PROVEEDORES: La elección de grupos electrógenos ANIVERSARIO
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 14 • Nº 64 • Sep./Oct. 2017 • $30.-
Financiamiento
Infraestructura municipal
El gobierno bonaerense y los 135 municipios administran en forma conjunta un fondo anual de 8.500 millones de pesos para el desarrollo de obras de infraestructura en toda la provincia. Radiografía del FIM, un modelo para replicar.
COMUNIDAD Se expande en el país una propuesta educativa que estimula vocaciones
SUSTENTABILIDAD Energía nuclear: ventajas de su impulso en la matriz eléctrica
URBANISMO Desafíos para la articulación de políticas en el desarrollo urbano metropolitano
OBRAS PÚBLICAS Entrevista con el secretario santafesino Ricardo Alcaraz
Sumario
Culturismo
20
Septiembre
6 Novedades 8 Empresa 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación 18 Eventos Sustentabilidad 30 Nuevos horizontes para
RX “Creo en la descentralización de muchas estructuras provinciales, como la policía”
el desarrollo de la energía nuclear en la Argentina
Comunidad 34 Infinito por Descubrir, una propuesta educativa
24
que se expande por el país
Informe 38 Un ente de Villa
@ culturismo@areaurbana.com
Oberá, Misiones
Fiesta Nacional del Inmigrante La 38ª edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante se desarrollará entre el 7 y el 17 de septiembre en el Parque de las Naciones, un predio de 10 hectáreas ubicado en Oberá, Misiones. En un clima festivo que reúne a obereños y a visitantes de todo el país, se realizan actividades culturales, deportivas y recreativas. Cada colectividad ofrece sus platos típicos y exhibe sus vestimentas y atuendos característicos. La primera fiesta se realizó en 1980, cuando varios inmigrantes que eran vecinos de Oberá decidieron reunirse para compartir sus comidas y
costumbres. Por su crecimiento, la fiesta pasó en 1992 del estatus de provincial a nacional, y se le otorgó unos años después un predio propio en que cada colectividad ha construido su casa típica, dándole forma, así, al Parque de las Naciones.
María es “más ágil” que la secretaría de obras públicas
Septiembre y octubre Escobar, provincia de Buenos Aires
Urbanismo 46 Desafíos de la gestión
Fiesta Nacional de la Flor
compartida en el desarrollo urbano metropolitano
NOTA DE TAPA Radiografía del fondo que permite multiplicar las obras públicas
42
Opinión 50 Modernización en sistemas de drenajes
55 Proveedores 64 Proveedores Temático El Invitado 66 “La planificación en infraestructura debe ser
Tal como lo estable el decreto 7424/64, firmado por el entonces presidente Arturo Illia, la Fiesta Nacional de la Flor se desarrolla desde hace 54 primaveras entre “la última quincena de septiembre y la primera de octubre” en la ciudad Belén de Escobar. La inauguración oficial será el 22 de sep-
tiembre y la muestra estará habilitada al público hasta el 8 de octubre. En su predio propio, la exposición de flores y plantas, de arte floral y paisajismo, también tendrá su tradicional desfile de carrozas que recorre las calles de la ciudad, y la elección de la “Reina Nacional de la Flor” y de la “Reina Infantil del Capullo”.
prioritaria como política pública”
Obras 68 Proyecto para la urbanización del predio
Gestiíon
ferroviario de la estación
“Las ciudades que
Mendoza
han diversificado su economía son las que más han crecido”
52
SOP 70“El Gobierno nacional financia proyectos si están bien diseñados”
73 Costos 74 Día del Municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Octubre Villa General Belgrano, Córdoba
Fiesta Nacional de la Cerveza La Fiesta Nacional de la Cerveza se celebra anualmente durante dos fines de semana de octubre en Villa General Belgrano, Córdoba. En 2017, el Oktoberfest Argentina será entre el 6 y el 16 de octubre en un predio propio, acondicionado el año pasado para recibir a miles de familias y de jóvenes. Además de la degustación de una gran variedad de cervezas y de comidas típicas, el festejo incluye un desfile de colectividades por las calles céntricas, el
espiche de los barriles de cerveza y la presentación de grupos de baile. El primer fin de semana suele ser el elegido por las familias, que concurren con sus hijos, amigos y familiares; y el segundo, el preferido por los jóvenes que ya son habitués de esta fiesta, que se realiza desde la década de 1960.
Novedades
Pluviómetro fabricado con piezas nacionales
La empresa cordobesa AVL Plus sacó al mercado Dropper, un pluviómetro GSM (del inglés, global system for mobile communications) con sensores de temperatura, de humedad, de luminosidad y de granizo. Dropper envía alertas por SMS ante heladas, inicio y fin de lluvias y caída de granizo, y transmite registros medidos a un sistema, desde donde se pueden generar reportes históricos según cada necesidad. “Es un producto que nació en 2014 como un experimento, ya que la idea desde el inicio fue no utilizar sensores estándares como hacen los que fabrican estaciones meteorológicas locales. Dropper debía ser un producto fabricado 100% localmente, incluso todos sus sensores, lo que nos ha permitido llegar al mercado con un producto muy accesible en costos. Su precio es un 70 por ciento inferior al de una estación meteorológica”, indicó José Berbotto, de AVL Plus. Dropper se lanzó al mercado luego de más de dos años de pruebas y de diálogos con ingenieros agrónomos y con administradores de campos. “Hay mucho interés en el producto y cada uno solicita su personalización según sus necesidades y por ello estamos desarrollando sensores de velocidad y sentido de viento, sensores de presión atmosféricas, sensores de radiación solar, sensores de humedad en suelo, que pueden 6
sumarse como periféricos a Dropper, que actúa como concentrador de información”, detalló Berbotto. El cliente puede acceder a esa información desde una página web. Berbotto comentó que la empresa está “apostando sus esfuerzos en los equipos destinados al agro, pluviómetros, sistemas de control de riego, estaciones meteorológicas, sondas de medición de humedad en suelo y/o silos bolsa, control remoto de sistemas de riego, llenado y vaciado de tanques; dado que tienen un potencial de crecimiento enorme por la situación a nivel global del sector”.
software diseñados específicamente para el tratamiento de la información. En la mayoría de los puntos donde se instalaron freatímetros se implementaron sistemas de energía solar. “En cuanto a los sensores, se utilizaron según las distintas necesidades (de presión, de salinidad, de caudal), cámaras de video (para el tratamiento de imágenes), estaciones metereológicas con todos sus componentes (pluviómetro, temperatura, humedad, velocidad de viento y dirección)”, señaló Javier Carrizo, uno de los dueños de la empresa ubicada en la ciudad de San Luis.
Solución integral Cargadores para el monitoreo rápidos para de napas freáticas vehículos eléctricos
Logatec, empresa de San Luis especializada en servicios y productos asociados a la tecnología, desarrolló una solución integral para el monitoreo y la medición automática del nivel de las napas freáticas, a raíz de la emergencia ambiental en la cuenca El Morro, donde el ascenso de las aguas subterráneas a la superficie ha afectado a más de 350 mil hectáreas de la provincia cuyana. El sistema incluye la generación del freatímetro (perforación, encamisado, filtro), toda la electrónica de adquisición de datos (data loggers), el equipamiento de comunicaciones de distintas frecuencias (todos los datos confluyen en una red de la provincia de San Luis), servidores donde se alojan los datos y los
La empresa ABB, dedicada a la innovación en sistemas y equipos industriales digitalmente conectados, presentó en el país su cargador rápido para vehículos eléctricos, que será instalado en las estaciones de servicio de la petrolera YPF en los próximos meses. La primera fase del proyecto de 13 millones de dólares contempla la instalación de los cargadores ABB en la red de estaciones de servicio de YPF en 2 años, gracias a una alianza entre la petrolera, la empresa QEV, que realizará la instalación y la operación, y ABB, su socio tecnológico para proveer los cargadores rápidos y realizar el mantenimiento de los mismos. La pantalla touch screen de 8 pulgadas del cargador rápido guía al usuario a través del proceso de carga, lo que brinda una experiencia de uso fácil, amigable y dinámica. La tecnología de los cargadores permite realizar la carga de batería del vehículo al 90 por ciento en un lapso de 15 a 30 minutos. Esta velocidad se logra a partir de la entrega continua de 50 kw de potencia. A partir de una alianza estratégica que ABB ha conforma-
do con Microsoft, los cargadores están preparados para que el operador desarrolle su propia app. Este software permitirá al usuario geolocalizar el punto de recarga más cercano, realizar la reserva de turno de carga y pagar mediante tarjeta de crédito, teléfono inteligente o billetera electrónica (RFID). El cargador rápido cuenta con los tres protocolos estándar y dominantes del mercado (CCS, CHadeMo y AC), lo que lo habilita para trabajar con vehículos eléctricos de distintas marcas. Estos protocolos y el trabajo que ABB realiza junto con las automotrices aseguran su compatibilidad con futuros desarrollos tecnológicos en la industria de los vehículos eléctricos. La tecnología de carga rápida de ABB se utiliza también para la carga de buses eléctricos. Adicionalmente, a partir de la plataforma digital ABB Ability, el cargador rápido modelo Terra 53 está monitoreado online. De esta manera, se pueden efectuar de manera remota el diagnóstico, la resolución de problemas y la actualización del software. Con una trayectoria de más de 130 años, ABB opera en más de 100 países.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
FINNING SUI COLOR
Capacitación gratuita en técnicas de pintura y revestimiento
La empresa Sui Color invita a arquitectos, ingenieros, decoradores, maestros mayores de obra y demás profesionales de los sectores de la construcción y del diseño, a recibir capacitación y/o a capacitar a su personal, de manera totalmente gratuita, en productos de pintura, revestimiento y máquinas, con sus diferentes técnicas de aplicación. Entre las técnicas que se podrán aprender, se destacan: stucco veneciano, travertino, recubrimiento microtexturado de la marca Sitex, uso de máquinas pulverizadoras de pintura Graco, epoxy y poliuretano de AkzoNobel, enduído en polvo de Sinteplast y su línea Induplast junto a
sus productos ignífugos, fijador antisalitre Duralba, intado de piletas con Plavicon, etc. Las personas interesadas podrán coordinar con la pinturería para que un técnico especializado en cada marca o producto realice la actividad. Sui Color pone a disposición sus instalaciones, pero también ofrece, dependiendo del tipo de producto y su forma de aplicación, que especialistas de la compañía se acerquen hasta la locación para brindar el curso al personal. SUI COLOR
Av. Álvarez Thomas 1099 CABA Te: (011) 4551-4533
Convenio de formación con el Instituto Tecnológico Olavarría
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de conocimientos tecnológicos y educación de calidad, Finning firmó en junio de 2017 un convenio con el Instituto Tecnológico Olavarría (ITecO). El acuerdo permitirá a maestros y a estudiantes acceder a programas de capacitación y facilitar el intercambio de experiencias pedagógicas de formación técnica y de transferencia tecnológica, con la intención de mejorar los procesos de aprendizaje. La Municipalidad de Olavarría detectó, a través de la Dirección de Empresas y de distintas áreas de la Secretaría de Desarrollo Económico, la necesidad de formar operadores y, por ello, promovió una articulación público-privada entre el Instituto de Formación Técnica y empresas como Finning para llevar
adelante una serie de capacitaciones. Distribuidora en el país de equipos y servicios Caterpillar, Finning transferirá, a partir de prácticas profesionales y visitas, experiencia práctica complementaria a la formación teórica de estudiantes, y también ofrecerá a docentes una actualización de conocimientos sobre aspectos tecnológicos de última generación. “Con la firma de este convenio de cooperación, son 20 los establecimientos de formación técnica profesional en alianza con Finning Sudamérica”, expresó el gerente de Capacitación de la compañía, Fernando León del Pedregal.
cos de entre 3 y 18 años, derivados por el sistema de Promoción y Protección de los Derechos de Niños y Adolescentes.
El vínculo de Mercedes-Benz con el Hogar de Niños María Luisa se fortalece año tras año y se refleja de diversas maneras gracias a la articulación entre el Municipio de San Martín, el tercer sector y la solidaridad del equipo de voluntariado corporativo.
FINNING Ruta 8, km 34,5 Provincia de Buenos Aires Te: 0810-777-2222
MERCEDES-BENZ
Asistencia a hogar de niños La empresa Mercedes-Benz Argentina, el Municipio de San Martín y organizaciones sociales realizaron acciones solidarias para apoyar al Hogar de Niños María Luisa. Mercedes-Benz Argentina patrocinó el show que brindó la bailarina principal del Royal Ballet de Londres, Marianela Núñez, en dos galas solidarias gratuitas realizadas, ante 8 mil espectadores, en la Sociedad Alemana de Gimnasia de Villa Ballester, a beneficio del 8
Hogar de Niños María Luisa. El hogar es una institución con 140 años de trayectoria que brinda contención y alimentación a chi-
MERCEDES-BENZ ARGENTINA
Boulevard Azucena Villaflor 435 CABA Te: 0800-666-2369
Ciudad de Buenos Aires
Ciudad de Mendoza
Debate sobre los ejes del futuro Plan Nacional Urbano y del Hábitat La ciudad de Mendoza fue sede del primer Foro Urbano Nacional (FUN), encuentro realizado el 24 de junio de 2017 con la presencia del director ejecutivo de ONU-Hábitat, Joan Clos; de la subsecretaria nacional de Hábitat y Desarrollo Humano, Marina Klemensiewicz; del subsecretario nacional de Planificación Territorial de la Inversión Pública, Fernando Álvarez de Celis; del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; y del intendente de la ciudad, Rodolfo Suárez, entre otros funcionarios. Con el apoyo de ONU-Hábitat, la municipalidad de Mendoza y el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda estuvieron a cargo de la organización del foro, el
primero desarrollado en el país. La Nave Cultural de la capital mendocina albergó a 300 expertos en urbanismo, quienes discutieron los desafíos y las oportunidades de crecimiento urbano a niveles local, regional y nacional. El objetivo del foro fue abrir un espacio de debate sobre la imple-
mentación de la Nueva Agenda Urbana y recolectar las perspectivas de actores clave de la sociedad sobre los elementos centrales que deberían incluirse en el Plan Nacional Urbano y del Hábitat, iniciativa en la que trabaja el Gobierno nacional con el respaldo de ONU-Hábitat.
Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe
Centro de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos del Corredor Sur Metropolitano El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, la intendenta de Rosario, Mónica Fein, y el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci, presidieron el último 27 de julio la inauguración del Centro Ambiental de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) del Corredor Sur Metropolitano, ubicado en jurisdicción villagalvense. Se trata de la inversión “más grande de la historia de la provincia” en materia de saneamiento y gestión de residuos sólidos. El Centro GIRSU surgió como respuesta a uno de los mayores conflictos socio-ambientales que se registraba en Villa Gobernador Gálvez y en el sur de Rosario: la existencia de dos basurales a cielo abierto ubicados en la margen sur del arroyo Saladillo. El proyecto incluyó la construcción 10
del centro GIRSU en un área de 16 hectáreas, de un parque público y de una reserva natural. Todos los residuos que ingresen al complejo vendrán de las tareas de recolección, barrido, limpieza de vía pública y escamonda de Villa Gobernador Gálvez, de Alvear y de Pueblo Esther. En una segunda etapa se incluirán otras localidades
del corredor sur, además de una fracción de los residuos generados por Rosario. De esta manera, el proyecto beneficiará a una población de 448 mil habitantes. La inversión total del proyecto fue de 228 millones de pesos: el gobierno provincial aportó 165 millones de pesos y el nacional, los fondos restantes.
Primer semáforo porteño para peatones distraídos La ciudad de Buenos Aires ya tiene semáforos para alertar a peatones distraídos: se trata de la primera intervención con luces LED en el pavimento, que pretende evitar accidentes ocasionados por quienes caminan con la vista fija en sus pantallas móviles. En el cruce de las avenidas Del Libertador y Ramos Mejía, en Retiro, se colocaron en forma horizontal series de cuatro luces LED, que funcionan en dos tiempos (verde y rojo) y refuerzan al semáforo peatonal (no lo reemplaza). Cuando el tiempo de cruce está por terminar, la luz se torna intermitente para alertar a los peatones sobre el cambio de color. El modelo de semáforo se decidió sobre la base de dos prototipos: uno alargado y otro más pequeño, tipo “tortuga”, que finalmente fue el elegido por sus características de adaptabilidad y resistencia. El desarrollo del aparato fue un trabajo conjunto entre el gobierno porteño y una empresa especializada, y la instalación estuvo a cargo de Mantelectric. Rosario había sido la primera ciudad argentina en incorporar, a principios de este año, esta nueva tecnología, que ya tiene sus detractores por sus elevados costos de instalación y por el guiño del Estado al uso irresponsable de teléfonos móviles.
Política
Programa Red de Ciudades Creativas El programa Red de Ciudades Creativas fue concebido en 2016 por la Dirección Nacional de Industrias Creativas del Ministerio de Cultura de la Nación con el objetivo de conformar una red que contribuya a visibilizar los ecosistemas creativos locales, a promover una agenda de desarrollo de industrias creativas y a fomentar el trabajo colaborativo entre los municipios. La iniciativa brinda una serie de herramientas que se materializan en talleres, consultorías, capacitaciones, encuentros, intervenciones públicas y eventos sectoriales, que se apoyan en cuatro áreas temáticas: 1) Creatividad y gobierno: la incorporación de creativos en el diseño de políticas públicas es una herramienta estratégica para el posicionamiento de las ciudades creativas, brindando nuevas perspectivas metodológicas para innovar y agregar valor en la formulación de proyectos. 2) Desarrollo sectorial de las industrias creativas: la consolidación de las industrias creativas de cada municipio resulta un aspecto clave para el desarrollo económico local, dado que son industrias limpias y generadoras de alto valor agregado y empleo. 3) Turismo cultural: es uno de los motores del desarrollo económico local y promueve la riqueza de cada región del país a nivel nacional e internacional. 4) Trabajo colaborativo: la importancia del trabajo asociativo entre las ciudades, compartiendo experiencias, buenas prácticas y asistiéndose en problemáticas comunes, resulta fundamental para consolidar políticas públicas y expandir el impacto de la economía creativa en el desarrollo local. El Ministerio de Cultura no realiza asignaciones directas de presupuesto a las ciudades 12
que integran la red, que se encuentra en una etapa incipiente. “Ahora están la estructura y los contenidos de los talleres y de las demás herramientas, pero el funcionamiento real de la red se dará en un mediano plazo”, comentó Rafael Dabouza, integrante de la Dirección Nacional de Industrias Creativas. En 2016, la Red de Ciudades Creativas (RCC) estuvo conformada por solo cuatro ciudades: Córdoba, Godoy Cruz, Neuquén y Salta. Para consolidar y ampliar la RCC, el programa convocó este año a los municipios argentinos que cumplen con los requisitos que exige la convocatoria (deben tener una población de al menos 40 mil habitantes o ser capitales de su provincia). Con la presencia del ministro de Cultura, Pablo Avelluto, se realizaron dos jornadas de trabajo, el 23 de marzo y el 11 de abril, en las que participaron funcionarios de todas las regiones argentinas. Para participar del programa, los municipios interesados presentaron una serie de formularios con un diagnóstico de sus industrias creativas. A fines de junio último, un jurado especializado emitió su dictamen con la selección de 8 Nodos Creativos y de 46 Ciudades Creativas. De esa manera, la red pasó de 4 a 54 integrantes en un lapso de un año. Los ocho municipios elegidos para la categoría de “nodos” fueron Córdoba, General Pueyrredón, Salta, Neuquén, Resistencia, Santa Fe, San Juan y Ushuaia.
Para la categoría “ciudades creativas”, los municipios seleccionados fueron: Rosario, Godoy Cruz, Posadas, Bariloche, San Miguel de Tucumán, La Plata, Rafaela, Tandil, Gualeguaychú, Olavarría, La Rioja, San Fernando del Valle, Río Gallegos, Azul, Luján de Cuyo, San Isidro, Santa Rosa, Formosa, Villa Carlos Paz, Reconquista, Comodoro Rivadavia, Tres de Febrero, Río Tercero, Vicente López, Trenque Lauquen, Tafí Viejo, Viedma, Apóstoles, Tres Arroyos, Junín (Buenos Aires), San Pedro de Jujuy, Río Grande, Puerto Madryn, Barranqueras, Luján (Buenos Aires), Rivadavia (Mendoza), Yerba Buena, Quilmes, Aristóbulo del Valle, Palpalá, 9 de Julio, Berisso, Lanús, Esteban Echeverría, Esperanza y Banda del Río Salí. “Los nodos creativos propuestos son municipios referentes para su entorno y, en virtud de las características de su conglomerado urbano, resultan los más aptos para el desarrollo integral y a mayor escala de las industrias creativas, con impacto en la producción, el consumo y la circulación de bienes culturales en la región a la que pertenecen”, fue la fundamentación del jurado para la elección de los ocho nodos creativos. Para la selección de las 46 ciudades creativas, el jurado expresó: “Las ciudades creativas propuestas promueven la actividad de los emprendedores culturales locales como herramienta de desarrollo territorial y acreditan interés su-
ficiente para potenciar o concretar sus proyectos mediante las herramientas ofrecidas”. Según Rafael Dabouza, se seleccionó “al menos un nodo para cada región del país con el objetivo de que se desarrollen ahí, en el mediano plazo –no en lo inmediato–, algunas actividades. La idea es que las ciudades nodo funcionen como generadoras de contenido dentro de la red, y así desactivar la concentración de eventos en Buenos Aires. Además, la selección de nodos también nos da un criterio para la administración de los recursos, que son escasos”. Hasta el momento, los talleres de capacitación y los encuentros en el marco de la red fueron todos en Capital Federal. La primera actividad en un nodo creativo se desarrollará en septiembre en Mar del Plata. De acuerdo a datos del Ministerio de Cultura, la economía creativa emplea en el país a más de 500 mil personas, lo que representa el 3,2 por ciento del empleo local. La economía creativa no se basa en manufacturas y commodities, sino en valores como la creatividad y el conocimiento de las personas. Incluye sectores que son centrales en la generación de valor y empleo calificado, como la música, el diseño, los libros, la moda, las películas, las nuevas tecnologías, las innovaciones de la ciencia y el fomento a bienes y servicios. Las ciudades creativas, en suma, promueven el desarrollo a nivel municipal, aprovechando las nuevas posibilidades que ofrecen la tecnología, el conocimiento y la cultura. Cuanto más diversa, dinámica y cosmopolita la urbe, más fértil el terreno para el desarrollo de ideas innovadoras y abordajes creativos a los desafíos propios de la vida urbana.
Yo nací en... París El actor Jean Pierre Noher, nacido en la capital francesa, transitó su niñez y adolescencia en el barrio porteño Belgrano. Su carrera artística, en TV, en cine y en teatro, le permitió vivir en varias ciudades, entre ellas, Mar del Plata, Río de Janeiro y París. Actualmente reside en Chacarita.
¿Te quedó alguna imagen de tu niñez en París? No, me fui de Francia cuando era muy pequeño y no me quedó ningún recuerdo de la casa donde nací, pero de grande tuve la posibilidad de conocer mi barrio, Montreuil, una zona industrial ubicada en las periferias de París. En rigor, nací en el distrito XVI, el barrio más bacán de París, de donde era mi abuela. Tu familia vino a Buenos Aires a fines de los 50's. ¿Se adaptaron rápido? Creo que sí, nos instalamos en una casa ubicada en Olleros y Libertador que aún existe. En esa época, Belgrano ya tenía algunos edificios muy altos, pero no tantos como ahora. En mi infancia ya se construía mucho y nosotros aprovechábamos los baldíos para jugar al fútbol. Yo me fui del barrio recién a los 19 años, cuando me alquilé un monoambiente en Palermo. Ahora Belgrano es un barrio que no me gusta tanto porque hay mucha gente y se volvió casi imposible de transitar. Sin embargo, el barrio tiene calles muy lindas y también la zona de Belgrano R. ¿Cómo surgió tu interés por la actuación? Apareció a mis 20 años. En esa época, yo estudiaba ciencias económicas, estuve viajando, viví un tiempo afuera y, al regreso, ya no tenía mucho interés en seguir con la carrera. Como yo había sido en mi adolescencia medio payaso, histriónico, me inscribí para estudiar teatro con Agustín Alezzo, y estuve ocho años en su escuela. Además, el cine americano y francés de los 70's, actores como Pacino, De Niro, Cristopher Walken, Dustin Hoffman, me gustaban mucho y me inspiraron. De a poco, empecé a presentarme en casting y a repartir fotos por los canales. Así logré mis primeros bolos.
14
Tras varios años de residencia en Río de Janeiro, ¿en dónde vivís ahora? Vivo en la calle Jorge Newbery, en Chacarita, un barrio que se ha transformado con la influencia de Palermo Hollywood. De hecho, yo soy uno de los fundadores de Palermo Hollywood: a principios de los 90's, cuando aparecían tantas productoras, como Polka y otras alrededor del canal América, decía que esa zona se iba a llamar Palermo Jollywood, con “J”. Lo decíamos en joda, pero luego esa denominación pegó en algún lado y se terminó bautizando así a la zona, pero sin “J”. Además de la familia y de River, ¿qué extrañas de Buenos Aires cuando trabajás en el exterior? Extraño mucho juntarme con amigos en un café. Para mí, el café se relaciona con nuestra melancolía, nuestra forma de ser. Pero lo que más extraño es el afecto de la familia. Ahora estás presentando tu disco Her o Noher, en el que cantás en francés, ¿cuáles son tus próximos proyectos? Estoy con dos películas nuevas. Una se filmó en Rosario, se llama Vidas privadas y está inspirada en un cuento del Negro Fontanarrosa. Y la otra es una coproducción con Francia, llamada Las veredas de Buenos Aires, que trata sobre un bar en París que albergó en la década de 1980 a varios artistas argentinos exiliados, como Susana Rinaldi, Julio Cortázar, Astor Piazolla. ¿Coincidís con quienes elevan a Buenos Aires como la París de Latinoamérica? Sí, en parte. Me parece que esa fue una preten-
sión de las familias patricias de principios del siglo XX de Buenos Aires, quienes construyeron acá sus grandes palacios. En Recoleta y en Barrio Norte aún quedan esas construcciones urbanas que tienen semejanzas con París. Sin embargo, si uno recorre la Avenida de Mayo, se siente más cercano a la Gran Vía de Madrid. La arquitectura de Buenos Aires ha tenido distintas influencias. Si tuvieses que elegir entre Buenos Aires, Río de Janeiro y París, ¿cuál es tu favorita? ¿O mejor las tres? No me hagas elegir porque es imposible: de cada una disfruto cosas distintas. De Río, la posibilidad de estar cerca de la playa me da la sensación de estar de vacaciones, a pesar de que pueden pasar varios días sin ir a la playa por las exigencias del laburo. París me genera recuerdos de mi familia, me gusta ir allá al teatro y, además, está muy bien ubicada, en el centro de muchas otras ciudades europeas preciosas. Y Buenos Aires es mi hogar, me siento totalmente porteño.
Capacitación
Modo esponja
Cómo absorber con creatividad el impacto del cambio acelerado
Viajeros del conurbano bonaerense
Autores: Sebastián Campanario y Andrei Vazhno | Editorial: Sudamericana | Precio: $ 329
Una investigación sobre las experiencias de movilidad en la periferia Autora: Daniela Soldano (compiladora) | Editorial: Ediciones UNGS Precio: $ 205 Las prácticas de movilidad cotidiana constituyen un mirador privilegiado para comprender tanto los procesos complejos de la cuestión social como las dinámicas de constitución de la ciudad: paisaje cultural, subjetividades e imaginarios, en el presente y en perspectiva histórica. El libro Viajeros del conurbano bonaerense, publicado en 2017 por la editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), forma parte de la colección Cuestiones Metropolitanas, que reúne una amplia producción académica sobre temas vinculados con los problemas de los conglomerados urbanos. La colección incluye textos que abordan temas sobre urbanismo, ecología, gestión local, sociología y antropología, aplicadas al estudio de los problemas sociales, económicos y ambientales del conurbano. Daniela Soldano, compiladora de la obra, es politóloga, doctora en ciencias sociales, investigadora y docente sobre la cuestión social y cultural urbana. El libro presenta los resultados de una investi-
gación realizada entre 2010 y 2014 sobre la relación entre los viajes de los residentes de la periferia del conurbano bonaerense y sus condiciones de vida: explicar los viajes “implica reconstruir una parte importante de la vida diaria”. La hipótesis que recorre todos los capítulos sostiene que “los viajes metropolitanos son experiencias de la desigualdad social y espacial, y que su análisis permite dar cuenta del tipo de ciudadanías diferenciadas que se han producido en nuestras sociedades y territorios en las últimas décadas”.
¿Cómo surgen las ideas más innovadoras? ¿Cuáles son las últimas técnicas para enriquecer y dinamizar los procesos creativos? ¿Cómo interpretar y afrontar el impacto cotidiano de las nuevas tecnologías y los avances de la ciencia? Esas preguntas y otras similares atraviesan las páginas del libro Modo esponja, en el que se desentraña la agenda de la innovación y la creatividad de un futuro que ya comenzó. Los autores del libro, de reciente publicación, son el economista y periodista Sebastián Campanario, que escribe actualmente en el diario La Nación sobre economía, creatividad e innovación; y el ruso Andrei Vazhnov, un físico que se radicó hace unos años en la Argentina, donde es el director académico del Instituto Baikal. En su primera obra en conjunto, Campanario y Vazhnov recorren ideas y tendencias que están modificando nuestra vida cotidiana y el mundo laboral, y proponen una serie de estrategias para no marearse en la tormenta de informa-
¡En campaña!
Manual de comunicación política en redes sociales Autores: Damián Coll y Ariel Carrel | Editorial: Paidós | Precio: $ 289 En plena cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas de octubre, la editorial Paidós acaba de publicar el libro ¡En campaña!, un manual sobre comunicación política en redes sociales. Los autores, Damián Coll y Ariel Carrel, son comunicadores sociales y se han desempeñado como asesores en campañas electorales y como publicistas creativos para reconocidas empresas. 16
Con prólogo del sociólogo y consultor político Manuel Mora y Araujo –fallecido en mayo último–, el libro realiza un rico aporte que permite pensar estrategias efectivas para usar las redes sociales en las campañas electorales, sin perder de vista las nociones básicas de la comunicación política tradicional. Gracias a su pertenencia al
campo de la comunicación política digital, Coll y Carrel dan cuenta de experiencias en el posicionamiento de candidatos, en la exposición de propuestas y en el armado de equipos de trabajo, y exponen diversas estrategias para adaptar un programa de gestión a una serie de discursos pertinentes para hacerlos circular en las redes.
ción sobre los avances en ciencia y tecnología. Vazhnov sostiene que “la creatividad se nutre de momentos inspirados: cuando apagamos el mundo que nos rodea y buceamos en lo más profundo de nuestra mente. Cerramos los ojos para ver”. El título de la obra alude al recorrido en “modo esponja” propuesto por los autores Campanario y Vazhnov, quienes, con una actitud de curiosidad y de aprendizaje permanentes, visibilizan y desmenuzan decenas de historias recientes y de ejemplos prácticos de la agenda de la innovación.
17
Eventos
Congresos Reciclar y SIAR
Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica
Del 13 al 16 de septiembre de 2017 Predio ferial La Rural, CABA
Biel Light + Building Buenos Aires es uno de los eventos más importante en América latina para la industria eléctrica, electrónica y luminotécnica. Entre el 13 y el 16 de septiembre, en el predio ferial La Rural, de la ciudad de Buenos Aires, la 15ª edición de la Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica presentará los desarrollos más recientes en productos y servicios relacionados con: automatización en instalaciones para viviendas e industrias, electrónica, energías eléctrica y alternativas, iluminación, equipamiento e insumos. La exposición proporciona un panorama general de la situación del mercado, expone las últimas tendencias a nivel mundial y ofrece una amplia gama de actividades académicas para la actualización. Cerca de 300 empresas participarán del encuentro, y muchas de ellas darán a conocer sus novedades. La empresa de luminarias led Trivialtech presentará una nueva línea de proyectores para iluminación arquitectural y deportiva, un nuevo segmento de luminaria diseñada para túneles y pasos
bajo nivel, y su sistema de telegestión de luminarias, entre otras novedades para el segmento de alumbrado público. La compañía Scame expondrá las estaciones de carga para vehículos eléctricos importadas directamente desde su casa matriz en Italia. En tanto, Casa Fenk, que tiene más de 65 años en el mercado, promocionará el nuevo diseño y las prestaciones de su línea de grupos electrógenos fabricados en Argentina, con motores diesel FPT-Iveco. Además, se realizarán actividades de capacitación y actualización profesional que girarán en torno de tres ejes: energía eléctrica, iluminación y eficiencia y seguridad eléctrica. La Bienal Internacional de la Industria Eléctrica, Electrónica y Luminotécnica es organizada en conjunto por Messe Frankfurt Argentina y por la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).
Del 28 al 30 de septiembre El Galpón de la Música, Rosario
El rosarino Galpón de la Música será sede, entre el 28 y el 30 de septiembre de 2017, del congreso Reciclar y del Salón Internacional del Ambiente Rosario (SIAR). Los organizadores de ambos eventos decidieron aunar esfuerzos este año para desarrollar sus respectivas actividades. El eje central de la segunda edición de Reciclar es la construcción de programas sostenibles en la gestión de residuos sólidos, tanto para la recolección, la disposición, el reciclaje, la reutilización y la reducción de basura. La edición anterior, realizada en 2016 en Rafaela, congregó a más de 1400 acreditados de todas las provincias argentinas y de seis países latinoamericanos. La gestión de los residuos sólidos es uno de los principales temas de la agenda de los gobiernos municipales y provinciales, e involucra la participación de múltiples actores. En Reciclar 2017, investigadores, funcionarios públicos y especialistas del sector darán a conocer las tendencias mundiales, las fuentes de financiamiento, las experiencias, las investigaciones y la aplicación de nuevas tecnologías. Además, numerosas
empresas presentarán sus productos, servicios y equipamiento para la recolección, la disposición, el reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos. Las dos facetas del evento –el congreso y la feria– se completarán con otras actividades de aprendizaje, como talleres de capacitación y una visita a la planta de tratamiento y compostaje de Rosario y de Bella Vista. Bajo el lema “Bienal del ambiente: la industria, la ciudad y vos. Una experiencia de sentidos, interactiva e integradora”, el SIAR busca la concientización y el debate en torno a temáticas ambientales y las nuevas perspectivas para un desarrollo sostenible. La SIAR, que se autodefine como una experiencia integradora, educativa, económicamente sustentable e interactiva; es un espacio para conocer y acceder a productos y desarrollos innovadores en energías renovables y en aplicaciones de gestión ambiental.
65ª Convención anual de la construcción
5 de octubre Hotel Sheraton Buenos Aires
La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) realizará el 5 de octubre de 2017 la 65ª edición de su Convención anual, en la que participan los actores más relevantes de la actividad. De acuerdo al programa preliminar, el acto de apertura, 18
a las 13 horas, en el salón Libertador del hotel Sheraton Buenos Aires, estará a cargo del jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; del secretario general de la Unión Obrera de la Construcción, Gerardo Martínez; y del presidente de Camarco, Gus-
tavo Weiss. Entre los disertantes del encuentro, se destacan: el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, que hablará sobre los nuevos instrumentos para el financiamiento de la vivienda; el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el ministro de Transporte,
Guillermo Dietrich; el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren; y el ministro de Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio. Gustavo Weiss estará al frente del acto de clausura de la convención, a la que fue invitado el presidente Mauricio Macri.
Radiografía
“Creo en la descentralización de muchas estructuras provinciales, como la policía” El intendente Javier Martínez lleva 20 meses al frente del gobierno municipal de Pergamino, su primera experiencia en la arena política. Entrevistado por AreaUrbana, Martínez analiza los desafíos de gestión, elogia al presidente Macri y a la gobernadora Vidal y habla de su “afinidad” con Daniel Angelici. Javier Martínez no había participado activamente en política hasta 2015, cuando decidió lanzarse de lleno e ir por el premio mayor de su ciudad natal: el gobierno de Pergamino. Tras el aval de Mauricio Macri para su pre-candidatura a intendente, el primer desafío electoral de Martínez no fue para nada menor: su adversario en la interna de Cambiemos fue el radical Héctor “Cachi” Gutiérrez, que había manejado las riendas del municipio durante 16 años. Sin embargo, logró superar en las PASO al ex intendente por un margen escaso, y luego ganó los comicios generales con el apoyo del 50 por ciento del electorado pergaminense. Al igual que Macri, a quien le rinde veneración, Martínez llegó a la política de la mano del fútbol: fue presidente del club Douglas Haig de Pergamino entre 2009 y 2015. Antes de su dedicación “full time” a la gestión municipal, Martínez ejerció su profesión de abogado y también fue productor ganadero. “Quien pasa por la administración pública debe dedicarle el tiempo necesario y poner todo lo que pueda para que las cosas le salgan de la mejor manera posible. Así, el día de mañana, cuando los vecinos nos vean en la calle, nos reconozcan como ciudadanos que hemos hecho algo por nuestra ciudad. Este es el momento de dejar todo en la cancha”, comentó Martínez, que 20
suele recurrir al plural mayestático para referirse a su gestión. ¿Cómo encontró al municipio tras 16 años de gestión del radicalismo liderado por el ex intendente Gutiérrez? En favor de la gestión anterior, debo de-
"Los productores y los empresarios de la zona deben animarse a transformar nuestra materia prima en productos con valor agregado” Javier Martínez
Santa Fe
Entre Ríos
Córdoba Pergamino RIO DE LA PLATA La Pampa
PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
Río Negro
cir que el municipio estaba sano económica y financieramente. Y eso no es algo menor, ya que no muchos de mis colegas de otras ciudades tuvieron esa suerte. En cambio, la cara negativa es que parte de los servicios estaba en un mal estado, como la prestación de ciertos servicios, el estado de los vehículos del municipio, el bacheo, etc. La obra pública estuvo relegada en la ciudad, pero también por una centralización de recursos que hizo que no llegaran fondos para el municipio. ¿Cuáles son las principales obras y reformas llevadas adelante por su gobierno? Al principio, nos costó adaptarnos porque no veníamos de la gestión pública. El gran problema fue agarrar la “botonera” de la gestión frente a la gran burocracia existente en la esfera pública. Uno es consciente que maneja recursos de la gente pero es excesivamente burocrática la administración de los recursos, y nos costó entrar en esa sintonía. Después de cuatro o cinco meses de gestión, nos empezamos a desarrollar bien en la obra pública: hicimos muchos accesos a barrios vulnerables, avanzamos con el programa nacional Hábitat y Vivienda en los barrios Tupac, Güemes y La Lomita, llevamos adelante obras a través del Fondo de Infraestructura Municipal (FIM) de la provincia de Buenos Aires, ya está casi concluido el anillo circunvalar de Pergamino y se inaugurará pronto un centro oncológico de primer nivel nacional. Estamos armando una comisaría, la 3ra, totalmente nueva porque llevaba 30 años de destrucción. A principios de 2017, arrancamos con la policía local, y hago un balance positivo porque es una policía que está muy cerca de la gente. Yo creo en la descentralización de muchas estructuras provinciales, como la policía. Desde ya, los delitos complejos deben quedar en manos de una estructura distinta, nacional o provincial; pero el robo, el arrebato, que tanto dañan la vida
Radiografía
social, sí deben estar a cargo de la policía local. ¿Cuáles son sus metas para fines de 2019? Tenemos un plan de trabajo vinculado con las necesidades de la gente. Apostamos a llegar para fines de este año con el servicio de agua y de cloaca al 100 por ciento de la población urbana de Pergamino. Y, para 2019, llegar a los vecinos que aún no tienen calles de asfalto al menos con el cordón cuneta ya armado. La ciudad tiene unas 800 cuadras sin asfalto. También es una prioridad la modernización del Estado. Estamos trabajando con el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), tanto en expediente digital como en la firma electrónica. Pergamino es el primer municipio que hizo un convenio con el Tribunal de Cuentas para poder plasmar toda la parte del RAFAM (Reforma de la Administración Financiera en el Ámbito Municipal). Queremos un municipio abierto, transparente, en el que los vecinos puedan ver desde su domicilio lo que nosotros hacemos.
Hoja de vida Javier Martínez nació hace 47 años en Pergamino, se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Rosario, y ejerció esa profesión en su ciudad natal, donde también se desempeñó como productor ganadero. Tiene dos hijos y es hincha de Douglas Haig, club del que fue presidente entre 2009 y 2015. No había tenido militancia política hasta 2015. Su “afinidad” con el presiden-
te de Boca, Daniel Angelici, que tiene casa y bingo en Pergamino, fue clave para su acercamiento a Mauricio Macri. Consultado sobre sus referentes en la política, Martínez se siente identificado con el Presidente y con la gobernadora María Eugenia Vidal. Asegura que las nuevas responsabilidades han recortado sus momentos para alejarse de la ciudad y pasar el día junto con animales.
¿Qué presupuesto anual tiene el municipio? El presupuesto aprobado por el Concejo Deliberante fue de 700 millones de pesos, pero estaremos por encima de esa cifra por una mayor recaudación. A ese monto hay que agregarle fondos para obras que vienen de provincia y de la Nación. Calculo que estaremos cerca de un mil millones de pesos para 2017. Del presupuesto propio, ¿qué porcentaje se destina a obras públicas? Cerca del 10 por ciento. A eso se suman recursos del FIM de la provincia, del programa Hábitat de la Nación y de provincia, y de un plan de emergencia por las inundaciones para hacer cordón cuneta en las zonas afectadas. 21
Radiografía
¿Qué obras son indispensables para la ciudad pero no puede llevar adelante por escasez de recursos? Necesitamos tener una nueva planta de tratamiento de líquidos cloacales, y estamos haciendo gestiones por ello, pero no avanzamos aún con un convenio. Y la gente está esperando la realización de la represa, que será un paliativo mucho mayor ante las inundaciones. Esa obra está pendiente de financiamiento internacional, en el que está trabajando la gobernadora Vidal. ¿Cuál es el nivel de acceso de la comunidad a los servicios básicos? El objetivo es llegar a fines de este año con agua y con cloacas al 100 por ciento del Pergamino urbano. La red de gas llega a un 65 por ciento de la población. Tenemos el problema de que Litoral Gas, nuestra proveedora, nos bloqueó el año pasado el acceso a nuevos barrios. Tras el ajuste de tarifas, se concluyó hace dos meses una obra importante que nos habilita a llevar gas a muchos barrios. Quizás, para fines del año próximo, estemos cerca de concluir con la red de gas natural. La agricultura es el motor de la economía local, ¿cómo se encuentra el sector? El crecimiento de la actividad tuvo dos pilares. Por un lado, el económico, porque el Presidente cumplió con su palabra empeñada en la campaña cuando, a dos días de haber asumido, vino a la ciudad para anunciar la quita de retenciones. Por otro, la integración del sector al sistema del país: el gobierno anterior nos trataba como enemigos y ahora eso es distinto. Las nuevas tecnologías aplicadas al agro están creciendo y generan empleo genuino. Soy consciente de que aún nos falta mucho: los productores y los empresarios de la zona deben animarse a transformar nuestra ma22
teria prima en productos con valor agregado. ¿Su gobierno está incentivando alguna actividad en ese sentido? Acompañamos mucho al empresario que viene con propuestas. Tenemos una reglamentación que brinda una exención de impuestos a quienes arrancan con su emprendimiento. Se está por inaugurar una empresa de nutrición animal, una de biotecnología y otra de servicios. Percibimos que se han incrementado, domingo a domingo, los pedidos de empleo de empresas privadas. Pergamino ha padecido varias inundaciones, ¿cuáles son las causas y las soluciones posibles?
Las causas están bien estudiadas. Pergamino está formada a la vera de su arroyo, y tiene el problema de un urbanismo mal planificado. La ciudad recibe mucha agua de una cuenca muy amplia, que viene de Colón hacia acá. Cuando suceden lluvias superiores a 120 milímetros, el agua desborda el arroyo que atraviesa la ciudad. Necesitamos contener el agua para que ingrese en forma regular en el arroyo. La solución es la construcción de una represa, que requiere una inversión importante. Por ahora, estamos desarrollando obras paliativas, en los dragados, en las estaciones de bombeo, en los ramales internos. La gobernadora nos dijo que intentará arrancar el año próximo con la construcción de
XX El municipio en pocas líneas
Pergamino se encuentra al norte de la provincia de Buenos Aires, ocupando una superficie de 2950 kilómetros cuadrados, y limita con otros partidos bonaerenses y con uno de Santa Fe. Su población total ronda los 110 mil habitantes, de los cuales 95 mil habitan en la ciudad cabecera, 10 mil residen en los doce pueblos de campaña del partido y 5 mil están dispersos en zonas rurales. Entre los siglos XVII y XVIII, la Dormida del Pergamino fue una playa de estacionamiento donde descansaban los viajeros, con sus carretas y ganado, dado que de ahí partían tres rutas (hacia Buenos Aires, hacia Córdoba
y Tucumán y hacia la zona cuyana). Pergamino fue declarada ciudad el 23 de octubre de 1895. El terreno del partido tiene un aspecto de llanura con suaves ondulaciones y algunas depresiones motivadas por la existencia de lagunas y cañadas, y su altitud es de 60 metros, con una inclinación general del suelo de oeste a este. El 95 por ciento de la superficie del partido está destinado a la actividad agropecuaria, el motor de la economía de Pergamino. No en vano la ciudad fue declarada en 1997, por el Poder Ejecutivo de la Nación, como la Capital Nacional de la Semilla.
la represa, pero se trata de una obra de 3 o 4 años. ¿Cómo es la relación con la gobernadora Vidal y con el presidente Macri? Muy buena, formamos parte del mismo equipo. No solo lo expresamos sino que así trabajamos día a día. ¿Cómo evalúa la gestión del Gobierno nacional? Muy buena. El Presidente va a marcar un antes y un después en la Argentina, va a dejar la vara muy alta en muchos aspectos. Los políticos que lo sucedan deberán hacer un esfuerzo muy grande para estar a la altura de las circunstancias. Acá se terminó con el populismo, con el clientelismo, con los punteros. Eso es mérito de la gestión y de la visión de nuestro presidente. Nosotros pudimos hacer obras en el municipio porque él logró acordar con los holdouts, lo que nos dio acceso al financiamiento internacional. Además, puso fin al cepo cambiario, contuvo la inflación y ahora se ve un rebrote de la economía. Usted no tenía militancia política hasta 2015, ¿qué lo incentivó entonces a postularse como candidato a intendente? La figura de mi presidente y también de la gobernadora. Pensé que ese era el momento de poder colaborar con mi ciudad. ¿Le molesta que lo presenten como un apadrinado del presidente de Boca, Daniel Angelici? No. Esa es una relación que nos dio el fútbol y el hecho de que Angelici tenga casa y negocios en la ciudad. Cuando éramos presidentes de Douglas y de Boca, teníamos una relación muy generosa de club a club. Tenemos una relación de afinidad. ¿Usted conoció a Macri a través de Angelici? En realidad, fue una mezcla de cosas. Una de ellas fue mi relación con Daniel, pero también se dio por otras circunstancias.
Nota de Tapa
Radiografía del fondo que permite multiplicar las obras públicas El Fondo de Infraestructura Municipal (FIM) transita su segundo año de vida con un salto cualitativo en su ejecución respecto de 2016. Con el acompañamiento y el control del gobierno provincial, los 135 municipios tienen previsto desarrollar este año, en total, más de mil obras por un monto de 8.500 millones de pesos.
24
De la crisis en las cuentas públicas bonaerenses de fines de 2015 emergió una iniciativa novedosa, sumamente atractiva para los 135 municipios de la provincia: el Fondo de Infraestructura Municipal (FIM), una herramienta que ha permitido un fuerte crecimiento de la inversión en obras públicas en todo el territorio, una descentralización en la elaboración y en la ejecución de los proyectos, una distribución de los recursos sin discrecionalidad partidaria y, como corolario, el fortalecimiento institucional entre los gobiernos locales y el provincial. En su primer día como gobernadora, el 10 de diciembre de 2015, María Eugenia Vidal alertó que la provincia de Buenos Aires se encontraba “quebrada, deficitaria y llena de deudas”, y reclamó a la Legislatura provincial el aval para solicitar financiamiento externo, rechazado en una primera instancia por los distintos sectores del peronismo. En el marco de la negociación entre los bloques de legisladores provinciales, en la que también intervinieron algunos jefes municipales, se acordó en enero de 2016 autorizar un endeudamiento anual de hasta 60 mil millones de pesos, en el que se comprendía –exigía– la creación de un fondo de infraestructura para los municipios por un monto de 7 mil millones de pesos. Ninguna otra provincia argentina ejecuta una iniciativa similar al FIM, ni tampoco la de Buenos Aires lo había hecho previamente. Este fondo es innovador en múltiples facetas: en su objetivo central
(el desarrollo de obras de infraestructura en toda la provincia), en la distribución de los recursos, en el proceso de ejecución de los proyectos y en el control tripartito entre los gobiernos locales, el Ejecutivo de Vidal y el Tribunal de Cuentas de la provincia. Los 8.500 millones de pesos previstos para este año en el FIM se distribuyen a cada uno de los municipios bonaerenses
La descentralización en la ejecución del FIM promueve el empoderamiento de muchos municipios bonaerenses a través del Coeficiente Único de Distribución (CUD), que es el mismo utilizado para el reparto de los fondos de coparticipación provincial. Por ende, la eventual afinidad o enemistad partidaria de los gobiernos locales con el Ejecutivo bonaerense no incide en la asignación de fondos. El CUD evita arbitrariedades, pero no es plenamente equitativo porque las variables que lo determinan (población, caudal turístico, capacidad potencial y per cápita de recaudación local y cantidad de efectores de salud, entre otros elementos, de cada municipio) están desactualizados, lo que hace que muchos municipios estén be-
neficiados o perjudicados. Los gobiernos locales favorecidos por el CUD no admiten públicamente esa condición; los damnificados lo expresan a los cuatro vientos. La reforma del CUD, pendiente desde hace lustros, dependerá de una discusión profunda entre todos los actores involucrados. La Subsecretaría de Desarrollo de Infraestructura Local, a cargo de Luis Giménez, y la de Gobierno y Asuntos Municipales, liderada por Alex Campbell, son las áreas designadas por el Gobierno bonaerense para la reglamentación y la administración del FIM y para la negociación de las obras con cada uno de los municipios. La ejecución del FIM de 2016 tuvo numerosos contratiempos y problemas. Lo admiten funcionarios del Ministerio de Infraestructura y de varios municipios, consultados por AreaUrbana. La puesta en marcha del programa y la transferencia de los fondos se demoraron y los controles de seguimiento de la provincia no fueron efectivos durante el año pasado. Además, los equipos técnicos de los nuevos gobiernos (locales y provincial), que habían asumido hacía pocos meses en la gestión pública, no estaban –en su mayoría– en óptimas condiciones, en cuanto a sus habilidades y conocimientos, para ejecutar con eficacia el FIM. En noviembre de 2016, Edgardo Cenzón renunció a su cargo de ministro de Infraestructura bonaerense, y lo reemplazó Roberto Gigante. Ese cambio de mando le dio un salto cualitativo al FIM. Tras el “ajuste y ensayo” durante 2016, el
Nota de Tapa
gobierno provincial aceitó los procesos y los mecanismos del programa para facilitar y agilizar la ejecución de las obras y también para incrementar las instancias de seguimiento y control. Aunque cada proyecto debe ser consensuado y aprobado por el Ejecutivo bonaerense, los gobiernos municipales tienen libertad para definir las obras de infraestructura que consideran más necesarias en su territorio, y son responsables de las licitaciones y de las adjudicaciones de las obras y de la administración de los recursos. La descentralización en la ejecución del FIM, una de las fortalezas del programa, promueve el empoderamiento de muchos municipios bonaerenses que carecen de recursos propios para mejorar la infraestructura local: el fondo les permite la planificación y mejorar las capacidades técnicas de sus equipos. También beneficia al gobierno de Vidal: “El FIM es una herramienta fantástica para que los municipios puedan desarrollar obras menores y medianas. El Gobierno provincial no tiene la posibilidad de desarrollar esos proyectos de manera centralizada. Es un error pretender hacer todo desde un organismo central: hay que repartir las tareas. Nosotros somos socios con los municipios en la gestión, pero no somos cómplices de distribución. No tenemos de rehén al intendente por la plata, sino que lo hacemos partícipe del resultado que generamos para la gente. Entre los fondos de 2016 y de 2017, tenemos 451 obras terminadas, 662 en ejecución, 350 en lici-
XX Fondo de Infraestructura Municipal 2017
76
$ 8.498 millones Monto anual previsto
1.051 OBRAS
Finalizadas
400 En ejecución proceso 342 En de licitación
Aprobadas en los 135 municipios bonaerenses
233 No iniciadas Fuente: datos oficiales actualizados hasta julio de 2017
Impacto previsto en toda la provincia Extensión de:
50
mil metros lineales de la red cloacal en 54 barrios
22
mil metros lineales de la red de agua en 25 barrios
3
mil metros lineales de la red de gas natural en 23 localidades
Puesta en valor de:
35
plazas
6
centros culturales
4
teatros
Refacción o construcción de:
12
polideportivos
Construcción de: viviendas sociales
130 en 10 municipios
4
plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU)
Pavimentación o repavimentación de:
7
mil cuadras
Refacción y ampliación de:
75
centros de salud y hospitales
Saneamiento de:
5
basurales a cielo abierto 25
Nota de Tapa
XX Distribución de obras según el rubro 1,1% 0,9% 4,8%
“30 AÑOS DE DESIDIA” El ingeniero Giménez dialogó con AreaUrbana sobre los ejes centrales del programa: reconoció problemas en la ejecución del FIM de 2016, defendió los cambios implementados este año y apuntó contra la “catástrofe” heredada en materia de inversión en obra pública.
26
Monto $ 6.180 millones $ 1.147 millones $ 549 millones $ 413 millones $ 99 millones $ 79 milones $ 31 millones
Vialidad Arquitectura Hidráulica Agua y saneamiento Energía Vivienda y hábitat Otros
13,5% 72,7%
Obras 585 242 69 03 33 12 7
XX El reparto de los fondos Los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires reciben un porcentaje de los 8.498 millones de pesos del FIM según los parámetros establecido por el Coeficiente Único de Distribución (CUD), que también determina la distribución de los recursos provinciales destinados
en forma directa a los Estados locales. Las principales variables que inciden en la conformación del CUD son la población (la más influyente), el caudal turístico, la capacidad potencial y per cápita de recaudación local de tasas y los efectores (centros) de salud, de cada municipio.
o
$ 6.127.635
$ 8.860.849
)
)
pV
ta
(F o ill rd
Ca
rm
en
de
Ar
ec
To
(V ec in
em bi
em
(C am
bi
do lG ui ra
ne Ge
al is
os )
$ 9.547.552
$ 10.323.492 os )
A) am (C al le La v
ra l ne Ge
¿El balance del FIM de 2016 fue negativo? Varios municipios se quejaron por el atraso en el giro de fondos. Algunos municipios quisieron
(U N
on te M
de as
Lo m
cambio, se tradujeron en demoras para elaborar, para licitar, para adjudicar y para ejecutar los proyectos. Fue un año de reacomodamiento.
$ 10.716.137
$ 197millones (F or a
m Za
(C a Pl at
La
pV )
) os em bi
am
in nt Ar ge
as vin M
al
$ 241 millones
$ 275 millones ) (F pV as
lo er
M
at
an
za
(F
(F pV
pV )
)
$ 307 millones
$ 650 millones
LOS MUNICIPIOS CON MAYOR Y CON MENOR ASIGNACIÓN DEL FIM
La
¿Cómo surgió el FIM? ¿Fue un reclamo de intendentes al gobierno provincial? El FIM fue una construcción que nació a principios de 2016 en la Legislatura bonaerense. En ese momento, ni bien asumimos en la gestión, tuvimos que rehacer el presupuesto en un contexto de crisis absoluta. En diciembre de 2015, el gobierno de María Eugenia tenía que pagar sueldos de 640 mil empleados provinciales por 22 mil millones de pesos y había en la caja 180. Teníamos esa situación dramática y un presupuesto, preparado por el gobierno anterior, no aprobado. La situación de los municipios también era crítica: de 135 municipios, solo 9 estaban en equilibrio económico o con superávit. El resto estaba en desequilibrio, con problemas para pagar sueldos y aguinaldos. El gobierno provincial tenía el desafío de poner en caja el funcionamiento de los municipios y de darle soluciones a la gente frente a la infinidad de obras postergadas. En la negociación entre los bloques de legisladores bonaerenses surgió la propuesta de crear el FIM, asociado al nivel de permiso de endeudamiento que la provincia pedía entonces para manejar la crisis económica. Así se surgió el FIM. El 2016 fue un año de ajuste y ensayo porque asumieron nuevas gestiones en más de la mitad de los municipios. Las capacidades y las habilidades en los municipios, surgidas de ese
0,5%
6,5%
M
tación”, comentó el subsecretario Luis Giménez, que lidera los equipos a cargo del seguimiento de las obras.
realizar en 2016 muchos proyectos pequeños y luego tuvieron problemas para su ejecución, porque no les resultó tan fácil armar los pliegos, la licitación y la adjudicación. Hubo licitaciones desiertas y problemas con proveedores. Fue una catástrofe en 2016 la puesta en marcha de muchos proyectos. Además, el FIM de 2016 tu-
vo un criterio distinto en el giro del dinero: se desembolsaron los fondos en tres cuotas, en lugar de hacerlo por certificación. Los municipios que estaban preparados realizaron rápido las obras y les faltó luego la plata. Por ejemplo, en José C. Paz, donde el intendente Ishii tiene muchos años de experiencia de gestión y una efi-
Nota de Tapa
ciencia absoluta. En cambio, los municipios que no estaban preparados tenían la plata en la caja y no la usaban porque no podían avanzar con las obras. ¿Qué cambios introdujeron para mejorar la ejecución del programa? Durante nueve jornadas realizadas en febrero de este año en La Plata, el gobierno provincial y los 135 municipios acordamos la realización de un paquete de 1.051 proyectos por 8.500 millones de pesos. Fue como colocar un bono, pero en obras. A través del FIM, el Ejecutivo y los municipios nos hacemos socios porque la gestión de los proyectos se hace en conjunto. Cuatro equipos del Ministerio de Infraestructura se encargan de los 135 municipios: por ejemplo, el equipo A tiene a su cargo 34 municipios, lo que se traduce en 305 obras por 4.115 millones de pesos. A diferencia de 2016, el gobierno giró en marzo de este año a los municipios el 30 por ciento de los fondos asignados para el inicio de las obras, y envía en etapas el resto según el nivel de certificación y avance de obra. Este año, permitimos que los municipios puedan comprar, mediante el FIM, máquinas para el mantenimiento de caminos rurales, dado que hay un déficit enorme en los caminos rurales, y los municipios no tienen recursos para comprar las máquinas para mejorarlos. La mayoría de las obras elegidas por los municipios fue de tipo vial: cordón cuneta, asfalto o reparación de carpetas. El empoderamiento a los municipios nos ayuda también en el resultado de la gestión provincial porque hubo 30 años de desinversión, de desidia. Si los municipios se encargan de las obras chicas y medianas en el territorio, que serían inviables llevar adelante de manera centralizada, el Ministerio de Infraestructura puede concentrarse en obras estructurales que no se hacen desde hace
XX El paso a paso del FIM 2017 1
El Gobierno provincial solicita financiamiento (se endeuda) para poner en marcha el FIM.
2
Le asigna a cada municipio un monto de dinero (determinado por el CUD) para que realice exclusivamente obras de infraestructura.
3
Cada gobierno local le presenta al Ejecutivo bonaerense sus proyectos concretos para la ejecución del monto otorgado.
4
Tras eventuales ajustes y negociaciones, el Gobierno provincial aprueba los proyectos.
5
Cada municipio se encarga de la licitación y del control de las obras y de la administración de los fondos transferidos, en forma gradual, por el Ejecutivo bonaerense.
6
Cuatro equipos del Ministerio de Infraestructura bonaerense realizan el seguimiento y los controles de los avances de las obras.
7
La transferencia de los fondos a los municipios se realiza al ritmo de ejecución de las obras.
8
El Tribunal de Cuentas bonaerense ejerce el control y la fiscalización de los gastos del FIM.
40 años en la provincia: el plan maestro hidráulico, la red vial de la provincia, la transformación de los hospitales.
“Fue una catástrofe en 2016 la puesta en marcha de muchos proyectos” ¿Los intendentes están conformes con el FIM? Sí, todos. Para los intendentes, es una herramienta fascinante. Todos defienden el fondo, va a ser difícil sacarlo. La gobernadora Vidal vetó a fines de 2016 un artículo de la ley de presupuesto de 2017 que creaba una comisión bicameral para auditar el FIM. ¿Cuáles fueron los motivos de esa decisión? Se pretendía que, luego de la presentación de los proyectos de los municipios, esa comisión bicameral funcionara como un filtro final. Era una instancia burocrática y de oportunismo político que no tenía sentido. No había ninguna razón para que una bi-
cameral decidiera si se hace, o no, un proyecto presentado por un intendente, que conoce las necesidades del territorio. Además, iba a generar demoras en la solución de los problemas a la gente. Con buen criterio, María Eugenia vetó ese artículo. Algunos políticos quedaron enojados, pero el pueblo de la provincia quedó muy agradecido. ¿Le parece equitativo y justo el reparto de fondos a través del Coeficiente Único de Distribución? El CUD está desactualizado, y una norma que no se actualiza tiende a ser injusta. La provincia tiene como desafío dar la discusión para modificarlo. Hay municipios que están extremadamente castigados por la aplicación del CUD. El Ministerio de Economía y el de Infraestructura tienen en su agenda una discusión para reformar el CUD, pero es un tema para tratar en la Legislatura. ¿Qué balance hace de la inversión en infraestructura del gobierno de Scioli? Una catástrofe, una vergüenza. El presupuesto de 2015 en obra pública rondó los 6 mil millones de pesos para toda la provincia, de los cuales
3 mil millones se manejaron en forma discrecional. El presupuesto de este año para infraestructura es de 26 mil millones de pesos, casi cinco veces más, y sin contar al FIM. Producto de las gestiones anteriores, de los 35 mil kilómetros de rutas en la provincia, tenemos 25 mil sin asfalto, de tierra. Y, de los 10.700 kilómetros asfaltados, el 75 por ciento está roto. Destinamos este año cerca de 12 mil millones de pesos al mantenimiento, la repavimentación y la puesta en valor de rutas troncales, por donde se mueve la economía de la provincia. Como resultado de ese esfuerzo, vamos a reparar entre 2.500 y 2.800 kilómetros de caminos. Eso quiere decir que necesitaremos cinco años consecutivos con este nivel de inversión en rutas para mantener los caminos asfaltados, pero sin hacer aún ni un kilómetro de ruta nueva. Esa es la herencia de los gobiernos de los últimos 30 años.
Guillermo Palmisciano 27
Nota de Tapa
EL FIM, BAJO LA LUPA DE LOS MUNICIPIOS AreaUrbana consultó a varios gobiernos locales su opinión sobre el Fondo de Infraestructura Municipal. LUIS FALLET • Secretario de Obras Públicas de 25 de Mayo • Partido gobernante: Frente para la Victoria El fondo es un aporte interesante que se logró como parte de un acuerdo legislativo del año pasado para que los municipios podamos hacer obras. Los recursos propios del municipio para obras son mínimos: 25 de Mayo no tiene obras de envergadura desde hace 20 años. El FIM nos da la posibilidad de planificar. Nosotros hemos avanzado con desagües pluviales, pavimento y cloacas. Este aporte al municipio se ha generado por ley y, por ende, se debería cumplir. El año pasado, de los 28 millones de pesos asignados, llegaron 22 millones. Nos quedó pendiente el giro del 22 por ciento de los fondos, lo que nos obligó a hacer malabares para terminar algunas obras, que ya estaban licitadas y adjudicadas. El municipio se había comprometido a pagar esas obras y lo tuvo que hacer con fondos propios. En febrero de este año, presentamos los proyectos para utilizar los 34 millones de pesos, pero nos garantizaron el giro del 60 por ciento. El restante 40 por ciento está sujeto a la certificación de las obras y al nivel de endeudamiento de la provincia. Por ello, evaluamos las prioridades y planificamos las obras para la ejecución del 60 por ciento del fondo. Si uno tuviese la certeza de que dispondrá del 100 por ciento, se maneja de otra manera, a otro ritmo y con más actividad. Hasta ahora nos giraron un 50 por ciento del fondo. Hemos trabajado con buena sintonía con el Ministerio de Infraestructura bonaerense. Todos los proyectos presentados fueron aprobados. 28
ALFREDO CAMILETTI • Secretario de Obras, Infraestructura y Planeamiento, de San Pedro • Partido gobernante: Cambiemos La experiencia es muy buena porque el fondo ayuda al municipio a planificar obras públicas. Nosotros no tenemos fondos propios para desarrollar nuevas redes, dependemos de los aportes de la provincia o de la Nación. En este sentido, el FIM es una gran herramienta. Los pagos están al día, no hay demoras en el desembolso, y los mecanismos están aceitados: tenemos un fuerte y estricto control de parte de distintas áreas del gobierno provincial, y eso también ayuda. Funcionarios bonaerenses vienen periódicamente y nos piden informes, documentación, certificaciones. En 2016 hubo un aprendizaje para todos, para el municipio y para la provincia. El FIM ha evolucionado para mejor. La reunión de febrero en La Plata nos ayudó a ordenarnos y a establecer vínculos con los técnicos del ministerio de Roberto Gigante, que nos han acompañado en el desarrollo, en las rendiciones y en un montón de tareas. En 2017 pudimos realizar de manera más ágil los procesos administrativos.
JAVIER MARTÍNEZ • Intendente de Pergamino • Partido gobernante: Cambiemos El programa es muy importante para los municipios y es transparente. El único problema es que tenemos un CUD que no nos favorece: una ciudad como Pergamino, con 120 mil habitantes, recibe quizás lo mismo que una ciudad de 70 mil habitantes. El CUD es lo único que debería modificarse en el FIM;
el resto del programa es muy bueno porque llegan fondos a todos los vecinos de la provincia, más allá de la bandera política del intendente. Eso es esencial. El programa tuvo este año un cambio en la administración de los recursos de parte de la provincia, pero en cuanto a la política de ejecución del municipio no cambió demasiado: estamos aplicándolo para la agencia municipal de seguridad.
JORGE ISMAEL • Jefe de gabinete y secretario de Hacienda de Benito Juárez • Partido gobernante: Frente para la Victoria El origen del FIM es producto de un endeudamiento con el que no estamos de acuerdo. Se logró que parte de ese endeudamiento fuera destinado a obras públicas por la movilización de algunos intendentes. Durante 2016, los municipios ejecutaron lo que pudieron porque el FIM arrancó tarde, y no se cumplió con el presupuesto establecido: nosotros recibimos el 75 por ciento de los fondos, y tuvimos que reprogramar el financiamiento de las obras ya prometidas con el FIM de 2017. Además, se habían establecido algunos mecanismos de control que luego no se aplicaron. En cambio, la provincia evolucionó en 2017 en la implementación del programa: hay mayor organización y claridad en el equipo de trabajo del Ministerio de Infraestructura, y la ejecución de las obras se realiza con una metodología de seguimiento que es notablemente mejor que el año pasado. Sin embargo, nos preocupa la posibilidad de que no recibamos todos los fondos para afrontar los compromisos de pago asumidos este año. El municipio tiene previsto en su presupuesto unos 25 millo-
nes de pesos para obras, y el FIM para Benito Juárez es de 44 millones de pesos. A través de este fondo, pudimos resolver parte de las obras prioritarias para nuestra comunidad. Me parece bien que la forma de distribución del FIM sea a través del CUD.
DIEGO PELEGRINELLI • Secretario Técnico de Coronel Pringles • Partido gobernante: Compromiso Pringles Vemos con buenos ojos al FIM porque les permite a los municipios acceder a obra pública y elegir qué hacer. Si uno tiene que ir a la provincia o a la Nación para solicitar la transferencia de fondos para cada obra, le implica un montón de tiempo en gestiones. En cambio, el FIM da agilidad para concretar las obras. Si bien los proyectos deben ser consensuados con la provincia, nosotros no hemos tenido ninguna complicación. Es un programa muy satisfactorio: no creo que haya intendente ni secretario de obras públicas que hable mal del FIM. Para Pringles, el FIM representa el 100 por ciento de la obra pública ejecutada. Cuando llegamos a la gestión, hace un año y medio, Pringles estaba quebrado, totalmente fundido, y por ello estamos muy mal desde lo presupuestario para asumir obra pública con financiamiento local. El año pasado fue mucho más difícil para nosotros: los fondos llegaron tarde y la rueda empezó a girar a fines de 2016. En cambio, este año fue más ágil y dinámico. Con el gobierno de la provincia estamos muy bien porque están abiertos a recibirnos y a evaluar nuestros proyectos. Eso no implica que nos den plata siempre, pero sí hay mucho acompañamiento.
Sustentabilidad
Nuevos horizontes para el desarrollo de la energía nuclear en la Argentina El director ejecutivo del CEDyAT y especialista en desarollo sostenible, Fabián Ruocco, desentraña los beneficios económicos, ambientales y tecnológicos, de una mayor participación de la energía nuclear en la matriz de generación eléctrica del país.
30
Desde el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT) hemos constatado en reiteradas oportunidades que la industria nuclear argentina es un importante motor de la economía, del desarrollo productivo y del capital intelectual científico-tecnológico. Para poder comprenderlo, debemos poner en contexto esta realidad y captar el amplio
espectro de ventajas que nos ofrece ahora y a largo plazo. La energía nuclear aporta riqueza, crea puestos de trabajo genuinos y cuenta con destacadas capacidades científicotecnológicas, lo que les permiten a las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, funcionar con las máximas garantías de seguridad y alcanzar excelentes indicadores de generación de base; es decir, funcionar las 24 horas, todos los días. Por estas razones, el sector nuclear argentino tiene, además, tanto reconocimiento y prestigio. Un gran número de empresas argentinas ha centrado su actividad en el sector nuclear, creando una industria competitiva y experimentada que atiende al mercado nacional y al internacional, ambos en crecimiento. A nivel mundial, existen hoy, al menos, 445 reactores nucleares en situación de operar en 31 países. La producción de electricidad de origen nuclear fue, al 31 de diciembre de 2016, de 2.496,49 TWh, lo que representa aproximadamente el 11,5 por ciento de la electricidad total consumida en todo el mundo. Además, alrededor de 60 nuevos reactores se encuentran en construcción en 16 países. Estos resultados son impulsados por el nuevo posicionamiento de la energía nuclear en la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, cuando 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante sobre el clima. En el acuerdo se estableció un plan de acción mundial cuyo objetivo es des-
acelerar el calentamiento global, con una meta de aumento de la temperatura por debajo de los 2 grados centígrados para fines del siglo XXI. El aporte de la energía nuclear para lograr esa meta es fundamental.
ESCENARIO NACIONAL El prestigioso cuerpo de profesionales y técnicos de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina avala el funcionamiento seguro de los reactores argentinos. La compañía logró culminar la titánica obra de Atucha II y trabaja actualmente en la extensión de vida de la central de Embalse, que generará a partir del próximo año más energía durante 30 años. Simultáneamente, la empresa desarrolla los términos de referencia para los estudios iniciales, el diseño conceptual, la construcción, la ingeniería de operación y de mantenimiento y la gestión de residuos, de la cuarta y la quinta centrales nucleares del país, ratificadas por el gobierno actual en un convenio con China. Con las nuevas centrales, se prevé que la participación de la energía nuclear en la matriz de generación eléctrica del país crezca del 6 al 11 por ciento. Como generador de conocimiento y gestión, el sector nuclear argentino no puede permitirse ser autocomplaciente ante los nuevos escenarios climáticos. Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en los últimos 20 años, el 90 por ciento de los desastres a nivel global fue causado por: inundaciones, tormentas, olas de calor y otros eventos relacio-
Sustentabilidad
nados con el clima. Los denominados combustibles fósiles –el gas natural, el petróleo y el carbón–son un recurso energético muy contaminante que alimentan a las centrales termoeléctricas convencionales de nuestro país. El 69 por ciento de la energía eléctrica proviene de la combustión de hidrocarburos. Las centrales hidroeléctricas producen hoy menos del 25 por ciento de la energía eléctrica del país, y las fuentes renovables, como la solar y la eólica, tienen una participación infe-
rior al 2 por ciento. En los últimos 20 años, aumentó fuertemente el porcentaje de la generación térmica con respecto a la hidráulica, que bajó un 10 por ciento. Por ende, nuestra matriz energética, desde el punto de vista ambiental, empeoró notablemente. Los beneficios ambientales de la reducción de la quema de combustibles hay que medirlos en función del ahorro de dióxido de carbono entregado a la atmósfera. En comparación con las centrales térmicas, que producen toneladas de dióxido
Los hidrocarburos son el pasado: hasta la industria automotriz está planificando su futuro “eléctrico” de carbono, las nucleares no generan prácticamente nada. La central nuclear realiza un manejo seguro de su combustible gastado, que es dispues-
to en forma responsable. Por ejemplo, en Atucha I, con sus casi 40 años de operación, todo su combustible gastado está almacenado allí. No hay una sola pieza que haya sido arrojada al terreno. No existen dudas –científicas, empresariales ni tecnológicas– de que la nucleoelectricidad y las fuentes renovables son la energía para el desarrollo limpio. Los hidrocarburos son el pasado: hasta la industria automotriz está planificando su futuro “eléctrico”. De la mano de las políticas de
31
Sustentabilidad
mitigación del calentamiento global, habrá más sinergias entre el uso tradicional de la energía nucleoeléctrica para la generación de carga de base y la generación mediante fuentes intermitentes, como la energía eólica y la solar. Esta ventana o transición durará hasta que evolucionemos tecnológicamente hacia la generación de una energía limpia en toda la cadena de valor. Por eso, más allá de los enormes intereses en juego, se irá reduciendo la quema de combustibles fósiles por una necesidad de supervivencia de la especie humana. Será gradual y directamente proporcional al desarrollo de innovaciones tecnológicas que mitiguen el daño ambiental. Hoy las empresas hidrocarburíferas están instrumentando nuevos planes y tecnologías para colaborar con esta transición hacia las renovables y limpias. Desde el CEDyAT no tenemos ninguna duda de que resulta más que necesario incrementar la participación de las energías renovables en la producción eléctrica para reducir las emisiones de dióxido de carbono. Para ello, no son suficientes la energía eólica y la
solar, sino que también es necesaria la hidroeléctrica.
Con las dos nuevas centrales, sumadas a las tres existentes, la participación de la energía nuclear en la matriz de generación eléctrica del país crecerá del 6 al 11 por ciento Toda generación de energía acarrea un impacto ambiental, presenta ventajas y desventajas. Para producir energía eólica con aerogeneradores y para obtener energía solar con paneles, es necesario, en ambos casos, fabricar los equipos y sus repuestos, proceso en el cual también se emite dióxido de carbono. Además, ambos sistemas generan impacto en la fauna, especialmente en las aves. Sin
embargo, el balance es claramente positivo en comparación con la energía térmica. La transición energética argentina, desde los combustibles fósiles hacia otras fuentes limpias, requiere también la aplicación de la legislación vigente en materia ambiental, tanto nacional como provincial, en los diversos proyectos en carpeta. Los beneficios de la energía nuclear son exponenciales sobre el ambiente, la ciencia, la tecnología, la industria, la economía y el plano social. Respecto de los beneficios económicos, Atucha II, que genera 745 MW, permite al país un ahorro anual en la compra de combustibles fósiles de 1.500 millones de dólares. Atucha II es equivalente a 3 mil toneladas de gasoil, a 3 millones de metros cúbicos de gas o a 12 mil toneladas de carbón. El proyecto de construcción de dos nuevas centrales nucleares es una señal contundente de conciencia sobre el Cambio Climático, y también de la decisión de contribuir proactivamente a su solución. Aprovechar los conocimiento adquiridos en tecnología de punta es clave para el desarro-
llo del país, dado que esos conocimientos son los responsables de generar ciclos virtuosos en las cadenas de valor. Crean trabajo genuino y desarrollo tecnológico, científico e industrial y, sobre todo, son exportadores de conocimiento, el intangible más codiciado del mercado internacional. Los mandatarios del Grupo de los 20 cerraron, el último 8 de julio, su cumbre de Hamburgo con una declaración en la que reafirmaron que el Acuerdo de París sobre el cambio climático es “irreversible”. También pactaron un plan de acción en materia de clima y energía que fija pasos concretos para acelerar la transición hacia un futuro resiliente y bajo en carbono. En su declaración final, los líderes reconocieron que un planeta saludable beneficia a la economía y destacaron que todos los países pueden aprovechar las ventajas de invertir en fuentes de energía limpias y renovables. Y la nuclear se encuentra en nuestro país en pleno desarrollo. Fabián Ruocco, director ejecutivo del CEDyAT
XX CEDyAT Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica es un organismo habilitado por el Poder Ejecutivo como Unidad de Vinculación Tecnológica (ley 23.877). Entre sus numerosas intervenciones en el sector energético, el CEDyAT realizó el estudio de Impacto Ambiental de la Modernización de la Central Nuclear de Embalse, y diseñó y coordinó la instalación de los primeros paneles solares en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (el primer edificio público porteño con esa tecnología limpia). 32
Comunidad
Infinito por Descubrir, una propuesta educativa que se expande por el país A través de su portal Educar, el Ministerio de Educación de la Nación puso en marcha Infinito por Descubrir (IxD), una propuesta educativa no formal que apunta a estimular y potenciar habilidades blandas y vocaciones en niñas, niños y adolescentes, a través de la creación de proyectos basados en disciplinas como robótica, programación, música, diseño industrial, producción digital, biología, diseño gráfico, producción audiovisual y fotografía, entre otras. Infinito por Descubrir se articula como una red de centros de innovación distribuidos en distintas ciudades. Actualmente, IxD posee tres centros permanentes, ubicados en San Salvador de Jujuy, en Gua-
34
ymallén (Mendoza) y en Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), y también un tráiler especialmente acondicionado para llevar sus laboratorios móviles por todo el país. Las próximas ciudades que tendrán este año su centro IxD serán Posadas (Misiones), Santiago del Estero y San Juan. A través de talleres, de laboratorios y del trabajo de especialistas en nuevas tecnologías, los centros de innovación crean entornos de aprendizaje en los que su gran protagonista es la curiosidad de los niños. Infinito por Descubrir pone al alcance de las comunidades infantiles y adolescentes herramientas que les permiten experimentar y explorar sus pasiones.
Todas las actividades que se desarrollan en los centros IxD son gratuitas, y están abiertas
Todas las actividades de IxD son gratuitas, y están abiertas a niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 18 años a niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 18 años. Una simple registración alcanza para el acceso a los centros IxD, que abren sus puertas de mar-
tes a viernes de 10 a 18 horas y los días sábado de 14 a 18. Cada centro permanente tiene cuatro laboratorios, denominados “Ciencias”, “Sonido”, “Fabricación” y “Multimedia”; un Minilab para niñas y niños de 6 a 9 años; y un Exploratorio de ideas (ver infografía). El origen de esta iniciativa se remonta a principios de 2016, cuando el entonces ministro de Educación y actual candidato a senador nacional, Esteban Bullrich, convocó al joven emprendedor Gabriel Weinstein para que diseñara un proyecto de educación no formal enfocado en la tecnología y la innovación. Ese fue el germen de IxD y su primer fruto adquirió forma en septiembre del año pa-
Comunidad
La iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación estimula y potencia habilidades blandas y vocaciones en niñas, niños y adolescentes; y ya está presente, con centros propios, en San Salvador de Jujuy, en la mendocina Guaymallén y en Bahía Blanca. Sus próximos destinos son Posadas, San Juan y Santiago del Estero.
sado con la inauguración en Jujuy de un centro. Tras un año de trabajo, Weinstein dejó el cargo de director de IxD, pero el proyecto siguió en marcha, ahora bajo la conducción de Agustina Paz, una especialista en el desarrollo de habilidades blandas. Además del Ministerio de Educación, participan en esta propuesta gobiernos provinciales y municipales, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas y las comunidades en las que se emplazan los centros. “Educación y Educar hacen la inversión de la puesta en marcha inicial de los centros, y las provincias ceden los espacios y tienen a su cargo el mantenimiento del centro una vez
XX Infinito por Descubrir Cada establecimiento de Infinito por Descubrir tiene cuatro laboratorios, un Exploratorio de ideas y un Minilab.
Ciencias
Las actividades del laboratorio de Ciencias están orientadas a promover la comprensión de competencias científicas tales como el diseño experimental, el análisis y la comunicación de resultados y la generación de preguntas investigables. Allí, niñas, niños y adolescentes pueden jugar y explorar con: espectrofotómetro, lupas, microscopios ópticos binoculares con cámara digital integrada, estufa de cultivo para bacteriología, agitador magnético térmico, balanza, agitador orbital, computadoras portátiles, micropipetas, pHmetro, destilador de agua y vortex de mesada, entre otros elementos.
Sonido
El laboratorio de Sonido posee consola y monitores de estudio, placa de audio profesional, micrófonos dinámicos y condenser, controladores midi y varios instrumentos musicales (guitarra y bajo eléctricos, guitarra criolla, charango, batería electrónica, sintetizadores digitales, etc). Las actividades promueven un manejo del sonido en sentido amplio: interpretación de instrumentos, composición musical, diseño de sonido, foley, lutería analógica y digital, programación algorítmica, grabación y masterización.
Multimedia
Este laboratorio está preparado para la exploración y la creación de contenidos vinculados con el diseño audiovisual, la edición de videos y la animación de imágenes; y posee cámaras réflex, videocámara, iluminación de estudio, tabletas gráficas, fondos infinitos y computadoras equipadas con diferentes software de edición, diseño y programación.
Fabricación
En este laboratorio el foco está puesto en la producción y la deconstrucción analógica y digital y en el diseño y la construcción de dispositivos y circuitos electrónicos capaces de desempeñar tareas mediante el uso de inteligencia artificial. Está dotado de equipamiento de fabricación digital, como impresoras 3d, cortadora láser, router Cnc, plotter de vinilo, bordadora Cnc; y de equipamiento de fabricación tradicional, como taladros, caladoras, amoladora de banco, morsas y herramientas de mano en general. También tiene máquinas de coser, estampadora, osciloscopio, estación de soldado por aire caliente y placas de prototipado electrónico.
LABORATORIOS
EXPLORATORIO DE IDEAS
La propuesta de este espacio, en que confluyen todas las disciplinas, apunta a que los visitantes se acerquen a determinados contenidos y conocimientos de manera lúdica y flexible.
MINILAB
Niñas y niños de 6 a 9 años pueden disfrutar de esta pequeña ventana que se abre hacia los distintos laboratorios.
35
Comunidad
abierto, incluyendo sueldos de facilitadores y gastos de insumos y de servicios. Las empresas privadas nos ayudan, por un lado, con tecnología para reducir los costos de lo que provee Nación y, por el otro, con aportes para el mantenimiento mensual de los centros a cargo de las provincias”, precisó Agustina Paz. Algunas de las empresas que han participado de la iniciativa son Bayer, Cisco, Google, Intel, Ledesma, Microsoft, PDA Internacional, Roboticar, Willboard y Samsung. Además de sus centros permanentes, Infinito por Descubrir cuenta con un traíler dotado de cuatro laboratorios móviles de última generación, que ya visitó Pinamar, Mar del Plata, las ferias FISA en Bahía Blanca, ExpoInternet en La Rural, la Casa Rosada y varios partidos del conurbano bonaerense. Según estimaciones del Mi-
36
nisterio de Educación, asisten mensualmente a cada centro 3 mil niñas y niños. “También tenemos mucha convocatoria a través de IxD Móvil: más
de 15.000 chicos nos visitaron en la Costa Atlántica. Y calculamos que, para fines de este año, más de 200 mil niños habrán pasado por los distintos
centros. Proyectamos que esa cifra se incrementará notablemente en 2018, cuando inauguremos más centros”, auguró Paz.
Informe
Un ente de Villa María, “más ágil” que la secretaría de obras públicas El Instituto Municipal de Inversión (IMI) de Villa María es una entidad autárquica creada en 2008 con el objetivo de administrar, planificar y ejecutar en la localidad cordobesa programas y proyectos de obra pública financiados por el Estado nacional o por organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Progresivamente, la relevancia del IMI en la esfera estatal municipal creció por la decisión del gobierno local de ejecutar también a través del instituto diversas obras financiadas con fondos propios. Desde entonces, el IMI ha cumplido un rol similar al de una secretaría de obras públicas municipal, pero no es tal. Por un lado, porque el IMI es una entidad autárquica y, por otro, porque el gobierno local tiene, dentro de su estructura administrativa, su propia Secretaría de Desarrollo Urbano, Ambiente e Infraestructura, que tiene bajo su órbita la administración de las máquinas y de los insumos del corralón municipal y que –en honor a su nombre– también se encarga de la ejecución de diversas obras públicas. El impulsor del IMI fue Eduardo Accastello, que estuvo al frente del municipio entre 2007 y 2015. “El intendente consideró que su creación era una herramienta necesaria y útil para aprovechar el financiamiento internacional y nacional. Al ser un ente autárquico, el instituto es más ágil para avanzar en decisiones legales. Nosotros podemos llevar adelante un proceso de selección de contratistas del Estado en un promedio de tres meses, y una secretaría municipal puede llegar hasta triplicar ese 38
Centro de promoción familiar construído a través del IMI
plazo porque el procedimiento pasa por varias áreas del Estado. No critico el procedimiento municipal, simplemente destaco que el instituto es una herramienta más ágil”, señaló el abogado y actual vicepresidente del IMI, Danilo Baiocchi. El instituto inició sus actividades como unidad ejecutora del Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), financiado por el BID, y siguió con la construcción del Aeropuerto Regional Villa María y de 250 viviendas en el marco del programa Techo Digno y con la realización de diversas obras de infraestructura: gas, agua, cloacas, desagües pluviales, puentes, cordón cuneta, pavimentación. El IMI, que carece de equipamiento propio, tiene un equipo de trabajo de doce personas que funciona como una “mini municipalidad”, ya que tiene un área administrativa, una ejecutiva y una de inspección. Desde su creación, el instituto se ha encargado de convocar, a través de licitaciones públicas, a empresas para que desarrollen las obras, y
también ha efectuado concursos de precios para la adquisición de materiales y, de esa manera, “se ha fomentado la ejecución de obras a través de cooperativas de trabajo locales”, aseguró Baiocchi, que trabaja en el instituto desde 2009. El IMI es un órgano colegiado y ha tenido tres presidentes: José Carignano, Rosana Suescum y Omar Regueira, que ejerce ese cargo desde fines de 2015. Todos ellos fueron elegidos por el Poder Ejecutivo municipal, en manos de los peronistas Accastello y Martín Gill (2015-2019), quienes se han identificado en la última década con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. AreaUrbana consultó al vicepresidente Baiocchi sobre las diferencias entre el IMI y la Secretaría de Desarrollo Urbano, Ambiente e Infraestructura de Villa María, a cargo de Carlos Ramírez. “Nosotros ejecutamos diversas obras de manera más ágil que una secretaría y no nos ocupamos de los reclamos puntuales de los vecinos. Según las características de la obra a realizar,
el intendente define si la ejecución queda a cargo de la secretaría o del instituto”. ¿Existen entidades como el IMI en otras localidades cordobesas o del país? No estoy al tanto. Sé que hubo este año un intento de crear un organismo parecido en la ciudad de Córdoba, pero la iniciativa fue bastante cuestionada y no sé cómo terminó el asunto. No estoy plenamente seguro de que exista una institución similar a la nuestra. Si tuviese que recomendar a otros gobiernos locales la creación de un ente como el IMI, ¿qué beneficios les mencionaría? El instituto es un órgano ágil en la ejecución de obras y también transparente, dado que está sujeto a una auditoría externa o un Tribunal de Cuentas. Todos los pagos realizados por el instituto pasan por el Tribunal de Cuentas de la municipalidad, que es un órgano colegiado. El instituto cumple sus objetivos siempre.
Informe
AreaUrbana hace foco en el Instituto Municipal de Inversión de Villa María, un ente autárquico municipal que ha cumplido desde 2008 un rol similar al de una secretaría de obras públicas, pero más acotado en sus tareas. Un concejal radical cuestiona su existencia; le responde el presidente del organismo.
“LAS OBRAS NO PASAN POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL” El concejal Gustavo Bustamante, del bloque opositor Juntos por Villa María, expresó objeciones a la existencia del IMI. ¿Qué opina sobre el IMI? Durante la gestión del ex intendente Accastello se crearon varios institutos y entes por fuera del municipio, como el Instituto de Inversión, el Ente Turismo y Deportes, el Ente Tecnológico y el Eninder. Están por fuera del gobierno municipal porque,
así, no están obligados a rendir cuentas al Concejo Deliberante ni al Tribunal de Cuentas. Esos entes solo pasan un listado de los gastos realizados. El IMI ha estado a cargo de la construcción de 250 viviendas: ha sido uno de los programas más largos de Villa María. Empresas que habían ganado licitaciones para construir viviendas hicieron luego una cesión de contratos a otras empresas para que estas hicieran las
obras. A la fecha, aún no están terminadas todas las viviendas. El IMI destaca su celeridad en los procesos de licitación, ¿está de acuerdo con esa afirmación? El instituto puede darle una agilidad exprés a una licitación, pero la ejecución le lleva más tiempo. El instituto lleva 10 años de gestión para la construcción de 250 viviendas y todavía no las pudo terminar.
¿Debería dejar de existir el instituto? Sí. Mis críticas no las hago en mi condición de opositor, sino que evalúo qué obras se terminaron en forma exitosa. Esa es la manera de juzgarlo: si fue eficiente o no. El ex intendente manejó más de 2 mil millones de pesos con el kirchnerismo. Necesitaba recibir esa plata y ejecutar obras sin que pasaran por los organismos de control correspondientes. Los institutos creados por Accastello se van a ir terminando.
39
Informe
RESPUESTA DEL IMI AL CONCEJAL BUSTAMANTE AreaUrbana consultó al Instituto Municipal de Inversiones de Villa María sobre las críticas formuladas por el concejal Gustavo Bustamante. A continuación, se publica la réplica enviada por el presidente del IMI, Omar Regueira: En relación a las manifestaciones del concejal Bustamente, las mismas son vertidas extrañamente desde el desconocimiento del funcionamiento administrativo del Instituto Municipal de Inversión (IMI). El IMI somete de manera voluntaria todos y cada uno de sus pagos al Tribunal de Cuentas Municipal, y solo procede al pago cuando dicho órgano los aprueba o visa, circunstancia que siempre se ha dado. Es decir, siempre fueron aprobadas las órdenes de pago. Además,
40
el Concejo Deliberante Municipal ha aprobado los balances del IMI, que siempre los somete a su consideración. En todas las licitaciones realizadas por este instituto participan de la comisión evaluadora de las propuestas presentadas dos concejales, uno por la minoría y otro por la mayoría, y han sido aprobadas de común acuerdo por todos los integrantes de la comisión evaluadora. El concejal confunde al IMI, que es un ente autárquico del municipio, con los entes municipales, que son sociedades de economía mixta, cuyas figuras son totalmente diferentes en sus estructuras y funcionamiento. En relación a la obra de 250 viviendas, la misma se ejecuta con fondos aportados por el Gobierno nacional, que, por
circunstancias ajenas al IMI, se atrasó en la remisión de los desembolsos previstos en el cronograma correspondiente. A raíz de ello, el Municipio y el IMI aportaron fondos para poder ejecutar la obra y brindarle soluciones a la gente. Luego de la asunción de la nueva ges-
El Concejo Deliberante ha aprobado los balances del IMI tión en el Ejecutivo nacional, la construcción de las 250 viviendas fue auditada por la Secretaría de Viviendas de la Nación y también por la Auditoría General de la Nación (AGN), no siendo objetada ni observa-
da la obra, por lo que se puede afirmar que la misma se encuentra ejecutada de manera correcta, tanto fáctica como administrativamente. El concejal sostiene que el IMI no debería seguir existiendo. Se trata de una opinión que no se funda ni en la realidad ni en derecho y que, desde ya, no compartimos: todas las obras que el IMI ha ejecutado están a la vista y son disfrutadas y vividas por la comunidad villamariense. El IMI se creó, entre otras cosas, para gestionar la obtención de obras con financiamiento externo, ya sea que provengan del Gobierno nacional o de organismos internacionales, como el BID. El IMI siempre ha ejecutado las obras de manera ágil y satisfactoria.
Gestión
“Las ciudades que han diversificado su economía son las que más han crecido” El presidente del Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas (CIMA), Enzo Paoletta, analiza las deudas pendientes del proceso de transferencia de competencias de la Nación hacia las provincias y los municipios, y desentraña los déficit estructurales comunes de los gobiernos locales.
El Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas (CIMA) es una organización creada en 2003 con el fin de brindar servicios que contribuyan a una gestión más eficiente y ordenada de parte de los gobiernos municipales. Sus tres ejes de trabajo son la investigación, la capacitación y el asesoramiento, y, para llevarlos adelante, el CIMA cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales con experiencia en la gestión pública, en el dictado de cursos de formación y en la asistencia directa a gobiernos municipales de diversas regiones del país. En forma conjunta con la Fundación Konrad Adenauer, el CIMA publicó a principios de 2017 el Manual de gestión municipal, una obra desarrollada por el equipo del centro bajo la coordinación del politólogo Eduardo Arraiza. AreaUrbana entrevistó al presidente del CIMA, Enzo Paoletta, licenciado en ciencia política y especialista en procesos políticos y en administración municipal, para conversar sobre los desafíos actuales de los gobiernos locales y sobre las actividades del centro. ¿Qué balance realiza del proceso –iniciado en los 90's– de transferencia de competencias de la Nación hacia las provincias y los municipios? El principal problema de ese proceso, aún no resuelto, es que se realizó una descentralización de funciones y de servicios sin la transferencia de los fondos necesarios. Las provincias y los municipios están a cargo de nuevas fun-
42
ciones, como la seguridad y la educación, pero no cuentan con los recursos para afrontar esos desafíos. Y eso ha quedado a la vista, también en el estado de la infraestruc-
“Los programas sociales son nacionales o provinciales, pero quien puede conocer mejor el impacto de una política y realizar el control de su ejecución y el análisis posterior es el municipio” tura de muchísimas ciudades. Para ejercer y brindar bien un servicio, las provincias y los municipios deben contar con los fondos necesarios, sino quedan sujetos a la voluntad de la Nación. El proceso de descentralización ha sido, en general, desordenado. Las características de cada municipio y la capacidad de gestión del intendente son las variables que definen el nivel de eficiencia en la prestación de servicios. Los municipios absorbieron muchas competencias pero carecen en varias provincias de autonomía real, como en los casos de las provincias de Buenos Aires, de Santa Fe, de Mendoza y de Tucumán.
¿Qué opina al respecto? A pesar de que la Constitución nacional les pide a las provincias que otorgue autonomía a los municipios, en algunas provincias todavía no se dio ese proceso, y eso impacta en la distribución de fondos hacia los municipios. Sin libertad económica, los municipios carecen de autonomía. La provincia de Buenos Aires se sigue rigiendo por la Ley Orgánica de Municipios, lo que les impide a los gobiernos locales cobrar los impuestos necesarios para brindar un buen servicio a la comunidad. Por ejemplo, el municipio es un gestor muy eficiente de las políticas sociales, pero depende de los fondos que llegan de la Nación o de su provincia. Los programas sociales son nacionales o provinciales, pero quien puede conocer mejor el impacto de una política y realizar el control de su ejecución y el análisis posterior es el municipio. ¿Cómo influye en la gestión municipal la afinidad o la enemistad partidaria del intendente con el gobernador y/o con el presidente? Lamentablemente, influye mucho. En las últimas décadas, los municipios han crecido de manera discontinua, salvo aquellos gobernados por intendentes con muy buena cintura política para acomodarse a la coyuntura provincial y nacional. En general, las obras llegan a los municipios que tienen afinidad política con el gobernador o con el presidente, y eso hace que nos encontremos con numerosas obras abandonadas.
Gestión
¿Qué problemas estructurales comunes padece la mayoría de los municipios? Los municipios todavía pueden mejorar mucho en su cultura administrativa y en su organización interna. Salvo los municipios medianos o grandes, que son una minoría en el país, el resto suele tener problemas de administración para la atención de los reclamos vecinales, para el diseño y el control de las obras públicas, para la evaluación de políticas. Ese es un déficit común en la cultura adminis-
"La mayoría de los municipios todavía puede mejorar mucho en su cultura administrativa y en su organización interna"
trativa de varios municipios. Por otro lado, hay problemas en la organización interna: muchos municipios del país carecen de un organigrama claro en el que se establecen las áreas de gestión con sus tareas y sus responsables. Eso provoca que algunos sectores del personal municipal no respondan en forma directa a ninguna área, generando incertidumbre dentro de las estructuras de los gobierno locales. Otra dificultad presente en nuestro país es la cultura del corto plazo: cada ges-
tión nueva cambia la idea de ciudad, de desarrollo urbano, y muchos problemas quedan sin resolución. ¿Qué indicadores de gestión municipal permiten comparar gobiernos locales y evaluar la eficiencia o la ineficiencia de un gobierno? El indicador más importante es el nivel de acceso de la población a los servicios básicos (agua, cloacas, electricidad, etc) y otros dos indicadores relevantes son la mortalidad infantil y la diversidad pro-
43
Gestión
ductiva de cada ciudad. Sobre este último indicador, puedo afirmar que las ciudades que han diversificado su economía son las que más han crecido. No es algo sencillo porque algunas tienen excelentes condiciones para el agro o para el turismo y les resulta difícil salir de ahí. En la Argentina hay muy buenos recursos humanos y hay varias actividades que podrían hacer crecer a las ciudades, como la industria del software y la biotecnología. ¿Puede mencionar algunas gestiones municipales que sean o hayan sido modelos exitosos, en cuanto a su eficiencia o su innovación? Puedo mencionarte dos experiencias que conozco muy bien: Rafaela, en Santa Fe, y Tandil, en provincia de Buenos Aires. Ambos municipios han tenido un desarrollo económico ordenado, diversificación productiva y una buena planificación en el desarrollo urbano. Más allá de los intendentes, esa situación ha sido posible en ambos municipios por la calidad de la elite dirigente, es decir, de los empresarios, de los productores agropecuarios, de las instituciones del tercer sector. El compromiso de las cámaras empresariales, de las ONGs y de las universidades locales, es un factor clave para la generación de consensos con el poder político. En Tandil, las políticas públicas más importantes de los últimos 15 años se han definido por consenso entre el intendente y las demás organizaciones, lo que ha permitido que la ciudad crezca de una manera más sólida y transparente. ¿Qué servicios del CIMA son más requeridos, en general, por los municipios que se contactan con ustedes? Nos solicitan capacitación en determinadas áreas, sobre todo en técnica legislativa, y asesoramiento para hacer más efi44
MANUAL DE GESTIÓN MUNICIPAL El Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas (CIMA) y la Fundación Konrad Adenauer publicaron a principios de 2017 el Manual de gestión municipal. La obra fue desarrollada por el equipo multidisciplinario del CIMA, coordinado por el politólogo Eduardo Arraiza, con el objetivo de dar a conocer nociones teóricas y prácticas para todas las personas involucradas en los procesos de toma decisión e implementación de políticas públicas del municipio: autoridades, funcionarios, empleados, concejales, asesores, consultores, estudiantes y ciudadanos. El manual se estructura en dos grandes secciones que incluyen ocho capítulos en su totalidad. La primera sección profundiza sobre el concepto del municipio a través de sus orígenes, estructura institucional, legislación y normativa, recursos, órganos de gobierno, elección de sus autoridades. La segunda se aproxima a nuevas herramientas de los gobiernos locales para gestionar el territorio y sus recursos, para mejorar los procesos de participación de la ciudadanía y la eficiencia a partir de nuevas tecnologías, y para evaluar el alcance de las políticas locales. “Para los miembros del CI-
ciente la gestión, para efectuar reestructuras administrativas vinculadas con el diseño de un organigrama, para dar respuesta a los reclamos vecinales y para la comunicación de gestión y la comunicación interna. ¿Aumentan las consultas en períodos pre-electorales? Nuestro asesoramiento y servicio apunta al largo plazo, a que el municipio mejore su eficiencia. Por ende, las con-
MA, surgió la necesidad de sistematizar, en un documento único, una descripción general que permitiera obtener un acercamiento al régimen municipal argentino, sin la pretensión de que el mismo sea exhaustivo”, indicó Enzo Paoletta. La segunda sección del libro, titulada “La gestión municipal y las políticas públicas locales”, es sumamente atractiva para funcionarios municipales, ya que expone experiencias y estrategias concretas para el diseño de políticas de diversas áreas de gestión. La segunda sección arranca en el capítulo seis, en el que los politólogos Paoletta y María Orfali Fabre presentan el concepto de desarrollo local y la tipología de políticas requeridas para promover el territorio y sus recursos. Los contenidos del sexto capítulo aportan herramientas y ejemplos que pretenden echar luz sobre la planificación de la gestión municipal y en el diseño y la ejecución de políticas de gobierno teniendo en
sultas bajan en etapas electorales y repuntan tras los comicios. La mejor campaña es una buena gestión. Si un intendente se ocupa de mejorar los servicios que brinda el municipio, menos plata necesitará gastar en campaña. ¿Los integrantes del centro están en Buenos Aires, o tienen presencia en distintas provincias? Estamos distribuidos en dis-
cuenta las diversas áreas que componen el municipio. En el séptimo capítulo, a cargo del politólogo Francisco Martínez Martín, se profundiza en el fenómeno de apertura de datos públicos y tecnologización de la gestión de gobierno a partir de la aparición en escena de las nuevas tecnologías. Por último, en el capítulo ocho, Cecilia Serravalle Galán explica la relevancia de incorporar procesos de evaluación en los programas y las políticas locales y describe las herramientas necesarias para planificar una evaluación.
tintos puntos del país. El centro se creó en 2004 en Buenos Aires, donde está la sede, y empezamos a trabajar con municipios de las provincias patagónicas (Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén), y a partir de 2009 arrancamos a trabajar con algunos municipios bonaerenses, como Benito Juárez, Tandil, Bahía Blanca, y con localidades de las provincias de Entre Ríos, de Santa Fe, de Salta.
Urbanismo
Desafíos de la gestión compartida en el desarrollo urbano metropolitano Estamos en el comienzo del llamado “siglo de las ciudades”: la población urbana representaba, a fines del siglo XX, más del 50 por ciento del total del planeta y esa proporción llegará, en 2030, al 60 por ciento. Este fenómeno migratorio implica, por un lado, la previsión de descomunales inversiones en la construcción del soporte físico para esa nueva demanda que implosionará en las ciudades, por otro, la superación de la creciente inequidad con que esos procesos se han desarrollado en las últimas décadas y, por último, la preservación de las condiciones ambientales en riesgo. El componente migratorio ruralurbano, que es el aspecto potencialmente más desequilibrante para el funcionamiento de los asentamientos humanos, se está dando ahora con mayor intensidad en los países asiáticos, especialmente en la India y en China. Ese proceso de migración rural-urbana masiva se produjo en el siglo pasado en América latina y en la Argentina: en 2015, el 91,8 por ciento de la población argentina era urbana. En nuestro país, aunque el componente migratorio no será tan influyente en el futuro, nos quedan aún fuertes deudas sociourbanas acumuladas en la etapa previa, y se siguen incrementando. Debemos resolver aspectos básicos de equidad social, de acceso al suelo urbano y de provisión de infraestructura y equipamiento. El sistema de asentamientos urbanos del país sufrió, durante las últimas décadas del siglo XX, un proceso de transformación intraurbano de la movilidad, redundando en el crecimiento de los viajes de modo automotor individual intensivo en desmedro 46
del modo público de transporte: entre 1970 y 2006, la inicidencia del transporte público descendió del 67 al 39,4 por ciento, y la del individual creció del 25 al 52,7 por ciento. Esto impactó en el tipo de urbanización de las grandes ciudades, originando un patrón expansivo de baja densidad, fuertemente consumidor de suelo productivo y/o de humedales de equilibrio hídrico, protagonizado por los sectores altos y medioaltos de la sociedad, abandonando el formato tradicional de crecimiento, más compacto sobre los corredores de transporte público subsidiados, con el que los sectores populares habían materializado el proceso de suburbanización a lo largo de casi todo el siglo XX. El aumento de la inequidad y la vulnerabilidad social de los sectores desfavorecidos complejiza el patrón de asentamiento, profundizando la segregación social y la fragmentación del tejido urbano. En la Buenos Aires Metropolitana (BAM), el modelo
de ciudades superpuestas es la materialización de un creciente deterioro de la equidad social, de un desplazamiento de la inversión pública del transporte público al privado, de la polarización social de los consumos entre las centralidades tradicionales (centros a cielo abierto) y las emergentes (shopping center), de la caída del empleo manufacturero, del aumento del empleo en servicios con segmentos de alta precariedad y del incremento de la vulnerabilidad ambiental. La tragedia evitable de Once, la alta contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo, la inundación de La Plata en 2013 y otras inundaciones originadas por la ocupación de los humedales en el área de expansión de los barrios cerrados son algunos ejemplos de alto impacto social generados por el deterioro de la BAM. La tragedia de Once marcó dolorosamente un punto de visibilidad de un proceso signado, desde la década de 1970, por la desinversión en el transporte
público y por el deterioro de las prestaciones, abandonando los lineamientos en favor del transporte público. Entre 1960 y 2010, la cantidad de pasajeros del ferrocarril disminuyó un 21 por ciento, a pesar de que la población de la BAM casi se duplicó. A partir del impacto de la tragedia de Once, y después de casi 50 años de inacción, se comenzó a trabajar para revertir el deterioro de los servicios de trenes.
ARTICULACIÓN INTERJURISDICCIONAL La interjurisdiccionalidad de la BAM es un fuerte obstáculo para el avance hacia políticas públicas coordinadas que atiendan los problemas metropolitanos estructurales. El crecimiento de la ciudad de Buenos Aires sobre los partidos de la provincia de Buenos Aires y la fuerte incidencia del gobierno nacional en la oferta de infraestructura y de servicios básicos en toda el área dificultan una acción conjunta. Un obstáculo adicional de los
Urbanismo
El arquitecto y coordinador general del Observatorio Urbano Local– Buenos Aires Metropolitana (OUL–BAM), Artemio Abba, analiza los principales obstáculos para la articulación de políticas públicas en las grandes ciudades y comenta su participación en la Comisión Consultiva del Área Metropolitana de Buenos Aires (COCAMBA).
países de organización federal, como el nuestro, es que no se contempla la definición de un espacio político metropolitano que avance sobre el territorio de las provincias. La reforma constitucional de 1994 abrió, en su artículo 124, la posibilidad de crear regiones de desarrollo pero no dio facultades para la creación de unidades con autoridades propias (y mucho menos electivas). Los intentos de regionalización (en la década de 1970, durante un gobierno de facto) y de asociación intermunicipal (en la década de 1980,
durante el gobierno de Raúl Alfonsín) fracasaron por no haberse encuadrado en figuras institucionales previstas en la Constitución y por haberse inspirado en ejemplos de países de organización unitaria del Estado. La alternativa de la coordinación de políticas por áreas ha sido experimentada históricamente y es viable en el presente pero requiere de un diseño institucional que garantice distintas formas de control ciudadano y de auditoría de los distintos gobiernos involucrados. El Mercado Central y la Coordinación Ecológica
Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), creados durante la última dictadura, han perdurado en el tiempo pero han perdido su finalidad original: el Mercado Central, porque la exigencia de un mercado concentrador que unifique precios, como ordenamiento del mercado de alimentos perecederos, ya no es necesaria por los medios técnicos disponibles; y la CEAMSE, que se ocupa de la recolección y la disposición final de residuos sólidos, porque ha sido captada por las empresas del sector y no se ha adecuado a la necesidad de
variar la tecnología del relleno sanitario por la del reciclado y el reaprovechamiento de los residuos. La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), creada en 2008, respondiendo al histórico fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se propuso un modelo de gestión sectorial interjurisdiccional, superador de los modelos mencionados. La Corte había condenado a las tres jurisdicciones responsables (Nación, provincia y ciudad) a crear un órgano interjurisdiccional y a desarrollar un plan
47
Urbanismo
con metas muy precisas de descontaminación de la cuenca, y se crearon tres mecanismos de control: un Juzgado Federal, a cargo del control del cumplimiento de las metas; un cuerpo colegiado constituido por ONGs de reconocido trabajo en la cuenca y en la temática, a cargo del seguimiento técnico; y un sistema de Audiencias Públicas con la participación de las organizaciones involucradas. Tras cinco años de avances continuos, el plan se estancó a partir de 2012, cuando se descubrieron manejos irregulares en las contrataciones, lo que derivó en el fracaso de una experiencia que había despertado expectativas.
LA COCAMBA Desde el último recambio de gestiones en los Ejecutivos nacional, bonaerense y porteño, se han producido dos gestos de cierta importancia en la articulación de políticas en el AMBA: uno, el Gabinete Metropolitano (GM), tuvo un promisorio comienzo pero luego perdió relevancia y el otro fue la creación de la Comisión Consultiva del Área Metropolitana de Buenos Aires (COCAMBA), que es un proceso que recién comienza. El GM se reunió unas pocas veces al comienzo de la nueva gestión y fijó tres ejes de política metropolitana conjunta: en transporte, la extensión del metrobus a las jurisdicciones suburbanas; en salud, la ampliación del radio de cobertura del SAME más allá de la General Paz (comenzando por Tres de Febrero); y, en seguridad, la creación de un anillo digital de control con participación de las policías de ambas jurisdicciones. A pesar de que esas líneas de acción avanzaron, las reuniones del GM se interrumpieron sin mayor explicación. El beneficio de la “triple corona” (por el mismo color político entre Nación, provincia y ciudad) ha dejado, en este caso, resultados dispares. Por su parte, la COCAMBA debe plantearse objetivos claros, ya que las cuestiones de interjurisdiccionalidad de raíz constitucional van más allá de la gestión 48
política circunstancial. Su secretario ejecutivo, Facundo Suárez Lastra, efectuó una amplia convocatoria, lo que muestra voluntad para avanzar en la difícil tarea de generar andariveles permanentes que faciliten la coordinación de políticas públicas metropolitanas, más allá de las circunstancias. Todos los miembros del Consejo Consultivo de la COCAMBA tenemos una amplia experiencia en el tema y lo estamos volcando en las reuniones de trabajo que se vienen realizando.
En el decreto 1126/2016, a través del cual se creó la COCAMBA, se plantea que la comisión dejará de funcionar cuando haya presentado su propuesta final. Ese carácter de caducidad postpropuesta presenta dos posibles miradas: una lectura es que esta movida constituye solo un acto distractivo que no se propone avanzar realmente sobre las problemáticas metropolitanas, dejando todo supeditado a la futura creación de otro organismo, y otra es que se habilite al Con-
sejo Consultivo de la COCAMBA a proponer, en simultáneo al diseño institucional, un paquete de políticas públicas metropolitanas. La propuesta de Suárez Lastra de crear un Consejo de Planeamiento, que sea una transición entre la COCAMBA y la nueva institucionalidad, parece un avance en este último sentido y, además, garantiza la continuidad del proceso iniciado. Arq. Artemio Abba Coordinador general de UOL–BAM
OBSERVATORIOS URBANOS EN EL PAÍS El Observatorio Urbano Local–Buenos Aires Metropolitana (OUL–BAM) forma parte de la red de Observatorios Urbanos de ONU-Habitat, constituida para el impulso de procesos de desarrollo urbano sostenible. El esquema ideal propuesto como referencia por ONU-Habitat es una red de Observatorios Urbanos Locales (OULs), que aporte a un Observatorio Urbano Nacional (OUN), que, a su vez, aporte elementos de análisis y reflexión al Observatorio Urbano Global (GUO, su sigla en inglés), ya instalado dentro de ONU-Habitat. En el país existen diversos observatorios que, desde los ámbitos académicos, gubernamentales y de la sociedad civil, tienen como objeto la cuestión del desarrollo urbano. Hay uno en Rosario que se desenvuelve en el ámbito de la Secretaría del Plan Estratégico de la Municipalidad, uno en Córdoba en el ámbito universitario y uno en Mendoza en el ámbito de una organización civil. En 2016 se creó un Observatorio Urbano Regional– Resistencia Corrientes, dependiente del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), pero aún está en una etapa de formación. En la Universidad Na-
cional del Litorial funcionaba un observatorio que se ocupaba de la conurbación de Santa Fe y Paraná pero, al parecer, está actualmente en receso. Además del OUL-BAM, existen en el ámbito del AMBA otros dos observatorios con los cuales funcionamos en forma complementaria: el Observatorio Metropolitano de Buenos Aires, del Colegio Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU), y el Observatorio del Conurbano Bonaerense, de la Universidad de General Sarmiento (UNGS). Hasta el momento no se ha creado ningún observatorio que coordine o trabaje sobre el sistema nacional de asentamientos. Sin embargo, el Atlas ID de la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública (del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación) ha reunido una valiosa información sobre el sistema urbano nacional y cumple, por el momento, la función de observatorio a escala nacional. El OUL-BAM nació en 2007 como una iniciativa académica en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) con los
objetivos de promover foros de discusión entre los actores pertinentes, gubernamentales y no gubernamentales, para evaluar y monitorear las políticas públicas urbanas, y de contribuir, a partir de ese ejercicio participativo, a la formulación de ideas y proyectos para la resolución de las problemáticas más acuciantes afrontadas por los diferentes niveles de decisión en el ámbito del AMBA. Desde hace diez años, el observatorio recolecta, procesa y analiza información sobre los temas de su interés y publica sus resultados como informes trimestrales en la página web de OUL-BAM (www.oulbam.com.ar). En 2009, ONU-Habitat nos incorporó al Observatorio Urbano Global y nos bautizó como Observatorio Urbano Local– Buenos Aires Metropolitana, decisión que nos fortaleció como institución. No contamos con recursos para el financiamiento de nuestras actividades, que se manejan en términos de voluntariado, pero vemos cumplidos en parte nuestros objetivos: el OUL–BAM ha sido reconocido como referente local en la cuestión urbana y también designado como miembro del Consejo Consultivo de la COCAMBA. Arq. Artemio Abba
Opinión
Modernización en sistemas de drenajes Existen múltiples productos en el mercado destinados a la conducción de aguas de lluvia y su tratamiento posterior, pero, muchas veces, los resultados no son óptimos en cuanto a sustentabilidad económica y ambiental. Daniel Fernández, director de Resina, presenta las ventajas de un moderno sistema de drenaje ya probado a nivel internacional.
En general, los períodos en los que la industria de la construcción manifiesta movimientos importantes en un contexto favorable son propicios para que se incorporen experiencias y tecnologías que bajen costos y mejoren la calidad del producto terminado. Existen múltiples productos en el mercado destinados a la conducción de aguas de lluvia y su tratamiento posterior, pero, muchas veces, los resultados no son óptimos en cuanto a sustentabilidad económica y ambiental. Suelen superponerse las tareas de preparación con las de ejecución del drenaje en sí mismo, se destinan exagerados recursos por utilizar mano de obra intensiva y la capacidad de conducción y almacenamiento está ligada fundamentalmente a diseños específicos y no tanto a la decisión de qué tipo de sistema puede utilizarse.
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Actualmente, los sistemas de conducción de agua de lluvia son fabricados para todas las clases de cargas requeridas A15 hasta F900/900KN. Reúnen el nivel máximo respecto a la calidad del material, tecnología, certificaciones DIN EN1433 (Norma Internacional Europea), DIN 19580 (Norma Internacional Alemana), así como ventajas constructivas relevantes para su instalación. Canales como el Recyfix de Haurton han sido preferidos por las características señaladas e instalados en obras emblemáticas en el mundo, como el Centro Histórico de Ciudad de México, el Aeropuerto Heathrow en Londres, el Circuito F1 de Abu Dhabi, y el Nuevo Aeropuerto Inter50
nacional de la ciudad de México, entre muchas otras. La amplia gama de productos que se ofrecen tienen ventajas muy importantes en comparación con los canales in-situ, mayoritariamente usados en nuestro país, así como también en comparación con los canales de hormigón polímero. Algunos de sus beneficios son: 1. Calidad del material PE-PP (óptima calidad en su composición, resistencia y durabilidad). 2. Lisura extrema, coeficiente de rugosidad más bajo que
el hormigón polímero, permite efecto autolimpieza al interior del canal, mejorando la eficiencia hidráulica (reduce costos de mantención). 3. Salidas laterales para conexión rápida en L-T y machihembrado para unión perfecta entre piezas. 4. Capacidad anticorrosiva (cero oxidación en rejillas para ambientes salinos o sometidos a humedad). 5. Bajo peso y facilidad para su traslado (seguridad para el personal de la obra, reducción de costos de transporte y posibilidad
Opinión
de acopio en menor superficie). 6. Rápida instalación en obra (producto prefabricado y ligero no requiere máquinas elevadoras). 7. Bajos costos en instalación (con 50 a 80 metros lineales por día, permite un mayor avance del proceso constructivo v/s prefabricado Hormigón / in situ). 8. Sustentabilidad ambiental, certificación LEED y BREEM (producto reciclado y reciclable después de su vida útil, cumple para instalar en obras que aplican a certificación LEED-BREEM).
Muchos productos también son fabricados en un 100 por ciento a partir de materiales como el polipropileno reciclado, que también se pueden volver a reciclar fácilmente. Una carga articulada completa con canal como el Recyfix es, en general, un 20 o 40 por ciento más ligero que el ejecutado con materiales tradicionales, lo que genera un mejor rendimiento del combustible de transporte y reducción de las emisiones por entrega. El uso de estas soluciones permite ahorrar costos, realizando la instalación de obra de forma mu-
cho más rápida y fácil. Son prefabricados listos para instalar, mucho más livianos y con un coeficiente de rugosidad más bajo que el hormigón, lo que mejora la eficiencia hidráulica. Los canales también cuentan con sistemas machihembrados de ajuste y calce perfecto entre las piezas. Estas características, sumamente ventajosas, existen para diversos destinos, combinando diseño, versatilidad y focalización en la obtención de resultados. Hay sistemas específicos para sectores de alto tránsito vehicular (autopistas y rutas), peatona-
les, de estacionamiento, aeropuertos, ferrocarriles, áreas deportivas, etc. Además, en sectores anegables, puede recurrirse a reservoríos prefabricados, de bajo costo, livianos y sencillos de instalar. Algunas marcas internacionales como Hauraton han llegado a la Argentina, en este caso, de la mano de Resinsa. La renovación y la economía se amplían en otro sector de la construcción.
Daniel Fernández, Director de Resinsa
51
Proveedores
La elección del grupo electrógeno
Los eventuales cortes de luz, las actividades culturales al aire libre, las condiciones climáticas y otros factores que generan situaciones de emergencia llevan a los gobiernos locales a plantearse la decisión de adquirir grupos electrógenos. AreaUrbana presenta un informe sobre cómo elegirlo correctamente y dónde puede dar los mejores resultados.
Los grupos electrógenos están destinados a una gran variedad de utilizaciones, desempeñando la función de suministrar energía permanente, suplementaria o de emergencia, para diversos tipos de instalaciones, servicios auxiliares (esenciales y no esenciales), alumbrado de emergencia (de seguridad, de escape o de reserva), bancos, estadios deportivos, plantas industriales, hospitales, como así también en viviendas o establecimientos rurales aislados de la red de suministro eléctrico. Estas instalaciones presentan distintos grados de exigencias, en cuanto a la escala de las potencias involucradas, a la curva de carga, al tiempo 52
admisible sin servicio eléctrico, a la duración del corte de energía eléctrica y a la confiabilidad del generador; dando lugar a una gran cantidad de modelos que combinan múltiples tecnologías. Los grupos electrógenos están formados por un motor térmico primario (puede ser alimentado por gas o diésel) y un generador eléctrico (generalmente de corriente alterna) acoplado al eje del mismo y los correspondientes elementos auxiliares y sistemas complementarios, como los distintos indicadores de estado, tableros de maniobra, tanques de combustible, radiadores, circuitos de lubricación, combustible, agua y eventual-
mente aire comprimido, excitatrices, cargadores de baterías, equipos de control de tensión y frecuencia, automatismos de transferencia, protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos. En los grupos más modernos, también se disponen microprocesadores, rutinas de autodiagnóstico, sistemas de comunicación de datos, contactos libres de tensión que permiten enviar alarmas. Esto brinda una mayor flexibilidad operativa y permite realizar un control remoto del grupo. Para una adecuada selección, se debe especificar la criticidad de la carga, el sitio donde el grupo se instalará, a la in-
temperie o bajo techo, si hay disponibilidad de abastecimiento regular de combustible y de agua de refrigeración, el espacio útil disponible, el régimen de mantenimiento periódico, el nivel de ruido admisible, las normas de calidad de los gases de escape, la altura sobre el nivel del mar del sitio de emplazamiento, la temperatura y la humedad ambiente. La elección del equipo más adecuado debe hacerse no solo sobre la base de los requerimientos técnicos, sino también de consideraciones económicas, teniendo en cuenta el tiempo de utilización esperado en virtud de los períodos de inactividad de los grupos
Proveedores
electrógenos. La seguridad, la prevención, la continuidad de la producción y los requerimientos legales son los elementos a tener en cuenta para justificar económicamente la instalación de un grupo electrógeno.
GENERADORES EN MUNICIPIOS Los municipios son el ámbito ideal para los equipos, porque desde las salitas de emergencias hasta los eventos locales necesitan de ellos. También se utilizan para alimentar las bombas de los pozos de agua o para actuar ante una inundación. Los gobiernos locales no necesitan, por lo general, equipos para un servicio continuo. El mantenimiento de un grupo electrógeno no es muy diferente de otros equipos existentes en la flota de un municipio (como una motoniveladora). Si bien requiere de una capacitación diferente, no resulta ser más complejo. Siempre se recomienda la adquisición de un producto de buena calidad, que tenga buena disponibilidad de repuestos y que sea compatible con otros equipos de la municipalidad. Si se posee un grupo ya preparado para actuar en cada localidad, no debería haber sorpresas. Para un municipio, se recomienda que la potencia sea entre 60 y 100 kVA (kilo-voltios-amperios), y que el equipo cuente con un trailer compatible con el vehículo que se maneje. No se deben alquilar equipos a proveedores que no sean de la zona, ya que incide mucho el costo de flete y de logística. Para lo que es el “cuarto de milla”, el trabajo de todos los días, se recomienda contar con equipos propios. Algunas empresas ofrecen el alquiler de equipos y otras, el servicio de energía. No es lo mismo. En el primer caso, un cliente alquila la máquina y no recibe nada más. Las compañías que brindan el servicio
de energía se encargan también del combustible, del operador y del funcionamiento. La recomendación es que los municipios tengan un equipo “base” y alquilen ante alguna eventualidad. Si no es utilizado, un grupo electrógeno se convierte en un “pisa papeles gigante”. Los problemas más comunes se dan cuando el grupo electrógeno no se usa frecuentemente, y la forma de evitar inconvenientes es con un programa de mantenimiento preventivo adecuado. En general, los problemas del equipo son
PROVEEDORES Caterpillar
Heavy Service
Finning Argentina Desde 5 a 16000 kVA Tel: (011) 4741-7300/7400
Heavy Service S.A. Desde 25 a 1000 kVA Tel: (011) 4443-4244
Cetec
IRON Power Generators
Cetec Sudamericana Desde 42 a 2500 kVA Tel: (011) 4231-0193
Chicago Pneumatic Zazu International Desde 9 a 750 kVA Tel: (011) 4159 8126
Los municipios son el ámbito ideal para los equipos, porque desde las salitas de emergencias hasta los eventos locales necesitan de ellos menores, como baterías o neumáticos, pero en otros casos hay que renovar el grupo en su totalidad. La vida útil de los grupos depende particularmente de su uso. Los fabricantes de grupos electrógenos ponen especial atención en los sistemas de control, que son cada vez más sofisticados. Dan más información sobre el trabajo. Antes, las máquinas se protegían a través de tres alarmas; ahora, por muchas más. Los motores han evolucionado en dos áreas: menor consumo y mejores emisiones. Los lugares donde es vital el uso de un generador son en aquellas áreas más sensibles de un municipio. En primer lugar, los hospitales o los centros de salud. Luego, el propio edificio público, en donde se manejan centros de monitoreo y tecnología. Ante un even-
Cummins Power Generation
Iron Group Desde 13 a 2000 kVA Tel: (011)4727 4198
JCB RK Elevaciones Desde 45 a 220 kVA Tel: (0348) 443-6600
Kohler / SDMO
Sullair Argentina De 20 hasta 3000 kVA Tel: (011) 5941-4444
Turbodiesel desde 15 a 380 kVA Tel: (011) 4301.6600
Deutz Power Solutions
Palmero
Deutz Argentina Desde 13 a 550 kVA Tel: (011) 4469 7942
FG Wilson Nextmaq Desde 9,5 a 2500 kVA Tel: 0800 666 0800
FPT Euro Torque Desde 22 a 660 kVA Tel: (011) 4481-8822
Grupo Palmero Desde 13 a 4000 kVA Tel: (011) 5263-0400
Scania Scania Argentina Desde 250 a 770 kVA Tel: (03327) 45 1085
TBDL Turbodiesel Desde 15 a 2000 kVA Tel: (011) 4301.6600
Himoinsa Elektrogen Desde 20 a 2500 kVA Tel: (0237) 4843666
53
Proveedores
tual corte de luz, no se puede quedar la localidad sin cámaras ni sistema de cobro, por ejemplo. Si hablamos de casos "óptimos”, también las comisarias deberían estar equipadas con estos dispositivos. En algunos municipios más chicos, la red de agua también es apoyada en grupos electrógenos. Finalmente, también son importantes los eventos culturales que, por lo general, son organizados por el mismo gobierno local, que necesita brindar energía en ciertos sectores.
RECOMENDACIONES Y POTENCIAS Técnicamente, el grupo electrógeno se mide en kVA. ¿Cómo se mide esa potencia en cuanto a su uso? Son tres tipos de potencia lo que permiten elegir un grupo. En primer lugar, la potencia continua, que está asociada a un grupo que
54
va a funcionar las 24 horas sobre un servicio sin detenerse (por ejemplo, en una represa). En estos casos la potencia es constante. Luego, está la potencia prime, que es variable. Por ejemplo, en un pueblo donde la demanda de energía es dispar, la potencia prime es mucho más grande que la continua, aproximadamente un 30 por ciento mayor. Finalmente, existe la potencia stand-by, que es aquella que tiene usos ocasionales. Muchas veces el error que se comete es no especificarlo. La brecha entre stand by y continuo es de 40 por ciento. Lo que se recomienda para un municipio es la potencia prime, porque puede responder ante una demanda ocasional. Las otras categorías son más específicas. El nivel de los equipos que llegan a la Argentina es óptimo. Hay muchos productores lo-
cales que hacen buenos equipos, pero también hay mucho “hecho en casa”. Los grupos electrógenos son equipos seguros, aunque es fundamental la capacitación de quienes lo operan.
TIPOS DE EQUIPOS Al momento de elegir un equipo para trabajar tanto en el ámbito público como privado es importante saber qué tipo de grupo electrógeno se necesita. Las tres grandes categorías son abierto, cabinado y móvil. Cada uno de ellos presenta ventajas y puntos negativos. Los grupos pueden ser: Abierto: Se requiere una gran sala. Se realiza la instalación y queda fijo en el interior de un edificio, para que alimente al mismo. No puede estar al aire libre. Cabinado: Hoy el mercado in-
sume el 80 por ciento de esta clase. Sin trailer asociado, se manipula con un camión hidrogrúa teniendo cuidado con la cabina para que no sufra daños. La desventaja es que hay que contar con las herramientas y el personal destinado a cada movimiento de estos equipos. Suelen ser más elegidos sin tráiler por su complejidad para ser trasladados (en casos de robo). Móvil: Tal vez es el más complejo en cuanto a su seguridad, porque puede ser enganchado y remolcado sin problemas. Mientras qu en cuanto a su traslado, puede generar problemas mayores ante un eventual accidente producido en la vía pública o carreteras.
Gastón Dreyer
Presidente de Elektrogen
Proveedores
Sistema de tunelería horizontal dirigida Con 22 años de trayectoria, Protunel se ha convertido en una de las empresas líder del país en tunelería horizontal dirigida. Este sistema, que se comenzó a desarrollar en los países centrales para la ejecución de cruces de autopistas, de calles, de canales, de ríos y de vías férreas; ha ganado terreno y ya se aplica en otro sinnúmero de soluciones. Protunel utiliza este sistema para la instalación de redes de agua, de luz, de gas, de fibra óptica y de cloacas; en suma, para todo tipo de servicios. Según la compañía, el resultado de un proceso de perforación está montado sobre tres
56
patas: el equipo, los lodos de perforación y el personal. Respecto de los equipos, los mismos tienen diferentes potencias, tanto de tiro como de rotación. Protunel utiliza equipos de la marca Vermeer. Una correcta selección del equipo de acuerdo a la potencia y al lugar de trabajo (campos o zonas suburbanas y urbanas), que además define el tipo de oruga (goma o acero), permite una optimización en la tarea. Los lodos también deben ser perfectamente seleccionados. Si bien son llamados bentonita, la conjugación de la mezcla de productos a utilizar influye en un buen resultado, ya que existen plastifican-
tes, lubricantes, encapsuladores, modificadores, precipitadores. La tercera pata es el personal, la más importante de todas, ya que los dos puntos anteriores pueden ser adquiridos por cualquier empresa. Solo la experiencia y la capacitación del personal pueden llevar a buen término trabajos dificultosos. El equipo de Protunel está consolidado como tal desde hace más de 15 años, y sus integrantes han sido capacitados en la Argentina, en Brasil y en Estados Unidos. Más allá de esos tres pilares, no se puede desconocer la importancia del sistema de detección, que permite determinar en la perforación piloto la línea, el
ángulo, la profundidad, la temperatura de la mecha y la carga de baterías (tanto del emisor como del detector). Los equipos de última generación permiten determinar la posición exacta de la cabeza de perforación, anticipándose a la próxima barra a instalar, lo cual permite corregir antes de que una desviación se produzca. El sistema consiste en un tren de barras, que se unen en forma roscada para conformar un tren de perforación que lleva en su punta el emisor de señal, que es la guía y permite avanzar con rotación o generar cambios de línea, actuando como timón. Una vez ejecutada la traza piloto
Proveedores
(en el centro del túnel) inyectando los lodos de perforación a través de las barras huecas, se sale al otro lado de la interferencia (calle, ruta, río). Desde allí, trabajando por tracción, se pasan distintos expansores que permiten generar los recortes de suelo, que son trasladados por los fluidos de perforación, estabilizando y compactando el túnel. Una vez alcanzado, con sucesivas pasadas, el diámetro requerido, se procede a traccionar la cañería para dejarla instalada dentro del túnel. A los efectos de ejecutar un cruce con tunelería horizontal dirigida, se puede utilizar preferentemente cañería de acero o de polietileno de alta densidad (PEAD). Protunel ha logrado diferentes respuestas a problemas de difícil solución. En los años 2001 y 2002, aplicando un concepto que se usaba en EE.UU. para la remediación de suelos contaminados, se ejecutó en Diamante, provincia de Entre Ríos, una red de 20
mil metros de drenes sobre toda la barranca, que logró estabilizar los derrumbes que se producían. Ese trabajo salvó una innumerable cantidad de viviendas al estabilizar totalmente el suelo con un sistema por gravedad. Esa misma tecnología fue aplicada luego, en menor escala, en las ciudades Santa Elena y Hernandarias, también de Entre Ríos. Se ejecutaron trabajos de reinserción de cañería en ductos colapsados, ampliando hasta en un 50 por ciento el diámetro de la nueva cañería instalada. La tecnología de Protunel, en conjunto con la empresa FAPCO, permitió realizar la red cloacal por pendiente en la planta de Siderar sin haber detenido ni una hora sus procesos. La compañía también ejecutó en dos puntos totalmente distintos del país, en Barda del Medio, Neuquén, para Pérez Companc, y en Cabo Vírgenes, Santa Cruz, para Enap Sipetrol Argentina, la instalación de
cañería de acero inoxidable y polietileno, en diagonal, a través de acantilados con terrenos sumamente complicados, para la descarga de aguas tratadas. Otro desafío de Protunel fue realizar tareas de apoyo para el retiro de un barco hundido de 82 metros en la escollera sur del puerto de Mar del Plata, para la empresa Emepa. Desde una plataforma ubicada en el mar, se efectuaron el tuneleado y la instalación de nueve eslingas de acero por de-
bajo del barco hundido. Trabajando con un equipo de buzos, se logró deshuesar y sacar el barco ruso hundido allí, que imposibilitaba el acceso a dicha escollera. La empresa sigue capacitando a su personal y actualizando máquinas y camiones para brindar a sus clientes la mejor solución para cada caso.
Arq. Julio Alessandro Presidente de Protunel
57
Proveedores
“Agentes de cambio con una visión para transformar la realidad” AreaUrbana dialogó con el ingeniero civil y presidente de Construcciones Omi, Jorge Baldomá, para conocer las obras que la compañía está realizando en los municipios. ¿Cuáles son los principales desafíos de la empresa? Somos un equipo de emprendedores, por lo tanto, somos agentes de cambio con una visión para transformar la realidad. En este enfrentamiento entre visión y realidad tienen mucho que ver las inversiones que se hagan desde el Estado y los privados. Percibimos que, desde hace unos meses, el Estado y los privados están exigiendo a las empresas constructoras una mayor eficiencia en procesos constructivos, menores plazos de ejecución, mayor calidad y control propio de las obras en ejecución. Al mismo tiempo, nos encontramos con un mercado con menor cantidad de operarios y profesionales capacitados. En este escenario, vislumbramos como desafío la formación de recursos humanos y equipos adecuados para enfrentar con éxito las nuevas condiciones de borde del mercado de la construcción. Tomamos la decisión de involucrar a todo el equipo en reuniones periódicas en todas las obras para poder trabajar sobre estos conceptos y seguir desarrollando las distintas unidades de negocio.
Concluimos que, con una fuerte inversión en equipos y con capacitación interna, optimizamos la utilización de mano de obra calificada propia y disminuimos los plazos de ejecución, mejorando así la calidad de obras ejecutadas. El equipo de management de la empresa, formado por 20 profesionales de distintas disciplinas, persigue como objetivo lograr el matrimonio perfecto entre la tecnología de primer nivel y los 250 operarios que posee la empresa, quienes están acostumbrados a otros tiempos de ejecución y a otras metodologías. ¿Qué obras está desarrollando actualmente la empresa para el sector público? Actualmente, estamos ejecutando, en simultáneo, cinco pasos bajo nivel con distintos grados de avance, lo que nos permite optimizar el uso de la tecnología propia. En San Isidro, se encuentran el paso bajo nivel de la calle España y avenida Centenario (debajo de las vías del ferrocarril Mitre) con fecha de inauguración para septiembre de 2017, el paso bajo nivel La Calandria (debajo de las vías del ferrocarril Belgrano) con fecha de inauguración para octubre de 2017, y el paso bajo nivel Sarratea (debajo de las vías del ferrocarril Belgrano) con fecha de inauguración para marzo de 2018. En
San Miguel se están ejecutando el paso bajo nivel Tribulato y el paso bajo nivel Sordeaux (debajo de las vías del Ferrocarril San Martín) con fechas de inauguración para mayo y para julio de 2018, respectivamente. En Malvinas Argentinas se están ejecutando obras de pavimentos y saneamiento. ¿Cómo trabajan en responsabilidad social empresaria? La empresa está colaborando en la realización de obras de ingeniería en Guinea Bissau, África, junto a una ONG denominada Agua por Vida. Se han aportado diferentes equipos desde Guibraltar, Barcelona y Alemania, para ejecutar pozos de agua en la región. Se enviaron una camioneta Toyota Land Cruiser nueva, equipada con grupo generador, una minicargadora Caterpillar con orugas, un camión volcador con hidrogrúa de 4 mil kilogramos y contenedores con cañerías y herramientas varias. El proyecto, para este año, es enviar una máquina para ejecutar pozos a 120 metros de profundidad para transportar en el camión. Aplicamos la misma fórmula que en la Argentina: capacitación, desarrollo e innovación, pero desde un lugar con menor conocimiento en las personas. ¿Cuáles son los próximos proyectos de la empresa?
Desarrollar la metodología BIM (Building Information Modeling) en todas las etapas del proceso constructivo (diseño, construcción y mantenimiento). Consiste en un proceso de generación y gestión de información de una obra, durante todas las etapas que la componen, mediante un software dinámico que permite modular la obra en tres dimensiones en tiempo real. Se disminuyen los tiempos de diseño y de construcción y también los costos durante el proceso de construcción y mantenimiento. Queremos incorporar la utilización de drones durante todas las etapas de los proyectos de construcción para realizar un mejor seguimiento de todas las etapas del plan de trabajo, tanto desde el punto de vista del avance como del control de calidad. Buscamos también planificar, promover y comercializar proyectos. Desarrollar nuevos procesos de trabajo vinculandos con las nuevas tecnologías: BIM, drones, fabricación digital y nuevos materiales. Finalmente, queremos incorporar jóvenes de todo el mundo en convenios con universidades de Alemania y de Estados Unidos para interrelacionar la capacidad y la experiencia de otros países. Y gestar convenios con la UOCRA y con las universidades de La Plata y de Buenos Aires para becar jóvenes sobresalientes.
Parte del equipamiento propio de Construcciones OMI que le permite continuar trabajando ante nuevos desafíos 58
Proveedores
“Sumamos propuestas novedosas en lo lúdico y en lo deportivo” AreaUrbana dialogó con el responsable de Diseño y Desarrollo de Durban Precast, el arquitecto Juan Fabri, para conocer las novedades presentadas en el mercado de juegos infantiles y mobiliario urbano. ¿Qué significa para la empresa la alianza firmada con la empresa Fahneu? Es una manera de renovar nuestro compromiso. Hace tiempo que Durban comenzó a incorporar diseño y tecnología para crear nuevos productos y mejorar los espacios públicos. Incorporamos también conceptos de urbanismo y paisajismo, lo que nos permitió interpretar el espa-
60
cio urbano de otra manera. Esta nueva alianza nos permite incorporar todo lo necesario para que todos disfrutemos de una vida saludable al aire libre. ¿Qué incluye esta alianza? Tenemos a disposición de nuestros clientes un catálogo completo de juegos infantiles, aparatos deportivos (con accesibilidad) y pisos especiales. Tener un socio líder en el rubro nos aporta la experiencia necesaria y una variedad de productos ya probados exitosamente, fundamental para poder ofrecer equipamiento de calidad. Hasta el momento no estaban
presentes en el sector de los juegos infantiles, ¿por qué surgió la decisión de incorporarse? Remarcando lo anterior, nos parece una manera positiva de ampliar las posibilidades y que todos podamos disfrutar de una vida saludable al aire libre. Existen muy pocas opciones en el mercado y sumamos propuestas novedosas en lo lúdico y en lo deportivo.
también la encontramos en el diseño, ofreciendo productos de calidad que despierten interés y entusiasmo en ser preservados. Nos parece fundamental seguir concientizando a la sociedad y a las generaciones venideras sobre la importancia del cuidado de los espacios comunes. Desde no arrojar un residuo a la vía pública, hasta preservar los bancos y las mesas del parque.
¿Cómo trabajan en los nuevos productos el problema del vandalismo en espacios públicos? La exposición que tienen los productos es grande y ofrecemos servicios de mantenimiento. Sin embargo, la respuesta
El metrobus es una modalidad cada vez más instalada en el país, ¿qué experiencia ha tenido la empresa en el Metrobus del Bajo? ¿Qué parte de la obra porteña intervino Durban? Nuestro mobiliario urbano se hi-
Proveedores
zo presente equipando los diferentes espacios de descanso y encuentro a lo largo del recorrido. El diseño revaloriza el verde de las avenidas, adaptando su forma a los árboles preexistentes, protegiendo el medioambiente y generando nuevos espacios cómodos y agradables para los momentos de espera. Nos enorgu-
llece poder formar parte de las transformaciones de la ciudad. ¿En qué otras obras están participando en la ciudad y en el resto del país? Además del Metrobus del Bajo y de la revalorizacion de diferentes plazas del país, participamos en varias obras de envergadura,
como el Saneamiento del Riachuelo con dovelas y caños tipo pipe-jacking, a través de Premoldeados de Argentina, y las contenciones vegetales a lo largo del Metrobus 9 de Julio. ¿Cuáles son los planes y los desafíos para lo que resta del año? Seguimos notando un crecimen-
to muy importante: se ha dado un gran paso en materia de espacios públicos con la incorporación de diseñadores y profesionales y debemos seguir por este camino. Clientes y proveedores trabajan conjuntamente porque entienden los beneficios de construir espacios de calidad y lograr un buen producto.
61
Proveedores
Motoimplementos para bosque y jardín El Grupo Rumbo es una empresa familiar que se dedica desde hace más de 30 años a la producción y la importación de herramientas y motoimplementos para las áreas de construcción y de jardín, junto con otros tipos de productos de fuerza con motores a explosión. “A lo largo de estos años, logramos una excelente combinación entre experiencia y un equipo profesional acorde a los tiempos actuales, y esto nos convirtió en referentes del mercado, obteniendo representaciones a nivel nacional de las marcas más importantes del mundo como Husqvarna, Carlton, Poulan Pro, Gardena, Hustler, Kohler, Stens; y otras marcas propias como Niwa, con motoimplementos fabricados en diversos países y Pampa Pro, de producción nacional”, explicó el gerente general del grupo, Hernán Rumbo. La compañía tiene su sede en la ciudad de Buenos Aires: sus instalaciones fueron inauguradas a fines del año pasado. Sin embargo, posee “distribuidores en toda la Argentina, permitiendo el acceso, el servicio y la garantía cerca de los usuarios finales en cualquier parte del país”, detalló Rumbo, y sentenció: “Nuestra rápida respuesta a los distribuidores y la atención dedicada a cada usuario han generado que Rumbo sea la firma con mayor crecimiento del rubro en los últimos diez años”. ¿Cuál ha sido el mercado de mayor crecimiento? Nosotros representamos varias marcas. Pero en los últimos tiempos, quizá, la de mayor crecimiento haya sido Husqvarna, que produce equipos para atender los mercados de construcción, bosque y jardín. También crecieron diversos productos Poulan y las líneas de corte Gardena. En otro orden, está sostenido el mercado de motores Kohler, una marca que empezamos a trabajar hace po62
dedores, demostrando con ello la importancia que el mercado argentino tiene a nivel internacional.
co tiempo y tiene grandes posibilidades de crecimiento, al igual que Stens y Carlton, con su línea de barras y cadenas para motosierras que mantiene un nicho estable. ¿De qué origen son los equipos Niwa? Con Niwa, tenemos nuestra propia marca para desarrollar una amplia familia de implementos como hoyadoras, chipeadoras, motosierras de poda, hidrolavadoras, una línea de compresores y otra de generadores. En su mayoría, son productos de origen asiático que reciben nuestra marca. Son fabricados para nosotros en distintas plantas. Los productos Niwa son reconocidos hoy en el mercado local como “una marca china premium”, porque, además de ofrecer calidad, son atendidos con servicio y repuestos. Y tenemos la fábrica local de cortadoras de césped, que solo recibe del exterior la producción de motores Kohler y B&S. ¿Cómo ha sido la evolución de Husqvarna? Nosotros tomamos esta línea hace cuatro años, cuando la marca había tenido una mala experiencia con el servicio anterior de posventa. Pero Husqvarna es un producto premium, es un número uno a nivel mundial. Últimamente, ya superada la imposibilidad de importar libremente, la marca ha tomado uno o dos puntos más de market share por año.
Aunque tiene una buena competencia, Husqvarna también tiene aún mucho más mercado para expandirse: nuestra red de distribuidores ya superó los 300 puntos de atención. Así, la marca tiene un respaldo total en todo el país, con un excelente servicio de posventa, dispone de stock permanente, accesible y de alta calidad, tanto en repuestos como en consumibles. Hoy tenemos más de 13 mil códigos en el almacén de repuestos y la mayoría de nuestros distribuidores cuenta con un servicio técnico capacitado y profesional dispuesto a solucionar cualquier inconveniente. Eso hace que el usuario se sienta respaldado en todo momento y tenga la seguridad de disponer de respuestas, soluciones, capacitaciones, información y atención idóneas. ¿Cuál es la clave del éxito? ¿Cuál ha sido el mayor desafío? No hay una única receta. Pero, sin duda, desarrollar una estructura y organizar un grupo de profesionales bien capacitados ha sido un gran desafío, especialmente porque la marca había sido maltratada. Desde luego, la formación de personal de mostrador como de mecánicos nos llevó tiempo. Pero hoy estamos capitalizando esa inversión. Más allá del contexto político del país, los número uno de Husqvarna decidieron venir a Buenos Aires para hacer su reunión anual mundial de ven-
¿Cuál es la perspectiva del negocio? ¿Habrá nuevos productos el año próximo? Estamos muy conformes con la evolución de nuestras marcas representadas, que no solo aumentan su participación de mercado con nuevas ventas sino que también demandan consumibles y ello significa que las herramientas están trabajando. Tendremos muchas novedades, tanto con productos de alcance de uso ocasional para el área bosque y jardín como en las líneas para construcción. Profundizaremos la oferta de productos como discos diamantados y equipos especiales para corte de hormigón. Hace unos años que venimos trabajando para llegar a este momento: tenemos un mix de productos increíbles, la gente capacitada y el apoyo de la casa matriz. Es hora de que la Argentina pueda acceder a los mismos equipos premium que se emplean en Europa. ¿Un consejo para provecho de los usuarios? Cuando tenga que decidir la incorporación de una máquina o una herramienta nueva, no debe mirarse solo el precio inicial. También se debe prestar atención a los costos operativos, siendo necesario conocer la mejor manera de operar los equipos para lograr su eficiencia. Así, a largo plazo, una máquina Husqvarna seguramente será más conveniente, porque consume menos combustible y filtros que otras marcas. Igualmente, nuestras máquinas transmiten menor cantidad de vibraciones, siendo más confortables de operar, Además, la presencia de 300 distribuidores en todo el país garantiza la atención posventa.
Proveedores
Juegos infantiles CRUCIJUEGOS Crucijuegos es una empresa familiar rosarina que, desde 1996, se dedica a diseñar y fabricar instalaciones para el entretenimiento familiar. La segunda generación de empresarios, con una visión más joven de liderazgo, amplió su producción a través de líneas de mobiliario urbano, toboganes, juegos acuáticos, juegos para chicos con discapacidad, gimnasios al aire libre y líneas de juegos livianos para el hogar. La compañía ofrece una amplia gama de productos innovadores de recreación y ejercicio para el uso público, comercial o residencial. El equipo técnico trabaja constantemente en el diseño de productos fabricados
bajo altos estándares de seguridad, que transforman a los espacios públicos en espacios lúdicos interactivos, de convivencia y entretenimiento. Además, Crucijuegos realiza proyectos a medida, juegos escultóricos y juegos premium, inspirados en la naturaleza y en la historia, tales como el mangrullo selva, que cuenta con grandes palmeras, o el Imperio, en el que los niños se sienten “reyes” del juego. Los espacios recreativos para adultos y personas que apuestan a la calidad de vida son utilizados en numerosas comunas y municipios de la Argentina, más precisamente en espacios públicos, brindando un
sector con un nuevo concepto de cuidado y bienestar para la sociedad. “Ofrecemos un producto de máxima calidad y durabilidad, con entrega inmediata y stock permanente”, señalaron desde la empresa. En lo que respecta a la produc-
ción de sus productos, la empresa presta especial atención al diseño, la funcionalidad y la seguridad de los mismos, otorgando a los clientes proyectos ideales de negocios con un amplio respaldo en garantía de productos y un completo “know-how” del rubro.
TUNIN Tunin es una empresa fabricante de mobiliario urbano y juegos infantiles para plazas, parques, clubes y escuelas, con entregas en todo el país. Lleva más de 50 años proyectando, diseñando y desarrollando, juegos infantiles con el claro objetivo de lograr productos que diviertan y a la vez presenten desafíos de superación física, ayudando a crear ambientes de sano esparcimiento para el niño y su familia, dentro de un entorno de rigurosas normas de seguridad. Los niños con discapacidad disponen de una amplia gama de productos adaptados o especialmente diseñados para una mayor contención e integración en el campo de juegos. 64
La empresa posee equipos propios para el transporte de la mercadería, logrando puntualidad y costo accesible en las entregas a todo el territorio nacional. “Estamos orgullosos de poder afirmar que muchos de los hombres y las mujeres que hoy deciden las compras en municipios de distintos puntos del país nos eligen habiendo disfrutado ellos mismos de nuestros juegos durante su niñez”, señalaron desde la compañía. La empresa fabrica juegos pensando en todas las necesidades, son diseñados para resistir el uso intensivo que se les da en plazas, parque pú-
blicos, escuelas y clubes, con elevado tránsito de niños. En la foto, se ve un equipo multijuegos de 10 metros de diámetro con trece actividades diferentes en una misma es-
tructura. Está construido con tubos de acero de primera calidad, de 76 por 2,85 milímetros en su parte estructural. Presenta deslizadores de toboganes en acero inoxidable.
Proveedores
AreaUrbana presenta las principales empresas proveedoras de equipamiento para plazas y espacios de esparcimiento, y analiza las características en materia de seguridad para el cuidado de niñas y niños, los equipamientos resistentes y el caso de una empresa que fabrica con material reciclado.
JUEGOS NATURALES Desde hace más de 20 años, Juegos Naturales diseña y fabrica productos novedosos en madera. Hasta ese momento, los juegos en los jardines de las casas y en los espacios públicos eran “individuales”; es decir, cada módulo, toboganes, trepadoras, hamacas, se encontraban ubicados por separado y, además, estaban realizados con materiales fríos, como el hierro, o de poca durabilidad, como el pvc. En Juegos Naturales se realizan juegos diseñados en función de la seguridad de los niños y su desarrollo motriz, construidos con materiales nobles y de alta calidad. La madera utilizada es dura y apta para exteriores. A su vez, se utilizan materiales reciclables para su fabricación y protección del ambiente. Con el fin de proveer un espacio lúdico, en conjunto con la naturaleza, la compañía busca “sacar más sonrisas en los niños y que los padres estén tranquilos de su seguridad”.
“La confianza que depositan en nosotros nuestros clientes es fruto de la experiencia con la que contamos para el diseño y la producción. Como arquitectas y madres, hemos desarrollado un sistema constructivo que estimula el juego de los niños preservando así su seguridad, porque la seguridad de nuestros hijos no es un juego”, indicaron las fundadoras de Juegos Naturales, Victoria Talleda y Viviana Rodríguez Solano. Una plaza pública es un lugar de encuentro familiar, en don-
de sus integrantes interactúan en un ambiente recreativo, disfrutando del aire libre. Bajo el lema “Juguemos todos, Juguemos juntos”, la empresa también se focaliza en la integración de niños con discapacidad: cuenta con diferentes lenguajes de expresión integradores, como paneles de lenguaje de señas o de lenguaje braile, con sus símbolos rehundidos en la madera. Además, realiza rampas de acceso y areneros en altura aptos para el uso en silla de ruedas. “En nuestro concepto de in-
tegración, niñas y niños con discapacidades no se sienten aisladas, sino integradas, desarrollándose y divirtiéndose con sus pares, cuidando al máximo su seguridad y contribuyendo con el desarrollo de su infancia”, comentaron las arquitectas. Juegos Naturales diseñó juegos integradores para todas las plazas de la ciudad de Buenos Aires. Los juegos, además de estar diseñados para divertir a los niños independientemente de sus capacidades y de sus condiciones sociales y culturales, están construidos bajo las normas de seguridad más estrictas. Es la primera empresa en obtener la certificación de normas IRAM 3655/1/2/3, del rubro “Juegos Infantiles de instalación permanente al aire libre para juegos colocados en espacios públicos.” Las normas de seguridad se actualizan permanentemente y, por ello, son consideradas a la hora de diseñar, fabricar e instalar, los juegos.
QUANTA En el desarrollo de sus productos, la empresa Quanta se apoya en dos pilares: “eco diseño” y “ciclo de vida del producto”. Sobre esa base, fabrica elementos que duran mucho tiempo y tienen un bajo impacto ambiental, ideales para espacios públicos e instituciones educativas. “Salimos de lo convencional y proponemos programas y productos únicos en su tipo, logrando de esta manera poten-
ciar el impacto, la penetración y la aceptación social. Fabricamos productos de diseños agradables y originales, con matricería desarrollada por nosotros mismos, lo que nos da la posibilidad de crear productos específicos, únicos e irrepetibles”, plantearon desde la empresa. Los productos de Quanta están fabricados integramente con plásticos reciclados provenientes de campañas educativas y
de sensibilización ciudadana. “Nuestro objetivo es poner la capacidad creativa al servicio de la producción de bienes que cuiden y respeten el ambiente humano, ofreciendo productos innovadores, cuidando los aspectos éticos, estéticos y funcionales, en los procesos de diseño. Basamos nuestras relaciones comerciales en valores de responsabilidad, compromiso y honestidad al servicio de nuestros
clientes. Como toda empresa buscamos ser líderes en la Argentina en la elaboración y la venta de productos fabricados con plástico post-consumo o reciclado”, señalaron. Según la empresa, sus principales objetivos son comercializar productos que desarrollen la economía de recursos sociales, mejorar la calidad de vida de sus clientes y promover un ambiente de trabajo respetuoso y saludable. 65
El invitado
“La planificación en infraestructura debe ser prioritaria como política pública”
Juan Carlos Venesia
Juan Carlos Venesia es socio fundador y director general del Instituto de Desarrollo Regional (IDR) de Rosario, una ONG dedicada desde hace 21 años a la formación en temas de desarrollo local, y director del Programa Santafesino de Desarrollo de la Hidrovía Paraguay Paraná, dependiente del gobierno provincial de Santa Fe. Con una vasta experiencia en la función pública y en empresas de servicios públicos, Venesia también es director del programa de “Infraestructura Regional para la Integración” y coordinador general de la carrera de “Especialización en política y gestión de las infraestructuras” (dictada en la Universidad Nacional de Rosario), y promotor del “Encuentro argentino de transporte fluvial”. ¿Cuáles son los principales obstáculos para la articulación de políticas públicas en las grandes ciudades argentinas? Debemos afrontar desafíos del siglo XXI en términos de gestión pública con una institucionalidad del siglo XIX. Los gobiernos locales se encargaban, hasta hace 20 años, de alumbrado, escamonda y limpieza; pero ahora tienen una agenda amplísima, que incluye la seguridad, la salud, el desarrollo social, el uso del suelo, el desarrollo económico y la dotación de infraestructura en su territorio. Se generaron distintas capas de institucionalidad, de los municipios, de las provincias y de un Estado nacional que se retiró, descentralizó competencias, pero sin dotar de recursos y de presupuestos a las provincias. Pero luego el Gobierno nacional volvió a centralizar las políticas. Entonces, en los últimos 30 años, se pasó de la asignación de fun-
66
ciones a los gobiernos locales y provinciales a una nueva centralización, en la que la pavimentación de 10 cuadras de un pueblo debía ser gestionada en la Plaza de Mayo. En los últimos años, se
La Argentina
tiene un atraso en infraestructura que exigiría, para achicar la brecha, un nivel de inversión de 4 a 6 puntos del PBI durante una década dio una relación directa del Ejecutivo nacional con varios municipios, salteando a gobiernos provinciales. Hay que romper esa matriz en la que todo se atiende en las 20 manzanas centrales de la Capital Federal. ¿Hace un balance negativo de la transferencia de competencias de la Nación hacia las provincias y los municipios? La transferencia hacia las provincias y los municipios era absolutamente necesaria para recuperar los entramados urbanos y sociales, pero es un proceso que aún no se ha completado. Hay
que profundizar, culminar, esa transferencia. Muchos gobiernos locales tienen responsabilidades de mini Estados, pero sus recursos y su capacidad son escasos ante semejantes obligaciones. En algunos sentidos, conservamos una institucionalidad de nuestra organización nacional, de hace 150 años, y necesitamos una capacidad y una elasticidad diferentes, una reformulación de los marcos normativos y, por ende, fiscales. También se produce una superposición, una competencia, entre distintos niveles del Estado para la infraestructura de cada localidad. Es muy común ver obras con carteles de la Nación, tapados con el de la provincia o del municipio. La seguridad y la inflación suelen tener mayor presencia en la agenda pública, mayor impacto comunicacional, pero es en las infraestructuras (de agua, de gas, cloacal, vial) donde se da el mayor nivel de demanda ciudadana y de intervención de los distintos Estados. Los gobiernos locales y provinciales asumen el reclamo y la demanda social pero no cuentan con los recursos. Ese es un problema de discusión federal y, además, de mejor administración de los recursos existentes. ¿Qué estrategias de articulación de políticas han sido más exitosas en la Argentina? A mediados de los 90's, se implementaron programas intensivos de desarrollo de áreas metropolitanas con financiamiento internacional, como los casos de Rosario, del Gran Córdoba, del Gran Mendoza. Hay experiencias particulares de planificación que se han mantenido en el tiempo, como el Gran Rosario, que, desde mediados de los 60's
El invitado
Consultado por AreaUrbana, el director general del Instituto de Desarrollo Regional (IDR) de Rosario, Juan Carlos Venesia, analiza los pilares de una inversión pública eficiente en infraestructura y también los problemas estructurales que padecen los gobiernos locales.
y a pesar de los gobiernos dictatoriales, ha podido mantener la reformulación territorial, la dotación de infraestructura y la recuperación de áreas públicas, más allá de las alternancias políticas. También hubo mecanismos de gestión exitosa en términos de incidencia local por políticas públicas nacionales, como la reconversión del sistema fluvial-marítimo argentino. ¿Qué problemas estructurales comunes padecen los municipios grandes y los chicos? Se pueden establecer parámetros comunes a escala símil. El Gran Córdoba, el Gran Mendoza, el Gran Mar del Plata y el Gran Rosario tienen situaciones similares de conectividad, de transporte urbano de pasajeros, de problemáticas de saneamiento hidráulico, de vivienda social. Hubo experiencias exitosas en el país y es necesario reeditar esos programas de fortalecimiento institucional y de infraestructura de los conurbanos de las grandes ciudades para replicarlos en municipios de escala intermedia. Hoy la Argentina tiene un atraso en infraestructura que exigiría, para achicar la brecha entre la oferta y la demanda contenida, un nivel de inversión de 4 a 6 puntos del PBI en forma sostenida durante una década. Es un esfuerzo gigantesco. Entre los especialistas hay una convención de que se necesita una inversión de los presupuestos provinciales y de los grandes municipios de entre 15 y 20 por ciento para el sostenimiento de la infraestructura pública. Al comparar ese parámetro con la realidad, se comprueba que, en general, no se destina más del 6 por ciento del presupuesto total a la infraestructura.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS La carrera de Especialización en Política y Gestión de las Infraestructuras es una iniciativa organizada en forma conjunta por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y por el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) de Rosario, dentro del ámbito del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), con la participación del Instituto de Cooperación Latinoa-
¿Cómo evalúa el desarrollo productivo del país? Argentina ha tenido claroscuros, transita desde hace décadas un situación pendular, inestable, en cuanto a su macro-economía, ha pasado de superávit gemelos (fiscal y comercial) a déficit gemelos. Ese vaivén permanente, que no es culpa de un sector político particular, impide establecer bases sólidas para un proceso de desarrollo local y regional. Sin embargo, en ese contexto de claroscuros, el país también ha generado procesos exitosos de reconfiguración territorial y de conectividad, se ha dado un salto cualitativo importante en la gestión municipal. No hay provincia argentina que no tenga experiencias exitosas de gobiernos locales. ¿Cómo se logra una mayor eficiencia de la inversión pública en infraestructura? Para el desarrollo de infraestructura de base económica, como las telecomunicaciones, el transporte, la energía, o de base social, como el saneamiento y la vivienda, el primer eje es la planificación. Ante la exigüidad de recursos, la planificación per-
mericana (ICLA). Esta carrera de posgrado tiene como objetivo atender una necesidad de formación de quienes han egresado de carreras de ingeniería, de arquitectura, de ciencias exactas y de ciencias económicas; para que puedan vincular la política y la planificación de las infraestructuras con otras políticas públicas en relación al crecimiento econó-
mite asignar recursos adonde tengan un rol más prioritario y un nivel de impacto mayor. Nosotros tenemos ejemplos de rutas que no llevan a ningún lado y cuyos recursos se podrían haber destinado a prioridades reales. Hemos distorsionado a grado extremo la matriz del transporte argentino, lo que aumenta los costos logísticos y, por ende, el precio de nuestros productos. Los argentinos vamos atrás de sucesos y no mantenemos un proceso. Vemos una crisis ferroviaria a raíz de una tragedia, y se gira entonces todo el esfuerzo estatal hacia lo ferroviario. La planificación debe ser prioritaria como política pública más allá de los condimentos electorales y sociales circunstanciales. Un segundo eje es el cumplimiento de protocolos de buenas prácticas en la ejecución de la inversión pública. Hoy eso está en el candelero público por las malas prácticas y casos de corrupción. Y el tercer eje es discutir lo prioritario. Muchas veces, por cuestiones electorales, estamos redefiniendo espacios públicos en las grandes ciudades, donde se encuentra
mico, la problemática social y el desarrollo sostenible. La especialización está organizada en siete módulos: Gestión y financiamiento de las infraestructuras, Agua y saneamiento, Planeamiento territorial, Vivienda, Transporte, Energía y Telecomunicaciones. Mayor información en: www. programainfraestructura.unr. edu.ar
el mayor ingreso per cápita del país, y, por ello, se desatienden otros asuntos, como conectividades, desarrollo, mejor uso del suelo, situaciones hídricas. ¿Cuáles han sido las estrategias del Instituto de Desarrollo Regional de Rosario para incidir en la agenda pública local? La institución tiene 21 años de vida, y nuestra principal estrategia ha sido la formación de recursos humanos. Nuestra red, afincada en la educación universitaria, nos ha permitido el desarrollo de distintas carreras de posgrado, de especializaciones. Impulsamos la primera carrera en el país de especialización en política y gestión de infraestructura, con el aval de la CONEAU y con el apoyo de empresas del sector y de gobiernos locales y provinciales. Gracias al entramado de una red conformada por gobiernos locales y provinciales, por universidades y por el sector privado, hemos logrado llegar a más de 3 mil personas con distintas propuestas educativas y formativas. 67
Obras
Proyecto para la urbanización del predio ferroviario de la estación Mendoza Se realizó un concurso para la construcción de un Distrito Sustentable en el mega predio de la ex línea San Martín en la ciudad de Mendoza. El proyecto ganador promueve la integración de ese terreno y el crecimiento de la oferta habitacional y comercial.
68
Las antiguas construcciones industriales sin uso representan hoy uno de los espacios más significativos de intervención en la ciudad de Mendoza. El concurso nacional de proyectos para la construcción de un Distrito Sustentable promovió la realización de un master plan en el mega predio del ferrocarril para que la capital de la provincia de Mendoza crezca de forma sustentable y recupere parte de su patrimonio a través del desarrollo y la integración de ese terreno a la ciudad. Las acciones propuestas en este concurso persiguen claros objetivos de intervención urbana, ambiental y patrimonial. El Distrito Sustentable de Mendoza contempla la implementación de políticas sustentables desde el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería y las ciencias políticas y sociales. Por la ubicación estratégica del terreno dentro del tejido urbano capitalino, la ejecución del proyecto ganador permitirá recomponer la fisura de la trama urbana. El jurado del concurso otorgó
el primer premio a los arquitectos Guillermo Lesch y Santiago Belozercovsky, que habían desarrollado su propuesta en colaboración de sus colegas Patricio Dato, Paula Lesch y Pablo Calocero. Los autores del proyecto destacaron la necesidad de “recomponer la fisura histórica a través de la incorporación de prácticas sustentables que reclama el actual momento histórico”. El conjunto edilicio de la propuesta ganadora escalona hacia el espacio liberado, hacia el
parque y hacia la cordillera. La presencia cordillerana es insoslayable, y hacer referencia a ella es fundamental para recrear la identidad y memoria popular del sitio. El proyecto propone la integración y la conectividad del predio con el resto de la ciudad a través del espacio público, con una sucesión de plazas y recorridos peatonales. Se plantea una serie de atractivos urbanos que, vinculados unos con otros, buscan darle identidad al conjunto, dinamizar las relaciones,
Obras
Ficha técnica NOMBRE
Concurso nacional de proyectos para la urbanización del Distrito Sustentable Estación Mendoza. ORGANIZADOR
Municipalidad de Mendoza, Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y Colegio de Arquitectos de Mendoza (CAMZA). GANADORES
Arquitectos Guillermo Lesch y Santiago Belozercovsky, con la colaboración de sus colegas Patricio Dato, Paula Lesch y Pablo Calocero.
crear nuevas centralidades y generar conciencia ambiental de toda la comunidad. La iniciativa contempla paseos peatonales, bicisendas, espejos de agua, zonas de estar, huertas urbanas, mercado orgánico, ferias artesanales, ferias gastronómicas, museo de la sustentabilidad, museo ferroviario al aire libre, terrazas gastronómicas, skatepark y talleres de reciclados y oficios. Se propone la puesta en valor de la traza del metro-tranvía, dotándolo de entorno de solados y equipamiento urbano producido por la integración de la vereda peatonal este de la avenida Belgrano a la traza del metrotranvía. Como primer paso, se busca mantener el eje avenida Belgrano, densificar a ambos lados de la traza, recomponer la cuadrícula y liberar el resto del espacio para parque público.
La propuesta ganadora se apoya en la incorporación de usos mixtos: residencial, comercial y cultural (centros de ferias regionales, distrito de diseño, arte y música, y nuevas tipologías de viviendas). Se propone peatonalizar el conjunto manteniendo como vehiculares solo la calle Godoy Cruz y la avenida Belgrano, a fin de no perder la conectividad entre el norte y el sur. Las peatonales transversales recorren el conjunto edilicio y rematan en el parque público. Se plantea causar el menor impacto posible sobre el ambiente y el territorio, consumir la menor cantidad de recursos y energía y generar la menor cantidad posible de residuos y emisiones. La incorporación de esta nueva pieza urbana no solo tendrá implicancias en sus bordes, sino que será un elemento de atracción y desarrollo a nivel metro-
politano, excediendo al ámbito barrial, lo que contribuye a dinamizar la economía local, mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos. Considerando los cambios producidos en el modelo de desarrollo local y en su composición social, resulta necesario producir cambios morfológicos y funcionales en el área que permitan asignarle un carácter identitario que lo vincule a la ciudad actual y al modelo deseado de ciudad. Se busca refuncionalizar áreas, edificios patrimoniales y vías ferroviarias existentes, reconociendo las viejas trazas, la estructura vial y edilicia ferroviaria, como así también el patrimonio cultural de Mendoza (el árbol y el agua). El Distrito Sustentable será un punto de apoyo desde donde manifestar el espíritu de una ciudad pujante. Mendoza es
una ciudad con un importante patrimonio tangible, cultural y natural. Es de vital importancia para la Municipalidad de Mendoza la preservación y la puesta en valor del patrimonio del sector a intervenir: se pretende que la incorporación del predio de la Estación Mendoza a la ciudad, de forma gradual y armónica, se convierta en un espacio de calidad ambiental. Entre la elevación natural y la elevación edilicia, se conforma un valle que recrea la identidad de Mendoza. Se ponen en relieve su tradición sustentable, el riego por acequias, el verde, los valles y los viñedos. Quien visite el Distrito Sustentable podrá rápidamente reconocer la identidad de la zona.
Arq. Celina Mabel Savino
69
S.O.P
“El Gobierno nacional financia proyectos si están bien diseñados” El ingeniero Ricardo Alcaraz formó parte del primer gobierno radical de la ciudad de Santa Fe desde el retorno democrático, el de Mario Barletta, tras 25 años de gestiones peronistas. Fue subsecretario de Obras Públicas y Recursos Hídricos entre 2007 y 2009, se dedicó durante ocho años a la actividad privada, y regresó a fines de 2015 a la gestión municipal de la mano del intendente –también radical– José Manuel Corral, quien le había ofrecido hacerse cargo de la Secretaría de Obras Públicas. Egresado de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) como ingeniero civil, Alcaraz realizó estudios de posgrado en Transporte y Logística e integró equipos de investigación de la UTN sobre el sistema de transporte público de Santa Fe. Se considera “obsesivo” en su actual labor como secretario: “estoy permanentemente sobre las obras”. ¿Qué balance hace de su año y medio de gestión? ¿Cuáles son las principales obras ejecutadas? En 2015, el intendente José Corral decidió dividir en dos la Secretaría de Obras Públicas y Recursos Hídricos y, desde entonces, el área que está a mi cargo se ocupa de la infraestructura neta: pavimento, iluminación, gas y el control de las obras de terceros, como el tendido de energía y de fibra óptica y las obras subterráneas como cloacas, realizadas por la empresa santafesina de aguas. Hago un balance muy positivo de la gestión. Actualmente estamos ejecutando obras de viviendas, de pavimento y de alumbrado, por 1.500 millones de pesos. Y, por decisión del intendente, estamos avan70
Alcaraz (de rojo) y el intendente Corral (de negro) visitan una obra zando también, en forma coordinada con la distribuidora Litoral Gas, en obras de gas: se formula el proyecto, Litoral Gas lo aprueba, la municipalidad lo ejecuta y Litoral Gas realiza luego la distribución. Hemos logrado un dinamismo importante en la variedad de obras. ¿Qué cambios introdujo respecto de su antecesor, Roberto Porta, que estuvo ocho años en su cargo? Durante la primera gestión del intendente José Corral (2011-2015), la secretaría puso el acento en la ejecución de obras hidráulicas por los problemas recurrentes de nuestra ciudad, que está bordeada por dos ríos. La prioridad entonces fue el saneamiento hidráulico, aunque también se hacía el mantenimiento de espacios públicos, de pavimento, de alumbrado. Con la división de la secretaría, en 2015, lo que se buscó fue darles mayor dinamismo a las obras de
infraestructura en los barrios. ¿En qué aspectos mejoró la ciudad desde su inundación en 2003? Santa Fe sufrió dos inundaciones importantes: una en 2003, con el ingreso del río Salado en la ciudad, y otra en 2007, cuando se complicó la evacuación de los excesos hídricos generados por una lluvia extraordinaria. Por ello, las obras hídricas fueron prioritarias para el gobierno de Mario Barletta (2007-2011) y para la primera gestión de José Corral. Se realizó un planeamiento hídrico, en el que se definieron los reservorios para el sistema de bombeo que tiene la ciudad. Sin embargo, Santa Fe sigue padeciendo problemas de inundaciones, ¿a qué causas atribuye esa vulnerabilidad? En la zona oeste de la ciudad, que padeció la inundación de 2003, no hemos tenido evacuados en los últimos seis años,
a pesar de las crecidas del Salado y de las lluvias intensas. Hay gente ubicada en zonas de riesgo hídrico, en reservorios, que sí tuvo que irse frente a la crecida de los ríos. Pero no hemos tenidos evacuados salvo de quienes están en zonas no habilitadas para vivir. Se están construyendo 280 viviendas para las personas ubicadas en zonas de riesgo hídrico. Las 4400 calles de tierra de la ciudad son nuestro mayor problema, ya que, con las lluvias, se complican los accesos a varios barrios. Ese es el principal reclamo que recibe la secretaría. Actualmente, están en etapa de pavimentación 430 calles. Además, en Colastine, un barrio que está del otro lado de la laguna, hay 1400 calles de arena. Ahí tuvimos el año pasado serios problemas de transitabilidad. Propusimos emplear la tecnología, la incorporación de geoceldas, para conservar la con-
S.O.P
El secretario de Obras Públicas de la ciudad de Santa Fe, Ricardo Alcaraz, repasa su año y medio de gestión, identifica la pavimentación de las calles de tierra como el principal reclamo vecinal para su área, y valora positivamente la colaboración del Gobierno nacional con el local. Administra un presupuesto anual de 1.500 millones de pesos, el 30 por ciento del total del municipio.
de infraestructura de la secretaría están en línea con la estrategia de resiliencia.
figuración urbana de esa zona y para mejorar la transitabilidad. ¿Qué presupuesto tiene su área para este año y qué porcentaje representa del total? El presupuesto del municipio para 2017 es de 5069 millones de pesos, y la Secretaría de Obras Públicas tiene asignados 1500 millones de pesos, lo que representa cerca del 30 por ciento del total. Además, se destinan 1000 millones de pesos a la Secretaría de Recursos Hídricos y otros 700 millones de pesos a planeamiento y hábitat para el desarrollo de viviendas. ¿El municipio recibe fondos de Nación para realizar obras? Sí, alrededor de 1000 millones de pesos para planes urbanos integrales. Actualmente, están en marcha tres planes: uno en Chalet y San Lorenzo, de 130 millones de pesos, otro en Barranquitas (sur, este y oeste), de 130 millones de pesos, y un tercero, muy fuerte, en Coronel Dorrego y Guadalupe Oeste. ¿En qué consisten estos planes urbanos integrales? Se ingresa en esos barrios y se les brindan agua (si no tienen), cordón cuneta y desagües, se pavimentan calles y se cambia el alumbrado público. ¿Esos fondos de Nación están dentro de los 1500 millones del presupuesto del área? Sí, forman parte del presupuesto de la secretaría. Si uno va a Nación con proyectos concretos, bien diseñados, se consigue financiamiento. Empezamos las gestiones en enero de 2016, trabajamos muy fuerte en el planeamiento y la elaboración de proyectos durante el primer semestre de 2016, logramos el aval de Nación para varios proyectos, realizamos en
diciembre de 2016 las primeras licitaciones y arrancamos en enero de este año con los planes de obra. ¿Qué equipamiento propio tiene el municipio para las obras? El municipio tiene equipamiento para realizar tareas de mantenimiento, pero no para el desarrollo de obras de gran envergadura. En abril de 2016, la ciudad padeció una lluvia permanente durante 25 días y los ríos Salado y Paraná estaban a un nivel de evacuación. Ese evento extremo destruyó el pavimento del 90 por ciento de la ciudad. Santa Fe tiene 13.500 calles, de las cuales 4200 son de hormigón, 3350 de pavimento asfáltico, 100 de hormigón articulado, y las demás son de tierra o de arena. Uno de los mayores déficit es la infraestructura vial para llegar a los distintos barrios, y por ello el municipio está realizando una fuerte inversión en pavimento. El plan de mejora vial tiene asignados 293 millones de pesos. Ya realizamos en seis meses el bacheo de 130 mil metros cuadrados, y nos queda un trabajo similar por hacer. Actualmente, con su equipamiento, el municipio puede bachear 1200 metros cuadrados por mes con su equipamiento, y se
contratan a terceros para complementar el trabajo. ¿Qué otras obras indispensables para el municipio no pueden llevarse adelante por escasez de recursos? Nosotros tenemos un diagnóstico de la ciudad: el 99 por ciento de la ciudad tiene alumbrado público, el 95 por ciento de la población tiene agua potable, el 64 por ciento, acceso a la red de gas; y el 62 por ciento, cloacas. Nosotros tenemos planificado llegar al 100 por ciento de las viviendas con agua potable. Desde 2016 al presente, hemos hecho 1500 conecciones de gas, beneficiando a 4 mil personas. Santa Fe fue la primera ciudad argentina en presentar, en junio último, su plan estratégico de resiliencia en el marco del programa 100 Ciudades Resilientes de la Fundación Rockefeller. ¿En que consiste esa estrategia? La estrategia de resiliencia es transversal a todas las áreas del municipio. La resiliencia es la capacidad de una ciudad para recomponerse, para volver a su funcionamiento normal, tras un evento extraordinario. Las obras
Por primera vez en diez años, el oficialismo local, liderado por el radicalismo, y el provincial, encabezado por el socialismo, van separados a las elecciones. ¿Cómo afecta esta coyuntura política en la gestión municipal? El intendente José Corral y el gobernador Miguel Lifschitz firmaron en 2015, cuando ambos eran candidatos, el Acuerdo Capital, en el que se estableció un plan de obras para ejecutar en la ciudad. Actualmente, la secretaría tiene asignados 265 millones de pesos por el Acuerdo Capital. A pesar de la nueva coyuntura política, la relación es buena, mi área sigue trabajando con la provincia para realizar obras en la ciudad. Tanto Miguel Lifschitz como José Corral entienden que deben trabajar juntos a pesar de las diferencias. ¿Quiénes son sus interlocutores en el Gobierno nacional? He trabajado personalmente con el Ministerio de Transporte para el desarrollo del metrobus en la avenida Blas Parera. Acá lo llamamos Metrofé. Con el Ministerio del Interior y Obras Públicas estamos trabajando en los planes urbanos integrales. Y también nos presentamos ante el Ministerio de Energía para el Plan de Alumbrado Eficiente (PLAE), con el objetivo de seguir avanzando en el cambio de la luminaria con tecnología LED. La relación con los ministerios es buena. Son exigentes respecto de la presentación de los proyectos. No podés ir a la Nación con un papel, sino con proyectos sólidos, con objetivos claros. 71
72
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS SEPTIEMBRE 2017
En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
CUADRA $ 1.413.441,26
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
M2 $ 1.936,22
COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM
DESIGNACIÓN
UN
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
SUBTOTAL
INCIDENCIA PORCENTUAL
I
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
m2
34.560,00 m²
$177,96
$6.150.271,60
10,82%
II
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m²
$218,78
$7.298.502,07
12,84%
III
Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m²
$244,79
$8.166.310,13
14,37%
IV
Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.
m2
29.360,00 m²
$838,12
$24.607.295,09
43,29%
V
Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.
un.
40
$23.993,34
$959.733,50
1,69%
VI
Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)
m
4.100,00 m
$2.357,40
$9.665.333,37
17,00%
PRECIO MATERIALES E INSUMOS
CONSIDERACIONES:
Costos
INCIDENCIA POR ITEM
DESIGNACIÓN
UN
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
Acero
t
San Nicolas
29469,86
Arena especial
t
San Pedro
222,00
Cemento Asfaltico
t
Olavarria
9940,72
Cal hidráulica
t
Olavarria
2111,99
Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m
Un.
Zona
1900,79
Cemento
t
Olavarria
3264,17
Madera p/encofrados
m²
Zona
127,68
Piedra partida
t
Olavarria
359,20
Suelo seleccionado
m³
Ezeiza
95,84
Gas Oil
l
Zona
17,32
Nafta
l
Zona
22,33
La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. - Topografía: zona llana - Longitud de obra: 4 km - Plazo de ejecución: 4 meses
CAÑOS DE H°S° 17,00%
APERTURA DE CAJA 10,82%
SUMIDERO DE H°A° 1,69%
EJECUCIÓN DE SUB-BASE 12,84% EJECUCIÓN DE BASE 14,37%
EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 43,29%
INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 13,84% MATERIALES 38,40%
TRANSPORTE 13,62%
MANO DE OBRA 31,14%
5
5
5
5
6 4 1 REFERENCIAS
1
2 3
6 4
2 3
REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO
2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO
SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 73 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE
M
Año 14 | Nº 64 SEPTIEMBRE 2017
Día del Municipio: Neuquén
Director - Editor Ignacio D. Pica
La ciudad del senderismo Capital de la provincia homónima, Neuquén es una de las ciudades más importantes de la Patagonia: su población se multiplicó por seis en los últimos 50 años, hasta alcanzar hoy los 250 mil habitantes. El nombre de la ciudad proviene del río Neuquén, cuyo significado es, según la hipótesis más firme, “correntoso”, en su traducción del mapuche. La primera capital del Territorio Nacional de Neuquén no fue la ciudad homónima, sino Chos Malal, por iniciativa del gobernador Manuel José Olascoaga, un coronel designado en la zona por el presidente Julio Roca. A través de un decreto de 1888, el Poder Ejecutivo de la Nación le atribuyó el estatus de capital provincial a Chos Malal, una localidad clave en el intercambio comercial con Chile. Sin embargo, 15 años después, el gobernador provincial Carlos Bouquet Roldán consideró que el paraje denominado Confluencia, por la unión de los ríos Neuquén y Limay, era una zona estratégica para instalar las dependencias administrativas de la provincia, sobre todo por la llegada a ese paraje del Ferrocarril del Sud en 1902. El ferrocarril le permitía a la provincia integrarse al modelo centralista de la Nación, y el paraje Confluencia era un paso obligado hacia Bahía Blanca, Patagones, Viedma y Buenos Aires. Tras sus gestiones con el ministro del Interior Joaquín González, Bouquet Roldán logró el aval del Gobierno nacional para el traslado de la capital. Casi todas las tierras de la zona aledaña a la nueva estación del ferrocarril eran propiedad de Casimiro Gómez, que era también uno de los principales proveedores del Ejército nacional. Tras el pago a Gómez por su territorio, el paraje adquirió el nombre de Neuquén, cuya fundación se celebró el 12 de septiembre de 1904 en un acto encabezado por el gobernador y por el ministro González. A partir de entonces, se comenzó a delinear la arquitectura de la ciudad: el bajo fue la zona de mayor concentración comercial durante los primeros años, y en el alto se ubicaron los primeros edificios relacionados con la administración pública. En 1936, el intendente Amaranto Suárez decidió derribar “la tranquera de los ingleses” que dividía a la ciudad entre el alto y el bajo: la localidad logró, así, su unión tras 32 años de reclamos a los británicos a cargo de Ferrocarriles del Sur. El paisaje de la ciudad cambió en la década del 1950 con la construcción del monumento al general San Martín y de la fuente ubicada frente al hotel Confluencia. La inauguración de la ruta nacional 22 estimuló la ocupación de la zona. 74
Producción periodística Santiago D. Pica
Colaboraron en esta edición Arq. Artemio Abba Gastón Dreyer Daniel Fernández Guillermo Palmisciano Fabián Ruocco Arq. Celina Mabel Savino Juan Carlos Venesia
Coordinación Alejandro R. Pizzo
Diseño Gráfico DG. Cinthia Riveros
revista@areaurbana.com
es una publicación bimestral propiedad de
El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com
www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan.
Actualmente, la ciudad ostenta una nutrida agenda de actividades culturales y la única sede no porteña del Museo Nacional de Bellas Artes. Gracias a su amplia red de senderos pedestres con distintos grados de complejidad, desarrollados en la zona de bardas, y al Paseo de la Costa, Neuquén fue declarada en 2014, por el Congreso, como Capital Nacional del Senderismo Urbano. En cuanto a su desarrollo productivo, Neuquén cuenta, por un lado, con una amplia diversidad de asentamientos industriales –metalúrgicos, madereros, de materiales para la construcción– ubicados, en su mayoría, en el Parque Industrial Neuquén; y, por otro, con el cultivo intensivo de frutales, manzanas y peras, actividad que se extiende a localidades vecinas como Plottier, Senillosa y Centenario, en donde la fruticultura y la horticultura son sus fuentes económicas principales. Profesionales y trabajadores de la actividad hidrocarburífera han llegado en la última década a la capital provincial por su cercanía a Añelo, el pueblo ubicado junto al yacimiento de gas y de petróleo Vaca Muerta. La ciudad de Neuquén también es el punto de partida de magníficos circuitos regionales de paleontología, bodegas y agroturismo, y anfitriona de pasajeros en tránsito a otros destinos turísticos de la Patagonia.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires Miembros de APTA Próxima edición: 5 de noviembre de 2017
AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio. PROVEEDORES: La elección de grupos electrógenos ANIVERSARIO
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 14 • Nº 64 • Sep./Oct. 2017 • $30.-
Financiamiento
Infraestructura municipal
El gobierno bonaerense y los 135 municipios administran en forma conjunta un fondo anual de 8.500 millones de pesos para el desarrollo de obras de infraestructura en toda la provincia. Radiografía del FIM, un modelo para replicar.
COMUNIDAD Se expande en el país una propuesta educativa que estimula vocaciones
SUSTENTABILIDAD Energía nuclear: ventajas de su impulso en la matriz eléctrica
URBANISMO Desafíos para la articulación de políticas en el desarrollo urbano metropolitano
OBRAS PÚBLICAS Entrevista con el secretario santafesino Ricardo Alcaraz
Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL
75