ANUARIO 2011
· EDICION ESPECIAL
Buenos Aires, 15 de diciembre de 2011 / Año 111 - Edición Nº 4908 08 / El ejemplar $ 18.-
ANIVERSARIO ANUARIO 2011 LOS TEMAS DEL AÑO PERSONAJES ANALISIS OPINION EL SECTOR X EL SECTOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS
COSTOS Recopilación completa de los costos viales y de vivienda
INFORME 2001-2011 Una década histórica, desde el colapso al récord
MAQUINARIAS Experiencias y consejos para sobrellevar las regulaciones
PRESUPUESTO 2012 Más fondos para la obra pública Cifras, gráficos y análisis
ANUARIO 2011
3
4 ANUARIO 2011
Todo salió redondo Por esa misteriosa fascinación que ejercen los números redondos, nos encontramos celebrando especialmente un nuevo aniversario de la editorial, en esta ocasión cumplimos 110 años! Claro que el número “potente” fue cuando alcanzamos los mágicos 100 en el 2001, algo muy raro para una publicación especializada y mucho más extraño en la Argentina. Pero no pudimos celebrarlo en aquel momento; la incertidumbre era enorme; para colmo a los pocos días perdíamos a nuestra directora, Matilde Sureda, que durante décadas había llevado al periódico adelante, con un particular y exitoso estilo que impulsó a esta publicación al lugar que alcanzó. Pero este nuevo aniversario nos hace repasar la última década, un período vertiginoso de la historia y de la economía nacional. Todos recordamos lo que sucedía en aquel 1° de diciembre de 2001, cuando El Constructor alcanzaba el siglo de vida, pero que nadie puede olvidar por otra razón, ya que ese día se anunciaba el “corralito”, el principio del fin de una era. Hubo que empezar de nuevo, el marco en el que sabíamos movernos desapareció, las empresas que nos apoyaban desaparecían y nosotros ya no éramos los mismos. Igual sucedía con el sector de la construcción, de quienes solamente pretendemos ser el espejo. Desde esta perspectiva hoy queremos celebrar junto con los protagonistas de esta actividad, la asombrosa recuperación que se alcanzó; ustedes, nosotros, todos, de alguna manera héroes en medio de tan desquiciadas circunstancias. Se dice que hay estudios que muestran que los números redondos tienen un fuerte efecto sobre las personas y que estas harán más esfuerzos para alcanzar un objetivo relacionado con un número redondo. Bueno, nosotros lo intentamos también, esperamos que esta edición del tradicional Anuario sea una herramienta de utilidad para los lectores y que el resumen de la década que preparamos en las últimas páginas sea motivador para todo el sector de lo que la construcción le puede dar a la calidad de vida y al desarrollo. Finalmente, ha sido una década para celebrar y que augura un futuro para el que estamos muy bien preparados.
Ignacio D. Pica Director
Director Ignacio D. Pica. Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío. Redacción Gustavo E. Pizzo, Santiago D. Pica, Agustín A. Vázquez. Diseño Iris Biaggini. Gerente Comercial Juan I. Pica. Coordinador Alejandro R. Pizzo. Asesores de Ventas Jorge Raúl Pera, Mónica Jasansky. Suscripciones Marlene Hoz. Administración Miguel A. Sala, Claudio M. Biesa.
ANUARIO 2011
5
6 ANUARIO 2011
Sumario • Los principales acontecimientos del año Enero, récords en cemento y electricidad Febrero, nuevas cifras positivas Marzo, obras hídricas y energéticas Abril, se encaran importantes trabajos Mayo, la actividad a todo ritmo Mayo, Día de la Minería Junio, numerosas novedades Julio, diversas actividades Agosto, obras en las provincias Setiembre, actividad en todos los rubros Octubre, Día del Camino Octubre, obras viales Noviembre, se destacan obras hídricas Noviembre, Día de la Construcción Diciembre, datos optimistas Maquinarias Aridos y canteras Temas del año • Analisis economico, una pelicula cuadro a cuadro
10 a 65 10 14 16 18 20 22 24 26 28 30 34 36 38 40 42 43 47 51 66
• Proyeccion 2012: Hablan los protagonistas Julio De Vido, ministro de Planificación Federal Carlos Wagner, presidente de la CAC Amado Boudou y José López Gerardo Martínez, secretario de la Uocra Cristina Fernández de Kirchner Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) CAC, Area de Pensamiento Estratégico Asociación Argentina de Carreteras (AAC) Presupuesto 2012, sigue la obra pública Encuesta de expectativas 2012 • Informes Importación de maquinarias Seguridad en las obras • Empresas • Costos Costo del metro cuadrado Costo del kilómetro • 2001-2011: una decada con cambio de juego
67 a 82 67 68 70 71 72 73 74 75 76 80 83 a 89 83 86 90 a 93 94 a 97 94 96 97 a 105
ANUARIO 2011
7
8 ANUARIO 2011
Crecimiento sostenido y obras para todos Considerando la experiencia de gobierno anterior y aun el colapso europeo en ciernes, muchos creen que no debieran esperarse sustanciales cambios en los lineamientos generales de las políticas aplicadas por el equipo que conduce los destinos de la Nación desde hace casi una década y que acaba de reasumir la función. No obstante, quizá valga la pena dar un paso atrás, en sentido figurado, solamente para ver mejor el horizonte. Al comenzar este período, aquél era el peor momento y hoy, todo lo contrario. ¿Ha sido este proceso el producto de novedosas recetas? No. De hecho, en su mayoría han sido tan simples las respuestas a los grandes problemas y tan buenos los resultados obtenidos, que hoy son muchos los académicos sorprendidos. Después de una década de estar ausente el Estado y sin intervenir los mercados, el “laisser faire” de los 90 terminó en un derrumbe generalizado. Entonces, sabido es que apenas se instalara la administración Kirchner en la Casa Rosada y fueran superadas algunas urgencias, la propuesta oficial se concentró en la posibilidad de redireccionar el flujo de la inversión hacia la creación de empleo y el consecuente aumento del consumo, generándose la demanda -imprescindible- para las industrias; y en ello, la construcción tuvo su rol fundacional. Como se dijo en muchas oportunidades, esta fórmula ya había sido probada, pues desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas, que a su vez sirviese de estímulo a la iniciativa privada a partir de la demanda de insumos, y mantener en la calle un importe flujo de dinero, que estimulase una inflación moderada, junto a un incremento de salarios y un estricto control de
precios -muchas veces sostenidos con subsidios-, no es otra cosa que la respuesta dada por F. D. Roosevelt a la peor crisis que tuvo Estados Unidos al comenzar los años 30. Sin embargo, sin desmerecer la valentía de los hombres y mujeres de gobierno que oportunamente implantaron estas formas en el país, cabe destacar que la versión local de aquel modelo (keynesiano) no ha sufrido sequías en las zonas sojeras, cuenta con el masivo apoyo del empresariado e incluye dos o tres aspectos poco difundidos, siendo la denominada “planificación estratégica territorial” de las inversiones un condimento aparentemente más político que económico pero ciertamente determinante para quienes deseen prever cuáles serán las próximas obras públicas a ejecutarse. De esta manera, y si fuera verdad que la historia de los procesos económicos puede repetirse, quizá se comprenda que el año no termina con una desaceleración del crecimiento, siendo que más bien la actividad pasó de una forma explosiva a un estado sostenido, una situación que debiera ser alentadora para todos. En cualquier caso, en la edición que hoy se presenta se incluyen los análisis hechos por algunos de los principales protagonistas del sector, así como se publican las proyecciones que desde diversos campos se aventuran. Igualmente, como recordamos en la página 4, al celebrarse 110 años de la primera edición de El Constructor, este Anuario ofrece un apartado con las obras de la última década e informes especiales de actualidad, sobre la importación de bienes de capital y la seguridad en el trabajo, junto a una pormenorizada síntesis y recopilación de los temas publicados durante este año 2011.
ANUARIO 2011
9
ANUARIO 2011 | enero
10
Récords en cemento y en el sector eléctrico 10 de enero de 2011
DESPACHOS DE CEMENTO
• Acuerdan empresarios y trabajadores;
Con el despacho de 917.919 toneladas durante el mes de diciembre de 2010, incluyendo las exportaciones, las fábricas de cemento portland totalizaban un envío de 10.461.624 toneladas durante el año. Esa cifra representaba un aumento de 10,71% en relación con los depachos de 2009, que habían totalizado 9.449.176 toneladas, y marcaban una cifra récord, superando las 9.754.213 toneladas despachadas durante 2008.
adicional de hasta $ 1200 • Mejoramiento del hábitat: 1600 millones • Aumentos en el análisis coyuntural • Propuestas para el acueducto del Gran Rosario
cial en la Industria de la Construcción, con la firma entre la Cámara Argentina de la Construcción, presidida por Enrique Wagner y la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina), representada por su secretario general, Gerardo Martínez (en la foto con la Presidenta), junto con el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido.
OBRAS HIDRAULICAS
24 de enero de 2011 • El despacho de cemento superó los 10 millones de toneladas • La firma del Pacto Social podría ser un impulso • Aumento de 19% durante 2010 • Récords en producción eléctrica
Rosario Santa Fe Era firmado el contrato por el cual la empresa Autopista Rosario Santa Fe S.A. (Arssa) se hacía cargo de la concesión de la autopista provincial Brigadier General Estanislao López a partir de la hora cero del 31 de diciembre de 2010, por el término de 10 años. El acto tenía lugar en la Casa de Gobierno de Santa Fe, y además de las autoridades, estuvieron presentes los representantes de la nueva concesionaria, la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por Milicic S.A., Laromet S.A., Obring S.A., Pecam S.A., Rovial S.A. y Vial Agro S.A. Según el pliego licitatorio, se trataba de “la concesión por peaje de la construcción, mejoras, reparación, conservación, ampliación, remodelación, mantenimiento, administración, gerenciamiento y explotación” de la autopista Rosario - Santa Fe. La adjudicataria debe pagar un canon de 200 mil pesos mensuales y la nueva tarifa se establecía en 6 pesos, de los cuales 4,98 corresponden a la propuesta de la UTE y 1,02 pasarán a formar parte del fondo de obras previsto, que se destinará a repavimentación y trabajos en los accesos.
La ministra de Infraestructura de Buenos Aires, Arq. Cristina Alvarez Rodríguez, participaba el día 17, junto al intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, de la firma de dos contratos para la ejecución de obras hidráulicas de gran importancia para la costa de Mar del Plata: las obras de emergencia en el espigón del Torreón del Monje, en Paseo Dávila y en las escolleras 0, 4, 6, 8 y 11, que cuentan con un plazo de ejecución de 500 días corridos, siendo el monto del contrato con la empresa Gerónimo Rizzo S.A., de 8,6 millones de pesos. Estos trabajos pertenecen al Programa Defensa de la Costa Marítima que está a cargo de la Dirección Provincial de Saneamiento y Obra Hidráulicas dependiente de Infraestructura y que representan 13 obras en los municipios de General Pueyrredón, Mar Chiquita, Miramar, Necochea y Monte Hermoso. El monto global de inversión es de más de 135 millones de pesos, aportados por la Nación y la provincia de Buenos Aires.
AUMENTO DEL 21,5% El nivel general del costo de la construcción de 2010 crecía 21,5%, tras el 4,4 por ciento de aumento registrado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) durante el mes de diciembre. Por su parte, los materiales crecían solamente 11,9% durante los doce meses del año pasado, mientras que la mano de obra lo hacía en 30,4% y los gastos generales en 23,9 por ciento. De esta manera, desde diciembre de 2001, se registraba una suba de 366,7 por ciento en el nivel general.
PACTO SOCIAL Pocos días antes de que finalizara 2010, la construcción recibía un nuevo motivo para ilusionarse con un 2011 en el que “los ladrillos” continuarían siendo uno de los motores propulsores de la economía local: el sector se convertía en el tercero de la lista de firmantes del Pacto Social que impulsaba el Gobierno. De esa manera, el acuerdo social tripartito entre empresas, trabajadores y el Estado, anunciado por Cristina Fernández de Kirchner en octubre daba un nuevo paso con la firma del Acuerdo Nacional de Promoción del Diálogo So-
RECORDS ELECTRICOS La demanda eléctrica del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) correspondiente al último mes de 2010 registraba una suba de 12,2% en comparación con el mismo mes de 2009. Asimismo, en ese mes se verificaba el mayor consumo de energía eléctrica en la historia hasta ese momento. De ese modo, el año 2010 cerraba con una suba del consumo eléctrico de 5,9%, en relación con lo requerido en el todo el 2009. Además, diciembre se configuraba como el mes de mayor crecimiento interanual de 2010 y marcaba nuevos récords de consumo de energía diarios: el día 22 se consumían 418,3 GWh y al día siguiente, miércoles 23, volvía a superarse esa demanda con 419,1 GWh.
produce el 25% del total nacional de granos y carnes. Las obras hídricas en la cuenca baja permitirán la recuperación de 1.200.000 hectáreas.
MEJORAMIENTO DEL HABITAT El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentaba 29 de diciembre, el Plan para el Mejoramiento del Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, para ser elevado al gobierno de la Nación y que preveía una inversión de más de 1600 millones de pesos durante 2011 en el marco de una política integral para urbanizar las villas de emergencia y atender a los sectores sociales más necesitados. “Este es el plan que le estamos presentando al Gobierno de acuerdo con lo que habíamos convenido y esperamos que rápidamente se ponga la contraparte para hacerlo viable y posible y que tome la velocidad que exigen la angustia y las necesidades de la gente”, decía Macri en una conferencia de prensa que ofreció en el Centro de Monitoreo Ambiental de la Ciudad, en Villa Soldati, donde renovaba el llamado al trabajo conjunto entre la Nación y la Ciudad y pedía “bajar los niveles de confrontación” tras advertir que “peleando entre gobiernos no le vamos a solucionar los problemas a la gente”. La presentación contenía el plan preparado por la administración porteña luego del acuerdo entre Nación y Ciudad del 14 de diciembre tras el conflicto que provocó la usurpación de espacios públicos en el Parque Indoamericano de Villa Soldati.
SALADO: TERCER TRAMO La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, encabezaba día 10, el acto de firma del contrato para la canalización del tramo III del denominado Plan Maestro Integral del Río Salado, entre el arroyo Los Poronguitos y la laguna Las Flores, que necesitaba de una inversión de más de 1500 millones de pesos en los 120 kilómetros de la cuenca baja del citado curso de agua, buscando finalizar la histórica problemática de las inundaciones en la región, que generan un impacto negativo producto del anegamiento de tierras y la disminución de la producción agrícola, láctea y ganadera, aumentando la capacidad de conducción mediante la conformación de una nueva sección que permitirá atenuar, o eliminar, el efecto perjudicial de los desbordes. La cuenca del Salado cubre un área de 17 millones de hectáreas de la provincia de Buenos Aires, es decir más de la mitad de su superficie. En la región viven 1.300.000 habitantes y se
OTRO RECORD La central nuclear Atucha I lograba un nuevo récord histórico al alcanzar en 2010 un factor de carga anual de 95,49%, superando el obtenido en 2007, con 93,10%. El factor de carga es la relación entre la energía eléctrica producida en un período y la que se hubiera podido producir en el mismo lapso de funcionamiento a la potencia nominal, expresado en un porcentaje. En ese momento, la usina contaba con una potencia eléctrica bruta de 357 megavatios (MW) eléctricos y, desde su puesta en marcha, había generado más de 70.000 millones de kilovatios hora (kWh) de energía.
ANUARIO 2011
11
ANUARIO 2011
12
ANUARIO 2011
13
ANUARIO 2011 | febrero
14
Nuevas cifras positivas y diversos llamados 7 de febrero de 2011
OTRA TERMINAL PORTUARIA
• La inflación achica el margen de
El Consorcio de Gestión de Puerto La Plata convocaba a una licitación pública internacional para el otorgamiento de la concesión para la construcción y explotación de una terminal polivalente especializada en contenedores en la cabecera Ensenada del río Santiago Oeste, sobre un predio de aproximadamente 415.000 metros cuadrados. La apertura de las propuestas se fijaba para el 1º de junio y la construcción prevista resultaría espejo a la que Tecplata, concesionaria de la otra terminal, construye en la cabecera Berisso del canal, y de la que prevé su habilitación en 2012. El predio de Ensenada que se licitaba consta de 41 hectáreas con mejoras, y permitiría operar hasta un millón de contenedores, exactamente lo mismo que podrá mover Tecplata. De esta manera, en 2015 (el nuevo concesionario tendría un plazo máximo de obra de tres años a partir de la adjudicación en octubre o noviembre de este año) se estaría en condiciones de operar con dos millones de contenedores, pasando a ser el puerto de mayor capacidad del Río de la Plata.
crecimiento • Obras viales por más de $ 500 millones • El acumulado de 2010 creció once por ciento • Dos ofertas para los accesos a Ibicuy
21 de febrero de 2011 • Nuevo llamado para un gasoducto: $ 3529 millones • Fideicomiso: el contrato de moda en la construcción • Otra terminal portuaria en La Plata • Propuestas viales para la costa atlántica bonaerense
75 años de la CAC La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) celebraba el 6 de febrero el 75º aniversario de su fundación, en “un contexto económico de crecimiento continuado y marcado optimismo”, al decir de la entidad. Carlos Enrique Wagner, su titular, sostenía que “es un momento trascendental poder celebrar los 75 años de la creación de la institución que hoy tengo el honor de presidir. El progreso, el crecimiento y el desarrollo de la Nación, se puede observar, repasando la historia de la construcción, pero quisiera enfocarme en la tarea que el sector debe asumir de cara a construir el tercer siglo de vida de la Patria. En este desafío, la Cámara Argentina de la Construcción seguirá fomentando e insistiendo en que la inversión en infraestructura, en construcción de viviendas y edificios y en obras de ingeniería son los pilares que permitirán mantener el crecimiento continuado y sustentable, alcanzado en los últimos años, y que una economía en constante expansión requiere de cara al futuro”.
PLAN PARA 17.000 VIVIENDAS El gobierno nacional creaba una partida específica de 3173 millones de pesos para financiar la construcción de un total de 17.771 viviendas en villas y asentamientos precarios ubicados dentro de la cuenca Matanza - Riachuelo. El convenio de creación de los fondos presupuestarios era firmado por Amado Boudou, ministro de Economía y Finanzas Públicas; José López, secretario de Obras Públicas, y Juan José Mussi, secretario de Medio Ambiente. Del total de viviendas a financiarse, 15.244 se emplazarán en municipios del conurbano de la provincia que componen la citada cuenca, mientras que 2527 viviendas se ubicarían en la ciudad de Buenos Aires. Las obras a financiar tenían un plazo de ejecución previsto de 24 meses. Del total de viviendas a realizarse dentro de la cuenca, el 100 por ciento de las obras a realizarse en la provincia tienen principio de ejecución y fecha certera de finalización. En la ciudad de Buenos Aires, el 30% de las unidades tiene su situación definida, mientras que el 70% restante (1764 viviendas) le resta algún nivel de definición. Cabe señalar, que de acuerdo con la normativa vigente en cuanto a política de vivienda, el gobierno nacional financia las obras cuyos proyectos y ejecución quedan a cargo de las provincias y gobiernos locales.
el sentido hacia la ciudad de Paraná. La obra es de relevancia internacional, ya que forma parte del corredor bioceánico central y conecta a la Argentina con Chile, Brasil y Uruguay. En el ámbito nacional, es clave para la vinculación entre las provincias de Santa Fe y Ente Ríos. Asimismo, contribuiría en materia de seguridad vial y beneficiará el desarrollo económico, turístico y social.
La transformación en autovía de la ruta nacional 168, desde el río Colastiné hasta el acceso al Túnel Subfluvial Hernandarias, representó la construcción de una nueva calzada de dos carriles sobre siete kilómetros, pavimentación de banquinas y repavimentación de la anterior traza, con 1600 metros de puentes nuevos. Entre estos últimos se destaca el flamante viaducto sobre el río Colastiné, con 526 metros de largo, ejecutado con un moderno sistema constructivo de empuje. La mencionada característica lo ubicaba como uno de los más extensos realizado en Sudamérica con esta modalidad.
CRECIMIENTO EN ACERO La producción de acero crudo del mes de diciembre de 2010 era de 411.600 toneladas, 8,3 por ciento inferior que los valores de noviembre y 5,1 por ciento superior que la de diciembre de 2009. De acuerdo con lo que informaba la Cámara Argentina del Acero, el año 2010 cerraba con una producción total de acero crudo de 5.138.400 toneladas, mostrando un crecimiento de 28% respecto de 2009 (4.013.200 toneladas), agregando que la producción de 2010, si bien muestra signos de recuperación respecto de la observada durante la crisis de 2009, todavía no llegaba a igualar los niveles de producción del año 2008 (5.541.400 toneladas), que fueron récords. Según la entidad, las perspectivas para el año 2011 mostraban una recuperación del nivel de la demanda, pero aún en niveles inferiores a los del 2008.
AUTOVIA RUTA 168
RECORD EN ESCRITURACIONES
Era inaugurada la autovía Santa Fe Paraná, ruta nacional Nº 168, en un acto que tenía lugar en el puesto de control de cargas y dimensiones, en
El relevamiento mensual del Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de actos escriturales arrojaba en el último mes de 2010 un
incremento de 16,3 por ciento en comparación con noviembre, al sumar 7034 compraventas de inmuebles por un monto total de 2748,3 millones de pesos, con un valor promedio de 390.717 pesos, equivalente a 98.170 dólares. Los valores representaban sendos incrementos en comparación con diciembre de 2009; 4,1% en los actos y 29,2% en el importe en pesos involucrado, que determinaron subas en ese período del 24% en el valor medio en moneda nacional y 18,6% en el equivalente en dólares. No obstante, en el cotejo en valores corregidos por estacionalidad se experimentaba una caída de 12,3 por ciento, la cual fue la más marcada desde julio 2010 y mostraba además la menor participación de las operaciones superiores a 900.000 pesos. Fue ese fenómeno el que provocó la disminución en diciembre en 3,2 y 3,5% de los valores promedio las escrituras de inmuebles en pesos y dólares, respecto del mes previo.
AUMENTO DE 11% Pese a una fuerte baja de 8,1% en el análisis de diciembre con estacionalidad, el acumulado de 2010 mostraba una suba de 11% respecto del año 2009 en el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). En la serie desestacionalizada, el mes de diciembre crecía 1,1 por ciento. En relación con diciembre de hace dos años, uno de los períodos más flojos de 2009, los incrementos fueron de 19,6 por ciento en el índice con estacionalidad y de 20,7 por ciento en el estudio desestacionalizado.
ANUARIO 2011
15
ANUARIO 2011 | marzo
16
Se destacaban obras hídricas y energéticas 7 de marzo de 2011
TRES ACUEDUCTOS
• Financiamiento externo para obras
El gobierno bonaerense elevaba a la Legislatura provincial, para su aprobación, un plan estratégico de agua y saneamiento que contemplaba la construcción de tres grandes acueductos y otra serie de obras consideradas fundamentales, que permitirían solucionar los problemas de abastecimiento a las actuales y futuras generaciones. De acuerdo con lo informado por el Ministerio de Infraestructura que conduce Cristina Alvarez Rodríguez, el programa preveía la ejecución de obras significativas que consideran el deterioro de las fuentes subterráneas, la disponibilidad de aguas superficiales sustentables y los temas de calidad del recurso. Los acueductos previstos eran: – Acueducto del Noroeste: llevaría agua desde el río Paraná a 1.300.000 habitantes de Junín, Lincoln, Villegas, Carlos Casares, Pehuajó, 9 de Julio y otras localidades – Acueducto del Río Colorado: abastecería a Bahía Blanca, Médanos, Buratovich, Pedro Luro y toda la región sur – Acueducto de Cintura: anillado desde la planta de Tigre hasta La Plata, beneficiando de manera directa a un total de 12 millones de vecinos
de energía • Preocupan los accidentes de trabajo • Reactivación para las obras privadas • Nuevo material para pavimento en Chaco
21 de marzo de 2011 • Impulsan construir tres acueductos en Buenos Aires • Entrevista a Pedro Brandi, titular de Grupo Construya • Durante 2010 se crearon 25.000 puestos de trabajo • Aumento en mano de obra y gastos generales
Proyecto Paraná Medio El crecimiento del consumo eléctrico del país volvía a poner en la agenda de las autoridades la necesidad de asegurar el crecimiento de la generación en el mediano y largo plazo. Proyectos como el de Garabí, y especialmente el de Paraná Medio, con capacidad estimada para sumar 4,5 millones de kV al sistema nacional, merecían renovados contactos en búsqueda de consensos para retomarlos. La construcción de la central hidroeléctrica era un tema formalmente planteado al Ministerio de Planificación Federal por los ministros del área de Chaco, Corrientes y Santa Fe, junto con la concreción del puente Goya - Reconquista. Paraná Medio se presentaba como una de las salidas estructurales al problema para la Argentina, que también compete a una decisión de soberanía nacional y que para muchos sería un verdadero sueño tener una central que genere de manera limpia y no contaminante hasta cuatro veces más electricidad que Yacyretá, aunque para muchos era un proyecto negativo desde lo ambiental.
ENERGIA: FINANCIAMIENTO El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobaba un préstamo de 120 millones de dólares para financiar mejoras que aumentaran la seguridad y confiabilidad del abastecimiento de electricidad en 18 provincias. El proyecto se denominaba Programa de Apoyo al Plan Federal de Transporte Eléctrico II, financiando hasta 2015 la construcción o rehabilitación de 937,3 kilómetros de líneas de transmisión y distribución. La carga máxima disponible en los ámbitos cubiertos por el proyecto se elevaba desde 876,1 a 1085,7 MW durante el mismo período.
to de inversión global superior a los 235 millones de pesos. Estancia Grande se emplazaría en el cauce del arroyo Las Vegas, cercano a la localidad El Durazno, a una distancia aproximada de 30 km de la ciudad de San Luis. La presa hidráulica de hormigón convencional tendría una altura mínima de nivel de cimentación hasta cota vertedero de 30 metros, disponiendo una longitud mínima de coronamiento de 184 metros y generando una superficie de embalse de aproximadamente 16 hectárea. Por su parte, La Estrechura se localizaría en el cauce del río Volcán, próximo al camino que por las sierras vincula las localidades de El Volcán y Estancia Grande y a una distancia aproximada de 22 km de la ciudad capital. La altura máxima de capacidad de embalse debería ser mayor o igual que 17,50 metros desde su nivel de cimentación hasta cota pelo de agua Vertedero. La superficie del espejo de agua en su cota máxima sería de un mínimo de 45 hectáreas.
PUESTOS DE TRABAJO El Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric), correspondiente a los meses de diciembre de 2010 y enero de 2011, aportaba como datos principales que la aceleración del ritmo de crecimiento de la actividad de la construcción registrada en los últimos meses del año 2010, con tasas de expansión que alcanzaron el 20%, impulsó la recuperación del empleo del sector, creciendo en diciembre 6,9% respecto de diciembre de 2009, siendo la tasa más elevada del año e implicando la creación de 25.000 nuevos puestos de trabajo en los doce meses de 2010. Entre las provincias con mayor crecimiento anual del empleo se destacaban los casos de San Juan (56,1%), Santiago del Estero (28%), Mendoza (27,1%) y Formosa (25,7%). La expansión del empleo había sido motorizada por las jurisdicciones más grandes, ya que concentran dos tercios del total de puestos formales en la construcción. Con la excepción de la ciudad de Buenos Aires, donde crecía por debajo de la media nacional en diciembre (4%), en el resto aumentaba de forma significativa, con 11,1% en el interior de Buenos Aires, 9,9% en Santa Fe, 8,8% en Córdoba y 7,3% en el Gran Buenos Aires.
ACCIDENTES LABORALES
DOS DIQUES El gobierno de proyectaba la construcción de dos nuevos embalses, ubicados en el departamento Pringles: Estancia Grande y La Estrechura. Ambas presas contemplarían la ejecución de un camino del perilago turístico, siendo el mon-
En setiembre de 2004, la Suprema Corte de Justicia había declarado inconstitucional el artículo 39 de la ley 24.557 de riesgos del trabajo, que establecía que la única vía de reclamo era la aseguradora de riesgos del trabajo (ART), por lo que desde ese momento, el trabajador accidentado podía cobrar el seguro de la ART y contaba con la posibilidad de entablar un juicio civil,
aumentando la imprevisibilidad en el negocio e incrementando los costos. El efecto cascada pegaba también en la calidad del empleo: la suba de la cuota de la aseguradora encarecía el costo de contratación de un trabajador, causando un efecto directo en el crecimiento del empleo informal, como una manera de intentar eludir esas cargas.
TANDIL Y SU RED DE GAS Con la apertura de la primera licitación para intervenir un tramo de 14 cuadras, el municipio de Tandil ponía en marcha la expansión de la red de gas natural, que alcanzaría a un total de 120 cuadras de distintos barrios de esa ciudad bonaerense. El plan, para conectar unos 1500 hogares a la red de gas natural, era financiado a través del fondo permanente municipal y se desarrollaría durante este año y parte de 2012. Tras la apertura de los sobres, el secretario de Planeamiento y Obras Públicas de Tandil, Mario Civalleri, explicaba que “llevar el gas natural a distintas zonas que todavía no lo tenían es un avance importantísimo en términos de inclusión y calidad de vida, porque además representa un ahorro muy grande para las familias ya que el costo del gas envasado es muy elevado y casi triplica al del natural”.
COMPLEJO EN TUCUMAN
Impulsado por Vizora Desarrollos Inmobiliarios (del Banco Macro) y diseñado por BMA Arquitectos, la constructora Criba llevaba adelante la ejecución del complejo Central Tucumano, que alcanzará una superficie cubierta total de 22.000 metros cuadrados y se ubica en el predio del ex Mercado de Abasto de San Miguel de Tucumán. La obra tenía un plazo de ejecución de 15 meses e incluía un hotel cinco estrellas, una sala de entretenimientos y un paseo cultural; es que además de la estructura nueva, el proyecto previó una cuidadosa puesta en valor del tradicional Mercado de Abasto para su refuncionalización. “Con la construcción de Central Tucumano continuamos reafirmando la presencia de la compañía en las grandes obras del interior de nuestro país”, expresaba el ingeniero Santiago Tarasido, director Comercial de Criba.
ANUARIO 2011
17
ANUARIO 2011 | abril
18
Se seguían encarando importantes trabajos 4 de abril de 2011
AUTOVIA RUTA Nº 18
• Millonaria inversión para enlazar Paraná
Mientras avanzaban a ritmo sostenido las obras de construcción de la segunda calzada en la ruta nacional 14, se firmaban los contratos para transformar en autovía a la ruta nacional Nº 18 en la provincia de Entre Ríos. El proyecto ofrecía la posibilidad de enlazar por tierra las ciudades de Paraná y Concordia, es decir desde la costa del río Paraná hasta la del río Uruguay, buscando agilizar el tránsito pasante y hacer más seguro el recorrido. La nueva autovía representaba casi 2000 millones de pesos de inversión, que aportaría la Nación a través de la Dirección Nacional de Vialidad. El proyecto aprobado preveía la ejecución simultánea de cuatro frentes de obras, habiendo sido cada tramo adjudicado a un oferente distinto, que contará con su respectivo presupuesto, garantizando la celeridad de la ejecución total y la participación de mayor cantidad de empresas. En el diseño transversal de la autovía se consideró el aprovechamiento integral de las estructuras existentes en los distintos tramos, con algunas modificaciones, por ejemplo mejorar los radios de giro y posibilitar una velocidad de diseño de 130 kilómetros por hora.
y Concordia • Las constructoras tomarían más empleados • Postergan las fechas de apertura del GNEA • Alumbrado público: contratistas y mantenimiento
18 de abril de 2011 • Primera adjudicación para la reconversión del puerto de Rosario • “Recrear esta industria, para lograr una construcción eficiente” • Desagües pluviales y red cloacal para el oeste del conurbano • El acumulado del primer bimestre es 12,5% superior
Financiamiento del BID El gobierno de la provincia de Buenos Aires obtenía el visto bueno de las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de un plan de obras de infraestructura que se realizaría entre el corriente año y hasta 2015. “Queremos intensificar el trabajo articulado para avanzar en una agenda de propuestas modernas que profundicen nuestro proyecto de producción, trabajo y de inclusión social”, decía el entonces ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, tras participar de la asamblea anual de la entidad. El financiamiento llegará de la mano del programa Ciudades Emergentes y Sostenibles, que impulsa el BID y que incluye el desarrollo ambiental para una mejor utilización de los recursos disponibles y la planificación urbana efectiva. Arlía decidiría con los entonces jefe de gabinete bonaerense, Alberto Pérez, y el ministro de Gobierno, Eduardo Camaño, cuáles podrían ser las ciudades de la provincia de Buenos Aires candidatas a participar del mencionado programa.
HABITAT POPULAR En el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional se presentaba el proyecto de la Ley de Promoción del Hábitat Popular, que llevaría adelante el Ministerio de Infraestructura de Buenos Aires, a través del Instituto de la Vivienda. Durante la presentación, la titular de la cartera, Cristina Alvarez Rodríguez explicaba que “nuestra idea con el gobernador Daniel Scioli fue la de elaborar una legislación moderna que recoja los contenidos y las ideas recomendadas por los principales organismos internacionales, como la ONU – Hábitat, y que hoy son aplicadas en las más importantes ciudades y regiones de Latinoamérica y el mundo”.
El proyecto estaba anclado sobre tres pilares fundamentales que proponen herramientas y procedimientos de gestión del hábitat: emprendimientos
autogestivos de producción social, integración socio urbanas de villas y asentamientos y fomento del crédito para la mejora del hábitat popular.
Puerto Rosario y Servicios Portuarios) para adecuar sus plataformas con este proceso de expansión de la terminal portuaria.
INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA
PUERTO DE LA MUSICA
La Argentina debería invertir para modernizar su infraestructura o enfrentará “cuellos de botella”, advertía durante una visita al país, la vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Pamela Cox. “La Argentina tiene mucha demanda para inversiones, especialmente en infraestructura por causa del crecimiento”. La funcionaria celebraba la expansión de la economía local y afirmaba que esa inversión reforzaría la tendencia, señalando que las áreas de transporte (vial y ferroviario) y energética eran las que aparecían más retrasadas frente al crecimiento de la actividad económica. “En este momento, América latina tiene mucho éxito en el área de crecimiento y hay muchos inversionistas que quieren invertir en la región, pero esos flujos de capital tienen presiones de apreciación de monedas (por ingreso de capitales) e inflación”, explicaba Cox. La cartera de inversiones del Banco Mundial en la Argentina constaba en ese momento de 36 proyectos por unos 6000 millones de dólares. Cada proyecto tenía un plazo de implementación de entre cinco y seis años y durante 2010, el país había recibido préstamos por 2200 millones de dólares, entre los cuales se encontraba uno de 860 millones de dólares para las obras de saneamiento de la cuenca Matanza - Riachuelo.
Precisamente, al ser adjudicada la construcción de la primera etapa del Puerto de la Música, el complejo cultural diseñado por Oscar Niemeyer que se distingue por la ejecución de un gran domo o media esfera sin columnas a la vera del río Paraná, daba comienzo el Programa de Reconversión del Puerto de Rosario y su área de influencia. Los ganadores del concurso emplearían una novedosa técnica constructiva para la importante obra civil, que necesitaría en su primera etapa de una inversión de 77 millones de dólares durante un lapso de 18 meses; la segunda comprendería áreas exteriores, con explanadas y estacionamientos.
PUERTO DE ROSARIO El Programa de Reconversión Integral del Puerto de Rosario expresaba la necesidad de avanzar en la adecuación y reconversión de las instalaciones de la estación portuaria. En ese orden, el gobierno nacional, el gobierno de la provincia de Santa Fe, y las empresas concesionarias, programaban el reordenamiento de la actividad, sumando infraestructura operativa, mejorando así el desenvolvimiento de las terminales y la relación ciudad-puerto. La reconversión preveía la construcción de un nuevo muelle de 350 metros a cargo del gobierno provincial, el relleno de una dársena de 23 hectáreas, y un nuevo muelle de más de 300 metros a cargo de la Nación, con una inversión de 120 millones de pesos. Para hacer frente a ella, la provincia había incluido en el presupuesto un compromiso plurianual que ascendería a no menos de 60 millones de pesos, que sería ejecutado a lo largo de cinco años. A estas inversiones se sumaban las que deberán encarar los dos concesionarios del puerto de Rosario (Terminal
La superficie cubierta a construir sería de casi 20 mil metros cuadrados y la total, con explanadas, alcanzaría los 50 mil metros cuadrados, con una inversión global estimada que superaría los 30 millones de dólares.
AGUAS MENDOCINAS El Poder Ejecutivo de Mendoza promulgaba la ley de financiamiento para el Plan Estratégico de Obras de Aguas Mendocinas, de forma tal que a partir de ese momento, Agua y Saneamientos Mendoza (Aysam) podría acceder a créditos nacionales e internacionales disponibles para el sector. En una primera etapa, la empresa contraería un compromiso de hasta 160 millones de dólares, de los 373 millones de dólares que autoriza la nueva ley. El titular del Aysam, Rolando Baldasso confirmaba que el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) había destinado 55 millones de pesos para la ampliación del establecimiento potabilizador Benegas, cuya acta de inicio de obras se había firmado el pasado 16 de marzo. El objetivo era aumentar su producción a 900 litros por segundo, lo que permitiría atender con agua potable el crecimiento urbano del Gran Mendoza, en un horizonte de 15 a 20 años.
ANUARIO 2011
19
ANUARIO 2011 | mayo
20
La actividad continuaba a todo ritmo 9 de mayo de 2011
PRIMERA ETAPA
• Sistema Potabilizador Area Norte:
El Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de Santa Fe, lanzaba el llamado a licitación para la construcción de la primera etapa del Aliviador III, obra de significativa importancia para la zona noroeste de la ciudad de Rosario. Esta primera etapa demandaría una inversión de 60 millones de pesos y correspondía a la ejecución del conducto Sorrento; en una segunda instancia se preveía la construcción del conducto Grandoli. La cuenca de este curso de agua incluye a los canales Salvat e Ibarlucea, y a las localidades de Rosario, Roldán, Funes, Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Ibarlucea, Ricardone, Pérez, Zavalla y Pujato.
$ 2800 millones • La construcción se inclina hacia las viviendas premium • Los feriados afectaron los despachos de insumos • Mora estatal en el pago de certificados de obra
CENTRAL HIDROELECTRICA 23 de mayo de 2011 • Obra del dique y central hidroeléctrica Punta Negra • “No es lo mismo construir que demoler” • Aumentos de 24% y sumas no remunerativas • El costo de la construcción creció 6,1% en el primer cuatrimestre
Corredor Bioceánico Corporación América presentaba en Chile, el denominado Corredor Bioceánico Aconcagua, el proyecto de rehabilitación del tren trasandino, asegurando que la obra cambiaría el rumbo de las zonas afectadas. El vicepresidente de la firma, Hugo Eurnekian, era el encargado de presentar la propuesta. “El Bioceánico Aconcagua es un integrador multimodal que unirá los océanos Atlántico y Pacífico, aportando a la integración física y económica entre Chile y la Argentina, para así convertirse en el ‘Canal de Panamá’ del Cono Sur de América, al conectar las economías del Asia Pacífico con las del Mercosur, a través de Mendoza y de Los Andes”. Según el proyecto, el túnel a baja altura tendrá una capacidad de transporte de carga de aproximadamente 20 millones de toneladas por año, llegando a 70 millones luego de dos décadas. Se cree que traerá beneficios a un área de más de tres millones de kilómetros cuadrados y una población de 126 millones de habitantes, que representa el 48% del total sudamericano.
La provincia de Catamarca ratificaba el convenio con las empresas Corpus e Hidrocuyo para la inmediata construcción de la central hidroeléctrica de Las Pirquitas, que generaría 2 MW de energía. Se trataba de una obra que funcionaría con agua del dique de Las Pirquitas a partir de la firma del convenio entre la provincia, la unión transitoria de empresas y Energía Argentina S.A. (Enarsa).
infraestructura, desde la captación y tratamiento hasta la distribución del agua a los centros consumidores.
PUNTA NEGRA Tras la llegada la lugar de los grandes camiones fuera de ruta que ejecutarían el acarreo del material necesario, comenzaba a levantarse la pared del dique que se construía en Punta Negra, en la provincia de San Juan, un emprendimiento que insumiría más de 400 millones de dólares y serviría para aumentar la oferta de energía hidroeléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), además de la disponibilidad de agua para riego, que produciría un incremento del área cultivada de aproximadamente 10.000 hectáreas. La Empresa de Energía Provincial (EPSE) era el organismo controlador de las obras, adjudicadas oportunamente a la unión transitoria de empresas conformada por Panedile y Techint.
El consorcio Aguas del Paraná, integrado por las empresas Norberto Odebrecht, Benito Roggio e Hijos, Supercemento y José Cartellone Construcciones Civiles, era responsable de la construcción de la planta potabilizadora ubicada en Tigre y toda su
En la ciudad de Buenos Aires y bajo el lema “Conocimiento, sociedad, desarrollo”, comenzaba a desarrollarse el V Congreso Políticas de Ingeniería, realizado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) junto con empresas e instituciones representativas del sector. Las jornadas tenían lugar en la sede del CAI, con el objeto de “generar un espacio abierto para que todos los involucrados en el sector puedan intercambiar experiencias, analizar sus problemáticas y finalmente, presentar propuestas de Políticas de Ingeniería acordes con los requerimientos y desafíos de la presente década”, explicaba Luis Di Benedetto, presidente de la entidad. El congreso, que finalizaría en octubre, proponía un cronograma de reuniones con temáticas agrupadas en Servicios de ingeniería, Educación, Mujeres ingenieras y desarrollo, Energía, Infraestructura, Industria e innovación tecnológica y Jóvenes Ingenieros.
NUEVOS SALARIOS
AREA NORTE Con una inversión global de 2800 millones de pesos, el Sistema Potabilizador Area Norte constituía uno de los emprendimientos de mayor envergadura en materia de agua potable desarrollados en el país en los últimos 50 años, cubriendo la demanda actual y proyectada de agua potable en la zona norte del conurbano bonaerense. Además de mejorar el servicio en Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López y San Martín, permitiría la expansión de la cobertura en Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó y Morón, abasteciendo al 60% de los habitantes de toda esa franja bonaerense.
POLITICAS DE INGENIERIA
PRIMER CANAL ALIVIADOR El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunciaba que el canal aliviador corto del arroyo Maldonado comenzaría a funcionar a pleno en el mes de junio, señalando que esta primera etapa “le cambiará la vida a más de 260 mil porteños” que viven junto al curso hídrico. “Sentimos mucho orgullo porque esta es la obra de ingeniería hidráulica más importante que se realizó en la ciudad en los últimos 100 años”, afirmó el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, al supervisar el comienzo de la última fase de los trabajos, junto al jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín. Los funcionarios observaron el descenso de la compuerta que regulará la conexión del arroyo entubado con el túnel aliviador por medio de un curso derivador, en el cruce de la avenida Juan B. Justo y la calle Niceto Vega, en el barrio de Palermo. Con este paso ingresaba en su etapa final la obra que permitiría el drenaje de las aguas del arroyo a través de este conducto revestido con anillos premoldeados de hormigón, cuya construcción finalizó a fines del año pasado, luego de la tarea de perforación que realizó la tunelera de origen canadiense.
El 28 de abril, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC); la Federación Argentina de Entidades de la Construcción; el Centro de Arquitectos, Ingenieros, Constructores y Afines y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), acordaban un aumento de 24% en las distintas categorías comprendidas en el convenio colectivo de trabajo Nº 76/75, desde el 1º de abril de 2011 y hasta el 31 de marzo de 2012, con incrementos de 12% desde el 1º de abril sobre los salarios vigentes al 31 de marzo; 6% desde el 1º de agosto y otro 6% desde el 1º de noviembre.
PUERTO DE IBICUY Los inversores privados que estaban operando en el puerto de Ibicuy decidieron encarar nuevas obras de infraestructura por alrededor de 30 millones de dólares, de acuerdo con lo que comunicaba al gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, el representante de la empresa Transporte Ibicuy S.A. (TISA), Pablo Ferulano. En este marco, el Estado se comprometía a trabajar en la habilitación de un nuevo muelle para el embarque de las cargas. Las nuevas obras permitirían generar un movimiento de 300 barcazas mensuales y unos dos millones de toneladas de mineral de hierro anuales. Cabe indicar que durante los primeros tres meses de 2011, el puerto superaba el volumen de carga que se moviliza en todo un año a partir de la entrada de 180 barcazas y la posterior salida de siete buques con destino a los Países Bajos, Paraguay, Venezuela e Irak. La intensa actividad de la terminal, se traducía en una mayor movilización de mano de obra y del sector de servicios.
ANUARIO 2011
21
ANUARIO 2011 | mayo
22
Mayoral: “conseguir un modelo virtuoso” 13 de mayo de 2011 • La inversión a largo plazo exige planificación conjunta • Opiniones de funcionarios y empresarios • Provincias mineras • Los áridos en cifras • Análisis minería no metálica: dinámica y perspectivas • Equipamiento: Samoter, Conexpo y Smopyc 2011 • Plantas móviles: eléctricas, hidráulicas o tiro directo
La información oficial es contundente: desde 2003 la cantidad de proyectos mineros en la Argentina creció más de 3000 por ciento, superando más de 570 los emprendimientos de exploración y producción en todo el país, mientras que las inversiones aumentaron 1544%, con 10.800 millones de pesos sólo en el último año: “en 2010, la Argentina tuvo un nuevo récord en exploración con inversión de riesgo, alcanzando los 730 mil metros de perforaciones. También ese año fueron récords las exportaciones, con 13.800 millones de pesos y la producción minera, con 27.286 millones, un 370% de incremento”, puntualizaba el secretario de Minería, Jorge Mayoral. Ciertamente, este escenario ha posibilitado que más de 450 mil personas trabajen con la minería y que se presenten nuevas oportunidades de desarrollo, principalmente en las zonas más alejadas y postergadas del país. Cabe reconocer igualmente que este proceso implicó la creación de al menos 2000 nuevas pequeñas y medianas empresas de servicios para la minería en los últimos dos años y la
ampliación e incorporación de nuevas tecnologías en otras tres mil pequeñas empresas. “Sin embargo, aún existen productos que no se fabrican en el país y son importados bajo el régimen de la Ley de Minería”, señalaba Mayoral, aclarando que “por ello se conformó en abril pasado la Mesa de Homologación de Insumos y Servicios Nacionales para la Minería, que tiene por objeto promover el compre nacional. La medida busca la sustitución de importaciones por más de 1400 millones de pesos, generando mayores oportunidades de trabajo para las pymes locales y fomentando el desarrollo de nuevos proveedores en el país”. La Mesa de Homologación fue convocada por la Secretaría de Minería y cuenta con la asistencia de la Secretaría de Industria y Comercio; la cámara Case mi, que agrupa a proveedores de servicios mi-
neros; la cámara empresaria CAEM y el sindicato obrero, AOMA. Esta herramienta “será fundamental para fomentar nuevas inversiones en el país, para el desarrollo de emprendimientos de servicios que acompañen el crecimiento de una actividad que, para los próximos años, espera la construcción de al menos 15 nuevos proyectos de escala internacional e inversiones por arriba de los 130 mil millones de pesos”, sentenció Mayoral, dejando trascender que ya hay una empresa extranjera que “abrirá en el país un departamento para el desarrollo de repuestos e insumos nacionales para maquinaria pesada”. Ciertamente, este escenario ha posibilitado que más de 450 mil personas trabajen con la minería y que se presenten nuevas oportunidades de desarrollo, principalmente en las zonas más alejadas y postergadas.
ANUARIO 2011
23
ANUARIO 2011 | junio
24
Numerosas novedades a mitad de año 6 de junio de 2011
ADJUDICAN UN CONTRATO
• Programa de infraestructura
El grupo argentino Impsa ganó un contrato para la construcción de un parque eólico en la República Oriental del Uruguay. El proyecto contemplaba una inversión de 121 millones de dólares y permitiría abastecer de energía a más de 68.000 hogares ubicados en los departamentos de Lavalleja y Maldonado, a 10 kilómetros de la ciudad de Minas. El inicio de la construcción estaba previsto para fines de este año y la entrada en operación 18 meses después. Durante la construcción, se estima que se crearían alrededor de 1800 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.
carcelaria: $ 1000 millones • Los materiales sustentables renuevan la construcción • Subcontratistas de obras: ¿cómo debe ser el contrato? • Para los empleados, también 24% de aumento
INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA
20 de junio de 2011 • Obras de infraestructura aérea en Aeroparque, Ezeiza y Córdoba • “La coyuntura económica para el sector es única” • Licitaciones por catorce millones de pesos • Perspectivas alentadoras para los privados
El entonces ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak, anunciaba que estaba lista para ser inaugurada una cárcel para 488 internos en Salta y que en lo inmediato se licitaría la construcción de un complejo penitenciario a levantarse en la localidad bonaerense de Mercedes, asegurando que ya estaba en obra el Centro Federal Penitenciario de Luján de Cuyo, en Mendoza y que antes de fin de año se licitaría otro penal en Coronda, Santa Fe.
Puerto de Bahía Blanca Tres grupos, de los siete que habían adquirido pliegos, presentaban sus ofertas en el marco del proceso de licitación para las obras de dragado de los canales de acceso de la ría y el mantenimiento de los puertos de Bahía Blanca que demandarían una inversión de 60 millones de dólares, y que fuera convocado por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. Las propuestas correspondieron a las firmas Van Oord Dredging and Marine Contractors (Holanda) y Dredging International (Bélgica) y a la unión transitoria de empresas (UTE) conformada por Compañía Sudamericana de Dragado y Boskalis International, de Holanda. La obra incluía el dragado a 20 pies de profundidad y el ensanchamiento del canal de acceso a 45 metros, y a 55 metros en la zona del muelle de Puerto Rosales. El proyecto comprendía además dragados en los sitios de atraque y zonas de maniobras, el ensanchamiento del canal principal y la ampliación de la zona de giro de buques en Puerto Galván (50 metros).
“El programa de infraestructura penitenciaria que estamos desarrollando es el más importante de los últimos sesenta años”, destacaba Alak, aclarando que la inversión global alcanzará los mil millones de pesos. Entre otras novedades, los nuevos establecimientos incorporaban modernos criterios en sus diseños: terminados en colores vivos, los edificios serán bajos, dispuestos alrededor de un área parquizada, imitando una trama urbana que incluye zonas de esparcimiento y recreación y deportes. En su interior, se abandona el clásico corredor interior, en tanto que sólo habrá celdas individuales.
230 KM DE VIAS La licitación para la renovación total de la estructura de casi 230 kilómetros de vías en el ramal C-25 del ferrocarril Belgrano Cargas, era anunciada durante una videoconferencia entre la Casa Rosada, donde se encontraba la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y Formosa, donde encabezaban el acto el goberna-
dor de la provincia, Gildo Insfrán, y el ministro de Planificación, Julio De Vido. La obra sería parte de una inversión mayor que apuntaba a recuperar 3000 kilómetros de vías que estaban inutilizables, de los 10.840 kilómetros de la red, con el objeto de facilitar el traslado de la producción, sobre todo la agropecuaria y la hidrocarburífera, desde el norte del país al puerto de Rosario. Su renovación era muy necesaria, dado que la extensión de la frontera agropecuaria causó que provincias como Salta, Chaco y Santiago del Estero, entre otras, se convirtieran en importantes productoras de granos y ganado. El servicio ferroviario sólo transportaba un millón de toneladas desde el norte hasta Rosario, pero la recuperación de esos 3000 kilómetros puede permitir transportar 10 millones de toneladas anuales.
SERVICIOS DE INGENIERIA El Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y empresas e instituciones representativas de la ingeniería participarban de la primera jornada del V Congreso Políticas de Ingeniería denominada “Servicios de ingeniería”. La apertura del evento estaba a cargo de Luis Di Benedetto, presidente del CAI; Carlos Bacher, presidente del Congreso de Políticas de Ingeniería; Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Alejandro Ceccatto, secretario de Articulación Científica Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Las autoridades daban la bienvenida a más de 300 asistentes, entre funcionarios, representantes de cámaras y entidades profesionales afines, y directivos, ejecutivos y profesionales de empresas de ingeniería pública y privada. “En el Congreso Mundial de Ingeniería que se realizó en octubre prometimos continuar trabajando en políticas de ingeniería. Es una oportunidad para generar sinergia entre los distintos actores vinculados con el rubro, hacer propuestas y aportar al país acciones verdaderas”, expresaba Di Benedetto.
formato de la programación descansa en microprogramas, de cinco minutos aproximadamente (diez como máximo) y abarca todas las etapas, sectores y voces del rubro, incluyendo a obreros, arquitectos e ingenieros, entre otros.
RECORD HISTORICO Luego de la caída puntual de marzo, en su momento atribuido a la gran cantidad de días feriados, en abril el ISAC desestacionalizado recuperaba el terreno perdido y marcaba un nuevo máximo histórico. La serie con estacionalidad también lograba sortear los efectos de los cuatro feriados de marzo y mostraba una tasa de crecimiento de 9,9% interanual, de manera tal que en el primer cuatrimestre de 2011 el ISAC se mantuvo 9,8% por encima del nivel alcanzado en el mismo lapso de 2010. En el cuarto mes del año eran los despachos vinculados al inicio de obra los que exhibían las mejores performances: ladrillos, cemento portland y hierro redondo registraban subas de 18,7, 14,5 y 11,1% anual, respectivamente. En tanto, los despachos de asfalto perdían dinamismo con relación a lo observado en meses anteriores, con un alza de 8,4% anual. Del otro lado de la línea pinturas y pisos y revestimientos cerámicos, bajaban 3,2 y 10,1% anual, respectivamente.
BATIMAT EXPOVIVIENDA En el predio La Rural de Buenos Aires se presentaba una nueva edición de Batimat Expovivienda, ocupando unos 30 mil metros cuadrados y con más de 300 expositores del sector de la construcción, vivienda, insumos y servicios relacionados, procedentes de la Argentina, Brasil, Chile, China, España, Italia, Turquía y Uruguay. Además de unos cuarenta nuevos productos y servicios y las demostraciones en vivo, en paralelo a la exposición se llevaban a cabo variadas actividades académicas con especialistas que presentaron actualizaciones.
CANAL UOCRA El sindicato de obreros de la construcción llegó a la televisión: Construir TV. El canal del gremio que conduce Gerardo Martínez quería sumarse a los canales de cable, con su propuesta generosa en contenidos: programas cortos que abordan al sector desde lo educativo, social y personal. La Fundación Uocra adquirió en 2009 los derechos litigiosos de una señal que operaba en San Telmo y así nació Construir TV, que buscaba ser “un medio de difusión masiva para lograr que el trabajador, las familias y la sociedad conozcan más sobre la industria y sobre lo que hace la fundación”, según palabras de Daniel Franzetti, su director ejecutivo. El
En el predio ferial, los expositores habían sido distribuidos en tres pabellones, agrupados en sectores: Revestimientos y Terminaciones, Instalaciones y Perfiles y Productos y Servicios para la Construcción - Estructuras.
ANUARIO 2011
25
ANUARIO 2011 | julio
26
Diversas actividades precedían las elecciones 4 de julio de 2011
PLAN DE INVERSION VIAL
• Para duplicar la red de subterráneos
El gobierno de Santa Fe presentaba el Plan Estratégico de Inversiones Viales 2011-2012, que contemplaba obras por un total de 890 millones de pesos: 750 millones para tareas de pavimentación, repavimentación, señalización e iluminación de rutas y 140 para rehabilitación y mantenimiento. El detalle de las obras comprendía la ruta provincial 1, ampliación de calzadas desde la ruta nacional Nº 168 hasta San José del Rincón; Circunvalación Oeste, obras de defensa y de señalización, y accesos a Rosario, a través de remodelación en Av. San Martín y en Av. Rivarola y mediante duplicación de calzada en la Av. Ovidio Lagos. También preveía obras en la ruta provincial 90, tramos Alcorta - Melincué y Alcorta - Santa Teresa; en el acceso Norte a Vera; repavimentaciones en las rutas provinciales 20, 31-S. 83-S y 91; pavimentación en las rutas provinciales 10 y 13 y pavimentación en el acceso Norte a Santo Tomé.
la Ciudad busca financiamiento externo • Anuncios que no se concretan • Financiamiento de obras en la ruta 6 • El subcontrato en la obra pública
18 de julio de 2011 • Obras por $ 8000 millones para las rutas a la costa atlántica • “Me cuesta pensar en otra crisis como la de 2001” • Santa Fe invertirá $ 890 millones en obras viales • Indicadores a las puertas del calendario
necesarias para el progreso del país; el segundo módulo de la jornada tenía por objetivo conocer las características de la formación en otras regiones para diseñar una estructura que preservara la diversidad y la pertinencia en el perfil de los ingenieros impulsando y fortaleciendo los procesos de acreditación de programas en ingeniería de los países de la región.
FINANCIAMIENTO EXTERNO El Plan General de Expansión del Subterráneo, que lleva adelante la ciudad de Buenos Aires contemplaba entre otras obras, la ampliación de la línea H (que enlazará las cabeceras Nueva Pompeya y Retiro), y que por su traza transversal combinará con cuatro de las líneas existentes mediante seis estaciones nuevas, para cuya construcción hay dos oferentes. Asimismo, se preveía que antes de fin año el gobierno porteño anunciara la obtención de un crédito internacional para realizar el subte F (Plaza Constitución - Plaza Italia), mientras que con la participación de capitales chinos se iniciara la construcción de la denominada línea G (Retiro - Villa del Parque).
electoral
Dragado en los canales de acceso El Gobierno adjudicaba el dragado de los canales Norte y de acceso al puerto de Buenos Aires, a 32 pies de profundidad y a 120 metros de ancho, obra prioritaria para el transporte de mercadería y el comercio internacional, ya que la industria naviera incorpora buques de mayor porte, más largos y anchos, para lograr economías de escala y maximizar el transporte. Habían sido tres los consorcios que se presentaron, siendo el ganador la UTE (unión transitoria de empresas) integrada por Servimagnus, SDC do Brasil Servicios Marítimos y Rowing, de China. El contrato sería de 194 millones de pesos y el lapso de ejecución del dragado nueve meses, agregándose el mantenimiento por otros cuatro. La obra se financiaría con recursos de la AGP (Administración General de Puertos), que provienen de la tasa a las cargas cobradas a importadores y exportadores, y la tasa por uso de muelle, que pagan las navieras.
AUTOVIA RUTA 19 El gobierno santafesino habilitaba un tramo de la obra de transformación en autovía de la ruta nacional Nº 19, que ya se encontraba finalizado a la altura de Angélica, en el departamento Castellanos. Se trataba de un trayecto de 45 kilómetros, ubicado entre los lotes 4 y 5, que atraviesa las localidades de Angélica, Estación Clucellas, Clucellas, Frontera, Estación Josefina y Zenón Pereyra. Solamente este tramo demandaba una inversión del Estado provincial de 230 millones de pesos. La transformación en autovía de la ruta que unirá las ciudades de Santo Tomé en Santa Fe y San Francisco, en la provincia de Córdoba, atravesando los departamentos La Capital, Castellanos y Las Colonias, demandaba hasta el momento una inversión de 590 millones de pesos y presentaba un avance cercano al 90 por ciento. Una vez finalizada, se estima que la obra superaría los 600 millones de pesos. Desde la subsecretaría de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo (Spife), precisaron que “los trabajos para la transformación en autovía de la ruta 19 comenzaron a ejecutarse en 2008 con un plazo de ejecución de 30 meses y debió ser ampliado a solicitud de las empresas contratistas, las que en virtud de los factores climáticos no pudieron avanzar con los tiempos preestablecidos”.
GASODUCTOS CORDOBESES
EDUCACION EN INGENIERIA Tenía lugar la segunda de las jornadas temáticas en el marco del V Congreso Políticas de Ingeniería, donde participaron, entre otros, la secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y coordinadora del Proyecto de Calidad Universitaria, Lic. Mariana Fernández, quien expuso las principales medidas que se estaban llevando en materia educativa y de educación en ingeniería en particular; los coordinadores de la jornada, ingenieros Luis Vaca Arenaza (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, Confedi) y Daniel Morano (Secretaría de Políticas Universitarias) quienes presentaron los objetivos que abarcaban la realización de un diagnóstico respecto de la situación cuanti-cualitativa de la ingeniería, la formación de emprendedores y la comparación con la situación que atraviesan en otros países del mundo. El primer módulo estuvo dedicado al ingeniero argentino para la próxima década, donde se estudiaron los mecanismos que vinculan al sector empresario con la universidad y el Gobierno, creando compromisos de mejora de la enseñanza y de intercambio de tecnologías
INDICADORES SECTORIALES A las puertas del extenso e intenso calendario electoral que se avecinaba, la evolución de los principales indicadores sectoriales en el quinto mes mostraban una suba mensual de 2,7 por ciento desestacionalizada en el ISAC, mientras que el conjunto de los despachos al mercado interno de los insumos se ubicaba 14,8% por encima de mayo de 2010. Con estos guarismos, el promedio de los primeros cinco meses del año cerraba 10,9% arriba del nivel alcanzado en enero-mayo del año anterior. Habían sido los despachos vinculados al inicio de la obra los que volvieron a exhibir las mejores performances. En particular, los despachos de cemento portland, justamente los que tienen mayor ponderación en la construcción del indicador. Con relación a mayo de 2010 crecían 28,1% (986.400 toneladas) y cerraban el acumulado de los primeros cinco meses del año 15 por ciento por encima de igual lapso del año pasado.
Era firmado el llamado a licitación para las obras de infraestructura de gasoductos correspondientes al refuerzo del anillo de la ciudad de Córdoba. Las obras tenían por finalidad potenciar los sistemas que abastecen a la capital provincial y localidades aledañas, incorporando al suministro unos 68.400 clientes residenciales y alrededor de 2100 clientes de tipo comercial y pequeños emprendimientos, beneficiando a aproximadamente 280 mil habitantes de la ciudad capital y el Gran Córdoba. Los trabajos suponían una longitud total de cañerías de 49.600 metros, con un monto estimado de 16.950.000 dólares.
Las obras abarcarán cuatro grandes sectores: oeste, centro, norte y la localidad de Mendiolaza.
ANUARIO 2011
27
ANUARIO 2011 | agosto
28
Obras en desarrollo en las provincias 8 de agosto de 2011
ADJUDICACION EN CHACO
• Se invertirán $ 2700 millones
Era firmado el contrato de adjudicación de las obras de pavimentación de la ruta provincial 13, para el tramo comprendidos entre la localidad de General Pinedo y el empalme con la ruta nacional 95, que comprende además la ejecución de los accesos a Pampa Landriel y Mesón de Fierro, en la provincia del Chaco. La obra se ejecutaba a través de un convenio con la Dirección Nacional de Vialidad y tenía un monto oficial para la primera sección de 149.377.028 pesos, en tanto que para la segunda la inversión ascendía a 161.436.345 pesos. Los trabajos estarán a cargo de la empresa Néstor J. Guerechet S.A. y tendrán un plazo de ejecución de 18 meses para cada una de las secciones, que totalizan más de 62 kilómetros.
para el Gasoducto del Noreste • El sector de la construcción también sufre el frío • El empleo formal creció 11,5% en mayo • Modelo de subcontrato en la obra pública
PARA NAHUEL HUAPI 22 de agosto de 2011 • Obras e inversiones en Veladero y PascuaLama • “Estamos en nuestro mejor momento en el país” • Energía para la sostenibilidad y el crecimiento • Aumento de escrituraciones en la sociedad
Interconexión NEA - NOA Concluían las obras de interconexión de la línea de 500 kilovoltios NOA-NEA, que permitiría la integración eléctrica en alta tensión de esas dos zonas, conectándolas con el Sistema Argentino de Interconexión Nacional, permitiendo “mejorar la calidad de vida de los habitantes, desarrollar la industria, el turismo y el comercio en la región”, de acuerdo con lo que expresaba por el ministro Julio De Vido. La línea demandaba una inversión total de 4100 millones de pesos y se extendía a lo largo de 1208 kilómetros, que vienen a satisfacer el reclamo de más de 50 años de las provincias del norte argentino. El tendido concluido constaba de dos tramos; uno que partía de Cobos, en la provincia de Salta y llegaba hasta Monte Quemado en Santiago del Estero, con una extensión de 300 kilómetros. El segundo tramo unía Monte Quemado con Presidencia Roque Sáenz Peña (Chaco), de 264 kilómetros de extensión, donde además se construyeron dos estaciones transformadoras. En total, tiene una extensión de 1208 kilómetros de líneas y 7 estaciones transformadoras.
La firma CNH -Case y New Holland-, perteneciente a Fiat Industrial, ponía a disposición de la Administración de Parques Nacionales (APN) dos motoniveladoras y dos cargadoras frontales para colaborar con el operativo de limpieza del Parque Nacional Nahuel Huapi (Neuquén), luego de los daños causados por las cenizas del volcán chileno Puyehue-Cordón Caulle. Funcionarios del ente nacional habían mantenido reuniones con directivos de la empresa a fines de planificar las acciones que realizarían en ese territorio las máquinas provistas. El primer paso para concretar el acuerdo fue el diálogo entre el titular de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, y el presidente de CNH América Latina, Valentino Rizzioli, por un lado, y el gobierno nacional, a través de la ministra de Industria, Débora Giorgi, por otro. Desde CNH, explicaron que la decisión se enmarca dentro de las iniciativas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de la compañía.
que también intervenía el IAPV (Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda), posibilitaría la construcción de 3000 viviendas en la provincia. “Con las viviendas entregadas, las que están en construcción y éstas que se harán con esta nueva operatoria, estamos hablando de la concreción de 7000 viviendas en Entre Ríos. Seguro que ello puede resultar insuficiente para la necesidad de la población, pero son pasos importantes del gobierno de la provincia”, resaltaba el vicegobernador, José Eduardo Lauritto que participaba del encuentro que se desarrolló con un marco importante de representantes de entidades financieras y bursátiles. Estuvieron el vicepresidente de Nación Fideicomisos, Alejandro Rey; los ministros de Economía, Hacienda y Finanzas, Diego Valiero; de Gobierno, Justicia y Educación, Humberto Adán Bahl, y el titular del IAPV, Julio César Aldáz, entre otras autoridades provinciales.
DOS PROPUESTAS Eran las que se presentaban para la licitación pública 14/11 de la Dirección Nacional de Vialidad para la ampliación de la autopista Buenos Aires - La Plata, mediante la elaboración del proyecto ejecutivo y la construcción de la autopista Dr. Ricardo Balbín comprendiendo obra nueva y duplicación de calzada; construcción de puentes, intersecciones y viaductos; provisión e instalación de todos los elementos necesarios para la completa iluminación del tramo: construcción de alcantarillas transversales y señalamiento vertical y horizontal en el tramo distribuidor Ensenada - empalme ruta provincial 11, sección I: distribuidor Ensenada Avenida del Petróleo y acceso portuario Camino Rivadavia y sección II: Avenida Del Petróleo - empalme ruta Provincial 11, en la provincia de Buenos Aires, con un plazo de obra de 36 meses. Las ofertas correspondían a Esuco S.A. - Helport S.A. (UTE), con 684.079.035,72 pesos y a Iecsa S.A., con 695.045.481,40 pesos, frente a un presupuesto oficial de 584.995.000 pesos.
ACUEDUCTO EN CHUBUT
FIDEICOMISO DE ENTRE RIOS En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, se presentaba ante los inversores el fideicomiso financiero para la construcción de viviendas impulsado por el gobierno de Entre Ríos, correspondiente a la primera serie por 60 millones de pesos. La iniciativa, en la
sistema en su conjunto desde los 5000 m3/hora actuales a 6000 m3/hora. En el sistema de captación se readecuaría la instalación electromecánica existente en la estación elevadora Lago Musters, reemplazando las bombas instaladas (de tipo pozo profundo) por equipos electrosumergibles aptos para los requerimientos de servicio, impulsando agua con un contenido considerable de arena y, en determinados períodos del año arena y algas.
El Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), volvía a postergar la apertura de la licitación pública para la repotenciación del acueducto Sarmiento - Comodoro Rivadavia - Lago Musters, en la provincia del Chubut, con un plazo de obra de 24 meses y una inversión superior a los 50 millones de pesos. El proyecto contemplaba la optimización del sistema de acueductos Lago Musters - Sarmiento - Comodoro Rivadavia - Rada Tilly - Caleta Olivia (ya en Santa Cruz), con la ejecución de una serie de obras destinadas a incrementar la capacidad existente de captación, producción, impulsión y transporte en un 20%, aumentando el
Además, el proyecto tenía por finalidad la ejecución de obras tendientes a lograr la concreción de dos objetivos fundamentales para el sistema de abastecimiento a las ciudades de Sarmiento, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia, a saber: aumento de la capacidad de producción del sistema hasta un nivel que permita la continuidad del abastecimiento de agua potable a la región y modificación de parte de las instalaciones.
OBRAS EN LA BOCA Era inaugurada la primera etapa de las obras de remodelación y puesta en valor del denominado complejo Usina de Ideas, levantado en el viejo edificio de la ex Compañía Italo Argentina de Electricidad, en el barrio de La Boca, con el propósito de que este polo de producción artística y cultural contribuyera a fortalecer la política de revitalización del sur de la ciudad. Esta primera fase de la obra proyectada en el histórico edificio, que fue construido en 1916 con un diseño arquitectónico inspirado en renacentismo florentino, comprendía el patio de acceso en la esquina de Caffarena y Pedro de Mendoza, el Salón Dorado en el primer piso y la sala de exposiciones en la planta baja. El complejo contemplaba una superficie de 15 mil metros cuadrados, que albergaría entre otras dependencias, una sala para conciertos filarmónicos con capacidad para 1200 personas y otra para orquestas de cámaras con 400 butacas. La Usina de Ideas, emplazada sobre dos grandes naves, dos cuerpos anexos y una calle interior que articulará el edificio principal con el secundario, incluiría otros espacios dedicados a la producción cultural.
ANUARIO 2011
29
ANUARIO 2011 | setiembre
30
Actividad en todos los rubros de la construcción 5 de setiembre de 2011
INTERCONEXION COMAHUE - CUYO
• Mari Menuco - Confluencia: agua potable
El Ministerio de Planificación informaba sobre la finalización del montaje de la línea de 500 kV Comahue - Cuyo, que permitiría trasladar más energía hacia esa región y el centro del país a través de Mendoza. Asimismo, la obra beneficiaría el transporte energético desde las centrales hidroeléctricas El Chocón, Piedra del Aguila y Planicie Banderita y termoeléctricas Loma de la Lata y Chihuido.
para Neuquén • La urbanización de Rosario se expande hacia el río • Déficit habitacional: se necesitan $ 5400 millones • Ocho por ciento de aumento en siete mese • El subcontrato en la obra pública
19 de setiembre de 2011 • Energía: avance con viento a favor • Las obras de infraestructura serán clave
CENTRO CIVICO
en 2012 • Finalizaron las obras de interconexión Comahue - Cuyo • Propuestas energéticas
Construcción hotelera Village Cines y Hotelera Posadas firmaban un acuerdo estratégico para la construcción y explotación de hoteles en la Argentina con una inversión estimada de 120 millones de dólares durante los próximos 5 años. Village Cines tendría a su cargo el desarrollo inmobiliario y la comercialización de las unidades y Hotelera Posadas, la operación, que con más de 40 años de actividad, es la mayor operadora de origen latinoamericano, con más de 110 hoteles. El plan de expansión contemplaba el desarrollo de 15 establecimientos en 5 años y se iniciaba con la construcción inmediata de dos hoteles en Pilar y uno en Luján. Asimismo el plan incluía la próxima construcción de dos en Bariloche, uno en Neuquén y otro en Avellaneda. Con estos proyectos, se producía el ingreso de las marcas Caesar Business y One by Caesar Business al mercado argentino, que se desarrollarán bajo el formato de condo-hotel, una opción para inversores que quieren ingresar en el rubro inmobiliario hotelero, ya que brinda rentas más dinámicas y altas que las tradicionales de renta permanente.
Por su posición geográfica, el corredor por el paso de Agua Negra presenta una inmejorable alternativa de complementación, ya que se encuentra alineado entre los puertos de Porto Alegre en Brasil, y Coquimbo en Chile, atravesando la zona productora central de nuestro país. Además, posibilitará un transito comercial de alto impacto en todas las provincias centrales de la Argentina. El corredor bioceánico Aconcagua tiene como objetivo principal resolver la saturación de la capacidad de transporte del cruce vial Cristo Redentor mediante la construcción de un servicio de transporte ferroviario de cargas y de pasajeros que vincule el territorio argentino con Chile, evitando el corte de conexión durante el invierno y aumentando la capacidad de carga con una visión de largo plazo. El proyecto del túnel de baja altura Las Leñas une la provincia de Mendoza con la de O’Higgins, en Chile.
La línea Comahue - Cuyo, tiene un tendido que demandó una inversión total de 2700 millones de pesos y se extiende a lo largo de 473 kilómetros, permitiendo que Mendoza y Neuquén inyecten más energía al Sistema Energético Nacional. De esta manera, se posibilitaría que las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y San Juan reciban más energía. A partir de ese momento se iniciaba un periodo de prueba de la línea, previo a su energización definitiva: se trataba de un tramo que partiendo desde la nueva estación transformadora Río Diamante en Mendoza, llegaba hasta Agua del Cajón en Neuquén, con una extensión de 473 kilómetros, que se suman a los 235 kilómetros de tendido inaugurado en 2010 y que parte desde el Gran Mendoza.
CORREDORES BIOCEANICOS El secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, se reunía con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, para avanzar en la construcción de los nuevos pasos fronterizos con el país vecino. Además, Schiavi participaba de un encuentro con funcionarios chilenos, brasileños, uruguayos y argentinos en el que se trataron los proyectos de los pasos Agua Negra, Los Libertadores (túnel de baja altura) y el Las Leñas. Los funcionarios coincidían en la importancia de las obras para el mejoramiento de la conectividad entre los países de la región y el impulso que darían al comercio como consecuencia de la unión de los océanos Atlántico y Pacífico. “La construcción de estos túneles es una muestra clara de que la Argentina ha dejado de pensarse por si misma para pensarse a nivel regional”, destacaba Schiavi.
El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, presentaba el proyecto de creación del Centro Cívico que determinará el traslado de la Jefatura de Gobierno y de cinco ministerios al barrio de Barracas, en consonancia con el objetivo de seguir potenciando los barrios del sur de la ciudad. “Este viejo proyecto será para el barrio y la zona de influencia un generador de nuevas inversiones y empleos. Queremos que sea una política de Estado que continúen otros gobiernos”, puntualizaba Macri, agregando que el proyecto formaba parte “de lo que hacemos día a día junto a los vecinos para reducir las inequidades y, más allá de las obras realizadas, vamos a seguir trabajando en favor de la integración, trabajo, inclusión social y desarrollo de la zona sur”.
SOSTENIBILIDAD Y CRECIMIENTO El Congreso de Políticas de Ingeniería presentaba las jornadas sobre propuestas energéticas para la sostenibilidad y el crecimiento, donde durante dos jornadas y con la asistencia de casi 300 personas, se presentaron las características de la matriz energética actual, junto con un panorama y diagnóstico a corto, mediano y largo plazo respecto de su sostenibilidad. En la apertura participaban el Ing. Carlos Bacher, Presidente del Congreso, y el Ing. Luis Di Benedetto, presidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI). Durante la jornada del jueves 25, la presentación y objetivos estuvieron a cargo del Ing. Jorge Dounamian Se coincidió que en un contexto de crecimiento sostenido el tema energético presenta una gran importancia económica, dada la relación existente entre crecimiento y consumo de energía y entre esta última y el desarrollo,
advirtiendo que la demanda continúa aumentando y que un cambio sustancial en la matriz energética sólo será posible si la misma es planteada con claros objetivos, continuidad y a largo plazo.
El segundo día estuvo dedicado al tema de la gestión y la eficiencia energética, presentando los objetivos el Ing. Antonio Federico, describiéndose las principales características de la nueva normativa ISO 50001, destinada a una gestión continua para mejorar el potencial de ahorro energético de una organización, industria o consumidor, de cualquier tipo y tamaño.
CENTRAL AÑA CUA Se licitaba la construcción de la nueva central hidroeléctrica Aña Cuá (CHA) que se construiría en el actual vertedero del brazo del mismo nombre, aprovechando el gran caudal de ese curso de agua para la generación de energía limpia, que se sumará al aporte de la central hidroeléctrica de Yacyretá. El buen uso de este recurso renovable permitiría conservar las reservas no renovables y sustituir las importaciones de combustibles líquidos y gaseosos (precisamente no renovables). La nueva central estaría equipada con cinco turbinas Bulbo, de 54,6 MW cada una, totalizando una potencia instalada de 273 MW. La inversión estimada era de 500 millones de dólares, correspondiendo un 60% a la ingeniería civil y el resto a suministros electromecánicos. Se generarían unos 2400 puestos de trabajo, 50% de mano de obra directa y 50% mano de obra indirecta, durante 4 años, con un plazo total de obras de 48 meses.
URBANIZACION EN ROSARIO Siguiendo un plan de desarrollo urbano municipal, el sector privado invertía en la construcción de viviendas y oficinas, ganando la ribera del Paraná, en la ciudad de Rosario. En los predios que hace unos años dejaron vacantes distintas empresas que procesaban alimentos, trabajaban cerca de mil personas. Al término de las obras, se habrían dispuesto negocios inmobiliarios por unos 355 millones de dólares.
ANUARIO 2011
31
ANUARIO 2011
32
ANUARIO 2011
33
ANUARIO 2011 | octubre
34
Aún resta mucho por hacer en la red vial 5 de octubre de 2011 • Nelson Periotti: Existe un proceso político • Consejo Vial Federal: Propuesta de soluciones técnicas • Miguel A. Salvia: Nuevo ciclo en la infraestructura del transporte • AFCP: Involucrados en una mirada hacia el futuro • Ada Lía González: Por el camino del futuro • Consultoras de Ingeniería: Elaboración de proyectos e inspección de obras • Occovi: Proyectos inteligentes para la red en concesión • LEMaC: Innovación en tecnología, materiales y procesos • Cámara de la Construcción: Apostar al crecimiento sostenido • Análisis: La inversión necesita planificación a largo plazo • Vialidad Federal • Distritos • 3000 kilómetros de autovías en la región Centro • Interconexión vial Reconquista - Goya • Técnicas
Muchos años han pasado desde que el Estado nacional decidiera institucionalizar las políticas viales y crear un organismo dedicado al sector, que hoy es la Dirección Nacional de Vialidad. Entonces, estaba todo por hacerse. Durante décadas, se dedicó tiempo y esfuerzo para la realización de esa tan necesaria infraestructura y, constituyéndose el Estado (en cualquiera de sus niveles) como una gran empresa constructora, rápidamente las obras camineras se multiplicaron, posicionando al ente rector de aquellas políticas en cada una de las provincias. Esa manera de ejecutar las obras -nuevas y de mantenimiento- se mejoró con la inclusión del sector privado, que aun hoy concursa en licitaciones y ejecuta los proyectos mientras el Estado gestiona los contratos, y las redes camineras siguieron creciendo. Por fin, la participación del empresariado se profundizó, cuando funcionarios y constructores estuvieron de acuerdo en que los nuevos emprendimientos debían ser el resultado del trabajo coordinado entre los sectores privado y público, al menos como una forma de colaboracionismo en la gestión de
los bienes del Estado, y comenzada la década del 90 el statu quo aceptó a la iniciativa privada y la concesión -mal llamada popularmente “privatización”- como un sistema que solucionaría supuestos errores de administración de la cosa pública y actuaría especialmente en favor de las arcas del Estado. Así, se impuso “el peaje” en los caminos que tuvieran mayor flujo vehicular, o sea, mayor urgencia de atención, mientras el Estado quedó resumido a la función de controlador de los contratos de concesión y a cargo de la red menos transitada del país. Actualmente, 20 años han pasado desde que las concesiones viales se instrumentaran y, más allá del cambio de nombres que se dieran por aparentes fracasos, el sistema sigue vigente, aunque las nuevas obras hoy dependan de la actualización de la tarifa del peaje. Para el resto de la red, la Nación siguió invirtiendo, proyectando, licitando, gestionando créditos, aumentado partidas presupuestarias; y aunque aún esté muy lejos el registro de 60 mil kilómetros que Vialidad Nacional tenía
a cargo en los años 50, las últimas gestiones han demostrado que cuando el Estado tiene con qué, si quiere, puede: en la última década fue mejorada la extensión de la red, implementándose mejoras técnicas sustanciales y disponiendo fuertes inversiones, como los casi 4500 millones de pesos dispersos en un centenar de obras para la ruta 40 o la duplicación de trochas de muchos de los principales corredores centrales, haciéndose crecer al país en su largo y en lo ancho. Sin embargo, muchas veces el colapso se apodera de las redes camineras que cruzan el territorio nacional y hasta las rutas son escasas, porque paralelamente ha crecido el flujo vehicular desde luego, así como el comercio y el turismo, por ejemplo, y ahora se multiplican las demandas por mejorar la red terciaria, por aumentar el financiamiento para las vialidades provinciales, por ensanchar los accesos a las principales ciudades, así como por lograr la interconexión de zonas portuarias, pasos fronterizos y estaciones aéreas y ferroviarias con los centros de distribución y áreas urbanas.
ANUARIO 2011
35
ANUARIO 2011 | octubre
36
Obras viales en el mes del camino 10 de octubre de 2011
DIA DEL CAMINO
• Buenos Aires: 1100 millones
Con renovada expectativa se celebraba la tradicional cena del Día del Camino, que en el hotel Panamericano de la ciudad de Buenos Aires reunía el 6 de octubre a más de 300 empresarios del sector, en el acto organizado por la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), que contaba con la presencia del administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti, y del secretario de Obras Públicas de la Nación, José López, además de funcionarios públicos nacionales, provinciales y municipales. “Si analizamos la última década, hoy podremos celebrar los logros obtenidos entre todos”, decía López al hacer uso de la palabra, e insistía: “si observamos qué ocurrió con la vialidad del país en los últimos años, podremos ver lo que nos pasará en el futuro inmediato”. El funcionario reflexionó considerando “algunos números, como las 1340 obras (viales) hechas en la última década, que representan 83.700 kilómetros de la red carretera del país; una red que suma un poco más de 39 mil kilómetros, incluyendo los mil kilómetros de autovías nuevas realizadas” en este período. Por su lado, Miguel Angel Salvia, presidente de la AAC, destacaba que “la celebración de un nuevo Día del Camino es el hito anual en el cual confluye todo el sector vial y reflexiona sobre su futuro; que en esta ocasión marca el inicio de una nueva década, lo que resulta propicio para analizar el proceso iniciado en los últimos años y -a nuestro juicio- asumir el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento e inversión”.
de pesos para obras viales • Nueva urbanización en el km 50 de la Panamericana • “Hacemos esfuerzos para no trasladar la suba de costos” • Fue puesta en marcha la central Atucha II • Se visualiza un proceso de enfriamiento
24 de octubre de 2011 • Infraestructura hídrica en San Luis: importante inversión provincial • Faltan obras, pero no hay incentivos para invertir • El sector se encuentra frente a nuevos desafíos • El real, devaluado con entusiasmo
En 2015, 100% de agua potable El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido presentaba de manera oficial el Plan Estratégico 2011 - 2020 de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), que guiará la gestión de la empresa a lo largo de la década, con el objetivo de brindar 100% de cobertura en agua potable y desagües cloacales. El anuncio, realizado en el Palacio de las Aguas Corrientes, contó con la presencia del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli y de los intendentes del conurbano; el Juez Federal de Quilmes, Luis Armella, y el presidente de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), Juan José Mussi. “El plan estratégico de AySA prevé que en 2015 todo aquel que pida conexión de agua potable la pueda obtener”, indicaba De Vido luego de elogiar el discurso que había pronunciado el presidente del ente, Carlos Ben. AySA lleva invertido 7 mil millones de pesos en el período 2006-2010 y se prevé que invertiría $ 2500 millones en 2011 y otros 4000 millones en 2012, hasta totalizar $ 40 mil millones en 2020.
RUTA 6 Un mes después de que el Ejecutivo de Buenos Aires solicitara a la Legislatura provincial que aprobara una ley que le facultara la emisión de bonos de cancelación de deuda por 1100 millones de pesos, destinados a financiar obras de terminación y modernización en la ruta 6, la Cámara de Diputados daba su sanción al proyecto oficial. Con ello, “se ha dado un paso muy trascendente”, decía la ministra de Infraestructura, Cristina Alvarez Rodríguez, “por el impacto positivo que tendrá esta obra, consensuada por todos los sectores políticos, que beneficiará en forma directa a más de un millón y medio de vecinos”. Este camino conecta los puertos de Zárate, Campana y La Plata, atravesando los partidos de Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz, Pilar, Luján, General Rodríguez, Marcos Paz, General Las Heras, Cañuelas, San Vicente, Brandsen y La Plata y el endeudamiento que la provincia comprometería por 1100 millones de pesos comprende una serie de obras que se concretarían a lo largo de los más de 180 kilómetros de la autovía 6 e integrarían un plan
2012 - 2015 de la Dirección Provincial de Vialidad. Por razones operativas, el proyecto se ha dividido básicamente en seis tramos, y los contratos tendrían un plazo de ejecución de 24 meses.
al puerto y a pedido de la provincia, se habían incluido obras que tenían como objetivo mejorar las condiciones para el desarrollo de la actividad pesquera que opera en el golfo San Jorge.
INFRAESTRUCTURA HIDRICA La provincia de San Luis desarrolló durante los últimos años una importante inversión en obras de infraestructura: solamente en represas y embalses ha construido más de una decena, teniendo actualmente tres diques en ejecución y planeando otras cinco grandes obras para iniciar el año próximo; mientras tanto, la gobernación evaluaba varios proyectos inmobiliarios presentados desde la iniciativa privada, que incluirán la explotación turística de los nuevos espejos de agua.
ATUCHA II Era puesta en marcha la central nuclear Atucha II, en el partido bonaerense de Zárate, que empezaría a producir a pleno (745 megavatios) en aproximadamente seis meses. El ministro de Planificación destacaba que Atucha II era la turbina más grande generadora que tiene la Argentina y la más importante de Sudamérica y se pudo terminar después de 34 años de obra, que podría haber durado cinco o seis años, pero que se abandonara en la década del 90.
JORNADAS DE INFRAESTRUCTURA De este modo, en dos décadas San Luis habría construido en promedio un dique cada año y un sinnúmero de obras hídricas relacionadas, como el tendido de líneas de energía eléctrica, caminos de acceso, canales de riego y acueductos para conducir el agua para el consumo humano. El Ministerio de Obra Pública e Infraestructura de la provincia está al frente de los emprendimientos, conforme al denominado Programa de Infraestructura Hídrica, que cuenta con la supervisión de San Luis Agua S.E.
CALETA PAULA Eran inauguradas las obras de ampliación del puerto de Caleta Paula, en la ciudad de Caleta Olivia, Santa Cruz. El proyecto de refacción y ampliación del puerto, ubicado a 4 kilómetros de la ciudad, se desarrolló gracias a la colaboración entre el gobierno nacional y la provincia y las obras fueron llevadas a cabo por la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (Uneposc) con financiamiento nacional a través de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables. Las reformas mejorarían la funcionalidad y operatividad de esta actividad dentro del complejo portuario. Entre los trabajos realizados se ampliaba la extensión del muelle, se instalaba un elevador sincrónico de buques y se profundizaba el dragado del canal de acceso para permitir la entrada de navíos de mayor eslora. También se mejoraba la accesibilidad
Dentro del marco del V Congreso Políticas de Ingeniería se llevaban a cabo las dos jornadas de Infraestructura. La primera estuvo dedicada a la temática del transporte, siendo los temas tratados la operación y la logística en el transporte de cargas, el transporte por camión y la operación del transporte por barcazas en el río Paraná, señalándose la falta de información estadística en materia de trasporte, que conspira contra la planificación estratégica y el sistema de control del transporte. La segunda jornada estuvo abocada a la temática de las ciudades sostenibles, presentándose el segundo avance del Plan Estratégico Territorial 2011, haciendo hincapié en la importancia de la planificación como política de Estado para la sostenibilidad de las ciudades y de la articulación del territorio. Se puntualizaba en los problemas de la contaminación de las grandes metrópolis y se señalaba la importancia de que los desarrolladores de viviendas también apunten a los sectores de menores ingresos; mencionándose la relación entre densidad y accesibilidad de la tierra, cuyos altos costos dificultan su adquisición. Acerca de la temática del hábitat y el suelo urbano, se presentaba la propuesta de una aproximación dual en materia de vivienda que situara las construcciones de mayor altura en las arterias de conexión mientras las de baja altura se ubicaran en los barrios.
ANUARIO 2011
37
ANUARIO 2011 | noviembre
38
Se destacan las obras hídricas 7 de noviembre de 2011
DOS PUERTOS
• Aumento de la capacidad operativa
Mientras en La Plata se ampliaba la capacidad del puerto con la construcción de dos nuevas terminales de contenedores, en la ciudad de Buenos Aires continuaba en ejecución un extenso plan de obras previstas: el operador de las terminales portuarias 1, 2 y 3 esperaba el visto bueno oficial para iniciar remodelaciones por 300 millones de dólares y duplicar el movimiento de contenedores. Las principales obras en la capital bonaerense se concentraban en la ejecución de dos muelles, uno de 850 y otro de 600 metros lineales, aunque el plan involucraba una inversión global de 600 millones de dólares, afectando unas 60 hectáreas.
en dos puertos • Inversión de u$s 25 millones en otro fideicomiso • “La minería sostiene el boom del sector” • Mayores despachos, pero bajan las perspectivas
de diámetro, siendo la más grande en su tipo operando en Latinoamérica. Se estimaba que excavará unos 25 metros diarios, siguiendo un diseño y know how locales. Las obras están a cargo del Consorcio Nuevo Sarmiento (CNS), integrado por la empresa local Iecsa, la española Comsa-Emte, la italiana Ghella y la brasileña Odebrecht. Será la obra de infraestructura ferroviaria local más importante de las últimas décadas y mientras tanto, por $ 170 millones continuaba la renovación total de las vías existentes.
21 de noviembre de 2011 • Soterramiento del ferrocarril Sarmiento • La AFIP y los fideicomisos inmobiliarios • Acueducto río Paraná - Córdoba • Tarifas: aritmética y algo más
RIO PARANA - CORDOBA
Aliviador del Maldonado El jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri estimaba que las obras de construcción del canal aliviador largo del arroyo Maldonado estarían finalizadas a mediados de 2012 “dentro de los plazos previstos” y señalaba que “vamos a continuar trabajando intensamente en los próximos meses en este emprendimiento hidráulico, que es el más importante que se ha hecho en la ciudad en los últimos 100 años”. Acompañado por el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, Macri supervisaba la marcha de los trabajos en el pozo excavado en el cruce de las avenidas Juan B. Justo y Honorio Pueyrredón, donde se estaba construyendo la conexión intermedia de este segundo canal, cuyo recorrido se extiende hasta la calle Cuenca, en el barrio de La Paternal. El túnel largo, a diferencia del corto, tiene dos conexiones entre el arroyo y el canal aliviador, una intermedia aquí y otra en la calle Cuenca,y la conexión de Honorio Pueyrredón va a tomar más del 20 por ciento del agua que baja por el arroyo.
Entre tanto, considerando que las estadísticas de la Administración General de Puertos (AGP) señalaban un notable crecimiento interanual de pasajeros y movimiento de contenedores (casi 24% en Buenos Aires), el puerto de la Capital Federal enfrentaba un plan de modernización; entre otras obras, se destacaban la apertura de la terminal de cruceros Quinquela Martín, el dragado del acceso, el mejoramiento de las condiciones de tránsito por la zona portuaria (incluyendo los accesos ferroviarios), la ampliación de la bocana y la modificación del tercer espigón, que permitiera el atraque de un buque de 300 metros de eslora hace 60 días.
SOTERRAMIENTO DEL SARMIENTO La primera etapa de las ejecuciones previstas para realizar el soterramiento de la ex línea Sarmiento comenzaba a definirse tras la firma de los contratos de obra entre la Nación y la unión transitoria de empresas adjudicataria de los trabajos y especialmente, con el arribo de la tunelera que haría la mayor parte del movimiento de suelos. En su recorrido total de 32,6 kilómetros por el oeste de la Capital y el Gran Buenos Aires, el emprendimiento demandaría una inversión global de 12.000 millones de pesos y un plazo mínimo de 48 meses hasta habilitarse su primera etapa, el tramo Caballito - Haedo. La tunelera, fabricada en Alemania por Herrenknecht, tiene capacidad de perforar 12 metros
Los entonces gobernadores de Córdoba, Juan Secretaria y de Santa Fe, Hermes Binner, rubricaban un acuerdo de cooperación mutua que contemplaba que técnicos de las dos provincias elaboraran el proyecto ejecutivo para construir el acueducto río Paraná - Córdoba, que proveerá de agua potable a poblaciones de ambas provincias desde el citado curso de agua. A partir del convenio firmado, se establecerían “las acciones concretas tendientes a determinar la viabilidad del abastecimiento de agua para consumo humano a la ciudad de Córdoba y poblaciones de la región centro-este de la provincia de Córdoba, y a las poblaciones de la región centro-oeste de la provincia de Santa Fe”. Se llegaba a esta instancia tras el estudio de factibilidad del Consejo Federal de Inversiones (CFI) que determinaba la viabilidad del proyecto. En su trayecto de casi 400 kilómetros se transportaría un caudal de 4 metros cúbicos por segundo, para dejar a la ciudad de Córdoba una demanda fija de 3 metros cúbicos por segundo, lo que garantizaría el suministro a unas 800 mil personas. En tanto, el metro cúbico restante abastecería a localidades ubicadas en la zona de la traza de la obra. El canal contemplaba once estaciones de bombeo que deberían remontar el líquido elemento 430 metros de altura aproximadamente.
OTRO ACUEDUCTO La localidad de Nogolí, en la provincia de San Luis, contará con una obra de
gran magnitud que sería inaugurada en tan solo un año, y era la construcción de un acueducto de más de 600 kilómetros de extensión, para el que se invertirían 154 millones de pesos. Ante una nutrida concurrencia, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, tenía lugar el acto de firma de adjudicación de la obra, estando presente el titular de San Luis Agua S.E., Lic. Felipe Tomasevich, junto a representantes de distintas carteras de gobierno, que acompañaron al gobernador Alberto Rodríguez Saá, en la rúbrica. El acueducto estaría dividido en tres ramales. El primero atravesaría la dorsal de San Pedro, desde el dique Nogolí hasta el paraje Los Araditos, sobre la ruta nacional 147 y desde allí hasta el paraje El Balde, cercano al límite con la provincia de Mendoza. El segundo tramo distribuiría agua al sector noreste de San Luis y el tercero irrigaría al sector centro oeste de la provincia, alcanzando el límite junto al río Desaguadero.
TANQUES PREFABRICADOS Mediante la disposición 1129, la Dirección General de Registro de Obras y Catastro de la ciudad de Buenos Aires autorizaba el uso de tanques prefabricados para tanques de bombeo y reserva de agua hasta una capacidad de 4000 litros. La norma aclaraba que esa instalación se haría bajo exclusiva responsabilidad del profesional y usuario/ propietario, siempre que los elementos cumplieran con las siguientes condiciones: sean cerrados, ventilados, estancos y de materiales aprobados por IRAM que no puedan afectar la calidad del agua y de tambor vertical; posean tapa superior de acceso y limpieza de dimensión suficiente para dejar paso a una persona; estén anclados a un apoyo fijo para inmovilizarlos frente a fuerzas accidentales que pudieran estar ocasionadas, por ejemplo, fuertes vientos, evitando de esa manera riesgos de accidentes y posean su tapa de acceso correctamente fijada para evitar su voladura o movimiento y fácil y segura accesibilidad a su tapa de acceso para efectuar la limpieza interna y/o reparaciones.
ANUARIO 2011
39
ANUARIO 2011 | noviembre
40
La construcción como política de Estado 17 de noviembre de 2011 • SOP: Política de obra pública: balance 2003-2011 y desafíos • CNV: Más allá de la coyuntura • Industria: El sector que recibió mayor inversión • CAC: Es hora de trabajar mirando el futuro • AFCP: La sostenibilidad y la industria del cemento en la Argentina • AEV: La vivienda para la clase media debe ser una prioridad • SCA: La Argentina se ha transformado en un raro país • Apymeco: Balance positivo para la obra pública bonaerense • CPC: La importancia de las pymes constructoras • Fepycon: Revisar la ley de suelos para adaptarla a la realidad • CPIC: La ingeniería civil y el desarrollo del país • Grupo Construya: Se prevé un crecimiento de 20% • Análisis económico: Un año inolvidable • Vivienda Federal • Informe: Construcción Sustentable • Técnica • Mercado • Ferias y Congresos
En las últimas dos o tres décadas, la discusión académica se concentró en la búsqueda de herramientas que colaboraran en el aumento de los fondos destinados a la obra pública y la construcción en general y en el establishment se produjo un cambio aparentemente conceptual: que la obra pública no se debe anotar como gasto corriente; y por fin, hoy cualquier funcionario público habla de Política de Estado cuando los organismos oficiales dedican altos presupuestos a la actualización de la infraestructura básica del país. Pero, ¿qué es una política de Estado, en relación a la construcción? ¿Basta con altos presupuestos, hacer grandes obras e impulsar el desarrollo de las economías regionales?Desde el Plan Marshall hasta los primeros años de la administración Kirchner, la historia nacional e internacional más o menos reciente recuerda muchas experiencias de gobierno que muestran el rol protagónico que asume la construcción como herramienta reguladora de la actividad económica de los pueblos. En síntesis, la inversión pública oportuna ha servido para reactivar los
mercados, contrarrestar o al menos atenuar los efectos de una crisis; es decir, sirvió como política anticíclica ¡Nada menos! Pero nada más. Desde luego, debe reconocerse la oportuna decisión gubernamental tomada en nuestro país hacia 2003/2004, pero también entenderse que aquella fue una medida contracíclica, otra vez oportunamente desempolvada en 2008, que lejos queda de una Política de Estado. Ciertamente, hoy el gobierno nacional puede presentarse en el exterior -como lo hace- y exhibir sus resultados, fundados en el impulso permanentemente hecho sobre la construcción, con una gran masa de dinero que no solamente empujó el crecimiento general de la economía sino que además en parte fue respuesta a las nuevas demandas de infraestructuras generadas por el explosivo crecimiento. Al mismo tiempo, la inversión privada estuvo presente. No obstante, una importante cantidad de gente no pudo mejorar su calidad de vida, hoy sigue con sus necesidades insatisfechas y hasta permanece ausente el crédito hipotecario accesible -como
parte de la demanda de obras nuevas-, el déficit habitacional no se ha reducido y, en ese contexto, el Estado ha estado ausente. Siendo así, entonces pareciera ser que no solo se trata de aumentar el flujo de la inversión que resuelva la cantidad de ejecuciones faltantes: el desafío de la próxima década debiera considerar a las mayorías y acompañarlas con mejoras en la calidad de las realizaciones, entendiendo que el destinatario de las obras son las personas, los usuarios, los beneficiarios.
ANUARIO 2011
41
ANUARIO 2011 | diciembre
42
Datos optimistas en el último mes del año 5 de diciembre de 2011
VIVIENDA PARA SECTORES MEDIOS
• Proyecto Parque Industrial Los
La 60ª asamblea ordinaria del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV), tenía como sede la ciudad de Buenos Aires y al inaugurar la reunión, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmaba que “hay que ser creativos y audaces para avanzar en cada espacio que el sistema financiero nos ofrezca, para poder tener recursos y financiamiento para la vivienda”, destacando además que el perfil de la gestión pública en los próximos cuatro años será “fuertemente industrialista”, con un claro respaldo promocional a las empresas del área fabril. Asimismo, sostenía que “hay que poner la masa crítica de todo este consejo a trabajar en ocupar cada espacio vacío del sistema financiero que vaya quedando”, insistiendo en la necesidad de “trabajar en la vivienda para los sectores medios, con hechos nuevos de política a través de los sindicatos y también vía el sector bancario. La Argentina tuvo una profunda crisis económica y financiera en 2001, que dejó postrado al sistema; por eso nos cuesta tanto poder retomar el rol protagónico que deben tener los bancos
Libertadores • “En nuestro sector, no prevemos caída del consumo” • Disminuye el costo de la construcción • Modelo para recurrir multas
en el financiamiento hipotecario de soluciones nuevas”.
CONVENCION DE LA CAC El 29 de noviembre en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, con el lema “La industria de la construcción como pilar de la modernidad”, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) organizaba la 59ª convención anual de la entidad que preside Carlos E. Wagner. En la apertura del encuentro participaban Gerardo Martínez, secretario General de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra); José F. López, secretario de Obras Públicas de la Nación, y Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Desarrollo armónico en la ciudad del futuro”, era la conferencia que dictaba Enrique García Espil, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y “La minería: mitos y verdades”, la que ofreciera el geólogo Pablo Marcet. Posteriormente, Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación trataba el tema “Desarrollo sustentable”. Cerrando el ciclo de charlas, participó el ministro
de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, Amado Boudou, quien disertó sobre “La economía: diagnóstico y perspectivas”. Ya durante la tarde, “Inversión en construcción 2012-2022: herramienta para consolidar el crecimiento”, era la conferencia a cargo de Fernando Lago, director del Area de Pensamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción; “Análisis de la crisis internacional y sus consecuencias en la región”, era la charla brindada por Robert Gibbs, ex asesor del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, mientras que posteriormente, el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, disertaba sobre “La inversión en infraestructura y vivienda”. El acto de clausura contaba con la presencia de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, que llamaba a “asegurar los insumos básicos de la construcción y no depender de la importación y no solo por la balanza comercial. No queremos importar un clavo porque queremos que todo lo que se construya en la Argentina sea producto del trabajo argentino”.
Finning Argentina, distribuidora de los productos y servicios Caterpillar, anunciaba la entrega de dos modernos camiones CAT 770 fuera de ruta a la empresa constructora JCR S.A. Cada vehículo tenía una capacidad de transporte de 36,5 toneladas y su diseño respondía a lo más avanzado en tecnología aplicada a este tipo de equipos a nivel mundial, específicamente construidos por Caterpillar para las aplicaciones más rigurosas en obras de construcción, minería y trabajos en canteras. Además, el fabricante ponía especial énfasis en alcanzar los más altos estándares de eficiencia en la relación
entre su capacidad de transporte y los costos asociados, como así también en la seguridad y confiabilidad operativa. En lo inmediato, los vehículos serían utilizados para distintos obras viales y de movimiento de suelos que JCR se encontraba ejecutando en la provincia de Misiones; y serían asistidos con el apoyo al producto (servicio mecánico y venta de repuestos) que brindan las dos sucursales que tiene el distribuidor en la región NEA, ubicadas en las ciudades de Resistencia y Posadas, donde Finning cuenta con un completo plantel de técnicos especializados, talleres y vehículos de apoyo para tareas de campo.
New Holland Construction introducía nuevas minicargadoras en el mercado argentino, al lanzar la serie 200. Distribuidos en nuestro país por Covema S.A., eran equipos ágiles y fáciles de operar, que presentaban un diseño innovador de la pala cargadora: el super boom. Los cinco integrantes de la serie ofrecen entre 57 HP y 84 HP, según los modelos: el L218 tiene un peso operacional de 2660 kilogramos y una fuerza de rompimiento de cuchara de 24,2 kN. El L230 tiene un peso operacional de 3765 kilos y una fuerza de rompimiento en la cuchara de 38,2 kN. ¿Quiénes se verían más beneficiados con las prestaciones de esta nueva
familia de minis? Según el gerente Comercial de la marca para la región sur de Latinoamérica, Eduardo Tavcar, “queremos balancear el sector público con el sector privado. Tenemos mucho por ganar en el mercado de las minicargadoras. Son equipos muy aplicables a los municipios, para mantenimiento, para countries y espacios deportivos también suelen ser ideales. Las máquinas están diseñadas para enfrentar muy diversos trabajos, son equipos que arrancan siendo una cargadora pequeña, pero se transforman en excavadoras o clavadoras de estacas”, por ejemplo, gracias a una gran cantidad de herramientas disponibles.
Nuevas instalaciones Gracias a la invitación realizada por la firma JCB, El Constructor tenía la oportunidad de conocer las instalaciones de la marca en San Pablo, pudiendo conversar con sus gerentes de Marketing y Ventas, además de conocer las primeras obras de la nueva fábrica instalada en Sorocaba, también en Brasil. El ingreso a las instalaciones de JCB es similar a la mayoría de las fábricas de nuestro país, pero con un detalle interesante: su estacionamiento para vehículos está completo de partes
para montar retroexcavadoras. El problema es que la demanda ha crecido en el país vecino y la firma de origen europeo se ha quedado sin espacio para producir y acopiar máquinas (además de las partes). Debe haber sido esto, más las expectativas de crecimiento por la inminente llegada del mundial de fútbol, lo que llevó a JCB a comprar un terreno de más de 200 mil metros cuadrados y comenzar con las obras para construir una de sus fábricas más importantes del continente.
43
Mejor altura y mayor alcance
ANUARIO 2011 | maquinarias
Vehículos de gran porte
ANUARIO 2011 | maquinarias
44
los 140 millones de dólares, comprendiendo la construcción de la fábrica, financiación a clientes y desarrollo
de proveedores y concesionarios”, afirmaba el ingeniero Frank R. Keller, vicepresidente y gerente general de la compañía, confiando que el plan de desarrollo local también prevé “para el año 2013 la producción de 6000 motores y 600 máquinas viales anuales”. Agco es líder mundial en diseño, fabricación y distribución de maquinaria agrícola, mientras cada año coloca en el mercado local unas 200 palas retro que produce en Brasil bajo las marcas Maxion y MF.
Renovación de cuatro líneas La empresa Case estuvo desarrollando una renovación en cuatro de sus principales líneas de productos. Se trataba de las nuevas cargadoras serie F, de las retroexcavadoras serie N, de las motoniveladoras serie B y de las minicargadoras serie Alpha, cuyas características se adaptan al mercado local y cuentan con importantes avances tecnológicos respecto de las versiones anteriores. La innovación es una constante en la política de esta marca, ya que a lo largo de sus casi 170 años de historia supo posicionarse como un referente a tener en cuenta por aquellos profesionales vinculados con el sector de la
construcción y la minería, debido a los importantes descubrimientos realizados en lo que a maquinaria se refiere. Un claro ejemplo fue la introducción de la primera retroexcavadora del mundo hace más de 50 años y de la que, hasta la actualidad, se han vendido más de 250 mil unidades en todo el mundo. También puede citarse el caso de las minicargadoras, que tienen más de 40 años en el mercado y que han superado las 200 mil unidades comercializadas a nivel global. Los nuevos equipos desarrollados por Case, distribuidos en nuestro país por Grumaq S.R.L., así como los demás integrantes de la oferta de productos,
son fabricados en varios países, respetando los estándares de calidad que emplea la casa matriz ubicada en los Estados Unidos.
Volvo Construction Equipment (CE) Latin America lanzaba para los mercados regionales tres modelos de su serie G de cargadoras de ruedas. Con nuevos motores y tren de fuerza de mayor productividad, los equipos también proporcionaban más facilidad de mantenimiento y más confort al operador. En nuestro país, Volvo CE es distribuida por Escandinavia del Plata S.A., subsidiaria del grupo sueco, que tiene su sede central en el kilómetro 33,6 de la ruta Panamericana. Los nuevos modelos, que se identificaban como L150G, L180G y L220G, “son máquinas que llegan para garantizar más productividad”, explicaba Gerardo Dutria, gerente Comercial de Escandinavia del Plata, pues ofrecen un 20 por ciento más de fuerza hidráulica de elevación y una fuerza de desagregación 10 por ciento superior. Las palas cuentan con motor turboalimentado de 13 litros y 6 cilindros, con potencias entre 300 y 371 CV y altos torques a bajas revoluciones.
45
Conforme un acuerdo alcanzado con el Ministerio de Industria de la Nación que encabezaba Débora Giorgi, la compañía multinacional Agco, única fabricante de tractores en el país y diversas autopartes, anunciaba la construcción de una nueva planta de producción, ratificando su “compromiso de invertir de manera significativa en el mercado argentino, fortalecer la industria nacional, sustituir las importaciones e incrementar las exportaciones. La inversión en la Argentina alcanzaría
Más fuerza con menor consumo
ANUARIO 2011 | maquinarias
Impulso a la producción nacional
ANUARIO 2011 | aridos y canteras
46
Dos tercios de los costos en el ciclo de vida útil de un martillo se corresponden con factores de mantenimiento, como energía y combustible, personal y paradas. La reducción de estos costos de mantenimiento del equipo y de la herramienta constituye una de las exigencias del mercado y el nuevo desarrollo de Atlas Copco en la gama mediana, el MB 750, enfrentaba estos retos y convencía con hasta un 54% más de potencia de impacto en comparación con su predecesor. El incremento en la potencia de impacto no significaba que el martillo transmitiera un mayor peso a la máquina portadora. Con el MB 750 incluso un martillo más pequeño y una máquina portadora más ligera podían ser elegidos para el mismo trabajo. A
raíz de esta decisión disminuyen consecuentemente los costos de inversión y de combustible, que junto con el incremento de la productividad, son factores que favorecen su impacto en el ciclo de vida de los costos. La alta eficiencia funcional del MB750 se producía gracias a la combinación entre potencia hidráulica y gas, asociada con la recuperación de energía, que aprovecha en la mayor medida posible el retroceso del martillo. A través de este fenómeno se incrementaba la potencia de salida del martillo, sin necesidad de incrementar la de entrada de la máquina portadora, con la consiguiente reducción de combustible. Los martillos hidráulicos de Atlas Copco están equipados con una alta protección de vibraciones y niveles acústicos.
Mesa de Homologación Mediante una comunicación oficial y con el objeto de “intensificar el compre nacional y fomentar la sustitución de importaciones por más 1400 millones de pesos”, la Secretaría de Minería de la Nación convocaba el pasado 29 de abril a operadores mineros y proveedores para conformar la primera mesa del país de homologación de insumos y servicios nacionales para la minería. En esta mesa de trabajo participaban el organismo minero junto a la Cámara Argentina de Servicios Mineros (Casemi), la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y los operadores mineros, empresas mineras públicas y proveedores de todo el
país. También, con la participación de la Secretaría de Comercio de la Nación. “Con esta medida se busca homologar productos de origen nacional para que, mediante la certificación, puedan satisfacer la demanda de los emprendimientos de exploración y producción minera”, se explicaba desde la secretaría. Sin embargo, como contrapartida, el organismo aclaraba que aquellos insumos que no obtengan su certificación, “no podrán abastecer a la demanda actual o futura, quedando fuera del mercado local”.En síntesis, en la mesa se analizaba un listado de insumos (especialmente, máquinas), que esperan llegar a los productores, que en muchos casos ya han pagado por adelantado.
Arminera La exposición internacional de minería que tenía lugar entre el 4 y 6 de junio Costa Salguero, era el punto de encuentro local de la industria y la plataforma de promoción de equipos, tecnología y logística para el sector. Demostrando que es el sector económico de mayor crecimiento en el país, la muestra batía sus propios récords: después de 14 años de hacer-
se en forma ininterrumpida, la octava edición de esta propuesta organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) presentaba un crecimiento del 30% en su superficie y más de 280 empresas expositoras líderes nacionales y extranjeras, junto a distribuidores de bienes de capital y prestadores de servicios, cubriendo 12.000 metros cubiertos.
ANUARIO 2011 | aridos y canteras
47
Más potencia de impacto
ANUARIO 2011 | aridos y canteras
48
Trituradoras fijas y móviles
El Constructor participaba en el mes de mayo del Sandvik Latin America Construction 2011 realizado en la cantera de granito Serveng, ubicada en las afueras de San Pablo (Brasil), una exposición y demostración de equipos y herramientas de la marca sueca que en dos días reunió a unos 400 profesionales relacionados con el sector servicios y soluciones técnicas para la excavación y dimensionado de rocas y minerales con aplicación en la industria de la construcción. Con la presencia de los más altos ejecutivos regionales de la compañía, “el evento fue organizado para reflejar nuestro compromiso con nuestros clientes, con el objetivo de conocer las principales demandas en las diversas aplicaciones de nuestros productos
en canteras, minas, demoliciones, reciclaje, apertura de túneles y en las tareas relacionadas a la extracción y tratamiento de minerales”, explicaba el presidente de Sandvik Mining and Construction America Latina, Glauco Texeira. Entre los equipos en exposición y que participaron de la demostración se presentaban herramientas para perforación de roca, varios martillos rompedores (algunos montados en excavadoras), un par de carros perforadores (taladros) y distintos modelos de trituradoras y cribas fijas y móviles; entre las últimas, se exhibieron trituradoras primarias y secundarias trabajando en conjunto, una línea que se complementa con el modelo QA 331 recientemente lanzado al mercado.
A mitad de año se concretaba la venta de un triturador Metso de cono HP300 a una importante cantera de la provincia de Córdoba. Con esta operación, que era financiada por Patricio Palmero S.A., distribuidor local de los productos Metso Minerals, “la cantera busca reemplazar un equipo secundario antiguo por otro de última generación, que le permitirá maximizar la disponibilidad de planta y mejorar notablemente la calidad del producto, requisito exigido por los usuarios finales de la piedra”, explicaba Adrián Cammisa, de la División Minería de Palmero. Igualmente, el ejecutivo confiaba que en una operación financiada por Metso Minerals, “próximamente se entregarán dos equipos móviles de clasificación a una importante empresa constructora: se trata de una clasificadora móvil sobre neumáticos modelo A670, equipada con una zaranda tipo banana CBS 6’x16’ de tres pisos y cuatro cintas transportadoras para salida de los productos. El segundo equipo consiste de una zaranda autopropulsada sobre orugas modelo ST4.8, con una clasificadora de 1,50 x 5,48 metros. Las máquinas son fabricadas en Brasil y en Finlandia, respectivamente”.
ANUARIO 2011 | aridos y canteras
49
Encuentro latinoamericano
El primer caso “es una cantera de granito que produce material para asfalto y hormigón, por lo que necesitan altos estándares de calidad de piedra en cuanto a cubicidad”, aclaraba Cammisa, mientras que el otro cliente es “una importante empresa constructora con diversas obras en el país y en países limítrofes”.
ANUARIO 2011 | temas
50
Menos de un año después de anunciarse un acuerdo entre la Argentina y Bolivia para construir un gasoducto capaz de transportar hasta 27 millones de metros cúbicos por día desde el país vecino hasta la provincia de Salta, el denominado Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) quedaba formalmente inaugurado el 1º de julio pasado. De acuerdo con el plan previsto, el objetivo era abastecer a casi tres millones y medio de personas que actualmente no reciben gas natural en las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, el este de Salta y el norte de Santa Fe, por lo que ya concluido el enlace fronterizo, habrá que tender más de 4100 kilómetros de cañerías en el noreste argentino (1448 kilómetros de ramales troncales), y así distribuir el gas que se está comprando a Bolivia. El suministro boliviano había quedado comprometido en un acuerdo bilateral originalmente firmado en 2006 (impulsando la construcción del GIJA, hoy ya realizado y en función) e implicaba su conexión con el llamado Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), proyecto que ahora entraba en su etapa de definición: ya estaban convocadas las primeras seis licitaciones necesarias para realizar la provisión de equipos, materiales y construcción, ingeniería básica de las obras, estudios de impacto ambiental y sistema de control y comunicaciones, el servicio de asistencia técnica, revisión de ingeniería del gasoducto y la inspección de obra y el control de calidad de suministro. Se había presentado una decena de empresas a estas convocatorias de Energía Argentina S.A. (Enarsa), y en términos globales, la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino representa inversiones por más de 2700 millones de dólares en territorio nacional. El gasoducto Juana Azurduy permitirá casi duplicar la importación de gas boliviano desde los actuales 7,7 millones de metros cúbicos hasta 13,5 millones de metros cúbicos diarios. La obra inaugurada contaba entre sus principales ítems la provisión e instalación de aproximadamente 32 kilómetros de cañería de diámetro 30”; de una válvula de bloqueo de línea de 30 pulgadas; de una trampa lanzadora de scrapper y válvula de conexionado al gasoducto proveniente de Bolivia y de una trampa receptora de scrapper, puente de medición y planta regula-
dora en zona de planta Refinor, con conexión a sus instalaciones. Por su parte, el GNEA permitiría un abaratamiento de los costos energéticos, el desarrollo de las economías regionales, la instalación de nuevas industrias, y la integración energética y territorial, no sólo con Bolivia sino también de las provincias del noreste argentino. En ese marco, equilibraría las desigualdades relativas que afectan a estas provincias en este campo, ya que existen áreas con demanda insatisfecha y otras que, como se dijo, ni siquiera cuentan con el servicio de gas natural.
LOS TRAMOS DEL GNEA
- Renglón 1: tramo que recorre la traza desde la conexión del gasoducto Juana Azurduy en la progresiva km 17 (Salta) hasta el límite entre Salta y Formosa (progresiva 229+443) - Renglón 2: tramo que recorre la traza desde el límite provincial entre Salta y Formosa (progresiva 229+443) hasta las proximidades de la localidad de Ibarreta (Formosa) - Renglón 3: tramo que recorre la traza desde la localidad de Vera hasta Desvío Arijón, en la provincia de Santa Fe Las longitudes de cañería totalizarían 4144 kilómetros, de acuerdo con este detalle: - Chaco, 805 km - Corrientes, 729 km - Formosa, 862 km - Misiones, 642 km - Salta, 197 km - Santa Fe, 909 km
51 ANUARIO 2011 | temas
Gasoducto del Noreste: 2700 millones de dólares
ANUARIO 2011 | temas
52
En la provincia de San Juan y a cargo de la empresa canadiense Barrick Gold, cerca de 3000 personas trabajaban directamente en la construcción y puesta en marcha del emprendimiento Veladero, un yacimiento aurífero que consumió casi 700 millones de dólares en obras y está en producción desde hace unos cinco años, dando empleo a unas 1500 personas e impactando positivamente en la economía local, por su tributo fiscal, la creación de empleos indirectos y la generación de empresas para atender a los servicios que genera. Igualmente, aunque amplificado, se descuenta que será el efecto que generará la puesta en marcha de un yacimiento principal denominado Pascua-Lama, ubicado sobre la frontera argentino-chilena, y otro menor denominado Penélope, ubicado en nuestro país, a 2,5 kilómetros al sudeste del primero. Pascua-Lama es un emprendimiento binacional que emplea directamente a unas 3000 personas en su construcción, consumiendo un presupuesto de casi 5000 millones de dólares hasta su puesta en producción, a mediados de 2013. Del lado argentino y por sus dimensiones, los movimientos de suelos son las principales tareas que se reali-
zan en Lama, además de la construcción del campamento para 3000 personas, oficinas y montajes de distintas plantas. Unas 700 personas se encuentran trabajando efectivamente mientras otras 500 están en turno de descanso. “En la actualidad se están desarrollando tareas generales preparatorias de movimientos de suelos e infraestructura”, explicó Darío Donis, superintendente de Movimiento de Suelo de Lama. En los últimos meses “se ha trabajado en las aperturas del portal del túnel, plataformas de molienda, chancado y combustibles, como así también en los caminos internos de la planta de procesos”, puntualizó Doris. Para la compañía, el principal desafío del proyecto estaba en la movilización de alrededor de 3000 nuevos trabajadores en un tiempo muy reducido, considerando la diversidad de calificaciones de diferentes disciplinas de trabajadores, para poder desarrollar la construcción. Por ello es que uno de los principales focos fue la capacitación permanente en materia de seguridad e higiene, salud y medio ambiente, así como la supervisión de que las empresas de construcción cumplieran en todo momento, con esos dos pilares
fundamentales, a partir de la premisa de seguridad: “cada persona de regreso a casa sana y salva todos los días”. Para el superintendente de Movimiento de Suelo de Lama, “es oportuno destacar las dificultades logísticas para conseguir que las personas lleguen a trabajar a un lugar tan remoto geográficamente y de tan difícil condiciones climáticas y geográficas”, a 4000 metros sobre el nivel del mar, como lo es la zona de Lama. “A pesar de las inclemencias, todos nos esforzamos por mantener el espíritu de equipo en todo momento, independientemente de las jerarquías, priorizando mantener buenas relaciones laborales e interpersonales, tratando con respeto a todos los colaboradores que
hacen posible que el proyecto crezca día a día”, sentenciaba Darío Donis. Ya adquirida una nueva flota de vehículos para lo que restaba de este año, la principal tarea en Lama sería movilizar a las empresas prestadoras de bienes y servicios (contratistas) para la construcción de las áreas principales del proyecto. Muy cerca de Pascua-Lama, la otra gran inversión que Barrick realiza en nuestro país es Veladero, una mina a cielo abierto, con minerales de oro y plata, ubicada a 350 kilómetros al noroeste de la capital de la provincia de San Juan y a una altura de entre 3800 y 4500 metros sobre el nivel del mar. El emprendimiento, que genera más de 5000 empleos indirectos, demandó una inversión inicial de 800 millones de dólares; u$s 680 millones, para su construcción. Para su acceso, Barrick construyó un camino minero de 156 kilómetros con 12 refugios en la cordillera de los Andes, con una inversión de u$s 29 millones. Entre sus instalaciones se destaca el campamento minero, que posee los servicios y características de un hotel cuatro estrellas, con habitaciones totalmente equipadas, junto al gimnasio, un hospital, el comedor y las salas de esparcimiento.
53 ANUARIO 2011 | temas
Avance de las inversiones mineras en la cordillera argentina
ANUARIO 2011 | temas
54
El acueducto Mari Menuco - Confluencia en la provincia del Neuquén, estaba resolviendo la provisión de agua potable a las localidades de Centenario, Plottier, Senillosa y Vista Alegre y a la ciudad de Neuquén, involucrando a una población final de un millón de habitantes. Al mismo tiempo, permitiría desarrollar un área productiva que involucra potencialmente los denominados Bajos de Los Barreales y El Salitral, abarcando aproximadamente unas 30.000 hectáreas de suelos de buena aptitud agrícola. Es decir, en áreas urbanas, los ductos solucionarían definitivamente la falta de agua que en la época estival padecen los habitantes de la región de la Confluencia (permitiendo que Neuquén Capital quede con una reserva “fría” de agua -bombeos actuales- para emergencias o en caso de paradas técnicas de la obra Mari Menuco), mientras que la inversión en esta infraestructura representaría la reconversión de la matriz productiva energético-dependiente de casi la mitad del área agrícola apta de la toda la provincia, impulsando el desarrollo agroindustrial de toda su zona de influencia.
El acueducto Mari Menuco tiene un fuerte impacto para Neuquén a nivel social y en el área de los servicios, porque creó una importante cantidad de empleos directos en la etapa ejecutiva. Pero además, considerando un horizonte de proyección demográfico hasta el año 2030, por el impacto económico que representa a mediano plazo, ésta es, en su tipo, la obra más importante del país. Considerando que Neuquén aumenta su población fuertemente, al compás del desarrollo petrolero, el desarrollo de este acueducto se remonta a dos décadas atrás, cuando comenzó a proyectarse una solución definitiva a la demanda de agua para el consumo humano de las principales urbanizaciones neuquinas. Hacia el año 2004 la iniciativa tomó forma con un proyecto ejecutivo, que fue puesto en manos del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), y en 2006 el Ejecutivo provincial propone al Mari Menuco Confluencia como una obra diseñada a gran escala: en su etapa de planificación y tras definir su financiamiento (con aportes nacionales y bonos emitidos por la administración provincial), el ingeniero Nelson Damiani asume
como presidente del EPAS y encabeza las gestiones que terminaron con la reformulación del proyecto original y su puesta en marcha. En una primera etapa y tras un lapso de seis meses de prueba, que incluyó la capacitación de personal, comenzó a funcionar una planta potabilizadora, para inyectar 900 mil litros de agua potable por hora mediante el nexo I hacia una cisterna que provee agua a la zona oeste de la ciudad de Neuquén, ejecuciones que quedaron en condiciones e inauguradas. Ahora, antes de dar los próximos pasos, se esperan fondos frescos desde el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa), para acelerar la marcha de la segunda etapa de ejecuciones: básicamente, las conexiones restantes. Técnicamente, el Mari Menuco comprende la ejecución de un acueducto de 40 kilómetros de extensión, una planta potabilizadora en la ciudad de Colonia Nueva Esperanza y sus nexos (de vinculación) aparte de las redes domiciliarias para la capital provincial y las ciudades de Plottier, Vista Alegre y Centenario; siempre con caños de 1,8 y 1,9 metros de diámetro, fabricados in
situ con alta tecnología, en dos plantas ubicada estratégicamente, una de ellas en la obra de toma y la otra casi al final del segundo tramo. El proyecto constaba de cinco tramos: 1. Obra de toma. Es un desembalse por gravedad proyectado para un caudal de 42 m3/seg 2. Tramo I. Son 15 kilómetros de cañería enterrada, de 1,90 metros de diámetro y un canal a cielo abierto de 5 km de sección trapecial 3. Tramo II. Es un acueducto cerrado en PVC de 1,80 / 1,90 m de diámetro enterrado para un caudal de diseño de 6 m3/seg 4. Planta potabilizadora. Consiste en 24 filtros de 450 m3/h y está localizada en proximidades de la Colonia Nueva Esperanza, sobre la meseta norte de la ciudad de Neuquén (a la altura del peaje de Centenario) Nexos II y V. Desde la planta potabilizadora se conduce el agua ya tratada por los nexos de vinculación hacia cisternas existentes y futuras Habiéndose ejecutado aproximadamente la mitad de lo previsto, el monto total de inversión destinado para estas obras es de 77.282.641 pesos
55 ANUARIO 2011 | temas
Neuquén construía la obra de agua potable más grande del país
ANUARIO 2011 | temas
56
Por un lapso de 30 años y previendo importantes inversiones, la provincia de Buenos Aires traspasó en concesión las principales rutas a la costa atlántica, unos 1150 kilómetros de caminos, al consorcio integrado por Benito Roggio, Esuco y Helport, a cambio de obras valuadas en unos 8000 millones de pesos. Según se informaba desde el Ministerio de Infraestructura bonaerense, el grupo empresario se hacía cargo de la construcción, mantenimiento, ampliación, administración y explotación de esa red vial que permite acceder a más de 50 de las principales localidades balnearias del país, a partir del 1º de julio pasado. El nuevo concesionario es Autovía del Mar, que resultara adjudicataria de la licitación convocada oportunamente para hacerse cargo del denominado Sistema Vial Integrado de la Costa Atlántica (SVIA), ya que propuso cobrar la tarifa de peaje más económica ($ 24,62 más IVA, que se aplicará recién a partir del sexto año de contrato) en la estación de Samborombón y tras lograr cumplimentar una serie de condiciones exigidas en el pliego de bases, que una comisión de técnicos analizó, incluyendo la demostración de la capacidad
financiera necesaria para enfrentar las obras previstas.
bió la presentación de cuatro uniones transitorias -un total de 17 empresaspero sólo dos consorcios participaron la compulsa final. Así, en síntesis, el circuito costero bonaerense que estaba en concesión a través de Covisur (ruta 2) y Caminos del Atlántico (ruta 11) quedaba unificado, con un 25 por ciento más de extensión, alcanzando unos 1150 kilómetros e importantes mejoras en los municipios que abarca el sistema.
PRINCIPALES OBRAS
El contrato, que ya está vigente, alcanzaba a las rutas 2, 11, 36, 63, 56, 74 y otras vinculadas con esos caminos y preveía para los primeros seis años el desembolso de 2400 millones de pesos en obras prioritarias. Cabe recordar que después de que en diciembre de 2009 la Legislatura provincial rescindiera el contrato de los antiguos operadores de las rutas 2 y 11, el proceso licitatorio se instrumentó hacia octubre del año pasado por el sistema de doble apertura de sobres; originalmente reci-
- Banquinas pavimentadas en la ruta 11, tramo: General Conesa General Lavalle - Alto nivel en la intersección de las ruta 2 y 13 (Av. 520, La Plata) - Restauración de señalización vertical, horizontal y colocación de tachas reflectivas e iluminación - Reparación de los puentes El Chancho y El Galloso en la ruta 56 - Ejecución de bacheo, fresado y carpeta de concreto asfáltico - Segunda calzada en la ruta 11, entre General Conesa y San Clemente del Tuyú
- Intersecciones en Costa del Este, Aguas Verdes, La Lucila y Nueva Atlantis - Rectificaciones de curvas e intersecciones - Colectora entre la rotonda de Mar de Ajó y Av. Pueyrredón - Mantenimiento (fresado) la ruta 11, tramo km 142 - km 225 y de la ruta 2, tramo km 214 - km 395 - Segunda calzada en la ruta 56, entre General Conesa y General Madariaga Entre 2017 y 2019, la concesión prevé realizar mejoramientos en el sistema, y en los años siguientes estos trabajos: - Circunvalación RP Nº 2 - RP Nº 11 - RN Nº 226 - Segundas calzadas en la ruta 11, tramos: San Clemente del Tuyú - Mar de Ajó y Mar de Ajó - Pinamar - Banquinas pavimentadas en la ruta 11, tramos: Pipinas - Esquina de Crotto y Villa Gesell - Santa Clara - 100 kilómetros de colectoras - 30 kilómetros de bicisendas - Distintos cruces a nivel en la ruta 2, sobre vías del ferrocarril y con las rutas 74 y 41
57 ANUARIO 2011 | temas
Buenos Aires daba en concesión las rutas a la costa atlántica
ANUARIO 2011 | temas
58
OTROS PROYECTOS
300 GWh anuales a partir del año próximo. “Está previsto que el Parque Eólico Rawson I entre en operación comercial en noviembre próximo y el Rawson II, hará lo propio en febrero de 2012”, afirmaba el ejecutivo de Emgasud, aclarando que “en este momento, trabajan en el proyecto 320 personas”. Para Cortina, “es importante destacar el gran desempeño de todos los trabajadores de la obra, sobre todo la parte civil, que se ‘han puesto la camiseta del proyecto’ y están haciendo un gran esfuerzo para sacar adelante la obra con total eficiencia. He instalado parques en todo el mundo, pero el personal local ha sido el más óptimo, el más calificado”.
EL PROXIMO, MAS GRANDE Cabe recordar que en la licitación pública internacional que Enarsa efec-
Licitación mediante y considerando la ley 26.190 (que estableció el régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables para la generación de energía eléctrica y fijó un plazo de diez años para que el 8% del consumo eléctrico del país sea provisto por fuentes renovables), en 2009 la empresa estatal Enarsa obtuvo 17 ofertas para desarrollar proyectos eólicos. Se trata de emprendimientos totalmente privados, en los que el Estado nacional asume solamente el compromiso de comprar toda la energía que generen por un período de 15 años, garantizando así la recuperación de la inversión y una rentabilidad razonable.
tuara a fines de 2009 y adjudicara en junio de 2010, Emgasud y compañías asociadas resultaron adjudicatarias de 300 MW eólicos: 80 corresponden a Rawson y 220 a un proyecto mucho más ambicioso: el Parque Eólico Madryn, previendo la instalación de 119 aerogeneradores de iguales características que los de Rawson, distribuidos en una superficie de 6 mil hectáreas. El proyecto estaba compuesto por los
Entonces se presentaron, entre otros: - Emgasud Renovables S.A, con cuatro proyectos: tres de 50 MW y uno de 30, para las localidades de Puerto Madryn y Rawson (Chubut) - Patagonia Wind Energy, con uno de 50 MW para Puerto Madryn - Energías Sustentables S.A. con uno de 20 MW, en Puerto Madryn - International New Energy, uno de 50 MW, también en Madryn - Sogesic S.A., dos proyectos de 49,5 MW cada uno, para Tres Picos I y II, en Sierra de la Ventana (Buenos Aires) - Isolux Ingeniería S.A., cuatro parques en Loma Blanca, La Rioja
parques eólicos Madryn I, Madryn II, Madryn Norte, Madryn Sur y Madryn Oeste. Tienen una estructura similar al parque de Rawson, pero estaría ubicado en proximidades de la ciudad chubutense de Puerto Madryn, a la vera de la ruta provincial 4. Esta megaobra comenzaría a materializarse a mediados del año que viene y se convertirá en 2013 en el mayor parque eólico en Latinoamérica.
ANUARIO 2011 | temas
Energía Argentina S.A. (Enarsa) comunicaban en setiembre que el Parque Eólico Rawson (PER), integrado por dos módulos (I y II), que se encontraban en construcción en la provincia del Chubut, comenzarían en noviembre a aportar energía al Sistema de Interconexión Nacional, en el marco del plan diseñado por el gobierno Nacional para diversificar la matriz energética. La información era ratificada desde Emgasud S.A., la empresa que ganara oportunamente la licitación y construye los dos módulos de ese complejo, desde enero pasado y cumpliendo los plazos de obra previstos. “Es un proyecto de 9 meses. Estamos en la fase más crítica y vamos cumpliendo perfectamente los objetivos propuestos”, sentenciaba Claudio Cortina, gerente de Proyectos (Parques Eólicos) de la firma. Considerando una inversión total de 144.300.000 dólares, el Parque Eólico Rawson, integrado por el PER I (48,6 MW) y el PER II (28,8 MW), se desarrollaba en un predio de 1500 hectáreas y tendría un total de 43 turbinas, ya adquiridas a la firma danesa Vestas. Ya “instalamos el aerogenerador Nº 17 y se completó el hormigonado de las 43 bases” que alojarán los molinos, aclaraba Cortina. El complejo, enmarcado en el Plan Nacional de Energías Renovables (Genren), tendría una producción de
59
Construcción de parques eólicos
ANUARIO 2011 | temas
60
Por la memoria El mes pasado se realizó la entrega de premios del concurso “Espacio para la memoria”, en el edificio de la Ex ESMA, Av. del Libertador 8151 de la ciudad de Buenos Aires. El primer premio correspondió a los arquitectos Mariano González Moreno, Ana Paula Saccone, Sebastián Batarev y Pablo Villordo, y a los colaboradores María Jimena Canosa y Martín Castiñeyras.
TRAYECTORIA Por otra parte, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) entregó este año el premio a la Trayectoria SCA - BatimatExpovivienda a César Pelli. Los distinguidos en años pasados fueron Clorindo Testa y Mario Roberto Alvarez (2008), Justo Solsona (2009) y Juan Manuel Borthagaray (2010).
Categoría 1 - Primer premio para las intervenciones en Edificio Cassará (Arq. Ana María Carrió) y Edificio Alsina 771 (estudio Hampton-Rivoira) - Segundo premio para: Chacabuco 752 (Arq. Lucio Neumann - Estudio Neumann y Kohn) Categoría 2 - H o t e l N H + To w e r ( e s t u dios Urgell-Penedo-Urgell / Fernández-Huberman-Otero) - Defensa 267 (Estudio Arq. Daniel Silberfaden)
Categoría 3 Palacio Barolo (estudio Alric – Galíndez) En la categoría Puesta en valor del patrimonio arqueológico, la distinción fue para el Museo del Bicentenario (Estudio B4FS, arquitectos Enrique Barés, Nicolás Barés, Federico Barés, Daniel Becker, Claudio Ferrari, Florencia Schnack). El jurado estuvo integrado por los arquitectos Darío G. López, vicepresidente de la SCA; Rita Comando, presidente de la Subcomisión de Patri-
monio de la SCA; Graciela Labato, en representación del ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Luis J. Grossman, director General de Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires; Carlos Berdichevsky, del Colegio de Jurados de la SCA y votado por los participantes, y la licenciada Andrea Fontenla, de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Como asesoras participaron las arquitectas Gabriela Mareque, por la DGCH, y Marta García Falcó, por la SCA.
ANUARIO 2011 | temas
El denominado Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires contiene ámbitos urbanos de alto significado histórico, arquitectónico, simbólico, cultural y social, y concentra un importante stock edilicio de alto valor, constituyéndose en un bien patrimonial único. En los últimos años se vienen realizando distintas intervenciones, muchas de ellas respetuosas y de gran calidad, que han contribuido a enriquecer el patrimonio existente; intervenciones en edificios existentes y obras nuevas en lotes vacantes que han buscado el equilibrio entre la preservación y la renovación y que son merecedoras de un reconocimiento público. En este sentido, es que la Dirección General del Casco Histórico y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) invitaron a todos los arquitectos, estudios de arquitectura y profesionales del diseño a participar por primera vez en la edición de este premio, dentro del marco de las acciones tendientes a la preservación del patrimonio y la revitalización del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Se aceptaron aquellos trabajos que pusieron especial énfasis en los criterios de conservación y el respeto por el patrimonio del Casco Histórico, tanto para la puesta en valor como para aquellas obras nuevas que se suman al stock edilicio del área. El área geográfica de intervención está delimitada por las calles: Bartolomé Mitre, Av. Leandro N. Alem, Av. La Rábida Norte, Av. Ing. Huergo, Av. Brasil, Av. Paseo Colón, Av. Martín García, Av. Montes de Oca, Finochietto, Ituzaingó, Paracas, Brasil, Lima, Constitución, Lima, Av. Independencia, Combate de los Pozos y Riobamba. Considerando las obras pertenecientes al período 2001-2011, los ganadores fueron:
61
Obras de arquitectura del año
ANUARIO 2011 | temas
62
la optimización económica de medios a través del uso de una estructura simple de carácter modular, junto con una adecuada aplicación de materiales y aspectos técnicos alineados con un enfoque austero. El proyecto fue iniciado por el gobierno municipal en respuesta a los resultados de una evaluación de 2009. La estrategia proporciona la infraestructura de la biblioteca y una vasta red de actividades complementarias para generar flujo en el uso de la instalación. Para lograr este objetivo, además de las funciones básicas como biblioteca, se propuso una serie de actividades complementarias para asumir el reto de atraer a los potenciales usuarios a partir de los 150.000 habitantes de clase trabajadora del ámbito. El conjunto de los servicios socioculturales incorporadas en el diseño incluye instalaciones deportivas, cine, parque de patinaje, centro de cuidado infantil y salas de baile. El proyecto propone una economía de medios a través de una estructura simple con carácter modular, así como la aplicación correcta de las características técnicas y materiales en consonancia con el enfoque frugal del proyecto.
Por su parte, en la categoría Nueva Generación, destinada a proyectos desarrollados en el ámbito universitario, fueron reconocidos en primero y segundo lugar, dos proyectos argentinos: el primer premio en este segmento -de 25 mil dólares- fue otorgado al equipo integrado por Mauro Barrio, Damián Martín y Pablo Acotto, alumnos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), por su proyecto SED - Fábrica de Agua, consistente en el desarrollo de una novedosa instalación de desalinización de agua con provisión de energía autosuficiente. El proyecto brinda una solución innovadora y altamente creativa al problema de la escasez de agua dulce. El concepto SED – Fábrica de Agua, es una respuesta al escenario de colapso del sistema global en base al desarrollo de las actuales crisis ecológica, económica y social. En este marco se cuestiona el rol de la arquitectura en el futuro así planteado. Básicamente, el proyecto propone un giro positivo con el comienzo de un nuevo ciclo, comenzando con acción, evolución e innovación, que conlleva a una arquitectura más sustentable.
ANUARIO 2011 | temas
Este año, tres fueron los proyectos argentinos premiados en la Etapa Latinoamérica del certamen mundial Holcim Awards para proyectos e ideas de construcción sustentable. Holcim Foundation for Sustainable Construction estuvo a cargo de la ceremonia de anuncio y entrega de las distinciones a los finalistas, que recibieron premios por un total de 300 mil dólares. Entre los galardonados, los locales -dos de ellos cordobeses- cumplieron un destacado rol, siendo la Argentina el país más premiado en el certamen. Los proyectos se focalizan en los desafíos que presenta la intensificación de la urbanización y su escala varía desde innovadores edificios comunitarios hasta amplios planes maestros y proyectos de infraestructura. En la categoría Reconocimiento, los cordobeses Alfredo Tapia, Gastón Atelman y Martín Fourcade del reconocido estudio mediterráneo AFT Arquitectos, obtuvo un premio de 15 mil dólares por su proyecto Biblioteca Troyana, para la construcción de una biblioteca en la ciudad de Rosario (Santa Fe), con un programa integrado de extensión comunitaria. La idea propone
63
Construcción sustentable: tres grupos premiados
LA BIBLIOTECA DE ROSARIO
Como aspecto crucial, se propone el suministro de agua y se analiza el uso de plantas ecológicas de desalinización que aplican métodos naturales. Luego, se considera la eficacia de una aplicación arquitectónica para generar conciencia y educar a la comunidad al respecto. Se propone una planta modular externa, potencialmente transportable, que preste servicios a las ciudades y regiones en crisis, en situaciones temporarias, brindando así infraestructura auxiliar.
ANUARIO 2011 | temas
64
Obras viales del año La Asociación Argentina de Carreteras (AAC) entregó en octubre pasado los premios a las obras viales del año, que incluyó una especial distinción a la Mejor Obra de la Década, que se desarrolla más adelante en esta misma edición. - Obra vial del año. Ruta nacional 40 Tramo río Agua Clara - río Las Cuevas, provincia de Catamarca Proyectista: Elsamex S.A. Constructores: JCR S.A. e Iecsa S.A. Comitente: Dirección Nacional de Vialidad
Esta intervención, que tiene a la sección Río Agua Clara – El Eje terminada, es ejecutada por las constructoras JCR y Helport, conforme al proyectista Elsamex S.A., fue contratada por la Dirección Nacional de Vialidad, a un costo de casi 100 millones de pesos. En síntesis, se realizó la construcción de la obra básica, la carpeta de concreto asfáltico, las obras de arte menor y puentes sobre el río Agua Clara. Actualmente se realizan tareas de mantenimiento consistentes en limpieza de zona de camino, desmalezado y
limpieza de alcantarillas a cargo del 11º Distrito de la Dirección Nacional de Vialidad. En la zona queda por terminarse una segunda sección de 35 kilómetros de longitud, que forma parte de la obra río Agua Clara – río Las Cuevas, que registra un importante avance de obra. - Obra vial: Ruta nacional Nº 9, autopista Rosario - Córdoba Tramo General Roca - Leones Proyectista: ATEC S.A. Constructoras: JCR S.A. - Helport S.A. (UTE)
Comitente: Dirección Nacional de Vialidad - Obra vial provincial: Circunvalación de Bahía Blanca, Pcia. de Buenos Aires. Proyectista y comitente: Dirección de Vialidad de Buenos Aires Constructora: Esuco S.A. - Obra vial urbana: Boulevard Presidente Raúl Alfonsín, Vicente López, Pcia. de Buenos Aires Proyectista y comitente: Municipalidad de Vicente López Constructora: José Cartellone Construcciones Civiles S.A.
MEDIO AMBIENTE
- Premio especial por la preservación e integración con el medio ambiente Ruta provincial 2, tramo arroyo Paraíso - Saltos del Moconá, Pcia. de Misiones Proyectista y comitente: Departamento de Estudios y Proyectos de la Dirección Provincial de Vialidad de Misiones Constructora: JCR S.A. La construcción del asfaltado de la ruta provincial 2 en su trayecto selvático paranaense y en especial en el tramo Arroyo Paraíso - Saltos del Moconá, resulta en una vía de comunicación que bordea las márgenes del río Uruguay a lo largo de la zona costera de Misiones que limita con Brasil, hasta a los majestuosos y únicos Saltos del Moconá, en el departamento de San Pedro. En el camino se pueden apreciar hermosos atractivos naturales y paisajísticos, dado que recorre las altas serranías, numerosos arroyos y en algunos tramos se forman hermosos balcones a través de miradores frente al imponente río Uruguay o a la extraordinaria presencia selvática que separa a Misiones de Brasil. Por sus características naturales, la provincia tiene un excelente potencial en constante desarrollo, y el camino es el vínculo entre el turista y los atractivos naturales. En virtud de ello y considerando las posibilidades y singular belleza que brindan los Saltos del Moconá, el gobierno de Misiones a través de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) decidió realizar el importante proyecto de puesta en valor con la ejecución del último tramo de la ruta provincial 2 bajo la denominación de Ruta Escénica. Dicho trazado vincula la localidad de El Soberbio con los saltos y se localiza en el extremo este de la provincia (departamentos Guaraní y San Pedro). El desarrollo de la traza es paralelo a la franja costera del río Uruguay.
En octubre se realizaba la entrega de premios de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires y los trabajos eran exhibidos en el Centro Cultural Recoleta. La Bienal de Buenos Aires, junto con las bienales de Venecia y de San Pablo, se consideran como las más importantes a nivel mundial tanto por su continuidad en el tiempo (desde 1985), como por su calidad en cuanto al público que asiste. El encuentro se destina a facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de todo el mundo. También, en la oportunidad se distinguieron a los ganadores de los premios y concursos organizados por el CAyC, Centro de Arte y Comunicación.
PREMIADOS El Gran Premio Bienal fue para Guillermo Vázquez Consuegra. “El reconocimiento a Vázquez Consuegra no es a una obra en particular, sino a su importante trayectoria, comprendida como el resultado de un continuo proceso ético y estético que trasciende el tiempo”, explicó el fallo del jurado. También se entregó el Premio Bienal a la Arquitectura Internacional, a Mario Corea; mientras que el Premio Bienal a la Arquitectura Argentina fue para Gerardo Caballero, a quien el jurado comparó con “un exquisito orfebre”. El Premio Bienal a la Joven Generación Internacional fue para Sou Fujimoto; mientras que el Premio Bienal a la Joven Generación Latinoamericana fue para el Estudio de Amparo Pontoni, Luciano Margotto, Joao Sodre y Jonathan Davies. El Premio a la Joven Generación Nacional fue para los integrantes del Estudio BABO, Francisco Kocourek, Francesc Planas Penadés y Marit Stabell, de quienes el fallo del jurado dijo que merecen el “reconocimiento como ejemplo de buen diseño, elaborada estética y detallada construcción”. El Premio Bienal a un Proyecto Urbano fue para West8, quien “se dedica a transformar lugares urbanos para una mejor calidad de vida ciudadana”, señaló el jurado; el Premio Bienal a la Intervención en el Patrimonio fue para Joseph Botey, porque “su mérito supera la obra específica sobre el patrimonio para transformarse en la de un gran conocedor de las reglas compositivas de la buena arquitectura”; y el Premio a la Gestión Pública fue para la Unidad de Proyectos Especiales Ministerio de Obras Públicas y Vivienda, del gobierno de Santa Fe, pues “ha logrado jerarquizar la actividad de gobierno a partir de la producción de la obra pública para lograr la mejor calidad de vida ciudadana”, sentenció el jurado. Vale recordar que el jurado estuvo integrado por Carlos Sallaberry, Laureano Forero, Ignacio Dahl Rocha, Handel Guayasamín, Manuel Cuadra,
Roberto Converti, Enrique Cordeyro y Carlos Dibar.
CRITICOS DE ARQUITECTURA El Comité Internacional de Críticos de Arquitectura (CICA) también tuvo su espacio en la premiación, mediante los premios CICA. El jurado estuvo integrado por Manuel Cuadra, Samia Rab y Ana Luiza Nobre.
El Premio CICA de Arquitectura internacional fue para el estudio Abalos Sentkiewicz Arquitectos, por el Centro de Ocio en la Ciudad de Azuqueca de Henares, España. El Premio CICA de Arquitectura de la Vivienda Argentina reconoció al edificio Güemes, en la ciudad de Rosario, de Gerardo Caballero y Maite Fernández.
La categoría Diseño Urbano en América Latina fue para el proyecto Musevi - Paseo Tabasco, en Villahermosa, México, del Estudio TEN Arquitectos / Enrique Norten. En la categoría Arquitectura y Paisajismo Argentinos, la distinción recayó en el estudio Hampton-Rivoira por la obra de la estación de servicio YPF en Nordelta.
65 ANUARIO 2011 | temas
Arquitectura: una mejor calidad de vida
66 ANUARIO 2011 | proyeccion
Una película que va avanzando cuadro a cuadro Lic. Pablo A. Lara
En esta oportunidad, y como lo hacemos todos los años, deberíamos tratar de conjeturar cuál podría ser la evolución más probable de las principales variables macroeconómicas y sectoriales en 2012. Pero, a la luz de las condiciones externas e internas actuales, ello resulta muy pretencioso y por lo tanto, debemos conformarnos con establecer cómo cierra el año y cómo abrirá el próximo ejercicio.
CONTEXTO INTERNACIONAL Y LOCAL En el plano internacional, el viento de cola que empujó fuerte hasta mediados de año, viene perdiendo intensidad, a raíz del deterioro de la recuperación económica en los principales países de la Unión Europea. Las restricciones institucionales que presenta esta región, impiden que la determinación de cómo y quiénes pagarán los costos de la fiesta que finalizó allá por 2008, sea ejecutiva. Esto lógicamente provoca un aumento de la incertidumbre sobre el futuro, debido a que existen mayores probabilidades de que los países emergentes pierdan dinamismo. En particular, preocupa el impacto que podría tener sobre la economía china y, por efecto derivado, sobre las demás economías emergentes que son traccionadas por ella, entre las cuales se cuenta la Argentina. En segundo lugar, está comenzando a llegar a nuestras costas la corriente fría del Brasil, producto de una importante desaceleración en el ritmo de crecimiento de su economía, que en el tercer trimestre de 2011 ya registró una baja de 0,3% desestacionalizada con relación al trimestre anterior, y que en octubre vio caer en forma significativa las ventas de automóviles, dato este último importantísimo, porque recordemos que la industria automotriz argentina fue uno de los tractores de la industria manufacturera local hasta ahora y uno de las ramas de actividad que más venían contribuyendo al crecimiento de la economía argentina, la cual exporta alrededor de dos tercios de lo que produce y 80% de ese total lo envía a Brasil. Afortunadamente, el gobierno de Dilma Rousseff tomó nota de la situación y comenzó a adoptar medidas de política económica para que la economía se recomponga y no ingrese en una recesión. Pero, revertir la inercia de las decisiones económicas lleva tiempo y, por lo tanto, en el cortísimo plazo deberemos
convivir con una demanda brasileña menos dinámica. Pasando al plano local, en los últimos años el gobierno nacional mantuvo un esquema de política económica superexpansiva que generó importantes y crecientes desequilibrios macroeconómicos, al tiempo que fue perdiendo credibilidad entre los agentes económicos, de la mano de explicaciones cuanto menos antojadizas, no causales, de tales desequilibrios. El caso de la tasa de inflación es el más paradigmático.
tiempo que alimentan la especulación y desalientan las decisiones de consumo de bienes durables y de inversión. En tanto, la aparición de regulaciones enfría la demanda de divisas tradicional, al tiempo que deriva demanda a bienes sustitutos cercanos, y así como el dólar paralelo lo es del formal, el “reparalelo” lo es del paralelo “controlado”. En realidad estamos hablando exactamente del mismo bien, solo que para conseguirlo hay que pagar cada vez más.
divisas
Claramente no estamos frente a uno de los mejores escenarios para la actividad de la construcción, porque las obras duran en promedio dos años, lo cual exige contar con horizonte de planeamiento a largo plazo, y porque produce bienes de capital, que son los primeros que ven disminuir su demanda cuando tal horizonte de achica. En esta línea, los permisos mostraron menos dinamismo en la segunda mitad de 2011, condicionando las posibilidades de crecimiento sectorial a corto plazo. Porque limita la cantidad de metros cuadrados que se pueden poner en marcha en lo inmediato. Pero, contrariamente a lo que puede estar pensando, no estamos frente a uno de los peores. panoramas. Porque la inercia de un año récord como 2011, implica que en ausencia de cataclismos externos y/o domésticos, el sector de la construcción registrará nuevamente un nivel de obra en ejecución muy elevado. Probablemente no logre superar el nivel alcanzado en 2011, si las condiciones que llevan a fugar divisas siguen vigentes, pero es casi seguro que será muy similar al de 2011. A modo de comparación, cuando en 2009 la economía en general y el sector en particular entraron en recesión (en perspectiva, se tomaron un “recreo”), se observó una disminución del inicio de nuevas obras, por una cuestión de incertidumbre, pero no hubo paralización de las obras en marcha, lo cual le aportó un gran dinamismo a la actividad sectorial. Es decir, nada, pero nada, que ver con crisis como las de 2001-2002 o previas. En síntesis, estamos protagonizando una película que ahora avanza cuadro a cuadro o, lo que es lo mismo, día a día. Un elemento clave para el posicionamiento en estas condiciones es la paciencia. ¡Felicidades!
Frente a un futuro mundial más incierto y dada la contundencia del resultado electoral de agosto, lógicamente el proceso de formación de activos extranjeros en nuestro país se potenció a partir de ese momento. Porque, al haber logrado tal apoyo, los agentes económicos con capacidad de ahorro vieron disminuir las probabilidades de una corrección voluntaria y ordenada de los desequilibrios acumulados. Y la reacción que mostró el gobierno nacional a partir del 24 de octubre, un día después de haber logrado la reelección en primera vuelta, para tratar de controlar la intensa y persistente fuga de capitales, les dio la razón. Entonces, estamos cerrando un ejercicio en el cual el nivel de actividad económica podrá marcar un nuevo récord histórico, pero en el cual la dinámica de la fuga de capitales ocupa toda la atención. Tengamos presente que estamos frente a un drenaje de divisas que equivale a casi 6 por ciento del PIB. Es decir, un guarismo por demás importante. Y más allá de la reducción, a su estilo, de los subsidios a los consumos de gas, luz y agua del área metropolitana anunciados recientemente, ¿quién sabe realmente cómo planteará el gobierno nacional la futura política económica? ¿Alguien cree realmente que el corralito sobre el mercado cambiario formal y el control, a partir de la presión telefónica y personal a ciertos actores del mercado cambiario, sobre el tipo de cambio paralelo, serán realmente efectivos para contener el drenaje de divisas? Porque el aumento de las tasas de interés en pesos y la ampliación de los límites a la compra de divisas (que a nivel oficial se atribuye al “ajuste del sistema”, no a una reducción de los controles), pueden hacer creer que el proceso perdió intensidad. Pero las bicicletas financieras no equivalen a solucionar los problemas de fondo que dan origen a estas situaciones, al
¿Y LA CONSTRUCCION?
El autor es economista, director de Estrateco consultores
Arq. Julio M. De Vido, ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
-¿Cómo termina usted el año? -La verdad es que con una gran satisfacción y una gratificación personal, en un panorama que es cambiante, que ha tenido en términos políticos, económicos, sociales, sus distintas alternativas en todos estos años. Pero por suerte en cada año podemos ir diciendo y dando valores que claramente marcan el crecimiento sostenido y sustentable de la actividad en el marco de esta relación virtuosa que hemos construido el Estado, las asociaciones de trabajadores y las empresas. En este círculo virtuoso sin duda debemos encontrar gran parte de los objetivos conseguidos. Para los que formamos el Ministerio de Planificación Federal es una excelente oportunidad para re-
flexionar sobre los logros alcanzados juntamente con el sector año tras año; para continuar dialogado sobre los desafíos que se nos plantean en un mundo tan dinámico como el que nos toca vivir hoy. Generalmente a fin de año nos ocupamos de compartir los datos más trascendentes de nuestra economía, para evaluar los logros que vamos obteniendo. Sin embargo, en esta oportunidad prefiero reiterar algunas cuestiones fundamentales, que a mi criterio son los lineamientos a los que adherimos desde el Gobierno y a los que invitamos a todos a tener en cuenta al momento de gestionar su actividad cotidiana desde el lugar que ocupen, desde el sitio donde se encuentren dentro de la actividad de la construcción, por menor o menos importante que nosotros podamos pensar que éste fuera, cumple un rol fundamental. Cualquier falla en algún diente del engranaje repercute sobre todo el tejido económico. -¿A qué lineamientos se refiere? -A nuestro modelo económico de acumulación con inclusión social, que tiene su principal punto de apalancamiento en la decisión histórica de restablecer la sinergia efectiva entre el sector público y el sector privado. La “estratégica conjunción entre el capital, el trabajo y el Estado”, dejó de ser una cuestión semántica y se convirtió en una práctica cotidiana en nuestra gestión al frente de la Argentina, tanto en la Presidencia del ex presidente Néstor Kirchner como también con la actual presidenta Cristina Fernández. Esta frase, que muchas veces mal utilizada e incluso desgastada con el tiempo, fue retomada por la Presidenta, quien ha invitado a todos los sectores a que pensemos de manera conjunta el país que queríamos, a que veamos qué valores nos identifican, a que veamos que el cambio era posible. Somos conscientes de las resistencias que genera este cambio de paradigma a la hora de diseñar e implementar las políticas, porque implica afectar intereses internos y externos que están anclados en viejos modelos y, principalmente, porque requiere de confianza mutua y de mucho trabajo conjunto. Pero eso solo se construye con el tiempo y en la continuidad de las políticas. -¿Por eso usted prefiere hablar de los resultados de la planificación, de un proceso? -En la Argentina hace 8 años que estamos llevando a cabo una planificación integral de la inversión pública, orientada al desarrollo estratégico y federal, y adoptada a una visión transversal de la política nacional. Para ello, debimos coordinar esfuerzos con los
gobiernos provinciales y municipales. De esta forma, se posicionó a la planificación territorial de infraestructuras como eje estratégico gubernamental. Esta visión fue plasmada en el Plan Estratégico Territorial, formulado a partir del 2004, una práctica virtualmente ignorada en la República Argentina desde por lo menos hace 50 años: los planes quinquenales 1 y 2 fueron el inicio y punto de partida en el cual nos inspiramos. Por supuesto que esta manera de gestionar mediante una planificación estratégica también tiene sus complejidades. Solo se puede abordar la implementación de un plan con un diálogo permanente, con una visión totalizadora y con actualizaciones constantes: vamos por la tercera, que se va a anunciar en los próximos días. O sea, hubo una original, una primera actualización y estamos con la segunda actualización, que en realidad es la tercera etapa de actualizaciones que se dará a conocer en los próximos días. -Esas actualizaciones, ¿se relacionan con demandas sectoriales? -El plan se concibió como un “proceso de construcción federal de consensos”. Pero eso quiere decir más que nada de “acuerdos”, porque el consenso a veces es fuerza, mientras que el acuerdo es producto de la política, de una actitud superadora, de poder conjugar todas las verdades en una verdad superadora, que nos contenga a todos y que nos lleve al crecimiento y al desarrollo del país. -¿Cómo se expresan esos acuerdos en el sector construcción? -Felizmente, en el mes de agosto pasado, la Cámara Argentina de la Construcción ha tomado esta herramienta gubernamental y la ha considerado para diseñar una propuesta -recientemente publicada- con las metas de inversión que el sector considera prioritarias para el período 2012-2021. Esta es sin lugar a dudas la sinergia intersectorial tan necesaria de la que hablaba al comienzo de la charla. Así como le comento que hemos presentado oficialmente la última actualización para la construcción, vamos a hacerlo también en el ámbito de cada una de las cámaras sectoriales; por lo tanto, queda mucho trabajo por hacer. Para el ámbito de la construcción lo hemos hecho solamente en el seno del Consejo de Planificación Federal Nacional, que es un círculo relativamente pequeño pero que incluye a todas localidades en representación del Gobierno de cada una de las provincias. Tenemos que hacerlo junto con la Presidenta, con todos los sectores de la sociedad involucrados y particularmente con la Cámara de la
Construcción, que darían la posibilidad de generar una suerte de segundo capitulo de la reunión que tuvimos en agosto pasado: esto podría ser marzo tranquilamente y poder así genera un debate tan interesante y tan fructífero como el que ya tuvimos en la sede de la Cámara de la Construcción. -¿Podría señalar algunas características del próximo periodo? ¿Qué desafíos espera? -Estamos convencidos que el Estado debe impulsar políticas que consoliden una matriz productiva configurada a partir de los intereses nacionales, que son los intereses de todos los constructores, y no guiadas por realidades foráneas, que fueron las que llevaron a la pérdida del sentido público y social de la inversión y nos guiaron a la desindustrialización y desarticulación de nuestra estructura productiva, a la desocupación y fundamentalmente a la miseria de grandes sectores de la sociedad. Por sobre todas las cosas, sabemos que esto no se logra desde el Estado solamente. Necesitamos de todos, de los empresarios, de los trabajadores, necesitamos también de los académicos para que nos ayuden a pensar, a mejorar y a trazar las metas. Sabemos que debemos trabajar en equipo, como lo hemos venido haciendo hasta ahora. Sabemos que necesitamos de todos los actores que conformamos esta sociedad, de todos y cada uno de ellos. Sólo así todas estas cifras que mencionaba recién y todas las medidas que se promueven desde el Estado, a partir de la señora Presidenta y del equipo que formó a partir del 10 de diciembre, perdurarán en el tiempo. Los empresarios de la construcción son quienes más deben involucrarse y comprometerse en defender los logros que hemos alcanzado. Me tendrán a mí y a cada uno de los integrantes del equipo al lado, desde el lugar que les toque jugar en la sociedad, no sólo en el Gobierno porque esto es pasajero. Nos tendrán al lado para que los temas a debatir sean la sustentabilidad y construir esa nueva modernidad, que no es por tener algo más sofisticado sino es por generar productos más inclusivos, por generar productos que hagan que toda la sociedad pueda disfrutar de los avances que esa misma sociedad genera para crecer, para vivir, para convivir, para llevar adelante cualquier proyecto político. Por eso, les pido que sigamos apostando al crecimiento con equidad, que sigamos reinvirtiendo nuestros ahorros en el país, porque reinvertir los ahorros en el país, es claramente construir soberanía, que sigamos mejorando la calidad de vida de todos los argentinos y que, fundamentalmente, nos sintamos orgullosos de serlo.
ANUARIO 2011 | proyeccion
Conforme a la rueda de consultas hecha desde El Constructor, la actividad del sector está concluyendo el año con un saldo positivo y considerando que las condiciones aún podrían mejorar el año próximo. Por ejemplo, el ministro de Planificación, Julio De Vido, empezó diciendo: “permítame compartir algunos datos que parecían imposibles en los primeros años de gobierno, cuando diseñábamos la realidad que hoy transitamos”, puntualizando: “en materia de obras públicas multiplicamos 34 veces la inversión nacional, que pasó de 1000 millones en el 2002 a 34.000 en el 2010, estimando una inversión de 37 mil millones para este año, siendo que la inversión pública consolidada alcanzó su máxima participación histórica anual en el producto bruto interno, superando el 5% en el año 2010 y continuando esta tendencia en el 2011; consecuentemente ello nos ha permitido poner en marcha 20 mil obras a lo largo y a lo ancho del país, de las cuales se financiaron ya 16 mil. Estos datos se traducen inevitablemente en un crecimiento vertiginoso del empleo formal en la construcción, que ha superado los 420 mil puestos de trabajo, frente a los 111.000 empleos que existían en el 2002, lo que representa un incremento del 280%; además, al incorporar la producción de ladrillos como actividad minera, beneficiamos a 115.000 familias que practican esta actividad; que el fuerte crecimiento experimentado ha permitido que, desde 2002 a la fecha, la cantidad de empresas constructoras se multiplique, pasando de 11.800 en el año 2003 a 26.000 en la actualidad, más del doble; que en relación a lo anterior, uno de los rubros que más ha crecido es el del cemento, alcanzando un récord histórico de producción en 2010; y así, podría seguir… La realidad es que cada uno de los constructores lo sabe, lo percibe, lo ve reflejado día a día en sus balances, en sus empresas, en su vida cotidiana como ciudadanos”.
67
Capital, trabajo y Estado
ANUARIO 2011 | proyeccion
68
Ing. Carlos Enrique Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC)
Clima favorable para 2012 Confirmando lo señalado en la página anterior y frente a las preguntas de este medio respecto de la proyección oficial y empresarial para los próximos 366 días del año entrante, el titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Enrique Wagner, dijo que “las expectativas para el año 2012 son optimistas” y recordó que el proyecto de ley de presupuesto nacional para el año próximo contempla una inversión creciente en obra pública del orden del 20 por ciento. Estas fueron las respuestas del directivo ante la inquisitoria de El Constructor. -¿Cuánto se calcula para la obra pública? -En cuanto a la perspectiva de la obra pública para el próximo año, la iniciativa gubernamental prevé destinar 79.000 millones de pesos para ejecuciones, a ser abonadas por el Tesoro de la Nación, los fondos fiduciarios y las empresas Públicas. Así es que es ahora el momento de mirar hacia adelante, de pensar las acciones requeridas para acompañar un ciclo de crecimiento que no debe detenerse y que necesita de una capacidad instalada adecuada.
-En cifras, ¿los resultados del 2011 están bien? -Sí. Durante este año el sector consolidó su crecimiento y alcanzó cifras récords en diferentes variables: se observan incrementos interanuales en empleo registrado de 9,6 por ciento; en permisos de construcción, de 5,7 por ciento; y un año que finalizará con un consumo récord de cemento: al final de 2011 esperamos haber consumido y transformado en obras alrededor de 12,5 millones de toneladas de cemento, cifra 14 por ciento superior a la del año pasado y que se establecerá como nuevo tope histórico. Además, según las últimas cifras disponibles, el Indicador de Actividad de la Construcción (ISAC) tuvo un crecimiento interanual de 8,5% y lleva acumulado en el año (al mes de octubre) un incremento de 9,2 por ciento. También puede verse el buen comportamiento de la actividad en que la industria de la construcción tiene registradas en la actualidad más de 26.000 empresas, de las cuales, más del 90% son pequeñas y medianas, que generan una gran proporción del empleo del sector.
-¿La quita de subsidios del Gobierno para los diferentes sectores podría afectar la actividad? -Las ventajas crediticias e impositivas pueden servir para consolidar al sector de las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo. Pero en términos generales, compartimos la decisión de racionalizar la aplicación de subsidios al consumo de servicios públicos; compartimos que los subsidios no deben ser indiscriminados, sino graduados en función de las necesidades socioeconómicas de los beneficiados, ya que el grueso de la sociedad debe tener señales reales del precio de los servicios, que racionalicen su consumo y que, por otro lado, alienten la inversión privada en infraestructura de generación de los servicios. La erogación en subsidios, que a la larga alientan un despilfarro de recursos, supera en el corriente ejercicio la erogación pública en infraestructura y vivienda. Así es que respaldamos la decisión de reducirlos; en tanto que el monto ahorrado debe ser aplicado a la inversión que generará mayores recursos.
-¿Podrá haber obras paradas, con una mayor inflación u otra situación conflictiva? -Para facilitar la concreción de las obras, es necesario agilizar el efecto de los incrementos de salarios y materiales sobre la ejecución de contratos de obra pública que en general, demandan un plazo prolongado. Entendemos que habría que modernizar el régimen de redeterminación de precios, establecido por el decreto 1295/02, fijar plazos para la liquidación y pago de las redeterminaciones y adecuar los indicadores elegidos a las circunstancias cambiantes del mercado, luego de 9 años de vigencia del régimen. Al mismo tiempo, deben extremarse los esfuerzos administrativos y financieros del Estado para lograr el pago en término de certificados y redeterminaciones, evitando onerosas cargas financieras sobre los contratistas. -En ese contexto, ¿igualmente cree que se expandirá la inversión? -Aun en ese marco, estimo que la inversión pública en el sector construcción alcanzará el año próximo el
ELIMINAR LOS SUBSIDIOS
Al cierre de esta edición el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción dijo que esa entidad firmó un acta acuerdo con el ministro de Planificación, Julio De Vido, para integrar el grupo de trabajo establecido en la resolución conjunta (Nº 693/11 del Ministerio de Economía y Finanzas y Nº 1900/11 del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios), referida a la eliminación o reducción de subsidios en servicios públicos, y dejó trascender que “ya tenemos un listado importante de empresarios para adherirse”. Asimismo, durante la convención anual Nº 59 de la CAC, Wagner remarcó que “tenemos una real expectativa de que la inversión en construcción alcance el año próximo una relación con el producto bruto nacional del 13%, lo que se traducirá en que dará trabajo a más de 3 millones de personas entre los trabajadores, profesionales y empresarios de la construcción, y los ocupados en los otros sectores, como los proveedores de insumos, así como los empleos inducidos por el mayor nivel de actividad”.
-Volviendo a la actualidad, ¿cómo está la relación con los sindicatos? -En cuanto a la relación con los sindicalistas, la relación es de mutua colaboración. No puede ser de otra forma. La Cámara de la Construcción ratifica permanentemente su “asociación estratégica” con la Uocra (Unión Obreros de la Construcción de la República Argentina), que permite seguir con la capacitación de más trabajadores, lograr mejores condiciones de trabajo y modernizar convenios laborales, para
mejorar la productividad y competitividad. Es un ejemplo a imitar por todos los sectores, porque no hay posibilidades de que una actividad se desarrolle si no es privilegiando lo que los une por sobre lo que los separa, buscando un esquema equitativo y proporcional para todos los eslabones de la cadena de valor. -Entonces, ¿no hay conflictos por delante? Los conflictos intersindicales por el encuadramiento de los trabajadores no deben resolverse con la paralización de las tareas. Rechazamos en ese sentido que integrantes de otros gremios pretendan hacerse cargo del manejo de los
equipos y maquinarias de la construcción en nuestras obras, por ejemplo. Lo importante es que se vislumbra una etapa donde las ideas partidarias, los encasillamientos y las ideologías dejarán de tener tanto protagonismo en desmedro de privilegiar los proyectos o las propuestas concretas que la gente demanda y necesita, y este no es ni más ni menos que un síntoma de maduración del sistema democrático, de muchas conquistas a las que la sociedad ya se ha ido acostumbrando, que no está dispuesta a ceder, y que nos obligan tanto a dirigentes gremiales, empresarios y políticos a desenvolvernos dentro de estos valores, que tienen al consenso como principal protagonista.
69
la próxima década, estarán trabajando en la construcción 970 mil trabajadores, 56 mil ingenieros y 32 mil arquitectos y técnicos.
ANUARIO 2011 | proyeccion
5,5% del Producto Bruto Interno (PBI), un logro inimaginable en el año 2002 cuando no llegábamos al 0,7 por ciento. Y además esperamos también que se mantenga el dinamismo creciente que se ha venido observando en la obra privada, que inclusive revirtió y recuperó la actividad en obras industriales y comerciales, que habían sido las más afectadas por la crisis del año 2009. De todos modos, el crecimiento exponencial que la economía ha experimentado en los últimos años ha agotado la capacidad instalada, por ejemplo; y puntualmente, en cuanto a la vivienda para sectores medios y altos, si bien se registra una recuperación de la demanda, sigue sin resolverse la falta de crédito hipotecario accesible. Es por ello que coincidiendo con el concepto de sintonía fina del gobierno nacional, el Area de Pensamiento Estratégico de la Cámara presentó un trabajo basado en las necesidades de infraestructura física y social, para que el crecimiento futuro sea posible. En síntesis, se trata de ajustar una situación que demanda una infraestructura equivalente al crecimiento ya consolidado y eso se debe lograr con un compromiso mucho mayor desde todos los sectores productivos. Entonces, como hipótesis planteamos un crecimiento del PBI del 5% anual acumulado en los próximos 10 años y definimos las prioridades de las obras que se deben efectuar para que ello sea posible. El resultado de ese ejercicio es sorprendente: el sector debe incorporar anualmente 32 mil trabajadores, 1800 ingenieros, 1000 arquitectos y capataces y 4000 equipos de construcción pesada. Así, al concluir
ANUARIO 2011 | proyeccion
70
Amado Boudou, vicepresidente de la Nación
Solidez local El vicepresidente de la Nación, aún ministro de Economía y Finanzas cuando realizara estas declaraciones a El Constructor, anticipaba que “el año que viene la economía argentina va a generar el saldo comercial suficiente y contará con las divisas necesarias para tener autonomía en la toma de decisiones” y destacaba la necesidad de “fortalecer el mercado interno y de impulsar un desarrollo nacional con sustitución de importaciones, en el cual la clave es el consumo popular, la incorporación de muchos compatriotas al mercado de trabajo y a la demanda”. -¿Qué influencia puede tener la actual crisis mundial en nuestro país? -Vivimos en un mundo turbulento, que va a mantener los problemas que hoy estamos viendo, sobre todo alta volatilidad, incertidumbre y tasas de crecimiento globales muy lentas en las economías más desarrolladas. Las causas tienen que ver con un modelo económico que se impuso a fines de los años 80 y se consolidó en los 90, que podría denominarse la valorización financiera del sistema económico. -¿El problema es económico o político? -El el problema no es el modelo económico, sino el político. Estamos
asistiendo en los países centrales a la falta de liderazgo político para interpretar que las soluciones no pueden venir nunca por un ajuste, porque una economía necesita de consumidores y cuando se produce un ajuste, en el mediano y largo plazo están debilitando y quitando el fundamento mismo del conjunto del sistema. -En 2012, ¿qué medidas se tomarán para controlar el problema en la Argentina? El país está fuertemente aislado en términos financieros, porque nos hemos desendeudados, no tenemos necesidad de endeudarnos y hubo prudencia fiscal. Asimismo se entendió que resolver la deuda publica era una de las claves para tomar decisiones. Ni el gobierno, ni las empresas, ni las familias, enfrentan situaciones delicadas en lo financiero. Evidentemente existe un elemento de solidez local; la Presidenta ya tuvo que hacer esta tarea en 2008 y 2009, y llevó adelante acciones de política económica y social que permitieron sortear una crisis monumental, como nunca había sucedido en la historia argentina. Esa es una clave para entender la Argentina que viene.
Ing. José F. López, secretario de Obras Públicas de la Nación
Rumbo a 2012 El entonces secretario de Obras Públicas señalaba “que la política nacional de inversión en obra pública e infraestructura enfrenta importantes desafíos de cara a la década que se inicia, como instrumento para afianzar el crecimiento económico con inclusión social y equilibrio territorial”, afirmando que “la obra pública es una verdadera Política de Estado, conformando uno de los pilares del modelo. En este contexto, debemos hacer un balance de las acciones desarrolladas y, a partir de los resultados, reformular las políticas generales atendiendo las necesidades y especificidades a resolver de la nueva etapa que se inicia. Los nuevos desafíos que enfrenta el país nos marcan los nuevos lineamientos de la política de obra pública, siempre con el objetivo de alcanzar crecimiento económico con inclusión social y equilibrio territorial”. -¿Cuál será la política para el sector en 2012? -Creemos que el desarrollo de las políticas sectoriales en materia de obras
públicas debe fijarse rumbo a 2020, se debe planificar según distintos niveles de intervención. El primer nivel es el de profundizar las políticas programáticas desarrolladas, que se relaciona con las metas de inversión regulares en cada una de las áreas de intervención. Este tipo de políticas permiten resolver los déficits existentes definidos y diagnosticados a partir del Censo 2010 y otros instrumentos de análisis sectorial. El segundo nivel está vinculado con las políticas estratégicas, y tiene que ver con las obras de infraestructura que rompen los nudos y “cuellos de botella” que impiden el desarrollo económico y social del país o de una región. En ambos casos, la clave está en “cualificar” los programas y planes para avanzar en los niveles de intervención existentes, desarrollando planes que permitan atender de forma más eficaz las problemáticas específicas y déficits a resolver. Queremos que en el año 2020 el país pueda hacer nuevamente un balance positivo de lo actuado.
Tal como lo dijera Gerardo Martínez, el titular de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), “las circunstancias que se presentan en el mundo nos convocan a reflexionar, a analizar sobre lo que hemos hecho y ver qué es lo que tenemos que reafirmar y continuar realizando para que nuestra Argentina siga creciendo; y para que los problemas del pasado, queden en el pasado”. -¿Qué rol está teniendo la construcción en este momento? -En el actual contexto, incorporar a la construcción como una propuesta para lograr la modernidad argentina, me parece que es algo ejemplar; porque como en cualquier parte del mundo, esta actividad es madre de industrias: todos sabemos que cuando se reactiva la construcción es porque el país funciona bien. Me gustaría destacar también la alianza estratégica que hemos tenido con el sector empresario, con la Cámara Argentina de la Construcción; cada uno manteniendo su autonomía, la soberanía de sus decisiones y la representación de intereses.
-¿Qué resultados está dando esa alianza? -Lo importante de esa alianza es que nos convoca la innovación, la tecnología, la formación profesional, tanto de nuestros trabajadores como de los mandos medios, de las empresas grandes y de las empresas medianas. También nos convoca la necesidad de cubrir las instancias necesarias para resguardar la vida de nuestros trabajadores, considerando que nuestra industria es una industria de riesgo y que, cuando no está debidamente analizado el aspecto de la seguridad, no tenemos una segunda oportunidad. Esto es algo que permanente venimos realizando con la Cámara de la Construcción y por eso, también, convocamos a los gobiernos de turno de la Nación y de cada provincia para trabajar en consecuencia. Esa alianza estratégica también está orientada hacia el cuidado del medio ambiente, porque me parece que esta industria tiene mucho que ofrecer en ese sentido. -Que la construcción tuviera tanta relevancia en el modelo económico del país, ¿era de esperar?
-Desde la perspectiva de lo que significa la Argentina, creo que todos nos sentimos sorprendidos. Vale la pena recordar que allá por el 2003, el presidente Néstor Kirchner, en una reunión les dijo a los empresarios y a los trabajadores: “miren que mi Gobierno considera a la construcción como una inversión y no un gasto”. A partir de ahí, la sorpresa se apoderó de nosotros, porque esa era parte del discurso que veníamos planteando a los distintos gobiernos anteriores, que no entendían la importancia que tenía la industria de la construcción; de hecho, muchos de ellos pensaban que la construcción generaba inflación y otros problemas, negativos para el país. Recordemos que teníamos 70 mil trabajadores en actividad y más de 350 mil, desocupados. Hoy, formalizados tenemos alrededor de 500 mil trabajadores. Creo que esto no se ha resuelto desde las finanzas. Esto se resuelve y se promueve desde la política; y con la valentía política que se tuvo en aquel momento, cuando la industria de la construcción no formaba parte de la matriz económica y financiera y el entonces Presidente y sus colaborado-
res tomaron las decisiones necesarias para romper el esquema estructural, economicista, que habían dejado otros ministros de Economía del gobierno nacional. Había que tener valentía política en aquel momento: ¡era un salto al vacío! Sin embargo, aquel no fue un salto al vacío, porque hubo acompañamiento de los empresarios y de los trabajadores, con esa alianza estratégica de la que antes hablé. -¿Qué perspectivas tiene para el año próximo? -Espero que los empresarios sigan en este camino, planteando la modernidad, la eficiencia y la eficacia. Los trabajadores vamos a acompañar esas instancias. Igualmente, creo que el camino arduo. Pero confiamos en el diálogo entre las partes, que es fundamental; porque que formáramos una alianza estratégica no significa que siempre estamos de acuerdo, que las reuniones sean siempre cómodas: a veces son incómodas para ellos y aveces son incómodas para nosotros. En fin, la realidad es así, porque se trata de una lucha de intereses...
ANUARIO 2011 | proyeccion
Cuidar lo que hemos hecho
71
Gerardo Martínez, secretario general de la Uocra
ANUARIO 2011 | proyeccion
72
Dra. Cristina Fernández de Kirchner, presidente de la Nación
Producto del trabajo argentino La presidenta de la Nación llamó a “asegurar los insumos básicos de la construcción y no depender de la importación y no sólo por la balanza comercial. No queremos importar un clavo porque queremos que todo lo que se construya en la Argentina sea producto del trabajo argentino”.
La jefa de Estado impulsa “la inversión en ladrillo”, a la que considera como “una de las más seguras que puede tener la sociedad argentina”, en contraposición con la volatilidad de los mercados financieros. “La construcción va a ser un muy buen lugar para poner los pesos o los
dólares, porque eso no lo vuela el tiempo ni varía por lo que dice un dirigente u otro. Los ladrillos siempre están y son una de las inversiones más seguras”, insistió la Presidenta. Destacó que el modelo “que desde 2003 ha hecho de la planificación y de la inversión en infraestructura econó-
mica y social uno de sus ejes políticos y sus pilares de crecimiento”, afirmando que “las obras van a seguir con el mismo ritmo y si lo podemos incrementar aún más lo vamos a hacer”. Por eso, añadió, “eliminar los subsidios para los sectores que puedan hacer frente no es un ahorro del Estado, sino una reorientación desde aquellos lugares donde no es necesario, como cuando veníamos en la crisis más profunda de la historia”, asegurando que “eso nos va a permitir llegar con más y mejores servicios a los argentinos a los que aún no hemos podido alcanzar”. Pidió además “confianza en que vamos a seguir en la misma orientación que lo hemos hecho en estos años”, para que “lo que sucede en otras partes del mundo tenga menos impacto negativo en nuestras economías”. A tal fin, sostuvo la mandataria, “es clave la integración con Brasil, en el Mercosur y la Unasur”. Destacó asimismo la necesidad de “terminar con la industria del juicio (ver Textual), que impacta negativamente en la actividad de la construcción”, y llamó a profundizar el diálogo mediante “mesas por actividad entre los distintos sectores, fundamentalmente aquellos que tienen insumos difundidos”.
TEXTUAL
“Quiero subrayar también, que tenemos que ingresar, sobre todo en este sector y en todo el sector industrial, lo charlaba también el otro día en la sobremesa con el titular de la Unión Industrial Argentina (por José Ignacio De Mendiguren), después de todo ustedes también serán constructores, pero la construcción es la madre de todas las industrias, charlábamos de la necesidad de poder abordar, ya pasada la cuestión electoral, siempre hay temas que cuando han cuestiones electorales, es más difícil abordarlos, porque bueno, todos sabemos que pasa, cada uno quiere llevar agua para su molino sin por allí pensar en el conjunto. Tenemos que abordar definitivamente el problema de las ART, de la doble vía, que es una cosa clave para toda la actividad industrial, tenemos que hacerlo a través de una ley que contemple los intereses de los trabajadores, que son también los intereses de la empresa y que termina además, con la industria del juicio definitivamente, que torna una litigiosidad que finalmente impacta negativamente y lo digo como abogada, aunque no ejerzo, soy abogada, pero no soy corporativa.
Ing. Miguel Camps, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda y Desarrollos Inmobiliarios (AEV)
y donde los tomadores de crédito encuentren un producto financiero a la medida de sus posibilidades reales. Con tal sentido la AEV ha desarrollado, con la asistencia de especialistas en la materia, un esquema de préstamos ajustables por la variación del índice de salarios que publica el Indec, con
tasas de interés del orden del 5% anual, que puede producir una cuota inicial del orden del 40% de lo que ofrecen actualmente los bancos líderes para el mismo monto de préstamo para un plazo de 20 años. Desde la AEV ha venido trabajando por el encuentro entre el sector desarrollador y las posi-
bilidades de las familias argentinas de acceder a su vivienda, subrayamos una vez más la necesidad de una política de estado, eficaz y perdurable. Sabemos que es un camino largo y no exento de dificultades, pero reafirmamos nuestra vocación y compromiso e invitamos a todos a acompañarnos para lograrlo.
ANUARIO 2011 | proyeccion
En el marco del coloquio AEV Acceso a la Vivienda Propia en Batimat- Expovivienda 2011 realizado el 2 de junio en La Rural, presentamos, junto a Gustavo Llambías y a Gustavo Ortolá, las propuestas de la asociación para viabilizar el acceso de los sectores de clase media a la vivienda propia. Se trató de propuestas globales fundamentadas en el diagnóstico de situación expuesto por el Ing. Ortolá y en una encuesta encargada por nuestra asociación a la prestigiosa consultora D’Alessio Irol, expuesta por su presidente Eduardo D’Alessio, que arrojó resultados contundentes sobre las necesidades de la clase media en términos de vivienda. “Los planteos para atender al acceso a la vivienda tienen que provenir del trabajo conjunto con las autoridades gubernamentales. Esperamos que estas nos escuchen y podamos acercar soluciones a esa problemática social cada vez más acuciante”, fueron las palabras con que inicié la presentación. Sabemos que la inflación y la inestabilidad de las reglas del juego son los grandes destructores de la inversión tanto para las empresas como para quienes se comprometen en deudas a largo plazo. La estabilidad es un requisito ineludible para plantear soluciones de largo plazo. Por eso, convocamos a distintos actores sociales, políticos, dirigentes y profesionales. Creemos en un necesario e inevitable compromiso de todos ellos. Así, tuvimos una excelente repercusión de asistentes y participantes, entre los que se contaron importantes referentes del sector y políticos como Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño; Alfonso Prat Gay, diputado de la Nación; Enrique Szewach, economista y periodista, y Matías Kulfas, directivo del Banco Nación. También dijeron presente con sus exposiciones otros diez empresarios del país y del exterior. Más allá de las propuestas en sí, la idea era instalar el tema en la agenda política y de la opinión pública como una necesidad que acucia a gran parte de la sociedad. Prueba de su repercusión, gracias a la difusión en los medios, está en que distintos políticos incorporaron el tema a sus propuestas. Las soluciones deben abarcar múltiples aspectos que hacen a la problemática de la vivienda y que pasan por incentivos fiscales, que inteligentemente planteados no afectarían las arcas del Estado; los subsidios a la demanda que faciliten la libre elección de sus destinatarios y generen la sana competencia de las empresas; adecuadas políticas de generación de tierras con servicios a costos razonables, etc. Además, la AEV pone el acento en un mercado de crédito donde inversores institucionales y particulares encuentren incentivos para invertir,
73
Vivienda y clase media
ANUARIO 2011 | proyeccion
74
Area de Pensamiento Estratégico, delegación de la Ciudad de Buenos Aires de la CAC
Modelos exitosos Con el “objeto de contribuir al desarrollo de un amplio debate en la sociedad y definir las bases de un programa de largo plazo”, la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) publicó un denominado Plan de Financiamiento para la Vivienda. En lo sustancial, la propuesta sostiene que
“el acceso a una vivienda digna es un derecho de toda la población que el Estado debe asegurar” y aclara que “debido a los diferentes niveles de ingreso de las familias se proponen diversos instrumentos y modos de acceso para optimizar la asignación de recursos y la equidad en la distribución
de los mismos. También se entiende que, dada la naturaleza y magnitud del tema, una gran cuota de participación y responsabilidad recae en el sector público, como así también en el privado y en las organizaciones intermedias”. Se publican a continuación algunos párrafos sobresalientes del documento.
CONDICIONES Es condición necesaria para el éxito de cualquier sistema de vivienda asegurar la sustentabilidad macroeconómica y política a largo plazo (un marco regulatorio estable y previsible) que permita y promueva la movilización de recursos de la magnitud requerida. Por otra parte, en lo particular, se deben generar y movilizar cuantiosos ahorros financieros a largo plazo, facilitar la accesibilidad al crédito a la clase media, disponer y asignar fondos para subsidios a los sectores de menores ingresos y contar con una intermediación financiera eficiente, tanto para el crédito como para el subsidio.
UNIDAD DE CUENTA El ahorro financiero a largo plazo desaparece en economías inflacionarias o con altas expectativas inflacionarias. Con el objeto de promover el desarrollo y movilización del ahorro financiero se propone el establecimiento de una unidad de cuenta basada en el salario medio de la economía, denominada UNIS. Esta unidad de cuenta permitiría preservar el valor de créditos y deudas en esos términos. Los ahorros para la vivienda y los créditos hipotecarios se establecerán en UNIS.
FINANCIAMIENTO El sistema prevé también un subsistema de financiamiento de la construcción de viviendas (Sifinvi) para contribuir a mejorar las ofertas de la misma frente al incremento de la demanda como consecuencia del crédito implementado. Este financiamiento se haría con el propio ahorro previo de los compradores de las viviendas “en el pozo”, con el pago de las cuotas del crédito hipotecario adquirido y fondos adicionales. De este modo se elimina el riesgo comercial del sistema. Por otra parte, naturalmente, los desarrolladores deberían poner las garantías usuales en estos casos, en tierra, depósitos líquidos, cauciones, etc., de modo de quedar garantizado el cumplimiento de las condiciones estipuladas en el contrato, fundamentalmente en lo que se refiere a la construcción y su costo.
POLITICAS ANTIBURBUJA Tomando en cuenta experiencias pasadas en nuestro país y sobre todo en otros países, de crecimientos de precios de las viviendas por incrementos en la demanda derivados fundamentalmente del desarrollo del crédito hipotecario accesible, se propone la aplicación de políticas antiburbujas, consistentes en el establecimiento de rangos de precios de las viviendas financiables con créditos del sistema promovido, así como también pautas de incremento de garantía de los bancos frente a eventuales aumentos de los precios generales de las viviendas.
Asociación Argentina de Carreteras
PAUTAS DEL PLAN En el ámbito carretero, el desafío es de alguna manera, retomar la mirada desarrollista que implica anticiparse a la demanda, abonando el campo para el impulso de nuevas áreas productivas y la intermodalidad vial-ferroviariamarítimo/fluvial, mientras que en el campo ferroviario y frente al fuerte proceso de desinversión iniciado en la década del 80, la meta es retomar el estado de la infraestructura de la red troncal interurbana de dicha década,
mediante la jerarquización de una red troncal interurbana y la modernización de la red urbana. El objetivo es incrementar la participación del ferrocarril en el transporte de cargas (llevándolo del 7% actual al 10% en 10 años), reimplantar los servicios interurbanos de pasajeros a los principales destinos, y absorber gran parte del crecimiento esperado de la demanda de pasajeros urbanos, en especial aquella insatisfecha por la virtual imposibilidad de viajar desde algunos sectores de la periferia de las áreas metropolitanas hacia su centro. Intermodalidad: se ha buscado hacer coincidir a los corredores viales con los ferroviarios, explotando la complementariedad de ambos de manera de maximizar la capacidad del conjunto buscando incentivar las ventajas competitivas en lo que se refiere a distancia de transporte y tipología de carga, por ejemplo.
INVERSION VIAL 2011-2020 El plan de inversión vial en los próximos 10 años suma un total que ronda los 232.000 millones de pesos, 23.200 millones por año, un 20% mayor res-
pecto del escenario de continuar con el nivel de inversión actual incrementado al ritmo del crecimiento del PBI. Significaría pasar de una participación que no llega al uno por ciento del PBI (0,9%) al 1,1 % del PBI. Respecto de la red nacional, se pasa a contar con una red de 8800 km de alta capacidad. La cantidad de rutas no pavimentadas prácticamente se eliminan. Algunos porcentuales de los ítems previstos son los siguientes: - Inversión provincial, 27,7 - Sistema de corredores por peaje, 13,3% - Proyectos en carpeta de la DNV (2933 km), 12,5% - Corredores de alta capacidad (2728 km), 11,1% - Sistema CReMa, 9,9% - Administración de ejecución comprometida, 7,2% - Proyectos en carpeta de la DNV (2958 km), 5,1% - Proyectos singulares, 4,8% El resto se reparte entre mantenimiento por administración, obras por administración, 3117 kilómetros de corredores de alta capacidad y mayor y menor demanda estratéggica.
INVERSION FERROVIARIA 2011-2020 Suma un total de casi $ 115.000 millones, 11.500 millones por año. Significaría pasar de una participación del PBI casi insignificante al 0,55 % del PBI. De esa cifra, poco más de 75 mil millones se destinarán a la red de larga distancia, con un 49% destinado a obras de vía y 15% a obras y provisiones de material rodante; un uno por ciento será para trabajos de señalamiento. Las ampliaciones y otros proyectos integrales ocuparán el 23% de la inversión; un 11% será para mantenimiento de trenes de carga y un dos por ciento para el mantenimiento de trenes interurbanos de pasajeros. Los casi 40.000 millones restantes se enfocan a la red del área metropolitana de Buenos Aires, con un 32% dirigido a electrificaciones y ampliaciones de subterráneos, mientras que un 23% se destina a mantenimiento. El resto se reparte en obras y provisiones de material rodante (18%), obras civiles y ampliaciones y otros proyectos integrales (9% cada uno), obras de vía (6%), obras de señalamiento (2%) y obras eléctricas (1%).
ANUARIO 2011 | proyeccion
Este año, la Asociación Argentina de Carreteras (AAC) presentó en diversos foros un plan de infraestructura vial y ferroviaria a nivel nacional para el período 2011-2020, diseñado en conjunto con la Cámara Argentina de la Construcción. El equipo de trabajo fue conformado por los ingenieros Daniel Bortolin (coordinador), Diego González (especialista vial) y Aníbal Agostinelli (colaborador), y la licenciada Haydée Lordi (economía del transporte). El trabajo es muy completo y pormenorizado; por su extensión aquí se reproducen solo algunas de sus conclusiones.
75
El transporte 2011 - 2020
El Gobierno seguirá fogoneando la obra pública en 2012
CRECIMIENTO No es para menos. Según se señala en un estudio del Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), la inversión hecha por el sector público nacional es uno de los rubros que más ha crecido en los últimos años. Luciana Díaz Frers, economista de este centro de estudios, comenta que esta suele ser una de las partidas que, gracias a los decretos y “superpoderes” que permiten asignar mayores gastos durante
90%
2011
80%
2012
70% 60% 50% 40% 30%
Menos proyectos acumulan mayor participación
20% 10% 0% 0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Cantidad de Proyectos de Inversión grafico 1: ADMINISTRACION NACIONAL. TAMAÑO Y CONCENTRACION DE PROYECTOS DE INVERSION 2011 Y 2012. FUENTE: ASAP EN BASE A PROYECTO 2012 Y PROYECTO 2011, SECRETARIA DE HACIENDA DE LA NACION
1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200
Sep-11
Jul-11
May-11
Mar-11
Ene-11
Nov-10
Sep-10
Jul-10
May-10
Mar-10
Ene-10
Nov-09
Sep-09
Jul-09
May-09
Mar-09
Ene-09
-
grafico 2: VARIACION INTERANUAL DEL GASTO PUBLICO PRIMARIO (EN MILLONES DE PESOS). FUENTE: IARAF EN BASE A MINISTERIO DE ECONOMIA
60 50 40 20 10
Gasto primario
Sep-11
Jun-11
Mar-11
Dic-10
Sep-10
Jun-10
Mar-10
Dic-09
Sep-09
Jun-09
Mar-09
Dic-08
Sep-08
Jun-08
Mar-08
Dic-07
Sep-07
Jun-07
Mar-07
0 10
dou, se aclara además, que la inversión pública nacional en “infraestructura económica y social”, no comprende la “totalidad del gasto de capital correspondiente a las Finalidades Servicios Económicos y Servicios Sociales, sino sólo a la parte de dicha infraestructura que se considera prioritaria” (ver gráfico 2). Si se quiere tener una idea de cómo marchará el fogoneo a la obra pública en el futuro, un buen ejercicio es mirar lo que sucedió este año. Nadin Argañáraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) señala que el gasto en este sentido se aceleró en el último trimestre del año, en tiempos previos a las elecciones presidenciales. En un estudio del Instituto (ver gráfico 3) se explica que una característica sobresaliente de la política económica actual es la fuerte expansión del gasto público, lo que se refleja en la magnitud que representó en los últimos meses. “Específicamente, el gasto primario (sin intereses de la deuda), registró en setiembre un valor de $ 39.720 millones, que significó un incremento de 39,6%”, se indica en el informe. Y se agrega: “de este modo, continuó con la sostenida aceleración de su ritmo de crecimiento, iniciada en febrero, y, junto con agosto, fueron los meses con tasas más elevadas en lo que va del año”. El Ministerio de Planificación Federal, el que más fondos destina a obra pública tendrá este año también más dinero que el año pasado: serán $ 32.160.7 millones, contra $ 28.486,7 millones en 2011. Esta cartera tiene 68% de lo presupuestado para inversión en capital.
DONDE IRAN LOS FONDOS
30
Dic-06
El Presupuesto Nacional 2012 sigue siendo en la Argentina una suerte de homenaje o reconocimiento póstumo a John Maynard Keynes, el economista que erigió a la obra pública como la gran solución para la depresión mundial de 1930: según consta en el proyecto presentado por el ministro de Economía, Amado Boudou, el 15 de setiembre de este año a las 23.45, los recursos destinados a la inversión pública serán el año próximo $ 67.396 millones, lo que representa un incremento de 18,7%, respecto del año anterior. Un desglose de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) muestra una mayor apertura y discrimina cuánto le corresponde a cada sector de la Administración Pública Nacional (ver gráfico 1). En este sentido, parte de ese monto se dirige a inversión real directa, que asciende a $ 19.938,2 millones ($ 13.713,8 millones para proyectos de inversión y 5684,2 millones destinados a la adquisición de bienes), y aumenta 14,1%, respecto de 2011. Se destaca asimismo el incremento de las transferencias de capital, que pasan de $ 36.376,1 millones el año pasado a $ 43.549,1 millones, lo que significa una suba de 19,7% respecto del ejercicio anterior. No es ésta la única razón que el gobierno de Cristina Kirchner le da a los sectores vinculados con la obra pública para que puedan festejar a cuenta en las fiestas de fin de año. Además de los fondos que figuran impresos en la Ley de Presupuesto 2012, están los que luego se asignan discrecionalmente a esa área, que suelen engordar, y mucho, lo previamente estipulado. Al menos en 2012, el país de la construcción de rutas y viviendas por parte del Estado seguirá vigente.
100% Proyectos por monto decreciente Acum. Respecto de Total
El presupuesto nacional aumenta un 18,7% los fondos para la ejecución de obra pública, de manera de alimentar uno de los motores del modelo económico.
Sep-06
ANUARIO 2011 | proyeccion
76
Presupuesto 2012
Variación interanual
grafico 3: EVOLUCION DEL GASTO DE CAPITAL (EN MILLONES DE DOLARES). FUENTE: IARAF EN BASE A MINISTERIO DE ECONOMIA (PESOS CONVERTIDOS A DOLARES AL TIPO DE CAMBIO OFICIAL PROMEDIO MENSUAL)
el año, termina siendo mayor que el presupuesto original. “Por ejemplo, en 2010, el Ministerio de Planificación tenía un presupuesto original de $ 38.000 millones, pero se le sumaron unos $ 13.000 millones adicionales para ejecutar en el año, es decir que terminó gastando un 33 por ciento más de lo presupuestado originalmente”, ilustra la investigadora. Si el próximo año la firma de decretos y los superpoderes fueran igual de dispendiosos con la obra pública que
en el año que pasó, la suma destinada a este rubro ascendería a $ 77.593,53 millones. Solo para tener un adelanto, Soledad Pérez Duhalde, economista encargada del análisis presupuestario en la consultora Abeceb.com, señala que el último decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado por la presidenta Cristina Kirchner tuvo como fin aumentar los fondos destinados a Vialidad Nacional. En el propio texto presentado por el entonces vicepresidente electo, Bou-
Está claro que dinero habrá para la obra pública en 2012. Ahora bien, ¿dónde se volcarán esos fondos principalmente? Antes de ir a la propia letra de la ley, un detalle apuntado por Díaz Frers sobre lo que viene ocurriendo durante el kirchnerismo puede resultar revelador. “De las oficinas públicas que más gasto en construcción administran se destaca la Dirección Nacional de Vialidad. En el estudio Los caminos paralelos al laberinto de la coparticipación (Cippec, 2010) se identifica esta partida del gasto nacional como una de las más discrecionales, superada solo por las Obligaciones a Cargo del Tesoro y algunos programas menores del Ministerio del Interior”, señala la economista. En tanto, el proyecto de Presupuesto 2012 confirma que la prioridad en las asignaciones coloca en primer lugar, en cuanto a su magnitud, al sector del transporte, dentro del que sobresalen
En la distribución de los fondos para obra pública que se destinan a las provincias, se puede observar una clara discrecionalidad en cuanto a las que son favorecidas y las que no. Según se destaca desde Cippec, esta no es una característica exclusiva del actual gobierno, sino que ha sucedido históricamente.
caracteristico Esto se puede entrever en el cuadro que acompaña la nota. Se señala allí que las dos provincias que, en términos absolutos, más inversiones recibirán son Buenos Aires y Santa Cruz. En cambio, las que menos recibieron en 2011 y probablemente tampoco se beneficien en 2012 serían San Luis y La Rioja. Llama también la atención la fuerte sobreejecución de gasto en la provincia de Santa Cruz durante los primeros 11 meses de 2011. Esto no es una característica distintiva de este gobierno: en todos los años de elecciones, “dime de dónde es el presidente y te diré dónde están pavimentando”. Así, la provincia beneficiada era La Rioja en 1995 y 1999, luego pasó a ser la provincia de Buenos Aires y desde ya hace varios años, le toca a la provincia de Santa Cruz.
CABA Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tucumán Tierra del Fuego Interprovincial Nacional Binacional No Clasificado
2011 (al 27/11) Crédito vigente Pagado 380.751 265.951 1.807.924 1.466.997 126.377 95.806 140.089 234.694 406.519 290.825 694.874 577.345 135.396 142.678 937.534 513.080 712.327 465.424 134.644 113.892 141.921 110.380 79.161 54.454 347.622 235.669 158.842 150.789 143.263 148.763 439.015 352.452 278.118 188.652 295.738 248.432 55.749 62.535 562.336 804.115 609.267 466.047 185.698 166.028 126.137 129.948 100.058 67.254 1.467.860 1.177.670 1.939.285 1.345.839 21.606 71.828 80.352 46.784
--952.371 123.592 214.250 267.561 361.639 422.148 735.731 154.567 128.737 71.190 160.867 306.633 129.106 145.878 379.413 260.967 133.848 20.318 941.405 531.339 88.817 145.079 75.242 1.307.049 561.719 1.217 ---
Total
12.508.464
8.620.683
Ubicación geográfica
9.994.333
Presupuesto 2012
EJECUCION PRESUPUESTARIA NACIONAL - DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD - EN MILES DE PESOS CORRIENTES
77
PROVINCIAS, HIJAS Y ENTENADAS
ANUARIO 2011 | proyeccion
las obras de construcción, recuperación y mantenimiento de rutas y el desarrollo de obras en corredores viales, a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad. Según la ASAP, irán a Vialidad $ 4451,9 millones. También resultan significativas las transferencias hechas por el Ministerio de Planificación Federal, a cargo de Julio De Vido, a las empresas concesionarias de ferrocarriles y de subterráneos en el marco del plan de inversión ferroviaria en el área metropolitana, como así también a la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), creada por ley 26.352 para el financiamiento de obras. Mientras que en 2011 se destinó a obras correspondientes a Transporte $ 14.845,1 millones, para 2012 se prevén $ 15.224,2 millones. Cifra que como se dijo, puede aumentar luego discrecionalmente a lo largo del año. También habrá que estar atento con la construcción relacionada a energía, ya que es uno de los rubros beneficiado en la distribución de fondos. “En este caso, los principales conceptos se vinculan a las transferencias de Nucleoeléctrica Argentina S.A. y Energía Argentina S.A., y las asignaciones para tendido y ampliación de redes eléctricas de alta tensión, así como a obras complementarias de baja y mediana tensión”, expresa el proyecto presentado ante el Congreso en setiembre. Así, de $ 5581,4 millones que recibió el sector Energía, Combustibles y Minería en 2011, se pasa a $ 8167,6 en 2012.
78 ANUARIO 2011 | proyeccion
El propio texto otorga una importancia crucial a la inversión pública dentro del actual modelo y se la señala como motor del desarrollo económico, a través de la ampliación de la capacidad instalada, y como herramienta de política económica. Si se considera la evolución en 2010 de los principales de la inversión financiada con los recursos de la Administración Nacional, la Inversión Real Directa se mantuvo alrededor del 0,8% del producto bruto interno (PBI), en tanto que las Transferencias de Capital representaron 2,2% del PBI. Así y todo, se destaca desde el Gobierno que se dará prioridad a aquellos proyectos que vienen de arrastre y que están en ejecución. Consideradas las asignaciones presupuestarias por jurisdicción, los mayores requerimientos corresponden al Ministerio de Planificación. Entre otras obras que se concluirán, se cuentan la continuación de las mejoras en diversos tramos de las rutas 3, 11, 12, 40, 19 (tramo San Francisco-Córdoba) y 16 (corredor bioceánico norte). Entre los mayores proyectos de inversión, la ASAP destaca a la ruta nacional 14 (Gualeguaychú - Paso de los Libres, $ 694,5 millones), Construcción, Ampliación y Remodelación de parte Aeronáutica ($ 536,6 millones), Construcción Autopista Buen Ayre y Repavimentación ($ 462 millones), Misiones Satelitales ($ 291 millones), Transporte Urbano de Buenos Aires Etapa III ($ 283 millones), Obras de refuerzo en infraestructura-corredor vial
EMPRESAS PuBLICAS: MAS ACTIVAS EN LA INVERSION
Detenerse a examinar el Presupuesto 2012 es un buen ejercicio para entender cómo muta el espectro empresarial en el país. En este caso, lo que se puede observar es cómo las compañías públicas cumplen un rol cada vez más importante en materia de inversión. Quizás esto sea algo que se pueda intuir sin necesidad de analizar la ley de leyes; pero lo que aporta el proyecto presentado ante el Congreso Nacional es mayor precisión en las cifras. Así, según surge de un informe de la ASAP, los gastos de capital previstos para empresas públicas ascienden a $ 14.350,3 millones, lo que lo demuestra el aumento de su participación de 37 a 42% del total de la inversión real directa del sector público nacional. Esta inversión se concentra en Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A. (AR-SAT) y en Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA), dentro de las que vale mencionar los siguientes proyectos:
IV ($ 274 millones), Obras de refuerzo en corredor vial V ($ 266,2 millones), Construcción Torre Unica de Comunicaciones del Area Metropolitana ($ 260 millones), y Centro Cultural del Bicentenario en el edificio del Correo ($ 251 millones).
- AR-SAT ($ 4044,6 millones): Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre; Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada - AySA ($ 3605,6 millones): planta potabilizadora de agua Paraná de las Palmas; planta de pretratamiento de líquidos cloacales Berazategui y obras del Sistema Riachuelo - NASA ($ 2893,4 millones): plan de terminación de la Central Nuclear Atucha II; proyecto de extensión de la vida de la Central Nuclear Embalse; actualización y mejoramiento de la Central Nuclear Atucha I; proyecto Cuarta Central Nuclear “Resulta importante destacar que este nivel de inversión se sostiene con un significativo aporte del Tesoro Nacional, de $ 12.942,4 millones, a través de transferencias de capital de la APN, que pasa de representar el 77% de la inversión de las empresas en 2011 a un 90% en 2012”, concluye el informe de la ASAP.
VIVIENDAS En lo que respecta a viviendas, es destacable lo que incluye el Ministerio de Planificación dentro del programa Techo Digno, para el que presupuesta $ 2509 millones para 2012. Se pretende así dejar terminadas el año próximo
52.719 viviendas y en estado de construcción otras 79.437. En la planilla anexa correspondiente a esta cartera, sobresalen también las Acciones para el mejoramiento habitacional e infraestructura básica, cuyos destinatarios son hogares con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas y hogares con grandes deficiencias bioambientales. En este caso, los fondos presupuestados son $ 1093 millones. En tanto que para Urbanización de villas y establecimientos precarios irán otros $ 764,9 millones. A la hora de evaluar de dónde saldrán estos fondos es importante tener en cuenta lo que indica el propio presupuesto en cuanto a ingresos. En este sentido, la ley madre estima que se recaudarán en 2012, $ 475.738 millones, un 23,4 por ciento más que el año pasado. No obstante esto, hay que tener en cuenta que, según explica Argañaraz, del Iaraf, los gastos en promedio siempre crecen a nivel nacional tres puntos por encima de los ingresos. En este caso habría que considerar que los gastos crecerían 26,4 por ciento, por encima incluso del 18 por ciento que crece la inversión pública, de acuerdo con ASAP y el propio presupuesto. Claro está que no todo el crecimiento del gasto público va a para a obras.
transferencias En cuanto a las transferencias a las provincias, ya se estableció en el proyecto que será destinado a estas
Otro de los componentes del sector público nacional lo representan los fondos fiduciarios, que no hacen inversiones por sí mismos, sino que efectúan transferencias de capital a organismos públicos y empresas, que serán las encargadas de ejecutar las obras correspondientes para los destinos que fueran encomendados a los fondos. Los gastos de capital de los fondos fiduciarios (FF) del sector público nacional se concentran en sólo tres de los quince existentes: el FF para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF), el FF del Sistema Infraestructura de Transporte (FFSIT) y el FF de Infraestructura Hídrica (FFIH), dentro de las que se destacan las siguientes obras para 2012: - FFSIT ($ 1988 millones): obras de infraestructura y seguridad vial a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad - FFIH ($ 1050 millones): obras incluidas en el Plan Federal de Control de Inundaciones y obras incluidas en convenios suscriptos con provincias desde 2001 - FFTEF ($ 838,7 millones): construcción de líneas de interconexión eléctrica
Proyectos de inversión por clasificación institucional En mil lones de pes os
Jurisdicción Min de Planificación Federal, Inv. Pública y Servicios Min de Rel. Exteriores, Com. Internacional y Culto Min de Def ensa Poder Judicial de la Naci ón Min de Justicia y Derechos Humanos (*) Jefatura de Gabinete de Mi ni stros Min de Turi smo Min de Agricultura, Ganadería y Pesca Min de Sal ud Min de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Min de Economía y Finanzas Públ i cas Min de Se guri dad Presidencia de la Naci ón Min de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Poder Legislativo Naci onal Min de Educaci ón Min de Industri a Total
Proyecto de Ley Incremento % 2012 2011 11.544,4 9.351,7 23,4 565,2 346,3 63,2 378,0 187,5 101,6 352,4 308,6 14,2 200,9 209,0 (3,8) 154,9 199,5 (22,4) 58,7 122,5 130,6 95,0 55,9 69,9 86,4 50,7 70,5 60,0 100,5 (40,3) 58,1 17,3 235,3 36,2 34,1 24,6 38,7 13,0 32,7 (60,2) 3,0 1,0 0,5 100,0 0,4 1,0 (59,4) 13.713,6 10.944,5 25,3
(*) En 2011 incluye la Secretaría de Seguridad. ADMINISTRACION NACIONAL. FUENTE: ASAP EN BASE A PROYECTO 2012 Y PROYECTO 2011, SECRETARIA DE HACIENDA DE LA NACION
Desde el punto de vista de la clasificación institucional, se observa que los créditos destinados a proyectos de inversión se concentran principalmente en jurisdicción del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios. Independientemente de ello, las entidades de otras jurisdicciones con
grandes proyectos mantienen igual ordenamiento. El cuadro muestra la distribución durante el año 2011 y la proyección para el próximo año, con el porcentaje de incremento que se produce entre ambos períodos, para cada una de las dependencias.
79
FONDOS FIDUCIARIOS
ANUARIO 2011 | proyeccion
jurisdicciones 30% de lo que ingrese en concepto de derechos de exportación (básicamente se trata del fondo sojero), con lo que, según las estimaciones del Iaraf, los gobiernos provinciales recibirán en ese concepto u$s 2250 millones (es decir, 30% de los u$s 7500 que ingresarán al país en forma de divisas provenientes de las exportaciones de granos). “Esto garantiza que la obra pública no va a tener un parate en las provincias, al menos el año próximo”, subraya Argañaraz. Por su parte, Pérez Duhalde, de Abeceb.com, pone énfasis en las últimas medidas tomadas por el Gobierno en cuanto a la reducción de subsidios a los servicios públicos. “Yo creo que lo se quiere ahorrar con el recorte de subsidios irá a parar a la obra pública, para cumplir con lo pautado en el proyecto de Presupuesto”, estima la economista. “Más allá de eso, no veo grandes inconvenientes en que se pueda cumplir lo planificado, salvo que se desplome el precio de la soja, algo que no vemos para el próximo año por lo menos”, agregó. Aún así, los analistas consultados coinciden en que será muy difícil que el Gobierno deje de alimentar a lo que ha sido su principal motor durante el kirchnerismo. Por eso, como ocurre con los bastiones inexpugnables de cualquier fortaleza en tiempos de guerra, será lo último que resigne la actual administración: la inversión en obras públicas.
ANUARIO 2011 | proyeccion
80
El sector por el sector
Encuesta de expectativas: balances y horizontes Como es habitual en la edición del Anuario, El Constructor solicita a las empresas del sector un análisis de los 365 días que terminan y las perspectivas para el año entrante, a través de las opiniones y las previsiones que constructores, fabricantes y proveedores consideran necesario puntualizar.
En esta ocasión, los empresarios de la construcción coinciden en que 2011 fue un año muy positivo por el crecimiento registrado, y que 2012 será bueno, pero con una evolución más moderada. A su vez, distintas voces reclaman menores dificultades a la hora de importar. Estas son las respuestas.
Agro Dos Mil S.A.
Case Constructon
Sergio Javier Mancini, gerente de Ventas Fabricación de acoplados y semirremolques para el traslado de maquinaria vial
Mario Rizzi Maquinaria vial
1 - Fue bueno, ya que el sector estuvo activo y los contratistas privados realizaron inversiones en equipos 2 - No vemos que vaya a ser mejor que 2011, ya que hay muchas variables de ajuste que el Gobierno debería hacer; por otro lado la inestabilidad que muestra el sector financiero contribuye a que se frenen las decisiones de inversión del sector privado 3 - Estabilidad económica, acompañada de un control de inflación y seguir con inversiones en obra pública
Aurelia S.A. Carlo Bonamico, presidente Concesionaria Iveco Argentina 1 - Muy bueno, hubo un gran aumento de nuestra participación en el mercado 2 - Creemos que a pesar de algunas modificaciones en el rumbo económico, crecerá la actividad de la construcción y en consecuencia la venta de camiones, con la ventaja que tiene Iveco de tener la fábrica en la Argentina. Además, la política oficial apunta a la producción nacional 3 - Una buena medida que contribuiría a impulsar el consumo de la producción nacional, sería la de tasas de interés más convenientes en las inversiones, beneficiando, como hace el Banco de la Nación Argentina, el financiamiento de los productos locales
1 - Para nosotros ha sido un año de transición. Nos encontramos en una etapa de renovación de nuestra cadena de distribución, y la mayor parte de las energías está dedicada a eso. En general, el año se presentó muy bueno para el sector, ha sido prácticamente brillante, posiblemente el mejor de los últimos 30 años 2 - Probablemente no tengamos los mismos volúmenes de 2011, tal vez haya algunos inconvenientes en la cadena de pagos, pero creo que será subsanado con el tiempo 3 - Hay algunas dudas acerca de las posibilidades de importaciones de repuestos en forma fluida, entendemos que eso merecería un estudio más detallado para el sostenimiento del “after sale” de las máquinas que vendemos. De todas formas, el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos para mantener nuestra rueda girando
Cooperativa Provincial de Agua Potable y Otros Servicios de Alcorta Ltda. Cooperativa Provincial de Agua Potable y Otros Servicios de Alcorta Ltda. Daniel Alfredo Fina, Gerente 1 - Lo calificaríamos como muy bueno, ya que cumplimos con planes de mejoras anuales y brindamos un buen servicio 2 - El año 2012 se presenta con signos de preocupación, dada la alta tasa inflacionaria que perjudica el funcionamiento económico financiero de la cooperativa. Y si ello trae aparejado la suba en los costos de
El cuestionario
1
¿Cómo calificaría el desempeño de su empresa en 2010 y por qué?
2 3
¿Cómo cree que será durante 2011 y por qué? ¿Qué medidas contribuirían a un mejor desempeño del sector?
servicios esenciales, con seguridad será un año complicado para los usuarios 3 - Para el sector es fundamental contar con recursos financieros de fácil instrumentación para mejorar sistemas, recambio de materiales u obras nuevas, que permitan el cumplimiento permanente de las metas fijadas, respondiendo a mayor y mejor calidad de vida para los usuarios
Costa Sur Servicios Viales S.R.L. Marcos Torrez, socio gerente Venta, alquiler y reparación de equipos viales 1 - Excelente 2 - Muy bueno. Viene con el envión de 2011 3 - Estabilidad económica y política
CPI Gastón Caillet Bois, Gerente Venta de equipos viales y de trituración 1 - El balance es bueno, hemos logrado hacer algunas operaciones interesantes. Evidentemente no ha sido brillante, pero seguro que ha sido un buen año y estable 2 - Para el próximo año prevemos algo similar a lo que sucedió en 2011, ya que creemos que se va a mantener la actividad. No pronosticamos un crecimiento espectacular, pero sí una continuidad 3 - En parte, las medidas que se han tomado son beneficiosas para el sector, por la cantidad de obra pública. Pero por otro lado son perjudiciales por todos los problemas con la importación y la Aduana
Escandinavia del Plata Federico Lazaroni, Marketing y Comunicación Distribuidor para la Argentina y Uruguay de equipos Volvo de construcción y cargadoras de ruedas SDLG 1 - Muy bueno, ya que superamos los objetivos planteados inicialmente. Incrementamos la venta de equipos, repuestos y servicios. Creo que es un fiel reflejo del crecimiento de la industria 2 - Creo que en 2012 se mantendrá el crecimiento de la industria, pero no será tan fuerte como en 2011. La crisis mundial es un factor que hay que tener en cuenta 3 - Las Licencias No Automáticas (LNA) son un factor que nos preocupa, me parece que debemos lograr un mayor acuerdo para establecer prioridades que beneficien a la producción nacional sin entorpecer la importación
Geoingenieria S.A. Guillermo Correas, Gerente Técnico Ingeniería y consultora 1 - Fue un buen año, se cumplieron la mayoría de los objetivos previstos. Lo más dificultoso fue el financiamiento para algunos proyectos de ingeniería de envergadura. Aprovechamos para formar nuevos técnicos con excelentes resultados y eso fue muy importante para ser más eficientes con los tiempos 2 - Será un año bisagra. No creemos que sea tan bueno como el anterior, pero tampoco malo. Deberemos acomodarnos a las nuevas inversiones privadas, que en principio serán más moderadas 3 - Que las consultoras se agrupen en cámaras o en otras organizaciones, brindando un acercamiento a la sociedad y a quienes quieren emprender en el área. Debemos mejorar el compromiso social, ambiental y llevar el debate entre colegas.
Grumaq Carlos Herscovich Maquinaria vial 1 - Para nosotros este año fue récord de ventas. Entendemos que esto
Grupo Saladino Gustavo Saladino, Gerente 1 - Definitivamente este ha sido el mejor año desde que comenzamos con Grupo Saladino. Creemos que este buen momento de la compañía se debe a la inclusión fuerte que tuvimos en el sector minero durante el segundo semestre de 2011 2 - Creo que si nos mantenemos en el sector de la minería, 2012 será similar a este, o tal vez un poco mejor 3 - Lo principal sería normalizar las importaciones, son el talón de Aquiles del sector
Impex Argentina S.R.L.
New Holland Construction
Jonatan Judcovski, presidente Energía solar térmica
Eduardo Bertello, socio gerente Máquinas para cordón cuneta y demarcadores viales
Paola Milanesi, gerenta de Territorio para la Argentina Maquinaria vial
1 - El 2011 ha sido un año de crecimiento. La industria recién está naciendo y nos encuentra como referentes del rubro. Si bien Grupo Solar viene haciendo docencia desde hace muchos años, todavía falta mucho por hacer, difundir y capacitar 2 - Las perspectivas para 2012 son aún mejores, será un año clave para el rubro de la energía solar. No solo estaremos a la altura de la circunstancias, sino que vamos a seguir conduciendo y marcando un camino en torno las últimas tecnologías que existen 3 - Las medidas que serían importantes tienen que ver con la legislación; la generación de una cámara de energía solar térmica; la concientizacion por parte del Estado acerca de lo fácil, económica y accesible que es la utilización de la tecnología de paneles solares térmicos para el ahorro de gas en todo tipo de procesos industriales, hoteles, clubes y hasta viviendas particulares. Es necesraio que en materia de subvenciones, el Estado vea como prioritario beneficiar a industrias, hoteles, laboratorios, y mucho más aún a hospitales, escuelas y otras instituciones de orden público
1 - Estimamos que ha sido un buen año. En las ventas se produjeron aumentos 2 - Difícil. Dependerá fundamentalmente de las decisiones políticas y económicas que tome el gobierno nacional durante el año 3 - Control de la inflación y menos restricciones a las importaciones
Maquigod Romeco Maximiliano Da Valle, director de Ventas Alquiler y venta de equipos para la construcción 1 - Fue muy bueno, hemos crecido mucho en el interior del país, aunque se comenzaron a presentar con problemas de cobranzas hacia fin de año 2 - Creo que continuará el crecimiento en el sector privado y disminuirá en el sector público 3 - Sería conveniente generar confianza a los inversores y garantizar la estabilidad del dólar
1 - Para nosotros ha sido un año en el que nos estuvimos asentando, ya que tuvimos muchos cambios internos en lo que respecta a la estructura comercial. Es un año de preparación para lo que viene 2 - Vemos que se vienen buenas inversiones. Y a la vez, siempre está la incertidumbre en relación con lo que pasa a nivel mundial 3 - Yo creo que el Gobierno está dando un apoyo importante apostando a la construcción, las obras y la vivienda. Estas medidas fomentan mucho la inversión
Repas S.A. Rodolfo Schulzen, presidente Maquinaria Vial 1 - El balance que podemos hacer de este año es muy bueno, sin duda ha sido positivo para nuestra empresa. Desde todo punto de vista, ha sido un buen ciclo para nosotros 2 - Las expectativas para el próximo año no son tan positivas como lo que sucedió en este 2011, esto se debe al contexto internacional y a
81
Grupo Solar-Heliocol
ANUARIO 2011 | proyeccion
tiene que ver con la cantidad de obra tanto privada como pública. Este año estuvimos trabajando muy bien, las máquinas que iban llegando ya estaban vendidas sobre todo pala y retro y toda la línea de minicargadoras 2 - Entendemos que el año que viene va a aflojar un poco, ya sentimos que se está atrasando un poco el pago en las grandes obras, aunque será positivo de todos modos 3 - Esperemos que no se tomen medidas que traben al mercado. De todas formas, si el Gobierno apuesta a la obra pública como pilar de desarrollo, las máquinas serán fundamentales
ANUARIO 2011
82
algunas variables locales, como la inflación 3 - No creo que el Gobierno tenga que tomar ningún tipo de medida. Yo creo puntualmente en la oferta y la demanda, nada más
Runco S.A. Instrumentos de precisión para topografía, geodesia e ingeniería 1 - En general hemos tenido buenos resultados este año. Dado que somos básicamente importadores de instrumental de precisión, el hecho de tener un tipo de cambio relativamente estable favoreció la adopción de tecnología por parte de nuestros clientes. Por otra parte, la existencia de proyectos y obras en el país colaboró a mejorar los resultados 2 - Estimamos que 2012 va a ser un año más duro que el presente, debido a algunas modificaciones en las variables económicas. Esto es necesario para un mejor desempeño económico, pero en el corto plazo puede causar algún descenso en la actividad por la suba de costos 3 - Una medida que contribuiría a un mejor desempeño del sector sería la de no obstaculizar el ingreso de tecnología, ya que es muy necesaria para el desarrollo eficiente de los proyectos de infraestructura y la ejecución de obras
S & F Maquinarias para la Construcción S & F Maquinarias para la Construcción Sergio Fontanille, socio gerente Comercialización de máquinas viales usadas 1 - Muy bueno, debido un aumento de la demanda de equipos usados como consecuencia de una mayor liquidez, y obras sostenidas 2 - El ritmo de ventas bajará,debido a un inevitable enfriamiento de la economía 3 - Un proyecto nacional de construcción de la red vial, con financiamiento no estatal
Servicios Viales de Santa Fe S.A. Emilio García Carrara, socio gerente Importación y comercialización de filtros y repuestos para equipos viales y de minería 1 - Definitivamente positivo. Si bien acabamos de salir de dos años en los que la industria en general tendió a desacelerarse, durante este año electoral el sector de la construcción estuvo constantemente en alza 2 - Las expectativas para el 2012 son aún mayores. No creo que el crecimiento de este año se mantenga
a nivel país, aunque el aumento de trabajo, producción y obras del sector seguirá en alza 3 - Lo que ayudaría sería mayor estabilidad y seguridad para las empresas. Un claro problema y el que más nos afecta hoy en día es el de las restricciones a las importaciones de productos que no se fabrican en el país
Servisar/Syma Vial Andrea Alvarez, Relaciones Institucionales Señalización vehicular 1 - El desempeño de Syma Vial ha sido totalmente positivo. Hemos crecido, incorporado nuevos clientes e incluso pudimos cumplir uno de los objetivos planteados a principio de año: insertarnos en el mercado mundial 2 - Tenemos la certeza de que si seguimos por el camino en el que estamos, lograremos alcanzar las metas propuestas y así poder desarrollar nuestro negocio, cumpliendo con nuestros clientes actuales y generando nuevos. En 2012 estaremos instalados en una nueva sede, dado que el crecimiento implicó la ampliación de nuestras oficinas comerciales y de nuestro depósito 3 - La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y el cumplimiento de las
normas de seguridad y prevención establecidas
Veka Latina Sistemas de aberturas 1 - En general, hemos tenido un muy buen año, ya que logramos un mayor crecimiento en cantidad de clientes y en facturación por cada uno de ellos 2 - Si bien esperamos un 2012 con menos crecimiento, proyectamos un sostenimiento en la actividad, tanto para obra nueva como para reciclados de ventanas 3 - Un tema fundamental es el acceso al crédito hipotecario para los sectores de la clase media, esto dinamizaría el mercado inmobiliario
Z y Z S.A. Z y Z S.A. Lelio Zambroni, presidente Fábrica de aberturas de aluminio, chapa y puertas placa 1 - Satisfactorio 2 - Esperamos que se mantenga como hasta ahora, pero es complicado 3 - Las pymes necesitamos una menor presión tributaria
Empresarios del sector de maquinarias de la construcción y de la Cámara de Importadores y de un especialista en comercio exterior dieron sus puntos de vista sobre las demoras aduaneras y el impacto de las resoluciones 45 y 77 del Ministerio de Industria, normas que ampliaron el listado de productos bajo Licencias No Automáticas (LNA) de importación. Los retrasos en la aprobación de certificados, despachos y procedimientos aduaneros, sea por normativas escritas o no, generan sobrecostos, incertidumbre financiera y alteraciones en toda la cadena industrial. Si bien esta política comercial está pensada para que la industria nacional tenga mayor oportunidad de crecer y ganar posiciones en el mercado, los jugadores locales deben comprometerse en incrementar su capacidad productiva, que ya está al límite.
maria eugenia usatinsky
Planificar, acopiar, buscar reemplazos locales, acelerar procesos productivos y, en especial, armarse de mucha paciencia. Todas estas recomendaciones las aportaron empresarios del sector de maquinarias y expertos en comercio exterior -ante la consulta de El Constructor- respecto a la incidencia de la creciente regulación a las importaciones y de las demoras aduaneras en su actividad.La resolución 45, aprobada en febrero de 2011 por el Ministerio de Industria de la Nación, incorporó posiciones arancelarias a los certificados de importación de una gran cantidad de artículos metalúrgicos, autopartes, tornillos y afines, entre otros. Si bien unos días después la resolución 77 agregó algunas excepciones puntuales, desde entonces todos los productos comprendidos en estas normas requieren de Licencias No Automáticas (LNA) previas de importación para ingresar al país. “Hoy podemos decir que la Argentina tiene un mercado libre altamente administrado. Muchos de los resguardos existentes se enmarcan en pedidos de sectores industriales que supuestamente son agredidos directa o indirectamente por otros. A veces, hay pedidos de los industriales con demasiada vehemencia; a mí también me gustaría tener el mercado de productos que fabrico para mí solo, con lo cual me constituiría en monopólico. Lamentablemente, la situación lleva a que haya un solo perdedor porque,
si las políticas no fluyen por tiempos o problemas burocráticos, el consumidor es el que paga los platos rotos”, evaluó Rubén Oscar García, secretario de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA). A pesar de ser fabricante de motohormigoneras, equipos y plantas especiales, el ingeniero Aldo Víctor Rozze, presidente de la empresa cordobesa Indumix, fue contundente: “este marco restrictivo es en cierta manera un corsé que se le aplica al sistema de libre disponibilidad de productos. Materias primas, insumos y productos terminados que luego forman parte de un objeto final -que habitualmente eran provistos del exterior- no son de fácil autorización para importarse en la actualidad y han producido un marcado freno en todo el sector. Sabemos que hay una demora interesante en las entregas de equipos terminados, porque la demanda habitual y sostenida se vio alterada”.
IMPACTO Dentro de esta industria, los efectos de las trabas administrativas y comerciales son disímiles, según se trate de proveedores, representantes de equipos internacionales o fabricantes de herramientas, repuestos o productos varios. Para Ricardo Rozemberg, economista especializado en Comercio y Negociaciones Internacionales e investigador en el Centro de Ideas de la Universidad Nacional de San Martín, “la actividad observa un notorio dinamismo, por lo que requiere un abastecimiento permanente de nuevo
equipamiento. En este marco, las demoras o retrasos que genera la política comercial para la importación de las maquinarias del sector, pueden llegar a poner algún limite”. Como uno de los empresarios reporteados, Alejandro Gianakis, presidente de Covema, firma que distribuye y representa equipos de New Holland Construction, Wirtgen Group y Borum, afirmó: “en la actualidad es muy baja la incidencia de elementos que importamos que sufren retrasos o restricciones como consecuencia de las licencias de importación previa. Solo se nos demoran plantas de asfalto portátiles y algunos ítems de repuestos”. Aunque reconoció que “las esperas pueden extenderse de 90 a 150 días mientras que antes era cuestión de sólo unos días”. Las resoluciones oficiales sostienen que los certificados de importación tienen una validez de 60 días corridos, pero las demoras burocráticas y políticas hacen que en muchos casos se vean superadas. “Acá las cosas no salen por generación espontánea, hay que hacer todo un trabajo de seguimiento. Este sistema no es lo mejor pero es lo que hay”, sostuvo el secretario de la CIRA. En tanto, Carlos Mascetti, director gerente de Rent a Trailer, compañía que importa equipos para alquiler y representa marcas internacionales como Multiquip, Sullivan, Edco, Smith y otras, también se lamentó por los tiempos: “con las LNA se requiere una presentación en la Secretaría de Industria que puede tardar 180 días en otorgarse… o nunca (darse)”. Esta firma
ANUARIO 2011 | informe
Experiencias y consejos para sobrellevar las regulaciones
83
Importación de maquinarias, equipos y repuestos
84 ANUARIO 2011 | informe
necesita este tipo de licencias para traer motobombas, fratachos y accesorios, torres de luz, motosoldadoras así como repuestos y partes varias. En cuanto a los procedimientos, Guillermo Alsina, gerente de Repuestos de Grumaq, que vende equipos viales Case, martillos Tabe, filtros Fleetguard y productos de Euroimplementos, remarcó que “las LNA suman inconvenientes a la importación de repuestos, muchos de los cuales no tienen sustitución nacional. Esto genera demoras y falta de entregas. Los grandes perjudicados terminan siendo los usuarios”. Entre los artículos que más se ven afectados, este directivo mencionó pernos y bujes, parabrisas y vidrios, engranajes, embragues o convertidores de torque y radiadores de aceite o agua. Los plazos que manejaban anteriormente eran de 7 a 30 días, de acuerdo con el tipo de pedido, y actualmente están entre 20 a 90 días. El presidente de Indumix se sumó: “la restricción a las importaciones nos afecta de manera directa en un producto que requiere constancia de excepción, desde inicio de este año. Asimismo, tenemos algunos proveedores que necesitan ciertos insumos importados para entregarnos sus productos y que han tenido dificultades para asistirnos. Sin lugar a dudas, el escenario actual sufrió un reacomodamiento”. Además, este entrevistado especificó que aunque por el momento las normas inciden sobre uno solo de sus artículos, “es en gran medida, porque es un producto
que resulta crítico ya que se utiliza en cada uno de los equipos”. Si bien esta política comercial está pensada para que la industria nacional tenga mayor oportunidad de crecer y ganar posiciones en el mercado, los jugadores locales deben comprometerse en incrementar su capacidad productiva, que ya está al límite. “Hay un sector industrial que cuida su coto de caza, que alude defender la mano de obra nacional –lo cual es muy loable y lógico- pero obviamente también uno tiene que ver cómo invertir para seguir estando en línea porque si se trabaja con máquinas que vinieron en el barco de Colón, obviamente la producción cae”, resaltó García.
LICENCIAS NO AUTOMATICAS (LNA)
ESTRATEGIAS COMERCIALES Los retrasos en aprobar certificados, despachos y procedimientos aduaneros -ya sea por normativas escritas o nogeneran sobrecostos, incertidumbre financiera y alteraciones en toda la cadena industrial. Mascetti resumió: “inmovilizar capital nos afecta financieramente porque la mercadería se encuentra depositada en zona franca pagando almacenamiento, en depósito de concentración en el exterior y porque esa mercadería ya fue abonada (en origen). Además comercialmente, al no poder alcanzar los cupos convenidos de compra con los proveedores o prorratear el espacio de los embarques, se demora y encarece. También hay pérdida de facturación de la mercadería no vendida, faltan
Se trata de un procedimiento obligatorio que hay que cumplimentar antes de importar al país productos específicos. Es un sistema aprobado por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el gobierno nacional lo utiliza para controlar y analizar el flujo comercial de algunos artículos que pertenecen a diversos rubros. Estas licencias están sujetas a aprobación para avanzar en la
repuestos para mantener activas las máquinas y se pierden oportunidades”. La decisión que tomaron en Rent a Trailer es contundente: “abandonaremos la comercialización de las mercaderías
operatoria, mientras que las automáticas tienen solamente fines estadísticos. Actualmente existen 17 tipos de LNA, las cuales se vinculan a los sectores del juguete, calzado, pelotas, papel, bicicletas, motocicletas, neumáticos, artículos para el hogar, productos metalúrgicos, hilados y tejidos, artículos textiles, tornillos, autopartes y afines, además de otras manufacturas y productos.
sujetas a este régimen hasta su regreso –o no- a reglas previsibles”, afirmó. La coyuntura actual incide en sus previsiones de inversión a corto, mediano y largo plazo.
Con este permiso se consigue un certificado de importación que debe ser presentado –junto al resto de las documentaciones complementarias- en la Dirección General de Aduanas para lograr el despacho de las mercaderías. El Ministerio de Industria es la autoridad de aplicación que dicta las normativas y la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial administra las licencias.
Cada empresa intenta adaptarse a este panorama cambiante de la mejor manera posible, replanteando procesos, estrategias financieras y comerciales para afrontar el impacto. El directivo
CON LA VISION EN EL FUTURO Las regulaciones para mantener en equilibrio el comercio exterior es uno de los pilares económicos de la actual gestión de Gobierno que, según sostienen, apunta a potenciar el desarrollo de la industrial local. Mascetti de Rent a Trailer invitó a reflexionar sobre algunas cuestiones que permitan aprovechar mejor el marco actual: “habría que contemplar aquellos ítems que no tienen provisión local por la posibilidad de abastecerlos en tiempo y calidad, por los materiales constitutivos y por la tecnología. Se suma que nuestro mercado es chico para intentar fabricar en escala y el resto del mundo está en recesión en actividades que demanden máquinas para la construcción. Los fabricantes internacionales de equipos tienen su mercado interno recesivo por lo que internacionalmente la situación no es
mejor, salvo excepciones. Tal vez ésta sea una oportunidad para invertir en reequipamiento a precios en baja por la sobreoferta”. Por último, el empresario cordobés aclaró que “no es prudente hacer predicciones ni futurología”. Y destacó que “se requieren reglas claras (de mercado) para establecer pautas concretas. Esto permitirá que los propios planes de crecimiento tengan la sustentabilidad y previsibilidad adecuadas a los tiempos que corren. Cuanto más cercanos estemos a la realidad, menores serán los desvíos a resolver”. Consultados respecto a la perspectiva del sector, los entrevistados coincidieron en que este sistema se “endurecerá” y se “extenderá a más rubros; difícilmente las actuales autoridades alteren su política respecto de la administración del comercio exterior y la promoción de la producción nacional. En ese contexto, la actividad debe bregar por una mayor transparencia en la administración, de modo que facilite la planificación de largo plazo para las empresas constructoras. En igual sentido, se debe trabajar con el Gobierno en promover la producción local de ciertas maquinarias, por parte de firmas nacionales e internacionales en el país, aprovechando ese mercado creciente”, sugirió el economista. Todo parece indicar que este rumbo político se profundizará, en particular tras haberse logrado el 23 de octubre la reelección presidencial con un masivo respaldo popular.
85
tal vez podrían llegar a alentar la inversión en este sentido”, consideró Rozemberg. Desde Indumix contaron que agilizaron los procesos productivos y decidieron adquirir herramientas que les dieran una mejor performance. Rozze comentó: “el escenario nos obligó a acelerar e incrementar los montos y cantidades en algunas compras ya que -de acuerdo al plazo de vigencia de las autorizaciones- debemos proveernos lo suficiente para no desabastecernos, hasta que se gestione otra autorización”.
ANUARIO 2011 | informe
de la Cámara de Importadores aportó unos consejos: “le pedimos al socio que se aggiorne a esta situación. Es la realidad y hay que vivirla… ¡Jugás en esta cancha o no jugás! Uno convive con esta realidad. Apoyamos las leyes escritas, aunque no compartimos las no escritas; a éstas les damos el valor que tienen pero tampoco las podemos desconocer. Hay que convivir y adecuarse a lo que piden. Nosotros invitamos al diálogo y a la discusión cara a cara”. Gianakis descartó que esta situación incida sobre los planes de inversión de Covema y contó cómo vienen reaccionando: “desarrollamos mucha paciencia y la tarea de seguir expedientes en los distintos organismos. Por otro lado, aumentamos los esfuerzos para encontrar reemplazos nacionales a los elementos importados”. A su vez, definen las necesidades prioritarias con antelación suficiente para así evitar demoras. En Grumaq, coinciden: sustituirán importaciones en el largo plazo. Pero, advirtieron que habría que analizar profundamente qué partes se pueden fabricar en Argentina, respetando la misma calidad. “En algunos casos es posible reemplazar compras al exterior por producción local. Pero en otros, las capacidades domésticas no pueden abastecer la demanda, a menos que se expandan y diversifiquen las empresas locales o bien entren nuevos jugadores a producir en el mercado argentino. El ritmo de crecimiento que ha observado el sector en los últimos diez años y las perspectivas para el futuro próximo,
86 ANUARIO 2011 | informe
Quién se ocupa de la seguridad en las obras Gustavo Pizzo
Con el aumento de la actividad se han incrementado los riesgos. Los empresarios decidieron asumir su responsabilidad social, no obstante, se multiplicaron los accidentes laborales y hasta se registraron derrumbes de edificios. En los últimos años, el exponencial crecimiento de la actividad no solamente se ve reflejado en los índices económicos que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), sino igualmente en el incremento de las solicitudes de habilitación de nuevas construcciones presentadas en los ámbitos correspondientes, considerando especialmente los permisos de
obras tramitados en los más grandes municipios del país. Del mismo modo, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) inscribe cada mes a una numerosa sucesión de nuevos empresarios y al mismo tiempo, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) señala que la plantilla de obreros sindicalizados pasó de unas 70 mil personas en 2003 a casi 500 mil trabajadores en la actualidad. Y es que “como en cualquier país del mundo, la construcción es madre de industrias. Si a la construcción le va bien, es síntoma de que al país le va bien, es señal de crecimiento”, dice el
Agente causante Máquinas Medios de transporte y de mantenimiento Otros aparatos o accesorios Materiales, sustancias y radiación Ambiente de trabajo Otros agentes no clasificados bajo otros epígrafes Total ACCIDENTES, SEGUN AGENTES CAUSANTES AGRUPADOS. FUENTE: SRT
Porcentaje 9,8 7,6 24 9,6 37,5 11,6 100
secretario General de la Uocra, Gerardo Martínez. Así las cosas: todos contentos. Sin embargo, en este contexto tan favorable -para los negocios de los empresarios como para la mejor calidad de vida de la gente-, el sindicato recibe mensualmente decenas de denuncias de afiliados que solicitan trabajar en condiciones más acordes -conforme a ley- y hasta las crónicas de los diarios se han enlutado este año con la publicación de varias desgracias. Ciertamente, reconoce Martínez, se han registrado algunos derrumbes, en obras o de construcciones linderas, mientras “la Uocra denuncia permanentemente los incumplimientos que detecta. Pero (el sindicato) no tiene el poder de policía laboral y control, que es una responsabilidad exclusiva del gobierno”, que en el caso de la ciudad de Buenos Aires, “hasta ahora, lo único que ha demostrado es inoperancia y una gran creatividad para eludir su responsabilidad una vez producidos los siniestros”. En la Capital Federal, el caso más reciente e impactante fue la caída de los 10 pisos de un edificio de viviendas ubicado en la calle Bartolomé Mitre 1232, “a consecuencia de fallas en la seguridad producidas en la obra en construcción lindera, que la Uocra había denunciado en dos oportunidades ante la Dirección de Protección del Trabajo del gobierno porteño”, recordó Martínez, aclarando que “igualmente se ha notado una permanente sucesión de accidentes, que ponen en riesgo la seguridad y la vida de los trabajadores y de los vecinos; estos son los motivos por los cuales los trabajadores constructores se movilizan y reclaman que las autoridades porteñas cumplan con su función de controlar y clausurar aquellas obras que incumplen con las normas y medidas de seguridad que exige la normativa vigente”. En la ciudad de Buenos Aires, “la realidad actual y el incremento de los
siniestros graves en las obras indican que el gobierno porteño no controla, que existen empresarios inescrupulosos que no cumplen y, lamentablemente, tanto los trabajadores como los vecinos de la ciudad somos víctimas de su irresponsabilidad y estamos siempre al borde de la tragedia”, concluyó el secretario de la Uocra.
DENUNCIAS Del misma manera, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) denunció que solo en la segunda mitad de este año detectó en la ciudad de Buenos Aires casi 900 construcciones con graves problemas de seguridad, y que se llegó a la clausura de varias obras “porque la Ciudad no se hizo cargo”, dijo el propio titular de la SRT, Juan Horacio González Gaviola, aclarando que “la resolución Nº 51 de 1997 obliga a todas las empresas constructoras a presentar un plan de seguridad a cargo de un profesional especializado, que explique cuáles serán los elementos de protección de los empleados, qué nivel de capacitación tendrán, etc. Además, la resolución 550 de este año, que sacamos tras el derrumbe del gimnasio de Villa Urquiza, obliga a la ART a denunciar a sus propios afiliados que no cumplan con las medidas de seguridad en las etapas de excavación y demolición”. Entonces, ¿qué se inspecciona? Según González Gaviola, su poder de policía rige sobre las ART, pero en caso de peligro inminente puede actuar. De todos modos, “el organismo tiene como principal función corroborar que las empresas constructoras cuenten con las medidas de seguridad para los albañiles, como los guantes, cascos o arneses. La mayoría de las inspecciones se centran en esos temas; mientras que, aparte, se inspeccionan las cuestiones de seguridad de las estructuras en obra”. Coincidentemente, Ezequiel Sabor, subsecretario de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, señaló que a
Forma de ocurrencia Caídas de personas Caídas de objetos Pisadas, choques o golpes por objetos Atrapamiento por un objeto o entre objetos Esfuerzos excesivos Exposición a, o contacto con, temperaturas extremas Exposición a, o contacto con, la corriente eléctrica Exposición a, o contacto con, sustancias nocivas o radiaciones Otras formas de accidente Sin información para la variable Total
Porcentaje 15,5 5,3 35,9 3,4 16,1 1,2 0,3 0,6 20,4 1,1 100
ACCIDENTES, SEGUN SU FORMA DE OCURRENCIA. FUENTE: SRT
la mayoría de las inspecciones (más de 6500 en los últimos 5 meses) les aplicamos las sanciones correspondientes”. Sin embargo, “esos controles se centraron en lo referente a la seguridad laboral, no a lo estructural”. El funcionario aclaró que esa otra tarea corre a cargo de la Agencia Gubernamental de Control, desde donde una fuente que solicitó reservas aseguró que no
reciben expedientes derivados desde Trabajo. En síntesis, las responsabilidades, a veces compartidas, parecen recaer en distintas oficinas; situación que se replica en la mayoría de los municipios del país, con dependencias de gobierno que terminan formando una trama burocrática difícil de expugnar tanto para los empresarios como para los sindicalistas.
BUENOS AIRES TIENE NUEVO RECORD
El ingeniero Edgardo Castro, que trabaja en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, consideró que “hay un récord de derrumbes en la ciudad por obras” al señalar que “en un año hubo 13 hechos”. “La verdad es que me preocupa muchísimo”, dijo Castro, en referencia a los derrumbes como el que ocurrió a comienzos de noviembre en Mitre 1232, donde se derrumbó una parte de un edificio de 10 pisos, lindero a un obra en construcción. “Las medidas de seguridad son para que no suceda nada, no para lamentarse después del derrumbe”, advirtió y explicó que “en cualquier medida de ingeniería tengo que tener la previsión de que me voy a encontrar con cosas que yo no sé, sobre todo en este tipo de terreno con edificios de 60 años”. Consultado acerca de los controles de obras del gobierno porteño, Castro dijo que “si partimos del derrumbe del boliche Beara, cuando ves la pericia policial te das cuenta de que no se hizo nada para que no suceda”. Castro señaló que si bien “el nivel de los profesionales que trabaja en las inspecciones es bueno, los funcionarios políticos son todos incompetentes”, pues “no puedo tener un abogado ni un contador
que determine sobre la seguridad de una obra”. Respecto de la actualización de las normas, Castro, que trabaja en la SRT desde hace siete años, dijo que la superintendencia “sacó la resolución 550, que ni siquiera parece que se estuviera aplicando, justamente para prevenir los derrumbes”. Entre otras indicaciones, el ingeniero explicó que “cuando se presentan planos de obras para su aprobación hay que establecer criterios de seguridad y submuración para que no se produzcan los derrumbes. Hay medidas de ingeniería que hay que tomar para que esto no suceda, y eso lleva mucho más tiempo del económicamente rentable para una obra, entonces algunos se olvidan, hacen más rápido las cosas de lo que deberían y después, los edificios se caen”. Finalmente, Castro sostuvo que “los criterios de submuración que se establecen dicen cómo tengo que hacer las cosas para que esas cosas no sucedan y el gobierno tiene la obligación de controlar que las cosas se hagan como se dijo” que se harían. Y en este sentido, concluyó: “no puedo dejar en manos de un excavador, que es un operario, la seguridad de la excavación”.
Los temas relativos a la seguridad en el trabajo cobran cada día mayor relevancia. Con referencia a la maquinaria para el movimiento de suelos, se puede tratar desde distintos ángulos. Para comenzar no podemos dejar de considerar la configuración de los equipos a la salida de la fábrica. En nuestro país, si bien los dispositivos de seguridad están debidamente normalizados, todavía no contamos con legislación que los haga obligatorios; es el caso de las cabinas, que pueden ser FOPs o ROPs; la diferencia reside en que las primeras protegen de la caída de objetos y la segunda de choques o vuelcos (no se debe confundir con aquellas cabinas denominadas “tipo FOPS o ROPS”, ya que la palabra “tipo” no indica que las mismas revistan condiciones de seguridad pretendida). Generalmente en los folletos, el fabricante aclara qué tipo de protección dispone para sus equipos, pero como todo componente de la máquina necesita de un mínimo de cuidado o conservación. He aquí un punto importante a tener en cuenta, donde las cabinas ROPs son estructuras sumamente resistentes, pero en ellas no se puede soldar ni perforar, perjudicando su resistencia, y en muchos casos, vemos en sus parantes soportes de matafuegos u otros elementos de “seguridad” soldados o abulonados, a criterio del usuario. Cabe mencionar que en los manuales del fabricante esta prohibición está debidamente aclarada. Otro elemento no menos importante es el cinturón de seguridad, que en la maquinaria solo debe tomar la cintura del operador, ya que de otra forma le quita movilidad y durante la operación se debe estar atento a todo el entorno de trabajo disminuyendo al máximo los puntos ciegos. Hay también elementos que generalmente pasan desapercibidos para algunos operadores. Se trata de los avisos de advertencia y/o peligro, que deben estar escritos en el idioma correspondiente. No podemos dejar de mencionar otro elemento fundamental, que tal vez sea el más importante y más celosamente guardado, generalmente en alguna oficina de quien jamás subirá a la máquina, el Manual de Operación. Este libro, que debe ser provisto en el idioma del usuario, explica todos y cada uno de los elementos de seguridad del equipo, su cuidado y mantenimiento y advierte de las maniobras que podrían ser riesgosas; es por esto que el Manual de Operación se tendría que considerar como un elemento de seguridad imprescindible en la cabina de la máquina, sin descartar que es la base de la capacitación para el operador. Dentro de lo que se considera como capacitación del operador no sólo se debe apuntar a conseguir grandes rendimientos sino que se debe hacer con seguridad y la base del operador seguro es conocer los
límites del equipo. No todas las personas que operan maquinaria tienen en claro lo que significa, por ejemplo, el término “carga límite de equilibrio estático”, o que saben leer e interpretar la tabla de cargas de una excavadora, y en muchísimos casos estas máquinas se utilizan como elementos de elevación en trabajos de entubamientos. Cabe aclarar que en muchas ocasiones también se hace imprescindible capacitar a quienes supervisan u ordenan las tareas al operador, ya que también se deben evaluar las otras condiciones como estado del piso, posicionamiento de la máquina, existencia de cables u otras interferencias. No menos importante es el transporte de la maquinaria, y en este punto debemos destacar lo relevante del medio de transporte propiamente dicho en cuanto a su altura, ancho y largo, pero es un capítulo como para tratarlo por sí mismo. Retomando la seguridad de la máquina, el operador debe evaluar el estado de las rampas de carga, ya que la rotura de estas puede causar el vuelco del equipo.
Otro aspecto que no se tiene demasiado en cuenta, y no siempre queda del todo claro a quién corresponde saberlo, es cómo se debe atar el equipo sobre el carretón. Es común ver una excavadora atada por las orugas con cuatro cadenas; la oruga es un elemento móvil con respecto al resto de la máquina. Todos los equipos tienen cáncamos diseñados para su sujeción durante el transporte, y no siempre se tiene en cuenta la capacidad de las cadenas en relación con el peso de la máquina, y más aún la estructura superior de la excavadora rota con respecto a la estructura inferior y esta parte del equipo generalmente no se asegura. Volvemos a repetir, el Manual de Operación es un elemento de seguridad muy importante en cualquier equipo, ya que todos los temas tratados se encuentran explicados claramente en él. ING. SERGIO PIGHIN, DOCENTE DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UBA, Y JORGE REANO, INSTRUCTOR DE OPERACIONES
ANUARIO 2011 | informe
87
Algunas claves en las maquinarias
La seguridad y las empresas ANUARIO 2011 | informe
88
EN LA CONSTRUCCION Este año, la constructora Criba alcanzó los más bajos índices de accidentes de su historia, aun ejecutando más de 17 obras (422.000 m2 de superficie) en construcción simultánea. Después de años de trabajar sobre el área, hoy Criba está un 40% por debajo del promedio de siniestralidad del sector. “La aplicación rigurosa de las políticas de seguridad es una de las problemáticas más fuertes que tiene el sector; se observa un alto grado de informalidad en general, respecto de otros países. No obstante, trabajamos capacitando permanentemente a nuestros más de 1100 empleados, lo que nos permite tener un gran control sobre la seguridad”, dijo el ingeniero Santiago Tarasido, director y vocero de Asuntos Corporativos de la constructora.
Desde hace más de diez años, Criba ha tomado la seguridad de sus
obras como uno de los pilares centrales del servicio que ofrece, tanto para sus trabajadores como para todos los involucrados en ellas. En esa dirección, la compañía posee en su mayoría personal propio, que le permite tener a sus operarios altamente capacitados para alcanzar los niveles mínimos de siniestralidad como los que hoy demuestra. “Hace muchos años que trabajamos intensamente para mejorar día tras día los índices de accidentes y obtener el mejor rendimiento del sector”, sentenció el licenciado Ricardo López, gerente de Recursos Humanos, quien coordina el área de Seguridad e Higiene y Medio Ambiente del Trabajo, aclarando que además, la empresa cuida a sus empleados y al medio ambiente trabajando en sinergia con Liberty ART y la Uocra. No obstante, el accidente como tal nunca deja exento a ninguna compañía, de acuerdo con los riesgos que posee la construcción de edificios; teniendo esto en cuenta, el objetivo de la compañía ha sido llevarlos a su mínima expresión. Con el paso del tiempo las capacitaciones generales se fueron perfeccionando. Actualmente, la empresa capacita rigurosamente sobre trabajos en altura, cargas suspendidas, uso de elementos de protección personal,
utilización de maquinarias y equipos y nuevas tecnologías. Asimismo, dada la complejidad de cada obra en particular, se instruye al personal sobre los potenciales riesgos, por ejemplo espacios confinados, riesgo de caída al agua, riesgo químico, entre otros.
PREVENCION INDUSTRIAL En el 3er. Seminario y Exposición Industrial Zárate-Campana - Polo Estratégico Industrial 2011, organizado por las uniones industriales de esas localidades bonaerenses, la empresa constructora Bautec S.A. fue distinguida por su programa de prevención de accidentes. El premio fue otorgado el 23 de setiembre pasado, por “haber disminuido notablemente el índice de siniestralidad en las obras realizadas” en el polo industrial Zárate-Campana, destacándose la labor de Bautec en el cumplimiento de los programas de prevención de accidentes a través de la capacitación e instrucción del personal de la empresa. El acto se realizó en el centro de convenciones Le Dome, del hotel Sofitel Los Cardales. Este tercer seminario significó una nueva oportunidad para el sector industrial y productivo de la región para discutir su actualidad y su futuro,
los riesgos y las oportunidades de la actividad económica zonal, que ha tenido un marco desarrollo exponencial, sustentando su rol de polo industrial estratégico. Las ciudades de Zárate y Campana están integradas al denominado corredor Norte de Buenos Aires, teniendo como eje a la ruta nacional Nº 9. Este corredor ha concentrado en los últimos años los mayores niveles de inversión del país como consecuencia, entre otras razones, de su posición relativa respecto a las ciudades de Rosario y Buenos Aires, su excelente accesibilidad fluvial y las condiciones naturales de entorno pampeano. Cabe recordar que el Grupo Bautec está integrado por Bautec Obras Industriales, Bautec División de Pisos industriales, CMP Estructuras S.A., Baudur (en Uruguay), Conymon (mon-
HERRAMIENTAS PRACTICAS Y CONFIABLES Rafael Goñi, Country Sales Manager Power Tools de Robert Bosch Argentina, señala textualmente que en los últimos 3 años, las herramientas a batería ganaron una creciente importancia en el mercado de la construcción, al ser productos que ofrecen mayor seguridad y flexibilidad sin resignar rendimiento ni productividad. Dentro de este sector, una de las novedades es la tecnología de iones de litio, que aliviana el peso de la herramienta y presenta mejoras significativas en la vida útil de la batería. Este incremento en la vida útil trae aparejada una disminución en la cantidad de residuos generados al medio ambiente. Dentro del universo de productos se pueden encontrar atornilladores, taladros, martillos, sierras caladoras, entre otros. Todos, debido a su independencia de la red eléctrica, proporcionan una mayor comodidad y seguridad a los profesionales tanto en industrias como en obras de instalación, montaje o en cualquier aplicación de difícil acceso, sin tener que preocuparse por las limitaciones de los cables y las tomas eléctricas.
Adicionalmente, las herramientas pueden contar con otro tipo de elementos para mejorar sus performance. Por ejemplo, la tecnología ECP (Electronic Cells Protection o protección electrónica de celdas) que evita sobrecargas, calentamiento y descargas en exceso, logrando alargar aún más la vida útil de las baterías. Además, los sistemas antivibratorios ubicados en el mango y el dispositivo Kick Back Stop, que frena el funcionamiento frente a trabas o caídas, hacen que el trabajo de los usuarios sea una actividad sin riesgos. De esta forma los profesionales pueden aumentar su productividad gracias a una herramienta práctica, segura y confiable. Todas estas ventajas hacen que la tecnología de iones de litio se haya afianzado en Estados Unidos
y Europa, y se presente como una tendencia creciente en Latinoamérica y puntualmente en la Argentina, donde el volumen del mercado se ha triplicado.
CAPACITACION PARA PREVENIR Sullair es una compañía que mantiene desde hace más de 20 años un programa orientado a garantizar la seguridad de los operadores, y prevenir accidentes ocasionados por fallas humanas en la operación de maquinaria para trabajos en altura. En el negocio de alquiler y venta de maquinaria para trabajos en altura no basta con ofrecer las máquinas más nuevas, con la mejor tecnología y en perfectas condiciones de uso; además es imprescindible fomentar el uso correcto y capacitar a los operadores para que conozcan las medidas de seguridad necesarias para su operación.
Sullair Argentina, compañía líder en la provisión de soluciones de venta y alquiler de bienes de capital, brinda hace más de dos décadas capacitación a sus clientes. Al día de hoy, más de 5000 operadores en todo el país ya fueron
capacitados, evaluados y certificados por la compañía. Además, en conjunto con otros representantes de la industria y el comité del IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), impulsa la regulación de esta actividad, enfocado específicamente en el uso de plumas de brazos rígidos y articulados. Este tipo de máquinas, al trasladar el brazo fuera del centro de gravedad, requiere mayores precauciones por parte de los operadores para garantizar su propia seguridad. Para detectar cuáles son las necesidades en materia de capacitación y relevar información, los instructores de la empresa viajan por todo el país, recorriendo las obras que utilizan equipos para trabajos en altura. Si bien no existen estadísticas oficiales, gracias al relevamiento que realizan de forma directa los capacitadores de Sullair Argentina, es posible afirmar que la mayoría de los accidentes registrados ocurren por fallas humanas. De ahí la importancia central que adquiere la capacitación como forma de prevención. Al no existir indicadores que permitan medir el impacto de la capacitación en la prevención de accidentes en este tipo de maquinaria, Sullair Argentina utiliza un instrumento de uso interno denominado IADE (Informe de Avería de Equipos) que cuantifica el daño que sufren las máquinas durante su utilización. Estos daños se producen, en la mayoría de los casos, por uso indebido.
89
Las herramientas con baterías de iones de litio, por un lado, pueden lograr una mayor potencia combinada con un peso más liviano y tiempos de carga de hasta 50% menores que la tecnología de las baterías tradicionales, es decir, las de níquel cadmio o níquel metal. Por el otro, cuentan con el beneficio de no tener efecto memoria (no es necesaria su carga completa) ni se descargan mientras están en reposo, por lo que la herramienta siempre estará lista para trabajar.
ANUARIO 2011 | informe
tajes mecánicos y electromecánicos) y Bautec División Movimiento de Suelos. CMP Estructuras S.A. es una empresa líder en el diseño y fabricación de estructuras metálicas, que posee una moderna planta industrial automatizada en Campana de 14.000 metros cuadrados.
ANUARIO 2011 | empresas
90
Calidad, precio competitivo y respaldo Diego Starosta, presidente de TrackMar, recibió a El Constructor en sus oficinas de la ruta Panamericana, aprovechando la oportunidad para confirmar la llegada de Link-Belt a la Argentina y referirse al mercado de repuestos y máquinas para la construcción. “Para comenzar, debo aclarar que la empresa es una de las mas antiguas del sector , con más de 47 años de presencia en el mercado; fue fundada por mi padre en el año 1964, yo me incorporé en el año 1990 y luego de sumar casi 20 años de experiencia en la compañía asumí la dirección hace dos años, luego de que mi padre decidiera retirarse”, señala Starosta. Según cuenta, los comienzos de la empresa estuvieron ligados a las licitaciones estatales, siempre con repuestos de maquinaria pesada. A partir de mediados de los 70 se empezó con la importación de repuestos, mientras que en los 80 se tomaron importantes distribuciones para toda la Argentina como por ejemplo Berco, Federal Mogul y Bucyrus Blades. “A partir de fines de los 90 empezamos con la apertura de las primeras seis sucursales propias. Recuerdo que la primera fue en Neuquén”, asegura el directivo. “Los últimos tres años realmente dimos un salto muy importante, abrimos 14 sucursales propias, también incorpo-
STAROSTA Y UNA DE LAS LINK-BELT RECIEN LLEGADAS
ramos a la venta varios productos nuevos como baterías, neumáticos, aceites, martillos hidráulicos y lubricantes, invertimos mucho para hacer crecer el stock y puedo asegurar que hoy nadie abastece al mercado con repuestos sustitutivos como nosotros; contamos con la gama completa de repuestos para Caterpillar y trenes rodantes, herramientas de corte y filtros para todas las marcas y modelos”, explica Starosta. Con referencia a las máquinas, “tomamos hace 3 años la distribución de la marca OOK de China de cargadoras, compactadoras y motoniveladoras, vendiendo más de 120 equipos; por último, hace un mes tomamos la distribución exclusiva de las excavadoras Link-Belt, prestigiosa marca que nos permitirá competir en calidad con las mejores maquinas del sector”. -¿Cuantas sucursales tienen actualmente? -Hoy en día tenemos 20 sucursales en el país, es decir que abrimos otras
14 en dos años y medio. Recientemente abrimos las ultimas tres en Bahía Blanca, Trelew y Santiago del Estero. Todas las sucursales son propias, con vehículos y con stock de las piezas de más movimiento; hemos logrado ser la empresa del sector con mas presencia en el país.
-Hace dos meses tomamos la distribución de las excavadoras Link-Belt. Pienso que es un paso muy importante, porque es una marca de prestigio. Es una marca para competir con los más grandes del mercado. Nos lleva a un nuevo nivel.
-¿Cómo llegan ustedes a la firma Link-Belt? -Los últimos dos años nos concentramos mucho en la apertura de nuevas sucursales, y en comercializar nuevos productos. Una vez que completamos eso, pensamos que ya estábamos listos para conseguir una distribución importante de maquinaria. Nos enteramos que Link-Belt estaba buscando distribuidor en la Argentina: yo viajé a Las Vegas para Conexpo, presenté mi propuesta y a pesar de que sabia que había otras empresas interesadas, estaba seguro de conseguir la distribución; hoy, a muchas fabricas o marcas les gustaría contar con una empresa como TrackMar para distribuir sus equipos, ya que combinamos experiencia, una gran red de sucursales y una importante cantidad de clientes. Ya han llegado las primeras máquinas; algunas se han vendido antes de llegar al país, siendo el objetivo es vender unas 80 máquinas el primer año.
-En relación a precio/calidad, ¿qué puede decir? -Creemos que tenemos una marca prestigiosa, de calidad, para competir con Caterpillar y Komatsu, pero a un precio mas ventajoso; la garantía es la mejor del mercado, estamos dando 18 meses o 2000 horas en la máquina. Para el motor aún mas garantía: 24 meses o 3000 horas. Con referencia a los repuestos, los clientes ya saben que nosotros nacimos y somos una empresa repuestera, que para nosotros el repuesto es parte del negocio; muchos saben que para algunos de los que venden máquinas nuevas, el repuesto es un problema; por ultimo tenemos las sucursales, estamos cerca de los clientes, brindado servicio y apoyo constante.
-¿Cuánto hace que tomaron la representación? ¿Qué significa la llegada de esta marca?
-¿Cual es la evaluación que hacen de 2011? -Este año fue muy bueno, de mucho crecimiento; hemos aprovechado la apertura de nuevas sucursales, y la venta de nuevos productos; el crecimiento fue importante tanto en máquinas como en repuestos. Hemos crecido casi un 40% en ambas cosas.
-¿Cómo ve el mercado local? -En cuanto a repuestos, sin grandes cambios, es decir que las empresas principales seguimos siendo las mismas; las medianas o chicas continúan en el mercado. Yo creo que hay trabajo para todos, pero no ha aparecido una empresa chica o mediana que se haya unido a las más grandes. En cuanto a maquinarias, el tema de los equipos chinos, seguramente le ha sacado mercado a las grandes marcas. -Finalmente, ¿cómo cree que ve el cliente al mercado? ¿Qué buscan principalmente los clientes? -Hoy los clientes tienen bastantes opciones, hay muchas marcas y están bien abastecidos. Yo siempre digo que hay mercado para todos. Hay clientes que quieren una marca en particular, otros que buscan precios y otros que valoran el servicio, nosotros tratamos de ofrecer una buena relación calidadprecio, un buen servicio y mucha variedad de productos.
91
Representación argentina que rompe fronteras En el marco de la Primer Misión Comercial de Jóvenes Empresarios a China de la historia de la Argentina, Syma Vial envió a tres de sus directivos, con el objetivo principal de establecer contactos y generar vínculos que fortalezcan su relación comercial, para así aumentar las posibilidades de hacer negocios con aquel país. Desde la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (Unaje) se organizó esa misión comercial y cultural, que se llevó a cabo el pasado mes de noviembre. La relación bilateral gestada entre Unaje y All China Youth Federation (ACYF) tuvo nacimiento a mediados de 2010, cuando ambas instituciones firmaron un convenio marco de colaboración conjunta. A partir de este primer vínculo, representantes de ACYF invitaron al entonces presidente de la Unaje, Federico Cuomo, junto a miembros de la comisión directiva a visitar la República China, donde al realizarse el viaje no solo participaron de una misión institucional y comercial, sino también tuvieron la oportunidad de visitar la Expo-Shanghai. Entre las ciudades recorridas se pueden mencionar Shanghai, Ningbo, Hang Zhou y Beijing, donde se visitaron empresas, se realizaron rondas de
LOS DIRECTIVOS DE SYMA VIAL EN CHINA
negocios, seminarios y conferencias. Asimismo, la firma se sintió honrada al ser parte de las 50 empresas seleccionadas para participar de esta misión comercial.
SYMA VIAL Se trata de una empresa exclusivamente dedicada al servicio de la señalización, balizamiento y seguridad vial temporal fija y móvil en el momento de los trabajos de conservación y construcción integral de rutas, autopistas, calles y avenidas. “Disponemos de fabricación propia donde producimos tanto señales como carteles para redes
viales y otros usos”, explican desde la firma. “Operamos en todo el territorio nacional y nuestros clientes son básicamente grupos constructores. El plan estratégico que rige el desarrollo de nuestra compañía, está basado en la visión y misión que tiene el equipo humano que constituye Syma Vial, una filosofía de negocio derivada de muchos años de experiencia en el sector de seguridad industrial” presentan sus directivos. Según se reconoce en la firma, buscan satisfacer a sus clientes, cumpliendo los contratos y las actividades en plazo, con la mayor calidad y responsabilidad posible, desarrollando y capacitando permanente y profesionalmente a los empleados y directivos que componen el grupo Syma Vial.
UNAJE La Unión Argentina a de Jóvenes Empresarios (Unaje) es una asociación gremial empresaria que agrupa y representa a jóvenes empresarios, emprendedores e industriales entre 18 y 40 años a través de organizaciones provinciales. La Unión Industrial Argentina (UIA) la ha reconocido como su brazo joven, siendo José Ignacio de Mendiguren presidente honorario de nuestra entidad.
ANUARIO 2011 | empresas
-¿Qué esperan para el próximo año? -Para el año que viene pienso que habrá un buen movimiento a pesar de la crisis internacional; el Gobierno ha demostrado hacer mucha obra publica y apostar al consumo interno. En la Argentina queda mucho por hacer en infraestructura. Estamos en un rubro que tiene el techo muy alto y nosotros estamos bien posicionados.
ANUARIO 2011 | empresas
92
Especialista en equipo de bombeo Tekno Bomba S.A. es una empresa cuyo espacio comercial principal es la venta y servicio técnico de bombas para hormigón y mortero. Actualmente representa a la reconocida marca alemana Putzmeister, con la cual está posicionado en el más alto segmento del mercado argentino. “La alta tecnología, calidad de producto y nuestra amplia experiencia en el rubro ha sido la fórmula más precisa para poder competir en el mercado”, confían desde la empresa. Putzmeister abarca una gama muy amplia de equipos que se adaptan a todas las necesidades del cliente en cualquier tipo de proyecto. Para ello dispone de bombas de arrastre estacionarias, bombas con pluma de distribución de hasta 70 m de largo, plumas distribuidoras de hormigón con sistema autoerectante, equipos de bombeo de shotcrete robotizados para aplicación en minería y túneles y todos los accesorios pertinentes a cada uso. Según cuentan desde la firma las bombas para hormigón que comercializan han alcanzado mantener los mayores récords de bombeo en altura y distancia y están presentes en los proyectos más importantes del mundo, ya que no solo cuentan con la tecnología más avanzada, sino que además ofrece al cliente un departamento de ingeniería para la correcta aplicación y el diseño del equipamiento para obras
de ingeniería muy puntuales, logrando desafíos y respondiendo con satisfacción al cliente. Todo equipo de estas características necesita de un mantenimiento adecuado y programado, donde Tekno Bomba ofrece al cliente a través de cursos y capacitaciones, todas las pautas para lograr una óptima conservación y uso. Estos cursos se realizan también con clientes que participan de entrenamientos en la academia de Putzmeister, que se encuentra en la fábrica de Estados Unidos y de esta manera capitalizan sus conocimientos para resolver los temas que se presentan en equipos de última generación. Muchas de las capacitaciones se desarrollan en las instalaciones que posee la firma en la localidad de San Andrés (Buenos Aires). El lugar elegido son los departamentos de posventa con talleres y personal capacitado y especializado. “Realizamos tanto trabajos de reparaciones en planta como también servicios solicitados por el cliente en cualquier punto del país. Un stock permanente de repuestos originales dan una rápida respuesta al cliente, evitando de esta manera los tiempos de parada prolongados por reparaciones. Para casos especiales, tenemos incorporado un sistema de servicio de urgencia para aquellas partes que no son habituales de solicitar, coordinando y trabajando en forma directa con
EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA, EDIFICIOS, COMPLEJOS URBANOS, DIQUES, REPRESAS Y MINERIA, LA EMPRESA DICE PRESENTE CON SUS EQUIPOS DE BOMBEO DE HORMIGÓN Y DISTRIBUCIÓN SEGUN EL TIPO DE OBRA
la fábrica de Putzmeister en Estados Unidos”, aseguran en la empresa.
SISTEMA Y EQUIPO CORRECTO La eficacia de una bomba, como la de cualquier equipo es la de estar utilizando el modelo más apropiado. Putzmeister cuenta con una gama de modelos por tipo de máquina. Con ello el cliente va a satisfacer su necesidad aplicando el sistema correcto con el equipo correcto. No todos los proyectos de obra son iguales y para cada uno de ellos tiene una solución. “Año tras año notamos como las bombas para hormigón pasan a ser una herramienta fundamental para el transporte de hormigón por tubería. En los comienzos -señalan en Tekno Bomba-, solamente en las grandes
obras o las cementeras y hormigoneras más importantes contaban con este equipamiento. Hoy ya es solicitada por las pequeñas plantas de producción de hormigón y constructoras y se han creado empresas que brindan servicios de bombeo en forma específica. La rapidez de la aplicación en obra del hormigón han llevado al cliente al convencimiento total del transporte a través de este medio. Hoy vemos un mercado creciente y apostamos a una mayor tecnificación de los sistemas de trabajo para optimizar los mismos con menor costo y mayor rapidez de ejecución”. Respecto al año en curso la empresa ha logrado resultados de venta mayores que las expectativas iniciales, apostando para el próximo año en un crecimiento de la construcción que exigirá aplicar todo el esfuerzo profesional para dar respuesta y para lo cual se encuentran preparados, destacando además que los equipos están siendo utilizados por todas las cementares del país, principales hormigoneras, tanto de Capital Federal, la provincia de Buenos Aires y el interior desde las más grandes a las más pequeñas que recién se inician en el rubro. Finalmente, los directivos hacen un balance, asegurando que “el crecimiento actual en el país es consecuencia de la irrupción en el mercado de nuevas obras públicas y privadas”.
Directorio
Por tercer año consecutivo, Hydro Aluminium Argentina y la cátedra Blanco de la carrera Diseño Industrial de la FADU-UBA organizaron un concurso para que los alumnos diseñaran piezas vinculadas a objetos de iluminación con perfiles de aluminio. La tan mentada relación empresa-universidad fue materializada para beneficio de ambos, en particular porque la empresa no solo apoyó técnicamente a los alumnos, sino que colaboró en la gestación de los objetivos docentes. Los premios fueron entregados en la Sociedad Central de Arquitectos y la ganadora del primer premio fue Melisa Levi, y hubo una primera mención para Lola Rollandi, segunda mención para Francisco Tito y tercera mención para Julián Orofino. En la ceremonia de premiación estuvieron presentes por parte de Hydro, Gonzalo Farías, gerente de Desarrollo de Negocios y Eduardo Juliá, gerente Comercial, así como el titular de la cátedra, Arq. Ricardo Blanco, junto al cuerpo de docentes. Farías destacó que “esta es la tercera experiencia consecutiva que realizamos con la cátedra Blanco, después de haber trabajado con premisas como un objeto promocional para la firma Hydro y un soporte para señalética. La carrera de diseño industrial brinda herramientas a los alumnos que potencian los negocios de las empresas y si bien la Argentina no es todavía un país con alto nivel de industrialización, es un orgullo para nuestra firma que podamos plasmar estas iniciativas académicas con productos reales”. Por su parte, Juliá agradeció a la cátedra Blanco, a la universidad y a los alumnos, ya que “con su actividad generan más y mejores diseños y nos ayudan a redoblar la apuesta para las próximas ediciones”, continuando: “cumplimos diez años en la Argentina, siendo una empresa de origen noruego
EL PRIMER PREMIO DEL CONCURSO
que se diferencia por este tipo de acciones, apostando siempre por el país. Se instaló en la crisis de 2001, cuando el consumo per cápita de aluminio era de 0,8 kilos y hoy puede verse la recuperación del mercado, con 1,3 kilos por año. Este año propusimos a la cátedra diseñar un artículo de iluminación, que es un tema que tiene mucho futuro y que se está desarrollando también en el campo de la sustentabilidad y en ese sentido, el aluminio es un material verde que permite su reciclaje. En el futuro cercano queremos salir de la órbita de la universidad y agregar a diseñadores en actividad, realizando una experiencia como Hydro Academy, con diseñadores profesionales”. Por otro lado, Blanco señaló: “esto no es un ejercicio más, la cátedra tenía la pretensión de que la empresa produjera la pieza y lo concretamos. Que una empresa de la envergadura de Hydro desarrolle un simple perfil de aluminio es un logro importantísimo. Estamos en contacto por ejemplo con el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, para hacer conocer el trabajo con Hydro, que permite la producción de los perfiles. Quiero agradecer a la empresa por la confianza para llegar al tercer año y planear una cuarta edición y a los alumnos por su participación, obteniendo el verdadero premio mayor, que es para ellos que se producirá el perfil”.
Una empresa para trabajar Sodimac, la cadena de homecenter líder en América Latina en venta de productos y materiales para la construcción y mejoramiento del hogar, logró el puesto Nº 9 en el prestigioso ránking Great Place to Work Argentina Edición 2011. La empresa cuenta con 1100 colaboradores, participando de la encuesta el 86% del staff. A nivel regional, se ubica actualmente entre las 10 mejores empresas para trabajar en Latinoamérica. Los resultados de la encuesta permiten a las organizaciones entender el clima organizacional a partir de la construcción, reconocimiento e interacción de las tres relaciones básicas en todo
ámbito de trabajo: la relación entre los empleados y sus jefes, la relación entre los empleados y su trabajo y la relación entre los empleados y sus compañeros de trabajo. Con más de 50 años de trayectoria, Sodimac, empresa de capitales chilenos perteneciente al Grupo Falabella, posee más de 100 tiendas distribuidas entre Chile, Colombia, Perú y la Argentina que dan empleo a más de 23.000 personas. Desde el inicio de sus operaciones en en el país en 2008, inauguró locales en San Martín, Malvinas Argentinas, San Justo, Villa Tesei, Vicente López y Tortuguitas, todas en la provincia de Buenos Aires.
ANUARIO 2011 | empresas
93
Concurso de diseño industrial
Análisis del costo del metro cuadrado ANUARIO 2011
94
Resumen 2011 Síntesis de la evolución de los valores registrados entre diciembre de 2010 y noviembre de 2011, analizando en forma pormenorizada el costo directo de la nueva vivienda tipo económica adoptada por El Constructor desde el mes de diciembre de 2009.
Información gráfica del tipo de proyecto
La reformulación del modelo Adaptándose a las necesidades que la realidad impone a los profesionales, El Constructor reformuló a fines de 2009 el modelo de su sección “Costos de obras”, de manera que el contenido sobre la formación de precios en la obra, exhibido en un ágil formato, se mostrara acorde con el contexto económico-social. Como señalamos en el replanteo de marzo de 2003, la correcta formación del precio de una obra constituye un ítem fundamental que los profesionales deben atender en forma especial y la aplicación racional de los recursos de producción se consigue con la implementación de métodos de trabajo que no pueden adquirirse solamente mediante la experiencia, siendo necesario incorporar el conocimiento teórico sistemático, que permite aprehender la experiencia. Para ello, el encargado de formar el precio de una determinada obra,
Mes
deberá contar con un material capaz de establecer parámetros orientativos, a fin de encauzar la tarea empírica e intelectual que se busca optimizar en el trabajo de campo y en cada puesto de trabajo específico. Durante mucho tiempo, la principal queja de los técnicos encargados de analizar los costos de cada uno de los rubros que componen una obra, reflejaba la ausencia de información precisa sobre la composición de los valores aportados por las diferentes publicaciones especializadas. Detallar con más minuciosidad los contenidos, fue el planteo para esta reformulación. El sistema abarca la totalidad de las tareas relacionadas con la gestión de costos de construcción, desde la estimación inicial hasta el control administrativo final. Además procesa los insumos necesarios, la incidencia de la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, etc.
Precio total
Precio por m2
Variación
$ 117.388,87
$ 2.083,58
8,02%
Enero
$ 118.437,05
$ 2.102,18
0,89%
Febrero
$ 118.906,96
$ 2.110,52
0,40%
Marzo
$ 119.573,43
$ 2.122,35
0,56%
Abril
$ 120.767,91
$ 2.143,55
0,99%
Mayo
$ 124.957,50
$ 2.217,92
3,47%
Junio
$ 125.469,47
$ 2.227,01
0,09%
Julio
$ 128.560,86
$ 2.281,88
2,46%
Agosto
$ 137.182,06
$ 2.434,90
6,71%
Setiembre
$ 139.183,34
$ 2.470,42
1,46%
Octubre
$ 141.021,67
$ 2.503,05
1,32%
Noviembre
$ 145.778,03
$ 2,587,47
3,38%
2010 Diciembre Planta
2011
Evolución del costo total Variaciones diciembre 2010/ noviembre 2011 150.000 140.000 130.000 120.000 110.000 100.000
Consideraciones
90.000 Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Oct.
Nov.
9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Dic.
Ene.
Feb.
Mar.
Variacion porcentual del costo total
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Oct.
Nov.
* El proyecto se basa en el prototipo denominado Pb9 del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires * Se trata de una vivienda nueva de 56,34 metros cuadrados de construcción en una planta, integrada por estar-comedor, cocina, baño completo, dos dormitorios con placard, acceso, lavadero y jardín * El terreno es de 200 m2 sin cerco perimetral y se consideran en servicio las obras de dotación de infraestructura básica * El presupuesto se inicia desde la fracción de costos que representan
los trabajos preliminares prorrateados en 100 viviendas * Los precios de los materiales son promedio de diferentes corralones de la ciudad de Buenos Aires, sin IVA, sin flete y sin maniobras de descarga * Para la mano de obra se toman los jornales de convenio de la Uocra, zona “A”, más las cargas sociales correspondientes * El presupuesto de la unidad está elaborado en la modalidad de análisis de precios unitarios y el importe total se estableció a costo directo, o costo-costo
1,41%
49,55%
Precios de los materiales, la mano de obra, equipos y subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo. 45,13%
1,38%
2,22%
Enero 2011
2,18% 3,10% 48,89%
Insumos
Importe
Incidencia
Materiales
$ 56.618,36
45,13%
Equipos
$ 1.771,77
1,41%
Subcontratos
$ 2.840,36
2,26%
Otros
$ 2.070,60
1,65%
Total
$ 125.469,47
100%
Julio 2011 1,61% 48,24%
Insumos
Importe
Incidencia
Materiales
$ 52.641,24
44,45%
Materiales
$ 59.732,36
46,46%
Equipos
$ 1.635,31
1,38%
Equipos
$ 1.881,56
1,46%
Subcontratos
$ 2.584,70
2,18%
Subcontratos
$ 2.853,56
2,22%
Otros
$ 3.672,90
3,10%
Otros
$ 2.075,70
1,61%
$ 118.437,05
100%
Total
$ 128.560,86
100%
Insumos
46,46%
Agosto 2011
2,07% Importe
Incidencia
1,37%
1,51% 47,72%
Insumos
Importe
Incidencia
Mano de obra
$ 65.465,59
47,72%
Materiales
$ 64.914,64
47,32%
Equipos
$ 1.881,56
1,37%
2,27%
Subcontratos
$ 2.844,57
2,07%
$ 1.925,00
1,62%
Otros
$ 2.075,70
1,51%
$ 118.906,96
100%
Total
$ 137.182,06
100%
Mano de obra
$ 59.954,45
50,42%
Materiales
$ 52.689,44
44,31%
Equipos
$ 1.639,77
1,38%
Subcontratos
$ 2.698,31
Otros
47,32%
Marzo 2011 Insumos
1,59% 50,14%
Setiembre 2011
2,05% Importe
Incidencia
1,35%
1,50%
Insumos
Importe
Incidencia
Mano de obra
$ 65.465,59
47,04%
Materiales
$ 66.904,65
48,07%
Equipos
$ 1.881,56
1,35%
2,20%
Subcontratos
$ 2.846,54
2,05%
$ 1.902,25
1,59%
Otros
$ 2.085,00
1,50%
$ 119.573,43
100%
Total
$ 139.183,34
100%
Mano de obra
$ 59.954,45
50,14%
Materiales
$ 53.399,35
44,66%
Equipos
$ 1.689,31
1,41%
Subcontratos
$ 2.628,07
Otros Total
47,04%
48,07%
44,66%
Abril 2011
2,23%
Insumos
1,63% 49,64%
Octubre 2011 Importe
Incidencia
Mano de obra
$ 59.954,45
49,64%
Materiales
$ 54.450,92
45,09%
Equipos
$ 1.693,77
1,40%
Subcontratos
$ 2.698,77
Otros Total
2,07% 1,35%
1,48%
Insumos
Importe
Incidencia
Mano de obra
$ 65.826,46
46,68%
Materiales
$ 68.272,83
48,41%
Equipos
$ 1.909,43
1,35%
2,23%
Subcontratos
$ 2.922,93
2,07%
$ 1.970,00
1,63%
Otros
$ 2.090,00
1,48%
$ 120.767,91
100%
Total
$ 141.027,67
100%
45,09%
46,68%
48,41%
Mayo 2011
2,23% 1,58% 49,75%
45,03%
49,55%
48,24%
1,62%
2,20%
1,42%
$ 62.168,38
$ 62.017,69
44,31%
1,40%
Mano de obra
Mano de obra
Total
1,41%
Incidencia
48,89%
Febrero 2011
50,42%
Importe
$ 57.902,91
44,45%
1,38%
Insumos
Mano de obra
Total 2,27%
1,46%
Junio 2011
Insumos
Noviembre 2011
1,96% Importe
Incidencia
Mano de obra
$ 62.168,38
49,75%
Materiales
$ 56.266,99
45,03%
Equipos
$ 1.771,77
1,42%
Subcontratos
$ 2.780,36
Otros Total
1,34%
1,38% 48,30%
Insumos
Importe
Incidencia
Mano de obra
$ 70.408,79
48,30%
Materiales
$ 68.539,31
47,02%
Equipos
$ 1.955,82
1,34%
2,23%
Subcontratos
$ 2.863,86
1,96%
$ 1.970,00
1,58%
Otros
$ 2.010,25
1,38%
$ 124.957,50
100%
Total
$ 145.778,03
100%
47,02%
95
Valores del costo directo
1,65%
ANUARIO 2011
2,26%
Análisis del costo de la obra vial tipo ANUARIO 2011
96
Resumen 2011 Síntesis de la evolución de los valores entre enero y octubre de 2011, efectuando un análisis pormenorizado del cálculo de la ejecución de una obra vial en una zona llana, durante un lapso de 12 meses de obra más seis de mantenimiento y con una longitud de 40 kilómetros.
Estudio de costos: consideraciones El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: • Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra, equipos y subcontratos • No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresarios • Los costos de los materiales son tomados “puestos en obra”, adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos y de 400 km para los materiales asfálticos • La provisión de suelos para los terraplenes se ha previsto de yacimientos próximos a la traza del camino, con una distancia máxima de 10 km de la misma
La tipología adoptada Definir una tipología de obra vial que represente la totalidad de las soluciones de ingeniería factibles es prácticamente imposible. Debido a eso y a la experiencia acumulada profesionalmente, hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en nuestro país. • Topografía: zona llana con suaves ondulaciones • Longitud de obra: 40 km
• Se ha considerado subcontratar las siguientes tareas: señalización horizontal, transporte interno de mezclas elaboradas y suelos y la ejecución de alambrados y tranqueras • Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, ingresos brutos, Transf. bancaria) 24% a 26% Los gastos financieros deben ser definidos en función de la forma de pago prevista en el contrato; los costos generales (o de oficina central), en función de la magnitud de la empresa contratista.
• Plazo de ejecución: 12 meses • Plazo de conservación: 6 meses
Perfil transversal tipo 1
2
3
7 8
4
5
6
1. Carpeta asfáltica: 0,06 m de espesor y 7,30 m de ancho 2. Riego de liga 3. Riego de imprimación 4. Estabilizado granular: 0,15 m de espesor y 7,42 m de ancho 5. Riego de imprimación 6. Suelo Cal: 0,20 m de espesor y 7,72 m de ancho 7. Banquinas: 0,10 m de espesor y 3,00 m de ancho 8. Terraplén con compactación especial
Evolución mensual del costo total y por km 2010 Octubre Noviembre Diciembre 2011 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio por km
Costo total
Variación
$ 891.212,35 $ 915.909,61 $ 921.678,50
$ 35.648.494,01 $ 36.633.384,34 $ 36.867.140,10
0,42% 2,77% 0,06%
$ 957.231,28 $ 961.695,50 $ 976.163,52 $ 1.018.624,78 $ 1.029.421,36 $ 1.045.302,42 $ 1.067.122,19 $ 1.068.761,17 $ 1.085.891,12 $ 1.092.363,62
$ 38.291.777,41 $ 38.467.820,02 $ 39.046.540,71 $ 40.744.991,19 $ 41.176.421,36 $ 41.812.096,68 $ 42.684.887,71 $ 42.750.446,78 $ 43.435.644,62 $ 43.694.544,80
3,86% 0,46% 1,50% 4,35% 1,06% 1,54% 2,09% 0,15% 1,60% 0,60%
44.000.000 43.000.000 42.000.000 41.000.000
Descripción Desbosque y destronque Excavación para zanjas de desagüe Hormigón tipo “B” para alcantarillas Hormigón tipo “D” para alcantarillas Hormigón tipo “E” para alcantarillas Acero especial en barras para alcantarillas Cordón de Hº p/protecc.de borde (0,15x0,30) Terraplén con compactación especial Ejecución de banquinas Sub base de suelo cal - Esp.: 0,20 m
COMPOSICION del costo total
Un. ha m3 m3 m3 m3 t m m3 m3 m3
Octubre 2011 ($) 108.676,97 27.663,37 175.149,22 332.845,55 101.877,94 165.895,96 13.889,46 5.185.589,53 1.063.918,51 6.119.180,95
40.000.000 39.000.000 38.000.000 37.000.000 36.000.000 Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Set.
Oct.
EVOLUCION MENSUAL DE LA OBRA DE 40 KM
Item 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Descripción Base de estabilizado granular - Esp.: 0,15 m Carpeta asfáltica - Esp.: 0,06 m Riego de liga sobre carpeta asfáltica Riego de Imprimación sobre sub base y base Construcción de alambrados Colocación de tranqueras Señalización horizontal termoplástica Señalización vertical reflectiva Colocación de mojón kilométrico Baranda metálica de defensa tipo Fleax Beam
Un. m3 t m2 m2 km u. m2 m2 u m
Octubre 2011 ($) 13.294.117,10 13.202.538,95 669.503,74 1.874.799,54 587.206,36 21.107,88 438.335,77 46112 5.496,00 260.640,00
Valores del costo directo Enero 2011 62,02% Concepto
15,15%
Materiales
15,85%
62,50%
6,18%
Incidencia
Materiales
Mano de obra
6.070.434,78
15,85%
Equipos
5.801.419,50
15,15%
Subcontratos
2.376.117,47
6,21%
38.291.777,41
100%
Total
16,94%
Febrero 2011 61,96% Concepto
5,73%
17,38%
61,74%
5,94%
Mano de obra
7.083.129,82
16,94%
Equipos
6.350.061,69
15,19%
Subcontratos
2.447.376,77
5,85%
41.812.096,68
100%
Monto total ($)
Incidencia
26.449.090,58
61,96%
Total
Julio 2011
62,50%
Materiales
Mano de obra
6.246.477,39
16,24%
Mano de obra
7.438.358,67
17,43%
Equipos
5.801.419,50
15,08%
Equipos
6.350.061,69
14,88%
Subcontratos
2.376.117,47
6,18%
Subcontratos
2.447.376,77
5,73%
38.467.820,02
100%
42.684.887,71
100%
Total
Concepto
Incidencia
24.400.535,94
62,49%
Mano de obra
6.246.477,39
16,00%
Equipos
6.023.409,91
15,43%
Subcontratos
2.376.117,47
6,08%
39.046.540,71
100%
Materiales
Total
Concepto
Concepto
17,43%
Total
Agosto 2011 Monto total ($)
62,00%
5,73% 14,87%
17,40%
Concepto
Monto total ($)
Incidencia
26.504.508,38
62,00%
Mano de obra
7.438.358,67
17,40%
Equipos
6.357.204,27
14,87%
Subcontratos
2.450.375,46
5,73%
42.750.446,78
100%
Monto total ($)
Incidencia
Materiales
Total
Setiembre 2011 62,12%
5,73%
Monto total ($)
Incidencia
25.262.333,99
62,00%
Materiales
Mano de obra
7.083.129,82
17,38%
Equipos
6.023.409,91
14,78%
Subcontratos
2.376.117,47
5,84%
40.744.991,19
100%
Materiales
Total
14,64%
17,51%
Mayo 2011 62,12% Concepto
15,12%
Materiales
17,20%
62,02%
24.043.805,66
5,84% 14,78%
25.931.528,40
14,88%
Abril 2011 62,00%
Incidencia
Incidencia
6,08%
16,00%
Monto total ($)
Monto total ($)
Marzo 2011 15,43%
Concepto
15,19%
62,79%
Materiales
62,49%
Junio 2011
24.043.805,66
15,08%
16,24%
Monto total ($)
5,85%
Monto total ($)
Incidencia
5,68%
Concepto
26.980.059,06
62,12%
Mano de obra
7.605.125,83
17,51%
Equipos
6.357.204,27
14,64%
Subcontratos
2.450.375,46
5,73%
43.435.644,62
100%
Monto total ($)
Incidencia
Total
Octubre 2011 Concepto
14,60%
25.421.399,53
61,74%
Materiales
Mano de obra
7.083.129,82
17,20%
Equipos
6.224.948,18
15,12%
Subcontratos
2.447.376,77
5,94%
41.176.854,30
100%
Total
17,60%
27.142.354,69
62,12%
Mano de obra
7.686.924,42
17,60%
Equipos
6.378.244,27
14,60%
Subcontratos
2.487.021,42
5,68%
43.694.544,80
100%
Total
ANUARIO 2011
62,79%
6,21%
97
Precios de la mano de obra, de los materiales, de los equipos y de los subcontratos mes por mes, su incidencia porcentual y grรกfico representativo.
decada 2001-2011
98
Una década con cambio de juego, de reglas y de jugadores
Vialidad: de la desinversión a la plena actividad Se ejecutaron importantes autovías y autopistas, se duplicaron trochas, se implementaron sistemas de mantenimiento carretero y se amplió la capacidad de rutas para mejorar la comunicación y el desarrollo del país. Se registraron niveles récord de actividad de consultores, constructoras y proveedores de la industria del asfalto y del hormigón. Se espera que se mantenga la inversión en la próxima década y que se mejoren las rutas provinciales. También resta asegurar la transitabilidad permanente de caminos rurales y terciarios.
El sector carretero nacional está en su mejor momento. Según coinciden todos los referentes entrevistados, a partir de 2003 las políticas y partidas presupuestarias para rehabilitar el estado de la infraestructura vial -que hasta entonces estaba degradada y notablemente deteriorada- comenzó a repuntar y se incrementó año tras año. Las inversiones públicas y privadas pusieron primera, la infraestructura dejó de ser considerada como un gasto y la actividad dio así un salto cuanti y cualitativo. “La evolución de la infraestructura vial está íntimamente ligada a la importancia que los sectores políticos le han dado a la misma, considerando que el transporte carretero -y por ende su infraestructura- constituye el centro de gravedad del sistema de transporte del país”, evaluó Miguel Angel Salvia, presidente de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC). Los desafíos que la actividad tiene por delante implican fortalecer el mantenimiento de la red actual, ampliar su capacidad para acompañar el crecimiento del parque vehicular, del transporte de carga y elevar la seguridad en la conducción. Además, es indispensable acelerar el mejoramiento de las rutas provinciales y la transitabilidad de los caminos rurales y terciarios para asegurar la salida de la producción durante todo el año.
BASE SOLIDA Hasta fines de 2010, la red vial nacional era de 39.399 kilómetros, de los cuales casi 35 mil estaban pavimentados, 3403 eran de ripio y 1139 de tierra. Cabe aclarar que los corredores viales en concesión suman 9 mil kilómetros. En cuanto a las autovías y autopistas, la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) ha ejecutado mil kilómetros, otro tanto está en construcción y habría mil más por concretarse. A su vez, según afirman desde la Asociación de Carreteras, en estos años se incrementó la transformación de caminos de ripio o tierra a pavimentos, alcanzando un total de 7100 kilómetros incorporados (3800 de la red nacional y 3300 pertenecientes a las provincias). “En cuanto a las redes provinciales –sostuvo Salvia- es necesario una mayor pavimentación. Pero, aún más importante es lograr una transitabilidad total y todo el año en las rutas de ripio y tierra, mediante políticas de conservación eficientes. Párrafo aparte merecen los caminos de tierra terciarios, rurales o mineros, vinculados con la producción primaria, y que normalmente son de jurisdicción municipal o provincial. Allí es necesario profundizar la mejora en la transitabilidad con el financiamiento conjunto de la Nación, las provincias, los usuarios y las comunas, entre otros, tendiendo a mantener caminos de tierra o ripio, pero que permitan la vinculación de la producción con las rutas troncales sin demoras ni sobrecostos”. Si bien este tipo de intervenciones fue en aumento, al analizar los 460 mil kilómetros de redes provinciales primarias y secundarias surge que solamente 42 mil de ellos están pavimentados. Por lo que, al considerar la red total (nacional y provincial), menos del 16% presenta pavimento. Se hizo mucho, pero queda aún mucho por resolver.
PROS Y CONTRAS Al mirar hacia atrás, resulta impactante la transformación alcanzada en la infraestructura vial. Proyectos muy demandados y necesidades de conectividad postergadas, finalmente se impulsaron y concretaron en este período. El presidente de Carreteras resumió el proceso: “la paulatina caída de los fondos provinciales dedicados al camino, y la detención del proceso de inversión desde 1996 y más profundamente desde los años 98 y 99, marcaron por un lado una realidad de rutas concesionadas en buen estado
Ripio
Tierra
Total
2000
31.081 km
5.382 km
1.945 km
38.408 km
2001
31.153 km
5.281 km
2.050 km
38.484 km
2003
30.753 km
5.471 km
1.750 km
37.974 km
2007
34.026 km
3.240 km
1.235 km
38.501 km
2009
34.663 km
3.431 km
1.228 km
39.322 km
2010
34.856 km
3.403 km
1.139 km
39.399 km
EVOLUCION DE LA RED NACIONAL DE CAMINOS DURANTE LA ULTIMA DECADA
que requerían un salto de calidad, y rutas no concesionadas con dificultades de mantenimiento y de continuación de obras paralizadas. Las políticas de ajuste de esos años tomaron como variable a la inversión y frente al proceso de privatización general, una de las pocas que subsistían en el presupuesto nacional -la inversión vial- fue fuertemente acotada”. Pero hubo revancha: “esta situación -que fue dramática en 2001 y 2002- comenzó a revertirse a partir de 2003 con una revalorización de la inversión pública y en particular de la infraestructura en transporte, volviendo a ser el sector vial el destinatario de altas inversiones, necesarias para superar los pasivos existentes y desarrollar los proyectos demorados por décadas. Esas inversiones que -considerando el período- superan lo desarrollado en los últimos 40 años, permitieron generar una política que atacara el problema de la falta de mantenimiento del sistema, que completara proyectos inconclusos y comenzara con una modernización de la red”, reflexionó Salvia. Desde otro ámbito, Adrián Comelli, nuevo presidente de la Asociación de Ingenieros Estructurales (AIE), opinó que “aunque hubo inversiones en el sector que produjeron mejoras durante esta última década, estas fueron insuficientes ya que no acompañaron la demanda del transporte, producto del importante y constante crecimiento del Producto Bruto Interno, sumado al altísimo incremento del parque automotor”.
MERCADO Y TECNOLOGIAS Tras haber superado los años de desaliento y parálisis sectorial, el sector tuvo que aggiornarse para continuar con competitividad. Al respecto, quien preside la AAC consideró: “en este proceso de incremento de la inversión sin precedentes en las últimas décadas y luego del período altamente recesivo, lo más significativo fue poner en marcha la maquinaria operativa -tanto del sector público como de las empresas privadas- para el desarrollo de proyectos ejecutivos, el rearmado de planteles profesionales, la compra de maquinarias y un nuevo manejo gerencial por parte de las empresas privadas. También durante estos años hubo cambios en los mecanismos de contratación y operación de las obras, como en la incorporación de diversas tecnologías operativas y un nivel de compra de maquinarias nuevas muy importante, especialmente entre 2005 y 2008”.
Asimismo, cabe destacar la implementación pionera de los Contratos de Rehabilitación y Mantenimiento (CReMa), cuya primera generación se introdujo entre 1997 y 1998 con financiamiento del Banco Mundial. A pesar de los avatares de los años siguientes, este sistema contractual de largo plazo, pagadero según el cumplimiento de los estándares de servicio, se consolidó y se encaró una segunda generación de este tipo de contrato para el mantenimiento de la red. En lo que hace a las tecnologías de los pavimentos, asfalto y hormigón tienen aplicaciones diferenciadas, según las características, necesidades y propuestas de cada obra. En relación con ello, Enrique Romero, director del Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), puntualizó: “cuando se habla de rutas de alto tránsito que incluyen un importante volumen de transporte de carga, la alternativa rígida es la más conveniente por su duración, por el costo competitivo en la vida de un camino de estas características y porque es amigable con los conceptos que hacen a la preservación del ambiente”. Ambas industrias vieron fuertemente multiplicada su producción y demanda durante estos diez años. Felipe Nougués, presidente de la Comisión Permanente del Asfalto (CPA), difundió algunos de los parámetros que son representativos de la evolución de su actividad en la década pasada: - El consumo de asfaltos viales pasó de 125.000 toneladas en 2002 a 590.000 proyectadas para 2011 - Desde 2003 hasta la fecha se incorporaron al país 70 plantas asfálticas sobre una capacidad instalada de aproximadamente 250 usinas - Entre 2003 y 2011 ingresaron el 63% (400 máquinas) de las aproximadamente 650 extendedoras asfálticas que se estima, hay en funcionamiento Por su parte, el directivo del ICPA explicó que “los pavimentos rígidos han vuelto a ocupar un lugar destacado en la construcción de caminos dado que son comparables con la alternativa flexible, desde el costo inicial de la construcción, resultando -en determinadas circunstancias- económicamente más ventajosos, y esto es así sin tener en cuenta los costos de mantenimiento en una vida útil estimada de 20/25 años, donde la diferencia se profundiza”. Además quiso resaltar “el importante involucramiento de las empresas constructoras que han dotado de tecnología de avanzada a sus empresas y han capacitado a su personal
BUENOS AIRES AVANZA
Como cierre de la gestión al 10 de diciembre en la Administración de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, su administrador, ingeniero Arcángel José Curto, presentó un informe de avance sobre las mejoras, inversiones, capacitaciones e iniciativas realizadas por este organismo entre 2007 y 2011. A continuación, un resumen de los principales conceptos allí vertidos: - Se incrementó 150% la inversión en conservación, mantenimiento y señalización de la red vial provincial durante este período. Los trabajos incluyeron la conservación integral proporcionada por las obras de infraestructura (licitadas y contratadas), la reposición de señales (a través de la división Señalamiento), los cortes de pasto y desmalezado que son ejecutados por medio de los departamentos zonales, entre otras tareas - Se continuó la financiación de obras mediante la consolidación de convenios con la Dirección Nacional de Vialidad y el Organo de Control de Concesiones Viales (Occovi, actualmente bajo la órbita de la DNV). Año tras año se fortaleció la relación para alcanzar un incremento en la cantidad de estos acuerdos y también en esta fuente de financiamiento. Se llegó a 250 kilómetros de rutas en ejecución a través de esta vía y se prevé trabajar sobre otros 300 kilómetros más que serían firmados o licitados durante 2012 - Se pavimentaron los accesos a parques industriales de la provincia y la DNV mejoró la transitabilidad hasta ellos - Se mejoró la accesibilidad a pueblos con bajo índice poblacional y también a aquellos destacados por su historia social y cultural. Esta área recibió un incremento del 20% del total de obra en ejecución (15% para conectar ese tipo de localidades y el 5% restante es para los accesos a puertos). “La Dirección de Vialidad ha destinado primordial énfasis a la construcción o reconstrucción de accesos a localidades (…) pues es objetivo fomentar estos sitios geográficos tanto para el Turismo como para el favorecer la migración poblacional”, reza el balance - Mejora del acceso a puertos, en consonancia al desarrollo económico portuario encarado por la provincia acorde con el flujo de tránsito pesado, al incremento en la construcción y la venta de vehículos de gran porte - Reacondicionamiento de las pistas de aterrizaje de los aeródromos provinciales para tenerlas en óptimas condiciones y que sus instalaciones vuelvan a
estar operables en su totalidad, ya que son utilizadas para los vuelos sanitarios y del organismo responsable de los ablaciones e implantes de esa provincia, Cucaiba. En este marco también se licitó el Aeródromo de La Plata cuyas obras lo transformarían en una terminal de pasajeros y carga internacional - Mejoras en las pistas de los circuitos de autódromos provinciales - Intervención en la operatoria del Programa para Mejoramiento de Barrios (Promeba, urbanización de villas y asentamientos) a través de la ejecución de obras de mejoramiento de conexiones, sistemas de desagüe, pavimentos asfálticos y mejorados, entoscados, cordón cuneta, veredas para lograr la infraestructura necesaria para su integración
- Hubo un incremento en el número de proyectos ejecutivos para su licitación, lo que permitió mejoras sustanciales en la red vial provincial primaria y secundaria. Se propiciaron proyectos para más de 108 obras que están actualmente en ejecución y se está trabajando en otros nuevos a ser licitados - Se mejoraron los Centros de Educación Vial (CEV) y la infraestructura de la Dirección - Participaciones en foros intergubernamentales - Se incrementó la participación y capacitación del personal mediante diversos acuerdos y la generación de cursos propios. Entre las propuestas, está la tecnicatura superior en obras viales, carrera terciaria que se dicta juntamente con la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) y la DNV - Se promovió el ingreso de nuevos agentes a la repartición para suplir las bajas por jubilaciones, que merman el ritmo y la calidad del trabajo de recargarse de tareas el personal existente. Hubo un incremento total del 8,6% de su planta - Se aumentó un 16% el parque automotor de la repartición entre 2008 y 2011. Se incorporaron vehículos de distinto porte para satisfacer las necesidades crecientes por el incremento del trabajo de obra - Regularización de los interinatos de los Jefes Departamentales y de División
99
Pavimento
decada 2001-2011
Año
para cumplir el rol relevante que les corresponde en el desarrollo nacional”.
decada 2001-2011
100
CAMINO POR DELANTE Si bien el trayecto recorrido hasta la actualidad es sumamente destacable, para el licenciado Salvia todavía “hace falta sostener el proceso con una década más de inversiones que resuelvan no sólo el problema de mantenimiento de toda la red nacional y provincial y que completen los proyectos aún faltantes, sino también que ofrezcan una capacidad acorde con el fenomenal incremento en los tránsitos generados en este período por la duplicación del parque automotor y debido al uso intensivo de cargas por carretera”. Y agregó que “se avanzó en la comunicación este-oeste” de corredores viales pero recordó que “falta completar la ruta nacional 40, cuyo esfuerzo estará dado en pavimentar los más de 5 mil kilómetros de su recorrido”. Salvia reconoció igualmente que “muchas veces el colapso se apodera de las redes camineras que cruzan el territorio nacional y hasta las rutas son escasas, porque paralelamente ha crecido el flujo vehicular desde luego, así como el comercio y el turismo, por ejemplo, y ahora se multiplican las demandas por mejorar la red terciaria, por aumentar el financiamiento para las vialidades provinciales, por ensanchar los accesos a las principales ciudades, así como por lograr la interconexión. Ciertamente, hacen falta más kilómetros pavimentados, tanto como mejorar las condiciones de transitabilidad de la red carretera como para tener más conexiones entre distintas localidades”. DISTRITO 01 - Buenos Aires 02 - Córdoba
El ingeniero Nougués sumó su opinión sobre el rumbo a seguir: “de aquí en adelante deberíamos pensar en analizar cuidadosamente qué sectores de la red deben necesariamente ser ampliados por haber sido superada su capacidad (las estimaciones hablan de alrededor de 5 mil kilómetros); proyectar rehabilitaciones de calzadas y sistemas de mantenimiento acordes con la demanda vehicular; procurar la afectación de mayores recursos para las redes no pavimentadas garantizando su transitabilidad, e incorporar criterios de sustentabilidad económica y ambiental para garantizar un plan posible de mediano y largo plazo”. A su vez, respecto a los temas que marcarán la agenda de los próximos años, el referente de la CPA señaló: “resulta verdaderamente sorprendente observar la importancia que para todas las sociedades adquieren las temáticas que directa o indirectamente se vinculan con la motorización: la movilidad como sinónimo de ascenso social, la seguridad vial, la sustentabilidad de las fuentes energéticas, la sostenibilidad ambiental y el calentamiento global, la congestión, la polución, el ruido y otras cuestiones conexas”. En función de esto, algunas cuestiones que considera que indefectiblemente se deberán considerar en la década actual son: - Políticas de inversión posible y sostenida con planes de mediano y largo plazo - Incorporación de criterios de sostenibilidad ambiental - Formación de recursos humanos - Incremento de la inversión del sector privado para mejorar la pro-
PAVIMENTO
AUTOPISTA
Calzada Simple Autopista 2.783,77 329,14
AUTOVIA Autovía 312,34
ductividad y garantizar la calidad y durabilidad de las obras - Ampliación de las Participaciones Público-Privadas (PPPs) para la rehabilitación y ampliaciones de las redes con mayor demanda - Estímulo para la aplicación de nuevas tecnologías, equipamientos e innovación - Integración de los modos de transporte como única solución posible ante los enormes inconvenientes que el fenómeno de la movilidad plantea En tanto, el ingeniero Comelli de la AIE citó que se debe resolver “la falta de coordinación en acciones conjuntas entre el Estado nacional y los estados provinciales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. De cara al futuro, Salvia concluyó: “tenemos el enorme desafío de ampliar la capacidad de nuestras rutas donde sea necesario y ello implicará una política de duplicaciones, terceras trochas y otro tipo de soluciones que eviten los procesos de congestión y de inseguridad de la infraestructura. Estas acciones, y otras tales como la pavimentación de banquinas, mejoras de diseño y señalamiento, permitirán mejorar la seguridad en rutas antiguas que requieran una actualización. Si somos perseverantes, mantenemos, incrementamos y aplicamos la inversión con criterios racionales, estaremos contribuyendo a la Nación y al desarrollo de su economía. Vemos un futuro venturoso para el sector en la medida que esa perseverancia en los niveles de inversión se traduzcan en más y mejores obras”. MEU RIPIO
TIERRA
0,00
0,00
3.425,25
2.372,17
290,88
42,85
0,00
0,00
2.705,90
447,79
34,08
21,66
41,01
0,00
544,54
04 - Mendoza
1.460,63
30,37
160,13
335,52
209,89
2.196,54
05 - Salta
1.359,31
0,00
38,48
274,98
177,68
1.850,45
06 - Jujuy
708,14
29,44
11,97
422,96
15,53
1.188,04
07 - Santa Fe
2.260,16
116,13
100,82
0,00
93,52
2.570,63
08 - La Rioja
1.851,00
0,00
10,76
24,47
0,00
1.886,23
09 - San Juan
1.002,45
4,42
17,83
104,92
64,79
1.194,41
10 - Corrientes
1.753,88
0,00
0,00
0,00
0,00
1.753,88
11 - Catamarca
1.086,43
0,00
0,00
41,77
0,00
1.128,20
12 - Neuquén
1.374,04
0,00
21,26
0,00
0,00
1.395,30
13 - Chubut
1.860,77
0,00
13,10
291,17
0,00
2.165,04
14 - San Luis
752,71
0,00
207,48
0,00
0,00
960,19
15 - Misiones
714,32
0,00
3,28
0,00
104,15
821,75
16 - Sgo. del Estero
1.428,50
0,00
0,00
0,00
58,76
1.487,26
17- Entre Ríos
1.483,69
4,65
119,50
0,00
0,00
1.607,84
967,01
0,00
20,06
0,00
0,00
987,07
19 - Bahía Blanca
1.229,06
0,00
12,59
0,00
0,00
1.241,65
20 - Río Negro
1.834,50
0,00
1,80
468,47
0,00
2.304,77
21 - La Pampa
1.398,83
0,00
6,20
0,00
190,54
1.595,57
22 - Formosa
1.085,31
0,00
0,00
0,00
224,47
1.309,78
23 - Santa Cruz
1.363,89
0,00
23,00
1.040,04
0,00
2.426,93
293,90
0,00
0,00
357,61
0,00
651,51
32.872,26
839,11
1.145,11
3.045,31
1.139,33
39.398,73
83,4%
2,1%
2,9%
7,7%
2,9%
100,0%
24 - Tierra del Fuego TOTAL Porcentaje
* No se incluye : Longitud de Superposición, Longitud de Traza no Abierta y Longitud en Construcción
356,69 LONGITUDES DE LA RED NACIONAL DE CAMINOS (EN KM) - ACTUALIZADO AL 30/12/10
Según las respuestas recogidas entre los directivos entrevistados, los proyectos ejecutados y en desarrollo más relevantes de la última década son: 1.- Finalización de la autopista Rosario - Córdoba (ruta nacional Nº 9) 2.- Construcción de la Autovía Mesopotámica: Gualeguaychú - Paso de los Libres (ruta nacional Nº 14) 3.- Autovía Santa Fe - Paraná (ruta nacional Nº 168) 4.- Autovía ruta nacional 7 5.- C o n e x i ó n f í s i c a R o s a r i o - Victoria 6.- Ruta nacional 40, columna vertebral del país 7.- Avances en conexión esteoeste: rutas 7, 16, 19, 22 y 81 8.- Obras para aumentar la capacidad en rutas como las 3, 5, 7, 8, 19, 33, 34 y 158 9.- Consolidación de las redes de accesos a las ciudades de Buenos Aires y Córdoba y la construcción/ampliación de circunvalaciones en grandes ciudades
TOTALES (*)
03 - Tucumán
18 - Chaco
2001-2011: RANKING DE OBRAS
10.- Ejecución de la ruta 6, en la provincia de Buenos Aires 11.- Extensiones de la red porteña de subterráneos y nueva línea H 12.- Energía: finalización de la represa de Yacyretá y se suman Potrerillos, Caracoles y la Central Nuclear Atucha II 13.- Saneamiento: se han construido varias plantas de tratamiento de líquidos cloacales, acueductos y plantas potabilizadoras distribuidas por todo el país. A ello se suman los túneles realizados en los aliviadores de los arroyos Maldonado y Vega y en la cuenca Matanza - Riachuelo 14.- Aeropuertos: nuevos (Merlo y El Calafate) y ampliaciones realizadas en Ezeiza y Calafate y la reconstrucción de la pista del Aeroparque Jorge Newbery 15.- Edificación: durante la última década se construyeron más de 800.000 viviendas y más de 1000 escuelas
La obra de la autopista ruta nacional Nº 9, que une a las ciudades de Rosario y de Córdoba, fue reconocida por la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), como la más importante de los últimos 10 años en el sector de la vialidad.
DETALLES TECNICOS
Pavimentos de hormigón: 478 kilómetros
AGUSTIN A. VAZQUEZ
A partir de una iniciativa de la Asociación Argentina de Carreteras, se eligió a la ruta nacional 9 (autopista Rosario - Córdoba) para que fuera distinguida en el marco de “La obra vial de la década 2001-2011”. En el reconocimiento también participó el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), y al respecto su director, Enrique Romero, comentó “esta iniciativa surgió hace un tiempo en el propio seno de la Asociación Argentina de Carreteras”. “Se trata de un reconocimiento a la conclusión de una obra desarrollada por la Dirección Nacional de Vialidad, que por su magnitud y jerarquía no tiene precedente en el país. Es sin duda una de las obras de infraestructura más trascendente de la historia vial argentina, dada la importancia económica de la zona en que se encuentra, plena región pampeana y la vinculación entre importantes provincias”, destacó el presidente de Carreteras, Miguel Angel Salvia, al ser consultado por El Constructor, y añadió que “el criterio aplicado tiene su base en distinguir obras que por su envergadura, trascendencia, innovación tecnológica o impacto en la economía regional resulten dignas de ser premiadas para que sirvan de modelo y ejemplo de obras futuras. En la oportunidad se distingue al ente comitente, a los proyectistas y a las empresas constructoras”. Es la primera vez que se hace esta entrega, y según Romero “tenemos la convicción que fue la propia magnitud de esta obra la que dio lugar a que se gestara esta nueva distinción”. Desde la dirección del ICPA confiaron que se eligió este megaproyecto dado que está compuesto por 410 km de autopista completamente realizada en un nuevo trazado, con control total de accesos, algo que es necesario resaltar; de alguna manera este hecho es inédito. “El proyecto había recibido oportunamente el premio a la Mejor Obra Vial del año 2009; sin embargo, dada la trascendencia de los trabajos realizados y sus implicancias socioeconómicas se entendió que faltaba otorgar un mayor reconocimiento hacia un emprendimiento que, claramente, es
la mayor obra caminera realizada en muchos años en nuestro país, además de ser una aspiración largamente esperada por las provincias de Santa Fe y Córdoba. Consideramos que este es sobre todo un acto de reconocimiento hacia una obra que cambió el paradigma de la vialidad argentina”, confió Romero. Las constructoras a cargo de la obra fueron Benito Roggio e Hijos S.A., Dycasa S.A., Esuco S.A., Iecsa S.A., JCR S.A. y José J. Chediack S.A., mientras que las firmas proyectistas fueron Atec S.A., Consular S.A., Consulbaires S.A., Gago Tonin S.A., Inconas S.A. e Ityac S.A. En lo que respecta a los motivos que entraron en consideración para elegir a la ruta 9, Salvia señaló que “cuando se propone una obra a ser distinguida se tienen en cuenta diversos aspectos, técnicos, socioeconómicos, estratégicos y medioambientales, entre otros. Se valora también el impacto en la geografía y el flujo de tránsito estimado, la tecnología empleada, la creatividad e innovación en el diseño entre otros factores. La autopista Rosario - Córdoba satisface sobradamente los factores analizados”. Con este mismo criterio, el director del Instituto del Cemento Portland Argentino cree que los criterios para elegir esta obra están relacionados con la dimensión de la obra, que prácticamente no registra antecedentes en la Argentina en los últimos años, al ejecutarse una autopista enteramente nueva, en la extensión que la comprende y en los plazos de construcción que permitieron concretarla. “Sin dudas se han considerado también las características del diseño, que cuenta con un trazado moderno, seguro y de alta velocidad, incorporando los últimos criterios y normativas que hacen al confort del usuario y el aspecto de la seguridad
vial. Además, este emprendimiento ha permitido observar y reconocer la capacidad de la industria de la construcción vial en nuestro país, en cuanto a la utilización de equipamientos de última generación, alcanzando estándares de calidad y producciones de excelencia. Otro aspecto a destacar es el humano, dado que todos los que han estado involucrados en la construcción de la autopista han mostrado idoneidad y capacitación tanto de los profesionales, como los técnicos y operarios que se desempeñan en la especialidad”. A la hora de referirse a particularidades y especificidades propias de la obra en cuestión, Salvia sostuvo que “son más de 410 km de autopista del más moderno diseño, con 68 puentes de diversa naturaleza y más de mil alcantarillas”. Otras virtudes de la obra enumeradas por el titular de la institución tuvieron que ver con el hecho de ser “una traza completamente nueva que evita los cruces urbanos con las consiguientes mejoras en el flujo de tránsito y la seguridad vial, y con la construcción de accesos a los pueblos y ciudades que atraviesa, facilitando también el tránsito local”. El presidente de Carreteras ponderó el desarrollo, puesta en marcha y concreción, durante los últimos años, de “una gran cantidad de proyectos largamente postergados, como la autopista distinguida, proyectada inicialmente en la década del 70”. Y dijo que en ese contexto, fue analizado un número importante de propuestas de obras a premiar. “En todos los casos las obras premiadas por la asociación fueron producto de una rigurosa selección por parte de la comisión ad-hoc y luego avalada por el consejo directivo. En definitiva, se trata de un reconocimiento a la infatigable labor de la Dirección Nacional de Vialidad a lo largo y ancho del país. No ignoramos que aún faltan
- Ancho de pavimentación = 8,40 metros, incluye sobreancho en carril pesado de 0,60 metros y banquina interna de 0,50 metros - Se utilizaron en los diversos tramos, seis pavimentadoras de ancho completo, armadas en 8,40 metros, equipadas con herramientas automáticas de inserción de pasadores (DBI) y barras de unión (TBI), y fratases mecánicos de terminación - En uno de los tramos se utilizó además una pavimentadora de media calzada -hasta seis metros de ancho- para la construcción de ramas de vinculación en distribuidores - Se usaron cuatro plantas elaboradoras de hormigón, con capacidades desde 120 hasta 300 metros cúbicos de hormigón por hora, con mezcladores de alta energía, reubicadas en 11 posiciones distintas para mantener acotadas las distancias de transporte de mezcla, en los diversos tramos
Pavimentos asfálticos: 142 kilómetros - Carpetas de rodamiento ejecutadas con mezclas asfálticas modificadas con polímeros
Volúmenes ítems principales - Hormigón de pavimentos: 1.200.000 m3 - Hormigón de puentes y obras de arte: 125.000 m3 - Bases cementadas para pavimentos rígidos: 5.500.000 m2 - Concreto asfáltico en calzadas y banquinas: 1.000.000 t - Suelo para terraplenes: 21.500.000 m3
muchas rutas por realizar, pero sin duda estamos en el buen camino”, concluyó. Finalmente, consultado sobre qué otras obras importantes fueron consideradas y estuvieron cerca de obtener el reconocimiento, Enrique Romero contestó: “si bien hay otros proyectos importantes en la década, tales como la transformación en autovía de la ruta nacional 14, o la autovía ruta nacional 19, entre otros; Rosario – Córdoba se destaca visiblemente por los motivos ya señalados, y en cierta forma sus dimensiones y características generaron este nuevo galardón”.
101 decada 2001-2011
Autopista Rosario - Córdoba: obra vial de los últimos diez años
102 decada 2001-2011
Mercado inmobiliario: transformación y crecimiento durante la última década
Luego del colapso, la actividad se transformó; surgieron nuevos productos, urbanizaciones y la figura del fideicomiso se consolidó. El sector repuntó, pero queda pendiente restituir el crédito hipotecario e implementar políticas metropolitanas que brinden soluciones habitacionales a la población marginal y al transporte. Referentes del sector analizaron este período turbulento.
Todo argentino sabe que hubo un antes y un después de la megacrisis de diciembre de 2001. El ámbito político, el sistema económico-financiero y la movilidad social quedaron en jaque y la construcción se vio seriamente afectada, el desarrollo urbanístico e inmobiliario en particular. En los años siguientes, las políticas públicas y el mercado reacomodaron las fichas del tablero. Pero, como en todo partido, quedaron ganadores y perdedores, resultados positivos y negativos. Una década después, Enrique García Espil, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), reflexionó sobre el desempeño del sector durante estos años. Entre los aspectos destacables mencionó que hubo “mucha actividad e inversión, nuevos productos y creció la infraestructura y la vivienda pública” y -como desfavorable- “el principal es la ausencia de crédito y la consiguiente inexistencia de oportunidades para la clase media, especialmente para los más jóvenes”.
CAIDA Y RECUPERACION Con la desaparición de la financiación hipotecaria a comienzos del siglo XXI,
cayeron las propuestas de viviendas para ese nicho del mercado. Según datos aportados por la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), los créditos hipotecarios representan en la Argentina solamente el 0,7% del Producto Bruto Interno, frente a vecinos de la región como Brasil con 3,6% y Chile con el siete por ciento. “En todo el mundo, el acceso a la vivienda es mediante crédito hipotecario, pero acá nadie habla del tema, ni el Gobierno ni la oposición. Desde 2001 que no hay posibilidades de vivienda para los sectores medios, porque para poder acceder debe haber una tasa de inflación baja, que permita tomar un crédito a un 4 al 6%, pero eso ningún banco lo va a dar. Y si te lo dan, lo restringen o lo otorgan al 20% (de interés). Tiene que haber fondos de largo plazo como son los de Anses. Estos sirven para el crédito pero se han aplicado para otras cosas”, criticó Mario Goldman, director del Instituto de Desarrollo Inmobiliario del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). La actividad de la construcción fue evolucionando en estos años y se encuentra en plena actividad, con tendencia de crecimiento. Como un indicio de esto, prácticamente se duplicó la producción y despacho de cemento portland, llegando a batir récords este año: se pasó de elaborar 5.545.147 toneladas en 2001 a 10.423.088 en 2010, acorde a los datos difundidos por la AFCP, la asociación que reúne a los fabricantes de este insumo. Según aclaró Goldman, el sector está principalmente traccionado por la obra pública y evaluó que “lo que hay de desarrollo inmobiliario es poco, no hay un gran boom, se construye en lo que es vivienda residencial y donde hay oportunidades de vender”. En la actualidad, aseveró Danilo Antoniazzi, gerente de la Cámara de
Desarrolladores, “la limitada accesibilidad al crédito dificulta el normal desarrollo del mercado de la vivienda, generando distorsiones en la búsqueda de herramientas que satisfagan -en forma precaria- la oferta casi nula. El déficit habitacional en la Argentina es un mal endémico que trasciende todos los estratos sociales –agregó-. En la Argentina, aproximadamente el 25% de la población (10 millones de habitantes) tiene problemas habitacionales, bien por viviendas en estado de precariedad o por la falta de ella”.
BARAJAR Y DAR DE NUEVO El contexto y la coyuntura vivida marcó un cambio de estrategia en el juego y también de jugadores: “después de la debacle económica–financiera de 2001, la desconfianza hacia los bancos había ganado el imaginario colectivo. A medida que transitamos la salida de la convertibilidad, la pesificación asimétrica, el default, el uso de las cuasi monedas y otros instrumentos de dudoso respaldo, nadie en su sano juicio y después del shock producido por estos nefastos episodios, consideraba el volver a depositar sus ahorros en una entidad bancaria y, en especial en aquellas de bandera extranjera”, rememoró Antoniazzi. Acorde con el relato del gerente de la CEDU, una de las situaciones que aparecieron como consecuencia de la crisis, fue “la irrupción en el mercado inmobiliario de inversores devenidos desarrolladores, motivados por las altas rentabilidades del negocio, de 2002 a 2006. Una vez que el margen de utilidad se redujo y el riesgo subyacente de la exposición en el tiempo aumento, se alejaron de esta alternativa de inversión”. En paralelo, durante este período se potenció la figura legal del fideicomiso y quedó consolidada como herramienta
para la generación de negocios. “Después de la traumática salida de la convertibilidad esta figura toma verdadera importancia, no solo para ser utilizada en el armado de negocios inmobiliarios, sino que también para otro tipo de negocios (…). Según datos de la AFIP, más de la mitad de los fideicomisos inscriptos son inmobiliarios”, confirmó el representante empresario. En tanto, el arquitecto Goldman consideró que es una respuesta del mercado para poder continuar la ejecución de obras: “el fideicomiso al costo hoy en día funciona porque no hay crédito. Si hubiese, el fideicomiso desaparece en un soplido“.
GESTION METROPOLITANA Al profundizar el análisis sobre la evolución urbana porteña en estos últimos diez años, el directivo del CPAU reflexionó: “creo que tenemos tres modelos de ciudad superpuestos: el europeo que viene de nuestros padres; después vino el modelo norteamericano con los shoppings y barrios cerrados; y ahora viene el modelo latinoamericano con 250.000 personas en villas de emergencia y las calles tomadas…. Me parece terrible pero es así. Esta -que era la primera ciudad europea fuera de Europa- ya pierde esas características”. En cuanto al abordaje de la problemática de vivienda para la población más humilde, reconoció que si bien “algunas respuestas hay, la ciudad de Buenos Aires hoy tiene un cuarto de millón de personas en las villas. Cuando eran 4000 o hasta 20.000 todavía había soluciones, pero ya no. Es un tema muy complicado y la respuesta no la podés dar en la misma ciudad” porque no hay espacio suficiente. “Hasta hace diez años se hablaba de trasladarlos, pero -concluyó- ya es imposible. Entonces, estamos en problemas”.
HITOS DEL MERCADO Al mirar hacia atrás, varios son los desarrollos inmobiliarios que lograron
nuevos barrios dentro de la ciudad con potencial de crecimiento inmobiliario, ya sea por su accesibilidad, oferta comercial, de servicios o por una menor incidencia en el valor de la tierra, como sucede con Villa Urquiza y Barracas. Adicionalmente, los promocionados por el gobierno porteño: los distritos Tecnológico, el Audiovisual y el de las Artes. Asimismo, el gerente de la CEDU destacó el denominado Corredor Norte: Avenida del Libertador (desde Vicente López hasta Olivos) y el eje de la Autopista del Sol (desde General Paz hasta Pilar). “Allí irrumpieron una multiplicidad de proyectos de edificios de oficinas y de vivienda multifamiliar como ser Horizons de la desarrolladora IRSA–Cyrela y el megaproyecto Alrío, de Ribera Desarrollos (perteneciente a Carlos De Narváez Steuer). Tampoco se debe dejar de nombrar la zona de Tigre y Benavídez con Nordelta, el proyecto insignia de la mano de Eduardo Costantini, que ha tenido en estos últimos diez años un crecimiento exponencial, además del nuevo proyecto del mismo desarrollador, Puertos del Lago, en el partido de Escobar. Otro de los nichos que reflejó un importante crecimiento, según mencionaron desde esta cámara empresaria, ha sido el de retail. En este segmento, además de los más importantes inversores como son ASPA de IRSA y Cencosud, se sumaron desarrolladores y fondos como Dypsa International con San Justo Shopping en La Matanza y Pegasus Real Estate con Tortugas Open Mall sobre la Panamericana. A su vez, la adopción de principios de sustentabilidad en la construcción fue una de las novedades alcanzadas: “en los últimos años ha tomado una relevancia excluyente y actualmente en todo proyecto de escala se plantea como una necesidad a considerar y en especial por estos días con la suspensión de los subsidios a los servicios. En un futuro cercano las filiales locales de casas matrices internacionales deman-
darán edificios certificados o espacios construidos en forma sustentable”, advirtió Antoniazzi. Por su parte, el arquitecto Goldman coincidió: “cuando los costos de la energía los regalaban, no tenía sentido invertir en esto. Pero, como las tarifas van a abultarse y habrá que pagar mucho más, entonces la construcción sustentable empezará a tener sentido económico”. En lo que hace al impulso público urbanístico, los entrevistados también citaron la iniciativa del gobierno porteño de consolidar el distrito tecnológico en Parque Patricios para incentivar la instalación de más empresas de ese rubro en la zona. “Revitalizar esa área de la ciudad es una buena idea, pero tienen que dar muchas ventajas de tipo impositivo, de promociones y de exenciones al pago de derechos para que se radiquen allí. El desarrollo inmobiliario se produce en aquellos lugares donde uno percibe que puede haber cierta demanda y para eso tiene que haber escuelas, hospitales, shoppings y uno de los problemas de la zona sur es que tiene carencia de esos servicios. Una cosa es el voluntarismo de desarrollar y otra es lo que pasa”, sentenció Goldman. Entre las deudas para lograr el impulso de esa región también está hallar soluciones definitivas para los cinco millones de personas que viven sobre la contaminada cuenca Matanza - Riachuelo. “Ahí tienen que lograr coordinar ciudad de Buenos Aires, la Provincia y Nación. Todo esto -explicó el directivo del CPAU- arrastra una carga política que hace que cueste mucho moverlo: existen basurales, municipios que tiran los residuos a la cuenca, hay villas miseria y muchos intereses creados. Es un tema que debería ser causa nacional”. Entre 2001 y 2011 en la Argentina no pasaron solamente diez años, se vivió un cambio rotundo en las políticas, los mercados, los players y la estructuración social. MEU
AGRODOLARES Y CONSTRUCCIoN EN EL INTERIOR
“En la actualidad, gran parte del desarrollo inmobiliario, se está dando en las ciudades del interior del país porque –con toda la explosión agrícola y particularmente de la soja- el dinero está allí, no en Buenos Aires (…) Córdoba ha tenido mayores permisos de construcción de obra que la Capital Federal y eso te marca el dinamismo fenomenal de ciudades como esa”, comentó Mario Goldman, director del Instituto de Vivienda del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU). Si bien el proceso vivido en la construcción argentina durante la década pasada afectó a escala nacional, el sector inmobiliario de la provincia de Santa Fe está pujante. Al igual que en el resto del país, la clase media está excluida de los créditos hipotecarios pero -dados los excelentes resultados de la actividad rural-, los desarrolladores recibieron una importante inyección de liquidez de inversores
que apostaron a los ladrillos para salvaguardar sus ganancias: “básicamente lo que cambió es la forma de ahorrar en la Argentina. A partir del crack de 2001 hubo una desconfianza muy grande al sistema financiero y la gente empezó a buscar otros lugares donde ahorrar. De los bienes reales, los inmuebles son lo más seguro (para invertir), el más importante y el que mejor conserva el valor. Es indudable que lo que más ha cambiado de la década anterior a esta es que la gente ahorra en bienes reales”, diagnosticó Marcelo Passardi, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) de Santa Fe.
NEGOCIOS ROSARINOS Particularmente, en el corazón de la zona sojera, se levanta Rosario. Allí, la zona de Puerto Norte está recibiendo grandes inversiones en la ejecución de proyectos residenciales. En la actualidad están en etapa de obra y se
calcula que los principales complejos serán finalizados durante los próximos cinco años. Esta ex área portuaria que comprende unas 100 hectáreas en total, la zona ribereña y el área central de la ciudad son las que concentran actualmente el mayor interés de los constructores. El arquitecto Passardi explicó: “la actividad privada que hace viviendas demanda buenas ubicaciones, son áreas centrales o linderas a ellas. En Rosario, la zona sobre el río es la más demandada, pero se construyen todo tipo de productos, desde el departamento monoambiente económico para alquilárselo a los estudiantes que vienen del interior a las universidades, hasta los productos premium frente al río. Hay clientes para todo”. Respecto a la renovación urbana de Puerto Norte, el rosarino describió: “se trata de una zona sobre el río con construcciones fabriles que fueron cerradas hace muchísimo tiempo y alrededor del año 2001 se
reconvirtió su uso a viviendas. Es un área que tiene todo en ejecución y aún no hay nada finalizado pero cuenta con un movimiento muy importante”. “Rosario hoy es un ejemplo de desarrollo urbano e inversión inmobiliaria. Allí se da una articulación muy buena entre lo que es planeamiento e iniciativa privada, porque si detrás del planeamiento no hay apoyo de los inversores, el desarrollo inmobiliario no funciona, queda en un lindo plano y nada más”, concluyó el arquitecto Goldman del CPAU. Por su parte, Danilo Antoniazzi, gerente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, resaltó que “en el interior, la provincia de Córdoba se destaca por su crecimiento continuo; Mendoza y Santa Fe -con un fuerte impacto en la ciudad de Rosario- están motorizadas por los llamados agrodólares”, haciendo referencia a las ganancias provenientes del sector del campo.
103
abrirse camino en respuesta a la demanda premium. Si bien la fundación oficial de Puerto Madero data de 1989, en esta última década se realizó allí un importante despliegue de proyectos residenciales y corporativos, aunque también hubo continuidad en los comerciales, turísticos y gastronómicos. Enrique García Espil explicó que lo resalta por ser “un barrio entero -en pleno centro de la ciudad- organizado a partir de un concurso de ideas urbanísticas y de acuerdo con un plan maestro que logró ser respetado. Cuenta con mucho espacio público -50 por ciento contra el 35 que tiene el resto de la ciudad-, distintos tipos de arquitectura de mucha calidad y diversidad de actividades”. En tanto, Goldman remarcó entre las novedades de estos años la ejecución de complejos con servicios diferenciales dado que es como “traer el country a la ciudad. Aparecieron grandes y muy buenos desarrolladores. Esto está generando un movimiento de regreso a la ciudad que me parece muy interesante. La gente que se fue ahora puede volver porque tiene esos mismos servicios -con menos costo de viaje- y también seguridad”. Entre las zonas más buscadas por los inversores para este tipo de propuestas se menciona el bajo Belgrano, Recoleta y la zona norte del Gran Buenos Aires. Y agregó: “el estallido de countries y barrios cerrados de años previos, está sostenido en costo de transporte muy barato. Pero, si el costo de la nafta sube violentamente, la gente va a pensar dos veces adónde quiere vivir. A partir de la realidad creo que se va a reformular también el crecimiento de estos barrios (…) Darles servicios de cloacas, aguas, gas, red de electricidad tendida, es irracional, tiene un costo terrible. Hay una tendencia en el mundo actual de densificar las ciudades, no regalar tierra fértil para desarrollos porque es finita, se acaba y cada vez va a valer más”. Al respecto, Danilo Antoniazzi reconoció como positivo el desarrollo de
decada 2001-2011
En cuanto a la movilidad urbana, Goldman señaló que Capital tiene menos de tres millones de residentes, mientras que en los alrededores hay ocho millones y se estima que entre tres y cuatro millones ingresan a trabajar diariamente allí. Aquí entonces cabe preguntarse cuál es el modelo de ciudad que se desea promover y cómo lograr la integración con el conurbano: “la ciudad de de Buenos Aires no es solo un tema de planeamiento propio, tiene que haber planificación metropolitana y este es un tema que hay que acordar, de la misma manera que se está intentando tener una única entidad que regule al transporte en toda esa área. Este es un tema complicadísimo para la ciudad y para otros distritos como Vicente López, que día y noche son atravesados por 200 mil automóviles y colectivos que ni siquiera paran allí. Hay que empezar a hacer entidades a esa escala y lo ideal sería que en algún momento aparezca algo así como una especie de provincia metropolitana o ente regulador del área, porque dentro de la provincia de Buenos Aires no tienen nada que ver el municipio de Azul con el de Avellaneda, por ejemplo”, puntualizó el miembro del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo. Y concluyó: “en una sociedad civilizada habría que hablar de políticas públicas”. Por su parte, el arquitecto García Espil consideró que entre las cuentas aún pendientes está que se concreten los “concursos públicos para la vivienda popular dado que se siguen repitiendo las mismas respuestas hace 50 años”. Además, volvió a citar “la falta de crédito para los sectores medios, la falta de dinamismo en varias zonas de la ciudad (de Buenos Aires) y la concentración de la inversión en pocos barrios”.
La construcción fue uno de los sectores más dinámicos de la economía después de colapso de 2001. Fueron 10 años de masiva creación de empleo y de crecimiento de todas las ramas que comprende la actividad. La creciente demanda trajo consigo un significativo aumento de los costos
Investigación periodística: Diego Cabot Infografía: Florencia Abd s nto Pu
00 4=1 200 E AS /B
0 20
E
l Indicador Sintético de la Construcción (ISAC) que elabora el Indec, principal serie que mide la actividad, se triplicó en 10 años. A diferencia de otros buenos momentos históricos, esta vez la mejora no fue sólo aporte de la obra privada, sino que la obra pública tomó relevancia y se convirtió en el bloque que más creció.
150
0 10
50
2001 0
200 2
63.0
71.1
93
03 20 .5
Referencias 1 96 .5
201 1
Índice ISAC (con estacionalidad) BASE 2004=100 Diciembre de cada año. Septiembre de 2011
175.7
Edificios Para vivienda Otros destinos
2004
107.9
Construcciones petroleras 135 .7
2010
Obras viales Otras obras de infraestructura
20 05
decada 2001-2011
104
DE LA CAIDA A CIFRAS RECORD
6. 14
09 20
9
4 4. 13 143 .2
20 0
06 20
148.5
8
2007
Pinturas para construcción
Despacho de cemento Portland
TONELADAS
TONELADAS
+192% 20000 15000
12.976
11.318
MILLONES
10.000.000
-63%
8.000.000 6.000.000
10000
4.000.000
5000 0
11,6
12.000.000
3,9
2.000.000
2001 02
03
04
05
06
07
08
09
10 2011
(Junio)
0
MILLONES
2000
01
02
03
04
05
06
07
08 09
10 2011
(proyectado)
Costo de la mano de obra en GBA
Puestos de trabajo
100 200 400 600
400
300
Mano de obra directa (en albañilería y hormigón armado)
2001
Mano de obra indirecta (capataz de primera)
2001
800
decada 2001-2011
500
2010
2010 2001
Seguro de Accidentes de trabajo
200
2010 2001
Subcontratos de mano de obra
100
2001
02
03
04
05
06
07
08
Evolución del empleo por franja salarial
09
10
2011 (junio)
2005
2008
3 .4 30
3 .6 39
02 .0 8 2
.9 18
79 .0 5 4
5 .6 34
4
2009 9
5
.9 39
Hasta $500
La creciente demanda de mano de obra impulsó a toda la escala salarial hacia rangos de sueldos superiores. Hace 5 años sólo 1864 trabajadores tenían un salario de $4.000 o más; actualmente, esa cifra es de 112.467 empleados.
2007 59
69 .7 54
En cantidad de puestos de trabajo registrados según sueldo
2010
2006
0 .4 20
44
0
8 .4
2010
2 .8 16
3
6 .6 13
46
2 97 6.
8
5 9.
12
$500 a $699
$700 a $899
2
43
50
$900 a $1099
06
8 .4 75
.9 63
3
72 .9 5 6
12
89 .0
3
87
7.3
1
5
6
2 .8
.16 15
.9 23
26
3 .6 10
5 .6 13
12
.5 40
.2 45
6
0
10 .6
21
05 8.
11
9
69
.2 44
0 .6 25
20 .0 18
6 .4 68
92 .8 0 5
94 .7 4 4
.2 26
74 .2 27
16 .4 54
3 .4 48
6 .6 40
6 20 6.
7 .14 13
97 .8 33
27 .9 38
.5 35
9 06 3.
7 40 8.
.3 19
.5 65
$1100 a $1499 6 .8 29
$1500 a $1999
3
$2000 a $2499
Salario promedio mensual. Evolución 2007-2011, agosto de cada año
$2500 a $2999
$ 1.523
2007 2008
$ 2.072
.5 11
4
13 7.0
8 .4 26
$3500 a $3999 6 1.8
$ 2.767
2010
06 5.
2011
3500
50
3000
39,2
40
44
.5 28
67 .4
0
8 .0 58
.5 45
2 11
2.884,4
2500 2000
18,8 2001
60
MILES DE M2
60
10
24 .4 33
Ceramicos, pisos, revestimientos
MILES DE TONELADAS
20
9
Más de $4000
$ 3.560
Hierro redondo para hormigón
30
72 .2 34
.9 23
68
6
61
.13
.2 18
02
.9
41
32
28
64
8
10
1.5
$ 1.819
2009
17
.2 28
$3000 a $3499
37
2
3
36
1500
02
03
04
05
06
07
08
09
1000
1.023,4 01
02
03
04
05
06
07
08
105
Índice base 1993=100
09
10
2011
(junio)
Indice de Anunciantes Anuario 2011
ANUARIO 2011
106
Avisos notables publicados en esta edición
A Acoplados Salto
88
Agro Dos Mil
82
American Tape
70
AEM, Association of Equipment Manufacturers
62
Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, AFCP
2
Aurelia
63
Axion Lift
50
B Bamac
43
Baumaq 79 Bercobyg 41 Betonmac Biscayne Servicios Vicente Borgo
29 9 92
C Cantera Piatti
85
Cementech 58 CNH Argentina
39
Cometto 86
Finning Argentina
17
Fracchia Equipos
75
Guillermo Fracchia
64
Frasinelli Repuestos Viales
91
93
José Eleuterio Pitón
90 93
23
R
Grupo MC
90
Grupo Petrogan
85
Grupo Saladino
57
Adolfo Guerrico
91
Haulotte Argentina
Hydromac Máquinas
19
Rep Hammer
51 107 y 108
Rotor
92
Runco
61
Samit
I
22, 46 y 68
Sandvik Argentina
44
Scania Argentina
40
Servicios Viales de Santa Fe
42
Igarreta Maquinas
48
Servisar 81
Indhor
74
Sidac
Indumix 31 Instituto Provincial de la Vivienda Tucumán ITT Flygt Argentina
11
CPI
55
J
Crack Sur
93
JGB Construcciones
86
Tecmaco Integral
93
Tecno Dealer
47
Tekno Bomba
65
Tortone
35
Track - Mar
84
12 y 13 90
V
91
Venegoni 92
L 32
Vial Parts
88
Vialme
45
Francisco Nicolás Vignogna
93
Emcoer
56
M
Equivial Sudamericana
60
Maccaferri de Argentina
73
Escandinavia del Plata
15
José G. Menéndez y Cía.
49
Mercedes-Benz Argentina
21
Metibal
78
Z
Moldeados BB
53
ZMG Argentina
FGC Establecimiento Metalúrgico 69
3
Turbo Service
K Kift
37
T
JCR 89
LiuGong Latin America
F
7
S
Helix 52 93
71
Reyma Argentina
54
Hierromat
Carlos Luis Re Repas
H
Covema
E
Juan Carlos Pierantoni
Grúas San Blas
88
Dirección Provincial de Vialidad de Tucumán 89
77
Prover Vial
Grumaq 27
5
Petersen Thiele y Cruz
72
Costa Sur Servicios Viales
34
Patricio Palmero
Geo Bauen
84
Diésel San Miguel
P
G
Containers Río de la Plata
D
Director Ignacio D. Pica
Y YPF 25
33
Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío Redacción Gustavo E. Pizzo Santiago D. Pica Agustín A. Vázquez Colaboran en esta edición Florencia Abd Diego Cabot María Eugenia Usatinsky Coordinador Alejandro R. Pizzo Diseño Iris Biaggini Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio M. Biesa Publicidad Jorge Raúl Pera Anuario 2011 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, publicación quincenal propiedad de El Constructor S.R.L. El Constructor es marca registrada Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Argentina Telefax (011) 5272-2000 Horario: 9.30 a 17.30 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elconstructor.com Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 958.979 / ISSN 0329-3726
EXCLUSIVO PARA EL INTERIOR DEL PAIS
EL LICITADOR
COSTOS VIALES
Elaboración de los pliegos en forma ambigua o con defectos de interpretación.
Análisis de obra tipo en zona llana de 40 kilómetros de extensión.
Pág. 29
ARIDOS Y CANTERAS
DESDE
SUSCRIBASE
AL PERIODICO DE LA CONSTRUCCION Y RECIBALO CADA 15 DIAS EN SU DOMICILIO
AHORA TAMBIEN INFORMESE (011) 5272-2000
ARQUITECTURA P E R I O D I C O
D E
L A
de viviendas C O N S TProyecto R U C C I O N en la zona atlántica y
Miembro de APTA
las explotaciones mineras. Modelos digitales. Pág. 33
2da. sección
Y
N E G O C I O S
Pág. 36 Buenos Aires, 18 de abril de 2011 | Año 110 - Edición Nº 4889 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 5.-
1901
LICITACIONES
MAQUINARIAS
Llamados para obras civiles y viales; adquisiciones y concursos. Pág. 25
Inauguración del predio integral de servicios de Volvo-Escandinavia del Plata. Pág. 37
Primera adjudicación para la reconversión del puerto de Rosario
ARQUITECTURA Tigre y Pilar: nuevos condominios de alta gama y calidad premium. Pág. 32
P E R I O D I C O
D E
L A
C O N S T R U C C I O N
Al ser adjudicados los trabajos de construcción de la primera etapa del Puerto de la Música, el complejo cultural diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer que se distingue por la ejecución de un gran domo o media esfera sin columnas a la vera del río Paraná, dio comienzo el Programa de Reconversión del Puerto de Rosario y su
Y
Publicación distinguida por
1901 COSTOSDESDE DE OBRAS
MAQUINARIAS
Análisis de una vivienda económica de 56,34 metros cuadrados. 2da. sección
El CAT 770 fue desarrollado para el transporte de materiales sueltos. Pág. 33
Primer Premio Periódicos Especializados
N E G O C I O S DESDE
1901
Buenos Aires, 4 de abril de 2011 | Año 110 - Edición Nº 4888 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 5.-
Millonaria inversión para enlazar Paraná y Concordia
Las constructoras tomarían más empleados
de dos muelles y el relleno de una dársena de 23 hectáreas, además del reordenamiento del transportePcarretero E R I deOlaD I C O D E L A C O N S T R U C C I O N zona, con una nueva ruta y el tendido de vías férreas, entre otros trabajos. El resultado de una encuesta privada, La unión transitoria de empresas ganadora del concurjunto con la opinión de hombres de Buenos Aires, 9 de mayoconstructiva de 2011 | Año - Edición Nº 4890 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 5.so empleará una novedosa técnica para110 la imempresas y economistas, indica que portante obra civil próxima a dar comienzo, que necesitará se crearán nuevos puestos de trabajo de una inversión de 77 millones de dólares durante un lapso PROV. DE en el sector, ya que el impulso de la demanda contrarresta los efectos del segunda etapa de los trabajos comprenderá las áreas exte-CORRIENTES aumento de salarios y de la inflación. cubierta a construir es de casi 20 mil metros cuadrados y cuadrados; la inversión global estimada supera los 30 millones de dólares. CONCORDIA
Pág. 4
SAN SALVADOR
“Recrear esta industria, para lograr una construcción eficiente”
Desagües pluviales y red cloacal para el oeste del conurbano
PARANA El
acumulado del primer bimestre supera en 12,5% al de 2010
En una entrevista con EL CONSTRUCTOR, Darío Lareu, director de Mercados Industriales de 3M en la Argentina y Uruguay, acompaña la afirmación de que no hay un solo día del año en que una persona no se tope con un producto de esta firma, innovadora por naturaleza.
Mediante dos licitaciones internacionales, a través Programa de Desarrollo de la Inversión Sustentable en Infraestructura de la provincia de Buenos Aires y con financiamiento del Banco Mundial, se ejecutarán dichas obras en Ituzaingó y en Moreno.
Con aumentos de 0,3% en la serie con estacionalidad y de 1,3% en la desestacionalizada se mostró el segundo mes del año respecto de enero; la serie con estacionalidad creció 13,4% respecto de febrero de 2010, mientras que la desestacionalizada se incrementó 13,2%.
Pág. 6
Pág. 8
Pág. 12
VIALE
GUALEGUAYCHU
PROV. DE BUENOS AIRES Mientras avanzan a ritmo sostenido las obras de construcción de para transformar en autovía a la ruta nacional Nº 18 en la provincia de Entre Ríos. El proyecto, que ofrecerá la posibilidad de enlazar por tierra las ciudades de Paraná y Concordia, es decir desde la costa del Paraná hasta la del Uruguay, buscando agilizar el tránsito pasante y hacer más seguro el recorrido. La nueva autovía representa casi 2000 mi-
VILLAGUAY
CEIBAS
llones de pesos de inversión, que aportará la Nación a través de la Dirección Nacional de Vialidad: el organismo tiene ahora en marcha más de mil obras ejecutándose en forma simultánea en todo el país. En la imagen se observa el actual estado de la ruta 18 y el mapa ilustra el recorrido adjudicado en cuatro tramos desde Paraná, pasando por Viale, Villaguay y San Salvador, empalmando con la ruta 14 en Concordia. Pág. 4
Y
N E G O C I O S
Pág. 6
Postergan las fechas de apertura del GNEA Ante el vencimiento de los plazos para la presentación de las propuestas para las cuatro licitaciones de construcción del Gasoducto del Noreste Argentino y las numerosas consultas de las empresas interesadas, se fijaron nuevas fechas de apertura.
Pág. 8
Alumbrado público: contratistas y mantenimiento Se analiza un tipo de obra muy particular: las instalaciones de alumbrado público, trabajos específicos que requieren que las empresas tengan la especialidad “ingeniería eléctrica” habilitada en los registros respectivos, y donde se solicitan antecedentes en la materia.
Sistema Potabilizador Area Norte: $ 2800 millones Con una inversión global de 2800 millones de pesos, el Sistema Potabilizador Area Norte constituye uno de los emprendimientos de mayor envergadura en materia de agua potable desarrollados en el país en los últimos 50 años, cubriendo la demanda actual y proyectada de agua potable en la zona norte del conurbano bonaerense. Además de mejorar el servicio en Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López y San Martín, permitirá la expansión de la cobertura en Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó y Morón, abasteciendo
Pág . 33
al 60% de los habitantes de toda esa franja bonaerense. El consorcio Aguas del Paraná, integrado por las empresas Norberto Odebrecht, Benito Roggio e Hijos, Supercemento y José Cartellone Construcciones Civiles, es responsable de la construcción de la planta potabilizadora ubicada en Tigre y toda su infraestructura, desde la captación y tratamiento hasta la distribución del agua a los centros consumidores. Pág. 4
La construcción se inclina hacia las viviendas premium
AAC
Desarrolladores y constructoras ven en los proyectos inmobiliarios de lujo una forma de lograr mejor rentabilidad, ante la caída de márgenes que el aumento de costos y los precios atados al dólar provocan en el resto de las edificaciones de un nivel estándar.
Impreso en COGTAL
Pág. 6
Los feriados afectaron los despachos de insumos Durante marzo, el ISAC desestacionalizado cayó 1,8% frente a febrero, luego de marcar sucesivos récords históricos. Por su parte, la serie con estacionalidad mostró una importante desaceleración en su ritmo de crecimiento.
Pág. 19
Mora estatal en el pago de certificados de obras El Gobierno implementó un extraordinario plan de obras públicas. Las constructoras han confiado y participado en él, pero la mora en el pago de los certificados resulta insostenible para las empresas.
Pág. 29
$280.-
ANUALES
INCLUYE EDICIONES ESPECIALES
Distribución Cap. Fed. y GBA A. Rubbo S. de H. Tel. (011) 4303-6283/85 Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869
APTA
ANUARIO 2011
· EDICION ESPECIAL
Buenos Aires, 15 de diciembre de 2011 / Año 111 - Edición Nº 4908 08 / El ejemplar $ 18.-
ANIVERSARIO ANUARIO 2011 LOS TEMAS DEL AÑO PERSONAJES ANALISIS OPINION EL SECTOR X EL SECTOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS
COSTOS Recopilación completa de los costos viales y de vivienda
INFORME 2001-2011 Una década histórica, desde el colapso al récord
MAQUINARIAS Experiencias y consejos para sobrellevar las regulaciones
PRESUPUESTO 2012 Más fondos para la obra pública Cifras, gráficos y análisis