AreaUrbana 28 – Año VI – Julio / Agosto 2010

Page 1

Informe: Seguridad y monitoreo en urbanizaciones

ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 6 • Nº 28 • Jun./Jul. 2010 • $8.--

Turismo

Desarrollo en pueblos turísticos Municipios de todas las regiones del país multiplicaron sus ingresos gracias a esta actividad económica interdisciplinaria

San Anton io de los C obres (salta)

TECNOLOGÍA: de JÁchal San José ) (San Juan

Villa Unión (L a Rioja)

las

Voto electrónico, ¿elecciones más controladas?

OPINIÓN: Olavarría, obras públicas y política

ro) ío neg r ( s a grut

OBRAS: Nueva cara para el Anfiteatro de Villa María tolar grande (salta)

las conchil las (río neg ro)

COMUNIDAD Los electrónicos, una nueva basura en las ciudades

oria

vict

)

os e rí

r (ent




Sumario 18

Culturismo

6 Novedades

Julio

8 Empresas

Catamarca

10 Acción Municipal

@ culturismo@areaurbana.com

Fiesta Nacional e Internacional del Poncho

12 Acción Municipal XL 14 Lecturas 16 Nuevas Tecnologías Nota de Tapa 22 Desarrollo en pueblos turísticos

Rx San Isidro Tradicional y pujante municipio bonaerense

Informe 28 Seguridad y monitoreo de intrusiones en microurbanizaciones Servicios Públicos

38

36 En La Pampa se trabaja para que las aguas sigan su curso Proveedores 46 “El gran vencedor en cualquier categoría”

Los catamarqueños vivirán de manera muy especial la Fiesta del Poncho 2010, ya que se trata de su 40º edición. Además, coincide con el bicentenario y al respecto la secretaria de Turismo de Catamarca, Catalina Krapp, dijo: “Cada provincia tendrá una fecha para los homenajes y nosotros lo haremos en concordancia con la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, entre el 16 de julio y el 1º de agosto”. El objetivo es mostrar el trabajo de

todo un año de los mejores artesanos provinciales y nacionales en el Predio Ferial Catamarca, lugar donde se realiza la Fiesta desde hace tres ediciones. La festividad ha sido reconocida por la Secretaría de Turismo de la Nación como una de las cuatro más importantes del país, junto a la Fiesta Nacional del Chamamé, de Corrientes; de Doma y Folklore, de Jesús María, Córdoba; y la de la Nieve, de Bariloche.

Santiago del Estero

La Marcha de los Bombos

47 Relevamiento del tránsito en las autopistas 48 En busca de la

Comunidad Compromiso en conjunto para evitar un desastre

asistencia perfecta 50 Es época de podar los presupuestos municipales Obras 52 Remodelación del

42

Anfiteatro de Villa María Proveedores Temático 54 Para prevenir y combatir incendios

bendición de bombos, homenajes y menciones especiales a personalidades de la cultura santiagueña, todo al ritmo de los repiqueteos.

Agosto

Opinión

Ciudad de Buenos Aires

56 “No basta con recursos, la decisión política del intendente tiene que estar”

Sustentabilidad

Día del municipio

Casas bioclimáticas en Tapalqué

58 Adolfo Gonzales Chaves

46 AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

La tradicional Marcha de los bombos va por su octava edición: esta vez será el 17 de julio y el trayecto comenzará en el arco de ingreso a Santiago del Estero, en el sur de la ciudad, por Avenida Belgrano, y concluirá en el popular Patio del “Indio” Froilán, del luthier Froilán González, ubicado en el barrio La Boca del Tigre. Esta fiesta popular, que se realiza en el marco de los festejos del cumpleaños de la ciudad, incluirá

Festival de Tango y Mundial de Baile El Festival y Mundial de Baile, a realizarse entre el 13 y el 31 de agosto, es la gran oportunidad de presenciar y disfrutar una fiesta popular por excelencia en una ciudad como Buenos Aires, en la que el tango es un género característico de su historia y que, a su vez, representa la meca para los bailarines de todo el mundo. Se trata de una verdadera celebración del tango en sus diferentes vertientes: conciertos, fiestas y milongas en vivo, conferencias, exhibiciones temáticas, presentaciones de libros, producciones audiovisuales, clínicas, rondas de negocios, clases y seminarios de baile, muestras permanentes y la

gran competencia mundial de baile en las categorías “Tango Salón” y “Tango Escenario” conforman este singular evento. El Festival de Tango de Buenos Aires aporta a la valoración y recuperación de obras y estilos históricos, la renovación del repertorio, y la inclusión y el cruce de lenguajes.



Novedades

Espejos parabólicos en Córdoba La empresa Simes instaló 30 flamantes espejos parabólicos en el barrio Nueva Córdoba, la capital de la provincia homónima, con el objetivo de mejorar la seguridad vial, luego de que firmara junto con la Municipalidad un convenio por 24 meses sujeto a renovación. Está previsto que la firma instale 100 espejos en un plazo de 80 días a partir de la entrega de las estructuras soporte. Simes provee también los vehículos de control, que son conducidos por empleados municipales para recorrer el barrio y reponer en menos de 72 horas las instalaciones que fueran dañadas. Los espejos, que permiten un ángulo de visión de 180 grados y contienen mensajes de educación vial, se sumaron al mobiliario urbano en forma gratuita, ya que la firma proveedora obtiene recursos a partir de la explotación de la publicidad que se coloca en ellos. La instalación, al igual que el mantenimiento, corrió por cuenta del grupo privado.

Cajero al aire libre NCR Corporación, especializada en la fabricación y servicios de cajeros automáticos, presentó el único cajero automático dispensador de efectivo de la industria que opera totalmente en la intemperie: NCR SelfServ 28, que facilita a las instituciones financieras y a otros negocios extender sus sucursales ofreciendo servicios de cajeros automáticos fuera de sus locaciones, en áreas de mucho tráfico, como los eventos deportivos, salas de concierto y festivales de música. El NCR SelfServ 28 se puede ubicar donde los clientes de un banco necesitan servicio, sin necesidad de construir una estructura para ubicar el cajero automático. Con conectividad tanto por cable, como inalámbrica, el cajero más reciente de NCR sólo necesita una toma 6

de corriente para funcionar. “Para alcanzar el liderazgo en un mercado enfocado hacia el consumidor, la marca tiene que estar disponible siempre a sus clientes”, dijo el vicepresidente y gerente general de los servicios financieros de NCR, Michael O’Laughlin.

novación de más de ocho mil metros cuadrados de la superficie interior y exterior del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires. Allí intervino con su producto Grasello, obtenido de la hidratación de cal viva apagada en barricas.

Nuevo escáner láser para Mendoza

Solución para alcantarillado sanitario

Amanco Argentina, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de tuberías y conexiones de PVC, lanzó al mercado una solución para el alcantarillado sanitario: NOVAFORT, única tubería de pared estructural de PVC no plastificado fabricada en un proceso continuo de doble extrusión, de pared interior lisa y exterior corrugada, rígido, liviano y con junta elástica deslizable. “Para nosotros es muy importante el lanzamiento de esta tecnología porque es el resultado de un largo proceso que aplica tecnología al desarrollo de productos que mejoran la calidad de vida del ser humano sin afectar al medio ambiente”, afirmó el Gerente Comercial de Venta Técnica de Amanco Argentina, Osvaldo Prono. Las principales ventajas de NOVAFORT para el mercado de alcantarillados sanitarios, pluviales e industriales, son su rigidez, su superficie interna lisa, su total hermetismo, y su vida útil, que supera los 50 años.

Junto a las obras del Bicentenario Coincidiendo con los festejos por el Bicentenario de la Patria, la firma de revestimientos Molinos Tarquini, que fabrica productos para la restauración edilicia, tuvo una participación clave en la re-

Por otra parte, el Curso introductorio al Steel House se realizaría –está prácticamente confirmado– con el municipio bonaerense de Tigre entre el lunes 9 y el jueves 12 de agosto. Los contactos para la inscripción son: 4749-9419/6141 y asanjoseroque@tigre.gov.ar

Entre las obras de restauración más emblemáticas en las que se aplicaron productos de la firma Molinos Tarquini se destacan el Palacio de Justicia, el Colegio Nacional de Buenos Aires, la Catedral de Mar del Plata, la antigua Aduana Taylor, el edificio Kavanagh, el Abasto Shopping y el Hotel Marriott-Plaza.

Capacitando a los municipios Tubos Argentinos, compañía con más de 100 años en el mercado, especializada en la fabricación de tubos estructurales, caños de conducción y una amplia gama de productos para la construcción en seco, organiza cursos de capacitación gratuitos para municipios de todo el país. En el corto y mediano plazo, realizará las jornadas “Curso introductorio al Steel House y Curso de cálculo de estructuras Steel House para no Ingenieros” (con fecha y lugar aún no confirmados) en el municipio fueguino de Río Grande. En principio, tendrían lugar del lunes 19 al viernes 23 de julio. El curso que sí tiene fecha segura en esa ciudad será en octubre, entre los días 18 y 22. Para inscribirse, es necesario comunicarse con Sandra Piedrabuena al (02964) 420394 o escribiendo a oficina_ empleo@riogrande.gov.ar.

La empresa líder en la comercialización de instrumentos de medición y control, Runco S.A., concretó la venta del primer escáner láser 3D para tareas de peritaje en la Argentina. Se trata del “ScanStation series”, un moderno escáner 3D de la marca Leica Geosystems. Fue adquirido por el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Mendoza y le permite a la Policía Científica de esa provincia, entre otras funciones, capturar rápidamente la escena del crimen en tres dimensiones exactamente como la encontró el primer perito en llegar.

El equipo se puede utilizar en interiores, en exteriores, con cualquier condición de luz, a larga distancia y con alta precisión. Adicionalmente a esta aplicación, los escáneres láser 3D también son utilizados en áreas de geomática, ingeniería y en restauración de obras de arte. En cuanto a sus características técnicas, este escáner láser realiza miles de mediciones por segundo, sus baterías tienen una autonomía de 6 horas y toma fotografías panorámicas, entre otras funciones.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

TERSUAVE

EXO

Junto a los museos marplatenses

Tecnología para la educación

La compañía de pinturas firmó un convenio marco de cooperación con la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón por el cual realizará acciones de mantenimiento y proveerá la pintura necesaria para el embellecimiento de los museos de la ciudad de Mar del Plata. El plan progresivo, tendrá una duración de cuatro años y se encargará de la puesta en valor de los museos municipales José Hernández y Roberto T. Barili, de los museos Lorenzo Scaglia y Juan C. Castagnino, y del Centro Cultural Villa Victoria (foto), incluyendo la recuperación y mantenimiento de salas y sectores destinados a la exposición de obras de arte y actividades informativas.

EXO, firma especializada en la fabricación de computadoras, equipó con 2400 netbooks educativas Exomate a un total de 93 aulas digitales destinadas a escuelas primarias y centros de formación docente de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Provincia del Chubut. La incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito educativo forma parte del Programa Pionero del Mundo Digital, llevado a cabo por la “Agencia Comodoro Conocimiento”, dependiente de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Las 93 Aulas Digitales –móviles e interactivas– provistas por EXO están compuestas por una netbook Exomate por alumno, una notebook para el docente, un pizarrón digital, un proyector digital y un router inalámbrico Wi-Fi. La capacitación para el uso de estas nuevas herramientas fue brindada por la propia empresa. La Exomate está basada en tecnología Intel Classmate PC. Es un dispositivo resistente a golpes, caídas y derrames de líquidos. Su peso

liviano y el acceso a Internet Wi-Fi permiten su fácil traslado y posibilidad de conectarse desde cualquier lugar. Esta netbook incluye tres softwares especiales: E-learning Class –permite brindar apoyo a los alumnos desde la máquina del docente–, Control Parental y TPM –un sistema de seguridad que inhabilitará el dispositivo en caso de desvincularse con la red de servicio a la cual se encuentra referenciado–. Además, cuenta con Internet, software para música, juegos, calculadora, chat, mail, antivirus, Google Earth, lector de PDF, Flash player y reproducción de audio y video en tiempo real. EXO S.A. Av. Ingeniero Huergo 1433, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 0810-1222-EXO (396)

COVELIA

Nueva planta de reciclado de residuos

El Secretario de Cultura del municipio, Carlos Rodríguez, se mostró muy conforme con la acción y felicitó a Tersuave por su apoyo a la actividad cultural marplatense. Por su parte, el gerente de marketing de la empresa, Jorge Polo, remarcó: “Preservar nuestra historia es respetar nuestra cultura, y en Tersuave trabajamos continuamente para ello en todo el territorio argentino”. Además, la firma brindará durante todo el año capacitación gratuita en técnicas de decoración en el Centro Cultural Villa Victoria a cargo de la División Pátinas y Texturas. TERSUAVE Diego de Carvajal 132 Hurlingham - Buenos Aires Tel.: (011) 4459-1777 8

Covelia S.A., dedicada a la recolección de residuos domiciliarios, barrido manual de calles y avenidas, barrido mecánico, levantamiento de poda domiciliaria y oficial, provisión de contenedores de volumen para residuos y desobstrucción de alcantarillas y nexos pluviales, inauguró en la localidad bonaerense de San Martín, dentro del predio del CEAMSE, su nueva planta recicladora de residuos sólidos urbanos para el tratamiento de mil toneladas diarias. El director operativo de Covelia S.A., Ricardo Depresbiteris, dijo al respecto: “Con esta nueva planta vamos a procesar mil toneladas diarias y enterrar tan sólo 500, lo cual será una gran contribución con el medio ambiente”. Además, aseguró que “se generarán 150 nuevos puestos de trabajo”. La empresa, que brinda a diario servicios para más de 2.350.000 personas, también producirá bolsas de residuos para la recolección como resultado del reciclado en esa moderna planta. Recientemente, Covelia presentó el programa de inversiones por el período 2010-2012 por un

monto superior a 200 millones de pesos, donde se destaca la instalación de una planta generadora de energía a partir del tratamiento de los residuos sólidos urbanos, que mediante un proceso de gasificación podrá generar energía limpia, con una capacidad de 25MW de potencia. Por otra parte, se encuentran avanzadas las gestiones con los intendentes de Lomas de Zamora y Lanús para la construcción de una planta de separación de similares características a la inaugurada.

COVELIA S.A. Senador Morón 361 Bella Vista - Provincia de Buenos Aires Tel.: 4668-2530/31/32



Provincia de Buenos Aires

Energía alternativa para escuelas rurales Entre Ríos

Vigilancia e inteligencia La Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos (Actier) participó en el taller nacional sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTeIc), y confirmó que la misma actividad se realizará en la provincia en noviembre. Según el Programa Nacional VTeIc, la vigilancia tecnológica detecta informaciones en el ámbito de la ciencia y la tecnología así como señales débiles sobre innovaciones potencialmente útiles que ayuden a las empresas y organizaciones a hacer frente a los niveles de competitividad actual. La inteligencia competitiva se ocupa del análisis, el tratamiento de la información, la evaluación y la gestión de los procesos de decisiones estratégicas dentro de las empresas e instituciones, integrando los sistemas de Vigilancia Tecnológica, Vigilancia Comercial, Vigilancia de Competidores y Vigilancia de Entornos.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires proveerá de energía alternativa a 238 escuelas rurales de 44 municipios, mediante la instalación de paneles solares, que les permitirá contar por primera vez con electricidad. Los establecimientos educativos que forman parte del proyecto tendrán sistema fotovoltaico de paneles solares y así podrán acceder a sistemas de video, computación y bombas de agua de forma segura. Se estima que al concluir este año se iniciará la obra y que, en el marco del Plan de

Charata |

Energías Alternativas, esta iniciativa se extenderá a parajes rurales, reservas naturales y usuarios aislados.

Chaco

Nuevas plantas potabilizadoras En la localidad chaqueña de Charata se construirán cinco plantas potabilizadoras de ósmosis inversa por un monto de inversión de $813.167. Estas plantas, distribuidas en distintos puntos de la comuna, tendrán una capacidad de producción total de 25 mil litros por hora. La decisión del gobierno provincial –a través del Ministerio de Infraestructura–, que rubricó el acuerdo con el in-

tendente local, Miguel Angel Tejedor, tiene como objetivo contrarrestar la problemática que tiene la localidad a causa de la escasez de agua potable. Con la construcción de estas cinco plantas se brindará una respuesta inmediata para beneficiar a la casi totalidad de la población charatense, hasta tanto se ejecute la obra definitiva del segundo acueducto del interior.

La Pampa

Relevamiento satelital de inmuebles La provincia de La Pampa, a través de la Dirección de Rentas y de la Dirección General de Catastro, comenzó a remitir a distintos contribuyentes una intimación mediante la cual, por medio del registro de imágenes satelitales, se verifica la incorporación de mejoras en las viviendas. Esta decisión se tomó poco antes de que finalizara la vigencia de la ley provincial 2.533, que permitía la presentación espontánea por parte de los ciudada-

nos para que declaren las mejoras efectuadas en sus inmuebles. Después de recibida la intimación, existe un plazo para que se presente la información a fin de que se subsane la irregularidad de no haberlo hecho antes. Al ser necesario que Rentas envíe una intimación, este incumplimiento la faculta a aplicar una multa que va desde los 500 a los 15 mil pesos. El relevamiento comenzó en el barrio Villa Martita, de Santa Rosa.

Salta

Impulso a los municipios menos poblados En Salta se lanzó el Plan de Desarrollo Sustentable y Sostenido para 30 municipios con menos de 10 mil habitantes. Los ejes principales de la iniciativa son: pensamiento y planificación estratégica, desarrollo local de los municipios, cadena de valor y articulación público-privada. Está previsto un relevamiento socioeconómico y territorial de los municipios, identificando las necesidades y potencialidades de desarrollo. El trabajo se realizará con financiamiento de la Unidad de Preinversión a través del Banco

10

Interamericano de Desarrollo (BID) y del gobierno provincial como contraparte. La ejecución se hará a partir de

la contratación de consultores, que junto a intendentes y legisladores diagramarán el diagnóstico en 11 meses. Los municipios son San Antonio de los Cobres, Tolar Grande, La Poma, Cachi, Payogasta, Molinos, Seclantás, San Carlos, Angastaco, Animaná, Guachipas, La Viña, Coronel Moldes, El Bordo, Campo Santo, Vaqueros, La Caldera, General Pizarro, Urundel, General Ballivián, Iruya, Isla de Cañas, Santa Victoria Oeste, Los Toldos, Nazareno, Río Piedras, El Jardín, El Potrero, El Tala y La Candelaria.



Córdoba

Provincia de Buenos Aires

Chivilcoy estrenó su empresa de transporte público Recientemente, la municipalidad de Chivilcoy decidió poner en marcha una nueva flota de colectivos. Por ese motivo, adquirió 17 flamantes unidades y a partir de ahí, creó la Empresa Municipal de Transporte Público de Pasajeros Sociedad del Estado Un dato interesante y para nada menor es que toda la flota de colectivos municipales está equipada con rampas para discapacitados, aún cuando la ley exige que al menos el 10% de las unidades cuenten con rampa. Desde Chivilcoy destacaron con orgullo el hecho de ser la primera ciudad del mundo en la que el cien por ciento de los vehículos es accesible para todos. El primer indicio de cara a la sociedad tuvo lugar el 27 de febrero, cuando se realizó una conferencia de prensa con la presencia del intendente, Aníbal Pittelli; el ministro del Interior de la Nación, Florencio Randazzo —oriundo de Chivilcoy—, y el ex Intendente y actual ministro de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Ariel Franetovich. “Este proyecto nació cuando la ciudad empezó a cambiar. Las obras que se hicieron en Chivilcoy dieron una nueva configuración urbana, que requiere otras formas de desplazamiento. Con los nuevos barrios y la segunda Circunvalación, inaugurada en junio del año pasado, empezamos a ver que el transporte público no llegaba a ciertos lugares”, señaló aquel día Pittelli, mientras que Randazzo no dudó en asegurar que la decisión “mejorará notablemente la calidad de vida de los habitantes”. El emprendimiento se concretó un poco más adelante y los chivilcoyanos vieron los nuevos colectivos por primera vez el 28 de abril, fecha en la que se hicieron los recorridos de prueba. Casi un mes más tarde, el 25 de mayo, la nueva empresa entró en operaciones, en coincidencia con el Bicentenario de la Patria.

12

La Docta busca transformar basura en energía “Sacarle el jugo a la basura”, por más que suene una frase muy extraña si se la saca de contexto, fue utilizada por el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Giacomino, cuando expuso su idea de dejar de enterrar los residuos urbanos orgánicos y convertirlos en gas. Se estima que con esa energía se podría generar el 20 por ciento de la electricidad que consume la capital provincial.

El objetivo es sin dudas ambicioso e innovador y para alcanzarlo, la municipalidad elaboró una licitación internacional para contratar el servicio de diseño, construcción, administración, operación y mantenimiento integral del complejo de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos y sus sistemas asociados, que concluyó con la adjudicación del plan a la firma estadounidense Innviron Corporation. La firma ya se comprometió a invertir 206 millones de dólares y el contrato, según confirmaron desde el Poder Ejecutivo, es por 10 años e implica la construcción en el plazo máximo de un año de una moderna planta en cercanías del barrio Ituzaingó, a la vera de la ruta Córdoba-Pilar, al sudeste de la capital provincial. Innviron, que empleará a 400 personas que residan en zonas cercanas a la planta, se presentó a la licitación integrando una unión transitoria de empresas (UTE) con Medio Ambiente S.A., de Villa María. Como primera medida, la planta se encargará de separar lo orgánico de lo inorgánico. El material inorgánico será clasificado con el fin de reciclar la mayor cantidad posible de productos. “La principal ventaja de la nueva tecnología a utilizar será la transformación de todos los residuos orgánicos en gas”, expresó con entusiasmo el presidente de Córdoba Recicla Sociedad del Estado (Crese), Eduardo García, durante la conferencia de prensa en que anunciaron la adjudicación de los trabajos, el 12 de mayo. Ese día estuvieron presentes en la conferencia, además de García, Giacomino, el secretario de Ambiente municipal, Fernando Cámara; el presidente de Innviron Corporation, Neil Williams, y el representante de esa firma en la Argentina, Julio Bachean. En esa misma ocasión, se oficializó además que la empresa estará a cargo del saneamiento del predio de Bouwer, donde funcionó el enterramiento de basura de la ciudad de Córdoba hasta el pasado mes de abril. La presencia de Innviron en la provincia de Córdoba es cada vez mayor: primero se instaló en la localidad de Villa María, luego ganó la licitación para el tratamiento de residuos en la capital y también tiene planes en Río Cuarto.


13


Lecturas

Herramienta de capacitación para el manejo responsable de plaguicidas y sus envases Autores: Biól. Carla Figliolo - Dra. Lilian Corra | Editado por: AAMMA | Páginas: 300 Las autoras de este libro basaron su trabajo en información actualizada, científicamente confiable sobre los químicos usados como plaguicidas, sus coadyuvantes y vehículos presentes en las mezclas comerciales o que forman parte de las fórmulas que se aplican. Aquí se abordan los mecanismos y el carácter que hacen a los químicos tóxicos, la vulnerabilidad de la población, la población en riesgo, las vías de exposición,

Zona costera de la pampa argentina Autores: J.R. Dadon, S.D. Matteucci |Editorial: Nobuko | Páginas: 194 Precio: $53.00

Este libro reúne trabajos originales proporcionados por especialistas de áreas muy diversas, pero coincidentes en su interés por la problemática de las zonas costeras. Si bien esa problemática es muy amplia, fue circunscripta a una serie de temas interrelacionados entre sí que se consideran

14

particularmente relevantes y urgentes, y a los resultados obtenidos hasta el momento. En particular, implica la conformación y la consolidación de una red interdisciplinaria que por primera vez incluye conjuntamente a especialistas en ámbitos marinos, fluviales y terrestres, confluyendo los intereses de todos ellos en la zona costera argentina y en el análisis integral de la misma. De este modo, permite capitalizar y potenciar esfuerzos individuales y fijar las bases para un común esfuerzo de planificación y gestión integrada de las costas, con la mira puesta en el desafío del futuro.

consecuencias tóxicas agudas y crónicas (sobre el desarrollo y para las generaciones futuras) y las formas de prevención aplicando el principio precautorio para la protección del ambiente, la salud de los trabajadores, la familia rural y de la comunidad toda. El libro fue lanzado por la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente (AAMMA), organización no gubernamental profesional científica que trabaja

en capacitación y difusión de los temas de la salud y el ambiente. Estas acciones son dirigidas tanto al público en general, como a otras organizaciones y profesionales de diversas áreas conectados con salud y ambiente. Llega un libro para leer en todas las provincias de la Argentina, pero especialmente para los que viven en una Buenos Aires caótica, que demanda nuevas propuestas en sus espacios públicos y su paisaje urbano.

Los nuevos asentamientos informales en la Ciudad de Buenos Aires Autor: Daniela Szajnberg | Editorial: Nobuko | Páginas: 136 Precio: $44.00

Además de la especificidad del problema de los ocupantes de inmuebles deshabitados o abandonados, conventillos, pensiones e inquilinatos, y de la población en villas, se han abierto nuevas líneas para incluir y acompañar a los pobladores de los nuevos asentamientos informales no reconocidos por los

programas de urbanización oficiales, y también a la problemática del hábitat de los pueblos originarios y del hábitat rural en riesgo de desalojo. Este volumen compendia algunos resultados de las actividades de transferencia de integrantes de equipos de investigación sobre Política Urbanística, Habitacional, Fundiaria y Procesos Proyectuales Participativos en la FADU-UBA, en el marco de las actividades desarrolladas por la Red Hábitat Argentina, y en articulación con la Cooperativa El Ceibo Trabajo Barrial. A este espacio se sumaron sectores académicos, profesionales y técnicos de distintos organismos.



Nuevas Tecnologías

Voto electrónico: ¿realidad cercana? Mientras el Poder Ejecutivo aún no toma una decisión con respecto al voto electrónico, ya son varios los municipios que se animaron a realizar pruebas piloto con resultados satisfactorios. Casos, proveedores y opiniones para un futuro cercano. Quienes apoyan la tecnología aseguran que cuando el escrutinio sea electrónico, el mecanismo será más transparente, rápido y económico; los detractores, por su parte, sostienen que la tecnología puede complicar la tarea e, incluso, que ésta es más vulnerable si se la compara con el sistema de votación actual. Pero ¿de qué se trata el voto electrónico? Se define como: “Aplicación, total o parcial, de dispositivos y sistemas de tecnología de la información y telecomunicaciones a todo el proceso electoral, o a algunas de las distintas actividades del mismo. Puede incluir la emisión misma del voto en una urna electrónica (con o sin impresión inmediata de una boleta en papel para control del ciudadano o de la autoridad), el registro y verificación de la identidad del elector, el recuento

16

en la mesa o el global consolidado, la transmisión de resultados, u otras actividades”. En línea con esta definición, Alejandro Prince, presidente de la consultora Prince & Cooke agregó: “No es lo mismo el voto electrónico presencial que el voto efectuado por Internet de modo remoto, que no requiere la presencia física del votante en un centro de votación. La mayoría de los sistemas propuestos e implementados son del primer tipo”. Pero también existe un sentido más amplio del voto electrónico donde se plantea que se trata no sólo de la utilización de nuevas herramientas tecnológicas para realizar el escrutinio sino también de un nuevo proceso electoral con mayor participación ciudadana, que no implica únicamente votar sino también informarse, deliberar, peticionar, opinar sobre los diversos temas de la agenda política e incluso colaborar para establecer ese temario. Por su parte, el Lic. Vicente Fasano, director de Tecnología, Logística y Sistemas Electorales de la Junta Electoral de la Pcia. de Buenos Aires agregó: “Todo sistema de votación electrónico deberá garantizar el respeto de un principio fundamental: el voto debe ser universal, libre, igualitario, secreto y directo. En la implementación de nuevas tecno-

logías al proceso electoral como es el voto electrónico se deberá hacer en un proceso despacio, pero seguro, considerando desde un distrito, una sección hasta toda la provincia. Un proceso que puede llevar por lo menos tres elecciones”. Ventajas y desventajas Cuando se habla de nuevas tecnologías se piensa en sus principales beneficios. Casi todos los entrevistados concuerdan con que, en el caso del voto electrónico, rescatan la sencillez de su uso, la velocidad de los resultados y la merma de las posibilidades de prácticas “clientelares” políticas. Además destacan que los comicios se vuelven más eficientes y transparentes al minimizar errores y eliminar la mala interpretación de la información enviada a los centros de recolección de datos. Por otro lado, los más críticos sostienen, como principal desventaja, cuestiones que tienen que ver con la confiabilidad y la seguridad de determinados sistemas. “El sistema no está exento de la generación de nuevas ‘mañas’. Ya sea relacionadas con los fiscales informáticos, o con la falta de capacitación previa y la desconfianza en el proceso, así como continuar las relaciones clientelistas”, sostuvo Prince. Experiencias locales Lo fundamental para afianzar esta nueva forma electoral son las

pruebas, por ello cada vez son más las que se realizan en el interior del país. AreaUrbana habló con los participantes de algunos casos concretos, para que ellos mismos comentaran la experiencia vivida y los aspectos más destacables. Municipalidad de Carlos Casares En la Municipalidad de Carlos Casares, dentro del programa de Ciudad Digital, utilizaron el e-voto en dos ocasiones. La primera de ellas se efectuó en 2007, cuando se eligió a la reina, en la Fiesta Nacional del Girasol. “En esta oportunidad utilizamos una máquina de voto electrónico donde la gente podía votar, eligiendo entra las fotos de las candidatas que aparecían en la pantalla touch. Cuando el ciudadano votaba, en una urna trasparente caía –boca abajo– una boleta que consignaba la selección efectuada”, relató el Dr. Juan Carlos Beraza, el entonces secretario de Gestión Municipal. El propósito de esta votación fue meramente educativa y proactiva al uso de esta tecnología amigable. La segunda experiencia de este municipio se efectuó durante la elección del “Delegado Municipal”, en diciembre de 2007. El modo para llevar a cabo dicha elección volvió a ser el “voto electrónico” con idéntico método que el elegido anteriormente, pero ya habiendo cargado anteriormente

Imágenes de las votaciones realizadas por la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires


los ciudadanos habilitados para votar en cada lugar. “Aunque la votación se realizó en pequeñas poblaciones ubicadas en medio del campo, no habituados siquiera a usar cajeros automáticos o tecnologías de la información y comunicaciones, todas las personas salían comentando lo fácil y rápido que les había resultado”, relató el Dr. Beraza. La empresa que llevó a cabo estas experiencias fue Allpa Argentina SRL. “Su selección se efectuó por la seriedad de su propuesta, siendo una empresa nacional, radicada en Bahía Blanca, con un desarrollo específico que cumplía con los requisitos de las normas electorales”, señaló el ex secretario de Gestión Municipal. Experiencia en Pinamar El pasado 28 de marzo, el partido de Pinamar eligió su intendente a través del voto electrónico. Aunque habían realizado pruebas del e-voto, ésta fue la primera vez que se utilizó con el padrón completo y sin división de género. “La experiencia fue por demás satisfactoria, aunque indudablemente debe capitalizarse la misma para poner atención a los aspectos que pueden y deben mejorarse desde la planificación hasta la concreción logística en el armado de las urnas en los establecimientos”, destacó Fasano. “Si bien el voto electrónico fue cuestionado por algunos partidos políticos, la elección electrónica no sólo demostró confiabilidad y transparencia, también fue muy bien aceptada por el electorado por la rapidez de gestión y por las autoridades de mesa que finalizaron su tarea antes de las 19 horas”, comentó María del Rosario Ana Pasero, presidente de la Asociación Conciencia, Sede Pinamar. Ade-

más, Pasero reveló que más allá de algunas demoras, de algunos errores involuntarios y de cierto descreimiento político, el voto electrónico marcó un precedente en la historia nacional. Los proveedores Existe gran cantidad de empresas que proveen diferentes soluciones para facilitar el e-voto, una de ellas es Altec. Esta firma ha realizado desde el año 2006 diversas experiencias de su sistema electrónico de votación, entre ellas pueden citarse dos elecciones de autoridades municipales en Río Negro y doce elecciones de autoridades en juntas vecinales en las ciudades de Viedma y San Carlos de Bariloche. El equipamiento de la solución de Altec es muy simple: la urna electrónica dotada de una U.P.S. y una consola, como terminal, para las autoridades de mesa. Otro de los proveedores es Smartmatic. Esta firma ha realizado, desde agosto de 2004, más de 20 proyectos electorales nacionales y regionales, utilizando una solución auditable de votación con comprobante impreso de voto. En Latinoamérica llevó a cabo diez elecciones y también concretó votaciones en el Caribe, Asia y en Estados Unidos. “Doscientos millones de votos tabulados, cada uno con su comprobante impreso, cientos de auditorías y despliegues con más de 80 mil máquinas instaladas para más de 50 millones de electores son algunas de las estadísticas que distinguen las elecciones manejadas por Smartmatic”, resumió Eduardo Correia, vicepresidente de la Unidad de Elecciones de esta firma. Esta empresa ofrece diferentes modelos de máquinas de votación y una amplia suite

de herramientas para organizar una elección de principio a fin: software para antes, durante y después de la elección. Cuentas pendientes Existe una serie de consideraciones a tener en cuenta antes de implementar un sistema de voto electrónico, por ello Correia advirtió: “Un sistema mal implementado, o que no cuente con los mecanismos de seguridad y auditorías que debe ofrecer todo sistema automatizado de votación, pudiera ocasionar los mismos males de las elecciones manuales: dudas, imprecisión, desconfianza. Por ello es fundamental que la empresa cuente con experiencia y que pueda garantizar proyectos confiables”. Pero más allá de este consejo, el voto electrónico debe sortear algunos obstáculos legislativos. En principio es necesario que la Cámara Nacional Electoral se expida y el Congreso Nacional modifique el Código Electoral –como han hecho algunas provincias–. Luego el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, debe hacer una planificación en términos de tiempos e inversiones. “Hoy no pueden precisarse plazos ya que es indispensable que haya una decisión política previa. Pero sí podemos afirmar que las condiciones están dadas y maduras para avanzar”, señalaron en Altec. Antes de concluir, Fasano resaltó: “Así como sucede en otros países, se debería asignar un presupuesto para llevar adelante este tipo de emprendimientos, pero para ello se necesita el convencimiento y la decisión política para hacerlo”.

Por la Lic. Cintia Perazo

Municipios digitales Mercedes Firma digital La ciudad bonaerense de Mercedes firmó un convenio para que el municipio cuente con el sistema de firma electrónica. Gracias a esta implementación cualquier tipo de documento a distancia y vía Internet que tenga firma electrónica tendrá el mismo valor que un documento en papel.

http://www.mercedes.gob.ar/

Chivilcoy Boleto electrónico Los ciudadanos de Chivilcoy podrán abonar sus pasajes del transporte público con tarjetas inteligentes. Las unidades serán equipadas con expendedoras de boletos con validadoras de tarjetas de proximidad. Todo el equipamiento es fabricado en Argentina por la firma Coin Control S.A.

http://www.chivilcoy.gov.ar/

Comodoro Rivadavia Entrega de netbooks a escuelas El municipio, a través de la Agencia Comodoro Conocimiento, continúa con el “Plan Pioneros del Mundo Digital”. El tercer acto de entrega de aulas digitales se llevó a cabo en la Escuela Nº 153 del Barrio Quirno Costa. Ya son 1000 las netbooks que fueron dadas a colegios de este municipio.

http://www.comodoro.gov.ar/

Florencio Varela Ventanilla Unica El intendente de Florencio Varela inauguró el sistema de Ventanilla Unica, servicio que tiene como objetivo que los contribuyentes puedan ser atendidos en el Centro Integrado de Atención al Vecino. En el futuro los habitantes de este municipio podrán realizar trámites on line desde la web del municipio.

http://www.florenciovarela. gov.ar 17


SANTA FE ENTRE RÍOS CÓRDOBA

Radiografía

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

San Isidro RÍO DE LA PLATA

Tradicional y pujante municipio bonaerense

BUENOS AIRES LA PAMPA

MAR ARGENTINO

RIO NEGRO

¿Cuál es el presupuesto para 2010 y cómo está dispuesto? Es de unos 540 millones de pesos, pero, la evolución en el año tendrá que ver con el aumento de los sueldos, incluido el del gremio de los camioneros que tiene altísima incidencia en la economía tercerizada del municipio por el tema de higiene urbana y la recolección de basura o verde. Las empresas están obligadas, aunque el personal no esté siempre arriba de un camión (cortadores de pasto, recolectores y otros), a pertenecer al gremio, por el sistema laboral de la Argentina y por el momento político que se vive. Es un municipio muy chico, de administración central con un 12% de la totalidad de su presupuesto, tenemos poco personal y mucha oferta de salud, cultura, educación, obras y más servicios que necesita la comunidad.

Una administración resumida pero eficiente, dirigida por un joven intendente en contacto permanente con sus vecinos y necesidades; los éxitos en la mejora de diversos servicios, principalmente el de la salud, podría disminuirle el porcentaje en la coparticipación; buscan las alianzas sociales para generar cambios y mejoras en la calidad de vida de la comunidad.

Ubicado en la zona norte del Gran Buenos Aires (GBA), a sólo 21 kilómetros de la capital, se encuentra el municipio de San Isidro, uno de los más históricos, tradicionales y pujantes de esta provincia. Desde el retorno de la democracia, la clave de su desarrollo se ha basado en una administración pequeña pero eficiente. En la actualidad, sus 310.000 habitantes reciben, gracias al pago de las tasas municipales, servicios que hacen la diferencia para tener una buena calidad de vida. Para acercarnos a la realidad de San Isidro, un municipio que resalta a nivel local y nacional por la calidad y eficiencia en la gestión, AreaUrbana entrevistó a su intendente, el doctor Gustavo Posse, quien en 2007 fue reelegido para continuar en la dirección de los destinos de su ciudad natal. ¿Cómo se mantiene una línea urbanística? Hay 310.000 habitantes tomando la proyección del Censo 2001, es el único lugar del GBA cuya población no crece debido al Código de Ordenamiento Urbano (COU) que organiza la densidad poblacional en las manzanas catastrales y tiene restricciones en el uso de las alturas. El COU da garantías de seguridad jurídica para el inversor y el propietario de las casas y ayuda a sostener la idiosincrasia que habilita el desarrollo de la cultura y el deporte al preservar los espacios para su práctica. El COU se hizo en la época militar y el municipio lo reforma para bajar el grado de impacto ya sea por altura o en el ambiente. Se diferencia del resto del área metropolitana y la capital donde la población crece y es difícil poder planificar. 18

¿En qué invierten el pago de las tasas municipales? Lo usamos para producir ahorro y cubrir temas como salud en un 100%, seguridad y prevención. El municipio hizo el 60% de las comisarías y cubre casi el total de los materiales e hizo la totalidad de las fiscalías por barrio y el patrullaje. Somos muy cuidadosos respecto del bolsillo del vecino, porque es más que obvio que de lo único que tienen respuesta es de aquello que pone el municipio, del resto, es como se ve, la gente paga impuestos y no recibe nada.

“San Isidro tiene la apariencia de riqueza, pero podría ser catalogado como bastante gasolero” 

¿Qué obras realizan? Trabajamos para alcanzar a cubrir el 100% de la red cloacal, hacemos obras de prevención de las inundaciones como un aliviador en el Río de la Plata y en la cuenca del río Reconquista, funcionan muy bien y se hacen con los movimientos de tierra que produjo la construcción de la autopista Panamericana. San Isidro es un municipio que tiene la apariencia de riqueza, pero, podría ser catalogado como uno bastante gasolero. Las obras viales recientes son los pasos bajo nivel que cruzan debajo de los terraplenes de sus vías, son túneles pequeños para autos y ambulancias y la urbanización de las villas para achicar el déficit habitacional.

Gustavo Posse ¿Cómo analiza su gestión? De entrega, con mi equipo nacimos y vivimos acá, conocemos el lugar. El gobierno


Radiografía

Hoja de Vida

Urbanizacion de la villa La Cava

descentraliza buena parte de su gestión y cogerenciamos mediante una red de organizaciones no gubernamentales (ONG) que incluye sociedades de fomento, juntas vecinales, clubes sociales o deportivos con más de 140 años o de última formación. ¿Cómo es el nexo con la Provincia? Debe ser difícil para la provincia trabajar con un municipio que es anterior a la nacionalidad argentina. San Isidro es un municipio muy formado y su evolución frente al resto es evidente. En la Argentina hay dos provincias, una de ellas es Buenos Aires, donde no está desarrollada en su Constitución la autonomía municipal que sienta la Nación. La Constitución Nacional, establece en su última reforma, un mando que dice que todas las provincias deben adoptar en su constitución y sus leyes, el régimen de autonomía municipal. ¿Qué es la provincia para un municipio pujante como San Isidro?, un factor de retraso porque muchas cosas que debemos hacer están pendientes de sus autorizaciones, de sus indecisiones que se mantienen en cada gobierno. ¿Podría dar un ejemplo? En un área sensible como la seguridad, San Isidro pide tener policía local o particular con los municipios linderos y la Provincia se niega. En otros países, existe la tercera jurisdicción, así, hay policía nacional; policía provincial y la tercera jurisdicción

que es la más cercana a los vecinos, es local. Hace el patrullaje, lo más importante para los vecinos es la seguridad más básica. Desde 2000, hemos desarrollado el servicio de patrullaje y hoy casi en su totalidad lo hace el municipio, tenemos 65 patrulleros con sus parejas y en verano serán 100 vehículos. Como no hay autonomía policial local, el municipio debe comprar horas de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, las más caras que cobran y junto con las comisarías del lugar, coloca arriba de los vehículos municipales, un agente civil municipal que conduce y el que acompaña es el agente policial provincial. Junto con los 35 patrulleros de la cuadrícula que sostiene materialmente casi en su totalidad el municipio y una fuerte intervención de ONG’s como foros y entidades vecinales, hay mucha presencia de control y de gestión. También contamos con nuestro propio sistema de cámaras de acercamiento, son 270 cámaras y en poco tiempo serán 400, hacemos nuestro propio tendido de fibra óptica y como las luces y las cámaras requieren un área de cobertura, se realiza la tala y raleo de los 300.000 árboles en vía pública. Este sistema ya ha servido a la justicia, previene el delito en tiempo real, la imagen va a la Sala de situación y se pasa a la Policía inmediatamente y, a su vez, la Sala está filmada para que la comunidad vea qué actitud tuvieron los operadores municipales y los radioperadores de la Policía, esto da un 100% de transparencia.

* Nombre: Gustavo Posse * Edad: 46 años * Profesión: Abogado, especializado en Derecho Civil. * Familia: Casado con María Fernanda Nuevo y es padre de dos hijos (una mujer de 16 y un joven de 14 años). * Función pública: Subsecretario de Coordinación; Subsecretario de Desarrollo Comunitario y Acción Social; Secretario de Desarrollo Comunitario y Acción Social de San Isidro. Electo en 1995 diY, ante estos resultados, ¿Cómo reacciona la Provincia? Es extraño, siempre en la provincia está la mal entendida justicia social por la cual, podría ocurrir que habiendo tanto patrullaje municipal, nos sacasen la Policía de la Provincia de las actuales comisarías, en donde sigue teniendo gran responsabilidad la Provincia de Buenos Aires. Lo que ganamos por esfuerzo propio, podrían sacárnoslo por ausencia casi total del Estado respecto de sus obligaciones constitucionales.

putado provincial y en 1999 fue candidato por el Frente por San Isidro y elegido como Intendente Municipal de San Isidro. En 2001, conformó Acción Vecinal San Isidro es Distinto y en 2003, como candidato de su partido fue reelecto para ejercer la intendencia durante el período 20032007, cargo que volvió a obtener en 2007 cuando inicia su tercer período de gobierno vigente hasta el 2011. Lo mismo pasa con la salud, crecemos, pero, ¿cuál es el riesgo? tener menos coparticipación, de la mínima que hoy por hoy nos mandan. Luchamos porque ¡Podríamos recibir menos coparticipación por haber obtenido mejores estadísticas! Pasa por este régimen político sin autonomías y con este principio de autocracia que tiene la provincia. En Buenos Aires se favorece o hay una omisión respecto de las usurpaciones de muchas tierras que favorece el surgimiento de las

El municipio en pocas líneas San Isidro limita al norte con el partido de San Fernando, al sur con el partido de Vicente López, al oeste con el partido de San Martín y al este con el Río de la Plata. Según estimaciones para junio de 2007 la población era de 307.165 habitantes, dentro de sus 51,44 km². En 2001, de acuerdo con el censo del INDEC, contaba con una población de 291.505 habitantes, de los cuales 138.463 eran hombres y 154.749 mujeres. De acuerdo al mismo censo, San Isidro representaba en ese momento el 0,8% de la po-

blación de la Argentina. Dicha cifra la constituye como el 14º partido más poblado del conurbano bonaerense. Una de sus principales atracciones turísticas es la Catedral de San Isidro, ubicada en la Avenida del Libertador al 16.200, frente a la Plaza de San Isidro. Fue inaugurada el 14 de julio de 1898. Sus arquitectos fueron Dunant y Paquin. De estilo neogótico. Su torre principal mide 68 m de alto. Su base es una cruz latina de tres naves con un ábside circular.

19


Radiografía

zonas de villas y acá, trabajamos en la urbanización y achicamos las poblaciones de villa, resultado: ¡Perdemos coparticipación! ¿Cómo se urbanizan las villas? En las zonas de villa se usa el Plan Abanico, censamos a las personas, se acuerda con los vecinos en ayudar a estas personas para irse a vivir a otros lados y se venden esas tierras. Al inicio de la democracia había 22 villas, al empezar mi administración eran 16 y en la actualidad quedan 10 villas pequeñas. La Cava, tuvo 32.000 habitantes y hoy son 6.400. En San Isidro, a diferencia de capital y GBA, disminuyeron en un 40% las villas. Es que tenerlas es una decisión u omisión que en realidad, lleva a someter a generaciones enteras, presentes y futuras a la miseria, para ser manipuladas electoralmente. ¿Cuál es la oferta educativa? Desde hace 16 años la municipalidad da tres talleres extra académicos con docentes talleristas que enseñan informática, inglés y artes para abreviar la diferencia tajante entre estas escuelas públicas y privadas. San Isidro fue el primero que creó el Ciclo Básico Común en el área metropolitana, tiene convenios con

Hospital Central Dr. Melchor Angel Posse

organizaciones civiles y universidades privadas y eligió no tener, como otros lugares del Gran Buenos Aires, universidades propias subsidiadas por la Nación, es mejor tener pocas y de alto rango en la búsqueda de la excelencia. Y, hace 10 años creamos el Instituto de Formación Laboral y Profesional donde se forman técnicos en carreras cortas en lo que tiene preeminencia en San Isidro, como el área de la salud que requiere enfermeros, ayudantes quirúrgicos, etc. ¿Qué importancia tienen los lugares de esparcimiento? Mucha, los últimos años fueron dedicados a recuperar espacios públicos, San Isidro tiene una plaza por localidad y los espacios que pueden convertirse se hacen plaza. Hay parques naturales, tenemos costa sin rellenos que mantiene la línea original de la rivera, es el último hito de la zona norte, es una reserva de 18 hectáreas y 5 kilómetros y medio de costa lineal

Centro municipal de monitoreo por cámaras

sobre el Río de la Plata con un frente libre, no se negocia. Como la costa de Buenos Aires es barrosa, para no hacer relleno sembramos juncos que ayudan en la formación del banco de arena para oxigenar el agua. Hay cinco circuitos aeróbicos, seis campos de deporte y siete circuitos turísticos. ¿Qué problema enfrenta hoy San Isidro? Compartir el área metropolitana. El municipio tiene buenos vecinos que hacen su esfuerzo pero en el área metropolitana hay 15 millones de habitantes. El 80% de los detenidos del sistema de patrullaje son personas de lugares extremos de la zona sur y norte y por más esfuerzos que hagamos, las islas no existen. Necesitamos que también el área metropolitana funcione porque es parte de nuestras vidas. ¿Como ve el futuro del municipio? Al tener una gestión pequeña y tercerización, podemos ofrecer

todos los servicios nombrados y más. Queremos que el municipio sea viable para los gobiernos subsiguientes, que puedan cuidarlo y mantenerlo sin la posibilidad de algún tipo de vandalismo desde la función pública. Nadie puede venir a construir torres con vista al río sobre las avenidas ni hacer rellenos sobre la costa o quitarles el parque natural que tiene los vecinos o el patrullaje. En vez de pedir, debemos exigir a la autoridad superior que cumpla con sus obligaciones institucionales y lo hacemos desde el rango superior de ser los que más trabajamos en materia de prevención y seguridad, la obra es hacer que el municipio sea lo más viable y trascienda en el tiempo manteniendo su idiosincrasia. Queremos vivir de manera digna en el Gran Buenos Aires, en paz social y articulando con el resto del entorno. Si cada uno hace lo suyo, vamos a lograrlo. Por la Lic. Patricia Osuna Gutiérrez

Yo nací en …. Con 24 años, 1,90 de estatura y 106

Isidro Club porque cada uno está

llegado a la primera del club, es

Para vos, ¿Qué significa San

kilos, Tomás Morixe es uno de los re-

en un extremo del municipio, tie-

algo que siempre soñé desde pe-

Isidro?

ferentes del rugby del municipio. En

ne los deportes que más me gus-

queño y cuando se logra, no que-

Es un lugar único,

la actualidad pertenece a la primera

tan y están mis amigos.

rés salir nunca de ahí. También,

diferente, tenés

me gustaría pertenecer a Los Pu-

todo acá,

división del San Isidro Club como 3ra línea y ha sido una pieza fundamen-

¿Cuánto significa el rugby en tu

mas, pero mi mayor anhelo, es

los ami-

tal para llevarlo a la victoria en los

vida?

jugar el mayor tiempo posible en

gos, la

últimos encuentros de esta categoría.

Para las personas el deporte en

el SIC y ganar en su cancha 1, la

familia,

En AreaUrbana comenta por qué su

general es importante y el rugby

mejor.

tus depor-

espíritu es sanisidrense.

enseña buenos valores, es muy

tes, tu casa.

buen formador para los chicos por-

¿Cuál es la relación entre el mu-

En los últi-

¿Dónde naciste?

que enseña a trabajar en equipo.

nicipio y el rugby?

mos años se

Nací y viví toda la vida en San Isi-

Hay que disfrutar el rugby y nun-

Es una gestión muy buena, en ge-

diferencia

dro, gracias a mi padre y desde que

ca creerse el lugar que alcanzaste.

neral, ha hecho muy buenos apor-

del resto

tengo memoria, he jugado al rug-

Pasé por varios colegios de la zona

tes, apoya al jugador y a la prácti-

del país,

by, que en este lugar tiene muchos

y en cada uno, como el San Este-

ca de todos los deportes, también

por el

y buenos clubes para practicarlo.

ban, hicieron hincapié en el de-

los acuáticos.

tema de

porte y sus valores, eso me formó.

Además, los sanisidrenses acom-

la seguri-

pañan siempre, recuerdo en la fi-

dad.

¿Cuál es tu lugar preferido? Se representa con mis dos clubs,

¿Cuál es tu mayor orgullo?

nal de Intermedia 2009 vs. Hindú,

el Náutico de San Isidro y el San

Como jugador de rugby, el haber

la energía del público. 

20

Tomás Morixe



Nota de tapa

Desarrollo en pueblos turísticos A partir de 2002, beneficiada por un contexto económicamente atractivo para los extranjeros, gracias a una riqueza geográfica envidiable y a la planificación estratégica, la Argentina logró un despegue muy importante de la mano del turismo, actividad promotora del intercambio cultural, generadora de recursos y puestos de trabajo a nivel local. El turismo es la quinta actividad económica en importancia en la Argentina –considerando los datos de todo 2009–, pero ha llegada ha ser la tercera o cuarta, y ha tenido un despegue muy significativo en los últimos ocho años, luego de la devaluación y también debido a una gestión destacada en la materia por parte del kirchnerismo. El resultado de esa combinación de factores ha sido el crecimiento de municipios en distintas regiones del país, donde, en muchos casos, hablar de turismo era por lo menos extraño una década atrás. AreaUrbana tuvo la oportunidad de conocer las realidades de diferentes pueblos en relación a ese crecimiento y a la importancia que tanto el Estado como empresarios le han dado. La mano del artesano

Una región que en algún momento sólo podía soñar con el arribo de turistas de todas partes del mundo y que hoy está entre las más visitadas es el Noroeste, donde no sólo se destacan la Quebrada de Humahuaca, Tilcara o Salta Capital. Precisamente en “La Linda” se encuentran San Antonio de los Cobres y Tolar Grande. El primero tiene 22

la ventaja de ser una de las paradas del tradicional Tren a las Nubes, que volvió a funcionar en el año 2008. El pueblo se distingue por la gran cantidad de artesanos que se dan maña para seducir a los turistas argentinos y extranjeros, y que viven gracias a esas ventas. “Se notó mucho la evolución de la actividad turística. La minería también implica muchas fuentes de trabajo, pero el turismo es lo que más ha crecido. Antes, los artesanos se trasladaban a otros lugares, más turísticos, como Cachi y Cafayate, para poder vender. Ahora se quedan porque saben que les va a ir bien”, contó Liliana Morales, de la Dirección de Turismo municipal. En gran parte, el despegue de San Antonio se debe –según afirma Morales– a la concreción y funcionamiento de distintos servicios que antes no existían en el municipio y que son elementales no sólo para el turismo sino para la vida misma en algunos casos: agua potable, luz eléctrica, gas natural, comunicación para celular e Internet, entre otros. Dos veces por semana, el emblemático Tren a las Nubes para en San Antonio de los Cobres, donde se queda por 15 minutos. Ese lapso es crucial para los artesanos –unos 700, en una localidad de 7600 pobladores–, que se trasladan a la estación porque saben que los turistas no tienen tiempo para ir hasta ellos ya que deben seguir viaje.

Una muy buena noticia para todos los que viven de la venta de sus artesanías es que podrán contar con un mercado artesanal, ya construido por el municipio con fondos provinciales, y pronto a ser inaugurado. Entrarán unos 300 vendedores, que hasta ahora comercializan sus productos en la calle y en las puertas de los restaurantes. La municipalidad tiene contacto con los vendedores, agrupados en varias asociaciones, y a través del ministerio de Turismo provincial se realizan capacitaciones que apuntan a mejorar aún más el trato con el turista, a perfeccionarlos en la venta y en la promoción de sus tejidos y a que puedan hablar en inglés y francés, entre otros idiomas. “También se capacita a policías y gendarmes. En cuanto a los comerciantes, se busca que sean cada vez más versátiles”, subrayó Morales. En San Antonio es muy significativa la cría de ganado ovino y caprino, que cotiza alto tanto porque sirve para consumo personal como para vender a los establecimientos gastronómicos o para la confección de prendas

de vestir, generalmente comercializadas por artesanos. Donde antes era difícil para un turista encontrar un lugar para alojarse o cenar, ahora existen hoteles, hosterías de tres estrellas, hostels, casas de hospedaje con todos los servicios y casi una decena de restaurantes, visitados durante todo el año, principalmente por alemanes, italianos y franceses, además de los argentinos.


Nota de tapa

Destinos emergentes en la Argentina “Antes el turismo no era nada, no existía”

Diferente es la historia de Tolar Grande, que tiene la particularidad de ser municipio desde hace tan sólo tres años. En realidad, tuvo esa categoría a partir de su creación, en 1951, pero luego pasó a ser comisionado de la Provincia. Hace menos de un lustro, el pueblo, de 220 habitantes, vio su status restituido y desde entonces se desempeña como intendente Sergio Villanueva, quien dialogó con este medio. “Hace casi 60 años se creó el municipio, en base al auge del ferrocarril y con el peso de la actividad minera, pero luego ambos fueron desapareciendo, disminuyó el número de habitantes y eso generó un gran atraso para nosotros. Lo cierto es que no habíamos enfocado nuestros esfuerzos hacia el turismo, que unos pocos años atrás no era nada aquí, no existía. Siempre se esperaba que llegaran nuevas empresas mineras, pero hicimos un plan de acciones junto al pueblo para ver cuáles eran la necesidades y cuál el potencial como para apuntar seriamente hacia el turismo sustentable”, expresó el jefe comunal. A su vez, Villanueva recordó que aunque hoy no parezca tan difícil, hubo un trabajo de hormiga desde la gestión: “Hoy en día hay una fuerte política de gobierno en esa dirección y el objetivo es que se pueda apoyar a todas las familias del lugar. En la actualidad, el 50 por ciento de las personas que residen en Tolar Grande viven directa o indirectamente del turismo. Costó mucho, pero hubo que concientizar y capacitar junto al ministerio de Turismo de Salta y a la Secretaría de Turismo de la

Nación para llegar a donde estamos hoy. Queremos que la gente pueda superarse día a día”, expresó Villanueva. Las capacitaciones que se realizan están enfocadas fundamentalmente a la atención al cliente y a los guías. Además de lo relativo a los recursos humanos, Tolar Grande ha ido creciendo en número de casas de familia que alojan turistas, refugios y comedores. A su vez, Villanueva adelantó que para 2012, cuando se abran las puertas a inversores de otras provincias, hay proyectos de alojamientos de tres y cuatro estrellas. “Fortalecer creencias, tradiciones y una identidad, eso es lo primero. Estamos apostando a la gente del lugar, luego habrá tiempo para abrirnos a inversiones, de a poco”, afirmó el intendente. Con el sello del turismo cultural

La región cuyana también combina destinos tradicionales y pueblos que emergen como alternativas cada vez más interesantes. Un ejemplo es San José de Jáchal, en el norte la Provincia de San Juan. Jáchal es un pueblo por el que pasan –y se cruzan– las rutas nacionales 40 y 150. Su perfil a explotar pensando en el turismo es fundamentalmente cultural e histórico, considerando la cantidad de pueblos originarios pertenecientes a la cultura diaguita que allí habitaron y que esas tierras pertenecían a los federales en épocas de la lucha contra los unitarios.

Los destinos emergentes son aquellos cuyo desarrollo turístico es aún incipiente. Todos cuentan con atractivos naturales y/o culturales interesantes, e incluso muchos de ellos disponen de servicios turísticos que alcanzan a cubrir las necesidades básicas de los visitantes, con un nivel de satisfacción medio. A modo de ejemplo de nuevos destinos en la región Norte, cabe mencionar las localidades de San Carlos, Molinos, Seclantás, Animaná y Angastaco en la zona de los Valles Calchaquíes de Salta. En esta misma provincia, en la region de La Puna, se destacan las localidades de Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres y Tolar Grande. En la provincia de Jujuy, en el corredor de las Yungas, se encuentran las localidades de Valle Grande y Valle Colorado, y en la zona de la Puna existe el Circuito de las Salinas con comunidades como Alfarcito, Barrancas, Coranzulí, Susques. En la Patagonia, el norte de Neuquén se presenta como un corredor turístico incipiente, donde las localidades de Andacollo, Las Ovejas, Manzano Amargo y Varvarco ofrecen una experiencia turística única en la naturaleza. Lo mismo sucede en el Litoral marítimo del sur de nuestro país, en destinos como Las Grutas y Playas Doradas, en Sierra Grande. “El impacto del turismo se viene notando, llegan unos 3500 viajeros al año. Nos podemos convertir en un pueblo turístico importante”, anticipa el director de Turismo, Marcelo Ferreyra, y agrega: “El turismo es muy incipiente en Jáchal, estamos queriendo profesionalizarlo y planificar, dado que no está tan instalado en la comunidad. Hace falta trabajo cultural y pedagógico en las escuelas, hay recursos para hacerlo. Es una actividad que genera muchas

En la Provincia de Buenos Aires, van surgiendo algunas propuestas vinculadas al miniturismo o escapadas de fines de semana a zonas rurales, donde pequeños pueblos turísticos renacidos de la mano de la mejor gastronomía se han puesto en valor para el turismo. Los más conocidos son Tomás Jofré, Carlos Keen y Uribelarrea, próximos a la Capital Federal. En la región Litoral, los destinos vinculados a las termas y al recurso agua en general han aflorado notablemente en estos últimos tiempos. En la provincia de Entre Ríos, se destacan Victoria, Gualeguay, Concordia, San José y Villa Elisa, entre otros. Mientras que en la región de Cuyo, la consolidación de la Ruta del Vino impulsó la creación de distintas propuestas vinculadas a esta temática: entre esos destinos, es digno de ser mencionado el Valle de Uco al sur de la ciudad de Mendoza y camino a San Rafael. Del mismo modo, en el eje de la Ruta 40, se encuentran San José de Jáchal, en el norte de San Juan, y Villa Unión, en La Rioja. Ambos están ubicados en el área de influencia del Parque Nacional Talampaya y de Ischigualasto. Texto enviado desde la secretaría de Turismo de la Nación (Dirección de Desarrollo de la Oferta, Dirección Nacional de Desarrollo Turístico)

fuentes de trabajo. Es una máquina en la que si un engranaje falla, todo se detiene, no puede haber una habitación fría o una mala atención. Por eso estamos haciendo capacitación de atención al público, de interpretación para guías, y de inglés”. En Jáchal, de 21 mil personas aproximadamente 500 perciben ingresos gracias al turismo, aunque se trata principalmente de un pueblo agricultor –es el mayor productor de membrillo de 23


Nota de tapa

El encanto de la gastronomía Por Mauricio Gollo*

San Juan–. No sólo los empleados se cuentan en esa cifra, sino también los músicos, artesanos, tejedores, hilanderos, poetas y bailarines, entre otros. En la ciudad hay cuatro hoteles – hace ocho años eran dos–, un hostel, una hostería en las afueras y han ido proliferando las cabañas, las casas de familia que alojan turistas y las pensiones, sumando un total de más de 500 camas. “No había ni cabañas, ni casas de campo o de fin de semana. Hoy hay en distintos lugares cerca del centro. Han aparecido los campings privados, ya hay cinco, bien equipados, con pileta, seguridad y todos los servicios, hemos crecido bastante. Antes sólo existían los campings de la órbita municipal”, explicó Domingo Martínez, Coordinador de Turismo del departamento. Y añadió: “La gente en Jáchal se está abocando más a la actividad turística. Hay interés por el turista”. Jáchal es un ejemplo, un exponente, uno de los tantos municipios del país que ha experimentado un crecimiento concreto en buena parte gracias al turismo. Para Ferreyra hay más de un motivo para explicar ese desarrollo: “Tiene que ver con la mirada a nivel nacional hacia el interior del país. Hay provincias que son olvidadas por la Nación, y los municipios a veces son olvidados por sus provincias, pero eso no sucedió aquí. A su vez, hay una demanda de la gente, de que se mejore la calidad en cuanto al turismo, que haya una mirada hacia lo cultural y lo histórico. El crecimiento nuestro también se vincula con la necesidad de muchas personas de alejarse de los grandes centros urbanos y conectarse con la naturaleza, con la tranquilidad, y por eso eligen destinos como este. El turismo hace tomar conciencia de lo que pasa en otros lugares, en los rincones más alejados del país, se conocen las fiestas, las tradiciones. Esto lo puede generar una buena po-

24

lítica turística, más que una buena política cultural”. Una década de crecimiento continuo

En Turismo del departamento Coronel Felipe Varela, de La Rioja, trabaja como director Javier Reinoso, quien revela que no duerme la siesta, algo inusual en la zona. Dice que aprovecha la tarde para seguir trabajando y pensando cómo el municipio puede llegar a ser distinguido con el premio a la calidad turística el año que viene. Reinoso asegura que el año 2000 fue bisagra. Hacia fines de los ‘90, la localidad de Villa Unión –viven allí cinco mil riojanos, es la más importante del departamento– podía albergar menos de 300 personas y ahora, con la apertura de un nuevo hotel el pasado 3 de julio, tiene una capacidad de 1300 plazas. Pero eso no es todo: tal ha sido el auge turístico, que cuenta con sólo 100 plazas menos que la capital provincial, donde viven 200 mil personas. La actividad económica por excelencia en Villa Unión

Tomás Jofré es una localidad de 300 habitantes, ubicada en el municipio bonaerense de Mercedes. Es un pueblo gastronómico, el primero en la Argentina, y sólo en Portugal existe uno con estas características. Las especialidades son la parrilla y los fiambres caseros, como así también las pastas y los postres. La mejor prueba de que todo Jofré vive de la gastronomía es que residen 300 personas y en total hay 13 restaurantes. Los fines de semana regulares –no los largos–, recibimos entre dos mil y tres mil visitantes, y en los horarios de comida se llenan todos los lugares, que tienen una capacidad para 200 cubiertos en promedio. La mayoría de la gente viene del Gran Buenos Aires (alrededor del 70%), en tanto que el resto llega desde la Capital Federal (aproximadamente un 25%), y por último, desde los pueblos vecinos, el interior del país y el exterior. El desarrollo del turismo comenzó a notarse mucho hace 10 ó 15 años, pero hay un hecho puntual, anterior, que es la vitivinicultura, históricamente ha sido así, y hasta hace relativamente poco era, junto al Estado, la gran fuente de empleo de esa localidad y de Coronel Felipe Varela en general. Hoy la realidad es otra, ya que 500 habitantes del pueblo se benefician directa o indirectamente por el arribo cada vez mayor de turistas. “Se han multiplicado las posibilidades de empleo genuino, muchos conciudadanos han encontrado trabajo. Una gran cantidad desempeña tareas en alojamientos y otros en establecimientos gastronómicos, pero también hay que mencionar a los que venden artesanías, productos regionales, pan casero y muchas otras cosas”.

impulsó el gran avance de la gastronomía como actividad económica: Jofré es una localidad por la que siempre pasó el Ferrocarril, y cuando no pasó más los esfuerzos de todos fueron en otra dirección, dándole una nueva impronta a Jofré. Todos aquí trabajan directa o indirectamente vinculados con esta área. Mucha gente viene sólo por el día, pero para los que prefieren quedarse, hay hosterías, cabañas y un spa. Todos los alojamientos aparecieron en la última década. Con respecto a los restaurantes, antes de que la afluencia de visitantes fuera tan importante había cuatro o cinco, y esa cifra se ha triplicado. El pueblo viene creciendo notoriamente de la mano de los turistas. Es muy común el alquiler de caballos, carruajes, sulkies y bicicletas para recorrer Jofré, y para acercarse a la feria de artesanos, que se llena todos los domingos. *Propietario del restaurant Santa Victoria, en Tomás Jofré (Provincia de Buenos Aires).

Entre los proyectos a corto plazo para seguir perfeccionando la atención, sobresalen la Red de Postas Turísticas, con nuevos espacios para la atención al viajero en Guandacol y Pagancillo; los dos Centros de Servicios en Banda Florida; y el Parque Municipal Turístico, en Valle Encantado, sobre la Ruta Nacional 40. El objetivo es que todo esté inaugurado y funcionando antes de fin de año. Por su parte, la capacitación no es un tema menor en Villa Unión. Cuando se vislumbró que la localidad podía crecer como destino turístico, se creó hace ya unos 10 años la carrera universitaria de Licenciatura en Turismo Ecológico, que se dicta en una sede de la Universidad Nacional de La Rioja. Asimismo, hay cursos para instructores de turismo aventura, de atención al público y de marketing turístico.



Nota de tapa

“Queremos ser el mismo pueblo de siempre, mantener la humildad, pero sin dejar de crecer en esta actividad, para poder vivir del turismo. Hay lugares donde al turista que llegan le dan los folletos y lo largan. Nosotros no nos quedamos tranquilos hasta que el turista no tiene alojamiento. Hablamos con él un rato largo y a los cinco días vuelve a contarnos cómo la pasó”, resumió Reinoso. A la espera del Dakar

En el otro extremo del país, sobre la franja oriental, Entre Ríos es una de las provincias con mayor peso turístico, en buena parte por las localidades que se han posicionado recientemente. Uno de estos municipios es Victoria, que no sólo realiza una mirada retrospectiva en función de analizar el despegue de los últimos años, sino que mira con gran entusiasmo el futuro cercano: la ciudad será, entre el 1º y el 2 de enero, la primera escala del Rally Dakar 2011, a realizarse por tercera vez consecutiva en Argentina y Chile. “El secretario de Turismo de la provincia, Adrián Stur, venía gestionando hace rato la posibilidad de que Victoria tuviera esta oportunidad. Ya se tuvieron las primeras reuniones con los organizadores y después de las vacaciones de

ante la consulta de AreaUrbana Norma

Merino, Secretaria de Turismo y Cultura del municipio.

invierno se va a comenzar a trabajar con mucha intensidad”, explicó la encargada de Turismo del distrito, Silvia Heinzenknecht. La funcionaria contó que hay una ebullición enorme por el evento deportivo, mucha expectativa y ansiedad por los puestos de trabajo que se crearán y por la llegada tanto de turistas como de periodistas de todas partes del mundo. Hace pocos años, en Victoria sólo había seis hoteles y 450 plazas, en tanto que hoy son 11 los hoteles y 2300 los lugares disponibles, contando hoteles de cinco, cuatro, tres, dos y una estrella, apart-hotels, cabañas y bungalows. Hoy por hoy, Victoria es la ciudad que más alto porcentaje de reservas tiene en Entre Ríos. A la hora de mirar hacia atrás, es necesario hacer mención a la apertura vial, con la construcción del puente que une a Victoria con Rosario, una obra fundamental para la afluencia turística. De la mano de la apertura vial, llegaron las grandes inversiones: una es la del hotel cinco estrellas Sol Victoria, inaugurado en 2004; en 2005, abrió sus puertas el Casino Victoria; y en 2009, se inauguró el Parque acuático de la ciudad, Victoria del Agua. “Hemos ido toman-

do conciencia. Los victorienses somos muy conservadores, sentíamos que el turismo implicaba una invasión, pero nos dimos cuenta de la importancia que tiene. De ser una ciudad agrícola-ganadera, pasamos a ser una ciudad turística”, precisó Heinzenknecht. Mirando al norte de la Patagonia

Uno de los datos más contundentes para referirse a la evolución del municipio de Andacollo, situado en el norte de Neuquén, es el aumento de la cantidad de alojamientos, teniendo en cuenta que hace dos años había alrededor de 60 y que en la actualidad hay aproximadamente 130, de acuerdo a lo que señalaron desde la Secretaría de Turismo local. “Este crecimiento nos ha llevado a tener otra visión del turismo. Es importante trabajar con intensidad en ese sentido. Las actividades más fuertes son la minería y la ganadería, pero cada vez llegan más turistas, que se enamoran del lugar”, manifestó

Los prestadores de servicios turísticos y los emprendedores de otras provincias que invierten en Andacollo –dice Merino– emplean mano de obra local, eligen trabajadores del pueblo, donde habitan cerca de cinco mil personas. En total, unas 250 se desempeñan en tareas relacionadas a la actividad. La Secretaria de Turismo dice además que en el 2008 fue cuando se comenzó a percibir un incremento realmente significativo de viajeros y la zona norte de la provincia en general. “Las plataformas de gobierno comenzaron a incluir al turismo como un área fundamental. Siempre se le dio mucho apoyo al sur y al centro de Neuquén, pero por suerte cada vez se mira con más interés al norte”. Merino sabe que aún falta trabajar en ciertos aspectos y cree que un problema a resolver es que aún el turismo se trabaja en forma familiar. “Es necesario perfeccionarse y mejorar la calidad de los servicios. Hace cuatro años empezó a dictarse en la sede de la Universidad Nacional del Comahue de Andacollo la Tecnicatura en Gestión de Desarrollo Turístico Local, y ya hay 43 alumnos recibidos”, destacó. Más que sol y playa “Nuestra región turística viene con un marcado desarrollo, difícil de medir. Ha hecho que estas

¿Qué es el PROFODE? El Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) es una iniciativa de la dirección de Desarrollo de la Oferta de la Secretaría de Turismo de la Nación (Sectur). Su objetivo central es contribuir al desarrollo económico con inclusión social a partir de acciones de fortalecimiento que permitan 26

el crecimiento turístico de destinos no tradicionales. La elaboración de los diagnósticos de los destinos se realiza de forma participativa junto a los diferentes actores locales del sector turístico, tanto públicos como privados. Un equipo conformado por técnicos de la Sectur se traslada a las localidades implicadas y mantiene

instancias grupales e individuales de intercambio sobre la visión local del desarrollo. El programa tiene un período de implementación de dos años, y cada provincia solicita su aplicación en los destinos que considera necesario y factible, para que luego la Secretaría tome la decisión o no de comenzar a trabajar en conjunto.

El PROFODE prevé un módulo de trabajo de cuatro etapas: Fortalecimiento Institucional del Sistema Turístico, Fortalecimiento de Microemprendedores, Sistema de Soporte; y Desarrollo, Marketing y Promoción de Productos. Contacto: Teléfono: (011) 4316-1600 Int. 2019 / profode@turismo.gov.ar


Nota de tapa

El turismo en números Datos proporcionados por la Secretaría de Turismo de la Nación: - En 2009, el turismo ocupó el quinto lugar en el total de exportaciones de bienes y servicios, habiendo generado un total de 3.844 millones de dólares. playas de la Patagonia se hayan posicionado en las preferencias de los turistas. Antes, la playa únicamente era utilizada por la gente local”, dice al ser entrevistado por este medio Carlos Lambertucci, Director de Turismo de San Antonio, provincia de Río Negro. En ese municipio se encuentra Las Grutas, que años atrás sólo se consideraba por el producto playa y que fue incorporando a la oferta el avistaje de aves, el buceo y la pesca. El trabajo de promoción encarado desde 2005 en las ciudades chilenas de Valdivia, Temuco, Concepción y Punta Arenas también ha traído sus frutos.

- El turismo representa un 7,4% del PBI, según datos suministrados por la Cámara Argentina de Turismo (CAT). - Los empleados en las ramas características del turismo son 1.100.000. una oficina de ingreso para turistas en el acceso sur, una vez que esté lista la ruta nacional 23, que unirá en seis horas la ruta 3 con la cordillera y per-

- En 2009, llegaron a la Argentina 4.328.890 turistas extranjeros. - En el primer trimestre de 2010, llegaron 1.449.516 turistas extranjeros, lo que representó un aumento del 14,7% respecto del primer trimestre de 2009. mitirá intensificar la llegada de visitantes. “En todas partes del país se va tomando conciencia de la impor-

tancia de la actividad, las decisiones políticas también se toman de cara al turismo. La diferencia con respecto a años anteriores es muy grande, se nota mucho, y eso depende en buena parte de las gestiones, se ha tomado la decisión de apostar a esta actividad y de volcar los recursos”, concluyó el funcionario. Por Agustín Vázquez

En la última década, el destino ha experimentado un crecimiento de las plazas del seis por ciento, y actualmente hay 25 mil. “En los últimos años disminuyó la construcción de nuevos alojamientos pero mejoró la calidad. Esta temporada, la demanda superó a la oferta de camas”, remarcó Lambertucci, quien dijo que en el municipio hay una marcada necesidad de capacitarse y perfeccionarse, y que por eso hay un proyecto de armar una bolsa de trabajo únicamente para servicios turísticos. En dos meses aproximadamente, estará funcionando en la peatonal de Las Grutas la Casa del Bicentenario, donde se realizará la segunda etapa de contención al viajero –la primera es en el ingreso–. En la misma línea, se prevé para la temporada 2012 la inauguración de 27


Informe

Seguridad y monitoreo de intrusiones en microurbanizaciones La inseguridad es un tema vigente en todas las sociedades, actualmente los countries o barrios cerrados tampoco están aislados del vandalismo. Cómo prevenir el ingreso no deseado. Consejos de instalación y planificación en urbanizaciones. Esta vez el informe será sobre la seguridad en los countries y barrios cerrados. Al momento de comenzar me hizo ruido esa palabra: “cerrado”, palabra que busca intencionalmente dar la imagen de seguro, impasable, protegido, etc. Como sabrán, esta expresión se está viendo como una expresión irónica, de un tiempo a esta parte, debido a la inmensa cantidad de siniestros e intrusiones que afectan a estas microurbanizaciones. De todos modos, estoy convencido, sin ningún cuadro estadístico delante, que siguen siendo la mejor opción en la búsqueda de tranquilidad. Como siempre digo, no esperen en este informe que hable sobre Tratados de protección al ciudadano, mucho menos que haga una tabla sobre diferencias entre puertas pivotantes o basculantes, menos, pero mucho menos que les enuncie especificaciones técnicas de cámaras y monitores. Acerca de esto, como he dicho en reiteradas ocasiones, hay material de sobra en la red, y esto, reconozco 28

que se torna en el primer problema. Por eso busco, al volcar aquí estas premisas e ideas, inducir al lector en el tema y que con estas herramientas básicas pueda establecer un estado de situación de la infraestructura del barrio donde vive. Tanto si pertenece a la administración de un country o forma parte de la comisión de Seguridad, o si sólo es un vecino con ciertas inquietudes, entiendo que este documento será de gran utilidad. Necesidades de seguridad de la urbanización Cuando se encaran problemas de este tipo debemos repasar los puntos vulnerables del barrio para luego buscar el mejor esquema de seguridad. Este esquema de seguridad debe ser integral, es importante desmenuzar las amenazas pero, aunque la solución sea dirigida, no hay que perder de vista que la solución debe abarcar un grado óptimo y consecuente con otros problemas. Es decir, en criollo, no se debe gastar, por ejemplo, en el sistema de seguridad que usa el Pentágono para el control de accesos para luego darse cuenta que en el fondo del barrio hay un portón que tiene como protección un pasador y un candado oxidado. Lo más importante y primario es poner sobre la mesa todos los puntos vulnerables y luego ver cual sería la mejor solución. Investigar es otro factor importante, saber cómo entraron en este barrio, por dónde se metieron en aquel otro, eso nos dará una pauta de qué cosas debemos reforzar. Lamentablemente, debemos aprender de la desgracia de los demás, hoy no existe, prácticamente, ningún barrio que no haya sido víctima de algún hecho delictivo: todo esto está en los medios. Hago hincapié en buscar una solución integral a la medida de su urbanización, buscando disminuir el riesgo mediante recursos humanos constituidos en un mix de personal propio


y terceros, recursos tecnológicos cada vez mas avanzados y accesibles económicamente. Y sobre todas las cosas con inteligencia, volcada en encarar el problema con premisas claras, normas, estrategias y con planes, no a corto o a largo plazo, sino planes reales que se puedan cumplir. Esto lo digo porque en más de una ocasión he participado, como invitado en interminables reuniones de comisión directiva, las cuales no han servido para nada salvo para perder el tiempo. Aún así, estoy persuadido de que sirve y mucho, crear comisiones de seguridad, incluso que sean votadas de forma independiente, con una plataforma y presupuesto propios. No creo que deba la misma comisión de un barrio tratar el problema de los baches como la intrusión con toma de rehenes. A esta altura, sabrán disculpar la pasión, pero como dije anteriormente, este documento intenta abrir los ojos y despertar conciencia con ideas, tips, casos y algunas anécdotas, pero no sirve ni por asomo como un tratado sobre seguridad. Cada uno de los elementos tanto humanos como tecnológicos se interrelacionan y dependen mutuamente, de tal forma que la eficacia de un sistema de seguridad no depende sólo del nivel de calidad de cada elemento que lo integra, sino de la coordinación y ajuste entre todos ellos mediante procedimientos operativos. Protección perimetral Cada barrio tiene situaciones diferentes al respecto, sobre todo en su perímetro. Algunos tienen rutas o calles que lo circundan, otros tienen ríos y canales, incluso en algunos casos la naturaleza ingresa en el barrio. Otros, tienen simplemente otro barrio, predio o urbanización como vecino. También en este punto quiero incluir las intrusiones por ductos pluviales, cloacales y todos los que

no se producen por accesos convencionales. Lo usual es levantar muros y paredes de mampostería aconsejables de tres metros de altura. Más económico pero menos efectivo es poner cercas, verjas, vallas y alambrados. Ayuda el poner concertinas de alambre, bayonetas o púas en la parte superior, como colocar alambrado de uno hasta dos metros enterrado de la superficie. Dichos dispositivos cumplen con el objeto de retardar la progresión del delito y están enfocados a disuadir o canalizar, es decir, el intruso optará por el barrio que tenga el muro más bajo. Con respecto a los muros perimetrales, he encontrado en un condominio en México una solución novedosa y efectiva, el caso es un doble vallado compuesto por el muro de mampostería y paralelo a este, un alambrado que crea un pasillo. Se preguntará, si el intruso saltó el muro ¿qué le impedirá pasar el alambrado? El tema es que por el pasillo sueltan por la noche algunos perros, que pertenecen a una empresa de seguridad, son obreros tercerizados, que son supervisados, alimentados e incluso se los medica para inducirles el sueño en el día. Hace siglos que la humanidad le confía la seguridad al noble animal y debe ser por algo, es más, entiendo que es mucho mejor si el bicho es flaco, alto, negrito y con las orejas puntiagudas. Siguiendo con la idea del doble vallado pero, ahora sin los perros, nos encontramos con un sector perfectamente controlable y que al detectar alguna actividad, ya sea mediante cámaras infrarrojas, detectores de movimiento, o alfombras detectoras de presión y peso, entramos en una instancia de alarma con la certeza de una intrusión. De este modo convertimos un área donde se puede aplicar medidas de control estricto. La limitante es que si 29


Informe

no se tiene en cuenta en el momento de planificar la configuración global del barrio previo a su desarrollo, luego es difícil de implementar. Otro tema que merece un párrafo son los accesos por cañerías pluviales y hasta cloacales. Una solución que me pareció muy ingeniosa es llegar con la cañería hasta pocos metros del muro perimetral, hacer una cámara junta lodos y de ahí hasta fuera del barrio continuar con varios caños de reducido diámetro respetando la luz de la red principal. Control de accesos La otra intrusión no deseada se efectúa en los accesos y se ve reflejada en dos momentos bien marcados en la historia del country. Una es cuando el barrio ya está construido en su totalidad y no quedan más casas por desarrollar, y la otra es cuando está en proceso de construcción, esto indica que está directamente relacionada con las entradas y salidas de personal eventual al barrio. Por supuesto, también son comunes los golpes tipo comando con objetivos seleccionados y específicos. Es muy importante que la Comisión de Seguridad exija en todo momento a la Comisión de Desarrollo, de Infraestructura o de Arquitectura la planificación constructiva de las obras. Por ejemplo, si llegado el momento se inicia una campaña de bacheo del barrio, la empresa contratada debe presentar toda la documentación de sus operarios, elaborar planillas y tarjetas de accesos antes que se inicie el proyecto. El arquitecto que inicia una obra de construcción del barrio debe informar por anticipado el ingreso de camiones como de personal eventual. Incluso algunos barrios, con dicha información piden revisiones de antecedentes para luego decidir el permiso de acceso. También tengo que decir que muchas veces los primeros en 30

infligir dichas normas y reglas son los mismos vecinos, generalmente dicha situación se resuelve mal con la rotación del personal de seguridad. Antes, aconsejo hacer campañas de concientización, simplemente haciendo dos o tres charlas por año para el conjunto de vecinos sobre el tema. También es importante tener estas charlas dirigidas al público menudo del barrio en forma independiente a la de los mayores. Debe investigar, capacitar a todos sobre el uso correcto del sistema. Créase con derecho a provocar falsas alarmas o simulacros. Propósito del Monitoreo centralizado Una idea que se está incorporando rápidamente es la de monitorear la seguridad a distancia. Hoy, la tecnología y sobre todo la red de redes, permite que las distancias para transmitir voz y video no estén limitadas. Conozco un barrio en Pilar que es monitoreado desde la zona de Colegiales por una empresa subcontratada. No descarto que el barrio puede adoptar la idea y tener una sala de monitoreo en el mismo predio, con personal independiente a la empresa de seguridad y hasta pueda hacerlo con personal propio. Para ello es aconsejable desarrollar e instalar una sala donde controlar, monitorear y almacenar las imágenes procedentes de las cámaras de todos y cada uno de los sectores, incluso hasta del mismo personal de seguridad, que registren hitos, accesos y egresos en servidores de datos que pueden estar en la misma sala o en un data center en la India. Es importante que el personal pueda tomar iniciativas ante eventos extraños y en tal caso disparar las alertas correspondientes. Las imágenes y videos, sean patrimonio del country o del municipio, deben ser accesibles para poder utilizar esas

imágenes en vivo o grabadas para facilitar investigaciones y peritajes. Esquema de Red de Comunicaciones por Imágenes En cada sector del country o urbanización debe realizarse un estudio previo orientado a determinar cuáles son los puntos a vigilar y cómo. Se debe tener en cuenta distancias, momentos del día y las estaciones del año. Se puede aprovechar tanto la nueva tecnología wireless como la de fibra óptica Se debe estudiar además cual es la red actual, hacer un relevamiento con distintos asesores de distintas empresas y recopilar sugerencias. Tener en planos el tendido de la infraestructura actual es un punto a tener en cuenta y exigir que al final del proyecto se entregue el nuevo tendido con el detalle más minúsculo. Prevea que el proyecto no estará cerrado nunca y que siempre se incorporará algún elemento, cámara o dispositivo nuevo. El tendido debe admitir nuevas mejoras y actualizaciones. Investigue qué le quieren vender y opte por sistemas que puedan adoptar equipos genéricos y no propietarios. También tenga en cuenta qué formatos emplean en los sistemas de grabación de vídeo, controlados por el software de video grabación y supervisión. Si está eligiendo un proveedor sepa si el equipamiento se lo cotizan en calidad de venta o de comodato, tómese tiempo para hacer planillas comparativas y procure que los dispositivos tengan características similares. La comunidad de barrios cerrados y countries es pequeña, averigüe la calidad de servicio del proveedor y de los productos que vende. Sugiero tener un asesor para consultar todos los tips a tener en cuenta en su instalación.

Un eficaz sistema de seguridad debe • Establecer y hacer respetar medidas a las que nos debemos ajustar, bien por estar aconsejadas o exigidas por estatutos, leyes y normas. Normas que se deben especificar con todo detalle posible para cada persona, situación o área incluida en el barrio. • Proporcionar medios o equipos que se necesitan para el desarrollo de la seguridad. • Detectar cualquier intento de agresión, intrusión o peligro real. • Detener y obstaculizar los daños causados por la fuente de peligro. • Identificar y localizar el peligro para poder actuar en consecuencia. • Proporcionar una garantía máxima y un tiempo mínimo de reacción ante el peligro. • Facilitar la investigación inmediata. • Neutralizar rápidamente todo intento de agresión, intrusión y peligro real.

Si para el proyecto contrató más de un proveedor le sugiero que certifique junto con el proveedor consecuente. Por ejemplo, si terminó el proyecto de instalación de fibra, certifique dicha obra con el que luego colocará las cámaras o asegúrese con un fondo de reparo hasta terminar la obra. Finalmente, el presupuesto por el servicio de monitoreo debe incluir una reseña de qué tipo de servicios o controles se le ofrecen en el precio, de manera que pueda comparar en los mismos términos. Por Gustavo La Spina


31


Informe

Berazategui apostó a la seguridad urbana Axis, proveedor sueco de video en red, ofrece aplicaciones de video vigilancia para empresas y municipios. Berazategui, una localidad ubicada en el Conurbano Bonaerense, implementó un sistema de seguridad urbana, en el que ya se utilizaron 135 cámaras Axis y llegarán a 203 equipos operativos en el corto plazo. Las cámaras de red domo que Axis proveyó a la localidad bonaerense se orientan a la lucha contra el delito y están ubicadas en distintos puntos de la ciudad. Proporcionan detalles increíblemente nítidos, detección de movimiento y resistencia a manipulaciones, lo que las convierte en ideales para garantizar seguridad y monitoreo de intrusiones. Axis propuso que la mejor opción para el municipio era implementar cámaras IP AXIS 233D.

Las AXIS 233D cumplen con las exigencias de la vigilancia profesional: ofrecen extrema precisión gracias a un zoom que permite seguir objetos en movimiento distancia. Además, cuentan con barrido progresivo, que proporciona imágenes de objetos en movimiento sin distorsión; Estabilizador Electrónico de Imagen (EIS, por sus siglas en inglés), que reduce el efecto de las vibraciones provocadas por el tráfico y el viento; y Amplio Rango Dinámico (WDR, por sus siglas en inglés), que garantiza una imagen de calidad incluso en condiciones lumínicas complejas. Los equipos que se instalaron la localidad del sur de Buenos Aires tienen características de detección de audio y auto seguimiento. Gracias a esa bondad, la cámara detecta y sigue automáticamente los objetos en movimiento dentro

de su campo de visión, lo que supone una ventaja en entornos de video vigilancia no controlados por una persona. Berazategui es el primer municipio que inauguró un sistema completo de vigilancia urbana, en el marco del Plan de seguridad Ciudadana que subvenciona el gobierno nacional. Actualmente, otros distritos están investigando el proyecto y el funcionamiento de las cáma-

ras de red Axis para tomarlo como modelo y replicarlo en sus ciudades. La AXIS 233D está diseñada para uso en aplicaciones de vigilancia exigentes, como aeropuertos, estadios, casinos y puertos, donde la capacidad de seguir objetos en movimiento desde una gran distancia y con todo detalle resulta crucial. Este equipo cuenta con un potente zoom óptico de 35x y digital de 12x, puede acercarse a objetos pequeños y lejanos; de esta manera permite, por ejemplo, identificar patentes desde una distancia de 160 m. Tanto con el zoom alejado como acercado al máximo (35x), las imágenes son claras, nítidas y ricas en color y detalle. A xis Communications Av. Libertador 2442 - Piso 4 Olivos - Buenos Aires Tel.: 5368-0569

Conectividad y video vigilancia en municipios Conectia tiene 26 años de experiencia en el mercado de las comunicaciones. Desde hace tres años distribuye, integra y pone en marcha plataformas de conectividad inalámbricas. Sobre éstas ha implementado soluciones de conectividad, video vigilancia IP y Voz sobre IP en distintos municipios. Ya lo hizo en Berazategui, la municipalidad de Saavedra (Pigüé) y actualmente esta instalando en la municipalidad de Ensenada su sistema de video vigilancia. Hace un año, Conectia realizó la implementación de sus soluciones en el municipio de Berazategui, que comenzó con la interconexión de 25 dependencias municipales y de servicio público, a través de una red de banda ancha inalámbrica con una relación costo-beneficio que se consideró óptima. Luego siguió el sistema de video vigilancia urbana. 32

La implementación se dividió en tres etapas. La primera incluyó la interconexión de 30 cámaras Axis tipo domo instaladas en la vía pública. Las imágenes de las cámaras llegan a través de una red de banda ancha inalámbrica al Centro de Operaciones Munici-

pales (COM), donde se visualizan y almacenan. La segunda etapa fue completada a fines de 2009 con la instalación de la infraestructura necesaria para llegar a un total de 135 cámaras domos. El proyecto se completará con la instalación total de 203 cá-

maras que seguirán mejorando la seguridad en puntos potencialmente vulnerables del municipio. Para un futuro se prevé la incorporación del módulo de reconocimiento de patentes de Milestone. Finalmente, esta empresa también brinda seminarios, conferencias y cursos de capacitación. Herramientas válidas para capacitar y acercarse a sus clientes contemplando las últimas tecnologías existentes en el mercado. Contando con instalaciones apropiadas y profesionales altamente capacitados para el desarrollo de los mismos bajo un clima de confianza y cordialidad. Algunos de sus seminarios y cursos son de: Wireless Outdoor 802.11, Voice over IP (nivel 1 y 2), IP Surveillance y Telecontrol. Conectia Humberto Primo 2244 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 5281-8888



Informe

Circuito cerrado de seguridad El sistema de monitoreo de alarmas Detect registra los movimientos de casas particulares y empresas las 24 hs., esto se lo permite la tecnología de avanzada que utilizan sus instalaciones. Desde la empresa aseguran que estas innovaciones tecnológicas le permiten brindar mayor seguridad, rapidez, confiabilidad e inalterabilidad de las comunicaciones entrantes y salientes. Detect pone al servicio de sus compradores una variada oferta de equipos para proteger hogares, empresas o espacios públicos. Por un lado ofrece el “backup celular” (tecnología GPRS). Esta novedad es un sistema de comunicación dual entre la alarma y la central de monitoreo. Al conectarse con esta modalidad, se permite un vínculo insuperable entre el área vigilada y la Central de Monitoreo de la em-

34

presa. Esta conexión no puede ser interrumpida por cortes de cables y posibilita un control permanente del enlace entre el panel de la alarma y la central de monitoreo. Finalmente, Detect permite generar un “Circuito Cerrado de Televisión” en su propia central de vigilancia, permitiendo ver las imágenes por Internet desde cualquier lugar donde se encuentre el cliente. Con Detect se puede grabar y almacenar en una computadora la cantidad de horas que uno desee, activar un sistema de cámaras con detector de movimiento y sacar fotografías digitales a distancia cuando se visualice algo que queremos registrar. Detect Argentina SA Paso 493 2º A Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4954-0078

Control de ingreso por huellas El sistema Country Seguro permite poder digitar quien será la persona que acceda al barrio sin necesidad de estar presente ni tener que armarle un pase o tarjeta. La tecnología utilizada por la empresa permite identificar a las personas al ingreso mediante un detector de huella dactilar, conectado a una PC básica en la cual se verá el perfil completo de quien quiere ingresar al country o barrio cerrado. Además cuenta con un sistema fotográfico para que acompañe el perfil de las personas en el caso que la huella no se pueda tomar por daños en sus dedos. A través de Internet se habilita el ingreso y se puede controlar el sector, puerta, barrera o molinete en el que accede. El mecanismo utilizado para la detección por huella dactilar, Fingertech, funciona con una velocidad de comparación de 35

mil huellas por segundo. Desde Country Seguro remarcan que el sistema no presenta algunos problemas frecuentes asociados a la utilización de una tarjeta de ingreso, que puede perderse. El sistema, que puede ser instalado en distintos ambientes, controla entrada y salida con apertura de barreras, molinetes y puertas. Incluye un lector óptico biométrico, un teclado numérico, una cámara digital USB y una llave de seguridad. Los datos pueden exportarse a Excel y puede programarse que el dispositivo reconozca a determinadas personas durante un tiempo estipulado, ideal para aquellos que ingresan para un trabajo puntual. Country Seguro Tel.: 5272 - 8309 / 15 69 32 76 51 e-mail: info@fingertech.com.ar


Informe

Todos los recursos, una empresa Logicalis es un proveedor global de soluciones y servicios integrados de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) con un amplio expertise en comunicaciones y colaboración, data center y servicios profesionales y gerenciados. Cuenta con especialistas altamente entrenados que diseñan, desarrollan y manejan complejas infraestructuras de TIC para cubrir las necesidades de clientes corporativos y del sector público. En America latina cuenta con oficinas en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Las soluciones y servicios de Logicalis permiten introducir a la gestión pública en los avances del entorno tecnológico que la rodea. Para garantizar la seguridad ciudadana, los municipios pueden acceder a soluciones de Video Vigilancia urbana que

posibilitan el control y la protección de los activos y la seguridad del personal. El conjunto de soluciones incluye: • Cámaras IP y otros productos que facilitan la transmisión, administración, grabación y visualización de video. • Sistemas de Control de Acceso físico basados en IP que permiten administrar de una a varios miles de puertas y puntos de acceso. Están compuestos por módulos de

hardware (para la conexión de cerraduras, sensores de puertas y lectoras de tarjetas con la red IP) y software (para la administración y monitoreo de la actividad). Sistemas de Interoperabilidad y colaboración IPICS, que facilitan la interoperabilidad entre distintas redes de radio y las redes tradicionales de comunicación. Permiten comunicaciones push-to-talk entre radio handsets, teléfonos IP,

laptops, computadoras de escritorio y teléfonos móviles. • Soluciones de redes LAN inalámbricas exteriores para transporte de video sobre IP. Todas las tecnologías pueden integrarse a diferentes escalas para resolver necesidades específicas y producir resultados inmediatos en el corto plazo. Logicalis Viamonte 1639 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4344-0464

35


Servicios Públicos

En La Pampa se trabaja para que las aguas sigan su curso La Pampa cuenta desde hace cinco años con el Programa Provincial de Agua y Saneamiento (ProPAyS). La implementación y aplicación de este programa está a cargo de la Administración Provincial del Agua (APA), organismo del Estado, rector del funcionamiento de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en este territorio provincial.

La prestación de estos servicios, esenciales para garantizar la calidad de vida de una sociedad, está a cargo en esta provincia, tanto de cooperativas como de gobiernos municipales o comisiones de fomento. Todos los prestadores son concientes de que el abastecimiento de agua para consumo humano es probablemente la problemática más emblemática de la región. La Administración Provincial del Agua, desde sus comienzos, trabaja en la investigación y relevamiento de datos sobre la existencia y características del agua de la región, y también en la supervisión y control de los servicios de cada localidad, atendiendo y apoyando la resolución de las distintas falencias que se van presentando en el tiempo. Dentro de las actividades de la A.P.A. se encuentra la de implementar los caminos de capacitación que apunten al sostenimiento y optimización de las distintas gestiones. 36

La realización de jornadas regionales es una de las herramientas para el logro de estos objetivos. En ellas se intercambian experiencias y se brinda asesoramiento técnico sobre temas atinentes al recurso agua y su uso racional por parte de la comunidad. Las visitas permanentes a las poblaciones del extenso territorio pampeano, permiten al organismo mantenerse en contacto con las necesidades y emergencias que pudiesen surgir en su operación. Como resultado de estas acciones, se pudo observar que la mayoría de los servicios requería de la ejecución de trabajos que, si bien no representaban grandes inversiones, no estaban muchas veces al alcance de los entes prestadores a nivel local o regional. Ante esta situación, producto de la falta de inversión y obras, la Administración Provincial del Agua, en nombre de la responsabilidad que le corresponde al Estado, decidió intervenir para brindar asistencia técnica y económica. Mediante disposición Nº 78/05, imple-

mentada en el año 2005, nació el Programa Provincial de Agua y Saneamiento (ProPAyS), pensado fundamentalmente para dar una respuesta positiva y eficiente a los diferentes problemas.

miento de los servicios, lo que permite responder a las reales necesidades de éstos. El bajo costo se produce porque sólo se prevén transferencias para la adquisición de materiales.

Características del programa Enmarcado en la política de descentralización planteada por el Gobierno, y con el objetivo de mejorar los servicios existentes con trabajos que requieren baja inversión, la APA implementó este programa que constituye una herramienta eficaz, de bajo costo y ejecución controlada.

La ejecución controlada se da porque las transferencias están respaldadas con la firma de convenios específicos entre A.P.A. y cada prestador. En estos convenios se explicitan los mecanismos de rendición de las inversiones realizadas, y se prevé el control de las obras para constatar su correcta ejecución y la aplicación adecuada de los fondos transferidos.

Es descentralizado porque permite la generación de mano de obra y la adquisición de diversos materiales en cada localidad, y porque la dirección y ejecución de las tareas quedan bajo la jurisdicción de cada ente prestador, lo que garantiza un compromiso directo de cada gestión en la calidad final de la obra. Es eficaz porque los proyectos están basados en un releva-

El Programa Provincial de Agua y Saneamiento realiza la ampliación de la capacidad de reserva mediante la adquisición e instalación de tanques y la renovación de redes locales.

El Programa Provincial de Agua y Saneamiento realiza la ampliación de la capacidad de reserva mediante ejecución y/o adquisición e instalación de cisternas o tanques elevados, adecuaciones del servicio y/o renovaciones parciales o ampliaciones de red, instalación de equipos de ósmosis inversa allí donde la calidad físico-química del recurso no sea la aconsejable para la salud de la población y trabajos de mantenimiento o reparaciones en acueductos.

Asimismo, está contemplada la instalación de medidores domiciliarios. Sobre este tema, resulta interesante mencionar que la provincia de La Pampa es pionera en el país en lo que hace a brindar un servicio medido establecido por ley. Controlar la cantidad de agua consumida en cada domicilio no constituye únicamente una variable económica. Durante el primer año de aplicación del ProPAyS, se beneficiaron 36 localidades pampeanas, por un monto que superó el millón de


Nuevas inversiones municipales pesos en concepto de transferencias para la adquisición de materiales. Con el paso de los años la inversión continúa creciendo y las localidades beneficiadas con el mismo, crecen notoriamente. Como complemento de este programa, se está efectuando un trabajo intenso de profundización de la información, recopilándose datos imprescindibles para lograr la sustentabilidad de la gestión del agua en La Pampa. Estos trabajos incluyen: • Monitoreo y adquisición de datos referidos a las condiciones de prestación de todos los servicios, tanto en sus aspectos técnicos como de gestión, tales como antigüedad de las redes e instalaciones, micro y macromedición, índices de cobertura, tarifas, atención de usuarios, etc. • Monitoreo de la calidad físico-química y bacteriológica del agua: se ejecuta en forma permanente recorriendo la Provincia tres

Finalmente, los datos recogidos son volcados en un sistema de información diseñado a tal efecto y permiten, además de tener un claro y actualizado diagnóstico del estado de los servicios, planificar las inversiones en el corto y mediano plazo en función de las reales necesidades de los mismos.

Según explica el administrador Provincial del Agua, Ing. Miguel Angel Díaz, la actual gestión de la A.P.A., iniciada en el 2008, cuenta con 4 gerencias: Técnica, de Operación y Mantenimiento de los Servicios, Contable y de Acueducto, siendo los cargos de administrador y gerentes, políticos. “La gerencia contable lleva adelante la administración y mantenimiento de la A.P.A., mientras que el área de Acueducto fue creada para concretar la obra de la segunda etapa del Acueducto del Rio Colorado, Santa Rosa-General Pico” cierra el ingeniero.

De esta manera, se podrán prever y planificar inversiones en función de aspectos tales como la antigüedad de las redes y/o instalaciones, la insuficiencia de la capacidad de reserva, la calidad de la fuente de provisión, la falta de macro y/o micro medición, la necesidad de recambio de membranas y/o filtros en los equipos de ósmosis inversa y otros aspectos ligados al agua de todas las comunidades pampeanas.

Concluyendo el diálogo con AreaUrbana, el Ing. Díaz destacó la existencia de un convenio con la Universidad de La Pampa, alta casa de estudios especializada en las problemáticas propias de zona semiárida, compartiendo trabajos de investigación y diagnóstico sobre cantidad y calidad de aguas subterráneas, analizándose la incidencia en las mismas del uso de agroquímicos en la región.

En el marco del Programa Provincial de Agua y Saneamiento (PROPAyS), la Administración Provincial del Agua ha firmado convenios con la Cooperativa de Agua Potable, Vivienda y otros Servicios Públicos de Alta Italia Limitada y con la Municipalidad de Telén. En ambos casos la financiación será aportada por el Gobierno de La Pampa. veces al año, respetando las frecuencias establecidas por la OMS, y se monitorea tanto la calidad de la fuente de provisión como del agua entregada al usuario. • Inspección y monitoreo de los acuíferos en explotación: Se relevan los pozos de explotación para el abastecimiento de agua potable de toda La Pampa, observando niveles, caudales y regímenes de explotación Este relevamiento se complementa brindando asistencia a los entes prestadores en diversos aspectos como normativa legal vigente, roles del Estado provincial, municipios y/o cooperativas en la prestación de los servicios, tarifas, etc.

Servicios Públicos

37


Comunidad

Compromiso en conjunto para evitar un desastre En la Argentina los residuos electrónicos alcanzan las 100.000 toneladas anuales, aproximadamente 2,5 Kg por persona; existen más de 33 millones de celulares y de cada uno puede reciclarse más del 80% de los materiales; la Constitución y las leyes nacionales promueven el cuidado del medio ambiente y hoy se analiza un proyecto específico para la gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.

El mundo está sufriendo un colapso en la recolección y disposición final de la basura. En la actualidad, a esto se suma el arribo de la basura electrónica o tecnológica y la eléctrica compuesta por residuos peligrosos provenientes de computadoras, teléfonos celulares, televisores, baterías y electrodomésticos en general que son adquiridos masivamente por su menor valor en los últimos años y que, al ser descartados, van a parar a los basureros a cielo abierto o a rellenos sanitarios. La producción masiva y venta de equipos electrónicos y su obsoleto inmediato, provoca un constante aumento de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) difícil de frenar. Durante su vida útil los componentes tóxicos son inofensivos porque están contenidos en placas, circuitos o cables, pero al desecharse reaccionan con el agua y liberan tóxicos al suelo y a las fuentes de aguas subterráneas. “Los RAEE contienen, como muchos otros residuos especiales, químicos que contaminan el aire, el agua y el suelo y que en contacto con las personas, causan diversas enfermedades acorde a la naturaleza de la exposición y de los tóxicos. Si el manejo de los residuos no es correcto, hay procesos que pueden eliminar químicos y afectarán a los

38

trabajadores o a las poblaciones. Por esto, el sector de la salud, debe identificar las poblaciones vulnerables y en riesgo y aplicar medidas de protección para minimizar o eliminar la exposición tóxica en toda la cadena de manejo del residuo. La mejor manera de evitar los impactos sobre la salud es tomar medidas para reciclar, o sea reusar y recuperar al máximo y tener un manejo controlado de los residuos especiales y peligrosos”, dijo la presidente de la Asociación Argentina de Médicos por el Medios Ambiente, Lilian Corra. Desde 1992, el Convenio de Basilea, tratado ambiental global al que adhiere la Argentina, señala los desechos eléctricos y electrónicos clasificados en el Anexo VIII, como desechos peligrosos. Según el Programa de la Organización de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, por año se generan de 20 a 50 millones de toneladas de residuos electrónicos. También, estudios realizados por la Unión Europea, señalan que en promedio los Aparatos Electrónicos y Eléctricos (AEE) se componen en un 25% de elementos recuperables, un 72% de materiales reciclables (plásticos, metales ferrosos, aluminio, cobre, oro, níquel, estaño de las placas, etc.) y un 3% de elementos poten-

cialmente tóxicos (plomo, mercurio, berilio, selenio, cadmio, cromo, sustancias halogenadas, clorofluocarbonos, bifenilos policlorados, policloruros de vinilo, arsénico, amianto, etc.). Cifras nacionales en aumento En el país, los residuos electrónicos crecen rápidamente y llegan a las 100.000 toneladas anuales, aproximadamente 2,5 Kg por persona. Hay más de 33 millones de celulares y se recambia un tercio de los aparatos en funcionamiento, lo que se convierte en e-scrap o residuos electrónicos contaminantes. Además, la representante del Área Pública de la Campaña de Basura Electrónica de Greenpeace Argentina, Yanina Rullo agrega que “hoy atravesamos una transición a la televisión digital donde los aparatos de rayos catódicos serán descartados. El 80% de un televisor o un celular puede reciclarse”. En el 2005 la Unión Europea (UE) marcó tendencia con la implementación de la normativa sobre el reciclado de RAEE que establece que los usuarios, empresarios, fabricantes y distribuidores tienen la responsabilidad de gestionar el reciclaje de los aparatos cuando éstos queden obsoletos y señala al fabricante como el responsable de recoger y entregar los RAEES a un reciclador.


Comunidad

Datos en la Argentina:

“Desde que se sancionó la norma europea en 2005, las empresas lo gestionan y en 2008 comenzó el trabajo en la Argentina sobre responsabilidad del productor y los residuos electrónicos. Ese año, el Senador Nacional Daniel Filmus presentó un proyecto de ley para crear un sistema de gestión para tratar la basura electrónica de manera diferenciada de la domiciliaria común y que no vaya a rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto. Hoy la Argentina no cuenta con una infraestructura para gestionar y reciclar la basura electrónica”, señaló Rullo. La ley que se viene Hace menos de dos años Daniel Filmus presentó un Proyecto de Ley específico sobre Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, que hoy sigue esperando la aprobación en el Senado. Su objetivo es buscar la protección ambiental desde la gestión de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) y de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en el territorio nacional. Promueve la reducción de la peligrosidad de los componentes de los AEE e incorpora el Análisis del Ciclo de Vida en los procesos de diseño y producción de estos aparatos, anima a la reutilización, el reciclado y otras formas

de valorización de los RAEE, y a reducir su disposición final, entre otros aspectos. Este proyecto utiliza el principio de responsabilidad extendida individual del productor, es decir, la ampliación del alcance de las responsabilidades de cada uno de los productores a la etapa de post consumo principalmente, de la legal y financiera sobre la gestión de los residuos que se derivan de sus productos, que son entre otros: grandes y pequeños electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo, aparatos de iluminación, pilas y baterías. También, determina la creación de un Fondo Nacional de Gestión de RAEE para financiar la gestión de estos residuos que se mantendría con los aportes obligatorios realizados por los productores de AEE en forma anticipada a su primera puesta en el mercado. “La tasa por cada producto eléctrico será menor según la capacidad de reciclaje y toxicidad. Será productor el fabricante, ensamblador o importador que colocan un producto electrónico en el mercado”, aportó Rullo. En la fundamentación del proyecto, Filmus señaló que, “el proyecto determina la prohibición de desechar RAEE y la obligación de las autoridades de brindar las condiciones necesarias para hacer posible dicha prohibición, como por ejemplo establecer cen-

tros de recepción de RAEE en las localidades de determinada escala, lo que no implica resignar ni dejar de tutelar el derecho y las garantías de los habitantes de localidades más pequeñas, porque sólo constituye un estándar mínimo que cada provincia podrá elevar y porque establecer esa obligatoriedad sin restricciones, podría perjudicar la adopción por parte de las autoridades locales, de otras estrategias más adecuadas para la escala de poblaciones de menor tamaño poblacional”. ¿Qué se está haciendo? En el país, bajo el concepto de producción inversa (extracción de materiales útiles a partir de los desechos electrónicos) dos empresas habilitadas por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Sayds), Silkers y Escrap y Rezagos se dedican a la Gestión y Reciclado de Residuos de Aparatos Electrónicos. “Nos especializamos en la recolección, desmontaje, valorización y reciclado de rezagos de Informática y Telecomunicaciones mediante permisos del Generador y Operador de Residuos Peligrosos de la Sayds de la Nación. Por día se retiran RAEE de Capital y GBA con logística propia y se recibe de todo el país cerca del 2,5% (2.500 toneladas)

Según Greenpeace la basura electrónica dejada en los rellenos sanitarios del CEAMSE (más de 200 basurales a cielo abierto del Gran Buenos Aires), en las bauleras de los edificios y en los depósitos de las empresas, equivale a 12.504 toneladas de impresoras, 23.945 toneladas de computadoras y 1229 toneladas de cajas registradoras y expendedoras de boletos. Según estimaciones de la consultora en medio ambiente, Ecogestionar, 58 mil toneladas de desechos en la actualidad corresponden a heladeras, freezers, cocinas eléctricas, lavarropas, aires acondicionados, reproductores de video, DVD, audio y televisores. En el país, entre 2005 y 2006 la venta de impresoras y fotocopiadoras láser creció un 19% y un 35% en 2007. Según la Cámara Argentina de Máquinas de Oficina, Comerciales y Afines, los RAEE en 2007 fueron: impresoras (12.504 toneladas), computadoras y accesorios (23.945 toneladas), cajas registradoras, expendedoras de boletos y máquinas similares (1229 toneladas) y otros aparatos (4173 toneladas, lo que incluye teléfonos, teléfonos móviles, calculadoras de bolsillo, cámaras digitales, etc.). Casi 42.000 toneladas. Se descartan casi 10 millones de celulares por año, es decir, un 30% del parque actual de líneas en servicio, entre 2005 y 2009 las líneas de celulares en uso aumentaron un 53% y hacia 2011 se proyecta un crecimiento del 33%, teniendo en cuenta que la vida útil de los celulares es en promedio de 3 años.

39


Comunidad

del conjunto que se estima al año (100.000 toneladas, incluyendo IT, línea blanca, marrón, gris, herramientas, electrónica médica, autopartes electrónicas, etc.). Se acopian, desmontan, clasifican y recuperan los RAEE, luego, se separan las corrientes de desecho en plásticos industriales, chatarras ferrosas, chatarras no ferrosas, plaquetas y residuos peligrosos. Los plásticos, chatarras y plaquetas se valorizan como insumos de nuevos procesos industriales, esto es, se reemplaza materia prima por material reciclado”, señaló el Biólogo y Director Asociado de Silkers SA. - Escrap, Gustavo Fernández Protomastro. El material recuperado supera el 98% de los rezagos IT (Tecnologías de la Información, por sus siglas en inglés) de gran valor. Los elementos no recuperables, los disponen las empresas habilitadas por la Sayds o las autoridades provinciales donde se generan.

40

Para el especialista, “las empresas generadoras de RAEE deberían participar en la gestión pos consumo de los mismos, minimizando las cantidades que van a rellenos o basurales, y haciendo que el consumidor los saque de sus casas y oficinas porque ocupan lugar y en el tiempo, pueden comenzar a contaminar. Las marcas deben promover esquemas de devolución y planes canje para recibir los RAEE, y seguir vendiendo sus marcas. Es necesaria la participación del consumidor (llevando los RAEE a puntos verdes o centros de atención de marcas), de los municipios (haciendo el acopio primario), de los fabricantes (participando en la gestión y asumiendo algunos costos) y de los recicladores”. En la actualidad, la basura electrónica pasa de menos del 1% de la basura doméstica al 5%, con sustancias peligrosas y tóxicas. En los municipios, “la recolección de los RAEE debe ser una gestión municipal, porque son residuos

La Agencia de Protección Ambiental y la campaña realizada en el microcentro porteño

municipales de generación universal. El municipio, con soporte de Nación o de la Provincia, deberá tener puntos verdes para la recepción y recolección primaria de RAEE y estaciones de transferencia para luego mandarlos a plantas de reciclado como Silkers. Es imprescindible que se sancione el proyecto de ley de Filmus para ordenar el sector y desarrollar una industria del reciclado”, definió Protomastro. Otra manera de recuperar los RAEE, son los programas de devolución de equipos en distintas etapas de desarrollo ofrecido por empresas como Dell, HP, Moto-

rola, Nokia, Epson y Sony-Ericson. Además, está la opción de los programas que permiten recuperar equipos como las PC y a su vez generar nuevas oportunidades laborales, tal es el caso de Microsoft que realiza el “Programa de Ciudadanía Corporativa Responsable –Potencial sin Límites– donde incluimos iniciativas Green IT que forman parte del compromiso de la compañía con el planeta y con la búsqueda de mejorar el medioambiente. Así, junto con Fundación Equidad, hacemos un trabajo en reciclado de PCs. Se cuida el ambiente, hay una inclusión social en la formación de oficios de repara-


Comunidad

La Fundación Equidad recicla computadoras donadas para instituciones públicas

ción y reciclado de PCs y se hace la donación de las computadoras recicladas a organizaciones no gubernamentales, escuelas y fundaciones locales. El reciclado lo hacen personas que pertenecen a sectores vulnerables y son capacitados por la Fundación para hacer este trabajo y luego ofrecen la garantía y soporte técnico a las escuelas públicas y organizaciones sociales que reciben la donación”, señaló el director de Asuntos Corporativos y RSE de Microsoft Argentina y Uruguay, Jorge Vega Iracelay. Su aliado en el trabajo de recuperación es la Fundación Equidad

que recicla computadoras donadas por instituciones públicas, empresas privadas y particulares y las vuelve funcionales para donarlas a las escuelas públicas y a la Organización de la Sociedad Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense. “Equidad nace hace nueve años es una ONG que crea programas para ayudar a disminuir la brecha digital en el país. Hemos llegado a 734 escuelas públicas argentinas y 316 organizaciones sociales con 6.688 PC entregadas”, señaló la representante de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Fundación Compañía Social Equidad, Laura Bruey.

Equidad arregla 2200 PCs al año y realiza un taller de capacitación abierto al público que genera recursos humanos para garantizar y dar soporte a las PC entregadas. “Se han capacitado más de 480 jóvenes en reparación de PC, es un curso con mucha práctica y material de última generación, ellos vuelven a insertarse en el mercado laboral. La empresa descarta material y Equidad lo usa para integrar a las escuelas con nuevas tecnologías. En los jardines de infantes ahora hay rincones digitales y el proyecto más grande fue el de Nuestra Señora de Fátima en Villa Soldati con el financiamiento de Codere Argentina, empezamos en 2008, sobre 160 docentes y 2400 alumnos. Fue la primera implementación de 50 Classmate, se armó un carro digital se integró a la vez la estructura tecnológica, la conectividad, 50 máquinas recicladas, la capacitación a docentes y hoy hacemos un seguimiento a los docentes, es un mega proyecto. También,

ofrecemos a los municipios campañas de concientización y recolección de basura electrónica”, comentó Laura Bruey. Los números son claros y los testimonios contundentes, en la Argentina no existe prácticamente ninguna infraestructura formal para hacer frente a la basura electrónica y gestionar este tipo de residuos. Así, queda en cada actor de la cadena que genera los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos asumir el rol que le corresponde para frenar la contaminación y sus consecuencias fatales a largo plazo. “El consumidor debe consumir lo necesario y dar el mejor uso a los equipos para que su vida útil sea lo más larga posible con partes reemplazables. Finalmente, el gobierno tiene la responsabilidad de actualizar el marco normativo y ver por su correcto cumplimiento”, concluyó la doctora Lilian Corra. Por la Lic. Patricia Osuna Gutiérrez

41


Sustentabilidad

Casas bioclimáticas en Tapalqué A partir de una iniciativa del Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, distintas entidades, como el INTI y la Universidad Nacional de La Plata, trabajan para concretar la construcción de cuatro viviendas bioclimáticas en un municipio bonaerense. El ahorro energético y el cuidado del ambiente son los objetivos principales.

En el corazón de la provincia de Buenos Aires, en su centro geográfico, se encuentra el municipio de Tapalqué. Allí es donde el Instituto de Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA) puso el foco para encarar un proyecto cuya idea madre viene de larga data: la construcción de casas bioclimáticas. Se trata de viviendas que funcionan con energía solar y favorecen tanto el ahorro energético como el cuidado del ambiente. Juntamente con el IVBA trabajan la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y, lógicamente, funcionarios de la municipalidad de Tapalqué. “La idea surgió hace cinco años, pero el proyecto tomó forma mucho después. La idea se propuso desde el departamento de Proyectos del IVBA y luego debió ser consensuada por las direcciones y autoridades correspondientes, además del resto de los organismos que se invitaba a participar”, explicó la arquitecta Andrea Lanzetti, jefa del Area Evaluadora de Sistemas

42

Constructivos del IVBA. De ella surgió la iniciativa, según contó a este medio, el ingeniero Carlos Discoli, del Instituto de Estudios del Hábitat (IDEHAB) de la FAU-UNLP, donde realiza investigaciones junto al arquitecto Gustavo San Juan. Discoli agregó: “A partir de inquietudes propias del IVBA y de los desarrollos realizados durante tres décadas por nuestro grupo de investigación en dicha temática, se planteó la posibilidad de diseñar viviendas con estas características dentro de un organismo público a los efectos de transferir, potenciar y multiplicar las líneas de trabajo realizadas hasta el momento. Este proceso ha tenido antecedentes muy fuertes a partir de 1977 y en la década del ‘80 con programas equivalentes, tales como el “Conjunto de viviendas de alta densidad con utilización de energía solar”, conocido como proyecto CESAD, del cual se construyó un prototipo –hoy desmantelado–, llevado adelante por el arquitecto Elías Rosenfeld y el físico Jorge Luis Guerrero, uno de los pioneros en estas temáticas en la Argen-

tina. Estas inquietudes fueron desestimadas por las diferentes gestiones hasta la actualidad, demostrando hoy día una firme idea de retomarlas en conjunto, y eso incluye al IVBA, la FAUUNLP, el INTI y los municipios”. Una de las personas más indicadas para explicar por qué se decidió construir este tipo de viviendas en Tapalqué es el director de Planeamiento y Obras Públicas del distrito, Oscar Salvo. “Cuando nos enteramos del proyecto que tenía el IVBA quisimos ser los primeros porque uno de nuestros principales lineamientos es mejorar la calidad de vida de nuestros pobladores en lo que respecta al cuidado del medio ambiente”, indicó. En esa misma línea la municipalidad de Tapalqué ha ido demostrando cierta sensibilidad a las temáticas ambientales y paisajísticas, mostrándose interesada en consecuencia en el desarrollo de viviendas con estas características. Por su parte, Lanzetti precisó que “cuando (los funcionarios) se enteraron del proyecto mostraron interés de hacer la experiencia piloto”.


Sustentabilidad

El municipio conducido por el intendente Gustavo Cocconi no es el único que ha manifestado su intención de ser parte de la propuesta, dado que desde el partido de Carlos Casares –también bonaerense– ya hicieron una presentación formal para que se estudie la posibilidad de construir casas bioclimáticas allí. Oscar Salvo, aseguró que los recursos son únicamente públicos y que surgen a partir de un programa de construcción de viviendas provincial, denominado “Solidaridad”. En este proyecto la provincia financia el total de la inversión, que en este caso son cuatro viviendas. “El presupuesto es el mismo que para otras viviendas del mismo plan”, finalizó el representante municipal.

Por su parte, el ingeniero Vicente Volatino, coordinador de la Unidad Técnica Habitabilidad, del Centro INTI Construcciones, explicó que “el INTI es convocado inmediatamente a sumarse a este proyecto, ya que existe una relación de hace mucho tiempo con el Instituto y además existe un convenio firmado entre ambos por el tema de la certificación de sistemas constructivos. El rol del INTI dentro de este proyecto es el monitoreo de las variables higrotérmicas de los prototipos y la evaluación del comportamiento energético de los mismos mediante programas de simulación numérica. Para este en particular, participarán cinco personas pertenecientes

El intendente Cocconi en la firma del acuerdo

a la unidad que coordino”. El INTI actualmente también se encuentra evaluando la eficiencia energética de los edificios públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Finalmente el Ingeniero Carlos Discoli, del Instituto de Estudios del Hábitat, que funciona dentro de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, confirmó que el municipio de Tapalqué fue seleccionado por el IVBA, entendiendo que en dicho distrito se tenía previsto construir un conjunto de viviendas con estas pautas. “La municipalidad de Tapalqué ha ido demostrando cierta sensibilidad a las temáticas ambientales y paisajísticas, mostrándose interesado en con-

secuencia en el desarrollo de viviendas con estas características. De hecho el municipio es el que ha financiado enteramente la etapa de diseño de los cuatro prototipos”. En el ámbito bonaerense existen algunas pocas viviendas con características similares, pero dentro de la órbita de construcción privada se puede mencionar el caso de la casa ecológica difundida por la Municipalidad de La Plata localizada en el Parque del Bosque. También se realizan acciones integrales con las características de este proyecto y a nivel de gestión provincial o municipal como los emprendimientos del programa CESAD.

Render de las casas a construirse en Tapalqué 43


Sustentabilidad

Diseño, construcción y etiquetado de consumo energético de A todos nos son conocidas y vivenciadas por estos tiempos las consecuencias del cambio climático a nivel mundial, cuyo origen se encuentra relacionado con las presiones ejercidas por los hombres en el medio ambiente. Presión que se agudiza y comienza a desequilibrar la relación entre los sistemas naturales y antropisados a partir de la segunda mitad del siglo pasado con el desarrollo industrial. Los impactos generados por este desequilibrio afectaron la estabilidad del ecosistema planetario, produciendo daños que hoy se traducen en crisis energéticas, contaminación, calentamiento global, efecto invernadero, lluvia ácida, pobreza, catástrofes, etc. En nuestro país, cada año, la llegada del frío y del calor, pone al rojo el sistema energético, que parece demostrar no

44

poder hacer frente a un consumo que no deja de aumentar, y cuya tendencia, de no adoptar algunas estrategias, sigue el mismo camino. La provincia de Buenos Aires es testigo fiel de estas repercusiones sobre el territorio, los reiterados cortes de luz y la escasez de gas, entre otras cosas, ya no son noticia. En nuestro sector de análisis, una de las acciones que tienen mayor incidencia sobre estos desequilibrios, tiene que ver con el diseño, construcción, uso, demolición y reciclado de edificios, así como los procesos que ellos involucran y un aspecto que marca nuestra realidad es que en casi la totalidad del espacio construido provincial aún no se ha instalado la problemática del uso eficiente y sustentable. Esto ha generando por décadas el derroche de recursos energéticos no renovables ten-

diendo a construir un hábitat cada vez más insustentable con seria inequidad social. En este estado de situación, cabe aclarar, que la preocupación que origina el proyecto es la de tratar de encontrar un camino posible de acción como actores públicos que se enfoque en pos de disminuir el impacto que genera la construcción del hábitat. Si la actividad desde este organismo se dirige a la construcción y al mejoramiento del hábitat y la vivienda social, intentamos abordar la problemática de la vivienda bioclimática para aportar lineamientos desde el análisis, el diagnóstico, las propuestas de diseño, las tecnologías y técnicas apropiadas para la construcción de prototipos, las evaluaciones pos ocupación y las certificaciones de los mismos por entes nacionales.

Desde nuestra perspectiva, un objetivo es “gastar menos”, lo que debería referir a encauzar las actividades (diseño y construcción de viviendas y planes urbanos) hacia un estado en el que el aprovechamiento de las energías renovables disminuya el impacto sobre los recursos energéticos convencionales y el medio ambiente. Soluciones Se propone abordar el problema de la vivienda de interés social con lineamientos que respondan no sólo el sitio de emplazamiento, a las necesidades y costumbres locales, sino que se tienda al correcto diseño de la edificación, así como una apropiada utilización de los materiales y sistemas constructivos, y una adecuada elección de las estrategias o pautas de diseño.


Sustentabilidad

viviendas de interacción social con pautas bioclimáticas Con el Instituto de la Vivienda como coordinador, y la participación de municipios interesados, la Universidad y el INTI, se intentará construir lineamientos particulares que involucren distintas etapas, desde la génesis de la idea hasta la certificación, pasando por el diseño, la construcción, evaluación post ocupación de “Viviendas de Interés Social con Criterios Bioclimáticos” en busca de mejorar los niveles de habitabilidad, mejorar la calidad de vida, ahorrar energía y disminuir con ello, el impacto en el medio ambiente. La provincia de Buenos Aires en su extensión presenta características climáticas diferentes, desde variaciones de temperaturas, vientos, humedad, etc. Por ello no parece adecuado traspolar la misma vivienda prototípica entre localizaciones tan diferentes, como

por ejemplo, Bahía Blanca, la costa, el Noroeste o el Area Metropolitana. Se propone realizar un programa piloto de pequeña escala: - Que se encuadre dentro de la firma de convenios particulares entre los organismos e instituciones intervinientes. - Que se expliciten en los mismos, lineamientos para concretar la actividad, dividiendo roles y responsabilidades de cada uno de los actores. - Que se programen en forma integrada etapas, desde el diagnóstico, el proyecto a la construcción de viviendas, con las respectivas evaluaciones y conclusiones, que abarquen las problemáticas de cada localización y certificaciones correspondientes - Que se establezcan pautas fácilmente transferibles a los municipios que integren una misma

región, en las que se adopten criterios generales de diseño respondiendo al ambiente. - Que se responda a las necesidades de los municipios, que son los reales relevadores de la problemática particular de cada localización. Los actores involucrados serán: - Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA). Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. - Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) - Universidad Nacional de La Plata (UNLP). - Municipalidad de Tapalqué Plan piloto La idea de este plan piloto es que se sumen los requerimien-

tos del municipio, determinando las necesidades particulares de cada propuesta, especificando las localizaciones, los terrenos, superficies, análisis social y técnico-económico (montos de obra). Además, que se incorporen los aportes técnicos de cada una de las áreas del instituto desde la comprensión general del problema de la vivienda, a las especificidades de cada área, respetando la normativa vigente en cuanto a estándares de calidad y habitabilidad para viviendas de interés social, certificación de materiales y normativa IRAM. Y finalmente, que se coordine el diseño entre el área de proyecto del instituto, los aportes de la universidad y las áreas municipales correspondientes. Por la Arq. Andrea Lanzetti

45


Proveedores

“El gran vencedor en cualquier categoría” Hi-Vac Corporation ha designado en la Argentina un nuevo y exclusivo distribuidor de su línea de equipos Aquatech, se trata de la firma Clafil SA. La empresa con 24 años de trayectoria en el mercado argentino ya representa desde 1996 a Hi Vac en otras divisiones de su amplia oferta de equipamiento industrial. Así Aquatech se reposiciona muy fuertemente en el mercado argentino luego de dificultades propias de la selección de un representante apropiado para atender los clientes en una escala técnica y comercial sobresaliente. Los equipos combinados de la firma norteamericana lideran largamente el mercado latinoamericano debido a los años de experiencia acumulados desde su fundación en 1962. A esto se agrega su penetración en el mercado a nivel mundial, contando hoy en día con más de 2000 unidades vendidas en los cinco continentes. Las unidades de la Serie-B son las únicas que poseen una línea especial de desarrollo y producción para Latinoamérica, la cual le permite operar sin limitación alguna, de manera sobresaliente en nuestro territorio. Este efecto determina la decisión de compra de la gran

mayoría de entidades públicas y privadas de aguas, dada la mayor tasa de retorno de la inversión efectuada, en comparación con equipos configurados para latitudes distintas a esta región. Desde la firma, aseguran que “ese desarrollo y experiencia han hecho que hoy Aquatech sea la única empresa que puede ofrecer y sostener las máximas garantías escritas sobre sus productos y la decisión segura de aquellos contratistas que priorizan el rendimiento, confiabilidad, durabilidad y mínimos tiempos de mantenimiento para su inversión”. Para finalizar, el Ing. Carlos Mato, vicepresidente de Clafil S.A., afirma: “sabemos que varios fabricantes locales han intentado copiar la Serie B, aunque sólo lo han logrado y en parte, en el aspecto exterior, pues la verdadera razón del éxito de Aqua-

tech redunda en cada uno de los elementos que la componen y en la cuidadosa selección natural que a lo largo de 48 años ha hecho la empresa en el desarrollo de sus componentes y en el trabajo en conjunto con su cadena de valor, los proveedores exclusivos”. Unico diseño que cumple la condición Epp/Eps La condición EPP/EPS (Ergonomic Productive Position/Ergonomic Productive Sistems) nace como respuesta a la necesidad de disminuir los costos de salud laboral en los países europeos y al mismo tiempo trae como consecuencia el aumento de la productividad laboral. Ante esta temática, Aquatech decidió resolver la problemática sobre exigencias de posturas forzadas, repetición innecesaria de múltiples operaciones para alcanzar un simple efecto,

sometimiento indiscriminado a calor intenso, sometimiento de intenso nivel de ruido sobre 100dB; siendo estos factores diseminadores de enfermedades ocupacionales, fatiga acelerada, que imposibilitan alcanzar la Tasa de Retorno esperada de la Inversión. Esto es producto de la difícil adaptación del trabajador a la máquina, cuando debe ser totalmente lo contrario, la máquina debe estar diseñada para el operador, que resulta en la obtención natural de su máxima productividad, al mismo tiempo que desvanece los riesgos de salud ocupacional más recurrentes a los cuales eran sometidos tanto los trabajadores como la ciudad. Esta condición permite al trabajador el aprovechamiento completo de la jornada de trabajo, minimizando los tiempos de detención, permisos laborales y costos médicos.

Primer centro de capacitación en América del Sur En el convencimiento de que la capacitación y el conocimiento de la tarea desarrollada son pilares fundamentales en cualquier actividad para lograr la máxima productividad, Aquatech ha resuelto abrir el primer Centro de Capacitación de America Latina. Allí se proveerá entrenamiento continuo a los trabajadores y funcionarios

46

de empresas y usuarios de la tecnología de sistemas combinados succión-presión. Se dará instrucción sobre identificación, uso y montaje de partes, mantenimiento, aplicación y uso de los equipos de la marca, como así también en técnicas eficientes de limpieza y desobstrucción de sistemas de redes sanitarias.


Proveedores

Relevamiento del tránsito en las autopistas Autopistas del Oeste ha decidido invertir en tecnología y seguridad para la circulación de los miles de vehículos que transitan diariamente estas vías. Como funcionan, instalación y empresa proveedora.

En esta oportunidad Autopistas del Oeste eligió a la empresa American Traffic para instalar un contador y clasificador de tránsito Wavetronix. El equipo abarca los ocho carriles y brinda información en tiempo real para aplicaciones ITS (Sistemas de Transporte Inteligente). Se trata de un equipo que mide volúmenes de tránsito, velocidad puntual y promedio, clasificación vehicular, ocupación por carril y presencia de vehículos. Desde la empresa aseguran que su ventaja principal es que no es invasivo y por ende no requiere de una obra civil sobre el pavimento para colocarlo, ni

tampoco realizar un corte de tránsito. Debido al éxito obtenido, la empresa se encargó de la colocación de un equipo de las mismas características sobre la Av. Lugones, uno en Av. Cantilo y dos en el Puente Pueyrredón; todos ellos se encuentran operando con excelentes resultados. Esta tecnología representa un avance con respecto a los tradicionales sistemas de contadores en espiras, por tratarse de un equipo que no deteriora el pavimento, no requiere mantenimiento y brinda mayor seguridad al menor costo. El Wavetronix, orientado a estudios estadísticos, tiene un sistema

autoconfigurable que transmite datos vía remota a sus correspondientes centros de control. Trabajos en San Juan Por su parte, American Traffic participó en las obras de mejora de la seguridad vial sanjuanina colocando delineadores flexibles en el Acceso Sur y Circunvalación, a fin de señalizar el fin de la autopista y el comienzo de la rotonda de entrada de la capital provincial. Los delineadores flexibles otorgaron mayor visibilidad del camino a los conductores, tanto de día como de noche, gracias al material reflectivo con el que cuentan estos demarcadores.

47


Proveedores

En busca de la asistencia perfecta

La firma argentina Abdotec, con software TimeTech, se encuentra realizando trabajo de instalación de equipos de control de horarios y asistencia en diversos municipios argentinos.

Reloj SGX628 para control horario

por huellas dactilares

48

“En la Argentina fuimos pioneros en el estudio y desarrollo de tecnologías biométricas aplicadas en el control de los recursos humanos y también en el control de accesos (apertura de puertas, molinetes, etc. en áreas restringidas)”, asegura Horacio Alberto Abdo, miembro de la empresa. La utilización de esta tecnología, tanto para el caso de las fichadas de entradas y salidas laborales como la apertura de puertas, evita la utilización de elementos tradicionales que se llevan consigo como tarjetas, llaveros, etc. Estos elementos muchas veces se usan en forma fraudulenta y además se pierden o deterioran con su posterior costo de reposición. “Nosotros comenzamos a utilizar en algunos municipios mayoritariamente los controladores biométricos de huella digital, y a principios de este año comenzamos también a comercializar los de reconocimiento facial”, reconoce Abdo. Actualmente todos los municipios que trabajan con la tecnología de Abdotec, han instalado el controlador X628 de huella digital. Entre los que han optado por esta tecnología se encuentran: la Municipalidad de San Luis Capital, Zárate, Villa La Angostura y los hospitales municipales de

Colón y Carlos Casares (ambos en provincia de Buenos Aires). Según confirman desde la empresa, en algunos distritos se colocaron un promedio de quince relojes de huella digital en todas sus dependencias. La implementación de sistema se realiza en diversos pasos: Instalación de los relojes biométricos de huella digital, luego el software de control de horarios y asistencia TimeTech y finalmente la capacitación en el manejo del reloj y software a los responsables de los RRHH del municipio. En la mayoría de los casos la capacitación se realiza a través de los propios técnicos en el municipio, sin embargo hay casos de instalaciones que han sido realizadas por los propios empleados locales apoyándose en los manuales. “Con la implementación del sistema de control de horarios y asistencia TimeTech por huella digital, en los municipios se

a logrado resolver en muy buen grado las anormalidades horarias tales como llegadas tarde o salidas antes de tiempo, también se obtiene un muy buen reporte del ausentismo clasificado por causa para tener una estadística del mismo” cierra Horacio Abdo. Como estos equipos biométricos tienen un bajísimo costo de mantenimiento se ha logrado también economizar en los gastos por reposiciones de tarjetas cuya pérdida o deterioro es habitual. Por último, es bueno informar que además de los equipos de huella digital mencionados, en estos meses se está realizando una combinación entre estos equipos y aquellos de reconocimiento facial. Estos son ideales para ambientes de trabajo más complejos, como pueden ser los efectuados por personal de los corralones municipales.

¿Qué es la biometría? La “biometría informática” es la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos o de conducta de un individuo, para “verificar” identidades o para “identificar” individuos.

En las tecnologías de la información (TI), la autentificación biométrica se refiere a las tecnologías para medir y analizar las características físicas y del comportamiento humano con propósito de autentificación.



Proveedores

Es época de podar los presupuestos municipales La empresa Munditol presenta lo último para la poda en espacios públicos, jardines y hogares de todo el país. Los nuevos modelos de motosierras, podadora y chipeadoras para el mercado local.

50

La firma de capital nacional fundada en 1968 dio sus primeros pasos en el área forestal con las motosierras Echo (Japón), junto con las cadenas y accesorios Oregon. Con el tiempo se especializó en productos motorizados y en la línea de repuestos para la asistencia post venta del universo de máquinas que se usan en el país. “Con esta actividad edificamos una filosofía de servicio que nos valió un amplio reconocimiento, tanto por parte de los usuarios como de los comercios distribuidores. Ellos saben que si adquieren cualquiera de los productos que seleccionamos para este mercado, siempre encontrarán el stock y la rápida disponibilidad de los repuestos que necesiten para los mismos”, asegura la Sra. Ester Finkelstein, directora Comercial de la firma. Munditol dispone de una interesante oferta de productos y uno de sus fuertes son las motosierras para la poda, que como todas las máquinas fabricadas por Echo han sido diseñadas y construidas para uso profesional, aunque también satisfacen a los usuarios que demandan una motosierra de bajo peso y de fácil operación. La CS 3000 es la motosierra para poda más vendida de la Argentina, por su diseño compacto, su peso balanceado y su gran durabilidad. Con su manillar derecho tipo “plancha” permite dominar los 3,2 kg de peso y ejecutar cortes con una sola mano. Posee un motor horizontal 2 T de 30 cm3, de fácil

arranque gracias a su bomba de purgue y su encendido “ProFire”. Equipada con freno inercial, garantizando mayor seguridad, su sistema de lubricación automática y regulable permite adecuar la descarga de aceite a la cadena de acuerdo al tipo de madera a cortar, el sistema de filtrado dinámico reduce la frecuencia de mantenimiento del filtro de aire y los manillares montados sobre tacos amortiguadores reducen el efecto de las vibraciones del motor. Se ofrece con la barra estándar de 30 cm (12”) o la opcional de 35 cm (14”) con cadena Oregon 91. La novedad es la motosierra CS-350TES, una máquina de alto nivel tecnológico con un motor Tornado Vortex® horizontal refrigerado por aire de 35,8 cm3 y 13500 rpm de régimen máximo en vacío. Su cilindro mecanizado por EDM alcanza un pulido con una tolerancia de 5 a 10 micrones (hasta 8 veces más pulidos que los de la competencia), posee 4 transfer cerrados, asimétricos y no alineados, la lumbrera de escape sesgada a 90º de la de admisión y un pistón Power Flow® abierto con aro biselado de bordes redondeados. Con este tipo de motor se logra una conversión altamente eficiente de la potencia térmica de la mezcla aire/combustible, obteniendo mucho más trabajo con menor consumo (los motores Vortex han logrado reducir hasta un 35% el consumo aumentando hasta un 15% el trabajo ge-

nerado en relación a motores convencionales de igual cilindrada). A su vez el sistema de arranque ES (sin esfuerzo) y su encendido de punto variable garantizan un fácil arranque en cualquier circunstancia. Esta motosierra llega al mercado luego de varios años demostrando su rendimiento y durabilidad en Japón, Europa y Estados Unidos y de un año de pruebas, en condiciones muy extremas, en Argentina. Como los demás productos Echo está disponible a través de la amplia red de distribuidores de Munditol S.A. Para trabajos de poda en árboles de buen desarrollo no sólo se puede recurrir a las motosierras antes mencionadas, sino que también contribuyen a la eficiencia y reducción del riesgo las podadoras de altura que permiten ejecutar el trabajo, desde el suelo o desde una plataforma de hidroelevador. La Echo PPT 2400E es la podadora de altura más vendida entre los profesionales y cuenta con un sistema telescópico de alargue del eje, permitiendo podar ramas hasta 4,25 m de altura del suelo y, aplicando la extensión fija opcional de 1,56 m, hasta 5,60 m (manteniendo entre la posición del operador y el punto de corte un ángulo de 30º). Propulsada por un motor de 23,6 cm3 de cilindrada de fácil arranque por su bomba de purgue y su encendido electrónico “Pro Fire”. La caja de engranajes de mando es de una aleación de magnesio liviana, para reducir el peso y


Proveedores

Motosierras para la poda de árboles adultos

aumentar la durabilidad, e incluye una bomba de aceite automática y regulable (la misma de la CS-3000). Su peso es de 7,7 kg y se le pueden adosar distintos accesorios de corte como una sierra circular y un cortacercos articulado (la convierte en el cortacerco de altura de mayor alcance). Finalmente, Munditol ofrece para procesar la ramas cortadas la línea de chipeadoras-trituradoras y chipeadoras Echo Bear Cat, una amplia gama de máquinas estacionarias o sobre trailer, con motor o para toma de fuerza, alimentación manual o hidráulica que cubren la demanda de particulares, clubes, barrios cerrados, empresas de mantenimiento de espacios verdes, municipios y cooperativas. Las chipeadoras-trituradoras son máquinas ideales para triturar hojas, residuos de poda y jardinería para la generación de compost, además de “chipear” ramas de 63 mm a 125 mm de diámetro. Mientras que las chipeadoras estándar procesan ramas y pequeños árboles de hasta 304 mm de diámetro, convirtiéndolos en “chips” de madera. En ambos casos generan una importante reducción del volumen de residuos de poda, reduciendo el importe de los fletes. Por otra parte, permiten entregar en el centro de deposición final un material perfectamente reciclable y degradable.

A medida que todos vamos tomando conciencia de la delicada tarea de oxigenación, reparo y sombra que los árboles desarrollan sin ruido y sin pausa, la poda se ha convertido en un trabajo mucho más exigente y selectivo, privilegiándose la formación y conducción. Las tareas de poda se inician desde el vivero productor y deben continuar en la vereda, el estacionamiento o dentro mismo de los espacios verdes públicos o privados. En una etapa inicial sobre la base de tijeras y serruchos, asesorados por un profesional idóneo, las plantas serán conducidas y formadas, sin embargo la tarea se complica y dificulta cuando se trata de volver a formar o rejuvenecer árboles adultos. Para ejecutar este tipo de podas en árboles de buen desarrollo o adultos hace falta recurrir a la motosierra, pero no a cualquier tipo de máquina, porque la operación dentro de la copa es una tarea de alto riesgo, que nunca debe ser realizada sin los arneses, sogas y equipamiento de seguridad (casco con protectores auditivos y faciales, guantes, pantalones con protecciones anticorte, etc.). En poda de árboles, la motosierra a considerar es la llamada “top handle” o de “manillar tipo plancha”, cuyo diseño de agarre (mano derecha arriba) permite dominar la máquina desde su propio centro de gravedad, facilitando el trabajo y aumentando la seguridad del operario.

Para selccionar una motosierra de poda se deben considerar los siguientes parámetros en orden decreciente de importancia: Peso: debe ser lo más liviana posible Equilibrio lateral: es muy importante para la ergonomía de la muñeca derecha. Arranque fácil: es vital porque la máquina debe ser arrancada dentro del árbol o en posiciones incómodas. Los carburadores con “primer” (bomba de purgue) y encendidos electrónicos de alta intensidad o de punto variable son los mejores. Gancho para colgar: permiten el desplazamiento dentro de la copa con las dos manos libres y la máquina pendiendo de una soga lejos del operario. Filtro de aire: de felpa y con algún sistema de apoyo que lo mantenga limpio por más tiempo. Freno inercial de cadena: para mayor seguridad del operador. Bomba de aceite automática de caudal regulable: para adecuar la lubricación de la cadena a las necesidades del tipo de madera que se está cortando. Cilindrada del motor: es un índice del trabajo que la máquina va a generar (a mayor cilindrada mayor trabajo). A nivel de la técnica se aconseja realizar tres cortes para evitar desgarros y “aprietes” de la barra (el primer corte abajo hasta un tercio del diámetro, el segundo desde arriba eliminando la rama y su peso, el tercer cor-

te es el de cicatrización contra el tronco). El operador debe ser guiado desde abajo para lograr el objetivo de una copa abierta, equilibrada y visualmente armónica. Para seleccionar una podadora de altura hay que tener en cuenta en orden decreciente de importancia: Alcance: altura máxima de poda que se puede alcanzar con la máquina en posición de trabajo (inclinación no menor a 30º) con o sin extensión opcional. Sistema de regulación del largo: debe facilitar el ajuste del alcance. Posibilidad de aplicar extensiones fijas: define la capacidad de aumentar el alcance. Largo de la barra: índice del diámetro de ramas que se pueden podar. Tipo de lubricación de la cadena: automática y regulable, para permitir la adaptación a distintos tipos de madera (el tanque de aceite debe permitir una rápida visualización del nivel). Cilindrada del motor: es un índice del trabajo que la máquina va a generar (a mayor cilindrada mayor trabajo). Por las características de transmisión de las podadoras de altura el operario debe manejar muy bien la técnica de tres cortes para evitar desgarros y “aprietes” de la barra. Asimismo para terminar el trabajo, el trozado de las ramas en el suelo debe ser concretado a motosierra. Por el Ing. Luis Alberto Di Biase Gte. de Producto y Service de Munditol S.A.

51


Obras

Remodelación del Anfiteatro de Villa María Comenzó la primera etapa de una obra que permitirá cumplir un sueño para todos los habitantes de la municipalidad cordobesa, un anfiteatro como símbolo de cultura, deporte, reunión y sobre todo con una gran significación desde el punto de vista regional.

El proyecto de remodelación considera trabajar sobre la configuración del anfiteatro existente, realizando modificaciones que contemplen: la ejecución de un nuevo escenario, con equipamiento apto para la realización de espectáculos de cualquier género y tipo; la reconfiguración de un sector importante de la platea y la zona VIP para corregir la posición de las butacas y la pendiente de la plataforma de apoyo; permitir el emplazamiento de una plataforma horizontal para la realización de eventos deportivos; construir una estructura metálica y cubierta que techen completamente el anfiteatro y el cerramiento vertical de escenario; dotar a la obra de la infraestructura necesaria para su operación. La ejecución prevé desmantelar el viejo escenario y demoler la

52

infraestructura de apoyo para construir un nuevo escenario, capaz de recibir eventos diversos. El mismo se ubicará en el nivel +1,20 sobre terreno natural y sus dimensiones serán de 30,00m de frente por 16,30 m de profundidad, con una boca de escena de 30,00 m de frente por 8,00 m de alto. A izquierda y derecha se configurarán los hombros, cuya superficie resultará en total casi equivalente a la superficie del escenario mismo.

En el centro de la escena una plataforma giratoria de 12,00 m de diámetro favorece el armado de tres escenografías de manera simultánea y su utilización de forma alternada de acuerdo a la necesidad del espectáculo. Bajo nivel contará con todas las áreas de apoyo necesarias: camarines, servicios sanitarios y gastronómicos, circulaciones técnicas, salas de máquinas, depósitos y el área específica para la ubicación de la orquesta.

El nuevo escenario cuenta con 5 plataformas de 3,00 m x 3,00 m, de accionamiento independiente entre sí, que suben y bajan hidráulicamente, permitiendo configurar el espacio necesario bajo el escenario para alojar la orquesta, y poder realizar con las mismas cualquier efecto que se desprenda de este movimiento.

Desde el exterior se ubican dos áreas de ingreso: una para artistas, a través de una rampa y escalera, y otra para equipamiento y elementos propios de cada espectáculo. Para esto último se consideró un playón de manio-


Obras

rio cumplen también la función de montacarga transportando las tarimas desde la zona de depósito hasta la zona de la platea, donde se realizará el playón.

Ficha técnica Obra: Remodelación Anfiteatro Municipal de Villa María Comitente: Municipalidad de Villa María. Provincia de Córdoba Empresa contratada: Cinter S.R.L. Fecha de Inicio de Obra: Abril de 2010

Plan de Obra: 2 Etapas

cuadrados y los pilotes para las fundaciones y ornamentos laterales. Inversión: 22.891.248,10.-

1° ETAPA: 7 meses de Obra, a cargo de la firma Cinter S.R.L. Sobre la primera etapa de obras que, además del techado, contempla la realización de tres cuartas partes de los locales comerciales detrás del anfiteatro, incluirán casi mil toneladas de estructuras metálicas, la cubierta del estadio en forma de hexágono de 8 mil metros

2° ETAPA: representantes del Eninder presentarán ante el Gobierno Nacional la segunda etapa de la obra y una vez que se apruebe la misma, se hará el llamado a licitación. En dicha etapa definitiva se incluirá la construcción de nuevas plateas, escenarios y servicios bajo escenario, incluyendo camarines, sanitarios, depósitos y salas de máquinas.

Interior del Anfiteatro preparado para eventos

bra capaz de recibir camiones de gran porte, por lo cual la diferencia de nivel adoptada entre el terreno natural y la altura del escenario permiten su atraque y operación de carga y descarga perfectamente a nivel (sin necesidad de utilizar rampas o accionamiento auxiliares). Asimismo, un montacarga vincula el nivel de escenario con el nivel inmediato inferior al mismo, estableciendo una comunicación importante entre el escenario y el área de depósitos y servicios de apoyo. También se propone redefinir el sector de plateas próximo al escenario y el área destinada al VIP, mediante la demolición de la base existente y su pos-

terior reconstrucción con una nueva pendiente. Esto permitirá orientar las butacas de frente al escenario y con una pendiente recomendable para un buen aprovechamiento de las líneas visuales. Las butacas serán removibles con el fin de crear en ese espacio, mediante la utilización de plataformas metálicas, un área perfectamente horizontal. Sobre la misma se colocará la estructura de piso necesaria para poder realizar eventos deportivos del más alto nivel de competición. El espacio contempla la posibilidad de conformar un playón polideportivo con cancha de básquet, voley y tenis, según el requerimiento propio de cada evento. Las plataformas levadizas del escena-

Se ha previsto para la obra dos tipos de cerramiento. Uno horizontal (de cubierta de techo) conformado por una estéreo estructura metálica y cubierta de chapa, que permite a la vez colgar las pasarelas técnicas para iluminación y sonido. Otro vertical que tiene por función cerrar la zona de escenario y generar un fondo que armonice y se exprese de manera complementaria con la obra de remodelación de la costanera recientemente concluida e inaugurada. El cerramiento consiste en una estructura de columnas y vigas riostras, de estructura metálica reticulada plana revestida interiormente con láminas de chapa y exteriormente con tela panaflex ploteado, conformando un cartel luminoso de sistema back light con tubos fluorescentes. A nivel infraestructura se dotará al conjunto de las instalaciones sanitarias de provisión de agua, desagües pluviales y cloacales, instalación de un sistema de aire acondicionado para la zona de camarines sobre la base de un sistema multisplit, y la totalidad de instalaciones de electricidad que darán soporte a la iluminación y fuerza motriz del complejo. Se ha proyectado un sistema de iluminación de cortesía, un sistema de iluminación para eventos deportivos, un sistema de iluminación de emergencia, un sistema de iluminación exterior, el sistema del cerramiento de escenario y el sistema de iluminación ornamental, conformado por una doble línea de leds alojados en una garganta perimetral que recorre la totalidad de los bordes de la cubierta metálica enfatizando su geometría. Por otro lado, la instalación electroacústica posibilitará la ejecución de eventos de escala pequeña y media, debiendo ser reforzada con equipos propios

de cada espectáculo en caso de trabajos de gran envergadura. El equipamiento está compuesto por las butacas fijas existentes, sumadas a los asientos removibles que se instalarán, los telones propios del escenario, las barras de iluminación, puentes y pasarelas técnicas vinculadas a la estructura de cubierta o de escenario. Desde lo funcional se readecuaron los medios de evacuación y se reforzó la dotación sanitaria desarrollando una nueva batería de baños para público. El Intendente municipal, Eduardo Accastello, consideró que la obra del Anfiteatro “desde el punto de vista de la ingeniería, es una obra extraordinaria y una de las más lindas. Al igual que la obra del puente, va a cautivar no sólo a la gente de Villa María sino también a la de la región”. El intendente afirmó que se está apostando fuertemente para que la ciudad sea un ente receptivo permanente de la región y de localidades de las provincias de Córdoba y Santa Fe para espectáculos deportivos y culturales. Por la Arq. Celina Savino

Planos de la obra a realizarse

53


Proveedores

Para prevenir y combatir el fuego Distintos proveedores de la industria muestran cuáles son sus soluciones, los productos y los pasos para evitar que el fuego se apodere de los edificios públicos. Los municipios que han decidido adoptar las medidas y las novedades para prevenir los siniestros, la opinión de empresas del sector y el ahorro económico que significa estar bien equipado.

Silicon Industrial S.R.L. “Prevenir es mejor que lamentar, por eso queremos prevenir”, asegura el lema de la empresa que aplica retardantes de llama, sean líquidos, pintura o barniz. “Como todo lo que es prevención, es a lo que menos apunta la gente, en general los problemas los ven cuando están pasando, pocas veces se gasta de ante mano en prevención”, asegura Adriana Villalba, gerente de Ventas de la firma. Esta empresa trabaja con los municipios de San Martín, San

Isidro y Morón, entre otros. Los gobiernos locales han decidido contar con Silicon para la prevención en sus teatros, aunque todavía no en sus oficinas públicas. “Si bien las normas de

seguridad son obligadas en Capital Federal, en provincia nos encontramos con mucha gente que lo hace por conciencia”, cierra Villalba. Lo que la firma ofrece es tratar con una solución retardante biodegradable, cuya fórmula imparte características de incombustibilidad a la madera o a cualquier material textil (alfombras, cortinas, tapices, telones, etc.) inhibiendo la generación de llamas y brasa, evitando de esta forma la iniciación y propagación del fuego.

Los procesos de ignifugación consisten en tratar un material para mejorar su comportamiento frente al fuego, disminuyendo su inflamabilidad y la velocidad de propagación de las llamas. En los trabajos realizados por Silicon se incluyen los productos necesarios para el trabajo, la aplicación y limpieza que corresponda a la ignifugación, certificados de los productos utilizados (con los ensayos del INTI) y certificado de aplicación firmado por un licenciado en seguridad e higiene.

debido a la antigüedad o ineficiencia, reemplazo y/o conversión de sistemas convencionales a direccionables o inteligentes. Dentro de su área de servicio técnico brinda los sistemas de detección de incendios: Estos comprenden la revisión y control del correcto funcionamiento de todos los elementos electrónicos que conforman las instalaciones como ser: centrales receptoras de alarmas de incendio, repetidores de alarma, cargadores de baterías, detectores de humo iónicos, detectores de humo fotoeléctricos, detectores térmicos y diferenciales, detectores de gas, llama, barreras de humo, sistemas

de aspiración forzada, control de las señales ópticas y sonoras. Por su parte, los sistemas de extinción presentados por Tecni Total realizan el control de las presiones de los cilindros, actuadores electroneumáticos, batería de cilindros, control de las presiones de los cilindros iniciadores, dampers y verificación del estado general de la instalación. Semestralmente se realizan pesajes de la totalidad de los cilindros, verificación de la carga, mangueras de transición y tuberías de descarga, etc. Por último, la empresa ofrece un servicio de guardia durante las 24 hs. todos los días del año, vía

telefonía celular sin costo. Estos llamados son sólo para los abonados que se encuentren en una situación imprevista, realicen consultas y/o emergencias.

Tecni Total S.A. Tecni Total es una empresa dedicada a brindar servicios de acuerdo a las necesidades de sus clientes, encuadrado dentro de las normas de seguridad vigente, nacional e internacional. Los directivos, como así también el personal técnico, cuentan con una vasta experiencia adquirida en el rubro, ya que provienen de las distintas empresas locales que fueron pioneras del rubro en nuestro país, algunas de ellas adquiridas hoy por distintas multinacionales. La firma bonaerense realiza proyectos, ingeniería, auditoría de sistemas existentes, puesta en marcha, análisis de riesgos

54


Proveedores

Refer S.R.L. “Nos dedicamos a la fabricación de equipos presurizadores de agua para alimentar cañerías de distribución a hidrantes y rociadores”, sintetiza el Ing. Juan Rubén Fernández de Refer S.R.L. Estos equipos se componen básicamente de bombas, tablero eléctrico, colectores con válvulas, instrumental, pulmón, bastidor de contención de todos los elementos, cableado y conexionado hidráulico entre sus componentes. La empresa también fabrica el dispositivo S.P.A. I. de ingeniería propia y con patente en trámite, que son Sistemas Para la Autoprueba automática de presurizadores contra Incendio. Los equipos estándar PresuJokey de Refer se componen de

los elementos que son exigidos por las reglamentaciones vigentes de las autoridades municipales del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. “Podemos igualmente complementarlos según los requisitos particulares que se soliciten para cada proyecto específico”, asegura Fernández. Los equipos PresuJokey estándar se componen de 2 electrobombas principales con prestación individual acorde a la solicitada para la instalación y cobertura del 150% del caudal a presión no superior al 65% de la nominal según requerimiento de la norma NFPA. La potencia del motor es la suficiente para cubrir la prestación en todos los puntos posibles de trabajo. Todas

las bombas cuentan con ramales de aspiración e impulsión y válvulas correspondientes. El Sistema para Autoprueba automático de equipos contra Incendio, funciona como un complemento que puede aplicarse a equipos de presurización de agua para red de incendio, nuevos o existentes; y que nos permite tomar cuenta del estado de funcionamiento real de sus componentes. En forma automática y periódica (diaria, semanal, etc.) la lógica de funcionamiento genera por sí sola un ciclo de prueba a partir de la provocación de un consumo de agua, equivalente en la

práctica a un par de hidrantes en simultaneidad. Este consumo de agua es dirigido al tanque de alimentación por lo que no hay desperdicios ni salpicaduras. En el ciclo completo hay distintas etapas de prueba en las que la lógica de trabajo desde su PLC permite solicitar información dirigida y específica de cada componente.

gar a la matriz de hormigón fibras de polipropileno del tipo monofilamento y con diámetros menores a 32 mm reduce significativamente el fenómeno de spalling, existiendo una relación directamente proporcional entre el número de fibras incorporadas y la mejora del comportamiento del hormigón durante el incendio.

La fibra de polipropileno añadida al hormigón aumenta la permeabilidad durante un incendio reduciendo la presión en los poros y el riesgo de estallido. En el momento en que se alcanzan los 160ºC las fibras se derriten reduciendo el volumen que ocupan. Al alcanzarse los 360ºC el polipropileno se evapora creando una serie de conductos en el interior de la matriz que llegan hasta la superficie. Parte de estos gases son liberados en la atmósfera por medio de los pequeños canales que se crean debido a la desaparición de las fibras. Estos pequeños conductos son utilizados también por los gases que se producen por la evaporación del agua interna en el hormigón, reduciendo así la presión que se produciría evitando el estallido superficial.

Maccaferri de Argentina S.A. Maccaferri de Argentina es una empresa multinacional italiana presente en Argentina desde el año 1986. Actualmente es fabricante de fibras de polipropileno del tipo monofilamento, siendo una de las principales funciones de esta fibra aumentar la resistencia al fuego de las estructuras de hormigón. Debido al rápido aumento de la temperatura en la superficie, la presión interna en la matriz aumenta velozmente, trayendo como consecuencia que el estallido de la cara superficial se produzca por medio de una serie de explosiones violentas durante los primeros 20 minutos del incendio. Este estallido ocurre rápido y afecta al personal de emergencia y a todos los que estén allí intentando tomar el control sobre el

fuego cortando la posibilidad de la huída, pudiendo ocasionar graves daños e incluso la muerte. Pero el mayor peligro es que la construcción se derrumbe. Por efecto del estallido el hormigón puede separarse de la estructura de soporte que debido a la alta temperatura puede perder la solidez y derrumbarse. Agre-

55


Opinión

“No basta con recursos, la decisión política del Intendente tiene que estar” Margarita Arregui, secretaria de Infraestructura de Olavarría, explica cuál es la situación de la ciudad bonaerense. En la última década se alcanzaron sustanciales avances en urbanización local, una serie de obras públicas tuvieron a los funcionarios ejecutivos como mayores protagonistas. Durante muchos años, la gestión de las decisiones públicas en la llamada ciudad del cemento ha representado la aplicación de un importante presupuesto municipal, que combinó con coherencia el desarrollo urbano, las áreas rurales y las explotaciones mineras de superfi-

cie concentradas en las sierras de Tandilia. Las principales fábricas de cemento del país, así como destacados productores de cerámicas, están asentadas en la zona, donde particularmente han proliferado las canteras de granito, principales exponentes de una industria que mucho contribuye al erario público local. “Es cierto que la tasa a la piedra que abonan las canteras posibilita a esta municipalidad contar con muy buenos recursos”, pero para Margarita Arregui, secretaria de Infraestructura, Obras, Servicios y Espacio Público de Olavarría, “lo más importante es contar con un intendente perseverante y comprometido con la función pública. La actividad municipal no tiene horarios fijos, hay que estar en la calle y donde los vecinos nos solicitan y, a la vez, diciendo siempre la verdad: cuando no se puede cumplir con el reclamo, debe explicarse por qué y no hacer falsas promesas a la gente”. Desde su puesto de trabajo, Arregui está acompañando un tercer mandato de un Ejecutivo comunal electo democráticamente. “¿El denominador co-

“Puede verse cómo hemos planificado la expansión gradual y orgánica de la ciudad”,

dicen Arregui y Rubare 56

mún en las tres intendencias? Ha sido fundamental el espíritu emprendedor de la persona que ocupara el cargo máximo municipal, que ha escuchado en toda oportunidad a cada colaborador y facilitado el desarrollo de iniciativas propias, aunque fueran proyectos que representaron ejecuciones que excedieron los plazos de sus mandatos constitucionales”. ¿Cuál es la clave del éxito de Olavarria? No hay una única “clave secreta”. Sí puede decirse que siempre es necesario un Ejecutivo con convicciones y pensar en la mejor opción de solución, aunque represente un largo plazo. Comúnmente nos encontramos ante “emergencias”, cosas de todos los días. Pero debe considerarse que una buena gestión de recursos implica la búsqueda de soluciones definitivas. Y para eso, además de dinero y perseverancia, hace falta creatividad, por ejemplo. ¿Qué implica esa creatividad? Nosotros somos los colaboradores del intendente, el que antes de tomar una decisión debe contar con las mejores propuestas de solución. Así, hasta hay veces que los conflictos pueden transformarse en oportunidades. Por ejemplo, hace unos años, un intendente de Olavarría decidió comprar unas hectáreas (privadas, destinadas a viviendas residenciales) que, por estar junto a un arroyo (Tapalqué), eran anegables. Esa área con el tiempo fue convertida en parque público, muy concurrido ahora, que en época de crecida del arroyo hoy puede funcionar como reservorio, impidiendo que se reiteren las trágicas inundaciones ocurridas en la ciudad ¡Todavía recuerdo cómo se lo cuestionó al intendente de entonces, por aquella

compra! Igualmente, al arroyo se le hacen constantes dragados y además hemos instalado un sistema de alarmas, pudiendo conocer con 12 horas de anticipación el nivel de alguna crecida. Eso también es planificación. ¿Qué cree que espera la gente de un intendente? En general, servicios; agua, cloacas y, en Olavarría en particular, el pavimento. Es lo que más se demanda, porque tener pavimento en la puerta de la casa genera un cambio de expectativas, la revalorización de las propiedades y, en lo cotidiano, comodidad y limpieza. De todos modos, el desarrollo de los servicios se debe planificar, porque desde el punto de vista estructural la extensión de redes no se puede hacer de cualquier manera y además porque el mayor alcance en la prestación de servicios implica también la expansión de la zona urbana. O sea, la ciudad no para de crecer y entonces, debemos pensar antes de actuar. De todas maneras, en materia de recaudación, ello representa un círculo virtuoso… Sí. Pero no es suficiente. Desde luego que la mayor recaudación ayuda. Es más, en Olavarría tenemos un impuesto a la piedra que por ley debe volcarse a la obra pública, representando una significativa fuente de financiamiento para infraestructuras. No obstante, hay que asegurarse una buena administración. No serían iguales los resultados, si al intendente no le preocupara tener superávit. Quiero decir, no basta con tener recursos, hay que ponerle dedicación a la cosa pública y, especialmente, la decisión política de un intendente tiene que estar presente. Por Gustavo Pizzo


Planificar y gestionar con coherencia Olavarría acaba de inaugu- todos saben a qué atenerse. rar el Centro Cultural Mu- La gente sabe quién es la nicipal Hogar San José, un persona que debe atender y responder las lugar íntegrademandas; y mente remode"Hay razones como emplealado y preparado estructurales do, con esa para el desarroque imponen tranquilidad llo de propuesdan más gatas culturales un orden al nas de venir a y la recreación desarrollo" trabajar”. familiar. Se trata de una antigua construcción alejada ¿Qué están planificando del centro de la ciudad que ahora? tras haber estado varios años Tenemos muchos proyectos. abandonada fue puesta a Además de muchas cuadras punto por la Municipalidad. de pavimento y el desarrollo Además, “desarrollamos la de áreas verdes, por ejemparquización del área, des- plo, el intendente nos pidió contando que el movimien- que generemos un banco de to de gente hacia la zona tierras para viviendas sociagenerará un polo comercial. les, plazas y paseos públicos No contamos con ayuda pro- y para parques industriales. vincial ni nacional. Lo hicimos con presupuesto propio, ¿La expansión de los servicuestión que ciertamente cios se realiza de acuerdo al favorece al desarrollo de un pedido de los vecinos? proyecto, pues así se puede Nosotros transitamos la caplanificar una obra desde lle, escuchamos los reclamos el primer boceto y sin dejar de la gente, escuchamos a detalles librados al azar”, ex- la oposición política y a toplicó Fabián Rubare, a cargo dos los que tengan algo para de la Subsecretaría de Infra- decir. Pero también tenemos estructura, Obras, Servicios un presupuesto que cumplir. Entonces, no puede hacery Espacio Público. se de otra forma: hay que Con 16 años en la Munici- planificar y gestionar con palidad de Olavarría, Ruba- coherencia, siguiendo la imre coincide con la Secretaria pronta que nos imprime el de Infraestructura, Obras, intendente. Mirando la planServicios y Espacio Público tilla de la localidad, puede local, Margarita Arregui, al verse cómo hemos planifidestacar la importancia que cado la expansión gradual tiene “la continuidad de las y orgánica de la ciudad. ¡No políticas públicas” y, even- puede llevarse el pavimento, tualmente, de los funciona- el agua o las cloacas a los barios a cargo de los proyectos rrios “amigos” y dejar áreas de largo plazo. “Sin sobre- sin atender! Hay razones essaltos políticos, sin cortes en tructurales que imponen un los procesos institucionales, orden al desarrollo.

57


M

Día del Municipio: Adolfo Gonzales Chaves

@ diadelmunicipio@areaurbana.com

Identidad rural y cultural La decisión de la empresa Ferrocarril del Sud de ampliar sus servicios y extender la línea que llegaba hasta Benito Juárez hacia Tres Arroyos, implicó la designación de las estaciones por las que pasaría la nueva red. Uno de los parajes se denominaría “Gonzales Chaves”, en honor a un importante político y hacendado bonaerense de la época. A diez años de inaugurada la estación, los herederos de Gonzales Chaves presentaron un proyecto urbano a las autoridades provinciales con la intención de fundar un pueblo en aquel lugar. La idea fue aceptada y el 22 de agosto de 1916 se creó el partido, ubicado al sudeste de la Provincia de Buenos Aires. El partido, en el que habitan algo más de 12 mil personas, limita con Laprida, Coronel Pringles, Tres Arroyos, San Cayetano, Necochea y Benito Juárez. La mayor parte de la población de Chaves reside en la ciudad cabecera —alrededor de 8600 personas—, la cual lleva el mismo nombre que el distrito y fue fundada dos meses antes, el 20 de junio de 1916. También forman parte de Gonzales Chaves las localidades de De la Garma, Juan Eulogio Barra y Vásquez, y los parajes Alzaga y Pedro Próspero Lasalle. Cada año se conmemora el aniversario del municipio con una fiesta distrital: hay desfile de escuelas, clubes, instituciones y autos antiguos. También son conocidos en Chaves los fogones y la final de fútbol, un clásico entre los clubes más importantes, en la que el ganador se queda con la denominada “Copa de Chaves”. Tradicionalmente, el puntapié inicial del partido lo da la reina del lugar, quien es elegida la no-

58

che anterior en una fiesta en la que bailan y cantan grupos locales, como así también algún artista de renombre. Chaves es un distrito muy rico desde el punto de vista cultural. El municipio cuenta con dos bibliotecas populares —“Bernardino Rivadavia”, en la ciudad cabecera, y “Juan H. Barrera”, en De la Garma— y dos museos, uno de ellos privado, que lleva el nombre del distrito. El otro, denominado “Quinquela Martín”, está ubicado en el primer piso de la municipalidad. A su vez, existen en Gonzales Chaves actividades para chicos en el centro cultural, donde se dictan talleres gratuitos de danzas folklóricas, teatro y murga, en tanto que bajo la supervisión de la dirección de Cultura se promueven distintos talleres para chicos y grandes —cerámica, pintura y dibujo— impartidos en la Escuela Municipal de Artes Plásticas. Desde el punto de vista económico, las principales actividades de la zona son la agricultura, la ganadería, la fabricación de dulce de leche y quesos, y el comercio. En lo que respecta al turismo, generalmente en verano llegan personas procedentes de otras provincias del país y también

Año 6 | Nº 28 JULIO 2010 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Lic. Patricia Osuna Gutierrez Lic. Gustavo Lajnis Gustavo La Spina Lic. Cintia Perazo Gustavo Pizzo Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño Iris Biaggini Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de septiembre de 2010 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

extranjeros, que se interesan por el importante torneo de vuelo a vela que se realiza cada año —la ciudad es conocida como “la capital del vuelo a vela”—. Por otra parte, el turismo de estancias, que ofrece la posibilidad de practicar caza, pesca y cabalgatas, también es una característica de Chaves.

Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A.| Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.