La participación dominicana en la Feria Internacional de Turismo, en Madrid, España, reafirmó su posición como destino turístico de excelencia
Reforma de 2010 cumple 15 años con leyes pendientes
Congreso. De más de 70 iniciativas “estancadas”, 18 no han sido creadas y 53 necesitan urgente actualización; la mayoría versa sobre derechos de participación ciudadana, mecanismos de control social y antidiscriminación.
JUSTICIA P.8
Jueza aplaza nuevamente coerción caso Panthera 7
Alega que abogados no han tenido acceso al expediente
ESTADOS UNIDOS P.14
Trump se solidariza con afectados por desastres
Mandatario visita a Carolina del Norte y Los Ángeles
INSTITUCIONALIDAD P.13
Sector privado destaca la transparencia en Aduanas
Empresarios dicen operaciones ahora son más eficientes
RD CIERRA POR TODO LO ALTO FITUR 2025 CON INVERSIONES POR US$6,750 MILLONES La JCE facilitará cédula a los envejecientes
AVANZA LA PEATONIZACIÓN DE CALLES EN SANTIAGO
El centro histórico de Santiago tendrá un nuevo atractivo con el avance de los trabajos como el adoquinamiento de la calle
Benito Monción, denominada “calle de los artistas” por la gran cantidad de espacios culturales en la vía. P.11
FOTO: RICARDO FLETE
escuela República Dominicana
actos en homenaje al padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, cuyo 212 natalicio se cumple mañana domingo, para exaltar la vida y obra del patricio.
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
TEMA OPOSICIÓN
El PLD, la FP y los bonos del Gobierno
Los del PLD se le fueron alante a la Fuerza del Pueblo con el tema de los bonos navideños y sus cuestionamientos al Gobierno. El exvicepresidente Rafael Alburquerque, de la FP, fue el primero que tocó el asunto, pero los verdes lo soltaron, y los morados lo retomaron ahora con más datos y cuestionamientos más directos.
AGENDA
9:00 A.M. Apertura de la Feria de la Salud Materna del Colegio Americano de Ginecólogos, en el Atrio del 2do. piso de la plaza Acrópolis.
10:00 A.M. Segundo Encuentro Fraterno de Clubistas Históricos, en la Glorieta del parque Juan Pablo Duarte de Villa Faro.
10:00 A.M. Conferencia “Salud materna en RD”, a cargo del director del Programa Materno Infantil del SNS, Martín Ortiz. Atrio del 2do. piso plaza Acrópolis.
DOMINGO
9:00 A.M. Misa del Instituto Duartiano por el 212 aniversario del natalicio de Duarte, en la Catedral Primada de América, Ciudad Colonial.
9:30 A.M. Ofrenda floral Fundación Militares Constitucionalistas, en el Altar de la Patria, parque Independencia.
EL TERMÓMETRO
FRÍO
UASD: La Facultad de Ciencias depositó una ofrenda floral en la estatua de Juan Pablo Duarte, en conmemoración del Día Nacional del Microbiólogo.
FOGARATÉ
Luis exageró
COPIO TEXTUAL: “El presidente Luis Abinader elogió el trabajo que desempeñan los oficiales de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y afirmó que sin esas instituciones del orden no habría patria ni habría nación”. Creo que Luis Abinader exageró, como exageraron con similar expresión Santana, Báez, Heureaux, Trujillo y Balaguer. Porque, si bien es cierto que muchos de ellos (no todos) han sido defensores de esta patria contra fuerzas extranjeras, muchísimos (no todos) han reprimido los impulsos patrióticos de este pueblo, al que esta patria, o lo que queda de ella (poco o mucho) le ha costado tanto sacrificio.
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA
538
En las primeras redadas antiinmigrantes en Estados Unidos luego del retorno a la presidencia de Trump se registran 538 detenidos y cientos de deportados.
TIBIO
Santiago: Las autoridades policiales investigan el hecho en el que desconocidos tirotearon la vivienda de la vicealcaldesa de San José de las Matas.
DAN DE QUÉ HABLAR
Premiar a “quemados”
CON FRECUENCIA ocurre que, cuando gremios como el CMD y la ADP ejecutan sus famosos planes de lucha, muchos coinciden en que sus reclamos pueden ser justos pero los métodos son cuestionables. Eso se da principalmente cuando maestros o médicos deciden recurrir a los odiosos paros, afectando a los pacientes, en el caso de los galenos, y a los estudiantes, cuando se trata de los docentes. Ahora se ha presentado un escenario en el que se habla de reclamos y lucha sin que exista una causa válida. Resulta que la ADP amenaza con luchar porque el Ministerio de Educación ha anunciado que aplicará los incentivos por desempeño a los profesores que pasen la evaluación con 70 puntos o más y el gremio exige que se baje a 60.
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que la visita de Marco Rubio a la República Dominicana traerá buenas noticias para la relación bilateral entre ambos países?
Sí: 101 VOTOS •83.47%
No: 20 VOTOS •16.53%
CALIENTE
Putin-Trump: El presidente ruso reiteró su disposición a entablar negociaciones con su homólogo de EE.UU. para buscar una solución al conflicto ucraniano.
SÍNTESIS
Nacionalidad
SON 30 LOS PAÍSES que conceden la nacionalidad automática a cualquiera que nazca dentro de su territorio, ahora Trump quiere cambiar eso. Está buscando la manera de otorgar la nacionalidad dentro de sus fronteras si se reúnen una serie de requisitos, para igualarse, al modelo de legislación que aplica RD, Malasia, Australia, Colombia e Irlanda. Lo que podría dar lugar a una larga batalla judicial que acabaría en el Tribunal Supremo de Estados Unidos, pero antes tendría que lograr el voto favorable de dos tercios de los votos de la Cámara de Representantes y del Senado y la aprobación de tres cuartas partes de los estados de EE.UU. lo que parece imposible.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Piensa que la República Dominicana ha logrado un gran éxito en FITUR 2025 al atraer más de 6,700 millones de dólares en inversiones?
Sí / No
www.elcaribe.com.do
CIUDAD
ADN construye aceras y contenes en el sector de Villa Consuelo
La Alcaldía del Distrito Nacional, a través de su Dirección de Infraestructura Urbana, inició en Villa Consuelo la ejecución de un amplio programa de construcción que abarcará las tres circunscripciones, en el cual contempla entregar 43,555.53 metros cuadrados de aceras y 20,743.56 metros lineales de contenes. Bajo las instrucciones de la alcaldesa Carolina Mejía, 21 sectores del Distrito Nacional serán impactados con estas construcciones, las cuales también incluyen rampas para personas con discapacidad y la siembra de árboles en puntos específicos. Las brigadas del ayuntamiento se encuentran trabajando en Villa Consuelo. Además, los sectores Serrallés y Naco.
REFORMA CONSTITUCIONAL DEL AÑO 2010
La Constitución del año 2010 cumple 15 años mañana
Esa ha sido la última modificación integral a la Carta Magna; siguen pendientes leyes complementarias
La Policía ofrece RD$300,000 y RD$200,000 por información por la captura de Juan Jiménez y Ángel Vargas, exmiembros vinculados a graves hechos criminales.
“HAY QUE DESARMAR LA COMUNICACIÓN PORQUE REDUCIR LA REALIDAD A UN ESLOGAN NUNCA PRODUCE FRUTOS”
PAPA
HACE 160 AÑOS
25 de enero de 1865. La Junta Superior de Santiago, por Resolución No. 816, dispuso que todos los empleados de Hacienda del anterior Gobierno Provisional presenten un informe detallado ante la Cámara de Cuentas sobre la gestión y administración de los fondos que estuvieron bajo su responsabilidad durante ese período.
ABED-NEGO PAULINO abpaulinoi@elcaribe.com.do
Este domingo 26 de enero (mañana) se cumplen 15 años de la última modificación integral a la Constitución dominicana, impulsada por el entonces presidente de la República, Leonel Fernández: La Constitución de 2010.
La Carta Magna es una de las más modernas del mundo. Su proceso de transformación se inició en 2008, a iniciativa de Fernández. El exmandatario dejó al país el mayor legado de sus tres períodos de gobierno.
Aunque la Ley Suprema fue modificada en los años 2015 y 2024, en las gestiones de gobierno de Danilo Medina y Luis Abinader, respectivamente, esos cambios no se consideran radicales como los del 2010.
A pesar de la década y media de avance institucional en la República Dominicana gracias a dicha reforma, quedan decenas de leyes sin crear o adecuar, conocidas como reservas de ley o leyes complementarias de esa Constitución.
Avance
EL PAÍS tiene una de las constituciones más modernas del mundo, gracias a los cambios hechos en el año 2010.
En el reciente cuatrienio se crearon algunas leyes
Entre las leyes complementarias de la reforma constitucional del año 2010 que no habían sido creadas y que fueron aprobadas y promulgadas en el cuatrienio 2020-2024, se destaca la Ley que crea el Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (Ley 160-21, promulgada 3 de agosto de 2021); Orgánica de Regiones Únicas de Planificación de la República Dominicana (Ley 345-22, promulgada el 2 de agosto de 2022); la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos (Ley 225-20, promulgada el 2 de octubre de 2020); y la que regula el Proceso de Extinción de Dominio (Ley 340-22, promulgada el 29 de julio de 2022).
El TC, TSE y TSA, entre instituciones creadas con la reforma de 2010
La reforma integral a la Ley de Leyes hace 15 años creó órganos extrapoder, que han jugado un rol de suma importancia para el fortalecimiento de la democracia y estabilidad socio-política del país, tales como los tribunales Constitucional (TC), Superior Electoral (TSE) y Superior Administrativo (TSA).
Tanto el TC como el TSE celebraron recientemente su décimo tercer aniversario de creación. Aunque las entidades judiciales fueron incorporadas en el 2010, no fue hasta el 2012 que pudieron ser materializadas, ya que se tuvo que esperar por la creación de los marcos legales y reglamentos para la instauración de ellas.
Otras entidades creadas fueron el Consejo del Poder Judicial y el Defensor del Pueblo (que tuvo un asentamiento constitucional).
Además de promover la equidad de género, la Constitución de 2010 creó las figuras del referéndum y el plebiscito (reserva constitucional); y permitió la iniciativa legislativa popular (también reserva de la Carta Magna).
La reforma constitucional consolidó
El 26 de enero del año 2010 fue proclamada la trigésima octava reforma constitucional de la República Dominicana. FUENTE EXTERNA
los derechos clásicos; incorporó derechos de segunda y tercera generación (como son los económicos y sociales); los derechos culturales y deportivos; y los derechos colectivos y difusos, de protección al medio ambiente y al patrimonio histórico y urbanístico.
Leyes que faltan por crear De la referida Constitución quedan legislaciones por ser creadas y actualizadas. Esas leyes complementarias deben ser trabajadas por el Congreso Nacional, para asegurar los derechos que la Ley Suprema expresa y alude, y garantizar una mejor democracia y funcionalidad de las instituciones.
Si bien es cierto que durante los últimos cinco años el Congreso ha impulsado una serie de esas leyes -algunas estancadas en gestiones anteriores-, también lo es que hay alrededor de 70 de esas piezas “sin ver la luz”, según las informaciones más recientes. De esa cantidad, 18 leyes no han sido creadas y 53 necesitan urgente actualización (adecuación).
Las leyes que aún no han sido creadas son: ley sobre derechos de participación ciudadana y mecanismos de control social (referendo y plebiscitos-artículos 22, 203, 210 y 272 de la Constitución); servicio civil o militar obligatorio (artículo 75, numerales 3 y 4 de la Const.); de acceso a la propiedad inmobiliaria titulada (artículo 51, numeral 2, Const.); de antidiscriminación y promoción de igualdad entre las personas (artículo 39, numerales 3, 4 y 5, Const.); y de garantías para denunciantes de faltas cometidas por funcionarios públicos (artículo 22, numeral 5, Const.).
ingreso (artículo 61, numeral 2, Const.).
De igual manera, la ley que regula la concesión de honores a ciudadanos y ciudadanas (artículo 93, numeral 1, letra n de la Ley Suprema); que regula la concesión de amnistía a ciudadanos y ciudadanas por políticas (artículo 93, numeral 1, letra p, Const.); sobre la racionalidad de gasto público (artículo 75, numeral 6, Const.); sobre armas químicas, biológicas, nucleares y agroquímicos vedados (artículo 67, numeral 2, Const.); y para creación de monopolio en favor del Estado (artículo 50, numeral 1, Const.).
Además, ley que regula las peticiones ciudadanas a los poderes públicos (artículo 22, numeral 4 de la Ley Sustantiva); de aprovechamiento de recursos naturales e inversión preferente de recursos procedentes de su explotación (artículo 17, numeral 4 de la Const.); que regula la gestión y el acceso de los particulares a los ríos, lagos, lagunas, playas y costas de la República Dominicana (artículo 15. Párrafo, Const.); y para creación de monopolio en favor del Estado (artículo 50, numeral 1, Const.).
Peculiaridad Las reformas a la Ley Suprema en el 2015 y 2024 no se consideran integrales
PAÍS
Conape y JCE aúnan esfuerzos para entrega de la nueva cédula
ENCUENTRO. El Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape) sostuvo una reunión con altos ejecutivos de la Comisión de Políticas de Igualdad de Género de la Junta central Electoral (JCE) con el propósito de coordinar acciones ante el proceso de cedulación que comienza el próximo mes de febrero.
El director ejecutivo del Conape, doctor José García Ramírez, manifestó: “Esta institución está para facilitarle cualquier trámite o proceso a los adultos mayores, debido a que sus vulnerabilidades no les permiten los tumultos y otros afanes que se presentan en actividades masivas”.
También hace falta la ley de unión marital de hecho (artículo 55, numeral 5 de la Carta Magna); de fiscalización y control del Congreso Nacional (artículos 115 y 246 Const.); cambio climático (artículo 66 y 93, numeral 1, letra c, Const.); y que regula el ejercicio de derechos económicos y sociales de la población de menos
COMISIONES DE DIPUTADOS Y JURISTAS
Hicieron levantamiento de las complementarias
El hoy titular de Asuntos Legislativos de Fuerza del Pueblo, Henry Merán, fue el encargado de la comisión especial de diputados designada en el año 2017 para actualizar y unificar las relaciones de leyes complementarias, sistematizar los contenidos y especificar el tipo de reserva que había en la Carta Magna (expresa o tácita) de 2010. El 30 de octubre de ese año, Rubén Maldonado, presidente de la Cámara Baja, juramentó a una comisión de juristas que también trabajaría con dichas leyes. Coordinó el equipo Rafael Alburquerque, vicepresidente de la República en ese momento.
De acuerdo con los archivos, el equipo de legisladores aprobó un plan de trabajo integral para desarrollar las tareas que le fueron encomendadas, y reportaron 222 reservas de ley: 175 ex-
Las que necesitan actualización
Entre las legislaciones que necesitan actualización de la Carga Magna del año 2010 destacan: la reforma al Código Penal (artículos de la Constitución: 23, 24, 44, numeral 4 y 75); Código Civil (aplican los mismos artículos); Código de Procedimiento Civil (artículos 10 numeral 2, 47 y 55 numerales 4,5 y 9, Const.); Código Procesal Penal, Código de Comercio de la República Dominicana; las leyes de Seguridad Social y de Agua, entre otras piezas.
Pendientes en total
Con la reforma constitucional de 2024 y la de hace 15 años hay alrededor de 80 leyes pendientes: unas 70 de la Carta Magna de 2010 y ocho de la proclamada el 27 de octubre del pasado año, según indicó hace un mes el diputado de Fuerza del Pueblo (FP) Tobías Crespo. l
presas y 47 tácitas. De todas, había 114 aprobadas y 108 pendientes (40 por crear y 68 por adecuar, dos de ellas de facultad exclusiva del presidente de la República, que en ese entonces era Danilo Medina).
Las leyes exclusivas del Poder Ejecutivo son la legislación relativa a la seguridad y defensa (artículos 258 y 261 de la Constitución); y sobre servicio público (artículo 147, numerales 2 y 3, Const.).
La comisión especial recomendó al Congreso priorizar 18 iniciativas de las 108 pendientes, quien logró evacuar, entre ellas, la Ley del Régimen Electoral; de Ordenamiento Territorial; y la de Partidos y Movimientos Políticos (que debe ser actualizada).
El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, dijo en 2024 que designaría una comisión de especialistas para que haga un levantamiento de cuántas leyes de la Carta Magna faltan por ser creadas y evacuadas.
Agregó que igualmente está gestionando ante el organismo un proceso que permita la dotación de la cédula de identidad y electoral, documento distintivo de los dominicano, a aquellos adultos mayores que por distintas razones carezcan del mismo.
“Es muy común en adultos mayores que no posean este importante documento debido múltiples razones, entre ellas, algunas fallas que antiguamente se presentaban al momento de declarar un nacimiento o simplemente porque en algunos casos nunca fueron declarados, razón por la cual o poseen el importante documento de identidad”, precisó García Ramírez, de acuerdo al comunicado remitido a este medio.
Ambas instituciones se desarrollarán acciones para regular el registro de nacimiento y cedulación de los adultos mayores que no poseen documentos de identidad, para lo cual la JCE creará estaciones de verificación biométrica en la sede del Conape
El Conape, de su lado, se comprometió a reportar los casos de adultos mayores que no poseen su documento de identidad, a los fines de que sean incluidos en el Registro Civil y/o cedulados, de manera que se regularice su situación de identidad, de acuerdo con los procesos y protocolos institucionales. l elCaribe
Representantes del Conape y la JCE durante el encuentro.
DENUNCIA. El primer juez sustituto de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de La Vega, magistrado Mario Mariot, aseguró que en ese departamento judicial “están enfrentando con ahínco” el tema de la mora judicial. A diciembre de 2024 el 72 % de sus salas se encontraba al día.
El magistrado Mariot afirmó que el lograr esas estadísticas es un hito en la administración de justicia, que constituye un orgullo para “todos los que estamos involucrados en este afanoso quehacer”.
Destacó la transformación digital que impulsa el Poder Judicial, que ha permitido que jueces (zas) y usuarios (as) gestionen casos de forma ágil y segura.
“La digitalización de expedientes y la expansión del Portal de Acceso Digital han mejorado la transparencia y el acceso a la justicia, fortaleciendo la conexión con las personas y la eficiencia de los procesos. Este portal permite a las personas gestionar sus casos y acceder a sus expedientes desde cualquier lugar, facilitando su interacción con el sistema judicial”, indicó.
Asimismo, señaló que en este Departamento Judicial funciona de manera ejemplar la Mesa de Coordinación Interinstitucional, espacio de diálogo, discusión y planificación de estrategias integradas por los máximos representantes del Poder Judicial y otros actores del sistema de justicia penal, como el Ministerio Público y la Defensa Pública.
Indicó que esa mesa constituye un modelo a imitar por otros departamentos y ha producido soluciones que permiten una justicia más rápida, oportuna, eficaz, más justa y que ha impactado la ciudadanía en general, proveyendo valiosa formación que se traduce en prevención del crimen y el delito.
Resaltó, además, la consolidación de República Dominicana a través de su conexión global al participar en iniciativas internacionales que fortalecen las capacidades del sistema judicial. l elCaribe
Mario Mariot, primer juez sustituto de la CP de la Corte de Apelación de La Vega. F.E.
Se inician actos por 212 aniversario natalicio Duarte
EFEMÉRIDE. Este domingo 26 de enero el pueblo dominicano conmemora el 212 aniversario del natalicio de una de las figuras más prominentes de su independencia, Juan Pablo Duarte, ideólogo y fundador de la República Dominicana.
El líder revolucionario nació en 1813 en el barrio Santa Bárbara, Ciudad Colonial. Fue el segundo de once hermanos, fruto de la unión entre el comerciante español Juan José Duarte, y de la seibana Manuela Díez.
Sus aires nacionalistas y sus ideas separatistas, fraguadas en sus viajes por Europa y Estados Unidos en su juventud, encendieron la llama de un gran movimiento patriótico que concluyó en la separación de Haití y en la Independencia Nacional en 1844.
TRIBUTO A LA PATRIA Ministerio de Educación abre “Trimestre Patrio”
En las vísperas del natalicio, el Ministerio de Educación rindió ayer tributo al ideólogo principal del movimiento independentista. La actividad, que es organizada por la Dirección General de Cultura, forma parte de los actos conmemorativos del Trimestre Patrio, que se celebra en todos los centros educativos del país para exaltar la vida y obra de Duarte. Algunos centros de estudios preuniversitarios también desarrollaron actividades alusivas a la conmemoración del natalicio del Padre de la Patria con obras, representaciones, actuaciones y batón ballet.
Titular Minerd: En las escuelas debe predominar la moralidad
ÉTICA. El ministro de Educación, Ángel Hernández, bajó una línea a los directores regionales con el objetivo de consolidar un sistema educativo donde la protección, la ética y el respeto sean valores inquebrantables y las escuelas sean territorios seguros, éticos y de confianza.
La fecha da formal inicio al “Mes de la Patria” y marca el desarrollo de un programa de actividades que realzan la dominicanidad y los valores patrios.
Mañana, el mandatario Luis Abinader presidirá un desfile cívico-militar en honor al natalicio de Juan Pablo Duarte, en la provincia que lleva su mismo nombre, donde hoy inaugurará ocho obras que impactarán áreas como, salud, educación, recreación, obras viales y sector eléctrico.
Los actos conmemorativos comenzarán este domingo 26 en el parque Duarte, a las 8:00 de la mañana, con una solemne ceremonia cívico-militar y honores militares al Padre de la Patria; depósito de ofrendas florales y la lectura de la orden del día, por el Ministerio de Defensa.
Luego, a las 9:00 de la mañana se realizará un tedeum, oficiado por monseñor Ramón Alfredo de la Cruz Baldera, obispo de la Diócesis de San Francisco de Macorís, en la Catedral Santa Ana. Mientras en el Distrito Nacional, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, realizará diversos actos, que empezarán a las 8:00 de la mañana, con el enhestamiento de la Bandera Nacional, interpretación del himno nacional y una ofrenda floral en la casa de la familia Duarte-Díez.
A las 9:00 de la mañana de ese mismo día será oficiada una misa en la Catedral Primada de América, por el padre Nelson Clark y a las 10:30 a.m. tendrá lugar una ofrenda floral en el Altar de la Patria.
Por el Mes de la Patria
En el marco del calendario de actividades por el Mes de la Patria, para domingo 2 de febrero, a las 3:00 de la tarde, está prevista la realización de la “Caravana por la Patria”, con el desfile de unidades vehiculares de los clubes de autos antiguos y clásicos, la cual recorrerá diversos puntos de la ciudad, con un mensaje de unidad y patriotismo. Mientras que el jueves 6 de febrero, a las 7:30 de la noche, será la séptima juramentación de nuevos miembros de honor de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias. En el auditorio de la Casa y Museo de Duarte, se reconocerá la labor de personas que se han destacado en la promoción de Duarte y los valores patrios. l DIANA RODRÍGUEZ
Este llamado se enmarca en la campaña “Más que Docentes, Maestros: Construyendo Territorios de Moralidad y Confianza”. Las directrices del ministro a las regiones educativas giran en torno a aspectos esenciales que buscan afianzar la confianza en la comunidad educativa.
“Nuestros niños y niñas merecen entornos donde la ética y la seguridad sean inquebrantables. Hoy reafirmamos nuestro compromiso de trabajar juntos por escuelas que formen ciudadanos responsables y que sean un orgullo para las familias dominicanas”, destacó el ministro Ángel Hernández, en un mensaje motivador dirigido a docentes, estudiantes y familias.
Según dijo, se adoptará una política de cero tolerancia frente a cualquier acto que vulnere la seguridad y la ética en las instituciones educativas, garantizando que los responsables enfrenten las consecuencias correspondientes.
Por último, se incentivará a toda la comunidad educativa a participar activamente en la denuncia de irregularidades a través de la línea *747, un canal confidencial y accesible como parte de la política de prevención.
“Solo con la colaboración de todos podemos construir un sistema educativo donde la confianza y la integridad sean los pilares. Hagamos de nuestras escuelas un ejemplo para el país”, sostuvo el ministro Hernández. Como parte de estas acciones, el Minerd distribuirá un material visual en los centros educativos para visibilizar el mensaje que busca concienciar a estudiantes, familias y docentes sobre la importancia de ser garantes del bienestar en las escuelas. l D. RODRÍGUEZ
confianza en la escuela F.E.
Escuela República Dominicana rinde tributo en honor al natalicio de Juan Pablo Duarte. JOHNNY ROTESTÁN
Ministro de Educación, Ángel Hernández, busca afianzar
Estudiante del Centro Educativo Nuestra Señora de La Fe representa a Duarte. J. R.
Banda en SDN lleva terror a Guanuma; PN apresa a dos
El pasado jueves, uno de los miembros se entregó y ayer fue apesado otro. F.E
SUCESO. Momentos de terror han vivido en los últimos días los moradores de la en la comunidad Maricao, de Guanuma, específicamente en en el Kilómetro 20 del municipio de Santo Domingo Norte, a causa de una cadena de homicidios que han cometido los miembros de una supuesta banda denominada “Yanepa”.
Con los centros educativos y los comercios cerrados permanecieron los habitantes del lugar durante dos días, desde el pasado jueves hasta ayer, por el temor y la zozobra en la que se encuentran los habitantes del lugar, provocado por los antisociales y sobre todo porque los policías han montado un operativo detrás de ellos y peinaron toda la zona.
ro, en diciembre pasado, y al cabo Jarlin de los Santos del Rosario, el 10 de enero de 2025.
Las acciones imputadas a Carmona violan los artículos 265, 266, 379, 382, 385, 295 y 304 del Código Penal Dominicano. Cabe destacar que el acusado era considerado peligroso y andaba fuertemente armado, según reportes previos de las autoridades. El detenido, que fue entregado a la Policía Nacional a través del director de los Derechos Humanos sin Rostro, Eugenio Torres, fue puesto bajo control del Ministerio Público para los fines legales.
Casos Los antisociales son acusados de múltiples homicidios y atracos a mano armada
En medio del miedo en el que se encuentran en esa comunidad, la Dirección Central de Investigación (Dicim) de la Policía Nacional apresó a dos de los miembros de la banda, uno de ellos identificado como Rafaelito Valera Frías (Ponguita), que está acusado de dar muerte a José Augusto de la Rosa, junto al supuesto cabecilla de la banda, Andrés de los Santos, alias Yanepa.
La situación y los antisociales Según los residentes de la zona, al menos 8 personas han perdido la vida en diferentes eventos que se han producido desde el pasado sábado, lo que mantuvo a los comunitarios atemorizados resguardados en sus hogares y con sus negocios cerrados.
Ante el asedio policial, el pasado jueves se entregó Leandro Carmona, supuesto miembro de la banda. Está acusado de la muerte de Adolfo Vergal Javier, en un hecho ocurrido el 13 de enero pasado, se le acusa de herir a Gengry Núñez Monte-
DGM desarticula centro armaba viajes a los ilegales haitianos
PEDERNALES. La Dirección General de Migración (DGM) informó que desmanteló un centro de organización de viajes para nacionales haitianos indocumentados que operaba una familia dominicana en el sector Los Cayucos, de Pedernales.
El organismo responsable de ejercer el control de los flujos migratorios en territorio nacional informó que el descubrimiento y desalojo del punto de trata de personas se hizo durante un operativo de sus agentes de interdicción, quienes actuaron acompañados por el fiscal titular de la provincia fronteriza, Delbio Heredia.
En el lugar fueron detenidos los responsables del centro ilegal, Alonso Matos Medrán y Yolanda Matos Medrano, así como catorce (14) haitianos en condición irregular, de los cuales once (11) son hombres y tres (3) mujeres.
Los dominicanos comprometidos en el delito fueron entregados a la Policía Nacional, para los fines correspondientes, mientras que los nacionales haitianos indocumentados fueron retenidos para proceder a deportarlos.
La Dirección General de Migración, reafirmó que será inflexible en la aplicación de la Ley 285-04 y el Reglamento No. 631-11, para regular la extranjería y el control migratorio de las fronteras dominicanas, pero que tampoco permitirá que personas inescrupulosas abusen de la dignidad y el derecho de los ciudadanos extranjeros.
Aplazan coerción del caso Panthera 7 y hay un nuevo implicado
JUDICIAL. La jueza la Oficina de Servicios de Atención Permanente de Santo Domingo, Karen Casado, aplazó ayer el conocimiento de la medida de coerción de los imputados en la Operación Panthera 7, relacionada con el decomiso de casi 10 toneladas de cocaína.
La magistrada tomó la decisión de mover la audiencia para el próximo miércoles 29 de enero, debido a que algunos abogados no habían tenido acceso a los detalles del expediente, lo que dificultaba la preparación de sus estrategias de defensas.
De acuerdo con los comunitarios, los miembros de la banda realizan atracos a mano armada a los moradores del referido sector, quitándoles motocicletas, celulares, prendas, dinero, entre otras pertenencias. También han cometido diversos homicidios. Las autoridades señalan que los antisociales son reincidentes en dicho delitos, ya que han sido sometidos en varias ocasiones por robo. l DARIELYS QUEZADA
RESPUESTA
Ministra Interior envía mensaje de tranquilidad
A través de la red social X, antiguo Twitter, la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, ha estado dando respuesta al caso. Antes de hacerse oficial el apresamiento de Rafaelito Valera Frías (Ponguita), la funcionaria comunicó sobre las dos detenciones hasta el momento y envió un mensaje de tranquilidad para que las clases en las escuelas se retomaran. “Las clases continuarán. Los cabecillas han sido sometidos al orden”, publicó.
“Todo nuestro accionar se ejecuta bajo estrictos protocolos que garantizan los protocolos de respeto y humanidad”, dice una nota de prensa difundida por la institución.
La Dirección General de Migración (DGM) informó que en los primeros 15 días de este año 2025 ha devuelto a su país a 14,633 nacionales haitianos en condición migratoria irregular, un promedio que supera las 975 personas diarias, producto de 101 operativos de interdicción desplegados en el país. l D. QUEZADA
Fueron detenidos dos dominicanos que se dedicaban a esta práctica. F.E
Un aspecto relevante del caso es la entrega reciente de Alexander Henríquez Castro, quien se sumó como octavo implicado en la red de narcotráfico. Henríquez, quien trabajaba como sellador en el Puerto Multimodal Caucedo, lo arrestaron luego de que se emitiera una orden en su contra por su presunta vinculación en la operación de tráfico de drogas.
Sin embargo, debido a que se entregó voluntariamente y después de que se presentó la solicitud de medida de coerción, su proceso judicial no se considerara junto con el de los otros siete detenidos en la misma operación.
El fiscal titular de Santo Domingo Este, Milciades Guzmán, confirmó que aún no se ha tomado una decisión sobre si se solicitará una medida de coerción para Henríquez.
La operación, llevada a cabo en diciembre de 2024, resultó en la incautación de 9.8 toneladas de cocaína en el Puerto Multimodal Caucedo.
Entre los imputados se encuentran figuras relevantes como José Nicolás Castillo Hart, alcalde de Bayahibe, y su hijo, quienes junto a otras personas enfrentan serias acusaciones relacionadas con el tráfico de drogas y lavado de activos.
Los cargos relacionados con el tráfico de drogas que enfrentan los imputados, está asociación de malhechores, lavado de activos y la violación de leyes sobre el control de armas. l ESTHER SANTOS
Imputados en Panthera 7 en el Palacio de Justicia de Santo Domingo Este. F. CRUZ
Presidente Abinader inaugura hoy ocho obras
APERTURA. El presidente Luis Abinader inaugurará hoy, en la provincia Duarte, ocho obras que impactarán positivamente áreas como salud, educación, recreación, obras viales y sector eléctrico.
Asimismo, mañana domingo, el primer mandatario presidirá un desfile cívico-militar en conmemoración del 212 aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte.
La agenda del mandatario iniciará hoy sábado a las 11:00 de la mañana con la inauguración del remozado hospital Dra. Etanilda Brito, en Las Guáranas.
Posteriormente, el jefe de Estado dejará inaugurada una cancha techada, así como el Liceo Flérida Hernández y, desde ese mismo lugar, las escuelas básicas Sagrado Corazón de Jesús y Profesor Yanuri Altagracia de la Cruz, del municipio Arenoso.
Luego, el presidente Abinader realizará una visita de supervisión de los trabajos del Hospital Regional San Vicente de Paúl y posteriormente, sostendrá almuerzo con comunitarios.
Acto seguido, el mandatario inaugurará el Club Olimpia y entregará diversas obras de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte (Edenorte).
El domingo, el jefe de Estado culminará su agenda encabezando el desfile cívico-militar en honor al 212 aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte a las 11:00 de la mañana.
Las obras buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región y promover el desarrollo integral de la provincia. l F.S.
Una vaguada producirá lluvias en el GSD
CLIMA. El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) informa que hoy debido a la presencia de una vaguada, se generarán aguaceros de corta duración en varias provincias del país.
En su informe, la entidad explica que para el día de hoy se generarán algunas lluvias de corta duración hacia el mediodía, especialmente en áreas como Monte Plata, el Gran Santo Domingo y San Cristóbal.
A medida que avance la tarde, las lluvias débiles a localmente moderadas se concentrarán en localidades de Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, La Vega y Puerto Plata.
Para mañana domingo, el Indomet advierte que la vaguada presente en varios niveles de la troposfera interactuará con los vientos y la orografía local, lo que provocará, especialmente en la tarde, lluvias débiles a localmente moderadas en el sureste, noreste, la Cordillera Central y algunas zonas del suroeste del país.
Además, el informe destaca que las
temperaturas se mantendrán agradables durante la noche y las primeras horas del día, especialmente en las zonas de montaña y en el interior del país, gracias a la época del año.
Las autoridades de emergencias recomienda a la población tomar las precauciones necesarias debido a las posibles lluvias y mantenerse informada sobre cualquier actualización meteorológica.
Según el informe del Instituto Dominicano de Meteorología, esta condición atmosférica se verá favorecida por el viento predominante del este y la presencia de una vaguada prefrontal ubicada cerca de Haití.
Este fenómeno contribuirá a la formación de nublados en varias regiones del país, lo que generará lluvias, tronadas y ráfagas de viento. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
El presidente Luis Abinader. F. EXTERNA
Unidad de la Alcaldía en las calles. F. E.
Adoquinan calles en el centro histórico
SANTIAGO. El centro histórico de Santiago tendrá un nuevo atractivo con el avance de los trabajos de peatonizar la calle Benito Monción, con el objetivo de convertirla en uno de los atractivos de la ciudad.
La denominada “calle de los artistas”, por la gran cantidad de espacios culturales que operan en la vía, presenta un nuevo rostro, con el adoquinamiento de un amplio tramo, desde la calle Del Sol hasta avenida Las Carreras.
Para hacerla más atractiva, fueron plantados robles amarrillos y bolas en cemento, pintadas de blanco, que ofrecen colorido y belleza. Además trabajan de manera acelerada en la remodelación y puesta en valor de Casa de Arte, principal centro de visita de los artistas, ya sea de pintores o de poetas.
En la calle Benito Monción también opera la 37 por las tablas, de María Elvira Grullón, espacio cultural independiente de carácter privado que nace con la intención de promover el ejercicio, estudio y disfrute de las artes.
Atractivo de ciudad
Algunos bares que operan en la calle Benito Monción, lo están convirtiendo en lugares donde las personas puedan disfrutar de un libro y poder compartir un trago.
Dos víctimas de sicariato en 48 horas en Santiago
SANTIAGO. Dos encapuchados a bordo de una motocicleta asesinaron a tiros a un prestamista en el sector Camboya, al norte del municipio de Santiago de los Caballeros.
La víctima fue identificada como Wilson Darío Salazar Hernández, de 57 años.
De acuerdo con testigos, Salazar Her-
Plan Sierra y alcaldes presentan plan preservación
SANTIAGO. En un esfuerzo conjunto que busca fomentar la conservación ambiental, el desarrollo sostenible y el bienestar social en el Plan Sierra celebró la primera sesión plenaria del comité institucional municipal.
El encuentro reunió a los alcaldes y directores de juntas distritales de las principales demarcaciones dentro del área de intervención del Plan Sierra, con el objetivo de trabajar de manera mancomunada en la preservación de los recursos naturales en los poblados que integran la cordillera central.
Garantía de 500 mil a ondotólogo en caso niña
SANTIAGO. Un tribunal de Atención Permanente de esta jurisdicción impuso garantía económica contra un médico odontólogo acusado de mantener una relación amorosa con una adolescente de 13 años.
Contra el profesional, identificado como Luis Bolívar Rodríguez Genao, se impuso una garantía económica de 500 mil pesos en efectivo, presentación periódica y orden de protección para la menor.
Desde hace dos años, expertos internacionales trabajan en el soterrar de todo el cableado eléctrico y telefónico, y que se pueda hacer del Centro Histórico de Santiago un lugar visiblemente limpio para el disfrute de los turistas extranjeros y locales.
Sin embargo, aunque se concluyó con el túnel, se observa una gran cantidad de cables, lo que quita vistosidad al plan de convertir la peatonalizada calle Benito Monción en un atractivo para los turistas extranjeros y los locales. Dueños de negocios, desde joyerías hasta tiendas, que en principio mostraron su rechazo a peatonizar la vía, esperan ahora buenos resultados. l MIGUEL PONCE
LABORES
Obreros trabajan en dos tramos de Benito Monción
Un equipo de obreros trabaja arduamente en el tramo desde la calle Del Sol hasta la Restauración y otro hasta llegar a la avenida Las Carreras, que permitirá dar con las estaciones centrales del monorriel y el teleférico de Santiago. La Benito Monción comenzó a ser peatonalizada en un plan del entonces alcalde Gilberto Serulle, que no surtió el efecto esperado.
nández se encontraba conversando con un amigo en la calle tres del sector Camboya, cuando los sicarios llegaron en un motor y empezaron a disparar. Dicen que al menos se escucharon seis disparos.
El pasado martes, desconocidos, en otro aparente hecho de sicariato, mataron de varios disparos al comerciante Ramírez Brito, de 44 años de edad.
El caso ocurrió en un almacén propiedad de la víctima, ubicado en la calle Eladio Victoria esquina Capotillo, sector Hospedaje Yaque.
Finalmente, Jostyn Bisonó Pérez, un niño de 11 años de edad, se convierte en la nueva víctima, al resultar ahogado en la compuesta de La Otra Banda en las aguas del río Yaque del Norte. l M. PONCE
La actividad fue encabezada por Inmaculada Adames, vicepresidenta ejecutiva del Plan Sierra, William Guzmán, director de ordenamiento y desarrollo social de la entidad, quienes resaltaron la importancia de esta iniciativa como plataforma para fomentar la colaboración con los gobiernos locales.
En la sesión se presentó el informe de la consultoría realizada por la firma de Consultores y Asesores Profesionales (CAP), liderada por su presidente, Rafael Emilio Yunén, en el cual se abordaron temas como la actualización de estadísticas sobre los gobiernos locales dentro del área de intervención del Plan Sierra.
Los resultados de las visitas técnicas realizadas a las alcaldías y juntas distritales, identifican las oportunidades de mejora y prioridades.
Además, se presentaron los programas, proyectos y actividades que el Plan Sierra desarrolla en la región, tanto en el ámbito agroforestal como en el social, con el objetivo de fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades.
Las autoridades municipales y el equipo del Plan Sierra discutieron sobre la factibilidad de un nuevo programa que promueva la interacción continua entre los gobiernos locales y la entidad dedicada a preservar la naturaleza en la cordillera central, así como recomendaciones estratégicas para garantizar una vinculación permanente entre las instituciones y fortalecer las alianzas en la región.
La plenaria contó con la participación de los alcaldes de los pueblos enclavados en la cordillera Central. l MIGUEL PONCE
En tanto que contra Jeniffer Altagracia Lovera Ortiz, la madre de la adolescente se impuso una garantía económica de 300 mil pesos y presentación. Lovera Ortiz presuntamente consentía la relación de la hija con el odontólogo.
El profesional supuestamente enviaba fotos y videos a la niña, tocándose sus partes íntimas. La fiscal que lleva el caso, Sandra Sierra Difó, dijo que apelará la decisión y criticó la decisión del tribunal. l MIGUEL PONCE
Entrega de ayudas.
Gobernadora lleva ayuda afectados por incendio
SANTIAGO. La gobernadora de Santiago, Rosa Santos, entregó enseres domésticos a cinco familias afectadas por un incendio registrado el pasado lunes en el sector Vuelta Larga en Santiago.
La representante del Poder Ejecutivo informó que continuarán realizando los levantamientos de lugar en socorro de estas familias vulnerables y mostró preocupación por los constantes incendios registrados en los últimos meses. En la mañana del viernes, la gobernación provincial entregó enseres como estufas, neveras, camas y colchones para los desplazados por el siniestro.
En total siete viviendas fueron dañadas por las llamas y tres fueron afectadas de manera parcial. Además, un taller de ebanistería fue afectado por el incendio.
La gobernadora Rosa Santos llamó a tomar conciencia con las conexiones irregulares. l MARÍA TEJADA LORENZO
Acuerdan trabajar en preservación del medio ambiente. RICARDO FLETE
Trabajos de adoquinamiento de la calle Benito Monción. RICARDO FLETE
RICAROD FLETE
Inversiones millonarias y liderazgo logró RD en Fitur
Consiguió inversiones por US$6,750 MM y ganó el premio por el mejor stand DINERO
MARTÍN POLANCO mpolanco @elcaribe.com.do
La participación de República Dominicana en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) no solo reafirmó su posición como destino turístico de excelencia, sino que demostró el potencial del país para atraer inversiones históricas en el sector.
El país logró compromisos de inversión por unos US$6,750 millones. Contribuirán a que la nación caribeña pueda agregar unas 7,400 habitaciones hoteleras, 713 mil turistas más, US$47,800 empleos y US$477 millones en divisas, según un balance ofrecido en el desayuno de cierre en el Casino Madrid, por el Ministerio de Turismo (Mitur) junto a las tres entidades financieras principales del país, a los medios de comunicación dominicanos que se encuentran en la capital española cubriendo las incidencias de Fitur.
Concretamente, República Dominicana concluyó su participación en la 45ª edición de la Fitur por todo lo alto: adicionalmente, el stand dominicano resultó ser el ganador de la feria, se firmaron acuerdos con importantes líneas aéreas y se ratificaron otros, entre ellos con Air Europa, con Iberia, Aeroméxico y Air Transat, entre otros.
Gracias a las reuniones sostenidas se han garantizado más de 500 mil asientos de aviones para este año 2025. Collado dejó claro que mejorar la conectividad es un logro de su gestión, especialmente,
frente a la carestía actual de los boletos aéreos que impiden que muchos turistas de distintas nacionalidades vayan a vacacionar al territorio dominicano.
Cifras ofrecidas por los bancos
Por un lado, el Banco Popular Dominicano alcanzó negociaciones que representan una inversión total estimada en US$6,200 millones para el desarrollo y modernización de 26 proyectos turísticos en la República Dominicana.
René Grullón Finet, vicepresidente ejecutivo senior de Negocios Nacionales e Internacionales del Popular, sostuvo que se evaluaron préstamos potenciales por un monto de financiamiento de US$2,500 millones, lo que se traducirá en el impacto de aproximadamente 16,000 habitaciones hoteleras y en ampliar el apoyo financiero para proyectos ya en ejecución.
Mientras, el Reservas informó sobre la captación de más de US$4,000 millones para ser invertidos a corto plazo en la construcción de hoteles, puertos, parques temáticos y otros proyectos de infraestructuras turísticas.
Los detalles fueron ofrecidos por Ysidro García, vicepresidente ejecutivo senior de Negocios, en un encuentro con los me-
Tres juntos
David Collado indicó que contar con la presencia de las tres instituciones financieras más grandes del país –Banco Popular, Banreservas y BHD- es algo que no se ve en ninguna otra nación. “Eso solo lo hace República Dominicana, apuntó.
dios de comunicación, junto al ministro de Turismo, David Collado; y representantes de los bancos Popular y BHD, que dieron a conocer los resultados de la feria que cierra formalmente este domingo.
Detalló el respaldo al turismo que realiza Banreservas en las diferentes zonas de República Dominicana, con financiamientos de inversiones en el Sur, como es el caso de Pedernales; en el Norte, en Punta Bergantín y en el Este, particularmente en Miches, donde financia 2,000 de las 2,800 habitaciones que estarán operando para los próximos seis meses.
El BHD logró acuerdos por US$2,000 millones y Proamerica US$250 millones, en su primera participación como entidad financiera en esta feria.
A la destacada participación del Banco Popular en esta importante plataforma internacional que es Fitur, se suma la sinergia con otras filiales del Grupo Popular, como AFI Popular o AFP Popular, que participaron de una concurrida agenda con más de 45 reuniones de negocios e institucionales. El 20% de estos encuentros fue con potenciales nuevos clientes interesados en invertir en el país.
Además, la organización financiera, que ha respaldado por más de tres décadas el turismo nacional y es su mayor financiador histórico, estuvo presente en momentos clave de esta feria que refuerzan su compromiso con el sector turístico y el rol de la República Dominicana como destino de calidad mundial. Primero en financiamiento turístico Un año más, el Banco Popular destacó su liderazgo en el financiamiento turístico, indicando que el balance de la cartera de préstamos dedicados a esta in-
dustria superó los RD$96,570 millones en 2024, incluidos aportes de Popular Bank, filial bancaria de Grupo Popular que opera desde Panamá con licencia internacional.
De esta forma, el Banco Popular apoyó la renovación de más de 30,000 habitaciones, y generó 35,000 empleos. Además, respaldó 11 proyectos turísticos con inversiones superiores a US$400 millones, e impulsó iniciativas sostenibles y estratégicas para la economía nacional. l
Reconocimiento a Meliá Hotels International
Como parte de la agenda desarrollada en Fitur, AFI Popular y AFP Popular, filiales del Grupo Popular, reconocieron a Meliá Hotels International por la operación para adquirir el 25% de los hoteles Paradisus Palma Real Golf & Spa y ZEL by Meliá en República Dominicana. Esta operación, estructurada con el apoyo del equipo de Banca de Inversión del Banco Popular, representa un hito en la promoción del turismo premium y de lujo en el país, y subraya la creciente participación de AFI Popular y AFP Popular en proyectos turísticos, a través de nuevas estructuras financieras innovadoras para seguir apoyando el desarrollo del sector. Durante la entrega del reconocimiento los representantes del Grupo Popular resaltaron la importancia de esta alianza estratégica para fortalecer la economía nacional y diversificar la oferta turística del país.
El ministro de Turismo, David Collado, junto a ejecutivos de las principales entidades financieras dominicanas. FUENTE EXTERNA
Encuentro con la prensa en el Casino Madrid, donde se ofrecieron los datos. F.E
Ejecutivos del Banco Popular dominicano en la actividad con la prensa dominicana. F.E.
FERIA
Afirman aportes de Aduanas mejoran el clima empresarial
Varias empresas privadas e instituciones que fueron reconocidas por la DGA. F. E.
ADUANAS. La Dirección General de Aduanas (DGA), reconoció a empresas del sector privado, instituciones y colaboradores de la entidad por su buen comportamiento, con motivo del Día Internacional de las Aduanas, con el auspicio de la Organización Mundial de las Aduanas (OMA).
El director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, detalló los principales avances logrados durante su gestión, como la reducción del tiempo promedio de despacho, el cual pasó de casi nueve días a menos de 48 horas actualmente.
eficiencia”, explicó el señor Najri. Este año la OMA ha otorgado el lema “Una Aduana que materializa sus compromisos referidos a la eficacia, la seguridad y la prosperidad”, el cual servirá de directriz general para todas las Aduanas miembros del organismo.
Compromiso
Avances Eduardo Sanz Lovatón, detalló los principales avances logrados durante su gestión
Igualmente, mencionó el programa Despacho en 24 Horas, a través del cual se han despachado ya más de 80 mil contenedores, con lo que se han ahorros en costos administrativos por más de RD$3,000 millones en los tres años que lleva implementándose esta iniciativa, y por la cual la DGA ha sido invitada como ejemplo a países como Hungría, Brasil y Honduras.
“Esto significa eficiencia y competitividad”, puntualizó Sanz Lovatón.
En tanto que José Antonio Najri, presidente de Delta S.A, en representación del sector privado, destacó que los avances que ha logrado la DGA se han traducido en operaciones comerciales más eficientes y transparentes.
“Los pasos tan importantes que ha dado, en su mejoramiento y su eficiencia, han contribuido a un nuevo clima empresarial en la República Dominicana, hoy en el Día Mundial de las Aduanas, aplaudimos a su señor director y a todos ustedes, que hacen cada día que nuestras empresas puedan funcionar con mayor fluidez, mayor transparencia y mayor
Lagarde replica a Trump y Riad acogerá nueva reunión del Foro
DAVOS. El Foro de Davos concluyó este viernes su reunión anual, marcada por la investidura de Donald Trump, con réplicas de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, al mandatario estadounidense y el anuncio de una nueva reunión del Foro Económico Mundial (WEF) en Riad en la primavera de 2026.
Tras las quejas del presidente Donald Trump este jueves sobre el trato injusto que EE.UU. recibía de Europa, le tocó a la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, responder en nombre del viejo continente y lo hizo con un llamamiento a favor de trabajar juntos y respetar las reglas.
Lagarde dijo que no se podían ignorar “ni las reglas ni las instituciones”, y que en una negociación, aunque “algunos participantes tengan más fortaleza que otros” todos se sientan a negociar. Abogó por que los jugadores respeten las reglas de juego y concluyó que, en ese escenario, “que gane el mejor”.
reunión que ya organizaron en 2024, el plan ahora es ser anfitriones de estos foros de manera periódica.
“Cuando tienes mejores herramientas te vuelves más creativo, más curioso y esa parte no la puede reemplazar la máquina, así que siempre existe esa simbiosis en la cual máquina y ser humano coexisten y se hacen mejores mutuamente”, reflexiona el presidente de la primera universidad dedicada exclusivamente a la inteligencia artificial y científico en computación, Eric Xing, en una entrevista con EFE, en el marco de su participación en el WEF.
Un mural titulado “Work in Progress”, de los artistas Jann Haworth y Liberty Blake, rinde homenaje en el Centro de Congresos de Davos, que ha acogido hasta este viernes la reunión anual del Foro Económico Mundial (WEF), a 150 mujeres que han liderado el cambio hacia la igualdad de género. Entre ellas, Marie Curie, Rigoberta Menchú, Zaha Hadid, Indira Gandhi o Frida Kahlo. l EFE
EVENTO
Decena de estudiantes de Davos fueron invitados
Ian Saunders, secretario general de la OMA, en un mensaje compartido por motivo de la conmemoración, dijo que se hará hincapié en la necesidad de transformar los compromisos en acciones eficaces que propicien la facilitación del comercio y garanticen la seguridad, al tiempo que fomentan un crecimiento económico sostenible. Por su buen comportamiento tributario y comercial le fueron entregados los certificados al Mérito de la Organización Mundial de Aduanas, en el marco del Día Internacional de las Aduanas a las empresas Delta Comercial, S.A. Grupo Punta Cana, y César Iglesias, S.A. l elCaribe
CONMEMORACIÓN
Sobre el Día Mundial de las Aduanas
El 26 de enero se celebra el Día Mundial de las Aduanas, una fecha conmemorativa establecida por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para reconocer la labor de los funcionarios aduaneros en la protección de las fronteras y la facilitación del comercio internacional. En República Dominicana, el Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil fue reconocido por la OMA por su destacada labor en este ámbito.
La reunión anual se cerró con el anuncio de un nuevo encuentro organizado por el WEF para la primavera de 2026 en Riad. Fue el ministro de Economía y Planificación de Arabia Saudí, Faisal Alibrahim, el que se encargó de hacer el anuncio y explicó que tras el éxito de una
Por primera vez la organización del evento ha invitado a una decena de estudiantes de Davos del último curso antes de la universidad para conocer desde dentro qué es el Foro Económico Mundial. Acompañados por una guía, iban recorriendo los salones, pasillos y recovecos del Centro de Congresos por los que pasan los líderes políticos, empresariales y económicos globales.
Principales combustibles mantienen precio
COMBUSTIBLES. El Gobierno dominicano asignó un subsidio de RD$575.4 millones para la semana del 25 al 31 de enero de 2025 para mantener estables los precios de cinco combustibles de uso doméstico.
Los combustibles subsidiados son el gas licuado de petróleo (GLP), gasoil regular, gasoil óptimo, gasolina re-
gular y gasolina premium.
El subsidio permitirá mantener los precios de estos combustibles en un valor de RD$132.60 por galón para el GLP, RD$221.60 por galón para el gasoil regular, RD$239.10 por galón para el gasoil óptimo, RD$272.50 por galón para la gasolina regular y RD$290.10 por galón para la gasolina premium.
Otros combustibles como el avtur, kerosene, fueloil #6 y fueloil 1%S experimentarán aumentos en sus precios.
El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, explicó que esta medida es una respuesta al impacto de las tensiones geopolíticas y los recortes de producción de la OPEP, que afectan el mercado global. l elCaribe
Christiane Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE). EFE
INTERNACIONALES
Trump amenaza con “eliminar” la agencia FEMA
ESTADOS UNIDOS. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que está considerando “eliminar” la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA, en inglés) debido a lo que calificó como una “desastrosa” respuesta al huracán Helene, que arrasó partes de Carolina del Norte en septiembre.
Trump hizo este comentario durante su visita a Carolina del Norte, donde se solidarizó con los afectados por el pasado fenómeno atmósferico.
“Firmaré una orden ejecutiva para comenzar el proceso de reformar y reorganizar fundamentalmente FEMA, o tal vez eliminar FEMA. Sinceramente, creo que FEMA no es eficiente”, declaró Trump.
El mandatario argumentó que la respuesta de FEMA al huracán Helene, que dejó más de 230 muertos en el sureste de Estados Unidos y devastó localidades como Asheville (Carolina del Norte), fue “demasiado lenta” y “muy burocrática”.
Por esta razón, sostuvo que deberían ser los estados quienes gestionen la respuesta a los desastres naturales en lugar de FEMA, una agencia creada bajo el Gobierno del presidente demócrata Jimmy Carter (19771981).
FEMA responde a desastres naturales cuando líderes estatales solicitan al presidente que firme una declaración de emergencia, lo que indica que los daños superan la capacidad de respuesta del estado y que son necesarios los recursos del Gobierno federal.
“MARCHA POR LA VIDA”
Promete apoyar a los activistas contra aborto
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió a los activistas contra el aborto durante los próximos cuatro años, en un mensaje grabado que fue reproducido durante la multitudinaria “Marcha por la Vida” e Washington.
“En mi segundo mandato, volveremos a defender con orgullo a las familias y los derechos de los no nacidos, protegiéndolos de los ataques de la izquierda radical contra las iglesias”, dijo.
El jueves, Trump indultó a 23 activistas antiabortistas que habían sido condenados por bloquear el acceso de mujeres a clínicas donde se practicaban abortos o por lograr su cierre temporal mediante protestas.
Durante su primer mandato, Trump nominó a tres de los seis jueces conservadores que actualmente forman parte del Supremo, los mismos que en 2022 revocaron el fallo Roe v. Wade, dando vía libre a los estados para prohibir o restringir el derecho al aborto. Desde entonces, el aborto es ilegal o está severamente restringido, sin excepciones para casos de violación o incesto, en 23 de los 50 estados de EE.UU., según el Center for Reproductive Rights (CRR), una organización que defiende el derecho al aborto.
Putin quiere reunirse con Trump y hablar de todos los temas
MOSCÚ. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró estar dispuesto a reunirse con su homólogo estadounidense, Donald Trump, para hablar de todos los temas que interesan a Moscú y Washington, incluida Ucrania.
La agencia puede reembolsar a los gobiernos estatales algunos de los gastos en los que incurren por el desastre natural, como la retirada de escombros, y también brindan asistencia financiera a los residentes afectados.
Trump ha criticado duramente al que fuera presidente Joe Biden por la respuesta de su Administración al huracán Helene en Carolina del Norte y ha difundido teorías conspirativas, como que agentes de FEMA se negaron a ayudar a los residentes que tenían carteles de apoyo a la campaña presidencial republicana en sus viviendas.
En Carolina del Norte, Trump recibió información de las autoridades locales sobre los esfuerzos de recuperación y luego se trasladó a Swannanoa, un pequeño pueblo cercano a Asheville, para reunirse con residentes que han recibido ayuda de Samaritan’s Purse, una organización humanitaria liderada por el evangelista Franklin Graham.
“No estamos contentos con FEMA”, reiteró Trump, prometiendo que, bajo su liderazgo, los días de “traición y abandono” del Gobierno de Biden quedarán en el pasado.
“Estaremos a su lado en cada paso de la reconstrucción. Ningún estadounidense se quedará atrás”, dijo a residentes reunidos en Swannanoa.
Gestión del agua
En Los Ángeles, Trump, afirmó este viernes que California deberá implementar dos cambios clave para acceder a la ayuda federal destinada a la reconstrucción tras los incendios: exigir identificación a los votantes y modificar su política de gestión del agua.
“Me solidarizo con su tragedia y vamos a ayudarlos. Solo quiero que pidan una tarjeta de identificación para votar y que el agua sea liberada. Así recibirán mucha ayuda de Estados Unidos”, afirmó.
Trump lleva semanas criticando la respuesta a los incendios por parte del gobernador de California, Gavin Newsom, una de las estrellas del Partido Demócrata, y este viernes Trump volvió a repetir afirmaciones falsas sobre las autoridades estatales, asegurando que “no permitieron que el agua fluyera”. Trump terminó su recorrido en Las Vegas. l EFE
“Estaría bien que nos reuniéramos, teniendo en cuenta la realidad actual, y habláramos con calma sobre todos los temas que interesan tanto a Estados Unidos como a Rusia”, dijo el jefe del Kremlin en una entrevista con el presentador de la televisión estatal rusa Pável Zarubin.
Putin agregó que en Moscú han tomado nota sobre la disposición de Trump para un “trabajo conjunto” y están abiertos a ello.
Según el líder ruso, Rusia puede tener “muchos puntos de coincidencia” con la nueva Administración estadounidense.
“En general, por supuesto, podemos tener muchos puntos de coincidencia con la Administración actual, buscando soluciones a cuestiones claves de la actualidad. Se trata tanto de asuntos de estabilidad estratégica, como de económicos”, subrayó.
En cuanto a Ucrania, Putin opinó que si Trump hubiera sido reelegido en 2020 sin que “le robaran esa victoria”, posiblemente no habría estallado la guerra en Ucrania.
“Si fuese elegido presidente, si no le hubieran robado la victoria en 2020, entonces, tal vez, no se habría producido la crisis en Ucrania que surgió en 2022”, dijo.
Putin, quien aseguró tener relaciones “de confianza” con el nuevo mandatario de EEUU, insistió en estar abierto para un diálogo sobre Ucrania, pero reiteró que Kiev tiene un decreto que le prohíbe iniciar esas negociaciones con Rusia.
“Creo que los que pagan dinero (para armar a Ucrania) deben obligarles a hacerlo (negociar con Moscú)”, recalcó y agregó que, en su opinión, Kiev “tendrá que hacerlo”. l EFE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitó Swannanoa en Carolina del Norte. F.E.
Trump ha criticado duramente al que fuera presidente Joe Biden por la respuesta ante el huracán Helene
El presidente de Rusia, Vladímir Putin.
INTERNACIONALES
El papa pide una comunicación que construya “puentes”
El papa envió mensaje motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.
CIUDAD DEL VATICANO. El papa Francisco abogó por “una comunicación no hostil”, que ayude a escuchar “el grito de los últimos” y sea capaz de “construir puentes” en un mundo “marcado por la desinformación y la polarización”, con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.
En su mensaje, que coincide con la reunión en Roma este fin de semana de periodistas de todo el mundo por el Jubileo de los Comunicadores, el pontífice considera “indispensable” su “valiente compromiso” en un momento “marcado por la desinformación y la polarización, donde pocos centros de poder controlan un volumen de datos e informaciones sin precedentes”.
o mira pueda participar, pueda sentirse incluido”.
“Los animo, por tanto, a descubrir y a contar las numerosas historias de bien escondidas” porque “es hermoso encontrar estas semillas de esperanza y darlas a conocer. Ayuda al mundo a ser un poco menos sordo al grito de los últimos, un poco menos indiferente, un poco menos cerrado”, explica Francisco.
Francisco “Con mucha frecuencia la comunicación no genera esperanza, sino miedo”
“Con mucha frecuencia la comunicación no genera esperanza, sino miedo y desesperación, prejuicio y rencor, fanatismo e incluso odio” y se llegan a utilizar “informaciones falsas o deformadas hábilmente para lanzar mensajes destinados a incitar los ánimos, a provocar, a herir”, explica.
Hay que “ ‘desarmar’ la comunicación” porque “reducir la realidad a un eslogan nunca produce buenos frutos”, asegura. Francisco también se muestra preocupado por la “dispersión programada de la atención” que “a través de los sistemas digitales, al perfilarnos según las lógicas del mercado, modifican nuestra percepción de la realidad” e “identificar un ‘enemigo’ contra el cual lanzarse verbalmente parece indispensable para autoafirmarse”.
Para ello, “debemos sanar de las “enfermedades” del protagonismo y de la autorreferencialidad, evitar el riesgo de discursos inútiles” y que “quien escucha, lee
González Urrutia dice EE.UU. tiene más interés en crisis venezolana
NUEVA YORK. El opositor venezolano Edmundo González Urrutia aseguró este viernes que la crisis en su país “ha cobrado más interés en la política exterior estadounidense” después del “robo descarado de los resultados electorales” tras los comicios del pasado 28 de julio.
“Solía decir que Venezuela no era una prioridad en la política exterior estadounidense (...) Hay algo que ha cambiado en las últimas semanas, en los últimos meses, y creo que ahora están más interesados en la crisis política venezolana”, afirmó González Urrutia en un coloquio organizado por la Sociedad de las Américas en Washington y emitido este viernes.
El político, que asistió esta semana en Washington a los actos de investidura del presidente estadounidense, Donald Trump, consideró que el motivo de este supuesto cambio de postura de EE.UU. se debe al “robo de los resultados electorales, que se consumó el 10 de enero”, cuando asumió para un tercer mandato Nicolás Maduro, quien se autoproclamó vencedor con el respaldo de las autoridades comiciales venezolanas, que son chavistas.
Rubio dice a China que Trump pondrá a “Estados Unidos en primer lugar”
WASHINGTON. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, habló ayer con su homólogo chino, Wang Yi, a quien le subrayó que el Gobierno de Donald Trump buscará una relación que promueva los intereses de Estados Unidos y ponga al pueblo estadounidense “en primer lugar”.
Y “ante las vertiginosas conquistas de la técnica, los invito a cuidar sus corazones”, dice, al enumerar “algunas pistas” como “no olvidar nunca el rostro del otro” o “practicar una comunicación que sepa sanar las heridas de nuestra humanidad”. Así, el papa menciona “la esperanza de las madres que rezan cada día para ver a sus hijos regresar de las trincheras”, “de los padres que migran entre mil riesgos y peripecias en busca de un futuro mejor” y de “los niños que logran jugar, sonreír y creer en la vida incluso entre los escombros de las guerras y las calles pobres de las favelas”. l EFE
DICASTERIO
Nombra responsable del Diálogo religioso
El papa nombró como prefecto del dicasterio para el Diálogo Interreligioso al cardenal indio George Jacob Koovakad, quien es el organizador de sus viajes internacionales y cargo que mantendrá.
El cardenal, de 51 años, sucede al cardenal Ayuso Guixot, fallecido el pasado mes de noviembre. Nació en Chethipuzha (India) el 11 de agosto de 1973 y en 2006 ingresó en el servicio diplomático de la Santa Sede.
Según González Urrutia, próximamente se reunirá para abordar la crisis política venezolana con el nuevo secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, de quien dijo “conoce el tema y lo siente en su corazón”, atisbando una próspera relación de entendimiento.
“Estamos seguros de que (Rubio) es consciente de la situación, pero queremos insistir en ella y hacerla pública (...) He testificado ante él en el Senado de Estados Unidos sobre Venezuela en varias ocasiones, y sus preguntas son siempre perspicaces y llenas de sabiduría en términos de enfoque conjunto”, detalló sobre el secretario de Estado de EE.UU.
El opositor venezolano inició una gira internacional semanas atrás para reivindicarse ante la comunidad internacional y pedir que se ejerza mayor presión sobre el régimen chavista. l EFE
F.E.
El Departamento de Estado destacó en un comunicado que el jefe de la diplomacia de Washington también hizo hincapié en el compromiso de Estados Unidos con sus aliados en la región y en la “seria preocupación por las acciones coercitivas de China contra Taiwán y en el Mar de China Meridional”.
Temas importantes
En esa llamada, según la nota, se abordaron “otros temas de importancia bilateral, regional y global”.
El pasado 17 de enero, tres días antes de la investidura de Donald Trump, el mandatario chino, Xi Jinping, le dijo a este en una llamada telefónica que ambos países pueden ser “socios y amigos” y se mostró dispuesto a “promover mayores avances en los vínculos binacionales desde un nuevo punto de partida”.
Durante la campaña que le llevó a la Casa Blanca, Trump prometió nuevos aranceles a las importaciones chinas, en una línea similar a la guerra comercial que impulsó durante su primer mandato (2017-2021) y en un contexto de tensiones con China a cuenta de cuestiones como Taiwán, la tecnología o la guerra de Ucrania.
Esta misma semana anunció que contempla imponer aranceles del 10 % en represalia por el flujo de fentanilo.
En la investidura de Trump en Washington estuvo presente el vicepresidente chino, Han Zheng. Su presencia supuso la representación de más alto nivel enviada por China a una toma de posesión presidencial en Estados Unidos. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado a sus asesores su intención de viajar a China. l EFE
El opositor venezolano Edmundo González Urrutia.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. F.E.
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Día de Duarte
HACE EXACTAMENTE 212 AÑOS, un martes 26 de enero de 1813, llegaba al mundo un niño que traía la enorme, excelsa misión de forjar la libertad de un país y de darles a los dominicanos de su tiempo y a los de la posteridad una patria que desde 1844 crecería libre, independiente y soberana.
Juan Pablo Duarte, el verdadero Padre de la de la Patria, con mayúsculas, fue un hombre que no temió al sacrificio y todo lo suyo lo entregó en el altar de su sueño, fraguado primero en la Sociedad Secreta La Trinitaria y después en las luchas por la independencia nacional contra la ocupación haitiana.
Su célebre frase: “Vivir sin patria es lo mismo que vivir sin honor”, resume el proyecto por el que vivió, peleó, padeció el exilio y murió en el ostracismo, muchas veces olvidado y hasta negado por los oscuros intereses de los enemigos del pueblo dominicano que pretendieron quitarle a su misión de libertad el mérito que por honor le corresponde.
Pero la gratitud de los pueblos para con sus héroes y sus mártires no es casual, la memoria histórica siempre se ha basado en un sentido de justicia que trasciende las épocas, las modas y las imposiciones de las élites.
Como todos los años en este nuevo aniversario del natalicio de Juan Pablo Duarte habrá diversas actividades oficiales y ofrendas conmemorativas, se exaltará su figura en el contexto de la historia que le tocó vivir y seguramente muchos jóvenes y adultos identificados con su pensamiento sentirán sus corazones estremecerse de fervor patriótico, y está bien que así sea. Además, se da inicio al Mes de la Patria.
Duarte fue un paradigma de honestidad, de lealtad y patriotismo, por lo que es bueno también recordar una de sus frases más tajantes: “Mientras no se escarmiente a los traidores como se debe, los buenos y verdaderos dominicanos serán siempre víctimas de sus maquinaciones”.
Es al Duarte vivo, soñador y doliente al que pretendemos rescatar en esta fecha, al hombre que fue capaz de tragarse el miedo para salir a pelear por su país y por su gente, al que se ganó la categoría de prócer porque opuso su pecho a la adversidad, comprometido con su tiempo y con la patria que amó y ayudó a surgir como una realidad incontrastable.
Gloria y loor al verdadero padre de la nación dominicana. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Tareas de un buen Ministerio de Cultura
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
Es importante, y me excusan por el atrevimiento, que desde el Ministerio de Cultura se promueva la presentación de grandes obras en el Teatro Nacional. La última gran velada fue un ciclo de tres presentaciones de La Bohemia, una ópera en cuatro actos de Giacomo Puccini, con libreto en italiano de Luigio Illica y Guiseppe Giacosa. La obra está inspirada en una novela sobre las experiencias de jóvenes bo-
hemios del barrio latino de París a mediados del siglo XIX, y se centra en la relación sentimental entre Rodolfo (tenor lírico spinto) y Mimí (soprano lírica), y que concluye dramáticamente con su muerte por efecto de la tuberculosis, lo que hace llorar desconsoladamente a su amante quien grita desesperado su nombre (¡Mimí…! ¡Mimí…!), en un estremecedor final.
Desde su presentación en 1896, en Turín, bajo la dirección del joven Arturo Toscanini, La Bohemia ha sido una de las óperas más populares que figuran entre las favoritas de productores y cantantes, a pesar de que inicialmente no fue bien acogida por la crítica. Se la considera de las más representativas del compositor, cuyo legado incluye un extenso repertorio con algunas de las más famosas como Tosca, Madama Butterfly, Turandot, que dejó inconclusa al morir, Gianni Schichi, cuya aria para soprano “O mío babbino caro” es una de las más conocidas y her-
EDE, recursos y “aliados”
DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
Las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) requerirán de recursos humanos calificados, y materiales suficientes para cumplir con las metas de reducir sus pérdidas técnicas y comerciales, propuestas y dirigidas bajo el liderazgo de su Consejo Unitario (CUED).
Esas empresas deben contar un buen stop de materiales eléctricos, como me-
didores, cables, transformadores y otros, para hacer las mejoras necesarias e instalar en el menor tiempo posible los nuevos servicios, y enviar al pasado los retrasos por la falta de ellos, como ha ocurrido de manera histórica.
Asimismo, las EDE deben afinar bien sobre quienes son sus aliados principales para conseguir su propósito de recuperación y de disminución de sus pérdidas técnicas y comerciales. En ese punto, es menester trabajar sobre la transparencia de sus técnicos contratistas, porque algunos de ellos actúan alejados de la ética, de la moral y de los valores. Algunos técnicos de las contratas de las EDE “han contribuido” con el deterioro de circuitos rehabilitados con inversiones de millones de dólares, al desmantelar en un lugar para usar los materiales en otros puntos de su “interés”, y promueven y ejecutan acciones incorrectas de clientes, que, por ejemplo, se
La Bohemia ha sido de las óperas más populares, figurando entre las favoritas de productores y cantantes”
mosas; Manon Lescaut y La fanciulla del west, famosa sobre todo por el aria para tenor Ch’ella mi creda, de extraordinaria belleza y lirismo.
Sin desmedro de la incomparable musicalidad de los tres actos finales, en el primero están varios de los momentos que hacen de La Bohemia una experiencia inolvidable, como el aria en la que Rodolfo y Mimí se cuentan sus vidas y su naciente amor, el primero con Che gélida manina (Qué manos más frías) y ella Sí, mi chiamano Mimí (Sí, me llaman Mimí), a lo que luego sigue el dúo O soave fanciulla (¡Oh! Dulce muchacha) difícil de olvidar. l
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
EDITORA DEL CARIBE
Miembro de la Asociación
Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE
Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
ADMINISTRADORA
Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
puedan dar el lujo de contar con varios acondicionadores de aire fuera de los medidores.
Para corregir ese mal histórico, las EDE deben ahondar más en la supervisión con su personal propio, y asumir por completo la parte técnica, a mediano plazo, con la preparación de jóvenes como técnicos electricistas a través del Instituto de Formación Técnica y Profesional (Infotep) u otros centros educativos y contratarlos con buenas condiciones laborables, así como despedir, con un “informe oscuro”, a cualquiera de ellos desde el primer intento de ensuciar sus manos con el dinero de un cliente o usuario del servicio de electricidad.
La recuperación de las EDE es un asunto de interés general, porque ya debemos disminuir el subsidio de unos US$1,500 millones al sector eléctrico e invertir esos recursos en obras sociales, por el bien común. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416. TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
MI VOZ
A MI MANERA…
Javier Milei o la disrupción política efectiva
FRANCISCO S. CRUZ
franciscocruz1959@yahoo.com
No hay duda: el presidente de Argentina -Javier Milei- ha roto con los paradigmas políticos de estos tiempos: autócratas, outsider (Macron-Trump), dictadores y los tradicionales o discursivos. En fin, es una suerte de ruptura o espécimen político raro del que la prensa internacional y ciertos “analistas” no saben cómo leer o desmentir sin que los organismos financieros -esos que dictaminan índice de crecimiento, estadísti-
MI COLUMNA
cas, falsas o no, y disciplina en la ejecución de políticas públicas- puedan negar que el “loco” va sacando a flote a la otrora arquitectura-europea (vitrina) en América que una retahíla de políticos corruptos y gorilas militares -remanentes, híbrido o no, del peronismo- llevarán al “corralito” o quiebra-bancarrota.
Y nadie quiere mirar hacia el greñudo ni mucho menos hablar de sus logros, pues sería tragarse sus “análisis” o predicciones fallidas ante unos resultados más que palpables: redujo la hidrocefalia estatal, hiperinflación, ajuste-equilibrio fiscal -ante la inmensa deuda pública-privada-, política monetaria responsable, los nichos de corrupción pública y revocó los beneficios, de por vida, de la grey privilegiada de boatos -a costa del erario- llámese: políticos y técnicos-burócratas que hicieron botín de Argentina por décadas…..(después de Raúl Alfonsín -vuelta a la democracia (183-89)-: Carlos Menem, de la Rúa, Ra-
Juan Pablo Duarte
JEOVANNY TERRERO
jeovannyterrero@gmail.com
Los dominicanos celebramos el natalicio número 212, el legado y la vida que dejó Juan Pablo Duarte. Sus ideales independentistas nos otorgaron aquel 27 de febrero de 1844 una República libre e independiente de toda dominación extranjera. En una ocasión le expresé a mi madre que mi hermano gemelo Rafael y yo de-
UN JUEZ FEDERAL bloqueó el decreto del presidente Donald Trump para supresión del derecho a ciudadanía estadounidense por nacimiento. Que era “descaradamente” inconstitucional, dijo el magistrado. Eso era esperado por todos, in-
bíamos tener el nombre de él. Nací el mismo día del mentor de la dominicanidad, y la respuesta que me dio mi adorada e inolvidable progenitora, profesora y educadora, Aurea Feliz, fue que Rafael era por el generalísimo Trujillo por complacer al director del hospital, lo de Jeovanny no recuerdo.
Pues quien escribe teniendo 12 años fallece mi abuelo materno Arturo Feliz Bonilla a la edad de 102 años (ex administrador de Aduanas, oficial del Estado Civil, juez de Paz e Instrucción) nace en el 1869 en Barahona, y Duarte muere en el 1876, mi abuelito tenía 7 años cuando muere el patricio, era nieto del general Ángel Feliz (El Liberata) jefe del comando sur de la guerra de Restauración contra España. Y según nos dice Cicerón “la historia es la madre de la vida”, y es por eso que se deben recuperar la memoria histórica, y el valor de los héroes que han sembrado
món Puerta, Rodriguez Saá, Mauricio Macri -aunque en menor medida-, Fernández; y lo peor, los Kirchner).
En buena onda, si ha habido una verdadera disrupción política en Latinoamérica ha sido el proceso político e institucional que el presidente Milei ha venido implementando, en la patria de Lugones y Borges, buscando disciplinar un derroche; pero sobre todo, detener un derricadero u abismo-.
De sus adversarios-detractores -nacionales-foráneos-, solo quedan ladridos y rabos entrepiernas, pues no encuentran cómo despotricar; y por ello, o se van en pésimos augurios, lamentos o tenues aceptación, en mutis, de que el “loco”, efectivamente, va enderezando lo requete-torcido.
Y resulta difícil o duro aceptar-reconocer que un contracorriente-irreverente o disruptivo político haya puesto, en cierta forma, disciplina y resultados donde solo había desbarajustes, despilfarro y políticos acostumbrados a lo suyo: dis-
De sus adversariosdetractores -nacionalesforáneos-, solo quedan ladridos y rabos entrepiernas, pues no encuentran cómo despotricar”
curso, cuentos y acumulación de riquezas rápida (corrupción) para su gleba y correligionarios de “partidos”, empresarios y prensa.
En otras palabras, el presidente Javier Milei, es un fenómeno político más cuerdo que el diablo aunque maldiga a quien lo parió y le guste el mote de “loco”. Este, a diferencia de Pinochet, le cayó, como irónicamente dijera Borges, “del cielo” a Argentina. Si no, pregúntele al FMI, entre otros gendarmes financieros internacionales (que no prestan o donan de gratis). l
cluyendo al propio mandatario y su equipo legal. Saben que esa prerrogativa, que la derecha critica como imán de inmigración ilegal e incentivo para el despectivamente llamado “turismo de natalidad” (mujeres que viajan a Estados Unidos para parir allá a fin de que el vástago tenga automáticamente ciudadanía), no puede suprimirse por decreto. Lo decidirían Congreso y tribunales. No es el final del cuento, Trump puede salirse finalmente con la suya; pero no sin batallar, y no sería por decisión suya. l
hitos importantes. Es de ahí que cada país tiene un padre de la Patria o un héroe por el que se identifica como sociedad y como pueblo, el nuestro es Juan Pablo Duarte.
Desde niños nuestros maestros en las aulas no lo han dicho, que Duarte es nuestro héroe, pero ya pasando a las universidades nos damos cuenta, que no solo es el mentor de la dominicanidad, sino que es la persona que hoy necesitamos en cada pueblo.
Como nos dice el abogado e historiador Euclides Gutiérrez Félix en su libro Héroes y Próceres Dominicanos, cito: “Juan Pablo Duarte al realizar esa intensa vida social le permitió percibir que existía un sentimiento patriótico que rechaza la presencia de los haitianos en el país. Y que el mérito de Duarte como patriótica y político organizador estaba fundamentalmente, en que supo interpretar el momento histórico que vivía la socie-
ROSAS PARA EL ALMA
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Opiniones fatales
LA VERDAD nos hace libres cuando la conocemos, no antes. La verdad está por encima de la amistad. La verdad está alineada al amor, la verdad es el camino hacia la paz, y sin duda la esencia de una vida con propósito, no solo con planes y
dad dominicana de aquel entonces”. Y el 16 de julio de 1838, después de haber realizado una discreta labor de proselitismo, fundó la sociedad secreta “Trinitaria”. Fue un partido político con claros objetivos estratégicos independentistas. La separación de Haití y la fundación de un Estado independiente con el nombre de República Dominicana. Donde Duarte fue el ideólogo, fundador, y propagador de la idea y el instrumento que tenía como función dar a conocer la misma. Pues tenía un claro concepto bien definido de la nación dominicana y de sus integrantes.
Los dominicanos debemos gratitud al principal Padre de la Patria, porque gracias a su incansable apostolado revolucionario, a sus principios éticos y morales y a su vocación democrática, tenemos una identidad. Somos dominicanos por Juan Pablo Duarte. l
metas, sino una vida que trasciende. Cuando en una relación la verdad se convierte en una opinión, hay inmadurez. La verdad no debe dividir, debe expandir, fortalecer y unificar. El respeto a la verdad ajena no es la paz, es la tolerancia. Todos tenemos derecho a pensar diferente, a creer distinto y a opinar lo que sentimos, no obstante recordemos que la verdad es el camino y la vida, y conocerla tarde por no discrepar puede terminar en un abismo imposible de saltar. l
CRIMINAL
Datos de Al Capone
Alphonse Gabriel “Al” Capone fue el gánster más famoso de la historia de los Estados Unidos. Hoy en día su nombre es conocido en todo el mundo por ser un gran criminal. Lo fue desde su infancia. Abandonó la escuela a los 12 años, comenzó a trabajar en un centro de bowgling y posteriormente se unió a una pandilla llamada Five Points. La historia de su sobrenombre “Scarface”: Ocurrió cuando al insultar a la chica que estaba con su hermano, éste último tomó una navaja y le infirió varias heridas a Al que pronto cicatrizarían, una en la cara.
“ALLÍ DONDE REINAN LA QUIETUD Y LA MEDITACIÓN, NO HAY LUGAR PARA LAS PREOCUPACIONES NI PARA LA DISIPACIÓN”.
Francisco de Asís
RELIGIOSO DE ORIGEN ITALIANO
SABER
Inventor Isaac Newton
Sir Isaac Newton fue un físico, inventor y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.
ESTILO: DECORACIÓN
Japandi: mezcla entre el estilo decorativo japonés y escandinavo
Aunque son regiones muy diferentes entre sí, la tendencia japandi ha logrado unir estos dos modelos para crear un concepto basado en el minimalismo
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
Esta tendencia que mezcla lo mejor del estilo japonés y del escandinavo atrapa por su delicadeza y armonía que transmite en los espacios.
La filosofía del Japandi se basa en la imperfección y el espiritualismo, siguiendo también la teoría minimalista de “menos es más” y, por eso, no hay demasiados complementos decorativos. Y si los hay, siempre han de ser artesanales y estar elaborados con materiales naturales como la cerámica. Asimismo, la conexión con la naturaleza es otra de las claves que caracterizan a estos espacios.
Utiliza materiales naturales
La principal característica de este estilo decorativo es, sin duda, el uso de materiales naturales. No quiere decir que no se puedan añadir otros, pero estos deberían ser solo en detalle y de forma puntual. La gran mayoría de elementos que haya en una estancia de este tipo deben ser de materiales naturales como el bambú, la madera (especialmente en tonos claros), la cerámica, el mimbre, el lino, el algodón, el corcho, la piedra o el ratán.
¿Qué colores son los ideales?
La paleta de colores del Japandi se centra principalmente en tonos suaves y normalmente cálidos, aunque también se puede conseguir con tonos fríos. Lo importante es que sean suaves. El uso de materiales como la madera, el bambú y el ratán hace que la mayoría de estancias sean en tonos claros y cálidos, pero los mismos colores en tonos más oscuros también pueden funcionar. El contraste lo ofrecen las tonalidades verdes, azules y grisáceas de la decoración, que pueden dar juego y marcar la diferencia del lugar.
Las plantas no se pueden quedar Las plantas y los cuadros suelen ser un básico en la decoración Japandi. Son de los elementos más básicos que no pueden faltar. Las opciones más preferibles de plantas son las altas, simples y elegantes. Es muy buena idea apostar por flores secas o especies con tonos más cálidos, como el plumero de la Pampa. l
Selecciona cuadros acorde al estilo. F.E. Los materiales deben ser naturales. F.E.
Para la decoración siempre es mejor optar por objetos artesanales. F.E.
Elige tonos suaves y cálidos. F.E. Las plantas son un elemento básico. F.E.
CULTURA & ESPECTÁCULOS
El turismo funerario, una creciente variante en muchos países
Al menos ocho de los cementerios parisinos son de alto interés para quienes desean conocer más de la cultura
ALFONSO QUIÑONES aquinones@elcaribe.com.do
París es posiblemente la ciudad con más cementerios interesantes. Ocho de ellos continenen gran parte de los monumentos funerarios más interesantes desde el punto de vista arquitectónico, mientras en ellos descansan una parte importante de los representantes del arte, la literatura, la música y las ciencias más influyentes de la historia universal.
Entre los monumentos funerario de París se encuentra el de -además de la tumba de Napoleón Bonaparte, situado en el Hôtel des Invalides.
El 5 de mayo de 1821 Napoleón Iero muere en la isla de Santa Elena en la que estaba exilado desde 1815. Es enterrado cerca de un manantial, a la sombra de varios sauces llorones, en el “valle del Geranio”. Sus restos mortales siguen allí hasta 1840.
El Domo des Invalides, que acoge su tumba es el emblema del Hotel nacional des Invalides y un monumento a visitar dentro del espacio parisino.
El Domo acoge, alrededor de la tumba de Napoleón Iero, las sepulturas de su hijo, el Aguilucho, el Rey de Roma, de sus hermanos Joseph y Jérôme Bonaparte, de los generales Bertrand y Duroc, y de dos mariscales ilustres de la primera mitad del siglo XX, Foch y Lyautey.
Caminando París
Otro sitio de interés para quienes visitan París son las catacumbas, en las entrañas de la ciudad; una red de túneles que durante el imperio romano fueron minas de caliza y que en el siglo XVIII fueron utilizados como cementerio. con más de 6 millones de esqueletos.
Otro es el Panteón, donde reza la leyenda “A los grandes hombres, la Patria agradecida” y donde han sido acogidos los restos de Èmile Zola, Voltaire y Marie Curie, Russo, Victor Hugo, Monnet, Malraux, Alejandro Dumas, Aimé Césaire y Josephine Baker.
Hablando de cementerios están los de Montparnasse y Père Lachaise; luego el de Montmartre; y los de Passy, Picpus y el de Batignolles.
Este último, el Batignolles, situado cerca del metro Porte de Clichy, es lugar de descanso de los restos de Andre Bretón y los de Paul Verlaine, ambos poetas, así como del ruso León Bakst junto a otros exi-
liados rusos que aún permanecen en la sección 25 dedicada a la religión ortodoxa. Por su parte el Montparnasse acoge los restos de los poetas César Vallejo, Robert Desnoes y Tristán Tzara; el Premio Nobel de Literatura Samuel Beckett; el autor de Las Flores del Mal, Charles Baudelaire, el cuentista Guy de Maupassant; el dramaturgo rumano Eugene Ionescu; los filósofos jean Paul Sartre y Simone
el escritor francés Stendhal; el gran director de cine francés Francois Truffaut; y el escritor Emile Zolá.
Por último, Père Lachaise, diseñado por el arquitecto Alexandre-Théodore Brongniart, el entonces llamado Cemetery de l’Est se inauguró el 1º de mayo de 1804 solamente con trece tumbas y la inhumación de una niña de cinco años, Adélaïde Paillard de Villeneuve. Actualmente consta de 70,000 tumbas y ocupa 43 hectáreas. Allí descansan Colette (primera en besarse con una mujer en escena y enseñar sus senos), Jim Morrison, el lider de The Doors (una de las más visitadas); y Pierre Abélard (1079-1142) y Héloïse d’Argenteuil (1092-1164): la trágica historia romántica de los amantes medievales Abelardo y Eloísa (él terminó castrado y ella de monja en el convento de Argenteuil) dio origen a la más antigua historia de amor de París.
Allí también los restos del director de la Nouvelle Vogue francesa Claude Chabrol; el compositor polaco Frederik Chopin, cuyo corazón se encuentra en una de las columnas de la catedral de Varsovia; uno de los más importantes escritores de la literatura universal, el dramaturgo Moliére; igualmente los universalmente famosos Honoré de Balzac; y el padre del espiritismo de cordón Alan Kardec. Igualmente la actriz y empresaria Sarah Bernhardt, quien debería ser considerada la primera influencer del mundo, al inventar el concepto de “celebridad” y ejercerlo ella misma.
Otras figuras como el actor y cantante Yves Montand y la actriz Simone Signoret están enterrados allí, como el gran pintor Eugene Delacorix, el precursor de efectos especiales en el cine George Meliés y el mítico autor de “En busca del tiempo perdido” Marcel Proust.
Así mismo, el gran poeta Apollinaire; y el poeta inglés Oscar Wide, cuya tumba está llena de besos de hombres y mujeres, cubierta ahora con cristales gruesos. Así, la escritora y coleccionista de arte Gertrude Stein; el pintor Amadeo Modigliani; la gran cantante francesa Edith Piaf, el arista plástico surrealista Max Ernst; la creadora de la danza contemporánea Isadora Duncan; además de la legendaria soprano griega María Callas y la legendaria Edith Piaf. l Origen
La palabra cementerio viene del griego koimtrion, que significa dormitorio, donde los cuerpos duermen hasta la resurrección.
de Beauvoir; los escritores Margarite Duras, el argentino Julio Cortazar y el mexicano Carlos Fuentes.
Montmartre, situado en el barrio de igual nombre, ostenta como principal monumento, siendo el más visitado, la Basílica del Sagrado Corazón (Sacré Coeur). Es el cementerio donde se encuentra el mayor concentrado de nombres de grandes personalidades de la cultura mundial. Desde el compositor francés Berlioz, el pintor Teodor Chasseriau, nacido en El Limón, Samaná, y principal pintor del romanticismo francés; hasta la famosa actriz y presentadora Dalida, pasando por el pintor Edgar Degas, el compositor Léo Delibes (autor de Copelia); Alejandro Dumas (hijo) autor de La dama de las camelias, que inspirara a Verdi para la ópera La Traviata, que cuenta la historia de Alphonsine Elessis, más conocida como Marie Duplessis, quien también enterrada en ese cementerio parisino y sobre cuya vida vale la pena una crónica aparte
En ese cementerio también se encuentran los restos del físico León Foucault; el poeta alemán Heinrich Heine; La Gouloue, bailarina de cancán inmortalizada por Toulouse-Lautrec a través de sus famosos carteles y pinturas; la famosa actriz y directora de cine francés Jeanne Moreau; el bailarín y coreógrafo Vaslav Nijinsky; el pintor Francis Picabia; el inventor del saxofón, el belga Joseph Sax;
DETALLES
ÚTILES
Algunos datos sobre el Pére-Lachaise
La entrada es gratis. Del 6 de noviembre al 15 de marzo funciona de lunes a viernes de 8 a 17.30, los sábados de 8.30 a 17.30, y los domingos y festivos de 9 a 17.30. Del 16 de marzo al 5 de noviembre abre de lunes a viernes de 8 a 18, los sábados de 8.30 a 18, y los domingos y festivos de 9 a 18. Tiene 5 ingresos, la entrada principal está en el Boulevard de Ménilmontant Nº8, cerca de las estaciones de metro de la línea 2 Père Lachaise y Philippe Auguste y las paradas de los ómnibus 61 y 69. En los alrededores de la Entrada Gambetta está la estación Gambetta de las líneas de metro 3 y 3bis y las paradas de los autobuses 26, 60, 64, 71 y 76.
Tumba del espiritista Allan Kardec. ALFONSO QUÑONES
Aquí la tumba de marmol negro de Edith Piaf. A. QUIÑONES
www.elcaribe.com.do
HIPISMO
Colosal, el favorito para ganar Clásico Día de Duarte
El potro Colosal (2) es el favorito del Consenso Hípico para ganar hoy el Clásico Día de Duarte, en el Hipódromo Quinto Centenario. El caballo del Establo San Antonio cuenta con la opinión favorable de la mayoría de los expertos consultados, para ser el primero en recorrer los 1,700 metros de la carrera, la quinta del programa número 7 del año, cuya hora de salida está programada para las 4:50 p.m. Colosal (2) llevará sobre el lomo al jinete José L. Novas, que seguirá las recomendaciones del entrenador Juan Jiménez. Como su más serio competidor está señalada la potranca Ilusionada S. (4), del Establo Don Beto Racing, la cual será conducida por William Luis, asesorado por el entrenador Antonio Meriño. Otra potranca es el tercer ejemplar favorito de los entendidos en asuntos de hípica en el país: Loquilla (1), del Establo San Antonio, la cual tendrá sobre la silla a la amazona Kitzy Ycaza, quien seguirá el plan de carrera del entrenador Juan Jiménez. El cuarto favorito del Consenso Hípico es Secret Garden (3), de la cuadra Patricia Stable, la cual cargará con el peso del jinete Jimmy Jiménez.
EN LA TV
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 2:30 P.M.
Programa / Momentos del Boxeo
CDN DEPORTES 4:30 P.M.
Baloncesto / NBA Action
CDN DEPORTES 8:30 P.M.
NBA / Kings vs Knicks
Mejía llevó a los Tigres a igualar 2-2 la serie final
El receptor remolcó anoche cinco carreras, cuatro de ellas con un Grand Slam en la misma primera entrada
ja de la cuarta entrada.
JULIO E. CASTRO C. jcastro@elcaribe.com.do
Francisco Mejía remolcó cinco carreras, cuatro de ellas por un cuadrangular con las bases llenas para que los Tigres del Licey igualaran 2-2 la serie final del torneo de béisbol otoñoinvernal 2024-2025 al derrotar 8-3 a los Leones del Escogido en partido celebrado en el Estadio Quisqueya Juan Marichal. El Grand Slam de Mejía se produjo en el mismo inicio del encuentro ante un primer lanzamiento del abridor Phillips Valdez. Los azules fabricaron cinco carreras en el primer episodio.
El quinto partido de la final se celebrará esta noche (7:30 P.M.) en el Quisqueya.
Las tres carreras de los Leones fueron producidas, una por Junior Caminero y otras dos por Jean Segura en la parte ba-
y Jimmy Cordero (9).
Los Tigres realizaron un rally de cinco carreras en la misma primera entrada. La primera vino por sencillo de Víctor Mendoza por el prado central, mientras que con las bases llenas, Francisco Mejía conectó un cuadrangular de otras cuatro por el jardín derecho. En el tercer episodio, los azules lograron otra vuelta más por rodado por la intermedia de Troy Johnston.
En el cierre de la cuarta entrada, los Leones descontaron con tres carreras, una primera por sencillo de Junior Alcántara por el bosque central y otras dos por un doble de Jean Segura por el prado izquierdo.
En la parte alta del sexto episodio, los Tigres aumentaron su ventaja con la séptima carrera de la noche por error en tiro del relevista Darien Núñez a la tercera. En el octavo, el equipo azul volvió a colocarle número a la pizarra por elevado de sacrificio de Domingo Leyba por el bosque derecho.
En el noveno, los Tigres lograron la novena vuelta por sencillo de Mejía por la primera base. l
En tanto, Víctor Mendoza, Troy Johnston y Domingo Leyba también produjeron carreras para los Tigres, que les frenaron una racha de dos victorias en línea a los escarlatas.
El lanzador ganador fue Ulises Joaquín (1-0), mientras que la derrota le correspondió a Phillips Valdez (0-1).
Por los Tigres abrió el partido Nico Tellache con labor de tres entradas y un tercio de tres imparables, tres carreras y dos ponches. Fue sustituido por Adonis Medina (4), Joaquín (5), Anthony Vizcaya (6), Enyel de los Santos (7), Wander Suero (8) y Jairo Asencio (9).
En tanto, por los Leones empezó en el montículo Valdez, con una breve actuación de dos tercios de cuatro hits, cinco carreras y dos boletos. Fue reemplazado por Diógenes Almengó (1), Gabriel Ynoa (3), Darien Núñez (5), Joe Corbett (6), Alexander Colomé (7), Silvino Brache (8)
Colosal en acción. F.E.
LICEY ESCOGIDO
LeBron extiende récord de presencia Juego de Estrellas
Es la ocasión 21 en línea que el jugador de los Lakers acude a esta cita de media temporada. Towns figura en la alineación titular de la Conferencia Este
LeBron James extendió su récord a 21 apariciones en el Juego de las Estrellas, cuando una vez más fue nombrado titular para el espectáculo de mitad de temporada de los nombres más importantes de la NBA de este año. James, que cumplió 40 años el mes pasado, extendió su récord después de superar las 19 apariciones de Kareem Abdul-Jabbar la temporada pasada. Lo acompañarán en la alineación titular el pívot de los Nuggets, Nikola Jokic, el actual Ju-
gador Más Valioso de la NBA; el alero de los Suns, Kevin Durant, que ahora está empatado en el cuarto lugar con más apariciones en la historia con 15; el escolta de los Thunder, Shai Gilgeous-Alexander; y el escolta de los Warriors, Stephen Curry.
Mientras tanto, la estrella de los Bucks, Giannis Antetokounmpo, lideró a todos los jugadores en la votación de los fanáticos por segunda temporada consecutiva, y estuvo acompañado por el alero de los
Celtics, Jayson Tatum, el escolta de los Cavaliers, Donovan Mitchell, y sus compañeros de equipo de los Knicks, Jalen Brunson y Karl-Anthony Towns, en el quinteto titular de la Conferencia Este. James, quien se enfrentó a Tatum y a los Celtics el jueves, está promediando 23.7 puntos, 7.5 rebotes y 9 asistencias para los Lakers, que permanecen en el sexto lugar en la clasificación de la Conferencia Oeste, un nivel de producción sin precedentes para un jugador de su edad. Du-
rant, mientras tanto, se une a los miembros del Salón de la Fama Tim Duncan, Kevin Garnett y Shaquille O’Neal con 15 selecciones al Juego de Estrellas, solo detrás de James, Abdul-Jabbar y el fallecido Kobe Bryant (18) en la historia de la NBA. Towns, está iniciando el Juego de las Estrellas por primera vez en su carrera en su primera temporada en Nueva York después de haberlo hecho cuatro veces como reserva en sus primeras nueve temporadas en la liga con los Timberwolves. l ESPN.COM
Cultura
elCaribe, SÁBADO 25 DE ENERO DE 2025 elcaribe.com.do
Los puentes, entre la ciencia y la belleza
El ingeniero Reginald Muñoz ha publicado un libro titulado Puentes: Ciencia y Arte, que Pedro Delgado Malagón comenta en su entrega semanal. P.5
En 1976 entra en acción la Presa de Valdesia
OGM evoca que el 26 de enero de ese año Balaguer inaugura la obra hidroeléctrica, entre los homenajes a Juan Pablo Duarte a 163 años de su natalicio . P.7
Bonny en la filosofía de
Bonhoeffer
Cada quien que cargue con su bacalao y, si se le pudre encima, se sabrá por el “vajo”
Una pareja unida por el amor al arte
Patricia Minalla, escritora y poeta, José Guzmán, artista plástico y autor de una novela, narran cómo se complementan en su cotidianidad creativa. P.10
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
El asunto de la estupidez en los humanos, que data de antes de “cuando Cuca bailaba”, ha sido tratado por muchos filósofos y se destaca en el Renacimiento, Erasmus de Rotterdam, sobre quien hiciéramos una entrega por este mismo medio (https://www.elcaribe.com.do/gente/ cultura/erasmus-de-rotterdam-elogia-la-necedad/).
Más recientemente (1941) Dietrich Bonhoeffer, un teólogo que defendió a los judíos y fue víctima de Hitler, planteó tres puntos interesantes sobre la estupidez:
1.La cantidad de estúpidos es mucho mayor de la que imaginamos aunque es difícil establecer, en cualquier sociedad, el porcentaje de ellos, a los que Facundo Cabral les llamaba pendejos, y los situaba en alta escala.
2.La probabilidad de que alguien sea estúpido no depende de su nivel académico, ni clase social.
3.Lo que lo define como estúpido es quien causa daño a otro sin recibir ningún beneficio, incluso, perdiendo.
Hay que tener en cuenta varias cosas, que son como leyes:
-Nunca se discute con un estúpido y menos se le contradice. Se le sigue la corriente, antes que confrontarlo y luego, ni una palabra más. Cuando este se ha nutrido de idioteces, se cierra al razonamiento. El arma principal del estúpido es el chisme.
-La estupidez es más un asunto de la Sociología que de la Psicología. Siempre es un mal educado.
La gente asume el pensamiento, la propaganda que viene de arriba, del poder porque, al final, este se fortalece.
Hablar con estúpidos, señala Bonhoeffer, no es hablar con una persona, es hablar con consignas, lemas, titulares de prensa que se le incrustan y que repiten automáticamente.
El estúpido es impredecible y destructivo, pero los más peligrosos son los que ocupan puestos de poder.
El estúpido no razona por tanto no piensa por sí mismo, sigue la moda. Se ponen vainas incómodas, como los pantalones a media nalga, que tienen que estacarse para caminar, sin que se les caigan. Cuando la invasión a Irak y la difusión de talibanes, se volvió a poner de moda la barba, pero sin bigote, como los cuáqueros; después que el jonronero y esteroidífelo McGuire puso la barba de candado que todos exhibían. Más recientemente, después que Ucrania asume a los nazis y es “víctima”, en la propaganda a su favor, la moda es pelarse como Hitler o como Stepan Bandera. l
EN LA PÁGINA 3
Bonhoeffer. POR MERCADER
historia de la medicina
Promoción de médicos de 1869
Lnuevo la enseñanza a través del Colegio de San Fernando y del Seminario Santo Tomás de Aquino. De inicio la formación impartida era básicamente religiosa para seminaristas, pero en 1869 decidió activar las clases de medicina. El entonces presidente de la República, Buenaventura Báez dotó de los recursos al seminario para abrir una catedra de medicina y otra de derecho. Esa cátedra de medicina estuvo dirigida por el doctor Manuel Durán. La cátedra de derecho no se pudo llevar a cabo. El doctor Durán nació en Venezuela y fue el médico de Buenaventura Báez en el tiempo en que residió en aquel país hermano y por su invitación vino a nuestro país en 1864. El 25 de julio de 1870 los estudiantes, 21 en total, presentaron examen sobre las materias correspondientes que eran Higiene pública y privada, anatomía general y descriptiva, osteología, miología, neurología, angiología, esplacnología y sindesmologia. Para la época 21 estudiantes eran muchos, que se puede explicar por la falta que hacía la formación de médicos en un país con grandes carencias y muchos médicos empíricos. Algunos de los médicos militares españoles que vinieron durante las campañas de los años 1863 al 1865 se quedaron a trabajar aquí, pero eran claramente insuficientes. El segundo examen de esa promoción se llevó a cabo el 31 de julio de 1871, quedaron ya 14 de los 21 estudiantes originales, porque siete habían abandonado los estudios. Ese examen versó sobre la fisiología en todas sus partes y la cirugía, incluio el manejo de las fracturas.
1872 y se presentaron solamente 9 estudiantes. Esos estudiantes, esforzados y aplicados, presentaron sus exámenes sobre cirugía en todas sus partes, patología general y patología interna. Para el cuarto examen, que se llevó a cabo el 28 de agosto de 1873, se presentaron 8 alumnos, porque el estudiante Miguel Román se había marchado a París a terminar sus estudios. Las materias que examinaron fueron patología especial, terapéutica, moral médica, medicamentos tónicos, astringentes, alterantes, irritantes, emo-
salón de la fauna
Los exámenes eran anuales y se aprobaba el año completo. No existía la división por materias o semestre. El tercer examen se llevó a cabo el 6 de agosto de
El quinto año realizaban estudios y prácticas en el hospital militar y al final se celebró un acto en los salones del Seminario Conciliar. El acta de dicho encuentro se refería a la fecha 14 de septiembre de 1874 como fecha de finalización de los estudios. Al inicio de ese acto asistió el presidente de la República, los ministros de justicia e instrucción, así como el presidente de la Junta Superior de Estudios. De igual forma se encontraban presentes el rector del Seminario, el vicario del Arzobispado, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, el director del Hospital Militar, el fiscal, el cura de la catedral y el catedrático de Medicina, el doctor Manuel Durán. Luego de un acto protocolar, los alumnos iniciaron el examen de su último curso a las 10 y media de la mañana y finalizaron a la una y media de la tarde. Luego de verificar los exámenes y la discusión pertinente por las autoridades, el presidente de la Junta Superior de Estudios informó a los estudiantes que habían aprobado y que estaban aptos para recibir sus correspondientes títulos. Los alumnos fueron Juan Fco. Alfonseca, José María González, José de Jesús Brenes, Pedro Garrido, Silvestre Aybar, Marcos Gómez, Jacinto Marrero e Higinio Díaz. Recibieron sus títulos como licenciados en Medicina el 26 de septiembre de 1874. l DR. HERBERT STERN
Bob Menéndez
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Una caja e galletica
A Menénde le ofrecieron
No era difrá de dinero
Llegó de lejo en baiquita
Eso lo serio no quita
Eplicó aquei senadoi
Si quieren yo se lo doy
No me metan quince año
Usaré en la caice loj paño
O me muero diun doloi.
Bob Menénde e paladín
De la aita corrución
Ahora pide peidón
Y nadie le cree ni un chin
Será nuevo en ei team
Del equipo de Aicatraz
Trump le dará una patá
Poique a éi lo atacó
Abrió su boca con to
Lo cuidará Sataná.
l JOSÉ MERCADER
Cultura
Teorías sobre la estupidez
Para no ser víctima de la estupidez, hay que aprender a detectarla, saber qué la produce.
Según Bonhoeffer, las causas son 3:
1.La del nivel más bajo es la distracción porque la gente no dedica la suficiente energía de concentración.
2.La falta de control de uno mismo y el actuar irracional.
3.El caso de nivel más alto y peligroso de la estupidez humana es la ignorancia y creerse sabio.
Por tanto, para combatirla hay que atacar la ignorancia y agregarle otros valores fundamentales que son los que permiten la convivencia racional: educación, honradez, ética, solidaridad, amor, bondad que es más afín con la especie humana que los antivalores que la destruyen.
Otro filósofo e historiador italiano, Carlo Cipella, establece cuatro categorías de personas según los beneficios y pérdidas que consiga:
1.Los incautos, que se perjudican a sí mismos y benefician a los demás.
2.Los bandidos o malvados (con sus subcategorias, avivatos, corruptos, ladrones) se benefician a sí mismos y perjudican a los demás.
3.Los inteligentes (filántropos) que se benefician a sí mismos y benefician a los demás.
4.Los estúpidos (irracionales, idiotas, pendejos) se perjudican a sí mismos y a los demás.
Según Cipella los estúpidos son más peligrosos que los bandidos y peor cuando ocupan puestos de poder. Los famosos carguitos.
La estupidez va, en la cadena, desde aquel que se hace el estúpido, el estúpido real y los que lo aplauden. Como la ignorancia, la misma que analizó Erasmus, es grande, abarca un campo tan extenso como uno de trigo en Ucrania, que le sirve de apoyo.
¿Cómo logró Hitler hipnotizar a la Alemania toda? ¿Cómo caló el odio en la gente hasta deshumanizarla y robotizarla a tal punto de perseguir niños, familias enteras por ser de otra “raza”? el arma del fanatismo es clave y una esencia del estúpido. Es el mismo que usa Israel con el cuento del “elegido” y la “tierra prometida”.
¿Y qué tiene que ver todo eso con Bonny? Porque si Bonny quiere tocarle a Maduro, en eso nadie tiene que meterse. Le pagaron por un trabajo que él hizo sin
matar a nadie. Como viceministro es diferente porque ahí le pagaron, pero él no trabajó. Debería, por ética, devolverle al Estado los 13 millones que le pagaron y lo de “su secretaria” y “su chofer”.
Juan Luis le cantó a Guaidó y a Bush, ¿y qué? Eso es su problema. Si él le quiere cantar a Urrutia, es su derecho. Fernandito le hizo campaña a Balaguer cuando Vitico y Sonia le cantaban, en 7 días, al pueblo. Si Bonny se muda a Caracas, ¿a quién le importa? ¿Acaso Juan Luis vive en Guachupita? Si el Zafiro se quiere volver pa’ Sevilla y cantar merengues en flamencos, déjenlo, ¡joder! Si Fefita quisiera irse a Moscú, ¿cuál es el problema? Mejor si fuera Siberia.
Cada quien que cargue con su bacalao, y si se le pudre encima, se sabrá por el vajo. El bacalao de Videla lo llevó Borges hasta su muerte y al final no se sabía quién jedía más, pese a ser un grandísimo escritor, que de nada le sirvió frente al Comité del Nobel. Lo de la Tercia es diferente a lo de Bon-
ny porque es un funcionario del Gobierno y tiene que someterse a su lineamiento tenga o no razón. En política, por cuestiones “económicas” y más, geopolíticas, los países pequeños eligen, o son sometidos, por un perro prieto: o Estados Unidos, o Rusia, o China. ¿Acaso el “camarada” Miguel no sabía cuál era el nuestro? Si el Gobierno le pide una opinión, un consejo, él puede, a lo interno decir hasta que nos equivocamos de dueños. No a lo externo. Él tuvo el privilegio de ser nombrado con un sueldazo que cualquier proletario desearía, en un puesto que le exigió un diploma, ¿no verdá MAP? Ni lo excluyeron por “ser comunista”, cosa que él tiene derecho. Aún así lo nombraron pero no para que ande hablando por ahí con otra bocina diferente a la del Palacio. Si él quiere defender a Maduro, que no joda en el gobierno del PRM, ¿voy bien Guerrero? y que siga en el MIU, no el MIAO, o el MAO. Ninguna embajada define políticas externas de sus países. Ellos las asumen. Si usted no está de acuerdo, tenga la entereza de
renunciar, como lo hizo Tolentino Dipp cuando el disparate de Hipólito de enviar 300 “soldados” a Irak.
En el caso de Bonny, Señor abogado del Diablo, ¿no había que ver si en el contrato con el Ministerio de Cultura dice por algún lado que :
1°. Usted aquí no tiene que hacer nada. 2°. Su única función es cobrar 260 mil cañas peladas y sin gajos.
3°. Toque usted donde le da la gana, hasta en el cumpleaños de Nicolás.
4°. Su secretaria y su chofer son sus ayudantes y por tanto, tampoco tienen que hacer nada.
El grado de civilidad de una sociedad tiene que ver con la eliminación de la estupidez porque en la civilización vemos carros que corren moderadamente y ceden el paso al peatón, hay parques, aceras, gente en bicicleta, gente amable, oficinas con empleados formados que van cada día a hacer lo que corresponde, cero botellas, cero dádivas o “ayudas” porque se tienen empleos con sueldos decentes. Aunque también vemos matanzas en las escuelas cada día.
La sociedad del caos es una sociedad de estúpidos, de comportamiento cavernícola, inhumano, todos quieren engañar a todos, la calidad de vida es muy baja, prevalece la mentira, no hay respeto, no hay leyes, el ruido es de quien lo sube, no hay amor.
En fin, que la estupidez nos jode por donde quiera, desde el que acepta cargos sabiendo que no va a hacer nada en lo absoluto, a aquel que te pone en puestos de privilegio a costilla del erario.
Todos los males sociales tienen un alto ingrediente de estupidez en su receta que se alimenta cada día con estupideces y al mismo tiempo la multiplica.
Es grave que no haya control, que todo el mundo diga lo que se le venga en gana de manera pública. Na que ver con la libertad de expresión.
Me indignó sobremanera ver, por casualidad, porque mostraba una foto histórica interesante, cómo alguien hablaba, en un video, de vainas históricas todo al revés, sin ningún tipo de formación ni periodística, ni de nada. ¿A cuánta gente desinforma este pedazo de estúpido? Eso es lo que recibe nuestra juventud a diario, desinformación y noticias como la de Bonny que gana un sueldo millonario sin hacer nada. ¿Cómo exigirles a nuestros hijos que estudien, que sean honestos, que aprendan valores si en el día a día lo que ven es lo contrario de lo que le pedimos? ¡Suerte que vivo en el Everest! l
Carlo Cipolla por Mercader. F. E.
Bonny y Luis F. E.
Mártires La Duquesa Elizabeth, Luther King, Romero y Bonhoeffer. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
4 Cultura
Orígenes (2). Nathaniel Hawthorne
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Decía Borges que la «historia de las letras americanas» puede inaugurarse «con el examen de Hawthorne, el soñador». El soñador Nataniel Hawthorne.
A renglón seguido afirma: «Algo anteriores en el tiempo hay otros escritores americanos —Fenimore Cooper, una suerte de Eduardo Gutiérrez infinitamente inferior a Eduardo Gutiérrez; Washington Irving, urdidor de agradables españoladas— pero podemos olvidarlos sin riesgo».
Borges, como puede verse, ni siquiera menciona a Charles Brockden Brown y desprecia a los que menciona. No tiene en cuenta que la literatura tiene importancia histórica y no sólo literaria. Además, Borges era un radical, en su panteón literario sólo tenía cabida para dioses mayores y Nathaniel Hawthorne lo era. Hawthorne es en efecto, uno de los grandes escritores de la literatura usamericana, aunque no necesariamente el fundador. Uno de los grandes nombres de las letras del siglo XIX.
Hawthorne era uno de esos escritores puros, de los que sólo viven para escribir y sólo escriben para vivir, un escritor inseparable de su obra. La vida de Hawthorne forma un solo cuerpo y una sola alma con sus escritos. Un sólo sueño.
Basta decir que nació en Salem. Massachusetts, en 1804. El puerto de Salem, uno de los lugares del mundo donde menos me hubiera gustado nacer. En la santurrona Salem, con su asfixiante clima de puritanismo calvinista y un sistema educativo poco menos que represivo (sometida desde su fundación en 1626 al terror religioso), habían ocurrido los peores casos de intolerancia y la más famosa cacería de brujas de la historia. Casi doscientas personas, sobre todo mujeres, fueron acusadas y puntualmente torturadas entre 1692 y 1693, y unas veinte fueron ejecutadas.
En las ciudades calvinistas, las actividades recreativas estaban mal vistas o prohibidas, y eso incluía el baile y el teatro y los juegos y también la música que no fuera religiosa. Hasta escribir cuentos o novelas era pecaminoso. Se inculcaba en la población un sentimiento de culpa y de pecado. El temor a Dios, y sobre todo a la autoridad que decía representarlo.
Para peor, Hawthorne tenía vínculos de sangre con el puritanismo, vínculos hereditarios. Su tatarabuelo, William Hathorne había sido uno de los primeros colonos en establecerse en Salem, y
entre sus antepasados figura un terrible juez llamado John Hathorne, que ganó fama por ser el único que se vio envuelto en el juicio de las supuestas brujas y nunca manifestó remordimiento o arrepentimiento. Además, aparte de brujas, los Hathorne también persiguieron cuáqueros. Esa sería la razón de que el escritor se modificara el apellido, añadiendo una w para diferenciar o ocultar el parentesco, quizás porque se sentía manchado por la sangre que habían derramado sus ancestros.
En Salem vivió Hawthorne hasta 1836, o sea treinta y dos años, y seguiría yendo y viniendo. De hecho, como afirman sus biógrafos nunca salió mentalmente. Seguiría siendo un puritano acosado por el sentido de la culpa y por pecados que no había cometido, el puritano que desaprobaba la desnudez de las estatuas de los escultores modernos. Incluso, como dice Borges, el mismo ejercicio de la literatura podía parecerle y le parecía pecaminoso.
Durante un largo periodo de su vida, y desde muy temprana edad, Hawthorne solía recluirse para escribir unos extraños cuentos, se encerraba, por días enteros, como un monje en su propia habitación, en su «nido de búho» hasta el caer de la tarde. Pero el hábito terminó con-
virtiéndose en una prisión, una adicción, dejó de ser voluntario y le costó mucho esfuerzo y mucho tiempo librarse. Lo dice en una carta que el año1837 le escribió al poeta Longfellow: «Me he recluido; sin el menor propósito de hacerlo, sin la menor sospecha de que eso iba a ocurrirme. Me he convertido en un prisionero, me he encerrado en un calabozo, y ahora ya no doy con la llave, y aunque estuviera abierta la puerta, casi me daría miedo salir». Hawthorne habitaba pues en un mundo interior y en compañía de seres poco recomendables, dictados por su imaginación: fanáticos religiosos y descarriados, exaltados, brujas y demonios, todo el pandemonio puritano. Muchos de los cuentos que escribía terminaban en la hoguera y unos pocos habían sido dados a conocer sin pena y sin gloria en periódicos y revistas. Vivió, pues, en un insalubre anonimato hasta la gloriosa publicación de «Cuentos dos veces contados» (1837), o «Cuentos otra vez contados, como traduce Cortázar. Cuentos siniestros, muchos de ellos, y muchas veces de contenido moralista, un «moralismo plomizo», con el que quizás creía compensar el grave pecado de su dedicación a la escritura… Si acaso su puritanismo no era falso, como argumen-
tan algunos críticos. Si acaso el puritanismo no es más que una fachada.
Después se casaría, viviría en otras ciudades más progresistas, se establecería brevemente en una comunidad utópica trascendentalista, fue vecino de Emerson y Thoreau, vivió en varias ciudades europeas, quizás trataría de sacudirse su camisa de fuerza puritana, la ideología religiosa que lo marcó de por vida, tal vez ensancharía sus horizontes… Según lo que dice Borges, «su realidad fue, siempre, el tenue mundo crepuscular, o lunar, de las imaginaciones fantásticas». Quizás seguiría viviendo en Salem.
En 1854, publicó otro respetable libro de cuentos, «Musgos de una vieja mansión». También publicó novelas que alcanzaron renombre y contribuyeron a cimentar su fama. La más celebrada de todas es «La letra escarlata» (1850), pero también es muy apreciada «La casa de los siete tejados»(1851), y en menor medida «La novela de Blithdale» (1852) y «El fauno de mármol»… Con anterioridad había publicado anónimamente otra de la que no quería saber, titulada «Fanshawe». Borges da mucho menos importancia a su novelas que a sus cuentos y asegura que es en estos donde mejor se da «la riqueza de su imaginación».
Edgar Allan Poe también lo admira más como cuentista y lo celebra en grande: «Diremos enfáticamente de los cuentos de Mr. Hawthorne que pertenecen a la más alta esfera del arte, esa esfera que sólo se somete al genio en su expresión más cumplida. Habíamos supuesto -con buenas razones- que el autor había llegado a su situación actual por obra de una de esas descaradas diques que acosan a nuestra literatura, y cuyas pretensiones habremos de denunciar en otra oportunidad; pero, afortunadamente, nos engañábamos. Muy pocas obras conocemos que un crítico pueda elogiar con mayor honradez que TwiceTold Tales. Como norteamericanos, nos sentimos orgullosos de este libro.
»Los rasgos distintivos de Mr. Hawthorne son la invención, la creación, la imaginación y la originalidad -rasgos que, en la literatura de ficción, valen acentuadamente más que todo el resto. Pero la naturaleza de la originalidad, por lo menos en lo referente a su manifestación en las letras, suele ser mal entendida. La inteligencia inventiva u original se manifiesta tanto en la novedad del tono como en la del tema. Mr. Hawthorne es original en todos los sentidos». (Hawthorne, «Edgar Allan Poe», traducción: Julio Cortázar).
Harold Bloom, en cambio, lo alaba como novelista: « afirma que Hawthorne, junto con James y Faulkner, es el principal novelista estadounidense de todos los tiempos. Y La letra escarlata se destaca como una de las mejores novelas estadounidenses de todos los tiempos, solo superada por Moby-Dick como la Gran Novela Americana». l
elCaribe, SÁBADO 25 DE ENERO DE 2025 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Puentes: Ciencia y Arte
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
En aquel tiempo, los puentes tenían nombre propio y un espíritu. Los llamaban Puente de las Brujas, Puente Colgado del Techo del Mundo, Puente de los Deseos, Puente de los Suspiros…
Acabo de leer una obra elogiable, escrita por el maestro ingeniero Reginald García Muñoz: Puentes: Ciencia y Arte. Se trata de una fervorosa meditación acerca de la teoría y la práctica, en torno a la técnica y la inteligencia de diseñar y construir esas estructuras que, desde los días de Roma, llamamos puentes. El libro, vale la pena destacarlo, aparece primorosamente ilustrado con bocetos a mano libre y fotografías de un puñado de las obras erigidas por él en las calles y carreteras de nuestro país.
Tanto como ingeniero estructural sabio, Reginald es un artista nato. Cuando joven, modelaba caretas de diablos cojuelos en La Vega. Luego inició estudios de Derecho. Más tarde volvió a la escuela secundaria para graduarse de bachiller en Matemáticas. Fue Rosacruz, observador de platillos voladores, político izquierdista, pintor de cuadros en caballete. Se graduó de ingeniero civil con notas sobresalientes. Salió del país a realizar una Maestría en Diseño y Cálculo Estructural. A lo largo de una carrera profesional de más de 50 años, él ha
concebido centenares de estructuras para edificios y puentes. En el ámbito local de la Ingeniería y la Arquitectura, el nombre de Reginald García es un símbolo de competencia.
Un puente es una estructura capaz de soportar cargas estáticas y dinámicas, tendida sobre un obstáculo con el propósito de cruzarlo, de salvarlo… Los puentes incluidos en este libro tienen algo en común: adaptación al entorno, sencillez estructural y perfección plástica. Digámoslo mejor: belleza. El puente de separación de rasantes de las avenidas Winston Churchill y John F. Kennedy es una valiente solución, en la que el puente se sustenta sobre una hilera de columnas centrales, coronadas por un capitel en forma de cono truncado. El puente peatonal construido frente al Parque Olímpico está inspirado en la silueta de un esquiador, donde el apoyo representa al hombre, los cables del puente evocan la soga de esquiar, en tanto el tablero de la estructura es el bote que tira del deportista. El repertorio de Reginald es vasto: estructuras isostáticas para la carga muerta e hiperestáticas para las cargas vivas, rótulas en forma de “mandarinas sin cáscara”, arcos
biarticulados, arcos de doble curvatura, arcos con tablero inferior. Reginald García es un ingeniero culto. Viaja mucho y lo observa todo: los puentes que se construyen en New York, los puentes de Calatrava en Sevilla, los puentes de cable atirantado de Fernández Troyano. Reginald estudia, examina y piensa. Así, su obra se instala y sobresale en un paisaje urbano que progresa y
crece ante nuestros ojos atónitos. Es muy reciente la historia de los puentes en nuestro país, digamos, algo más de un siglo. Los primeros puentes importantes los finalizó la intervención norteamericana de 1916. Después, la dictadura trujillista consolidó el sistema vial del país y surgieron centenares de estructuras para atravesar ríos y quebradas. Nombres como Leonte Bernard Vásquez, Petrus Manzano, Mario Penzo Fondeur, Alfredo Manzano, Luis Sosa Boudré, Everaldo Roa, Horacio Ortega y Tage Holsteinson evocan la historia de los puentes dominicanos hasta el decenio de los 70. Entonces se construían plataformas con vigas o arcos de hormigón armado, reticulas metálicas o estructuras colgantes. Después de los años 70, se imponen los elementos preesforzados de hormigón, y Reginald García es uno de los pioneros en este campo.
Sin perder el rigor, yo podría afirmar que el conjunto de los puentes peatonales diseñados por Reginald (varias decenas, en diferentes localidades del país) ofrecen la perspectiva de una escuela dominicana auténtica, así en lo referente a las soluciones estructurales como en lo tocante al valor estético. En este primoroso libro, no cabe duda, se formulan las premisas de un pensamiento propio, de un verdadero proyecto nacional robusto y genuino, con soluciones estructurales armónicas y cultamente elaboradas.
Puente, en latín, se decía “pontem”. Los romanos llamaban “pontífice” a quien construía un puente. Así, el “sumo pontífice” dirige la Iglesia, que construye puentes entre la vida mundana y lo trascendente. Reginald García Muñoz, en un plano más terrenal, es un pontífice que, con sus obras, eleva y dignifica la categoría del espacio citadino. Saludo con entusiasmo la aparición de este libro singular: meritorio como texto de enseñanza, valiosísimo a modo de obra de consulta, e irreemplazable como fundamento de identidad en la ingeniería dominicana. l
Ing. Reginald García Muñoz. F.E.
Bad Bunny, el mar y la música
JOAQUÍN MONGE CASTILLERO
DOCTORANDO DE LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
PPor más que nos empeñemos en aprender inglés, francés, suajili, español, o criollo, el verdadero idioma universal de la humanidad siempre ha sido uno: la música. Bad Bunny lleva con el mundo parado desde que sacó su nuevo álbum: “DeBÍ TiRAR MáS FOToS”. Escuchar su nuevo disco es una dosis de medicina jamás explicada por ningún científico. La música nos transporta, nos hace viajar y olvidarnos por un momento de todos los problemas que existen en el mundo: incendios, bombardeos, y guerras.
Escuchar a Bad Bunny, es un estímulo de que el Caribe nos recorre todo el cuerpo y entra por cada poro de nuestra piel con un son único, inigualable e inconfundible. El disco nos transporta a sus raíces, a sus playas, a sus gentes, a sus formas de hablar, de reír, de comprender las relaciones humanas y de relacionarse con el mundo que edifican los caribes. Las trompetas y los tambores definen el mundo de una forma subyugante, parece una verdadera revelación.
Bad Bunny nos muestra que la música sigue viva por personas como él, que en un mundo donde el Auto-Tune y las canciones vacías impregnan en la industria musical, nos regala un canto de rebeldía hacia la esperanza de que todavía podemos construir un mundo mejor. La canción “Lo que le pasó a Hawái” nos hace reflexionar de que estamos a tiempo de mostrar un mayor interés por el equilibrio social y el medioambiente en nuestros territorios. En sus canciones hay una crítica, un mensaje social, y una denuncia contra el colonialismo, mostrándonos lo que mejor sabe hacer como su gran amigo René.
Este hecho nos lleva a pensar que la vida de las personas cerca del mar es más amplia, con un horizonte que hace soñar a los seres humanos con un mayor sentido de la libertad, frente a la vida rutinaria, y la condición de la vida triste y apagada lejos del mar. Bad Bunny es el Caribe en todas sus formas, porque el Caribe es mucho más que un inmenso complejo turístico desde Punta Cana hasta Cancún. Es más que los resorts, que los gringos, que las camisas caribeñas, que los habanos, que el ron, que los juegos de azar, que las drogas, que el lavado de dinero y que la prostitución en todas sus formas. Es el son, el sol, la alegría, la risa, el mar, la diversidad y una forma de mirar al mundo desde las cálidas aguas caribeñas.
El periodista onubense, Jesús Quintero, le preguntaba al guitarrista gaditano Paco de Lucía en una entrevista emitida por Televisión Española en los años noventa si él creía que los hombres que nacían junto al mar son distintos a los hombres que nacen tierra adentro. Paco le respondió: “Son más soñadores, tienen
un sentido de la libertad, yo no puedo estar sin ir al mar mucho tiempo, necesito esa expansión que te da el mar para poder respirar a gusto, a fondo”.
La gente que nace cerca del mar se comporta de una manera diferente. Vivir cerca del mar, es tener una forma de ser y de estar, llena de yodo y de sal. Cualquier problema frente al mar es insignificante a través de la mirada puesta en el horizonte, si no fíjate en un habanero paseando por el malecón, en un cartagenero sentado en el muelle de los pegasos o en un napolitano a los pies de las aguas del Vesubio. O paséate por barrios como Alfama en Lisboa, como la Viña en Cádiz, como Triana en Sevilla, o Trastévere en Roma, a ver si notas un canto diferente, suelen ser los barrios más pintorescos donde el arte y la imaginación se reúnen cerca del agua ante la inmensidad de sus ríos y mares.
Si dudamos de este hecho podríamos preguntarnos dónde se originan y funden sus raíces el flamenco, la salsa, la bachata, el merengue, la champeta, el dembow, o el reguetón. Asimismo, debemos de pensar en las personas que se han encargado de transmitir estos ritmos musicales y donde han nacido para llevar a lo más alto su arte a través de un mar sin fronteras y sin límites.
Sí pensamos en Andalucía y en el fla-
menco vemos la importancia del canto de Camarón de la Isla, (San Fernando, Cádiz), en la guitarra de Paco de Lucía (Algeciras, Cádiz), o en la copla de Rocío Jurado (Chipiona, Cádiz). Pero también podemos sumar numerosos cantautores como Joaquín Sabina (Úbeda, Jaén) o Manuel Carrasco (Isla Cristina, Huelva). Sin duda hay una parte del Caribe, en Andalucía y de Andalucía, en el Caribe, con esos sones de ires y venires constantes, en dos mundos que se encuentran para dialogar a través de una sinergia que nos unen desde el mar.
Sí pensamos en el Caribe, el más conocido por la música reggae es Bob Marley nacido en (Nine Mile, Jamaica), si pensamos en una de las estrellas más importantes a nivel mundial del género femenino fue Shakira nacida en (Barranquilla, Colombia). Si saltamos hacia Inglaterra o América del Norte, nos ponemos en contacto con Rihanna o Carl Cox, máximo exponente este último del techno (Barbados). En Cuba tenemos al cantautor Silvio Rodríguez (San Antonio de los Baños) o a la cantante Celia Cruz (La Habana). El mayor exponente del rap en habla hispana fue Canserbero nacido en (Caracas, Venezuela). Sin duda las mujeres y los hombres que nacen cerca del mar nacen por dos, son más soñadoras y tie-
nen un mayor sentido de la libertad, de la creatividad y de la imaginación. Escuchar a Bad Bunny estos días, me hace pensar que todavía la música tiene un peso enorme en las sociedades que estamos construyendo, que el lenguaje universal sigue vivo, con una crítica absoluta a lo que no solo está viviendo Puerto Rico, sino el mundo entero, Canarias, Cartagena de Indias, Santo Domingo, San Juan, La Habana o Cádiz con las problemáticas de los territorios turistificados, del cambio climático, de las emergencias sanitarias o la degradación medioambiental. La gentrificación y la privatización han convertido a todo el Caribe en un centro de entretenimiento como señala Emilio Pantojas, y los dirigentes políticos tienen que imaginar otro futuro y comenzar a ponerlo en marcha porque el dinero no debería de estar por encima de preservar nuestra naturaleza, nuestra cultura y a nuestras gentes. l
Centro estudios caribeños. PUCMM. Proyecto EDGES: Entangling Indigenous Knowledges in Universities. This project has received funding from the European Union’s Horizon 2022 research and innovation programme under the Marie Skłodowska-Curie grant agreement no.101130077.
elCaribe, SÁBADO 25 DE ENERO DE 2025 elcaribe.com.do
OGM
Central de Datos
zona retro
Inauguración de la Presa de Valdesia en 1976: inicio de operaciones y beneficios para el país
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
La puesta en marcha de la presa fue incluida dentro del programa de actividades organizadas por el Poder Ejecutivo para celebrar el 163 aniversario del nacimiento del prócer Juan Pablo Duarte, fundador de la República Dominicana.
El proyecto tuvo un costo total de $49,361,463.56, según informó la oficina de prensa del Gobierno, y tomó cinco años para completarse. En esta oportunidad, la Zona Retro rememora este hecho histórico.
Antecedentes
Los trabajos comenzaron el 14 de mayo de 1969, durante un acto presidido por el doctor Joaquín Balaguer. Más tarde, el 26 de agosto de 1971, se dio inicio a la construcción del imponente dique de contención para las aguas del río Nizao.
El 11 de enero de 1969, el Gobierno aprobó la Ley 401, mediante la cual se estableció la Corporación de Valdesia, con el propósito de fomentar el uso racional y científico de los recursos hídricos de la cuenca del río Nizao y sus afluentes.
La Corporación asumió la responsabilidad de gestionar el financiamiento, construcción, administración y operación de todas las obras que conforman la presa.
En este contexto, el 21 de octubre de 1970, las aguas del río Nizao fueron desviadas a través de un túnel de 180 metros de longitud para facilitar la edificación de un dique de concreto con una altura de 78 metros en el lecho del río. En esa fecha, la Comisión Nacional de Desarrollo (CND), presidida por el doctor Joaquín Balaguer, llevó a cabo una sesión especial en el sitio donde se desarrollaba la construcción de la presa.
La presa fue entregada provisionalmente al Gobierno a mediados de 1975. Se informó que el sistema de riego había comenzado a operar a capacidad media desde noviembre de 1974.
Inauguración
El evento, programado para las 11 de la mañana, contó con la presencia del Presidente Joaquín Balaguer, representantes del consorcio español Agromán, S. A., responsable de la ejecución de la obra, y directivos de la Corporación de Valdesia, presidida por el doctor Armando Cruz Peña.
A su llegada, el presidente fue recibido con honores de estilo por un batallón mixto de las Fuerzas Armadas. Posteriormente, monseñor Octavio A. Veras, arzobispo de Santo Domingo, ofreció la bendición de la obra.
La presa entró en funcionamiento como parte de los actos conmemorativos del 163 aniversario del natalicio del prócer Juan Pablo Duarte, fundador de la
El presidente Joaquín Balaguer observa los planos de la Presa de Valdesia que le muestra el ingeniero Julio Morales. OGM
República Dominicana.
Cerca del mediodía, el presidente activó un conmutador que puso en marcha una de las unidades eléctricas, con una capacidad anual de producción de 110,000,000 de kilovatios-hora, aís quedó inaugurada oficialmente la obra.
El señor José Ignacio Trujillo, principal ejecutivo de General Electric Española, informó que la generación de energía de la presa de Valdesia ha generado beneficios para la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE). Asimismo, destacó que la inauguración representa-
ba la puesta en marcha de una maquinaria de gran potencia, destinada a tener un impacto significativo en el desarrollo socioeconómico del país y su futuro histórico.
Durante el acto, también tomaron la palabra los ingenieros Michel Lulo Gitte, director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), y José María Aguirre, presidente de la firma Agromán, responsable de la construcción del complejo hidroeléctrico, en colaboración con varias empresas dominicanas.
El presidente de Agromán expresó que,
en una obra de esta magnitud, no se trata de hablar de rentabilidad del capital, sino más bien de una recuperación de este, debido a que en un plazo de cuatro años se estimaba que cubriría su costo total. Indicó que la empresa Agromán se sentía profundamente orgullosa de haber realizado esta obra y expresó su deseo de permanecer en el país, a pesar de contar con proyectos en España y de haber rechazado propuestas en otras naciones, como Rusia y Yugoslavia.
Estructura y funcionalidad
En ese contexto, Lulo Gitte destacó que esta nueva unidad de servicios múltiples, diseñada para generar energía y almacenar agua destinada al riego controlado de miles de tareas, representa un importante y motivador aporte del gobierno. Su objetivo es contribuir al tan esperado equilibrio entre la oferta y la demanda de productos agrícolas, además de atender las necesidades de energía para el desarrollo industrial y mejorar la calidad de los servicios energéticos.
La presa de Valdesia, con una altura de 76 metros y un volumen de 450,000 metros cúbicos de hormigón, resultado de una excavación de igual magnitud, conforma un embalse de ocho kilómetros cuadrados. Este tiene la capacidad de almacenar 180 millones de metros cúbicos de agua y de irrigar 304,000 tareas de terreno.
Además, cuenta con una central hidroeléctrica con una capacidad instalada de 60,000 kilovatios y una producción anual de 110,000,000 de kilovatios-hora.
Honor a Duarte
Durante el acto, los oradores rindieron homenaje a la memoria de Juan Pablo Duarte, cuyo 163 aniversario de nacimiento se celebraba en esa fecha, conmemoración destacada por el pueblo dominicano.
Posteriormente, funcionarios e invitados especiales realizaron un recorrido por las instalaciones de la casa de máquinas de la represa, y luego participaron en un brindis. l
Avances de la construcción de la Presa de Valdesia, abril 1974. OGM
Presa de Valdesia, vista general de los avances en la construcción. OGM
Presa de Valdesia. OGM
crítica arte
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
Amaya, poesía visual
Desde hace más de una década hemos seguido con especial interés la obra de la artista visual dominicana Amaya Salazar, cuyos trabajos inspiran respeto y admiración, en especial, por la coherencia que ha mostrado en el tiempo. Y es que si periodizamos el conjunto de obras bajo su sello, es fácil advertir la presencia de elementos conectores que de una forma u otra nos permiten dar seguimiento a su discurso artístico asociado a la naturaleza, la exaltación de lo femenino, la familia como centro de la sociedad y la estilización de las formas, que se apropia de la estética como un elemento esencial en sus procesos creativos.
Amaya se reinventa sin perder su esencia, cada año presenta nuevas experiencias por medio de su arte, pues se mantiene en un estado de exploración y búsquedas que le permiten conectar tanto con su ser interior como con su entorno. El Caribe siem-
pre está presente en su imaginario poblado de colores vibrantes que llenan de magia sus composiciones. La pulcritud y la luminosidad se han convertido en parte especial del equipaje en el viaje hacia la expresión de los universos de Amaya.
Árboles, flores, vida, naturaleza, formas humanas en sí mismas van a integrar el discurso del que se desprenden instalaciones, esculturas, pinturas y ensambles, todo ello como partes de un todo por medio del cual la artista expresa su sentir respecto a su espacio social.
Tener en nuestras manos “Amaya, poesía visual” obra publicada con el auspicio de Banreservas es celebrar el buen hacer y obrar de una de las creadoras más representativas del arte dominicano conteporáneo, además de conservar para la memoria histórica una selección de sus trabajos, lo que permite centrarnos en detalle en el proceso creativo. Pero además, es una mirada desde el acompañamiento de la crítica y curadora de arte Binguene Armenteros y la visión de los especialistas: el arquitecto Gamal Michelén y la doctora Yolanda Wood, quienes de manera armónica se han referido a los trabajos de Amaya Salazar y coinciden en la madurez que ha alcanzado la artista en “sus imaginarios visuales”. l
crítica cine
ETZEL
BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Worth
Kenneth Feinberg, un abogado de Washington, lucha contra el cinismo, la burocracia y la política relacionada con la administración de fondos públicos, mediante el Fondo de Compensación para las Víctimas del 11 de septiembre (VCF), lo que le lleva a descubrir el verdadero significado de la vida. En este momento en que la sociedad norteamericana nada en un mar de incertidumbres, pese a ser la nación dominante de Occidente, la trama subraya la relevancia de la empatía y la equidad durante periodos de crisis, cosa que se le critica mucho al gobierno estadounidense y muy especialmente al actual presidente. Resaltar cómo Feinberg se topa con el reto de atribuir un valor económico a las vidas perdidas y, por tanto, le genera interrogantes acerca del valor monetario de una vida humana y cómo el gobierno ejerce su burocracia ante una tragedia. Es una realidad vivida amargamente en nuestras sociedades, que enfrentan una burocracia y procuran la política para lograr cambios significativos, cuando lo que persiguen los gobiernos es la estabilidad macroeconómica, aunque se afecte el empleo, los salarios y la calidad de vida. Se intensifica la desigual distribución del ingreso confor-
el libro vive
FRANK NÚÑEZ
franknunez463@gmail.com
Escritores y periodistas en la pelota
Udesde mi ventana
SANTIAGO ALMADA
salmada@elcaribe.com.do o
Mundo ancho y ajeno
“me la economía se expande. Worth proporciona una perspectiva sobre la fuerza de la compasión y la equidad, precisamente en asuntos de las resoluciones políticas y jurídicas que impactan a las personas y su entorno. Lo dice el protagonista en un momento de reflexión: “No se trata solo de números, sino de reconocer el valor humano detrás de cada vida perdida”, y lo hace como si fuera su voz interior, un diálogo interno; conversa consigo mismo al tiempo que con sus interlocutores. Antes de inmiscuirse, cuando Feinberg supo de la situación con las víctimas, decidió postularse para ser el encargado de administrar y aplicar los recursos del fondo, todo ello sin que Feinberg ni su despacho cobraran un solo centavo. En la secuencia, creó su fórmula matemática que calcula las indemnizaciones de las víctimas tomando en cuenta el salario de cada una, pero se puso claro al ver la falta de equidad, primero el valor de la vida de una persona humilde y de un alto ejecutivo, y a pesar de la obvia buena fe, se mostró una medida sumamente desigual debido a que los familiares de las víctimas perseguían un reconocimiento a la pérdida, al dolor, no solamente el dinero. El filme logra conmover y generar empatía, sobre todo por las actuaciones y la dirección elegante, sensible, en equilibrio como drama jurídico, con óptimo ritmo. En Netflix. l
HHHH GÉNERO: Drama jurídico. DURACIÓN: 118 minutos
na antología titulada 16 Cuentos Latinoamericanos, publicada por la Unesco, incluye el cuento Ahora que vuelvo Ton, del escritor y publicista René del Risco, como único texto de autor dominicano, con figuras de fama mundial como Gabriel García Márquez, colombiano; Mario Benedetti, uruguayo; Julio Cortázar, argentino; Antonio Skármeta, chileno; Augusto Monterroso, guatemalteco y Sergio Ramírez, nicaragüense, entre otras lumbreras continentales. El cuento antologado del escritor petromacorisano habla de Ton, personaje pueblerino que describe “con aquella gorra de los Tigres del Licey, que ya no era azul sino berrenda”. Siempre nos preguntamos, por qué el autor no colocó una gorra verde de las Estrellas Orientales, equipo que representa su provincia. Pero ocurre que del Risco era un liceísta empedernido y proyectó en el sujeto su fanaticada beisbolera.
Nos vino a la memoria el febril fanatismo del compositor de la canción Una primavera para el mundo la noche del pasado martes, cuando las decisiones de los árbitros en jugadas cerradas favorecían reiteradamente a su equipo frente a su eterno rival Leones del Escogido, lo que advertí en mis redes sociales y recibí airadas respuestas de colegas liceístas como Elsa Peña Nadal y Rafael Peralta Romero. Este último aplicó el silogismo: “Los dominicanos son liceístas, los árbitros son dominicanos, por tanto, no debe extrañar que también los árbitros sean liceístas”. El liceísmo de mi admirada Elsa sorprende como el del genial petromacorisano, porque ella es nativa de San Carlos, barrio capitaleño donde se fundó el Escogido. Por lo menos la periodista no ha recomendado que un grupo de empresarios azules compre a los rojos para convertirlo en presa fácil, propuesta que se atribuye al autor de Ahora que vuelvo Ton. Ausente el gran Cuqui Córdova, dejo a mis excompañeros de redacciones, Bienvenido Rojas, de El Siglo, hoy en Diario Libre; Héctor J. Cruz, de Última Hora, ahora en Listín Diario y Ramón Rodríguez, de El Caribe, hoy en Listín Diario, junto a Martín Rodríguez, de Noticias SIN, explicar la pasión de intelectuales dominicanos por la pelota. l
Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé/ en el 510, y en el 2000 también” dice el comienzo del tango más famoso de Enrique Santos Discépolo, compuesto en los años 30 del siglo pasado, cuando en la Argentina se vivió un periodo que pasó a la historia como “La década infame”, tiempo de fraudes electorales, represión política, persecuciones, censura y corrupción.
Ese mundo que se revuelve cada tanto sobre sí mismo, y a veces contra sí mismo, ha cambiado tanto que los que nos acercamos a los 70 años podemos atestiguarlo, tuvimos una infancia sin televisión y sin computadoras, estudiamos con enciclopedias, leíamos libros e intercambiábamos paquitos, coleccionábamos figuritas y jugábamos a las canicas o con trompos en patios de tierra, fuimos pasando de los discos de vinilo a los compactos, de los tocadiscos a los grabadores con casetes y de los televisores en blanco y negro a las pantallas planas.
Los teléfonos celulares y las lap-top sepultaron el correo convencional, las cartas que intercambiábamos en nuestra adolescencia y ese mundo que conocimos en la infancia de los años sesenta ya son historia antigua.
Sin embargo, lo esencial del ser humano sigue igual, y todo hace pensar que la aceleración de la tecnología genera retrocesos en otros órdenes, el mundo nos ofrece modelos de éxito basados en la acumulación de riqueza, la figuración en plataformas digitales, la exposición pública en la tele o en YouTube, generalmente a través del espectáculo y en formas casi siempre lamentables, con opinólogos y bocinas que tratan de convencernos de que todo está bien, no importa que haya cada vez menos ricos más inmensamente ricos y más pobres cada vez más inmensamente pobres.
Ese mundo que siempre ha sido ajeno, ahora también se presenta más hostil y da la impresión de que las cosas, lejos de mejorar para las grandes mayorías, solamente sumarán ventajas para los ricos más ricos. Poco se puede esperar, así que cerraré las puertas de mi casa y las abriré solo para los amigos, me sentaré en el balconcito a leer novelas de intriga, a escribir poemas y cuentos de romances en tierras lejanas, hornearé bizcochos de limón y de naranja, escucharé tangos nostálgicos, cuidaré mis azaleas y mis gardenias, y mientras tanto, que el mundo siga siendo ancho y ajeno…l
elCaribe, SÁBADO 25 DE ENERO DE 2025 elcaribe.com.do
CERTIFICO Y DOY FE
Ricos y riquezas VI
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO
ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
Vuelvo sobre el tema “Ricos y Riquezas”. Esta vez con temas y citas textuales de la Biblia. Todas las que tratan este tema. Son 58 subtemas en total. Utilizaré esta vez la “Biblia Temática” de Luis Godtssed, S. J., págs. 626-636, Buena Prensa, primera edición 2002. Entregaré todo el material en varios artículos.
38. No apegar el corazón a las riquezas
1 Crónicas 18, 11 El rey David los consagró también (los regalos de oro y plata) a Yahvé, con plata y el oro que había tomado de todas las naciones: de Edom, de Moab, de los hijos de Ammón, de los filisteos y de los amalecitas.
Salmo 62, 11 No se fíen de la opresión, no se ilusionen con la rapiña: a las riquezas, cuando aumenten, no apeguen el corazón.
Mateo 5, 3 Bienaventurados los pobres de espíritu…
39. Dios, en contra de las riquezas injustas
Proverbios 10, 3 Yahvé no permite que el justo pase hambre, pero rechaza la codicia de los malos.
Proverbios 23, 10 No desplaces el lindero antiguo, no entres en el campo de los huérfanos, porque su vengador es poderoso, y defendería su pleito contra ti.
Proverbios, 22, 22 No despojes al débil, porque es débil, y no aplastes al desdichado en la puerta, porque Yahvé defenderá su causa y despojará de la vida a los despojadores.
Éxodo 22, 20-26 “No maltratarás, ni oprimirás a los extranjeros, ya que también ustedes fueron extranjeros en tierra de Egipto. No harán daño a la viuda ni al huérfano.
Si ustedes lo hacen, ellos clamarán a mí, y yo escucharé su clamor, se despertará mi enojo y a ustedes los mataré a espada; viudas quedarán sus esposas y huérfanos sus hijos.
Si prestas dinero a uno de mi pueblo, al pobre, que tú conoces, no serás como el usurero, no le exigirás interés.
Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás al ponerse el sol, pues este manto cubre el cuerpo de tu prójimo y protege su piel; si no, ¿cómo podrá dormir? Si no se lo devuelves, él clamará a mí, y yo lo escucharé porque soy compasivo.”
Job 24, 20 El Seno que lo formo (al
opresor injusto) de él se olvida, y su nombre no se recuerda más. Así la iniquidad es desgajada como un árbol. Maltrataba a la estéril, la que no da a luz, y a la viuda no trataba bien. Pero aquel que agarra con su fuerza a los tiranos, se levanta y ya el otro no cuenta con la vida…
Isaías 5, 8 y siguientes “¡Ay de los que juntan casa con casa, Y añaden campo a campo Hasta que no queda sitio alguno, Para así habitar ustedes solos en medio de la tierra!”
Jeremías 22, 13 “¡Pobre de aquel que edifica su casa con abusos, y levanta sus pisos sobre la injusticia! ¡Pobre de aquel que se aprovecha de su prójimo y lo hace trabajar sin pagarle su salario!”
Amós 5, 11 Pues bien ya que ustedes pisotean al débil, y cobran de él tributos de grano, casas de sillares construyeron, pero no las habitarán; viñas selectas plantaron, pero no beberán su vino. ¡Que yo sé que son muchas sus rebeldías y graves sus pecados, oh opresores del justo, que aceptan soborno y atropellan a los pobres en la Puerta!
Miqueas 2, 1 ¡Ay de aquellos que meditan iniquidad, que traman el mal en sus lechos y al despuntar la mañana lo ejecutan, porque está en poder de sus manos! Codician campos y los roban, casas,
y las usurpan; hacen violencia al varón y a su casa, al hombre y a su heredad. Por eso así dice Yahvé: He aquí que yo medito, contra esta ralea, una hora de infortunio de la que no sustraerán su cuello. ¡No andarán con altivez, porque será un tiempo de desgracia! Aquel día se proferirá sobre ustedes una sátira, se plañirá una lamentación y se dirá: “! Estamos despojados del todo: la porción de mi pueblo se ha medido a cordel y no quien restituya; a nuestros saqueadores les tocan nuestros campos!” Por eso no habrá para ustedes nadie que tire el cordel sobre un lote en la asamblea de Yahvé.
Miqueas 6, 9-15 “La voz del Señor clamará a la ciudad (prudente es temer tu nombre): “Escucha, oh tribu, ¿quién ha señalado su tiempo?
¿Hay todavía alguien en casa del impío con tesoros de impiedad Y medida escasa que es maldita? ¿Puedo justificar balanzas falsas y bolsa de pesas engañosas?
Porque los ricos de la ciudad están llenos de violencia, Sus habitantes hablan mentiras Y su lengua es engañosa en su boca. Por eso Yo también te haré enfermar, hiriéndote, Asolándote por tus pecados.
Tú comerás, pero no te saciarás, Y tu maldad estará en medio de ti. Apartarás, pero nada salvarás, Y lo que salves, Yo lo
entregaré a la espada.
Sembrarás, pero no segarás; Pisarás la oliva, pero no te ungirás con aceite, Y la uva, pero no beberás vino.”
Habacuc 2, 6 ¿No profetizarán todos éstos sobre él una sátira, adivinanzas y enigmas sobre él? Dirán: ¡Ay de quien amontona lo que no es suyo (¿hasta cuándo?) y se carga de prendas empeñadas! Apocalipsis 8, 13 “Y mi visión continuó: oí a un águila que volaba por lo más alto del cielo y que decía con voz potente: ‘¡Ay, ay, ay de los habitantes de la tierra cuando resuene el sonido de las trompetas que los tres últimos ángeles van a tocar!”
40. Gravedad del robo al pobre
Eclesiástico 34, 22 Mata a su prójimo quien le arrebata su sustento, vierte sangre quien quita el jornal al jornalero
41. Peligrosidad de la riqueza
Deuteronomio 32, 15 Come Jacob, se sacia, engorda Yesurú, respinga, te has puesto grueso, espeso, turgente -rechaza a Dios, su hacedor, desprecia la Roca, su salvación.
Proverbios 11, 28 Quien confía en su riqueza, ése caerá; los justos brotarán como el follaje.
Proverbios 30, 8… no me des pobreza ni riqueza…No sea que llegue a hartarme y reniegue, y diga: “¿Quién es Yahvé?; o no sea que, siendo pobre, me dé al robo, e injurie el nombre de mi Dios.
Eclesiastés 5, 9 Quien ama el dinero, no se harta de él; y para quien ama riquezas, no bastan ganancias. También esto es vanidad. Hay un grave mal que yo he visto bajo el sol: riqueza guardada para su dueño, y que sólo sirve para su mal. Jeremías 17, 11 La perdiz incuba lo que no ha puesto; así es que hace dinero, mas no con justicia; en mitad de sus días lo ha de dejar, y a la postre resultará un necio. Ezequiel 7, 19 Arrojarán su plata por las calles y su oro se convertirá en basura. No se saciarán más, no llenarán más su vientre, porque era ello la ocasión de su crimen.
Eclesiástico 8, 2 No discutas con el hombre rico, no sea que te venza con su peso. Porque a muchos perdió el oro; hasta los corazones de los reyes descarrió.
Eclesiástico 31, 5 El que ama el oro no se verá justificado, el que anda tras el lucro se extraviará en él. Muchos se arruinaron por causa del oro, su perdición la tenían delante. Es leño de tropiezo para los que le ofrecen sacrificios y todo insensato que preso de él.
41. Traen tentación
1 Timoteo 6, 9 Los que quieren enriquecerse caen en la tentación, en el lazo y en muchas codicias insensatas y perniciosas que hunden a los hombres en ruin y en la perdición.
Conclusión
CERTIFICO que todas son citas textuales de a Biblia en el libro la “Biblia temática” de Luis Goodtssed, S. J.”
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintitrés días del mes de enero de dos mil veinticinco. l
Patricia Minalla y José Guzmán
ESCRITORA Y ARTISTA
PLÁSTICO
Patricia Minalla y José Guzmán nacieron ambos en Santiago de los Caballeros, pero el destino decidió que se juntaran en Santo Domingo, donde ambos cursaron estudios superiores y coincidieron en una serie de cuestiones vitales, como su pasión por
SANTIAGO ALMADA
FOTO: SERVIDA
l ¿Dónde cursaste tus estudios primarios y superiores, José?
l Cursé la primaria en varios colegios y me gradué en el Montessori, ya en Santo Domingo estudié diseño gráfico en la universidad APEC, y actualmente curso una maestría en Educación Artística y Desarrollo Cultural.
l ¿Y tú Patricia?
l Yo también soy santiaguera, tengo estudios de Comunicación Social y de Lenguas puras, no menciono instituciones porque no me gusta darles “esa vitrina”, y publiqué un libro de poesía titulado “Medias Negras” y figuran publicaciones mías en obras de ensayística del Grupo Anticanon, que es un proyecto que promueve la obra de escritoras dominicanas.
l Patricia, ¿qué te gusta escribir más, narrativa o poesía?
l Yo soy una narradora innata, y escribo también poesía, pero me gusta más el género narrativo, eso se nota en mi trabajo periodístico, sobre todo en periodismo cultural.
l José ¿Tú escribes también?
l Escribo, sí, aunque en principio me interesaba la pintura más que nada, pero un día me di cuenta de que para mí la imagen no era un fin en sí mismo, sino que las imágenes que yo dibujaba estaban al servicio de ideas, más que nada, mi primera novela se titula El cuadro, a la que Patricia le dio forma, es una historia sobre una tela misteriosa que no tiene firma, aunque muchos especialistas creen que es de un “peso pesado” de la pintura y podría valer muchos millones de dólares y eso hace que el propietario se lance a la aventura de averiguar quién es el autor y eso desata una serie de situaciones, peligros y conflictos.
l ¿Cómo se complementa la relación de ustedes, Patricia escritora, José pintor y diseñador?
l Para mí la pintura es un medio que permite comunicar y articular ideas, o sea que no me preocupan mucho las categorías, cuando conocí a Patricia yo estaba lleno de prejuicios, para mí yo no era escritor, pero con Patricia aprendí a dejar de lado esos “racismos artísticos” sobre las categorías.
l Patricia ¿cómo es tu método de trabajo, tú te sientas a trabajar cuando te inspiras o te inspiras sentada?
l Yo no trabajo con inspiración, primero elaboro mis ideas y cuando me siento a trabajar ya es sobre seguro, es decir sobre lo que tengo elaborado, ahora que soy madre de un niño de poco más de un año ya no es tan fácil, porque tengo que hacer pausas obligadas, pero ambos tratamos de que él vaya viendo, que apren-
el arte, entre otras tantas afinidades que los unen. Ella es escritora, poeta, integrante del Grupo Anticanon, un colectivo de mujeres que se dedica a rescatar la trayectoria literaria de escritoras dominicanas, él es diseñador gráfico y aunque se define
más como artista plástico también ha publicado una novela que Patricia fue la primera en leer, después la editó y finalmente la publicaron. Ambos, como pareja, compaginan sus respectivas labores creativas de una manera interesante y admirable.
Patricia y José, una pareja unida por el amor al arte y por la creatividad
Pareja
Nos conectamos a través de nuestros valores, pero también somo una pareja que tiene una conciencia social, y cosas que decir frente a la sociedad”
da cómo es la rutina en la que nos desenvolvemos los dos. Aprendí a recurrir a la planificación, primero vacío todas las ideas que tengo apuntadas previamente y después me siento a trabajar, tengo varios cuadernos de apuntes, incluso estoy preparando un libro de poemas sobre la aparición de mi hijo en nuestras vidas. Esa complementación
que hemos conseguido ha sido el resultado de una etapa de mutuo aprendizaje entre los dos.
l José ¿Tú crees que los grandes pintores dominicanos, como Teodoro Chaseriau, Iván Tovar, García Cordero, tienen un sello netamente dominicano?
l Lo de Chaseriau se conoció cuando esto todavía no era República Dominicana, pero sí veo que muchos pintores se han apropiado de elementos que él refleja, García Cordero sí me parece que es netamente dominicano, en cuanto a Iván Tovar, a mí personalmente no me llega, y esto es muy personal, no tiene que ver con sus méritos artísticos, que los tiene. l Patricia, ¿cuáles son los autores que más han influido en tu manera de e4scribir? Por ejemplo, dominicanos, Hilma Contreras con sus cuentos sicológicos, Aída Cartagena, que retrata el Caribe con todo su espíritu, Pedro Peix, que tiene una literatura encantadora, por ejemplo su novela El placer está en el último piso, yo no puedo pasar por la avenida Sarasota sin pensar en Pedro Peix, Bruno Rosario Candelier, Chiqui Vicioso…
l ¿Para ser un buen escritor hay que ser un buen lector?
l Patricia. Primero, hay que ver el punto de donde partimos, hay escritores que son enormemente creativos y no necesitan mucha formación ni dominio de técnicas, pero cuando se tiene la idea, hay que leer y formarse, sobre todo leer la buena literatura, que no siempre es la que la crítica o el éxito determinan como bueno.
l ¿Qué es lo que los une a ambos como pareja en relación con el arte y la literatura en general?
l José. A mí me fue muy bien con el concepto del Anticanon que tomé de Patricia, eso me llevó a pensar por ejemplo si la voz que estoy siguiendo es mía o la tomé de alguien, aprendí que el arte no se rige por mandatos bíblicos, sino por la voluntad individual de comunicar. Patricia. Yo creo que lo que nos une es la creatividad. Nos conectamos a través de nuestros valores, primero, pero también somos una pareja que tiene una conciencia social, y que tiene cosas que decir, como colectivo y frente a la sociedad. l
Patricia Minalla y José Guzmán, una pareja soñadora y creativa. F.E.