PROVEEDORES: Sistemas de medición y geoespaciales
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 14 • Nº 65 • Nov./Dic. 2017 • $30.-
Innovación
Ranking de calidad en gestión municipal
A través de la Subsecretaría de Gestión Municipal, el Ejecutivo nacional presentará antes de que finalice 2017 un ranking de eficiencia de gobiernos locales, con el objetivo de distinguir a los “mejores” intendentes. Participan de esta “prueba piloto” 30 municipios de todas las regiones del país y de distinta identidad partidaria.
SUSTENTABILIDAD Una red argentina de 130 municipios asume el reto del calentamiento global
OBRAS PÚBLICAS Entrevista con el secretario correntino Daniel Flores
INFORME Buenos Aires organizó su primer congreso internacional de urbanismo y movilidad
COMUNIDAD “Maestros argentinos”: distinción a iniciativas educativas innovadoras
Sumario
Culturismo
20
Noviembre
6 Novedades 8 Empresa 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación Informe 30 Primer Congreso Internacional de Urbanismo y Transporte
RX “Hay muchas obras pendientes y queremos que la Nación nos ayude a realizarlas"
en Buenos Aires
Comunidad 34 Reconocimiento nacional para docentes
24
por proyectos pedagógicos innovadores
@ culturismo@areaurbana.com
Coronda, Santa Fe
Fiesta de la Frutilla La Fiesta Nacional de la Frutilla se desarrollará entre el 10 y el 12 de noviembre en la avenida Costanera y en la plaza Urquiza de la ciudad santafesina Coronda. Allí, se podrán visitar el paseo de artesanos, el patio de comidas y la carpa de exposiciones. En su 59ª edición, se presentarán Valeria Lynch, Los Palmeras, Destino San Javier, Trinidad
y Franco Rodríguez, entre otros artistas. El concurso de despalilladores y recolectores se realizará el viernes 10 y la elección de la “reina nacional”, el sábado 11. Coronda es uno de los principales centros proveedores de frutillas: produce unos 7 millones de kilos por año, lo que representa cerca del 40 por ciento de la producción nacional de esa fruta.
Sustentabilidad 38 Una red nacional de municipios está frente al reto del calentamiento
Noviembre
global
Frías, Santiago del Estero
Gestión 42 "Los gobiernos
Fiesta del Bombo
locales han demostrado
La Fiesta Nacional del Bombo, que va por su 49ª edición, se desarrollará el 17 y el 18 de noviembre en el estadio del club Central Córdoba, de la ciudad santiagueña Frías. Del festival participarán Sergio Galleguillo, Los Tekis, Néstor Garnica, Orellana Lucca y Roxana Carabajal, entre otros artistas musicales. El encuentro ofrece la posibilidad de degustar las
NOTA DE TAPA
disposición para el trabajo
Municipios bajo evaluación de Nación: se viene un ranking de gestiones eficientes
cooperativo"
68
Urbanismo 46 "La diversidad en el transporte público genera equilibrio en el sistema"
Opinión 50 La vida útil de la vivienda social, eje de la planificación de obra
52 Proveedores 63 Proveedores Temático
Fiesta de la Leche
Tres propuestas para
del AMBA creció un 20%
la transformación del
por los barrios privados"
La 47ª edición de la Fiesta Nacional de la Leche se desarrollará el sábado 2 y el domingo 3 de diciembre en la ciudad santafesina Totoras, ubicada a 50 kilómetros de Rosario. La celebración fue declarada como tal en 1965 durante el gobierno de Arturo Illia, mediante el decreto 8811. La fiesta se ha constituido como un espacio
SOP 70 “El gas de red es el puntapié inicial para que Corrientes salga del olvido"
73 Costos 74 Día del Municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Totoras, Santa Fe
El Invitado 66 "La superficie histórica
un Ecoparque
63
Diciembre
Obras
zoológico porteño en
comidas típicas de la zona como tamales, empanadas y patay. La fiesta nació en 1974 a partir de la iniciativa de un grupo de dirigentes de Central Córdoba de Frías, que deseaban llevar a cabo un festejo que representara a la ciudad y sus tradiciones. El bombo, estrella del evento, es un instrumento central en el ritmo y el sentir de los santiagueños.
de encuentro para homenajear al productor lácteo y para poner en común los desafíos del sector, dado que Totoras es la capital nacional de la leche. Entre las principales atracciones del evento, se destacan este año la presentación del grupo musical Los Huayra, el show de humor Bien Argentino y la elección de la “reina”.
Novedades
Atención de reclamos ciudadanos
La empresa Smart City TNG, que brinda soluciones innovadoras para ciudades y gobiernos, comercializa la nueva versión de Smart 311, un sistema integrado multicanal para la gestión de alertas y de reclamos ciudadanos, pero que no sean emergencias, dirigido a gestiones municipales. En algunos países este servicio municipal se atiende mediante la numeración abreviada 311 o 147. Smart 311 aumenta los canales de comunicación y hace más eficiente la derivación y el control de los requerimientos a las áreas correspondientes. El sistema prevé la recepción de reclamos que no sean emergencias, como problemas vinculados con: servicios públicos, arbolado, iluminación, servicio eléctrico, semaforización, estado de calles y de veredas, control urbano y basura, entre otros. El sistema centraliza la información mostrando tableros de control y geolocalización de eventos para su mejor administración, descentraliza y deriva los reclamos a las áreas correspondientes y traza un seguimiento del evento desde el llamado del ciudadano hasta la resolución de pedido que realiza. Entre los beneficios del sistema, se destacan la canalización eficiente de la participación ciudadana, una mejora en la gestión interna de los reclamos y la generación de información estadística que permite planificar de manera más eficiente las políticas públicas. 6
Seguridad para el transporte público Para el desarrollo de sistemas de videovigilancia en transporte público, la compañía Hikvision, con sede en la ciudad de Buenos Aires, cuenta con una amplia gama de equipos, como cámaras IP móviles con sistema de rotación de 90°, funcionalidad día y noche y función digital WDR para un manejo de imágenes nítidas sin importar las condiciones lumínicas. Además del sistema anti-movimiento, cuenta con analíticas de detección de movimiento y analítica dinámica, para identificar un incidente sospechoso aun con el vehículo en la ruta. Asimismo, cuenta con sistemas de almacenamiento local y con comunicación Wifi/LTE para poder realizar monitoreo y análisis en tiempo real. Las cámaras en el interior de las unidades incluyen micrófonos de ingreso y de salida de audio y resistencia anti vandálica IK10.
Los equipos pueden ser implementados en unidades de transporte público para corta o media distancia, ofreciendo seguridad a los pasajeros y al conductor. Afuera del vehículo, las cámaras para exteriores completan la solución para garantizar un entorno seguro. A su vez, las cámaras internas y externas se interconectan con las unidades policiales de los municipios, para poder monitorear el recorrido de los
buses y tener el respaldo en video cuando se realiza la detención de sospechosos.
Alerta temprana contra inundaciones La empresa BGH Tech Partner diseñó e implementó, en conjunto con la Subsecretaría de Mantenimiento del Espacio Público de la ciudad de Buenos Aires, una solución que permite anticiparse a los eventos meteorológicos con información confiable en tiempo real, a partir del desarrollo de un sistema de alerta temprana para inundaciones. Con varios arroyos subterráneos, con 30 mil sumideros y con 1500 kilómetros lineales de desagües, la capital argentina tenía el reto de reducir su vulnerabilidad frente a las inundaciones, fortaleciendo el sistema de alerta temprana y prevención de las mismas. El sistema inteligente de Administración Meteorológica y Pluvial fue concebido como un proyecto de punta a punta que tiene por objetivo integrar la captura, la administración y la gestión de datos meteorológicos y del estado de la red de desagües. Se instalaron 31 puntos de captura de datos con 45 sensores ubicados en desagües pluviales y conductos de agua, conectados por medio de una red de comunicaciones crítica y redundante que no presenta cortes, por lo que la transmisión es constante. Este sistema integrado dota de información en tiempo real y genera una base estadística inteligente para los centros de emergencia de la ciudad. A su vez, permitió crear una plataforma tecnológica flexible y escalable que pueda ampliarse para tomar otras lecturas del ambiente (energía, agua, polución, residuos), permitiendo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Nuevo sistema de información geográfica Los sistemas de información geográfica (GIS, por su sigla en inglés de Geographic Information System) de ArcGIS, comercializados en la Argentina por la empresa Aeroterra, proporcionan a los gobiernos la base para desarrollar una comunidad segura. La plataforma ofrece la capacidad de utilizar la geolocalización para fusionar sistemas y diversos datos en una visión común. ArcGIS agrega un contexto analítico y procesa la información de hojas de cálculo y bases de datos. Los sistemas existentes, como la gestión de recursos empresariales, el despacho asistido por computadora y el sistema de gestión de registros, evolucionan de un sistema transaccional a un sistema de participación. Según Aeroterra, el sistema ArcGIS permite acceder a una visión “holística” porque ofrece arquitectura inteligente que permite asimilar y visualizar datos, entenderlos y compartirlos para la toma de decisiones, dado que descubre patrones, predice cuándo puede ocurrir un evento, identifica las poblaciones y las infraestructuras más vulnerables y cuantifica impactos. Con ArcGIS, los gobiernos pueden compartir información a través de mapas dinámicos de alta calidad y aplicaciones online. Esos mapas inteligentes otorgan una manera intuitiva de comprender situaciones complejas y, por ende, dirigir respuestas con facilidad.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
BRIDGESTONE
Nueva edición de la caravana solidaria, ahora en escuelas rurales de La Rioja
La empresa de neumáticos Bridgestone realizó la octava edición de su Caravana Solidaria: este año, más de cincuenta voluntarios de la compañía visitaron las localidades Antinaco, Guanchin, Santo Domingo y Las Higueritas Santa Florentina, todas de la provincia de La Rioja, para asistir a diferentes escuelas rurales. Esta iniciativa de voluntariado corporativo se lleva a cabo desde 2009. Desde la primera hasta la última edición, Brigestone ha recibido la colaboración de 256 voluntarios para acercar 74 toneladas de donaciones a 45 escuelas en pos de ayudar a 2.352 alumnos de las provincias de: Corrientes, Misiones, Salta, Jujuy, Mendoza, Catamarca y La Rioja. Los protagonistas de esta acción son centros de servicios Bridgestone, proveedores, em-
pleados y sponsors, que se suman mediante la donación de: alimentos, libros, ropa, medicamentos, útiles escolares, juguetes, zapatillas, utensilios y mobiliario de cocina. “En Bridgestone estamos comprometidos con el ambiente y con las comunidades en las que operamos, pero, sobre todo, con las que más necesitan de nuestra ayuda. Estamos orgullosos de poder llevar la caravana a todo el país y de contar con tanta gente que nos ayuda a que esto sea posible”, comentó el gerente de marketing y comunicaciones de Bridgestone Argentina, Rodrigo Escudero.
BRIDGESTONE ARGENTINA
Av. Antártida Argentina 2715 Llavallol, provincia de Buenos Aires
MERCEDES-BENZ
Apoyo a una biblioteca móvil para potenciar el acceso de niños y jóvenes a la lectura
La automotriz MercedesBenz Argentina y su concesionario oficial Colcar colaboraron con la restauración y puesta a punto de la biblioteca móvil El Andariego, perteneciente a la biblioteca popular Virrey del Pino. La vinculación de la empresa con la institución data de más de una década, y forma parte de su involucramiento con los programas de desarrollo cultural y educativo que Mercedes-Benz potencia en la comunidad donde tiene su centro industrial. El Andariego es una biblioteca móvil dotada de más de mil quinientos libros seleccionados especialmente para niños y jóvenes. Lleva su nombre en homenaje al maestro y titiritero Javier Villafañe, que recorrió el país con una carreta
repleta de títeres y libros, llamada La Andariega. El Andariego ahora tiene su estructura restaurada y además ha sido decorada en su exterior por reconocidos ilustradores, cuyas creaciones dan vida y color al carro cultural, que cuenta con el apoyo de las editoriales Loqueleo, Edebé, Calibroscopio, SM y Unaluna. Colcar y Mercedes-Benz se sumaron a esta propuesta para que El Andariego vuelva a estar en condiciones y pueda recorrer los diferentes caminos guiados por la veleta del Gallo Pinto.
MERCEDES-BENZ ARGENTINA
Boulevard Azucena Villaflor 435 CABA Te: 0800-666-2369
Te: 0800-222-2743
HYDRO
Liderazgo mundial en la industria del aluminio La empresa Norsk Hydro apunta a convertirse en líder mundial en soluciones de aluminio a partir de un reciente acuerdo para la adquisición del 50 por ciento de las acciones de Sapa, hasta ahora en manos de otra multinacional noruega, Orkla. Desde octubre último, Sapa forma parte de la empresa Hydro 8
y opera en Argentina como la nueva unidad de negocios Extruded Solutions. La integración de la cadena de valor abarcará las actividades de producción, venta y comercialización de aluminio, incluyendo desde el desarrollo de bauxita, alúmina y energía, hasta la fabricación del aluminio primario,
productos laminados y también tareas de reciclado. Hydro, con sede en Noruega, tiene cerca de 35 mil empleados y ejerce sus actividades en más de 40 países. A través de esta operación, Sapa se suma a una compañía plenamente integrada, con mayor acceso a redes de investigación y desarrollo y con una oferta afian-
zada en los mercados locales. Hydro continuará con su equipo de trabajo instalado en la planta modelo del Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires. HYDRO ARGENTINA Calle 4 N° 262 Parque Industrial de Pilar Te: (0230) 446-3800
Vicente López, provincia de Buenos Aires San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires
Distinción en Planeamiento Estratégico Urbano La Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA) distinguió a San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, con el premio al Buen Gobierno Municipal en la categoría Planeamiento Estratégico Urbano, a raíz de la puesta en funcionamiento de un sistema de alerta temprana de inundaciones. El presidente del Concejo Deliberante de la localidad bonaerense, Nicolás Marinkovic, recibió el galardón en representación del municipio en la XI Cumbre Hemisférica de Alcaldes en Pachuca, México, donde funcionarios municipales, provenientes de 24 países de la región, debatieron sobre los retos y las perspectivas de las ciudades latinoamericanas. “Para nosotros, es una alegría enorme porque el premio está vinculado al sistema de alerta
temprana que venimos diseñando en un municipio que ha tenido muchas situaciones vinculadas con inundaciones y crecidas del río”, aseguró el intendente Francisco Durañona. El sistema de alerta temprana consta de siete estaciones meteorológicas en varias partes de la cuenca del río Areco, las que permiten visualizar en tiempo real, desde un centro de monitoreo, el estado del río. Al contro-
lar la crecida del agua río arriba con sensores, el sistema permite alertar con entre 8 y 10 horas de antelación a la población sobre una crecida del río para poder iniciar la evacuación. Además, un equipo del gobierno municipal desarrolló la aplicación gratuita Alerta Temprana Areco, a través de la cual se puede, desde cualquier celular con sistema Android, acceder al estado del río y saber si rige alguna alerta.
Ciudad de Córdoba
Portal de presupuesto abierto ciudadano El gobierno del municipio de Córdoba anunció la puesta en marcha del “primer portal” de Presupuesto Abierto Ciudadano de la Argentina. “Con esta plataforma explicativa, lo público se vuelve verdaderamente público. Los datos abiertos mejoran la marcha del gobierno municipal y la relación con los vecinos. Siempre buscamos su participación y esto nos acerca más a ellos”, indicó el intendente Ramón Javier Mestre. Se trata de una plataforma virtual en la que la ciudadanía dispone de herramientas de control sobre los gastos y los recursos de la Municipalidad de Córdoba. Así, el gobierno local avan10
zó un paso más en su apertura de datos a la comunidad, dado que ya estaba disponible el presupuesto municipal y se abrió luego un “formato reutilizable”. Ahora, con esta nueva iniciativa, cualquier persona puede consultar el presupuesto de manera ágil, merced a un lenguaje explicativo. Para ello, la plataforma
muestra el gasto con diferentes clasificaciones, por objeto, finalidad y función. En el marco de Presupuesto Abierto Ciudadano, los cordobeses que navegan por el sitio encuentran esa información con relación al Poder Ejecutivo, al Concejo Deliberante, al Tribunal de Cuentas y al Tribunal de Faltas.
Visibilidad de información fiscal municipal El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) presentó el informe de Visibilidad Fiscal en Municipios Argentinos, en el que se analiza el acceso a información fiscal de 100 gobiernos locales en sus propios sitios web. Sobre la base del relevamiento de distintas variables de gestión (presupuesto, ejecución presupuestaria, planta de personal, deuda pública, licitaciones y normativa tributaria) publicadas (o no) en la web, el IARAF construye el Índice de Visibilidad de la Información Fiscal (IVIF), le asigna un puntaje a cada uno de los 100 gobiernos municipales y confecciona un ranking. De acuerdo al último informe, de agosto de 2017, el municipio de Vicente López, gobernado por el intendente Jorge Macri, lidera el ranking de visibilidad de información fiscal, con un indicador de 0,96, muy cercano al valor máximo. Los otros municipios que aparecen en los primeros puestos del ranking son Rosario, Villa Carlos Paz, Córdoba, Mendoza, Junín, San Nicolás de los Arroyos, San Carlos de Bariloche, San Rafael, Mar del Plata y Río Cuarto. En su informe, el IARAF plantea, por un lado, que “los municipios tienden a presentar en mayor medida información relacionada con la normativa tributaria, mientras que son más reacios a publicar información relativa a la deuda pública y a la planta de personal”; y, por otro, que, “de a poco, se está tomando conciencia a nivel local de la importancia que tiene la transparencia de las cuentas públicas".
Política
Créditos a municipios para equipos y obras El Banco de la Nación Argentina ofrece una línea de créditos en pesos o en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) para financiar a Estados provinciales y municipales la adquisición de equipos y de insumos para obras públicas. La línea permite la financiación de las siguientes inversiones: a. Adquisición de bienes nuevos de capital, de origen nacional y/o extranjero (cuando no exista oferta local), como, por ejemplo, unidades de transporte automotor de carga, incluyendo chasis de camiones y remolques (acoplados y semiacoplados), camiones volcadores, recolectores de residuos y su carrocería, maquinaria vial y maquinaria vial autopropulsada, tractores, ambulancias, patrulleros. b. Otras inversiones como la adquisición de luminarias, de equipamiento, de construcciones, etc. c. Instalación y/o montaje de accesorios requeridos para la puesta en marcha de los bienes de capital financiados. d. Inversiones tendientes a mejorar la capacidad de administración de la recaudación impositiva. e. Obras de infraestructura, incluyendo la pavimentación de caminos rurales. f. Incorporación de tierras rurales al ejido urbano con destino a viviendas. Las entidades que pueden acceder a este programa crediticio son provincias, municipalidades, comunas y toda otra forma de división administrativa de la Argentina prevista en las legislaciones provinciales, que puedan obligarse crediticiamente y cumplimenten la totalidad de los requisitos. 12
La línea de crédito no permite la financiación de gastos corrientes, como el pago de haberes, y tampoco establece un monto máximo: el mismo surgirá de la evaluación de cada caso y de las disposiciones del Banco Central. Y financia hasta el 100 por ciento del valor de compra o del proyecto, excluyendo el IVA.
El Banco
Nación financia a Estados provinciales y municipales la adquisición de equipos y de insumos Los intereses del crédito están atados a la tasa BADLAR de los bancos privados más un margen fijo a determinarse en base al grado de reciprocidad del cliente para con el Banco Nación en materia de productos y servicios que tuviera contratados. Podrá adoptarse la modalidad de préstamos en Unidades de Valor Adquisitivo actualizables por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), con aplicación de una tasa de interés con igual criterio al establecido precedentemente con una tasa real mínima de 5% y un máximo de 9%. Los plazos de financiación varían según el destino de los fondos, pero tienen un máximo de hasta 180 meses, pudiéndose incluir un plazo de gracia de hasta 12 meses.
El régimen de amortización se liquida mediante el sistema alemán, la financiación permite uno o varios desembolsos, y las garantías utilizadas deben respaldar los préstamos durante todo el plazo de vigencia del mismo.
Equipar Santa Fe El gobierno de la provincia de Santa Fe puso en marcha este año el programa Equipar Santa Fe con el objetivo de potenciar la realización de obras y de mejorar la prestación de los servicios públicos locales. En ese sentido, el programa, que depende del Ministerio de Economía provincial, financia la compra de equipamiento utilizado para: construcción, mantenimiento, ensanche y apertura de calles y caminos urbanos y rurales, pavimentación y repavimentación de calzadas, obras hidráulicas, transporte de personas y mejoramiento de comunicaciones interurbanas, entre otras obras. Mediante este programa, el gobierno provincial, encabezado por Miguel Lifschitz, realiza la compra centralizada y a escala del equipamiento solicitado por los municipios y las comunas, logrando condiciones económicamente favorables. La provincia otorga financiamiento a tasas de interés por debajo de la activa de un banco y a plazos convenientes por hasta un mil millones de pesos (monto de endeudamiento aprobado por la Legislatura). Esta línea de créditos en pesos tiene un plazo mínimo de amortización de 24 a 72 meses, y utiliza el sistema alemán de amortización de la deuda (en el que la cuota de capital es constante y los intereses, decrecientes). El monto de la deuda que asume el municipio
o la comuna se determina por el precio adjudicado del bien adquirido por la provincia. La cancelación del préstamo se concreta de acuerdo a las previsiones de la ley provincial 13.566, a través de la retención automática de la coparticipación provincial de impuestos. Los municipios incluidos en el fondo de Obras Menores (ley 12.385) pueden destinar hasta un 50 por ciento de ese recurso al pago del crédito.
Gas en Córdoba El gobierno de la provincia de Córdoba anunció a principios de octubre de 2017 la creación de un fondo de 870 millones de pesos para la ejecución de redes domiciliarias de distribución de gas natural. En concreto, la asistencia financiera apunta al desarrollo de la infraestructura de distribución del fluido en el ámbito municipal. El plan gasoductos troncales contempla la llegada del suministro hasta la entrada de los municipios, con sus respectivas plantas reductoras. Con el flamante fondo, los gobiernos locales podrán desarrollar las redes domiciliarias. La iniciativa prevé que puedan acceder todas aquellas jurisdicciones que no cobren tasas específicas para este tipo de obras, pero se contempla que los gobiernos municipales que perciben esos gravámenes también puedan adherir a la iniciativa. La línea prevé un plazo de 30 meses de financiamiento, con 6 meses de gracia. Para incorporarse a la iniciativa del gobierno provincial, los municipios y las comunas deberán declarar “el interés público y el pago obligatorio” del crédito y devolver el préstamo otorgado por la provincia a través de la ley 8.663 o de un marco que la sustituya con garantía de coparticipación.
Yo nací en... Bahía Blanca Nacido en 1962 en Bahía Blanca, el escritor y doctor en matemáticas Guillermo Martínez ha publicado novelas (Acerca de Roderer, Crímenes imperceptibles, La muerte lenta de Luciana B., entre otras), ensayos y libros de cuentos. Su obra recibió numerosos premios, y el Concejo Deliberante bahiense lo reconoció en 2008 como ciudadano distinguido. Vive desde 1985 en la ciudad de Buenos Aires.
¿Cómo recordás a la Bahía Blanca de tu infancia? Es un recuerdo muy diferente de lo que puede ser hoy la infancia en Buenos Aires, sobre todo por la posibilidad de caminar libremente por la ciudad desde muy chico. A mis 7 años, ya iba caminando al colegio, al teatro municipal para aprender guitarra, al club Olimpo. Todos los niños pasábamos mucho tiempo en la calle, y éramos parte del paisaje de Bahía Blanca. Además, teníamos la posibilidad de hacer muchos deportes varias veces por semana.
mamá fueron echados de la universidad. Además, a mi papá lo expulsaron bajo una cláusula peligrosa para su integridad, que era la cláusula que se aplicaba a los supuestos subversivos. Él tuvo que hacer un juicio para que le quitaran esa imputación, que lo exponía a ser un blanco de la Triple A. Recuerdo que poníamos unas chapas todas las noches en el portón de mi casa por temor a una bomba. Mi padre y mi madre sufrieron problemas económicos, tuvieron que reconvertirse laboralmente. Fue una época oscura.
Tu padre fue clave en tu acercamiento a la literatura, ¿cómo la fomentó durante tu niñez? Mi papá y mi mamá nos leían muchos cuentos y compraban colecciones de libros, como la Polidoro, la Robin Hood. Yo era socio de la biblioteca Rivadavia, adonde iba muy seguido a retirar cuentos. En mi casa, la lectura era una de las actividades cotidianas. Mi papá nos reunía los fines de semana a los hermanos, nos leía un cuento y nosotros teníamos que hacer una redacción a partir de ese cuento. Y nos calificaba en varios ítems: originalidad, composición, redacción, ortografía y prolijidad.
Bahía Blanca se ganó fama de ciudad “conservadora” o “facha”, ¿te parece justo ese mote? No, me parece una simplificación, una etiqueta rápida. Hay una novela bastante mala y triste de Martín Kohan que apunta a una reputación de lo bahiense con el estigma de mala suerte. Son supersticiones. Es verdad que en Bahía hay un poder de fuego, una derecha muy belicosa, cuya voz es La Nueva Provincia, un diario fascista y retrógrado. No obstante, los últimos intendentes de Bahía, provenientes del peronismo y del radicalismo, han sido progresistas. Además, Bahía recibía mucha inmigración estudiantil de jóvenes de la zona sur de Buenos Aires y de la Patagonia hasta que se fundó la Universidad de Comahue. Yo milité en la universidad en Franja Morada, y conocí a cuadros, a dirigentes, muy decentes. Es imparcial e injusto atribuirle a la ciudad un halo derechista.
¿Tus hermanos también quedaron vinculados con la literatura? Sí, mi hermana es profesora de Letras y periodista, y uno de mis hermanos es bibliotecario. Tu adolescencia transcurrió durante la última dictadura, ¿sufriste el clima de esa época? Sí, vivimos con mucha preocupación en mi familia porque mi papá y mi
14
Cuando te instalaste en Buenos Aires, ¿extrañaste algo de Bahía, además de lo afectivo, o te cautivó Buenos Aires? De Bahía extrañé la posibilidad de tener varias actividades en el mismo día. Cuando cursaba el secundario, jugaba al tenis y al
ajedrez y estudiaba inglés y música. Era una vida muy polifacética, que era posible porque todo quedaba cerca. En tanto, Buenos Aires tiene elementos hostiles, como el transporte, el mal humor, los taxistas; pero presenta una gama de posibilidades y de potencialidades que la hacen atractiva. Yo decidí quedarme acá, en Buenos Aires, porque me resulta interesante la vida literaria y artística. No volvería a vivir en Bahía. ¿En qué barrio porteño vivís? En Belgrano, casi Colegiales. Antes viví en Barrio Norte, en Once, en Villa Crespo y en Colegiales. Me separé y ahora estoy en un departamento en Belgrano. El Concejo Deliberante de Bahía te reconoció en 2008 como ciudadano distinguido, ¿te generó la misma alegría que los premios literarios a tus obras? Me dio alegría porque es bastante difícil que te reconozcan en tu ciudad natal. Hay algo de verdad en esa frase que dice “nadie es profeta en su tierra”. Repito ahora lo que dije en aquel momento: espero en algún momento merecérmelo (se ríe). Creo que, hasta ahora, escribí bastante poco en relación a lo que me gustaría. ¿Quiénes son tus bahienses predilectos? El premio Nobel César Milstein: yo tuve el gran honor de que me entregara el diploma de magister en matemáticas. También Manu Ginóbili, que es un ejemplo como deportista y una persona extraordinaria en múltiples facetas. Un ejemplo: Adrián Paenza le da a Manu el borrador de sus libros para que él ensaye los problemas de matemáticas. Y Luis Sagasti es un escritor excelente, con un par de libros muy originales.
Capacitación
Derecho y desarrollo
Guía fundamental para entender por qué el desarrollo social y económico depende de instituciones de calidad
Manual de arquitectura ecológica avanzada
Autores: Michael Trebilcock y Mariana Mota Prado | Editorial: Siglo XXI | Precio: $ 350
Autor: Luis De Garrido | Editorial: Nobuko | Precio: $ 690
El Manual de arquitectura ecológica avanzada muestra cómo lograr una arquitectura con el máximo nivel ecológico posible en cualquier tiempo y lugar: una arquitectura industrializa realizada sobre la base de componentes recuperables, reparables y reutilizables, lo que permite tener un ciclo de vida infinito con el menor consumo energético posible. El español Luis De Garrido, autor de la obra, ostenta una formación multidisciplinar (se doctoró en arquitectura y en ingeniería informática y posee un máster en construcción y otro en urbanismo) y es uno de los principales referentes a nivel mundial en arquitectura ecológica y bioclimática. En la primera parte del libro, se establece con detalle una metodología proyectual –sobre la base de 39 indicadores ecológicos– que permite el diseño de cualquier tipo de edificio con el máximo nivel ecológico posible. Además, esa metodología puede ser utilizada como sistema de evaluación y calificación del nivel ecológico de edificios ya proyectados o construidos. La segunda parte de la obra expone un amplio número de innovadores
proyectos realizados por el autor. ¿Qué tipo de arquitectura promueve De Garrido? Una arquitectura bioclimática capaz de autorregularse térmicamente y de proporcionar el máximo confort a sus ocupantes, sin necesidad de artefactos tecnológicos y, por tanto, sin consumo energético alguno. Una arquitectura autosuficiente capaz de generar el agua y la poca energía que necesitan sus ocupantes, con la menor cantidad posible de artefactos tecnológicos y al menor costo económico posible. Una arquitectura saludable, que no genera emisiones dañinas ni residuos y que es capaz de educar y de asegurar la felicidad de sus ocupantes.
¿Por qué algunas sociedades logran un mayor desarrollo que otras? ¿Hasta qué punto ayuda a promoverlo el correcto funcionamiento de la justicia y de las instituciones? ¿A qué llamamos desarrollo? ¿Es lo mismo que el crecimiento, o involucra también la discusión acerca de qué constituye una buena vida? Esos y otros interrogantes abordan los autores del libro Derecho y desarrollo, Michael Trebilcock y Mariana Mota Prado, que ofrecen una visión panorámica de las propuestas y la agenda de un enfoque novedoso y en constante expansión. La obra, de reciente aparición en la Argentina, se inicia con un mapa de las distintas concepciones del desarrollo: examina aquellas asociadas al crecimiento económico medible en términos del producto bruto per cápita, pasa por las que persiguen la reducción de la pobreza, el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida, hasta llegar a las visiones más ambiciosas, que buscan la promoción de capacidades para la libertad. Ambos autores son especialistas en derecho y se han
Energías renovables y eficiencia energética Análisis de medidas orientadas al sector residencial
Autor: Pedro Chévez | Editorial: Diseño | Precio: $ 270 En una investigación realizada para su tesis doctoral, el arquitecto Pedro Chévez advirtió que el consumo de energía en la capital bonaerense, La Plata, había aumentado un 100 por ciento en los últimos 20 años. Ese descubrimiento lo llevó a publicar este año el libro Energías renovables y eficiencia energética, en el que presenta un relevamiento de la situación de la ciudad y la posibilidad de aplicar medidas alternativas 16
para reducir el consumo energético. Para ello, Chévez analiza planes, políticas y medidas aplicadas a nivel nacional e internacional. El autor puso énfasis en los mecanismos de implementación, en los valores de reducciones potenciales de energía y de emisiones de dióxido de carbono y en los costos que cada una representa. El libro parte de la consideración de que el sector residencial debe afrontar la reducción en sus con-
sumos de energía, sin disminuir la calidad de vida, a partir de la conjunción de diversos elementos: una envolvente edilicia que minimice las pérdidas térmicas, un parque de artefactos que presente los mayores rendimientos posibles, la incorporación de energías no convencionales que generen parte de la demanda de cada usuario y la construcción de viviendas bioclimáticas estatales que sinteticen todos estos aspectos.
desempeñado como profesores en distintas universidades de Estados Unidos. La preocupación por la relación entre el derecho y el desarrollo no es una novedad: ha estado presente en las épocas de expansión del Imperio Romano, en las revoluciones liberales y en el surgimiento de los Estados modernos. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, la intersección entre el derecho y el desarrollo se ha convertido en el objeto de estudio de un nuevo movimiento enfocado en discutir los objetivos y los métodos de la cooperación internacional.
17
Tierra del Fuego versus Ushuaia y Río Grande La necesidad de contar con la potestad de imposición o, en otras palabras, la facultad de determinar impuestos por parte de los gobiernos locales aparece en el horizonte como una indispensable lógica de fortalecimiento de las autonomías municipales. Como ya se ha reiterado en esta columna, la convención de la reforma de la Constitución Nacional de 1994 se esmeró al incorporar en el artículo 123 la extensión de la noción de autonomía, a efectos de zanjar y agotar la discusión sobre los alcances políticos e institucionales del régimen municipal. Cuando menos lo esperábamos, mientras seguimos reclamando que las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe salgan de su inconstitucionalidad manifiesta por no incorporar los institutos jurídicos básicos para la concreción del reclamo de la Convención Nacional de 1994, aparece un impensado ensayo en la joven provincia de Tierra del Fuego, que pretende extraer del presupuesto municipal el impuesto inmobiliario urbano, a través de una acción judicial impulsado por su propia Agencia de Recaudación Fueguina (AREF). La secuencia cronológica del fortalecimiento institucional de Tierra del Fuego sirve como norte para reconocer cuando los esquemas de distribución subfederal de las competencias impositivas se encuentran en zona de peligro, siempre en desmedro del ámbito comunal. La línea histórica a la que adscribo sostiene la preexistencia de las estructuras de los cabildos de la colonia, como pasado directo y comprobable de la representación de las 14 “provincias” constituyentes de la organización de 1853/60.
18
Los vastos territorios de la sucesión del Virreinato del Río de la Plata conforman el mapa de esa primera división política de las provincias unidas, en tanto que territorios fácilmente fraccionables y administrados por Cabildos ubicados en los puntos privilegiados de esas unidades regionales divididas por accidentes geográficos. Nótese que las líneas poligonales, como medio de determinación de la división po-
“Denunciar este insólito atropello contra esas dos grandes ciudades” lítica interna del país, se identifican con claridad en la división jurisdiccional de las provincias creadas a posteriori de la Constitución 1853/60 (como Chaco o La Pampa, por ejemplo). Este abordaje, el de sostener como célula básica de la estructura federal argentina a los municipios-cabildos de las 14 primeras organizaciones que la naturaleza les obsequió los territorios circundantes, tiene tantos detractores como defensores. Pero ahora, cuando la agencia recaudadora de la provincia de Tierra del Fuego pretende invocar alguno de los privilegios que, aún por las malas, enarbolan las demás provincias, corresponde denunciar este insólito atropello contra las dos grandes ciudades que contienen a más del 90 por ciento de la población fueguina, que preexisten a la elevación de la categoría del ex-territorio nacional, y que nadie puede pretender confundir ni alegar su raigambre institu-
cional previa a la conformación de la nueva provincia. En ese sentido, el rechazo a la demanda iniciada por la AREF se sostiene desde una concepción histórica y sociológica tan contundente como los antecedentes de la atribución impositiva que gozan Ushuaia y Río Grande, desde mucho tiempo antes de que el presidente Raúl Alfonsín impulsara la provincialización de nuestro extremo sur. La defensa de esa autonomía económica y financiera es la que ha sostenido la estructura de los servicios públicos de nuestros compatriotas isleños, haciendo posible y visible un conflicto que aparece como un contragolpe aún peor que el de no otorgar a los municipios la posibilidad de dictarse su propia carta orgánica. El conflicto al que la AREF está llevando a los intendentes Walter Vuoto y Gustavo Melella es de una gravedad institucional de dimensiones incalculables. La pretensión de ese gobierno central provincial ha dejado de ser la melancolía de las joyas de la abuela (como la que dicen sufrir los gobernadores de Córdoba o de Corrientes) para transformarse en un manifiesto unitario. Cuidado, porque ya sabemos, con Bertolt Brecht, que “Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó. Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó. Luego se llevaron a los obreros, pero como yo no era obrero, tampoco me importó. Más tarde se llevaron a los intelectuales, pero como yo no era intelectual, tampoco me importó. Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó. Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde”.
Dr. Alberto Biglieri
Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos
Radiografía
“Hay muchas obras pendientes y queremos que Nación nos ayude a realizarlas” Salta
Formosa
PROVINCIA DE
CHACO
Santiago del Estrero
La intendenta Alicia Azula gobierna desde hace 15 años Barranqueras, la tercera ciudad más poblada del Chaco. Es profesora, radical, forma parte de la alianza Cambiemos –a pesar de que no se identifica con Macri– y aspira a ser la próxima gobernadora provincial. Alicia Azula lleva 15 años ininterrumpidos al frente del gobierno de Barranqueras. En 2002, cuando daba –como concejal– sus primeros pasos en la actividad política, le tocó asumir el cargo de intendenta por la licencia solicitada por el entonces jefe municipal, acechado por una profunda crisis en las cuentas públicas locales. Gracias a la constitución provincial del Chaco, que permite la reelección ilimitada en los ejecutivos locales, Azula pudo revalidar su gestión en cuatro oportunidades: en 2003, en 2007, en 2011 y en 2015. La intendenta no proviene de una familia con trayectoria en la política, y su ingreso en la actividad pública se dio recién a los 40 años, atraída por una propuesta del entonces gobernador Ángel Rozas, a quien considera el mejor dirigente radical de la historia del Chaco, a pesar del distanciamiento que mantienen desde hace unos años. Azula se identifica como radical y no reniega de su pertenencia a la alianza Cambiemos, pero no se siente cercana al presidente Mauricio Macri. En diálogo con AreaUrbana, la jefa municipal realizó un balance de su gestión, se defendió de las críticas de sus opositores y anticipó que su actual mandato en la tercera ciudad más poblada del Chaco será el último, ya que aspira a convertirse en gobernadora provincial en 2019. ¿Cuáles son las tres principales obras e 20
iniciativas llevadas adelante por su gobierno desde 2002? Hay que dividir en dos mi gestión. Cuando yo me hice cargo del gobierno, en 2002, el municipio estaba quebrado económicamente y atravesaba muchos problemas políticos e institucionales. Había una deuda salarial de ocho meses al personal municipal. En esa primera etapa, mi gestión se centró en la normalización económica. Después, se empezó a equipar al municipio para la prestación de servicios, como la recolección de basura, que antes no se hacía. Tras esa pri-
Rep. Del Paraguay
Barranqueras Corrientes Santa Fe
mera etapa, se llevaron adelante distintos planes de obras: se realizó un servicio de enripiado de calles que benefició al 90 por ciento de la comunidad, mejoramos la iluminación de muchas arterias, y hemos avanzado, de a poco, con un programa de asfalto. Creamos la primera guardia urbana no solo del Chaco sino de la región, porque la inseguridad era un reclamo permanente de los vecinos, y construimos una planta separadora de residuos. Todo se hizo con recursos propios porque el municipio no recibió recursos ni del Gobierno nacional ni del provincial en mis primeros 13 años de gestión. ¿Qué presupuesto anual tiene el municipio? Nosotros presentamos el año pasado un presupuesto de 350 millones de pesos para 2017, pero no fue aprobado por el Concejo Municipal. Por lo tanto, trabajamos con uno prorrogado del año anterior. ¿Qué porcentaje se destina a obras públicas? Un 50 por ciento, porque nuestra prioridad es mejorar la infraestructura urbana.
“Un 30 por ciento de la población vive en casas precarias, pero no tenemos recursos para un programa habitacional” Alicia Azula
¿Qué obras son indispensables para la ciudad pero no puede llevar adelante por escasez de recursos? Barranqueras tiene un gran problema: estamos en una palangana y, por lo tanto, necesitamos canales para evitar inundaciones. Ya se hicieron dos canales que, junto con una estación de bombeo, solucionaron el problema de la inundación de la parte central de Barranqueras. Ahora estamos trabajando con Recursos Hídricos y con la Administración Provincial del Agua (APA) para hacer en las zonas norte y sur los canales que junten el agua de lluvia y descompriman la ciudad. Además, no podemos hacer cloacas porque no depende del municipio, sino de la empresa provincial que regula el agua y las cloacas (SAMEEP). Ya presentamos
Radiografía
proyectos al Gobierno nacional para avanzar en las prioridades: cloacas, desagües y estaciones de bombeo. ¿Cuál es el nivel de acceso de la comunidad a los servicios básicos? El 100 por ciento de la comunidad tiene agua potable, el 25 por ciento tiene cloacas, y no hay red de gas. Ahora todo es con garrafas, pero está llegando el gasoducto: faltan las últimas instalaciones. Aunque es la tercera ciudad más poblada del Chaco, Barranqueras tiene el 80 por ciento de sus calles de tierra.
Hoja de vida Alicia Azula nació en 1957 en la capital chaqueña, Resistencia, con otra identidad: Graciela Alicia Digiuni. Nunca la llamaron por su nombre original porque tenía una prima Graciela y su apellido paterno quedó relegado definitivamente en su primera contienda electoral, en la que adoptó el de su esposo. Profesora y propietaria de un establecimien-
to educativo en Barranqueras, Azula no había participado en política hasta sus 40 años. Fue secretaria de gobierno y concejal municipal y gobierna Barranqueras desde 2002. Desde entonces, su gestión ha sido respaldada con el voto popular en cuatro oportunidades. Le gusta leer y tejer, pero asegura que no tiene demasiado tiempo libre.
¿Y cuál es el déficit habitacional? Un 30 por ciento de la población vive en casas precarias. ¿El municipio tiene recursos o alguna política para achicar ese déficit? No, no tenemos recursos para un programa habitacional. Dependemos del Instituto de la Vivienda y, hasta ahora, no hemos podido coordinar con Nación la construcción de casas. La actividad portuaria fue muy importante para la economía local, ¿cómo se encuentra ahora el sector? El puerto de Barranqueras fue el tercero en importancia del país, tuvo un retroceso fuerte y quedó casi sin funcionar. Hoy estamos tratando de salir hacia adelante, pero la actividad portuaria no tiene un impacto en la economía local, más allá de algunos emprendimientos informales, como hacer viandas para los camioneros en la época cerealera. Barranqueras no tiene hoteles ni restaurantes. ¿Cuál es la principal actividad económica de la ciudad? La principal es de servicios comerciales. En los últimos años se instalaron dos parques industriales, uno de la provincia y otro privado, pero recién ahora están llegan21
Radiografía
do empresas. La mayor fuente de absorción de trabajo es el municipio, y también la empresa de gaseosas Cabalgata. Barranqueras fue durante mucho tiempo una ciudad dormitorio, porque Resistencia absorbía todas las actividades culturales, deportivas, sociales, de compras. Todavía muchísima gente de Barranqueras trabaja en la capital, tanto en organismos públicos como en comercios. ¿Puede mencionar la principal virtud y el principal defecto de su gestión? Mi principal virtud es ser una mujer trabajadora y honesta. Quiero a Barranqueras y trabajo para darle lo mejor a mi ciudad. Mi defecto es que, a veces, me dejo llevar por la coyuntura, por lo urgente, y postergo lo planificado. Otro defecto es que soy muy temperamental, pero no soy rencorosa. Usted lleva 15 años consecutivos de gestión, ¿qué opina sobre la reelección indefinida? Yo pensé hace unos años que no iba a volver a ser candidata a intendente pero el proyecto político me planteó la necesidad de que siguiera porque sin Alicia Azula no se iba a ganar la elección. Y me quedé. Barranqueras no hubiese llegado adonde estamos hoy si no se hubiese dado esta continuidad en la gestión. El desarrollo de una política que dé frutos lleva su tiempo. Sin embargo, nadie es imprescindible, y creo en las renovaciones. El trabajo de intendente es muy absorbente y estresante: todos saben donde vivo y recibo pedidos durante todo el día. Quienes quieran sucederme en el cargo, que trabajen, se involucren y se preparen para ser candidatos. El país se debe un análisis respecto de por qué son indefinidos los cargos de diputados, de gremialistas, de intendentes. ¿Aspira a otra reelección en 2019 o a postularse como gobernadora? 22
XX El municipio en pocas líneas
Barranqueras es una de las ciudades que forman parte del área metropolitana de la capital de la provincia del Chaco, Resistencia, y está ubicada sobre la ribera del río Paraná, cuyo cauce de agua la separa de la ciudad de Corrientes. Hasta la sanción de la ley provincial 236, de 1959, a través de la cual se dispuso la organización institucional independiente del municipio, Barranqueras funcionaba como una delegación dependiente de Resistencia. La población actual ronda los 55 mil habitantes, y la
Voy a pelear la gobernación de Chaco. Ya le dije a toda mi gente de Barranqueras que se prepare para armar el equipo de gobierno. Usted recibió críticas de opositores y también del presidente del Concejo Municipal, Raúl Vinokurov, que era aliado suyo, por la designación de su hija Silvana como jefa de gabinete. ¿Rechaza que se trate de un caso de nepotismo? Mi hija tiene ganas de irse conmigo después de haber conocido la política, que no es fácil. Es una chica responsable, trabajadora y le gusta la política. Yo tengo cinco hijos y ella es la única que está colaborando conmigo. Al presidente del Concejo no le gustó la designación porque él en gestiones anteriores era mi mano derecha y él tendría que haber si-
economía local se apoya en la prestación de servicios comerciales. Barranqueras tuvo uno de los puertos más importantes de la Argentina (“el tercero”, según la intendenta Azula), pero la actividad portuaria es, desde hace décadas, marginal. El municipio y la empresa de gaseosas Cabalgata son las principales fuentes de empleo de la ciudad. Sin embargo, muchos habitantes de Barranqueras se desempeñan laboralmente en Resistencia, cuya población quintuplica la de su localidad vecina.
do el candidato a intendente en la última elección, pero no le daban los números y yo tuve que volver a postularme. Mi hija trabaja desde la 6.30 hasta las 19, y no hay muchos en el municipio que puedan dar cuenta del tiempo y del esfuerzo que ella le destina. Hay que evaluarla por su capacidad y su idoneidad para el cargo, no por su parentesco. Yo garantizo que ella no vino aquí para que la dinastía Azula se quede en Barranqueras para toda la vida. ¿Cómo es su relación con la gobernador Domingo Peppo? Tengo una excelente relación con el gobernador, lo que no implica que me dé algo. Tengo mayor llegada a su gabinete: los funcionarios de Peppo son más accesibles que los que tenía Jorge Capita-
nich cuando era gobernador. Pero con ambos gobernadores he tenido una muy buena relación. Igual, el contexto nacional hace que podamos trabajar juntos un poco mejor, sin tanta mezquindad entre los gobiernos de distintos partidos políticos. Hoy tenemos un Gobierno nacional que atiende a los gobernadores peronistas y que pretende que esos gobernadores también atiendan a los intendentes de Cambiemos. ¿Cómo evalúa al Gobierno nacional? Estoy contenta, apostando a Cambiemos. Me gustan algunas cosas que suceden, los indicadores de la economía están dando bien, se están haciendo obras sumamente importantes. Macri agarró un país de posguerra, y no es fácil revertir lo que pasó durante 12 años. ¿Tiene relación con el presidente Macri? No, es una gran frustración. Soy una intendenta de Cambiemos que tiene cuatro mandatos y que peleó para que él llegara a la Presidencia. Pasaron un año y nueve meses, y no he tenido ninguna audiencia con el Presidente ni ningún contacto directo. Me gustaría que la próxima vez, en lugar de ir al interior del Chaco, venga a Barranqueras, en donde tenemos el Belgrano Cargas y el puerto. Hay un montón de obras pendientes para hacer y queremos que nos ayude a realizarlas. ¿Con qué dirigente de proyección nacional se siente identificada? Yo estoy en política porque me convocó en su momento Ángel Rozas y me propuso hacer algo por Barranqueras. Me distancié cuando varios intendentes quisimos renovar el radicalismo, pero él ha sido el mejor dirigente radical que tuvo el Chaco: llevó a la UCR a la gobernación.
Nota de Tapa
Municipios bajo evaluación de la Nación: se viene un ranking de gestiones eficientes La Subsecretaría de Gestión Municipal de la Nación presentará en las próximas semanas un ranking de eficiencia de gobiernos locales, con el objetivo de distinguir a los “mejores” intendentes. En esta prueba piloto, participan 30 municipios de todas las regiones del país con una población de entre 30 mil y 300 mil habitantes.
24
El gobierno de Mauricio Macri presentará antes de que finalice 2017 un ranking de municipios, a través del cual establecerá cuáles son, según su evaluación, algunas de las gestiones locales más eficientes y transparentes. En esta “prueba piloto”, la Subsecretaría de Gestión Municipal, del Ministerio del Interior, invitó a participar voluntariamente a 30 gobiernos locales, sobre un universo nacional de 2250 municipios. Para la selección de los participantes, se decidió convocar a municipios que tienen una población de entre 30 mil y 300 mil habitantes, y se buscó diversidad regional y pluralidad partidaria. En el ámbito político no se conoce mucho sobre esta flamante iniciativa. Ni siquiera los municipios incluidos saben con precisión cómo se diseñará el ranking ni qué criterios serán los más valorados. Tampoco están al tanto de la cantidad de municipios participantes ni de los requisitos establecidos para su convocatoria. Esa ausencia de información no impidió que los gobiernos locales respondieran el cuestionario elaborado por la Subsecretaría de Gestión Municipal, ni que valoren en forma positiva al ranking porque consideran que esta herramienta les permitirá conocer los datos de otras gestiones municipales, comparar esa información y, eventualmente, incorporar mejoras. El Gobierno nacional trabaja en este programa desde principios de 2017. Convocó a especialistas para el diseño del cuestionario, que está dividido en siete ejes y variables de gestión: presupuesto, recursos municipales, inversión pública, estructura de gobierno, transparencia y participación pública, planificación urbana y capacitación administrativa.
Para poder comparar las gestiones y evaluarlas, el área de Gestión Municipal, a cargo del subsecretario Lucas Delfino, solicitó a los municipios que completaran los ítems y las preguntas del formulario cargado en una platafor-
El gran desafío del Gobierno será valorar y calificar, de manera imparcial, los desempeños de Ejecutivos locales que transitan situaciones muy distintas ma on-line y que luego enviaran documentación respaldatoria. Al cierre de esta edición, el equipo a cargo del programa estaba analizando los datos y también esperando el envío de la información de parte de un puñado de municipios rezagados. Aunque no ha circulado demasiada información sobre el ranking, ese concepto ya ha generado resistencia y críticas de parte de algunos dirigentes opositores a Cambiemos. La Federación Argentina de Municipios (FAM), presidida por la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, ha descargado municiones contra el gobierno de Macri por fomentar el “individualismo” y la “competen-
cia” entre gestiones locales, en lugar de promover la “integración” y la “complementariedad”. En un diálogo con AreaUrbana, la FAM admitió que no está al tanto de las características del ranking, que se enteró a través de los medios de su puesta en marcha y que no tiene relación con la subsecretaría que conduce Delfino. El Gobierno asegura que el programa apunta, por un lado, a la recolección de información estadística sobre municipios y, por otro, a premiar “objetivamente” a las gestiones “más eficientes” en la administración de sus recursos. Según Delfino, el Estado nacional “salía antes en auxilio de los municipios peor administrados para que estos no explotaran”, y esa lógica “es la debemos cambiar” para “premiar a los mejores intendentes”. Quizás, lo más atractivo del ranking no sea, precisamente, el ranking: es decir, la posición que ocupará cada una de las gestiones evaluadas, sino el informe con los datos estadísticos de los municipios. De hecho, el gran desafío del Gobierno será poder valorar y calificar, de manera imparcial, los desempeños de Ejecutivos locales que transitan situaciones muy distintas por su experiencia y trayectoria (algunos ostentan dos años de gestión y otros, una década o más), por el estado en que se encontraba previamente el municipio, por los niveles de vulnerabilidad social y de acceso a los servicios básicos de la población, por los recursos económicos disponibles, por el equipamiento y la capacidad de los equipos técnicos de gobierno, por el nivel de autonomía local establecido por la legislación de su respectiva provincia, entre otras variables.
Nota de Tapa
LA VISIÓN DEL IMPULSOR En una entrevista con AreaUrbana, el subsecretario Delfino, elegido el último 22 de octubre como concejal de Hurlingham, brindó mayores precisiones sobre el programa. ¿Cómo surgió la idea de un ranking de municipios? Nos pareció muy interesante establecer cuáles son las buenas prácticas en los gobiernos locales en la Argentina, y por eso trabajamos en una herramienta que muestre cuáles son los intendentes que hacen bien su labor, dado que en los últimos años sucedió que los municipios menos responsables en el gasto y en la ejecución de recursos eran los que recibían más fondos del Gobierno nacional. Con la premisa de que no explotaran, se los asistía. Ahora queremos generar una herramienta que vaya por la positiva y que trate de tener las variables más objetivas posibles para establecer cuáles son buenas gestiones municipales y dejar de lado las percepciones. ¿Qué opinó el Presidente cuando le presentaron el proyecto? Le interesó mucho. El ranking es la punta del iceberg, ya que estamos trabajando en un observatorio municipal para que haya una base de datos municipales a nivel nacional, algo que hoy no existe. Estamos trabajando en este sentido con el Indec y con las provincias para marcar claramente las radiografías de los gobiernos locales, lo que nos permitirá tomar mejores decisiones desde el Gobierno nacional. La idea es evaluar la autonomía de los municipios, la planificación, la proporción de empleados públicos respecto de su población, los presupuestos.
¿Quiénes participaron en el diseño de la metodología y del cuestionario enviado a los municipios? Lo evaluamos primero entre los integrantes del equipo técnico de la Secretaría de Asuntos Municipales, armamos después dos jornadas en las que participaron la UBA, la Universidad Católica y especialistas de distintos lugares, y establecimos los 7 ejes principales para arrancar este año con una prueba piloto. Nosotros no queremos hacer un ranking de 1 a 100 para decir cuáles son los mejores y los peores, sino que queremos destacar a los municipios que tienen buenas prácticas. A los que no aparezcan bien rankeados, pero hayan tenido la vocación de participar de la iniciativa, se les brindarán herramientas del Go-
bierno para mejorar la planificación y la capacitación. Esto no es una intervención a los municipios. Vamos a presentar este año una prueba piloto con un ranking de 30 municipios. Seguramente, el próximo año, cuando se establezca un ranking formal con la participación de todos los municipios, se formará un comité con participación de la academia. ¿La subsecretaría tiene manera de comprobar que la información enviada por los municipios sea veraz? Tenemos algunas herramientas para verificar algunos datos. Hay formas de corroborar la información. El formulario funciona como una declaración jurada, y confiamos en que ningún intendente hace trampa. La idea es
Recursos municipales
Presupuesto
Unidades catastrales, niveles de recaudación, recursos totales.
Fechas de presentación y de aprobación, niveles de ejecución, endeudamiento.
Capacitación administrativa
Erogaciones de capital.
Ejes del cuestionario y diagnóstico sobre calidad institucional municipal
Estructura de gobierno
Cantidad de funcionarios políticos y de empleados municipales.
Proyectos de capacitación.
Planificación urbana
Inversión pública
Plan de ordenamiento territorial, normativa sobre uso del suelo.
Publicación de presupuesto y de declaraciones juradas de funcionarios, ejecución de presupuesto participativo.
Transparencia y participación pública
que los datos estén abiertos a la población. ¿Los municipios participaron en el diseño del programa? No, en el diseño no. Ahora están participando 30 municipios en la prueba piloto, cuyo resultado será el ranking. Venimos de muchos años de trabajar a oscuras. Cuando asumimos en 2015, no encontramos ningún dato respecto de las gestiones municipales y, por eso, estamos trabajamos en herramientas firmes. En casi ninguna área del Gobierno nacional había datos fidedignos. Muchos intendentes de otro espacio político, del conurbano bonaerense, salieron a decir que esta iba a ser una herramienta para favorecer a los intendentes de Cambiemos, sin saber cuáles eran los ejes y las variables que íbamos a medir. Creo que hay mucho miedo a transparentar los datos de gestión. Pero también hay muchos intendentes que no son de Cambiemos que expresaron voluntariamente interés en participar para demostrar que sus gestiones son buenas. ¿Habrá premios para las gestiones consideradas más eficientes? En esta prueba piloto se otorgará algún beneficio simbólico, un premio que establecerá el Presidente. No habrá un beneficio económico en lo inmediato. Pero cualquier organismo multilateral tendrá mayor interés en asistir a los municipios que administren más eficientemente sus recursos. ¿Y qué sanción u observación se les aplicará a las gestiones consideradas menos eficientes? No, ninguna sanción. Al contrario, la idea es brindarles, a los que tuvieron la voluntad de parti25
Nota de Tapa
cipar, herramientas de capacitación municipal, de planificación territorial, de pre-inversión y de formulación de proyectos, para que puedan mejorar sus gestiones. No se busca sancionar a nadie, sino premiar a los mejores y ayudar a los que quieran mejorar en su gestión. El término “ranking” genera una suerte de competencia entre gestiones municipales que, en rigor, no existe porque cada una administra situaciones muy distintas. ¿Qué opina al respecto? Qué más sano que cada uno de los intendentes pueda estar trabajando para estar presente dentro del lote de los mejores en gestión. Del ranking saldrá un grupo de mejores intendentes. Que tengan un reconocimiento las mejores administraciones, cuando nunca la tuvieron en los últimos 30 años, es el dato más importante. Es una buena dinámica para la nueva Argentina. ¿Son comparables municipios como Vicente López, de 270 mil habitantes, y Bragado, de 40 mil habitantes, que tienen recursos económicos y, posiblemente, equipos técnicos muy desiguales? En esta prueba piloto fuimos un poco más laxos. Ahora vamos a medir municipios de entre 40 mil y 300 mil habitantes. En el país hay entre 120 y 130 ciudades con ese rango de población. Luego de la prueba piloto evaluaremos si ampliamos un poco la cantidad de habitantes o si, por el contrario, la achicamos. ¿Contempla alguna estrategia para revertir el rechazo que ha generado el ranking entre varios intendentes peronistas? No, ninguna estrategia. Al contrario, creemos que esto va a surgir de abajo hacia arriba: los vecinos de cada una de las ciudades serán los que les plantearán a sus intendentes los motivos por los que no participan.
Guillermo Palmisciano 26
XX LOS 30 MUNICIPIOS PARTICIPANTES DEL RANKING Municipio
Intendente
Partido gobernante
Población*
Campana (Bs. As.)
Sebastián Abella (2015-19)
Cambiemos
94 mil
Vicente López (Bs. As.)
Jorge Macri (2011-19)
Cambiemos
269 mil
San Miguel (Bs. As.)
Jaime Méndez (interino)
Cambiemos
276 mil
San Nicolás (Bs. As.)
Manuel Passaglia (interino)
Cambiemos
145 mil
Berisso (Bs. As.)
Jorge Nedela (2015-19)
Cambiemos
88 mil
Bragado (Bs. As.)
Vicente Gatica (2015-19)
Cambiemos
41 mil
Pilar (Bs. As.)
Nicolás Ducoté (2015-19)
Cambiemos
299 mil
Mercedes (Bs. As.)
Juan Ustarroz (2015-19)
Frente para la Victoria
63 mil
Río Cuarto (Córdoba)
Juan Llamosas (2016-20)
Unión por Córdoba (peronismo)
158 mil
San Francisco (Córdoba)
Ignacio García Aresca (2015-19)
Unión por Córdoba (peronismo)
62 mil
General Pico (La Pampa)
Juan Rainone (2012-19)
Partido Justicialista
57 mil
Gualeguay (Entre Ríos)
Federico Bogdan (2015-19)
Cambiemos
43 mil
Concordia (Entre Ríos)
Enrique Cresto (2015-19)
Frente para la Victoria
152 mil
Rafaela (Santa Fe)
Luis Castellano (2011-19)
Frente para la Victoria
92 mil
Reconquista (Santa Fe)
Amadeo Vallejos (2015-19)
Frente Justicialista para la Victoria
73 mil
Esperanza (Santa Fe)
Ana Meiners (2007-19)
Frente Santa Fe para Todos (peronismo)
42 mil
La Banda (Santiago del Estero)
Pablo Mirolo (2014-18)
Frente Renovador
106 mil
Gobernador Virasoro (Corrientes)
Blanca Pintos Sarazúa (2009-17)
UCR-Cambiemos
32 mil
Barranqueras (Chaco)
Alicia Azula (2003-19)
UCR-Cambiemos
54 mil
Oberá (Misiones)
Carlos Fernández (2015-19)
Frente Renovador
66 mil
San Salvador de Jujuy
Raúl Jorge (2007-19)
Frente Cambia Jujuy (Cambiemos)
260 mil
Yerba Buena (Tucumán)
Mariano Campero (2015-19)
Frente Acuerdo para el Bicentenario (UCR)
58 mil
La Rioja
Alberto Paredes Urquiza (2015-19)
Frente Peronismo Riojano
180 mil
San Juan
Franco Aranda Croce (2015-19)
Partido Justicialista
109 mil
Mendoza
Rodolfo Suárez (2015-19)
Cambia Mendoza (UCR)
115 mil
Godoy Cruz (Mendoza)
Tadeo García Zalazar (2015-19)
Cambia Mendoza (UCR)
191 mil
Neuquén
Horacio Quiroga (2011-19)
Nuevo Compromiso Neuquino (UCR)
231 mil
Viedma (Río Negro)
José Luis Foulkes (2013-19)
UCR-Cambiemos
53 mil
Bariloche (Río Negro)
Gustavo Gennuso (2015-19)
Junto Somos Bariloche (vecinal)
112 mil
Puerto Madryn (Chubut)
Ricardo Sastre (2011-19)
Chubut Somos Todos (peronismo)
81 mil
* Datos del último censo, de 2010.
Nota de Tapa
LA OPINIÓN DE LOS PARTICIPANTES AreaUrbana consultó a intendentes y a secretarios de gobierno su opinión sobre la iniciativa impulsada por el Gobierno nacional. A pesar de que carecen de información precisa sobre los municipios participantes, sobre la implementación del ranking y sobre sus eventuales beneficios; todos los consultados consideran positiva la propuesta por los valores de gestión que promueve y por la posibilidad de acceder a datos de otros gobiernos locales. PUERTO MADRYN
Que nuestro municipio pueda ser considerado y evaluado por su capacidad de gestión, resolución y concreción, no deja de ser un reconocimiento, más allá del lugar en que quede rankeado. No lo tomamos como una competencia. En nuestro caso, hemos sido reconocidos como ciudad creativa, ciudad inteligente y ciudad emprendedora, y todo ello repercute en una mejor calidad de vida de la gente. Si nuestra experiencia sirve para el análisis más macro, que es el que puede necesitar el Gobierno nacional para la aplicación de políticas públicas que empoderen a los municipios, podrán contar siempre con nosotros. El cuestionario es básicamente de variables económicas y, quizás, la evaluación de gestión y de resolución queda deslucida en ese cuestionario porque no permite explicar ni explayar los diferentes programas que detallan el uso de los fondos públicos, la inversión, la recaudación o el gasto público. Teníamos otra expectativa respecto del cuestionario.
cientes y que tienen buenos indicadores sociales, financieros y ambientales, y un gasto público controlado. La idea es buena, pero después habría que generar un mecanismo para incorporar algunas correcciones en el sistema de medición, porque no es lo mismo medir ciudades con distinta cantidad de habitantes y de superficie, o si están ubicadas en zonas rurales o no. En Godoy Cruz tenemos un sistema de acceso a la información pública en el que hay datos abiertos de todos los indicadores solicitados en el formulario del ranking. Quizás, el término “ranking” no sea el adecuado, pero los municipios debemos encontrar un sistema de indicadores para poder compararnos. Los ejes y las preguntas del formulario son los que suelen utilizarse en cualquier sistema de medición, pero no sé si son suficientes ni adecuados para poder contemplar las particularidades de cada municipio. La competencia entre municipios es buena porque cada intendente tendrá que dar explicaciones de su posición en el ranking. Particularmente, me tengo muchísima fe porque Godoy Cruz ya participa en otros rankings. La clave es utilizar la información que surja de cualquier ranking para mejorar la gestión.
cal con la Nación, y nos permitirá mostrar nuestros avances en la gestión, controlar cada una de las áreas y evaluar los déficit que tenemos. Nosotros realizamos muchos avances en la modernización de la administración pública. Cuando asumimos, el índice de los decretos estaba en un cuadernito Rivadavia. Ese era el grado de transparencia que tenía antes el municipio. Nosotros tenemos una identidad justicialista, pero eso no significa que uno deba tener mezquindades políticas. El intendente Amadeo Vallejos tiene muy buena relación con el Gobierno nacional y con el provincial, que está a cargo del Frente Cívico y Social. Se logran mejores resultados haciendo gestiones en conjunto y dejando de lado mezquindades. Nosotros no tomamos esta iniciativa como una competencia; hay que interpretarla como una auto-evaluación, como una herramienta para planificar políticas de Estado y como una forma de comunicación más directa entre municipios y Nación.
GODOY CRUZ
RECONQUISTA
La iniciativa es muy buena e interesante en muchos sentidos, sobre todo, para que el Estado nacional tenga información de todos los municipios y pueda compararla. Sin embargo, el cuestionario es demasiado estándar, teniendo en cuenta que los municipios tienen realidades distintas. El gran desafío del Gobierno será estandarizar y poder medir información de
Chubut
• Partido gobernante: Chubut Somos Todos (peronismo) • Ricardo Sastre • Intendente
Mendoza
• Partido gobernante: Cambia Mendoza (UCR) • Tadeo García Zalazar • Intendente A priori, el ranking me parece una muy buena idea porque los municipios argentinos no tenemos un sistema de incentivos para aquellos que son efi-
Santa Fe
• Partido gobernante: Frente Justicialista para la Victoria • Guillermo Romero • Secretario de Gobierno, Seguridad y Participación Ciudadana. Esta iniciativa es muy positiva porque genera una relación mucho más directa del Estado lo-
MERCEDES
Provincia de Buenos Aires • Partido gobernante: Frente para la Victoria • Agustín Simone • Secretario de Economía y Hacienda
municipios que tienen sistemas contables y legislaciones diferentes. Esto es una prueba piloto y, por ende, se evaluará luego qué mejorar. En Mercedes estamos haciendo una gestión basada en los principios que esta iniciativa quiere premiar: la transparencia y la eficiencia en el manejo de los fondos. No estoy de acuerdo en hacer un ranking, un orden de mérito, porque me parece muy difícil de hacerlo, y tampoco me parece bien que los municipios que estén primeros en el ranking reciban algún tipo de beneficio, porque seguramente sean los que menos lo necesitan en comparación con los demás. Si el objetivo de la iniciativa es mostrar los datos municipales, estamos de acuerdo y compartimos todos los datos.
BARRANQUERAS
Chaco
• Partido gobernante: UCR-Cambiemos • Alicia Azula • Intendenta No estoy demasiado al tanto de la iniciativa, pero me parece bien en tanto sea un desafío y un reconocimiento para los intendentes. Hay municipios que han cambiado su realidad, como Malargüe, en Mendoza, que pasó de la crisis de la minería a ser una ciudad turística. Ese tipo de experiencias merecen que sean conocidas y valoradas. Si cada municipio puede ser rankeado según sus objetivos, su innovación y sus logros, me parece muy bien. De vez en cuando, quienes estamos al frente de un municipio necesitamos una palmadita de felicitación por la gestión. A veces trabajamos en soledad y recibimos más sopapos que sonrisas. 27
Nota de Tapa
“EL GOBIERNO PROMUEVE EL INDIVIDUALISMO Y LA COMPETENCIA ENTRE INTENDENTES” La presidenta de la Federación Argentina de Municipios (FAM) e intendenta de La Matanza, Verónica Magario, se ha posicionado como la principal opositora al ranking impulsado por el Gobierno nacional. La FAM es una entidad pública sin fines de lucro, creada en 1997 por la ley nacional 24.807, y está facultada para representar a todos los municipios del país, mediante la asociación voluntaria. Desde la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada, la FAM ha perdido, por un lado, recursos económicos para sus actividades y, por otro, poder político por la retirada de los intendentes identificados con el Ejecutivo nacional. Al frente del municipio con mayor población de todo el país, Magario presentó en agosto último una nota a la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones (FLACMA) para expresar su rechazo a la iniciativa oficial. “En Argentina se ha hecho público que el Presidente de la Nación y sus colaboradores del Poder Ejecutivo Nacional calificarán a los municipios, los premiarán o los observarán, configurando una práctica verdaderamente reñida con la institucionalidad republicana, propia de la arbitrariedad autoritaria. Los promotores del ranking de municipios de nuestro país, enfocados en un modelo de competencia, parecen ignorar que en el federalismo argentino los municipios son autónomos, y quienes evalúan su desempeño son los ciudadanos, mediante el voto popular y otras iniciativas de participación social. Para la Federación Argentina de Municipios, el paradigma con que debe abordarse la cuestión municipal es el de 28
'integración y complementariedad', a diferencia de la visión liberal que hoy sostienen las autoridades nacionales argentinas, asentada en los principios de 'individualismo y competencia'”, advirtió la dirigente del peronismo. En ese sentido, la presidenta de la FAM planteó que, “en lu-
“Estamos en contra de un ranking que llama a la arbitrariedad y a la pelea entre municipios” gar de alimentar competencias que disgregan y aíslan, el gobierno federal argentino debería poner su esfuerzo en acordar con todos los municipios del país un impulso sostenido al desarrollo productivo, la justicia social y la incorporación de las mejores herramientas de gestión”. AreaUrbana visitó la sede porteña de la FAM para dialogar con su secretario ejecutivo, Juan Matteo, sobre el rechazo de la organización a la iniciativa. ¿Por qué se opone la FAM a un ranking de municipios? El Poder Ejecutivo no debería llevar adelante un ranking porque los municipios son autónomos. Hay una contradicción constitucional porque el Ejecutivo no puede determinar cuál es el municipio con peor o con mejor gestión, según su entender. Quien valoriza al gobierno local es la gente cuando vota, y el control de los intendentes está en manos de los tribunales de cuenta de ca-
da municipio. Esto es muy peligroso porque, más allá de cuál sea el gobierno de turno, este tipo de iniciativas se inclinan, en general, en favor de aquellos municipios que tienen el mismo color político. Por su puesto que el presidente Macri va a plantear que eso no es así. Sin embargo, un informe reciente del diario La Nación reveló que el Gobierno había entregado más del 60 por ciento de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a los municipios de su color político. Si eso sucede con el dinero, por qué no van a utilizar el mismo criterio en este ranking. En el mundo hay dos paradigmas respecto del desarrollo de los municipios: uno promueve el desarrollo individual y la competencia y el otro, la integración y la complementariedad. Y el ranking apunta a hacer competir a las ciudades sin tener en cuenta las características de cada una, el nivel de pobreza ni la situación geográfica. Estamos en contra de un ranking que llama a la arbitrariedad y a la pelea entre municipios. En lugar de eso, el Gobierno debería apoyar la capacitación de los cuadros municipales, el desarrollo económico y social, el intercambio de experiencias entre municipios y una verdadera descentralización de funciones con los recursos correspondientes. ¿La FAM fue consultada previamente por el Gobierno sobre la iniciativa? No, nos enteramos por los diarios y los medios de comunicación. Si el Gobierno hubiese buscado un consenso sobre la implementación del ranking, ¿la postura de la FAM sería otra? Si nos hubiesen convocado a una reunión, hubiésemos
asistido. Estamos dispuestos a conversar. Pero nunca nos llamaron. ¿Conoce el formulario enviado a los municipios? No. Finalmente ¿La FAM tiene relación con el subsecretario de Gestión Municipal, Lucas Delfino? No. Hablé con él unos meses después de la asunción de Macri y él pretendía que la organización fuera conducida por un intendente de su partido. Yo le expliqué que la FAM es una organización pública autónoma, no estatal, cuyas autoridades son elegidas por los intendentes. Por ende, para liderar la FAM, los intendentes de Cambiemos deberían organizarse y ganar en la elección de autoridades. Sin embargo, el PRO y la UCR se fueron de la federación, trataron de vaciarla. La FAM realizaba muchísimas actividades de capacitación en todo el país hasta la asunción de este gobierno, que nos cortó el presupuesto que se le asignaba a la FAM para esas acciones. Yo estoy de acuerdo en que hay que mejorar las gestiones, en que se necesita mayor honestidad, pero ya hay organismos de control que cumplen esa función. El Poder Ejecutivo no está para ser policía de los municipios. Enfrentar a los intendentes es una barbaridad. La mayoría de los municipios necesita cuadros para poder mejorar su gestión. Entonces, el énfasis debe estar en la capacitación. Además, no siempre el problema es de mala administración, sino de redistribución de fondos. Si un gobierno local tiene 60 de gasto y recibe 50, muy difícilmente pueda gestionar bien.
Eventos
Primer Congreso Internacional de Urbanismo y Movilidad en Buenos Aires Más de 40 especialistas en arquitectura, urbanismo y transporte, de la Argentina y de distintos países de América y de Europa, debatieron sobre los desafíos y las oportunidades de las grandes ciudades.
El primer Congreso Internacional de Urbanismo y Movilidad, realizado el 19 y el 20 de septiembre último en el auditorio de la nueva Casa de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, reunió a más de 40 especialistas nacionales y de distintos países de América y de Europa, cuyas exposiciones –individuales y en paneles– abarcaron diversos temas y problemáticas, como el espacio público, las infraestructuras de las grandes ciudades, la arquitectura pública, la integración metropolitana, el rol social del urbanismo y la captación de plusvalor en el desarrollo inmobiliario, entre otros. El encuentro, organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y de la empresa Enel Argentina; se desarrolló ante más de 400 estudiantes y profesionales que, por momentos, desbordaron el auditorio. AreaUrbana presenta a continuación algunas ideas, conceptos, propuestas, experiencias, debates y temáticas, desarrolladas en algunas de las 20 charlas y exposiciones del congreso.
MOVILIDAD Durante la mesa “Desafíos y oportunidades de la movilidad urbana”, el secretario de Transporte porteño, Juan Méndez, recordó el rechazo de parte de la sociedad a las reformas en muchas calzadas de la ciudad para la promoción de la bicicleta: “Los me30
El geógrafo Borja ante un auditorio repleto
Panel sobre movilidad urbana dios de comunicación y la mayoría de los vecinos nos decían que era una locura. Nos tildaban de locos. Sin embargo, se trató de una política pública basada en la evidencia del dato. Primero, buscamos entender, a través de encuestas y de focos group, qué les pasaba a los vecinos con el uso de la bicicleta. Una de cada tres familias tenía bici, pero no la usaban todos los días por la inseguridad vial, por la falta de estacionamiento y por el temor al robo. Teniendo en cuenta que el 60 por cien-
to de los porteños viaja por día menos de 5 kilómetros y que la ciudad es plana y tiene un buen clima, era ilógico pensar que la bicicleta no era una oportunidad. Nuestro rol, como hacedores de políticas públicas, es mostrarles a los vecinos hacia dónde debe ir la ciudad. Así nació la política de la bicicleta y hoy es un éxito: ya tenemos 300 mil viajes diarios, 3,5 por ciento del total en la ciudad. Hay ciclovías que empiezan a tener congestión”. En el mismo panel, el inge-
Eventos
niero civil colombiano Nicolás Estupiñan, especialista en transporte del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), remarcó que los principales retos de las ciudades de América latina son “la equidad y el ambiente”, y presentó indicadores del Observatorio de Movilidad Urbana del CAF, realizado en 29 ciudades de la región: “el 70 por ciento se mueve entre transporte público y transporte activo. Sin embargo, en la distribución del espacio, menos del 2 por ciento de la superfi-
Los principales retos de las ciudades de América latina son “la equidad y el ambiente” cie de las ciudades de América latina está destinado a ese 70 por ciento de la población. En Buenos Aires ahora se está tratando de revertir ese paradigma, y en otras ciudades
también se ha avanzado en este sentido, pero todavía falta mucho”. El rumano Horace Dediu, analista de tecnologías disruptivas y fundador de Asymco, disertó –en inglés– en su exposición titulada “Las bicicletas se van a comer a los autos”. Según Dediu, “en un futuro, estos vehículos de dos ruedas estarán equipados con cámaras y sensores, recolectando datos valiosos para las ciudades”.
SOCIEDAD Y ESTADO En el panel “Rol social del ur-
banismo y la arquitectura”, el geógrafo urbanista catalán Jordi Borja, el orador más aplaudido del congreso, no se guardó críticas para sus colegas: “Quiero focalizarme en la traición de la mayoría de los urbanistas. Se construyen viviendas afuera de la ciudad, se hacen infraestructuras que –ya se saben– son insostenibles, y se realizan operaciones que conllevan la expulsión de colectivos sociales arraigados. ¿Qué hacen los profesionales? Son cómplices. Hay arquitectos, juristas, ingenieros,
31
Eventos
que firman esos proyectos. ¿Por qué los urbanistas no tienen ética? La ética existía, pero desapareció. La literatura del urbanismo del siglo XIX sostenía que había que construir ciudades igualitarias, en las que todos pudieran acceder por igual a los bienes y los servicios de la ciudad. Nada de eso sucede”. Los arquitectos Lucio Morini, Daniel Becker y Martín Torrado, fueron los protagonistas del panel “Valores y desafíos de la arquitectura pública”, cuyos ejes fueron el Estado como cliente y el sistema de concursos. El cordobés Morini, cuyo estudio ha diseño y cons-
truido muchas obras emblemáticas de su provincia –como el centro cívico de la capital–, no dudó en afirmar que el “Estado es, desde el punto de vista económico, mi peor cliente. Estoy siempre al borde de la quiebra. Vivo de los privados, no del Estado, que, en cambio, te brinda desde lo emocional oportunidades increíbles: es emocionante participar en la construcción de la ciudad”. En ese sentido, el porteño Becker, a cargo de la reforma del ex Correo Central y actual Centro Cultural Kirchner (CCK), coincidió con su colega en que “nunca pensé en hacerme rico con el desarrollo de obras pú-
blicas. En un trabajo, hay que tener en cuenta las tres “P”: placer, prestigio y plata. Con el Estado, nunca llega la plata; sí el placer y el prestigio. Me llena de orgullo saber que le agregué a mi ciudad un tipo de valor”. Respecto del sistema de concursos para el otorgamiento de obras, el director de Innovación Urbana de la ciudad de Buenos Aires, Martín Torrado, lo defendió como la mejor metodología para asignar los proyectos. Al respecto, Morini indicó que, a pesar de que cree “fervientemente en los concursos, están pésimamente reglamentados en la Argen-
tina. Es vergonzoso. No se sabe cómo se eligen a los jurados, no te dan el poder sobre la obra, no hay dirección técnica. Es necesario desarrollar un sistema de concurso serio y transparente”. Por su parte, Becker comentó que la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) le ha dado “la posibilidad de hacer muchas obras que, espero, trasciendan en el tiempo. Sin embargo, el sistema de concursos no está funcionando bien, está muy anquilosado. La SCA no está haciendo bien su trabajo porque están atrayendo, cada vez, a menos socios. Hay que repensar los concursos”.
“HAY UNA CRISIS DEL ESPACIO PÚBLICO” El profesor emérito y presidente del Comité Académico de los programas de posgrado de Ciudad y Urbanismo de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), Jordi Borja, fue el expositor que despertó mayor atracción en el congreso realizado en la capital argentina. Doctor en Geografía e Historia y autor del libro Revolución urbana y derechos ciudadanos, Borja ha participado en la elaboración de planes y proyectos de desarrollo urbano de varias ciudades europeas y latinoamericanas. En su disertación titulada “Espacio público y construcción de ciudadanía”, el especialista catalán compartió sus reflexiones sobre las consecuencias de la “financierización” del territorio. El espacio público es la ciudad, lo que la define, y no el amontonamiento de viviendas ni de edificios ni de personas. Sin embargo, hay una crisis del espacio público, en principio, por la movilidad, que ha acaparado gran parte del espacio. En general, el 10 por ciento de la pobla32
ción que utiliza su auto particular ocupa el 70 o el 80 por ciento del espacio público. Es una aberración. El auto privado no es compatible con la ciudad, pero no es el único elemento. Hay otros aspectos que han puesto en crisis el espacio público: la privatización, la utilización del espacio público para la acumulación de capital a través de distintas formas, los entornos inhóspitos, las zonas y las poblaciones criminalizadas, los desarrollos urbanos lacónicos (que no dicen nada), los barrios cerrados, las comunidades populares ubicadas lejos del núcleo urbano. Quienes más necesitan la ciudad, como conjunto de bienes y servicios, son los sectores populares y medios, pero se construyen viviendas populares alejadas para desconectarlas de la ciudad, y encima no siempre se les garantizan la movilidad. En las últimas décadas, muchas ciudades se han renovado, mejorando mucho su calidad a partir del espacio público. Pero, a la vez que la ciudad se regenera, son ex-
pulsados los jóvenes y los sectores de bajos ingresos, no por una política represora, por un Cacciatore, sino por los mecanismos del mercado. Muchos proyectos buenos que tienen efectos exitosos generan también a mediano plazo efectos perversos. En este momento, solamente la economía criminal es más potente que la economía urbana, que tiene una gran dimensión de especulación. La ciudad es un factor de acumulación de capital muy importante. A mediano plazo, cuando el dinero solo produce dinero (y no un producto real, material), se genera desocupación y baja de los salarios. Una mayor acumulación de capital a través de la economía urbana repercute sobre la reproducción social. ¿Qué es la reproducción social? Es la ciudad, entendida como una suma de bienes y servicios, materiales e inmateriales. Por ello, hay que buscar el equilibrio entre la reproducción social y la acumulación de capital. El proceso urbano es muy contradictorio: hay que ana-
lizar dónde tocar las teclas para que algunas variables se reduzcan y otras suban. Se ha generado un proceso de desposesión de los ciudadanos, que se sienten atacados por el turismo, por la especulación, por la pérdida de trabajo. ¿Cómo se puede reconquistar la ciudad? Mediante tres acciones concretas: la reinvención de los espacios públicos, con elementos icónicos y con diversidad de usos posibles; la reubicación de las centralidades en los márgenes, con elementos nodales; y el impulso de mixtura social habitacional. Tenemos dos grandes retos en las políticas urbanas: la desigualdad y los procesos de exclusión, por un lado, y la insostenibilidad que generan el automóvil y el calentamiento global, por otro. Debemos atacar la especulación, el despilfarro y la falta de participación política. Y, por último, no olvidemos algo importante que me dijo una vez una señora negra, muy pobre, de San Pablo: 'los pobres también tenemos derecho a la belleza'.
Comunidad
Reconocimiento nacional para docentes por proyectos pedagógicos innovadores El Ministerio de Educación distinguió como “Maestros Argentinos” a equipos de docentes de escuelas de todo el país por el desarrollo de iniciativas educativas que promueven el talento, las potencialidades y el compromiso social de niñas, niños y adolescentes.
Una escuela de Jujuy obtuvo el premio máximo El premio “Maestros Argentinos”, creado el año pasado por el Ministerio de Educación de la Nación, reconoce a equipos de docentes de escuelas de todo el país que hayan logrado, a través de una propuesta innovadora, mejoras en las trayectorias y los aprendizajes de las y los estudiantes participantes de esa iniciativa pedagógica. Los 1200 proyectos presentados en 2017, en la segunda edición del certamen, fueron evaluados de acuerdo con el impacto generado durante, al menos, dos años en los respectivos colegios. También se analizaron las estrategias propuestas y la finalidad de los proyectos, además del diagnóstico de la problemática. Tras una serie de instancias de evaluación, diez proyectos, provenientes de escuelas de ocho provincias, fueron seleccionados para participar en el acto de entrega de premios, realizado el 4 de septiembre último en el Centro Cultural Kirchner (CCK), con la presencia del presidente Mauricio Macri. 34
Maestros Argentinos surgió con los objetivos de fortalecer la motivación, las prácticas de enseñanza y el trabajo colaborativo en las instituciones educativas; y de promover los talentos y las potencialidades de niñas, niños y adolescentes. El certamen está abierto a equipos de escuelas argentinas estatales o privadas, de niveles inicial, primario y secundario, de todas las modalidades. El reconocimiento del certamen incluye un monto económico, que alcanzó este año el millón de pesos para el primer premio. El dinero es transferido a las escuelas para que sea utilizado exclusivamente en material pedagógico y en equipamiento tecnológico para que los equipos docentes puedan expandir y mejorar las iniciativas galardonadas. En el acto de premiación, el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, destacó que Maestros Argentinos “busca mostrarle al país todas las cosas buenas que suceden en sus aulas. Es un reconocimiento a la innovación, a la creatividad, al esfuerzo, a la visión
de progreso de nuestras comunidades educativas, que solidariamente cambian el entorno de las comunidades en las que viven. Es un premio que busca revalorizar y jerarquizar a aquellos docentes que aman lo que hacen”. Acerca del presente y del futuro de la educación en el país, el reemplazante del electo senador Esteban Bullrich advirtió: “Hoy, nosotros tenemos escuelas del siglo XIX, docentes del siglo XX y alumnos del siglo XXI. Tenemos chicas y chicos con capacidad de producir conocimiento, pero guiados por lo único que en la educación es irremplazable: el factor humano, los educadores. Necesitamos reinventar la escuela. La labor que hoy estamos reconociendo nos muestra que ese desafío es posible de ser concretado. Por eso, sigamos evaluándonos para saber en qué estamos fallando y en qué debemos mejorar. Sigamos rompiendo las viejas estructuras que nos limitan para crear y avanzar en la secundaria del 2030”. Ante un auditorio repleto, el ministro y el Presidente felicitaron
Comunidad
a los equipos docentes que participaron del concurso, alentaron a la comunidad educativa para que participe el próximo año con proyectos superadores, y entregaron las distinciones a cada uno de los diez finalistas, que se enteraron en ese momento su posición en el podio. El primer premio fue para el equipo de docentes y de estudiantes de la Escuela de Minas Doctor Horacio Carrillo, de San Salvador de Jujuy; y el segundo, para la Escuela N° 1 del Hospital Gutiérrez, de la ciudad de Buenos Aires.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los proyectos presentados en el certamen fueron evaluados, en una primera instancia, desde una perspectiva normativa: pasaron a la segunda instancia los proyectos que cumplían los requisitos básicos del concurso. Un comité de evaluación, integrado por especialistas en educación y por dos premiados en Maestros Argentinos 2016, se encargó de la preselección, del conocimiento en profundidad de las iniciativas y de la selección de los proyectos finalistas. En 2016, el primer premio había
sido para el equipo liderado por el docente Rubén Zabaleta de la escuela provincial de Educación Técnica N° 4, de la ciudad de San Juan, por su proyecto “Robótica en clase”, que consiste en asociar la robótica con distintas materias (matemática, física, inglés, etc) con el objetivo de aprender a armar y a programar un robot con fines específicos. Las propuestas educativas presentadas en 2017 fueron valoradas según una serie de criterios, entre ellos: • El impacto positivo y demostrable en las trayectorias educativas
de las y los participantes. • El potencial inspirador para que otros equipos docentes puedan comprender el proyecto y replicarlo en sus escuelas. • La coherencia interna entre el diagnóstico del problemática, las estrategias y la finalidad de la iniciativa. • La participación de los distintos actores de la escuela en el desarrollo de la propuesta. • La sustentabilidad y el nivel de apropiación institucional del proyecto. • La extensión a la comunidad en la que está inserta la escuela.
35
Comunidad
XX LOS CINCO PRIMEROS GANADORES Nombre del proyecto
Objetivo
Escuela
Premio
“Producción de recursos multimediales y audiovisuales para el desarrollo de experiencias de investigación y elaboración de productos tecnológicos para la comunidad regional y rural”
A través de esta iniciativa, originada en 2012, se generan videos didácticos para enseñar el desarrollo de productos de bajo costo que permitan solucionar problemas de la vida cotidiana.
Escuela de Minas Doctor Horacio Carrillo, dependiente de la Universidad Nacional de Jujuy y ubicada en San Salvador de Jujuy.
$ 1.000.000
“Radio Gutiérrez: una radio escolar con apoyo audiovisual”
Esta propuesta surgió en 2010 con la finalidad de crear una radio escolar en el hospital Gutiérrez para que alumnos en contexto de vulnerabilidad, por atravesar una situación de enfermedad, pudieran trascender más allá de su limitación física o emocional y encontraran un espacio para aprender y volcar sus saberes e inquietudes.
Escuela N° 1 del Hospital Gutiérrez, de la ciudad de Buenos Aires.
$ 500.000
“Escuela Secundaria Tekoa Fortín Mbororé”
El proyecto arrancó en 2011 con el fin de hacer efectivo el derecho de las comunidades indígenas a la educación intercultural, en un marco de diversidad y de construcción de autonomía.
Bachillerato Orientado Provincial N° 111, de Puerto Iguazú, Misiones.
$ 400.000
“En el rincón de los sueños, valoramos la primera infancia”
Esta iniciativa apunta, por un lado, a brindar a los estudiantes instancias reales de participación ciudadana para la elaboración de proyectos, aplicando la metodología del Aprendizaje Servicio; y, por otro, a crear un espacio en centros de salud de Banda del Río Salí, en los que niñas y niños se acerquen a la literatura a través de un encuentro placentero con los libros.
Escuela de Comercio Banda de Río Salí, Tucumán.
$ 300.000
“Proyecto de Asistencia Social (PAS) Braille”
Busca desarrollar la responsabilidad social de las estudiantes a través de la aplicación de los conocimientos adquiridos en la fabricación de cartelería en sistema Braille para calles, edificios y otros espacios públicos de la comunidad.
Centro de Educación Técnica N°18, Villa Regina, Río Negro.
$ 200.000
36
Sustentabilidad
Una red nacional de municipios está frente al reto del calentamiento global La Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) promueve la elaboración de planes locales de acción climática para mitigar la emisión de gases de efecto invernadero y para elevar la resiliencia de cada localidad.
38
El calentamiento global ha emergido en el siglo XXI como uno de los principales desafíos de gobiernos y de empresas, a pesar del cimbronazo generado hace unos meses por el presidente Donald Trump con su decisión de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París contra el cambio climático. Las consecuencias del calentamiento global, generado, sobre todo, por la concentración –en alza– de gases de efecto invernadero en la atmósfera, se perciben en la tierra desde hace varias décadas: disminución de los glaciares, derretimiento de los casquetes polares, suba gradual en el nivel del mar, patrones de lluvias cambiantes y sequías prolongadas, entre otros alarmantes cambios. Frente a ese escenario, diversos organismos públicos y no gubernamentales de la Argentina han emprendido la difícil tarea de generar conciencia sobre la gravedad del problema y de promover buenas prácticas y cambios en el modelo productivo. A fines de 2010, en el marco de las jornadas internacionales “Municipios y Cambio Climático”, realizadas en la ciudad correntina Monte Caseros, se conformó la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC). Desde entonces, la red, con sede en la santafesina Rosario, ha funcionado como instrumento de coordinación e impulso de políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático. Actualmente, 130 municipios de todo el país son socios, a través de su participación activa y del pago de una membresía anual, de la RAMCC, que les brinda asesoramiento en la implemen-
tación de proyectos y programas ambientales (como de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y de planes locales de acción climática), capacitación e instancias de reflexión y de intercambio de experiencias locales.
“Si bien el cambio climático tiene un impacto ambiental, los problemas ambientales están más vinculados con el desarrollo de un modelo económico” La red tiene una coordinación nacional, compuesta por ocho representantes de gobiernos municipales, y un secretario ejecutivo, y sus actividades son financiadas a través de los aportes anuales de los municipios (que rondan entre 300 y 500 pesos) y de recursos otorgados por algunas fundaciones internacionales y embajadas con sede en Buenos Aires. Una de las iniciativas centrales de la red es la generación de un Plan Local de Acción Climática (PLAC), que es un instrumento para que los gobiernos municipales planifiquen y desarrollen políticas en materia de cambio climático. La elaboración del PLAC está organizado en tres ejes: inventario, mitigación y adaptación. El inventario es un diagnóstico de los gases de efecto inver-
nadero (GEI) emitidos en un año en un municipio, de acuerdo a la metodología establecida por el Panel Intergubernamental ante el Cambio Climático (IPCC, su sigla en inglés). Para ello, se toman en cuenta las siguientes categorías: energía, procesos industriales, actividades agropecuarias, cambios en el uso de suelo y residuos. Las acciones de mitigación son aquellas planificadas y desarrolladas por los gobiernos locales para reducir las emisiones de GEI, sobre todo en cuatro categorías: energía, transporte, industria y desechos. En la instancia de adaptación, se estima el grado de vulnerabilidad del municipio y se proponen medidas para incrementar su resiliencia ante los efectos de la variabilidad climática. El ingeniero agrónomo Ricardo Bertolino, secretario ejecutivo de la RAMCC desde su fundación, en 2010, conversó con AreaUrbana sobre las actividades y los desafíos de la red. ¿Qué estrategias pueden implementar los municipios para reducir la emisión de GEI? Lo que consideramos más importante es elaborar un plan de acción climática; es decir, que haya una estrategia integral, ya que no existe una sola acción que pueda bajar las emisiones. Para definir la estrategia en cada municipio, nosotros impulsamos la realización de un inventario de emisión de gases de efecto invernadero y, a partir de ahí, cada gobierno local define su plan de acción en función de los determinantes más importantes. Por ejemplo, en un municipio que tiene una gran cantidad de hectáreas rura-
Sustentabilidad
les con producción agropecuaria, el plan de acción de la localidad debe incluir la convocatoria al sector agropecuario para plantear la necesidad de adoptar buenas prácticas para bajar las emisiones. Si el inventario de GEI en otro municipio da que el principal causante de las emisiones es el transporte público, la gestión local deberá diseñar una estrategia de movilidad sostenible. Desde ya, hay que abordar todas las áreas en que se generan emisiones, pero cada municipio debería profundizar sus acciones en función del inventa-
rio inicial. Como es fundamental tener un buen diagnóstico, nosotros elaboramos los inventarios con una metodología internacional, lo que también permite hacer comparaciones con municipios de otros países. El PLAC tiene tres patas: el diagnóstico, la mitigación y la adaptación. ¿Los municipios tienen recursos económicos y equipos técnicos para llevar adelante esas tareas de planificación y de ejecución? Depende mucho del tamaño del municipio, de su infraestruc-
tura y de la capacidad desarrollada. Algunos tienen universidades en su localidad y recursos para contratar a especialistas y para implementar algunas acciones, y otros no tienen nada de eso. Nosotros trabajamos con municipios muy pequeños y muy grandes, y tenemos claro que, en general, los recursos municipales no alcanzan para obtener un resultado con la urgencia que se necesita. Muchos municipios están invirtiendo en movilidad y en energías renovables, lo que permite disminuir las emisiones, pero el avance es
muy lento para la gravedad del problema. Por ello, es fundamental conseguir financiamiento y coordinar con otras instituciones, de cooperación internacional y de otros niveles de Estado, para acelerar esas acciones a nivel local. ¿Los municipios de la red han terminado la elaboración de su PLAC? No aún, pero estamos en ese proceso. Sí tenemos inventarios: 80 municipalidades han elaborado el suyo. Esa es la primera instancia del PLAC, que conti-
39
Sustentabilidad
núa con la estrategia de mitigación y con la de adaptación. ¿Cuáles son las principales acciones locales de adaptación frente a sequías y a lluvias extremas? Depende de la situación de cada municipio. En el tema de la adaptación, la red llegó recién a un primer acuerdo con la Unión Europea, a través del cual tenemos que empezar a trabajar este año los planes de adaptación en 20 municipios. Pero todavía no los hemos desarrollado; estamos ahora iniciando ese proceso. ¿Qué tipo de articulación existe entre la red y los gobiernos provinciales y el nacional? Tenemos relaciones con algunas provincias, y confiamos en que se dará más adelante con el resto. Por ejemplo, firmamos un acuerdo con el gobierno de Mendoza mediante el cual se
40
capacitaron a todos los municipios de la provincia para la elaboración de inventarios de GEI, y ahora estamos avanzando ahí con los planes de acción climática. También tenemos convenios con las provincias de Entre Ríos, de San Luis, de Jujuy. Además, la red fue invitada a participar del Comité Federal de Medio Ambiente (CoFeMA), en el que están todos los ministros provinciales de ambiente. En la comisión de cambio climático del CoFeMA estamos buscando formas comunes de actuar. A nivel nacional, tenemos contacto con algunos ministerios, como el de Energía y el de Medio Ambiente. Nuestra estructura como red es muy pequeña, son muchísimos los actores con los cuales articular y no tenemos posibilidad de hacerlo con todos ellos. ¿Qué opina la red sobre las políticas ambientales y ener-
géticas ejecutadas por el Gobierno nacional? Nosotros coincidimos con la promoción de energías renovables de parte del Gobierno nacional. Pero también importa el cómo y, en ese sentido, la discusión de una ley de energía distribuida es muy importante. Hay que apuntar a eso. Si bien el cambio climático tiene un impacto ambiental, los problemas ambientales están más vinculados con el desarrollo de un modelo económico. Nosotros no lo vemos tanto desde el punto de vista ambiental. Por ello, estamos apuntalando la generación de empleos verdes; es decir, la creación de empleos que permitan bajar las emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Cómo funciona la RAMCC? La red realiza reuniones en forma permanente y sistemática. Se desarrollan encuentros en distintas provincias en torno de ciertos temas, como energías re-
novables, residuos, etc. Y tenemos seis áreas en las que participan técnicos de los municipios para elaborar proyectos comunes, como rehabilitación energética de edificios, transporte eléctrico, biomasa, evaluación energética de residuos, entre otros. ¿Cómo se financian las actividades de la red? Los municipios que forman parte de la red pagan una membresía anual, y algunas fundaciones y embajadas nos han otorgado recursos para el desarrollo de determinados proyectos. Además, hay socios importantes como la Fundación Ebert, de Alemania, que nos apoya muchísimo en la capacitación a municipios, y la Fundación Avina, que también nos brinda recursos y contactos. Y, de a poco, van apareciendo otras instituciones, como la Corporación Andina de Fomento y embajadas, que apoyan proyectos concretos.
Gestión
“Los gobiernos locales han demostrado disposición para el trabajo cooperativo” El Ministerio de Producción nacional puso en marcha a fines del año pasado la Red de Municipios Productivos con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos locales. Dos integrantes del programa analizan los avances alcanzados y los desafíos pendientes.
42
La Red Nacional de Municipios Productivos es un espacio abierto a los casi 2300 gobiernos locales del país para reforzar las capacidades institucionales de las áreas del gabinete municipal con atribuciones en lo productivo. El programa se apoya en la certeza de que las PyMEs, que son las principales generadoras de empleo, necesitan un Estado local activo y cercano que impulse el desarrollo productivo. Por ello, los equipos técnicos de la red ofrecen a los gobiernos municipales recursos para mejorar la gestión diaria y la planificación estratégica. Bajo la órbita de la Secretaría de Integración Productiva, del Ministerio de Producción nacional, se conformó en septiembre de 2016 el programa de Desarrollo Productivo Local con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos locales, y se avanzó un mes después en la creación de la Red Nacional de Municipios Productivos, cuyos propósitos son potenciar la transferencia de innovaciones y de buenas prácticas locales, facilitar procesos de articulación público-privada y promover ámbitos de asociatividad entre municipios. Ni el programa ni la red brindan créditos a proyectos productivos, ya que existe una secretaría específica del Ministerio de Producción que trabaja de manera directa con PyMEs y con emprendedores para el desarrollo de proyectos. AreaUrbana consultó al coordinador del programa de Desarrollo Productivo Local, Diego Deleersnyder, y a la directora nacional de Fortalecimiento Institucional, Romina Bouvier, ambos de la Subsecretaría de Desarrollo Institucional Productivo, sobre los resultados alcanzados a través
“La diversificación productiva es clave para morigerar riesgos y vulnerabilidades del sistema productivo local” de la red, que ya tiene un año de funcionamiento. ¿Cuántos municipios se han incorporado a la red? Diego Deleersnyder: Desde el lanzamiento del programa hasta la actualidad, 459 gobiernos locales (municipios, comunas, presidencias rurales y otras denominaciones) han solicitado formar parte de la red. ¿El Ejecutivo nacional tenía en la gestión anterior, de Cristina Kirchner, algún programa similar al de Desarrollo Productivo Local? DD: Han existido iniciativas en distintos ministerios que apuntaron al fortalecimiento institucional de municipios de cara a otros ejes temáticos o de gestión. Por ejemplo, la Red de Municipios y Comunidades Saludables del Ministerio de Salud, existente desde 2001, fue una de las pioneras en proponer el trabajo en red entre gobiernos locales para políticas de promoción de la salud. Dicho abordaje ha permitido adaptar las herramientas a las distintas especificidades locales, indispensable para un país tan heterogéneo como la Argentina. La especificidad del programa de Desarrollo Productivo Local se encuentra en el hecho de dejar ca-
pacidades instaladas localmente de cara a la gestión productiva y el acompañamiento de PyMEs y emprendedores desde gobiernos locales de todo tipo y tamaño. ¿Hay experiencias innovadoras de desarrollo productivo local que puedan servir como modelo para replicar en otras ciudades? Romina Bouvier: Al haber más de 2200 gobiernos locales en todo el país, existen muchas experiencias innovadoras en las que el gobierno local ha asumido un rol protagónico en la promoción económica del territorio, acompañando a PyMEs y emprendedores. A modo de ejemplo, puedo mencionar el caso de la Comuna de Chabás, Santa Fe, que organiza anualmente desde 2001 la Feria y Seminarios de Producciones Alternativas (FESPAL) que atrae a productores no tradicionales de todo el país. Con solo 7 mil habitantes, la comuna atrae anualmente a cientos de expositores, productores y artesanos, así como a decenas de miles de visitantes. Esa iniciativa surgió como una respuesta a la crisis de los sectores económicos tradicionales de la localidad y como una manera de incentivar el emprendedorismo y la diversificación productiva. La Comuna de Chabás y la Asociación Centro Económico de Chabás son las entidades organizadoras de la feria, acompañadas por el conjunto de instituciones locales, tales como las escuelas, los clubes deportivos, la policía y los bomberos. También es destacable el caso del municipio de Tandil, provincia de Buenos Aires, que avanzó en la institución de la denominación de origen para la producción de salame, una estrategia clave para la diferenciación de
Gestión
RED NACIONAL DE MUNICIPIOS PRODUCTIVOS Fortalecimiento productivo
Líneas de acción Herramientas virtuales: A través de su sitio web, la red facilita el acceso a instancias virtuales de capacitación y a otras herramientas para mejorar la gestión productiva. Capacitaciones: La red organiza jornadas nacionales y regionales de formación con especialistas en temáticas vinculadas a las necesidades institucionales y productivas. Gestión de proyectos: La red se propone fortalecer las áreas productivas municipales a través de la asistencia técnica en la formulación de proyectos.
En el marco del programa, se han desarrollado proyectos de fortalecimiento en cuatro municipios a través de la conformación de mesas de articulación público-privada, en las que se realizaron diagnósticos productivosparticipativos. En función de los resultados obtenidos, se formuló junto con los gobiernos locales los respectivos proyectos de fortalecimiento de sus áreas productivas, parcialmente financiados por la Secretaría de Integración Productiva mediante Aportes No Reembolsables (ANRs).
Proyectos financiados
Articulación intermunicipal: Se ofrece asistencia a municipios articulados en torno a una misma región productiva con el objetivo de trabajar en proyectos de interés común.
Programa de capacitaciones Para el año 2017, la red se fijó como meta la realización de seis capacitaciones regionales y dos instancias nacionales en la ciudad de Buenos Aires.
Regionales Patagonia, realizada el 31 de marzo en Bariloche, Río Negro.
Municipalidad de Colonia Santa Rosa, Corrientes: Fortalecimiento institucional para el ordenamiento territorial de la foresto-industria y la consolidación urbana. Municipalidad de Santo Tomé, Corrientes: Ordenamiento territorial y fortalecimiento del área de planeamiento y catastro del municipio. Municipalidad de Virasoro, Corrientes: Fortalecimiento de los recursos locales de Virasoro a través de una Agencia de Desarrollo Territorial (ADT).
Noroeste, el 31 de mayo en San Salvador de Jujuy. Noreste, el 14 de julio en Resistencia, Chaco. Santa Fe y Entre Ríos, el 28 de julio en Rosario, Santa Fe. Cuyo, el 22 de septiembre en la ciudad de Mendoza. Córdoba, el 3 de noviembre en la ciudad de Córdoba.
Nacionales
La primera jornada de capacitación nacional se desarrolló el 23 de junio y la segunda se efectuará a fines de año
la producción y el agregado de valor en origen. Para el éxito de la iniciativa, fue clave la articulación público-privada, involucrando no solo al gobierno municipal y a la agencia de desarrollo local, sino también a productores y a comercializadores privados. Por último, remarco la experien-
cia de los municipios de Oberá y de Alem, en Misiones, que están impulsando, junto con otros gobiernos vecinos, la conformación de un parque industrial regional para pasar de la lógica competitiva entre territorios a un esquema de cooperación y de coordinación de recursos en beneficio común.
Municipalidad de Rawson, Chubut: Estudio del mercado porcino en los aglomerados de Rawson, Playa Unión y Puerto Rawson.
Adhesión de municipios
1
La autoridad máxima del gobierno local debe designar, mediante nota formal, a un referente con atribuciones en temas productivos.
2
El referente completa el formulario de adhesión disponible en la página web municipios.produccion.gob.ar
3
El equipo del programa le envía al referente un código.
4
El referente completa en la página web, con el código enviado, el proceso de adhesión.
¿Cuáles son los sectores productivos estratégicos que pueden potenciar, en el mediano plazo, la economía local? DD: La estrategia de desarrollo local más pertinente varía según las regiones y las condiciones de cada territorio. Sin embargo, existe una tendencia clara, a nivel na-
cional y global, de fuerte crecimiento de las actividades vinculadas con la economía del conocimiento, motivo por el cual se ha impulsado desde el Gobierno nacional el plan 111 mil, que busca formar en los próximos cuatro años 100 mil programadores, 10 mil profesionales y mil emprende43
Gestión
dores, en todo el país. El objetivo es cubrir la demanda laboral de las industrias basadas en el conocimiento, uno de los sectores que más crece y exporta la Argentina. Además, resulta clave avanzar en la incorporación de cadenas de valor en el sistema productivo local, de forma tal de sumar eslabones productivos desarrollados en el territorio, con la consecuente generación de más y mejores empleos. ¿Desde la red se promueve la diversificación productiva o el aprovechamiento del perfil productivo local? RB: En el ámbito de la red, el programa ofrece acompañamiento a los municipios en la generación de un diagnóstico productivo participativo que, justamente, permita identificar potencialidades y fortalezas que podrían ponerse en valor desde el gobierno local a la hora de elaborar un plan para el desarrollo productivo territorial. La diversificación productiva es
44
también clave para morigerar riesgos y vulnerabilidades del sistema productivo local ante cambios globales o macroeconómicos sobre los cuales los actores locales tienen escasa o nula incidencia. Sin embargo, para su sustentabilidad en el largo plazo, es importante que las cadenas productivas a desarrollar puedan aprovechar las fortalezas y las ventajas comparativas que ofrece el territorio. Más allá de las particularidades de cada municipio, ¿existen debilidades comunes entre los municipios pequeños y medianos para el impulso de proyectos productivos locales? RB: Uno de los principales cuellos de botella que comparte gran parte de los gobiernos locales de todo el país es la dificultad para retener o incorporar recursos humanos calificados en los equipos de trabajo de la gestión municipal. Eso responde a múltiples causas, dependiendo de los casos, abarcando desde la situación de
vulnerabilidad fiscal de muchos gobiernos locales hasta la menor disponibilidad de oferta educativa o académica en algunas partes del país. Otra debilidad compartida, vinculada con la anterior, consiste en las limitadas capacidades para la formulación de proyectos (clave para acceder a programas y herramientas de los gobiernos provinciales y nacional) y en la insuficiente generación de datos e indicadores que permitan establecer un diagnóstico certero de la realidad local y realizar el seguimiento de la efectividad de las políticas implementadas para su transformación. Sin embargo, los gobiernos locales comparten también una fortaleza clave: son el actor estatal de mayor cercanía a la ciudadanía y a los actores productivos, con acceso a información clave de primera mano sobre la situación de PyMEs y emprendedores. Por eso resulta indispensable avanzar en la sistematización de la informa-
ción para que la misma sea útil y comparable a la de otros gobiernos locales. Además, los gobiernos locales han demostrado en las últimas décadas una gran disposición para el trabajo cooperativo, existiendo múltiples experiencias de articulación y cooperación entre municipios para resolver problemáticas comunes, o bien para transferencia de buenas prácticas y metodologías de trabajo. En el marco de la red, ¿ya se han desarrollado instancias de articulación intermunicipal? RB: En la Argentina se han desarrollado en las últimas décadas múltiples experiencias de articulación intermunicipal. El programa se encuentra en el proceso de incorporar la reglamentación de un componente específico de articulación intermunicipal, justamente para acompañar las iniciativas incipientes encaradas por muchos gobiernos locales que identifican que en la unión ante desafíos comunes está la fuerza.
Urbanismo
“La diversidad en el transporte público genera equilibrio en el sistema”
Arquitecto y especialista en temas urbanos, Andrés Borthagaray es, desde hace diez años, el director para América latina del Instituto para la Ciudad en Movimiento (IVM, su sigla en francés), una organización surgida en el 2000 en Francia con el objetivo de reflexionar acerca de la movilidad de las personas en los grandes centros urbanos. Como coordinador de la red de investigadores latinoamericanos que colaboran con el IVM, compiló el libro “¡Ganar la calle! Compartir sin dividir”, publicado en 2009. Identificado políticamente con la Unión Cívica Radical, Borthagaray fue subsecretario de descentralización, planeamiento estratégico y transporte de la ciudad de Buenos Aires, y precandidato a jefe de gobierno porteño en 2015. AreaUrbana lo consultó sobre los cambios impulsados en las grandes ciudades para solucionar los problemas de movilidad. 46
¿Cuál es la agenda actual del transporte y la movilidad? Hay una tendencia a valorizar formas alternativas de viajar en la ciudad, a pensar en términos de movilidad, y no estrictamente de transporte ni de ingeniería del tráfico, lo que limita mucho las opciones, ya que implica ver el problema desde las necesidades del auto y no de las necesidades de las personas en la ciudad. Aunque siempre han existido miradas amplias, no se había puesto antes el eje en la movilidad, como sucede ahora. Se fortalecieron preocupaciones como la seguridad vial de los peatones, la circulación en bicicleta con mayores niveles de protección, el estímulo al uso de bicicletas públicas, la prioridad del transporte público, etc. Se empezó a pensar de otra manera el espacio de la movilidad, teniendo en cuenta que las calles ocupan alrededor del 80 por ciento del espacio público de una ciudad.
También creció la preocupación por el ambiente desde dos ejes. Por un lado, el cumplimiento de los acuerdos internacionales establecidos contra el cambio climático y de
"La existencia de guardrail para que los autos puedan ir más rápido alienta el uso del vehículo particular y desalienta otros tipos de movilidad" otros compromisos para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, en el que influye el tema de la movilidad. Por el otro, el efecto en la salud de la calidad del aire, dado
que, por ejemplo, en Londres han detectado que la reducción de la expectativa de vida de entre 9 y 16 meses es consecuencia del aire que respiran, a pesar de que esa ciudad tiene muy buen transporte público y controles estrictos a los vehículos. Eso produjo una crisis política y en la salud pública. En Francia se habla de 40 mil muertes prematuras por la calidad del aire, un problema relacionado con micropartículas y con óxidos nitrogenados. Este problema llevó a algunos gobiernos a tomar medidas drásticas, como prohibir, a partir de 2025, los motores diesel y, de 2030, los motores de combustión interna, según la ciudad. Se pretende acelerar mucho la transición hacia más transporte público y transporte no motorizado. También hay un cambio industrial en marcha con la producción de autos eléctricos, un tema que no llegó aún masivamente a América latina, pe-
Urbanismo
El director para América latina del Instituto para la Ciudad en Movimiento, Andrés Borthagaray, repasa, en un diálogo con AreaUrbana, los temas presentes en la agenda actual de la movilidad.
ro está en la agenda internacional y no tardará en instalarse en nuestro país. ¿Existe alguna ciudad modelo en términos de movilidad? Modelo no hay, pero sí hay ciudades que, en distintos momentos, innovaron en varios planos. Además, hay que ver la película completa, y no solo algunas imágenes, para comprender el proceso. Por ejemplo, se hicieron metrobuses en muchos lados, pero no siempre con una mirada integral. En Medellín, Colombia, innovaron con el metrocable e identificaron nuevas tecnologías para acceder a los lugares más remotos en los cerros. Esas soluciones surgieron en el marco de un sistema de gestión de empresas públicas muy bien manejado, de intervenciones urbanas en las zonas más difíciles. En París hay una reducción muy drástica del espacio para el automóvil, y también acciones drásticas en relación a los compromisos con el cambio climático y a la calidad del aire. Además de un transporte público de buena calidad, ¿qué políticas públicas ayudan a desalentar el uso del auto privado en los grandes centros urbanos? Depende mucho de cómo está organizada espacial y urbanísticamente la ciudad. Por ejemplo, Curitiba y Brasilia tienen la misma población, el mismo nivel socioeconómico y la misma cantidad de autos por habitante; sin embargo, en Curitiba hay una cantidad de viajes en auto privado mucho menor que en Brasilia, y se nota claramente. Eso se da por la configuración de ambas ciudades: Brasilia es muy es-
pectacular, pero muy extendida; y Curitiba es una ciudad compacta. Eso es ilustrativo de cómo pensar la configuración urbana: si las funciones están mezcladas o si el trabajo está en un lugar, la vivienda en otro y el comercio en otro. La urbanización típica de las periferias de las grandes ciudades incrementa, en general, el uso del auto y el consumo de te-
rritorio. Cada ciudad tiene bastante para planificar, por ejemplo, los anchos de las calzadas y de los carriles y la existencia, o no, de intersecciones. En Buenos Aires hay avenidas grandes con varios carriles, pero tienen intersecciones en distintos lados. La existencia de guardrail para que los autos puedan ir más rápido alienta el uso del vehículo parti-
cular y desalienta otros tipos de movilidad. ¿Qué estrategias se pueden implementar para elevar el uso de bicicletas? En las grandes ciudades latinoamericanas se ha promovido el uso de bicicletas con distintos grados de éxito. Se produjo un aumento en el uso, pero
CIUDAD EN MOVIMIENTO El Instituto para la Ciudad en Movimiento (IVM, su sigla en francés) lleva más de 15 años involucrado en la investigación, la reflexión y la promoción de acciones en el ámbito de la movilidad. Su propósito es acompañar las mutaciones urbanas y contribuir al desarrollo de una cultura de la movilidad que combine el conocimiento y el placer del movimiento en la ciudad. Gran parte de las acciones del instituto se desarrollan conjuntamente con instituciones públicas y privadas y con empresas. El IVM es una asociación sin fines de lucro conformada por un consejo de administración, un comité científico, equipos permanentes en París, en Buenos Aires, en San Pablo y en Shanghai, y una red global de funcionarios, directores de proyectos y científicos. ¿Cómo surgió el instituto y cómo fue el proceso de expansión hacia todos los continentes? El instituto nació en el 2000 en Francia como una iniciativa privada, de un presiden-
te de Peugeot, que impulsó un ámbito de reflexión a raíz de los conflictos de tránsito que generaban los autos. De esa convocatoria no participó la industria automotriz, sino especialistas, intelectuales, alcaldes de grandes ciudades, la agencia de transporte público de París. El eje de los encuentros era mejorar la movilidad en las ciudades desde una perspectiva urbanística; es decir, encontrar soluciones innovadoras a temáticas huérfanas, ya que no habían sido consideradas ni por gobiernos ni por universidades. Luego hubo una transición y hoy el instituto depende de una fundación pública francesa, que se llama Vedecom. Yo participé primero como in-
tegrante del comité científico del instituto en Francia y, desde hace diez años, soy el director para América latina. El instituto se expandió a Shanghai, a Buenos Aires y a San Pablo, y se conformó una red importante en América latina con la colaboración de profesores y especialistas. En Argentina, el instituto funciona a través de una fundación local, que se llama Furban. Finalmente, ¿Qué temas han sido investigados por el instituto? Se han tratado distintos asuntos vinculados con la movilidad, por ejemplo: la evolución de los taxis (antes de que apareciera Uber), la información estática y virtual para desplazarse en la ciudad, la reinvención del pasaje, los nuevos lugares de la movilidad a partir de las transiciones de energía digital. Ahora, los Estados, la industria y la comunidad científica están analizando cómo van a ser los vehículos sin petróleo, conectados y compartidos, sin tanta propiedad individual. 47
Urbanismo
todavía seguimos en un nivel relativamente marginal. Por ejemplo, la Ciudad Universitaria, en el barrio porteño de Núñez, recibe por día unos 40 mil estudiantes. Ese público joven, candidato a usar la bicicleta, se ve impedido de hacerlo por las barreras físicas que existen en la zona. Ciudades de China están innovando mucho en el tema de las bicicletas públicas: no son necesarios los lugares para dejarlas ancladas porque las bici tienen localizadores satelitales y chips, y están más disponibles. Eso está generando un cambio de uso. Ciudades como Amsterdam y Copenhague tienen una participación muy alta de la bicicleta en el total de los viajes, por encima del 40 por ciento. ¿Está de acuerdo con la expansión del metrobus a las grandes ciudades del país? Las soluciones que se pueden aplicar en cada ciudad son como un sistema ecológico, en el que la diversidad genera equilibrio. Con las alternativas existentes de transporte público, es más interesante que haya una diversidad de opciones. Cuando se necesita una alta capacidad, el ferrocarril es lo mejor, al igual que el subte dentro de la ciudad. El metrobus es interesante para ir de lo troncal a lo capilar. Todo eso se puede combinar y generar un conjunto armónico. El problema es cuando se quiere usar un solo tipo de transporte para todo. Actualmente, la iniciativa que más se impulsa en el país es el metrobus. Eso me parece bien si se adapta a cada lugar y se combina con otras medidas. En Rosario hay un ente de la movilidad muy interesante, un modelo bastante innovador en todo el país como organización institucional. En la ciudad de Córdoba también hay buenos equipos en ese rubro: recuerdo un proyecto muy bueno para hacer un tren urbano reciclando las vías del tren. Y eso se hizo en Mendoza, donde se desarrolló el Metrotranvía. Se aprovecharon las viejas vías para diseñar un recorrido urbano. 48
GANAR LA CALLE Andrés Borthagaray fue el compilador del libro “¡Ganar la calle! Compartir sin dividir”, una obra de 2009 en la que participaron unos 20 especialistas en urbanismo. El análisis de más de 50 calles en 11 ciudades (Río de Janeiro, Montevideo, Lima, México DF, San Pablo, Curitiba, Bogotá, Quito, Santiago de Chile, Buenos Aires y La Habana), en el contexto de diferentes sistemas urbanos, de movilidad y de cuestiones de gobernabilidad, económicas y sociales, ofrece un panorama para pensar el diseño de las calles de las ciudades del siglo XXI. El libro encara el tema desde el estudio de más de medio centenar de casos representativos, a partir de una serie de elementos como su historia, su evolución y su realidad actual, proyectando hacia el futuro algunos modelos emblemáticos: “La calle es lugar de desplazamiento, de encuentro, de comercio, de vivienda, de intercambio, de comunicación y, siempre, de conciliación de intereses diversos. Es el lugar por donde pasa una parte importante de nuestras vidas. Requiere de posiciones que comprendan, más allá
¿Es económicamente viable recuperar la red ferroviaria nacional? Sí, pero depende de los tramos a recuperar, de las ciudades, de la frecuencia. En las grandes ciudades, en zonas urbanas densas, esa posibilidad es muy interesante. Para ello, se deben realizar inversiones iniciales caras pero que luego se amortizan bien. Si uno recorre la historia del ferrocarril en el país, es trágico el abandono de algunas conexiones entre grandes ciudades, como de Buenos Aires con Rosario, con Córdoba, con Mar del Plata. Es difícil pensar que se pueda recuperar la red ferro-
de las especificidades técnicas, los intereses en juego”. En la introducción, el sociólogo urbano francés François Ascher (fallecido el mismo año de la publicación del libro) señala: “Ciertas calles son monofuncionales, como los pasajes de un barrio residencial, las calles rápidas urbanas, los pasajes comerciales. Otras son multifuncionales, como aquellas de la ciudad premoderna, que recibían toda suerte de actividades; la gran calle del burgo, con sus comercios y sus mercaderes; el bulevar urbano, con sus terrazas, sus lugares de recreación y ocio, sus veredas anchas donde se mezclan transeúntes, residentes y comerciantes, o inclusive el parkway, que es una suerte de autopista rodeada de paseos arbolados”. En el capítulo sobre Buenos Aires, el arquitecto Guillermo Tella, la urbanista Alejandra Potocko y la arquitecta Graciela Guiliani analizan la calle peatonal Florida y cuatro avenidas: 9 de Julio, Del Libertador, Rivadavia y Paseo Colón.
viaria que comunicaba a casi todo el país. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, la red ferroviaria suburbana tiene 800 kilómetros, pero no está utilizada en toda su capacidad. Y habría que ser muy cuidadoso en el diseño de proyectos nuevos para que no se pierda capacidad ferroviaria donde existe. Por ejemplo, la línea Sarmiento tiene cuatro vías, y en el proyecto de soterramiento se contempla a solo dos de las cuatro. Existe una política de impulsar el ferrocarril, lo que me parece fantástico, pero sería coherente con esa política no perder vías.
¿Cuáles son las principales conclusiones de la investigación “Ganar la calle” ? La importancia crucial de la calle como lugar de la vida cotidiana en la ciudad, como lugar de intervención posible y de anticipación del futuro en materia de planeamiento urbano, tanto de las calles existentes como de las calles que se crearán en el crecimiento de la ciudad. Todos los años, los Estados intervienen en millones de kilómetros de calles en ciudades latinoamericanas. Por ello, si existen mejores elementos para intervenir, puede ser un gran aporte. El planeamiento debería evaluar, antes de que una ciudad crezca, dónde van a estar las calles.
Respecto de las otras grandes ciudades de la región, ¿el AMBA está peor o mejor en cuanto al transporte público? Ninguna otra ciudad de América latina tiene 800 kilómetros de red suburbana de tren. El problema es que esa red se creó cuando había 2 millones de habitantes y ahora somos 15 millones. Y la red de subtes tiene poco más de 50 kilómetros, pero la ley 670 prevé más de 90 kilómetros. En Buenos Aires fuimos de los más adelantados, pero hoy nos quedamos atrasados. A pesar de ello, han cambiado en los últimos años las políticas en favor del transporte público.
Opinión
La vida útil de la vivienda social, eje de la planificación de obra El ingeniero Néstor Iparraguirre comparte su visión sobre la vida útil de la vivienda de interés social, tema central para atender el déficit habitacional en el país. Durante el último año, hemos escuchado sobre la puesta en marcha de numerosos proyectos de obras públicas de vivienda en todo el país, tanto en grandes como en pequeñas jurisdicciones. Esta es una gran noticia para la población argentina, ya que el actual déficit habitacional alcanza los 3.300.000 hogares y afecta a más de 12 millones de personas. Si bien estas nuevas construcciones son de carácter urgente, no se debe subestimar la importancia de que los resultados de las obras sean viviendas sólidas, durables y sustentables, dado que todo ello impactará directamente en la vida útil de los hogares. Para hablar de la misma, debemos entender dos características de las viviendas: • Propiedades intrínsecas: dependen de la calidad y la eficiencia de los insumos utilizados en la ejecución, de la ejecución en sí misma, de las instalaciones y de la técnica constructiva aplicada. • Propiedades extrínsecas: quedan visualizadas a posteriori de las terminaciones de las viviendas y están representadas por la necesidad de realizar el mantenimiento del conjunto de las mismas con la periodicidad adecuada, tanto desde el punto de vista preventivo, como puntual ante la aparición de determinadas patologías. Si los insumos utilizados tienen masa, resistencia estructural y resistencia mecánica, la vivienda tendrá muchas más posibilidades de prolongar su vida útil. A su vez, resulta imprescindible que las intervenciones necesarias a realizar en cualquier 50
tipo de mantenimiento sean de sencilla ejecución y no demanden mano de obra especializada ni técnicas de sofisticada implementación. Observamos, entonces, que existe entre ambas propiedades una relación biunívoca: a mejores insumos con sencillas técnicas de colocación, corresponde menor y más sencillo mantenimiento, verificándose así esta ecuación con un resultado de mayor vida útil de mejor calidad.
El actual déficit habitacional alcanza los 3.300.000 hogares y afecta a más de 12 millones de personas Existe a nivel mundial la necesidad de construir viviendas que garanticen una mayor eficiencia energética. Para ello, se han fijado estándares tendientes a una mejor aislación térmica de los insumos para lograr una mayor eficiencia energética de las envolventes. En ese sentido, se han desarrollado algunos materiales conocidos como “innovadores” que han permitido diseñar sistemas constructivos que, si bien tienen un buen comportamiento desde el punto de vista térmico, no poseen las tres propiedades intrínsecas mencionadas para asegurar una mejor vida útil de las viviendas: masa, resistencia mecánica y resistencia estructural. Entonces, surge la inquietud de qué ahorro puede producirse con estos materiales para que en tan
PERFIL DEL AUTOR El ingeniero Néstor Iparraguirre es egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (1967) y especialista en el sistema constructivo de bloques cerámicos. En sus 46 años de experiencia en el mercado, ha participado de la primera reglamentación de mampostería de cerámicos portante y de la primera configuración de las condiciones de habitabilidad, a través de la Secretaría de la
corto plazo de vida útil (se habla de 30 años) sea posible amortizar el costo de toda la vivienda y la reconstrucción correspondiente, con el drama de la demolición, la reconstrucción y la consiguiente frustración del usuario. Desde el punto de vista contable e impositivo, se adopta como vida útil de un inmueble la de 50 años. Pero la experiencia histórica en todo el mundo ha demostrado que pueden ejecutarse viviendas que cumplan con estándares medios de ahorro energético que resulten en una vida útil de 70, 100 o más años, con un mantenimiento de bajo costo. En países emergentes como la
Vivienda de la Nación en la década de 1970. Fue creador del sistema cáscara para la vivienda de ladrillos cerámicos y del sistema de mampostería cerámica para edificios en altura en zonas sísmicas (a fines de la década de 1980). Actualmente, es jefe del departamento técnico de Cerámica Palmar, encargado de analizar las tendencias constructivas en el mercado nacional.
Argentina, las viviendas financiadas con recursos del Estado deben necesariamente maximizar su vida útil. No es éticamente correcto fijar la vida útil de una vivienda solamente especulando con el plazo de amortización del préstamo para que la vivienda sea utilizable en el mercado de las hipotecas. Para cerrar, se debe comprender que en el momento de planificar una obra, que estas viviendas tienen sobre todo un interés de tipo social, pues permiten al usuario final de exiguos recursos una superación como individuo y un crecimiento tanto socioeconómico como cultural.
Opiniรณn
Daniel Fernรกndez, Director de Resinsa
51
Proveedores
Construcción sustentable Como parte de su plan de inversión, expansión y propuesta de valor agregado en la oferta de servicios, Plaza Logística confirmó la certificación LEED Gold para el parque Plaza Logística Tortugas. LEED es un sistema estándar internacional voluntario, basado en el consenso y en criterios de mercado para desarrollar edificios sostenibles de alta eficiencia. “El aspecto más destacado de esta certificación es el puntaje que alcanzamos, el cual representa el más alto del país en las evaluaciones LEED referidas a Centros Logísticos e Industriales. Este es el resultado del esfuerzo de un equipo entero que apuesta por el desarrollo de infraestructura ecológica, sustentable y en línea
52
con los estándares más exigentes de la industria a nivel mundial”, agregó Eduardo Bastitta, Gerente General de Plaza Logística. Plaza Logística Tortugas se encuentra en Garín, Provincia de Buenos Aires, en el kilómetro 34 de Panamericana, en la zona conocida como “el triángulo” por su acceso a los dos ramales de la autopista. El parque cubre una superficie total de 155.000 m2, con 34.000 m2 construidos y 42.000m2 en construcción sobre un potencial de 96.000 m2 cubiertos de naves AAA. El predio ofrece multiplicidad de servicios brindadoas en forma centralizada que aportan eficiencia y calidad a las operaciones logísticas e industriales.
PLAZA LOGÍSTICA Plaza Logística es una empresa dedicada a la provisión de infraestructura logística e industrial en Argentina, mediante el desarrollo y operación de parques multicliente. La compañía cumple con los más altos estándares internacionales de calidad, eficiencia, seguridad e higiene y cuidado del medioambiente, habiéndose constituido en la primera y única de su sector en obtener
financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Overseas Private Investment Corporation. Los parques logísticos de Plaza Logística son los únicos del país que cuentan con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. El objetivo de Plaza Logística es satisfacer las necesidades de infraestructura de sus clientes, creando con ellos un vínculo asociativo de muy largo plazo.
Proveedores
“Los municipios comienzan a conocer nuestro modelo constructivo” AreaUrbana dialogó con Sergio Rabinovich, director comercial de la firma Modulari. La empresa de construcciones modulares del Grupo Stiberman, una empresa que brinda desde hace más de 30 años servicios de ingeniería, construcción, operación y gerenciamiento de proyectos. Modulari se encuentra a la vanguardia de la construcción en la Argentina con su método constructivo fuera de sitio, óptimo y eficiente para individuos, empresas, industrias, el campo y el sector público. La calidad constructiva de Modulari y la experiencia en ingeniería, transporte y montaje de Alquivial, hacen posible que Grupo Stiberman provea al mercado una opción integral llave en mano de soluciones modulares instaladas y listas para habitar, a lo largo del país. “Estamos haciendo mucho foco en los municipios de la provincia de Buenos Aires, quienes han encontrado en nosotros soluciones concretas para sus necesidades”, comienza Rabinovich. “Recientemente fuimos contratados por la localidad de 9 de Julio para implementar un barrio de 25 viviendas, financiado por el gobierno provincial. Allí implementaremos nuestra nueva vivienda social desarrolada con nuestro sistema, es decir, una estructura de hormigón central y steel framing como cerramientos”, prosiguió el directivo. “A partir de comenzar a trabajar con la vivienda social, nos dimos cuenta que se podía cambiar mucho el concepto de simpleza y monotonía de este tipo de requerimiento. Es así como desarrollamos una vivienda de 56 metros cuadrados, de calidad, muy coqueta, de lineas modernas y funcional, que fuera aprobada por el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Bue54
NIDO (Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades) fabricado por Modulari en la localidad de Suipacha nos Aires”, aseguró Rabinovich. Este año, la empresa también ha construido un NIDO (Núcleo de Inclusión y Desarrollo de Oportunidades) en la localidad de Suipacha, provincia de Buenos Aires. “El gobierno nacional, a través del área de Hábitat de la Subsecretaría de Vivienda, financia proyectos de núcleos de integración, de reunión de la comunidad. El NIDO no se inauguró aún porque todavía no está amoblado. Por eso creemos que con mucho criterio, no han habilitado algo que no está para utilizar”. "A partir de nuestra llegada a los municipios por temas de viviendas, encontramos una multiplicidad de áreas de gobierno que requieren soluciones edilicias concretas para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Las reuniones de trabajo que venimos desarrollando con algunos municipios en las áreas de Vivienda, Obras Públicas, Seguridad, Desarrollo Social, Educación y Salud, nos han posibilitado incorporar nuevos desarrollos a nuestra planta de Campana e incluso proyectar soluciones a medida”. "Es así como hemos incorporado Núcleos húmedos (sanitarios, co-
cina y lavadero) y Sanitarios propiamente dichos a nuestra línea de productos". “Ambas soluciones han sido desarrolladas considerando que representan la falencia más importante de toda vivienda precaria”, indica Rabinovich. “Y su existencia permite asegurar un nivel mínimo de higiene en todo hogar”. “El déficit habitacional se debe medir siempre desde lo cualitativo y cuantitativo. El cuantitativo se resuelve haciendo más viviendas. El cualitativo mejorando el hábitat. En este caso sanitarios y núcleos húmedos representan la base de la solucion y sobre estos temas estamos trabajando con varios municipios de la Provincia”. "También hemos desarrollado un módulo habitacional básico, un espacio de aproximadamente 20 metros cuadrados al que se le adiciona el núcleo húmedo. El conjunto de 25 metros cuadrados da como resultado una vivienda básica inicial. De esta manera, aquellos que han perdido la vivienda, o requieren ser relocalizados, pueden tener un lugar digno desde donde comenzar nuevamente”. Aulas modulares, casillas de seguridad, módulos sanitarios, espacios de atención de salud pri-
maria, son parte de los proyectos realizados y algunos también de pronta entrega. De cara a lo que viene por delante, Rabinovich asegura: “En cuanto a lo de 9 de Julio, tenemos un plan de trabajo de 3 meses hábiles y consideramos que los primeros meses del próximo año ya estarán habilitadas las 25 casas. En este momento estamos en pleno proceso de fabricación de las casas. Todos los proyectos que estamos realizando se fueron concretando en el segundo trimestre de este año y pensamos que seguirán creciendo en 2018". Al cierre de la charla, Rabinovich deja un dato para la reflexión: “En el mundo hay menos inodoros que celulares y nosotros queremos colaborar para que esta situación se revierta”. "Debe quedar claro que somos una fábrica de soluciones constructivas y tenemos la capacidad de proveer soluciones estándar, especiales y a medida y siempre teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades económicas requeridas”. “Queremos acercarnos a los municipios con este concepto de colaboración y adaptar nuestra tecnología a las necesidades de cada uno de los casos”.
Proveedores
Encuentro y capacitación a distribuidores de toda la región Con el lema de “Enhancing Vision” (Mejorando la Visión), Motorola Solutions realizó un encuentro de negocios y capacitación con la asistencia de más de 70 representantes de 40 empresas Distribuidores Mayoristas y Top Partners de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. El evento se llevó a cabo a mediados del mes de octubre en el Hotel Llao Llao de Bariloche. La apertura fue liderada por Alberto Iglesias Paiz, director de canales para el Territorio Sur de Latinoamérica, Pablo Orsei, country manager para Argentina, vicepresidente y director del territorio Sur de Latinoamérica. Las jornadas de capacitación que realiza Motorola Solutions tienen como meta apoyar el desarrollo y
56
progreso de las empresas en la región. El objetivo es transferir a las firmas conocimiento de las tecnologías que comercializan, pero también habilidades administrativas y gerenciales para hacerlas más competitivas en el mercado. Es a través de esta red de empresas que se acercan las soluciones de radiocomunicaciones, redes y aplicaciones a mercados comerciales como seguridad privada, hotelería, municipalidades, logística, construcción y transporte, entre otros.
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN La compañía tiene dos diferentes planes de capacitación orientados al canal: el primero es la certificación del programa de partner em-
power; y el otro es el Programa de Desarrollo de Productos y Negocios dirigido a potenciar las habilidades de ventas del canal. El Programa de Certificación de Motorola Solutions tiene varios niveles, que van desde los puntos básicos de ventas hasta el soporte e implementación de sistemas. Los cursos técnicos son mandatorios para cumplir con la certificación del programa Partner Empower del canal. En el Programa de Desarrollo de Productos y Negocios, los contenidos dependen de los niveles de socios (Platinum, Oro y Plata) y las compañías certificadas. Los cursos están destinados a los equipos de ventas y mandos gerenciales de los partners, y orientados a profundizar los co-
nocimientos de los productos, características y funcionalidades, además de ofrecer un programa de desarrollo profesional a nivel personal y de la empresa. Los participantes obtienen habilidades técnicas, de desenvolvimiento, financieras, ejecutivas, gerenciales y de ventas. Estos programas de capacitación se implementan en toda la región, replicando los que la empresa lleva a cabo a nivel mundial, orientados a mejorar el manejo de las diversas tecnologías de la compañía entre los distribuidores mayoristas y top partners, catalogados en los niveles platinum y oro. Por eso al finalizar el encuentro de 3 días en Bariloche, se entregaron las certificaciones, junto a premios y diplomas a los participantes.
Proveedores
El eco-parque industrial que apuesta a la sustentabilidad El parque eco-industrial Los Libertadores, desarrollado por el Grupo Bautec, presenta características ecológicas con apuesta a la sustentabilidad, capaz de albergar actividad logística e industrial en todas sus categorías. Los Libertadores es un parque eco-industrial sobre una superficie de 500 hectáreas, ubicado estratégicamente en Campana, sobre la ruta Panamericana, en el kilómetro 77,5. “Desarrollado en el año 2011 por el Grupo Bautec, demandará una inversión inicial de 600 millones de pesos”, afirma Luis Oyuela, el CEO del grupo constructor. Dentro de las características que destacan su compromiso con la ecología, podemos mencionar que los pavimentos incorporarán una proporción de compues-
tos reciclados, la iluminación general y el consumo de los edificios de servicios contempla el uso de energías renovables, la distribución de redes eléctricas y datos se realizará mediante cañeros subterráneos que evitan la contaminación visual, contará con servicio de red cloacal, parquización y cerco forestal con especies autóctonas, contará con bicisendas y bolulevares verdes para separación de carriles, etc. El parque cuenta con categorización industrial 1, 2 y 3. Acorde a la reglamentación de la Provincia de Buenos Aires, esta categoría responde a la amplia capacidad de albergar a todo tipo de industria, ya sea una empresa química, logística, de producción y servicios, entre otras.
Además, Los Libertadores se compone de lotes que abarcan desde pequeñas hasta grandes superficies en relación a la finalidad y necesidades de las firmas que se radiquen allí. Con primacía de uso industrial aunque, en menor proporción, también comercial, el parque dispone de 115 lotes, cuyas superficies oscilan entre los 2.700 m2 -los más pequeños- hasta los
48.000 m2 los de mayor superficie. Por su parte, la ubicación estratégica aporta una serie de beneficios logísticos ya que posee acceso directo a las Rutas 9 y 6. A menos de 4 kilómetros del puerto de Campana y con conexión a los ferrocarriles Mitre y Urquiza, Los Libertadores optimiza los beneficios logísticos por su conectividad a los puertos del Mercosur.
57
Proveedores
Renovación del aeropuerto de Chapelco con iluminación led Finalizada en junio último, la obra de renovación del aeropuerto Aviador Carlos Campos, ubicado a 20 kilómetros de San Martín de los Andes, Neuquén, incluyó la construcción de una pista, la reparación de plataforma y de calles de rodaje, y la instalación de nuevos sistemas de balizamiento, de luminaria y de señalización. Hasta hace un par de meses, el aeropuerto, cercano al centro de esquí Chapelco, nunca había podido operar en horario nocturno debido a la ausencia de ayudas visuales necesarias para la aproximación y el aterrizaje de las aeronaves, a las condiciones climáticas típicas de la zona y a la orografía presente en el sector circundante al aeropuerto. Tampoco podía hacerlo en horarios diurnos en días con condiciones atmosféricas adversas. La empresa Aerolíneas Argentinas comenzó hace tres años el proceso de homologación de procedimientos, rutas, pilotos e instrumental, entre otros requisitos, para implementar en el país un nuevo sistema de aproximación instrumental, basado en GPS de alta precisión, con el que equipa a sus aviones Boeing 737, versiones 700 y 800. Hace un año, se comenzó a utilizar ese sistema que permite la operación de los vuelos en el aeropuerto aun con baja visibilidad, pero siempre realizados en horario diurno, dado que la autoridad aeronáutica (ANAC) no lo permitía por la noche por la falta de balizamiento, de ayudas visuales, de iluminación en la plataforma de estacionamiento de aeronaves y de otras instalaciones imprescindibles, según las regulaciones vigentes para la operación nocturna en aeródromos y aeropuertos. El Organismo Regulador del Sistema Nacional
El aeropuerto Aviador Carlos Campos renovado de Aeropuertos (ORSNA) realizó el proyecto para el llamado a licitación para ejecutar las obras que posibiliten la operación nocturna en Chapelco. Se licitó en 2015 y se iniciaron los trabajos en noviembre de 2016. En una primera etapa, se efectuó la remodelación de: pista, calle de rodaje, plataforma de estacionamiento de aeronaves, el nuevo sistema eléctrico, transformadores, tableros eléctricos, el grupo electrógeno de emergencia, el sistema ininterrumpiere de energía y la consola de comando general en torre de control. Luego, se realizaron el balizamiento de la pista y de calles de rodaje y la iluminación de plataforma de aeronaves, del parking y de la calle de acceso al aeropuerto. Finalizadas las obras, se habilitó al uso comercial a principios de julio de 2017.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLATAFORMA La plataforma de estacionamiento de aeronaves tiene una superficie de 15 mil metros cuadra-
dos, y la iluminación de la misma se proyectó de acuerdo a las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que rige la actividad de todos los aeropuertos comerciales del mundo. Para este proyecto, además de las restricciones de los parámetros lumínicos, se evaluaron diversas variables para la determinación del proyecto lumínico y sus artefactos: • Ubicación de columnas en zonas seguras y retiradas de las calles de rodaje para permitir la operación de las aeronaves y de equipos de asistencia a las aeronaves. • Altura crítica de las columnas. • Tiempos de reencendido de diferentes tecnologías (lámparas de descarga o led). • Vida útil de las lámparas de descarga en relación a la duración del sistema led. • Cantidad de fuentes de luz para minimizar la incidencia del apagado de una lámpara sobre el total instalado en casos de fallas. • Economía en la sección de conductores de alimentación de las columnas para todo el tendido, contemplando sistemas led y lámparas de descarga. • Incidencia del consumo de la iluminación de plataforma en la potencia total del sistema eléctrico bajo GE y UPS. La utilización de luminarias led libres de ar-
Luminarias Reflex 58
mónicos hace reducir este costo altísimo respecto de la utilización de otros sistemas convencionales o sistemas led con alto contenido de armónicos. Los resultados de los estudios económicos arrojaron un consumo de 26,4 KW en la opción básica de iluminación con tecnología tradicional (lámparas de mercurio halogenado) en contraste con uno de 9 KW con tecnología led. La elección de la segunda opción generó un ahorro de 65 por ciento de consumo eléctrico. Para el cumplimiento de todos estos factores, la empresa de ingeniería aplicada Bipolar eligió dos modelos de luminarias marca Trivialtech: 31 luminarias Reflex y 10 luminarias Urban 2. Se establecieron 10 torres de 15 metros de altura libre y parrilla de artefactos a 16 metros, ubicadas según el proyecto luminotécnico y las facilidades operativas del aeropuerto. La iluminación, el nuevo equipamiento del balizamiento (categoría 1, de alta intensidad), la reparación integral de pista, de rodajes y de la plataforma de estacionamiento de aeronaves, y los nuevos sistemas de guía que equipan a los aviones de Aerolíneas Argentinas, permiten ahora aterrizajes y despegues con gran puntualidad y seguridad, aún en condiciones meteorologías adversas.
Proveedores
“Los gobiernos tienen mucho para hacer en nuevas tecnologías” El director de SmartCity TNG, Lucas Lanza, conversó con AreaUrbana sobre las experiencias de la empresa con gobiernos locales y sobre el rol de las nuevas tecnologías. ¿Cómo surgió SmartCity TNG? SmartCity TNG nació en 2005 con el objeto de desarrollar nuevas tecnologías para la gestión del Estado. En 2015 renovó su imagen con la marca registrada SmartCity y, junto con TNG, invirtió fuertemente en I+D para poner en valor nuevas soluciones diseñadas para gobiernos y ciudades inteligentes y creó el primer Smart City
60
Center de América Latina como centro de operaciones integral modelo de ciudades. ¿Cómo ha sido este año para la empresa? Durante 2017, se lanzaron importantes desarrollos realizados por SmartCity TNG en municipios como La Quiaca, Lomas de Zamora, Pilar, Tandil, Santa Fe y La Matanza, y se incorpó la representación de los productos de Libelium (IoT, para Ciudades) y My-Signals para el monitoreo de pacientes a distancia. ¿Cómo es el trabajo conjunto con municipios? Los gobiernos municipales tie-
La tecnología es cada día más barata, más accesible, siempre y cuando se adquiera con conocimiento y previa planificación nen mucho para hacer en materia de nuevas tecnologías aplicadas a la gestión, por lo que vemos grandes oportunidades
de mejora en sus políticas públicas y, por ende, mejores y nuevos servicios para los ciudadanos. Las escalas municipales resultan muy adecuadas para ver en corto y mediano plazo los resultados de nuestras soluciones. Por lo general, los recursos humanos y los funcionarios de gobierno son muy entusiastas y ágiles a la hora de implementar innovaciones de estas características. ¿Qué es lo más complejo de tratar con el ámbito público? La burocracia es una materia pendiente en el Estado: demora y encarece la gestión. En este sentido, la tecnología, el
Proveedores
tan a municipios pequeños. También iniciaremos el plan de expansión a algunos países de América Latina.
gobierno abierto y la gestión basada en datos tiene mucho para aportar y brindar mejoras. ¿Qué tipo de tecnologías han sido solicitadas por los gobiernos locales? Durante este año, hemos desarrollado centros de operaciones inteligentes, sistemas de control y sensorización, planes de tecnología para la seguridad ciudadana y un nuevo sistema de gestión de información de pacientes. ¿Cómo está la Argentina con respecto a otros países de la región en la incorporación de tecnologías para la gestión pública? Argentina siempre se destacó en la región, es referente de los demás países de América Latina. Vemos que la renovación y la nueva generación de intendentes le darán un impulso aún mayor en lo que respecta a mo-
dernización, innovación y gobierno abierto. ¿Cree que las tecnologías son accesibles para todos los municipios del país? La tecnología es cada día más barata, más accesible, siempre y cuando se adquiera con conocimiento y previa planificación. El verdadero desafío no está en la adquisición de tecnología sino en la aprehensión de las mismas en mejoras de procesos de gestión.
¿Cómo se trabaja contra el vandalismo? Con un Estado presente, reglas claras, espacios públicos cuidados y ciudadanía responsable. ¿Cuáles son los planes de la empresa para 2018? Planeamos lanzar al mercado productos muy novedosos que hemos desarrollado durante 2017. Mejoras significativas en las soluciones actuales y un plan de tecnologías que apun-
¿Qué medidas se deberían tomar, o se han tomado, desde los distintos niveles de gobierno para apoyar al sector en que se desarrolla la empresa? Puedo destacar los diferentes instrumentos de financiación para la innovación y el desarrollo que surgen de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y el apoyo, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Aunque también debemos destacar que en muchos casos el mismo Estado se transforma en “desarrollador de tecnologías”, lo cual compite con el sector privado. Creo que es un punto en el que se debe recalcar el rol del Estado.
61
62
Proveedores
Sistemas de medición y geoespaciales AreaUrbana reunió a las principales empresas de comercialización y servicios de equipos para la medición de alta tecnología destinados a la ingeniería, construcción y catastro. Grandes marcas internacionales son representadas en la Argentina por las siguientes empresas. La importancia de la capacitación y las opciones de venta o alquiler.
AEROTERRA Aeroterra S.A., líder en servicios geoespaciales con operaciones continuas desde 1973, es la única empresa autorizada a comercializar la plataforma ArcGIS en la Argentina y Uruguay desde hace 29 años, representando en exclusividad a Esri Inc. de los Estados Unidos, además de mantener una amplia red de partners nacionales e internacionales. Hoy la transformación digital nos sitúa en una nueva frontera tecnológica en la que analizar el factor “dónde” es la clave. The science of where es el camino, es la respuesta. The Science of Where es la ciencia de la innovación y el conocimiento. Es lo que nos inspira y nos guía para construir y mejorar la más poderosa y avanzada plataforma de visualización y análisis de información con mapas del mundo. ArcGIS es una plataforma de localización accesible a todos, en cualquier lugar y en cualquier momento. Conecta personas con mapas, datos y aplicaciones a través de sistemas de información geográfica. Nuestras soluciones benefician tanto a empresas como a gobiernos, servicios públicos y emprendimientos tecnológicos. SmartLIS es el Sistema de Información Territorial creado por Aeroterra para la gestión integral de los catastros. Provee herramientas para la administración y procesamiento de los datos para que se transformen en información valiosa y confiable para el desarrollo económico y la elaboración de políticas públicas.
Nuestro sistema de información territorial se implementa en organismos de nivel nacional, provincial y municipal. En cualquier nivel de gobierno, SmartLIS provee información detallada del terreno y la pone a disposición de los usuarios y tomadores de decisiones para que pueda ser analizada y entendida. SmartLIS proporciona módulos esenciales para la gestión de registro de parcelas, valuación de parcelas y mejoras, gestión dominial de los propietarios. Resultados de nuestra experiencia en implementaciones en diferentes catastros del país: • 25% más de registraciones mensuales, aumento del 47% en la eficiencia de los flujos de trabajo, reducción en el orden del 30 y el 60%, respectivamente, de concurrencia física y consultas telefónicas de profesionales y ciudadanos gracias a la exposición del portal externo de Catastro.
• 100% de información actualizada y registrada en tiempo real. • 80% de aumento en la recaudación por el impuesto inmobiliario, respecto a años anteriores, en aquellos catastros en donde además se realizó un trabajo de restitución parcelaria. La empresa apunta a fortalecer tres pilares que considera fundamentales para el desarrollo: Conservación, donde estamos comprometidos con hacer de nuestro planeta, un planeta sustentable. Por eso construimos y ofrecemos tecnología para hacerlo posible. Educación, para ayudar a los estudiantes a entender el mundo, llevamos nuestra tecnología a las aulas y laboratorios de investigaciones en todo el país.Y finalmente, Ayuda Humanitaria, proveemos a las organizaciones soluciones asequibles para reforzar los esfuerzos de los voluntarios. 63
Proveedores
CIAMPAGNA & ASOCIADOS En Ciampagna S.A., desde 1989 nos hemos especializado en el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica para organizaciones públicas y privadas de Latinoamérica y el mundo. Fundada por José María Ciampagna, con la convicción de desarrollar soluciones innovadoras que apoyen la planificación, análisis y gestión de los aspectos territoriales de cada negocio. Brindamos soluciones por medio de mapas y datos a través de la aplicación y el desarrollo de SIG, trabajando con la visión de ser un referente en estas tecnologías. Es por esto, que desde 2011 somos distribuidores de Silver Partners de Esri, empresa líder a nivel mundial en Sistemas de Información Geográfica. Nuestra misión es acompañar a los clientes, en el cumplimiento de sus objetivos a través del análisis, ingenio e inteligencia
participativa brindando servicios y productos de alta calidad, considerando que la experiencia, comunicación, profesionalismo y confidencialidad son nuestros principales valores. En cuanto al sector público, ofrecemos un Sistema Integral de Gestión Territorial enfocado a lograr “Comunidades Inteligentes” con el objetivo de aumentar la eficiencia y la productividad, a la vez que mejorar la transparencia y colaboración. Los gobiernos pueden utilizar la plataforma, los datos abiertos y aplicaciones como medios para estimular el diálogo con los ciudadanos, las instituciones, cooperativas de servicios, organizaciones del tercer sector y empresas en general. En relación al sector agropecuario, trabajamos para empresas multinacionales, bolsas de cereales, cooperativas agrícolas, entre otros, con el objetivo de
poner a disposición un conjunto de servicios indispensables para la toma de decisiones, a través de una plataforma AgBusiness, en base a AgroDatos y brindando AgroConocimientos para alcanzar las metas propuestas. Tanto para ámbitos urbanos como rurales la plataforma ArcGIS de Esri permite la integración y gestión de los catastros de manera dinámica, brindando la posibilidad de trabajar de
pacitado y experimentado en topografía, sistemas GPS y últimas tecnologías del mercado. La versatilidad y la sofisticación de nuestros productos implican que hoy en día seamos verdaderos copartícipes de los proyectos de nuestros clientes, ayudándoles antes de la compra, durante la formación y después de la instalación. En su área de soporte, Geobauen cuenta con profesionales capacitados, ingenieros, agrimensores y cartógrafos, en permanente actualización para poder resolver los problemas de los usuarios en el menor tiempo posible, como así también acompañar al cliente en el proceso de aprendizaje de los instrumentos adquiridos. Asimismo, todos los sistemas e instrumentos que comercializa incluyen un curso de capacitación intensivo teórico práctico y la asistencia on line de sus técnicos hasta que el usuario se familiarice
con el producto adquirido. En Geobauen ofrecemos a profesionales y empresas, servicios y contratos de alquiler de sistemas, instrumentos y accesorios para llevar adelante sus proyectos, reduciendo costos y aumentando la productividad y rentabilidad de su negocio. Ofrecemos equipos nuevos y usados en excelente estado, revisados y certificados por nuestro servicio técnico oficial. Brindamos garantía y soporte técnico de los equipos rentados. Algunas de las ventajas de alquilar equipos: • Bajo costo de inversión. • No requiere inmovilización de capital para comprar el equipo. • Elección de la marca y el modelo más adecuado para el trabajo que se necesita hacer con equipos de última generación, aumentando así la productividad. Cada vez que vendemos un equipo, insistimos en la importancia de la capacitación. “En
manera colaborativa. De esta forma se cuenta con un sistema de base territorial actualizado sobre el que tomar decisiones. A lo largo de nuestros más de 25 años de historia, hemos acompañado, brindando soluciones innovadoras a organizaciones tanto públicas como privadas; desde secretarías y municipios hasta empresas medianas y multinacionales, facilitando la Gestión del Territorio.
GEOBAUEN Geobauen posee un completo laboratorio para instrumentos topográficos multimarca, especializado en servicio técnico óptico-electrónico. Contamos con instrumental de servicio avanzado: colimadores ópticos y electrónicos para alineación de instrumentos ópticos convencionales y electrónicos, y para asegurar el correcto estado dimensional de los instrumentos de medición. La empresa asegura la constante capacitación de sus técnicos, habiendo realizado los cursos oficiales y cuenta con un servicio técnico ágil y económico, capacitado para reparar y calibrar instrumental topográfico. Calibramos todo tipo de estaciones totales, teodolitos, niveles óptico-mecánicos, niveles digitales, niveles electrónicos y niveles láser. Cabe destacar que Geobauen es service partner de la firma Leica Geosystems. La empresa dispone de un equipo de soporte técnico altamente ca64
Geobauen pensamos que lo mejor para usted, es darle el mejor provecho a su nuevo instrumento. Por este motivo le brindamos a nuestros clientes capacitación y asistencia técnica pre y posventa y contamos para ello, con un equipo de técnicos altamente capacitados”.
Proveedores
GEOSYSTEMS Geosystems S.A. es una empresa argentina con más de 25 años de trayectoria en el desarrollo e implementación de Sistemas de Información Geográfica, con una gran experiencia en proyectos de informatización de oficinas de catastro con el objetivo de modernizar la gestión municipal, establecer el territorio administrado, brindar servicios digitales a los ciudadanos, contribuyentes y profesionales, mejorar la percepción de los ciudadanos sobre el gobierno municipal e implementar un sistema de ingeniería tributaria. A la fecha, Geosystems lleva ejecutados más de 100 proyectos de desarrollo e implementación de sistemas de información geográfica, construcción de cartografía y relevamientos catastrales para provincias, municipios y de gestión de móviles, tanto para el sector privado como para el público. Uno de los principales produc-
tos es GeoSITM, un Sistema de Información Territorial Municipal que permite contar con una herramienta de administración para las oficinas de catastro, obras particulares, planeamiento y mantenimiento de infraestructura. Es una solución práctica, moderna y sencilla de utilizar, que cubre las necesidades municipales en lo que hace a la administración de su territorio. Este sistema asegura la identificación de las tierras, su vinculación con el contribuyente y la correcta recaudación tributaria, que hoy es una necesidad concreta tanto en los ámbitos provinciales como municipales. Se trata de un producto con las siguientes características: • Alto grado de parametrización. • Capacidad de ser administrado y operado desde “la nube”. • Sistema de operación simple e intuitivo. • Utilizable desde navegadores estándares de mercado,
incluso en equipos móviles. • Sencilla vinculación al sistema de rentas existente. Otro desarrollo utilizado por los municipios es un Sistema de Gestión y Visualización de Móviles, denominado GeoAVL. Este sistema permite la recepción y la explotación de la información posicional enviada desde los vehículos a través de la red de satélites GPS y envío de información a través de canales de radio, GPRS o satelital, entre otros. En el año 2008, LoJack, empresa lí-
der en la Argentina en localización, seguimiento y recuperación vehicular, seleccionó a GeoAVL como base tecnológica en materia de software para su nueva plataforma. Actualmente, este sistema ya esta siendo utilizado para el monitoreo de más de 60.000 vehículos en tiempo real. Hoy en día es utilizado también por el municipio de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, para entre otras cosas, controlar el consumo de combustible y poder visualizar los recorridos.
RUNCO Runco es una empresa modelo dentro de Latinoamérica y la más importante de la Argentina dedicada a la comercialización, capacitación y servicio técnico de sistemas de medición de alta tecnología destinados a la ingeniería, construcción, adquisición y manejo de datos geoespaciales para topografía, geodesia y mapeo cartográfico, hidrografía, agricultura de precisión, manejo racional del agua, inspección, defensa e investigación forense, entre otras actividades. Estos productos están basados principalmente en tecnologías láser, GPS / GNSS de alta precisión y manejo de imágenes. Representa las marcas más importantes de instrumentos de medición a nivel mundial para estas industrias tales como Pentax, Nikon, Trimble, Spectra Precision, Leica/Hds, Ag Leader y Teledyne
Reson, entre otras. Está presente en las principales obras y proyectos del país desde hace 35 años. Runco aporta un alto valor agregado basado en soporte local, entrenamiento de usuarios, distribuidores y servicio técnico posventa en todo el país. Entre algunos de estos productos podemos mencionar estaciones totales láser para agrimensura e ingeniería, receptores GPS y GNSS para navegación, posicionamiento geodésico, captura de información y mapeo en GIS, sistemas láser para ni-
velación, guía y control de maquinaria, software de calculo cartográfico y tratamiento de imágenes, escáners para usos en la industria petrolera, minera y en policía científica, drones (aviones y helicópteros no tripulados) para cartografía, vigilancia, medio ambiente y agricultura de precisión, georradares, ecosondas, instrumental de laboratorio, etc. El crecimiento continuo de Runco y su trascendencia en el mercado se puede verificar a través del portfolio de las marcas comercializadas: Trimble, Pentax, Spectra Precision,
Nikon, Leica/HDS, Kolida, Ag Leader, TeeJet, Teledyne Marine, MOBA, Humboldt, Riegl, Faro, Seco, Thermo Scientific, Aeryon, Sensors & Software, Visual Statement, Gexcel, Pix4D, EdgeWise, PointCab, Kubit, Nedo, Suunto, Gtco, como así también las aplicaciones y segmentos del mercado en el cual se encuentra presente: agrimensura, geodesia, cartografía, sistemas de información geográfica, construcción, ingeniería civil, minería, catastro, control y automatización de maquinaria, agricultura de precisión, agencias del gobierno, ferrocarriles / subterráneos, petróleo y gas, recursos forestales, relevamientos marinos / dragados, aplicaciones militares, policía / criminología, seguridad / defensa, universidades / desarrollo científico, etc. 65
El invitado
“La superficie histórica del AMBA creció 20 por ciento por los barrios privados”
Dr. Pablo Ciccolella
Nacido hace 60 años en la ciudad de Buenos Aires, Pablo Ciccolella se ha especializado en las últimas décadas en el estudio de los problemas urbanos de las grandes ciudades. Autor del libro Metrópolis Latinoamericanas, Ciccolella es licenciado en geografía, doctor en geografía, ordenamiento territorial y urbanismo (por la Universidad de la Nueva Sorbona, París), y director del programa de Desarrollo Territorial y Estudios Metropolitanos del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires, en donde se desempeña también como profesor titular de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado clases en universidades de distintos países de Europa y de América latina, y forma parte de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. AreaUrbana dialogó con Ciccolella sobre las transformaciones en el desarrollo urbano de las grandes ciudades, el déficit habitacional y la relación entre los distintos niveles de Estado y los desarrolladores inmobiliarios. ¿Cuál es el modelo dominante de desarrollo urbano en Buenos Aires y en otras ciudades del país? En las grandes ciudades argentinas se ha consolidado un modelo de crecimiento urbano denominado ciudad “dispersa” y ciudad “difusa”, dos conceptos que, aunque no son sinónimos, dan cuenta de una forma de crecimiento que no es continua ni tampoco en forma de mancha de aceite, como era común acá y en otras metrópolis latinoamericanas hasta la década de 1980. Desde entonces, se ha impuesto un desarrollo urbano de creci-
66
miento discontinuo y disperso, tal como habían crecido en la década de 1950 varias ciudades norteamericanas, sobre todo Los Ángeles. También les está sucediendo desde hace 30 años a
"Una ciudad
sustentable es aquella que tiene resuelto el problema del saneamiento y el del transporte,
fuerte en la ampliación del espacio metropolitano, en Europa, en Estados Unidos y en América latina, está vinculado con el desarrollo de urbanizaciones privadas, que poseen espacios enormes de bajísima densidad con viviendas unifamiliares. Además, esas chacras, barrios privados, marinas, están asociadas al desarrollo de centros comerciales, de universidades privadas, de complejos hospitalarios privados de alta gama y de hotelería internacional, y también al mejoramiento y la ampliación de la vialidad que facilita la accesibilidad a lugares ubicados a 40, 50, 60 kilómetros de la ciudad. Esos nuevos desarrollos, junto con sus infraestructuras, han creado un nuevo tipo de suburbio.
las ciudades europeas, en donde las áreas centrales pierden densidad y se produce un desborde, bastante descontrolado, hacia las periferias, ampliando enormemente el espacio metropolitano.
¿Ese modelo se dio solo en Buenos Aires o también en otras grandes ciudades del país? También se ha producido en las ciudades de Córdoba, de Rosario, de Mendoza, de Tucumán, en las que se desarrollaron nuevos suburbios. También en Bahía Blanca, que tiene barrios privados a 10 minutos de auto desde la ciudad. Se trata de una tendencia que no es exclusiva de las metrópolis sino también de las ciudades grandes e intermedias, tanto en la Argentina como en el resto de América latina.
¿Ese fenómeno está vinculado con la migración de los sectores rurales hacia las ciudades? No, no necesariamente. En las ciudades latinoamericanas hay un factor relacionado con la migración desde otros países o desde áreas rurales, cuya población termina en asentamientos precarios. Pero el fenómeno más
¿Cómo ha sido la relación entre los distintos niveles de gobierno y el sector privado en el desarrollo urbano, sobre todo de torres y de barrios privados? Los Estados adoptaron un rol pasivo y de adaptación de viejas normativas a las nuevas realidades urbanísticas. La superficie del conjunto de los barrios
y que tiene más y mejores espacios públicos verdes"
El invitado
Consultado por AreaUrbana, el geógrafo Pablo Ciccolella, especialista en globalización y territorio, brinda detalles sobre la consolidación de un modelo de desarrollo urbano caracterizado por ciudades “difusas”, ampliadas por los barrios cerrados.
privados del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que son cerca de 500, es entre 2,5 y 3 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. Es decir, estos emprendimientos privados ocupan unos 600 kilómetros cuadrados, una extensión enorme porque la superficie total urbanizada del AMBA ronda los 3 mil kilómetros cuadrados. En pocos años, este tipo de desarrollo privado amplió un 20 por ciento la superficie histórica de urbanización en Buenos Aires. Frente a este proceso, el Estado ha sido poco activo, poco regulador, bastante permisivo. Uno de los problemas de estos desarrollos privados es, por ejemplo, la modificación de la cuenca del río Luján. Quienes alteraron el curso de agua, elevaron la cota de los barrios privados y pusieron terraplenes, taludes y sistemas de drenaje muy precarios, lo que decidieron, en concreto, fue tirarles el agua de inundación a los barrios pobres. ¿Cómo ha sido la evolución en las últimas décadas de los asentamientos precarios y las villas de emergencia? Han crecido en todas las grandes ciudades del país, y es dramática la situación en la ciudad de Buenos Aires, donde la población en villas se multiplicó por cinco en 20 años: a fines de los 80's, en la ciudad había unas 50 mil personas viviendo en villas; hoy esa población ronda entre 250 mil y 300 mil habitantes. Es cierto que la dictadura militar había expulsado a casi toda la población “villera” de la capital, desplazándola hacia el conurbano. Yo suelo insistir mucho en un problema de difícil resolución frente al hábitat precario. Políticos, académicos y urbanistas
defendemos, en general, el derecho a la ciudad, pero es difícil de manejarlo porque, por un lado, si una ciudad tiene una performance económica mediocre o mala, se agudiza la situación de exclusión de la población; y, por otro, si a la ciudad le va muy bien, recibirá gente del interior, del conurbano y de países vecinos. Es un dilema muy difícil de resolver: si a la ciudad le va mal, crece la población en villas por el desplazamiento de las clases medias hacia abajo; si le va bien, crece la población en villas porque llegan personas desde múltiples lugares en busca de mejores condiciones laborales y de vida. En CABA se da una paradoja: según los últimos censos, la población porteña no crece desde hace 50 años, ronda los 2.800.000 de personas, pero sí aumentó la construcción de viviendas, sobre todo para sectores de ingresos altos y mediosaltos. ¿Se incrementó mucho el nivel de viviendas ociosas? En primer lugar, no confío en la cifra del último censo respecto de la población en la ciudad de Buenos Aires. No es posible que la ciudad tenga la misma población que hace 10, 20 y 50 años. Es cierto que se ha dado en las últimas dos décadas un proceso intenso de construcción de viviendas, pero no es un boom como el de fines de los 60's y principios de los 70's, cuyo nivel de actividad de la construcción no fue superado aún. Entonces, por un lado, la ciudad se llenó de emprendimientos para sectores de ingresos altos y medios-altos y, por otro, los asentamientos precarios pasaron en 20 años de 50 mil a 300 mil habitantes. No puede ser que la población por-
teña no haya cambiado, como indica el censo. La vivienda desocupada en la ciudad pasó del 6 por ciento en 1991 al 20 por ciento en 2016. Aunque es posible que algunas de ellas estén ocupadas en forma informal, no registrada, hoy hay 350 mil viviendas desocupadas en CABA. Y el déficit habitacional es de 150 mil viviendas. El Estado podría hacer algo ahí si tuviera la voluntad política de resolver ese problema. Además, frente a un mercado que empuja hacia arriba, de manera impresionante, el precio del suelo, el Estado ha sido muy débil y poco activo. El valor del suelo se ha multiplicado por tres, por cuatro, en 15 años. ¿Cuáles son los pilares de un urbanismo sustentable e inclusivo? América latina tiene grandes problemas para generar ciudades más sustentables con mejoras sustanciales en la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, en el AMBA hay que empezar desde muy abajo porque hay que darles cloacas a quienes no las tienen: el 50 por ciento de la población carece de cloacas, y un 30 por ciento no tiene agua potable. Entonces, antes de evaluar si construimos con materiales reciclados o si ponemos energía eólica, células fotovoltaicas o techos verdes, el foco de atención debe estar en problemas que son mucho más básicos. No quiero ser peyorativo de esos avances verdes, pero hay un trecho muy largo para recorrer antes de pensar lo sustentable desde una mirada nórdica. No está mal que la ciudad avance con algunas tecnologías que ahorran energía, pero los problemas a resolver son más graves
y básicos. Para mí, una ciudad sustentable es aquella que tiene resuelto el problema del saneamiento y el del transporte, y que tiene más y mejores espacios públicos verdes. Buenos Aires tiene una enorme oferta cultural, y eso también influye en una mejor calidad de vida. ¿Hay en la región modelos de crecimiento urbano sustentables e inclusivos? No hay grandes modelos para replicar. Hace algunas décadas, los modelos interesantes eran Rosario, Montevideo, Porto Alegre, Medellín; pero se fueron apagando como faros a seguir. Igual, cada ciudad tiene sus especificidades y, por ende, requiere de instrumentos específicos. ¿Es indispensable una ley nacional de ordenamiento territorial? Si la dirigencia política avanza en la formulación de leyes que apuntan a combatir la pobreza, a mejorar la calidad del empleo, a facilitar el acceso a la tierra, es mucho mejor eso a que no haga nada. De alguna manera, es un avance. Sin embargo, yo soy escéptico respecto de que, en el largo plazo, esos instrumentos sean eficientes y exitosos. No basta con una ley. Se necesita una visión integral. A principios de los 90's, yo pensaba que la pobreza y el déficit habitacional eran un problema de voluntad política; hoy creo que el Estado es mucho más débil, tiene menos recursos para solucionar problemas de esa naturaleza. El universo a resolver rondaba antes el 10 por ciento de la población; ahora supera el 30 por ciento. 67
Obras
Tres propuestas para la transformación del zoológico porteño en un Ecoparque De los 30 trabajos presentados en el concurso de ideas, el jurado otorgó premios a tres proyectos, que nutrirán el plan maestro del Gobierno porteño para el futuro Ecoparque.
El jurado del concurso internacional de ideas para la transformación del jardín zoológico porteño en un Ecoparque Interactivo (EPI), organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y por el Ministerio de Modernización porteño, distinguió tres proyectos, sin orden de mérito. El Ecoparque será uno de los principales paseos familiares de la capital argentina. La iniciativa apunta a la conservación de la biodiversidad, a través de la educación ambiental, y a la promoción de experiencias recreativas e interactivas, basadas en la innovación tecnológica. La transformación del antiguo zoológico Eduardo Ladislao Holmberg en un EPI pretende lograr que el predio se convierta, en forma gradual y armónica, en un espacio de calidad, emotivo e inspirador, dedicado a la familia, y que eduque sobre la importancia de la biodiversidad y las amenazas que enfrentan los distintos hábitats y las especies que habitan en ellos. 68
El predio del zoológico concentra elementos patrimoniales como edificios, obras de arte, fuentes ornamentales y puentes, que poseen valores artísticos, arquitectónicos y simbólicos singulares, conformando, junto con la vegetación, un paisaje cultural de carácter histórico único en la ciudad. El zoo de Buenos Aires se inauguró en 1888 y funcionó como tal hasta 2016. Su arquitectura de estilo victoriano incluye monumentos históricos nacionales y pabellones que reflejan la arquitectura clásica de cada uno de los países de origen de las especies que lo habitaban. Además, albergó numerosas obras de arte, entre ellas, una figura femenina esculpida por la escultora argentina Lola Mora. La iniciativa del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires prevé la recuperación de esos componentes. Además, el Ecoparque se integrará a los vecinos jardín Botánico y parque Tres de Febrero, generando un “corredor de biodiversidad”. De los 30 trabajos presentados
en el concurso, el jurado otorgó tres premios a los autores de los proyectos “Zorzal”, “Gorila” y “Rinoceronte”. El proyecto Zorzal, de Andrés Gómez y Pablo Femeiro, busca reflexionar y dar respuestas a la relación entre sociedad, cultura y naturaleza. Los autores proponen hacer ingresos a la altura de la avenida Cerviño y de avenida Colombia, y conectar el futuro Ecoparque con el jardín Botánico a través de un puente. También ampliar los espacios públicos sobre Sarmiento y generar reservorios de agua en el interior del predio, que mantendría el diseño original del zoo. Biópolis, el nombre que le dieron los autores a su proyecto, es un espacio publico “abierto” a modo de portal, para el acceso a la información y al conocimiento de los aspectos ambientales y del funcionamiento de la naturaleza y la relación con ella. El proyecto Gorila, de Roberto Cides, plantea, de manera lúdica, perceptiva e interactiva, un recorrido por seis áreas fundamentales: sustentabilidad
Obras
ambiental, sustentabilidad económica y sustentabilidad social, apelando complementariamente al patrimonio futuro, como interpretación y construcción colectiva del ecosistema urbano, al patrimonio histórico, como valor intangible del aprendizaje y preservación cultural, y a la investigación y el desarrollo de conocimiento aplicado. Este proyecto de Ecoparque propone una suerte de aula abierta e interactiva, estimulando la imaginación, la empatía, la creatividad y la innovación. Y plantea la posibilidad de habitar una ciudad en forma consciente, interpretando sus procesos y siendo parte activa de ellos, en comunión sensible, racional y técnica. La idea es generar nuevos caminos que unan los históricos pabellones del zoo, plantar vegetación nativa y ensanchar las veredas sobre Sarmiento y en los extremos de Plaza Italia y de Avenida del Libertador. Además, la iniciativa prevé que todo el complejo se abastezca con energías alternativas.
El proyecto Rinoceronte, de Joaquín Sánchez Gómez y Arturo Rubinstein, plantea un parque con un esquema de circulación que unifica toda la trama de senderos y veredas. Tiene como eje conceptual el tiempo geológico, lo cual permite tener una perspectiva amplia del impacto del hombre sobre la Tierra. A través de 3 sectores diferenciados temporalmente, pasado, presente y futuro, se aborda de una manera experimental los siguientes ejes temáticos: biodiversidad, sustentabilidad y conservación. En los sectores destinados a representar el pasado se tienen en cuenta una perspectiva global, aspectos y condiciones terrestres y una local, biodiversidad autóctona. En el presente se aborda la situación actual del planeta, los proyectos sociales y de conservación vigentes, las problemáticas, las metodologías y las tecnologías al servicio del cuidado del ambiente. En el sector del futuro se trabaja con la idea de “un mundo mejor”, ofreciendo espacios para el desarrollo de
ideas que mejoren la relación del hombre con la naturaleza, proponiendo acciones sencillas aplicables a la vida cotidiana. Sobre la base de los proyectos premiados, el Gobierno porteño elaborará su plan maestro del Ecoparque, que “será un espacio dedicado a la conservación de la biodiversidad, que ampliará sus espacios verdes y que se convertirá en un ícono internacional de respeto por los animales y de conciencia ambiental”. Como parte del plan estratégico del Ecoparque Interactivo se asegura contar con altos estándares de bienestar animal, tanto en aquellas especies trasladables como en aquellas que deban permanecer en el predio. Se propone generar un proyecto referencial, replicable y ambientalmente ético en todo su accionar. El Ecoparque será innovador y se destacará por brindar experiencias impactantes y significativas al visitante, a través de la recreación y el esparcimiento, la educación ambiental, la comunicación, la investigación, la gestión y las nuevas tecnologías.
Ficha técnica NOMBRE
Concurso Internacional de Ideas Ecoparque Interactivo de la ciudad de Buenos Aires ORGANIZADOR
El certamen fue organizado por el Ministerio de Modernización porteño en conjunto con la Sociedad Central de Arquitectos y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos. PROYECTOS PREMIADOS Trabajo Zorzal Autores: los arquitectos Pablo Ferreiro y Andrés Gómez, del estudio AFRA. Colaboradores: Saturnino Armendares, Joaquín Leunda, Brian Kohan, Matías Chelle, Emilio Martín Fernández de Lema y Luciana Pellegrino. Asesora: Vivi Tellas. Trabajo Gorila Autor: el arquitecto Roberto Cides. Colaboradores: Raphael Turrents, Luciana Porta, Celine Mignot y Benedicte de Longcamp. Trabajo Rinoceronte Autores: el arquitecto Joaquín Sánchez Gómez (en representación del Estudio MSGSSS Arquitectos) y el contador Arturo Rubinstein. Colaboradores: Georgina Primo, Ariel Bucher, Juliana Knopoff, Alan Revale y Alejandro Berteuris. Asesores: Soledad Magallanes, Carlos Thays, Joan Marantz y Virtual Dreams.
Arq. Celina Mabel Savino
69
S.O.P
“El gas de red es el puntapié inicial para que Corrientes salga del olvido” El arquitecto Daniel Flores transita sus últimas semanas al frente de la Secretaría de Infraestructura de la ciudad de Corrientes: el intendente peronista Fabián Ríos no logró su reelección al perder, en los comicios locales del último 4 de junio, ante el candidato radical de Cambiemos, Eduardo Tassano, que asumirá el próximo 10 de diciembre como jefe municipal. Flores se desempeñó durante más de 15 años como director de obras, asesor técnico y coordinador de proyectos en entes de distintos municipios correntinos hasta que, en 2013, Ríos, sucesor del también peronista Carlos “Camau” Espínola, lo convocó para hacerse cargo del área de obras públicas de la capital provincial. En diálogo con AreaUrbana, el secretario de Infraestructura comentó que la prioridad de su gestión fue la construcción de viviendas, mencionó la ausencia del gas natural de red como el principal déficit para la economía provincial y explicó los motivos del traspié electoral. ¿Cuáles fueron las principales obras ejecutadas durante sus cuatro años de gestión? El intendente nos pasó una agenda muy intensa de proyectos ya desde el primer día. El principal eje de gestión fue el uso de una herramienta muy importante de la municipalidad, que venía de la gestión anterior, que había adquirido 2400 hectáreas de suelo apto para desarrollo urbano en la zona sur de la ciudad. Se diseñó hace cuatros años para el predio Santa Catalina, que era del Ejército argentino, un proyecto que luego ganó el premio a la mejor propuesta 70
Recorrida del secretario Flores (en el centro) y el intendente Ríos (a la izquierda) urbanística del país. Mi gestión se centró en la construcción de nexos de infraestructura para el desarrollo de varios proyectos habitacionale, como las 700 viviendas del programa Procrear, que se entregarán antes de que finalice nuestra gestión, y otro programa de viviendas sociales desarrollado con algunas cooperativas, que ya construyeron 250 viviendas y ahora están con otras 140 casas. Para nosotros, fue prioritario normalizar la situación de algunos asentamientos, como la relocalización de 140 familias instaladas en la futura traza del segundo puente interprovincial Chaco-Corrientes. Por eso, en conjunto con la Nación y, en algunos casos, con el gobierno provincial, la gestión municipal llevó adelante en cuatro años la construcción de casi 1000 viviendas en Santa Catalina. En ese predio también estará el futuro parque industrial.
La capital de Corrientes no tiene planta de tratamiento de residuos cloacales, y logramos hace poco que se aprobara el financiamiento para la construcción de una planta. La obra, que será muy importante porque aliviará todo el sistema cloacal, se licitará a fines de este año y estará terminada el próximo. ¿Por qué se puso el énfasis en la construcción de viviendas? ¿Es muy alto el déficit habitacional? Sí, es alto en la ciudad, en la provincia y en el país. El problema de la vivienda ha crecido, y no hubo en los últimos 20 años una política intensa de viviendas: ha disminuido, año a año, la cantidad de viviendas construidas por la provincia. En los registros del Instituto de Vivienda de la provincia, hay un padrón de 30 mil familias esperando su oportunidad. Y hay otras 40 mil familias que no pueden acceder porque se exige un ingreso mí-
nimo de 16 mil pesos para inscribirse en el instituto. Por ello, el intendente Ríos se ocupó de crear distintos mecanismos financieros para lograr la construcción de viviendas y también de infraestructuras para toda la ciudad. El municipio mejoró la recaudación local, y eso posibilitó hacer muchas obras por administración: pavimento (de hormigón y de asfalto), cloacas, agua, pluviales. También remodelamos muchas plazas históricas del casco céntrico, y avanzamos en la recuperación de playas usurpadas por privados, para garantizar su uso público. Ahora estamos saliendo de una situación crítica porque tuvimos seis meses muy complicados desde el punto de vista hídrico: cayeron más de 2200 milímetros de agua en menos de seis meses, duplicando el promedio anual. Eso afectó mucho el estado de las calles de la ciudad. Un 60% de las calles son de tierra.
S.O.P
El secretario de Infraestructura de la ciudad de Corrientes, Daniel Flores, dialogó con AreaUrbana sobre su gestión de cuatro años en el gobierno local, focalizada en la construcción de viviendas, y consideró que la ausencia del servicio de gas natural es el principal problema para la economía provincial.
¿Qué obras pueden resolver el problema de las inundaciones en la ciudad? La ciudad está en una zona alta bordeando el río Paraná, pero, en la zona este, la ruta 12 funciona como un murallón y encima tiene alcantarillas viejas que no son las adecuadas. Hay un proyecto de autovía, presentada por la gestión anterior ante la Nación, que contempla la instalación de nuevas alcantarillas, más amplias y profundas, para que el agua que viene de la zona este, del sistema lagunar, pueda escurrir hacia el río Paraná. Dentro de la vieja ciudad, de la ruta 12 hacia el río, no tenemos tantas complicaciones porque tenemos redes pluviales, construidas durante la gestión anterior y la actual. Para solucionar totalmente el problema pluvial de la ciudad, sí hacen falta otras dos obras que son millonarias e imposibles de afrontar con recursos propios. ¿Qué presupuesto tiene su área para este año y qué porcentaje representa del total? Aunque también se han atendido otras áreas, el intendente trazó como prioridad la obra pública y, en ese sentido, se han ejecutado 250 millones de pesos por año. No sé exactamente cuánto representa del total del presupuesto municipal. En estos últimos meses de gestión, estamos trabajando para dejar un municipio ordenado financieramente. ¿El municipio tiene equipamiento propio? Sí, tiene un equipo vial, uno de pluviales, cuatro equipos de cloacas, y para acelerar algunas tareas hemos alquilado equipos
la relación distante entre el intendente Ríos y el gobernador Ricardo Colombi? Sí, eso pasó. En gestiones que iniciamos con algunos entes provinciales, los mismos técnicos nos decían que, lamentablemente, no podían avanzar porque no tenían autorización.
viales y contratado profesionales. Tenemos gente idónea y capacitada. No tenemos un equipamiento inmenso, pero sí lo mínimo para dar un servicio con equipo propio.
“La gestión municipal llevó adelante en cuatro años la construcción de casi 1000 viviendas” ¿Cuál es el nivel de acceso de la población a los servicios básicos? Un 95 por ciento de la población de la ciudad tiene agua potable, y el sistema de cloacas, a pesar de que hemos avanzado mucho, llega hoy a un 75 por ciento. De gas, nada. En la provincia llegó solo a Monte Caseros y a Pasos de los Libres. Es un tema pendiente, te juro que no me cabe en la cabeza que no tengamos instalado ese sistema de energía
en la provincia. Ese servicio le puede dar el empuje que necesita la provincia en todos los sentidos. Esa energía atrae industrias y, por ende, genera demanda laboral. ¿El gas es el principal déficit de infraestructura de la ciudad? Sí, de la ciudad y de la provincia. Es el puntapié inicial para que esta provincia salga del olvido. Casi todo el país tiene ese servicio; nosotros no. ¿Cómo ha sido la relación con el ministro provincial de Obras, Aníbal Godoy? Hubo muy poca relación. Creo que no tuvimos la necesidad de trabajar temas en conjunto, más allá de algunas cuestiones administrativas. Nosotros tuvimos una agenda intensa de obras públicas: el personal de carrera del municipio dice que nunca vio una gestión que avanzara en tantos frentes al mismo tiempo. No tuvimos ni tiempo de dedicarnos a una relación institucional con el ministro, estuvimos muy ocupados con las obras. ¿Esa ausencia de trabajo en conjunto fue consecuencia de
¿A qué factores atribuye la derrota electoral ante el radical Tassano? El intendente se está retirando con una imagen positiva del 70 por ciento. Creo que lo castigaron esos seis meses de lluvia. Eso terminó definiendo la elección. Además, hubo algunos errores en la estrategia electoral, y la cuestión mediática nos jugó muy en contra: cerca 10 a 1 en contra en el acceso a los medios para promocionar la gestión. También hubo mucha campaña sucia que se intensificó en las últimas dos semanas con denuncias infundadas contra el intendente. ¿Cómo afectó al municipio el cambio de gestión en la Casa Rosada? En algunos programas hemos avanzado sin problemas, pero no pudimos en obras viales. Sí hemos logrado la concreción de 200 viviendas del programa Techo Digno que se están ejecutando en el predio de Santa Catalina. Esa es una obra importante que logramos acordar con Nación y con la provincia, que está a cargo de la infraestructura para esas 200 viviendas. Tenemos una relación muy fluida con varios ministerios de la Nación. De eso no nos podemos quejar, a pesar de que en algunas ocasiones no se pudo avanzar y en otras sí. 71
72
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS NOVIEMBRE 2017
En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
CUADRA $ 1.414.000,93
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
M2 $ 1.936,9
COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM
DESIGNACIÓN
UN
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
SUBTOTAL
INCIDENCIA PORCENTUAL
I
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
m2
34.560,00 m²
$178,75
$6.177.459,08
10,86%
II
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m²
$220,64
$7.360.463,68
12,94%
III
Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m²
$245,50
$8.190.028,72
14,40%
IV
Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.
m2
29.360,00 m²
$838,79
$24.626.783,08
43,30%
V
Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.
un.
40
$23.758,37
$950.334,71
1,67%
VI
Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)
m
4.100,00 m
$2.332,90
$9.564.885,85
16,82%
PRECIO MATERIALES E INSUMOS
CONSIDERACIONES:
Costos
INCIDENCIA POR ITEM
DESIGNACIÓN
UN
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
Acero
t
San Nicolas
29083,74
Arena especial
t
San Pedro
219,60
Cemento Asfaltico
t
Olavarria
9980,48
Cal hidráulica
t
Olavarria
2086,28
Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m
Un.
Zona
1877,65
Cemento
t
Olavarria
3224,44
Madera p/encofrados
m²
Zona
139,14
Piedra partida
t
Olavarria
354,80
Suelo seleccionado
m³
Ezeiza
98,23
Gas Oil
l
Zona
17,32
Nafta
l
Zona
22,33
La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. - Topografía: zona llana - Longitud de obra: 4 km - Plazo de ejecución: 4 meses
CAÑOS DE H°S° 16,82%
APERTURA DE CAJA 10,86%
SUMIDERO DE H°A° 1,67%
EJECUCIÓN DE SUB-BASE 12,94% EJECUCIÓN DE BASE 14,40%
EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 43,19%
INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 13,93% MATERIALES 38,02%
TRANSPORTE 13,92%
MANO DE OBRA 31,12%
5
5
5
5
6 4 1 REFERENCIAS
1
2 3
6 4
2 3
REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO
2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO
SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 73 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE
M
Año 14 | Nº 65 NOVIEMBRE 2017
Día del Municipio: General Pico
Director - Editor Ignacio D. Pica
Tierra del asado récord
Producción periodística Santiago D. Pica
Redacción
Guillermo Palmiciano
General Pico se encuentra al norte de la provincia de La Pampa, siendo su segunda ciudad en importancia, después de la capital, Santa Rosa. La ciudad es cabecera del departamento Maracó (vocablo mapuche que significa “aguada de la liebre”) y abarca una superficie de 2.555 kilómetros cuadrados. Está situada a 143 metros de altitud, y posee una población de 58 mil habitantes. Fue fundada un 11 de noviembre de 1905 por Eduardo de Chapeaurouge, un destacado agrimensor que cursó estudios en Europa y en Estados Unidos y que fundó varias ciudades en La Pampa y en provincias vecinas. Su fundador fue también quien diagramó la ciudad, que posee pocas diagonales, calles amplias y una avenida principal llamada General San Martín. El nombre de la ciudad hace alusión al general Eduardo Gustavo Pico, que fue gobernador de la provincia (que, en ese entonces, forma parte del territorio nacional) entre 1891 y 1899. La Municipalidad de General Pico fue creada el 1º de febrero de 1912 a través de una ley nacional. El escudo de la ciudad fue diseñado por Juan Bautista Giano y está vigente desde el 11 de noviembre de 1978. Su principal y central componente es el mapa de La Pampa, del cual emerge una mano firme sosteniendo una fábrica. En el contorno, espigas de trigo simbolizan la agricultura, y en la parte inferior la cabeza de un bovino representa la ganadería. Estas actividades, junto con la fabril, constituyen los pilares básicos del progreso regional. La bandera argentina complementa la composición. En marzo de 2011, la ciudad pampeana entró en los registros de los récords mundiales Guinness con “el asado más grande del mundo”, que consistió en13 toneladas de carne vacuna. El asado estuvo a cargo de 80 asadores y se realizó en el predio de la Sociedad Rural de General Pico, donde se asaron 948 costillares, con una concurrencia de más de 30 mil personas. General Pico se erige como epicentro de un tendido de redes eléctricas y de rutas, tanto provinciales como nacionales, y cuenta con un parque industrial y una zona franca, lo que han permitido un desarrollo industrial moderado. La actividad económica preponderante de la ciudad –y de la región– es el rubro agropecuario, en el que se destacan los cultivos de: soja, trigo, girasol, maíz, avena, centeno, cebada, sorgo y alfalfa. También la ganadería y los frigoríficos aportan a la economía local. 74
Colaboraron en esta edición Alberto Biglieri Nestor Iparraguirre Arq. Celina Mabel Savino
Coordinación Alejandro R. Pizzo
Diseño Gráfico DG. Cinthia Riveros
revista@areaurbana.com
es una publicación bimestral propiedad de
El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com
www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan.
Actualmente, General Pico se está integrando como nodo logístico y multimodal al nuevo corredor productivo denominado “Paso Pehuenche”, el que permitirá la vinculación entre regiones de Chile y los países del Mercosur. La ciudad posee un completo centro comercial, aeropuerto internacional de cargas, clubes, canchas de golf, autódromo y velódromo. Además, cuenta con una sede de la Universidad Nacional de La Pampa, compuesta por tres facultades (Ciencias Veterinarias, Ingeniería y Ciencias Humanas), las que atraen a una gran cantidad de jóvenes de la región. La Reserva Natural Urbana Benicio Delfín Pérez, ubicada a pocos kilómetros de la ciudad, alberga y protege una importante cantidad de especies de la fauna y la flora autóctona. Dentro del predio, la laguna La Arocena ofrece interesantes propuestas en materia de recreación, deportes náuticos y pesca. Los piquenses cuentan con una gran variedad de espacios destinados a su desarrollo humano y social. La ciudad se articula como base de servicios de localidades vecinas, ya que cuenta con más de 600 plazas hoteleras, múltiples salones de eventos y convenciones, restaurantes y confiterías, que ofrecen diferentes alternativas a su población y al turista.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires Miembros de ADEPA Próxima edición: 5 de marzo de 2018
AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL
75