PROVEEDORES: Elevadores hidráulicos ANIVERSARIO
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 13 • Nº 59 • Sep./Oct. 2016 • $30.-
Planificación
Recuperar los caminos rurales El estado de los caminos se ha convertido en un tema prioritario, no sólo para el traslado de la producción sino también por urgentes razones sociales. Especialistas e intendentes coinciden en la necesidad de planificación y unión entre actores involucrados.
TECNOLOGÍA Propuesta local para competir con Uber
INFORME: Toda la oferta del mercado de las motoniveladoras
OBRAS: Monumento al Bicentenario en Tucumán
ENTREVISTA: La palabra del intendente de Carlos Tejedor
Sumario 22
6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación Sustentabilidad 30 La importancia del
RX "Tenemos un índice delictivo muy cercano a cero"
correcto tratamiento de aguas hervidas
Comunidad 32 Buenos Aires y Santa fe ciudades resilientes
26
Sustentabilidad 38 La propuesta europea que busca llegar a Jujuy
Informe 40 Articulación de políticas públicas para la regulación de humedales
Opinión 42 El ahorro energético exige la articulación pública y privada Nota de tapa Recuperar los caminos rurales
36
Proveedores 44 La fuente como elemento de atracción a las ciudades 48 Soluciones técnicas en la UBA 49 Nueva pala de arrastre 50 Los estadios inteligentes en Río 2016
Proveedores temático 56 El aliado de los servicios públicos
El invitado 58 “En términos de suelo no hay planificación, manda el mercado"
Tecnología Un desarrollo platense que busca competir con Uber
54
Obras 60 Monumento del Bicentenario en Tucumán
Secretaría de Obras Públicas 62 “Un municipio hacedor de obras"
65 Costos 66 Día del municipio AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Culturismo
@ culturismo@areaurbana.com
Octubre San Antonio Oeste, Río Negro
Fiesta nacional de las 6 horas del Pejerrey Organizado por la municipalidad y por el Club Náutico Social de San Antonio, y con el auspicio de la Secretaría de Turismo de la provincia de Río Negro, se trata de uno de los torneos de pesca de pejerrey más importantes del país. Cientos de participantes se anotan año a año en busca de poder pescar hermosos ejemplares para obtener alguno de los premios en efectivo que se entregan. La fiesta se llama Las 6 Horas del Pejerrey porque, en efecto, ese es el tiem-
po del que disponen los pescadores deportivos para sacar de las aguas el ejemplar que los haga acreedores del trofeo. Durante las últimas ediciones estuvo en juego, además de los premios en efectivo, la Copa Challenger Jorge Oyarce, en homenaje al recordado pescador deportivo de la ciudad de Puerto Madryn, quien por muchos años fuera un asiduo concurrente a la fiesta y participante del concurso de pesca. San Antonio Oeste, cuna del certamen, es la ciudad cabecera del departamento de San Antonio en la provincia de Río Negro.
Septiembre San Salvador de Jujuy , Jujuy
Fiesta Nacional de los Estudiantes En el año 1948 se realiza el primer desfile de carrozas. Profesores y estudiantes del Colegio Nacional Nº 1 Teodoro Sánchez de Bustamante, marcan un significativo comienzo en la Plaza Belgrano. Desde entonces hasta 1971 la fiesta es considerada provincial. En 1972 con la colaboración del Gobierno, adquiere mayor magnitud, convirtiéndose en una Fiesta Nacional. En el 2004, el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, sancionan la ley 25.933 por la cual se declara Capital Nacional de la Juventud y la Primavera, a la Provincia de Jujuy en carácter de sede
permanente de la Fiesta Nacional de los Estudiantes. Incluyendo a la misma en el Calendario Turístico Nacional. La organización de la FNE, está a cargo del Ente Autárquico Permanente, una institución gubernamental. Se convoca a participar a todos los establecimientos educativos de los 16 departamentos de la Provincia. Es lugar de realización por excelencia es la ciudad capital, San Salvador de Jujuy. El presente año, del 15 al 25 de Septiembre, los estudiantes de todo el país se concentran en el norte argentino para ser partícipes de este gran evento.
Septiembre Posadas, Misiones
Feria Forestal Argentina Después del éxito de la última edición de la Feria Forestal Argentina, los organizadores de la mayor muestra cielo abierto de la región avanzan en la organización de la próxima que se realizará del 22 al 25 de septiembre de 2016, en el parque Centro del Conocimiento de Posadas. En la que se presentarán varias novedades de la actividad foresto industrial. El presidente de la Feria Forestal, Josué Barrios Ledesma, confirmó que la expo-
sición se realizará cada año durante los próximos cuatro años. Además, anticipó que en 2016 se proyecta reeditar la Foresto Ganadera Argentina, que “en años anteriores ha sido una experiencia muy positiva con la participación de las asociaciones ganaderas”. En Misiones, hay más de 70 mil hectáreas destinadas a la ganadería combinada con la actividad forestal. Y lo que se busca es exhibir ese potencial y los animales de buena genética.
Novedades
Servicios de poda
La empresa Sthil presentó su nueva motosierra modelo MS 382. En el marco de un evento de muestra de productos, también expuso la gran variedad de productos que ofrece la empresa, como motosierras, motoguadañas, sopladoras, cortacercos, pulverizadores, tronzadoras, taladros, hoyadoras, hidrolavadoras y accesorios, que debido a los 90 años de la empresa contarorn con un descuento del en todos sus Concesionarios Oficiales. “Estamos orgullosos de poder ofrecer los más modernos y eficientes productos del mercado. El objetivo de esta presentación es tomar contacto directo con nuestros usuarios para asesorarlos y comprender las necesidades del mercado”, comentó Francisco Gazcón, Gerente de Marketing de Stihl. “Sinónimo de tecnología y excelente desempeño, la motosierra MS 382 fue desarrollada para los usuarios forestales y agropecuarios más exigentes. Posee una construción robusta y peso reducido. Cuenta con nuevos atributos que ofrecen una excelente relación peso/potencia”. El sistema Ematic reduce el consumo de aceite adhesivo de la cadena. Se compone de la espada y la cadena Oilomatic. Con estos componentes, el aceite de la cadena llega sin pérdidas allí donde realmente hace falta. De esta forma se puede reducir el consumo de aceite de cadena hasta un 50%”, cerraron desde la marca.
Espacios más límpios “La nueva barredora Astarsa es un equipo de excelente calidad, con diversas utilidades, ideal para municipios, para mantener peatonales, plazas, calles, espacios públicos, para abrir caminos con 6
nieve, para lavar playones deportivos, entre otras tareas”, señalan desde Corvial.
Tiene gran variedad de funciones, se puede utilizar para barrer polvo, hojas, botellas descartables, nieve, cortar el césped, entre otras funciones. Su potente efecto de succión, asegura una limpieza perfecta de calles, veredas, carriles para bicicletas, plazas y espacios verdes. “Nuestra misión en Corvial es contribuir al desarrollo y al progreso, brindando a los usuarios las herramientas adecuadas a sus requerimientos. Para lograrlo, contamos con profesionales expertos y actualizados que, a través de un trato personalizado, asesoran al comprador sobre el empleo de la máquina, ofreciéndole un plan de seguimiento para garantizar, de esta manera, el correcto rendimiento del equipo y por ende el cumplimiento efectivo de su vida útil. Para ello, proveemos máquinas para obras de arquitectura e ingeniería tales como carreteras, puentes, plazas públicas, aparcamientos y pavimentos”.
Opciones para la diversión
Juegos Naturales presenta su nueva gama de productos para plazas en los municipios. La empresa ya ha trabajado con más de 200 plazas instaladas en empresas, municipios, edificios, clubes y barrios cerrados.
“Diseñamos su plaza ofreciendo que la misma tenga la calidad y seguridad necesaria para que más niños puedan jugar en ella. Buscamos que la conciencia ecológica esté presente a través del uso de madera plástica reciclada, la cual es más resistente y a su vez cuenta con menor nivel de mantenimiento. Trabajamos en el aprovechamiento del espacio, para que su plaza cuente con más juegos y más modernos y cubra las necesidades de distintas edades. La integración de capacidades diferentes es también un punto que tenemos en cuenta generando espacios con accesibilidad que permitan a chicos que por ejemplo estén en sillas de ruedas, tener iguales posibilidades de jugar”. “Nuestros proyectos son 360º es decir que nos ocupamos de todo el espacio: los juegos para chicos, los basureros, los espacios de espera de madres y acompañantes con sus bancos, y también de los cercos si fuese necesario delimitar espacios” Finalmente, desde la empresa destacan que sus juegos están especialmente diseñados para atender a un volumen de gente importante. Son firmes, seguros y cuentan con el aval de ser diseñados bajo estrictas normas de seguridad que nos brinda IRAM
señaló el gerente Comercial de ZMG Argentina, Mario Saldías. Hace poco más de un año y medio, tras desembolsar una inversión cercana a los cinco millones de dólares y con el soporte de LiuGong China, ZMG Argentina SRL anunciaba la producción nacional de un autolevador de grandes dimensiones. El modelo levanta 2,5 tns y hoy se identifica como CPCD-25, tiene más del 60 % de integración local y, en su categoría, está muy bien posicionado en las ventas: básicamente, el equipo cumple con las expectativas de los clientes, tanto por su precio como por la calidad en sus prestaciones pero además, según confió Mario Saldías, el éxito de este autoelevador en el mercado argentino se corresponde con sus características: “es sencillo, versátil, económico, productivo, y es nacional. O sea, además de su buena relación precio-calidad, los clientes destacan la tranquilidad que ofrece la posibilidad de contar con su planta fabril en el país”.
Económico y productivo
En términos generales, todos los autoelevadores Liugong cuentan con una excelente mecánica, convertidor, trasmisión hidráulica, desplazador lateral Cascade y triple torre. En este último sentido, señaló Saldías, vale aclarar que, "a diferencia de la competencia, en este equipo el desplazador es de serie y no un opcional"; además, "cuando hablamos de triple torre queremos decir que la torre se eleva en tres tramos hasta superar los 4,5 mts de altura en el CPCD-25, mientras que igualmente la máquina pertenece a la categoría de los autoelevadores containeros, porque con la torre abajo tiene una altura de 2,2 mts y puede ingresar a los containers (del puerto, por ejemplo)".
En las intalaciones de Lifting Mach SA, la empresa que fabrica los autoelevadores Liugong en la Argentina, se realizó la presentación de la nueva serie A de autoelevadores, que reemplazarán al modelo anterior. En el evento estuvieron presentes la autoridades de ZMG Argentina (el distribuidor oficial de Liugong en la Argentina), Lifting Mach y de Liugong Latinoamérica. En la presentación se destacaron las mejoras implementadas en esta nueva línea, que se fundamentan en el gran diseño estético y en la gran gran robustez, “lo que hace que el rendimiento sea mucho mayor que la serie anterior”,
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
MERCEDES-BENZ
El futuro ya llegó
SUNGREEN
Energías renovables en Argentina
Sungreen acaba de anunciar el desembolso de $ 6 milllones, como parte de una primera etapa de expansión, que incluye la apertura de nuevas oficinas sobre la Autopista Panamericana, en el partido bonaerense de Escobar. Hacia octubre, “allí funcionarán el depósito de logística, el equipo administrativo y también el showroom, que reunirá todo el equipamiento tecnológico para su exhibición”, aclaró el director general de la compañía, Pablo Ostapovich. El primer objetivo será “consolidar los segmentos de mercado para obras residenciales,
comerciales e industriales”, confió el ejecutivo. Sungreen, empresa argentina que opera desde 2009, brinda soluciones innovadoras, aportando tecnología para promover el uso de la energía termosolar, fotovoltaica y aerogeneración, con el respaldo de calidad, ingeniería de última generación y equipamientos de primera línea.
SUNGREEN Maestro Granada 251, 1ª Piso San Isidro, Bs. As. Argentina Tel : (54 11) 54317500 (54 11) 47659384
Mercedes-Benz siempre está un paso delante del resto, anticipando tendencias que sucederán en el mercado automotriz. Así, el Future Bus de Mercedes-Benz resulta ser la última novedad de la marca de la estrella que recorre las calles demostrando sus excelentes aptitudes. La tecnología CityPilot –ya utilizada en el Future Truck– tiene la capacidad de reconocer semáforos y demás señales de tránsito, detectar obstáculos o peatones y frenar automáticamente. Esto lo hace gracias a una docena de cámaras y un sistema de radar que se encargan de monitorear el camino y sus alrededores. Si bien las primeras pruebas realizadas en las calles de la capital de Holanda se efectuaron con conductor a bordo –única-
mente a modo de precaución– el GPS con el que cuenta el Future Bus permite que se maneje solo con total precisión. El Mercedes-Benz Future Bus es un autobús semiautomático de aproximadamente 12 metros con un diseño futurista y es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 70 km/h. Mediante un sistema WiFi se conecta a la red de los sistemas de transito con el fin de conocer de antemano la información del tráfico, semáforos y cruces viales, y controlar así la velocidad. Sin embargo, el conductor es capaz de intervenir en cualquier momento y de inmediato tomar control si es necesario.
ESCANDINAVIA DEL PLATA S.A Ruta Panamericana Km. 33.300 Colectora Escobar Oeste N° 1689 Tel.: (348) 467-7200
PHILLIPS
COLORSHOP
Iluminación para el Obelisco
Vida en el mural en Río Negro
Philips Iluminación, líder global en productos, sistemas y servicios de iluminación, fue convocada por Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para colaborar en la puesta en valor del emblemático Obelisco de la Ciudad, en el marco de su 80º aniversario, con la más avanzada tecnología en iluminación LED. La compañía, comprometida con el recambio lumínico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, trabajó juntamente con el Gobierno en la instalación de 48 luminarias ColorReach generación 2 RGB. La tecnología instalada permite que todo el sistema de iluminación pueda
8
ser controlado de manera remota por una computadora y así programar los distintos encendidos para todo el año. Además, con el fin de embellecer y destacar la imponente estructura del emblemático monumento, las luminarias poseen una gran variedad de efectos lumínicos. Esto último, permitirá que el Obelisco represente el estado anímico de la Ciudad de Buenos Aires, según fechas patrias o eventos especiales.
PHILIPS ARGENTINA Vedia 3892, C1430DAL CABA Tel:(011) 4546-7777
Colorshop, la cadena líder en pinturerías, junto a la artista Mariana Ormeño Belzagui, emprendieron una cruzada solidaria en Villa Regina, Río Negro para darle vida a la Escuela Marabierto. Así, Mariana Ormeño Belzagui junto a miembros de la escuela y la ayuda de varias instituciones privadas, dieron vida a esta escuela plasmando su arte en diversos murales que hoy decoran el interior y exterior de Marabierto. Marabierto es una escuela cooperativa cuya propuesta educa-
tiva está centrada en un aprendizaje cooperativo y solidario atravesado por la educación artística creativa dando respuesta a la diversidad a través de los contenidos curriculares mediados por el arte. La cruzada solidaria tuvo éxito gracias a esta gran docente, sus alumnos y los dueños de la franquicia que pusieron su granito de arena para hacer de esta sede destinada a la educación, un espacio mejor. COLORSHOP Tel: (011) 6333-7464
Chivilcoy, Buenos Aires
General Roca, Córdoba
Capital Provincial del Teatro
Foro de Participación Juvenil
La Cámara de Senadores bonaerense aprobó la ley que declara a la ciudad de Chivilcoy como Capital Provincial del Teatro. El legislador del Frente Renovador, Javier Faroni, hizo referencia a la importancia de esta ley y explicó que el fundamento está dado “porque en esa ciudad se dio a luz la semilla fundacional del teatro argentino de la primera función de teatro hablado con la obra Juan Moreira en 1886”. Respecto a la ley que acaba de aprobarse, Faroni comentó otro motivo que
lleva a declarar a Chivilcoy como epicentro de la cultura es “otro gran acontecimiento histórico y que también impulsa el objeto de este proyecto con la fundación de la Agrupación Artística. Desde aquel entonces y hasta el día de hoy, nunca dejaron de hacer teatro. Asimismo en el año 1966 su comisión directiva tuvo la audacia de realizar acciones que derivaron en la compra de este maravilloso espacio teatral que hoy se mantiene intacto".
Rosario, Santa Fe
Comenzó a rodar “Periplo Colectivo”
Se presentó “Periplo Colectivo, un plan para chicos y grandes inquietos”, una propuesta que invita a sumarse a distintos recorridos gratuitos, con el objetivo de acercar a todos la posibilidad de viajar, conocer y compartir historias y costumbres. En todos los casos, el grupo de niños y adultos parten de un punto convenido, con un coordinador acompañante de viaje, realizan un recorrido en colectivo con varias paradas o estaciones y regresan al punto de partida (con salidas de diferentes ciudades: Funes, Granadero Baigorria, Pérez, Roldán, Soldini y Villa Gobernador Gálvez). “Es una propuesta gratuita para grandes y chicos. Queremos mostrar todos los lugares maravillosos que tiene nuestra patria chica”, indicaron desde el gobierno, al tiempo que aseguraron que el plan ayudará a “favorecer la convivencia”. “Periplo Colectivo” es una iniciativa de los ministerios de Innovación y Cultura, y de Infraestructura y Transporte, junto a la secretaría de Cultura y Educación de la municipalidad de Rosario. Los colectivos partirán todos los viernes y sábados desde distintos puntos de la ciudad y alrededores. 10
“Cada chico que se inscribe puede invitar a familiares, amigos y vecinos, conformando un grupo máximo de seis personas. Es imprescindible que como mínimo un adulto integre el grupo”, explicó Daniela Gómez, subsecretaria de Innovaciones Culturales. “La propuesta es encontrarnos en un colectivo -colectivo porque conformaremos un grupo y también porque nos subiremos a un colectivo- y recorrer la provincia, conociendo y redescubriendo cada rincón, en un periplo que nos devuelve al lugar de partida, esperamos que, cargados de nuevas experiencias”, agregó. Por otra parte, la funcionaria destacó la iniciativa como un derecho esencial para construir políticas públicas de infancia. “El derecho a la movilidad, además de ser un derecho constitucional, es un modo de aprender y sobre todo una manera de construir identidad y pertenencia. El espacio público es el escenario ideal para practicar el maravilloso ejercicio de la convivencia. Transitarlo, recorrerlo, hacerlo propio, derribando fronteras físicas y simbólicas, es ampliar la oferta de convivencia de todos, con todos y entre todos, que contribuye a la construcción de una identidad plural y una memoria colectiva”, señaló Gómez.
La Agencia Córdoba Joven llevó adelante el tercer Foro de Participación Juvenil en General Roca. Allí, unos 800 jóvenes de la localidad y la zona se reunieron en el Centro Deportivo y Biblioteca Popular para debatir sobre diversas problemáticas, cuyos principales ejes son: la participación ciudadana, el deporte y la inclusión social, la violencia familiar y de género, la formación y el empleo, el medioambiente, la sexualidad y las adicciones, entre otras. La apertura estuvo a cargo del presidente de la Agencia Córdoba Joven, Paulo Cassinerio, quien hizo hincapié en la importancia de la participación juvenil y de la generación de espacios concretos para que los jóvenes puedan hacer llegar sus ideas, inquietudes y propuestas a los ámbitos propicios. Recordó, además, que 10 de los proyectos que surjan de los Foros serán seleccionados por la Agencia para su financiación. También tomaron la palabra los legisladores Miguel Majul y Daniel Passerini, quienes celebraron la realización de este tipo de actividades en la Región y se enorgullecieron por la amplia convocatoria alcanzada durante la jornada. Por su parte, el intendente de la localidad, Marcelo Luque, dio la bienvenida y más tarde se acercó a las mesas a compartir el momento con los chicos y chicas que concurrieron desde las localidades vecinas: General Baldissera, Inriville, Laborde, Isla Verde, Canals, Leones y Cruz Alta.
Política
Financiamiento para el desarrollo tecnológico municipal El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), anunció el llamado a la presentación de proyectos de Apoyo Tecnológico al Sector Turismo (ASETUR) y de proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM). Cada convocatoria destinará un monto total de $48.000.000 y los aportes no reembolsables serán de hasta $2.000.000 por jurisdicción. La línea ASETUR está dirigida al financiamiento de proyectos presentados por museos de ciencias y de tecnología, sitios paleontológicos y arqueológicos y áreas naturales protegidas. Por su parte, la línea DETEM apunta a enfermedades transmitidas por vectores, como dengue, zika y chicungunya, entre otras. Dado que ambas convocatorias son de ventanilla permanente, podrán presentarse los proyectos/ideas en cualquier momento del año. “Desde el Consejo, buscamos dar respuesta inmediata a dos demandas existentes en las 24 jurisdicciones del país”, explicó el secretario General del Consejo, Dr. Tomás Ameigeiras, y
12
añadió: “Luego de 4 años, el COFECYT vuelve a abrir dos líneas de financiamiento, una que apunta a reactivar las economías jurisdiccionales como es la convocatoria ASETUR a través de aportes no reembolsables para museos de ciencias y de tecnología, sitios paleontológicos y arqueológicos, y áreas naturales protegidas; y otra a responder demandas sociales vinculadas a enfermedades transmitidas por vectores integrando a diversos actores locales, municipales y provinciales para su resolución como es DETEM”. Proyectos ASETUR: Museos de Ciencias y de Tecnología, Sitios Paleontológicos y Arqueológicos y Áreas naturales protegidas. Se propone impulsar la realización de actividades de sociabilización del conocimiento científicotecnológico y de concientización sobre la conservación del patrimonio natural y cultural de la región, con impacto local o regional. Asimismo, que perdure en el tiempo, aún concluido y represente una mejora innovadora y evidente para el beneficiario.
Proyectos DETEM: Busca responder a demandas sociales vinculadas a enfermedades transmitidas por vectores e integrar actores locales, municipales y provinciales para su resolución. Como resultado directo de la ejecución de los proyectos se espera generar políticas socio sanitarias y de desarrollo productivo y social en el municipio articulando innovación tecnológica y transferencia de conocimientos. Los ejes de acción serán la concientización de la población (comunicación, educación y participación ciudadana); la vigilancia vectorial; el control ambiental; el diagnóstico y tratamiento del paciente; y el control de la epidemia.
Innovación Productiva El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue creado en diciembre de 2007 y es uno de los únicos en Latinoamérica que contempla la innovación productiva asociada a la ciencia y la tecnología. Su misión es orientar estos tres elementos hacia un nuevo modelo productivo que genere mayor
inclusión social y una mejor calidad de vida para los argentinos. Sus acciones se materializan en: Inversión: Para el 2016 el presupuesto destinado al sector científico tecnológico asciende a más de 9,9 mil millones de pesos. Estímulo: Ya regresaron 1.245 científicos argentinos que se suman a los que hoy hacen ciencia en nuestro país. Capacitación: La formación de recursos humanos responde a las demandas de conocimiento que requiere una nueva matriz tecnoproductiva. Gestión: Organismos e instituciones de ciencia y tecnología forman un conjunto articulado, logrando un sistema más eficaz. Producción: Se impulsa la innovación de base tecnológica y la incorporación de la ciencia en la cultura productiva de las empresas argentinas. Integración: La transferencia de conocimiento ayuda a establecer un desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional. Divulgación: Se promueve el quehacer científico tecnológico para acercar a la población el valor del conocimiento.
Yo nací en... Coronel Dorrego, Buenos Aires Esteban “Bichi” Fuertes es conocido en el ambiente del futbol por ser un gran goleador. Ha pasado por Colón, Independiente, Racing, River y Platense entre otros equipos. En esta oportunidad nos cuenta de Coronel Dorrego, el pueblo que lo vio nacer y donde sueña retirarse.
En la idea de la gente, el Bichi Fuertes es de Santa Fe, pero sos de Coronel Dorrego (Buenos Aires) ¿Hasta cuándo viviste ahí? Yo estuve en mi pueblo hasta los 17 años, que me fui a Bahía Blanca, en realidad a la liga del sur. Estaba en Punta Alta. ¿Qué recuerdos tenés de Dorrego? De los primeros años... Muchísimos recuerdos. Los mejores. Uno cuando es grande piensa que es mejor no recordar lo que fue la infancia, porque te agarra nostaliga, pero no es así. A mi me pasa todo lo contrario, yo sigo amando mi pueblo y sigo recordando mi infancia con alegría. Recuerdo que una vez que salía del colegio me iba corriendo a la plaza que quedaba cerca de la casa donde vivía con mis viejos. Era una plaza muy grande, que tenía una cancha de fútbol, donde nos juntábamos con mis amigos después del colegio. Nos quedábamos hasta la noche jugando, era lo único que nos gustaba.
Eran otros tiempo...El pueblo hoy debe tener otra vida, ¿no? No es lo mismo. Yo sigo yendo, tengo mi mamá, mis hermanos , mi abuela y toda mi familia. Yo trato de ir al menos dos veces por año. El pueblo cambió con el paso del tiempo. Para que la gente se dé una idea, en aquel entonces asfalto sólo había en el centro. Los potreros donde nosotros jugabamos al fútbol, los hicieron plazas muy lindas. Antes tampoco teníamos edificios. Eso demuestra que ha crecido como muchos pueblos del interior en Argentina. Dorrego se ha convertido más en una ciudad, dejando atrás la idea de pueblo. Es evidente que los más jóvenes se van en busca de estudios en otros lugares. Has tenido la chance de conocer muchos lugares en el mundo, debido a tu profesión y exitosa carrera...¿Con cuál compararías Dorrego? Yo creo que es incomparable. Porque es un pueblo muy chico. Los lugares que me han tocado vivir, han sido ciudades grandes. Me ha tocado vivir en ciudades mara-
villosas, pero para mi Dorrego es único. Hoy que te toca volver al pueblo, ya siendo conocido... ¿Cómo es el vínculo con la gente? Para los más chicos es sorprendente, porque muchas veces escucharon de mi, pero no me conocen en persona. Yo soy mucho de ir a los colegios, porque tengo una hermana que es maestra. También maestras que han sido mías y que me invitan al colegio para que vaya a conocer a los chicos. Se sorprenden de ver a un famoso en un pueblo. Pero mis amigos y la gente más grande me sigue tratando de la misma manera que cuando era “el flaco” Fuertes, porque a mi en mi pueblo no me dicen Bichi. El apodo surge porque en su momento era flaco.....Después, al entrenar todos los días fue cambiando mi contextura física. Ahora...¿Por qué te dicen Bichi? Me dicen Bichi por Claudio Borghi. En el año 1992, él estaba ahí y tuve la posibilidad de verlo. Era un maestro, yo lo admiraba. Y un amigo mio, que viviamos juntos en la pensión, me dijo que parecía el hermano de Bichi Borghi. Para aquél que no conoce Coronel Dorrego ¿Cómo describirías a tu pueblo? Yo creo que, como le digo a mis hijos, es el lugar indicado para vivir. Tenés tranquilidad, se vive bien y mucha seguridad. Algo que es difícil de encontrar. Yo que estoy más grande me gustaría irme a vivir a mi pueblo, pero mi familia está muy bien en Santa Fe.
14
Capacitación
Ciudades, turismo y cultura. Nuevas Perspectivas. Autor: Ana Correa | Editorial: La Crujía | Páginas: 152 | Precio: $171 El ámbito del turismo internacional es un ámbito en el que la paradoja "profundización del proceso de globalización/resurgimiento de lo local" se expresa con particular intensidad. A partir de una aguda descripción de la revalorización de lo local en un contexto globalizado, se analiza cómo algunas ciudades, por ejemplo Glasgow y Barcelona, han conseguido articular respuestas efectivas para valorizar una oferta cultural atractiva. Se propone una reflexión acerca de los desafíos para las políticas públicas locales derivados de esta nueva realidad en el caso de la ciudad de Buenos Aires, en la que se identifican fortalezas y debilidades en el desafío de consolidar dicha ciudad como un destino atractivo desde lo cultural que al mismo tiempo fomente un desarrollo equitativo y evite la "dualización" típica de muchos procesos de incorporación al mercado turístico global. En esa tarea, la autora hace una contribución muy importante a
un debate que puede dar origen a respuestas efectivas de política desde el ámbito local. En un breve resumen, lo que presenta el libro es: Las ciudades y el turismo en el nuevo escenario internacional. Turismo, de la imagen a la balanza de pagos. Turismo, cultura y desarrollo económico el rol de las ciudades creativas. Estrategias de desarrollo de las ciudades basadas en la promoción externa. Barcelona y cómo llegó a donde se encuentra en la agenda mundial. El caso de Buenos Aires, la ciudad en vías de tener una estrategia de desarrollo productivo.
Territorios en tránsito Autor: Zenda Liendivit | Editorial: Contratiempo Ediciones | Páginas: 192 | Precio: $40 La construcción del espacio metropolitano en relación con la experiencia estética es el eje que recorre este nuevo libro de ensayos sobre la ciudad moderna. La literatura, el arte, la arquitectura, el cine, la actualidad, confluyen a través de autores, obras y momentos significativos conformando diferentes miradas sobre la Modernidad. La transformación de Buenos Aires de la década del 20, con Borges, Arlt, Martínez Estrada y el tango; la Buenos Aires actual con sus villas y sus catástrofes, como Cromagnon, Magadalena y el 2001; los movimientos de vanguardia en el arte y la arquitectura de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX; la técnica, el cuerpo y el cine de Ciencia Ficción; Bernini y el Barroco; Kafka y sus construcciones espaciales; Artaud y el cuerpo; Poe, el horror, el humor y la formación de las primeras metrópolis, Döblin y la Berlín de entreguerras; Walsh, la historia y las formas de conocer; los viajes; los medios de comunicación y la búsqueda del lenguaje propio; la educación, la pobreza y hasta los recuerdos de infan-
cia, son algunos de los puntos de este recorrido que funcionan en el texto como esos fragmentos estallados configurados por el mecanismo metropolitano de la modernidad, cuya construcción está en relación directa con la construcción de la metrópolis. Mecanismo que al posibilitar otras formas de acceso a la realidad, a través de la experiencia estética y del espacio, también devela su poder y su peligrosidad como conformador de la subjetividad y del cuerpo. Un libro para entender no sólo esa primera modernidad industrial, sino para mirar desde diversos ángulos el proceso de construcción, y también de destrucción según lo entreve el texto, del hombre metropolitano.
Estratégias de articulación urbana Autor: Jorge Mario Jáuregui | Precio: $394 Megalópolis con condiciones de vida extremadamente difíciles para una parte significativa de la población exigen formas de abordaje de lo físico, lo social, lo ecológico, los aspectos de seguridad ciudadana y las cuestiones del sujeto contemporáneo, de manera conjunta y articulada, colocando en el centro de las atenciones las relaciones entre las partes formales e informales del tejido urbano. La complejidad de estos procesos demanda una aproximación proyectual donde se cruzan e interfieren diferentes campos (urbanismo, sociología, filosofía, psicoanáli-
16
sis, ingeniería, geografía, ecología, entre otros) lo que exige del proyecto una responsabilidad especifica: constituir la interpretación espacializada y territorializada de las demandas de la sociedad formando la espina dorsal a la cual se deben remitir las respuestas de cada uno de esos campos. La ciudad es objeto de estudio y acción de las denominadas ciencias sociales, y el espacio urbano es el lugar de cruzamiento de todas las variables y el campo de expresión de todos los imaginarios. Las relaciones entre ciudad, arquitectura, urbanidad y espacio
público están en el centro de las cuestiones que es necesario rearticular en cada una de las escalas de actuación. Las transformaciones físicas y socioeconómicas provocadas por la globalización tienen en el territorio su síntoma más evidente: la extensión continua de las periferias, la desconexión entre
las diferentes partes de la nebulosa urbana, la exacerbación de las diferencias, la sensación de exclusión de una parte de los habitantes y el aumento del tiempo gastado en los desplazamientos. Así, los grandes conglomerados socio-espaciales contemporáneos demandan tanto respuestas eficaces para resolver las mayores urgencias, cuanto una orientación para las necesarias transformaciones basada en un concepto verdaderamente democrático de ciudad capaz de tornarla amable, habitable y sustentable para todos sus habitantes.
17
La autonomía municipal tarde o temprano va a llegar Dr. Alberto Biglieri
Hemos insistido en estas páginas hasta el cansancio sobre la inconcebible situación de los municipios bonaerenses y la violación a la consagración de la autonomía municipal que ocurre en la provincia desde 1994. También, hemos saludado algunas sanas iniciativas como la limitación a la reelección indefinida de intendentes y concejales que, aun siendo materia típica de la autonomía municipal, ha recibido un fuerte impulso en el congreso bonaerense, y a la hora de que usted, estimado lector tenga en sus manos este número de AreaUrbana está entrando en vigencia esa norma que promete acabar con el sistema cuasi monárquico que rige en el primer estado argentino desde tiempos de la colonia. Ahora bien, el círculo se va cerrando. Los logros de Córdoba y el profundo respeto por su sistema de autonomía local son un espejo donde mirarse. Las viejas leyes municipales de Santa Fe, a pesar de ser preexistentes a la reforma de
18
“La
incorporación del distinguido jurista Horacio Rosatti en la Corte Suprema de Justicia, su pública y constante lucha en favor del autonomismo municipal, será otra voz importante para continuar el camino que en épocas de Alfonsín, inicio la Dra Graciela Reiriz en la Procuración General de la Corte.”
1994, siempre concibieron un espíritu de clara vocación autonómica. Y la noticia es que a partir de este inicio del período anual de sesiones legislativas, el gobernador Miguel Lifschitz ha presentado en la legislatura provincial el proyecto para reformar la Constitución y receptar el principio de autonomía consagrado en el artículo 123 de la CN. En medio de estas buenas noticias, otro hecho insoslayable se suma a la brisa reformista santafecina. La incorporación del distinguido jurista Horacio Rosatti en la Corte Suprema de Justicia, su pública y constante lucha en favor del autonomismo municipal, será otra voz importante para continuar el camino que en épocas de Alfonsín, inicio la Dra. Graciela Reiriz en la Procuración General de la Corte. Será el órgano máximo de la justicia en la Argentina, un espacio sólido para defender la conquista de 1994, y reprochar a las provincias, como la de Buenos Aires, que siguen en silencio ante tal avasallamiento del derecho vecinal.
Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos
Radiografía
“Tenemos un índice delictivo muy cercano a cero”
Carlos tejedor La Pampa
PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
RIO DE LA PLATA
Río Negro
¿Cuáles eran los problemas que encontraron? En primer lugar había una superpoblación de empleados municipales y devastación del parque automotor (especialmente en el sector vial). Hay que tener en cuenta que los intendentes del interior de Buenos Aires no son lo mismo que el conurbano, necesitamos equipamiento para responder a las problemáticas del campo. Nosotros teníamos muchos caminos por reparar, que no se les había dado el cuidado mínimo y básico durante los últimos doce años. Durante los primeros meses, el clima tampoco nos ayudaba a poder reparar esos caminos. Obviamente, también teníamos la demanda de los productores que querían sacar sus camiones y debíamos responder. Fue una suma de factores.
“Tengo el consultorio en mi casa. Te tocan el timbre, no los atendés enseguida y los tengo en la cocina”, así empieza el dialogo con el Dr. Raúl Sala, intendente de Carlos Tejedor. Como en muchos pueblos del interior, el conductor político debe continuar con sus tareas más allá de la intendencia. Sala es médico y tiene su consultorio en el mismo lugar donde vive, algo que lo lleva a trabajar sin parar, según él mismo reconoce. En torno a una conversación distentida, el intendente de Carlos Tejedor asegura que está aprendiendo día a día a llevar adelante esta localidad. Reconoce que no fue fácil en un comienzo, pero que con honestidad y transparencia, logrará sacar lo mejor para la gente de su comunidad.
20
Entre Ríos
Córdoba
bién lo tenían municipios que renovaban con el Frente para la Victoria.
El Dr. Raúl Sala, intendente de Carlos Tejedor, cuenta cómo es la conducción de un pueblo del interior de Buenos Aires. El índice prácticamente nulo de inseguridad, los recursos y el trato con la comunidad.
¿Qué evaluación hace de estos primeros meses de gestión? La visión que uno puede tener después de ocho meses de trabajo, donde vas empezando a tomarle un poco el sentido a las cosas. Hay que tener en cuenta que yo no tenía experiencia en gestión. En su momento me pareció que era algo que no se podía controlar de manera alguna. Las condiciones en las que yo había recibido el municipio eran terribles. Cuando nos fuimos reuniendo con otros intendentes de la zona (Foro de Intendentes de Cambiemos) nos dimos cuenta que el 90 por ciento de la provincia había sido un “corto y pego” de todo lo que me pasaba a mi. La situación se hacía extensiva a las otras localidades de punta a punta de Buenos Aires. Allí nos dimos cuenta que eran las políticas que se estaban aplicando y se utilizaban , hasta incluso este tema tam-
Santa Fe
Y ¿Cómo resolvieron ese tema? Lo que hicimos fue priorizar los recursos, afectar el 85 por ciento de lo que recaudábamos de la tasa de red vial para eso mismo, como correspondía. Mejoramos el salario mínimo de los empleados municipales. En este sector, como en muchos otros, sacamos las horas extras que se suponía que se trabajaban.
“Uno no hace un curso en la facultad para ser intendente, siempre estamos aprendiendo.” Dr. Raúl Sala
Con todos los cambios que hizo en cuanto a ingresos ¿Cómo es la situación económica hoy? Hoy estamos en condiciones de afirmar que en los primeros siete meses le hemos aumentado el 62 por ciento del sueldo al empleado municipal. Y no solamente a los empleados que están en actividad, sino también a los jubilados municipales, que estaba cobrando miserias. ¿Cómo se hace para pagar más con la misma fuente de recursos? Es simple. Nosotros nos hemos manejado con el presupuesto que se nos adjudicó,
Radiografía
que es de 170 millones más 30 millones de pesos (20 destinados a obra pública y 10 para seguridad). Pero el cambio se dio realizando un cambio: buena administración, minimizar y optimizar los recursos, sacamos las horas extras que se estaban pagando y no se trabajaban, controlamos el consumo indiscriminado de combustible y más medidas de transparencia. Eso lo volcamos en beneficios. A todo esto le sumamos honestidad y transparencia, así es como cierran las cuentas. Nosotros no tuvimos ayuda ni del gobierno nacional ni provincial para empezar a salir de esta situación.
Hoja de vida Raúl Alejandro Sala es intendente de Carlos Tejedor desde el 10 de diciembre del 2015. Militante de la Unión Cívica Radical, partido por el cual ocupó una banca en el bloque del honorable Concejo Deliberante. A sus 50 años, se encuentra casado y con dos hijos.
Desde joven dedicó su vida al servicio, en el rol de médico de su pueblo. Actualmente reparte sus días entre la intendencia y consultorio (en su propio domicilio). Mientras no está trabajando, disfruta de la colección de autos clásicos.
Hablando de la relación con ambos gobiernos ¿Cómo está hoy el diálogo con ambos? Tenemos la mejor relación con Nación y Provincia. Somos del mismo espacio, compartimos las ganas de cambiar las cosas en la Argentina. Hasta el momento no hemos notado ningún quiebre. Mencionaba el tema del presupuesto, donde hizo referencia a un monto para seguridad ¿Cómo manejan este tema en Carlos Tejedor? Hay que tener claro que nosotros tenemos un índice delictivo muy cercano a cero. No tenemos prácticamente robos, hurtos o violencia. La seguridad en Carlos Tejedor es absoluta, dormimos con la puerta sin llave. Los pueblos del interior son así. No obstante, tenemos la policía comunal que está totalmente dedicada junto a la patrulla rural, a la prevención de delito tanto rural como urbano. Además tenemos instalado un sistema de cámaras de seguridad para tener monitoreado todo el partido. El espacio público ¿Qué lugar ocupa en la agenda del municipio? Estamos tratando de reflotar todo lo que se abandonó en los últimos años. Es cierto que había muy poca inquietud e iniciativa de hacer espectáculos o de tener 21
Radiografía
eventos que sirvan para recrear tanto a jóvenes como adultos. La gente se fue quedando dormida, porque no había propuestas desde el Ejecutivo de aquél entonces. Yo sigo pensando que estamos en una etapa de transición. Donde no solo está la parte económica, sino también la mentalidad de la gente de nuestra comunidad. Los servicios públicos están contratados con empresas privadas.... Sí, tenemos un convenio con la cooperativa eléctrica de los diferentes pueblos. El municipio le paga el mantenimiento a la cooperativa, para que se haga cargo de todo lo que es luminaria y alumbrado público. Eso lo estamos manejando muy bien. Al ser comunidades chicas, nos permite casi personalizar el trabajo y los problemas que se presenten. No hemos tenido tarifazos importantes, que es algo que se piensa que desde el municipio se debe intervenir para aumentar el ingreso. Tal vez tenemos algunos problemas con el agua, que se corta, pero se trae desde muy lejos. Porque no tenemos agua realmente potable. Yo como médico estaba preocupado por la salud de la gente, por eso hicimos exámenes para ver qué contenía el agua. Se encontró con un municipio dañado... ¿Qué obras se están haciendo para recuperar la infraestructura? En cuanto a infraestructura, tenemos cinco obras aprobadas. Yo no me podía salir del presupuesto que me habían asignado del ministerio. Hay una obra que ya hemos terminado, que es la de puesta en valor del Hospital Garré (climatización especialmente). Fue una obra que estuvo cerca de los 800 mil pesos de inversión. Ya sacamos la licitación para la compra de alcantarillas de hormigón y se convocó a las hormigo22
Repavimentado calles aledañas al Centro Comunitario Polivalente de Carlos Tejedor.
Se convocó a las hormigoneras para hacer un plan de desagües pluviales.
"Estamos tratando de reflotar todo lo que se abandonó en los últimos años", dice Sala.
El municipio en pocas líneas
El partido evoca al doctor Carlos Tejedor -ex gobernador de Buenos Aires, ministro de Relaciones Exteriores durante la presidencia de Sarmiento y notable jurisconsulto- y se creó por ley el 3 de enero de 1905, en la que se establecía además que formaría parte de la cuarta sección electoral y en lo judicial "pertenencia al departamento del centro". Se declaró cabecera de una colonia agrícola denominada "Don Alberto", de propiedad de Alberto H. Almirón y lindera con terrenos comprendidos en la estación Flora del ex Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, la cual era por entonces el centro poblado más
importante de la zona. Dicha colonia había sido trazada tiempo antes, con miras a la formación de un futuro pueblo y Almirón hizo reservar en ellas los terrenos necesarios para edificios y lugares públicos, gestionó ante el ferrocarril la apertura de pasos a nivel y mandó construir por su cuenta un edificio para escuela. Al crearse el partido en la fecha arriba señalada, el pueblo tomó el nombre definitivo de Carlos Tejedor. La ciudad se encuentra en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, accediéndose por la rutas nacional 226 y provincial 70. Según el último censo cuenta con 5178 habitantes.
neras para hacer un plan de desagües pluviales y cordón cuneta en uno de los barrios. Seguidamente a eso se hará una vía de acceso desde la ruta 226. Se han hecho con recursos del fondo de seguridad la ampliación de luminarias de los barrios donde no tenían buena iluminación. Se hará la ampliación y remodelación de una sala del hogar de ancianos San José de Carlos Tejedor. Finalmente, también se hará la pavimentación de la circunvalación de Tres Algarrobos. Todo esto es sin contar los trabajos que se hacen con viviendas y terrenos. Porque si tenemos una falencia, es que el municipio no tiene tierras para poder traer viviendas. Y eso ¿Cómo lo resuelven? Eso se resuelve de diferentes maneras, pero básicamente se resuelve con dinero. Si no contamos con los recursos, optamos por otra manera de hacerlo. Estamos tratando de idear un sistema que se llama Consorcio Urbanístico, donde el propietario de la tierra se pone de socio con el municipio. El estado se queda con un porcentaje de esas tierras, brindándole el servicio de agrimensura, loteo y servicios. Para cerrar, ¿qué cree que deberían hacer desde el Estado nacional o provincial para ayudar a los municipios más allá del dinero? Tal vez se deberían destrabar algunas situaciones donde ambos estados son muy estrictos, no nos dan a nosotros la libertad de ser más pragmáticos en cuanto a la ejecución. Los tiempos son muy largos y burocráticos. Pero sabemos que no es simple, uno no hace un curso en la facultad para ser intendente, entonces siempre estamos aprendiendo. Pero no es imposible siempre que se tenga buena voluntad, transparencia y honestidad.
Radiografía
SGB
Grúas
SAN BLAS S.A.
Nota de Tapa
Recuperar los caminos rurales El estado de los caminos rurales se ha convertido en un tema prioritario para los gobiernos en todos sus niveles. Según especialistas, se debe plantear la discusión con los sectores políticos, divulgar las experiencias exitosas y a la vez proponer alternativas económicas y técnicas realistas para resolver esta problemática. En esta nota también la opinión de intendentes.
24
Un sistema de transporte integrado -donde el tránsito carretero cumpla su función- requiere una red de caminos que permita, no solo la comunicación por rutas o autopistas nacionales y su vinculación con los caminos provinciales, sino también el desarrollo del eslabón básico que vincule a las explotaciones productivas con todo el sistema de transporte. Ese sistema -el de los caminos llamados terciarios- requiere no solo su desarrollo sino también su mantenimiento permanente. En la actual coyuntura económica, orientada a aumentar fuertemente las exportaciones argentinas al mundo y a mejorar la productividad con vistas a bajar los costos del consumo interno, el sistema de transportes constituye un cuello de botella que limita el cumplimiento de esos objetivos.
Este sistema de transportes se apoya fundamentalmente en las carreteras, que movilizan más del 80% de las cargas transportadas y más del 90% de los pasajeros. El sistema tiene baja intermodalidad y graves problemas en las conexiones con puertos y puestos fronterizos. Las redes de caminos tienen diferentes problemas que van desde la congestión en las grandes ciudades, rutas nacionales con baja capacidad, rutas nacionales y provinciales riesgosas y con bajo mantenimiento, hasta un sistema de caminos rurales abandonado. Aunque el problema abarque todo el sistema de transportes, existe una infraestructura básica y primaria que ha sido abandonada en los últimos 35 años, la de los caminos rurales terciarios, o vecinales, normalmente de tierra, con un alto grado de intransitabilidad permanente y que hoy, dado el carácter de la formación de precios, constituyen un alto costo adicional para los productores. Desde el centro de producción primaria hasta llegar a las rutas pavimentadas, debe afrontarse el tránsito a través de caminos de tierra en muy mal estado, por falta de obras adecuadas y escaso o nulo mantenimiento. Si realmente queremos aprovechar los beneficios potenciales de la red básica, nacional y provincial, es necesario generar mecanismos adecuados de alimentación. El papel de alimentadores de esa red básica que permite la vinculación entre las áreas de todo el país es, directamente, el que juegan en buena medida estos caminos. Si bien todo el sistema de transportes requiere mejorar su eficiencia, el sistema caminero en general y el sistema de camino
rurales en particular resultan ser los puntos vitales por mejorar en pos de la racionalidad del esquema. El crecimiento del transporte automotor y la paulatina pérdida de carga del ferrocarril plantearon la necesidad de dar organicidad al desarrollo de los caminos alimentadores de la incipiente red de rutas nacionales. Así, durante las décadas del cuarenta y del cincuenta se buscaron mecanismos que no llegaron a constituir una política estable para este sector de caminos.
UBICACIÓN E INVERSIÓN Desde el punto de vista físico existe una amplia red de caminos rurales generada en el último siglo, de manera orgánica e inorgánica. Se estima que existen más de 400.000 kilómetros de caminos de este tipo, de los cuales 200.000 se encuentran en la pampa húmeda, destacándose la provincia de Buenos Aires con 120.000 kilómetros, Córdoba con 50.000 kilómetros y Santa Fe con 60.000 kilómetros. La mayoría de estos caminos son de tierra y no requieren pavimentación, sino un correcto mantenimiento y el desarrollo de obras básicas que permitan su transitabilidad permanente, para evitar que sean canales por donde circula el agua, principal enemiga de los caminos y generadora del aislamiento de los establecimientos agropecuarios. Es necesario establecer un plan a desarrollar en un largo período de tiempo, con el objetivo básico de brindar transitabilidad permanente, con un adecuado y racional mantenimiento de los caminos, y con mejoras progresivas. El primer aspecto por desarrollar es la puesta en valor estructural de los caminos existentes, asegurando para el futuro una
conservación adecuada, que evite la pérdida de transitabilidad a lo largo de los años y que permita mejoras sustanciales cuando la necesidad de carga y tránsito lo justifiquen. Será necesario un shock de inversión inicial, de carácter estratégico, que ponga en valor la red existente, disponiéndola para su uso racional y económicamente eficiente, o un plan paulatino de desarrollo que atienda jerárquicamente a los diferentes caminos rurales. La solución del shock pasa, inelu-
“Es un tema prioritario, no sólo para el traslado de la producción, sino tambien por temas sociales como la educación y la salud”. Daniel Pellegrina diblemente, por la necesidad de una enérgica inversión inicial en obras de ingeniería caminera, en un período relativamente corto para su realización. La importancia del tema requiere el aporte de la Nación, las provincias, los municipios y los propios productores en la solución de un problema que quita rentabilidad a todos. Desde el ámbito de gobierno, el ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís asegura que junto con la gobernadora María Eugenia Vidal entienden que contar con buenos caminos rurales resulta central para desarrollar la agroindustria bonaerense. Por eso, junto al Mi-
nisterio de Infraestructura están trabajando en la presentación de un protocolo de normas en ese sentido y así poder atender cada caso como corresponde. En el marco de la Jornada sobre Caminos Rurales, organizada por la Asociación Argentina de Carreteras, los protagonistas del sector expusieron cuál es la situación actual. Daniel Pellegrina, Vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina dice: “Para nosotros es un tema prioritario, no sólo para el traslado de la producción, sino tambien por temas sociales como la educación y la salud. Nuestra planificación de cara al futuro tiene que prestar atención a diversos aspectos. Por ejemplo, según especialistas en clima, los próximos años serán de muchas lluvias como lo que venimos teniendo, por lo que habrá que estar preparados nosotros y nuestros caminos”. El presidente de la Asociación Argentina de Carreteras, Ing. Guillermo Cabana asegura que “ lo que se debe hacer para crecer son tres pasos: en primer lugar tener la discusión con los sectores políticos para saber cual es la realidad de los caminos rurales hoy, con la visión de los intendentes. Luego una segunda parte de repasar las experiencias exitosas que hay en mantenimiento de estos caminos. Y finalmente se deben plantear diversas alternativas técnicas para resolver esta problemática”. “Si bien en los últimos años se han realizado trabajos en la red vial rural, tenemos un atraso significativo. En muchos casos se ha hecho un abandono total de estos caminos”. “Es importante revertir la situación que vienen teniendo los caminos rurales. Necesitamos que este tema vuelva
a estar en la agenda política porque estos accesos también son escenciales para cuidar la salud y la educación de los argentinos”.
PLANIFICACIÓN NECESARIA Debido a su propia naturaleza y al elevado costo de mantenimiento y conservación, los caminos rurales naturales de la producción, se encuentran con frecuencia intransitables. Según el Ing. Diego Caló, Coordinador Departamento de Pavimentos del Instituto del Cemento Portland Argentina (ICPA) esta falta de accesibilidad fomenta el aislamiento y reduce la competitividad de nuestros productos al generar sobrecostos y menor rentabilidad en el productor. Además se impone la necesidad de que los sectores interesados aúnen esfuerzos y adopten compromisos específicos para conducir un plan posible que brinde los recursos mínimos y suficientes para que pueda efectuarse una conservación adecuada de la red y alcanzar condiciones de transitabilidad permanente de los caminos principales. Dentro del trabajo titulado Caminos de la producción: Soluciones para la accesibilidad permanente, Caló explica: “El sistema de contribución por mejoras en proyectos específicos de pavimentación de caminos de acceso, cuando cuenta con el apoyo institucional de los gobierno provincial y municipal, se muestra como una alternativa de viable implementación y a un costo asequible”. Ernesto Ambrosseti, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina aseguró que si todo el esfuerzo que hacen los productores por ser los grandes proveedores del mundo se encuentra con la rea-
lidad que no pueden salir de sus propios campos, es un trabajo sin sentido. “Hay una gran ausencia
“Resulta necesario abordar la problemática en conjunto: municipios, provincia, Nación y comunidad”. Bernardino Capra de planificación de infraestrucutrua en la Argentina. Se debe generar competencia entre las diferentes maneras de transporte”. Consultado sobre como se debe planificar de cara al futuro, el economista prefiere citar a Peter Drucker: “La planificación no se hace pensando en el futuro, sino pensando en las consecuencias futuras de las decisiones presentes”. “Entendemos que el gobierno nacional está trabajando en infraestrucutra de los caminos, pero no han llegado a los caminos rurales, eso es lo que preocupa”. “Sólo en concepto de Derechos de Exportación desde 2002, el campo le ha dado al gobierno más de U$S 88.000.000.000. Para tomar una dimensión de este dinero, se podría habría construido 44 mil km de autopistas inteligentes. Pero lo más interesante es que la Argentina necesita poner en valor cerca de 500 mil kilometros de caminos rurales, con los costos estimados por las Asosiación Argentina de Carreteras, se podrían haber realizado más de 1 millon de km de cami25
Nota de Tapa
PREGUNTAMOS A LOS INTENDENTES
1-
nos rurales, es decir el doble de lo que necesita nustro país. Sin embargo, no se ha hecho casi nada”, cierra Ambrosseti en su trabajo técnico titulado “Las arterias del campo”.
BUENOS AIRES, MALOS CAMINOS Por su parte, Bernardino Capra, técnico de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, comienza su exposición “Red vial no pavimentada. Lineamientos para su mejora” confirmando que la provincia de Buenos Aires tiene aproximadamente 25 mil km de rutas provinciales de tierra, de las cuales sólo 3200 km pertenecen a la red primaria, el restante ha sido declaradas parte de la red secundaria o terciaria de la provincia. Según el especialista de vialidad bonaerense, hay dos tipos de conservación de la red vial: Conservación rutinaria: Tareas de mantenimiento anual y sistemática (programadas), de forma de establecer estándares mínimos para asegurar a los usuarios la transitabilidad. Conservación mejorativa: Son obras que mejoran la circulación de los vehículos en toda época del año. Se procede a la determinación de prioridades en función de distintos indicadores técnicos económicos. Estas obras tenderán a disminuir los trabajos de mantenimiento de la red y a bajar los costos operativos de los vehículos. “Los municipios no pueden hacer más que el primero de estos puntos (conservación rutinaria), porque no tienen acceso a más dinero. Y según nuestros estudios, en más del 50% de la red secundaria no se está aplicando el mínimo mantenimiento” Capra cree que también es importante la capacitación, ya que podrá haber inversiones, “pero si no quien las haga es un problema. Por eso creemos que resulta necesario abordar la problemática en conjunto: Municipios, provincia, Nación y comunidad”. 26
¿Cuál es la situación actual de los caminos rurales en su municipio?
2-
¿Cómo es la relación con los productores? ¿Hay un plan de acción en conjunto?
3-
¿La tasa vial y demás tributos que pagan los productores son suficientes?¿Considera que es necesario un plan provincial o nacional que apoye a los municipio?
EL ROL DE LOS MUNICIPIOS Sólo en algunos municipios en que se conjuga una adecuada relación entre la superficie rural y la longitud de su red vial, con una percepción razonable de la tasa vial y un adecuada voluntad política, se han realizado obras y trabajos de mantenimiento que han aliviado sensiblemente los problemas en los caminos que fueron mejorados. Estas redes viales se componen, en su mayor parte, por caminos de jurisdicción municipal y con alguna integración de caminos provincial pero en su conjunto íntegramente sobre de la red terciaria, el problema recae en cada municipio. “Se debe pensar qué caminos quiere cada municipio, porque se puede hacer una gran inversión inicial, con un bajo costo de mantenimiento o realizar la obra con la menor demanda de dinero pero con una constante inversión a lo largo del tiempo. Es importante aclarar que el camino de tierra es la obra de ingeniería más complicada, porque se empieza a deteriorar en el mismo momento que termina de construirse”, cierra Bernardino Capra técnico de la Dirección de Vialidad de Buenos Aires. Intendentes de las zonas donde los caminos rurales sufren el peor deterioro contestan el cuestionario para mostrar la realidad que viven en cada uno de los casos.
Ezequiel Galli 1- Es una problemática que nos tiene muy ocupados y preocupados. Nuestra proecupación se basa en el estado no sólo de los caminos, sino también del parque vial del municipio. El estado de las máquinas es deplorable, prácticamente contamos con sólo dos máquinas. Si bien los caminos de Olavarría no están en un estado intransitables, yendo a los números fríos tenemos más de 2000 km, donde 910 son primarios (651 son provinciales). El 65% están entre regular y buenas condiciones. Lar problemática que tenemos, como la mayoría de los municipios, es pasados los días de lluvia no se puede salir de algunos campos. Lo que lleva esto es al desarraigo, porque hace que las familias de campo tengan que vivir en la ciudad. Algo que no queremos. El 35% restante está en muy malas condiciones. Los caminos secundarios son 620, el 40 % esta entoscado, en regulares a malas condiciones. Y de los terciarios que son 500 km el total están con sólo huellas por poca transitabilidad. En días de lluvia son intransitables. El balance de nuestros caminos no llega a ser positivo, pero tampoco negativo. Ya que con un clima favorable se puede transitar. Lo que si tenemos es que invertir mucho en los caminos. 2- Yo creo que los productores vienen cansados de que se les diga una cosa y se haga otra durante muchos años. También de que la tasa vial (donde tenemos un 85% de cobrabilidad) dependa del estado de los caminos. El productor no sabe a donde van esos recursos, en qué se invertían y dónde se ponía la plata. No se veían obras ni inversión en infraestrucutra. Es una problema que acarreamos muchos
distritos, pero que es dificil de afrontar con el presupuesto municipal que tenemos. Practicamente el 100% de los recursos que entran por la tasa vial, se destinan a mantenimiento. Nosotros estamos construyendo una relación con los productores y con otras entidades. Tenemos reuniones mensuales, donde están las cooperativas, la sociedad rual, el colegio de veterniarios, el centro apicola y la sociedad de ingenieros agrónomos. En estas reuniones se abordan los temas principales de preocupación de los productores. Se presentan informes de mantenimiento. Se empieza a pensar en un proyecto en conjunto. Los productores cumplen un rol fundamental, que es ser los ojos del municipio en el camino día a día. También son quienes nos ayudan a hacer de inspectores de obras sobre los trabajos que tenemos tercierizados. Se busca consensuar cuales son las obras más importantes. 3- Realmente hoy nada alcanza, con los costos que tenemos de mantenimiento. Con el ingreso de la tasa y el fondo provincial hoy estamos cubriendo simplemente el mantenimiento de los caminos rurales de Olavarria. Nos gustaría estar en otra situación, pero nos va a llevar tiempo. Alguien debe empezar a tomar la posta para revertir esta situación. Hoy nosotros proponemos duplicar la tasa, ya que estaba muy desactualizada (3 pesos por hectárea).Es completamente necesario un plan tanto nacional como provincial, creo que sin la ayuda de los gobiernos los municipios no podrán hacer frente a esta situación. Son costos que uno no puede asumir. Si no hay un plan de acción y financiamiento que pueda dar una mano a los munciipios, sera imposible.
Intendente de Olavarria - Buenos Aires - Frente Cambiemos
Nota de Tapa
Carlos A. Sanchez 1- Hoy la situación no es la mejor, por temas de clima y el alza en las napas. Nuestra situación de estar pegados al mar, hace que ingrese mucha agua de otros distritos hacia el nuestro. Nosotros tenemos una red vial de 2500 km que son municipales. No podemos decir que estamos muy mal, pero hay muchas cosas para seguir haciendo. Pero si llevamos un trabajo de 15 años que nos han dado resultados positivos. Nuestra situación se logró acomodar cuando conseguimos afectar un 70% de la tasa, para que ese dinero fuese destinado a nuestros caminos y agricultura. Pero cabe destacar que el municipio se encontraba prácticamente vacío. Estaba sin máquinas y sin empleados capacitados para el sector vial. Allí nos pusimos a trabajar para mejorar la situación. Hoy tenemos el 92% de recaudación de la tasa, que es la base de este tema. 2- Es una pregunta obvia, no deberíamos estar enfrentados. Conociendo cuales son las condiciones y necesidades de nuestro país, no podemos estar distanciados. En nuestra experiencia, desde que estamos en el municipio, no ha sido fácil reestablecer las relaciones. En principio trabajamos en recomponer esa relación y luego en generar un ente descentralizado. Es una figura que la ley organica de las municipalidades lo tiene muy clara. Donde los fondos van directamente a la cuenta de ese ente. Eso facilita mucho, especialmente en el tema burocrático. Esto no se hubiese podido hacer sin el apoyo de los productores, que
también insistieron al gobierno de aquél entonces. Tiene que funcionar el estado con los productores. Obviamente que la parte técnica y económica debe venir del estado provincial. 3- Esto es una cuestión de mucho tiempo. Nada se soluciona de un día para otro. Venimos trabajando hace muchos años. Nosotros tenemos 32 millones de pesos afectados a la red vial anualmente ( Dentro de esto se incluye el 70% de tasas y la coparticipación de la provincia). A este monto llegamos haciendo números serios. Hoy nosotros no tenemos problemas de recaudación, donde estamos cobrando 70 pesos anuales la tasa a la hectárea. Se trata de menos del 1% de la hectárea sembrada de trigo y el rinde histórico que hay en nuestra zona. Seguro que no tenemos para grandes obras. Como nuestro nombre lo indica, tenemos arroyos por todos lados, canales y arroyitos. No tenemos dinero para hacer un puente. Ahí es donde tiene que aparecer el gobierno nacional y provincial. Principalmente en las obras hídricas. Lo que se debe hacer en primer término es darle a los municipios una financiación más acorde a la realidad, para la adquisición de equipos por ejemplo. Además de ayuda técnica (estudios y obras hídricas). Hay que pensar que no lo hacemos para el año que viene, sino que es un proyecto a largo plazo.
Intendente de Tres Arroyos - Buenos Aires - Frente para la Victoria
Cecilio Salazar 1- Para comenzar hay que tener en cuenta que tenemos 1600 km de caminos rurales. Casi todos en muy malas condiciones. Practicamente la mayoria de ellos abandonados desde hace mucho tiempo. Cuando asumimos nos pusismos como objetivo tratar de ir reparando de a poco. El agravante principal es que durante más de diez años los caminos estuvieron sin ninguna atención. Nos pusimos como meta arreglar 100 km mensuales, algo para lo cual estamos trabajando. También hemos tratado de recomponer la relación entre el municipio y los productores. El problema que tenemos es que en San Pedro existe un polo de producción frutícola muy importante, que con los problemas de transitabilidad se fue reduciendo significativamente. Ahora estamos a la expectativa, porque el gobierno nacional ha prometido reparar las rutas. Hay que tener en cuenta que nosotros teníamos destruídos los dos ingresos más importantes a nuestra localidad. El gobierno nacional, a través de vialidad, ha decidido comenzar a repararlos. Pero el problema grave que afrontamos es en el municipio, porque cuando asumimos nos encontramos con sólo 10 máquinas, de las cuales sólo funcionaban 3. Hemos puesto en valor estas unidades, pero eso no alcanza. Muchos de los caminos los han arreglado los mismos productores, para poder conectarse. Definitivamente hay que trabajar en forma conjunta para poder salir adelante. De los 1600 km que tenemos hemos reparado 700, esto no incluye aquellos arreglos que se vinculan a temas estructurales, sino reparaciones.
2- Cuando nosotros asumimos las relaciones entre el sector agropecuario y el ejecutivo estaban totalmente rotas. No existían prácticamente. Si había un fuerte relcamo del sector agropecuario. En auqellos años el índice de cobrabilidad no había caído tanto, por lo que el reclamo era justo. Una de las tareas que encaramos desde el municipio fue restablecer ese vínculo, fundamentalmente en las comunidades rurales, donde eramos una gran familia. Debatimos un aumento en la tasa, pasando de 58 a 118 pesos por hectárea. Las relaciones en la actualidad son buenas, pero queremos que sean mejores, para eso estamos trabajando. Vemos que el sector agropecuario se está involucrando. Nos parece excelente, porque consideramos que este es un tema de todos, donde debemos sumergirnos. Esperamos que tanto el gobierno nacional como provincial pongan en agenda el tema de los caminos rurales. Tenemos una inmensa oportunidad del sector agropecuario. 3- Evidentemente deberían haber alcanzado las tasas, siempre que se hubiese invertido como corresponde. Hoy el estado de los caminos hace que sea imposible cubrir los gastos con los ingresos de la tasa vial. Sería muy importante, fundamental, que el gobierno provincial se contacte con los gobiernos locales (que somos quienes recibimos las quejas) para saber dónde se debe invertir. Deberíamos ponernos de acuerdo. Sin ayuda de nación y provincia, es imposible revertir esta situación. Tenemos que recuperar la cultura del trabajo, que se ha perdido en este último tiempo en la Argentina.
Intendente de San Pedro - Buenos Aires - Frente Cambiemos 27
Nota de Tapa
Eduardo Campana 1- Villegas no escapa a la realidad de toda la provincia de Buenos Aires. Es un partido muy grande. Tiene 3200 km de camino, de los cuales hay 230 son de rutas, por lo que tenemos ingerencia en 2800 km, es muchisimo para una localidad. Asumimos el último diciembre, luego de 20 años de una misma forma y figura de gobierno. Nos encontramos con una realidad terrible. Eran 18 máquinas, de las cuales funcionaban un 30%. Nos pusimos en campaña para mejorar esa infraestrucutra, pero tuvimos la desgracia que no nos acompañó la naturaleza, porque hace 6/7 meses que estamos bajo el agua. Hay caminos que se arreglaron 4 o 5 veces. Nosotros creemos que lo primero que tenemos que defender son las problaciones, porque la gente está aislada. Y si no lo hacemos, esa gente se irá a vivir a las grandes ciudades. Generando comunidades desiertas. Por otra parte, creemos que si no hay una obra hídrica, no hay camino que soporte. Primero tiene que estar la obra hídrica porque los caminos se cortan. En algunas situaciones hasta se utilizan los caminos como canales. Actualmente nosotros ayudamos a las localidades vecinas. Porque hoy estamos todos en la misma situación. Es una situación de olvido y decidia. Es resultado de no aplicar las obras de infraestructura que este país necesita. No tenemos caminos consolidados por completo, sólo algunos tramos. 2- Había un plan director, que no se puso nunca en funcionamiento. Este plan buscaba
mantener y reparar los caminos. Para tratar de resolver los problemas que encontramos al asumir, apelamos a unirnos y trabajar juntos. Lo hacemos con productores, empresarios e instituciones. Tenemos que apuntar a conformar consorcios y entidades que se ocupen del mantenimiento de caminos. Debemos buscar la infraestructura y los recursos. No lo puede hacer el municipio en la actualidad. Tenemos que recibir a productores y transportistas, todos ellos tienen necesidades que son comúnes a todos. Si cargan un camión y se hunde, no podemos reparar caminos superficialmente. Hay que hacer obras que dependen de la inversión de la provincia. Un municpio no puede hacer frente a esas inversiones. 3- Villegas recibió casí el doble de lluvias que la media. Eso hace que todo sea más complejo. Pero de todas formas somos optimistas, porque los recursos de la tasa vial alcanzan para mantener. No para hacer obras nuevas. Si no viene dinero de la provincia o nación, el municipio es imposible que pueda hacerlo. Creo que tenemos apoyo de la provincia. Realmente vemos que hay vocación de trabajo, algo que vemos cuando lo necesitamos. Apuntamos a que si las obras hídricas están, se van a poder mantener. Es fundamental que nos unamos los municipios para que podamos planificar de cara al futuro, independientemente de las banderas políticas. Tienen que ser obras que lleguen a la comunidad cuanto antes.
Intendente de Gral. Villegas - Buenos Aires - Frente Cambiemos
Natalio Lattanzi 1-Primero que nada debo decir que yo llego a donde estoy porque en el país hubo una 125. Lo digo con mucho orgullo. Eso me hizo ver la realidad de un lado y del otro. Había una falta de diálogo y compromiso que estaba afectando al día a día de quienes estaba en zonas rurales, pero también a los municipios que albergaban a productores disconformes. Quería llegar a los lugares más importantes donde se toman las decisiones, necesitábamos resolver los problemas de los caminos, antes de que sea tarde o se siga sin atender. Cuando asumimos contábamos con la ventaja de haber tenido más de 6 meses para planificar antes de asumir. Esa creo que es una acción positiva con respecto a lo que sucedió en le provincia de Buenos Aires. Investigamos mucho para poder trabajar desde el primer momento, pero nos sorprendió el fenómeno climático. Y nos sorprendió la magnitud en la que encontramos un municipio, sin maquinarias sin presupuesto, al estilo tierra arrasada. Tuvimos que salir adelante como se pudo. Siempre trabajamos para recuperar los equipos, la gente y las tierras lo más pronto posible. 2- Yo creo que lo que tienen los productores actualmente es resignación. Estuvieron más de 20 años sin infraestructura, sin caminos. Hay que tener en cuenta que tuvimos el 80% del distrito bajo agua, que en primer lugar vemos la producción, pero también es hablar de la conectividad, familias y escuelas. Hay un gran componente social que también es importante destacar y atender. Convocamos a las autoridades y productores
independientes, a todos los actores que tenían que ver con esta situación. Cuando nos reunimos planteamos lo siguiente: Hablemos de las soluciones, no de los problemas, eso creo que fue un punto de partida que nos dio la ventaja de no perder el tiempo en repetir y lamentarnos de lo que teníamos, sino comenzar con las acciones. Lo más interesante es que hemos contratado una máquina con sociedad con los productores, cada productor aportaba un día de máquina, ese sistema nos permitió levantar cabeza en un principio. Así conectamos caminos que estaban bajo agua. Las cosas se hacen en conjunto. Cuando uno establece el lazo de confianza y credibilidad. 3- Nosotros somos el órgano público, pero necesitamos del privado. Necesitamos de los actores que están involucrados en estos procesos. En su momento teníamos un índice de recaudación del 43%, en la actualidad hemos superado el 70%. Con 80 mil hectáreas y 500 km de caminos, 400 en uso y 350 de la red primaria principal. Necesitamos del acompañamiento de todos. Que se pongan al día o que aporten lo máximo que puedan de la tasa. Necesitamos que nos acompañen anticipándonos a futuro con un valor. Entendemos que el 70% de la solución está en nuestras manos, entre el productor, las entidades y el municipio. Varios productores han anticipado la tasa y nos han ayudado. Tiene que haber una sinergia entre el estado nacional, provincial y los municipios, porque todos necesitamos una mejor red de caminos rurales.
Intendente de Rufino - Santa Fe - Frente Cambiemos
Sustentabilidad
La importancia del correcto tratamiento de las aguas servidas El tema de las cloacas y el cuidado del agua ha despertado mucho interés en los últimos años a nivel mundial. La Argentina no está ajena a esto, por eso la firma Septkit ofrece un trabajo de tratamiento de aguas servidas, que puede instalarse en todas las zonas del país. Para conocer más sobre este método y cómo está nuestro país en materia de tecnologías aplicadas al cuidado del medio ambiente, dialogamos con Robert Holder, Director de Septkit. Según la experiencia de la firma han tenido consultas y reuniones con entes gubernamentales. Estos entes se encuentran con la problemática de tener poblaciones enteras sin cloacas o sistema sanitarios. El municipio puede coordinar la instalación de sistemas individuales o compartidos. El beneficio para el vecino es la re-
30
ducción de costo por volumen de instalación. ¿Cómo y cuándo surge la realización de este sistema? La realización de este sistema surge por la necesidad del tratamiento de las aguas servidas que es un problema a nivel mundial, no solo por la falta de infraestructura si no también, por el cuidado del medio ambiente. El concepto del tanque séptico modular surgió en Sudáfrica en el año 1994, las líneas de infiltración en EE.UU. en 2001. Durante muchos años importamos productos desde EE.UU. y desde hace dos años que fabricamos todo en el país. ¿Quienes son sus principales usuarios? ¿Y beneficiarios? Los principales usuarios son industrias, especialmente las radicadas en parques industriales que buscan un sistema de trata-
miento de las aguas servidas con bajo costo de mantenimiento. Por ser un sistema modular puede aplicarse también a hoteles, estaciones de servicio, hogares, etc. Realmente hemos hechos gran variedad de proyectos. ¿Cree que es un sistema aplicable en los municipios? Sí, hemos tenido muchas consultas y reuniones con entes gubernamentales. Estos entes se encuentran con la problemática de tener poblaciones enteras sin cloacas o sistema sanitarios. El municipio puede coordinar la instalación de sistemas individuales o compartidos. El beneficio para el vecino es la reducción de costo por volumen de instalación. ¿Los sistemas Septkit están aprobados? Entendemos que los organismos aprueban resultados, no sistemas. Igualmente presentamos nuestra propuesta (memoria técnica y croquis) y estamos abiertos a ser auditados. ¿En líneas generales, cómo funciona el sistema? En los tanques sépticos es donde se produce el tratamiento primario (sedimentación de barrios y flotación de aceites, grasas, papel y materia orgánica), y es donde se encuentra una fuerte actividad bacteriana anaeróbica- facultativa, produciendo la digestión de los residuos orgánicos. Las cámaras toma muestra facilitan el muestreo y medición de caudales del efluente tratado según la legislación vigente. Las cámaras de infiltración proveen
AreaUrbana dialogó con Robert Holder, Director de la empresa Septkit para conocer a fondo el proceso que utilizan para el tratamiento de aguas servidas. El especialista confirma que es accesible para los municipios y que ya lo han instalado en varias provincias del país.
volúmen de almacenamiento y superficie de infiltración. La totalidad del fondo de las cámaras se encuentra abierto, optimizando el área para la infiltración y tratamiento a través del suelo ¿Ya lo han aplicado? ¿Dónde? ¿Qué resultados han obtenido? Estamos instalando en el país desde el año 2001 y realmente lo hemos recorrido de punta a punta desde instalaciones realizadas en Salta a un complejo de cabañas en Tierra del Fuego
, pasando por una maternidad en Tristán Suárez o colegios en Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Realmente los resultados siempre fueron buenos, todo se basa en una correcta planificación de obra y comunicación con el cliente. ¿Cuáles son los planes de Septkit de aquí en adelante? Queremos seguir avanzando como lo hemos hecho hasta ahora. Tenemos como valor muy importante la satisfac-
ción del cliente por lo cual estamos creando sistemas de trabajo para lograr mejores resultados. Queremos además transmitir la importancia del correcto tratamiento de las aguas servidas para nuestro medio ambiente, para poder aportar nuestro granito de arena. Finalmente, ¿Cómo ve a la Argentina en esta temática? ¿Y con respecto a otros países del región?
En el país hay un déficit muy importante en lo que respecta el saneamiento de aguas servidas, con el riesgo sanitario para la población. Notamos que en la última campaña electoral, entre los cincos temas principales se mencionó la necesidad de cloacas, estamos seguros que nuestra propuesta supera esta promesa por ofrecer no solo tratamiento si no también disposición de aguas servidas.
31
Comunidad
Buenos Aires y Santa Fe ciudades resilientes El programa 100 Ciudades Resilientes anunció la incorporación de Buenos Aires a su red global. Un proyecto que permite las ciudades diseñar, implementar y administrar soluciones proactivas para enfrentar, entre otros, los desafíos planteados por la urbanización, la globalización y el cambio climático.
El programa 100 Ciudades Resilientes – impulsado por la Fundación Rockefeller (100RC) anunció la incorporación de Buenos Aires a su red global, junto con otras 36 ciudades de todo el mundo. El programa 100RC permite a las ciudades diseñar, implementar y administrar soluciones proactivas para enfrentar, entre otros, los desafíos planteados por la urbanización, la globalización y el cambio climático. Como miembros de la Red 100RC, las ciudades reciben una subvención para contratar a un Director de Resiliencia (CRO), una nueva e innovadora posición dentro del gobierno de la ciudad para trabajar junto al Jefe de Gobierno en el desarrollo de una estrategia de Resiliencia. Esta estrategia, diseñada con el apoyo de 100RC, ayuda a las ciudades a planificar soluciones más integradas a los desafíos planteados por la
globalización, la urbanización y el cambio climático, incluyendo sus importantes impactos sociales y económicos. A su vez, la Red 100RC brinda a las ciudades miembros el acceso a su Plataforma 100RC de Socios, la cual representa indirectamente más de $ 200 millones (USD) en apoyo, herramientas esenciales, servicios y asistencia técnica de organizaciones como Swiss Re, Microsoft, el Banco Mundial y el International Rescue Comite. Asimismo, las ciudades de la Red 100RC tienen la posibilidad de mantenerse conectadas a través de una red peer-to-peer, que conduce al desarrollo de asociaciones y soluciones innovadoras entre ciudades. "Desde la fundación de nuestra organización en 2013, hemos visto crecer el movimiento de la resiliencia a partir de sumar un nuevo concepto en los gobiernos locales en todo el mun-
do", dijo Michael Berkowitz, presidente de 100 Ciudades Resilientes. "Hoy estamos orgullosos de celebrar el cumplimiento de nuestro compromiso inicial de llegar a 100 ciudades, pero el verdadero trabajo está por delante. Nuestro éxito no será únicamente el progreso de las ciudades elegidas, sino la posibilidad de contar con soluciones a escala y para todas las ciudades del mundo, a partir del trabajo innovador que se implemente en estos cien núcleos urbanos seleccionados”. “Nuestro compromiso es continuar trabajando para que los vecinos de Buenos Aires puedan vivir cada día mejor. Unirnos a la red global de 100 ciudades resilientes nos brinda la oportunidad de hacer mucho más por ellos”, señaló Horacio Rodriguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En Argentina, Santa Fe también forma parte de esta red desde 2014. Debido a las inundaciones sufridas en los últimos años, sus principales acciones están orientadas a mejorar y mantener el Sistema de Gestión del Agua. Además, la ciudad está trabajando en mejorar la comunicación, educación y concientización de la comunidad sobre prevención de riesgos.
CONOCIENDO MÁS AreaUrbana dialogó con Michael Berkowitz, presidente del programa, para saber más sobre el desembarco de Buenos Aires a esta lista de ciudades en todo el mundo. ¿Por qué fue incorporada Buenos Aires? Buenos Aires fue una de 325 ciudades a participar en la ronda final de la Challenge 100RC. Buenos Aires es el centro político, económico e institucional 32
33
Comunidad
"Buenos Aires fue distinguida por ser el centro político, económico e institucional del país. Además de estar lísta para convertirse en una ciudad líder en planificación"
de la Argentina y está listo para convertirse en un líder nacional en la planificación de la capacidad de recuperación. En total, se recibieron más de 1.000 solicitudes en el transcurso de tres años. Los miembros del equipo 100 Ciudades Resilientes y un panel de jueces expertos buscaron intendentes innovadores, catalizadores para el cambio, una historia de construcción de alianzas, y la capacidad de trabajar con una amplia gama de partes interesadas. ¿Qué cosas cree usted que se pueden hacer en Buenos Aires sobre las cuestiones planteadas por 100RC? ¿Cuál crees que es la más urgente? En su solicitud al programa 100RC, Buenos Aires identificó algunos de los puntos focales principales de su trabajo: la capacidad de recuperación de la seguridad cibernética, la desigualdad económica, la delincuencia y la violencia endémica, olas de calor, insuficiencia de infraestructura, entre otros. Cuando nos fijamos en estos temas a través de la lente de la resiliencia, vemos que todos estos temas están inextricablemente vinculados entre sí. Por lo tanto, nuestro enfoque se va a reflejar esa interconexión. Bajo la guía de un Director de Resistencia una nueva posición que será financiada por 100RC - la ciudad va a armar una estrategia de 34
resiliencia que tiene como objetivo resolver estos problemas de manera integral, con aportes y coordinación no sólo de los distintos departamentos de gobierno, sino también de los sectores de la industria y la sociedad. ¿Cómo y por qué (100RC) llegó a la provincia de Santa Fe? Santa Fe fue seleccionada en la segunda ronda de las ciudades para unirse a la Red Global 100RC. Santa Fe se encuentra en el cruce de dos importantes vías fluviales: los ríos Paraná y Salado. Las graves inundaciones en 2003 y 2007, junto con las inundaciones sólo este año, revelaron la vulnerabilidad de la ciudad a las inundaciones y los desastres naturales, y el efecto desproporcionado de estas inundaciones en las comunidades vulnerables. A través del liderazgo y la dedicación del alcalde José Corral, que ha dedicado importantes recursos de la ciudad para aumentar la resiliencia de Santa Fe, junto con el director de Resiliencia Andrea Valsagna, la ciudad publicará una estrategia de resiliencia en el próximo año, para hacer frente a los problemas de una forma orientada a la acción. Esperamos que las innovadoras soluciones resilientes en Santa Fe y en Buenos Aires pueden servir como modelo para otras ciudades en Argentina y en toda América del Sur.
¿Cómo ve a Argentina en comparación con otros países de la región? (En cuanto a la participación ciudadana, proyectos, etc.) Tenemos otras ciudades de América del Sur en la Red: Medellín, Colombia; Quito, Ecuador; y Porto Alegre, Brasil, para nombrar unos pocos. Pero lo que es interesante acerca de la capacidad de recuperación, y una parte fundamental de nuestra red es que las bases más importantes para la comparación no son necesariamente regionales, que podrían ser globales. En concreto, Buenos Aires se enfrenta al desafío de las inundaciones por precipitaciones; al igual que Seattle, Nairobi, y Kyoto. En nuestra red, vemos las ventajas de compartir no sólo las soluciones, sino también los retos entre diversas ciudades y contextos diversos para llegar a soluciones innovadoras. La Red 100RC permitirá a Buenos Aires aprender y ser un modelo para las ciudades dentro y fuera de América del Sur, creando más oportunidades para el crecimiento y el liderazgo. ¿Cree que otros municipios de Argentina podrían aspirar a entrar en la Red Global? En mayo de 2016, nuestra red ha alcanzado su capacidad en 100 ciudades. Sin embargo, nuestro objetivo es, en última instancia, construir un movimiento global de resiliencia. Es decir, esperamos que las ciudades de todo el
mundo, especialmente aquellas más allá de la red, vean algunas de las prácticas de nuestras ciudades de la red y luego apliquen esa capacidad de resiliencia en sus propias ciudades. Esperamos que Buenos Aires y Santa Fe inspiren a otras ciudades en Argentina y en toda la región a adoptar el enfoque de resiliencia frente a la resolución de problemas. Por nuestra parte, 100RC está buscando activamente formas de habilitar ciudades de todo el mundo para que aprendan de la labor realizada por 100RC. Usted señaló que quienes se han unido "tienen nuevos conceptos en los gobiernos locales", ¿Qué quería decir? Lo que quiero decir es que los gobiernos locales están tomando un papel de liderazgo sólido en la lucha contra los problemas de altas apuestas que normalmente han relegado a nivel nacional. El mundo se está urbanizando rápidamente: en 2050, el 75% de la población mundial vivirá en las ciudades. Las ciudades también se enfrentan a un nivel sin precedentes de desafíos: en 2011, los desastres naturales tuvieron un costo estimado los $ 380 mil millones. Las ciudades tendrán que tomar la iniciativa en la lucha contra las complejidades inducidas por la globalización, la urbanización y el cambio climático. En 100RC
Comunidad
La ciudad de Santa Fe fue distinguida por su recuperación luego de las inundaciones sufridas. En la imagen se ve el emblemático puente de la ciudad iluminado.
queremos ayudar a desarrollar esa capacidad. En segundo lugar, queremos inculcar un enfoque de resiliencia en las ciudades que reconoce la naturaleza interconectada de los desafíos a los que se enfrentan nuestras ciudades, puede resolver problemas de una manera holística, y, en última instancia, permitirá a las ciudades recuperarse mejor de los desastres naturales y otras crisis y tensiones mientras que también sirve mejor a todos los miembros del público en el día a día. ¿Cómo se puede luchar contra los "desastres" causados por la naturaleza? No se puede luchar contra ellos, pero se pueden desarrollar estrategias para enfrentarlos mejor y vivir con ellos. Aceptar su inevitabilidad no significa esperar pacientemente el día en que golpee un terremoto o una inundación. Muchas ciudades de la Red 100RC, tales como las ciudades estadounidenses de Nueva Orleans, LA y Norfolk, VA, por ejemplo, están desarrollando nuevas formas de vivir con agua. El cambio climático, especialmente las ciudades costeras, fuerza a experimentar choques y tensiones a una mayor escala debido a problemas relacionados con el agua. Tener esa mentalidad integrado en el gobierno de la ciudad puede ayudar a transformar la manera en que la
misma implementa los proyectos y planes para el futuro. ¿Cuál es la contribución del 100 RC a las ciudades miembros? 100RC contribuye a las ciudades miembros en cuatro formas básicas: - En primer lugar, 100RC ofrece orientación financiera y logística para establecer una nueva posición innovadora en el gobierno de la ciudad, un Director de Resiliencia (CRO), que dirigirá los esfuerzos de resiliencia de la ciudad; - En segundo lugar, apoyo técnico para fabricar una sólida estrategia de resiliencia; - En tercer lugar, el acceso a las soluciones, proveedores de servicios y socios de los sectores privado, público, académico y de organizaciones no gubernamentales que pueden ayudar a desarrollar e implementar sus estrategias de resiliencia; - Y, en cuarto lugar, la pertenencia a una red global de ciudades miembros que pueden aprender y ayudarse mutuamente. ¿Qué sector es el más beneficiado con esta propuesta, privado o público? Las relaciones que catalizan 100RC son verdaderas asociaciones que benefician no sólo a los sectores públicos y privados, sino también a las diversas partes interesadas en todas nuestras ciudades. El sector público se beneficia de la innovación y el apoyo del
sector privado y otras asociaciones a través de 100RC para hacer frente a los retos de su ciudad. Y el sector privado se beneficia mediante el desarrollo de nuevas herramientas y servicios que pueden ser de consumo general y de comercialización a otras ciudades de todo el mundo, para exportar el conocimiento y la innovación. ¿Cómo han sido estos programas aceptado por el sector público? 100RC ha recibido más de 1.000 solicitudes de ciudades de todo el mundo, tratando de entrar en la Red 100RC. Vemos un interés significativo en este enfoque, y el atractivo en el sector público de aprender de los resultados e innovaciones que las 100 ciudades de nuestra red ayudarán a estimular en los próximos años. ¿Cuál ha sido su experiencia en el trabajo con el sector público en la Argentina? En 100RC, el esfuerzo es muy colaborativo. 100RC trabaja con nuestras ciudades, como Santa Fe, para identificar un Oficial Jefe de resiliencia que esté capacitado en el contexto municipal único en el que trabaja. El CRO entonces trabaja con la organización para formular y aplicar una estrategia de resiliencia, mientras incluye a los actores locales y solicita comentarios a cada paso del proceso. Así, evitamos intencionadamente una situación en la que la organización está imponiendo
un plan sobre el sector público de la ciudad y la ciudad simplemente lo acepta; más bien, la ciudad tiene que poseer el trabajo - y conducirlo. Es la única manera de que estos esfuerzos puedan durar por los años y décadas necesarias. ¿Qué planes tiene 100 RC para el resto del año? Hemos completado nuestra tercera ronda del desafío, seleccionando 37 nuevas ciudades, y alcanzando las 100 ciudades miembros de la red global. Con la red completa, nos estamos concentrando en mover las ciudades a través del ciclo de vida del programa: la contratación de un jefe de los oficiales de la resiliencia, la elaboración y el lanzamiento de una estrategia de resistencia, y el trabajo de institucionalizar el papel CRO e implementar prácticas de resiliencia en cada ciudad. A medida que estas ciudades se mueven a través de sus propias trayectorias individuales, estaremos trabajando para convocar a los líderes de nuestra toda nuestra red para que los líderes puedan compartir las mejores prácticas y beneficiarse de las soluciones innovadoras que se generan en todo el mundo. Estamos muy contentos de participar más de la Platform Partners en nuestra red para ofrecer más recursos a las ciudades de la red y volver a pensar cómo las asociaciones público-privadas pueden ayudar a que la resiliencia avance a nivel mundial. 35
Tecnologías
Un desarrollo platense que busca competir con Uber En el Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada de la Universidad Nacional de La Plata, un grupo de profesionales creó una app que denominó Sistema Inteligente de Viaje Seguro (Sivis), en el marco de un programa más amplio de aplicaciones para convertir la ciudad en una smart city. El objetivo es que la aplicación esté gestionada por el municipio y que sea administrador de las bases de datos donde figuren los vehículos y conductores aptos para sumarse a la aplicación. Se prevé que también se incorporen aquellos taxis que no trabajan
para empresas de radio llamado - se estima que solo unas 500 unidades están en ese sistema -. La aplicación le permitirá también al taxista elegir qué viajes hacer. Los conductores podrán ver en sus dispositivos el pedido del servicio y cuando se acepte hacer el viaje, al usuario le aparecerá a qué distancia está y de qué vehículo se trata. También podrá ver una foto del chofer, su nombre y apellido y hasta la calificación que le pusieron otros pasajeros. Entre las ventajas de SIVIS se enumeró que el pasajero podrá verificar que no circula en un taxi que no contaba con la habilitación y el Municipio podrá ejercer mejor el control en ese sistema de transporte. Por otra parte el chofer tendrá la ubicación exacta del pasajero, incluso podrá acceder a calles sin número y zonas rurales porque en su pantalla tendrá una especie de GPS. Finalmente, sus creadores destacan que esta aplicación ayuda a reducir el consumo de combustible y la polución, ya que gracias a la gestión inteligente de viajes, el combustible de los vehículos rinde más, protegiendo de esta manera el medio ambiente. AreaUrbana dialogó con el Lic. Leonardo Nomdedeu, Líder de Proyectos de LIFIA (Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada - UNLP), para conocer más sobre la iniciativa y las posibilidades de replicarlo en otros municipios del país. ¿Cómo y cuándo surge SIVIS? La idea surge a fines de abril de 2016 a raíz del intento de desembarco de Uber en la ciudad de La Plata. A raíz de esta noticia en LIFIA se originó la
36
idea de desarrollar un sistema con similares características pero que trabaje con los taxistas y conductores habilitados por el municipio, y que sea aprobada y administrada por los mismos funcionarios municipales. SIViS significa "Sistema Inteligente de Viaje Seguro", y a diferencia de Uber, los choferes que utilizan la app móvil cuentan con licencia profesional, a su vez los vehículos utilizados son taxis habilitados que cumplen con los requisitos de seguridad e higiene exigidos por el municipio, y cuentan con seguro obligatorio para el trasporte de pasajeros. SIViS cuenta con dos aplicaciones móviles, una utilizada por los taxistas y otra disponible para los ciudadanos. Cuando un ciudadano solicita un viaje desde la app, el sistema le asigna el taxi disponible más cercano a la ubicación del pedido, y automáticamente se muestran en la pantalla del teléfono todos los datos del chofer y del vehículo (incluyendo fotos y la reputación). De esta manera los ciudadanos saben quién los pasará a buscar y podrán estar tranquilos de que se trata de un profesional manejando un vehículo habilitado y no un taxi o remis trucho. ¿Cómo han sido las primeras experiencias? ¿O como cree que será en La Plata? Aún no se han hecho experiencias reales ya que la aplicación está en la fase de pruebas y evaluación. Entre el grupo de personas que están evaluando la aplicación podemos rescatar que las experiencias han resultado muy positivas y que sería muy bien recibida por los conductores
Tecnologías
Desde la Universidad Nacional de La Plata un grupo de profesionales creo una aplicación denominado Sistema Inteligente de Viaje Seguro (Sivis) para convertir la ciudad en smart. La inciativa surge como respuesta a la llegada de Uber.
de esta ciudad y de cualquier otro municipio que se enfrente a la misma problemática. La aplicación es rápida, muy intuitiva, fácil de usar y será gratuita, por todo esto creemos que tendrá una gran aceptación. ¿Cómo lo ha tomado el taxista "clásico"? Desde el inicio del desarrollo de SIViS contamos con el apoyo de Juan Carlos Berón, Secretario General del Sindicato de Conductores de Taxis La Plata, quién aportó varias experiencias para poder construir una aplicación móvil adaptada a la realidad argentina.
A mediados del mes de mayo hicimos una presentación del sistema a la cual asistieron integrantes del Sindicato de Conductores de Taxis La Plata y a su vez integrantes de la Unión Propietarios de Taxi, y han apoyado activamente la iniciativa ya que son conscientes que aplicación además de proteger el trabajo local permite modernizar el sector, incorporando tecnología al servicio y ofreciendo seguridad al pasajero. Tal es así, que desde el sindicato se ha presentado en la Municipalidad de la Plata, una solicitud para crear una ordenanza que impulse a SIViS como la única
app habilitada para operar en el municipio. ¿Qué reacción tiene la comunidad ante esto? La ciudadanía ha reaccionado favorablemente, ya que a través de la app pueden obtener varios beneficios , por ejemplo: los pedidos se hacen desde la app móvil con sólo tocar un botón, a diferencia de la actualidad en donde deben hacer una llamada telefónica que en ocasiones suele dar línea ocupada. A su vez, la app detecta a través del GPS la ubicación exácta, sin tener que especificar o deletrear la dirección. Por otro lado, se
reducen los tiempos de espera, ya que el taxi que toma un viaje es aquel que está más cerca de la ubicación del pedido y no otro taxi que se encuentra en la otra punta de la ciudad. Lo que resulta más atractivo para los ciudadano es conocer de antemano quién lo pasará a buscar, y lo más importante, al final el viaje tener la posibilidad de calificar al conductor y al vehículo para que el municipio tome acciones que permitan mejorar el servicio. ¿Cómo fue interactuar con el muncipio? Interactuar con el municipio ha sido muy difícil, hasta el mo-
37
Tecnologías
mento tuvimos la oportunidad de hablar con el Director de Habilitaciones de Taxis y Remises de la ciudad, quién quedó muy conforme con la presentación que realizamos y se comprometió a llevar el proyecto al intendente. Por otro lado tuvimos la oportunidad de presentar el proyecto a varios concejales de la ciudad, entre ellos Gastón Castagneto (FPV), Juan José Cardozo (Cambiemos) y Javier García (Frente Renovador) quienes ofrecieron su aopyo para impulsar la iniciativa. Por el momento son todas buenas intenciones, pero para contar con el apoyo real del municipio es necesario primero aprobar la ordenanza en el Concejo Deliberante y luego estar dispuestos a financiar la ejecución del proyecto, que dicho sea de paso, el costo mensual de mantenimiento es comparable con el del arreglo de un bache.
38
¿Cree que es algo que puede aplicarse en otros municipios? ¿Por qué? Sí, la solución es totalmente replicable en otros municipios, de hecho ya iniciamos conversaciones con funcionarios de otros municipios, como por ejemplo, La Matanza. ¿Cómo son los costos para implementar este sistema? Como comenté previamente, los costos de implementación y mantenimiento del sistema son muy accesibles por cualquier municipio, el costo mensual se podría comparar con el del arreglo de un bache. ¿Cómo se maneja la seguridad del pasajero y del conductor? Es muy simple. Para el pasajero: -Mostrándole la información precisa del conductor y auto (ambos habilitados por el Municipio) que pasará a buscarlo.
-Permitiendo que la app sólo pueda ser utilizada por conductores habilitados por el Municipio. Mientras que del lado del conductor, se le brinda información básica del pasajero, para que sepa a quién tiene que ir a buscar.
ción a la posición geográfica (tanto del conductor como del pedido en sí) Protección del trabajo local: el sistema compite con plataformas existentes, extranjeras, y que hoy les pueden quitar el trabajo a los trabajadores locales.
Se dice que esta aplicación permite reducir el consumo de combustible, otorga menor tiempo entre viajes y protege el trabajo local. ¿Podría explicar estos ejes? Reducción del consumo de combustible: El sistema ofrece a los conductores los pedidos de viaje más cercanos a su ubicación por lo que éstos no necesitan recorrer la ciudad en busca de viajes o esperarlos en paradas. Menor tiempo entre viajes: esto es debido a que el sistema distribuye los viajes de forma más eficiente en fun-
Finalmente, otra ventaja destacada es la generación de datos confiables para el municipio. ¿Esto permite mejorar el servicio y generar una base de conductores registrados? Exactamente, va a contar con estadísticas concretas y confiables, porque el sistema va a proveer muchos datos para analizar el estado de los autos, de los conductores y, en función a esos datos y a las calificaciones que reciban, va a poder encarar un proceso de mejora continua del servicio prestado.
39
Informe
Articulación de políticas públicas para la regulación de humedales
El humedal, es una parte o elemento o porción de una cuenca hídrica, en la cual también se encuentran otros, como la zona productiva agrícola-ganadera, zonas industriales, zonas urbanas, residenciales (nuevos desarrollos urbanísticos privados). Son sectores de usos comunes y otros aspectos que hacen a la vida cotidiana de las personas, donde allí realizan sus actividades. La cuestión de intervenir o regular las zonas de humedales, dentro del ida y vuelta del proyecto de ley que se encuentran actualmente en trámite/tratamiento a nivel nacional como marco, por Constitución Nacional, corresponde al ámbito jurisdiccional provincial, por tal motivo a mi entender se debería incorporar o ponerse en consideración esto, dentro de la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Por tal motivo, este sería el que daría los lineamientos de identificación, preservación, intervención, restricción u otro (gestión) dentro de la cuenca en sí. Las provincias tienen sus organismos con el poder de regulación y control que intervienen en la toma de decisiones respecto al uso del agua y medio ambiente, los cuales gestionan y llevan adelante las normas vi40
gentes y disposiciones de uso de los recursos. Son quienes aprueban nuevos emprendimientos a ejecutarse, entre otras muchas atribuciones. Los municipios podrían a partir de allí, introducirse o participar en la diagramación y/o planificación del mismo, para la cuenca en cuestión, dentro de la cual puede o no, haber más de un municipio, provincia, u otra jurisdicción. Esto permitiría coordinar con la provincia y los demás actores las políticas públicas que se deberían considerar en el entorno. Y una vez determinadas las mismas, poder volcar o enriquecer los códigos de ordenamiento territoriales de cada municipalidad, que en muchos casos se encuentran muy atrasados. Esto se da principalmente en lugares donde no hay tanta demanda inmobiliaria. Todo comité de cuenca, como se denomina al órgano o figura creada legislativamente en cada jurisdicción como organismo madre de la misma, además de las cuestiones políticas que se manejan allí, debería dársele una mayor impronta técnica/ económica, como sucede en cuencas de ríos interprovinciales u otros en la zona patagónica, donde allí se encuentran
desarrolladas estas cuestiones. Se analizan y consideran los temas específicos y se elevan las herramientas para que políticamente sean ¨bajadas¨ o puestas en servicio a la comunidad como condición de borde, manejo, etc. Las zonas aledañas a grandes centros urbanos, donde la demanda habitacional tanto pública como privada va generando un mercado inmobiliario cada vez más significativo, el requerimiento de terreno o casa propia, va interviniendo en las zonas elevadas cada vez más escasas y por tal motivo, las zonas bajas se van ¨presionando¨ a los efectos de poder incorporarlas al mercado. De esta manera lo que quiero resumir, es que la problemática demográfica, ocupacional, laboral, etc., son parte de un mercado de oferta y demanda que para zonas como AMBA con 16 millones de habitantes (o más), a cada vez más escasez de zonas aptas, se van interviniendo sobre las zonas más topográficamente desfavorecidas, por tal motivo, cada vez los humedales van siendo ¨invadidos¨ para su desarrollo e incorporación al mercado inmobiliario. Este mercado, no es el responsable exclusivamente de esto, sí los lineamientos de gestión como
Informe
El autor plantea la intervención de los municipios en la planificación de los terrenos. Además de contar con la participación de los gobiernos provinciales, se debe proyectar el uso correcto de las tierras para evitar desastres que arrastren no sólo daños economicos sino también vidas.
creo, deberían abordarse, y si no son tenidos en cuenta, cada día va a ser más y más oneroso adquirir tierra propia con prestaciones cada vez peores. Por ello, toda articulación de políticas públicas que puedan regular esto sería lo apropiado. Otro de los aspectos a considerar que una zona baja topográficamente, independientemente sea o no humedal, traerá requerimientos de infraestructura básica, la cual se va tornando cada vez mas importante a medida que esas zonas son más desfavorables. Si la zona es pública, se van requiriendo inversiones públicas a medida que se va impermea-
bilizando o urbanizando y si es privada, se debe hacer una gran inversión inicial que el plan de negocio debería considerarlo a la hora de tomar decisiones. Finalmente, hay que tener en cuenta que los humedales dan servicios ambientales, hidrológicos, etc., lo cual de regularse su intervención superficialmente, además debería abordarse los usos de la cuenca aguas arriba o en su conjunto, de nada sirve restringir su perímetro. Como por ejemplo, si se tiene dentro de la cuenca una zona industrial o urbanizada donde no se controlan o tratan los vertidos generados. La fauna y flora van a
recibir dichos vertidos, generándose situaciones indeseables. Por otro lado, todo humedal y su planicie de inundación sirven como cuenco de amortiguación de crecidas, trayendo otro servicio a considerar, donde en situaciones de lluvias o inundaciones significativas, sirven de lugar de retención superficial de grandes volúmenes de agua, lo cual, en caso de tener un sector suceptibles de ser impactado, contar o no con estos lugares ¨bajos¨ puede ser una situación de pérdidas económicas o hasta inclusive de vidas humanas, como ha sucedido en tiempo cercanos en zonas urbanas en gran escala (La Pla-
ta, CABA, Santa Fe, por mencionar algunas). Dentro de los actores que deberían participar, además de la política, se debería convocar a los habitantes, las especialidades que sean parte, como las ambientales, demográficas, económicas, hidráulicas, de servicios públicos, etc., en pos de que entre todos se pueda llevar adelante interdisciplinariamente las mejores determinaciones en beneficio de una mejor calidad de vida de las personas y sus actividades, en armonía con el entorno socio-económico-ambiental. Diego Fillia -Ingeniero Hidráulico y Civil en Estudio DFIngenieria
41
Opinión
El ahorro energético exige la articulación pública y privada En el año 2013 el poder ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires promulgó una ley propuesta por el PRO que establecía que los consorcios que implementen una terraza verde en su edificio podrían solicitar un descuento de hasta el 20% en el ABL que pagan por los espacios comunes, y también se les facilitaría hasta el 20% de descuento en los Derechos de Delineación y Construcción. Tres años después nos encontramos con que el texto de la ley aún no ha sido reglamentado. A principios de 2011, comenzamos a construir el edificio Altman Eco Office con la convicción y la conciencia en un edificio que ahorre energía, que no dañe el medioambiente y sea saludable para quienes lo habitan a diario. Entre sus ventajas, destacamos las terrazas verdes con vegetación autóctona que no precisa riego, un sistema de abastecimiento de agua basado en la reutilización de las aguas grises del edificio, recogiendo también el agua de lluvia y que permite ahorrar el 50% del consumo de este recurso. Además nos
empeñamos en que la pureza del aire interior fuera excelente, por lo cual implementamos el sistema VRV Heat Recovery con filtros especiales. Entre otras tecnologías de eficiencia energética, consideramos la utilización de paneles solares, la aplicación de tecnologías de iluminación LED que permiten el ahorro de hasta un 28% del consumo energía eléctrica y cuya contaminación es nula ya que no emiten gases CO2; la utilización de vidrios especiales con cámara de aire y con filtro UV que permiten mayor conservación de la energía calórica en los ambientes y potencian el aprovechamiento de la luz natural en todos los espacios; como también el reciclado de desechos desde el inicio de la obra y en la operación del edificio. Este edificio recibió la certificación L.E.E.D. Platinum y el reconocimiento internacional, siendo el primero en construirse bajo la versión 2009 en Latinoamérica y el quinto a nivel mundial-en el año en que se inició su construcción-. Durante el proceso de certifica-
ción, esta obra alcanzó una totalidad de 87 puntos, mientras que el organismo exigía un mínimo de 80, convirtiéndose en el único edificio de oficinas en Argentina certificado en esta categoría. Sin embargo, consideramos que este desarrollo y el exhaustivo cuidado de los recursos energéticos no han sido reconocidos por los organismos gubernamentales argentinos. Por el contrario, nos encontramos con la exigencia de presentar planos convencionales para nuestro edificio que no toman en cuenta las nuevas tecnologías implementadas en el ahorro del uso del agua. Por lo cual, tampoco existen formas de medición certera del consumo de agua en edificios de esta tipología, ya que no están contemplados en las normativas arquitectónicas de la Ciudad de Buenos Aires. En el contexto actual se está exigiendo el cuidado de los recursos energéticos, y los edificios son los responsables del consumo entre el 30 y el 40 % de la energía que se produce en el planeta, gastando esta
energía en calefacción, refrigeración, iluminación y en diversos aparatos eléctricos. Por consiguiente, son también importantes generadores de emisiones de CO2. Consideramos menester dar a conocer el caso de nuestro edificio, no sólo porque creemos que legalmente se pueden lograr mejorías en esta situación sino porque, además, creemos que esta será la única forma de incentivar a otros colegas a embarcarse en una construcción que priorice el ahorro energético. Es decir, como comunidad responsable de nuestros consumos, consideramos que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, debe hacer efectiva la ley de Terrazas Verdes a fin de reconocer el compromiso de los argentinos por medio de subsidios y préstamos que garanticen este tipo de proyectos, mejorando así las ciudades y la calidad de vida de todos los que las habitamos.
Ing. Moisés Altman - Director de Altman Construcciones.
¿Quien es? Altman Construcciones S.A. es una compañía de capitales nacionales, que cuenta con una trayectoria de 68 años en el mercado Real Estate y Construcción en Argentina. Desde entonces, participa de todas las etapas del proceso inmobiliario de construcción; dedicándose al desarrollo de bienes raíces, específicamente edificios residenciales, y últimamente construyó su primer edificio de oficinas triple AAA consiguiendo la más alta certificación L.E.E.D. Cuenta con 58 edificios construidos. Se caracteriza por su seriedad, compromiso con la comunidad, vanguardismo y visión. Sus obras trazan un recorrido por su filosofía y expresan su mística como empresa brindando los mejores estándares de calidad constructiva.
42
El Ing. Moises Altman ha sido presidente de la comisión que construyó el nuevo edificio de la A.M.I.A., como también supervisó la reforma del edificio del Museo del Holocausto y se encargó de la ampliación del cementerio de La Tablada. Fue premiado con el FIABCI 2009 por su trayectoria profesional, mientras que en el año 2012 Altman Eco Office recibió el premio FIABCI al mejor edificio Corporativo. Su principal actual exponente es el edificio corporativo Altman Eco Office, único, primero y marcador de tendencia mundial, cuenta con la Certificación Core and Shell L.E.E.D. Platinum (2009) en Argentina..
43
Proveedores
La fuente como elemento de atracción turística Arquitectura del Agua es una empresa argentina cuyos integrantes poseen más de 30 años de experiencia en el diseño de productos específicos para la realización de fuentes ornamentales de agua, espectáculos de agua luz y sonido, y shows multimedia en pantalla de agua –water screen - realizando trabajos e instalaciones en Argentina, y exportando exitosamente a América, España, Egipto e Israel. La actividad desarrollada por la empresa comprende el diseño y proyecto ejecutivo, la fabricación de los componentes hidroeléctricos del mismo, su montaje, instalación y la puesta en marcha. Esto se complementa con la programación de shows de agua, luz y sonido en las fuentes. Los espectáculos aplican la técnica propia de tiempo real para la puesta en escena de secuencias de efectos de agua y su iluminación/ policromática asociada, para acompañar melodías musicales, como sello distintivo y único de las obras y espectáculos.
Diseña y fabrica las toberas de agua Mam y los proyectores sumergibles BR normalizados y estandarizados, con modelos y patentes propias, con el soporte de la ingeniería de cálculo de sus profesionales y técnicos. Los sistemas físicos de los equipos de operación de agua y luz, cuentan con el desarrollo tecnológico y digital de programas propios de control de programación, para obtener resultados óptimos en la generación de shows multimedia y su reproducción automática o manual. Arquitectura del Agua S.A. realiza diseño preliminar, proyecto ejecutivo, ejecución y puesta en marcha de: Fuentes ornamentales de agua, espectáculos multimedia de agua, luz y sonido, espectáculos de pantalla de agua, con proyección de video, láser y sonido, juegos de agua para parques acuáticos, puesta en escena de shows de aguas danzantes, iluminaciones especiales subacuáticas, efectos de agua para espectáculos teatrales, decoración interactiva entre arquitectura y agua.
Espectaculo de agua en la celebración del Bicentenario en Resistencia, Chaco.
44
OBRA DEL BICENTENARIO Con motivo de la impresionante obra hecha en la ciudad de Resistencia el pasado mes de julio, conmemorando los 200 años de independencia, Arquitectura del Agua recibió a AreaUrbana. En palabras de su presidente, el Ing. Esteban Mladinero“ En Chaco se realizó una fuente show con sistema de pantalla de agua, se trató de una fuente flotante que tiene 50 metros de largo. Ubicada en el Parque de la Democracia y la Juventud , en el norte de la ciudad, este parque tiene cerca de 20 hectáreas y es lindero con el Río Negro”. “Es una inversión del gobierno de la provincia del Chaco. El parque tuvo una inversión cercana a los 150 millones de pesos, el equipo que montamos nosotros está cerca de los $ 8 millones”. “En este caso tenemos escenas fijas que son agua y luz, estáticas o dinámicas. Lo podemos hacer ya que tenemos software y hardware propios para los proyectos. Algo que nos da la posibilidad de crecer en la región, hicimos trabajos en Panamá, Bo-
livia, Ecuador. Somos empresa exportadora, nos asosiaciamos en cada país”. Haciendo un repaso por la historia y los trabajos de Arquitectura del Agua, el Ing. Mladinero asegura: “Tenemos altos picos y largos valles de trabajo, pero hemos trabajado en más de 400 ciudades. Por ejemplo, en Jujuy se trabajó en la recuperación de varias plazas municipales. Obviamente que el contacto con los gobiernos locales es muy variado, depende cual sea la experiencia”. “Nosotros asesoramos a los municipios de forma gratuita. Anteproyecto y líneas generales son sin costo”. Cerrando la charla, el presidente de la empresa fue consultado sobre por qué tener una fuente en las ciudades. “Una fuente puede llevar a atraer turismo, que un turista más significa 100 dólares más para el municipio. Las fuentes son fáciles de mantener, pero no son baratas ni económicas. Los presupestos están de acuerdo con el tamaño”, cerró Mladineo.
45
Proveedores
Herramientas para demolición Remodelación, reestructuración, reutilización urbana; estas son las categorías de intervenciones que están ayudando a muchas empresas de construcción tanto en el sector público como en el sector privado. Para reducir al mínimo el impacto sobre la demolición, ya sea en términos de ruido o desde el punto de vista de los polvos, es posible optar por una técnica de demolición selectiva, instalando sobre la excavadora una pinza seleccionadora MB-G 900. La pinza MB-G900, es un equipo de 780 kg, especialmente fabricada por MB Crusher de Fara Vicentino para ser instalada sobre excavadoras con peso operativo de entre 12 y 18 toneladas. Tiene una capacidad de 0,43 metros cúbicos con las garras cerra-
46
das y combina una notable agilidad operacional a una fuerza de cierre que permite sin problemas efectuar obras de demolición sobre mampostería; la presión de cierre, dependiendo de las regulaciones, puede ser entre los 200 y 400 bares (con un caudal de aceite de 30 litros por minuto), mientras que el caudal de rotación llega hasta 20 litros por minuto (desde un valor mínimo de ocho). La pinza de MB es extremadamente sensible y permite realizar una selección realmente precisa de los diversos materiales, ya en la fase de demolición; la progresividad con la que se pueden gestionar las fuerzas de cierre permite el desplazamiento de materiales reciclables como madera, metal, separándolos de
aquellos destinados al vertedero y, al mismo tiempo, para demoler las partes de mampostería que luego serán transformadas en materia prima secundaria. Particularmente robusta (construida en Hardox), la MB-G900 tiene soportes laterales para las garras que no escatiman sobre el acero, una forma de las garras muy bien estudiada que permite desplazar una gran cantidad de material, gracias a la abertura amplia con la garra abierta que alcanza hasta 540 mm. El mantenimiento, por último, muy simple, con los puntos de engrase muy bien identificados. Robustez y mantenimiento permiten MB equipar la MB-G900 con una garantía opcional de 24 meses. Además de este modelo, la empresa cuenta con otros tres mo-
delos de pinzas seleccionadora: Se trata de el modelo más pequeño (MB-G600), el MB-G1200 y finalmente el modelo más grande de la gama (MB-G1500).
47
Proveedores
Soluciones técnicas en la UBA La firma Isover, el primer productor mundial de materiales aislantes fabricados a base de lana de vidrio, participó del módulo constructivo en Steel Frame en el patio de planta baja de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) , donde se pueden apreciar distintos cerramientos con diversas soluciones técnicas. El acceso es ilimitado, recorrido tanto por público interno como externo de la Facultad. El módulo está ubicado en un sector de circulación permanente de más 10.000 personas entre estudiantes y docentes y permanece aún expuesto Los alumnos pueden ver in situ los materiales que se utilizan en una construcción y ver de qué manera se colocan y la
48
función que cumplen. De esta manera la compañía acercó la industria a la teoría de los libros. La empresa está presente mejorando el aislamiento térmico y la eficiencia energética, el aislamiento y acondicionamiento acústico, la seguridad contra el fuego y la sustentabilidad en todo el ciclo de vida del edificio. Los aislantes Isover que se utilizaron fueron Rolac Plata, Acustiver R, Acustiver P, Fieltro Liviano, Panel Fachada Velo Negro y Panel PF para soluciones de aislamiento de muros exteriores, cubiertas, cielorrasos , tabiques interiores y piso. Por otro lado, dentro del marco de las Jornadas, Isover brindó
multitudinarias charlas técnicas para los alumnos de los 3 niveles de las Cátedras de Construcciones (Arqto. Bonesana) e Instalaciones (Arqto. Benbassat) sobre “El ahorro de energía como pilar fundamental de la eficiencia energética” y en la cátedra de Materialización de Proyectos ( Arqta. Romeo) sobre el Centro Cultural de la Cooperación. Soluciones Acústicas de la obra con lana de vidrio. En esta última charla se disertó en forma conjunta con los Arq. Daniel y Marcelo Ottobre, asesores acústicos de la obra, el Arq. Martin Moller, el autor de la obra y el Arq. Benbassat (asesor de instalaciones), llegando a un total de más de 800 estudiantes. Recordamos que esta empresa de origen francés pertenece
al grupo Saint Gobain, heredero de una larga tradición industrial que remonta sus comienzos al año 1665. Desde su creación, la división aislaciones ha invertido permanentemente en el desarrollo de nuevos productos con atributos superiores para el confort de los ambientes, respondiendo a las exigencias mundiales y complementándose con una estructura de servicios para brindar el asesoramiento necesario que asegure su correcta implementación. Una larga experiencia internacional y una amplia gama de productos permiten satisfacer las mayores exigencias del mercado. Brindando soluciones térmicas, acústicas y de protección contra el fuego.
Proveedores
Nuevas palas de arrastre AreaUrbana dialogó con el gerente general de TbeH, Luis Pérez, en el marco de la presentación de una nueva pala para el mercado argentino. ¿Cómo ha sido el primer semestre del año para la empresa? Ha sido bueno, levemente mejor al año pasado. Aunque el 2015 no fue malo. Nosotros venímos con la tendencia ascendente y esta primera mitad del año empezó muy bien, especialmente a través de los concesionarios vinculados con el agro. Hubo una cierta euforia en el mes de marzo con la primera exposición, si bien después se calmó, hemos cerrado un primer semestre positivo. En cuanto a mantenimiento de caminos (la red terciaria y secundaria) las inquietudes son
bastantes buenas. Vemos que de parte de los gobiernos municipales, provinciales y Nación, hay una idea de hacer inversión y de movilizar el sector. Eso se nota en la gran cantidad de consultas. Nosotros con nuestros equipos de arrastre estamos demostrando que con estos equipos también es posible hacer mantenimiento de caminos con inversiones totalmente diferentes. Nos hemos estado moviendo mucho, haciendo demostraciones dinámicas para captar clientes. Estamos muy contentos con eso. Tenemos buenas expectativas de cara al futuro. Se ha dado mucha importancia al mantenimiento de caminos rurales ¿Cómo lo ven desde la empresa? Hemos notado que se han desarrollado mucho los consor-
cios camineros, especialmente en Córdoba y Chaco. Allí surge que el equipo de arrastre es una opción válida e importante. Una alternativa conveniente. ¿Cómo es la relación con los municipios? Primero es una relación de años, el hecho de ser conocidos y confiables desde la trayectoria y el servicio. Nos hemos caracterizado siempre por dar servicio y por estar a la par del cliente. El municipio es uno de nuestros principales actores. Sabemos que la venta en municipios es un proceso delicado y en ese proceso estamos embarcados permanentemente. Hoy apuntamos básicamente al tema del servicio y la confianza.
Se viene un cuatrimestre que parece plantear un signo de optimismo ¿Cómo lo ven? Por cuestiones del mercado creo que tendremos una demanda interesante. Me parece que se están perfilando algunas condiciones económicas que el país no las tenía. A nosotros como fabricantes también nos viene bien. Son herramientas muy apropiadas. Finalmente, en cuanto a productos, ¿Qué están presentando? Siempre estamos haciendo innovaciones. Actualmente presentamos una pala de 3,5 metros de vuelco trasero que no la teníamos. Si bien tiene un diseño vial, ha gustado mucho también en el campo. Completamos una línea de productos.
49
Proveedores
Los estadios inteligentes en Río 2016 En los últimos días, miles de personas viajaron hasta Brasil para formar parte del evento deportivo más importante del año: los Juegos Olímpicos Río 2016. Mientras que los atletas tuvieron el compromiso de dar lo mejor y conquistar el podio, los asistentes no quisieron perderse un solo detalle del partido para poder compartir su experiencia con gente alrededor del mundo. Para cumplir con estas expectativas, los estadios debieron funcionar de forma confiable antes, durante y después de cada contienda. El truco es hacer que este momento se convierta en una experiencia inolvidable para todos. Hoy en día, las instalaciones deportivas han evolucionado aprovechando los avances tecnológicos y buscando el confort
50
tanto de los deportistas como de los asistentes. Su infraestructura se basa en la automatización e interconexión de sistemas para ofrecer la mejor calidad y eficiencia de principio a fin. Después de más de 70 años de experiencia en proyectos de construcción y modernización de recintos deportivos en todo el mundo, Schneider Electric proyecta 10 características con las que debían contar las sedes olímpicas para ser escenarios de primer nivel: - Iluminación: De día, la atracción central de un estadio será el campo de juego, los atletas y el marcador; de noche, las luces que requiere un estadio deberán cumplir con exigentes regulaciones. Los deportistas deben poder realizar sus maniobras sin tener impedimentos visuales
o sentir sombras, por lo que los grandes escenarios deportivos desplegarán tecnología de iluminación avanzada para permitir competencias sin interrupciones de día o de noche. - Información: Durante las contiendas, los espectadores quieren contar con todos los detalles para analizar las posibilidades de victoria de su favorito. Los periodistas, por su parte, quieren ofrecer información y características de los deportistas. Los estadios actuales requieren que la información fluya por todo el estadio y que todo el mundo sepa qué está pasando tanto en el interior como en el exterior. - Seguridad: Indudablemente, si existen cámaras para ver las jugadas también deben existir sistemas de circuito cerrado de televisión que permitan el re-
conocimiento, control y prevención de actividades sospechosas. El uso de cámaras de video vigilancia se convierte en este momento en un factor crucial que permite la prevención de todo tipo de delitos. - Acceso: Los controles de acceso también han vivido una gran evolución. Ahora, los usuarios pueden simplemente pasar sus teléfonos inteligentes por un lector para identificarse y pasar a las gradas sin necesidad de imprimir tickets o comprar boletos. - Circulación: Menos es más, y si los desplazamientos son necesarios en un estadio deben ser cortos y eficaces. Apoyar a los asistentes para que sepan dónde están los elementos que requieren, como baños, zonas de comidas e incluso los servicios de seguridad y emergen-
Proveedores
cia, también es parte de la infraestructura que requiere un estadio. Las nuevas tecnologías juegan un papel importante en la oferta de estos servicios en el menor tiempo posible. - Conectividad: Las comunicaciones móviles han evolucionado y los asistentes a un espectáculo deportivo pueden tanto seleccionar su asiento y pagar su boleto de entrada en línea, como pedir sus alimentos y bebidas desde una aplicación. Igual podrán compartir sus fotos, comentarios y videos en tiempo real.
- Compras: Como mencionábamos anteriormente, se requiere de una infraestructura que soporte la conectividad pero a la vez que las transacciones se registren sin complicaciones para evitar largas filas, congestiones y delitos. Las aplicaciones móviles más innovadoras permiten incluso que las compras lleguen a la silla indicada sin perderse un segundo de la acción. - Visibilidad: Los asistentes son cada vez más exigentes y desean ver las jugadas dudosas, los hechos importantes y obvia-
mente las victorias en tiempo real y desde diversos ángulos. Climatización: Más allá de la iluminación, existe la posibilidad de que el viento, el sol o la lluvia dañen el espectáculo. Algo que puede hacer la infraestructura del estadio para prevenirlo es utilizar sistemas de calefacción o refrigeración, dependiendo del caso, para mantener a los asistentes cómodos sin generar ruido o estorbar la vista. - Comodidad: Todo se resume en esta palabra. El estadio debe
sumar todos los factores anteriores para que los asistentes vivan la mejor experiencia de ser parte del momento y lo compartan con el resto del mundo. Schneider Electric, especialista global en gestión energética y automatización, tiene experiencia comprobada en el despliegue de infraestructura para todo tipo de estadios, con el compromiso de utilizar la eficiencia energética como eje de la gestión de toda la infraestructura de estos escenarios deportivos.
51
52
Proveedores
Energías renovables como alternativa En los últimos meses, con la suba en las tarifas de luz y el gas, se multiplicó el interés en todos los sectores (particulares y empresas) por consolidar un equipamiento y modelo de gestión sustentables. Es en este sentido que Goodenergy, la joven empresa platense que promueve la generación de energía renovable en Argentina, cumple 5 años en el mercado nacional y regional, y se consolida como una de las empresas de energías renovables que más crecieron y que más personal ha contratado en el país en el último tiempo, con un pico de evolución en los últimos meses. Fomentado para sortear el nuevo cuadro tarifario de la energía eléctrica, cada vez más usuarios particulares y empresas se inte-
resan por equipos sustentables que permitan reducir el consumo de electricidad, de gas y colaborar con el medio ambiente. Lo que antes era una necesidad más asociada a zonas alejadas o carentes de servicios hoy se ha convertido en una demanda ultra funcional y económica a largo plazo. A lo largo de estos 5 años, Goodenergy ha cumplido además con su plan de acción de Responsabilidad Social. Dicho objetivo consiste en realizar una donación anual a diferentes entidades: el primer año fue a la Universidad Nacional de La Plata, el segundo a la ONG Qultural Nómade, el tercero a una comunidad wichi de Córdoba y el cuarto a una escuela del Alto Calilegua. Goodenergy fue la única empresa del rubro que pudo desarrollar una
red de más de 50 distribuidores en diferentes puntos del país. Llevan vendidos más de 1.500 equipos y un ahorro de más de 2.000 toneladas de CO2 al medio ambiente. Han recibido diferentes premios: Mejor plan empresarial de la Cámara de Comercio Argentina, Premio Toyp a los jóvenes sobresalientes otorgado por la JCI (Junior Chamber International), Premio a la gestión en servicios sustentables otorgado por AMCHAM (Cámara de Comercio de EEUU), Premio BAinnova al mejor desarrollo de empresa joven otorgado por la el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires, y el Premio al Empresario joven innovador de la Provincia de Buenos Aires. Durante este año, la empresa viajó a China, donde además
de optimizar los vínculos con los proveedores, se hicieron verificaciones de calidad, capacitaciones y se establecieron nuevos lazos para un mejor servicio. Quizás el broche de oro para esta empresa platense, sea el objetivo próximo: instalar los paneles solares donados para las luminarias del Edificio de Modernización de La Plata, ciudad que los vio nacer.
53
Informe
Motoniveladoras Cuál es la función principal de una motoniveladora, cómo lograr que no se desgaste en trabajos sin sentido y más interrogantes son aclarados en este artículo redactado por un especialista en operaciones. Además, una breve presentación de los modelos que se ofrecen en la Argentina.
Desde siempre el hombre se preocupó por sus senderos y caminos, todavía hoy los diseños guardan influencias del imperio romano, las trochas, los caminos evolucionaron y los medios para construirlos también, desde una viga de madera arrastrada por caballos a las modernas motoniveladoras con controles automáticos de una precisión admirable. Las aplicaciones también se han multiplicado, podemos decir que el límite es la capacidad del operador, generalmente es el primer equipo en llegar a una obra y el último en retirarse luego de las terminaciones, hoy en día a encontrado aplicaciones no sólo en construcción y mantenimiento de caminos sino también en agricultura con el aterrazamiento de campos y construcción de canales de riego, por ejemplo.
En los últimos tiempos con la intervención de la electrónica vemos equipos que tiene la posibilidad de variar la potencia del motor en función de las necesidades, esto es dado que un factor fundamental es la optimización de la relación peso-potencia, la motoniveladora es una máquina que necesita aprovechar toda su fuerza de tracción evitando al máximo el patinaje de las ruedas, en los equipos antiguos no existía el diferencial justamente por este motivo, esto hacía que fueran equipos de muy amplio radio de giro necesitando grandes espacios de maniobra, hoy ya lo poseen y los fabricantes utilizan diferentes tipos de traba o lo que llamamos diferenciales de patinaje controlado, de aquí podemos concluir que es importante también la selección de los neumáticos en función de la aplicación.
Los sistemas de transmisión son en casi todos los casos del tipo power shift, en algunas marcas incluyen convertidor y en otras no para lo que necesitan un control electrónico de marchas, el escalonamiento de éstas está muy bien calculado justamente para optimizar lo antes mencionado de aprovechamiento de la relación peso-potencia lo que se refleja en la fuerza de tiro de la máquina, parámetro a verificar y tener muy en cuenta al momento de la selección. En la actualidad todos los equipos se diseñan con mandos hidráulicos, existiendo varios tipos de bomba de alimentación, lo que se pretende es exactitud en los movimientos para brindar precisiones en los cortes, muchos equipos ya tienen la capacidad de variar el caudal de la bomba hidráulica haciéndolo inversamente proporcio-
nal a la aceleración del motor con la finalidad de que la velocidad de respuesta de los comandos sea constante. Ya son muy pocos los fabricantes en el mundo que continúan con la producción de máquinas con bastidor del tipo rígido, la mayoría producen bastidores articulados, en dos tipos, la articulación detrás de la cabina (tendencia de las primeras marcas) o delante de la misma, ésta es una herramienta muy poco utilizada por la mayoría de los operadores, con su utilización se facilitan muchas tareas como la limpieza de cunetas distribución de materiales repaso de caminos y muchas más, combinada en su utilización con la traba de diferencial colabora mucho para salir de atascamientos en el barro. El escaso uso de esta función se lo atribuyó a que por regla general los operado-
PROVEEDORES: Case
Caterpillar
Liangong
OOK
Sany
Astarsa
Delfer Tel: (0261) 4978534 Difamaq Tel: (0362) 4580267 Grumaq Tel: (03476) 425025 Mayssa Tel: (0387) 4285581 Venner Tel: (011) 4748-3441
Finning Argentina Tel: (011) 5030-8800
Biscayne Servicios Tel: (0348) 443-5800
Trackmar Tel: (011) 5230-1900
Grúas San Blas Tel: (011) 4846-7055
Corvial Tel: (011) 4371-1845
Michigan
Liugong
Pauny
SDLG
Cowdin
DHM Industria Tel: (03537) 422700
ZMG Argentina Tel: (0221) 496-1444
Pauny Tel: 0800-777-2869
Escandinavia del Plata Tel: (0348) 467-7200
Cowdin Tel: (011) 4741-7300
54
Informe
res aprenden de operadores más antiguos, el famoso de boca en boca, y como antes esto no existía hoy no se aprende a usar. La función de la motoniveladora es hacer “rodar” el material a través de la vertedera corriéndolo de forma transversal a su sentido de movimiento, la motoniveladora no fue pensada para arrastrar material hacia adelante, función ésta de la topadora. Tenemos la posibilidad de darle a la vertedera un ángulo con respecto al eje longitudinal de la máquina, y un volteo variable. Imaginemos la máquina avanzando, la vertedera toma el material por su extremo más avanzado (comúnmente llamado punta) lo desplaza y descarga por el extremo más retrasado sobre el otro castado (comúnmente llamado talón de la hoja) durante ese desplazamiento se produce un
rolado del material similar a una rosca, mientras más grueso el paso de esa rosca mayor será la cantidad que se descarga por el “talón” de la hoja permitiendo el avance con menor resistencia, lo que resulta en menor posibilidad de patinaje y menor consumo de combustible. Esto se logra variando el ángulo y volteo de la vertedera, no hay valores de éstos parámetros prefijados ya que varían con el tipo de suelo y la humedad del material, calcular esto es otra de las habilidades que debe tener el operador, un error muy común es que al iniciar el ciclo se adopte un ángulo equivocado y al ver que la vertedera se carga de más el operador aumenta el ángulo con el giro de vertedera para acelerar la descarga, esto es perjudicial para el mecanismo de giro produciendo desgastes prematuros o roturas
del mecanismo. La forma correcta sería articular el bastidor, teniendo en cuenta que la hoja está soportada por el bastidor delantero, al articular éste varía su ángulo con el eje de desplazamiento y por lo tanto varía el de la hoja también. Al volteo de la hoja se le presta poca atención, pero es una función decisiva en lo referente a desgaste de cuchillas, el volteo hacia adelante proporciona mayor capacidad de penetración para cortes duros, es la posición de mayor desgaste de cuchillas, es para mover pequeñas cantidades de material ya que por la posición de la vertedera éste avanza poco hacia la descarga, y si se acumula mucho produce patinaje, el volteo en exceso hacia atrás hace que en el volteo el material se eleve mucho llegando al sistema de giro de la vertedera contaminándolo y ato-
rando el desplazamiento de material a través de la vertedera. Concluyendo en la selección de una motoniveladora debemos prestar atención a los siguientes parámetros, peso del equipo, peso sobre las ruedas motrices (relación peso –potencia) potencia del motor, fuerza de tiro, longitud de la hoja, presión sobre la hoja (Capacidad de corte) peso sobre el eje delantero (capacidad de corte y estabilidad durante el mismo). Atento a lo complicado y extenso que resulta formar un operador, los fabricantes han desarrollado sistemas automáticos que trabajan mediante sensores láser, sistemas GPS o estaciones de control robóticas, logrando precisiones de corte de pocos milímetros. Jorge Reano Instructor de operación
Hydromac
John Deere
Zanello
Tiangong
New Holland
Hydromac Maquinas Tel: (011) 4741-0908
Patricio Palmero Tel: (011) 5077-1469
CMZ Tel: (03533) 42-1513
Biscayne Servicios Tel: (0348) 443-5800
Iron
Komatsu
Shantui
XCMG
Iron Group Tel: 0800 888 IRON (4766)
Igarreta Máquinas Tel: (011)4846-4400
Normaq Tel: (03327) 44-4445
American Vial Tel: (011)4957.7001 Reyma Argentina Tel.: (011)4304-0700
Abecar Tel: (0280) 444-3462 Bartolome Cerutti Tel: (03572) 45-6022 Covema Tel: (011) 5453 1300 Nordemaq Tel: (0362) 441-6059
55
Informe
ASTARSA Astarsa es sinónimo de calidad y garantía nacional. Desde el año 2012 su representante asume el compromiso de producir y comercializar nuevamente la maquinaria vial de mayor calidad en la historia de la industria nacional, apostando al crecimiento y desarrollo fabril de Argentina, devolviendo al mercado un producto digno de confianza. Las motoniveladoras Astarsa están equipadas con motor Cummins/England Universal y transmisión Carraro Italiano
Modelo
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
AA120
136
10650
3355
AA160
170
14000
3660
AA180
215
15400
3660
AA200
215
15400
3965
Modelo
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
845B
140/160
15000
3600
865B
178/190/205
15870
3900
885B
205/219
18050
4200
CASE Las motoniveladoras Case son reconocidas por su gran desempeño y elevada productividad, equipados con motor electrónico Common Rail, turboalimentado de alto desempeño, bajo consumo, baja emisión de contaminantes, gran facilidad de mantenimiento y certificación Tier 3. El capó basculante, con formas redondeadas, permite total visibilidad en trabajos con ripper y fácil acceso a los componentes internos. Poseen transmisión con convertidor de torque y lock up. El convertidor proporciona un aumento de torque para los trabajos pesados y el lock up es ideal para trabajos más suaves.
CATERPILLAR Las motoniveladoras de la serie K y M de Caterpillar se fabrican para proporcionar rendimiento. Estas máquinas, productivas y fiables, ofrecen una potencia eficiente y uniforme para una variedad de trabajos. Puede confiar en las motoniveladoras de la marca para todos sus trabajos, desde hojas pesadas hasta nivelación de acabado, construcción y mantenimiento de caminos, trabajos en pendientes y acequias, desgarramiento o escarificación y remoción de nieve
Modelo
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
120K
125-145
14100
3600
12K
145-165
16700
3600
140K
170-190
17500
4200
120M
138-182
16800
4200
12M
183-213
18400
4200
140M
183-213
18990
4200
140M AWD
223-268
19900
4200
Modelo
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
CM717H
180
14500
3660
Modelo
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
HM185
197
15500
3965
COWDIN Los equipos de la marca Cowdin son de origen chino. Posee un motor Cummins de 180 HP. Una motoniveladora articulada con cabina cerrada y aire acondicionado. Ripers trasero de 5 dientes y transmisión power shift fabricada bajo licencia ZF, son elementos que la hacen especial para la puesta en funcionamiento.
HYDROMAC Hydromac Máquinas S.A. consta de una antigüedad que data del año 1977, gracias a lo cual tiene una amplia experiencia y un vasto conocimiento tecnológico y comercial. En la actualidad es el único fabricante en la provincia de Buenos Aires con un grupo técnico formado por especialistas para brindar el mejor servicio al cliente.
56
Informe
IRON Somos una empresa de capitales argentinos fundada hacia fines del siglo pasado que comercializa equipos de construcción, industriales, grúas y agrícolas en Argentina y se expande a paso firme en más de 17 países. Ofrecemos financiación a medida y planes especiales para municipios poniendo al alcance de toda nuestra comunidad de usuarios diferentes sistemas financieros que se amoldan a sus necesidades.
Modelo
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
GR165
165
15000
3965
GR180
180
15500
3965
GR215
215
17000
4270
Modelo
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
JOHN DEERE Las motoniveladoras de la serie G permiten decidir como se hace el trabajo. Modelos Grade Pro (GP) con todas las funciones e innovadores controles digitales con apoyabrazos. Máquinas convencionales operadas por medio de palancas. En configuraciones de tracción en las seis ruedas o en tándem. Cargadas para soportar o apenas cargadas, todas estas poderosas máquinas vienen equipadas de forma estandar con componentes de alta durabilidad en trabajos pesados y funciones que aumentan el tiempo de funcionamiento.
670G
145 A 185
18591
3660
672G
165 A 185
18591
3660
770G
165 A 230
18781
3660
772G
194 a 245
18781
3660
870G
180 a 255
19558
3660
872G
214 a 275
19558
3660
KOMATSU Todas las motoniveladoras Komatsu comparten una serie de características en común, como ser líder en potencia, alta confiabilidad, mayor capacidad de trabajo y mayor comodidad y seguridad para el operador. Adicionalmente, los equipos ofrecen un gran rendimiento, gracias al motor que cumple con las regulaciones internacionales.
Modelo
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
GD511A-1
135
10800
3710
GD555-3
140
15740
3710
GDG655-5
218
17915
4320
GDG705-5
250
22150
4320
Modelo
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
223
17100
3900
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
CLG4165
165
15000
3960
CLG4215
215
16500
4270
CLG4230
230
16800
4270
LIANGONG Las motoniveladoras de las marcas Liangong son equipos con una gran capacidad de trabajo, excelente rendimiento y un alto grado de equipamiento para movimiento de suelos. Poseen escarificadores en la parte trasera, ocho velocidades, cabinas cerradas, aire acondicionado y distintos tamaños de vertederas.
MG14
LIUGONG Liugong es el fabricante de máquinas viales y de construcción más grande de china, lidera el mercado asiático hace más de 10 años. En su trayectoria ha logrado alianzas estratégicas con importantes empresas multinacionales como; Cummins fabricante de motores con reconocimiento internacional, ZF fabricante de transmisiones y diferenciales, además de ser la única empresa fabricante de máquinas de la construccion china con fábricas fuera de su país.
Modelo
57
Informe
MICHIGAN Las motoniveladoras de la marca Michigan son distinguidas por su fabricación robusta, además de ser diseñadas especialmente para brindar la mayor productividad y variedad de trabajos que debe afrontar un equipo de estas características. Para cada trabajo presenta un modelo diferente.
Modelo
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
MM135C
135
11000
3660
MM165C
165
15000
3660
MM220C
220
17000
3965
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
RG140B
160
14605
3658
RG170B
205
15517
3962
RG200B
219
17210
4267
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
180
13600
3965
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
180
13600
3965
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
SMG 180
2200
14600
2462
SMG 200
2200
16120
2462
SMG 230
2200
16980
2462
NEW HOLLAND Las motoniveladoras New Holland son máquinas que se destacan por su eficiencia, con comandos hidráulicos de elevada precisión, articulación del chasis en la parte delantera de la cabina, lámina central Roll Away con perfil evolvente y transmisión de control electrónico inteligente. Su diseño es funcional y moderno. La cabina y el capó trasero tienen líneas redondeadas y un estilo audaz que combinan armonía y solidez, al mismo tiempo que proporcionan fácil acceso al mantenimiento de rutina.
Modelo
OOK La firma de origen chino presenta su único modelo en la Argentina. Se trata de una motoniveladora preparada para los trabajos más exigentes. La combinación de sus principales cualidades la hacen una excelente opción a la hora de elegir un equipo para nivelación de terrenos.
Modelo XZ1802
PAUNY La fábrica nacional de motoniveladoras se ha consolidado en los últimos años como proveedora de equipos. Según la propia empresa, el año 2003 fue el el punto de partida de un crecimiento sostenido que le permitió en poco tiempo sumar más líneas de productos, unidades para transporte de pasajeros y maquinaria para obras viales.
Modelo XZ1802
SANY Se trata de la primera motoniveladora que combina un sistema de transmisión compuesta (mecánica-hidráulica). Esto le otorga al operador una poderosa ventaja sobre otros modelos. Otra de las características que presenta es su tecnología inteligente de marcha atrás, que reduce el tiempo del cambio de dirección. En cuanto al mantenimiento, se destacan las puertas de cabina de motor en ambos lados que hacen más accesible el mantenimiento y ofrecen más espacio para el trabajo preventivo.
58
Modelo
Informe
SDLG Shandong Lingong Construction Machinery (SDLG), quien pertenece al Grupo Volvo, es una de las más importantes empresas de la industria de equipos de construcción. El reconocimiento de todo su trabajo se reflejó en el merecido estándar ISO 9001 – ‘Licencia de Exportación para Productos de Calidad’, lo que además popularizar los productos SDLG, ha facilitado su exportación al mundo entero. Hoy ya son más de 10 países y regiones atendidas por SDLG, entre ellos Australia, Medio Oriente, Sudeste Asiático y América Latina.
Modelo
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
G9190
196
17.550
3900
G9220
220
18.250
4200
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
SG16-3
158
15.400
3600
SG18-3
177
16.200
3900
SG21-3
214
17.000
4200
SHANTUI Shantui presenta en Argentina la tercera generación de su línea de motoniveladoras, reconocidas mundialmente por su excelente relación costo-productividad. La nueva línea SG ofrece tres modelos de equipo que parten de los 158 hp con lámina de 12 pies, hasta los 214 hp con lámina de 14 pies. Todos cuentan con motorización Cummins de seis cilindros, de óptima eficiencia y alta performance. Cabinas con excelente confort y visibilidad, mandos precisos, y fácil accesibilidad para servicios preventivos caracterizan a esta nueva generación de equipos.
Modelo
TIANGONG Las motoniveladoras de la marca Tiangong, son equipos con una gran capacidad de trabajo, excelente rendimiento y un alto grado de equipamiento para movimiento de suelos. Poseen escarificadores en la parte trasera, ocho velocidades, cabinas cerradas, aire acondicionado y distintos tamaños de vertederas.
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
PY160M
Modelo
170
14600
3600
PY180M
220
15700
3900
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
GR135
135
11000
3600
GR165
170
15000
3900
GR180
190
15400
3900
GR215
215
17000
4200
Potencia (HP)
Peso (KG)
Ancho de hoja (MM)
RU 13200
160
14100
3658
RU 14500
175
15500
3962
RU 15500
190
16500
3962
RU 16500
212
18000
4267
XCMG Xuzhou Construction Machinary Group (XCMG) es uno de los 5 fabricantes más grandes del mundo de maquinaria y el fabricante Nº1 del mundo de grúas. Empresa que posee más de 80 años de historia, siempre líder del mercado de la República Popular de China de construcción siendo este el mercado más grande de maquinaria de construcción del mundo. Líder en tecnología, calidad, ventas, y desarrollo.
Modelo
ZANELLO Las motoniveladoras de la marca presentan una cabina de diseño único ofrece una gran visibilidad de 360°. Diseñada para que los operadores se sientan cómodos, relajados y más productivos. Equipada con aire acondicionado, tablero digital “Touch Screen”, computadora con sistema ECU caja power shift, cámara de retrovisión. Transmisión power shift, de accionamiento a través de control eléctrico de (06) velocidades de avance y (04) de retroceso.
Modelo
59
Proveedores
El aliado de los servicios públicos Axion Axion es la unidad de negocios de la empresa Micron Fresar especializada en el desarrollo de elevadores e hidrogrúas. Esta unidad nace al advertir en el mercado la falta de equipos con tecnología y servicio posventa acorde a estándares internacionales, y desde sus comienzos se establece proponiendo un equipo de calidad acompañado con un alto nivel de servicio. En 2014 la empresa inició una etapa de expansión en el territorio, inaugurando centros de servicio en Buenos Aires, Córdoba y Neuquén. En estos centros, el cliente puede encontrar una solución integral, que abarca desde asesoramiento comercial especializado y montaje de equipos, hasta adquirir repuestos y realizar el mantenimiento de los mismos.
En la actualidad la empresa está concentrando sus esfuerzos en actualizar la oferta de elevadores destinados a mantenimiento de espacios públicos, incorporando los últimos avances en componentes y materiales. “Trabajar con municipios es un gran desafío, que nos genera mucho entusiasmo ya que el mantenimiento de espacios públicos es unos de los usos fundamentales de nuestros equipos, parte importante de nuestra razón de ser” comenta Juan Gaviglio, director comercial de Axion.
Según nos adelantaron, la empresa ampliará la variedad de elevadores destinados a municipios u otras organizaciones que prestan servicios públicos como mantenimiento de alumbrado y poda. Los equipos destinados a dichas tareas pueden concentrarse en 4 tipos. Por un lado, encontramos los elevadores AL, una propuesta ideal para los municipios, que están disponibles en alturas de trabajo de 10 y 13 metros, acorde a lo que requiere el mantenimiento de
alumbrado público dentro de la ciudad y en los accesos a las mismas. Los elevadores AL pueden ser emplazados en camionetas sin resignar rendimiento. Por su parte, los elevadores BR son equipos altamente reforzados para las tareas mencionadas, que ofrecen un diferencial para aquellos municipios que requieren mayores prestaciones. Otra alternativa son los elevadores T, que consisten en un trailer con altura de trabajo de hasta 13 metros, que puede ser acoplado a una camioneta, reduciendo la inversión total que se necesita para realizar un trabajo de manera adecuada. Por último, la empresa está trabajando en un nuevo elevador, especialmente diseñado para ser montado sobre camionetas que incluirá muchas novedades.
Ferioli Ferioli S.A. inicia sus actividades en el año 1949, bajo el nombre de Casa Ferioli. Empresa fundada por Don Ángel Ferioli, pionero en la fabricación de tanques subterráneos. Desde Córdoba, comienza a ser conocida en el mercado de equipos para transporte de combustible, tanques para riego, equipamiento para municipios y comunas. Su crecimiento le permite expandirse exitosamente en la exportación de productos propios. Ferioli mantiene la misma línea de fabricación, realizando constantes inversiones en su planta de producción y maquinarias de avanzada tecnología para abastecer la demanda interna de sus equipos, como así también incorporándose al Mercosur.
60
“Todas nuestras materias primas son controladas y verificadas a traves de un proceso de normalización y control de calidad. Seleccionada por especialistas, trabajada por nuestros excelentes operarios en cada proceso de producción”, confían desde la empresa. “Actualmente renovamos la imagen corporativa a traves de logo marca, respetando sus valores e ideas. Esto muestra que el avance y actualización constante esta presente en nuestra mentalidad productiva”. Hoy en día Ferioli S.A. mediante sus marcas Equip, Cargo y Eco brinda soluciones para toda la industria relacionada al transporte, carga y tratamiento
de basura. “Nos distingue la calidad, lídereazgo y trayectoria”. En esta oportunidad presentan la plataforma dispuesta sobre el chasis del camión. Completamente articulados, compuestos por dos brazos hidráulicos con movimiento libre. Base con capacidad para dos ope-
rarios. Altura de operación de trabajo: 10m a 13 mts. Altura a fondo de cesta: 11.50 mts. Alcance Horizontal: 5.50 mts. Estabilizadores: 4 Capacidad de Carga de la Cesta: 185 Kg. Giro: 360º Montaje: Puede ser montado sobre: Camión de PBT superior a 4000 Kgf.
Proveedores
Hidro-Grubert
La firma Andrés N. Bertotto S.A.I.C se encuentra próxima a cumplir 80 años en el mercado. Es una empresa familiar que desde sus comienzos, en 1937, se ha dedicado en forma exclusiva a la fabricación de equipos de izaje, y es pionera en el rubro, con una vasta trayectoria en el mercado con Hidro-Grubert, conocida como “la marca de la grúa”. En la actualidad, los productos fabricados y comercializados son grúas hidráulicas para izaje de cargas y cestas aéreas para trabajos con personas en altura, en sus versiones standard y aisladas para trabajos con tensión (T.C.T ) a 49 KV y 69 KV. Las cestas aéreas permiten trabajar en alturas que van desde 10 a 24 metros, y cuentan con una amplia variedad de diseños: articulados para montar sobre pick-up (10 y 13 metros de altura de trabajo en barquilla); articulados para montar sobre camión liviano (15 metros de altura de trabajo en barquilla); articulados para montar sobre camión pesado (18 y 24 metros de altura de trabajo en barquilla; articulados montados sobre trailer; telescópicos; y articulados telescópicos. Los rubros más importantes en la demanda de este tipo de equipamiento son energía -empresas y cooperativas eléctricas-, gestión municipal, servicios
públicos -contratistas- y mantenimiento, a través de distintas firmas. Desde Hidro-Grubert, Daniel Acosta manifestó: “La constante presencia de nuestra empresa en los lugares de vanguardia del rubro en el mercado nacional obedece a varios factores: una visión empresaria enfocada a cubrir y superar las expectativas y necesidades de los clientes; una adecuada infraestructura que permite cumplir con la creciente demanda del mercado nacional y del internacional; la capacitación permanente del personal; y una irrenunciable búsqueda para incorporar a los equipos la innovación tecnológica necesaria. Hoy en día nuestra planta fabril ubicada en Río Tercero cuenta con mas de 16 mil metros cuadrados cubiertos, se trata de la fábrica más grande de Argentina”. Además, Hidro-Grubert fabrica aproximadamente un 95 por ciento de los componentes de los equipos que comercializa, lo que le permite ofrecer un completo servicio post-venta. La firma exporta a todos los países del Mercosur; y también a los Estados Unidos, Canadá, México, y al sudeste asiático. Hidro-Grubert cuenta con certificación ISO 9001-2008 en todas sus áreas: diseño, producción, comercial y administrativa. 61
El invitado
“En términos de suelo no hay planificación, manda el mercado"
Hector Zajac
HECTOR ZAJAC •
•
• • •
• •
Geógrafo. Profesor Titular de la Cátedra de Geografía Política y Geografía Ambiental Docente titular, Ciencias de la Tierra en el Instituto Superior de Formación Docente Provincia de Buenos Aires Titular en Problemáticas territoriales Diseño de Tesis en Geografía Magister en Urban Affairs de la Universidad de New York Investigador Consultor ambiental
¿Cuál cree usted que es la problemática urbana que más necesita atención en la Argentina? ¿Por qué? Sin duda el acceso al suelo es el problema urbano más importante, porque de su ausencia se desprenden los demás. Al sacrificar su carácter público originario, la concesión de tierra para torres o shoppings sacrifica su potencial habitabilidad o uso como espacio verde regulador de inundaciones y recreativo, multiplica la demanda de servicios colapsando redes y transfiriendo su costo al resto de la sociedad. Agua, energía, recolección y conectividad son cualidades de un suelo cuyo manejo satisface la renta privada y municipal mientras quita derecho al territorio. El populismo cambió la geografía de la desventaja de los sectores medios y bajos, desplazando la plusvalía de la producción hacia la renta inmobiliaria, las tasas bancarias,y los servicios de calidad. Suben los salarios, pero hacen falta más del doble que en los 80 para comprar suelo. El peso del alquiler sobre un sueldo promedio creció en la misma proporción, de aquí que los movimientos por la vivienda o por el destino del espacio público están llamados a tener hoy tanto protagonismo como los sindicatos. Quien se avenga a gobernar la nación deberá oírlos y empoderarlos. Combatir la habitabilidad ociosa. Regular la gestión de la tierra pública, desviando la renta nacional de la especulación inmobiliaria. ¿Cómo ve a nuestro país en términos de planificación? ¿Y con respecto a otros países de la región? La Argentina ha crecido de forma exponencial en los
62
últimos años. ¿Los barrios de emergencia y la pobreza se deben a la falta de planificación? El conflicto por la apropiación de tierra con potencial de vivienda pública, o de espacio verde como capital ambiental comunitario es una guerra que se pierde cada día en manos de desarrolladores. La clase política percibe la multiplicación de la renta de suelo que los desarrollos privados generan, como un mecanismo de financiamiento. El problema es agravado por la “Macrocefalia”: Un quiebre en el patrón regular de evolución de población de una urbe a otra de mayor tamaño. El AMBA concentra casi el 40% del total nacional. La enorme desigualdad regional que el Estado ha fracasado en revertir produce migraciones constantes hacia la metrópolis, inmunes incluso a las crisis, que incrementan la tensión entre oferta y necesidad de infraestructura y vivienda. La urbanización informal del territorio o villas es el emergente del agravamiento de un problema estructural de las grandes áreas metropolitanas en América latina por años de inacción e incapacidad generalizada del Estado para atacarlo: la tensión entre una creciente necesidad de vivienda por parte de vastos sectores populares, y una oferta insuficiente. La situación es apremiante: el déficit de viviendas de la Ciudad de Buenos Aires se incrementó en un 77,6% entre 1991 y 2010, el 70% en los últimos 10 años en los que la ciudad retrocedió en materia habitacional. No se ha avanzado ni con el Plan Federal, ni con el Procrear, cuyo desarrollo implicaba recuperación de tierras vacantes. Tampoco hubo
urbanización de villas ni generación de nuevas viviendas. El grueso de la construcción de vivienda privada en la Argenti-
“El intendente debe evitar que su propia comuna integre el mapa de la geografía de la expulsión”
na es parte de un círculo vicioso especulativo vehiculizado por una clase política que debería diferenciarse del empresario inmobiliario pero que sin embargo mira la tierra como una mercancía, avalando rezonificaciones y permisos de construcción sobre lugares que, en desmedro de la vivienda pública, se destinan a torres o countries, y que lejos de satisfacer una necesidad social incrementan la brecha entre producción y uso de espacio urbano. Esto quiere decir que en términos de suelo no hay planificación, manda el marcado. Cuando manda el mercado no hay solución viable. ¿Qué aspectos debe tener en cuenta un gobernador/intendente/ jefe de comuna para planificar una buena tarea de ocupación de espacio y desarrollo de su comunidad? Los intendentes pueden rendirse al facilismo de la “mano invisible” que les darán, en lo inmediato más recaudación, pero problemas más costosos en el largo plazo: si se rezonifican
El invitado
Hector Zajac es geógrafo, investigador y docente en las áreas vinculadas a la planificación territorial. En esta entrevista exclusiva con AreaUrbana explica cuáles son los principales puntos que deben estar cubiertos en un municipio. Además las consecuencias que trae el mal uso del suelo y el déficit de viviendas
humedales por ejemplo tendrán que afrontar costos más altos para palear inundaciones en su partido, problemas de transporte, energía y agua asociados a la mayor demanda por densificación creada por desarrollos que al no solucionar la falta de vivienda y suelo para los sectores populares impulsarán ocupaciones informales de tierras, es decir les agravará el problema de la falta de servicios -en otros áreas del partido- de todo tipo sumado a una mayor tensión social que les obliga a replantear estrategias de gobernabilidad. Pero también pueden, parar rezonificaciones, integrar villas y asentamientos ya existentes, pueden penalizar el desuso de espacio residencial y comercial ocioso, para combatir la especulación inmobiliaria, formar parte en la definición y participación de políticas de Estado en concierto con Nación y Provincia para ayudar a contener los enormes flujos de desplazados de las economías regionales en crisis que alimentan la Macrocefalia, frente a la cual ninguna gestión de problemas urbanos puede ser exitosa. Proveyendo generación de programas de
empleo a nivel local atendiendo a objetivos fijados a nivel nacional. Eso implica que el intendente debe evitar que su propia comuna integre el mapa de la geografía de la expulsión. Para no ser causa él mismo una causa del problema que pretende combatir. Tenemos un paradigma de políticas públicas impregnado de un positivismo que atrasa; que cree erróneamente que la falta de vivienda sólo se sobrepone construyendo más viviendas; es decir, que todo se reduce al financiamiento y ejecución de programas de construcción. Pero en una ciudad donde en promedio la cuarta parte de la misma permanece ociosa, deben regularse en cambio los mercados existentes y el acceso al suelo, es decir, no sólo es un tema de cantidad, sino de desigualdad que la mirada actual reproduce. Finalmente, ¿La planificación territorial puede reducir los impactos de los desastres naturales? ¿Por qué? Los desastres naturales, principalmente las inundaciones, están ligados a la falta de planificación. Las inundaciones
"Se
cree erróneamente que la falta de vivienda sólo se sobrepone construyendo más viviendas; es decir, que todo se reduce al financiamiento y ejecución de programas de construcción"
golpean con más furia los intersticios del mapa municipal zonas ocupadas, son un emergente del problema crónico de la vivienda ya discutido. Pero es confuso decir que las generan la ausencia de planificación. Porque son el resultado inmediato no solo de la falta de política de vivienda sino de un paradigma de gestión de suelo generalizado al que casi ningún intendente escapa, que pone a la gente en el camino del agua: cuando se facilitan torres se hace sobre
tierras vacantes que podrían tener un valor de regulador hídrico si usaran como reserva verde permaneciendo publica. Esas mismas torres o shoppings al no dar una respuesta social a la necesidad de suelo impulsan villas en los pocos lugares posibles no urbanizados de un partido, tierras de mala calidad bajas e inundables aledañas a ríos e incomunicadas que padecen se inundan con 40 o 200 milímetros. Es decir no hay desastres naturales sino desastres sociales. Pero la clase política prefiere el escapismo, se le echa la culpa al cambio climático, a la magnitud siempre inusual del evento. La repetición tan frecuente de desastres de saldo luctuoso desnuda la falacia de este argumento. Ha habido siempre inundaciones, la mayor frecuencia de las mismas se explica no por mayores precipitaciones en las cuencas, sino por un aumento exponencial de población en situación de vulnerabilidad territorial en los últimos años, urbanización de un territorio donde la naturaleza ejercía procesos vitales de autorregulación, hoy comprometido.
63
Obras
Monumento del Bicentenario en Tucumán El Monumento al Bicentenario representa una bandera argentina de 25 metros de alto, de pie, vertical, como un camino que nos impulsa hacia arriba, a superarnos. Las dos “cintas laterales" de la bandera son los dos siglos de independencia cumplidos, mientras que el sol de acero brilla entre ambas. El monumento que homenajea las dos centurias de la emancipación nacional se inauguró el día 7 de julio y fue el punto donde confluyeron los festejos centrales del 9 de julio. Detrás de las dos cintas de hormigón de 25 metros de altura, por la avenida Mate de Luna, a la altura del parque Avellaneda, se recordó que esta patria ha cumplido 200 años emancipada. El Bicentenario, la ciudad, la provincia y la Argentina merecía un hito urbano para conmemorar la independencia. Nuestros próceres, en representación de las Provincias Unidas del Sur, decidieron declararse independientes de España y de toda dominación extranjera. Lo hicieron, como señala Esteban Echeverría, para obtener “la libertad que es el derecho que cada hombre tiene para emplear, sin traba alguna, sus facultades en el conseguimiento de su bienestar”, y al hacerlo iniciaron un proceso que nos interpela, porque la independencia y la libertad se conquistan día a día. El jurista Linares Quintana enseña que el hombre “nacido para ser libre, combate sin tregua a través de los siglos para obtener la libertad primero, para conservarla luego; y, cuando la ha perdido, para recuperarla, iniciando así un nuevo ciclo, en una serie que se repite al infi64
nito en el decurso de los siglos, sin que nunca la conquista sea definitiva, como si la voluntad divina fuera que, por ese medio, la llama de la libertad se mantenga perennemente encendida en el alma humana.” En diciembre de 2014 la Municipalidad de la capital de Tucumán lanzó un concurso de ideas para diseñar el Monumento del Bicentenario, con dos posibles lugares para el futuro monumento: el parque 9 de Julio o la avenida Mate de Luna, la más importante de la ciudad. Los arquitectos Miguel Antonio Mazzeo y Juan Damián Bustamante fueron los ganadores de este esbelto proyecto en la avenida. “Es la avenida más importante de la ciudad, tiene un entorno verde por la plaza y el parque, el cerro de fondo. Todo ese entorno es ideal para instalar un hito urbano, que sea un lugar para que el ciudadano pueda estar y permanecer. Creo que en el parque 9 de Julio se habría perdido, en cambio acá transita mucha más gente y además no había nada”, explican los autores. La remozada Plaza de la Fundación, el parque Avellaneda, la Maternidad y los acelerados cambios urbanísticos en la avenida, son ahora los vecinos del Monumento del Bicentenario. Las dos columnas de hormigón que simbolizan sendas centurias miden 25 metros de altura. En el centro, arriba, brilla un sol de acero inoxidable. Abajo se ven las “rotas cadenas” que hablan de la independencia y hay una fuente de agua que le otorga movimiento al conjunto. Dos siglos de independencia argentina se traducen en dos cintas en altura que emulan una bandera, con un sol en el centro
que se conecta, en la elección del material, con las cadenas rotas de la base del monumento. “Los elementos esbeltos, altos, expresan esa intención de progreso, de crecimiento, el espíritu emprendedor, la intención de llegar al cielo. Es motivador y mucho más atractivo que algo de menor altura. Por eso elegimos estos dos elementos que representan los dos siglos y que a su vez forman una bandera con el sol de acero inoxidable entre ellas. Las rotas cadenas de la base nos hablan de la Independencia”. Como la ciudad, la historia está en movimiento. Acá aparece el desafío constructivo más importante de la obra: lograr movimiento en la rigidez del hormigón. Mazzeo pensó en que las cintas fueran ondulantes para que esa bandera de piedra fla-
Obras
Hace 200 años próceres de las Provincias Unidas del Sur se reunieron en San Miguel de Tucumán para declarar la Independencia de toda dominación extranjera, y hoy un Monumento conmemora esta valiente decisión bicentenaria que tuvo a Tucumán como escenario.
mee en las alturas. “El concepto de movimiento se acentúa con la fuente de agua en la base del monumento y que porta el color blanco. De noche, las cintas serán iluminadas de celeste y el agua aportará el blanco. De día, el fondo celeste del cielo quedará en el medio de las cintas, formando así la Bandera de Macha, que es la Bandera de Tucumán”. El proyecto ganador busca una lectura simple, sin demasiada complejidad. Además el concepto de la austeridad también ha pesado en la concepción del monumento. “Somos un pueblo austero, al menos en este momento. No podemos intentar mostrar algo que no somos, porque esto es testimonio de un momento histórico. El hormigón crudo, la simpleza de las formas, hablan de esa austeridad”, expresan los autores.
Para construir el Monumento del Bicentenario se debió ensanchar la avenida, generando una curva suavizada que obliga a bajar la velocidad, como “obligando a recordar”. El que circula encuentra el verde del parque, continuado en los cerros, como buscando que estos 200 años de historia no pasen desapercibidos. Los materiales propuestos son de noble esencia: hormigón armado para las cintas, que materializan el camino-bandera que se iluminan de noche habitualmente de celeste, pero que puede adoptar otros colores cambiando su sentido para referir a los ciudadanos otras fechas que se quieran señalar. Acero inoxidable es el material empleado para el “sol” y para los “eslabones” de las cadenas rotas. El agua representa la transparencia y el movimiento que debe regir el desarrollo de los más nobles principios de nuestra historia. El más grande desafío constructivo lo tuvo la empresa Tensolite, especializada en hormigón y la seleccionada para realizar el Monumento del Bicentenario, al ejecutar los paños ondulantes de hormigón. “Es la primera vez que hacemos un elemento que no tenga eje recto. Demandó muchas horas de cálculo y ha sido un gran desafío”, destacó el ingeniero Mario Macció, gerente de la empresa. El concurso logró, con el proyecto ganador, la creación de una obra que representa, rescata y expone el tema cultural e histórico que implica la Independencia de nuestra Patria, constituyendo un reconocimiento y homenaje del pueblo argentino en el Bicentenario de la Inde-
pendencia Argentina. En su basamento, al este y al oeste, sendos motivos escultóricos representan el “Oíd el ruido de rotas cadenas” de nuestro himno nacional. El monumento quiere honrar a quienes valerosamente decidieron iniciar ese camino y recordarle a los jóvenes que el proceso continúa y es la responsabilidad que los adultos dejamos en sus manos. Se aspira a que dicho ícono, por su impronta, se convierta en una imagen identificatoria de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Ficha técnica OBRA: Monumento Conmemorativo del Bicentenario de la Independencia Argentina. Proyecto adjudicado por concurso nacional – año 2015 ORGANIZADOR: Municipalidad de San Miguel de Tucumán Autores del proyecto: Arq. Miguel Mazzeo y Arq. Juan Bustamante ASESORES DEL PROYECTO: Ing. Adolfo Rodríguez y Dis. Ind. Martín Rodríguez Ubicación: Av Mate de Luna esq. Asunción / Pje. Cervantes – San Miguel de Tucumán EMPRESA CONSTRUCTORA: Tensolite S.A. MONTO DE OBRA: $6.180.551. FOTOGRAFÍAS: Aristides Ulises Palacios
Arq. Celina Savino 65
S.O.P.
“Un muncipio hacedor de obras desde sus inicios” ¿Qué balance hacen de la gestión? Yo me sumé en el año 2013 como Secretario de Obras Públicas. En principio el municipio de Tapalqué es “hacedor de obras” desde sus inicios. Fue así con gestiones anteriores y se mantiene con el actual intendente. Se caracteriza por ejecutar obras a todo nivel: viales, saneamiento, infraestructura, etc. En partidos del interior de la provincia de Buenos Aires se hace muy complicado por la logística de las empresas traer precios convenientes para el municipio. Generalmente lo que tratamos de hacer son obras por administración porque también generamos muchos puestos de trabajo. Yo lo definiría como un estado “hacedor” porque la gran parte del desarrollo que se ha generado de la ciudad de Tapalqué se ha dado en estas últimas dos gestiones. Creemos, trabajando para eso, que el motor de los pueblos del interior tiene que ser el Estado. Esto tratamos de materializarlo en todas las obras. Con esto queremos demostrar que no solamente la oficina funciona como administrativa, sino que se convierte casi en una constructora. Porque tenemos que llevar adelante proyectos que en otras circunstancias
66
tal vez no lo podríamos hacer en función de los costos. ¿Cómo adminsitran el financiamiento en Tapalqué? Cuando vienen partidas a nivel nacional y provincial se nos va un 50% destinado al municipio. Lo que no significa que estemos en contra del sistema de licitación, es más, yo he trabajado en empresas privadas y refuerzo esta postura. Cuando se presenta una licitación a nivel Estado se hace muy complejo porque no hay tantas empresas que estén en condiciones para hacerlo. Y las que lo tenían, estaban con ocupación plena. Cuando sucede que luego de 3 llamados no hay oferentes, intervenimos, porque no podemos darnos el lujo de perder la obra. En esa intervención brindamos una cuadrilla de especialistas para cada fase de la obra. Esto hace que más de 300 personas están trabajando directamente para la Secretaría. A diferencia de otros casos, nosotros estamos muy contentos con la herencia que hemos recibido. Hay que entender que siempre depende de la persona que esté a cargo de cada municipio o de la provincia.
Teniendo en cuenta esto que menciona ¿Qué obras han realizado? El año pasado, una de las obras de provincia que llevamos adelante fue la finalización de la tercera etapa de desagues pluviales, una obra muy importante. En ese caso se hizo una licitación en el Ministerio de Obras Públicas (Dirección de Hidráulica), vino una empresa e hizo la obra. Con eso completamos la parte de los desagües pluviales. Teniendo en cuenta todo lo que pasó el año pasado con las inundaciones, tenemos la confianza que todo lo que son los desagües pluviales del pueblo (planta urbana) está en condiciones. Esto no quita que podamos tener una inundación, ya que uno no sabe los temas de naturaleza. Por provincia también tuvimos otra obra importante de cordón cuneta de 3 mil metros en el barrio Quinta 88. Para estas obras hemos tenido que tomar gente, pero aprovechamos para capacitarla, ya que no contamos con mucho recurso humano especializado. Hacen falta maquinistas, topógrafos, moldeadores, etc. Con respecto a Nación, tuvimos un esquema muy fuerte de obras, que todas están terminadas. La última fue la del barrio Medalla La Milagrosa, donde se
S.O.P.
AreaUrbana viajó hasta la ciudad de Tapalqué para dialogar con el ingeniero Roberto Rivademar, Director de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos. Una ciudad que ha tomado el complejo termal como punto de partida para generar trabajo y recursos propios.
El ingenierio Rivademar explica los trabajos que se realizarán en torno al Complejo Termál de Tapalqué.
hizo infraestructura y cordón cuneta. Se realizó un playón deportivo. Teniendo en cuenta que es un barrio que siempre tuvo problemas de inundación, logramos resolverlo con obras concretas. Además se hizo la Avenida Alem en la zona. Hay muchas obras, pero creo que estas son las más emblematicas por lo que estamos haciendo en el municipio. Por ejemplo debemos mencionar las obras llevadas adelante por el municipio con el plan PROCREAR. Se trata de 112 lotes adquiridos a través del Banco Hipotecário. El municipio ejecuta la obra de infraestrucutra de 50 lotes que compra Anses para desarrollar el Plan. Allí ya se hizo gas, cloaca y agua, además de estar terminando la etapa de cordón cuneta. Con el total de los 112 lotes lo que buscamos es otorgalor a vivienda. Todas las obras que mencionamos han sido con financiamiento de Nación y de Provincia. ¿Y de parte del municipio? Nosotros estamos desarrollando la parte de la planificación. Tenemos un Plan Integral a cinco años, basado particularmente en espacios verdes. Además de un interesante plan turístico que lo
está desarrollando políticamente el intendente local. Nuestra meta es que en 10 años Tapalqué sea un centro importante de turismo en la provincia. Estamos apostando para eso. Tratamos de generar los medios desde obras públicas para lograr cumplir las directrices turísticas de Nación. El complejo termal es una meta importante, para el año que viene esperamos tener la primera etapa terminada. Estamos desarrolando una zona de planemiento urbano que son 8000 lotes aproximadamente en la zona. Lo que sucede es que hoy se ha despertado interés comercial para los lotes, por lo que se tiene que hacer de manera ordenada para que esté de acuerdo a la planificación estratégica que propone el muncipio para su futuro. Tenemos que pensar en largo plazo, superando la gestión actual. La intendencia es muy ejecutora de obras públicas, por eso tratamos de acompañar desde nuestra cartera. Aunque no debemos apurarnos en la toma de decisiones. Esto no quita que tengamos resultados a corto plazo. Trabajamos para hacer Tapalqué una ciudad turística. Creemos que las termas va a ser una solu-
ción de muchas cuestiones, como la generación de trabajo genuino. Nuestro muncipio no está preparado para obras muy grandes, donde se demanda mucha energía o conexión directa con centros urbanos. Para eso tenemos ciudades cercas como Olavarría o Azul. Ellos tienen mejor conexión en cuanto a rutas. Pero nosotros como idiosincracia también de pueblo, tratamos de generar una vía alternativa que nos genere fuentes de trabajo. Yo siempre realizo una comparación: Tandil, una ciudad que queda cerca de Tapalqué, tomó la decisión de no hacer más cantera y se dedico a la parte turística. Olavarría decidió seguir con las canteras. Son decisiones que se toman y hay que afrontar. Por otra parte, nosotros teníamos una gran parte agricola-ganadera del pueblo, pero Tapalqué va cambiando. Hoy no está generando puestos de trabajo o lo hace en poco volumen. Somos un pueblo chico, tenemos que pensar en un radio de 200 km para el turismo. Ese es el estudio de negocio que se hizo para el complejo termal. Todas las obras que estamos proyectando van en el mismo sentido.
Teniendo en cuenta los planes a largo plazo¿Qué sucede con el día a día? No por estar pensando en un proyecto a largo plazo dejamos de atender los temas de todos los días. Proque estamos trabajando en las redes de gas y aguas. No podemos hacer todo desde el municipio, por eso nos ponemos de acuerdo con las empresas. Todo lo que es infraestructura se hace con un plan, pero los servicios los debe prestar bien la empresa. Por ejemplo hemos realizdo el recambio de lámparas por la tecnología LED. Hemos invertido mucho dinero, tiempo y capacitación en alumbrado público. ¿Qué plantean los vecinos de cara a la gestión que están llevando adelante? Tenemos el apoyo de la gente. Una prueba de ello fue la elección nuevamente del intendente. Frente a un contexto muy complejo, logró estar nuevamente al frente de Tapalqué. De todas formas, creo que toda la provincia de Buenos Aires es muy conservadora en cuanto a sus pensamientos. Si uno compara con otras provincias, tal vez tiene otra reacción ante los cambios o los desafíos. De hecho las empresas de tecnologías, de maquinarias, etc. están en el interior del país. Nosotros creemos que hasta que uno no hace una obra, la gente no lo cree. Por ejemplo a nosotros en Tapalqué se nos hace dificil decir que vamos a hacer un Centro Termal, porque se hace mucha crítica y observación sobre las decisiones políticas en torno a la obra pública. El deber de los que estamos llevando adelante este proceso es tratar de mirar hacia arriba, no podemos contestar a los ataques que podemos recibir. 67
MÁS DE
100 equipos en alquiler YA!
AGRADECEMOS EL APOYO DE:
EQUIPOS PARA OBRAS Y LOGÍSTICA MÁS DE 100 ALQUILADORES EN UN SOLO LUGAR www.PuntoRental.com /puntorental
#puntorental
0800 345 8855
Hacemos más competitivo el negocio del rental para contratistas y proveedores a través de la innovación tecnológica 68
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS SETIEMBRE 2016
En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
Costos
COMPUTO Y PRESUPUESTO
ITEM
DESIGNACION
UN
CANTIDAD
PRECIOS UNITARIOS
m²
34.560,00 m²
$135,28
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
I
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de DESIGNACION 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.
ITEM
II
UN
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de compactación y transporte.
I
III
espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación. Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de
II
0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación. Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de
m²
m²
m²
III
Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada. Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de
m²
VI
Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)
V
Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.
un.
$182,80
VI
Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)
m
4.100,00 m
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones:
MATERIALES
Un.
Origen
Acero
t
San Nicolas
MATERIALES
Arena especial Acero
Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
San Pedro
San Nicolas
24.413,83
$7.456.683,78
172,80
8.211,40
Cemento Asfaltico Cal hidráulica
t
t
OlavarriaOlavarria
8.211,40
1.643,09
t
Un.
Olavarria Zona
1.643,09
1.478,78
Un.
Cemento
t
Madera p/encofrados
m²
Cemento
Madera p/encofrados
Suelo seleccionado Suelo seleccionado
Gas Oil
t m³
Gas Oil
l
Nafta Nafta
l
Zona
t m²
Olavarria
Olavarria
Zona
Zona
t m³
Olavarria
l l
Zona Zona
SUMIDERO DE H°A° 1,72%
CAÑOS DE H° S° 17,26%
Ezeiza Zona Zona
APERTURA DE CAJA 10,82% EJECUCION DE SUB-BASE 13,02%
1.478,78 2.539,47
EJECUCION DE BASE 14,12%
EJECUCION DE PAVIMENTO 43,05%
2.539,47
INCIDENCIA POR CONCEPTO
118,99
EQUIPOS 14,33%
118,99
Olavarria Ezeiza
17,26%
INCIDENCIA POR ITEM
172,80
Olavarria San Pedro
Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m
17,26%
1,72%
Precio en 24.413,83 Origen $
t
Piedra partida
Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos.
t
$7.456.683,78
$744.553,28
Precio en Origen $
t
Piedra partida
No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales.
t
Origen
1,72%
43,05%
$1.818,70
$1.818,70
Cemento Asfaltico Arena especial
Cal hidráulica Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m
Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos.
Un.
14,12%
$744.553,28
$18.593.613,27
$18.615,83
43,05%
$18.593.613,27
$6.098.136,71
4.100,00 m
14,12%
13,02%
$18.615,83 $633,30
40
10,82%
$5.623.286,34
40
13,02%
$6.098.136,71
$633,30
29.360,00 m²
m
$5.675.256,94
29.360,00 m² 33.360,00 m²
m²
PORCENTUAL $5.623.286,34
$182,80 $168,56
un.
0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.
IV
$135,28
10,82%
INCIDENCIA
SUBTOTAL
$168,56
33.360,00 m² 33.360,00 m²
integraldeincluido aserrado y tomado Ejecución base decurado suelo-cemento de 0,15m de de juntas. espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye m² transporte y compactación.
V
PRECIOS UNITARIOS
33.360,00 m²
34.560,00 m²
m²
0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón
IV
CANTIDAD
INCIDENCIA PORCENTUAL
SUBTOTAL
$5.675.256,94
PRECIO MATERIALES E INSUMOS
Consideraciones:
M2 $ 1.471,10
CUADRA $ 1.073.903,85
279,50 86,07 15,54 19,31
279,50
MATERIALES 39,86%
TRANSPORTE 13,47%
86,07 15,54 19,31
MANO DE OBRA 32,34%
5 5
La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. Topografía: zona llana Longitud de obra: 4 km Plazo de ejecución: 4 meses
5 5
6
6 4 1 REFERENCIAS
1
2 3
4
2 3
1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO REFERENCIAS
2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34-me=0.18 DE ANCHO 5. CORDON 2. BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE
3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE AN 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE 69
M
Año 12 | Nº 59 SEPTIEMBRE 2016
Día del Municipio: Lomas de Zamora
Director - Editor Ignacio D. Pica
Pueblo de la Paz Lomas de Zamora es también llamado popularmente “Lomas”. Se trata de uno de los 135 partidos de la provincia de Buenos Aires. Forma parte del aglomerado urbano conocido como Gran Buenos Aires, ubicándose en la zona sur del mismo. Está ubicado al sur de la Ciudad de Buenos Aires, con la cual limita en una breve sección por el Riachuelo (al cruzar el Puente de la Noria se entra al barrio porteño de Villa Riachuelo). Además limita con los partidos de Lanús, Quilmes, Almirante Brown, Esteban Echeverría y La Matanza. Lomas de Zamora es también el nombre de la ciudad cabecera del partido, la cual ocupa el sector central del mismo, y que en sus orígenes se conoció como Pueblo de La Paz, nombre que desde 1980 es oficial. Previo a la fundación de Buenos Aires, el lugar era habitado por los pueblos originarios de la etnia tupí guaraníes. Cuando Juan de Garay funda por segunda vez Buenos Aires, las tierras de los alrededores son repartidas entre los primeros pobladores de la nueva aldea junto al Río de la Plata. Las tierras actuales de Lomas de Zamora van cambiando de dueño, hasta que en 1736 la estancia es adquirida por don Juan de Zamora, apellido que luego da su nombre al distrito. En 1765 Zamora vende estas tierras a un colegio jesuita. Sin embargo, esta ocupación duró poco ya que dos años más tarde la Compañía de Jesús es expulsada de todos los territorios españoles. En 1778 las tierras son subastadas para su ocupación. El comprador termina siendo la Real Hacienda, la cual la asigna al cuidado de la Ca-
70
ballada Reyuna. El nombre de Estanzuela del Rey cambia -por obvias razones- tras la Revolución de Mayo a Estancia del Estado. Varios vecinos son beneficiados con la entrega de tierras los años subsiguientes a la Revolución, y en 1821 ante el pedido de los pobladores se escrituran las tierras y comienza la mensura y amojonamiento del futuro pueblo.
FORMACIÓN DEL "PUEBLO DE LA PAZ" El lugar va tomando forma de pueblo cuando en torno al paraje Tres Esquinas se forma lo que sería el centro del Pueblo de La Paz, núcleo del partido. El escocés Guillermo Parish Robertson decide solicitar al gobernador Martín Rodríguez la creación de una colonia de súbditos británicos, lo cual es aprobado. El 8 de agosto de 1825 llegan 250 ciudadanos escoceses para afincarse en el lugar. Como las promesas del gobernador no fueron cumplidas en su totalidad, los hermanos Robertson debieron comprar 6.000 ha para la incipiente colonia. El lugar prosperó con
Producción periodística Santiago D. Pica
los colonos escoceses y criollos, destacándose la ganadería y los frutales. De todos modos, años más tarde, cuestiones políticas y económicas provocaron la dispersión de los colonos. La primera escuela del lugar comienza a funcionar en noviembre de 1859, merced a los esfuerzos de Francisco Portela, quien pagó el sueldo inicial del maestro. La Escuela Práctica de Agricultura Santa Catalina (predecesora del Instituto Filotécnico de la Universidad de La Plata) se instala en el lugar casi 5 décadas después. Aunque la mayor parte de las tierras corresponden al actual partido de Esteban Echeverría (en ese momento parte de Lomas de Zamora), el casco principal de la estancia se halla todavía en tierras de este partido. El 5 de junio de 1867 se habilitó el cementerio municipal, mientras que el 7 de octubre de 1897 la Sociedad Británica de Lomas de Zamora inauguró el Cementerio disidente a poca distancia del Instituto Fitotécnico Santa Catalina. El 6 de junio de 1906, tras la donación de tierras de Luisa Croveno de Gandulfo, y la gestión de Baltasar Moreno al frente de un pedido de colaboración pública, se inauguró el Hospital Luisa Cravenna de Gandulfo. El 28 de diciembre de 1913 se habilitó el Cementerio Israelita. Luego de un repaso de la historia, es importante contar que con motivo del 150º aniversario de la fundación del Partido, el 10 de setiembre de 2011 se realizó una celebración en la plaza Victorio Grigera, de la que participaron alrededor de 10.000 personas.
Colaboraron en esta edición Ing. Moisés Altman Dr. Alberto Biglieri Ing. Diego Fillia Jorge Reano Arq. Celina Savino Geóg. Hector Zajac Coordinación Alejandro R. Pizzo Diseño Gráfico DG. Diego Yankelevich revista@areaurbana.com
areaurbana
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5269497 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de noviembre de 2016 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL
71
72