PROVEEDORES: Tubos y caños para conducción de aguas
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 14 • Nº 66 • Mar/Abr. 2018 • $45.-
Innovación
Municipios se suben a la ola de la modernización
En los últimos dos años, decenas de gobiernos locales de todo el país han incorporado a su organigrama una secretaría de modernización con el objetivo de optimizar su gestión, los servicios y los vínculos con la comunidad. AreaUrbana detalla los avances alcanzados en seis ciudades: Córdoba, Bahía Blanca, Salta, La Plata, Posadas y Neuquén.
URBANISMO El área urbana de las grandes ciudades se expande más que la población
SUSTENTABILIDAD RenovAr: radiografía del despegue nacional de las energías verdes
OBRAS PÚBLICAS Entrevista con el secretario Enrique Calvo, de Puerto Madryn
POLÍTICA Oszlak desentraña las causas de la improvisación en la gestión pública
Sumario
Culturismo
20
Marzo
6 Novedades 8 Empresa 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación Sustentabilidad 32 Despega en la
RX
Argentina el desarrollo de fuentes sustentables de energía
“Estamos trabajando con el gobierno provincial para darle a Formosa un perfil turístico”
Urbanismo 34 En los grandes
24
aglomerados, el área urbana crece más que la población
Gestión 38 “Las ciudades inteligentes se construyen horizontalmente, compartiendo proyectos”
NOTA DE TAPA Ciudades de todo el país se suman al auge de la modernización estatal
30
Ciudad de Mendoza
Fiesta de la Vendimia Creada en 1936, la Fiesta Nacional de la Vendimia se convirtió en el evento turístico y cultural insignia de la provincia de Mendoza, la principal productora de vino del país. Durante el festejo se honran los trabajos de cultivo y cosecha de vid, el cuidado de la naturaleza y el proceso de producción de vino. Entre las actividades previstas en la edición de 2018, se destacan: el 2 y el 3 de marzo, los
El Chaltén, Santa Cruz
Sustentables, un programa para recortar deudas ambientales locales
Fiesta del Trekking
avanzar mucho en la prevención de adicciones”
Opinión 44 ¿Clubes de campo y barrios cerrados fuera de la ley?
46 Proveedores 48 Proveedores Temático
desfiles en las calles céntricas de la ciudad de Mendoza con la participación de las “reinas departamentales” y los actos de apertura del encuentro; el 4 de marzo, la presentación de Juan Carlos Baglietto, Jairo, Soledad y la Orquesta Filarmónica de Mendoza; y, el 5 de marzo, el rock estará presente de la mano de Auténticos Decadentes y de Kapanga.
Marzo
Informe 40 100 Ciudades
Comunidad 42 “Los municipios pueden
@ culturismo@areaurbana.com
La 20ª Fiesta Nacional del Trekking se realizará el 17 y el 18 de marzo en la ciudad santacruceña El Chaltén, declarada en 1994 Capital Nacional del Trekking por la gran variedad de senderos aptos para desarrollar esa actividad. La celebración se nutre de numerosas actividades al aire libre, prácticas
de deportes y destrezas físicas, que se llevan a cabo dentro del Parque Nacional Los Glaciares y también en los alrededores de la ciudad. Como todos los años, se desarrollarán tradicionales carreras de montaña: la “Bajada del Torre” se llevará a cabo el sábado 17 y “El desafío de los campamentos” se correrá el domingo 18.
El Invitado 50 “En el país se han
Tecnología El plan nacional que expande en todo el territorio la inclusión tecnológica
48
tomado decisiones de una manera absolutamente improvisada”
Abril
Obras 52 Complejo educativo y
Fiesta del Surubí
deportivo en el Parque de la Independencia
La Fiesta Nacional del Surubí es uno de los eventos de pesca deportiva embarcada en río más importante del mundo. Entre el 23 y el 29 de abril, la ciudad correntina de Goya prevé recibir a más de 250 mil personas, entre pescadores argentinos y extranjeros, turistas, espectadores, autoridades nacionales y provinciales. Realizada bajo la
SOP 54 “Si evaluamos el aumento poblacional y el nivel de servicios, no estamos mal”
57 Costos 58 Día del Municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Goya, Corrientes
modalidad pesca con devolución, la competencia tiene como escenario los arroyos afluentes del río Paraná y al río Goya. Además del concurso de pesca, el público puede disfrutar durante esa semana de la Expo Goya (una muestra comercial, agrícola e industrial), de espectáculos artísticos todas las noches y de entretenimientos varios para niños y adolescentes.
Novedades
Luminarias solares integradas
La empresa FIASA comercializa luminarias solares integradas que están constituidas por un panel solar fotovoltaico, una lámpara LED, un sensor de movimiento y una batería, todos ensamblados en un único producto y controlados por un sistema que optimiza la relación entre alto nivel lumínico, bajo consumo de energía y larga vida útil. Según la compañía, el producto no requiere mantenimiento y cuenta con un diseño que facilita la logística y su instalación. Las luminarias FIASA pueden ser emplazadas en: la vía pública, barrios residenciales, patios, estacionamientos, caminos rurales. Son especialmente aptas para instalar en zonas suburbanas donde no hay disponibilidad de electricidad de red y es necesario iluminar por razones de seguridad. El producto es totalmente autónomo: el panel carga la batería, que entrega energía a la lámpara con un nivel de intensidad acorde a la presencia de personas indicada por el detector, ahorrando energía cuando la luz no se necesita en su máxima intensidad. Cada Luminaria Solar Integrada FIASA se instala en una columna tipo monoposte, preparada para fijar en una pequeña base de hormigón.
Detección de incendios basada en video La empresa Bosch presentó su sistema Aviotec, una nueva solución que permite una temprana detección de humo y llamas mediante video para prevenir incen6
dios, sobre todo en edificios con techos altos o en zonas con alta polución y humedad. Aviotec también puede ser utilizado en ambientes donde antes no existía una solución, como aserraderos, fábricas de papel, hangares o enormes áreas de monitoreo. Este sistema está construido sobre la base de la tecnología de las cámaras Bosch y del Análisis Inteligente de Video. Utilizando algoritmos inteligentes en las cámaras de video vigilancia, Aviotec identifica el humo y las llamas tan pronto aparecen dentro de su campo visual. Al localizar los incendios desde la fuente inicial, y no desde el techo, las cámaras pueden emitir una alarma en cuestión de segundos mientras que los detectores tradicionales pueden demorar algunos minutos en captarlo. Según Bosch, las cámaras son fáciles de instalar y requieren de poco mantenimiento en comparación con los detectores de humo e incendio. Con el uso de las cámaras PoE (Power over Ethernet), las fuentes y los cables de alimentación individuales no son necesarios. Gracias a la tecnología de trascodificación dinámica de Bosch, Aviotec puede retransmitir las imágenes a un dispositivo móvil, ajustando en forma dinámica la calidad de imágenes en función del ancho de banda disponible.
Auto eléctrico, ecológico y universitario
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) puso a rodar el primer auto eléctrico desarrollado por una universidad latinoamericana. El vehículo, un Volkswagen Gol adaptado con materiales reciclados e impulsa-
do con baterías de litio, se puede enchufar a un tomacorriente estándar y consume, para su recarga, la mitad de energía que un aire acondicionado. Del proyecto participaron ingenieros y estudiantes avanzados de Aeronáutica, Mecánica, Electrónica e Ingeniería en Computación. El auto no contamina y tiene un motor eléctrico trifásico, de 12 kilovatios. A una velocidad media de 70 kilómetros por hora, su autonomía ronda entre los 70 y los 90 kilómetros. La recarga de la batería se realiza en 5 horas. “El andar es precioso, sólo se siente el ruido de las ruedas pegando en el asfalto”, señaló el ingeniero electrónico Guillermo Garaventta, miembro del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) del Departamento de Aeronáutica. “El CTA invirtió alrededor de 8000 dólares en equipamiento y baterías para convertir este auto, que fue una donación del Estado provincial”, afirmó Garaventta, que ya había participado de los desarrollos de una moto eléctrica, de un triciclo eléctrico y de colectivos eléctricos que recorren el bosque platense. Del proyecto participaron el CTA y el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), ambos del Departamento de Aeronáutica; y la unidad de investigación Ingeniería Aplicada Mecánica y Electromecánica (IAME), del Departamento de Mecánica.
Sistema modular de cocina, baño y lavadero La firma MC Materiales Compuestos, dedicada a la creación de elementos constructivos en fibra de vidrio para obra civiles, lanzó al mercado Núcleos Húmedos, una innovadora propuesta para la arquitectura moderna. La empresa apuesta a un nuevo concepto en la construcción de viviendas a través de la utilización de Núcleos Húmedos, que consisten en un módulo realizado con materiales compuestos que resuelve en un solo elemento las funciones de baño y las instalaciones de coci-
na y lavadero de una vivienda. Por un lado, el desarrollo propone reducir los tiempos de construcción en un 40 por ciento y lograr un ahorro en materiales y también un ahorro de agua y de energía para los futuros habitantes de la vivienda. Por otro lado, la utilización del Núcleo Húmedo brinda flexibilidad al diseño porque permite adaptarse a cualquier sistema constructivo, ya sea tradicional o industrializado. Otro de los beneficios de este módulo es la sustentabilidad. El Núcleo Húmedo se creó pensando en la optimización del consumo de materiales para evitar desperdicios y escombros. El material principal es fibra de vidrio y resinas, los muros son paneles sándwich de ese material con relleno de poliuretano. Al estar hecho con materiales compuestos, no genera residuos, ni requiere limpieza o retiro de materiales y conlleva prácticamente cero mantenimiento. Además, para su instalación, no se requiere ningún suministro de agua ni hace falta pintura. “Estamos convencidos de que la incorporación de este tipo de módulos revolucionará la industria de la construcción y generará un impacto en el ámbito social: se deben incorporar procesos y materiales innovadores para poder solucionar el déficit habitacional”, expresó el presidente de MC, Sebastián Kennel. Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
VOLVO ARGENTINA
TOYOTA ARGENTINA
“Educación sobre ruedas”, en 14 provincias
En el marco de su programa “Educación sobre ruedas”, Toyota Argentina puso en marcha en 2017 la entrega de 57 vehículos no rodantes, 96 motores y un total de 15 millones de pesos para financiar proyectos educativos en todo el país. En articulación con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), con gobiernos provinciales y con SMATA, el proyecto busca contribuir al desarrollo formativo de los estudiantes de escuelas técnicas focalizadas en la industria automotriz. Las donaciones ya realizadas en las provincias de Mendoza, de San Juan, de San Luis, de Entre Ríos, de Catamarca y de Misiones, forman parte de un plan federal que alcanzará en total a 14 provincias. Las camionetas no tienen papeles de rodamiento porque la idea es que los alumnos puedan utilizarlas como un equipamiento más de estudio en sus prácticas. “Educación sobre ruedas” tiene como objetivos centrales dar
herramientas y fortalecer los procesos de aprendizaje de escuelas técnicas con orientación mecánica o automotriz, poner al alcance de los alumnos la tecnología desarrollada por Toyota, y mejorar las condiciones de empleo de los futuros egresados. Este programa se enmarca dentro de uno de los ejes de la política de Responsabilidad Social de Toyota Argentina: Educación para la empleabilidad. Toyota Argentina cuenta desde hace 10 años con distintos programas orientados a la Educación para la empleabilidad, entre ellos, el programa de Introducción al Mundo del Trabajo y el Programa de Mejora de la Educación Técnica Automotriz (META), creado para jóvenes estudiantes técnicos de todo el país en articulación con los concesionarios oficiales de Toyota. TOYOTA ARGENTINA Ruta 12, km 81 Zárate, provincia de Buenos Aires
Capacitación para estudiantes de último año del secundario Junto con la Fundación Pescar, el Grupo Volvo Argentina brinda desde hace dos años formación personal y profesional a jóvenes de escasos recursos económicos. La camada de 15 adolescentes egresados en diciembre de 2017 es la segunda desde la puesta en marcha del programa. El programa está destinado a estudiantes del último año del secundario de escuelas públicas, para ayudarlos a construir su futuro profesional e insertarse laboralmente, y tiene una duración de ocho meses, equivalentes a 540 horas. Las chicas y los chicos se gradúan con un título certificado por la Universidad del Salvador, entidad que respalda la iniciativa. Las y los jóvenes reciben a principios de año la indumentaria necesaria y una laptop a su disposición, y concurren a la sede de Volvo de lunes a viernes, a contra turno de la escuela. Dos veces por semana reciben capacitación teórica y práctica en mecánica y electrónica, dictada por los mismos instructores que forman a los técnicos que se desempeñan en la red de concesionarios de Volvo. Los otros tres días se capacitan en gestión personal y realidad laboral, proyecto de vida, comunicación, responsabilidad, integración, conciencia ciudadana e informática.
Durante los últimos tres meses del programa, realizan pasantías en el sector de posventa del concesionario que alberga la terminal, rotando por distintas áreas, como repuestos, administración de taller, diagnóstico, mecánica pesada y servicio. Finalizada la cursada en Volvo, Pescar realiza un seguimiento individual durante dos años. “Nosotros fomentamos la terminabilidad educativa: de los chicos de la camada de 2016, todos terminaron el colegio, el 75 por ciento tiene empleo formal y el 60 por ciento sigue estudios superiores. Además de la capacitación teórica y práctica, los chicos incorporan el sentido de compromiso y responsabilidad”, señaló la coordinadora del programa, María José Cesti, de la Fundación Pescar.
VOLVO ARGENTINA
Boutique: Av. del Libertador 2984 CABA Te: (011) 5628-1070
Te: (03487) 443-448
HOLCIM ARGENTINA
Programa para el fortalecimiento de escuelas técnicas del país A través de su programa “Fondo Construye”, la empresa Holcim Argentina destinó durante 2017 fondos por más de 2 millones de pesos al fortalecimiento de escuelas técnicas del país. Los fondos, asignados mediante la modalidad de crédito fiscal, beneficiaron a 3362 alumnos y a 325 personas en búsqueda de empleo, de las pro8
vincias de Salta, de Córdoba, de Mendoza y de Jujuy. Las escuelas patrocinadas en 2017 fueron: Escuela Juana Azurduy, General Güemes, Salta; Instituto El Obraje, Alta Gracia, Córdoba; Escuela de General Savio, Palpalá, Jujuy; y Escuela Maestro Humberto Samuel Luna, Perico, Jujuy. El patrocinio incluyó equipa-
miento tecnológico para el fortalecimiento de las especialidades de cada escuela. Los proyectos patrocinados contaron con actividades de formación abiertas a la comunidad, en pos de mejorar las oportunidades de empleo. La empresa ya tiene previsto para 2018 la asignación de 750 mil
pesos a dos establecimientos: el Instituto Cristo Obrero, de Cura Brochero, en Córdoba; y la Escuela Santa María de Oro, en Rivadavia, Mendoza. HOLCIM ARGENTINA
Av. del Libertador 6343, 2º piso CABA Te: 0800-777-6463
Vicente López, Buenos Aires
Rosario, Santa Fe
Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas La Municipalidad de Rosario puso en marcha el sistema Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas, con seis puestos de monitoreo instalados en cada uno de los distritos de la ciudad, lo que permite seguir la evolución de los fenómenos climáticos, su magnitud y características, para mejorar la capacidad de respuesta de las cuadrillas municipales en casos de eventos extremos. La puesta en marcha de la Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas se da en el marco del plan de acción climática que las áreas de Ambiente y de Defensa Civil del gobierno local han desarrollado para la gestión de riesgo. La iniciativa apunta a la preven-
ción y al aumento de capacidades tanto del municipio como de la ciudadanía para reforzar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad, en el marco de un incremento de eventos meteorológicos extremos a causa del cambio climático. La distribución de las estaciones en cada uno de los seis distritos permite zonificar la respuesta de
Defensa Civil de acuerdo a las características del fenómeno según el sector de la ciudad. Las estaciones conforman un sistema conectado a la red IP del municipio, transmiten sus datos por la red GSM de la telefonía celular y cuentan con un módulo de alimentación eléctrica de origen solar y backup de energía provisto por baterías. La intendenta Mónica Fein, el subdirector de Defensa Civil, Gonzalo Ratner, y la directora general de Innovación y Calidad Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, Daniela Mastrángelo, formaron parte de la presentación del sistema en la sede de Defensa Civil local.
Mar Chiquita, Buenos Aires
Primera escuela sustentable de la Argentina El municipio bonaerense de Mar Chiquita tendrá la primera escuela pública sustentable del país, cuya construcción está prevista entre marzo y abril de 2018, en solo 45 días. Más de 200 voluntarias y voluntarios de la Argentina y de otros países participarán de la iniciativa, a cargo del reconocido arquitecto Michael Reynolds y su equipo Earthship Biotecture. El nuevo edificio será ocupado por la escuela pública N° 12 de Mar Chiquita, al sureste de la provincia de Buenos Aires. Se trata de una iniciativa de Tagma, la organización uruguaya que construyó en 2016 la primera escuela pública autosustentable del continente en la localidad uruguaya Jaureguiberry. Un edificio construido con materiales reciclados, que se autoabastece de agua, energía y calefacción, que produce alimentos y maximiza el uso de los recursos transmitiendo nuevos conocimientos y valores a los niños y las niñas que lo 10
habitan a diario y a la comunidad que lo rodea. El proyecto argentino cuenta con la participación de la comunidad de Mar Chiquita y con el apoyo de las empresas Ala, Disney y DirecTV. Para la construcción del nuevo edificio, se utilizarán más de 2000 cubiertas usadas, 4000 botellas y 8000 latas recicladas. Por su método constructivo, la escuela contará con energía eléctrica a través de una red de paneles solares, se mantendrá todo el año en una temperatura estable de entre 18 y 25 grados y se abastecerá del agua de lluvia, reutilizán-
dola en tres ocasiones antes de su disposición final. En la construcción del edificio, además de los equipos de Tagma y de Earthship, participarán unos 100 estudiantes de todas partes del mundo que aprenderán el método constructivo, desarrollado por Reynolds. Una Escuela Sustentable Argentina se enmarca dentro del PLANMAR, una iniciativa desarrollada por la asociación civil Amartya con el apoyo del Municipio de Mar Chiquita, ambos socios en este proyecto que busca instalar un modelo de desarrollo local sustentable a través de la educación.
Récord de reciclables recolectados El programa Día Verde de la municipalidad de Vicente López cerró el 2017 con un destacado crecimiento en la cantidad de residuos reciclables recolectados. Como resultado de la separación de residuos llevada adelante en los hogares y en los 26 puntos verdes, se alcanzó el récord de 2.300 toneladas de residuos recolectados en el municipio. Iniciado en 2016 –año en que se había llegado a mil toneladas de residuos recolectados –, el programa Día Verde cuenta con un servicio de recolección en cada una de las nueve localidades del municipio, además de los puntos verdes ubicados en plazas, en el Paseo de la Costa, en el Centro Universitario de Vicente López y en la sede municipal. Los camiones recolectan reciclables como papeles, plásticos, cartones, metales, textiles y vidrios en bolsas, que previamente el vecino debe identificar con el sticker “Día Verde” que se reparte en domicilios y que también puede ser retirado de las delegaciones municipales. Según el barrio en que viva, el vecino debe sacar a la calle el residuo reciclable un día de la semana en particular. Por ejemplo, durante diciembre, la recolección se realizó los días lunes en Florida, los martes en Olivos, los miércoles en La Lucila y en Florida Oeste, los jueves en Munro y en Villa Adelina, los viernes en Vicente López y en Carapachay, y los sábados en Villa Martelli. “Estamos muy orgullosos de la actitud que tomaron los vecinos”, dijo el intendente Jorge Macri.
Política
Alumbrado Eficiente para municipios El Ministerio de Energía y Minería puso en marcha a mediados de 2017 en todo el país un Plan de Alumbrado Eficiente (PLAE), que consiste en el recambio de luminarias de vía pública por equipos más eficientes, de tecnología LED. La iniciativa está dirigida a municipios y a provincias que cumplan los criterios de selección especificados en la reglamentación. Entre esos requisitos, se destacan el potencial de ahorro y/o eficiencia energética por el recambio de luminarias, la existencia de una infraestructura adecuada para la obra de recambio y la capacidad de ejecución del recambio en tiempo y forma. La implementación del plan, a cargo de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética, contribuye a la eficiencia de los sistemas de alumbrado público en toda la Argentina e incluye un relevamiento de las instalaciones actuales para la generación de una línea de base con las características principales de dichos sistemas. La subsecretaría Andrea Heins presentó a principios de 2018 un informe sobre los resultados alcanzados en los primeros meses de ejecución del plan. Hasta diciembre de 2017, el plan había alcanzado a 66 municipios y a 2 entes provinciales. AreaUrbana consultó a la subsecretaría el monto de dinero destinado al plan: se realizó en 2017 una inversión (dividida en dos tramos) de 503 millones de pesos y se prevé para 2018 un fondo similar. Para gestionar su eventual adhesión al plan, las jurisdicciones locales y provinciales interesadas deben presentar ante la subsecretaría sus proyectos de recambio de luminarias utilizando los documentos que están disponibles, para su descarga, en la página web del Ministerio de Energía. 12
BENEFICIARIOS A DICIEMBRE DE 2017 Provincia
Distribución de fondos por provincia
Buenos Aires
28,00%
Las Junturas, Sacanta, Costa Sacate, Pozo del Molle, Arias, Villa del Rosario, Villa de Soto, Villa General Belgrano, Ticino, Monte de los Gauchos, Carrilobo, Los Cóndores, Jovita, Justiniano Posse, Marcos Juárez, Ciudad de Córdoba, Monte Maíz, Laborde, Villa Allende, Salsipuedes y Red de Accesos de Caminos CBA
Córdoba
17,00%
Villa Constitución, Avellaneda, Arteaga, Reconquista, Funes, San Lorenzo y Santa Fe
Santa Fe
13,00%
Nogoyá, Macia, María Grande, Basavilbaso, Sauce de Luna, Bovril, San Jaime de la Frontera, Concordia
Entre Ríos
7,00%
Yuto, Yala, San Salvador de Jujuy y Libertador General San Martín
Jujuy
7,00%
Municipio, localidad o ente provincial Rauch, Saladillo, San Miguel, Almirante Brown, Ituzaingó, San Nicolás, Quilmes, Pinamar, Tres de Febrero y Vicente López
Godoy Cruz y Dirección de Vialidad de Mendoza Salta San Fernando del Valle Roque Sáenz Peña General Roca, Allen y Catriel Puerto Madryn Santa Rosa, Doblas y Alpachiri Ullum y Santa Lucía
Mendoza
5,00%
Salta
4,00%
Catamarca
3,00%
Chaco
3,00%
Río Negro
3,00%
Chubut
2,00%
La Pampa
2,00%
San Juan
2,00%
Pico Truncado
Santa Cruz
1,00%
Ituzaingo
Corrientes
1,00%
Río Grande La Banda
Tierra del Fuego
1,00%
Santiago del Estero
0,40%
Fuente: Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética.
El plan establece dos modalidades de ejecución: la transferencia de fondos no reintegrables o la provisión de luminarias, en ambos casos de parte de la Nación a la jurisdicción beneficiaria. En la primera modalidad, la financiación puede ser total o parcial según la propuesta presentada por el beneficiario, que debe solventar los gastos generados por la contratación de personal, la adecuación de infraestructura u otras compras asociadas a la ejecución de la obra. En la modalidad de provisión de luminarias, la secretaría evalúa en cada caso la financiación, o no, de la instalación de las mismas. En 2017, participaron 12 empresas como proveedores de tecnología LED: Strand, Philips, GoLed/Telecom, Electromecánica Tacuar, Vatiova, Trivialtech, IEP
PLAE 2017 EN NÚMEROS • 503 millones de pesos de inversión* • 68 jurisdicciones • 94.070 luminarias adquiridas • 60 Gwh/año de ahorro (consumo promedio de 16 mil hogares) *Se prevé un monto similar para 2018
e Ignis Lighting, que comercializaron luminarias de origen nacional; y Philco, General Lighting Systems, Proyección Electroluz y Avant Gard Energy, con luminarias importadas. En el reglamento del PLAE, de abril de 2017, se establecieron cuatro objetivos concretos: a) Contribuir a la eficiencia de los sistemas de alumbrado público en toda la Argentina. b) Promover el desarrollo y la implementación de metodologías de relevamiento de los sistemas de alumbrado público y de una base de datos en la que
consten las características principales de dichos sistemas, en coordinación con las jurisdicciones que correspondan. c) Iniciar las gestiones conducentes al desarrollo y la implementación de regulaciones tendientes a la mejora de la eficiencia energética de los sistemas de alumbrado público, en coordinación con las jurisdicciones que correspondan. d) Evaluar la conveniencia de la implementación de equipos y sistemas economizadores de energía de los sistemas de alumbrado público.
Yo nací en... San Isidro El dibujante y humorista gráfico Miguel Repiso, alias Rep, nació en 1961 en San Isidro, transitó su niñez y adolescencia en Boedo y vive desde hace 24 años en Retiro. Con su arte participó en 37 libros, realizó murales en una veintena de ciudades de América y de Europa, y trabaja para el diario Página|12 desde su fundación, en 1987.
–¿Algún familiar o amigo te guió en el dibujo cuando niño? –No, nadie. No había ni libros en mi casa de infancia. No había plata. Yo conseguía las revistas Anteojito y Patoruzito en casas de conocidos. Me daban felicidad las revistas de historietas, me sacaban de este mundo oprobioso. Yo no sabía entonces que el mundo era así, oprobioso, pero sí que me aburría. No pasaba nada, y las historietas me atraparon. Siempre soñé con hacer revistas, y ese deseo me guío hacia la industria gráfica. Yo iba a romper las pelotas a la editorial Dante Quinterno, que para mí era la meca, Disney, y ahí me recomendaron un dibujante. En la segunda y última clase, el profesor me vio tan desesperado por la historieta que me comentó que en una editorial estaban buscando un cadete para la sección de arte. Mi viejo me retiró antes del colegio para que pudiese ir a la entrevista. Había otros dos candidatos, mayores, pero quedé yo: estuve seis años trabajando en ediciones Récord, y conocí ahí a varios maestros, como Oesterheld y Breccia. A mis 14 años hice mi primera publicación en una revista, era una de ovnis, de Fabio Zerpa. Luego participé con mis dibujos en Hortensia y en Humor Registrado, en
donde me sumé desde sus inicios, en 1978. Quedé muy metido en el ambiente. Pasé por muchas publicaciones medianas, nunca estuve en medios masivos. Los únicos booms editoriales en los que estuve fueron Humor y Página|12. –¿Hubo un momento de tu adolescencia en que definiste que te dedicarías al dibujo? –No, no sé qué pensaba cuando adolescente. No sé para qué iba a la secundaria. En tercer año, dibujaba tanto que estaba como loco, no podía estudiar y dejé el colegio. Me di cuenta de que era un obstáculo para el dibujo y lo dejé. ¡Menos mal! –Tu trabajo te ha permitido viajar mucho, ¿evaluaste mudarte a otra ciudad? No. Buenos Aires me gusta, y el exilio es triste. Si uno tiene la posibilidad, es mejor viajar y volver luego a su lugar. Yo me nutro de acá, quiero ser cada vez más porteño, más argentino, para ser más universal. Tengo la ambición de ser entendido en todas partes, pero solo lo voy a lograr si soy de acá. –Vivís en pleno centro porteño desde 1985, ¿no te molestan el ruido y la locura urbana de la zona? –Cuando dibujo, me aíslo de esa locura. Mis dos departamentos están en un edificio en Córdoba y Reconquista, pero dan a Tres Sargentos, una calle muy silenciosa. No se percibe para nada esa locura. Igual, a mí me interesa estar en el centro porque salgo mucho: voy al cine, al teatro, a muestras, me junto con amigos. Me resulta difícil pensar una vida afuera del centro, aunque a veces me pasa. –Tu obra es muy prolífica, abundante, ¿a qué lo atribuís? –Encontré los canales para
14
producir mucho y tengo una diarrea creativa y mucha capacidad de laburo. Debo ser el humorista gráfico que más labura en el país. En esta última época, he entregado entre 1500 y 1600 dibujos por año, contando murales, libros y diarios. Creo que ningún dibujante ha producido tanto por año como yo. Recibo propuestas y, si me entusiasmo, mi rapto es decir “sí”. Hay un niño, un voluntarioso, que acepta, y un adulto que luego tiene que remar ese laburo. También me gusta que haya algo de riesgo, sino te jubilan temprano. Te dicen: “qué bueno ese personaje, dibujá dos Mafalda por semana para siempre, dibujá a Clemente hasta que te mueras”. No te quieren cambiante, y yo no quiero eso, necesito cambiar, no sé si porque soy un enfermito o de la era del rock. –¿Padecés esa sobrecarga de laburo o sos feliz dibujando? –No, no soy feliz dibujando. Es un laburo. La felicidad ocurre cuando se publica, pero no en la labor del hacer. También hay un momento de felicidad cuando acepto una propuesta y pienso ideas. Pero la hechura no es feliz, genera problemas que hay que resolver. Igual, encontré un estilo de saltimbanqui que me permite expresarme de manera inmediata, profesional y en forma muy variable. –¿Cuáles son las tres obras tuyas (libros, personajes o murales) que más te enorgullecen? Me gustan mucho el Quijote, el corpus de Bellas Artes y el libro de los barrios porteños. Ese libro me marcó mucho, porque no hubo nada igual. En un futuro se me recordará por ese libro y por Postales, dos obras muy personales.
Capacitación
100 Políticas para la Argentina del 2030 Autores: Varios | Editorial: Ciudad de lectores | Libro digital de descarga gratuita El Programa Argentina 2030, dependiente de la Jefatura de Gabinete de la Nación, presentó en diciembre de 2017 el libro 100 Políticas para la Argentina del 2030, una publicación que reúne un centenar de propuestas elaboradas por prestigiosos politólogos, físicos, economistas, cineastas, médicos, filósofos, expertos en defensa y en relaciones internacionales, novelistas, sociólogos, psicoanalistas, historiadores, neurocientíficos, juristas, educadores y emprendedores. El economista y escritor Eduardo Levy Yeyati, director del programa, señaló que “el objetivo de Argentina 2030 es buscar, en diálogo con la sociedad, una visión de país que oriente las políticas públicas. Este libro es una metáfora de aquel ejercicio coral: un diálogo entre las ideas y los saberes de 100 argentinos que nos inspiran a ser mejores de lo que creemos que podemos ser”. El programa invitó a mediados del año pasado a 100 argentinas y argentinos, referentes “indiscutidos” en sus campos de acción, a responder en un ensayo de no más de 1000 palabras la consigna: “Si tuviera que esco-
ger una política o reforma en su campo de conocimiento o actuación, con vistas a la Argentina del 2030, ¿cuál propondría?”. Oscar Oszlak, Mauro Colagreco, María Barón, Enrique Valiente Noailles, Rafael Di Tella, Andrés Malamud, Luis Alberto Romero, Juan López Chorne, Mariano Tommasi, Daniel Burman, Alberto Rojo, Jason Beech, Guillermo Jaim Etcheverry, Aldo César Barsanti, Facundo Manes, Andrés López, Manuel Antín, Carlos Abeledo, Mariana Chudnovsky, Rut Diamint, Galo Soler Illia, y Miguel San Martín, son algunos de los prestigiosos especialistas que sumaron sus aportes.
Argentina Innovadora Autores: Silvia Naishtat y María Eugenia Estenssoro | Editorial: Sudamericana | Precio: $ 369 Las autoras del libro Argentina Innovadora destacan que en América latina hay siete “unicornios”, de los cuales cuatro son argentinos. No se trata de seres mitológicos, sino de empresas tecnológicas valuadas en más de mil millones de dólares: MercadoLibre es la principal plataforma de e-commerce de habla hispana, Despegar es la quinta agencia turística del mundo, Globant suministra insumos a gigantes como Disney y Google, y OLX está presente en 120 países y es la mayor compañía de venta online de clasificados en la India. Son empresas tecnológicas distinguidas por su espíritu rupturista y su crecimiento sostenido. Las periodistas Silvia Naishtat y María Eugenia Estenssoro visitaron varias ciudades de la Argentina para conocer en profundidad otras empresas pioneras en innovación tecnológica: entre ellas, la rosarina Bioceres, que posee un gen resistente a la sequía que podría permitir una nueva revolución productiva en el agro, el Instituto Balseiro, ubicado en Bariloche, al que las autoras definen como “nuestro Silicon Valley”, y el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social (Cites), de Sunchales, la primera incubadora
Habitar la calle
El accionar de las organizaciones de la sociedad civil en la ciudad Autor: Paula Rosa | Editorial: CEUR-CONICET | Libro digital de descarga gratuita El libro Habitar la calle se focaliza en los modos de intervención de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la atención de los habitantes de la calle de la ciudad de Buenos Aires. La socióloga Paula Rosa analiza los sentidos que esas organizaciones otorgan a sus intervenciones, las relaciones que entablan con el Estado y con otras entidades y la construcción que realizan de las personas “asistidas”. 16
Según la autora, existe un sinnúmero de organizaciones que, con diferentes orígenes (religiosos, laicos, políticos) y con diversidad en la integración de sus miembros (voluntarios, militantes, religiosos, habitantes de la calle) y en su financiamiento (subsidio estatal, donación privada, colectas), tienen como objetivo trabajar en distintos barrios porteños la problemática del “habitar la calle”. Cada una de esas organizaciones
brinda diferentes servicios, como alojamiento temporario, comida, recreación, consultas médicas, acompañamiento para la realización de trámites y talleres de reflexión sobre derechos sociales. Publicado en 2017, el libro se puede descargar a través de la página del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR), del CONICET. Paula Rosa se especializa en urbanismo y economía solidaria.
de empresas de bases científicas de América latina. Otros casos similares son Gran Data, que anticipa el comportamiento de consumidores para algunas de las principales compañías telefónicas de los Estados Unidos; y Satellogic, que lanzó cinco satélites al espacio que brindan imágenes con una resolución nunca antes alcanzada. Argentina Innovadora salió a la venta en diciembre de 2017, unos meses después de que apareciera en las librerías Los nuevos reyes argentinos, del periodista Sebastián Catalano, que también desentrañó el ascenso de los emprendedores Marcos Galperín (Mercado Libre), Martín Migoya (Globant), Alec Oxenford (OLX) y Roberto Souviron (Despegar).
17
Sin infraestructura vial, no hay movilidad sustentable En numerosas ciudades de la Argentina, se han desarrollado diferentes políticas públicas, acciones de grupos comunitarios y hasta emprendimientos privados relacionados con una nueva movilidad. Se trata de una movilidad sustentable, que va desde el cuidado del ambiente hasta la educación vial. Sin necesidad de estadísticas ni investigaciones, podemos percibir a simple vista que se han producido cambios sustanciales en la movilidad urbana de las grandes ciudades del país y también en algunos pequeños distritos. Todos estos cambios –a pequeña y a gran escala– modificaron trazados y espacios en esas ciudades. Pero, fundamentalmente, van creando una nueva conciencia, una nueva cultura, que se va instalando cada vez con mayor fuerza. La ciudad de Buenos Aires ofrece los ejemplos más conocidos y estudiados. Bicisendas, ciclovías y Metrobus hacen ahorrar tiempo y dan una nueva fisonomía a la Capital del país. Pero también han creado nuevos actores –por ejemplo, los ciclistas– que salen a compartir un espacio, que siempre resulta escaso. No se trata solamente de desplazamientos relacionados con lo laboral o lo recreativo. Ya existen servicios privados que funcionan a partir de esta nueva estructura, como el caso de una bicimensajería de carga. Bienvenidas las ideas y los nuevos emprendimientos. Durante las tardes, las bicisendas y las ciclovías de los barrios porteños se llenan: la movilidad en bicicleta ya está asimilada como una opción. Gente que viaja mejor, más rápido, más contenta.
18
Ahora bien, más allá de las sugerencias y recomendaciones sobre el trazado de bicisendas y ciclovías o sobre la conveniencia, o no, de su doble mano, hay un tema que, al parecer, no está a la altura de la necesidad: el mantenimiento del sistema. El centro de la ciudad de Buenos Aires está en plena modificación, a partir de la reformulación de la Plaza de Mayo y de la construcción
Con calles rotas, adoquines sobresalidos o bicisendas en mal estado, el impulso de la nueva movilidad va a encontrar un techo, un freno innecesario del Paseo del Bajo. Tal vez, sea el momento para que el Gobierno de la Ciudad ponga atención y recursos a las demarcaciones en las calles de la llamada city porteña. Pero no solamente de bicis está hecho el tránsito porteño. Ninguno de los actores que circulan por las calles de Buenos Aires tendría que enfrentarse a baches y otras obstrucciones. Las 15 comunas porteñas deberían hacer un seguimiento más específico y proponer al Ejecutivo local las obras necesarias. Algunos municipios del conurbano bonaerense todavía no ingresaron en el siglo XXI. Ciertas gestiones no logran comprender que, así
como cambian la economía y la política, la gente –sus votantes– modificó sus formas de movimiento. Hay accesos a municipios que conservan adoquinados y faltan señalización y agentes locales que vigilen las siempre difíciles conexiones entre la Capital y los municipios aledaños. En Tandil, provincia de Buenos Aires, acostumbro a andar en bicicleta por sus calles y sus lugares recreativos. El municipio local desarrolló una de las primeras políticas públicas de movilidad, el Sistema Único de Movilidad Ordenada (SUMO). Esa iniciativa afronta un punto negativo importante: el mal estado de calles y avenidas. Los ejemplos de aquí y de allá nos ayudan a pensar sobre algo básico: sin infraestructura vial, la tan ansiada movilidad sustentable no se va a conseguir. Hay avances, pero esos pilares sólidos necesitan un esfuerzo mayor para conservar las nuevas estructuras y lo dado tradicionalmente en el tránsito. Con calles rotas, adoquines sobresalidos o bicisendas en mal estado, el impulso de la nueva movilidad va a encontrar un techo, un freno innecesario. Mejor desplazamiento, mayor productividad. Mejor movimiento, mayor calidad de vida. Al problema de la infraestructura vial, hay que añadirle otro elemento: la educación vial ciudadana. El antropólogo y profesor Pablo Wright, miembro del Equipo Cultura de Antropología Vial, ha empleado el concepto “infraestructura moral” para referirse a nuestro comportamiento como comunidad, a nuestras capacidades y a nuestras pautas de convivencia.
Pablo Gandino
Periodista y director de los medios online Agenda Social y Movilidad Responsable.
Radiografía
“Estamos trabajando con el gobierno provincial para darle a Formosa un perfil turístico” Jorge Jofré está al frente del municipio de Formosa desde 2015, administra un presupuesto de 2 mil millones de pesos y asegura que sus responsabilidades le generan una dedicación de 24 horas los siete días de la semana.
El intendente de la ciudad de Formosa, Jorge Jofré, ya recorrió la primera mitad de su mandato y asegura que todavía no ha definido si buscará en 2019 un segundo período de gestión, en un terruño fértil para las reelecciones. Identificado políticamente con el invencible, eterno, Gildo Insfrán, que ya acumula 22 años ininterrumpidos como gobernador de la provincia (y otros 8 años como vice, entre 1987 y 1995), Jofré escaló en la función pública de la mano de su profesión de ingeniero: fue administrador de la Dirección Provincial de Vialidad y ministro de Obras Públicas del mandatario peronista. En 2015, impulsado por Insfrán, Jofré compitió en los comicios locales con el entonces intendente Fernando De Vido, también alineado con el gobernador durante sus 12 años de gestión, lo derrotó y asumió el cargo al que dedica hoy todos sus esfuerzos: “mi principal virtud es la tenacidad: soy un enfermo del trabajo, paso muy poco tiempo en mi casa”. En un diálogo exclusivo con AreaUrbana, el jefe municipal realizó un balance de su gestión en la capital provincial, cuya población ronda los 250 mil habitantes. -¿Cuáles han sido las tres principales iniciativas llevadas adelante por su gobierno? -Las principales acciones de mi gestión han sido la licitación del transporte urbano, la apertura de un centro de atención para mascotas y el re-equipamiento del mu20
nicipio. El transporte estaba con problemas y, por ello, se realizó una licitación, se incorporaron 100 unidades nuevas, con aire acondicionado, y también se implementaron el boleto estudiantil y el viaje gratuito para personas con discapacidad. El Centro Municipal de Atención Animal (CeMAA), en el que se realizan castraciones y atención gratuita a perros en situación de calle, trabaja en forma conjunta con distintas aso-
Salta
Rep. Del Paraguay PROVINCIA DE
FORMOSA Chaco
Formosa
ciaciones de mascotas. Teniendo en cuenta el crecimiento exponencial que ha tenido el ejido urbano de la ciudad, que supera los 50 kilómetros cuadrados, realizamos junto con el gobierno provincial un equipamiento del Estado local: se compraron ocho camiones basureros, tres motoniveladoras, dos retroexcavadoras, un camión lava-contenedores, un camión para hacer bacheo y 800 contenedores. Todo nuevo. -Su antecesor Fernando De Vido estuvo 12 años en el cargo, ¿qué balance hace de su gestión? -Me encontré un municipio con las cuentas ordenadas: no heredé ninguna deuda importante. Había un plantel de empleados municipales acorde, no demasiado cuantioso, en relación a la población de Formosa. Y quedaron varias obras en marcha. -¿Qué presupuesto anual tiene previsto el municipio para 2018? -El presupuesto ronda los 2 mil millones de pesos.
“Aunque algunos sostengan que la reelección indefinida tiene varios vicios, el soberano es el pueblo y hay que respetar su decisión” Jorge Jofré
-¿De dónde proviene ese monto y qué porcentaje se destinará a obras públicas? -La coparticipación que nos corresponde no es muy importante porque solo alcanza para pagar los salarios y algunos servicios que brinda el municipio. Las cooperativas que trabajan con nosotros y la ejecución de obras menores se financian con recaudación propia. La tercera fuente de ingresos es el Fondo de la Soja, que se redujo un 50 por ciento por la devolución de retenciones al campo y que seguirá achicándose paulatinamente hasta su desaparición. Por ende, las obras más importantes se hacen a través de convenios con el gobierno provincial. Actualmente estamos pavimentando 85 cuadras. -¿El municipio recibe fondos de la Nación para el desarrollo de obras? -Hasta ahora, no hemos recibido nada de la Nación. Ya presentamos una serie de proyectos, sobre todo para la pavimentación de
Radiografía
arterias y el equipamiento del municipio, y solicitamos Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Todo está en trámite. Lo único que hemos recibido, de parte de la Secretaría de Asuntos Municipales, es una retroexcavadora. -¿Qué obras son indispensables para la ciudad pero no puede llevar adelante por escasez de recursos? -Formosa tiene 6 mil calles en el ejido urbano, de las cuales 2 mil están pavimentadas y 4 mil son de tierra. En esta zona llueve mucho, el suelo es arcilloso y, entonces, el paso de camiones y de otros vehículos pesados deja, tras cada lluvia, huellas muy profundas en las calles, lo que nos obliga a gastar mucho dinero en el mantenimiento. Pusimos en marcha un plan de enripiado con polímero, pero eso no es una solución definitiva sino un paliativo. La pavimentación de arterias y su respectiva iluminación son las obras más necesarias y, por ello, hemos pedido el apoyo del gobierno nacional. Nosotros estamos trabajando en eso, pero no nos alcanza: estamos pavimentando 85 cuadras y nos faltan otras 4 mil.
Hoja de vida Jorge Jofré nació en 1955 en la ciudad de Formosa, donde atravesó su niñez y adolescencia hasta que se fue al Chaco para estudiar Ingeniería en Construcciones en la Universidad Nacional del Nordeste. Con el título en mano, retornó a Formosa, trabajó en el sector privado y, desde 2002, se ha desempeñado en la función pública. Milita desde su juventud en el peronismo y aho-
ra lidera Valores Ciudadanos, una de las tantas agrupaciones peronistas que sostienen al mandamás de la provincia, Gildo Insfrán. Preside la Liga Formoseña de Fútbol y es hincha de Boca. Se considera tenaz y “enfermo del trabajo”, y opina que su defecto es ser “muy confiado: suelo dar una confianza ilimitada y debería ser un poco más conservador en ese sentido”.
-¿Cuál es el nivel de acceso de la población a los servicios básicos? -La ciudad tiene redes cloacales en un 70 u 80 por ciento del casco urbano. De agua potable, hay una cobertura del 100 por ciento salvo en los barrios que no han sido bien constituidos; es decir, construidos tras la venta no autorizada de lotes. De acuerdo a las normas municipales, quien realiza el loteo debe encargarse también del tendido eléctrico y de las redes de agua y de cloacas. De electricidad hay un cobertura del 95 por ciento del ejido. En cambio, gas natural no tenemos aún, estamos esperando la finalización del Gasoducto del Noreste, que arranca en el límite con Bolivia y pasará por Formosa. -¿Cuál es el déficit habitacional? -Tenemos un déficit habitacio21
Radiografía
nal importante, al igual que el resto del país. La Argentina tiene un déficit de 3 millones y medio de casas. Nosotros no escapamos a esa realidad. En Formosa se están construyendo casas con fondos nacionales creados durante el gobierno anterior y que continúan ahora. Hay un barrio, llamado Nueva Formosa, en que se prevé la construcción de 5200 viviendas, de las cuales 4000 están terminadas y 1200, a la espera de la aprobación de la re-adecuación de precios por parte de la Secretaría de Vivienda de la Nación. Mientras tanto, el gobierno provincial ha entregado a personas con vivienda precaria o sin techo terrenos de 10 por 25 metros, con un módulo básico, agua, electricidad y cloacas. Ya se han superado los 5 mil módulos entregados. -¿Cómo es su relación con el gobierno de Mauricio Macri? -Tenemos una relación cordial: asistimos a todas las reuniones propuestas. -¿Cómo evalúa la gestión nacional de Cambiemos? -Veo con preocupación el nivel de endeudamiento del país. La reforma previsional es una medida que no beneficia al sector más desprotegido, como los jubilados. Tampoco se perciben las grandes inversiones que, nos dijeron, iba a realizar el sector privado. Esperemos que los anuncios de generación de trabajo genuino por parte del sector privado se transformen en realidad, porque hasta ahora no se observa eso. En Formosa, la gente apenas llega a fines de mes. El gobierno nacional dice que debe ajustar para lograr el equilibrio fiscal. Ojalá que, para el bien de todos los argentinos, eso sea así. Nosotros no coincidimos con muchas de las medidas del Gobierno; tenemos un pensamiento que se acerca al peronismo y no tanto a la mirada liberal. El aumento desmedido en los combustibles y en las tarifas de servicios ha afectado el nivel de vida de la gente. 22
XX El municipio en pocas líneas
La ciudad de Formosa, ubicada a orillas del río Paraguay, es la capital y sede administrativa de la provincia homónima. Frente a la ciudad, el río presenta altas barrancas, pero en otras zonas hay terrenos anegadizos en los que se forman meandros y lagunas, entre las que se destacan la Laguna de los Patos y la concurrida Laguna Oca. Formosa cuenta con aeropuerto, con todos los servicios básicos para visitantes y con una universidad nacional, creada en 1988. La población ha mostrado un crecimiento moderado: según
-Usted fue durante varios años funcionario provincial, ¿qué ha cambiado en su vida personal desde su asunción en el municipio? ¿Trabaja más tiempo y recibe reclamos en la calle? -El cargo de intendente es de tiempo completo: todos los funcionarios y yo tenemos el teléfono encendido las 24 horas del día porque brindamos servicios y soluciones, ya sea de madrugada o los fines de semana. Mi forma de vida ha cambiado. Cuando no era intendente,
el censo oficial, pasó de 156 mil habitantes en 1991 a 222 mil en 2010. Actualmente, la capital tiene cerca de 250 mil residentes. La costanera “Vuelta Fermoza”, inaugurada en 2003, se convirtió en el paseo preferido de los habitantes, sobre todo por las hermosas vistas del río Paraguay y por las zonas parquizadas con flora nativa, juegos infantiles y áreas de descanso y de gastronomía. A pocos minutos del centro de la ciudad, se encuentra la Reserva Laguna Oca, cuyas playas y zonas de camping son muy concurridas durante el verano.
no me fijaba en los detalles de la ciudad, sino que analizaba lo macro. Ahora, desde que soy intendente, cuando doy vueltas por la ciudad en familia, si veo un bache, un farol con la lámpara quemada o un micro-basural, me enojo y llamo al encargado. Me pongo ansioso por solucionar los problemas que veo en la ciudad. Uno se lleva al hogar más preocupaciones que alegrías. Si salgo a cenar, los vecinos se acercan para plantearme problemas.
-A pesar de ello, ¿tiene previsto postularse para su reelección en 2019? -No estoy pensando en la reelección. Lo digo honestamente. Sé que tenemos muchas problemáticas y que hay que trabajar para solucionarlas. Luego, el pueblo definirá si uno tiene que seguir, o no, en el cargo. Yo no tenía previsto ser intendente hasta que surgió la posibilidad. Hoy, mi preocupación es llevar adelante en los próximos dos años las tareas de gestión. Estamos trabajando con el gobierno de la provincia para darle a la ciudad un perfil turístico. -¿Qué opina sobre la reelección ilimitada? -En las provincias que tienen reelección ilimitada, el pueblo es quien define la continuidad, o no, del gobernador. Te puedo garantizar que, si las cosas se hacen mal, el pueblo no acompaña esa gestión. Acá, Gildo Insfrán gana los comicios con más del 70 por ciento de los votos. Él camina por la calle sin custodia, y la gente se acerca a abrazarlo, a charlar con él. Aunque algunos sostengan que la reelección indefinida tiene algunos vicios, el soberano es el pueblo y hay que respetar su decisión. -¿No le parece negativa esa concentración y personalización del poder? -A la gente le gusta o no le gusta una gestión y, cada cuatro años, puede revalidar, o no, a su gobernador. Formosa no es la misma de antes: amigos míos que visitan la provincia se dan cuenta de los cambios generados en los últimos 20 años. A la provincia la consideraban como inviable porque estaba muy endeudada. Sin embargo, ahora no tiene deudas y hay infraestructura para atraer a los inversores privados: antes no había líneas de 500 kilovatios, ni rutas asfaltadas ni manejo de los recursos hídricos. Había localidades enteras sin agua potable. Todo eso se revirtió.
Nota de Tapa
Ciudades de todo el país se suman al auge de la modernización estatal En los últimos dos años, decenas de gestiones locales han incorporado a su organigrama una secretaría de modernización con el objetivo de optimizar el funcionamiento de su administración, de los servicios y de sus vínculos con la comunidad. AreaUrbana presenta una radiografía de los avances alcanzados en seis ciudades: Córdoba, Bahía Blanca, Salta, La Plata, Posadas y Neuquén.
24
En sintonía con la gestión de Mauricio Macri, decenas de gobiernos locales de todo el país han fortalecido o creado en los últimos dos años sus áreas de modernización, Gobierno Abierto y/o innovación tecnológica. La presencia en los organigramas municipales de secretarías de modernización era hasta 2015 una rareza; hoy, ya están en funcionamiento en la mayoría de las ciudades capitales de provincia y en otros aglomerados urbanos. Los objetivos, las competencias y los recursos económicos de cada secretaría municipal de modernización son diversos: algunas están a cargo de la comunicación institucional, de la formación de funcionarios y de empleados y de la gestión de los recursos humanos de todo el Estado local; otras tienen un campo de acción más acotado; algunas publican en la web los sueldos del personal municipal y presentan rendiciones de cuentas, otras carecen del aval del intendente para avanzar en ese sentido; algunas poseen un equipo de 10 personas, otras superan los 80 integrantes. Sin embargo, hay numerosos puntos en común, y uno de ellos es central: todas las secretarías de modernización buscan incorporar herramientas tecnológicas para que su gobierno sea más transparente y más eficiente. El abanico de innovaciones tecnológicas disponibles para optimizar el funcionamiento de la administración pública, de los servicios y de los vínculos entre el Estado y
la comunidad, es enorme. Desde ya, ninguno puede (ni debe) hacerse de toda la gama ofrecida en el mercado para los distintos rubros. Algunos productos y servicios son prohibitivos por sus precios; otros, innecesarios en relación a las prioridades establecidas por el intendente. Cada gestión define su recorrido innovador en función de los problemas internos en la administración, de los reclamos de la co-
Todas las secretarías de modernización buscan incorporar herramientas tecnológicas para que su gobierno sea más transparente y eficiente munidad, de los recursos económicos y, sobre todo, del análisis de las experiencias de otros gobiernos locales. Reina entre las áreas de modernización un espíritu de cooperación mutua. En ese sentido, el Ministerio de Modernización de la Nación, a través de su Ecosistema de Ciudades Innovadoras y de otros programas destinados exclusivamente a municipios, ha brindado apoyo –técnico y, en algunos casos, económico– a un sinnúmero de gobiernos locales para su innovación tecnológica. Por ejem-
plo, el Ecosistema de Ciudades Innovadoras, que ya ha alcanzado a funcionarios de 50 municipios, fue creado con el objetivo de “entrenar e instalar capacidades de innovación en ciudades de todo el país” y de “crear una red de innovadores públicos para intercambiar experiencias”. Por fuera del Estado nacional, existen centros de investigación, como el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y la Fundación Conocimiento Abierto, y redes, como la Red de Innovación Local (RIL) y la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (RECIA), que brindan asesoramiento y acompañan a las gestiones municipales que tienen voluntad de innovar y de compartir experiencias. Aunque la ciudad de Buenos Aires no tiene el rango de municipio, muchos gobiernos locales observan a esa gestión del PRO como pionera y modelo, a pesar de la brecha gigante de recursos económicos. El gobierno porteño no es, sin embargo, el único elogiado por sus políticas de modernización: funcionarios, consultores y analistas coinciden en mencionar a Bahía Blanca, a Rosario, a Córdoba y a Mendoza, entre otras, como ejemplos de gestión innovadora y transparente. AreaUrbana conversó con seis funcionarios municipales a cargo de las secretarías de Modernización de Córdoba, de Bahía Blanca, de Salta, de La Plata, de Posadas y de Neuquén, sobre sus ejes centrales de trabajo, los avances alcanzados, las próximas metas y su visión respecto de las políticas llevadas adelante en la Nación por el ministerio que encabeza Andrés Ibarra.
Nota de Tapa
CÓRDOBA El intendente radical Ramón Mestre, que conduce la ciudad de Córdoba desde diciembre de 2011, creó en abril de 2016 la Secretaría de Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico, y puso al frente del organismo al abogado Marcelo Cossar, que se había desempeñado como viceintendente durante su primer mandato municipal. “Antes existía una subsecretaría de Desarrollo Económico y una dirección de Cómputos. Todo estaba muy atomizado en diversas secretarías. Con la creación de Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico, se buscó profundizar y coordinar las acciones impulsadas desde 2012 por el intendente”, comentó Cossar. La secretaría se fijó varios desafíos: “proponer, desarrollar e impulsar la modernización de las normas, los procedimientos y los procesos administrativos”, “dotarse y dotar de más y mejores medios tecnológicos” y avanzar hacia una “administración despapelizada y sustentable”. El área está integrada por 16 funcionarios y por 87 empleados (entre comunicación, informática, centro de cómputos, emprendimiento y desarrollo estratégico). Los avances de la secretaría se perciben rápidamente en la página web del municipio. En diciembre de 2017, Córdoba recibió un premio de la Fundación Conocimiento Abierto, una reconocida organización internacional que evalúa los datos abiertos publicados por los gobiernos en sus portales y que se ha consolidado como referente mundial en temas de transparencia y rendición de cuentas. El último Índice de Datos Abiertos de Ciuda-
GOBIERNO ABIERTO DIMENSIONES DE LA MODERNIZACIÓN ESTATAL
Acceso a la información pública, rendición de cuentas, mecanismos de lucha contra la corrupción
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Acceso de empleados públicos a computadoras con internet, acceso a wifi en espacios públicos, existencia de un área de sistemas o informática
DESARROLLO DE PROYECTOS Digitalización de expedientes, aplicaciones móviles, sistemas de medición inteligente a través de sensores, plataformas y canales para realizar trámites
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
METODOLOGÍA DE TRABAJO Planificación, seguimiento y evaluación de políticas públicas
Canales institucionalizados de diálogo con la comunidad, presupuesto participativo
des Argentinas ubicó en el primer lugar del ranking a la capital cordobesa. AreaUrbana dialogó con Cossar sobre los avances y los próximos objetivos del área. –¿Cuáles son las principales iniciativas de modernización desarrolladas? –Hemos trabajado para garantizar todos los mecanismos vinculados con el acceso a la información pública, para plasmar en forma concreta políticas de Gobierno Abierto, para profundizar la inversión en recursos humanos y en equipos tecnológicos para el municipio y para implementar herramientas de modernización que impacten en forma directa en los vecinos. Además, generamos un nuevo portal, de-
sarrollamos distintos tipos de aplicaciones y liberamos más de mil conjuntos de datos. No sirve de nada modernizar la municipalidad si no generamos también herramientas de modernización que impacten en los vecinos. Es decir, nos preocupamos por transparentar el presupuesto pero también por que los vecinos tengan una aplicación que les informe qué saldo tienen en su tarjeta de transporte público, por dar solo un ejemplo. Ahora estamos trabajando en el expediente digital. A mi juicio, la Gestión Documental Electrónica (GDE) es la experiencia en modernización más importante que llevó adelante Macri como jefe de gobierno porteño, quien ahora como presidente la impulsa en todo el país.
–¿Cómo evalúa las políticas del Ministerio de Modernización de la Nación? –Son positivas su creación y las políticas que lleva adelante el ministro Ibarra. Modernizar la estructura interna del Estado genera políticas de transparencia, que son tan necesarias como las políticas económicas. Ibarra y el intendente Mestre firmaron un convenio de colaboración para implementar políticas de modernización, como el GDE. Desde País Digital nos proveyeron 17 servidores que estamos utilizando. –¿Cuáles metas? –Tenemos municipio proyectos
son
las
próximas
un plan de metas del en el que figuran los de toda la gestión. 25
Nota de Tapa
La meta nuestra más ambiciosa es dejar funcionando GDE. No sé si lograremos poner todo en función, bien completo, en 2018, pero avanzaremos todo lo que podamos y, si no logramos terminar, lo haremos en 2019. También tenemos previsto desarrollar Blockchain y una app de colectivos, que informará los recorridos y cuándo llega.
BAHÍA BLANCA Una de las primeras medidas de gestión del intendente Héctor Gay (del PRO) fue elevar, el 11 de diciembre de 2015, el rango de la entonces Agencia de Innovación y Gobierno Abierto de Bahía Blanca al de Secretaría de Modernización y Gobierno Abierto (rebautizada en enero de 2018 como Modernización y Calidad de Gestión). Académicos, consultores y responsables de las áreas de modernización de otros gobiernos mencionan a Bahía Blanca, junto con la ciudad de Buenos Aires, como pionera en Gobierno Abierto y en la aplicación de nuevas tecnologías. “Para nosotros, es un orgullo que Bahía sea referencia en distintos ámbitos. Somos conscientes de eso, ya que la gestión local ha sido reconocida en instituciones académicas. Logramos que otros municipios de la región, que estaban muy atrasados, impulsaran políticas de modernización. Siempre intentamos colaborar”, comentó la economista y secretaria de Modernización, Elisa Quartucci. Tres objetivos sintetizan actualmente los esfuerzos de la secretaría bahiense: simplificar la interacción del municipio con los vecinos mediante la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), promover una gestión pública eficiente y moderna a través del uso inteligente y estratégico de las nuevas tecnologías, y fortalecer y mejorar las capacidades y las infraestructuras tecnológicas del municipio. En diálogo con AreaUrbana, la ex concejala Quartucci, primera y única secretaria del 26
área, hizo un breve balance de gestión y afirmó que uno de los objetivos para 2018 es fortalecer las instancias de participación ciudadana. –¿Cuáles han sido los avances centrales desde 2015 en Modernización y Gobierno Abierto? –Bahía tiene una amplia trayectoria en Gobierno Abierto, y nosotros profundizamos esas políticas. Hay una ordenanza municipal que estipula qué información debe estar disponible en la web: cuando asumimos, se cumplía en el orden del 34%; nosotros estamos por encima del 90
“La Gestión Documental Electrónica (GDE) es la experiencia en modernización más importante que llevó adelante Macri como jefe de gobierno porteño” MARCELO COSSAR por ciento de cumplimiento. En el área de modernización, trabajamos en el relevamiento de procesos y en la mejora de la gestión interna y externa, pensando sobre todo en el vínculo con el vecino. El desafío es cómo aplicar tecnología para mejorar la relación del municipio con el vecino y para favorecer la gestión interna de la administración. Bajo esa dos premisas, instrumentamos expedientes electrónicos, turnos y trámites virtuales y un campus virtual en el que se brindan cursos de capacitación a los agentes municipales y a los ciudadanos, y fomentamos algunas plataformas (como la de habilitaciones industriales) para, de a poco, ir
sustituyendo los expedientes en formato papel por expedientes digitales. Estas plataformas, hacia el interior del municipio, permiten operar rápidamente porque se elimina el paso de papeles de un sector a otro. Para sacar el carnet de conducir, los vecinos tenían que ir al municipio hasta 5 veces. Ahora todo el proceso se realiza en forma virtual. –¿Cómo es la relación con Modernización de la Nación? –Trabajamos mucho con el ministerio nacional. Sin embargo, respecto del expediente digital, no implementamos concretamente el modelo que plantea Nación sino que usamos el sistema que hemos desarrollado nosotros. El área de sistemas en Bahía data de la década de 1990, tenemos un buen cuerpo de profesionales y eso nos facilita la implementación de algunos instrumentos. En algunos aspectos estamos más avanzados que otros municipios. Tenemos un programa que se llama Wifi Bahía que brinda internet libre y gratuito en espacios verdes, en bibliotecas populares y en centros culturales. En conjunto con el Gobierno nacional, impulsamos dos puntos digitales, donde se brinda capacitación y entretenimiento.
SALTA A pocos meses de su debut, la plataforma de participación ciudadana Salta Activa recibió un galardón de parte de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) y de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT): el premio “ASIET Ciudades Digitales 2016” en la categoría Gobierno Abierto. Esa plataforma fue una de las principales apuestas del área de Modernización de la ciudad de Salta, cuya secretaría fue creada en diciembre de 2015 por el entonces flamante intendente Gustavo Sáenz (aliado actualmente a Cambiemos). Previamente, en el municipio existía una dirección general que se encargaba de la página web, pero no se ha-
bía desarrollado ningún plan de modernización. A pesar de ello, la secretaría arrancó con una vasta agenda de trabajo, dividida en 10 ejes: a) descentralización y modernización de los procesos, b) calidad y mejora continua de la atención al público, c) tecnología e innovación para la gestión y la participación, d) estadísticas para la formulación de políticas públicas y la medición, e) Gobierno Abierto y transparencia, f) cooperación internacional, g) financiamiento para la modernización, h) competitividad de pymes y su valor agregado para la generación de empleo, i) responsabilidad social y sustentabilidad, y j) desarrollo de recursos humanos para la modernización. Martín Güemes, a cargo de la secretaría, fue elegido en 2017 por la organización JCI Argentina como uno de los “10 jóvenes sobresalientes” del país, por su labor en el municipio salteño. Esa misma distinción había recibido, en 2010, su colega de Bahía Blanca Elisa Quartucci. En diálogo con AreaUrbana, Güemes detalló las acciones impulsadas en los últimos dos años. –¿Cuáles son los principales logros de la secretaría? –Nosotros impulsamos una modernización como sinónimo de eficiencia. Pusimos en marcha un programa de atención continua y extendimos el horario de la municipalidad, que ahora atiende desde las 8 hasta las 20 horas. Esa reingeniería interna fue posible sin que le cueste un peso más al vecino, incluso con menor cantidad de empleados que en la gestión anterior. También lanzamos la aplicación Salta Activa, a través de la cual los vecinos pueden hacer trámites, reportes y denuncias. Esa plataforma permite agilizar los procesos internos dentro del municipio, contiene información sobre alumbrado público, residuos, ambiente y una oficina anticorrupción, y está adaptada para personas no videntes. Por esa iniciativa recibimos en 2016 un premio como una de las cuatro ciudades inte-
Nota de Tapa
ligentes, junto con Medellín (Colombia), Miraflores (Perú) y Central (Paraguay). Otra pata importante fue la creación de una escuela municipal de administración. Lo hicimos en alianza con las dos universidades que tienen la ciudad (la Nacional de Salta y la UCA) y con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Ya formamos a más de 2 mil empleados y a 300 funcionarios. En cuanto a Gobierno Abierto, pusimos en marcha un sistema de consulta abierta de expedientes, que permite visualizar desde un teléfono dónde están los expedientes y toda su trazabilidad, y publicamos cómo está compuesta toda la planta de personal, los salarios y las funciones de cada secretaría. –¿Cuáles son los próximos objetivos? –Estamos avanzando en la implementación del expediente digital. En el verano se capaci-
taron a los empleados para que puedan utilizar el software de la Nación: el GDE. Estamos en contacto permanente con el Ministerio de Modernización, avanzamos en innovación pública local, en expediente digital y en acciones de formación a través del INAP. Además, queremos reestructurar toda la atención telefónica y que las habilitaciones comerciales se realicen a través de la web.
LA PLATA A diferencia de otras grandes ciudades argentinas, la capital de la provincia de Buenos Aires ya tenía una secretaría de modernización antes de diciembre de 2015. Sin embargo, esa “secretaría llamada de modernización y desarrollo humano cumplía otras funciones por las áreas que dependían de ella. Se hacía alguna acción aislada en cuanto al servicio al ciudadano, pero cero en Gobierno Abierto y cero
en capacitación”, aseguró el actual responsable de Modernización de La Plata, Federico Ortiz, que transita su primera incursión en la gestión pública de la mano del intendente Julio Garro (del PRO). Los pilares de la secretaría son: el Instituto de Capacitación, Datos Abiertos, Ciudad Inteligente y el Laboratorio de Innovación Tecnológica. “Abarcamos hoy cuatro grandes áreas temáticas: la capacitación del personal, las políticas de Gobierno Abierto y transparencia, mediante la web renovada en marzo de 2017, en la que se publican agrupamientos de datos y elementos en forma estandarizada, accesible y reutilizable; los proyectos de modernización del Estado, como la instrumentación de la despapelización, del expediente electrónico y de herramientas tecnológicas para ganar eficiencia y eficacia en la gestión; y la innovación tecnológica”, detalló Ortiz.
Al frente de un equipo de 30 funcionarios y empleados, el secretario de Modernización afirmó que su área tiene “pocos recursos, la partida más chica del municipio”, y, por ello, ha impulsado convenios con otros organismos para llevar adelante distintas acciones. –¿La secretaría forma parte de alguna red de ciudades inteligentes? –Yo participé de la red Ecosistemas de Ciudades Innovadoras, creada por la Nación para capacitar a funcionarios municipales, compartir experiencias y fomentar la colaboración. Además, en la provincia de Buenos Aires hay una página web del gobierno en la que se suben desarrollos y aplicaciones para compartir y replicarlas. –¿Cómo evalúa al Ministerio de Modernización de la Nación? –Su creación fue excelente. Es-
27
Nota de Tapa
tamos en contacto con País Digital por los puntos digitales de la ciudad. La mejor relación costo-beneficio, lo más eficiente, es utilizar la tecnología para el control y disminuir la discrecionalidad y para impulsar la capacitación de las personas. Nos generó una grata sorpresa que el personal municipal se quiera formar fuera de su horario laboral.
POSADAS La Secretaría de Modernización de la capital de Misiones tuvo un primer año de existencia arduo: “Nos toca un momento difícil para gobernar porque la economía del país no está en su mejor momento, pero hemos tratado de brindar una mejor calidad y una mayor cantidad de servicios a todos los vecinos a través de la tecnología”, señaló José Villalba, el responsable del área designado por el intendente Mario Losada (del Frente Renovador de Misiones). En diálogo con AreaUrbana, el secretario Villalba recordó el origen de la secretaría: “Se creó formalmente en marzo de 2017, pero ya veníamos trabajando desde 2016. Previamente existían distintas áreas sin una coordinación, aunque ninguna era de modernización. Se unificaron en la secretaría las áreas vinculadas con lo tecnológico: telefonía, 0800, sistemas, redes, internet”. –¿Cuáles fueron los avances más destacados? –La mayor parte de nuestro trabajo no se ve demasiado. Nuestra secretaría es transversal a todas las áreas de gobierno municipal: para poner en marcha los avances tecnológicos, tenemos que trabajar con las otras secretarias. Unificamos las bases de datos y tratamos de dar la mayor cantidad de servicios y de agilizar los trámites. Se lograron muchos avances, pero no dependen, en su mayoría, de la secretaría, como la ventanilla única para habilitaciones comerciales y aplicaciones para turismo, para estacionamiento, para el transporte público, para el tiempo. Abrimos la grilla de todo el personal del municipio, que representa el 70 por ciento del pre28
XX Índice de datos abiertos de ciudades argentinas La reconocida organización Open Knowdledge Internacional (Fundación Conocimiento Abierto) publicó en 2017 una investigación sobre la apertura de información, en forma accesible a la comunidad, en los sitios web de 24 gobiernos locales del país. El índice de datos abiertos se conforma del análisis en diez
supuesto, para que todos sepan quiénes son y qué hacen. Si tuviésemos más recursos, ya estaríamos en condiciones de publicar online todas las compras y las licitaciones. Pusimos en marcha el presupuesto participativo: los vecinos pueden opinar sobre las obras públicas en la ciudad. Las obras más votadas en septiembre son incluidas en el presupuesto previsto para el año siguiente. En 2016 se implementó mediante el voto electrónico en todas las delegaciones municipales, con la participación de 5 mil vecinos, y en 2017 creció el interés: votaron 11 mil personas. Es una experiencia buena, que iremos perfeccionando para ampliar la participación. –¿Cuáles son los próximos objetivos? –Aspiramos desde lo tecnológico a que los vecinos puedan realizar, a través de un usuario único en una plataforma, todos los trámites municipales. Vamos hacia ahí. Queremos facilitar esas gestiones y evitar que las personas tengan que acercarse a las oficinas municipales. La agenda de la modernización y el Gobierno Abierto es muy nueva, tiene 6 o 7 años a nivel mundial. Nadie puede dar cátedra. Quizás, todos sabemos hacia dónde ir, pero no cómo empezar. Cada municipio debe optar por el camino más viable, más conveniente para la ciudadanía.
NEUQUÉN El intendente radical Horacio “Pechi” Quiroga, que va por su cuarto mandato al frente del municipio de Neuquén, decidió subirse a
categorías: transporte público, compras y contrataciones, lugares públicos, ordenanzas, gasto público, presupuesto de gobierno, límites administrativos, resultados electorales y medio ambiente. A fines del año pasado, el municipio de Córdoba recibió un premio por su ubicación en el primer puesto. En la medición
la ola de la modernización estatal en diciembre de 2016 con la creación de una secretaría. “Fue una decisión estratégica del intendente para darle jerarquía a lo que se estaba haciendo a través de acciones aisladas en materia de modernización. La creación de la secretaría respondió a la generación de una política transversal a las demás áreas de gobierno para convertir a Neuquén en una ciudad inteligente”, planteó ante AreaUrbana el ingeniero Rubén Etcheverry, a cargo del organismo. Entre sus objetivos, la secretaría se propuso inicialmente mejorar los vínculos entre el Estado municipal y la comunidad, fortalecer la capacidad institucional con el fin de modernizar los servicios brindados a la comunidad, y colaborar en la implementación de políticas de transparencia. “Es un equipo pequeño, de 12 personas, que arrancó con poco presupuesto. La idea es trabajar en 2018 con más proyectos y, para ello, estamos buscando financiamiento externo”, indicó Etcheverry. –¿Qué balance hace del primer año de gestión? –Desde la creación de la secretaría, hemos evaluado y diseñado estrategias y proyectos concretos. Buscamos una innovación eficiente. Aunque no seamos parte de los países que están a la vanguardia, queremos aprovechar las tecnologías que están disponibles, probadas (es decir, que ya superaron la instancia de prueba y error) y a bajo costo. Estamos trabajando con tecnologías en edificios para medir la eficiencia energéti-
anterior, de 2016, el podio había estado liderado por: Bahía Blanca, la ciudad de Buenos Aires y Mar del Plata.
RANKING 2017 1. Córdoba 2. Buenos Aires 3. Villa María 4. Bahía Blanca 5. Mendoza
ca y premiar a quienes sean más eficientes. Implementamos el etiquetado de inmuebles. Eso será obligatorio y progresivo. Ya hicimos el diagnóstico para arrancar con el expediente digital: estamos elaborando las normas y después tendremos que avanzar con una serie de procesos. También trabajamos en un programa de smart city, de big data con Telefónica, que nos permitió evaluar, a través del movimiento de los celulares en toda la ciudad, cómo se desplaza la gente según los días y los horarios. Eso nos ayudó a diseñar el recorrido del metrobus de Neuquén, el primero de la Patagonia. –¿Qué opina sobre las políticas de modernización impulsadas por el Gobierno nacional? –Ha sido un cambio drástico porque antes no existía casi nada en muchos aspectos, en la información y en el trato con los municipios. Era un oscurantismo completo, sobre todo entre 2012 y 2015. No había información de ningún tipo, ni para los gobiernos provinciales y municipales ni para los ciudadanos. Ahora, más allá de su color político, todos los municipios son recibidos y se les pone a disposición programas e información. La Secretaría de País Digital, del Ministerio de Modernización, hace un trabajo muy bueno. Neuquén tiene un Punto Digital y 13 puntos wifi gratuitos. Ha sido un cambio de 180 grados.
Guillermo Palmisciano
Tecnología
El plan nacional que expande en todo el territorio la inclusión tecnológica
Reconocimiento a gobiernos locales en el Primer Encuentro Federal País Digital. El plan País Digital es uno de los pilares del Ministerio de Modernización de la Nación: desde fines de 2015, ha generado un salto enorme respecto del desarrollo en todo el territorio argentino de proyectos, productos y servicios digitales, que facilitan la modernización de las gestiones provinciales y municipales y la inclusión digital de la población. La iniciativa abarca un abanico vasto de soluciones tecnológicas para los gobiernos locales: Wifi gratuito en espacios y en edificios públicos, el desarrollo de servicios municipales como páginas web, aplicaciones para dispositivos móviles, herramientas con funciones interactivas para trámites ciudadanos; infraestructura tecnológica; innovación en el sector público municipal a través de la formación de equipos de trabajo; la implementación de políticas de Gobierno Abierto; y Puntos Digitales que funcionan como espacios de inclusión mediante capacitaciones y acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). 30
En diciembre de 2017, el Ejecutivo nacional realizó en Vicente López, provincia de Buenos Aires, el Primer Encuentro Federal País Digital, al que asistieron más de un centenar de intendentes y funcionarios municipales. En el evento, encabezado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y por el ministro Andrés Ibarra, se realizó un balance de los logros alcanzados y de los desafíos pendientes en el marco del plan, y se premió a los gobiernos locales por sus avances en inclusión digital, su trabajo colaborativo y/o su calidad de gestión. Consultados en el acto por AreaUrbana, funcionarios municipales elogiaron el trabajo llevado adelante por el ministerio que conduce Ibarra y aseguraron que, con el cambio de gestión en 2015, se produjo un giro en la relación entre la Nación y los Estados locales en materia de modernización. “País Digital es disruptivo, no había antecedentes en el país. Cuando asumimos, lo primero que identificamos fue la falta de presencia del Gobierno nacio-
nal en los gobiernos provinciales y, sobre todo, en los municipales. Por ende, decidimos visitar y escuchar a los intendentes. Además, como el estado de madurez de la tecnología era muy bajo, el salto que había que dar no era solo cuantitativo respecto de los recursos necesarios sino también cualitativo por la cantidad de personas que había que capacitar en todo el país. La mayoría de los municipios no tenía en sus planes modernizarse, no estaba contemplado en sus presupuestos cambiar su equipamiento tecnológico. Nosotros tenemos una concepción colaborativa, transparente, buscamos compartir ideas, que haya cooperación mutua, e integrar a los municipios, que antes estaban solos”, comentó ante AreaUrbana el secretario de País Digital, Raúl Martínez. En ese sentido, la iniciativa del Gobierno nacional fue un trampolín hacia la modernización para centenares de municipios carentes de recursos económicos y de personal capacitado en tecnologías. La Argentina tiene casi 2300
municipios, de los cuales 2170 están habitados por menos de 50 mil personas. En comparación con los 125 municipios más grandes del país, que albergan al 75 por ciento de la población, los pueblos y las ciudades de baja densidad poblacional poseen muchas menos oportunidades y posibilidades para su innovación tecnología. Esa inmensa mayoría ha sido la más beneficiada del plan País Digital. “Hoy hay 1335 municipios que tienen productos o servicios desarrollados por País Digital. De esta manera, la Nación ha llegado a un 60 por ciento de los municipios y al 82 por ciento de la población. Nuestro objetivo para 2018 es alcanzar al 90 por ciento de la población, llegando a 1700 municipios”, precisó Martínez. Gracias a la colaboración de la Nación, alrededor de 350 municipios pudieron desarrollar por primera vez u optimizar su página web. “La ausencia de una web es solo uno de los problemas; otros son la obsolescencia de las mismas o la falta de dominio, porque en muchos casos la página la
Tecnología
A través de País Digital, el Ministerio de Modernización de la Nación fortalece la inclusión digital de la ciudadanía y agiliza la innovación en la mayoría de las gestiones locales del país. El plan ya alcanzó a más de 1300 municipios, de los cuales 350 ya lograron poner en marcha su primera página web o actualizar sus sitios obsoletos.
LOS SEIS EJES DE PAÍS DIGITAL
WIFI
Acceso gratuito a internet en espacios y en edificios públicos de todo el país para potenciar las capacidades digitales, creativas y productivas de los ciudadanos. La Red Wifi se implementa en: sedes municipales, centros comunitarios y de salud, plazas centrales, centros comerciales, espacios culturales, peatonales y avenidas emblemáticas.
SERVICIOS MUNICIPALES
País Digital desarrolla sitios web adaptables a todos los formatos tecnológicos –PC, tabletas y celulares–, una herramienta para gestionar turnos, trámites y consultas a través del portal municipal, y otra que permite a los municipios dar a conocer las nuevas ordenanzas de sus concejos deliberantes.
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA
Ofrece servicios de hosting (servidores dedicados, administración de aplicaciones, sistema operativo, servidor de web, correo electrónico, base de datos), back up (seguridad y resguardo de información) y red de comunicaciones (conexión al anillo de fibra óptica nacional).
INNOVACIÓN MUNICIPAL
País Digital genera una red de trabajo entre los equipos de las áreas de modernización e innovación de municipios argentinos para la resolución de necesidades locales y el desarrollo de iniciativas innovadoras. Se realizan acciones de formación y encuentros colaborativos.
GOBIERNO ABIERTO
La secretaría asesora y asiste técnicamente a los gobiernos municipales y provinciales en la formulación de políticas de apertura de datos públicos y en la generación de ordenanzas o leyes de Gobierno Abierto o transparencia, en el marco del decreto 117/16.
PUNTO DIGITAL
Estos centros de inclusión digital, instalados en centenares de ciudades del país, brindan conectividad, capacitaciones y acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Hay actividades recreativas y formativas para niñas, niños, jóvenes y personas mayores, que pueden hacer uso de computadoras, consolas de videojuegos y una sala de cine.
manejaba un proveedor o un empleado y el municipio no tenía el control ni la administración. Nosotros buscamos regularizar esa situación para que el dominio sea del municipio”, indicó el secretario. Las páginas web municipales desarrolladas en el marco de País Digital tienen un diseño, una visualización, muy similar a la de Argentina.gob.ar: “Aunque implementamos una herramienta que sea de fácil aprendizaje, nosotros brindamos la capacitación
para la administración de la página. Hoy los municipios tienen la oportunidad de capacitar a su personal y de cambiar su equipamiento tecnológico. Nosotros nos acercamos a los municipios con un plan, y se avanza según las posibilidades de cada uno”. En cuanto a la política de Gobierno Abierto en los municipios, Martínez destacó la tendencia en alza de municipios que se suman a la apertura de datos: “El hecho de que la Nación y de que muni-
cipios vecinos publiquen información genera un efecto contagio o la necesidad de los demás intendentes de incorporarse a las políticas de Gobierno Abierto. Sin embargo, más allá de las ganas y de la capacidad que tengan de hacerlo, primero deben ordenar internamente al municipio para que la información esté luego en condiciones de ser publicable”. Una de las últimas novedades de País Digital, realizada en forma conjunta con el Ministerio de Tu-
rismo de la Nación, fue la creación de las páginas web de los primeros ocho municipios englobados bajo la categoría “Pueblos Auténticos”, con el propósito de poner en valor la identidad local y de promover el desarrollo turístico. La iniciativa arrancó con: la Isla Martín García y La Angelita, en Buenos Aires; Gaiman y Camarones, en Chubut; Purmamarca y San Francisco de Alfarcito, en Jujuy; La Carolina, en San Luis; y Moisés Ville, en Santa Fe. 31
Sustentabilidad
Despega en la Argentina el desarrollo de fuentes sustentables de energía Con su impulso al programa RenovAr, el Gobierno logrará que las energías verdes empiecen a tener protagonismo en la matriz energética nacional, alimentada hoy en más de un 70 por ciento por combustibles fósiles.
32
Tras una década de promesas, de leyes y de proyectos truncos, el desarrollo de fuentes sustentables de energía, que poseen hoy un protagonismo ínfimo en la matriz energética nacional, está cerca de convertirse en una realidad, gracias al impulso del Gobierno nacional al programa RenovAr. Los 147 proyectos adjudicados en las rondas 1, 1.5 y 2, por el Ministerio de Energía y Minería a empresas y a entes provinciales para el desarrollo de parques solares y eólicos y de otras tecnologías (biomasa, biogás e hidroeléctricos) saldarán, en el transcurso de los próximos dos años, parte de la deuda del Estado en materia energética. La ley 27.191, de 2015, establece una meta que no fue alcanzada: fijaba que las fuentes sustentables, que tienen hoy una participación inferior al 2 por ciento en la matriz energética, debían llegar al 8 por ciento para el 31 de diciembre de 2017. Esa misma meta se había previsto en 2006 para finales de 2016, pero, ante el avance insignificante durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la normativa se actualizó en 2015 con proyecciones que, sin embargo, aún están lejos de ser una realidad. Para dar cumplimiento a la ley, el área de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería, a cargo del subsecretario Sebastián Kind, presentó en mayo de 2016 el programa RenovAr, una convocatoria abierta para que empresas e inversores presenten proyectos para la construcción de parques solares y eólicos y de otras tecnologías renovables. En el marco de las rondas 1 y
1.5 del RenovAr, realizadas en 2016, se adjudicaron 59 proyectos por un total de 2.423 megavatios (MW) de potencia. Actualmente, de ese total, 26 iniciativas están en obra y 5 ya operan comercialmente. Durante 2017, el Ministerio de Energía, por un lado, reestructuró, a
Los 147 proyectos adjudicados saldarán en los próximos dos años la deuda del Estado en materia energética través de la resolución 202, diez antiguos proyectos (siete eólicos, dos solares y uno de biomasa, por un total de 500 MW) adjudicados en el programa Genren, de 2010, y firmó un nuevo contrato con las empresas bajo un modelo similar al del RenovAr. Y, por otro, lanzó la ronda 2 del RenovAr, en la que aprobó 88 proyectos por un total de 2.043 MW. En total, la adjudicación de proyectos renovables durante los dos años de gestión del ministro Juan Aranguren y del subsecretario Kind alcanzó los 5 mil megavatios de potencia. El desarrollo de fuentes renovables de energía permite, al menos, tres objetivos centrales para el Gobierno nacional: incrementar la inversión privada en el país, mejorar la seguridad energética y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Además,
la competencia generada entre las empresas del sector permitió al Gobierno obtener mejores ofertas: por ejemplo, el precio promedio de los proyectos eólicos adjudicados en la ronda 2 fue de 41 dólares por megavatio hora (MWh). Ese precio promedio había sido de 53 dólares por MWh en la ronda 1.5 y de 59 dólares en la ronda 1. Al respecto, durante el acto de adjudicación de proyectos de la ronda 2, realizado en diciembre de 2017, el ministro de Energía señaló que “el promedio del costo de la generación eléctrica en nuestro país es de 75 dólares por megavatio hora. En esta segunda ronda, la energía eólica y solar se pagará entre 40 y 42 dólares promedio. Entonces, las renovables no solo son beneficiosas desde lo ambiental, sino también desde lo económico. Con el RenovAr, tendremos una mayor oferta energética y, además, podremos disminuir el costo de la energía”. La mayoría de los 147 proyectos adjudicados tiene un plazo de construcción y de puesta en marcha de entre 18 y 36 meses: un puñado ya entró en operación, los demás lo harán entre este año y 2020. Las proyecciones del Gobierno son optimistas: “Las renovables tendrán, cuando se finalicen las obras de los proyectos adjudicados, más del 10 por ciento de participación en la matriz nacional. La ley establece que lleguemos al 20 por ciento para 2025, y vamos muy bien”, aseguró Kind ante AreaUrbana. Además, el RenovAr generará, según estimaciones oficiales, una inversión total de parte del sector privado de entre 6.500 y 7.000 millones de dólares.
Sustentabilidad
ACTORES Ministerio de Energía y Minería
Productor de energía independiente
CIFRAS
Organismo del Estado a cargo de la elaboración del Renovar, de la convocatoria al sector privado y de la evaluación y la adjudicación de los proyectos. También se encarga de administrar el FODER.
Vendedor: inyecta a la red nacional la electricidad generada a partir de fuentes renovables.
Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER)
Garante: Frente al reclamo del productor de energía por demoras de parte de CAMMESA, el FODER realiza el pago al vendedor y exige luego a CAMMESA el reintegro.
398
Proyectos presentados
147
Proyectos adjudicados
7.000 Millones
(123 en la ronda 1, 47 en la 1.5 y 228 en la 2)
(29 en la 1, 30 en la 1.5 y 88 en la 2)
Inversión privada en dólares
18.230 Potencia ofertada MW Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA)
Comprador: factura mensualmente, a través de los distribuidores o en forma directa, a los consumidores de electricidad y paga a los productores.
Paga mensualmente, a través de su distribuidor o en forma directa, a CAMMESA por el servicio y el consumo eléctrico.
Usuario
4.463 Potencia adjudicada MW * No están incluidos los 10 proyectos por un total de 500 MW otorgados en 2017 a través de la resolución 202 y que habían sido adjudicados en 2010 en el marco del programa Genren.
PROYECTOS RENOVABLES SEGÚN LA TECNOLOGÍA EÓLICA
SOLAR FOTOVOLTAICA La energía solar fotovoltaica consiste en la transformación de energía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica. Basada en el efecto fotoeléctrico, la transformación se realiza por medio de celdas fotovoltaicas, que son semiconductores sensibles a la luz solar que provoca una circulación de corriente eléctrica entre sus dos caras.
41 1.732,3 MW
Proyectos adjudicados
(4 en la ronda 1, 20 en la 1.5 y 17 en la 2)
Potencia adjudicada
(400 MW en la 1, 516 MW en la 1.5 y 816,3 MW en la 2)
Río Negro 150 MW
La Rioja 294,8 MW
Santa Cruz 296,2 MW
Chubut 444,5 MW
BIOMASA Se denomina biomasa a toda porción orgánica proveniente de plantas, de animales y de diversas actividades humanas. El término biomasa abarca una variada serie de fuentes energéticas: desde la simple combustión de la leña para calefacción hasta las plantas térmicas para producir electricidad, usando como combustible residuos forestales, agrícolas, ganaderos o incluso “cultivos energéticos”.
PEQUEÑO APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO La fuente hidroeléctrica consiste en la conversión de la energía cinética y potencial gravitatoria del agua en energía mecánica, que finalmente es transformada en eléctrica. La categoría de “pequeño aprovechamiento” corresponde en la Argentina a centrales hidroeléctricas de hasta 50 megavatios de potencia instalada.
18
Proyectos adjudicados
158 MW
Potencia adjudicada
BIOGÁS
Principales provincias participantes según la potencia asignada en solar
Aunque también sea biomasa, el biogás se obtiene de la descomposición de la materia orgánica por el proceso biológico de digestión anaeróbica en un medio con carencia de oxígeno y por medio de bacterias específicas. Este gas refiere en general a la mezcla constituida por metano y dióxido de carbono, con pequeñas proporciones de hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno.
Catamarca 225 MW
Potencia adjudicada
(707 MW en la 1, 765 MW en la 1.5 y 993 MW en la 2)
Mendoza 230, 6 MW
MW
(12 en la ronda 1, 10 en la 1.5 y 12 en la 2)
Salta 280 MW
2.465
Proyectos adjudicados
Jujuy 300 MW
34
San Juan 484,2 MW
La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la energía cinética del viento, convirtiéndola en energía mecánica o eléctrica. Los aerogeneradores son equipos especialmente diseñados para producir electricidad utilizando el viento. Las provincias de Santa Cruz, de Chubut, de Río Negro y de Buenos Aires, concentran el mayor potencial eólico argentino.
Buenos Aires 1.011 MW
Principales provincias participantes según la potencia asignada en eólica
40
Proyectos adjudicados
78 MW
Potencia adjudicada
14
Proyectos adjudicados
31 MW
Potencia adjudicada 33
Urbanismo
En los grandes aglomerados, el área urbana crece más que la población El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) presentó una investigación acerca de la expansión territorial de los grandes centros urbanos del país en la última década. Según el informe, las ciudades argentinas “están creciendo a un ritmo desmesurado y este fenómeno es perjudicial para el desarrollo de ciudades equitativas, resilientes y con una gestión eficiente del espacio”. La tendencia de la expansión territorial urbana “va en dirección contraria a las recomendaciones internacionales en materia de hábitat –como las incluidas en la Nueva Agenda Urbana, acordada en octubre de 2016– que remarcan la necesidad de trabajar para lograr ciudades más compactas e integradas”, se advierte en el documento del CIPPEC. El estudio estuvo a cargo de un equipo de investigadores del programa Ciudades del CIPPEC, cuyo director es el arquitecto especializado en economía urbana Gabriel Lanfranqui. Se analizaron 33 aglomerados urbanos, constituidos por 137 municipios y con una población total de 28 millones de personas. De acuerdo a las estadísticas elaboradas, el área urbana de los 32 aglomerados de la Argentina, exceptuando al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), creció en promedio, entre 2006 y 2016, dos veces más que su población. Según los investigadores, una ciudad extensa tiene “consecuencias negativas en aspectos ambientales, ya que la expansión se realiza sobre tierras que a menudo cumplen funciones 34
ambientales importantes, como humedales y recargas de acuíferos, o sobre tierras productivas que le permiten contar a la población con alimentos producidos cerca de la ciudad y, por lo tanto, más baratos”. El urbanista Juan Duarte, investigador asociado del programa Ciudades, conversó con AreaUrbana sobre el crecimiento territorial de las metrópolis argentinas.
“Es fundamental que los gobiernos provinciales y el nacional promuevan mecanismos que permitan abordar la gobernanza de las metrópolis” –¿A qué causas o factores atribuye la expansión de la superficie de los aglomerados urbanos? –No hay una única causa o factor y, además, cada aglomerado tiene sus particularidades que explican, en parte, esa expansión. Sin embargo, un primer elemento a señalar tiene que ver con la demanda. Por ejemplo, las urbanizaciones cerradas explican la mayor parte de esa expansión. Esta tipología tiene mayor peso en las ciudades más grandes, lo que podría explicarse por una mayor búsqueda de seguridad de quienes demandan ese producto. Otro factor fue la aparición en 2012
del programa PROCREAR, y su expansión a otras modalidades como el financiamiento de la compra del lote hizo que muchas familias salieran a demandar suelo para poder construir su vivienda con un crédito accesible. La reacción del mercado a esa situación podría ser uno de los factores que explican ese incremento de los loteos, los cuales demoran unos años en producirse. También influye el bajo nivel de la planificación y de la previsión del crecimiento urbano, lo que hace que el Estado, en lugar de ser el que promueve y dirige el crecimiento, solo reaccione a la demanda de los desarrolladores. A esto se suma el hecho de que, en la Argentina, los cambios de uso del suelo se entregan gratuitamente, a pesar de que implican enormes valorizaciones para el suelo que se beneficia con dichos cambios. En particular, el pasaje de suelo rural a urbano implica cambios de valor muy fuerte: no hay chances de que la actividad agropecuaria pueda competir con los usos urbanos. –¿Cómo influye en la planificación urbana la inexistencia de autoridades metropolitanas? –En la Argentina, la regulación de usos del suelo es una potestad de carácter local, por lo que la coordinación de las regulaciones por parte de los gobiernos locales que integran las áreas metropolitanas es un desafío para abordar el fenómeno de la expansión, sobre el que es necesario avanzar. Con el recorte territorial actual del INDEC, los 33 Grandes Aglomerados Urbanos (GAUs) abarcan un total de 137 municipios. Sin embargo, si
Urbanismo
Un informe del CIPPEC advierte sobre un crecimiento territorial “desmesurado” en la mayoría de los grandes aglomerados urbanos del país. El investigador Juan Duarte pone la lupa sobre las urbanizaciones cerradas y propone un paquete de políticas concretas para contrarrestar ese fenómeno.
la lógica de delimitación de los aglomerados fuera el continuo urbano en lugar del recorte que realiza el INDEC, el número de municipios involucrados rondaría los 180. Y ese número se incrementaría si no se modifica la dinámica de la expansión que atraviesan nuestras ciudades, superando los límites administrativos con la expansión producida. La generación de áreas metropolitanas requiere de mecanismos de articulación y gestión administrativa interjurisdiccional e intersectorial de manera urgente. Por ello es fundamental que los gobiernos provinciales y el nacional promuevan mecanismos que permitan abordar la gobernanza de las metrópolis de manera integral. La ley de Áreas Metropolitanas de la provincia de Santa Fe es un claro ejemplo de un abordaje posible en este sentido. –¿Cómo se midió la expansión territorial de las grandes ciudades? –En el ranking que construimos en CIPPEC, la expansión del área urbana se compara con el incremento poblacional. Los aglomerados que más se expandieron entre 2006 y 2016 son: Bahía Blanca (4x), Gran Rosario (4x), Gran Mendoza (3,4x) y San Fernando del Valle de Catamarca (2,9x). El valor “4x” significa que el área urbana se expandió 4 veces en relación al incremento poblacional. Las ciudades que menor expansión tuvieron en relación con el incremento poblacional son: Gran Buenos Aires (0,5x), Bariloche-Dina Huapi (0,8x), Mar del Plata-Batán (0,9x) y Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (x1) y Viedma-Patagones (1x).
EXPANSIÓN DE LAS METRÓPOLIS ARGENTINAS Período 2006-2016 Crecimiento del área urbana
Crecimiento de la población
Factor área urbana / población*
33 Grandes Aglomerados Urbanos (GAUs)
1,55%
1,30%
1,19x
32 GAUs sin el Área Metropolitana de Buenos Aires
2,22%
1,06%
2,10x
* El valor “1,19x” significa que el área urbana se expandió 1,19 veces en relación al incremento poblacional.
4,8x
4x Mayor crecimiento urbano respecto de su población
Formosa
0,5x
AMBA
Santiago del Estero La Banda
0,8x
Bariloche Dina Huapi
0,9x
Mar del Plata Batán
Menor crecimiento urbano respecto de su población
4x
Gran Rosario
4x
Bahía Blanca Cerri
1x
Viedma Patagones
3,4x
Gran Mendoza
1x
Comodoro Rivadavia Rada Tilly
FUENTE: Programa Ciudades del CIPPEC
–Según el informe, el Gran Buenos Aires se expandió menos que su población. ¿Cuáles son las estadísticas al respecto, dado que el desarrollo de barrios privados creció muchísimo en los últimos 20 años? –Del estudio surge que el Gran Buenos Aires (ciudad de Buenos Aires y 31 partidos de la provincia de Buenos Aires) pasó de un área urbana de 254.402 hectáreas a 276.106 hectáreas, lo que implicó una expansión del área urbana de 21.704 hectáreas, de las cuales
el 35 por ciento correspondió a urbanizaciones cerradas. –¿Cuáles son las ventajas de las ciudades “compactas” respecto de las “difusas”? –Las ciudades compactas tienden a ser más inclusivas y sostenibles. Se caracterizan por la mixtura de usos, densidades medias, fácil accesibilidad a las redes de servicios e inexistencia de grandes espacios vacíos en el interior de su perímetro urbano, con excepción de los espacios verdes. Se trata del ti-
po de ciudad impulsada por la Nueva Agenda Urbana, durante la Tercera Conferencia Mundial de Hábitat y Desarrollo Sostenible, realizada en 2016 en Quito, Ecuador. En cambio, las ciudades difusas son aquellas donde predomina la baja densidad, la separación de usos del suelo y mayores niveles de segregación social. En las ciudades difusas hay que recorrer mayores distancias en relación a las ciudades compactas, en las que la mezcla de usos favorece el recorrido de distancias a pie. 35
Urbanismo
¿QUÉ HACER? Consultado por AreaUrbana acerca de las políticas que deberían adoptar los gobiernos frente al escenario de expansión territorial de la mayoría de los aglomerados urbanos, Duarte detalló una serie de iniciativas concretas para cada nivel de Estado: el municipal, el provincial y el nacional. Nivel municipal: • Incrementar la cantidad de Planes de Ordenamiento Territorial vigentes, que otorguen un lugar central a la planificación para la acción, priorizando el trabajo con actores sociales, a partir de propuestas concretas fundamentadas en evidencia. • Políticas para mejorar los espacios públicos al interior de la ciudad. Aumentar la cantidad y mejorar la calidad de los espacios públicos y de las áreas verdes dentro del perímetro urbano puede ser una estrategia válida para poner en valor determinadas zonas que, a su vez, pueden generar efectos positivos en su entorno, mejorando la calidad de algunos barrios de la ciudad. Este tipo de políticas puede contribuir a modificar la tendencia a buscar una casa con jardín como forma de mejorar la calidad de vida. • Aplicar estrategias de movilización del suelo ocioso. La existencia de vacíos urbanos (grandes parcelas de tierra no utilizadas) localizadas al interior de la ciudad alimenta el crecimiento urbano expansivo y discontinuo. A diferencia de la ejecución de obras públicas, los instrumentos y los procedimientos para eliminar el suelo ocioso no presionan sobre el presupuesto municipal. Además, permite ampliar la oferta de suelo urbano en zonas donde existe infraestructura y equipamiento ya construido y que está siendo desaprovechado. • Regulación adecuada del mercado de suelo, que incluya la recuperación, por parte del municipio, de parte de la valorización inmobiliaria producida por los cambios de zonificación y/o la 36
ejecución de obras públicas. Por ejemplo, los cambios de zonificación que transforman suelo rural en urbano, situación que depende de una decisión del municipio votada por el concejo deliberante, incrementa el precio del suelo entre 10 y 20 veces y, si el Estado no interviene de manera adecuada en su recuperación, ese dinero va a parar a los bolsillos de unos pocos. Regular la recuperación de ese mayor valor por parte del municipio, además de ser una medida de estricta justicia y equidad, puede contribuir a disminuir la presión sobre los gobiernos locales para expandir la ciudad, además de generar recursos para que el municipio pueda financiar de manera más adecuada el desarrollo urbano.
“Las ciudades compactas tienden a ser más inclusivas y sostenibles” • Políticas que incentiven y apoyen las actividades productivas del periurbano. La expansión de las ciudades avanza sobre el suelo productivo en el borde del área urbana. Esta situación se torna crítica en los oasis productivos, donde la inversión pública para generarlos implicó grandes inversiones, que ahora desaparecen por la voracidad inmobiliaria y procesos especulativos ligados a los cambios en los usos del suelo. Esta situación también es preocupante en otras ciudades, donde la producción se desplaza cada vez más lejos, incrementando los costos en fletes y, por ende, el precio de los alimentos para el conjunto de la población. El reconocimiento de la importancia de las zonas productivas en el entorno de la ciudad debe dar lugar a políticas que impulsen la producción de alimentos y protejan al suelo destinado a ese fin. • Aplicar regulaciones más estrictas del suelo en la periferia, sobre todo de aquel que cumple
funciones ambientales como la recarga de acuíferos o la retención de los excesos hídricos, es una medida necesaria para contener la expansión y reducir el riesgo ambiental. Así como se requiere proteger el suelo productivo en el borde del área urbana, lo mismo sucede con el suelo que cumple funciones ecológicas vitales para la ciudad. Nivel provincial: • Legislar en materia de ordenamiento territorial y hábitat, a fin de establecer marcos normativos comunes para todos los municipios de la provincia, que garanticen una serie de instrumentos de regulación del mercado de suelo, de gestión de la urbanización y de adquisición de tierra para los gobiernos locales, respaldados en legislación provincial. Todos los municipios del país cuentan con potestades para regular el mercado de suelo. Sin embargo, por debilidades institucionales, carencia de conocimientos técnicos o falta de instrumentos vigentes, la mayoría de ellos no las utiliza o lo hace parcialmente. En este sentido, la definición de marcos normativos provinciales puede aportar incentivos y generar un mejor marco regulatorio para apoyar políticas adecuadas por parte de los gobiernos locales. El caso de la ley de acceso justo al hábitat de la provincia de Buenos Aires (ley 14.449) es un ejemplo de legislación que mejora el contexto para aplicar políticas urbanas más inclusivas. • Establecer condiciones e incentivos para la distribución de los recursos provinciales vinculados a las políticas habitacionales. Pueden establecerse incentivos para incrementar la transferencia de fondos para aquellos municipios que apliquen políticas locales que eviten la expansión desmesurada del área urbana y/o que obtengan suelo urbano bien localizado para la vivienda de interés social. • Establecer directrices de gobernanza metropolitana. El hecho de que las ciudades se expandan superando sus límites administrativos está producien-
do nuevas áreas metropolitanas que requieren de mecanismos de articulación y gestión administrativa interjurisdiccional e intersectorial. Es fundamental que los gobiernos provinciales y el nacional promuevan mecanismos que permitan abordar la gobernanza de las metrópolis de manera integral. La ley de Áreas Metropolitanas de la provincia de Santa Fe es un claro ejemplo de un abordaje posible en este sentido. Nivel nacional: • Diseñar marcos normativos en todos los niveles de gobierno como una forma de incrementar la capacidad de los gobiernos para implementar la política urbana nacional. En línea con ello, el desarrollo de legislación de ordenamiento territorial nacional en las jurisdicciones federales está contemplado en el Plan Estratégico Territorial que, en el marco del Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN), impulsó un anteproyecto de ley Nacional de Ordenamiento Territorial. • Promover incentivos para la construcción de viviendas de interés social al interior de la mancha urbana existente. El Gobierno nacional podría constituir un fondo específico, en el marco de la política habitacional, destinado a incentivar a las provincias y los municipios que apliquen acciones adecuadas en materia de gestión del crecimiento urbano para la contención de la expansión de la ciudad y que garanticen suelo urbano en localizaciones adecuadas para la construcción de vivienda de interés social. • Una última recomendación, que es tanto para el nivel nacional como para el provincial, y que resulta fundamental para mejorar la implementación de políticas urbanas y territoriales adecuadas, consiste en implementar programas de capacitación continuos en ordenamiento territorial, gestión urbana, regulación de mercados de suelo y movilización de suelo urbano ocioso, destinados a funcionarios y técnicos municipales.
Comunidad
37
Gestión
“Las ciudades inteligentes se construyen horizontalmente, compartiendo proyectos” La Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (ReCIA) es un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos para promover un uso inteligente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la gestión municipal. Constituida en agosto de 2016, surgió como una iniciativa de un puñado de funcionarios municipales y de Prince Consulting, que actúa como nexo entre los Estados locales y como coordinador de las actividades. “Varios referentes plantearon la necesidad de crear un espacio que sea más técnico que político para compartir experiencias sobre modernización y tecnologías en la gestión. La red no es de Prince, sino que está abierta a todos los municipios, y no tiene ningún costo para ellos”, comentó el politólogo y director ejecutivo de ReCIA, Lucas Jolías. El crecimiento fue exponencial: a principios de 2018, ya se habían incorporado a la red 60 funcionarios, que, en su mayoría, encabezan las áreas municipales de modernización, innovación tecnológica y/o gobierno abierto. Casi todos los integrantes ocupan el rango de secretario, de subsecretario o de director, en sus respectivos Estados locales. Jolías los define como “campeones” porque son quienes empujan en su gobierno la incorporación de nuevas tecnologías en la gestión y la transparencia. Para la modernización de un municipio, la “clave está en la existencia de un secretario o de un 'campeón' que se ponga el equipo al hombro y que logre el apoyo del intendente, porque sin voluntad política no se puede hacer nada”, opinó Jolías, que se desempeña también como investigador y docente universitario y como director de Prince Consulting. 38
Entre sus objetivos principales, ReCIA se ha propuesto: impulsar el liderazgo de funcionarios locales en proyectos de tecnologías y ciudad inteligente, fortalecer institucionalmente a los municipios a través de herramientas de formación y gestión, promover el uso inteligente de las TIC en la gestión local y consolidar el trabajo en red como un espacio de debate horizontal, técnico y apartidario. Además de Prince Consulting y de todos los integrantes gubernamentales, colaboran en las actividades de ReCIA más de veinte profesionales, académicos y consultores, que integran el Consejo Asesor. Las dos principales acciones de la red son los encuentros presenciales y los cursos cortos de formación. Las reuniones no tienen una periodicidad establecida, dependen del impulso de algunos de sus integrantes, y se desarrollaron, hasta ahora, en distintas ciudades de la provincia de Buenos Aires (Bahía Blanca, Pilar, Pergamino, San Nicolás de los Arroyos, Tandil, La Plata). En tanto, los cursos de capacitación son gratuitos y virtuales,
están dirigidos a funcionarios y a empleados de la administración pública municipal y giran en torno de temas de gestión, planificación, transparencia y nuevas tecnologías, entre otras. En una entrevista con AreaUrbana, Jolías realizó un balance de los avances sucedidos en los últimos años en el país en el campo de la modernización de la gestión pública. –¿Cómo ha sido la evolución de la red desde su fundación hasta el presente? –La red empezó en 2016 con 10 municipios y ya forman parte más de 60. Es un espacio para compartir experiencias porque las ciudades inteligentes se construyen horizontalmente. Si una ciudad implementa un nuevo sistema o una política innovadora, puede compartirla con el resto y generar sinergia. No es una red de arriba hacia abajo, sino una entre pares. En ese sentido, la idea original fue que formen parte de la red todos aquellos que tengan ganas de hacerlo. No hace falta que la ciudad haya desarrollado un mon-
tón de políticas de modernización para que el funcionario interesado pueda ser parte de la red. Solo se necesitan ganas de aprender y de sumarse al impulso de las ciudades inteligentes. De la red participan la ciudad de Buenos Aires, con 3 millones de habitantes, un PBI altísimo y cientos de proyectos tecnológicos; y también Gaiman, un pueblo pequeño de Chubut cuyo intendente está comprometido con el tema. La red tiene la diversidad buscada inicialmente. –¿Cuáles son los municipios que impulsaron la creación de la red? –Más allá de los municipios, nosotros hablamos de determinadas personas, de campeones: secretarios y directores de áreas de tecnología. Los impulsores fueron funcionarios de la ciudad de Buenos Aires, de Mercedes, de Bahía Blanca, de Junín y de Rafaela. –¿Qué rasgos debe cumplir una ciudad para que califique como “inteligente”? –Hay un montón de índices, de rankings y de evaluaciones que tratan de medir qué tan inteligen-
Gestión
El politólogo y director ejecutivo de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina, Lucas Jolías, conversó con AreaUrbana sobre los avances de los municipios en la incorporación a su gestión de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
te es una ciudad. Nosotros, desde la red, no estamos de acuerdo con eso. Creemos que cada ciudad es comparable consigo misma en el tiempo. Si uno compara las ciudades de Gaiman o de Junín con la de Buenos Aires, estas ya tienen condiciones preexistentes que van por afuera de lo tecnológico y que las hacen incomparables. Nosotros buscamos implementar mejoras y ver el progreso de la ciudad consigo misma. No nos parece que la incorporación de determinado sistema o servicio pueda convertir a una ciudad en más inteligente que otra que no lo hace. Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, cualquier trámite que se digitalice es un beneficio; pero hay ciudades muy pequeñas en las que no es necesaria la digitalización de trámites. Cada ciudad debe buscar su propio modelo de uso de tecnologías para mejorar la gestión y la calidad de vida de la gente. No creemos que haya criterios únicos para todas las ciudades. –¿La incorporación, o no, de nuevas tecnologías para mejorar la gestión depende de los recursos económicos del municipio o hay otros factores que influyen en esa decisión? –El recurso económico es un factor muy importante, pero hay cientos de casos de ciudades que no cuentan con un gran presupuesto ni con un gran PBI y, sin embargo, han hecho cosas interesantes. Por ejemplo, en Mercedes, en la gestión anterior, el subsecretario de Modernización, Maximiliano Chisnerman, implementó políticas innovadoras con muy bajo presupuesto, como la colocación de sensores en la cuenca del río Luján para dar alerta temprana ante una eventual crecida del río. Eso evitó en 2014 que la inun-
dación tomara por sorpresa a la población, como había sucedido en 2012. Cada sensor costó solo 8 dólares. Entonces, más allá de la variable económica, el factor fundamental es que haya gente comprometida dentro del municipio con el tema tecnológico, un campeón que tenga ganas de empujar los proyectos. –¿Por qué muchos gobiernos son reacios a abrir sus datos? –En el tema de transparencia y de apertura de información a la comunidad, la variable económica no influye. Hay ciudades ricas, con grandes presupuestos, que no abren sus datos. Eso está marcado, en un 90 por ciento, por la voluntad política del intendente. Lo tecnológico no es un obstáculo. –¿Qué opina sobre las políticas de modernización impulsadas por el Ejecutivo nacional? –Hubo un cambio muy grande, no solo de forma sino también de contenido. La creación de un Ministerio de Modernización ha sido un cambio rotundo, ya que los temas de modernización antes eran gestionados desde una subsecretaría. Se pusieron en agenda temas como eficiencia y transparencia. Y eso impactó en los municipios: hace diez años, ninguno tenía una secretaría o subsecretaría de modernización; hace cinco años, solo dos o tres gobiernos locales ya habían creado esa área; hoy, son cientos los municipios que tienen secretaría, subsecretaría o dirección. Antes, las áreas de sistemas daban solo servicios (arreglaban una pc); hoy, la gente de tecnologías piensa políticas públicas. En el Ministerio de Modernización, hay dos secretarías nacionales que trabajan muy fuerte con los municipios. La de
País Digital trata de poner un piso de condiciones tecnológicas para todos los Estados locales, dado que, hasta 2015, el 80 por ciento de los 2200 municipios no tenía página web propia. País Digital es un programa federal que llega a todo el país y asiste, sobre todo, a los municipios más chicos. Y la Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno Abierto promueve en los municipios la transparencia y el gobierno abierto. –¿Puede mencionar cinco ciudades modelo en gobierno abierto y participación ciudadana? ¿Hay algún municipio que esté marcando el camino? –Ninguna ciudad tiene todo: cada una desarrolla su modelo. Si tengo que nombrar cinco ciudades, arranco con Bahía Blanca, cuyas políticas de gobierno abierto y de transparencia han perdurado en el tiempo a pesar del cambio de intendentes y, además, han mejorado. Córdoba ha hecho muchísimo en poco tiempo: el intendente actual creó una Secretaría de Modernización muy activa. Pilar, de Buenos Aires, y Villa María, de Córdoba, también escalaron rápidamente en políticas de modernización. Y Junín fue pionera y sigue siéndolo. –¿Qué problemas estructurales comunes afrontan los municipios integrantes de la red para profundizar su modernización? –El primer problema es la infraestructura tecnológica. Los municipios que no son ciudades capitales tienen, en general, una infraestructura tecnológica deficiente, como el tendido de fibra óptica y los servidores para almacenar información. Otro problema es que la mayoría de los municipios no tiene sus expedientes y documen-
tos digitalizados y, por ello, es más difícil llevar adelante una política de transparencia. Otras dos deficiencias son la escasez de funcionarios y empleados especializados en tecnologías y también la falta de gente capacitada en gestión, en formulación de proyectos, lo que es aún más básico y necesario para un municipio. –¿Cuáles han sido los temas de debate de los últimos encuentros de ReCIA? –Uno es el abandono del papel a través del expediente electrónico y de la firma digital. Otro tema es el de Gobierno Abierto o datos abiertos, es decir, cómo podemos ser más transparentes a través de la tecnología. Otros dos asuntos son el aprovechamiento de la tecnología para mejorar la seguridad de la ciudad y la formación de los empleados públicos para que tengan capacidades para realizar un trabajo más innovador. –¿Cómo se financian las actividades de la red? –La red se desarrolla a pulmón, no cuenta con fondos. Hacemos dos tipos de actividades: eventos presenciales en distintas ciudades a los que se invita a los miembros de la red y a todas las ciudades aledañas al lugar del encuentro. Durante una jornada, se debaten y comparten, formal e informalmente, experiencias y novedades. Esas actividades se financian con el aporte de empresas privadas, que auspician el evento. Con eso cubrimos gastos del salón, de la comida y demás. Además de los encuentros presenciales, realizamos capacitaciones on-line, cursos cortos de actualización sobre tendencias tecnológicas y gestión de proyectos digitales. Son sin costo para los municipios. 39
Informe
100 Ciudades Sustentables, un programa para recortar deudas ambientales locales El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación puso en marcha en 2017 una iniciativa para promover en los gobiernos municipales el desarrollo de planes de sustentabilidad ambiental.
40
En el marco de la 21ª Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21), realizada en 2015 en París, la Argentina expresó su compromiso de fortalecer una agenda para crear ciudades sustentables, en las que se impulsen, además de la inclusión social y la defensa de los derechos humanos, acciones concretas para mitigar las emisiones de gas de efecto invernadero, causantes del calentamiento global. En línea con esa responsabilidad asumida, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable creó a principios de 2017 la Unidad de Ciudades Sustentables con el objetivo de apuntalar en los municipios del país el desarrollo de planes de sustentabilidad que permitan optimizar la gestión integral de residuos y el consumo energético y mejorar, en general, las condiciones ambientales. En mayo de 2017, se presentó oficialmente el programa “100 Ciudades Sustentables” ante un centenar de jefes municipales. Entonces, el ministro Sergio Bergman les aseguró que la idea era “poner en valor el programa Ciudades Sustentables pero sin desconocer el contexto de lo que ustedes requieren”. Para delinear las etapas y los ejes centrales del programa, la unidad a cargo de Daniel Asef, su coordinador general, se apoyó en la iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES), creada en 2011 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Tomamos la metodología del BID en su programa CES desde el diagnóstico hasta la validación de las metas. Además, estamos trabajando con IRAM para que se en-
ÁREAS DE INTERVENCIÓN AMBIENTAL
cargue de certificar el proceso de avance y la metodología de trabajo”, indicó ante AreaUrbana el coordinador ejecutivo del programa, Nahuel Muñoz. El programa está dirigido a municipios cuya población no supere los 50 mil habitantes,
“El problema ambiental más grave es la existencia de basurales a cielo abierto en el 95 por ciento de las ciudades relevadas” pero es flexible: Pilar y Morón, dos de los primeros adheridos a la iniciativa –y conducidos por intendentes del PRO–, albergan a cerca de 300 mil personas. Para solicitar su incorporación al programa, los gobiernos locales deben completar una encuesta (accesible en la página web de Ambiente) que
sirve como “diagnóstico para evaluar la sustentabilidad de la ciudad” y, como segundo paso, formular una propuesta concreta de intervención en aquellas áreas que hayan sido identificadas como críticas. Al igual que en la metodología del programa CES, están previstas dos etapas. La primera arranca con la fase de diagnóstico (en las que se identifican los problemas ambientales de la ciudad), sigue con la elaboración de un Plan de Sustentabilidad (PS) y finaliza con la incorporación del municipio al programa, cuyo aval depende de la Unidad de Ciudades Sustentables (UCS). En la segunda etapa están previstas la ejecución del PS, el monitoreo de los proyectos del PS y la validación de las metas establecidas en el plan. En ambas etapas, la UCS brinda asistencia técnica a las gestiones locales que la requieran. “El intendente define las prioridades, elabora un plan inicial y lo envía a nuestro equipo técnico para su evaluación. En función de nuestra devolución, el municipio define el plan final. Nosotros hablamos de plan
Informe
porque buscamos que haya una concepción integral de lo que nosotros entendemos como desarrollo sustentable de una ciudad, que va más allá de un problema ambiental específico”, señaló Muñoz en una entrevista realizada junto con Asef en el Ministerio de Ambiente. Las líneas de acción contempladas en el programa 100 Ciudades Sustentables son la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), la mejora y la generación de espacios verdes, la eficiencia energética, la formación ambiental en escuelas y otros centros educativos, la adopción de buenas prácticas ambientales en la administración pública y la promoción de un turismo, un hábitat y un trabajo sustentables, entre otras. “Nosotros no podemos dar las soluciones a los 2200 municipios del país, pero sí creemos en la concientización y en el efecto contagio en los municipios, que deben avanzar hacia buenas prácticas ambientales. Nosotros colaboramos, brindamos asistencia técnica y les otorgamos algunas máquinas para que ellos puedan cumplir su plan de sustentabilidad. Sin embargo, si no hay un esfuerzo de los gobiernos locales, el programa no sirve porque la ejecución del plan queda en sus manos”, admitió Asef. A fines de 2017, cerca de 250 jefes municipales y comunales ya habían manifestado su intención de incorporarse al programa a través de la elaboración de la encuesta de diagnóstico propuesta por Ambiente. Sin embargo, la adhesión efectiva es paulatina y no alcanzará a todos los interesados: ya fir-
DIAGNÓSTICO DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL La Unidad de Ciudades Sustentables, que depende de la Jefatura de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, diseñó una encuesta sobre sustentabilidad ambiental destinada a gestiones locales. Sobre la base de las respuestas enviadas por 240 municipios, cuyas poblaciones no superan los 50 mil habitantes, el ente a cargo del programa 100 Ciudades Sustentables elaboró a fines de 2017 un diagnóstico, al que accedió AreaUrbana. Se presentan a continuación los indicadores más relevantes. • 53% realiza controles sobre
maron el acuerdo una docena de municipios y comunas y, según las proyecciones oficiales, serán incorporadas cerca de 40 durante 2018 y otras 50 durante 2019, para alcanzar la meta de 100 ciudades. Sobre la base de las respuestas enviadas por los primeros 250 gobiernos locales, la UCS elaboró una serie de indicadores ambientales (ver recuadro). “Lo más alarmente, el problema ambiental más grave es la existencia de basurales a cielo abierto en el 95 por ciento de las ciudades relevadas. Ese es uno de los desafíos más grandes”, advirtió Asef. El área de Ambiente a cargo del programa articula acciones con otros organismos de la Nación, como Eficiencia Energética, del Ministerio de Energía y Minería; País Digital, del de Modernización, y Asuntos Municipales, del de Interior; pero mantiene al margen a los go-
eventuales desechos arrojados en espejos de agua por la industria. • 33% conoce las principales fuentes de contaminación de aire. • 9% hace mediciones sobre emisión de gases de efecto invernadero. • 50% utiliza tecnología LED en parte del alumbrado público. • 29% realiza campañas de concientización en materia de eficiencia energética. • 56% implementa normativas relacionadas con el ordenamiento ambiental del
biernos provinciales y sus respectivas áreas ambientales.
PLAN DE SUSTENTABILIDAD Una vez que el PS del municipio haya sido aprobado por la UCS, el gobierno local puede dar inicio a su ejecución, siguiendo algunos pasos: la designación formal de un referente ambiental a cargo de llevar adelante la implementación del PS, la suscripción por parte del solicitante de un convenio marco y la definición, entre las dos partes, de ocho metas que deberá cumplir la gestión municipal. “Los indicadores de base, de la encuesta inicial, nos permitirán medir luego el nivel de avance de cada gobierno local. Nosotros intervenimos en la definición de las metas para que los desafíos sean parejos para todos los municipios”, aclaró Muñoz. El programa establece las siguientes catego-
territorio. • 56% ha ejecutado algún plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) de nivel local, municipal o regional. • 27% posee al menos una planta de separación de RSU. • 48% cuenta con puntos verdes. • 72% realiza campañas en materia de reducción de residuos a disposición final mediante compostaje y reciclaje. • 69% desarrolla campañas de concientización sobre el uso de los recursos naturales y el cuidado del ambiente.
rías, acordes a los grados de avance del PS: • Ciudad Comprometida: suscripción del convenio y de un acta complementaria. • Ciudad Principiante: 2 metas cumplidas. • Ciudad Responsable: 5 metas cumplidas. • Ciudad Sustentable: 8 metas cumplidas. A partir del cumplimiento de todas las etapas precedentemente, el Ministerio de Ambiente otorga a la ciudad un sello que la identificará como ciudad sustentable. Al cierre de esta edición, las primeras Ciudades Comprometidas eran: Pilar, Morón, Maipú y General Guido, de la provincia de Buenos Aires; Justiniano Posse, Jesús María y Villa General Belgrano, de Córdoba; San Justo, Comuna Palacios y Comuna Monigotes, de Santa Fe; General Alvear, de Mendoza; y San Ignacio, de Misiones. 41
Comunidad
“Los municipios pueden avanzar mucho en la prevención de adicciones” Desde la perspectiva de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (Sedronar), la Argentina está “en el peor momento de su historia en cuanto al consumo de estupefacientes”. En su último estudio, de 2017, fueron encuestadas 20.658 personas de entre 12 y 65 años, que, en proyección, representan a casi 19 millones de habitantes. La magnitud del mismo permitió contar, por primera vez, con datos para cada uno de los 23 territorios provinciales y de la ciudad de Buenos Aires. Los resultados confirman el aumento del consumo de drogas (y también de alcohol) entre adolescentes: en compara-
42
ción con 2010, en 2017 se duplicó el porcentaje de jóvenes de entre 12 y 17 años que consideran que “no es riesgoso” fumar ocasionalmente marihuana, y se triplicó el promedio de adolescentes que ya habían consumido cocaína al menos una vez en su vida. Frente a ese escenario, la Sedronar lleva adelante una serie de programas, entre ellos, el de “Municipios en acción”, que consiste en la implementación, el seguimiento y la evaluación de planes locales sobre drogas que permitan trabajar sobre la problemática de las adicciones atendiendo las particularidades de cada localidad.
Esa iniciativa comprende varias líneas de acción: • Capacitación para equipos técnicos municipales en la elaboración de diagnósticos y en el diseño de un plan local. • Herramientas para la implementación de estrategias de prevención. • Cooperación para la instalación de un observatorio local que elabore estudios epidemiológicos. • Fortalecimiento a actores locales para la atención primaria de la salud.
FORMACIÓN SOBRE ADICCIONES AreaUrbana conversó con la es-
pecialista en prevención de la drogadicción Liliana Augusto, que dirige, junto con el sociólogo Ramiro Mendoza Aguila, la Tecnicatura en Prevención de la Drogadicción en la Universidad de Flores (UFLO). “Cuando comenzamos a dictar la tecnicatura en la UFLO, los consumos no eran los mismos que ahora. Con el correr de los años, nuestra actividad fue creciendo porque aumentaron el consumo de sustancias adictivas y también las adicciones a la tecnología, a los juegos, al sexo y al trabajo”, aseguró Liliana Augusto. Consultada acerca de la actitud asumida por los gobiernos loca-
Comunidad
les frente a esta problemática, la docente señaló que, “si bien el tema de las adicciones preocupa, no muchos se ocupan de ello. Algunos municipios han realizado en los últimos años acciones al respecto. Es un trabajo arduo y se necesita de capacitación para poder actuar correctamente. La Universidad de Flores tiene programas para capacitar en los municipios, como el convenio firmado en 2017 con la Municipalidad de La Matanza, a través del cual formamos Operadores Universitarios en Adicciones y también pusimos en marcha un programa de investigación y abordaje del consumo problemático. La idea es poder extender este programa a otros municipios”. A juicio de Augusto, “sería ideal que cada municipio abordara este tema en forma integral, trabajando con diferentes áreas, como desarrollo social, educación, salud mental y adicciones, juven-
tud. Es una problemática transversal y afecta indistintamente a toda la población, ya que el consumo de algunas sustancias se ha naturalizado. Es mucho lo
El programa Municipios en Acción, de la Sedronar, permite trabajar sobre la problemática de las adicciones atendiendo las particularidades de cada localidad que se puede avanzar desde los municipios en prevención, en educación y en asistencia”.
La Tecnicatura en Prevención de la Drogadicción que se dicta en la UFLO es la única universitaria de la Argentina, tiene una duración de dos años y consta de 20 materias. La directora de la carrera comentó que “la materia troncal en primer año es Prevención, y la de segundo año es Asistencia de las Adicciones. Tratamos que la enseñanza sea muy abarcativa y completa: la carrera tiene materias como comunicación, psicología, antropología, farmacología, entre otras; y los alumnos poseen un ámbito de práctica, sobre todo en escuelas. Tenemos un programa que se desprende de la tecnicatura que se denomina Promoción Escuelas Saludables (PROMESA), en el que trabajamos con chicos de nivel secundario, con padres y con personal de la escuela”. “Cuando se habla de adicciones, muchos piensan que saben del tema, pero no es así. Se necesita mucha capacitación, mucha lectu-
ra sobre el asunto. Cualquier persona cree que puede hablar de adicciones porque tiene un amigo que consume, pero la clave está en la capacitación. En el país no hay demasiada educación sobre el tema. Una persona que consume drogras no es un delincuente, no consume porque quiere consumir. Hay que desmitificar el tema del adicto, eso es fundamental”, planteó la especialista.
TECNICATURA EN PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN Esta carrera de grado de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores se dicta en la sede ubicada en Pedernera 275, ciudad de Buenos Aires. Informes: (011) 4433-6300
Mgter. José Abel Lemos
43
Opinión
¿Clubes de campo y barrios cerrados fuera de la ley? Hay verdades o realidades imposibles o muy difíciles de aceptar y, por ello, el hombre crea autoengaños y supersticiones que sustituyen el análisis, cuyas conclusiones serían intolerables o provocarían gran temor. Baruch Spinoza Mi paquete de tabaco belga para armar cigarrillos indica con grandes letras que fumar mata, produce impotencia sexual, enferma a los niños y, finalmente, ocasiona EPOC y cáncer de pulmón; pero yo no le creo. Al fin y al cabo, mi abuelo fumó durante 83 años sin consecuencias y otros miles de fumadores conocidos solo tuvieron un poco de tos.
44
Vayamos ahora al grano. Usted, que busca junto a sus amores una vida natural, segura y alejada del infierno de la ciudad, se ha decidido por comprar una casa o un departamento en un barrio cerrado o club de campo repleto de verde y amenities. Tal vez solo compró un lote y construirá su sueño con un buen arquitecto. ¿Podrá algún día ser el dueño? Van aquí algunas aclaraciones. En la Argentina, ser dueño de un inmueble significa poseer una escritura pública a su nombre, debidamente inscripta en el Registro de la Propiedad Inmueble correspondiente a su jurisdicción. Así, y solo así, sus derechos son oponibles a cualquiera y us-
ted posee un título perfecto. Un título perfecto le permite donar, vender, hipotecar, heredar, embargar, defender su propiedad con acciones reales, constituir bien de familia, reclamar daños y perjuicios por obras linderas y vivir en paz con los papeles en regla. Hay cosas parecidas al título perfecto, como las escrituras no inscriptas, las cesiones escondidas, los fideicomisos semicumplidos y no cerrados y, últimamente, en el caso de barrios cerrados y clubes de campo, la falta de adecuación al nuevo derecho real de conjunto inmobiliario (Art. 2075, 3er párrafo, Código Civil y Comercial de la Nación). Me esforzaré por explicarlo.
A falta de una normativa específica, los clubes de campo y los barrios cerrados han proliferado con la anuencia y el permiso de las municipalidades, muy entusiasmadas con el progreso y el cobro de impuestos y alentadas por la ley 8912/77 de ordenamiento de uso de suelos de la provincia de Buenos Aires. Luego surgió el decreto 27/98 sobre barrios cerrados firmado por el gobernador Duhalde. Como nadie se atrevió a discutir que el Código Civil de Vélez Sarsfield era el único regulador y creador de derechos reales, se aplicó a clubes de campo y barrios cerrado el derecho real de propiedad horizontal (ley
Opinión
13.512) autorizándose por un decreto (9404/87) a que las partes comunes, en lugar de pertenecer a los propietarios (como en cualquier propiedad horizontal), correspondan a una sociedad o entidad jurídica a crearse, dominada, por supuesto, por el desarrollador. Esto es lo que se llama mezclar o combinar derechos reales y personales El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, con vigencia a partir del 1° de agosto de 2015, fulminó este tipo de mezcolanzas (creadas por el decreto 9404/87). Además de legislar la propiedad horizontal común, creó una propiedad horizontal especial llamada Conjuntos Inmobiliarios. No quedan dudas de que para los nuevos barrios privados y clubes de campo rige el nuevo derecho real de conjunto inmobiliario. El problema más grave es qué hacer con los barrios y clubes preexistentes, ya que la disposición ordena su readecuación.
No se discute aquí si la norma es buena o mala. Lo cierto es que existe y fue específicamente incorporada al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación en su redacción final, que alteró el proyecto original. Tampoco se discute si la norma es constitucional, o no. El Código Civil y Comercial de la Nación no establece un plazo para efectuar la adecuación, pero no hace falta porque el régimen de los derechos reales es de orden público y el deber creado (una obligación de hacer) es ineludible y no puede ser dispensado por una autoridad local. La norma es operativa y provocó, como lo señala Szmuch, la disolución de la persona jurídica que era la titular de las partes no privativas, por falta de objeto. Debe crearse un consorcio de copropietarios que, a su vez, designe un administrador. Asimismo, como consecuencia de la operatividad y aplica-
ción de la norma, se producen otras consecuencias graves, entre ellas: el incumplimiento del vendedor (evicción y vicios redhibitorios) si ocultó o no aclaró el estado de adecuación al comprador, el incumplimiento del administrador si, faltando a sus deberes, no inició los tramites obligatorios, lo que además es causal de remoción (Nissen); la responsabilidad del corredor por no investigar y comunicar a las partes las circunstancias que pudieran influir en la conclusión o modalidades del negocio; y el traspaso de los empleados de la sociedad administradora al consorcio de propietarios.
la ley”. Con admiración y respeto, querido Discépolo, al menos en clubes de campo y barrios cerrados, no estamos de acuerdo.
Para escribir este artículo, tan delicado por los valores en juego, necesité la colaboración por escrito de los siguientes autores: Baruch Spinoza, Henry Kissinger, Marina Mariani de Vidal, Adriana Abella, Mario Szmuch, Martha Linares de Urrutigoity, Agustín Gordillo, Ricardo Nissen y Enrique Santos Discépolo. Los créditos son de ellos, los errores míos.
CONCLUSIONES En 1934, Enrique Santos Discépolo escribió el tango Cambalache, cuya última estrofa dice: “Es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura, o está fuera de
Daniel Enrique Butlow, Abogado y profesor titular honorario de arquitectura e ingeniería legal
45
Proveedores
“Nuestro objetivo es llegar a los municipios en forma personalizada” La empresa Artelum, dedicada a la fabricación, la importación y la comercialización de artefactos para iluminación, está ampliando su participación en los municipios. Al respecto, AreaUrbana dialogó con su coordinador de Proyectos, Carlos Robert. –¿Cómo hace la empresa para estar presente en un país tan extenso como la Argentina? –Nuestra fuerza de venta es la amplia red de distribución en todo el país. Con ella organizamos un proyecto que lleva más de cuatro años, donde el objetivo es desarrollar proyectos de iluminación en la vía pública basada en las nuevas tecnologías LED y en soluciones de ahorro energético. Nos apoyamos mucho en la presencia local de nuestros distribuidores. Ellos están en el día a día y atienden a los municipios en todas sus problemáticas. Con el objetivo de incrementar nuestra presencia en el mercado de iluminación vial, preparamos un plan de acción que incluye visitas a municipios, presentaciones y capacitación. Nuestras soluciones están basadas en la comprensión de las necesidades de cada caso en particular, por lo que relevamos el requerimiento del municipio y preparamos un proyecto que presentamos junto con nuestro distribuidor. Actualmente estamos realizando un plan de visitas en distintas provincias y sus localidades del interior, junto con nuestros distribuidores, para realizar presentaciones con la problemática de la iluminación vial, y mostramos las distintas soluciones que tenemos disponibles en Artelum. –¿Cómo observa a los gobiernos locales en cuanto a información sobre luminarias y a sus posibilidades de inversión? –En el interior hay mucha falta de conocimiento. Por ejemplo, al momento de realizar una licitación, 46
imitan lo realizado en la ciudad de Buenos Aires, pero las condiciones no son las mismas, las problemáticas son diferentes. Sabemos que los municipios tienen pocos recursos, pero tienen el incentivo de cambiar. Para llegar a nuevos municipios nos basamos en los resultados de lo que ya hemos instalado. Sabemos que en el interior vale mucho la palabra, el cumplimiento, y ese es nuestro fuerte.
Las oficinas de la empresa. En el mismo predio de la fábrica. –¿Qué acciones de capacitación desarrolla la empresa? –Nosotros capacitamos continuamente a nuestros distribuidores. Realizamos presentaciones junto con ellos, y los asesoramos sobre las problemáticas de la iluminación vial, cómo resolver un caso testigo, cuáles son las normas, de IRAM y de Vialidad Nacional, que hay que respetar. En el caso del estudio lumínico, los apoya-
“En el interior vale mucho la palabra, el cumplimiento, y ese es nuestro fuerte” mos con información y actualización constante de las tecnologías. Lo importante es el cumplimiento de los objetivos. En algunos casos hemos realizado presentaciones organizadas por el distribuidor en sus oficinas con 25 municipios de la zona, lo que demuestra el interés y las necesidades de conocimiento que existen para hacer buenos proyectos. –¿Cuál es el desafío para 2018? –Para este año, tenemos previsto una serie de visitas para dar continuidad a nuestro proyecto en todo el país y para continuar capacitando tanto al distribui-
dor como al potencial cliente. En todas nuestras presentaciones llevamos las muestras de las luminarias, porque queremos que vean qué estamos ofreciendo y puedan evaluarlas para sus proyectos. Este tipo de acciones dan confianza, mas allá de que nosotros vamos a las licitaciones como cualquier otra empresa. Nuestro objetivo es llegar a los municipios en forma personalizada, que conozcan los equipos y que los prueben. No queremos repartir folletos, queremos brindar conocimiento a quienes lo necesitan y que puedan alcanzar de la mejor manera posible sus proyectos. El relevamiento físico es importante, porque el alumbrado público no es el reemplazo de una luminaria por otra. Hay muchos aspectos a tener en cuenta, como ángulos, columnas, árboles, etc. Nuestro objetivo es llegar en forma efectiva a municipios medianos y chicos. Aunque no nos desesperamos por iluminar grandes ciudades, nuestro desafío es darles soluciones a todos. Además, estamos lanzando una nueva línea de productos, mucho más moderna, que presenta menor consumo a mayor prestación, lo que les permitirá a nuestros clientes un mayor ahorro energético y una mejor solución a sus problemáticas. Todas nuestras luminarias están certificadas.
–¿Cómo inciden los precios en la renovación municipal de luminarias? –Hay casos en que se han instalado productos económicos y el resultado no fue lo que esperaban, lo que obliga a reinvertir para arreglar el daño. En cuanto a los costos, hay dos universos: uno es el costo del equipamiento y el otro es el tiempo de repago de esa compra, que tiene que ver con el ahorro energético. Tenemos que demostrarles que con el cambio a tecnología LED van a tener un ahorro importante en energía y, además, una mejor iluminación, que es un reclamo constante de los vecinos. En muchos casos, se han realizado proyectos que no contemplan la geografía urbana, por ejemplo, se colocan luminarias que no alumbran lo que deberían. Por eso, siempre apostamos a asesorar a los municipios y a satisfacer sus necesidades. –¿Cuál es la recepción de parte de los municipios que ustedes visitan? –Hoy se animan a probar productos diferentes. Nosotros los incitamos a que prueben esa diferencia: damos una garantía de 3 a 5 años en nuestros productos. No es un tema de precio, sino de cumplimiento real de lo que demanda el cliente. En Artelum no vemos desventajas en trabajar con los municipios, porque siempre te abren muchas puertas.
Proveedores
“Las grandes ciudades avanzan en la contenerización de residuos” tenerización ha avanzado a gran velocidad, lo que ha dejado muchos sistemas de recolección caducos porque no se adaptan a las nuevas tecnologías en curso. Además, la ausencia de una utilización regular y continua de sistemas de mantenimiento y lavado ha generado una enorme cantidad de cementerios prematuros de contenedores.
La empresa Conbacs cuenta con una amplia gama de productos y servicios en contenedores, papeleras y mobiliario urbano, para espacios públicos, jardines e industrias. AreaUrbana conversó con el fundador y socio gerente de la compañía, Jorge Burgos. –¿Cómo le fue el año pasado a la empresa? –Venimos de un año con una mejora muy limitada respecto del año anterior, pero muy por debajo de los históricos de la empresa. Vivimos un momento de cambios, lo que en nuestra actividad se caracteriza por una mayor dificultad en los negocios, un estancamiento del mercado y demoras en las decisiones de compras y en el cumplimiento de los plazos de pago, sobre todo de parte de los Estados, que no estiman adecuadamente la capacidad que las pymes tienen para soportar los excesivos atrasos. –¿Qué expectativas tiene de cara a 2018? –Hemos iniciado con buenas expectativas, debido a una ampliación de la oferta de nuestros productos y a la llegada de Contenur de Europa para instalar una filial en el país. Nosotros somos distribuidores de la marca Contenur desde los inicio de nuestra actividad en 2010. La presencia de Contenur en el mercado argentino puede tener un efecto positivo sobre el desarrollo del mercado de la contenerización y los servicios agregados que pueden impulsar nuestras empresas. Nuestra tarea es apoyarlos y también apoyarnos en ellos para ampliar la presencia comercial de nuestro aliado estratégico. –¿Qué significa la nueva representación en la Argentina? –Desde Conbacs hemos ampliado nuestra línea de productos,
desarrollando con mayor fuerza el mobiliario urbano: contenedores metálicos y nuevos productos viales. Por la parte internacional, Contenur ha puesto en marcha hace algunos años el desarrollo de una estrategia regional, que hoy se ve reflejada con una fuerte presencia en Brasil, en Perú y en Colombia. Y que se manifiesta ahora en la Argentina, reforzando así su presencia regional, con grandes proyectos para el continente.
“Los Estados no estiman adecuadamente la capacidad que las pymes tienen para soportar los excesivos atrasos en los pagos” –¿Por qué sus clientes optan por Conbacs? –Nuestra actividad comercial se desarrolla y crece regularmente sobre la base de la calidad de nuestros productos, del servicio que prestamos a través de nuestra presencia comercial y técnica, única en el sector, y
de la disponibilidad permanente para el estudio, el desarrollo y la fabricación de nuevos productos y servicios. –¿Cómo han sido las experiencias de trabajar con municipios? –Con muchos municipios logramos crear un lazo de relaciones de servicios y de colaboración. En general, les damos prioridad a los municipios que desarrollan un proyecto de gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) a largo plazo, y que tratan los residuos reciclables. Igual, buscamos proveer nuestros productos y servicios a todos los municipios, aunque no estén ejecutando ahora un programa de gestión de los residuos. Nuestra vocación es acompañarlos y asesorarlos, sabiendo que los municipios son los principales target de nuestra empresa y, por lo tanto, nuestros clientes más importantes. –¿Cómo está la Argentina en cuanto a equipamiento y tecnología en su sector? –En nuestro país hemos avanzado muy fuertemente en la contenerización de los residuos en las grandes ciudades, y muchas medianas y pequeñas se destacan por los avances en la gestión de los residuos. En algunas grandes ciudades, el proceso de cambio de modelos y formas de con-
–¿Qué importancia tiene la capacitación de sus clientes y de los usuarios? –Sin duda alguna, esa es una de las falencias más importantes que tiene el mercado argentino. No siempre se implementan sistemas de capacitación: se debe introducir a la población en la contenerización con programas sustentables y continuos en el tiempo. En este rubro, nuestra empresa cuenta con la capacidad técnica y operativa para asesorar, desarrollar y llevar adelante programas de información y capacitación para los clientes y los usuarios. –¿Cómo se trabaja contra el vandalismo? –Este es un elemento que está muy ligado con el tema del abandono del patrimonio municipal en las calles de las ciudades. La presencia municipal, a través de sus agentes del área específica, de las empresas recolectoras y de los prestadores de servicios municipales, se debe reforzar y unir para mantener el parque de contenedores en las mejores condiciones de uso y operatividad. Aconsejamos a los municipios contratar empresas diferentes de las prestadoras de la recolección de residuos para el mantenimiento y la limpieza de los contenedores o designar equipos municipales para que tomen a cargo dicha función de manera específica. 47
Proveedores
Tubos y cañerías para la conducción de aguas PLASTIFERRO TUBOS Plastiferro Tubos inició sus actividades en 1990 con el objetivo de distribuir tubos y accesorios en todo el territorio nacional. Sin embargo, el anhelo de sus socios era el de transformarse en uno de los fabricantes más importantes del sector. A pocos años de su fundación y con capitales propios, la empresa creó su primera planta de producción de la línea domiciliaria, en un predio de 8000 metros cuadrados ubicado en Esteban Echeverría, provincia de Buenos Ai-
res. Actualmente, ese centro de fabricación cuenta con 5 líneas de extrusión y 10 inyectoras. En mayo de 2001, efectuó una de sus inversiones más valiosas: adquirió la planta de Oblak Plástica, ubicada en Villa Mercedes, San Luis, con una superficie cubierta de 16.000 metros cuadrados. Así, la compañía pudo, por un lado, salvar de la desaparición a una empresa genuinamente nacional con certificación ISO 9000 y sello de calidad IRAM y, por otro, concretó uno de sus más
preciados objetivos. Hoy, Plastiferro Tubos cuenta con una capacidad de producción de 4000 toneladas y con tres centros de procesamiento, y emplea a más de 300 personas. Las tuberías de PVC para provisión de agua potable y para recolección de efluentes cloacales marca Tubo-Obra son construidas por Plastiferro Tubos bajo “estrictas normas” de calidad que ubican a la empresa entre las marcas más reconocidas del mercado. Según la
a través de la amplia red de oficinas regionales y fábricas que se han desarrollado durante 50 años de experiencia y que sigue en continua expansión, ampliando los exitosos antecedentes de la tecnología en sistemas de conducciones termoplásticas de gran diámetro. Así, se ha consolidado como una marca líder del rubro a nivel mundial. En América Latina, la marca está presente desde 2004, cuando se instaló la primera fábrica Krah
para la región, localizada en las afueras de la ciudad de Buenos Aires. A partir de entonces, la empresa ha logrado posicionarse y ganar un lugar en el mercado local casi en tiempo récord. Una empresa 100 por ciento argentina con tecnología alemana. En las sedes de la empresa funcionan oficinas técnicas con ingenieros especializados que trabajan permanentemente tanto en el desarrollo de nuevas tecnologías como en el asesoramiento
compañía, la calidad de sus productos se funda en cuatro principios: conocimiento y experiencia del producto, materia prima de excelente calidad, tecnología de vanguardia y personal técnico calificado. El resultado de la conjugación de esos cuatro parámetros es verificado periódicamente por IRAM, el ente certificador de calidad más reconocido de la Argentina. Las tuberías contribuyen, por su posibilidad de reciclado, a la protección del ambiente.
KRAH Krah América Latina es miembro de Krah Community, una organización global innovadora que tuvo sus inicios en Schutzbach, Alemania, en 1968. Esa comunidad tiene como propósito crear soluciones integrales en la industria del transporte de fluidos a gravedad y a presión compartiendo experiencias de productores con tecnología Krah para generar mayor valor a los clientes finales. Actualmente, la tecnología Krah está presente en todo el mundo,
y el apoyo que el cliente necesita. La amplia gama de productos Krah ofrece robustos y ventajosos sistemas de tuberías y accesorios, con todas las ventajas comparativas que ofrecen los materiales termoplásticos y con innovadoras características propias que resultan en soluciones de ingeniería a medida, altamente eficientes, confiables y con una excelente relación costo-beneficio a niveles de asesoramiento, servicio y calidad.
TUBOFORTE Desde 1992, Tuboforte conforma un grupo de origen nacional abocado a la producción y la comercialización de tubos y accesorios de PVC. Gracias a la utilización de tecnologías de última generación y a la experiencia de sus profesionales y técnicos, la empresa se ha posicionado en el mercado 48
como una compañía reconocida por su servicio y la calidad de sus productos. Tuboforte se dedica a la producción de tuberías y accesorios de PVC rígido para conexiones domiciliarias y tuberías de PVC para conducción de agua potable y desagües cloacales, riego, canali-
zaciones telefónicas y drenajes de suelos. Con la implementación de sistemas que procuran un perfeccionamiento continuo, inspirados en las normas ISO, y cumpliendo además con reglamentaciones de saneamiento ambiental según conceptos ecológicos interna-
cionales, los productos Tuboforte poseen sellos de conformidad con normas IRAM y aprobaciones OSBA. Además, están homologados por los departamentos técnicos de las principales empresas concesionarias de servicios de agua potable y saneamiento de la Argentina.
Proveedores
AreaUrbana presenta un informe sobre los principales proveedores de caños y tubos para la infraestructura pública: quiénes son y qué ofrecen, y cuáles deben ser las virtudes de sus productos para transportar aguas cloacales o pluviales.
TUBOLOC Tuboloc es una empresa argentina con más de 15 años de trayectoria en el mercado de la ingeniería industrial hidráulica. Su especialidad es la fabricación de cañerías de PVC & PEAD, ideales para la conducción por gravedad y para resolver obras de desagües pluviales, cloacales e industriales, alcantarillas, canales de riego, entubamiento de canales, cámaras de inspección y como encofrado perdido. Utiliza tecnología de avanzada en grandes diámetros Superpipe, y líneas de tubería corrugada de PEAD Corru-
pipe, Drenapipe, Minepipe y Telepipe, atenta a las crecientes necesidades del mercado. Superpipe es una tubería hecha de cloruro de polivinilo. El diseño de la pared es estructural, es decir, tiene gran rigidez anular con bajo peso por unidad de longitud. Esta condición hace que las tuberías perfiladas sean más livianas que las de pared sólida. El principio de funcionamiento se basa en el diseño de una pared que posea un valor elevado en el momento de inercia de sus elementos, como se hace al diseñar una viga. Así,
gana resistencia con poco aumento de peso. Dado su bajo coeficiente de rugosidad, la tubería de PVC Superpipe puede transportar hasta un 40% más que una tubería de hormigón armado, logrando reducir los diámetros en un 12% y las pendientes en un 40%. Por su materialidad, las tuberías en PVC Superpipe poseen otras ventajas en su comportamiento: muy bajo peso y mayor resistencia frente a PVC rígido, longitudes de tramos de hasta 25 metros sin juntas (según diámetro), eli-
te del portafolio las marcas Claris Soluções em Esquadrias, Tigre Herramientas para Pintura y Tigre-ADS, con tuberías de PEAD para saneamiento y drenaje. Reconocida por su calidad en tubos y conexiones, inició sus operaciones fabriles en Argentina en 1992, e inauguró una unidad en Pilar en 1998. Para completar el portafolio de conexiones en PVC,
adquirió en 1999 la empresa Santorelli, lo que le permitió consolidar la presencia en el país. De la oferta de la empresa en la Argentina, se destacan diversos productos: en el mercado de infraestructura, tubos y conexiones para redes de agua y desagüe en PVC con junta elástica integrada hasta 630 mm y tuberías en PEAD hasta
minación de elementos auxiliares para su instalación, economía en mano de obra por su alta maniobrabilidad, alta resistencia a la abrasión, sistema de fabricación a pie de obra y reducción de costos de obra. Finalmente, los tubos de PEAD Corrupipe debido a su flexibilidad transfieren las cargas generadas por el terreno y el tránsito, a través de deformaciones laterales momentáneas, las cuales son contenidas por las fuerzas pasivas que ejerce el suelo compactado alrededor del tubo.
TIGRE La multinacional brasileña Tigre, líder en los diversos mercados en los que actúa, es sinónimo de innovación. Ofrece productos que atienden los mercados domiciliarios, industrial, de infraestructura y de riego. El grupo está presente en 40 países, y posee 7 mil empleados, 9 plantas en Brasil y 13 en el exterior. Además de tubos y conexiones, también forman par-
630 mm; en el mercado domiciliario cuenta con la línea Fusión, que tiene la mayor variedad de conexiones disponibles hasta 125 mm, desagüe de junta elástica Tigre y RAMAT junta pegada, canaletas de techo, rejillas de piso, etc. Además, Tigre abarca el mercado de riego con los sistemas Geotigre y Riego Portátil.
TUBOS ARGENTINOS Fundada en 1909, Tubos Argentinos inició sus actividades como herrería artística. En 1930, con gran visión y confianza en el futuro de la industria argentina, comenzó a fabricar caños de acero en
general, especialmente para instalaciones eléctricas. Actualmente, entre su variedad de productos se destacan: los caños para conducción de fluidos y con revestimiento epoxi para gas,
galvanizados, tubos estructurales, perfiles galvanizados para los sistemas de construcción en seco dry wall y steel frame, productos viales, postes y defensas camineras. Durante la última década, la
firma ha desplegado un plan de inversiones para producir tubos de mayor diámetro y espesor, destinados a obras de infraestructura y a sectores como la minería y la energía.
49
El invitado
“En el país se han tomado decisiones de una manera absolutamente improvisada”
Oscar Oszlak
50
Su lucidez sorprende. Oscar Oszlak no acusa los 81 otoños transcurridos; sigue dando muestras de su inteligencia y vitalidad. Dicta clases de posgrado sobre administración pública y la relación entre Estado y sociedad en las universidades de Buenos Aires (UBA), de San Martín (UNSAM) y de San Andrés (UDESA), en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), de la Cancillería argentina. También está trabajando en su próxima obra: un ensayo que retomará, 25 años después, la trama de Merecer la ciudad, libro en el que analizó el desplazamiento de los sectores populares desde la ciudad de Buenos Aires hacia el conurbano bonaerense durante la última dictadura. Doctor en Economía y en Ciencias Políticas, magister en Administración Pública y contador público, Oszlak ostenta una trayectoria vasta, extraordinaria, entre su formación, sus publicaciones y su desempeño como docente, investigador y consultor independiente. Fue subsecretario de Reforma Administrativa y asesor presidencial durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y recibió en 2009 una distinción de la Legislatura porteña como “personalidad destacada de las ciencias políticas, económicas y sociales” de la ciudad de Buenos Aires. En los últimos años, Oszlak se ha especializado en el estudio de un modelo de gestión estatal incipiente: la filosofía de Gobierno Abierto, en la que convergen la transparencia en la administración pública, la participación ciudadana y las tec-
nologías de la información y la comunicación. En una entrevista con AreaUrbana, realizada en su departamento porteño con vistas al Río de la Plata, Oszlak discurrió sobre articulación de políticas públicas, modernización y urbanismo. –¿Qué balance hace del proceso de descentralización de competencias desde la Nación hacia las provincias y los municipios, iniciado en los 90's? –Ese proceso estuvo motivado fundamentalmente por el deseo del gobierno menemista de desembarazarse de funciones que no podía cumplir adecuadamente. Todo proceso real de descentralización implica la transferencia de poder, de competencias y de recursos, a los gobiernos subnacionales, sean provinciales o municipales. En el país no se produjo una descentralización real: se transfirieron poder y responsabilidades, pero no los recursos. Además, se avanzó en una época en que los gobiernos provinciales –los primeros en recibir esas nuevas competencias– no estaban preparados para asumir esas responsabilidades. Yo fui testigo de esa situación porque llevé a cabo distintos proyectos de consultoría. No estaban dadas las bases para que las áreas educativas provinciales asumieran plenamente la tarea de administrar la educación, ni tampoco las de salud pudieran hacerlo debidamente. No hubo una real motivación de mejoramiento de la gestión pública a través de esa transferencia. En la década siguiente, se dio un proceso de recentralización, un fenómeno que también ocurrió en otros países, porque el Gobierno nacional in-
tentó, en muchos casos con éxito, recuperar su papel en la orientación de las políticas públicas en todo el territorio. –¿La descentralización se hizo mal pero era necesaria? –No, no era necesaria. Fue parte de una política impulsada en esos años por el Consenso de Washington, una decisión neoliberal que suponía que todo aquello que pudiera ser delegado por parte del Estado al sector privado y a instancias jurisdiccionales menores debía hacerse. Esa era la premisa, y encima se hizo en tiempo récord en el país. De alguna manera, se continuó con la política iniciada por la dictadura militar cuando llevó adelante la descentralización de la educación primaria. El menemismo completó la transferencia del resto de la educación (la secundaria y la técnica) y realizó la de la salud y de algunas otras áreas. Hoy, la educación representa alrededor del 50 por ciento de los presupuestos provinciales, y la salud, un 20 por ciento. Ese proceso supuso un incremento extraordinario de la cantidad de personal dependiente de los gobiernos provinciales, lo que les dio a los gobernadores ciertas posibilidades de manejo político de los cargos. –Usted ha advertido en varios textos sobre un alto grado de improvisación en la ejecución de políticas públicas. ¿A qué causas atribuye esa escasa planificación? –La improvisación tiene que ver, por un lado, con la inestabilidad institucional del país. Nosotros hemos pasado por dictaduras, por seudodemocracias y por gobiernos democráticos, y hemos
El invitado
Oscar Oszlak, uno de los politólogos argentinos más prestigiosos, especialista en el análisis de la relación entre Estado y sociedad, dialogó con AreaUrbana sobre las causas de la improvisación en la ejecución de políticas públicas.
tenido un gran número de gobiernos que no terminaron su mandato y también cambios de orientación política dentro de un mismo gobierno por la rotación de ministros que, en general, tienden a desechar las políticas adoptadas por sus antecesores. Por otro lado, la improvisación está vinculada con la fuerte tendencia a funcionar en un tiempo presente. La gestión pública implica los tres tiempos: futuro, presente y pasado. El futuro implica planificar y programar y el pasado, hacer seguimiento, control y evaluación de lo que se hizo. Por lo tanto, si uno planifica y controla, incorpora esas dos dimensiones temporales importantes. En la Argentina se han tomado decisiones, en distintos momentos, de una manera absolutamente improvisada. El alemán Albert Hirschman, uno de mis mentores, decía que hay un estilo latinoamericano de toma de decisiones en el que la motivación prevalece sobre la comprensión. Es decir, actuamos con escasísima información en lugar de hacerlo tras haber alcanzando un conocimiento profundo de aquella materia sobre la cual se actúa. Un conocimiento profundo implica la consideración, por un lado, de los aspectos técnicos de cualquier decisión y, por otro, de todas las consecuencias políticas que pueden derivarse de una decisión: una racionalidad técnica y una racionalidad política. Además de la tendencia al “presentismo” y de la toma de decisiones infundadas, hay otro problema muy serio: en el proceso de toma de decisiones, generalmente no hay coordinación. Este fenómeno trasciende la Argentina, es un problema casi insoluble el de la coordinación, sea horizontal o vertical. Por ejemplo, el problema
de la pobreza no lo resuelve un ministerio de Desarrollo Social, sino que requiere una acción conjunta de las áreas de Trabajo, de Educación, de Desarrollo Social, de Vivienda, de Economía. No se da esa coordinación horizontal ni tampoco una vertical, entre jurisdicciones. El problema de las inundaciones debe ser resuelto en forma coordinada por el gobierno nacional, los provinciales y los municipales. En esta carac-
“Buenos
Aires sigue siendo una ciudad para pocos” terización del proceso decisorio en el país, me queda agregar la falta de rendición de cuentas. Se crearon diversos organismos de rendición de cuentas, como contralorías, auditorías, oficinas anticorrupción y antilavado, defensorías del pueblo; una infinidad de organismos que no consiguen, por ejemplo, bajar la corrupción. –¿Qué opina sobre las políticas de modernización impulsadas por el Ejecutivo nacional? –Estamos en la etapa fácil de Gobierno Abierto. Yo acuñé hace cuatro años el término Estado Abierto porque “Open Goverment”, el término original impulsado por Obama, se popularizó en español como Gobierno Abierto hasta que alguien se dio cuenta de que el parlamento y la Justicia también pueden abrirse.
Tiene un valor retórico y simbólico importante decir que un gobierno es transparente, participativo, colaborativo; el tema es cómo se transita de una declaración de buenas intenciones a una realidad que muestra que las dos puntas de la relación, el Estado y los ciudadanos, no tienen mayor interés, de un lado, en abrir demasiado la caja negra del Estado y, del otro, en involucrarse en un proceso de participación política activa. La idea de Estado Abierto implica una relación de doble vía entre ciudadanos y Estado, facilitada por las tecnologías de la información y la comunicación. En general, el ciudadano está de acuerdo con la participación pero prefiere que vaya otro porque él no tiene tiempo, o prefiere dedicárselo a su familia, o no encuentra una organización que lo motive. Yo he trabajado en encuestas que me permiten asegurar que el ciudadano es un free-rider (el que viaja gratis) que, si bien está de acuerdo con la participación, no está dispuesto a hacer el esfuerzo que requiere involucrarse. –¿Puede emerger otro modo de participación ciudadana a partir del Gobierno Abierto? –Soy poco optimista respecto de un rápido progreso en materia de Gobierno Abierto. Los desafíos son gigantescos, tenemos que dar enormes pasos en todo sentido. Por ejemplo, los países escandinavos están modificando el lenguaje estatal, la manera en que el gobierno habla, para que se asemeje al lenguaje de la gente. Y no que sea uno críptico, cerrado, como el jurídico. Estados Unidos ha desarrollado técnicas de visualización para mostrar a los ciudadanos cómo el gobierno gasta sus impuestos. Se
pelean entre ellos para ver quién lo diseña mejor. Hay algunas iniciativas interesantes en el país, pero son gotas en un océano. El cambio profundo que tendría que haber para que esta filosofía realmente se instale es de una dimensión inconmensurable. –Desde la publicación de su libro Merecer la ciudad, en 1991, hasta su reedición, el año pasado, ¿se profundizaron los niveles de exclusión social en la ciudad de Buenos Aires? –Buenos Aires sigue siendo una ciudad para pocos. El libro Merecer la ciudad recoge la frase de Guillermo del Cioppo, que fue el segundo intendente porteño de la dictadura militar luego de Cacciatore. Del Cioppo dijo que había que merecer vivir en Buenos Aires. También planteó que había que conseguir que Buenos Aires fuera una ciudad cara, para la mejor gente. El libro Merecer la ciudad denunció que, de las 225 mil personas que habitaban villas miserias de la ciudad a principios de los 70's, 210 mil fueron expulsadas por la dictadura militar hacia el conurbano. Creo que las políticas estatales, nacionales o de la ciudad, no han conseguido contrarrestar la fuerza determinante del mercado. Por lo tanto, ciudades como Buenos Aires se convierten en ciudades cada vez más elitistas y cada vez menos integradas socialmente. En la ciudad de Buenos Aires que yo conocí cuando niño, de los años 40's, los barrios eran habitados por distintas clases sociales. En mi cuadra, del barrio de Chacarita, convivían el dueño de una fábrica, una modista, un trabajador gráfico, un dentista, un jubilado. Era un mosaico social. 51
Obras
Complejo educativo y deportivo en el Parque de la Independencia Organismos gubernamentales de Rosario y de Santa Fe impulsaron en 2017 la realización de un concurso de proyectos para la construcción de un centro recreativo y educativo en el parque emblemático de la ciudad santafesina. AreaUrbana presenta las características de la propuesta ganadora.
El Parque de la Independencia es uno de los espacios públicos más representativos de la ciudad de Rosario, cuya relevancia trasciende la escala local en virtud de su estratégica localización en el centro de la ciudad, de su atractiva oferta de espacios verdes y de la cantidad de elementos culturales, deportivos y de esparcimiento que se han incorporado. Además, es un sitio histórico fuertemente arraigado en la identidad de la ciudad: desde su inauguración, hace 115 años, el Parque de la Independencia ha ocupado un lugar privilegiado en la memoria y en la vida cotidiana de los rosarinos. La remodelación del Parque de la Independencia, impulsada por la Secretaría de Planeamiento Municipal, forma parte de un proceso de rehabilitación y modernización que permita recuperar una mayor cantidad de superficie verde de libre acceso, proteger el patrimonio arquitectónico, redefinir en términos morfológicos y funcionales algunos sectores que lo componen, e integrar las actividades deportivas existentes con las nuevas. El jurado del Concurso Nacional de Anteproyectos para el Complejo Educativo, Recreativo y de Alto Rendimiento Deportivo (CERARD), otorgó el primer premio al proyecto presentado por los arquitectos Tristán Bondone, Lucas Carranza y Juan Pablo Vázquez.
EL PROYECTO La iniciativa diseñada apunta a que el CERARD se convierta en una referencia del ámbito deportivo, no solo para la ciudad sino también a nivel nacional. 52
El complejo se compone de tres edificios cuya marcada horizontalidad contrasta con el contexto del parque. La estrategia de implantación reduce el impacto de la edificación sobre el parque, preservando los árboles y permitiendo la continuidad de las visuales a nivel peatonal. La disposición de los edificios en sentido este/oeste genera una conexión entre el parque y la ciudad a través de dos pasos peatonales públicos que atraviesan el complejo. La lógica de tres edificios, conformando una unidad de conjunto, favorece la independencia funcional requerida y facilita la etapabilización de la construcción del complejo. El eje de accesibilidad y estructuración del proyecto es la avenida Ovidio Lagos, sobre la que se propone la ampliación de la vereda existente y la incorporación de un circuito deportivo complementario, integrando así el proyecto a la plataforma deportiva del parque.
Las circulaciones que desembocan en el conjunto configuran una plaza de acceso, incorporando equipamiento público, luminarias y áreas de suelos permeables para el estacionamiento de bicicletas y para la expansión del bar. El Instituto Superior de Educación Física (ISEF) se ubica cerca del sector del ovalo y con visuales hacia las canchas de entrenamiento. El mismo se articula en torno a un hall de tres alturas que contiene las escaleras y las circulaciones. En su planta baja se ubican las áreas administrativas y en los pisos superiores las aulas. Este edificio se vincula en forma directa con un paso subterráneo para hacer fluido el acceso hacia el área de canchas. El acceso al natatorio se realiza a nivel del parque mientras que las tribunas, los vestuarios y demás usos se localizan en un nivel inferior, liberando así la planta baja y permitiendo la continuidad visual del parque.
Obras
Los accesos del público general y de los deportistas se dan por el patio paso peatonal, configurando ese espacio como un foyer a cielo abierto. En el módulo Programa Compartido se ubican el bar, el auditorio y el salón de gimnasia deportiva. El bar se encuentra sobre la avenida Ovidio Lagos para favorecer el uso independiente del mismo. Entre el auditorio y el salón de gimnasia deportiva se genera un vacío que comunica de manera transversal los tres edificios. La racionalidad constructiva es una premisa del proyecto. La estructura se resuelve con un sistema de construcción de pórticos de acero compuesto de columnas y vigas de alma llena en los tres edificios. En el edificio de las piletas, la estructura se sitúa en la parte externa del compuesto de fachada, a los fines de proteger los vínculos de la estructura de la corrosión que produce el vapor de agua y cloro y reducir su manteni-
miento. El criterio de estructura al exterior se replica en la totalidad del edificio constituyéndose como la expresión que lo caracteriza. En el edificio del ISEF se propone una estructura mixta con pórticos metálicos y entrepisos de losas huecas pretensadas. Los tabiques interiores, de placas de yeso compuestas, otorgan la flexibilidad que demanda el programa. Dadas las características del suelo, se opta por realizar el túnel de acceso al ovalo mediante un sistema de construcción en hormigón in situ en tramos. Sobre la cubierta de todos los edificios, aprovechando la inclinación hacia el norte, se prevé la incorporación de paneles solares. También se propone la recolección de agua de lluvia mediante las superficies de cubierta y de patios, en conjunto con su almacenamiento para el riego. Estos recursos complementan los criterios de sustentabilidad presentes en el
diseño estructural, en la selección de materiales y en la correcta orientación de los edificios del complejo. Desde sus inicios, el Parque de la Independencia alojó una importante cantidad de instituciones deportivas, educativas, recreativas y culturales. Reforzar ese carácter y reconocerlo como el lugar por excelencia para el desarrollo del deporte y la cultura lo posiciona, a nivel local y metropolitano, como sitio convocante para el desarrollo de múltiples actividades públicas. Construir el Complejo Educativo, Recreativo y de Alto Rendimiento Deportivo constituye un enorme desafío y una gran oportunidad para ordenar la localización de los usos existentes e incorporar nuevos usos dinamizadores, definir el carácter de un sector deteriorado del parque y resolver las necesidades funcionales de instituciones altamente relevantes para la ciudad.
Ficha técnica NOMBRE
Concurso nacional de anteproyectos para el Complejo Educativo, Recreativo y de Alto Rendimiento Deportivo del Parque de la Independencia. GANADORES
Los arquitectos Tristán Bondone, Lucas Carranza y Juan Pablo Vázquez. Sus colaboradores fueron: Martina Demaria, Mauricio Bertorello, Bruno Galetto, Santiago Goldsmit, Juan Murua Palacio, Osvaldo Marchesini (asesor en estructuras) y Maximiliano Torchio (colaboración en imágenes). ORGANIZADORES El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe (CAPSF) y el Colegio de Arquitectos Distrito 2 (CAD2) – Rosario. PROMOTORES El gobierno de la provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario y el Ente Coordinación Metropolitana (ECOM), con el auspicio de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA).
Arq. Celina Mabel Savino
53
S.O.P
“Si evaluamos el aumento poblacional y el nivel de servicios, no estamos mal” El arquitecto Enrique Calvo trabaja en la Municipalidad de Puerto Madryn desde 2009, año en que decidió alterar el rumbo de su vida. Nacido hace 52 años en el barrio porteño Caballito, Calvo había viajado en 2008 a la ciudad chubutense para la construcción de una moderna planta de combustible en el aeropuerto local, El Tehuelche, y, tras un año de trabajo ahí, retornó a Buenos Aires solo para “levantar las cosas” e instalarse definitivamente en Puerto Madryn. Proveniente del sector privado, Calvo ingresó en 2009 en “la muni” como empleado a cargo de inspecciones, fue nombrado en 2013 subsecretario de Obras y Proyectos y, en noviembre de 2014, el intendente Ricardo Sastre lo designó como secretario de Desarrollo Urbano. En un diálogo con AreaUrbana, el funcionario remarcó los desafíos que tiene su área por el exponencial crecimiento demográfico de la ciudad balnearia en las últimas décadas, realizó un balance de su gestión y manifestó, en varios tramos de la entrevista, su discrepancia con quienes en la ciudad “solo se quejan de lo que falta hacer” en infraestructura o en el mantenimiento del espacio público. –¿Cuáles son las tres principales obras o iniciativas impulsadas durante su gestión? –Me resulta complicado seleccionar tres obras porque Puerto Madryn tiene la particularidad de que es una ciudad que ha crecido muchísimo en población. Está entre las tres primeras en crecimiento demográfico del país: pasó de 5 mil habitantes en la década del '70 a 120 mil en el presente. Ese crecimiento g eneró 54
Calvo observa indicaciones del intendente Sastre en una calle de Madryn. complicaciones por las nuevas urbanizaciones y por el acceso a los servicios. Mucha gente se siente atraída por el entorno y por las posibilidades laborales, sobre todo en la industria del aluminio, y se queda a vivir. Este proceso trajo aparejado asentamientos, ocupaciones ilegales del terreno, que desde el Estado se han tratado de regularizar. Los gobiernos municipal, provincial y nacional, pusieron en marcha en los últimos años distintos programas, como el de Mejoramiento de Barrios (Promeba). Nosotros ya vamos por el sexto o séptimo Promeba. Entonces, una política interesante es la de tierras, evitando y combatiendo nuevas ocupaciones. Otro eje importante de gestión es el de la infraestructura: nosotros trabajamos junto con la cooperativa de servicios local (Servicoop), que presta los servicios de agua, de cloacas y de energía eléctrica. Trabajadores de la cooperativa valoran que, por primera vez, tienen un diálogo fluido con el secre-
tario de Desarrollo Urbano para la coordinación conjunta de los proyectos. También lo hacemos con la empresa privada Camuzzi para la expansión del servicio de gas. Tenemos un montón de proyectos de infraestructura en carpeta pero nos falta el financiamiento. –Puerto Madryn tiene desde 2014 un Plan de Desarrollo Urbano en el que se establecieron directrices para los próximos 20 años. ¿Ese plan simplifica su labor como responsable del área o lo limita en algún aspecto? –No, no me limita. El plan está abierto porque contempla que Madryn es una ciudad en constante crecimiento, y lo interesante de esa iniciativa es que, si bien participó una consultora externa, dejó los lineamientos para trabajar luego con distintos actores de la ciudad: ingenieros, arquitectos, las cámaras de industria y de comercio y universidades, que conformaron una mesa de trabajo. En instancias previas a
la elaboración del plan, hubo talleres abiertos y participativos. Se hizo un diagnóstico, se evaluaron fortalezas y debilidades y se fijó hacia dónde ir. Nosotros complementamos el año pasado el plan con un estudio de las cuencas, que contempla un plan de acción a 20 años porque los desagües pluviales ya no dan abasto frente al cambio climático. –¿Qué presupuesto tiene asignada la secretaría para 2018, y qué porcentaje representa del total del municipio? –El presupuesto total de Puerto Madryn para 2018 es de 1400 millones de pesos, de los cuales 358 millones son para la secretaría. Pero ese no es el monto para el desarrollo de obras, que ronda los 80 millones de pesos. El resto del presupuesto es para el funcionamiento del área, que está a cargo de varios servicios: mantenimiento de espacios públicos, barrido, cementerio, catastro, etc.
S.O.P
El secretario de Desarrollo Urbano de Puerto Madryn, Enrique Calvo, repasa, en una entrevista exclusiva, los desafíos de su gestión. Administra un presupuesto para 2018 de 358 millones de pesos, de los cuales destinará 80 millones a obras de infraestructura, rubro fortalecido con fondos del gobierno provincial.
–¿El municipio recibe fondos adicionales de la Nación o de la provincia para obras? –Sí, nosotros estamos con una ley de bonos de endeudamiento provincial, la Nº 72, a través de la cual desarrollaremos hasta 2019 una serie de obras de infraestructura: electricidad, pavimento, limpieza de pluviales, remodelación del frente costero, agua y cloacas. De la Nación recibimos fondos para el mejoramiento edilicio de centros de desarrollo comunitario y también unos 12 millones de pesos para el cambio del 13% del parque lumínico de la ciudad, de sodio a led.
“Estamos tratando de revertir el paradigma del empleado municipal que se retira a las 13 y se desentiende de la gestión hasta el día siguiente” –¿El municipio tiene equipos propios para las obras y los servicios? –Tenemos maquinarias propias y también hacemos contrataciones con terceros. Nuestra idea es acceder a algún plan de leasing para incrementar el parque de equipos propios. –¿Cuál es el nivel de acceso de la población a los servicios básicos?
–No tengo los datos precisos, pero más del 80 por ciento de la población tiene cloacas, agua y electricidad. El gas en red llega al 75 por ciento de los hogares. Muchos vecinos se quejan porque estamos atrasados con la infraestructura pero, en realidad, si uno evalúa el crecimiento poblacional de las últimas décadas y el nivel de acceso a los servicios, no estamos tan mal. Hay un buen servicio de cloacas y la calidad del agua es excelente: por el proceso de potabilización, es una de las mejores del país. –¿Qué obras son indispensables para Madryn pero no se pueden llevar adelante por escasez de recursos? –Tres obras son importantes. Repotenciar la toma de agua del río Chubut, ubicada a 70 kilómetros de la ciudad, hasta la planta potabilizadora y repotenciar un tramo nuevo del acueducto de circunvalación para llegar con mayor volumen de agua a la ciudad, sobre todo al sector norte. Otra obra necesaria es repotenciar la estación transformadora sur de energía eléctrica, lo que nos permitiría contar con energía disponible para el crecimiento del sur de la ciudad. La tercera obra sería una planta de tratamiento de líquidos cloacales en la zona sur, que ayudaría a descomprimir la planta que está en el norte. –¿Hay planes en marcha para disminuir el déficit habitacional? –Se están construyendo edificios en toda la ciudad pero no todos pueden acceder a los departamentos, un problema que sucede en muchas ciudades. El gobierno provincial desarrolla conjuntos habitacionales, pero no alcanzan a cubrir el déficit.
–¿Tiene interlocutores en el Gobierno nacional? –Nosotros hemos ido varias veces a Buenos Aires y nos han atendido muy bien. En el área de infraestructura que depende del Ministerio del Interior nos han asesorado para la presentación de proyectos. Ya enviamos proyectos por mil millones de pesos.
–¿Hay posibilidades de una unidad del peronismo chubutense, dividido por la pelea entre Das Neves, fallecido en 2017, y el matrimonio Kirchner? –Creo que sí, es un proceso que llevará discusión y tiempo, pero el peronismo tiene que trabajar por la unidad, no solo en la provincia sino a nivel nacional.
–¿No prosperó ninguno de esos proyectos? –No, por ahora no, pero somos conscientes de que el Gobierno nacional recibe demandas de todos los municipios. Sí avanzamos con Energía.
–¿Se siente cómodo en la gestión municipal o le gustaría retornar a la actividad privada? –La función pública es un desafío, hay que tener vocación de servicio. Yo hablo de este asunto con los integrantes del equipo y les digo que tenemos que dar lo mejor de nosotros: no podemos apagar el teléfono después del horario laboral. Nuestra secretaría se encarga de muchos servicios a la comunidad y quienes tenemos esas responsabilidades debemos estar disponibles permanentemente. Estamos tratando de revertir el paradigma del empleado municipal que se retira a las 13 y se desentiende de la gestión hasta el día siguiente.
–¿La relación del gobierno municipal con la Nación es mejor ahora, con la actual gestión de Cambiemos, que con la anterior? –Sí, me atendieron bien todas las veces que estuve en Buenos Aires. Ahora hay un sistema online para la carga digital de proyectos que tiene siete niveles hasta su aprobación. Nosotros tenemos varios proyectos en los niveles dos y tres.
55
56
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS MARZO 2018
En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
CUADRA $ 1.510.446,79
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
M2 $ 2.069,11
COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM
DESIGNACIÓN
UN
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
SUBTOTAL
INCIDENCIA PORCENTUAL
I
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
m2
34.560,00 m²
$197,72
$6.833.276,20
11,25%
II
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m²
$237,48
$7.922.473,39
13,04%
III
Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m²
$251,66
$8.395.392,02
13,82%
IV
Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.
m2
29.360,00 m²
$896,42
$26.318.969,63
43,32%
V
Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.
un.
40
$24.847,32
$993.892,90
1,64%
VI
Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)
m
4.100,00 m
$2.508,52
$10.284.924,13
16,93%
PRECIO MATERIALES E INSUMOS
CONSIDERACIONES:
Costos
INCIDENCIA POR ITEM
DESIGNACIÓN
UN
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
Acero
t
San Nicolas
31044,86
Arena especial
t
San Pedro
237,60
Cemento Asfaltico
t
Olavarria
10698,00
Cal hidráulica
t
Olavarria
2251,63
Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m
Un.
Zona
2026,47
Cemento
t
Olavarria
3480,00
Madera p/encofrados
m²
Zona
142,50
Piedra partida
t
Olavarria
383,00
Suelo seleccionado
m³
Ezeiza
98,23
Gas Oil
l
Zona
21,94
Nafta
l
Zona
28,09
La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. - Topografía: zona llana - Longitud de obra: 4 km - Plazo de ejecución: 4 meses
CAÑOS DE H°S° 16,93%
APERTURA DE CAJA 11,25%
SUMIDERO DE H°A° 1,64%
EJECUCIÓN DE SUB-BASE 13,04% EJECUCIÓN DE BASE 13,82%
EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 43,32%
INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 14,61% MATERIALES 38,17%
TRANSPORTE 15,26%
MANO DE OBRA 31,97%
5
5
5
5
6 4 1 REFERENCIAS
1
2 3
6 4
2 3
REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO
2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO
SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 57 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE
M
Año 14 | Nº 66 MARZO 2018
Día del Municipio: Alta Gracia
Director - Editor Ignacio D. Pica
Corazón del valle de Paravachasca Alta Gracia se encuentra a 35 kilómetros de la ciudad de Córdoba, en el corazón del valle de Paravachasca, rodeada por sierras de no mucha altura que la cobijan en forma de herradura. Su ubicación le otorga un acceso privilegiado hacia otros destinos turísticos y culturales importantes de la provincia mediterránea, como La Cumbrecita, Cosquín y Villa Carlos Paz, entre otros. El clima de la región es considerado como uno de los más saludables por sus condiciones ambientales, sobre todo durante el invierno, con una gran exposición solar y escasez de humedad y lluvias. Sus características extraordinarias se deben a su ubicación geográfica, a su altitud y a la barrera montañosa que impide la acción de los vientos del oeste y que condiciona las variaciones de la temperatura y la distribución de las lluvias. La ciudad de Alta Gracia y sus alrededores fueron denominadas por sus nativos, los Comechingones, como Paravachasca, vocablo quichua que significa “lugar de vegetación enmarañada” o, según otras interpretaciones de la toponimia, “lluvias a destiempo”. En el marco del avance de la corriente colonizadora del Alto Perú, encabezada por Jerónimo Luis de Cabrera, se fundó el 6 de julio de 1573 la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía. Quince años después, el escribano Juan Nieto recibió del gobernador del Tucumán, Juan Ramírez de Velazco, una “merced de tierras” que abarcaban la zona de Paravachasca. Ese acto de posesión del territorio, realizado el 8 de abril de 1588, fue adoptado luego como fecha de fundación de Alta Gracia. Como único heredero, a partir de 1623, de las tierras de Paravachasca, Alonso Nieto de Herrera rebautizó la estancia ubicada en esa zona con el nombre Nuestra Señora de Alta Gracia, en honor a la virgen de su pueblo natal, Garrovilla de Alconétar, ubicado en Extremadura, España. Poco antes de su muerte, Nieto de Herrera ingresó en la Compañía de Jesús, a la que donó todas sus propiedades. Algunas de las obras arquitectónicas de los jesuitas de los siglos XVII y XVIII aún perduran, como el Obraje, la Iglesia y la Residencia. Durante un año, desde 1809 hasta su ejecución, en 1810, el entonces ex virrey Santiago de Liniers fue dueño de la estancia Alta Gracia. En esa imponente estancia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, funciona actualmente el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia y Casa del Virrey Liniers, en 58
Producción periodística Santiago D. Pica
Redacción
Guillermo Palmisciano
Colaboraron en esta edición Daniel Enrique Butlow Pablo Gandino José Abel Lemos Celina Mabel Savino
Coordinación Alejandro R. Pizzo
Diseño Gráfico DG. Cinthia Riveros
revista@areaurbana.com
es una publicación bimestral propiedad de
El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com
www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan.
el que se conservan su antigua iglesia y el tradicional tajamar. El gobierno provincial creó el 14 de enero de 1900 el municipio, y, tras haber alcanzado los 10 mil habitantes, Alta Gracia fue elevada en 1940 al rango de ciudad. Atraídas por sus bondades climáticas y bellos paisajes, reconocidas personas pasaron parte de sus vidas en Alta Gracia, como el español Manuel de Falla, renovador de la música hispana, y el futuro líder revolucionario Ernesto Guevara y su familia, que se instalaron en esa ciudad cordobesa durante la infancia y la adolescencia del Che para paliar su afección asmática. La casa habitada por Falla y una de las residencias de la familia Guevara, convertidas ambas en museos, son dos de los principales atractivos turísticos de la ciudad. La población actual ronda los 50 mil habitantes, y los pilares de la economía local son la actividad agropecuaria, el turismo y el comercio. Como la mayoría de las localidades de la zona, Alta Gracia integra en forma armónica la vida urbana y la naturaleza. La ciudad ostenta dos de las canchas de golf más reconocidas de toda la provincia. A pocos kilómetros del casco urbano, distintos caminos sinuosos conducen a arroyos rodeados de un paisaje serrano que invita a realizar actividades al aire libre como cabalgatas, caminatas, paseos en bicicleta y excursiones guiadas.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires Miembros de ADEPA Próxima edición: 5 de mayo de 2018
AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL
59