AreaUrbana 15 - Año IV - Noviembre 2007

Page 1


2


3


Año 3 / Nº 15 NOVIEMBRE 2007

Sumario

Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Arq. Gustavo Di Costa

Buenos Vecinos

Colaboraciones

6 Zárate y Campana

42 El desafío de restaurar las piezas

acuerdan con Japón

del Teatro Colon

7 Obras conjuntas

45 Asesoramiento a desarrollistas

para desagües pluviales

46 Viviendas industriales

Colaboran en esta edición Dra. Sonia Berjman; Arq. Irene Biasco; Elena Brichetti; Arq. Carina Carestia; Juan Carlos Clemondi; Ing. Fernando Deco; Ing. Alejandro Dos Santos; Ing. Norberto E. Fiorentino; Ing. Alejandro Gallino; Dra. Sandra Gómez de Saravia; Dra. Patricia Gutiérrez; Ing. Liliana Hoesé; Ing. Jorge Nocino; Ulises Novella; Ing. Domingo Pontoriero; Ing. Moisés Resnick Brenner; Graciela Alicia Tosso; Roberto Ventimiglia

en La Plata y Berazategui Comunidad

47 Servicio público

8 Expo-municipios

de tranvía moderno

Barrios privados

48 Eventos

10 Importancia de la identidad visual Equipamiento Gestión

49 San Juan y el cuidado

12 Eficiente administración del

de un auditorio singular

Diseño DG Tamara Kozlowski Nadia Ríos

14 Experiencia de lectura en

Obras

Coordinación Alejandro R. Pizzo

Montecarlo, Misiones

50 Refuncionalización del Centro

alumbrado público en Rosario

areaurbana

Cultural General San Martín Cooperativas 16 Su rol en la prestación de

Obras

52 Novedades

servicios públicos esenciales 54 Empresas y productos Conurbano 18 Almirante Brown

El invitado

suma redes de agua potable

56 Peaje urbano

Refuncionalización del Centro Cultural General San Martín

es una publicación bimestral de ELCO Editores de Ignacio D. Pica revista@areaurbana.com ELCO Editores Hipólito Yrigoyen 615 piso 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Telefax (011) 4345-0345 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com

Medio ambiente 20 Catamarán para la recolección de sólidos flotantes 22 Mediciones lumínicas en viviendas barriales del Gran San Juan Polémica 24 Las controvertidas

Buenos vecinos

Medio Ambiente

Zárate y Campana acuerdan con Japón

Catamarán para la recolección de sólidos flotantes

antenas para telefonía

Buenos vecinos 2 Capacitación 26 El arbolado urbano;

Obras conjuntas para desagües pluviales

Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 562400 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en Argentina.

Miembros de APTA Próxima edición: 15 de marzo 2008 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni a ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

un poco de historia Capacitación 27 Comunicación gubernamental Tecnología 28 Biodeterioro de materiales estructurales 30 Polo temático mueblero maderero de Berazategui Salud 32 VI Jornada Nacional de Municipios y Comunidades Saludables

Informe Comunicaciones en zonas rurales

Sustentabilidad 33 Ciudades que Recuperan Informe 34 Comunicaciones en zonas rurales Distribución en Kioscos • Capital y GBA Distribuidora Jacqueline tel. 4383-5888 revistasya@ciudad.com.ar

Mercado 38 Internet y telefonía Educación 41 Godoy Cruz: primer parque temático infantil 4

Mercado Internet y telefonía

• Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. 011-4301-0701/0869 info@distaustral.com.ar



Buenos vecinos

Zárate y Campana acuerdan con Japón Los intendentes Omar Bernués y Adalberto Tonani, a cargo de las comunas de Zárate y Campana, respectivamente, firmaron un convenio con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), para el asesoramiento técnico en el tratamiento y recolección de los residuos sólidos urbanos. De la ceremonia participaron funcionarios de la Secretaría de Política Ambiental bonaerense y los representantes de JICA, Toshiaki Furuya y Mitsuo Yoshida. El intendente Bernués explicó que el gobierno de la provincia eligió a Zárate y Campana para llevar adelante una prueba piloto sobre la separación en origen de la basura y su posterior reciclaje. “La Agencia de Co-

6

operación nos brinda su know how para que nosotros desarrollemos nuestro propio proyecto”, dijo. Por su parte, el jefe comunal de Campana, indicó que “esta acción debe acompañarse con la correspondiente educación medioambiental en las escuelas. Todos tenemos que ver con nuestros residuos, todos tenemos que colaborar para que se reduzca en un 30% la generación de desperdicios”. El objetivo del convenio, según manifestaron las partes, es reciclar para reducir en un 30% la basura que se genera en ambos distritos. Los expertos japoneses comenzarán a trabajar sobre el campo a partir del año próximo. A su vez, empleados del sector medioambiental de la

provincia y de la región viajarán a Japón para capacitarse. El resultado del convenio será una planificación para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón es un organismo dependiente del gobierno japonés encargado de gestionar los programas de cooperación técnica en base a solicitudes de los países que permanecen en vías de desarrollo. En la Argentina, ejecuta sus programas en relación con el Convenio de Cooperación Técnica firmado entre ambos gobiernos en el año 1979 y ratificado por ley en 1981. El objetivo básico de las actividades es el desarrollo de los recursos humanos para contribuir al progreso de los países en vías de

desarrollo. Furuya, representante de JICA en la Argentina y Yoshida, líder de la misión en este proyecto de colaboración, sostuvieron en rueda de prensa que el problema principal en la región es la disposición final de los residuos, siendo imprescindible mejorar este aspecto. “Nos llama la atención la gran cantidad de productos que se arrojan a la basura cuando podrían ser recuperados y reciclados. No se trabaja a favor del aprovechamiento de los recursos y de los materiales”, indicaron Más información Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) Maipú 1300, piso 21 (C1006ACT) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4313-8901 Fax 4313-5778 jicaarg@jica.org.ar


Buenos vecinos 2

Obras conjuntas para desagües pluviales Las localidades de Santa Anita, Pronunciamiento y Villa Mantero, del departamento de Uruguay en la provincia de Entre Ríos, recuperarán varias zonas afectadas a partir de un importante plan de obras que terminará con las inundaciones producto del mal desagüe de los líquidos pluviales. Mediante los decretos 9166, 9167 y 9168, el gobierno provincial aprobó las licitaciones públicas oportunamente convocadas, a la que se presentaron seis oferentes y autorizó la adjudicación a las empresas que resultaron ganadoras de las obras de construcción de los desagües pluviales urbanos. Dichas obras, que tienen un plazo de ejecución de 75, 60 y 90 días corri-

dos, respectivamente, contados a partir de la suscripción de las actas de replanteo de los trabajos, serán financiadas con recursos del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional y parcialmente, con fondos del gobierno provincial, con la particularidad de que los municipios beneficiados no deberán reintegrar suma alguna por dichas inversiones. La inspección de los trabajos, que se certificarán mensualmente y se ejecutarán en todos los casos por unidad de medida, estará a cargo de la Dirección de Hidráulica de la provincia, repartición que juntamente con profesionales y técnicos de las comunas afectadas, tuvo a su vez la responsabilidad de

la confección y aprobación de los proyectos ejecutivos de las mismas. “Con la realización de estas obras se podrán recuperar en los municipios de Santa Anita, Pronunciamiento y Villa Mantero, importantes áreas de sus cascos urbanos, actualmente deprimidos producto de la imposibilidad de canalizar y evacuar convenientemente las aguas superficiales, además de ofrecerles a sus habitantes una mejor calidad de vida. Este es un objetivo central del gobierno provincial en el que estamos empeñados para ayudar y acompañar al crecimiento de todos los municipios entrerrianos”, manifestó el secretario provincial de Obras y Servicios Públicos, Arq. Juan José Moreno. Las empresas que se adjudica-

ron las obras son: construcción de desagües pluviales urbanos (primera etapa) de Santa Anita: Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos Uruguay (Copul Ltda.) de Concepción del Uruguay, por el valor de su propuesta de $ 282.667,65; construcción de desagües pluviales urbanos (zona centro) en Pronunciamiento: Lemiro Pablo Pietroboni S.A. con domicilio en Concepción del Uruguay, por su oferta de $ 274.409,62 y construcción de desagües pluviales urbanos (primera etapa) en Villa Mantero: Lemiro Pablo Pietroboni S.A., que ofertó la suma de $ 407.539,54 Más información Comuna de Villa Mantero Dr. Gorocica 601 (3272) Villa Mantero, Pcia. de Entre Ríos Tel. 03445-494042 - 494017

7


Comunidad

Expo-municipios Una novedosa forma de difusión de las industrias locales es llevada adelante por diversas comunas, que encuentran en la organización de diferentes exposiciones, un canal adecuado para la divulgación de su producción

consorcios exportadores y las misiones comerciales conjuntas que realiza el municipio con empresas locales, Epsam 2007 contó con la participación de empresas del exterior, que conformaron un sector internacional compuesto, además, por representaciones diplomáticas y comerciales de diversos países.

Se multiplican las exposiciones encargadas de brindar un toque de color local al panorama productivo de varios municipios. Es que esta forma de difusión de la producción no sólo resulta rentable en cuanto a retroalimentar la cadena de las pymes regionales, sino que además cumple un interesante rol social

al nuclear a la comunidad en su conjunto. En estas muestras participan activamente instituciones educativas y culturales, ONGs y entidades de bien público. Verdaderos casos de éxito se registraron recientemente. Uno de ellos fue sin dudas Epsam 2007, la cuarta edición de la exposición pyme que ya se constituye como la más grande del país en su tipo. Organizada conjuntamente entre la municipalidad de San Martín y la Cámara Económica Sanmartinense (CES), la muestra recibió más de 150 mil visitantes. Emplazada en el Parque Irigoyen, en la intersección de 25 de Mayo y Av. Gral. Paz, Epsam 2007 contó con la presencia de más 600 expositores e importantes espectáculos artísticos, además de las ya tradicionales conferencias, rondas de negocios y capacitaciones, organizadas juntamente con la Universidad 8

Nacional de General San Martín. Para el desarrollo de esta edición, se incrementó a 13 mil metros cuadrados el espacio cubierto de la muestra, con el agregado de un cuarto pabellón y la expansión del sector internacional. “Según el último censo industrial realizado en San Martín, la tasa de crecimiento del empleo en el sector industrial duplica al de nivel nacional. En los últimos años creció 35% la ocupación en el distrito. El personal ocupado local creció un 15%. Esto implica una importante creación de nuevas industrias (20%), en los últimos dos años. Por todo ello, Epsam es el resultado, entre otras cosas, del gran momento que vive el sector productivo de nuestro distrito”, indicó el Dr. José Martorell, titular de la CES, entidad que agrupa a las cámaras empresarias del partido. El papel de la Cámara Económica Sanmartinense, por medio de las seis entidades que agrupa, cumple un rol fundamental en las tareas de organización y coordinación de la exposición, así como en la vinculación con el empresariado local, sumando esfuerzos junto al estado municipal en un evento que se ha constituido ya como el más importante en su clase en toda la región. A través de los contactos logrados por medio de los

Muestras en Hurlingham y Pilar Otro caso a destacar lo conforma la Expo Hurlingham 2007, la muestra más importante de la zona oeste, en la que expusieron sus productos y servicios las empresas grandes, medianas y pequeñas más importantes de la región y del país. Este evento es impulsado por un comité organizador integrado por representantes de la Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales de Hurlingham (Aciph) y la Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales de Villa Tesei (Acipt). La novena edición tuvo lugar en el predio del microestadio dependiente de la Municipalidad de Hurlingham. Consultado sobre la muestra, el secretario General del municipio, Claudio Branda, afirmó haber quedado “gratamente sorprendido” con la edición 2007 del evento y advirtió que “todos los vecinos mencionaron el éxito de la exposición aun cuando habían pasado semanas de su realización”. Además destacó que “estamos viviendo una etapa de desarrollo económico y las organizaciones del sector, junto con el estado municipal, son motores de ese crecimiento y no meros espectadores”. En el municipio de Pilar, el evento “eXfep 2007” se anunciaba como “la mega muestra

del comercio, los servicios, la industria y la cultura de Pilar” y cumplió con esta premisa. La totalidad del predio de Pilar, ubicado en Oliden 9351, permaneció ocupado por los diferentes rubros que se exhibieron: aberturas, agencias de seguridad, agencias de automotores, aire acondicionado, alarmas, alfombras, iluminación, alquiler de carpas para fiestas, calefacción y cartelería, entre muchos otros. Este evento contó con el aval del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires; la Sociedad de Comerciantes, Industriales, Propietarios y Afines de Pilar y la Cámara Empresaria del Parque Industrial de Pilar; siendo declarada de interés municipal, provincial y turísti-

co por el Concejo Deliberante de Pilar, la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires y la Secretaría de Turismo y Deporte de la provincia de Buenos Aires, respectivamente. Como vemos todos estos eventos conforman un valioso canal de comunicación, capaz de ampliar las fronteras del empleo genuino dentro de un municipio y de aunar los esfuerzos comunitarios en función de alcanzar óptimos resultados



Barrios privados

Importancia de la identidad visual La identidad visual de un nuevo emprendimiento urbano puede hacer la diferencia a la hora de cautivar a potenciales clientes. El logotipo, las publicidades, los catálogos y el website son algunos de los elementos que construyen visualmente lo que todavía constituye un “intangible”

La identidad es lo que nos diferencia de nuestros pares, es lo que nos hace ser singulares. Nos sucede a los seres humanos, pero es un concepto que también se aplica al mercado, donde cada producto o servicio busca diferenciarse, caracterizarse y por ende, mostrar su individualidad y sus cualidades. Busca conquistarnos. El rubro inmobiliario y el desarrollo de los emprendimientos urbanos, cada vez más difundidos, también se han hecho partícipe de esta búsqueda de identidad. Sólo necesitamos rastrear los medios masivos y

10

las publicaciones específicas para darnos cuenta de que la presencia visual de un emprendimiento se ha transformado en una necesidad a la hora de posicionarlos comercialmente. Dicha búsqueda de identidad se manifiesta en una presentación racional e inteligente de sus características, servicios y amenities; en el uso de un nombre propio o marca (brand) que sintetiza de manera original el concepto del proyecto y en la elección criteriosa de las piezas de comunicación que se utilizarán para la difusión y publicidad del conjunto urbano.

El nombre propio de un country, la estética general, la marca y el logotipo, los catálogos y brochure, las publicidades y el website, son sólo algunos de los elementos que, óptimamente resueltos, construyen la identidad visual de un lugar. La comunicación visual es la disciplina que se especializa

en definir dicha identidad, aportándoles carácter y personalidad a los emprendimientos. Además de la gran contribución que hace para su comercialización, genera la sensación de que el producto está terminado, aun antes de haberse empezado a construir. Esto es gracias a los renders e imá-


Barrios privados

genes que se pueden difundir publicitariamente. De esta manera el producto se «materializa” y cobra vida. Las avenidas y calles internas del predio que vinculan el acceso con los distintos sectores de uso residencial y espacios de uso público (club house, canchas de deportes, establecimientos educativos, servicios generales, etc.), deben permanecer claramente identificados visualmente, buscando optimizar la fluidez y la orientación del residente e incluso del concurrente. Este tipo de problemática comunicacional, encuadrada dentro de la señalética urbana, se resuelve mediante el efectivo empleo de carteles con planos esquemáticos, letreros orientativos, identificatorios y de posicionamiento, capaces de informarnos de manera clara y explícita. El uso de infografías resulta ser

sumamente versátil en cuanto a la comunicación urbana, dado que son gráficos que sintetizan de manera simple y directa diferentes tipos y niveles de información, como ser planos de contexto y de ubicación de los predios y servicios comunes, grillas comparativas de distancias a los centros urbanos, servicios brindados, amenities, etc. La imagen general del emp ren d imien to ta m bié n se

debe ver reflejada en su gráfica impresa, en los catálogos y brochure (catálogo lujoso considerado como un libroobjeto), en las publicidades que difunden el emprendimiento e incluso en la papelería comercial utilizada para el desarrollo (tarjetas personales, papel membrete y sobres). Todo debe condecir en una unidad de criterios, destacando una imagen sólida, creíble e incluso honesta del

emprendimiento en cuestión. La imagen del emprendimiento es un valor agregado que lo potencia, fortalece y realza, como cualquiera de los otros atributos de habitabilidad del espacio; como por ejemplo, la seguridad, limpieza y mantenimiento, entre otros. La imagen de un desarrollo se construye en un plano simbólico, de significado, que trasciende en el tiempo y que se conserva a modo de imagen mental en cada sujeto que lo conozca o sepa de él, incluso a través de los medios masivos. Indudablemente, es la mejor manera de no pasar inadvertidos

Por Ulises R. Novella

Perfil del autor Diseñador en Comunicación Visual, egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Actualmente se asesor profesional en su disciplina

11


Gestión

Eficiente administración del alumbrado público en Rosario Lograr un servicio de iluminación pública que se oriente a la satisfacción ciudadana y apunte a la eficiencia energética, lumínica y de servicio, debe contar con dos pautas fundamentales: capacitación constante del personal y continuidad política. Con las dos bases planteadas, la ciudad de Rosario orienta su servicio de iluminación hacia la calidad y satisfacción de la población

Para mejorar la gestión que presentaba el alumbrado público en la ciudad de Rosario, se procedió a crear la Dirección General de Alumbrado Público, como encargada de la gestión de este importante servicio para la población. Dicha creación se materializa el 5 de diciembre de 1990, bajo el decreto Nº 2346. A partir de esa fecha, la repartición planteó ciertos objetivos iniciales a satisfacer y mantener en el transcurso del tiempo, tales como el inventario físico de las instalaciones. Para ello, se formalizó un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional con el objeto de su realización y volcarlo a una base, la cual contiene 43 datos de cada punto de luz y permite 26 consultas independientes con 173 combinaciones posibles. Esta Tabla 1

base es actualizada constantemente por parte del personal del convenio que pasó a integrar la planta de agentes. Este trabajo permitió determinar, por ejemplo, la cantidad exacta de los servicios instalados y sus características, localizar zonas sin iluminación o que necesitaban un cambio y evaluar de forma eficiente el costo del servicio. También se eliminaron las lámparas incandescentes, dado que se procedió desde el año 1991 al cam-

Nuevas mejoras

Gráfico 1

Gráfico 2

bio de 546 lámparas anuales equivalentes a 275 cuadras, normalizadas a sodio. Esto significó la colocación aproximada de unas 1100 lámparas de sodio al año. La concesión del servicio se efectúa a fines de julio de 1992. En los gráficos 1 y 2 vemos el resultado del inventario al año 1992 y las instalaciones actualizadas al año 2006.

A partir de 2002, cuando se programa la nueva licitación que se efectuó al año siguiente, se plantearon originales objetivos a añadir a los existentes, de manera de orientar la gestión hacia la calidad del servicio y la satisfacción ciudadana. Para este llamado se dividió a la ciudad en tres zonas y los nuevos objetivos planteados fueron los siguientes: • Programa de formación y capacitación • Programa de nuevas obras • Programa de fiscalización • Programa de eficiencia energética • Programa de mitigación del riesgo eléctrico • Programa de calidad del servicio Cabe destacar que se procedió a realizar un software específico para la gestión de los reclamos, denominado Sirap. En la tabla 1 y los gráficos 3 y 4

Gráfico 3

Gráfico 4

se puede observar una muestra de datos posibles de obtener del sistema. La información vista constituye el origen de los reclamos que se reciben por los distintos medios, en cantidades (tabla) y la evolución de los años 2004 y 2005 en los gráficos. Además, en la tabla, figuran los llamados telefónicos diarios y reclamos por todo tipo durante el transcurso del año 2006.

El mantenimiento Para realizar el control de la atención del mantenimiento se decidió determinar e implementar un índice de apagado, el que es definido como el cociente entre el número de lámparas 12


Gestión

Reordenamiento del cableado aéreo apagadas y el total de la zona relevada. Debido a la cantidad de lámparas de cada zona y a su extensión, es comprensible que no puede determinarse un índice valedero, ya que su inspección demandaría varios días y eso implicaría, por la dinámica del sistema de iluminación, una fuente de error. A fin de evitar este problema, se dividió cada zona en zonas más pequeñas, denominadas subzonas, cuya característica es que se puede recorrer en una noche por nuestra inspección, de manera que conociendo la cantidad de lámparas totales de cada subzona, es posible determinar día a día el nivel de apagado de cada una de ellas. Además de las subzonas, se han establecido recorridos especiales que no se cuentan por ser de un carácter diferente, como espacios verdes y centros habitacionales, los cuales poseen sus propios índices. Una vez realizada la división zonal y establecido el número de lámparas de cada una de ellas, se procedió a determinar la cantidad mínima de lámparas a observar para la inferencia estadísticas y posteriormente empezar a la medición de los distintos valores, tal cual se explicó con anterioridad. Para obtener los índices de cada una de las subzonas se lleva una estadística diaria y se promedian los valores; de esta manera se tienen en cuenta todas las posibilidades, es decir distintas épocas del año, tormentas, etc., que hacen que estos índices varíen, como es lógico. De allí que hablar de un índice de la ciudad no es correcto por sus características particulares y por la imposibilidad de relevar todo el municipio de una vez y se torna más adecuado hablar de índices zonales e inferir el valor a la zona y al municipio

En el marco del plan de reordenamiento del cableado aéreo puesto en marcha en la ciudad, la Dirección General de Alumbrado Público, bajo la coordinación de la Dirección de Apertura de la Vía Pública dependiente de la Secretaría de Obras Públicas y con la colaboración de la Dirección General de

Tránsito, para todo lo referente al corte de calles y reordenamiento vehicular, realizó tareas de remoción del tendido de empresas prestatarias de servicios en la avenida Pellegrini en el tramo comprendido por el río Paraná y avenida Francia. Para la avenida Pellegrini se adoptó el criterio de no permitir ningún cruce aéreo transver-

sal en todo el tramo definido, mientras que los tendidos longitudinales en ambas veredas se permitió reordenarlos sobre las fachadas, con un recorrido horizontal y empaquetados. Asimismo, en los cruces de bocacalles se trató de que los tendidos longitudinales se efectuaran sobre el primer servicio de alumbrado público interno de la calle de intersección, a fin de descontaminar visualmente las esquinas.

Por el Ing. Fernando Deco y el Ing. Jorge Nocino Dirección General de Alumbrado Público de Rosario Más información Ing. Fernando Deco ferdeco@gmail.com 13


Gestión 2

Experiencia de lectura en Montecarlo, Misiones En la provincia de Misiones existen asentamientos de trabajadores de cosecha por temporadas, donde el común de los hombres dedicaba su fin de semana solamente a los deportes y sus mujeres quedaban relegadas a la espera en el hogar. Eso pasaba en Guatambú, Montecarlo, hasta que por iniciativa de su intendente, la Fundación Leer inauguró allí un Rincón de Lectura.

“Al asumir nuestra gestión en el año 1999 ya manteníamos contacto con una coordinadora regional de la ‘Fundación Leer’ en Misiones y sabíamos de sus experiencias en la escuela del Barrio San Luis, una de las primeras en las que se realizó un programa de promoción de lectura. Desde ese momento me interesé por el programa y busqué la forma de impulsarlo a fondo”. Quien esto nos cuenta, mate en mano, es el intendente de Montecarlo, Ricardo Meili. En 2004, Montecarlo se presentó a una convocatoria de interesados en rincones de lectura de la fundación y fue seleccionado. En el año 2005, se iniciaron los trabajos para el armado del rincón, comenzando por la construcción del propio espacio (paredes, techo, piso y hasta un camino de acceso).

14

Desde el municipio acompañaron con la logística, aportando vehículos para traslados, madera para las bibliotecas, techados y otros elementos, además de impulsar una fuerte política institucional de valorización de estos espacios. La Municipalidad de Montecarlo está atenta al déficit de lectura de los jóvenes y niños. Con estos programas no sólo hizo viable en todos y cada uno de los barrios la presencia de alfabetización e impulsó a los pobladores para terminar las escuelas primaria y secundaria, sino que además contribuyó a la incorporación a las bibliotecas más formales, con colecciones bibliográficas prácticas de uso cotidiano para jóvenes y adultos. Los Rincones de Lectura son espacios informales y alegres, provistos de libros, en los que los niños y jóvenes pueden seleccionar los que más les gusten, tocarlos, hojearlos y leerlos. Son ambientes alfabetizadores, creados por la comunidad escolar, con la ayuda de voluntarios y teniendo en cuenta las sugerencias de los especialistas. En la actualidad se sabe que los niños comienzan a construir conocimientos sobre el lenguaje en los primeros momentos de la vida. Es importante que los adultos cuenten historias a los niños, les enseñen palabras y conceptos nuevos y cómo se utilizan en la vida cotidiana. Fundación Leer es una organización que nació en 1997 para contribuir desde el sector privado a la formación del hábito lector. Para lograr su objetivo, firmó un acuerdo de licencia con Reading Is Fundamental, Inc. (RIF) de los Estados Unidos y hoy implementa también programas de desarrollo propio y en alianza con otras instituciones a nivel nacional, pero con una mirada local. El trabajo busca fortalecer a las instituciones y a las redes comunitarias conformadas para que puedan diseñar y

desarrollar proyectos alfabetizadores dirigidos a niños y jóvenes. La experiencia de Montecarlo es una entre muchas que la Fundación Leer implementa en todo el país. Hasta la fecha ya han puesto en marcha 58 proyectos en distintos centros y ha colaborado con sus programas en la alfabetización del 50% de las escuelas de la zona. La Escuela Nº 254, por ejemplo, recibió en los últimos tres años de programas, 4651 libros nuevos de literatura infantil y juvenil, de los cuales 2189 fueron llevados a casa por los niños. El intendente Meili señala que si bien todas las experiencias no tuvieron el mismo impacto, Guatambú tuvo un resultado sorprendente por el acogimiento barrial y acompañamiento de la población a la iniciativa. Los trabajos del proyecto se organizaron con la participación conjunta de las comisiones vecinales, promotores y municipio, que se enfocaron a la localidad por zonas. El proyecto ha logrado un importante cambio de paradigmas en la sociedad de Montecarlo, lo que se ve muy de manifiesto en esta etapa de vida electoral, en la que se perciben distintos grados de participación, interés, crítica, etc. “Creemos firmemente en la necesidad de sostener el proyecto,

que permitiría una más amplia franja de beneficiarios y acompañaría como un elemento significativo a la actual situación crítica del sistema educativo tradicional, muy jaqueado. Desde el municipio incorporamos ahora las narrativas presentadas en videos, con el móvil municipal, que genera inquietud respecto de muchas temáticas existentes en los volúmenes a disposición en las mismas bibliotecas barriales”, señala Meili. Según Ruth, maestra del primer ciclo, la escuela cambió y los niños han mejorado mucho. “Tienen más interés, son más audaces y menos cohibidos, hablan de libros y autores con naturalidad e intercambian y comparten libros”, detalla. “La repitencia bajó”, nos comenta sin disimular su alegría. “Antes teníamos entre 8 y 10 repitentes por año, hoy sólo 2 o 3 en el primer ciclo. Además, menos niños dejaron la escuela y los que molestaban cuando terminaban su tarea, ahora se sientan tranquilos a leer en el Rincón”, subraya orgullosa

Más información Fundación Leer Av. Cerviño 4407, piso 1º (1425) Ciudad de Buenos Aires Telefax 4777-1111 info@leer.org.ar



Cooperativas

Su rol en la prestación de servicios públicos esenciales Las cooperativas son las más adecuadas cuando se trata de la prestación de servicios públicos, ya que nuclean en forma abierta y general a los destinatarios de los mismos. No hay dudas de que sus usuarios son los que en mejor condición se encuentran para aspirar a convertirse en prestadores de los servicios que requieren, tornando innecesaria la intermediación de terceros que pretenden lucrar a sus expensas. Son múltiples las ventajas que brinda el abastecimiento de servicios esenciales para el desarrollo humano a través del sistema cooperativo, porque prioriza el mercado interno al externo, los recursos nacionales y las ventajas comparativas. Sus inversiones en el país, asumiendo todos los riesgos, así lo acreditan. En este sentido, el sector cooperativo realiza aportes al desarrollo de la infraestructura necesaria para mejorar la vinculación física de personas y economías, brindando condiciones para el desarrollo y cohesión de los sectores locales y regionales, facilitando el aprovechamiento de oportunidades. En esta perspectiva ¿quién puede desconocer que los servicios públicos gestionados y servidos por cooperativas fueron, son y serán artífices del desarrollo local, urbano y rural, reduciendo costos, llevando progreso y bienestar para una mejor calidad de vida de la ciudadanía? Asimismo, es destacable y plausible que las cooperativas de servicios no admitan empleo informal, “contratos basura” ni personas en su organización y su funcionamiento privados de obra social, beneficios jubilatorios y protección inmediata en caso de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. En suma, el sistema cooperativo viene contribuyendo a la creación y aumento de la riqueza nacional, a la inclusión social con justicia distributiva y precio justo, al superávit fiscal y a la dignidad de los trabajadores. 16

masiva incorporación al servicio, producto de las siguientes circunstancias: 1) La confiabilidad que siempre gozó la cooperativa en la prestación del servicio de electricidad que tenía a esa fecha 2) La mala calidad del agua de Intendente Alvear, que contenía alto porcentaje de residuos secos 3) El riesgo de contaminación debido a la presencia de pozos

Las cooperativas eléctricas Instituciones fundamentales en la prestación del servicio de agua potable En la década del 70, el gobierno de la provincia de La Pampa, al iniciar el proceso de dotar de agua potable a la mayoría de las poblaciones, elige a las cooperativas de electricidad existentes, por considerarlas el instrumento ideal para la prestación de un servicio básico en el desarrollo humano. Los entes solidarios se encontraban consolidados en la prestación del servicio público de electricidad y contaban con el respaldo popular necesario, debido a la transparencia de su causa y a la eficiencia ya demostrada. Debían superar el desafío de concientizar a la gente de la importancia de disponer de agua potable, luego de años de una cultura basada en la ingesta y utilización de aguas de pozos y aljibes de dudosa calidad. Es importante aclarar que en esta provincia el agua potable es escasa, siendo muy costoso encontrar fuentes de buena cantidad y calidad. En ese entonces, el gobierno provincial convoca al movimiento cooperativo, como forma de asegurarse de llegar con tan preciado recurso hasta la gente de menores ingresos, en forma democrática y eficiente. Este desafío fue ampliamente superado, ya que los datos actuales nos indican que son 26 entes solidarios los que prestan este servicio, siendo 23 de ellos cooperativas de electricidad, encontrándose el porcentaje de población con provisión de agua potable en la provincia (82,06) casi coincidente con el nacional (83,64). En la memoria del año 1969 correspondiente a la Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Intendente Alvear Ltda., ya se informaba de la gestión que mancomunadamente estaban realizando el

municipio y la cooperativa para dotar de agua potable a la población. Este ambicioso proyecto, que contó con la colaboración de FACE (Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad), se concreta con un 10% aportado en forma de capital por los asociados, 20% en un aporte no reintegrable por parte de la Nación y 20% con la misma modalidad por la provincia. El restante 50% fue financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un préstamo a 20 años con tasa Libor, gestionado a través de la Administración Provincial del Agua (APA). Esta repartición es la encargada de preparar el proyecto técnico y llamar a licitación pública nacional e internacional. Con fecha 6 de diciembre de 1972, en al salón de actos de la municipalidad, se firma el convenio entre el gobierno de la provincia de La Pampa y la cooperativa, a efectos de promover las obras de provisión de agua potable, entregando la cooperativa el 10% antes mencionado, que fuera ardua y desinteresadamente recaudado por una comisión de vecinos. A consecuencia de esto, la APA llama a licitación, con fecha de apertura el 23 de febrero de 1973, adjudicándose el 11 de mayo del mismo año. Desde el 1º de enero de 1977, se comienza el suministro regular a los asociados, produciéndose una

ciegos y agua de lluvia recogida en aljibes, no siempre aptos para consumo humano Desde entonces pasaron muchos años de servicio fiel y confiable. Recientemente, en el año 2006, a pesar de que las tarifas se encontraban en el nivel de la época previa a la devaluación y los costos del servicio habían aumentado significativamente, la Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (Coseria), se propuso concretar un ambicioso proyecto, cual es el de llegar con el precioso líquido a nuevas zonas alejadas, confirmando una vez más que el cooperativismo trabaja democráticamente en pro del desarrollo sostenible de sus comunidades

Por Graciela Alicia Tosso, Juan Carlos Cismondi e Ing. Alejandro Gallino Perfil de los autores Graciela Alicia Tosso es contadora pública nacional y se desempeña en la Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (Coseria); Juan Carlos Cismondi es vicepresidente de Coseria y Alejandro Gallino se desempeña como Coordinador General del Instituto Argentino de Pensamiento Cooperativo (Iapeco).

Más información Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (Coseria) www.coserianet.com.ar



Conurbano

Almirante Brown suma redes de agua potable El Intendente Rodríguez, el diputado Villaverde y el titular de AySA, Carlos Ben, participaron de las firmas de los contratos de obras que se ejecutarán en el marco del Plan Nacional Agua Más Trabajo

El intendente de Almirante Brown, Manuel Rodríguez; el diputado nacional Jorge Villaverde y el presidente de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Carlos Ben, participaron de la firma de nuevos contratos para la extensión del servicio de agua potable a seis barrios de Almirante Brown, lo que beneficiará cerca de 15 mil vecinos. Estas obras se realizarán en el marco del plan Agua Más Trabajo que tiene dos objetivos trascendentes: la ampliación de las redes de agua potable en aquellas zonas que aún no cuentan con este vital servicio y la creación de cooperativas de trabajo integradas por beneficiarios de planes sociales o desocupados que tienen la oportunidad de reinsertarse laboralmente. Este importante programa hídrico es impulsado por el gobierno municipal a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) y la empresa estatal Agua y Saneamiento (AySA). En Almirante Brown, ya se ha ejecutado en dos zonas de Ministro Rivadavia y también en el barrio La Antena de Malvinas Argentinas, beneficiando a 7000 habitantes de ambas localidades. Con estos seis nuevos módulos se podrá completar, en los próximos meses, la ampliación total de las redes en Ministro Rivadavia para continuar con las restantes localidades del distri18

to y lograr que, en un plazo de cinco años, todos los hogares cuenten con este servicio. La firma de los contratos, que se llevó a cabo en el Salón Azul de la Casa Municipal de la Cultura, también contó con la presencia de los integrantes de las seis cooperativas de trabajo, cada una de las cuales tiene a su cargo la ejecución de las obras en 20 manzanas de los barrios de Rivadavia. Cabe destacar que dichas cooperativas se suman a las otras cuatro que vienen realizando tareas similares y que permiten brindar una fuente genuina de trabajo a 160 vecinos del distrito.

El agua como prioridad Culminada la firma de estos nuevos contratos tan importantes para el crecimiento de Almirante Brown, el intendente destacó que es “una verdadera satisfacción” contar con la participación de la máxima autoridad de AySA. “Su presencia demuestra el impulso y el compromiso político del Gobierno Nacional para llevar a cabo este programa que permitirá la provisión de agua potable para todo el distrito de Almirante Brown”, recalcó el jefe comunal al tiempo que destacó la importancia de este plan que le permite acceder a un trabajo genuino a vecinos del distrito. Asimismo, recalcó el compromiso de seguir trabajando junto a AySA para profundizar los módulos que permitan extender este servicio a todo el distrito. “Para nosotros el agua y la potable es nuestra máxima prioridad”. Por su parte, Carlos Ben aseguró que “el fin de existir” de la empresa es que toda la comunidad cuente con este servicio y también agradeció el acompañamiento de quienes tienen responsabilidades políticas como el Presidente, los minis-

tros y los intendentes. “El gobierno se ha impuesto metas importantes: para el 2011 el 100% de la población atendida por AySA contará con agua potable y el 80% con cobertura de desagües cloacales”, aseguró y en función de ese objetivo se está trabajando con importantes proyectos en todo el conurbano como en Almirante Brown, uno de los distritos donde se ejecutarán más módulos en el marco de ese plan nacional. El funcionario nacional también destacó el trabajo y dedicación de los vecinos que se capacitan en la Escuela de Oficios de la empresa que fue recientemente reinaugurada. “AySA es nuestra, pero es para todos”, subrayó Ben, convocando a trabajar en conjunto. En tanto, el diputado Villaverde también resaltó “los dos objetivos trascendentes de este programa que contribuyen a la equidad: uno es el tema del saneamiento y el otro el trabajo”. Con respecto al primero, señaló que Almirante Brown ha sido designado Municipio Saludable porque, entre otros logros, ha disminuido significativamente la mortalidad infantil (se evitó la muerte de 38 chicos en un año) y también la mortalidad materna. “Esto es el resultado de una importante organización comunitaria”, aseguró el legislador al tiempo que destacó la necesidad de las obras de saneamiento para poder seguir reduciendo estos índices y prolongar la expectativa de vida de la comunidad. “El otro objetivo fundamental es el trabajo que es lo que le permite al hombre desarrollarse”, acentuó Villaverde, quien aplaudió la idea de que AySA haya inaugurada una Escuela de Oficios. “Nosotros estamos trabajando en un proyecto similar para miles de chicos que

están fuera del circuito educativo y están excluidos”, adelantó, a la vez que destacó la responsabilidad que tienen el Estado, los empresarios y los gremialistas en la capacitación de los vecinos para que los mismos puedan reinsertarse laboralmente. “La herramienta más importante para luchar contra la exclusión es el trabajo”, reiterando su compromiso para que todo Almirante Brown tenga agua potable y cloacas: “Esta es nuestra prioridad”. Las seis nuevas cooperativas que comenzarán a trabajar son: * “20 de Diciembre”, que tendrá a su cargo la obra denominada “Barrio General Belgrano” * “2 de Abril”, que tendrá a su cargo “Barrio Luján I” * “29 de Mayo”, a cargo de “Barrio Los Pinos I” * “La Primera de Claypole”, que tendrá a su cargo “Barrio Los Pinos II” * “Por la salud”, a cargo de “Barrio Ibáñez I” * “Esperanza”, que tendrá a su cargo “Barrio Parque Rivadavia I”

Más información Municipalidad de Almirante Brown Subsecretaría de Comunicación Institucional Plaza Brown Nº 250, (1846) Adrogué Provincia de Buenos Aires Tel. 4214-0500 (Int. 135)



Medio ambiente

Desarrollo del proyecto

Catamarán para la recolección de sólidos flotantes La cuenca Matanza - Riachuelo, en el Area Metropolitana de Buenos Aires, presenta una grave problemática de contaminación de sus aguas. La embarcación proyectada tiene como objetivo contribuir a la limpieza de cursos de agua, recuperando la capa superficial por reducción de la carga orgánica total existente

La cuenca Matanza - Riachuelo, de aproximadamente 2000 kilómetros cuadrados, se extiende de SO a NE, con importantes centros urbanos en sus riberas, entre ellos la ciudad de Buenos Aires. Sus cursos de agua descienden hasta el Río de la Plata en la boca del Riachuelo, donde está erigido el polo petroquímico de Dock Sud. Dentro del ámbito de la cuenca se pueden establecer zonas críticas, directamente relacionadas con los tramos donde se asientan centros urbanos y villas de emergencia. Los orígenes de la contaminación del río están dados por los grandes volúmenes y la alta concentración de contaminantes que se vuelcan al curso de agua. Por ser un río de llanura con poco caudal, su escaso escurrimiento no permite una depuración natural de sus aguas. 20

Las fuentes de contaminación difieren, dependiendo del tramo del curso del río que se considere. En los cursos medio e inferior, los contaminantes están relacionados con la contaminación industrial y doméstica. La situación se agrava en su desembocadura, en coincidencia con Dock Sud. En estos tramos, los parámetros de calidad del agua, registrados por organismos nacionales y provinciales, muestran valores en extremo elevados respecto a los establecidos como aceptables en los estándares. En este contexto, el proyecto impulsa el desarrollo de una embarcación para operaciones específicas de saneamiento ambiental, incorporando un nuevo concepto de diseño y condiciones operativas respecto de las embarcaciones existentes.

La embarcación proyectada tiene como función: • La recolección de los residuos sólidos presentes en la superficie • La segregación de los residuos sólidos para separar los materiales plásticos (PET) y su posterior tratamiento para recupero, debido al incremento en su utilización durante los últimos años • La correcta disposición sanitaria de los residuos no reutilizables La embarcación diseñada es del tipo multicasco (catamarán) con ambos pontones construidos en plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV), al igual que la timonera. Esta selección de material permite un grado de fabricación estándar con un alto grado de calidad de terminación, tiempos de fabricación y alistamiento menores por ser del tipo modular, lo cual se refleja en un me-

nor costo de producción. La cubierta de trabajo y la estructura de vinculación entre ambos pontones serán de acero, permitiéndose adecuar las mismas a la necesidad o prestación de cada proyecto. El cercado de los residuos flotantes se realizará con botavaras hidráulicas retráctiles articuladas, ubicadas una en cada pontón, que posibilitarán concentrarlos y de esta forma, poder izarlos a bordo por medio de una grúa hidráulica con sistema de grampa almeja (capacidad 1,5 t a 10 m). Para facilitar la operación de cercado de los residuos, se dispondrá, entre ambos pontones, de una malla rígida articulada desde la parte inferior de la cubierta hasta la superficie del agua. Una vez a bordo, los residuos serán segregados en PET reciclables y residuos varios. El ciclo continuará con el lavado de los residuos de PET con detergentes biodegradables, para ser compactados a bor-

Principales características de la embarcación Eslora: 24,0 m Manga: 8,0 m Calado: 1,1 m Puntal: 2,0 m Peso en lastre: 45 t Desplazamiento total: 60 t Motor principal: Volvo Penta TAMD74A, 184 kW (250 HP), 2100 rpm; cantidad: 2 Generador: Volvo Penta TAMD74A (motor), UCM274H (alternador), 166 KVA, 50Hz, 1.500 rpm, enfriado por aire; cantidad: 2 Propulsor: Sistema hélice-timón Schottel SRP110; cantidad: 2 Equipamiento de carga: Grúa, Palfinger Marine PK18080MB, 1,5 Ton – 10,5 m, cantidad: 1. Compactador: Prensa horizontal, HSM 6 TE, cantidad: 1. Reglas de construcción y regulación aplicable: Autoridad

local: Prefectura Naval Argentina (PNA) Internacional: IMO Code; SOLAS 1974 & 1978 Protocolos y Enmiendas Sociedad de Clasificación: Nippon Kaiji Kyokai * Logros del Proyecto “ClearWater” - Catamarán ecológico para recolección y separación de residuos sólidos flotantes en el Riachuelo 2º Premio en el Concept Boat 2004 organizado por la British Marine Federation, supported by the Royal Institution of Naval Architects y Environmental Agency y 1er. Accésit en Notas Técnicas Premios APTA / Rizzutto 2005, artículo publicado en la revista Ingeniería Sanitaria y Ambiental Nº 77, correspondiente a los meses de noviembre - diciembre de 2004


Medio ambiente

Monitoreo del agua do con un equipo especial para ese fin, obteniéndose fardos de 50 kg que serán estibados en racks para su posterior descarga. El diseño de la embarcación incluye características operativas que la hacen ambientalmente apta. Sus motores propulsores y los generadores eléctricos, cumplen con los requerimientos IMO (International Maritime Organization) para bajas emisiones de óxidos de nitrógeno (NOX Emission Regulation). Además, estos motores son aptos para ser operados con biodiésel, disminuyendo así las emisiones gaseosas perjudiciales para la atmósfera. Para la maniobra, la embarcación cuenta con un sistema hélice–timón, del tipo Schottel, que le otorga gran capacidad de maniobra en cursos de aguas restringidos. Los consumos eléctricos de emergencia serán suministrados por baterías de gel, alimentadas por paneles solares. Para las tareas de apartado de residuos, se dispondrán a bordo, de dos lanzas de agua a presión (monitores), que permitirán generar un flujo de agua que facilite el apartado de residuos entre embarcaciones o contra muelles. También se dispone de una embarcación auxiliar autopropulsada para apoyo de las maniobras de cercado de residuos y del tendido de barreras flotantes de contención

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación suscribió un contrato con el Instituto Nacional del Agua, mediante el cual se realizará un estudio de monitoreo de agua, sedimentos y modelo matemático de calidad de agua del Riachuelo.

El estudio, que se desarrollará durante 14 meses, tiene como objeto la operación de una red de monitoreo de calidad de agua superficial y sedimentos de la cuenca Matanza-Riachuelo y consistirá en una campaña de muestreo de agua y sedimentos en el curso principal y se analizarán metales y

compuestos orgánicos. Finalmente se representará la calidad del río Matanza - Riachuelo en diferentes tramos de la cuenca, empleando como herramienta un modelo matemático de calidad de aguas y los datos de la campaña de muestreo a realizar en el marco del estudio.

Por Norberto Eduardo Fiorentino y Alejandro Claudio Manuel Dos Santos Perfil de los autores Ambos son ingenieros navales egresados del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Fiorentino se desempeña en la gerencia Técnica de Sener y Dos Santos en Ceamse, Gerencia de Saneamiento Ambiental, Jefes de Trabajos Prácticos de la Cátedra Mecanismos y Elementos de Máquinas en el ITBA. Más información nfiorentino@fibertel.com.ar adsprona@infostar.com.ar 21


Medio ambiente 2

Mediciones lumínicas en viviendas barriales del Gran San Juan Ambientes bien iluminados con luz solar producen una mayor sensación de confort en sus habitantes. Adicionalmente, un factor relevante para lograr ahorro energético en edificios es el aprovechamiento de la iluminación natural durante la mayor parte del día, ya que de este modo se evitan consumos debidos al uso de iluminación artificial en horas diurnas. Si además se utilizan luminarias de bajo consumo, el ahorro posible resulta un porcentaje interesante del consumo energético total

Aunque es sabido que las características constructivas y de diseño de las viviendas repercuten en la posibilidad de experimentar bienestar en su interior por parte de sus usuarios a costos razonables, poco se hace en el país para lograr una mayor eficiencia en este sentido. Para determinar qué mejoras son factibles de implementar en el parque construido (o a cons-

truir) del sector residencial, es fundamental contar con un diagnóstico previo de la situación actual, que permita conocer las condiciones lumínicas térmicas y energéticas reales que ofrecen las soluciones habitacionales del universo de análisis definido. Esta intención indujo al equipo de investigación, entre otras acciones, a llevar a cabo campañas sistemáticas de medición en casos seleccionados para tal fin. Las auditorias energéticas resultan de suma utilidad para efectuar verificaciones, diagnósticos y formulación de programas orientados a lograr una mayor eficiencia edilicia. En el exterior (Heras y Marco, 1990) y en nuestro país (Rosenfeld et al., 2001), se han realizado importantes trabajos en esta línea, aplicando diferentes procedimientos apropiados al enfoque de los mismos o adaptados a los medios con que se contaba. El presente trabajo pretende realizar un aporte en esta dirección, continuando investigaciones iniciadas en el año 1999 (Blasco Lucas et al., 2002).

Desarrollo En las tres últimas décadas el sector residencial en áreas suburbanas del municipio de San

Juan ha crecido aceleradamente con viviendas de construcción masiva, la mayoría de operatorias Fonavi. Estas tipologías de mínimas dimensiones han sido catalogadas por sus habitantes como “muy poco confortables”. Una importante fracción de la población vive en estos barrios y dado que el consumo energético residencial representa el 55% de la provincia, con una tasa de crecimiento anual del 4%, interesó realizar un estudio de las condiciones lumínicas e higrotérmicas reales en que viven sus usuarios, asociándolas al consumo energético. Esto se lleva a cabo mediante un monitoreo lumínico en 10 viviendas habitadas de cinco importantes urbanizaciones (ver figura 1), consistente en mediciones de flujo luminoso realizadas durante cortos períodos de invierno y verano. Se seleccionaron dos casas por barrio, en las dos orientaciones predominantes y se colocó un sensor (datalogger HOBO8) en la zona íntima y otro en la social. Con los datos obtenidos se realizan análisis sistemáticos de evolución temporal y de dispersión, cruzando la variable Iluminancia interior con la Iluminancia exterior, el Factor de Luz Diurna (FLD) calculado y el consu-

mo eléctrico total de cada vivienda. Las mediciones efectuadas permiten tener información sobre las condiciones lumínicas generales de los ambientes, pero no sobre los planos de trabajo. Los valores recomendados (Evans, 2001) para iluminancia general de ambientes, tales como comedor, cocina y dormitorio son respectivamente, 50, 100 y 25 lux. Teniendo en cuenta que para los planos de trabajo correspondientes se requieren 150, 200 y 150 lux, se toma como referencia un rango deseable para la zona estar, comprendido entre 50 y 200 lux y para la zona dormir entre 25 y 150 lux. En la figura 2 se observa que existe una gran dispersión de la iluminancia interior, en relación a la exterior, estando las nubes de puntos más concentradas cerca de los valores mínimos e intermedios para cada zona de las viviendas. El valor mínimo de FLD para las zonas de trabajo de la zona estar está estipulado en un 2% y en la de dormir de 1%. En función de esta referencia y de la ubicación del punto de medición, se puede tomar como aceptable un FLD de 1% en la zona estar y de 0,5% en la de dormir. La figura 3 muestra, sin embargo, que la mayor concentración de puntos con niveles de Iluminancia ubicados entre los rangos recomendables, se encuentra entre FLD´s comprendidos entre 0,1 y 0,4%, que son inferiores a los fijados como referencia. En la figura 4, vemos que cuan-

Figura 2

Figura 1 22

Figura 3

Figura 4


do hay niveles de iluminancia interior aceptables, el consumo eléctrico se mantiene entre 0,15 y 0,5 kWh, que es un rango bajo, lo cual indica que las viviendas hacen un buen uso de la iluminación natural. Se constata que esta situación se repite en el resto de los casos, que también se comportan lumínicamente en forma muy similar. Se analizan los datos en gráficos de evolución temporal como el de la figura 5, en los que se puede visualizar el comportamiento simultáneo de la Iluminancia interior, la Irradiancia Solar y el Consumo Eléctrico. El ejemplo muestra un período de verano (11 días) para el caso 7. Considerando que el sensor en ambas zonas está ubicado en la pared más distante de la ventana, los niveles de Iluminancia interior provistos con iluminación natural resultan muy satisfactorios. Asimismo, se observa que los mayores consumos eléctricos se producen en horas nocturnas, en que la Iluminancia es mínima y provista en forma artificial. Paralelamente se analizó con las Cartas de Fisher el período anual de incidencia solar interior, en cada tipo de ventana. Para ello se definieron grupos de aventanamientos en función de sus dimensiones y se determinaron los grupos de mayor frecuencia (tabla 1), con el fin de establecer su nivel de incidencia en el conjunto de viviendas. Se observa que el Grupo 9 representa un 45,2% del total, siendo el de mayor frecuencia. Luego le sigue el Grupo 5 con un 15,5% y el Grupo 2, permaneciendo el resto de los grupos en valores inferiores al 5%. Las

Figura 5

ventanas fueron codificadas para identificarlas fácilmente. El código contiene primero la sigla de barrio (CRa, CRi, MBSJ, RiN, Ar), luego la cantidad de dormitorios (2, 3 ó 4), la zona de la vivienda (D o E), el local en que está situada, el indicador de ventana y si se encuentra al frente (Fr), al fondo (Fo), en el lateral derecho (LD) o izquierdo (LI). En la figura 6 se muestra el análisis geométrico realizado para el Grupo 9, el cual se implementó sistemáticamente en AutoCad para todos los grupos. El análisis se realiza para los cuatro puntos cardinales principales, porque las ventanas pueden estar orientadas hacia cualquiera de ellos. Esto se debe a que normalmente la misma tipología es girada y espejada conforme convenga al loteo realizado, sin tener en cuenta las modificaciones que se deberían incorporar para adaptarlas a la orientación. El área grisada en la proyección estereográfica del recorrido solar, corresponde al período de incidencia solar interior. Se destaca a modo de índice la superficie de la forma obtenida. Resultan evidentes las diferencias de períodos diurnos y mensuales de asoleamiento interior según la orientación.

Conclusiones Los resultados del estudio demuestran que los hábitos de los moradores tienen gran influencia en el aprovechamiento de la iluminación natural, pues no se observan patrones comunes para viviendas con igual orientación y tamaños de ventanas similares. La mayoría de las viviendas alcanzan buenos niveles de Iluminancia interior general, apro-

Medio ambiente 2

Figura 6

vechando la energía solar. En los ambientes con ventanas que dan a la calle, por una cuestión de privacidad, se suelen mantener las persianas cerradas o las cortinas corridas impidiendo la iluminación natural. Aquí intervienen decisiones de diseño de las viviendas. En todos los casos, para ambos períodos de medición, los valores de FLD varían entre 0,1 y 0,5%, siendo muy inferiores a los estipulados. La Norma IRAM-AADL 20-02 aplica el criterio de cielo cubierto, con lo cual estipula FLD´s mucho más altos que los realmente necesarios para el clima del lugar, que tiene un elevado porcentaje de días con cielo despejado. Por otro lado, la modalidad adoptada para calcular el FLD horario, da sólo una aproximación al valor real. Los picos de consumo eléctrico se producen desfasados de los picos de Iluminancia interior, lo cual estaría indicando que no se hace uso de iluminación artificial en horas diurnas. La sistematización del análisis con la aplicación de las Cartas

Tabla 1

de Fisher permite detectar el efecto que las diferentes orientaciones de las ventanas tienen sobre las posibilidades de iluminación natural en las viviendas en estudio, a lo largo del año. Si bien la finalidad del trabajo se orienta al estudio lumínico, también se detectan las situaciones en que sería necesario proveer de protecciones solares. La investigación aporta un procedimiento sencillo, factible de realizar con pocos recursos y resultados obtenidos mediante su uso

Por Irene Alicia Blasco Lucas, Domingo Pontoriero, Liliana Hoesé y Carina Carestia

Perfil de los autores Irene Alicia Blasco Lucas: arquitecta (UNSJ, 1979). Magíster en Energías Renovables (Universidad Internacional de Andalucía, 2000). Domingo Héctor Pontoriero: ingeniero Electromecánico (UNSJ, 1984). Profesor Asociado Efectivo de la FI-UNSJ Liliana Inés Hoesé: ingeniera Química (UNSJ, 1982). Profesora Adjunta Interina de la FI-UNSJ Carina Carestia: arquitecta (UNSJ, 1996). Profesora Adjunta de la FAUD-UNSJ Más información Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa) Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) Av. Ignacio de La Roza y Meglioli (5400) San Juan Tel. (0264) 423-2395 / 3259 / Int. 349 Fax: (0264) 423-5397 iblasco@farqui.unsj.edu.ar 23


Polémica

Las controvertidas antenas para telefonía Con la reciente orden de desmantelar una antena para telefonía se reaviva la discusión respecto de sus probables efectos nocivos sobre la salud humana. Las aguas continúan divididas entre especialistas que las defienden y otros que las atacan. Los argumentos de ambas partes

Mediante un fallo que despertó automáticamente una fuerte polémica, la justicia porteña ordenó al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que interrumpa el funcionamiento de una antena perteneciente a una empresa de telefonía celular, instalada en la terraza de un edifi-

24

cio del barrio porteño de Retiro. La medida se basa en el reclamo efectuado por un vecino, quien denunció que las radiaciones emanadas por este equipo ocasionaron severas enfermedades a los ocupantes de una propiedad contigua a la terraza donde se alza la antena. De esta forma, el Juzgado Contencioso Administrativo de la CABA Nº 12 hizo lugar al recurso de amparo presentado por el encargado de dicho edificio, quien solicitó mediante un escrito la inmediata desconexión de la antena de telefonía celular emplazada en la terraza de una propiedad distante a unos pocos metros de la suya. La Fundación de Ambiente y Recursos Naturales (FARN), cuyo titular es el Dr. Daniel Sabsay, ofició de patrocinante por parte del damnificado. En su escrito, la FARN expresa que “desde que comenzó a funcionar la antena se registraron enfermedades en los vecinos de la zona y ello podría vincularse con los eventuales efectos cancerígenos de los campos electromagnéticos”. Según se desprende del texto de la causa, alrededor de seis personas se enfermaron de cáncer a raíz de las emanaciones de las antenas y dos de aquéllas ya perdieron la vida.

“En el caso de autos, sin perjuicio de lo que se resuelva sobre el particular con el fondo del asunto, el demandante estaría prima facie legitimado, toda vez que no sólo lo asiste un mero interés por el cuidado del medio ambiente, lo que por sí solo resultaría suficiente, sino que a ello debe sumarse un interés legítimo. Ello por cuanto vive en un edificio lindero al que se ubica la antena y en que -según sus dichos- habrían fallecido dos vecinos como consecuencia de las radiaciones”, se explicita en el fallo judicial. La Arq. Liliana Alvarez aporta, en una serie de escritos de investigación, los dichos de los primeros vecinos que se preocuparon por este tema. “Todos los copropietarios de mi edificio recibimos una carta con una propuesta de una telefónica para que en el lapso de una semana, votáramos por si queríamos la instalación de una antena. Nos ofrecían 1200 dólares por mes, mediante un contrato de diez años de duración o para siempre, si queríamos. La carta era sospechosa. Era corta y la oferta tentadora y no había motivo de preocupación evidente, porque esas antenas ya estaban instaladas en colegios y hospitales, como decía la empresa convocante. Lo primero que pensé fue: “Es mucha plata para el consorcio”. Pero luego dudé y llamé al pediatra de mi hijo, para descartar un problema de salud. El me dijo: “Yo no la pondría en mi edificio. Y nada más”. Quien esto expresa es Irina Fallik, una de las primeras vecinas de Palermo Viejo que comenzó a estudiar este tema. Noemí Hakel, presidenta de la Sociedad de Fomento de Palermo Viejo recuerda que “cuando vino Irina con esta inquietud, fue la primera vez que nos pusimos en contacto con este tema”.

Antenas: ¿realidad o leyenda urbana? Los teléfonos emiten campos electromagnéticos que pueden penetrar en el cerebro y algunos científicos han intentado establecer si ello podría provocar problemas de salud a los usuarios. Uno de los más exhaustivos estudios realizados hasta el momento sobre el particular fue publicado por el Journal of the National Cancer Institute y representa la evidencia más reciente que respalda la seguridad sobre los equipos para telefonía móvil. Lo cierto es que todavía no existen en el mundo estudios que demuestren fehacientemente que la instalación de antenas y equipos para telefonía celular sean perjudiciales para la salud. Pero tampoco se ha dado a conocer ningún trabajo científico que pruebe que es inocuo. Mientras la cuestión continúa debatiéndose, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estipuló los límites legales de emisión de radiaciones, mientras se llevan a cabo una serie de investigaciones capaces de certificar o no si la acción de estas radiaciones no ionizantes en el cuerpo humano puede provocar la aparición de diferentes tipos de cáncer. En la ciudad de Buenos Aires, el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas (Citefa), llevó a cabo un relevamiento en el cual afirma que las antenas de telefonía respetan los parámetros de emisión de radiaciones autorizados por las reglamentaciones vigentes. Sobre 430 antenas estudiadas se concluyó que las mismas generan radiaciones no ionizantes por debajo de los 0,4 miliwatts por centímetro cuadrado, la máxima marca admitida por los parámetros internacionales

Arq. Gustavo Di Costa De la redacción de AreaUrbana



Capacitación

El arbolado urbano; un poco de historia... Las ciudades españolas de América tenían un espacio público sin verde. Calles y plazas eran de tierra apisonada o adoquinadas. Buenos Aires no fue la excepción y siguió esos lineamientos. El único paseo “natural” era la Alameda -creada a mitad del siglo XVIII- que corría por la hoy Av. Leandro N. Alem entre Perón y Lavalle. Cuando con la generación del 80 se adoptó el modelo urbano francés, el verde comenzó a colorear el espacio público: plazas, parques, plazoletas, bulevares y canteros cubiertos de vegetación reemplazaron a las otrora plazas secas. Este modelo urbano había sido el adoptado por el Barón de Haussmann para la remodelación de París, transformándola de ciudad medieval con calles tortuosas, estrechas y mal ventiladas, en una ciudad con bulevares, avenidas, parques e infraestructura sanitaria. Sus objetivos eran: ornato, higiene y recreación. Buenos Aires debía seguir esos pasos: ser lo más bella posible (similar a la codiciada París), mejorar sus condiciones higiénicas (frecuentes y cruentas epidemias) y dar educación y recreación al hombre común (teoría sarmientina). Son elocuentes las palabras de Carlos Thays al presentar su propuesta al concurso para Director de Paseos de la ciudad en 1891: “El hombre, sobre todo el que trabaja, necesita distracción ¿acaso hay alguna más sana, más noble, más verdadera, cuando se sabe apreciarla, que la contemplación de los árboles?” Nuestros primeros directores de paseos fueron férreos defensores de la arboleda pública: Eduardo Holmberg, Eugène 26

Courtois, Wilhem Schübeck, Carlos Thays, Benito Carrasco y Carlos León Thays. Eduardo Holmberg defendió a las especies autóctonas. Eugène Courtois (1878-1889) comenzó con el arbolado sistemático y masivo de las calles de Buenos Aires. Para ello contaba con los ejemplares que había formado en el Criadero Municipal de Plantas (luego el primer Botánico del Sur), comenzando a plantar especies indígenas. Wilhem Schübeck (1889-1890) plantó 6500 árboles durante su gestión. Carlos Thays (1891-1913) plantó 100.000 árboles, principalmente tipas, jacarandaes, lapachos, ceibos y palos borrachos, aclimatando y valorizando la flora nacional. Esta acción, en cantidad y calidad nunca fue repetida. Sostenía que los beneficios de las arboledas eran la purificación del aire, el escurrimiento de las aguas, la fijación de suelos, la mejora de la capa vegetal de la tierra por sus nutrientes, su acción ante tormentas y vientos, la sombra que ofrecen en las calles. Instauró el Día del Árbol al inaugurar el Parque de los Patricios el 11 de setiembre de 1902 como homenaje a Sarmiento: 1000 alumnos primarios participaron en la plantación de árboles, un coro de 400 niños entonó el Himno al Árbol. ¡Cuantos de nosotros hemos participado de aquellas fiestas hoy perdidas y que nos hacían tomar conciencia de la importancia del árbol! Benito Carrasco (1914-1918) no sólo incrementó el número de árboles sino que los defendió de la poda indiscriminada, promoviendo verdaderas campañas periodísticas.

Carlos León Thays (h) (19211946), además de continuar con el arbolado de calles y avenidas, escribió varios artículos sobre la importancia del árbol, proponiendo el arbolado de carreteras con frutales. Cuando fue declarado cesante, en 1946, había en las calles y avenidas de Buenos Aires 600.000 árboles.

Los árboles son nuestros amigos Cuando se habla de “arbolado público”, generalmente se lo asocia con el de las calles (sistema viario), pero también comprende el de las plazas y parques (sistema verde). El vandalismo siempre estuvo presente en el espacio público de Buenos Aires y las autoridades y hombres preclaros (como Sarmiento) debían llamar constantemente la atención para que se propendiera al cuidado del arbolado público. Siempre aconsejo “adoptar” un árbol. Si es posible, empezar por plantarlo. Seguir su crecimiento, observar sus cambios con las estaciones del año, regarlo, disfrutar de su sombra, acostarse abajo y mirar como el follaje se recorta en el cielo, respirar su perfume, esperar su floración, oír a los pájaros que lo habitan, hacerse un rato para charlar con “nuestro” árbol. Los árboles son nuestros amigos: nos acompañan, alegran nuestra vida, la mejoran. Los árboles tienen una estructura equilibrada que los mantiene de pie, respiran y se alimentan calladamente, se mecen suavemente con el viento y nos regalan su música. Muchos no los respetan, los hieren, los matan.

Cada nuevo garaje es un árbol abatido. ¡Ensucian las veredas!: cortémosles las ramas. Las raíces rompen las veredas: eliminemos su sostén. Les clavan carteles en el tronco. Los mutilan con falsas podas. Hacen fuego a sus pies y los queman. Les hieren las ramas con pasacalles. Les construyen veredas encima, ahogándolos. Ellos, sólo piden respeto. Para beneficiarnos

Por la Dra. Sonia Berjman

Perfil de la autora Doctora en Filosofía y Letras (UBA), Doctora en Historia del Arte (Sorbona) y vicepresidenta del Comité “Jardines Históricos” de Icomos (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios)


Capacitación

Comunicación gubernamental Hace diez años, la Universidad Austral organizó un curso pionero de comunicación gubernamental, que luego derivó en la publicación de un libro ampliado. El campo disciplinario cobró mayor trascendencia, pero sin que eso se reflejara correlativamente en la cantidad de publicaciones o de cursos. Este actual curso de posgrado procura hacerse cargo de algunas de esas ausencias. En primer lugar, sistematiza a través de docentes de grado y posgrado de su Facultad de Comunicación, los principales hallazgos del actual estado del arte, complementándolo con docentes propios y visitantes de gestión pública, que desde un enfoque de herramientas organizan los avances de las ciencias de la conducta y sociales en general, para configurar los menúes usuales de los gobiernos locales, detallando potencialidades, limitaciones, rasgos y problemas de las herramientas individuales y de las combinaciones de herramientas. Se presta especial atención a algunos temas de mayor prioridad (manejo de crisis, marcas locales), a los cambios en la gestión pública (de la jerarquía a las redes, de público versus privado a público más privado a través de asociaciones) y a los nuevos contextos de los gobiernos locales (desde la globalización como nuevo escenario hasta lo decisivas que se tornan las habilidades comunicacionales para los funcionarios locales con tareas de negociación, facilitación, orquestación y animación más allá de las tradicionales de administración). Las atribuciones causales y actitudes frente a los desastres (culpabilidad, remedios, palabras clave) son las siguientes: - Respuesta fatalista: culpa del destino o ‘teoría del caos’; anticipación mínima: respuesta ad hoc expost como máximo; ‘flexibilidad’ - Respuesta jerarquista: escaso cumplimiento de los procedimientos, falta de capacidad profesional; procedimientos más estrictos y mayor control profesio-

nal; ‘manejo’ - Respuesta individualista: estructura defectuosa de incentivos, sobrecolectivización y falta de señales de precios; mecanismos de mercados, información para apoyar opciones; ‘interés propio esclarecido’

- Respuesta igualitaria: abuso de poder de la conducción, corrupción del sistema; participación, comunidad, denuncias y reclamos; ‘participación comunitaria’ Por el Prof. Eduardo H. Passalacqua

Perfil del autor Consultor independiente en materia de gestión pública local. Profesor de Gestión Pública Municipal en la Federación Argentina de Municipios y de Problemas teóricos y prácticos de Gestión Pública Actual en la Maestría de Ciencias Sociales de la UNQ Más información Postgrados Facultad de Comunicación Universidad Austral Av. Juan de Garay 125 (1063) Ciudad de Buenos Aires

27


Tecnología

Biodeterioro de materiales estructurales Fig. 2 Ruinas de San Ignacio Miní (Misiones)

El biodeterioro se puede definir como cualquier cambio indeseable en las propiedades de un material originado por la actividad vital de los organismos

El biodeterioro de materiales como roca, concreto, plástico, goma, madera, metales, papel, superficies pintadas etc., es ocasionado por la colonización de bacterias, algas, hongos, que excretan material polimérico extracelular (MPE) y for-

28

man una película denominada biofilm. Este material generalmente polisacárido, actúa como pegamento para el material particulado que incrementa los efectos desfigurantes del biofilm, dificultando aún más la limpieza de la superficie. Es importante que los equipos interdisciplinarios constituidos por arquitectos, historiadores, químicos, microbiólogos y biólogos consideren los distintos puntos de vista que participan en los procesos del biodeterioro de los diversos materiales para

alcanzar resultados eficientes. Estos problemas alcanzan amplias dimensiones económicas y sociales cuando los sustratos colonizados pertenecen al patrimonio cultural. Diferentes tipos de organismos como bacterias autótrofas, quimiolitotróficas y heterotróficas, algas, hongos, líquenes, musgos, plantas superiores y artrópodos, están involucrados en el biodeterioro de monumentos pertenecientes al patrimonio cultural. La colo-

nización biológica está condicionada por factores ambientales como humedad relativa y temperatura y también por la contaminación natural y antropogénica. Los primeros trabajos de investigación desarrollados en el tema fueron realizados en el país en la Catedral de La Plata. Las paredes orientadas hacia el sudeste presentaron un mayor desarrollo de biopelículas que pudo deberse a la acción de factores climáticos, como


Tecnología

Fig. 1 Catedral de La Plata

Fig. 3 Calle Nueva York, Pasaje Wilde (Berisso)

Fig.4 Cementerio de La Plata Fig.5 Pinturas rupestres

a una menor incidencia de la luz solar directa y una mayor exposición a las lluvias y vientos invernales. A estos factores se suman también las características agresivas de la atmósfera de la ciudad de La Plata debida al ácido sulfúrico y carbónico y los derivados de plomo y azufre provenientes de la combustión de gasolinas. La presencia de un polo petroquímico cercano a la ciudad favorecería los procesos de biocorrosión y deterioro de materiales. En la actualidad, se continúan realizando estudios del biodeterioro a través de tomas de muestras “in situ”, microscopía electrónica de barrido (MEB), análisis por dispersión de rayos X (EDX) y ensayos de control y prevención del biodeterioro en diferentes sitios de inte-

rés patrimonial (Figuras 1, 2, 3, 4 y 5) y sobre diferentes sustratos, como pinturas de caballete, material audiovisual (VHS, CD-rom) (Figuras 6 y 7), material fotográfico y mapas. Los resultados de nuestros estudios revelaron que en los diferentes sitios de muestreo de materiales estructurales se han encontrado diversos géneros y especies de bacterias, cianobacterias, hongos, algas y plantas vasculares. Es importante la determinación de la actividad acidificante de las bacterias, ya que los metabolitos ácidos juegan un rol muy importante en el mecanismo de biodeterioro conocido como mecanismo biogeoquímico y el resultado final de este proceso es la ruptura física y mecánica del material estructural.

Es importante la detección de bacterias reductoras de sulfatos pues los productos metabólicos derivados de su actividad intervienen en el deterioro de los materiales estructurales. Los sulfito reductores (Clostridium sp.) estarían indicando la presencia de nichos anóxicos en los biofilms. Las biopelículas de algas y cianobacterias parecen participar en los procesos de biodeterioro sirviendo de soporte a la población bacteriana y a través de la degradación directa del sustrato. La presencia de bacterias, cianobacterias y hongos contribuye marcadamente en los mecanismos de biodeterioro involucrando la producción de metabolitos ácidos, que pueden potenciar los efectos agresivos de las condiciones climáticas

Agradecimientos Este trabajo forma parte de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto 11 N 457 de Incentivos, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Las autoras agradecen al Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), PIP 6075/05, por el financiamiento recibido. Por las doctoras Patricia S. Guiamet y Sandra Gómez de Saravia

Más información Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta) Departamento de Química, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP-Conicet C.C. 16, Suc. 4, (1900) La Plata, Pcia. de Buenos Aires Tel. 0221-4257430 Fax 0221-4254642 Dra. Patricia S. Guiamet, pguiamet@inifta.unlp.edu.ar Dra. Sandra Gómez de Saravia, sgomez@inifta.unlp.edu.ar

29


Tecnología 2

Polo Temático Mueblero Maderero de Berazategui Ya se comenzó a construir el Polo Temático Mueblero Maderero de Berazategui, con el apoyo del gobierno de la provincia de Buenos Aires y del intendente local, Dr. Juan J. Mussi. Nace así un emprendimiento industrial único en el país y dadas sus características, único en Sudamérica. Se trata de un parque industrial a cargo del Consorcio de Cooperación de Empresas de la Madera Argentina (CoCEMA), dedicado enteramente a las empresas del sector de la madera y el mueble. Las tierras donde se instalará el Polo del Mueble fueron cedidas por el municipio de Berazategui junto con el gobierno de la provincia de Buenos Aires. El lugar elegido se encuentra a 300 metros de la estación de ferrocarril Plátanos y con 600 metros de frente sobre la autopista Buenos Aires - La Plata, en el peaje Hudson. Este centro tecnológico y productivo contará con 33 hectá-

30

reas de superficie total, divididas en 31 parcelas disponibles, desde 2000 hasta 16.000 m2, de las cuales ya hay adjudicadas 20 a industrias de primera línea y existen muchas empresas en lista de espera a efectos de poder ingresar al emprendimiento. Se estima que la construcción de las obras de infraestructura demorará un año, calculándose que las primeras empresas comenzarán a producir en forma efectiva a partir del año 2008. Este emprendimiento alcanza una importancia trascendental, dado que su principal objetivo apunta a la radicación de diferentes industrias en el municipio, las cuales sean capaces de generar más trabajo para los berazateguenses. El hecho de comenzar la construcción del polo del mueble es para nosotros de un inmenso valor, porque significa que muchas personas que quizás estén desempleadas serán ocupadas próximamente por las

Roberto Ventimiglia

empresas que allí se radiquen. Y ello implica más oportunidades para todos. La idea del parque temático mueblero maderero nació con un viaje a Europa, en el que las autoridades de la CEMA pudieron ver como en Italia se desarrolla un conjunto de industrias del mueble que trabajan en un determinado lugar, focalizando los núcleos productivos. Esto les dio un excelente resultado, porque al producir en vecindad, pudieron transformarse en un emprendimiento importante, capaz de ofrecer mejores resultados. Sin contar con materia prima, los productores de estas regiones italianas son los principales referentes en cuanto a la fabricación de productos empleando madera como materia prima, con los mejores diseños y una feria de muebles que es líder en todo el mundo. Lo mismo ocurre actualmente en España y Alemania, con polos en los que se unieron y se complementan los unos y los otros, logrando una producción muy importante con costos más bajos. Pueden competir, tienen margen para man-

tener activo un centro de diseño, donde continuamente generan nuevos productos y además, atraen contingentes de compradores. El hecho de reunir en un mismo lugar empresas de idéntico rubro genera sinergia, la cual se optimiza gracias al trabajo en conjunto, donde se comparte una misma temática. Ello favorece a la industria y además incrementa el volumen de exportación de la madera. El interés de las empresas en concentrar su producción en el polo se debe a las ventajas de establecerse en un parque industrial temático único, que dispondrá de una enorme cantidad de ventajas. Por ejemplo, se ubicará allí un centro de diseño de muebles de avanzada; un centro de capacitación donde se va a generar mano de obra calificada, a través de múltiples actividades, como el dictado de cursos para formar especialistas en la producción y creación de muebles; un salón de presentaciones y auditorio; una sala de primeros auxilios; un banco; restaurantes; un destacamento de bomberos y servicios de última generación. Además, habrá 120 locales dispuestos sobre los 600 metros de frente que el terreno expone sobre la autopista, a 20 minutos del puerto de la ciudad de Buenos Aires, en una ubicación inmejorable para la exhibición y comercialización de productos del sector y afines. En este sentido, el polo del mueble de Berazategui permitirá trazar estrategias comunes, optimizando esfuerzos y costos para la participación de las empresas interesadas en misiones comerciales internacionales. El polo, para el que se está realizando una inversión inicial


Tecnología 2

en infraestructura de más de 3.000.000 de dólares, con capitales íntegramente nacionales, se convertirá en motor del desarrollo del partido de Berazategui y de toda la zona sur del conurbano bonaerense. Se estima que el proyecto generará 1000 puestos de trabajo

directos y 700 puestos de trabajo indirectos. Vale destacar la acción efectiva y activa del municipio, a través de sus representantes. Esta actitud positiva contribuyó para agilizar los pasos de trámites y resoluciones. Además, se alentaron estas pro-

puestas con años de gracia, menores tasas municipales y exenciones en impuestos, entre otros beneficios. Por otra parte, se ha ganado terreno en la expansión del partido y la alternativa concreta para que absorban trabajadores de la zona. Muchos inversores entendieron que el emprendimiento se ubica a pocos kilómetros de la capital, con rápido acceso por la autopista, agilizando el tránsito de cargas que habitualmente marcha a los puertos cercanos. En suma, tenemos muchas expectativas, ya que estamos frente a un proyecto de singular importancia, no sólo para la zona sino para la provincia en su conjunto, dada su proyección, ya que más allá de contemplar la fabricación de muebles y afines, además abarca un polo de diseño, tecnología y capacitación en la materia. Se contempla también que, en

un terreno lindante al parque, se construya en el futuro un barrio de viviendas para el personal que trabaje en el polo maderero. Para este fin existe ya un fuerte compromiso acordado entre los empresarios, los representantes públicos y el Sindicato de Empleados y Obreros de la Madera

Por Roberto Ventimiglia

Perfil del autor Integrante del órgano de representación de la Cámara de Empresarios Madereros y Afines (CEMA)

31


Salud

VI Jornada Nacional de Municipios Saludables Se llevó a cabo en el complejo de Parque Norte, la VI jornada Nacional de Municipios y Comunidades Saludables, actividad, organizada por el Ministerio de Salud de la Nación en conjunto con la Federación Argentina de Municipio (FAM), dirigida a intendentes y funcionarios municipales, con el fin de sostener y fortalecer la estrategia de Municipios y Comunidades Saludables en la Argentina como medio para impulsar políticas públicas de promoción de la salud, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en nuestra sociedad. El cierre de la actividad contó con la presencia del vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli; el ministro de Salud, Ginés González Gar-

32

cía; el presidente de la FAM e intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra y otros con funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Scioli afirmó que “estamos trabajando por la recuperación integral de nuestra Argentina para transformarla en un país cada vez más sano, más fuerte, creando conciencia en cada uno de nosotros, trabajando en estos programas de prevención; tarea que venimos realizando con la ayuda de la Federación Argentina de Municipios, que nos brinda en forma permanente reuniones de este tipo, que nos permiten planificar las obras de infraestructura de cada municipio, articulando la producción con la educación, generando des-

de los gobierno locales cada día nuevas soluciones a los temas que mas nos preocupan en la vida cotidiana”. En el mismo sentido se manifestó Pereyra, quién además agradeció a Gines González García, “por darnos la posibilidad de participar en cada uno de sus programas” y agregó “desde los municipios nos comprometemos a poner en prác-

tica todo lo que hemos aprendido, ya que desde nuestros gobiernos locales podemos hacer mucho para mejorar la calidad de vida de los habitantes” Más información Federación Argentina de Municipios Cerrito 832, planta baja (1010) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel. 4816-5657/5659

Fe de erratas En la nota de la página 16 del número 14 de AreaUrbana, se consignó erróneamente que el actual intendente del municipio de Tandil es el Sr. Juan José Zanatelli, quien desempeñara ese cargo hasta el año 2003. Durante este mandato se suscribió el acuerdo con la Cooperativa Integral de Servicios Públicos de Tandil Limitada. Pedimos las correspondientes disculpas por este involuntario error.


Sustentabilidad

Ciudades que recuperan En el marco del programa Ciudades que Recuperan, el saneamiento de los Basurales a Cielo Abierto (BCA), se presenta como el principal desafío planteado. La existencia de estos basurales constituye un grave problema socio ambiental, que repercute en forma negativa en la calidad de vida y en la salud de nuestra población. Por lo tanto, se propone a los municipios que participen, que de contar todavía con esta problemática, elaboren sus proyectos con miras a resolverla. Este programa presta asistencia tanto para la formulación de planes locales (ver Formato tipo), como para el fortalecimiento de equipos técnicos y el intercambio de experiencias entre municipios, además de otorgar apoyo financiero parcial a modo de incentivo a las iniciativas locales.

de recolección diferenciada y de tecnología y procesos de tratamiento, la recuperación, el reciclaje y la recompra de los materiales. Por último queda para la disposición final el rechazo que no puede ser valorizado - Divulgación, participación y comunicación: implementa-

ción de mecanismos concretos de incorporación de los actores públicos, privados y comunitarios a procesos participativos que den respuesta a los problemas locales y lideren la búsqueda de soluciones a su alcance y escala - Fortalecimiento de los equi-

pos municipales: en aspectos técnico operativos y político institucionales Más información Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable San Martín 451, piso 1º, oficina 131 (C1004AAI) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4348-8623 / 8426 / 8317 Fax 4348-8312 gquiroga@ambiente.gov.ar margerich@ambiente.gov.ar

Fundamentos El Programa se basa en los postulados desarrollados en el Capitulo 1 de la Agenda 21 y Johannesburg. El marco jurídico de referencia es el proporcionado por la Ley de Presupuestos Mínimos para la Gestión de los Residuos Domiciliarios Nº 25.916. Está diseñado a partir de los principios y objetivos de la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Engirsu). Del conjunto de normas se derivan los siguientes principios estratégicos para lograr la sustentabilidad de la gestión de los residuos: - Gestión integrada de residuos: considera todo el ciclo desde la generación, la recolección, el transporte y la disposición final ambientalmente adecuada. Su puesta en práctica implica la minimización de la generación y la maximización del aprovechamiento de los recursos y la energía contenida en los residuos, potenciando a través de la separación en origen, la implementación de los servicios 33


Informe

Comunicaciones en zonas rurales Telefonía e Internet El incremento de las prestaciones en telecomunicaciones inalámbricas experimentado en los últimos años, ha producido un considerable beneficio para la población, comunicando e integrando a más personas y solucionando o paliando muchas veces, problemas de seguridad y emergencias. Los puntos más distantes de nuestra geografía fueron los que más se beneficiaron con estos modernos sistemas. Todos los detalles en este informe.

En la actualidad, la comunicación constituye uno de los puntos más importantes en cuanto a calidad de vida de una población. La tecnología aplicada ha posibilitado que solitarios parajes accedan al servicio de Internet y telefonía con alta calidad. En diversas localidades del interior y en vastas zonas rurales, muchas veces la telefonía móvil constituye el único medio de comunicación. Allí la necesidad imperiosa de contar con un servicio eficiente de conexión crece exponencialmente. Es preocupación vigente el flagelo de la delincuencia que sufren los pobladores rurales, provocando una inseguridad que torna necesaria, por supuesto, la toma de políticas de prevención y seguridad destinadas a la erradicación de este mal. Pero el hecho de contar con un medio de comunicación seguro, puede resultar un paliativo para aquellas personas que se encuentran aisladas de los centros urbanos y en consecuencia con dificultades para solicitar ayuda. Lo mismo ocurre ante urgencias médicas, tanto de los pobladores rurales como de los niños y jóvenes que concurren a escuelas aisladas de las urbes, cuando ante un accidente o cualquier urgencia médica los po34

bladores o docentes, en su caso, se ven imposibilitados de reclamar asistencia, con las severas consecuencias que ello puede generar. En este contexto, los ejemplos verificados en otros puntos del planeta nos pueden aportar una valiosa ayuda a la hora de buscar referentes y casos testigo. En los Estados Unidos, los residentes de un pueblo de New Hampshire solamente contaban con una lenta línea de módem telefónico para formalizar sus comunicaciones virtuales. A partir de este año, la WildBlue Communications comenzó a proveer en la ciudad un servicio de banda ancha. Con una pequeña antena de 65 cm fuera de la casa, los pobladores se conectan hoy a Internet a velocidades similares a las que ofrecen la DSL o el cable. Estas empresas están completando un vacío existente dentro de la infraestructura digital de los Estados Unidos, incorporando alrededor de 15 millones de viviendas familiares que no podían contar con banda ancha, dado que las empresas tardaron en ampliar sus redes de alta velocidad en zonas donde no existían suficientes clientes como para generar márgenes de ganancia razonables. Esta

exitosa política aplicada por la WildBlue Communications le ha permitido redoblar la apuesta. La firma ya ha formulado un anuncio: en los próximos meses lanzarán satélites equipados con nueva tecnología para ofrecer el acceso a la red a clientes aún más distantes. En España, las autoridades impulsan una importante campaña para llevar banda ancha a 58.600 poblaciones de zonas rurales asiladas, ilustrando al mismo tiempo a sus habitantes respecto de los beneficios que acarrea el sistema. El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio español ha demostrado una particular preocupación sobre lo que denominan “el mundo rural”, constituido por pueblos aislados. Por ello, el Ejecutivo español desarrolla el Plan de Comunicación del Programa de Extensión de la Banda Ancha, con el fin de difundir y divulgar su cobertura. Dicho plan es promocionado por el mencionado ministerio en colaboración con las comunidades y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), posibilitando que la disponibilidad de banda ancha en zonas rurales y aisladas se incremente y equipare a la de las zonas urbanas. Entre los

principales objetivos de este programa, figuran dar a conocer los beneficios que aporta la banda ancha a las comunidades rurales dispersas, acercar las nuevas tecnologías al público en general y comunicar la disponibilidad de los servicios puestos en marcha. El programa, que finalizará el año próximo, cuenta con dos fases que abrirán las puertas para extender servicios de comunicaciones de banda ancha a más de 58.600 núcleos habitados en los que viven alrededor de 7,6 millones de personas. Estos núcleos se contabilizan en 5706 de los 8108 municipios que existen en España. El Programa de Extensión de la Banda Ancha ya ha llevado esta tecnología a 3485 municipios, 43.942 núcleos de población y 6,08 millones de habitantes. Gracias a ello ya navegan por Internet a alta velocidad el 94,3% de los ciudadanos que residen en las zonas incluidas en la primera parte del programa.

¿Y por casa? A partir de los documentos generados en las diferentes ediciones de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones y en atención a la carencia de un sistema de transmisión troncal de banda ancha


Informe

entre el NEA y NOA, capaz de transportar masiva y económicamente información y dar soporte a la expansión rural de la red telefónica, el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la Facultad de Ingeniería (GTR) de la Universidad del Nordeste, comenzó a estudiar la aplicación de sistemas ópticos terrestres de media y larga distancia. El tema contó con un amplio apoyo por parte de las autoridades provinciales, al punto que la Cámara de Diputados de la provincia del Chaco resolvió declarar de interés la iniciativa del GTR. La red propuesta en este plan integrado denominado Rutas Opticas Chaqueña (ROCha), se origina en la necesidad de transporte transversal y reemplazo de viejos sistemas analógicos del NEA-NOA por una nueva ruta de extra alta capacidad que pudiera liberar la expansión de redes locales de voz y datos en todo el norte argentino, así como la conexión de CATV, telecentros comunitarios, campus universitarios virtuales y otras fuentes de tráfico de banda ancha. Para poder llevar adelante los estudios, el grupo estableció una línea de cooperación con universidades e instituciones de los EE.UU., Europa y la comu-

nidad Asia-Pacífico. ROCha constituye un sistema digital interurbano de media distancia inicialmente planteado para operación en la jerarquía sincrónica de 2,5 a 10 Gbps (SDH), con alternativa de migración hacia configuraciones de Protocolo Internet y multiplexación en longitud de onda de espectro denso (IP/ DWDM). Resuelto íntegramente con cable de fibra óptica, se desarrolla inicialmente desde Resistencia hacia el interior del Chaco y en forma paralela a las rutas nacionales 16 y 94 hasta un nodo troncal en la ciudad de Charata. El tramo piloto sería expandido luego hacia zonas laterales en el Chaco y hacia el oeste a las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, para cerrar un anillo transversal óptico en el norte del país. La explotación sería canalizada a través de un consorcio entre potenciales usuarios y capital privado, en la forma acostumbrada en todo el mundo para la implantación de vínculos ópticos submarinos. En forma paralela, los técnicos que impulsan este proyecto comenzaron a estudiar configuraciones alternativas de bajo costo para mejorar el aprovechamiento inicial del cable por parte de usuarios

de moderada expectativa de tráfico. Entre otras, se han analizado las posibilidades de las tecnologías de 10-Gigabit Ethernet y de la novísima Multiplexación por División Gruesa de Longitud de Onda Lumínica (CWDM). Desde luego que una ruta óptica implica, en la era de la información, un factor estratégico de desarrollo socioeconómico regional, del mismo modo como lo fueron una línea de alta tensión, un acueducto o un gasoducto en la era industrial. En este sentido el proyecto permitiría dotar a la región de una oferta amplísima de conectividad con reserva para varias décadas, suficiente no ya para comunicaciones telefónicas sino y fundamentalmente para CATV, videoconferencia, educación a distancia, telemedicina y otros usos de la banda ancha. La calidad de transmisión por la ausencia de ruido e interferencias y el bajo costo por canal, pueden permitir incorporar a la ruta los telecentros comunitarios de extremos y ciudades intermedias, oficinas del gobierno, bancos, TV por cable, policía y aulas virtuales, aparte del incremento de la capacidad telefónica para descomprimir todo el tráfico internacional

transversal del Mercosur (Brasil - Paraguay - Bolivia - Chile). Esta ruta posibilita también aplicaciones de telediagnóstico y telemedicina en hospitales y centros de salud aislados; control y verificación de sistemas comerciales en tiempo real como cajeros automáticos, terminales de punto de venta y agencias de lotería; ampliaciones a bajo costo de las interconexiones de estaciones de telefonía celular, posibilidad de instalar nuevas repetidoras de canales abiertos o de cable y de inyección - extracción de TV en puntos intermedios y hasta la impresión remota de diarios o boletines. No menos importantes resultan ser las posibilidades que abren estas comunicaciones a los servicios de educación, gobierno, justicia y acceso del ciudadano a la información pública (“gobierno en línea”). Cabe destacar que estos sistemas aplicados en las localidades beneficiadas crean nuevos puestos de trabajo en venta telefónica, publicidad, reserva de pasajes y agencias de turismo, televigilancia de rutas, control de cargas y despacho de flotas, de variables forestales y medio ambientales, entre otras. Al emplearse tecnologías con

35


Informe

tendencia de costo decreciente, la instalación admite distintas alternativas de capacidad y disposición del cable, con tramos aéreos y subterráneos. El tramo de ensayo Resistencia Charata es capaz de medir variables operativas, funcionales y de planeamiento estratégico de uso de los sistemas ópticos troncales de media y larga distancia. Estudios para definir el perfil de explotación de la ruta y su impacto sobre el uso de nuevas aplicaciones sobre el desarrollo de zonas rurales, la demanda potencial de servicios de banda ancha, con sus correspondientes modelos de tráfico, fiabilidad y sensibilidad a factores tarifarios, deben ser evaluadas como parte de la hipótesis de despliegue de la red denominada Inundación de Ancho de Banda (“Bandwidth Flooding”).

El rol de las empresas La ampliación de las posibilidades en cuanto a comunicaciones depende en forma directa de los avances registrados desde el punto de vista tecnológico. Y de la capacidad y oportunidad que verifiquen las empresas privadas para aportar estas soluciones vitales para pobladores que residan lejos de los grandes núcleos urbanos. De esta manera, la empresa Telmex anunció recientemente que ofrecerá telefonía fija inalámbrica en zonas rurales, a partir de la aplicación de telecomunicaciones Wi-Fi. La compañía inició gestiones ante la Secretaría de Comunicaciones a fin de obtener la licencia para operar 25 frecuencias CDMA de 450 megahertz, con la cual planea alcanzar a alrededor de 100.000 habitantes. De esta forma la firma mexicana acercará el servicio de telefonía en amplios sectores rurales de difícil acceso. “Entre los planes de Telmex figura la creación de una red de telefonía sin cables capaz de proveer el servicio en puntos aislados de las provincias de Mendoza, San Luis, Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe, Corrientes y 36

Tucumán”, declaró a medios locales Víctor Cortés Algara, gerente general de Telmex Argentina. Los estudios preliminares que formalizó Telmex como parte de su trabajo de campo para prever los costos y réditos del plan arrojaron interesantes datos. “Evidentemente llegar con el tendido tradicional de cables a los puntos remotos de una compleja geografía como la argentina resulta, en términos económicos, demasiado costoso. De esta manera, la tecnología CDMA es capaz de llevar el servicio a un precio significativamente menor al que hoy se ofrece en el mercado. Por ello avanzaremos en este proyecto partiendo con nuestra infraestructura y quizás formalicemos algún acuerdo con cooperativas del sector”, declararon fuentes de la empresa.

Cooperativas: telefonía celular Sin dudas, el eficiente rol que juega la telefonía celular en aquellos puntos distantes es definitivo y dentro de este imponente mercado, un nuevo jugador surge para ampliar y mejorar el espectro de las telecomunicaciones. Las cooperativas de telefonía lograron recientemente el visto bueno del gobierno nacional para operar servicios celulares. De esta manera, la licencia otorgada les permitirá brindar cobertura a unos dos millones de asociados. La Secretaría de Comunicaciones (SeCom) expidió la autorización para prestar el servicio de telefonía móvil a la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (FeCoTel), entidad que desde hace más de un año trabajaba juntamente con el gabinete nacional para obtener esta medida, la cual llenó de expectativas a este importante sector cooperativo. El organismo oficial también habilitó para prestar todo tipo de servicios de telecomunicaciones a la Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur Limitada (FeCoSur). Gracias a estas autorizaciones, FeCoSur podrá ofrecer los servicios de telefonía móvil, valor agregado, telefonía local y de larga distancia. Además, estará

capacitada legalmente para brindar telefonía pública y reventa de servicios de telecomunicaciones, según se dispuso por medio de la resolución Nº 112/07, publicada en el Boletín Oficial. Mediante la resolución 111/07, se establece que FeCoTel es titular de la licencia para la prestación del servicio de repetidor comunitario, y tiene permiso para operar la prestación del servicio radioeléctrico de concentración de enlaces. Recordemos que la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones agrupa a 250 cooperativas telefónicas del centro y norte de nuestro país. En declaraciones a la prensa, Antonio Roncoroni, presidente de FeCoSur, expresó que las cooperativas adherentes “prestarán cada una por su cuenta el servicio descentralizado, en su ámbito y se dedicarán a la búsqueda y atención del cliente, fundamentalmente aquellos que no permanezcan cubiertos”, mientras que las federaciones operarán el nodo central del servicio nacional, que “seguramente se ubicará en una zona del Gran Buenos Aires”. La gestión de los permisos demandó una serie de pasos que fueron cumplimentados por las entidades cooperativas. Primero, la Comisión Nacional de Comunicaciones aprobó los proyectos técnicos presentados por FeCoTel y FeCoSur. Luego, después de una evaluación del secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas, se autorizó a otorgar las licencias y las frecuencias del espectro radioeléctrico. De esta forma, “las federaciones estarán en condiciones de poner en marcha el servicio”, según afirmó Pedro Korolkov, vicepresidente de FeCoTel, quien sostuvo que

las iniciativas permitirían prestar servicios de telefonía celular a dos millones de personas, muchas de ellas carecientes del servicio en la actualidad. Al otorgarse por separadas las frecuencias, la firma Comarcoop S.A. que había sido conformada por ambas confederaciones, deja de existir. En un principio esta empresa estaba integrada por una importante cantidad de cooperativas telefónicas, como también por entidades solidarias que no adherían a ninguna de las dos federaciones. La idea de crear esta empresa surgió ante la posibilidad de que el Gobierno otorgara en forma conjunta el dominio de las frecuencias, lo que finalmente no se concretó. “Vamos a firmar convenios de no agresión e interconexión entre ambas federaciones, porque tenemos el mismo objetivo y nuestra competencia común será en realidad frente a las operadoras privadas existentes”, aclaró el titular de FeCoSur. De esta forma se suman al mercado dos empresas de raíz cooperativa, correspondientes a ambas instituciones, que quedan habilitadas para brindar servicios de telefonía celular. El Gobierno prevé que las frecuencias serán otorgadas a las cooperativas antes de fin de año y podrían estar operando en marzo de 2008.

Cooperativas inalámbricas Varios casos de éxito confirman la participación cooperativa en cuanto a la ampliación de redes inalámbricas en puntos dispersos de nuestro país. En la provincia de Santa Fe, la Cooperativa Eléctrica Limitada y la Municipalidad de Rufino, han implementado en forma conjunta una red de última generación sobre una plataforma fast


Informe

ethernet provista de múltiples métodos de acceso: fibra óptica, ftp, wireless y equipamiento telegestionable para brindar servicios de banda ancha en diferentes velocidades 64 kbps, 128 kbps, 256 kbps, 512 kbps, 1024 kbps, etc., simétricos o asimétricos (upload/download), según el asociado lo prefiera. Asimismo, esta red se encuentra preparada para suministrar servicios full time o por diferentes módulos de horas contratadas e informar los consumos individuales. Ninguno de los métodos de acceso de banda ancha provistos conlleva la utilización de líneas telefónicas, siendo en consecuencia independientes de los cargos asociados a éstas con otras

tecnologías disponibles en el mercado. En el rango de las prestaciones de banda angosta, también se encuentra en servicio un sistema de acceso telefónico a Internet dial up. También en la provincia de Santa Fe, la Cooperativa de Servicios Telefónicos Zenón Pereyra Ltda. utiliza su Central Trasa Rtram, para comunicar a sus asociados rurales y así cumplir con las necesidades que el agro demandaba en la región. Asimismo, recientemente se inauguraron nuevos teléfonos públicos en reemplazo los dos teléfonos que cubrían gratuitamente las necesidades locales. Con el préstamo de un teléfono rural, la cooperativa cubre las necesidades de la escuela Fiscal de Km 501 y los vecinos de dicha zona que se encontraban aislados. En el municipio de San Carlos de Bariloche, la Cooperativa de Electricidad Bariloche Ltda. brinda desde marzo de 2000, un servicio denominado “Bariloche en Red”, sistema que la convirtió en la primera ciudad inteligente de la Argentina. “En los

Opinión

Soluciones completas y confiables en enlaces wireless de larga distancia La empresa Draft en su unidad de negocios de comunicaciones y networking propone la tecnología Canopy de Motorola para solucionar el problema de las comunicaciones en zonas rurales o suburbanas. En Draft tenemos vasta experiencia en lo que se refiere a conexión de zonas suburbanas. A través del sistema Canopy se pueden realizar enlaces punto a punto y punto a multipunto con los componentes principales: Punto de Acceso (AP), Módulo Suscriptor (SM) y Unidad Backhaul. Combinando las tecnologías, hemos llegado a instalar enlaces de hasta 100 km,

teniendo como principal característica que los tramos deben poseer línea de vista. Es muy importante destacar que a través del los enlaces wireless podemos comunicar no sólo Internet, también video e incluso voz. Así, las instituciones o empresas pueden enlazar redes LAN, WAN, Internet, telefonía IP y soluciones de vigilancia de características profesionales, todo a bajo costo. El año pasado, se nos presentó un caso en particular en la provincia de Córdoba y fue un desafío muy grande; el proyecto constaba de instalar una solución inalámbrica de video vigilancia

últimos tiempos, algunos conglomerados urbanos del país se han adjudicado la condición de “ciudades inteligentes”, supuestamente adquirida a partir del acceso a fuentes de información de organismos públicos y a la posibilidad aún incipiente, de realizar trámites primarios, en especial con casas bancarias. Sin embargo, “Bariloche en Red” es un proyecto sustancialmente diferente, por envergadura, espíritu y contenidos. Básicamente, se lo puede definir como una trama que posibilita que todo hogar, comercio, oficina, institución pública o privada que se conecte a ella desde cualquier punto, reciba múltiples servicios comunitarios y comerciales. El proyecto procura transformar sinérgicamente a la ciudad al mejorar la prestación de los servicios multimedia; incidir en el terreno educativo con el aporte de tecnologías que favorecen la capacitación docente y la ampliación de los conocimientos en los alumnos; establecer nuevas condiciones

para el desarrollo de actividades productivas; construir un nuevo sistema de relaciones comerciales y posibilitar una inédita vinculación entre la administración gubernamental y los contribuyentes, aun los más aislados respecto a los núcleos habitados”, expresan los responsables de esta cooperativa. En materia de servicios y así como los usuarios están conectados a la red eléctrica, también reciben, mediante una única vía de ingreso, telefonía básica, servicios de alarmas domiciliarias, buzones electrónicos, comunicaciones radiales digitales, telecomando y telesupervisión hogareña, seguimiento de pacientes con riesgos médicos, consultas de salud e historias clínicas, dinero electrónico, educación a distancia, compras y pagos electrónicos, relevamiento meteorológico y riesgos de incendio, control de tránsito, consultas a bibliotecas virtuales, vigilancia de espacios públicos e información municipal y consultas turísticas, entre otras múltiples posibilidades

remota para controlar un predio en la sierra. Lo bueno de trabajar con Canopy es que pudimos correr sobre el mismo enlace el audio y el video de las cámaras e Internet, que era necesaria para aplicaciones espaciales de video vigilancia como el control en tiempo real desde una PDA que facilita tener perfecto conocimiento de lo que sucede en el lugar, sin necesidad de estar en el centro de control. Al tener un sistema wireless totalmente integrado en video vigilancia conseguimos grabar imágenes y activar sensores y/ o alarmas tanto en modo local como remoto, que fue otro de los desafíos que logramos en Córdoba. Por otro lado, el enlace permitió controlar todos los dispositivos del sistema de seguridad a través de Internet, de una manera fácil y segura. Por último y lo más beneficio-

so para la población que vivía cercana al predio vigilado fue que se logró brindar Internet a Eliana Brichetti todos ellos. La unidad de negocios de comunicaciones y networking de Draft cuenta no sólo con experiencia, sino también con la certificación de ACSP de Canopy (Authorizer Canopy Solution Provider), otorgada por Motorola, que avala los conocimientos sobre este sistema.

Por Eliana Brichetti Perfil de la autora Responsable de Marketing de Draft, Unidad de Negocios “comunicaciones y networking” 37


Mercado

Internet y telefonía DRAFT COMMUNICATION, SECURITY & NETWORKING Conectar lo desconectado Motorola ha sido líder e innovador mundial en tecnología inalámbrica durante más de 75 años. Su experiencia en “conectar lo desconectado” ha sido probada en prácticamente todo el mundo. MOTOwi4™ es una cartera de soluciones innovadoras de banda ancha inalámbrica que crean, complementan y completan las redes IP. La cartera Motowi4, que brinda cobertura IP a prácticamente todos los lugares, incluye soluciones de Banda Ancha Fija, WiMAX,

FLATPHONE Soft para conexiones de calidad FlatPhone ofrece lo último en telefonía, integrando servicio y dispositivos, al costo más bajo de mercado, otorgándole un ahorro que supera el 90% en la factura telefónica en comunicaciones nacionales e internacionales, tanto en llamadas residenciales como comerciales. Aprovechando eficientemente su conexión a Internet (ADSL o Cable Módem), logrará comunicaciones con excelente calidad y bajo costo. Los técnicos

Mesh y Banda Ancha sobre Línea Eléctrica para redes públicas y privadas. En Draft Communication, Security & Networking, además de trabajar con la amplia gama de productos Canopy de Motorola, se han creado soluciones integrales para los clientes, completando el porfolio de productos junto a sus representados: cámaras profesionales IP ACTI, softwares de video vigilancia Milestone, software de reconocimiento facial Cognitec y toda la gama de productos Cisco, entre otras prestigiosas marcas.

de la empresa disponen de la solución adecuada para cada unos de sus clientes, brindándoles tarifas planas a más de 35 países y numeraciones virtuales, un servicio con el cual es posible obtener un número telefónico en cualquier parte del mundo. FlatPhone puede utilizarse sencillamente desde una PC o Notebook y también con un dispositivo “Teléfono IP Inalámbrico”. FlatPhone utiliza un Software sencillo de instalar y configurar y fácil de utilizar para optimizar las comunicaciones, sin afectar la PC.

FREQUENCY Consultoría en telecomunicaciones La misión de la firma Frequency consiste en proporcionar los servicios de consultoría especializada y diseños de proyectos integrales de telecomunicaciones con provisión, montaje, puesta en marcha de sistemas de comunicación, mantenimiento y servicios post venta, de la forma más completa y precisa para que sus clientes puedan de38

sarrollar y lograr sus propias metas de producción. Hoy, inmersos en mercados vertiginosos, dinámicos y cambiantes, es estratégicamente imperioso “asociarse” tecnológicamente con quienes tengan el know how adecuado y la experiencia para que los procesos se lle-

ven a cabo sin inconvenientes. Es importante que los caminos críticos en los negocios sigan sus cursos normales, sin tener las empresas que asumir costos innecesarios por faltas de previsión tecnológica. Frequency es la respuesta sanjuanina a ese requerimiento ya que desarrolla enlaces gíreles, redes estructuradas, centrales telefónicas, tecnología IP, radios de dos vías, etc.


Mercado

Las distancias ya no son un problema. El desarrollo de los servicios de Internet y telefonía en zonas rurales permite actualmente, en forma casi instantánea, conectar una red sin las restricciones originadas por el cableado, ya que la interacción entre los equipos se produce por medio de microondas (ondas de radio a 2,4 GHz). Básicamente se puede desarrollar la misma conectividad que con las redes cableadas sin inversión en infraestructura, ya que no se requieren cañerías, cables, ni obras de tendido. Dadas estas características se dispone de una flexibilidad muy alta, permitiendo una instalación simple y ágil. Destacamos las principales empresas que brindan sus productos y servicios al sector

NARTEL COMUNICACIONES S.R.L. Sistemas de telefonía rural Nartel Comunicaciones S.R.L. desarrolla desde hace más de veinte años todo tipo de actividades relacionadas con los servicios de instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de telefonía rural (Trasa, Motorota, Siemens) y monocanales (Thomson, Mach, Monokom, Alcatel, Logotec, Autel), tanto en sitio como en su laboratorio de reparaciones. La firma cuenta con una completa variedad de servicios que se ajustan a todo tipo de necesidades para el buen man-

tenimiento y estado de sus comunicaciones rurales. Nartel Comunicaciones S.R.L. trabaja para cooperativas telefónicas de todo el país realizando instalaciones, expansiones y mantenimiento, resoluciones en sitio y en laboratorio, siendo la única empresa de la Argentina con capacidad de brindar servicio integral de comunicaciones rurales. Actualmente instala y atiende clientes rurales en el ámbito de toda la provincia de Buenos Aires, como también en Córdo-

ba, Entre Ríos y La Pampa, entre otras, no sólo en la asistencia en sitio y reparación de equipos monocanales, tram y fuentes sino también en la revisión, reparación y provisión de todo tipo de accesorios que pudieran necesitarse: antenas, coaxiles, conectores, cableados, centrales telefónicas, etc. Esta empresa presta servicios a Telecom y Telefónica de Argentina, desde sus comienzos en calidad de proveedores, con instalaciones y reparaciones tanto para Sistemas Tram como para todas las líneas de monocanales.

metros uno del otro, etc. La solución más común a este inconveniente es la utilización de líneas telefónicas o de fibra óptica para lograr la transmisión de datos. Lamentablemente estas suelen transportar información a poca velocidad o se transforman en muy costosas. Por eso cada vez es más conveniente y ventajosa la utilización de Internet inalámbrica mediante antenas Wireless. PC Online Luján presenta un nuevo servicio para el hogar o la empresa: Internet

sin costo telefónico. Este sistema permite una conectividad a Internet las 24 horas sin la necesidad de utilizar la línea telefónica, posibilitando una velocidad muy superior a los de los módems tradicionales, ahorrando tiempo y dinero. El Wireless Módem utiliza una antena de transmisión de microondas de alta velocidad eliminando la necesidad de usar el teléfono o los módems de 56Kbps que mantienen ocupada la línea y generan gastos adicionales por los pulsos consumidos.

vez presentan el apoyo y experiencia de sus proveedores, líderes en el mercado nacional e internacional, como es el caso de su principal proveedor de telefonía, que es CrossFone Argentina, el cual maneja el 3% del tráfico de telefonía IP internacional. La filosofía de trabajo de Trimotion la lleva a brindar “soluciones” a sus clientes, no un producto cerrado que se vende por única vez. Es por ello que enta-

blan relaciones duraderas con los mismos a fin de conocerlos en profundidad e ir anticipándose a sus nuevas necesidades y en las distintas soluciones a brindar. Trimotion, como parte de su filosofía, respalda cada una de las soluciones brindadas con un equipo de soporte sumamente calificado, atención permanente en sus oficinas comerciales y mediante los distintos medios de comunicación disponibles para dicho fin.

PC ONLINE Internet inalámbrica En nuestros días, las redes de computadoras están presentes en todas las empresas. Desde laS más pequeñas, de sólo un par de máquinas, hasta las más sofisticadas que cubren vastas áreas geográficas. Pero existen limitaciones cuando se trabaja con redes extensas, especialmente si se trata de comunicar dos puntos distantes: a escasos metros, en edificios con problemas de instalación de cableado o distancias donde no llega el tendido de cables, un par de kiló-

TRIMOTION S.R.L. Soluciones en telecomunicaciones y tecnología Trimotion S.R.L. es una empresa conformada por un equipo de profesionales altamente capacitados, orientada al desarrollo de soluciones en telecomunicaciones y tecnología. Sus referentes cuentan con una amplia experiencia en el mercado nacional como consecuencia de los conocimientos aplicados diariamente. A su

39


40


Educación

Godoy Cruz: primer parque temático infantil vial La Municipalidad de Godoy Cruz inauguró el primer parque temático de la provincia de Mendoza dedicado a la educación vial y la responsabilidad urbana de los niños. En el parque se puede ver una representación a menor escala de la plaza de la ciudad, la municipalidad, el legendario teatro Plaza y la iglesia San Vicente, además de contar con calles, aceras y semáforos. El parque es una réplica del microcentro de Godoy Cruz y en el medio se encuentra la plaza departamental. Asimismo, toda la

maqueta tiene los edificios circundantes y más representativos, con una altura promedio de 1,20 metros, aunque se destaca la iglesia con una altura de casi 2 metros. El centro temático fue inaugurado por el intendente local, César Biffi; el vicegobernador de la provincia, Juan Carlos Jaliff; la directora General de Escuelas, Emma Cunietti y el ministro de Seguridad, Alfredo Cornejo. El vicegobernador aseguró que el objetivo es que con este parque temático se genere un cambio cultural, además de considerar que es una buena idea para que los chicos “puedan aprender las normativas de tránsito de manera divertida y entretenida”. La Dirección General de Escuelas ha decidido realizar un plan estra- tégico para educar a todos los chicos del municipio. Los alumnos se dividirán en grupos y mientras

unos hacen de peatones, conductores o pasajeros en la ciudad vial acompañados por docentes, otros recibirán una charla de uno de los inspectores motorizados y luego rotarán sus actividades. Cuando la visita haya terminado, los estudiantes recibirán un folleto explicativo con preguntas, el que deberá ser entregado con sus correspondientes respuestas. Los fines de semana también podrán asistir todos aquellos interesados, aunque sólo para realizar una visita guiada y si bien no se cobrará entrada, deberán llevar un alimento no perecedero, que será donado a distintas instituciones del departamento. También se cree que es una manera de combatir el incremento en el número de accidentes de transito que sufre la provincia de Mendoza en los últimos tiempos. No sólo se busca reducir la cantidad

de personas fallecidas, sino evitar todo tipo de lesiones e intentar concientizar a lo más pequeños. Todo el armado del parque estuvo a cargo de profesionales de la comuna, con la asistencia de la Dirección General de Escuelas. Al parque temático infantil, pueden concurrir alumnos de 4 a 12 años de todas las escuelas de la provincia. Por ultimo, habrá un sector donde los vecinos podrán solicitar informes municipales. En este mismo predio se ha construido un auditorio con capacidad para más de 100 personas. Este espacio vendrá a reemplazar una necesidad del municipio, que no contaba con un salón propio para realizar distintos tipos de eventos

Más información Municipalidad de Godoy Cruz Dirección de Control de Tránsito Director: Sr. Felipe José Gutiérrez Tel. (0261) 4131700 / 4131701 fgutierrez@godoycruz.gov.ar

41


Colaboraciones 1

El desafío de restaurar las piezas del Teatro Colón Para que el Colón vuelva a brillar en todo su esplendor, se han iniciado las obras de restauración de su mobiliario y la puesta en obra de su estructura. En este marco, la empresa Fontenla fue elegida por las autoridades del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires para devolver el estado óptimo a los asientos de salas y palcos del teatro. Los requerimientos eran contrapuestos: por un lado, hacía falta una planta con el espacio disponible y apto donde concentrar el gran volumen del mobiliario a restaurar y por el otro,

42

mano de obra artesanal calificada. Es que se trata, nada más ni nada menos, que de todos los asientos y butacas del Teatro Colón: 2500 piezas originales que deberán ser devueltas a su estado óptimo y luego ubicadas exactamente en el mismo lugar. El primer desafío que se enfrentó para este trabajo de tanta envergadura fue la logística, dado que cada asiento tiene su ubicación especial y debe conservarla, de manera que el traslado, el despiece y luego su ubicación, debía ser especialmente cuidado.

Cada parte de ese mueble debe ser perfectamente ubicable en todas las etapas de restauración. Un equipo especial de artesanos calificados, supervisados por un arquitecto especializado en restauraciones, ya está trabajando en la planta de Av. Roca.

Se abre el telón Luego del despiece y desmonte, se procedió a la restauración de la madera. Se lijó la misma en profundidad hasta despojarla totalmente de barnices y conservantes, hasta llegar al mate-

rial puro. Luego se comenzó a trabajar en el barniz y lustre. La restauración comprende tanto las butacas de plateas como de galerías y también las sillas y banquetas de palcos. Una de las premisas fundamentales es que para algunas labores, por ejemplo para el tapizado, se utilicen los mismos materiales con que fueron elaborados originalmente. Se incorporarán asimismo, mejoras que permitan una operación silenciosa (teflón en los bujes de las butacas) y sistemas más sólidos de anclajes a pisos, todo esto sin desvirtuar la esen-


Colaboraciones 1

cia de piezas históricas, que a la vez permitan unificar la estética, hoy muy deteriorada por diversas intervenciones con los más disímiles materiales. Cada una de las intervenciones y la selección materiales que se utilizan para la restauración de las piezas, debieron ser sometidas a rigurosas pruebas de acústica, seguridad y resistencia por parte del Master Plan del Teatro Colón y el Lapcic, quienes debieron aprobarlas antes de que los artesanos comenzaran a trabajar. Algunas de las etapas y mejoras a destacar son un nuevo sistema de anclaje desa-

rrollado especialmente por profesionales de Fontenla, que ya ha sido aprobado y se está fabricando especialmente para cada una de las butacas. Consiste en una pieza de hierro que mantiene fijos los asientos al piso, para que en el futuro éstos puedan ser retirados y luego devueltos a su sitio con total seguridad. En cuanto a los tapizados nuevos, se reemplazará el actual, muy deteriorado por efecto del uso y del tiempo, por uno nuevo: se trata de un terciopelo de lana, una tela súper confortable e ignífuga, que fue pedida es-

pecialmente a Italia. También se renovará parcial o totalmente según la necesidad de cada asiento- el relleno existente, reemplazándolo por otro similar al original. Cada butaca tendrá ahora un pivote súper silencio-

so, es el eje de rotación que permite que la misma gire sin producir ruido. Este fue diseñado íntegramente y construido con teflón en la planta de Fontenla y ya ha sido aprobado por las instituciones mencionadas

43


44


Colaboraciones 2

Asesoramiento a desarrollistas

Buenos Aires Planning una empresa que comenzó sus operaciones hace 7 años, bajo la dirección de la ingeniera Maria Cristóbal y su equipo de profesionales; presenta una nueva unidad de negocios “Asesoramiento a desarrollistas”, creada con la misión de acompañar a los desarrollistas en el proceso de obtener un producto económicamente más rentable desde el punto de vista del aprovechamiento del espacio, de los costos de instalaciones y su testeo con el mercado demanda; de este modo BAP opera como space planner. Esta nueva área de negocio se suma al innovador concepto que implementa BAP, de ahorro de dinero en las empresas a través de la reingeniería inmobiliaria y el planeamiento, lo que refiere en general a los procesos y a la estructura organizacional aplicada a los espacios, logrando mayor productividad para cada negocio, llevando proyectos implementados en más de 95.000 m2 de oficina en estos siete años. “El trabajo de los space planners consiste en la optimización de un proyecto para lograr la mayor rentabilidad del mismo, tarea que BAP comienza en la Argentina en espacios de oficinas. La empresa Hines fue la primera que nos contrató para realizar la optimización de la planta de un proyecto realizado por el estudio Mario Roberto Alvarez y Asoc. Hoy ya trabajamos en equipo con los principales desarrollistas del país como Moisés Khafif, Ing. Grosso, González

Casartelli; así como con las empresas que buscan oficinas. El análisis que realizamos abarca no sólo a la especialidad sino también a las instalaciones”, señala Cristóbal. “Por ejemplo la implementación de un buen proyecto de aire acondicionado trae ahorros al inversor, porque de ser estudiado y pensado desde el inicio del proyecto del edificio, con la óptica del interiorista se logra menor cantidad de interferencias con las futuras divisiones de oficinas y al interferirse menos el proyecto de interior con el de exterior se preserva mas el edificio y se minimiza la inversión inicial, tanto para el desarrollista como para la empresa que alquila. Queremos lograr que los edificios estén preparados para poner archivos pesados, cajas fuertes o que permitan abrir escaleras de comunicación”, comentó la ingeniera. Las tareas que BAP lleva adelante desde esta nueva área de negocios incluyen acompañar al desarrollista en el “proceso del proyecto”, a fin de lograr el producto económicamente más rentable desde el punto de vista del aprovechamiento del espacio, de los costos de instalaciones y su testeo con el mercado demanda. En este marco mantiene las reuniones necesarias con el equipo de trabajo designado, a fin de aportar su experiencia en los temas relativos a los espacios Más información Buenos Aires Planning S.R.L. Av. Córdoba 991, piso 1º (1054) Ciudad de Buenos Aires Telefax 4322-7797 bap@baplanning.com

45


Colaboraciones 3

Viviendas industrializadas en La Plata y Berazategui Se trata de 200 viviendas ubicadas en la capital bonaerense y 506 construidas en Berazategui, dentro del Plan Federal de viviendas, que aplican un sistema constructivo mixto de mampostería racionalizada y losas del sistema Prenova. Los detalles de un sistema que brinda, por economía y velocidad de obra, óptimas respuestas al déficit habitacional de nuestro país

Los módulos de las viviendas de 2, 3 y 4 dormitorios, permanecen distribuidas en 2 plantas. Se trata de un sistema de losas alivianadas que incluyen la totalidad de las instalaciones. Se caracterizan por estar completamente terminadas en ambas caras y por no requerir la utilización de contrapisos ni carpetas. Presentan la dimensión de todo el ambiente, ya que se moldean en baterías de paneles a pie de obra y se montan

46

en pocos minutos. El espesor terminado es de 12 cm, las luces cubiertas son de 4 m, el ahorro resultante es de un 30% y la velocidad de construcción se incrementa en un ciento por ciento. Los elementos de platea, paneles interiores, exteriores y losas serán vinculados entre si a través del colado in situ de los hierros en espera, situados en los bordes de las losas y en correspondencia con los hierros de la

platea. Para el llenado de los paneles se emplea el servicio de hormigón elaborado de calidad controlada en fábrica. Una vez terminada la etapa de moldeo se procede al montaje con una grúa automóvil de 20 toneladas de capacidad, tarea que lleva sólo seis horas por vivienda. Las instalaciones correspondientes se colocan a fondo de molde.

Armado de moldes y paneles Se arman los moldes metálicos que se adaptan a todas las medidas y se realizan pilas de moldeo a 10 m de distancia de la obra y se hormigonan los paneles: se realiza en sándwich de tres capas rellenando en su interior con poliestireno expandido. Las dos capas exteriores son vinculadas entre si por medio de armaduras galvanizadas en zigzag de 6 mm, que toman el esfuerzo de corte y dejan dilatar libremente la fachada exterior, mientras que la cara portante interna no es afectada por las variaciones térmicas y dimensionales. Los espesores totales varían de 10 a 12 cm de acuerdo con las solicitaciones.

Los paneles se van fabricando unos sobre otros, sin necesidad de usar grúas. Como fondo de molde se colocan piedras ladrillos o revoques de color que quedan a la vista. El montaje se realiza por medio de una grúa, uniendo por superposición los hierros en espera situados en la periferia de los paneles y se efectúa un colado de hormigón no contráctil. Las instalaciones eléctricas y sanitarias en general van embutidas dentro de la masa de los muros de hormigón en la etapa de colado de los paneles

Más información Prenova S.R.L. Húsares 2477 (1428) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4782-8152 prenova@fibertel.com.ar


Colaboraciones 4

Servicio público de tranvía moderno Se puso en marcha el servicio al público de Celeris, el proyecto experimental del sistema de tranvía que circula paralelo a la Av. Alicia Moreau de Justo entre Av. Independencia y Av. Córdoba. Para la puesta en funcionamiento se realizaron durante diez días varias pruebas técnicas en los diferentes vehículos, en cumplimiento con los protocolos internacionales. Funciona de lunes a sábados de 8 a 23 y los domingos y feriados de 9 a 22, desde Córdoba hasta Independencia y viceversa. El tiempo de viaje del recorrido es de 12 minutos aproximadamente y la frecuencia es de un tren cada 20 minutos en cada sentido. Las paradas son Independencia (Vera Peñaloza), Belgrano (Azucena Villaflor), Corrientes (Trinidad Guevara) y Córdoba (Cecilia Grierson). El trayecto tiene nueve cruces de calles con semáforos que coordinan su paso con la circulación de automóviles y peatones. Las puertas se abren manualmente, pulsando un botón lumínico verde. Cada tranvía mide 32,52 metros, tiene 5 módulos con un total de 48 asientos fijos y 16 plegables en cada coche y tiene piso bajo para facilitar el acceso con silla de ruedas. Es alimentado con corriente continua de 750 V. y circula a una velocidad de 20 km/h. Las formaciones que utiliza Celeris son dos trenes livianos Alstom Citadis TGA 302 y la puesta en marcha del denominado Tranvía del Este estuvo a cargo de los siguientes organismos y empresas: - Secretaría de Transporte: provisión de material rodante y autoridad de aplicación - Ferrovías S.A.: construcción de 2400 m de vías nuevas; mejoramiento y rehabilitación de vía para transporte de carga; adecuación de pasos a nivel vehicular y peatonal con sistema prefarail; ejecución de sector de reparaciones; estudio de impacto ambiental; urbanismo y parquización; mantenimiento y operación del servicio - Metrovías S.A.; provisión de la subestación eléctrica y construcción del edificio para alojarla; ejecución de fosa de inspección y sector de reparaciones; montaje y tendido de catenaria; construcción de

estaciones, incluida señalética; urbanismo y parquización; mantenimiento y operación del servicio - Alstom: dirección e ingeniería integral del proyecto llave en mano; fabricante de los tranvías; provisión del material de catenaria, aparatos de vía, sistema prefarail y paratrenes; pruebas del sistema y puesta en servicio; mante-

nimiento del material rodante - Ministerio de Planeamiento y Obras Públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; semaforización vial y ferroviaria; readecuación de cruces viales; instalación de alumbrado público - Corporación Puerto Madero S.A.: liberación de espacios necesarios para la ejecución de la obra

47


Eventos Pinamar: construcción de un centro de formación profesional

La Municipalidad de Pinamar y la Fundación Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) para la educación de los trabajadores constructores, firmaron un convenio por el

48

cual el municipio cede un lote en comodato por diez años destinado a la construcción de un Centro de Formación Profesional (CFP). El acuerdo fue firmado por el intendente de Pinamar, Dr. Blas

Antonio Altieri y el Director Ejecutivo de la Fundación Uocra, Arq. Gustavo Gándara. Una vez finalizada la firma del convenio, se realizó la entrega de certificados a los primeros egresados de los cursos de Formación Profesional (que se dictan en una sede transitoria hasta que se haya concluido la construcción del CFP). Los cursos corresponden a los oficios de la construcción como albañilería y colocación de placas de roca de yeso. En el acto de entrega de certificados estuvieron presentes las autoridades firmantes del convenio y el secretario general de Uocra seccional Mar del Plata, Adrián Trujillo; el secretario de Empleo del municipio y el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción de Mar del Plata, Ing. Juan Antonio Alvarez, entre otros Más información Municipalidad de Pinamar municipa@pinamar.mun.gba.gov.ar

Jornadas de actualización Con todo éxito se realizó el pasado martes 13 de noviembre, la Primera Jornada de Actualización para Profesionales de la Construcción, organizada por la Asociación Argentina de Abogados de la Construcción (AAAC) y EL CONSTRUCTOR, con el propósito de brindar herramientas de información y análisis que ayuden a comprender el marco legal vigente y su escenario económico. Numerosos empresarios, profesionales y demás actores de los sectores público y privado vinculados con el sector de la construcción, participaron del evento que tuvo lugar en la sede del Centro Argentino de Ingenieros


Equipamiento

San Juan y el cuidado de un auditorio singular El Complejo Cultural Auditorio Juan Victoria de la ciudad de San Juan fue inaugurado en el año 1970, siendo una obra única por sus características en la Argentina. Alberga a la Escuela Superior de Música, constituida por 18 aulas tratadas acústicamente en paredes, techos y pisos, que las hace aptas para ejecutar música simultáneamente en ambientes contiguos, sin interferencia alguna. La sala de conciertos Auditorio Juan Victoria tiene una capacidad de 976 butacas, está dotada de un gran órgano y es muy apreciada por sus características acústicas. En dos niveles y detrás del escenario, se encuentran ubicados 14 camarines, depósitos y la sala de máquinas del órgano.

Dos grandes foyers rodean la sala del auditorio y la separan de las aulas de la Escuela de Música que funciona en el primer y segundo piso del edificio. El subsuelo del ala sur es el espacio de ensayo permanente de la Orquesta Juvenil de la Universidad Nacional de San Juan, como también de diversos coros y grupos de música de cámara. Complementa el complejo un teatro al aire libre, con una capacidad para 850 personas. Además, el complejo posee un estacionamiento con una capacidad limitada a 120 vehículos. Desde el año 2001, este complejo cultural vive un proceso de recuperación física de sus espacios, capacitación de sus re-

cursos humanos e implementación de un adecuado sistema de gestión a cargo del municipio sanjuanino.

Detalles de una obra singular La sala de conciertos Juan Victoria fue creada especialmente para la difusión de la música. En este sentido, es el escenario más importante de la provincia de San Juan y sin duda uno de los más importantes del país. La sala es rectangular y la proporción de las medidas es perfecta para crear una caja de resonancia apropiada para el goce estético musical. Las 976 butacas están distribuidas en declive y

diseñadas para permitir a sus ocupantes apreciar los espectáculos cómodamente y con la misma calidad sonora desde cualquier sector. En la parte inferior de la sala se encuentra el escenario, que permite la actuación de una orquesta sinfónica y un gran coro en forma simultánea. Todos los aspectos constructivos y revestimientos de la sala han sido cuidadosamente pensados y diseñados para lograr una excelente absorción de la energía que incide directamente sobre el piso, impidiendo la dispersión sonora en la sala, aun cuando esté vacía

49


Obras

Refuncionalización del Centro Cultural General San Martín La primera etapa de la remodelación edilicia está conformada por seis subsuelos en el bajo Plaza de las Américas, donde se ubicarán tres de los cinco nuevos espacios del futuro CCGSM: dos salas de cine, una sala de teatro no convencional y el área de servicios para profesionales del Centro de Desarrollo Multimedia. Comencemos la recorrida: en el sexto subsuelo se ubicarán una nueva sala de máquinas, vestuarios y talleres de mantenimiento. En el quinto subsuelo, por su parte, estarán las nuevas salas de cine a las que se accederá desde el hall principal equipado con bar, locales y dos videowalls; el estacionamiento, que se

50

extiende hasta el primer subsuelo y un equipo de generación de energía eléctrica de emergencia. Las salas de cine tendrán capacidad para 100 espectadores cada una. En este nivel se podrá disfrutar de un café, antes o después de los espectáculos, en uno de los espacios destinados a ese fin. Una sala de teatro no convencional con su respectivo foyer, cafetería y baños, ocupará el tercer subsuelo. Estará equipada con plataformas y gradas móviles permitiendo un uso flexible del espacio escénico. La sala de teatro, en el segundo subsuelo, contará con camarines, vestuarios y otras áreas técnicas de apoyo. En el primer sub-

suelo se ubicará el Núcleo Audiovisual de Buenos Aires y el Area Multimedia, que brindará infraestructura y servicios de apoyo para aquellos profesionales que deseen, a bajo costo, realizar sus producciones en el centro, contando con la tecnología y el

asesoramiento adecuados. En el entresuelo se brindarán servicios complementarios a los culturales, se ubicarán un cajero automático, la boletería, el bar y la tienda temática. El patio cubierto, el acceso a la torre, la rampa al estacionamiento y la plaza descubierta, que contará con un espacio destinado a la realización de espectáculos al aire li-


Obras

El Centro Cultural General San Martín se terminó de construir en el año 1970 con proyecto y dirección del estudio Mario Roberto Alvarez y Asociados, de acuerdo con el modelo cultural de aquellos años. Hoy, la reconversión de este centro está pensada no sólo en función de la necesidad de modernizar la infraestructura edilicia, sino también de adecuarla al nuevo paradigma cultural Corte transversal

bre, ocuparán la planta baja del edificio. Entre el primer y el cuarto piso del edificio pantalla continuará ubicada la sala de exposiciones Nº 1, dedicada a muestras de artes plásticas. El quinto piso albergará la sala de máquinas, continuando desde el sexto piso hacia arriba, la fachada del edificio. La renovación del edificio torre existente plantea su remodelación integral, así como también la modernización del mobiliario y del equipamiento. En el entresuelo se renovará la sala F destinada a exposiciones, congresos, convenciones y conferencias y la sala para muestra de artes plásticas Nº 2. Asimismo, se recupera el espacio posterior como patio de esculturas. Subiendo, nos encontramos en la planta baja con la sala E, también pensada para congresos y el hall principal de la torre, acceso del Centro Cultural San Martín. En el primer piso estará ubicada otra sala para conferencias, la sala D y el hall de la Sala AB. Por último, sobre el primer piso, se ubicará la sala C, también para congresos y conferencias. En el segundo piso se encontrará en la parte posterior, la sala Madres de Plaza de Mayo, ubi-

cada al final del hall de acceso y las oficinas administrativas hacia el frente. En el tercer piso se dispondrá de un taller de artes plásticas y se completara el área administrativa con las oficinas de dirección. En el cuarto piso se accede desde el hall al área multimedia para Jóvenes, perteneciente al Centro de Desarrollo Multimedia. Un espacio destinado a la experimentación con diferentes medios para jóvenes en edad escolar. En este piso se encontrará también, la renovada sala Enrique Muiño. El quinto piso se completará con espacios destinados al área de desarrollo multimedia para jóvenes, así como los camarines de la sala Muiño y un hall de acceso, apto para muestras de artes plásticas. En el sexto piso se ubicará el laboratorio multimedia (que completará el centro de desarrollo multimedia junto al área de servicios para profesionales y el área para jóvenes) un espacio que se propone trabajar con la experimentación en el uso creativo de las nuevas tecnologías multimedia. Habrá además, aulas para cursos y proyecciones. En el séptimo piso

Ficha técnica Remodelación y ampliación del Centro Cultural General San Martín Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Jorge Telerman Ministra de Cultura Arq. Silvia Fajre Subsecretaria de Patrimonio Cultural Arq. Maria de las Nieves Arias Incollá Centro Cultural General San Martín Directora General Prof. María Victoria Alcaraz Director Ejecutivo Patricio Massetti Director Administrativo Fabián Sánchez

continuarán las instalaciones del laboratorio multimedia. En el octavo piso seguirán funcionando las oficinas de Radio Ciudad, las que se renovarán integralmente. En el noveno y décimo pisos se encuentran los estudios de la radio y en el undécimo sus áreas técnicas. Finalmente, en el duodécimo piso será renovada la sala de máquinas y en la terraza, se reubicará la antena de la radio sobre una nueva torre autosustentada. La sala AB con sus instalaciones absolutamente renovadas seguirá albergando una multiplicidad de actividades como espectáculos, congresos, muestras, cine y exposiciones, que podrán desarrollarse en las generosas dimensiones de la sala, gracias a las nuevas posibilidades técnicas incorporadas. La actualización tecnológica de la sala AB permitirá mantener su gran diversidad operativa: estará equipada con un sistema de tribunas telescópicas móviles con butacas rebatibles, gradas móviles, escenario prac-

Dirección General de Infraestructura Director General Arq. Alvaro Arrese Directora Adjunta Arq. Bettina Kropf Coordinación del Proyecto Arq. Alberto Alvarez, Arq. Gonzalo Etchegorry Inspección de Obra Arq. Roberto Paladino Asesor del proyecto Estudio Mario Roberto Alvarez y Asociados

ticable y pantalla de proyección. De esta manera, el Centro Cultural ofrecerá nuevos servicios, renovará su equipamiento y profesionalizará su gestión acercándose aún más al ciudadano. La reconversión del CCGSM es, antes que nada, un salto al futuro Agradecemos especialmente al Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Cultura, Subsecretaría de Patrimonio Cultural, Dirección General de Infraestructura, por el aporte técnico efectuado para la realización de este informe 51


Novedades

Plataformas aéreas articuladas aisladas Los elevadores hidráulicos que comercializa la firma Axion Lift son aptos para trabajos con tensiones de hasta 46 kV. Son testeados de acuerdo con la norma ANSI A92.2-90, realizándose un ensayo dieléctrico con tensión alterna de 100 kV, verificándose una corriente de fuga menor a 1 miliampere. La aislación se lo-

52

gra mediante el uso de mangueras no conductivas, un inserto de fiberglass en el brazo superior y varillas internas de nivelación de la plataforma. El equipo posee comandos hidráulicos en la plataforma y en la base que permiten realizar suavemente todos los movimientos de los brazos articulados, con gran precisión y seguridad, un sistema de conexión rápida para herramientas hidráulicas en la plataforma, siendo opcional para aire comprimido, comando neumático de arranque y parada de motor de accionamiento de bomba hidráulica en la plataforma, comandos hidráulicos en la plataforma con sistema de enclavamiento, a cubierto de movimientos accidentales. La rotación es continua, de 360º, desplazamiento suave mediante doble sistema combinado de corona - piñón y caja reductora en baño de aceite. El

acceso a la plataforma es facilitado por escalones ergonómicos y antideslizantes estratégicamente ubicados.

Nueva hormigonera Helix, empresa de industria nacional dedicada a la fabricación y comercialización de equipos para la construcción y movimiento de suelos, ha desarrollado la hormigonera autopropulsada autocargable modelo H.A.A. Tipo: 33.000. La misma cuenta con una capaci-

dad de amasado de 1000 litros de hormigón terminado, una pala de autocarga con capacidad de 200 litros, tanque independiente de agua con capacidad de 350 litros y caudalímetro. La descarga del hormigón se produce por inversión de marcha del tambor mezclador, acompañando a este proceso una canaleta de descarga orientable lateralmente y en altura. Robusta, maniobrable y versátil, puede ir realizando la mezcla mientras se dirige a su lugar de descarga, llegando a una velocidad de 25 km/h y superando pendientes de 40%; para ello cuenta con un motor diésel Deutz Agrale de 33 HP y


Novedades

transmisión mecánica o hidrostática. Desarrollada para un óptimo rendimiento, la cabina de mando y conducción del operador se encuentra situada delante del equipo, asegurando de esta forma una amplia visión de 180º de trabajo y traslado.

Emulsiones asfálticas El proceso de emulsificación consiste en separar mecánicamente el cemento asfáltico caliente en diminutos glóbulos, los cuales son dispersados en agua tratada con una pequeña cantidad de agente

emulsivo. Son muchos los puntos que se pueden destacar respecto de la conveniencia del uso de las emulsiones asfálticas, siendo indudablemente el más importante su carácter ecológico de las mismas, ya que eliminan las emanaciones de solventes a la atmósfera, evitando de esta manera la contaminación del medio ambiente. La empresa Petrobras Energía produce una amplia gama de emulsiones asfálticas (convencionales, especiales, modificadas con polímeros, etc.), gracias a sus modernas instalaciones de última generación, que complementándose con una sofisticada planta piloto, única en su tipo en el país, le brindan a esta firma la versatilidad necesaria para elaborar emulsiones “a medida” de los requerimientos específicos de sus clientes, ya sea a través del ajuste y adecuación de las formulaciones para cada caso en particular o mediante el diseño y desarrollo de emulsiones totalmente nuevas.

Tapas y sumideros La planta de Redisan S.R.L. se encuentra ubicada en la localidad de Lobos, en la provincia de Buenos Aires y cuenta con un cubilote capaz de fundir 6 toneladas horarias, con sistema anticrisol. De esta forma se obtienen óptimos marcos y tapas calzada dúctil, marco y tapa reja dúctil, sumidero dúctil, etc. La distribución del metal hacia las cajas de moldeo se realiza mediante un sistema de vías aéreas, tarea realizada por aparejos electrónicos. La sección moldeo, que cuenta con máquinas de última generación, está formada por un sistema de traslado de cajas muy eficiente, pudiéndose cumplimentar una producción de 60/80 cajas por hora. La sección rebaba cuenta con equi-

pos de arenado manual, más una granalladora circular, la cual ofrece una terminación de alta calidad a los productos. El laboratorio físicoquímico de la compañía controla la calidad de la materia prima recibida, separando la misma según sus componentes y clasificándola para su adecuado uso en la fusión, de acuerdo a los productos a fabricar. Asimismo en todo momento de la fundición, se controlan probetas para acompañar el proceso del hierro líquido, asegurando que el mismo cumpla en todas las etapas con los niveles requeridos a efectos de lograr un producto de alta calidad. Las pruebas obtenidas son chequeadas constantemente en laboratorios privados de gran confiabilidad.

53


Empresas y productos

Ingeniería civil e hidráulica Corporación Tecnológica Argentina (CAT) S.A. presenta distintas soluciones, para la protección de costas y control de erosión. Ejecuta obras y provee como parte de sus prestaciones, el servicio de asesoramiento técnico. La firma permanece integrada por un equipo de ingenieros de diversas orientaciones y cuenta con el apoyo técnico de instituciones y consultores. CAT fabrica con carácter exclusivo el sistema Flexmat, que es utilizado mundialmente para detener la erosión que producen las aguas en forma de corrientes y mareas, sobre pendientes naturales o artificiales, terraplenes, lechos y riberas de ríos, canales y vías ferroviarias, así como también en la estabilización y control de erosión de tuberías bajo cursos marítimos. El sistema consiste básicamente en dos componentes a saber: una base o capa filtrante y una defensa formada por una estructura de bloques de hormigón, capaces de absorber la energía y proteger contra la erosión. La base o carpeta filtrante es un geotextil diseñado y manufacturado con fibras de polipropileno, tratadas con aditivos y procedimientos especiales, que la hacen resistente a los rayos ultravioletas y a la oxidación resultante del contacto con las aguas marítimas. El sistema de unión entre el geotextil y los bloques de hormigón provee una adhesión mínima de 0.45 kg/cm2 distribuida uniformemente en toda la superficie del bloque. La estructura flexible se encuentra formada por bloques de hormigón de alta densidad y resistencia que se adhieren al geotextil, usando tecnología específicamente diseñada para este sistema.

CORPORACIÓN TECNOLÓGICA ARGENTINA S.A. Paraguay 610, Piso 1º, «A» (C1057AAH), C.A.B.A. Tel/Fax: (54 11) 4315-8146 cat1@arnet.com.ar www.cat1.com.ar 54

Todo tipo de cestos Ecocav S.A. constituye una empresa de investigación y desarrollo en higiene urbana, constituida en el año 2006, por iniciativa de sus dos socios fundadores, César Hugo Olivera y Eduardo Roberto Fernández, inventores profesionales y empresarios, quienes detectaron una oportunidad en el sector. La base del proyecto surgió a partir de analizar en detalle el persistente problema que padece la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en cuanto al robo y vandalismo que sufre el mobiliario urbano en general y los cestos de basura en particular. Inicialmente, los socios se ocuparon de estudiar los cestos papeleros urbanos y en un lapso de tres años, obtuvieron las homologaciones y aprobaciones correspondientes por el INTI y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El primer producto de Ecocav S.A., el CAV (Cesto Antivandalismo), fue galardonado con el primer premio en el concurso Ciudad y Tecnología, Buenos Aires, 2003. CAV brinda soluciones innovadoras, como su

diseño de deflectores que evita la introducción de la mano a su interior (sin que esto implique riesgos físicos), dispositivos de seguridad antiderrame y su boca, que impide el ingreso del agua de lluvia. El Ente de Higiene Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha comprado hasta la fecha, aproximadamente 3000 CAV. En esta zona se redujo la tasa de reposición anual del 35% a prácticamente cero. Diversos municipios del Gran Buenos Aire, tales como San Isidro y Ezeiza, entre otros, han instalado recientemente partidas menores obteniendo hasta la fecha resultados muy satisfactorios. Dado por su baja tasa de reposición, CAV es más económico que los cestos hoy disponibles en el mercado

ECOC AV S.A ECOCA S.A.. Av. Santa Fe 1531, piso 5º (1060) Ciudad de Buenos Aires Tel. 15-4073-3814 / 4313-5651 info@ecocav.com.ar

Productos viales Jordan Plas es una empresa de trayectoria dentro del país, de características especiales por la diversidad de productos que fabrica. El desarrollo y la fabricación de productos viales ocupan dentro de la empresa un lugar muy importante, que en un principio fabricaba reductores de velocidad por extrusión solamente, de distintas medidas y dimensiones, siendo los primeros en denominarlos ojos de gato. Con el paso del tiempo y luego de un estudio realizado en distintos países, se concluyó que eso no bastaba; que si bien los productos extrudados han tenido y tienen un desarrollo importante dentro de los productos viales, esa técnica de fabricación era insuficiente para las necesidades del mercado actual. Productos de tecnología más avanzada eran necesarios para igualar y nivelar lo mismo que se fabricaba en otras partes del mundo, inyectados en polipropileno modificados con polímero y caucho y en dimensiones mucho más grandes, haciéndolos mucho más funcionales a las necesidades del tránsito, como así también incorporando al reductor de veloci-

dad una cantidad muy importante de productos reflectivos como la cinta Stamark y ojos de gato grado diamante, ambos de 3M. También ha desarrollado las lomadas divisorias del tránsito, elemento muy utilizado en la ciudad de Buenos Aires desde hace muchísimos años, brindando una solución rápida y eficaz en divisiones de avenidas o desvíos de rutas, bicisendas, etc. El marcador de caminos (tachas reflectivas), un producto de vidrio endurecido único en el país y masivamente utilizado en Europa, ha sido perfeccionado para lograr un producto de larga vida en la señalización de caminos, brindando una reflexión omnidireccional de 360 y 180º, con una eficiencia óptica de 440 mcd/lx a 0,3º, lo cual le permite ser visualizado aun a gran distancia.

JORDAN PL AS Udaondo 1517 (1824) Lanús Oeste, Pcia. de Buenos Aires Telefax 4241-9726 www.jordan-plas.com.ar


Empresas y productos

Tecnología de última generación

Bentonitas sódicas naturales Minarmco S.A. conforma una empresa minera productora de bentonitas sódicas naturales. El objetivo de la firma radica en ofrecer un servicio integral a su amplia cartera de clientes, por lo cual cuentan con stocks permanentes de toda la gama de productos, dando así rápida respuesta a los pedidos realizados. La visión de la empresa es acentuar su liderazgo en el mercado interno reforzando el compromiso con la calidad de sus productos y servicios y lograr una mayor participación en el mercado sudamericano. Es líder en ventas en el mercado local abasteciendo a empresas multinacionales y nacionales de renombre. Minarmco S.A. se dedica a la extracción, procesamiento y comercialización de bentonitas sódicas naturales. Sus yacimientos son de muy alta calidad a nivel mundial, siendo la Argentina el único país de Latinoamérica que los posee. Esta firma cuenta con veintitrés yacimientos de los que extraen bentonitas con diferentes características físico químicas, lo que les posibilita, mediante adecuadas combinaciones, satisfacer la más variada gama de especificaciones que requieren los diferentes mercados que abastecen.

Respuestas informáticas Las empresas se encuentran ante un mercado pleno de oportunidades, en profunda y rápida trasformación. La velocidad en la evolución de la tecnología, las comunicaciones, los medios de información, plantean la necesidad de actualizar nuestros modelos de negocios. La clave es detectar con estas nuevas reglas de juego y espacios que nos brinda el mercado, las estrategias y modelos de desarrollo que generarán mayor valor para la empresa. Una rápida sincronización en esta dirección de los aspectos comerciales, humanos, operativos y tecnológicos, a través de la aplicación de un modelo de negocios que integre las mejores prácticas y tecnologías a nivel internacional, resulta clave para poder competir en el mundo de hoy. Soluciones Informáticas Río de la Plata (Sirpla), plantea el complemento que en consultoría requieren hoy las empresas para poder lograr este objetivo. Su alta experiencia en proyectos de desarrollo e implemen-

La bentonita Minarmco es un alúmino silicato hidratado de sodio, magnesio y calcio en el que predomina el primero respecto de los restantes, lo que la identifica como una bentonita sódica. Esa predominancia del ión sodio le confiere propiedades coloidales especiales. Una estructura molecular que le permite absorber grandes cantidades de agua intermicelar aumentado enormemente su volumen y además, una elevada capacidad de intercambio iónico, propiedades que hacen a esta bentonita especialmente apta para sus múltiples aplicaciones. La firma ha instalado en su planta un moderno y completo laboratorio de investigación y control, lo que permite asegurar calidades homogéneas certificadas por partidas y acordes con estándares internacionales. Combinaciones adecuadas de bentonitas de distintas características físico-químicas satisfacen variadas gamas de especificaciones para los diferentes mercados. MINARMCO S.A. Moreno 957, piso 3º (1091) Ciudad de Buenos Aires Telefax 4334-6022 / 0297

tación de tecnología en los últimos años, unidas al conocimiento integral de las mejores prácticas y herramientas a nivel internacional, la convierten en un complemento de alto valor para poder capitalizar las competencias y activos estratégicos de la empresa. Entre sus principales productos se encuentra uX!, un help desk pensado para trabajar junto con ACT! y brindar una mejor atención y soporte al cliente. Este es un poderoso sistema, altamente personalizable y muy fácil de utilizar. Con uX! es posible tener acceso instantáneo a todos los incidentes de los clientes y realizar un seguimiento en forma automática.

SOL UCIONES INFORMA TIC AS SOLUCIONES INFORMATIC TICAS RIO DE L A PL ATA S.R.L. Maipú 267, piso 6º (1084) Ciudad de Buenos Aires Tel. 4328-3939 Fax 4328-3465 info@sirpla.com www.sirpla.com

Los profesionales que componen Tecmaco Integral S.A. piensan que no existe desafío que no puedan resolver exitosamente. Con una variedad de equipos que permite cubrir todo tipo de necesidades, la firma ha satisfecho los requerimientos de cada obra y cliente con tecnología de última generación y un óptimo servicio. Por ello, Tecmaco Integral S.A. llega cada vez más alto. Tal vez sea porque sus equipos desarrollan una increíble capacidad de altura, pero con seguridad también a que desde 1986 han apoyado su crecimiento sobre tres máximas fundamentales: profesionalidad, perseverancia y honestidad. Hoy conforma una empresa sana, vigorosa y con una importante proyección; aspecto que destaca con orgullo, alcanzado logros que posicionan a esta firma como una empresa líder en materia de izaje de cargas, ingeniería de proyectos de montajes especiales, alquiler y venta de grúas y plataformas y provisión de equipos de la afamada línea JCB para la industria vial y de la construcción. Un grupo de gente experimentada, una importante flota de equipos, un impecable servicio de posventa y 2100 m2 de talleres de mantenimiento, complementan la fuerza necesaria para llegar cada vez más alto. TECMACO INTEGRAL S.A. Ruta 9 km 78,100 (2804) Campana, Pcia. de Buenos Aires Tel. (03489) 403040 / 446446 Fax (03489) 403060

55


El invitado

Peaje urbano en Buenos Aires Por el Ing. Moisés Resnick Brenner

Todos los días en el lapso comprendido entre las 8 y las 20, la ciudad de Buenos Aires triplica su cantidad de usuarios, los cuales acceden al empleo de la totalidad de su infraestructura urbana, compuesta por la red vial, agua corriente, redes cloacales y pluviales, iluminación, comunicaciones, teléfonos, redes de energía, atención de la salud, etc. De todas ellas, sin dudas, la más visible en cuanto a su sobreexplotación es la red vehicular. Esto es muy lógico por cierto, ya que cerca de un millón de vehículos cruzan diariamente la Av. General Paz, para conectarse a través de los 2000 kilómetros que proporciona nuestra ciudad con sus diferentes puntos.

56

Para muchos analistas, el caos de tránsito que experimenta Buenos Aires constituye un tema sin una solución directa. Al respecto, las propuestas resultan ser variadas. Por caso se llegó a plantear la materialización de espacios de estacionamiento en los límites de la ciudad. De esta forma, quienes circulan desde el conurbano a nuestra ciudad pueden emplear ese nodo como un centro de transferencias, dejando allí su vehículo para movilizarse a través de los sistemas de transporte público de pasajeros a cada uno de los sectores de la ciudad. Los de mayor concentración, como el casco céntrico de la ciudad, verían de esta forma reducido su impacto circulatorio, lo cual redundará también en consecuentes beneficios medioambientales, al verse disminuida notablemente la polución. Sin embargo, esta propuesta

parece ser poco factible de aplicarse, ya que diversos temas complican su puesta en marcha. Mientras tanto, día tras día, cerca de 1.000.000 de automóviles ingresan con destino en nuestra ciudad. Por su parte, el parque automotor se incrementa en forma exponencial. Sólo el año pasado se comercializaron más de 400.000 flamantes unidades, que significan 1100 autos por día. Volviendo al comienzo: entre las 8 y las 20, la ciudad triplica su cantidad de usuarios, los cuales acceden al uso de su infraestructura sin pagar ninguna tasa. Veamos las estadísticas: si todos los días 1.500.000 vehículos circulan por Buenos Aires y sólo un tercio conduce a residentes locales, vale decir que alrededor de 1.000.000 de personas debería abonar por los servicios que reciben por parte de la ciudad.

De esta forma se generaría un ingreso tan original como genuino. Casos testigos sobre este planteo se multiplican alrededor del mundo. Singapur, desde hace bastantes años, aplica esta metodología de “peaje urbano”. En el año 2003 este sistema irrumpió en Londres. Para circular por los 20 km2 que conforman la zona céntrica de la capital de Inglaterra, los londinenses deben abonar la suma de u$s 7.50, en el horario comprendido entre las 7 de la mañana hasta las 19. La cuenta no resulta compleja: cerca de 250.000 conductores generan unos 200 millones de dólares anuales, a los que se deben adicionar unos 50 millones en concepto de multas por violar este sistema normativo. El “peaje urbano” contempla la circulación libre de vehículos


El invitado

de emergencia, de dos ruedas, los patentados en la ciudad y los de carácter público, los cuales no están sujetos al pago de tasa alguna por este concepto. De esta forma, el planteo de que todos aquellos que utilizan las redes de nuestra ciudad deberían pagar por los servicios que reciben, comienza a tener precedentes. De hecho, la aplicación de este sistema, además de originar recursos genuinos, optimiza los flujos de tránsito. Por ejemplo, en Londres el ingreso de automóviles cayó el primer día de la puesta en régimen de la normativa en un 25% y posteriormente en más de un 30%, aumentando la velocidad media de circulación entre un 10 y 15%. Las autoridades no dejan de reconocer los beneficios de estas medidas. “Es lo único que he hecho en 33 años de vida pública que funcionó mejor de lo que esperaba”, fueron las palabras del alcalde Ken Livingstone, a cargo del ejecutivo londinense, cuando se lo consulta sobre el particular.

¿Peaje urbano en Buenos Aires? Quienes llegan a nuestra ciudad proveniente de otras jurisdicciones, utilizan los servicios que ofrece Buenos Aires. sin participar de su mantenimiento. Todo ello en detrimento de su capacidad recaudatoria y por ende, de la posibilidad de realizar obras de mantenimiento y ampliación de sus redes de infraestructura. Ya sabemos los porteños que Buenos Aires sufre inundaciones, las que acarrean importantes pérdidas para la capacidad productiva de la urbe. Este tema resulta remanido y se repite desde hace muchos años, durante los cuales no se han llevado a cabo las obras correspondientes para reducir esta angustiante problemática para varios barrios porteños. La historia constituye un buen referente al respecto y en este sentido, vale recordar que la red de desagües de Buenos Aires fue proyectada en el año 1920, con una capacidad tal que le permitiera

absorber el caudal de una precipitación del orden de los 100 a 120 milímetros en una hora. Cabe acotar que por entonces el suelo porteño, que aún no conocía del proceso de impermeabilización que hoy padece, absorbía un 40% del agua caída. Hoy la absorción del suelo resulta entre 8 y 10 veces menor. Ello explica la saturación de las redes pluviales y las reiteradas inundaciones, que como ya señalamos, derivan en pérdidas de vidas y bienes. Pues bien, obras como estas podrían ver la luz a partir de la generación de un impuesto genuino y justo. Personalmente, ya en el año 1998 proponía que todos los que arribaran provenientes de otras jurisdicciones para utilizar nuestra ciudad participen en su mantenimiento, pagando los servicios (Alumbrado, Barrido y Limpieza, ingresos brutos, patentes de autos, etc.) como lo hacen los habitantes, sean o no propietarios de autos. Este concepto encuentra sustento en que Buenos Aires resulta ser, fundamentalmente, una ciudad de servicios. Pero no recauda como tal. Recientemente se habló de aumentar la alícuota correspondiente al impuesto de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL), con características diferenciadas de acuerdo con cada barrio en particular. Por la polémica que despertó la medida se la sometió a un proceso de análisis de tres meses. Si el promedio de peaje de uso de la ciudad fuese sólo de 1 dólar, la recaudación duplicaría lo pretendido por este escandaloso aumento del ABL. De esta manera, los porteños verían reducida una nueva carga impositiva en beneficio de otros que, a diario, explotan sus servicios. La solidaridad social surge del pago de los impuestos, el cual resulta ser el aporte de los conciudadanos para vivir en una sociedad organizada. Pero resulta imprescindible instrumentar un sistema para que quienes no viven en ella coparticipen en el pago de los servicios que usufructúan.

En la actualidad se encuentran al alcance eficaces medios para su facturación y rápido cobro. Por caso, una forma de implementar este sistema podría organizarse a partir del diseño de anillos concéntricos en el Obelisco, limitados desde la Av. General Paz hasta Juramento en el barrio de Belgrano; una segunda cinta desde allí hasta Plaza Italia, otra hasta Pueyrredón, otra hasta la Av. 9 de Julio y otra hasta el microcentro. Estos anillos o cintas podrían contabilizar un valor sobre el tiempo utilizado, el cual sería tomado por una oblea colocada en el automóvil, siendo el último

el de mayor precio por minuto. Todo ello controlado a través de tecnología satelital. No me caben dudas de que la instalación en la sociedad de estas ideas provocará un intercambio de opiniones, generando de esa manera un diálogo positivo y propositivo para el bien de todos. Este abanico de ideas nos ayudará a encontrar las mejores soluciones

Perfil del autor Experto en temas habitacionales y presidente de la Comisión de Economía del Centro Argentino de Ingenieros

57


Lecturas Políticas municipales para el desarrollo local y regional Red KAS (Educc - Serie Profim - UCC) La Fundación Konrad Adenauer (KAS), creada en 1964, es una organización política alemana que en la Argentina desarrolla actividades en materia de capacitación y asesoramiento a dirigentes así como estudios políticos, económicos y sociales. En el marco de una colección especial de la Editorial de la Universidad Católica de Córdoba (Educc), el Programa de Fortalecimiento Institucional de Municipios (Profim) del Instituto de Ciencias de la Administración, ha publicado diversas investigaciones tanto de contenidos teóricos como de herramientas metodológicas dirigidas a la gestión estratégica del desarrollo local y regional. Como sexta publicación de la colección se presenta este primer libro en el que

intervienen las diversas contrapartes de la Fundación Konrad Adenauer en materia de municipalismo y regionalización. La publicación contiene: Bases para una política comunal práctica por Harst Kanitz (KAS). Alineando la estructura con la estrategia local: El caso Trevelín, por Eduardo Arraiza (Universidad Católica Argentina - Centro de Investigaciones Municipales Aplicadas, UCA - CIMA). Hacia un modelo de regionalización para el desarrollo orientado por el principio de subsidiariedad, por Eduardo Beltrán (Profim-ICDA). La construcción sociopolítica de las regiones por Pamela Cáceres (Profim-ICDA). De mancomunidades, agrupaciones y consorcios, por Diego Giuliano (Asociación Civil de Estudios Populares, ACEP). Desarrollo local, desigualdades territoriales y criterios de convergencia, de la Fundación Libertador. Desarrollo local y regional sustentable del Instituto Internacional de Estudios y Capacitación Social del Sur (Incasur).

Casos y textos de derecho internacional público Oriol Casanovas y Ángel J. Rodrigo (Tecnos) Esta obra aspira a prestar un servicio en el estudio y enseñanza del Derecho internacional Público. Incluye una selección de casos y textos de diferente naturaleza: extractos de sentencias y laudos arbitrales internacionales, opiniones consultivas, tratados internacionales, resoluciones de organizaciones internacionales, trabajos de codificación del derecho internacional público, textos legislativos, sentencias internas, opiniones doctrinales, etc. Los extractos de decisiones judiciales están precedidos de notas introductorias que, de un modo resumido, permiten conocer los antecedentes y circunstancias que las motivaron. Cada uno de los temas en los que se estructura esta obra contiene, en primer lugar, una

58

selección de textos de carácter jurisprudencial, convencional, legislativo, etc. A continuación, se incluye un listado de cuestiones que pueden servir para que los alumnos realicen trabajos o para orientar la discusión en debates en grupo y por último, cada tema tiene una bibliografía sumaria integrada por las aportaciones más relevantes de la doctrina. El conjunto de textos es suficientemente amplio y representativo para cubrir la docencia de los temas que comprenden las enseñanzas de la materia y en algunos casos se han seleccionado sentencias y laudos arbitrales antiguos que han tenido una gran influencia en la evolución del derecho internacional público; en otros casos, se ha tenido en cuenta la actualidad de los textos como expresión de la regulación que hoy día tienen determinadas cuestiones y por último, algunos textos tienen un valor de ilustración de problemas específicos o muestras de soluciones concretas seguidas por la práctica internacional.

Indice de anunciantes ACCESS SYSTEMS S.R.L.

42

AGROMARIA S.R.L.

48

ARQUITECTURA DEL AGUA S.A.

11

ANDRES N. BERTOTTO S.A.

25

BOMBAS GRUNDFOS DE ARGENTINA S.A.

6

BOSQUE Y JARDIN S.A.

9

COGTAL

59

CONARSA S.A.

7

CYPE ARGENTINA S.A.

2

DIAMANT BOART ARGENTINA S.A.

40

ECOCAV S.A.

40

EMEKA S.A.

28

EQUIVIAL SUDAMERICANA S.A.

42

FERIOLI S.A.

29

FINNING ARGENTINA S.A.

15

G&S - GESTION Y SISTEMAS

52

GRUAS SAN BLAS S.A.

10 y 32

GRUMAQ S.R.L.

46

INDHOR S.A.

21

JORDAN PLAS

52

LEITEN S.R.L.

46

OSCAR J. LOPEZ S.A.

47

MUNDITOL S.A.

60

ORTHOLAN MAQUINARIAS S.A. PLASTIC OMNIUM S.A.

3 45

PREMOLDEADOS DE ARGENTINA S.A.

13

PUBLICIDAD VIAL S.A.

40

R Y O VALLE S.R.L.

49

REPAS S.A.

19

REYMA S.A.

43

ROTOMPLAST S.A.

48

GABRIELA SANGORRIN

53

LUIS J. D. SCORZA Y CIA S.A.

27

OSCAR SCORZA S.R.L.

17

STIHL MOTOIMPLEMENTOS S.A.

33

TECMACO INTEGRAL S.A.

5

TRANSITO S.R.L.

31

TUBOLOC S.A.

40

TUBOS CORRUGADOS S.A.

53


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.