PROVEEDORES: Recolección y tratamiento de residuos
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 11 • Nº 50 • Noviembre/Diciembre 2014 • $15.-
Gestión
Municipios certificados No solo las empresas pueden alcanzar un reconocimiento de acuerdo con la gestión de calidad, también los organismos públicos, incluidos los gobiernos locales. Distritos de distintas partes del país ya vienen trabajando en el tema certificando procesos y dispositivos.
SERVICIOS PÚBLICOS: El correcto uso de la energía en todo el país
EVENTOS: Novedades en productos para seguridad
OBRAS: Museo Provincial de Arte Contemporáneo en Mar del Palta
SUSTENTABILIDAD Abren el Ecoparque municipal en Gualeguaychú
Sumario 22
RX “Algunos intendentes
Bella Vista, Corrientes 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación
Tecnología 32 La comunicación en casos de emergencias
Servicios Públicos 34 “Para la industria los municipios son un aliado
26
@ culturismo@areaurbana.com
Noviembre
bonaerenses decidimos aunar esfuerzos””
Culturismo
estratégico”
Fiesta Nacional de la Naranja Desde el jueves 13 y hasta el domingo 16 de noviembre se llevará adelante la Fiesta Nacional de la Naranja 2014, en la ciudad de Bella Vista, provincia de Corrientes. Se trata de la fiesta más importante del calendario anual de esa localidad. Este año se llevará adelante la 12º edición del encuentro. Los artistas que fueran anunciados durante el lanzamiento oficial de la Fiesta y que se presentarán en vivo en Bella Vista son Los Totora, Banda XXI, Julián Zini y Neike Chamigo,
Santiago “Bocha” Sheridan, María Ofelia Cemborain, Manuel Cruz y Estampa, Juancito Güenaga, el dúo Verón-Palacios, Kalacawas, Negra 60, Los Itos, Plena fuerza, Los Continuados, Los Promeseros de la merced, y Los Almirón, entre otros.
Eventos 38 Mil maneras de ofrecer seguridad
Noviembre Coronda, Santa Fe
Proveedores 43 Camiones al servicio de
Fiesta Nacional de la Frutilla
la comunidad
44 Producción local para alumbrado público
Nota de tapa
46 Recambio en espacios
Certificación municipal
urbanos
Un sello que distingue
47 Seguridad entre vecinos
a la gestión
Proveedores Temático 48 Recolección y
40
tratamiento de residuos
El invitado 50 “Para solucionar los problemas metropolitanos hay que cooperar”
El viernes 7 de noviembre es la fecha de inicio de la Fiesta Nacional de la Frutilla, icónico evento de la ciudad de Coronda, en la provincia de Santa Fe. El encuentro tendrá lugar también durante el sábado 8 y el domingo 9. La cronología histórica de esta fiesta indica que en 1946 la Sociedad Cooperativa de Agricultores decidió crear un encuentro que coronara anualmente, a través de una reina evocativa, el trabajo y los resultados obtenidos en esa producción, ya fuertemente arraigada entre la gente local. Así fue que
la comisión de fomento organizó la edición inaugural: una muestra regional de frutos, con el apoyo de la Federación Agraria Argentina. Desfilaron en el atrio de la ex-Escuela Normal las candidatas a reina, todas ellas corondinas. Más adelante, en 1957, un grupo de jóvenes fundó la Unión de Entidades para el Progreso de Coronda, y dispuso la recreación de la fiesta. Desde 1958, la de la frutilla es considerada Fiesta Nacional, a partir de un decreto firmado por el entonces presidente de la Nación, Arturo Frondizi.
Obras 52 Museo Provincial de Arte Contemporáneo de Mar del Plata
Sustentabilidad Abre sus puertas un Ecoparque municipal en Entre Ríos
Crespo, Entre Ríos Secretaría de Obras Públicas 54 “"Buscamos fortalecer
57 Costos 58 Día del Municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Fiesta Nacional de la Avicultura
la impronta histórica de la ciudad"”
48
Diciembre
La edición 2014 de la festividad que identifica a la ciudad entrerriana de Crespo se desarrollará del jueves 4 al domingo 7 de diciembre. Este año el evento cumple medio siglo de existencia.El evento tiene como escenario el Parque Nacional de la Avicultura, un predio cedido por el municipio a la Asociación Civil Crespo Capital Nacional de la Avicultura, cuyos integrantes han construido toda la infraestructura ferial en un lugar adyacente al Parque del Lago.
Si bien sufrió algunas interrupciones causadas por distintas coyunturas sociales que atravesó el país en los últimos 30 años de historia, nada empaña el orgullo local por las cinco décadas desde la primera edición. Antes de ello, hubo en 1959 una versión provincial.También hay que contar a la porcinocultura como parte de la fiesta. También se trata de una actividad económico-productiva que está creciendo como opción para esa zona de la provincia de Entre Ríos.
5
Novedades
Reconocimiento a Scorza La empresa especializada en equipos para higiene urbana Scorza fue distinguida con una mención especial a la Calidad en el marco de los premios por el Día de la Industria, que otorga el gobierno de la provincia de Córdoba. Scorza recibió la mención por sus procesos certificados y -destacaron desde la compañía- “por el esfuerzo de implementación de la calidad como valor cultural en la organizacón”. Se trató de la edición número 30 de los premios. Las empresas ganadoras fueron seleccionadas por una comisión evaluadora, integrada por la secretaría de Industria del ministerio de Industria de la provincia de Córdoba; la secretaría de Vinculación e Innovación Tecnológica de ese mismo ministerio; la Unión Industrial de Córdoba (UIC); la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Delegación Córdoba; y el Instituto Tecnológico Córdoba. Los premios se dividen en cinco categorías: Productividad, Calidad, Ecoeficiencia, Emprendedor Industrial y Asociatividad.
Nueva empresa en Granadero Baigorria La compañía Liliana Electrodomésticos se instaló en la ciudad de Granadero Baigorria, perteneciente al departamento de Rosario, con una nueva planta industrial. Se encuentra en el kilómetro 4,5 de la Autopista Rosario-Santa Fe y cuenta con 630 empleados. Según ha remarcado la empresa, la inversión total rondó los 150 millones de pesos, y la planta “permitirá unificar todos los procesos y ampliar su capacidad productiva en un 68 por ciento”. La nueva planta ocupa 25 mil metros cuadrados cubiertos, sobre un predio de 75 mil metros cuadrados. Está equipada con tecnología avanzada, con cuatro centros de 6
mecanizados para la fabricación de matrices, y un parque de 56 inyectoras de plástico. Los productos Liliana poseen un 70 por ciento de insumos de origen nacional. Liliana es una empresa familiar con más de 60 años de historia, y que se ha mantenido con capitales 100 por ciento argentinos. Fundada en el año 1953, está actualmente continuada por su tercera generación de descendientes.
Ambulancias argentinas para municipios de Bolivia Dos prototipos de ambulancias producidos por la firma RyO Vallé y otros dos fabricados por la empresa Colcar fueron entregados por la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, al presidente de Bolivia, Evo Morales, durante una reciente visita de la funcionaria argentina a ese país. Esos cuatro prototipos de ambulancias forman parte de un total de 750, equipadas con tecnología de última generación, que se exportarán a Bolivia. Las ambulancias serán entregadas a las alcaldías -son 340 municipios- y las primeras las recibirán Oruro y Tarija. Las presentadas son una unidad de terapia intensiva normal, una de terapia intensiva 4x4, una odontológica y otra neonatológica, montadas sobre chasis de Mercedes Benz Sprinter y Toyota Hilux 4x4, ambas fabricadas en el país. Además, el 100 por ciento del equipamiento médico de los modelos presentados es industria argentina. “Son ambulancias de alta complejidad con unidad de terapia intensiva móvil”, destacó Giorgi. Entre ambas empresas proveedoras de las ambulancias terminadas -Vallé y Colcar- tienen una capacidad de producción de 180 unidades mensuales. Estas dos compañías, junto a Mercedes Benz y Toyotan, garantizan el servicio post-venta.
Sustentabilidad para mantenimiento de pisos
en interiores pueden lucir impecables a pesar del alto tránsito de personas. Por último, una innovación de Colorshop es Recuplast Spray Deck, que por ser un revestimiento cementicio decorativo permite renovar pisos ya existentes sin la necesidad de removerlos. Este producto, que se provee en polvo, sólo requiere el agregado de agua para su aplicación y posee excepcional resistencia al desgaste.
Protección en las manos Los espacios al aire libre ganan protagonismo en esta época del año, por eso Colorshop presentó soluciones sustentables para mantener las superficies que más sufren los cambios de estación y el tránsito de las personas. Cuando el verano se asoma, la pregunta que muchos se hacen es cómo mantener los decks de madera para que lleguen óptimos a las vacaciones. Si bien estos espacios resultan ideales para el aire libre, porque poseen poca absorción del calor, requieren ciertos cuidados. Colorshop presenta Foresta Hidro Deck, un impregnante en base acuosa para pisos de madera en exteriores, que forma una película elástica y semiporosa que impide la penetración del agua pero permite el paso del vapor evitando así el ampollado o descascaramiento de los barnices convencionales. Posee pigmentos de óxido de hierro transparentes que absorben las radiaciones UV, sin ocultar el aspecto natural de la madera, y microceras que impiden la penetración de agua y evita la proliferación de microorganismos. Foresta Hidro Deck puede ser también aplicado para dar una protección superior a aleros, techos, puertas y persianas y los colores disponibles son natural, teca, roble y wengue. Las propuestas que Colorshop posee para las superficies, también incluyen el parquet, que con el uso de Foresta Hidro Parquet, los plastificados de pisos de madera
La mano es una de las partes más complejas de nuestro cuerpo. El movimiento de los tendones, los huesos, los tejidos y los nervios nos permite sostener elementos y hacer una amplia variedad de trabajos complejos. Es por ello que es fundamental seleccionar el guante adecuado según el tipo de trabajo que se llevará a cabo, de manera de asegurar que el trabajador esté protegido. La firma 3M ofrece una amplia variedad de guantes para diversas industrias y aplicaciones, proporcionando no sólo protección sino también comodidad y la flexibilidad necesaria para lograr una mayor eficiencia en el trabajo. En esta oportunidad presentó lo último en guantes de media protección, con una amplia gama de modelos. Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
GRUPO BAUTEC
Ocho años de trabajo comunitario CASE
Equipamiento municipal en Santa Fe La comuna de Alcorta, en la provincia de Santa Fe, adquirió una retroexcavadora 580 N de la empresa Case, con el fin de realizar mejoras en la zona urbana, para tareas generales como limpieza de tubos. El secretario de Obras Públicas local, Sergio Grassi, dijo al respecto: “Desde que compramos la máquina, no ha parado en ningún momento. Ya lleva alrededor de 150 horas de trabajo non-stop”. Alcorta es un pueblo principalmente agropecuario donde viven alrededor de 10 mil habitantes. La retroexcavadora es el primer equipo de Case que adquiere la comuna y el acercamiento a la marca lo realizaron a través del contacto que tuvieron con el distribuidor Grumaq en la feria agrícola Agroactiva 2014. Por otro lado, en el municipio de Rosario concluyeron recientemente obras que incluyeron 15 mil metros de cloacas, llevadas adelante con maquinaria de Case. La firma que adquirió los equipos es Juman SRL, de origen santafesino.
Entre los trabajos más destacadas llevados adelante en Rosario con esas máquinas se encuentran dos acondicionamientos cloacales en los barrios de Fisherton y Nuevo Alberdi; y un trabajo de excavación en Puerto San Martín. En 2013 la empresa adquirió dos retroexcavadoras 580N con brazo extensible y una minicargadora SR220. Las dos máquinas se destinaron, sobre todo, a las obras de desagües cloacales en la zona de Fisherton. Allí se realizaron tareas sobre un terreno de aproximadamente 20 manzanas, sobre las que se distribuyeron 15 mil metros de cloacas. El proyecto inició en septiembre de 2013 y finalizó en agosto de 2014.
GRUMAQ Bolivia 2586, San Lorenzo, Santa fe TEL: +54 03476 425925
El Grupo Bautec cumplió ocho años de labor conjunta con la Fundación Pies Descalzos, organización que trabaja junto a familias en situación de pobreza en el barrio Lomas de Marilo, en localidad de Moreno, oeste del Gran Buenos Aires. “Bautec y Pies Decalzos se propusieron dar juntos más oportunidades a familias del conurbano bonaerense que viven en situación de pobreza. El objetivo conjunto pasa por generar programas de promoción social para todos los integrantes de la familia”, destacaron desde Bautec. La firma acompaña diversos proyectos, tales como el de estimulación temprana para niños desde que nacen hasta sus cinco años; alfabetización complementaria para niños cursando la primaria estatal; y en el área de economía social para jóvenes y adultos. En los últimos cinco años, Bautec construyó 14 aulas y salones. Actualmente, más de 1500 personas se benefician con los programas que se dictan en espacios. En octubre concluyó la construcción de cuatro aulas, que se sumaron
a las 10 ya existentes. Dichos espacios serán usados por madres del taller de costura, por los niños que asisten a la juegoteca y al centro de promoción de la lectura, y también por los jóvenes participantes de los talleres de prevención de las adicciones. Recordamos que la empresa Bautec es una firma nacional que se especializa desde hace más de 20 años en la construcción integral de obras industriales, logísticas , agroindsutriales , de retail y portuarias entre otras.
BAUTEC Quito 2618, Beccar, Provincia de Buenos Aires Tel : (011) 4719-5800 Fax: (011) 4719-6438
LIBUS
Integración de personas con capacidades diferentes El desarrollador y fabricante de elementos de protección personal Libus realizó junto a la Asociación Civil Cascos Verdes una actividad para promover la integración de personas con discapacidad intelectual en el ámbito universitario. El objetivo es brindar un espacio de desarrollo personal y crecimiento profesional hacia el ámbito laboral. Para este proyecto Libus donó cascos de color verde, que son entregados, mediante un acto de graduación, a todos los asistentes que egresen de la universidad. En lo que va del año, Libus ha participado en diferentes actividades que promueven la in8
serción laboral de personas con distintas capacidades. En esta oportunidad, la obra fue dirigida por el artista Martín Huberman, que trabaja con Martín Churba para los locales de Tramando; y por la directora de la carrera de Diseño de Indumentaria de la Universidad de Buenos Aires, Andrea Saltzman. Se trató de un modelo de trabajo al estilo workshop con alumnos de UBA, que trabajaron interviniendo artísticamente los cascos verdes, con el concepto de la inclusión social y el cuidado del planeta. Casco Verdes impulsa un programa de cuatro años donde los jóvenes tienen la oportunidad
de estudiar la carrera de Educación Ambiental en universidades de primer nivel, para luego trabajar como Educadores. En el transcurso de esta etapa los jóvenes pueden aplicar los conocimientos adquiridos en diferentes ámbitos tales como escuelas públicas y privadas, empresas, otras organizaciones de la sociedad civil y edificios públicos, entre otros. El programa se divide en dos etapas, de dos años cada una: Programa de Educación Ambiental y Programa Laboral. “De este modo, las personas con discapacidad intelectual podrán vivir una experiencia de superación personal al mis-
mo tiempo que los incluye en entornos a los que comúnmente no tienen acceso, como el académico y el laboral”. LIBUS Calle 21 Nro. 1213 - Berazategui Bs.As. -Argentina Tel.: (5411) 4391-2300 Fax: (5411) 4391-2211
Berisso
San Fernando
Alumnos bonaerenses realizan pasantías en la municipalidad local
El intendente del municipio de San Fernando, Luis Andreotti, firmó el convenio del Programa Municipal de Pasantías Educativas No Rentadas 2014, que consiste en brindarles a los alumnos de los últimos años de las escuelas secundarias públicas y privadas la posibilidad de realizar prácticas laborales durante 20 días en las áreas de su interés. Desde la comuna resaltaron: “El programa tiene por objetivo que los estudiantes tengan un primer acercamiento al mundo laboral en distintas áreas municipales, que les permitan adquirir capacidades y habilidades para su futuro. De esta manera, les da la posibilidad a los alumnos de escuelas privadas y estatales, que articulen teoría y práctica, confronten los saberes teóricos adquiridos en las distintas materias y anticipar
posibles situaciones que se les podrían presentar en el futuro en ámbitos profesionales y/o laborales. La secretaria de Educación, Cultura y Contención Social del municipio, Alicia Aparicio, destacó que “se logró incrementar significativamente la cantidad de pasantías que se ofrecen a la comunidad educativa. Este año hay 232, el año pasado había sólo 90”. Las pasantías tienen una duración de 20 días hábiles con una jornada de cuatro horas diarias, y concluirán el 28 de noviembre. Los alumnos participan de Talleres de Orientación Laboral y, sus nombres se incorporan en el registro de ofertas laborales de la dirección General de Empleo, Producción y Capacitación Profesional del Municipio.
Desarrollo académico en el distrito El intendente del municipio bonaerense de Berisso, Enrique Slezack, firmó recientemente, junto al vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, y el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Horacio González, un convenio para la puesta en valor del ex Instituto de Servicios Sociales para el personal de la Industria de la Carne y Afines, que próximamente se convertirá en un Centro Universitario Integrado en el que se dictarán las carreras de Odontología, Protésico Dental de Laboratorio, Asistente Odontológico, Acompañante Terapéutico y Enfermería. La entidad académica también pondrá en funcionamiento consultorios externos de atención odontológica y psicológica para las habitantes de la región. El aporte de la Cámara de Diputados servirá para concretar la obra de readecuación edilicia, a los efectos de sectorizar los diferentes ambientes, y la compra e instalación del equipamiento necesario para las actividades que se desarrollarán. “Nuestra ciudad va a tener un movimiento de cuatro mil personas diarias, algo que va a dinamizar y despertar nuestra economía gracias a la interacción con el gobierno nacional, provincial y la Legislatura. Hoy todos nos arremangamos, nos ponemos a trabajar en conjunto para continuar reconstruyendo nuestro país”, expresó con entusiasmo Slezack.
La Plata
Firma digital en la capital provincial El secretario General de la Gobernación bonaerense, Martín Ferré, y el intendente de La Plata, Pablo Bruera, acordaron implementar el innovador mecanismo de firma digital en la capital provincial, con el fin “de incrementar los niveles de eficiencia, agilizar los mecanismos administrativos y contribuir a la despapelización en el municipio”, según afirmaron. “De esta manera, La Plata se convierte en el primer municipio en Buenos Aires que se incorpora a la agenda digital que estamos implementando en la provincia y que tiene como objetivo dar un salto de cali10
dad en la administración pública”, sostuvo Ferré al darse a conocer la iniciativa. La aplicación de la firma digital será posible mediante un dispositivo electrónico denominado Token. El secretario General de la Gobernación añadió: “Paulatinamente estamos integrando a organismos y municipios a este sistema que permite optimizar los mecanismos de gestión, hacerlos más eficientes, bajar los tiempos y transparentar la gestión, lo que redunda en un beneficio para todos los ciudadanos”. El acuerdo establece que la secretaría ge-
neral brindará apoyo técnico y capacitación a la Municipalidad platense para la instrumentación de la firma digital, con el fin de que pueda avalar, bajo esa modalidad, procesos internos, resoluciones y expedientes, entre otras actuaciones administrativas. La firma digital es un mecanismo criptográfico -secuencia de letras y númerosque vincula a un firmante con un documento electrónico y permite verificar que los contenidos no han sido modificados. A partir de esto adquiere la misma validez jurídica que un documento en papel.
Política Municipal
Infraestructura y producción, ejes de una estrategia política Semanas atrás, los pasajeros del transporte público del área metropolitana de Buenos Aires podían ver carteles que ya anunciaban la realización del Congreso Provincial de Infraestructura para la Producción, con el lema “producir es crear trabajo” y el sello de “Mussí”, en alusión al intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi, anfitrión del evento que luego se realizó en ese municipio durante el 2 y 3 de octubre, en el Polo Mueblero-Maderero. La iniciativa, además de la temática que convocaba, puede leerse enmarcada en la intención del jefe comunal de postularse como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Hubo palabras de Mussi que buscaron interpelar a sus colegas: “Este es el momento de los intendentes”, dijo en el cierre del congreso. Y señaló que “cualquiera que tenga gestión territorial puede ser gobernador o ministro de lo que sea, porque está acostumbrado a resolver problemas”. El encuentro fue inaugurado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, vía videoconferencia, y para el cierre estuvieron el gobernador bonaerense y pre-candidato presidencial, Daniel Scioli; el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido; el diputado nacional y presidente de la Cámara Baja, Julián Domínguez; el vicegobernador de Buenos Aires, Gabriel Mariotto; ministros, cerca de 50 intendentes, diputados provinciales, empresarios y sindicalistas, entre otros. "Entendemos que la provincia necesita enfocar sus políticas al desarrollo productivo. Hay que industrializar la ruralidad, otorgar incentivos tributarios y financieros, pero por sobre todas las cosas ampliar toda la infraestructura dirigida a la producción y la industria", subrayó Mussi, quien además se mostró orgulloso por el perfil que ha construido su municipio: "Estamos en el único parque industrial temático de la provincia de Buenos Aires. Eso se logra poniéndonos de acuerdo y trabajando juntos. En Berazategui, lo público y lo privado, trabajan sin sacarse ventajas: Los industriales entienden que tenemos que generar trabajo. Nosotros creamos las condiciones para que puedan invertir".
12
Por su parte, Scioli dijo que Berazategui es “una gran capital de los parques industriales”, mientras que De Vido señaló que hay seis predios de ese tipo en el distrito, “además de seis miniparques y alrededor de 5500 pymes”. El congreso estuvo organizado en base a seis grandes áreas: Infraestructuras Vial, Ferroviaria, Portuaria, Energética, Hídrica y de Telecomunicaciones. Cada jornada contó con paneles compuestos por especialistas en la materia. Entre los especialista que integraron las mesas de debate pueden citarse, entre otros: el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss; el subadministrador de Vialidad Nacional, Joaquín Alonso; el especialista y consultor en energía y ambiente, y vicepresidente de Energía y Medio Ambiente en HDP Group Inc., Stephen Aplin; el presidente de la Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires y titular de la Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos, Nicolás Ambrosius; el director General del Observatorio de Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo, Federico Bernal; el vicepresidente de la Cámara Argentina de Internet, Patricio Seoane; el presidente de la Federación de Cooperativas Telefónicas del Sur Limitada, Antonio Roncoroni; el secretario General del Sindicato de Telecomunicaciones, Osvaldo Iadarola; el decano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) regional La Plata, Carlos Fantini; el director del Fondo Tecnológico Argentino, Facundo Lagunas; el gerente Comercial del Fondo de Garantías Buenos Aires (FOGABA), Sergio Viera; el presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires, Aladino Benassi; y el presidente de la Autoridad del Agua, Daniel Coroli; el fundador de la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (UNAJE), presidente de la Unión Industrial de Avellaneda (UIA) y vicepresidente de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (UIPBA), Federico Cuom; el vicedirector del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), Diego Dall’Armellina; y el director Ejecutivo de la Fundación Universidad Nacional Arturo Jauretche (FUNAJ), Daniel Novak, entre otros.
Yo nací en... La Plata, Buenos Aires Jorge D´Elía vivió casi cuatro décadas en la capital de la provincia de Buenos Aires.
“Yo nací y viví 39 años en La Plata. Hice muchísimas cosas, no tuve una infancia ni adolescencia buenas. Me encarrilé estudiando y haciendo deporte, principalmente jugando al básquet, primero en un club llamado Teléfonos del Estado y después en Estudiantes. Me fui haciendo una persona. Cursé tres años de Arquitectura. Luego, gané junto a unos compañeros un Concurso Nacional de Arquitectura, era un proyecto de Estación Terminal de Ómnibus de Azul. Entre mis compañeros estaba Roberto Ferreira, el que hizo el Estadio Único de La Plata. Más adelante, tuve negocios, restaurantes, boites, casas de ropa para hombres y demás comercios, todo en La Plata. Escribí dos libros, hice de todo. Estando en uno de los negocios, uno de los mozos me dijo que me querían ver en una mesa: me ofrecieron una obra de teatro, me preguntaron si había hecho algo ya -yo había actuado en el ´60, ´61, se llamaban teatros vocacionales, teatros independientes, de donde salieron Federico Luppi, Lito Cruz, Carlitos Moreno y todo un grupo importante-, y me contrataron para Nuestro fin de semana, de (Roberto) “Tito” Cossa. Desde ahí hasta ahora no paré”. Así comienza el diálogo con el actor Jorge D´Elía. ¿Su amor por Estudiantes viene de antes de jugar allí al básquet? De antes. Yo nací en una panadería, en calle 2 entre 42 y 43, la panadería San Miguel. En la otra cuadra había un negocio de un griego que vendía turrones y otras cosas al por mayor, y yo descubrí, cuando tenía muy pocos años, menos de 10, que si compraba una caja de turrones e iba a venderlos a la cancha me hacía millonario. Y así fue: empecé vendiendo turrones en la cancha de Estu-
14
diantes, en 1 y 57. Por eso recuerdo hasta el equipo de ese momento, yo tendría 10 años. Me acuerdo los 11, eran siempre los mismos y no había cambios durante el partido. Nunca fui un anti-tripero, en realidad no soy anti en nada. ¿Qué recuerda de los inicios de su relación con el arte? Tuve mucha relación con la movida de los años ´60, en cuanto al happening, a la creatividad. Recuerdo a muchas personas: por ejemplo, a Jorge Cumbo, quien ni siquiera fue amigo, pero yo lo veía siempre en la confitería tocando la quena; allí mismo, otro leía poemas, yo hablaba de teatro con Carlitos Moreno. Cumbo llegó a tocar con Simon & Garfunkel, la grabación que tienen ellos de El cóndor pasa tiene vientos interpretados por él. También puedo mencionar a (Carlos) “Pocho” Lapouble, que fue uno de los mejores bateristas de la Argentina. Podría nombrar a varios. En lo personal, hice muchos espectáculos, varios de ellos en la boite que tenía yo, que se llamaba Federico V. Sin embargo, no estuvo siempre en La Plata... No. Yo quería viajar, se lo decía a todo el mundo, y me fui a dedo a Europa, en barco, 20 días tardé aproximadamente. Tan a dedo fui que no tenía dinero para ir de La Plata a Buenos Aires a tomarme el barco. Estuve un año, era algo que de grande no iba a ser. Pasé hambre, y el verdadero hambre es no saber cuándo vas a comer. Es una sensación que más bien pertenece a los sentidos, es una locura, genera mucha violencia, uno se vuelve agresivo. ¿Y cuando volvió qué pasó? En un momento decidí que quería ir a Buenos Aires para dedicarme profesionalmente a
esta carrera. Fue una decisión difícil: me senté con mis tres hijos (N. de la R.: en total tuvo seis) y mi mujer, les dije a los chicos que el papá no desaparecía ni abandonaba, pero que no quería ser una persona frustrada, y que jamás iba a agarrar a un hijo mío y decirle “por vos no hice tal cosa”, palabras textuales. Después Federico hizo lo mismo que yo, con más apoyo, con más peso. Me costó mucho tomar esa decisión. Me mudé solo a Buenos Aires, ellos se quedaron en La Plata. Estuve llorando tres años, ¡tres años! todas las mañanas porque me despertaba y no estaban los chicos, no se me tiraban encima ni bien me levantaba. Entiendo que la vida es un desafío muy grande y que si te la tomás realmente en serio te podés divertir, la podés pasar muy bien, podés ser pleno, y una de mis convicciones más grandes es que no soy resentido en nada... a mí me fue mal en la vida, perdí dos hijos, pero nunca me resentí, y tampoco lo puedo explicar. La vida te da otras cosas. Soy una persona alegre, estoy todo el día haciendo chistes, siempre digo que no sé si me llaman porque soy buen actor o porque genero buenos climas. Confieso que soy feliz, aunque no sé bien qué es la felicidad, no creo que exista la felicidad completa. A mí me gusta la vida, de verdad, me gusta honrarla. Entre esas otras cosas -las buenas- que da la vida, están los reconocimientos... Me encantan ese tipo de cosas. Hace poco me distinguieron en Tandil, también en La Plata. Creo que tiene que ver con que te portaste más o menos bien toda la vida y te las empiezan a dar cuando sos grande. Y no me refiero solo a premios o menciones: en 2010 me llamaron para ir a filmar a Brasil.
Capacitación
Logística para el desarrollo competitivo Autores: Alejandro Iglesias | Editorial: nobuKo | Páginas:190 | Precio: $ 142 Frente a la globalización del comercio, que incluye tanto la globalización de las ofertas como también, la globalización de las demandas, encontramos que la separación económica tiene mayor preponderancia que la lejanía física. O sea, cada vez más lo que se exige es mejorar el costo de tener disponible lo demandado en el lugar, momento y forma demandada, pasan-
do a segundo plano el itinerario y las paradas que el producto-solución realice. El itinerario y las paradas no agregan valor, pero sí agregan costos. Quienes interpreten mejor esta realidad se darán cuenta que, en la función logística, se esconde entonces una enorme oportunidad para hacer más competitiva a la compañía.
Principios de publicidad Autor: Caroline Barfoot, Jen Burtenshaw , Nik Mahon | | Editorial: GG | Páginas: 176 | Precio: $ 495 A pesar de que la publicidad es un medio creativo enormemente visual, los textos que abordan este tema a menudo resultan demasiado descriptivos y poco ilustrados. Principios de publicidad, apoyado en ejemplos gráficos de la mejor 'publicidad creativa' de la historia, instruye al lector de forma ágil en la planificación, creación y producción de campañas. Escrito en un lenguaje claro y sin tecnicismos innecesarios, el libro esboza una panorámica general del mundo publicitario que incluye el análisis
de la estructura de la agencia de publicidad, los distintos medios de comunicación a su alcance, el desarrollo del proyecto, las herramientas necesarias, el brief, la ejecución de la solución creativa y el futuro de la industria publicitaria. Además, los textos explicativos se acompañan de entrevistas con publicistas profesionales y de ejercicios diseñados para poner en práctica la información de cada tema y ayudar al lector a construir un buen book de su trabajo creativo.
La pobreza de las naciones Autores: Eric Gaynor Butterfield | Páginas: 214 | Precio: $ 220 Segùn los autores: En nuestro primer trabajo (La Argentina 1945 – 2004): Líder Mundial en Deterioro y Retroceso) nos hemos esforzado en buscar – y encontrar – evidencia empírica sobre el proceso de paulatina degradación que ha venido sufriendo la Argentina en las últimas cinco / seis décadas. Uno de los hallazgos más notable ha tenido que ver con que Argentina, partiendo de la pobreza alrededor de los años 1880, logró convertirse en un país rico en menos de dos generaciones. Y luego, notablemente, y a partir de mediados
16
de 1940 partiendo de un país rico, se ha empobrecido y degradado en el transcurso de otras dos generaciones. Es decir: “Se pueden hacer cosas para convertirse en Pobres… incluso partiendo de la Riqueza”. El economista y filósofo escocés Adam Smith hace muchos años atrás realizó un trabajo minucioso sobre aquellos componentes que influyen en la Creación y Acumulación de Riqueza que fuera publicado en 1776 bajo el título “Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” en la que sostiene
que la riqueza proviene del trabajo y de la productividad. Muchos conocen este trabajo como “Riqueza de las Naciones”. Los aportes de Adam Smith fueron adoptados en la Argentina durante la “era de Sarmiento” convirtiendo a la Argentina en un país rico. Como la Argentina Populista – salvo contadas excepciones – ha preferido, desafortunadamente, elegir otro camino que ha tenido consecuencias negativas para la Nación y sus ciudadanos, queremos ilustrar en este nuevo trabajo como es posible “Crear
Pobreza”. Y, siguiendo la inspiración de quien es considerado el fundador de la economía, hemos optado entonces por titular este segundo libro como “La Pobreza de las Naciones”. O lo que es lo mismo: “Aprenda que es lo que Hacen los Países para ser Pobres”. En pocas palabras, si no se sabe lo que hay que Hacer para Crear Riqueza queremos compartir aquello que se debe Hacer para no llegar a Crear Pobreza. Intenta integrar una “economía libre” con un “Estado socialmente civilizado".
17
20 años de las reformas constitucionales Este año se conmemoraron los vigésimos aniversarios de las reformas constitucionales. Hace exactamente 20 años la Nación, y en paralelo, la provincia de Buenos Aires se dedicaron a culminar un proceso de reformas de sus cartas principales, empujadas por la fuerza política que generó Menem desde la presidencia y Duhalde desde la gobernación y que tenían como principal objetivo político-partidario habilitar sus respectivas reelecciones. Trazado el horizonte de las ambiciones de ambos dirigentes, la oposición– para ese entonces hegemonizada por la UCR– obtuvo, a cambio de esa habilitación para las reelecciones inmediatas, la constitucionalización de varios institutos que modificarían la tradición hiperpresidencialista del país, la incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos, la incorporación de la representación de las minorías en el senado de la Nación, la elección directa del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, etcétera, etcétera, etcétera. De muchos de esos etcéteras, me ocuparé de la inclusión expresa del artículo 1123 de la nueva Constitución Nacional y de su falta de recepción en la nueva Constitución Provincial. La realidad bonaerense, una vez jurada la nueva Carta Magna Nacional, se aceleró con un trámite exprés de aprobación de la posibilidad de reelección de
18
Duhalde, con el apoyo directo del MODIN( la fuerza del recordado Coronel Rico) , algunos positivas inclusiones (protección ambiental, cajas previsionales, descentralización del fuero contencioso,… no mucho más) y la violenta ignorancia de la garantía nacional a las autonomías municipales. Como en el Código Da Vinci, ha aparecido en medio de las fechas de conmemoración (24 de agosto la CN y 13 de septiembre la provincial) el 27 de agosto de este año, un mensaje claro y contundente del máximo tribunal de justicia de la provincia de Buenos Aires que solo puede ser considerado “encriptado” si estuvieramos criticando una novela de suspenso, pero que a la vigencia y ordenamiento de nuestra vida jurídica trae una fuerte noticia de la necesidad imperiosa de ajustar la norma suprema bonaerense a las obligaciones que fijó la Constitución Nacional. En reiteradas oportunidades, en esta sección, nos hemos referido a este adefesio jurídico que es la Constitución Provincial en el tema municipal. La Suprema Corte de Justicia se ha expedido en la acción de inconstitucionalidad que promovió la Municipalidad de San Isidro contra la vigencia de la Ley provincial 11757, de empleo público municipal. Los legisladores de la provincia, desoyendo el mandato constitucional, quisieron subyugar a las políticas provinciales a los mu-
nicipios bonaerenses, olvidando la importancia y las características especiales de cada administración local, en lo atinente a las grandes diferencias que hacen a la prestación de servicios y recaudación de estructuras tan disimiles como las que aparecen al comparar las regiones y poblaciones del amplio territorio de la mayor provincia de la pampa. No es menor tampoco, el resaltar otra omisión imperdonable del olvidadizo legislador, el antecedente de un estatuto único de los empleados municipales data de la vieja Ordenanza General 207, cuando en tiempos de la última dictadura el interventor militar de la provincia disolvió las autonomías municipales, administrando las economías locales como simples delegaciones del poder central. El fallo de la Suprema Corte, dejando a salvo las lógicas reglamentaciones mínimas de derecho laboral y sentido común (vacaciones, estabilidad, carrera, ART, etc.) , fijó un criterio indubitable: el esquema de superioridad jerárquica de la Constitución Nacional , en orden para los derechos y garantías de los municipios argentinos, emerge de los artículos 5, 31 y 123 de la carta magna y la provincia debe ajustarse a ellas. El 2015, año electoral, deberá agendar la necesidad de una reforma constitucional provincial para incoprara la garantía de Autonomía Municipal, a la fecha ausente. ¡Manos a la obra!
Dr. Alberto Biglieri
Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos
19
Capacitación
La infraestructura deportiva como causa de lesiones La infraestructura deportiva se caracteriza por responder a las exigencias de las disciplinas que se desarrollan en ella. Por este motivo, los errores en la construcción o mantenimiento pueden ser causantes de lesiones o accidentes. Para ser claros, haremos el siguiente ordenamiento: Superficies de juego Suelen ser las causantes de la mayor cantidad de lesiones, de alto impacto para quien las sufre y de mucha repercusión si se trata de competencias de alto rendimiento. Las superficies deben garantizar la continuidad de sus características en toda su extensión. Su grado de abrasión tiene que ser el adecuado: permitir carreras, rotaciones y deslizamientos, sin que se generen inconvenientes. La rotura de los materiales que componen esa superficie son un problema recurrente: pisos flotantes, césped sintético, pistas de atletismo, inclusive en terrenos de césped natural si no están en condiciones pueden ser peligrosos. Las mojaduras o inundaciones son enemigos permanentes de la calidad de los materiales y del desarrollo del juego. Un detalle que suele no ser advertido: la superficie de juego debe transmitir confianza al deportista. La mala presentación de los terrenos, obliga al jugador a estar pendiente de cómo pisar o correr, generando inco20
modidad y en algunos casos los hace tomar decisiones incorrectas. El deportista debe sentirse que está recorriendo un terreno seguro para su desempeño. Zonas de seguridad Son aquellas que por reglamento deben estar libres de obstáculos alrededor del campo de juego. Por errores constructivos, necesidad de generar espacios deportivos en cualquier lugar o cambio en las reglamentaciones, es habitual que no se respeten estos espacios. Como soluciones precarias, se suelen usar colchonetas o superficies “amortiguantes” colocadas sobre columnas o paredes. Las lesiones y accidentes que se generan por este tipo de falencias pueden ser graves. Los principales elementos que aparecen en esas zonas son: columnas, bancos para espectadores y para suplentes, mesas de control, carteles y cordones o desniveles. Es importante destacar su importancia de los dos últimos. Los cordones o escalones cercanos o circundantes a los espacios de juego son habituales y de alta peligrosidad. Temperatura ambiente La alta exigencia física debe desarrollarse en ámbitos con temperatura controlada o bajo condiciones adecuadas para la práctica del deporte. En espacios abiertos se busca adecuar los horarios para
no practicar deporte bajo altas temperaturas. En espacios cerrados, debe buscarse una muy buena ventilación y en algunos casos el acondicionamiento del aire. En los natatorios polivalentes, surge una dificultad en cuanto al servicio. La diferencia de uno o dos grados (entre 28/29° y 30/31°) suele ser muy notoria. Quienes están relajándose prefieren temperaturas elevadas. Pero para aquellos que realizan alta competencia exigirse en un ambiente a 31°C puede ser molesto y particularmente riesgoso. Calidad del agua También en referencia a los natatorios, debemos analizar otros aspectos: la calidad física y química del agua. Debe controlarse por lo menos dos veces por día, además de los análisis de laboratorio semanales o quincenales. Además, para garantizar un buen trabajo de los guardavidas, es necesario que la transparencia del agua que permita ver las zonas más profundas sin dificultad. Equipamiento El equipamiento es imprescindible para la práctica de la mayoría de los deportes, pero en muchos casos, su mantenimiento no se incluye en ninguna rutina. Muchas veces las lesiones que se producen por estos temas,
Para tener en cuenta: Criterios para evitar problemas y posibles lesiones en la práctica deportiva •Generar y respetar rutinas de mantenimiento. •Tomar decisiones adecuadas en cuanto al tipo de superficie a utilizar, basadas en calidad y no solamente en costos. •Recurrir a especialistas para efectuar controles y revisiones. •Las zonas de seguridad deben ser estrictamente respetadas.
se deben a las fijaciones o anclajes. Los arcos de fútbol móviles, por ejemplo, presentan un serio inconveniente. Se producen accidentes generados por el volcamiento de los mismos, debidos al mismo juego o por columpiarse sobre el travesaño. La gimnasia artística y aquellos entrenamientos en gimnasios de musculación presentan muchos posibles problemas. Los aparatos deben estar permanentemente revisados y ajustados en sus bases, y contar con un mantenimiento periódico. Arq. Daniel José Fernández
RadiografĂa
Radiografía Santa Fe
“Algunos intendentes bonaerenses decidimos aunar esfuerzos”
La Pampa
PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
RIO DE LA PLATA
Río Negro
Ya que habla de los caminos municipales, uno de los ejes de su política de obras ha sido la pavimentación... Teníamos un municipio con muchísimas calles de tierra. En una primera etapa, avanzamos con el asfalto en 100 cuadras en el casco urbano. En la segunda etapa, se hicieron 200 cuadras más. Luego adquirimos nuestra planta hormigonera. Está en ejecución el asfalto en el acceso oeste y en varias cuadras más de la zona urbana. Entendemos que con la planta hormigonera, la construcción del asfalto va a ser permanente.
Ex militante de la Juventud Peronista en la década del ´70, preso durante la última dictadura e hijo de un ex intendente del mismo municipio -Rubén Sobrero-, destituido el 24 de marzo de 1976 tras el golpe de Estado. Desde 2003 gobierna Lobos y actualmente transita su tercer mandato. Gustavo Sobrero repasa los temas cotidianos de gestión y reflexiona sobre el futuro nacional, a menos de un año de las elecciones presidenciales.
22
Lobos
del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; para tal fin nos reunimos con el secretario de Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez.
El titular del Ejecutivo de Lobos, Gustavo Sobrero, integra el G-30, un grupo de jefes comunales de la provincia de Buenos Aires que busca soluciones a temas comunes. Habla de obras, servicios, cultura y turismo.
Como jefe comunal de Lobos participa del grupo de intendentes G-30, ¿cuál es la importancia del espacio y con qué agenda trabajan? Este grupo nació hace un tiempo, nos reunimos periódicamente. Al principio éramos cuatro o cinco y fue creciendo. Se conformó con la idea de empezar a conversar temáticas de municipios del interior, que tuvieran problemáticas similares. Decidimos aunar esfuerzos. La última reunión fue en la ciudad de Cañuelas, donde abordamos temas municipales, provinciales y nacionales. Una de las definiciones de gestión de ese encuentro fue hablar con el Banco Provincia a efectos de que se nos otorgue un leasing a una tasa preferencial -por tres millones y medio de pesos a cada municipio- para la adquisición de maquinarias. Esto tuvo que ver con los problemas hídricos que hemos sufrido en los últimos meses, debido a las intensas lluvias en la provincia, que superaron los registros normales y generaron problemas insolubles a cada municipio. Las comunas afectadas cuentan con una red vial conformada por muchos caminos de tierra, que quedaron destrozados, los perjuicios han sido notables. En estos municipios la industria lechera es
Entre Ríos
Córdoba
"No queríamos un Estado generando cultura, sino apoyando todas las expresiones culturales que nacen de nuestro pueblo"
muy importante, de manera que el traslado diario con camiones pesados y tractores supone un desgaste constante; lo mismo sucede con la salida de la cosecha, en particular con industria como la avícola. Por todo esto, los municipios entramos en emergencia en ese aspecto, y para la recuperación de los caminos vamos a necesitar equipamiento. Con Nación gestionando un subsidio de 150 mil pesos para cada uno de los distritos, a través
¿Qué otros equipos tiene la Municipalidad? Tenemos un parque automotor relativamente viejo, que lo vamos manteniendo, vamos incorporando maquinaria. Estamos por incorporar motoniveladoras, retro-palas y camiones, a partir del leasing con el Banco Provincia, son los equipos que más se utilizan. Asimismo, vamos a invertir en maquinaria el dinero que obtengamos de la venta de tierra municipal para el plan PROCREAR, se trata de 80 soluciones habitacionales a futuro. La venta será a través del Banco Hipotecario. En materia de infraestructura, ¿en dónde se pone el acento, aparte de los caminos? Nosotros hemos tenido un gran apoyo del gobierno nacional, a través del ministerio de Planificación. Hemos encarado un vasto plan de vivienda: construimos 450 a través del Plan Federal; 150 a partir del Plan Compartir; un programa de 60 viviendas rurales, éstos dos con la Provincia; y estamos fomentando mucho el PROCREAR. En total, desde que asumimos el Ejecutivo local, se han completado cerca de 1100 viviendas, que en una población de 40 mil habitantes es muy significativo. Por otro lado, ha habido un gran plan de obras de desagües, la iniciativa principal es el denominado desagüe Barrio Las Delicias, cuya extensión es de 1700 metros, con doble
Hoja de vida Edad: 66 años. Estado civil: Casado, tres hijos. Profesión: Profesor de Educación Física. Trayectoria: Fue diputado provincial durante los períodos 1987-89, 1989-93 y 1993-97. En 2003 fue consejero general de Educación de la provincia de Buenos Aires, y ese mismo año resultó electo por primera vez intendente de Lobos, cargo que revalidó en los comicios de 2007 y 2011.
tubo de un metro de diámetro. Se hizo enteramente con mano de obra municipal y apoyo del gobierno nacional a través del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA). Pudimos hacer una nueva planta de tratamiento de líquidos cloacales, y una red de cloacas que alcanza a 1500 familias. Aunque todavía falta, el 35 por ciento de la población de Lobos y Empalme se encuentra aún sin ese servicio. En cambio, con el agua estamos muy cerca de llegar al 100 por ciento de la cobertura en todas las zonas urbanas. Hay agua corriente también en las localidades de Salvador María, Carboni y Zapiola. Y se están construyendo la red y el tanque receptor en Elvira, otra localidad rural. ¿Y cuál es la situación con el gas? Estamos bien, contamos con dos plantas, una en Antonio Carboni y otra en Salvador María. ¿Todos los servicios son municipales en el el distrito? Sí, le corresponde a la secretaría de Obras y Servicios Públicos ocuparse de ello. Dentro de esa dependencia, la directora de Obras Sanitarias tiene a su cargo agua y cloacas. Y hay empleados municipales que se ocupan de las tareas de reparación, mantenimiento, colocación y análisis de medidores para posterior facturación, entre otras tareas. Lo mismo ocurre con la recolección de residuos y con el cementerio municipal. ¿Cuáles han sido las intervenciones más destacadas en el espacio público? Ejecutamos un plan de intervención en plazas de Lobos, Empal-
me, Salvador María, Carboni y Zapiola. Una de los casos más salientes es el de la Plaza Italia, llamada así porque se encuentra en un predio donado por la Sociedad Italiana: se avanzó con una puesta en valor y fue dotada de juegos de integración para chicos con capacidades diferentes. Destaco además la plaza de juegos en la Laguna de Lobos, a 14 kilómetros de la cabecera; también lo que se hizo en el barrio Ruralia, en Lobos centro. En general el financiamiento viene de Nación, ¿qué se viene haciendo en conjunto con la Provincia? Además de los planes habitacionales Compartir y el de zonas rurales, se gestionaron obras con Buenos Aires Gas S.A. (BAGSA) y de agua con el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR). Además, hay un vínculo fluido con el ministerio de Desarrollo Social bonaerense. Lo que sucede es que la Provincia no dispone de tantos fondos como ocurre con Nación. Meses atrás, el gobierno provincial firmó el decreto para las creación de policías locales, que en realidad será una descentralización de la Bonaerense en municipios de más de 70 mil habitantes. ¿Cómo se gestiona en seguridad en Lobos, que es un distrito más chico? Nosotros tenemos desde el año 2005 la Policía Comunal, que también es una forma de descentralización, hemos adherido a esa política, al igual que otros 50 distritos de la provincia, aproximadamente. Designamos al comisario, y operativamente -la 23
Radiografía
jefatura- depende del municipio, mientras que administrativamente depende de la Gobernación. Hace cinco años inauguraron una planta de tratamiento de residuos, ¿cuál es el balance? Es muy bueno. Fue inaugurada en 2009 y hace casi dos años está equipada con una máquina embolsadora. Los residuos que llegan se separan, a mano, con siete u ocho trabajadores a cada lado de una cinta. Se diferencian el papel, el metal, el vidrio y el plástico. Lo que no tiene reutilización posible va a la máquina, se enfarda y se deposita al aire libre, cubierto de tierra, a la espera de su posterior degradación, que puede llevar entre dos y cuatro años, luego queda una suerte de abono que puede ser utilizado en parcelas de tierras. ¿Buscan la colaboración ciudadana para la separación? Hay una tarea continua de concientización a través de la dirección de Medio Ambiente, aunque cuesta mucho trabajo. Nosotros creemos que hay entre un 35 y un 40 por ciento de la población que está separando sus residuos en origen. Es difícil instalar esta conducta, pero hay que seguir insistiendo. ¿Cómo describe el trabajo que viene haciendo el gobierno municipal con distintos espacios culturales de Lobos? No queríamos un Estado generando cultura, sino apoyando todas las expresiones culturales que nacen de nuestro pueblo y que, como tales, tienen que ser difundidas, promocionadas. Para eso, es necesario brindarles lugares aptos para que se desarrollen. Bajo esa premisa, surgió la iniciativa de recuperar y poner en valor una sala emblemática de la ciudad de Lobos, el cine-teatro Italiano. Esta construcción data de 1913, 1914, fue construida por los residentes italianos de aquella época, y su inauguración de concretó en 1919. Con el correr del tiempo se fue deteriorando, no hubo políticas de Estado para preservarlo, estaba en muy malas condiciones, de modo que iniciamos un proceso de recuperación. La idea siempre fue respetar su estructura original. Con ayuda del gobierno nacional, a través del Plan Más Cerca y del programa Igualdad Cultural, conseguimos alrededor de ocho millones de pesos. Comenzamos con las obras hace más de un año, primero se cambiaron los techos, luego se revisaron a fondo cimientos, columnas, toda la base estructural; Se trabajó en techos, pisos, palcos, escenario, puertas, baños, cortinados, iluminación, sonido, se compraron butacas, todo a nuevo. Nuestra idea es reinaugurarlo en marzo o abril de 2015. 24
El municipio en pocas líneas Lobos es uno de los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires. Se encuentra al oeste del Gran Buenos Aires y a 100 kilómetros de la Capital Federal. Según el Censo 2010, su población es de 36.172 habitantes. El distrito pertenece a la tercera sección electoral del territorio bonaerense. Las localidad es del partido, además de la cabecera y homónima, son Empalme Lo-
También se terminó el Galpón Cultural. Se encuentra en Empalme Lobos, una localidad pegadita al caso urbano de Lobos, la cabecera del municipio. Prácticamente conforman una sola ciudad. Es un galpón en un terreno contiguo a los barrios Celeste y Blanco, donde se llevó adelante un Plan Federal y en los que residen aproximadamente 400 familias. El Galpón que pensó como lugar de usos múltiples, con camarines, baños, y también con una oficina de atención municipal a los vecinos de Empalme. Se dictan talleres de canto, pintura, teatro, coro, asisten desde niños de cuatro hasta adultos de 80, la inscripción ha sido notable desde su inauguración en agosto, hay una afluencia importante de vecinos. Había necesidad y demanda de ese tipo de propuestas, en función del desarrollo cultural de la comunidad. Aunque se trate de un municipio relativamente chico, tiene una variada oferta cultural y también turística. Sí, ejemplo de ellos son los museos, como el Teniente General Juan Domingo Perón, funciona en la casa natal del ex Presidente, recibe visitas a diario, abierto de miércoles a domingo. Y además hay una gran variedad de actividades y lugares para el turismo: nuestro emblema es la laguna de Lobos, visitada cada fin de semana por entre 10 mil y 15 mil personas, provenientes mayormente del conurbano bonaerense, se trata de un turismo corto, por así decirlo. Allí se llevan adelante actividades como la pesca, el windsurf y navegación a vela. Hay en el lugar dos campings privados y uno de uso público. A su vez, crece la propuesta del turismo de estancias, hay muchas que se han convertido para ese fin, brindan alojamiento y han intervenido sus cascos, trabajan mucho los fines de semana. Hay además un importante hotel-spa en el centro de Lobos. Por otro lado, contamos con la Escuela de Paracaidismo Argentino, que funciona en el Aeroclub. En lo que respecta a fiestas tradicionales, una muy destacada es la Fiesta del Locro, que se realiza todos los 9 de julio. A
bos, Zapiola, Las Chacras, Antonio Carboni, Elvira, Salvador María y José Santos Arévalo. En la ciudad cabecera vive la gran mayoría de los lobenses: casi 30 mil de acuerdo al último censo nacional. Uno de los lobenses célebres, y de hecho el más famoso históricamente, fue Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Nación, nacido allí el 8 de octubre de 1895.
su vez, las Olimpíadas Regionales del Salado, que se desarrollan en dos fines de semana en marzo o abril, constituyen un evento deportivo que acerca muchos turistas, ya que confluyen 18 distritos municipales y más de cuatro mil deportistas. Por último, debo mencionar al Parque Ingeniero Hiriart, cercano al centro de la ciudad cabecera: tiene más de 150 años y muchos eucaliptus; lo hemos dotado de parrillas y bancos, tiene instalaciones deportivas, y funciona allí una pista de skate muy concurrida. Por último, ¿cómo imagina el futuro de todos los jefes comunales que, como usted, se referencian con el gobierno nacional? Teniendo en cuenta que la Presidenta de la Nación no puede presentarse nuevamente para ese cargo. Creo que es importante seguir gestionando, comunicar lo que se hace y se ha hecho, recordar los avances de esta década y también alertar sobre los peligros que implicaría retroceder a un pasado al que nadie quiere volver. Seremos muy contundentes a la hora de explicar las consecuencias, no va a bastar solamente con difundir nuestro trabajo. Pero la continuidad de las gestiones locales va a estar muy ligada a las candidaturas del Frente para la Victoria. No tenemos candidato (presidencial) definido. Entendemos que en este momento hay que asegurar la continuidad de este proyecto, que no podemos volver atrás, y que la estrategia debe ser muy inteligente, porque con la enumeración de obras no va a alcanzar, sino que, como decía, será preciso explicitar las consecuencias de retroceder. La clave es lograr ese 40 por ciento, ese piso para evitar una segunda vuelta, pero la única que tiene ese plus es la Presidenta. Dado que nadie llega a ese piso, va a ser fundamental entender la idea de movimiento colectivo. En ese sentido, hay que lograr que el Frente para la Victoria esté totalmente unido, ya que así puede garantizar un 30, 31, 32 por ciento, que es su núcleo duro.A.V.
RadiografĂa
25
Nota de Tapa
Certificación municipal Un sello que distingue a la gestión Los municipios pueden certificar procesos y dispositivos de la administración pública de acuerdo a la calidad, según los estándares fijados por la norma ISO 9001. Algunos distritos llevan años enfocados en el tema.
26
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es una organización no gubernamental que representa al país ante la Organización Internacional para la Estandarización (International Organization for Standardization -ISO- es su nombre en inglés), institución que se ocupa de impulsar el desarrollo de normas internacionales de fabricación de productos, comercio, comunicación y prestación de servicios para casi todas las ramas de la industria y para otros ámbitos organizacionales. Si bien muchas de las normas que promueve ISO fueron diseñadas y pensadas en función de las necesidades del sector privado empresario, también el sector público puede aspirar a mejorar sus estándares de funcionamiento y acceder a la certificación en diversos aspectos, por ejemplo en gestión de calidad, como contempla la norma ISO 9001. Esa posibilidad incluye a los municipios, y de hecho no son pocos los que en la Argentina ya han logrado certificar áreas y procesos de gobierno, a partir del conocimiento de la normativa, de una optimización de recursos y de la incorporación de prácticas tendientes a mejorar el trabajo día a día. El gerente de Certificación, Sistemas de Gestión, Alimentos y Competencias Personales del IRAM, Gustavo Pontoriero, dialogó con AreaUrbana y explicó el trabajo de la institución en relación a la norma de gestión de calidad. “Un sistema de gestión de calidad se implementa en una organización, del tipo que fuere. Supone definir procesos, implementar mecanismos de
control, asegurarse de que los resultados que se buscan se vayan dando, impulsar acciones en materia de recursos humanos, desarrollar auditorías internas, contar con sistemas documentales que apoyen la planificación, y otras acciones. La implementación implica alinear lo que ocurre en la organización con lo que la norma pide. Eso puede llevar mucho desarrollo interno, o se puede contratar a alguien que asesore externamente”, indicó Pontoriero, quien aclaró que lo que el IRAM no hace es precisamente involucrarse en la implementación de los sistemas, “ya que eso significaría perder independencia para evaluar y certificar”. En ese sentido, señaló que la norma ISO 17.021 prohíbe a los entes de certificación actuar en los procesos de implementación, o en consultoría con aquellos a los que luego se debe evaluar. Pontoriero considera “muy importante” que los municipios certifiquen y que incorporen nuevos conceptos de gestión, dado que “son un canal rápido a la gente, son gobiernos de proximidad”. Y resaltó que el IRAM cuenta con filiales en la ciudad de Buenos Aires (casa central), Córdoba (IRAM Mediterráneo), Rosario (Litoral), Mendoza (Nuevos Cuyo), Neuquén (Comahue) y Comodoro Rivadavia (Patagonia), y representaciones comerciales en Salta, Tucumán, Posadas, Mar del Plata, Bahía Blanca y Puerto Madryn. EL VALOR DE LA SOSTENIBILIDAD A su vez, afirma que los sistemas de gestión -y sus certificacionesdeben tener continuidad en el
tiempo, sostenerse y así resultar valiosos para las organizaciones; que se requiere un cambio cultural y madurez en los ámbitos en los que se busque aplicar a los criterios de calidad; y que solo en el mediano y largo plazo se podrá saber si el proceso ha resultado y resulta beneficioso para el ámbito en que se esté llevando adelante. Al respecto, dice que “la renovación de mandatos y el cambio de personal en los municipios u otros sectores de la administración pública, más si los cambios son bruscos, pueden suponer la interrupción de procesos si no hay una decisión de dar continuidad a lo que se haya iniciado, lo que lleva a que se diluyan los esfuerzos, en lugar de generar políticas de Estado en cuanto a la calidad en la gestión”. El gerente de Certificación de Sistemas de Gestión destaca que “hay una gran cantidad de organismos gubernamentales que están esforzándose en la certificación en torno a la norma 9001”. Y en lo que refiere a los gobiernos locales, reconoce que actualmente el vínculo para iniciar el camino de la evaluación de los procesos a certificar responde a una demanda desde los municipios, a un interés de parte de ellos y un acercamiento al IRAM. Años atrás, no siempre se trataba de intereses particulares y aislados: Pontoriero recuerda un programa de gestión institucional de la calidad impulsado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, llamado Municalidad, cuyo objetivo pasaba por fortalecer y modernizar las gestiones municipales. “Apuntaba a financiar procesos de cer-
Nota de Tapa
tificación en los distritos, pero era muy común que se presentara el problema habitual de la discontinuidad en caso de que cambiaran los intendentes. Creo que hubo más de una decena de municipios que certificaron, entre ellos Cañuelas, Pilar y Tigre, por mencionar algunos. Municalidad asesoraba a las gestiones locales y el IRAM era el ente certificador”. ¿Pero de qué manera pueden los órganos ejecutivos de las ciudades y localidades del país enfocarse en la idea de calidad? “La norma ISO 9001 habla de clientes, ya que fue pensada para la actividad comercial. En el caso de los gobiernos, los destinatarios de las políticas municipales son los integrantes de la comunidad”, señala Pontoriero. Y agrega que “es necesario que los municipios identifiquen cuáles son los procesos que tienen que ejecutar para satisfacer las necesidades comunitarias, y, en
función de ellos, planificar todo desde una lógica de calidad. Como líder de gestión se deben tomar decisiones, establecer objetivos y definir recursos para que eso se lleve adelante de la mejor manera. La planificación debe contemplar todo: soporte, infraestructura, tecnología, recursos humanos, de modo que la ejecución sea efectiva. Con todo eso planificado, se deben medir dos cosas: qué pasa en el proceso, ver si está funcionando bien, y cómo es lo que se está entregando, si tiene las características que se buscaban. El equilibrio entre ambos aspectos -proceso y resultado- hace a la calidad. Es importante, además, que haya una percepción positiva del proceso, de acuerdo a la norma el municipio debe sondear cuál es la percepción de la forma en que se ocupó de satisfacer necesidades; debe establecer mecanismos tendientes a la retroalimentación, a conocer
lo que piensan y consideran los destinatarios de su trabajo y la calidad del mismo. Un ejemplo de ello son las encuestas”. ¿Hay en la norma ISO 9000-9001 requisitos específicos para gestión pública local? No. La ISO 9000 nació como una norma de la industria para controlar a sus proveedores, hace casi tres décadas. Luego se transformó en una referencia para gestionar calidad en los procesos, lo que hizo que de alguna manera pudiera aplicarse a cualquier tipo de organización. De todos modos, si se busca aplicarla a la gestión pública, se requiere una interpretación especial. No hay requisitos específicos para eso. Sí hay, en el mundo, do-
cumentos que sirven para realizar interpretaciones, pero no son normas ni elementos para los cuales se pueda certificar. ¿En qué momento diría que el sector público incorporó la idea de calidad? Después de 2000 creo que la gestión pública se empezó a sumar a la norma. Lo públi-
Funcionamiento internacional La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 165 países, sobre la base de un miembro por país, con una secretaría Central cuya sede se encuentra en la ciudad de Ginebra, Suiza, encargada de coordinar el sistema. La organización está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de comités y subcomités, técnicos y temáticos. Los países se han ido asociando a ISO: la representación argentina recae sobre el IRAM, por delegación del Gobierno Nacional. La institución tiene un comité directivo y también una instancia de la que dependen todos los comités técnicos, que son alrededor de 300. Uno de ellos, el 176, es el referido a gestión de calidad. Los países eligen en qué comités estar. Dentro del comité de calidad, funcionan los subcomités de terminología, el de gestión y el de tecnologías de apoyo. Éste último es presidido por la Argentina actualmente -su presidente es Gustavo Pontoriero-, y en
la coordinación también está Holanda. Estados Unidos y el Reino Unido presiden los de terminología y gestión, respectivamente. Y dentro de los subcomités hay grupos de trabajo, integrados por expertos -hay hasta dos por país. Cuando a las normas se les quiere realizar cambios, los técnicos de los grupos de trabajo comienzan a reunirse, elaboran un borrador y lo envían al subcomité correspondiente, que a su vez lo circula a todos sus países miembros, que luego dan su opinión y hacen comentarios. Con esas sugerencias y planteos, el primer borrador vuelve al grupo de expertos y se elabora una nueva versión, que nuevamente será revisada. Siempre se va traduciendo del inglés a los idiomas que sea necesario de acuerdo a los países integrantes. Los comités técnicos se reúnen una vez al año, mientras que los grupos de trabajo pueden hacerlo con mayor frecuencia, dependiendo de la necesidad. Las sedes de reuniones van rotando entre los miembros.
27
Nota de Tapa
co entendió que la norma era adecuada para la organización. ¿Qué deben hacen los municipios que quieren certificar? Que se acerquen o se comuniquen con el IRAM, se les brindará toda la atención e información pertinentes. Pero fundamentalmente es importante que reflexionen y se detengan
Agustín Vázquez
28
en el enfoque que le quieren dar al tema. Si es para colgar un cuadrito en la pared hacia el final de un mandato no es igual a querer pensar a mediano y largo plazo. Se requieren algunos años de horizonte para poder madurar, alcanzar un cambio cultural y un real crecimiento en la organización municipal. Les recomendaría que usen estas herramientas para medir y mostrar resultados de gestión. En internet hay mucha información disponible, y hay, en el mundo, buenos ejemplos y modelos para observar: en España se ha hecho mucho, en los ayuntamientos; también en México; y en la Argentina hay casos testigo interesantes. PIONERO Y PREMIADO Uno de los distritos que en el país ha encarado el camino de la calidad y la certificación es Maipú, en la provincia de Mendoza. Resulta un caso paradig-
mático por haber comenzado a trabajar alrededor de la idea de calidad en 1990, y por haber sido distinguido en tres oportunidades con el Premio Nacional a la Calidad: en 1994, 2004 y el año pasado, 2013. Según indicó a este medio la directora de Planeamiento Estratégico de Maipú, Gabriela Riveros, hay cuatro criterios básicos que se toman en consideración para otorgar el premio: los recursos humanos, el vínculo con los destinatarios de los servicios, el trabajo de planificación y los resultados. La categoría en la que el distrito ha ganado tres veces es la correspondiente al sector público en general, no hay una distinción específica para gobiernos locales. De hecho, en 1994 se trató del primer municipio en lograr el reconocimiento nacional. Además, al día de hoy Maipú cuenta con 19 procesos certificados en relación a la norma ISO 9001. Entre ellos, se encuen-
tran el servicio de recolección de residuos, el servicio de agua -producción, potabilización, distribución y mantenimiento-, el mantenimiento de cloacas, el seguimiento técnico del desarrollo de viviendas sociales, la asesoría letrada; el mantenimiento del parque Metropolitano Sur, como así también de las plazas y paseos; un torneo de escuelas de fútbol infantil, el programa Participación Activa y Responsable (PAR), de presupuesto participativo; la organización de escuelas de verano en polideportivos municipales, y también el concejo deliberante, aunque en ese caso se trata de otro poder del Estado. Riveros resalta el hecho de “haber sido el primer municipio en dedicarse a la calidad, cuando en lo público no existía, y en el ámbito privado llevaba poco tiempo”. La directora de Planeamiento Estratégico recuerda que “el primer programa de Calidad Total se llevó adelante en el área
"Rosario, hecha de gente" reza el slogan de la ciudad santafesina. Su emblema principal es el Monumento a la Bandera
Nota de Tapa
de Rentas, para la atención al contribuyente, y que luego se avanzó con Higiene Urbana”. DIVERSIDAD DE PROCESOS También de Mendoza es el distrito de Malargüe, donde desde hace aproximadamente seis años cuentan con procesos certificados en gestión de calidad. Desde el gobierno local se contrató a una consultora para avanzar en la implementación correspondiente, y llevó alrededor de un año y medio el trabajo conjunto para determinar cuáles iban a ser los procesos alcanzados y, luego, qué cambios y adaptaciones había que realizar. El secretario de Ambiente, Obras y Servicios Públicos, Christian Alcalá, es especialista en Gestión Ambiental Estratégica y es quien comanda las acciones en materia de calidad. Asegura que “Malargüe no es un típico municipio dedicado al alumbrado,
el barrido y la limpieza, no es un caso tradicional”, y que por eso se pudieron certificar, por ejemplo, el Centro de Convenciones y Exposiciones, un planetario, un vivero que produce plantines y flores y que ahora se dedica a la producción forestal; un matadero-frigorífico, con todos sus procesos internos; un observatorio de rayos cósmicos; el Campus Educativo Municipal, donde se certificaron la academia de inglés y la biblioteca universitaria; y el Sistema de Información Geográfica, implementado desde la dirección de Desarrollo Territorial principalmente para la información catastral, vinculada al área de Rentas -también certificada. En total, son 14 procesos, que fueron reconocidos en simultáneo por el IRAM. También se certificaron procesos de apoyo administrativo, tales los casos de contaduría y contabilidad, compras y licitaciones,
tesorería y sistemas, entre otros, indispensables para mejorar el funcionamiento de otros dispositivos, si se tiene en cuenta que ayudan a que los objetivos se cumplan en los diversos rubros. “Estamos en busca de nuevos indicadores de calidad, para ir superándonos y mejorar los servicios. Algunas certificaciones, a su vez, nos posicionan mejor para encuentros internacionales, que pueden aprovecharse para la promoción turística”, subrayó Alcalá, quien supervisa las tareas de un administrador del sistema de gestión de calidad en el distrito. Además, y al igual que en Maipú, se realizan auditorías internas.
E n la actualidad, Malargüe está trabajando con un consultor para certificar el año que viene el mantenimiento de alumbrado público, con la 9001; y, por otro lado, la recolección de residuos y la planta de clasificación de los mismos, con la norma ambiental, la ISO 14000. EMPLEO Y RESIDUOS En la provincia de Buenos Aires, el municipio de Olavarría se encuentra bien posicionado en calidad. A grandes rasgos, ha certificado en dos áreas: la oficina de Empleo y el relleno sanitario. En el primer caso, se dio
29
Nota de Tapa
a partir de un convenio entre la secretaría de Empleo del ministerio de Trabajo de la Nación y el IRAM, que llevó en 2010 a seleccionar 25 oficinas de empleo municipales de todo el país, entre ellas la de Olavarría. La directora de Políticas Sociales y responsable de la oficina de ese distrito, Ivana Pezet, considera que el reconocimiento se dio porque ese espacio de gestión existe localmente desde 2005 y porque fue uno de los primeros municipios en contar con una dependencia de ese tipo. “Fue un trabajo de implementación arduo, de casi dos años, por etapas. Hay distintas áreas dentro de la oficina, una es la de intermediación laboral, en la que el objetivo fundamental es que las personas que buscan empleo se inscriban para un trabajo y se las pueda poner en contacto con las empresas que requieren gente. Se les realiza una entrevista que luego se carga en el sistema, después hay un seguimiento, funciona como una bolsa de empleo. Era importante saber cómo llega el usuario a la oficina, cómo se entera, diseñamos todo el proceso de la entrevista laboral específicamente, se buscó mejorar cómo se pregunta, saber bien qué tipo de preguntas se hacen, cómo se carga la información, ver todo el procedimiento paso por paso”, relató Pezet, quien cree que el camino hacia la certificación y su obtención les sirvió para organizarse, definir perfiles, funciones y responsabilidades, y desarrollar un manual de procedimientos, “que puede respetarse aún con cambios de funcionarios”. En la oficina de Empleo de Olavarría se realizan además talleres de capacitación, en torno a los cuales se implementó un registro, para saber bien quién participa y mejorar las convocatorias. También se puso en funcionamiento un sistema de reclamos, sugerencias y quejas. En cuanto al relleno sanitario, obtuvo certificaciones ISO 30
El municipio de Maipú, Mendoza, fue distinguido tres veces con el Premio Nacional a la Calidad
14000 y 9001 el año pasado. Pero desde la secretaría de Servicios Públicos y Mantenimiento Urbano, que encabeza Raúl Bacchiarello, sostienen que desde 1999 se viene trabajando bajo esas premisas. Para certificar, se tuvieron en cuenta numerosos aspectos del predio: su alambrado, la forestación, los baños, los vestuarios, el servicio de agua, los pozos de monitoreo, entre otros. El lugar tiene un edificio de balanceo y una balanza electrónica para pesar la basura que ingresa. DESAFÍO DE SEGUIR CRECIENDO En Pergamino, distrito del norte de la provincia de Buenos Aires con más de 100 mil habitantes, se comenzó a trabajar en torno al concepto de calidad en 2010. Desde entonces cuenta con un área dedicada al tema, dependiente de la secretaría de Gobierno. Como siempre ocurre, hubo un tiempo de implementación y adaptación hasta conseguir certificaciones: se hicieron dos auditorías -desde el IRAM-, la primera fue documental y la segunda fue una tarea de campo, hasta que, en 2011, el auditor expresó que el municipio ya podía certificar dos procesos, el servicio de monitoreo urbano y el servicio de atención
de emergencias Alerta Pergamino, más conocido como “el 108”, un sistema de atención de emergencias que recibe las llamadas y las deriva adonde corresponda. Por su parte, el servicio de monitoreo está dirigido a la ciudadanía, pero también es útil para el Poder Judicial, que solicita, a través de la Unidad Fiscal de Instrucción y Juicio, información sobre ilícitos que se cometen. “Pergamino fue uno de los primeros municipios de América latina en contar con una línea como la 108. Se implementó en 2006”, destacó el responsable del área de Calidad de la Municipalidad, Mario Tocalini, quien considera que “la calidad no es un sello de goma, se tiene que construir todos los días, sin prisa pero sin pausa, ir mejorando de a poco” y que “no se trata de apagar el incendio, sino de planificar”. Tocalini reconoció que no quieren quedarse con esos dos procesos certificados, sino que apuntan a llegar a otros dispositivos de gestión. La idea, según contó, es tener seis, tal vez siete procesos a mediados de 2015: buscan involucrar al área de Hacienda, en particular lo referido a Rentas; a la oficina de Ambiente Rural, dependiente de la secretaría de Producción; y sumar cuatro procesos de la secretaría de Obras
Públicas e Higiene Urbana, incluyendo a la planta procesadora de residuos y a la política de compostaje domiciliario. Más allá de los objetivos, el funcionario admite que se requiere tiempo y recursos humanos, dado que “se necesita personal calificado para tal fin, con formación en gestión de calidad”. Y que buscan crecer en ese sentido para seguir mejorando. En relación a lo que ya han logrado, Tocalini indica que se han planteado “objetivos alcanzables, verosímiles”. Dice que las encuestas de satisfacción se hacen desde 2010 y contribuyen a ir mejorando paulatinamente los servicios certificados: “Buscábamos un piso del 70 por ciento de satisfacción y se consiguió. Actualmente, apuntamos a un 90 por ciento, elevamos el piso de autoexigencia”. Además de la voluntad de sumar algunos procesos en el transcurso del año próximo, Tocalini afirma que lo que desea es llegar a la creación de un comité de calidad, cuyos responsables de área serían los secretarios municipales, mientras que el intendente sería el director del sistema de gestión de calidad. “España es un modelo a seguir, hay ayuntamientos certificados por completo. Nos gustaría alcanzar eso”
31
Tecnologías
La comunicación en casos Ni privada ni estatal de emergencias David Paulison, con más de 30 años de experiencia en el manejo de emergencias y líder en operativos en catástrofes como las del huracán Katrina, participó de una jornada organizada por Motorola Solutions para transmitir su experiencia a organismos de seguridad locales y su plan modelo para prevención y gestión de emergencias basado en lecciones aprendidas Vale aclarar que el consultor internacional David Paulison lideró la Agencia Federal de Emergencias (FEMA) de Estados Unidos por varios años y se especializó en la gestión de desastres naturales. “Argentina ya ha dado los primeros pasos en materia de comunicaciones para emergencias. El siguiente aspecto clave a considerar es que se garantice la interoperabilidad entre las distintas agencias de seguridad y que se resguarde el espectro dedicado en 4G para que estas comunicaciones críticas tengan sus recursos exclusivos, garantizando la alta disponibilidad y seguridad que precisan” comienza David Paulison.
32
Uno de principales temas expuestos en la jornada fueron las lecciones aprendidas durante la gestión del daño ocasionado por el huracán Katrina, que afectó a la zona sur de Estados Unidos, provocando el mayor número de muertes en la ciudad de Nueva Orleans, y de qué manera estos aprendizajes pueden servir para el diseño de un modelo de gestión de emergencias para Argentina. En este contexto destacó la importancia que tienen las comunicaciones durante estos sucesos y en qué posición está Argentina en términos de prevención y manejo de situaciones críticas. “Las decisiones que los organismos de seguridad tomen en cuanto a la adopción de tecnología para la seguridad pública tienen un tremendo impacto en los ciudadanos. En este sentido, Argentina ha avanzado en estos últimos años en materia de comunicaciones para emergencias, pero se encuentra todavía en las etapas iniciales y tiene un largo camino por delante. Si bien hoy las fuerzas nacionales en el país utilizan las comunicaciones de misión crítica y hay trabajos interesantes en las principales
ciudades y provincias, el siguiente gran paso que se debe dar es regular una parte del espectro de 4G para que esté dedicado exclusivamente a las comunicaciones de emergencia, garantizando alta disponibilidad e interoperabilidad entre todos los organismos que trabajan en este tipo de situaciones, además de los protocolos y procesos”, afirmó David Paulison. Como cierre de su exposición, dirigida a autoridades de organismos de seguridad y emergencia locales, el especialista compartió un análisis en términos del manejo de la situación durante el huracán, qué medidas tomaron y qué podrían haber evitado. Algunas de las lecciones aprendidas y las claves de un modelo de gestión de desastres exitosos incluyen: • Liderazgo por parte de las autoridades: El liderazgo es crítico para la administración de emergencias; la falta de liderazgo puede significar la pérdida de la confianza de la ciudadanía, la pérdida de la propiedad, o aspectos aún más críticos. • Comunicaciones delicadas de misión crítica: el uso adecuado de las soluciones tecnológicas de misión crítica por parte de los organismos de emergencias incrementa la eficiencia de las agencias de seguridad y de las agencias de emergencia y rescate. La tecnología permite potenciar al máximo las habilidades de control, prevención y respuesta ante hechos críticos y, además, facilita la integración de las comunicaciones entre todos los organismos involucrados en las situaciones de emergencia, incluyendo a policía, bomberos, defensa civil, ambulancias y centros médicos, para una acción eficiente. • Interoperabilidad de las comunicaciones: la posibilidad de co-
municarse en un idioma común entre los diferentes organismos permite aumentar su capacidad y efectividad como así también la inmediatez y coordinación de respuesta a la ciudadanía. • Plan de respaldo: las comunicaciones son un factor clave para el éxito. Debe haber un plan de respaldo para comunicación con el equipo de emergencias y con el público en general. En este sentido, es fundamental contar con espectro electromagnético dedicado exclusivamente para la seguridad pública. • Plan de capacitación y simulacros para todos. • Prácticas innovadoras en seguridad pública Por otra parte, la Universidad de Santiago de Chile, con el apoyo de la Fundación Motorola Solutions, llevará a cabo su primer estudio sobre Seguridad Pública en América Latina. El estudio se compone de dos etapas: un primer informe que explora la seguridad pública en la región; y un segundo informe, centrado en ocho países, que identifica las prácticas más innovadoras y efectivas implementadas en la región, al tiempo que destaca el uso de las herramientas tecnológicas. En los últimos años, los organismos de seguridad pública de la región han incorporado innovaciones basadas en la tecnología para mejorar la seguridad pública. El Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD) de Chile, el Programa de Plataformas de México y la Escuela de Telemática y Electrónica de la Policía Nacional de Colombia son apenas algunos ejemplos de las iniciativas que este estudio tiene previsto compilar en un solo documento, el cual servirá como una fuente de información confiable y actualizada sobre buenas prácticas en
Tecnologías
la región y estará disponible para organismos y organizaciones de seguridad pública. La primera parte del estudio explorará la seguridad pública a nivel regional. En la segunda parte se hará foco en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. Lucía Dammert, Profesora Asociada de la Facultad Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile dijo : “El estudio que se está llevando a cabo explora tanto las complejidades como las oportunidades que el uso de la tecnología presenta en dos áreas que son de especial interés para los latinoamericanos: la seguridad pública y la prevención de riesgos ante desastres naturales. Las iniciativas desarrolladas para ambas áreas son prometedoras, y están vinculadas a los procesos de prevención del delito, así como a las mejoras en la gestión de la respuesta a desastres. La
información que hemos reunido revela que la región aún enfrenta importantes desafíos, pero también que muchos organismos públicos se han comprometido a potenciar sus respuestas y a innovar la forma en que diseñan e implementan las políticas públicas”. Por su parte, Matthew Blakely, Director de la Fundación Motorola Solutions confió: "La Fundación brinda ayuda económica para apoyar la educación en tecnología y mejorar la seguridad en las regiones donde operamos. Estamos muy entusiasmados con el aporte de este estudio como recurso que permite a los diferentes actores compartir experiencias relacionadas con la seguridad pública y el uso de la tecnología como herramienta. Confiamos en que este programa traerá conocimientos y resultados positivos para todos los organismos públicos que trabajan para crear comunidades más seguras en la región”.
Argentina Dentro del programa integral de de protección ciudadana, existe una red sistematizada de videovigilancia implementada en los municipios de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena, a fin de controlar las áreas de gran congestión y detectar situaciones potencialmente peligrosas. La información recopilada es transportada mediante redes de fibra óptica a los Centros de Control y Monitoreo. “El estudio representará un aporte valioso para las comunidades de América latina y está en consonancia con nuestra extensa labor en la región como ciudadano corporativo socialmente responsable. La investigación ofrece
Por otro lado, existe el Sistema de Atención de Emergencias 911 Provincial (Santa Fe): centrales telefónicas equipadas con monitores que permiten cartografiar el área denunciada mediante la llamada telefónica recibida y con un sistema de localización de vehículos (patrullas, camiones de bomberos y ambulancias) con el objetivo de disminuir los tiempos de respuesta frente a las denuncias de quienes llaman. información sumamente valiosa e imparcial sobre las prácticas más innovadoras y efectivas en materia de seguridad pública" cerró Mike Devente, Vicepresidente y Gerente General Región de América Latina y el Caribe.
33
Servicios Públicos
“Los municipios son un un aliado Ni privada ni estatal estratégico de la industria” AreaUrbana dialogó con el Ing. Jorge Cavanna, presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), para saber más sobre la función de la institución y el vínculo con los municipios.
El dialogo comenzó enfocado al rol de los municipios, “para nosotros es fundamental el vínculo con los municipios porque nos permite relacionarnos de una manera cualitativamente diferente al tomarlos no solo como clientes sino como aliados estratégicos para poder articular en conjunto políticas que sirvan al desarrollo de la economía y mejoren la calidad de vida de sus habitantes”, dijo el presidente de la entidad. “Dentro de la cámara tenemos dividido por sectores donde se tratan las problemáticas comunes de las industrias. Uno es iluminación, que agrupa a quienes fabrican iluminación pública y privada. La otra es baja tensión, que congrega a quienes fabrican productos y equipos eléctricos profesionales y hogareños, para graficar: refiere a todo lo que va desde el medidor para adentro. Luego está energía, que reúne a quienes trabajan desde la generación, transmisión y distribución hasta que llega al medidor. Y, finalmente un cuarto sector: que es cada vez más transversal que es electrónica, el que aporta al funcionamiento inteligente”, explica Cavanna. ¿Qué vínculo tienen con los municipios? “No es el que consideramos que nos gustaría tener. Creemos que es hora que nos acerquemos más a ellos. En principio, queremos poder acercarnos para ofrecerles los servicios de nuestra entidad para ayudarlos en materia de consultas técnicas, acercarles la oferta tecnológica de nuestros asociados, establecer canales de colaboración y asistencia en materia, como por ejemplo, del desarrollo inteligente de los sistemas de alumbrado público,
decorativo e, incluso, de las propias dependencias comunales. Hoy, con el avance del led y la incorporación de la electrónica hay muchos avances en materia de iluminación eficiente e inteligente que genera importantes ahorros en materia de ahorro de energía eléctrica y mantenimiento y permite usarse como una plataforma en materia de ‘ciudad inteligente’. Hay muchas empresas argentinas que desarrollan y fabrican esos equipos y sistemas con estándares internacionales de calidad y queremos que las comunas lo sepan y nos permitan competir”. Conversando sobre los casos puntuales, el presidente de CADIEEL contó su experiencia con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, respecto a la renovación del alumbrado público: “Una excelente iniciativa pero que, lamentablemente, estuvo mal planteada. Si nos hubiesen dado participación en el proceso previo podríamos haber hecho muchos aportes técnicos y muchas pymes argentinas podrían haber participado y generado empleo. Ahora han quedado presos de un sistema de telegestión extranjero, cerrado y que no puede adaptarse a nuevas necesidades que podrían surgir”. En este sentido, Cavanna puso de relieve que “la cámara no pide que se le compre a la industria nacional a cualquier precio y de cualquier calidad”, sino que se le permita participar “desde el inicio del proceso para que la industria argentina pueda planificar y que no haya proyectos ‘llave en mano’ sino que se fraccione de acuerdo a las posibilidades de abastecimiento local”. “Sólo pedimos que nos dejen competir en igualdad de condi-
ciones tal como hacemos en los más de 60 países a los que exportamos, recalcó. La seguridad eléctrica, una ocupación permanente Los problemas de incendio y electrocución son un flagelo que se manifiesta en todo el pais. En materia de energía eléctrica si bien se avanzó mucho aún queda mucho camino por recorrer. En ese sentido, Cavanna puso como ejemplo que propuso la creación de un sistema mediante el cual ante la venta de un inmueble sea necesario contar con un ‘certificado de aptitud eléctrica’ firmado por un instalador registrado que indique que esa instalación cuenta con los requisitos básicos de seguridad. Al respecto, Cavanna puso de relieve que las estadísticas de la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal revelan que cuatro de cada diez siniestros tienen su origen en una falla de la instalación eléctrica, en tanto que indicó una encuesta realizada por la Asociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica (APSE)– de la que CADIEEL es miembro fundador– reveló que tres de cada 4 hogares tienen deficiente instalación eléctrica, así como que diferentes estudios privados estiman que anualmente se producen más de 1500 muertes en accidentes relacionados con deficiencias en las instalaciones y sus componentes. “Esta problemática tiene su origen en dos causas fundamentales: en primer lugar en lo obsoleto de muchas de instalaciones y, en segundo término, por la fabricación, importación y comercialización de productos que están específicamente prohibidos como, por ejemplo, los ‘adaptadores’. Además, exis-
Servicios Públicos
ten también quienes fabrican, importan y comercializan elementos que si bien son legales no resisten ningún tipo de control de calidad. El escenario se completa con mano de obra que presta servicio sin autorización generando enormes riesgos y accidentes y a estos peligros se le suma un control irregular y escaso por parte de los organismos de control previstos por la ley”, explicó el presidente de CADIEEL . “Creemos que es un tema a trabajar en conjunto con los municipios, nosotros podemos aportarles el expertise necesario así como también capacitar a sus inspectores para que puedan detectar productos que no cumplen con las normas de seguridad eléctricas y que son potenciales fuentes de tragedias”.
PRODUCTOS SEGUROS Desde 1999 para que un producto eléctrico pueda comercializarse en nuestro país, debe certificar que cumple con las normas de seguridad eléctrica. La Dirección Nacional de Comercio Interior es el organismo responsable de reconocer a los organismos de certificación y laboratorios de ensayo que pueden intervenir en el proceso de ensayo y certificación que se exige para los productos eléctricos de uso personal, domiciliario o industrial. Para saber si un producto está certificado, desde 2005 deben exhibir el sello de Seguridad de Argentina para permitir a los consumidores una más fácil identificación de aquellos productos que cumplen con los requisitos de seguridad.
Lamentablemente, aún existen quienes comercializan productos ilegales o que no cumplen con los mínimos requisitos de seguridad. También hay quienes falsifican los sellos de seguridad y quienes una vez certificados sus productos optan por disminuir su calidad. Es una tarea indelegable del Estado perseguir a los responsables de estas maniobras y, de ese modo, garantizar la seguridad de las personas y sus bienes EN LA ÓRBITA DEL DESARROLLO Un hecho ineludible de la actualidad es el lanzamiento del satélite Arsat1, es por eso que la cámara que agrupa a los fabricantes de equipamiento electro-electrónico -CADIEEL- manifestó su "profundo orgullo" por la puesta en ór-
bita del satélite argentino y puso de relieve que es "el resultado de la implementación de una política de Estado y del trabajo conjunto entre la administración; los sistemas científico, tecnológico y académico; y la industria argentina." El presidente de CADIEEL, ing. Jorge Luis Cavanna, sostuvo que este tipo de eventos no suelen ser algo muy común ya que son "hitos históricos en la construcción de un futuro sustentable" y destacó que en el diseño y construcción del satélite participaron empresas, técnicos e ingenieros de la Argentina. "Hay más de 1.350.000 horas de ingeniería, trabajo y talento argentinos", precisó, al tiempo que recalcó la importancia que tienen para el país
Seguridad electrónica En materia de seguridad eléctrica CADIEEL propone: •Promover la certificación de productos eléctricos. •Fiscalización de la aplicación de la Resolución 92/98 en todos los circuitos comerciales. •Buscar una legislación uniforme en todo el país que instale un sistema de control para garantizar la seguridad de los ciudadanos y sus bienes. •Implementar un plan de reconversión de las instalaciones eléctricas anteriores a 1998 que establezca las condiciones mínimas de seguridad que deben cumplir los edificios y en el cual se contemple la provisión cen-
tralizada de la puesta a tierra por parte de la distribuidora de energía eléctrica en el punto de medición. •Intensificar las acciones de difusión y educación para facilitar a los usuarios la compra de productos certificados y la derivación del mantenimiento en electricistas autorizados. •Instituir a las distribuidoras de energía eléctrica como controladoras de las instalaciones. •Establecer una reglamentación que estipule que para la transferencia de todo inmueble se requiera que un electricista autorizado acredite que la instalación se encuentra adecuada a las normas de seguridad eléctrica.
35
Servicios Públicos
la existencia de organismos como el INVAP, Arsat, Ceatsa, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología "con una fuerte orientación al desarrollo e innovación productiva". En ese sentido, consideró que estas iniciativas son las que hacen posible que "los científicos, ingenieros y técnicos no sientan que deben emigrar para poder tener un futuro, porque saben que lo tienen en el país que invirtió en su formación." Para Cavanna, este proceso "no sólo consolida la soberanía aeroespacial", sino que "mejora la vida cotidiana de todos los argentinos, al afianzar la integración territorial y federal del país porque ahora las telecomunicaciones podrán llegar a todos los rincones lugares del país, sin importar que tan pequeño, accesible o lejano sean", concluyó.
36
Se viene BIEL Light+Building 2015 La 14° edición de la Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica será del 15 al 19 de septiembre de 2015 en La Rural de Buenos Aires. Organizada por CADIEEL y Messe Frankfurt Argentina, se espera que esta edición cuente con más de 350 expositores y alrededor de 33 mil visitantes técnicos, profesionales y empresarios de cerca de 40 países. Entre los principales grupos de productos cuyas novedades se exhibirán y en la que los municipios podrán tomar contacto con las novedades tecnológicas que pueden mejorar su gestión se cuentan: automatización en instalaciones para viviendas, edificios e industrias; electrónica -dispositivos, materiales, componentes, equipamiento, software, hardware, comunicaciones y servicios para la industria electrónica equipamiento e insumos para montaje de placas electrónicas; energía eléctrica - generación, transmisión y distribución; energías alternativas -biocombustibles, biomasa, energía eólica, energía
solar, geotérmica, hidráulica y mareomotriz, entre otras; iluminación en vía pública - técnica, decorativa, equipos y componentes; instalaciones -sistemas y componentes para instalaciones eléctricas y de comunicaciones en casas, edificios e industrias; seguridad electrónica -todas la novedades en materia de preservar la seguridad de las personas, los edificios y sus bienes. En su pasada edición del año 2013 el evento contó con la presencia de 317 expositores provenientes de 15 países. Además asistieron 28.190 empresarios y visitantes profesionales del sector (2011: 33.744) de 39 países: Algeria, Andorra, Angola, Arabia Saudita, Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, India, Irlanda, Israel, Italia, Malasia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Checa, Rusia, Suecia, Suiza, Taiwán, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay y Venezuela
37
Eventos
Muchas formas de ofrecer seguridad Intersec 2014 reunió a expositores y productos informáticos, electrónicos, del ámbito industrial y del sector de la vialidad, entre otros.
38
A principios de septiembre y durante tres jornadas -entre el 10 y el 12-, se llevó adelante una nueva edición de Intersec, Exposición Internacional de Seguridad, Protección contra Incendios, Seguridad Electrónica, Industrial y Protección Personal, en el predio ferial de La Rural, en el barrio porteño de Palermo. Allí, con una buena convocatoria de representantes del sector público y el privado -empresas y organizaciones de la sociedad civil-, confluyeron muchos de los actores más relevantes del rubro. El evento, organizado por Indexport Messe Frankfurt junto a la Cámara Argentina de Seguridad (CAS) y a la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (CASEL), contó con la presencia de 129 empresas expositoras provenientes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Mexico, Perú y Suiza, y 12.503 visitantes de 30 países de América, Asia y Europa. Debido a la amplitud de la oferta y también de la demanda, de la diversidad de nichos que conforman el sector de seguridad, la exposición estuvo pensada alrededor de distintas áreas o grupos de productos: Seguridad electrónica -control de accesos, vigilancia electrónica, intrusión y monito-
reo; Seguridad física -custodias personales, custodias de transportes, seguridad barrial, traslado de valores, equipamientos; Seguridad informática -protección de datos personales, servicios de consultoría, firmas digitales, línea inalámbrica; GPS -sistemas de navegación independiente, sistemas de seguimiento automático, monitoreo satelital de móviles, rastreo y detención; Seguridad vial -sistemas para peaje, sistemas para parking, sistemas de control y seguridad de tránsito, señalización, protección vía pública; Tarjetas -lectores y grabadoras, impresoras de tarjetas, dispositivos de captura, hologramas de seguridad, bandas magnéticas y códigos de barras, software, tarjetas de proximidad; Domótica -automatización; Detección de incendios; Building Management Systems (BMS); Entidades y organismos -cámaras, medios, instituciones, ONG´s, servicios; Extinción de incendios -matafuegos, mangueras, polvos químicos, detección de gases, autobombas, insumos y equipamientos, distribuidores gases de extinción LPE; Seguridad industrial y protección personal -protección respiratoria, auditiva, de manos, contra incendio, craneana, facial, ocular, ergonómicos, indumentaria y accesorios, protección en altura, calzados de seguridad; Protección del medio ambiente; Seguridad y salud ocupacional -auditorías, evaluación de sistemas de gestión, medicina legal, normas, prevención de accidentes, seguridad e higiene; Seguridad pasiva. Así de variada es la oferta del rubro. Está claro que hubo, y hay cada año, expositores que cubren más de un nicho o área. Un ejemplo de ello es Tyco, firma multinacional con sede en la Argentina, que viene desarrollando productos novedosos para ámbitos corporativos y residenciales.
En el primer caso, se destaca un BMS que integra todos los subsistemas de la firma en una sola plataforma; también un nuevo sistema de CCTV, una plataforma IP pensada para soluciones tanto corporativas como urbanas, en el marco de la seguridad electrónica; integra no menos de 50 tipos de marcas de CCTV dentro de una misma plataforma. Al respecto, el Ejecutivo de Cuentas de la empresa David Nuñez señaló: “Podemos gestionar distintos sistemas de mediana o alta envergadura, para diferentes sectores de la industria y también en equipamiento urbano”. Por otro lado, Tyco viene haciendo hincapié en productos de protección respiratoria, equipamiento para detección de llamas y de gases tóxicos, y distintos elementos de gran utilidad en ámbitos industriales, todo ello de la mano de su socio, la firma Scott. En ese aspecto, Nuñez resaltó “los detectores de monóxido de carbono y de humo, lo que representa un doble beneficio, dado que se protege a las personas y también al medio ambiente”. En relación a la división residencial, Tyco se encuentra promocionando dos productos de una de sus marcas, ADT Security: uno de ellos, el ADT View, consiste en un sistema autogestionable para plataformas IP y red de celulares, vinculado a redes de CCTV, con el que cada cliente puede encargarse tanto de la visualización como de la grabación en forma remota, y se puede utilizar en cualquier teléfono; el otro es el ADT FindU, una plataforma para smartphones que permite localizar personas. En cuanto al escenario actual del rubro de dispositivos de seguridad y su relación con el sector público, Nuñez consideró que “el área de petróleo y gas, y todo lo relacionado con Vaca Muerta, va a implicar un desarrollo muy
Eventos
grande, generar negocios satélites a nivel regional, y se espera un alto impacto, por eso la empresa está enfocada a ello”. A su vez, referencial a Intersec, señaló que “estar presentes es estratégico, el evento genera mucho en forma directa e indirecta a lo largo del tiempo”. GIGANTE SUDAMERICANO Otra de las compañías que siempre da el presente en Intersec y que abarca una amplia gama de nichos dentro del sector de la seguridad es Libus. Por un lado, se encontraba presentando una nueva línea de anteojos, pero también elementos de protección auditiva, y, principalmente, un flamante casco de ala ancha,
como parte de los productos de protección craneana. Libus ofrece cascos de polietileno y de policarbonato, tanto en versiones mineras como de las tradicionales, con visor incorporado. “Somos el único fabricante que brinda todas esas opciones”, se jactó el gerente Comercial de la firma, Matías Candia. La magnitud de Libus se puede percibir a través de todos los rubros con los que vincula su producción: minería, petróleo, industria alimenticia, construcción, y una larga lista de etcéteras. Cada sector tiene su particularidad, y eso hace, por ejemplo, que la empresa pueda exhibir un nuevo diseño de indumentaria específico para el área de ali-
mentos: completamente blanco, presenta un valor agregado, ya que permite advertir e identificar cualquier signo de suciedad rápidamente; y hace, a su vez, que exista una nueva línea fluorescente, para zonas con baja luminosidad, como ocurre muchas veces en minería y petróleo. Asimismo, Candia hizo referencia a la necesidad de que se fortalezca la cultura de la seguridad laboral, y sobre ello sostuvo que “es preciso crear conciencia en los trabajadores, por eso la empresa realiza trabajo de capacitación, charlas en todo el país, a las que se invita al sector privado, a los sindicatos y a los gobiernos municipales”. A su vez, planteó que ante la falta de
normativa local en determinados rubros, como la protección respiratoria, “se toman referencias internacionales”. Libus, que en la Argentina tiene su planta en la localidad de Berazategui, en el sur del Gran Buenos Aires, integra la Cámara Argentina de Seguridad (CAS). En la región, la compañía tiene producción propia en Brasil desde hace tres años. Tiene, además, filiales -con oficinas comerciales y depósitos- en Perú, Bolivia y Paraguay. Y su presencia se extiende a 18 países, aunque en esos casos a partir de acuerdos de distribución. Candia dijo que la muestra “sirve para mostrar lanzamientos y el trabajo realizado en el año".
39
Sustentabilidad
Abre sus puertas un ecoparque municipal en Entre Ríos Se está por inaugurar en Gualeguaychú un predio de 49 hectáreas para el tratamiento de residuos del distrito.
40
El municipio de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, viene desarrollando una política integral en torno a los residuos que se generan localmente, y la inauguración de un predio al que han llamado ecoparque es una de las novedades de la gestión. El Ecoparque Gualeguaychú está pensado para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos de la ciudad. Será el lugar en donde se van a procesar todos los desechos generados y contará con una planta de tratamiento y recuperación de materiales inorgánicos reciclables. El terreno de 49 hectáreas dispuesto para el emprendimiento será el único lugar del distrito que se usará para rellenos sanitarios. El sitio en el cual se desarrollará el Ecoparque corresponde a un inmueble propiedad de la Municipalidad, luego de que fuera expropiado y donado por parte del gobierno provincial. Se encuentra ubicado al sur de la lo-
El Ecoparque fue financiado por el BID y por el Tesoro Nacional
calidad cabecera, a más de siete kilómetros de la planta urbana por vía terrestre, y a 1750 metros de la zona urbanizada más cercana. Actualmente, es un sitio afectado definitivamente a la disposición final de residuos domiciliarios de la ciudad. UN TRABAJO DE SEIS AÑOS Para saber cómo se llegó a la concreción del emprendimiento, es necesario remontarse a 2008, cuando el intendente local, Juan José Bahillo, inició gestiones ante la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, con el objetivo de que el municipio de Gualeguaychú fuera incorporado a un programa de esa cartera dirigido a municipios turísticos, que contemplaba financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y apoyo técnico en materia de residuos. Pasó el tiempo, el proyecto siguió en marcha, y en 2012 dos consultoras, INCOCIV y CEAMSE, ganaron una
licitación que las llevó a desarrollar un trabajo de campo para la posterior elaboración de los pliegos de la iniciativa. En 2013 hubo una nueva convocatoria de ofertas, pero en ese caso para la construcción de las instalaciones del Ecoparque. La tarea fue adjudicada a la empresa EVA S.A.: el 80 por ciento de la inversión fue respaldada por el BID, y el 20 restante, por el Tesoro Nacional. La inversión inicial proyectada, de acuerdo al presupuesto oficial, fue fijada en 33.091.710,10 pesos. La obra está prácticamente terminada y su inauguración es inminente: el predio tendrá un módulo de relleno sanitario, compuesto por cinco celdas, con capacidad para cinco años de disposición final de los residuos no recuperables; una planta de separación con capacidad para tratar 25 toneladas por turno; sala de básculas, balanzas, oficinas, baños, vestuarios, comedor para el personal; y además se dotará al predio de energía y agua, dado que carecía de ello. El funcionamiento del Ecoparque va a depender de la secretaría de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad, mientras que la dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable, dependiente de la secretaría de Desarrollo Social y Salud, ya se viene ocupando de la campaña de concientización para la separación de residuos en origen. A su vez, en estos últimos meses, principalmente entre septiembre y octubre, se avanzó en la capacitación del personal que se desempeñará en el predio. La formación abarcó todo lo atinente a la operación del relleno sanitario, el uso de balanzas, los roles en la planta de separación, entre otros aspectos. Allí, en
Sustentabilidad
principio, trabajarán más de 40 personas: 27 integran una cooperativa que se formó para este proyecto, y 17 son empleados municipales, que realizarán tareas como serenos, vigiladores, maquinistas, balanceros, encargados de planta. ENFOQUE SOCIAL La cooperativa, autodenominada EcoGualeguaychú, es contratada por el municipio. Se formó luego de un trabajo previo, que comenzó en enero de este año, encarado por el gobierno local. Se inició con un relevamiento extensivo en la ciudad, que
apuntaba a conocer la cantidad de recuperadores informales, de cartoneros, en el marco del Plan de Inclusión Social impulsado por el Ejecutivo comunal. Se realizaron encuestas en centros de salud y centros de acopio de Gualeguaychú, un censo y un diagnóstico. Y luego se organizaron talleres, en los que cada persona mostraba su interés -o no- en formar parte de la cooperativa. “Había que ver si querían seguir ligados al tratamiento de residuos. Se les contó el proyecto del Ecoparque. Así surgió un listado de personas interesadas, y se sumaron a las que ya traba-
jaban en el sitio de disposición final. Así conformaron la nueva cooperativa que va a operar la planta”, explicó ante la consulta de este medio la directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable municipal, Noelia Indart. De los 27 que la integran, seis pertenecen al Grupo Asociativo Manos a la Obra, mientras que 21 venían desempeñándose como recuperadores urbanos. En una reciente visita al predio, el intendente Bahillo expresó: “El Ecoparque será una de las obras más importantes de la ciudad y el primer relleno sanitario de la provincia. Su importancia
radica no solo en su magnitud sino en su relación directa con la salud ambiental y pública”. A su vez, remarcó que “el enfoque sobre el cual se sustenta el manejo de residuos sólidos en un municipio turístico como Gualeguaychú es integral, y eso implica que se consideren todas las etapas de la gestión: generación, disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final, considerando cada actividad interdependiente y complementaria entre sí. Esta visión global del problema, es la que guía al conjunto de acciones e
41
Sustentabilidad
instrumentos que componen la metodología”. Además, Bahillo recalcó que al asumir no existía una dirección de Ambiente en el gobierno local, sino que era parte de la dirección de Cultura, “por lo tanto, todo lo que se ha llevado adelante desde entonces en materia medioambiental fue por una decisión política”. En sintonía con esa afirmación, destacó “lo realizado por los funcionarios de la secretaría de Desarrollo Social y Salud, por el trabajo en equipo, por su perseverancia y tenacidad”. ABORDAJE INTEGRAL De acuerdo a la dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Gualeguaychú, la gestión integral debe tener en cuenta la separación en origen y la recolección diferenciada; recolección con camiones abiertos para el traslado de residuos inorgánicos o secos, que de otra manera llegarían inutilizables y compac-
42
En el predio trabajarán más de 40 personas de forma permanente
tados; la planta de separación social, concepto que refiere a la incorporación de los recolectores informales, como se dijo antes, a un espacio equipado con una tolva de recepción que recibirá la masa de residuos, un desgarrador de bolsas de cuchillas que se encargará de la apertura y dispersión primaria de las bolsas, cinta de clasificación, molino tri-
turador para el material orgánico seleccionado para compostaje, compactador vertical para prensar plásticos, papel, cartón y bolsas para lograr fardos de hasta 250 kilos, todo ello en el predio del Ecoparque; el relleno sanitario; y se contemplan también el tratamiento de líquidos lixiviados y el manejo de gases. Respecto de estos dos últimos aspectos,
sobre el primero desde la Municipalidad se plantea, en una primera etapa, que al extraer los líquidos se los podrá recircular en otro sector del relleno o utilizar el sector 2 ya impermeabilizado como pileta de acopio de ser necesario, y que, en una segunda etapa y dependiendo de las cantidades de líquidos en exceso se podrá construir una planta de tratamiento biológico y fisicoquímico; sobre el segundo tema, el de manejo de gases, desde la dirección de Ambiente indican que se realizará un “control pasivo” mediante chimeneas de venteo, que tienen por finalidad reducir las emisiones atmosféricas, minimizar la salida de olores y aventar dentro de lo posible riesgos de explosiones. De acuerdo a las características del esquema, las chimeneas se enterrarán, llegando hasta profundidades variables en función de la altura que tenga el sector de residuos en cada sitio. A.V
Proveedores
Camiones al servicio de la comunidad Luis Cariani, funcionario de la Municipalidad de Carlos Casares, sostiene que los diferentes modelos de la familia Volkswagen Worker están brindando las soluciones que requieren la limpieza de la ciudad y las obras de infraestructura vial.
Tauro Automotores, concesionarios oficial de camiones y buses Volkswagen en la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de La Pampa, se ha transformado en proveedor de los principales municipios de su área de influencia. En Carlos Casares, con un total de 11 unidades, el Departamento de Servicios Especiales Urbanos de la Municipalidad ha unificado su flota ahora compuesta por modelos Worker 13.180, 17.220 y 26.260, no sólo para la recolección de residuos y limpieza de la ciudad, sino también para llevar a cabo obras de infraestructura vial y transporte de materiales áridos. “Apostamos a los camiones Volkswagen para todas nuestras necesidades. Utilizamos los distintos modelos ya sea para movimiento de suelo, la recolección de residuos, el barrido de las calles y viajes de media a larga distancia. Nos han dado siempre muy buenos resultados tanto en la ciudad como en la ruta. Se han mostrado muy fuertes, confiables y durables. En estas tareas se exigen mucho la caja de velocidades, el embrague y el motor, y funcionan muy bien”, destaca Luis Cariani, Director de Servicios Especiales Urbanos de Carlos Casares. La flota actual está compuesta por cuatro Volkswagen Worker 13.180, todos con caja volcadora, y están destinados a la mejora de las calles de tierra y otras obras viales. Por otra parte, tres Volkswagen Worker 17.220 han sido aplicados con Recolector Compactador de Residuos y Barredora, mientras que otros tres, con acoplado y caja volcadora bivuelco, son utilizados para el movimiento de tierra y el transporte de arena granítica y piedras. El “staff” lo completa un Volkswagen Worker 26.260 con Mixer Hormigonero
“Durante la noche tenemos tres camiones realizando la recolección, mientras que, durante el día, dos unidades complementan el área de la ciudad que no fuera atendida en el turno nocturno. Se repasa, además, todo el centro para recolectar los residuos que hayan eliminado los comercios”, agrega Cariani. El Volkswagen Worker 13.180 se caracteriza por ser fuerte y maniobrable. Además del motor MWM 6.10 TCA de 173 CV de potencia, 600 Nm de torque y su caja Eaton FS-4205 A de 5 marchas sincronizadas, gracias a un chasis robusto, se adecúa al tránsito pesado y los caminos irregulares. Las dos distancias entre ejes (4.340 y 4.800 mm), que permiten un área carrozable de 5.179 o 6.331 mm, respectivamente, lo hacen un camión muy versátil. En tanto, el Volkswagen Worker 17.220 con el motor mecánico Cummins C8.3 218P5-0 Turbo post-enfriado Euro III, de 218 CV y 888 Nm de torque y escalonado con la caja Eaton FS-6306 A de 6 marchas totalmente sincronizadas, se destaca por su agilidad y bajo consumo de combustible. Consagrado como un camión ideal para transporte de media y larga distancia, se ha hecho fuerte en este nicho específico de los Servicios de Higiene Urbana.
“Tenemos potencia, capacidad de carga; no necesitamos nada más. Son camiones que no sufren. Versátiles, confiables y muy ágiles en la ciudad para este tipo de trabajo. Eso es lo que requiere el Municipio, y además son económicos”, afirma el funcionario. “Tener la flota unificada simplifica nuestro trabajo de mantenimiento y de repuestos. Todo lo hacemos directamente con el concesionario. Incluso las tareas menores, antes de practicarlas nosotros, las consultamos”, reconoce Cariani. De la flota actual, el Municipio de Carlos Casares sumó este año un Volkswagen Worker 13.180, un Volkswagen Worker 17.220 para larga distancia y otro Volkswagen Worker 17.220 con recolector-compactador. Para 2015, la idea es adquirir alguno más. “Las unidades que trabajan en la ciudad no hacen muchos kilómetros pero tienen muchas horas de funcionamiento. Los ruteros hacen diariamente un viaje de 500 km y los destinados al movimiento de tierra, transitan por el campo, donde se pone a prueba su durabilidad y confiabilidad”, detalla Cariani, quien agrega que “quienes operan los camiones son gente idónea, con experiencia, que se ha dedicado a esta actividad y está capacitada para conducir las unidades”. 43
Proveedores
Alumbrado público nacional LedScène fabrica luminarias led y viene vinculándose con municipios de todo el país.
44
La empresa especializada en iluminación LedScène posee una trayectoria de más de nueve años en el desarrollo de tecnología de punta en el país. Su director comercial, Fernando Scapín, explicó a AreaUrbana lo que proyectaban en los inicios y lo que posibilitó la concreción de la iniciativa: “Vimos una oportunidad en el mercado a partir de la situación energética de ese momento y de la prospectiva que se podía trazar, tanto en el país como en la región. El diagnóstico nos planteaba saturación, demanda creciente y la necesidad de sistemas más eficientes. Además de la presencia nacional, hay trabajos en Ecuador, Colombia y Uruguay”.
Se puede decir que LedScène es una firma de ingeniería, cuya premisa siempre es, en palabras de Scapín, “desarrollar y fabricar íntegramente productos con tecnología led en la Argentina”. Y, en esa línea, agrega que es precisamente el proceso productivo completo que realizan “el diferencial más importante” dentro del rubro. “El led viene de Estados Unidos, al igual que los pequeños componentes electrónicos, pero la placa electrónica, la parte de armado metalmecánico y la parte óptica se diseñan y fabrican acá”, remarca. La fábrica de la empresa se encuentra en el barrio porteño de Mataderos, donde se producen anualmente 20 mil luminarias. La empresa invirtió
en equipamiento y maquinaria modernos a nivel mundial, lo que Scapín más destaca de los equipos es que “permiten precisión, calidad y proyección de vida útil”. A lo largo de los años que lleva en el mercado, la compañía ha desarrollado proyectos en diversos rubros, pero hay uno en el que se encuentra particularmente enfocado desde hace prácticamente un año y medio: el de alumbrado público. Para ese segmento, cuentan con cinco productos, que responden a distintos requerimientos, autopistas, calles, avenidas, plazas, paseos. A su vez, LedScène trabaja con iluminación de potencia para grandes superficies, para lo que fabrica tres productos, especialmente
Proveedores
diseñados y desarrollados para centros de logística, grandes parques industriales, fábricas, lugares de almacenamiento de mercadería, estacionamientos y estaciones de servicio. Contando ambos segmentos, la empresa puede jactarse de haber fabricado más de cuatro mil productos que ya han sido instalados en el país, de los cuales más de 600 tienen que ver con gestiones realizadas junto a municipios y gobiernos provinciales de distintas latitudes. Eso abarca a ciudades y pueblos de Río Negro, Neuquén, Mendoza, Entre Ríos, Tucumán, Córdoba, Santiago del Estero y el Gran Buenos Aires, entre otros. “El producto es la conclusión y solo una parte de un proyecto general de mejora de los sistemas eléctricos, de recambio. Debe haber un proyecto lumínico y uno económico-financiero, que incluye el cálculo de retorno de inversión que hacemos para cada cliente. Lo que buscamos es brindar
herramientas de soporte para la toma de decisiones”, señala Scapín. La firma ha desarrollado a lo largo de los años proyectos de iluminación led para un abanico de ámbitos, desde gastronomía y hotelería hasta industria o gobierno, pasando por arquitectura, decoración y consumo masivo. Respecto de los cambios de estrategia, el director de LedScène precisa: “La tecnología te da muchas posibilidades, pero el mercado se atomizó al entrar muchas compañías al mercado. Para una pyme es difícil competir en todos los segmentos por lo que buscamos un modelo de negocios más sustentable”. Uno de los temas característicos en torno a la tecnología led es la eventual ventaja que puede suponer en el tiempo, por el ahorro energético. Sobre el retorno de inversión, Scapín expresa que “no es lo mismo cualquier municipio, las tarifas de energía varían notablemente, en el interior son mucho más altas. En Cór-
doba cuesta más del triple que en el Gran Buenos Aires, por los subsidios”, y dice que eso implica que “en el conurbano bonaerense el retorno puede llevar de tres a cuatro años, mientras que en el interior tal vez demanda un año y medio o dos”.
La compañía busca continuar con el camino de expansión que ha trazado, para lo que cuenta con una red de distribuidores, pero también con una intensa campaña en internet de marketing dirigido y focalizado por segmentos.
45
Proveedores
Seguridad entre vecinos La firma BAS es creadora de una novedosa alarma barrial que se comercializa en el Gran Buenos Aires.
46
La empresa Bernal Alarmas y Sistemas, más conocida como BAS, comercializa desde hace aproximadamente dos años y medio un novedoso producto pensado para la seguridad en los barrios. Se trata de Vecinos Conectados, un sistema de alerta comunitaria, que funciona en la vía pública y vinculado a las casas de la cuadra, de modo que, con iluminación y sonorización, permite que la vecindad se entere de algún delito en su zona. El titular de BAS, Gabriel Valentini, cuenta cómo nació el producto: “Todo empezó en Quilmes. La Municipalidad había estado trabajando en conjunto con los vecinos, instalando sirenas, de manera gratuita, en los postes de alumbrado público y de energía eléctrica. Las cableaba al interior de las ca-
sas, luego de perforar la pared. Todo ese trabajo lo hacía la Municipalidad, la gente solo compraba materiales para tal fin. Y en las casas se colocaban botones para que los vecinos presionaran ante situaciones que lo ameritaran y se encendiera esa sirena colectiva, que advertía al resto de la cuadra. No se identificaba quién era el vecino. Anduvo bien un tiempo, luego faltó mantenimiento, los cables se rompían, por ejemplo en días de tormenta. Hoy se pueden ver sirenas sin sus cables en barrios de Quilmes. Por ese motivo, en Bernal un grupo de vecinos se reunía para ver cómo mejorar el sistema. En uno de esos encuentros, se diseñó en un pizarrón la primera alarma comunitaria vecinal: una caja con tres reflectores y tres sirenas, y es la que comercializamos desde en-
tonces. Me ofrecí a armarlo, lo fabricamos, se juntó el dinero y se cobró el costo del equipo. Fue un pedido a medida. Se instaló, se hicieron carteles, se difundió y satisfizo las expectativas. Luego se pensó como negocio”. La empresa, en el mercado desde 2003, se hizo fuerte en zona sur, principalmente en los municipios de Quilmes, Berazategui y Avellaneda, donde tiene sus oficinas. Pero también ha extendido su oferta a las zonas oeste y norte del Gran Buenos Aires. Valentini destaca que hay municipios con los que han firmado convenios de homologación del producto, como Vicente López y Hurlingham. En este último caso, la Municipalidad le paga la instalación a BAS, sin costo para los vecinos, que solo deben presentar el pedido de colocación a través de una nota. El dis-
Proveedores
positivo consume energía de la red pública. La firma está asociada a una empresa de ingeniería, CTM, que se ocupa de fabricar el hardware -la electrónica-, mientras que la comercialización, instalación y garantía del producto, además del diseño original, corren por cuenta de BAS. La garantía es de un año, dado que el producto debe estar en la vía pública, donde tiene que soportar tormentas, y eventuales caídas de ramas y de cables. “Hay una demanda también por saber, en caso de intrusión, cuál es la vivienda afectada. Por eso hemos desarrollado un identificador con el cual queda registrado quién pide auxilio y cuál es el evento. Como funciona con una línea de celular, eso se informa inmediatamente al resto del grupo de vecinos vía
whatsapp, mensaje de texto o correo electrónico”, explicó el director de BAS. En general, inicialmente se forman grupos por cuadra, pero se pueden ampliar, siempre de acuerdo a la organización comunitaria. Hay referentes por zona que se vinculan con la empresa en caso de ser necesario. También hay dispositivos móviles para alertar sobre algún ilícito si uno no se encuentra en su vivienda, su cuadra o barrio pero se encuentra en otro donde también está instalado el sistema de luces y sirenas. Se trata de un código comunitario, más amplio que el código de cuadra o de barrio. A su vez, si alguien está sufriendo un asalto a mano armado, existe la posibilidad de que los reflectores se prendan de
Novedosa alarma barrial que se comercializa en el Gran Buenos Aires
manera intermitente y sin sonido, lo que representa un código que todos pueden reconocer. Valentini señaló que “ya hay municipios que están evaluan-
do conectar el sistema con su centro de monitoreo, de manera de poder brindar asistencia con fuerzas de seguridad, llegado el caso".
47
Proveedores
Recolección y tratamiento de residuos Desler La empresa comenzó sus operaciones como una empresa de incineración y transporte de residuos patogénicos en 1994. A través de estos años, se consolidó en el sector medioambiental, brindando una amplia variedad de tratamientos para la gestión de residuos y desarrollando ingeniería a medida. Hoy es una de las empresas líderes de ingeniería y servicios ambientales de Argentina. “Este liderazgo es producto del esfuerzo de todos los colaboradores de Desler que, trabajando con los estándares de calidad más elevados,
generan todo tipo de soluciones para la gestión medioambiental de las empresas y los organismos públicos de la región”, dicen desde la empresa. La participación de la empresa en sus cuatro negocios de: Residuos Patogénicos, Residuos Industriales, Servicios Industriales y Desler Aguas, sinergia su crecimiento. Lo impulsa a emprender nuevos desafíos, siendo la mejor solución. Se encuentra asociada con The Environmental Quality Company, que opera distintas plantas en EE.UU.
donde se emplean procesos avanzados para brindar una gestión integrada de servicios, tratamientos, reciclado y disposición final de residuos industriales peligrosos y no peligrosos. Asimismo, EQ, dentro de todos los reglamentos señalados por la E.P.A. (Environmental Protection Agency), ha operado confinamientos para residuos peligrosos desde 1980 en el estado de Michigan, EE.UU. Dentro de EQ se encuentran otras divisiones especializadas en el manejo de solventes, reciclaje, mezclado de com-
bustibles, rellenos sanitarios, recuperación de gas, conversión de gas a electricidad, entre otros Finalmente, desde la empresa aseguran que en su planta se llevan a cabo operaciones de tratamiento de residuos especiales, donde existen cuatro destinos específicos para los residuos que ingresan:incineración, estabilización, fuel blending y autoclavado En cuanto a RSE, Desler apadrina a la Escuela Nº 478 ubicada en la localidad de Quitilipi, provincia de Chaco.
de sus sistemas de gestión, habiendo certificado las normas ISO de calidad y ambiente y la OHSAS de Seguridad y Salud. Con 91 empleados, la empresa gestiona 140.000 toneladas de residuos al año. Construyó y opera dos rellenos sanitarios y 26 estaciones de transferencia, beneficiando con sus servicios a más de 700.000 habitantes. Este contrato representa un caso estudio de regionalización ya que abarca a toda la provincia y permite incorporar dentro de un modelo eficiente de tratamiento a los distintos tipos de residuos. En otras palabras, se ha implementado un sistema de gestión integral de residuos para toda la Provincia de Misiones.
Por su parte Aesa Buenos Aires presta el servicio público de higiene urbana en la zona 2 de la Ciudad de Buenos Aires. Realiza la recolección de Residuos Sólidos Urbanos y recolección diferenciada de residuos secos, el barrido manual y mecánico, y la limpieza viaria en 3.163 cuadras atendidas. Atiende a los 500.000 habitantes de la zona, extendiendo también sus servicios para beneficiar a 500.000 personas que visitan diariamente esta parte de la ciudad. Con más de 1000 empleados, gestiona 20.000 toneladas por mes. Ha certificado también las 3 normas, integrando sus sistemas de gestión. Recientemente, Aesa Buenos Aires –Aesa Aseo y Ecología S.A.- fue ad-
judicada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para operar el nuevo contrato de Higiene Urbana de la Zona 1 por un término de 10 años. Los servicios se pondrán en marcha este año y la vigencia es hasta 2024. Finalmente, Proactiva Avellaneda presta el servicio público de higiene urbana en el partido de Avellaneda de la Provincia de Buenos Aires. Entre sus actividades, realiza la recolección de Residuos Sólidos Urbanos, el barrido manual y mecánico de más de 5.000 cuadras, y vaciado de cestos papeleros. La población atendida en la región es de 360.000 habitantes. Con más de 330 empleados, gestiona 10.000 toneladas de residuos por cada mes de trabajo realizado..
Deltacom En Argentina, Veolia –bajo la razón social AESA, Aseo y Ecología S.A.- presta servicios a ciudades e industrias en tres grandes actividades de saneamiento: gestión y tratamiento de residuos, higiene urbana, y la gestión integral de residuos industriales. La organización atiende a dos millones de personas, gracias al trabajo que realizan más de 2500 colaboradores. Además, ofrece servicios a más de 650 clientes privados y unos 3.000 generadores de residuos patogénicos. Aesa Misiones, realiza el transporte, tratamiento y disposición final de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), recolección, transporte y tratamiento de patológicos y pilas en todo el territorio de la provincia de Misiones, bajo la integración
48
Proveedores
Ninguna ciudad está exenta del servicio de reolección y tratamiento de los residuos que produce, por un hecho natural. Es por esto que AreaUrbana presenta algunas de las empresas que prestan servicios ambientales para el cuidado del medioambiente y la limpieza de los espacios públicos de todo el país.
Solbayres Desde comienzos del mes pasado la empresa Solbayres es la responsable de prestar servicios del Servicio Público de Higiene Urbana (SPHU) en la zona 3 de CABA, debido a ser ganadora en la licitación, donde las empresas deben incorporar camiones con carga lateral para los contenedores de residuos húmedos. Ahora los barrios de la ciudad tienen estos recipientes, con capacidades distintas según la zona, que convivirán con otros de color verde en los que deberán ser desechados los residuos reciclables. Los contenedores soterrados del microcentro comenzarán
a funcionar con la llegada de los nuevos camiones de recolección. La asignación de esta empresa en la zona de la Capital Federal también se da en el marco de un plan conjunto para la gestión de residuos y las multas a los grandes generadores, algo que el gobierno bonaerense comenzó a instrumentar sancionando a los hoteles, countries y shoppings. Estas medidas permitirán a la empresa Solbayres desarrollar mejor su labor. Desde el gobierno ven muy viable que con el nuevo convenio ya firmado se podrán advertir cambios notorios en
cuanto a la limpieza de la ciudad de Buenos Aires Para conocer más sobre el trabajo que tendrá que desarrollar la empresa ganadora para la zona 3 de CABA, acercan algunos datos de lo que ha sido el servicio prestado en los últimos años por las empresas vigentes en el momento. Buenos Aires envió en enero 3500 toneladas diarias de basura a los rellenos sanitarios. Desde 2012 hasta hoy, redujo de 6000 toneladas a un promedio de 3900 la cantidad de residuos que tiene que disponer en la Ceamse. Pero, aun así, las cantidades superan los límites establecidos en la ley de basura cero.
Es evidente que no se quiere multar a los vecinos, pero sí a los grandes generadores de residuos. El vecino tiene que tomar conciencia de su deber y aportar en la separación en origen. Y los grandes generadores que no cumplen ahora, con la nueva ley, podrán ser castigados más fácilmente, según confimaron desde el ministerio de Ambiente. Hace poco tiempo, desde el gobierno confiaron que en octubre estaría funcionando, evidentemente cumplieron. "El vecino tiene que entender que es clave que separe los residuos" dijo Edgardo Cenzón, Ministro de Ambiente local.
cación, que permitirá generar 25MW de potencia y beneficiar a la comunidad con la creación de 200 puestos de trabajo directos. “Procesamos 1000 toneladas de residuos por día. Esto nos permite reducir el enterramiento hasta en un 50%” confiaron. En cuanto a la comunidad, Covelia cree que los chicos pueden hacer cosas grandes, por eso
presenta su Eco-Camión que recorre los barrios y colegios promoviendo la toma de conciencia sobre la importancia de separar, reciclar y reutilizar. Bajo la consigna “No hace falta ser un superhéroe para salvar al planeta” invita a los chicos a separar los residuos en el Eco-Camión de Covelia y les plantean Eco-Desafios para hacer en casa. Finalmente, desde la empresa cuentan que Covelia ofrece servicios a medida de las necesidades de emprendimientos urbanos del sector privado, como barrios cerrados y countries; a instituciones sociales y deportivas, e incluso a particulares. Pero que “trabajamos para alcanzar la excelencia, optimizando recursos y minimizando el impacto sobre el medioambiente en muchas ciudades y municipios de la Argentina”.
Covelia “Trabajamos por un mundo mejor” empieza la presentación de la empresa. Esta empresa ofrece un amplio rango de servicios de higiene, iluminación y logística a los sectores público y privado con un alto valor agregado y costos realmente competitivos. Una flota formada por más de 500 vehículos y una planta permanente superior a las 2000 personas que trabajan incansablemente para alcanzar siempre la excelencia. “Desde nuestros comienzos fomentamos el uso responsable e inteligente de la energía, el reciclado y reutilización de materiales, y la creación de una cultura comprometida hoy con el planeta para asegurar un futuro para nuestros descendientes.” En 2010 Covelia inauguró su primera Planta de Reciclaje de
Residuos Sólidos con tecnología de punta que le permite procesar 1000 toneladas de residuos por día y así reducir el enterramiento hasta en un 50%. Por otra parte, el programa de inversiones, por un monto superior a los $200 millones, contempla la instalación de una planta generadora de energía limpia, mediante un proceso de gasifi-
49
El invitado
“Para solucionar los problemas metropolitanos hay que cooperar”
Pedro Del Piero
Al cierre de esta edición, la fundación que conduce Pedro Del Piero estaba en buena medida finalizando los preparativos del XI Foro Metropolitano, previsto para el 11 y 12 de noviembre, en el Palacio San Miguel, de la ciudad de Buenos Aires. En diálogo con AreaUrbana, Del Piero explicó cuáles fueron las ideas centrales que dieron forma al programa del foro: “Fue pensado con dos instancias. Una tiene que ver con la coyuntura institucional de la Argentina, que responde básicamente a un cambio de etapa en la democracia argentina, así lo sentimos, es un momento bueno para fomentar la concordia, el consenso, el acuerdo. Y más aún en lo metropolitano, donde no hay política pública con gestión interjurisdiccional si no se coopera, si no se entienden Nación, Provincia, municipios, actores sociales, empresas, sindicatos, ONG´s. Determinadas cuestiones deben abordarse con una planificación conjunta, con un reparto de responsabilidades y roles de acuerdo a la realidad de cada actor. Por todo ello, para el primer día del foro se pensó en cena de la concordia, con participación de la dirigencia política y la sociedad civil, con un arco muy amplio y plural en ambos casos. En la otra, se destaca la presencia del ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, quien en un living conversará con el ex canciller Rafael Bielsa y con Facundo Manes, un neurocientífico de nivel mundial, sub-50. Sanguinetti es sub-80 y Bielsa, sub70. La idea es dialogar sobre la concordia pero no en abstracto, el tema será cómo se gobierna en América latina en el siglo XXI, el siglo de las metrópolis”. ¿Estarán algunos pre-candidatos en la cena?
50
Están invitados (Sergio) Massa, (Mauricio) Macri, (Daniel) Scioli, (Hermes) Binner, (Ernesto) Sanz, (Florencio) Randazzo, (Julián) Domínguez. Se va a proyectar un video con la participación de ellos, se les pregunta qué es para cada uno la concordia.
"La
propuesta de metrobus en autopistas es lograr que la gente se baje del auto y use los mismos caminos pero en transporte público"
Esa es una instancia, ¿y la otra? Durante el segundo día del foro, el eje será la gestión de lo metropolitano. Se revisarán dos dispositivos de gestión metropolitana, la ACUMAR y la CEAMSE. Se hablará del funcionamiento de esas instituciones, con las presencias del primer director ejecutivo de ACUMAR, Alejandro Rossi, y de quien fuera presidente de la CEAMSE, Carlos Hurst. También estarán en el foro Carlos Bocuhy, presidente de la ONG ambientalista Proam, de San Pablo, y durante 14 años integrante del Consejo Estadual de Medio Ambiente de esa ciudad. Va a explicar cómo funciona el consejo, cómo interactúan los sectores público y privado. Y estará también la directora del Ente de la Movilidad de Rosario, Mónica Alvarado. Por la tarde, se va a trabajar sobre una hipótesis o posibilidad futura: contar con una agencia
metropolitana de planificación. Para eso también contaremos con la presencia de Pedro Pires. ¿No resulta difícil debatir sobre temas metropolitanos en un momento en que se habla de re-estructuración de deuda y balanza comercial? ¿Un remar contra los molinos de viento? Puede ser, pero siempre fue así. La fundación no se caracteriza por cabalgar la coyuntura con los temas más vendedores o que estén en los últimos cinco minutos de los medios o en el candelero político, y tampoco por plantear los temas desde una mirada académica inmune a la coyuntura. Buscamos articular cuestiones de fondo, de mediano y largo plazo, con la coyuntura, y empujar decisiones en la dirección de las soluciones. Un ejemplo es la propuesta de metrobus en autopistas y lograr que la gente se baje del auto y use los mismos caminos pero en transporte público. Hay viento en contra, es cierto, a veces se avanza y otras veces no. Me acuerdo de que en el foro de 2011, en La Matanza, nos jugamos a que se tomara el tema de residuos en el AMBA, pero no se logró: en los residuos hay intereses muy grandes, se trata de las partidas presupuestarias más voluminosas. ¿Ve un escenario distinto a futuro para la agenda metropolitana? Es inevitable, y viene a partir de 2016. ¿Por qué? Por un recambio generacional en la gestión, viene otra gente, con otra cabeza, gane quien gane. Los tres pre-candidatos que más miden en las encuestas, Massa, Scioli y Macri, tienen otras características de gestión. No es la gestión que hoy está instalada
El invitado
El presidente de la Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero, anticipó la realización del Foro 2014. Habló además de una nueva generación de dirigentes, a nivel local y nacional, y de un cambio de escenario en lo que hace a las formas de gestión y de funcionamiento decisional.
en el AMBA. El gobierno federal actúa como un tapón, nunca entendió lo metropolitano. Hay un agotamiento de lo faccioso, de la mala gestión, de las gestiones fragmentadas. Me refiero a gestiones que se llevan adelante para ganarle al otro, no para solucionar problemas. Puede que los gestores entiendan que para solucionar los grandes problemas metropolitanos, donde hay grandes flujos poblacionales, hay que cooperar. No tiene que ver con que haya gobiernos de coalición, no necesariamente, sino que va por el lado de la ejecución de políticas públicas. Tendrían que entender que el escenario ganador-ganador paga, aunque sea que tengan la picardía de verlo de esa manera. ¿Quién le pone el cascabel al gato en temáticas que exigen cooperación? Hay cooperación o no se solucionan. ¿Pero cuán distinta es la cultura política de esos pre-candidatos nacionales en relación a los dirigentes actuales? Es distinta en cuanto al ejercicio de gestión de lo particular a lo general. Desde la demanda del vecino o ciudadano antes que desde la ideología, el relato o desde una posición de poder. Con lo metropolitano aprendimos que el camino debe ser desde los problemas hacia la integralidad de gestión, y no desde una concepción ideológica para después ver si se solucionan los problemas. ¿Qué culpa tienen algunos de una contienda que no les pertenece? Esto la Argentina lo tiene exacerbado en los últimos cuatro o cinco años. Habla de lo particular a lo general, pero si se piensa en una planificación metropolitana debe haber primero una mirada integral, ¿o no?
Hay un objeto de estudio, que es el área, o las áreas metropolitanas. Pero cómo se lo encara es otra cuestión. Es llamativo que las políticas de vivienda no sean vistas como política urbana y en relación al suelo, por eso ha habido una estampida en los precios de la tierra.
"Con
lo metropolitano aprendimos que el camino debe ser desde los problemas hacia la integralidad de gestión, y no desde una concepción ideológica para después ver si se solucionan los problemas." ¿Qué es lo que le preocupa cuando se refiere a una concepción ideológica? Para ponerlo con ejemplos: si los muchachos que están en una situación peor o más vulnerable son los de la camiseta verde, la alcantarilla primero es para ellos, no importa que no piensen como yo. Esa lógica constituye un funcionamiento de decisiones gubernamentales. No discuto los valores, que son propios de las ideologías, pero para que los valores constituyan un plexo ideológico tienen que articularse con los intereses, con gente de carne y hueso, y con procesos. Nosotros percibimos un escenario en el que se van a buscar cuestiones cooperativas. Aparecen también
en el horizonte los sub-50, que son más hacedores, se ve también en los municipios del interior, gestores públicos de ciudades medianas. ¿En quiénes piensa, puntualmente? El de Río Cuarto, el de Rafaela (N. de la R.: Juan Jure y Luis Castellano, respectivamente),en su momento Jaime Linares, en Bahía Blanca; los del Frente Renovador, como (José) Eseverri, de Olavarría; el propio Binner -aunque mayor- cuando le tocó ser intendente de Rosario. ¿Ve posibilidades de construcción política de abajo hacia arriba? Desde las intendencias... La gestión local absorbe cada vez más competencias, o se involucra con ellas: desde educación y salud hasta la construcción y gestión de polideportivos, e incluso con la generación de empleo. Se relaciona con una reconstrucción de la institucionalidad, y deriva en una ponderación, una recalificación de la legitimidad de ejercicio. Existe la legitimidad de origen, con el voto, y también de ejercicio, de acuerdo al desempeño durante la función pública. El Frente Renovador es un emergente de lo que estamos hablando, también la Unión Cívica Radical, que cuenta con una gran estructura de intendentes. Más que de abajo hacia arriba, yo digo que es de lo particular a lo general. Creo que esa lógica, en el futuro, puede imperar en las provincias y en Nación. ¿Qué importancia le da a la interacción público-privada a nivel local? Depende qué entendamos por privado. Por un lado, está el poder económico, los factores de producción, las empresas. El planeta de la economía real,
que es el mercado, debe comprender lo metropolitano y su dimensión. No lo logramos aún, cuesta mucho. Hay una percepción mucho mayor desde el sector público y desde el conocimiento, la academia, y desde sociedad civil, sobre todo de organizaciones que se ocupan de la defensa ambiental, de la lucha contra la corrupción, por ejemplo. Creo que las empresas deberían pensar en términos de competitividad de territorio, no solamente de sectores. Hay muchos factores: el empleo, la proximidad, la movilidad, si se tiene en cuenta que hay gente que trabaja a tres horas de su casa, una locura. Eso implica discutir las centralidades. Pero el problema es que al sector privado le cuesta a veces ver todo el contexto. Pienso en estos temas y me viene a la mente ese proceso tan virtuoso que resultó el desarrollo del Gran Buenos Aires en la etapa de sustitución de importaciones, y fue positivo porque hubo planificación: empleo, vivienda, equipamiento, servicios, educación. Eso termina en los ´70. A veces se habla de generar metápolis policéntricas, en lugar de una sola centralidad. Y no solo hay que hablar de la oferta de transporte, sino a su vez ver las demandas ciudadanas, integralmente. ¿Qué avances y retrocesos ve en relación a lo metropolitano? Lo metropolitano está en agenda, hace 15 años no estaba. Hoy existe el debate. Sospechamos que en 2016 puede haber un escenario de constitución de la región metropolitana. Si hay que hacer un balance, planteo ese avance y esa mirada a futuro. A.V.. 51
Obras
Museo Provincial de Arte Contemporáneo de Mar del Plata MAR es el nombre de este Museo de Arte Contemporáneo en Mar del Plata. Un museo planificado y pensado como tal desde su inicio. Concursado y construido en sólo 3 años, con el objetivo de proponer la construcción de un programa cultural de envergadura buscando descentralizar la oferta que con respecto a estas actividades existen en la provincia de Buenos Aires.
52
Con MAR, el gobierno provincial apuesta a descentralizar la oferta cultural generando un nuevo polo de atracción en Mar del Plata. Ubicado a metros de Parque Luro, frente al mar, este nuevo edificio de museo es el más moderno del país. Una imponente construcción de 7000 m2 en un predio de 2 hectáreas que fue realizado a partir de un Concurso Nacional de Anteproyectos. De entre 200 proyectos presentados, resulto ganador el Estudio Monoblock, que diseñó un gran edificio de cuatro volúmenes de concreto que incluye una plaza de acceso, espacios de exposición al aire libre, patio de esculturas, y las superficies cubiertas: tres grandes salas de exposiciones en una planta elevada. Un módulo central al que dan todas las salas permite pensar el área como un único gran lugar. Cuenta también con un auditorio, talleres de restauración, un área de preservación y una de servicios que incluye biblioteca, cafetería y tienda.
"Los volúmenes que conforman el museo actúan como piedras de una escollera enfrentada al mar que mira a la ciudad desde la distancia. La escala del proyecto es una visión acerca de la propia ciudad, de su tamaño, de su vitalidad, y del esfuerzo llevado a cabo para posicionarla como una ciudad con propuestas culturales de nivel internacional", afirman los autores del proyecto. La propuesta es un edificio de fuerte carácter público con un gran “muelle” seco al mar, y de una materialidad desnuda y robusta en su volumen construido que enmarca una plaza de acceso y exposición. El proyecto del museo fue pensado como un sistema celular capaz de responder a los requerimientos de ampliación futura y etapabilidad, donde las consecuencias formales y volumétricas de este diagrama se convierten en una hipótesis espacial en su interior, funcional en el nuevo planteo de salas, y expresivo en su posición urbana en su exterior.
Los cuerpos de hormigón que dan forma al edificio están conformados por un sistema estructural de pocos tabiques de apoyo para reforzar la idea de planta baja libre y pública abierta a la ciudad. Los espacios intersticiales entre las cajas son capitalizados como espacios para exposiciones que proporcionan fugas de visuales hacia el exterior a través de pasarelas metálicas, techumbres y paños vidriados hacia el exterior. Cuando las cuatro cajas quedaron completas la espacialidad interior se reveló multidireccional y oblicua, percepción que va en contra de lo que se presupone del museo a primera vista desde su exterior, por su masividad y volumen. Desde el interior todos los recorridos se encuentran con vistas que atraviesan todos sus espacios en forma diagonal y fugan para posar finalmente la mirada en algún recorte en el horizonte del mar o de la ciudad. Dentro de esta novedosa volumetría interna, las salas se muestran como un gran espa-
cio único y neutro en su geometría para dar lugar a lo que en el estudio llamamos cajas escénicas. El proyecto de sala en sí mismo se convirtió en un desafío en relación a una reinterpretación sobre lo que se entiende como arte contemporáneo y su soporte necesario. Las salas fueron pensadas no solo como una sala neutra y de máxima altura, sino como un dispositivo en donde todo el espacio y su iluminación pudieran ser operables. Las cajas escénicas permiten imaginar que el arte contemporáneo puede desarrollarse de múltiples maneras, incluso en su expresión más escenográfica. Hacia el exterior la expresividad de estas cajas como parte del diagrama interior del programa, resulta en una arquitectura de múltiples ángulos y perspectivas que atraviesan su planta baja pública y abierta volviendo el edificio en su cercanía peatonal multifacético y cambiante. Pero esta característica plantea también una dualidad en referencia con el frente coste-
ro de Mar del Plata, en la que el museo se muestra como grandes rocas de cara al mar. El Museo está planteado como un espacio para albergar muestras de arte de gran prestigio, y en función de esto se tomo la decisión de maximizar un ambiente de sala lo mas espacioso, luminoso y flexible, que en su configuración ofrezca una riqueza espacial que permita imaginar este edificio como un referente claro en la actividad cultural de toda la ciudad y alrededores. Las salas se ubicaron en una planta alta para aprovechar la gran especialidad de la que disponen y de la posibilidad de iluminarlas cenitalmente, configurando un gran volumen diáfano como ámbito contemporáneo de exposición. En su ampliación, el museo propone una neta separación de tipología de uso manteniendo en planta alta la tipología de sala de iluminación cenital para exposiciones visuales, y en planta baja la incorporación de grandes salas
“galpón” flexibles, preparadas para grandes espectáculos masivos con accesos diferenciados en el exterior, o salas mas pequeñas aisladas para distintas muestras audiovisuales. Todo el programa que no es sala se encuentra en planta baja, en directa relación con la vereda, los accesos, la escala peatonal y barrial de su entorno. Esta decisión permite pensar una planta baja abierta y transparente en función del programa que alberga, mientras que la planta alta es predominantemente maciza. Esta búsqueda de una gran especialidad interior y una volumetría pregnante desde el exterior esta contrastada con la idea de máxima flexibilidad y racionalidad constructiva de un edificio celular. Cuatro módulos cúbicos de estructura y cerramiento de hormigón crudo configuran cada uno de los módulos. Un módulo central con el mismo tratamiento espacial a modo de distribuidor al que dan todas las salas, permite una máxi-
ma configuración de armado de exposición, en donde fácilmente puede organizarse una exposición entera ocupando la totalidad de salas, como un armado diferenciado. Este espacio “panóptico” se convierte en un componente central del proyecto al permitir multiplicar las relaciones funcionales como espaciales, permitiendo pensar el área de salas como un único gran lugar. La materialidad estructural y constructivamente independientes de los cuerpos de hormigón aprovechan la inercia que generan los paños ciegos de las salas para lograr voladizos y grandes dinteles conformando un sistema estructural de pocos tabiques de apoyos, reforzando la idea de la planta baja libre y pública abierta a la ciudad. Esta decisión constructiva redunda en un muy bajo mantenimiento en el tiempo y vida del edificio.
Arq. Celina Savino
Ficha técnica Proyecto: Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires Ubicación: Mar del Plata, Buenos Aires,, Argentina Arquitectos: Monoblock Marcos Amedeo, Fernando Cynowiec, Juan Granara, Adrián Russo, Alexis Schächter Área: 7050 m2 Equipo de Proyecto: Yésica del Barrio, Luis Pita, Juan Lagomarsino, Laura Zink, Elise Bon Asis, Lucila Pugni Reta, Ana Lordi, Luz Aguerre, Sofia Parodi, Martin Mayan, Osvaldo Cheula Estructura: Armando R. Stescovich luminación: Arturo Peruzzotti Termomecanicas: Mario Hernandez Año Proyecto: 2013 Fotografías: Albano Garcia , Javier Agustin Rojas, Horacio Volpato, Cortesia de Monoblock
53
S.O.P.
"Buscamos fortalecer la impronta histórica de la ciudad" San Miguel de Tucumán es uno de los enclaves ineludibles si se piensa en la independencia argentina. Su secretario de Obras, Fernando Insaurralde, habla de la inversión en lugares emblemáticos del municipio y de otros proyectos de infraestructura.
Fernando Insaurralde acompaña la gestión del intendente de San Miguel de Tucumán, Domingo Amaya, desde que asumió en 2003. Desde entonces se desempeña como secretario de Obras Públicas. Al inicio de la conversación con este medio, se entusiasma al hablar de la iluminación en el distrito: "Acabamos de adjudicar la licitación de mantenimiento de alumbrado por los próximos cuatro años. Y en ese área se están haciendo obras de distinto tipo: ahora estamos cambiando las columnas de hormigón, incorporando postes metálicos en distintas calles de la ciudad; no solo se ubican en un lugar mejor, se colocan en el lugar adecuado, además se mejora la iluminación de la zona". ¿Hay renovación de luminarias? Sí, a través del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE). En la ciudad hay 50 mil puntos lumínicos, y se está completando
el cambio de 26 mil de ellos. Se concluyó la primera etapa del programa, nos encontramos a punto de comenzar con el PRONUREE 2, a través del cual se busca incorporar iluminación de led en alumbrado público. San Miguel de Tucumán fue el primer municipio en trabajar con el PRONUREE 1. Teníamos lámparas de sodio, y a través de una gestión con la secretaría de Energía de la Nación nos autorizaron a cambiar sodio por sodio pero mejorando la eficiencia a partir del cambio de diseño del artefacto. En este momento estamos en el último 10 por ciento de la primera etapa del programa, cerrándolo, y avanzando para la implementación en breve de la segunda fase. Por otro lado, la Municipalidad cuenta con una central de semáforos, desde donde se controla el 70 por ciento de los semáforos del distrito, la administración es completamente municipal.
En la ciudad hay 350 semáforos. Debemos terminar con las sucesivas licitaciones, a fin de completar la conexión de todos los semáforos con la central. La central de control es la quinta en importancia en el país, detrás de otras ciudades grandes de la Argentina. Además, administramos carteles de mensajería variables, desde los cuales se informa sobre tránsito, cortes, lugares congestionados, reparaciones, entre otras cuestiones de interés para la ciudadanía. Y en la misma central hay monitoreo de cámaras, hay más de una decena, por el momentos. A su vez, ha tenido repercusión en los medios la intención de apostar por la fibra óptica. Exactamente, queremos ir completando el circuito e incorporar fibra óptica para las comunicaciones en todas las reparticiones municipales, armar anillos de conexión y completar el trazado.
¿Cuántos semáforos son? Se dijo que la inversión necesaria era de 14 millones de pesos, ¿es correcta la cifra? Actualmente, se encuentra alrededor de los 15 millones. Lo va a hacer la empresa Sutec, también encargada, por dos años, del mantenimiento de los semáforos. Del alumbrado se ocupa la firma Lesko. ¿Qué puede decir de la iluminación led, tan en boga también en las gestiones municipales? Venimos incorporándolo en algunos sectores, en algunas plazas. Y el PRONUREE 2 prevé la incorporación de artefactos de led en alumbrado público. Ya tenemos una propuesta en trámite en la secretaría de Energía de la Nación en relación a ello. La
54
S.O.P
historia del alumbrado público tiene que ver con el tránsito del mercurio hacia el sodio, debido a que el primero ya era viejo, obsoleto, contaminante. Ya tenemos todo en sodio, y de hecho ya lo teníamos antes del PRONUREE 1, pero cambiamos el diseño y bajamos potencia, eso representó una baja de consumo y un ahorro energético, en el marco de un uso racional y eficiente. Ahora sumaremos led, y habrá combinación de sodio y led. A su vez, durante el PRONUREE 1 incorporamos el led en semáforos, una cantidad importante. ¿Qué otras tareas se llevaron adelante en espacios públicos? Teniendo en cuenta la historia de San Miguel de Tucumán, se buscó fortalecer esa impronta desde la gestión a partir de la intervención en sitios emblemáticos. La plaza Belgrano fue remodelada, se armó cerca un espacio de recreación histórica y museo, con las características de la casa donde vivió Belgrano. También se rescató la figura de Bernabé Aráoz, se está arreglando todo el boulevard que lleva su nombre. Otro lugar importante es la plaza de La Fundación, al lado de la Maternidad y del Parque Avellaneda, se trabajó allí el año pasado. Recientemente, en septiembre, inauguramos la plaza Los decididos de Tucumán, por los jóvenes tucumanos que apoyaron a Belgrano para defender la soberanía: se instalaron fuentes, se colocó iluminación led y también mobiliario urbano. Se avanzó, por intermedio del plan Más Cerca, en la recuperación de un sector del Parque 9 de Julio, zona de importantes hoteles de alta gama. A su vez, se está mejorando el Parque
Avellaneda, y se hicieron obras de ampliación en Museo de la Industria Azucarera, el más importante de la ciudad y entre los más importantes de la provincia. ¿Qué balance hacen del Plan Más Cerca? En su momento se había firmado un acuerdo de más de 85 millones. Sí, fue el Plan Más Cerca 1. Se gestionó entre diciembre 2012 y enero de 2013, y comenzó a funcionar a mediados del año pasado. Ya estamos concluyendo esa primera parte, y firmamos una segunda etapa, que implica la ejecución de ocho obras hidráulicas por aproximadamente 40 millones de pesos. La primera etapa superó los 85 millones de pesos y contempló tres convenios: por cloacas, por un lado; pavimento y cordón-cuneta, por otro; y un tercero por veredas, arbolado y plazas. ¿En qué estado se encuentran esas obras? Las obras están iniciadas. Ya tienen contrato, ya se terminó el proceso administrativo. Hay una grande, de casi 30 millones de pesos, y es la más adelantada. Consiste en el revestimientos de un zanjón, a cielo abierto, para lo cual se está armando un conducto de hormigón, que desembocaría en un canal de desagüe. Actualmente allí se descargan residuos, es un foco infeccioso y hay que brindar una solución. Con fondos nacionales, en estos años ya hemos tapado el canal San Cayetano, en el barrio El Salvador; el Bernabé Aráoz; se completó el desagüe Tarulli; y se está trabajando en el canal Castro Barros. ¿Dónde se encuentra el principal déficit de infraestructura de la ciudad?
El déficit tal vez se encuentra en obras de desagüe, hay que continuar profundizando las tareas en ese aspecto. En cambio, en pavimento avanzamos mucho: trabajamos en avenidas, repavimentamos un sector de la Mate de Luna, que comunica a la ciudad con un municipio importante, Yerba Buena; también en otra significativa como la Belgrano; estamos trabajando en la Jujuy, uno de los accesos de la ciudad, que estaba muy fea. Otra avenida, Juan B. Justo, comunica con el municipio vecino de Las Talitas, las obras allí están próximas a ser licitadas. Hay trabajo proyectado en la Avenida América, que comunica con el mega-emprendimiento de Lomas de Tafí, y en otras avenidas. ¿Con qué presupuesto cuenta la Secretaría? Para 2014 ronda los 120 millones de pesos. Para el año que viene se va a incrementar, año a año ha crecido. ¿Qué equipamiento propio tienen? Desde el inicio de la gestión se ha incorporado mucho. Al comienzo, teníamos alrededor de 50 equipos, entre vehículos y máquinas, y ahora tenemos más de 350. Recientemente incorporamos dos camiones mixer, que transportan hormigón, con capacidad de ocho metros cúbicos; una fresadora para pavimento, y un camión lava contenedores. Desde hace tres años, contamos con una planta de asfalto, lo hacemos nosotros mismos. Teníamos además una planta chica de bacheo, y ahora sumamos otra planta, más grande, con capacidad de 30, 40 toneladas, para hacer carpeta asfáltica, ya está en funciona-
miento. También estamos utilizando una planta dosificadora de hormigón, prepara elementos y luego van al mixer, trabajan en conjunto, se organiza el pesaje de cada material. La dosificadora es alquilada pero ya iniciamos el trámite de compra. A lo largo de los años hemos incorporado camiones, motoniveladoras, cargadoras, retro-pala, y tenemos dos Bobcat. Ha mencionado gestiones con Nación, ¿pero cuál es el vínculo con el gobierno de la provincia de Tucumán? El Más Cerca, por ejemplo, se gestiona a través de la Provincia, más allá de que los fondos sean nacionales. No se da directamente entre Nación y el municipio, a diferencia del PRONUREE, que sí se trabajó de manera directa. Otro caso de gestión directa con Nación son las 1200 conexiones domiciliarias para sectores de bajos recursos, con la secretaría de Energía, pero otras obras se dan a través de Provincia, como con la repavimentación y ensanche de la Avenida República del Líbano, a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). ¿Pero qué se hace con financiamiento provincial? En este momento no hay obras en marcha o proyectadas con financiamiento de Provincia. ¿Eso tiene que ver con una fragilidad en el vínculo político? Tal vez. Aunque el partido es el mismo en todo el vínculo Nación-Provincia-Municipio. Puede ser que influyan algunas cuestiones políticas, y a veces la Provincia no tiene los recursos para financiar a los municipios. Esa información la puede dar mejor el área de Hacienda. 55
Eventos
56
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS NOVIEMBRE 2014
EncadaedicióndeAreaUrbana presentaremos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprendeunalongitudtotal de 4 kilómetros en una zona llana,conunlapsodeconstrucción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuentalascifrasdelúltimomes analizadoseresumenlasprincipalesvariables,mientrasque la descripción de la tipología adoptadaylasconsideraciones delanálisisdecostosseofrecen enloscuadrosquesepresentan más abajo.
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen losmateriales,manodeobray equipos. Noseincluyen:costosindirectos,costosgenerales(odeoficinacentral),seguros,impuestos, gastosfinancierosnibeneficios empresariales. Los costos de los materiales sontomados"puestosenobra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directosinformados,sepuedenconsiderar lossiguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos(IVA,IIBB,Financieros) 24% a 26%
CUADRA $ 626.369,91
M2 $ 858,04
COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM
I
II
III
IV
V
CONSIDE RACIONE S :
costos Costos
VI
DESIGNACION
UN
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte. Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación. Ejecución de base de suelocemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación. Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas. Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada. Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)
m²
m²
m²
m²
CANTIDAD
PRECIOS UNITARIOS
SUBTOTAL
INCIDENCIA PORCENTUAL
34.560,00 m²
$71,35
$2.465.827,81
9,79%
$96,62
$3.223.332,29
12,80%
33.360,00 m²
$115,65
$3.858.236,01
15,32%
29.360,00 m²
$380,94
$11.184.493,71
44,40%
40
$8.422,17
$336.886,66
1,34%
4.100,00 m
$1.005,68
$4.123.306,62
16,37%
33.360,00 m²
un. m
PRECIO MATERIALES E INSUMOS
INCIDENCIA POR ITEM
MATERIALES
Un.
Origen
Precio en Origen $
Acero
t
San Nicolas
14.177,35
Arena especial
t
San Pedro
97,20
Cemento asfaltico
t
Olavarría
5.751,13
Cal hidráulica
t
Olavarría
921,68
Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m
Un.
Zona
829,51
Cemento
t
Olavarría
1.424,50
Madera p/encofrados
m²
Zona
79,50
Piedra partida
t
Olavarría
157,20
Suelo seleccionado
m³
Ezeiza
56,70
Gas Oil
lts.
Zona
10,82
Nafta
lts.
Zona
13,41
Apertura de caja 9,79%
Ejecucción de pavimento 1,34% Sumidero de HºAº 44,40%
Ejecución de sub-base 12,80% Caños HºSº 15,32%
Ejeccion de Base 16,37%
INCIDENCIA POR CONCEPTO Equipos 11,48% Materiales 38,79% Transporte 14,23% Mano de obra 35,50%
5 5
La tipología adoptada Hemosconsideradoqueuncaminoconlascaracterísticasqueacontinuaciónsedetallan,abarcagranparte delasobrasvialesqueseejecutanenlosmunicipiosde nuestro país. Topografía: zona llana Longitud de obra: 4 km Plazo de ejecución: 4 meses
5 5
6
6 4 1 REFERENCIAS
1
2 3
4
2 3
1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO REFERENCIAS
2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34-me=0.18 DE ANCHO 5. CORDON 2. BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE
3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE 57
M
Año 11 | Nº 50 NOVIEMBRE 2014
Día del Municipio: Olavarría
Industria y producción en el centro de Buenos Aires Una de las ciudades del país que suma un año de historia en el mes de noviembre es Olavarría, localidad cabecera en un distrito fuerte de la provincia de Buenos Aires y de los más importantes de la región centro del territorio bonaerense, junto a Azul y Tandil. De acuerdo al Censo Nacional 2010, la ciudad cuenta con casi 90 mil habitantes, mientras que en el partido viven más de 110 mil. El aniversario es el 25 de noviembre, y en 2014 llega a los 147 de vida.
Fundada en 1867, la ciudad presenta un acentuado perfil productivo, ligado tanto a actividades rurales y agropecuarias como industriales, en particular en relación a los sectores de materiales para la construcción y textil. Si hay que hablar de la economía local, también se caracteriza por una industria metal-mecánica de larga data. Según una encuesta realizada en 2011 por el ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, el empleo en Olavarría diferenciado por sector productivo o actividad daba los siguientes resultados: en agricultura y ganadería, 4,3 por ciento; en la industria manufacturera, 11,3; en la construcción, 9,7; en comercio y reparaciones, 19,6; en transporte, almacenamiento y comunicaciones, 9,4; en la administración pública, defensa y seguridad social obligatoria, 6,2; en enseñanza, 8,6; en servicios sociales y de
58
salud, 5,7; en servicios comunitarios, sociales y personales 7,7; servicios de hogares que contratan servicio doméstico, nueve por ciento; entre otros. A su vez, algunas firmas han sido a lo largo del tiempo marca registrada, insignia y parte de la impronta productiva de Olavarría, como las cementeras Loma Negra, Calera Avellaneda y Cemento San Martín (actualmente perteneciente a Loma Negra), y las cerámicas Canteras Cerro Negro y Losa. En lo que respecta a la historia de la ciudad, su nombre -y el del municipio- es el del Coronel José Valentín de Olavarría. Según la página oficial de la Municipalidad, a mediados del siglo XVIII la población de la provincia de Buenos Aires apenas llegaba al río Salado, con aproximadamente 10 mil pobladores, incluyendo a la ciudad de Buenos Aires. Por esa época, en 1741, se realizó una primera expedición hasta el actual emplazamiento de Olavarría y se firmaron tratados de paz con los indios serranos. Desde entonces se realizaron reconocimientos ininterrumpidos del aspecto topográfico y de las poblaciones indígenas. En 1822 se propuso levantar fuertes y poblaciones en la actual Olavarría y en Blanca Grande. En 1855 fracasó un intento de poblar el paraje debido a las derrotas sufridas por las milicias blancas en Sierra Chica y San Jacinto. Así que, el "Tapalqué Nuevo", como se llamó a esa primera intención de un poblado, quedó transformado en restos humeantes. En 1864, el Teniente Coronel Ignacio Rivas emplazó el "Campamento de las Puntas del Arroyo Tapalqué". A su alrededor fue creciendo un poblado. El coronel Alvaro Barros logró el reconocimiento oficial y de-
cretó la fundación del "Pueblo de Olavarría", el 25 de noviembre de 1867. Pero está documentado que el pueblo existió desde 1864 y su embrión, aún antes. En relación a la geografía olavarriense, su orografía se encuentra compuesta por cerros, sierras y elevaciones menores, pertenecientes al Sistema de Tandilla, que se prolonga desde ese municipio hasta la Sierra de los Padres, en una extensión aproximada de 330 kilómetros. Las sierras no sobrepasan los 500 metros sobre el nivel del mar. A su vez, la hidrografía está representada por lagunas y arroyos, algunos de cursos permanentes y otros, temporarios. El arroyo más importante para la población es el Tapalqué, que nace en los Manantiales de Querandíes y cruza la ciudad de sur a norte. La laguna más visitada, Blanca Grande, está ubicada en el ángulo norte del partido. Además de la localidad homónima y de cabecera, el municipio está integrado por
las localidades Sierras Bayas, Sierra Chica, Loma Negra, Hinojo, Colonia Hinojo, Colonia San Miguel, Espigas, Recalde, Villa La Serranía, Santa Luisa, Blanca Grande y Colonia Nievas, además de varios parajes rurales. El intendente es José Eseverri, del Frente Renovador y originalmente de la Unión Cívica Radical, como su padre, Helios -ya fallecido-, quien también fuera jefe comunal.
Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica
Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernández Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Coordinación Alejandro R. Pizzo
revista@areaurbana.com
areaurbana
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5142768 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de marzo de 2015 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL
59
60