AreaUrbana 44 - Septiembre/Octubre 2013

Page 1

PROVEEDORES: Equipamientos para espacios deportivos

9

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 10 • Nº 44 • Sep./Oct. 2013 • $12.-

Gestión

El aporte de los acuerdos internacionales Los gobiernos comunales tejen vínculos políticos más allá de las fronteras de sus países. Las ciudades argentinas buscan nuevos mercados para el sector privado e ideas novedosas para aplicar a la gestión local.

SUSTENTABILIDAD: ¿Cuál es la situación argentina en energías renovables? OBRAS: Le pondrán techo al Parque Roca en Buenos Aires

INFORME: Pavimentos urbanos de hormigón en la Argentina




Sumario 20

Ciudad de Salta 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací en 16 Capacitación

en La Matanza

“Hoy ninguna obra en Mercedes se hace sin fondos municipales”

Comunidad 40 Una solución humana para una catástrofe natural

24

Tecnologías 44 El reciclaje de botellas, un cambio cada vez más cerca

Servicios públicos 48 Con la fuerza del viento Sustentabilidad 50 ¿Cuándo se aprovechará el potencial

Nota de tapa

argentino para energías

Vínculos

renovables?

internacionales de los municipios

Obras 42 La Ciudad de Buenos Aires le pondrá techo al

36

deporte y a los recitales

62 Refuncionalizacion y ampliación: Registro Civil de la Ciudad de Córdoba

Proveedores 54 La planificación

Del 6 al 15 de septiembre de cada año, Salta disfruta de la Fiesta del Milagro, una de las manifestaciones de fe más importantes del norte argentino. En esos días, el pueblo salteño renueva la devoción por sus santos patronos: el Señor y la Virgen del Milagro. Cada año, más de medio millón de peregrinos llegan a la ciudad de Salta para rendir homenaje al Señor y Virgen del Milagro, en una de las manifestaciones de fe más antiguas y concurridas del país. Cuenta la tradición que en junio de 1592 ambas imágenes llegaron flotando en cajones al puerto de El Callao, Perú.

Esperanza | Santa Fe

Fiesta Nacional del Agricultor El sábado 7 de septiembre se celebrará en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, la Fiesta Nacional del Agricultor, con presencia de autoridades nacionales, provinciales y regionales. Ese día, está prevista para las 19:00, la inauguración del Monumento en Ruta 70 e ingreso al Parque de la Agricultura, obra que se realizó con aportes del Gobierno Nacional

55 “Ciudad Segura”

San Salvador | Entre Ríos

en Sudamérica

Fiesta Nacional del Arroz

Informe

experiencia desde Córdoba

Pavimentos urbanos

59 “Tenemos la posibilidad

de hormigón en la

de desarrollar lo que quiere

Argentina

el cliente”

a la mano de obra propia”

58 Día del municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos

Jamás se supo qué embarcación las trajo desde España. Cien años más tarde, un terremoto azotó a la ciudad de Salta, que recién se vio liberada de los temblores cuando ambas imágenes salieron en procesión. Desde entonces, la procesión convoca a miles de fieles.

Septiembre

Septiembre

Secretaría de Obras Públicas 64 ''Me propuse darle valor

4

Señor y Virgen del Milagro

del tránsito

56 Medio siglo de

60

@ culturismo@areaurbana.com

Septiembre

Ciudades Industriales 30 Un semillero propio

RX

Culturismo

La Fiesta Nacional del Arroz se realiza en el corazón de la cuenca arrocera argentina, la ciudad de San Salvador, en la provincia de Entre Ríos. San Salvador es denominada desde la década del ´50 como Capital Nacional del Arroz. Este año se llevará adelante la 13º edición de la festividad, durante el viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de septiembre, organizada por el municipio local y el sector arrocero. La elección nacional de la Reina del Arroz de Argentina se realiza du-

y con administración Municipal. Luego, se desarrollará en plaza San Martín la fiesta popular, con la presencia de la Banda Municipal, como así también del folclorista santafesino Iván Faisal, de Rally Barironuevo y del grupo de rock Estelares. También habrá entretenimientos diversos y, como siempre, la elección de la Reina Nacional.

rante los festejos de cada edición, generalmente el día sábado. Participan representantes de varias localidades entrerrianas y otras provincias. Durante la quinta y sexta edición se realizó primero la elección provincial, y luego la elección nacional, con representantes de la provincias arroceras. Además, es tradicional la elección local de la Reina del Arroz, que se concreta con un mes de anticipación respecto del evento nacional, en donde la elegida representa a la ciudad anfitriona.



Novedades

Iluminación para Pilar LM Sistemas Lumínicos desarrolla productos para countries, condominios y predios deportivos en base a dos líneas de farolas ornamentales: modernas y de estilo colonial adaptables al sistema LEED. Gracias a su variedad y calidad, en los últimos meses LM fue la empresa elegida para iluminar canchas deportivas, espacios públicos y proyectos de alta magnitud y caudal lumínico. En el estadio Martiarena de Salta se instalaron alrededor de 250 proyectores modelo 5715 para la Copa América. Otros de los estadios iluminados por la compañía fueron el del Club Hípico San Isidro, uno de los hipódromos de Uruguay y el Club River Plate. Gracias a la versatilidad de los productos de LM, se pueden adaptar a todo tipo de proyectos. Dentro de los logros más recientes, la compañía fue la elegida para “dar luz” con su modelo Gregoret a toda la Av. Márquez de la localidad de Pilar, destacando su boulevard que comienza en la estación de Pilar y que culmina en el centro comercial de dicha localidad. Además, el barrio Villa Morra de Pilar, ubicado entre las calles Uruguay, Guido, Colectora Panamericana y antigua Ruta 8 fue iluminado con el modelo LM700, clásico equipamiento de alumbrado público.

Primer camión impulsado a biogás Desde el mes de junio, la industria automotriz europea cuenta entre sus novedades con el primer camión impulsado a biogás -combustible obtenido a partir del procesamiento de desechos orgánicos- bajo la norma de emisión Euro 6. Los motores a gas de Scania están diseñados para ofrecer el mismo rendimiento que un motor diésel. La potencia de estos motores, bajo 6

la norma de emisión Euro 6 es de 280 y 340 caballos de fuerza, y el torque de 1350 NM y 1600, posicionando a estos motores entre los destacados de la industria. A partir del próximo año, la sueca Bring Logistics será la primera empresa de logística en adquirirlo e incorporarlo a su flota. “Scania Argentina comparte las políticas ambientales globales y asume el compromiso por el cuidado del medio ambiente a través de la creación de constantes proyectos sustentables que ayudan a mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Estamos orgullosos de trabajar en pos del cuidado del medio ambiente y continuar ofreciendo el más alto rendimiento y eficiencia en todos nuestros camiones”, comentó el director general de Scania Argentina, José Antonio Mannucci.

Con el aval del INTI La empresa dedicada a la producción de lana de vidrio Isover Saint-Gobain sigue trabajando en el desarrollo y la mejora de sus productos. Obtuvo la incombustibilidad para su Fieltro Tensado ALU HR a través de un ensayo del INTI. “El fieltro tensado ALU HR es el único producto incombustible con barrera de vapor incorporada, lo que lo hace único en el mercado. Es ideal para cubiertas y muros en edificios livianos a base de cerramientos metálicos y/o fibrocemento, techos de grandes superficies, tinglados -sin superficie de apoyo- o chapa con estructuras metálicas”, destacaron desde la firma. Se trata de un rollo de lana de vidrio hidrorepelente, revestido en una de sus caras con un com-

plejo de foil de aluminio reforzado e hilos de vidrio que actúa como barrera de vapor. Presenta una solapa de 100 milímetros para dar continuidad y evitar que pase el vapor de agua. Luego de estudios y desarrollos, Isover Saint-Gobain consiguió que este producto fuera 100 por ciento incombustible, al igual que la línea Rolac Plata muros. Ambas series de productos son seguras en caso de incendio, no agregan carga de fuego y son aislantes térmicos y acústicos. La lana de vidrio Isover contribuye a la eficiencia energética, al ahorro, al confort, a la seguridad y al concepto de sostenibilidad.

Runco continúa innovando Runco, firma destacada en tecnología de medición y control para geodesia, topografía, cartografía y construcción, presenta la renovada Serie R de receptores GNSS de Trimble en la Argentina. Se trata de los modelos R4, R6, R8 y el revolucionario R10. Esta actualización de la línea de receptores integrados incorpora funcionalidades avanzadas gracias a la modernización de su electrónica, lo que mejora su rendimiento y amplía el rastreo de señales. Con procesadores

de 220 canales -los modelos R4 y R6- y 440 canales -el modelo R8-, la nueva Serie R ahora posee capacidad de trabajo con todas las constelaciones y señales de satélites disponibles incluyendo GPS, GLONASS, el sistema europeo Galileo y el Compass (BeiDou-2) de China. “Estas mejoras continúan manteniendo a la vanguardia a los

receptores integrados de Trimble, agregando funcionalidad, flexibilidad y mayores prestaciones que se ven reflejadas en la eficiencia, velocidad y calidad, especialmente en trabajos topográficos cinemáticos RTK y Post Procesados”, señalan desde Runco. Por su parte, el nuevo receptor GNSS Trimble R10 incorpora tecnología innovadora. Su nuevo diseño, mucho más ligero y compacto, es más equilibrado, lo que permite moverse más lejos, más rápido y reunir los datos más fácilmente, no importa cuán extremo sea el ambiente en el que se deba hacer topografía.

Schneider se renueva Schneider Electric renovó la familia de botoneras monolíticas y presentó los nuevos pulsadores, pulsadores luminosos y selectoras XB7 Second Life, que proveen una alta performance y se adaptan fácilmente a cualquier arquitectura. Los nuevos modelos incorporan placas marcadas con diferentes textos y símbolos (flechas, “stop”, etc.), cuentan con compatibilidad con etiquetas ZBY y se reemplazó la configuración 1NANC por 1NA + 1NC. Por otra parte, los nuevos pulsadores luminosos están protegidos contra transitorios de sobretensión, incorporan colores más brillantes gracias a la tecnología “Bright Led”, y cuentan con pulsadores luminosos Led 120VCA nuevos. Cabe destacar que los productos XB7 Second Life son totalmente compatibles con los productos XB7 anteriores. De esta forma Schneider Electric continúa brindando lo último en tecnología para aumentar la productividad en entornos industriales.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

VOLVO ALBA

Más color para San Pedro “Vení al Color” es un programa desarrollado por AkzoNobel a nivel global, que cobra vida a través de sus principales marcas en pintura para hogar y obra alrededor del mundo. En el caso de la Argentina, es Alba quien lleva a cabo la implementación de la iniciativa y para ello eligió al municipio de San Pedro, en la provincia de Buenos Aires. La empresa intervendrá varias locaciones ubicadas en el casco de la ciudad, todas distinguidas por su valor histórico, calidad arquitectónica y relevancia para la comunidad local. La elección de San Pedro tiene que ver con su atractivo y su calidad de destino para disfrutar de un descanso en

contacto con la naturaleza con proximidad a grandes ciudades. “A través de este programa buscamos la revalorización de espacios de una gran relevancia cultural, arquitectónica y social a través de la aplicación del color. Queremos embellecer la ciudad de San Pedro y reforzar así su posicionamiento como destino turístico, colaborando así con su desarrollo local”, comentó el gerente divisional de Marketing de Argentina y Uruguay, Carlos Brugo. ALBA S.A. Ruta Panamericana Km. 37,5, (B1619IEA), Garín, provincia de Buenos Aires (03327) 447262

Ómnibus híbridos hacia Bogotá Volvo Bus Latin America vendió 200 ómnibus híbridos al sistema de transporte público de Bogotá, Colombia. Los vehículos, que comenzarán a circular en diciembre, se utilizarán en el sistema Bus Rapid Transit (BRT) TransMilenio y sus chasis serán fabricados en la planta de Volvo Buses en Curitiba, Brasil. Los compradores son Consorcio Express, que adquiere 156 vehículos, y GMovil, que adquiere 44. Además del chasis, el acuerdo incluye un contrato de protección de baterías de 12 años y un acuerdo de servicio de cinco años. Las unidades tendrán carrocería Busscar y Superpolo en Colombia. Los ómnibus híbridos de Volvo consumen hasta un 39 por ciento menos de combustible y emiten un 39 por ciento menos

de dióxido de carbono que los ómnibus diésel convencionales. Además, los vehículos emiten un 50 por ciento menos de material particulado y óxido de nitrógeno (NOX). Funcionan únicamente con electricidad, en forma silenciosa y sin emisiones, hasta una velocidad de 15 a 20 km/h. A velocidades superiores, recibe potencia adicional de un pequeño motor diesel de cuatro cilindros que funciona a biodiésel. La energía que se genera durante el frenado del motor se almacena en baterías a bordo y se usa para alimentar los motores eléctricos y los sistemas auxiliares. VOLVO TRUCKS AND BUSES ARGENTINA SA Costa Rica 5490 Panamericana KM34,5 1615 Grand Bourg, Buenos Aires Teléfono : 54 332 7415667

AXIS

Cinco años en la región

SAINT-GOBAIN

Las oficinas sudamericanas de Axis Communications, referente mundial en soluciones de videovigilancia en red y creadora de la cámara IP, cumplen cinco años y, según aseguran desde la empresa, “sobran motivos para celebrar”: hacia fines de este año, la operación contará con 45 profesionales propios y más de 3.200 integradores. Aunque ya contaba con distribución y socios en la región desde 1997, fue en 2008 que Axis abrió su oficina en Brasil. En aquel año, Alessandra Faria, actual directora para toda Sudamérica, inició la operación y, desde entonces, se ha expandido con colaboradores en otros países, como Argentina, Chile, Colombia y Perú. “Las estrategias y herramientas para obtener el éxito funcionaron y ya elaboramos un nuevo

Isover Saint-Gobain, referente mundial en producción de aislación térmica, acústica y de protección contra el fuego, ya subió a la red su nuevo sitio web. Se puede acceder al mismo ingresando a www.isover. com.ar. El portal es ahora más fácil y accesible para navegar ya que tiene una construcción optimizada que ofrece nuevos servicios. El nuevo diseño le brinda una mejor experiencia al usuario quien se informa sobre las actividades, novedades y productos de la empresa. El nuevo sitio para la Argentina permite un acceso más rápido a los contenidos a través de una nueva organización de las distintas secciones. La navegación del sitio es más ágil. Además,

8

plan de metas hasta 2020 para el mercado de videovigilancia en América del Sur”, expresó Faria. En estos años de actuación en Sudamérica, Axis incorporó clientes de gran importancia y proyectos relevantes en la industria de videovigilancia, en todas las verticales, como monitoreo urbano -Municipalidades de Antioquía, Ensenada, Junín, Berazategui-, retail -Tiendas Ripley-, transporte -Flechabus-, educación -Universidad Sabana-, salud -Hospital San Vicente de Paul- e industria (Minera Vale), entre otros.

AXIS COMMUNICATIONS DE ARGENTINA S.A Av. Libertador 2442, Piso 4, CP B1636SR, Olivos - Buenos Aires Tel: 011 53680569

Agilidad en la web los visitantes podrán inscribirse para recibir el newsletter con todas las novedades de la empresa y descargar archivos. La sección Productos contará con una interfaz más cómoda, que se actualizará de manera periódica, mostrando de forma clara la aplicación de los aislantes de Isover Saint-Gobain. De este modo, se pueden consultar las características de cada producto, sus formas de instalación y sus cualidades, y se permite descargar la ficha técnica que el usuario necesita.

SAINT-GOBAIN ARGENTINA S.A. Estados Unidos 4951 B1667JHI Tortuguitas Buenos Aires Tel.:0800-800 weber (93237)



Salta Avellaneda

Exposición “Niños y jóvenes de la UNASUR” La Municipalidad de Avellaneda, Prov. de Buenos Aires; a través de la Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las Artes, la Dirección de Enseñanza Artística y el Museo Internacional de Arte Infantil y Juvenil (MUNDIARTE) invita a niños y jóvenes de entre 5 y 17 años de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela a participar de la Exposición Internacional de Arte “Niños y jóvenes de la UNASUR”. La actividad se realizará en el mes de noviembre. Los trabajos recibidos deberán ser dibujos, pintura, grabado, arte impreso, escultura, fotografía, títeres, obras audiovi-

suales y escritos, y serán exhibidos en los lugares que las embajadas y los museos consideren adecuados. La temática es libre, pero se sugiere el tema “culturas”, teniendo en cuenta la política de una mayor integración latinoamericana en la región. De esta manera, se proponen trabajos sobre fiestas populares, cultura de los pueblos originarios, cuentos y leyendas, canciones y juegos tradicionales. El material recibido pasará a integrar el archivo de MUNDIARTE, como patrimonio de la Municipalidad de Avellaneda, que, por su parte, se compromete a la difusión, exhibición y distribución de las obras en los diferentes ámbitos educativos y culturales del país.

Santa Fe

Jornadas Internacionales de Gestión Ambiental Urbana Del 11 al 13 de septiembre se realizarán las Primeras Jornadas Internacionales de Gestión Ambiental Urbana en Santa Fe, Argentina. En el marco de esta actividad, se realizará el 12 de septiembre la Reunión de la Unidad Temática de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Mercociudades. Según explicaron desde la organizaci{on, las jornadas serán un espacio de exposición de las mejores prácticas de la región y un intercambio de las problemáticas comunes a todas las ciudades, para lograr cooperar y llegar a prácticas adecuadas. El evento está dirigido a representantes de gobiernos locales, académicos, periodistas especializados, organizaciones sociales y estudiantes. Expondrán en las jornadas representantes de las ciudades líderes en América Latina, el Caribe y Europa en materia de gestión ambiental.

10

La apertura oficial estará a cargo del intendente de Santa Fe, José Corral, y autoridades de la Provincia de Santa Fe. A continuación se realizará la conferencia magistral sobre “Gestión Ambiental Urbana” a cargo de Lena Sommestad, diputada de Suecia. Durante el segundo día de la jornada se realizarán los paneles “Energías limpias”, “Calidad del aire”, “Comunicación ambiental y participación ciudadana”, “Gestión de riesgo: hacia la construcción de ciudades resilientes”, “Movilidad sustentable” y “Gestión integral de residuos sólidos urbanos.” Por la tarde los participantes de las jornadas visitarán las instalaciones del Complejo Ambiental de Santa Fe y el área metropolitana. El último día se realizarán los paneles “Edificios y urbanización sostenible”, “Espacio público y reservas urbanas”, y “Edificaciones sustentables”.

Con un ojo en la minería Con el objetivo de capacitar a agentes municipales de Vaqueros, profesionales de la Secretaría de Minería de la provincia de Salta brindaron una charla sobre diversos aspectos de la actividad extractiva de áridos. El taller se realizó en la sede de la municipalidad de Vaqueros. Este curso se desarrolló en base al convenio de colaboración mutua firmado entre el municipio y la Secretaría, a través del cual se establece que la municipalidad podrá realizar control en la actividad extractiva de áridos en los ríos de su jurisdicción. Los profesionales de la Secretaría abordaron temas relacionados a explotación racional del recurso, trámite para la concesión minera, inscripción del extractor como productor minero, uso de guía de tránsitos, cobranza y control de guías y determinación del pago de regalías, entre otros temas. A su vez, y en el marco de la coordinación con los gobiernos locales, el secretario de Minería provincial, Ricardo Salas, había previamente firmado un convenio de colaboración en el control de la actividad extractiva de áridos con el intendente de la localidad de Joaquín V. González, Juan Domingo Aguirre. Según informaron desde el organismo salteño, el convenio tiene como objetivo principal “acordar los mecanismos, derechos y obligaciones de cada una de las partes, en la delegación y ejercicio de la actividad de control de las concesiones otorgadas por la autoridad minera para la explotación de los áridos ubicados en los cauces de los ríos de la provincia que atraviesen la jurisdicción de la municipalidad”. En este sentido la Municipalidad asume el compromiso de controlar que todos los operadores que trabajen extrayendo áridos en los ríos de su jurisdicción posean el permiso correspondiente y cumplan con todas las normativas mineras ambientales vigentes aplicables a la actividad. Fnialmente, por su parte la Secretaría de Minería se compromete a capacitar a los agentes municipales designados para realizar las tareas de fiscalización, sobre la normativa vigente, métodos de extracción y aspectos a tener en cuenta al momento de la inspección entre otros temas de interés.



Política Buenos Aires

Equipamiento propio, elemento de gestión El tema del equipamiento no es un tema menor en los municipios. La adquisición de maquinaria y vehículos facilita las tareas, obras públicas y servicios, y la adquisición supone inversión a largo plazo. En la zona norte del Gran Buenos Aires, San Fernando y San Martín se han equipado recientemente con camiones de distintas características. La Municipalidad de San Fernando adquirió recientemente, y con fondos propios, un camión hormigonero, que hace ya un mes y medio se encuentra trabajando en las calles del distrito. Las primeras tareas en las que se utilizó el flamante equipo consistieron en trabajos de asfalto sobre la calle Pasteur, en las inmediaciones del Polideportivo Municipal Nº 1, tras la colocación de los caños de gas que permiten climatizar la pileta. El intendente de San Fernando, Luis Andreotti, quien estuvo presente en los trabajos que se llevaron adelante en las inmediaciones al polideportivo, se refirió a lo que considera una de las prioridades de su gestión: “Hemos comprado un nuevo camión hormigonero porque una de nuestras prioridades es el mantenimiento y mejoramiento del distrito. Por eso estamos trabajando en un plan integral. Creemos que el camión va a dar muy buenos resultados. Es fundamental cuidar el dinero del vecino”. Este camión permite bajar los costos, evitar tercerizar el trabajo y así tener una respuesta más rápida ante el reclamo de la gente. Este camión hormigonero, de origen italiano, es el único en la provincia de Buenos Aires y sólo existen tres en el país. Funciona como una planta de hormigón y tiene más de cuarenta programaciones que permiten hacer desde un hormigón pobre a un hormigón enriquecido. “Es un orgullo poder contar con este camión porque nos evita tener que contratar empresas externas al Municipio para realizar trabajos menores pero sí de importancia. Contar con maquinaria propia nos permite brindar una respuesta más rápida ante el reclamo de los vecinos y al mantenimiento de las calles. De a poco vamos consiguiendo todos los elementos necesarios para tener las calles del distrito impecables”, sostuvo el secretario de Obras Públicas municipal, Gastón D´Aquino.

12

En cuanto al beneficio de aumentar la flota de camiones con fondos municipales, Andreotti, agregó: “Este camión nos va a ayudar a bajar los costos, a hacer muchísimos bacheos de hormigón, porque tercerizarlos es caro. Además nos va a permitir poder hacer un trabajo de mantenimiento acorde a las necesidades que el partido requiere”. Al momento de la presentación del nuevo camión, también estuvieron presentes el presidente del Concejo Deliberante local, Santiago Aparicio; el secretario de Economía, Facundo Fernández; y el director general de Mantenimiento de la Red Hidráulica, Raúl Rosalino. Por su parte, la Municipalidad de San Martín presentó hace poco cinco nuevos camiones destinados a la higiene urbana, que se suman a los cuatro con los que ya contaba. La inversión del gobierno local osciló los nueve millones de pesos. Toda esa flota se complementa con los camiones de las empresas que tienen la concesión del servicio en una parte del distrito, Ashira y Covelia. Los vehículos trabajan desde la mañana en las localidades de Independencia, La Cárcova, Libertador y Villa Hidalgo, y por la tarde se ocupan de Chilavert, Malaver, San Andrés, la zona céntrica de la localidad cabecera -San Martín- y Villa Ballester, entre otros lugares del partido ubicado en el primer cordón del Gran Buenos Aires. Los cinco nuevos camiones son del modelo de Iveco Attack 170 E2. Cuatro de ellos son compactadores, con capacidad de 16 metros cúbicos, y uno Batea Roll Off -especial para limpiar grandes basurales-, con una capacidad de carga de 20 toneladas. Desde el municipio apuntan, en una segunda etapa, a adquirir siete camiones en el mediano plazo para agrandar la flota. Y ya saben qué siete vehículos serán: un camión volcador con hidrogrúa, del modelo de Iveco Attack 170 E22, y seis volcadores, con capacidad de carga de cuatro mil kilos.



Yo nací en... Santiago del Estero Motta Luna es uno de los tantos santiagueños que lleva la música en la sangre, en la voz, en el cuerpo. En diálogo con AreaUrbana, el folclorista habló de sus raíces, de su identidad, de sus pasiones.

En algunas reseñas se te describe como un artista “de pura cepa santiagüeña”. ¿Qué significa esa definición? Santiago es un gran patio cultural. Han nacido allí artistas como Homero Manzi, Andrés Chazarreta y, más acá en el tiempo, los Ávalos, los Carabajal, Pío Herrera, familia Gómez, la familia Luna... todos músicos. De chiquitos nos enseñan a nosotros a vivir con la música, nos acunan con el ritmo de la chacarera, nacemos con el golpe en el corazón que tiene. Uno crece escuchando los relatos del padre o abuelo a la vuelta del brasero. No había televisión, pero sí muchos cuentos, anécdotas, mitos, leyendas, relatos. El primer regalo era el bombo, o la guitarra, dentro de lo que se podía. Y en las familias numerosas, se prestan los instrumentos. Todos somos Santiago del Estero, nunca nos vamos de Santiago. Queremos, amamos a nuestra provincia, y sentimos todo a través de las coplas. Pasa en la familia santiagueña, independientemente de que sea familia de músicos... Claro. Y lo veo en todo el norte, en Catamarca, Tucumán, Salta. Mi madre es de Tucumán. El sueño de chango es cantar, todo changuito sueña alguna vez: “Yo quiero ser cantor”. A veces los dichos populares, de manera cariñosa pero a la vez ofensiva, hablan de la fama de remolón del santiagueño. ¿Eso molesta? Somos cansinos, nada más. Tengo un amigo, Teodulfo, de 80 años. Y yo voy siempre al cam-

14

po a verlo y trato de aprender, siempre estoy dispuesto a aprender: él, con 80 años, no toma ni un remedio, y se levanta a las cuatro de la mañana para trabajar, está permanentemente cuidando el campo. Santiago es un pueblo muy trabajador. Blanca Iruzún (letrista y poeta) se levantaba temprano para ir a enseñar, era maestra rural. Nosotros también nos levantábamos muy temprano, antes de ir a la escuela ayudábamos a buscar la leña para hacer las empanadas. Naciste y te criaste en La Banda, pero hace aproximadamente 30 años que vivís en Buenos Aires. ¿Qué representa la ciudad para vos? Amo a Buenos Aires. Cuenta con muchos espacios culturales y teatros, todo lo que no abunda en mi provincia. Valoro mucho la música que puedo escuchar acá, y a la gente sobre todo. Tengo muchos amigos de la ciudad. Vivo en las afueras de Buenos Aires, en San Martín. Y también tomé gusto a ir a la cancha, a hinchar por Chacarita, que tiene el estadio en esta zona. Hablando de fama, los porteños también tienen la suya en el interior... Sí, pero yo no advierto eso que se dice, no pasa por mí. Me gusta que podamos comunicarnos todos, sin ser despectivos. A nosotros nos decían “cabecitas negras”, pero no me quedo con eso. En todo caso creo que hay que abrazar a esa gente, aunque esté equivocada. ¿Qué música escuchás por lo general? Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, los discos de Mercedes Sosa, Jorge Fandermole, Rubén Blades; Alí Primera, de Venezuela; Violeta Parra, Alfredo Zitarrosa. Mucha músi-

ca de la región. Rock nacional también, Charly. Nunca mires atrás lo hice por Charly, se la dedico a él, obra de Marechal, la canto con León. El flaco Spinetta, Ricardo Iorio. Escucho toda clase de música, tango, folclore, música de Brasil también.. Primero lo nuestro, segundo lo nuestro también. Me gusta toda la música, pero le presto más atención a lo de acá. Música de Brasil también. Tu anterior disco, El hijo del jornalero, habla de los trabajadores golondrina... Acá estás hablando con un cantor que fue remisero, albañil, trabajador rural. Hice muchos trabajos, me ha ayudado para seguir en la música, se aprende. Conozco lo que es trabajar. No se pueden cantar ciertas cosas si no se conocen. Iba en el remis, con la guitarra en el baúl. Para el disco más reciente, Nunca mires atrás, te inspiraste en Leopoldo Marechal. ¿Qué te llevó a él? “La patria es una herida abierta”, dice. “Cómo no amarte corazón de viento, si en tu mano derecha está la rosa y en la izquierda está la espiga”. Felicidad me da poder trabajar sobre eso, y tener la autorización de sus hijas. Me gustaría que fuéramos algunos más trabajando en su obra. Como representante del género, ¿coincidís en que hay una cultura “folclore”, más allá del sonido? Sí, tal cual. El folclore tiene mucho de hermandad, de familiaridad. El folclore es pan para compartir. Un pan diario. Sos portador de una dialéctica optimista, ¿no? Es que no concibo la vida sin esperanza. Desde la infancia nos van metiendo la esperanza para que mañana sea mejor.



Capacitación

Cómputos y presupuestos Autor: Chandias | Editorial: Alsina | Precio: $ 223 El computar y presupuestar edificios es, sin duda, la tarea diaria de todo profesional de la construcción, sea para obtener costos tentativos o definitivos, según se trate de anteproyectos, licitaciones a obras a realizar. El costo siempre fue la llave que abrió el camino de la concreción de un proyecto, pero hoy, su conocimiento previo es decisivo, tanto que podemos decir sin eufemismo alguno que "el costo es parte del diseño" A ello pues va dedicado este ya clásico libro, totalmente remozado, con el agregado de nuevas

tablas, planillas, estándares de insumos y de mano de obra y particularmente con nuevos detalles referidos a la construcción, tan importantes para el correcto despiece y análisis de costos. Todo ello, además, apuntalado y complementado con el aporte informático de un CD que los nuevos tiempos requieren para lograr más eficacia y rapidez. Que este verdadero "vademécum" de la construcción siga constituyendo junto al tablero, la herramienta útil y práctica no sólo del profesional sino también de estudiantes y técnicos.

De Arquitecto a Desarrollista Autor: Arq. Damián A. Tabakman | Editorial: BRE| Páginas: 334

Como en casi todas las profesiones, la educación formal ofrece al arquitecto los marcos teóricos y prácticos necesarios para ejercer con habilidad, criterio y método la actividad objetivo. Pero rara vez, esta formación incluye los consejos de la práctica diaria, los que tienen que ver con las relaciones humanas y el cómo empezar y lograr que el ejercicio de la profesión sea lucrativo. Lo que convierte esta falencia en algo realmente grave es que sin esas variables, no se puede vivir de la profesión. Tal vez sea el desconocimiento del trato con el cliente, junto con el miedo lógico a no tener trabajo lo que se convirtió en el principal impulso para que muchos arquitectos cambiaran su forma

de ejercer la arquitectura, para convertirse en desarrolladores, para ser sus propios clientes, para generar sus propios trabajos. Cinco exitosos profesionales del sector, coordinados por Damián Tabakman, analizan la situación de quienes deben adquirir o desarrollar nuevas habilidades y ofrecen, generosamente, las herramientas básicas para acompañar el proceso de transformación profesional en cada uno de los casos.

perspectivas desde las cuales se mira la ciudad, es en principio hacer el esfuerzo de interpretación de las distintas corrientes que explican el origen y la vida de las ciudades. Estas orientaciones no buscan soluciones a los conflictos sino más bien ayudan a crear una visión comprensiva del mundo de la civilización y de la ruta histórica de los episodios urbanos. Este ensayo se preocupa por comen-

tar las huellas de los paradigmas que sostienen modelos y comunidades dedicadas al planeamiento urbano dominante y especulativo.

Dilema-Ciudad Autor: Arq. Dardo H. Becerra | Páginas: 100 | Precio: $ 80 Es difícil trabajar los temas urbanos sin una preocupación intensa y comprometida de los presupuestos teóricos que sostienen la ideología de la ciudad y sus componentes sustantivos. Pensar en lo urbano sin poder calibrar las necesidades humanas o sin considerar las especulaciones funcionales, organizativas y estéticas no permite dilucidar cuestiones sobre la aparición de conflictos o la generación de

16

problemáticas nuevas que afectan el desarrollo o la evolución de sistemas urbanos o redes de infraestructura. La ciudad como gran prestadora de servicios, se soporta en una base política de definiciones, sobre argumentos de cómo entender lo urbano y cómo superar disquisiciones superficiales que no ayudan a comprender el problema como integralidad. Hacer una reseña propositiva de las diferentes


El Derecho como factor económico en el desarrollo comunal A veces resulta difícil encontrar parámetros internacionales sobre la incidencia de las administraciones municipales en las inversiones comerciales o industriales que intentan localizarse en los lugares que les son más beneficiosos para su desarrollo. Digo que es difícil, en relación a la comparación que se puede realizar, pues en nuestro país la estructura federal, la entidad “fundacional” de las provincias y la autonomía municipal se presentan como un galimatías de difícil comprensión para el emprendedor extranjero, pero también para el local que cuando crece, no puede imaginar las profundas diferencias que afectarán sus actividades, cuando estas atraviesan los límites de distintos municipios o provincias. Estas ostensibles diferencias, se hacen increíblemente palpables, en ocasiones con solo cruzar una calle: grandes avenidas del conurbano bonaerense son regidas en una vereda por las ordenanzas de un Municipio y en la otra por la del Municipio lindero. Tengo en esta cuestión el corazón dividido: a la pasión que me despierta el federalismo y el sistema municipal argentino como hombre del derecho/ ciencia , se enfrenta la dificultad con la que choco cuando desarrollo la actividad profesional de consultoría y asesoramiento a las empresas que expanden sus actividades más allá de un único distrito. De allí el título de esta nota: a los factores comunes de la producción (o comercialización):

transporte, mano de obra, materias primas, equipamientos, etc. se agrega en la estrategia empresarial los costos que irradian de las obligaciones legales que deben afrontar los desarrolladores de nuevas actividades. En este sentido, las tasas y contribuciones municipales y provinciales (que se agregan a los archiconocidos IVA, Ganancias, Bienes Personales, etc. fijados por la Nación) inciden en fuertes porcentajes sobre los costos estimados en cada desarrollo.

La fuerte presencia de las obligaciones municipales en la mente de los decisores de inversiones de cualquier monto o tamaño 

A esto se debe agregar el esfuerzo que implica la localización en áreas determinadas como parques industriales o zonas comerciales, que lógicamente encarecen el valor del inmueble o la locación de los mismos. El trato responsable de los residuos, mientras por enésima vez se anuncia el colapso del CEAMSE, la red de servicios cloacales, la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), y en general todos los esfuerzos que se exigen en

protección del ambiente, aparecen como esfuerzos impensados para los que amasaron fortunas en el pasado cuando se consideraba a el agua era un recurso infinito o al menos permanentemente renovable por la sola acción de la naturaleza. En el principio estas líneas me referí a la dificultad de encontrar experiencias similares que nos den un bagaje de acciones comparables y aplicables a nuestra realidad. La iniciativa conocida como MERCOCIUDADES es un fenómeno embrionario. El federalismo argentino impacta en los tratados, acuerdos y protocolos que intentamos desarrollar en el MERCOSUR , toda vez que el Estado Nacional debe realizar ( y lo hace) las reservas de adhesión a las políticas públicas que son competencias de cada provincia o municipio en Argentina, a diferencia de los sistemas más concentrados de Paraguay, Uruguay, Venezuela, e inclusive Brasil. Como ejemplo de esta situación, las normas de Contrataciones Públicas del MERCOSUR, no obligarán a las Municipalidades ni a las Provincias de nuestro país, aún cuando se ponga en vigencia para los países miembros, hasta que cada una de esas jurisdicciones decidan adherirse. Esta reseña intenta generar reflexión sobre la fuerte presencia de las obligaciones municipales en la mente de los decisores de inversiones de cualquier monto o tamaño. Las facilidades, fomentos e impulsos que proponen muchos

Dr. Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos

municipios del interior para atraer capitales, están inscriptas en la lógica del desarrollo (en ocasiones con sustentabilidad). Iniciativas de todo tipo, a las que llamamos medidas erarias, aparecen en el horizonte del fomento municipal: exenciones a las tasas, apoyo financiero, subsidios e infraestructura moderna convocan más a los industriales que a los comerciantes. Estos últimos, de a poco se verán seducidos por los nuevos centros urbanos que inexorablemente se desarrollan alrededor de los centros industriales. Queda para las áreas metropolitanas el desafío de la calidad de vida en la Ciudad, con ofertas culturales y comerciales que exigen más inversión en servicios públicos – transporte, recolección y tratamiento de residuos, agua, cloacas, etc. - para no extinguirse como Detroit.

17


Capacitación

Instalaciones deportivas para el invierno (Parte 3) Una de las particularidades que tienen los centros de deportes de invierno en general es la convivencia de deportistas de alto rendimiento con principiantes e incluso con quienes están aprendiendo. Si bien esta situación no es exclusiva de este tipo de centros deportivos, la necesidad de dar mayor explotación a instalaciones costosas y la temporalidad en las posibilidades de uso de las mismas (temporada invernal, pocos meses al año), ponen lo descripto en relieve. Otro factor que impacta sobre las causas para esta convivencia de diferentes objetivos, edades y destrezas es la relación con el turismo. Muchas veces los deportes de invierno son tomados como alternativas recreativas características de algunos destinos turísticos. Desde los centros se propicia la participación del turista ya que representa un porcentaje elevado de los potenciales clientes a los que deben llegar y atender.

Clima Festivo Los centros deportivos de invierno son de por sí lugares de atracción y diversión. El paisaje, las instalaciones, los colores de la indumentaria, los medios de elevación, los locales para actividades complementarias y los sponsors o patrocinadores, de por sí hacen de los mismos grandes centros de entretenimiento. Todo centrado en actividades que de por sí son un corazón adecuado para una fiesta abierta a quienes lo quieran. Participantes y espectadores se mezclan y comparten experiencias. La presencia de diferentes tipos de público tanto en cuanto a edad como a nivel de competencia o destreza en los distintos deportes 18

de invierno, es también un elemento que contribuye a la riqueza visual y emocional de todos los asistentes. Pasar uno o varios días en estos centros suele ser una excelente alternativa turística o recreativa. Puede o no incluir la práctica de algún deporte.

Limitaciones Ahora bien, los factores que hay que tener en cuenta a la hora de gestionar o planificar las temporadas, no siempre son tan festivos o divertidos como los resultados esperados. Se combinan: ■ Condiciones climáticas rigurosas y en muchos casos imprevisibles. ■ Instalaciones complejas y que requieren un mantenimiento calificado. ■ Peligrosidad de las disciplinas practicadas. ■ Diferentes públicos para atender. ■ Personal contratado temporalmente. ■ Extensión limitada de la temporada de uso. Este contexto general exige máxima atención para aminorar los riegos y mitigar los posibles conflictos, incidentes o accidentes que puedan ocurrir. En estos casos, los planes de contingencia, los manuales de procedimientos, la planificación de la gestión de crisis y los planes de evacuación deberían tener un rol muy importante. Sin embargo, no siempre es así.

Riesgos La incidencia de cualquiera de los factores mencionados arriba constituye una amenaza o una debilidad si analizamos la gestión estratégica, por lo tanto deberían tener soluciones planificadas.

La combinación de dos o más situaciones potencian las posibilidades de riesgo. Falta de nieve en la base o en los lugares destinados a principiantes o las escuelas, obligan en muchos casos a superponer deportistas de alta competencia con novatos o gente muy mal preparada para practicar una disciplina. Pensemos que las escuelas o la invitación al principiante es una herramienta muy importante de captación de público y en muchos casos de fidelización del mismo. También es la manera de dar respuesta a todo un grupo familiar en el que solamente algunos son deportistas. Por lo tanto no es nada despreciable económicamente su presencia en las instalaciones. Esto obliga a una clara diferenciación en el tratamiento de los distintos “clientes”, lo que ocurre en contadas ocasiones. La convivencia de personas con diferente grado de capacidad en el mismo lugar resulta uno de los factores de mayor riesgo para cualquiera. Para comprenderlo más fácilmente podemos hacer la analogía con cualquier otro deporte: a nadie se le ocurriría proponer un partido de fútbol, básquet o rugby con equipos integrados por jugadores de distintas edades y de diferentes niveles de competencia. En las pistas de sky o snowboard suelen encontrarse, entre otras cosas porque no hay un control, y suele dejarse librado a la responsabilidad de los asistentes y la voracidad de los instructores. Otra situación problemática se da al combinar incompletos programas de mantenimiento con una exigencia climática extrema. El riesgo al que se someten los usuarios es muy elevado, ya

Para tener en cuenta: Los centros de deportes de invierno combinan: ■ la convivencia de deportistas de alto rendimiento con principiantes. ■ la necesidad de dar máxima explotación a instalaciones de alto costos de inversión y mantenimiento. ■ la temporalidad en las posibilidades de uso. ■ La relación entre deporte y turismo. Factores de riesgo: ■ clima riguroso. ■ instalaciones que requieren un alto grado de mantenimiento. ■ disciplinas practicadas de mediana o alta peligrosidad. ■ multiplicidad de públicos. que son los que terminan quedando expuestos a diferentes situaciones de peligro, ya sea sobre los medios de elevación, en los refugios de alta montaña o practicando alguna disciplina. Muchas veces, la necesidad técnica de detener los medios de la elevación por vientos superiores a determinada velocidad, cuando ya fueron suspendidas las actividades en las pistas por las malas condiciones climáticas obliga a planificar el descenso de cientos o miles de personas por sistemas alternativos. El control de las demoras y la contención de deportistas y turistas en esas condiciones, pasa a ser un factor determinante del éxito de una visita o jornada en la montaña. También el éxito o el fracaso de quienes gestionan estos lugares.. Arq. Daniel José Fernández



Radiografía

SANTA FE

ENTRE RIOS

Mercedes LA PAMPA

“Hoy ninguna obra en Mercedes se hace sin fondos municipales”

Después de tres mandatos como concejal, a Carlos Américo Selva le llegó el turno de ser intendente mercedino en 2003. Y desde entonces está al frente del principal cargo comunal. Si bien se encuentra transitando su tercer mandato, hace poco dijo, en línea con su jefe político, Sergio Massa, que “es saludable” que los intendentes tengan una sola reelección consecutiva. Selva es uno de los dirigentes más cercanos a Massa. Durante una década integró el Frente para la Victoria, pero asegura que a partir de la presencia de La Cámpora en Mercedes su vínculo con el kirchnerismo comenzó a resquebrajarse. En la entrevista con AreaUrbana, habló de obras municipales, política habitacional y elecciones, entre otros temas.

20

BUENOS AIRES

la ciudad. A la vez queda claro el peso significativo del aparato del Estado Nacional, a través de todos los programas que existen, a veces puede volcar e inclinar la balanza, en una elección local eso incide mucho. Nos estamos enfrentando al Estado Nacional más que a un candidato a nivel local, y aún así ganamos. Pero faltan los comicios de octubre.

Carlos Selva habló de la contienda electoral y también de la necesidad de encarar trabajos de infraestructura de manera autónoma.

¿Qué balance realiza de las elecciones primarias del 11 de agosto? Primero, creo que corresponde agradecer a todas las autoridades de mesa y fiscales, que garantizan en buena medida la canalización de la voluntad popular, el resguardo de la expresión del pueblo. Segundo, es importante conocer la realidad del distrito, en el que durante los últimos dos años vivimos un fuerte posicionamiento de La Cámpora, con toda la estructura del Estado Nacional. A pesar de ello, pudimos sostenernos en el Gobierno, fuimos reelectos en 2011. Las primarias volvieron a enfrentarnos y a polarizar el escenario. Si bien no fue una polarización total, una gran cantidad de votantes se inclinó ya sea por La Cámpora o por el Frente Renovador. Fue bastante pareja para ser una primaria: cerca de 32 por ciento a casi 29. En las primarias de 2011 nosotros perdimos con La Cámpora, ellos eran Frente Social, nosotros lista adhesión del Frente para la Victoria. El resultado del domingo 11 de agosto nos plantea que aún hay sectores sobre los que hay que trabajar para convencer, y también hay cuestiones de gestiones que están faltando en algunos sectores de

PROVINCIA DE

¿Cómo se debe seguir hasta octubre? ¿Cuál es la estrategia cuando se es ganador? Queremos hacer notar que con el acompañamiento de los vecinos se puede ir logrando cada vez mayor autonomía. Hoy el municipio de Mercedes está haciendo pavimento, cloacas, salas de atención primaria y salones de usos múltiples con recursos propios, sin ayuda de fondos nacionales ni provinciales. Esto marca que si el contribuyente cumple, vamos camino a lo que pretendemos, que es tener un municipio cada vez más autónomo. Y en ese sentido también estamos trabajando en lo que hace a la organización interna y a seguir por el camino de la digitalización: Mercedes es una ciudad que ha ganado varios premios nacionales e internacionales como ciudad digital.

 "Nos

estamos enfrentando al Estado Nacional más que a un candidato a nivel local, y aún así ganamos. Pero faltan los comicios de octubre" Carlos Selva

Menciona todas las obras con fondos propios, parece una clara señal del distanciamiento con el Gobierno Nacional. Tenemos pendiente un montón de situaciones con el Gobierno Nacional que quedaron truncadas desde la aparición de La Cámpora en Mercedes. No teníamos ningún problema de relación ni de definiciones antes de eso. En cuanto a esas obras municipales, ¿dónde ponen el acento? Mercedes cuenta con una muy buena cobertura de servicios de agua y cloacas, más del 90 y 80 por ciento de cobertura, respectivamente. Nos resta llegar con el agua potable a las zonas rurales. Estamos terminando obras de agua en la localidad de Tomás Jofré. Lo que falta son más cuadras de pavimento, que cuesta realmente financiar. Según las posibilidades de cada caso, a los frentistas se le ofrecen planes de 12, 24, 36 o 48 cuotas para que lo puedan pagar. Hoy no


Radiografía

hay ninguna obra -agua, cloacas, pavimentos, centros de salud y salones de usos múltiplesen Mercedes que no se haga con fondos municipales. Estamos terminando ocho cuadras, casi dos millones y medio de pesos. Es un monto importante para un municipio, que tiene que seguir funcionando y cumpliendo con diversos compromisos. ¿Qué falta para terminar con la Autopista 5? Es uno de los grandes problemas que tiene todo el oeste, no solo Mercedes. Todo el oeste viene pagando peaje desde el año 1991 y no se han podido terminar 30 kilómetros de autopista, lo que equivale a decir que no se ha podido hacer algo más de un kilómetro por año, en promedio. Hoy resta aún la terminación de casi ocho kilómetros y, lo más importante, falta toda la conectividad de esta autopista con la Autopista del Oeste. Es decir que todavía hay una obra importante por hacer, sino todo el tránsito ligero y pesado va a la ruta 47, y eso sí es algo grave, por las consecuencias que habría en relación a accidentes viales. Hacer esa obra le corresponde al Estado Nacional, en tanto que la conexión la debe hacer Autopistas del Oeste, la concesionaria. Actualmente se está reparando el tramo Mercedes-Luján. El tramo 3 sigue sin habilitar, por lo tanto todo el tránsito de la autopista 5 a esa altura sigue pasando por el puente de Luján. Esto hace que para transitar ocho kilómetros se tarde más de 15 minutos.

cios, se mantenían los valores de 2009. Somos más que optimistas, a partir del nuevo acuerdo suscripto con el Ministerio de Planificación Federal. Se actualizaron los valores de Mercedes como el resto de la Provincia. Hay 70 familias sorteadas que esperan por su vivienda: son las 70 viviendas -de un total de 112 del plan- que empezaron a construirse hace más de tres años. Estamos totalmente confiados en que se va a terminar del todo

Hoja de vida Edad: 55 años. Ocupación previa: Empleado de fábrica metalúrgica, que ya no existe más.  Estado civil: Casado, con tres hijas, una de 36, una de 32 y una de 26.  Trayectoria: Fue delegado de base de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM); concejal  

en los períodos 1991-1995, 1995-1999 y 1999-2003. Durante los dos últimos años de ese último período, presidió el Concejo Deliberante de Mercedes, hasta que en 2003 fue electo por primera vez intendente, cargo para el que sería reelecto en 2007 y 2011.

Hablemos de política habitacional. Hace dos años, usted dijo que había problemas en Mercedes con el Plan Federal. ¿Qué ocurrió desde entonces? Eso ha cambiado. Actualmente, nos encontramos en una etapa en la que se está destrabando, hemos avanzado muchísimo, la situación es mucho más favorable, se firmó una nueva adenda en marzo. El problema era que había un valor por vivienda de aproximadamente 65 mil pesos. Era imposible concretarlo, nunca se habían actualizado los pre21


Radiografía

Los espacios públicos, como el servicio de agua y cloacas son prioridad en la localidad de Mercedes

en los primeros meses del año que viene. Falta que lleguen los fondos, y todo lo que no se podía destrabar en el papel se solucionó. Por todo esto que digo, el balance actual es positivo. En ese momento, en el que no se avanzaba con el Plan Federal, anunciaron trabajos de orden provincial y municipal... Así es, se trata del Plan Compartir, que sigue en marcha y requiere que haya terrenos escriturados a particulares. Hemos terminado un conjunto de viviendas, con financiamiento del gobierno provincial, y hay un complemento de obras que encara el municipio. Más allá de obras, uno de los anuncios recientes fue el de la televisión pública municipal, ¿en qué consiste? Nosotros ya tenemos la radio pública, instalada en noviem-

bre del año pasado, y el periódico quincenal El Panorama. La radio da participación a todas las instituciones y actores de la sociedad civil, todos los días hay 16 horas de programación en vivo de instituciones, grupos de danza, prestadores de servicios, centros de jubilados, clubes y un largo etcétera. El Panorama es netamente municipal en cuanto a su producción. Entonces el espacio televisivo es un complemento para la comunidad. Llegamos a un acuerdo con los dos canales de aire de Mercedes, lanzamos televisión pública lunes, miércoles y viernes, una hora por día, entre las 19:00 y las 20:00, justo antes del noticiero, con información municipal e institucional de la ciudad. Queremos darle la oportunidad a la gente de conocer más sobre su municipio.

Por último, y volviendo a La Cámpora, distintos concejales, entre ellos varios que integran la juventud del Frente para la Victoria, lo denunciaron por la concesión del servicio de mantenimiento de plazas... Espero que se resuelva pronto en la Justicia. Esa denuncia se fundamentó y se mediatizó como “el mantenimiento de 11 placitas”, adjudicada, supuestamente, a una persona de 80 años, monotributista, que no tenía ni una pala ni una carretilla en su haber. Pero no fue por un millón de pesos, como se dijo, sino por menos de 800 mil. Tampoco se trataba de un monotributista, sino de una persona responsable inscripta, el responsable de llevar adelante las obras es el hijo. La empresa que se dedica a eso está en el rubro de mantenimiento de plazas, jardines y parques hace

más de 40 años. En la denuncia pública se olvidaron de indicar que además de las 11 plazas hay 14 kilómetros de canteros de la ciudad, que tienen que ser mantenidos no menos de dos veces al mes y hasta cuatro, eventualmente. A su vez, el monto general se encuentra por debajo de los valores de mercado. Tuvo un efecto mediático y se buscó descalificarme, pero el efecto en Mercedes duró solo un día. Luego, cuando se supo quién era la persona a la que se señalaba como adjudicataria, no hubo más problema: la persona de 80 años es la madre de quien actualmente lleva adelante la empresa. Estamos totalmente confiados de que el fallo será favorable para nosotros. Esperaba que se resolviera antes de las elecciones, hubiese sido importante, ya que fue una denuncia política. A.V.

El municipio en pocas líneas El partido de Mercedes está ubicado en la provincia de Buenos Aires. Se encuentra situada a 100 kilómetros al oeste de la ciudad de Buenos Aires y a 152 kilómetros de la capital provincial, La Plata. Mercedes integra la primera sección electoral bonaerense. De acuerdo a los últimos censos nacionales, en el municipio viven más de 65 mil personas. Además de la ciudad cabecera, integran el distrito las localida-

22

des de Tomás Jofré, Gowland y Agote, aunque la mayor parte de la población, más del 90 por ciento, vive en la ciudad que lleva el nombre del municipio. El partido de Mercedes limita al norte con el partido de San Andrés de Giles, al este con el distrito de Luján, al sur con el partido de Navarro, y al oeste con el municipio de Suipacha. La neogótica Catedral Basílica Nuestra Señora de las Mercedes, cabeza de la Arquidiócesis de Mercedes

- Luján, se encuentra frente a lo que es el corazón de la ciudad, la Plaza San Martín, al igual que el Palacio Municipal y numerosos cafés y restaurantes. Es sede de la «Fiesta Nacional del Durazno», la «Fiesta Nacional del Salame Quintero» y la «Fiesta Provincial de la Torta Frita» por lo que, junto con su cercanía a Buenos Aires, es un importante centro de mini-turismo, en particular por el fácil acceso a través de

la Autopista del Oeste. Posee un hermoso entorno natural típico de la pampa húmeda que se puede apreciar recorriendo sus alrededores. Además cuenta con un aeródromo con dos pistas de aterrizaje para aviones de pequeña y mediana envergadura. Municipio que se hizo conocido por haber sido cuna del ex presidente Hector J. Cámpora y actualmente del historiador Felipe Pigna.



Nota de Tapa

Vínculos internacionales de los municipios El intercambio de información y experiencias de gestión, y el fortalecimiento del comercio exterior para empresas locales son dos buenos motivos que encuentran los municipios para ampliar y mejorar sus relaciones internacionales.

24

No es nuevo escuchar a intendentes y funcionarios municipales decir que ha quedado en el pasado la época “del alumbrado, barrido y limpieza” como única preocupación del ámbito local, y que con los años, aquí y en otras regiones, han ido incorporando responsabilidades, competencias, inquietudes. Esa idea también vale para hacer referencia a las acciones de política internacional de los municipios: cómo se vinculan con otras ciudades del mundo; qué lazos tejen con instituciones de distintos países; cómo se aprovechan los intercambios de experiencias y conocimientos. Poco antes del cierre de esta edición, en la Legislatura de la provincia de Entre Ríos se había presentado un proyecto de ley cuyo objeto es facultar a los municipios a “realizar gestiones y celebrar acuerdos en el orden internacional para la satisfacción de sus intereses respetando las facultades de los gobiernos federal y provincial”. Para ello, el proyecto propone en su artículo primero modificar concisamente la Ley provincial 10.027, de Régimen Municipal, al incorporar el citado párrafo como inciso M) del

artículo 11º, dentro del capítulo de “competencias y atribuciones de los municipios”. El autor del proyecto, el legislador de la Unión Cívica Radical (UCR) Jorge Monge, fue consultado por AreaUrbana, y estima que antes de fin de año será aprobado. Además de actuar como convencional constituyente provincial en la reforma de 2008, el diputado anteriormente, en su época de edil de la comuna de Diamante, integró el Foro de intendentes y concejales radicales, y antes de ello fue secretario de Relaciones Internacionales de la Juventud Radical a nivel nacional. Si bien no integró la comisión de Municipios durante el proceso de la reforma de hace cinco años, Monge impulsó la inclusión del inciso b) en el artículo 242: “Para el cumplimiento de sus competencias, el municipio está habilitado a formar parte de organismos de carácter regional, realizar gestiones y celebrar acuerdos en el orden internacional respetando las facultades de los gobiernos federal y provincial”. “El proyecto no innova mucho respecto de la cláusula consti-

tucional, pero supone plasmarla en la ley orgánica de los municipios”, sostiene el legislador. Pero entonces la consulta que surge: si de hecho los municipios ya interactúan internacionalmente, ¿qué viene a modificar o aportar la ley? “Es un respaldo. Nunca estuvo prohibido, pero alguien que va a contactar con un municipio entrerriano puede ver ese respaldo reflejado en la ley orgánica. Y es importante para la provincia y sus comunas”. Casos similares en este sentido son los de Corrientes y Chubut. El artículo 227 de la ley fundamental correntina dice que “los municipios pueden crear microrregiones para desarrollar materia de competencia propia o delegada a nivel intermunicipal y supramunicipal y establecer organismos con facultades para el cumplimiento de esos fines. La participación en microrregiones es voluntaria. Las relaciones intermunicipales y supramunicipales pueden involucrar sujetos públicos, privados y del tercer sector, y organismos internacionales”. Por su parte, la Constitución de la provincia patagónica señala, en su artículo 237, que “los municipios pueden crear subregiones para el desarrollo económico y social y establecer organismos con facultades para el cumplimiento de sus fines. Asimismo, pueden celebrar convenios intermunicipales para la prestación mancomunada de servicios, ejecución de obras públicas, cooperación técnica y financiera y actividades de interés común de su competencia. Los municipios pueden firmar convenios con el Estado Provincial o Federal, para el ejercicio coordinado de actividades concurrentes como así también con


Nota de Tapa

organismos nacionales o internacionales y municipios de otras provincias”. Respecto de la normativa vigente y el margen jurídico de los Estados municipales para relacionarse internacionalmente, Monge asegura que “en el derecho público argentino, la redacción de la Constitución de Entre Ríos es la de más avanzada en ese tema”. ¿Por qué? “La nuestra habla de gestiones y acuerdos en el orden internacional, es más amplia y abre más posibilidades”. Al detenerse en los fundamentos del proyecto, se lee que “el derecho internacional público reconoce a los Estados nacionales como los actores en materia de política internacional”, pero a su vez refiere a los gobiernos locales como nuevos protagonistas en ese terreno. ¿Por qué? Porque se ha pasado del simple hermanamiento de ciudades a convenios de colaboración bilateral y se ha avanzado en organizaciones y asociaciones regionales y mundiales con permanencia. Traducir en integración y cooperación. Ya no son solo las cancillerías las que gestionan en el ámbito internacional, sino que las funciones se han ido extendiendo: a otros ministerios, secretarías, organismos, y en diversas áreas, como deporte, salud, cultura, entre otras. Por eso digo -lo tomo de un autor- que se da por ello una balcanización horizontal, y ahora, también vertical, al involucrarse provincias y municipios.

CONEXIÓN EUROPEA También radical y de Entre Ríos, pero del municipio de Villa Elisa, es Marcelo Monfort, intendente de esa localidad. Se trata

de una ciudad pequeña, en la que no viven más de 12 mil habitantes, pero eso no le impide llevar adelante su política de relaciones internacionales. Por razones de lazos sanguíneos y familiares, es decir de procesos migratorios, los socios extranjeros de Villa Elisa se encuentran en una zona de Europa que representa una triple frontera entre Francia, Suiza e Italia. Gran parte de las familias de la comuna que gobierna Monfort tiene antepasados saboyanos, valezanos o piamonteses. Al dialogar con este medio, el intendente señala al año 1990 como el punto de partida para la planificación de acciones conjuntas con municipios de esa parte de Europa. En el ´90, en ocasión de los festejos por el centenario de la ciudad, alrededor de 500 personas provenientes principalmente de Saboya, Valenza y Piamonte visitaron Villa Elisa, luego de que el cura párroco local e integrantes de la comisión organizadora de las actividades por los 100 años del pueblo viajaran especialmente para invitarlos. Se trataba de europeos que no tenían contacto con la descendencia que vivía en esa lejana localidad entrerriana. “Se los invitó a que conocieran la región, a que estuvieran en los actos centrales del centenario. Muchos de los casos de relaciones internacionales exitosos comienzan con vínculos sanguíneos y fraternos sólidos”, considera el intendente, quien asumió su primer mandato en 2003, pero que asegura que en los lazos con Saboya “hay una continuidad de políticas desde 1990". Una de las ciudades con las que más aceitado está el vínculo es Annecy, del departamento de Alta Saboya. De esa zona de

Francia, han llegado aportes económicos para que Villa Elisa, luego de elegir los terrenos, pueda construir centro educativos donde se enseña el francés. De todos modos, Monfort destaca que a lo largo del tiempo la relación no ha sido solo económica: “Además del dinero recibido para desarrollar proyectos y programas, hemos intercambiado experiencias de trabajo y de organización, saberes en materia de política pública, que nos han resultado muy útiles para pensar el desarrollo estratégico de la ciudad”.

"Internacionalizar la economía local puede poner a nuestras empresas un peldaño más arriba". Ezequiel Bolatti, intendente de

Sunchales El jefe comunal reconoce que actualmente no reciben aportes monetarios, y considera que eso se explica por la crisis financiera que vive Europa: “El presupuesto que el consejo general de la Alta Saboya tiene para relaciones internacionales en estos últimos tiempos no prioriza a la Argentina, sino otros países de Europa, y también de África y Asia. Los técnicos que venían a Villa Elisa a trabajar viajan a otros destinos. Realizaban algunas visitas regulares al año, con una agenda de trabajo prefijada”.

Con el acompañamiento de cooperación internacional, ya sea económico o técnico, Villa Elisa ejecutó entre 2005 y 2010 numerosos proyectos, entre ellos la puesta en funcionamiento de una cooperativa talabartera de jóvenes; talleres terapéuticos para chicos con capacidades diferentes; programas de concientización -en turismo, en reducción y separación de residuos, entre otros-; el programa Incubadora de empresas, de asistencia y créditos para pymes de la zona; planes de desarrollo rural, con perspectiva turística y productiva; programas de rescate del patrimonio histórico, cultural y ambiental; conformación de un concejo deliberante juvenil; acciones de atención primaria de la salud; conformación del Consejo Local de Salud; construcción de una prensa para el tratamiento de materiales reciclables; formación y capacitación en oficios.

EN CLAVE DE COOPERACIÓN Conocida como la capital nacional del cooperativismo, la ciudad santafesina de Sunchales se asocia con algunos municipios del mundo a partir de esa característica, como así también a través de su historia migratoria. Este último aspecto la acercó a la región italiana del Friuli, en el extremo noreste de la bota. “Comenzamos el año pasado los contactos, especialmente a partir del Ente Friuli nel Mondo, que nos abrió las puertas, y también gracias a los friulianos de Sunchales”, precisa el intendente sunchalense, Ezequiel Bolatti, quien en mayo de 2012 viajó a la citada región para cerrar el acuerdo a partir del cual se concretó un intercambio escolar en 2013. De 20 estu25


Nota de Tapa

diantes latinoamericanos, cinco de los que viajaron al Friuli eran de la ciudad santafesina, mientras que en 2014 serán seis los que viajen. Bolatti remarca que esos acuerdos “ayudan a que se conozca y comprenda el sistema educativo europeo, que se aprenda de otra realidad y a la vez son importantes los contactos para acciones conjuntas a futuro, que eventualmente pueden favorecer algún tipo de relación económica y productiva entre ambas ciudades. Una relación mucho más antigua existe con Rivarolo Canavese, localidad de la provincia piamontesa de Turín con la que hay un hermanamiento rubricado. Sunchales es también hermana de Mondragón, capital española del cooperativismo. “La corporación Mondragón es gigantesca, nuclea a cooperativas europeas, que han nacido prácticamente bajo el amparo de una escuela técnica que está en esa ciudad. Nosotros estamos avanzando con ellos porque entendemos que el sistema universitario de Mondragón es innovador, promueve la creación de nuevas

empresas cooperativas. Queremos que pueda ser aplicado en la Argentina, y especialmente en Sunchales”, destaca Bolatti. A partir del cooperativismo, la comuna también se ha vinculado con ciudades del Brasil. Una de ellas es la capital brasileña que responde a esa filosofía de trabajo, Nova Petrópolis, en el estado de Río Grande do Sul. El hermanamiento con ese municipio ha llevado a viajes de delegaciones cuyo fin es detectar emprendedores de ambos lugares que puedan generar negocios conjuntos. El intendente hace hincapié en que “van a dejar de tener un mercado chico, local, para tener un mercado ampliado, dentro del Mercosur. Esto también es resultado del hermanamiento”. Asimismo, Sunchales recibió recientemente a un grupo de medio centenar de chicos y docentes de cooperativas escolares de Nova Petrópolis. Y ambos gobiernos firmaron una declaración de intenciones con el objetivo de realizar trabajos conjuntos en materias de educación, cultura, economía, turismo, cooperativismo y financiamiento.

Otra de las ciudades brasileñas cercanas a Sunchales en cuanto al vínculo institucional es Maringá, situada al norte del Estado de Paraná. Pero la estrategia de alcance internacional del municipio no se termina allí: el gobierno comunal envió una carta a 70 embajadas del país, proponiendo el inicio de un contacto para generar acciones mancomunadas con ciudades de características similares. Desde la embajada de Ucrania llegó una respuesta para generar acercamiento y hermanamiento con la ciudad de Melitopol, ubicada en el sudeste de esa nación. “Presenta un perfil productivo similar al nuestro, especialmente enfocado en la producción láctea, de miel y de cereza. Y también ha logrado desarrollar bastante las industrias metalmecánica y electrónica. Hay muchísimo interés en intercambiar experiencias, nos parecemos mucho, estamos en zonas similares, así que entendemos que la integración y el trabajo conjunto potenciaría a ambas ciudades. Hace muy pocos días regresó de Ucrania una habitante sunchalense,

oriunda de Ucrania, y se reunió con la vicealcalde de Melitopol. Ya estamos avanzando en fortalecer lazos con esa ciudad”. Por su parte, la localidad alemana de Herne también inició un diálogo con Sunchales para llegar a un hermanamiento. Por la clara impronta productiva del municipio que gobierna, Bolatti conoce la importancia de ponerse en contacto con ciudades del mundo: “A través de los vínculos internacionales estamos enfocados en lograr que Sunchales, su gente y sus empresas tengan mayores oportunidades para el desarrollo de las actividades que realizan, que se traduzca en mejor calidad de vida para la gente. Internacionalizar la economía local puede poner a nuestras empresas un peldaño más arriba, y que eso signifique mayor producción y mejores salarios. Por eso nos interesa relacionar mejor a los individuos de nuestra comunidad con los de comunidades de otros países”. El funcionario que tiene a su cargo las principales líneas de política exterior es el secretario de Desarrollo Económico, Cooperativismo e Internacionaliza-

Mercociudades, la principal red de municipios del Mercosur Por el Embajador Oscar Laborde* La integración entre ciudades latinoamericanas transitó en los ´90 por un camino económico, ya que todo el Mercosur era un acuerdo funcional a un modelo neoliberal. Y esencialmente tenía la característica del eje Argentina-Brasil, dentro de una lógica en la que Brasil era el productor industrial, y Argentina, el agro-exportador. Después de 2005, cuando se realizó la Cumbre de las Américas en Mar del Plata, y se le cerraron las puertas al ALCA, se dio un cambio en general, en el conjunto de la integración, que luego daría paso a la creación de la UNASUR y de la CELAC.

26

Eso produjo una integración mucho más fluida e interactiva que cuando era solamente comercial. Y también produjo un cambio dentro de Mercociudades, bajo la idea de que no hay integración regional si no hay integración de los pueblos, y de las instancias menores y más directas de la representación, que son las ciudades. La red se conformó en 1995. Antes era algo más protocolar, pero en los últimos años no solo se avanzó con reuniones periódicas de trabajo sino que además se ampliaron e intensificaron las relaciones bilaterales entre ciudades miembros. Esto implicó que además de los tradicionales y formales acuerdos de amistad, se le diera un

alcance real y un verdadero sentido, con participación de intendentes, alcaldes, prefectos, con intercambios de información sobre temas similares, comunes a las realidades de distintos distritos. Por eso Mercociudades es un espacio en el que se incrementan los vínculos y luego se cristalizan en áreas temáticas, como participación ciudadana, presupuestos participativos, transporte, recolección de residuos, seguridad. Aquellas ciudades que avanzan en soluciones tentadoras pueden aportarle a otras. Para un gobierno o intendente es muy interesante tener una relación fluida con gobiernos que han solucionado temas que les atañen. A la vez,

se requiere conocer las características de cada ciudad y no creer que todo se puede aplicar o copiar exactamente y con facilidad. Lo más notorio es el trabajo conjunto en cuanto a presupuesto participativo y al control ciudadano sobre la seguridad. En esas áreas se dan los intercambios más frecuentes. Ejemplos de ello son Morón, Avellaneda y Rosario, que se basaron en la experiencia de presupuesto participativo de Porto Alegre. Asimismo, hay ciudades que se inspiraron en las políticas se seguridad de Medellín. *Coordinador del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Cancillería argentina.


ción, Samuel Delbon. Algunos de los ejes de trabajo en la materia, además del hermanamiento con ciudades extranjeras, son: consolidación de una red de actores -públicos y privados- en el territorio, con actividades sobre comercio exterior para empresarios locales y trabajo coordinado con clubes, Sociedad Italiana, museos, Liceo Municipal, escuelas, cooperativas, empresas, la comisión de Industrias y la comisión del Parque Industrial; actualización de una agenda de actores internacionales -organismos, embajadas y fondos de cooperación internacional-; calendario de visitas, que entre 2012 y 2013 incluyó a delegaciones de Italia, Canadá, Brasil, Nigeria y Costa Rica; participación en distintos congresos y eventos de alcance internacional sobre comercio exterior, turismo y temas de gestión públicas que se realicen en el país; e internacionalización de la economía local, que supone el relevamiento sobre la oferta exportable de la ciudad; la participación en el proyecto Pymex, en conjunto con la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela y la Comisión de Industrias de Sunchales; y la difusión e invitación a empresas locales a participar de ferias y misiones comerciales.

“LA FELIZ” MIRA AL MUNDO Con una ciudad cabecera como Mar del Plata y una población cercana a las 700 mil personas, el gobierno municipal de General Pueyrredón es lo suficientemente grande como para que el enfoque internacional esté presente en distintas áreas y en diferentes acciones políticas. Así como dentro de la secretaría de Desarrollo Productivo funciona la división de Comercio Exterior -algo que no se da en la mayoría de los municipios-, el Ejecutivo local tiene su propia dirección de Cooperación Internacional. La política exterior marplatense se encuentra muy descentralizada, pero responde a los lineamientos generales del Plan Estratégico 2030, de acuerdo a lo que el intendente, Gustavo Pulti, le planteó a sus funcionarios. Actualmente, la dirección de Cooperación Internacional y

Relación con las ONG´s está reenfocando el rumbo de sus funciones, a partir del hecho de que el eje ya no pasa por obtener financiamiento externo, sino fundamentalmente por intercambiar experiencias de trabajo y conocimientos técnicos relacionados a políticas públicas con municipios del mundo. “Hasta hace dos años, la relación entre proyectos con financiamiento externo y vínculos de intercambio de conocimientos era de 50 y 50 por ciento. Pero a partir del momento en que la Argentina pasa a ser considerado un país de renta media -se toma como principal parámetro el producto bruto interno per cápita- y queda afuera de los objetivos de la cooperación internacional, estamos tratando de reenfocar todas nuestras tareas hacia la cooperación entre ciudades, a eso se debe la transición en el área. Lo que hasta hace dos años era fuente de financiamiento para la Argentina, ya no lo es al menos en lo que respecta a gobiernos locales de la provincia de Buenos Aires. Sí se mantiene en parte con el tercer sector, pero principalmente en área críticas”, explica la directora del área, Ariana Bazán. De esta manera, la agenda internacional 2012-2013 de Mar del Plata incluyó una visita a Curitiba, en diciembre, como parte de la elaboración de su Plan Maestro de Transporte y Tránsito. Y ya está proyectado un viaje a Medellín por las mismas razones. El último proyecto importante llevado adelante con financiamiento externo en “la feliz” fue el de accesibilidad en escuelas secundarias municipales, que contó con alrededor de 200 mil euros provenientes de la Junta de Castilla y León, España. Hace un año y medio empezó a ejecutarse y está llegando a su finalización, bajo la coordinación de la dirección de Discapacidad. El plan incluyó no solo obras sino también programas de capacitación. “Luego España entró en crisis y la Unión Europea cambió su política de financiamiento. Argentina y Brasil dejaron de tener beneficios arancelarios por pasar a ser considerados países de renta media, crecimiento 27


Nota de Tapa

del PBI per cápita. Europa ahora se enfoca más a países del este y a África. Y los países de Asia financian sus propios intereses, que están sobre el Pacífico. Dos ciudades con la que Mar del Plata mantiene una estrecha relación son la china Tianjin y la rusa San Petersburgo. Y por herencia de gestiones anteriores, debido a la gran importancia de la comunidad italiana en el país, tiene relación con numerosos pueblos de Italia, hermanamientos con pequeñas ciudades, aunque, tal como afirma Bazán, desde la dirección de Cooperación buscan “dotar esos vínculos de sentido de acuerdo a las expectativas actuales de la sociedad, incorporando componentes productivos, turísticos y actividades culturales que lleven a consumos y a generación de empleo. No es un camino sencillo”. A su vez, entre los objetivos actuales del área de Cooperación, se encuentra fortalecer vinculaciones con ciudades sudamericanas, una cuenta pendiente de numerosas gestiones. Cuando se generan visitas y misiones comerciales, el rol del municipio en buena medida tiene que ver con acercar a empresas de la ciudad con las de la localidad con la que se traba relación y brindar apoyo junto a la secretaría de Desarrollo Productivo. “Buscamos que los sectores productivos se conozcan. Si se logra exportar, si se realizan asociaciones o intercambios

Lousville, Kentucky, ciudad hermana de La Plata, Buenos Aires

comerciales, depende del sector privado y también de cuestiones macro económicas en las que los municipios ni intervienen, pero sí podemos generar ciertas condiciones de interrelación. Además, desde el gobierno local apuntan a que la cooperación entre ciudades involucre a otros entes públicos, como la Universidad Nacional de Mar del Plata, que durante una visita de una delegación de San Petersburgo, en marzo, firmó una carta de intención con una universidad de esa ciudad rusa. Entre las empresas que suelen participar de los intercambios comerciales propios de la política internacional del municipio, se destacan las de mucho componente tecnológico, también del sector agroalimenticio y del rubro metalmecánico. Lo cierto es que en el imaginario social no está presente la idea de Mar del Plata como ciudad industrial, pero es un perfil que se quiere fortalecer: “El Plan Estratégico va en ese sentido, la idea es complementar al sector turístico. Rusia, por ejemplo, es un mercado potencialmente muy importante: de hecho, una empresa del parque industrial exporta a ese país equipamiento para pozos petroleros”, resalta la directora de Cooperción, quien a la hora de analizar los vaivenes propios de una política exterior desde la esfera local reflexiona: “Las personas esperan que se resuelvan problemáticas propias de las ciudades y quizás por eso la cooperación internacional no integra el eje central de agenda de trabajo, ni las prioridades. Pero sí creemos que es un instrumento, y puede ser transversal a los temas y expectativas de la sociedad”. Bazán reconoce que el área de cooperación “tuvo altas y bajas”: “Se dio una fuerte expansión durante la intendencia del ya fallecido (Blas Aurelio) ´Elio´ Aprile. Durante la gestión de (Daniel) Katz, el área permaneció cerrada seis años. Y Pulti la reabrió en su primer período”. Bazán asumió en febrero de 2010.

28

Agustín Vázquez

Marco normativo Por Orlando Pulvirenti* Las normas generales internacionales que rigen la política exterior del país están en la Constitución Nacional. No hay un marco específico para municipios: cuando los municipios firman acuerdos en materia de cooperación o de hermandad, establecen un convenio de carácter infraconstitucional, que jurídicamente se enmarca dentro de los artículos 124 y 125 de la Constitución. No hay un marco jurídico que otorgue a los municipios facultades para relacionarse con otras entidades municipales del mundo. El texto que habilitaría esa posibilidad es el artículo 124 de la Constitución Nacional, que establece la posibilidad de celebrar acuerdos de cooperación por las provincias, en la medida en que no se violen las facultades en materia de relaciones exteriores propias del Gobierno Federal. En consecuencia, básicamente lo que hacen las provincias y los municipios es trabajar en cooperación en temas científicos, culturales, educativos, entre otros, pero siempre respetando ese marco. En lo que tiene que ver con proyectos de ciudades hermanas, que es lo que normalmente se da -intercambio de experiencias, facilitar visitas de funcionarios de una ciudad a otra, etc.-, se generan oficinas de enlace internacional, oficinas de comercio exterior, para promover acuerdos comerciales. En el caso de la Fundación Exportar, se da en el marco de políticas nacionales, pero en otros casos puede ser parte de una política provincial o local. En los ´90, por ejemplo, el gobierno de la provincia de Buenos Aires abrió casas de la provincia en ciudades distantes como Moscú, Berlín o

Miami, a las que periódicamente viajaban funcionarios municipales de distintas ciudades. Lógicamente, también se dan los vínculos de frontera, muy comunes con provincias cordilleranas, o con Entre Ríos o Misiones, cuya lógica responde a una interdependencia y a necesidades sociales y económicas, más allá de lo jurídico. En lo que respecta a planes de financiamiento internacional, el Estado Nacional actúa como nexo, dado que es un requisito del artículo 124. No se pueden hacer convenios que comprometan fondos públicos y eventuales erogaciones del Estado Nacional sin conocimiento y autorización del Congreso Nacional. El municipio puede ser el encargado de armar planes de trabajo y pensar presupuestos en función de ello, pero siempre el Estado Federal es responsable por cualquiera de las obligaciones internacionales que asume cualquiera de sus estados federados o municipales. Es decir: si un municipio genera una obligación, y esa obligación genera una responsabilidad internacional, el que responde es el Estado argentino, como principal pagador. En términos generales, es así en la mayoría de los países del mundo: el que maneja las relaciones federales es el Estado Nacional. Y en los convenios en que se comprometen prestaciones municipales, se requiere una ratificación de los concejos deliberantes. Los ejecutivos negocian y acuerdan, pero ratifican los concejos. *Abogado especializado en derecho municipal, profesor adjunto en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ex concejal de Junín del Partido Justicialista.



Ciudades Industriales

Un semillero propio en La Matanza En Virrey del Pino, una de las tantas localidades del municipio más extenso del país, MercedesBenz tiene no solo su centro industrial, sino también la escuela de acceso gratuito Fundación Fangio, en la que se forman técnicos electromecánicos.

30

Con más de 60 años en el país, la presencia de Mercedes-Benz en la localidad de Virrey del Pino, en el extremo oeste del municipio de La Matanza, es particularmente importante y especial: además de contar allí con un centro industrial, en el que se fabrica hace más de 15 años la emblemática Sprinter, se encuentra también en la zona la Escuela de Educación Técnica Fundación Fangio, la única privada y gratuita de la Argentina. La escuela tiene 51 años de historia, ya que Mercedes-Benz la fundó tan solo 11 años después de instalarse en La Matanza. La compañía invierte alrededor de cinco millones de pesos al año en su mantenimiento. Al momento de ponerse en marcha el proyecto de la escuela técnica, se creó en el kilómetro 43 de la Ruta Nacional 3 -que atraviesa todo el partido de La Matanza- un polo educativo con espacio además para una escuela pública primaria con capacidad para 2200 alumnos, y una secundaria, también

estatal, para mil estudiantes. Ambos establecimientos siguen funcionando. Junto a ellos se instaló la escuela técnica de Mercedes-Benz, a la que hoy asisten 216 chicos. “No solo apuntamos a la formación académica y técnica, sino también humanística; a brindar como institución un acompañamiento integral, con un enfoque anclado en valores como el respeto, la integridad, la disciplina y la pasión, que están enraizados en la cultura de Mercedes-Benz”, explica la coordinadora de Responsabilidad Social Empresaria de la firma, Josefina Furlong. Josefina va una o dos veces por semana a la escuela, ya que es el principal proyecto de RSE de la compañía en el país. “Desde allí construimos toda la relación con la comunidad de Virrey del Pino”, destaca. A su vez, hablar de la escuela Fundación Fangio supone pensar también en la movilidad social ascendente. El carácter gratuito de la institución implica no solo que el estudiante accede sin tener que abonar

un arancel, sino que además recibe sin cargo el desayuno, el almuerzo, el uniforme y los materiales necesarios para sus prácticas de taller. Asimismo, se analizan los casos particulares de alumnos que viven lejos y tienen dificultades para movilizarse, en cuyo caso se subsidia el transporte, un beneficio que ya existe para los empleados de la empresa. La escuela tiene en total siete años de formación, aunque los dos últimos son optativos. Luego del quinto año, los chicos deciden si egresan como bachilleres o si continúan con la tecnicatura en electromecánica, para la cual se cursan sexto y séptimo. En ese nivel de aprendizaje, el alumnado realiza horas de taller en la escuela y también prácticas profesionales en el centro industrial. Los estudiantes almuerzan todos los días en el comedor, conviven con empleados en ambiente de fábrica, y adquieren nociones de cuidado del ambiente, higiene y seguridad, relaciones laborales y derechos humanos: “Nos


Ciudades Industriales

interesa que conozcan, más allá de que en el futuro trabajen en Mercedes-Benz o cualquier otra empresa, cuáles son sus derechos”, precisa Furlong. Para ingresar a la Fundación Fangio se debe realizar un examen de ingreso, cuyos niveles de exigencia se bajaron un poco en los últimos años. Una vez que los chicos comienzan a cursar sus estudios, las autoridades y el cuerpo docente de la institución procuran garantizar un seguimiento constante de cada alumno, en conjunto con las familias. “Es fundamental el compromiso de los padres, ya que ayuda a que no haya deserción escolar”, indica Furlong, quien destaca, a la vez, que ambos entornos -el de la familia y el escolar- apuntan a que cada estudiante forje la idea de autosuperación. Y, en línea con ese seguimiento, la idea es crear la sensación de familia dentro de la escuela. “También es cierto que hay casos de familias en los

que el nivel de formación que reciben los chicos en la escuela técnica supera al del hogar. Y el hecho de brindar educación a chicos provenientes en muchos casos de sectores vulnerables y de realidades difíciles hace que haya quienes en la escuela se sienten más protegidos. La satisfacción para nosotros es que no quieren faltar: hay un nivel muy alto de asistencia y de llega a horario”, reconoce la titular del área de RSE. En lo que hace a infraestructura, la institución cuenta con un salón de actos para 700 personas, que lo convierte en uno de los auditorios más grandes de la zona; un taller de trabajo con todos los elementos necesarios, donde los chicos reciben su propia caja de herramientas, que utilizan y luego serán empleadas al año siguiente por otros alumnos; dos aulas de laboratorio; un centro de educación física, con canchas de fútbol, de atletismo, pileta y

quincho; y una huerta, próxima a ser inaugurada.

CANTERA LOCAL Quienes se forman en la escuela técnica tienen prioridad para ingresar luego en la compañía: “Ya están formados en nuestra cultura, nuestros valores, y en una excelencia académica que conocemos y podemos comprobar. Como se sabe, hay una escasez de técnicos en nuestro país, así que contar con una casa de estudios de estas características no es menor”, señala la coordinadora de RSE de Mercedes. Y agrega: “De todas formas, los ciclos de incorporación de personal no son tan habituales año a año, tienen que ver con incremento de la producción y asignación de nuevos proyectos, como así también con ciclos de egreso de personal por jubilación. Por eso, el flujo de egresados de la escuela es siempre mayor al de la incorporación de nuevos empleados. Eso se compensa en buena medida con un programa de empleabilidad que tenemos en conjunto con concesionarios y talleres auto-

rizados, para localizar alumnos, que son parte de nuestra familia en cuanto a la formación. Es prioritario darle espacio a nuestros estudiantes”. El hecho de tener cerca de su planta industrial un semillero de esas características no es un dato menor, sobre todo si se piensa en el mediano plazo: la compañía proyecta para 2015 el inicio de producción de tres nuevos modelos de buses, para lo que deberá incorporar operarios y técnicos.

DESAFÍO ECO A través de una iniciativa conjunta del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y del Automóvil Club Argentino (ACA), se llevó adelante en octubre de 2012 el Desafío Eco-Estudiantil, la primera carrera de prototipos ecológicos eléctricos, que convocó a estudiantes de 17 escuelas técnicas del país a fabricar un vehículo de esas características para luego competir en pleno centro porteño. Se formaron equipos de seis integrantes cada uno. En el caso de la Fundación Fangio, se trabajó en el taller del establecimiento, bajo la supervisión del profesor Humberto Bianchi, y participaron 58 alumnos desde primero a séptimo año. Uno de los prototipos ecológicos con propulsión eléctrica diseñados y construidos en la escuela de Mercedes -”Pequeño flecha de plata” era su nombre- logró el primer puesto en la carrera, pero Furlong señala que “el resultado no es lo principal ni lo que más le interesa comunicar a la compañía, sino lo que se vivió a lo largo de esos tres meses de trabajo de construcción del vehículo, fue un caso de estudio y de ejemplo para los directivos 31


Ciudades Industriales

de la empresa tanto a nivel local como en Alemania. El profesor que lideró y coordinó el proyecto, Humberto Bianchi, logró que en forma democrática participaran los 58 estudiantes tanto en los diseños como en la construcción. El vehículo ganador dio la mayor cantidad de vueltas al circuito y no solo cumplió el desafío de llegar a dos horas de funcionamiento, sino que tenía suficiente batería como para continuar”. La experiencia vivida y protagonizada por estudiantes de la escuela técnica representa orgullo para Mercedes, al punto de que

se realizó un video en el que los chicos relatan la experiencia, y también hacen hincapié en valores tales como la igualdad de participación y el respeto. “Fue un ejemplo para concesionarios y talleres -socios comerciales en nuestra red de venta y post-venta- y de inspiración para pensar y construir movilidad sustentable y nuevas tecnologías”, añadió la encargada de RSE de la firma. A fines de 2012, los directivos y gerentes del centro industrial de Virrey del Pino organizaron una actividad de team-building, orientada al fomento del trabajo en equipo, en la que los seis

alumnos responsables de la creación del prototipo premiado en el Desafío Eco dieron su testimonio como equipo de éxito, y destacaron que hubo para cada uno el mismo espacio de participación, sin importar la edad, el año en que cursara o de donde viniera cada uno. “Es el mismo espíritu de los empleados que se incorporan en equipos de trabajo en planta. Eso es clave”, explica Furlong.

DIFUSIÓN Más allá de que la empresa cumple este año 62 años en el país y la escuela, 51, no deja

de ser necesario dar a conocer la existencia de la institución educativa y la posibilidad de acceder a ella sin costo monetario. Además de la lógica información que está en la página web de la casa de estudios, se publicita también en escuelas de la zona con afiches y cartelería; a través de la Biblioteca Popular Virrey del Pino; y gracias a numerosos docentes de la Fundación Fangio que dan clases en otras instituciones, y así pasan a ser difusores centrales de la escuela técnica dentro de la comunidad educativa de La Matanza.

Música para sus oídos

Responsabilidad Social Desde 2001, la empresa desarrolla un programa de voluntariado corporativo. En ese marco se han llevado adelante propuestas de empleados de la compañía dentro de la dinámica de concursos de proyectos. La educación en seguridad vial ha sido y sigue siendo uno de los ejes de ese programa y de la filosofía de la compañía, siempre apuntando a chicos de escuelas de la zona. Uno de los vínculos aceitados entre Mercedes y la co-

32

munidad de La Matanza se da con la Biblioteca Popular Virrey del Pino, a la que acompañan en las ediciones de la Feria del Libro, donde se realizan actividades de entretenimiento infantil, pensadas en clave de educación vial. Y una de las acciones recientes en materia de RSE fue la donación de un vehículo Sprinter para el destacamento de Virrey del Pino de los bomberos de La Matanza que luego fue equipado para cumplir funciones de rescate en la ruta.

Mercedes-Benz organizó un concierto de música clásica en Virrey del Pino, con la presencia de 600 alumnos de escuelas públicas de arte y música del distrito de La Matanza. Un trío alemán, que ha tocado en el teatro Colón y se compone de violín, violoncello y piano, deleitó a chicos de distintas edades que coparon el auditorio de la Fundación Fangio. Para concretar la iniciativa, la empresa coordinó con la secretaría de Educación y Cultura del municipio local la difusión para que fuera lo más extensiva posible, mientras que la Fundación Mozarteum fue la que posibilitó que los tres músicos de excelencia tocaran en Virrey del Pino. Además, para deleite de los alumnos, padres y demás asistenes al evento, el Club Mercedes-Benz expuso los modelos clásicos Mercedes-Benz 250 S modelo 1966, la famosa “Pagoda” 280 SL 70 convertible y la coupé 280 CE de 1980. Además, completó la exhibición el colectivo Mercedes-Benz modelo 312 del año 1962 que pertenecía a la línea 45 construido en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Mercedes-Benz en nuestro país.


33




Informe

Pavimentos Urbanos de Hormigón en Argentina Luego de un estudio realizado por el Instituto del Cemento Portland Argentino, se comprobó el estado actual de los pavimentos urbanos de hormigón y se estableció una comunicación con los municipios. Se hizo un relevamiento de las prácticas de diseño utilizadas, los requerimientos de materiales, las especificaciones técnicas, las metodologías constructivas y las estrategias de mantenimiento.

El desarrollo de los pavimentos en los Municipios es de gran importancia para mejorar el transporte y satisfacer las necesidades económicas, sociales y de comunicación de la población. En este sentido, la implementación de programas de pavimentación resulta una actividad primordial para el desarrollo sostenible de los centros urbanos, ya que mediante estas obras de infraestructura se logran importantes beneficios, entre los que se puede mencionar: • Accesibilidad permanente bajo cualquier condición climática. • Desarrollo de emprendimientos comerciales e inmobiliarios. • Mayor seguridad vial. • Integración sociocultural de los vecinos. Para este tipo de aplicaciones, los pavimentos de hormigón

ofrecen numerosas ventajas para vías con tránsitos de diferente caudal. Además de ser una solución estructural durable y eficiente, su construcción representa una fuente de trabajo para personal local y cuentan con una buena adaptabilidad a pequeños proyectos. Por todo esto, el pavimento rígido resulta la opción ideal para las obras viales urbanas y una importante mayoría de los Municipios los emplea regularmente.

Aplicación del hormigón en la infraestructura vial urbana Aspectos económicos Una de las principales razones que motiva la elección del hormigón en vías urbanas es su durabilidad. Por ello, se convierte en una solución ideal para proyectos de pavimentación, ya que permite destinar los recursos disponibles en la ampliación de la red pavimentada, minimizando la necesidad de utilizarlos en el mantenimiento de las calzadas en servicio.

36

En los últimos años, esta alternativa experimentó una gran evolución, tanto en el diseño como en su construcción, lo que permitió optimizar el empleo de los recursos necesarios, incrementado su competitividad a costo inicial frente a otras soluciones y resultando muy ventajosa cuando en el análisis se incorporan los costos de mantenimiento y conservación. Otro aspecto a destacar es el desarrollo de las nuevas técnicas de restauración de pavimentos de hormigón que permiten, bajo un costo razonable, llevar la calzada a una condición de seminueva, extendiendo su vida útil más allá de la originalmente prevista en el diseño. Aspectos constructivos Desde el punto de vista constructivo, actualmente se encuentran disponibles una gran variedad de equipamientos que pueden seleccionarse en función de la envergadura del proyecto a ejecutar. En este sentido, para pe-

Trabajos realizados en Colonia Hinojo, partido de Olavarría, Buenos Aires


Informe

queñas obras de pavimentación, la ejecución se puede efectuar con tecnologías convencionales de construcción compuestas, en general, por moldes fijos y regla o viga vibratoria. Esto posiciona a la solución como una opción fácilmente accesible, tanto desde el punto de vista del equipamiento necesario, como de la capacitación requerida para su ejecución. Alternativamente, y en función del tamaño del proyecto a ejecutar, se puede optar por tecnologías constructivas de mayor complejidad, como el empleo de terminadoras de rodillos, o pavimentadoras de encofrados deslizantes, que brindan una significativa mejora en la calidad de la terminación, aumentando los rendimientos productivos y reduciendo los costos de ejecución. Otra ventaja que ofrecen estos pavimentos es la posibilidad de aplicar distintas texturas durante la etapa de terminación, en función de los índices de fricción requeridos en servicio, incrementando de esta manera la seguridad vial y reduciendo las tasas de siniestralidad. Cuando las necesidades y exigencias se combinan con la estética, esta solución ofrece, mediante la técnica de hormigón estampado, la posibilidad de lograr una amplia gama de terminaciones y colores, que permiten perfeccionar el estilo arquitectónico de la vía de acuerdo con la condición de servicio y el uso. Aspectos técnicos En lo que respecta a cuestiones estructurales, una de las principales ventajas de esta solución es que, debido a su elevada rigidez, es capaz de distribuir la carga aplicada en mayores superficies. Esta particularidad, la convierte en una alternativa especialmente conveniente para zonas donde los suelos cuentan con baja capacidad de soporte y también en aquellas arterias en las que se prevea la circulación de vehículos pesados. En materia de seguridad vial, cabe destacar que en este tipo de pavimentos no se produce

el clásico ahuellamiento, que frecuentemente presentan otras alternativas por la acción repetitiva de las cargas de tránsito y que resulta sumamente peligroso, ya que el agua acumulada en la zona de circulación incrementa el riesgo de deslizamiento y la consiguiente pérdida de control del vehículo, causando accidentes. Asimismo, en zonas de giros o donde se produce aceleración y frenado, como pueden ser las intersecciones, los esfuerzos tangenciales a los que se encuentra sometida la superficie del pavimento pueden originar distorsiones u ondulaciones localizadas. Dado que el hormigón no fluye plásticamente, estos fenómenos no se presentan en las calzadas, lo que lo convierte en una solución ideal en vías urbanas ya que allí, estos esfuerzos se manifiestan en forma frecuente. Otro aspecto a destacar es que no son afectados por el derramamiento de combustibles, fenómeno que habitualmente se presenta en las zonas por donde se desplazan los vehículos de transporte público. Aspectos ambientales Desde lo ambiental, los pavimentos de hormigón ofrecen singulares ventajas. Una de ellas radica en su color claro, que permite una mayor reflexión de la radiación solar, disminuyendo el efecto de Isla Urbana de Calor. Esto es de gran importancia, ya que el empleo de superficies claras reduce la temperatura media del ambiente en los conglomerados urbanos, disminuyendo de esta manera el consumo de energía eléctrica asociado con la refrigeración de los interiores, con la consecuencia de menores emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Vinculado a su color claro, deben mencionarse además, las mejores condiciones de visibilidad nocturna que se alcanzan con esta solución, ya que permiten una mayor reflexión de la luz suministrada por los vehículos y las luminarias. En el caso de arterias urbanas esto se tradu-

cirá en un ahorro en la energía destinada al alumbrado público, además de brindar mejor seguridad vial por el incremento de la visibilidad. Otro beneficio es su elevada durabilidad. Si bien esta ventaja ya ha sido mencionada previamente, debe destacarse que es un aspecto que incide de manera significativa en el plano sostenible, ya que en un Análisis de Ciclo de Vida, el impacto ambiental que genera la fase constructiva se diluye a lo largo de todo el período de vida en servicio.

Programa ICPA para el Desarrollo de Pavimentos Urbanos A partir de las ventajas antes citadas, puede explicarse el fenómeno de la mayor presencia de los pavimentos rígidos en las vías urbanas de las localidades de nuestro país. Esta tendencia, se verificó a través del relevamiento realizado por el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), en la primera etapa del Programa de Desarrollo de Pavimentos Urbanos. Fue lanzado recientemente por el ICPA y tiene como objetivo principal el de divulgar, capacitar y promover las prácticas correctas, los nuevos usos y tecnologías que optimicen la calidad de los pavimentos de hormigón en sus diversas aplicaciones en ámbitos urbanos. En su primera etapa se planteó la necesidad de identificar el estado actual de los pavimentos urbanos de hormigón y establecer un canal de comunicación con los diferentes Municipios. Esta fase consistió en la realización de un relevamiento de las prácticas de diseño utilizadas, los requerimientos de materiales, las especificaciones técnicas, las metodologías constructivas, las estrategias de mantenimiento, etc. Esto llevó a establecer contactos con representantes de distintas localidades, a los efectos de que el ICPA pueda tener presencia activa en los proyectos, prestar asistencia técnica en las obras más relevantes y emplear las herramientas que ayuden a resolver la problemática actual.

Identificación del estado actual de los Pavimentos de Hormigón en ámbitos urbanos Se elaboró un diagnóstico de la situación actual de los pavimentos de hormigón urbanos en lo que respecta al diseño, el mantenimiento y la construcción. Para ello, el plan de trabajo se subdividió en 4 tareas: la identificación de una muestra de estudio (determinación del campo de aplicación), el establecimiento de contactos municipales, el relevamiento de información (búsqueda y procesamiento de antecedentes), y la identificación de las necesidades específicas en esta materia, lo que permitió definir las acciones que se están desarrollando en el marco de este programa. Determinación del campo de aplicación Dado que en la Argentina existen más de 3000 localidades, se previó como primera medida identificar el campo de acción. Esta tarea comprendió la búsqueda de antecedentes demográficos, sociales y económicos de las diferentes localidades, para luego analizarlos y determinar a partir de allí una muestra representativa que conformó la base del trabajo. Con la finalidad de realizar un análisis a nivel urbano es que se descartaron las estadísticas por Departamentos o Partidos (primera división geo-política-administrativa de las provincias), recurriéndose a los datos disponibles por Localidades. De la búsqueda efectuada se determinó que en nuestro país existe un total de 3443 localidades. En función de los datos poblacionales, se subdividió el total en 5 categorías, siendo C1 la categoría para los Municipios más poblados (mayor que 200.000 habitantes) y C5 los de menor población (menor que 2000 habitantes). Al agrupar la población de todos los Municipios, se observa que el 55% de la población del país se encuentra concentrada en la categoría C1, es decir en grandes ciudades, mientras que sólo el 1% reside en Municipios de la categoría C5. 37


Informe

Vista aérea del pavimento utilizado en la Avenida Maipú, Olivos, Buenos Aires

En la tabla 1 se puede observar la cantidad de población agrupada en las distintas categorías, según el Censo 2010: Las localidades incluidas en la categoría C5 se descartaron del muestreo, dado que se consideró que cuentan con un bajo desarrollo en infraestructuras de servicios públicos y viales. Adicionalmente, el INDEC considera a la población agrupada en dichas localidades como rurales. Para la muestra se seleccionó una localidad por provincia de cada una de las categorías C2, C3 y C4. Para cada categoría se ha adoptado un valor de población media, siendo la localidad seleccionada para la muestra aquélla que más se aproxime a dicho valor. Para el caso de la categoría C1, de más de 200.000 habitantes, se incluyó a todas las localidades del interior del país (exceptuando a la Provincia de Buenos Aires) que cumplen esta condición. De la Provincia de Buenos Aires se seleccionaron 8 localidades, de las cuales 6 de ellas corresponden al Conurbano bonaerense. Establecimiento de contactos Una vez definidos los Municipios de referencia, se realizaron

38

Tabla 1

contactos con los funcionarios públicos a cargo o que tuvieran incumbencias en la infraestructura vial municipal, a los efectos de conseguir los antecedentes pretendidos. Se obtuvieron 85 confirmaciones de Municipios para participar en el programa. Se establecieron contactos directos a los cuales se les envió la Encuesta Técnica de Pavimentos. Búsqueda y procesamiento de antecedentes Se obtuvieron 80 respuestas de Municipios de la Encuesta Técnica, el cual representa el 89% del total de Municipios originariamente incorporados para la ejecución del programa. En la tabla 2 se resume la cantidad de Municipios seleccionados al inicio del programa y el total de encuestas respondidas en cada una de las categorías establecidas. Evaluación de Resultados A partir de las encuestas recibidas de los Municipios, se realizó el procesamiento y análisis de los antecedentes obtenidos, elaborándose un documento técnico que refleja el estado actual de los pavimentos urbanos de hormigón en nuestro país.

Tabla 2

El procesamiento de la información se subdividió en los Módulos de “Información General” y “Sección Técnica” (Módulos de Diseño, Construcción y Mantenimiento de Pavimentos de Hormigón). • El pavimento de hormigón es la solución más seleccionada por los Municipios para la pavimentación de sus avenidas y calles, seguidos por la opción de carpeta de concreto asfáltico. • Si bien las diferencias a nivel global resultan ser pequeñas entre el hormigón y el asfalto (avenidas 65%35% y calles 55%-45%), al analizar los resultados por regiones, se observa que el empleo de pavimentos de hormigón está más difundido en las vías urbanas de Buenos Aires, Centro y el NEA. • Una explicación a este comportamiento es que en las regiones de Buenos Aires, Centro y el NEA, se concentran los suelos más pobres de nuestro país, en tanto que en la región patagónica, y la cordillera, los suelos son sensiblemente mejores. Adicionalmente, otro elemento

a destacar es que los pavimentos flexibles requieren en general un mayor empleo de áridos en la estructura, razón por la cual también es esperable que en las regiones donde estos materiales se encuentran fácilmente disponibles, se incremente el empleo del concreto asfáltico. • Si se analiza por categoría de Municipio, se observa que en las localidades de mayor población, el hormigón en general es más empleado, aunque se menciona que dado que la mayoría de los Municipios C1 y C2 seleccionados se encuentran en la región Centro y Buenos Aires la tendencia observada seguramente se halla influenciada por el mayor empleo del hormigón en esas regiones. • Del total de encuestados, aproximadamente la mitad de los Municipios informaron que han ejecutado pavimentos de hormigón en los distintos períodos consultados (2005-2010, 2011-2012 y en la actualidad). • Asimismo, el 66% de los Municipios han informado


Informe

que tienen previsto ejecutar pavimentos de hormigón en los próximos años, vislumbrando que esta solución cuenta con buenas perspectivas de expansión futura. • En la mayoría de los Municipios consultados, los pavimentos de hormigón más antiguos de esas localidades, presentan más de 30 años en servicio demostrando la elevada durabilidad de esta solución. • Además, en lo que se refiere al comportamiento en servicio, en la mayoría de los casos (80%) los funcionarios han calificado al desempeño de los pavimentos de hormigón de su localidad como Satisfactorio o Muy Satisfactorio, en tanto que tan solo un 5% los calificó como Poco Satisfactorio y un 15% no ha respondido esta pregunta. • Finalmente en esta sección de la encuesta, se le brindó un espacio a los encuestados para que pudieran aportar una opinión general sobre los pavimentos de su localidad. Entre las características o ventajas de los pavimentos de hormigón que justifican su empleo en proyectos urbanos, los funcionarios municipales han destacado: Elevada vida útil. Mayor empleo de mano de obra local Mejor adaptabilidad a pequeños proyectos. Mejor comportamiento frente a tránsito pesado. Mejor desempeño en arterias que no cuentan con desagües pluviales (desagües naturales).

El informe y análisis estadístico de la información recabada sobre el particular se encuentra disponible en el sitio web del Instituto del Cemento Portland Argentino.

Asistencia Técnica y Capacitación en Pavimentos Urbanos A partir de la información recogida en la etapa 1, el Instituto del Cemento Portland Argentino ha encaminado una serie de actividades específicas, destina-

das a impulsar el desarrollo de los pavimentos de hormigón en el ámbito municipal, las que se encuentran orientadas al desarrollo de publicaciones actualizadas sobre Diseño y construcción de pavimentos urbanos de hormigón, el dictado de nuevos cursos de capacitación en distintas localidades y la posibilidad de ofrecer asesoramiento técnico en forma gratuita a los funcionarios municipales responsables.

Para mayor información sobre las próximas actividades que se desarrollan en el marco de este programa, lo invitamos a acceder al nuevo sitio que ha lanzado nuestra institución sobre Pavimentos Urbanos de Hormigón. (http://www.pavimentosurbanos.icpa.org.ar/)

Depto. Técnico de Pavimentos del ICPA-

Sección Técnica El módulo de “Sección Técnica” se dividió en 4 partes (Diseño de Avenidas, Diseño de Calles, Construcción y Mantenimiento) y estaba conformada por más de 70 preguntas acerca de las prácticas habituales que emplean los Municipios para el proyecto, ejecución y conservación de los pavimentos de hormigón. 39


Comunidad

Una solución humana para una catástrofe natural El secretario de Obras Públicas de San Isidro, Federico García, detalló el Plan Maestro de Reservorios que lleva adelante la municipalidad en más de 20 puntos estratégicos para que el excedente pluvial se acumule en las ‘lagunas secas’ hasta que termine de llover y no dañe las viviendas de los vecinos.

La obra pública beneficia a todos. A los vecinos, claro, pero también a los políticos. Y más en un año electoral. Por eso, el intendente Gustavo Posse se decidió por el Plan Maestro de Reservorios para evitar que en San Isidro ocurra lo que pasó muy cerca de allí el 2 de abril. Aquella noche, los 155 milímetros de lluvia que inundaron la ciudad de Buenos Aires y los 392 milímetros que sumergieron a La Plata confirmaron que el cambio climático es ya innegable. Y las más de 60 personas que se ahogaron demostraron que la región no cuenta con la infraestructura hidráulica necesaria para afrontar sucesos de tamaña dimensión. La sociedad, entonces, reaccionó contra Mauricio Macri, Pablo Bruera y sus funcionarios. Como analizamos en las últimas dos ediciones de AreaUrbana, si un intendente busca “proyectarse” fuera de su territorio, tiene que “romper la alcancía municipal” en obras que impulsen su carrera. Así se hizo conocer Sergio Massa desde Tigre. A eso apuesta Gustavo Posse. Su secretario de Obras Públicas, Federico García, nos cuenta sobre las obras en marcha. ¿Cómo funciona un reservorio de agua de lluvia? En primer lugar, planificamos construir más de 20 reservorios de agua de lluvia a cielo abierto en diferentes puntos estratégicos del partido para evitar que las futuras inundaciones afecten a las viviendas y, más importante aún, impedir las muertes absurdas de sus habitantes. En un primer momento, estas ‘lagunas secas’ se encargan de acumular los excedentes pluviales cuando la tormenta alcanza su pico y los desagües no dan abasto. Luego, cuando lo peor de la lluvia ya pasó, los desagües

40

se liberan y comienzan a recibir por gravedad lo acumulado previamente en los reservorios. En este segundo momento, es fundamental asegurar un correcto drenaje desde las ‘lagunas secas’ hacia los desagües pluviales a través de los caños de diversos diámetros instalados para que el vaciamiento se realice lentamente y el agua no vuelva a subir a la superficie. En definitiva, con el Plan Maestro de Reservorios que estamos implementando, se obtienen dos beneficios: por un lado, se gana tiempo, porque este sistema permite que la masa de agua crítica llegue al desagüe de manera retardada e ingrese cuando ya se encuentra habilitado y, por el otro lado, el agua pierde velocidad y energía y así se disminuye su capacidad de destrucción. ¿En qué estado se encuentran las obras? En el mismísimo Hipódromo de San Isidro se construyó el primero y más grande de los 20 reservorios de agua de lluvia proyectados en todo el partido. Además, en la localidad de Beccar ya se encuentran en funcionamiento otros dos: uno es el que está ubicado en las calles Neyer y Neuquén. Me preguntabas sobre cómo se construye uno: en este caso, lo primero fue bajar en 2,5 metros la superficie de la cancha de fútbol del Campo de Deportes Municipal Nº 1 para que cuando llueva torrencialmente, ahí se pueda acumular hasta 10 millones de litros de agua. Luego, se inclinaron en 45 grados los laterales -o taludes- y se levantaron muros de sostenimiento de hormigón detrás de los arcos para, finalmente, darle al terreno una forma de ‘pileta’. Por último, como el desagüe pluvial de la Avenida Centenario bordea la cancha, lo único que tuvimos

que hacer fue perforarlo y realizar la conexión directa con el reservorio. Una vez que el terreno drena todo lo acumulado hacia el desagüe pluvial, el personal de la Subsecretaría General de Espacio Público se ocupa de retirar todo aquello que arrastró la lluvia a su paso y la pone en condiciones para que la ‘laguna seca’ vuelva a funcionar como un campo de deportes. El otro reservorio está en las calles Neuquén y O’Higgins. El resto ya están en marcha, a la espera de los estudios topográficos correspondientes o simplemente que se confirme la disponibilidad de los espacios previstos. Por ejemplo, en la localidad de Villa Adelina estamos trabajando: en las calles Guayaquil y La Calandria, donde funcionaba la ex Fábrica Lozadur; en el Parque Arenaza, de la Avenida Rolón y Lamadrid, donde, además, se construirá el Campo de Deportes Municipal Nº 3; y próximamente en el Golf Club. En la localidad de San Isidro, planificamos tres más en el Hipódromo, sobre la Avenida Fleming, dos en el Jockey Club, uno en Pistas Vareo, otro en Studs del Jockey Club y otro en el Golf Club. Y así también en las localidades de Martínez, Acassuso y Boulogne. Una vez que se terminan, se habilitan. Por eso mismo, no se puede fijar una fecha concreta para la conclusión del plan maestro. Y tampoco se puede estimar la in-


Comunidad

versión total porque habría que considerar las particularidades de cada uno de los terrenos. Lo que sí te puedo confirmar es que nuestra municipalidad financia la totalidad de las obras. ¿Cómo afrontarán las futuras inundaciones hasta que finalicen las obras?

A partir de lo sucedido el pasado 2 de abril, el intendente Gustavo Posse ordenó crear la Dirección General de Operaciones, que depende del Servicio de Protección y Defensa Civil, para mejorar la capacidad de respuesta ante futuras catástrofes. Además de comprar vehículos y equipamientos nuevos para modernizar el servicio, también se estableció un programa de planificación y capacitación permanente. Ya se capacitaron 50 empleados municipales. Y ahora se pueden capacitar los vecinos. La idea principal es que podamos contar con la mayor cantidad de empleados y vecinos voluntarios

posibles que deseen ayudar a los bomberos, policías y equipos de emergencias a informar a los vecinos en peligro, asistir a las víctimas, cortar calles, evacuar viviendas y cualquier tipo de tarea necesaria hasta que llegue al lugar el organismo responsable. Vicente López, San Martín y Tres de Febrero decidieron crear el Comité de la Cuenca Medrano para planificar los pasos a seguir con este problema ¿San Isidro puede hacer lo propio con Vicente López y San Fernando en relación a la Cuenca Pavón? La cuenca del Arroyo Pavón atraviesa de este a oeste los tres partidos y afecta a más de 100 mil sanisidrenses y a miles de vecinos de otros lugares. Hay obras que ya están casi terminadas, otras que no, como, por ejemplo, la desembocadura de un canal aliviador, que debe pasar por debajo de las vías del Ferrocarril General Mitre hasta conectar con el Río Reconquista. Sin embargo, el Es-

tado nacional se niega a financiar los más de 10 millones de pesos que cuesta esa obra. Hecha la aclaración, también es importante que el vecino sanisidrense sepa que toda obra de infraestructura hidráulica es responsabilidad de la Dirección de Hidráulica de la Provincia de Buenos Aires. De todas maneras, ante la evidente falta de respuestas y propuestas de soluciones concretas a este tipo de problemática, nuestro municipio, con Gustavo Posse a la cabeza, decidió hacerse cargo de la planificación y ejecución de este Plan Maestro de Reservorios. A todo esto hay que agregarle la extensión en 471 metros lineales de desagües pluviales construidos el año pasado y el mantenimiento continuo de las seis estaciones de bombeo, ubicadas en la Reserva Ecológica Municipal, a metros del Río de la Plata.

Por Agustín Ceruse

41


Obras

La Ciudad de Buenos Aires le pondrá techo al deporte y a los recitales El Gobierno porteño llamó a licitación para que se coloque un techo corredizo al Estadio Terán de Weiss, conocido como Parque Roca. El presupuesto ha sido estimado en 95 millones de pesos. La obra estaría lista en un año.

42

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires podrá tener desde el próximo año su propio estadio cubierto, luego de que se llamara a licitación para realizar el techado del Mary Terán de Weiss, conocido como Parque Roca, y que podría llamarse en un futuro Arena Parque Roca. Se trata del escenario en el que el equipo argentino de la Copa Davis juega de local, hecho que lo ha encumbrado como uno de los lugares más emblemáticos de los últimos tiempos para nuestro deporte. La idea, que ronda en la cabeza de los funcionarios locales desde hace tiempo, es poner un techo corredizo. Se trata de un proyecto que ya está encaminado, dado que a fines de agosto se ha llamado a licitación para la realización de los trabajos. El presupuesto inicial fue pautado en el orden de los 95 millones de pesos. De esta forma, el lugar podría darle otras ventajas a la Ciudad, más allá de las deportivas. Es que el objetivo es utilizar este sitio para que se hagan también recitales, por lo que podría competir con escenarios de su misma envergadura, como el legendario Luna Park –en el bajo porteño- o el Club Ciudad –en el barrio de Núñez-, que ha tenido un enorme crecimiento en los últimos tiempos en lo que refiere a cantidad de espectáculos artísticos. También podría pelearle la organización de conciertos a lu-

gares masivos como los estadios de Ferro, Vélez o River. En este punto, tiene una gran ventaja: su alejamiento de lugares céntricos contribuiría a calmar las quejas por ruidos molestos que hacen los vecinos de esas tres canchas. Pero por otro lado, su ubicación –en la zona de las avenidas Lacarra y Escalada, en Villa Soldati-, podría volverlo poco tentador para organizadores y público en general. En este caso, habría que pensar en la implementación de otros medios de transporte público que lo vuelvan más ágil. Una vez concretado ésto, habrá que ver qué papel juega el Estadio Único de La Plata, que se ha convertido en una alternativa concreta para los encuentros masivos, tanto a nivel local como para los espectáculos protagonizados por extranjeros. El arquitecto Jorge Sábato, subsecretario de Proyectos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura del Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, le dijo a AreaUrbana que “la idea es aprovechar una estructura que ya tenemos. Se trata de un lugar en el que se dan todas las condiciones físicas como para su aprovechamiento, más allá de lo deportivo. Es que hasta ahora, el fuerte de las actividades tiene que ver con el deporte. Pero de esta forma podremos aprovecharlo más”.

Si todo sale tal como se especula, los trabajos de colocación de este techo corredizo comenzarían hacia mediados o fines de octubre. Su duración ha sido calculada en el plazo de un año, por lo que a mediados de 2014 ya podría comenzar a utilizarse en su nueva faceta. Lo que se destaca desde el Gobierno de la Ciudad es que no sólo se implementarían los recitales. También se espera aprovecharlo para otras actividades deportivas, más allá de la Copa Davis. En cuanto al tenis, podría tener otros partidos, como los de exhibición, y no los oficiales. Además se llevarían a cabo campeonatos de vóley, básquet y otras actividades de una envergadura acorde a la capacidad de este lugar. “La ventaja de techar el estadio está íntimamente relacionada con una tendencia mundial similar. Es que cada vez son más los países que tienen su propio escenario techado. Y no hablamos sólo de lugares enormes, como una cancha de fútbol. Nos referimos a lugares como este del Parque Roca, que son importantes en cuanto a capacidad pero que pueden aprovechar una buena convocatoria que no haga que quede gente afuera”, le explicó a esta revista el mismo Sábato, quien reconoce que el objetivo “es también llevar el rock hacia el sur de la ciudad”.


Obras

Lo del impacto sonoro no es tampoco un tema menor. La creciente masividad de los conciertos y el alto sonido de la música cada vez que hay recitales en los escenarios más tradicionales (Ferro, Vélez y River) se ha tornado en un dolor de cabeza para sus vecinos. Son ellos los que han elevado diferentes protestas ante estos hechos que padecen cada vez que se presenta alguna propuesta. Sin lugares alternativos, los organizadores de estos conciertos siempre apuntaron en la misma dirección. “Es lógico –dice Sábato- que hay que hacer algo en este sentido. Darle otra finalidad del Parque Roca permitirá también que quienes viven en zonas aledañas a esos estadios puedan estar más tranquilos. Sacar de los estadios el impacto sonoro no es un tema menor”. El Terán de Weiss tiene en la actualidad capacidad para 14 mil personas sentadas. “Pero una vez que lo techemos tendrá 1.000 lugares más. Sin dudas, incrementar su capacidad es otro ali-

ciente para concretar esta obra”, explicó Sábato. El techo será metálico, con dos arcos de tracción. La flamante estructura no se apoyará sobre el escenario en sí. Otra de las características es que constará de dos paños que se podrán abrir y cerrar. De esta forma, se podrán seguir haciendo espectáculos tanto a techo abierto como cerrado, por lo que las inclemencias del tiempo no serán un impedimento para su realización. “Además, se podrá aprovechar la luz natural”, le explicó Sábato a AreaUrbana al mencionar las ventajas que implicará la nueva metodología. Por otro lado, el cerramiento contará con un sistema de aireación especial, algo fundamental para su utilización. “Los trabajos implicarán un rediseño de toda la luminaria”, dio cuenta Sábato al enumerar algunos de los muchos cambios previstos para este campo deportivo. Entre ellos, está pensado agregar nuevos vestuarios, los cuales formarán parte de la misma cancha

de tenis, ya que de momento los que hay se encuentran alejados, con toda la incomodidad que eso implica para el traslado de, por ejemplo, los tenistas. Los sanitarios es otro de los aspectos a tener en cuenta, pues serán modificados en su totalidad. Se levantará un salón VIP, que podrá funcionar como espacio previo o posterior para reuniones y hasta conferencias de prensa. La idea de colocar este techo corredizo es algo que ronda desde 2007, pero por diversos motivos recién ahora parece que se concretará. Al menos se dieron los primeros pasos en ese sentido. No es poco.

UN LUGAR CON HISTORIA El Estadio Mary Terán de Weiss debe su nombre a una de las más destacadas tenistas argentinas de todos los tiempos. Se ha convertido en el escenario emblemático de la Copa Davis. Está montado en el Parque Roca, en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, entre las calles Roca, La-

fuente, Escalada y 27 de febrero, en el barrio de Villa Soldati. A comienzos del siglo pasado, allí se depositaba basura de distintos puntos de la ciudad. Además, se habían instalado en la zona familias de escasos recursos. No cambió mucho hasta que en 1979 se inauguró el Parque Polideportivo Roca, que tenía todas las comodidades para la época. Además, a su lado funcionaba el también nuevo Parque de la Ciudad, conocido como Interama. Con el tiempo, ambos cayeron en el abandono y el desuso. El Roca pudo levantarse en el año 2006, cuando se inauguró el estadio de tenis con un encuentro por semifinales de la Copa Davis en el que Argentina se impuso a Australia. Un año después se le puso por nombre oficial Mary Terán de Weiss, algo que no fue respetado por los funcionarios locales. El presupuesto de la obra en su momento fue de casi 4 millones de dólares. Y por lo que se ve, sigue siendo la gran apuesta de los funcionarios.

43


Tecnologías

El reciclaje de botellas, un cambio cada vez más cerca AreaUrbana dialogó con Carlos Briones, Gerente Institucional División PET de Cabelma, quien confirmó la tendencia del país a reciclar cada vez más cantidad de botellas. Destacó el uso de tecnología nacional e internacional. ¿Existe una ley de envases en la Argentina?¿Qué debe hacer el Estado para motivar el reciclaje? ¿Qué papel tienen los municipios?

44

“Ser la empresa líder en el reciclaje de envases PET botella a botella, generando valor a través de una importante mejora ambiental y la creación de una extensa red de desarrollo social a través de la generación de puestos de trabajo directos e indirectos”, así define su misión la empresa Cabelma. AreaUrbana se acercó hasta sus instalaciones en el conurbano bonaerense y dialogó con Carlos Briones, Gerente Institucional División PET. “Nosotros buscamos optimizar la recolección de envases PET, para lograr el mayor porcentaje de reciclado, mejorando el ambiente y los costos de disposición”, comienza Briones. A partir de una experiencia de más de 60 años en la industria de los envases, como Cabelma S.A., y habiendo sido la primera empresa en producir envases secun-

darios de plástico, y la primera en fabricar envases PET en Sudamérica, han dado un paso adelante en la construcción y puesta en marcha de Cabelma Pet SA, en el año 2011, de una planta de reciclado de botellas PET. “Llevamos más de 30 años en contacto con el Polietiléntereftalato (más conocido por PET), y también con otros plásticos como el PEAD, PP, con los cuales fabricamos cajones y baldes para distintos usos. Contamos con tecnología de última generación, en los procesos de lavado, molienda, extrusión, cristalización y policondensación en estado sólido.” Consultado sobre el equipamiento, Briones confía: “Hemos depositado nuestra confianza en equipos Italianos Sorema de molido y lavado, equipos alemanes Titech para la clasificación

de botellas y escamas por material y color, y equipos suizos Buhler de extrusión, cristalización y policondensación, para darle a nuestro material, condiciones físicas, químicas y sanitarias, similares al material virgen. Mientras que silos y cintas transportadoras son nacionales.” A diferencia de otras actividades industriales del sector, la empresa se provee de botellas post consumo (materia prima), a partir del trabajo de recuperadores urbanos que recolectan las botellas una por una y va pasando por distintas etapas hasta que llegan a la planta. Es decir, no hay un proveedor definido, y las botellas provienen de acopiadores, municipios, cooperativas, ONG´s, que por diferentes vías hacen llegar ese material. “Nosotros tenemos desde hace un año y medio una producción de 12 mil toneladas anuales que por una cuestión de costos operativos y una inversión para esta primera etapa, es alta. Es importante destacar que debemos vender nuestro material al mismo precio que el material virgen, sino estamos fuera del mercado, esto es un punto a tener en cuenta a la hora de realizar una inversión como la que hizo Cabelma. Por lo general se cree que el material reciclado tiene que ser más económico que el virgen, lo cual es cierto en algunos productos (en aquellos que tienen un valor de reciclado más barato que el material original). La realidad es que en el caso específico de los plásticos por una cuestión de volumen, el reciclado es más caro o similar al material virgen. De la unica manera que tenemos posibilidades de que esto funcione es crecer, entonces en vez de pensar en 12 hay que pensar en 24 mil toneladas anuales.” cuenta Carlos Briones.


Tecnologías

Por otra parte, respecto de la inversión en infraestructura, el directivo asegura que cuando se construyó la planta actual, estaba prevista para albergar equipamiento para 70 mil toneladas, porque confiaban en que tenían que crecer sí o sí. “Nosotros tenemos un costo adicional, porque la materia prima la compramos a acopiadores y cada botella es juntada por los recuperadores urbanos en todo el país de forma manual. Además, procesamos un promedio de un millón y medio de botellas diario. El canal de abastecimiento fundamental es el acopiador, desde el recuperador urbano que junta y vende a un galponero que queda cerca de su casa.” Cabelma tiene acuerdos con numerosos municipios, con los cuales trabaja de forma directa. Por lo general los gobiernos locales suelen tener una planta de clasificación donde coopeativizan a los “cartoneros” que tienen en la ciudad. “También trabajamos

mucho con las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Y obviamente tenemos muchos proyectos con escuelas, donde se recolecta el material.” Finalmente, Carlos Briones realiza una sugerencia que cree que podría complementar el trabajo realizado por la empresa: “En la Argentina se necesita una ley de envases. Nos daria cierto marco regulatorio, para que la gente de alguna manera trabaje mancomunadamente con nosotros. Le hemos pedido mucho al Estado, pero el resto de la cadena no hace nada.” Para saber más sobre la industria del recilcaje y la iniciativa de Cabelma, Carlos Briones contestó a las siguientes preguntas: ¿Cuántas toneladas de PET virgen se consumen y se reciclan en la Argentina? La Argentina consume aproximadamente 200.000 Tns anuales, lo que equivale a unos 12.000.000 de envases diarios.

El índice de recolección es aproximadamente del 35 %, es decir 70.000 tns. 40.000 tns se exportan fundamentalmente a China y la mayor parte es para ser procesada como fibra textil y 30.000 toneladas quedan en el país para fabricar nuevas botellas, fibras, zunchos, planchas, etc. para la industria alimenticia y de limpieza. ¿Qué países son los principales productores de PET reciclado del mundo y qué lugar ocupa la Argentina? Hoy, con diversas tecnologías, muchos países de Europa, Asia y América están reciclando sus botellas PET, para volver a fabricar nuevos envases. Argentina tiene su única planta desde hace 2 años. ¿Quiénes son los principales consumidores de PET reciclado y qué cantidades consumen? La industria de las bebidas es la que produce mayor cantidad de

botellas y por consiguiente es la mayor consumidora del mismo producto reciclado. Clientes como Coca- Cola y Aguas Danone de Argentina, por ahora mezclan el material reciclado con el virgen en una proporción de 80% de material virgen y 20% de material reciclado. En realidad, se puede usar (y de hecho hay en varios países, envases con el 100% de material reciclado) en mayor proporción, cosa que va a ir sucediendo a partir de nuestro aumento en la producción, de la capacidad del país en recolectar más botellas y de que toda la industria se interese por el reciclado, habida cuenta que el costo es el mismo del material virgen y su calidad está comprobada. ¿En cuánto se estima la pérdida económica debido a su entierro en los basurales y rellenos sanitarios? No tenemos esa información, pero el hecho que se entierren

45


Tecnologías

botellas, aumenta mucho el volumen del relleno sanitario y por consiguiente su costo. Por otra parte, las rutas de los camiones recolectores se acortan, por el volumen de botellas que van en las bolsas y llenan el camión por volumen y no por peso, con lo cual se hacen necesarios más camiones. Por cada kgr de material reciclado, se utiliza un 70% menos de energía, y se importa un kgr menos de los componentes del PET virgen. Finalmente, teniendo en cuenta los municipios y el estado ¿Qué medidas deberían implementarse para evitar el entierro del PET, y promover su utilización en la industria? 1.-Se necesitaría implementar una legislación que incentive el uso de materiales reciclados en la fabricación de nuevos envases. Para lograrlo, se necesitaría contar con un sistema de recolección diferenciada de mate-

46

riales reciclables para tener la cantidad necesaria y de buena calidad. 2.-También se necesitaría alguna ventaja económica importante para que los usuarios de PET reciclado, obtengan beneficio con su uso. 3.-Se necesitaría capacitar y difundir a la sociedad, la necesidad de reducir, reutilizar y reciclar los materiales que hoy se entierran, y que pasan a formar parte del relleno sanitario y que podrían haber sido utilizados por la industria, con lo cual se utilizarían menos recursos no renovables, como el petróleo. Finalmente, es importante destacar que el uso de material reciclado, disminuye no sólo la cantidad de energía consumida, sino también la cantidad de gases efecto invernadero, y la contaminación visual que es también muy importante en la actualidad y para el futuro de próximas generaciones

POR QUÉ RECICLAR Para comenzar, debemos decir que el tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos, es un problema que afecta al mundo entero. En la Argentina, con 2200 municipios, muy pocos son los que llevan adelante la recolección diferenciada en origen, que es el sistema aconsejable. También son pocos los que tienen plantas de separación de basura cruda, donde se obtienen materiales reciclables y basura orgánica y con rellenos sanitarios, como destino de sus residuos. La gran mayoría de los municipios tienen como destino final, el basural a cielo abierto, donde se depositan todos los materiales que desecha la gente, como basura orgánica, restos de poda, materiales reciclables, áridos, etc., con los problemas de contaminación de todo tipo, que ello acarrea. Es a partir de la necesidad de recolectar materiales inorgánicos que se puedan reciclar, que los

gobiernos deberían fomentar la separación en origen. De esta manera es menor el peso y volumen de los materiales que se depositan en los rellenos sanitarios, con la consiguiente baja en los costos finales de disposición, por parte de los municipios. También es necesaria su recolección y reciclado, a los efectos de disminuir la energía consumida en la producción de material reciclado, con respecto al material virgen, la disminución de gases efecto invernadero (huella de Carbono), etc. Con el uso de material reciclado, utilizamos menos recursos no renovables como el petróleo, clave para la defensa del ambiente. Es necesario contar en Argentina con legislación que incentive el uso de materiales reciclables en los envases, de manera tal que se logre un círculo virtuoso, donde haya más recolección, más reciclado y todos vivamos en un ambiente mejor.


47


Servicios Públicos

Con la fuerza del viento Además de proveer de energía eléctrica al municipio de Tres Arroyos desde hace más de 80 años y de sumar otros servicios, incluido el rubro de la comunicación, la cooperativa Celta impulsa la construcción de una granja eólica de 50 molinos en el distrito.

48

Como ocurre en numerosos municipios y comunas del interior del país, en Tres Arroyos las cooperativas son un espacio de participación y de satisfacción de demandas y necesidades muy significativos. En ese distrito del sur bonaerense, la cooperativa más importante es Celta, que, tras haber sido fundada en septiembre de 1931, se encuentra próxima a cumplir 82 años de vida. Todo comenzó, al igual que en otras localidades, con el descontento generalizado ante el servicio poco eficiente de la empresa Compañía Sudamericana de Electricidad (SUDAM), perteneciente a una firma estadounidense. Como dice un famoso verso de Leopoldo Marechal, “de todo laberinto se sale por arriba”: “o hacia adelante”, podrían añadir, quizás, imaginando una eventual respuesta,

los tresarroyenses fundadores de Celta, o quienes hoy le continúan dando impulso. Porque ante la disconformidad, la respuesta incluyó una solución, la de fundar un nuevo prestador del servicio de energía eléctrica. Con el tiempo, la Cooperativa de Obras, Servicios Públicos y Servicios Sociales Limitada de Tres Arroyos -tal es el nombre completo de Celta- fue incorporando prestaciones y tareas, como obras públicas y sepelios, y también sumó a sus funciones comunitarias al sector de la salud, con servicio de enfermería, consultorios permanentes de odontología, análisis clínicos, convenios de atención médica, traslados en ambulancia y planes que integran a grupos familiares de todas las edades. Ninguno de esos tres grandes rubros -obras, sepelios y saludtiene menos de 20 años; más recientes son los servicios de televisión por cable, internet y telefonía celular, en tanto que la prestación de telefonía fija se

sumará en breve a la oferta de Celta, probablemente durante septiembre. A su vez, tiene entre sus logros más cercanos en el tiempo haber creado, en agosto de 2010, el canal 9-Celta Tv, con producción propia de contenidos. Pero además de las acciones que histórica y cotidianamente desarrolla la institución, actualmente es socia de un emprendimiento privado para la instalación de una granja eólica en la localidad balnearia de Reta, en Tres Arroyos, sobre la costa. El proyecto, cuya obra comenzará a fines de octubre y demoraría 22 meses, consiste en 50 molinos de dos megavatios cada uno -es decir: un total de 100 megavatios-, que aportarán energía al interconectado nacional. “Cuando esté funcionando, va a ser la granja eólica más importante de la Argentina", sostuvo entusiasmado el presidente de Celta, Nicolás Ambrosius, quien en mayo viajó al país asiático. Pero está claro que el costo de dicho emprendimiento no es menor, y se realiza en sociedad con la empresa china XEMC


Servicios Públicos

New Energy Ltd. -de la provincia de Hunam-, que invertirá alrededor de 200 millones de dólares y proveerá el equipamiento. Para dar una idea, esa granja va a producir dos veces y medio lo que consume Tres Arroyos. Esto quiere decir que la localidad va a estar exportando energía -por decirlo de algún modopara el consumo nacional. El 40 por ciento de los días del año hay viento como para generar esa energía. Y además es para resaltar lo que va a significar en términos de empleo y crecimiento", agregó el titular de la cooperativa. Celta es la impulsora del proyecto, cuyo detalle, objetivos e inversores, entre otras variables, presentó oportunamente ante la Secretaría de Energía de la Nación para su aprobación. La iniciativa tiene cerca de cuatro años desde su concepción. Ambrosius aclaró que el centro eólico estará lo suficientemente alejado del pueblo como para no alterar la cotidianeidad de Reta, según los requerimientos del estudio de impacto ambiental correspondiente. "La granja tampoco debe perturbar los ciclos naturales de un entorno tan rico como ese, ni los corredores de aves", añadió. En lo relativo a la interconexión nacional, hace meses que Celta ya tiene firmado el contrato de venta de energía a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA).

COBERTURA COMPLETA Celta brinda servicios a prácticamente todo el distrito de Tres Arroyos. Abastece de energía no solo a la localidad cabecera, en la que viven cerca de 60 mil habitantes, sino también a Reta y a Cascallares, mientras que a las localidades de Orense, San Francisco de Bellocq y Claromecó les vende energía en forma mayoritaria, a través de las cooperativas que se encuentran en cada una de ellas. La única zona del distrito del sur bonaerense que no cuenta con energía provista por Celta es Copetonas,

Miles de socios En total Celta cuenta con aproximadamente 45 mil asociados, aunque se calcula que de ese número hay entre 23 mil y 24 mil activos, ya que hay asociados que se han mudado, mientras que otros ya no tienen el servicio.

que se abastece con la que viene de Coronel Dorrego, dado que se encuentra muy cerca del límite con ese municipio. En lo que respecta a las obras que lleva adelante la institución, un dato importante es que está registrada como licitadora tanto del Estado Provincial como del Estado Nacional. Eso le permite no solo avocarse a trabajos en Tres Arroyos, sino también en municipios vecinos. Y hace más tiempo aún lleva adelante tareas de obras a nivel municipal. "El municipio y Celta tienen una historia común", sostiene Ambrosius. "El alumbrado público es de incumbencia del municipio, pero el mantenimiento y la cobranza de ese servicio lo hace la cooperativa, que luego rinde cuentas al gobierno local". Obras comúnmente encaradas por las cooperativas tienen que ver con la concreción de líneas de transporte de energía a zonas del distrito, tendidos de alumbrado público en nuevos barrios -de planes federales de vivienda, por ejemplo-, instalación y tendido de red de cloacas, instalación de estaciones de rebaje de energía, iluminación de rotondas y de avenidas, entre otras.

CAPACITACIÓN Para continuar un camino de crecimiento, en Celta tienen claro el rol que cumple la formación. Y el cooperativismo como filosofía y metodología de trabajo requiere de un aprendizaje específico. Tecnicatura en cooperativismo. “Tenemos en el municipio

Nicolas Ambrosius durante la inauguracion de CELTAtv

Oficinas de television por cable e internet de CELTA

En busca de la intendencia Además de presidir Celta, Nicolás Federico Ambrosius ha incursionado en la política municipal al postularse en 2011 como candidato a intendente del partido de Tres Arroyos por el Frente para la Victoria. A pesar del triunfo tanto de Cristina Fernández como de Daniel Scioli, como postulantes a Presidenta y Gobernador bonaerense, respectivamente, el corte de boleta favoreció al vecinalista Carlos Sánchez, quien al obtener más del 49 por ciento de los votos accedió a su tercer mandato como jefe comunal. Ambrosius quedó segundo, con más del 33 por ciento.

el Centro Regional de Estudios Superiores (CRESTA) -de carácter público, presidido por el intendente-, que ha firmado convenios con distintas universidades -Nacionales de La Plata, del Sur, de Buenos Aires, de Mar del Plata, del Centro, de Lanús, y la Provincial del Sudoeste- se dictan distintas carreras y tecnicaturas. Nosotros, junto a numerosas cooperativas

importantes, fundamentalmente agrícolas, propusimos hace unos años dar apoyo a CRESTA para crear la Tecnicatura en Cooperativismo. Se trata de una formación muy completa e interesante, los primeros años son similares a los de la carrera de Contador Público. Y viene teniendo mucho éxito desde su creación”, detalló finalmente Nicolas Ambrosius. 49


Sustentabilidad

¿Cuándo se aprovechará el potencial argentino para energías renovables? El acuerdo entre YPF y la estadounidense Chevron para explotar hidrocarburos en la provincia de Neuquén removió el avispero. La crisis energética argentina se incrementa, los tiempos se acaban y las urgencias acechan. Tres expertos en fuentes renovables charlaron con AreaUrbana acerca de esta problemática y de por qué la solución está al alcance. Ahí no más.

50

En un primer pantallazo, el acuerdo firmado en julio entre YPF y la estadounidense Chevron para la explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta, provincia de Neuquén, tiene más aristas negativas que positivas. En un segundo pantallazo, en el que se incluye la consulta de AreaUrbana con expertos en el tema, el resultado es el mismo. No es sólo una cuestión monetaria, sino que va más allá. El tema ambiental vuelve a ratificarse como un punto en contra que derivará en consecuencias negativas. Tampoco es un dato menor el hecho de que en esta dirección se avanza hacia un camino con un punto final cercano, relegando los beneficios de las energías alternativas de cara a un negro futuro ya no lejano sino inmediato. “El horizonte de reservas en petróleo no va más allá de los 12 años y en gas no supera los 7. Pero ese horizonte se fue acortando. Tiene que ver con que se aumentó mucho el consumo y no se aumentaron los hallazgos de nuevos yacimientos. Y no se espera que pueda haber grandes hallazgos. Podría haberlo si hay inversiones, alguna reposición que no haga tan abrupta la caída. Pero no se esperan hallazgos, como fue en su momento Loma de la Lata. Estamos ante un problema. Y el gobierno no incentivó las inversiones. Lo que hizo en estos años fue tener una política energética de mantener tarifas bajas en electricidad, gas, naftas. En todo. Entonces, al achatar todo, ¿por qué una compañía invertirá en Argentina si lo puede hacer en otro país con otro rendimiento? No hay secretos en eso. Se perdió un tiempo muy valioso, que lo estamos pagando ahora”. El concepto pertenece Juan Carlos Villalonga, ex director de campañas de Greenpeace Argentina y actual titular de la asociación

geopolítica Los Verdes. Se lo dice a esta revista durante una extensa entrevista en sus oficinas del barrio porteño de Belgrano. El tema es Vaca Muerta. En términos técnicos, en Wikipedia se resume que “Vaca Muerta es una formación de petróleo y gas de esquistos (shale oil y shale gas) situada en la provincia de Neuquén y Río Negro. Su descubrimiento fue anunciado en diciembre de 2010 por Repsol YPF, a través de la que entonces era su filial en Argentina, YPF (re-nacionalizada en 2012). En noviembre de 2011 se anunció que las reservas probadas del yacimiento podían estimarse en torno a 927 millones de barriles equivalentes de petróleo de los cuales 741 millones corresponden a petróleo y el resto a gas. En febrero de 2012, YPF elevó la estimación de reservas a 22.500 millones de BEP. En julio de 2013, YPF y la compañía estadounidense Chevron llegaron a un acuerdo para la explotación del yacimiento. Según informaron, implicaría una inversión de 1.240 millones de dólares, cifra muy inferior a la pretendida por el gobierno argentino previamente. Este acuerdo ha despertado críticas de la oposición, ya que, en su opinión, es una oferta hecha a medida de la compañía. Además, debido al juicio pendiente que Chevron tiene en Ecuador por destrucción del medio ambiente, grupos ecologistas y comunidades indígenas se han opuesto a este acuerdo”. Poco se sabía de ese lugar hasta que se anunció esta noticia. Que terminará siendo, posiblemente, una de las más importantes del año. Al apoyo oficialista se le opuso el de ambientalistas, funcionarios y expertos en temas energéticos. Para uno de ellos, Mauro Soares, presidente del Comité Eólico de


Sustentabilidad

CADER (Cámara Argentina de Energías Renovables), “la eólica es una gran alternativa para vencer a la inminente desaparición de recursos. La posibilidad eólica en Argentina es de excelente calidad y de muy buena distribución geográfica. No es cierto que sólo hay vientos 'buenos' en la Patagonia. Es más es deseable que los proyectos se distribuyan por todo el país para estar más cerca de los lugares de consumo, como grandes ciudades y zonas industriales, para complementar los diferentes regímenes meteorológicos y además evitar la necesidad de construir nuevas líneas eléctricas, aprovechando las existentes. Creo que en Argentina todavía no se le ha dado al tema la significancia que tiene, en parte por cuestiones coyunturales de nuestra política y la cultura del corto plazo; y también por la persistencia de mitos y preconceptos nutridos en la desinformación y la incapacidad del sector de comunicar y actuar efectivamente sobre el tema. La eólica y las renovables en general requieren marcos regulatorios muy estables y bien pensados que permitan financiar los altos costos de inversión iniciales”. Y agrega: “Los costos de operación y mantenimiento son relativamente bajos pero hay que invertir fuerte al principio para luego 'cosechar' durante mucho tiempo. En la mayoría de los países donde se desarrolló el sector de renovables los inversores son bancos, empresas de seguros y fondos de pensión que necesitan proyectos seguros y de largo plazo en sus carteras de inversión. Lamentablemente en nuestro país el mercado de capitales también es de corto plazo… La industria de renovables en Argentina -a excepción de los biocombustibles de soja, un caso muy distinto- no ha tenido hasta ahora la cohesión y capacidad de comunicar e influencia necesaria para hacer andar una industria como esta. Todavía subsisten mitos en todos los ámbitos, como su alto costo, entre otros. Estos mitos son manejables en el caso de Argentina. No es lógico ignorar el cambio tecnológico que ha sucedido y

sigue sucediendo en el mundo… y eso es lo que hace Argentina como sociedad en el tema energético… Y otro factor importante ha sido la falta de incentivos y señales de precios en el mercado eléctrico en la última década, lo cual ha limitado los proyectos de inversión privados y acotado la inversión sólo al sector público, que se ha concentrado en la instalación de usinas térmicas para evitar el desabastecimiento de corto plazo de la demanda”.

PRECIOS BAJOS, POCAS INVERSIONES “Creo que el caso Chevron es interesante porque para el gobierno nacional significa desdecirse de esa verborragia con que construyó su política energética en los últimos diez años y ahora, ante la desesperación, necesita inversores porque está en una situación caótica. Entonces hay que dar condiciones atractivas a inversores, como Chevron. La extracción de hidrocarburos fue cayendo: es natural que cada pozo produzca menos porque los yacimientos han sido explotados y están en su fase de declive. Hablo en general de la Argentina. Todo lo que tiene que ver con petróleo o gas viene decayendo. Los yacimientos en términos generales están decayendo. Y la política del gobierno ha sido pagar precios muy bajos. Entonces las compañías prefieren explotar lo que está en vez de buscar nuevas áreas”, conceptualiza Villalonga. Enseguida ejemplificará la situación con datos concretos. “Hoy no tenemos energía disponible, no hay inversiones y este año vamos a importar 13 mil millones de dólares en combustibles. El año pasado fueron 9.200 millones de dólares. En este momento, la cuenta energética, lo que hay que pagar para importar energía, se lleva el 46 % de lo que son las exportaciones de granos. O sea, hubo una política equivocadísima. Por eso el acuerdo con Chevron posee cláusulas lógicas de un país desesperado porque no tiene un peso. Y además Chevrón pone 1.200 millones. ¡Nosotros pagamos 13 mil millones para comprar energía! El tema es

que YPF no tiene plata ni tecnología para hacer eso. La explotación de recursos no convencionales requiere de un conocimiento que no lo tiene cualquier empresa”. Y continúa al hablar de los trabajos en sí, que se realizarán bajo la técnica conocida como fracking: “El problema estructural es que cuesta mucha plata realizar esto. De hecho, para hacer el desarrollo de Vaca Muerta en el pedacito que se acordó, se habla de que faltan 17 mil millones de dólares. Por eso, lo que pone Chevron es apenas para empezar. Estará viendo si cumple YPF. Hace falta dinero y la respuesta es incierta. No es un yacimiento fácil de explotar. Esto ha sido analizado, pero no quiere decir que económicamente sea algo recuperable”. “Ahí es donde la opción por las renovable pasa a ser más eficiente. Impulsar las energías renovables dará una respuesta mucho más rápida. Los no convencionales llevan mucho tiempo. En este caso, nadie sabe si habrá resultados a 2020. A ese año, si no hay alguna situación milagrosa, el país quiebra. La factura energética no la podemos seguir pasando. Si este año hablamos de 13 mil millones, el que viene hablaremos de 15 mil. Y así va a seguir creciendo. No resiste la economía argentina. Es el gran drama de este gobierno: el legado que va a dejar. No hay cómo responder a eso”, sentencia Villalonga antes de que agregar que “las renovables son las únicas que pueden empezar a producir energía en un año, si es que se empieza a trabajar ahora. El tema es que estas energías no fueron prioridad. La política energética estuvo basada en achatar los costos. Eso recsiente el sistema. Nadie pone una máquina ni invierte porque no es negocio. Los precios no tienen nada que ver con los de Uruguay, por ejemplo. Esto es un 1 a 1 como de los 90 pero con la energía. Y va a estallar. Al ser la política mantener las tarifas bajas, no hubo inversiones”. “La situación puede empeorar si no se revierte la situación, para lo cual será necesario incentivar el ingreso de capitales para la

inversión de largo plazo, además de incentivar el uso racional de la energía, especialmente en el sector residencial, que es el que más creció en su demanda; en parte por gozar de precios subsidiados muy bajos, además de la mejora económica general en muchos sectores y la disponibilidad de más cantidad de artefactos a precios más accesibles que en el pasado, como acondicionadores de aire, televisores, calefactores eléctricos. La solución no es aumentar los precios de golpe, sino lograr un plan gradual de reacomodamiento de incentivos en el mercado, tanto de la demanda como de la inversión, y un plan de financiamiento externo que permita recomponer las reservas del Banco Central y estabilizar las expectativas sobre la economía nacional. Será necesario financiar una transición ordenada”, complementa Soares.

VENTAJAS EÓLICAS Consultado Soares acerca de por qué en el plano económico las energías alternativas son más convenientes, responde: “La eólica, a los costos de inversión actuales, es más económica que la generación térmica con gasoil, fueloil o gas natural importados en Argentina. El costo de generación con gasoil, por ejemplo, tuvo en 2012 una participación del 5% en la matriz de generación y un costo promedio de 190 US$/ MWh sólo de combustible. A ese número hay que añadirle costos operativos y amortización del capital invertido, que suman entre 30 y 40 US$/MWh adicionales. Los contratos de abastecimiento eólico bajo el programa GENREN (El programa GENREN fue anunciado por la Secretaría de Energía en mayo de 2009 e implementado a través de ENARSA. Apunta a fomentar el desarrollo de generación eléctrica a partir de fuentes renovables) tienen tarifas de entre 125 y 135 US$/MWh y se podrían reducir los precios en nuevos proyectos con mejores esquemas regulatorios y posibilidades de financiamiento”. “Para que alguien pueda invertir en un proyecto de 50 millones de dólares se requiere de un finan51


Sustentabilidad

ciamiento que debe dar un banco. Pero qué banco va a dar un crédito para un proyecto en el que te tiene que pagar CAMMESA, que sufre de endeudamiento. No es creíble. Pagarán a quince años. Nadie da un financiamiento para terminar en juicio. Entonces los financiamientos se hacen caros. Ese es el problema que sufren las renovables. La inversión se hace al inicio del proyecto; después no hay inversión. Por eso el financiamiento es todo. En el gobierno no hubo claridad en esto. Argentina tiene un potencial descomunal en renovables. En eólica podemos generar 50 veces lo que el todo país consume al año”, agrega Villalonga.

ARGENTINA Y LA ENERGÍA “Si bien el sector público ha invertido en generación eléctrica en los últimos años, el sistema está muy exigido en cuanto a la capacidad disponible y las demanda máximas. Es necesario instalar

52

nueva capacidad de generación para mejorar la confiabilidad del sistema. Adicionalmente también hay un gran déficit de abastecimiento local de gas natural, generado en una serie de complejas medidas y decisiones tomadas por el país a lo largo de la última década, lo cual ha derivado en la necesidad de importar combustibles líquidos y gas natural, por gasoducto desde Bolivia y licuado en barco de otros orígenes”, contesta Soares cuando AreaUrbana le pregunta por la actualidad energética del país. Acto seguido, opina sobre los beneficios de la energía eólica ante la situación que se atraviesa: “La eólica es el aprovechamiento de la energía en el movimiento del aire en la atmósfera, el viento, para generar electricidad. Existen aplicaciones de pequeña escala para abastecer de electricidad a casas o pequeñas comunidades aisladas de la red eléctrica y también hay aplicaciones

'de potencia' o gran escala que pueden llegar a alimentar a ciudades enteras. Un aerogenerador moderno puede llegar a alimentar a más de 1.500 hogares”. Al enumerar ventajas, Villalonga opina que las renovables son “energías que tenemos rápidamente. Segundo, se genera inversión local: es plata que queda en el país. Se evitaría importar la mayor parte de esa energía, como combustible, gas. Hoy el gas se importa vía barcos desde Trinidad Tobago o Bolivia. Es decir, se baja la cuenta. Y es todo ganancia. Cuando vos bajás esa presión por importar combustibles, también tenés más tiempo para ver qué hacés con la producción de hidrocarburos local. Es una locura lo que está pasando”. Habitualmente se cree que las energías renovables tienen presencia sólo en la Patagonia. Pero no es así: las zonas costeras y serranas de la Provincia de Buenos Aires, Mendoza, San

Luis, Córdoba y el NOA también cuentan como condiciones favorables para su desarrollo. Ahora, por qué no se aplican es algo sobre lo que responde Villalonga. “Hay problemas ideológicos, falta convicción. En segunda medida, lo otro es una caja fenomenal. Cuando comprás 13 mil millones de dólares, ¿sabés cuánta gente interviene? Con moneditas que queden en el camino, se amasan fortunas. Por eso hubo una pelea por quién compraba el combustibles. Ahora compra YPF porque antes compraba ENARSA”, dice. “Muchos saben de la necesidad plena de la energía eólica. Pero la respuesta que dio el gobierno frente a la demanda eléctrica fue construir centrales de gas en estos diez años. El problema es que lleva combustible importado. La energía eólica es la solución”, finaliza, terminante, Villalonga.

Por Alejandro Duchini


“Las energías renovables son más económicas que las tradicionales” Lo afirma el ingeniero Nicolás Brown, quien trabaja en Desarrollo de Proyectos en 360 Energy, empresa que desarrolla el Parque Solar Cañada Honda, en la provincia de San Juan, el más grande de Argentina; actualmente tiene 7 MW de potencia y 13 MW más a ser construidos próximamente. -¿Cómo se encuentra nuestro país en materia de energías eólica o solar? -En ambas energías hay mucho potencial no aprovechado. En la licitación GENREN (1), de eólica se iban a licitar 500MW. Finalmente se adjudicaron 754MW. Y de esos se construyeron 80MW, en el Parque Rawson, y ahora se están inaugurando otros 50MW en Loma Blanca. Además de esos 80+50MW, por fuera de la licitación GENREN hay 25 MW en La Rioja (Arauco), 6MW en Comodoro Rivadavia (Diadema). También hay 27 MW de potencia eólica instalada durante los 90, que actualmente casi

no genera nada porque esos aerogeneradores están parados todos por cuestiones técnicas. De energía solar, en la Licitación GENREN se licitaron 20, se adjudicaron 20 y ahora hay instalados 7MW con 3MW más en construcción: los 20MW son de la central Cañada Honda/La Chimbera, en San Juan. Además de eso hay 1,2MW de la central de Ullum, de San Juan. Por otro lado, hay muchos paneles solares en casas rurales aisladas, escuelas y salitas sanitarias, principalmente en el NOA, a través del plan PERMER. Pero suman poca potencia, porque son sistemas muy chicos. -¿Por qué si tenemos tanto potencial, ambas energías no terminan de desarrollarse? -En mi opinión, hay una mezcla de desinformación y ausencia de planes a largo plazo de parte del gobierno. Un problema que tiene la generación de energía eléctrica en Argentina es que el gobierno es el único comprador

de energía, con contratos que salen por Resolución, y por lo tanto, con poca seguridad jurídica. Además, CAMMESA, que es la única pagadora de los contratos, tiene una deuda de 6500 millones de dólares, por lo que los contratos sin una garantía del Tesoro tienen un riesgo muy alto, y por lo tanto un gran costo financiero. Eso sólo dificulta la posibilidad de obtener financiación de proyectos de renovables que, por los montos involucrados, sólo se puede obtener de entidades financieras extranjeras o del gobierno nacional. Y si bien se hacen muchos esfuerzos por crear una industria local, creo que limitar las importaciones demasiado para promover a la industria proppia, no ayuda. Es preferible hacerlo despacio, pero maximizar la generación renovable, para ahorrar tener que importar combustibles. -¿Cómo se soluciona? -En definitiva, el triple problema de importación, financia-

ción, exclusividad de venta al gobierno está complicando el desarrollo de proyectos. Creo que una manera de solucionar esto sería permitir la firma de contratos de venta de energía renovable desde los generadores a los grandes usuarios, pero esto en general va en contra de la línea de la política actual, que es que el gobierno sea el único comprador y, por lo tanto, defina precios. -¿Por qué desde los distintos gobiernos se demoran echos concretos para avanzar en ese sentido? -Se ignora que estas energías renovables ya son más económicas que las tradicionales. Debido a la estructura de precios que utiliza el gobierno nacional, se compara el precio de las renovables con el del promedio de la energía, con un subsidio del gas importado. Sin embargo, al utilizar renovables, no se reemplaza a la energía "de precio promedio", sino a la más cara.

53


Proveedores

La planificación del tránsito Entre el 7 y el 12 de noviembre se realizará en Buenos Aires el “Curso de Capacitación Introductorio a la Micro y Macro Simulación”, dictado por profesionales de PTV Group. PTV Group es una empresa alemana líder en el desarrollo de software para la gestión del tránsito y el transporte. Entre sus productos más destacados se encuentran el PTV Vissim y el PTV Visum, software de micro y macro simulación para la planificación, gestión y optimización del tránsito y el transporte. American Traffic S.A. cuenta con la representación exclusiva de la licencia de ambos software en Argentina y en Uruguay.

54

Durante el 7 y el 8 de noviembre se dictará el curso de Microsimulación – VISSIM. Mientras que el 11 y el 12 de noviembre se llevará a cabo el de Macrosimulación – VISUM.

Vissim y Visum El software PTV Vissim es una herramienta de simulación microscópica, que permite analizar un sector de la red vial, autopistas y sistemas ITS, modelar intersecciones, rotondas, verificar tiempos semafóricos, analizar filas de espera y simular las interacciones entre todos los modos de transporte. En cuanto al transporte público, permite modelar la operación de buses, sistemas BRT, estaciones de transferencia y centros de transferencia modal. Los flujos peatonales también pueden ser modelizados.

Vissim, para modelos de flujo de tránsito multimodal, proporciona las condiciones ideales para probar diferentes escenarios de tránsito de una forma realista y muy detallada antes de la implementación final. Esto es, diseña simulaciones que permiten tomar las mejores decisiones en cuanto a nuevas políticas a implementar, simulaciones que son ideales para presentaciones a funcionarios o a las organizaciones vecinales, ya que las salidas son videos en 3D lo que permite realizar “maquetas virtuales”. Por su parte, PTV Visum, a nivel macroscópico, modela de manera consistente a todos los usuarios de las vías públicas y sus interacciones y se ha convertido a nivel mundial en un estándar reconocido en el campo de la planificación estratégica del tránsito y el transporte.

Este sistema es usado para la planificación de la infraestructura de metrópolis, regiones, provincias y estados, para modelar redes de transporte público y privado, redes multimodales de transporte, desarrollar modelos de cuatro etapas, métodos de asignación estáticos y dinámicos para el transporte privado, proyectos de ingeniería de tránsito y de optimización semafórica y evaluación de impacto medio-ambiental. Según confirmaron desde la empresa argentina, cada curso tiene un costo de USD 900. Si la inscripción se realiza de forma anticipada (se paga al menos 4 semanas antes del inicio del curso), el costo se reduce a USD 750. Además, se aplicarán diferentes descuentos a grupos, a estudiantes y a cada persona que traiga su propia computadora.


Proveedores

“Ciudad Segura" en Sudamérica Motorola Solutions se presentó en el evento de seguridad pública más importante de Sudamérica. Donde expuso las novedades más importantes vinculadas a patrullas, controles y cámaras de la compañía.

Motorola Solutions, proveedor líder en servicios y soluciones de comunicaciones de misión crítica para gobierno y empresas, participó de la Interseg 2013- el evento de negocios más importante del área de seguridad pública de Sudamérica-. La empresa exhibió, en la práctica, una "Ciudad Segura", concepto que ya puede ser una realidad a

través de la implementación de las soluciones tecnológicas de punta y dispositivos móviles de misión crítica capaces de ofrecer respuestas rápidas e información accionable, segura y más simple para la administración de redes. Una de las grandes novedades que Motorola Solutions presentó en el evento fue la "patrulla del futuro", un automóvil de policía que mostrará las diferentes soluciones que brindan asistencia diariamente a los agentes en las calles de las ciudades actuales. El auto cuenta con un sistema de escaneo de patentes, capaz de identificar vehículos sospechosos o en situación irregular, y cámaras de monitoreo, que transmiten imágenes a un monitor en el panel y/o vía tecnología LTE, hacia una central de comando y control.

Puntos destacados En la central, se destaca el Centro de Control de Delitos en Tiempo Real, que se presenta por primera vez en América latina y ofrece asistencia a los agentes brindándoles información precisa, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Para demostrar los recursos de la serie de radios APX, Motorola Solutions realiza pruebas con el producto dentro de una cabina de vidrio, con diversos sonidos que podrían afectar el audio de un radio sin especificaciones anti ruido. Las visitas podrán comunicarse eficientemente con las personas fuera de la cabina, sin comprometer la calidad de transmisión. El sistema Traces efectúa la administración de la cobertura del sistema de radio por medio del monitoreo de la cobertura de la

señal de una red. Los radios envían al servidor central la señal y la localización del lugar donde estuvieron durante su turno, visualizando así su cobertura por medio de datos exhibidos en el mapa. Una vez finalizada la jornada de Interseg 2013 realizada en Brasil, Paulo Cunha, Presidente de Motorola Solutions Brasil dijo: "Creemos que gracias nuestro extenso portafolio de soluciones es posible hacer realidad el concepto de 'Ciudades Seguras". "Estamos presentando en la Interseg 2013 las tecnologías de última generación en seguridad pública, ya que nos hemos comprometido a ofrecer a las fuerzas de seguridad tecnologías de punta y calidad capaces de hacer la diferencia para la población”, cerró Cunha.

55


Proveedores

Medio siglo de experiencia desde Córdoba

AreaUrbana conversó con los directivos de Luís J.D. Scorza y Cía. S.A., la empresa decana en el diseño y producción de equipamiento para la higiene urbana en Argentina, quienes comentaron sobre el buen momento que atraviesa y aprovecharon la oportunidad para hablar de sus planes en el aniversario número 55 de la compañía.

“Nuestro slogan, que no es una frase vacía, define bien lo que somos”. Así comienza la charla con los directivos de Luis J. D. Scorza y Cía, una empresa pionera y con “mayor cuota de mercado de la industria” señalan. ”Scorza - Líder en Equipos para Higiene Urbana” es el slogan al que se refiere Silvia Scorza y, efectivamente, describe bien lo que se puede ver en el recorrido por las amplias instalaciones industriales que la empresa tiene en On56

cativo, a 70 km de la capital cordobesa, con procesos totalmente integrados para asegurar la calidad de los productos. “Nuestra posición de líderes de la industria no es algo proclamado por nosotros ni que se consiga en poco tiempo; es algo que reconoce el mercado y que se apoya en una larga trayectoria de aciertos y desaciertos pero con un férreo compromiso con los clientes, la innovación y la calidad. El empecinamiento en estas convicciones nos trajo hasta este lugar de privilegio en la industria”, completa Marcela Scorza. Para hablar de los inicios de la empresa hay que volver más de medio siglo en la historia, ya que en 2013 cumple 55 años. Para esos tiempos, Luis Juan Domingo Scorza, el fundador, tenía bien claro lo que quería lograr con su emprendimiento: productos de calidad que sean orgullo nacional. Elige entonces su apellido como marca pero también registra “Ufana”, un juego de palabras entre “satisfecho” y el acrónimo de la frase “Única Fábrica Nacional”. Hoy conducen el negocio familiar las hijas del fundador: Silvia

y Marcela Scorza, a la cabeza de un equipo técnico profesional de alta calidad humana, que amplía el límite de la “empresa de familia” sin diluir sus valores y sumando profesionalismo como garantía de cumplimiento y de buen desempeño; “somos Scorza pero al mismo tiempo somos equipo”, afirman las socias que, además de ocuparse de los lineamientos generales de la empresa, ya trabajan en la organización de un evento en octubre con motivo del emblemático aniversario. “A lo largo de los últimos 10 años, hemos tenido una etapa de demanda sostenida pero, al mismo tiempo, de cambios en las condiciones de mercado, entre los que se destacan un Estado que pone a los tema medioambientales en general y al de los residuos en particular, al tope de la agenda, municipios que profesionalizan la gestión de los RSU, clientes que aumentan sus exigencias de eficiencia e innovación para los equipos, nueva tecnología para nuevas prestaciones, entre otras, asegura Marcela Scorza. “Hemos podido dar respuesta a estas

condiciones con nuevos equipos, rediseños ad hoc, mejora en tiempos de entrega a partir de una mejora continua en los procesos, precios competitivos y un amplio servicio de post venta, con gran esfuerzo empresarial, imposible si no se cuenta con un gran equipo y una gran confianza de los clientes en nuestra capacidad, tal como ocurrió en toda nuestra trayectoria”, comenta Silvia Scorza. Al respecto, agregó Marcela Scorza, “algunos lo ven como un problema, porque va a contramano de la fabricación seriada producir un equipo para alguien en particular, pero nosotros lo reivindicamos. Creemos necesario buscar y encontrar siempre un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades del cliente y los mejores modos de producción posibles. Estamos permanente trabajando en la formación de nuestros vendedores para que sean asesores técnicos y, al mismo tiempo, en reducir tiempo de trabajo”. La variada oferta de equipamiento de Scorza se agrupa en cuatro grandes familias de


Proveedores

productos: equipos para Barrido y Lavado de Calles; equipos para Residuos Sólidos Urbanos; equipos para Residuos Líquidos; y la línea de Equipos Especiales, generalmente diseñados en conjunto con los clientes. Entre los más exitosos se cuentan los recolectores-compactadores en todas sus variantes (de carga trasera, lateral, lateral automatizado), los succionadores y desobstructores, las barredoras aspiradoras, la barredora mecánica auto-propulsada (heredera de una larga tradición y, desde siempre, la única de diseño y producción íntegramente argentina), contenedores de todo tipo, planta de transferencia de residuos (según la empresa las únicas que operan en el país fueron diseñadas, fabricadas e instaladas por Scorza), entre otros.

tro Departamento de Ingeniería para asegurar el mejor post venta; además, la permanente disponibilidad de repuestos y el servicio de mantenimiento preventivo y correctivo será canalizado a través de estas unidades de negocios controladas”, confían desde la firma. “Para las ventas en el exterior, seleccionamos representantes comerciales y técnicos que aseguren, con talleres preparados para tal fin, que esta ventaja se replique en cada país”, concluyen.

Una relación completa

Sobre los festejos de los 55 años de la empresa, no quieren dar mayores precisiones; “queremos agasajar a nuestra ciudad, la que nos contiene desde que nuestro padre fundó la empresa, de la que nuestra gente, mayoritariamente, forma parte. Por supuesto que también pensamos en nuestros clientes, las autoridades y nuestros proveedores; vamos a hacer algo muy lindo pero diferente. Y por supuesto que están invitados… así se enteran con detalle”. Y no dicen nada más. Pensando en el futuro de la empresa, las entrevistadas coinciden en que “nuestro plan principal siempre tiene que ver con el crecimiento. Aspiramos a seguir creciendo, a ir siempre por más, a mejorar como empresa, lo que significa más inversiones, más producción, nuevos equipos y más servicios”. En lo inmediato, presentarán dos nuevos equipos en el marco del plan general de lanzamiento o restyling de un mínimo de dos equipos por año.

“Además de apoyar a nuestros clientes en el proceso de compra para seleccionar el equipo que mejor se ajuste a sus necesidades, el compromiso se extiende más allá, ya que nos preocupamos de capacitar para su mejor uso y de hacer los lógicos controles de ajustes periódicos hasta que el equipo quede operando `bajo norma`. Nuestros planes incluyen la creación de talleres de servicios autorizados que trabajen en estrecha relación y capacitación con nues-

Sobre las aspiraciones personales, Silvia y Marcela Scorza coinciden en una: que sus hijos se sumen gradualmente a la empresa y aporten una nueva mirada, positiva, que sumen ideas; “queremos mantener la impronta de la empresa familiar, pero profesional. Y poco a poco dar paso a su trabajo en lugar del nuestro… !que ya tenemos que pensar en descansar un poco!”, afirman entre risas.

Ser la única firma en ofrecer al mercado determinado equipo es uno de los motivos de orgullo que resaltan los directivos durante la entrevista. “Además, somos la única empresa de la industria con procesos certificadas con normas ISO 9001, desde el 2003 ininterrumpidamente, tanto en la planta Oncativo como en nuestras operaciones de post venta en Buenos Aires. Con 170 puestos de trabajo directo y siete talleres de terceros que se organizan como proveedores industriales de la firma, Luis J. D. Scorza es una de las principales fuentes de empleo de la zona.

57



Proveedores

“Tenemos la posibilidad de desarrollar lo que quiere el cliente” Durban se presenta al mercado de equipamiento urbano con sus novedosos bancos y elementos utilizados en el Metrobus porteño. AreaUrbana presenta a quienes dirigen la empresa desde comienzos de este año. “Hace ya más de tres meses que comenzamos con la marca Durban, esto fue producto de un análisis que realizamos, donde encontramos que las estadísticas de ventas crecieron significativamente en los últimos 5 años, que fue el lapso que decidimos tomar para la evaluación.” comienza Jessica Avian, Jefa de ventas y marketing de Durban. “Estos resultados nos llevaron a pensar que debíamos mejorar el producto, y así llegar a un mercado más amplio tanto público como privado”sigue Avian. En enero de este año, junto con uno de los accionistas de la empresa, el Licenciado Santiago Bruno, tomaron las riendas del área de mobiliario urbano de Premoldeados de Argentina. “En su momento decidimos mejorar y abrir una nueva línea, con el nombre de Durban (Desarrollos Urbanos). La idea es continuar con lo que hace Premoldeados, quien fabrica mobiliario urbano desde hace más de 40 años, pero que nunca se trato como un área estratégica con identidad propia. En este caso lo que se buscó es realizar una división especial dentro de la empresa que pudiera mejorar la calidad de los productos, manteniendo la funcionalidad y superioridad técnica. Para eso se realizaron diversos estudios y ensayos que dieron como resultado los elementos que hoy comercializamos. Tuvimos que volver hacia atrás para avanzar, modificando moldes,

mejorando las tecnologías de los mismos, ensayar con hormigones diferentes para lograr un mayor acabado y capacitar a los trabajadores” cuenta Jessica Avian. La idea es poder llegar a todo el publico con una renovada línea de bancos y todo tipo de elementos urbanos. Es interesante destacar la presencia que tiene la empresa en la creación del Metrobus porteño, donde colocaron los divisores de carriles. “Tenemos la posibilidad de desarrollar lo que quiera el cliente” dice la entrevistada. Como trabajan desde hace tanto tiempo con el hormigón, si el cliente quiere algo en particular, saben cómo hacerlo. “No todos pueden desarrollar un elemento desde cero”. “Nosotros a diferencia de la mayoría de las empresas que se dedican a este rubro hacemos nuestros moldes en la planta. Por ejemplo, hemos hecho la puesta en valor de la Catedral de San Isidro, donde se hizo un trabajo especial con cada elemento. Podemos hacer cosas muy artesanales con costos industriales”, comenta Santiago Bruno. Parte del relanzamiento de la marca es pasar de ser una empresa que hace a pedido o con planos de otros a hacer su propia línea, todo hecho por la firma. Durban tiene el proceso completo: desde que llama el cliente, atender su requerimiento, llegar a un acuerdo técnico del producto, hacer la matriz, moldes y

armaduras, lograr el mejor hormigón y finalmente desmoldar el producto solicitado. Es importante destcar que por el momento no colocan el mobiliario urbano, pero sí pueden capacitar al cliente sobre la colocación. Para conocer más sobre las experiencias internacionales, AreaUrbana conversó con Santiago Bruno, miembro de la división. “Yo trabajaba previamente en los Estados Unidos, cuando comencé a trabajar en el mercado argentino, realicé un análisis de cada unidad de negocio que tiene la empresa. Me llamó mucho la atención, como venía creciendo este tema y no había nadie encargado de seguirlo. Creemos que tiene un potencial enorme el tema del mobiliario urbano”, cuenta Santiago. Consultados sobre lo que será el futuro de la empresa, ambos coinciden en trabajar en mejorar la estética, ya que “hoy en día nos es imposible hacer un banco industrialmente, lo hacemos siempre artesanalmente. Pero queremos seguir siendo una empresa grande, y diferenciarnos con la calidad de nuestros productos.” “Acutalmente estamos trabajando mucho con la Ciudad de Buenos Aires y tenemos presencia en gran parte de los municipios bonaerenses. Estamos trabajando bien con la región norte, como son los casos de Tigre y Vicente López. También trabajamos con

algunas localidades en el interior del país, casos como Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Jujuy y hasta hemos vendido a Ushuaia. También trabajamos con empresas privadas, como Riva, Caputo o Constructora Sudamericana, que nos piden desarrollos exclusivos.” Santiago Bruno anunció: “En noviembre haremos un evento de lanzamiento de la marca, presentando los productos de Durban. Invitaremos a municipios, clientes y constructoras.”

Durban Precast Durban Precast es parte de la familia de Premoldeados de Argentina S.A., una compañía dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de elementos premoldeados de hormigón armado. Fundada en 1920, es dirigida actualmente por la tercera

y cuarta generación de la familia fundadora. Desde sus inicios, ha participado en las principales obras del país, cumpliendo con exigentes normas de calidad en todos los proyectos. La empresa se caracteriza por aplicar investigación y

tecnología al desarrollo de sus productos, empleando procesos industriales que mejoran las terminaciones y optimizan la resistencia y durabilidad de los productos, acelerando los tiempos de obras y asegurando una mejor calidad de estos elementos. 59


Proveedores

Elementos claves para los espacios deportivos Osvaldo Deportes La empresa porteña Osvaldo Deportes se reconoce a sí misma como “dinámica” y resalta que ha adquirido suficiente experiencia en estos más de 40 años acompañando al deporte argentino. La firma se dedica a la venta, fabricación, importación y exportación de accesorios y equipamientos: provee todo lo necesario para la práctica deportiva a nivel nacional e internacional. Una de sus principales ventajas es el programa “llave en mano”, por el cual Osvaldo Deportes brinda asesoramien-

to, producción y colocación en las instituciones o municipios que así lo requieran.

De esta manera, al centralizando todo el proceso de realización, se ahorra tiempo y

dinero en los proyectos que desarrolla. Esta empresa trabaja con numerosas entidades deportivas, además de con muchos municipios de todo el país. Una de sus obras más interesantes fue llevada a cabo en el estadio de Boca Juniors, donde se realizó un equipamiento integral, con la colocación de soportes, tableros electrónicos, tribunas y pisos deportivos. También ha realizado trabajos de equipamiento en el Gimnasio Municipal de Esquel y ha implementado tribunas rebatibles en la Universidad de La Matanza.

Multiled Multiled tiene amplia trayectoria en proveer equipamiento de carteles electrónicos LED para el deporte y la recreación: pantallas LED, tanteadores deportivos, cuentas regresivas, cambio de jugadores, letreros electrónicos y cronómetros. Los estadios de La Plata, Jujuy, Mendoza y San Juan estrenaron pantallas LED en el torneo de fútbol de Copa América 2011. Independiente inauguró el primer estadio digital de Sudamérica con 12 pantallas Multiled con una señalética innovadora: 5 en el campo de juego y 7 en los accesos. Otros estadios que implementaron pantallas: Rosario Central, Rafaela, All Boys, Chaco y Copiapó en Chile. 60

Los tanteadores deportivos se utilizaron en eventos deportivos de primer nivel, como en el mundial de hockey, en Valparaíso y en Viña del Mar, Chile. Los tableros electrónicos son fabricados en la propia planta de Multiled, en pleno centro de Buenos Aires, con la más alta calidad y garantía. Brindan precisión, modernidad y mejor visualización. La empresa realiza desarrollos a medida. Entre las características que señalan desde la empresa, se destacan las siguientes: • Elementos flexibles y modulares • Tecnología RGB (hasta 281 trillones de colores). • Ecológicas: no contienen mercurio ni elementos nocivos.

• Mayor vida útil: 10 años promedio. • Resistencia a impactos y vibraciones. • Mayor eficiencia de consumo. • Escaso mantenimiento. En cuanto a la visualización, los objetos de la firma fueron

diseñados con la tecnología de Hiper Brillo, que permite contrarrestar las fuentes de luz solar. Además de tener “el ajuste óptimo de brillo para el interior o exterior. Brillantez máxima. graduable de acuerdo a la necesidad”, cerraron desde Multiled.


Proveedores

La iluminación, el césped, las tribunas y los cuidados periódicos son elementos claves a la hora de pensar en una estructura para la práctica de deportes o espacios recreativos. Por eso AreaUrbana presenta algunos proveedores de las industrias involucradas.

Rassegna Arquitectura y equipamiento parecen ir de la mano para esta empresa, que tiene como objetivo principal el desarrollo de productos de alta calidad, de excelente valor agregado y con implementación de nuevas herramientas constructivas, ya sea con medios propios o a través de alianzas estratégicas para entregar soluciones al mercado local e internacional. Rassegna se encuentra entre las firmas más conocidas en cuanto a diseño, producción y comercialización de butacas, asientos, revestimientos y productos especiales para es-

pacios destinados a la comunidad, al esparcimiento cultural, deportivo y distintos emprendimientos privados. Las soluciones arquitectónicas y/o de equipamiento se retroalimentan y permiten resultados cada vez más rápidos y económicos. Por eso, los clientes buscan una empresa que no sólo produzca elementos estandarizados o los revenda, sino que cuente con el servicio de proyecto, dirección de obra y provisión de equipamiento como resultado final de un proceso de ejecución integral.

Una de sus trabajos más destacados fue el realizado en el Estadio Mundialista de la provincia de Santa Fe, donde colocaron butacas modelo Falcon y PL7. Este último se trata de un asiento inyectado en polipropileno copolímero de etileno aditivado con protec-

tores de rayos UV y antioxidantes para evitar el envejecimiento prematuro del plástico. Cada butaca se fija directamente a la grada. Su extraordinaria resistencia, asimismo, permite obtener excelentes resultados con colocación sobre estructura metálica.

al deporte social, recreativo y profesional. Para lograr este fin, brindamos soluciones integrales a las instituciones deportivas, basándonos en toda nuestra gama de productos”, aseguran desde la firma. Como sucede con otras empresas, ECSA también provee tribunas o gradas telescópicas, diseñadas para adaptarse per-

fectamente a todos los tipos de salas polivalentes (espectáculos, deportes, conferencias, teatros, etc.). Se trata de tribunas con una alta relación calidad-seguridad que cumplen todas las normas de seguridad. El concepto modular de este tipo de gradas, su adaptabilidad y su mínima obstaculización permiten la creación

de espacios específicos en un tiempo reducido, respondiendo así a las exigencias de los municipios o entidades privadas. Existen principalmente tres modelos: * Bancos corridos contorneados y perforados. * Asientos individuales de polipropileno. * Butacas tipo cine

Otro aspecto interesante, que también tiene mucho impacto en el sector público y en las entidades sociales es la capacitación y el asesoramiento para mejorar la gestión de las instituciones. Sumamos años de experiencia con la actualización permanente de sistemas constructivos y productos del mercado. Conocemos las normativas vigentes y las aplicamos como herramientas de gestión y mejora operativa. Damos soluciones en todos los niveles: de equipamiento, cons-

tructivos, operativos, proyectuales y de gestión. El sector público necesita de quienes conozcan

cada etapa de un proceso relacionado con la Recreación, el Entretenimiento y el Deporte.

Estrategias Competitivas S.A. ECSA se especializa en la provisión de soluciones integrales para entidades deportivas, adaptándose a las normas internacionales de calidad para cada línea de producto (FIFA, CONMEBOL, UEFA, ISO). “Somos una empresa en continua expansión, que ofrece soporte profesional a distintas ramas de actividad relacionadas

Red Consultora Consultora Red S.A. es una empresa destinada a dar servicios relacionados con la recreación y el entretenimiento. Actualmente la demanda de infraestructura específica ocurre en el sector privado y en el público. Equipamiento indoor y para espacios externos. Entre los productos ofrecidos podemos encontrar campos de juego de césped natural y artificial, pisos deportivos, butacas y obras deprotivas y recreativas construidas especialmente.

61


Obras

Refuncionalización y ampliación Registro Civil de la Ciudad de Córdoba La refuncionalización y ampliación del Registro Civil de la ciudad de Córdoba propone recomponer la historia de los barrios de Córdoba a través de las instituciones de los viejos mercados que han cambiado en el tiempo su fisonomía. El edificio del mercado de Alberdi propone a la ciudad una de sus piezas históricas de relevancia en el contexto de la ciudad, su ampliación, recuperación, y puesta en valor es de fundamental importancia para la ciudad. Los arquitectos cordobeses Adolfo y Pablo Mondejar ganaron el primer premio y expresan sobre la propuesta:“abordamos institución y espacio público conjuntamente; la institución como emblema e imagen de lo que sucedió en el barrio, su apropiación por parte de los habitantes y la permanencia en la memoria de la población”. Surge entonces la idea de recuperar la estructura existente a partir de tres plazas: La primera sobre calle Hualfin devolviendo al viejo mercado su principal fachada de ingreso y

62

por ende el rescate de sus torretas que dan la imagen al edificio. La segunda sobre calle Cornelio Emilio Agrelo hoy en desuso y desvirtuada por el volumen de ampliación de los sanitarios de la institución, convirtiendo a esta fachada en una gran plaza de ingreso, de apropiación toda de los vecinos, de permanencia, proponiendo cambios de usos para exposiciones y ferias barriales o ciudadanas, permitiendo recuperar la fachada perdida del mercado en composición contemporánea entre sus arcos y el filtro propuesto para atemperar el asoleamiento del oeste. El espacio público propuesto permite tomar distancia en la percepción de la institución. La tercer plaza es la interior, recuperada en la estructura original del antiguo edificio, albergando a las mas de 1000 visitas diarias en un gran hall publico urbano, que deja percibir el espacio original alguna vez vivenciado. El espacio vacío en la estructura del edificio lo flexibiliza, permite los usos frecuentes

de la institución y propone otros nuevos posibles en el gran ámbito propuesto. Las actividades y la organización funcional se resuelve ponderando el publico masivo y la jerarquía de las funciones planteadas. Se propone concentrar sobre el gran espacio del mercado y en planta baja todas las funciones que requieran gran cantidad de vecinos. Tres cajas se elevan en planta alta ubicadas de manera estratégica: hacia el sur matrimonios, distanciado de la gran afluencia de vecinos pero en franca sinfonía con el espacio del edificio; es por esto que visualiza la totalidad del espacio cubierto por la hermosa techumbre que propone emotividad a la escena y el momento que se vive. Sobre el norte se propone el gobierno, en sinfonía democrática sobre toda la institución planteada, donde los directivos tienen una visión panóptica sobre el edificio y las actividades desarrolladas, esto contribuye al sentido de transparencia y eficiencia que entendemos debe proponer la institución reordenada.

Un puente vincula estos dos sistemas, los optimiza y permite el ingreso por medios mecánicos a partir de dos ascensores planteados en el centro del sistema que llegan a las tres plantas propuestas -subsuelo, planta baja y planta alta- . La tercera caja se ubica en el centro del espacio, configura el museo de los cordobeses y está en relación funcional al archivo, simboliza de esta forma la actividad que aquí se produce y la historia de los cordobeses en la Nación. Las cajas son transparentes y permiten descubrir las actividades que proponen. En subsuelo se ubican las actividades que menor público convocan y aquellas que se desarrollan sin público. Se presenta como una caja vacía en continuidad con el patio inglés que le da luz y permite flexibilizar los espacios planteados para las funciones hoy requeridas o cambiantes en un futuro. Se presenta austera, simple y monolítica en su expresión y en franca relación al patio de esculturas, componiendo un sector íntimo y desprendido del gran espa-


Obras

Iniciativa que actúa sobre el espacio público y el edificio primigenio produciendo una amalgama de valor patrimonial-contemporáneo, reflejando los criterios de transparencia y democracia que la actividad requiere.

cio del mercado. Se ubican aquí las funciones, concentradas en un gran ámbito de trabajo, registro civil móvil, oficinas concentradoras, oficina de trámites judiciales y defunciones, como así también el consultorio médico, logística, oficina de sistemas etc. El subsuelo existente es ahora trasparentado hacia la plaza

central, poniendo al archivo en relación con la plaza cubierta, iluminado y expuesto a todos los ciudadanos. El edificio del Mercado tuvo intervenciones con ampliaciones y mantenimiento, lo que produjo acciones sobre el patrimonio. La necesidad de sustraer la losa central, retirar los baños sobre su fachada oeste y sacar las malformaciones que fueron realizándose con el tiempo, devuelve al espacio su concepción originaria. La posibilidad de ampliar una superficie en subsuelo permite devolver a la institución su estado democrático y de apropiación de los vecinos y ciudadanos de Córdoba, devolviendo en este vacío una plaza cívica, donde se propongan múltiples actividades barriales y ciudadanas. En relación al interior las estructuras de cajas planteadas componen un nuevo espacio contemporáneo sobre el recinto del mercado, otorgando una nueva identidad al espacio en dialogo con el vacío histórico recuperado. Las acciones se realizan separadas de los mampuestos originales, en transparencia y sin interferencias con el patrimonio, componiendo el espacio en un nuevo ciclo. El subsuelo se construye de hormigón armado revestido en piedra natural de Córdoba componiendo un todo en relación pi-

so-envolventes, esta obra puede desarrollarse como primera etapa sin la alteración de las funciones interiores del actual mercado La propuesta interior es metálica, a partir de perfilería, piso flotante en cajas y de vidrio en las pasarelas y ascensores. Todo puede realizarse en taller sin realizar cambios a la estructura original de la obra. El patrimonio será resguardado en la medida que exista una menor agresión a las envolventes existentes. El jurado destacó de la iniciativa ganadora el “cuidadoso estudio de los dispositivos para hacer la arquitectura accesible”, la “contundencia con la que integra espacialmente la complejidad de escala urbana y arquitectónica”, la “materialidad austera” y la incorporación de “elementos que mejoran la calidad ambiental” en todas las escalas del proyecto. Cabe recordar que en el Registro Civil se conservan libros desde 1880, por lo que constituye un archivo de material histórico de gran valor para la ciudad. El actual edificio fue construido en 1927 para que funcionara el Mercado de Alberdi. El proyecto ganador recupera el valor patrimonial de las fachadas y mejora los accesos y funcionalidades del sitio, incluyendo el diseño de una plaza como sala de espera y lugar de encuentro, en gran conexión

con la planta baja. La iniciativa responde a uno de los objetivos principales planteados en las bases del concurso que es alcanzar una “mejor calidad de atención al ciudadano mejorando el funcionamiento y las condiciones de uso”.

Arq. Celina Savino

Ficha técnica Organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, promovido por la Ciudad de Córdoba y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño UNC, y auspiciado por Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Autores del Primer Premio: Arq. Adolfo Mondejar - Arq. Pablo Mondejar Colaboradores: Arq. Diego Avendaño - Arq. Juan Manuel Balsa - Sr. Gabriel Cabrera

- Arq.

David Coffio - Arq. Francisco Figueroa Astrain

- Arq. Luis

Eduardo Riquelme

63


S.O.P.

“Me propuse darle valor a la mano de obra propia” Pavimento y desagües pluviales son las prioridades para la secretaría de Obras Públicas de la capital salteña. Tras un año y medio en el cargo, Federico Gauf fin habló de objetivos actuales y futuros.

64

Federico Gauffin es el secretario de Obras Públicas de una de las ciudades más importantes del norte argentino y una de las más lindas del país: Salta. Asumió el cargo en mayo de 2012, luego de que quien ocupaba el puesto, Fernando Cortez Chaín, fuera nombrado por el intendente, Miguel Isa, como titular de la Unidad Ejecutora de Desagües Pluviales. Gauffin era, antes de Secretario, coordinador de la cartera de Obras. El funcionario dijo que busca aprovechar más y mejor a la mano de obra municipal. También hizo hincapié en las obras hídricas y de pavimentación, y habló de la maquinaria propia. “La pavimentación es un fuerte caballito de batalla de la intendencia de Miguel Isa. Se pavimentaron más de cinco mil cuadras a lo largo de los nueve años que lleva en el cargo”, sostiene Gauffin. Y agrega: “El año pasado se tomó una decisión política que repercutió mucho en el área de Obras Públicas, fue la compra por parte del municipio de un equipo de pavimentación con asfalto. Contábamos con una planta fija hormigonera, para hacer pavimento de hormigón, y contratábamos a distintas empresas del medio para hacer pavimentos asfálticos. Y ahora el municipio tiene, desde fines del año pasado, una planta de pavimento asfáltico con todo el equipo necesario para colocar el pavimento, las terminadoras, los camiones para distribuir el material, toda la logística, los trenes de compactación, aparte de fresadoras para repavimentar las calles que sea necesario. Esto ha significado un verdadero impulso, llevábamos un ritmo de aproximadamente 500 cuadras por año, y este año lo superaremos ampliamente. A esta altura del año ya superamos propocionalmente el promedio anual.

También se han enfocado en obras hídricas... La ciudad de Salta tiene la característica de estar atravesada en distintas direcciones por diversos canales de desagüe, que requieren constante mantenimiento. Este año estamos haciendo una obra que, para lo que es el municipio, es de una gran envergadura: se trata de la construcción del canal de Los Manzanos, en la calle que lleva ese nombre, o canal de Tres Cerritos. Tendrá 30 cuadras, beneficiará a casi 120 mil personas, y a 10 barrios de la ciudad. Desembocará finalmente en el río Arenales. ¿En qué consiste la obra? Es un canal que va corriendo por el interior de un barrio ya consolidado y bastante antiguo, de más de 40 años. Es un canal telescópico, con 82 puntos de toma de agua. Recorre 30 cuadras de este barrio. Tiene dos canales subsidiarios secundarios -tubos de mil milímetros-. Lo que va a hacer es que todo el agua que corría a modo de río por la calle de Los Manzanos e inundaba toda la zona ahora va a correr por bajo por el canal, desembocando en un canal existente, que luego va al río. Es decir: un canal que capta agua y desemboca en otro ya existente. Esto ayudará a evitar que se inunde toda la parte noreste de la ciudad, que históricamente sufre inundaciones, a veces de hasta de un metro dentro de las casas cada vez que llueve fuerte. Y si bien lógicamente el agua luego corre, el gran problema es la lentitud de su evacuación. El estudio hídrico que se ha hecho nos da la pauta de que con las pendientes y las características generales de la obra, el agua correrá rápidamente y se evitarán las inundaciones.

¿De cuánto es la inversión? Es de aproximadamente 50 millones de pesos. La obra fue contratada por el gobierno local, es importantísimo. Pero no lo podríamos hacer si no nos mandaran dinero de Nación. De todas formas, destaco que toda la contratación, todo el proceso se encara a través del municipio. Generalmente, cuando se trataba de inversiones fuertes realizadas en el municipio con fondos nacionales o provinciales, toda la operatoria se manejaba desde la secretaría de Obras Públicas de la Provincia. En este caso, decidimos nosotros. La obra del canal de Los Manzanos fue una decisión de la intendencia de la ciudad. ¿Cómo se financia, específicamente? A través de un fideicomiso, en el marco del Plan Más Cerca, del Ministerio de Planificación Federal, firmado en abril. Y el proyecto fue aprobado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. Lleva casi un año y medio como secretario de Obras, ¿cuáles han sido los principales objetivos? La secretaría cuenta con 400 trabajadores para obras. Generalmente, se contratraba personal externo y no se hacían con personal municipal. Lo que yo me propuse desde la gestión es volver a darle valor a la mano de obra propia, que considero muy buena. Y así, reducir un poco los costos de la obra pública. Lo venimos logrando: pasamos de pavimentar 10 o 15 cuadras por año con empleados municipales a pavimentar alrededor de 150 con esos empleados este año. Es un objetivo sobre el que seguimos trabajando, no considero que esté cumplido del todo aún. Pero sí hemos realizado grandes avances. A su vez, para los


empleados municipales hicimos un plan de trabajo para realizar tareas hídricas en construcción de imbornales, antes prácticamente no se hacían con mano de obra propia. Paralelamente, se creó una unidad de estudio para hacer el plan maestro de desagües de la ciudad, trabajando fuertemente, relevando topográficamente la ciudad de Salta, canales que tienen 80, 90 años de antigüedad en su construcción. Al haberse desarrollado mucho la ciudad en los últimos años, hay canales que quedaron obsoletos, sin vida útil, y es necesario reestudiar la función que deben cumplir y cómo. Y empezamos a trabajar con la unidad de saneamiento del río Arenales, que creó la Provincia hace un año y medio o dos, y estudia todas las cuencas de ese río, que recibe el 80 por ciento del aporte de las aguas pluviales de la ciudad. Nosotros estudiamos mucho al río Arenales en su paso por el ejido urbano. El problema es que también recibe volcamientos cloacales de las zonas de asentamientos, las más marginales de la ribera del río, que no cuentan con la red. Por eso hemos comenzado gestiones con Aguas del Norte para un plan de saneamiento, a partir del cual se diseñaron cloacas donde no había estaciones de bombeo, y están en construcción. ¿Cuán grave es el problema de los sedimentos? Por el régimen pluvial, el río Arenales deja todos los años entre 50 y 60 mil metros cúbicos de sedimentos en el área urbana, sobre todo en la zona de los puentes -hay cinco- que lo cruzan. Y cada año -en 2013,

junto a la Provincia- nos ocupamos del retiro de los materiales de sedimentación. A su vez, cuando la Provincia creó la unidad de saneamiento del río, supimos que la población que vive dentro de la línea de ribera llega aproximadamente a las 50 mil personas. Hay que procurar que cuando haya crecidas importantes no se vean afectadas. A raíz de ello, también en colaboración con la provincia estamos haciendo un plan para crear, ya fuera de los límites del ejido urbano, diques reguladores en las cuencas altas de los ríos Arias y San Lorenzo, con el objetivo de regular el caudal en el verano. ¿Qué cantidad de gente vive allí? Hay aproximadamente 50 mil personas viviendo allí. ¿Cuál es el mayor déficit del municipio en lo que hace a infraestructura y servicios? En lo que apuntamos a trabajar más fuerte es en pavimentación. Supone un beneficio instantáneo para el vecino, que pasa de tener una calle de ripio o de tierra a tener pavimento. Mejora la calidad de vida, y hasta aumenta el valor de la propiedad. Además, un gran déficit en la ciudad de Salta está en los desagües pluviales, trabajar en ese aspecto también es prioridad de mi área. Y son obras que no tienen rédito inmediato. O que tal vez son valoradas luego de la primera llovida sin inundaciones, pero con el tiempo la gente se acostumbra. Hace poco el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, y el intendente Isa se reunieron

El canal de Los Manzanos beneficiará a casi 120 mil personas y a 10 barrios de la ciudad 

con el prestigioso arquitecto César Pelli. ¿Qué proyectan? Lo que se busca es hacer una obra que sea un poco ícono de la ciudad. El arquitecto está avanzando sobre un proyecto, sobre el cual ya se lo había contactado previamente, para la construcción de un museo en la ciudad, y aparte un complejo con museo, restaurantes y mirador, que estaría ubicado en el cerro San Bernardo, el principal cerro que mira a la ciudad. Sería un edificio de unos 35 pisos, se financiaría todo con capitales privados, dispuestos a invertir. Seguramente la contraprestación será la explotación de las áreas de dicho edificio. Mucho más no puedo adelantar, no está terminado el proyecto. Se piensa en que el arquitecto venga en los próximos meses para hacer una presentación de lo que habló en Estados Unidos con el Gobernador y el Intendente. Y en ese momento podremos conocer mejor los plazos, los montos de inversión y la fuente de financiamiento. Mencionó la incorporación de la planta de pavimento asfál-

tico. ¿Qué otras adquisiciones puede mencionar? Estamos adquiriendo equipos que no son impactantes o novedosos, pero que no teníamos o de los que no había suficientes: palas cargadoras tipo Bobcat, para diversas tareas, desde limpieza de canales hasta rotura de calles; camiones; pala retro y motoniveladora, para engrosar las filas de nuestra maquinaria. La última compra grande de equipos se hizo hace 15 o 20 años. Estamos en pleno proceso de adjudicación, luego de la licitación correspondiente. En septiembre tienen que llegar estos equipos. ¿Cuánto representa el presupuesto de la Secretaría de Obras Públicas en el total municipal? El municipio cuenta este año con un presupuesto de aproximadamente 980 millones de pesos, mientras que el de la Secretaría se encuentra en torno a los 145 millones. Eso implica que es casi un 15 por ciento del total. Finalmente, el 30 por ciento del presupuesto de la ciudad de Salta se destina a sueldos, y luego viene la cartera de Obras Públicas, seguida por las áreas sociales. A.V.

65


M

Día del Municipio: General Roca

@

diadelmunicipio@areaurbana.com

Director - Editor Ignacio D. Pica

La historia de un desierto poblado En la rionegrina General Roca, o Roca, a secas, como le dice la mayor parte de la gente, se festeja el aniversario municipal cada 1º de septiembre. La ciudad, ubica en el noroeste de la provincia y en el norte de la Patagonia argentina, integra el departamento del mismo nombre. La altitud del municipio oscila entre los 300 metros sobre el nivel del mar del límite norte de la ciudad de General Roca y los 227 metros de su ángulo sudeste contra la costa del río. La ciudad cumplió recientemente 134 años de existencia. La localidad debe su nombre al general Julio Argentino Roca, militar que arribó, el 8 de junio de 1879, a lo que entonces se conocía como Fisque Menuco, un paraje situado cerca del Río Negro. Como indica el sitio oficial de internet de la Municipalidad, aquel paraje era "mal llamado desierto, ya que estaba habitado por mapuches". Fisque Menuco viene del mapuche, y en español significa "agua donde el que entra se hunde". El nombre resultó de algún modo premonitorio si se toma en cuenta la inundación de 1899 y la reconstrucción del pueblo a cinco kilómetros al oeste de su emplazamiento anterior. La propuesta vino del general Lorenzo Vintter, quien el 1º de septiembre de 1879, tres meses después de la llegada del general tucumano, fundó el Fuerte General Roca. Para esa misma época arribaron a la zona grupos de inmigrantes, alemanes y franceses que se establecieron en zonas aledañas al Fuerte. En materia económica y productiva, la actividad frutícola de la zona es nacional, regional y hasta mundialmente co-

66

nocida. General Roca está emplazada en el centro neurálgico del denominado Alto Valle del Río Negro, una suerte de oasis agroindustrial de algo más de 100 mil hectáreas de regadío. Junto a Villa Regina, Allen, Cipolletti y Neuquén, conforma la ciudad lineal del Alto Valle, verdadero organizador del espacio en el norte de la Patagonia. Posee una economía muy dinámica donde se destacan los viñedos, cultivos de manzanas, peras y otros frutales y hortalizas. En el sector industrial, sobresalen los frigoríficos, plantas de empaque e industrias conexas. En lo que respecta a la industria vitivinícola, se encuentra en sus tierras la histórica bodega familiar Humberto Canale, reconocida por sus finos vinos Malbec y Cabernet Sauvignon. La ciudad se encuentra a 1200 kilómetros al suroeste de la ciudad de Buenos Aires, a 505 de Bahía Blanca, a 513 de Viedma -capital de Río Negro-, y a 1200, aproximadamente, de Córdoba. General Roca está comunicada con el resto del país mediante la Ruta Nacional 22, y la atraviesan las Rutas Provinciales 6 y 65, que la vinculan con las otras ciudades del Alto Valle, con la zona sur de Río Negro y con la provincia de La Pampa. Por el centro de la ciudad de General Roca circula la línea del Ferrocarril General

Año 10 | Nº 44 SEPTIEMBRE 2013

Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Ing. Diego Caló Agustín Ceruse Alejandro Duchini Arq. Daniel José Fernández Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño DG Leonardo Solari Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 958978 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de noviembre de 2013

Roca que une la ciudad de Zapala con Buenos Aires, pasando por Bahía Blanca. Además, posee un aeropuerto para vuelos domésticos. En el marco de la conmemoración del 134º aniversario de la ciudad, se desarrollará el próximo 8 de septiembre una nueva edición de la tradicional Corrida Atlética Aniversario, competencia que organiza la Dirección Municipal de Deportes. La tradicional prueba se trasladará al Paseo del Bicentenario. El trazado tendrá un total de 10 kilómetros para la prueba competitiva, mientras que la caminata familiar consistirá de un recorrido de 3.500 metros. Habrá diversas categorías, desde los 16 años y divididas por géneros.

AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. | Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.