Nuevo escenario en Venezuela tras enviado de Trump; liberan de inmediato seis estadounidenses
Caracas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió ayer a Richard Grenell, enviado especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para tratar que el país suramericano acepte vuelos de deportación de migrantes indocumentados y conseguir la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en cárceles venezolanas.
Marco Rubio inicia en Panamá periplo por cinco países de América Latina
Diplomacia. Agenda está centrada en el plan para deportar a migrantes y en disputa sobre el Canal. P.14
PRM cumple diez años con cosecha de éxitos
ANÁLISIS. El partido ha ganado dos elecciones presidenciales seguidas y acumula el mayor poder que cualquier otra organización en la historia democrática de RD. P.4-5
SOCIEDAD P.8
Reconocen a tres Premio Nacional de la Juventud
La atleta Marileidy Paulino, el pelotero Juan Soto y el cantante urbano Chris Lebrón fueron los galardonados
EMPRENDEDORA P.12
Massiel Pérez realizó su sueño de tener pastelería
La mujer residente en Sabana Perdida pasó de ser una vendedora a dueña de un local y planea su expansión
TRAGEDIA P.15
Seis muertos tras caída de un avión en Filadelfia
La aeronave, en la que viajaban dos personas, impactó en una concurrida área comercial y residencial
FOTOGRAFÍA GANADORA DEL PRIMER LUGAR PREMIO APEC
La fotografía titulada “Réquiem de un guerrero espiritual”, publicada en el periódico elCaribe y cuyo autor es Danny Enrique Polanco, obtuvo el primer lugar de la octava edición del Premio APEC al Periodismo Fotográfico 2024. P.10
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
HALAGO
Postulando a Castro
En el acto en el que fue reconocido recientemente, el doctor Julio Hazim dijo que se había nombrado él mismo jefe de campaña de monseñor de Jesús Castro Marte “para que sea el próximo cardenal”.
AGENDA
5:30 P.M. La Aldea Estudio invita a la rueda de prensa sobre la película Madres: A dos centímetros de ti. En Applebee’s, Silver Sun, primer piso.
8:30 P.M. Presentación de la obra de teatro “La verdad”, en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes.
9:00 P.M. Concierto Lado B, de Toque Profundo. En Motopsycho Bar, av. Abraham Lincoln #125.
DOMINGO
10:00 A.M. Inauguración del Proyecto de Conectividad a Internet de Fibra Óptica. Región Sur. Multiuso Complejo Deportivo Bohechío, provincia San Juan.
12:00 M. La Casa de China invita a conferencia de José Julio Gómez, designado embajador en la República Popular China. Salón La Manch Hotel Barceló.
3:O0 P.M. Inicio de desfile de autos antiguos organizado por el Instituto Duartiano y clubes de vehículos clásicos. Puerta de San Diego, en la avenida “Del Puerto”.
EL TERMÓMETRO
FRÍO
Mario Lama: El titular del SNS realizó en SPM la primera jornada de la iniciativa: “Más salud para los dominicanos”, ciclo de charlas que recorrerá todo el país.
FOGARATÉ
Diferencias
HE SABIDO que en los países más civilizados el maestro de escuela es un ser privilegiado y siempre bien pagado; que por ser artífice de buena ciudadanía, se le considera ciudadano excepcional; que cuenta con el respeto de todos sus superiores y los padres de familia; que no hace huelgas por demandas salariales, pues cada año se le aumenta el ingreso; que ser maestro de escuela es una de las aspiraciones más altas de cualquier ciudadano… He sabido… (Mejor lo dejo hasta ahí, para no contribuir a que se depriman más quienes hoy reclaman, con huelgas y puños levantados, aumentos elementales de sus salarios).
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA
3
La UASD incorporó tres modernos autobuses para transportar a maestros y personal administrativo a los recintos, centros y subcentros del interior del país.
TIBIO
Secretario de Estado: Marco Rubio inicia en Panamá un periplo que lo llevará a otros países aliados de EE.UU., con una agenda marcada por el tema migratorio.
DAN DE QUÉ HABLAR
Bájenle algo
ES UN HECHO QUE Trump y las deportaciones van en serio, pero en lo que respecta a los dominicanos se exagera, pues la inmensa mayoría reside legalmente en Estado Unidos (2.3 millones, según el último censo del Index), y apenas poco más de 1,500 están en orden de deportación por algún delito o irregularidad. Quizá haya que prestar atención a un informe de 2022 del centro PEW Research (un Think tank), que registró que los dominicanos indocumentados ascendían a 230,000. Se está vendiendo la idea de que la cacería es de tal magnitud, que el dominicano que todavía no ha caído preso es perseguido, con lo que se pretende hacer olvidar que las encuestas consignaban que alrededor del 85 % de los inmigrantes que están legales apoyan las deportaciones.
LA ENCUESTA
RESULTADO LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera que, en el marco del Día Nacional de la Juventud, sería necesario aumentar la inversión en educación de los jóvenes ?
Sí: 96 VOTOS •84.21% No: 18 VOTOS •15.79%
CALIENTE
Grupo de La Haya: La iniciativa inaugurada por nueve países, coordinará varias medidas de presión a Israel para frenar el “genocidio” del pueblo palestino.
SÍNTESIS
Pérdida
REVISTA 110 PERDIÓ A MANUEL GÓMEZ, un fantástico asistente de producción que laboró por más de 20 años y nunca aceptó tomar vacaciones. Estaba comprometido con su labor y con el contenido del programa de forma apasionada que hasta le impidió estar presente en el nacimiento de algunos de sus hijos. Manuel murió de forma inesperada, ha dejado cinco hijos Enmanuel, Eliezer, Ismael, Katherine y Sausky Rubi, a sus familiares y a un equipo de trabajo que aún no se repone de su partida. Era oriundo de Barahona, inició estudios en ingeniería mecánica que no concluyó y que no le hizo falta porque como autodidacta adquirió un manejo excelente de distintos temas.
JULIO HAZIM COMUNICADOR
LA PREGUNTA DE HOY
¿Cree usted que las acciones de Donald Trump representan una amenaza para América Latina, buscando que la región se someta a sus intereses tal como afirma Cuba? Sí / No
NARCOTRÁFICO
DNCD frustra envío de cocaína líquida a Ámsterdam
Agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, apoyados por inspectores del Instituto Postal Dominicano, ocuparon varios envases de productos de belleza, llenos de cocaína líquida, que serían enviados a Ámsterdam, Países Bajos. Los equipos de la DNCD y unidades caninas realizaban labores de inspección en los depósitos del Inposdom (correo) del sector La Feria, Distrito Nacional, cuando detectaron imágenes discrepantes el interior de una caja, procediendo de inmediato a realizar el protocolo de actuación. Por instrucciones del fiscal se abrió el paquete y se encontraroncinco envases que simulaban ser productos de belleza, llenos de cocaína líquida.
72.53
El precio del petróleo de Texas cerró viernes con una caída del 0.27 %, hasta los 72.53 dólares el barril, y concluye la semana con un retroceso de 2.9 %.
“LA EMPLEABILIDAD JUVENIL ES UNA APUESTA POR EL FUTURO LABORAL DE LA JUVENTUD DOMINICANA”
LUIS MIGUEL DE CAMPS
MINISTRO DE TRABAJO
HACE 176 AÑOS
1 de febrero de 1849. El general dominico-puertorriqueño Antonio Duvergé logra repeler en Las Matas de Farfán los ataques de tres divisiones haitianas. Con este acto, respondió a la confianza depositada por el Gobierno en la victoria de las fuerzas dominicanas frente a las tropas invasoras comandadas por Soulouque.
PERSPECTIVA DEL PRM
El PRM ganó el poder por primera vez en 2020 en medio de la crisis por la pandemia del coronavirus que afectó al mundo.
PRM llega a diez años desbordado de éxito en urnas
Se convierte en partido más exitoso de la historia, con una década de vida y dos elecciones presidenciales ganadas
YANESSI ESPINAL yespinal@elcaribe.com.do
El Partido Revolucionario Moderno (PRM), con acta de nacimiento oficial el primero de febrero de 2015, arriba a los diez años de su fundación desbordado de éxito y con el average de ser el partido más exitoso en tan poco tiempo. Otro récord político del partido oficial es que ha acumulado el mayor poder que cualquier otra organización en la historia democrática, al alcanzar el control del Congreso con mayoría calificada. El PRM nació de la división del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 2012, y en su primera participación en las elecciones generales de 2016, se colocó como el segundo partido del sistema y el principal de la oposición, con poco más de un año de su formación legal.
Abinader encabezará acto por diez años PRM
El Partido Revolucionario Moderno (PRM) anunció la celebración de su décimo aniversario para hoy en el Pabellón de Volleyball y estará encabezado por el presidente Luis Abinader. La comisión de las actividades del décimo aniversario PRM la encabezan los miembros dirección ejecutiva Gloria Reyes, Rafael Santos, Elizabeth Mateo, además Dionicio de los Santos e Iñigo Larrazábal entre otros miembros. La comisión para la conmemoración del décimo aniversario informó además de diversas actividades que tendrán lugar durante este mes de febrero y que se extenderán a todo el año 2025, entre las que se destacan reconocimientos de trayectoria y aportes a la militancia del partido, cine fórums y actividades para la juventud.
Ganó las primeras elecciones presidenciales y congresuales en 2020, cuando apenas tenía cinco años de existencia. En esas votaciones también logró mayoría municipal.
En las pasadas elecciones de 2024, se consolidó como partido de poder y la principal organización política del país. Ganó el Poder Ejecutivo, mayoría calificada en las cámaras legislativas y arrasó con la mayoría de las alcaldías.
Ese peso electoral le garantiza al PRM una mayoría en el Consejo Nacional de la Magistratura que escoge los jueces de las altas cortes, así como al procurador general de la República y siete adjuntos. Con el control del Senado el PRM tiene hegemonía para designar los miembros de la Cámara de Cuentas y al defensor del Pueblo. El control municipal le garantiza a la organización dirigir la Liga Municipal Dominicana.
El PRM ha prometido prudencia en el uso del poder que cosechó de las votaciones del pasado año.
ARCHIVO
Así ha sido una historia de éxito
El PRM, que asumió la base legal de la Alianza Social Dominicana (ASD), nació con el sello de los Abinader, incluso el himno fue una composición del presidente Luis Abinader y su esposa y primera dama, Raquel Arbaje.
Abinader ha sido el único candidato del PRM y su liderazgo en la organización es hegemónico.
De cara a la renovación pautada para mediados del próximo año, en el PRM parece que hay consenso en que su máximo líder asuma la presidencia, luego de que descartara cualquier esfuerzo para seguir en la presidencia de la República más allá de 2024.
El PRM ha tenido dos presidentes en diez años. El primero, pero provisional, fue Andrés Bautista, consolidado dirigente del PRD que fue senador por Espaillat en varios periodos.
En la primera convención para elegir las nuevas autoridades, resultó electo presidente, José Ignacio Paliza que repitió en el cargo hasta 2026, para completar dos periodos de cuatro años.
La secretaría general la han ocupado también dos figuras. Jesús (Chu) Vásquez, en la etapa provisional y luego Carolina Mejía, que también completará dos periodos consecutivos en el segundo cargo más importante de la organización.
La Dirección Ejecutiva del PRM tiene 60 miembros y es el máximo organismo, pero en la práctica el liderazgo del presidente Abinader y, en menor medida, el de Hipólito Mejía, definen la agenda de la organización.
Candidatua presidencial, gran reto
En la actual coyuntura, el PRM tiene como retos administrar el excesivo poder que maneja, mantener la unidad y mantenerse en el poder más allá de 2028, especialmente porque su principal activo político, el presidente Abinader, estará fuera de la contienda de ese año.
En el partido oficial la carrera por la candidatura presidencial arrancó temprano lo que ha generado preocupación por la posibilidad de que genere distracción en las tareas del Gobierno.
Hasta el momento, los dirigentes que suenan con proyectos de precandidaturas son David Collado, Carolina Mejía, Yayo Sanz Lovatón, Wellington Arnaud, Tony Peña y Guido Gómez Mazara.
El presidente Abinader se ha reunido en al menos dos ocasiones con el grupo para advertir de la importancia de que el proceso se desarrolle sin que afecte la gestión de gobierno y sin desbordamiento del activismo fuera de los plazos de legales.
La dirigencia del PRM apuesta a que el papel que juegue el jefe del Estado en la convención para escoger la candidatura presidencial garantice la unidad de la organización como garantía de éxito para continuar en el poder más allá de 2028.
La mayoría de los dirigentes de la organización que tienen proyectos presidenciales, coinciden en que además de la unidad, el éxito electoral del PRM en las elecciones de 2028, necesariamente está vinculado a una buena gestión de gobierno.
En ese sentido, todos coinciden en que la prioridad en este momento es gobernar bien. l
PAÍS
El presidente Luis Abinader inauguró ayer el
Abren Punto GOB en San Cristóbal con 17 entidades
DESCENTRALIZACIÓN. Con la visión de beneficiar a más de 700 mil personas de la región suroeste, el presidente Luis Abinader inauguró ayer un nuevo Punto GOB en el Supermercado Bravo de San Cristóbal, en el cual 17 instituciones gubernamentales ofrecerán servicios sin que los habitantes tengan que acudir a la ciudad.
Durante el acto de inauguración del Punto GOB de San Cristóbal, el director general de la OGTIC y director ejecutivo del Gabinete de Innovación y Desarrollo Digital, Bartolomé Pujals, manifestó que, este centro de atención ciudadana marca un histórico avance para la República Dominicana brindando más de 2,200 servicios de 17 instituciones a los habitantes de San Cristóbal y otras zonas aledañas.
Pujals resaltó que, en tan solo dos años la OGTIC ha cambiado el paradigma de la atención ciudadana, lo que facilita más de 2.5 millones de solicitudes de servicio para 1.8 millones de visitantes, lo que representa un aumento del 78 % en el uso de los Puntos GOB en comparación con 2021.
CENTRO LOGÍSTICO
Asiste a nuevo centro de Nestlé Dominicana
gía y el compromiso colectivo se convierten en las herramientas para construir un mañana mejor”, afirmó Pujals.
Ejemplo de Burocracia Cero
Al tomar la palabra en la actividad, el presidente de Supermercados Bravo, Rafael Monestina, expresó que este Punto Gob, realizado en un tiempo récord, es un ejemplo claro de lo que es el Programa Burocracia Cero y, además, destacó que esta iniciativa funciona de forma excepcional en varios puntos del país.
Servicios En el nuevo punto se ofrecerán 2,200 servicios a través de 17 instituciones
“La atención ciudadana no es solo un indicador de eficiencia gubernamental, es un reflejo de nuestra capacidad para construir un gobierno más humano, cercano e innovador. Hoy reafirmamos nuestro compromiso con esta meta: construir una República Dominicana a prueba de futuro y con cada avance, con cada nuevo espacio como este, seguimos consolidando nuestra visión, donde la tecnolo-
Ayer, el jefe de Estado también asistió a la inauguración del Centro Logístico Nestlé Dominicana & NODO con inversión de USD$17.5 millones de dólares y que creará 300 nuevos empleos directos y 150 indirectos en los Bajos de Haina. Durante la inauguración del Centro Logístico Nestlé Dominicana & NODO, que contó con la participación del jefe de Estado, el ministro de Industria y Comercio, Víctor -Ito- Bisonó, indicó que la confianza que Nestlé y NODO han depositado en la República Dominicana refleja el éxito de las políticas económicas implementadas bajo el liderazgo del presidente Luis Abinader. “Estas políticas han creado un entorno propicio para que empresas como esta, de carácter y reconocimiento global sigan consolidando y acumulen inversión en nuestro país, y envíen un clarísimo mensaje de que somos un destino confiable y atractivo para la inversión extranjera”, apuntó el ministro. Mientras que el director general de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, afirmó que la inversión renovada realizada por Nestlé y NODO en el país, evidencia que ya no es un sueño de que seamos un hub logístico de calidad mundial, sino que ya es una realidad y está demostrado por inversiones como la de ayer.
Mientras que el director de Atención Ciudadana de la OGTIC, Juan Pablo Burgos, manifestó que el Punto GOB de San Cristóbal es un resultado directo de innovación y transformación donde los ciudadanos pueden acceder a múltiples servicios en un solo lugar, lo que maximiza su tiempo, minimiza los costos y, lo más importante, premite recuperar su confianza en que los servicios gubernamentales están diseñados para servirles a ellos, no al revés.
Intituciones que estarán
Las instituciones que estarán en el Punto GOB de San Cristóbal son la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA); Tesorería de la Seguridad Social (TSS); Superintendencia de Electricidad (SIE); Administradora de Subsidios Sociales (Adess); Supérate; Junta Central Electoral (JCE); Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor).
De igual forma, estarán la Dirección General de Migración (DGM); Dirección General de Pasaportes (DGP); Policía Nacional (PN); Ministerio de Interior y Policía (MIP); Procuraduría General de la República (PGR); Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant); Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril); Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis); Instituto Postal Dominicano (Inposdom) y Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape).
Además de San Cristóbal, los Putos GOB se encuentran en Sambil, Megacentro, Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo Norte y Santiago. l DARIELYS QUEZADA
nuevo Punto GOB de San Cristóbal, que se encuentra en el Supermercado Bravo. F.E.
Premian a jóvenes y llaman a mejorar políticas públicas
Diversas instituciones reconocieron labor de jóvenes destacados en la política, arte, comunicación y deporte
DIANA RODRÍGUEZ drodriguez@elcaribe.com.do
Al celebrarse ayer el Día Nacional de la Juventud, diferentes entidades públicas, privadas y de la sociedad civil destacaron el aporte de la juventud dominicana como ente de cambios y transformaciones sociales.
Con premiaciones, presentaciones de programas y un contundente llamado a implementar políticas públicas que generen mejores oportunidades de desarrollo para este segmento poblacional, transcurrió ayer la celebración que tiene lugar cada 31 de enero en la República Dominicana en honor al sacerdote San Juan Bosco, considerado como el padre y maestro de la juventud.
En ocasión de la fecha, el Concejo de Regidores del Distrito Nacional reconoció ayer a un grupo de jóvenes por sus aportes a la sociedad.
Al acto de entrega, que se realizó en la sala Licenciado Emilio Rodríguez Demorizi del Concejo de Regidores, asistieron jóvenes de las tres circunscripciones del Distrito Nacional. En la premiación fueron reconocidos 23 jóvenes que se han destacado en áreas como la política, arte, comunicación, deporte, derecho y el servicio social. Recibieron la distinción Otto Manuel Geraldino, Mariah Valera,
Daniel Pujols, Jean Marco Pou, Julio González Soriano, Ángel Gabriel Pimentel, Víctor Alberto Cocco, Claribel Mena, el equipo de la Selección Femenina de Futbol Sub-17, entre otros.
De su lado, GALA Media Group realizó la XIII Edición del Premio Joven del Año, con el Foro Business “Jóvenes que Transforman: Historias de Superación, Inspiración y Liderazgo”.
Durante el evento, líderes compartieron sus experiencias y visiones sobre el impacto del liderazgo joven en diversos sectores, y subrayaron la importancia de
nes han demostrado liderazgo, dedicación y una contribución significativa al desarrollo del país”.
Entre los galardonados se encontraban Saymon Díaz, empresario; Gloria Reyes, directora de Supérate; Carlos Valdez, ministro de la Juventud; Jean Luis Rodríguez, director de la Autoridad Portuaria Dominicana; y Jaime Senior, expresidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE).
También recibieron la distinción Edward Guzmán, director ejecutivo del Consejo Nacional de la Seguridad Social; Gustavo Lara, senador por la provincia de San Cristóbal; Dharuelly D’Aza, vicepresidenta de la Cámara de Diputados y Juan Garrigó Mejía, viceministro de la Presidencia.
Además figuran José Julio Gómez, embajador de la República Dominicana en China; Liz Mieses, diputada por el Distrito Nacional; Vicente Sánchez Enríquez, diputado por el DN.; Olfanny Méndez, diputada por la provincia de Bahoruco; Ángel Encarnación, subdirector de Aduanas; Manny Cruz, artista y Persio Maldonado, director ejecutivo del periódico El Nuevo Diario, entre otros.
En ese mismo espíritu, el Movimiento Social Generación y Acción celebró la quinta entrega de la Premiación Nacional de Liderazgo Joven, un evento que rindió homenaje a doce destacados jóvenes dominicanos por su contribución y liderazgo en áreas como emprendimiento, liderazgo político, trayectoria deportiva, profesional destacado, cultura, liderazgo social, liderazgo empresarial, influencia comunicacional, compromiso ciudadano, servicio público y trayectoria destacada.
A propósito de la celebración, el ministro de Administración Pública, Sigmund Freund, destacó la necesidad de incorporar a más jóvenes en la administración pública para lograr “revitalizarla”, por lo que se encuentra trabajando en diversos proyectos para incrementar el número de estos en el tren gubernamental. Entre los proyectos que se ejecutan en ese sentido, está el programa de pasantías gubernamentales para jóvenes. l reconocer a los jóvenes que están transformando la sociedad.
Entre los panelistas y galardonados se encontraban José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia; Carlos Bonilla, ministro de la Vivienda y Edificaciones; Omar Fernández, senador del Distrito Nacional; Sigmund Freud, ministro de Administración Pública; y Claudia Finke de Bruhn, actual presidenta de la ANJE. La ceremonia de premiación continuó con la entrega de los galardones para completar un total de 25 jóvenes destacados en diversos ámbitos profesionales, “quie-
CODUE
Aboga por mayores oportunidades
En ocasión de celebrarse el Día Nacional de la Juventud, el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica abogó por la implementación de políticas públicas que brinden mayores oportunidades de desarrollo para los jóvenes. El pastor Feliciano Lacen, presidente de Codue, dijo que ante la actual coyuntura se requiere un esfuerzo mancomunado que garantice el bienestar deseado a ese segmento poblacional. “Esto lo decimos porque las estadísticas del sistema judicial refieren que la mayoría de los casos judicializados involucran a jóvenes o adolescentes. En ese sentido, es preciso demandar de las autoridades la creación e implementación de estrategias que brinden nuevas esperanzas de vida a esos jóvenes en conflicto con la ley”, dijo.
Concejo de Regidores del Distrito Nacional reconoció a un grupo de jóvenes por sus aportes a la sociedad. FUENTE EXTERNA
GALA Media Group realizó la XIII Edición del Premio Joven del Año. FUENTE EXTERNA
PAÍS
Entregan Premio Nacional de la Juventud 2025
El presidente Luis
el
PREMIO. El Ministerio de la Juventud realizó anoche la vigésimo quinta entrega del Premio Nacional de la Juventud 2025, en una ceremonia celebrada en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
La distinción reconoció a los jóvenes más destacados del país, y otorgó el Gran Premio Nacional de la Juventud a la atleta Marileidy Paulino, al cantante urbano Chris Lebrón y al beisbolista Juan Soto.
El ministro de la Juventud, Carlos Valdez, anunció los tres ganadores, resaltó sus logros excepcionales y su contribución al orgullo nacional.
sí mismos y en sus habilidades.
“Tengan principalmente confianza en ustedes mismos, que todo lo que ustedes quieran desarrollar lo pueden hacer, que no hay barreras que no puedan conquistarse con el trabajo y el talento”, dijo Abinader al concluir invocando las bendiciones de Dios sobre la República Dominicana y su juventud. Al evento asistieron jóvenes premiados y reconocidos, así como representantes de instituciones públicas y privadas.
Reconocimientos
NASA Cuatro equipos de jóvenes viajarán a la competencia First Robotics.
Marileidy Paulino, destacada atleta, ha representado al país en múltiples competencias internacionales; Chris Lebrón, reconocido cantante urbano, ha conquistado el corazón de los dominicanos con su música; y Juan Soto, talentoso beisbolista, ha brillado con su juego en las Grandes Ligas de Béisbol.
La ceremonia, que tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, contó con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, la Primera Dama, Raquel Arbaje, y otras autoridades.
El evento también reconoció a jóvenes en diversas categorías, como Liderazgo Religioso, Mérito Estudiantil, Superación Personal y Preservación del Medio Ambiente, entre otras.
El presidente Abinader destacó los talentos de la juventud dominicana y expresó su confianza en el continuo crecimiento y desarrollo del país.
Elogió al Ministerio de la Juventud y al jurado de selección por su trabajo y alentó a los jóvenes a tener confianza en
Políticos valoran
importancia de la juventud para el desarrollo de RD
JUVENTUD. En el marco de la celebración del Día Nacional de la Juventud, líderes políticos dominicanos expresaron su reconocimiento a los jóvenes y su importancia en el desarrollo del país.
Leonel Fernández, presidente de la Fuerza del Pueblo (FP), felicitó a los jóvenes dominicanos y subrayó su papel crucial en la transformación política del país.
Durante la presentación de las conclusiones de la Mesa Temática de Juventud en el 2do. Congreso Nacional Ordinario “Dr. Franklin Almeyda Rancier”, Fernández destacó el talento y la preparación de los jóvenes de su organización, afirmando que con su apoyo, la FP se convertirá en la primera fuerza política de la República Dominicana.
En su intervención, Fernández destacó el talento y la preparación de los jóvenes de la organización. “Nos han deslumbrado con su formación, su oratoria y su compromiso”, expresó, enfatizando que en la Fuerza del Pueblo existe una juventud con visión, lista para enfrentar los retos de la transformación nacional.
El presidente de la FP también resaltó el crecimiento vertiginoso del partido en la arena política, señalando que, en menos de cinco años, han pasado de ser
una organización emergente a convertirse en la segunda fuerza política del país.
PRD valora potencial de la juventud El presidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Miguel Vargas Maldonado, resaltó el talento, la creatividad y la energía de la juventud dominicana para superar obstáculos y generar las transformaciones necesarias en el país.
Durante un encuentro con más de 80 jóvenes líderes en el marco del Día Nacional de la Juventud, Vargas Maldonado reconoció los desafíos que enfrenta este sector, como el entorno económico y social, la falta de empleo y los limitados recursos para emprender.
Sin embargo, enfatizó que estas dificultades no definen el destino de los jóvenes y que su potencial debe ser apoyado por la sociedad. El líder político instó a los jóvenes a no conformarse con ser empleados y a aspirar a convertirse en emprendedores. l elCaribe
JUVENTUD
Abel Martínez aboga por más oportunidades
Al conmemorarse el Día Nacional de la Juventud, el dirigente político y excandidato presidencial, Abel Martínez, expresó su preocupación por la pérdida continua de oportunidades que sufre la juventud dominicana y afirmó que cada vez son más los jóvenes que arriesgan sus vidas y abandonan el país por travesías peligrosas, o migran a otras naciones.
Decenas de jóvenes fueron reconocidos en categorías como Liderazgo Político, Desarrollo Cultural (Arte y Cultura), Deporte Nacional, Deporte Internacional, Preservación y Fomento de los Recursos Naturales, Servicios Sociales Voluntarios a Favor de la Comunidad, Mérito Estudiantil Preuniversitario, Mérito Estudiantil Universitario, Superación y Logros Personales, y Joven Dominicano en el Exterior, entre otras. l G. AGRAMONTE
JUVENTUD
Destaca logros en apoyo a jóvenes dominicanos
En el marco del Premio Nacional de la Juventud 2025, el ministro de la Juventud, Carlos Valdez resaltó los logros del gobierno en materia de juventud y anunció nuevas iniciativas para impulsar el desarrollo de los jóvenes dominicanos. Valdez enfatizó que el gobierno del presidente Luis Abinader está comprometido con la juventud y ha aumentado significativamente la inversión en programas que promueven la inclusión, la educación y el empleo.
Se entrega el noveno imputado caso Panthera 7
JUSTICIA. Yoel de Jesús, el noveno implicado en el caso Panthera relacionado con el decomiso de 9.8 toneladas de cocaína en el Puerto Multimodal Caucedo, se entregó ayer voluntariamente a las autoridades.
Con la entrega de Yoel de Jesús, ya son nueve los detenidos por su presunta vinculación con esta importante
operación de narcotráfico.
De los nueve imputados, dos se entregaron voluntariamente a las autoridades, mientras que los siete restantes fueron arrestados durante la Operación Panthera 7, un esfuerzo conjunto del Ministerio Público y agencias internacionales.
Esta operación resultó en el decomiso de 9.8 toneladas de cocaína en el Puerto Multimodal Caucedo en diciembre de 2024, uno de los mayores decomisos de drogas en la historia del país.
La Operación Panthera 7 destaca la efectividad de las autoridades dominicanas y su cooperación con agencias internacionales como la DEA y la DNCD en la lucha contra el narcotráfico a nivel global. l elCaribe
Abinader y
ministro Carlos Valdez encabezaron la ceremonia. F.E
Miguel Vargas Maldonado, presidente del PRD, junto a jóvenes. F. EXTERNA
Proyecto de ley obliga a escuelas impartir materia moral y cívica
CONGRESO. Un proyecto de ley sometido en la Cámara de Diputados la semana pasada busca la inclusión obligatoria de la materia de moral y cívica en el sistema educativo dominicano.
La asignatura sería impartida en los niveles inicial y secundario, tanto en las escuelas públicas como en los colegios privados, bajo los lineamientos establecidos por la Ley General de Educación promulgada en el 1997 (Ley 66-97).
Con ello se busca fomentar en los estudiantes valores éticos, cívicos y sociales que promuevan una convivencia armónica y el desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo al proponente de la pieza legislativa.
tación de la asignatura de moral y cívica en las escuelas y colegios, se establecerán mecanismos de evaluación y monitoreo.
Se recuerda que en la última revisión curricular, se incluyó al final de la materia Ciencias Sociales un apartado con algunos contenidos de educación cívica; y en la asignatura de religión, se agregó el concepto “Integral”.
Los programas
El Minerd
Será quien dictará las normativas y reglamentaciones para aplicación de la ley
El proyecto de ley fue introducido el 22 de enero de 2025 por Jorge Zorrilla Gonzáles, diputado nacional del Partido Cívico Renovador y aliado del Partido Revolucionario Dominicano.
Los contenidos de la referida materia deberán abarcar los principios y valores fundamentales de la ética y la ciudadanía, como son respeto a los derechos humanos, deberes cívicos, igualdad y equidad, tolerancia, responsabilidad social y respeto “por la diversidad”. No obstante, la norma aclara que los contenidos no estarán limitados sólo a esos valores.
La metodología de enseñanza deberá ser participativa, y promoverá la reflexión, el análisis crítico y la aplicación práctica de los valores enseñados en la vida cotidiana de los estudiantes, según indica el párrafo del artículo tres del proyecto.
El Ministerio de Educación (Minerd) será quien dictará las normativas y reglamentaciones complementarias para la aplicación de la legislación.
Para asegurar la correcta implemen-
Juez del TC dicta conferencia sobre Duarte y la Constitución
CONMEMORACIÓN. El juez del Tribunal Constitucional (TC), Fidias Federico Aristy Payano, dictó una conferencia sobre el patricio Juan Pablo Duarte y la Constitución dominicana.
La disertación fue en la Universidad APEC (Unapec), con motivo de la celebración del 212 aniversario del natalicio del Padre de la Patria.
La iniciativa, se fundamenta en la asunción de su responsabilidad académica, como espacio de formación integral y construcción del pensamiento crítico de ciudadanos conscientes de su identidad nacional, y comprometidos con los valores patrios que sustentan el desarrollo social, según se destaca en la nota de prensa remitida a este medio.
En el transcurso de la conferencia, el magistrado Aristy Payano sentenció: “Juan Pablo Duarte pertenece a una clase privilegiada de ser humano capaz de entregar, no solo todos sus bienes, sino hasta su vida misma en interés de la Patria que le viera nacer”.
A su juicio, el desprendimiento que exhibiera durante toda su existencia, respecto de todos los bienes materiales, le hacen merecedor de la gloria más alta pues “prefirió escoger la lucha contra la opresión, antes que permitir a su pueblo fueran impuestas las cadenas de la opre-
sión”. El magistrado afirmó que hoy más que nunca, el pensamiento del patricio adquiere una dimensión especial en la geopolítica y en el ámbito constitucional.
El acto estuvo encabezado por los señores Fernando Langa, miembro del Consejo de pasados presidentes del Grupo APEC; Napoleón Estévez Lavandier, presidente del Tribunal Constitucional; Domingo Gil, primer sustituto del presidente del TC; Eunisis Vásquez Acosta, segunda sustituta del titular del TC; y Alejandro Moscoso Segarra, decano de la Facultad de Humanidades.
Otros presentes fueron Salvador Pancorbo, director de la Escuela de Sociales; y Rosa Luisa Fernández, directora de la Escuela de Derecho. l elCaribe
El Minerd y la Dirección General de Acreditación de la Educación Superior desarrollarán programas de capacitación y actualización para los docentes encargados de impartir moral y cívica.
Dichos programas incluirán técnicas pedagógicas y enfoques didácticos específicos para la enseñanza de la referida materia en los distintos niveles educativos.
Los recursos para la implementación de la asignatura de moral y cívica serán provistos en el presupuesto nacional asignado al Minerd. l ABED-NEGO PAULINO
LA RAZÓN DEL PROYECTO
Ante falta de formación en valores éticos
En sus considerandos, Zorrilla explica que la falta de formación en valores éticos y cívicos en el sistema educativo contribuye al deterioro de la convivencia social, al aumento de la corrupción y a la descomposición de los valores fundamentales de la sociedad.
Asimismo, que la enseñanza de moral y cívica en los centros educativos contribuirá a la formación de ciudadanos responsables, con una sólida comprensión de sus derechos y deberes.
Danny Polanco, primer lugar en premio fotografía
PREBSA. Danny Enrique Polanco, con la fotografía titulada “Réquiem de un guerrero espiritual” publicada en el periódico elCaribe, obtuvo el primer lugar de la octava edición del Premio APEC al Periodismo Fotográfico 2024”.
El fotorreportero manifestó su agradecimiento por este reconocimien-
to que realiza la Universidad APEC en colaboración con el Banco Popular. Esta premiación busca reconocer y exaltar el trabajo que tienen los fotorreporteros en República Dominicana. Esta premiación nace con el fin de valorizar el fotoperiodismo y la labor de los fotorreporteros en los diferentes medios de Comunicaciones de República Dominicana.
Jorge Luis Martínez Arias, fotoperiodista del periódico Listín Diario, ganó el segundo lugar
El tercer lugar fue para Félix Antonio de la Cruz Núñez con la foto titulada “Reflexión, un mundo complejo” publicada también en el periódico elCaribe l elCaribe
Los centros educativos han descuidado la enseñanza de moral y cívica. FUENTE EXTERNA
Magistrado Fidias Federico Aristy Payano, juez del Tribunal Constitucional. F.E.
Danny Polanco recibe el certificado que lo acredita como ganador. FUENTE EXTERNA
Homs desarrolla un máster cirugía tórax
Médicos españoles y dominicanos hablan en el máster sobre cirugía . CHARLI
SANTIAGO. El Hospital Metropolitano de Santiago (HOMS), desarrolló el segundo master class de Cirugía Torácica Uniportal VATS y RATS, en República Dominicana.
La actividad formativa fue impartida por el cirujano torácico experto en cirugía robótica por unipuerto, Diego González Rivas, junto a los médicos Jonathan Vargas Acevedo, cirujano torácico del HOMS y Miguelina Jáquez, neumología intervencionista experta en enfermedades endobronquiales.
“La técnica consiste en operar la patología torácica con una sola incisión de tres centímetros de forma menos invasiva. Esto es una revolución de la cirugía robótica Uniportal que implementamos a nivel mundial, donde se utilizan robots de última generación”, explicó Diego González Rivas..
Hospital quirúrgico más completo. Según los expertos esta operación, realizada por primera vez en el año 2010 en España, ayuda a limitar el dolor, facilita la recuperación postoperatoria e incrementa la innovación con la menor agresión posible.
El subdirector general del HOMS, Héctor Sánchez Navarro, destacó la innovación y los beneficios que agrega este centro de salud al país.
Puerto
Plata recibirá 64 cruceros
en febrero
PUERTO PLATA. La provincia de Puerto Plata vivirá una jornada de gran actividad turística en febrero, con la llegada de 64 cruceros que arribarán a través de los puertos Amber Cove y Taíno Bay.
El Ministerio de Turismo (Mitur), informó que 23 embarcaciones lo harán por Amber Cove y 41 por Taíno
Hato del Yaque se ve afectado crisis
en autoridades
SANTIAGO. El conflicto en la junta distrital de Hato del Yaque, entre el director Fermín Noesí y los vocales, que se niegan a aprobar el presupuesto del año 2025 está afectando la dinámica de esta comunidad.
Las supuestas exigencias de los ediles de un aumento de veinte mil pesos en los salarios que cobran mensualmente y que es rechazada por los vocales, afectan a entidades como el cuerpo de bomberos u otras entidades que dependen de los fondos del cabildo.
MARTIN
“Es un gran estímulo seguir promoviendo la cirugía mínimamente invasiva y tecnológica. Esto nos posiciona como el hospital quirúrgico más completo del país. Aportar conocimientos, genera años de desarrollo al país. Más que agregar servicios, es ayudar al paciente a tener mejores resultados operatorios”, afirmó el galeno.
El encuentro científico estuvo coordinado por el Departamento de Cirugía Mínimamente Invasiva y Robótica (Meta Integra) que dirige Héctor Sánchez Navarro, y Jonathan Vargas Acevedo, cirujano torácico del HOMS. Este evento reunió a profesionales de la salud de todo el país. l MARÍA TEJADA LORENZO
AVANCES
Abordan las técnicas más avanzadas cirugías
Este segundo Máster Class, tuvo una serie de conferencias y sesiones prácticas que abordan las técnicas de cirugía toracoscópica videoasistida uniportal y cirugía torácica asistida por robot. La cirugía torácica uniportal UVATS y URATS son técnicas vanguardistas con menor grado de invasión que permiten realizar procedimientos a través de una única pequeña incisión.
Bay, lo que representa un impulso significativo para la región.
Atahualpa Paulino, director regional Norte del Ministerio de Turismo, destacó la llegada de estas embarcaciones y resaltó la importancia de mantener a Puerto Plata como un destino turístico de primer nivel. Paulino destacó que cada visitante es recibido con la calidez propia de la hospitalidad dominicana, mientras explora los tesoros naturales y culturales de la provincia, y crea recuerdos inolvidables. Dijo que la llegada de turistas y cruceros es el resultado directo del compromiso y la confianza brindado por el presidente, Luis Abinader, y el ministro de Turismo, David Collado. l MIGUEL PONCE
Los vocales de las distintas bancadas políticas, Yananca Fernández , William Mata y Aulio Morel Espinal señalaron que las razones para no aprobar el presupuesto no están relacionadas con un incremento salarial, sino son las anomalías que, aseguran, se encuentran en la propuesta presentada por Fermín Noesí, las cuales ha evitado aclarar.
Expresaron su preocupación por la falta de transparencia y la falta de respuesta por parte del alcalde respecto a estas irregularidades, que consideran fundamentales para garantizar una gestión adecuada de los recursos del municipio.
Los ediles solicitan que se realice una revisión detallada del presupuesto y que se aclare cualquier duda antes de proceder con su aprobación. Además, instaron a las autoridades municipales a priorizar la transparencia y la correcta utilización de los fondos públicos en beneficio de la comunidad de Hato del Yaque.
La semana pasada Fermín Noesí denunció que los vocales exigen que los 40 mil pesos mensuales que devengan sean incrementados a 60 mil; postura que mantiene en jaque la aprobación de la partida presupuestaria correspondiente al presente año.
Piden a los habitantes estar atentos a las pretensiones particulares de los vocales, porque lo único que les interesa son sus beneficios personales y no la solución de los problemas de la comunidad.
Algunos integrantes del cuerpo de bomberos pidieron a los ediles, dejar trabajar al encargado distrital de Hato del Yaque, debido a que afecta a todas las instituciones. l JOSÉ ADRIANO RODRÍGUEZ
10 mil tareas están afectadas por falta agua
SANTIAGO. La Asociación de Productores y Parceleros del Proyecto de Riego de Bajo Yaque del Norte (Pryn) III de Palmar, en Villa González, protestó por los problemas de agua que impiden irrigar diez mil tareas.
Denunciaron que llevan tres meses sin agua para irrigar las plantaciones agrícolas, atribuido por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) a problemas en el transformador eléctrico. Esto ha provocado que cuatro electrobombas salgan de funcionamiento.
Los más de 200 productores agropecuarios indicaron que están a punto del colapso por el no arreglo de las cuatro electrobombas que irrigan más de 10 mil tareas de tierras productivas.
Ante la situación, aseguran que están a punto de desaparecer y que las autoridades del Intabaco, Ministerio de Agricultura y el Indrhi se han olvidado de los productores del campo. l M. PONCE
Casas a punto de colapso por los deslizamientos
SANTIAGO. Los deslizamientos de tierra causados por las lluvias amenazan con el colapso de varias viviendas levantadas en zonas vulnerables de Santiago y Puerto Plata.
A la entrada del sector la Otra Banda, al suroeste del municipio cabecera de Santiago de los Caballeros, al menos tres casas quedaron en una pendiente y sus ocupantes temen que puedan caer a las aguas del río Yaque del Norte. En un levantamiento hecho por la Defensa Civil establece que Santiago cuenta un total de 52 zonas críticas y 3,735 familias en zona de amenaza. En tanto que al punto de colapso se encuentran varias casas cuyos cimientos fueron socavados por derrumbes causados por las recientes lluvias en sectores de la parte sur montañosa del municipio de San Felipe de Puerto Plata.
Las viviendas están ubicadas en el sector Los Bordas y sus ocupantes piden la intervención. l MIGUEL PONCE
Crisis institucional afecta a Hato del Yaque. RICARDO FLETE
Viviendas afectadas. RICARDO FLETE
Massiel Pérez: el paso desde vendedora a dueña de una pastelería
La pasión de esta microempresaria por esos productos y el apoyo de una fundación han contribuido a mejorar su vida y la de su familia; es una emprendedora puesta a prueba
Perla Massiel Pérez es una trabajadora consagrada, que reside en Sabana Perdida, Santo Domingo Norte. Desde sus inicios laborales, se desempeñó como vendedora de lotería, un trabajo que no le brindaba la satisfacción creativa que anhelaba y quiso dar un cambio.
Ese giro llegó cuando conoció a su esposo, quien contaba con experiencia en pastelería, adquirida a través de diversos cursos y trabajos en el sector. Esta conexión no solo le permitió a Perla descubrir su pasión por la repostería, sino que también le ofreció la oportunidad de aprender y potenciar los conocimientos de su esposo.
Con el deseo de transformar esta nueva pasión en un emprendimiento, Perla dio el primer paso al conseguir un empleo en un negocio relacionado con la cocina. Aunque inicialmente se dedicaba a tareas en la cocina caliente, su curiosidad la llevó a acercarse al área de pastelería. Allí comenzó a observar y aprender los secretos de la elaboración de pasteles, un proceso que la cautivó y la motivó a profundizar en este arte. Las estadísticas indican que el 75% de los emprendedores que combinan su experiencia laboral con la educación formal logran una mayor tasa de éxito en sus negocios, y Perla decidió seguir este camino.
Para perfeccionar sus técnicas y coDINERO
nocimientos, se inscribió en varios cursos de pastelería. Con el tiempo, comenzó a experimentar con recetas en casa junto a su esposo, creando pequeñas delicias que pronto captaron la atención de familiares y amigos. La alegría que sentía al ver las reacciones de quienes probaban sus postres se convirtió en el motor que la impulsó a dar el siguiente paso: tomar un microcrédito para abrir su
propio negocio. Así nació Delicias M y E, un nombre que rinde homenaje a sus hijos y a su historia familiar.
Acompañamiento
Gracias al apoyo financiero recibido, Perla pudo alquilar un local que le proporcionó el empuje necesario para llevar su negocio al siguiente nivel. Este espacio le permitió equiparse adecuadamente y surtirse con ingredientes de calidad, lo que facilitó la oferta de una amplia gama de postres. Con Delicias M y E, Perla se consolidó en la comunidad, al ofrecer productos de calidad que rápidamente se ganaron la preferencia de sus clientes. Hoy en día, su emprendimiento se sostiene con firmes ventas y una clientela fidelizada, a pesar de los múltiples desafíos que ha enfrentado. Ha logrado construir una comunidad en línea de seguidores en Instagram, donde comparte no solo fotos de sus postres, sino también su viaje familiar y el esfuerzo detrás de cada creación. Esta conexión con sus se-
guidores ha sido fundamental para el crecimiento de su negocio, lo que le permitió establecer una relación cercana con sus clientes.
Los planes
Con una visión clara hacia el futuro, Perla planea expandir su línea de productos y participar en ferias y eventos locales, donde espera ampliar su mercado. La Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD) ha sido una gran aliada en este proceso, al otorgarle el microcrédito que le permitió iniciar su negocio. La FDD, creada en 1966, surgió como respuesta a la necesidad de una República Dominicana en la que reinara la paz y la dignidad. Un grupo de 23 empresarios, motivados por José Armenteros Seisdedos y Rafael Esteva, unieron esfuerzos para ser el motor técnico que eliminaría la desigualdad económica en el país.
A lo largo de sus más de 50 años de historia, la FDD ha dejado una huella indeleble en la sociedad dominicana. Se adelantó al moderno concepto de Responsabilidad Social Corporativa, planteando la pertinencia de los servicios y proyectos permanentes de desarrollo social, económico y comunitario. Además, se convirtió en la institución pionera del microfinanciamiento en la República Dominicana, introduciendo el microcrédito al mercado nacional en 1982 y ofreciendo un instrumento que ha permitido a muchos dominicanos consolidar sus negocios y mejorar su calidad de vida. La FDD ha trabajado incansablemente para crear y fortalecer oportunidades para los segmentos excluidos de la población, generando un impacto positivo en la economía local.
La dedicación de Massiel no solo le han permitido alcanzar sus sueños, sino que también han contribuido al desarrollo de su comunidad. A través de su negocio, ha creado empleo y ha fomentado un sentido de pertenencia entre sus clientes, quienes valoran la calidad y el cariño que pone en cada uno de sus postres. Con cada pastel que elabora, Perla no solo satisface el paladar de sus clientes, sino que también comparte un pedazo de su historia familiar, y convierte así cada creación en una celebración de la vida y el amor.
El emprendimiento femenino en República Dominicana ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, impulsado por una creciente conciencia sobre la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres. Cada vez más personas de ese género están iniciando sus propios negocios, abarcando diversos sectores como la moda y la gastronomía. l
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
Perla Massiel ha sabido superar dificultadas, hasta conseguir su objetivo. F.E.
La clientela del negocio es cada vez mayor y más exigente.
Perla Massiel tiene grandes aspiraciones.
Las jornadas de trabajo de esta mujer son intensas.
Cada detalle y cada proceso son bien cuidados por Massiel.
El Gobierno baja de precio cuatro tipos de combustibles
El gobierno sigue comprometiéndose con mantener el subsidio a los combustibles. F.E
COTIZACIÓN. El Gobierno dispuso baja de precios del avtur, el kerosene y los dos tipos de fueloil, y dejó sin movimientos los demás.
La gasolina premium se venderá a RD$290.10 por galón; mantiene su precio, y la regular, RD$272.50 por galón, con el mismo precio. Mientras, el gasoil regular se comercializará a RD$221.60 por galón, y mantiene su precio.
En el caso del gasoil óptimo, su precio será de RD$239.10 por galón, sin variación de precios. Avtur, se ofertará a RD$204.39 por galón, con una baja de RD$9.61. Mientras, el kerosene costará RD$235.30 por galón; baja RD$10.40.
los consumidores.
“No obstante los fuertes aumentos de los derivados del petróleo, el Gobierno nacional ha realizado un esfuerzo sin precedentes en los últimos años para mantener contenido el aumento de los mercados internacionales, y que este no afecte, en la misma medida, el bolsillo de los dominicanos, siempre guiados bajo los principios de la sostenibilidad presupuestaria y la transparencia”, precisó el funcionario.
Números marcados
Los precios dispuestos ayer estarán vigentes durante la semana del 1 al 7 de febrero.
Fueloil #6, se vende a RD$164.21 por galón; baja RD$5.10; el fueloil 1%S a RD$178.55 por galón, con una caída de RD$5.34, y el gas licuado de petróleo (GLP) a RD$132.60 por galón; mantiene su precio. Gas natural se vende a RD$43.97 por metro cúbico, mantiene su precio.
El viceministro de Comercio Interno del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Ramón Pérez Fermín, informó que, durante la semana del 1 al 7 de febrero de 2025, el Gobierno del presidente Luis Abinader dispuso un subsidio de RD$429.9 millones para mantener sin variación los precios de cuatro combustibles esenciales de uso doméstico e industrial. Al mismo tiempo, bajarán los precios de otros cuatro hidrocarburos.
El viceministro Pérez Fermín indicó que, ante las tensiones geopolíticas que afectan al mercado energético global, el Gobierno ha implementado subsidios extraordinarios a los combustibles de mayor consumo, para asegurar estabilidad en los precios y proteger a
Para la semana del 1 al 7 de febrero de 2025, serán subsidiados el gas licuado de petróleo (GLP) en RD$29.37 por galón; el gasoil regular por RD$21.74; el gasoil óptimo por RD$21.15, y la gasolina regular por RD$9.84.
La tasa de cambio promedio semanal es de RD$61.77, de las publicaciones diarias del Banco Central.
En Nueva York, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una caída del 0.27 %, hasta los 72.53 dólares el barril. l elCaribe
Sobre el comportamiento del llamado “oro negro”
El crudo de Texas concluye la semana con un retroceso de aproximadamente el 2.9 % en medio de la incertidumbre acerca de los aranceles del 25 % ordenados por Donald Trump para Canadá y México.
Al término de la sesión de ayer en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del crudo estadounidense para entrega en marzo perdieron 20 centavos con respecto al jueves, indican reportes noticiosos.
ANÁLISIS. El 46% del total de la oferta monetaria ampliada (M2) fue creado en cinco años, lo que equivale a RD$993,329 millones adicionales entre enero de 2020 y el 20 de enero de 2025.
46% de la oferta monetaria en la economía se creó en últimos 5 años DGII culmina con éxito campaña de marbetes 2024-2025
El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), cuyo vicepresidente ejecutivo es Miguel Collado Di Franco, indica que para comprender mejor la magnitud de este crecimiento, en el pasado alcanzar un aumento similar habría requerido casi una década. Por ejemplo, entre diciembre de 2009 y diciembre de 2019, M2 creció en una cantidad comparable. M2, o la oferta monetaria ampliada, comprende los billetes y monedas en manos del público, más los depósitos a la vista, los de ahorro y a plazo en los bancos comerciales. Este indicador refleja la cantidad de dinero que hay en una economía.
Algunas de las medidas que han contribuido a este aumento de M2 se remontan a las decisiones tomadas durante la pandemia, cuando el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) adoptó una política monetaria expansiva. Entre 2020 y 2021, se implementaron reducciones en la tasa de interés, facilidades de liquidez y programas de financiamiento para sectores específicos.
En 2023 inició un proceso de reducción acumulada de 275 puntos básicos en la tasa de interés de referencia, situándola en 5.75% en enero de 2025. Sin embargo, es más importante señalar las medidas de facilidades de liquidez rápida y de liberalización de encaje legal autorizadas en 2023 por un monto cercano al 3% del PIB. En adición, en 2024 se produjeron dos liberalizaciones de encaje legal: una por RD$21,000 millones y otra por RD$35,355 millones para favorecer sectores como vivienda y construcción, entre otros. En adición, la redención de títulos del BCRD por aproximadamente RD$140,000 millones en el último trimestre de 2024 ha estimulado el incremento de la oferta monetaria. l elCaribe
Miguel Collado Di Franco, vicepresidente ejecutivo del Crees. DANNY POLANCO
Más del 90% de los contribuyentes renovaron a tiempo.
PROCESO. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que, a las 5:00 de la tarde de ayer, se habían renovado 1,702,009 marbetes para una recaudación de RD$2,835,408,000 equivalentes a más del 90% de la meta establecida para el 2024-2025.
Un total de 1,893,024 vehículos se encontraban hábiles para renovar en esta temporada con una recaudación estimada de RD$3,137,673,000. De este total de marbetes renovados, 1,502,907 se realizaron a través de las entidades financieras, 154,882 vía internet (portal web y la App DGII móvil) y 44,220 a través de dos colecturías de la institución.
El periodo de renovación se inició el pasado 22 de octubre del 2024. Para las ventas por internet culminó el 19 de enero. Mientras que, en las entidades de intermediación financiera el plazo es hasta este 31 de enero, sin recargos.
Culminado el periodo oficial, el marbete se seguirá vendiendo en las 49 entidades financieras autorizadas y en las colecturías de Villa Vásquez, Montecristi, y de Sánchez, Samaná durante todo febrero con el recargo correspondiente.
Los valores del Impuesto de Circulación Vehicular (marbete) permanecen invariables con relación al periodo anterior: RD$1,500.00 para los vehículos fabricados hasta el año 2019; RD$3,000.00 para los vehículos fabricados del año 2020, inclusive, en adelante.
Se mantienen los montos correspondientes a las sanciones por no renovación durante el plazo establecido: RD$2,000.00 (recargo) a vehículos que no renueven antes del 31 de enero de 2025; RD$2,100.00 a vehículos que no renovaron el marbete 2023-2024 (RD$2,000.00 por concepto de sanción por no renovación + RD$100.00 por concepto de cesación administrativa); RD$ 3,100.00 a vehículos que no renovaron en el marbete 2022-2023 y años anteriores (RD$3,000.00 por concepto de sanción por no renovación + RD$100.00 por concepto de cesación administrativa). l elCaribe
ESCALA GLOBAL
Rubio visita a sus aliados en la región enfocado en migración
CIUDAD DE PANAMÁ. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, inicia hoy en Panamá un viaje que lo llevará también a El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, países aliados de EE.UU., con una agenda marcada por la migración, uno de los asuntos prioritarios del presidente Donald Trump, y la amenaza de “recuperar” el Canal de Panamá.
El secretario de Estado tiene previsto reunirse, en su viaje entre el 1 y el 6 de febrero, con los mandatarios de esos países para abordar, principalmente, el asunto migratorio, buscando “detener la migración ilegal y a gran escala”, según anunció este viernes el Departamento de Estado en un comunicado, después de que la semana pasada comenzaran las polémicas redadas y deportaciones contra migrantes en Estados Unidos. También se informó, como objetivos del viaje, que buscará “luchar contra el flagelo de las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes, (y) contrarrestar a China”.
De Panamá a República Dominicana
Se espera que Rubio llegue a Panamá el sábado. Su visita se da en medio de la polémica promesa de Trump de “recuperar” el canal por la supuesta influencia china en la vía, algo que el Gobierno panameño niega, aunque analistas panameños como Rodrigo Noriega opinan que este viaje podría “bajar la tensión”. También, según expertos consultados por EFE, se espera que aborde la crisis migratoria en la peligrosa selva del Darién, la frontera natural con Colombia que cruzan a diario cientos de migrantes en su camino hacia Norteamérica. La situación en la frontera sur de Panamá ha sido atajada con duras políticas del Gobierno de José Raúl Mulino, entre ellas vuelos de devolución pagados por Estados Unidos.
Venezuela libera a seis estadounidenses encarcelados
CARACAS. Venezuela liberó e a seis ciudadanos estadounidenses que estaban detenidos en su territorio, quienes vuelan al país norteamericano junto con el enviado especial del presidente Donald Trump, Richard Grenell, que informó de las excarcelaciones, tras su visita a Caracas, donde se reunió con Nicolás Maduro.
Panamá
Su visita se da en medio de la polémica promesa de Trump de “recuperar” el canal.
En su visita a El Salvador, el país “podría pretender negociar un trato más benigno para los migrantes salvadoreños en Estados Unidos a cambio de recibir migrantes de otras nacionalidades, incluso extracontinentales”, según señaló a EFE la salvadoreña Celia Medrano, periodista y experta en temas migratorios. Rubio también viajará a Costa Rica en una visita calificada por el presidente Rodrigo Chaves como “excelente” y que servirá para ratificar al país centroamericano como un “socio estratégico” del Gobierno norteamericano. En Guatemala, Rubio se reunirá por su parte con el presidente Bernardo Arévalo de León y el canciller Carlos Martínez para conversar sobre los objetivos estratégicos conjuntos, como “el mantenimiento de la estabilidad democrática, fortalecimiento de la seguridad fronteriza, gestión migratoria y la profundización de los lazos de gobierno”, principalmente, según la información oficial.
“Nos ponemos en marcha y nos dirigimos a casa con estos seis ciudadanos estadounidenses. Acababan de hablar con Donald Trump y no podían dejar de agradecerle”, escribió Grenell en la red social X, donde compartió una fotografía con los norteamericanos dentro de un avión, sin detalles sobre sus identidades. Washington, que reiteró este viernes que no reconoce a Maduro como presidente, aclaró previamente que la misión de Grenell en Venezuela era “muy específica” y tenía como objetivo conseguir la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en cárceles venezolanas, así como lograr que Caracas acepte vuelos de deportación de migrantes indocumentados.
Según la organización Independent Venezuelan American Citizens (IVAC), con sede en Miami, se computaban ocho ciudadanos estadounidenses presos en Venezuela, la mayoría desde 2024.
POSICIÓN
Cuba cree que Trump “amenaza” a AL
La Habana. El Gobierno de Cuba aseguró que América Latina y el Caribe están “bajo amenaza” de Estados Unidos, que con la nueva Administración de Donald Trump exige a las naciones del continente “sometimiento” o “agresión”. El canciller cubano, Bruno Rodríguez, argumentó en redes sociales que Washington están volviendo de esta forma a la doctrina Monroe -resumida en la máxima de “América para los americanos”- pero “por la vía de la fuerza”. “América Latina y el Caribe están bajo amenaza. El Gobierno de EEUU está expresando con claridad que las opciones son el sometimiento o ser objeto de agresión. La Doctrina Monroe por vía de la fuerza”, escribió. De esta forma, el canciller parecía hacer referencia tanto a los recientes conflictos diplomáticos de Washington con Colombia y Brasil por la deportación de migrantes indocumentados.
Se espera que el 5 y 6 de febrero Rubio cierre en República Dominicana su gira por la región, para abordar la crisis en el vecino Haití y la migración a Estados Unidos, con unos 2 millones de dominicanos en territorio estadounidense. Ante las denuncias por presuntos malos tratos a los migrantes al ser deportados, el Ministerio de Relaciones Exteriores del país caribeño reconoce que si bien la política migratoria es un derecho soberano de los Estados, debe existir el pleno respeto de los derechos fundamentales de los dominicanos.
Ni Honduras ni Nicaragua Rubio, sin embargo, no viajará a Nicaragua ni a Honduras, ambos un paso obligado para transeúntes de todo el mundo que se dirigen desde Suramérica hacia Estados Unidos, pero también emisores históricos de migrantes, al vivir en territorio estadounidense más de un millón de hondureños y nicaragüenses, entre residentes legales e indocumentados. Debido a las masivas deportaciones anunciadas por Trump, la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció esta semana un programa oficial “Hermano, vuelve a casa” que dará a los migrantes retornados un bono económico de 100 dólares, alimentación y capital semilla para poner en marcha emprendimientos por valor de 1,000 dólares. l EFE
Tras el encuentro de Maduro con Grenell en el Palacio de Miraflores -sede del Gobierno venezolano, en Caracas-, la Administración chavista explicó en un comunicado que uno de los “diversos temas de interés para ambos países” abordados fue la situación de “ciudadanos estadounidenses incursos en delitos en territorio nacional”, así como la migración y el impacto “negativo” de las sanciones económicas.
En ese pronunciamiento, Caracas expresó su disposición a mantener “canales diplomáticos abiertos” con EE.UU., país al que Maduro “planteó la construcción” de una “agenda cero para un nuevo comienzo en las relaciones bilaterales”, rotas desde 2019. l EFE
Venezuela.
Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos. F.E.
Richard Grenell saluda a Nicolás Maduro, presidente de
F.E.
INTERNACIONALES
Trump impondrá aranceles al petróleo y el gas a partir del 18
WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que, a partir del 18 de febrero, impondrá aranceles al petróleo y gas que Estados Unidos importa.
Esta medida podría afectar a Canadá y México, aunque Trump no especificó a qué países aplicaría los nuevos aranceles ni ofreció más detalles sobre sus planes. En declaraciones a la prensa en la Casa Blanca, Trump también reiteró su intención de imponer aranceles del 25 % a las importaciones de México y Canadá, y del 10 % a las de China a partir de este sábado, 1 de febrero, como parte de un intento por presionar a estos países para reducir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos y frenar la llegada de migrantes.
“Vamos a imponer aranceles al acero y al aluminio este mes o el próximo, y les daremos un anuncio sobre la fecha exacta, pero será una cantidad tremenda de dinero para nuestro país”, afirmó Trump en el Despacho Oval.
El impacto de los aranceles sobre el petróleo y gas de México sigue siendo incierto, dado que Estados Unidos exporta más petróleo y gas a México de lo que importa. Según los últimos datos disponibles de la Administración de Información Energética (EIA en inglés), en 2023, Estados Unidos exportó a México 1.2 millones de barriles de productos petroleros por día, convirtiéndolo en el principal destino de las exportaciones estadounidenses en esta categoría.
Trump también prometió aranceles sobre una amplia gama de importaciones en los próximos meses.
El jueves, Trump comentó que aún estaba evaluando si imponer o no gravámenes sobre el petróleo que Canadá y México exportan a Estados Unidos.
Preguntado al respecto este viernes, indicó que estaba considerando reducir los gravámenes sobre el petróleo, aunque no quedó claro si esa rebaja se producirá cuando entren en vigor los aranceles el sábado.
En concreto, preguntado por un periodista si los aranceles de mañana afectarían al petróleo canadiense, Trump se limitó a decir: “Probablemente voy a reducir un poco el arancel sobre eso. Pensamos reducirlo al 10 % para el petróleo”.
En su comparecencia, Trump también prometió aranceles sobre una amplia gama de importaciones en los próximos meses, incluidos metales como el acero y el aluminio, así como productos farmacéuticos y semiconductores, intensificando sus amenazas de gravar a sus socios comerciales.
Avión siniestrado en Washington podría ser sacado del agua
WASHINGTON.La retirada del agua del avión de American Airlines que cayó al río Potomac tras chocar el miércoles con un helicóptero militar cerca del Aeropuerto Nacional Reagan de Washington está previsto que comience hoy como muy tarde, según el jefe de bomberos del Distrito de Columbia, John Donnelly.
hoy Seis muertos tras chocar un avión pequeño en zona de Filadelfia
“Los equipos de recuperación han comenzado a llegar al lugar y están evaluando el trabajo que va a ser necesario para sacar el avión del agua. Esperamos que las operaciones comiencen a más tardar mañana por la tarde”, dijo en una conferencia de prensa.
Esos equipos también están trabajando en la orilla del río, ya que prevén que algunos restos sean arrastrados por la corriente.
Las autoridades confían en que sacar el aparato del río ayude a recuperar todos los cuerpos de las víctimas.
En el vuelo entre Wichita (Kansas) y la capital federal viajaban 60 pasajeros y cuatro tripulantes, mientras que en el helicóptero había tres personas. De momento se han encontrado 41 cuerpos, de los cuales 28 ya han sido identificados.
“Creo que retirar el avión nos ayudará a llegar a ese número (total). Si no es así continuaremos buscando. Creemos que sabemos dónde están, aunque no estaremos seguros hasta que hayamos terminado. Vamos a continuar con esta operación de búsqueda. Hemos buscado en una gran parte del río”, afirmó Donnelly.
El jefe de bomberos apuntó que están trabajando lo más rápido posible y dijo no poder precisar cuándo está previsto terminar el despliegue.
FILADELFIA. Un avión pequeño se estrelló ayer en la tarde en una zona residencial de Filadelfia (Estados Unidos), lo que causó una explosión y al menos seis muertos.
El canal ABC6 apuntó que el avión se estrelló cerca de un cruce de avenidas en el noreste de la mayor ciudad de Pensilvania y que puede haber caído contra varios edificios y vehículos.
De acuerdo con CBS News, que cita fuentes policiales, dos personas iban a bordo del avión, hay heridos en tierra y varias casas incendiadas en la zona, adonde acudieron los equipos de emergencias.
El gobernador de Pensilvania, el demócrata Josh Shapiro, ofreció en un mensaje en X los recursos del estado en la respuesta “al accidente de un avión pequeño privado” y dijo estar en contacto con las autoridades locales.
Un portavoz de la Administración Federal de Aviación (FAA) dijo a los medios que el avión, modelo Learjet 55, se estrelló en torno a las 18:30 hora local (23:30 GMT) tras despegar del aeropuerto del noreste de Filadelfia con destino en Springfield (Misuri).
Las exportaciones de gas natural también alcanzaron un récord, con 6,200 millones de pies cúbicos por día, lo que representa el 13 % del total de exportaciones energéticas de EE.UU. a México. Por otro lado, Estados Unidos importó de México solo 733,000 barriles al día. l EFE
VATICINIO
S&P cree México caería en recesión
La imposición de un arancel del 25 % a las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos podría empujar a la economía de México a una recesión en 2025, advirtió un informe de S&P Global Inteligencia de Mercado. De acuerdo con la firma, la medida afectaría principalmente al sector manufacturero, provocando una caída en las exportaciones y un debilitamiento del producto interno bruto (PIB) mexicano hasta el 2026.
“Esperamos recuperar todos los cuerpos. Esa es la razón por la que nuestros equipos siguen trabajando. Vamos a ir con cuidado. Vamos a asegurarnos de que nadie resulta herido, pero el tiempo que hemos tenido hasta el momento nos permite seguir trabajando”, añadió preguntado por la lluvia que ha caído este viernes en la capital. l EFE
Autoridades continúan con la investigación del siniestro. F.E.
Según vídeos compartidos por testigos en las redes sociales y en los medios, en el momento del siniestro, en una zona de casas, se produjo una explosión, tras lo que se observó fuego y una masa de humo.
Todavía se desconocen las causas de lo sucedido, que tuvo lugar cerca de las avenidas Roosevelt Boulevard y Cottman Avenue, en las inmediaciones de un centro comercial local llamado Roosevelt.
El Departamento de Bomberos de Filadelfia emitió en X varias alertas sobre un incendio que requiere todos los recursos posibles e indicó que solo publicará datos en su cuenta a medida que estén disponibles.
La oficina de Gestión de Emergencias de la ciudad también informó de un “gran incidente” cerca del centro comercial Roosevelt que ha obligado a cortar el tráfico, y publicó una foto en la que se ve una humareda.
El incidente se produce después de que el miércoles un helicóptero militar chocara contra un avión comercial cerca del Aeropuerto Nacional Reagan de Washington, provocando la muerte de las 67 personas. l EFE
Donald Trump hizo el anuncio ayer en la Casa Blanca. F.E.
El avión, modelo Learjet 55, se estrelló en una zona urbana. F.E.
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
Mes de la Patria
HACE 212 AÑOS nacía en este país un niño que al alcanzar su juventud y su madurez se convertiría en adalid de la lucha por la independencia nacional, se llamaba Juan Pablo Duarte, y a partir del aniversario de su natalicio, el 26 de enero, comienza en República Dominicana el Mes de la Patria, que culmina el 9 de marzo con la conmemoración del nacimiento de Francisco del Rosario Sánchez.
La Comisión Permanente de Efemérides Patrias exhortó a todas las instituciones públicas, así como a las entidades privadas a impulsar iniciativas propias que enriquezcan la celebración del mes de la patria, que no es una dinámica centralizada, sino participativa.
La historia de esta patria que Duarte acuñó en sus ideales juveniles, y después con la sociedad secreta La Trinitaria y sus luchas, es lo suficientemente rica en heroísmo como para que todo olvido o indiferencia merezca total condena.
El presidente del Instituto Duartiano, Wilson Gómez, lamentó que las autoridades “muestren tanta insensibilidad” respecto a nuestros símbolos nacionales, señaló como una muestra de esa falta de interés hacia la patria que las familias deban pagar un impuesto para adquirir una bandera, y llamó al Ministerio de Educación a que se rija por el artículo 63, numeral 13, para que en las escuelas se imparta la enseñanza de la Constitución en la asignatura Moral y Cívica y señaló el uso incorrecto del escudo patrio “porque no identifican la versión correcta (…) oficializada en 1913”.
Suele considerarse “normal” que en años no preelectorales las más altas autoridades del país no asistan a las celebraciones patrias, aunque en los aniversarios puntuales inunden redes sociales y periódicos con mensajes de exaltado patriotismo, pero este año, al caer el aniversario de Duarte un domingo, casi ningún edificio público estaba embanderado.
Cabe rescatar, porque no todo ha de ser negativo en un país donde mucha gente expresa su compromiso cotidiano con esta patria, que sí son muchas las organizaciones estatales y privadas que organizan actividades para estas fechas, sin estridencia y con esforzada dedicación, como forma de preservar la memoria histórica de este pueblo trabajador y resiliente.
Loor y gloria a los héroes que forjaron esta República Dominicana de la que nos sentimos orgullosos, una nación con una identidad y colores propios que nos distinguen ante el mundo, y celebremos por todo lo alto este mes de la patria. l
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
La culpa de los anteriores
MIGUEL GUERRERO
mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
La insoportable letanía del oficialismo sobre la crisis económica, me trae a la memoria la novela “Moisés y el señor Leví”, de las más leída de Dino Segre, conocido por el seudónimo de Pitigrilli, publicada en 1948, el año más productivo del genial escritor italiano. En el epígrafe de la obra, ambientada
en la Italia fascista y antisemita de preguerra, Pitigrilli cuenta una imaginaria conversación de dos ancianos sentados en un parque de Roma. Uno de ellos se lamenta que habrá inevitablemente guerra y los judíos serían los responsables. El otro le responde: “Tienes razón, los judíos y los ciclistas”. ¿Y por qué los ciclistas?, le cuestiona el primero. ¿ Y por qué los judíos”, le riposta el otro.
Al exonerarse de los problemas existentes, atribuidos todavía a los gobiernos anteriores, exceptuando por supuesto el anterior inmediato que es una prolongación del actual, el oficialismo se ufana de sus logros reclamando méritos por la forma en que se ha manejado la economía desde mediados de agosto del 2020. El hecho de que casi cinco años después, todavía se trate de venderle al país ese argumento, es una
ofensa inadmisible a la inteligencia nacional, sin ofrecer respuestas a las muchas inquietudes sobre el futuro que cada día se nos hace más distante.
Lo que no se alcanza a percibir en el ambiente oficialista es que a pesar del malestar que tanta gente siente, y al margen de lo que pueda sentir y creer la oposición política, que nunca estará conforme, hay un profundo sentimiento nacional a favor de que las cosas salgan bien, porque al final de eso depende la felicidad y el bienestar colectivo. Y porque, además, la experiencia nos enseña que los anteriores, los actuales y los que vendrán después a gobernar han hecho y seguirán haciendo lo que hoy tanto se critica.
Parodiando a Pitigrilli, podríamos decir que al oficialismo le asiste la razón. La culpa es y será siempre de los anteriores. l
Mediciones sin luces “sobreencendidas”
DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
Como he venido publicando en este espacio, las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) deben realizar una serie de acciones para reducir sus pérdidas técnicas y comerciales de energía eléctrica acorde con las metas propuestas por su Consejo Unitario (CUED).
Uno de esos objetivos debe ser lograr la instalación de servicio a todos los potenciales de clientes con contadores, sin medición directa autorizada, aunque la Ley General de Electricidad (125-01), facultad a las distribuidoras de electricidad a hacerlo, cuando no tengan dis-
EDITORA DEL CARIBE
ponibilidad de esos aparatos, como ha ocurrido históricamente en cientos de ocasiones.
Para lograr ese objetivo, las empresas distribuidoras de electricidad deberán contar con alrededor de 800,000 medidores, que es la cantidad de usuarios de electricidad sin pagarla que se ha identificado desde el sector eléctrico.
Vale la pena hacer las inversiones en adquisición de más medidores para las distribuidoras de electricidad, si fuese necesario, ya con los contratos con medición directa autorizada la mayoría de los clientes consumen la energía sin consciencia, porque saben que como quiera pagarán la misma cantidad fija de dinero cada mes.
Para mí resulta penoso observar un bombillo encendido al mediodía, cuando nuestro radiante Sol ilumina a la oscuridad. En la mayoría de esos casos, los clientes tienen un fraude, una conexión directa autorizada sin medición o son usuarios sin contratos de electricidad.
Otro asunto que deben prestar más atención las EDE, es las lámparas de los espacios públicos “sobreencendidas”, las
Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE
Félix M. García C.
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA
Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL
Marianela Romeu
DIRECTOR Nelson Rodríguez
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE
Manuel Frontán
cuales permanecen prendidas y consumen energía eléctrica las 24 horas de energía, cuando deberían están encendidas alrededor de la mitad de ese tiempo. Eso sucede porque las lámparas tienen dañadas o les falta una de sus partes llamadas fotoceldas, las cuales se encargan de la lectura de oscuridad o luz natural para que ellas se encienden o apaguen de forma automática.
Sería buenas que las EDE, en conjunto con los ayuntamientos, que son los responsables de la iluminación de los espacios públicos y deben pagar por el consumo de electricidad en esos lugares, realicen una campaña de reportes ciudadanos de lámparas “sobreencendidas” para su arreglo inmediato.
Insisto, la recuperación de las EDE es un asunto de interés general, ya que representan un sacrificio para el Estado dominicano de alrededor US1,500 millones, los cuales pueden usados para la construcción y rehabilitación de obras sociales, como escuelas, hospitales y vía de comunicación terrestres, entre otras, por el bien común. l
EDITOR ECONÓMICO
Martín Polanco
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITOR DE CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITOR DE DISEÑO
Juan M. Sánchez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416.
TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100. FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO: Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este
TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE: (809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD: (809) 683-8305 y 1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
MI VOZ
A MI MANERA…
El tema migratorio en la agenda hemisférica
FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com
Como se venía venir, Donald Trump está implementando su plan de repatriación y control fronterizo-migratorio -un asunto que Biden llevó, prácticamente, a frontera abierta- en su afán de frenar una oleada que en Europa ya es crisis o choque de civilizaciones con sus implicaciones históricas, socioeconómicas, culturales y demográficas.
Y nuestro hemisferio no está exento del fenómeno, pues no hay país que escape al problema-desafío unas veces desde la perspectiva socio-económica y otras de disolución étnica-cultural y de identidad, ya que hay migración renuente a la integración socio-cul-
MI COLUMNA
Mes
tural constructiva y más bien, aunque en minoría, se convierte en amenaza -HuntingtonSartori- en la línea de equilibrio étnico o de seguridad nacional.
Lógicamente, abogamos porque el fenómeno migratorio sea abordado desde una visión de respeto a los derechos humanos, dinámica socio-económica y, dentro de lo posible, bajo una estricta depuración para no repatriar a “mansos y cimarrones”-; y segundo, sin obviar que cada país tiene derecho a ejercer una política migratoria en consonancia con su capacidad de absorción socioeconómica-demográfica. Eso sí, no tiene defensa lógica ni basamento jurídico-político internacional o patriótico que, un país se niegue, como Colombia al principio, o el populismo-evasión de México-Honduras, a recibir sus connacionales repatriados y más si se trata de migración irregular o de convictos -por supuesto, no hay que generalizar-. Lo más aceptable, diplomático o político-patriótico, del país emisor, es recibir; y si ha habido violación a algún derecho, ejercerlo-denunciarlo por los canales correspondientes, pero jamás, ningún país, podrá justificar o negarse a recibir sus connacionales (igual, toca a México u otros: no están obligados a recibir extranjeros, pero tampoco
a ser puerta-oasis de “polleros” en el corredor México-Centroamérica -llámese “la vuelta por México”-, con su consecuente trastrueque de delincuencia, trata de personas, armas, narcotráfico y asociación o colusión entre “autoridades” locales y agentes del crimen internacional organizado, innegable).
Pero, volviendo los EE.UU. es innegable que fue promesa de campaña y, por más que se publiquen las estadísticas sobre repatriación, Trump sigue por debajo de Obama y Biden, que los supere, ya será otra cosa. Sin embargo, pienso que su política migratoria persigue dos objetivos: a) desalentar futuras -o en marcha- oleadas migratorias masivas; y b) que la migración ordenada será la que impere, sin descartar, en mi opinión, una reforma migratoria quizás no tan flexible ni amplia como la de Reagan, pero en la mira de zanjar falencias históricas de un tema de seguridad nacional (pues no hay estadísticas confiables en números ni amenazas solapadas de intenciones ocultas que nada pueda tener con la búsqueda de trabajo -como es el caso de la mayoría de hispanos, por demás de fácil integración-).
En fin, que no debería haber pánico por la política de repatriación de Trump porque po-
de la Patria y del Carnaval
JEOVANNY TERRERO jeovannyterrero@gmail.com
Desde el 26 de enero fecha del natalicio del patricio Juan Pablo Duarte, 25 de febrero de Matías Ramón Mella, 27 de febrero día de nuestra independencia, y el 9 de marzo de Francisco del Rosario Sánchez, se celebra en la República Dominicana el mes de la Patria y el Carnaval, y en Nueva York
la herencia dominicana.
Lo celebramos para rendir culto a nuestros Padres de la Patria y a los símbolos que nos identifican como dominicanos en el mundo. Los colores blanco, azul y rojo, el Himno Nacional, y el Escudo copan el paisaje y aflora la cara más alegre de la idiosincrasia dominicana.
Recuerdo cuando era estudiante de la secundaria, participé en un desfile por la calle el conde, para rendirles culto a los padres de la Patria, me sentí que estaba haciendo un deber patriótico, ese día marcó mi corazón algo diferente en mis adentro que no lo podía definir, y no era más el amor que uno siente por su país.
Ese amor se siente más aun cuando estás lejos de tu querida Quisqueya, y lo palpas a cada instante en los lugares públicos donde te encuentres.
Y es que el concepto de Patria es una
realidad formada en la esfera del sentimiento a base de sumar las esencias más finas del territorio y del pueblo, así como su historia, sus tradiciones, su lengua, su música, sus danzas, sus paisajes, en fin, es la suma de todo lo que forma y expresa la realidad territorial y humana, social e histórica, y no es ni la creación ni la propiedad de una clase que se beneficie de ella.
Lo que quiere decir que el amor a la Patria no es un sentimiento clasista, aunque puede suceder que en un número importante de casos ese amor coincida con un sentimiento de clases. Y desde esa misma fecha redoblan los tambores, se inicia el Carnaval, donde el diablo cojuelo es el personaje central anda castigando la carne, y golpeando a la gente, anunciando que se acerca la cuaresma es tiempo de temporada de penitencia.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL es una tecnología que traerá grandes beneficios y fascina, pero nadie puede negar que encierra peligros. Ahora es el Vaticano el que advierte de ellos: que esté en manos
de unos pocos; uso equivocado por parte de los estudiantes, desinformación y noticias falsas, armas autónomas. Y no mencionó el temido impacto sobre el mercado laboral, ciberseguridad, uso por parte de maleantes, y más. Pero habría que agregar también el temor a “sedentarismo cognitivo” o sea, perder nuestra capacidad de pensamiento, según advierte el neurocientífico y divulgador argentino Mariano Sigman. Sin entrar en pánico, que no es buen consejero, debemos entender los riesgos para ver cómo minimizarlos. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Persevera
LA LUCHA DIARIA implica hacerlo todo sin contaminarnos. No me refiero a pecar únicamente, estoy hablando de renegar de nuestras metas, reducir nuestros sueños a la estrechez de los recursos posibles, abandonar tu entereza emocional
dría estar enviando una señal a los países de la región y sus pares latinoamericanos: háganse responsables de sus connacionales, paren la corrupción; y por último, decidan cuál es su aliado (¿China-Rusia, o Estados Unidos?). Además, podría estar implícita una interrogante: ¿Por qué defender la política de zona de influencia cuándo se trata de China o Rusia, y no la que EE.UU. trata de ejercer en nuestro hemisferio? ¿Doble moral política-ideológica o qué?
Por último, ojalá que el tema migratorio no sea usado en nuestro hemisferio, como ideología patriotera de gobiernos de seudo“izquierda” o dictaduras, como tampoco para que EE.UU. no asuma su cuota histórica en su zona de influencia, digo, si quiere ser entendido como primer socio, pues es obvio la intención-expansión (comercial-ideológica o de enclave bélico-militar-inteligencia encubierto) de China-Rusia en la región. Además, hay otros aspectos de orden interno o de economía doméstica a considerar (el impacto real de la mano de obra de los inmigrantes, regular e irregular en la economía -tampoco olvidemos el grave problema demográfico-laboral chino-europeo: población envejeciente). !Ojo, pues! l
diferentes según la región del país de donde provienen por ejemplo: en Santiago se denominan Lechones. En Montecristi, los toros. En Moca, hinchados. En Cabral Barahona, los Cachua. En Cotuí, los platanuses. En Puerto Plata, los Tamacainos. Y también están los personajes de Roba la Gallina, Califé, se me muere Rebeca, y los guloyas de San Pedro de Macorís declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. Y a fin de mes en la Avenida George Washington se celebra el desfile nacional con representación de todas las provincias.
Para finalizar coloquemos nuestra bandera frente a la casa, eso es una señal de dominicanidad y de mantener viva la esperanza del progreso de la tierra que nos vio nacer… Nuestra República Dominicana. l
por las presiones del entorno, rebajar tus valores a las escalas asumidas por la conveniencia de la mayoría, etc. Esa es una forma de desnaturalizarnos y echar a morir nuestro hombre interior. Tu verdadero ser, ese que no todos conocen y quienes le conocen no aceptan del todo. No te conformes ni te apegues a sus maneras, no te postres ante sus ofertas, ni te intimides frente a sus poderes. Sé tú mismo. Cree, aunque otros renieguen, persevera, aunque otros deserten, lucha aunque todos te dejen, y ama aunque nadie te entienda. l
INCREÍBLE
Escritor que sobrevivió a dos accidentes aéreos consecutivos
El 23 de enero de 1954 el escritor estadounidense Ernest Hemingway vivió una historia increíble -dentro de sus tantas anécdotas sorprendentes-. Como regalo de Navidad a Mary (su esposa en ese momento) había contratado un vuelo turístico sobre Congo belga. En camino a fotografiar las cascadas
Murchison desde el aire, el avión chocó contra un poste de electricidad abandonado y tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia en la densa maleza.
“NO HAY NADA NOBLE EN SER SUPERIOR A TU PRÓJIMO; LA VERDADERA NOBLEZA ES SER SUPERIOR A TU YO ANTERIOR”.
Ernest Hemingway ESCRITOR ESTADOUNIDENSE
INCIDENTE
Ernest Hemingway sobrevivió para contarlo
Al día siguiente, con el objetivo de llegar hasta donde estaban los médicos que necesitaban para ser tratados de las heridas de este primer accidente de avión, los Hemingway tomaron otro vuelo. Durante la maniobra de despegue el avión explotó y las consecuencias de este segundo accidente en días consecutivos fueron mucho peores que el primero. Hemingway sufrió quemaduras y otro golpe en la cabeza, esta vez mucho más serio y que llegó a afectar al cerebro.
ESTILO: DECORACIÓN
Vintage, el estilo perfecto cuando eres coleccionista
Esta forma decorativa consiste en utilizar objetos antiguos para crear espacios más personalizados
JESSICA BONIFACIO
jbonifacio@elcaribe.com.do
Con el estilo vintage, tu decoración no tiene por qué venderse como antigua, cuando tienes la oportunidad de crear un ambiente más moderno, atractivo y acogedor. Muchos al leer este artículo, pensarían: pero, ¿cómo puedo lograrlo si es un estilo que puede chocar con lo moderno? Las piezas antiguas tienen un estilo único y detectable a simple vista, pero no tienes por qué abarrotar tus espacios con objetos antiguos o buscar que los espacios se vean muy clásicos. ¡Vete suave! Con pequeños detalles puedes lograr la diferencia.
Cuando inviertes en piezas vintage para tu hogar, la clave es que te gusten de verdad, así que no importa cómo cambie la decoración de tu hogar o cómo evolucionen tus gustos, siempre encontrarás la manera de incorporar estas piezas sin hacer mucho esfuerzo.
¡Por si tienes dudas!
Si tienes dudas sobre apostar por lo vintage, comienza con pequeños detalles como jarrones antiguos, marcos de fotos o accesorios decorativos.
Elementos del pasado con una perspectiva moderna
El renacimiento del estilo vintage ofrece una rica y variada gama de posibilidades para quienes buscan transformar sus espacios, combina elementos del pasado con una perspectiva moderna y vibrante. La clave radica en hacer del hogar un reflejo de nuestra personalidad a través de decisiones decorativas que fusionen lo antiguo con lo contemporáneo, para crear así un hogar único y lleno de vida.
Sí hay detalles que son característicos de este estilo, que puedes conseguir con su toque moderno como el mobiliario, añadiéndole, por supuesto, esos acceso-
rios u objetos que colecciones, independientemente de cuáles sean tus gustos. La única recomendación es que la decoración se encuentre en armonía. l
Se caracteriza por el uso de la madera . F.E.
Los jarrones vintage son buena opción. F.E.
El tapizado en capitoné es característico de este estilo. F.E.
Puedes equilibrar tu decoración entre lo vintage y lo moderno. F.E
Baules, cajas y cuadros vintage. F.E La forma de los objetos también cuenta.
CULTURA & ESPECTÁCULOS
Ha-Ash llegan con “Haashville tour” al Teatro Nacional
CONCIERTO. El dúo de pop country más influyente de Latinoamérica, Ha-Ash, regresa con su exitoso “Haashville Tour”, el 8 de abril en la en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito a las 8:30 de la noche.
Se trata de un espectáculo que promete ser un viaje a las raíces musicales de las hermanas Hannah Nicole y Ashley Grace, donde el pop, el country y sus influencias mexicanas se entrelazan para ofrecer una experiencia única y emotiva.
La información fue ofrecida por César Suárez Jr., productor del espectáculo, quien también destacó que el talentoso y carismático dueto mexicano-estadounidense con el “Haashville Tour” celebrará no sólo sus éxitos musicales, sino también su capacidad de mantenerse auténticas, conectadas a sus raíces y fieles a sus seguidores.
tivas y su poderosa interpretación vocal.
Las hermanas
El dúo de las hermanas Hanna y Ashley Pérez, más conocido como Ha-Ash, daba sus primeros pasos desde el epicentro de la industria musical latina que es Miami hace casi dos décadas.
Actualmente, Ha-Ash es un nombre grande en cualquier cartelera y las chicas, que nacieron en Louisiana pero tienen sangre mexicana y estadounidense, terminaron el 2024 lanzando su disco “Haashville”.
Estreno En la web se puede escuchar el sencillo: “A las 12 te olvidé” con Elena Ross
Las boletas están a la venta en Uepa Tickets, en la boletería del Teatro Nacional, Club de Lectores del Listín Diario, Supermercados Nacional y Jumbo.
El tour
Antes de llegar al país el tour de Ha-Ash se presentará en Ecuador, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, México, Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Canadá. l elCaribe
4ta temporada de Mythic Quest ya se puede ver en Apple TV+
SERIES. La cuarta temporada de la aplaudida comedia de ‘sitcom’, creada por Rob McElhenney, Charlie Day y Megan Ganz, fue estrenada el pasado miércoles 29 de enero. La tercera temporada se había estrenado en el año 2021.
De hecho, los dos primeros episodios del programa ya están disponibles y se lanzará un nuevo capítulo semanalmente hasta el próximo mes de marzo, cuando debe ocurrir algo más...
Pero el nuevo contenido presenta una vez más a las estrellas McElhenney, Charlotte Nicdao, David Hornsby, Danny Pudi, Ashly Burch, Imani Hakim, Jessie Ennis y Naomi Ekperigin.
El escenario es el mismo, con las luces fluorescentes de la oficina donde el equipo de Mythic Quest enfrenta nuevos desafíos en medio de un escenario de videojuegos en constante transformación.
A medida que crece el éxito personal, los egos chocan, surgen nuevas relaciones y todos intentan lograr un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
La producción
“Mythic Quest” es producida por McElhenney y Day bajo su sello RCG, con Michael Rotenberg y Nicholas Frenkel que representan a 3Arts, y Margaret Boykin, Austin Dill y Gérard Guillemot para Ubisoft Film & Television.
Hornsby y Ganz también actúan como productores ejecutivos. La serie es producida para Apple TV+ por Lionsgate, 3 Arts Entertainment y Ubisoft Film & Television.
La historia
El 9 de agosto de 2018 se anunció que Apple había emitido un pedido de serie a una nueva serie de sitcom de media hora escrita por Rob McElhenney, Charlie Day y Megan Ganz, que también se desempeñan como productores ejecutivos junto con Michael Rotenberg, Nicholas Frenkel, Gérard Guillemot, Jason Altman y Danielle Kreinik.
Apple TV+ había renovado la serie para una segunda temporada el 18 de enero de 2020, antes del estreno de su primera temporada.
Se había lanzado un episodio especial llamado “Cuarentena” el 22 de mayo de 2020, y el segundo episodio especial “Everlight” el 16 de abril de 2021, antes del estreno de la segunda temporada, que ocurrió el 7 de mayo de 2021.
En octubre de 2021, la serie fue renovada para una tercera y cuarta temporadas. La tercera temporada se estrenó el 11 de noviembre de 2022.
Finalmente la cuarta temporada se acaba de estrenar este 29 de enero de 2025. El próximo paso será el estreno de una serie de antología que servirá como acompañamiento, titulada Side Quest, la cual podrá verse, según está planeado, el 26 de marzo de este año.
Algunos premios
La serie ganó el premio en la categoría de “Logro destacado en cinematografía en un episodio de una serie de televisión de media hora”, otorgado en 2022 por la American Society of Cinematographers, así como el premio a la “Mejor narración” en los OFTA Television Award y obtuvo el sello de ReFrame a las series más populares de 2020–2021. También fue nominado a 17 premios adicionales de distintas categorías, y varios reconocidos sitios web de crítica la calificaron como una de las mejores series de sitcom de la actualidad y una de las mejores de todo el catálogo de Apple TV+ . David Cruz, crítico de sport.es ha dicho que es la verdadera joya del catálogo. l elCaribe
APORTES
Importancia de la presencia de Ubisoft
La famosa desarrolladora, editora y distribuidora de videojuegos Ubisoft ayudó con el desarrollo y la producción de la serie. Ubisoft discutió con Rob McElhenney el concepto del programa y fue invitado a Ubisoft Montreal para hablar del proyecto, al ver el potencial del programa. Desde entonces, Ubisoft ha ayudado a diseñar el mundo y los personajes de los videojuegos, así como proporcionar otros recursos artísticos para el programa.
“La producción de este concierto contará con la tecnología más avanzada en sonido e iluminación, para asegurar que cada espectador viva una experiencia completa e inolvidable. Desde baladas más románticas hasta temas llenos de energía, Ha-Ash recorrerán su historia musical con la autenticidad que las caracteriza”, afirmó.
De igual manera, informó que este concierto promete ser uno de los eventos más esperados del año. “Ha-Ash llega a los escenarios dominicanos con una propuesta fresca, emotiva y llena de sorpresas”.
Entre sus canciones más icónicas se encuentran “Lo aprendí de ti”, “Te dejo en libertad”, “Perdón, perdón”, y “Qué hago yo”, temas que se destacan por sus letras emo-
FICHA TÉCNICO
Detalles del concierto
Concierto: Haashville Tour
Artistas: Ha-Ash
Producción: Cesar Suarez Jr.
Lugar: Teatro Nacional Eduardo Brito
Hora: 8:30 pm
Fecha: 8 de abril
Boletos: A la venta en Uepa Tickets
Precios: Foso Front Stage RD$10,000
Front Stage (Fila A Hasta La K)
RD$8,000
Special Guest (Fila L Hasta La R)
RD$7,000.00 VIP (S a la BB) RD$6,000; Balcon Bajo RD$5,000 AltoRD$4,500
Versión en portugués de la carátula de la serie. F.E.
Ha-Ash, un duo formidable con tremendo impacto en la escena. FOTO SERVIDA
FÚTBOL
Sub-17 femenina criolla va hoy ante Costa Rica
República Dominicana chocará hoy ante Costa Rica en el Estadio Olímpico Félix Sánchez de Santo Domingo a partir de las 8:00 de la noche, partido correspondiente a la Clasificatoria Femenina Sub17 Concacaf 2025. Si ganaran, las quisqueyanas avanzarían a la fase final de esta competencia que otorga boletos a la próxima Copa Mundial FIFA de la categoría. La Selección Dominicana de Fútbol llega con la moral en alto para este desafío tras vencer en su primera presentación 5-0 a Granada el pasado martes. Por su parte, las ticas también golearon a Granada en su duelo de este jueves con marcador de 7-0. Sobre el duelo ante Costa Rica, “Será un partido muy difícil, pero nosotras nos hemos preparado y lo vamos a hacer bien”, expresó Emma Torres luego de anotar dos goles en el primer encuentro. De su lado, la capitana de la sedofútbol sub-17 femenina Yuleinis Brito manifestó: “Tenemos las mejores expectativas porque sabemos que tenemos un buen equipo y nos hemos preparado para eso, además el cuerpo técnico nos ha brindado todas las herramientas para alcanzar los objetivos”.
El juego será a las ocho de la noche. F.E.
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 2:30 P.M.
Programa / Momentos del Boxeo
CDN DEPORTES 4:30 P.M.
Baloncesto / NBA Action
CDN DEPORTES 9:30 P.M.
NBA / Miami vs San Antonio
BÉISBOL
Francisco Mejía bateó un doble y remolcó una carrera con un triple y dos anotadas. F.E.
RD arrancó la Serie del Caribe con blanqueada
Los Leones del Escogido se impusieron 2-0 ante los Cardenales de Lara con buenas actuaciones de Hall y Mejía
Brooks Hall lanzó cinco entradas de calidad de solo tres hits, sin anotaciones, para que los Leones del Escogido, de República Dominicana, vencieran 2-0 a los Cardenales de Lara, de Venezuela, en el inicio de la Serie del Caribe Mexicali 2025. En el encuentro, que tuvo lugar en el estadio Nido de los Águilas, Hall consiguió tres ponches, pero salió sin decisión, al igual que
Las dos anotaciones de los quisqueyanos llegaron en la parte baja del séptimo episodio luego de que Yamaico Navarro pegó imparable al jardín derecho contra Alex Scherff y posteriormente fue puesto out en segunda en jugada forzada tras rodado de José Marmolejos a la inicial. Un triple de Francisco Mejía al prado derecho representó la primera de los escogidistas y un lanzamiento salvaje permitió al corredor alcanzar la registradora desde la antesala.
La blanqueada fue completada por Ulises Joaquín (6), Alex Colomé (7), Joe Corbett (8), quien ponchó a tres, y Fernando Abad (9) que logró el salvamento al dominar noveno inning sin complicaciones.
Tras esa actuación, Scherff (0-1) cargó la derrota. El lanzador ganador fue Colomé (1-0), quien en un capítulo en blanco consiguió un ponche.
Por el equipo los Leones, Mejía se fue de 3-3, con triple, doble, una empujada y una anotada; Marmolejos, de 3-0, con una anotada; Sócrates Brito, de 4-2, y Navarro, de 3-1.
Por los sudamericanos, Gorkys Hernández bateó de 4-2, y Danry Vásquez, de 3-1, con una base robada.
Ahora con un récord de 1-0 en la etapa de eliminación del torneo, los Leones, dirigidos por Albert Pujols, se enfrentarán al Japan Breeze hoy, lo que marcará el debut de Japón en la historia de la Serie del Caribe. Johnny Cueto será el lanzador para este juego.
Con marca de 0-1, los Cardenales, con el exreceptor de MLB Henry Blanco al mando, se enfrentarán a los Charros en el segundo choque de hoy.
Los Cardenales, que buscan el bicampeonato para Venezuela, disputarán su segundo partido en la Serie del Caribe este sábado ante los anfitriones mexicanos Charros de Jalisco. l elCaribe
el abridor de los venezolanos Max Castillo, quien se presentó en seis actos en blanco, de solo tres indiscutibles y dos ponches.
“Ahora nos toca luchar, batallar fuerte e ir juego a juego tratando siempre de hacer lo mejor como equipo en el terreno, porque conocemos bien la pasión de nuestra gente por el béisbol y trataremos de no defraudarlos (a los aficionados)”, declaró el dirigente Albert Pujols.
Atlántico FC afina sus piezas para la LDF 2025
La “Maquina Azul” trabaja de manera incansable para lograr los objetivos para esta nueva temporada de la Liga Dominicana de Fútbol
El Atlántico Fútbol Club, uno de los clubes más emblemáticos de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF), ha iniciado un ambicioso plan de reestructuración y renovación de su plantilla con la vista puesta en el futuro. Con el objetivo de seguir siendo un referente competitivo, el club ha comenzado a afinar sus piezas para la temporada 2025.
El presidente de la Maquina Azul, Ruben Garcia, ha declarado: “Estamos comprometidos con la construcción de un
equipo competitivo que no solo rinda al más alto nivel en el presente, sino que también esté preparado para afrontar los desafíos del futuro”.
En este sentido, el combinado puertoplateño ha comenzado a evaluar a jóvenes talentos tanto en el mercado nacional como internacional. La cantera del club seguirá siendo una prioridad, con el objetivo de integrar a jugadores prometedores en el primer equipo.
Además, el club está en conversaciones
con varios jugadores destacados que podrían reforzar la plantilla en el 2025. “Estamos buscando futbolistas que no solo tengan calidad, sino que también compartan nuestra filosofía y valores. Queremos construir un equipo que represente la esencia del Atlántico FC”, añadió Garcia.
Con un título de liga en 2017 y una base de aficionados apasionados, el Atlántico se prepara para afrontar el futuro con optimismo y determinación. La afición puede estar segura de que el club está to-
mando las decisiones correctas para cosechar triunfos en los años venideros.
En 2025 viene con un formato diferente para la LDF. Primero, se realizará la Copa LDF, un torneo de transición de febrero a mayo, donde cada equipo jugará once partidos de serie regular, cuatro mejores avanzan a semifinales y el campeón tendrá un cupo internacional en 2026. Luego vendrá la competición de Liga en su nuevo calendario de agosto del 2025 a mayo del 2026. l elCaribe
elCaribe, SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do
La Virgen de la Altagracia en la cultura caribeña
El doctor Wilson Enrique Genao, del Centro de Estudios Caribeños, se explaya sobre la influencia de la Virgen como símbolo de religiosidad. P.6
Historia de la Medicina en Hato Mayor Cultura
La moderna atención
Secretarios de Estado que visitaron RD
Zona Retro rememora las visitas al país de varios de estos funcionarios de EE.UU. entre ellos Henry Kissinger, Hillary Clinton y Mike Pompeo
La técnica del
“tercer fuego”
en los murales
El pintor y muralista Amable Sterling explica las fortalezas y debilidades de esta actividad y habla de su experiencia como maestro y artista plástico. P.11
do lo llamó el presidente Joaquín Balaguer para organizar y crear la sección del control de la bilharziasis, de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.
sanitaria llega a esta localidad con Amaury Méndez Silfa y Abraham Guerrero Santos en 1978
MANUEL ANTONIO VEGA atacando10@gmail.com
La medicina, ciencia que tiene por objeto la conservación y el restablecimiento de la salud comienza a organizarse en esta ciudad en 1964, durante el gobierno de Donard Reid Cabral, quien elevó la Oficina Sanitaria a subcentro de salud. Sin embargo, fue introducida al ejido hacia 1917 durante la primera intervención norteamericana. Los americanos trajeron médicos para enfrentar las enfermedades de la época y curarse de las heridas que en sus cuerpos dejaron los machetes y cuchillos de la guerrilla rural, que despectivamente muchos llamaron “Los Gavilleros del Este”. Desde 1917 hasta la instauración del sátrapa Rafael Leónidas Trujillo se desempeñó como médico en esta ciudad el estadounidense Néstor Struch, quien falleció en Los Estados Unidos a los 98 años. De 1917 a 1924 durante la intervención norteamericana, el doctor Alejandro Coradín, natural de Samaná estudió en la Universidad de Santo Domingo, mientras residía en el ingenio de Las Pajas. Vivió muchos años en San Pedro de Macorís, donde el Ayuntamiento Municipal designó hace varios años una calle con su nombre.
Durante la larga y sangrienta dictadura de Trujillo, varios médicos se desempeñaron como encargados de la Oficina Sanitaria del municipio, entre ellos Lora Opumares, Crear, Duvar; Rafael E. Peralta Bracme y Lugo Francisco.
El doctor Leopoldo Martínez, cuyo nombre lleva el hospital local, era natural de San Pedro de Macorís y vino a ejer-
del
cer la medicina a esta ciudad a principios de la década de 1940.
Más tarde instaló la clínica “Mi Consuelo”, donde realizaba partos junto a las comadronas Tilda Vélez, viuda Martínez, y doña Asia Poueriet de Huerta en la calle Mercedes esquina Palo Hincado. Fue encargado de Salud Pública.
Para 1952 la Oficina Sanitaria del municipio de Hato Mayor operó en la calle Padre Peña con Duarte, donde está ubicada la casa del abogado David Jiménez Cueto; y fueron inspectores encargados Tulio Báez, natural de Azua y Leopoldo Martínez de San Francisco de Macorís.
En 1956 la Oficina Sanitaria fue trasladada a la calle San Antonio, donde también funcionó el Distrito Escolar 04-05. Para 1964, durante el gobierno de Donald Reíd Cabral, el local del Partido Dominicano fue remodelado y en él se instaló el primer sub-
Medida
Balaguer encargó a Brugal Montoya organizar y crear la sección del control de la bilharziasis, de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social”.
centro de Salud y Maternidad de Hato Mayor del Rey, que empezó con 20 camas.
Su primer director fue el doctor Manuel Tejada Bodden, hermano del general Tejada Bodden; Rafael Brugal Montoya era médico ayudante.
Al doctor Tejada Bodden lo sustituyó el doctor Rafael Humberto Brugal Montoya, quien asumió la dirección del centro en octubre de 1966 hasta 1969, cuan-
A Brugal Montoya lo sustituyó el doctor Américo Díaz Cuevas, natural de San Francisco de Macorís, quien permaneció de 1969 a 1978. El doctor Américo Cuevas laboraba al momento de ser designado director del subcentro de salud de esta ciudad como director del hospital de Miches.
Al arribar al poder el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), con don Antonio Guzmán como presidente en 1978, fue designado como director del subcentro de Salud Hato Mayor el fenecido Médico Amaury Méndez Silfa, gran propulsor junto a Abraham Guerrero Santos de la medicina moderna en esta ciudad.
En 1979 fue construido el local donde actualmente opera el “Dr. Leopoldo Martínez” y designado en 1982 como director al doctor Abraham Guerrero Santos. Amaury Méndez Silfa pasó a dirigir el programa de control de la Bilharzia.
Guerrero Santos permaneció en el puesto hasta el 24 de septiembre cuando asumió de nuevo el doctor Brugal Montoya desde 1986 hasta el 2 de octubre de 1996, que designan al doctor Francisco Leo Álvarez (Chanquin), que luego es sustituido por Liborio Arache, de Higüey.
Ejercieron la medicina en esta ciudad durante la tiranía de Trujillo y después de su derrocamiento, médicos de la talla de Eduardo Paz, quien llegó al país en 1958 como refugiado español, instalándose en Hato Mayor después del ajusticiamiento del sátrapa. En 1958 sustituyó al doctor Lugo Francisco de San Pedro de Macorís, que se desempeñaba como médico sanitario. También se han desempeñado como director del Hospital “Dr. Leopoldo Martínez”, el doctor Bruno Cuevas, Efraín Pacheco, Ircania Pacheco de Upia y actualmente es director Jesús de la Cruz Peguero.
Unos 10 directores ha tenido el subcentro de salud de esta ciudad, que fue elevado en el segundo mandato de Leonel Fernández a hospital, una vieja aspiración del pueblo de Hato Mayor que ahora espera con vehemencia sea equipado con los materiales, medicamentos y el personal que demanda esta provincia.l
P.7
Entrada
Hospital Provincial Leopoldo Martínez. MANUEL ANTONIO VEGA
historia de la medicina
Don Arnaldo Espaillat Cabral
Rtras una vida llena de logros y de gran presencia académica y profesional. Desde esta columna enviamos un abrazo a sus hijos Arnaldo, Alejandro, Arlette y Arlina. Sobre Don Arnaldo ya hemos escrito sobre su trayectoria como médico oftalmólogo, su capacidad y su visión para crear un instituto, el Instituto Espaillat Cabral, que hoy en día se desarrolla espléndidamente gracias a su hijo, el doctor Arnaldo Espaillat Matos. Quisiera referirme a don Arnaldo como un intelectual, escritor y científico. Presidente en dos ocasiones de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, que lo llevó a representar al país como embajador en cónclaves internacionales e incluso ser invitado por la NASA a Cabo Cañaveral. Hombre de sólida formación intelectual, sus cátedras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo eran seguidas por sus alumnos con gran interés, y todavía hoy esos profesionales recuerdan esas lecciones. Recuerdan su cultura y su exquisito dominio del lenguaje. En su instituto utilizaba la expresión ciencia, amor y arte para referirse a las características de la profesión médica y muy particularmente la oftalmología. En 1969 ofrecía en la prensa la información de que se estaba construyendo un edificio que, con forma de ojo, alojaría a esa clínica especializada. Sus amigos recordaban sus conversaciones en tertulias que se extendían por horas, tratando con profundidad diversos temas. Escuché a uno de sus amigos, el doctor Julio Castaños Espaillat, comentar aquellas conversaciones y la asombrosa capacidad de Don Arnaldo de conversar sobre diversos tópicos. Una mente ávida de conocimientos fecundada por largas horas de lectura y estudio.
salón de la fauna
Además de las cátedras en la universidad, don Arnaldo creó la escuela de oftalmología del Instituto Espaillat Cabral, una residencia en la que se formaron varios oftalmólogos que han descollado en
la oftalmología dominicana. Pero no se detuvo ahí don Arnaldo, pues tras decidir retirarse del ejercicio profesional, a los 67 años presentó su primera obra que tituló: La tumba vacía. Esa obra tuvo gran impacto y en 2010 se celebró un coloquio que contó con ponencias de los escritores Fari Rosario, Eduardo Gautreau y Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua, quienes ponderaron esta primera novela del doctor Espaillat Cabral. Fari Rosario destacó la efectiva caracterización de los personajes que logra el autor de la citada novela. Dijo que este acierto se debe, en gran medida, a que el autor ha podido situar a los personajes que aparecen en la obra acorde con la percepción del mundo que ellos poseen, así como al estrato social y ambiente epocal en el cual se desenvuelven. Por ejemplo, afirmó, el personaje más real de esta novela es José Antonio Salcedo, quien representa la serenidad y templanza de temperamento, propia de los líderes. En 2019 presentó la obra El secreto del monje, que mereció una reseña muy favorable en el periódico Hoy, de la que citamos: “El secreto del monje, la segunda novela publicada del novelista Arnaldo Espaillat Cabral, provocará en quienes la lean el disfrute emocional que puede motivar una historia repleta de enredos e intrigas procedentes de hechos sociales, políticos y amorosos propios de la vida dominicana antes de la Independencia. Pero esta obra debe provocar también que los analistas de la literatura, como patólogos forenses, hurguen hasta qué punto se trata de hechos reales y en qué medida se emplea la ficción. Pronto verá la luz su tercera obra, un relato biográfico”. Recibió un importante reconocimiento de la Fundación Corripio y un Homenaje de la Academia Dominicana de la Lengua en la Feria del Libro 2024. Muchas facetas de un hombre extraordinario, patriota, valiente, de gran reciedumbre y sin lugar a dudas un gran dominicano. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Ei jefe de la frontera
Parece heimano de Shrek
Chequéelo bien uté
Pue ta vueito una pantera
Solo tiene una bandera
Con etrella y bien rayá
La levanta y da patá
Sobretodo ai mejicano
También ai dominicano
Y a to loj manda patrá.
América pa’ americano
Trump así lo declaró
Lo dijo cuando subió
Aquí no caben haitiano
Sean grande o sean enano
Pa’ fuera va Isidoro
Aunque limpie inodoro
No quiero vei gente fea
Indio con cara de batea
Milei ya noj hace ei coro.
l JOSÉ MERCADER
Tom Homan
elCaribe, SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do
Para completar la historia de la medicina en este artículo, comenzaremos con las biografías de los médicos que han gravitado en esta ciudad, algunos de ellos ya fallecidos.
Rafael Humberto Brugal Montoya
Vino a este mundo el 20 de junio de 1923, en Puerto Plata, fueron sus padres el licorista Andrés Brugal e Irene Montoya, naturales de Cuba. Estudió medicina en la Universidad Estatal de Santo Domingo (UASD) en 1945 y se graduó en 1951.
Realizó pasantía en el hospital Carl Teodoro Georges en San Pedro de Macorís. Se establece en Hato Mayor en 1952, como médico inspector sanitario. En 1969 el doctor Balaguer lo llamó para que se encargara de organizar y crear la sección de control de la bilharziasis, de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, con atribuciones en el territorio nacional. Fue catedrático en posgrado en la UASD en bilharziasis. En 1976 se desempeñó como subsecretario de Salud Pública.
Fue director del hospital Dr. Leopoldo Martínez por varias ocasiones. Brugal Montoya fue quien descubrió la bilharziasis en Higüey y El Seibo hacia 1969. En 1955 se casó con Elva María Sánchez con quien procreó a Rafael Humberto.
Luis Ovidio Rodríguez Severino Nació el 8 de enero de 1938 en la sección de Maguá, Sabana de la Mar, hijo de Mercedes Severino Custodio y Juan Bautista Hernádez.
Ingresó a la UASD en 1961, después de ajusticiado de Trujillo y se graduó de médico general en 1970. Hizo pasantía en el hospital Teófilo Hernández, de El Seibo. Laboró en Tenares en 1973; en 1974 en el Carl Teodoro Georges, de San Pedro de Macorís y en 1974 ingresó a las filas del Ejército Nacional como médico y fue puesto en retiro con el rango de general. Se casó con la enfermera Nereyda Disla en 1970, con quien procreó a Luis Ovidio, Darvin, Estephan y Daphiny.
Abraham Guerrero Santos Nació el 13 de enero de 1951 en Santo Domingo, hijo de Luisa Santos y Andrés María Guerrero. Ingresó a la UASD en 1969 y se graduó de médico general en 1977. En 1979 realizó una especialidad en ginecología en la Maternidad Nuestra
Señora de la Altagracia, Obstetricia y Metodología de la investigación. Mientras estuvo ahí fue presidente de la Asociación de Médicos Residentes hasta 1982. En 1982 regresó a Hato Mayor y es designado director del subcentro de salud Dr. Leopoldo Martínez. Siendo director del subcentro viaja a Venezuela a realizar una especialidad en monografía, en la Universidad Central de esa nación. Estudió monografía en la Universidad Jeferson de Miami, fue catedrático de anatomía en la UCE de 1980 a 1985. Está casado con la ingeniera Belice Canto Rondón, con quien procreó a Mariela, Bony e Iris María Guerrero Canto.
Enrique Marchena
Es el primer radiólogo aún activo en Hato Mayor, llegó a esta ciudad en 1987 al grupo médico Las Mercedes, contratado por el fenecido médico Amaury Méndez Silfa. Nació el 15 de julio de 1965, en el ingenio Angelina, San Pedro de Macorís, hijo de Eugenio Nicolás Marchena y Carmen Sabino Benítez. Fue el fundador de la Cámara Júnior de Hato Mayor (Jeysi 27) y miembro del Club de Leones, La Logia Masónica 21 de enero y oficial del Cuerpo de Bomberos Civiles.
Mercedes Rosario Padilla Nació el 24 de septiembre de 1964, en la comunidad de El Rancho, sección San Francisco de El Seibo; hija de Juan Rosario Fulgencio y Luz María Padilla. Estudió medicina en la UCE, en San Pedro de Macorís y se graduó en 1995 de Médico General. Laboró en la clínica Arache Pouerit. Casó con el ingeniero químico Luis Ramírez, con quien procreó a Lamer, Luis Adolfo y Luis Yohan.
Carmen Aurora Peguero Pueblo
Nació el 11 de enero de 1949 en Hato Ma-
DoctoraNirmaBastardoCalderón.
yor, hija de los profesores Rogelio Peguero Santana y Paula Evangelista Acosta. Se graduó de médico general en la UASD en 1977. En 1979 ganó un concurso para médico ayudante. En 1977 se casó con el hacendado Eduardo Sánchez, con quien procreó aGrace Elisabeta y Lisette Betania Sánchez Peguero.
Diómedes Zorrilla Sosa Nació el 28 de septiembre de 1959, en la comunidad de El Rancho, sección San Francisco, El Seibo. Hijo de Máximo Zorrilla (Moreno) y Eduvirges Sosa. En 1986 se graduó de médico general en la UASD, donde llegó a ser monitor en la cátedra Bioquímica. Hizo pasantía en Las Manaclas, San José de la Matas, fue técnico anestesiólogo desde que cursaba el segundo semestre de la carrera en el hospital Nuestra Señora de la Altagracia. Hizo una especialidad en ginecología y obstetricia en el hospital universitario Nuestra Señora de la Altagracia en 1991, donde fue jefe de médicos residentes. Se casó con la doctora Mirian Calderón en 1991 con quien procreó a Eric David y Jennifer Marian.
Domingo Poueriet Gil Nació en Higüey el 20 de diciembre de 1963, hijo de Livio Poueriet y Carmen Lidia Gil. Realizó su estudio primario en su
Dato
La primera intervención quirúrgica practicada en Hato Mayor del Rey se ejecutó durante la tiranía de Trujillo en 1955 por el médico José Marmolejos, hijo”.
pueblo natal y lo secundario en el liceo secundario Gerardo Jancen. Estudió medicina general en la UCE, donde se graduó en 1988, hizo pasantía en la clínica rural La Ceiba de Blandino, Higüey en 1989. Su primer empleo como médico lo empieza el 25 de febrero de 1991, en el subcentro de salud de San Rafael del Yuma, Higüey. En 1991 viene a esta ciudad en compañía de su amigo y colega Liborio Arache e instalan una clínica en el sector Gualey. En 1993 adquieren un local e instala su clínica Arache-Poueriet.
Liborio Arache
Nació el 23 de julio de 1963 en Higuey. Hijo de Tomás Arache Martínez y Julia Areché Castro. En 1984 ingresó a la UCE a estudiar medicina, graduándose de médico general en 1989. Hizo pasantía en Las Majaguas de Sánchez, Samaná en 1989-90. En 1991 llegó a Hato Mayor junto al doctor Domingo Poueriet e instaló una clínica en el sector Gualey. Para 1993 adquieren un local propio en la calle Melchor Contín Alfau, donde tiene actualmente su clínica Arache-Poueriet.
Juan Fco. Leo Álvares (Chanquin)
El 25 de agosto de 1949 nació este profesional de la medicina en Hato Mayor, hijo del comerciante José Lilí Leo y Severa Álvarez. En 1969 ingresa a la UASD a estudiar Psicología, que luego abandonó para transferirse en 1973 a la carrera de medicina en la UCE, San Pedro de Macorís donde se graduó en 1979. Hizo pasantía en la comunidad de Yerba Buena en 1981. En el gobierno del doctor Leonel Fernández Reyna fue designado director del subcentro de salud Dr. Leopoldo Martínez. Se casó con Milagros Díaz con quien procreó a Yantsun y Sunyat Leo Díaz. En su primer matrimonio tuvo a Amer Francisco Leo. l
La atmósfera enrarecida, a veces tóxica, de los cuentos de Hawthorne es una de sus cualidades distintivas. Uno entra —a su propio riesgo—, en cualquiera de las narraciones y de inmediato sabe que está en una región desconocida. Algo puede pasar y pasará. Pero peor es si no pasa nada y el lector se queda esperando un desenlace inesperado. El viciado ambiente sombrío del gótico, la lobreguez de las representaciones, las criaturas fantásticas y a la vez cotidianas de la desbordante fantasía de Hawthorne crean un ambiente de suspenso y misterio, un temblor metafísico, crepuscular. En algunas historias prevalece la oscuridad, aunque el sol esté afuera, la fantasía oscura ejerce de una manera u otra su dominio, prevalecen las más lúgubres criaturas, las brujas y demonios de una imaginación puritana exacerbada en grado extremo. Aunque todo parezca común y corriente la sospecha corroe al lector, sabe por instinto, el instinto de la narración, que algo no anda nunca bien, que nada en los cuentos de Hawthorne es lo que parece. Hawthorne deslumbra también por su fina inteligencia, la forma en que construye el andamiaje en que se sostienen sus narraciones, el ambiente rural o pueblerino, sus mediocres jueces y pastores, sus temerosas y supersticiosas viudas, los más supersticiosos hombres de ciencia.
La elaborada urdimbre de la trama de estas extrañas historias fantásticas, con un final muchas veces racional y aleccionador (con moralina e incluso crítica social), inducen a creer que en verdad Hawthorne estaba tan obsesionado con sus creencias puritanas como lo estaba Poe con su idea de la muerte. Hay quien piensa, sin embargo, que ese puritanismo sería en gran parte teatral, escenificación y teatro, un pretexto para deslizar ideas incómodas para la época. La voz narrativa de Hawthorne, opinan algunos entendidos, quizás no debería ser confundida con la verdadera voz del escritor, pero estas no son más que conjeturas..
El título de su primer libro de cuentos, «Cuentos contados dos veces», alude como se ha dicho y repetido a una frase de Shakespeare: «La vida es tan tediosa como un cuento contado dos veces», pero los cuentos de Hawthorne son cualquier cosa menos aburridos. El más famoso de todos es «Wakefield», el enig-
mático «Wakefield», que transcurre en Londres, uno que no parece encajar a primera vista en el contexto general de su narrativa, el más moderno y actual de sus cuentos.
Borges escribió sobre el mismo una reflexión que es tan larga como el texto. Un texto que define, no sé por qué, como una «breve y ominosa parábola» Borges se emplea a fondo, como es su costumbre, para desentrañar el sentido de la narración. En realidad, lo que hace el taimado Borges es construir una narración paralela, narrar la historia a su antojo. Ha sucumbido a su encanto y se la apropia y la vuelve a contar felizmente, se le nota la felicidad en la prosa: «Hawthorne había leído en un diario, o simuló por fines literarios haber leído en un diario, el caso de un señor inglés que dejó a su mujer sin motivo alguno, se alojó a la vuelta de su casa, y ahí, sin que nadie lo sospechara, pasó oculto veinte años. Durante ese largo período, pasó todos los días frente a su casa o la miró desde la esquina, y muchas veces divisó a su
va a tomar la diligencia y que regresará, a más tardar, dentro de unos días. La mujer, que lo sabe aficionado a misterios inofensivos, no le pregunta las razones del viaje. Wakefield está de botas, de galera, de sobretodo; lleva paraguas y valijas. Wakefield —esto me parece admirable— no sabe aún lo que ocurrirá, fatalmente. Sale, con la resolución más o menos firme de inquietar o asombrar a su mujer, faltando una semana entera de casa. Sale, cierra la puerta de la calle, luego la entreabre y, un momento, sonríe. Años después, la mujer recordará esa sonrisa última. Lo imaginará en un cajón con la sonrisa helada en la cara, o en el paraíso, en la gloria, sonriendo con astucia y tranquilidad. Todos creerán que ha muerto y ella recordará esa sonrisa y pensará que, acaso, no es viuda. Wakefield, al cabo de unos cuantos rodeos, llega al alojamiento que tenía listo. Se acomoda junto a la chimenea y sonríe; está a la vuelta de su casa y ha arribado al término de su viaje». ***
mujer. Cuando lo habían dado por muerto, cuando hacía mucho tiempo que su mujer se había resignado a ser viuda, el hombre, un día, abrió la puerta de su casa y entró. Sencillamente, como si hubiera faltado unas horas. (Fue hasta el día de su muerte un esposo ejemplar.) Hawthorne leyó con inquietud el curioso caso y trató de entenderlo, de imaginarlo. Caviló sobre el tema; el cuento Wakefield es la historia conjetural de ese desterrado. Las interpretaciones del enigma pueden ser infinitas; veamos la de Hawthorne.
»Éste imagina a Wakefield un hombre sosegado, tímidamente vanidoso, egoísta, propenso a misterios pueriles, a guardar secretos insignificantes; un hombre tibio, de gran pobreza imaginativa y mental, pero capaz de largas y ociosas e inconclusas y vagas meditaciones; un marido constante, defendido por la pereza. Wakefield, en el atardecer de una día de octubre, se despide de su mujer. Le ha dicho —no hay que olvidar que estamos a principios del siglo XIX— que
A decir verdad, el Wakefield de Borges es tan apasionante como el Wakefield de Hawthorne y se hace difícil distinguir a uno de otro. La diferencia estriba en que a Hawthorne le intrigan los motivos de Wakefield, y a Borges le intrigan los de ambos, y es aquí donde se produce lo que Julio Cortázar llamó en un famoso cuento «Continuidad de los parques». La serpiente se muerde la cola: «Una tarde, una tarde igual a otras tardes, a las miles de tardes anteriores, Wakefield mira su casa. Por los cristales ve que en el primer piso han encendido el fuego; en el moldeado cielo raso las llamas lanzan grotescamente la sombra de la señora Wakefield. Rompe a llover; Wakefield siente una racha de frío. Le parece ridículo mojarse cuando ahí tiene su casa, su hogar. Sube pesadamente la escalera y abre la puerta. En su rostro juega, espectral, la taimada sonrisa que conocemos. Wakefield ha vuelto, al fin. Hawthorne no nos refiere su destino ulterior, pero nos deja adivinar que ya estaba, en cierto modo, muerto. Copio las palabras finales: “En el desorden aparente de nuestro misterioso mundo, cada hombre está ajustado a un sistema con tan exquisito rigor —y los sistemas entre sí, y todos a todo— que el individuo que se desvía un solo momento, corre el terrible albur de perder para siempre su lugar. Corre el albur de ser, como Wakefield, el Paria del Universo”»
Borges no se conformará, por supuesto, con esa explicación y aplicará su aparato crítico en busca de otros sentidos, pero quizás no hay otra explicación. El mismo Hawthorne se había apartado una vez del mundo y no había podido salir sino al cabo de doce años. Wakefield podría ser Hawthorne. Lo cierto es que ninguna explicación es exhaustiva y el lector siente que algo se ha quedado en el tintero y que el misterio no ha sido, afortunadamente, desentrañado. l
elCaribe, SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
La identidad trastornada: Eusebio Puello
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Los Puello febreristas son tres: José Joaquín, Gabino y Eusebio. José Joaquín es jefe militar de la insurrección y, en palabras de Rufino Martínez, “el más militar de los conspiradores”. “Sin Puello (afirma Leopoldo Montolío (Criticón), en ‘El Eco de la Opinión’) el grito del 27 de febrero hubiera figurado en la historia como un simple motín”. A los 13 años, en el 1824, Eusebio es Cabo del Regimiento 31 en la tropa haitiana de Boyer. En el 1840 es nombrado Capitán del ejército de ocupación. Él doblega, la noche del 27 de febrero de 1844 al mando de veinte independentistas, las guardias haitianas de la Aduana y del Puerto.
Dos años más tarde, tras un juicio sumario (bajo cargos de auspiciar una ‘conspiración para derrocar al Gobierno y de ingratitud a la raza blanca’), Santana fusila a José Joaquín y a Gabino, al tío Pedro y al venezolano Manuel Trinidad Franco, el 23 de diciembre de 1847. Eusebio sobrevive, pero es condenado a tres años de cárcel, con pérdida del rango militar.
Un decreto de Báez concede la amnistía a Eusebio. Y a fines del 1855 está en la línea de fuego contra los haitianos en la Sabana de Santomé. Eusebio ha logrado, en el 1858, aplastar todos los movimientos sediciosos del Sur. Cuando Santana lo llama a una reunión de oficiales en la capital, para tratar todo lo relacionado con la anexión a España —eran los últimos meses de 1860—, ya los acontecimientos de una década han borrado el rencor contra el caudillo seibano.
Eusebio enarbola la bandera española —le bastó sólo un día para hacerlo: el 20 de marzo de 1861— en San Juan de la Maguana. En Sabana Buey despeña por las barrancas a 300 dominicanos fugitivos. Conquista a San Cristóbal después de ganar peleas, el mismo día, en Fundación, Mojacasabe y Palmar de Fundación. Triunfa, también, en Manoguayabo, Cambita, Doñana y Yaguate. La corona española le impone la faja de Mariscal de Campo. Pero España pierde la guerra en el 1865, y Eusebio sale entonces a Cuba con las huestes ibéricas derrotadas.
Céspedes proclama la independencia cubana el 10 de octubre de 1868. Un coronel dominicano, blanco, comanda la ‘carga al machete’: Máximo Gómez. En el mismo inicio de la ‘gran guerra’ cubana, Eusebio (dominicano, pardo, de 57 años, Mariscal de Campo del ejército español) recibe el encargo de comandar las tropas españolas que operan en Sancti
Orden de Carlos III, distinciones otorgadas por su majestad Isabel II. F.E.
Spiritus, Morón, Remedios y Ciego de Ávila. El combate de las Minas de Juan Rodríguez le cuesta 200 muertos y algunas heridas de bala. Eusebio Puello fallece en La Habana, el 14 de diciembre de 1872, a causa de una “hidropesía de pecho provocada por la mucha pólvora que absorbió en sus muchos años de guerra”. Eusebio, de piel oscura, sicológicamente se transforma en ‘blanco de la tierra’ y, luego, en español. Él establece su identidad a través del rechazo: refutar a Haití para constituir lo dominicano; impugnar la dominicanidad para convertirse en europeo, en blanco indiscutible. Así ocurren los hechos: primero, Capitán haitiano; después, General de División dominicano; al final, Mariscal de Campo de la corona española.
Al igual que Boves, Eusebio Puello reniega de sí mismo, de sus esencias. Boves —asturiano, pelirrojo, “ojos de gato hambriento”— se hace de un ejército de zambos y de negros para hostigar a la no-
bleza blanca venezolana, a los ‘mantuanos’. Ataviado de español, Eusebio, moreno criollo, arremete en contra de los tristes agricultores y comerciantes, de piel oscura como él, que forman el ejército restaurador. Ambos, Boves y Puello, se alejan de la identidad propia, sólo que en direcciones opuestas.
Claro que sí: la dominicanidad, desde el minuto vehemente de Eusebio Puello, constituye un dolorido acto de imaginación, un excitado trance de supervivencia. Nuestra entidad se define por exclusiones, por salvedades, por alejamientos. No podemos renunciar de lo que somos, sin intuir siquiera adonde estamos ni de dónde venimos. Sufrimos la atroz imposibilidad de mirarnos la propia cara: la oscura fatalidad de Narciso ante el espejo. Como Eusebio, de tal manera, dominicano será todo negro o mulato rabiosamente convencido de no ser haitiano (y frenéticamente triste por no ser cubano o puertorriqueño). Así, la identidad
nacional —la aldea metafísica— se erigirá como un sistema de deconstrucciones, de sacudidas y de negaciones concatenadas. No tanto corporal como culturalmente, nuestro villorrio será un teorema de errancias y apetitos, una propuesta de alejamientos y avideces, una consigna de distancias y ensoñaciones. Digamos: una patria defectiva y áspera. El pardo Eusebio se nos fue hacia Cuba, con el caserío en la mochila, disfrazado de español. Con su aldea —con su patria— a cuestas, millares de dominicanos trashuman hoy en las antípodas de Aravaca y Trastevere y Washington Heights. Codician ellos, sin acaso imaginarlo, la quimera de un Eusebio que cabalga, como demonio recóndito, aguijoneando corcel en la pradera del olvido colectivo. En tanto el eco de aquellos pasos, el taconear de unas botas de español postizo, resuena en el ardor desafiante de esta hora que no cesa-- en la pasión dilatada de una eternidad sin memoria ni refugio. l
Eusebio Puello y Castro, Mariscal de Campo del ejército español, Gran Cruz de la Real Orden Americana de Isabel la Católica y Gran Cruz de la
6 Cultura
Identidad y religiosidad en el Caribe: Virgen de la Altagracia
DR. WILSON ENRIQUE GENAO
INVESTIGADOR DEL CENTRO DE
PROFESOR
ESTUDIOS
CARIBEÑOS wilsongenao@pucmm.edu.do
La religiosidad y la identidad cultural son aspectos fundamentales de la sociedad humana que están estrechamente relacionados. La religiosidad es un aspecto de la cultura que influye en las creencias, los valores las interacciones sociales y es una fuente de cohesión social. La religiosidad popular es una de las características que define el Caribe y forma parte de su identidad. Dentro de las múltiples manifestaciones religiosas presentes en la región, las advocaciones marianas vinculada a la historia, la sociedad y la cultura están muy presentes.
En México, la Virgen de Guadalupe constituye un símbolo de identidad nacional y un elemento fundamental de la cultura mexicana. Ha estado presente en eventos importantes de su historia como en la lucha por la independencia y durante la Revolución Mexicana.
En Cuba la Virgen de la Caridad del Cobre está fuertemente vinculada a su historia. Ha acompañado al pueblo cubano en grandes procesos históricos, políticos y sociales. En Colombia Nuestra Señora de Chiquinquirá, en Guatemala la Virgen del Rosario, en Honduras Nuestra Señora de Suyapa, en Panamá la Virgen Santa María La Antigua, en Venezuela la Virgen de Coromoto son símbolos de identidad presente en la historia y la cultura de estos países del Caribe.
En República Dominicana cada 21 de enero se celebra el día de la Virgen de la Altagracia considerada protectora del pueblo dominicano (la patrona es la Virgen de las Mercedes) y símbolo de identidad. En el campo académico la Virgen de la Altagracia ha sido objeto de diversos trabajos. Se deben resaltar los trabajos de Julio E. de la Rocha Báez, “Nuestra Señora de la Altagracia a través de la historia”; “Historia de Nuestra Señora la Virgen de Altagracia” de John Fleury; “Nuestra Señora de la Altagracia de Higüey. Estudio científico, iconográfico y teológico de la imagen” de Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, arzobispo emérito de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros. Recientemente la Comisión Nacional Unidos por La Altagracia de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) publicó la obra “La que eligió su pueblo”, un texto que abarca los momentos más relevantes del centenario de la coronación canónica de la Virgen de la Altagracia.
El origen de la devoción en el país se sitúa en el marco del período colonial y existen diversas versiones. Una se atribuye al canónigo Luís Alcocer (fue introducida a Higüey por los hermanos Alon-
Fuente: Catholic.net
so y Antonio Trejo de Extremadura, España); otra a Juan Elías Moscoso (la leyenda del padre y el pedido de sus dos hijas) y la otra a Fray Cipriano de Utrera (traída desde Manzanares, España, por un religioso). Al margen de las diversas versiones, es un hecho histórico que ya en el siglo XVI existía una devoción a la Virgen de la Altagracia que se fue fortaleciendo en los siglos siguientes. En el año 1691 ocurrió la Batalla de la Limonade. En ella participaron del lado español lanceros criollos procedentes de El Seibo y de Higüey, que según la tradición invocaron la protección a la
Virgen de la Altagracia. La victoria obtenida en la batalla el 21 de enero fue haciendo costumbre la celebración (en la época se celebraba el 15 de agosto día de la Asunción de María). Luego, cuando monseñor Fernando Arturo de Meriño, era arzobispo de Santo Domingo se solicitó a la Santa Sede la concesión de Oficio Divino y Misa Propia para el día de la Virgen de la Altagracia y que fuera festividad de precepto el 21 de enero. Sin embargo, será en 1927 cuando la fiesta de la Altagracia fue declarada como Día de Precepto por el Papa Pío XI. La Virgen de la Altagracia ha estado
vinculada a la historia, la sociedad y la cultura dominicana. Diversos historiadores consideran que Juan Pablo Duarte fue devoto de la Virgen de la Altagracia, su invocación en la lucha independentista y su coronación en el marco en la ocupación militar de Estados Unidos es un testimonio de su vinculación histórica con la nación dominicana. Monseñor De la Rosa y Carpio en su artículo “Historia de la coronación de La Altagracia” publicado en el Listín Diario el 3 de agosto de 2022, señala a propósito de la coronación de la Virgen el 15 de agosto de 1922: “La Coronación de la Virgen de la Altagracia en la Puerta del Conde llevaba el mensaje de decirles a los norteamericanos que no eran ellos, que entonces ocupaban la Isla, ni España, ni Francia ni Haití los que reinaban aquí, que la única Reina Soberana de este pueblo, libre e independiente, era la Virgen de Altagracia”. En 1924 el Congreso de la República Dominicana decretó la celebración de Nuestra Señora de la Altagracia como fiesta nacional el día 21 de enero.
El arraigo de la Virgen de la Altagracia se manifiesta a través de las diversas actividades culturales, sociales y religiosas que se realizan a nivel nacional. La Basílica Catedral de Nuestra Señora de la Altagracia es el principal santuario altagraciano. Inaugurado el 21 de enero de 1971 por el presidente Joaquín Balaguer, fue declarada Basílica Menor por el Papa San Pablo VI y coronada la imagen de La Altagracia por el Papa San Juan Pablo II en su visita al país en 1992. A nivel nacional existen más de 30 templos parroquiales dedicados a la Virgen de la Altagracia que incluye en la zona colonial el Santuario Arquidiocesano Nuestra Señora de la Altagracia; La Parroquia Santuario Arquidiocesano de La Altagracia en Santiago de los Caballeros y el Santuario Diocesano de La Altagracia, en Loma de Cabrera.
Estos lugares de peregrinación donde participan dominicanos de las diversas regiones y clases sociales, gente de Puerto Rico, Haití, Curazao, Aruba, Cuba y la diáspora dominicana incluyen misas solemnes, procesiones, novenarios, salves y actividades sociales y culturales que resaltan las tradiciones dominicanas.
La Virgen de la Altagracia, “Tatica”, es símbolo de dominicanidad. Su presencia en la historia nacional acompañando a su pueblo quien la considera como su madre espiritual, los valores que representa (amor, fe, maternidad, humildad, esperanza, protección, unidad, paz), su presencia en la política, los deportes, el cine, las letras, el arte, la pintura, la arquitectura, la música, el lenguaje (nombres de personas, provincia, municipio y calles) hace que la protectora y madre espiritual sea patrimonio cultural del pueblo dominicano. l Centro estudios caribeños. PUCMM.
elCaribe, SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do
OGM
Central de Datos
Un recorrido por la historia de las visitas oficiales de secretarios de Estado de EE.UU. en el país
Desde Henry Kissinger, Cyrus Roberts Vance, George Shultz, Hillary Clinton y Mike Pompeo hasta Antony Blinken han pisado suelo dominicano
SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do
Apropósito de la visita oficial que llevará a cabo el secretario de Estado de EE. UU. Marco Rubio, el 5 y 6 de febrero en el país, la página Retro de esta semana recuerda algunos de los viajes efectuados por estos representantes estadounidenses en esta parte de la isla.
Con casi 141 años de relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y República Dominicana, varios de sus secretarios de Estado han honrado a Santo Domingo con sus visitas, entre ellos, Henry Kissinger, Cyrus Roberts Vance, George Shultz, Hillary Clinton, Mike Pompeo y Antony Blinken.
En esta ocasión nos vamos a centrar en las visitas de Kissinger, Vance y Shultz.
Henry Kissinger
Este secretario de Estado visitó el país el 6 de junio de 1976 durante el gobierno del presidente Joaquín Balaguer, por un tiempo de cinco horas. El motivo de su encuentro con el mandatario dominicano radicaba “en el establecimiento de unas más firmes relaciones entre los Estados Unidos y este hemisferio”, informó Kissinger durante una rueda de prensa que realizó en la segunda planta del Palacio Nacional.
Asimismo destacó que la República Dominicana “desempeña un papel central en la zona del Caribe y a su vez reúne características muy similares a otros países pequeños de esta misma región”.
Durante un almuerzo que ofreció Balaguer en honor al representante de la Casa Blanca en la tercera planta del palacio presidencial, afirmó que entre ambas naciones no existía diferencias “de ninguna especie en el orden internacional”.
Agregó además, que se podría considerar esas relaciones como “ejemplo a los demás países de la misma área”.
El jefe de Estado aseguró que la visita de Kissinger se trataba “de un viaje de buena voluntad, cuyo único móvil consiste en la reafirmación de los tradiciones vínculos de amistad que unen a nuestros dos países”.
En respuesta a la cálida bienvenida que recibió el secretario de Estado de los Estados Unidos y su esposa, Nancy de Kissinger, ofreció un discurso del cual copiamos textualmente algunos fragmentos:
logo creciente entre nosotros, y nuestra convicción de que si en este hemisferio no somos capaces de resolver los problemas que surgen entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, resultará muy difícil resolverlos a nivel mundial”.
El secretario de Estado de Estados Unidos aprovechó su visita para hacerle formal entrega al presidente Balaguer de tres campanas que formaron parte, en el siglo pasado del patrimonio histórico de República Dominicana.
De acuerdo con recortes de periódicos de junio de 1976, esas campanas fueron coleccionadas en el país en el año 1890 por el historiador norteamericano Frederick Ober y enviadas a Chicago para ser presentadas en la Exposición Mundial Colombina en 1892 celebrando el cuatricentenario de la llegada de Cristóbal Colón a América.
Cyrus Roberts Vance
del Comando Sur de los Estados Unidos, con sede en Panamá.
También estuvieron presentes, Andrew Young, embajador de los Estados Unidos ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU); Robert L. Yost, embajador norteamericano en el país; Abelardo Valdez, administrador Adjunto de la Agencia para el Desarrollo Internacional; así como el vicealmirante Ramón Emilio Jiménez Reyes, secretario de Relaciones Exteriores, entre otros.
Tras finalizar el almuerzo al que no tuvo acceso la prensa, según reseñan los periódicos de la época, el secretario de Estado de EE.UU. expresó: “Ha sido una experiencia conmovedora haber presenciado el traspaso constitucional de mando llevado a cabo en el día de hoy”.
Al tiempo que señalo que el acto histórico demuestra que un pueblo libre puede debatir con éxitos sus problemas.
George Shultz
“Es un gran honor el poder iniciar mi segundo
por este hemisferio, en los
últimos cuatro meses, con nuestros amigos en la República Dominicana. El presidente Ford me ha enviado a este viaje para reforzar los lazos especiales que los Estados Unidos sienten hacia las hermanas Repúblicas del Hemisferio Occidental, la importancia que atribuimos al dia-
Este representante estadunidense vino al país como invitado especial a la toma de posesión del presidente Antonio Guzmán el 16 de agosto de 1978 acompañado de su esposa. Guzmán había ofrecido un almuerzo en honor a Vance en un salón ubicado en la tercera planta del Palacio Nacional. Vance había venido a la juramentación de Guzmán en representación del presidente Jimmy Carter. Al acto asistieron el vicepresidente de la República, Jacobo Majluta; la señora Renée Klang de Guzmán, esposa del presidente Guzmán; así como el teniente general Dennis P. McAuliffe, comandante
Este representante de la Casa Blanca piso suelo dominicano el 15 de agosto de 1986 para asistir a la juramentación del presidente Joaquín Balaguer, vino en representación del presidente Ronald Reagan. Shultz llegó en un avión del gobierno estadounidense y fue recibido por el embajador norteamericano en el país, Lowell Kilday; Manuel Bergés Chupani, presidente de la Suprema Corte de Justicia; y el secretario de las Fuerzas Armadas, teniente general Manuel Antonio Cuervo Gómez. l
viaje
Henry Kissinger, secretario de Estado de EE. UU y su esposa Nancy mientras descendían del avión en el que llegaron al país. OGM
Cyrus Vance, secretario de Estado de los Estados Unidos y su señora esposa. Ambos asistieron a la toma de posesión del presidente Antonio Guzmán. OGM
George Shultz, secretario de Estado de EE. UU., piso suelo dominicano el 15 de agosto de 1986 para asistir a la juramentación del presidente Joaquín Balaguer. OGM
Illma Gore pintó a Trump en cuero
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Una de las características del arte “contemporáneo” es que intenta impactar mediante propuestas de alto voltaje para, con el shock, electrocutar al espectador. Illma, que es el seudónimo de esta muchacha, nació el otro día cuando se cumplió el V Centenario de la llegada de Colón y secuaces y, cuando empezó a dejarse de celebrar “su hazaña”.
Brisbane es la tercera ciudad más grande de Australia, al borde este del país, al lado del río que lleva igual nombre. Aunque allí hay numerosas escuelas de arte y museos, como el de GoMA de Queensland, Illma se fue a vivir a Los Angeles (sin acento) California donde siguió su carrera en Arte. O se la llevaron sus padres (tarea pendiente).
El “éxito” en esta disciplina, o indisciplina, está ligado a la fama, algo que es alimentado por los coleccionistas millonarios y los mismos museos. La juventud no se conforma con el verdadero éxito que es la felicidad de pintar, de crear, disfrutar, vivir. Por eso recurre a mecanismos extravagantes para relucir y conseguir esa fama sin importar, necesariamente, la calidad de la obra. Ejemplos se tienen por gran cantidad desde aquel orinador de Marcel Duchamps, que nunca podía ser considerado arte en ningún museo serio y con apego al respeto a los artistas y al arte. Fue seguido por los llamados contemporáneos. La culpa no es de los jóvenes, es de la vagabundería que se instaló en la cima de esos museos y casas de subasta para convertir el arte en una simple mercancía.
Perdonen la interrupción de esta llamada:
-Hola Mercader, mi nombre es Pedro Lu-
na y tengo una industria que exporta mierda en lata. La etiqueta, MIERDA LUNA, le pedí a un joven pintor frustrao para que le haga una ampliación, la enmarque y la lleve a un gran museo (muy conocido e importante) cuyo director ya recibió de mi parte una buena suma de dinero. Él está esperando la obra, la flamante obra, para colocarla en un sitio visible. Cualquier parecido a la “hazaña” de Warhol con sus etiquetas de sopa, CocaCola, Brillo… es una coincidencia, pero uno aprende a hacerse el vivo. Gracias. Otros jóvenes continuaron, en un gesto “muy creativo”, como el caso de
Fabián Chairez, el mexicano que llevó a la bienal de 2014 de su país, un retrato de Zapata montado en un caballo, desnudo y con zapatos de taco. Eso armó un escándalo y al otro día don Fabián saltó a la fama. Como él, había muchísimos con obras de mayor calidad artística, pero el chisme y la indignación de México, las opacaron. Él dis-
frazó su discurso con “la denuncia” al machismo, pero en el fondo lo que él defendía, lo que tiene derecho, era su homosexualidad, la que no puede estar, por más denuncias panfletarias, por encima del Arte en sí.
Lo mismo ha hecho Illma, cuyo talento artístico es innegable, aunque no se compara con el de Jenny Saville, que a pesar de su talento y fama, paradójicamente, no se conoce tanto, quizás por no haber pintado la Reina Isabel en cuero y montando bicicleta, como Titina.
¿Cómo logró la notoriedad Illma? En medio de la turbulenta campaña electoral de los Estados Unidos, con un Biden fuera de sus cabales, apoyando a un imbécil como Zelinski y sangrando las arcas, con su apoyo financiero a guerras inútiles e innecesarias. Y, por otro lado, o al mismo tiempo, Trump, acaparó toda la atención , hecho que Illma aprovechó para hacer un retrato desnudo que fue prohibido… mejor para ella… y luego exhibido en la galería de arte contemporáneo británica Maddox en el barrio rico de Mayfair. Gracias a ese retrato, igual que el Zapata, todos los museos la buscan y el valor de su obra aumenta y probablemente sea tan famosa como Mauricio Cattelan y su “guineo con tape”.
La diferencia es que a Illma, un grupo de fanáticos de Trump la interceptaron, la acosaron y la golpearon.
La obra que ha realizado Illma muestra una formación académica y una evolución positiva que ella no puede contaminar con el afán de notoriedad.
El artista no es ajeno a la realidad social que vive y en muchas ocasiones esta influye o invade la obra, lo que no es una cuestión imprescindible para el arte.
La homofobia, la misoginia y el machismo pueden estar presente como denuncia, pero que ellos estén no le confieren a una obra un valor artístico, necesariamente. El lenguaje y la maestría del arte tiene su propio eje y el panfleto y la propaganda barata no agrega valor automáticamente.
Los campos del arte están bien definidos desde hace tiempo aunque la mediocridad y el comercio han querido interferir por intereses para destruirlo. La decoración siempre fue decoración aunque hoy quieran llamarla “instalación”, al igual que el arte publicitario. Una etiqueta será siempre una etiqueta aunque Warhol diga lo contrario. Si fuera así cerremos las escuelas de arte y que los estudiantes solo expongan etiquetas, que hay bastantes.
La baja formación de los llamados “curadores” y las casas de subastas, han querido convertir el arte en una actividad banal y bananal.
No es artista quien dice serlo, quien se autoproclama o es proclamado por un coleccionista interesado, como tampoco se es arquitecto, ingeniero, sin estudios. Me repito porque Illma también es una repetición, en una versión muy “mejorada” de Warhol que no solo no tenía conocimiento ni formación artística, sino que su “obra” fue realizada por sus empleados en la fábrica de basura que invadió los museos.
Al retrato de Trump, vendrá el de Xi Jimping en cuatro patas, el de Putin, pero no el del general del “army” norteamericano. l
Trump .POR ILLMA GORE.
I. Gore con retrato de Trump.F.E
SE VENDE sueño americano- por I. Gore. POR I. GORE
Illma Gore. POR MERCADER
Obra de I. Gore F.E.
Obra de I. Gore. F.E.
elCaribe, SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2025 elcaribe.com.do
CERTIFICO Y DOY FE
Ricos y riquezas VII
ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
VVuelvo sobre el tema “Ricos y Riquezas”. Esta vez con temas y citas textuales de la Biblia. Todas las que tratan este tema. Son 58 subtemas en total. Utilizaré esta vez la “Biblia Temática” de Luis Godtssed, S. J., págs. 626-636, Buena Prensa, primera edición 2002. Entregaré todo el material en varios artículos.
42. Destruyen al hombre Santiago 5, 1 y siguientes
Ahora les toca a los ricos: lloren y laméntense porque les han venido encima desgracias.
43. Las riquezas llevan a los honores
Proverbios 14, 20 Incluso a su vecino es odioso el pobre, pero el rico tiene muchos que lo amen.
Proverbios 19 4 La riqueza multiplica los amigos, pero el pobre de su amigo es separado.
Proverbios 19, 6 Son numerosos los que halagan al noble, todos son amigos del hombre que da.
Eclesiástico 13, 21 El rico que vacila es sostenido por sus amigos, el humilde que cae sus amigos lo rechazan. Cuando el rico resbala, muchos lo toman en sus brazos; dice estupideces y lo justifican, resbala el humilde y se le hacen reproches: dice cosas sensatas y no se le hace caso. Habla el rico y todos se callan y exaltan sus palabras hasta las nubes. Habla el pobre y dicen: “Quién es éste?” y si se equivoca se lo echa por tierra.
44. Llevan al hombre al orgullo
Proverbios 18, 23 El pobre habla suplicando, pero el rico responde con dureza.
Proverbios 19, 4 La riqueza multiplica los amigos, pero el pobre de su amigo es separado.
Proverbios 19, 6 Son numerosos los que halagan el noble, todos son amigos del hombre que da. (San Ignacio enseña que las riquezas suelen llevar a vano honor, éste a soberbia, y de ésta se pasa a todos los vicios).
Proverbios 28, 11 El hombre rico se cree sabio; pero el pobre inteligente lo desenmascara.
Eclesiástico 13, 3 El rico agravia y encima se envalentona; el pobre es agraviado y encima ha de excusarse.
Salmo 49 (48), 7 ¿… los que ponen su
confianza en su fortuna, y se glorían de su gran riqueza? (Habla David de sus enemigos ricos que los hostigan.).
Salmo 49 (48), 17 No temas cuando el hombre se enriquece, cuando crece el boato de su casa.
Jeremías 9, 22 Así dice Yahvé: No se alabe el sabio por su sabiduría ni se alabe el valiente por su valentía ni se alabe el rico por su riqueza (Ver Ezequiel 28, 1-10).
45. Son raíz de todos los males I Timoteo 6, 10 Porque la raíz de todos los males es el afán de dinero; y algunos, por dejarse llevar de él, se extraviaron en la fe y se
46. Engañan Mateo 13, 22 El que fue sembrado entre los abrojos, es el que oye la palabra, pero las preocupaciones del mundo y la seduc-
ción de las riquezas, ahoga la palabra y queda sin fruto (Habla Cristo del grano que fue sembrado.)
47. Extravían la fe
I Timoteo 6, 10 Debes saber que la raíz de todos los males es el amor al dinero. Algunos, arrastrados por él, se extraviaron lejos de la fe y se han torturado a sí mismos con un sinnúmero de tormentos.
48. Regula tu limosna según la abundancia de tus bienes
Tobías 4, 8 Regula tu limosna según la abundancia de tus bienes. Si tienes poco, da conforme a ese poco, pero nunca temas dar limosna.
49. Si Dios da riqueza, la da para ayudar a los necesitados
el sucio dinero para hacerse amigos, para que cuando les llegue a faltar, los reciban a ustedes en las viviendas eternas.
50. Servir a Dios o al dinero
Lucas 16, 13 Ningún siervo puede servir a dos patrones, porque necesariamente odiará a uno y amará al otro o bien será fiel a uno y despreciará al otro. Ustedes no pueden servir al mismo tiempo a Dios y al Dinero.
Conclusión
CERTIFICO que todas son citas textuales de a Biblia en el libro la “Biblia temática” de Luis Goodtssed, S. J.”
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los treinta días del mes de enero de dos mil veinticinco. l
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO
Lucas 16, 9 Por eso les digo: Utilicen
crítica arte
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
Beatrice Escoffier & José García Cordero
“En el amor y en el arte” es el título de la muestra que acoge Casa Mella Russo de los artistas Beatrice Escoffier (francesa) y José García Cordero (dominicano), comisariada por Frank Pimentel. El conjunto expositivo reúne pinturas y esculturas que establecen un diálogo intrínseco, aunque a través de lenguajes visuales completamente diferentes. Más que una colectiva en sí misma, se percibe como una individual conjunta, donde cada obra sostiene su propia voz. “Como todos los encuentros amorosos fundadores, el nuestro”, comenta García Cordero, “se justificó también por cosas exteriores al goce de la carne. Nos unió la tierra, la arcilla, la terracota, el bronce y todo aquello que necesitase cocción… En esta muestra se atisban lógicas sin que podamos afirmar lo que sería del uno en el otro. O del uno sin el otro”.
Más que una relación de pareja, la creación se ha convertido para ellos en la argamasa de una historia moldeada a cuatro manos, donde las sinergias definen lo que construyen.
El texto central del catálogo ha correspondido a Juan Miguel Pérez, quien, evocando a Paul Éluard, centra su discurso en una búsqueda existencial hacia el pasado para comprender los albores de la contemporaneidad, y sitúa su reflexión naturalmente en función de las obras de Escoffier y García Cordero.
Desde una mirada más ligera respecto al imaginario colectivo, la muestra invita a revisar y cuestionar el mundo actual, sumido en la mengua de los afectos, en un tiempo de lo efímero, lo aparente y lo burlesco. En este escenario, las obras de dos figuras aparentemente opuestas convergen, y encuentran múltiples puntos de contacto, especialmente en su visión ideológica sobre la vida y el arte como medio de expresión. Las esculturas de Beatrice Escoffier, de bronce, se muestran delicadas, perfectamente definidas, estilizadas e iluminadas. Es un hecho que contrasta con el estatismo, la oscuridad, la fuerza y el arrebato de las pinturas de García Cordero. Es como si la ternura y la ferocidad coincidieran, y tuviesen al arte y la sensibilidad como destino común. l
crítica cine
ETZEL
BÁEZ etzelbaez@gmail.com
The Breakthrough
Aquien guste de thriller policial que involucra a investigadores que rastrean asesinos en compleja investigación y basados en hechos reales, le gustará, porque además tiene un apasionado ingrediente como es el de la genealogía, debido a la cual se pudo atrapar a un asesino 16 años después del crimen contra un niño y una señora en Suecia. Y quien está con las antenas puestas respecto a las alarmas mundiales sobre xenofobia, nacionalismo a ultranza y el arrollador triunfo de la extrema derecha, captará una alusión indirecta al posible interés del asesino en ideologías extremistas, aunque no se menciona explícitamente el nazismo o el fascismo. La escena en cuestión, donde el hermano del asesino visita su casa y nota una bandera de Alemania en la pared, puede simbolizar una conexión con ideas nacionalistas y xenofobia, de anti inmigrantes en la Suecia actual, y precisamente ese ingrediente añade complejidad al personaje y su motivación y nos brinda una perspectiva que amplifica la realidad que vive Occidente hoy con individuos tendenciosos y malvados que vienen convirtiendo al mundo en un circus desde sus sell curulis de Imperator. La miniserie nos trae la escena del do-
el libro vive
FRANK NÚÑEZ franknunez463@gmail.com
Duarte en la fotografía venezolana
Ami ventana
SANTIAGO ALMADA salmada@elcaribe.com.do o
Los fantasmas más temibles
ble asesinato ya en el primer episodio, cuando en la mañana del martes 19 de octubre de 2004, yacían los cuerpos de Mohamad Ammouri, hijo de inmigrantes (llamado Adnan en la serie), de ocho años, que murió después de ser degollado, y de Anna-Lena Svenson (llamada Gunilla), de 56 años, una buena samaritana sueca que intentó intervenir y fue apuñalada en el estómago por hacerlo, y murió en el hospital. Aunque la prensa lo trató como un suceso casual, el colofón de la serie revela la perturbadora estructura mental de un individuo que atinó a cometer un acto contra un niño indefenso, cuestión que nos retrotrae a los crímenes bélicos contra poblaciones civiles, sobre todo mujeres y niños, similares a las documentadas en la Alemania nazi. La técnica genética forense empleada, que compara ADN de pruebas con bases de datos públicas para hallar coincidencias y formar árboles genealógicos, e identificar sospechosos, ya es una herramienta frecuente en situaciones complejas como este caso que mostró la descendencia genética del asesino y que sorprende a la platea. Pues bien, sin nombres famosos y reconocidos de actores, guionistas y directores súper premiados, esta serie evita refugiarse en adornos estilísticos cansinos y mantiene el interés al ajustar dramas personales con los métodos policiales y científicos, y con una cinematografía apropiada. En Netflix. l HHHHH GÉNERO: Drama policial. DURACIÓN: 4 episodios de 50 minutos cada uno.
l finalizar enero, precisamente el mes en que la historia registra el nacimiento de Juan Pablo Duarte, recordamos la reacción indignada del Instituto Duartiano hace dos años por una imagen del patricio expuesta en un parque de Pedernales, que según alegaba, tergiversaba su figura. Y ocurre que el rostro que la misma entidad promueve como la del Padre de la Patria tampoco se corresponde con la del hijo de Juan José Duarte y Manuela Diez, considerado como auténtico inspirador de la Independencia Nacional. Desde hace años hemos abogado para que la auténtica fotografía de Duarte, la que le tomó el fotógrafo venezolano Próspero Rey en Caracas, tres años antes de morir en 1876, sea la que se difunda ante las nuevas generaciones. Pero ocurre que el mismo Instituto Duartiano, al denunciar la falsedad de su imagen, la que promueve es el retrato dibujado por el pintor Abelardo Rodríguez Urdaneta, que como demuestran varias investigaciones, la realizó mirándose al espejo.
Tanto la escritora Ilonka Nancidit como el historiador Manuel Núñez coinciden en que la imagen más difundida de Duarte es un autorretrato de Abelardo, mientras la auténtica, la del fotógrafo Rey, hasta la retiraron de la moneda en la que se mantuvo durante décadas. “Duarte es Abelardo”, llegó a escribir la autora.
El Instituto Duartiano debería entender que no se puede combatir una tergiversación con otra. Incluso, el falso rostro de Duarte pintado en la patria chica de Tony Pérez y Carlos Julio Féliz viene a ser sucedáneo del dibujado por Rodríguez Urdaneta. Tras la protesta se sustituyó el rostro de Duarte que no es por otro que tampoco es. Así se hizo muy poco para que la figura del fundador de la Trinitaria se conozca con autenticidad.
Los duartianos y todos aquellos a los que nos duele este país, debiéramos promover el verdadero rostro de Duarte. Una mirada comparativa a los rostros de Urdaneta y Rey revela que no se trata de la misma persona. Uno es mofletudo y el otro enjuto. Nuestro interés es que prevalezca la verdad. l
Aunque los fantasmas existen solo en las películas y en las narraciones fantásticas, la conciencia mítica de la gente, un eco del primitivo origen de la especie humana, lleva a que se adapten a los tiempos modernos y formen parte de las leyendas urbanas.
Dice el profesor Australio Pithecus que, gracias a la tecnología actual, las apariciones que antes infestaban los cruces de caminos en zonas rurales ahora toman cuerpo en cualquier esquina oscura, a veces entremezcladas con los ovnis de los que descienden hombrecillos verdes o grises.
Estos fantasmas que aterrorizan a los crédulos y a quienes andan por ahí con un par de tragos demás, dice el doctor Australio Pithecus, solo sirven para desviar la atención de otros engendros mucho más temibles que, pese a que se los identifica como fantasmas, no tienen nada de fantasmagórico y se materializan todo el tiempo.
El gran investigador enumera en su obra titulada en latín Maledicti spirituum (Espíritus malditos) una serie de fantasmas que se apoderan de la propia naturaleza humana, sobre todo de los que gobiernan el mundo, y provocan daños permanentes a los hombres, al medio ambiente y a la economía.
El fantasma de la inflación: suele ser agitado por políticos opositores que cuestionan las estadísticas oficiales y por los gobiernos que elaboran esas estadísticas como una especie de cuco que aparece para comerse el poder adquisitivo de la pobre gente que vive de un sueldo.
El fantasma de la desocupación: aparece cuando los gobiernos les perdonan impuestos a ciertas empresas para que no cancelen trabajadores, cuando se otorgan obras a precios irrisorios o directamente se regala el patrimonio nacional a dizque inversionistas que se llevan enormes ganancias y a la gente le pagan sueldos de miseria. El otro fantasma que menciona el profesor Australio Pithecus, al que califica como el más temible de todos, es el fantasma de la guerra, que según el sabio siempre ha gozado de muy buena salud y aparece en todas partes, gracias a la habilidad de las empresas que fabrican armamentos y, con increíble eficacia, también fabrican las guerras. El profesor Australio Pithecus lamenta que el mundo esté tan acostumbrado a estos fantasmas que ya no les tiene miedo, pese a que verdaderamente existen. l
Amable Sterling
PINTOR, MURALISTA Y MAESTRO DOMINICANO
El maestro Amable Sterling ha desarrollado una trayectoria marcada por la investigación y la innovación en la cerámica, al explorar con maestría la técnica del tercer fuego. Por medio de esta entrevista el lector tendrá la oportunidad de conocer el origen
de su interés por esta práctica, los desafíos que ha enfrentado en su proceso creativo y la manera en que ha logrado integrar el dibujo y la cerámica en un mismo lenguaje visual. Además, el artista reflexiona sobre su experiencia en el muralismo, la influen-
“En toda actividad humana existen las fortalezas y las debilidades”
LILIAN CARRASCO
FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Qué le inspiró a explorar la técnica del tercer fuego en sus trabajos en cerámica?
l En el año 1995 recibimos la encomienda del entonces rector magnífico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Roberto Santana Sánchez, para la realización de un mural sobre la historia de la medicina en la pared norte derecha del edificio de dicha Facultad. Pintar un mural en el exterior de una edificación nos resultaba preocupante por su permanencia en el tiempo. Al rector magnífico Roberto Santana era difícil decirle que no, por lo que decidí aceptar la encomienda, pero la obra sería realizada en cerámica. Sin haber realizado el primer esbozo, nos pusimos en contacto con otros artistas que sabíamos trabajabar la cerámica, pero no tuvimos suerte porque ignoraron nuestra solicitud sin aportarnos la más mínima información. Siempre con la esperanza de obtener la necesaria instrucción nos mantuvimos buscando quién y dónde, hasta que en una afortunada ocasión nos acercamos a un lugar próximo al Hospital Dr. Darío Contreras en donde se vendían cerámicas y otros implementos para artesanos del sector, Además, decoraban azulejos para cocinas. Al penetrar en el local me sentí gratamente recibido por una voz femenina que me saludó: “Mi querido profesor Sterling”. Me saludaba Brunilda Plasencia, una exalumna egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, que se dedicaba a decorar cerámicas para el hogar. Enterada de mi misión nos regaló 6 piezas de cerámica y 10 muestras de colores al tercer fuego diciéndome “pinte lo que usted quiera y tráigamelo que yo se las voy a quemar”. Entusiasmado, hice una carta de colores con aquellas muestras, combiné los colores entre sí y una escena propia del mural que tenía en mente y se las llevé al día siguiente. El resultado no pudo ser más halagador y contratamos ese taller para suplirnos los colores y quemar las piezas del
mural que totalizarían más de 42 metros cuadrados.
l ¿Puede contarnos un poco sobre el proceso de investigación que realizó sobre esta técnica? ¿Qué fue lo que más le sorprendió o motivó en este estudio?
l Pintar con estos colores resultaba emocionante debido a la seguridad de su permanencia ante las inclemencias del sol, agua y sereno, pero resultaban rebeldes en ciertas formas porque la superficie de las cerámicas resultaban ser demasiado vidriadas, por lo que solo se podía pasar el pincel una sola vez, ya que la segunda pincelada arrastraba las primeras. Era imposible hacer degradaciones o esfumados ni lograr uniformidad en el color sin que se notaran las pinceladas. Al secarse cada color, estos quedaban como polvo en la superficie de las cerámicas y se desprendía fácilmente con el menor roce de las uñas. En toda actividad humana existen las fortalezas y las debilidades. Para superar sus debilidades debemos estudiar con detenimiento su convención en fortalezas. Esa particularidad de desprender el pigmento con el simple roce de la uña nos motivó a impregnar la superficie de un color y luego dibujar quitando el pigmento seco con una aguja para lograr una homogeneidad
Opinión
Considero el mural como expresión plástica que está asociada indisolublemente a la institución a la que pertenece la edificación”.
Exaltación
Siempre trato de exaltar los valores de la institución en que se encuentre el mural, de sus fines, filosofía, grandeza y beneficios para con los seres humanos”.
11 Cultura
cia de sus exposiciones internacionales y su visión del arte contemporáneo en el país. De acuerdo con el maestro Sterling, “cada uno de los murales realizados me llena de satisfacción de una manera particular por el aprendizaje que significaron para mí”.
El maestro Amable Sterling ha desarrollado una trayectoria marcada por la investigación y la innovación en la cerámica.
en el color, así que se nos ocurrió pintar la superficie con aerógrafo para cuando éste secara, dibujar con un palillo de pincho o una aguja montada en un bolígrafo. l En sus palabras, ¿qué significa el “tercer fuego” en términos artísticos y cómo influye en la estética de sus obras?
l Tercer fuego se trata de una técnica para decorar superficies esmaltadas que ya han sido sometidas a la acción del fuego en dos ocasiones: 1ro. cuando se trabaja la arcilla que después del proceso requerido se convierte en un objeto de utilidad, plato, taza, cerámica, lo que sea. 2do. luego de ser esmaltada o vitrificada es sometida nuevamente al fuego. Cuando dichos objetos deben ser decorados se utilizan colores de más baja temperatura para darles el aspecto definitivo sin que se deforme lo logrado en todo el proceso precedente. Estos colores de baja temperatura, reciben el nombre de colores de tercer fuego.
l En cuanto a sus murales, ¿qué mensaje busca transmitir en estas obras monumentales? ¿Cree que su enfoque en la cerámica se conecta de alguna manera con sus proyectos de muralismo?
l Considero el mural como expresión plástica que está asociada indisolublemente a la institución a la que pertenece la edificación en que se encuentra y que, por lo tanto, debe tener un carácter social. Siempre trato de expresar un mensaje de exaltación
de los valores de la institución en que se encuentre el mural, de sus fines, de la filosofía, grandeza y beneficios para con los seres humanos. Los murales que produzco deben ser en cerámica cuando se encuentren emplazados a la intemperie, pero si son en interiores puede ser en telas para permitir su traslado en caso necesario. También utilizamos la técnica “Al fresco” que aprendimos del maestro Jaime Colson, pero nuestra primera experiencia en esa técnica nos enseñó que no deben estar al alcance de las manos del público. l Entre sus murales, ¿hay alguno que tenga un significado especial para usted? ¿Qué lo hace destacar en su carrera?
l A decir verdad, cada uno de los murales realizados me llena de satisfacción de una manera particular por el aprendizaje que significaron para mí. El de Medicina por ser el primero en esa técnica. El de la Biblioteca Pedro Mir porque significó un hito tratándose de sus dimensiones y su contenido social y lo mismo siento por el de la Facultad de Artes que debido a la pandemia me obligó a su realización en solitario con todos los medios adversos, porque no tuve ayudante de ningún tipo y tuve que recurrir a la búsqueda de esos colores en Asturias y trabajar los procesos del horno por mi cuenta. “Toda una proeza de aprendizaje”. l