PROVEEDORES: Tecnología en control de acceso
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 13 • Nº 62 • May./Jun. 2017 • $30.-
Innovación
Reconocimiento a la gestión pública El Premio a la Innovación en la Gestión Pública del CIPPEC distingue las políticas públicas más innovadoras de la Argentina en los ámbitos municipal, provincial y nacional. Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego ya se encuentran trabajando en programas de mejoras para la comunidad.
INFORME Articulación de políticas públicas en el AMBA
URBANISMO Asistencia técnica para gobiernos locales
SUSTENTABILIDAD Avanza el Plan Verde en la Capital Federal
ENTREVISTA Secretaría de Obras Públicas de Esperanza, Santa Fe
Sumario 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación
20
General Alvear, Mendoza
Proveedores 49 "Construir espacios de calidad
Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas
y lograr un buen producto"
La Fiesta Nacional de la Ganadería de Zonas Áridas se realizará del 10 al 14 de mayo de 2017 en el Predio Ferial, Ruta 188 y Calle 7 de General Alvear. El predio ferial de General Alvear recibirá a lo largo de cinco jornadas la visita de más de 60.000 personas, que recorrerán las 10 hectáreas que componen sus distintos sectores, seduci-
50 "Ciudades inteligentes social, ambiental y económicamente"
51 El diseño de luminarias LED en términos de disipación del calor
51 Camión recolector propulsado por biodiesel
38
nales y la tarde en familia con la elección de Miss Arbolito. Como novedad se destaca que el predio de la expo se abrirá a las 16, tanto el sábado como domingo, y no a las 18 como en ediciones anteriores.
locales con intervención del BID
Sustentabilidad 42 El Plan Verde porteño avanza
Reconociemiento a la innovación en gestión pública local
Fiesta de la Madera
Mayo
de políticas públicas en el AMBA
NOTA DE TAPA
San Vicente, Misiones
Urbanismo 46 Asistencia técnica a gobiernos
tienen difusión"
Informe 34 Estrategias para la articulación
24
Mayo
y ha renovado 150 hectáreas
participación ciudadana, pero no
“En San Luis se invierte el 50 por ciento del presupuesto en obras”
@ culturismo@areaurbana.com
Del 5 al 7 de mayo se realizará la 34ª edición de la Fiesta Nacional de la Madera, que tendrá como sede al polideportivo municipal de San Vicente. Ya se ha definido el programa de actividades, con los artistas que actuarán en la noche de la juventud y después de la elección de la reina de la fiesta mayor de los sanvicentinos. En la ocasión de desplegará la 14ª expo artesanal y de pequeñas y medianas empresas, el patio cervecero con artistas regio-
Gestión 30 "Hay muchos casos de RX
Culturismo
Proveedores temático 52 Tecnología en control de acceso
das por el abanico de actividades que ofrece, para coronar con el almuerzo tradicional con los costillares al ensartador.
El invitado 54 "Es necesaria la articulación de municipios con otros países"
Obras 56 Complejo Judicial en San Carlos de Bariloche
Comunidad Red de Innovación Local: Herramienta fundamental para municipios
Secretaría de Obras Públicas 58 “El problema de las inundaciones en Santa Fe es de difícil solución”
61 Costos
52
62 Día del municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Junio San Antonio de Padua, Buenos Aires
15ª Fiesta Nacional de San Antonio de Padua Entre los próximos 10 y 11 de junio la Asociación Civil Gente de San Antonio de Padua organiza la Fiesta Nacional de San Antonio de Padua. Este encuentro se realiza en el mes de junio de cada año. Tiene como objetivo principal que las instituciones, clubes, escuelas, ONG que participen, se beneficien con su propia recaudación o difundiendo sus actividades en la fiesta. El lema elegido este año es: “Ser solidarios nos hace felices, ayudanos a ayudar y ser feliz”.
Artesanos y microemprededores se han anotado para esta nueva edición.
Novedades
Sistema de energía solar La empresa de tecnología nacional EXO anunció la comercialización de su Sistema de Energía Solar, que “genera energía limpia, sustentable y renovable y es completamente independiente, ya que no necesita red eléctrica. Además, permite reducir notablemente el consumo de corriente de la red y logra cero costo de generación de electricidad”, afirmó Javier Mussi, gerente de Marketing de la compañía. El Sistema de Energía Solar EXO está constituido por una matriz de paneles solares fotovoltaicos de silicio policristalino con una potencia de 250W cada uno. El mismo utiliza la luz solar como fuente de energía y la convierte en electricidad, para su uso inmediato o posterior, mediante su sistema de almacenamiento. La aplicación está pensada para edificios, industrias, empresas, barrios privados y hogares.
Vale aclarar que el sistema es capaz de proporcionar energía en forma directa a un banco de baterías. Cuando el banco de baterías está completamente cargado, la producción de energía eléctrica se transmite al consumo regular de la instalación eléctrica, reduciendo considerablemente el consumo eléctrico de la red y con ello los gastos del mismo. “Su principal ventaja es proporcionar energía cuando falla la provisión de la red eléctrica, y lo hace en forma instantánea, permitiendo así la operación continua sin cortes en la línea de dispositivos conectados. Hay opciones de sistemas completos de energía monofásicos 6
desde 1KW en adelante para sistemas de iluminación, luces de emergencia, sistemas de acceso y cortinas, salas de computadoras o heladeras; y trifásicos desde 9KW en adelante que permiten soportar todo tipo de motores, bombas de agua, ascensores, sistemas hidráulicos, etc.”, agregó Mussi.
Equipamiento urbano
Estudio Cabeza presentó su nuevo macetero “Flor”. En el marco de la muestra Estilo Pilar, desarrollada en Puertos de Escobar, la empresa expuso su novedoso producto. "Entramado de flores en el paisaje de ramas", fue el lema que acompañó esta presentación. Se trató de un sistema de maceteros "Flor". Los mismos están disponibles para su comercialización por parte de Estudio Cabeza.
La maquinaria vial llegó a Mendoza
De la mano de su concesionario Delfer, la maquinaria vial de Case Construction Equipment estuvo presente en el evento más importante del sector de la construcción
mendocina, que tuvo lugar en el Auditorio Ángel Bustelo de la capital provincial. En el stand de la marca se pudo observar una retroexcavadora 580N de producción nacional, una motoniveladora 845B y una minicargadora SR200. A su vez, contó con una muestra de repuestos originales CASE, destacando así la importancia del servicio post venta que la marca ofrece junto a Delfer. Esta fue la primera edición de Expo Conexa y contó con una gran participación de rubros de la construcción, tanto de materiales como de equipos. Jorge Luis Del Campo, titular de Delfer, expresó: “Estamos muy contentos de haber sido parte de esta edición. Realmente la expo superó nuestras expectativas debido a la gran concurrencia de público”.
Herramientas para trabajos en altura Bahco presentó su nueva línea de herramientas “anti-drop” para trabajos en altura. En la presentación, Jesús Tobajas, product manager de la línea “Protective Equipment” del Grupo e instructor certificado por DROPS, dio a conocer la línea de productos homologada, así como también la estrategia, perspectiva y proyectos relacionados con la misma. Son casi 300 herramientas, una treintena de accesorios y una docena de kits para aplicaciones en la industria petrolera e industria eólica. Así, la marca se posiciona dentro de los líderes del segmento abarcando todos los procesos: desde el diseño y homologación, pasando por la fabricación y ofreciendo servicio post-venta. De esta manera, la compañía “trabaja en pos de brindar herramientas que garanticen la confianza y la mejora continua”, dijo el director general de Bahco Argentina, Fernando Montenegro.
La línea de herramientas “anti-drop” ha sido diseñada para controlar y prevenir la caída de objetos. Es una innovación en la industria orientada a prevenir accidentes por caídas de objetos y a mejorar la eficacia en la productividad de trabajos en altura. El diseño de la línea busca conectar en forma segura e individualizada la herramienta estándar a un anclaje (que puede ser el trabajador, una estructura o un elemento de almacenaje) por intermedio de una cuerda de seguridad. Esta solución debe cumplir tres requisitos: 1. Resistencia. Debe pasar una durísima prueba de caída (6 metros / 7 veces) donde soporta más de 64 veces su peso y debe seguir en condiciones de uso. 2. Operatividad. La herramienta no debe sufrir deformaciones ni roturas ni ser afectada en su uso funcional. 3. Indesmontabilidad. La conexión debe ser indesmontable para mantener la garantía original.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
SCHNEIDER ELECTRIC
Entre las compañías más éticas del mundo Schneider Electric, especialista mundial en gestión y automatización de la energía, ha sido reconocida como una de las empresas más éticas del mundo por el Ethisphere Institute, líder global en la definición y avances en los estándares de prácticas empresariales éticas. Este es el séptimo año consecutivo en que la compañía recibe este galardón. Por undécimo año y a través de su lista las “Compañías más Éticas del Mundo”, el Instituto Ethisphere honra públicamente a las empresas que han demostrado un liderazgo ético en sus industrias, utilizando este valor como un conductor de beneficios y un diferenciador competitivo. Este año, 124 empresas fueron designadas en el ranking. En el listado están representados 52 sectores industriales con sede en 19 países. Schneider Electric es
una de las dos únicas empresas galardonadas en la categoría de "Maquinaria Diversificada". "Estamos orgullosos de ser honrados por séptimo año, y además estar entre las dos únicas compañías reconocidas en nuestra categoría. Esto demuestra que Schneider Electric tiene muy en cuenta los desafíos éticos y los aborda con impacto y eficiencia, en línea con nuestros valores corporativos", informó Emmanuel Babeau, director general adjunto a cargo de Finanzas y Asuntos Jurídicos y presidente del Comité de Ética y Responsabilidad de Schneider Electric. . SCHNEIDER ELECTRIC ARGENTINA Gral. San Martín 5012 Florida Oeste - Buenos Aires Teléfono: (011) 4730-8888
MERCEDES BENZ
Mejorando la asistencia en salud Mercedes-Benz hizo entrega de 140 vehículos Sprinter a la entidad sanitaria SAME. Las unidades poseen un diseño fundado en conceptos de ergonomía, modularidad, seguridad y materiales que permiten que el vehículo contenga todos los elementos y características necesarias para poder realizar su función. El concesionario Colcar S.A -que forma parte de la amplia Red de Concesionarios y Talleres de Mercedes-Benz Argentina- fue el encargado de carrozar las 140 unidades que se destinaron al SAME para UTIM (Unidad de Terapia Intensiva Móvil). La Sprinter ambulancia proporciona una óptima operatividad, resolviendo correctamente posicionamientos y alcances tan8
to del instrumental como de las zonas de guardado y descarte de residuos. Posee formas suaves, amplias superficies continuas y pulidas, colores claros y una excelente iluminación que otorgan higiene, tecnología, tranquilidad y calidez, siendo estos atributos apreciados en situaciones de estrés durante el traslado de pacientes. Entendido como un espacio de trabajo que debe resultar operativo en condiciones externas variables, es posible tener un total control de aspectos como la temperatura ambiente, la ventilación, la humedad y la iluminación.
COLCAR S.A.
Av. Alicia M. de Justo 1960, Of. 105 Puerto Madero - Capital FederalTel: (011) 4363-0051 / 54
NEW HOLLAND
Equipamiento para las rutas salteñas
La Dirección de Vialidad de la provincia de Salta (DVS) invirtió en el equipamiento que usará en las rutas provinciales en los próximos meses. A través de Nordemaq, concesionario oficial de New Holland en el norte argentino, la DVS adquirió dos excavadoras E215C y dos minicargadoras L225 de la marca. El acto de entrega estuvo precedido por el gobernador Juan Manuel Urtubey, quien además se subió a una de las excavadoras. El nuevo equipamiento no solo atiende los 7 mil kilómetros de rutas provinciales en una geografía diversa, sino que además está presente ante emergencias naturales: "Por ello, gracias a todos los trabajadores de Vialidad que demuestran su vocación de servicio ayudando y estando cerca de la gente”, expresó Urtubey. Por el compromiso asumido por los trabajadores, sumado al nuevo equipamiento, Urtubey destacó que Vialidad hoy "está de pie” y se posiciona como una de las mejores en Argentina: "Esto fue posible porque es un equipo que quiere tra-
bajar, que sabe lo que tiene que hacer y se enmarca en la concepción de una Salta que quiere crecer”. New Holland Construction es la marca de equipos para la construcción e infraestructura de CNH Industrial. Sus equipos son comercializados por más de 100 distribuidores en toda América Latina y son fabricados en Contagem (Minas Gerais, Brasil) y en otras plantas que la marca tiene en el mundo, donde desarrolla y fabrica una línea completa de máquinas para infraestructura, minería, construcción civil y para el sector forestal, que está compuesta por excavadoras, retroexcavadoras, motoniveladoras, tractores de oruga, cargadoras frontales, minicargadoras, miniexcavadoras, manipuladores telescópicos y cosechadoras forestales.
NORDEMAQ S.A.
Ruta Nacional Nº 11, KM 1007.5 Resistencia – Chaco Tel: +549-362-4416059
Villa María, Córdoba
Apoyo al joven emprendedor
Entre Ríos
Experiencia en conservación de suelos La Secretaría de Ambiente de Entre Ríos fue anfitriona del Taller Nacional del Observatorio de Degradación de Tierras y Desertificación, que, por primera vez en 10 años, se realizó fuera de Buenos Aires. La provincia fue elegida para mostrar sus tareas en conservación de suelos y otros servicios ecosistémicos. Entre Ríos alberga 2 de los 17 proyectos piloto a nivel nacional de conservación de suelos y otros servicios ecosistémicos, en la cuenca del arroyo Estacas y en Aldea Santa María. Por ese motivo fue la provincia elegida para el décimo taller nacional del Observatorio de Degradación de Tierras y Desertificación, que se realizó en Paraná y donde pudieron mostrarse las experiencias en lo que respecta a incorporar criterios de sustentabilidad para el cuidado de la tierra. El Observatorio cuenta con 17 sitios piloto ubicados en diver-
sas zonas del país. Uno de ellos funciona en la cuenca del arroyo Estacas, cuya superficie aproximada es de 74.000 hectáreas. "Allí venimos monitoreando indicadores de suelo, agua, erosión, acompañado con información socioeconómica. Estamos evaluando cuál ha sido el impacto del avance de la frontera agropecuaria sobre una área con monte nativo", precisó el miembro del área de Recursos Naturales de INTA Paraná y director de un proyecto nacional de INTA sobre el desarrollo de indicadores de calidad de suelo, Marcelo Wilson. El otro sitio piloto con que cuen-
ta la provincia (en el marco del Proyecto Incentivos para la Conservación de Servicios Ecosistémicos) está en la Aldea Santa María. “Allí venimos trabajando desde 2011 en campos de 30 productores donde hacemos monitoreo del estado de carbono en suelo y algunos componentes de la biodiversidad. A partir de las investigaciones realizadas, y a través de un trabajo conjunto con la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, estamos proponiendo una manera de sistematizar las tierras para que no solo conserve suelo sino también otros servicios ecosistémicos", detalló Wilson.
Salta
Primera tobillera electrónica por caso de violencia género Los ministerios de Seguridad y de Derechos Humanos y Justicia de Salta pusieron en funcionamiento el Sistema Único de Monitoreo a Agresores. Desde hace un mes se trabaja con un caso piloto en la ciudad de Salta. Desde la Fiscalía Penal Nº 1 de Violencia Familiar y de Género se solicitó el uso de la tobillera electrónica al juez interviniente. A partir del acuerdo entre la víctima y el agresor, quienes aceptaron el uso de los dispositivos, se puso en funcionamiento el Sistema Único de Monitoreo a Agresores. La fiscal que atiende el caso, Claudia Geria, consideró que, debido al comportamiento del 10
acusado y la posición de la víctima, ambos podrían residir bajo el Sistema Único de Monitoreo de Agresores, cuyo responsabilidad está a cargo del Ministerio de Seguridad de la provincia de Salta. Desde el Ejecutivo provincial se dio a conocer en detalle que el trabajo de monitoreo de los dispositivos duales para protección de las víctimas, con miras a brindar el servicio de seguridad ante cualquier proximidad indebida del agresor, se realiza según disposiciones de la Justicia. Del mismo modo se destaca que el sistema está integrado por tres áreas: el Programa de Asistencia Integral a Víctimas del Ministe-
rio de Derechos Humanos y Justicia, el Monitoreo Electrónico que se desarrolla en las instalaciones del 9-1-1 y el Área Técnica Operativa que trabaja en conjunto con ambos ministerios. El proyecto tiene prevista la implementación de 30 dispositivos duales que se entregarán a la víctima y su agresor, según designe la justicia. Este programa se implementa en la provincia de Salta a través de la Subsecretaría de Acceso a la Justicia de Nación, en una primera etapa, como parte del plan piloto que integran sólo cuatro provincias entre ellas Córdoba, Buenos Aires y Mendoza.
El presidente de la Agencia Córdoba Joven, Paulo Cassinerio, dio detalles de las líneas de créditos y sus beneficios. Además se brindó una capacitación. Con la presencia de jóvenes interesados, se llevó a cabo la presentación del programa Apoyo al Joven Emprendedor que busca fomentar emprendimientos en jóvenes de entre 18 y 35 años que residan en la provincia de Córdoba. El presidente de la Agencia Córdoba Joven, detalló las características de las líneas de crédito y destacó los beneficios del programa entre los concurrentes. Más tarde se brindó asesoramiento sobre el llenado de formularios y el equipo de la Agencia dictó la capacitación de Inducción al Emprendedorismo, fundamental para el desarrollo exitoso de los futuros negocios. Del acto participaron, además, el intendente local, Martín Gill; la legisladora provincial Nora Bedano; la vocal de Directorio de la Agencia, Julieta Rinaldi; el director de Municipios del Gobierno de Córdoba, Marcelo Frossasco; y la coordinadora del Área de Juventud de la ciudad, Valeria Calleri. Cabe destacar que la implementación de este programa se hará de forma articulada con la secretaría de la Juventud local.
Política
Incentivos fiscales para lograr Basura Cero En el Congreso Nacional existen proyectos que buscan implementar incentivos fiscales a municipios que se propongan como meta el procesamiento y la reducción de residuos. Sin embargo, el año electoral y los consensos actuales parecen alejar al parlamento de una agenda que contemple esas iniciativas. El Plan de Basura Cero impulsado en su momento por organizaciones de la sociedad civil fue adoptado -no sin críticascomo política de estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la actualidad se busca replicar este modelo a través de iniciativas legislativas a nivel nacional que comprendan a todos los municipios del país. Uno de los casos más recientes es el proyecto presentado por la senadora nacional María Magdalena Odarda, integrante del bloque Frente Progresista-CC ARI, que propone crear el Programa Basura Cero destinado a todos los municipios que adopten “un cronograma de reducción progresiva de la disposición final de residuos sólidos”. El elemento motivador para los municipios sería un mecanismo fiscal que consiste en el “reintegro del 100% del Impuesto al Valor Agregado facturado por Cooperativas o Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, en concepto de venta de cosas muebles y/o prestación de servicios”. Para acceder al reintegro, las administraciones locales “deberán efectuar el pago de las compras o contratación de bienes y servicios mediante la utilización de transferencias bancarias en una cuenta especial destinada por los municipios a dichas operaciones o a través de 12
compra por débito automático”. El proyecto de la senadora por la provincia de Río Negro exige a los municipios que destinen el reintegro del IVA “al diseño, implementación y ejecución del programa local de Basura Cero” y solo una vez alcanzado los objetivos del mismo podrán destinar los fondos a “programas de desarrollo local, salud y/o educación”. El texto, que lleva el número de expediente 4997/16, ingresó a la Cámara alta el 28 de diciembre pasado y recibió tres giros de comisiones: Ambiente y Desarrollo Sustentable; Asuntos Administrativos y Municipales; y Presupuesto y Hacienda. Desde el despacho de la senadora se mostraron escépticos en cuanto a las posibilidades de prosperar en la instancia de comisiones. “El tema Basura Cero no quedó en agenda prioritaria de la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable para 2017”, indicaron desde el despacho de Odarda. En cambio, sí se pretende avanzar sobre cuestiones relacionadas a los agrotóxicos, la pesca y las especies protegidas. Y si bien en 2016 la comisión consideró expedientes que abordaban el reciclaje, estos nunca superaron la evaluación de los asesores (instancia previa a la evaluación de los senadores en comisión). Esta falta de acuerdo quedó de manifiesto en las primeras reuniones de comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En la primera cita del año parlamentario, que tuvo lugar en el mes de marzo, se designó como autoridades de la comisión a Fernando “Pino” Solanas, Nancy González y Silvia Giacoppo. Y en
la siguiente reunión, la atención se centró sobre la exposición del canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales del Vaticano, obispo Marcelo Sánchez Sorondo, quien disertó sobre Cambio Climático Global y los temas abordados en la Carta Encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco. La senadora Odarda, que también integra dicha comisión, ya había intentado sin éxito en 2015 someter a discusión la iniciativa Basura Cero. La misma suerte corrieron los expedientes ingresados por la mesa de entradas de la Cámara baja. Allí, desde el año 2006 hasta 2010, la diputada nacional Susana Rosa, junto con su bloque Coalición Cívica, presentó en tres oportunidades (Expedientes 3139-D-2010, 2319-D2008, 7102-D-2006) un proyecto de “creación del programa Basura Cero para la conservación del medio ambiente con incentivo de restitución del 100% del IVA para los municipios”, pero no lograron prosperar. Resulta evidente que en el terreno legislativo se presentan iniciativas para abordar la problemática de los residuos pero por falta de acuerdos no llegan a ser tratadas en reciento. Pero también se debe mencionar que una vez superada la instancia legislativa, son necesarios otros mecanismos que garanticen una correcta implementación. Cabe recordar el caso de la ciudad de Buenos Aires, en donde se sancionó la Ley 1854/05 de “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos-Basura Cero” que no resultó ajena a las críticas. Esta última recibió serias observa-
ciones de parte de Greenpeace, una de las organizaciones que patrocinó el proyecto. Quien era director político de la organización ambientalista al momento de la sanción de la ley –y actual diputado nacional de Cambiemos-, Juan Carlos Villalonga, salió a cruzar al gobierno porteño por el modo en que pretendía implementar el plan. Diez años después de la sanción, la organización no matizó sus críticas. En 2015 publicó un informe donde evalúa de forma negativa su aplicación: “A 10 años de la sanción de la Ley de Basura Cero, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sigue enviando a rellenos sanitarios la mayor parte de la basura que genera, cuando la meta fijada por la Ley era una reducción escalonada del 30% para 2010, del 50% para 2012, y un 75% para 2017 (…) En el año 2014 el porcentaje de cumplimiento de la ley alcanzó apenas el 15%”. Y sentenció: “el Gobierno está tomando otra dirección que atenta contra los objetivos de la Ley y su cumplimiento”. Por su parte, el hoy diputado Juan Carlos Villalonga presentó únicamente un expediente relacionado al tratamiento de residuos, que consiste en un régimen “para la gestión de aparatos eléctricos y de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos”, que aún no ha avanzado en su trámite legislativo. Se deberá observar si la presentación de proyectos obedece a la corrección política o si existe una verdadera vocación por avanzar en lograr los consensos necesarios para la aprobación y efectiva implementación de estas medidas.
Yo nací en... Palermo Músico, actor y “porteño inquieto”, Antonio Birabent nació en 1969 en Palermo, se exilió con su familia entre 1976 y 1987 en España y, desde entonces, ha vivido en distintos barrios porteños. Ahora reside en el mismo lugar donde nació.
¿Cómo recordás hoy al Palermo de los años 70's, o que te han contado tus familiares sobre el barrio en que pasaste tus primeros años de vida? Viví en Palermo en varias casas y departamentos, porque me mudé muchísimas veces, pero en esa infancia siempre por Palermo. Era una época de menos personas y menos autos, y eso es una gran diferencia. Yo recuerdo que había menos ruido y, en general, más tranquilidad. Me la pasaba jugando al fútbol en la vereda de la calle Vicente López, iba mucho a la plaza Mitre (la de la Barranca) y a la plaza San Martín, y también
recuerdo paseos por el Rosedal. En esa época, estábamos mucho tiempo en la calle. Cuando tenías 7 años, en 1976, tu familia se exilió en España, ¿cómo te afectó ese cambio abrupto? Nos acomodamos rápido. En eso, el colegio fue muy útil. Teníamos amigos y nos convertimos en españoles en apenas unos meses. Recuerdo que la primera semana fue difícil, llorábamos porque extrañábamos, pero en eso los chicos son muy fuertes. Extrañaba a mis amigos, a mi colegio Mitre, a mi familia, pero en seguida nos hicimos locales, como una forma de defensa. Todos los años que vivimos en España fueron una experiencia de vida muy rica. Vos y tu familia retornaron a Buenos Aires a fines de tu adolescencia, ¿qué diferencias percibiste entonces entre Buenos Aires y Madrid? No tenía la capacidad de darme cuenta de eso. Notaba que la Argentina era un país distinto, eso sí. Más desordenado y también más vivo, más caótico, pero también más interesante. En casi todo me fue muy útil haber conocido ambas realidades. Has vivido en varios barrios porteños, ¿cuál es el que más te gusta? Me gustan muchos barrios porteños. Si pu-
14
diera, viviría en varios. Cuando voy a un barrio que conozco poco, me imagino viviendo ahí. No tengo uno que sea mi favorito. Disfrute de San Telmo, pero ya no volvería. ¿Qué músicos o compositores, del rock o del tango, han descrito con mayor profundidad poética a Buenos Aires? En el tango son numerosísimos, por suerte. Buenos Aires está en el tango, es una de sus bandas sonoras. Y en el rock también hay varios, destacaría a mi padre y a Manal. Poco antes de ser padre de tu hijo Oliverio, ¿te planteaste si era mejor criarlo en Buenos Aires o en España? ¡Jamás me hice esa pregunta! Alguien que se llama Oliverio se cría acá. ¿Qué características te gusta de Palermo? ¿Y qué aspectos no te gustan demasiado? Me gusta estar cerca del verde. En una ciudad tan monstruosa como esta es muy importante estar cerca de lo natural. En general, lo que menos quiero de la ciudad es el ruido y la brutalidad. Contradigo a Sarmiento y digo: la civilización ciudadana es una barbarie. En las últimas décadas proliferó una subdivisión de Palermo (Hollywood, Soho, Chico, Viejo). ¿Cuál es tu favorita? Sinceramente, me parece una tilingada. Palermo es Palermo, y punto. Todo lo demás forma parte de inventos promovidos por los comerciantes y por las inmobiliarias para vender.
Capacitación
Sanaa. Espacio, límites y jerarquías Autor: José Jaraíz | Precio: $ 225 | Páginas: 160
Estructuras vistas, ocultas e ilusorias Autores: Cervilla García Alejandro | Precio: $ 294 | Páginas: 258
En este libro se estudia la manera en la que el arquitecto configura la estructura. La relación entre la estructura y lo que la envuelve. Cómo la estructura se manifiesta en la arquitectura. Veremos cuándo y por qué la estructura se deja a la vista, cuándo y por qué la estructura se oculta, cuándo y por qué la estructura se emplea como efecto ilusorio, bien de la gravedad, bien del espacio. Pero sobre todo se comprueba que la estructura es algo más que un sustentar mediante el estudio de estructuras históricas como el Partenón, la Sainte Chapelle, el Panteón, el Palacio de Carlos V, la Catedral de San Pablo, la Alhambra y Santa So-
fía. Y también mediante el estudio monográfico de la obra de Mies van der Rohe, uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX.
Gestión y administración de obras pequeñas Autor: Gordin Eduardo | Editorial: NobuKo | Precio: $ 256
"El estudio de la arquitectura, con todas las disciplinas que conlleva, es hermoso ¿cuántas veces nos lo dijeron…?; que la profesión de arquitecto es 'cautivadora, creativa y fantástica' pero que el ejercicio de la profesión es un 'vía crucis' por no decir una porquería… No creo que el ejercicio sea eso, no lo es en ninguna profesión, sólo que trataremos a través de estas páginas de simplemente 'manejar' aquellas situaciones que nos complicaron y que pudieron haberse evitado. Se trata de revertir aquello de 'que la experiencia ajena no nos sirve' y que la nuestra 'llega cuando ya es tarde', pero, bueno, luego de más de diez años de dictar los cursos que llevan el nombre de este libro me sentí con ganas de decir (y hacer) algo que quede en letra definitiva. Muchos alumnos con los 16
Este libro proporciona una visión sobre el significado de la arquitectura del estudio japonés SANAA dentro del marco de la contemporaneidad. En este sentido, se analiza la obra de Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa con el convencimiento de que sus propuestas plantean ciertas nuevas direcciones en la arquitectura contemporánea. La concesión del premio Pritzker en 2010 no solo es un reconocimiento público y notorio de su calidad, sino además lo es de abrir nuevas vías en la Arquitectura. Entendiendo a este como un conjunto de reglas y mecanismos arquitectónicos que reflexionan sobre los límites y las jerarquías en el proyecto. Este libro estudia el parque en su forma más completa posible. Desde las referencias anteriores que permiten acercarse a él (relación con el espacio tradicional japonés y puesta en crisis del Movimiento Moderno), pasando por los mecanismos conceptuales que lo componen (trabajo sobre los límites y jerarquías), hasta llegar a las herramientas gráficas que lo explican mediante las convenciones ar-
quitectónicas (maquetas y dibujos-diagramas). Asimismo, el parque es puesto en relación a diversas arquitecturas contemporáneas con los que guarda cierto parentesco conceptual. Sin embargo, la sombra que planea sobre todo el libro es la figura de Mies van der Rohe. A él se le dedica un capítulo entero, con el objetivo de estudiar cuál es exactamente el grado de relación con la arquitectura de SANAA, con la que, a pesar de compartir grandes similitudes formales en momentos determinados, entra en colisión en diversos aspectos relacionados fundamentalmente con la jerarquía del espacio. También de este modo, el libro estudia una de las facetas más controvertidas del análisis sobre la obra de SANAA como es su relación con el espacio tradicional japonés. El que Sejima y Nishizawa no desplieguen un “corpus teórico” de manera voluntaria, hace aún más interesante el trabajo de este libro, en el que el autor, escudriña los proyectos en busca de las categorías de proyecto que permiten dar forma al parque.
Herramientas para habitar el presente Autor: J. M. Montaner - Z. Muxí - D. H. Falgán | Editorial: NobuKo | Páginas: 210 | Precio: $ 350
que suelo cruzarme me han hecho reforzar aún más las ganas de escribir, porque lo que más me comentan es '…tal cual Ud. lo decía, me pasó, lástima no haberlo conocido antes…' o bien '… ¡ay Arquitecto! qué bien me vino la charla sobre el cobro de honorarios, ¡no sabe!, ¡logré cobrar un anteproyecto!…'”.
Este libro plantea sistemas de análisis y métodos de proyecto de la vivienda contemporánea. Se basa en datos de la realidad de España extrapolables a otros contextos con las necesarias adaptaciones. Se aborda la vivienda como encrucijada de la complejidad actual en la que convergen, a través de la arquitectura, cuestiones urbanas, sociales, tecnológicas y medioambientales. También se plantean preguntas cruciales sobre los cambios en cada uno de estos ámbitos y se propone un método de valoración integral de la vivienda ya construida.
17
Participación Público Privada (PPP): Recepción provincial y municipal La ley de PPP y su decreto reglamentario han sido enarboladas por distintas áreas del gobierno nacional como la herramienta más importante que ha consagrado esta gestión a la hora de generar expectativas para la llegada de inversiones productivas desde el exterior. En realidad, la exigencia internacional de los inversores está ligada mucho más a un reclamo cultural que positivo. Esto es la confianza que genera el respeto por las reglas de juego, y la previsibilidad del accionar estatal. En resumen, la archiconocida seguridad jurídica. En ese camino, la ley, que ya hemos comentado en este espacio, mereció una reglamentación que fue trabajosamente desarrollada a lo largo del tiempo que corrió desde la aprobación legislativa a su efectiva puesta a punto con el decreto regalamentario. El especial énfasis en la regulación de las cargas y los riesgos de los socios público y los privados es una de las cuestiones que desveló a las altas esferas del gobierno nacional, que consideraban que ese había sido el quid del fracaso de las normas que había dictado en su momento Néstor Kirchner. Convencidos de que ese sistema y la creación de Paneles Técnicos (una suerte de arbitraje fuera de la nave administrativa) que permitan resolver los conflictos y producir el ajuste permanente que necesitan los contratos (en especial los de servicios), sin tener que pasar largos años en la maraña de los recursos administrativos, se
18
están esforzando en mostrar que el segundo semestre se caracterizará por las fuertes inversiones en infraestructura que llegarán de la mano del sistema de PPP. Entre tanto, las provincias, se muestran más cautelosas (y menos verticalistas que en tiempo de NK) y no han adherido en masa al sistema, ni lo han incorporado en sus legislaciones ni llevado a sus municipios.
Hoy la política y el mundo empresarial han llegado a la misma conclusión: mejor pocas normas que regulen los contratos y el cumplimiento efectivo de las obligaciones que grandes anuncios que luego no significan nada. Por el contrario, la mismísima provincia de Buenos Aires mantiene el viejo sistema al incorporarlo por ley provincial, y se prepara para escuchar algunas propuestas que circulan en el ámbito de la infraestructura vial, portuaria y de salud. Quizás, esta vez, los goberna-
dores tengan alguna razón para pensar con la misma lógica que eligen sus apuestas los grandes inversionistas internacionales. Mucho derecho, mucha legislación y poca palabra no satisfacen a nadie. El nuevo Código Civil y Comercial enfatizó la trascendencia de la concepción de la "buena fe" en su texto. Pero cuando las discusiones son por dinero, se acaban las palabras y lo que importa es el resultado. Hoy la política y el mundo empresarial han llegado a la misma conclusión: mejor pocas normas que regulen los contratos y el cumplimiento efectivo de las obligaciones que grandes anuncios que luego no significon nada. El Estado nacional ha dado algunos claros pasos en ese sentido (INDEC, autonomía del BCRA, cierre del Blanqueo, entre otros). Las PPP pueden ser las herramientas de la reconstrucción, pero la previsibilidad y la consideración de cumplidores de la ley no se recuperan en un par de años. Buena letra, paciencia y continuidad es el camino. Y en ese camino, cada día es más difícil preservar nuestro sistema federal en un mundo globalizado que solo reconoce como personas públicas de derecho internacional a las naciones. Está en manos de nuestras autoridades locales actuar con mayor rapidez, y desde la legitimidad de sus espacios subfederales impulsar la unificación de las normas administrativas que nos exponen al mundo. Aun cuando dejen un sabor unitario en la memoria.
Dr. Alberto Biglieri
Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos
Radiografía La Rioja
“En San Luis se invierte el 50 por ciento del presupuesto en obras”
San Juan
Potrero de Los Funes Mendoza
Córdoba
PROVINCIA DE
SAN LUIS
La Pampa
El intendente Daniel Orlando analiza su gestión en Potrero de los Funes, alerta sobre una caída del turismo en la última temporada y apunta contra la “discriminación” que han padecido en los últimos años su distrito y la provincia de San Luis por parte de la Nación.
¿Qué balance hace del último año de gestión municipal? Fueron 12 meses duros, creo que todos los municipios hemos sufrido el tema de los aumentos de las tarifas y del combustible. Y, al ser un año duro económicamente también cayó el porcentaje de recaudación de tasas municipales. Sin embargo, pudimos concretar una obra, un centro cultural, con recursos propios. Y, con el aporte del gobierno de la provincia, pudimos realizar 16 cuadras de asfalto con luminaria nueva. Creemos que este también va a ser un año difícil. Esperemos que, una vez que haya pasado toda la cuestión electoral, se pueda acomodar también la situación política y económica del país para que los municipios empiecen a crecer. Los municipios somos los que estamos en la trinchera con la gente, recibimos al vecino no solo con los reclamos municipales puntuales sino también con los problemas sociales que tienen, y los tenemos que ayudar. Desde ya, este municipio tiene una mirada especial sobre políticas de acción social. Venimos trabajando desde hace siete años con la gente de nuestro pueblo, y todos han crecido a través de emprendimientos generados por el municipio. Además, nosotros complementamos la acción social con deporte, con cultura y con educación. Pero no deja de ser un año difícil para todos. 20
¿En Potrero de los Funes son importantes las competencias de autos para el turismo? La nuestra es una localidad netamente turística. Y el turismo no fue positivo en esta temporada, aunque creo que para todo
el país y no solo para Potrero de los Funes: más de un millón doscientos mil turistas salieron fuera del país, y eso nos afectó a todos los municipios turísticos. ¿Hubo una merma en esta temporada respecto de los años anteriores? Sí, hubo una merma. La temporada arrancó mucho más tarde y el nivel de ocupación y la cantidad de días de ocupación también han disminuido. ¿Cuáles son los emblemas del municipio? El hotel, el centro cívico y el dique son emblemas de la ciudad en Latinoamérica. Ante esta situación económica, hay que buscarle la vuelta, generar eventos para que la gente nos elija entre tantos destinos turísticos del país. Si bien no tenemos una gran cantidad de plazas, hay alrededor de siete mil camas, nos fue muy difícil completarlas.
“El 45 por ciento de las autopistas de todo el país está en la provincia de San Luis” Daniel Orlando
Durante 2016, usted fue transitoriamente ministro de Turismo de San Luis, ¿cómo está actualmente la provincia en ese rubro? Para mí, fue una experiencia bárbara porque me ayudó a crecer como dirigente y me dio mucho conocimiento sobre temas de turismo. Creo que la provincia está preparada para ser un destino turístico por excelencia, pero también dependemos de factores externos. Si la provincia de Córdoba tiene una gran cantidad de eventos pagados en su mayoría por la Nación y nosotros no tenemos nada de ayuda, es difícil solventar solos ese tipo de eventos. ¿Esa situación se da por una política esquiva del actual gobierno nacional con la provincia, o eso ha sido también así con gestiones anteriores? Venimos ya desde hace un tiempo con una discriminación contra la provincia de San Luis. La gente viene a San Luis, conoce el modelo y se va fascinada con la cantidad de obras que tenemos, de viviendas
Radiografía
sociales, y por todas las bondades que tiene la provincia. Todo eso lo hicimos solos, sin ayuda de la Nación. La provincia de San Luis en su estructura gubernamental es una escuela de administración. Tenemos aceitada toda la administración. Hay una cuestión fundamental que es la ley de administración pública, en la que se establece que tenemos que invertir el 50 por ciento del presupuesto en obras y el otro 50 por ciento en gastos corrientes. Esa es la clave para poder crecer.
Hoja de vida • Nombre: Daniel Aníbal Orlando. • Edad: 46 años • Estado Civil: Casado • Hijos: 8 hijos • Hobbie: Pesca. • Trayectoria: En el año 2009 fue elegido como intendente comisionado de la localidad puntana de Potrero de los Funes. Ciudad que lo
eligió nuevamente en el año 2013. Entre agosto y diciembre de 2016, asumió el cargo de ministro de Turismo de la provincia de San Luis. Con una larga trayectoria política de su provincia, Daniel Orlando se considera un dirigente apegado a los hermanos Alberto y Adolfo Rodríguez Saá, referentes en tierra puntana.
¿Las obras, por ende, son un eje central de la política provincial? Sí, pero al achicarse los presupuestos, porque estamos sufriendo las políticas económicas nacionales, las obras también se reducen. ¿Cuál es el presupuesto que tiene el municipio para 2017? Unos 20 millones de pesos. ¿Y por ley se destina la mitad a obras? Sí, unos 9 millones de pesos se destinarán este año a la obra pública. ¿Qué acciones lleva adelante el municipio para combatir los problemas de seguridad? Nosotros tenemos un centro de monitoreo municipal con 22 cámaras que actúan como prevención. Recibimos en el verano a 23 mil personas que asistieron a un recital de La Renga y no tuvimos ni una denuncia de robo. La prevención en el delito es fundamental. Al ser una localidad pequeña, es más fácil de controlar y de conocer a nuestra población. ¿Cómo se relaciona usted con las personas del pueblo? Siempre he tenido una muy buena relación con los vecinos, vivo en el pueblo, pertenezco a él. ¿Por qué fue elegido intendente? Creo que en 2009 fui el candidato natural y fui elegido por 21
Radiografía
ello, y que en 2013 duplicamos la cantidad de votos como resultado de la gestión.
ofrece estudios médicos y trabajo porque realmente están sufriendo.
Quienes visitan San Luis sostienen la hipótesis de que la provincia parece un país aparte, ¿usted lo percibe de esa manera? ¿Cómo es la relación del municipio con la provincia? Yo no creo que sea un país aparte, sino un modelo distinto de gestión y eso nos diferencia con el resto del país. San Luis tiene la misma cantidad de diques que la provincia de Córdoba y eso no es casual, teniendo en cuenta que San Luis es más chica y con recursos muy inferiores a los de Córdoba. Mi relación con Alberto y con Adolfo Rodríguez Saá es excelente. De hecho, fui ministro de Alberto. Los escucho mucho, aprendo de las experiencias de ellos y trato de replicarlas en el municipio. Alberto y Adolfo aman San Luis, y ese amor se refleja en las obras que realizan. La visión que tienen ambos de San Luis, y también de la Argentina, es muy buena, muy positiva, le hace muy bien a la gente. Trabajan siempre con la mirada en el pueblo, y eso marca la diferencia, por ejemplo, en la construcción de viviendas sociales en toda la provincia. Son unas 60 mil viviendas. El 45 por ciento de las autopistas de todo el país está en San Luis, lo que no es un dato menor. Tenemos una gran cantidad de diques con una visión de reserva de agua potable y de agua para potabilizar. Y el mismo criterio se aplica para los campos, para generar acueductos. Así, los campos pasan a ser productivos. Eso responde a una mirada sumamente interesante, esa es la mirada humanitaria y el corazón de Alberto. San Luis fue el primer Estado provincial en recibir refugiados de Siria. Alberto lideró una gestión humanitaria que lo diferencia de otros dirigentes. A las personas que llegan de Siria se les
¿Cuál es el área de mejor gestión en su municipio? Mencione algunas virtudes de su gobierno. Hemos equipado al municipio de una manera interesante. Cuando llegamos, hace siete años, solamente teníamos un camión fundido; ahora hay 16 vehículos propios del municipio, lo que nos ha per-
22
"La gente viene de visita a nuestra provincia, conoce el modelo y se va fascinada" mitido ahorrar recursos. Hemos armado un capital para el municipio que es sumamente interesante. Además, generar fuentes de trabajo es el eje central de esta gestión, y eso se genera a través de la obra pública. Por ejemplo, el centro cultural que estamos a punto de terminar ha sido realizado con mano de obra local, con cuadrillas y albañiles de nuestro pueblo. Hemos realizado más de 100 cuadras de asfalto en siete años y cambiado la luminaria en gran parte del municipio, en algunos casos con bajo consumo y en otros con led. Fuimos declarados destino turístico emergente en 2013 y, dentro de la región de Cuyo, seguimos siendo un destino importante: fuimos declarados Perla de Cuyo en 2015. Igual, hay que destacar que en Potrero de los Funes, más allá de mi gestión, se inauguró en 2008 un circuito internacional, lo que nos dio un salto al país y al mundo a través de la televisación de carreras de importancia como el GP y el Súper TC2000. Y, además, el Carnaval de Río en San Luis se ha-
XX El municipio en pocas líneas
Potrero de los Funes, uno de los principales destinos turísticos de la región cuyana, está ubicado a 20 kilómetros de la capital de la provincia de San Luis. El fundador de la ciudad, Don Juan Esteban Funes, se radicó con su familia a fines del siglo XVIII en esa zona, conocida entonces como Potrero Grande. Funes convirtió su casa en un espacio educativo y de abastecimiento de insumos para la comunidad. A raíz de esa actitud solidaria, la localidad fue rebautizada con su nombre. El principal centro de recreación de la ciudad, su lago, tiene su origen en 1855, cuando se sancionó una ley que establecía la construcción de un di-
ce en Potrero de los Funes. Todo eso ayudó a promocionar la localidad, a que vengan inversiones y así poder crecer. Las inversiones no han sido multimillonarias, sino de familias que se dedican al turismo. En Potrero hay inversiones, se genera trabajo y nosotros trabajamos para mejorar la calidad de los servicios junto con el sector privado. ¿Cuál es el área crítica, la principal falencia, en su gestión? ¿Qué debe mejorar el municipio? Tenemos que trabajar mucho en la costanera, modificarla. Hay que proyectar un plan de 3 años para modificar todas las
que en el paraje. Con una superficie de 91 hectáreas, el embalse es muy frecuentado para la pesca y para la práctica de diversos deportes acuáticos, y en sus alrededores se encuentra el Circuito Internacional Potrero de los Funes, inaugurado en 2008. Desde entonces, la localidad ha recibido a las principales marcas del automovilismo de la mano del campeonato FIA GT. La ciudad, emplazada en un valle rodeado de arroyos y saltos de agua, ha experimentado en las últimas décadas un fuerte crecimiento de su población: actualmente viven en forma permanente unas dos mil personas. Y tiene una capacidad hotelera de siete mil camas.
costaneras que dan al río porque son lugares muy visitados. Las costaneras han quedado en el tiempo y tenemos que hacer una planificación y hacer una obra bastante importante. También tenemos que trabajar en la ampliación de la red de cloacas y de gas natural, dado que el pueblo ha crecido mucho. ¿Necesitan aportes de la provincia para realizar esas obras? Sí, son obras que no se pueden hacer con recursos genuinos del municipio. Vamos a presentar un proyecto al gobierno de la provincia para que nos ayude a realizarlo.
Nota de Tapa
Reconociemiento a la innovación en gestión pública local El Premio a la Innovación en la Gestión Pública para la Equidad y el Crecimiento es una iniciativa del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), que promueve distinguir las políticas públicas más innovadoras de la Argentina en los ámbitos municipal, provincial o nacional, y que contribuye a visibilizar experiencias que impactan positivamente en la vida de las personas. El premio, meramente simbólico, tendrá, para quien lo obtenga, un significado mucho mayor que el típicamente material. Ser distinguido por CIPPEC enaltece lo cualitativo de una política implementada y pone a esa localidad premiada como símbolo de ejemplo a seguir. Los gobiernos que postulan un programa implementado que – estiman– merece ser valorado y también copiado por otras localidades son evaluados por un jurado de expertos que valora las medidas llevadas a cabo teniendo en cuenta su contexto y eficacia. La mayoría de los programas ya premiados continúa hoy con la misma política impulsada al momento en que fueran distinguidos, lo que demuestra que aquellas ideas innovadoras premiadas representan programas eficientes, realistas y, sobre todo, viables para replicar en otras localidades. El galardón posee varias categorías: innovación social, institucional, preservación del medio ambiente e innovación económica. Y busca promover el desarrollo de iniciativas innovadoras, que fortalezcan la calidad de las políticas públicas orientadas a la equidad y el crecimiento. 24
Según CIPPEC, una política innovadora es aquella que desarrolla nuevas soluciones para un problema o afronta una nueva cuestión no abordada hasta el momento. “El proyecto del premio se edita desde 2013, y el primer evento de premiación fue en 2014”, detalló el licenciado en ciencias políticas de la UBA Gonzalo Diéguez, que se había sumado como director del programa de gestión pública del CIPPEC en septiembre de 2013. “El premio se había lanzado dos meses atrás, por eso, de alguna manera, acompañe todo el proceso”, recordó. Este año, se realizará la tercera edición del premio, para la que se postularon 19 municipios de todo el país, además de 14 provincias y 7 políticas nacionales. Los ganadores se conocerán en julio.
QUIÉNES PUEDEN PRESENTARSE Están habilitadas a postularse todas aquellas iniciativas realizadas por dependencias u organismos de gobierno, empresas públicas del nivel nacional, provincial y municipal, asociaciones público privadas y consorcios de trabajo entre organismos estatales y organizaciones del tercer sector, que consideren tener una experiencia innovadora que promueva la mejora en la gestión pública, la equidad, la transparencia y que posea un impacto social, económico y político demostrable. “Para anotarse hay que pasar por cuatro pasos a través de la página del premio, www.premioalainnovacion.cippec.org. Primero hay que descargar un formulario off line donde cada postulante debe explicar la polí-
tica implementada, quién era el responsable de la política y cómo la llevaron a cabo. Luego, el formulario online, mediante el cual se completa la inscripción. Y, por último, descargar la declaración jurada que tiene que presentarla el responsable de la política con su firma escaneada y cargarla en el sitio”, explicó Lucía Aruanno, también licenciada en ciencias políticas de la UBA, quien trabaja en el proyecto junto con Diéguez. “Se sabrá quienes son los ganadores en julio aproximadamente”, agregó. Llegar a dicha instancia conlleva superar una etapa de admisibilidad y otra de evaluación técnica a cargo de un Comité Evaluador. Al final, un grupo de jueces decide quiénes son los ganadores y finalistas. Entonces se premia una o más “políticas innovadoras” por nivel jurisdiccional y se otorgan distinciones especiales. El próximo resultado de la elección del Comité Evaluador se anunciará en la III edición del Encuentro Federal de la Innovación Pública. El Comité Evaluador, a cargo de interpretar y aplicar las reglas del concurso, está integrado por un equipo plural y distinguido de ex funcionarios públicos, expertos en políticas públicas, académicos, líderes sindicales y del sector privado. Una vez realizada la calificación de las políticas como innovadoras, serán presentadas en forma de ternas a los jueces, quienes decidirán finalmente quiénes son los ganadores del Premio a la Innovación. Ellos, entonces, se encargarán de velar por el proceso global aseguran-
do consistencia y correcta aplicación de los criterios. Los jueces también son ex funcionarios públicos, expertos en políticas públicas, académicos, líderes sindicales y del sector privado, que gozan de un reconocido prestigio. “Este año tenemos empresas públicas, empresas nacionales que han participado del premio innovación, lo que le agregamos fue empezar a mirar cómo innova el Estado pero en asociaciones estratégicas con actores del sector privado pero de la sociedad civil, universidades u otras ONG, asociaciones barriales y de fomento. Y la otra innovación que hicimos fue categorizarlas por niveles de gobierno. Tanto en la segunda como en la tercera edición nosotros vamos a prácticamente duplicar la cantidad de iniciativas pero sobre to-
Nota de Tapa
El CIPPEC distingue, a través del Premio a la Innovación en la Gestión Pública, las políticas públicas más innovadoras de la Argentina en los ámbitos municipal, provincial o nacional. Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego ya se encuentran trabajando en programas de mejoras para la comunidad.
do con una representación regional muy amplia y muy diversa”, comentó Diéguez.
DE NORTE A SUR Uno de los casos más resonantes para el equipo de CIPPEC fue uno impulsado por el municipio de San Salvador de Jujuy. La localidad norteña logró hacerse del premio a la innovación en la categoría económica en 2015, gracias a una feria de abastecimiento para beneficiar a productores y consumidores. La feria fue organizada por la Secretaría de Desarrollo del municipio, que se propuso crear una feria de abastecimiento municipal para promover el crecimiento de pequeños y medianos productores jujeños. “Ya en la segunda edición habíamos premiado al municipio de Jujuy, por unas ferias comerciales, y los habíamos premiado también en la categoría social, porque fijate que organizaban una feria de alimentos para, de alguna manera, resolver algunos problemas de nutrición y alimentación, pero también desde el punto de vista económico para reducir los costos logísticos. Entonces, ¿qué era innovador en Jujuy en ese momento? Una feria de horticultores y de pequeños productores que se agrupan en esquemas de cooperativas promocionados por el Estado, que es el organizador de esa iniciativa. Ahora, en el caso de Ushuaia, Tierra del Fuego, premiamos al municipio por innovación económica porque de alguna manera incentivaba el pago de tributos. Era el proyecto 'Del buen contribuyente´. El premio identifica y destaca o premia proyectos que efectivamente están implementados.
No estamos evaluando el diseño de políticas públicas sino la implementación efectiva”, destacó Diéguez acerca de dos casos premiados que perduraron en su memoria. En 2015, el municipio de Rosario también fue galardonado, con el premio a la innovación institucional, gracias al programa “Innovaciones en servicios digitales con orientación a la actividad comercial”. El objetivo de esa iniciativa era facilitar y simplificar el acceso de la ciudadanía a servicios digitales y habilitar la resolución de trámites en línea, minimizando los traslados físicos a las dependencias municipales. Para el diseño de estos nuevos trámites online, el municipio contó con los aportes y las sugerencias del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas y de cámaras empresariales y profesionales. De esta forma, innovaron generando los siguientes servicios digitales: trámites tributarios con clave fiscal, libre multa personal y de comercio, habilitación de local u oficina y cierre del local. “Dentro del proyecto, mi función fue la coordinación general del mismo, acercando a todas las partes y alineando posturas”, explicó el coordinador del programa de Mejora Continua, Eduardo Botto, y agregó: “Esta tarea no fue sencilla, en forma intermitente participamos representantes de diez oficinas pertenecientes a cuatro secretarías. Dicho equipo era muy heterogéneo, con participación de arquitectos, abogados, contadores, profesionales de sistemas, agentes municipales, y personal político”. Desde entonces, si bien se han producido cambios en algunas autoridades, el proyecto 25
Nota de Tapa
continúa y trabaja, hoy, en nuevas funciones y servicios dentro de la plataforma de habilitación.
PREMIO A LA INNOVACIÓN SOCIAL Además de municipios, numerosas provincias han ganado premios por diversos proyectos impulsados. Córdoba recibió en 2013 el premio de Cippec por el programa de Inclusión y Terminalidad de la Educación Secundaria (PIT). En esa provincía había una alarmante cantidad de chicos que abandonaban la escuela en la última etapa. Al respecto, el subsecretario de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de Córdoba, Horacio Ademar Ferreyra, señaló que, antes de iniciar el programa, aproximadamente 6 de cada 100 estudiantes matriculados en el secundario lo abandonaban. “El equipo que comenzó a delinear los primeros borradores del pro-
26
grama identificó que los principales afectados por esta problemática eran los jóvenes de entre 14 a 17 años que se encontraban fuera del sistema educativo. Esta realidad los exponía a múltiples situaciones de inequidad y desventaja sociolaboral en relación con sus pares etáreos, profundizando su situación de vulnerabilidad socioeducativa”, recordó el funcionario. Ello generó que el ministerio impulsara finalmente el programa que obtuvo el premio por su buen resultado. “Las cifras relacionadas con la deserción y el abandono al momento del diseño del programa eran preocupantes tanto a nivel federal como jurisdiccional. En 2009, el 6,4% abandonaba la escuela en la provincia. En 2010, lo hacía el 6,2%, es decir, 18.278 estudiantes en todo el territorio provincial. Ese año iniciamos el PIT”, precisó. El PIT se desarrolla actualmente en escuelas de educación secunda-
ria de gestión estatal y privada o en extensiones áulicas, y forma parte del Proyecto Educativo Institucional. “En cada uno de los contextos específicos, se deben crear condiciones para que la escuela común asuma la responsabilidad de reparar situaciones de inequidad educativa y construya una nueva mirada social que procure superar la matriz de escuela tradicionalmente selectiva. En este sentido, el PIT se constituye en un formato de escolarización diferente, que debe integrarse a los existentes, para garantizar así a todos los jóvenes el acceso a los bienes culturales y su inclusión efectiva en la sociedad”. Acceder al programa posee algunos requisitos: tener entre 14 y 17 años, estar fuera del sistema educativo formal, haber concluido los estudios primarios y no haber estado inscripto en ningún curso de la escuela secundaria durante el ciclo lectivo an-
terior. El fin último de ello es evitar su utilización como espacio de derivación de estudiantes de la escuela secundaria común. “Una vez constituida la matrícula de cada servicio, se inician las acciones para construir junto a cada estudiante su trayecto formativo, según la propuesta curricular específica del programa. En términos cuantitativos, si se mira la evolución de los servicios y la cobertura del programa, se encuentra un marcado crecimiento a lo largo de los años de implementación. Teniendo en cuenta los informes presentados por el equipo de Información Estadística de la –en aquel entonces– Dirección General de Planeamiento e Información Educativa, de un total estimado de 10.000 jóvenes como posibles destinatarios del Programa al inicio de su implementación en el año 2010, se incluyeron aproximadamente 3000 estudiantes en el período 2010-2012, totali-
Nota de Tapa
zando un 30% de la población objeto de la política. Se brindó cobertura a la gran mayoría de los departamentos de la provincia, previendo, año tras año, nuevas aperturas en diferentes departamentos políticos”, comentó el subsecretario. En 2013, el programa contaba con 49 escuelas implementando el PIT: 27 en Córdoba capital y 22 en otras localidades de la provincia. De los 876 jóvenes que iniciaron el programa en el ciclo lectivo 2010, 150 egresaron en diciembre de 2012. Se trató de estudiantes que al momento de iniciar el programa acreditaron primer, segundo y tercer año de la Educación Secundaria Obligatoria cursados y aprobados en trayectos escolares previos. A diciembre de 2016, fueron aproximadamente 1700 estudiantes los egresados del PIT. Para esa fecha existían 71 escuelas con PIT: 43 en Córdoba capital y 28 en el interior provincial.
sario crear alguna iniciativa que atendiese la problemática de la interrupción de las trayectorias escolares”. Así, lograron concretar varios puntos: se fortaleció el trabajo en red, el trabajo con las comunidades, las familias, las organizaciones y otros organismos del Estado provincial. “Hoy seguimos trabajando en pos de la mejora del programa”, aseguró.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN RAFAELA La matrícula total provincial informada en ese mes fue de 4998 estudiantes. En cuanto a su participación en los premios CIPPEC, Ferreyra indicó que “dar visibilidad a las buenas prácticas contribuye a que otras comunidades y jurisdicciones revisen su propio hacer y tomen ideas sobre cómo abordar problemáticas tan sensibles como la del abandono escolar. La seriedad y el compro-
miso de CIPPEC en el aporte a la construcción de mejores políticas para los sistemas educativos locales” incentivaron a la provincia a presentarse. Haber recibido el premio, alentó a los equipos en terreno a seguir sosteniendo su compromiso con la inclusión de estudiantes en situación de abandono. “Y de alguna manera ratificó que aquellas preocupaciones iniciales eran legítimas y que era nece-
El municipio de Rafaela, Santa Fe, comenzó a desplegar en 2003 una política de manejo de residuos construyendo un relleno sanitario y la planta de recupero en 2005. De esa manera, formalizaron a los recicladores urbanos en cooperativas de trabajo. Y en 2010 el gobierno local diseñó e implementó la Política de Gestión Integral y Transformación de Residuos “cristalizada en la Ordenanza GIRSU
27
Nota de Tapa
EN PRIMERA PERSONA Entrevista con el director del programa de Gestión Pública de CIPPEC, Gonzalo Diéguez. ¿Qué reciben los municipios por participar del concurso? El premio no es material, sino simbólico. Le entregamos un diploma y una plaqueta. Es un reconocimiento a quienes se animan a hacer algo de manera diferente, a quienes encuentran nuevas soluciones a viejos problemas o que, de alguna manera, se enfrentan a nuevos problemas y proponen otro tipo de solución. Entonces, ¿qué los motiva a inscribirse? Hay dos razones, diría yo. La primera, porque efectivamente hemos construido una comunidad no solamente de buenas prácticas sino de prácticas innovadoras en materia de políticas públicas. Que los municipios puedan tener un sello de agua donde se destaca que determinada política fue ganadora en su sitio web, que diga que esa política fue premiada por CIPPEC en el premio a la innovación. Así, construimos una comunidad de buenas prácticas y prácticas innovadoras. En segundo lugar, porque los municipios son una suerte de caldo de cultivo muy fértil para la innovación. ¿Por qué asegura que son un “caldo de cultivo fértil? Por una razón bastante sencilla. Los problemas con los que lidian los gobernantes locales o funcionarios públicos locales o municipales están mucho más cerca de la ciudadanía. La problemática está al alcance. Ahí también se da un doble juego, la problemática está mucho más cercana, pero muchas veces los recursos presupuestarios son más escasos. Ahí no te queda otra que encontrarle una vuelta de tuerca a las soluciones. Y por eso 28
insistimos: los municipios son caldo de cultivo fértil. A lo largo de éstas tres ediciones, nosotros hemos recabado más de 120 políticas innovadoras a nivel municipal. ¿Qué es lo interesante para CIPPEC? Dos aspectos. Primero, que la agenda de innovación está presente en los municipios mucho más de lo que a veces se piensa. Y segundo, que es una agenda muy federal. No es que se circunscribe a municipios quizás de una densidad sociodemográfica de 100 mil habitantes para arriba. Y tampoco se circunscribe a los municipios del área metropolitana. Hay municipios de Salta, de Jujuy, de Misiones, de Corrientes, de Chaco, de Neuquén, de Tierra del Fuego, que innovan. Y lo hacen de maneras muy distintas. En todos esos casos son verdaderamente herramientas de solución a políticas públicas muy interesantes para conocer y para replicar. Lo interesante para nosotros, en esta tercera edición, es que tenemos casi un 90% de esas 19 iniciativas municipales presentadas que viene de municipios pequeños. Y que vienen de municipios de San Luis, de La Rioja, de Río Grande en Tierra del Fuego. Año tras año, el interés en la iniciativa está fenomenalmente presente, y estamos elevando la vara de la iniciativa. Premiamos políticas que se implementaron y que dan resultado. Y agregamos actores privados y de la sociedad civil y el eje medioambiental en la segunda edición. Los municipios hoy tienen en la agenda lo que se llama la planificación estratégica de municipios resilientes. Más iniciativas, mucho más complejas y de diversidad regional. Ya no son solo los municipios grandes los que participan.
y en la Ordenanza de creación del Parque Tecnológico del Reciclado en el marco del Programa Rafaela+Sustentable con el que contaba el municipio”, detalló la directora del Instituto de Ambiente de la ciudad, María Paz Caruso, y agregó: “Este nuevo paradigma de gestión de residuos pone el foco en la reducción de residuos, su separación en origen, recolección diferenciada, tratamiento y valorización”. Aquella política que impulsaron, y por la cual obtuvieron el premio Cippec en 2014, continúa actualmente y se proyecta hacia el futuro, profundizando su institucionalización y arraigo en las organizaciones de la ciudad. Según la directora, la política “se focaliza en la minimización en la generación de residuos y la maximización de su reaprovechamiento mediante la implementación de tecnologías y procedimientos adecuados de tratamiento, recuperación y reciclaje, con el objeto de proteger el ambiente, la salud y la calidad de vida de la población”. Aquello comprende la puesta en marcha de las siguientes etapas: generación, disposición inicial, recolección, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final. “En 2014 se creó el Complejo Ambiental de Rafaela donde se llevan adelante algunas de las etapas nombradas anteriormente”, explicó Caruso. “El aspecto innovador de esta política radica, en primer lugar, en el desarrollo local de la cadena de reciclaje, desde la separación de residuos en origen hasta su transformación industrial, considerando todas las corrientes de residuos: domiciliario, comercial, industrial. En segundo lugar, en la estrategia de comunicación y educación, que incorpora la mirada de todos los colectivos sociales y el uso de la Tecnologías de Información y Comunicación. En tercer lugar, en el diseño y la implementación de un Parque Tecnológico del Reciclado (PTR), donde se facilita la radicación de industrias transformadoras de residuos en materias primas, a partir del de-
sarrollo de emprendedores de base social o empresarial. Luego, en el desarrollo de capacidades locales y tecnologías para la generación de energía a partir de la transformación de residuos en biocombustibles. Y, por último, en el sistema de evaluación y monitoreo del proceso y los resultados esperados, su condición de periodicidad, confiabilidad, transparencia y visión sistémica”. Caruso recordó que, hasta el 2010, la gestión integral de residuos era incompleta. “Faltaba todo lo que refiere al tratamiento y la valorización de los materiales. También existía la dificultad de no contar con experiencias previas exitosas en el país que puedan facilitar un modelo a seguir. La falta de inversión y de normativa en el tema de la economía verde y el reciclaje y la carencia de estrategias coordinadas intersectorialmente para llevar adelante políticas de mejoramiento del ambiente paralizaban todo lo que la ciudad venía realizando”, señaló Caruso, y añadió que el hecho de que el sistema de gestión de residuos se quebrara en ese punto “determinaba la imposibilidad de continuar incorporando recursos humanos, ampliando las posibilidades de trabajo y creando nuevas actividades económicas”. La situación afectaba no solo a la población local a través de la contaminación ambiental, sino también a la administración local que no podía cerrar el circuito, teniendo la dificultad de ubicar compradores a estos residuos diferenciados. “Por esto se decidió avanzar con la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos”, afirmó la funcionaria. Y el resultado fue tan bueno que les valió el premio a la innovación de Cippec en su segunda edición. Actualmente el Complejo Ambiental de Rafaela cuenta con relleno sanitario y un sistema de disposición final de residuos, planta de recupero donde trabajan tres cooperativas de recicladores urbanos conformados por 70 personas, un museo del re-
ciclado, espacio educativo donde se reciben más de 2000 personas al año y un Parque Tecnológico del Reciclado, en donde el gobierno local realizó las obras necesarias para hacer posible su accesibilidad y funcionamiento. Y el Complejo Ambiental de Rafaela cuenta con los siguientes emprendimientos: Planta de tratamiento de aceite vegetal usado, Planta de tratamiento de metales, Biodigestor, Planta de tratamiento de envases plásticos, Planta de tratamiento de aceite mineral usado, Planta de tratamiento de neumáticos y Planta de chipeado y compostaje. “Rescatamos la visión a largo plazo de este proyecto y la integralidad del mismo al abarcar más allá de la cuestión ambiental, económica y social propiamente dicha, e incorporar cuestiones transversales e innovadoras tales como la participación del sector educativo y tecnológico en el desarrollo de alternativas energéticas para la ciudad, la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación, la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para comunicar las acciones”, detalló Caruso, y agregó: “Especialmente lo que hace a la disponibilidad de la información, la transparencia, la comunicación con la población en general, es parte fundamental para comprometer a los ciudadanos, co responsabilizarlos, darle credibilidad a la política y sostenerla en el tiempo”. La presentación a los premios del CIPPEC les permitió, en el momento de redactar el documento para aplicar, reflexionar acerca de la vinculación existente entre los diferentes niveles de gobierno y la importancia de la fluidez, el apoyo y la comunicación, para desarrollar una iniciativa. “Una vez notificados de los resultados, y sabiendo que Rafaela había obtenido el premio a la innovación, se remarcaba la importancia de pensar las políticas ambientales a largo plazo, con un verdadero compromiso político y social. Por esto el premio fue un incentivo para conti-
nuar reflexionando y aumentar los desafíos”. Según Caruso, la nueva gestión del intendente Luis Castellano (2015-2019) decidió fortalecer el trabajo en materia ambiental que lleva adelante el municipio, sumando a diversos actores de la sociedad en el diseño y la puesta en marcha de políticas ambientales. “El Ejecutivo presentó en el Concejo Mu-
nicipal un proyecto de Ordenanza que proponía la creación del Instituto para el Desarrollo Sustentable de Rafaela, ente Autárquico de derecho público. En Rafaela hay actualmente más de 200 personas trabajando en el sistema de Gestión Integral de Residuos y el 80% de sus hogares separa sus residuos en origen. En el marco del programa Creando Conciencia, promoto-
res ambientales del municipio visitan todas las viviendas del municipio para promover la separación de residuos y trabajan con todas las escuelas de la ciudad con acciones de concientización ambiental.
Mercedes Uranga
29
Gestión
“Hay muchos casos de participación ciudadana, pero no tienen difusión” La arquitecta e investigadora del CONICET Paula Boldrini ha estudiado y acompañado distintos procesos participativos en barrios populares. Acerca de los factores que permiten esos procesos colectivos, la investigadora identifica como clave la construcción de vínculos comunitarios, la presencia permanente de técnicos en el territorio y la intervención de vecinos y organizaciones locales en las etapas de evaluación de problemas y de elaboración proyectos. ¿Hay en el exitosas de dadana en líticas de hábitat?
país experiencias participación ciuel diseño de poconstrucción del
En la Argentina, el Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) tiene como consigna la participación, pero tiene una serie de obstáculos porque la estructura de los proyectos del programa no permite que pueda instrumentarse correctamente esa participación. Y tampoco contempla la presencia en el territorio de técnicos con la formación adecuada para emprender procesos de mejora del hábitat de manera participativa. Eso no significa que no se hayan desarrollado experiencias de PROMEBA exitosas. De hecho, sí hubo. Pero en lugares donde la participación es más complicada, como en el Norte del país, donde la pobreza tiene características particulares, las experiencias han sido deficitarias. En algunos casos, en lugar del fortalecimiento de la participación comunitaria, se produjo el desmantelamiento de las organizaciones sociales que ya 30
existían, dejando un saldo tremendamente negativo. El PROMEBA establece la realización de una serie de talleres para aprender costura, carpintería, etc, y ese conjunto de talleres es la modalidad a través de la cual, se supone, se realiza la participación ciudadana. Pero el taller es una herramienta complementaria en un proceso de participación, porque, en realidad, son las asambleas, y otros espacios de mayor libertad en cuanto al temario a tratar, el corazón de un proceso participativo. Y los talleres deberían ser actividades complementarias a ese proceso. Existen numerosos factores que atentan contra la participación ciudadana, ¿cuáles son los más determinantes en ese sentido? Hay que tener en cuenta que la participación pone en riesgo el orden establecido. Si bien muchas veces se declama desde algunos sectores del poder que se busca la participación, no existen en las políticas concretas una instrumentación específica para lograrla.
No se convocan a las personas que entienden, que han estudiado y practicado, los procesos de participación. Además,
Promovemos equipos técnicos interdisciplinarios permanentes en los barrios, que acompañen a la comunidad, construyendo vínculos la situación de las organizaciones en los barrios, la falta de cohesión entre vecinos y la desintegración, en general, atentan contra la participación. Porque la integración comunitaria facilita eso, pero la participación es, al mismo tiempo, una herramienta para la cohesión y la integración. En ese sentido, los técnicos jugamos un rol clave. Si no se está formado para llevar adelante un pro-
ceso participativo, es muy difícil que eso funcione bien porque también existen obstáculos que yo denomino “epistemológicos” y “epistemofílicos”. Los obstáculos epistemológicos son del orden del conocimiento, de los conceptos, de las herramientas; y los epistemofílicos son del orden de las emociones, del afecto, de qué le pasa a cada uno cuando participa en un contexto complejo. Además de lo señalado, hay que decir que no todos los técnicos, que suelen provenir de una clase social distinta a la de los sectores populares, están en condiciones de superar esos obstáculos. ¿Los municipios y los ministerios provinciales deberían incorporar especialistas en el diseño y la ejecución de estrategias de participación ciudadana? Sí, por supuesto, pero no solo eso, sino que también deberían generar programas más flexibles. Sé que la flexibilidad da a veces para cualquier cosa y puede ser un arma de doble filo. Sin embargo, los funcionarios y los técnicos formados y
Gestión
La investigadora Paula Boldrini propone estrategias para superar los obstáculos inherentes a los procesos de participación de las comunidades en la definición de políticas públicas locales.
especializados deben darle a los programas una flexibilidad necesaria para adaptar las distintas herramientas en el territorio. Digo algo obvio pero que no siempre sucede: el proceso de participación debe empezar por el comienzo. Por ejemplo, en los casos de construcción de viviendas en barrios populares, el proceso no tendría que empezar cuando los funcionarios llevan los planos a la comunidad diciéndoles cómo se va a resolver el problema habitacional, sino que debería arrancar con la lectura de las necesidades del barrio y con la construcción de vínculos que permitan acompañar la resolución de esas necesidades. ¿Ese tipo de proceso participativo se podría desarrollar en ciudades grandes del país, o solo en localidades pequeñas? Ese es uno de los mitos, pero no se puede comprobar hasta que no se practique. Se dice que en las grandes ciudades no es posible por la envergadura que implica un proceso participativo: si alguien se imagina, en forma idílica, a un millón de habitantes sentados en la plaza central de la ciudad, discutiendo en asamblea, esa situación no va a suceder. Nosotros debemos pensar en los mecanismos para pasar de lo local a lo global. Lo local y la articulación de esas localidades van a permitir un proceso de participación de gran envergadura.
¿Qué estrategias se podrían implementar para revertir la apatía de quienes ya no confían en la participación política?
La participación es, al mismo tiempo, una herramienta para la cohesión y la integración Es cierto que hay mucha gente que está descreída. Hay una inmensa cantidad de casos de escala local en los que se producen procesos participativos, pero no tienen ninguna difusión. Y conocer esos casos es lo que permite que otras personas puedan verlos, e incluso emocionarse por los resultados de esos procesos, y pensar que ellas también son capaces de llevarlos adelante, tanto en la transformación del hábitat como de sus condiciones de vida.
¿Qué requisitos y qué características tiene un proceso participativo pleno? Aunque una comunidad nunca podrá estar plenamente integrada, sí es necesario que el nivel de integración supere al de fragmentación. Es decir, la integración comunitaria debe ser dominante. Además, un proceso participativo pleno debe llevarse adelante desde el principio. Si yo hago una lectura externa de los problemas internos de una comunidad, elijo el problema central y formulo una propuesta, es posible que la comunidad se pliegue a esa propuesta. Pero se le ha privado a la comunidad de todos los pasos previos: la identificación de los problemas, la comprensión y la jerarquización de los mismos y la generación colectiva de propuestas. Por ello, el acompañamiento técnico debe ser permanente y no al final del proceso. Desde el Centro de Estudios sobre Territorio y Hábitat Popular (de la Universidad Nacional de Tucumán), nosotros promovemos equi-
pos técnicos interdisciplinarios permanentes en los barrios, no para desarrollar un proyecto particular, sino que estén acompañando a la comunidad, construyendo vínculos. Nosotros no podríamos intervenir en la mejora local de barrios si no tuviésemos un conocimiento integral del territorio. Debemos tener los pies en el barrio, en el territorio, hacer un estudio cualitativo de la situación y trabajar en conjunto en la construcción de conceptos, ideas y políticas. La construcción de vínculos entre los técnicos y las personas no significa establecer una relación de amistad, sino entender quién es el otro y tener una relación honesta y simétrica, en la que se produce una división por roles, y no de poder, a la hora de intervenir en el territorio y transformarlo. Ese vínculo entre profesionales, vecinos y organizaciones locales, es fundamental, al igual que los vínculos de integración entre los miembros de la comunidad. Si no hay vínculos, no es posible tener proyectos en común.
31
32
33
Informe
Estrategias para la articulación de políticas públicas en el AMBA El director de la Maestría en Ciudades (UBA) y consultor en planificación, Fabio Quetglas, pone la lupa sobre los desafíos de los gobiernos nacional, provincial y porteño, y de los intendentes del conurbano bonaerense, en la coordinación de políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
34
El problema de la metropolización y de la administración articulada de políticas públicas en un área metropolitana no es exclusivamente de Buenos Aires, sino que es un problema universal. No es verdad que nosotros gestionemos mal en este sentido y que, por ejemplo, Londres y Copenhague lo hagan bien. La mala convivencia entre áreas metropolitanas y gobiernos nacionales es un clásico de la literatura en este tema, es un problema –el de la armonía entre dos poderes, o más, en un mismo territorio– que viene desde el Imperio Romano, que ya había advertido sobre esta dificultad. Por ende, no es un déficit solo nuestro, pero ello no nos indulta.
El segundo aspecto es un problema técnico-burocrático. Hay municipios con distintas capacidades burocráticas. Mirando el panorama desde arriba, sería muy fácil decir que tal área o política debería estar coordinado de determinada manera. Pero, en realidad, los equipos técnicos de las municipalidades del conurbano bonaerense no tienen el nivel necesario de sofisticación –en términos de disponer de software, de técnicos, de capacidades operativas, de recursos fiscales– para realizar una articulación de la manera más eficiente posible. Entonces, además de haber un problema de intereses, también hay otro de capacidades.
Para comprender las dificultades inherentes a la gestión articulada de políticas públicas, el primer aspecto a considerar es el juego de intereses en danza. Difícilmente, un intendente del segundo cordón del conurbano bonaerense aceptaría renunciar a su contrato de recolección de residuos porque es más eficiente hacerlo entre dos municipalidades con una sola empresa (por una cuestión de economía de escala). Si uno no entiende que existe un problema de intereses, cualquier diseño institucional va a estar desenfocado. Un rediseño de la articulación de políticas públicas debe contemplar la pretensión de “ganar-ganar”: las autoridades municipales, las provinciales y las nacionales, pueden generar un sistema de incentivos a través de los cuales esa articulación es más beneficiosa para todos.
La degradación del área metropolitana puede convertirse en una amenaza para todo el país El Ejecutivo nacional dio un gran paso adelante con la creación, en octubre de 2016, de la Comisión Consultiva del Área Metropolitana de Buenos Aires (COCAMBA), a cargo del ex intendente porteño Facundo Suárez Lastra. Al crear la COCAMBA, el Gobierno puso en la agenda el problema de la articulación de políticas públicas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y demuestra que no es un gesto voluntarista, sino que se va
a realizar un trabajo de articulación política. El hecho de que los gobiernos de la ciudad, de la provincia y de la Nación sean del mismo espacio político, ayuda, aunque no es absolutamente determinante. No se puede dejar de advertirles al presidente Mauricio Macri, a la gobernadora María Eugenia Vidal y al jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que la creación de un entorno de políticas públicas metropolitanas articuladas es más costoso. Pero esa mayor inversión de recursos está justificada en pos de la constitución de un área metropolitana cohesionada, que no esté quebrada territorial ni socialmente. De lo contrario, la degradación del área metropolitana puede convertirse en una amenaza para todo el país, dado que Buenos Aires genera el 40 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina. Por ello, es indispensable que el Área Metropolitana de Buenos Aires tenga funcionalidad, que no colapsen sus puertos, ni sus redes viales ni su sistema educativo. No debería suceder que el sistema educativo porteño tenga un muy buen nivel y que el sistema educativo bonaerense sea malo, porque, además de lo que implica en sí mismo una educación deficiente, esa situación genera que cada vez más alumnos de la provincia viajen a la capital para estudiar, agravando el problema del tránsito. La misma situación se da con el sistema sanitario. Las áreas más difícil es de coordinar entre los distintos
Informe
gobiernos son, en general, las más reguladas, es decir, con mayor cantidad de leyes y de actores locales (sindicatos, organizaciones no gubernamentales, medios de difusión). La regulación opera como un límite de gestión ya consolidado. Lo más fácil es empezar por lo no regulado: por ejemplo, la gestión articulada de los espacios públicos recreativos y verdes. Eso tiene una baja tasa de regulación, entonces, es más sencillo acordar en eso que en otras áreas que tienen mayores tasas de regulación. No siempre es necesario
subordinar un servicio a un organismo metropolitano, sino que, a veces, es suficiente con coordinar con distintos prestadores, municipales o provinciales, parámetros y pautas equivalentes. El área metropolitana tiene desequilibrios muy profundos, pero ahora se está iniciando un camino muy interesante en varios aspectos. El diálogo que hay entre los gabinetes bonaerense y porteño en favor de adecuaciones legislativas es una cuestión muy significativa, aunque no esté en las
primeras planas de los matutinos porteños. Se pasó de la ausencia de diálogo a un proceso de diálogo. Todos los procesos urbanos, ambientales, socia-
Las áreas más difícil de coordinar entre los distintos gobiernos son, en general, las más reguladas les, fiscales, son temas importantes y complejos que se están evaluando en conjunto. En general, cuando los actores políticos se dan cuenta de que los problemas trascienden una cuestión de voluntad, recién ahí se pueden ordenar las estructuras estatales para que los resuelvan. En Europa, muchas ciudades crearon un fondo metropolitano. Eso podría replicarse acá: por ejemplo, al fondo del AMBA lo podría sostener la Nación con un 30 por ciento, la ciudad con un 25
por ciento, la provincia con un 20 por ciento y los municipios, en su conjunto, con el 25 por ciento restante. Con ese fondo del AMBA se podrían realizar grandes obras metropolitanas. El modelo europeo de los fondos tiene la ventaja de que no se arma una gran estructura burocrática y de que permite atacar algunos problemas de la metropolización. La creación de un fondo es una alternativa posible; la otra es ir política por política. Por ejemplo, la oferta de la educación pública superior podría tener un sitio web común. Existen muchas universidades públicas en el AMBA: la Universidad de Buenos Aires, la de Morón, la de Lomas de Zamora, la de Quilmes, la de Lanús, la de Tres de Febrero, la de San Martín, la de Avellaneda, etc. Si existiera un portal único con la oferta de todas las universidades públicas del AMBA, se mejoraría el nivel de información para los estudiantes, que podrían comparar carreras y universidades, y se podría hacer un mapeo de demanda. Tampoco es utópico un plan de ordenamiento metropolitano, que contenga pautas de uso de suelo, mejoras en el servicio de transporte y que defina el modelo expansivo del AMBA. El Ministerio del Interior, con la creación del COCAMBA, está tomando la iniciativa en este sentido. No hace falta metropolitanizar todo, sino ciertas áreas y políticas. No es necesario articular una política respecto de los cementerios: eso lo maneja a su criterio 35
Informe
cada municipio y, hasta ahora, no ha surgido la necesidad de una articulación. En cambio, la política de seguridad es un problema serio porque han convivido de mala manera durante más de cien años las policías federal y bonaerense. Y avanzar hacia un proceso de metropolización de la seguridad sería sumamente problemático porque, además, también intervienen sobre el área el servicio penitenciario y la justicia, que son subsistemas estatales que están regulados de manera distinta en la ciudad y en la provincia. ¿El código procesal penal bonaerense, el de la ciudad y los códigos contravencionales, deberían ser idénticos? Es un tema muy complejo, pero que debe ser analizado. Los flujos de movilidad en el AMBA deberían tener una lógica de oferta y de deman-
36
da. Se creó durante el gobierno de Cristina Fernández una agencia metropolitana de transporte, pero no funcionó por diferencias políticas. Esa agencia, que se relanzó el año pasado, debería evaluar oferta, tarifas e innovación. Avanzar en ese sentido es comple-
No hace falta metropolitanizar todo, sino ciertas áreas y políticas jo, pero mucho menos que en el tema de la seguridad. El hecho de que el Metrobus estructure todo el AMBA significa que los votantes de cada municipio bonaerense podrán ir y volver de sus trabajos en forma más rápida. Eso es algo muy concreto, y los inten-
dentes son personas prácticas: hay que mostrarles qué se resuelve, qué se ahorran y qué beneficio se produce con una determinada política de articulación en el AMBA. A los intendentes hay que mostrarles las ventajas de la metropolización de algunas áreas. Para ello, se necesitaba un gesto federal, porque, en definitiva, que funcione mal el área metropolitana es un problema para el país. Si le va mal al AMBA, es muy difícil que le vaya bien al país. El camino crítico del COCAMBA se está transitando porque su director ejecutivo, Suárez Lastra, dialoga con los intendentes y con las universidades y, de a poco, va armando una agenda desde el territorio hacia arriba con problemas reales. A pesar de todo lo señalado, también es necesario decir
que hay servicios que funcionan bien en el AMBA, no estamos en una situación catastrófica. El transporte, el tránsito y la recolección de residuos funcionan mejor en Buenos Aires que en Bogotá y que en San Pablo. Todos los días se hacen miles de operaciones en los hospitales, entran cientos de miles de chicos a las escuelas, se entierran un montón de muertos en los cementerios, se prenden las luces de las calles a las 19 horas. Desde ya, todo podría funcionar un poco mejor, pero no es algo tan sencillo en términos políticos, burocráticos y económicos.
Fabio Quetglas Consultor en políticas de desarrollo territorial
37
Comunidad
Red de Innovación Local: herramienta fundamental para municipios Delfina Irazusta, presidenta de la Red de Innovación Local (RIL), dialogó con AreaUrbana para contar detalles de los programas que ofrece la asociación y para analizar la presencia de los equipos en el campo de trabajo, las problemáticas comunes en los municipios y los temas políticos que limitan a las acciones en conjunto. ¿Cómo y por qué surge la Red de Innovación Local(RIL)? RIL es una asociación civil que trabaja motivada por un desequilibrio histórico de nuestro país. Viendo las debilidades de gestión de municipios del interior del país, con el objetivo de transmitirles que pueden tener las mismas capacidades y potencialidades de las grandes ciudades, pensamos en las herramientas y características de gestión que creíamos necesario transmitirles. De esta manera, trabajamos para acortar la brecha de desequilibrio territorial en el país. A la vez el desafío de las grandes ciudades de poder a través de decisiones de los gobiernos locales mejorar la calidad de la prestación de salud, la calidad de la movilidad urbana, la seguridad, etc. En resumen, generar oportunidades y mejorar la calidad de vida. Hoy los gobiernos locales pueden ser protagonistas en esto. ¿Con cuántos municipios trabajan actualmente y como estructuran el trabajo que realizan en territorio? Actualmente estamos trabajando con cerca de 70 municipios en nuestros distintos programas de trabajo. El programa que cuenta con mayor cantidad de municipios miembros es el de profesionalización de equipo de gobierno 38
que trabaja mano a mano con un facilitador RIL (agente territorial capacitado que visita cada quince días la ciudad) y los equipos de gobierno locales implementando distintas herramientas como planificación estratégica, generación e información de indicadores, diseño de políticas públicas, elaboración de proyectos, carga a tablero de seguimiento, fortalecimiento de equipo interno de coordinación de gestión, elaboración de políticas públicas, entre otros. También muchos municipios forman parte de Grupos RIL bajo una lógica de asesoramiento entre pares (otro de los programas que tenemos) y acá lo que proponemos es que se agrupen aproximadamente ocho funcionarios de una misma zona -intendentes o secretarios de una misma temática y más allá de su partido político- para compartir y aconsejarse entre ellos en las problemáticas que les surgen. Estos grupos son muy ricos por lo que se genera entre pares, la cooperación de trabajo que surge y los proyectos integrales que muchas veces planifican entre distintas localidades como consecuencia de este espacio. Por último otros municipios participan de nuestro programa de innovación formando equipos de innovación. ¿Qué experiencias han tenido hasta el momento? Diversas, depende mucho de la capacidad y voluntad de los municipios. Pero en general el trabajo mano a mano con municipios en herramientas para su gestión nos resultó más simple. Por el contrario, tuvimos cierta resistencia a trabajar en grupos de asesoramiento entre pares, por la práctica usual de la política, con poca apertura a mostrar las fla-
Grupo de Red de Innovación Local de Desarrollo Económico quezas de las gestiones y a aceptar consejos de funcionarios muchas veces hasta de distintos partidos políticos. A pesar de esto, con el tiempo y mostrando resultados, esta metodología de trabajo cruzó esa barrera y hoy tenemos 13 grupos consolidados y 2 en proceso. A su vez, hablar de innovación en gestiones locales no fue tan fácil al principio (al igual que en el caso anterior), pero de a poco esa resistencia fue desapareciendo. Actualmente estamos desarrollando muchas actividades en esta área, como equipos de innovación en distintas ciudades, talleres de diseño de políticas públicas, concurso de innovadores locales, etc. El secreto de esto es que RIL busca que todo lo que les propone a los municipios genere impacto y resultados muy concretos en las gestiones; que no sean capacitaciones teóricas. Escapamos de ese término. Ante resultados visibles y concretos en políticas públicas enriquecidas y gestiones más ordenadas y eficientes, es más fácil lograr la adhesión de los gobiernos locales. ¿Cómo es la respuesta y aceptación de los municipios? Hay municipios que por su natu-
raleza, conformación, o recursos internos, tienen tendencia a trabajar con metodología, con información abierta y en equipo. Algunos municipios se van contagiando de los avances de otras ciudades. Y con otros -que encontramos más reticentes- intentamos lograrlo adaptando nuestra metodología a una o algunas necesidades concretas del intendente en ese momento y así mostrar resultados en el corto plazo. De esta manera es más probable que después pueda querer trabajar con todas las herramientas que RIL ofrece. ¿Cuáles son las problemáticas centrales que plantean los intendentes o funcionarios? Hay problemáticas que no importa el tipo de municipio con el que estemos trabajando se repiten mucho. Algunos ejemplos pueden ser: estrategia de recursos humanos y capacitaciones, comunicación intramunicipal y/o con el ciudadano, complicaciones con procesos administrativos internos, generación de empleo, fortalecimiento de sus finanzas, gestión de los residuos, modernización del Estado, coordinación entre las áreas de gobierno, seguimiento integral de proyectos, entre otros.
Comunidad
Red de Innovación Local (RIL) es una asociación civil que trabaja actualmente con más de 70 municipios con el objetivo de transmitir que todos pueden tener las mismas capacidades y potencialidades. “Trabajamos para acortar la brecha de desequilibrio territorial en el país”, confía Delfina Irazusta, Presidente de RIL, entrevistada por AreaUrbana.
¿Qué importancia tiene el rol de las empresas privadas en la solución de los problemas públicos? Desde RIL creemos que mucho, de hecho es algo a lo que apuntamos todo el tiempo: que las empresas y los agentes privados se relacionen con sus gobiernos, pero en la práctica. Esto no es muy usual. Es uno de los grandes desafíos que tenemos dentro de RIL. Porque creemos que tienen mucho que aprender uno del otro, y su actividad articulada potenciaría mucho la capacidad de transformación de los gobiernos locales.
En general las empresas hacen acciones de RSE en sus localidades, pero es raro encontrar que lo que están aportando esté en coordinación con las problemáticas, desafíos o proyectos que las gestiones locales tienen en agenda. Sería enormemente eficiente, y generaría mucho impacto en cada ciudad, si las fortalezas que tienen los privados pudieran ser aprovechadas para darle valor agregado a las políticas públicas que ponen en práctica los gobiernos y también, si los fondos que aportan con sus acciones es-
tán dirigidos a las necesidades que el ámbito público identifica. Por otro lado, lograr despertar el potencial de transformación de una ciudad claramente está muy unido con el desarrollo económico local y la generación de empleo. Nuevamente, la vinculación público/privado es fundamental. Unir fuerzas y voluntades nos parece indispensable y muy potente para cualquier localidad. Claramente para nosotros es un área a explorar y desarrollar porque vemos muy pocos proyectos concretos de vinculación público/privado
¿Cómo cree que lo percibe la comunidad el hecho de un "lugar" para debatir problemáticas comunes? La comunidad valora mucho esto. Los grupos de RIL generan ese espacio. Pero especialmente lo va a valorar en la medida que este espacio permita mejorar concretamente las políticas locales. ¿Cómo creen que se gestionan los municipios actualmente en la Argentina? Una frase que tenemos de cabecera en RIL es que los muni-
39
Comunidad
cipios se dividen entre reactivos y proactivos. Obviamente vemos que el impacto más grande lo logran las ciudades proactivas, las que planifican sus políticas a largo plazo, las que trabajan en equipo, las que salen del formato de una administración con organismos estancos. Por lograr cada vez más de estos municipios, es por lo que trabajamos todos los días. Hoy vemos que todavía quedan muchos municipios con una agenda de reacción y no de planificación orientada a resultados. Creo que por una derivación del desarrollo de las competencias de los gobiernos municipales, al ir haciéndose cargo de cada vez más responsabilidades (por muchas razones, tanto políticas como sociales), las gestiones quedaron en general en el grupo de los reactivos. Esto no es por mala fe, nada de eso, sino que las competencias que tenía hace años un gobierno municipal eran considerablemente menos y esa manera de gestionar era posible sin mucho costo en la calidad de vida de su gente. Hoy estamos migrando a un sistema de gobiernos municipales con mucha preponderancia en casi todos o todos los ámbitos de la vida de la gente, entonces es importante lograr gestiones ordenadas, eficientes, con metodología de trabajo y logrando escapar un poco de la vorágine diaria. Creemos que de esta manera la vida de cada ciudadano puede mejorar considerablemente.
¿Qué importancia tiene la capacitación en los municipios u organismos? ¿Qué brinda RIL? Como nombramos antes, la manera de trabajar de RIL escapa bastante a la idea de capacitación. Más bien somos facilitadores para que los equipos municipales trabajen de manera eficiente sacando lo mejor de ellos, con distintas herramientas que tenemos para proponerles, con talleres prácticos, de inspiración, de fortalecimiento de equipos, de planificación estratégica, elaboración de proyectos, seguimiento en la ejecución de estos proyectos, etc. Pero todo esto es mediante un trabajo cooperativo entre RIL y los equipos internos. ¿Están preparados los municipios para los avances de la tecnología? ¿Hay ciudades que ya están aplicando innovaciones que mejoran la gestión pública? ¿Cuáles? Sí, depende mucho de cada ciudad, igualmente hay tecnologías básicas de las que los municipios hoy no pueden escapar, excepto aquellos que realmente se quedaron muy atrás y no las incorporaron. Los avances tecnológicos mínimos son mapas interactivos, cobro por internet de tasas o servicios municipales, sistemas articulados de comunicación interna, Wifi en espacios públicos, etc. Complejizando un poco más, hay muchas ciudades que ya tienen o están aspirando a tener expediente electrónico, georeferen-
Grupo de secretarios de producción sudoeste de la provincia de Buenos Aires 40
ciación de obras públicas u otras cosas, aplicaciones interactivas para identificar los problemas de la ciudad, centro de atención al vecino o seguimiento virtual de los reclamos, plataformas de datos abiertos, capacitaciones online para los ciudadanos y los funcionarios públicos, catastros digitalizados, seguimiento cruzado de servicios brindados, etc.
Nuestro deseo o desafío es, no solo que mediante este proceso se ejecute un proyecto con diseño centrado realmente en sus beneficiarios, y por la tanto, con gran impacto, sino que también puedan automatizar estos pasos y logren, en el diseño de las políticas con las que trabajan, impacto medible y soluciones innovadoras.
¿Qué son los "Equipos de innovación Municipal" que se proponen desde RIL? Lo que nos proponemos principalmente es que, mediante una práctica concreta llevada a cabo en una ciudad, los participantes del equipo adopten la metodología de trabajo innovadora que proponemos y la apliquen en su tarea diaria como decisores públicos. Concretamente un equipo de innovación se forma con aproximadamente 15 personas del ámbito municipal. Buscamos que sea lo más heterogéneo posible con especialistas de distintas áreas, sexos, jerarquías, edades, etc. Estas personas durante aproximadamente seis meses transitan los pasos que esta metodología propone, que son : identificación de un desafío, investigación exhaustiva sobre este desafío, mapas de empatía de actores involucrados y validación de conclusiones, ideación creativa de soluciones, implementación de prueba piloto, evaluación y validación de este prototipo e implementación a gran escala.
¿Qué herramientas de gestión brinda RIL? Depende el programa en que esté trabajando cada municipio. En el de profesionalización de equipos municipales, los módulos que tenemos para ofrecer y para que elija cada municipio son: diseño de estrategia, compilado del plan de gestión, compilado de proyectos prioritarios, diseño de políticas públicas, taller de tendencias, metodologías de gestión y seguimiento, evaluación e impacto de proyectos, y carga a tablero de seguimiento de gestión. ¿Cuáles son los planes para 2017? Fortalecer nuestro semillero (programa de capacitación y formación de facilitadores) para contar con personas capacitadas y lograr extender nuestro trabajo a lo largo de todo el país. Seguir trabajando con las herramientas que proponemos en los municipios pero apuntando a que su planificación de 2018 esté basada en información, evaluación de políticas y en impacto medible.
El grupo recorre lugares de Carlos Casares para comprender mejor sus políticas de fomento a la producción
41
Sustentabilidad
El Plan Verde porteño avanza y ha renovado 150 hectáreas La ciudad de Buenos Aires es una de las metrópolis de la región con mayor déficit de espacio verde por habitante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la presencia de, al menos, 9 metros cuadrados de espacio verde accesible por habitante (m2/hab), y el territorio porteño tiene una proporción que ronda los 6 m2/hab, según datos de la Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Hacienda porteño. Al ser un promedio, esa cifra disimula desigualdades grandes entre algunas de las 15 comunas porteñas: en los extremos se ubican la comuna 1 (Constitución, San Telmo, Monserrat, Puerto Madero, San Nicolás y Retiro) con 18,6 m2/hab y la comuna 5 (Boedo y Almagro) con tan solo 0,2 m2/hab.
Los espacios verdes públicos brindan múltiples beneficios para la población: fomentan la recreación y la actividad física y mejoran la salud mental y la calidad del aire y del clima. La Reserva Ecológica es el espacio verde más grande de la ciudad, con unas 350 hectáreas. Una superficie similiar a ese oasis natural se ha propuesto crear y restaurar en distintos puntos porteños el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. En octubre de 2016, el Ejecutivo local relanzó el plan Buenos Aires Verde, anunciado en 2014 por el entonces jefe de Gobierno y actual presidente, Mauricio Macri. La gestión de los espacios verdes en los gobiernos de Macri había recibido una serie de críticas de parte de legislado-
res opositores y de organizaciones barriales. Algunas de las iniciativas más resistidas fueron la incorporación de rejas, el proyecto que establecía la creación de bares y otros comercios en numerosos parques porteños y el avance del cemento sobre el verde en la renovación y la creación de plazas y plazoletas. Con el lanzamiento en 2014 del plan Buenos Aires Verde, el Ejecutivo buscó refrescar la agenda en esa área. A diferencia del plan original, que incluía una serie de obras a desarrollar en un plazo de 20 años, el flamante Plan Verde detalla la realización de unos 30 proyectos urbanos con metas concretas para el período 2016-2019. Estipula la intervención en 360 hectáreas de la
ciudad: la creación de 160 hectáreas de espacio público y la renovación de 200 hectáreas de espacio público ya existente. De ese total, los espacios verdes puros, nuevos o renovados, alcanzarán las 260 hectáreas. Algunos de los proyectos más ambiciosos del plan son el Paseo del Bajo, el Parque Lineal Illia, la Villa Olímpica y el Autódromo. El Paseo del Bajo consiste en la creación de un sistema vial que tendrá más de 6 kilómetros, ubicado entre las arterias Alicia Moreau de Justo y avenidas Huergo y Madero, con cuatro carriles exclusivos para camiones y micros de larga distancia, que permitirá circular más rápido con acceso directo al puerto y a la terminal de Retiro. Además, con-
Proyecto Paseo del Bajo
42
Sustentabilidad
Dos de los principales responsables en el Gobierno porteño del diseño y la ejecución del Plan Verde, el ministro Franco Moccia y el subsecretario Carlos Colombo, dan cuenta del rumbo de las iniciativas que buscan mitigar el déficit de espacio verde en Buenos Aires.
tará con 8 carriles para vehículos livianos, cuatro en sentido norte y cuatro en sentido sur. El proyecto, cuya finalización está prevista para el primer semestre de 2019, incluye la creación de 60 mil metros cuadros de nuevos espacios verdes. En el marco del proyecto de urbanización del barrio 31 en Retiro, el Parque Lineal Illia apunta a desplazar la actual traza de la autopista Illia con el objetivo de alejar los autos de las casas y de romper esa barrera de cemento que atraviesa el barrio. La infraestructura de la traza actual será reconvertida en un corredor verde que servirá para unir todo el barrio y aportar espacios verdes equivalentes a 45 mil metros cuadrados. En tanto, la Villa Olímpica se desarrollará en el predio del Parque de la Ciudad, que será reconfigurado. Se crearán un barrio y parques nuevos: de las 100 hectáreas del predio, 49 hectáreas se utilizarán para un parque metropolitano con espacios verdes, 20 hectáreas serán destinadas a calles, boulevares y veredas; y 30 hectáreas serán usadas para desarrollo inmobiliario y mobiliario públi-
Paseo del Bajo
co (educación y salud). La finalización se estima para el primer trimestre de 2018. El proyecto Autódromo implica la transformación del autódromo Oscar y Juan Gálvez en un predio de integración cultural, deportiva y comercial, que incorpora al sector privado. Esa reforma en la zona sur de la ciudad prevé la intervención de 225 mil metros cuadrados, de los cuales unos 157 mil metros cuadrados serán espacios verdes. AreaUrbana consultó sobre el rumbo del Plan Verde al ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia, y al subsecretario de Planeamiento, Carlos Colombo, dos de los principales responsables en el Gobierno porteño del diseño y la ejecución de esas iniciativas. En el plan original, anunciado en 2014 por Macri, se fijaban objetivos y metas a 20 años, como la compra de espacios privados por parte del Estado para convertirlos en plazas y la existencia de plazas a “no más de 350 metros de cada vecino”. ¿Qué ajustes o cambios se le realizó al flamante Plan Verde?
Franco Moccia: No hablaría de cambios; hay continuidad. El Plan Verde que presentamos en 2016 reafirma la senda iniciada por Mauricio en 2014 con Buenos Aires Verde, un plan que sirvió de marco y diagnóstico para que en esta nueva gestión pudiésemos llevar adelante la presentación de 30 proyectos definidos y abarcables a 2019, que son los que determina el Plan Verde. Carlos Colombo: En Buenos Aires Verde se ponían en relevancia las áreas de la ciudad que carecían de espacios verdes y se detectaron los puntos de localización óptima de nuevos espacios para cubrir dicho déficit. El Plan Verde reafirma ese compromiso generado en la gestión anterior, proponien-
do números concretos de incremento de verde público en la ciudad para 2019: 110 hectáreas nuevas y otras 200 hectáreas renovadas. ¿Qué balance hacen de los primeros meses de ejecución del Plan Verde? FM: Muy positivo, ya se renovaron 150 hectáreas y todos los proyectos de nuevos espacios que están en proceso avanzan muy bien. Algunos de ellos con la particularidad de incorporar a los vecinos en todo el proceso, desde la concepción y el diseño hasta el seguimiento de las obras. CC: En este sentido, los proyectos emblemáticos co-creados junto a los vecinos son Manzana 66 y Parque de la Estación,
Proyecto Autódromo 43
Sustentabilidad
con injerencia en dos comunas, la 3 y la 5, muy necesitadas de espacios verdes, dado que son las que menos tienen: la comuna 3 con 0,4 m2/hab, y la comuna 5 con 0,2 m2/hab. ¿Hay diferencias, matices, entre las gestiones de Macri y de Rodríguez Larreta en la política de desarrollo urbano? ¿O hay una continuidad absoluta? FM: Una continuidad en un nuevo contexto: la posibilidad de articular políticas públicas con el área metropolitana y con la Nación nos permite encarar proyectos de mayor influencia. Además, el reingreso de Argentina en el mundo nos permite acceder a crédito internacional para que afrontemos grandes obras de infraestructura de calidad, muy necesarias para la ciudad y su área de influencia, desde el control de inundaciones hasta el transporte.
44
¿Se cumplirán los plazos establecidos para cada uno de los distintos proyectos del Plan Verde, sobre todo de los más ambiciosos? CC: Hasta el momento, todo se desarrolla dentro de los procesos y plazos previstos. Trabajamos para que siga así. De acuerdo al ritmo de creación de espacio verde fijado por el gobierno, ¿cuándo alcanzaría Buenos Aires la recomendación de al menos 9 metros cuadrados de espacio verde accesible por habitante? ¿O no es una meta posible para las próximas décadas? FM: Esa recomendación surge de un indicador que establece la Organización Mundial de la Salud y es un valor de referencia, que, en definitiva, lo que busca es mejorar la calidad de vida de los vecinos. ¿Cómo alcanzarlo? Con un trabajo integral como el que estamos rea-
lizando, que aborda los aspectos ambientales desde la suma de vegetación pero también en el ordenamiento del tránsi-
La OMS recomienda al menos 9 metros cuadrados de espacio verde accesible por habitante (m2/ hab), y la comuna 5 (Boedo y Almagro) apenas tiene 0,2 m2/ha. to, la inversión y la mejora del transporte público y el aliento a la movilidad sustentable con
el sistema de Ecobicis. En una ciudad consolidada como Buenos Aires en su trama urbana, el desafío es trabajar en soluciones que, a los proyectos de parques y plazas, sumen nuevas propuestas con más verde incluso en zonas densas del tejido urbano. CC: Un ejemplo de esto son los corredores verdes y los techos y las fachadas en que sumamos árboles y vegetación. Eran espacios que no estaban pensados para tal fin. Necesitamos cambiar el paradigma y pensar la calle no solo como un espacio de circulación sino también como un espacio para mejorar la calidad de vida y contribuir a la calidad ambiental de la ciudad. La renovación y la creación de plazas y plazoletas han generado críticas por una elevada presencia de cemento en ellas, ¿por qué hubo un avance del cemento sobre el verde?
Sustentabilidad
CC: Los espacios verdes han ido cambiando sus funciones a medida que la sociedad cambia. Hoy en día, además de ser espacios de recreación y de mejora de la calidad estética de la ciudad, son ámbitos para fomentar los hábitos saludables, la cohesión social, el intercambio cultural y la inclusión de los adultos mayores, entre otras funciones. Todas estas nuevas actividades requieren de equipamientos y materiales apropiados: juegos adaptables a diferentes edades, estaciones de entrenamiento, lugares para pic-nic y juegos de mesa, son algunos de los cambios que se notan en los espacios que recuperamos. FM: Queremos recuperar el uso y disfrute del espacio público como ágora, escenario de la vida de los vecinos y sus barrios. Los cambios en la constructividad y los nuevos materiales nos permiten utilizar ele-
mentos como los pavimentos intertrabados, que permiten la filtración del agua de lluvia para no perder permeabilidad y dar un mejor uso al área. En los proyectos Villa Olímpica y Autódromo se prevé la privatización o la concesión de un porcentaje de espacio público a empresas para el desarrollo de edificios y de comercios. ¿A qué motivos responde esa decisión? FM: Tanto la administración de Mauricio como hoy la de Horacio tienen como objetivo prioritario desarrollar la zona Sur de la ciudad, históricamente más postergada, con infraestructura de calidad, que permita el desarrollo social y económico de forma duradera y sustentable. Debemos no solo construir edificios, sino dotarlos de vida comercial y cultural para que los vecinos recuperen el espacio público y lo disfruten. En el
caso del Autódromo, hoy se trata de un gran predio que forma
“Buenos Aires Verde sirvió de marco y diagnóstico para que en esta nueva gestión pudiésemos llevar adelante la presentación de 30 proyectos definidos y abarcables a 2019” una barrera entre los vecinos, generando un vacío urbano
porque está sub-utilizado. Por este motivo, se propuso un plan integral desde lo deportivo tendiente a su recuperación, reposicionamiento y jerarquización. En cuanto a la Villa Olímpica, los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 dejarán 1100 viviendas que serán otorgadas a familias a través de créditos blandos del Banco Ciudad. Casi un nuevo barrio que necesitará panadería, lavaderos, tiendas y escuela, para crear realmente un nuevo tejido urbano. CC: La propuesta implica dar escala humana a la zona, permitiendo el tránsito peatonal y más seguridad. En el caso del Autódromo, se abrirán espacios verdes para el uso público que hoy se encuentran vedados. La Villa Olímpica transformará al Parque de la Ciudad en un parque metropolitano abierto, seguro y disfrutable por los vecinos y visitantes.
45
Urbanismo
Asistencia técnica a gobiernos locales con intervención del BID En América latina se ha acelerado en las últimas décadas el ritmo de migraciones desde zonas rurales hacia urbanas. Frente a los problemas y los desafíos que trae aparejados ese fenómeno, la planificación urbana sostenible emerge como única solución posible. Sin embargo, son pocos los municipios que poseen personal idóneo, instrumentos técnicos y recursos económicos suficientes, para llevar adelante un proceso de planificación integral de la ciudad, que se anticipe a los problemas relacionados con el crecimiento urbano, como la pobreza, la precariedad laboral y la desigualdad en el acceso a servicios básicos. ¿Cómo crecer y avanzar hacia la conformación de territorios más sostenibles? El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se propuso contribuir en ese sentido al crear, en 2011, el programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES), una iniciativa de asistencia técnica no reembolsable que provee apoyo directo a los gobiernos locales en el desarrollo y la ejecución de planes de sostenibilidad urbana, ambiental y fiscal. El CES emplea un enfoque integral e interdisciplinario para identificar, organizar y priorizar, intervenciones urbanas que superen los principales obstáculos que impiden el crecimiento sostenible de las ciudades emergentes de América latina y el Caribe. Este enfoque transversal se basa en tres pilares: sostenibilidad medioambiental y de cambio climático, sostenibilidad urbana y sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. El programa se puso en marcha en 2011 en cinco ciudades de la 46
región y llegó al año siguiente a la Argentina con la incorporación de Mar del Plata y de Salta. Desde entonces, el BID ha incluido progresivamente a otras localidades del país: Paraná (Entre Ríos), Añelo (Neuquén), Las Heras (Santa Cruz), Goya (Corrientes), Gran Bahía Blanca (Buenos Aires), Allen (Río Negro), Malargüe (Mendoza), Gran La Plata (Buenos Aires), Gran Mendoza y Gran Jujuy. Cinco de esas doce ciudades argentinas ya tienen en su poder un plan de acción propio, elaborado por equipos interdisciplinarios compuestos por miembros del CES, del municipio, de universidades y de organizaciones locales, con el respaldo del Estado nacional. Un actor clave en las distintas instancias de la planificación es la población de la ciudad, ya que, desde la concepción del programa, los ciudadanos deben ser protagonistas en el mejoramiento de sus condiciones urbanas. Para ello, el CES aplica una metodología organizada en dos etapas. La primera comienza con la fase de “diagnóstico” (en la que se identifican los problemas de sostenibilidad de la ciudad), sigue con la “priorización” de los problemas y finaliza con un “plan de acción”, que contiene las intervenciones priorizadas y un conjunto de estrategias para su ejecución a corto, mediano y largo plazo. En tanto, la segunda etapa arranca con la fase de “pre-inversión”, continúa con la implementación de un sistema de “monitoreo” ciudadano y concluye con la “inversión” y la ejecución de los proyectos del plan de acción.
La metodología del CES se apoya en la “idea de que las estrategias de desarrollo urbano bien planificadas, integrales y multisectoriales, tienen la capacidad de brindar mejoras a la calidad de vida y de trazar un futuro más sostenible, resiliente e inclusivo, para las ciudades emergentes” de la región. En el marco del CES, se conformó un Laboratorio de Diseño Urbano (UDL, por su nombre en inglés) que promueve metodologías participativas de intervención socioambiental para responder a los desafíos urbanos. Estos laboratorios de ideas facilitan el diálogo en-
Las cinco ciudades argentinas que ya cuentan con planes de acción publicados son Salta, Mar del Plata, Paraná, Añelo y Las Heras (Santa Cruz). tre los diferentes grupos de actores, favoreciendo las posibilidades de éxito de los proyectos. Integrantes del CES y del UDL involucrados en planes de acción de ciudades argentinas presentaron el último 12 de abril, en la Sociedad Central de Arquitectos, un informe sobre los últimos avances realizados, en el marco del programa CES, en el barrio Alto Co-
medero de San Salvador de Jujuy y en el barrio Infanta de Las Heras (Gran Mendoza).
PLANES DE ACCIÓN Las cinco ciudades argentinas que ya cuentan con planes de acción publicados son Salta, Mar del Plata, Paraná, Añelo y Las Heras (Santa Cruz). Mar del Plata fue la primera ciudad argentina incluida en el programa CES, a comienzos de 2012. Esta inclusión se dio en un momento en que la ciudad se encontraba ya trabajando en un nuevo Plan Estratégico y en un Plan Maestro de Transporte y Tránsito. La implementación de la iniciativa brindó un marco multidisciplinario de análisis, reflexión y planificación, que permitió de manera coordinada e integradora relacionar y potenciar los distintos estudios sectoriales existentes, o aquellos en preparación, con los nuevos estudios del CES. A lo largo del proceso de evaluación, las cuatro áreas que resultaron priorizadas fueron transporte y movilidad, energía, agua y gestión del gasto, y el monto estimado de inversión en todas las obras incluidas en el plan era de US$ 822 millones. El plan de acción titulado “Salta sostenible: inclusiva, resiliente y competitiva” fue el resultado del trabajo desarrollado, durante 18 meses en las distintas etapas de implementación de la metodología del CES, por el Ejecutivo de la ciudad de Salta y el CES, con la participación de representantes del Gobierno provincial de Salta y de actores privados y de la sociedad civil de la localidad. El resultado del proceso determinó las áreas de acción secto-
Urbanismo
El Banco Interamericano de Desarrollo creó en 2011 una iniciativa de asistencia técnica que provee apoyo directo a los gobiernos locales en el desarrollo de planes de sostenibilidad urbana, ambiental y fiscal
riales prioritarias para la ciudad (drenaje, movilidad, educación, agua y vivienda), y también se propuso la realización de acciones que abordaran aspectos puntuales de otros temas, como fiscales o de planificación, al considerarlos complementarios de los priorizados para el avance en las estrategias de desarrollo definidas. Las acciones identificadas en el plan representaban una pre-inversión y capacitación de US$ 7,6 millones y una inversión de US$ 97,1 millones en el corto plazo (2015-2019), US$ 6 millones de pre-inversión y US$ 221,3 millones de inversión en el mediano plazo (2020-2024), y US$ 8,3 millones de pre-inversión y US$ 201,3 millones de inversión en el largo plazo (2025-2034), totalizando un monto de pre-inversión de US$ 21,9 millones y un monto de inversión de US$ 519,6 millones para los próximos 20 años. El plan rotulado “Las Heras sostenible: hacia un desarrollo urbano con identidad” es el resultado de la labor realizada entre noviembre de 2013 y octubre de 2014 por el Municipio de Las Heras, la Fundación YPF y el programa del BID, con la colaboración de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). El costo total de inversión estimado para llevar adelante todas las acciones ascendía a US$ 80 millones en el corto plazo (2015-2019), a US$ 68 millones para el mediano plazo (2020-2024) y a US$ 85 millones para el largo plazo (2025-2034), totalizando US$ 233 millones.
A partir de una solicitud del Ejecutivo argentino, el programa CES inició a principios de 2013 su relación con el gobierno de Paraná para trabajar en conjunto en el análisis de los principales retos de sostenibilidad. La distribución de los montos de inversión de corto plazo estableció una predominancia de las acciones referidas a saneamiento (24%), a drenaje (13%), a movilidad (12%) y al agua potable (12%). En ese sentido, las acciones sectoriales, territoriales y de gestión pública identificadas en el plan de acción representaban una pre-inversión de US$ 19,5 millones y una inversión de US$ 332,7 millones en el corto plazo (20152019), US$ 6,6 millones de preinversión y US$ 297,5 millones de inversión en el mediano plazo (2020-2024), y US$ 5 millones de pre-inversión y US$ 127,7 millones de inversión en
el largo plazo (2025-2034), totalizando un monto de pre-inversión de US$ 31,2 millones y un monto de inversión de US$ 757,9 millones para los próximos 20 años. La neuquina Añelo contaba hace dos décadas con poco más de 800 habitantes, ahora residen en la ciudad cerca de 7 mil personas y, según algunas estimaciones, su población podría llegar en dos décadas a 45 mil habitantes, como consecuencia de las inversiones previstas en la formación Vaca Muerta para la extracción de hidrocarburos no convencionales. El proceso de diagnóstico y planificación llevado adelante por el Municipio de Añelo, la Fundación YPF y el CES, arrojó como principales áreas de acción el uso del suelo y el ordenamiento del territorio, el agua potable, el drenaje de aguas pluviales, la salud, la vulnerabilidad ante desastres,
la energía, el transporte y el saneamiento. El costo total de inversión estimado para llevar adelante todas esas intervenciones ascendía a US$ 136 millones en el corto plazo (20152019), a US$ 62 millones para el mediano plazo (2020-2023) y a US$ 47 millones para el largo plazo (2024-2034), totalizando US$ 245 millones. En todas las localidades que se incorporan a la iniciativa, el programa CES promueve la participación ciudadana para el monitoreo de cada plan de acción y también una medición estandarizada del estado de avance de las acciones propuestas. Las otras siete ciudades argentinas donde se está implementando el programa CES se encuentran, en su mayoría, en la fase de “priorización” de problemas, y sus respectivos planes de acción se publicarán entre fines de este año y marzo de 2018.
47
Urbanismo
“APUNTAMOS A QUE LA CIUDADANÍA SE EMPODERE Y SE ENCARGUE DEL SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN” AreaUrbana entrevistó al economista y coordinador del programa CES en Cono Sur Martín Soulier Faure sobre la asistencia del BID a los municipios para la ejecución de los planes de acción. ¿Cuál es el rol del BID y de cada participante en la ejecución de los planes de acción? En la implementación del programa somos varios actores y cada uno pone su grano de arena. Nosotros tratamos de ayudar a las ciudades a canalizar las necesidades identificadas de pre-inversión y de inversión, acercando a las ciudades la cartera activa del banco. El BID tiene, por ejemplo, proyectos de residuos sólidos, de educación, de salud, de transporte, etc. Nosotros conocemos bien esos proyectos y programas (sus requisitos y objetivos) y, cuando
48
observamos que las características de los problemas identificados en cada ciudad calza con algún programa en ejecución, conectamos a la ciudad con la unidad ejecutora del préstamo. A través de este programa, en cada ciudad se da una relación de socios entre todos los participantes, y ese nivel de asiduidad genera un contexto para que distintos actores de la ciudad nos consulten sobre las vías de financiamiento posibles para desarrollar los proyectos. Nosotros ayudamos a la ciudad a tratar de materializar las necesidades identificadas en el plan de acción y quizás otras también, pero es la ciudad la dueña del plan de acción, la que se debe mover para su ejecución. ¿Cómo funciona el sistema de monitoreo ciudadano de cada plan de acción?
Entre las fases del programa, hay una destinada a incentivar la formación en cada ciudad de un sistema de monitoreo, al estilo del “¿Cómo vamos?” de Colombia o del “Nossa” de Brasil. Impulsamos que distintas organizaciones locales (ONG, instituciones académicas, el sector privado, colegios de arquitectos, etc), autónomas del gobierno municipal, se junten y formen los sistemas de monitoreo. Nosotros apuntamos a que la ciudadanía se empodere del plan de acción, se encargue de su seguimiento y realice periódicamente (por ejemplo, una vez por año) la actualización de los indicadores cuantitativos evaluados en la fase de diagnóstico y de los cualitativos obtenidos con la encuesta de opinión pública en la fase de priorización. El éxito, o no, en la conformación de ese sistema de
monitoreo está condicionado, en muchos casos, por la existencia de fondos para el inicio de su funcionamiento. Por ejemplo, Mar del Plata entró en la instancia regular del programa, nosotros podíamos aportar fondos y tuvimos éxito: se formó un sistema de monitoreo ciudadano que se llama “Mar del Plata entre todos”, que tiene una web en la que ya publicó su primer informe con la actualización de los indicadores cualitativos y cuantitativos. El BID aportó fondos para el funcionamiento del primer año del sistema: se financió la encuesta de opinión pública, una coordinadora, un coordinador adjunto, un responsable de comunicación, el diseño y la impresión del primer informe realizado y el sitio web. Ahora ellos tienen el desafío de asegurar la sostenibilidad del sistema de monitoreo.
Proveedores
“Construir espacios de calidad y lograr un buen producto” AreaUrbana dialogó con el Arq. Juan Fabbri, responsable de Diseño y Desarrollo de Durban Precast, para el lanzamiento de sus novedades en el mercado de mobiliario urbano. ¿Qué novedades presentan al mercado? Este año estaremos presentando toda una colección nueva del diseñador Cristian Mohaded. Nos pareció importante invitar a un diseñador de mucho prestigio en el ámbito del diseño, con reconocimiento nacional e internacional, para que aporte su visión en este campo. De alguna manera, es una de las voces que representan la contrucción de identidad del diseño local en formación. Revalorizando técnicas y materiales de la región, sin necesidad de reproducir o copiar lo de afuera. Era una deuda pendiente en la escena local. ¿Qué significa la incorporación de un nuevo diseñador? ¿Cómo incide en los productos? Hace cuatro años que en Durban empezamos a incorporar diseño y tecnología para crear nuevos productos. Incorporamos también conceptos de urbanismo y paisajismo, lo que nos permitió interpretar el espacio público de otra manera. El objetivo es ir más allá de la fabricación y trabajar pensando en el aporte al espacio público, que será finalmente patrimonio de la comunidad. La diversidad del equipo de trabajo nos permite abordar las problemáticas de diferentes maneras. La empresa cuenta con diseñadores, arquitectos, e ingenieros, lo que genera un valor agregado a la hora de evaluar procesos, con-
cebir ideas, cómo comunicar, y contemplar las diferentes escalas de la ciudad. Sin abandonar los requerimientos básicos del equipamiento urbano, como que los productos sean confortables, duraderos, y antivandálicos. La nueva colección “Norte&Sur” de Mohaded es el resultado de una aproximación sensible a las geografías icónicas de nuestro país. ¿Cómo ha sido la primera parte del año? Hemos empezado con mucha actividad, tanto con clientes públicos como privados. Ofrecemos gran variedad de productos y servicios que suelen adaptarse fácilmente a las necesidades. ¿Cómo ve a la Argentina en materia de equipamiento urbano? Notamos una proyeccion de crecimento cualitativo y cuantitativo muy importante. Se ha dado un gran paso en materia de espacios públicos con la incorporación de diseñadores y profesionales, y debemos seguir por este camino. Clientes y proveedores trabajan conjuntamente
porque entienden los beneficios de construir espacios de calidad y lograr un buen producto. ¿Cómo cree que están preparados los municipios para combatir el vandalismo en los espacios públicos? La cuestión del vandalismo es un tema complejo que debemos afrontar, y debe abordarse por varios frentes. El hormigón es un material adecuado por naturaleza. Su resistencia, durabilidad y bajo mantenimiento, reducen en gran medida cualquier inclemencia a la que pueda estar sometido. Sin embargo, la respuesta también la encontramos en la educación, que debe comenzar en las casas, las escuelas, el trabajo, y en el diseño, ofreciendo productos de calidad que despierten interés y entusiasmo en ser preservados. Nos parece fundamental seguir concientizando a la sociedad y a las generaciones venideras sobre la importancia del cuidado de los espacios comunes. Desde no arrojar un residuo a la vía pú-
blica hasta preservar los bancos y mesas del parque. ¿Dónde está el punto fuerte de la empresa y sus productos? ¿Y su debilidad o aspecto a mejorar? El respaldo de Premoldeados de Argentina es muy importante, porque nuestro equipo conoce mucho de hormigón, y ha incorporado diversas tecnologías para lograr la mejor calidad. Siempre con el intercambio constante con el equipo técnico, ingenieros y diseñadores. Nuestro diferencial es la combinación de innovación y diseño con escala. Una fábrica grande que nos permite ofrecer buenos costos y experiencia. Tenemos un laboratorio y trabajamos con los mejores insumos del país. El diseño toma un rol protagónico en la visión de Durban, para seguir innovando, para construir una identidad local, para generar nuevas soluciones y para compartir en nuestros espacios verdes equipamiento que despierte entusiasmo. 49
Proveedores
“Ciudades inteligentes social, ambiental y económicamente” Estratec es una empresa de base tecnológica que tiene como principal objetivo aportar soluciones de software innovadoras, articulando procesos y tecnología de la información y la comunicacion, tanto para el sector público como para el privado. AreaUrbana entrevistó a la socia gerente de Estratec, Marcela Meoniz, acerca de los servicios y los productos que ofrece la compañía para ciudades que buscan modernizar su gestión. ¿Qué problemas afrontan las grandes ciudades para modernizar y hacer más eficiente su gestión y, en ese sentido, qué servicios ofrece Estratec? En la actualidad, uno de los grandes retos que se plantea para nuestras ciudades y sus organizaciones es la planificación, la administración y la gobernanza de modo sostenible, buscando maximizar la utilización de los recursos y minimizando el impacto económico, medioambiental y social. Las ciudades necesitan ser inteligentes desde lo social, lo ambiental y lo económico. Por un lado, desplegar eficazmente las tecnologías de información y comunicación para promover la gobernabilidad y estimular la acción ciudadana. Por otro, transformar
50
la infraestructura y los procesos de flujos de energía, de materiales, de servicios y de financiación, para facilitar un desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida. Y, por último, establecer ecosistemas locales a través de los cuales los ciudadanos y las organizaciones puedan intercambiar bienes, servicios y recursos, y colaborar para alcanzar metas comunes. El aporte de valor de Estratec para enfrentar estos retos parte de la implementación de soluciones sólidas de software, que se posicionan como soporte a las políticas públicas u organizacionales. Y, más allá de nuestras capacidades para desarrollar software de vanguardia, sostenemos como relevante la capacidad de empatía con quienes utilizarán nuestros productos, y la eficiencia y la eficacia como norma al momento de desarrollarlos e implementarlos. ¿Qué significa la interconexión digital de objetos con internet? Sin entrar en la definición técnica de Internet de las Cosas (IoT) y simplificando el concepto, podemos decir que hasta hace poco tiempo a internet se conectaban para comunicarse computadoras con otras computadoras. En esta nueva instancia, se suman los objetos de uso corriente, como una
heladera, una licuadora, la iluminación de una casa o un auto, para operarlos remotamente y/o colectar información de su funcionamiento. Argentina siempre es un país que en la región se destaca por adoptar rápidamente las tecnologías de vanguardia, y en este caso no es una excepción, entendiendo que estamos hablando de un tema emergente cuyo camino será largo.
“Argentina es un país que se destaca por adoptar rápidamente las tecnologías de vanguardia”. ¿Qué distritos argentinos han avanzado con mayor velocidad hacia el modelo ideal de ciudad digital o inteligente? No me atrevería a hablar de velocidad en alcanzar el modelo, ya que a mi entender no existe un único modelo, dado que todas las ciudades son distintas. Además, deberíamos en primera instancia contextualizar, en base a su com-
plejidad, las implementaciones que algunas ciudades están llevando a cabo, en donde el factor tiempo como unidad única medida claramente no sería justo. ¿Los gobiernos que no han incorporado nuevas tecnologías en la prestación de servicios no avanzan, en general, por escasez de recursos económicos? ¿O influyen otros factores? Debemos entender que no siempre la escasez de recursos es el factor preponderante, aunque sí relevante, más aun cuando hablamos de tecnologías emergentes, en donde muchas veces la oferta no es clara, el riesgo es preponderante y la monetización, muy poco innovadora. ¿La modernización en la prestación de servicios atentan contra el empleo o, al menos, contra algunas profesiones u oficios? Este es un viejo tema que se debate desde la revolución industrial, con muchas posturas y visiones, y no está en mi profundizar este tema. Pero siempre lo que predomina es la realidad, y la realidad es que el empleo y, como consecuencia, sus ejecutores se reciclan y no desaparecen. No creo que esta sea una excepción.
Proveedores
El diseño de luminarias LED en términos de disipación del calor Al trabajar con iluminación basada en LEDs, una cuestión crítica a tener en cuenta es la disipación del calor. Un buen diseño térmico juega un rol clave cuando se habla de rendimiento y duración de los leds. Si bien los leds son los dispositivos de iluminación de mayor eficacia hoy en el mundo (superan holgadamente los 100 lumen/watt), su desempeño y vida útil dependen directamente de que estos trabajen a una temperatura controlada, lo más baja posible. Además, aproximadamente solo un tercio de la potencia consumida se transforma en potencia lumínica visible (lumen) y los dos tercios restantes lo hacen en calor (Kcal/h). Existen tres formas diferentes de gerenciar este calentamiento a través de transferencia del
mismo: conducción, convección y radiación (ver gráfico). La conducción se realiza con la transferencia de calor a través de los materiales sólidos en contacto directo, por ejemplo, la juntura del led al disipador. Convección es transferencia de calor a través del movimiento de gases o fluidos. Típico ejemplo en la aplicación de LED es el calor transferido del disipador de calor al aire. Radiación: Es el calor irradiado en forma de ondas electromagnéticas. En aplicaciones de LEDs la transferencia a través de la radiación es encontrada en la misma luz. Esta exigencia lleva a un diseño robusto de la luminaria, donde el disipador juega un rol esencial, como así también los canales de ventilación que autogene-
ran un flujo laminar que además limpia por arrastre el particulado contenido habitualmente en el aire. El diseño de los artefactos ILED combina de manera excelente estos requerimientos integrando los robustos disipadores de aluminio extruido con la carcasa también de aluminio maxi-
mizando la conducción del calor y generando los canales conectivos. Es importante el parámetro peso, dado que una luminaria "liviana" podría estar comprometiendo la vida útil de los LEDs.
Ing. Osvaldo Galuppo Dr. Tomás Kassis SEÑALTEC - ILED
Camión recolector propulsado con biodiesel Scania Argentina, su concesionario Baisur Motor y la empresa de servicios urbanos Cliba concluyeron exitosamente la prueba del primer camión recolector de residuos impulsado 100% con biodiesel, reduciendo la emisión de gases contaminantes en un 80% y la emisión de dióxido de azufre a cero. “La fase experimental duró poco más de un año, obteniéndose resultados sumamente positivos: disminución de la emisión de gases contaminantes y reducción a cero en la emisión de dióxido de azufre”, explicó el gerente de Ingeniería de Ventas de la compañía, Guillermo Hughes.
Scania Argentina, proveedor de camiones de la flota de Cliba Buenos Aires, brindó todo el apoyo técnico para la evaluación de los resultados parciales y finales a través de la realización de los ensayos de laboratorio. “Para realizar una evaluación correcta, se compararon dos camiones idénticos con similares recorridos, uno de ellos trabajando con gasoil comercial y el otro con Biodiesel 100% puro”, amplió el directivo. “Durante el transcurso de la prueba se controló la facilidad de arranque (invierno y verano), la calidad del aceite lubricante, filtros, inyectores y limpieza de tanques; para luego proceder -al cabo de
un año-, al desarme competo del motor. Esto permitió comprobar que el mismo estaba en perfectas condiciones mecánicas y de limpieza interior”, concluyó. A nivel global, la empresa realiza investigaciones con combustibles alternativos para diferentes tipos de operación.
Por su parte, Guillermo Virano, gerente de Cliba Buenos Aires, destacó que “el camino de la sustentabilidad es un desafío a través del cual la compañía busca establecer estándares de gestión acordes a los compromisos contractuales y a los intereses y necesidades de la sociedad”. 51
Proveedores
Tecnología en control de acceso JOMAF Con el objetivo de insertar este nuevo concepto, como una empresa totalmente volcada para el mercado, Jomaf S.A. Ingeniería Electrónica para Empresas inició sus actividades en junio de 1990. Su primer sede está ubicada en el barrio de Chacarita, en donde se realiza el montaje e instalación de equipamiento pesado, como ser tableros, barreras, etc. Su segunda sede, adquirida en mayo de 1997, está ubicada en Simbrón 3719, en donde se realiza la ingeniería, diseño y comercialización de todos sus productos. Su tercer sede está ubicada en Brasil (Puerto Alegre), donde se realiza la comercialización de todos sus productos. La actuación principal de la em-
presa está centrada en el análisis, desenvolvimiento, planeamiento, proyecto, customización, integración e implementación de sistemas de ingeniería, específicamente en las áreas de transportes, señalización, seguridad, control de accesos, personal, recaudación, monitoreo, peajes, parking y telecomunicaciones. “Somos una empresa de origen argentino de ingeniería electrónica que desde hace más de 10 años realiza exitosamente grandes proyectos en todo el país. Conformamos un equipo profesional que se enfoca en brindar soluciones creativas para maximizar el valor de las inversiones que realizan nuestros clientes”. Actualmente la empresa ofrece
diversas categorías para el control de acceso: Abre puertas, Biometría y presentismo, Medios de control, Tarjetas de acceso. Junto a su staff de profesionales y técnicos, Jomaf como empresa de ingeniería, sistemas y servicios, está dedicada al diseño,
fabricación, importación, comercialización e implementación de diversos rubros, destacándose en su experiencia en control de accesos, con la implementación de sistemas integrales de seguridad. Finalmente, los casos realizados en barrios cerrados, donde “nuestra experiencia está avalada por la participación tanto en los diseños de software y hardware, como así también en la ingeniería de obra, monitoreo, seguridad e instalación de 36 sistemas para control de accesos en countries de todo el país”.
Cronos Cronos es una empresa familiar de origen local presente en el mercado desde el año 1892. Desde sus comienzos se ha dedicado a la comercialización de relojes de control de personal. A partir de 1944 se extiende al campo de las telecomunicaciones, con la producción y comercialización de centrales telefónicas, sistemas de intercomunicadores y buscapersonas con la renombrada marca Telinex. Luego incursiona en el campo del control de accesos y seguridad, siendo una de las empresas líderes en el mercado. La empresa desarrolla, manufactura, distribuye y comercializa productos, servicios y soluciones para todo tipo de entidades tanto públicas como privadas de pequeña y gran envergadu52
ra brindando una destacada calidad y garantía que ha logrado mantener a lo largo de su extensa historia Este año cumple 125 años de presencia en el mercado aportando desde sus inicios alternativas innovadoras y de vanguardia. En el marco de esta celebración, la empresa anunció el lanzamiento de Cronos Registros Mobile, una solución de control de personal que acompaña las nuevas tendencias laborales que tienen que ver con el teletrabajo o trabajo a distancia, fuera de la sede de la entidad para la cual trabajan. Para ello, de forma automática o manual la persona registra su horario en su smartphone o tablet y esa información se suma a su geolocali-
zación. El sistema provee variedad de reportes de gestión Paralelamente comenzó a desarrollar el negocio de la biometría de voz que permite realizar gestiones no presenciales es decir a distancia y de manera remota como por ejemplo a través de un teléfono. Es una tecnología probada y segura para verificar identidad con múltiples beneficios para ahorrar costos, incrementar la autogestión de procesos de manera segura, reducción de fraudes, incrementar la satisfacción del cliente, etc. Finalmente, en el marco de su plan de negocios y para el desarrollo y evolución de sus productos, Cronos lleva invertidos más de US$ 2 millones en el software
Cronos Control, reforzando su liderazgo en servicios y soluciones tecnológicas aplicadas al control de personal, control de accesos y seguridad.
Proveedores
AreaUrbana presenta a los principales proveedores de tecnologías de control de acceso para edificios públicos y empresas. La importancia de la biométrica, las barreras y los equipos para el ingreso de empleados.
DESARROLLO ESPECIAL Desarrollo Especial es una empresa líder en proyectos y provisión de sistemas de ingeniería electrónica, mecánica y software, a medida del cliente, cuyo objetivo es ofrecer la mejor solución a sus necesidades. “Nuestro éxito se basa en la calidad y la aplicación de tecnologías de última generación, la capacidad para aplicar nuestra experiencia a las necesidades específicas de cada cliente, para obtener así la mejor relación costo-beneficio”. La empresa pone a disposición su oficina de ingeniería, para ofrecer una solución completa y personalizada a cada
una de las necesidades de sus clientes. “Por todo esto, nuestra empresa le brinda todo el respaldo profesional para que usted pueda materializar sus proyectos o confiar en los nuestros”, señalan desde la marca. En cuanto a los sistemas de control de acceso, al igual que con su Sistema de Control de Estacionamiento (SCE), provee soluciones integradas para un completo control de la gestión de un acceso, con prestaciones que exceden los requerimientos estándares, ofreciendo una constante innovación, la mejor relación costo-beneficio y una alta confiabilidad.
El Sistema SCA está implementado como un sistema modular de entorno gráfico, bajo WinXP, capaz de adaptarse a las más variadas exigencias. Permite, asimismo, hacer frente a futuras ampliaciones y actualizaciones, tanto en hardware como en software: todo el sistema es modular y parametrizable. La posibilidad de contar desde un pequeño sistema de control, hasta con la supervisión unificada de varios accesos, brinda la máxima seguridad, versatilidad y rentabilidad a su inversión.
Finalmente los equipos relacionados son: Molinetes, Molinetes de alta seguridad, Buzón para visitas, Flecha-cruz indicadores de paso-no paso, Tarjetas sin contacto, Huella digital, Cámaras con LPR (License Plate Recognition) o reconocimiento de caracteres en patentes para el control de acceso a plantas.
SAGE Sage Srl es una compañía especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de soluciones de hardware y software, con especial énfasis en el área de control industrial, de edificios, acceso y tiempo y asistencia. Ofrece desde el más simple control de accesos de un cajero bancario hasta complejas instalaciones multisitio y multiempresa con monitoreo a tiempo real. Situada en el área metropolitana de Buenos Aires, Sage es una compañía dinámica con un núcleo de personal conformado por aproximadamente 20 empleados altamente calificados, así como representantes en la mayoría de las grandes ciudades de la Argentina. “En Sage ponemos a disposición del usuario final, del integrador y del gremio de se-
guridad, el conocimiento y la experiencia acumuladas en más de 20 años y más de 5000 instalaciones en todo el país.” La empresa fue fundada en 1983 como una empresa de desarrollo de software. Sage se convirtió en una de las primeras y más importantes proveedoras de sistemas de tiempo y asistencia de la Argentina, con mas de 900 instalaciones en todo el país, así como en Brasil, Chile y Uruguay. “Nuestra línea de equipamiento electrónico se convirtió rápidamente en una parte importante de la compañía, con varios miles de equipos instalados que van desde controladores microcontrolados para acceso a cajeros bancarios hasta grandes soluciones integradas, multisitio, conectadas en red, operables en tiempo real”.
“En el año 2000, desarrollamos una línea de conversores Ethernet-Serial para ser útilizados en nuestras propias instalaciones de red, y también para su comercialización como una línea de productos independiente, la línea WebPort. Esta línea de productos se convirtió en el punto de partida de un área enteramente novedosa, a mediada que varios de nuestros clientes nos pidieron que integráramos su equipamiento industrial existente (PLC, UPS, RTUS, etc.) con la red Ethernet corporativa y que les proveyéramos también software para interactuar con ese equipamiento (servidores DDE y OPC, software de presentación y adquisición de datos, etc.)”. Como parte fundamental del creciemiento de la empresa han aceptado la representación
de importantes firmas del exterior, siendo destacables Soyal, Adel y ZK, de quienes brindan productos avalados por la marca y con total garantía. Desde su fundación, Sage ha desarrollado y mantenido una leal base de clientes, la que incluye algunas de las más grandes e influyentes empresas del país. “Es a ellas que debemos nuestro agradecimiento por permitirnos continuar creciendo”, aseguran desde la empresa. También la firma cuenta con experiencias realizadas en municipios de varias provincias de la Argentina. Sage ha trabajado con la Municipalidad de Bahía Blanca, Granadero Baigorria, La Reducción (Córdoba), Mendoza, Río Primero, Tandil, Calafate y Marcos Paz, entre otros. 53
El invitado
“Es necesaria la articulación de municipios con otros países”
Roxana Mazzola
Roxana Mazzola es experta en políticas sociales en Argentina y América Latina, licenciada en Ciencias Políticas de la UBA y Magíster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés. Hace más de 15 años que se especializa en políticas sociales desempeñándose como investigadora, capacitadora y conferencista. Realizó estudios de Posgrado en Cooperación Internacional e Integración Regional en la UBA, en Desarrollo Comunitario Participativo en Japón y en Evaluación de Programas Sociales en Brasil y en Uruguay. También es profesora en FLACSOArgentina en la Maestría de Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social, y consultora internacional sobre temas de integración regional y de políticas públicas. Teniendo en cuenta su especialidad en integración regional, ¿cómo cree que está la Argentina en este sentido? ¿Hacia dónde vamos? Es una gran pregunta porque actualmente hay una modificación para cualquier cosa que uno quiera planificar o pensar en términos de desarrollo de los municipios. Lo que se está produciendo, que afecta directamente a nuestro país, es una redefinición geopolítica más global. Con esto me refiero a lo que está pasando con China e India, países que siguen creciendo fuertemente desde hace 20 años. Por otro lado, con el ascenso de Donald Trump en Estados Unidos, se produce algo que cambia muchas de las directrices políticas. Además de los cambios de gobierno
54
en el proceso latinoamericano que se dan en una direccionalidad de cualquier proceso de integración por parte de Argentina (Mercosur). En algún momento pareció que por la alineación política el Mercosur no iba a tener tanto lugar, pero otra vez está siendo tomado en consideración. Esto es en función de lo que sucede con Estados Unidos.
Cualquier
política económica es tomada desde lo social, porque tiene efectos distributivos de un modo u otro. ¿Cómo cree que pueden afectar estos cambios a los municipios? En los municipios donde tienen más contacto es en los casos de Mercociudades. Pero todo lo que es política internacional es administrado desde las cancillerías. Históricamente ha tenido desde las casillerías nacionales, pese a ser un país federal, un fuerte peso el actor nacional y no tanto el subnacional en estos procesos. Sí lo que afecta es todo aquello
que está en las zonas de frontera, por las políticas que puedan aplicarse. Desde la movilidad de personas, trabajadores de un país y otro. Además incide la situación económica, algunas zonas estaban comercializando con Brasil y esa situación se empieza a modificar. Tal vez no se empieza a notar ya, pero para los próximos años es un cambio de orientación directo en las políticas que se van a ir dando. Esto también modificará las economías de los municipios que son de frontera. ¿Actualmente hay procesos de integración regional entre municipios o acciones comunes? Yo creo que todavía falta mucho. Se están orgnizando varios municipios. Generalmente los intendentes suelen tener un diálogo bastante fluido entre ciudades, donde se intercambian experiencias. Pero no está institucionalizado. Me parece que hay mucho trabajo en agenda para avanzar. Por lo general lo que se generan son mesas o comisiones. Si uno piensa que Argentina en términos económicos cualquier cosa que haga como país tendría que hacerla a nivel regional, para avanzar en la economía global, lo mismo sucede con los municipios. Suelo pensar en los casos del norte y del sur del país, que están muy ligados a otras naciones. Donde hay una agenda de las políticas fronterizas para ir desarrollando. Es necesaria la articulación de municipios con otros países. Por ejemplo, cuando ocurren catástrofes naturales, muchas
El invitado
Roxana Mazzola es experta en políticas sociales e integración regional. AreaUrbana dialogó con ella para conocer más sobre la posibilidad que tienen los municipios de unir lazos con otros países, y sobre la importancia de una planificación y preparación para los eventuales cambios internacionales.
de las problemáticas tienen que ver con cuestiones que pasan en las fronteras. En términos de lluvia este será un año complejo, pero las estructuras municipales no tienen arreglado un desarrollo de ministerio o departamentos para responder a estas situaciones. No se puede responder desde un municipio, sino a nivel nacional. ¿Quién debe ser responsable de estas acciones? ¿El Estado o cada municipio? Argentina es un país federal, pero con un federalismo particular. Tendría que ser el Estado, pero hay ciertas autonomías municipales. En general la agenda de economías regionales la tendría que promover el gobierno nacional por lo que sucede en un territorio federal tan desigual. Por eso siempre se habla de planes desarrollados desde el nivel nacional. Más allá de eso, hay mucho margen de agenda a desarrollar desde el municipio. Dentro de su trayectoria existe un posgrado en Cooperación Internacional ¿A qué refiere? Tiene que ver con los financiamientos y asistencias técnicas que van desarrollando organismos internacionales (BID por ejemplo) y las diferentes embajadas o cancillerías. Puede ser desde países de todo el mundo o la denominada “Sur-Sur”, que es aquella que sólo participan países como India o China. ¿Cree que los municipios deberíar actuar más con ciudades de otros países? ¿Por qué? ¿Sirven como motivación?
Sí, sirve como motivación. Siempre contribuye, pero tenemos que tomar en cuenta las diferencias que existen. Pensar que la experiencia internacional es siempre lo mejor, pero debemos buscar formas de adaptar y soluciones que estén al alcance. Analizando por qué funcionó la iniciativa en aquel país, es algo que suma. Teniendo en cuenta su experiencia, ¿cómo está la política en la Argentina? Teniendo en cuenta mi especialización en políticas sociales, tenemos una situación social pauperizada. Entonces todos los indicadores económicos y sociales no expresan un buen panorama en perspectiva. Tanto en coyuntura como en lo que viene. Eso hace que cualquier comunidad se vea afectada en su bienestar. Cualquier política económica es social, porque tiene efectos distributivos de un modo u otro. Aparte de las luchas de poder que vienen con ella. Hay determinados lineamientos de política que están ahogando a la Pyme. Desde ese marco, especialmente para los municipios más pequeños, se hace muy dificil. También están cambiando los lineamientos de transferencias a municipios. Los cambios que parecen ser positivos, pero que cuando se sostenga en el tiempo la política del ajuste de algún modo se termina pagando. Lo paga generalmente la niñez y la familia con chicos. En la agenda municipal este año está muy complicado el tema ambiental, como sucede con las inundaciones. El
En la agenda
municipal este año está muy complicado el tema ambiental, como sucede con las inundaciones.
tema no tiene una solución, llegó para instalarse el deterioro ambiental. Lo que se debe hacer es prepararse. Por ejemplo, en el año 2009 estuve en Japón, donde se mostraba cómo el país se prepara para cada una de las catástrofes que tiene. El eje era cómo organizar el protocolo y la actuación de recuperación de cada una de esas ciudades. Salvando las diferencias culturales, hay casos que se pueden tomar. En la planificación hay un tema pendiente de la agenda municipal. Algunos casos tienen un planeamiento urbano, otros crecen como pueden. No se debe esperar a que llegue la catástrofe, sino estar preparados con un protocolo de actuación para estas situaciones. Ha publicado un libro sobre la Asignación Universal
por Hijo en la Argentina, en donde señala que fue exitosa. ¿Por qué? La Asignación Universal por Hijo es la única experienca en Latinoamerica que no se liga solo a un programa de transferencia de ingresos desde la asistencia social o los ministerios de desarrollo social, sino que fue un programa que se inserta desde la ANSES y como derecho en la seguridad social en la niñez. Lo que se hizo fue abrir lo que eran prestaciones históricamente para unos pocos, para universalizar este derecho a todos los chicos. ¿Cómo se administra eficientemente un Estado que dice estar quebrado? ¿Se puede recuperar? Siempre un Estado se puede recuperar. Pero no creo que este gobierno haya tomado una Argentina endeudada. Seguro que hubo cosas que estaban mal del período previo, pero se hicieron cosas positivas. La Argentina está acostumbrada a movimientos tan pendulares donde se realiza la destrucción de lo previo. Siempre lo nuevo que viene es la salvación. Deberían ser procesos más largos y de aprendizaje. Finalmente, teniendo en cuenta el contexto no solo de la región sino a nivel mundial ¿cómo ve la “llegada” de la mujer a los puestos jerárquicos de gobierno? Me parece sumamente positivo. Se ha dado un avance significativo en paridad durante los últimos años. Uno lo nota mucho cuando viaja por Sudamérica y por otros países también. 55
Obras
Concurso Nacional Complejo Judicial en San Carlos de Bariloche
“La idea vital consiste en la génesis de un edificio que, acompañado de un espacio público de igual relevancia, atienda a la resolución de un vacío urbano presente actualmente en la ciudad de Bariloche. En tanto, es esencial lograr resolver el complejo programa que conlleva la congregación de todos los organismos que componen una institución judicial de gran envergadura y devolver, a su vez, un nuevo ámbito de encuentro a la comunidad local”, expresan los autores ganadores del concurso. La posición urbana seleccionada consiste en la liberación de una generosa porción del terreno orientado al norte con el motivo de situar allí un espacio de carácter público, que reconozca y dialogue con el entorno y dote al proyecto de un área de congregación y disfrute. Esta pieza de carácter lineal propone un corredor de relaciones urbanas reversibles con el terreno lindero, funcionando a su vez como futuro nexo con el mismo y alentando la posible vinculación con el edificio municipal 56
que allí se construirá. Además, servirá como un espacio favorable para la ejecución de acontecimientos culturales, democráticos, plurales y abiertos a toda la comunidad que estimulen el intercambio, la interacción y que fomenten la experiencia vivencial de los usuarios con este nuevo ámbito. El parque lineal se potencia mediante la disposición de todas las circulaciones públicas y accesos a los edificios a los que se llega a través de una recova. El ingreso al eje público es desde la plaza cívica del este, que coincide con la cota alta del terreno y favorece el vínculo con la ciudad, y desde una rampa sobre el margen oeste del terreno que establece una relación con el predio del futuro centro cívico. La etapabilidad del proyecto se define con dos volúmenes prismáticos de aspecto similar que concentran todas las actividades de un programa judicial complejo y que logran resolver con funcionalidad y flexibilidad todo lo que ello implica. Cada volumen encierra un patio central
que actúa como un eje vertical articulador del espacio, brindando a su vez, permeabilidad y continuidad de visuales cruzadas e impulsando la relación entre lo público-privado, el trabajo-ocio y el interior-exterior. Ambos bloques se vinculan entre sí mediante un puente que se encuentra ubicado en el primer nivel y refuerza la conectividad existente en planta baja. El complejo programa de necesidades circulatorias responde a una tipología edilicia compacta con estructuras flexibles que permitan su adaptabilidad en el tiempo. Un subsuelo y planta baja comunes son perforados por la presencia de los patios propios de cada volumen mientras que un segundo subsuelo alberga los estacionamientos cubiertos y las áreas técnicas. La totalidad de los accesos vehiculares se concentran sobre el margen sur del predio, coincidiendo con la cota inferior del terreno al oeste. Las 3 plantas de oficinas se organizan en torno al vacío central, de manera tal, que al sur se ubiquen los despachos y
salas de reunión, y al norte y con visuales al lago, las circulaciones públicas, las mesas de entrada y las áreas de espera. Las zonas de trabajo libres y más flexibles se ubicarán en relación directa con los patios, llevando así luz y ventilación natural a cada piso y, a su vez, evitando circulaciones excesivas. Para finalizar, un sobretecho en la última planta permite no sólo una amplia mejora en el tratamiento de los recursos energéticos en una zona con comportamientos climáticos extremos, sino que también admite la requerida ampliación en caso de un posible crecimiento a futuro. Al sur se agrupan las circulaciones y servicios de carácter más privado, donde los funcionarios llegarán a destino en contacto directo con las áreas de trabajo. Al norte, se presenta una impronta más pública con la llegada de los usuarios a las salas de espera, de cara al lago y al parque. Se articula el proyecto para lograr sustentabilidad economizando los recursos para su construcción y su posterior ciclo de
Obras
El concurso nacional propone considerar al conjunto como oportunidad para generar ciudad en esta área. Plantea una estrategia que prioriza espacios públicos articuladores con la ciudad, con el futuro edificio de la municipalidad, y parte de un parque lineal que se propone continuar en el desarrollo urbano futuro, liberando terreno natural.
vida. Se promueve el desarrollo de la zona mediante la construcción de un basamento urbano y un parque lineal que fomenten las actividades y establezcan vínculos con la comunidad. La decisión de liberar el parque surge de la noción de conservar las áreas naturales y la biodiversidad. Se utilizan especies nativas que dialogan con el entorno de manera natural y evitan el riego artificial y los altos costos de mantenimiento. El parque lineal, la recova en el basamento y la recorrida peatonal, en ambos frentes largos del proyecto, favorecen el intercambio al aire libre y la posibilidad de utilizar el edificio a un nivel urbano, desde el exterior. La recova genera áreas de sombra que protegen a los usuarios y van configurando lo institucional del complejo. Se proponen pendientes particulares para controlar el drenaje de agua en el parque. Se prevé el uso de terrazas verdes y se reutiliza el agua de lluvia que cae sobre el edificio para riego del patio interior.
El proyecto contempla el transporte alternativo, con espacios cubiertos para el guardado de bicicletas, vestuarios y lockers en los accesos del estacionamiento. A modo de reforzar la conectividad urbana, se propone una dársena para colectivos y llegadas de transporte público, lo cual le brindará al terreno un vínculo más amigable con la ciudad. El proyecto contempla energías renovables aprovechando los recursos naturales de la zona a través de paneles fotovoltáicos. Se propone abastecer el circuito de iluminación exterior con la electricidad generada por dichos paneles, mientras que los calentadores solares se prevén para la calefacción del agua. En la ciudad de Bariloche existen vientos de hasta 100 km por hora, por lo que se contemplan, a lo largo del parque lineal, generadores eólicos que abastezcan a los sistemas de alumbrado. Se prevé que lo colectores termosolares climaticen el agua que se utiliza en la unidad de tratamiento de aire
para inyectar aire a temperaturas templadas al interior. El conjunto resuelve una imagen de impronta institucional y carácter neto y austero, respondiendo de forma adecuada a las funciones que en el interior se ejecutarán. La materialización del edificio propone una envolvente de elementos lineales verticales, rítmicos y modulados, tratada mediante intervenciones estratégicas puntuales de acuerdo a la diferenciación del carácter, la funcionalidad y los beneficios provenientes de cada orientación. Es un proyecto que resuelve en forma adecuada necesidades morfológicas, de lenguaje, etapabilidad, materialidad, tecnología y sustentabilidad. Responde a la demanda de ser flexible a nivel estructural para poder contar con un módulo adaptable a distintos programas y capaz de admitir diferentes requerimientos de uso a lo largo del tiempo.
Ficha técnica NOMBRE
Concurso Nacional Complejo Judicial en Bariloche AUTORES ARQUITECTOS
Juan Manuel Galleano, Agustín Mendiondo, Christian Moroni, Martín Padula, Santiago Passalacqua, Franco Riccheri, Julieta Vilaplana, la colaboración de Belén Ciovini, Pilar Pazos y la asesoría del Ing. Ignacio Delfante (Estructuras) y el arquitecto Marcelo Di Pelino (Instalaciones). ORGANIZACIÓN
Por el Colegio de Arquitectos de Río Negro Seccional III PROMOTOR
Poder Judicial de la Provincia de Río Negro AUSPICIANTES
Federación Argentina de Entidades de Arquitectos y Municipalidad de San Carlos de Bariloche
Arq. Celina Mabel Savino
57
S.O.P
“El problema de las inundaciones en Santa Fe es de difícil solución” Usted está al frente de la Secretaría de Obras Públicas de Esperanza, Santa Fe, desde hace un año y medio, ¿qué balance hace de su gestión? Un balance positivo, ya que hay muchas cosas realizadas y muchos proyectos por hacer. Tenemos como prioridades la construcción de cloacas, la pavimentación de caminos y la creación de ciclovías. Hay un importante plan de accesibilidad en Esperanza, con el aporte de los vecinos, para el mejoramiento de la vía pública y de las calles a través del desarrollo de cordones y de cunetas en calles de ripio. También desarrollamos otros proyectos importantes como planes barriales con la intervención en conjunto entre las áreas de servicios públicos y de obras públicas de tres grupos de personas abocados solamente a eso. Además, tenemos dos grupos de trabajo dedicados al arreglo de cordones y de ve-
redas con accesibilidad para personas con discapacidad. La actual gestión, liderada por la intendenta Ana Meiners, lleva 10 años al frente del municipio. ¿Qué cambios implementó usted respecto de su antecesor en el área de obras públicas? Le pusimos nuestra impronta. La intendenta Meiners nos pidió que diéramos un salto de calidad, y hemos tratado de hacerlo en varias cuestiones. Por ejemplo, en el planeamiento de obra pública y en los trámites online de los profesionales, quienes pueden realizar desde su casa, u oficina, la presentación de planos y de otros documentos. Ahora estamos implementando con el Colegio de Arquitectos un mismo sistema para unificar catastro provincial y catastro del municipio. A nivel corralón, pasamos de 7 a 13 grupos permanentes de trabajo porque redujimos la cantidad de personas para cada grupo y así pudimos
multiplicar la intervención en la calle. También cambiamos los horarios de los choferes para aprovechar mejor el tiempo. ¿Qué presupuesto tiene su área y qué porcentaje representa del total del municipio? El presupuesto le asigna este año a la secretaría unos 38 millones de pesos, lo que representa un 8 por ciento del total. ¿Qué equipamiento propio tiene el municipio? Yo manejo un plantel de 96 personas, y tenemos 4 motoniveladoras, 4 camiones y 3 palas. Y cuando estamos en plenitud, con buen tiempo, se alquilan todas las máquinas existentes en Esperanza. Es decir, el municipio le alquila a terceros para llevar adelante múltiples obras. ¿Cómo son en Esperanza las situaciones vial y habitacional? Esperanza está rodeada por un
El secretario de Obras Públicas, Martín Franconi.
58
corredor vial, que incluye las rutas 70 y 6, que atraviesan la ciudad. En las dos rutas se cobra peaje y, por ende, nosotros no tenemos una salida de la ciudad sin peaje. Este corredor vial provincial vence el 8 de agosto de este año y nosotros creemos que no podemos seguir así: no estamos de acuerdo en cómo se está manejando. Además, Esperanza no está incluida en un plan provincial de repavimentación. En marzo de 2016, presentamos un proyecto para la realización de 5 rotondas que permitan mejorar el tránsito rápido, pero no tuvimos contestación a nivel provincial del ministro José Garibay. También vamos a reformular un proyecto, ya presentado a nivel nacional y provincial, para concretar una obra que estamos necesitando, que es la circunvalación. Necesitamos sacar a los camiones de mediano y gran porte del tejido urbano de la ciudad. En materia de viviendas hay una iniciativa llamada INMUHA (Instituto Municipal del Hábitat), implementada por el municipio para independizar los planes de vivienda respecto de la gestión. El municipio da soporte técnico al INMUHA, pero la plata proviene anualmente de rendiciones de obras menores. En este momento se están ejecutando 32 viviendas, que están techándose. También hay otro proyecto de 40 lotes del INMUHA en conjunto con el PROCREAR y con el Banco Hipotecario. Y estamos elevando un proyecto para lotear dos manzanas y ponerlas al servicio del INMUHA. ¿Qué obras indispensables para el municipio no puede llevar adelante por escasez de recursos económicos?
S.O.P
El secretario de Obras Públicas de Esperanza, Martín Franconi, analiza los desafíos de su gestión en la localidad santafesina, y advierte que se requiere un trabajo en conjunto entre los gobiernos provinciales y el nacional para resolver las inundaciones.
Hay una obra fundamental, pedida por los vecinos de Esperanza, que es la conexión de 6 mil vecinos a la red de cloacas. Ese es un problema serio y a nivel provincial no nos están dando una respuesta coherente. Tenemos saturado todo lo que significa cloacas en Esperanza: pudimos destrabar sólo 63 de las 210 cuadras pedidas. Y hay más de 6 mil lotes nuevos para los cuales no hay factibilidad para hacer cloacas y, por lo tanto, tampoco les sale la mensura de los lotes. Ese es el problema más grave que tenemos en Esperanza. La ciudad y sus alrededores han sufrido numerosas inundaciones, ¿a qué causas le atribuye este problema recurrente? Tenemos dos proyectos interesantes para paliar este problema. Por un lado, a nivel ciudad, firmamos un plan con la Dirección Nacional de Preinversión Municipal (DINAPREM), a través del cual contratamos 12 profesionales para la generación de un proyecto hídrico que permita modificar cinco canales importantes de la ciudad. La idea es que los profesionales elaboren un proyecto y que luego nosotros gestionemos la financiación para esos canales. Por otro lado, tenemos un Plan Director de Caminos Rurales, que es el único en la provincia, en el que trazamos unos 240 kilómetros para sacar la producción y 300 caminos rurales secundarios. Para realizarlo, necesitamos conseguir financiamiento para el ripiado de caminos. Hoy Santa Fe está afectada por un problema que comparte con otras provincias y, por ende, debemos subsanarlo entre las tres
provincias: Córdoba, Santiago del Estero y Santa Fe. Y, por supuesto, Buenos Aires, que también está afectando la cuenca sur de Santa Fe. El problema hídrico de la provincia es la saturación de los ríos, inclusive de las napas. Cuando los ríos Salado y Paraná están altos, el drenaje del agua se hace imposible. Esto no significa que la canalización sea la solución del problema. Nosotros creemos que es un problema de difícil solución. Se necesita un cuerpo de personas abocadas a esto. ¿El gobierno nacional debería intervenir para solucionar el problema? Creo que el gobierno nacional ya intervino en la laguna La Picasa, en la zona sur de la provincia de Santa Fe. Igual, el gobierno nacional debe trabajar en conjunto con las provincias de Córdoba, de Santa Fe y de Buenos Aires, porque el agua de Córdoba viene hacia Santa Fe, que se la tira a Buenos Aires. Y Buenos Aires tiene que poder sacarla. Debemos actuar todos los actores. ¿Actualmente hay canales de diálogo para afrontar este asunto? La intendenta o algún delegado municipal van una vez por semana a Buenos Aires para realizar gestiones varias. Se han abierto varias puertas, pero somos nosotros quienes debemos seguir insistiendo y mostrando esa realidad, aunque seamos de un espacio político diferente. Por el bien de los vecinos, nuestra intendenta promueve el trabajo mancomunado más allá de las banderas políticas. Ya presentamos varios proyectos a nivel nacional, y lo seguiremos haciendo.
La intendenta y usted provienen del peronismo y los últimos gobernadores provinciales han sido del Partido Socialista. Usted mencionó algunas diferencias con la gestión santafesina, ¿cómo es la relación entre ambos gobiernos? Nosotros tenemos buena relación con todos, tanto con el gobierno provincial como con el nacional. Peleamos por Esperanza como cualquier otra gestión lucha por su ciudad. Para nosotros, a Esperanza no se la atiende en algunos sectores como debería ser. Por ejemplo,
en los planes de repavimentación. También en el tema de las cloacas, ahí la provincia debería dar una solución permanente y no a medias. A nivel nacional, nosotros pretendíamos que Esperanza estuviese conectada al gasoducto industrial que va a pasar por adelante de la ciudad, pero recién en una segunda etapa va a estar incluida. Por lo tanto, no vamos a tener abastecimiento de gas para las industrias, sólo para viviendas unifamiliares. Para nosotros, el diálogo y la presentación de proyectos son la mejor manera para resolver problemas. 59
60
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS MAYO 2017
En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
CUADRA $ 1.235.671,62
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
M2 $ 1692,70
COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM
DESIGNACIÓN
UN
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
SUBTOTAL
INCIDENCIA PORCENTUAL
I
Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
m2
34.560,00 m²
$158,63
$5.482.288,47
11,03%
II
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m²
$194,79
$6.498.193,87
13,08%
III
Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.
m2
33.360,00 m²
$208,12
$6.942.969,66
13,97%
IV
Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.
m2
29.360,00 m²
$731,71
$21.483.021,83
43,23%
V
Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.
un.
40
$20.472,60
$818.903,80
1,65%
VI
Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)
m
4.100,00 m
$2.066,42
$8.472.319,34
17,05%
PRECIO MATERIALES E INSUMOS
CONSIDERACIONES:
Costos
INCIDENCIA POR ITEM
DESIGNACIÓN
UN
CANTIDAD
PRECIO UNITARIO
Acero
t
San Nicolas
25513,05
Arena especial
t
San Pedro
195,60
Cemento Asfaltico
t
Olavarria
9103,22
Cal hidráulica
t
Olavarria
1860,23
Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m
Un.
Zona
1674,21
Cemento
t
Olavarria
2875,07
Madera p/encofrados
m²
Zona
123,70
Piedra partida
t
Olavarria
316,40
Suelo seleccionado
m³
Ezeiza
92,42
Gas Oil
l
Zona
16,34
Nafta
l
Zona
20,83
La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. - Topografía: zona llana - Longitud de obra: 4 km - Plazo de ejecución: 4 meses
CAÑOS DE H°S° 17,05%
APERTURA DE CAJA 11,06%
SUMIDERO DE H°A° 1,65%
EJECUCIÓN DE SUB-BASE 13,08% EJECUCIÓN DE BASE 13,97%
EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 43,23%
INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 14,77% MATERIALES 38,90%
TRANSPORTE 14,33%
MANO DE OBRA 32,00%
5
5
5
5
6 4 1 REFERENCIAS
1
2 3
6 4
2 3
REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO
2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO
SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 61 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE
M
Año 13 | Nº 62 MAYO 2017
Día del Municipio: Paraná
Director - Editor
La estrella de Entre Ríos Paraná es la ciudad capital de la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Se ubica en el centro-este del país, sobre la margen izquierda del río Paraná. Administrativamente es un municipio cabecera del departamento Paraná, comprende un área rural y la localidad del mismo nombre dentro del aglomerado Gran Paraná en el distrito Sauce. Desde 2009 existe una zonificación de la ciudad, a través de cuatro unidades relativamente autónomas. La ciudad mezcla edificios de numerosas épocas y estilos. Su palacio municipal de líneas europeas, uno de los más bellos del país, el Teatro Municipal "3 de Febrero" (ecléctico), la Casa de Gobierno (renacentista italiano) junto con las modernas torres que se levantan en cercanías del Parque Urquiza, zona centro y amplias avenidas y boulevares. Además de la gran cantidad de edificios en la zona céntrica también se suman los barrio monoblocks en distintos puntos de la ciudad, que van desde los 2 pisos hasta los 5 pisos, como los barrios El Sol, Paraná XIV, Rocamora, entre otros. También hay numerosos barrios con viviendas idénticas, como los barrios 240 viviendas, 188 viviendas, Mosconi III, entre otros. El exuberante entorno natural contribuye a ese desarrollo turístico. Un cuidado y extenso parque, el Parque Urquiza, comunica la ribera baja del río con la elevada ciudad ubicada sobre las barrancas, cual balcón al río. De importancia son también el Parque Nuevo, con una gran vegetación autóctona y un entorno completamente natural, con senderos que se internan en la espesura del salvaje monte. Debido a la elevada posición de la ciudad (unos 50 metros de altura promedio sobre el río) se tienen hermosas vistas desde diferentes puntos de 62
Ignacio D. Pica
Producción periodística Santiago D. Pica
Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Ing. Osvaldo Galuppo Roxana Mazzola Tomás Kassis Guillermo Palmisciano Fabio Quetglas Arq. Celina Mabel Savino Mercedes Uranga
Coordinación Alejandro R. Pizzo
Diseño Gráfico DG. Cinthia Riveros
revista@areaurbana.com
la misma. Sus playas son unos de los puntos turísticos más concurridos en la ciudad, su activa peatonal ubicada en el centro de la ciudad tiene un gran aporte, ya sea por sus centros comerciales como por sus bancos instalados en esta zona. Fundación No tuvo fundación oficial. Se toma como fecha de fundación el 25 de junio de 1813, momento en el que fue elevada a la categoría de Villa, llamándose en ese entonces "Villa de Nuestra Señora del Rosario de Paraná". Fue formándose en la época de la colonización española, pero no fue fundada como ciudad, sino que su poblamiento fue gradual. Entre 1853 y 1861 fue la capital de la Confederación Argentina. La ciudad surgió en el siglo XVI cuando vecinos de Santa Fe se establecieron en la otra orilla del río Paraná. La población del lugar fue desarrollándose lentamente adquiriendo cierto acrecentamiento, tanto en la zona ribereña cercana al antiguo desembarcadero, como en los campos que se extendían bordeando el río Paraná, sin que se realizarán las ceremonias acostumbradas al fundarse una ciudad hispana; no hubo elección previa del terreno, careció del rollo de la justicia y del acta fundacional; pero las condiciones eran propicias para el poblamiento: había abundante ganado cimarrón, el suelo era fértil, no faltaba agua, ni leña y por el momento se mantenía una relativa paz con los pueblos originarios. Los primeros pobla-
dores llamaron al lugar Baxada del Paraná. La capilla era el eje de la población y, dado el incremento de esta, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires la transformó en Parroquia bajo la advocación de la Virgen del Rosario el 23 de octubre de 1730. A falta de una fundación formal, esta fecha se considera como inicio de la cronología oficial. El 25 de junio de 1813 alcanzó la categoría de villa y es denominada Paraná, en 1822 es designada capital de la Provincia de Entre Ríos y es elevada al rango de ciudad el 26 de agosto de 1826. Entre el 24 de marzo de 1854 y el 2 de diciembre de 1861, Paraná fue capital de la Confederación Argentina hasta que Buenos Aires es designada capital del país en 1862. En 1883, con la reforma de la Constitución provincial, Paraná recuperó el carácter de capital, que había obtenido en 1822. Descentralización El proceso de descentralización fue implementado por decreto Nº 204 el 13 de marzo de 2009 por el intendente José Carlos Halle con la zonificación de la ciudad de Paraná, a través de cuatro unidades relativamente autónomas, distribuidas en áreas operativas según sus características urbanas, sociales, culturales y económicas en las sedes donde se desarrollan, articulando la prestación de los servicios de las distintas áreas con la actividad de vecinos y entidades sociales sobre cada territorio.
es una publicación bimestral propiedad de
El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com
www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires Miembros de APTA Próxima edición: 5 de julio de 2017 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL
63