AreaUrbana 74

Page 1

RETROEXCAVADORAS Catálogo de marcas y modelos

ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 16 • N° 74 • Sep./Oct. 2019 • $95.-

GESTIÓN

Recargo envío al interior $5.-

Capacitación para crear oportunidades

En busca de incentivar un mayor desarrollo profesional, tanto en el ámbito interno como de la comunidad en general, los gobiernos locales avanzan en estrategias y programas de capacitación, con una oferta cada vez más variada.

JJCIUDADES INDUSTRIALES San Pedro, municipio y aroma frutal

JJOBRAS La transformación digital de las ciudades

JJENTREVISTA Javier Gastón, intendente de Chascomús




EDICIÓN ANIVERSARIO

SUMARIO 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Personajes 16 Lecturas 18 Opinión

RX 20 "Más de $100 millones invertidos para brindar agua de calidad"

NOTA DE TAPA 24 El municipio capacita

Ciudades Industriales 30 San Pedro: una relación con aroma frutal Comunidad 34 San Juan líder en proyectos de economía circular Sustentabilidad 37 Emprendedores Sustentables: una cruzada que atraviesa el país Tecnología 40 Las ciudades necesitan una verdadera transformación digital Proveedores 44 Holcim Argentina abastecerá sus plantas con energía renovable 46 “El sector público va comprendiendo los beneficios que trae el reciclado” 47 General Rodríguez aplica nuevas soluciones en su Centro de Datos 49 Nuevo camino para la transmisión de datos a través de la luz

Informe 50 Retroexcavadoras: Catálogo de marcas y modelos Proveedores temático 56 Diversión y aprendizaje con juegos infantiles El invitado 58 Gestión urbana contra el cambio climático Obras 60 Puesta en valor de El Pabellón del Centenario de 1910 SOP 62 “Queremos tener las mejores escuelas de la provincia y del país” 65 Costos 66 Día del Municipio AreaUrbana, ciudades y ciudadanos

CULTURISMO @ culturismo@areaurbana.com

OCTUBRE

MONTECARLO, MISIONES

Fiesta Nacional de la Orquídea La 29º Fiesta Nacional de la Orquídea y la 36º Fiesta Provincial de la Flor se realizan en Montecarlo, Misiones, entre el 9 y 14 de octubre. Considerada la Meca de las Orquídeas Argentinas convoca a productores, cultivadores, científicos, aficionados de las orquídeas, bromelias y plantas ornamentales en el Parque Juan Vortisch, que abarca 6 hectáreas con reservas naturales de orquídeas, el laberinto vegetal más grande de Sudamérica y el Pavo Real confeccionado

con miles de flores. La celebración cuenta con una variada propuesta de espectáculos artísticos y culturales para niños, jóvenes y adultos. Concursos abiertos a la comunidad: Premiación a los mejores jardines de la ciudad, elección de reinas, pimpollos y pimpollitos y desfile de mascotas, feria artesanal, los patios de comidas típicas, la maratón de la orquídea y la tradicional caminata.

AREQUITO, SANTA FE

Fiesta Nacional de la Soja Uno de los grandes cultivos de nuestro país es la soja. Por eso se desarrolla la 42ª Fiesta Nacional de la Soja en Arequito, Santa Fe. Se llevará a cabo este año entre los días 11 y 14 de octubre. Se trata de una celebración de ámbito nacional que incluye jornadas técnicas, exposición agroindustrial y comercial, elección de la

reina y grandes espectáculos. Es el espacio ideal para el intercambio y la difusión de conocimientos técnicos entre productores, que incluyen charlas técnicas y muchas actividades culturales.

TERMAS DE RÍO HONDO, SANTIAGO DEL ESTERO

Fiesta Nacional del Canasto Una nueva edición de la tradicional Fiesta Nacional del Canasto se desarrollará en la localidad de Las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. Un fin de semana mágico y lleno de colorido donde se exponen productos al público. Por estas fechas se realizan espectáculos artísticos, comidas gastronómicas, danzas folclóricas y las premiación de las mejores piezas de cestería presentadas. La Fiesta Nacional del Canasto, una iniciativa de 1979 del misionero Renato Biron, que alcanzó rango nacional en 1982, es un homenaje a las manos laboriosas de hombres y mujeres que

muestran cotidianamente en cada esquina la vigencia de un arte milenario. Los artesanos termeños son hábiles en el manejo de vegetales autóctonos, como la chala de choclo, el unquillo, el chaguar y la totora, con los que elaboran piezas de singular belleza y colorido.



NOVEDADES

Innovador software Solución completa para gestión de en mantenimiento “Nuestra empresa se dedica a brindar redes

Ingrid se presenta en el mercado como el software en la nube que permite modelar y gestionar las redes eléctricas, comunicaciones, agua, gas y alumbrado público en forma unificada. Lo más interesante de esta propuesta es la portabilidad, ya que puede utilizarse en todos los dispositivos móviles. Según aseguran desde la empresa, Ingrid es una solución al alcance de los municipios y cooperativas en todo el país. El funcionamiento es fácilmente administrable y escalable. La plataforma permite controlar la red sobre los mapas de GoogleMaps, sumando las imágenes de StreetView. Actualmente, esta solución está siendo instalada en la localidad bonaerense de Castelli, donde ya se ha implementado en las cinco principales redes de servicios que presta la cooperativa local. Con un abono mensual, este software también brinda información de los trabajos que se están desarrollando en la calle en tiempo real. Finalmente, la característica más destacada por su desarrollador es: “Brindamos una solución para redes de fibra óptica, con topología hilo a hilo y soporte de redes FTTH”. Cabe destacar que Ingrid es una evolución de más de 30 años de experiencia nacional e internacional en sistemas de gestión de redes.

6

soluciones industriales de mantenimiento en general. Desde espacios verdes, limpieza en general, montajes (eléctrico – mecánico), reparación de tanques y apoyo a equipos de trabajo de planta. Nuestra misión es dar soluciones todos los días, afrontando los desafíos de cada situación convirtiéndolos en resultados exitosos”, asegura Juan Manuel Sosa, de SB Servicios Generales. En cuanto a mantenimiento de espacios verdes, la empresa realiza los trabajos más detallistas en esta área, para que la empresa o municipio luzca siempre prolijo, limpio y ordenado. Los espacios verdes juegan un papel muy importante dentro de las industrias, ya que es, muchas veces, uno de los factores que determinan la “primera impresión” del lugar. Además, también forma parte de la limpieza y el orden de una planta industrial. Los espacios verdes comprenden, corte de pasto en parque, atención en zonas de jardinería, poda de plantas y árboles, limpieza de parques. Por otra parte, la limpieza en exteriores comprende todo lo que es a intemperie y zonas de operaciones, calles internas, galpones, zonas de silos, superficies en balanzas de pesaje, playas de estacionamientos y/o almacenajes, zonas transitables en sectores de envasados, paletizados, logística etc. Finalmente, “en lo que corresponde al mantenimiento general, realizamos refacciones en tanques, mantenimiento edilicio (pintura, membranas, agregado o cambio de luminarias, etc.) Y brindamos apoyo con personal calificado en el área requerida (Desarmado de cañerías, piezas, montaje de nuevas cañerías, tanques, bridas, paso de hombre) etc.”, cierra Juan Manuel Sosa.

Más color para plaza jujeña El Ing Esteban Raul Mladineo, presidente de la firma Arquitectura del Agua, cuenta la nueva instalación realizada en la provincia de Jujuy: “El trabajo consistió en realizar un molino de agua. El motivo fue que en la pro-

necesario para la mejora, el mantenimiento y saneamiento de las ciudades. En Vialerg priorizamos el compromiso, creemos en los acuerdos y en el servicio; por eso nuestro equipo humano trabaja constantemente para innovar y garantizar eficiencia y productividad en cada una de sus máquinas”, aseguran desde la firma. vincia se festeja el día del estudiante con grandes desfiles, caravanas, elección de la reina, y una mega fiesta en el estadio del club Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Por eso se quiso preparar la zona con la mejor infraestrucutra”. “En la avenida España, extremo sur del parque San Martin, se genera el inicio de las caravanas, y es allí donde se instaló la fuente Molino”. Consultado por los detalles de la obra, el Ing. Mladineo dijo: “Los colores representan a las diferentes agrupaciones estudiantiles. Es importante destacar que esta nueva plaza se llama De los Estudiantes, y tiene el símbolo como punto de reunión para esos eventos sociales y cívicos”. En la parte técnica, se trata de 12 rayos, de diferentes colores, donde se llenan los recipientes que genera el movimiento circular, como los molinos de agua en ríos y arroyos. El equipo hidroeléctrico esta completado con una cascada al frente y otra al fondo, con iluminación led RGB puntual en el molino y continua en las cascadas. “Todo el desarrollo de estructura y movimiento se realizó en nuestros talleres, se llevó desarmada en 64 piezas, tiene 8 m de altura, con 12 baldes de acero inoxidable”, cerró el presidente de la firma Arquitectura del Agua.

Luces LED solares

La empresa porteña Vialerg presentó su nueva línea de luces LED alimentadas por energía solar. Se trata de un sistema ecológico que contribuye al cuidado del medio ambiente usando la energía que provee el sol y también a ahorrar dinero en el consumo. Cabe destacar que esta empresa argentina se dedica principalmente a la comercialización, alquiler y mantenimiento de equipos viales para la construcción, movimiento de suelo, energía, forestal, agro y ambiental. “Nuestra misión es proveer el equipamiento vial y ambiental que sea

Bombas de calor para piscinas

Recientemente se han presentado las nuevas bombas de calor multiserie para piscinas y bombas de calor para calefacción de hogares Phnix desarrolladas específicamente para el mercado sudamericano. Con el propósito de satisfacer las necesidades del mercado sudamericano, Phnix ha ajustado la estructura de su equipo de producción y marketing, volcando recursos a los módulos de negocio de bombas de calor para piscinas y bombas de calor para calefacción de hogares desarrolladas específicamente para los países de América del Sur, de acuerdo a lo manifestado por el Sr. Jab Fan, director de la División de Calefacción para Hogares de la firma. El Sr. Ray Cheung, gerente senior de Productos de la marca, afirmó que las bombas de calor para piscinas y las bombas de calor para calefacción de hogares han aumentado sus exportaciones a Sudamérica en más de un 40%. En vista de la fuerte demanda de productos por parte de los usuarios locales, Phnix lanzará al mercado sudamericano sus bombas de calor multiserie para piscinas y sus bombas de calor para calefacción de hogares con tecnología inverter.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



EMPRESAS

ABB

NEW HOLLAND

Presencia en Expoagro en La Rural de Corrientes New Holland Construction, una marca de CNH Industrial, mostró su maquinaria con aplicaciones agrícolas en Expoagro en La Rural de Corrientes de la mano de su concesionario Nordemaq. La misma, fue llevada adelante por la Sociedad Rural de Corrientes y este año se unieron a los organizadores de Expoagro para hacer una edición destinada a potenciar el desarrollo tecnológico y los negocios del norte del país. La marca estuvo presente en la feria, la más importante de la región, con un stand de 300m2, donde los visitantes pudieron encontrar la minicargadora L220 y la retroexcavadora B95B. “Estos equipos son los más utilizados por los productores ganaderos ya que pueden realizar muchas tareas, como construir cercas y zanjas y transportar materiales”, aseguró Giovanni Borgonovo, gerente de marketing de New Holland Construction. La minicargadora L220 posee un motor de baja emisión y consumo y cuenta con un sistema de inyección de combustible eficiente de mayor po-

tencia y torque. Además, esta puede ser utilizada para obras de infraestructura y transporte de materiales. Durante el evento estuvieron presentes los responsables comerciales de Nordemaq quienes atendieron las consultas de los visitantes. “Es una exposición muy importante para nosotros. Durante la feria hubo muchos productores agropecuarios a los que nos pudimos acercar para mostrarles nuestros productos y explicarles sus aplicaciones”, explicaron desde el concesionario.

NORDEMAQ Ruta Nacional Nro. 11, KM 1007.5 Resistencia, Chaco Tel: (0379) 456-9278

Importante donación para la UTN Regional de Santa Fe La empresa ABB S.A, líder mundial en materiales para las industrias digitales donará a la UTN Santa Fe equipamiento para la conformación de un laboratorio que permitirá ponerse a la vanguardia en las tecnologías de protección eléctrica. En el acuerdo de donación estuvieron presentes el Sr. Luis Vela, de la firma ABB S.A. y el Ing. Rudy Grether, decano de dicha institución educativa. También participaron el Ing. Juan Fernandez Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UTN Santa Fe y el Secretario de Extensión, Ing. Javier Gómez (foto). Los materiales aportados por la empresa se emplearán en el Proyecto “Subestación Transformadora de Energía Eléctrica Didáctica en IEC 61850”. Este estándar comprende un conjunto de normas que permiten diseñar, operar y mantener una subestación en control y protección. La Facultad recibirá, además, el soporte técnico y capacitación

para poder operar dicho equipamiento y avanzar en la implementación de esta norma (IEC 61850) que engloba una serie de buenas prácticas a seguir a la hora de diseñar una subestación eléctrica. La idea es que estos equipos sean gestionados por los Laboratorios de Electrotecnia y de Sistemas de Control (LSC)

ABB S.A. Chile 249 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (011) 4229 5500

MERCEDES BENZ

Promover la inserción laboral de los jóvenes La Fundación Cimientos organizó una jornada en la Escuela Técnica Fundación Fangio, perteneciente a Mercedes-Benz, para promover una red de egresados del ciclo básico y mejorar la empleabilidad e inserción laboral en el Partido de La Matanza. Se realizó como parte de un proceso de acompañamiento en la elección de sus carreras y proyectos de vida. Asistieron al encuentro 67 estudiantes de las localidades de Laferrere, Merlo y Virrey del Pino. El día comenzó con talleres de orientación vocacional para enseñar a los estudiantes a descubrir su potencial, reflexionando sobre la importancia de detectar su vocación, intereses, in-

8

seguridades y temores a la hora de proyectar su futuro profesional. Durante la tarde se realizó una feria de universidades donde asistieron más de 10 instituciones, los alumnos contaron con el espacio para consultar sobre las distintas carreras, momentos de inscripción, solicitud y acceso a los programas de becas y ofertas laborales. En la segunda etapa de la jornada, más de 30 profesionales de distintas empresas, aportaron sus testimonios y experiencias para ayudar a los jóvenes a la hora de elegir su carrera. Como empresa aliada hace diez años a la Fundación Cimientos, Mercedes-Benz acompaña a 45 chicos entre 12 y 18 años bajo el Programa de

Becas Futuros Egresados y en esta oportunidad, sumó su apoyo con 15 voluntarios, empleados de su Centro Industrial vecino a la Escuela Técnica. Ellos brindaron su testimonio acerca de su trayectoria en la empresa y cómo es el oficio en su día a día. Por otro lado, la empresa lleva a cabo acciones como el programa GENIOS para promover, en la comunidad educativa, el desarrollo de perfiles técnicos generando una red de vínculos con las escuelas técnicas de todo el país a través de su red de concesionarios con el fin de que los jóvenes obtengan las herramientas necesarias para su futuro profesional. Para este programa, se donan piezas mecánicas en

desuso de su Centro Industrial tales como motores, cajas de cambio y ejes traseros los cuales se distribuyen según el espacio el espacio de carga disponible a partir de la realización de caravanas de lanzamiento de productos al interior del país. Los concesionarios, miembros de la red corporativa, hacen la entrega correspondiente a las distintas escuelas técnicas del país.

MERCEDES BENZ ARGENTINA Sargento Cabral 3770, Vicente López, Buenos Aires Tel: (011) 4808-8700



ACCIÓN MUNICIPAL

RÍO NEGRO

SALTA Y CHUBUT

Convenio para la transferencia de modelo de gobierno En el marco de un acuerdo de cooperación, el Ministerio de la Primera Infancia de Salta y el Ministerio de Salud de Chubut firmaron el convenio de transferencia del Modelo de Gobierno que implementa el Gobierno de Salta. La tecnología beneficiará a las áreas de Atención Primaria de la Salud del Gobierno de Chubut. El proceso de implementación de la plataforma tecnológica transita la primera fase. Implica la adaptación de formularios en formato papel a su versión digital para la carga de datos a través de una APP instalada en tablets. Estos equipos optimizarán a los agentes de la salud el conocimiento y acceso a información integral del estado de situación sanitaria de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores de la población. La prueba piloto de aplicación de esta tecnología será desde el 15 de septiembre en adelan-

te junto a los miembros de centros de salud de Trelew. Los equipos técnicos del Ministerio de la Primera Infancia coordinarán un período de capacitaciones y entrevistas familiares en territorio. Todos los participantes de esta instancia serán los encargados de aplicar estos conocimientos y pro-

cedimientos prácticos junto al total de agentes sanitarios locales que desempeñan su labor en los diferentes centros de salud locales. Toda la información recolectada se corresponde con la carga de datos indispensables para el seguimiento y monitoreo de los pacientes.

MENDOZA

Nuevos proyectos de eficiencia energética Entre la Nación y el Gobierno de Mendoza se han financiado 66 proyectos locales vinculados a la eficiencia energética, por un monto $195.996.604, con una inversión total de casi $232 millones. Veinte de esas iniciativas son agropecuarias y recibieron un total de $65.761.485 604 de crédito y se localizan en General Alvear, San Rafael, Tunuyán, Tupungato, San Carlos, Maipú, Lavalle, San Martín y Rivadavia. Teniendo en cuenta la importancia del consumo energético, su incidencia en los costos de producción y con el fin de lograr una mejora en la competitividad de los sectores productivos mendocinos, el Ministerio de Producción de la Nación y el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía del Gobierno de Mendoza lanzaron en 2018 una línea de crédi-

10

tos para fomentar inversiones y optimizar la eficiencia energética, para productores agropecuarios e industrias de la provincia. La ejecución se realizó con la participación del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y el IDITS (Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnología y Servicios) como organismos técnicos, el Banco BICE y Cuyo Aval. Los montos máximos por proyecto fueron de hasta $5 millones y los componentes financiables: equipamiento, instalaciones complementarias, obra civil asociada y equipos de riego relacionado a proyectos de eficiencia energética para uso agropecuario o industrial.

PROYECTOS FINANCIADOS Las inversiones para eficiencia de riego han tendido a cambio de bombas de eje por electrobombas o bom-

bas solares, cambio de accesorios de riego como filtros y válvulas para disminuir el consumo energético de la bomba, cambio de tableros eléctricos y cableados, instalación de capacitores, construcción de represas y cambios de entubados, entre otros. Dentro de la operatoria, los solicitantes debían presentar un proyecto donde se justificara el ahorro energético y la estrategia para conseguirlo. Esos proyectos posteriormente fueron analizados por técnicos de IDR que dieron el aval a los mismos.

Créditos para la renovación de la maquinaria productiva El Gobierno de la provincia de Río Negro ofreció créditos con una tasa de interés fija de 12,5% a siete años máximo, lo que posibilitó la compra de 29 nuevos equipos de última generación que ya están trabajando en los campos provinciales. Este beneficio financiero permitió a los productores acceder a la compra de tractores, segadoras, sembradoras y, rotoenfardadoras, que hoy se encuentran a lo largo y ancho de la provincia, contribuyendo al desarrollo rural de las localidades de Allen, General Roca, General Godoy, Villa Regina, Chichinales, Cipolletti, Bariloche, Choele Choel, Lamarque, Río Colorado, Chimpay, Pomona y Viedma. De las 29 maquinarias financiadas en total, 11 corresponde al sector frutícola. “Los distintos relevamientos que existen reflejan la realidad obsoleta del parque de maquinaria e implementos del sector. A partir de estos resultados, se definió la implementación nuevamente del programa de financiamiento para mejorar la eficacia de las tareas culturales, los volúmenes de producción, los programas sanitarios y la calidad de los productos”, explicó el subsecretario de Fruticultura, Pablo De Azevedo quien señaló también que estos equipos mejoran el rendimiento de la mano de obra y las condiciones a las cuales está expuesto el trabajador rural. En función de las condiciones financieras por las cual atraviesa la economía regional, este tipo de financiamiento es muy favorable ya que entrega el equipo bajo un sistema leasing, es decir que la maquinaria comprada es la que queda como garantía para la devolución.


230 o

VCA 170-260

IP 20

VIDA ÚTIL 25.000hs

CÓDIGO: 3522 POTENCIA: 45W FLUJO LUM: 4050 LM EQUIVALE A: 90W

360 o

VCA 170-260

IP 20

CÓDIGO: 3533 POTENCIA: 36W FLUJO LUM: 3240 LM EQUIVALE A: 70W

CÓDIGO: 3535 POTENCIA: 36W FLUJO LUM: 3240 LM EQUIVALE A: 70W

VIDA ÚTIL 25.000hs

CÓDIGO: 3510 POTENCIA: 36W FLUJO LUM: 3240 LM

AKAI

CÓDIGO: 3512 - 3513 - 3514 POTENCIA: 45W FLUJO LUM: 4050 LM

CÓDIGO: 3515 - 3516 POTENCIA: 55W FLUJO LUM: 4950 LM


POLÍTICA MUNICIPAL

Experiencia internacional y buenas prácticas en políticas de educación Un buen maestro es un docente que cuenta con adecuados conocimientos técnicos, un manejo oportuno del aula, con la actualización de contenidos y técnicas pedagógicas, y con el interés genuino de acompañar en el desarrollo integral a sus alumnos. Existe una vasta literatura y políticas para promover la formación continua de los docentes, pero la efectividad de las mismas en América Latina tiene mucho espacio para mejorar y así alcanzar la de países como Finlandia, España y Singapur, entre otros. Las buenas prácticas nacen de las necesidades de los docentes de apropiarse de estrategias curriculares o experiencias exitosas que garanticen resultados efectivos de acuerdo a determinados estándares o en relación con las metas pedagógicas que se deseen alcanzar. CAF –banco de desarrollo de América Latina- y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) reúnen en la publicación Políticas exitosas de desarrollo profesional docente en América Latina y el Caribe casos de Brasil, Colombia, Ecuador y Uruguay con el potencial de ser replicados en el resto de la región para aumentar la calidad de la educación y la productividad. “Los casos identificados y sistematizados en la presente investigación ponen de manifiesto la importancia del acompañamiento docente en aula, la oportunidad de incorporar las nuevas tecnologías de aprendizaje en la enseñanza y la correlación positiva entre el involucramiento de las familias en la educación de sus hijos y un mejor desempeño do-

12

cente. Esta publicación es parte de los esfuerzos que estamos desarrollando en favor de la mejora integral de los sistemas educativos, cimiento fundamental sobre el cual podremos sostener el desarrollo de América Latina”, aseguró Julián Suárez, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF.

aprendizaje, entre otros beneficios; convirtiéndose en una experiencia exitosa que evidencia la necesidad de profundizar proyectos que capaciten a los docentes, porque se ha demostrado que esta formación es por lo general de bajo costo, y provoca un impacto importante en las aulas.

Los programas de formación se basan en continuidad e instituciones que funcionan de sostén. Asegurar una regular inversión del Estado

Con el propósito de disminuir la deserción escolar a partir de desarrollar vínculos más activos entre las instituciones educativas y los entornos más inmediatos de los alumnos, en Uruguay se desarrolló un conjunto de estrategias pedagógicas innovadoras que al tiempo que impactaron en los aprendizajes de los alumnos, habilitaron otras formas de actuar de la escuela como colectivo, tanto en la relación con los niños, las familias y la comunidad como al interior de la comunidad educativa. El maestro comunitario trabaja en la modificación de la gestión del aula, ampliándola e involucrando a los adultos de referencia, en actividades de aprendizaje que dan como resultado un mayor acompañamiento de los alumnos y un empoderamiento y recuperación de lugar de adultos referentes por parte de las familias.

El Programa Todos Aprender (PTA 2.0) de Colombia, que entre sus componentes incluye el acompañamiento a través de sesiones de trabajo situado y en aula para transformar las prácticas en aula de 85.000 maestros, aumentó el acceso y uso de materiales educativos por parte de docentes y estudiantes, así como en el tiempo que los docentes dedican a la planeación de clase y en la generación de comunidades de

RECOMENDACIONES •• El estudio de casos extrarregionales (Finlandia, España y Singapur), evidencia que un punto fundamental para generar un impacto significativo en la calidad de los sistemas educativos involucra la selección minuciosa y rigurosa de los futuros docentes. Mediante la selección con base en criterios rigurosos que midan las habilidades de las personas para su futura profesión docente, los

países estudiados han logrado una constante mejoría en la calidad de sus sistemas educativos. •• Entender que la profesión docente es una producción colectiva con un impacto significativo en la realidad que se desarrolla. Esto implica ampliar la visión docente más allá de una escuela en una comunidad, también implica involucrarse con otras escuelas, instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas, de forma tal que permita asegurar que la profesión docente genere un impacto social e integral en la comunidad. •• Como han demostrado las buenas prácticas docentes identificadas en la región latinoamericana y caribeña, un impulso leve en la formación docente continua ha mostrado tener un impacto significativo en el modelo educativo, tanto en su calidad, como en la motivación tanto del docente en enseñar, como del estudiantado en aprender. •• Se deben implementar herramientas de evaluación docente que no sólo permitan evaluar el impacto del trabajo en determinadas pruebas, sino evaluarlo en su conjunto, tanto en su impacto en el aula, como dentro de la comunidad de aprendizaje del equipo docente, y su impacto dentro de su comunidad en general. •• Una de las principales preocupaciones es la continuidad a los programas que se han desarrollado en formación docente continua. Los programas de formación docente se basan en continuidad, e instituciones que funcionan de sostén, y eso no va de la mano de recortes presupuestarios, sino que se asienta en una regular inversión de los Estados.



PERSONAJES

Yo nací en... Bahía Blanca, Buenos Aires Juanjo Salce es un humorista de larga trayectoria que atraviesa el escenario con un humor que no discrimina edades ni géneros. AreaUrbana dialogó con él para conocer cuánto tuvo que ver su lugar de origen, Bahía Blanca.

Nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Es locutor nacional y periodista. Estudió clown y mimo, entre otras artes escénicas. Se define como entretenedor y artista de variedades. Integra el staff de humoristas de Radio Latina luego de estar 10 años en radio Continental y 12 en Rivadavia. Trabajó en teatro de revista y hoy forma parte de los elencos de stand up de la Sala Cortázar del Paseo La Plaza. Fue nominado dos veces al premio Martín Fierro a la mejor labor humorística en radio. Juanjo Salce incluye dentro de su arte la personificación del hombre argentino medio con sus conflictos e intereses, burlándose de sus propias miserias. Pero detrás de ese gran personaje, está el padre de familia que salió de Bahía Blanca para llegar a Capital Federal a hacer radio con sus ídolos de la infancia. ¿Cuál es el primer recuerdo que tenes de Bahía Blanca? Lo primero que se me viene a la cabeza, siendo muy chiquito, es estar contando cuentos o chistes en una navidad, en la casa de mi abuelo materno Juan. “Haciendo la gracia”, como le digo actualmente. Recuerdo ver a toda la familia riéndose de las cosas que yo hacía o decía. En ese momento era un pequeño payaso, algo que está vinculado a lo que soy hoy,

14

un humorista. En ese momento, sin saberlo, ya me gustaba hacerlo. ¿Hasta qué edad viviste ahí? ¿Por qué te fuiste? Estuve en Bahía hasta los 19 años, me mudé porque necesitaba crecer y trabajar. Estudié periodismo y locución. Sentía que en Ba-

Trabajar con Juan Alberto Mateyko fue como un sueño para mí hía no tenía salida laboral. Más allá de que es una ciudad hermosa, necesitaba ganarme la vida. La diferencia entre el interior y la Capital, en el ámbito de los medios, es abismal. Yo tenía el objetivo de poder aprender, crecer y hacer una carrera. En mi ciudad había muy buenos docentes, pero faltaba infraestructura que existía en Buenos Aires. ¿Cómo fue tu infancia en Bahía Blanca? Conocí toda la ciudad en mi in-

fancia. Eso fue porque mis padres estaban separados, algo que no está nada bueno. Pero la única parte buena que tenía era que vivían en dos barrios muy diferentes y eso me hacía conocer toda la ciudad. También tenía dos familias constituidas, una en cada casa. Sin duda nunca me faltó amor. Teniendo en cuenta lo que narras… ¿Algo de lo que pasó en tu ciudad de origen te llevó a tu profesión actual? Sí, mi abuela paterna. Ella me enseñó a leer y escribir a los 5 años. Yo entre al colegio sabiendo lo que los demás estaban aprendiendo, eso hacía que me aburra en clase. Eso condicionó a que haga “monerías” en clase. Eso me trajo varios problemas a nivel conducta, me portaba muy mal en clase. Si bien era buen alumno. ¿Cómo descubriste que el humor era un trabajo? Yo siento que mi entorno confió antes que yo en mis virtudes. Sabía que podía conseguir risas, afecto, amor o cariño. Y luego me di cuenta que podía también ser un trabajo. Yo de chico escuchaba la radio, siempre me gustó. Principalmente los programas de Radio Rivadavia. Y paradójicamente conocí a todos los grandes de aquella época. Ya que trabajé en Radio Rivadavia (además de en Continental). Soy un viejo de

AM pero en el cuerpo de un joven. El recuerdo más claro que tengo es haber trabajado con Juan Alberto Mateyko, pase de escucharlo a hacer el humorista del programa. Eso fue como un sueño para mí. ¿Con qué otra ciudad podrías asimilar Bahía Blanca? Con Monte Hermoso. Yo pasé muchos veranos de mi vida ahí con mis hermanos de la vida, Fernando Grosfmacht y Francisco Parrotta. Muchos oriundos de Bahía pasan sus vacaciones allí. Hay que tener en cuenta que en Monte Hermoso el sol sale y se pone sobre el mar. Es una de las playas más hermosas de Argentina. ¿Cuáles son tus pasatiempos hoy? Me encanta mirar videos de magia y humor. Tengo muchos libros de los mismos temas, me encanta leer. ¿Cómo es un día de Juanjo Salce hoy? Yo me levanto temprano para el programa en Radio Latina (de lunes a viernes de 9 a 12 hs), que además de emitirse por radio, se puede ver en televisión TLX. Es algo muy lindo, tiene mucha vuelta con el público. Generalmente, al mediodía almuerzo con mi familia, mi novia y mi pequeño hijo. Depende los días, estudio Clown o magia. Y me gusta mucho dormir siesta….



LECTURAS

La ética en la gestión pública y privada

La formación de la subjetividad política

El IV Congreso Latinoamericano de Ètica, Negocios y Economía configuró un espacio de reflexión y debate en un tema clave para el futuro del desarrollo económico latinoamericano. Durante dos jornadas intensas, empresarios, ejecutivos y profesores compartieron ideas y propuestas sobre La ética en la gestión pública y privada: fortalezas y debilidades. A lo largo de las últimas décadas, el interés por la ética se ha difundido y consolidado en todos los ámbitos hasta el punto de que, hoy en día, todas las organizaciones -incluidas las empresas y las universidadesde una u otra manera, van incorporando parámetros y principios éticos para dar respuesta a estas nuevas exigencias a nivel nacional e internacional. A través de la temática elegida para este Congreso se pretendió avanzar en la integración efectiva de esas demandas éticas en la dirección de empresas, en la gestión

La formación de la subjetividad política aborda una de las cuestiones centrales que han movilizado a los sistemas educativos en los últimos siglos: formar al ciudadano. Lo hace otorgando centralidad a la formación de la subjetividad, lo cual supone el desafío de reconocernos capaces de configurar mundos posibles y de transformar el que habitamos. Así, educar la subjetividad política es, a la vez, tarea de cada uno y desafío colectivo. Implica, desde la escuela, el compromiso por promover condiciones para que la democracia sea efectiva. El lector encontrará en esta obra una profunda reflexión teórica junto con múltiples estrategias para la acción pedagógica. A través de una cuidadosa selección de recursos –dilemas morales, canciones, películas, fragmentos literarios– podrá realizar un recorrido por autores y obras de calidad, especialmente de América Latina. Afirma Isabelino Siede en el prólogo: “Nadie decide escribir un

Autor: Alene Editorial: Temas Grupo Editorial Precio: $ 400

pública y en la actividad económica, contando con el valioso aporte del mundo académico. Teniendo en cuenta este tema central elegido se decidió añadir dos ejes fundamentales para el análisis: Fortalezas y Debilidades. Esta división se llevó adelante ya que se entendió que era preciso analizar aspectos positivos y otros a mejorar, con el fin de lograr que la ética no fuera un mero ideal sino que impregnara la vida de todas las organizaciones tanto públicas como privadas.

Autor: Alexander Ruiz Silva Editorial: PAIDOS Precio: $ 400

libro para dejar que el mundo siga funcionando tal como lo hace. Toda palabra escrita conlleva la posibilidad de torcer algún destino, de recuperar algo que hemos olvidado o incorporar algún ingrediente novedoso. Estos talentosos educadores colombianos lo saben bien y nos ofrecen un buen marco conceptual y una caja de herramientas, rica en arte, pensamientos y emociones, para invitarnos a participar en la tarea de que el mundo en que vivimos funcione un poco mejor”.

La humanización del espacio urbano "La humanizaciñon del espacio urbano: La vida social entre los edificios" analiza por qué el uso del automóvil deteriora la calidad urbana; por qué los edificios residenciales altos son inconvenientes; qué hace que una calle sea atractiva para caminar; por qué en una ciudad sana los espacios públicos, y no los centros comerciales, son el lugar de encuentro; cuántos bancos debe haber en un espacio público y cómo se deben situar. Jan Gehl se adentra en temas tan fascinantes como el de los bordes, y por qué preferimos estar en el borde de una plaza y no en medio de ella. Si la ciudad es el lugar de encuen-

16

tro por excelencia, más que cualquier otra cosa, la ciudad es su espacio público peatonal. Los seres humanos no pueden estar en el espacio de los automóviles, ni en los espacios privados que no les pertenecen. La cantidad y la calidad del espacio público peatonal determinan la calidad urbana de una ciudad. Jan Gehl señala que un espacio público es bueno cuando en él tienen lugar muchas actividades no indispensables, cuando la gente sale al espacio público como un fin en sí mismo, a disfrutarlo. El trabajo de Gehl es profundamente humano; explora las necesidades que tenemos los seres

humanos más allá de la supervivencia. ¿Qué necesitamos los seres humanos para nuestra realización más plena? Necesitamos, por ejemplo, caminar, ver gente, estar con gente. Y la ciudad debe tener características que propicien ese contacto con otros. Una ciudad es sólo un medio para una manera de vivir; lo que propone este libro es una mejor manera de vivir, una manera más feliz de vivir. Este libro es un mensaje para los arquitectos y les recuerda que su propósito no es ganar premios, sino enaltecer lo humano. Aunque sea hermoso - y debe serlo- lo que diseñan es para ser vivido, no para ser

Autor: Gehl Jan Editorial: Reverte Precio: $ 1.750

evaluado por los críticos de arte. En la ciudad bien diseñada, la estrella es el ciudadano común y no el arquitecto fulgurante.



OPINIÓN

Poder territorial al servicio de una elección Si bien antes del resultado de las PASO los gobiernos locales eran una base de poder territorial muy relevante para los gobernadores y para los principales candidatos a la presidencia, luego del resultado de las elecciones del pasado 11 de agosto, la relevancia de los jefes distritales ha crecido exponencialmente. Tan es así que las reuniones más relevantes de los candidatos a gobernadores, fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires, durante las dos semanas posteriores a la elección no fueron con Mauricio Macri ni con Alberto Fernández sino que miraron hacia los candidatos que pelean por renovar o conseguir las intendencias. El candidato a gobernador de la PBA del Frente de Todos Axel Kicillof practicó una suerte de reconocimiento para quienes, pese a mantener distancias en términos políticos e ideológicos, se han jugado por un proceso que ven ganador (el altruismo no es habitual en política). Apostaron por un triunfo conjunto para recobrar o revalidar el poder, dejando de lado el hecho de que la designación del candidato a gobernador haya provenido desde arriba porque, después de todo, el mismísimo candidato a presidente del espacio fue designado por su vice. El objetivo está puesto en conseguir o revalidar la mayor cantidad de intendencias posibles, la lucha por el poder real entre La Cámpora y los intendentes quedará para después de un hipotético –y bastante probable- triunfo. María Eugenia Vidal tampoco puede reprocharles demasiado a sus intendentes, ellos también resignaron en las PASO un importante caudal de votos obtenidos en las elecciones de 2015. En el conurbano bonaerense -esa suerte de maná de electores que puede encumbrar o enterrar las

18

posibilidades de cualquier candidatura- se define una parte importante de las posibilidades y es allí donde hace tiempo ha quedado claro que se hace fuerte Axel Kicillof, reteniendo los votos de la ex presidenta y sumándole algunos propios. Las elecciones mostraron que la política con mejor imagen a nivel nacional puede caer frente a un candidato cuyo mayor antecedente es haber presidido el ministerio de economía de la Nación durante un período signado por magros resultados en términos económicos. La función principal -por definición- de un municipio es brindar los servicios básicos y primarios de la comunidad. Simplificando, sería alumbrado, barrido y limpieza (ABL). Sabemos, de todos modos, que representan mucho más que eso y que abarcan funciones que exceden largamente ese postulado. Lamentablemente, muchos de ellos, se ocupan de cuestiones superfluas pero más visibles antes que ocuparse de que los vecinos puedan salir sin problemas de sus casas cuando llueve. Son también una agencia de empleo y retribución política para lo cual crean funciones superpuestas con el único fin de recaudar. Vale aquí una experiencia personal de algunos años atrás: un municipio bonaerense que limita con la CABA cobra una tasa por inspección de seguridad e higiene; lo curioso es que no hay ninguna normativa a cumplir al respecto y, por lo tanto, los agentes municipales se ocupan de visitar a los negocios para corroborar que se haya abonado la mencionada tasa de una inspección que nunca se va a hacer. Instrumentos tales como los presupuestos participativos -herramienta que cobró cierto auge en los años 90’- deberían recuperar dinamismo y servir para algo más que ser una plataforma pa-

ra sectores corporativos en busca del favor gubernamental. Si las elecciones del 2015 fueron las del auge de las redes sociales y la militancia digital, especialidad del equipo conformado por Marcos Peña y Jaime Durán Barba, queda la sensación de que las de 2019 se dirimen también en el boca a boca, en los grupos reducidos, en el convencimiento de los vecinos, sobre todo en aquellos lugares donde conservan cierta familiaridad entre ellos. La crisis que golpea los bolsillos de gran parte de los que vivimos en el país es achacada al gobierno nacional con relativa facilidad; el desafío ahora para el equipo de campaña del oficialismo nacional estará ya no puesto en explicar las razones de ello (es tarde para eso) sino en dejar en claro que votar con el bolsillo también implica hacerlo por JxC ya que se trata de ingresos futuros; la billetera del pasado ya no vuelve en el corto plazo, gane quien gane la elección. También le ha quedado claro al gobierno que solo con dotar de fuertes recursos al Ministerio de Desarrollo Social de Carolina Stanley no alcanza si el mensaje no llega a organizaciones barriales, sociales, intermedias, cooperativas, mutuales, clubes de barrio, y todas aquellas que tienen profunda raíz en el pago chico. Allí estará puesto seguramente el foco de la campaña para las elecciones del 27 de octubre que, formal o informalmente, ya han comenzado. Anclar el voto será el objetivo de algunos, remontar una cuesta difícil, el de otros; en lo que acuerdan unos y otros es que la macro campaña está lo suficientemente jugada como para lograr desde allí las modificaciones (o consolidaciones) necesarias, por lo cual la pelea que se avecina estará en el barro o, allí donde las obras se han hecho, en el asfalto.

ALEXANDER GÜVENEL Analista político. Comunicación institucional y empresarial, periodismo político y vinculación gubernamental



RADIOGRAFÍA

"Más de $100 millones invertidos para brindar agua de calidad" Javier Gastón es Presidente del Partido Vecinalista Unidad por Chascomús y es quien en 2016 ganó las elecciones a Intendente por el Frente UNA con el 36,48 % de los votos.

En todos estos años de gestión pudo llevar adelante tareas fundamentales para revalorizar a Chascomús, tales como el ordenamiento de las cuentas públicas, la movilización del comercio interno y algunas obras importantes que mejoraron la calidad de vida de sus habitantes. ¿Qué es lo más importante que logró en su gestión hasta ahora? Lo principal fue poner en funcionamiento a la Municipalidad. Veníamos de servicios deficientes, con mucha presencia en el territorio, pero sin capacidad para dar respuesta a los vecinos. Y comenzamos a darles las herramientas para que

funcione de cara a las necesidades de la gente, generando movimiento en la comunidad. Era una ciudad con poca iniciativa y logramos ponerla de pie. La Municipalidad presta servicios muy variados, desde que una persona nace hasta que sus restos descansan en el cementerio, que también es municipal, todo pasa por la Municipalidad. Contamos con hospital, cementerio, escuelas, hogares de niños, de tránsito y de ancianos; entre otras entidades. Además, los servicios clásicos de barrido, limpieza, recolección de residuos, alumbrado: una fuerte presencia del Estado en la vida de los chascomunenses. Generamos las

Javier Gastón

Desde que una persona nace hasta que sus restos descansan en el cementerio todo pasa por la Municipalidad

20

Javier “Chapa” Gastón comenzó su militancia política alrededor del año 2001 junto a compañeros que venían desencantados desde distintos sectores de la militancia. En el 2003 se crea Unidad por Chascomús, una agrupación política local con la intención de posicionarse como un partido alternativo al bipartidismo reinante en la ciudad y a nivel nacional. A través de esta agrupación UXCH, se convertirá en uno de los referentes políticos de la ciudad hasta llegar a la Intendencia de Chascomús. En las elecciones legislativas del 2005, encabeza la lista de concejales del partido local y consigue una banca en el Honorable Concejo Deliberante (HCD). Cuatro años después luego de una gran tarea como concejal de Chascomús, encabeza nuevamente la lista de candidatos a concejales de UXCH, obteniendo el triunfo en las urnas, hecho inédito e histórico en la ciudad. Tras terminar su mandato en el HCD en 2013, y siguiendo con su labor en la docencia, se convierte en Coordinador General del Plan Fines II que recién comenzaba a instalarse en Chascomús. Allí, reforzó su visibilidad en la ciudad e instó a terminar los estudios secundarios a más de 700 vecinos. Al comenzar el 2015 y en vistas de presentarse nuevamente como candidato a Intendente de Chascomús, es desplazado de su cargo del Plan Fines II, preparándose para la campaña electoral próxima y su posible gestión de gobierno. Finalmente, el 10 de diciembre asume como Intendente de Chascomús; en el 83 lo había hecho su padre Juan Carlos Gastón tras la vuelta a la democracia y bajo la presidencia de Raúl Alfonsín; y previamente había sido intendente su tío abuelo Pedro Gastón desde 1958 a 1963.

herramientas para que el empleado municipal trabaje con una fuerte presencia en la comunidad. ¿Cuáles han sido los principales desafíos de la gestión municipal? El primer desafío fue ordenar las cuentas públicas. Cuando asumimos en diciembre de 2015 teníamos en la caja 250.000 pesos y a los 10 días había que hacerse cargo de pagar aguinaldos y sueldos, una masa salarial de 25 millones de pesos. Hicimos más transparente el manejo de las cuentas públicas para generar recursos propios que sirvieron para adquirir maquinarias y equipamientos para los trabajadores municipales, y así diagramar un plan de obras públicas que hoy estamos ejecutando. Había una tradición instalada en Chascomús sobre tercerizar los servicios, pero nosotros decidimos interrumpir esa costumbre y ahora lo resolvemos con el empleado municipal. Esto nos permite tener mayor independencia económica al plantear qué queremos llevar adelante, por ejemplo, una extensión de gas natural con recursos propios, algo impensado hace años atrás. Y lo podemos concretar porque sabemos qué planta vamos a tener disponible. Cuando asumimos, éramos uno de los diez municipios peores dentro de la provincia, no teníamos posibilidades de acceder a un crédito. En marzo de 2016, la gobernadora planteó un municipio sin déficit de cara a 4 años, y nosotros cerramos el 2018 sin déficit, con un pequeño superávit, pero con las cuentas en orden. En ese tiempo reconstruimos la confianza con los proveedores municipales. Las licitaciones las pagamos en el plazo de 30-40 días y procuramos que sea con locales para movilizar el comercio de la zona.


RADIOGRAFÍA

¿Cómo considera que está la ciudad respecto al momento en que asumió? Está mejor y en movimiento. Hay obra pública dando vuelta, un comercio que funciona, más allá del contexto de retracción económica que vivimos a nivel nacional. Tenemos una comunidad que se hizo cargo de su presente y de su futuro. Hay una fuerte decisión política de ir mejorando los espacios públicos, que tienen sentido si las personas los ocupan, y eso está sucediendo. Un ejemplo es la kermese que organizamos en la que se presentan espectáculos públicos y gratuitos, y donde los emprendedores locales venden sus productos. Esto genera circulación de dinero dentro de Chascomús y consumo dentro de la zona. Antes no existía en absoluto. Eso nos reposiciona en la región, en la provincia y en el país. ¿Qué obras llevan adelante? Estamos mejorando los servicios y

avanzando con obras públicas significativas como pavimento, reconversión lumínica a Led y la construcción de una bicisenda. Acabamos de finalizar una mega obra de agua potable que consiste en dos pozos nuevos en la ruta, una cisterna y una red en tres etapas de macromalla que nos brinda agua en cantidad y calidad. La última obra importante de agua se ejecutó en los ’40, cuando había 14.000 habitantes, hoy somos más de 40.000. Tenía una red de agua distribuida en la ciudad, pero sin presión. Logramos solucionarlo y garantizamos agua de calidad para los próximos 50 años con una inversión de más de 100 millones de pesos. Otra obra grande es la construcción de la Sala de Internación Pediátrica y Maternidad con una inversión de 62 millones de pesos, que venimos realizando con fondos municipales y de Provincia. Eso sucede porque nosotros demostramos transparencia y

orden en las cuentas públicas. Estamos avanzando con la construcción del Centro de Atención Primario de la Salud en distintos barrios con una inversión de 4 millones de pesos, y estamos por inaugurar uno nuevo en el Barrio Gallo Blanco, para trabajar desde la prevención.

También construimos un Salón de Usos Múltiples en el Barrio San Luis en una zona de población vulnerable de la ciudad que posee edificios públicos, y donde ahora se desarrollan talleres de cultura. Hay más de 300 viviendas, la mitad son del Plan General de Vi-


RADIOGRAFÍA

¿Qué equipamientos utilizan? Para hacer obras de pavimentación fuimos reconstruyendo las cuadrillas de vialidad. Hay pequeñas obras que estamos haciendo con recursos humanos propios y otras tercerizadas por su volumen, como la de agua. Ahora estamos construyendo la bicisenda y lo estamos haciendo vía cooperativa. Lo vamos analizando según el volumen del proyecto y los recursos humanos disponibles. ¿Con qué inversión cuentan para obras de infraestructura? En 2018 la Provincia nos dio 50 millones de pesos para obras por convenio. La Municipalidad puso otros 55 millones de pesos para distintos proyectos. Hoy estamos teniendo tanta plata de recursos propios como de recursos recuperados. Veníamos de cero, no había obra en Chascomús, ni financiada por la Provincia, ni propia. Hoy tenemos el orgullo de llevar adelante obras como la del agua, que viene a solucionar un problema de décadas. ¿Qué relación tienen con el Gobierno Provincial y el Gobierno Nacional? En cuanto al Municipio, el principal vínculo es con el Gobierno Provincial, que es excelente. Re-

22

cibimos dinero si hay un proyecto ejecutivo ya revisado por las autoridades. La revisión la hacemos con personal propio. Reconstruimos las oficinas técnicas de la secretaría de obra para poder elaborar los proyectos y conseguir los fondos. Con el Gobierno Nacional la relación es buena, pero en la actualidad no tenemos obras. Todavía no recibimos ayuda para proyectos de gran envergadura que va a tener que sostener Nación por el tamaño, como por ejemplo las obras de cloacas. El 50% de la población aún no tiene cloaca. Para avanzar tenemos que hacer un gran caño frontal, las redes y el rediseño de la planta depuradora. Estamos hablando de una obra de más de 600 millones de pesos.

CÓRDOBA

A partir de 1865 llega el Ferrocarril del Sud, generando un apogeo económico y cultural muy importante. En 1876 se declara ciudad. Chascomús se encuentra ubicada a 120 Km de Capital Federal, al noroeste de la Provincia de Buenos Aires y limita con el Río Samborombón y los partidos de General Belgrano, Magdalena, Brandsen y las ciudades de Pila, Lezama y Ranchos. Chascomús se fue expandiendo a orillas de la laguna, la más grande del Sistema de Encadenadas. Hoy cuenta con varios atractivos históricos, culturales y naturales que la convierten en una ciudad visitada por personas que buscan sentirse en paz y conectarse con la naturaleza y el pasado. Además, cuenta con una ubicación

SANTA FE

LA PAMPA

¿Por qué cree que las personas deberían apostar por Chascomús? Chascomús es atractivo por su verde, porque permite recobrar las relaciones de vecindad, porque es una ciudad de dimensiones que posibilitan el reconocimiento. Quienes vienen buscan la paz, la tranquilidad, el contacto con la naturaleza.

El municipio en pocas líneas ENTRE RÍOS

CHASCOMÚS

BUENOS AIRES

RÍO NEGRO

viendas que datan de 10 años atrás. Invertimos 3.5 millones de pesos. Además, tenemos un producto que es el carnaval infantil y su preparación dura todo el año, también contamos con 66 talleres de cultura distribuidos en 18 barrios en 27 sedes distintas: percusión, elaboración de ropa para corsos, de carrozas. Esto genera la reconstrucción de los lazos sociales.

estratégica por encontrarse en el corredor que une a la Ciudad de Buenos Aires con la Costa Atlántica, cuestión que facilita su desarrollo económico y turístico.

¿Cómo es la relación con la comunidad? Ando en la calle todos los días, camino la ciudad y la gente es muy respetuosa. Recibo sus dudas y críticas y tenemos un ida y vuelta muy dinámico. Ahora estamos elaborando un centro comercial a cielo abierto y para llevarlo adelante la relación con los clubes, las sociedades de fomento y los vecinos es muy estrecha. ¿Qué representa el turismo para Chascomús? Desde el inicio de la gestión tratamos de que las personas no vengan a Chascomús atraídos solo por el turismo natural, sino que estamos revalorizando lo histórico, el patrimonio y la cultura. Armamos un nuevo centro cultural en la vieja estación de trenes que da-

ta de 1865, donde contamos con un museo ferroviario, talleres de cultura y un espacio para exposiciones y presentaciones de libros. El Ferrocarril nos cedió el terreno y la mejor forma de preservarlo es usándolo con responsabilidad, porque se trata de un edificio de más de 150 años. En el Casco Viejo se hacen visitas guiadas los fines de semana. También se ofrece el recorrido por La Capilla de los Negros, el Museo Pampeano, la Estación de Ferrocarril, la Casa de Casco (1833), la Catedral (1832), y la primera botica de Buenos Aires (1852). Todo esto lo hacemos con trabajadores municipales. Este año brindamos la segunda comedia de teatro municipal cuyos autores y directores son locales y ganan por concurso. El año pasado los actores interpretaron Esperando la carroza y este año La comedia de las equivocaciones, de Shakespeare. La obra se presentó desde marzo y ya la disfrutaron más de 4.000 espectadores. Ahora nos quieren contratar para hacerla fuera de la ciudad. ¿Qué cuestiones quedan aún por resolver? Dotar de cloacas y desagües pluviales a la ciudad. Estamos en una zona de la llanura pampeana con desniveles mínimos y cualquier lluvia de 40 milímetros nos genera anegamientos en algunas zonas porque no hay desagües. También el asfalto, porque el 60% de las calles son de tierra. Asimismo, llevamos adelante la extensión de obras de gas natural en el Barrio 30 de mayo, que pertenece al Plan Federal de Viviendas. Se trata de obras de infraestructura básica en zonas que ya están pobladas desde hace años. Estamos resolviendo esas obras imprescindibles para tener mejor calidad de vida, y hacerlo en una ciudad en funcionamiento es bastante complejo, pero seguiremos trabajando en esta línea, con lo que la ciudad necesita y también con la recuperación de los espacios públicos para volver a reconocernos como habitantes de un mismo pueblo. FLORENCIA BORRILLI



NOTA DE TAPA

El municipio capacita En busca de incentivar un mayor desarrollo profesional, tanto en el รกmbito interno como de la comunidad en general, los gobiernos locales avanzan en estrategias y programas de capacitaciรณn, con una oferta cada vez mรกs variada. La era de los Institutos municipales ya se instalรณ.

24


NOTA DE TAPA

Ascendido a la categoría de Ministerio, el concepto de modernización dejó a partir de 2015 de ser justamente un mero concepto para pasar a adquirir funciones y estrategias de desarrollo concretas. La nueva administración que se instaló en el país a nivel nacional, de la mano del Presidente Macri, promovió esa política después de la experiencia que había tenido en la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo principal del flamante y nuevo Ministerio era implementar tecnología para modernizar la administración pública: promover espacios participativos, integradores e inclusivos del ciudadano con el Gobierno y trabajar con las distintas áreas del Gobierno en cinco ejes: Capital Humano, Modernización administrativa, Gobierno abierto, Infraestructura Tecnológica, y Ciudad inteligente. Por lo menos eso era lo que se proponía, y a pesar de haber sido degradado a Secretaría después de la crisis financiera que azotó al país el año pa-

sado, el contagio “modernizador” también alcanzó al nivel municipal, que encontró una veta concreta en la Capacitación, destinada tanto para los empleados municipales como para los vecinos y ciudadanía en general, en pos de elevar los conocimientos fundamentalmente técnicos e informáticos. Desde allí, cada vez más municipios avanzaron con el desarrollo de organismos propios, dedicados puntualmente a brindar cursos y talleres de la oferta más variada, que incluye desde tecnicaturas hasta certificaciones en oficios, desde lo más tradicional hasta las últimas tecnologías, incorporando modalidades como la virtual y a distancia. Esa tendencia llegó, por caso, a La Rioja, de la mano de la inauguración del Instituto Municipal de la Administración Pública (IMAP), que nació con la nueva gestión que asumió en la capital provincial a partir del 2015. La administración encabezada por Alberto Paredes Urquiza puso en marcha dicho instituto ante la carencia de un plan integral de estudios. “Anteriormente no había una oferta completa de capacitaciones, lo que es algo fundamental para la gestión enfocada en la modernización del Estado, porque la capacitación es transversal a todas las áreas y ámbitos y algo fundamental para la ciudadanía”, afirma Antonia Mercado, Directora del IMAP en diálogo con ÁreaUrbana.

la Escuela de Transparencia y Acceso a la Información Pública, enfocada en la promoción del Estado abierto y las nuevas tendencias de acceso a la información pública. Pero también, el Instituto incluye en su a oferta la Escuela de Alto Gobierno, destinada a funcionarios y la de Capacitación para el empleado municipal, como para que la oferta sea íntegra. “Tomando todas las ramas tenemos una oferta de unos 150 cursos gratuitos, a los que ya se inscribieron alrededor de 10.000 personas desde su lanzamiento”, comenta Mercado.

“Anteriormente no había una oferta completa de capacitaciones, lo que es algo fundamental para la gestión enfocada en la modernización del Estado”

PUERTAS ADENTRO Dependiente de la Subsecretaría de Gestión Pública de la Municipalidad del Departamento Capital, el IMAP posee competencias para el desarrollo de acciones de capacitación intra, inter y extra institucionales, dirigidas a la comunidad en general pero principalmente enfocadas a la capacitación del sector público municipal. En total consta de cinco escuelas de formación: entre ellas, la Escuela de Oficios y la de Capacitación al Ciudadano, están orientadas a la comunidad en general, así como

Sus propuestas abarcan desde programas, proyectos y actividades en materia de Administración, Gerencia Pública y Régimen Municipal (destinados a los funcionarios), hasta cuestiones de índole pedagógica, tecnológica y administrativa para empleados, así como cursos de oficios y el uso de herramientas tecnológicas para la ciudadanía. Por lo general, se trata de cursos cortos que pueden durar en promedio entre un mes y medio y dos meses, en su mayoría bajo modalidad presencial. Por caso, los próximos en arrancar manejan temáticas como Técnicas efectivas para la Atención del ciudadano, Liderazgo, Organización de eventos

institucionales o talleres motivacionales, al estilo de cómo lograr un compromiso personal y laboral. El caso de Mar del Plata es un caso típico de capacitación puertas adentro, en pos de profesionalizar y romper con el prejuicio instalado del empleado municipal poco capacitado. Desde 2011, el municipio de General Pueyrredón mantiene a su propio Instituto de Capacitación Municipal como una política de gobierno, aggiornándose a los tiempos que corren en cuanto a la temática de sus cursos. “Mantener el Instituto es un compromiso del Estado municipal que se mantiene con los años a pesar del cambio en las gestiones de Gobierno pero la oferta se va afinando semestralmente y adoptando a las tendencias de modernización”, remarca Fabio Albo, Director del instituto formativo, que depende justamente de la Subsecretaría de Modernización, y que capacita un promedio de entre 800 y 1200 personas por año. “Abarcamos a toda la planta de empleados del municipio, que al ser un distrito tan grande el abanico de perfiles a capacitar es muy variado, desde abogados hasta empleados de atención al público. Igualmente la inscripción a los cursos siempre es voluntaria”, comenta. El directivo reconoce que entre los planes para algún futuro está la apertura de los cursos a la comunidad en general, pero que todavía no es posible por la necesidad de fortalecer estructuras internas, como la evaluación de impacto, y de realizar un planeamiento más ajustado a las demandas específicas de la comunidad. En todo caso, la demanda interna actual por los cursos ya es intensa, ya que los mismos permiten a los empleados aplicar, en base a una determinada cantidad de horas, al sistema de promociones internas y a los concursos por cargos municipales. “La necesidad de capacitarse siempre está, así como la voluntad de las personas por adquirir nuevos conocimientos. Siempre se incrementa la necesidad porque surgen nuevas demandas. Actualmente brindamos alrededor de 20 cursos distintos por año”, sostiene. Entre la oferta con la que cuenta, se destacan cursos y clases de Fortale-


NOTA DE TAPA

cimiento de las capacidades del Personal Jerárquico; Innovación en la gestión de trámites orientados al ciudadano; Compras y Contrataciones; o talleres sobre Violencia de Género y modelos de intervención desde el Estado municipal. “Van desde cursos iniciales, de herramientas básicas en el trabajo hasta talleres más complejos como pueden ser los de formación de indicadores, planificación estratégica o bloques contextualizados con la realidad social, como el bloque de sensibilidad que abarca cuestiones de género o de la tercera edad. Siempre pueden variar según la problemática social”, comenta Albo. En general, los mismos tienen un piso de 12 a 16 horas por curso, con la particularidad de que la estrategia es no contratar un cuerpo docente externo sino que los formadores sean los propios empleados de carrera que vuelquen su “expertise” en las áreas que dominan. “La idea es generar un círculo virtuoso para aprovechar la masa crítica que ya disponemos y generar redes de reconocimiento y desarrollo interno. Además, muchos de los que dan los cursos además de empleados municipales son docentes universitarios con posgrados, por lo que no nos genera un costo porque lo hacen ad honorem”, sostiene el funcionario. En carpeta, el directivo tiene la posibilidad de ampliar la oferta a la modalidad virtual, pero por el momento se mantiene de modo presencial, fundamentalmente en el espacio propio del Instituto, ubicado en el distrito descentralizado El Gaucho, en la entrada a la ciudad. El caso de Mar del Plata es similar al de Lanús y al de La Plata, ambos en la provincia de Buenos Aires. El Instituto de Capacitación para la Administración Municipal (ICAM), perteneciente al municipio del conurbano bonaerense, se ocupa de la formación y capacitación de los empleados municipales, cualquiera sea la modalidad de contratación, y permite al personal de todas las dependencias de la administración del municipio obtener herramientas y oportunidades para el desarrollo y crecimiento profesional. “El objetivo final es la búsqueda de calidad

26

150

CURSOS GRATUITOS Instituto Municipal de la Administración Pública - La Rioja en la función pública para que los vecinos encuentren en la administración la respuesta que necesitan en tiempo y forma. Además, esta jerarquización de los agentes públicos sumada al uso de nuevas tecnologías, promueve el fortalecimiento y la modernización del Estado municipal”, afirman desde el ICAM. En el caso del Instituto Municipal de Capacitación de la capital bonaerense, dependiente de la Secretaría de Modernización, dispone de capacitaciones abiertas para los vecinos de la comuna, en este caso de manera online, principalmente de programas informáticos como Excel, Word o Power Point, aunque también cuenta con capacitaciones presenciales para empleados de la Municipalidad. De hecho, fue creado con el objetivo de

desarrollar capacidades institucionales para la “formulación, ejecución y evaluación” de políticas de capacitación en los organismos del Estado Municipal, “orientadas a la actualización y adquisición de competencias técnicas, emocionales y profesionales del personal mediante la formación continua”, tal como describe el organismo. Entre estos, se destacan cursos de Atención al Ciudadano, Gestión de Proyectos, Elaboración de Informes y Gestión de la Voz (Administración vocal de la palabra). La capacitación en la gestión pública, destinada a profesionalizar la propia administración, en pos de hacerla más eficiente y dinámica también es una tendencia que se profundiza no sólo en municipios, sino también en las provincias. Algunos casos destacados son el de la Municipalidad de Córdoba, y las provincias de Santa Fe y Neuquén. En el caso de la capital cordobesa, el INFOSSEP “Instituto de Formación y Selección de Servidores Públicos de la Municipalidad de Córdoba” fue creado bajo la dependencia orgánica del propio Intendente, que ejerce la Presidencia del mismo. El instituto cuenta con cuatro direcciones: la Dirección de Capacitación, la Dirección de Concursos, la Dirección de Educación Virtual y Contenidos Multimediales; y la Dirección de Investigación y Análisis de Políticas Públicas. Y principalmente su misión pasa por profesionalizar los recursos humanos del Estado Municipal; garantizar el mérito y la igualdad de oportunidades para el ingreso y desarrollo del empleo público; y generar y fomentar conciencia del servidor público en cada uno de los empleados. En el caso de Santa Fe, la provincia dispone de una plataforma de servicios de capacitación a cargo de la Dirección Provincial de Formación Laboral de los Trabajadores Públicos. Tal como dicha dirección reconoce, “la gestión del Estado se apoya cada vez más en el saber técnico y administrativo, y el trabajador público es reconocido como un actor indispensable para la acción pública, capaz de proponer y aportar soluciones concretas. En este sentido, y comprendiendo su relevancia estratégica, el Gobierno lleva adelante acciones de formación para construir una visión

compartida de los valores y capacidades, formar y desarrollar a los trabajadores en áreas de competencias clave y consolidar un sentido de pertenencia institucional”, destaca. Allí reconoce enfoques diferenciales, necesarios a la hora de dar cuenta de la complejidad de la administración pública provincial, por lo que utiliza diferentes modalidades de cursos: presencial, virtual (e-learning), combinada o mixta (b-learning). Entre estas, en los últimos años se destaca que la modalidad que mayor crecimiento y protagonismo cobró es la virtual, por contar con ventajas como la flexibilidad de tiempos/horarios en el proceso de formación, que evita el traslado físico de los participantes, y permite aumentar el alcance o cobertura de la capacitación, especialmente en poblaciones con importante dispersión geográfica como es el caso de la administración pública provincial. Por último, desde Neuquén la provincia recientemente lanzó el programa Transferencias Territoriales para empleados municipales, para que estos accedan a programas de capacitación en áreas como planificación, ciencia, tecnología e innovación. El programa funciona bajo la órbita de la Secretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo (Copade) y fue creado por el gobernador Omar Gutiérrez. “El objetivo es fortalecer las capacidades de los agentes públicos de los gobiernos locales, para promover la efectiva circulación de conocimientos con base territorial. Para ello, cada agente recibirá una capacitación de cinco días hábiles. La finalidad es implementar en el orden local políticas públicas, programas y proyectos priorizados en el Plan Quinquenal”, precisó el mandatario.

Herramientas para la comunidad Otros institutos pertenecientes a municipios también de la provincia de Buenos Aires, como el de Tigre, así como el de Santo Tomé, en la provincia de Santa Fe, se crearon fundamentalmente, no para capacitar a empleados municipales sino para brindar herramientas a la comunidad en general, para que las personas


NOTA DE TAPA

mejoren sus posibilidades laborales, y su inserción en dicho mercado. Con esa premisa se presenta el Tigre Instituto Formativo (TIF). Allí conocen bien la tarea que llevan adelante ya que según sus propias encuestas de impacto, el 70% de los alumnos que egresaron de sus cursos consiguieron mejorar sus posibilidades de ingreso laboral. El TIF comenzó hace 10 años y fue incrementando su oferta con el paso de los cuatrimestres. En la actualidad brinda más de 60 cursos en 12 localidades del municipio (Benavidez, Don Torcuato, General Pacheco, Rincón de Milberg, Troncos del Talar, Delta de Tigre, entre otras), y durante el primer semestre de este año ya se egresaron alrededor de 1200 personas. “Mayormente se inscriben personas desocupadas que vienen a invertir su tiempo en mejorar sus capacidades para obtener una certificación y así sus perspectivas a futuro. Actualmente la situación laboral está muy compleja y a muchos

“Encaramos un plan de expansión territorial para llegar a las distintas localidades del municipio” le es más difícil insertarse en el mercado laboral. Este año notamos mayor demanda”, comenta Ana San José, Directora General de Formación Laboral y Desarrollo Emprendedor del municipio bonaerense. Para graficar esa situación, los indicadores de este año son elocuentes:

más de 1000 inscriptos por semana, para un promedio de unas 25 a 30 personas por curso. “Tenemos lista de espera”, comenta San José y agrega: “El objetivo es desarrollar una política de formación laboral aumentando la cantidad de cursos, en paralelo a una descentralización de los mismos. Por eso encaramos un plan de expansión territorial para tener presencia y llegar a las distintas localidades del municipio, y salir del edificio del centro. Siempre hay espacios que quedan cubrir y cursos por sumar pero también hay una cuestión presupuestaria. Por eso avanzamos con articulaciones con otras instituciones para formar una red de formación y no pisar recursos. Por caso, los idiomas son un ejemplo claro”, destaca la funcionaria, en alusión a los cursos que los inscriptos (siempre vecinos del municipio, de entre 18 y 65 años) pueden tomar en otros centros de formación del distrito.

La oferta del TIF abarca áreas tales como informática, estética, construcción, turismo, textil, administración y gastronomía, entre otras. Se brindan cursos como Marketing y Comunicación, Secretariado Administrativo, Paquete Office, Diseño de indumentaria, entre otros (todos casos de cursos que se brindarán durante el segundo semestre de este año). “Las temáticas y los contenidos de los cursos están adaptados a las demandas del mercado laboral actual y el dictado de los mismos se realiza de manera descentralizada, para que se pueda sacar el mayor provecho de las capacitaciones”, comenta San José. Además explica que las nuevas demandas pasan por cursos de formación emprendedora, capacitación en costos, marketing y en cómo mejorar las ventas, además de los oficios tradicionales.

MANUEL PARERA


NOTA DE TAPA

Formación superior Una iniciativa un tanto más desarrollada y consolidada, y que apunta a una formación más “profesional”, es la del Instituto para la Formación Empresaria y el Empleo (IFEE), perteneciente a la municipalidad de Santo Tomé. Su foco está puesto principalmente en la formación empresaria y de empleo para el público en general, cuyo objetivo es “constituirse en una herramienta de capacitación y especialización técnica y profesional acorde a la demanda del mercado productivo”. Por lo menos así reza su misión, y por este motivo no depende del área de Educación sino de la Secretaría de Hacienda y Administración. El distrito santafecino se encuentra a sólo 4 Km de la Capital de la provincia, unida a través de las rutas nacionales 11, 19 y la autopista Brigadier López, que también la conectan con San Francisco y Rosario, y de acuerdo a los datos del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos, la ciudad es una de las cinco ciudades de Santa Fe que tiene una población de entre los 50.000 y 100.000 habitantes. Puntualmente, el último censo contabilizó una población de 66.133 habitantes. Activo desde 2004, el IFEE está orientado a cualquier ciudadano del municipio, así como a vecinos de distritos cercanos, como Coronda o Sauce Viejo, y tiene espacio para alrededor de 1400 alumnos por año, con un nivel de egresados de aproximadamente unos 500 al año. “Siempre tenemos una demanda estable pero este año se estancó un poco por el tema de la crisis, donde la gente tiene menos tiempo para capacitarse y porque a partir del año pasado dejaron de reconocer los cursos para el programa Progresar, con el que los alumnos cobraban un subsidio de la Anses por la capacitación, pero eso se discontinuó. Era un incentivo extra para estudiar y capacitarse”, afirma Gregorio Alcorta, Secretario Académico y Administrativo del IFEE. El instituto, que se financia en base a un porcentaje establecido por or-

28

denanza municipal que se cobra de la Tasa de Registro e Inspección, se hace fuerte en la oferta informática, principalmente para la franja etaria

“Logramos centralizar la operación en un sólo lugar y salir del centro comercial que estábamos antes. La municipalidad nos provee de todo lo que necesitamos” de 18 a 20 años, que se está iniciando en el mercado laboral, por lo que trabaja codo a codo con la oficina de

empleo del municipio y también en conjunto con emprendedores y empresarios de la zona productiva del distrito (de hecho en muchas de las compañías industriales se realizan las prácticas profesionales). Sus planes, en principio, pasan por afianzar y desarrollar la nueva sede, un logro de tener un edificio propio que el directivo resalta que se pudo dar este año. El mismo se ubica en la Vieja Usina de Santo Tomé donde se conformó un polo educativo, con tres manzanas donde también se encuentra el Liceo Municipal y una dependencia municipal. “Logramos centralizar la operación en un sólo lugar y salir del centro comercial que estábamos antes. Ahora tenemos dos gabinetes de informática de última generación y recursos con los que estamos bien cubiertos. La municipalidad nos provee de todo lo que necesitamos”, afirma Alcorta. La iniciativa del polo educativo incluyó la puesta en valor y refuncionalización del histórico edificio, el cual se encontraba en desuso desde 1987, a través de una inversión inicial cercana a los $ 2 millones, afrontada con recursos municipales. Como se hizo mención, la oferta a la que apunta principalmente el IFEE tiene que ver con la informática. Incluye cursos como Operador de

informática para administración y gestión; Operador de PC (informática básica); Informática básica para adultos; Diseño asistido por computadora; Fotorrealismo y animación 3D; Diseño aplicado y programación web; Tango gestión (módulos de contabilidad y sueldos y de stock y compras); Configuración y reparación de PC, entre otros. En general, son alrededor de 16 o 17 cursos que se brindan de manera anual, con más de 50 comisiones (cuatrimestrales aunque también existen cursos anuales), y todos son avalados por el Ministerio de Educación provincial, y dictados por docentes universitarios. Los planes del IFEE incluyen también la inclusión de tecnicaturas universitarias, especializadas en cuestiones informáticas como tecnorobótica o automatización, junto a instituciones como la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Santa Fe, la Universidad Católica (UCA) o la del Litoral. También, la continuación de iniciativas como la de brindar asesoramiento a estudiantes de cuarto y quinto año del secundario, tanto público como privados de la zona, en cuanto a orientación vocacional, así como las ferias de carreras de fin de año que realiza el Instituto, junto a universidades e institutos terciarios.



CIUDADES INDUSTRIALES

San Pedro: una relación con aroma frutal Si decimos que estamos en Rincón de San Pedro Dávila de los Arrecifes, seguramente muchos no sabrán bien en qué punto del mapa nos encontramos, pero si hablamos de San Pedro, como lo conocen todos, enseguida aparecerán en la mente los paisajes y aromas frutales de esta localidad de la provincia de Buenos Aires tan famosa por su producción de cítricos.

30

Ubicada en el margen del río Paraná, a 164 km de Buenos Aires y a 141 de Rosario, San Pedro es una ciudad que le debe mucho al campo y que, a pesar de los vaivenes de su historia, sigue defendiendo su prolífico suelo. Todo el Partido de San Pedro se caracteriza por su diversidad productiva y, si bien la zona es conocida por su producción de naranjas, conviven también los campos de duraznos, batata y arándanos, además de los viveros que suman actualmente 160 en plena producción. “La naranja es una de las actividades más importantes, son varias las empresas que se iniciaron con esta actividad y es difícil mencionar a una sola como la más antigua, pero desde el Municipio tenemos excelente relación con todos los productores”, comenta Manuel Mora, encargado de Prensa de la Municipalidad de San Pedro, y destaca que la citricultura es la actividad que más empleo genera en la zona. En estos últimos 4 años el Municipio de San Pedro viene realizando distintas actividades en conjunto con los productores con el objetivo de sumar conciencia y lograr incrementar, en el mediano plazo, el número de plantaciones y exportaciones del sector. “Somos el nexo activo con los Ministerios, tanto de la Nación como de Provincia, para bajar programas, capacitaciones y financiamientos, que es lo que más se necesita actualmente para que el sector logre mantenerse en pie en los momentos difíciles y podamos crecer a futuro”, detalla Mora y señala que también se generan acciones de difusión hacia el exterior, participando en eventos de todo el país, como la muestra “Caminos y Sabores”, para lograr darle la visibilidad necesaria a este sector que necesita seguir posicionándose en el mercado. San Pedro actualmente cuenta con más de 60.000 habitantes distribui-

34.000

TONELADAS Producción de cítricos al año (20% destinado al comercio exterior).

dos en sus 1321 km2 de superficie. En todo este espacio, históricamente llegaron a haber 10.000 hectáreas de cultivos, pero en la actualidad el número se redujo a 1700 hectáreas destinadas a cítricos y 4000 a duraznos y otras producciones. Alejandro Guzzo, Presidente de la Cámara de Productores de San Pedro, explica que “luego del mayor auge productivo que se dio entre los años ‘60 y ‘80”, con el tiempo muchos de los establecimientos empezaron a cerrar debido a las condiciones climáticas y a las circunstancias económicas. Desde hace 3 o 4 años afortunadamente estamos volviendo a exportar”. Entre las cuestiones climáticas, explica Guzzo que “los extremos nos perjudican, tanto las sequías, que hacen que la fruta no tome tamaño, como las lluvias, que generan hongos que afectan a la producción. El granizo y las heladas también afectaron a la zona y llevaron a la economía local a un estado de supervivencia”. En los años en los que se recupera la actividad, los productores invierten en tecnología y

equipamiento para mejorar la producción. Pero cuando los desajustes económicos, como el dólar bajo, hacen imposible la exportación y el mercado interno maneja precios difíciles para competir, se vuelve a contraer el sector. “En los últimos 3 o 4 años volvimos a exportar, si bien no hay un boom exportador porque las condiciones climáticas debilitan la calidad de nuestro producto, pero estamos intentándolo de a poco y conquistando mercados”, comenta Guzzo y agrega que “es muy difícil poder vivir como productores y al mismo tiempo hacer inversiones”. Los momentos de buena cosecha, como fue el 2009 con los duraznos, son temporadas que generan entusiasmo a los productores. Pero en otros momentos, como los meses de noviembre y diciembre en los que aparece la fuerte competencia de las producciones mendocinas, el panorama se hace más complicado y desalienta. Rubén Artigues, hijo del fundador de la empresa Sol Naciente, explica que “vivir solamente del mercado interno no se puede, por-


CIUDADES INDUSTRIALES

Ciclos de la economía productiva

Act. 1980

2015

1960 1990

1920

2005

1900

Fundación e inicios del crecimiento de la ciudad.

Nacimiento de los primeros establecimientos productores.

Auge de la producción de cítricos. Abastecimiento al mercado local e internacional.

que es un mercado con mucha oferta de fruta del litoral y descartes de exportación de esas zonas, que abastecen a precios muy baratos a todo el país”. A pesar de todo, el orgullo y la pertenencia resuenan fuerte. Los productores remarcan que la diferencia entre la naranja de ombligo y la de San Pedro es que estas últimas tienen un sabor distinto a las de otras zonas, por el suelo y el clima, e incluso un color más anaranjado que las del litoral. “Por eso la gente las prefiere, porque es una fruta de mesa, no de jugo solamente”. “En temporada llegan a trabajar miles de personas entre la cosecha y el empaque. Y la actividad se complementa con la producción de batatas, que tienen gran ocupación de mano de obra, y la de viveros. Algunas empresas, incluso, coinciden en las tres producciones porque buscan tener una estructura de personal fija, que sepa de los 3 sectores, fruta de verano, fruta de invierno, etc.”, explica Guzzo. En general, los productores son gente con muchos años en la zona y no hay demasiada re-

novación. Pero todos en la zona conocen y valoran la actividad, en las radios locales se refleja el tema cotidianamente, y un acontecimiento climático que impacte en el campo, enseguida se convierte en primera noticia. Guzzo destaca además que, desde la Cámara se organizan también intercambios con los colegios: las escuelas rurales tienen contacto con las quintas productoras y hace poco se sumó un posgrado en agronomía y se invitó a toda la comunidad a participar.

AGRÍCOLA SOL NACIENTE Rubén Artigues es representante de la segunda generación de esta productora que creció fuertemente en la década del ’60, en pleno auge local. “Nuestra empresa familiar fue iniciada por mi padre en 1945 con una plantación muy pequeña de naranjas Navel. Más tarde, en 1968, junto a mi hermano Miguel logramos comenzar a comercializar la fruta en el mercado de abasto de BS As.”, relata. Hoy la empresa produce 1000 tn de duraznos y 700 tn de na-

Crisis económica. Retracción de la producción y cierre de establecimientos.

Nuevo impulso productivo y exportador.

Tornado en San Pedro En 1990 la localidad se vio profundamente afectada por los destrozos que generó un inesperado tornado. “Devastó tremendamente la zona, fue un antes y un después, muchas empresas que venían complicadas desaparecieron y tenían como 1000

ranjas que se destinan mayormente a mercados mayoristas del país. En cuanto a los cítricos, se logra exportar alrededor de un 50% de la producción. Ubicados en el paraje La Buena Moza, donde viven unas 200 personas, a la altura de la autopista Buenos Aires-Rosario, KM 160, la empresa logró una gran presencia local con su quinta y galpón de empaque. También cuenta con otras quintas en un radio de 6 o 7 kilómetros a la redonda y, sobre todo en épocas de empaque, como la actual, llegan a emplear a un gran porcentaje de lugareños e incluso a em-

hectáreas. Nosotros lo que hicimos fue seguir adelante a pesar de las deudas. Pero lo recordamos como una década nefasta para la producción. Pero la devaluación del 2001 nos permitió saldar algunas deudas y volver a empezar”, recuerda Rubén Artigues.

pleados que provienen de la bolsa de trabajo de UATRE, algunos de ellos de la localidad cercana de Gobernador Castro. “Esta actividad es generadora de mucha mano de obra tanto en las tareas de producción, en cosecha, como al momento de empaque. Los meses de cosecha de duraznos van de noviembre a febrero y los de cítricos, de mayo a septiembre”, explica Artigues y destaca que lo que los mantiene muy conectados con la ciudad es la buena relación con la Municipalidad, donde se trabaja a través de una mesa multisectorial


CIUDADES INDUSTRIALES

para generar acciones conjuntas. Además, desde INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) suelen organizar visitas con estudiantes de la Ciudad de La Plata, para que conozcan cómo se trabaja.

SE VALORA LO QUE SE ANHELA La comunidad de San Pedro tiene plena conciencia de que la producción de frutas es la actividad que más mueve la economía local. Esta, junto con la creciente iniciativa de viveros locales y producciones de batata, generan el ingreso más importante de la zona. “Nos sentimos orgullosos de pertenecer a una economía regional que intenta, a través de la exportación de sus productos, recuperar el protagonismo que tuvo décadas pasadas”, resume Artigues. Sin embargo, el choque de intereses existe y los cuestionamientos hacia el campo muchas veces hicieron que la comunidad le diera la es-

32

“Nos sentimos orgullosos de pertenecer a una economía regional que intenta recuperar el protagonismo” palda al sector. “También se da una imagen negativa de los productores, porque se los ve como especuladores o explotadores cuando no se comprende por qué es tan importante el comercio exterior para este tipo de

actividad”, explica Guzzo y agrega que “sin embargo, cuando se pierden proyectos de producción, luego de años de haber perdido hectáreas, ahí la gente cae en la cuenta de los puestos de trabajo que se perdieron. El valor volvió a ganarse cuando se perdieron plantaciones”. “Últimamente los créditos son inaccesibles. Se nos hace imposible invertir para mejorar la producción. Eso, sumado a los elevados costos de producción que tiende de por sí el mercado argentino, hace que el crecimiento sea lento y cueste mucho”, explica Artigues y detalla que “siempre estamos más caros que la competencia en la cadena de exportación. El cítrico de Sudáfrica, Perú o Chile siempre es más barato, tenemos un dólar o dólar y medio de diferencia por cada caja y eso nos complica”.

ta Provincial de la Naranja de Ombligo, que tiene su apertura con la famosa “mesa citrícola”, a la que asisten diferentes autoridades nacionales y provinciales; y también se celebró un nuevo aniversario de la ciudad de San Pedro, acontecimientos que acercan a la comunidad con los productores, afianzando el compromiso de seguir creciendo, pero también sirven como vidrieras hacia el exterior, que benefician al mercado y a la actividad del turismo local. Desde la cámara también realizan iniciativas destinadas a la difusión de la actividad, entre ellas la fiesta del Durazno, en febrero, a la cual se invita a gente, se convoca mucho turismo y junto con la municipalidad se genera una fuerte movida que beneficia tanto a la producción como al turismo local.

EVENTOS DE LA ZONA Julio fue especialmente un mes activo porque se desarrolló la 3° Fies-

POR MARIANA BRIZI



COMUNIDAD

San Juan líder en proyectos de economía circular Este año comenzó la construcción del Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional, que albergará empresas destinadas a procesar residuos recuperados. La iniciativa forma parte de una mirada que desde años pone a la provincia como una de las que le da mayor impulso al desarrollo de políticas públicas en materia de gestión de residuos sólidos urbanos.

34

El gobierno de la provincia de San Juan inició este año la construcción del Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR), el complejo que establecerá un modelo de economía circular destinado a recuperar con valor los residuos provenientes de toda la provincia. La obra está ubicada en el Complejo Ambiental San Juan, junto al Parque de Tecnologías Ambientales (PITA) y el Centro de Educación Ambiental Anchipurac. El complejo se extiende al pie de la Sierra Chica, en el departamento de Rivadavia, cercano a la capital, donde antes existía el basural más grande de la provincia. Es un polo fundado en las bases de la economía circular, que promueve la aplicación de nuevas tecnologías para la gestión ambiental y disposición de residuos, la investigación, la educación y la producción industrial. Actualmente, en el PITA se separan y clasifican los residuos de nueve departamentos de la provincia. El PITA recibe transportes con Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y asimilables las 24 horas de los 365 días del año. Los RSU provienen del sector privado y de los municipios con mayor concentración de población de la provincia. En el PITA, los residuos son separados, clasificados y recuperados para reciclaje o dispuestos como relleno sanitario. El PTA recibe anualmente 200.000 toneladas de residuos, de las cuales se procesan 20.000 y se recuperan 2.000. La Planta, que da empleo a más de 100 operarios, recibe y procesa residuos domiciliarios de los departamentos: Capital, Rawson, Rivadavia, Pocito, Santa Lucia, Chimbas, Ullúm, Zonda y Albardón. El tratamiento del residuo sólido urbano incluye la separación, clasificación y posterior prensa-

Centro de Educación Anchipurac, Complejo Ambiental San Juan

do. Finalmente, el material es destinado a la venta y reutilización. Los materiales que se separan y se enfardan son vidrio, cartón, papel, tela, latas (metal), plásticos (pet verde, pet blanco y soplado). La venta de material se efectua a través de un proceso licitatorio a cargo de la Secretaría de Ambiente. (Ver recuadro ) El Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR) se encuentra en desarrollo. Se trata de un parque sustentable en el que se instalarán empresas que produ-

cirán con materias primas recuperadas en el PTA. Firmas tanto públicas como privadas procesarán residuos recuperados. Utilizarán como materia prima desechos electrónicos, de pilas y baterías, caucho, papel, cartón y plástico, entre otros. En el PITAR ya comenzó la construcción de las plantas recicladoras con proyectos ambientales aprobados. Son 11 las empresas que ya recibieron la autorización luego de ganar en 2018 el concurso público llevado a cabo por a Secretaría de Ambien-


COMUNIDAD

te y los ministerios de Ciencia y Técnica, de Minería y de Producción de la provincia. Se trata de Ñandú SRL (reciclado de cartones y fabricación de cajas de cartón), Cinca SA (reciclado de aceite mineral),R y R SA (reciclado de papel y fábrica de papel tisú), Ayinco SRL(transformadora de caucho), Nivel Construcciones y Cooperativa de Ladrilleros (ladrillos ecológicos),Geotrack SRL (reciclado de plásticos), Ecosut SRL (reciclado de aceite vegetal para fabricación de biodiésel), Indram SA(reciclado de neumáticos mineros y fuera de ruta), Segas SRL (transformación de caucho) y Ecobat(reciclado de baterías de auto).

Datos y cifras •• En julio se desarrolló la venta de más de 700.000 kilos de materiales que fueron recuperados de los en el PTA. La oferta incluyó cartón de primera y segunda calidad, papel blanco, telas, aluminio, plomo, bronce, cobre, hojalata, chatarra, vidrio y compost. •• El Observatorio Ambiental fue diseñado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable para conocer del estado de todos los aspectos ambientales de la provincia. Incluirá la Agencia de Cambio Climático, un consor-

cio asociativo público-privado que trabajará con telemetría, construcción de estadísticas e indicadores sobre contaminación del suelo, el aire, el agua y la biodiversidad. Y un Observatorio de Residuos, que relevará de datos, mediciones, inventarios, estadísticas y monitoreará la trazabilidad de los residuos generados en toda la provincia. •• Solo Indram invertirá U$S 2,5 millones para construir y poner en marcha la primera planta del país que producirá granulado de

caucho para construcción y césped sintético. La planta contará con 1.600 m2 y tendrá una capacidad de triturar y granular cerca de 15.000 toneladas de neumáticos por año. La cifra es considerable si se tiene en cuenta que en la actualidad se importan alrededor de 8.000 toneladas anuales de caucho granulado, materia prima para la elaboración de pisos de goma, cesped sintético, burletes, baberos de camión y conos de vialidad, entre otros productos.

COMPLEJO La obra, enmarcada dentro de las políticas de Estado provincial, conforma el Complejo Ambiental, que fue creado por la Ley 1451-L en 2016 y cuenta con un total de 300 hectáreas, al pie del Cerro Parkinson, departamento de Rivadavia. Además del PTA y el futuro PITAR, el complejo cuenta con el Centro Ambiental Anchipurac (Rayo en lengua Huarpe). Se trata de una construcción basada en el concepto de arquitectura sustentable. El Anchipurac tiene una superficie cubierta de más de 3.000 m2 y está destinado a la educación, a la investigación ambiental y al arte. En su interior se exponen las obras de arte realizadas con materiales reciclados ganadoras del concurso “Anchipurac es Cultura" que se realizó entre 2017 y 2018 por la Secretaría de Cultura de San Juan. Las obras están instaladas dentro de las cuatro plazas ubicadas en el parque. En el Anchipurac también funcionará un Observatorio Ambiental, cuyo objetivo es monitorear los parámetros ambientales de la provincia. La realización del II Congreso Internacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en junio pasado en la capital provincial ratificó a San Juan como una de las provincias con mayor impulso al desarrollo de políticas públicas en materia de gestión de residuos sólidos urbanos. Según el último Informe del Estado del Ambiente, publicado en oc-

tubre de 2018 por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS) de la Nación, la generación de RSU en Argentina dio un promedio de 1,02 kg per cápita. La provincia de San Juan se encuentra por debajo del promedio nacional, con 0,89 kg diarios por habitante, aunque todavía lejos de los 0,32 kg que registra Chaco u otras marcas menores, como Misiones (0,51 kg), Catamarca (0,56 Kg) o Santa Cruz (0,64 Kg) Pero San Juan se destaca junto a

58%

Municipios de San Juan Implementación de separación de RSU Tierra del Fuego, Misiones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por ser las únicas donde se alcanzó a la totalidad de la población con cobertura de servicio de disposición final a relleno sanitario. Y en cuanto a la separación de RSU, la provincia ya la implementa en el 58% de los municipios o departa-

mentos, un porcentaje muy por encima de la media nacional del 37%. Esa visión se plasma entre otros ejemplos en el programa Misión Buen Ambiente de la Secretaría de de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SEAyDS) que apunta a a implementar en el mediano plazo la separación en origen y recolección diferenciada de los residuos reciclables en todo el territorio provincial, residuos que tendrán como destino principal el PITAR. Para cumplir ese objetivo, la Secretaría desarrolló la app gratuita “Misión Buen Ambiente- Separación en origen”, que permite a los ciudadanos conocer la ubicación de las estaciones de recolección de residuos reciclables. Y desde 2012 viene promoviendo cambios en las pautas culturales a través de los Clubes Ambientales Escolares que se implementan en las escuelas de la provincia. Otra apuesta más ambiciosa es el Proyecto VERSU, una asociación público-privada liderada por la empresa estatal EMPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado) que montará una Usina de ciclo combinado (gas-vapor), de 435 kW de potencia instalada, con una capacidad de tratamiento de 10 toneladas diarias de residuos urbanos. La iniciativa es financiada por el Fondo Argentino Sectorial (FONAR- SEC) y los consorcistas que conforman el Consorcio Asociati-

vo Público-Privado (CAPP), en el que participa el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Gobierno de San Juan, EPSE y otras tres empresas. El Proyecto VERSU pretende adaptar a poblaciones de 10 mil a 50 mil habitantes proyectos de valorización energética de residuos desarrollados en diversos países pero que contemplan poblaciones superiores a 100 mil habitantes. La Planta usa como combustible la fracción orgánica de los residuos urbanos. La incineración del material calienta aire para hacer funcionar una turbina de gas que impulsa un generador de energía eléctrica. La planta del proyecto VERSU se despliega en el departamento Sarmiento, municipio de 23 mil habitantes. La elección no es casual: desde 2015 funciona en el municipio el Centro de Tratamiento y Disposición final de Residuos Sólidos Urbanos en la Planta de Tecnologías Ambientales Sarmiento (PTA Sarmiento), que recibe por día cerca de 32 toneladas de basura.

MARIANO CARRIL



SUSTENTABILIDAD

Emprendedores Sustentables: una cruzada que atraviesa el país Más de 400 personas se reunieron en el Centro Cultural de la Ciencia, en la Ciudad de Buenos Aires, para escuchar a los 15 emprendedores sustentables finalistas que compitieron para ser el Embajador PROESUS 2020.

Aunque algunos de los visitantes del centro cultural no tuvieran idea de qué se trataba el encuentro, era imposible no detenerse al menos un instante a mirar a esa multitud de gente que irradiaba energía. Y es que no solo los finalistas, sino también sus familiares, amigos y todo el equipo que respalda a cada proyecto emprendedor, se reunieron en esa instancia final que les permitió competir, pero al mismo tiempo dar a conocer sus proyectos a escala nacional. El presentador dio comienzo al encuentro y, sin pedirlo, el auditorio se colmó de aplausos espontáneos. Esa energía no mermó hasta que el último de los 15 finalistas hizo uso de sus 3 minutos de exposición y sus 2 minutos para responder preguntas del jurado allí presente. Todos subieron al escenario a “dejarlo todo”, con su propia impronta y estilo, pero siempre detallando al máximo en qué consiste su emprendimiento, cómo surgió la idea, la modalidad en que costean sus iniciativas y los planes de crecimiento a mediano y largo plazo. El secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, señaló durante el encuentro que: “Los emprendimientos sustentables proveen soluciones innovadoras y ágiles a los desafíos ambientales y sociales de la actualidad y generan herramientas de empleabilidad. De manera complementaria, fortalecen un paradigma que ratifica que es posible ser económicamente rentable y generar impacto ambiental y social positivo”. Growpack (Ciudad de Buenos Aires) recibió la mención especial “#DesafíoPlásticos”, ideada para soluciones vinculadas al tema; Solar Inti (Salta) se llevó la mención especial energía, otorgada

por la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda de la Nación; MiChroma (Rosario) obtuvo la mención especial juventud, del Instituto Nacional de Juventud (INJUVE), que se determinó entre los proyectos cuya composición incluyera al menos un integrante de entre 18 y 29 años; el proyecto (Eco)2suero (Maciá, Entre Ríos), logró una mención especial que destacó su labor en la reutilización de lactosuero, y finalmente "Karu diseño consciente" fue la empresa elegida entre los 206 emprendimientos que se presentaron este año, en la cuarta edición nacional de PROESUS, y recibió una beca para la competencia NAVES, a cargo del IAE Bussiness School, y ensayos técnicos por parte del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Karu es un atelier que aplica biotecnología al diseño, mediante el desarrollo de un biocuero de origen microbiano. La iniciativa, que está muy extendida en Europa pero poco conocida a nivel local, busca reinventar la industria de la moda creando un biocuero vegano y amigable con el ambiente. Pero vale la pena conocer a cada uno de los emprendimientos finalistas, seleccionados por la Se-

cretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, porque detrás de cada una de estas iniciativas hay una posibilidad de mejora de nuestro medioambiente y un equipo de personas que se esfuerzan por cambiar el mundo. DeepAgro (de Santa Fe), es un emprendimiento con foco en la reducción agroquímicos, que desarrolló un software de inteligencia artificial para detectar las malezas y poder pulverizar menos. Su desarrollo genera una reducción de hasta 70% en el uso de agroquímicos; Gaia (de Tucumán), realizan productos de cosmética naturales y ecológicos, con un proceso productivo que comienza en la montaña, cosechando ellos mismos las plantas que luego llevan a laboratorio. Además, emplean a las comunidades nativas y generan protocolo de recolección de plantas sustentables; GrowPack (CABA) ofrece una alternativa sustentable a materiales como el cartón y el plástico. Para esto usa la chala del maíz que descartan las semilleras y genera una pulpa ecológica que da como resultado un material similar al cartón, sin agregados químicos, biodegradable y compostable; Juaga (La Plata), reutiliza elementos de descarte co-


SUSTENTABILIDAD

mo el plástico y generan productos de diseño de indumentaria. Además, fabrican en las cárceles, generando capacitación y posibilidad de empleo a las personas privadas de su libertad, para darles una segunda oportunidad; Ugly (Formosa), desarrolló una plataforma que conecta a productores agropecuarios con supermercadistas con el objetivo de mitigar el desperdicio en la cadena frutihortícola y aprovechar toda la cosecha, incluso las que no son “vistosas para la venta tradicional”; Quaglia (San Nicolás) fabrica anteojos hechos 100% con plástico reciclado, recuperando los desechos de las industrias y ya tienen varias empresas proveedoras asociadas; Nydro Energy (CABA), desarrolló un nuevo modelo de coinversión en energía renovable para zonas que no tienen acceso a la red de eléctrica. Para lograrlo, utilizan inteligencia artificial para balancear la carga eléctrica en la red y blockchain para certificar el origen de la electricidad y automatizar los contratos entre los productores y las empresas distribuidoras de electricidad; (Eco)2 suero (Entre Ríos), generan reutilización de desechos de suero del queso para aplicar en los suelos. El proyecto surgió y lo manejan los alumnos de una escuela local; Cultivarte (CABA), fabrica huertas y composteras, y ofrecen capacitación para que todas las personas pueden cultivar sus propios alimentos, aunque no tengan terrenos, porque la propuesta es cultivar en patios y balcones inclusive; Econciencia (Bernal), desarrollaron una “Madera de plástico”, listones de plástico recuperado que se transforman en materiales para la construcción de máxima durabilidad, permitiendo su aplicación en mobiliarios urbanos, parques infantiles, decks, e incluso viviendas; Nanotica agro (Caseros), es una tecnología que disminuye el uso de agroquímicos para cuidar el ambiente y producir alimentos más seguros. Además, apunta a reducir los costos de los productores y mejorar la producción de alimentos; Solar inti (Salta), innovación para calefaccionar son energía solar en lugares que no llega el gas con

38

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Proyecto Econciencia, desarollo de "madera de plástico" para la construcción de parques infantiles, mobiliario urbano y viviendas

energía solar Se enfoca en la fabricación de cocinas ecológicas (modelos solares o de alta eficiencia en la combustión de leña) y capacitan a la gente para poder utilizarlo; Pellets de cama de pollo (Concepción del Uruguay), reutilizan el material de las camas de pollo mediante un proceso para compostar y matar la carga de microbios y lo reutilizan como fertilizante orgánico para reducir los de tipo químico en la producción agrícola; y MiChroma (Rosario), es una idea que apunta a la producción sustentable de colorantes naturales desarrollados por

fermentación de hongos filamentosos que reemplacen a los sintéticos y derivados de animales. Tanto los organizadores como el jurado resaltaron durante el encuentro que los proyectos sustentables son cada vez más numerosos y federales, están en todo el país y necesitan espacios donde poder darse a conocer, para seguir intercambiando conocimiento e impulsando posibilidades de mejora. No se trata solo de emprendedorismo, sino de una nueva manera de hacer las cosas y de entender el vínculo empresas-sociedad-medioambiente.

Los proyectos seleccionados fueron ponderados a partir de los siguientes criterios de evaluación: •• Impacto ambiental (20%): Corresponde a las medidas de prevención, mitigación y compensación que pueda contener el plan de acción u objetivos del emprendimiento para el ambiente. •• Innovación (20%): Califica el grado de novedad del producto o proceso pudiendo emerger dicha característica de la combinación novedosa de otros existentes y cuyo efecto sobre el ambiente es medible o evidente. •• Sentido social (10%): Este punto corresponde al nivel de compromiso y preocupación por la generación de impacto positivo sobre el prójimo, la comunidad y que, como resultado de la solución de problemáticas, se beneficie a terceros sin que necesariamente estén involucrados. •• Factibilidad y mercado (15%): Otro criterio de evaluación es la validez de poder llevar a cabo a nivel técnico, económico y financiero la solución propuesta por el emprendimiento y su viabilidad de inserción que pueda tener este tipo de producto/servicio en un mercado comercial actual. •• Producto (15%): En cuanto ala categoría de "producto", el criterio implica la evolución y el estado del desarrollo, la viabilidad y continuidad de la implementación y, de ser posible, captar el modelo evolutivo. •• Escalabilidad (15%): Implica la viabilidad de la replicación del modelo, tanto comercial, como del producto en otros mercados, que su despliegue no conlleve una relación directa entre su crecimiento y equipo (personal). •• Equipo (5%): El punto de menor incidencia, pero importante es el "equipo". El criterio califica la heterogeneidad del grupo, diversidad de género, experiencia de los emprendedores en el tema y, la participación e inclusión de sus integrantes para con el proyecto

POR MARIANA BRIZI



TECNOLOGÍA

Las ciudades necesitan una verdadera transformación digital Gustavo Giorgetti es Ingeniero Especialista en la Urbanización Digital de las ciudades para que éstas sean más sostenibles, inteligentes y sus ciudadanos prosperen, a partir de un modelo digital adoptado y adaptado de Estonia que actualmente funciona en Neuquén.

40

¿De qué se trata el modelo de Urbanismo Digital en Estonia que hoy se replica en Neuquén? Lo que logró Estonia – ser el país número 1 desde hace 15 años en servicios digitales- es por haber construido un modelo de convivencia digital, un ecosistema entre los organismos públicos y privados y las tecnologías que éstos utilizan. El concepto de urbanismo implica respetar ciertas reglas para evitar que alguien venga y haga un edificio en medio de una plaza, por ejemplo, tal como pasaría en el mundo físico. Lo que ocurre hoy es que los distintos actores se aprovechan de las oportunidades y destruyen lo que hacen otros: no hay una convivencia, sino una lucha. El modelo de Estonia establece reglas y una serie de principios que hace que muchos actores puedan trabajar de manera independiente, pero siendo parte de un ecosistema cada vez más poderoso.

¿Qué es lo que están implementando actualmente en Neuquén? El modelo de Integrabilidad: una adopción y adaptación del modelo de Estonia a nuestra cultura latina que articula sistemas y cierra las brechas que existen desde la infraestructura digital de conectividad y el gobierno como plataforma: límite exterior del gobierno con la ciudadanía, continuando con el modelo de Gobierno Abierto hasta llegar a los ODS: Objetivos de Desarrollo Sustentable. ¿Qué dinero demanda un proyecto de estas características? Paradójicamente estuve por Estonia en 2007 en un viaje de estudios organizado por el Banco Mundial, quien mostraba los aportes económicos que había hecho para los proyectos de gobierno digital y que eran cientos de millones de euros en cada uno de los países, hasta que llegamos a Estonia donde habían invertido apenas unos 300.000 euros. Esta paradoja se da porque el modelo de Estonia hace que todos trabajen y no que muchos esperen lo que algu-

nos pocos hagan. Esta diferencia es crucial. El modelo es descentralizado y todos los actores colaboran en el ecosistema. Por lo tanto, lo que realmente se invierte es la suma de todos los esfuerzos digitales de todas las organizaciones. Pero a nivel de proyecto “central” el dinero es poco y fue invertido en un software que se llama X-road, que permite articular todos los sistemas que siguen siendo heterogéneos como los que conocemos, este software funciona como intermediario para logran que todos se comuniquen entre sí. ¿Qué estructuras de gobierno, estatales y municipales deben intervenir? Principalmente, la arquitectura de este modelo soporta la diversidad, una característica clave para el desarrollo del futuro, porque cualquier tecnología establece ciertas restricciones. Por ejemplo, en software, cada vez que uno crea un lugar para poner el nombre de una persona, lo que hace es definir la cantidad de caracteres que debe tener. Y ahí aparece el concepto como “truncar”, cuando uno quiere poner un nombre que es muy largo y no entra. Por eso lograr una arquitectura que no genere restricciones, ya es algo diferencial, pero para crearla se trabaja con un modelo “distribuido”, en el sentido de que cada actor pueda hacer una parte totalmente diferente a la del otro, a pesar de que siempre estarán completamente comunicados. Otra de las características claves es la “identidad digital”, que significa que nadie que participa en este modelo (a nivel de persona u organización) puede ser anónimo. Esta identidad les permite dejar asentado quiénes son y que hicieron. Por lo general todos los países que


TECNOLOGÍA

tienen un buen desarrollo de su modelo digital son unitarios, como Uruguay, Chile, Bolivia y Corea; entre otros. Estonia también es unitario, pero su modelo digital es ideal para países federales, donde cada organismo público tiene independencia para desarrollar su propio sistema donde lo único que debe hacer es comunicarse con los otros. Esa independencia hace que cada organismo pueda tratar la diversidad que se le presente sin restricciones innecesarias. En países federales como el nuestro se trata de forzar un unitarismo tecnológico, creyendo que un sistema puede aplicar en todos los municipios y las provincias. Estonia tiene un país unitario con 150 instituciones públicas donde cada una es totalmente independiente de la otra. El secreto no está en una estandarización innecesaria sino en la comunicación de las partes. Por eso es un ecosistema y no un sistema. El concepto de distribución también tiene una gran fuerza para evitar los riesgos de la concentración de la información. En Estonia hay una ley que impide que un organismo guarde un dato en su base que no produce. Si necesita un dato que no tiene, se lo pide al organismo que corresponde. Esto tiene una ventaja que es que cualquier dato siempre está actualizado, a diferencia de sistemas centralizados o concentradores donde la información caduca por el simple paso del tiempo. La arquitectura del modelo soporta el cambio que ocurre en cada uno de los actores permanentemente. Hablamos de un modelo que se usa en Estonia, la ciudad más digitalizada del mundo y con una población muy pequeña (1.300.000) y luego en Neuquén, una ciudad mucho más chica que Buenos Aires. ¿Es un modelo que funcionaría en ciudades con una densidad poblacional elevada? En realidad, al ser distribuido no tiene límites, es como pensar en los límites de Internet. Implica un cambio más cultural, no tanto de la ciudadanía, sino del propio Estado y sus referentes tecnológicos.

ODS COLABORAR PARTICIPAR TRANSPARENTAR Gobierno como Plataforma

3 2 1

LIBERAR SERVICIOS ABIERTOS Y EXTENSIBLES CO-CREAR PROCESOS INTER-INTRA ORGANISMOS

COMPARTIR RESPUESTAS (DATOS) DESDE FUENTES AUTENTICAS CONECTAR A TODOS LOS ACTORES

En este momento hay alrededor de 60 países (un 30% del planeta) que están probando esta tecnología. Y unos 15 están documentados por el Nordic Institute for Interoperability Solutions (NIIS) conformado por Estonia y Finlandia, al que se le sumó Islandia, que llevan adelante el desarrollo y actualización de la tecnología abierta y de base X-road. A los países con más desarrollo se les hace más difícil cambiar y dejar de usar sus propias soluciones; los menos desarrollados se suman fácilmente, pero Finlandia, que es un país muy avanzado, en 2016 cambió su tecnología por ésta. Países como Israel, Japón, Canadá, para mencionar solo algunos, la están evaluando, No tiene sentido reinventar la rueda que Estonia ya hizo hace 15 años. Pero creo que el mayor desafío del modelo es pasar del EGO al ECO, es decir, de un esquema de sistemas digitales aislados a un ecosistema de aplicaciones articuladas que conforman un ecosistema digital. ¿Qué beneficios supone para el ciudadano y para el transeúnte? ¿En qué aspectos mejora la gestión del desarrollo urbano para las esferas gubernamentales? Desaparecen los costos de la burocracia, aunque el control sigue haciéndose e incluso con mayor énfasis que en nuestro país, porque el registro de haber intercambiado información queda registrado de forma indeleble en el X-Road. Por

eso, usar la información indebidamente queda en evidencia en poco tiempo. De hecho, un alcalde de Estonia fue destituido por usar información de los ciudadanos para propaganda política, lo cual infringe la ley. Los datos son realmente confidenciales. Para que esto sea factible, ellos fueron configurando una serie de principios: •• Once Only: ningún organismo o empresa le puede pedir a alguien un dato que otra empresa u organismo tenga. Esto significa que no hay necesidad de que envíen al ciudadano a buscar certificados ni datos a ninguna institución. En Argentina lo más automatizado es el “trámite a distancia”, donde una página te va pidiendo cosas: escanear un documento, subirlo, mandar mails, etc. Esto requiere más tiempo y capacitación que aplicar Once Only. •• Procesos Push: todo proceso debe completarse generando la próxima acción del ciclo de vida del ciudadano o consultándolo directamente a él ante la existencia de múltiples opciones. Esto elimina el peregrinaje del ciudadano y las colas para hacer trámites. En Estonia la burocracia es invisible, ellos le llaman burocracia cero. Armar una Empresa en Estonia con sistemas estatales lleva sólo 18 minutos. Te lleva más tiempo crear el nombre de la empresa que el resto. •• Interfaz libre: significa que cualquier desarrollador debe poder reemplazar e integrar con otras aplicaciones la interfaz del usuario. Esto elimina las operaciones complejas entre aplicaciones y sistemas.

•• Auditoría inmutable del uso de datos: Todos pueden auditar el uso que se hace de los datos. Esto elimina su uso indebido u oculto. Para el año 2020, toda la Unión Europea deberá cumplir el principio Once Only. El proyecto implica una gran interacción entre las informaciones que tienen los distintos ámbitos del Estado, ¿Esto no supondría revertir la burocracia estatal? Lo que se modifica es la forma de conseguir datos. Cuando a un ciudadano que se dirige a un organismo público le piden datos, tráigame el certificado de esto o aquello, básicamente lo están usando de cadete para conseguir información que ese organismo no tiene. Lo que hace este ecosistema es reforzar el control burocrático, pidiendo los datos digitalmente a la fuente y disminuir a cero la molestia al ciudadano. En un tema que implica un cambio de paradigma a nivel local, ¿Cuánto tiempo le demandaría a una ciudad como la nuestra cambiar a un modelo con estas características? El problema reside en los intereses que giran en torno a esto. No puede haber nadie que se haga dueño de la tecnología del país, porque es un ecosistema. Por eso en un modelo de poder basado en la destrucción del otro, este modelo es resistido. Por eso podemos decir que


TECNOLOGÍA

no se trata de un problema cultural o de capacitación de la ciudadanía. Cuando Estonia comenzó a implementarlo no había tantos celulares, entonces invirtieron mucho en capacitar al usuario. Hoy no hace falta esa capacitación porque las tecnologías avanzaron y se adoptaron rápidamente. El punto de quiebre está en los intereses que esto toca y cambia. ¿Cómo impacta una sociedad tan digitalizada en las personas mayores? Siempre va a quedar algo que se pueda hacer por la vía tradicional. En Neuquén, por ejemplo, en los pueblos más chicos se implementaron los CCI (Centros Comunitarios Infotecnológicos), unos cibers -con una persona que coordina- a donde los ciudadanos se acercan para hacer uso de esas computadoras. También se capacita a la persona que administra esos centros para que ella mis-

42

ma efectúe los trámites de aquéllos que se reniegan a usar la tecnología. En el caso de Estonia aún hay personas adultas que no usan la tecnología, y el modelo manual funciona perfectamente en paralelo. ¿Qué infraestructura digital debería tener una ciudad inteligente? En principio queremos ciudades sustentables, por lo cual no deberían ser monomarca, deberían ser ciudades basadas en Internet, pero con diversidad de tecnologías, porque su avance es exponencial y las empresas cada vez viven menos, con lo cual la obsolescencia tecnológica les va a llegar más rápidamente a las ciudades monomarca. Tener una ciudad con una tecnología particular me asegura que, dentro de 10 años, esa ciudad sea obsoleta. Lo ideal es contar con tecnología heterogénea (modelo de ecosistema) donde las necesidades y tecnologías

van emergiendo y se van reemplazando por partes. Como se hace en la parte física de una ciudad, que no se autodestruye porque salió un nuevo material de construcción, sino que va adaptándose. El urbanismo digital habla de cuáles son los servicios, independientemente de la tecnología, que el Estado debe asegurar que se presten, y estos son: conectividad, autenticación y firma digital del ciudadano (en Estonia la firma digital ahorra el 2% de su PBI por año y con ese dinero contratan los servicios de la OTAN para que los protejan (con el ahorro de la burocracia pagan su defensa militar), coordinación inter-jurisdiccional (procesos proactivos), registros de fuentes auténticas y transparencia en el uso de datos. ¿Es un modelo inclusivo, teniendo en cuenta la brecha digital de nuestro país? Cada vez hacen menos falta las

computadoras, sí los móviles. Hay zonas donde las personas tienen hasta más de un celular. Lo que sí es necesario es una buena conectividad. Hay que reconocer que aún existen lugares sin conectividad, donde el Estado debe hacer los esfuerzos para cubrirlos, aunque no sea rentable para los privados, pero la buena noticia es que tener Internet en donde hoy no existe, es un proceso que puede demorar entre de 3 - 4 años en resolverse. El foco del problema no radica en tornar viables las condiciones tecnológicas, sino en realizar el cambio cultural necesario para adoptar modelos más distribuidos, sin control centralizado.

POR FLORENCIA BORRILLI



PROVEEDORES

Holcim Argentina abastecerá sus plantas con energía renovable Holcim Argentina e YPF Luz firmaron un importante acuerdo destinado a la provisión de energía renovable para las plantas cementeras. El evento se llevó a cabo en la sede de Holcim en Campana con la presencia de Carlos Espina, CEO de Holcim Argentina, empresa líder en la industria de la construcción en la producción de cemento, hormigón elaborado, agregados pétreos y servicios para la construcción; Miguel Gutiérrez, Presidente de YPF y Martin Mandarano, CEO de YPF LUZ. El inicio del suministro está previsto para comienzos de 2020, alcanzando el 35% de cobertura de la demanda total de energía de Holcim al finalizar el primer semestre de ese año. “Esta iniciativa se enmarca en nuestro Plan de Desarrollo Sostenible 2030, en particular en una de las cuatro áreas en las que trabajamos para lograrlo, Clima y Energía. Reemplazar la energía no renovable consumida actualmente por energía eólica, nos va a ayudar a alcanzar nuestra meta de reducción de 40% de generación de C02 para el año 2030” aseguró Carlos Espina, CEO de Holcim Argentina. Miguel Gutiérrez, presidente de YPF dijo “Celebramos este acuerdo de provisión de energía limpia con Holcim, que representa una solución energética competitiva, eficiente y sustentable para una empresa líder en la industria de la construcción”. Por su parte, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, agregó “Estamos muy orgullosos por ser elegidos socios confiables en materia de energías renovables con quienes asumimos un fuerte compromiso de sustentabilidad”. YPF Luz proveerá la energía para las operaciones de Holcim desde el

44

Parque Eólico “Los Teros” ubicado en el partido de Azul, provincia de Buenos Aires. La energía contratada es de un promedio anual de 142 GWh para la cual empleará 30 MW de potencia instalada en el Parque.

35%

Consumo energético Para el año 2020

te a construir 105.000 viviendas o 3000 km de ruta de dos carriles, lo que le permitirá a la compañía una reducción de 63000 tn de emisiones de CO2 al reemplazarse energía térmica por energía eólica. Las emisiones que se evitarán serán equivalentes a 60 mil vuelos Córdoba - Buenos Aires. Holcim Argentina, empresa que pertenece a LafargeHolcim, es líder en la industria de la construcción en la producción de cemento, hormigón elaborado, agregados pétreos y servicios de asesoramiento técnico, definiendo los más altos estándares de calidad en productos y servicios.

SOCIOS ESTRATÉGICOS YPF Luz es un proveedor de energía confiable y sustentable para las principales compañías del país como Holcim Argentina y es una empresa líder en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Con esta iniciativa, Holcim Argentina producirá 1.2 millones de toneladas de cemento por año con energía renovable, el equivalen-

Holcim Argentina pertenece a LafargeHolcim y es líder en la industria de la construcción en la producción de cemento, hormigón elaborado, agregados pétreos y servicios de asesoramiento técnico. Con más de 80 años de trayectoria en Argentina, y una amplia cobertura del territorio nacional, Holcim emplea a más

de 1.000 colaboradores. Cuenta con cinco plantas de cemento ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Jujuy, y Buenos Aires. Asimismo, posee plantas fijas y móviles de hormigón elaborado; una planta de agregados pétreos y otra de coprocesamiento de residuos industriales -Geocycle-, ambas localizadas en Córdoba. Disensa es el nombre de la red de construcción de la compañía y la más grande del país con más de 250 puntos de venta. Por su parte, YPF Luz, es el quinto generador de energía eléctrica en el país en capacidad instalada. Actualmente la compañía tiene una capacidad de 1819 MW instalados que provee al mercado mayorista e industrial, y está construyendo otros 634 MW. YPF Luz tiene como misión generar energía rentable, eficiente y sustentable, que optimiza los recursos naturales para la producción de energía térmica y renovable. Los accionistas de YPF Energía Eléctrica son YPF S.A y una afiliada de General Electric Financial Service.



PROVEEDORES

“El sector público va comprendiendo los beneficios que trae el reciclado” Arqlite brinda un servicio de reciclado a municipios y grandes empresas, que se diferencia de las tecnologías existentes por ser capaz de procesar todo tipo de residuos plásticos, incluso multilaminados, aluminizados, etc. Además, la empresa produce la leca plástica, aprovechando los beneficios de los polímeros plásticos se produce un nuevo tipo de piedra artificial. Se trata de un producto durable en el tiempo, con mejor aislación y tres veces más liviana que la piedra mineral. No es sólo un beneficio para el ambiente, sino que también es de gran interés para los proyectos de ingeniería civil, ya que reemplaza el canto rodado o la piedra partida. Sebastián Sajoux, CEO de la empresa, dialogó con AreaUrbana sobre los objetivos de la empresa y la posibilidad de sumar municipios a esta iniciativa. ¿Cómo surge la compañía? La empresa surge como una consultora ambiental y tras la búsqueda de una solución para los deshechos de plásticos laminados (compuesto por capas superpuestas y generalmente empleados en packaging y envoltorios), que son imposibles de reciclar y representan cerca del 40 % de los plásticos del mercado. Al no poder separarse nos enfocamos en desarrollar un proceso que permita reciclarlos en forma conjunta Así por fin hacia 2015 logramos desarrollar la tecnología necesaria para procesar aquellos residuos y convertirlos en un producto nuevo, a partir del reciclaje de distintos plásticos mezclados. Hoy, en síntesis, nuestros principales clientes provienen del sector industrial privado, destacándose los fabricantes de packaging. ¿Cómo se presenta el producto? Para reemplazar a la leca tradicional

46

(arcilla expandida), producimos una leca plástica con aspecto de canto rodado que puede reemplazar a la perlita de tergopol (poliestireno expandido, EPS) y la indicamos especialmente para hacer hormigones livianos no estructurales, que representan entre el 5 y el 7 por ciento del mercado. ¿Puede esta tecnología ser un aporte para los municipios? Sí, desde luego. No obstante, no hemos logrado que algún municipio desarrolle la logística necesaria para trabajar con nuestra propuesta: solo necesitamos que nos envíen los plásticos clasificados para reciclar, a partir de una tarea de selección hecha por el municipio o una cooperativa, por ejemplo. ¿Además de la logística, hay otras inversión qué hacer? Para que no se generen costos adicionales, nosotros tenemos pensado un modelo de negocios basado en una tasa fija más o menos similar al costo de la logística que representa el traslado del material hasta el centro de deposición (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado, Ceamse). Es decir, nada más el camión cambia el lugar adonde hacer su descarga, que es a 20 cuadras del Ceamse. De todos modos, como dije, primero el material debería ser clasificado. ¿El Estado no está obligado a reciclar? Las iniciativas que hay dependen de la buena voluntad o incentivo propio, pues no hay alguna normativa que los obligue mientras que el relleno sanitario es muy barato. Ese modelo de trabajo, por otro lado, tiene un límite. En tanto que el reciclado termina siendo más económico.

¿Entonces, tiene expectativas favorables, para el reciclado? Sí. Es una tendencia mundial y lentamente el sector público va comprendiendo los beneficios que trae el reciclado. Hoy puntualmente estamos conversando con el Ceamse para instalar una planta de tratamiento nuestra dentro del relleno sanitario del Ceamse, junto a la Planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) que ya está funcionando. De ese modo se podrían centralizar las operaciones y entonces ya no necesitaríamos que cada municipio haga un trabajo particular.

¿Cree que faltan campañas de bien público? En mi opinión, las campañas a favor de la concientización del reciclado son muy pobres y poco coordinadas, de modo que resultan poco efectivas; pues las nuevas generaciones apenas están clasificando en sus hogares y llevan los materiales a centros de reciclado mientras perduran las dudas sobre los resultados de ese esfuerzo individual. Es decir, estamos viendo buena voluntad, pero al mismo tiempo, la ausencia del Estado y normativa claras.


PROVEEDORES

General Rodríguez aplica nuevas soluciones en su Centro de Datos Schneider Electric, que lidera la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, anunció la implementación exitosa de sus soluciones en el Centro de Datos de la Municipalidad de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires. El Municipio de General Rodríguez ha crecido hasta convertirse -en la actualidad- en un partido con una población estimada de 130 mil habitantes. Desde los años 90 se ha ido desarrollando una importante concentración de empresas favorecidas por la cercanía con la Ciudad de Buenos Aires donde la actividad económica preponderante es la industrial y agropecuaria. El equipo especializado de Schneider Electric realizó una evaluación previa para conocer el estado de la infraestructura y, tras el análisis de la realidad existente, elaboró un ​​ proyecto de ingeniería que contó con el detalle de la solución a implementar, los diseños de apoyo para la correcta ejecución del proyecto, calendario de trabajos y fase de la instalación y plan de auditoria. El desarrollo apostó fuertemente a la virtualización de los servidores para optimizar recursos y energía, y actualmente brinda servicios a las

diferentes dependencias ofreciendo soporte para los sistemas de recaudación de impuestos, trámites administrativos, atención al ciudadano, monitoreo para seguridad, administración de turnos en hospitales, etc. Las diferentes soluciones de Schneider Electric incluyen software EcoStruxure IT Data Center, equipos PDU´s inteligentes, racks server y una UPS Symmetra LX redundante, escalable, modular y hotswap que permite el crecimiento y evolución dentro del datacenter sin necesidad de tener que pausar los servicios esenciales. La implementación además suma servidores de alta disponibilidad que aseguran la continuidad del servicio para los ciudadanos del municipio de General Rodríguez. “Desde la Dirección de Informática de la Municipalidad de General Rodríguez trabajamos a diario para poder brindar servicios a las diferentes dependencias municipales y poder dar un mejor servicio al vecino”, comentó Martín Cassini, Director de Informática del Municipio. “Contar con la gobernabilidad del Data Center nos asegura su escalabilidad, su funcionalidad, su eficiencia y su eficacia al momento de enfrentar los

desafío que propone un municipio en pleno crecimiento”, concluyó

LA SOLUCIÓN La solución implementada creada sobre una base sólida de infraestructura física para soportar las más exigentes soluciones de aplicación, permitirá al municipio continuar con su actualización tecnológica programada. Para implementar dicha solución se han instalado: •• UPS Symmetra LX brinda alta disponibilidad, ya que posee elementos redundantes que proporcionan continuidad de servicio en un 99,999%, ayudando a crecer en potencia sin necesidad de paradas innecesarias de servicio y asegurando el ROI, pues la inversión se ve acompañada por el crecimiento. •• Rack PDUs inteligentes, que garantizan una distribución de la energía en forma balanceada en cada rack, aseguran que la misma sea de calidad en contraste con zapatillas de tensión comunes que no avalan una perfecta conexión. Otra característica importante es la posibilidad de monitoreo, que permite prevenir sobre conexiones de activos no considerados de forma tal

que el administrador del sistema se entera del riesgo de esta maniobra, evitando caídas de los servicios. •• Rack Servers de APC permiten la inclusión de servidores de primera marca que ya que se hacen ensayos en los laboratorios para asegurar la sujeción de los elementos activos y pasivos. Además, generan ventilación para los elementos activos. •• Por último, el software EcoStruxure IT Data Center permite un punto central de monitoreo para tener una visión centralizada del desempeño de la solución y advertir puntos de riesgo y de mejora en la infraestructura física. “Las soluciones que Schneider Electric ha implementado respondieron a carencias y limitaciones existentes y que resultaron en un verdadero valor añadido permitiendo que las infraestructuras y el centro de datos acompañen el crecimiento exponencial de General Rodríguez”, explicó Gustavo Hilsenrad, Secure Power Sales Manager de Schneider Electric. “Todo el equipo trabajó para lograr una arquitectura consistente y homogénea que, a la vez, garantice flexibilidad y eficiencia a la hora de operar”, agregó.


PROVEEDORES

48


PROVEEDORES

Nuevo camino para la transmisión de datos a través de la luz Signify, líder mundial en iluminación y ex Philips Lighting., presentó las últimas innovaciones en sistemas dae iluminación conectada en Argentina. Se trata de dos propuestas de última generación que llegan para revolucionar las dinámicas en las empresas, los comercios y las ciudades, con la plataforma para IoT (Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés) Interact y tecnología LiFi para la transmisión de datos a través de la luz.

INTERACT La plataforma Interact está diseñada para gestionar los datos recopilados por cada uno de los puntos de luz conectados desde diferentes dispositivos externos o sensores integrados a los sistemas de iluminación. Esta plataforma altamente segura, abierta, escalable y basada en la nube, gestiona y procesa datos generando información relevante, brindando beneficios que permiten tomar decisiones y gestionar mejoras más allá de la iluminación en materia de eficiencia operacional y reducción de costos. En la Ciudad de Buenos Aires, Signify implementó Interact City que permite monitorear más de 100.000 puntos de luz. El sistema permite gestionar de manera remota el consumo, crear escenas para ahorrar energía, verificar el óptimo funcionamiento de las luminarias y programar eventuales reemplazos en tareas de mantenimiento. Esto fue posible también gracias a la migración de dichos puntos a tecnología LED, la cual no sólo ayudó a reducir en un 50% el consumo de energía, sino también a mejorar la visibilidad y ofrecer una iluminación más eficiente, monitoreada y segura para los vecinos.

En lo que respecta al deporte, Signify será el encargado de iluminar el nuevo estadio de Estudiantes de La Plata a través de la tecnología Interact Sports, convirtiéndolo en el primer estadio argentino de fútbol 100% LED. Asimismo, contará con un sistema de control que le permitirá ofrecer una experiencia única a los espectadores. La plataforma de Interact realiza cada día millones de transacciones de datos utilizando las mejores capacidades de procesamiento disponibles. Así, empresas, gobiernos y entidades de diversos sectores podrán beneficiarse de la tecnología de vanguardia, el procesamiento, el análisis de big data y el aprendizaje automático.

TRULIFI Adicionalmente, Signify presentó Trulifi, la tecnología Light Fidelity, mediante la cual se puede

acceder a internet de banda ancha a través de la luz. Esta tecnología, a diferencia del WiFi que se conoce en la actualidad, utiliza ondas de luz en lugar de ondas de radio para transmitir datos de forma bidireccional de manera segura, estable, robusta y rápida. En este sentido, TruLiFi ofrece una conexión de banda ancha con una velocidad de 30 a 250 MBps (según lo requiera cada aplicación), sin comprometer la calidad de la iluminación. Con dicha velocidad, por ejemplo, un usuario puede transmitir simultáneamente varios videos de calidad HD a la vez que realiza videollamadas. Trulifi incluye los sistemas LiFi más rápidos y confiables disponibles en el mercado, siendo 1000 veces más rápido que la tecnología Wifi. A través de la conexión por cable a internet de las luminarias (que

puede quedar oculta en el cielorraso), las mismas pueden emitir internet por intermedio de las ondas de luz hacia un transceptor conectado en la computadora o dispositivo electrónico, en un diámetro de aproximadamente 3 metros de alcance. De esta forma se recibirá internet de alta velocidad altamente segura, que permitirá usos en donde las ondas infrarrojas pudiesen estar saturadas, ser nocivas o poco seguras, como ambientes con instrumentos hospitalarios, aviones, bancos o entes gubernamentales. Guido Di Toto, Gerente General de Signify para Cono Sur, quien subrayó que “ya sean espacios públicos, oficinas o cadenas de supermercados, innovamos en servicios que transformen y mejoren lugares para potenciar la productividad de los negocios y la experiencia de las personas”.


INFORME

INFORME

Retroexcavadoras: Catálogo de marcas y modelos

ACE

Total Machine Tel: (03327) 527371

ACE Company ha desarrollado equipos de construcción por más de 25 años, producidas en India. Las retroexcavadoras de la marca ACE están diseñadas y construidas para entregar un rendimiento excepcional, versatilidad y faci-

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

AX124

4,7

96

7.500

lidad de operación. Sin duda una excelente opción para sumar a la flota de trabajo cualquiera sea el requerimiento.

ASTARSA

Cor-Vial S.A. Tel: (011) 43711845

Las retroexcavadoras Astarsa, provistas por la firma Corvial S.A. son equipos de alta gama, que demuestran un excelente rendimiento, contando con garantía de reposición de repuestos inmediata, service mecánico y un completo sistema post venta, desde asesoramiento hasta capacitación a operarios, para garantizar mayor durabilidad y un correcto funcionamiento del equipo.

50

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

868

4,5

80

6.600

A630

4,5

94

7.600

866

4,5

85

8.400

868T

2,5

70

6.500

864

4,3

80

8.400

AA630A

4,4

95

7.600


INFORME

CASE

Grumaq S.R.L. - Difamaq S.R.L. - Maquinarias y Servicios del Norte S.A - Delfer S.R.L. - Venner S.A.

La línea de retroexcavadoras de la marca es sinónimo de tradición e innovación, combinando fuerza, tecnología y un excelente desempeño para largas jornadas de trabajo. Estas máquinas, diseñadas para entregar resultados eficientes, se destacan por su alta productividad, comodidad, simplicidad en las operaciones, bajo consumo y facilidad de mantenimiento. A su vez, su cómoda cabina mantiene a los operadores más productivos y

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

570T

4,4

86

7.710

580N

4,5

85

7.791

580SN

4,4

97

7.366

580SN WT

4,4

97

7.366

590SN

4,7

110

9.280

confortables gracias a las ventanas curvas que se extienden del piso al techo y de la iluminación externa de 360 grados, que proporciona una visibilidad superior. Además,

CATERPILLAR

el equipo ofrece como opción la versión Pilot Control con dos joysticks para que el operador trabaje con el mismo nivel de comodidad de una excavadora.

Finning Argentina S.A. Tel: 0810-555-0832

Las retroexcavadoras cargadoras Caterpillar proporcionan capacidades superiores de excavación, apertura de zanjas, relleno y manipulación de materiales. Se pueden utilizar para muchas aplicaciones: Construcción general; demoliciones y excavaciones; paisajismo; rompimiento de asfalto y pavimentación. Las retroexcavadoras Caterpillar entregan la potencia y la manipulación precisa

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

416F2

4,3

92

7.214

420F2

4,3

101

7.726

428F2

4,2

92

8.425

430F2

4,6

101

8.330

432F2

4,2

101

8.479

que se necesita para trabajar en áreas donde el uso de equipos más grandes no resulta práctico. Debido al tama-

ño del bastidor el equipo mejoran la productividad y reduce los costos de operación de la máquina..

CUKUROVA

Qmaq Tel: (011) 5984-1182

Cukurova es un referente a nivel mundial de fabricación de maquinaria. Ha producido por casi 20 años para John Deere. Las retroexcavadoras de la marca son de origen europeo y cuentan con certificación CE (Comunidad Europea). Su proceso de fabricación cumple con los más altos estándares de calidad. Todos sus productos combinan com-

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

888

5,8

100

9.750

885

5,8

100

8.950

883

5,8

100

8.750

880

4,8

100

8.500

ponentes de primer nivel mundial como transmisiones y ejes Carraro (Italia), ZF (Alemania) y motores

HMK

Perkins (Reino Unido). Una propuesta de calidad world class y baja demanda de mantenimiento.

Grúas San Blas S.A. Tel: (011) 4846 -7000

HMK fue fundado en Ankara en el año 1978. El fundador, Hasan Basri Bozkurt comenzó sus trabajos produciendo accesorios para tractores agrícolas. En los años siguientes esta iniciativa dio un paso más allá y se llevó a cabo la producción de la primera máquina de trabajo diseñada por ingenieros turcos.

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

102B

0,2

220

9.100

La firma ha crecido ampliando su gama de productos y ahora tiene casi 2000 empleados. Además de realizar la producción de retro-excavadoras produce excavadoras hi-

dráulicas, cargadoras de ruedas, motoniveladoras y compactadoras de suelo en seis plantas, cuatro en Ankara, una en Esmirna y una en Tailandia.


INFORME

HYUNDAI

Repas S.A. Tel: (011) 4393-9625

La excelente performance y oferta de relación costo-beneficio llevaron a Hyundai a lograr un considerable aumento de su presencia en el mercado argentino y, más precisamente, en las empresas constructoras más importantes del país. La empresa proporciona los más altos niveles

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

H940C

2,5

100

6800

de rendimiento y confiabilidad con equipos de muy bajo costo de mantenimiento. Su representante local brinda un sólido apoyo técnico, me-

IRON

Iron Group Tel: (011) 4727 4198

El retroexcavador Iron XCMG XT870 es un producto desarrollado a base de tecnologías de última generación, con funciones de carga y excavación de capacidad notablemente mejoradas, con técnicas de diseño modernas, tracción en

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

XT870

4,5

98

7.800

las 4 ruedas, convertidor hidráulico, dirección hidráulica y monocomando. Es apto para tareas

JCB

municipales, construcción, vialidad, hidráulicas, eléctricas, sanitarias, forestación, etc.

Edgardo Fulladosa Tel: (011) 4014 7435

Desde la empresa inglesa aseguran que su gama de máquinas retroexcavadoras es, sin duda, las más completa del mundo, ofreciendo soluciones para prácticamente cualquier aplicación y lugar de trabajo, la misma va desde la más compacta, versátil y maniobrable del mercado, la 1CX, también inventada por JCB en 1994, hasta la más grande y potente, la 5CX.

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

1CX

3,08

49

3.254

1CXT

3,08

49

4.342

3CX COMPACT

4,33

74

6.070

3CX

5,63

92

8.185

3CXECO

5,63

100

8.425

4CXECO

5,63

100

8.660

5CXECO

6,14

118

9.810

LIANGONG

Biscayne Servicios S.A. - AMG Vial

Combinando buena mecánica con gran alcance y profundidad de excavación de la pluma curvada y la fuerza de rotura del balde, unidos a la capacidad de elevación de la cargadora delantera, la línea Pala y retro, muestra ser un equipo confiable, flexible y muy productivo, que se sigue perfeccionando de la mano

52

cánico y de abastecimiento de repuestos, para garantizar una buena decisión de compra

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

M42

4,4

95

7.400

M44

4,3

95

7.400

M44 Ext

6,1

95

7.400

de su representante local, a los requerimientos del mercado argentino. Dentro de la línea de Pala y retro

Liangong están los modelos 4x4, M44 y su versión dee brazo extensible M44 Ex y La M42 4x2.


INFORME

LIUGONG

ZMG Argentina Tel: (0221) 496-1444

Liugong posee una línea completa de Palas y Retros de gran durabilidad, fiabilidad y tecnologías. Tenemos el equipo perfecto para su proyecto. Contamos con equipos 4x4 y 4x2, cabinas abiertas y cerradas, con convertidor, joystick, aire acondicionado y motorizaciones con sistema

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

CLG 766A

4,4

94

8.100

CLG 764A

4,4

100

8.300

de bomba directa, lo cual reduce su costo de mantenimiento considerablemente tanto en repuestos como

LOVOL

también en mano de obra especializada. Los equipos cuentan con cabinas con certificación ROPS FOPS.

Turbodisel S.A. Tel.: (011) 4301-6600

Las retroexcavadoras Lovol se caracteriza por la calidad de sus componentes. Su motorización es marca Lovol, de 4 cilindros en línea de inyección directa y refrigerado por agua. Posee un sistema de dirección hidráulica Eaton de avanzada tecnología y capacidad. Viene equipada con transmisión Power-Shift y ejes Carraro, originales de Italia, lí-

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

FLB968

4,4

94

8.150

der mundial en sistemas de transmisión de alta eficiencia. Su fuerza de excavación es de 53.3kn. Gracias a esto y a su breve ciclo de trabajo, logra una eficiencia y una productividad mayor. Las retroexcavadoras ofrecen

MECALAC

una combinación única de tecnología probada que se traduce directamente en un rendimiento fiable y un tiempo de actividad mejorado.

Cowdin S.A. Tel: (011) 4741 7300

Mecalac compró a Terex la planta de fabricación de retroexcavadoras en Inglaterra, viene configurados con motor Perkins (Ingles), 94 HP c/Turbo inyeccion mecanica, el nuevo brazo curvo, ejes y transmision Power Shuttle sincronizada, doble tracción 4 x 4, patas estabilizadoras tipo Ala

NEW HOLLAND

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

TLB830-1

4,4

94

7.320

TLB830-2

4,4

94

7.320

TLB830

5,9

94

8.000

reversibles, comandos Joystick en el balde y retro, sistema de brazos de-

lanteros tipo "Z", menos puntos de desgaste y cabina cerrada con aire.

Abercar S.R.L. - Bartolomé Cerutti S.R.L. - Covema S.A.C.I.F. - Nordemaq S.A.

La 12D EVO se destaca por su potencia, versatilidad y ciclos rápidos. Cuenta con gran capacidad de carga, fácil mantenimiento y bajo costo. Posee un balde con elevada capacidad y dientes atornillados y un brazo curvo del tipo duplo Z-Bar. Las W130B, W170B y W190B ofrecen una tracción en cualquier terreno. Por su fuerza de desintegración y carga de vuelco, pueden trabajar con materiales compactos y pesados. Además, sus brazos Z-Bar permiten ciclos rápidos y mayor carga de vuelco. Las W110D, W130D, W170B, W190D, W230 y W270D tienen baldes con gran capacidad, dientes especiales SmartFit y

MODELO

CAPACIDAD BALDE (M3)

POTENCIA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

B90B Italia

5,55

97

7.111

B95B Italia

5,55

97

7.261

B95B Brasil

5,6

97

7.455

B110B Italia

5,80

110

7.401

B110B Brasil

5,6

97

7.482

B115B Italia

5,67

110

8.296

brazos Z-Bar. Además, cuentan con eje ZF HD con tres piezas y reductores laterales para alta resistencia y bajo costo de mantenimiento. Las retroexcavadoras B90B, B95B, B110B Y B115B cuentan con un eje delantero reforzado, brazo con refuerzo adicional y cucharón HD con dientes

atornillados y dos puntos de fijación. Además, tienen una bomba doble de engranaje de alto caudal y un sistema antideslizamiento y de freno ubicado en los reductores laterales.


INFORME

SDLG

Escandinavia del Plata S.A. Tel: (0348) 467-7200 – Tutelkan S.A. Tel: (0264) 428-2465

La Retroexcavadora Backhoe SDLG B876F es una máquina versátil que se desempeña bien en diferentes tipos de aplicaciones. Ha sido pensada para ofrecer mayor estabilidad, facilidad y agilidad en la operación. Para ello,

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

B876F

4,3

100

7.700

cuenta con: Dirección totalmente hidráulica; Transmisión electrónica

TAURUS

Powershift; Cabina con visibilidad hacia todas las direcciones.

Taurus Máquinas Tel: (011) 4725-3050

Potencia y robustez en una sola máquina. Desde realizar trabajos de mantenimiento (4WZ), hasta labores pesadas (WZ3025), incluso bajo la necesidad de utilizar una máquina articulada (CTX3025), las retropalas Taurus se ajustan a la actividad que realice. La Retro Pala 4WZ, funciona perfectamente para trabajos diarios,

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

4WZ (4 x 4) - Motor YTO

3,6

80

6.200

4WZ (4 x 4) - Motor Cummins

3,6

80

6.200

WZ 30-25 DI (4 x 2)

4,2

95

7.400

WZ 30-25 (4 x 4)

4,2

95

7.400

detrás de sus 80 caballos de fuerza, y su tracción 4 x 4, el operador puede

TITANIUM

contar con la seguridad de manejar una máquina cómoda y segura.

Abati S.A. Titanium Argentina Tel: (02477) 422 018

Las retroexcavadoras TITANIUM proporcionan la gestión precisa y la potencia necesaria para su uso en todas las zonas. Debido a su versatilidad y tamaño, nuestras retros mejoran la productividad de la construcción y reducen los costos de operación de su máquina. Las retroexcavadoras

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

CRT8.0

5,4

100

8.200

Titanium le suministran capacidades superiores de manipulación de materiales, relleno y excavación de zanjas y pueden usarse en muchas

aplicaciones, como: Construcción general – Demoliciones y excavaciones – Paisajismo Pavimentación y rotura de asfalto.

WACKER NEUSON

Romeco Tel: 011 2101-8600

La serie BL de retroexcavadoras complementa la extensa gama de productos de Wacker Neuson. Diseñada específicamente para el mercado latinoamericano, esta robusta maquina es bien conocida en el mercado por su calidad y durabilidad. Las retroexcavadoras BL742

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

WACKER NEUSON BL742

4,35

110

6.630

WACKER NEUSON BL744 4X4

4,35

110

6.800

WACKER NEUSON BL744 4X4 EXT

5,41

110

7.010

y BL744 de Wacker Neuson ofrecen alto rendimiento y eficiencia en

XCMG

American Vial Tel: (011) 4748 - 5900

La retroexcavadora XT870 es un tipo de maquinaria de construcción multifuncional que integra la excavación y carga aplicable para operaciones múltiples, incluyendo la excavación, carga, manipulación y clasificación de tierras. Cuenta con

54

una variedad de aplicaciones. Ofrece un rendimiento de primera clase .

MODELO

PROFUNDIDAD DE EXCAVACIÓN (M)

POTENCIA BRUTA (HP)

PESO OPERATIVO (KG)

XT870BR

4,5

100

7.600

un motor Cummins que garantiza confiabilidad, potencia, eficiencia y ahorro de combustible para las

operaciones más exigentes. Su cabina da al conductor un mejor ambiente para operaciones seguras .


INFORME


PROVEEDORES

Diversión y aprendizaje con juegos infantiles Los proveedores de equipamiento para espacios públicos presentan sus empresas y productos. La importancia de fabricar juegos inclusivos y amigables con el ambiente. Cómo aplicar diseño en un mercado en constante evolución.

Crucijuegos es una empresa dedicada al entretenimiento familiar, que cuenta con una importante y amplia trayectoria en el mercado nacional. Somos fabricantes y distribuidores de todo tipo de juegos y mobiliario urbano para espacios públicos. Nuestra compañía ofrece una amplia gama de productos innovadores de recreación y ejercicio, para el uso público, comercial o residencial. Nuestro equipo técnico trabaja constantemente en el diseño de productos fabricados bajo los más altos estándares de seguridad, que transforman a la plaza del barrio en un espacio de convivencia y entretenimiento. Crucijuegos nació en el año 1992 ante la necesidad de las ciudades de contar con juegos seguros y atractivos, que invitaran a los vecinos a disfrutar de los espacios comunes. Nuestra visión fue crear y desarrollar equipamientos de

Durante más de 25 años, Solcito Juegos ha llevado la innovación a los espacios de juegos en numerosos espacios públicos del país. “Ofrecemos el precio justo en la selección más extensa de equipos que cumple con los estándares más altos de seguridad, durabilidad, integridad estructural y accesibilidad. Creemos que Solcito Juegos

56

es la elección correcta, ahora mismo”, asegura Aníbal Giménez. La empresa ubicada en la localidad de Firmat, provincia de Santa Fe, ofrece juegos infantiles, mobiliario urbano, juegos acuáticos y equipamiento para ejercicio al aire libre. Dentro de la división de Juegos Infantiles, su porfolio está dividido en: Juegos Clásicos,

Juegos con Resorte, MultijuegosMangrullos, Juegos Integradores y Trepadores. Según la empresa: “El juego es diversión, es el principal vehículo para el desarrollo cognitivo, emocional, físico y social del niño. Le permite explorar según sus tendencias naturales, interactuar y aprender unos de otros”.

recreación y entretenimiento estéticamente llamativos, adaptados al ambiente de cada espacio y orientados a toda la familia, con el fin de fomentar la vida al aire libre y hábitos saludables. Todas nuestras líneas de productos están desarrolladas según normas europeas EN1176 y EN71, regulaciones americanas ASTM y CPSIA, normas ISO 9001 y fueron puestas a prueba para garantizar su larga duración. Nuestra casa central se encuentra en la ciudad de Rosario (Argentina) y contamos con un equipo de trabajo técnico y comercial en constante desarrollo, dedicado a atender a las diferentes necesidades de nuestros clientes. Este diferencial permite que desde nuestras instalaciones lleguemos a países como Brasil, Chile, España, Colombia, México, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, El Salvador, República Dominicana, Uruguay, entre otros.

“Todos los niños merecen un entorno de juego seguro, interactivo y agradable, también que sea atractivo para los niños de todas las capacidades, para eso tenemos una variedad de productos que proporcionan acceso adicional y beneficios sensoriales que crean un espacio de juego verdaderamente inclusivo”.


PROVEEDORES

En Durban Precast diseñamos, desarrollamos y fabricamos equipamiento urbano. Nos apasiona poder ser parte del paisaje urbano. Aquellos espacios donde las familias comparten y los niños crecen. Las plazas y parques donde se recrea la comunidad y se integra socialmente sin importar clase social ni edad. Nosotros como ciudadanos desarrollamos parte de nuestros relatos diarios en estos escenarios urbanos. Es una gran responsabilidad y queremos responder a sus exigencias y confianza con productos y servicios de calidad.

Tunin produce, diseña, y fabrica desde hace 60 años juegos infantiles y aparatos deportivos con la durabilidad, seguridad y fortaleza que es condición indispensable para su instalación en parques y plazas públicas. Cumpliendo con las más estrictas normas de calidad y seguridad, confeccionados con materiales robustos, nobles y reciclables, que no incluyen partes plásticas. Desde la empresa aseguran que: “Para el diseño y elección de materiales constructivos, en Tunin se tienen en cuenta las consecuencias del vandalismo y el uso intensivo, por lo que se seleccionan

Las formas de aprendizaje de los niños evolucionan con cada nueva generación, y las soluciones de juegos y diversión exigen constante innovación. “Nosotros somos parte de esa innovación, creando espacios de juego dinámicos y seguros. Para brindar espacios de disfrute total, pasar tiempo con nuestros hijos, amigos, niños, y familia. Darles la tranquilidad de que están jugando en lugares seguros diseñados especialmente para ellos”, expresan en la empresa. En Durban diseñamos y fabricamos equipamiento urbano para parques, paseos, y ciudades. Todos

maderas duras misioneras de buen espesor, tubos de acero, y chapas reforzadas, incluido el acero inoxidable”. Un ejemplo de diseño que resuelve los problemas propios del espacio público es la línea de Multijuegos Macro, cada uno de ellos con dos o más actividades que permiten la integración de niños con distinto nivel de discapacidad. “Nuestro equipamiento es demandado en numerosos municipios por ser extremadamente sólidos, de alto impacto visual, gran capacidad de juego y una duración de décadas”, confirman desde Tunin.

nuestros productos cumplen con altas exigencias de calidad, certificados bajo normas internacionales ISO9001-2015, hormigones resistentes H60, y pinturas anticorrosivas para piezas metálicas y accesorios. Es una gran responsabilidad y nos llena de orgullo ser parte del paisaje urbano que compartimos en comunidad. La diversidad de nuestro equipo de trabajo nos permite abordar las problemáticas de diferentes maneras e incluir conceptos de urbanismo y paisajismo. La empresa cuenta con diseñadores, arquitectos, e ingenieros, lo que genera un

valor agregado a la hora de evaluar procesos, concebir ideas, y contemplar las diferentes escalas de la ciudad. Siempre cuidando los requerimientos básicos del equipamiento urbano, como productos confortables, duraderos, y de diseño. Nuestro compromiso va más allá de la fabricación. Trabajamos pensando en el aporte al espacio público, que será finalmente parte del crecimiento de nuestra ciudad. Cabe destacar que la empresa ha sido proveedora de espacios públicos en municipios de diversas zonas del país, además de contar con clientes del ámbito privado.


EL INVITADO

Gestión urbana contra el cambio climático LIC. HÉCTOR ZAJAC

Héctor Zajac es Licenciado y Profesor UBA, Master Urban Affairs NYU. En esta nota se profundiza sobre los temas pendientes en gestión urbana contra el cambio climático.

58

¿Cómo repercuten los cambios climáticos al momento de habitar una ciudad? El principal camino de combate de los efectos del cambio climático en la ciudad, y en países como Argentina, es la redistribución del espacio público. Es oportuno comenzar a discutir ciertos mitos en relación a la naturaleza del concepto de cambio climático que arrastra otros mitos respecto a cuáles deberían ser son los abordajes efectivos en todos los niveles, incluido el urbano. El cambio climático llegó para quedarse. Los ecosistemas en todo el planeta ya están cambiando de manera irreversible. El cambio no se da en clave repentista. Son procesos que se manifiestan en el aumento exponencial del riesgo natural y en el acortamiento de la brecha, especialmente en las ciudades del mundo subdesarrollado y en desarrollo, entre el riesgo y los desastres. Su rasgo fundamental es el carácter socialmente selectivo de su impacto. Dicha selectividad social no es un resultado “natural”, sino de mecanismos y procesos como los del acceso histórico al suelo urbano, producto del tipo de sociedad en la que vivimos que pone a los más pobres en el sendero del daño. Por ejemplo, el aumento en la frecuencia de inundaciones en áreas urbanas, uno de los efectos más palmarios de calentamiento y cambio, compromete principalmente la habitabilidad de las áreas más bajas de las poblaciones con menores recursos. La profundización del cambio impacta ya, e impactará en vastos sectores de una clase media a la cual se le dificulta cada vez más el acceso a una vivienda digna.

Teniendo en cuenta estos factores que menciona, ¿cuáles son los mayores desafíos que implica encarar una gestión urbana efectiva? Gestionar a nivel urbano para minimizar los efectos del cambio climático es un desafío redistributivo de lo público mucho más que de una sumatoria de cambios individuales que suman a nivel imagen de gestión pero que poco contribuyen en hacer la diferencia. Y cuando aludo a cambios individuales, lo hago en todo sentido: 1- El geográfico. Es necesario, pero no suficiente, abordar el cambio solo desde lo urbano. No sirve demasiado la gestión ambientalmente amigable de un área metropolitana en un país que no respeta su Ley de Bosques o Glaciales, porque lo último acaba deglutiéndose a lo primero. Las violaciones constantes a la Ley de Bosques son el vehículo de la expansión de la frontera agraria en zonas no pampeanas que generan cientos de miles de desplazados que acaban en ciudades, en ocupaciones de tierras de mala calidad, que los convierte en target primario de los efectos del cambio climático. Además, a su vez, estos flujos acrecientan a niveles inmanejables el desfase entre las necesidades de servicios de los desplazados y la capacidad efectiva real de cualquier municipio para atenderlas cuando se trata de mejorar la gestión urbana. 2- Es insuficiente abordarlo desde la práctica de cada individuo. Los cambios significativos van de la mano de una organización social, política y estatal.

3- Es insuficiente esperar prácticas comprensivas desde la empresa privada sin un Estado activo y comprometido con la causa. 1 y 2Si se recicla a nivel urbano, esto debe acompañarse con la incorporación curricular -a escala nacional- de contenidos educativos que enfaticen sus beneficios en el combate contra el calentamiento global y el cambio climático que conlleva. De otro modo será inefectivo e insuficiente, como sucede en CABA. Si se quiere hacer una verdadera diferencia en la reducción de la huella de carbono por reciclaje, se debe operar en todas las grandes ciudades y discutir programas de absorción del desempleo a escala nacional sobre qué genera el reciclaje, en particular en el sector primario, en términos de contratación de mano de obra y que gravita en el total del PBI en países en desarrollo como el nuestro, mucho más que en los desarrollados. ¿Qué significa realmente redistribuir el espacio público? Los autos eléctricos/ híbridos, las terrazas verdes, el hecho de ganar espacio verde por habitante (la gran deuda en todo el AMBA), todo esto está bien; pero resulta insuficiente. Promover la electrificación del parque automotor es cambiar la huella de carbono que se genera al quemar petróleo, el impacto ambiental que causa una represa o una central nuclear. No es tan malo lo segundo como lo primero, pero el problema es que una gestión urbana para el auto particular (ensanches, autopistas; etcétera) redistribuye regresivamente el espacio -por el ratio negativo- de ocupación por cada pasajero a bordo -en cualquiera de sus moda-


EL INVITADO

lidades- frente al transporte público como el bus que lleva un promedio de 10 veces más de pasajeros, ocupando el doble de espacio de circulación que el auto particular. Por lo tanto, ¿Quién es el mayor responsable de la congestión y contaminación urbana subsecuente? Además, usando dinero público para un ensanche o una autopista, se prioriza a quienes usan auto para circular por encima de los millones que se mueven a diario en transporte público. Hoy, toda inversión en la ciudad debe centrarse en mejorar el transporte público. El criterio “democrático” pasa por maximizar la movilidad de las mayorías, por eso en los países del primer mundo no se invierte más dinero público en autopistas. ¿Cuáles son los errores más frecuentes en cuanto a la planificación urbana? La gestión urbana no es neutral, omnicomprensiva, que pueda beneficiar a todos por igual. Detrás de cada práctica de gestión urbana, hay beneficiados y perjudicados. En marcos de enorme racionalidad presupuestaria, no nos podemos dar el lujo de tomar medidas de gestión por el solo hecho de que luzcan positivas para el ambiente. Es un horror el: “los voto porque hacen”. Hacer obras en la ciudad puede ser mucho peor que no hacerlas. Hay que maximizar recursos escasos y priorizar las políticas urbanas que apunten a la raíz del problema. Hay una regresión global en la redistribución del espacio público urbano. El mejor ejemplo es CABA, que hoy enfrenta el enorme problema en las ingentes cantidades de tierra pública vendidas o cedidas al sector privado. Sin discutir la intencionalidad real del hecho que, haciendo un esfuerzo y una omisión de la historia reciente, podría fundamentarse en el financiamiento que brinda tal medida a la gestión local para emprender obras. O que un mega proyecto inmobiliario privado incrementaría la recaudación impositiva y hasta generaría empleo. El hecho es que, por más que la gestión lo obligue al uso de terrazas verdes y diseños edilicios ambientalmente amigables, en términos de materia-

les y sistemas inteligentes de consumo energético, se acaba por destruir no solo sustrato natural en ciudades con bajos ratios de espacio verde por habitante que se sacrifican por cemento, y alterar drenajes que desplazan inundaciones a las áreas bajas; sino al ambiental en general (cuando se monta un desarrollo en redes que ya funcionan mal, acaban saturándose del todo). Los desarrollos ponen enorme presión en redes de servicios que acaban trasladando la baja calidad de funcionamiento de redes eléctricas, de gas y agua a los vecinos. Pero, cabe interpelarse por el nivel inclusivo en tér-

Hoy, toda inversión en la ciudad debe centrarse en mejorar el transporte público. minos de aprovechamiento social de la infraestructura producida, no solo por una cuestión de tener una ciudad más democrática, sino por el sub-uso o alta habitabilidad ociosa que poseen, y expresan su escasa utilidad para satisfacer una necesidad de vivienda. En realidad, satisfacen primero la valorización del capital y solo medianamente la de bien de uso, y para muy pocos, dejando afuera a todos aquellos que potencialmente podrían haber encontrado un sitio en la ciudad, lejos de los bajos y de los efectos más nocivos del cambio climático, y a los que vivían antes, expulsados ahora por la gentrificación (aumento en el valor de suelo para compra o alquiler) promovidos por el nuevo desarrollo. ¿Cómo debería diseñarse una gestión urbana eficiente, ordenada,

que contemple los cambios climáticos y que asegure la comodidad de quienes la habitan? El mejor avance para una gestión urbana que advierta el cambio climático y su componente más fuerte, que es el incremento del riesgo ambiental en el mundo en desarrollo, es el de una gestión urbana más justa que redistribuya el espacio público. Para ello hay que cambiar los prejuicios ideológicos y metodológicos del actual paradigma de gestión urbana: construir más vivienda pública es necesario, pero no suficiente, hace falta una nueva mirada que se despoje de un positivismo que sólo ve el problema en términos de escasez de suelo y que barre bajo la alfombra “lo sucio y lo feo” como ajeno. Muchas ocupaciones tienen lugar sobre zonas degradadas por los restos del consumo de la “ciudad linda”, un ambiente de baja salubridad y alto riesgo ambiental, un ambiente que ya golpea el cambio climático, y que generan e internalizan los pobres de la “ciudad fea”. La única evidencia de tal cambio puede ser una política de integración definitiva de villas y asentamientos ya existentes y un compromiso de lucha contra las desigualdades. Y quiero decir, no solo contra su manifestación espacial, sino de alcance nacional, que regule el mercado de tierras redistribuyendo la renta inmobiliaria hacia la producción de vivienda social, con la donación obligatoria de porcentajes intangibles de suelo por desarrollo –o su compra al Estado– y medidas punitivas de la mantención especulativa de la capacidad ociosa de la vivienda privada. Ahora bien, en una ciudad donde -en promedio- la cuarta parte de la misma permanece ociosa, deben regularse los mercados existentes y el acceso al suelo, es decir, no sólo es un tema de cantidad, sino de desigualdad que reproduce la mirada actual. Vos que vivís en el exterior, es factible que conozcas gestiones y/o desarrollos que

funcionen correcta y ordenadamente. ¿Podrías citar algunos ejemplos? La experiencia europea plantea un freno al ejercicio indiscriminado de los derechos individuales sobre los inmuebles, mientras amplía los sociales sin afectar la propiedad individual, procurando una armonía entre ésta y el interés colectivo. Para lograrlo, penaliza la permanencia voluntaria del desuso y fomenta la rehabilitación con fines de alquiler o venta. En Alemania multan a los propietarios de viviendas deterioradas que no cumplen con la intimación de rehabilitarlas, llegando a veces a la administración sustitutiva de la vivienda por el Estado o alquiler forzoso. En Inglaterra, la Agencia Estatal de la Vivienda Vacía media entre los municipios y los propietarios para reducir su número, impide el deterioro y pone en valor el parque inmobiliario. Cuenta con presupuesto para adquirir terreno o vivienda privada vacía y ponerla en alquiler social, además de dar incentivos fiscales para propietarios que compren y rehabiliten una vivienda vacía. En caso de viviendas privadas y vacías por más de seis meses, los municipios tienen la facultad de llevar a cabo su venta o alquiler forzoso, excepto que se pruebe una segunda residencia o sucesión en trámite. La propiedad es un derecho -según se consagra en la constitución de la CABA-, que en forma absoluta naturaliza que el dueño decida la posibilidad de no uso de la vivienda. Urge la aprobación de más leyes que consagren su función social y limiten el derecho de propiedad cuando en su ejercicio se incide sobre la calidad de vida de terceros. Una alta tasa de desocupación de vivienda como la porteña, mediatiza el acceso de vastos sectores a ésta y a los servicios a los que su localización va asociada, comprometiendo el desarrollo social de dichos sectores.


OBRAS

Puesta en valor de El Pabellón del Centenario de 1910 La relevancia del concurso Nacional de Ideas para el Pabellón del Centenario y su entorno radica en la posibilidad de recuperar el valor arquitectónico del Pabellón diseñado por Virginio Colombo, único edificio en pie de los realizados con motivo de los festejos del Centenario de la Patria en 1910 y por la oportunidad de potenciar y dinamizar las zonas adyacentes, generando influencias a escala urbana que apuntarán hacia un futuro desarrollo y articulación de la zona.

El jurado le otorgo el primer premio a Mg. Arq. Juan Martín Flores junto el equipo de proyecto y colaboradores compuesto por Arq. Matías Augusto Erguy Grill, Arq. Evelyn Aquino, Sr. Nicolas Medel, Sr. Martin Leon; y los asesores en arquitectura: SMF Arquitectos / Arq. Gabriel Martinez, Arq. Enrique Speroni. Sesenta y cinco proyectos se presentaron en el concurso de ideas para la puesta en valor de lo que en rigor se llama "Gran Pabellón Central de la Exposición Internacional Ferroviaria y de Transporte Terrestre", que es Monumento Histórico Nacional (MHN) desde 2010. Además, incluye el área circundante, que se pondrá a la venta: como indica el Código de Planeamiento de la Ciudad, el 35% podrá ser destinado a la construcción de viviendas, oficinas o comercios, y el resto a espacios públicos, lo que incluye calles y veredas. A nivel Ciudad, el proyecto propone redefinir el carácter relacional del área, estableciendo a partir de la propuesta una profunda integración entre las distintas áreas, niveles y estratos públicos y privados dentro del barrio de Palermo. A partir de esto se establece la noción de un Parque Metropolitano que pueda reunir e integrar por un lado todas las instancias vecinales inmediatas como así también generar y conformar un nuevo centro urbano con variedad de opciones y posibili-

60

dades como la recreación, el deporte, el ocio y distintas actividades como viviendas, espacios de trabajo, oficinas, actividades culturales y comerciales, logrando establecer un nuevo ámbito multidisciplinar de la Ciudad de Buenos Aires y reintegrado al tejido existente. El Proyecto Ciudad considera también una nueva mirada a los ámbitos de conectividad dentro de la ciudad para generar una mayor capacidad de vinculación peatonal e integración de estas barreras uniendo fragmentos, intentando mitigar el impacto que generan las vías del ferrocarril y la coexistencia del automóvil, solucionando los obstáculos y barreras en el tramado físico, social y cultural. Los autores ganadores expresan en su Memoria del Proyecto que las preexistencias de gran valor patrimonial como el Pabellón del Centenario y los edificios y predio del Regimiento de Patricios definen el carácter del sector tanto en su escala como también en la impronta espacial en relación a la ocupación del espacio y tratamiento de las áreas verdes naturales. “La propuesta intenta poner en valor tanto los edificios como los espacios libres del parque; se define un nuevo espacio público urbano, un nuevo Parque lineal con una nueva propuesta de edificación urbana y arquitectónica que establece un borde urbano

en relación directa con los edificios decimonónicos del siglo pasado (Patricios y Pabellón). Un escenario urbano donde puedan convivir Presente, Pasado y Futuro de la Ciudad”. El proyecto considera eliminar el terraplén del lado de Av. Dorrego para generar una nueva plaza semicubierta pública, que transforme y mejore las condiciones de accesibilidad y visualización del Parque al barrio de las Cañitas. Del lado de Av. Bulrich se elimina el parque inclinado por un ensanchamiento de la vereda, la cual contempla la posibilidad de identificarse como parque lineal y dotar a este de una pasarela elevada a nivel tren, pero levemente sepa-

rada de ésta, definiendo un paso en altura para transitar el lugar. Debajo de esta estructura surge toda una línea de locales comerciales posibilitando generar una continuidad con el Complejo Los Arcos en el nivel 0 de la ciudad. Una calle peatonal de Convivencia se coloca intentando unir ambas partes del barrio, uniendo tanto la avenida Cerviño de un lado y la calle Baez del otro, construyendo un vínculo a partir de distintas actividades y el espacio público. El proyecto ganador propone un modelo tridimensional de ocupación del espacio: “Se intenta, en primer lugar, establecer una reflexión acerca del modelo de ocupación y


OBRAS

El proyecto propone una profunda interacción entre las distintas áreas, niveles y estratos públicos y privados dentro del barrio de Palermo

parcelamiento que la ciudad debería propender para los tiempos presentes y futuros próximos, dentro de un marco urbano sustentable e integral que apunte a una mejor calidad de vida y una mejor adaptación a los cambios aleatorios propios del crecimiento de la ciudad. De esta manera se intentará tener una herramienta urbana que de mayor previsibilidad ante los aparentes cambios”. Se propone un modelo de ocupación que favorece la mixtura de actividades en distintos planos, por un lado, donde puedan coexistir y convivir la vivienda, el trabajo, la cultura y el comercio, logrando así integración de usos y aprovechamiento de recursos. Por otro lado, el modelo de ocupación ya no pretende ser solo entendido como una segmentación parcelaria tradicional, donde la división se da solamente a través de la creación de separaciones en el plano horizontal, sino más bien pretende ser una reflexión de carácter tridimensional. La pieza de base para esta construcción surge bajo una retícula espacial de limites transparentes de 40x40x33 metros como módulo base de pensamiento estratégico de generación de ocupación en los distintos estratos y espacios posibles. La escala peatonal, el contacto con el aire libre y lo natural en altura, como así también la posibilidad de generar patios de relación y la orientación, definen una se-

NOMBRE Primer Premio Concurso Nacional Pabellón del Centenario y su Entorno

PROMOTOR Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE)

ORGANIZADOR Sociedad Central de Arquitectos (SCA)

AUSPICIANTES

rie de interrupciones y ubicaciones de programa sobre el modulo tridimensional de ocupación. La ubicación de cada una de estas piezas dentro del área de intervención del Concurso intenta generar una continuidad con las líneas preexistentes de diseño del paisaje del sector en una clara intención de integrar las áreas diferenciadas en una sola superficie de uso y actividad pública. El conjunto de módulos toma como base la escala arquitectónica de las piezas edilicias de valor patrimonial del sector y a su vez define en su simultaneidad un nuevo perfil variado y dinámico que permita cambios en el tiempo. Se celebra la recuperación del “Pabellón de la Exposición Internacional del centenario de la Revolución de Mayo -sección ferrocarriles y transportes” o también llamado “Pabe-

llón de fiestas, correos y telégrafos”, una joya arquitectónica por la que su autor, el arquitecto italiano Virginio Colombo se ganó merecidamente una medalla de oro. Seguramente la restauración del Pabellón, construido por el arquitecto Pedro Vincent y los ingenieros Maupas y Jaurégui, con su frente curvo en forma de hemiciclo y la galería sostenida por grandes columna pareadas nos recordarán, que en 1910, por encima de la gran cúpula, remataba un gran escultórico compuesto por cuatro figuras femeninas que sostenían, en lo más alto, un globo terráqueo, celebrando el primer centenario de la Revolución de Mayo.

Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA)

SUPERFICIE 4,4 Has.

LUGAR Palermo, Ciudad de Buenos Aires

AUTOR Juan Martin Flores (SMF)

COLABORADORES Matias Erguy Grill, Evelyn Aquino, Nicolas Medel, Martin Leon

ASESORES EN ARQUITECTURA ARQ. CELINA MABEL SAVINO

SMF Arquitectos, Gabriel Martínez, Enrique Speroni


S.O.P.

“Queremos tener las mejores escuelas de la provincia y del país” Ariel Alejandro Lambaret, Secretario de Obras Públicas de Avellaneda, conversó con ÁreaUrbana sobre los avances en este municipio de zona sur del conurbano bonaerense.

Lambaret estudió en la Universidad Tecnológica Nacional de la Facultad Regional Avellaneda donde se recibió de Ingeniero Civil. Fue ayudante de cátedra en dicha Universidad y formó parte de la Subsecretaría de Infraestructura, desde donde llevó adelante mejoras edilicias en el predio universitario. En el año 2003 se incorporó a la Secretaría de Obras Públicas y 6 años más tarde asumió como Secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Avellaneda. ¿Cuáles fueron los principales desafíos de tu gestión frente a la secretaría de OP? Desde que formo parte del equipo de Jorge Ferraresi, Intendente de Avellaneda, el desafío fue tener la ciudad más linda del entorno, porque veíamos en Avellaneda una ciudad

62

gris y estancada en varios aspectos. Fue así que nos propusimos transformarla, teniendo a la obra pública como nuestro caballito de batalla. En ese momento éramos muy ambiciosos. Hoy, luego de 10 años de gestión, comenzamos a cosechar todo lo que sembramos. Cada vez que recorremos la ciudad de punta a punta, notamos que las obras se empiezan a conectar unas con otras. Esto nos da orgullo y es muy reconocido por personas que visitan Avellaneda y que hace rato no venían. Vamos a dejar las calles como corresponde, sin pozos, vamos a mejorar los espacios públicos, los establecimientos educativos del municipio, vamos a trabajar inclusivamente con los clubes, instituciones, sociedades de fomento y centros de jubilados. Son ellos quienes nos transmiten las necesidades

puntuales de cada barrio. Nosotros fuimos por una Avellaneda más linda y menos industrial y creemos que el deseo fue cumplido. ¿Con qué tipo de equipamiento ejecutan esas obras? Todos los años administramos como corresponde los recursos, partiendo de un presupuesto. Una vez que tenemos ese presupuesto, empezamos a diseñar las necesidades; es decir a tomar decisiones a nivel político. El año pasado fue poner el foco en la infraestructura escolar con edificios provinciales. Los años anteriores trabajamos en materia educativa local, montando 16 jardines maternales y 39 jardines de infantes municipales que se construyeron desde cero. Una vez finalizados, detectamos que los chicos que pasan del jardín de infan-


S.O.P.

tes a la primaria, encuentran un abismo entre un edificio y el otro. Eso nos llevó a invertir 1.300 millones de recursos del municipio en materia de infraestructura escolar. Creamos 3 edificios municipales nuevos para que se desarrollen actividades con dependencias provinciales y trabajamos en otras 145 escuelas realizando mejoras. Con estas decisiones logramos pulir los niveles primarios y secundarios. No solo queremos tener las mejores escuelas de la provincia, sino del país, en cuanto a infraestructura y materia educativa. Esto se hace a través de licitaciones o de entrega de subsidios. A las cooperadoras de las escuelas le damos un subsidio para que ellos puedan ejecutar la obra según sus necesidades, logrando agilidad, movilizando el empleo local y la venta de materiales e insumos alrededor de tales lugares. ¿Cuáles son las cinco obras más urgentes que necesita la población de Avellaneda? Hay una frase que repiten los vecinos y que me resulta interesante: “la obra más importante es la que pasa por la puerta de mi casa”, haciendo hincapié en sus preocupaciones. Tratamos de satisfacer esas necesidades. A través de nuestra administración, llevamos adelante una obra importante en materia de reconversión de alumbrado público, que se compone de 30.000 luminarias, de las cuales 20.000 fueron reconvertidas a LED con un ahorro energético del 25%. Estamos orgullosos porque todo Avellaneda no hay calles de tierra (excepto en el barrio Honor y Dignidad donde nos estamos ocupando de las cloacas). Todas las calles tienen alumbrado y se encuentran pavimentadas. También hay obras de desagüe, como la de Wilde Este, una obra muy importante con un monto de $51.923.561.57.que tiene un conducto de más de 1.000 metros y una estación de bomberos. Tardamos dos años en finalizarla, pero el trabajo de tantos años hoy se ve reflejado. En el pasado, cada vez que llovía las calles se inundaban 50 centímetros, hoy ya no sucede. Una obra que nos dio gran satisfacción y fue bien vista por la comunidad es la Eco Área, entre las costas del Río de la Plata, el Arroyo Sarandí y

el Arroyo Santo Domingo. Allí se encuentra la Reserva Natural de Avellaneda en la cual invertimos un monto de $26.509.933,35.-. Su recuperación hizo que hoy la gente se acerque todos los días, recorra 1.400 mts de pasarela de madera elevada al suelo, y camine por nuestra selva hasta desembocar en la playa, que antes se ubicaba a espaldas de la ciudad y ahora recibe una gran cantidad de visitas diarias. Hay guardaparques y personal abocado a las personas que recorren el lugar.

Fuimos por una Avellaneda más linda y menos industrial y creemos que el deseo fue cumplido

OBRAS DESTACADAS

Consultado sobre cuál es la obra que más satisfacción le generó como funcionario municipal, Lambaret dijo: “Sin duda, el trabajo en los establecimientos educativos y en los clubes en conjunto con los chicos. Cuando les veo las caras de felicidad, de que tienen un club

Hasta ahora llevamos invertidos 100 millones en clubes, y 200 millones en parques y plazas. En 2018 implementamos el Gobierno Participativo: dividimos al partido en 100 zonas, en cada una se implementaron reuniones y cada zona planteó sus realidades, que luego fueron sujetas a votación. La más destacada es una obra muy importante que se inaugurará dentro del mes de octubre, que es el Hospital Veterinario Municipal, pedido por los propios vecinos para sus mascotas y que estará instalado en el centro de la ciudad. Fue la obra más votada en el marco de este programa de Gobierno Participativo de 2018 y se comenzó a ejecutar en 2019. El monto de esta obra es de $30.583.292,55.-

generamos un pozo de infraestructura municipal. Cuando la provincia se endeudaba, repartía una cantidad de dinero entre los municipios (80 millones un año y 100 el otro), que no es significativo en comparación a los 1.800 que nosotros ponemos todos los años. En 2018 y 2019 se congeló y no recibimos ningún recurso de Provincia. Respecto de Nación, salvo un programa que estamos ejecutando de más de 40 millones, no tenemos ningún otro tipo de inversión. Todo lo hacemos con recursos independientes, producto de lo que se genera en la ciudad. Nos encargamos del mantenimiento de la ciudad, que cada vez es más grande: higiene, barrido, poda, y recolección de residuos a través de la planta EcoPunto, por donde pasan alrededor de 360 toneladas diarias de basura. Hoy trabaja en obras públicas un total de 1.700 empleados, sobre una población de 350.000 habitantes, quienes realizan tareas de recuperación de espacios públicos, veredas y alumbrado público; entre otras. Todo es vehiculizado mediante nuestra administración.

¿Cuentan con ayuda financiera de Nación y la Provincia de Buenos Aires para realizar las obras? No recibimos ayuda. En 2016 y 2017

¿Se proyectan obras a través del sistema de PPP? Por el momento no se llevan adelante obras bajo este esquema.

con vestuarios, agua caliente, o las plazas con los juegos y una buena iluminación, me llena de orgullo. Cuando miramos para atrás y recordamos que antes apenas tenían un poco de tierra y unos pocos juegos viejos, sentimos que estos logros nos dan satisfacción”.

¿Qué criterios se aplican en la distribución de recursos a las distintas áreas de gestión? Nosotros vemos a la Secretaria de Obras Públicas como un todo, a pesar de que está dividida en 4 subsecretarías: la que se encarga de obras de arquitectura y espacios públicos, la que se encarga de pavimentos y desagües, la que se ocupa de los residuos y la que se ocupa del mantenimiento de las calles (repavimentación, pintura, cortes de pastos, mantenimiento de plazas; etc.). Sobre esos 4 ejes, todos los años evaluamos cuántos recursos hay que destinar a cada área. Por ejemplo, en el caso del plan educativo que llevamos adelante y al que destinamos 13 millones de pesos, se determinó así en función a las necesidades evaluadas previamente. Para realizar las obras de infraestructura actuales, ¿Se utiliza mano de obra o se contratan empresas? Según la dificultad y la envergadura de las obras, algunas se realizan por administración con las Cuadrillas Municipales, y en otros casos se contratan empresas -según el monto- a través de un proceso licitatorio.

FLORENCIA BORRILLI



COSTOS

Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS SEPTIEMBRE 2019

CUADRA $ 2.918.726,57

M2 $ 3.998,26

COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM

En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

DESIGNACIÓN

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

PRECIO UNITARIO

CANTIDAD

INCIDENCIA PORCENTUAL

SUBTOTAL

I

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

m2

34.560,00 m2

$380,06

$13.134.897,72

11,19%

II

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m2

$448,07

$14.947.608,83

12,73%

III

Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m2

$450,56

$15.030.806,09

12,80%

IV

Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

m2

29.360,00 m2

$1.737,15

$51.002.749,24

43,45%

V

Sumidero de H॰ A॰ H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

40

$48.287,13

$1.931.485,17

1,65%

VI

Caños de H॰ S॰ (Incluye materiales y M.O.)

m

4.100,00 m

$5.205,18

$21.341.236,67

18,18%

PRECIO MATERIALES E INSUMOS DESIGNACIÓN

Consideraciones:

UN

UN

CANTIDAD

INCIDENCIA POR ITEM

PRECIO UNITARIO

Acero

t

San Nicolas

67850,52

Arena especial

t

San Pedro

506,40

Cemento Asfaltico

t

Olavarria

22732,73

Cal hidráulica

t

Olavarria

4812,53

Un.

Zona

4331,27

t

Olavarria

7437,97

m2

Zona

172,31

t

Olavarria

818,50

m2

Ezeiza

196,90

Gas Oil

l

Zona

43,74

Nafta

l

Zona

54,04

Caño H॰S॰ Ø 0.50 x 1,2m Cemento Madera p/encofrados Piedra partida Suelo seleccionado

La tipología adoptada

CAÑOS DE H°S° 18,18%

APERTURA DE CAJA 11,19%

SUMIDERO DE H°A° 1,65%

EJECUCIÓN DE SUB-BASE 12,73% EJECUCIÓN DE BASE 12,80%

EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 43,45%

INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 16,12% MATERIALES 41,98%

TRANSPORTE 14,21%

MANO DE OBRA 27,69%

5

5

5

5

Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. •• Topografía: zona llana •• Longitud de obra: 4 km •• Plazo de ejecución: 4 meses

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

6 4

2 3

REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO

SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE


Año 16 | N॰ 74 - SEPTIEMBRE 2019

DÍA DEL MUNICIPIO

Director - Editor Ignacio D. Pica

Almafuerte

Producción periodística Santiago D. Pica

Colaboraron en esta edición

Las diagonales de Córdoba Almafuerte es una ciudad en la región central de la provincia argentina de Córdoba, en la parte occidental del departamento Tercero Arriba, caracterizada por las actividades agropecuarias y la industria metalúrgica. Está comunicada por la Ruta Nacional RN 36, que la vincula con capital, situada a 106 km hacia el norte, y con Río Cuarto, 2ª ciudad de la provincia, unos 110 km hacia el sur. Además, se encuentra a sólo 18 km de la ciudad industrial de Río Tercero y a 20 km de la Ciudad de Embalse, que la conecta al corredor turístico del Valle de Calamuchita. Surge en septiembre de 1912, en que se comienzan a vender los primeros terrenos, al lotearse parte de la Estancia La Ventura, de propiedad del fundador Dr. Pedro C. Molina, tras la demorada llegada del ferrocarril. El trazado urbano se caracteriza por contar con una plaza central de cuatro manzanas, atravesada por cuatro avenidas en diagonal de 20 m de ancho. Los dos hitos que signaron el progreso de la población fueron: la fundación de la Cooperativa de Servicios Públicos Almafuerte Ltda, en 1931; y la declaración de Municipio, alcanzada en 1953. En las inmediaciones de la población (3 km al norte) se ha construido en la década de 1970, la Presa Piedras Moras, sobre el río Ctalamochita o Tercero, que forma un importante lago, utilizado para producción de energía hidroeléctrica y actividades turísticas (pesca y deportes náuticos sin motor). Algunos consideraron que Almafuerte lleva ese nombre, por la relación de amistad entre el poeta Pedro Bonifacio Palacios "Almafuerte", con el fundador de la ciu-

66

dad, Pedro C. Molina. Pero no es así. Ni siquiera existe seguridad de que Molina y Palacios hayan sido amigos. Molina era abogado, escritor y periodista. En Córdoba, era el propietario del diario La Libertad, en donde planteaba sus ideas políticas (fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical). Aquellas columnas que escribía Molina en su propio diario, eran firmadas con el seudónimo "Alma Fuerte", por separado. Cuando fundó el pueblo que se levantó en sus tierras, este tomó aquel seudónimo, pero uniendo ambas palabras. Así resultó "Almafuerte". Un detalle: Molina diseñó a su pueblo con un centro cívico, y cuatro avenidas que partían de manera diagonal y terminaban en idéntico número de plazas. Se dice que adoptó el modelo del plano de La Plata, capital provincial de Buenos Aires; de donde su esposa era oriunda.

CIRCUITO HISTÓRICO •• Casco de la Estancia La Ventura: La construcción data de comienzos de la segunda década del siglo pasado. EI propietario de la misma era el Dr. Pedro C Molina, fundador de la ciudad. La estancia tiene una superficie de 300 hectáreas. Estaba dividida en varios campos, los cuales contaban cada uno de ellos con casa y habitaciones para cada uno de los puesteros, a saber: casa de visitas, casa del chofer y casa de los cuidadores. •• Los Cerritos: Últimas estribaciones de las sierras de los Cóndores. Su constitución es piedra basáltica, por lo que en algún momento fue explotada para extraer material pétreo destinado a la construcción. Fue que sirvió como descanso a las tro-

Mariana Brizi Florencia Borrilli Mariano Carril Alexander Güvenel Manuel Parera Arq. Celina Savino Lic. Héctor Zajac

Coordinación Alejandro R. Pizzo

Diseño Gráfico DG. Cinthia Riveros Ilustración de tapa: 123rf - ERNEST AKAYEU

revista@areaurbana.com

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7॰ A - C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com

pas del caudillo riojano Facundo Quiroga días previos a la batalla de Oncativo en 1830. •• Iglesia Apóstol San Pedro: Su construcción responde al anhelo del Fundador de la Ciudad, cuyos bocetos se le atribuyen. Los Ing. Juan Krounfuss y Eduardo del Rosso trabajaron la construcción de la misma sobre líneas arquitectónicas, con fuertes detalles del estilo románico-italiano. La desaparición física del Dr. Pedro C. Molina hizo que la construcción se viese demorada. A diferencia de otros templos de la zona, la Iglesia del Apóstol San Pedro presenta particularidades propias de una Catedral. En el Atrio del Templo descansan los restos del Fundador de la Ciudad. •• Museo Camiare: Funciona en la antigua Estación de Trenes, desde la década del '90. Allí existe una interesante cantidad de piezas arqueológicas y paleontológicas, como así también todo lo que existía en la Estación del Ferrocarril cuando estaba en funcionamiento, en pleno apogeo de la Ciudad.

Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual N° 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en Galt Printing. Ayolas 494 - Ciudad de Buenos Aires

Miembros de ADEPA Próxima edición: 5 de noviembre de 2019 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en Galt Printing




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.