Buenos Aires, 17 de noviembre de 2011 / A帽o 109 - Edici贸n N潞 4905 / El ejemplar $ 18.-
EDICION ESPECIAL
路
DIA DE LA CONSTRUCCION
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
3
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Sumario 8 a 43
Opiniones y entidades
8
12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 36 38
SOP: Política de obra pública: balance 2003-2011 y desafíos CNV: Más allá de la coyuntura Industria: El sector que recibió mayor inversión CAC: Es hora de trabajar mirando el futuro AFCP: La sostenibilidad y la industria del cemento en la Argentina AEV: La vivienda para la clase media debe ser una prioridad SCA: La Argentina se ha transformado en un raro país Apymeco: Balance positivo para la obra pública bonaerense CPC: La importancia de las pymes constructoras Fepycon: Revisar la ley de suelos para adaptarla a la realidad CPIC: La ingeniería civil y el desarrollo del país CEDU: Hacia un desarrollo sostenible del mercado inmobiliario Indec: Viviendas unifamiliar y multifamiliar Ieric: Se registraban 22.681 empresas
En la portada Heavy Service S.A. Plataformas para trabajos en altura y manipuladores de carga Genie y línea completa de ilminación Terex Av. Rosales 1864 (1706) Haedo, Buenos Aires Tel. 4443-4244 - info@heavyservice.com
4
40 42
Grupo Construya: Se prevé un crecimiento de 20% Análisis económico: Un año inolvidable
44 a 67
Vivienda Federal
68 a 74
Informe: Construccion Sustentable
68 70 74 a 81
75 79
Los institutos de Vivienda de las 23 provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires
El cambio de paradigma que viene Homero Bibiloni: Debe sumarse a lo ambiental
Tecnica
Manipulación de cargas desde las alturas Tecnópolis: Cómo se construyó
82 a 83 Mercado 84 a 88
Ferias y Congresos
89 a 95
Empresas
96
98
Indice de anunciantes
Mario Roberto Alvarez
5
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
De la cantidad a la calidad; la construcción como política de Estado E
n las últimas dos o tres décadas, la discusión académica se concentró en la búsqueda de herramientas que colaboraran en el aumento de los fondos destinados a la obra pública y la construcción en general y en el establishment se produjo un cambio aparentemente conceptual: que la obra pública no se debe anotar como gasto corriente; y por fin, hoy cualquier funcionario público habla de Política de Estado cuando los organismos oficiales dedican altos presupuestos a la actualización de la infraestructura básica del país. Pero, ¿qué es una política de Estado, en relación con la construcción? ¿Basta con altos presupuestos, hacer grandes obras e impulsar el desarrollo de las economías regionales?Desde el Plan Marshall hasta los primeros años de la administración Kirchner, la historia nacional e internacional más o menos reciente recuerda muchas experiencias de gobierno que muestran el rol protagónico que asume la construcción como herramienta reguladora de la actividad económica de los pueblos. En síntesis, la inversión pública oportuna ha servido para reactivar los mercados, contrarrestar o al menos atenuar los efectos de una crisis; es decir, sirvió como política anticíclica ¡Nada menos! Pero nada más. Desde luego, debe reconocerse la oportuna decisión gubernamental tomada en nuestro país hacia 2003/2004, pero también entenderse que aquella fue una medida contracíclica, otra vez oportunamente desempolvada en 2008, que lejos queda de una Política de Estado. Ciertamente, hoy el gobierno nacional puede presentarse en el exterior -como lo hace- y exhibir sus resultados, fundados en el impulso permanentemente hecho sobre la construcción, con una gran masa de dinero que no solamente empujó el crecimiento general de la economía sino que además en parte fue respuesta a las nuevas demandas de infraestructuras generadas por el explosivo crecimiento.
6
Al mismo tiempo, la inversión privada estuvo presente. No obstante, una importante cantidad de gente no pudo mejorar su calidad de vida, hoy sigue con sus necesidades insatisfechas y hasta permanece ausente el crédito hipotecario accesible -como parte de la demanda de obras nuevas-, el déficit habitacional no se ha reducido y, en ese contexto, el Estado ha estado ausente. Siendo así, entonces pareciera ser que no solo se trata de aumentar el flujo de la inversión que resuelva la cantidad de ejecuciones faltantes: el desafío de la próxima década debiera considerar a las mayorías y acompañarlas con mejoras en la calidad de las realizaciones, entendiendo que el destinatario de las obras son las personas, los usuarios, los beneficiarios. Recién entonces, cuando se atienda al “bien común” y al logro de la mejor calidad de vida, la expresión “Política de Estado y construcción” será algo más que un cambio conceptual. Seguramente, entre tantos, allí estarán embarcadas la ciencia y la tecnología aplicadas, la planificación urbana, los ingenieros, los arquitectos y los productores de materiales y nuevos métodos constructivos, los amigables con el medio ambiente. Igualmente, por ello en esta edición se dedica un espacio para debatir sobre sustentabilidad, en un informe preparado por quien hasta hace poco fuera funcionario público; junto a la presentación de una propuesta para reactivar la construcción de las viviendas destinadas a la denominada clase media. También, el lector encontrará muchas páginas dedicadas a las provincias y el desarrollo de sus políticas en materia de viviendas sociales Además, destacados representantes de la actividad analizan la actualidad y opinan sobre las perspectivas del sector.
7
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Ing. José Francisco López, secretario de Obras Públicas de la Nación
Política de obra pública: balance 2003-2011 y desafíos rumbo a 2020 D
esde el año 2003, con los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, el país vive el proceso de crecimiento económico más importante de los últimos 100 años. Venimos implementando un modelo económico y social que permite combinar crecimiento con justicia social, dando sustentabilidad económica y también social al proceso de desarrollo. Se logró un crecimiento económico de más del 60% en 8 años, sobre la base de la reindustrialización y el crecimiento de la inversión y del consumo para el desarrollo de un mercado interno sustantivo. Esto se combina con un modelo de inclusión social, que permitió crear 5 millones de empleos nuevos, 2,5 millones de jubilaciones y reducir drásticamente la pobreza. En este modelo, la construcción ha sido uno de los sectores más dinámicos de la economía (el principal en los primeros 4 años), sostenido tanto por la inversión pública como por la privada.
1980-2002: LOS EFECTOS DE LA DESINVERSION EN LA CONSTRUCCION En poco más de 20 años (1980-2002), la construcción tuvo una caída constante de su participación en el PBI, producto de un modelo neoliberal que creía que el mercado todo lo podía. La construcción sufrió un fuerte daño producto de esta lógica y pasó de representar el 8,5% del PBI a un magro 3,58% en 2002. Para el sector implicaba lisa y llanamente tener la mitad de la riqueza. La crisis de 2001-2002 es la conclusión de una recesión estructural que se visualiza claramente en los indicadores sectoriales de 1998-2002. No tengo que recordarles yo qué era ser constructor en ese entonces, un país para pocos, en recesión y ajuste permanente; un país con desocupación del 20% y pobreza del 50%. Un país con las inversiones por el piso y con el sector de la construcción parado. Paralelamente, la inversión pública era casi nula. Fue cayendo sistemáticamente a partir de la década del 80,
tendencia que se profundizó durante los 90, llegando a representar menos del 1% en relación al PBI, cuando la media deseable es del 5%. Es decir, el 20% de lo necesario. A su vez, se fue produciendo una caída constante de la inversión privada a partir de 1998, que se mantuvo durante 5 años. Mientras que en el año 1998 la inversión privada representaba 18,4% del PBI, ese mismo índice cayó en 2002 a 11,4%. Todo esto condujo a un círculo vicioso: menos inversión, pérdida de empleos, caída del salario, precarización laboral, menos venta de insumos. En el sector de la construcción, la crisis fue estructural: sólo entre el año 2001 y 2002 el índice de la construcción (ISAC) cayó 56%, lo que derivó en la destrucción de 170.000 empleos formales (disminución del 60%).
LA CONSTRUCCION COMO EJE CENTRAL DEL MODELO Cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Nación en mayo de 2003, el sector de la construcción nos miraba escépticamente, no creían que pudiéramos poner en marcha un plan de obras públicas importante. Si era por la historia, el escepticismo era razonable, ya que el país vivía de constantes promesas incumplidas. Néstor Kirchner dijo al asumir que no iba a dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada y cumplió. Con decisión política, profesionalismo y trabajo pusimos en marcha un plan de obras que constituyó uno de los pilares de la política económica y social que implementó el gobierno nacional, políticas que se profundizaron con la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. Los resultados de estas políticas están a la vista: la construcción ha sido el sector más dinámico de la economía argentina entre 2003 y 2007. En los años de reconstrucción del país, cuando el objetivo era “salir del infierno”, desarrollamos una política que sobrecumplió los pronósticos optimistas del sector, realizando una fuerte inversión pública y generando un modelo
CONSTRUYAMOS UN PAIS PARA LAS NUEVAS GENERACIONES El pueblo se expresó el pasado 23 de octubre con un claro y contundente apoyo al liderazgo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que propuso seguir profundizando el modelo iniciado en el 2003. Sabemos que aún nos queda mucho por hacer y sabemos que el crecimiento genera nuevas demandas y nuevos desafíos. Enfrentamos el desafío de que la década que se inicia sea un período de crecimiento, progreso y justicia social, una década que 8
continúe y profundice los cambios y transformaciones que vive el país desde 2003. Queremos que en el año 2020 el país pueda hacer nuevamente un balance positivo de lo actuado, y que todos juntos digamos que estamos construyendo el país que nos merecemos, el país que soñaron nuestros mayores, el país que nuestros hijos necesitan. Enfrentemos juntos el desafío de poder seguir transformando la Argentina.
macroeconómico que promoviera la inversión privada. Es decir, al finalizar la gestión de Néstor Kirchner, la evaluación general del proceso era sumamente positiva, habiéndose duplicado las metas de inversión planteadas por el plan de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) de 2003 (de los 5500 millones de pesos planificados para 2005, el Ministerio de Planificación Federal ejecutó 12.500 millones de pesos). En 2007, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner asumió la gestión con el objetivo de profundizar el plan nacional de infraestructura, llevando la inversión pública a nuevas metas que posibilitaran la continuidad del proceso de crecimiento económico. En este contexto, la Cámara de la Construcción elaboró para la Convención Anual de noviembre de 2006 un ambicioso plan, desafiándonos a llevar la inversión pública en infraestructura al 5% del PBI para el año 2011. Nosotros logramos alcanzar esa meta de inversión un año antes. La actual gestión de gobierno ha dado muestras sobradas de que la inversión pública es una Política de Estado, que forma parte de un modelo económico y social que busca generar una matriz productiva diversificada. Dentro de este modelo, la construcción cumple un rol relevante como motor de la economía (industria de industrias); así como también permite resolver desigualdades sociales e inequidades territoriales. La construcción y la obra pública constituyen un medio para reactivar la economía, generar empleo genuino y distribuir la riqueza. El balance de gestión de los cuatro años de este gobierno nacional demuestra que hemos alcanzado nuevamente las metas planificadas, y lo hicimos conjugando medidas heterodoxas con responsabilidad fiscal, ya que consideramos que lo más importante es la economía real, la inversión (pública y privada), la constancia de las empresas y fundamentalmente la protección del empleo.
LA CONSTRUCCION 2003-2011 EN CIFRAS
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) pasó de 60,2 en 2002 a 180 en la medición de agosto de este año, representando un incremento de casi el 200 por ciento En relación con las empresas constructoras, desde 2003 hasta la fecha hubo un crecimiento mayor al 100%, pasando de 11.800 a 24.000 El empleo tuvo un incremento de 280% desde 2002 hasta la fecha, pasando de 111.000 a 420.000 puestos en relación de dependencia, luego de la recuperación de los efectos de la crisis internacional de 2008
El despacho de cemento tuvo un incremento de 120% desde 2003 hasta la fecha La inversión pública con respecto al PBI viene presentando un continuo crecimiento a partir de 2003, superando el 5% en el 2010 y continuando esta tendencia en el 2011. Es menester aclarar que a fines del 2002 el porcentaje era inferior al 1% del PBI La participación de la construcción sobre el PBI se acerca al 6 por ciento
PLAN NACIONAL DE OBRAS PÚBLICAS 2003-2011 Solamente en el área de la Secretaría de Obras Públicas, el presupuesto del sector se multiplicó 34 veces, pasando de una ejecución de menos de 1000 millones de pesos en 2002, a más de 34.000 millones de pesos en 2010, estimando una inversión de 37.000 millones de pesos para este año. Gracias a este incremento, en este período pusimos en marcha más de 20.000 obras, de las cuales ya finalizamos 16.000. Vivienda. Pusimos en marcha 885 mil soluciones habitacionales en todo el país (con más de 630 mil soluciones habitacionales terminadas) En 2002 se terminaban 20 mil soluciones habitacionales En 2007 se finalizaron 100.000 soluciones habitacionales, meta que conseguimos alcanzar en 2008, 2009 y 2010 Saneamiento. La inversión en saneamiento creció desde 2003 hasta la fecha 250 veces, lo que permitió iniciar más de 1000 obras en todo el país Gracias a las obras del gobierno nacional 4,7 millones de personas cuentan con el servicio de agua potable y 3,3 millones de personas el de cloacas Entre las principales obras en ejecución se encuentran la planta potabilizadora Paraná de las Palmas, que brindará agua a 2 millones de habitantes del conurbano bonaerense, y la planta de Berazategui que tratará los líquidos cloacales de 4 millones de personas Escuelas y Universidades. En el marco de la política nacional educativa, que dispone un 6% del PBI para el sector, el gobierno nacional desarrolla un plan de infraestructura escolar, que por su magnitud se compara con los planes quinquenales del primer peronismo Desde 2003 se han finalizado más de 1250 escuelas, que benefician a 450.000 alumnos de jardines de infantes, escuelas primarias y secundarias de todo el país Continúa en página 10
9
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Viene de página 8
10
Se encuentran en construcción otras 320 escuelas más También pusimos en marcha más de 165 obras de infraestructura universitaria; alcanzando 33 universidades nacionales en 22 provincias. Estas obras benefician a 600.000 miembros de la comunidad universitaria Infraestructura vial. En materia de obras de aumento de capacidad, ya duplicamos la cantidad de autopistas y autovías en la red vial nacional, con la finalización de más de 1000 kilómetros de nuevas autovías Además, tenemos otros 1000 kilómetros más de autopistas y autovías en construcción, lo cual nos va a permitir triplicar la extensión de autovías de la red vial nacional Entre las obras destacadas se encuentran la autopista ruta nacional Nº 9 Rosario - Córdoba (inaugurada en diciembre de 2010) y la construcción de la autovía ruta nacional Nº 14 Ceibas - Gualeguaychú Paso de Los Libres También pavimentamos 3700 kilómetros de la red vial nacional, lo que representa el 40% de la red vial nacional no pavimentada Entre las obras más importante de pavimentación de rutas se destaca la pavimentación de la ruta nacional Nº 40 corredor cordillerano Norte-Sur que atraviesa 11 provincias Además se trabaja con obras de mantenimiento en el 100% de la red vial nacional, con más de 12 mil kilómetros de la red cubiertos a través de los CReMa y una fuerte inversión en los corredores viales concesionados, que permitirá garantizar inversiones por 11.000 millones de pesos en obras de repavimentación y obras de aumento de capacidad Infraestructura hídrica. Dentro del plan de obras para el área pampeana central, ya se recuperaron 2 millones de hectáreas productivas y se avanza con el Plan Maestro Integral del Río Salado en donde iniciamos las obras del tramo III, que permitirán recuperar 1,2 millones de hectáreas productivas. En materia de represas hidroeléctricas, finalizamos la de Caracoles y se encuentra en ejecución la represa Punta Negra, en San Juan Próximamente comenzará la construcción de las represas hidroeléctricas Chihuidos I (Neuquén), Cóndor Cliff - La Barrancosa (Santa Cruz), Portezuelo de Viento (Mendoza) y Los Blancos (Mendoza) En cuanto a las presas de aprovechamiento multipropósito, se encuentra en ejecución la presa de El Bolsón, en Catamarca, y finalizamos el Dique Figueroa, en Santiago del Estero Además, en materia de desagües pluviales urbanos, continuamos con los planes de obras que benefician a 3 millones de personas
OBRA PUBLICA Y DESARROLLO: DESAFIOS RUMBO A 2020 La política nacional de inversión en obra pública e infraestructura enfrenta importantes desafíos de cara a la década que se inicia, como instrumento para afianzar el crecimiento económico con inclusión social y equilibrio territorial. En 8 años de gobierno, gracias al proceso continuo de incremento de la inversión pública y a la consolidación de programas específicos, hemos alcanzado importantes logros como finalizar 100 mil soluciones habitacionales por año, duplicar la extensión de autopistas, construir 1250 escuelas, llevar agua potable a 4,7 millones de personas y recuperar 2 millones de hectáreas productivas. En conclusión, la obra pública se consolidó como una verdadera Política de Estado, conformando uno de los pilares del modelo. En este contexto, debemos hacer un balance de las acciones desarrolladas y, a partir de los resultados, reformular las políticas generales atendiendo las necesidades y especificidades a resolver de la nueva etapa que se inicia. Los nuevos desafíos que enfrenta el país de cara a 2020 nos marcan los nuevos lineamientos de la política de obra pública, siempre con el objetivo de alcanzar crecimiento económico con inclusión social y equilibrio territorial. Creemos que el desarrollo de las políticas sectoriales en materia de obras públicas rumbo a 2020, se debe planificar según distintos niveles de intervención. El primer nivel es el de profundizar las políticas programáticas desarrolladas, que se relaciona con las metas de inversión regulares en cada una de las áreas de intervención. Este tipo de políticas permiten resolver los déficits existentes definidos y diagnosticados a partir del Censo 2010 y otros instrumentos de análisis sectorial. El segundo nivel está vinculado con las políticas estratégicas, y tiene que ver con las obras de infraestructura que rompen los “nudos” y “cuellos de botella” que impiden el desarrollo económico y social del país o de una región. En ambos casos, la clave está en “cualificar” los programas y planes para avanzar en los niveles de intervención existentes, desarrollando planes que permitan atender de forma más eficaz las problemáticas específicas y déficits a resolver. Vivienda. Profundizar la política habitacional con programas de viviendas y mejoramientos que atiendan las distintas problemáticas que existen en materia habitacional a partir de los siguientes ejes: Avanzar en el plan de urbanización de villas, priorizando el trabajo en las zonas más vulnerables y en situaciones críticas como las villas existentes en la cuenca Matanza Riachuelo Transformar las viviendas recuperables mediante su mejoramiento, teniendo en cuenta los datos arrojados por el Censo 2010. Cabe señalar que aquí reside cerca del 80% del total del déficit habitacional Desarrollar programas específicos de planes de viviendas para sectores medios, y sectores sindicalizados
Secretaría de Obras Públicas: Ejecución Presupuestaria 2002 - 2011. Incluye Fondos Presupuestarios, Extrapresupuestarios y Fondo Federal Solidario. Fuente: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
Continuar con la ejecución de viviendas en las zonas más vulnerables Ampliar el accionar de los programas de obras para cooperativas, así como dar continuidad a la fragmentación de las licitaciones para que trabajen las pequeñas y medianas empresas Saneamiento. Avanzar en el plan de inversiones que permita reducir el déficit de cobertura de agua y cloacas en el marco de las Metas del Milenio definidas por la Organización de las Naciones Unidas. De acuerdo ellas, para 2015 debemos alcanzar el 90% de cobertura en agua potable y 75% de cloacas, debiendo profundizar las inversiones previstas en las regiones del NEA, del NOA y el conurbano bonaerense, para lo cual tenemos en marcha importantes obras e inversiones a través del Plan Estratégico de AySA, del programa Norte Grande y del programa PAYS para los centros urbanos y suburbanos del interior Infraestructura comunitaria. Profundizar la política de inversión en infraestructura social y comunitaria, de acuerdo con las metas definidas por los planes estratégicos sectoriales: Educación: educación superior, ciencia y técnica Infraestructura de salud Patrimonio histórico, cultural y religioso Infraestructura vial. Se debe continuar con el plan de inversiones desarrollado por Vialidad Nacional posibilitando garantizar el mantenimiento óptimo de la red vial nacional, tanto en la red vial en concesión (que concentra el 70% del tránsito y el 90% del transporte de carga) como en la red no concesionada combinando la gestión de los caminos a través del sistema CReMa (que debe ampliar su cobertura) con otros mecanismos más acordes para las zonas con menores niveles de tránsito Ejecutar las ampliaciones de capacidad establecidas en el plan de inversiones viales, completando los 1000 kilómetros de autovías que están en construcción, los 1000 km en licitación, y las nuevas obras a
licitar en los puntos neurálgicos de la red Avanzar con el plan de pavimentación de la red vial nacional para completar la integración territorial de todos los puntos del país Continuar afianzando la inversión en los ejes viales provinciales productivos apuntalando el crecimiento de todas las regiones Para avanzar en el plan de obras de aumento de capacidad, debemos trabajar con el excelente plantel de profesionales viales del país, realizando proyectos ejecutivos de autovías y autopistas que minimicen los costos de expropiaciones y obra civil, disminuyendo simultáneamente los tiempos de obra En el marco de la visión estratégica del sector transporte, debemos amplificar la inversión en los puntos estratégicos de la red, como las circunvalaciones, nudos viales, accesos a puertos; interactuando con los distintos modos de transporte (ferrocarriles, marítimo, hidrovía, etc.), para brindar una solución integral Infraestructura hídrica. En materia de infraestructura hídrica se debe trabajar sobre 4 líneas de intervención: Completar el plan de obras sobre la Cuenca del Salado - Area Pampeana Central que representa la mayor inversión en recuperación de hectáreas productivas para la última década Profundizar las inversiones en represas para la generación de energía eléctrica, lo que permite acompañar el crecimiento de la economía y la demanda de la energía, diversificando la matriz energética Continuar con el plan de control de inundaciones en los grandes centros urbanos, sobre la base de los planes directores urbanos La experiencia 2008-2010 nos muestra la importancia del rol contracíclico que cumple la inversión pública con el fin de contrarrestar los efectos de la crisis internacional. En ese período, donde se combinó obra pública con otros programas de reactivación, el país logró superar la crisis internacional. Por lo tanto, debemos estudiar esa experiencia y estar atentos para desarrollar programas similares.
11
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Ing. Gustavo Duran, presidente del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV)
Más allá de la coyuntura, una política de Estado D
esde comienzos de 2003 se fueron atravesando crisis de los más diversos matices, desempleo, pobreza, concentración del ingreso, déficit habitacional, etc. Ante esta diversidad y con el trabajo mancomunado de los institutos provinciales de Vivienda y la Subsecretaría de Vivienda de la Nación, se fue diseñando una estrategia que marcó una verdadera política de Estado. Siempre pensando en “un más allá de los actores políticos circunstanciales”. Parecía que la meta nunca se alcanzaba, pero se hizo camino al andar y las tareas pendientes se convirtieron en tareas y soluciones presentes, encontrando alternativas para cada uno de los desafíos a afrontar. Primero, los programas de reactivación para movilizar la obra paralizada, junto con los de emergencia habitacional y solidaridad, buscando soluciones a los problemas que presentaban las diferentes economías regionales. Se lanzaron los Programas Federales I y II que fueron a largo plazo y los montos invertidos, inéditos en la historia de la vivienda social. También, el Programa de Mejoramiento de Vivienda, que apuntó a solucionar el déficit cualitativo, muy superior al cuantitativo. Todo ello ha contribuido a que los parámetros referidos al hábitat y comparativamente en América latina, hayan puesto a la Argentina en una situación de líderes en el tema. Se comenzó con la construcción de viviendas en la forma más tradicional y así la familia pudo encontrar la tierra fértil, que la sociedad necesita para salir de la pobreza estructural. Hoy se está inmerso en un mundo imprevisto, donde en la rapidez y eficiencia de las respuestas estuvo el logro del resultado deseado. Se mantuvieron los niveles de actividad sosteniendo y ampliando fuentes de trabajo, diversificando la participación de empresas evitando
CNV: COMITE EJECUTIVO Presidente Ing. Gustavo Duran Tucumán-NOA Vicepresidente Ing. Santiago Ross Misiones-NEA Vocales Arq. Luis Alberto Bontempo, Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Sr. Gustavo Aguilera, provincia de Buenos Aires-Centro Arq. Andrés De Santis, Santa Cruz-Patagonia Ing. Vicente Marrelli, San Juan-Cuyo Secretaria Técnica Contadora Ana María Mereatur 12
Objetivos del CNV
Conjunto habitacional en la provincia de Entre Ríos
mayores costos, construyendo en todo el territorio nacional y los frutos ya están a la vista. La coyuntura sigue siendo compleja y dinámica y el Consejo Nacional de la Vivienda sigue siendo centinela del presente y también del futuro que es patrimonio de los que están y los que llegarán. La experiencia es la herramienta adecuada para transitar un camino que ha sido despejado en casi todos sus obstáculos. Siempre se puede dar más. La vivienda no es una asignatura aislada; hay que sumar salud, infraestructura, desarrollo urbano, planificar, integrar espacios, proteger áreas, educación, etc. Interdisciplina es la palabra y así se ha trabajado a lo largo de estos ocho años en el Consejo Nacional de la Vivienda, siempre en equipo, conformando un ambiente consolidado, pensando en el corto, mediano y largo plazo, según la coyuntura, para el pleno desarrollo del ser humano. Hoy la toma de decisiones involucra a todos los sectores. Muchos de estos logros han podido darse en el tiempo, y el seguimiento de las curvas estadísticas se ve la elocuencia de los números. Cada uno de esos números si se piensan desde lo emocional, más allá de la matemática, que a veces aparece como fría, representa gente, familia, seres humanos y soluciones para ellos. Función y por qué no decirlo, obligaciones para los que han sido designados en el quehacer de orden público. Las pautas ya están dadas, ya han sido transitadas, y las puertas están más que abiertas. Ocho años han sido el camino que lo ha permitido. El período que viene debe centrarse en el hombre que sin ninguna duda es la medida de todas las cosas. Agradecer, agradecer; agradecer a todos aquellos que colaboraron en estos cuatro períodos de gestión y augurar el mejor y mayor de los éxitos a lo que se viene. Muchas gracias.
LAS REGIONES Las 24 provincias integrantes del CNV están divididas según su ubicación geográfica, en cinco regiones Centro Buenos Aires Ciudad de Buenos Aires Córdoba Santa Fe Cuyo La Rioja Mendoza San Juan San Luis Noreste (NEA) Chaco Corrientes Entre Ríos Formosa Misiones Noroeste (NOA) Catamarca Jujuy Salta Santiago del Estero Tucumán Patagonia Chubut La Pampa Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego
El Consejo Nacional de la Vivienda (CNV) fue creado por ley 24.464, como órgano asesor del Estado nacional, las provincias y los municipios en toda cuestión vinculada a la temática de la vivienda. Su primera asamblea constitutiva fue en el mes de julio del año 1996. El consejo está integrado por el Poder Ejecutivo, los estados provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su sede es la ciudad capital de la República Argentina. Los miembros del CNV y de su Comité Ejecutivo no perciben remuneración alguna, siendo sus cargos ad honorem, y corriendo por cuenta de las jurisdicciones los gastos que demande su participación. Entre otras, sus funciones son: Coordinar la planificación del Sistema Federal de la Vivienda Proponer anteproyectos de normas legales, técnicas y administrativas para el mejor y cumplimiento de los objetivos del Sistema de Vivienda Promover convenios de colaboración técnica y financiera con otros países como así también con organismos internacionales Evaluar el desarrollo del Sistema Federal de Vivienda y en particular el avance en la reducción del déficit habitacional Definir criterios indicativos de selección de adjudicatarios de vivienda construidas o créditos otorgados con fondos del FoNaVi Dictar su estatuto interno garantizando la representación de todas las jurisdicciones
El Consejo Nacional de la Vivienda fue creado por la ley 24.464, como órgano asesor del Estado Nacional, las Provincias y Municipios en toda cuestión vinculada a la temática de la vivienda. Su primera Asamblea Constitutiva fue en el mes de julio del año 1996. Está integrado por el Poder Ejecutivo, los Estados Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Una sesión plenaria del consejo nacional de la vivienda
13
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 14
Lic. Débora Giorgi, ministra de Industria de la Nación
Infraestructura es el sector que recibió mayor inversión L
a titular de la cartera de Industria aseguró que el sistema productivo nacional está sólido y en pleno crecimiento, y destacó la sucesión ininterrumpida de anuncios de inversiones en el país, tanto de empresas nacionales como internacionales de los más diversos sectores. Débora Giorgi detalló que en los primeros nueve meses del año se recibieron anuncios de inversión por casi 20.000 millones de dólares, un 30% más que durante el mismo periodo del año pasado. Por ejemplo, “en un solo día hemos recibido inversiones de sectores tan disímiles como neumáticos, electrónica y metalúrgica para energía eólica, y ya están terminadas y para inaugurar otras cuatro plantas industriales: de fabricación de alimentos, de panificados, de zapatillas y de gráfica, además del inicio de las obras para construir una fábrica a escala mundial de maquinaria” dijo Giorgi en referencia a Agco Argentina, y afirmó que “esto es consecuencia de haber sabido construir un sistema productivo sólido y sustentable, ajeno a los vaivenes de la coyuntura, un mercado interno demandante y un
gobierno que preserva la producción y el trabajo argentinos”. La titular de la cartera industrial resaltó que “ya no nos hacen creer que lo que viene de afuera es mejor, que el producto importado supera al nacional. Hoy son las grandes empresas mundiales las que vienen a fabricar aquí, tanto para atender la creciente demanda local como para exportar a Latinoamérica y otros destinos, como son los casos de Electrolux, Lenovo, Pirelli, Honda, John Deere, Case New Holland y Yamaha, por solo mencionar algunas marcas internacionales líderes”, señaló. La ministra recordó además, que el Fondo del Bicentenario, el programa de financiación del Estado nacional a una tasa de 9,9 por ciento anual, ya lleva aprobados 269 proyectos productivos por un monto total de 5457 millones de pesos, que generarán una inversión total de 8620 millones de pesos. Durante los primeros nueve meses del año hubo anuncios de inversión por 19.970 millones de dólares (un 29 por ciento más que en el mismo período del año pasado) y el 80 por ciento de estos anuncios están destinados a am-
pliaciones de plantas industriales y a la generación de nuevos proyectos.
CONSTRUCCION Según un estudio realizado por el Ministerio de Industria a través del Centro de Estudios para la Producción (CEP), en el período enero/setiembre de 2011 el sector de infraestructura cuenta con el 35% de los anuncios de inversión (u$s 6902 millones), seguido por industria manufacturera con el 27% (u$s 5430 millones). Dentro de la industria manufacturera, el sector alimentos y bebidas representa 24% de los anuncios, la fabricación de productos metálicos el 19% (u$s 1042 millones), el automotriz y autopartes el 18% (u$s 954 millones), electrónicos y electrodomésticos 11% (u$s 576 millones) y materiales para la construcción 10% (u$s 544 millones). En lo que respecta exclusivamente a anuncios en formación de capital (o sea proyectos nuevos y ampliaciones de los ya existentes), se destacan el sector alimento y bebidas, materiales para la construcción y el de electrónicos y electrodomésticos, por concentrar la mayor cantidad de este tipo de anuncios y ade-
más, por registrar un incremento respecto de los montos de inversión anunciados entre enero y setiembre de 2010. “El modelo productivo con inclusión social, que comenzó a implementarse en la Argentina a partir del año 2003, ha llevado a la industria a convertirse en el motor del crecimiento de la economía argentina. El extraordinario desempeño exhibido en los últimos años por la economía argentina y, particularmente por la industria, se debe a políticas activas implementadas por el Estado nacional que han permitido fortalecer las capacidades productivas locales y expandir el mercado interno”, indicó Giorgi. Finalmente, la funcionaria resaltó que “entre las más importantes se encuentran el crecimiento del empleo, la redistribución del ingreso y el incremento sostenido del gasto en infraestructura. Esta expansión de la demanda es abastecida cada vez más por producción nacional, debido al fuerte proceso de inversión que se ha registrado en la Argentina en los últimos años. Reflejo de esto son los innumerables anuncios de inversión que realizan diariamente empresas locales y extranjeras”.
15
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Ing. Carlos Enrique Wagner, Cámara Argentina de la Construcción (CAC)
“Es hora de trabajar mirando hacia el futuro” P
ara el titular de la CAC, “el sector viene creciendo y alcanzado metas significativas; actualmente, logrando los niveles máximos de personal ocupado y con un récord histórico de consumo de cemento”. Por ello, la proyección que “hacemos es optimista: esperamos cerrar este año con un crecimiento del orden del 8 al 9 por ciento y consolidar el crecimiento del sector el año entrante, considerando por ejemplo que la inversión pública prevista en el Presupuesto de la Nación sea superior al 20 por ciento (respecto de 2011) y que han crecido los permisos de construcción privada”. –¿Con qué prioridades termina este año? –Nuestra institución, que este año cumplió 75 años de vida, desde aquel año 1936 cuando fue creada ha crecido, contando hoy con 25 delegaciones cubriendo todo el país y más de 1200 empresas asociadas. La inmensa mayoría son pequeñas y medianas empresas (pymes). También, participan grandes empresas. Pero en todas ellas, es trascendental el papel del ingeniero. Este proyecta, planifica, ejecuta y/o controla viviendas, obras de infraestructura de todo tipo y dimensión, en todo el país. Por ello, una de nuestras prioridades es desarrollar la capacitación permanente de mandos medios, técnicos y gerenciales, lo que venimos haciendo en conjunto a las instituciones líderes del ámbito público y privado. Por otro lado, insistimos y tratamos de concientizar sobre el rol clave que la inversión en infraestructura tiene en el desarrollo del país. En ese sentido, se ha avanzado, pero es mucho lo que aún falta y es hora de trabajar mirando hacia el futuro.
–¿Cuál es el próximo desafío que enfrenta el sector? –El desafío para la próxima década es mantener el crecimiento en un contexto de escasa capacidad instalada ociosa, de un uso muy intenso de la infraestructura existente, que la ha deteriorado durante años de alto nivel de actividad, y cuando hay que resolver demandas sociales crecientes impuestas por el progreso y desarrollo alcanzados. Para ello, la planificación debe continuar siendo la herramienta para orientar el crecimiento del país y los ingenieros debemos asumir nuestro rol en esa tarea. Afortunadamente, hoy existe conciencia de la necesidad de pensar a largo plazo y de que todos los sectores deben contribuir a ello para lograr un desarrollo integrado, que lleve a un país productivo, con inclusión social y que resulte ambientalmente responsable, en cada región del país. –¿Habrá inconvenientes que surjan del crecimiento mismo? –A pesar de la importante inversión realizada, aún queda mucho por hacer para resolver los cuellos de botella que, sin duda, surgirán al mantener un crecimiento sostenido del país. Al respecto, nuestra institución ha elaborado (con el aporte de distinguidos especialistas) una propuesta llamada de “inversión en construcciones” a realizarse entre 2012 y 2021, para posibilitar un crecimiento continuo del 5 por ciento anual. La propuesta se dará a conocer en el marco de la 59ª Convención Anual el próximo 29 de noviembre, pero puedo adelantarles algunos de sus aspectos, al sostener que la inversión en infraestructura y vivienda integra el país, genera productividad y mejora la calidad de vida de la población.
Es el medio más rápido y efectivo de inclusión social, no solo durante su realización sino, fundamentalmente, una vez habilitada la obra. Así, en nuestra propuesta, se identifican las obras a ejecutar y se proponen ideas para su financiamiento, justificando además y a nuestro entender, la viabilidad y conveniencia de ampliar incluso el actual nivel de inversión pública y privada, y es que las erogaciones en infraestructura y vivienda no son un gasto sino una inversión. –Ello, ¿incluye reinversiones en las empresas? –Si, cuando se justifican; por ejemplo, como parte del proceso de superación de la crisis de 2001/2002, el sector recurrió a la inversión en equipos, a la capacitación de profesionales, técnicos y trabajadores, y a la incorporación de nuevas tecnologías. –Las actuales tendencias tecnológicas, ¿han mejorado la prestación de los servicios en construcción? –Vea (sonríe), en los últimos 12 años el cambio en los sistemas de diseño y comunicación ha sido tan sustancial en nuestra actividad, que hoy cuesta pensar cómo realizábamos las obras sin contar con estos avances tecnológicos... –Supongo que lo dice por aporte que hace la computación... –Hoy damos por descontado el avance y aporte que hace la computación al diseño y elaboración de los proyectos, pero ciertamente también en cuanto a los equipos de producción el sector incorpora permanentemente nuevas máquinas y equipamiento y, por eso digo otra vez, que debe hacerse hincapié en la capacitación. En ese aspecto, el sector debe capacitar a sus operadores de forma
constante, ante los avances alcanzados en las máquinas y la creciente complejidad en las operaciones. –Pero hace 12 años, también el país transitaba otro rumbo... –Ciertamente, en los últimos años, la construcción atravesó periodos muy diversos, sufriendo uno de sus ciclos más dramáticos: hasta 1998 más o menos, la industria tuvo un buen nivel de actividad, impulsada por la inversión privada (concesiones) y por la inversión inmobiliaria, que entonces estuvo facilitada por la disponibilidad de crédito hipotecario. Después, sucesivas crisis internacionales afectaron las inversiones extranjeras e impulsaron lo que luego fue una severa recesión; y nuestro sector redujo la actividad. El punto de inflexión máximo se da en 2001-2002, cuando la reducción de la inversión pública en infraestructura llega al 0,62 por ciento del PBI y cae la cantidad de personal registrado. Desde entonces, digamos a partir de 2003, afortunadamente se inicia un ciclo de crecimiento del país, impulsado en gran medida por la inversión en construcciones: y hoy nuestra participación en el PBI es del orden del 6 por ciento, habiéndose multiplicando por 8 la incidencia de la inversión pública respecto a 2002... –Finalmente, entonces, el mensaje es auspicioso. –En la Cámara Argentina de la Construcción tenemos el convencimiento de que con las ideas y conocimientos de los profesionales, con el aporte del Estado y de inversores privados, con el esfuerzo de los trabajadores y con el empuje de los empresarios, se podrá consolidar el desarrollo del país para beneficio de todos los argentinos.
PROGRAMA PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA EN ARGENTINA El Area de Pensamiento Estratégico de la Delegación de la Ciudad de Buenos Aires de la CAC, dio a conocer un trabajo realizado por Deloitte & Co S.R.L., con la colaboración del equipo de la Gerencia Técnica de la institución, donde s han elaborado los lineamientos de una propuesta general de acceso a la vivienda que tiene por objeto contribuir al desarrollo de un amplio debate en la sociedad y definir las bases de un programa de largo plazo. Tal como se explica en su introducción, en la Argentina, varios fueron los programas formulados en el pasado, algunos con más éxito e integrales que otros, de más corto o largo plazo y cada uno de ellos sustentados en diferentes enfoques, usando diferentes instrumentos y focalizados también en diferentes sectores. Al 16
momento de formular una propuesta para la vivienda entonces, cabían dos alternativas: Una de ellas, más simple seguramente, consistía en buscar y encontrar recursos de cualquier naturaleza para proponer llevar adelante un plan de crédito y construcción de viviendas en el corto plazo. Esta línea se fundamenta, aparte de las consideraciones usuales respecto del déficit habitacional o de las dificultades para acceder a una primera vivienda, en la necesidad de resolver los problemas de empleo existentes, poniendo en marcha el sector construcción con los efectos multiplicadores conocidos sobre la actividad y el empleo en el corto plazo. Claramente ésta era la al-
ternativa más fácil e inmediata y se resuelve por una simple norma presupuestaria derivando recursos de otros sectores o mediante la creación de un nuevo impuesto de “emergencia” para construir viviendas dados los problemas graves de desempleo y/o disponiendo que la Anses financie créditos sin más especificaciones, entre otras de infinitas posibilidades. Una segunda alternativa, más compleja y de más larga maduración y no excluyente de la primera, consistía en hacer un aporte para elaborar una propuesta de programa para la vivienda, integradora de todos los sectores y comprensiva de todos los complejos aspectos que se ven involucrados en un programa de esta
naturaleza cuando se pretende comprometer recursos de la magnitud que se requieren para ello, tanto en el corto como en el largo plazo. Este tipo de programa requeriría naturalmente el consenso de todos los actores involucrados (el Estado, los sectores políticos, empresarios y trabajadores) y un paquete de normas complejo e integral para su permanencia en el tiempo. Debería ser elaborado por un equipo multidisciplinario en condiciones de analizar los múltiples problemas macroeconómicos, legales, impositivos, técnicos, etc., que resultaría necesario resolver. En este sentido trabajamos -señalan los autores-, en el de la segunda alternativa, con la mira puesta en el largo plazo.
17
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 18
Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP)
La sostenibilidad y la industria del cemento en la Argentina P
or qué la sostenibilidad es un objetivo para la industria del cemento? Más allá de lo económico, las empresas han tenido en cuenta cada vez con mayor énfasis, lo ambiental y lo social. El futuro esperado nos ha alcanzado y el desarrollo sostenible se ha convertido en uno de los desafíos más importantes para toda la sociedad en su conjunto. La producción de cemento requiere procesos de avanzada tecnología, empleo de materiales naturales, con requerimientos importantes de energía y dado que los hornos operan a una temperatura de aproximadamente 1500ºC, es necesario un caudal apreciable de combustibles. De manera que cualquier reducción en ellos, favorece el camino hacia la sostenibilidad del producto. Como se sabe, la sostenibilidad se apoya en tres pilares: el ambiental, el social y el económico (ver figura 1). Se enfoca principalmente sobre los mecanismos necesarios que se deben aplicar para el manejo de un balance delicado entre objetivos, que a veces, son competitivos. La implementación de buenas prácticas ha conducido no solamente a beneficios económicos, sino que ha servido para sostener los
otros dos componentes de la triple línea base mencionada anteriormente. La pregunta que surge es: ¿cómo se ha logrado? Mediante el máximo aprovechamiento y la recuperación de las materias primas, señalando que gracias a los modernos sistemas de captura de material particulado que se han incorporado en los últimos años, éste se ha reducido notablemente. Existen muchos desafíos asociados con la producción del cemento portland. De ellos, la energía, la conservación de recursos, y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero son los más significativos, estos últimos provenientes de la descarbonatación de la caliza, de la combustión de combustibles y por el uso de energía eléctrica. El empleo de materiales cementicios suplementarios, tales como cenizas volantes, escoria granulada de alto horno, o filler calcáreo aparecen en la nueva gama de cementos compuestos, con un factor de clinker más bajo, lo cual reduce las emisiones de los GEI, causantes del cambio climático y produce además, una disminución en el consumo de combustibles. Uno de los avances más importantes registrados
Figura 1 - Pilares del desarrollo sostenible
en la fabricación de cemento es haber pasado de la vía húmeda a la seca, con el consabido ahorro energético. Otro es el coprocesamiento de materias primas y los combustibles alternativos, provenientes de residuos de distintas industrias, los cuales al ser coloca-
dos en el horno de cemento, en el primer caso aportan su componente inorgánica, evitando el empleo de recursos minerales vírgenes, y en el segundo, el componente orgánico, del cual se aprovecha su potencial calórico, sin recurrir al uso de combustibles fósiles no renovables.
19
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Ing. Miguel Camps, presidente de la Asociación Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV)
La vivienda para la clase media debe ser una prioridad A
partir de que la AEV lanzó en junio de este año su exitoso “Coloquio de acceso a la vivienda propia” dentro del marco de BatimatExpovivienda, el tema fue cobrando repercusión pública y hasta política en las voces de los candidatos. Ya no cabe duda de que constituye una deuda social ineludible hacia la clase media, como así también que lo lógico es que la misma pueda ser atendida por las empresas del sector privado… siempre que estén dadas las condiciones y normativas que generen los incentivos adecuados para ello. En esta línea hemos asistido hace muy poco, y no sin un dejo de sana envidia, a la presentación realizada por el gobierno uruguayo para incentivar la construcción de viviendas para ese sector en la vecina orilla, y con condiciones que ya vienen tentando a más de un empresario local. Rápidamente, la Asociación de Profesores de Programas Inmobiliarios (APPI), en un evento convocado recientemente en el CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo), se hizo eco de esas propuestas sumadas a las que viene trabajando la AEV, algunas de ellas presentadas ya en la Bolsa de Comercio en el 2010. Algunos conceptos vienen afirmándose como para evitar retrocesos hacia viejos errores inconducentes: los eventuales subsidios deben ir direccionados “a la demanda” (a aquel que busca y debe poder elegir libremente entre las alternativas que se le presenten) y nunca “a la oferta” (empresas seleccionadas por el Estado en alguna de las muchas maneras imaginables); de establecerse incentivos fiscales para lo que se construya según características indicativas de “vivienda media”, el error de establecer precios máximos, con el desaliento que generan frente a las siempre latentes subas de costos, olvidándose que el mejor regulador de precios es la abundante competencia que un buen incentivo genera; etc.
En especial quiero referirme además a esa propuesta de la AEV luego ampliamente difundida: la posibilidad de utilizar un ajuste automático por algún índice, tanto para la financiación a largo plazo como para la venta y las contrataciones, posibilidad aún hoy proscripta por cláusulas aún vigentes de la ley de convertibilidad. Es muy cierto que esta posibilidad encogería rápidamente la cuota inicial de los créditos a largo plazo, cuota que determina la capacidad crediticia del tomador al compararla con el ingreso demostrable del grupo familiar. Todo esto es muy claro y muy válido, más no con las actuales tasas de inflación. Más allá de abogar por la reducción de la misma, hoy creemos que, lejos de insistir unilateralmente con una postura rígida, muestra mejor disposición debe estar apuntada al diálogo con las autoridades electas en los últimos comicios. Poner a su disposición con apertura nuestro conocimiento de los resortes que mueven el negocio, para ayudar a eficientizar la política de vivienda para la clase media que sin dudas constituirá una prioridad del nuevo gobierno.
LA ENTIDAD Encuentros de negocios, reuniones con entidades bancarias y financieras, entrevistas, exposiciones, foros, workshops, charlas técnicas, eventos de formación, cursos y seminarios, son algunas de las actividades que se llevan a cabo en la sede de la AEV, con el fin de brindar información estratégica actualizada, generando a la vez contactos entre todos los empresarios del sector. El intercambio permanente de ideas y el diálogo entre pares, es una de las características que distinguen a la asociación, promoviendo temarios que involucran a los productos, insumos, servicios, ofertas, tendencias, análisis y perspectivas del mercado inmobiliario, concernientes a los diferentes gremios que agrupa.
Una historia de encuentros Desde su creación, a comienzos de la década del 70, la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV), es el lugar de encuentro de todos los sectores que intervienen en la producción y explotación de edificios, ya sea para usos residenciales, comerciales o industriales. Por sus características naturales, congrega a los principales profesionales, brokers inmobiliarios, constructoras, entidades financieras, y a todos aquellos que desarrollan actividades relacionadas con el diseño, la construcción y comercialización de viviendas urbanas y suburbanas, hoteles, oficinas, centros de convenciones, comerciales y de entretenimiento, como así también parques y plantas industriales, entre otros. De esta manera, la AEV lleva adelante, desde sus inicios, la tarea de representar al sector ante las autoridades y organizaciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales. Pertenecer a la AEV es integrar un grupo de profesionales protagonistas de los negocios inmobiliarios. Esta voluntad de liderar el desarrollo del sector, propia de toda dirigencia sectorial, se expresa en diversas formas, de las cuales quizá la más importante es el permanente análisis de las transformaciones requeridas para alcanzar mejores niveles de producción y calidad en el sector. Esto se expresa en propuestas concretas sobre modificaciones en el tratamiento jurídico y fiscal de los negocios inmobiliarios, manuales sobre las condiciones de calidad y mantenimiento de las viviendas, seminarios de capacitación y discusión sobre nuevos instrumentos para el negocio inmobiliario, etc. Además de todo ello, quienes pertenecen a la AEV conocen el valor de compartir sus propias experiencias con los demás asociados, y a la vez, estar en contacto directo y permanente con las iniciativas, proyectos y propuestas de otros colegas.
AEV Y SUS ASOCIADOS
20
El titular de la AEV durante el coloquio de la entidad
Encuentros de negocios, reuniones con entidades bancarias y financieras, entrevistas, exposiciones, foros, workshops, charlas técnicas, eventos de formación, cursos y seminarios, son algunas de las actividades que se llevan a cabo en su sede, con el fin de brindar información estratégica actualizada, generando a la vez contactos entre todos los empresarios del sector. El intercambio permanente de ideas y el diálogo entre pares, es una de las características que distinguen a la asociación, promoviendo temarios que involucran a los productos, insumos,
servicios, ofertas, tendencias, análisis y perspectivas del mercado inmobiliario, concernientes a los diferentes gremios que agrupa. Para ello, las distintas comisiones organizan regularmente reuniones con la participación plena de los asociados, en las cuales, más allá del intercambio de conocimientos e información, se estimula la generación de nuevos negocios y emprendimientos. Junto con todas las actividades y servicios que brinda a sus asociados, AEV ha organizado desde 1980 Expovivienda, la feria argentina de la Construcción y la Vivienda más importante del país. A partir de la edición 2003, la feria adquiere un carácter internacional por su integración con Batimat, la exposición más importante de Francia con versiones en otros importantes mercados de Europa y Asia. Desde la edición 2004 se incorpora la Cámara Argentina de la Construcción, potenciando aún más la muestra.
Asimismo, desde el año 2003 la AEV ha desarrollado el Foro Internacional de la Vivienda y Tecnología. Este espacio académico, técnico y profesional donde se presentan a la discusión y el debate las nuevas ideas y las problemáticas específicas del sector, se realiza en paralelo con Batimat Expovivienda. Desde allí se transmite una visión estratégica tanto a las áreas vinculadas comercialmente al sector como aquellas legales, técnicas o gubernamentales que generan los marcos globales y regulatorios de la actividad. A partir de 2011, se desarrolla en el marco de Batimat Expovivienda el coloquio de AEV. Este año tuvo como eje fundamental el debate sobre el acceso a la vivienda de la clase media. Para fomentar el diálogo y el intercambio de ideas, AEV realizó a través de la prestigiosa consultora D’Alessio Irol, un estudio global del acceso a la vivienda con todas las problemáticas relacionadas. Además, propuso como hace ya un par de años viene realizando distintas propuestas que permitan al grueso de la población acceder a la vivienda propia.
21
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 22
Arquitecto Enrique García Espil, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA)
“La Argentina se ha transformado en un raro país” T
ermina un año 2011 que ha mantenido estables los volúmenes de obras iniciadas y ejecutadas a pesar de las grandes variaciones que han tenido los costos de la construcción. Para el año próximo tenemos dos aspiraciones, la primera es encontrar respuestas a la falta de crédito, ya que la Argentina se ha transformado en un raro país donde existe financiación para todo tipo de productos, desde automóviles hasta electrodomésticos, pero la vivienda debe pagarse al contado. El acceso a la vivienda propia, sobre todo de las parejas jóvenes, que constituye el principal motor para la construcción en la mayoría de las ciudades del mundo, se ve así fuertemente restringido. Existen numerosas iniciativas para poner en marcha créditos cuyas cuotas varíen acompañando las variaciones de salarios y que tengan además, un seguro de desempleo para sus tomadores; si estos préstamos se instrumentaran se ampliaría sustantivamente la demanda y la actividad y sobre todo, veríamos obras en amplias zonas de la ciudad y el Gran Buenos Aires, que hoy se encuentran decaídas y permanecen fuera del interés de un mercado enfocado con
exclusividad a los sectores socioeconómicos más altos. El otro cambio que esperamos ver en 2012 es la consolidación del compromiso ambiental en nuestras construcciones: techos verdes, balcones verdes, captación y reutilización del agua de lluvia para riego y lavado, freno al derroche de energía a través del diseño de muros y carpinterías que disminuyan las necesidades de acondicionamiento térmico, deben transformarse en una práctica corriente de la arquitectura argentina. Esperamos que en el año próximo a iniciarse podamos ver cumplidos estos objetivos.
ACERCA DE LA SCA La Sociedad Central de Arquitectos (SCA), es una asociación civil sin fines de lucro fundada en 1886, una de las dos entidades profesionales más antiguas de la Argentina. Creada con fines gremiales, a lo largo de más de 120 años de trayectoria representa a los arquitectos de todo el país, y se ocupó de la defensa de los derechos del arquitecto y del prestigio de la arquitectura, la construcción planificada de las ciudades y su evolución y adecuada preservación.
La promoción y difusión de la arquitectura argentina ha sido y es otro objetivo de la SCA. Con esa premisa se organizan las exposiciones dentro y fuera del país, ya que la entidad es, por convenio con la Cancillería, la encargada de los envíos oficiales del país a las bienales de Arquitectura de San Pablo, Venecia, Londres, y demás muestras internacionales de participación oficial en la disciplina. La gestión de concursos como único medio para garantizar la transparencia en la adjudicación de un proyecto y su excelencia es, desde su creación, misión fundamental de la SCA y en la que ha insistido en distintas épocas. La capacitación permanente y la actualización profesional son otros aspectos destacados para alcanzar la excelencia de la profesión, en los que la SCA se destaca, con la organización de cursos, seminarios temáticos, ciclos sobre tecnología, y temas de historia y preservación del patrimonio arquitectónico y urbano. El reconocimiento llega también con los premios que se otorgan a obras de arquitectura en conjunto con otras instituciones, y a la trayectoria de
los maestros actuales de la arquitectura argentina. Debe consignarse la sustancial participación de la SCA en el debate público sobre la ciudad, sus normativas y su evolución con el necesario equilibrio, dándolo desde los medios de comunicación y con debates y paneles en la entidad, invitando a funcionarios y especialistas al intercambio de ideas.
POR LA MEMORIA El 16 de noviembre se entregaron los premios del concurso “Espacio para la memoria”, en el edificio de la Ex ESMA en la Avenida del Libertador 8151, de la ciudad de Buenos Aires. El primer premio correspondió al proyecto de los arquitectos Mariano González Moreno, Ana Paula Saccone, Sebastián Batarev y Pablo Villordo y los colaboradores María Jimena Canosa y Martín Castiñeyras. En su crítica, el jurado destacó que “la propuesta de este trabajo interpreta ajustadamente el concepto de preservación del edificio como patrimonio arquitectónico y también por su valor como testimonio de la historia del país.
23
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Jorge Del Río, presidente de Apymeco (Asociación de Pymes de la Construcción, Provincia de Buenos Aires)
Un año con balance positivo para la obra pública bonaerense E
stamos finalizando un año con balance positivo; sin lugar a dudas, la inversión que viene realizando la Provincia de Buenos Aires en obras públicas y el crecimiento registrado en la actividad privada, han sido fundamentales para mantener un sostenido crecimiento económico. El sector está creciendo a tasas muy altas y sigue siendo uno de los grandes impulsores de la economía bonaerense. Como parte fundamental de este crecimiento las pymes constructoras generan en todo el país cientos de miles de puestos de trabajo en forma directa e indirecta, y desarrollan un sinfín de industrias asociadas a la actividad, propiciando obras de infraestructura para mejorar la calidad de vida de la gente y desarrollos inmobiliarios privados de distinta envergadura que son soluciones habitacionales para los argentinos. Por eso, contar con políticas tendientes a mantener la obra pública como un dinamizador de la economía, como lo viene implementando el gobernador Daniel Scioli, es fundamental para proyectar un futuro previsible que genere condiciones necesarias para el normal desenvolvimiento de las empresas pymes. Otro factor que desde Apymeco hemos visto altamente positivo en la provincia de Buenos Aires es la apertura al trabajo en conjunto que venimos desarrollando con el Ministerio de Trabajo, con la Subsecretaría de Política y Coordinación Económica del Ministerio de Economía y con la Dirección de Desarrollo Productivo local dependiente del Ministerio de la Producción, donde estamos articulando distintos aspectos
que tienen que ver con la actividad que desarrollamos. Esta interacción también la llevó a cabo el intendente municipal de La Plata, Pablo Bruera, para modificar el Código de Ordenamiento Urbano (COU). A tal fin, creó el Instituto de Revisión Normativa compuesto por diferentes entidades, en donde Apymeco tuvo una activa participación. Una vez finalizado el trabajo, el instituto elevó al municipio la propuesta que, previas modificaciones, fue elevada al Concejo Deliberante, quien aprobó la norma. Sin lugar a dudas que esta interacción entre la gestión pública y la actividad privada genera previsibilidad y esta es una condición absolutamente necesaria para que las pymes constructoras puedan seguir creciendo, haciendo obras y generando trabajo genuino. En este contexto, desde Apymeco estamos dispuestos (y nos sentimos capacitados) para afrontar este desafío. Tampoco estamos solos para seguir trabajando con las distintas áreas de gobierno; contamos con un aliado estratégico como es la Universidad Nacional de La Plata, en la que a través de la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Ingeniería y la Fundación de esta facultad, hemos participado dentro del ámbito universitario de un espacio de intercambio y desarrollo de ideas que nos permite incorporar el conocimiento científico y tecnológico. Porque las pymes no solo construyen viviendas, sino también fábricas, escuelas, laboratorios de investigación, caminos, aeropuertos, subterráneos, iglesias, cines, teatros, y todo tipo de obras.
La construcción es la principal industria de la región Capital, en donde se centra nuestra tarea como entidad gremial empresaria. desempeño, tanto en la escala pública como en la privada, es generadora de empleo directo e indirecto a través del fortalecimiento de pequeñas industrias adosadas y relacionadas con ella, reteniendo y reproduciendo la inversión del capital circulante, multiplicando esa inversión y por ende la actividad, solucionando en parte el inconveniente habitacional de muchos ciudadanos en una región que tiene un crecimiento de 10.000 habitantes al año. Dado el perfil económico de la región Capital, cuyo distrito de cabecera es La Plata, no existe hoy industria alguna que genere tanta ocupación, tanto ingreso al fisco en concepto impositivo, ni tanta actividad de la economía local, en forma directa e indirecta. Las condiciones están dadas, somos optimistas y queremos ir hacia adelante. No podemos conformarnos con tratar de mejorar nuestro sector solamente; entendemos que la responsabilidad social empresaria es una premisa fundamental en su vinculación con la comunidad y, en este sentido, tratamos de aportar ideas. Porque generando trabajo desde las pymes en el sector de la construcción se pueden dar mejores soluciones al problema habitacional de la región del Gran La Plata y, además, se generan más y mejores puestos de trabajo. Aquí podemos utilizar certeramente la cita de Antonio Machado, “no podemos esperar que el viento sople sobre nuestras velas, queremos y debemos orientar las velas hacia donde sopla el viento”.
Pequeñas y medianas empresas Apymeco es una asociación civil que nuclea a pymes de la construcción. Su creación respondió a la convicción de la necesidad de representación especifica de las pequeñas y medianas empresas, cubriendo así un espacio no ocupado hasta ese momento en la provincia de Buenos Aires. Se partió del concepto de que estas empresas son un fenómeno socioeconómico con rasgos especiales que las distinguen tanto de los microemprendimientos como de las grandes corporaciones, y que, por lo tanto, merecen un tratamiento diferenciado y una representación específica. Dentro de los objetivos básicos está la lucha por imponer la transparencia y la igualdad de oportunidades en todos los procesos de licitación de obras. Con orgullo, Apymeco señala que ha podido demostrar cómo las pymes pueden responder igual o mejor que las grandes empresas en obras importantes. tales como la del Estadio Ciudad de La Plata o la Alcaldía de Magdalena; obras ambas realizadas en tiempo y forma por empresas socias de la institución.
OBJETO
PROPUESTAS Con respecto a las propuestas que la entidad tiene para lo que queda del año y también para 2012, Jorge Del Río señala como temas prioritarios los siguientes:
24
Ley 8912 de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo en la Provincia de Buenos Aires. Es imprescindible su actualización frente a las nuevas formas de entender los procesos de planeamiento, con un nuevo enfoque participativo y descentralizado con criterios de ocupación del suelo y densidad adaptadas a las distintas realidades sociales y regionales; la formación de instancias locales e integrales de planeamiento que permitan a su vez encarar planes interjurisdiccionales entre municipios vecinos. Otro aspecto fundamental es incorporar la problemática de la vivienda social, entre otros temas.
Déficit habitacional. El financiamiento de la vivienda es un elemento central de toda política habitacional. Los créditos hipotecarios a tasas accesibles son indispensables para las familias de menores ingresos. Trabajar en este aspecto solucionaría un grave problema social y a su vez, produciría una expansión de la industria de la construcción que, como se sabe, genera rápidamente puestos de trabajo y desarrolla numerosas industrias asociadas. Construcciones sustentables. Hemos participado y organizado desde Apymeco jornadas relacionadas con el tema. Estamos convencidos que es de suma importancia promover el ahorro de energía para preservar el medio ambiente y hacer un uso racional
de los recursos no renovables. La Provincia de Buenos Aires cuenta con la Ley N° 13.059, cuya finalidad es establecer las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de los edificios. En tal sentido, consideramos que la misma debería ser aplicada en forma progresiva, para que, en primer término el Ministerio de Infraestructura y Vivienda de la provincia de Buenos Aires pueda adecuar los pliegos generales para las licitaciones de viviendas, colegios, hospitales, etc. a la norma vigente; y en segundo término, que la industria encargada de proveer los materiales modifique su tecnología a las nuevas exigencias. En definitiva, el trabajo en conjunto que proponemos, es planificar con plazos prudentes la aplicación de la norma.
Propender al desarrollo armónico de la industria de la construcción Colaborar con los poderes públicos y entidades privadas en todo cuanto contribuya al progreso de la construcción en particular y de la sociedad en su conjunto en general Conformar la federación provincial de instituciones representativas de la construcción
FUNCIONES
Promover, tanto en el ámbito público como en el privado, el reconocimiento de la particular identidad de las pymes de la construcción Mejorar las condiciones de trabajo Alcanzar una relación armónica entre capital y trabajo Racionalizar la industria tendiendo a la ordenación e incremento de la productividad Realizar congresos, conferencias, exposiciones y publicaciones relacionados con la construcción Procurar la incorporación o vinculación con federaciones, cámaras y centros de características afines.
25
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 26
Ing. Rodolfo Alonso, presidente de la Confederación de Pymes Constructoras (CPC)
La importancia de las pymes constructoras L
as pequeñas y medianas empresas constructoras de todo el país han constituido, con sede en Tucumán, la Confederación de PyMEs Constructoras de la Republica Argentina (CPC). Todas ellas comparten la misma problemática, independientemente del lugar de residencia; las dificultades de una empresa de la provincia de Buenos Aires no son diferentes de las que vive una empresa de Misiones o Chaco, pero sí compartían la falta de una entidad que las representara a nivel nacional. La CPC viene a llenar este espacio y con solamente tres años de vida ha logrado incorporar una considerable cantidad de asociados. Pertenecen a nuestra entidad las cámaras de Misiones, Chaco, Corrientes, Tucumán, Jujuy, Salta, Buenos Aires, y están por ingresar entidades de la construcción de Neuquén y San Juan. Además estamos en contacto con dirigentes de Mendoza, La Rioja, Córdoba y Santa Fe para su futura incorporación. Eso se traduce en la representación hoy de más de 400 empresas pymes, con perspectivas concretas de duplicar ese número de representados en el corto plazo.
Nuestra entidad pretende convertirse en un puente de comunicación entre el empresariado pyme disperso en todo el país con los funcionarios nacionales de todas las áreas a los efectos de resolver situaciones de asimetría, falta de asesoramiento, mejora en la capacitación, acceso a la información, mejoramiento de los niveles de inversión; en resumen, trabajar en colaboración con los funcionarios del área para el crecimiento del empresariado, mejorando las oportunidades de trabajo e inversión. Creemos que podemos, inclusive, ser un aliado estratégico de las autoridades provinciales y nacionales en la implementación de los planes de obras públicas que hacen al desarrollo horizontal del país. Además, apostamos a generar oportunidades de negocio en el ámbito privado, promoviendo la capacitación de los cuadros empresarios. Y hablamos solamente de pymes, porque estas empresas son la consecuencia de la capacidad de realización de miles de emprendedores en todo el país, y su composición societaria principalmente familiar, genera crecimiento y desarrollo en todo el país. Una empresa pyme contrata en su lugar de
residencia, compra los insumos mayormente en el mercado local, da trabajo a profesionales del lugar, hace crecer a la comunidad en la que está inserta y finalmente, los beneficios de su actividad los reinvierte en su lugar de origen. Este efecto, largamente beneficioso para el territorio en el que se encuentran afincadas, promueve el fortalecimiento del tejido socioeconómico, eleva la calidad de vida de la comunidad local, mejorando las economías regionales. Es por ello que la pyme en general y la pyme constructora en particular, resultan una poderosa herramienta para la verdadera federalización del crecimiento económico. Por eso, entre los objetivos que nos planteamos están la consolidación de nuestro crecimiento en cantidad de socios, construyendo canales de diálogo con las autoridades y poner nuestra entidad al servicio de los planes de obras públicas. La Confederación de Pymes Constructoras está formada por la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires, que agrupa a todas las cámaras empresarias de la provincia; la Federación de Constructores del Noroeste
ESTATUTO Mediante la resolución 308/11, la Dirección de Personas Jurídicas aprobó la reforma del estatuto de la CPC, llevada a cabo en la asamblea del 2 de setiembre de 2011. La modificación prevé, entre otros cambios, el acceso de cámaras provinciales a la organización, sin tener que crear una federación, lo que según la CPC, “nos permitirá crecer más rápidamente, incorporando los representantes de las zonas del país que todavía no están” en la confederación. Argentino (Fcnoa), integrada por: Cámara Jujeña de la Construcción (CJC); Cámara Tucumana de la Construcción (CTC); Cámara de la Construcción y Afines de la Provincia de Salta (CSC) y la Federación de Pymes Constructoras del Noreste Argentino (FPCN), integrada por: Cámara Misionera de Empresas Constructoras y afines (Cameca) y Cámara Empresaria de Constructores de Corrientes (Camecor)
27
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 28
Gustavo Marín, presidente de la Federación de Pymes Constructoras de la Provincia de Buenos Aires (Fepycon)
Revisar la ley de suelos para adaptarla a la nueva realidad L
os bonaerenses necesitamos que se modifique la ley de suelos para adaptarla a la actual realidad y necesidad de un territorio y una población que son muy distintos a cuando fue impuesta la normativa durante la última dictadura militar. Hoy existen realidades tan dispares como el conurbano, el interior bonaerense y ciudades densamente pobladas, aunque en cada una de ellas el déficit habitacional es un común denominador y todas necesitan de las pymes constructoras para conseguir una solución a esa realidad y generar trabajo genuino en el territorio. Y el cambio es necesario porque la denominada Ley de Uso de Suelos y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Buenos Aires, decretoley Nº 8912, fue sancionada el 24 de octubre de 1977, durante el gobierno de facto. Aunque podemos decir que la norma actuó como freno a la explotación indiscriminada de la tierra, dicho marco legal, de alguna manera ordenó el desarrollo urbano, pero dadas las exigencias al momento de crear nuevos núcleos urbanos incrementó el valor de la tierra, haciéndola inaccesible para el común de la población. Uno de los principales problemas de este decreto es que no consideró una distinción en su aplicación entre el conurbano bonaerense y el interior provincial. De acuerdo con la normativa vigente la clasificación del territorio a adoptar es la misma para los diferentes rangos de población existentes en la provincia: es igual para zonas tan distintas como La Matanza, Mar del Plata o Puán. La categorización del territorio provincial en áreas rurales y urbanas con algunos matices intermedios, desconociendo las particularidades regionales (como áreas metropolitanas, áreas pampeanas, áreas atlánticas y otras) y la existencia de situaciones tan diversas como municipios totalmente urbanizados con altísima densidad, hasta aquellos de población casi totalmente rural, redunda en indicadores urbanísticos rígidos con pocas posibilidades de encuadrar a la totalidad del territorio. Nos encontramos en un contexto completamente distinto al de la fecha de su sanción, de frente a las nuevas formas de entender los procesos de planeamiento: carece de los instrumentos preliminares y/o complementarios (económicos, de gestión, monitoreo y participación) para cumplimentar sus objetivos generales. Es decir que la norma gestada en 1977 nos encuentra hoy con una realidad de país muy distinta que merece todo nuestro esfuerzo para interpretarla, diagnosticar sus resultados y desde allí poder perfeccionarla. Desde Fepycon, como representantes de toda la diversidad que plantea
nuestra provincia de Buenos Aires, creemos indispensable llevar adelante un proceso de ordenamiento territorial con la participación orgánica de la comunidad, donde entre otros temas se deben incluir: Nuevos instrumentos de gestión del territorio, un nuevo enfoque participativo y descentralizado del planeamiento urbano, criterios de ocupación del suelo y densidad adaptados a las distintas realidades sociales y regionales, y la formación de instancias locales e integrales de planeamiento Asistencia a los municipios que por diversas razones no han podido valorizar el planeamiento como un instrumento para el ordenamiento y desarrollo urbanos Promover planes interjurisdiccionales entre municipios vecinos que permitan abrir perspectivas de regionalizar normas e intervenciones para ámbitos y problemáticas urbanas que exceden las posibilidades de tratamiento por un solo municipio, como control y saneamiento ambiental, tránsito y transporte de cargas y pasajeros, entre otros Contemplar en la ley la normativa que corresponda respecto a la vivienda social Podemos agregar que desde nuestra experiencia institucional, la rigidez de esta norma lleva a los municipios a forzar sus códigos de planeamiento locales con premios y complicados cálculos para poder generar las condiciones que cada ciudad o región reclaman de acuerdo con sus características socioeconómicas. Todo esto se evitaría con una adecuada revisión normativa del decreto en cuestión.
que mejoraría los valores y optimizaría los tiempos. Desde la Federación de Pymes Constructoras de la Provincia de Buenos Aires defendemos la necesidad y la importancia de la obra pública como efecto multiplicador en la economía, pero creemos que la solución a los problemas antes descriptos, mejoraría las condiciones de participación de nuestras empresas. El gobierno provincial ha implementado un ambicioso plan de obras públicas para alentar la producción. Funcionarios, legisladores y dirigentes políticos no dejan de manifestar en actos, discursos y reportajes, que para contar con una política económica que garantice el crecimiento se debe impulsar con fuerza a las pymes, que son las principales generadoras de trabajo. La construcción es el sector que más rápidamente genera puestos de trabajo para las familias de menores ingresos, y por lo tanto, es la que más contribuye a reducir la pobreza y la indigencia. Las pymes de la construcción requieren de todo el respaldo del sector público para generar más empleo y el crecimiento de la actividad económica.
EXPECTATIVAS Respecto a las expectativas de Fepycon para lo que queda de este año y el próximo, partiendo de la realidad que plantea el contexto de crisis internacional, que sin lugar a dudas va a afectar a nuestro país, esperamos que se siga manteniendo la inversión en obra pública como uno de los principales dinamizadores de la economía. En procura de preservar a nuestras pymes es importante corregir, tanto en el ámbito provincial como en el nacional, la modalidad de liquidación de las redeterminaciones de precios. Mucho se ha escrito acerca de la falta de fidelidad de los distintos indicadores (índices o valores de referencia) a los costos reales y de la excesiva mora (entre 8 meses y un año) para el pago de estos ajustes, pero nada se ha hecho para remediarlo. Es materia pendiente buscar una alternativa que corrija estos desfasajes y entendemos que la realización de redeterminaciones mensuales con la aplicación de polinómicas podría ser una buena alternativa de solución,
Es necesario que se modifique la ley de suelos para adaptarla a la actual realidad
El 90% de las empresas constructoras de la provincia de Buenos Aires pertenece al sector de las pequeñas y medianas y éstas representan un fenómeno socioeconómico con rasgos especiales que los distinguen tanto de los microemprendimientos como de las grandes corporaciones, ya que pueden ejecutar obras de envergadura trabajando en forma de uniones transitorias de empresas (UTE) Lo importante será entonces, que desde el Estado se adopten soluciones duraderas, planificando el futuro, modificando los aspectos estructurales que impiden el desarrollo, para hacer realidad los sueños de jóvenes emprendedores, que con su talento e inteligencia quieren desarrollarse en el rubro de la construcción.
Nuevas operatorias en la provincia El Instituto de la Vivienda de Buenos Aires, entre otras operatorias, dio a conocer el Programa de Lote con Servicios “Construyendo Futuro”, siendo sus objetivos generales: Facilitar el acceso a familias de bajos recursos a lotes con servicios mediante urbanizaciones planificadas Contribuir a una política pública preventiva de los conflictos generados por la toma de tierras y constitución irregular de tierras Por su parte, entre los objetivos particulares se destacan: Optimizar los recursos disponibles con el objeto de obtener el mayor número de soluciones habitacionales Articular a los actores que intervienen en la construcción del hábitat social en pos de un resultado común Incorporar a los beneficiarios desde el inicio de los proyectos de urbanización Promover la actividad económica de los bordes peri-urbanos y aumentar la demanda de mano de obra Reducir el costo final del lote con servicios básicos y la vivienda Las acciones a encarar comprenden: Habilitación de tierra apta para uso residencial Incorporación de infraestructura básica (agua potable, desagües cloacales, energía eléctrica, alumbrado público, apertura de calles y desagües pluviales) Construcción de espacios verdes recreativos Gestión de equipamiento comunitario
ACTORES INTERVINIENTES Gobierno provincial (Ministerio de Infraestructura - Instituto de Vivienda de Buenos Aires, IVBA - Subsecretaría Social de Tierras, SST - Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo, SSUV) Municipios Entidades sin fines de lucro Además, con el objeto de diversificar las vías de solución a la urgente necesidad de suelo para la construcción de vivienda social, el IVBA ha diseñado un procedimiento de compra de tierra con el fin de asociarlo a diversos programas.
29
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Ing. Norberto W. Pazos, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
La ingeniería civil, la falta de profesionales y el desarrollo N
uestro país atraviesa un prolongado período favorable de comercialización de sus productos primarios, con resultados positivos, diferenciándose así de la época en que el Dr. Prebisch formuló su teoría cuestionadora sobre los “términos de intercambio” acompañado por destacados economistas de nuestro país en Latinoamérica. En síntesis, se declaraba que la relación entre el precio de las materias primas en el mercado internacional, comparado con el valor de los productos industrializados, resultaba ser sumamente desfavorable para los productores de aquéllas, lo que provocaba una situación de inequidad en el comercio internacional y de postergación de los países productores de las referidas materias primas, en general clasificados como subdesarrollados o en vías de desarrollo, influyendo en forma drástica sobre la calidad de vida. Sin tener números comparativos sobre ambos aspectos del comercio global para deducir la situación actual de dichas relaciones, es indudable que el aumento de los precios internacionales de los commodities están influyendo sustancialmente en las economías de los países latinoamericanos, permitiendo una mejora en sus proyectos de inversión, ya sea en la posible industrialización creciente de ellos o en las obras de infraestructura necesarias para acompañar el crecimiento de la producción, su transporte, y la mejor distribución de la población en su proceso de urbanización. La ingeniería, abarcando todas las especialidades, es factor fundamental en el desarrollo tecnológico del país. Atravesar un período como el actual (de bonanza en términos de intercambio) requiere el aporte creciente de dichos profesionales.
pleno empleo
30
La ingeniería civil experimenta una etapa de pleno empleo, y es notoria la falta de profesionales de la especialidad para atender los requerimientos de las empresas, las consultoras, la administración pública, y los necesarios para cubrir el ejercicio privado de la actividad ingenieril. Tanto es así, que actualmente se dialoga y estudia con grandes empresas el perjuicio que representa, para lograr una mayor titulación de jóvenes ingenieros, el hecho de que son requeridos estudiantes de los últimos años para trabajar en empresas antes de finalizar sus estudios, y que por tal situación, un elevado porcentaje ya no se recibe al contar con un trabajo que considera adecuadamente remunerado, y que en definitiva, le crea inconvenientes de tiempo a fin de estudiar para finalizar su carrera.
Lo descripto sintetiza uno de los actuales problemas por el que atraviesa nuestra profesión. El Consejo Profesional de Ingeniería Civil se compromete con los demás consejos integrantes de la Junta Central en buscar y proponer posibles soluciones. En tal sentido, considera valiosos los esfuerzos por tratar los temas vinculados con los aspectos formativos de nuestra profesión, como el reciente Capítulo sobre la Educación en Ingeniería, desarrollado en el ámbito del Congreso de Políticas de Ingeniería 2011, organizado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI).
CONOCIMIENTO, SOCIEDAD Y DESARROLLO Estos tres conceptos conforman el punto de encuentro y sinergia para el V Congreso de Políticas de Ingeniería que se desarrolló durante el presente año en el Centro Argentino de Ingenieros. Nuestro Consejo Profesional de Ingeniería Civil y la Junta Central de los Consejos de Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería, que presidimos durante el año en curso, juntamente con empresas e instituciones representativas de la ingeniería, aportaron sus esfuerzos con el objeto de crear un espacio amplio y abierto para que todos los involucrados en el sector pudieran intercambiar experiencias, analizar sus problemáticas y presentar propuestas acordes con los requerimientos y desafíos de la presente década. El futuro requiere de todos. Thomas Friedman, en su obra La tierra es plana, alerta sobre esa gran comunidad que conforma la humanidad. Según el autor, las distancias entre las naciones son cada vez más pequeñas. La sociedad moderna ha transformado crecientemente el ámbito de la ingeniería civil. La globalización fue ampliando sus fronteras; la competencia internacional ha ganado importancia, así como la sostenibilidad social, las necesidades culturales y la protección del hábitat, conceptos que se han incluido en los proyectos. Además de lo puramente físico se demanda un enfoque holístico para la totalidad de la obra durante su ciclo de vida. A través de dichos requisitos, la escala de los proyectos ha sufrido un incremento notable, juntamente con la gestión, la cual se convirtió en una tarea preponderante. Las nuevas tecnologías están haciendo posible que la geografía sea cada vez más irrelevante para decidir dónde situar un emprendimiento. Seguramente, mucho tiene que ver con este planteo la tecnología que la ingeniería puede desarrollar, aun para decirnos cuánto nos falta realizar.
Comisiones de estudio del CPIC Las distintas comisiones de estudio del Consejo Profesional de Ingeniería Civil son Actualización Profesional, Asuntos Metropolitanos, Asuntos Universitarios, Asuntos Institucionales, Arancel, Ejercicio Profesional, Habilitaciones, Higiene y Seguridad en el Trabajo, Instalaciones, Estudio de Medio Ambiente, Normas y Reglamentos Técnicos, Peritos Judiciales, Plan Estratégico y Promoción de la Ingeniería Civil. Esta última tiene como función asesorar y colaborar con el propósito de promoción siguiendo los objetivos de contribuir a mejorar el conocimiento y la valoración que la sociedad tiene de la profesión, acrecentar su inserción en ésta, y resaltar su importancia como herramienta imprescindible para el crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida y difundir el concepto que la adecuada participación dentro de su área de competencia, en todos los proyectos
y realizaciones, públicas como privadas, contribuye a la racionalidad en las decisiones que se traduce en un mejor aprovechamiento de los recursos, eficiencia en la gestión, eficacia en los resultados y mayor seguridad para la comunidad. Asimismo, debe divulgar los beneficios y características de importantes obras civiles realizadas, de proyectos necesarios para satisfacer las demandas de la sociedad, como así también la labor destacada de profesionales e instituciones de la ingeniería civil y promover la profesión entre los estudiantes próximos a iniciar su carrera universitaria, con el objeto que posean una adecuada información sobre la misma antes de su elección. A tales efectos, establecerá contactos con directivos y profesores de establecimientos educacionales y con los alumnos, desarrollando actividades que propendan a este fin.
PREMIO PARA UNA PUBLICACION La Cámara Argentina de Publicaciones y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires han otorgado un reconocimiento al libro 1960/2010, Ingeniería Argentina: Obras, ideas y protagonistas. Se trata del premio Accésit en la categoría Arte, Diseño, Arquitectura y Fotografía en tapa dura. La publicación recorre la historia de la ingeniería civil argentina de los últimos 50 años, juntamente con otras disciplinas como la ingeniería naval, aeronáutica, agronómica, etc. En su prólogo, la obra realizada en forma conjunta por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC), se destaca: “desde todos los tiempos el hombre ha tratado de mejorar, de elevarse y de trascender. Aun hoy en la era de la posmodernidad, con su apariencia externa de consumismo y banalidad guarda en su íntima naturaleza dejar un legado y una huella en el derrotero de la vida. Los ingenieros y sus profesiones afines cuentan además, para cumplir con este legado ancestral, con sus proyectos y obras. Es por eso que se regocijan y enorgullecen de sus logros. En esa tónica, un grupo de entusiastas ingenieros hemos decidido destacar las obras y personalidades de la ingeniería argentina de los últimos cincuenta años. Actuó como disparador de esta propuesta el Congreso Mundial y Exposición
Argentina 2010: Tecnología, Innovación y Producción para el Desarrollo Sostenible”. Prosigue señalando que “ha sido una compilación ardua y trabajosa, realizada con mucha dedicación y sobrada honestidad intelectual, que permite apreciar obras y personas que merecen el reconocimiento de sus pares y de toda la sociedad. Reúne un fragmento de la ingeniería argentina, una pieza de un conjunto, parte de la memoria de un pasado que espera contribuir a proyectar un futuro que eleve a la sociedad a un nuevo y superior grado de conciencia y felicidad. Es por ello que el Consejo Profesional de Ingeniería Civil ha decidido colaborar con el Centro Argentino de Ingenieros en esta publicación. Muchos profesionales participaron aportando su arduo trabajo, desde el más humilde colaborador hasta quienes tuvieron la responsabilidad de llevar este proyecto adelante: ingeniero civil Roberto Echarte, ingeniero civil Esteban Guaia e ingeniero electrónico Ricardo Marelli, miembros de la Comisión Honoraria de Evaluación, y el ingeniero civil Norberto Pazos, motor incansable y nexo entre las instituciones. Este texto compila el sincero deseo de que su lectura contribuya a recuperar nuestro pasado para generar mejores futuros actores de la profesión y de la vida”.
31
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Arq. Raúl Sáenz Valiente, presidente Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) de la República Argentina
Hacia un desarrollo sustentable del mercado inmobiliario D
e acuerdo con uno de los pilares fundacionales de nuestra institución, donde nos comprometimos en la tarea de promover la arquitectura sustentable, el respeto por el medio ambiente y el cuidado de los recursos no renovables y en respuesta a estos principios, en los últimos tiempos hemos llevado adelante distintas actividades con un temario diseñado y pensado en proyectos amigables con el medio ambiente, entendiendo a la sustentabilidad como un principio de superación social y generador de oportunidades. Tomando en cuenta algunas consideraciones de interés, podemos referirnos a que el stock edilicio en las grandes ciudades industrializadas es responsable del consumo del 40% de la energía mundial y el mayor generador de emisiones de CO2 eq. seguido por el transporte y la industria. En la Argentina se utiliza más del 34% de la demanda energética y se generan más del 24% de los GEI (Gases de Efecto Invernadero), primera causa del cambio climático. A su vez, se consumen grandes cantidades de agua potable y se producen considerables proporciones de desechos urbanos. El resultado de este escenario demanda nuevas formas de repensar el desarrollo urbano y considerar las externalidades no deseadas de la degradación del suelo. Los nuevos insumos y técnicas constructivas, de la mano del ahorro energético y la economía de recursos, ha suscitado el interés del mercado, aportando un valor agregado a todo proyecto diseñado en base a principios sustentables. La búsqueda de sistemas constructivos eficientes y la generación de energías limpias como política de conservación ambiental, nos brinda una excelente oportunidad de creación de nuevos mercados y empleos. En la actualidad, nos enfrentamos a nuevos desafíos que invariablemente afectarán al progreso, al crecimiento humano y a la libre disponibilidad del uso de los recursos naturales. El
incesante crecimiento demográfico, llegando a los 7000 millones de habitantes, sumado a los altos índices de consumo, nos obliga a trabajar en soluciones pensando en las generaciones futuras. En nuestro país, la dinámica se motoriza principalmente por la oferta, pero debido al creciente interés de profesionales, inversores y público en general, en un futuro cercano el flujo cambiara y será la demanda la que traccione los nuevos desarrollos sustentables. Desde nuestra visión, la sustentabilidad está directamente relacionada con la sostenibilidad y al desarrollo humano, y ponderamos una importante perspectiva de crecimiento del mercado relativo, con la consecuente generación de un importante flujo de oportunidades, debido a los siguientes beneficios: mejoras en la tasa de inversión, en el valor del activo, en el valor del alquiler por metro cuadrado y en el promedio de ocupación, y por los menores gastos de gestión del activo inmobiliario.
“Es necesario repensar el campo del Real Estate desde la mirada de la sustentabilidad”
Además, como valor adicional, una construcción sustentable genera los siguientes beneficios: mayor productividad y menor ausentismo de sus ocupantes resultado de mejores condiciones de luminosidad y ventilación, impacto positivo en el medio ambiente y una mejor imagen corporativa por medio de la difusión de Programas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Actualmente es necesario repensar el campo del real estate desde la mirada de la sustentabilidad Permanentemente, la CEDU organiza acciones dirigidas a sus asociados en las cuales se abordan distintas temáticas como sustentabilidad, responsabilidad social empresaria y problemáticas del mercado.
JORNADAS Cumpliendo con el compromiso asumido, durante el año 2010 la cámara ha realizado jornadas de real estate con un temario diseñado y pensado en los proyectos amigables con el medio ambiente. La Primera Jornada de Real Estate CEDU sobre Impacto Ambiental en los Desarrollos Inmobiliarios, tuvo como objetivo concientizar al sector sobre el impacto ambiental de los desarrollos urbanos en las ciudades y abrir un debate sobre las posibilidades de sustentabilidad en las construcciones actuales. Asimismo, en octubre hemos realizado la Jornada de Real Estate CEDU sobre Diseño y Materiales; la Sustentabilidad en los Desarrollos Inmobiliarios, enmarcada dentro del ciclo de jornadas programadas para ese año. En linea con nuestro compromiso estuvimos auspiciando el Foro Megaciudades 2010 y 2011 organizado por la Cámara Argentino - Alemana, como así también la Conferencia Nórdica de Tecnología Limpia. Este año colaboramos en la organización del primer Programa de Sustentabilidad en la Universidad de San Andrés (UdeSA), auspiciando el curso con la propuesta de generar las bases en los desarrollos inmobiliarios sustentables. Dentro del marco de las acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) otorgamos dos becas completas que permitieron la capacitación de dos profesionales. De la misma forma, lo hicimos en acciones similares con la CIA (Cámara Inmobiliaria Argentina) y el CPAU (Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo).
En los últimos años se ha elegido al mercado de los desarrollos inmobiliarios como seguro de valor de los inversores. Si bien podemos sumar diversos avances en los métodos de construcción, diseño y desarrollo, creemos que en el sector aún falta un aspecto fundamental para seguir creciendo: un índice de actualización que sea amigable para el tomador de créditos hipotecarios, dotando de esa manera una herramienta de acceso. Por este motivo, participamos activamente en la formación de FoViDe, un foro desarrollado creado con el objetivo de ser parte pensante en la resolución del problema de la vivienda, el desarrollo urbano sustentable y la infraestructura de servicios en la República Argentina, desde la planificación hasta el momento de la entrega.
COMPROMISO Con el objetivo de concientizar y promover la construcción sustentable en Argentina, la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos desarrolla el área de Compromiso Ambiental en la institución, a través de la difusión de prácticas relacionadas con el cuidado y protección del medio ambiente. Asimismo, son objetivos de la entidad contribuir al crecimiento del mercado inmobiliario argentino y a la profesionalización permanente del sector y colaborar con las autoridades nacionales, provinciales y municipales, a fin de optimizar los procesos de fiscalización y aprobación de proyectos También se pretende posicionar a la Argentina como uno de los principales actores a nivel mundial en materia de real estate; promocionar el desarrollo inmobiliario del país, los foros y exposiciones que se realizan a nivel local e internacional; implementar un plan de financiamiento de viviendas para la clase media en forma conjunta con entidades bancarias y gubernamentales y promover la arquitectura sustentable, el respeto por el medio ambiente y los recursos no renovables
DIEZ AÑOS La Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos cumple 10 años colaborando con el real estate y los desarrollos inmobiliarios. La CEDU es una entidad sin fines de lucro fundada en Buenos Aires en el año 2001, que nuclea a las principales empresas de la Argentina dedicadas al desarrollo integral de proyectos relacionados con el mercado inmobiliario y el retail local e internacional. Desde la institución buscamos promocionar la inversión privada contribuyendo a mejorar el nivel profesional y empresarial de la actividad. Más de 40 empresarios y ejecutivos 32
dedicados al desarrollo y la gestión de negocios y activos inmobiliarios son socios de la cámara, y participan con el objetivo de contribuir al crecimiento del mercado y a la profesionalización permanente del sector, basándose en valores tales como el compromiso, la vocación y la excelencia. La sensibilidad social de los socios de la CEDU ha permitido también, entre otras acciones, coronar con éxito el proyecto de dotar a la comunidad de Paraje Zacarías, en cercanías de la ciudad misionera de Oberá, de un nuevo edificio para que allí funcione la escuela Nº 888, que hoy es una
realidad y una gran satisfacción para quienes de una u otra manera pudimos participar del mismo. En concordancia con el nuevo año lectivo, en el mes de marzo de 2011 se inauguro el nuevo edificio escolar. Nuestra mirada institucional y global siempre es positiva, trabajando, participando y auspiciando en ferias, congresos, workshops a nivel local e internacional, como ser SIMA, MIPIM, Salón Inmobiliario de La Nación, Expo Real Estate, Bienal de Arquitectura, Conferencia Internacional sobre Construcción Sustentable, Sahic (Conferencia
Sudamericana de Inversión en Hotelería y Turismo), Jornadas de Capacitación de la CIA y Real Estate Investment World. Una década ha pasado y seguimos trabajando activamente con el claro objetivo del crecimiento del sector, apostando a las inversiones, a los desarrollos, a la construcción y a la generación de herramientas que acorten las distancias al sueño de la casa propia. El objetivo siempre es el mismo: crecer. Apostamos a las inversiones, a los desarrollos, a la construcción y finalmente, al sueño de la casa propia.
33
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU)
La actividad se encuentra en una situación estable E
l contexto internacional continúa incierto y a la espera de definiciones, principalmente en la eurozona, donde los problemas de las economías periféricas se profundizan y ponen en jaque al sistema financiero de la región. En este marco de incertidumbre, la volatilidad continúa presente en los
mercados financieros y las economías desarrolladas registran tasas de crecimiento anémicas. Frente a esta situación mundial, las economías asiáticas y latinoamericanas continúan creciendo, por ahora a tasas sostenidas y buscando fortalecer sus mercados internos. De todas formas, la
elevada incertidumbre juega en contra de los procesos de inversiones, afectando también la dinámica del mercado de la construcción.
EL PAIS La economía argentina continúa creciendo a tasas sostenidas por el mo-
mento, a pesar de la crisis económica internacional. El mercado interno se fortalece traccionado por el consumo. La falta de crédito a la vivienda continúa siendo un gran ausente por el lado de la demanda en el mercado inmobiliario. La actividad del sector inmobiliario pareciera encontrarse en una situación estable el último tiempo, aunque sigue actuando como refugio de ahorros en un contexto de bajas tasas de interés. Los precios de las propiedades redujeron significativamente su ritmo de crecimiento, aunque dependiendo de la zona. Algunas decisiones por parte del sector público permiten proyectar un sostenimiento de la obra pública hacia delante.
EXPECTATIVAS El Indice CPAU de Expectativas presentó una caída de 0,8 en el pasado mes de agosto. Se registró un valor de 5,1; tras un nivel de 5,9 el mes anterior. El valor alcanzado posiciona la serie cerca del límite con el área de pesimismo moderado, que fue abandonada en el año 2009. El incierto contexto económico internacional, junto con algunas indefiniciones en el ámbito doméstico podría estar generando este ajuste en la serie. Al analizar el comportamiento de las series por categoría de encuestados se observan importantes caídas en los casos de “estudios” (2,4) y “constructoras” (1). En el caso de los “profesionales independientes” no se presentan variaciones, mientras que en el caso de las “inmobiliarias” se registra un leve incremento (0,3).
ACTIVIDAD
34
El índice de Actividad volvió a registrar un incremento durante el mes de agosto. En esta oportunidad la suba fue de 0,6; alcanzando un valor de 5,1. De esta forma la serie retorna al área de mejora moderada, en la cual no se encontraba desde febrero de este año. Estas últimas dos mediciones interrumpen la tendencia decreciente presentada por la serie desde mediados de 2010. En cuanto a las diferentes categorías de encuestados, no se presentan caídas. Las variaciones son de 1,0 para los profesionales independientes, 0,7 para estudios, 0,6 en constructoras y no ocurrió variación en el caso de las inmobiliarias. Con estos resultados todos los grupos se mantienen en zona de mejora moderada, excepto las inmobiliarias, que continúan en empeoramiento moderado, con un valor de 4,7. Este quiebre en la tendencia de las últimas dos mediciones pareciera reflejar que el favorable contexto económico se traslada, aunque levemente, al sector, mejorando la situación en términos de actividad.
35
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 36
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
Viviendas unifamiliar y multifamiliar E
l índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires, mide las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción privada de edificios destinados a vivienda, en la ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del conurbano bonaerense. En el cálculo del costo no se incluye el valor de compra del terreno, los derechos de construcción, los honorarios profesionales (por proyecto, dirección y representación técnica), los gastos de administración, el impuesto al valor agregado (IVA) ni los gastos financieros. Tampoco se considera el beneficio de la empresa constructora. El índice cuenta con seis modelos de construcción (cuatro multifamiliares y dos unifamiliares) con distintos detalles de terminación. Para la selección de los mismos se efectuó un estudio de los permisos de obra presentados entre los años 1988 y 1992 en la ciudad de Buenos Aires y en partidos del conurbano bonaerense. Para determinar el peso de cada modelo en la región se utilizó información extraída de los permisos de obra presentados en el período 1992-1994. La información referida a materiales y equipos, subcontratos y servicios
corresponde al día 15 de cada mes. La información sobre el costo de la mano de obra directa (oficial especializado, oficial, medio oficial y ayudante) corresponde a la primera quincena; la de los capataces y serenos, al mes de referencia. Por otra parte, los precios de los materiales se cotizan puestos sobre camión en obra. Dentro de la vivienda multifamiliar el denominado Modelo 1 presenta estas características: Edificio en torre. Planta baja y 14 pisos, con un total de 98 departamentos En azotea: vivienda para encargado, dos salas de máquinas para dos ascensores cada una y terraza común En planta baja: estacionamiento, dos halls de acceso, tanque de bombeo, salas de medidores de gas y electricidad Estructura de hormigón armado, mampostería de ladrillo visto para el cerramiento exterior, ladrillo hueco revocado con terminación al yeso en los tabiques interiores, aberturas exteriores de chapa, cortinas de enrollar de madera, puertas placa para pintar o lustrar, pisos
cerámicos y parquet en dormitorios y estar comedor Agua, cloaca y gas de red, distribución de agua fría y caliente con caños de cobre, desagües en hierro fundido; servicios individuales, calefacción por estufa a gas natural, agua caliente por calefón Artefactos sanitarios de loza y grifería estándar superior Servicio contra incendio Superficie total: 8270,79 m2 Superficie cubierta: 7538,55 m2 Superficie semicubierta: 732,24 m2 Los detalles del modelo de vivienda unifamiliar son los siguientes: Desarrollada en una planta entre medianeras Estructura de viguetas y ladrillones, mampostería de ladrillos revocados en exterior e interior, aberturas exteriores de chapa, cortinas de PVC, puertas placa para pintar, pisos cerámicos y alfombra en dormitorios Agua, cloaca y gas de red, distribución de agua fría y caliente con caños de polietileno, desagües en caños de PVC; calefacción por estufa a gas natural, agua caliente por calefón
Artefactos sanitarios de loza y grifería estándar Superficie total: 96,47 m2 Superficie cubierta: 80,80 m2 Superficie semicubierta: 15,67 m2
MANO DE OBRA La actividad de la construcción presenta varios tipos de organización empresaria. Para este indicador, el ICC del Instituto Nacional de Estadística y Censos ha considerado aquél en que la empresa constructora asume parte de los trabajos y otros los subcontrata. A los efectos del cálculo se ha supuesto que las tareas de albañilería y hormigón armado son ejecutadas por una empresa constructora con personal propio y dichas tareas son supervisadas por un capataz de primera, en tanto que se subcontrata la mano de obra de yesería, pintura y la de las instalaciones sanitarias, contra incendios, de gas y eléctricas. Los valores de este capítulo corresponden al costo de la mano de obra de obras civiles de arquitectura ubicadas en la región de cobertura del indicador, esto es, Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del conurbano bonaerense.
37
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 38
Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric)
Al mes de setiembre se registraban 22.681 empresas de la construcción L
a cantidad de empresas de la construcción en actividad ascendió en el pasado mes de setiembre a 22.681, unas 2494 (12,4%) empresas más que en igual período de 2010. No obstante este marcado crecimiento, se distingue del resto de indicadores del sector, como viene sucediendo durante los últimos meses, por el hecho de que aún se encuentra por debajo de los niveles anteriores a los de la crisis de Lehman Brothers. En efecto, el número de firmas registradas en el noveno mes del año fue un 2,4% más bajo que el del mismo mes de 2008. La dinámica de crecimiento se manifiesta en las diferentes formas jurídicas de organización empresarial, pero al igual que en el último tiempo es “personas físicas” la que lidera el proceso de suba. De todas formas, esta tipología, que es la que mayor peso tiene en la estructura empresarial del sector, fue también la que más sufrió el impacto de la crisis y por ende, la que mayor descenso evidenció en cuanto a la cantidad de empresas. De hecho, debido a su comportamiento, el número de empresas total no logró aún recuperar los niveles de 2008. Algo semejante ocurre con las formas bajo las cuales las empresas se insertan generalmente en el proceso de obra. De manera aislada, son las “contratistas” las que más crecen en la actualidad, pero tomadas juntamente con las subcontratistas, se advierte que las “constructoras” son las que más se elevan. Ello no hace más que reforzar la tendencia que se consolidó a la salida de la crisis, y que indica que las formas jurídicas más complejas (sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad limitada) y la inserción en las obras como constructoras fueron las tipologías que ganaron mayor incidencia. Fenómeno que confirmaría que en los contextos de crisis son las formas empresariales más endebles las que primero salen del mercado, y que por el contrario, son ellas las que adquieren mayor dinámica en períodos de rápido crecimiento. En lo que concierne a la distribución territorial del crecimiento en el número de empresas, lo primero que cabe decir es que al igual que ocurre con el resto de las variables centrales de la actividad, la expansión es un fenómeno generalizado, existiendo una única jurisdicción en donde la cantidad actual resulta más baja que un año atrás (Tucumán). Ahora bien, un aspecto que se destaca es que no pareciera existir una correlación directa entre lo que ocurre en cada provincia con el universo empresarial y lo que acontece allí con el resto de las variables centrales de la actividad sectorial. Por caso, mientras que Tierra del Fuego se encuentra entre las
La edificación en el país
Cantidad de empresas en actividad. Setiembre 2006 / Setiembre 2011. Fuente: Ieric
Cantidad de empresas en actividad por forma jurídica. Setiembre 2010 / setiembre 2011: se consideran solamente las empresas que poseen arancel al día al último día del mes. No incluye las empresas que han presentado su baja ante el ieric. (2) Corresponde a empresas unipersonales. (3) Incluye sociedades de hecho, sociedades y asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos. (4) Incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, ute, cooperativas, sociedades de estado, municipales, etc. Fuente: Ieric
Cantidad de empresas por tipo de actividad. Setiembre 2010 / Setiembre 2011. Fuente: Ieric
jurisdicciones más dinámicas tanto en lo que se refiere al consumo de cemento como a la incorporación de nuevas empresas al entramado empresarial, las provincias del NEA tienen mayor protagonismo en el consumo de cemento que en el nacimiento de nuevos emprendimientos, mientras que provincias como Tucumán muestran directamente movimientos contrapuestos. Se destaca además por su peso la situación de la ciudad de Buenos Aires, con un crecimiento muy por debajo de la media nacional y del resto de las grandes jurisdicciones. Todo esto merecería un análisis más detallado, para confirmar en primer lugar que tal correlación no existe, y para identificar luego las posibles razones que se encuentran detrás de comportamientos tan diferentes. En ese sentido, un dato que indicaría que esa falta de correlación es más bien circunstancial es que las provincias del NEA son las que mejor performance registran cuando el punto de comparación es el año 2008. En ello podrían intervenir nuevamente, diversos factores, como ser el
mero hecho de que la actividad allí salió en mejor pie del impacto generado por la crisis económica internacional; que vinculado a esto, en esas provincias hay mayor preponderancia de la obra pública (relativamente inflexible a la baja en esta década) y que como contrapartida, allí tiene menos peso la obra privada, más afectada por la crisis de las subprime, que además tiene menos barreras a la entrada (por la complejidad de los proyectos tipo, pero sobre todo, por las formas de financiamiento).
EMPLEO AGREGADO La información laboral correspondiente a agosto da cuenta que durante ese mes se crearon, en términos netos, 4254 nuevos puestos de trabajo en el sector, luego de dos meses seguidos de una leve contracción. De esta manera, el número alcanzó los 426.662, uno por ciento más que en julio y un 10,3 por ciento más que el correspondiente a igual período del año 2010. Se destaca además, que se trata del mayor registro de 2011.
Estimada a partir de la evolución del bloque “Edificios para vivienda” del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), la construcción residencial alcanzó un nivel muy elevado durante el mes de agosto de 2011, superando al promedio de todo el año. Si bien este punto responde a factores estacionales, verificándose durante la gran mayoría de los años para los cuales se posee información, lo cierto es que los 197,6 puntos que marcó el indicador durante el octavo mes del año constituyen un pico histórico absoluto para agosto y resultan 12,6% superiores que los de igual período de 2010. El citado bloque es uno de los indicadores que muestra la mejor evolución en los niveles de actividad. El nivel promedio en los ocho primeros meses de 2011 duplica el correspondiente a iguales períodos de los años 1994 a 1998 y se sitúa casi un 30% por encima de lo observado entre 2006 y 2008. La estimación de los permisos de construcción para el agregado de 42 municipios también dio cuenta en agosto de fuertes volúmenes de actividad. Tanto por la estimación de unos 879.441 m2 como por la corrección de valores anteriores vinculada con la incorporación de datos definitivos de algunos distritos, el volumen de proyectos de construcción acumulados en lo que va del año resulta un 6,8% superior al correspondiente a igual período de 2010. Estos valores no alteran los análisis realizados en los últimos meses en el sentido de que los volúmenes actuales de proyectos constructivos superan a los verificados durante la década de los noventa, al tiempo que se mantienen aún por debajo de los mejores años de la década pasada. En este sentido, se destaca que el acumulado a agosto de 2011 resulta 15,7% inferior al promedio de igual período para los años 2006 a 2008. En este punto, como viene sucediendo desde hace algunos meses, es necesario realizar consideraciones adicionales, ya que la evolución del indicador general de permisos en los 42 municipios se haya fuertemente afectado por los volúmenes de actividad correspondientes a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dado su tradicional peso sobre el indicador general (durante los años 2006 y 2007 los volúmenes porteños dieron cuenta del 32% del total de metros cuadrados dados en permiso.
39
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Grupo Construya, Forum Construya Córdoba
Se prevé un crecimiento de 20% para el quinquenio 2012-2016 E
l pasado 19 de octubre, el Grupo Construya llevó a cabo un concurrido evento: Forum Construya Córdoba, que contó con los más importantes referentes del mercado de la construcción, en el Sheraton Córdoba Hotel. El encuentro se enmarcó dentro del compromiso asumido por el grupo desde su creación en junio de 2002 en promover el crecimiento de la construcción; fomentar la cultura de la calidad en la industria; y generar herramientas de respaldo y servicio a la labor de los distribuidores, los profesionales y los empresarios. El Ing. Pedro Brandi, presidente de la entidad, fue el encargado de abrir la conferencia (ver recuadro).
DISERTANTES El Forum contó con disertantes de relevante trayectoria en diversas es-
La concurrencia en el forum de Córdoba
pecialidades; entre ellos, el reconocido consultor y analista político Sergio Berensztein, director de Poliarquía, agudo observador de la realidad sociopolítica y sus proyecciones a futuro. En la mesa sobre la actualidad del mercado inmobiliario, Horacio Parga director del grupo Edisur señaló que Córdoba lideró en 2009, 2010 y lo que va del 2011 la cantidad de permisos de construcción per cápita por sobre Buenos Aires y Rosario. Asimismo, Sergio Villella, presidente de la inmobiliaria cordobesa homónima remarcó que “actualmente el mercado tiene compradores que están muchas veces, más informados que los propios profesionales del sector, por lo tanto deben estar siempre actualizándose sobre todos los temas”. Por su parte, el arquitecto Federico Argüello Pitt, del prestigioso estudio de
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL ING. BRANDI
40
Desde la creación del Grupo Construya en 2009, las 12 empresas que lo integramos invertimos un total de 500 millones de dólares y nuestra dotación de personal se amplió en 42%. Como integrantes de una actividad que produce bienes de capital, hemos crecido a tasas sustancialmente más elevadas que el promedio general, por lo tanto, hemos actuado como uno de los tractores del proceso Los planes de inversión presupuestados para los próximos cinco años equivalen a lo invertido en los pasados nueve años, es decir, contamos con proyectos de inversión por un total de 500 millones de dólares para el período 2012-2016 En referencia a las perspectivas para 2012, consideramos que el sector de la construcción podrá sostener un nivel de actividad muy elevado en términos históricos, producto de la inercia que generará la mayor cantidad de obras nuevas que se pusieron en marcha durante el corriente ejercicio. En lo que va del año del 2011 los despachos relacionados con el inicio de obras nuevas fueron los que explicaron el dinamismo sectorial. Ladrillos y cemento portland, seguidos por los de hierro redondo para hormigón, fueron los que más crecieron. Este año los despachos de cemento portland, principal termómetro de la actividad sectorial, establecerán una nueva marca histórica: se ubicarán por encima de las 11 millones de toneladas
El Indice Construya (IC), que mide la evolución de los despachos de nuestros insumos para la construcción residencial a nivel nacional, creció a un ritmo de 13% equivalente anual en los últimos nueve años, lo que implica que la inversión en construcción logró triplicarse Medida en dólares corrientes, la evolución de la inversión en construcción fue más llamativa aún, ya que pasó de apenas u$s 7000 millones en 2002 a casi u$s 66.000 millones en el corriente ejercicio. Los objetivos que perseguimos son tres: promover el crecimiento de la construcción; fomentar la cultura de la calidad en la industria, y generar herramientas de respaldo y servicio a la labor de los distribuidores, los profesionales y los empresarios Las acciones desarrolladas a tal efecto son el índice Construya, con el cual medimos mensualmente la evolución de la actividad de la construcción; el Manual de Calidad, documento técnico destinado a arquitectos y desarrolladores que planifiquen construir con calidad, y la capacitación permanente de los profesionales y actores de la cadena de valor, tanto del sector privado como público, en todas las regiones del país. Esperamos que en los próximos cinco años la economía mundial crezca a un ritmo promedio de 4,5 por ciento anual, dado que el dinamismo del mundo emergente y en desarrollo, continuará siendo alto, casi triplicando al
avance del mundo desarrollado. En particular, esperamos que China e India sigan creciendo a ritmos de alrededor de 9 por ciento anual en el próximo quinquenio, traccionando las demandas de productos alimenticios, metálicos y energéticos y por lo tanto, contribuyendo a sostener sus precios internacionales en niveles elevados en términos históricos En este escenario de sostenido viento de cola internacional, el PIB total de la Argentina podría crecer a un ritmo cuyo piso sería el 3% anual La construcción estaría en condiciones de continuar expandiéndose a un ritmo levemente superior al del PIB total, acumulando un crecimiento total de casi 20% en el próximo quinquenio, estableciendo nuevos récords históricos En particular, consideramos que el dinamismo de la inversión en construcción seguirá siendo “federal”, por contraposición al proceso observado en los 90, cuando la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires dominaron la escena Además, en la medida que no se recree el financiamiento de largo plazo a tasas razonables, estimamos que la inversión en construcción continuará siendo dinamizada por los segmentos de ingresos altos y medio-altos, así como por los grupos poblacionales de menores ingresos, que acceden a la vivienda propia a través de los planes de vivienda sociales
arquitectura integral FWAP, comentó que lo que está faltando son “proyectos que reflejen las nuevas necesidades del mercado, porque hay dinero para los emprendimientos”.
SIMPLIFICAR “La clave hoy en los negocios es poder simplificar utilizando pocos elementos y pocas reglas, no todo lo nuevo es innovador, lo realmente innovador es aquello que resulte valioso para alguien que nos importe”, sintetizó en su disertación (“Creatividad en los negocios” ), el experto en creatividad, Eduardo Kastika, director General de Kastika & Asociados. Otro concepto que enfatizó fue que “para ser líder hay que posicionarse como tal y lo mejor es comunicarlo con una sola palabra, a lo sumo dos. No es cierto lo de dar el gran batacazo, ni de revolucionar en el ámbito en el que se está, hay que ser líder; innovar con calma. A todas las grandes compañías les llevó años lograrlo, también a Apple, solo para dar un ejemplo del que se habla tanto en estos días”. Asimismo, el creativo enumeró el decálogo hacia el liderazgo en términos de creatividad que en una apretada síntesis son: 1) Hay que ser el mejor en algo, el mejor para alguien y el mejor en algún lugar 2) Cumplir con lo promesa, tanto de índole explicita como implícita. Se logra mediante la mejora continua tendiente a lograr la posición de liderazgo 3) No perder jamás la continuidad. Volvo, la empresa fabricante de automóviles fundada en 1927 en Gotemburgo, Suecia, es un ejemplo de ello. En 1998, Volvo Automóviles se independizó del grupo AB Volvo (que continúa fabricando camiones y autobuses) y fue adquirida por el grupo Ford 4) Su eje debe ser su mejor cliente. No dar siempre por sentado que el cliente va a estar tratando de sacar ventaja. No es válida esta actitud comercialmente, en todos los casos 5) Lo que haga que sea con todo 6) Que sea bien visible y tenga identidad. Dos buenos ejemplos de ello son Harley Davidson y Caterpillar 7) Mirar las cosas desde otro ángulo. Las grandes empresas no venden productos trasmiten valores, caso más conocido Panasonic 8) Tener muy en claro los valores a trasmitir al cliente. Nuestros valores nos conectan 9) Siempre contar una buena historia. La gente siempre cuenta una historia 10) Busque nuevos vínculos El cierre estuvo a cargo de Gonzalo Vilariño, famoso preparador físico de alto rendimiento deportivo que estuvo al frente de la selección argentina de fútbol sala para ciegos Los Murciélagos, quien habló de creatividad, motivación, liderazgo y éxito grupal.
41
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / OPINION
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Un año inolvidable con récord en los términos del intercambio Pablo A. Lara
C
omo es habitual en esta edición especial del Día de la Construcción, es oportuno hacer un breve repaso sectorial para el año que finaliza. En tanto, si lo que quiere saber es qué esperamos que ocurra de aquí en más con la construcción, deberá esperar la aparición del próximo Anuario.
ACTIVIDAD RECORD El ejercicio que está por finalizar seguramente quedará grabado en la memoria colectiva sectorial y general. Aún habiendo perdido intensidad, a lo largo de 2011 el viento de cola internacional hizo que los términos del intercambio casi alcanzaran el récord histórico registrado allá por 1948. Esto es lo que se denomina como efecto riqueza y es lo que permitió que la actividad de la construcción, entre otros sectores productores de bienes de inversión y de consumo durable, continuara creciendo a lo largo de un año en el cual la incertidumbre sobre la evolución del mundo desarrollado, el enfriamiento de Brasil y los crecientes desbalances macroeconómicos
42
Componente
Unidad de medida
2009
2010
2011
Términos del intercambio PIB total
Indice 1993 = 100
140,8
140,3
148,1
306.675 -3,2% 7.675 42.890 -4,2% 9.215 -5,5% 151,5 -2,0% 8,70 -5,5%
374.791 7,0% 9.299 52.968 7,0% 10.164 10,3% 168,1 11,0% 7,93 10,3%
446.671 4,3% 10.984 67.578 8,0% 9.395 13,7% 180,4 10,5% 6,00 5,7%
Inversión en construcción Cemento portland* ISAC** Permisos 42 municipios**
Millones de u$s Variación real anual u$s per cápita Millones de u$s Variación real anual Millones de t Variación anual Indice 2004 = 100 Variación anual Millones de m2 Variación anual
Macro y construcción, variables seleccionadas. Fuente: Estrateco, con datos del Ministerio de Economía, Indec y Banco Central de la República Argentina (BCRA), y estimaciones propias. * 2011: primeros diez meses y variación anual respecto de igual período de 2010 ** 2011: primeros nueve meses y variación anual respecto de igual período de 2010
domésticos (monetarios, cambiarios y fiscales), sumados a la ratificación en las urnas del gobierno nacional, se encargaron de fomentar un persistente y creciente drenaje de divisas, que al cerrar el año sería equivalente a 5,5% del PIB total. Concretamente, este año la inversión en construcción registrará un crecimiento promedio anual de alrededor de 8% y con ello desplazará del trono al ejercicio 2010. Si bien puede
aparecer como un dato extemporáneo, dada la apreciable reducción que tuvo el horizonte de planeamiento en las últimas semanas, a partir de la decisión del gobierno nacional de profundizar el control del mercado cambiario formal, igualmente es importante tenerlo presente porque será útil para entender el escenario 2012 que plantearemos en la próxima columna. Este año la gran expansión sectorial estuvo expli-
cada por el crecimiento de las obras nuevas, de la mano de la recuperación registrada por la superficie autorizada para realizar obras privadas a partir de mediados de 2010. Asimismo, el extenso e intenso calendario electoral 2011 hizo que la ejecución de obras públicas de infraestructura y viales creciera en forma significativa. En particular, cuando consideramos los volúmenes despachados en los pri-
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / ANALISIS ECONOMICO meros nueve meses del año, surge que los de cemento portland, de ladrillos y de hierro redondo para hormigón fueron los que más crecieron. En los dos primeros casos, la expansión fue de 14,1% anual, al tiempo que los despachos de hierro aumentaron 12,3% en términos de doce meses. Y en los tres casos, los despachos mostraron una mejor performance en setiembre que en los primeros nueve meses del año. A ello debemos agregar que, según la Asociación Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), en octubre se despachó otro millón de toneladas más de cemento portland al mercado interno, lo que elevó el total de los primeros diez meses del año hasta las 9,4 millones de toneladas. Para tener una referencia, en lo que va de 2011 ya se despachó casi tanto como en todo 2007 o 2008. Los despachos de asfalto solo crecieron 4,5% anual en los primeros nueve meses de 2011, seguidos de lejos por los de pinturas (uno por ciento anual) y los de revestimientos y pisos cerámicos que retrocedieron 10,4% en el lapso de doce meses. Cuando analizamos la dinámica sectorial por tipología de obras, surge que las obras de infraestructura y viales fueron las que más crecieron en los primeros nueve meses del año, en línea con los motivos señalados más arriba. Con alzas de 13,3 y 13,1% anual, respectivamente, fueron las que se ubicaron bien por encima del crecimiento promedio del nivel general del Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC), que fue de 10,5% anual. Por su parte, la construcción residencial, el principal destino de la inversión en construcción en la Argentina, acumuló un crecimiento de 9,5% anual en enero-setiembre de 2011. Pero a lo largo del año fue perdiendo algo de dinamismo, a medida que la fuga de capitales fue ganando en intensidad. Y apenas medio escalón por encima de estas se ubicaron las obras no residenciales privadas con una expansión de 10,8% anual. En lo que respecta al empleo en la construcción, la cantidad de puestos de trabajo ocupados formales alcanzó
un promedio de 421.418 en el segundo trimestre del año y experimentó un alza de 11,3% anual. Esta importante recuperación del empleo sectorial hizo que la serie se ubicara solamente 0,2% por debajo del nivel observado en el mismo trimestre de 2008. Y si consideramos el primer semestre del año, la suba fue de 10,2% interanual.
MAYOR CAUTELA INVERSORA Señalamos más arriba que la construcción creció a pesar de la persistencia y crecimiento de la fuga de capitales. Pero lo que sí comenzó a verse afectado es el futuro próximo de la actividad sectorial, porque desde julio en adelante los desarrolladores e inversores comenzaron a mostrarse más cautelosos. La superficie autorizada para construir en los 42 municipios relevados habitualmente por el Indec comenzó a disminuir a partir del séptimo mes del año. En aquella oportunidad la caída fue significativa con relación a julio de 2010 (trece por ciento), en tanto las estimaciones oficiales correspondientes a agosto y setiembre fueron más moderadas, pero igualmente de signo negativo. Para tener una idea precisa, luego un año continuado de crecimiento y de haber registrado alzas de 11,1 y 14,9% anual en los primeros dos trimestres de 2011, en el tercero la superficie total autorizada se contrajo 4,9% con relación a julio-setiembre de 2010. De esta forma, en los primeros nueve meses del año el total autorizado fue de 6 millones de metros cuadrados en el conjunto de los 42 municipios considerados y resultó 5,7% superior al de igual lapso del año pasado. Tengamos en cuenta que en octubre el humor de los agentes económicos se deterioró aún más (creció la demanda de dólares para atesoramiento) y que las respuestas que en materia cambiaria el gobierno nacional comenzó a dar a partir de noviembre empujarán el péndulo hacia un mismo extremo. El autor es licenciado y economista, director de Estrateco
43
Buenos Aires
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Informe de gestión 2010 .
Instituto de la Vivienda (IVBA)
Informes (0221) 429-4900 Mail info@vivienda.mosp. gba.gov.ar Dirección Calle 7 Nº 1267, piso 4º, (1900) La Plata
El informe de gestión 2010 del Instituto de Vivienda de Buenos Aires resume las diferentes actividades llevadas a cabo por el organismo. En la ejecución de las operatorias provinciales y nacionales vigentes detalla las siguientes concreciones: Bonaerense II - Solidaridad con Municipios y Entidades - Terminación Federal: 997 viviendas terminadas en 2010; 5282 unidades finalizadas entre 2008 y 2010 Compartir - Nuestra Casa - Policía Comunal: 142 viviendas terminadas en 2010; 730 unidades finalizadas entre 2008 y 2010 Programa Federal de Construcción de Viviendas T.F. - T.P.U.: 2099 viviendas terminadas en 2010; 9443 unidades finalizadas entre 2008 y 2010 Programa Federal de Construcción de Viviendas con Municipios: 3698 viviendas terminadas en 2010; 9188 unidades finalizadas entre 2008 y 2010 Programa Federal de Emergencia Habitacional - Integración Sociocomunitaria: 35 viviendas terminadas en 2010; 311 unidades finalizadas entre 2008 y 2010 entre 2008 y 2010 Total: 7477 viviendas terminadas en 2010; 28.134 unidades finalizadas entre 2008 y 2010 entre 2008 y 2010
REACTIVACION DE OBRAS PARALIZADAS
44
Bahía Blanca. Terminación de 236 viviendas - Asociación Viajantes del Sur: obra paralizada con 88 viviendas entregadas. El IVBA tomó posesión de la obra el municipio está elaborando los pliegos de licitación La Matanza. Construcción de 931 viviendas - AMG Obras Civiles S.A.: obra reconvenida, en breve se reinician tareas Cañuelas. Terminación de 168 viviendas e infraestructura - Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios de Cañuelas Ltda.: obra paralizada con 63 viviendas entregadas. El IVBA tomó posesión de la obra y el municipio llamó a licitación Moreno. Terminación de 150 viviendas - Sindicato Obrero Mo-
saísta: obra reactivada; en breve se reinician las tareas Olavarría. Terminación de 163 viviendas - Municipalidad de Olavarría (ex Acupo): obra en ejecución con 147 viviendas entregadas. El municipio está construyendo las últimas 16 viviendas Campana. Terminación de 362 viviendas: obra reactivada por el IVBA Ensenada. Construcción de la primera etapa de 60 viviendas - Barrio UOM: obra en ejecución; comprende nexos de infraestructura y relleno para 345 viviendas Mar del Plata. Terminación de 50 viviendas - Barrio Sindicato de Empleados de Casinos: obra en ejecución próxima a terminarse Mar del Plata. Construcción de 84 viviendas - Barrio Villa de Paso: obra en ejecución; convenio firmado para la construcción de 47 viviendas Lomas de Zamora. Terminación de 308 viviendas - Barrio Villa Fiorito: obra reactivada para la terminación de las unidades
CUENCA MATANZA - RIACHUELO El IVBA, mediante la implementación del Programa de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios aporta soluciones concretas a la resolución de la compleja problemática habitacional, ambiental y social de las cuencas hidrográficas. Esta operatoria contempla la construcción de vivienda nueva, mejoramientos y obras de infraestructura básica, nexos y obras complementarias según los casos. Esta cuenca la conforman 14 municipios de la provincia y el programa se aplica en los siguientes ocho: Almirante Brown, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, La Matanza, Marcos Paz, Merlo y Morón. A la fecha se construyeron 7817 viviendas nuevas con una inversión de más de mil trescientos millones de pesos.
CUENCA RIO RECONQUISTA Esta cuenca la conforman por 18 municipios: Hurlingham, San Martín, Tigre, Tres de Febrero, Ituzaingó, Lu-
Ejecución de las operatorias nacionales y provinciales vigentes - año 2010
Promoción del hábitat popular Con el objeto de incidir en el funcionamiento de los mercados de tierra urbana, promover un uso sostenible y justo de este recurso, reducir sus precios, producir tierra equipada para los sectores pobres urbanos y repartir más equitativamente las cargas y los beneficios es necesario: Promover una nueva visión y legislación en la que el interés común prevalezca sobre el individual penalizando la retención especulativa de la tierra Articular las políticas urbanas y las habitacionales con las políticas de tributación de la tierra Crear mecanismos para la recuperación y distribución de las rentas del suelo que permitan producir tierra urbana equipada para los sectores sociales de menores ingresos y compensar las desigualdades urbanas Fortalecer las políticas públicas de regulación y realizar adecuaciones a la normativa vigente
PRINCIPIOS RECTORES
El derecho a la ciudad y a la vivienda La función social de la ciudad y la propiedad La función ecológica de la ciudad La gestión democrática de la ciudad
ján, Marcos Paz, General Rodríguez, General Las Heras, Vicente López, San Miguel, San Isidro, San Fernando, Morón, Moreno, Merlo, Malvinas Argentinas y José C. Paz. El programa se aplica en San Martín, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, San Isidro y San Fernando. A la fecha se construyeron 7956 viviendas nuevas con una inversión aproximada de mil millones de pesos.
.
Instituto Provincial de la Vivienda
Informes (03833) 459000 Mail vivienda@ ipvcatamarca.gov.ar Dirección Av. Venezuela s/Nº, pabellones 6 y 29, (4700) San Fernando del Valle de Catamarca
El gobernador de la provincia de Catamarca, Eduardo Brizuela del Moral, junto al administrador del Instituto Provincial de la Vivienda a cargo de la Secretaría de Estado de Vivienda y Desarrollo Urbano, Eduardo Brizuela del Moral (h); el ministro de Desarrollo Social, José Vega, y demás funcionarios, visitaron el avance de obra de la construcción de la sede de la Asociación de Personas y Familiares de Discapacitados Motores (APYFaDiM), que albergará a un importante grupo de niños, jóvenes y adultos que podrán contar con un espacio donde realizar actividades educativas y de rehabilitación, que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Esta asociación que nuclea a personas con discapacidades motoras y a sus familiares a fin de lograr su desarrollo integral y social no cuenta con una casa propia, y en octubre del año pasado debieron suspender sus actividades por un tiempo hasta encontrar un nuevo espacio físico donde contener al grupo de personas que asisten periódicamente, para desarrollar diferentes tipos de actividades. En este sentido, Vivienda asumió la tarea de construir una sede para la institución y se puso en contacto con sus autoridades, para definir detalles de la obra, que ya comenzó a ejecutarse, y cuyas instalaciones contarán con hall central, consultorios, sala de
OTRAS OBRAS
La visita de los funcionarios a la obra
Trabajos en ejecución
computación, cocina, un amplio salón de usos múltiples, con salida de emergencias, patio con acceso de servicio para ambulancia o el transporte propio de la institución, entre otros espacios adaptados para garantizar la buena circulación y comodidad de todos los usuarios. A propósito de la obra, el administrador del IPV expresó que “es un paso muy importante en el proceso de acompañde instituciones que se interesan por nuestros niñy jó; creemos que lo que hacemos es contribuir a la conformacióde una Catamarca májusta y solidaria”.
En el marco de una política habitacional concreta que se lleva adelante desde el Instituto Provincial de la Vivienda, se encuentran en ejecución alrededor de 300 viviendas sociales distribuidas en el norte y sur de la ciudad capital. Todas estas viviendas presentan idénticas características en cuanto a su estructura edilicia, ya que pertenecen al grupo de viviendas sociales cuya construcción cuenta con dormitorio, cocina-comedor y baño, resueltos en 40 metros cuadrados; a su vez, las viviendas son entregadas con artefactos de cocina y calefón, además de la colocación del medidor de energía, que permite que sean habitadas inmediatamente, una vez adjudicada la unidad. Cada barrio presenta viviendas adaptadas para discapacitados motores que tienen una superficie de 53 m2 y están equipadas con un dormitorio, baño con accesorios adaptados, y cocina comedor, con aberturas de mayores dimensiones y rampas de acceso, permitiendo una buena movilidad de las personas en el interior de las habitaciones. Finalmente, resulta importante poner de manifiesto que en todos los barrios IPV construidos o en ejecución, se realizaron obras de infraestructura complementaria, como redes energéticas, colectoras cloacales, sistematización de vías de acceso, como importantes avenidas.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / PROVINCIAS
Catamarca
Sede para una asociación
45
Chaco
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Programa Mejoramiento de Barrios .
Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda
Informes (03722) 428001 Mail ipduv.cgestion@ ecomchaco.com.ar Dirección Av. Sarmiento 1885, (3502) Resistencia
El Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda continúa implementando con marcado éxito el Programa de Mejoramiento de Barrios (ProMeBa) en distintos puntos de la geografía provincial, favoreciendo el desarrollo de comunidades de escasos recursos que buscan mejorar su calidad de vida mediante el acceso a servicios básicos de infraestructura, como agua potable, electricidad, núcleo sanitario, entre otros.
Continua desarrollándose el ProMeBa en toda la provincia
Hasta la fecha se concluyeron los proyectos correspondientes a los barrios 13 de Diciembre y Libertad II de la ciudad de Resistencia, Balastro II y Evita de Fontana, 9 de Julio de General San Martín y Santa Mónica II de Presidencia Roque Sáenz Peña. En tanto, se encuentran en distintas etapas los proyectos de los barrios Mariano Moreno,
46
Santa Rita I y II, Juan Bautista Alberdi de Resistencia y Colón de Sáenz Peña. Además, el organismo obtuvo por parte de Nación la autorización firmada por más de 3,5 millones de dólares para continuar con los proyectos del Programa de Mejoramiento de Barrios que se encuentran en una avanzada segunda fase, y que pertenecen a las localidades de General Pinedo, Las Breñas, Presidencia Roque Sáenz Peña, Juan José Castelli y Charata. Asimismo, quedó garantizado el financiamiento de los proyectos que ingresaron recientemente en esa fase, de las localidades de Machagai, Tres Isletas y Quitilipi. El ProMeBa incide directamente en la vida de las familias de los barrios en los que se ejecutan las obras, ya que pueden acceder al servicio de agua potable y saneamiento eliminando letrinas y resolviendo problemas de salud estructurales, además de integrarlas a la ciudad, permitiendo la llegada a las escuelas y centros de salud. De la misma manera, los grupos se consolidan en su asentamiento con un nivel creciente de organización que les da sustentabilidad. En este mismo sentido, se debe señalar que el programa posibilita la ejecución de obras neurálgicas como desagües pluviales contra inundaciones y
de mitigación ambiental, alumbrado público, red vial, cordones, cunetas y veredas. También facilita las tareas de forestación, el parquizado de espacios verdes y la recolección de residuos. Al mismo tiempo, viabiliza notablemente las tareas vinculadas al ordenamiento y mensura de los barrios, como también la escrituración de las tierras a favor de las familias. Por otro lado, dicho plan también prevé la edificación de baños completos por familias y vivienda básica para grupos relocalizados por situaciones críticas.
MEJOR VIVIR La provincia terminó de licitar el cupo de 6760 completamientos habitacionales asignado por Nación como parte del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Los fondos están destinados a tareas de ampliación, completamiento y/o refacción de unidades habitacionales y el monto asignado para las obras en cada unidad familiar será de hasta 10 mil pesos. Las acciones se direccionan a viviendas localizadas en terrenos no inundables, con dominio saneado y que presenten al menos una de las siguientes características: carecer de baño instalado o carecer de provisión interna de agua por cañería.
.
Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano
Informes (02965) 481226 Mail ipvydu_ch@ speedy.com.ar Dirección Av. San Martín y Don Bosco, (9103) Rawson
El organismo ha construido diversos equipamientos para barrios de distintas localidades, destacándose edificios escolares, que debido a la adhesión a la Ley Federal de Educación, merecen un especial tratamiento. Esta ley propone el aumento a 10 años la obligatoriedad de escolarizar a los niños, entre el nivel inicial y los ciclos de Educación General Básica 1, 2 y 3. Adicionándose, el ciclo Polimodal, que completa lo que antes se conocía como nivel secundario. Esta transformación educativa propone una funcionalidad espacial distinta para los edificios.
EGB Nº 744 de Trelew
Se exponen dos ejemplos de escuelas proyectadas para distintas modalidades: la EGB Nº 744 de Trelew.
EGB Nº 744 DE TRELEW
COMODORO RIVADAVIA
Por su programa el edificio se compone de dos volúmenes simples en una sola planta y articulados por áreas comunes, uno de los cuales es el salón de usos múltiples que permite su utilización completamente independiente del resto de la escuela. Los dos niveles académicos cuentan con sectores diferenciados organizados por sus correspondientes palios internos. De construcción tradicional, se ha seguido un criterio racional en las estructuras y el uso de materiales nobles que garanticen larga vida útil y mínimo mantenimiento: paredes exteriores de muro doble de mampuestos de hormigón y cámara de aire, pisos de porcelanato y cubiertas de chapa galvanizada. Se han incorporado además materiales de reciente aparición en el mercado como el acristalamiento de policarbonato. Las instalaciones sanitarias son de fácil acceso y mantenimiento. Para el diseño de la calefacción se implemento la combinación de tres sistemas diferentes que se complementan a fin de dar respuesta a los distintos requerimientos de temperaturas dado las funciones, tamaño, usos y orientación de cada local (aire forzado, fan-coils perimetrales y radiadores de agua caliente.
La Escuela de Arte N° 806 y 746 de esta ciudad adopta un partido generado a través de una clara diferenciación de circulaciones horizontales y verticales que distribuyen las actividades en medios niveles, teniendo como protagonista principal una rampa que recorre todas las aulas y talleres permitiendo una visualización general, complementándose con una escalera principal interior y una secundaria exterior o de emergencia. El teatro que domina volumétricamente uno de los extremos, tiene accesos independientes, tanto de servicio (escenografía y camarines) como para público, conectándolo con la confitería y permitiendo su uso independiente de la escuela. Se destaca que el programa propuesto de actividades incluye laboratorios, talleres de cerámica y pintura, salas de baile, música, aulas, biblioteca, salas de medios audiovisuales, teatro, gobierno, vestuarios y gimnasio. En su exterior se complementa con un playón deportivo, un anfiteatro al aire libre y playas de estacionamiento. Todo el conjunto se ubica en una manzana libre de forma irregular sobre el mar, debidamente parquizada e iluminada.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / PROVINCIAS
Chubut
Construcción de edificios escolares
47
Ciudad de Buenos Aires Córdoba
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Tareas en el barrio Colonia Sola .
Instituto de Vivienda
Informes 4323-8200 Mail privada_ssv@ buenosaires.gov.ar Dirección Pje. Carabelas 258, (1009) CABA
La actual gestión tuvo una intervención decisiva durante el 2010 en el barrio Colonia Sola (Australia al 2700), que fuera abandonado por muchos años y que presentaba un peligro inminente para sus habitantes por el grado de deterioro en el cual se encontraba. Esta intervención permitió mejorar la calidad de vida de los 500 habitantes del lugar. A continuación, se se enumeran las tareas realizadas en el rubro albañilería. Tomado de juntas. Se realizó un tomado de juntas en los cuatro edificios del conjunto Colonia Sola. El trabajo consistió en la limpieza del sector, retirando la mezcla vieja y deteriorada, para luego sellar la unión de los ladrillos con un mortero de cal reforzada, manteniendo limpia la superficie Cambio de gabinetes. Se reemplazaron los gabinetes de gas totalmente destruidos por otros nuevos. Para esto, se debió picar el gabinete existente con extremo cuidado y atento a no dañar los medidores ni la cañería de gas. En ciertos casos, se encontraron pérdidas en los caños, las cuales fueron selladas inmediatamente. Luego, se colocaron los gabinetes nuevos, se aplomaron y nivelaron Armado de losa. Para proceder al reemplazo de las vigas y columnas de madera, fue necesaria la previa demolición de tramos de losa en las
ser colocadas en las cámaras cloacales y pluviales. Se armaron con una malla de hierro y hormigón, y se dejaron perforaciones, en las cuales se colocaron los tornillos para que puedan ser levantadas en el momento del mantenimiento de la red Reconstrucción de mampostería. Gran cantidad de muros de mampostería exterior se encontraban deteriorados y en ciertos sectores, existían faltantes de ladrillos o ladrillos flojos. Para solucionar este problema, se retiró todo el material flojo y se procedió a reconstruir la pared. Dado que las medidas de los ladrillos de época son diferentes a la de los ladrillos actuales, se cortaron los mismos hasta dejarlos de la misma medida. Luego, se colocaron con un mortero de cal reforzado y posteriormente se les tomó la junta. También se realizaron intervenciones de pintura, electricidad, limpieza, plomería, carpintería y herrería.
OTROS TRABAJOS También se realizaron intervenciones de pintura en la estructura de los tanques, en barandas, en columnas y en los pluviales; trabajos de electricidad (instalación de cañería eléctrica y cableado de los sectores comunes y colocación de jabalinas); limpieza de tanques, techos y paredes, limpieza y desobstrucción de canaletas y plomería, carpintería y herrería.
Mil ranchos por nuevas viviendas .
Secretaría de Vivienda y Coordinación
Informes (0351) 434-1590 Mail dirprovi@cba.gov.ar Dirección Humberto Primo 467, (5000) Córdoba
El gobernador Juan Schiaretti inauguró recientemente 16 viviendas sociales en las localidades de Tuclame y El Brete, con lo que ya son 1003 las unidades habitacionales entregadas a pobladores que antes vivían en hogares precarios, dentro del programa que busca mejorar las condiciones habitacionales en comunas y parajes del norte y oeste provincial, para evitar la proliferación de la vinchuca y la transmisión del Chagas, iniciativa que comenzó a implementarse tras la promulgación en febrero de 2009, de la ley provincial 9601 de emergencia habitacional y sanitaria. De un relevamiento realizado por la provincia en 2200 viviendas ranchos, se desprende que un alto porcentaje de habitantes padece el Chagas
ZONAS DE RIESGO
48
galerías de los edificios. Debido a que las tareas se realizaron en un lugar habitado, fue necesario prever de que forma no se dificultaría la circulación, por lo que se construyó un puente, el cual le permitió a las personas circular sobre la superficie demolida. Luego de colocar, aplomar y nivelar la estructura de madera, se armó un encofrado perdido, utilizando placas de fibrocemento, sobre el cual se colocó la armadura de hierro, para luego llenar la losa con hormigón. El mismo llevó un nivel de terminación de 1,5 centímetros inferior al nivel del piso terminado, para colocar posteriormente las cerámicas Reparación de carpetas. En gran cantidad de zonas se encontraban las carpetas en malas condiciones. Para poder repararlas, se picó toda la zona donde se encontraba el material flojo y luego se aplicó en toda la superficie y alrededores un material ligante para permitir una mejor adherencia del concreto. Posteriormente, se regleó el material y se fratasó para una mejor terminación Tomado de juntas tanque. Tarea idéntica al tomado de juntas. Se realizó debajo de la estructura de los tanques y se llevó a cabo mediante la utilización de un andamio levadizo, el cual permitió realizar el tomado de juntas en todo el paño de pared Reparación de tapas. Se construyeron tapas de diferentes medidas para
El saneamiento y construcción de las viviendas incluidas en este plan se instrumenta a partir de un estudio del Ministerio de Salud, que concluyó que las zonas de riesgo están comprendidas en los departamentos de Pocho, San Javier, San Alberto, Minas, Cruz del Eje, Ischilín, Totoral, Tulumba, Río Seco y Sobremonte. A la vez, un relevamiento socio habitacional realizado por profesionales del Ministerio de Desarrollo
Viviendas construidas en forma tradicional con la galeria como protagonista
Social permitió detectar las familias más expuestas al Chagas.
RIO CUARTO El gobierno de Córdoba y cinco empresas constructoras de la ciudad de Río Cuarto firmaron los contratos correspondientes a la primera etapa del Programa Plurianual de Construcción de Viviendas Hogar Clase Media para la capital alterna de la provincia. De esta manera, y a través de fondos provinciales, comenzarán a construirse 102 viviendas de un total de 235 unidades estipuladas en cincos barrios destinados a las delegaciones Río Cuarto de los gremios Uocra; Sindicato de Judiciales Provinciales; Sindicato de la Carne; Cooperativa
de Vivienda y Consumo Guarnición Aérea Ltda. y Asociación de Trabajadores de la Universidad de Río Cuarto (Aturc). El subsecretario de Vivienda informó sobre el pago de los respectivos anticipos financieros a las empresas adjudicatarias son: Hinsa S.A. Conar S.A. CIS S.A. Masoero Carmine S.R.L. Lascano S.A. En el acto correspondiente estuvieron presentes el ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba, Carlos Gutiérrez; representantes de los gremios beneficiados y de las empresas adjudicatarias de las obras.
.
Instituto de Vivienda de Corrientes (InViCo)
Informes (03783) 425174 Mail jccarballo@ invico.gov.ar Dirección Av. Italia 460, (3400) Corrientes
El Programa de solución habitacional denominado Lote Porá es una de las operatorias con las que trabaja el Instituto de Vivienda de Corrientes con el objetivo de contribuir con soluciones progresivas y específicas al problema del hábitat que afecta a familias que no poseen vivienda pero que sin embargo son propietarios de un terreno apto para su construcción. Este programa, gestado por el InViCo en el marco de la ley Fonavi tiende a la consolidación de la trama urbana, al intervenir con soluciones de vivienda en terrenos dispersos y ociosos que se localizan dentro del tejido urbano. La asistencia del organismo ejecutor acompaña y estimula la capacidad de gestión y participación de la sociedad en la solución del hábitat, optimizando la inversión del Estado al construir en terrenos propios de los postulantes, donde además se produce el aprovechamiento de la infraestructura y servicios existentes. Dos características fundamentales diferencian al programa Lote Porá de otras operatorias, y estas son: el perfil socioeconómico de la población a la que esta dirigido y la franja poblacional a la que está dirigida, que corresponde al sector de la demanda con recursos provenientes tanto de empleos, formales o informales, donde la mayoría de integrantes de la familia aporta sus ingresos, los que sumados pudieran
El programa consolida la trama urbana
cubrir el monto de las correspondientes cuotas de amortización de la vivienda. Se trata de grupos familiares que han realizado el esfuerzo de obtener un lote, pero que sin embargo carecen de la capacidad de ahorro necesaria para construir, completar o mejorar su vivienda y que por el rango de sus ingresos tampoco tienen la posibilidad de acceder al circuito del mercado de créditos hipotecarios. La asistencia técnico financiera reúne también características especiales que acompañan todo el proceso, destacándose la participación de la familia para definir algunas de las características de su vivienda. Si bien la ejecución de las obras se realiza por administración, desde el organismo se hace un trabajo en conjunto entre profesionales, técnicos, familias, y equipos de subcontratistas, lo que permite adecuar los proyectos
(prototipo) a las situaciones individuales de cada terreno y de cada grupo familiar en función de su sistema de vida. A tales efectos, se consideran las dimensiones del lote, su ubicación y orientación, aspectos climáticos de la zona, especies arbóreas existentes, cantidad de integrantes, tipo de crecimiento arquitectónico que necesitan y también de terminaciones especiales para aquellos casos en que el grupo familiar beneficiario tenga algún integrante con discapacidad. Las construcciones se hacen a través de la Gerencia de Programas Autogestivos y es de aplicación en todo el territorio provincial. Cada familia destinataria participa en la recepción, control y cuidado de los materiales que son depositados en su terreno, colaborando así con los serenos y los contratistas durante la ejecución de su vivienda. Las condiciones de dominio del terreno donde se construyen las viviendas del programa son de fundamental importancia. En este sentido, son muchísimas las familias interesadas que por no tener saneada la situación dominial, ven postergado el acceso a esta solución, pero que dada la motivación y la orientación que reciben desde el Instituto de Vivienda, se están ocupando de resolver este inconveniente, lo cual es un importante avance, ya que instala el interés por formas legales de ocupación territorial.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / PROVINCIAS
Corrientes
Programa de Vivienda Lote Porá
49
Entre Ríos
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Construcción de nuevas viviendas .
Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda
Informes (0343) 423-3186 Mail iapv@arnet.com.ar Dirección Laprida 351, (3100) Paraná
50
El presidente del IAPV, Julio César Aldáz, encabezó el 5 de octubre la rúbrica de los contratos de obra con las empresas constructoras para la ejecución de nuevas unidades habitacionales en las localidades de Nogoyá, Lucas González y Aranguren, en el marco de los programas federales Plurianual Reconvertido, con una inversión de 5.691.174,39 pesos. En la ceremonia, que se desarrolló en la Municipalidad de Nogoyá se entregaron en el marco del programa Mejor Vivir, 172.730,54 pesos para la ejecución por administración municipal de 64 mejoramientos habitacionales en Nogoyá, Aranguen y Hernández. El intendente de Nogoyá, Faustino Schiavoni destacó el inicio de la construcción de un nuevo grupo habitacional y la ejecución de mejoramientos habitacionales en la localidad que brindarán mejores condiciones de vida a la población para construir espacios adecuados para el desarrollo de la comunidad. Seguidamente, indicó que la construcción de viviendas tiene el potencial de constituirse en un importante motor de crecimiento económico para tener una mejor inclusión social y lograr la consolidación del hogar como núcleo familiar, generando mayor equidad social y un apoyo a la expansión de la industria de la construcción, siendo la vivienda una fuente intensiva en la creación de puestos de trabajo. Por su parte, la presidenta Municipal de Lucas González, Zunilda Gobo, sostuvo que el mantenimiento y el mejoramiento de las viviendas de los habitantes desempeña un papel determinante para poder evitar la migración interna hacia las ciudades más grandes, generando más infraestructura para que los pobladores desarrollen sus tareas y vivan en su lugar de origen, mientras que la vicepresidenta municipal de Aranguren a cargo del Ejecutivo, Mariana Nichea, afirmó que “desde el Estado debemos garantizar un techo digno y las condiciones necesarias para el desarrollo y el crecimiento de los habitantes en las pequeñas y medianas localidades, para evitar la migración interna hacia los centros poblados más grandes, en búsqueda de mejores oportunidades para el futuro de sus hijos”. Finalmente, el titular del IAPV señaló que con la construcción de viviendas se mejoran las condiciones de vida de la gente y se genera trabajo genuino y directo, que permite a muchas familias entrerrianas llevar el pan a la mesa, lo que demuestra que la obra pública es un motor importante de la economía, sobre todo en la provincia. “No hay mejor política social que generar trabajo digno”, afirmó. El funcionario afirmó que se licitará la ejecución de 76 viviendas en ocho juntas del gobierno del departamento Nogoyá, donde la repartición provincial intensifica el compromiso social que asumen los gobiernos nacional y pro-
vincial, dando respuestas a demandas históricas que contribuyan a fortalecer, impulsar y conducir el desarrollo de las comunidades rurales, estimulando a sus habitantes para que sigan trabajando en el campo y favorezcan al crecimiento de los distintos sectores de la producción en el territorio provincial.
PROGRAMA FEDERAL PLURIANUAL RECONVERTIDO
Nogoyá, 27 viviendas. La constructora Luis A. Demartín e Hijos S.A. ejecutará los trabajos con un presupuesto de 3.399.063,62 pesos y un plazo de obra de 9 meses corridos Lucas González, 10 viviendas. La empresa Bidner Construcciones S.R.L. llevará adelante las unidades habitacionales con una inversión de 1.142.432,23 pesos y un plazo de obra de 7 meses corridos Aranguren, 10 viviendas. Szczech y Szczech ejecutará el grupo ha-
Firma de los convenios en la municipalidad de Nogoyá
bitacional con un presupuesto de 1.149.678,54 pesos y un plazo de ejecución de 7 meses corridos
PROGRAMA MEJOR VIVIR
Aranguren, 35 mejoramientos, $ 65.533 Hernández, 14 mejoramientos, $ 54.556 Nogoyá, 15 mejoramientos: $ 52.641,54
Aportes del programa Mejor Vivir El gobierno provincial a través del IAPV entregó aportes por 580.578,31 pesos a siete municipios entrerrianos, a fin de darle continuidad a la ejecución de 147 mejoramientos habitacionales en el marco del Programa Federal Mejor Vivir, que se ejecutan a través de administración municipal. El funcionario detalló que en el marco de este programa se están ejecutando 1935 mejoramientos habitacionales a través de administración municipal, en 56 ciudades entrerrianas y con una inversión de 52 millones de pesos. También se está trabajando con otros 10 municipios para poder ejecutar 344 nuevos mejoramientos,
con un presupuesto de más de 16 millones de pesos.
LOS APORTES
Oro Verde: 11 mejoramientos, 32.569,90 pesos Aranguren: 35 mejoramientos, 180.307,37 pesos Hernández: 14 mejoramientos, 35.279,97 pesos Seguí: 24 mejoramientos, 45.388,32 pesos Cerrito: 7 mejoramientos, 33.019,25 pesos Alcáraz: 6 viviendas Casa Propia, 91.332,67 pesos Gualeguay: 50 mejoramientos, 162.680,83 pesos
Drenaje y pavimento El gobierno de Entre Ríos, a través del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda licitará el 2 de diciembre la ejecución de las obras de drenajes y pavimentación de calles internas, perimetrales y acceso del grupo habitacional Paraná 101 Viviendas y el ensanche y repavimentación de cuatro cuadras del barrio Mitre, en la capital provincial. Los trabajos están incluidos en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno, Subprograma Federal de Mejoramiento del Hábitat Urbano, Obras de Infraestructura Y Complementarias, que tiene un presupuesto oficial de 5.368.855 pesos y un plazo de obra de 180 días corridos. Las obras se llevan adelante con el objetivo y la necesidad de completar con una importante
Las obras permitirán unir grupos habitacionales
extensión de la trama vial urbana de la ciudad de Paraná y de esta manera unir los grupos habitacionales del organismo de la vivienda. Se ha proyectado la construcción de obras de pavimentación consistentes en pavimento flexible, con sus correspondientes cordones cuneta y badenes de hormigón armado en las bocacalles.
.
Instituto Provincial de la Vivienda
Informes (03717) 420335 Mail ipv@formosa.gov.ar Dirección Julio A. Roca 55, (3600) Formosa
El Plan Solidaridad, además de atender la cuestión específica de la vivienda, tiene como objetivo simultáneo la generación de empleo y el desarrollo de las empresas constructoras formoseñas, así como también el fomento de la industria provincial de insumos de construcción. De modo tal que se licitaron numerosas viviendas por un elevado monto en todo el territorio provincial. El plan completo llega a la cantidad de 9000 viviendas previstas por un monto oficial estimado en 80 millones de pesos.
Los planes contemplan 9000 unidades habitacionales
PROPOSITOS
Programas: terminar 8300 viviendas en ejecución Continuar 266 viviendas para aborígenes Iniciar 3000 viviendas
En gestión ante la Subsecretaría de Vivienda 6000 viviendas rurales 1897 viviendas urbanas de villas y asentamientos precarios 515 viviendas para aborígenes en el interior
ESTUDIOS Y PROYECTOS Metas. Viviendas urbanas. Capital e interior Viviendas rurales. 6000 en 2 etapas Viviendas para aborígenes. Capital e interior Ampliación y refacción de viviendas y servicios. Capital e interior Viviendas para la clase media. Capital e interior Recuperación de áreas urbanas con ocupación clandestina o superpobladas Programas. Programa Federal de Construcción de Viviendas - Etapa II Programa Federal de Solidaridad Habitacional Subprograma Federal de Solidaridad con Comunidades Aborígenes Subprograma Federal de Solidaridad con Viviendas Rurales Soluciones Habitacionales - Mejor Vivir
Promeba Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios
PLANIFICACION Objetivo principal: disminuir el déficit poblacional Objetivos: características del parque habitacional Casas Tipo A. Viviendas de buena calidad de construcción y materiales Casas Tipo B. Viviendas recuperables construidas con materiales resistentes, a la que les falta por lo menos unas de estos tres elementos: a) Piso de tierra b) Cañerías de agua c) Retrete con descarga de agua Casas precarias, consideradas irrecuperables por estar construidas con materiales de baja calidad o de desecho (ranchos, casilla, etc.) Hacinamiento por cuarto: aquellas viviendas que siendo de buena calidad tipo “A”, la cantidad de miembros del grupo familiar conviviente es mayor a dos personas por cuarto Hacinamiento por viviendas: cuando cohabitan dos o más hogares por vivienda
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / PROVINCIAS
Formosa
Programas, estudios y planificación
51
Jujuy
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Programa Habitacional Mejor Vivir .
Instituto de Vivienda y Urbanismo
Informes (0388) 422-1312 Mail presidencia@ ivujujuy.gov.ar Dirección Güemes 853, (4600) San Salvador de Jujuy
El Programa Federal de Mejoramiento Habitacional Mejor Vivir está destinado a atender las demandas de aquellos sectores de la sociedad que cuentan con viviendas precarias o carecen de sanitarios, o familias propietarias de viviendas únicas y que por razones económicas no pueden mejorar su situación habitacional. Las soluciones que se brindan consisten en la construcción de núcleos húmedos, como cocina y baño, para la erradicación de letrinas; espacios de uso cotidianos como cocina y comedor; o espacios de uso privado como dormitorios, para evitar un posible hacinamiento. El programa ha sido distribuido en todos los municipios de la provincia, los que remiten oportunamente al instituto, nóminas de postulantes de las familias más necesitadas. Un relevamiento técnico, social y arquitectónico de cada una de las familias beneficiadas por el programa permite evaluar la situación actual de la vivienda y realizar una proyección, de acuerdo con la solicitud de cada familia, de lo que ejecutará el programa. A través de este mecanismo financiero, se pretende promover la reactivación productiva para atender en parte, el déficit habitacional (cualitativo), mediante la creación de nuevos puestos de
Viviendas en Abra Pampa
trabajo, que permiten incorporar mano de obra desocupada, como así también promover la participación directa de los municipios y de las familias beneficiadas para un mejor aprovechamiento de su capacidad de gestión, asesoramiento y asistencia Técnica, para que en definitiva estas articulaciones tiendan a reducir los niveles de precariedad, hacinamiento y promiscuidad contribuyendo a optimizar la actual calidad de vida de las familias beneficiadas como respuesta a la Necesidad Habitacional de la familia en situación de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas). El programa contempla la construcción de las siguientes alternativas: 1.- Dormitorio (futura cocina), baño y lavadero 2.- Dos dormitorios 3.- Baño y lavadero 4.- Dormitorio (futuro comedor), cocina y lavadero
Obras terminadas en distintas localidades de la provincia: Barrios Calilegua Cangrejillos Cieneguillas El Piquete El Talar Fraile Pintado Prelatura de Humahuaca La Esperanza La Mendieta Libertador General San Martín Rodeito Palma Sola Palpalá Pumahuasi San Francisco San Pedro Valle Grande Yala Yavi Número total de intervenciones: 391
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS El Programa de Mejoramiento de Barrios (ProMeBa) es un programa nacional implementado mediante contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que actúa en relación con el hábitat de la pobreza, asociado a los gobiernos locales que adhieren y se comprometen a la ejecución de un modelo de gestión que promueve la interacción entre las comunidades barriales y los organismos locales.
OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de vida de la población con necesidades básicas insatisfechas, asentada en barrios que carecen de infraestructura y tienen problemas ambientales y/o de regularización dominial.
IMPLEMENTACION Intervención del ProMeBa. El programa se implementa mediante la formulación y ejecución de un Proyecto Integral Ejecutivo (PEI) que abarca diversos componentes, a saber: a) Ejecución de obra física: infraestructura pública (abastecimiento de agua; desagües cloacales; alumbrado público y energía eléctrica; desagües pluviales; red vial y peatonal; arborización y parquización; contenedores de residuos, obras de mitigación ambiental (defensas, muros de contención, cicatrización del terreno, etc.) 52
b) Ejecución de equipamiento comunitario (sede de centro vecinal, espacios de esparcimiento, recreación y deportes) c) Propuesta integral de desarrollo social, manejo ambiental y regularización dominial (a fin de desarrollar la participación vecinal durante la ejecución del proyecto; promover el fortalecimiento de las entidades vecinales y preparar a la comunidad para el logro de la autogestión, uno de los objetivos últimos del programa)
MODALIDAD DE EJECUCION Mediante la intervención de un equipo de campo de las distintas áreas de acción dentro del programa: Ejecución de obras físicas Acompañamiento social Acompañamiento ambiental Acompañamiento urbano Asesoría legal para la regularización dominial Se cuenta con la presencia de consultores en los roles de inspectores de obra, sobrestantes, promotores sociales, ambientales, urbanos y legales trabajando mancomunadamente, aportando su trabajo en cada una de las áreas específicas
FORTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO El programa dispone de un subprograma denominado Incremento del Capital Social y Humano que prevé
la generación de Proyectos de Fortalecimiento del Capital Social y Humano (PFCSyH) con posibilidad de implementarse solo en barrios donde interviene el ProMeBa y orientados a: La contención y prevención de grupos vulnerables La creación de redes de organizaciones que contribuyan al desarrollo local Esto considerando que la realización de acciones de mejoramiento del capital humano permite a los beneficiarios sumar capacidades que contribuyen con un aumento de sus condiciones de empleabilidad y que podrán ser destinados a un progresivo aumento de la calidad de su hábitat individual y social. El objetivo general es lograr la capacitación en oficios de un integrante por familia (varón o mujer), comprendido entre los 16 y 55 años de edad, para mejorar la posibilidad de empleabilidad y optimizar la actual calidad de vida. Se busca: Capacitar simultáneamente a todos los alumnos en conocimientos inherentes a la formación de cooperativas y/o trabajo autónomo Prever la capacitación de personas de ambos sexos en diferentes oficios (en dos etapas) Aplicar los conocimientos adquiridos en obras particulares y/o comunitarias como parte de la práctica
.
Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV)
Informes (02954) 427299 Mail secggipv@ lapampa.gov.ar Dirección Av. Argentino Valle 665, (6300) Santa Rosa
El organismo es responsable de la política habitacional en la provincia de La Pampa y del mejoramiento del hábitat de sus pobladores. Fue creado el 18 de agosto de 1977 mediante la norma jurídica de facto 816/77, y mediante la ley provincial 1699 del 16 de agosto de 1996 se establece la estructura actual del IPAV y se adhiere a la ley nacional Nº 24.464 por la que se crea el Sistema Federal de la Vivienda. La conducción del IPAV está a cargo de un presidente y un vicepresidente ejecutivo designados por el Poder Ejecutivo provincial. Ambos son secundados por un Gerente General y cuatro gerencias dependientes de este último: Gerencia Técnica Administrativa, Gerencia Técnica, Gerencia de Planificación y Adjudicación y Gerencia Contable Financiera. Por la mencionada ley se creó un consejo asesor integrado por seis vocales que cumplen la función de dictaminar, aconsejando el temperamento a seguir acerca de los puntos que el presidente someta a su consideración.
Viviendas en General Pico
GERENCIA TECNICA En este caso la misión es programar, coordinar, dirigir y controlar las acciones técnicas, con las siguientes funciones: Velar por el estricto cumplimiento de los lineamientos de la norma jurídica de facto 816 y su reglamentación y la ley nacional Nº 21.581 de
creación del Fonavi y disposiciones complementarias Coordinar y controlar en forma permanente las tareas de los departamentos, divisiones y sectores que integran la gerencia, tendiendo con ello a asegurar una mayor eficacia en los trabajos Controlar el estricto cumplimiento de las pautas técnicas y legales sobre las obras que ejecuta el IPAV con financiación provincial Asegurar que las obras que ejecute el instituto por administración se realicen eficazmente, con un desenvolvimiento dentro de los tiempos previstos de construcción Controlar y coordinar los trabajos que debe desarrollar la División Planeamiento y Desarrollo Urbano, tendiendo a racionalizar y unificar criterios con los distintos sectores relacionados con el crecimiento de
ciudades y poblaciones de la provincia a fin de lograr una armónica relación con el desarrollo urbano a nivel nacional Velar por el estricto cumplimiento de reglamentaciones, normas técnico-legales vigentes en la provincia y lo dispuesto en la Ley General de Obras Públicas, su reglamentación y todo lo relacionado con aspectos legales y técnicos de la contratación de todo trabajo relacionado con la obra pública que hace el IPAV Procurar material e información específica para el desarrollo de nuevas tecnologías, racionalizando las existentes, adecuándolas a las características físicas y socio culturales de la provincia. Establecer contactos con entes nacionales, provinciales y municipales para realizar intercambio de material informativo Por su parte, la Gerencia Técnica Administrativa proyecta las normas internas, confeccionando decretos y resoluciones, mientras que la Gerencia de Planificación y Adjudicación atiende todo lo relacionado con la información de planes y programas de viviendas, coordinando las tareas con las municipalidades y las comisiones de Fomento para una eficaz labor social; además supervisa los planes de préstamos individuales para la construcción, ampliación o refacción de la vivienda propia.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / PROVINCIAS
La Pampa
El funcionamiento de la entidad
53
La Rioja
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Más entregas de viviendas .
Administración Provincial de Vivienda y Urbanismo (APVyU)
Informes (03822) 453738 Mail apvyulario@ arnet.com.ar Dirección Av. Ortiz de Ocampo 1700, (5300) La Rioja
El gobernador Beder Herrera encabezó el pasado 31 de octubre una nueva entrega de viviendas, esta vez en el barrio Padre Esteban Inestal de la cabecera del departamento Chilecito. Son 52 unidades habitacionales, cuyos beneficiarios recibieron también árboles para forestar el sector. El mandatario provincial destacó la labor de la delegación local de la APVyU que entregó 1452 viviendas en cuatro años, un promedio de una casa por día. También estuvieron presentes la vicegobernadora Teresita Luna, el intendente Lázaro Fonzalida, el ministro de Infraestructura Javier Tineo, el administrador provincial de Vivienda Carlos Crovara y el delegado de APVyU de Chilecito Raúl Andalor, entre otros. En la oportunidad también se entregó el kit de pintura Nº 1500, en el marco el plan Fachada, y bolsas de cemento para la bloquera comunitaria, gestionadas por el ministro Tineo. Durante su discurso, el gobernador también resaltó el importante rol que cumplirán en el Congreso, la senadora nacional electa Teresita
Luna y el diputado nacional electo Javier Tineo. Respecto a la decisión de entregar las viviendas, dijo que los beneficiarios son quienes van a custodiar y cuidar las casas, para que ningún extraño les provoque ningún daño a las estructuras. Además, “tener la casa propia forma parte de uno de los sueños más grandes que puede tener una familia, y a mí me encanta que le entreguemos a parejas jóvenes, porque esa es la idea y así lo estamos haciendo en toda la provincia”. Por otra parte, señaló el significado de haberle dado autonomía a Chilecito con la designación de su delegación de Vivienda. “Para que la gente se inscriba acá, que la recaudación del pago de las cuotas quede en el lugar, y que acá se hagan mejoras y se sigan haciendo viviendas”. Asimismo, sostuvo que Andalor “me dio una noticia fantástica, son más de 1400 viviendas construidas en todo el departamento, una casa por día, y esta es una gran noticia porque para eso son los recursos y para eso es la autonomía”.
Entrega de viviendas en Chilecito
Beder Herrera también anunció que en este sector de la ciudad, el gobierno construirá un centro comercial, similar a una galería, donde los centros vecinales del lugar podrán instalar comercios. “Será el primero que haremos en la provincia y lo vamos a hacer en Chilecito, porque este barrio se lo merece”. En otro orden, indicó que Chilecito es uno de los departamentos donde el gobierno nacional y el provincial hicieron más obras: eso es así porque Chilecito se lo merece, y además vamos a hacer despertar el aparato productivo de La Rioja, y en Chilecito ya tenemos ejemplos de esto”.
Primer encuentro de cooperativas
54
Más de 350 cooperativistas de toda la provincia se reunieron el 19 de octubre en Chamical, para formar parte del Primer Encuentro que buscó organizar las agrupaciones y diagramar futuras acciones. Desde la Subsecretaría de Vivienda de la Nación destacaron que La Rioja es la primera provincia en realizar un evento de este tipo, luego de que meses atrás se desarrollara el Primer Encuentro Nacional de Cooperativas de Trabajo en la provincia de Córdoba. Este Primer Encuentro Provincial de Cooperativas de Trabajo de la Construcción contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales, que manifestaron su compromiso en la permanencia de las cooperativas, fuente de trabajo de miles de riojanos. El acto fue encabezado por el administrador provincial de Vivienda y Urbanismo, Carlos Crovara, y la directora nacional de Programas para la Emergencia de la Subsecretaría de Vivienda de la Nación, María Laura Rey. Además, estuvieron presentes la coordinadora nacional de Vivienda por Cooperativas, Roxana Bud; la coordinadora regional de Cooperativas, Adriana Veira; y los intendentes de Chamical, Elías Hemmes, y de General Belgrano, Juan Urbano; los directores de Vivienda Social, Miguel Molina; de Economía Social, Jorge Lavaque. “Mi cooperativa una empresa” fue el eslogan del evento que reunió a más de 350 cooperativistas de los departamentos Capital, Chamical, General Belgrano, Ortiz de Ocampo, Juan Facundo Quiroga, Angel V. Peñaloza, Independencia, San Martín y Rosario V. Peñaloza, entre otros. El desarrollo del evento contó con diferentes talleres que estuvieron a
ESFUERZO PROPIO
El encuentro de cooperativistas
cargo de autoridades nacionales y provinciales. Algunos de ellos debatieron respecto al “Funcionamiento de una cooperativa, importancia de los libros”, la “Inserción de la cooperativa de trabajo en la obra pública”, la “Importancia de pertenecer a la cooperativa, inserción laboral y perspectiva de crecimiento”, y el “Asesoramiento, seguimiento de la obra y acompañamiento a la cooperativa de trabajo”. En la oportunidad, María Laura Rey destacó que La Rioja es la primer provincia en realizar este tipo de encuentro luego de que en setiembre pasado se concretara el Primer Encuentro Nacional de Cooperativas. “A ocho años de trabajar con las cooperativas en el país, se busca que logren dar un salto cualitativo en su organización y lleguen a transformarse en una empresa”, explicó. Respecto al trabajo realizado por la provincia, remarcó que “La Rioja trabajó muy bien desde todas las áreas que involucran las cooperativas”. Carlos Crovara señaló que el encuentro es “el intercambio de opiniones, de experiencias entre los cooperativistas que están haciendo un total de 120 viviendas en toda la provincia”, informando que el encuentro se realizó en Chamical porque es el departamento que más cooperativas conformó.
Por otra parte, desde el inicio del programa de Autoconstrucción de Viviendas, llamado en sus comienzos como sistema de Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua, en La Rioja se han construido más de 2000 viviendas. Los recursos del Estado, y el compromiso del propio adjudicatario (que aporta la mano de obra), conforman el frente solidario perfecto de trabajo que redunda en beneficio directo a la familia. A la asistencia financiera y técnica se suma el esfuerzo que las familias beneficiarias demuestran a diario, reflejando el concepto que la autoconstrucción no importa tanto por sus beneficios económicos, sino porque unifica criterios de sacrificio y esfuerzo de todas y cada una de las familias involucradas. El acompañamiento técnico y social del grupo de profesionales posibilita que el grupo de familias no solo mantenga el ritmo que exigen los plazos de obra sino también reciban el permanente apoyo desde el aspecto estrictamente humano. La construcción de estas unidades habitacionales implica que el 71% de las familias beneficiarias aporta su propia mano de obra, que incluye además del jefe de hogar también a sus hijos, mientras que el restante 29 por ciento debió absorber personal de la construcción que en todos y cada uno de los casos recibe el asesoramiento técnico pertinente. En los comienzos del programa, las familias participaron de talleres educativos y técnicos de los objetivos y logros a alcanzar. Profesionales técnicos dependientes de EPAM (Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua) coadyuvaron al grupo humano a trabajar en conjunto en este sistema de autoconstrucción asistida.
.
Instituto Provincial de la Vivienda
Informes (0261) 449-9604 Mail secretariapresidenciaipv@ yahoo.com.ar
Dirección Gral. Juan Lavalle 92, (5500) Mendoza
Vivienda. Alternativa I: 80 m2 Alternativa II: 69 m2 Alternativa III: 55 m2 Tipología. Cantidad de dormitorios, locales, criterios de proyecto. Aclaraciones Terreno. Accesibilidad, entorno, superficie, dimensiones frente y fondo, relieve, niveles, forestales, etc. Proyecto. Consideraciones acerca de la ubicación de la vivienda en el terreno y respecto del norte, locales a incluir en primera etapa (debe ser acorde con el grupo familiar), previsiones para futura ampliación, etc. Trabajos preliminares. Limpieza, demoliciones, preparación del terreno, replanteo, etc. Movimientos de suelos. Rellenos, terraplenamientos, niveles (cotejar con exigencias del estudio o tipo de suelos) Excavaciones. Para cimientos, zapatas corridas, bases, etc., preparación del terreno bajo fundaciones y contrapisos (hormigón de limpieza, capa de ripio pelado, polietileno, etc. Cotejar con exigencias del estudio o tipo de suelos) Hormigones. De cimientos, de zapatas corridas, de bases, de sobrecimientos, de columnas, de vigas, de
losas macizas, de losas cerámicas, de aleros, de losa de tanque, etc. Indicar dosajes, utilización de cementos especiales o aditivos, cortes del llenado, tiempos de encofrado, mojado, ensayos a realizarse, etc. Veredín perimetral. Armado según exigencia IPV, ancho mínimo 0,50 m (referir a detalle, debe estar en planos, plantas y cortes, presupuesto y memoria descriptiva) Capa aisladora horizontal. Horizontal y vertical en 5 primeras hiladas unidas verticalmente, material y forma de ejecución Mampostería. Muros vistos y/o bolseados, de ladrillo de 0,30 m, de ladrillón de 0,20 m, de ladrillón de 0.10 m, armados, etc. Características y dimensiones mínimas de mampuestos, espesores y tipos de juntas, control de escuadra, plomo y nivel, etc. Los muros de los sanitarios y exteriores deben ser revocados con hidrófugo Antepechos y alfeizares. Armado última hilada obligatorio, terminación, pendiente, etc. Tabiques divisorios livianos. Si corresponde, material, espesor, aislaciones acústicas, etc. Cubierta de techo (liviana o pesada). Describir estructura portante, barrera de vapor obligatoria, aislación
Entrega de viviendas en Nueva Rivadavia
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / PROVINCIAS
Mendoza
Memoria descriptiva de la vivienda tipo
Viviendas en un barrio del departamento Guaymallén
térmica (preferir por eficiencia y liviandad poliestireno expandido 5 cm espesor mínimo); si se usara pomeca ésta deberá cumplir especificaciones IPV, aislación hidráulica, terminaciones: cumbreras, limahoyas, limatesas,
55
Mendoza
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
.
Instituto Provincial de la Vivienda
Informes (0261) 449-9604 Mail secretariapresidenciaipv@ yahoo.com.ar
Dirección Gral. Juan Lavalle 92,
Misiones
(5500) Mendoza
forma de colocación, juntas, sellado, juntas de dilatación, etc. Zócalos. Interiores y exteriores, según ambiente: material, dimensiones, color, forma de colocación, etc. Carpintería. Metálica, madera, aluminio, marcos (tratamiento de cara en contacto con muros), hojas, bastidores, tableros, etc. Dimensiones en corte de marcos y de bastidores de hojas, especificaciones de herrajes y de tipo de vidrios de cada hoja. Se exige botaaguas. Incluir placares y muebles cocina si corresponde (referir a detalles; debe haber coincidencias) Rejas. Si corresponde Limpieza de obra. Interiores de las viviendas, sectores de jardín Instalación sanitaria. Desagües cloacales (pasos en fundaciones), cámara séptica, agua fría y caliente (materiales, capas-formas de protección, paso en columnas y vigas), ventilaciones (protección al atravesar la cubierta), tanque de agua (material, capacidad, tapa, flotante, ventilación, etc.), artefactos (marca, modelo, color), tanque inodoro, accesorios (material, cantidad, ubicación), grifería (marca, modelo, color), desagües pluviales, etc.
Pozo absorbente. Si corresponde. Horizontal o vertical, profundidad, calzado, anillo, losa, ventilación, etc. Instalación eléctrica. Tipo de caños y cajas y sus uniones, cableado, llaves y tomas, tableros (ubicación fuera de dormitorios), altura de bocas de paredes (según exigencia IPV), disyuntor, acometida, pilastra, etc. (está prohibida la utilización de caños plásticos) Instalación de gas. Cañerías, ventilaciones, caja de medidor, gabinete de tubos, artefactos, etc. Vidrios. Transparentes y traslúcidos, dobles, fijación, etc. Pintura. Interior, exterior, muros, cielos rasos, carpinterías, etc. Varios. Mesada cocina (material, dimensiones, tipo de pileta, forma de sujeción, grifería) y pileta de lavar (material, dimensiones, forma de sujeción, grifería). Se exigen dos piletas independientes y si el lavadero es exterior debe tener un alero de protección de 1 x 1,5 m mínimo. Escaleras (si corresponde), etc. Cierre perimetral. Si corresponde: materiales, altura Documentación final de obra. Si corresponde
Viviendas Solidarias Urbanas .
Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha)
Informes (03752) 447930 Mail iprodha@ misiones.gov.ar Dirección Av. (26) - Roque Pérez Nº1743
56
goteros, cenefas, canaletas y sus bajadas, etc. (referir a detalles, debe haber coincidencia). Si hay libre desborde, el alero debe sobrepasar el veredín. Previsiones para aislaciones donde la atraviesan conductos Estructura soporte de tanque de agua. Tipo de estructura, nivel del plano de apoyo sobre el piso interior, etc. Contrapisos. Se deben ejecutar sobre capa de ripio pelado de 5 cm mínimo (adicional polietileno 200 micrones en terrenos con napa freática alta), en baños deben ser ejecutadas con hidrófugo Revoques y enlucidos. Chicoteado sobre muros recién ejecutados, gruesos, finos, interiores, exteriores, impermeables (exteriores y sanitarios), dosajes, mojado, etc. Revestimientos. Baño, cocina, lavadero, etc. (material, dimensiones, color, forma de colocación, nivel inferior y superior de colocación en cada ambiente, longitud en cocina y lavadero), etc. Cielos rasos. Chicoteado bajo losa (previo al yeso), aplicado, suspendido, etc. Pisos. Exteriores e interiores, según ambiente: material, dimensiones, color,
El organismo implementa la construcción de viviendas por autogestión, sistema de ayuda mutua (autoconstrucción), a través de convenios de participación de y/o adhesión con municipios, organismos del Estado, entidades intermedias u ONG sin fines de lucro, de manera de consolidar las organizaciones comunitarias existentes e incluirlas en el proceso social más amplio, respetando sus necesidades e intercambiando experiencias a través del dialogo permanente y acción en común. La modalidad de ejecución es mediante la coparticipación solidaria del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional con los municipios, organizaciones no gubernamentales y beneficiarios. Las características técnicas son las siguientes: Viviendas de 2 dormitorios con una superficie de 55,70 metros cuadrados cubiertos Ejecución de la obra, organización y capacitación de los beneficiarios Infraestructura básica: aporte del municipio. Agua. Electricidad y alumbrado público. Apertura de calles y entoscado Niveles mínimos de terminación: construcción en mampostería de ladrillos cerámicos. Carpintería exterior completa con celosías. Cubierta de chapas de hierro galvanizado N° 27. Aislante térmico en cielos rasos. Revoque interior y exterior. Instalación de agua fría. Instalación eléctrica. Instalación para ducha eléctrica. Instalación eléctrica. Azulejos en baño, cocina y lavadero. Pisos cerámicos esmaltados en baños. Pintura látex en interiores y exteriores. Vereda perimetral de protección. Cerco de alambre de frente y perimetral
Viviendas unifamiliares en Misiones
y pavimento (íntertrabado de adoquines de hormigón o pavimento) Nivel mínimo de terminación. Agua potable. Construcción en mampostería de ladrillos cerámicos. Frente ladrillo a la vista, y paños revocados pintados. Carpintería exterior completa con vidrios repartidos y celosías. Aislamiento térmico en cielos rasos. Revoque exterior e interior. Aislamiento térmico en cielos rasos. Instalación de agua fría y caliente. Instalación eléctrica. Instalación de gas. Azulejos en baño, cocina y lavadero. Pisos y zócalos de cerámica esmaltada, en toda la vivienda. Pintura látex en interior y exterior. Vereda perimetral. Murete de frente y cerramientos perimetrales
PROGRAMA DE VIVIENDAS TIPO D/05
Grupo habitacional del Instituto Provincial
PROGRAMA DE VIVIENDAS TIPO A/05 La modalidad de ejecución es por licitación pública y adjudicación a empresas constructoras. Características técnicas: Construcción de viviendas de 2 y 3 dormitorios Superficie: 2 dormitorios, 63,40 metros cuadrados cubiertos; 3 dormitorios, 74,20 metros cuadrados cubiertos Infraestructura y obras complementarias incluidas. Agua potable. Electricidad y alumbrado público. Eliminación de líquidos cloacales. Red vehicular y peatonal: apertura de calles, cordón cuneta, badenes
Se optimiza el diseño proponiendo una racional utilización del espacio urbano y una adecuada respuesta a los condicionantes del hábitat. Construcción de viviendas de 2 dormitorios de 53 metros cuadrados cubiertos de superficie, siendo estos algunos de los detalles constructivos: Construcción en mampostería de ladrillos cerámicos Frente ladrillo a la vista, y paños revocados pintados Carpintería exterior completa con vidrios repartidos Cubiertas de chapa aluminio-zinc tipo Cincalum N° 25 Aislamiento térmico en cielos rasos Revoque exterior e interior Instalación de agua fría Instalación de gas Pisos de cerámica esmaltada en el baño Pintura látex en interior y exterior
.
Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable (ADUS)
Informes (0299) 443-9450 Mail ipvu@neuquen.gov.ar Dirección Diagonal Alvear 55, (8300) Neuquén
Desde mayo de 2009 los entes habitacionales neuquinos cuentan con el Registro Unico Provincial de Vivienda y Hábitat (Ruprovi). Este organismo permite conocer, ordenar y caracterizar de modo transparente la demanda habitacional de la provincia. Esta herramienta tiene su modelo base en la experiencia del ReNHabit, creado en el año 2000 por personal del Instituto de Vivienda de la Provincia de Mendoza. Se trata de un sistema que a partir del año 2004 comenzó a implementarse vía internet, siendo los municipios, a través de una clave de acceso, quienes inscriben a su demanda habitacional con el fin de reflejar las necesidades del sector. Así fue como, por la resolución 837/08, se aprobó el convenio de colaboración entre el IPVU Neuquén y el IPV de Mendoza, aportando este último en forma gratuita el sistema ReNHabit y la capacitación necesaria a técnicos de este organismo. Ya para la puesta en marcha del registro, en diciembre de 2008 se sancionó la ley provincial Nº 2639, que crea legalmente el Ruprovi, reglamentada luego en abril de 2009, mediante decreto Nº 735, poniéndolo en funcionamiento el 18 de mayo de ese año. En la actualidad, el registro continúa inscribiendo a nuevos grupos familiares y actualizando datos y 51 municipios y comisiones de fomento
más siete delegaciones del IPVU del interior de la provincia y sede central suman un total de 59 bocas de registro on line en el territorio provincial, lo cual permite alcanzar los objetivos planteados por tener la información actualizada.
VIVIENDAS RURALES Y ABORIGENES En el año 2005, y con el objetivo de evitar el crecimiento de la exclusión social y la creación de nuevos bolsones de pobreza, se crea un área específica para la atención de la demanda habitacional de la población rural y aborigen de la provincia del Neuquén; área que se caracteriza por su destacable continuidad en el tiempo y su enfoque social, flexible e interdisciplinario. La población beneficiaria está conformada por pobladores rurales y miembros de las comunidades mapuches, que se caracterizan por ser “crianceros” y/o “puesteros”. Sus ingresos son mínimos e inestables. La mayoría se dedica a la actividad ganadera en pequeña escala (cría de ganado ovino y caprino) y a la actividad agrícola para consumo propio, lo que les permite la generación de los recursos mínimos para la subsistencia. El área aplica metodologías de trabajo específicas que considera todos aquellos aspectos que afianzan el arraigo de estos pobladores en sus
lugares de desarrollo y origen, frenando el éxodo de esta población a los centros urbanos. Las soluciones habitacionales se instrumentan bajo el “sistema de obra por administración”, que permite a los pobladores participar en la ejecución de los proyectos, obteniendo un beneficio económico y capacitándose en rubros de la construcción. Asimismo, este sistema de ejecución garantiza la participación de pequeños y medianos comerciantes de las zonas en que se desarrollan las actividades, generando una notable inyección de capitales en la microeconomía local, aportada por la generación de empleo directo e indirecto en lo que hace a contrataciones de transporte y mano de obra, venta de insumos y gastos operacionales, entre otros factores. Actualmente, y con financiamiento nacional, se desarrollan los programas habitacionales destinados a cubrir las demandas de este sector social dentro del marco del Subprograma Federal de Viviendas Rurales, Subprograma Federal de Viviendas para Aborígenes, Programa Federal de Solidaridad Habitacional, Subprograma de Viviendas para Pobladores Aborígenes y Rurales del Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas y Programa de Viviendas para Pobladores Aborígenes y Rurales. Los proyectos en desarrollo generan una afectación de mano de obra del lugar.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / PROVINCIAS
Neuquén
Registro de Vivienda y Hábitat
57
Río Negro
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Orígenes de dos organismos .
Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV)
Informes (02920) 425090 Mail
VIVIENDAS RIONEGRINAS
Durante gran parte de su historia el instituto debió compatibilizar las necesidades habitacionales provinciales con los cambios que fueron sufriendo las políticas nacionales de vivienda. En agosto de 1992, las jurisdicciones provinciales cedieron el 15% de los impuestos coparticipables a favor del sistema previsional nacional, lo que determino que como contrapartida, se transfirieran en forma automática los recursos del FoNaVi a las provincias.
Tomando la idea del Banco de Materiales del Perú, frente al empobrecimiento de la clase media que ya se evidenciaba a principios de los 90 y por iniciativa del legislador Luis Falco, el 19 de noviembre de 1992 se sanciona la ley 2548 de creación de Casase (Caja Solidaria para la Construcción Sociedad del Estado). Su actividad principal, consistía en otorgar créditos a familias con recursos medios a bajos para comenzar la construcción de su vivienda en un terreno propio o mejorar su vivienda, autogestionando en gran medida su construcción, para lo cual se ofrecía también asesoramiento técnico. La profundización de la crisis, con el dramático crecimiento del desempleo y la exclusión social, requirieron integrar las políticas de viviendas provinciales, ya no era posible separar el segmento de la población que debía atender el IPPV de los destinatarios de la política de Casase, asignándole
ippvdircon@safyc. rionegro.gov.ar Dirección Winter y Murillo, (8500) Viedma
58
A partir de aquí es donde empiezan a aparecer las políticas provinciales de viviendas, aunque el instituto siguió administrando y ejecutando planes de vivienda financiados con otros recursos como el Programa Federal de Construcción de Viviendas, con el que a partir de 2005, se inició el proceso de ejecución de viviendas e infraestructura.
El Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda, que conduce el Dr. Vicente Pili, fue creado mediante la ley Nº 21 sancionada el 16 de setiembre de 1958. Desde su creación articula la política habitacional, administrando los fondos del FoNaVi y del recupero de las cuotas de las viviendas y ejecutando la construcción de viviendas, su adjudicación y su regularización dominial.
nuevos roles y extendiendo su finalidad al otorgamiento de créditos para la provisión de infraestructura básica comunitaria y sus actividades a la prestación de servicios al IPPV y a otros organismos provinciales.
La ampliación de sus responsabilidades requirió del cambio de su razón social. Por la ley 3767 sancionada el 17 de octubre de 2003 se le impone su denominación actual Viviendas Rionegrinas S.E., teniendo como finalidad contribuir a la solución habitacional, procurando la edificación y mejoramiento de la vivienda y sus servicios esenciales, como así también de las obras de infraestructura destinadas a actividades de interés público, social o económico. Desde 2005 trabajó en promover la edificación, ampliación y mejora de la vivienda y sus servicios de infraestructura y facilitar a los habitantes de la provincia, el acceso a préstamos individuales en materiales de construcción, proveyendo alrededor de 200, que cubren las necesidades de construcción básica de una vivienda completa.
.
Instituto Provincial de la Vivienda
Informes (0387) 432-5511 Mail ipvsalta@arnet.com.ar Dirección Av. Belgrano 1349, (4400) Salta
El pasado 26 de octubre, en la sede central de la entidad, se realizó la exposición del proyecto de obra “Ampliación de Complejo Integrado de Frontera, de cabecera única”, en el paso internacional de Sico, encarada por el IPV y encabezada por su titular, Arq. Adriana Krumpholz y su gerente de Proyectos, Arq. Vicente Gallipolli, que tiene como finalidad principal la consolidación de un paso único integrado a fin que funcione como control integrado de cabecera única para mayo de 2012. El proyecto fue efectuado por el IPV, en base a los requerimientos de los organismos de Frontera de la Argentina y Chile, supervisado por el Ministerio del Interior y que fuera establecido en dos etapas. La primera hace referencia a la construcción por un lado, de un edificio de control de ómnibus y vehículos y por el otro, de viviendas. En el primero se desarrollarán ampliaciones del sector de atención al público y de las antecámaras y circulaciones ingreso / egreso país, un nuevo sector de oficinas, baños públicos, depósitos y cocheras para la delegación chilena, creación de dos depósitos para ambos países, reubicación de un solo mástil en el centro de la fachada del edificio, reubicación de
Más viviendas
La reunión de la que participaron funcionarios de la Argentina y Chile
barrera para el control de vehículos y una báscula. En cuanto a las viviendas se agregarán 4 bloques en la parte posterior del edificio principal, cada paquete con 3 dormitorios y dos baños cada uno y se construirá una nueva vivienda para personal de Gendarmería. En la segunda etapa se contemplará el sector de cargas, donde se desarrollará la obra de una playa de estacionamiento para 80 camiones, una báscula con oficina, un edificio de fiscalización de cargas con oficinas para funcionarios de ambos países y oficinas para despachantes de aduana, plataformas de control de cargas (con capacidad para 4 camiones), depósitos y cámara frigorífica y un cerco perimental.
El pasado 9 de noviembre, el ministro de Desarrollo Humano, Claudio Mastrandrea, se reunió con el coordinador del Ministerio de Finanzas y de Obras Públicas, Marcelo Cil, a fin de definir junto al Instituto Provincial de Pueblos Indígenas (Ippis) la construcción de 200 viviendas de madera destinadas a comunidades originarias. Del encuentro participaron el senador Mashur Lapad; el presidente del instituto, Indalecio Calermo, el vocal de la etnia Tapiete, Ernesto Killio, y el subsecretario de Pueblos Originarios, Enrique Rojo. De acuerdo con lo manifestado en el encuentro, se construirán en total 200 viviendas en cuatro etapas de 50 unidades, todas destinadas a comunidades aborígenes del municipio de Santa Victoria Este. Según el acta presentada por el Ippis en la cual firman en conformidad todas las comunidades originarias, el inicio en la construcción de viviendas será en las comunidades que tuvieron que ser reubicadas.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / PROVINCIAS
Salta
Ampliación del complejo de fronteras
59
San Juan
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Viviendas rurales en marcha .
Instituto Provincial de la Vivienda
Informes (0264) 430-5200 Mail secretariapipvsj@ hotmail.com Dirección Av. Libertador y España, piso 5º, (5500) San Juan
60
En cumplimiento de los objetivos específicos de la política habitacional definidos por el gobierno de la provincia, el Instituto Provincial de la Vivienda, en el mes de diciembre de 2008, llamó a licitación pública para la ejecución de 2600 viviendas a construir en 61 localizaciones distribuidas a lo largo de todo el territorio sanjuanino. Se estima que disminuirá el 14% del déficit habitacional de las zonas rurales, calculado en 16.200 hogares. La ubicación de los conjuntos fue definida en base a las propuestas de los intendentes de cada municipio involucrado, constituidos por los departamentos de Pocito, Zonda, Ullúm, 9 de Julio, Albardón, Angaco, San Martín, Caucete, 25 de Mayo, Sarmiento, Calingasta, Iglesia, Jáchal y Valle Fértil. La licitación, efectuada en el marco del Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Techo Digno, previó además de la ejecución de las viviendas, la provisión de terrenos, diseño urbano, urbanización e infraestructura por parte del oferente, con obligación de ejecutar el prototipo oficial de vivienda. La cantidad de viviendas para cada conjunto se definió según su localización, ya sea en centros urbanos, rurales o de servicio rural, en un rango de 15 a 100 viviendas. De esta manera también se definieron el tamaño del lote (250 a
500 metros cuadrados) y la ubicación de la vivienda (individual o apareada). Si bien las obras cuentan con la financiación de la Nación a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, el esfuerzo que la provincia debe realizar para la concreción de los trabajos implica una fuerte inversión, ya que además de la adquisición de las tierras debe financiar obras especiales (nexos de infraestructura, plantas de tratamiento de agua y/o efluentes cloacales y drenaje de suelos con su correspondiente acondicionamiento de terraplenes o pedraplenes según las zonas). La primera etapa comprende 1520 viviendas de un total de 2411 unidades distribuidas en 49 conjuntos que se encuentran en diversos trámites de gestión de financiamiento. Esto es parte de la respuesta al déficit rural que se complementará con otras soluciones como la vivienda aislada.
Obras en la provincia cuyana
POLITICA HABITACIONAL Los objetivos de la política habitacional provincial son: Reducir el déficit habitacional Propender a la erradicación de asentamientos humanos de emergencia en condiciones de pobreza, marginación y situación jurídica irregular Posibilitar el acceso a una vivienda digna a un amplio sector de la
sociedad excluido de los planes vigentes Mejorar las condiciones sanitarias de los sectores poblacionales en condiciones de insalubridad y contribuir a la generación de un ambiente saludable en general Contribuir a la planificación y desarrollo urbanístico del Gran San Juan, ciudades y poblados del territorio provincial, con especial atención del medio ambiente Regularizar la situación dominial de las viviendas financiadas por el Estado Optimizar el recupero de los fondos invertidos para destinarlos a la construcción de nuevas viviendas basados en el principio de solidaridad social Impulsar sustancialmente la industria de la construcción como herramienta multiplicadora del empleo y el desarrollo de la economía
.
Programa de Vivienda
Informes (02652) 451310 Mail viviendas@ sanluis.gov.ar Dirección Ayacucho 945, piso 1º, (5700) San Luis
El gobierno provincial incorporó un tercer plan para la adquisición de la vivienda propia: además de las cuotas de 350 y 500 pesos, se diseñó también una tercera opción de 100 pesos, que prevé el otorgamiento de un crédito destinado a la adquisición de un terreno y compra de materiales para la autoconstrucción de un módulo habitacional, según el siguiente detalle: Otorgamiento de un crédito destinado a la compra de un terreno con factibilidad de construcción y con provisión de servicios (como mínimo agua y luz) que respete proporcionalidades a definir entre metros cuadrados cubiertos y metros cuadrados de terreno sin construcción, por un monto de 12.500 pesos Otorgamiento de créditos individuales de 30.000 pesos De esta manera, se conforma un total de 42.500 pesos, pagaderos en 300 cuotas mensuales, iguales y consecutivas de 100 pesos A tal efecto, el Ministerio del Progreso proveerá de un plano con un módulo mínimo de construcción. La construcción deberá ajustarse a lo dispuesto en el código urbanístico que rija en el municipio donde la misma se realice.
Protección, Eduardo D’Onofrio, y el jefe de Programa Vivienda, Pablo Berardo, entre otras autoridades.
programa vivienda
La adjudicación en el barrio Eva Perón
ADJUDICACION DE TERRENOS Vecinos del barrio Eva Perón firmaron a principios de octubre los contratos de adjudicación de terrenos. Fue en el corazón de los anexos IV y V del barrio Plan Lote Eva Perón, con la correspondiente entrega a más de 200 familias. La cita en el Centro Municipal de Fortalecimiento Comunitario, permitió que los nuevos adjudicatarios realizaran la firma de los contratos ante las autoridades del Ministerio del Progreso. Luego se realizó la entrega formal de los contratos en el boulevard Las Banderas, donde estuvieron presentes el ministro Jefe de Gabinete, Claudio Poggi; la intendente de la ciudad de San Luis, Alicia Lemme; las ministros del Progreso, Natalia Zabala Chacur, y de Inclusión, Gladys Bailac de Follari; el coordinador general de Desarrollo y
Dependiente del Ministerio del Progreso, este programa tiene como tarea primordial formular las políticas y estrategias de viviendas con el objeto de poner al alcance de todos los sectores de la población los medios de accesibilidad a la vivienda propia. Mediante decreto 780/08 se establecen las competencias, entre las que se encuentran la planificación de obras que se dispongan en cumplimiento de los programas habitacionales en ejecución o a ejecutar por la provincia; adjudicar, escriturar y recuperar viviendas, etc.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / PROVINCIAS
San Luis
Tercera opción para la casa propia
61
Santa Cruz
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
.
Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda
Informes (02966) 420545 Mail mvidela@iduv.gov.ar Dirección Don Bosco 369, (9400) Río Gallegos
Entrega de viviendas en Río Gallegos El gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, entregó a principios de octubre 86 viviendas, 26 unidades del Plan Convivir y 60 del Plan Federal II, a familias de Río Gallegos, en una ceremonia que se desarrolló en el auditorio de la Administración General de Vialidad Provincial y en donde estuvo acompañado por el vicegobernador Luis Hernán Martínez Crespo y el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, Andrés De Santis.
Viviendas en Santa Cruz
Peralta, dirigiéndose a los adjudicatarios dijo que “estamos muy contentos de hacer esta entrega hoy más las que van a venir antes de fin de año y las 684 viviendas que el día miércoles vamos a
62
saber quienes son las empresas que las van a empezar a construir”. En diálogo con los medios de prensa, el gobernador precisó que esta entrega de viviendas “es importante porque nos parece oportuno especialmente para los más pibes, porque es solidificarle el camino de la familia, la constitución del hogar. Las paredes son importantes, como me dijo uno de ellos recién, pero ahora viene lo más importante para ellos: la constitución del núcleo familiar, la armonía del trabajo”. Señaló además que “vamos a desarrollar un sistema de placitas porque hay mucha gente viviendo en este sector y faltan espacios verdes o de distracción para los más chicos”. Consultado sobre otras entrega de viviendas, Peralta dijo que “estamos viendo los avances de obras con las empresas, pero en diciembre van a ser alrededor de 200 y el resto en el primer semestre del año entrante. Ya van a comenzar las obras de las viviendas que la semana que viene se van a adjudicar las licitaciones y son las 684 viviendas en el San Benito”. Respecto si los fondos de construcción son nacionales o provinciales, el mandatario provincial indicó
PUERTO SANTA CRUZ En esta localidad se entregaron 64 viviendas del Plan Federal I, y al respecto, el gobernador Peralta manifestó que “la entrega de viviendas viene a consolidar la familia, los santacruceños, la zona centro de la provincia y especialmente Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena están en una bisagra de la historia”. Para finalizar, el gobernador felicitó a los adjudicatarios de las viviendas, asegurándoles que vamos a seguir trabajando juntos “para que tengamos cada vez más cosas y para que llevemos adelante esta querida y bendita provincia hasta siempre”.
que “algunas con fondos nacionales y otras provinciales. Con el recupero estamos muy bien, todo lo ingresa como recupero nosotros lo volcamos a nuevos planes de viviendas. La gente está pagando bien, hay una sensibilización en el entendimiento de que lo que se paga vuelve en obras a otras familias”.
Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU)
Informes (0342) 457-3581 Mail dpvyusantafe@ arnet.com.ar Dirección San Martín 1407, Santa Fe
El Programa Federal de Construcción de Viviendas, iniciativa del gobierno nacional, tiene como objetivos principales reducir el déficit habitacional y generar puestos de trabajos en la industria de la construcción. Se implementa desde julio del 2004 en el territorio nacional, mediante la asignación de un cupo de viviendas por provincia, que en el caso de Santa Fe es de 11.000 unidades. Los conjuntos habitacionales se financian con recursos que se transfieren como fondos no reintegrables a las provincias. La edificación se realiza a través de constructoras en procesos de licitación, fiscalizados y adjudicados por la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU).
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / PROVINCIAS
Santa Fe
.
Tres programas en acción
ENTIDADES INTERMEDIAS Este subprograma vincula los esfuerzos de las entidades intermedias, sus asociados y el Estado en el marco de una política habitacional focalizada que posibilita a las familias afiliadas acceder al techo propio. La entidad aporta el personal técnico-administrativo y la mano de obra, en tanto sus asociados contribuyen con los terrenos, y la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo solventa el aspecto financiero y el control técnico. Los terrenos propuestos normalmente están ubicados en la trama urbana de la localidad y en su gran mayoría están servidos con infraestructura adecuada para el desarrollo de una urbanización para viviendas de interés social. Previamente a la firma del convenio de obra, la entidad debe presentar los planos de mensura y subdivisión de los terrenos, con escritura a nombre del adjudicatario e hipoteca a favor de la DPVyU, como garantía del préstamo durante la ejecución de la obra, como así también, en el período de devolución del préstamo.
Obra del Plan Federal de Viviendas
POBLACION VULNERABLE Estas unidades habitacionales se construyen a través de cooperativas de trabajo integradas por planes de jefes de familia y desocupados y son destinadas a familias de menores recursos y grupos vulnerables en situación de emergencia o marginalidad. Las viviendas se financian con fondos nacionales; la provincia se encarga del control de gestión financiero y de la inspección técnica de la obra. El municipio se ocupa de la mano de obra necesaria.
63
Santiago del Estero Tierra del Fuego
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 64
La problemática santiagueña .
Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo
Informes (0385) 422-4989 Mail ipvusgo@yahoo.com.ar Dirección Av. Belgrano (s) 2050, Santiago del Estero
La problemática habitacional en el territorio provincial ha sido una constante en las últimas gestiones gubernamentales. El déficit habitacional, tratado sólo en forma coyuntural, no permitió arribar a soluciones de fondo a esta problemática. La falta de una acción planificada dio lugar a situaciones de inequidad en el territorio provincial. Centros urbanos de mayor jerarquía, entre ellos el conurbano Santiago del Estero – La Banda, y otras cabeceras departamentales, se vieron “favorecidos” por la ejecución de planes de infraestructura y vivienda, en detrimento de otras localidades de menor volumen poblacional. Células menores (comisiones municipales, comisiones de fomento y otros asentamientos humanos que por su volumen poblacional no alcanzaban ni siquiera estos escasos niveles de representatividad) que, sin embargo, en un estado federal constituyen la base de toda sociedad, desde el momento que carecían de un sustento jurídico-institucional eran marginadas de toda decisión y acción. De este modo, podría decirse que existían dos niveles o categorías de ciudadanos: uno, correspondiente al habitante urbano y otro, al habitante rural. La territorialización de las acciones de gobierno en este sentido, tal las localizaciones a nivel macro (selección e identificación de localidades en las
Conglomerado Campo Contreras
que se interviene) se disponían desde los niveles decisionales y se basaban en registros que sólo contemplaban la disponibilidad de tierras y la demanda existente en los distintos espacios geográficos en los que se intervino, sin analizar si la misma respondía a un crecimiento vegetativo de la población del lugar, a la oferta laboral existente en el mismo, o bien, a un proceso migratorio inter y/o intraurbano, producto de la falta de sostén de la tierra en el interior provincial, fenómeno que a la fecha, se ha extendido a los centros mayores, lo que lleva a un crecimiento urbano “imperfecto” de los mismos y a un despoblamiento de las áreas rurales. Esta forma de intervención dio origen a un nuevo tipo de habitante: el marginal urbano, que en su mayoría carece de un nivel de preparación que le permita insertarse laboralmente en el sector formal de la economía. Aquel que a pesar de vivir en la ciudad no
tiene acceso a los beneficios que esperaba alcanzar en su proceso migratorio, y que por tanto, pasa a conformar un Estado ilegal dentro de otro legal, en donde la supervivencia del sistema urbano, es decir, la autosustentabilidad urbana, correría un serio riesgo y se tornaría inviable. Por lo antes expuesto y consciente de que es deber del Estado atender no sólo lo coyuntural sino básicamente dar respuesta a los problemas estructurales de fondo, ya que el déficit habitacional es sólo la punta de un iceberg, cuya base se conforma, entre otros problemas, por la falta de sostén de la tierra y las numerosas necesidades básicas insatisfechas de la población del interior provincial, en donde el habitante rural no logra alcanzar en su lugar de origen ni siquiera un mínimo grado de subsistencia, es que el Poder Ejecutivo Provincial pretende abordar la problemática del abandono del territorio y el desarraigo en primera instancia.
Obras en la provincia más austral .
Instituto Provincial de Vivienda
Informes (02901) 422283 Mail ipvtdf@infovia.com.ar Dirección Francisco González 651, (9410) Ushuaia
Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Comprende las siguientes obras: 99 viviendas. Urbanización Río Pipo. Ushuaia 96 viviendas. Urbanización Río Pipo. Ushuaia 36 viviendas. Urbanización Río Pipo. Ushuaia 214 dúplex Arraigo Juvenil. Chacra XIII. Río Grande 424 viviendas. Chacra XIII. Río Grande Subprograma Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Comprende las siguientes obras: 218 Viviendas. 1ª y 2ª etapa. Margen Sur. Río Grande 18 intervenciones de mejoramiento de viviendas. Ushuaia Subprograma Federal para el Mejoramiento del Hábitat Urbano, obras de infraestructura y complementarias. Comprende la siguiente obra: Infraestructura. Margen Sur. 1ª y 2ª etapa. Río Grande Programa Federal de Construcción de Viviendas Techo Digno, Mejoramiento del Hábitat Urbano, obras de infraestructura y complementarias. Comprende la siguiente obra: Infraestructura urbanización Río Pipo. Sector II. Ushuaia
Programa Provincial. Comprende la siguiente obra: 4 soluciones habitacionales para Riesgo Social. SC 682a. Ushuaia
VIVIENDAS TERMINADAS Total de viviendas terminadas 1978 2010: 10.296 Viviendas terminadas 2008 - 2010: 1032 (10,02%) Incremento por año: 52,35%
VIVIENDAS EN EJECUCION Total de viviendas contratadas 1978 2010: 11.336 Viviendas en ejecución iniciadas 2008 - 2010: 1040 (9,17%) Incremento por año: 52,35%
MEJORAMIENTO DE VIVIENDAS Total de mejoramientos contratados hasta 2010: 67 Total de mejoramientos terminados hasta 2010: 55 Mejoramientos de viviendas terminados 2008 - 2010: 12 Mejoramientos de viviendas en ejecución 2010: 12
INFRAESTRUCTURA Terminadas 2008 - 2010: 14. Monto contractual: $ 47.976.792,32 En ejecución. Margen Sur, 1ª y 2ª etapa. Monto contractual: $ 6.345.549,11
Viviendas en Tierra del Fuego
Contratadas. Urbanización Río Pipo. Sector 2. Renglón I. Monto contractual: $ 30.564.385,81 Urbanización Río Pipo. Sector 2. Renglón II. Monto contractual: $ 22.938.608,83 Urbanización Río Pipo. Sector 2. Renglón III. Monto contractual: $ 10.874.601,22 Urbanización Río Pipo. Sector 2. Renglón IV. Monto contractual: $ 4.262.730,00 Total de las cuatro obras contratadas: $ 68.640.325,86
CREDITOS Total de obras terminadas hasta 2010: 2305. Obras en ejecución 2010: 71 El Instituto Provincial de Vivienda de la Provincia de Tierra del Fuego es una entidad autárquica, con capacidad para actuar, de acuerdo con la ley de su creación.
.
Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano
Informes (0381) 431-0073 Mail ipvtuc@arnet.com.ar Dirección Idelfonso de las Muñecas 455, (4000) San Miguel de Tucumán
A partir de 2003, la actual gestión del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVyDU), presidida por el Ing. Gustavo Duran, ha llevado a cabo profusas tareas vinculadas con la generación de empleo a través de cooperativas de trabajo, la reactivación de obras paralizadas y otras sin iniciar con contrato firmado de larga data, la provisión de materiales y asistencia técnica en autoconstrucción a sectores sociales de extrema pobreza, la infraestructura barrial, las mejora de viviendas y la ejecución de viviendas nuevas, todo ello en el marco de los diversos programas federales: Reactivación I y II, Emergencia Habitacional, Solidaridad Habitacional, Construcción de Vivienda, de Mejoramientos, Subprograma de Infraestructura, Recursos Hídricos, Plurianual, Reconversión Plurianual y Programa Fedevillas. Paralelamente, el IPVyDU se constituyó (año 2004) en Unidad Ejecutora Provincial del Promeba (Programa de Mejoramiento de Barrios) con financiamiento del BID, ejecutando programas integrales de regularización dominial, promoción social, provisión de infraestructura y de equipamiento comunitario en algunos sectores de la ciudad capital y del interior. Un hito significativo en la obra pública de vivienda social en Tucumán es la generación del megaemprendimiento Lomas de Tafí; este aglomerado del Gran San Miguel de Tucumán compuesto por 7 municipios (Capital, Yerba Buena, Alderetes, Banda del Río Salí, Lules, Las Talitas y Tafí Viejo) y 12 comunas rurales posee una localización centralizada dentro del territorio provincial, teniendo como límites el cordón montañoso de las Sierras de San Javier hacia el oeste y el cauce del río Salí hacia el este, que ya ha sido superado en el proceso de crecimiento de la planta urbana del área metropolitana. Cuenta con 5000 viviendas e infraestructuras primaria y secundaria y, equipamiento comunitario. Se generó a partir de la compra de tierras por
parte del estado provincial en 2000, la licitación de las primeras unidades entre 2004 y 2005 y el inicio de las obras a partir de 2007. Simultáneamente, en 2009 en convenio con el Colegio de Arquitectos de Tucumán se llevó a cabo un concurso nacional de ideas y anteproyectos de 196 viviendas agrupadas. Actualmente se encuentran en ejecución la totalidad de las obras de infraestructura primaria y secundaria, nexos y obras complementarias junto a 4804 viviendas, todo ello en el marco de los programas federales. Cabe aclarar que desde la creación del organismo (1959) hasta el año 2003, se llevaron a cabo 25.000 viviendas, más lotes con servicios. A partir de la actual gestión y hasta 2010 se han entregado más de 9000 viviendas y 30.100 mejoramientos. Actualmente se encuentran en ejecución 8100 viviendas, más 6900 mejoramientos y, está prevista la construcción de 7500 unidades y 7000 mejoramientos. Así, en 8 años de gestión se concretará la construcción de 24.700 viviendas y 44.100 mejoramientos; además, la provisión de lotes con servicio, la ejecución de infraestructura y equipamiento comunitario y la generación de suelo urbano, con lo cual se verán beneficiados aproximadamente 280.000 ciudadanos, es decir un 28% de la población de la provincia de Tucumán.
Entrega de 282 viviendas en Lomas de Tafí El pasado 3 de noviembre se entregaron en el emprendimiento habitacional Lomas de Tafí, 282 viviendas e infraestructura comprendidas en el Sector IX del complejo habitacional. El barrio cuenta con infraestructura de cordón cuneta y sus calles son de base estabilizada y las avenidas principales pavimentadas; red de agua potable; cloacas, líneas de baja y alta tensión; alumbrado público; veredas, arbolado y gas natural. Del citado núcleo habitacional 68 unidades son de 2 dormitorios; 30 de tres dormitorios, las cuales tienen techo de chapa; 3 unidades de 3 dormitorios con techo de tejas para discapacitados y otras 99 viviendas de 2 dormitorios y 65 de 3 dormitorios, con techos de tejas francesas.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / PROVINCIAS
Tucumán
Síntesis de la gestión 2003-2011
MISION El Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano está facultado para elaborar la política, programación y ejecución de viviendas, ordenamiento y desarrollo de los centros urbanos, conforme a las atribuciones otorgadas por la Ley Nº 3793, instrumentando los recursos disponibles a fin de que: Las familias, especialmente las de menores recursos, radicadas en el territorio de la provincia, se alojen dignamente Las familias encuentren en la vivienda, ya sea urbana o rural, un medio eficaz para el cumplimiento y ejercicio de sus funciones
Disertación del Ing. Duran durante una entrega de viviendas
Rotonda del parque de infraestructura primaria de Lomas de Tafí
Cada vivienda individual tiene un terreno de 300 m2 aproximadamente, con una superficie cubierta de 52 y 93 m2 aproximadamente, según las diversas topologías: 2 o 3 dormitorios, estar comedor, cocina, antebaño, baño completo, toilette, lavadero exterior o interior (según el caso) y estructura antisísmica, losa y columnas de hormigón armado (bases, columnas, vigas y losas). Del total, 98 unidades son de cubiertas de chapa apretadas de ladrillo macizo y 164 viviendas de tejas sobre losa de hormigón armado y cielo raso suspendido de placas de yeso con aislación. Además cuentan con carpinterías exteriores metálicas, interiores de puertas placa de maderas con terminaciones en el exterior, revestimiento acrílico, zócalo cementicio exterior y pisos de losetas, en el interior piso de revestimientos y zócalo cerámico en locales húmedos; desagües cloacales, pluviales e instalaciones de agua fría y caliente e instalación eléctrica y de gas. El baño es completo y la vivienda cuenta con instalación de agua fríacaliente y gas natural.
65
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Emprendimiento Riberas del Salí El sector objeto de la intervención, dentro del marco del Programa de Mejoramiento de Barrios (ProMeBa) II, son ambas riberas del río Salí, pertenecientes a los municipios de San Miguel de Tucumán (departamento Capital) en la ribera oeste y de Alderetes y Banda del Río Salí (departamento Cruz Alta) en la ribera este, entre los puentes Ingeniero Barros al norte y Lucas Córdoba al sur, en un tramo de aproximadamente 1700 metros, formando parte del aglomerado del Gran San Miguel de Tucumán. Resulta en este sentido urgente y necesario la intervención integral en esa porción de territorio con serios deterioros físico y social, siendo el proyecto de carácter trascendental para la consolidación de acciones tanto en lo territorial como ambiental, con alcance a escala provincial, metropolitana y municipal.
Una vista de las obras proyectadas para las riberas del río Salí
El emprendimiento tiene como objetivo general el mejoramiento urbano ambiental y la inclusión social de la
66
población perteneciente al conjunto de barrios, que totalizan un número aproximado de 2500 familias, que presentan serias carencias y condiciones de marginalidad y exclusión, que los ponen en condición de desigualdad frente al resto de la aglomeración. En este marco se han previsto acciones de ordenamiento de la trama urbana, consolidación y saneamiento a través de la provisión de infraestructura y equipamientos acordes con la envergadura y escala del total del conjunto, como así también de cada una de sus partes. La obra denominada Sector Capital Sur, 1ª Etapa, en ejecución desde junio de este año, se realiza en el municipio de San Miguel de Tucumán, entre el río Salí, la Avenida de Circunvalación y las calles Guatemala y Francia. La obra fue adjudicada a la empresa B y M S.R.L., conforme la licitación Pública 6 /10, en un monto de $ 9.359.998,48 (valores a marzo de 2010). La ejecución comprende: Sistema de provisión de agua potable: perforación de pozo profundo para captación, red de nexo, red de distribución en el barrio, conexiones domiciliarias Sistema de desagües cloacales: conexiones domiciliarias, red colectora en el barrio, estación de bombeo cloacal, red de nexo y descarga a red troncal Sistema de provisión de gas natural: red de nexo, red de distri-
Plano de ubicación de la obra
bución en el barrio, conexiones domiciliarias Sistema de desagües pluviales: red colectora barrial y nexo con vuelco al río Salí Completamiento de red eléctrica y alumbrado público Red vial: apertura de calles, base estabilizada, pavimento integral de hormigón simple o cordón cuneta con base estabilizada y concreto asfáltico
Red peatonal: veredas de hormigón simple. La obra incluye tareas de mitigación como estabilizados de taludes y saneamiento de pozos ciegos existentes, y se contempla la dotación de equipamiento urbano: cestos para residuos, nomencladores de calles, etc.
LOS TRABAJOS La obra a ejecutar por el ProMeBa es la materialización de un proyecto urba-
mientras que como obras de mitigación se ejecutarán rellenos, nivelaciones y aterraplenados, saneamiento de pozos ciegos y obras de cicatrización. A través del Programa Federal de Viviendas se ejecutarán módulos de mejoramiento de viviendas, a lo que se agregarán redes internas en el lote destinadas a la conexión de todas las descargas de aguas grises hacia la red cloacal. Mediante la articulación con el Programa Federal de Integración Socio Comunitaria se prevé la construcción de viviendas en terrenos recuperados y saneados a los efectos con trabajos de cicatrización, destinándose a la reubicación de familias que por estar en la traza de calles a abrir, verán demolidas sus viviendas deben ser demolidas.
Fuente de financiación
Programas
Asistencia técnica
Con NBI o estado de indigencia
- Operatoria IPV - Fonavi - Fondo Fiduciario - Rentas Generales
- Especiales - ProMat - Federales
- Lotes con servicios - Mejoras en viviendas - Infraestructura
Bajo línea de pobreza
- Operatoria IPV - Nación - Provincia
- Especiales - Promeba - Emergencia Habitacional - Solidaridad Habitacional
- Mejoras e infraestructura - Viviendas económicas
Clases media y media baja
- Fonavi - Nación - Provincia
- Recursos Propios - Reactivación II - Federales - Lomas de Tafí
- Viviendas e infraestructura
Asistencia a los diferentes sectores sociales
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / PROVINCIAS
no integral, cuyo componente técnico ambiental está acompañado a su vez por un componente social y otro Legal, partes esenciales del programa, formulado, desarrollado y coordinado por la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) con la colaboración de varios organismos, como la Dirección Provincial del Agua; las municipalidades de San Miguel de Tucumán, Banda del Río Salí y Alderetes; las Empresas EDET y Gasnor y el Departamento de Estudios y Proyectos de la Sociedad de Aguas del Tucumán. El proyecto Riberas del Salí comprende parte de los municipios de San Miguel de Tucumán, Alderetes y Banda del Río Salí. En síntesis, el área de intervención está limitada al norte por la Av. Juan Domingo Perón, al sur por la Av. Benjamín Aráoz (San Miguel de Tucumán) - Av. San Martín (Banda del Río Salí), al oeste por la Av. de Circunvalación y al este por diversas calles que limitan los barrios Antena en Alderetes y Perón en Banda del Río Salí. El proyecto presenta características especiales que definen los ejes que estructuran el componente técnico ambiental, a saber: Reordenamiento de la trama urbana Completamiento de los servicios básicos Completamiento del equipamiento urbano. Los trabajos a realizarse en esta obra se pueden clasificar en cuatro grupos: a) Obras específicas b) Obras de equipamiento comunitario y urbano c) Obras complementarias d) Obras de mitigación El área de intervención de la primera etapa de trabajos está delimitada al norte por la calle Guatemala, al sur por Francia, al oeste por la Avenida de Circunvalación y al este por el río Salí. El proyecto Riberas del Salí, Capital Sur I, San Miguel de Tucumán, forma parte de un emprendimiento mayor, puesto que se prevén articulaciones con otros programas oficiales de manera de complementar las acciones del ProMeBa.
Otra vista del proyecto
Con financiamiento de este programa, se ejecutarán las siguientes obras específicas: sistema de abastecimiento de agua potable, sistema de desagües cloacales y de agua potables, red vial, red eléctrica y de alumbrado publico, red de gas natural y veredas. Como obras de equipamiento comunitario y urbano se contará con parquización, arbolado y coberturas verdes de vía pública. Entre las obras complementarias se pueden citar: nexo de agua, nexo cloacal, nexo de desagües pluviales, nexo de gas, perforación o toma y tanque de reserva y estación de bombeo cloacal,
67
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
L
a ejecución y operación de edificaciones a nivel mundial representa un 40% del consumo de energía y materiales y un 33% de las emisiones de CO2, un 25% de la utilización de la madera y el 17% de uso del agua, según datos difundidos por Argentina Green Building Council (AGBC), organización no gubernamental dedicada a la construcción sustentable. Las cifras abruman, pero evidencian la imperiosa necesidad de contar con emprendimientos que insuman menos recursos para ser sostenibles en el largo plazo. En el mercado nacional, la oferta de edificios verdes comenzó a surgir a pedido de multinacionales que demandaban sedes corporativas amigables con el medio ambiente. En 2011 varias de estas obras premium lograron sus primeras certificaciones internacionales LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), un sistema ideado por la organización norteamericana United States Green Building Council (Usgbc) para calificar el nivel de sustentabilidad. En la actualidad, el desafío radica en lograr que estos conceptos se extiendan a todo el mercado inmobiliario. Javier Corcuera, presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo confirmó: “construir con criterios de sustentabilidad en una ciudad es de por sí complejo, ya que hay que balancear cuestiones muy diversas. Pero el mayor desafío pasa por el cambio cultural que es necesario lograr en este sector, para que los nuevos proyectos incorporen muchas de las tecnologías que ya están disponibles y que no requieren ni grandes inversiones ni mayores esfuerzos a la hora del diseño y la planificación”.
DIAGNOSTICO
Construcción sustentable:
el cambio de paradigma que viene Empresarios, profesionales y funcionarios aseguran que la edificación verde se impondrá en el mercado. Ya sean obras certificadas LEED o no, para usos corporativos, turísticos o viviendas, esta forma de concebir la construcción marca tendencia. María Eugenia Usatinsky
68
Madero Office, torre sustentable de oficinas desarrollada por Raghsa en Puerto Madero
El sello LEED es un aval de prestigio a nivel latinoamericano. Pero aunque un desarrollador no tenga intención de invertir en este programa, los especialistas destacan que estos principios deben introducirse en toda edificación, para que las mejoras en eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental resulten relevantes. “La construcción sustentable es una manera global de construir. Los que estamos en el mercado decimos que lo sustentable es cambiar el paradigma de cómo se construye. La visión es que se debe construir de otra manera para cuidar el medio ambiente. Ser sustentables comprende todo, desde la elección del lugar en el que se construirá, el movimiento de suelos, el hormigón, la elección de la pintura y hasta de la alfombra a colocar”, detalló Carlos Grinberg, presidente de AGBC. Por su parte, Danilo Antoniazzi, gerente institucional de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), afirmó: “las construcciones son las mayores generadoras de dióxido de carbono… ¡Aún más que el transporte! Las edificaciones en las grandes ciudades industrializadas (como Buenos Aires) consumen más del 50% de los recursos energéticos, producen gran cantidad de basura y un importante impacto en el medio ambiente”.
las empresas, tal es así que alquilamos el 80% del edificio durante la construcción y seis meses después de haberlo inaugurado ya estaba completamente ocupado. Prevemos que habrá cada vez mayor demanda de este tipo de edificios por parte de las grandes corporaciones”. Dado el éxito alcanzado, los nuevos proyectos que esta megacompañía ejecuta son también sustentables: la torre 955 Belgrano Office y el hotel St. Regis que se inaugurarán en 2013 y 2014, respectivamente. Pero no todo resulta tan ventajoso. En promedio, las obras certificadas implican un 15% de sobrecosto inicial. Esto surge de la especificidad de algunos productos, de la necesidad de contar con estudios especializados para los proyectos y de las tarifas de auditoría, precalificación y otorgamiento del sello.
mico, sino cultural y de aplicación de políticas de estado que lo fomenten”. Más allá de las estrategias de venta y las posibilidades de diferenciación comercial, existen soluciones de fácil implementación en el país para ser más eficientes. Los entrevistados dieron algunos consejos: Agua: grifería pressmatic; recuperar el agua de lluvia para regar el jardín o lavar el auto; el doble botón de descarga para inodoros; sistema de lavatorios que lleva el agua resultante del lavado de manos al inodoro para que después sea usada en la descarga de la mochila y también hay otras opciones para reciclado de aguas grises y negras Energía: controles automáticos de iluminación; motores que varían la frecuencia para cambiar la ve-
RECETA “PREMIUM” La construcción sustentable cierra el año con varios hitos en su haber. La remodelación del edificio SC Johnson (ex Cruz de Malta) que es la actual sede administrativa del HSBC y un local de McDonald´s en Pilar recibieron sellos LEED categoría oro (EB:O&M y New Construction, respectivamente). En tanto, la torre de oficinas Madero Office fue inaugurada a comienzos de 2011 con una precertificación y está a la espera del documento definitivo LEED Core & Shell plata. A estos tres proyectos se suman otros que aún están en ejecución también bajo criterios LEED: la nueva sede corporativa del Banco Ciudad que se levantará en el denominado Distrito Tecnológico porteño de Parque Patricios, el emprendimiento Greending Ugarte en Vicente López y Artmaría de Creaurban en Puerto Madero, entre otros. “Los edificios sustentables son básicamente edificios que ahorran energía, es decir que ahorran dinero a la vez que generan un bien al medio ambiente. Es un círculo virtuoso. Pero la oferta se incrementará en la medida que el costo energético sea mayor porque los subsidios distorsionan la demanda real de este tipo de emprendimientos”, afirmaron desde el estudio de arquitectura Mario Roberto Alvarez y Asociados (MRAyA), que estuvo a cargo del proyecto Madero Office. Entre los beneficios de ejecutar obras certificadas, Antoniazzi destacó que resulta muy útil para la estrategia de marketing: “el retorno que se recibe en cuanto a inversión, condiciones de trabajo para la gente, la mejora en los precios de alquiler del metro cuadrado y la menor vacancia” valorizan la propuesta y permite que lo ecológico sea rentable. Según sostienen los promotores del programa LEED, un edificio “verde” posee un 30% menos de costos operativos y el valor de reventa sube un 20%, respecto a inmuebles estándar. Pablo Kiesel, gerente de Nuevos Negocios de la desarrolladora Raghsa, aportó su experiencia: “con Madero Office fuimos pioneros al diseñar y construir el edificio bajo norma LEED. El producto fue muy bien recibido por
Primera experiencia de cubierta verde en una escuela porteña
“En la situación actual no hay posibilidad de que los costos estén a la par entre ambos tipos de obra porque hay materiales diferentes”, reflexionó el directivo de la CEDU. Y agregó: “queremos desmitificar el tema, no es imposible de hacer. Es un poco más complicado y un poquito más caro pero el retorno es mucho mayor”. En tanto, para Grinberg estas construcciones “no tienen porqué ser más caras. Hay un problema de especulación ya que como hay pocos productos sustentables en el mercado entonces buscan diferenciarse por precio. Pero, si se trata de una vivienda social, puede llegar a costar tan sólo un 5% más” que una convencional.
VERSION ACCESIBLE “Lo importante de todo esto es que trabajemos en la vivienda social. La realidad es que no hace falta certificar LEED pero sí que la vivienda social sea más eficiente. Tenemos que hacerlas más racionales para que construir signifique mejor calidad de vida con menor coste operativo, porque evidentemente esta gente es la que tiene más dificultades de ingresos”, explicó el presidente de la AGBC. Y desde el directorio de MRAyA lo confirman: “se trata de construir bien. Lo sustentable no tiene que ver directamente con la tecnología sino con la calidad de la construcción. Una vivienda bien orientada, con buenas aislaciones y un gradiente térmico promedio óptimo, ya tiene gran parte del terreno ganado. Si a eso le sumáramos por ejemplo un generador eólico y una caldera solar no variaría prácticamente su costo. En consecuencia, entendemos que no es un tema netamente econó-
locidad y consumir menos; mejora de aislaciones térmicas mediante lana de vidrio y doble vidriado, por ejemplo; usar fuentes renovables (paneles solares, molinos eólicos); sensores presenciales en los baños; sistemas led de iluminación; dimerizar las plantas para dar menos luz cerca de las ventanas y más hacia las otras áreas Interiores: alfombras de materiales reciclables, sin pegamentos tóxicos; pintura al agua; que el equipamiento de las oficinas sea pensado para el confort de la gente; cuidar los gases que se generan. “Todos son elementos que van madurando y que la industria podría ir asimilando lentamente. Para los pequeños empresarios es recomendable que vayan incorporando poco a poco algunas cosas, perdiendo la resistencia al cambio y que consideren elementos que den mejor calidad de vida, ahorro energético, que no impacten tanto en el costo y que produzcan una mejora para la sociedad (…) Es posible que haya una resistencia lógica -y la comparto- de certificar LEED porque resultan normas complicadas, pero podemos empezar a aplicar algunas cuestiones. Certificar es una ventaja netamente comercial”, afirmó Grinberg.
CUALES SON LAS ACCIONES Para que la sustentabilidad deje de ser el resultado de iniciativas privadas aisladas y registre un impulso contundente, sin duda el Estado juega un rol estratégico. La difusión de información y el establecimiento de políticas claras que alienten inversiones de este tipo, son algunas de las herramientas que los gobiernos deberían desplegar.
Durante 2010 hubo un avance importante en legislación bonaerense: el gobernador Daniel Scioli firmó el decreto 1030 aprobatorio de la reglamentación de la ley 13.059 (sancionada siete años antes). Este dictamen establece el cumplimiento obligatorio de los coeficientes de acondicionamiento térmico de todas las edificaciones (según normas IRAM) para mejorar la calidad de vida y el uso racional de la energía. En tanto, desde la Agencia de Protección Ambiental del gobierno porteño el año pasado se creó el programa de cubiertas verdes para edificios públicos y ya hicieron su primera experiencia: desde marzo funciona una en la escuela Nº 6 del D.E. 1, French y Beruti, en el barrio de Retiro. Sobre esto habló María José Leveratto, integrante de la Unidad de Coordinación de Cambio Climático, Calidad de Aire y Ruido dependiente de la APRA. “Los resultados son muy positivos, sobre todo por el gran interés que despertó la propuesta. Tenemos un registro de distintos edificios públicos en condiciones de incluir una cubierta verde, se está avanzando en convenios con el sector privado para la financiación de nuevas obras y hemos recopilado mucha experiencia a partir de la instalación y el monitoreo (de la escuela)”. Y Antoniazzi del CEDU opinó: “Es una buena iniciativa porque podés mejorar el aislamiento térmico y tener un ambiente confortable. También esto ayuda a la escorrentía del agua, a generar más espacio verde y menor dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, no mucha gente está de acuerdo en meterse en algo que tiene su propio tratamiento de conservación y necesita de alguien que lo mantenga. Todavía no está muy difundido, pero en las ciudades europeas hay miles de metros cuadrados hechos de terrazas verdes”. Además, en 2010 entró en vigencia una ley de ahorro y eficiencia energética para que los edificios porteños implementen medidas de reducción del consumo. Y se trabaja en la ley de promoción de construcciones bioclimáticas para el Distrito Tecnológico de Parque Patricios. En cuanto a apoyos oficiales, el gerente institucional de la CEDU propuso “sentarse para ver de qué manera se puede ayudar al que está haciendo las cosas bien para acompañarlo desde el primer día y tratar que pueda acceder a créditos blandos, incentivos fiscales o la exención de algún impuesto”. Por su parte, Grinberg advirtió que ningún gobierno quiere dar subsidios por lo que pide “que saquen los trámites de los planos más rápido, por un carril verde, y cobren menos derechos de construcción”, por ejemplo. Entre las iniciativas institucionales directas, el AGBC prepara un catálogo de productos sustentables para que el mercado sepa qué soluciones existen localmente. Y la Cámara de Desarrolladores se juntó con dos expertos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires para intentar hacer una certificación propia de la Argentina. “Sería algo humilde, alcanzable y adaptado a los productos que existen acá”, describió Antoniazzi.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / INFORME
Para transformar el paradigma constructivo y multiplicar obras sustentables, los entrevistados coinciden en que sería clave desregular por completo los servicios públicos de energía y de agua para así alentar una reducción del consumo. Además, hay que priorizar la calidad en aislación térmica de las viviendas, contar con más productos ecológicos y disminuir su costo, impulsar energías limpias, normativas e incentivos estatales. Sobre esto Corcuera recomendó: “promover la concientización respecto del impacto ambiental de las construcciones e incorporar pautas sustentables en los proyectos de edificios nuevos a cargo del Estado y en las obras de mejora de los existentes, garantizaría a los distintos sectores que deben invertir en capacitación y tecnología, un mercado para sus productos y servicios que luego podría extenderse a otros sectores. El etiquetado energético de edificios es otra buena medida”.
69
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Construcción sustentable
“Debe sumarse a lo ambiental de manera integral” E
n ocasión de una nueva edición especial del Día de la Construcción, entrevistamos a Homero Bibiloni, quien es abogado especialista en Derecho Administrativo y Ambiental, consultor CFI para proyectos provinciales y ex Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Presidente de la Acumar (2008-2010). –¿Cuál ha sido históricamente la relación entre el ambiente y el hombre? –Indudablemente no podemos concebirnos sin nuestra vinculación al ambiente, por cuanto éste nos rodea y permite la vida. Además debemos convenir que no es un “medio” ambiente, sino que resulta un ambiente “entero”, por el hecho de circular. Podríamos decir que somos, como especie humana, un punto dentro de una circunferencia mayor que nos contiene. Pese a esta interdependencia entre el hombre y naturaleza, a través de nuestra historia nos empeñamos en quebrar la ecuación armónica que permite la calidad de vida de todos los seres vivos, e igualmente el equilibrio del funcionamiento de los ecosistemas (mares, ríos, glaciares, esteros, desiertos, polos, etc.) que tienen su propia vitalidad. Repasando la historia reciente recordamos el evento de Naciones Unidas de 1972, cumbre de Estocolmo, que diera lugar al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Veinte años después sucede la Cumbre de Río y al año siguiente se celebra Río+20, lo cual significa que nos autorrecordamos cuánto tiempo pasó y qué poco hicimos los humanos y las naciones desde entonces, descubriendo que estamos mucho peor que entonces. Esto es 40 años de deterioro del planeta en su conjunto, mayor cantidad de gente pobre, y menores recursos naturales disponibles
70
Abogado Docente Especialista en Derecho Administrativo y Ambiental Consultor CFI para proyectos provinciales Ex Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Presidente de la ACUMAR ( 2008-2010) Partícipe en proyectos de extensión ambientales en la Universidad Nacional de La Plata
–¿Cree que es posible una solución a diario de cada uno de los habitantes? –Sí, ciertamente nuestras actividades múltiples diarias pueden ser parte de la solución o aumentar el problema. De lo que se trata entonces es proponer una nueva mirada y foco en la tradicional cultura constructiva, incorporando la variable ambiental a través de su secuencia de actuación. –Hace referencia a la cultura constructiva, ¿quiénes son los principales actores de esa cultura? –En esta nueva lógica hay diversidad de sujetos que son protagonistas de una nueva conducta posible, como es el caso de los profesionales,
arquitectos, ingenieros, maestros mayores de obra, trabajadores organizados de diferentes gremios vinculados, empresas constructoras, y la multiplicidad de proveedores e industrias de los insumos que hacen posible las obras. Obviamente, con la presencia estatal reguladora y de control que resulta propia de toda actividad ordenada, el sistema científico y tecnológico que permitirá adelantar tiempos y resolver problemas presentes y futuros, sin perjuicio del rol público como contratante de obras publicas. –¿Cuál cree usted que es la importancia de la construcción en esta nueva visión sustentable? –Ciertamente, este sector conocido tradicionalmente como industria de industrias, tiene una fuerte incidencia estructural para generar una mejora cualitativa de la situación ambiental general. Y esta relevancia es de un doble nivel: vertical por el sistema de trazabilidad y horizontal por que empuja intersectorialmente en función de su propio sistema de demandas. –¿Qué incidencia e impacto tiene la construcción actualmente? –Todo emprendimiento constructivo supone diferentes niveles de impacto sobre la actividad humana, e igualmente sobre la naturaleza. Los hay de diferentes rangos, por ejemplo una represa altera ecosistemas en una superficie importante por inundación, una terminal de transporte altera el sistema de vida del vecindario circundante; a su vez la demanda de insumos constructivos explotados irracionalmente, por ejemplo la actividad minera incide negativamente en paisajes o ecosistemas, como también puede hacerlo (en el caso de arenas) sobre los ríos y sus cursos. Desde otro lugar la forma constructiva da perfiles diferentes a las ciudades: las que crecen para arriba, las modernas ciudades asiáticas o del área del petróleo o de las que crecen horizontalmente, como pueden ser las vinculadas a las culturas británicas . –¿Cómo se puede medir esta incidencia? –Hoy en día existen dos niveles de medición de la afectación de los emprendimientos constructivos relevantes: a través de las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), que persiguen un análisis del emprendimiento singular en relación a a un conjunto de variables que se vinculan al mismo. A manera de ejemplo, un hotel en una zona costera deshabitada merecerá seguramente una EIA.
Por otra parte, a través de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE), sistema que apunta a la ponderación de efectos macro tanto verticales como horizontales. Para volver sobre el ejemplo anterior, un complejo hotelero múltiple en la misma zona costera, requiere de un estudio más complejo e integral tal como supone una EAE. –¿Cuál es la etapa constructiva más perjudicial? –Creemos que son todas por igual: antes, durante y después. Las obras generan impactos en los momentos antes enunciados. Por ejemplo, antes de la realización, resulta de la existencia de insumos a ser utilizadas que son extraídos de la naturaleza (minerales, madera, suelos, etc.) o bien que en su producción han generado residuos (industriales peligrosos o no). Durante la obra se verifica en la generación de nuevos residuos, ruidos, emisiones o efluentes, transportes, alteraciones de situaciones físicas que produce el emprendimiento que luego se normalizan, desmontes, etc. Después de terminadas pueden existir contaminaciones o pasivos no resueltos, modificación de corrientes (de aire en edificaciones urbanas, del mar por escolleras o murallones), de luz solar (conos de sombra sobre áreas de recreación), alteración del clima zonal (en represas por mayor nivel de humedad), alteraciones en la vida de la fauna (zonas de gasoductos en la selva, o en las represas con relación a especies que remontan los ríos), etc. –Alguna vez ha mencionado el paralelismo entre la actividad constructiva y el ciclo de vida, ¿cómo es este paralelismo? –Cuando hablamos de ciclos de vida normalmente aludimos al sistema de nacimiento (como reproducción), a las diferentes etapas de nuestra existencia y finalmente al fin de la vida misma, lo cual cierra un sistema circular en si mismo, que se reproduce a través de otros sujetos, y así hemos transitado por este planeta desde hace algunos millones de años. De allí a que las obras que dan vida a la actividad constructiva comparten perfiles del ciclo de vida, pudiendo trazarse un paralelismo de tipo general: Necesidades: son aquellas que el crecimiento va determinando y que tienen que ver con la infraestructura (vial, energética, hídrica), los servicios (saneamiento, residuos, pluviales), las edificaciones, o con los impactos a mitigar que causa la naturaleza (diques de contención, espigones, desvíos o
–Aquí, ¿qué sucede con los residuos y/o terminaciones? –La falta de adecuados controles y la no internalización de costos ambientales permite que las obras (especialmente las viales) generen una importante cantidad de residuos, muchos de los cuales son peligrosos, que quedan como pasivos ambientales en obradores, los cuales al estar en zonas no habitadas no motivan preocupación ni inspecciones. Pero este es un dato objetivo en un perfil de la construcción, aunque el resto de no está exenta en la generación de gran cantidad de residuos (cortes de madera, papel de bolsas, restos de hierro u otros metales, etc.); por lo tanto, es un aspecto a considerar de manera creciente. –Con los consumos, ¿cómo se comporta la construcción?
–Decíamos anteriormente que los consumos que tienen que ver con una obra es un capitulo central sobre lo que no se piensa demasiado en el inicio. Ciertamente tiene que ver con una cultura más inmediata de los costos, que con una visión de ahorros a largo plazo. Para quienes tienen la posibilidad de hacerlo (consumidores del segmento ABC 1 o bien el sector público que no lucra con un beneficio inmediato) esto es central, por cuanto es un ahorro permanente. Un mayor costo inicial por la elección de materiales o sistemas constructivos repercute luego en ahorros eternos, tanto en lo económico como en la relación con la naturaleza por formas directas o indirectas. Un hogar con algo de energías renovables no solo provocará disminuciones en los servicios públicos, sino que consumirá menos agua, gas y luz, lo cual es un menor costo energético de la naturaleza y menores impactos por pasivos que la generación de energías siempre produce. –Actualmente, los especialistas hablan sobre los procesos de mantenimiento, ¿a que hacen referencia específicamente? –En general solo la construcción industrial favorece los sistemas simplificados de mantenimiento (por ejemplo en ductos de todo tipo). Lo más habitual en obras residenciales es el empotramiento del conjunto, con lo cual las reparaciones no solo son más difíciles y costosas, sino que también dispendian materiales y generan residuos que de otra forma no resultarían necesarias. –¿Cuál es el mensaje para quienes son proveedores, empresas constructoras o participan del sector? –Tenemos ante nosotros un desafío, que tal como dicen los manuales pueden resultar una oportunidad para mejorar la relación del hombre con la naturaleza y con el entorno que lo rodea, para mejorar la calidad de vida propia y del conjunto. Y aquellos que se adelanten a lo inexorable, tendrán no solamente más oportunidades competitivas, sino que evitarán alguna situación de exclusión del mercado por elecciones de consumidores, usuarios, compradores, otros contratistas que exijan calidad y comportamiento ambiental y evitarán restricciones comerciales, sanciones administrativas o condenas judiciales. Estamos ante un final anunciado, su temporalidad resultará elástica en relación a los diferentes actores. –Finalmente, ¿cuáles son los puntos más importantes a tener en cuenta en vistas al futuro de la construcción sustentable? –Podemos considerar una serie de puntos relevantes que vinculan estos ámbitos, que por cierto no son taxativos, sino que integran una agenda para explorar: La construcción debe sumarse a lo ambiental de manera integral El ambiente constituye un factor que hace a la calidad de vida
que marca el artículo 41 de la Constitución Nacional El nivel de impacto ambiental de las construcciones es relevante La construcción nuclea actores públicos en los tres niveles estaduales jurisdiccionales (Nación, provincia y municipios), en lo empresarial, en el nivel de los trabajadores, en los profesionales, en los consumidores, compradores, usuarios y el sistema científico Hay que asumir la seriedad y rigurosidad con que deben formularse las evaluaciones de impacto ambiental. Para los megaemprendimientos considerar las evaluaciones estratégicas Los impactos resultan referidos a los tres tiempos posibles: pasado, presente y futuro Existe una tendencia a verificar los compromisos asumidos en la evaluación de impacto con lo que sucede ex post
Resulta clave el diseño de los proyectos para la mejora de la gestión ambiental en términos constructivos La gestión ambiental hace a la trazabilidad vertical y horizontal de la actividad constructiva Es clave considerar el tema residuos y pasivos ambientales Obras o emprendimientos eficientes generan beneficios económicos permanentes Los mejores comportamientos ambientales en corto plazo serán motivo de fomento e incentivos tanto públicos como privados La mejor gestión ambiental es un dato de competitividad presente y futura
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / INFORME
correcciones de cursos de agua, entubamientos, etc.) Proyecto: que imagina en forma previa e intelectual una obra futura (de hecho se lo llama locación de obra intelectual), por lo tanto es importante que lleve consigo impregnado el tema ambiental en orden a su menor impacto, para lo que tiene que ver con el antes, el durante, y el después. El antes guardará relación con el tipo de insumos que se incorporen y el menor nivel de impacto; el durante, con las técnicas de la obra y los residuos que produzca, y el después con los consumos energéticos del emprendimiento, como también con la mayor simplicidad de mantenimiento y recupero o recambio de partes de la misma, sin contar con la potencialidad de reuso de insumos utilizados para otras obras. Es decir que el “eco diseño” es un capítulo básico de la vinculación del ambiente con la construcción. Insumos - trazabilidad: hay un dato que debe tenerse en cuenta, y es lo relativo a lo que denominamos amigabilidad ambiental de los insumos. Hay una tendencia mundial a exigir cada vez estándares más superiores de productos que generen menores impactos, y para ello se analiza el ciclo de los mismos con el apotegma de considerar su proceso de la “cuna a la tumba”. Las regulaciones van en ese camino, igualmente algunos segmentos de consumidores y usuarios pueden exigir este tipo de productos (de hecho ya es frecuente en el ramo alimentario por productos sin conservantes, orgánicos, con envases recuperables, etc.). Procesos: en la trazabilidad de los insumos, tienen fuerte incidencia los procesos que hacen a su elaboración, pero también es significativo en sí mismo los procesos que hacen al desarrollo de una construcción ¿Cuánta madera se desperdicia en encofrados? ¿Cuánto material se pierde por una falta de adecuada planificación en el ítem constructivo? ¿Cuánto flete no compensado existe en el abastecimiento? ¿Cuánto equipamiento se oxida en obradores por falta de nuevos usos, cuándo hubiera sido más sensatos alquilarlo o subcontratarlo?
El esfuerzo rendirá no solo para nuestras propias vidas, para la naturaleza en la cual hay otros seres vivos, sino para el planeta que dejemos a las futuras generaciones, que tienen nombre y apellido: el de nuestros hijos y nietos.
20 preguntas para saber más de mi empresa Gracias al aporte hecho por el Dr. Homero Bibiloni, se ofrece a continuación un cuestionario para que las empresas autoevalúen cuál es la realidad de aquellas firmas que ocupan roles importantes en las diversas etapas de la construcción. Según el autor, estas preguntas pueden ser respondidas por los presidentes de las empresas; gerentes generales; gerentes de compras, proyectos u obras, o cualquier miembro del directorio.
1
¿Creo que mi empresa tiene algo que ver con el ambiente?
11
¿Cuál es mi nivel de control de consumos energéticos?
2
¿Cuidar el ambiente es tarea ajena a mi actividad empresarial?
12
¿Solicito proyectos con eco diseño?
3
Al elegir equipamiento ¿analizó performances de menores consumos?
13
¿Preguntó de dónde vienen los productos de actividades extractivas?
4
La obra que construyo ¿es de sencillo mantenimiento para el usuario posterior?
14
Mi competencia, ¿desarrolló alguna mejora vinculada a lo ambiental?
5
¿Poseo algún manual de buenas prácticas ambientales?
15
Si no lo hizo aún, ¿no me situaría mejor en el mercado comenzar rápidamente?
6
¿Conozco en qué consiste la producción limpia como para aplicarlo en mi empresa?
16
¿Los estudios de impacto se cumplen con posterioridad al inicio de la explotación?
7
¿Me preocupa desarrollar algún programa de producción limpia?
17
¿Es conveniente adoptar mejoras ambientales en mi empresa en cuanto rentabilidad?
8
¿Estaré en condiciones de tener alguna norma ISO o semejante de tipo ambiental?
18
Al cliente o público en general, ¿le importaría si yo poseo mejoras ambientales?
9
¿Me preocupa el volumen de los residuos que genero?
19
¿He preguntado esto alguna vez a mis clientes, usuarios o consumidores?
10
¿Me preocupa el destino de los residuos que genero?
20
¿He consultado a las universidades de posibilidades de mejora de los procesos? 71
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Construcción sustentable
Espacios de trabajo en las empresas Sergio Romaniuk
C
onseguir la certificación LEED para una oficina es un desafío grande, pero factible. Requiere de un exigente trabajo en equipo que comienza con el diseño y se extiende durante toda la obra, del que participan propietarios, arquitectos, ingenieros y constructores. El objetivo es disminuir el impacto de la obra en el medioambiente, mejorar la calidad del espacio interior y contribuir a la preservación de los recursos no renovables. Los criterios de sustentabilidad y preservación del medioambiente ya se han instalado en el diseño y construcción de espacios de trabajo corporativos. En Contract tenemos el orgullo de haber participado en la obtención de la primera certificación LEED en la Argentina para Commercial Interiors, con las nuevas oficinas corporativas en Buenos Aires de una empresa global líder en tecnología.
QUE SIGNIFICA LA CERTIFICACION La certificación LEED (Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental) se trata
72
de un estándar de clasificación creado por el U.S. Green Building Council (Usgbc). Tiene distintos sistemas de clasificación que varían según la envergadura de la obra y que se pueden aplicar tanto a obras nuevas como a edificios existentes. Para realizar la evaluación de la obra se establecen siete categorías a considerar: ubicación sustentable, eficiencia del agua, conservación de la energía y atmósfera, materiales y recursos, calidad ambiental de interiores, innovación en diseño y prioridad a los insumos regionales. Para aplicar a la certificación, dentro de cada campo existen prerrequisitos de cumplimiento obligatorio y otros de cumplimiento voluntario que suman créditos. Dependiendo de la cantidad de créditos obtenidos, es el nivel de certificación que se otorga (Certified, Silver, Gold, Platinum). Actualmente, el equipo de Contract está a cargo del proyecto y ejecución de obra de una nueva etapa de la misma oficina corporativa, proyecto que aplica a la certificación LEED en Commercial Interiors categoría Gold.
El espacio de trabajo
Comedor con luz natural
clasificación Energy Star, que certifica un consumo eficiente. Además, se instalan equipos de aire acondicionado de alto rendimiento.
un mercado que aún no está preparado para cumplir con estos altos estándares en procesos y productos.
RECICLADO
Si bien no todas las compañías están preparadas para obtener una certificación LEED, existen muchas opciones que se pueden llevar a cabo para disminuir el impacto de una oficina corporativa en el medioambiente. Desde el diseño, por ejemplo, las nuevas tendencias apuntan a la “oficina abierta” (Open Office), ya que este tipo de espacio favorece el aprovechamiento de la luz natural, que no es obstaculizada por despachos cerrados. Esto repercute en un importante ahorro en iluminación artificial y un bajo consumo en el uso de equipos de refrigeración y calefacción. Otra medida de fácil resolución es la de instalar inodoros de doble descarga y grifería robótica que disminuyen el consumo de agua. Pero por sobre todo, la incorporación de estos criterios implica una transformación cultural por la que cada persona debe tomar conciencia de que todo acto, por pequeño que sea, puede impactar positiva o negativamente en su entorno. Así, muchas empresas están desarrollando políticas de uso racional y reciclado del papel, clasificación de residuos, hábitos de ahorro de energía y otras iniciativas tendientes a cuidar responsablemente el medioambiente.
Otro punto a tener en cuenta es la posibilidad de reciclar o reutilizar los materiales producto de la demolición. Para eso, durante todo el proceso, hemos trabajado en la clasificación de los materiales a fin de donarlos a distintas organizaciones o seleccionarlos para su reutilización. En cuanto a los materiales, además, toda la madera que se incorpora al proyecto, tanto en equipamiento como en solados, cuenta en más de un 50% con el certificado FSC, que garantiza que proviene de plantaciones forestales sustentables. Otro de los ejes de la certificación LEED es el cuidado en la calidad del aire interior. En este aspecto es necesario acreditar un proceso que asegure su pureza, tanto para los obreros que participan en la construcción, como para los usuarios que habitarán la oficina. Además, los materiales deben tener baja emisión de componentes orgánicos volátiles (Low VOC), los pisos deben contar con certificado Floor Score (que garantiza una baja emisión de ese tipo de componentes) y los pegamentos, pinturas, adhesivos y selladores deben ser a base al agua. Adicionalmente, todos los conductos de aire acondicionado han sido protegidos en sus extremos, al igual que
OPCIONES
Espacio recreativo
las montantes del edificio, para evitar el ingreso de polvo durante la obra, y por otro lado, todos los materiales que ingresaron a la obra se acopiaron sobre pallets para evitar el contacto directo con el piso evitando posibles traspasos de humedad. Apostar a una certificación LEED en muchos casos incluye además, un trabajo exhaustivo con los distintos proveedores y prestadores de servicios, en
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / INFORME
En este caso tenemos la posibilidad de comenzar a trabajar desde el diseño, lo que permite optimizar recursos desde la concepción misma del espacio. Por ejemplo, se logró un mejor aprovechamiento de la luz natural, permitiendo el acceso a las visuales desde cualquier punto de la planta. Para lograrlo, utilizamos paneles para el equipamiento que no sobrepasan 1,06 metros de altura. En determinados sectores, además, optamos por divisores móviles especialmente desarrollados para favorecer las visuales cruzadas, dado que ambos frentes del edificio son aventanados. Otro de los puntos importantes a considerar es el de la eficiencia en el consumo de agua. En este caso, incorporamos válvulas calibradas o restrictores de caudal provistos especialmente para la obra, que reducen el consumo. Además se utilizan paneles solares para el calentamiento del agua, disminuyendo así el uso excesivo de termotanques eléctricos. Otro requerimiento de la certificación, en cuanto a energía y atmósfera, es que se debe asegurar el ahorro efectivo del consumo de energía en los sistemas instalados, con métodos de iluminación inteligentes equipados con sensores de presencia y nivel de luz solar. En nuestro caso, se trabaja zonificando la planta para incorporar dispositivos de control de iluminación acordes con el uso que se le da a cada sector. Por otro lado, todos los equipamientos electrónicos son seleccionados teniendo en cuenta que cumplan con la
El autor es gerente General de Contract
73
// DIA DIA DE DE LA LA CONSTRUCCION CONSTRUCCION 2011 2011
Manipulación de cargas desde las alturas
L
a demanda de grúas torre en el mercado local “se ha mantenido sostenida en los últimos años, siguiendo el ritmo de la inversión en obras de ingeniería civil”, explicó Gustavo Costa, titular de Tecno Dealer, el distribuidor de la marca Potain en nuestro país, confiando que “especialmente se ha notado un incremento en la demanda de equipos en alquiler, aunque el negocio aun está lejos de los estándares de otros países de la región y mucho más lejos aún de los países de Europa y Asia y los Estados Unidos”. ¿Por qué se ha impuesto el uso de este implemento? Según Costa, “la grúa torre es la herramienta más importante en la gran mayoría de las obras civiles e industriales, ya que puede distribuir todos los materiales (armaduras, encofrados, paneles, hormigón, pallets, etc.), tanto en altura como en extensión, bajo todo el barrido de su pluma, con la máxima seguridad y precisión tanto en la carga como en la descarga”. Ciertamente, este tipo de maquinaria, que nació cuando ya entrados los años 70 en Francia tuvo un fuerte impulso la construcción de usinas nucleares y otras grandes obras, además “reduce ostensiblemente los tiempos de las ejecuciones y la calidad de las operaciones se optimiza, así como también la mano de obra se hace mucho más segura”, agrega el distribuidor local de Potain. Como si ello fuera poco, el orden y la limpieza en la obra es significativamente mejorada con el uso de la grúa torre; y esto, a su vez, reduce los riegos de accidentes laborales. En sín-
74
EL CONCEPTO Y LA TENDENCIA Se llama grúa torre a un tipo de grúa de estructura metálica desmontable, alimentada por corriente eléctrica, especialmente diseñada para trabajar como herramienta en la construcción, aunque también, por su versatilidad, es muy aplicada en el área de servicios industriales, por ejemplo. Básicamente, la máquina se emplea para mover cargas de un lado a otro, dentro de su radio de alcance, logrando últimamente alturas considerables, conforme a que las ejecuciones son cada vez de mayores izajes. Desde luego, no son todas iguales. Dependiendo del área de aplicación, el proveedor indicará el tipo de grúa (o grupo de grúas) a utilizar; y además hay modelos muy diversos, que hasta incluyen mandos a distancia. Por un lado, es posible clasificar a las grúas torre por su movilidad. Fijas: aquellas que no incorporan en su funcionamiento maniobras de traslación. Es decir, la capacidad de trasladarse a sí mismas de modo autónomo. A su vez, las hay apoyadas (las que centran su gravedad por medio de contrapesos o lastres situados en su base) y empotradas (las que centran su gravedad en el suelo por medio de un primer tramo anclado al suelo, encofrado con hormigón en una zapata, por ejemplo Móviles: son los equipos que poseen capacidad de movimiento autónomo. Y en ese caso, las hay telescópicas (capaces de elevarse sobre sí mismas, “creciendo” por medio de tramos anchos y estrechos embebidos unos sobre otros), con traslación (generalmente, con rieles fijados al suelo) y trepadoras (las que son capaces de elevarse por medio de sistemas de cables, generalmente, “trepando” al edificio que se construye).
Por otro lado, por su pluma se las clasifica en grúas de pluma horizontal y grúas de pluma abatible. En cualquier caso, el equipo adecuado será aquel que logre los distitnos movimientos: elevación, orientación o giro, distribución y traslación, siempre con la máxima seguridad. “La seguridad (sobre las personas y cosas que ofrezca un equipo operando o no) es hoy en día una característica insoslayable” en las grúas torre, explicó Paola Vaszari, directora de Gruas Torre S.A., la representante local de la marca Jaso. Igualmente, las últimas “innovaciones están dedicadas además al confort del operador, a las mejoras en las cabinas; cuestión que del mismo modo se relacionan con la calidad de las maniobras y la seguridad en las operaciones”. Obviamente, un aspecto primordial es asegurar la estabilidad de la estructura y estar atentos a los cambios climáticos (vientos). En estos sentido, las principales fábricas internacionales se rigen por una normativa actualizada en 2009 y aplicada obligatoriamente desde el año pasado a la Comunidad Europea. Se trata de la norma EN 144439, publicada por primera vez hace dos años por el CECE (Committee for European Construction Equipment) y aplicada en todas las grúas fabricadas y comercializadas a partir del 1º de enero de 2010. De las medidas orientadas a la mayor seguridad del operador y en la obra, se destacan: La implementación de un anemómetro (sensor de viento) para grúas de altura por encima de 30 m, para mejorar la monitorización del peligro del viento Las grúas deben permitir la equiparación de dispositivos anticolisión cuando ello pueda ser necesario, según las condiciones del lugar o las regulaciones locales Se requieren indicadores para proporcionar una ayuda a la conducción Mejora de la visibilidad de la cabina del operador al determinarse la instalación obligatoria de escobillas limpiadoras de vidrios Las mejoras se aplican a todo tipo de grúas torre y grúas automontantes. En otro orden, esta norma incorporó a la industria requisitos sobre el calentamiento de la cabina y la disposición del puesto de control, además de plataformas de descanso en el mástil. Mientras tanto, aclaró Vaszari, la industria continúa desarrollando e implementando dispositivos de seguridad, que “se encargan de parar o limitar la grúa cuando se está haciendo un uso inadecuado de ella o existe algún peligro”: hay limitadores de sobreesfuerzos, limitador de carga, limitadores de recorrido, de elevación; en fin, “un sinnúmero de recursos que, junto a la capacitación y el asesoramiento, marcan la diferencia en este mercado”.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / TECNICA
tesis, “con la utilización de grúas torre en las obras, la reducción de costos y tiempos de ejecución es indiscutible. Actualmente, trabajar en una obra sin grúa torre es como que en una oficina no se utilicen computadoras”, sentenció Costa.
75
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Versatilidad y elevación a menores costos Linden Comansa presentó la nueva serie LC1600 de grúas torre: son tres modelos Flat-Top, de diseño modular, que por su capacidad de carga se sitúan entre las familias LC1100 y LC2100 que ya produce este fabricante español y con las que comparte numerosos elementos. Así, esta compañía mantiene su alto ritmo de trabajo en el desarrollo de productos y, poco tiempo después de presentar su serie de grúas abatibles, lanza ahora una nueva serie que estará disponible para su comercialización a partir de este mes.
La LC1600 esta formada por los modelos 16 LC 185, 16 LC 220 y 16 LC 260, que cuentan con diferentes versiones de carga máxima, de entre 8 y 12 toneladas. Según señaló la fábrica, la serie ha sido diseñada teniendo en cuenta las premisas fundamentales de Linden Comansa: modularidad y facilidad tanto de montaje como de transporte. Igualmente, Linden Comansa aclaró que el desarrollo de esta serie implica la desaparición de dos modelos de la serie LC2100: 21 LC 170 y 21 LC 210, con características muy similares a los modelos nuevos en cuanto a alcance y capacidad de carga, “que dejarán de producirse debido fundamentalmente a las ventajas introducidas en la serie LC1600 y a que los precios de los modelos nuevos son aún más competitivos”. Las grúas de la serie LC1600 comparten con los de la familia LC1100 los
76
tramos de pluma y los contrapesos. Pero la intercambiabilidad no acaba ahí, ya que la contrapluma de la LC1600, más compacta, es compatible con la de la serie LC1100, lo que permitiría reducir el radio de contrapluma de esta última. Además, los mecanismos de carro y elevación y el conjunto carro-gancho de las grúas de la serie LC1100 pueden usarse en las grúas de la LC1600, lo que supone una gran ventaja para aquellos usuarios que dispongan de grúas de ambas series. Con la serie LC2100, la nueva familia comparte los tramos de torre de 2 metros de ancho, así como la jaula de trepado y las bases en cruz de 4,5 y 6 metros. Con un tramo de transición, las grúas LC1600 pueden montarse sobre tramos de torre de 2,5 metros de ancho, con los que se consiguen alturas autoestables superiores a los 100 metros. Una de las ventajas de la serie en cuanto a diseño es que las grúas no tienen elemento de cúspide propiamente dicho. El primer tramo de contrapluma se instala sobre la parte giratoria y, una vez montado, se le une el primer tramo de pluma en un extremo y el resto de la contrapluma en el otro extremo. Este inicio de contrapluma, que también alberga el mecanismo de elevación, es más compacto que los elementos de cúspide de las dos grúas que se dejan de fabricar. De esta forma se agiliza el transporte y se evitan maniobras de descarga previas al montaje. Este diseño ahorra costos en equipos accesorios y agiliza las labores de montaje y está basado en el de la grúa 21 LC 750, primer modelo de Linden Comansa sin elemento de cúspide. En otro orden, el sistema de doble carro de estas grúas es similar al usado con éxito en las series LC1100 y LC2100, aunque ha sido adaptado a cargas máximas de 12 toneladas. El conjunto carro-gancho, con los reenvíos preinstalados, viene en un bastidor que facilita su montaje, transporte y almacenaje. En cuanto a los mecanismos de elevación, incluyen el sistema Effi-Plus de Linden Comansa, que mejora hasta un 70% la velocidad de elevación y descenso de cargas ligeras. De esta forma se incrementa hasta 27% la productividad en las operaciones de
“La tendencia proseguira en alza” La cordobesa Arnucon es una empresa dedica a la comercialización de equipos grúas torre y automontantes. Actualmente representa técnica y comercialmente a Linden Comansa, tanto en la Argentina como en Uruguay, y a Saez Cranes en la Argentina. “En ambas marcas contamos con una gran gama de equipos y configuraciones posibles, desde equipos tradicionales con cúspide, pasando por Top Less y grúas automontantes”, explicó José Contreras, gerente comercial de Arnucon, aclarando que “nuestra participación y asesoramiento comienza desde la etapa de definición técnica, indagando en las características de cada obra o uso particular de grúas, hasta poder definir junto al usuario la mejor y más idónea configuración”. –¿Y luego? –Nuestros departamentos Comercial y Técnico siguen paso a paso la operación, hasta la puesta en marcha de la grúa en obra. Contamos con servicio técnico permanente en Capital Federal y en Córdoba, logrando también definir una red técnica federal que nos permite brindar capacitación y mantenimiento en cada punto de nuestro país adonde se instale una grúa. –¿Cómo evalúa el mercado?
elevación, sin aumento de potencia ni mayor consumo de energía.
RAPIDO Y SEGURO En este nuevo modelo, los tramos de pluma son estrechos y los tramos de torre son panelables, lo que facilita el transporte de la grúa. Además, los elementos de la LC1600 han sido diseñados con pesos de montaje ligeros, lo que permite un ensamblaje más rápido y seguro. Las grúas de la serie LC1600 son las primeras de Linden que incluyen variación de frecuencia en el movimiento de giro. Este sistema aprovecha mejor la
–Este año para nosotros ha sido de expansión y claro posicionamiento, sobre todo en grandes obras. De a poco, los empresarios, ingenieros y arquitectos van asimilando y comprendiendo el concepto del uso de la grúa torre y las múltiples ventajas que ella genera, desde la preparación de una cotización para una obra determinada como también ya en pleno funcionamiento; sobre todo en las áreas de desarrollo en altura fuera de Capital Federal y Gran Buenos Aires, donde hasta hace pocos años casi que no se veían plumas en funcionamiento. Hoy en día esta nueva situación del mercado, en cuanto tecnicismo y mejora de equipamiento, nos lleva a descubrir un mercado en crecimiento, otra vez, donde la demanda de equipos ha crecido ya sea por alquiler o la compra misma. –¿Cuál es la tendencia: alquiler o compra? –Muchas veces, la coyuntura desfavorable que reina en Europa y los valores de alquiler multiplicados por el tiempo de uso, llevan a las empresas a inclinarse por la adquisición. Consideramos que la tendencia proseguirá en alza siempre y cuando la plaza constructora, los negocios inmobiliarios y dasarrollistas marquen ese rumbo.
energía y por lo tanto permite un menor consumo, manteniendo la misma maniobrabilidad e idénticas sensaciones para el operador de la grúa. Además, el menor tamaño y calentamiento del motor, así como el uso del mismo freno y veleta que la mayor parte de las grúas de la marca, disminuyen posibles problemas de mantenimiento y búsqueda de repuestos. Entre los componentes opcionales se destacan la cabina Panoramic XL, más grande y con mayores elementos de confort para el operador de grúa, y un tambor Lebus para los motores de elevación de 65 kW, con capacidad para más de 1200 metros de cable.
Grúas Torre S.A. es una empresa nacional dedicada a la venta y alquiler de grúas torre de la marca Jaso, que brinda además todos los servicios conexos de esa actividad, como montajes, telescopajes, mantenimientos y asesoramiento técnico específicos. Juan Carlos Vaszari, su fundador, comenzó la actividad en 1976 como representante técnico de la francesa Potain hasta el año 1982, realizando en Francia diferentes cursos de actualización técnico-profesionales, adquiriendo una experiencia de más de 30 años en el mercado. Así, explicó Vaszari, hoy “contamos con una ventaja competitiva difícil de igualar: una amplia gama de productos, stock permanente de repuestos, nuestra flota de móviles, depósito y talleres propios, sumados a un servicio personalizado y asesoramiento técnico coordinado y continuo; atendiendo con operarios calificados y ofreciendo preparación y capacitación del personal de las empresas que así lo requieran y al momento de adquirir un equipo”. –¿Cómo presentaría a su compañía? –Somos la empresa que cubre todos los servicios, desde el alquiler y/o venta de nuestras grúas torre Jaso, hasta la puesta en operatividad y producción de los equipos Jaso, ofreciendo un amplio asesoramiento personalizado, para lograr el mayor rendimiento y garantizar seguridad. Por ello, hacemos el segui-
miento constante de las máquinas, con exigentes controles de mantenimiento, a través de todo el proceso operativo de los equipos, como así también en la fase final del mismo (desmontaje), coronando con eficiencia y calidad cada una de las obras desarrolladas con nuestras grúas torre. Nuestra calidad y eficiencia está garantizada de fábrica, avalada por la presencia internacional de grúas torre Jaso en Europa y en América, cumpliendo con las exigencias y certificaciones a nivel global. Me gusta definirla como una corporación de servicios al servicio del cliente. Nuestra capacidad técnica, experiencia, diversidad y disponibilidad de equipos, sumada a una presencia permanente en el mercado argentino, ampliado con cobertura en el Mercosur, Brasil y Uruguay, hacen de Grúas Torre la opción más confiable y destacada. Tenemos un grupo de técnicos profesionalmente capacitados para brindar la asesoría más actualizada y completa para el desarrollo de cada emprendimiento, sea éste de alta, media o baja complejidad: contamos con la respuesta adecuada para satisfacer las exigencias durante todo el ciclo operativo de cada uno de nuestros equipos, brindando la solución acertada para que las metas ejecutivas se caractericen con el mayor aprovechamiento de recursos, maximización del tiempo y los costos.
estrecha y permanente con nuestros clientes en todo el mundo, nos han permitido afianzarnos tanto en el mercado nacional como internacional hasta alcanzar la consideración que hoy tiene nuestra marca y nuestros productos. –¿Cuántas grúas torre Jaso hay en el mercado local? –Aproximadamente son 160 las unidades trabajando en la Argentina; la mayoría aplicadas en el rubro de la construcción y distribuidas por todo el país: hay grúas Jaso en Córdoba, Tucumán, Salta, Entre Ríos, Corrientes, Chubut, Neuquén, San Juan, Mendoza, Buenos Aires, Chaco, Corrientes, y en Rosario, Posadas, Bahía Blanca, Olavarría... –¿Qué puede decirme de su representada? –Jaso Equipos de Obras tiene una trayectoria de más de 25 años en el sector. Es una empresa especializada en el diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de grúas torre, de pluma abatible. Forma parte del Grupo Jaso, que engloba a empresas especializadas en elevación industrial, con más de 35 años de presencia destacada en los mercados internacionales más competitivos. Nuestra empresa siempre se ha caracterizado por su compromiso tecnológico y su apuesta decidida por la calidad en todas sus vertientes. Estas cualidades, junto con una colaboración
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / TECNICA
“Maximizar la seguridad, el confort y la calidad”
–¿Ustedes deben mantenerlas y hacerles servicio a todas? –Sí, Y es que de esta manera Grúas Torre se asocia al emprendimiento, porque igualmente se compromete a la prestación de un servicio técnico directo y a cubrir las garantías pos venta. –¿Cuál es la tendencia en tecnología incorporada que tienen los nuevos modelos de la industria internacional? –Está orientada a maximizar la seguridad, el confort y calidad de las maniobras a efectos de proporcionar a los usuarios y/o propietarios una amplia gama de ventajas durante la ejecución de las tareas. Cabe destacar como ejemplo la norma EN 14439.
77
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
“Es la herramienta mas importante de toda obra” Fundada en marzo de 1978, Tecno Dealer S.A. es distribuidor oficial de las compañías de grúas torre Potain S.A. (europeas), Potain ZJG (China) y Potain Pune (India), todas pertenecientes a Manitowoc Crane Group (Estados Unidos), grupo líder en el mundo del izaje. La empresa se inicia “con el objeto de actuar como distribuidor de firmas extranjeras de bienes de capital, particularmente en la especialidad de equipos pesados de construcción, pero en 1980 la sociedad arribó a un acuerdo con Potain de Francia, líder en el mundo de grúas torre y automontantes, para ser concesionario / distribuidor en la Argentina y, desde entonces, la actividad relacionada con las grúas torre y su aplicación en las obras se fue transformando en el rubro preponderante” de la compañía, explicó Gustavo Costa, presidente de Tecno Dealer, sociedad que desde 2006 es parte del Grupo Tecmaco Integral S.A.
Ciertamente, desde hace más de 30 años la empresa no solo alquila y vende equipos Potain, también realiza el asesoramiento “imprescindible para el uso de estos equipos, desde el estudio del proyecto de la implantación de las grúas apropiadas en cada obra específica hasta su puesta en servicio y posterior mantenimiento preventivo y correctivo”, aclaró Costa, y sentenció: “la gama de servicios de la empresa contempla absolutamente todas las instancias que en esta especialidad un contratista de obras pudiere necesitar y que podría delegar en nosotros”. En nuestro país, Tecno Dealer logró implantar decenas de grúas Potain en el mercado de la construcción, brindando sus servicios a los más diversos clientes y proyectos, desde los más sencillos,
78
operación y seguridad en obra, marca del equipo y soporte local, y respaldo del distribuidor. Esta asistencia técnica puede llegar a evitar cometer errores insalvables a lo largo de la ejecución del proyecto, así como representar, en consecuencia, un ahorro significativo en los costos de la obra.
como edificios de propiedad horizontal, hasta las más complejas obras industriales, centrales hidroeléctricas, centrales nucleares, puentes, etc., y también se extendió a Uruguay, Paraguay y Bolivia y hasta ha participado activamente en operaciones y servicios complementarios de grúas torre en países como Chile, Brasil, Egipto y Arabia, entre tantos. En los últimos años, “el alquiler de grúas torre en el mercado argentino se ha convertido en el servicio de mayor desafío para la compañía. No obstante –aclaró Costa–, tanto el parque de máquinas seminuevas y usadas que se dispone, como los servicios técnicos complementarios, ofrecen a nuestros clientes la seguridad de contar con una alternativa de outsourcing que hasta hace poco tiempo no existía en el mercado argentino”. –¿Qué disponibilidad tiene? –Hoy, la compañía cuenta con un parque de máquinas de grúas torre y automontantes en perfecto estado de funcionamiento de distintas capacidades (de 30 a 350 tonelámetros) y diferentes configuraciones: equipos telescopables, trepadores, autoestables y arriostrables; bases de implantación con pies de empotramiento recuperables o con chasis para apoyar sobre bloques; y grúas automontantes con despliegue y plegado hidráulico o a cables.
En fin, además, con la compañía asociada Tower Crane S.A. y la administración de equipos de terceros, conformamos un parque de grúas torre de alquiler que proporciona al mercado una oferta ostensiblemente destacada. –¿Cuál es la primera consideración que debería tener quien necesite una grúa torre? –En la etapa inicial de un proyecto, el constructor debería prever la instalación de la grúa (o la cantidad de equipos necesarios) para la ejecución de la obra, según el sistema constructivo que decida emplear. No obstante, hay muchos proyectos que recién comienzan a evaluar la implantación de las grúas cuando está casi comenzando la obra. En cualquiera de los casos, Tecno Dealer pone a disposición de sus clientes todo su know how y un stock de equipos y repuestos, junto con la experiencia proveyendo el soporte técnico indispensable para determinar los parámetros del equipo adecuado en cada caso, su lugar de instalación en la obra, la base de implantación más apropiada, las reacciones de la máquina tanto en su base como en sus eventuales arriostramientos, el análisis de la cinemática de montaje al inicio de la obra y de desmontaje a su terminación, el tipo y capacidad de la grúa móvil auxiliar, las condiciones de
–¿Quién hace el desmontaje del equipo? –Tecno Dealer tiene una vasta experiencia en montajes y desmontajes de todo tipo de grúas torre en las más diversas obras de construcción a lo largo de 33 años. Nuestro servicio contempla todas las instancias, partiendo del asesoramiento técnico previo para la preparación de la base de implantación, cualesquiera fuera (pies de empotramiento, chasis cruz, traslación sobre vías, implantaciones especiales, etc.), la logística de envío, las desconsolidaciones de equipos nuevos en nuestras instalaciones, el seguimiento de la preparación de obra para recibir a los equipos, la ejecución de la completa intervención hasta la culminación de la instalación de la conexión eléctrica, puesta a tierra y puesta en marcha del equipo (montaje), y también el análisis previo de la cinemática de la maniobra de montaje / desmontaje, con la determinación de la grúa móvil auxiliar. Tanto en obras de construcción civiles como en obras de infraestructura, para grandes proyectos contamos con la asistencia y el soporte de nuestra representada Manitowoc Potain para todas las instancias descriptas. Es decir, el servicio que brindamos contempla todas las instancias que hacen a la utilidad de una grúa torre rentable, incluyendo un equipo de servicio técnico, conformado por personal especializado, preparado y entrenado tanto para la logística de traslado, las intervenciones de montajes y desmontajes, el mantenimiento preventivo y correctivo, así como las reparaciones que hubiere que llevar a cabo tanto en máquinas instaladas en las obras como desarmadas en los talleres y depósitos. Cabe destacar que una vez instalada, la grúa torre se convierte en la herramienta más importante de toda obra.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / TECNICA
Cómo se construyó
Tecnópolis Cintia Perazo
T
ecnópolis, la megaexposición que ya fue recorrida por millones de personas demandó sólo cuatro meses de obra e involucró a más de 11 mil trabajadores, tanto para la construcción como para la organización de la muestra. Originalmente, el proyecto estaba pensado para fines de 2010, en un espacio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cercano a la avenida Figueroa Alcorta, pero el gobierno porteño no permitió que se desarrolle la muestra allí, argumentando que ocasionaría problemas de tránsito. Por esta razón, la construcción se pospuso y la megaexposición de ciencia y tecnología abrió sus puertas el pasado 15 de julio, en un predio ubicado en Villa Martelli, en la provincia de Buenos Aires. Este espacio fue una antigua sede del Batallón 601, símbolo del terrorismo de Estado ejercido durante la última dictadura, y hoy es propiedad del Estado nacional, abarcando una superficie de 49,61 hectáreas limitada al norte por la calle Zufriategui, al oeste por Avenida de los Constituyentes, al sur por la colectora de la Avenida General Paz y al este por parcelas destinadas a uso del Ministerio de Defensa, en el partido de Vicente López. Al momento de comenzar la construcción, el terreno estaba ocupado por algunas concesiones comerciales, que fueron desactivadas y se recuperaron para el parque. “El diseño del predio se basa en tres componentes fundamentales independientes y superpuestos que interactúan entre sí: grandes superficies verdes, circulaciones peatonales y una serie de construcciones temporarias y permanentes”, explican desde la Unidad Bicentenario (UB), quien tiene a su cargo la obra, de acuerdo con el decreto presidencial 2110.
DESARROLLO El terreno sobre el que se construyó Tecnópolis sufrió numerosos cambios con los años: se utilizó para relleno sanitario y como destino final de materiales de demolición de diversas obras viales. Asimismo, uno de sus límites lo constituía el último tramo a cielo abierto del arroyo Medrano, que vuelca sus excedentes en un cuenco aliviador excavado en lo que hasta fines de los 80 fuera el Autocine Buenos Aires. “Los diferentes rellenos generaron áreas de topografías diversas, desde el desparejo relieve sobre el borde de Avenida de los Constituyentes hasta las canchas de fútbol con riego artificial llegando a la colectora Lasalle; todo esto, acompañado por un
natural desnivel de ocho metros entre la Avenida General Paz y la calle Zufriategui”, señalaron desde la Unidad Bicentenario. De las construcciones originales del ex batallón solo quedaban dos galpones de alrededor de dos mil metros cuadrados cada uno, seis plataformas que recordaban el piso de otros tantos galpones demolidos y las instalaciones que utilizaba el campo 4 de deportes del Colegio Damaso Centeno. “A todo esto debe agregársele una construcción reciente frente a la colectora, que nunca fue habilitada y que iba a destinarse a una concesionaria automotriz”, revelaron voceros de la UB. Las obras se desarrollaron durante cuatro meses, de los cuales solamente los últimos 30 días se dedicaron a los edificios de exposición, con la excepción del predio ferial, que insumió 90 días de obra. El espacio carecía absolutamente de infraestructura y requirió un intenso trabajo de limpieza y desmalezamiento, retirando los cañaverales y los yuyos que invadían el terreno, antes de permitir la entrada de los diferentes gremios. Según comentaron a El Constructor fuentes de la Unidad Bicentenario, debido al escaso plazo, los trabajos de infraestructura vial se desarrollaron al mismo tiempo que los tendidos de electricidad y datos, y se optó por recorridos subterráneos que se hicieron en forma simultánea al trazado de las calles interiores. “En total se abrieron cinco mil metros lineales de calle, se instalaron ocho kilómetros de fibra óptica para datos y sonido a través de tritubos, 850 columnas de alumbrado con artefactos de lámparas led, y una red de agua de la que carecía el predio. En paralelo, la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) construyó la línea férrea de dos kilómetros de longitud que une a la General Paz con la Avenida de los Constituyentes, por la que circula un tecnotren con cuatro estaciones”, describieron desde la UB. Además, el terreno requirió una intensa tarea de nivelación, para que las calles peatonales permitieran ir salvando el pronunciado desnivel interno así como el acceso a las diferentes áreas de exposición y recreación. Para completar el recorrido, se instalaron cuatro puentes fabricados con Lahyer que salvaron un cañadón existente de tres metros de altura por el que se desarrollaba la antigua circulación interna del predio (calles de hormigón por las que circulaban tanques y camiones). “El relleno se realizó con tosca que se trajo desde distintas canteras exteriores y la base final fue estabilizada con cal, dado que el clima en varios momentos no acompañó y se
Distintas secuencias del desarrollo de la obra para alojar Tecnópolis
LA CONSTRUCCION EN NUMEROS
40.000 toneladas de escombros fueron retirados antes de levantar Tecnópolis 450.000 m3 de tierra fueron removidos. 2000 personas desmalezaron el predio 30.000 m2 cubiertos construidos 11.800 es el total de trabajadores involucrados en la construcción y organización de la muestra 8 kilómetros de fibra óptica para interconectar todo el parque La planta del proyecto
79
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 80
produjeron lluvias que impedían la continuidad de las tareas. Como terminación se realizó un riego asfáltico con camión regador, y una capa final de arena-asfalto en las calles peatonales y cinco centímetros de concreto asfáltico en la calle central”, según describieron desde la Unidad Bicentenario ante la consulta de este medio. Tanto la plaza de entrada como las veredas perimetrales se realizaron con hormigón armado de 10 centímetros de espesor escobeado como terminación final. Las máquinas utilizadas para estas tareas fueron las convencionales para este tipo de obras: retroexcavadoras, motoniveladoras, palas mecánicas, compactadoras de rodillo liso y pata de cabra, camiones y bateas, regadoras y terminadoras de asfalto. Entre las empresas involucradas en la construcción, se destacó la participación de Horizon High Reach. “Nuestra empresa participó proveyendo la mayor cantidad de máquinas de elevación de personas y cargas. Fue un proyecto de gran envergadura debido al número de equipos que se utilizaron y a la diversidad de clientes que hicieron uso de los mismos”, aseguró el gerente de Alquileres de la firma, Martín Gardón. Según comentó el directivo, los equipos utilizados fueron marca Haulotte tipo tijera eléctrica/diésel de ocho hasta 18 metros, brazos articulados eléctricos/diésel desde 15 hasta 18 metros; también manipuladores telescópicos de cuatro toneladas. “Agradezco a todas las empresas involucradas en este proyecto de gran calidad e importancia.
LA ESTRUCTURA EN NUMEROS
Tecnópolis es un ícono para nuestra ciudad”, remarcó Gardón.
ENTUBAMIENTO DEL MEDRANO Vale aclarar que las obras no fueron realizadas específicamente por la presencia de la exposición, ya que forman parte de un plan hidráulico que desarrolla la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación, pero sí se aceleraron para que estuvieran terminadas al momento de la inauguración de Tecnópolis. La empresa que las realizó fue Ecodyma. La Secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Vicente López llevó adelante la obra de entubamiento del arroyo Medrano, que financiada por el Gobierno Nacional, ascendió a un monto de 89.544.000 pesos, según datos de la administración comunal. Esta obra consistió en el entubamiento de un tramo del arroyo, ubicado en Villa Martelli, mediante la construcción de un conducto rectangular de hormigón armado in situ, entre la intersección de las avenidas de los Constituyentes y Presidente Illia, hasta empalmar con la obra de desagüe plu-
vial existente y emplazada por debajo de la Avenida General Paz. Al momento de iniciada la obra, el canal a cielo abierto existente recibía el aporte pluvial proveniente de los partidos de Tres de Febrero, San Martín y Vicente López a través de los ramales San Martín 1ª o 2ª etapa y del ramal de los Constituyentes, por dos conductos circulares de 3,50 metros de diámetro y un conducto de sección rectangular de 2,50 por 2,50 metros. El que se construyó tiene una capacidad de conducción de 78 metros cúbicos por segundo, siendo la capacidad máxima de transporte del desagüe pluvial aguas debajo de la Avenida General Paz de 23 metros cúbicos. Según informaron fuentes de la Unidad Bicentenario, este predio quedará como un parque temático para la ciencia, la tecnología y el arte, donde se podrán realizar distintas exposiciones y eventos gratuitos de los diversos organismos del Estado. Asimismo, el gobierno nacional anunció que Tecnópolis, estará abierto hasta el 27 de noviembre, día en al cual sus puertas se cerrarán para
50 hectáreas albergan el predio donde funciona el parque temático 8400 m2 de superficie dedicados para el centro de exposiciones 2000 m2 mide el espacio de divulgación, La Nave de las Ciencias Casi 2000 metros de vías recorren el predio con el Tecnotren, parando en 4 estaciones 59 kilómetros de cables eléctricos para alumbrado 33 kilómetros de canales de potencia para alimentación eléctrica 30 metros de largo mide el Túnel de la Biodiversidad, donde es posible poner a prueba los sentidos al recorrer el territorio argentino dividido en 6 eco regiones
comenzar la construcción definitiva de un centro de exposiciones y muestras cuya finalización de obra está prevista para mediados de 2012. “Tecnópolis quedará como un parque temático para que cada año haya una gran exposición donde los argentinos podamos ver nuestros adelantos y progresos en ciencia y tecnología”, aseguró el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.
81
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / TECNICA
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 82
Viviendas para clase media: una cuenta aún pendiente A
lrededor de un millón y medio de familias argentinas de clase media aún no tuvieron la posibilidad de cumplir el sueño del techo propio, acorde con sus necesidades habitacionales y posibilidades económicas. Esta cifra, difundida por la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), muestra la magnitud del nicho de mercado que quedó latente luego de haberse caído la oferta hipotecaria disponible durante la década del 90. A pesar de ser un volumen de demanda muy atractivo, este sector es excluido de los créditos hipotecarios que ofrece el sistema financiero actual. El escenario es conocido: precio elevado del metro cuadrado construido y las altas tasas de interés (entre un 15 y un 25% para intentar compensar la inflación anual) hacen que las cuotas sean impagables (ver Realidad...). A esto se suma que el mínimo de ingresos mensuales que se debe demostrar para calificar es también inalcanzable. Como consecuencia, la gran mayoría de las familias deben alquilar o vivir
en condiciones de hacinamiento y los desarrolladores se enfocaron en productos inmobiliarios que les resultan más rentables y viables. El presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, dio su punto de vista sobre la situación: “uno de los principales problemas que observamos es la relación que existe entre los ingresos de la población y el precio de los inmuebles. En consecuencia, los montos de financiación son elevados, dificultando el acceso. Por otro lado, la falta de fondeo de largo plazo es una cuestión que también afecta porque hay una menor disponibilidad de recursos para destinar a estas líneas crediticias que son las que tienen los plazos más extensos. Tampoco existe un mercado de capitales suficientemente desarrollado para permitir mejorar el fondeo necesario para que estas líneas crediticias tengan un mayor crecimiento”.
LA REALIDAD EN NUMEROS “En la última década, el caudal de operaciones que se concretaron vía crédito no superó el siete por ciento del total y en este momento está en el orden del cinco por ciento. Esto da la pauta de que a la gente le resulta imposible acceder a un crédito de esta naturaleza y más aún para la compra de
la primera vivienda. Los que están obteniendo créditos son los que pegan el salto de un dos a un tres ambientes, por ejemplo. Son operaciones de compraventa que necesitan 15 o 20 mil dólares solamente”, confirmó el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Néstor Walenten. A pedido de la AEV, la consultora D´Alessio Irol realizó un estudio para conocer la percepción de propietarios y/o inquilinos de clase media respecto a la realidad del mercado y su posibilidad de acceso. El trabajo mostró que el 61% de los 1293 encuestados desea comprar una vivienda pero no cree poder hacerlo en un futuro cercano por distintos motivos: el 65 por ciento considera que el nivel de sus ingresos no le permite alcanzar la cuota; el 42 por ciento no puede destinar el 20 por ciento de su sueldo al pago de la cuota mensual; el 30 por ciento no cumple con los requisitos formales. No obstante, los banqueros destacan que la evolución de los créditos hipotecarios es positiva en comparación al año anterior: este producto representa el 9,6% del financiamiento del sector privado y se evidencia un ritmo de crecimiento de alrededor del 25% anual. “Estos préstamos van recuperando su participación en el total de créditos al sector privado. Es un proceso que se observará progresivamente”, advirtió Cesario. Si bien desde el Estado se lanzaron algunas iniciativas para la clase media –líneas con el Banco Hipotecario, Plan Inquilinos, Casa Propia y Mi Casa del Banco Nación, Vivienda del Ciudad, entre otros–, resultan ineficaces para solucionar las necesidades masivas de la población que no posee ningún tipo de capital inicial y se encuentra alquilando. Como está planteado el mercado, las ofertas crediticias apuntan fundamentalmente a quienes deben hacer un cambio de vivienda o solicitan ayuda para ampliar o refaccionar su propiedad. Alertados por esta realidad, la AEV propone una línea de créditos hipotecarios sostenida por los ingresos que maneja el Fondo de Garantía de la Sustentabilidad de la ANSeS. Al respecto, el vicepresidente de la entidad empresaria, Gustavo Llambías, explicó: “en general los créditos hipotecarios se dan a 20 o 30 años, así que está claro que no se financian con los depósitos individuales de la gente en los bancos. En todas partes del mundo el crédito hipotecario se financia con los sistemas de aho-
rro forzoso, a largo plazo, que son los jubilatorios. Es un circuito virtuoso: la gente del mismo grupo social mayoritario, que en todas partes del mundo es la clase media, que ahorra para jubilarse, utiliza mientras tanto esos fondos para prestarle plata a través del sistema financiero a otros integrantes del mismo sector”. Según esta iniciativa, los bancos serían los agentes de colocación de esos préstamos que se otorgarían a 20 años, con una tasa de 5% anual en pesos y a una moneda constante creada para tal fin –denominada Unidad de Vivienda, UV–, ajustable según el índice de variación salarial que elabora el Indec. Así, las cuotas resultarían equivalentes a un alquiler mensual. El directivo de la AEV puntualizó: “al plantear la Unidad de Vivienda, que en definitiva es una unidad ajustada por el coeficiente de variación salarial, se presta a moneda constante y con eso le quitamos al banco la necesidad de cubrirse de la inflación. Eso baja la tasa al cinco por ciento y la cuota a un cuarto. Así, la cuenta cambia totalmente: para tomar un crédito de 200 mil pesos la persona tendría una cuota de unos 1200 pesos y debería ganar alrededor de 3600 pesos por mes para calificar. ¡Y eso es lo que cobra cualquier integrante de la clase media!”. En estas condiciones, la entidad estima que dos millones de familias podrían llegar a la casa propia.
MARCO GENERAL La Argentina cuenta con 13.835.751 viviendas, acorde con el censo realizado por el Indec en 2010. Según sostienen desde la AEV, el déficit habitacional llega casi a tres millones de viviendas en total, dentro de las cuales están comprendidas 600 mil familias con déficit primario, que son las que no tienen ninguna propiedad o están en situación irrecuperable. Además, 1.500.000 afronta déficit semicrítico porque poseen un techo pero están hacinados y no les resulta acorde a lo que realmente necesitarían. No obstante estas cifras alarmantes, en la actualidad sólo se producen anualmente 100 mil unidades. La mitad se construye dentro del sistema estatal de asistencia a los sectores con menos posibilidades de solventar una vivienda y las otras 50 mil las fabrica el sector privado, según los datos aportados por la misma asociación. Para que el sistema de la Asociación de Empresarios de la Vivienda pueda ser implementado y resulte sostenible económica y financieramente, es imprescindible que el Gobierno nacional impulse políticas para bajar la inflación a un dígito y que se permita la indexación, lo que daría una mayor estabilidad económica. “El Gobierno debe aplicar una política antiinflacionaria y esto no necesariamente implica
LA ACTIVIDAD DE HOY En la actualidad, la construcción inmobiliaria se concentra en el segmento socioeconómico de mayor poder adquisitivo, desarrollando viviendas premium y edificios para destinar a renta y oficinas por medio de fideicomisos, una de las herramientas financieras más utilizadas en este nicho. En tanto, el presidente de la Cámara Inmobiliaria se centró en otro de los problemas del negocio: “El desarrollo inmobiliario se financia con inversores particulares, la banca no está otorgando créditos para la construcción de viviendas a largo plazo. Estamos con una inflación del 25 por ciento anual y en la medida que no la bajemos a un dígito será muy difícil proyectar negocios a futuro”.
Por su parte, Cesario mencionó algunos detalles de un proyecto que impulsan: “desde la asociación propusimos comenzar a utilizar –primero con empresas y para financiamiento destinado a la producción– un instrumento que es el swap de tasas de interés. Este mecanismo le permitiría a los bancos asegurar –con el Banco Central– la tasa de captación o de fondeo y, consecuentemente, ofrecer un mayor volumen de préstamos a tasa fija. Una vez testeado su comportamiento en el mercado, nuestra intención es utilizar este mecanismo para ofrecer financiamiento a tasa fija para los créditos hipotecarios. Esta iniciativa se trabajó en conjunto con el resto de las asociaciones de bancos y con el Banco Central. En la actualidad nos encontramos a la espera de que lo apruebe el Central”. La disponibilidad de créditos hipotecarios accesibles para el segmento medio de la población es un reclamo que ya se hizo crónico en la última década. Para fortalecer y optimizar sinergias, la AEV integra el Foro de la Vivienda y el Desarrollo Urbano, junto con la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), entre otras entidades del sector. Allí, según contó el vicepresidente entrevistado, encontraron consenso para profundizar su línea de trabajo. A su vez, la AEV mantuvo reuniones y solicitó varias audiencias con autoridades del Poder Ejecutivo Nacional. Aunque todavía no hallaron respuestas concretas, no se desalientan.
Condiciones sobre crédito hipotecario de 200 mil pesos
Mercado hipotecario actual en bancos líderes
Oferta hipotecaria según proyecto de la AEV
Tasa de interés anual
15 al 25 por ciento
5 por ciento
Plazos máximos
20 a 30 años
20 años
Ingresos necesarios
$ 10 mil a $ 12 mil aprox.
4300 pesos
Cuota mensual
$ 3200 a 4500 aprox.
1300 pesos
Moneda
Pesos
Creación de moneda fija constante: Unidad de Vivienda (UV), ajustable por Indice de Salarios del Indec
Realidad vs. propuesta de la AEV
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / MERCADO
enfriar la economía. La construcción tiene una enorme capacidad de tomar personal poco calificado y si se le da crédito a la clase media la producción de viviendas puede tranquilamente triplicarse para llegar a 300 mil unidades, con las que vas cubriendo el déficit habitacional acumulado. Además, esto es directamente proporcional: habría un millón de nuevos puestos de trabajo directos más todos los indirectos”, esgrimió Llambías. “Es un círculo virtuoso porque vas a tener gente con vivienda, más obreros y gremios trabajando, el ahorro va a estar aplicado a bienes de capital en lugar de usarlo en consumo efímero y además la gente –al estar endeudada con créditos indexados– va a ser demandante de estabilidad”, agregó.
MAS NOVEDADES PARA LOS CREDITOS Con el constante crecimiento de la inflación, los bancos se vieron obligados a replantearse sus objetivos comerciales para el próximo año. El primero fue el Banco Ciudad, que recientemente puso en duda la continuidad de los préstamos hipotecarios a tasa fija a 20 años, algo que caracterizó en los últimos años a esta entidad, pero que dejaría de ofrecer por la coyuntura económica actual. Según la entidad financiera, cuando se lanzaron estos créditos hipotecarios, a principios de 2010, se confió en que la economía argentina mejoraría en un mediano plazo, pero nunca intuyeron que la inflación empeoraría. Según especialistas, para el próximo año se prevé una inflación
cercana al 25 por ciento. Es por ello que el banco dejaría de ofrecer los créditos hipotecarios a tasa fija de largo plazo. Por otra parte, el Gobierno pretende lanzar en las próximas semanas un plan de créditos bancarios hipotecarios y para pymes por 10 mil millones usando fondos de los futuros jubilados. Lo que se buscará con esta iniciativa será reanimar los créditos al sector privado, aunque también remarcan que el contexto actual no parece propicio para lanzarlo. En palabras de los economistas, parece que bajar la inflación y mejorar la relación cuota-salario es clave para aumentar el crédito a las viviendas.
83
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
La plaza de máquinas en Costa Salguero Gustavo Pizzo
L
a XIX Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la Construcción, Fematec 2011, tuvo lugar durante la primera semana de octubre en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires. Según sus organizadores, la muestra recibió un poco más de 61.000 visitantes, que accedieron a las propuestas de 243 empresas expositoras (entre los que hubo 11 extranjeras provenientes de Italia, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Chile, China, Uruguay y Perú) de los diversos rubros industriales relacionados con la construcción, “con numerosas novedades y buenas opciones para los profesionales, técnicos, constructores y empresarios que la recorrieron”, según señaló Roberto Santi, presidente de R. Santi y Asociados, la organizadora de la muestra; y es que, “fiel espejo de las coyunturas que rodean a la industria afín, ofreció fructuosas oportunidades de negocios a sus participantes”. Para Santi, “la actividad atraviesa un momento de intensa ocupación y eso se palpó en la feria”. Ya “el buen ritmo de comercialización previa de stands pronosticaba que en octubre viviríamos una excelente Fematec, a toda construcción”. Ciertamente, en un contexto que viene siendo favorable para la construcción local, la muestra se presentó en un ambiente de renovada expectativa, con un predio totalmente ocupado y “un clásico: el sector de máquinas y grandes equipos, único en su tipo en el país, que impactó por la envergadura de las unidades expuestas, tanto en el área al aire libre como en el sector bajo pabellón”, aclaró Santi. En esta edición, aunque el clima verdaderamente no acompañó y hasta el viento jugó una mala pasada a varios expositores en la Plaza de Máquinas de Fematec 2011, los que buscaron “fierros”, los encontraron: “se exhibieron más de 50 máquinas de gran porte para las grandes obras civiles y viales, cuyos valores oscilaban entre los 50.000 y los 150.000 dólares”, apuntó Roberto Santi, confiando que, “como es frecuente, se concretaron numerosas operaciones, que provocaron la satisfacción de los expositores del ramo”. ¿Por qué? Como está la actividad, “las empresas tienen mucho para mostrar y los profesionales necesitan ver y comprar. Estimamos que esta edición ha sido un éxito como siempre y los datos favorables del sector respaldan nuestras expectativas”. Fematec 2011 “fue la decimonovena edición y estuvo a la altura de la circunstancias”, sentenció el titular de la organización.
LOS EXPOSITORES, LOS PROTAGONISTAS 84
Como reflejo del buen ánimo que presentan las ventas, los fabricantes y distribuidores de maquinarias acudie-
ron en gran número a la única muestra acondicionada para el sector que se presentó este año en el país. Aun pese a la notoria ausencia de algunas grandes marcas internacionales, la tradicional Plaza de Máquinas en el área externa del predio ferial de Costa Salguero se vio desbordada y Fematec 2011 dedicó además un pabellón bajo techo a la industria pesada; e incluso, ocupando pequeños espacios libres se vieron algunos equipos expuestos lejos de los stands. Tal fue el caso de American Vial, que aparte de su stand (dominado por una cargadora de gran porte) desplegó su presencia en varios rincones, con la más amplia oferta en palas frontales, palas retro, motoniveladoras, grúas y compactadoras, promocionadas junto a topadoras HBXG y minicargadoras Wecan. Andamios Nestraduñol, con un modelo “colgante electrónico” presentó plataformas de aluminio en módulos de 2,50 y 3 metros, con sistema de seguridad anticaída y anti inclinación; y una torre elevadora de materiales formada por cuerpos de andamio de 1,30 x 1,56 x 1,80 m de alto, de 500 y 1000 kilos. También se vio una estructura “multidirección multicheta”, tubular, totalmente galvanizada.
Entre los nuevos expositores de Fematec se contó este año a Arex Argentina S.R.L., que mostró una minicargadoras Shinheung y promocionó las pinzas y martillos Komac. Vale recordar que la empresa, localizada en Don Torcuato (Buenos Aires) es la continuidad de la Micor Alfa S.A. que en los años 60 hacía movimientos de suelo, obras hidráulicas, canalizaciones, zanjeo y demoliciones; logrando ahora ampliar sus productos y servicios al importar equipos viales para la venta y su posterior mantenimiento.
Axion Elevadores & Grúas montó su stand donde promocionó entre otras la Axion 65 E (una grúa articulada hidráulica de 6,8 tnm) y la Axion 100 E (una grúa articulada hidráulica de 7 tnm). De funcionalidad y tecnología superior, también se vio el modelo Axion 150 E, de 15 tnm.
La empresa cordobesa Betonmac se ubicó en el interior, con un stand desprovisto de máquinas, aunque más que suficiente para responder consultas y pedidos de cotización.
Igualmente, Biscayne Servicios S.A. exhibió por ejemplo una pala frontal Lonking y una excavadora LianGong, expandiendo su presencia lejos de un gran stand interior (decorado con bolas de espejos) donde mostró los equipos más pesados de la feria, incluyendo una motoniveladora. Tal como ocurrió el año pasado, la empresa dominó visualmente el ingreso a la exposición, ocupando un stand doble, que además lució luces de colores: “Este año nos animamos a traer los equipos más grandes”, señaló uno de sus dueños, Christian Pardies, mientras que respecto a la decoración del stand, Germán Pardies confió que “para el año próximo, ya estamos pensando en alguna sorpresa”.
En el stand 18, Carbone Autoelevadores presentó en exclusiva y por primera vez en exposición la nueva pala cargadora C-Loader, pintada en verde. Denominado CL920, el modelo presenta una cuchara de un metro, tiene un peso nominal de 6000 kilogramos y capacidad de carga de 2000 kilogramos. El motor es marca Cummins, de 100 caballos de fuerza y 2400 revoluciones por minuto. El equipo tiene chasis articulado y dirección hidráulica completa, además de un asiento Grammer de primera calidad y ruedas neumáticas. Como opcionales, puede entregarse equipada con aire acondicionado, calefacción y joystick. Además, la firma también exhibió su línea de autoelevadores a combustión, en sus versiones diésel y nafta (modelos de 1800 y 2500 kg), de representación exclusiva en la Argentina: la tradicional Tailift, con más de 20 años de comercialización en el país; la segunda línea, G-Power, de precio más económico pero muy buen rendimiento; y Arctic Hare, que combina detalles estéticos con el óptimo funcionamiento.
De Commetto, aun estando apilados, se vio gran cantidad y variedad de carretones; como siempre, con terminaciones de calidad.
Una de las tres motoniveladoras que se vieron en Fematec 2011 fue presentada por Cor-Vial, una GR 215, junto a otros equipos de buen porte, como una pala frontal de 1 m3; todas con los nuevos calcos de la marca china.
Además de promocionar sus propios rodillos compactadores y otras marcas que representa, Cowdin expuso en forma destacada varios equipos de la marca Doosan, impecablemente presentados; junto con otras máquinas viales, como las retro Terex, de buen porte.
En el pabellón dedicado a las máquinas, Escandinavia del Plata promocionó sus equipos SDLG. Se expusieron una pala frontal propiedad de la constructora Dos Arroyos y un cargador de ruedas, modelo LG936L; ambos luciendo muy buenos diseños. Cabe recordar que esta marca es propiedad de Volvo Construction Equipment y sus productos son fabricados en la planta que la firma sueca tiene en China.
Por su lado, Deutz Motores presentó su nueva línea de grupos electrógenos, producidos en la planta de Haedo, Buenos Aires: en un rango de 30 a 230 KVA, estos grupos electrógenos son montados con motores Deutz de las series 913 y 1013. El tablero manual standard es desarrollado y montado por la misma empresa, y se adiciona con un tablero digital Comap como opcional. La empresa informó que cuenta con la posibilidad de montarse sobre cabina, trailer y con transferencia automática. Mientras tanto, Dowel y Agro Monte Grande (su concesionario), además de una motoniveladora, trajeron un buen número de equipos Michigan.
Al aire libre se presentó Euro Crane, con unas pequeñas pero poderosas grúas Inhersa. La reconocida Fenomix, en un extremo de la Plaza de Máquinas, mostró dos mixers sobre camión y lo más importante, recibió un buen número de pedidos de cotización.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / FERIAS Y CONGRESOS
Por su parte, EMC (Empresa Metalúrgica Colón, Entre Ríos) se destacó en esta edición de Fematec con la presentación de un prototipo nacional de rodillos compactadores, del que ya ha vendido varias unidades en el interior del país y en breve comenzará a producirse en serie. Con la marca Planex y los colores del pabellón argentino, por ahora están en oferta dos modelos, en ambos casos con motores Deutz.
La también cordobesa HidroGrubert (Andrés Bertotto) impulsó su amplia y ya probada línea de grúas y elevadores hidráulicos montados sobre camión.
H y d ro m a c M á q u i n a s , d o m i nando el centro del área expositiva externa en un gran stand, mostró las minipalas Sunward, promocionó su nueva línea de palas cargadoras sobre ruedas y expuso una de sus ya clásicas excavadoras verdes sobre orugas, junto a varios exponentes de martillos T&H.
Debe reconocerse la presencia de IM Ingeniería (Inmaq), que desde su sede del kilómetro 71 de la ruta 9 (Campana, Buenos Aires) llevó a Fematec una planta dosificadoras de hormigón completa. El equipo, de fabricación propia, es apenas un ejemplo de lo que está produciendo esta compañía fundada en 1989 en Córdoba: después de más de 20 años de invertir en tecnología, investigación y desarrollo, hoy se constituye como una de las pymes de capitales argentinos con mejor proyección en el negocio de la prestación de servicios, desarrollo y producción local de equipamiento para la industria de la construcción. Entre sus productos se cuentan plantas dosificadoras y plantas elaboradoras de hormigón y premoldeados, motohormigoneras, bombas de hormigón y mezcladoras de volteo, planetarias y de acción forzada, además de cintas transportadoras y transporte y elevación de cemento.
Juan Carlos Pierantoni, empresa dedicada a la construcción de pilotes y túneles, estuvo en Fematec 2011 haciendo hincapié en la construcción de cruces debajo de rutas, autopistas, arroyos, y tendido de gasoductos, acueductos, oleoductos y/o cableados, siempre sin interrumpir el tránsito o el desarrollo de otras actividades y manteniendo inalterable la superficie. Con un cuerpo de ventas renovado, Repas se presentó con sus marcas representadas: Terex-CMI, de Terex Corporation, un fabricante global de una gran variedad de equipos para la construcción entre los que se destacan sus robustas y confiables reclamadoras de pavimento in situ (que en la Argentina son las más vendidas) y Schwing, una empresa líder en transporte y bombeo de hormigón, de la que estuvo en exposición una bomba de hormigón SP500. Igualmente en la exposición se vio un CC1300 combinado para asfalto de Dynapac, empresa con más de 70 años dedicada a la compactación, aunque también se dedicó tiempo a la promoción de terminadoras de asfalto; y equipos Hyundai, marca de las máquinas para movimiento de suelos más vendidas del país, de altos niveles de rendimiento y confiabilidad, con equipos de muy bajo costo de mantenimiento y siempre con el apoyo técnico, mecánico y de abastecimiento de repuestos de Repas.
Por su parte, Rep Hammer y Grupo Viales mostraron un stand dominado por grandes martillos hidráulicos Indeco, aunque también interesantes
85
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
para los visitantes fueron las minis Sunbear y, especialmente, algunos implementos.
De la vidriera 2011 al horizonte de 2012 En Costa Salguero, la XIX edición de Fematec contó con firmas que asistieron por primera vez, mientras que otras ratificaron su
presencia. El Constructor dialogó con algunas de ellas para conocer sus expectativas y novedades. Agustín Vázquez
Ferrocement
“Incorporaremos tecnología en todas las líneas de negocio” En tanto que, con un puesto interior y un gran stand externo, Tekno Bomba S.A. mostró un conjunto de máquinas para revocar, bombear y gunitar; especialmente destacando la marca Putzmeister y una pluma (bomba de hormigón telescópica) sobre camión, propiedad de Fedabom, reconocida empresa porteña que hace el servicio de bombeo de hormigón integral para las industrias minera y construcción. Vale destacar que Tekno Bomba es una empresa joven pero de amplia experiencia en el mercado, que tiene desde hace 10 años la representación técnica de Putzmeister y además opera con las marcas Allentown, Propex y Coisoimper.
–La relación con Fematec para nosotros es histórica, la feria nos permite vincular con profesionales del sector, como arquitectos, ingenieros y técnicos de todo el territorio nacional, es una feria que nosotros la valoramos por la calidad de contactos que se generan, es por éste motivo que año tras año intentamos participar en la feria, siempre cumplió con nuestras expectativas.
–¿Qué balance hacen del año, tanto para la empresa como en lo referido al sector en general? –El balance del año es positivo, hemos logrado implementar varios de los proyectos y objetivos previamente planificados referidos a la mejora de nuestros procesos productivos y también a la comunicación de nuestros productos. La evolución fue bastante pareja a pesar de que el crecimiento está muy relacionado a la definición de la situación económica de la zona, que tuvo varios vaivenes en el año.
–¿Con qué perspectivas encaran el año que viene? –Proyectamos crecer en el interior del país y el Mercosur mediante la mejora del posicionamiento y llegada de nuestros productos. Hemos trabajado intensamente en estos años para incrementar nuestra presencia, pero aún nos falta camino por recorrer. Esperamos que las condiciones el año que viene acompañen para cumplir con nuestro objetivo. –¿Qué representa Fematec para Ferrocement?
–¿Qué novedades están presentando al mercado y cuáles proyectan en el corto o mediano plazo? –Para el año que viene estamos planificando incorporar mejoras y nueva tecnología en todas nuestras líneas de negocio: morteros premezclados para reparación, anclaje y bacheo, aditivos para hormigón de alta performance, productos para pisos industriales y revestimientos anticorrosivos para la protección del hormigón y otros sustratos. También estamos adaptando un espacio en nuestras oficinas comerciales para hacer demostraciones y workshops dirigidos a los profesionales interesados en los productos y soluciones de alto estándar que ofrece Ferrocement.
Mario Sisti
Ventajas sobre Europa y China En una esquina ZMG Argentina S.R.L. presentó su stand, con un autoelevador marca LiuGong (modelo CPCD25, con triple torre con desplazador), una pala cargadora marca ZMG (modelo ZL810L) especial para feed lots, con brazo largo; y una pala ZMG, modelo WZ180 (4x4), con motor diésel de 50 HP.
86
Una de las firmas que por primera vez participó de Fematec y con stand propio fue Mario Sisti, dedicada a la comercialización de equipos para la producción de ladrillos, a la asesoría técnica -cuenta con un estudio de ingeniería además de la planta- y es representante en la Argentina de la compañía brasileña MS Souza Limitada, también especializada en venta de maquinaria. En relación al evento y al balance que se puede hacer de la presencia en la feria, el propio Mario Sisti, titular de la empresa, calificó de “bastante positiva” a la experiencia, por permitirles la posibilidad de “incorporar muchísimos contactos que de otra manera no se conocerían”. A su vez, Sisti señaló que luego de la inversión que se realiza para una exposición de esas características “no se puede esperar un retorno a corto plazo, sino a mediano y largo”. Y añadió: “no vendemos productos de uso diario, se trata de equipos que antes de ser comprados son estudiados y evaluados”.
Por su parte, Santiago Sisti, asistente de Ventas, expresó: “creemos que es positivo participar de encuentros de estas características para entablar una relación cara a cara con los interlocutores. Por eso también son importantes los viajes a las exposiciones en otros países. En el caso particular de Fematec, sin dudas se trata de un evento muy interesante, grande y diverso por la integración que se da entre representantes de distintos rubros dentro de lo que es la construcción”. En el plano del asesoramiento técnico, Sisti cuenta que ha viajado a distintos países de América latina, a fábricas de empresas particulares que trabajan con maquinaria de MS Souza, para brindar asistencia relacionada con la operatoria o para realizar ajustes a los equipos, ya sean hornos, secaderos u otros. “Estamos en la industria cerámica hace aproximadamente 40 años, y como asesores desde 1993”, explicó el titular de la firma, que desde hace siete que está asociada a la compañía
del país vecino. A Mario Sisti le compran maquinaria y asistencia técnica también en la Argentina. “Mucha gente quiere instalar líneas de producción y nos consultan, pero las grandes fábricas ladrilleras no son clientes, MS Souza no tiene máquinas para esas dimensiones. Ofrecemos plantas completas a un nivel medio, si se las compara con lo que se considera muy grande. Creo que nuestra ventaja comparativa es que se trata de máquinas de muy buena calidad a precios muy inferiores a los del mercado europeo, y que si bien con más caras que las chinas rinden mucho mejor, con el agregado de la asistencia que proveemos y de los repuestos”, indicó el entrevistado, quien además destacó que se encuentran desarrollando una máquina para bloques de hormigón, que estaría lista en 2012. “Las máquinas brasileñas no pagan aranceles aduaneros, las europeas y chinas sí, pero las bloqueras sí pagan 14 por ciento de arancel, porque acá hay fábricas de ese rubro y se busca protegerlas.
Aislación térmica y ahorro energético PRODUCTOS Acier fabrica y comercializa paneles para techo –roof panels– y para muros –wall panels– de poliestireno, “cuyo espesor y densidad varía de 50 hasta 300 milímetros, y de 10 a 30 kilos por metro cúbico, respectivamente”, según dijo a este medio el arquitecto Adrián Kovalchuk, del departamento técnico de la empresa, precisando que el largo es a pedido
Damián Bellucci, Gerente Han transcurrido 14 años desde que los socios fundadores de la empresa vieron la necesidad de completar la fabricación de estructuras metálicas con paneles térmicos autoportantes. Poco a poco y gracias a la reconocida calidad de sus productos, el proyecto fue creciendo y constituyéndose en una de las empresas líderes dentro del sector. Tal es así que ya en sus comienzos, Acier Argentina tuvo el enorme privilegio de llevar adelante proyectos de importante envergadura, como el caso de la Sociedad Rural y el de Aeropuertos Argentina 2000, entre muchos otros. La satisfacción de nuestros
clientes, unida al prestigio logrado, ha permitido que con el paso del tiempo la marca se consolide en un segmento donde no muchas empresas participan como oferentes.
autoportante El producto que fabrica y comercializa en forma directa es un panel autoportante tipo sándwich con ambas caras de chapa y núcleo de poliestireno expandido de alta densidad, aplicable tanto como cerramiento y como cubiertas estancas. Opcionalmente, las caras pueden ser de plástico reforzado con fibra de vidrio. Los distintos materiales, texturas y colores se adaptan fácilmente a las distintas exigencias tanto técnicas como estéticas que cada proyecto requiera.
Es de destacar que Acier Argentina mantiene como premisa inamovible la inalterable calidad de sus productos, aun en épocas donde el contexto macroeconómico no es el más benigno, logrando su objetivo a través de la continua búsqueda de la eficiencia en todos los procesos. Sus principales clientes son empresas constructoras, frigoríficos e industrias en general, cuyos proyectos se caracterizan por plantear la necesidad de contar con una adecuada aislación térmica e ignifuga, mínima estructura de soporte, y velocidad en el montaje. La firma provee también a empresas de oficinas y viviendas modulares y ha incursionado, en menor proporción, en viviendas familiares.
del cliente, aunque “con las limitaciones del transporte”. En relación con la aislación térmica, Kovalchuk destacó que “un panel de 80 milímetros de poliestireno equivale a una pared de 17 centímetros de ladrillos comunes”. La empresa también ofrece paneles inyectados en poliuretano, sinusoidales y trapezoidales, modelo T 101.
Desde su planta ubicada en el partido de Ezeiza, produce y comercializa por pedido y a medida, en forma directa todo el país, tanto panelería como accesorios. Además, provee mano de obra especializada, para los casos que así sea requerido, haciendo entrega del producto llave en mano. La construcción en seco en general, y especialmente el rubro de panelería, ha ido ampliando sus horizontes en la medida en que el mercado fue descubriendo sus ventajas. Sin embargo, lejos está de haber alcanzado su techo. Somos optimistas por el camino recorrido: Acier Argentina se mantiene firme en la idea de autosuperación tendiente a brindar siempre la máxima satisfacción y calidad a sus clientes.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / FERIAS Y CONGRESOS
Acier
87
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 88
Ezca
“Nuestro producto es una novedad” Lucas Cea es el titular y director de Ezca, fabricante de escaleras premoldeadas de hormigón armado. La empresa, constituida a principio de año, también se ocupa del traslado y de la colocación. “El balance del año es muy positivo. Hubo una gran cantidad de movimiento y de demanda a nivel general en el sector de la construcción, a pesar de que hemos empezado a sentir una leve disminución del trabajo. En lo que respecta al año de la empresa, diría que fue por demás exitoso. Comenzamos a trabajar de manera oficial en enero de este año, y el crecimiento y la aceptación de la gente superó ampliamente nuestras expectativas” destacó el directivo. De cara al año que viene, Cea plantea que “surgen algunos temores al sentir esa pequeña disminución en el ámbito de la construcción, pero en lo que refiere específicamente a Ezca, se espera un año muy bueno y se busca seguir con el crecimiento actual”. Al haber empezado su actividad en 2011, la firma no tenía experiencias en ferias o exposiciones, pero aún así, el titular de la empresa señaló que tanto Fematec como Batimat –a las que asistieron por primera vez– “representan puertas que se abren y permiten hacer conocer mejor el sistema constructivo que se propone. Y además aumentó en forma notable la demanda de es-
caleras premoldeadas por parte de los profesionales”. Si bien ya está tomada la decisión de participar en Batimat 2012, en Ezca no han decidido que harán con respecto a la próxima Fematec, y así lo explicó su director: “la reciente edición no fue la mejor en cuanto a convocatoria y tenemos ciertas dudas. Pero al margen de eso, reivindicamos la presencia en eventos de estas características por lo mencionado. Nuestro producto en sí es una novedad. El hecho de poder realizar una escalera de hormigón premoldeado en un mismo
día y al siguiente ya poder esta utilizándola es una gran noticia. A su vez, estamos innovando en diseños con luminarias, colores, insertos de logos, y demás. Nuestros principales clientes son profesionales que actúan en forma particular, y grandes empresas constructoras acostumbradas a buenos trabajos y cortos plazos de entrega”, precisó Cea, quien contó también que a mediano plazo existe la idea de estandarizar las escaleras y tener una entrega inmediata. “Elegimos este rubro debido a que la construcción de escaleras siempre
ha sido un punto defectuoso en las obras. Demanda una mano de obra calificada, mucho tiempo y aún así suelen tener algunos defectos, que luego deben ser remediados y es esa la parte más costosa de las escaleras de hormigón elaboradas in situ. Es por ello que nuestra intención fue facilitar y mejorar la calidad de las escaleras en las obras, y disminuir en forma notoria los tiempos. Las principales ventajas son la prolijidad en obra, la exactitud de las medidas y la velocidad de trabajo, entre otras”, concluyó el titular de la firma.
IVECO
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / EMPRESAS
Camiones: lanzamientos 2011
RENAULT
La versatilidad de una línea
Ventajas de la gama “Construcción”
L
C
a línea EuroCargo ofrece una gran diversidad de productos, diseñados para transportar más de 16 toneladas. Entre ellos, se puede mencionar al 170E22T, que es la versión tractora 4x2; los chasis 170E22 (también 4x2), que pueden encontrarse con tres entre ejes; en cuanto a la configuración 6x2, el 230E22 es la alternativa dentro de esta línea; y para completar la oferta, el 260E25 representa a la versión 6x4, especialmente diseñado para la construcción. Estos vehículos fueron concebidos tanto para uso urbano como interurbano y fuera de ruta, contemplando distancias cortas y medias, atendiendo las necesidades del transporte de diversos segmentos, como cerealero, ganadero, de bebidas, electrodomésticos, materiales de construcción y productos químicos, entre otros. “Equipados con motores electrónicos Iveco Tector de 210 y de 250 CV en la versión 6x4, la línea EuroCargo representa todo lo que el mercado espera de un camión: alto desempeño, economía de combustible y bajos costos operativos”, señalan desde la firma. Proyectada según modernos conceptos de ergonomía, funcionalidad y seguridad, la cabina es amplia y confortable. Su terminación de alta calidad asegura un gran aislamiento termoacústico y su parabrisas panorámico, espejos retrovisores de grandes dimensiones y ventanas laterales adicionales, creadas para facilitar el tránsito en los grandes centros urbanos, le dan al conductor importantes ángulos de visión y le garantizan también facilidad de acceso a la cabina,
gracias a los estribos de dos peldaños que equipan la unidad. Los motores Iveco Tector cuentan con gestión electrónica de inyección Common-Rail y turbo-intercooler, permitiendo un menor consumo de combustible y una mayor potencia. Voceros de la empresa destacaron que “ampliamente testeados en las rutas de todo el mundo, los motores Tector demostraron confiabilidad, un alto desempeño y una larga duración”. Su configuración responde a la norma Euro III de emisión de contaminantes, y también está preparado para la norma Euro IV. A su vez, el EuroCargo cuenta con frenos totalmente neumáticos, tipo S-Cam con tambor y secador de aire. Además, su sistema de freno motor permite varias opciones de accionamiento. La dirección es mecánica servoasistida del tipo “esferas recirculantes”, de accionamiento hidráulico, y con columna cuya inclinación es regulable. Por su parte, el conjunto de ejes delantero y trasero, junto con las respectivas suspensiones, fueron pensados para minimizar desgastes y garantizar gran durabilidad del vehículo, lo que contribuye directamente a reducir los costos operativos de los transportistas. El eje trasero de dos velocidades elegido para equipar al EuroCargo es uno de los más robustos del mercado. Además, las articulaciones de la suspensión delantera y trasera incorporan “silent block”, tecnología que minimiza los costos de mantenimiento del vehículo, ya que no precisan ser lubricados.
omo las actividades de construcción no se limitan al perímetro de las obras, la gama de Construcción de Renault Trucks se articula en torno a una oferta complementaria: el Renault Premium Lander 320 Portador 6x4, con una carga útil y un confort distinguido, para la aproximación a las obras. La gama Renault Trucks se caracteriza por la calidad de los materiales, la solidez de las cadenas cinemáticas, el pre equipamiento de las carrocerías y la oferta de servicios adaptados. “Hemos sabido diferenciarnos gracias a la experiencia y conocimiento de las diversas actividades relacionadas con la construcción”, ponderan desde la firma. Otra de las ventajas que remarcan es que se trata de “un vehículo especialmente adaptado a cada actividad”, y añaden: “siempre atenta a las expectativas de los clientes, la gama “Construcción” se distingue de las demás por su capacidad de responder a la demanda de cada segmento del mercado de la construcción: en el transporte de hormigón listo para el empleo; en el transporte y distribución de materiales de construcción; en la recolección y reciclado de desechos; para las obras de mantenimiento vial; en el terraplenado y demolición”. Esta gama de camiones especializados en la industria minera y de la construcción fue presentada a fin del año pasado y en 2011 consolida su participación en el mercado local. Su pre equipamiento de carrocería le permite adaptarse a la mayoría de las carrocerías: volquetes, grúas, hormigoneras, mezcladoras-bombas de hormigón, cisternas de bomberos y otras.
Las versiones específicas para los trabajos de construcción o minería también se denominan Off Road y ofrece ciertas características técnicas indispensables para su especialidad: despegue del suelo elevado; excelente torque de motor a bajo régimen; relación de puente adaptada a cada tipo de trabajo; barras estabilizadoras delanteras y traseras; y bloqueos de diferencial. Renault Trucks sostiene que lo que se busca es “brindar a los transportistas lo que quieren, es decir camiones productivos y disponibles, capaces de transportar cargas máximas, ofreciendo un transporte eficaz, con una velocidad comercial óptima y una conducción segura, atendiendo la protección del ambiente con emisiones de dióxido de carbono reducidas al mínimo, garantizando fiabilidad y resistencia para los usos más intensivos, durante todo el año, y también un nivel de consumo óptimo perceptible en la cuenta de resultados”. Los conceptos salientes del Premium Lander son maniobrabilidad, seguridad (provisto de EBS de serie), frenos de disco, y asistencia al arranque en cuesta (Hill Start Aid), facilidad de mantenimiento, centralización de los puntos de control cotidianos, disminución de los puntos de engrase, intervalos de cambios de aceite más espaciados y disponibilidad de las piezas y placer en la conducción. El peso bruto total del vehículos es de 26.000 kilogramos; la carga útil llega a 17.763 kg y el peso del chasis con cabina es de 8237 kilogramos. El eje delantero pesa 4295 kg y el trasero 3942 kilogramos.
89
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Un hormigonero pensado para aplicaciones de tipo mixto
SCANIA
E
l nuevo camión hormigonero P340 CB 6x4 y 8x4 en versión especial para este segmento fue concebido exclusivamente para las elevadas exigencias que demanda esta aplicación del tipo mixto. Capacidad de carga suficiente, buena capacidad de tracción, robustez para circular sobre caminos del tipo off-road muy comunes en obras y buen desarrollo de velocidad cuando se circula por carretera son algunas de las principales características de estas unidades. Los camiones cuentan con motor de 340CV de gran desempeño; cabina frontal del tipo simple; ejes delantero y boggie trasero de 7100 y 26.000 kilos en el caso del 6x4, y 2x7100 y 26.000 para el caso del 8x4 de capacidad de carga técnica más que suficiente para el trabajo a desarrollar; y doble bastidor para trabajo de construcción, distancias de entre ejes de 3300 milímetros para el caso del 6x4 y 4100 milímetros para el caso del 8x4, especialmente seleccionadas para el montaje de mixer de 7/8
90
metros cúbicos y 9/10 metros cúbicos, respectivamente. Además, nueva caja de cambios GR905 con la toma de fuerza EK740 de elevada resistencia; altura del chasis en posición “alta”, con la que se consigue un mayor despegue del suelo en el chasis y en los ejes; barra estabilizadora de rigidez extra en el eje delantero y en el trasero, a causa de la elevada altura del centro de gravedad de los equipos mixer; toma de aire alta y salida de escape vertical, que no solo minimizan los componentes expuestos a una posible rotura por desprendimiento de materiales, sino que también contribuyen a tomar aire con menor cantidad de partículas y a expulsar los gases producto de la combustión por encima de la altura de trabajo habitual en la que se encuentran los operarios en las obras; tanque de combustible de acero de gran resistencia a los esfuerzos torsores, colocados en posición elevada; neumáticos del tipo 295/80R22,5 del
Ficha tecnica
Motor de 340CV Cabina frontal del tipo simple. Ejes delantero y boggie trasero de 7100 y 26000Kg, en el caso del 6x4, y 2x7100 y 26000Kg para el caso del 8x4 de capacidad de carga técnica más que suficiente para el trabajo a desarrollar. Doble bastidor para trabajo de construcción Nueva caja de cambios GR905 con la toma de fuerza EK740 de elevada resistencia Tapizado de asientos vinílicos de fácil lavado, especial para estas
tipo de construcción, con el opcional de medida 12R22,5 de mayor resistencia y con el beneficio de otorgar aún mayor despegue del suelo; interfaz de carrozado BWS con salida de corriente
Barra estabilizadora de rigidez extra en el eje delantero y en el trasero, a causa de la elevada altura del centro de gravedad de los equipos mixer. Toma de aire alta y salida de escape vertical que también contribuyen a tomar aire con menor cantidad de partículas Tanque de combustible de acero de gran resistencia a los esfuerzos torsores, colocados en posición elevada (300Lts para el 6x4 y 200lts para el 8x4). Neumáticos del tipo 295/80R22,5 del tipo de construcción
para carroceros y cable 7+7+7, todos estos necesarios para el comando del motor desde el mixer; y tapizado de asientos vinílicos de fácil lavado, especial para estas tareas.
Directorio
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / EMPRESAS
Robustez para el transporte pesado
VOLVO
V
olvo Trucks lanza su nuevo y robusto Volvo FMX. El camión está diseñado especialmente para el transporte pesado y para las más exigentes condiciones de trabajo, en los segmentos de la minería, construcción, agricultura y otras aplicaciones off-road. Una de las novedades más visibles del nuevo Volvo FMX es su mayor altura libre al piso y su moderno y resistente diseño exterior. La nueva parrilla, el eje delantero dinámico, su nuevo paragolpes de acero en tres partes, con extremos externos de acero de tres milímetros de espesor; el perfil central de protección en arco, integrado con el perfil-peldaño inferior, antideslizante, formando un solo cuerpo de gran resistencia, “hacen de este camión el más robusto de su clase, cualquiera sea el segmento o la aplicación a la que se lo destine”, sostienen desde Volvo. Como novedades funcionales, también presenta un robusto perno de remolque, nuevas rejillas de protección para los faros delanteros, peldaños antideslizantes y una práctica escalera, entre otras ventajas. El desarrollo del nuevo Volvo FMX se basó en la ya exitosa plataforma FM, ampliamente comprobada en las más exigentes aplicaciones en todo el mundo. Por eso los conductores pueden esperar un alto rendimiento del sistema de transmisión y sobre todo por el poder y la eficiencia de sus modernos y poderosos motores de 11 y 13 litros. La versión para construcción recientemente actualizada podrá contar además con la caja de cambios I-Shift, lo que hace que sea posible operar con alto desempeño en los terrenos difíciles y prácticamente en cualquier situación. Además, un nuevo sensor de carga envía información constante del peso transportado a la caja I-Shift, a fin de lograr la mejor secuencia y
un arranque suave y preciso. Y para asegurar el máximo desempeño con seguridad, el nuevo pesado cuenta con el ya consagrado freno de motor Volvo Plus y su gran potencia de frenado de 375 kW a 2300 revoluciones por minuto. “Nos sentimos sumamente orgullosos de este nuevo camión y estoy ansioso por verlo trabajar para nuestros clientes en todo el mundo”, indicó el presidente de Volvo Latinoamérica, Roger Alm. “Con el nuevo Volvo FMX, realmente estamos abriendo nuevos caminos para nosotros y las operaciones de nuestros clientes”, completó. Por su parte, el director Presidente de Volvo Trucks & Buses Argentina, José Olimpio, afirmó: “un rápido vistazo a este camión y su imponente presencia, revelan inmediatamente la estrecha relación entre Volvo Trucks y nuestra empresa hermana, Volvo Construction Equipment: una de las líderes mundiales en grandes equipos viales y de construcción como cargadoras basculantes, excavadoras y palas mecánicas”, y añadió que “el nuevo Volvo FMX expresamente diseñado para el trabajo pesado, irradia confianza y refleja sus capacidades, por dentro y por fuera”. “El Grupo Volvo es reconocido globalmente en cuanto a producción de camiones y de equipos de construcción. Ningún otro fabricante cuenta con tanta experiencia y tradición en estos dos segmentos”, afirma Roger Alm, Presidente de Volvo Latinoamérica. Esta condición coloca a Volvo en una fuerte posición en el mercado global, porque la empresa puede utilizar su larga experiencia y tradición en las operaciones fuera de ruta para mejorar aún más la oferta en el segmento de camiones que trabajan en condiciones severas de uso.
91
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Modelos a pie de obra
Renovación total en sus modelos
MERCEDES-BENZ
P
or su parte, Mercedes-Benz ofrece al mercado distintos modelos de camiones afines al sector de la construcción. Seis de ellos integran la línea Actros: los 3344 S, B, K y AK, el 4144 y el 2044. Desde su sitio oficial en la Argentina, la firma sostiene: “al ofrecerles el Atego, el Axor, el Actros y el 2726 estamos seguros de poner en sus manos un camión ideal para afrontar cualquier tipo de tarea en el sector de la construcción. Sea cual fuere el modelo que elija, cada uno de ellos encierra los conocimientos acumulados durante decenios por nuestros ingenieros, que han desarrollado y perfeccionado permanentemente los vehículos. El resultado son camiones a la medida de las exigencias específicas del transporte para la construcción y los ramos afines. Con la concepción robusta, la fiabilidad y la rentabilidad que se espera de un camión moderno a pie de obra”. El Actros 3344 K, con una tracción de 6x4, cuenta con un motor de seis cilindros en “V” modelo MB OM-501 y cumple con las normas de cuidado ambiental Euro III. Con una cilindrada de 11.946 centímetros cúbicos, este camión alcanza una potencia máxima de 320 kW a 1800 revoluciones por
minuto. A su vez, el 3344 K tiene 16 marchas adelante y dos marcha atrás. Un párrafo aparte merece el sistema de frenos de este modelo, incluyendo el freno de servicio neumático doble circuito, disco en ruedas delanteras y traseras, comando y asistencia electrónica con sistema antibloqueodesconectable, o ABS y control de tracción -desconectable, o ABR-; freno de estacionamiento mecánico a través de resorte acumulador, con accionamiento neumático; y freno adicional -accionamiento electroneumático-, que puede actuar en conjunto con el freno de servicio. Los conductores cuentan con una cabina de tipo frontal simple, con suspensión -dos casquillos amortiguadores delanteros y dos brazos telescópicos traseros-, cinturón de seguridad de tres puntos, columna de dirección regulable en altura y profundidad, volante multifunción (manejo de computadora de a bordo y radio), alzacristales eléctricos, escotilla de techo metálica con apertura interior con diversas posiciones de ajuste, espejos retrovisores eléctricos con desempañador incorporado y cierre de cabina centralizado y eléctrico, entre otras opciones y posibilidades.
FORD
E
n este 2011 Ford presentó su línea de camiones Cargo 2012. Las principales novedades de tienen que ver con la incorporación de los modelos C1722 y C1932, con la opción de cabina dormitorio y de variados elementos de confort y el agregado de diseño incorporando elementos del lenguaje Kinetic Design de la marca. La línea Cargo 2012 está compuesta por cinco modelos: C1317, C1517, C1722, C1932 y C2632 que cubren los segmentos de entre 13 y 31 toneladas de peso total bruto. Estos vehículos ofrecen una cabina nueva y moderna que incluye destacadas prestaciones que mejoran el confort. Como destacados se puede mencionar la nueva suspensión de cabina sobre cuatro puntos de apoyo con amortiguadores y el tablero ergonómico al que se suma un asiento de conductor con suspensión neumática, diseño anatómico y la posibilidad de efectuar múltiples regulaciones que, combinadas con la posibilidad de regular la inclinación y altura del volante y la columna de dirección gracias al ajuste neumático, brindan al conductor una mejor experiencia de manejo. En materia de equipamiento los nuevos Cargo ofrecen levantavidrios y
espejos con comando eléctrico, apertura de puertas a distancia y llave con código electrónico (PATS). Para los C1722 y C1932, adicionalmente, se ofrece la opción de cabina dormitorio. Los motores de la línea son Cummins y cuentan en todos los casos con transmisiones sincronizadas Eaton FS de seis marchas y primera sincronizada en todos los modelos medianos y semipesados; de ocho marchas más dos reducidas totalmente sincronizadas en los modelos 6×4; y del tipo FTS con 12 marchas más una reducida, en el C1932. Este desarrollo forma parte de una inversión de 670 millones de dólares. “Este es el mayor lanzamiento de nuestra historia reciente. Tenemos una gran tradición en camiones y llegamos a la nueva línea Ford Cargo 2012 con un proyecto que implicó la participación de la ingeniería global de Ford. Bajo la dirección de nuestros equipos de ingenieros y diseñadores de Camaçari, São Bernardo do Campo y del campo de pruebas de Tatuí, hemos desarrollado vehículos comerciales de última generación”, asegura Oswaldo Jardim, director de Operaciones de Camiones de Ford para América del Sur.
Inversión para una fábrica de neumáticos
92
El fabricante de neumáticos Pirelli anunció un plan de inversiones de 300 millones de dólares a partir de la temporada 2012 para construir una nueva planta de producción de neumáticos radiales para camiones. La firma ya había desembolsado 100 millones de dólares para mejorar tecnologías y capacidad de producción en un 40 por ciento. La primera etapa de la inversión prevé una capacidad productiva de
aproximadamente 700.000 unidades por año, empleando unos 700 trabajadores. En la segunda se tratará de alcanzar una capacidad productiva potencial a régimen de alrededor 1400 millones de unidades al año, llegando así a un
total de 1200 empleados. La ocupación total de Pirelli en Argentina que en la fábrica con asiento en Merlo ya es de 1100 personas, alcanzará al final del proyecto unos 2300 trabajadores. Una etapa posterior del proyecto implicará inversiones posteriores de alrededor de 200 millones de dólares, que será en parte financiada con un préstamo de la línea Bicentenario y asegurando por parte del gobierno nacional,
con la provisión de servicios de gas, energía eléctrica, entre otros. Con esta inversión, la empresa sustituirá en poco más de 3 años importaciones por 125 millones de dólares y aumentará sus exportaciones en 275 millones.
93
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / EMPRESAS
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 94
Sebastián Lucero, gerente Comercial de Hormigonera Puntana
Compromiso con el cliente y mejora continua H
ace ya 10 años que Hormigonera Puntana provee de hormigón elaborado y morteros a obras públicas y privadas en el país. Entonces, haber llegado a la década de vida en el mercado argentino parece una buena ocasión para realizar balances e indagar en el trabajo que desarrolla esta firma radicada en el Parque Industrial Sur de la ciudad de San Luis, que produce y comercializa hormigón elaborado y morteros. Para conocer más al respecto, El Constructor dialogó con Sebastián Lucero, quien está a cargo de la gerencia comercial de la empresa. “Se trata de una compañía joven, pero afianzada y consolidada a lo largo de 10 años”, expresa Lucero a modo de presentación, y enumera algunos logros que son parte del orgullo de Hormigonera Puntana: su laboratorio “de última generación” y la certificación de calidad ISO 9001, otorgada en diciembre de 2008 por el IRAM.
recibimos asesoramiento externo, que nos ayuda a llevar adelante nuestro sistema de gestión de calidad.
–¿Qué alcance tiene la certificación? –El alcance de dicha certificación abarca los procesos de producción, desarrollo, comercialización, elaboración y entrega de morteros y hormigón elaborado (ver recuadro). El sistema de gestión nos lleva a cumplir con distintos requisitos o actividades por área, necesarios para mejorar la eficacia de los procesos impactando en la mejora de su competitividad. Dichas actividades por áreas, como compras, ventas, producción, mantenimiento y otras, son controladas periódicamente mediante auditorías internas. Desde el punto de vista de los clientes, el sistema busca la mejora de su satisfacción y la garantía de que los errores que se produzcan serán tratados y subsanados, ya que contamos con un eficiente sistema de identificación y trazabilidad de nuestros productos y servicios. Desde el punto de vista de los empleados, las ventajas son la participación activa y capacitación adecuada que permiten desarrollar sus competencias mejorando constantemente. Otro requerimiento del IRAM es la elaboración de nuestro manual de calidad, en el que se encuentran todos los procedimientos documentados establecidos para el sistema de gestión con los que cumplimos y una descripción de la interacción entre los procesos. Cada área tiene varios procesos, algunos vinculados directamente con el cliente, como puede ser la atención al reclamo, o a su vez conocer la opinión que tienen acerca de la calidad en la prestación del servicio mediante encuestas de medición de satisfacción. En diciembre se cumplirán tres años desde que nos fue otorgada la certificación y debemos revalidarla para lo cual deberemos cumplir con la auditoria que se realizará. Además,
–¿Cómo está organizada la estructura de la empresa? –La empresa está dirigida por su gerente General, Sergio Finelli. El área de Producción, que es nuestro fuerte por ser el sector más dinámico, la conduce Alfredo Ortega, quien está a cargo de todas las plantas; el área administrativa la dirige Darío Herrera con el apoyo de la contadora Carolina Acevedo; el área de Capital Humanos está a cargo de Mónica Finelli. Por su parte, el Ingeniero Santiago Pellegrino es el encargado de la oficina técnica dentro de Hormigonera Puntana y es el representante de la dirección de la empresa en lo que hace al sistema de gestión de calidad. Y finalmente al frente de la gerencia Comercial me encuentro yo. En la compañía trabajan alrededor de 50 empleados. Pero a medida que incrementamos el número de equipos, se incorpora gente nueva. La idea es estar siempre capacitándonos, en lo que hace a la seguridad en el ámbito laboral, a la higiene, a los avances constantes en cuanto a hormigón y a las normas IRAM. Algo que nos caracteriza como empresa es que se hace lo posible por evitar la rotación de nuestra gente, un legado que nos dejó el fundador de la firma, el ingeniero Osvaldo Belzunce. Asimismo, se da un fuerte compromiso del personal, se busca la satisfacción y la confianza. El trato es muy afectuoso y cercano entre los empleados y los directivos. Podemos comer todos en una misma mesa y si bien no es una empresa familiar, buscamos que haya mucha cercanía en los vínculos.
–¿Y cómo se trabaja en el laboratorio? –Siempre estamos desarrollando hormigones nuevos y realizando los controles necesarios sobre la materia prima utilizada en la producción, buscando mejoras continuas, ya sea por iniciativa propia o por pedidos específicos de clientes. Fabricamos, además de nuestros hormigones normales y de alta resistencia, hormigones con dosificaciones especiales, como hormigones con fibras, livianos, hormigones de relleno de densidad controlada (RDC), hormigones pobres, morteros especiales, y más, tratando de buscar la innovación para ganar en resistencia y calidad. Además, realizamos los controles de calidad correspondientes sobre nuestros productos como así también el asesoramiento técnico necesario.
–¿De qué modo interactúan institucionalmente con los clientes? –En este punto, para nosotros es fundamental el respeto y la honestidad
hacia nuestros clientes, algo que caracteriza a esta firma desde sus inicios. El compromiso con el cliente y la mejora continua son nuestras metas permanentes, y para ello tenemos como objetivo medirnos permanentemente. En ese aspecto, son muy importantes las encuestas de satisfacción del cliente, en las que evaluamos a empresas y a clientes particulares. Nos están dando muy bien. Hacemos encuestas diarias a clientes ocasionales, como el que compra para la losa, para el piso, y cada seis meses, lo hacemos con los de compra permanente. Consultamos por la consideración respecto del equipamiento utilizado, la relación precio-producto, el trato recibido, el cumplimiento del plazo de entrega, la calidad, la capacidad de respuesta al requerimiento del servicio y la imagen de Hormigonera Puntana con respecto a sus competidores, entre otras cuestiones. Por otro lado, estamos ayudándolos permanentemente, a través de nuestro servicio de asistencia en obras. Intentamos brindarles el mayor servicio posible y es por ello que estamos considerando la posibilidad de incorporar un laboratorio móvil. –Mencionó que incorporan personal en función de la renovación de equipos ¿Cuáles han adquirido recientemente o están por adquirir? –Recientemente adquirimos una planta dosificadora nueva, de 90 metros cúbicos por hora. A su vez, incorporamos seis equipos Iveco cero kilómetro industria nacional a nuestra flota de camiones: cuatro ya se encuentran trabajando y dos están en montaje. Además, entre diciembre y enero vamos a recibir siete camiones más, también de Iveco de 10 metros cúbicos, y así a comienzos de 2012 contaremos con una flota de 20 en total. También contamos con equipamiento móvil: dos plantas Indumóvil 70, capacitadas para operar en cualquier punto del país. Estamos por adquirir algunas más. Tenemos tres bombas, dos de ellas tipo pluma, de las cuales una tiene un alcance de 32 metros de brazo, con capacidad de bombeo de 95 metros cúbicos por hora, y una de arrastre. En lo relativo a la adquisición de maquinaria, diría que el gran salto se dio a partir de fines de 2007 y comienzos de 2008. Incorporamos maquinaria con recursos propios, en algunos casos por leasing. Actualmente casi no nos quedan equipos viejos. -Por último, ¿cómo ven el presente y el futuro del sector? –Somos optimistas, creemos que va a seguir con un buen ritmo. La elaboración de hormigón contribuye a las obras civiles, viales, a la arquitectura en general. Además nosotros trabajamos para obras pública y privadas y también
LOS BENEFICIOS DE LA CERTIFICACION Hormigonera Puntana certificó en diciembre de 2008 su Sistema de Gestión de Calidad (SGC), que se basa en ocho principios: Enfoque al cliente, Liderazgo, Participación y desarrollo del personal, Enfoque basado en procesos, Enfoque de sistema para la gestión, Mejora continua, Enfoque basado en hechos para la toma de decisión y Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores. Desde la empresa, enumeraron las ventajas de haber alcanzado la certificación: “Desde el punto de vista de la organización, la creación de imagen de empresa seria y responsable, y fundamentalmente la oportunidad de dar un salto cualitativo en su sistema de gestión. Desde el punto de vista de los clientes, el sistema se enfoca en la satisfacción de sus necesidades y sus expectativas, y permite además que los errores que se produzcan sean tratados y subsanados. A su vez, se requiere la participación activa de los empleados y su capacitación adecuada para lograr el desarrollo de sus competencias. También los proveedores se benefician al ser evaluados y detectar sus oportunidades de mejora, e incluso ser inducidos a implementar el sistema en sus organizaciones. Y por último, la comunidad se beneficia porque sus empresas locales mejoran su competitividad y son sustentables en el tiempo”.
El gerente Comercial, Sebastián Lucero (izq.), junto al gerente General, Sergio Finelli
para obras particulares chicas. Si bien son las obras de mayor envergadura las que mejor nos vienen, somos una empresa versátil que abarca distintos rubros.
Buenas perspectivas para 2012 S
ipar opera en la localidad santafesina de Pérez desde hace más de 50 años, con una capacidad de producción de 260 de mil toneladas de laminados. Desde 1998 forma parte de la firma brasileña Gerdau, que hace seis años obtuvo su control accionario. Gerdau, a su vez, es uno de los más importantes productores de aceros largos en el continente americano y una de las mayores proveedoras de aceros largos especiales del mundo. Entrevistamos a su gerente Comercial. –¿Cuál es el balance que realizan de 2011, tanto en lo que respecta a la empresa como al sector de la construcción? –El año 2011 ha cumplido con las expectativas que nos formuláramos en ocasión de planificar las actividades para dicho período, tanto en lo relativo a Sipar Gerdau, como en lo atinente al sector de la construcción. Comercialmente ha sido un buen año, que continuó la tendencia positiva iniciada a la salida de la crisis de 2008. –¿Qué perspectivas tienen para 2012? –Nos permitimos ser prudentemente optimistas al respecto, ya que si bien la crisis europea todavía es difícil de evaluar en cuanto a su profundidad y duración, las buenas perspectivas para el agro que se anticipan para las próximas cosechas, sumado a la característica de reserva de valor que tiene la construcción, habilitan esa mirada positiva, aunque damos por sentado que no se alcanzarán las tasas de crecimiento de los últimos años. –¿Qué novedades están presentando al mercado y cuáles tienen que ver con la vida interna de la firma (incorporación, renovación de maquinaria, equipamiento)? –Gerdau invierte año a año lo necesario para mantener su operación en la Argentina en óptimas condiciones, tanto en calidad cuanto en productividad. Recientemente hemos incorporado la operación de corte y doblado en la región de Córdoba, con lo que estaremos en condiciones de ofrecer un producto con importante agregado de valor en ese importante mercado. A ello se suman inversiones en logística y seguridad, que son pilares de la cultura de Gerdau en el mundo. –¿Podría desarrollar la idea o filosofía de la empresa en torno al concepto de “política integrada”, que se puede ver en el sitio web de Sipar? –En Gerdau los conceptos seguridad, cuidado del medio ambiente, calidad y salud van mucho más allá
de ser meros enunciados idealistas, forman la columna vertebral de su cultura y son vivenciados día a día por todos los colaboradores que integran la compañía. Así, por ejemplo, cualquier operador que considere que una tarea constituye un riesgo para su integridad o la de sus colegas, puede suspender su realización hasta que desaparezca la causa que motivó ese juicio.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 / EMPRESAS
Roberto Antoniz, gerente Comercial de Sipar Gerdau
–¿A qué segmentos de mercado apunta fundamentalmente la empresa? ¿Cuál o cuáles son los más importantes? –Los sectores atendidos por Gerdau en la Argentina son los de construcción civil, que constituye el pilar que sostiene nuestra presencia en el país, y los de industria, en el que tenemos fuerte presencia en los rubros alambrón y perfiles. Merece destacarse también nuestra importante participación en la producción y comercialización de clavos, producto que fuera el origen de Gerdau en Brasil, hace ya 110 años. –¿Cuáles son las principales obras en las que ha participado la firma, sobre todo en los últimos tiempos? –Hemos estado presente en numerosas obras civiles, tanto privadas como de infraestructura, algunas de ellas emblemáticas por su avanzado diseño o lo ambicioso de su concepción, así como en inversiones en sectores estratégicos para el desarrollo del país, entre las que citamos la minería, por ejemplo. –¿Cuáles son las certificaciones obtenidas por la empresa? ¿Cuáles están vigentes y qué requerimientos generales implican? –Gerdau Argentina, además de cumplir con todas las normas específicas sobre composición y calidad de los productos que produce y comercializa, posee su sistema integrado de gestión de calidad certificado en conjunto bajo las normas ISO 9000, ISO 14000 y Oshas 18001. –¿A cuántas personas emplea Sipar y en torno a qué áreas está estructurada la empresa? –Empleamos a 700 personas en forma directa, en las áreas de Producción, Administración y Finanzas, Logística y Abastecimiento, y Comercial. –¿Cuál es el balance, luego de 13 años de unión? –Fue un proceso progresivo de integración. En 2005, Gerdau adquirió el control accionario de Sipar y permitió reunir en una empresa potente y dinámica un grupo siderúrgico de presencia mundial con una compañía argentina de excelente imagen en el mercado.
95
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011 96
Mario R. Alvarez
un legado para la arquitectura Arq. Celina Mabel Savino Nos dejó un grande, el arquitecto Mario Roberto Alvarez, diseñador de cientos de edificios innovadores y emblemáticos de nuestro país, desarrollando una prolífica carrera arquitectónica, en los que creó numerosas obras, con su marca característica del Movimiento Moderno, que embellecieron Buenos Aires y varias ciudades del interior del país como Rosario, Neuquén y Mar del Plata. Inteligente, organizado, y con mucha personalidad, Alvarez convirtió su nombre en una marca que simboliza eficiencia y austeridad. Trabajador incansable, llevan su firma un centenar de obras, que comprenden edificios de departamentos, teatros, centros sanitarios, edificios de laboratorios, universidades, colegios, bancos, radios, inmuebles para oficinas, galerías, hoteles, urbanizaciones, aeropuertos y clubes de deportes. Tenía sus genialidades; consultado sobre las obras que más lo identificaban en la ciudad, respondió: “Depende de cada época. Por ejemplo, Somisa fue el primer edificio del mundo hecho con chapa. Luego, el Teatro San Martín e IBM son obras donde la arquitectura y la estructura están hilvanadas. Creo que son obras que me definen bastante bien con respecto a una producción de setenta años”. Si por algo se destacan las obras del estudio Mario Roberto Alvarez es por su sencillez y calidad constructiva. La innovación tecnológica fue siempre una de las apuestas de su estudio. El ex edificio de Somisa, una proa vidriada que se luce en Diagonal Sur y Av. Belgrano, por ejemplo, fue el primero construido en chapa de acero en el país. Alvarez confesó que de no haber sido arquitecto, le hubiera gustado ser ingeniero. Pero en sus obras de ingeniería, como el Túnel Subfluvial Paraná-Santa Fe y el puente de la Juan B. Justo se nota todo lo arquitecto que era. Líneas puras, volumetrías definidas y soluciones austeras. Para tener una idea de las condiciones culturales de su época basta con saber que el edificio de la Fundación Eva Perón (hoy Facultad de Ingeniería, en Av. Paseo Colón 850), se terminó de construir en 1955. Alvarez había diseñado su genial Teatro San Martín dos años antes. Mario Roberto solía decir: “tengo pocas ideas, pero las respeto”, una sentencia que intentaba ocultar su brillo como proyectista, el mismo que lo llevó a ganar decenas de concursos. En su estudio lo llamaban “jefe”, sus comentarios eran cortos, respetuosos, precisos. Era un profesional a la antigua, de los que tratan de usted a los colegas. Tal vez su máxima innovación no se vea en sus obras sino en la organización que creó para hacer arquitectura: una máquina eficiente y enérgica como nunca se vio. Digna de otras latitudes, donde la arquitectura tiene menos de la previsibilidad del artista y más programación. Hábil armador de equipos, sacaba lo mejor de cada uno y predicaba con el ejemplo.
Trabajaba en su estudio junto con sus socios: su hijo Mario Roberto, Leonardo Kopiloff, Miguel Angel Rivanera, Hernán Bernabó y Fernando Sabatini. “He preferido encerrarme acá, junto a los que me han seguido por años, y luchar, luchar, luchar, y llegar donde hemos llegado entre todos”, señalaba en su currículum. Decir Alvarez es hablar de arquitectura argentina, de la buena, de la de calidad, de un gran profesional que ronda los 3 millones de metros cuadrados construidos. De alguien que eligió su profesión por vocación y que fue apoyado incondicionalmente por su padres, a los cuales está por demás agradecido. “Elegí la arquitectura por vocación, como era un buen alumno en el colegio muchos me decían que estudiara otra cosa, pero mis padres me apoyaron incondicionalmente. Me atraía el deseo de crear espacios, volúmenes, tenía tendencia a crear’”, contaba en una entrevista. Pensando en como la obra de los arquitectos evoluciona a lo largo de sus vidas, me pareció interesante ver que había sucedido con la obra de este gran maestro, de un notable profesional que marcó y marca la pauta a la hora de pensar y hacer arquitectura. Generalmente conocemos sus obras más notables, estudiadas, reconocidas; pero ¿qué sucede con la primera obra? aquella realizada aún siendo muy joven… sin saber todavía lo que le esperaba. Sobre su primera obra dijo: “fue el Sanatorio de la Corporación Médica de San Martín, lo hicimos por concurso que ganamos con otros 3 colegas ingenieros, era en 1937, fue una obra pequeña. A la hora de mencionar sus referentes en la arquitectura, destaca: “cuando estudiaba en la facultad compraba revistas extranjeras y veía que fuera del país se hacía una arquitectura diferente y tenía como referentes a grandes arquitectos extranjeros, conseguí con Lavalle Cobo traer al país al primer arquitecto que utilizó el hormigón armado en una obra, Auguste Perret, fue un buen referente en lo posterior”. Alvarez define a la arquitectura como “algo muy difícil, que consiste en crear un espacio, en mi opinión, con la menor cantidad de elementos posibles, que funcione bien, que perdure y que sea flexible”. Recuerdo sus palabras y pienso en la importancia de ejercer una profesión dejando importantes obras que perduran y marcan tendencia: “elegí la arquitectura por vocación y creo que no me equivoqué” Mario Roberto Alvarez constituye en la arquitectura argentina una referencia sólida e inevitable a los principios del racionalismo en su fase internacional. A través de su vasta obra, los conceptos de síntesis, permanencia y forma, entendida como respuestas funcionales y constructivas, hilvanas los edificios haciendo una obra en evolución, coherente y perdurable. Gracias Maestro Mario Roberto Alvarez por hacer arquitectura en nuestro país, por su conducta profesional de siete décadas y por enseñarnos con el ejemplo.
El pasado 14 de noviembre, en la sede del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), se realizó un homenaje póstumo al arquitecto Mario Roberto Alvarez, fallecido en Buenos Aires el 5 de noviembre y considerado uno de los más influyentes de la escuela arquitectónica moderna en nuestro país, habiendo desarrollado su labor en una amplia variedad temática: viviendas unifamiliares, edificios de oficinas, sedes bancarias, sanatorios, teatros, laboratorios, galerías comerciales, edificios de propiedad horizontal y proyectos de urbanización.
La torre Aqualina en la ciudad de Rosario, una de las últimas obras (2009) del estudio de Mario Roberto Alvarez
97
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Indice de Anunciantes
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011
Avisos notables publicados en esta edición
A
Director Ignacio D. Pica
G
N
Acoplados Salto
72
Galasur
78
Neiko
Agco Argentina
46
Geo Bauen
81
American Vial
75
Grúas San Blas
19
P
Amser Vial
62
Grupo MC
88
Grupo Saladino
18
Adolfo Guerrico
76
Asociación de Fabricantes de Cemento Portland
2
Association of Equipment Manufacturers (AEM)
41
H
Atlas Copco Argentina
47
Haulotte Argentina
Aurelia
42
Heavy Service
B Betonmac Biscayne Servicios Vicente Borgo
14 9 90
C Cámara Argentina de la Construcción 97
Rep Hammer
Rotor
83
Hormigonera Puntana
66
Rovella Carranza
49
Hydromac Máquinas
25
Runco
34
I Indhor
J
Containers Río de la Plata
83
JCR 77
Costa Sur Servicios Viales
87
JGB Construcciones
Covema
11
K
Crack Sur
91
Kift
Indumix 29
Sandvik Argentina
37
73
San Pedro Fundaciones
80
ITT Flygt Argentina
91
Scania Argentina
36
Sistemas y Diseños
87
T
72
Tecmaco Integral Tecno Dealer
88
LiuGong Latin America
27
Luciano
87
43
Track - Mar
M
7
Venegoni Hnos.
90
Vialme
51
Vibrocom 73
José G. Menéndez y Cía.
59
Mercedes-Benz Argentina
15
Metibal
60
Y YPF 21
Finning Argentina
13
Moldeados BB
57
Z
Fundaciones Especiales
88
Mi Vivienda Propia
91
ZMG Argentina
EL LICITADOR
COSTOS VIALES
Elaboración de los pliegos en forma ambigua o con defectos de interpretación.
Análisis de obra tipo en zona llana de 40 kilómetros de extensión.
Pág. 29
las explotaciones mineras. Modelos digitales. Pág. 33
AL PERIODICO DE LA CONSTRUCCION Y RECIBALO CADA 15 DIAS EN SU DOMICILIO
AHORA TAMBIEN INFORMESE (011) 5272-2000
ARQUITECTURA P E R I O D I C O
D E
L A
26
ARIDOS Y CANTERAS
2da. sección
DESDE
SUSCRIBASE
3
V
EXCLUSIVO PARA EL INTERIOR DEL PAIS
98
22 y 23
Indus Cool
L
F
99 y 100
S
67
76
17
63
53
Cometto
Escandinavia del Plata
91
Homaq
33
91
Prover Vial
Reyma Argentina
CNH Argentina
Edificadora Tauro
91
91
78
80
Juan Carlos Pierantoni
Hierromat
Cervantes Vial
Eco2site
55
Repas
31
E
Petersen Thiele y Cruz
Helix 39
Cementos Avellaneda
58
5
R
1 y 61
77
Diesel San Miguel
Patricio Palmero
35
Cantera Piatti
D
91
de viviendas C O N S TProyecto R U C C I O N en la zona atlántica y
Y
N E G O C I O S
Pág. 36 Buenos Aires, 18 de abril de 2011 | Año 110 - Edición Nº 4889 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 5.-
1901
LICITACIONES
MAQUINARIAS
Llamados para obras civiles y viales; adquisiciones y concursos. Pág. 25
Inauguración del predio integral de servicios de Volvo-Escandinavia del Plata. Pág. 37
Primera adjudicación para la reconversión del puerto de Rosario
ARQUITECTURA Tigre y Pilar: nuevos condominios de alta gama y calidad premium. Pág. 32
P E R I O D I C O
D E
L A
C O N S T R U C C I O N
Al ser adjudicados los trabajos de construcción de la primera etapa del Puerto de la Música, el complejo cultural diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer que se distingue por la ejecución de un gran domo o media esfera sin columnas a la vera del río Paraná, dio comienzo el Programa de Reconversión del Puerto de Rosario y su
Y
1901 COSTOSDESDE DE OBRAS
MAQUINARIAS
Análisis de una vivienda económica de 56,34 metros cuadrados. 2da. sección
El CAT 770 fue desarrollado para el transporte de materiales sueltos. Pág. 33
Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío Redacción Gustavo E. Pizzo Santiago D. Pica Agustín A. Vázquez Colaboran en esta edición Pablo A. Lara Cintia Perazo Celina M. Savino María E. Usatinsky Coordinador Alejandro R. Pizzo Diseño Iris Biaggini
Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio Biesa Publicidad Jorge Raúl Pera
Día de la Construcción 2011 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. El Constructor es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 958.979 / ISSN 0329-3726 Miembro de APTA Publicación distinguida por
Primer Premio Periódicos Especializados
N E G O C I O S DESDE
1901
Buenos Aires, 4 de abril de 2011 | Año 110 - Edición Nº 4888 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 5.-
Millonaria inversión para enlazar Paraná y Concordia
Las constructoras tomarían más empleados
de dos muelles y el relleno de una dársena de 23 hectáreas, además del reordenamiento del transportePcarretero E R I deOlaD I C O D E L A C O N S T R U C C I O N zona, con una nueva ruta y el tendido de vías férreas, entre otros trabajos. El resultado de una encuesta privada, La unión transitoria de empresas ganadora del concurjunto con la opinión de hombres de Buenos Aires, 9 de mayoconstructiva de 2011 | Año - Edición Nº 4890 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 5.so empleará una novedosa técnica para110 la imempresas y economistas, indica que portante obra civil próxima a dar comienzo, que necesitará se crearán nuevos puestos de trabajo de una inversión de 77 millones de dólares durante un lapso PROV. DE en el sector, ya que el impulso de la demanda contrarresta los efectos del segunda etapa de los trabajos comprenderá las áreas exte-CORRIENTES aumento de salarios y de la inflación. cubierta a construir es de casi 20 mil metros cuadrados y cuadrados; la inversión global estimada supera los 30 millones de dólares. CONCORDIA
Pág. 4
SAN SALVADOR
“Recrear esta industria, para lograr una construcción eficiente”
Desagües pluviales y red cloacal para el oeste del conurbano
PARANA El
acumulado del primer bimestre supera en 12,5% al de 2010
En una entrevista con EL CONSTRUCTOR, Darío Lareu, director de Mercados Industriales de 3M en la Argentina y Uruguay, acompaña la afirmación de que no hay un solo día del año en que una persona no se tope con un producto de esta firma, innovadora por naturaleza.
Mediante dos licitaciones internacionales, a través Programa de Desarrollo de la Inversión Sustentable en Infraestructura de la provincia de Buenos Aires y con financiamiento del Banco Mundial, se ejecutarán dichas obras en Ituzaingó y en Moreno.
Con aumentos de 0,3% en la serie con estacionalidad y de 1,3% en la desestacionalizada se mostró el segundo mes del año respecto de enero; la serie con estacionalidad creció 13,4% respecto de febrero de 2010, mientras que la desestacionalizada se incrementó 13,2%.
Pág. 6
Pág. 8
Pág. 12
VIALE
GUALEGUAYCHU
PROV. DE BUENOS AIRES Mientras avanzan a ritmo sostenido las obras de construcción de para transformar en autovía a la ruta nacional Nº 18 en la provincia de Entre Ríos. El proyecto, que ofrecerá la posibilidad de enlazar por tierra las ciudades de Paraná y Concordia, es decir desde la costa del Paraná hasta la del Uruguay, buscando agilizar el tránsito pasante y hacer más seguro el recorrido. La nueva autovía representa casi 2000 mi-
VILLAGUAY
CEIBAS
llones de pesos de inversión, que aportará la Nación a través de la Dirección Nacional de Vialidad: el organismo tiene ahora en marcha más de mil obras ejecutándose en forma simultánea en todo el país. En la imagen se observa el actual estado de la ruta 18 y el mapa ilustra el recorrido adjudicado en cuatro tramos desde Paraná, pasando por Viale, Villaguay y San Salvador, empalmando con la ruta 14 en Concordia. Pág. 4
Y
N E G O C I O S
Pág. 6
Postergan las fechas de apertura del GNEA Ante el vencimiento de los plazos para la presentación de las propuestas para las cuatro licitaciones de construcción del Gasoducto del Noreste Argentino y las numerosas consultas de las empresas interesadas, se fijaron nuevas fechas de apertura.
Pág. 8
Alumbrado público: contratistas y mantenimiento Se analiza un tipo de obra muy particular: las instalaciones de alumbrado público, trabajos específicos que requieren que las empresas tengan la especialidad “ingeniería eléctrica” habilitada en los registros respectivos, y donde se solicitan antecedentes en la materia.
Sistema Potabilizador Area Norte: $ 2800 millones Con una inversión global de 2800 millones de pesos, el Sistema Potabilizador Area Norte constituye uno de los emprendimientos de mayor envergadura en materia de agua potable desarrollados en el país en los últimos 50 años, cubriendo la demanda actual y proyectada de agua potable en la zona norte del conurbano bonaerense. Además de mejorar el servicio en Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López y San Martín, permitirá la expansión de la cobertura en Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó y Morón, abasteciendo
Pág . 33
al 60% de los habitantes de toda esa franja bonaerense. El consorcio Aguas del Paraná, integrado por las empresas Norberto Odebrecht, Benito Roggio e Hijos, Supercemento y José Cartellone Construcciones Civiles, es responsable de la construcción de la planta potabilizadora ubicada en Tigre y toda su infraestructura, desde la captación y tratamiento hasta la distribución del agua a los centros consumidores. Pág. 4
La construcción se inclina hacia las viviendas premium Desarrolladores y constructoras ven en los proyectos inmobiliarios de lujo una forma de lograr mejor rentabilidad, ante la caída de márgenes que el aumento de costos y los precios atados al dólar provocan en el resto de las edificaciones de un nivel estándar.
AAC
Pág. 6
Los feriados afectaron los despachos de insumos Durante marzo, el ISAC desestacionalizado cayó 1,8% frente a febrero, luego de marcar sucesivos récords históricos. Por su parte, la serie con estacionalidad mostró una importante desaceleración en su ritmo de crecimiento.
Pág. 19
Mora estatal en el pago de certificados de obras El Gobierno implementó un extraordinario plan de obras públicas. Las constructoras han confiado y participado en él, pero la mora en el pago de los certificados resulta insostenible para las empresas.
Pág. 29
Impreso en COGTAL
$216.-
ANUALES
INCLUYE EDICIONES ESPECIALES
Distribución Cap. Fed. y GBA A. Rubbo S. de H. Tel. (011) 4303-6283/85 Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869
APTA
Buenos Aires, 17 de noviembre de 2011 / A帽o 109 - Edici贸n N潞 4905 / El ejemplar $ 18.-
EDICION ESPECIAL
路
DIA DE LA CONSTRUCCION
DIA DE LA CONSTRUCCION 2011