AreaUrbana 30 – Año VII – Noviembre/ Diciembre 2010

Page 1

ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 7 • Nº 30 • Nov./Dic. 2010 • $8.-

Comunidad

Ciudades fragmentadas

9 771668 56600 9

00030

Asentamientos y su urbanización, grandes torres y centros comerciales, countries y seguridad: la trama urbana define en muchos sentidos el futuro de la sociedad.

TECNOLOGIA Herramientas para optimizar las compras públicas

ENTREVISTA Río Gallegos analizada por su Secretario de Obras Públicas

SUSTENTABILIDAD La Matanza, transformación de residuos en energía

SERVICIOS PUBLICOS Se lanzó Nuestro, celular cooperativo




Sumario 18

6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Yo nací en 14 Lecturas 16 Nuevas Tecnologías Nota de Tapa 22 Ciudades fragmentadas

RX “Creo en la continuidad de los proyectos políticos”

Servicios Públicos 28 La telefonía celular del interior del país Ciudades industriales

36

32 Apuntalar el trabajo local Informe

Culturismo

@ culturismo@areaurbana.com

Noviembre Rosario, Provincia de Santa Fe

Fiesta Nacional de Colectividades Del 5 al 14 de noviembre, la XXVI Fiesta Nacional de Colectividades traerá la gastronomía y cultura de diversos países del mundo. El encuentro, que se realiza desde 1985 y constituye nada menos que la fiesta popular más significativa de la ciudad de Rosario y alrededores, tendrá lugar en el predio del Parque Nacional a la Bandera de Rosario, Provincia de Santa Fe, frente al río Paraná. A lo largo de 10 noches se podrá recorrer los stands de las distintas colectividades, donde se exhibirán la cultura, los platos típicos,

las danzas tradicionales y las artesanías de una gran cantidad de países. La organización del evento corre por cuenta de la Asociación de Colectividades de Rosario y el Ente Turístico Rosario.

40 Los pavimentos flexibles y su impacto en la

Neuquén

seguridad vial

Encuentro de Artesanos 2010

Proveedores

El Encuentro de Artesanos 2010, con motivo del 31º aniversario de la Feria Artesanal de Neuquén, se realizará los días 11, 12, 13 y 14 de noviembre en la capital de esa provincia. El ingreso es libre y gratuito y se espera la participación de nada menos que 500 expositores, entre artesanos y artistas en general. La Feria existe desde 1979:

48 “El uso de LEDs se multiplicó hace aproximadamente

Sustentabilidad

un año y medio”

La basura como fuente de energía

49 “Queremos alcanzar los objetivos planteados” 50 Cuando se trata de salud, la tecnología está

54

lista para responder Eventos 51 ¿Qué debe ofrecer una ciudad para ser la sede de eventos de negocios? Proveedores Temático 52 Llegó el momento del aseo urbano

Obras Puesta en valor del cementerio San José y recualificación de su entorno

Secretaría de Obras Públicas 56 “Incrementamos el presupuesto con el oxígeno de la soja y de los contratos petroleros” Día del municipio 58 Cinco Saltos

52 AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

su surgimiento espontáneo atrajo desde sus inicios a los artesanos y artistas de toda la región, como así también a músicos que dieron sus primeros pasos allí. En 1994 comenzó a celebrarse su aniversario, como un acto de protección a la plazoleta donde tiene lugar cada semana, centro de expresión recreativo, cultural y turístico natural de la ciudad.

Diciembre General Madariaga, Provincia de Buenos Aires

Fiesta Nacional del Gaucho Desde 1972 se realiza en General Madariaga, Provincia de Buenos Aires, la Fiesta Nacional del Gaucho, un encuentro popular que, como su nombre indica, tiene por finalidad exaltar la figura del gaucho y ayudar a mantener viva la tradición del mismo, como una forma de rendirle homenaje al habitante de los Pagos Tuyuseros. Este año se celebrará la 39º edición de dicha festividad el 10, 11 y 12 de diciembre. La Fiesta incluye actividades culturales, con ferias artesanales, ex-

posiciones de pintura, escultura, fotografía, murales y cerámicas; comidas típicas argentinas, desfiles, la elección de “la flor del pago”, espectáculos nocturnos, la participación de cantautores, y shows artísticos, que a lo largo de los años han contado con la presencia de Horacio Guaraní, Los Chalchaleros, Antonio Tarragó Ros, Jairo, Teresa Parodi, Facundo Saravia, el Chaqueño Palavecino, Los Nocheros, Soledad Pastorutti, Luciano Pereyra, León Gieco, Raly Barrionuevo, Abel Pintos y Los Tekis, entre otros.



Novedades

Agilidad en el control vehicular Elinpar S.A. es una empresa especializada en la creación, desarrollo, instalación y operación de soluciones de telecomunicaciones de valor agregado. La firma desarrolló soluciones para el estacionamiento medido en áreas urbanas –Elinpark–, y como parte de ello, presenta Elinpark-Módulo de Infracciones. Se trata de un complemento del Sistema de Estacionamiento también provisto por la empresa y permite a los inspectores, que se desplazan a lo largo de las zonas de control con el módulo de infracciones –compuesto por un teléfono inteligente (Blackberry) y una pequeña impresora portátil–, labrar actas de infracción, informar al Tribunal de Faltas y/o al Departamento de Justicia y generar las impresiones correspondientes. Las multas son recibidas en forma instantánea por el tribunal, simplificando, de este modo, las operaciones. El teléfono inteligente sirve además para solicitar información de vehículos y estado del estacionamiento, y para recibir notificaciones de estacionamientos vencidos, entre otras ventajas. Cuenta con conectividad bluetooth, GPS y cámara fotográfica. Elinpar ya está trabajando con sus soluciones para el tránsito en las ciudades bonaerenses de Tandil y Cañuelas, y también en San Juan.

Elinpark en el casco céntrico de la ciudad de Tandil. La implementación del sistema de gestión desarrollado por Elinpar permitirá a los vecinos de Tandil estacionar utilizando diferentes soluciones para el espacio público. El sistema incluye los terminales de inspección, las interfases para diferentes alternativas de estacionamiento, que van desde el uso del teléfono celular, por SMS o IVR, las ticketeadoras semipúblicas, incluyendo también las interfases para la ampliación del sistema a otras modalidades a medida que el servicio lo vaya requiriendo.

Potencia y durabilidad La División de Herramientas Profesionales Bosch –empresa especializada en tecnología para la construcción– presenta la nueva Sierra Circular GKS 190, con una gran versatilidad por su relación de peso y potencia. Este modelo ofrece también la mejor capacidad de su categoría, con una profundidad de corte de hasta 67 milímetros y un ángulo de ajuste de hasta 56 grados. La GKS 190 cuenta con una durabilidad significativa gracias a su diseño robusto, con guarda de seguridad y un motor capaz de operar en sobrecarga. Esta herramienta incorpora un sistema de expulsión de polvo y virutas, y el soplador frontal turbo, que mejora la visibilidad del corte, y la posibilidad de realizar trabajos más limpios y sin ranuras. También viene con una guía de corte que permite un excelente control y disminuye las vibraciones y el ruido. Además cuenta con empuñadura “soft grip”, puño auxiliar y freno de motor para mayor seguridad.

Todas las opciones en iluminación El Municipio de la Ciudad de Tandil y Telefónica Empresas de Argentina firmaron un contrato para la próxima implementación del sistema de estacionamiento 6

La empresa NTA Ingeniería, especializada en alumbrado público, señalización luminosa y señalética, presenta distintos sistemas para la iluminación deportiva. El sistema snt 2001 logic está pensado para control total

e integración de la iluminación y sistemas de seguridad de un estadio completo. El proyecto comienza con un relevamiento de la instalación existente y de los requisitos que se deberán cumplimentar. Luego, se realiza un anteproyecto que se presenta al usuario para aprobación. Finalmente, deben instalarse los distintos sensores y la consola de control, que, vía módem, puede ubicarse en cualquier lugar físico. A su vez, NTA comercializa el sistema snt 8000 personal que temporiza el uso de canchas de clubes o countries, permitiendo así su control. Por medio de una tarjeta magnética personal, habilita el ingreso a la cancha o el encendido de luces –tarifado o no y con descuento en la misma tarjeta, que puede volver a recargarse–. El control es centralizado o individual según la modalidad de cada usuario. El sistema permite sacar estadísticas de utilización de cada cancha, y también registrar datos de los jugadores y equipos, tiempo de juego y último partido jugado, entre otras informaciones. Es totalmente programable según la necesidad.

Hormi-Losa es un método constructivo eficaz por su nobleza material: brinda más resistencia, practicidad y posibilidades decorativas”, añadieron.

Dos modelos para medición en obras Runco S.A., empresa dedicada a las soluciones GPS y Láser de precisión para Topografía, Ingeniería, Construcción y Mapeo/ GIS, comenzó a comercializar la nueva línea “Nivo” de estaciones totales para ingeniería y topografía Nikon en la Argentina. Se trata de dos modelos japoneses de última generación denominados “Nivo C” y “Nivo M”. Ambas estaciones totales son de tamaño ultracompacto y liviano, y de gran utilidad para distintos tipos de obras.

Nobleza material

La firma nacional Hormi-Losa, que fabrica y comercializa losas de hormigón premoldeado, presentó Hormi-Losa tradicional, “un producto de singulares características, con la funcionalidad y la durabilidad del hormigón” –señalaron desde la empresa–. En la actualidad, es uno de los mayores proveedores de cooperativas, planes federales y escuelas públicas del país. “Las losas son muy livianas y están constituidas en su interior por un núcleo de poliestireno expandido, el cual le otorga una mayor eficacia constructiva.

Los equipos vienen en versiones de dos, tres y cinco segundos de arco de precisión, con compensador de doble eje e incluyen comunicación inalámbrica mediante sistema Bluetooth. Están equipados con distanciómetro láser, apto para medición con y sin prismas, y teclas separadas para ambos tipos de medición sin necesidad de ingresar a menús internos. Poseen además un puntero láser visible coaxial con el distanciómetro, para reducir el tiempo de puntería. Brindan imágenes nítidas en toda condición de luz, haciendo fáciles las mediciones y reduciendo la fatiga visual, para lo cual admiten, además, oculares opcionales con distintos aumentos de acuerdo a las necesidades del operador.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

Colorshop

Econovo

Puesta en valor del puente metálico de La Banda

Crecimiento en Córdoba y Buenos Aires

Con la colaboración del local Colorshop de Santiago del Estero y del equipo de asistencia técnica de Sinteplast, se está llevando a cabo la puesta en valor del puente metálico de La Banda, que comunica la localidad homónima con la ciudad de Santiago del Estero. El puente tiene 840 metros de largo. Para su construcción, se emplearon más de 6400 toneladas de acero, y alrededor de 2,5 millones de remaches. En su puesta en valor, que el gobierno provincial estima concluir para fines de este año, se utilizarán más de 13.300 litros de Esmalte Epoxi HB AS Blanco, de acción autoimprimante y anticorrosiva, y, para la terminación, más de 13.500 litros de Esmalte poliuretano AR naranja y gris. El puente de “La Banda” se comenzó a construir en el año 1924, fue inaugurado en febrero de 1927, y declarado Monumento Histórico Nacional hace diez años. Está considerado por los expertos como una de las obras metálicas más imponentes de toda América Latina. Colorshop Sinteplast S.A. Avenida Jujuy 2001, Carlos Spegazzini, Ezeiza Tel:(011) 6333-7400 8

Econovo tiene nuevas instalaciones: una de ellas se encuentra en el sur del conurbano bonaerense, a tres cuadras del Puente Alsina, del lado de la localidad de Lanús. Es un espacio de 3500 metros cuadrados que la empresa utilizará para las áreas de venta y post-venta, y también para la reparación de equipos de higiene urbana, máquinas amarillas, y fabricación de contenedores. La otra sede, que quedará inaugurada en octubre de 2011, estará en Oncativo, Córdoba, y también contará con 3500 metros cuadrados, donde funcionará el desarrollo industrial de Econovo. Una novedad importante para la empresa es que desde octubre tiene la representación de

la firma estadounidense Heartland Technology Partners, dedicada a la tecnología de evaporación de lixiviados, líquidos de petróleo e industriales con generación de energía. Econovo San Martín 499, Oncativo, Córdoba Tel.: (03572) 462-665

Arquitectura del Agua

Con presencia en Bolivia

La empresa de capitales nacionales Arquitectura del Agua S.A. continúa inaugurando obras de infraestructura en las ciudades más importantes de Bolivia. En el céntrico distrito de Los Pozos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, finalizó recientemente la remodelación completa de un predio de 6 hectáreas, llamado “el arenal”, que incluye un lago regulador de lluvias. “En dicho espejo de agua instalamos dos monumentales géiser de agua de 25 metros de altura, con efecto perimetral de bruma de agua, con iluminación sumergible, empleando luminarias de nuestra fabricación, modelo BR 1000. Este predio fue dotado con un anfiteatro y es-

cenario con balconeo a la laguna, rematado con una fuente en forma de cascada de caída libre, de 50 metros de desarrollo y 10 metros de altura, que vincula, en una cortina de agua continua, el nivel superior con el espejo de agua”, explicó el presidente de la compañía, Esteban Raúl Mladineo. Durante el último mes, se realizó también el Parque del Bicentenario, en la región costera de la ciudad, junto al río Pirai, donde mediante 10 fuentes de agua emergentes del solado, se coronan sendos pilares y se brinda homenaje a los padres de la patria. Esta obra se complementó con una fuente sprite con 12 chorros de agua para juegos de los niños y adultos. Finalmente, desde la firma aseguran que el éxito de las obras mencionadas ha llevado a las autoridades a plantear un plan de obras con miras a realizar, en el período 2010-2011, ocho nuevos parques temáticos dirigidos al uso tanto de jóvenes como adultos de las barriadas de una de las principales ciudades de Bolivia.

Arquitectura del Agua S.A. Pacheco 3561, Ciudad de Buenos Aires Tel./Fax: (011) 4544-0551 / 4543-4574



San Martín |

Provincia de Buenos Aires

Cuidar el agua desde las aulas Villa Gobernador Gálvez

Santa Fe

Lavezzi, junto a la infancia En octubre de 2009, el futbolista Ezequiel “Pocho” Lavezzi, junto a su hermano, Diego, abrió las puertas de la Asociación Civil Niños del Sur (Ansur), una entidad sin fines de lucro que asiste en forma integral a niño/as y preadolescentes en situación de necesidad de la localidad santafecina de Villa Gobernador Gálvez, la ciudad natal del jugador. El día 5 del mes pasado, Ansur cumplió un año.

La asociación ofrece y organiza diversos programas: el Programa Nutricional, que está a cargo de una médica especializada y brinda tanto almuerzo como merienda basándose en una dieta balanceada acorde a la edad de crecimiento de los chicos; el Programa de Salud y Salud Mental, a partir del cual un grupo de profesionales brinda atención sanitaria a los niños.

Villa Adelina |

Alumnos de la Escuela Técnica Nº 2 “Alemania”, de la localidad de San Martín –Provincia de Buenos Aires– fueron recibidos en el edificio municipal por el jefe de la comuna, Ricardo Ivoskus, ante quien presentaron un significativo proyecto para eliminar los efectos contaminantes del cianuro en el agua. El proyecto se desarrolla a través de un fotocatalizador que se activa ante la radiación solar, oxidando el cianuro, y transformándolo en cianato, aminorando mil veces el grado de contaminación del agente. Está pensado

para ser aplicado en la zona andina, donde la utilización de cianuro por parte de la industria minera provoca grandes daños al medio ambiente. Jorge Solari, uno de los profesores orientadores del grupo y quien acompañó a la delegación del Colegio durante el encuentro con Ivoskus, recalcó que “todo el trabajo se realizó durante horas libres que los chicos utilizaron para el proyecto. Es decir, que los alumnos dedicaron el tiempo que usualmente otros utilizan para jugar o distraerse”.

Paraná-Concepción

Nuevo tren para Entre Ríos Entre el 1º y el 10 de diciembre llegará la segunda máquina Materfer, “que permitirá reforzar y darle continuidad al proceso de la reactivación ferroviaria de la provincia” –manifestaron desde el Gobierno entrerriano–. A su vez, y en relación a esa incorporación, la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer) informó que está previsto en el próximo mes de enero se pueda duplicar la frecuencia del trayecto Paraná-Concepción del Uruguay y viceversa, un tramo que

actualmente cuenta con un viaje por semana. Además, se espera reducir en una hora la duración total del viaje.

Ciudad de Córdoba

Sistema de auto-consulta para turistas Comenzó a funcionar en el Cabildo de la Ciudad de Córdoba la primera terminal de auto-consulta turística instalada en la Argentina, que fuera inaugurada a fines de septiembre, a través de un acto, por el intendente municipal Daniel Giacomino. Se trata de una guía multimedia interactiva, a la que se accede mediante un monitor, pantalla

táctil, que contiene toda la información que el turista necesita de manera ágil, amena y clara, complementando de esta manera la actividad de las mesas de informes que ya existen en la comuna. Esta tecnología estará disponible para todos los vecinos de la ciudad de manera gratuita.

Provincia de Buenos Aires

Integración en la plaza La localidad de Villa Adelina, partido de San Isidro, zona norte del conurbano bonaerense, ya cuenta con su primera plaza inclusiva, diseñada especialmente para personas con discapacidad motriz. El espacio, ubicado en el Paseo de los Inmigrantes, fue desarrollado por el Centro Municipal para la Inclusión de las Personas con Discapacidad “Una Mirada Distinta”, junto a la dirección de Parques y Paseos del municipio. Los primeros juegos habilitados son un sube y baja, una calesita y una hama-

10

ca con dimensiones adaptadas para que puedan subirse con sillas de ruedas.

Con la finalidad de lograr una mayor inclusión social de los niños con discapacidad, el proyecto de plazas integradoras con juegos inclusivos tiene por objetivo desarrollar espacios similares en cada una de las localidades del distrito, para que los chicos con discapacidad motriz que se movilizan en sillas de ruedas puedan tener sus propios espacios recreativos. Se espera que la próxima plaza integradora sea inaugurada en la Plaza Alsina, en San Isidro.



Yo nací en... Cañada Rosquín Horacio Fumero nació en Cañada Rosquín en 1949. Estudió en el Conservatorio “Manuel de Falla” de Buenos Aires y en el Conservatoire Supérieur de Musique de Ginebra, Suiza. En el campo del flamenco ha trabajado con artistas como Chano Domínguez, Martirio, Chicuelo, Mayte Martín y Ginesa Ortega. Con Miguel Poveda grabó el disco “Coplas del querer”, galardonado como Mejor Álbum de Canción Española en los Premios de la Música 2010. Hoy, Fumero vive en Barcelona, es profesor de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y del Conservatorio Superior del Liceu de BCN.

¿Hasta cuándo vivió en Cañada Rosquín? Estuve viviendo en la comuna desde que nací hasta entrada mi adolescencia. Cuando tenía cerca de 19 años decidimos emigrar junto con León Gieco, quien era un año menor que yo. ¿Cómo llegaron sus padres hasta este lugar? Ellos son nacidos allí. Por parte de mi padre tenemos origen italiano, de la región de Viggone, ciudad hermanada con Cañada Rosquín. Mi abuelo estuvo en la guerra de Cuba y luego pasó por el Chaco para terminar radicándose en la comuna. ¿Qué recuerdos tiene de Cañada Rosquín? Muy lindos, hermosos, sobre todo porque son parte de mi infancia y mi primera juventud. Pero lamentablemente me tuve que ir, porque en aquella época el aislamiento musical y cultural era muy grande y debíamos emigrar a las ciudades. ¿Qué era lo que más le gustaba de la comuna? Me crié en casa con patio, con muchos espacios. La escuela primaria fue fenomenal, había una gran actividad musical, gracias a los profesores locales. Recuerdo que allí formamos nuestro

12

primer grupo, que se llamaba “Los nocheros”, creado por el profesor de carpintería de la escuela. Lo que había en esos pueblos era una gran dedicación a la música. ¿Ha vuelto a Cañada Rosquín luego de haberse ido por primera vez? Sí, he vuelto. Mientras estaba mi madre viva, solía viajar una vez al año, luego decidí viajar más distanciado. Me gusta mucho volver a mi lugar de nacimiento. Hoy se me hace imposible pensar en la posibilidad de instalarme o no más adelante, pero es feo pensar que uno no volverá. ¿Cómo vio el crecimiento de Cañada Rosquín con el paso del tiempo? La verdad hemos visto un desarrollo que me parece muy bueno, no veo ningún cambio traumático. Se construyeron barrios nuevos para quienes vinieran de Corrientes y Entre Ríos, lo que produjo un aumento en la cantidad de habitantes. Este aumento significó muchas cosas buenas para la comuna, pero lamentablemente también empezaron a pasar cosas que tal vez antes no sucedían. Nosotros vivíamos con las puertas abiertas día y noche, como en otros pueblos argentinos. ¿Cree que gracias a usted y otros artistas Cañada Rosquín se ha hecho más conocido? Yo creo que gran parte del reconocimiento es gracias a León (Gieco). Recuerdo que con él teníamos un sótano donde nos juntábamos a to-

car. Pero no sólo nosotros, esta comuna siempre se caracterizó por tener una gran densidad de músicos. ¿Qué comparación puede hacer entre Barcelona (la ciudad que lo alberga desde hace años) y Cañada Rosquín (el lugar de donde surgió)? En Cañada venía de una familia humilde, el mar recién lo vi a los 20 años cuando viajé a San Clemente por un festival. Hoy estoy rodeado de mar y montañas, es diferente. Soñaba con cosas como estas mientras era joven, por eso me gustan tanto. Siempre he apreciado el paisaje y la tranquilidad de Cañada, pero hoy disfruto mucho de Barcelona. ¿Qué le diría a quienes no conocen Cañada Rosquín? ¿Qué palabras tiene usted para la comuna? Les diría que es un lugar que vale la pena conocer, se lo recomendaría a todos. Creo que es una forma de vivir que para gente de las ciudades es ideal. La tranquilidad, los cafés, las personas que pasan horas conversando... Finalmente, ¿Qué le gustaría para la comuna y qué le aportó usted? Cañada es un lugar muy atractivo donde tal vez sería interesante desarrollar un poco más la industria. Creo que tanto León como yo, junto con otros artistas, hemos podido ayudar a los jóvenes del pueblo a creer que pueden dedicarse a la música como trabajo y salir de Cañada Rosquín al mundo.



Lecturas

La grilla y el parque Autor: Adrián Gorelik | Editorial: Universidad Nacional | Precio: $ 40 | Páginas: 456 Este libro busca explicar cómo formar una metrópolis en La Pampa, entrelazando dos historias: la de ocupación progresiva de la llanura y la de la producción de redes de sentido globales que en breve lapso modificarán por completo las representaciones de lo que era la ciudad. Trata de entender qué ocurrió en el tiempo de la expansión con los nuevos terri-

Autor: Daniel Ivoskus | Editorial: Norma | Páginas: 272 | Precio: $ 55

14

dos de esa emergencia, desde las figuraciones de Sarmiento en Palermo, a mediados del siglo XIX, hasta el descubrimiento del suburbio realizado por Borges y las vanguardias de los años veinte y treinta. El espacio público se trama así con la cultura urbana para producir una historia de las representaciones de ciudad en la Buenos Aires de la expansión metropolitana.

Gestión de proyectos para la construcción

Obsesión digital

Se trata de una guía para quienes tienen que tomar decisiones y para todo aquel que se encuentre convencido de la influencia de las nuevas tecnologías en el trabajo cotidiano. “El libro explica el tratamiento que debe tener la opción digital, aunque también repara en los inconve-

torios, con sus habitantes y sus instituciones, para que se pueda hablar de la emergencia de un espacio público metropolitano en Buenos Aires. La grilla y el parque, la cuadrícula con que el poder público cubre los nuevos territorios con pretensiones homogeneizantes, y los parques urbanos, son las figuras materiales y culturales a través de las cuales se interpretan los senti-

nientes de la web, las nuevas adicciones que genera, los abusos que se dan y cuestiones inherentes al recalentamiento del medio”, señala su autor, actual Concejal del Municipio de General San Martín y Presidente de la Comisión de Industria, Comercio y Trabajo. Ivoskus también resalta que la tecnología debe seguir estando al servicio del hombre, y no de otra manera. “Desde la gestión del correo interno, hasta la difusión de las actividades, pasando por las agendas culturales, la comunicación con el vecino. Todas estas cuestiones se dinamizan de una manera extraordinaria a través del 2 y del 3.0”, resume el autor.

Editorial: Omicron System | Precio: $ 84 | Páginas: 316

Este libro es una referencia informática para los Arquitectos, Ingenieros y Técni­cos vinculados con la gestión de proyectos de obra. Se desarrollan los contenidos orientados a la gestión de proyectos de dirección de obra integrados con aplica­ ciones informáticas desarrolladas en Microsoft Excel, ejemplos en Microsoft Project y Microsoft Visio, que se incluyen en el CD, y herramientas de AutoCAD.

El eje del primer capítulo es el análisis de la obra como una inversión económi­ca-financiera. Se desarrolla el proceso del diseño, la relación con el cliente y/o inversor y se ofrecen herramientas para evaluar las diferentes alternativas técni­cas y económicas. En el segundo capítulo se analiza la estructura organizativa del proyecto, que debe estar determinada con precisión. Se abordan las alternativas de organiza­ción, los métodos de selección, los esquemas contractuales, y las herramientas necesarias para su comunicación y gestión durante el proyecto. Finalmente, en el último capítulo, se desarrollan las herramientas necesarias para la gestión y el seguimiento presupuestario y técnico del proyecto de obra.



Nuevas Tecnologías

Herramientas para optimizar las compras públicas La incorporación de tecnología es fundamental para optimizar el proceso de compras de gobiernos y municipios, haciéndolos más eficientes, transparentes y rápidos.

ra de Gabinete de Ministros de Nación, a partir del cual el Gobierno Nacional y la Provincia de Buenos Aires están en condiciones de compartir información para mejorar el servicio a los proveedores”, destacó Reale.

La necesidad, por parte de los municipios y gobiernos, de ser cada día más rápidos y transparentes es imperante en todas las áreas de la gestión. En esta tarea, las tecnologías cumplen un rol sumamente importante.

Para lograr la optimización de las compras públicas, Brenda Romina Díaz, Directora de Compras y Contrataciones del Municipio de Luján, sostuvo que, además de las nuevas tecnologías, es necesaria la intercomunicación y suministro de datos entre los distintos municipios y provincias.

Coordinación y armonización (integración) son las palabras clave que menciona Roberto Reale, Director General de Contrataciones de la Provincia de Buenos Aires, al hablar de optimización de compras públicas. “La incorporación de tecnología es importante, constituye una oportunidad para optimizar los procesos en tres niveles: nacional, provincial y municipal. Esto se logra con coordinación de esfuerzos y armonización de normas y sistemas. La Provincia de Buenos Aires ha avanzado mucho en este sentido. Por ejemplo, para contribuir al perfeccionamiento del sistema, hemos suscripto un convenio con la Jefatu-

Ayer, hoy y mañana Según Reale, con desarrollo tecnológico, coordinación y armonización normativa los procesos se hacen más simples y “amigables”. En el pasado, por ejemplo, un proveedor debía concurrir físicamente para realizar cualquier consulta, para presentar la información y para realizar el seguimiento de trámites. Ahora, los proveedores toman el turno on-line e inician el procedimiento concurriendo una sola vez con toda la documentación. “Tenemos dos visiones claras: en primer lugar, que el Estado es uno sólo; y en segundo lugar, que el trámite tiene que ser totalmente digital. Estas metas nos impulsan

16

Equipamiento de la empresa MicroStrategy para el control de compras

a trabajar para que la documentación que ya tiene el Estado del ciudadano no tenga que volver a ser solicitada, y para que toda la recuperación de información y el trámite puedan realizarse digitalmente. Buscamos ahorrar tiempo y dinero, optimizando la relación entre el sector público y el privado”, resumió el funcionario de la provincia de Buenos Aires. Gracias a las nuevas tecnologías, en el futuro la mayoría de los trámites podrán realizarse vía Internet. “En relación al seguimiento de procesos, se generarán envíos proactivos a dispositivos móviles con mensajes personalizados a cada proveedor notificando, por ejemplo, la información y documentación pendientes; recordatorios sobre turnos solicitados, aprobación del proceso de pago y disponibilidad de los fondos para cobranza, entre otros avisos”, dijo Matías Bedacarratz, Director de Ventas de MicroStrategy, compañía proveedora de soluciones tecnológicas. Para Díaz, los beneficios aportados por las nuevas tecnologías son claros. Permite a la administración contar con una base de datos de los proveedores que facilita el conocimiento de los antecedentes en cuanto a la conducta en el cumplimiento, sanciones y legalidad de la documentación presentada. Además, brinda la posibilidad de publicar las solicitudes de compra, acelerar los procesos y facilitar la convocatoria. Por otro lado, permite acceder a precios referenciales y catálogos de bienes y servicios, y otorga eficacia al sistema. “Para los proveedores, brinda conocimiento de lo que compra la administración, del llamado para nuevas adquisiciones, facilidad de comunicación y transparencia en la gestión, en-

tre otras bondades”, detalló la funcionaria de Luján. El director de ventas de MicroStrategy considera que, en el futuro, será fundamental construir un tablero con información detallada del proveedor, que permita instrumentar e implementar mejores políticas de compras. “Con respecto a los nuevos dispositivos, considero que gracias a los equipos móviles se podrá acceder a esta información las 24hs del día, y los mecanismos de alertas permitirán delegar en la tecnología el monitoreo de eventos relevantes en los procesos”, afirmó Bedacarratz. Avances en varias provincias Algunas provincias y municipios ya cuentan con varias de estas herramientas tecnológicas. Entre ellas se destaca el Sistema de Proveedores BA, el registro de sanciones y la utilización del sistema de turnos para proveedores. Además, ya está funcionando el Tablero de Control para las contrataciones, una solución de Business Intelligence para toda la provincia de Buenos Aires que se implementó junto a MicroStrategy. Asimismo, la provincia de Buenos Aires tiene una red social de agentes de compras en los 124 municipios que lo integran. “Esto último lo hemos hecho con colaboración de Sónico, para compartir las soluciones que brinda el Gobierno provincial con los gobiernos municipales.“, explicó Reale. Existen varias empresas que proveen soluciones de software y hardware que colaboran en la tarea de optimizar las compras. Entre ellas se destaca MicroStrategy, compañía que desarrolla aplicaciones de gestión que acceden a las diferentes bases


Municipios digitales de datos para brindar reportes y tableros que pueden ser utilizados para la toma de decisiones tanto por el gobierno como por los proveedores. “Existe un paquete gratuito que permite implementar una estructura de reportes y tableros con información muy valiosa para la gestión de compras gubernamentales”, sostuvo Bedacarratz. Actualmente, MicroStrategy cuenta con casos de éxito en la Provincia de Buenos Aires, en la Jefatura de Gabinete de la Nación, en el Gobierno de Santa Fe, en la Municipalidad de Salta y en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Para tomar nota Entre las principales cuentas pendientes, Reale destacó la armonización de todos los sistemas como, por ejemplo, la unificación de los registros de proveedores a nivel nacional, provincial y municipal. “En este sentido la provincia ha traba-

jado muchísimo para generar avances. Otro tema pendiente es la digitalización del proceso de compras. La Contaduría General está trabajando en ello”, agregó el Director General de Contrataciones de la Provincia de Buenos Aires. Por su parte Bedacarratz considera que en el futuro será necesario construir una visión integral de la relación entre los proveedores y el gobierno, centralizando la comunicación entre ambos a través de un portal único de proveedores, que permita desarrollar un diálogo eficiente, reduciendo tiempo y recursos. “Además, esta solución podrá otorgar a los proveedores certidumbre respecto de los tiempos administrativos y de cobranza, que siempre constituyen un riesgo evaluado por las empresas proveedoras”, dijo el ejecutivo de MicroStrategy. Antes de concluir, Reale señaló: “Vamos camino a armonizar (in-

tegrar) todos los sistemas, conformando un registro único que beneficiará tanto a los proveedores como a los ciudadanos. Para que ello ocurra es necesario contar con la colaboración de los tres niveles (nación, provincia y municipio) y desarrollar un trabajo en conjunto. No depende sólo del Gobierno Provincial, aunque desde la Contaduría se ha hecho mucho por lograrlo. Nosotros queremos compartir nuestros desarrollos y recibir sugerencias sobre la tarea diaria de las compras y contrataciones en el sector público”. Finalmente, la directora de Compras y Contrataciones de Luján resumió: “La nueva tecnología al servicio de la Administración Pública significará un avance sustancial en el proceso de las Compras Públicas, brindando comunicación, transparencia, y eficacia“.

Por la Lic. Cintia Perazo

des, sumando a todos aquellos que deseaban realizar ventas al municipio”, destacó. La directora de Compras y Contrataciones de Luján reveló: “Actualmente, nuestro municipio realiza las compras mediante el procedimiento establecido por la Reforma de la Administración de los recursos financieros y reales en el Ámbito Municipal (RAFAM) y se encuentra avanzando en la implementación de las nuevas herramientas tecnológicas a fin de optimizar las compras y reflejar la transparencia del proceso”. Entre las principales acciones, Díaz mencionó la creación de un portal destinado a Compras y Contrataciones Públicas en la página Web del Municipio y la difusión mediante la misma del llamado a Concursos y Licitaciones.Desde el Munici-

Para controlar su seguridad, el municipio de Ensenada implementó, recientemente, un sistema integral de videovigilancia. Está basado en una red de banda ancha inalámbrica, 45 cámaras fijas, 18 domos IP y un centro remoto de monitoreo donde se capturan las imágenes y se controlan las cámaras.

www.ensenada.gov.ar

Rawson Trámites más rápidos y participación ciudadana Comenzó la segunda etapa de la implementación del proyecto firmado por el Municipio de la ciudad de Rawson. Este convenio prevé la modernización tecnológica de local como medio para avanzar en los objetivos de eficiencia y eficacia en la prestación de servicios a los contribuyentes de esa ciudad.

www.municipioderawson.gov.ar

Entre Ríos Portal de municipios

Los protagonistas tienen la palabra Además de implementar los avances tecnológicos necesarios, es importante desarrollar una cultura pública diferente respecto de las compras y contrataciones. Sobre la importancia de este tema, Hugo Marcelo Dascón, Jefe de Compras de Laprida, aseguró: “En un pueblo como el nuestro es muy importante realizar docencia y capacitaciones a nuestros comerciantes locales para que entiendan que ellos deben ser los principales proveedores del municipio. Lo estamos haciendo desde el comienzo de nuestra gestión. Hoy, de nuestros 900 proveedores, 415 son lapridenses”. Asimismo, Dascón comentó que en el pasado no existía la centralización de compras y contrataciones. “A partir de nuestra gestión se centralizaron las mismas y se eliminaron las prácticas de exclusivida-

Ensenada Videovigilancia

pio de Tigre, Nora Piercamili, Directora de Contrataciones, consideró que permitir a los proveedores acceder a un sistema, crear una pre-inscripción y que puedan enviar sus datos por Internet facilita mucho las cosas. Mientras que Eduardo Oronas, Jefe de Compras de Monte Hermoso, coincidió con la directora de Tigre y agregó: “Es importan-

te que podamos tener toda la información reunida en un sitio para poder consultarla al instante y en tiempo real”. Por último, Darío Becker, Jefe de Compras de la Municipalidad de Villarino, resumió: “Esto hace a la globalización de los municipios. Es el camino para hacer algo más federal y nacional, para que todos tengamos la misma información en cuanto a las compras y contrataciones”.

El Gobierno de Entre Ríos anunció que los representantes de municipios de primera y segunda categoría serán capacitados para que puedan ir subiendo material institucional, turístico, cultural y productivo de las comunidades a un portal provincial. Este acuerdo se enmarca dentro del Programa Comunidades Argentinas del CFI, que promueve la puesta en marcha de portales que reflejen la vida de las comunidades de las provincias argentinas.

www.entrerios.gov.ar

Provincia de Buenos Aires Tecnología móvil A partir de un acuerdo firmado con la empresa Microstrategy, el Gobernador Daniel Scioli podrá monitorear la evolución del trabajo de los ministerios en tiempo real desde su dispositivo móvil “iPad”.

http://www.gba.gov.ar/ 17


Radiografía

“Creo en la continuidad de los proyectos políticos” la posibilidad de poder gobernar la ciudad donde vivo, luego de una trayectoria de 22 años en cargos destacados, como Secretario de Comunicaciones, Director Provincial de Televisión, Ministro de Turismo y Diputado Provincial.

Andres Vallone, próximo a cumplir su primer año de gestión, cuenta cuáles son los planes de Juana Koslay, la importancia del medioambiente y el contacto diario con los vecinos. La palabra de un intendente particular, por su profesión de periodista y su visión de la política.

¿Cuál es su relación con el gobierno provincial? ¿Y con el nacional? Mantenemos una excelente relación con el gobierno de la provincia, que genera un gran aporte a los municipios en obras públicas, infraestructura digital y forestación. Sin embargo, la relación con el gobierno nacional es nula.

¿Cómo calificaría su gestión hasta el momento? ¿Cuál es su punto más fuerte? Estamos cumpliendo 10 meses de gestión, siento que vamos por el buen camino. Lo veo reflejado cuando hablo con los vecinos, cuando recorro la ciudad, releyendo las propuestas de campaña, ya que hemos realizado el 70% de lo propuesto en nuestro plan de gestión (que durará cuatro años), más los desafíos que fueron surgiendo propios de la gestión. Escuchamos mucho a los vecinos en los reclamos diarios y elaboramos un presupuesto participativo. Somos una ciudad muy compleja, 100 kilómetros cuadrados, una localidad urbana -rural, con una geografía difícil, pero con un fuerte potencial de infraestructura, recursos naturales, históricos y culturales. Para poder trabajar mejor estos aspectos hemos creado la Secretaría de Turismo, las Culturas y el Deporte, apostando fuertemente al desarrollo turístico, a las industrias sin humo, que son generadores de ingresos genuinos y fuentes de trabajo. ¿Cómo encontró la municipalidad cuando asumió? Hemos encontrado un municipio ordenado, administrativa y financieramente. Creo particularmente que quienes hacemos política cometemos habitualmente el error de creer que quien nos antecedió en el cargo hizo “todo mal”. Mi posición es rescatar lo que está bien, reproyectarlo con mayor fuerza y cambiar lo que no ha dado resultados. Creo en la continuidad de los proyectos. ¿Cómo llega a ser intendente de Juana Koslay? Llego a ser Intendente por elección de mi partido, el Justicialismo, que me honra con 18

¿Qué industria es la que le da mayores beneficios a la municipalidad? Contamos con un parque industrial con tres fábricas, que generan 114 puestos de trabajo, pero apostamos a las industrias sin humo, las industrias culturales; y a la actividad turística. ¿Cuáles son los planes para lo que resta de este año? Tenemos como objetivos, antes de finalizar el año, la construcción de una rotonda con colectora para el hospital local, poder brindar agua potable para la localidad rural Los Puquios, una nueva comisaría y la creación de un parque turístico y de recreación sobre el arroyo Las Chacras.

“Nuestra marca de ‘Ciudad verde’ está basada en una gestión con un objetivo claro: buena calidad de vida” 

Andrés Vallone

¿Cómo trata la municipalidad el esparcimiento de sus habitantes? El esparcimiento y la calidad de vida son dos pilares de nuestra gestión y el principal motivo por el cual la gente elige Juana Koslay. Somos una ciudad que creció desde el año 2001 un 112%, y alberga hoy en día a casi 20.000 habitantes. ¿Cómo hace para lograr el consenso entre los habitantes? Para lograr la integración de la comunidad, la municipalidad realizó una reunión con una veintena de asociaciones vecinales que apunta a incentivar su formación y regularización y dinamizar la relación entre vecinos y la comuna. Pusimos a disposición un equipo conformado por asesores legales y personal con expe-


Radiografía

riencia en la elaboración de proyectos. De esta manera evitamos los inconvenientes que se originen para la apertura y/o normalización de una asociación. El mes pasado los integrantes del Programa Asuntos Vecinales, a cargo de Sandra Barroso, visitaron cada barrio que lo solicitó, para asesorar y recoger inquietudes. En la reunión, junto con Sandra Barroso hablamos sobre los emprendimientos productivos que llevamos adelante con el INTA, que sirve para el desarrollo y fortalecimiento de las huertas de familias con NBI. También se analizó la incorporación de entidades intermedias. Finalmente se informó a la comunidad sobre la apertura de un Centro de Mediación, que servirá para desarrollar acciones que apunten a construir un municipio saludable.

bajar para mejorar la calidad de vida de los vecinos. Realizamos políticas y acciones en favor de la salud, del cuidado del medioambiente y la práctica intensiva de actividades físicas. Nuestra marca de “Ciudad verde”, está basada en una gestión con un objetivo claro: “buena calidad de vida”.

Hoja de Vida Nombre: Andrés Vallone Cargo: Intendente de la Ciudad de Juana Koslay Estado Civil: Casado Hijos: 3 Profesión: Periodista Edad: 46 años Partido Político: Justicialismo

¿Cuál es el presupuesto aproximado para el próximo año? ¿Cuál fue el de 2010? El presupuesto vigente 2010 es de 13.342.283 pesos y hemos presentado al Consejo Deliberante un presupuesto de 16.512.321 pesos para el año 2011, con un incremento del 23%. Nuestro presupuesto tiene tres características: es participativo, por programa y equilibrado. El 50% es destinado a obras y la otra mitad a gastos corrientes. ¿Cómo es la situación de la salud a nivel local? La ciudad tiene una muy buena prestación de salud. Contamos con dos centros de atención primaria y un moderno hospital de día que fue inaugurado a principio de año y que atiende no sólo las necesidades de nuestros habitantes sino también las demandas de localidades vecinas. Juana Koslay pertenece al programa “Municipios Saludables”. ¿Qué significa esto? Pertenecer al sistema de “Municipios saludables” significa tra19


Radiografía

Estamos implementando un plan de eliminación del uso de bolsas plásticas, entregando a los comerciantes adheridos un bono verde, que se refleja en incentivos fiscales a modo de reconocimiento para quienes respetan la normativa. ¿Cómo se trata el deporte en el municipio? El deporte en Juana Koslay está dividido en: deporte espectáculo, que tiene como objetivo generar eventos que convoquen al turismo, y una fuerte política de incentivo fiscal a nuestros empresarios para que apoyen a los clubes e instituciones deportivas locales. Anualmente desarrollamos Los Juegos Deportivos Barriales, como una de las políticas de contención social para nuestros jóvenes y que tiene como premio principal, para el barrio ganador, la construcción de playones deportivos. ¿Cómo surge la creación de una “Plazoleta de la Paz y la No-Violencia”? A menos de un mes de comenzada nuestra gestión y en oportunidad del paso por nuestra ciudad de la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia, construimos en un espacio verde que estaba abandonado la Plazoleta de la Paz, un lugar de encuentro y recreación para nuestros jóvenes y un emblema de aceptación de la diversidad con que cuenta nuestra ciudad. ¿Qué relación tiene el municipio con la Universidad de la Punta? La Universidad de la Punta es en San Luis la institución que nos permite a los municipios poder avanzar en la búsqueda de ciudades digitales. Hoy en Juana Koslay contamos con WI-FI gratis, firma digital y un Centro de Inclusión Digital. Además implementamos, a través de un convenio con la Universidad, el Plan Balance Cero: se trata de forestar 75.200 espe20

cies en 4 años, para balancear el daño ecológico que produce en la ciudad el alumbrado y la energía que se consume. El relevamiento fue realizado por alumnos de la ciudad que son quienes hoy aportan, junto al Plan de Inclusión Social, a la forestación. ¿Qué buscan con la creación de un sitio local actualizado permanentemente? A través de esta herramienta pretendemos profundizar la relación con los vecinos de nuestra joven ciudad y con aquellos turistas que nos visiten. Este canal nos permitirá resolver trámites, acceder a servicios, efectuar reclamos, consultar información pública y presentar proyectos. Es un espacio participativo, como nuestra gestión. Diseñamos un sitio acorde a nuestros objetivos de “Ciudad Verde”: interactivo, ágil, dinámico, en varios idiomas, con renovación permanente, apostando a consolidar un vínculo a través del cual se posibilite el intercambio de conocimiento, participación, información, opiniones e inquietudes para mejorar así nuestra función, que es la de brindar servicios eficientes. Finalmente, ¿cómo se organizan las fiestas regionales, provinciales y locales en Juana Koslay? Las fiestas locales más tradicionales tienen que ver con el aniversario de esta joven ciudad (tan sólo 21 años) en el mes de febrero y con la implementación, a partir del Bicentenario, del Encuentro Nacional de Gauchos, que se realiza los días 24 y 25 de mayo, en el Monumento al Pueblo Puntano de la Independencia, lugar histórico e hito turístico local, por tratarse del lugar que eligió el General San Martin para conformar el ejército libertador.

Por Santiago D. Pica

Plazoleta de la Paz y la No-Violencia

Nuevos refugios en el ingreso de la ciudad puntana

El municipio en pocas líneas.. Juana Koslay es una localidad puntana, del departamento La Capital, provincia de San Luis, ubicada a 9 km de la ciudad homónima. Creció como un espacio no urbano y con edificaciones dispersas, pero en las últimas dos décadas se convirtió en el “cinturón verde hortícola” de la capital. Contaba con 8.689 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un marcado incremento del 107% frente a los 4.186 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior. Es el segundo componente más poblado del Gran San Luis. Estas cifras incluyen a las pequeñas localidades de El Chorrillo, San Roque, Cerro Colorado, Las Chacras y Cruz de Piedra. Su nombre se refiere a que en la región habitaba un pueblo originario y uno de sus caciques (muy valorado por

los michilingues) se llamaba Koslay. Una de sus hijas, la princesa Arosena Koslay –son voces onomatopéyicas en castellano–, fue bautizada como Juana y se casó con el oficial Gómez Isleño, dándoseles la merced de las tierras de Río V, hasta el límite con Córdoba. Dos de sus lugares más conocidos son el Dique Cruz de Piedra, que conforma un espejo de agua al noroeste de Juana Koslay, alimentando el Arroyo Cuchi Corral, por la zona de San Roque hasta confluir en el Arroyo Las Chacras y formar el Río Chorrillo. Por otra parte, también está el Campamento de Las Chacras, sitio de alto valor histórico, ya que fue donde se adiestraba militarmente el Escuadrón de Voluntarios Puntanos, al mando del general José de San Martín durante la campaña libertadora de Chile y del Perú.



Nota de tapa

Ciudades fragmentadas Asentamientos y su urbanización, grandes torres y centros comerciales, countries y seguridad: la trama urbana define en muchos sentidos el futuro de la sociedad.

En el país, la utilización del territorio ha dependido históricamente del estado económico nacional e internacional: desde la época en que se comerciaba desde el Alto Perú, pasando por la época independentista y el puerto de Buenos Aires como entrada de los capitales extranjeros y el aporte de la Generación del ’80, que posicionó al país entre los rectores del destino del mundo, hasta la actualidad. Ya en el siglo XX, el puerto como vértice de la economía perdura hasta la crisis del 30, donde se incorporó la División Internacional del Trabajo, que generó la ubicación de las industrias en la periferia de las ciudades. A mediados del siglo pasado, se implementaron los Planes Quinquenales y el modelo desarrollista realizó grandes inversiones en infraestructura y equipamiento social, articulando a toda la sociedad en el cambio y, con el arribo de la integración al mercado mundial y el proceso de globalización, durante los últimos 35 se potenció un desarrollo inequitativo entre los centros económicos y el resto de la nación. Así, en la actualidad, las grandes ciudades, productoras de materia prima, pro-

ductos elaborados y servicios, atraen los movimientos migratorios y concentran la inversión en infraestructura, transporte y comunicación. Según el Diagnóstico de las Poblaciones Inmigrantes de la Argentina realizado en 2009 para la Secretaría de Asuntos Municipales, dependiente del Ministerio del Interior, “una problemática recurrente es la que refiere a la expansión no planificada de las ciudades y de asentamientos poblacionales en general que, por un lado suelen avanzar hacia áreas no aptas para uso residencial, como superficies inundables o de alto riesgo o, en muchos otros, hacia tierras productivas, comprometiendo los recursos allí disponibles y obligando a la provisión de servicios aún con densidades muy bajas que no consideran ni los mayores costos urbanos que de ella se derivan, ni la pérdida de productividad por la conversión del uso del suelo”. El mismo Diagnóstico remarca, más adelante, que “el fuerte proceso migratorio desde las áreas rurales hacia las ciudades constituye el factor principal que explica estas altas tasas de

urbanización. La búsqueda de mejores condiciones de vida de la población rural -estrechamente vinculado al fenómeno de mayor dotación de tecnología en el campo con el consecuente impacto en los niveles de desempleo, y la escasa posibilidad de desarrollar los proyectos personales en su lugar de origen-, estimula el desplazamiento hacia los centros urbanos de mayor jerarquía”. Aunque ha habido cambios -en el proyecto de presupuesto para 2011, la suma destinada a la función social aumenta un 37% con respecto a lo pautado este año-, según el estudio sobre el gasto público social elaborado por las fundaciones Siena y Konrad Adenauer, habrá una disminución en la inversión en infraestructura. En el Ministerio de Planificación Federal los principales programas de infraestructura social caerán 0,2% en 2011 (de 7353 a 7341 millones de pesos). Esto se reflejará, entre otros, en el plan Techo Digno (caerá 9,5% para 2011, pasando de 3068 a 2778 millones de pesos), que busca disminuir el déficit habitacional de los barrios marginales y me-

Vistas del área norte del puerto de Rosario, proyecto de reacondicionamiento actualmente en ejecución

22

jorar su acceso a los servicios; en el Programa de Fortalecimiento Comunitario del Hábitat, con un recorte de $ 116 millones con respecto de 2010 (-19,7%), en las partidas para Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios (-4,1%) y de Recursos Hídricos (-7,2%). Pero sí habrá un incremento de 48% en los subsidios a la energía y el transporte, de 123% en el programa Argentina Trabaja, de 47% en las pensiones no contributivas, de 42% en los bolsones del plan de Seguridad Alimentaria y de 35.5% en el plan de Promoción del Empleo Social. Cerca, pero no tanto Los asentamientos humanos existen y han existido en el país desde que “en las grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba inician en el siglo pasado, en la década del treinta, y se extienden hasta la actualidad. Se vinculan con la etapa de industrialización por sustitución de importaciones, que trajo consigo importantes movimientos migratorios desde el interior (especialmente des-


Nota de tapa

derechos y son ayudados por profesionales progresistas, organismos públicos y ONG’s que mejoran la situación de estos segmentos vulnerables”.

de el norte) hacia las grandes ciudades. En las ciudades intermedias (de 50 mil a 1 millón de habitantes), se incrementaron los asentamientos periféricos en los 70’s por los procesos de concentración económica y reconversión industrial, que afectaron más a las grandes ciudades”, comentó el Investigador Principal del Conicet y Director del Centro de Investigaciones Geográficas UBCPBA, Dr. Guillermo A. Velázquez, quien añadió que “los asentamientos se perpetúan en el tiempo por la persistencia de las condiciones que les dieron origen, vinculadas con la transferencia intergeneracional de la pobreza y la dinámica del mercado inmobiliario que dificulta el acceso a la vivienda junto con los procesos de pauperización, especialmente a fin del siglo XX. Hoy se trabaja el concepto de urbanización, un cambio conceptual reciente, vinculado al incremento del nivel de instrucción, de la participación y organización de la población de algunos asentamientos que conocen sus

Otro factor inherente a los grupos que viven una situación habitacional precaria es el daño en la salud. Por esto, para la Presidente de la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente, Dra. Lilian Alcira Corra, pediatra y especialista en Medio Ambiente, la solución debe ser rápida y viable, ya que en estas concentraciones se carece generalmente de higiene y controles sanitarios y “se ven afectados generalmente las mujeres embarazadas y en edad fértil, los niños menores de tres años y quienes estén expuestos a basura acumulada. Debe haber una mejor capacidad de gestión contactando a los actores e iniciando proyectos multisectoriales para dar respuestas concretas y eficientes”. En 2006, los números indicaban que la distribución geográfica del país tenía a más del 30% de su población en el mayor conglomerado urbano, conformado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense -Región Metropolitana de Buenos Aires-, hecho que en la actualidad no se ha modificado. En 2008 el arquitecto Juan Carlos Poli realizó un relevamiento edilicio in situ de la Villa 31 y 31 bis en Retiro, que tiene más de 70 años de existencia en la Ciudad de Buenos Aires, para empezar a reconocer esa parte de la urbe. Apoyado por un sistema de imagen satelital, reco-

Villa 31 Nace en la década del ‘40 con un grupo de inmigrantes europeos; uno de obreros ferroviarios y otro de obreros portuarios. Hoy conviven allí argentinos hijos de inmigrantes europeos y de países limítrofes. En 2003, el Arquitecto Jorge Mario Jauregui realizó un estudio de reestructuración urbana de la Villa 31 que incluía, entre otras cosas, la incorporación de servicios y espacios públicos, equipamiento urbano, infraestructura, tratamiento de los accesos, pavimentación de calles, plazas y espacios residuales, centro deportivo noció que en 56 manzanas había 600 casas que excedían las tres plantas y 60 estaban en situación de riesgo inminente por anomalías, desde la fragilidad de las estructuras, la falta de un estudio de suelo y la improvisación en las expansiones verticales, hasta la falta de ventilación y luminosidad en los ambientes. Este relevamiento permitió prohibir, por vía judicial, el ingreso de materiales de construcción en la villa, que se mantiene hasta la actualidad. Ante este panorama, hoy se busca urbanizar las villas para generar una mejor calidad de vida, en lugar de erradicarlas –política que la década de los ‘70 incluyó la mudanza de los habitantes a complejos de vivienda o la eliminación de las casas–. Así, a comienzos del ac-

y la complementación del trazado vial existente mediante nuevas conexiones, tratamiento paisagísticoambiental, reforestación general del área, iluminación pública, mobiliario urbano y señalización. El costo era de U$D 3.500 por familia y cada vivienda contaba con un estar y 2 dormitorios con 42 m2. tual, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, se comprometió y manifestó: “junto con el gobierno nacional, los municipios y la provincia vamos a trabajar para urbanizar las aproximadamente 1000 villas que tiene el conurbano bonaerense, donde viven más de un millón y medio de personas, para que accedan a una vivienda digna y mejoren su calidad de vida”. El plan apunta a construir más de 30.000 viviendas en las zonas de mayor conflictividad. Algunos de los programas de urbanización de villas se encuentran en la Capital, el Municipio de Tigre y el de Rosario. En Capital, a partir de una ley aprobada en la Legislatura en diciembre de 2009, se urbaniza, sin desalojos, la villa 31 de Retiro.

23


Nota de tapa

También, mediante la intervención de la Corporación Buenos Aires Sur en la zona donde está el 90% de los asentamientos, con un número superior a las 200.000 personas, se hacen tareas en villas de pequeña y mediana población (3, 6, 15, 17, 17, 19, 20, 21, Calaza, Calacita y Los Piletones de Villa Soldati). En las de mayor concentración, el GCBA diseña un programa de urbanización (1-11-14, Bajo Flores), al que destinará 300 millones de pesos en un proceso que se completaría en 10 años. Según el Jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, “la solución depende de cada caso. Hay zonas que pueden urbanizarse y otras que no, como las villas a orillas del Riachuelo. La topadora no es la solución, porque la gente está arraigada”.

Urbanizar es aceptar por parte del Estado y, en consecuencia, de los ciudadanos, la existencia de esos asentamientos de manera organizada, para que sus habitantes reciban y aporten de igual modo que cada vecino (redes de agua, cloacas, electricidad, espacios públicos, escuelas y mejoras de las viviendas a cambio de impuestos y pago de servicios públicos). El Municipio de Tigre desde hace más de 10 años implementa el Plan Integral de erradicación de villas y asentamientos, gracias al cual, por ejemplo, hace pocos días, en el Barrio San Pablo, un grupo de 12 familias se mudó desde sus precarias viviendas a los departamentos que construyen desde la Fundación Madres con el apoyo del Municipio. Está proyectado construir otras 300 viviendas

para este asentamiento, con una inversión de 56 millones de pesos. Una opción creada entre el sector público y el privado tiene lugar en Rosario, donde la empresa adjudicataria de la explotación del Casino ubicado a la entrada de esa ciudad financió el proyecto de traslado de 200 familias que ocupaban el predio y los terrenos circundantes. Fueron relocalizadas en un nuevo barrio, con nuevas viviendas y todos los servicios. La infraestructura del proyecto fue financiada por la concesionaria y la ejecución estuvo a cargo del Servicio Público de la Vivienda Municipal. Diferencias de opinión Pero, ¿todos están de acuerdo con la opción de urbanizar? Evidentemente, no. “Parte de la

sociedad le niega el derecho de ciudadanía a otros. Creen que si habitan en asentamientos es porque no saben, no quieren, o, peor aún, no merecen vivir mejor. Quieren que estos asentamientos no existan o que, si existen, estén lo más lejos posible para que no les afecten su vida cotidiana ni les desvaloricen sus propiedades. Es sistemático entonces que estos sectores protesten por lo que el Estado “les saca” para mantener a indigentes, pero también se quejan por la inseguridad. Y, en algunos casos, toleran la caridad pero no la verdadera promoción social y territorial”, señaló el geógrafo. En este sentido, la aplicación de una política urbanística y social como solución para superar los asentamientos, como el Programa Rosario Hábitat (ver recuadro), “tiene como propósito eli-

Programa Rosario Hábitat Rosario es la segunda ciudad del sistema urbano de la República Argentina y del eje de desarrollo fluvial industrial del sector inferior de la Cuenca del Plata. En el censo de 2001 el Gran Rosario tenía más de un millón de personas y contribuía con el 5% del Producto Interno Bruto del país. No obstante lo anterior, el 18% de la población presenta Necesidades Básicas Insatisfechas y, de ésta, más del 50%, (100.000 personas) viven en asentamientos irregulares, conocidos como “villas miseria”, surgidos a partir de la ola migratoria rural que, acompañada por la industrialización del país, sin soluciones habitacionales formales disponibles a precios accesibles, inició un proceso de ocupación de terrenos públicos y de áreas restringidas. En el año 2001 la Municipalidad de Rosario implementó el Programa Rosario Hábitat que aborda el problema de los asentamientos irregulares des-

24

de una concepción integral y con la participación activa de la población involucrada. Se contrapone a la idea de “erradicación” y se propone la “transformación” de los asentamientos en barrios formales. Para esto, se realiza el ordenamiento del tejido urbano, la provisión de infraestructura básica y equipamiento comunitario, la apertura de calles y accesos, el mejoramiento habitacional garantizando condiciones sanitarias satisfactorias, la construcción de viviendas para relocalización de familias y regularización dominial, el fortalecimiento de redes sociales, que incluyen la participación directa de los beneficiarios (especialmente mujeres) en la toma de decisiones, la planificación, ejecución y consolidación de las intervenciones; la atención integrada (salud y acompañamiento social) y la capacitación laboral y generación de emprendimientos productivos.

Proyecto La Lagunita. Antes y después del Programa Rosario Hábitat

El costo estimado del Programa es de U$S 71.700.000 de los cuales aporta el 60% el Ministerio de Planificación Federal del Gobierno Nacional, mediante un crédito del Banco

Interamericano de Desarrollo y el 40% la Municipalidad de Rosario. A octubre del corriente año, los resultados son: 11 asentamientos en diferentes etapas


minar situaciones de exclusión y promover la integración física y social de la población residente en los asentamientos. El presupuesto básico es el derecho a la ciudadanía, que involucra el derecho a la vivienda, a la propiedad y a la tenencia segura de la tierra y al acceso a los servicios básicos”, dijo la Arquitecta Adriana Salomón, Coordinadora del Programa Rosario Hábitat de la Municipalidad de esa ciudad. Finalmente, la dualidad entre Estado-Mercado se presenta asimétrica y, en la distribución territorial, emerge un grupo poco apuntalado: la clase media. “Hay déficit de viviendas en las ciudades por los movimientos migratorios y por diferencias de fecundidad intraurbanas. Los sectores populares tienen familias más numerosas

de intervención; 1150 familias relocalizadas recibieron una vivienda con conexión a todos los servicios; 2442 familias permanecieron en el barrio de origen (tratandose de los antiguos asentamientos mejorados) con un lote regularizado, una solución sanitaria y conexiones a todos los servicios; 63 nuevas cuadras han sido abiertas, conectando los asentamientos al resto de la ciudad. Hay dos polideportivos, dos centros comunitarios, uno de capacitación y dos de salud y tres plazas en funcionamiento; el 70% de las familias involucradas participaron en la toma de decisión del proyecto; 937 jóvenes han realizado su capacitación en oficios, de los cuales 746 finalizaron sus pasantías laborales; 921 microemprendedores se han capacitado, de los cuales 622 han formulado sus proyectos y han recibido apoyo económico y asesoramiento y 879

y la forman a edades más precoces. Esto incrementa su vulnerabilidad residencial. Tener el techo propio es una prioridad de los argentinos, pero el problema difiere entre los grupos sociales y en el territorio. Los de bajos ingresos de alg unas provincias se ven relativamente beneficiados por la acción del Estado en la provisión de viviendas populares y la clase alta no tiene problemas en acceder al mercado. Entonces, el grupo más perjudicado en este aspecto, desde los noventa, es la clase media, que tiene expectativas de vivienda que no se corresponden con las que brinda el mercado y no ha tenido la suficiente asistencia por parte del Estado”, concluyó Velázquez. Por Lic. Patricia Osuna Gutierrez

escrituras han sido entregadas a los nuevos propietarios. El sistema de monitoreo señala la conformidad con la intervención, la mejora en la seguridad y los servicios, tener la casa propia, hacer ampliaciones y/o modificaciones en la vivienda y la accesibilidad al barrio por la apertura de calles y pasillos.

Arquitecta Adriana Salomón, Coordinadora del Programa Rosario Hábitat, Municipalidad de Rosario.

25


Nota de tapa

Solución o guetos Ante el auge inmobiliario de los últimos 15 años, que incluye torres, centros comerciales y barrios cerrados, se han modernizado y recuperado espacios que también se hacen públicos, mediante la inversión privada. “En las grandes ciudades, los avances urbanísticos son más amigables con los vecinos. Hoy, para realizar un desarrollo de importancia se exige tener hecho y aprobado el Estudio de Impacto Ambiental. Los emprendimientos de este tipo, como Nordelta o Puerto Madero, cambian las zonas donde se construyen y, generalmente, se hacen con capitales nacionales, aunque hay mix con extranjeros porque los argentinos conocemos los vaivenes de nuestra economía. En Puerto Madero hemos hecho tres desarrollos y construimos el cuarto (Madero Plaza, Mulieris, Torres del Yacht y Artmaria), y para cada uno hacemos estudios de mercado”, dijo el Director Ejecutivo de Creaurban, Arquitecto Raúl Sáenz Valiente. El aprovechar el paisaje y recuperar estructuras convoca y sirve a la comunidad en general. El secretario de Producción y Desarrollo Local de Rosario, Licenciado Sebastián Chale, señaló que “los proyectos de urbanizaciones de la costa y los shopping se han establecido e integrado a la planificación de la ciudad. En el proyecto de la costa, la inversión privada desarrolla complejos y financia prácticamente la totalidad de la obra

26

pública para la apertura de calles, parquización, espacios verdes y paseos. Se integran a la vida urbana y dan servicio, tanto a quienes acceden a las viviendas de lujo, como a los demás sectores de la población. Se recuperó y democratizó una vista del paseo sobre la costa, se valorizaron los terrenos y terminó de conectarse el centro de la ciudad con la zona norte”. Además, el funcionario añadió, respecto de los centros comerciales, que “recuperan sectores abandonados por años, como la vieja fábrica en el caso del Centro Comercial en el Parque Alem y las instalaciones ferroviarias para el Alto Rosario del Parque Scalabrini Ortiz. Ambos preservaron su estética y arquitectura e incorporaron espacio público a la zona aledaña para uso social. Se equilibra la inversión privada, el avance en el uso y obra pública, razón por la cual es tan positiva la instalación de este modelo de desarrollo urbano e inversión que integra y evita la segmentación”. Otras miradas acerca de estos integrantes en la ciudad los señalan como límites no deseados, con oferta en tecnología inalcanzable y creadores de un corte social insalvable. “Las torres son una suerte de barreras urbanas que producen fenómenos de segregación de los sectores subalternizados o de auto-segregación desde los sectores hegemónicos que ostentan su condición. Con nuevas tecnologías propias de la post-modernidad y del posicionamiento del medio técnico-científico e informacional

incrementan la fragmentación social y las asimetrías… ¡Quieren el acceso a Internet, pero no a las cloacas! Esta banalidad y mercantilización producen alienación, sentimiento de frustración casi permanente y la contradicción entre lo que se anhela y lo que el sistema permite conseguir”, aportó el Doctor Guillermo Velázquez. En esta línea, la Docente de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Sociología, Viviana Garnica, advierte sobre la falta de planificación del uso del suelo por parte del Estado y sobre la aparición de problemas, como la falta de espacios verdes, daños de la cosa pública y complicaciones en el tránsito. “Es claro el accionar de la especulación financiero-inmobiliaria (constructoras): actúan compulsivamente sin el necesario control de quien debe ser garante de los derechos de los ciudadanos. Sin mediar el Estado, hay un impacto socioambiental negativo, ya que al derribar una propiedad donde vivían cuatro personas (una casa) y reemplazarla por otra vivienda (una torre) donde habitarán al menos sesenta personas, hay un aumento exponencial de la población sin el acompañamiento de la infraestructura de servicios públicos adecuada y planificada con anticipación”. En cuanto a los barrios cerrados, a principio del siglo XIX eran usados como casas de esparcimiento de fin de semana, pero

ante la crisis de 2001, desde las grandes ciudades hubo una importante migración a estos lugares, elegidos porque ofrecían principalmente seguridad y cercanía a los centros laborales. Para Adrián Genaro, vecino de un country en Pilar, Provincia de Buenos Aires, “fue la mejor decisión que tomé. Tenemos tres hijos de 14, 10 y 8 años que estudian, tienen sus amigos y crecen seguros. En 2001, con la misma plata para comprar un departamento en capital de cuatro ambientes, adquirí esta casa y no me arrepiento”. Siempre la moneda tiene dos caras y, para los estudiosos, estos barrios cerrados ubicados generalmente en municipios pobres y con todos los servicios en su interior, significan “enclaves, una especie de no-lugares sin identidad. Copian modelos impuestos por los medios de comunicación hegemónicos y forman parte de la extranjerización de la sociedad. Estos barrios tienen barreras físicas y son un claro ejemplo de autosegregación”, concluyó Velázquez.



Servicios Públicos

La telefonía celular del interior del país El título resume cuál es una de las principales aspiraciones de Nuestro, la marca de comunicación móvil de las cooperativas telefónicas, que apunta a consolidarse en muchísimos municipios de la Argentina y que utiliza la red de Telecom.

Al mundo de la telefonía celular se sumó un nuevo jugador: Nuestro. Es la marca del servicio que proveen las organizaciones agrupadas en la Federación de Cooperativas Telefónicas del Sur (Fecosur), con una larga trayectoria en la telefonía básica, con la que trabaja desde 1963, nada menos. El sueño comenzó hace aproximadamente siete años y finalmente se concretó, con la ilusión de poder consolidarse como el proveedor fuerte del servicio en los municipios del interior. Si bien Nuestro es más económico que las compañías que compiten con ella, sus impulsores aseguran que el principal diferencial pasa por la atención personalizada y la relación mucho más cercana con el usuario. “El precio es un poco más bajo que el de mercado, es un servicio más accesible, entre 7 y 15 por ciento inferior al resto por minuto –en promedio– en lo que respecta al plan pre-pago, y también son más bajos los dos planes post-pago con recarga por tarjeta. Sin embargo, la mayor ventaja no es esa: nosotros creemos que lo más importante es

contar con un representante local en cada lugar donde ofrecemos el servicio”, enfatizó el presidente de Fecosur y de la Cooperativa Telefónica y Otros Servicios de Villa Gesell (Cotel), Antonio Roncoroni. En su ciudad, Gesell, fue donde comenzó a funcionar Nuestro, el pasado 28 de agosto. Luego se sumaron otras ciudades bonaerenses como Mar del Plata, Tortuguitas, Pigüé, Olavarría, Pergamino, Junín, Necochea, La Lonja, y Tres Arroyos; en Neuquén, San Martín de los Andes y la capital provincial; y Río Tercero, en Córdoba. A fin de año, la lista será de unas 50 localidades. El titular de Fecosur dijo que con cuatro personas en cada lu-

gar se puede atender a los usuarios, y de esa manera es que la operadora tiene en sus filas más de medio centenar de trabajadores, sumando a una quincena dedicada específicamente a facturación, cobranzas, atención a las cooperativas y al call center, que funciona con un “0-800”. “El staff superará las 200 personas antes de que empiece 2011”, detalló el dirigente. El plan de Nuestro se encuentra en su primera etapa, que llega hasta el 31 de marzo, en la que se propuso tener presencia en más de 60 ciudades. A partir de abril, el flamante proveedor del servicio de telefonía

Gran repercusión en Malvinas Argentinas Una de las últimas localidades en incorporarse a la red de Nuestro, al cierre de esta edición, fue Tortuguitas, en septiembre. Bajo el lema “es tuyo, es mío, es nuestro”, el nuevo celular cooperativo arribó para cubrir la demanda de muchos vecinos del norte del conurbano bonaerense, incluyendo a Malvinas Ar-

28

gentinas, José C. Paz, San Miguel. El acto de presentación se realizó en las instalaciones de la Cooperativa de Tortuguitas, asociada a Fecosur y encargada de prestar el servicio en la zona. Estuvieron presentes el titular de la entidad, Miguel de Céspedes; Roncoroni; el interventor de la CNC, Ceferino Namuncu-

rá, el presidente de Cooperar, Edgardo Form; el secretario de Gobierno del municipio de Malvinas Argentinas, Miguel Harari; el director de Producción y Medio Ambiente comunal, Carlos Lumbreras; entre otros, como funcionarios y autoridades de otras cooperativas, concejales de la localidad y vecinos.


Servicios Públicos

celular buscará llegar a 100 localidades más. Cuando sólo llevaba un mes funcionando, este nuevo protagonista de la comunicación móvil atendía a más de 600 usuarios; pero su ambición no se agotó allí, dado que aspira a llegar a las 800 mil líneas en el mediano plazo, y en cinco años a las dos millones, lo que equivale aproximadamente a un cinco por ciento del mercado. “La prioridad no es (la Ciudad de) Buenos Aires ni las localidades de su zona metropolitana, sino los pueblos de 200 mil personas, los de 30 mil, y los de 10 mil también”, graficó Roncoroni, quien agregó que sienten que pueden ser “los prestadores del servicio de la gente menos pudiente, de la clase media y de la media baja”.

Antes de fin de año, Nuestro llegará a 50 localidades del país. ¿Cuáles fueron las principales dificultades que tuvieron que afrontar al momento de encarar el proyecto de Nuestro? Para empezar, y antes de que se presentaran dificultades ex-

ternas, tuvimos que lidiar con nuestra propia inexperiencia. Además, nos dimos cuenta rápidamente de que el servicio de la telefonía móvil es más complicado que el de la básica. Luego, tuvimos que esforzarnos por obtener la atención y comprensión por parte del Estado Nacional, y de empresas privadas y multinacionales. A su vez, afrontamos los intereses contrarios y el “no te metas”. Y tuvimos que convencer a Telecom Argentina para que nos alquile el acceso a su red móvil. Pero debo decir, a su vez, en cuanto al diálogo con el sector público, que por suerte encontramos en el secretario de Comunicaciones de la Nación, Lisandro Salas, un aliado, y lo mismo sucedió con el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Ceferino Namuncurá.

canza con la propia prestación del servicio. ¿Cómo se está difundiendo la marca Nuestro? Con mucha publicidad local en cada lugar al que vamos llegando. No vamos a salir a competir con las multinacionales de telefonía celular en los grandes diarios, como Clarín y La Nación, ni tampoco con las cadenas al estilo Garbarino. No tiene sentido, ya que además de ser un gran gasto no es a lo que apuntamos. Sí buscamos presencia en diarios y radios locales de distintos puntos del país. ¿Hay un equipo que se esté abocando específicamente a la publicidad de la nueva marca?

Sí, hay un incipiente departamento de Marketing, que está trabajando para multiplicar nuestra presencia, pero siempre con los criterios que planteaba recién; es decir, sin disputar con la competencia en los espacios tradicionales. ¿Por qué eligieron el nombre “Nuestro”? Creo que el nombre resume muy bien el fuerte sentido de pertenencia de todos los que formamos parte del emprendimiento, y no sólo por haber participado en su conformación, sino porque es una marca 100 por ciento nacional, y porque es una cooperativa, de modo que cada trabajador se siente parte del todo. Nuestro es mucho más que una marca.

¿Cómo se financia en estos comienzos el emprendimiento? En un principio, recibimos apoyo económico y material del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), que nos ayudó mucho para pagar el software que necesitábamos desarrollar. Luego, el financiamiento se al-

El primer cliente de Nuestro, junto a uno de los trabajadores de la marca

1) José C. Paz 2) Malvinas Argentinas 3) San Miguel

29


Servicios Públicos

Vínculo y capacitación con las cooperativas El interventor de la CNC, explica la importancia de las cooperativas, el trabajo asociado entre el estado y las empresas. Repasan la historia de las telecomunicaciones e incita a todos los municipios del país a comenzar con esta modalidad de servicio para la comunidad.

Nos parece muy importante que el sector cooperativo ingrese al rubro de la comunicación móvil, pero además resulta significativo que se tenga en cuenta una herramienta que no es frecuente en Latinoamérica pero que sí ha sido probada en distintos países del mundo y consiste en tener una red virtual: ser prestador utilizando la red a través de un acuerdo con otro prestador. Para que las cooperativas puedan explotar toda su potencialidad aún falta, pero el camino es el correcto. Una de las disputas más importantes en el mundo es por la información, y es algo emblemático no sólo por la incorporación de conocimientos, sino también porque el acceso seguramente favorezca los desarrollos regionales. Para

30

muchos pueblos es muy difícil crecer si no se comunican con el mundo. Por eso creo que es fundamental que las provincias y los municipios vean en las cooperativas a un socio estratégico de crecimiento y desarrollo. Y cuando empecemos a mostrar los resultados de estos nuevos operadores, me parece que muchos cooperativistas van a querer adherirse a este tipo de proyectos vinculados a las comunicaciones. Si se analiza la historia de las telecomunicaciones y los indicadores correspondientes, uno se encuentra con que en casi la totalidad de las ciudades donde trabajan las cooperativas es donde menor cantidad de reclamos hay por parte de los usuarios. Las cualidades más valoradas son la atención personalizada, la proximidad, la inmediatez en la respuesta. Las cooperativas pueden agregar mucho valor a un mercado que es muy competitivo. Por todo esto, nosotros buscamos que las cooperativas cumplan un rol mucho más protagónico en lo que respecta a las telecomunicaciones: que sean parte del mercado de la telefonía fija, de la telefonía celular, de internet y que también puedan involucrarse en la prestación del servicio de

televisión en aquellos lugares donde sea necesario. En general, las cooperativas van a los lugares donde la rentabilidad no es la variable más importante. Lo que buscamos es que se pueda generar una red nacional de fibra óptica, troncal, con las pymes y las cooperativas. En cuanto al rol de la CNC, cabe señalar que cualquier iniciativa que mejore la calidad de los servicios de comunicación de una comunidad tiene que ser apoyado por la Comisión. Ponemos a disposición nuestros recursos humanos para capacitación a las cooperativas en relación a temas regulatorios, como licencias, registro de servicios y declaraciones juradas; capacitación para asistencia técnica e ingeniería, y también para el diseño de negocio. El hecho de ser un organismo de control no implica que no podamos participar y colaborar en el diseño de la red y en el desarrollo del negocio. Además, el vínculo que se da entre el Estado y las cooperativas muchas veces da como resultado que se llegue a localidades a donde de otra manera no se hubiera podido brindar el servicio de telefonía e internet, y me refiero a pueblos de 40 o 50 viviendas.

Por Ceferino Namuncurá Interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC)

Por otro lado, no desconocemos a los grandes operadores. Nosotros no interferimos en su negocio, no pretendemos que las empresas no ganen dinero, pero hemos sido y somos muy duros con las empresas porque hay muchas quejas, sobre todo con la telefonía fija. Los grandes no pueden desconocer al organismo. Venimos realizando un amplio trabajo desde lo punitivo, con multas muy importantes. Entendemos que es necesario accionar en conjunto con asociaciones de defensa del consumidor, y a partir de esa relación tipificar los problemas que hay en el servicio móvil, donde hay cuatro o cinco tipos de inconveniente que son muy comunes. Es preciso mejorar los parámetros de calidad de la red, en lo técnico y en lo subjetivo, que refiere a la percepción de la gente en relación al servicio. Por ello debemos generar nuevos vínculos entre las asociaciones de consumidores, la CNC, Defensa del Consumidor y los tres actores principales –Claro, Movistar y Personal–.



Ciudades Industriales

Apuntalar el trabajo local General Motors tiene más de 100 años de trayectoria en el mundo y más de 80 en el país; hace 13 años inauguró su planta industrial en Alvear, Rosario, Provincia de Santa Fe que hoy es ejemplo en el mundo y donde trabajan más de 3000 empleados. Junto al Municipio, promueve la capacitación de trabajadores para el sector automotor. Desde 1908, General Motors (GM) es una empresa líder e insigne del sector automotor y forma parte de la historia mundial. En la Argentina, donde desembarcó a comienzos del siglo XX desde Nueva York a Buenos Aires con semi-armados, es más conocida por su marca principal, Chevrolet. Hacia 1925, año en que empezó la fabricación en el país, se constituyó General Motors de Argentina. Siempre en la cima de la tecnología en producción, en 1939 inició la construcción de la planta automotriz en la localidad de San Martín donde se fabricó la primera pick-up Chevrolet. Debido a las exigencias del mercado, en 1997 GM abrió el complejo industrial de Alvear, Rosario, construido en 22 meses y cuya producción llega hasta 90.000 unidades por año en la actualidad. Es una

Vista

32

planta modelo en el mundo porque implementa sofisticados estándares de calidad. En GM trabajan más de 3100 empleados, en 2009 comercializó 78.388 unidades, produjo 82.123 en el Complejo de Rosario y exportó 70.255 vehículos a diferentes países de la región. La planta de Rosario fabrica y vende la línea Chevrolet y Suzuki y sus componentes, para lo cual cuenta con un sistema de protección de los recursos y el ambiente local y global, basado en los Principios Ambientales de General Motors Company, cuyos criterios buscan una producción más limpia en todas las actividades de la planta y llegar al desarrollo sustentable. Ejemplo de esto es el uso del agua de la manera más eficiente posible, gracias a su Planta de Efluentes de última generación con capacidad para tratar 60.000 litros por hora, que procesa y trata los efluentes líquidos, oleosos, industriales y sanitarios que producen las actividades desarrolladas en el Complejo antes de ser descargados, según las regulaciones municipales, provinciales y nacionales. El efluente final procesado pasa por un estanque con peces antes de ser enviado al curso de agua correspondiente (Arroyo Frías), para confirmar que no afecta a las especies acuáticas y que es totalmente seguro para el equi-

parcial de las instalaciones del Centro de Inclusión Digital Bicentenario (GM)

libro natural del arroyo. También, la planta cuenta con un sistema de recolección selectiva de residuos que permite reciclar el 98,3% de lo generado en una nueva Planta de Compostaje para residuos vegetales cuya proyección es obtener el humus, mediante lombrices, para usarlo posteriormente como abono natural para la tierra. Además de ofrecer un espacio laboral seguro y confiable, desde el área de Relaciones con la Comunidad, GM genera diversos programas (ver recuadro Programas). Según Sergio Rocha, Presidente y Director Ejecutivo de GM Argentina, Uruguay y Paraguay, “General Motors Argentina tiene como pilares de sus prácticas de responsabilidad corporativa el desarrollo y difusión de programas de educación ambiental, vial y profesional, para contribuir con el desarrollo sustentable del país”. Empresas, alumnos y municipio La mejor manera de enseñar es mediante el ejemplo y la práctica. Por eso, el Programa GM Empresarios del Futuro convoca a estudiantes del Segundo y Tercer Ciclo del Polimodal de la Escuela Media (entre 16 y 17 años) para despertar en ellos el espíritu emprendedor. En este proyecto, los alumnos son asesorados por representantes empresariales, crean, organizan y operan una compañía real, dedicada a la fabricación y venta de perchas. Al terminar el proyecto, los estudiantes cierran y liquidan la fábrica y reparten un porcentaje de las ganancias entre los integrantes de la empresa y el resto es donado a la escuela a la que pertenecen. “Con GM hay dos grandes líneas de trabajo: una vinculada a los programas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y otra al área productivo-indus-

Juan José Bertero, ministro de Producción de la Prov. de Santa Fe en su visita a la exhibición de autopartes de GM 

trial propia de la empresa. En cuanto a RSE, dentro de la empresa está la fábrica muy bien equipada de perchas, operada entre técnicos de la compañía y alumnos de colegios de Rosario y de la comuna de Alvear, pegada a la ciudad de Rosario. Con este proceso los jóvenes crean la cultura del trabajo y, en equipo, desarrollan aptitudes para la actividad laboral como cumplir un horario, la responsabilidad, la disciplina, normas de higiene, uso de materiales y herramientas y algunas destrezas y formación técnica. Esto es muy necesario, porque vemos que hay dos generaciones que han crecido y sido criadas en contextos de desempleo muy alto y recuperar esos valores será un logro a largo plazo”, señaló el titular de la Secretaría de Producción y Desarrollo Local de Rosario, Licenciado Sebastián Chale. Las proyecciones indican que el sector automotor terminará el

2010 con una producción cerca de las 700.000 unidades, razón por la cual GM invierte en todas las áreas para estar a la vanguardia. En cuanto a sector


Ciudades Industriales

El motor de la iniciativa Para conocer la proyección de la relación empresa automotriz-municipio, AreaUrbana entrevistó a Bernardo García, Gerente de Comunicaciones y Responsabilidad Corporativa de General Motors de Argentina.

productivo–industrial, en el segundo trimestre del actual, junto con la Agencia de Desarrollo, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y otras empresas, inició el Programa de Desarrollo de Proveedores con una duración de dos años donde “GM ofrece capacitación en la planta, consultores externos y asistencia técnica a PyMES para ubicarlas en condición de proveer y reemplazar parte de las piezas importadas. Tenemos un interés especial en que esas piezas se produzcan local o regionalmente”, señaló el Secretario. La mayoría de los empleados de la planta, según el funcionario, son en su mayoría vecinos de Rosario y Alvear. Además, con la incorporación en el último año a la línea de producción del nuevo modelo Agile y las inversiones que superaron los 90 millones de pesos, se abrieron en total 1100 nuevos puestos de trabajo, de los cuales, los últimos 300 se tomaron a principios de 2010. Cabe recordar que por cada puesto de trabajo en GM, se generan cuatro de manera indirecta. Conseguir los 300 últimos empleados fue una tarea difícil, ya que cada vez quedan menos per-

¿Cómo ha sido y es el vínculo entre GM y el Municipio de Rosario? Comprometida con la comunidad en la que se encuentra localizada, GM realiza acciones de vinculación con la Municipalidad de Rosario y con la Comuna de Alvear, donde está el Complejo Industrial. Esto, se manifiesta en diferentes programas y prácticas de responsabilidad corporativa donde la participación de los empleados juega un rol muy importante. Y, el vínculo con las autoridades locales es y ha sido siempre excelente. Sabemos que sólo mediante la interacción entre el sector público y privado y, el compromiso constante de ambos para mantener la actividad económica, ha permitido que la planta de General Motors Rosario sea un modelo en la corporación a nivel global. En la actualidad, ¿Cómo es la distribución y trabajo del Complejo Industrial? Tiene siete plantas (Prensas, Carrocería, Pintura, Motores, Ensamble y Tratamiento de Efluentes) que trabajan a un ritmo de 31 vehículos/hora en dos turnos para producir dos

sonas calificadas en la zona. Esto tiene su lado bueno y malo: “la última búsqueda que hizo GM fue mediante una consultora local, con la base de datos de la Secretaría, el Servicio de Empleo Municipal y otros servicios de orientación y búsqueda de perfiles. No fue sencilla, porque había exigencias de perfiles técnicos y de formación profesional y hoy no hay una abundancia de mano

líneas de vehículos: El Crevrolet Classic y el Chevrolet Agile. Más de 370 proveedores locales trabajan coordinadamente y conforme a los principios de manufactura “Lean” que implica un bajo stock de piezas y la entrega a tiempo. Esto, les ha permitido formar parte de una cadena de valor que les brinda posibilidades de crecer a otros mercados. Estamos comprometidos en incorporar más empresas autopartistas locales, que permita mantener la competitividad de nuestros mercados y se desarrolle un sector clave de la economía nacional. En 2010 produciremos más de 120 mil autos, el récord histórico de producción de nuestra planta. ¿Cómo se conforma el área de Recursos Humanos? GM de Argentina emplea a 3300 personas y genera 1000 puestos adicionales directos entre los proveedores que trabajan directamente en el Complejo de Rosario. La selección de personal, la hacen consultoras especializadas y casi un 90% de los candidatos residen en la zona al momento de contratarlos. Los conocimientos especializados son un valor agregado, reforzados al ingresar mediante la capacitación dada por la compañía. Junto con la Universidad Austral de Rosario y la Universidad Católica, entre otras instituciones, firmamos acuerdos de cooperación para in-

de obra calificada como en otros momentos en los cuales teníamos un índice de desempleo mayor. En la actualidad, el nivel de actividad es importante y las cifras de desempleo bajaron a un 8 %, por lo que conseguir algunos perfiles de empleo especializados no se logra tan rápido. De todos modos, finalmente, se cubrieron los 300 puestos”, comentó el Licenciado. Aunque las escuelas

crementar la capacitación de personal técnico en nuestra empresa. ¿Qué áreas cubren las acciones con la comunidad? Principalmente en educación ya que, es el pilar del desarrollo de nuestro país. El voluntariado corporativo identifica las necesidades puntuales en la comunidad y explora proyectos que permitan un beneficio concreto, su viabilidad y sustentabilidad en el tiempo. Un ejemplo, es la unión con la Comunidad de Alvear y la Fundación de Educación Digital con las que iniciamos el CDI Bicentenario donde los vecinos tienen cursos de capacitación en computación, como herramienta para su desarrollo profesional. ¿Cuál es la importancia de GM Argentina en Alvear, Rosario? En un generador de empleo para la región y lleva adelante una política de capacitación de sus recursos humanos y de sus empresas proveedoras de la región, con quienes comparte sus mejores prácticas. Esta iniciativa, se ha extendido a todas las empresas interesadas en recibir capacitación por parte de GM. Como ejemplo, las jornadas de capacitación junto con la Fundación CIDETER, ADERR y el Ministerio de Producción de la provincia, a las que asistieron más de 50 empresas de la provincia.

técnicas e institutos de formación profesional son provinciales, el Municipio ofrece programas extracurriculares no formales de entrenamiento y capacitación en áreas como tornería, manejo de maquinaria o servicios. En la fabricación del Chevrolet Agile se usan más de un centenar de piezas y autopartes. A mediados del actual, GM rea33


Ciudades Industriales

lizó una muestra donde casi 60 empresas radicadas en el país evaluaron la posibilidad de fabricarlas localmente. El valor de compra llegaría a los u$s 142 millones anuales: “GM Argentina ratifica su compromiso con el desarrollo económico del país, generando nuevas fuentes de trabajo y aumentando además el nivel de compras locales. Estamos orgullosos del gran desempeño en el mercado de nuestros modelos Chevrolet Agile y Corsa Classic, fabricados en el país, lo que confirma la calidad del trabajo que desarrollan nuestros empleados en la Planta de Rosario, y que el público percibe”, afirmó Rocha. La ola de crecimiento que vive GM repercute también en Rosario, donde se abre un nuevo panorama. “Es estratégico: muchas empresas autopartitstas y proveedoras de las terminales empiezan a ver a Rosario como una alternativa muy interesante

34

para radicarse cerca de la terminal automotriz y, además, en una ubicación equidistante de los otros dos grandes centros de producción –Córdoba y Buenos Aires–. Como Municipio aprovechamos y ofrecemos, junto con el Área de Producción, un Banco Municipal con el que diseñamos instrumentos de financiamiento para la radicación de empresas en Rosario y la relocalización de empresas dentro del ejido urbano. Es muy conveniente: a 5 años con un período de gracia para la promoción a este tipo de inversiones”, comentó Chale. Privado en crecimiento Ante las crisis de 2001 y 2008, este municipio tuvo que superar dos vallas diferentes. “La primera fue en un contexto de crisis masiva generalizada. Como particularidad, Rosario es la única ciudad importante de la Argentina que no tiene empleo público, porque no somos capital provincial y no tenemos grandes

Miembros de la Escuela N° 3096 y Rotary Club de Funes en el Complejo Automotor de la empresa en Alvear 

cantidades de trabajadores en dependencias nacionales, más allá de lo habitual, con lo cual el empleo es básicamente privado formal. Por esto, en 2001 estuvimos muy por encima del promedio nacional en materia de desempleo y caída de la actividad; pero también es cierto que fue la primera en recuperarse, porque esto juega a favor en la época de bonanza y en la macroeconomía tenemos una capacidad de recuperación rápida ya que la base del empleo viene del sector privado. En tanto, en la crisis de 2008, GM tuvo algunas suspen-

siones, como así también el sector autopartista, metalúrgico, de maquinaria de refrigeración y de maquinaria agrícola que debieron superar el conflicto con el campo y la crisis internacional. Fue un impacto doble, pero los programas de control y emergencia funcionaron. Hubo una buena articulación entre provincia, municipio y sector privado en la resolución de conflictos y se superó rápido: desde 2009 los niveles de actividad y los indicadores económicos son favorables tanto en la industria como en el comercio. Como ejemplo,


Ciudades Industriales

desde el crédito dado por el Anses a GM, la recuperación ha sido notable, ya que ha devuelto el empréstito y generado 320 puestos de trabajo en menos de un año, lo cual constituye un salto importantísimo”, aclaró el Secretario. Otra herramienta que ofrece Rosario al sector privado es la Red de Intermediación laboral, articulada por el mismo e integrada por las empresas de Recursos Humanos, consultoras de empleo temporario y ONG’s que hacen búsqueda de personal. Esta Red realiza programas de observación de la dinámica del mercado de trabajo y actividades de orientación laboral, talleres y acciones de intermediación. Finalmente, “el tener el complejo Industrial de GM en Alvear, Rosario, hace que el Municipio siempre esté en permanente articulación con la empresa.”, concluyó Sebastián Chale.

Programas - GM Voluntariado: La empresa, mediante actividades de voluntariado corporativo, ofrece u$s250 a una organización sin fines de lucro en la que un empleado o varios hayan dedicado 50 o más horas de trabajo voluntario, en su tiempo libre, durante un mismo año calendario. - Futuro sobre Ruedas: Con alcance nacional desde 2005, busca mejorar la capacidad de atención de la infancia en situación de vulnerabilidad social mediante proyectos en comunidades y con la ayuda de la Red de Concesionarios. Este programa recibió de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos el premio “Ciudadanía Empresaria 2008”, en la categoría Proveedores, y en septiembre del actual el premio “Distinción Responsabilidad

Social Comunicativa 2010”. Entre 2009 y el primer semestre de 2010, más de 2800 niños participaron en las acciones desarrolladas por 33 concesionarios nacionales y más de 320 empleados desarrollaron trabajo voluntario. - Visitas a la Planta: Desde 2002, esta actividad anual ha permitido a más de 2000 estudiantes del país y del exterior visitar el Complejo Industrial y conocer los aspectos de la cultura laboral y organizacional de la firma. Este año asistieron estudiantes de la Escuela Industrial Superior, que depende de la Universidad Nacional del Litoral. Los alumnos también plantaron un árbol, como parte del Programa de Forestación, en su predio (hay más de 3500 árboles nuevos).

Datos - General Motors Corp. emplea a 284.000 personas en el mundo, fabrica sus vehículos en 35 países y los comercializa en más de 140. Cada año vende más de 9 millones de rodados entre todas sus marcas (Buick, Cadillac, Chevrolet, GMC, GM Daewoo, Holden, HUMMER, Opel, Pontiac, Saab, Saturn y Vauxhall). - En 2009, GM Rosario alcanzó la producción de la unidad 700.000. Del modelo Corsa Classic comercializó 37.032 unidades y del Agile 1573 unidades. - GM Argentina comercializa la Línea Chevrolet (Classic, Spark, Agile, Aveo, Corsa II, Astra, Vectra, Meriva, Zafira, Captiva, S10 y Corvette) y la Línea Suzuki (Fun, Swift y Grand Vitara JIII).

35


Sustentabilidad

La basura como fuente de energía En el municipio más poblado del país, las autoridades parecen haber encontrado la salida al enterramiento de la basura: en un predio de 25 hectáreas funcionará la planta donde a partir de 2012 se obtendría energía de los residuos de La Matanza.

Es posible que para muchos habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y su zona metropolitana –es decir, el conurbano bonaerense– la localidad de González Catán les resulte particularmente conocida por los rellenos sanitarios del CEAMSE –Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado es su nombre completo–, lo que seguramente no enorgullezca a los vecinos de esa zona de La Matanza. Sin embargo, ahora el Gobierno Municipal, con el intendente Fernando Espinoza a la cabeza, cree haber encontrado una salida. Según afirman con orgullo y entusiasmo en el distrito más grande de la Provincia de Buenos Aires, el principio del fin del enterramiento de la basura tiene nombre y se llama Centro Ambiental de Reconversión Energética (CARE). Será un ente mixto conformado por el Estado Nacional, el Estado local y por las universidades Tecnológica Nacional (UTN) y de La Matanza. Se busca que el tratamiento de los residuos domiciliarios dé como resultado energía.

36

Dos ediciones atrás, AreaUrbana publicó una nota en la que se explicaba un plan similar del Gobierno de la Ciudad de Córdoba, aunque aquel quedó trunco porque dentro de la unión transitoria de empresas a la que se adjudicó la construcción y administración del complejo donde iban a tratarse los residuos había una firma que no cumplía con todos los requisitos. Para los residuos de Berisso, Ensenada y La Plata, se viene desarrollando el período de licitación y adjudicación para una planta de tratamiento integral, sin el plus de la generación de energía. En el caso de La Matanza, aún no se produjo la adjudicación para comenzar los trabajos. Lo cierto es que al ser una empresa estatal y considerando que no se tratarán residuos de otros municipos, todo el rédito económico que genere el CARE será para el distrito, aunque la recuperación de la inversión inicial –más de 500 millones de pesos– podría demandar ocho años.

El proyecto, que no es meramente un anhelo municipal, sino que cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional a través de Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA), tuvo que superar las trabas planteadas en La Matanza por la oposición. Sin embargo, la ordenanza fue aprobada en el Concejo Deliberante con 17 votos a favor –más de dos tercios– y dos ausencias que facilitaron el trámite. Al cierre de esta edición, sólo restaban unas tres semanas para que ENARSA llamara a la licitación para la primera etapa de la iniciativa, y se descontaba que en cuestión de días la norma fuera promulgada por el intendente Espinoza. El primer paso burocrático para poner en marcha el proyecto del CARE fue el acuerdo marco suscripto por el municipio, el ministerio de Planificación Federal de la Nación, la secretaría de Energía de la Nación y ENARSA. Antes de su paso por el Concejo, la secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del municipio ya había elaborado un estudio de prefactibilidad de impacto ambiental, de índole preliminar, y la comuna probablemente delegará en una Universidad Nacional, tal vez la de Buenos Aires (UBA), la de La Plata o la de La Matanza, la tarea de un nuevo estudio de este tipo, que será el definitivo, según adelantó a AreaUrbana el titular de la cartera de Ambiente municipal, Raúl Magario. “Las universidades suelen participar en conjunto con el sector público en este tipo de iniciativas. Ese informe, una vez concluido, será elevado al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible para su análisis”,


Sustentabilidad

que hoy llega a 1250 toneladas por día. En el Gobierno local creen que si no se hace nada para bajar los niveles de basura, en 15 años esa misma planta deberá expandirse a una capacidad de trabajo cercana a tres mil toneladas diarias.

precisó el funcionario. Todo el proyecto implica una inversión de entre 500 y 600 millones de pesos, de los cuales 100 corresponden a la primera etapa. La segunda etapa demanda una inversión mucho mayor debido a la complejidad tecnológica que se requiere. Esa fase inicial estará caracterizada por el trabajo de separación de residuos secos, tanto en forma mecánica como manual, para lo cual se necesitarán alrededor de 300 trabajadores –”provenientes del sector informal, como cartoneros”, dijo Magario–, y comenzaría en 14 o 15 meses. También incluirá el enfardado para que no ingrese agua a los residuos y que no se pierda ni desparrame nada. El otro 50% de los residuos –los húmedos– se seguirá enterrando en González Catán, hasta que la planta cuente con la tecnología necesaria

para su tratamiento: para ello, se llevará a cabo una segunda licitación, seguramente a mediados de 2011, y la puesta en marcha de esta etapa –la segunda del proyecto CARE– empezaría a fines de 2012. La generación de energía, tanto eléctrica como combustible, será posible recién en esa fase. Eso sí: el proyecto plantea eludir por completo la incineración, muy común en muchos países. El predio donde funcionará el CARE es de aproximadamente 25 hectáreas, le pertenece al Municipio y se encuentra en Catán, junto a la ruta provincial 1001, cerca del límite con los partidos de Merlo y de Morón. La planta tratará 1500 toneladas diarias de residuos, pero está previsto que pueda trabajar con volúmenes superiores, anticipando el incremento de la generación de basura en el distrito,

Para evitar que la generación vaya en aumento progresivamente y lograr una disminución paulatina de los volúmenes, el Municipio busca avanzar con campañas educativas y de concientización. “Reproducir el mensaje en las escuelas es muy importante. Buscamos que los jóvenes sean voceros de la reducción de la basura, y de su separación. El proceso de formación que queremos concretar incluye también a organizaciones sociales y a los vecinos en general. Además, se va a coordinar con cooperativas que están dentro del plan Argentina Trabaja para ir casa por casa capacitando; comenzaríamos por Ramos Mejía, Madero y Villa Luzuriaga”, detalló el secretario de Medio Ambiente, quien agregó que para la disminución es fundamental la cooperación de las empresas, en lo que respecta al armado del packaging de los productos y a la reutilización industrial y comercial de los residuos, por mencionar algunos aspectos.

El S.R.F. El equipo técnico del CARE está conducido por Daniel Iglesias, que, en diálogo con este medio, explicó qué es el Solid Recycled Fuel (SRF). “Hay materiales que se dañan y no se pueden reciclar para reutilizar comercialmente, quizás vienen mal separados en origen. Un ejemplo es el papel que queda en un tacho de basura, en una vivienda, y luego allí se tira yerba o yogur: el papel se humedece, pierde valor de reventa. Como ese hay muchos casos, y nosotros vamos a juntar esos residuos mezclados, telas, cueros, tanto como otros restos de procesos industriales –asimilables a residuos sólidos urbanos–, para procesarlos y molerlos generando así el SRF. Al menos en un principio, puede ser alimento para hornos alternativos, como los que utilizan las cementeras, ya que reemplazaría a otros combustibles”, dijo Iglesias. El combustible que resultaría del tratamiento en la planta una vez puesta en servicio la segunda etapa se llama diesel sintético.

Combustible SRF de alta calidad para el quemador principal. 

Uno de los procesos que serán parte de esa etapa del proyecto es el de biodigestión, que 37


Sustentabilidad

consiste en digerir los residuos, extraer la humedad y el biogas. El agua tratada puede utilizarse para riego, por ejemplo, y el gas, para energía eléctrica. “Los residuos húmedos domiciliarios contienen aproximadamente un 70 por ciento de humedad en promedio”, señaló Iglesias. ¿Qué porcentaje de los residuos puede ser energía? No sabría especificar un porcentaje, pero hay que decir que los áridos, los vidrios y los metales no son cadenas carbonadas. Con una zanahoria es difícil obtener energía, pero con un ladrillo es imposible. Todo lo que es resto de obra, mampostería, tierra y demás se recicla para mejorar caminos e infraestructura, no para generar energía. El vidrio, por su parte, es reciclable, es un commoditie, y por lo tanto no se procesa como otros residuos.

38

¿Cuáles son los tiempos para el tratamiento de los residuos? En los casos en que la materia tiene menos de un 10% de humedad, hay un proceso inicial que lleva entre 25 y 40 minutos en el que se compacta todo y se forma una masa que ingresa a la máquina, donde tarda sólo tres minutos en ser energía. Eso sucede con residuos secos, donde hay cadenas carbonadas. En cambio, si se realiza la biodigestión, el proceso puede llevar en total 40 días. ¿De dónde son las tecnologías que serán utilizadas en la segunda etapa? De Alemania e Italia, principalmente. Hasta ahora consideramos dos métodos, que no incluyen incineración: depolimeración catalítica y disociación molecular catalítica. La empresa que gane la licitación deberá proveer tecnología acorde con alguno de estos procesos.

¿Algún país es modelo en este tipo de tratamiento de residuos? Sí, pero en parte. Finlandia, Nueva Zelanda, España, y las ciudades de Roma y San Pablo, por ejemplo, generan el SRF. Todo el proyecto, de principio a fin, como lo planteamos nosotros, no existe en Latinoamérica. En Tarragona, España, se aplica la disociación molecular catalítica: se convierten distintos elementos de cadenas carbonadas, se reordena las cadenas y se ligan nuevamente con

ligaduras simples o dobles, generando combustible. Todo ese proceso va por un reactor –se da una reacción físico-química–. No hay incineración, se trabaja con temperaturas menores a 300 grados. Se genera un gasoil superior, con cero azufre. Eso lo vamos a hacer nosotros con tecnología europea. La diferencia fundamental es que allá se juntan todos los residuos separados en origen, ya que hay una cultura de décadas de los vecinos. En otras zonas de Europa, se gana


Sustentabilidad

energía con la incineración de los residuos húmedos. Es muy costoso tratar el residuo húmedo, no es muy rentable, pero el proyecto nuestro apunta a deshacerse de los residuos o a reaprovecharlos. Otro ejemplo de reutilización en La Matanza será el de las sales inertes y restos de catalizador agotado, que será aplicado para mejorar suelos y calles de barro. En el municipio hay más de mil hectáreas de tosquera.

¿Este plan se puede concretar en cualquier municipio? No. En La Matanza viven 2.200.000 personas. Hay municipios de 100 mil o 200 mil habitantes, donde no se justifica quizás este esfuerzo, ya que la cantidad de toneladas no les permitiría recuperar la inversión: no se podría sostener en el tiempo.

Por Agustín Vázquez

Situación en La Matanza -

-

-

Se generan más de 550 mil toneladas de residuos por año. Se mantienen altos índices de crecimiento en la generación de residuos. En la década de los ´90, el incremento fue superior al cinco por ciento anual y se

-

estima que en cinco años se generarán dos mil toneladas por día, lo que representará 733 mil al año. Cada día resulta más difícil encontrar emplazamientos adecuados y vencer el rechazo social a los rellenos sanitarios.

-

-

La mayor parte de los residuos se siguen disponiendo en rellenos sanitarios. La difícil situación del sistema energético del país hace que cualquier alternativa de tratamiento de los residuos que se plantee, deba contemplar se-

riamente, junto al respeto del medio ambiente, el balance energético global.

Datos suministrados por la secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del municipio

39


Informe

Los pavimentos flexibles y su impacto en la seguridad vial Cuando una capa de rodamiento está constituida por mezcla asfáltica en espesores menores a 15 cm., la estructura del pavimento se denomina del tipo flexible, dado su comportamiento frente al estado de solicitaciones. Su utilización en pavimentación urbana es una de las soluciones más efectivas, particularmente considerando el uso de nuevas generaciones de mezclas de altas prestaciones. La performance de éstas será valorada principalmente en base a parámetros de respuesta de la capa construida por sobre los clásicos valores de laboratorio bajo solicitaciones estáticas. Este tipo de mezcla en general alcanzará altos desempeños frente a las conductas y exigencias del usuario, considerando materiales más homogéneos y más estables frente a fenómenos de intemperismo y de solicitaciones excesivas, conformación de valores de textura y uniformidad longitudinal y transversal deseables, bajos espesores, características antiderrapantes, capacidad de evacuación del agua, alta resistencia a deformaciones del tipo permanente, capacidad de absorción de ruidos, entre otros. Hoy en día, la tecnología de las mezclas asfálticas debe estar asociada a los conceptos exigibles por la seguridad vial, que demandan confort de rodadura, bajos niveles de ruidos, no producción de despistes por interacción con el agua, adecuada visibilidad de la demarcación, condiciones de textura, rugosidad y uniformidad adecuados, sin existencias de peladuras, 40

baches y fisuras, de forma tal de garantizar un óptimo desempeño de los usuarios y los vehículos, generando redes viales más seguras. Si se logra interpretar desde la tecnología de las mezclas asfálticas las demandas parametrizadas de las condiciones en servicio de las capas de rodadura, se podrá dar un marco normativo que complemente las exigencias a cumplir por las mismas, incorporando criterios de confort y seguridad del usuario. Esta es una tendencia que se ha comenzado a plasmar en los pliegos de especificaciones técnicas de los organismos viales en donde el Centro de Investigaciones Viales de la UTN La Plata (LEMaC) ha participado. Análisis Para un mejor ordenamiento de los estudios a efectuarse, la técnica ha tendido a estructurar las condiciones que se requieren a un pavimento seguro, vinculándolas luego con las fallas observables en tal sentido, las posibles causas relacionadas con la capa asfáltica y las potenciales soluciones. Atendiendo a este lineamiento podemos destacar los siguientes requisitos de la capa de rodamiento, que son citados según el criterio de los autores, pudiéndose encontrar, en otra biblio-

grafía diferente ordenamiento o denominación, pero cubriendo siempre básicamente los mismos aspectos involucrados, tales como durabilidad, regularidad longitudinal, regularidad transversal, capacidad de desagüe, adecuada fricción, adecuada producción de ruidos, entre otros. Cabe destacar que estos parámetros no son excluyentes uno del otro, sino que, por el contrario y según se describe más adelante, se encuentran interrelacionados. Se puede a tal efecto confeccionar índices combinados de fallas que ponderan algunos tipos de fallas por sobre otras, de forma tal de obtener niveles de aceptabilidad de los mismos. Así se dispone por ejemplo el uso del Índice de Estado (IE), cuyo cálculo puede observarse con la siguiente ecuación: IE (superficial) = 10 x e - ∑ ai x Di (1) Donde, D1: Deformación longitudinal (rugosidad), medido por medio de los rugosímetros. D2: Deformación Transversal (ahuellamiento y hundimientos), analizada por medio del ensayo de la regla de 1,20 m. D3: Fisuración (fisuras y Grietas) analizadas por medio de cartas comparativas. Y D4: Desprendimiento determinado por medio de áreas típicas.

Se pueden citar otros modelos, tales como el Indice de Serviciabilidad Presente expresado por AASHTO, modelos de deterioro de pavimentos expresados por el Banco Mundial, tal como el HDM-IV, entre otros. Cada uno de ellos incorpora deterioros de las capas de rodadura y deterioros estructurales, asignando una escala para cada caso. Lo significativo resulta que en cada escala se pueda evidenciar que cada infraestructura vial posee una forma de deteriorarse, asociada en forma intrínseca a las características de la misma, a los factores climáticos, al trato que le dé el usuario y a los cuidados de la administración relacionados con el mantenimiento. De esta manera, mediante indicadores como estos pueden analizarse diversas sistemáticas de intervención, con sus correspondientes costos e implicancias, lo que permite visualizar conceptos como el de que los costos de la no inversión en el mantenimiento son muy elevados. Por ejemplo, se ha determinado que en Latinoamérica por cada unidad monetaria no invertida serán necesarias tres unidades monetarias en costos de reconstrucción al corto plazo. A su vez, si se suma que gran parte de los accidentes que se registran en nuestras rutas son

Indice de Estado

Observado

Medida a realizar

8 – 10

Muy Bueno

Sellado

6–8

Bueno – Regular

Renovación completa de superficie

5–6

Regular

Posible implementación de refuerzo

<5

Malo

Rehabilitación estructural

Relación entre IE e intervenciones posibles


Informe

debidos a problemas en el estado de la calzada, se puede con ello cuantificar los costos asociados a las pérdidas de vida y a los gastos asociados a personas lesionadas. Esto puede representar un elevado componente económico, lo cual conlleva un gasto para la sociedad más elevado que la inversión necesaria en mantenimiento. De esta manera, la no inversión deja de constituir una excusa para pasar a considerarse una verdadera negligencia en el manejo de los fondos públicos. Parametrizando variables y diseñando soluciones Existe un significativo número de variables que se pueden individualizar, medir, cuantificar; ver cuáles son las causales de producción, ver cuáles se repiten con mayor frecuencia y de esa forma establecer políticas de conservación de la red vial. La experiencia a nivel internacional marca que cuando se mejoran los parámetros de deterioro de la calzada, la sociedad gasta menos en seguros, en hospitales, en mantenimiento del parque automotor, etc. Para ello se han establecido técnicas de medición que permiten, a modo global, evaluar las fallas con el mismo instrumental, o con equipos que permiten correlacionar sus mediciones, a fin de que los valores medidos sean comparables. Se detallan a continuación aquellas variables que, cuando registran valores por fuera de los umbrales de aceptación, representan mayor pérdida de seguridad y confort para el usuario: - Macrotextura - Microtextura

- Regularidad longitudinal o rugosidad - Fono absorción del ruido - Escurrimiento superficial En el caso de los pavimentos flexibles, lograr valores óptimos en estas variables es un desafío no sólo para el momento de la habilitación de la obra, sino también para su permanencia en el tiempo en esas condiciones. Se busca por lo tanto la no formación o el tratamiento oportuno de: - Baches - Desprendimientos - Fisuras - Ahuellamiento - Corrimientos - Hundimientos La calzada, como cualquier otra obra de ingeniería, una vez puesta en servicio comenzará a expresar bajo las solicitaciones de los usuarios su curva de deterioro, que será una expresión de la durabilidad de la misma. No es anormal que aparezcan fisuras, desprendimientos, deformaciones o cualquier otra manifestación señalada con el paso del tiempo. Se hace sí necesario, frente a ello, tomar las decisiones de intervención a tiempo, con una clara estrategia de mantenimiento. Un buen diseño será aquel en donde estas fallas aparezcan lo más diferidas en el tiempo posible y, en el caso de que se tengan indicios de su posible aparición por concurrencia de factores yuxtapuestos, se actúe en forma preventiva. La ingeniería debe trascender al hecho constructivo en sí, en la etapa de la inversión inicial, para comprometerse con nue-

Frenado con pavimento mojado

vos desarrollos tecnológicos que garanticen una mejor performance de la calzada hacia la mayor seguridad y confort del usuario. Esa nueva ingeniería debe contemplar evaluaciones técnico-económicas que permitan visualizar la rentabilidad de la inversión en estrategias de mantenimiento que tiendan a ese mismo fin. Se destacan a continuación las variables en las cuales se han desarrollado nuevas tecnologías para su concreción y equipamiento para su medición. Macrotextura y microtextura Se debe procurar que los neumáticos se mantengan adheridos lo más posible a la calzada en condiciones de pavimento mojado. Esto permite registrar condiciones de frenado óptimas pudiendo evitar que el vehículo se deslice o derrape. Los principales mecanismos físicos por los que un neumático proporciona su capacidad de adherencia con la capa de rodadura son dos: adhesión e histéresis. El fenómeno de pérdida absoluta de la adherencia es el aquaplaning. Es especialmente peligroso por lo difícil que es para el conductor apercibirse de su inminencia a través del volante. La pérdida de adherencia lateral sobre asfalto seco se percibe por un progresivo incre-

mento en la ligereza de la dirección, fruto de la pérdida de la tendencia autocentrante del neumático. Por el contrario, la pérdida de firmeza en la dirección provocada por aquaplaning se produce repentinamente, cuando las ruedas ya han perdido completamente el contacto con la calzada. Las texturas deseables para evitar este fenómeno se denominan: - Macrotextura: dada por la longitud de onda del tamaño del agregado grueso, es la que permite la evacuación del agua. - Microtextura: dada por la aspereza del mastic asfáltico conformado por el ligante y los finos y fillers de la mezcla. Ambas, en niveles adecuados, permiten disminuir las distancias de frenado con pavimento mojado. La macrotextura se puede medir en forma puntual con un ensayo denominado parche de arena (Norma IRAM 1555) y en forma continua con un perfilómetro laser. La microtextura se puede medir en forma puntual con un ensayo denominado péndulo inglés TRRL (Norma IRAM 1850) o en forma continua con un deslizógrafo tipo Mu-Meter. Las mezclas que mejor performance desarrollan a nivel de superficie, generando texturas ásperas y rugosas, son las que presentan espesor menor a 3 cm. Este tipo de mezclas asfál41


Informe

ticas pueden elaborarse en frío y en caliente, no poseen aporte estructural y son eficientes en el tiempo cuando se conforman con áridos de óptima calidad y asfaltos modificados.

Microtextura mínima con el Péndulo TRRL mínimo BPN ≥ 0,5 con pavimento mojado. Coeficiente de fricción transversal medido con el Mu Meter CFT≥50.

Se pueden citar los siguientes tipos de mezclas: microaglomerados discontinuos en frío y en caliente, las lechadas asfálticas y también los tratamientos superficiales.

Regularidad longitudinal La irregularidad superficial longitudinal incide sobre las condiciones de manejo de una vía a diversas escalas, identificadas con la textura que otorga al tránsito a diversos niveles de longitud de onda.

Parche de arena

Péndulo TRRL

Perfilómetro laser

Deslizógrafo

Las nuevas especificaciones contienen límites para los valores de macro y micro textura que deberán permanecer en el tiempo. Así, por ejemplo, se puede exigir: Macrotextura mínima con el parche de arena Hr ≥ 0,6 mm. 42

De esta manera, existe la regularidad superficial, propia de las longitudes de onda mayores relacionadas con la puesta en obra (extensión, compactación, etc.), y también las producidas por deformaciones en toda la estructura del pavimento, hasta llegar al nivel inferior denominado subrasante. Esta regularidad superficial se denomina rugosidad. A raíz de comparar las diferentes mediciones realizadas al respecto en el mundo, el Comité C1 de características superficiales de la AIPCR realizó el “Experimento internacional de comparación y armonización de las medidas de textura y resistencia al deslizamiento”, que tuvo como uno de sus objetivos más importante definir un índice o escala de medición de fricción universal, teniendo como antecedente la Experiencia realizada por el Banco Mundial para armonización de los equipos de medición de rugosidad, arribando a la definición del IRI (Índice de Rugosidad Internacional). En la siguiente figura se pueden observar los valores esperables y deseables de las estructuras viales. Regularidad transversal La irregularidad transversal se relaciona casi directamente con el fenómeno de ahuellamiento, que es un tipo de falla consistente en una depresión canalizada en la huella de circulación de los vehículos, producida en pavimentos sometidos a una combinación de elevados niveles de tránsito pesado y/o lento y altas temperaturas de servicio.

Valores característicos de producción de ruidos

Se puede decir que las deformaciones plásticas son canales que se forman a lo largo de la trayectoria longitudinal de circulación de los vehículos, exactamente en las huellas por donde ruedan los neumáticos sobre el pavimento. Representan la acumulación de pequeñas deformaciones permanentes producidas por aplicaciones de carga provenientes del mismo rodado de los vehículos sobre la superficie del pavimento y es uno de los tipos de deterioro que más preocupa dentro del estudio del comportamiento de las mezclas asfálticas en caliente, debido a su incidencia preponderante en el camino, y su alta intervención como factor generador de accidentes. La formación del ahuellamiento se puede evitar con mezclas asfálticas en caliente del tipo densas, que emplean áridos triturados y asfaltos modificados, y mediante la compactación de las mezclas a temperaturas adecuadas. La medición predictiva de este parámetro permite exigir para condiciones normalizadas de 10.000 ciclos de carga en el ensayo del Wheel Tracking Test un valor de huella inferior a los 2 mm. Capacidad de desagüe La capacidad de un pavimento de desagotar el agua de lluvia está directamente relacionada con que se le haya otorgado una correcta pendiente transversal y con que no se haya producido un ahuellamiento excesivo que dé lugar al efecto de aquaplaning. En la figura se observan los límites recomendables de pendiente transversal.

Adecuada producción de ruidos El ruido emitido por un vehículo en circulación está influido en gran medida por las características de absorción acústica de la carpeta de rodamiento. Para analizar esta característica se emplean equipos constituidos por micrófonos especiales. La tendencia en tal sentido es a emplear mezclas con menor producción de ruidos. En la figura se observan los valores característicos. Se pueden diseñar mezclas fonoabsorbentes, como las mezclas drenantes, que encapsulan el ruido en su interior y pueden producir mejoras sustanciales en la calidad de vida de los habitantes Es posible con la tecnología disponible en la actualidad mejorar la seguridad vial desde la infraestructura. Estas mejoras se pueden lograr en pavimentos flexibles con tipologías de mezclas que se adaptan muy bien a desempeños en áreas urbanas. Existen equipos de medición de variables que se han homologado en Argentina bajo normas IRAM y normas de la CE. De esta forma se pueden establecer los rangos a exigir para que la seguridad vial se vea mejorada. Las nuevas especificaciones a nivel municipal deben incorporar estos parámetros sobre capa de rodamiento terminada a efectos de que esta tecnología pueda ser de aplicación. Mg. Ing. Gerardo Botasso Mg. Ing. Julián Rivera LEMaC – Centro de Investigaciones Viales – UTN La Plata



Informe

Equipos para la preservación de pavimentos Crafco proporciona a sus clientes la línea más completa disponible de productos para la preservación del pavimento. La ingeniería y la comprensión de la industria por parte de Crafco brinda armonía entre los estándares de la industria y la calidad y rendimiento de sus productos. Los productos para la preservación del pavimento de Crafco son eficientes, efectivos, de larga duración y rentables. “La última palabra en eficiencia y simplicidad en el uso son los fusores/aplicadores Super Shot. Los controles digitales regulan con precisión la temperatura de calefaccionamiento del

44

sellador y el aceite térmico. Un sistema interno patentado que posee un ajuste hidráulico del caudal. No posee válvulas, no acumula presión en la manguera y sólo tiene unas pocas partes movibles. Los fusores Super Shot mejorarán el rendimiento de cualquier máquina de tamaño similar”, consideraron desde la empresa. Por su parte, el fusor/aplicador EZ 50, con una hora de tiempo de calentamiento, “se ocupa de calentar materiales de envasados aplicable para todos los sellos calientes. Ingeniería en precisión y construcción nos brinda un equipo sin problemas y con condiciones de seguridad para operar con el menor coste de explotación en la industria”. En cuanto a características de seguridad, incluyen una tapa a prueba de salpicaduras, que re-

duce los controles secundarios y facilita la carga de sellador. El fusor EZ 50 no requiere disolvente para limpieza y su descarga es por gravedad. Por último, el nuevo EZ Serie II proporciona una nueva torre de calentamiento interno con un sistema de calentamiento con nuevas aspas, que brinda el más alto ratio de eficiencia de calor, disminuyendo el tiempo de puesta en marcha respecto a cualquier máquina en el mercado. El nuevo EZ Serie II también viene equipada con controles electrónicos y diseño modular que ofrece la máxima eficiencia entre las máquinas disponibles. Controles electrónicos automáticos añaden un uso versátil a la Serie II. El EZ Serie II ofrece dos opcionales de manguera –la tradicional y la calefaccionada eléctricamente–, un compresor

de aire de mayor capacidad, y opcionales de ahorro de mano de obra, tales como el cargador automático integrado y los controles del motor. Este equipo posee una mayor capacidad para aplicar sellantes en caliente, base de asfaltos modificados con polímeros, con fibra o de alquitrán de hulla realizando un sello en forma más rápida y eficaz. “Desde 1976, Crafco, Inc. ha provisto a la industria de preservación del pavimento con productos de calidad que incluyen selladores de grietas y juntas, productos de bacheo, geo-compuestos y equipamiento para la aplicación de los productos”, destacaron desde la firma. Crafco Inc. Lisandro de La Torre 3008 Don Torcuato, Buenos Aires Tel: 4727-3199


Informe

Desarrollo y producción de emulsiones asfálticas En la planta industrial de Petroquímica Panamericana S.A. se elaboran emulsiones asfálticas de distintas características para abastecer el mercado vial con productos de calidad de acuerdo a las normas IRAM o a los requerimientos del cliente –ya sea público o privado–. “Nuestra planta se encuentra ubicada en el Parque Industrial de la ciudad de Zárate, sobre un predio de una hectárea, donde poseemos una capacidad de almacenamiento de asfalto de 200 m3 repartida en tres tanques aislados y calefaccionados”, aseguran desde la empresa. La capacidad de almacenamiento, distribuida en 4 tanques,

permite mantener las emulsiones a la temperatura adecuada. Para elaborar las emulsiones asfálticas cuenta con dos molinos coloidales para asegurar la continuidad de la producción y un intercambiador de calor para asegurar el despacho de los productos en tiempo y forma. “Estas capacidades operativas y de almacenamiento nos permiten fácilmente abastecer a nuestros clientes con más de 60 toneladas diarias de emulsión.” En los laboratorios de la firma se efectúan los controles de calidad a las materias primas y productos terminados para brindarle emulsiones asfálticas de excelencia a quienes se acerquen a esta empresa. “Estos controles, sumados a nuestra metodología de trabajo, le aseguran emulsiones de calidad constante y específicamente desarrolladas

para cada una de las obras”. “Nuestra empresa y los productos que fabricamos le ayudaran a mejorar la red vial en su área. Las emulsiones asfálticas son productos versátiles. Permiten su utilización en diversas áreas y usando distintas técnicas: en rutas, autopistas, caminos rurales, countries, barrios cerrados con carpetas en frío, bacheo, lechadas asfálticas, reciclados, riegos de liga e imprimación, tratamientos superficiales y otras”, concluyen desde Petroquímica Panamericana. En la empresa creen que en los últimos años han aumentado las exigencias del mercado vial, que reclama productos de alta calidad y específicos para las características de cada obra al menor costo. También resalta la importancia del empleo de productos amigables con el medio ambiente.

Las emulsiones asfálticas se utilizan en distintas industrias: sellados, recubrimiento de cañerías, sellados de techos y azoteas, agricultura, pellets para deposición de residuos industriales y radiactivos, aislaciones, lagunas y reservorios de aguas o efluentes y por supuesto trabajos viales. Recuerde, nuestra filosofía es producir la emulsión más adecuada para la obra que el cliente tiene en proyecto o en ejecución. Para ello utilizamos los más modernos emulsivos, logrando una amplia gama de emulsiones convencionales y modificadas. Así alcanzamos la mejor calidad técnica para las obras y con el menor costo” sinterizadon desde la empresa. Petroquimica Panamericana S.A. Centenario 725 – 5ºB Buenos Aires Tel: 4742-5378

45


Informe

Asfaltos modificados con polímero Petrobras Argentina S.A., en la continua búsqueda en pro de lograr asfaltos con mejor performance, ha desarrollado “Asfaltos Modificados”. Los mismos se obtienen a partir de asfaltos convencionales, modificando en estos las características reológicas mediante la incorporación de polímeros. Escuchamos a diario que la tecnología de las mezclas asfálticas debe responder y satisfacer los conceptos exigibles por la seguridad vial, de forma tal de garantizar un óptimo desempeño de los usuarios y los vehículos, que demandan:  confort de rodadura,  bajos niveles de ruidos,  no producción de despistes por interacción con el agua,  adecuada visibilidad de la demarcación,  condiciones de textura, rugosidad y uniformidad adecuados,  ausencia de peladuras, baches y fisuras. Lo anterior solo es posible usando asfaltos de alta prestación. Tipos de modificadores Existe una gran variedad de modificadores que interaccionan físico-químicamente con los asfaltos modificando su reología; desde oxidantes, asfaltita y azufre, hasta caucho molido de neumáticos y distintos polímeros. Los polímeros son los modificadores de uso más generalizado. Esto se debe, principalmente a las ventajas que confieren a la performance del asfalto, ya que lo proveen de excelentes cualidades de adhesión, elasticidad, resistencia al envejecimiento, cohesión, etc. Estos modificadores se pueden dividir en cuatro grupos, según la naturaleza de los mismos: 46

I. Polímeros unidimensionales o termoplásticos II. Polímeros tridimensionales o termoendurecibles III. Elastómeros o cauchos IV. Elastómeros termoplásticos Características más importantes de un asfalto con polímero Entre las muchas ventajas que proporcionan los asfaltos modificados con polímeros, podemos mencionar: • Excelente resistencia a las deformaciones permanentes. (ahuellamiento) • Menor susceptibilidad térmica. • Mayor resistencia a la figuración o agrietamiento por bajas temperaturas. • Aplicadas las carpetas asfálticas sobre superficies fisuradas, poseen éstas un mejor comportamiento ante la reflexión de fisuras. • Mayor resistencia a la fatiga, alta flexibilidad y elasticidad. • Provee una muy buena adherencia al asfalto, traducido en una mayor capacidad de agarre de los agregados pétreos. • Almacenamiento estable, de gran importancia teniendo en cuenta el proceso de producción, transporte y almacenamiento en obra. • No requieren de equipamiento especial para su aplicación.

¿Cómo se fabrican? El proceso está basado en la mezcla íntima del polímero con el asfalto, utilizando equipos dispersores que confieren alta energía capaz de producir el efecto de corte necesario. Dependiendo del tipo de polímero, el proceso consiste en calentar el asfalto a temperaturas de mezcla con el polímero (alrededor de 185 °C), para luego bombearlo a los reactores –tanques con agitación violenta– en donde se introduce el polímero, que generalmente viene en forma de “pellets” (pequeñas partículas de 3 a 4 mm de lado). En este punto comienza a producirse la peptización de esas partículas, que aumentan su tamaño al absorber parte de los maltenos del asfalto. Posteriormente se realiza la molienda pasando la mezcla por un molino trigonal de gran potencia, que produce un efecto de “cizallamiento” y amasado que permite la incorporación del polímero al asfalto, recirculándose el producto dentro del mismo reactor. Al terminar este proceso, el asfalto se ha modificado y se lo bombea a los tanques de digestión donde con temperatura y agitaciones se obtiene el producto terminado con la adecuada estabilidad que garantice la no separación del polímero. Al final, el polímero ha generado una red que transforma las propiedades reológicas del asfalto.

Campos de aplicación de los asfaltos modificados Al ser, en cuanto a sus propiedades, un productor superior respecto a un asfalto convencional, su campo de aplicación es mucho más amplio, permitiendo aplicaciones tales como: • Tratamientos superficiales: en carreteras de alta intensidad de tránsito y/o temperaturas extremas. • Mezclas drenantes, que por sus características internas –vacíos del orden del 30 %– someten al asfalto a una exigencia mayor, en donde debe equilibrarse la porosidad y la cohesión interna. • Mezclas asfálticas: en zonas de gran intensidad de tránsito pesado y canalizado. • Microaglomerados: en especial los de granulometría discontinua, usados como capas delgadas de gran macrotextura. • Su uso en capas de retardo o eliminación del proceso de ascenso de fisuras: arenas asfaltos, membranas absorbentes de tensión, impregnado de geotextiles, etc. Confieren una adecuada resistencia y flexibilidad para absorber las tensiones de las capas subyacentes. Petrobras Argentina S.A. Maipu 1 - piso 15 Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Capital Federal Tel: .4344 6000


Informe

Mezcla asfáltica para calles y caminos El Rapirod de Carreteras 2000 S.A, brinda una solución eficaz para la inmediata pavimentación y/o repavimentación de calzadas. Por ser una mezcla elaborada en caliente, en planta asfáltica convencional, pero de aplicación en frío y que gracias a sus características requiere un equipo mínimo para su distribución, (motoniveladora, rodillo neumático, aplanadora, y herramientas menores), importantes reparticiones como Vialidad Nacional, Vialidad Provincial, Ferrocarriles Argentinos, Fuerza Aérea y diversos municipios, como así también empresas privadas, utilizan con exitoso resultado este producto. El Rapirod es el resultado de la combinación de

cemento asfáltico (70/100) con aditivos químicos especiales que, mezclados con agregados pétreos, le confieren características y ventajas excepcionales. Los agregados con que ha sido desarrollado este producto. Fueron seleccionados por su durabilidad y alta resistencia a la abrasión, a efectos de brindar muchos más años de servicio, aún bajo temperaturas de hasta -20º C. “Puede aplicarse sobre bases de toscas, suelo-cal, suelocemento o sobre carpeta deteriorada. Antes de su aplicación sólo hay que barrer la calzada e imprimar a razón de 0,50 Lts/m2“, afirman desde la empresa. Además, el almacenamiento de este producto es sumamente sencillo, ya que puede acopiarse a la intemperie bajo cualquier condición climática y sus atributos se mantienen inalterables por

un año. ”Desde la elaboración del proyecto hasta la provisión y aplicación del producto, nuestros técnicos podrán brindar asesoramiento sin cargo”. Otro de los productos de la empresa es el Rapibach, el cual es instantáneo y se entrega listo para su empleo. No hace falta mezclarlo, calentarlo ni agregarle absolutamente nada. Antes de su aplicación, sólo hay que barrer el bache o extraer los pequeños residuos que pueda haber en él. Y no es necesario encuadrarlo ni imprimarlo. Además, como es instantáneo, permite no interrumpir el tránsito. La superficie superior se alisa con una pala y su asentamiento y compactación la realizan los vehículos que pasan. Su consumo es bajo, dado que se requiere sólo la cantidad suficiente para rellenar el bache, más un pequeño excedente de

aproximadamente 1 cm, por encima de la superficie del pavimento. Si el bache es muy profundo, se lo puede rellenar con cualquier otro agregado pétreo, dejando los últimos 5 cm para cubrir con este producto. Aunque el área a reparar esté húmeda, la adherencia del Rapibach instantáneo se mantiene perfecta. Y además, actúa como antideslizante para los vehículos en circulación. Este producto ahorra tiempo y disminuye la cantidad de operarios con que debería contar en el caso de un bacheador convencional. Sólo se necesita un vehículo y una pala y ningún elemento mecánico de compactación Carreters 2000 S.A. O´Higgins 408 Bahía Blanca Tel: (0291) 454-4862.

47


Proveedores

“El uso de LEDs se multiplicó hace aproximadamente un año y medio” La utilización de pantallas, letreros y todo tipo de señalización con LEDs alrededor del mundo se ha popularizado notablemente en los últimos tiempos, pero en la Argentina sólo una firma los fabrica: Multiled, que provee a empresa y a municipios. Avisos electrónicos publicitarios, tableros deportivos, turneros y sistemas de organización de espera en general, carteles con horario y temperatura, como así también para cuentas regresivas, pasa mensajes, pizarras, iluminación, mensajes de vialidad y minicompac –letreros aplicables en prendas de vestir–. Trabajos con privados y con municipios. Y también con organizaciones como Greenpeace y distintas campañas de bien público, por ejemplo. Todo eso hace Multiled, y más. La empresa, de capitales nacionales, ofrece soluciones en comunicación visual, a través de la fabricación de displays electrónicos en tecnología LED, desde 1997. “El uso de LEDs se multiplicó notablemente hace aproximadamente un año y medio, cuando se permi-

48

tió su uso en la Ciudad de Buenos Aires. Cuando empezamos, nadie sabía lo que era un LED”, contó en la entrevista con AreaUrbana Daniel Carnaghi, socio-fundador y presidente de Multiled. Hace 13 años comenzó junto a dos socios con la empresa que hoy es la única fabricante de pantallas LED de la Argentina. “Estados Unidos y China son probablemente los países más fuertes en el rubro, y aquí hay muchas empresas que importan lo que se hace allá”, indicó Carnaghi. La firma emplea a aproximadamente 30 personas, algunos de ellos del área de Ingeniería, encargada de pensar nuevas tecnologías, diseños y soluciones. Si bien Multiled cuenta con más de una década de trayectoria, recién en los últimos años pudo unificar las oficinas comerciales con la fábrica en un sólo lugar, ubicado en la calle Salta, pleno microcentro porteño. La actividad de la compañía es tan amplia que incluye el cartel electrónico del estadio de Rosario Central –”el gigante de Arroyito”– y también la iluminación y numeración de los paneles solares del desierto de Kuwait, que –según explicó el presidente de Multiled– posibilitan la necesaria identificación nocturna de las torres por parte de los operadores. “Realizamos un trabajo muy grande para la terminal de ómnibus de Bahía Blanca. La coordinación de la señalización en una terminal es algo de por sí complejo, porque hay que indicar destinos, plataformas, salidas y llegadas de los micros, y es más difícil aún en una ciudad tan importante”, expresó Carnaghi, quien también hizo referencia a trabajos para semaforización y para las maratones de la Ciudad de Buenos Aires. Des-

Recientemente, el municipio de Las Parejas instaló una pantalla de Multiled

tacó además que los dos tableros del estadio de tenis ubicado en el Parque Roca, de la Capital Federal, donde se han jugado muchos partidos de la Copa Davis, fueron fabricados por Multiled. Sin embargo, la tarea de la empresa trasciende largamente las fronteras del país, ya que al caso de Kuwait se suman otros, como la señalización para una autopista en Ecuador, por mencionar sólo uno, de gran envergadura. Proveedor comunal “Una ciudad o un municipio necesita muchos elementos comunicativos e informativos que nosotros podemos proveer, desde la hora y la temperatura en una plaza o un evento hasta los turnos en un hospital público”, manifestó el titular de Multiled. En ese sentido, se destaca la recientemente instalada pantalla LED en la localidad de Las Parejas, provincia de Santa Fe, estrenada el 7 de agosto. La pantalla LED RGB, que mide tres metros por dos, emite gráfica y video High Definition y cuenta con programación sincrónica, está colocada en pleno centro comercial de la ciudad. Se ubicó sobre una estructura metálica liviana que cruza la calle y está sosteni-

da por dos patas laterales, amuradas en las veredas. Otros grandes trabajos con municipios son los realizados para San Isidro (Provincia de Buenos Aires) y para la Ciudad de Buenos Aires. En el primer caso, desde octubre de 2009 hay un nuevo elemento de atracción en Panamericana y Márquez. Aquellos que transitan por la zona pueden observar un tótem con un letrero electrónico en tecnología LED, que transmite información que la Municipalidad desea brindar. Por otro lado, en mayo de 2007, el Jefe de Gobierno porteño de aquel entonces, Jorge Telerman, inauguró un cartel electrónico para el bicentenario. El display alfanumérico, de 5 por 0,40 metros en LED rojo con visón de sol de frente, fue ubicado en el balcón de la casa de Gobierno. El mismo fue contando los días que faltaban para el gran festejo. Carnaghi también recordó el reloj en cuenta regresiva instalado en noviembre de 2009 en Berazategui, para contar los días que faltaban para el 50º aniversario del municipio, y el que se colocó en Río Grande –Tierra del Fuego– para esperar al año 2000, entre otros.


Proveedores

“Queremos alcanzar los objetivos planteados” María Florencia Garbini, directiva de la firma Rotomplast S.A, habló con AreaUrbana y contó cuándo surgió y cómo trabaja esta empresa, ofreció un balance del año que termina y comentó qué espera para 2011. Rotomplast S.A es una empresa

dedicada a la fabricación de envases plásticos que surge como un emprendimiento familiar en el año 1991. “En los primeros años nuestra producción se centraba en la fabricación de cubas y con-

tenedores plásticos pequeños. Con el correr del tiempo fuimos incorporando a nuestro catálogo otros productos: contenedores de mayor capacidad, cestos papeleros, porta tambor para derrame y diferentes productos para el área de vialidad como, por ejemplo, contenedores de 200 litros y barreras de 1200mm x 700mm. Además, contamos con una amplia variedad de productos fabricados con matrices de diseños exclusivos de Rotomplast S.A”, cuenta María Florencia Garbini, directiva de la firma. “Todos nuestros productos se fabrican por el sistema de roto-

moldeo, utilizando como materia prima polietileno de media densidad, aditivado con inhibidor de rayos UV, que otorga una mayor vida útil a los productos”, asegura Garbini. En cuanto a los clientes, es importante destacar una creciente demanda de los productos por parte de diferentes municipios, tanto de la provincia de Buenos Aires como del resto del país. Además, la firma provee a destacadas empresas de toda la Argentina y a los mayores distribuidores de productos plásticos. “Nuestros clientes eligen nuestros productos por su calidad y precio y por la atención

personalizada que brindamos”, concluyen desde Rotomplast S.A. Según comentó Garbini, el año 2010, luego de la crisis vivida durante parte de 2009, empezó con mucha prosperidad y con una productividad en ascenso. Para el año próximo, asegura, espera seguir por el mismo camino, “alcanzando los objetivos planteados”.

Sellos de calidad para toda la red La empresa Stihl Motoimplementos S.A.,comenzó a aplicar el concepto de certificación para sus casi 350 concesionarios, basándose en criterios de calidad de infraestructura, servicios, recursos humanos y gestión, entre otros. La empresa de origen alemán Stihl Motoimplementos ha comenzado a aplicar en la Argentina el proceso de certificación de su red de concesionarios, que son en total 350. De acuerdo con lo expresado desde la firma, los principales objetivos que se persiguen mediante esta iniciativa son: lograr mejorar y estandarizar los locales y talleres de los concesiona-

rios a lo largo de todo el país, mejorar la atención al cliente mediante infraestructura y servicio, mantener y aumentar el liderazgo e imagen de la marca con productos y servicios que los diferencien de la competencia, generar un mayor valor agregado a los productos, aumentar la fidelidad de los usuarios de la marca, y captar nuevos clientes. “El proceso de certificación se inicia con una evaluación inicial de cada concesionario con el fin de establecer los ítems que deben ser mejorados para cumplir con los requisitos solicitados. Posteriormente, se establece en conjunto con el titular del negocio un plan de trabajo y mejora, y un plazo determinado para poder cumplir con dichos requisitos”, comentó el gerente de Marketing de Stihl, Francisco Gazcón.

Las condiciones que deben cumplir los Concesionarios Stihl para poder ser certificados se refieren a las siguientes áreas de evaluación: estado interior y exterior del negocio, infraestructura de taller y servicio técnico, capacitación de los recursos humanos en lo que respecta a servicio y a ventas, procedimientos internos y organización del negocio, y gestión del concesionario. Una vez cumplido el plazo establecido inicialmente, se realiza una nueva evaluación del concesionario para corroborar si se han realizado las mejoras planificadas y, de ser así, otorgarle al mismo el carácter de concesionario certificado. En el primer año de puesta en marcha del programa se han evaluado unos 100 concesionarios de los casi de 350 que tiene la red de Stihl en todo el país, y desde la empresa afirmaron que

los resultados obtenidos han sido excelentes. El plan de certificación continúa en el tiempo, no solamente para el resto de los concesionarios de la red, sino también para los que hayan alcanzado la certificación, ya que esta debe ser revalidada cada dos años para asegurar que se mantenga el nivel de servicio, atención e imagen que la marca merece y ha mantenido con el paso de los años en el mercado local. 49


Proveedores

Cuando se trata de salud, la tecnología está lista para responder

Dispositivos de captura de datos

50

Hoy en día, el término “ciudad digital” está en boca de todos, es un concepto corriente. Pese a que existen diversas definiciones, es ampliamente aceptado que una ciudad digital es un centro urbano total y permanentemente conectado en red, incluyendo sus zonas de influencia. El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) beneficia, así, a la ciudadanía en general, gracias a que facilita aplicaciones de bien común. Una de ellas es, precisamente, la salud. Una persona requiere asistencia médica en la vía pública; un policía cercano, alertado por un sistema de video-vigilancia (como sucede en muchos municipios de nuestro país) la auxilia y se comunica a través de radio con la central, que establece a su vez contacto con el centro de emergencias más cercano y envía en minutos una ambulancia al lugar. Mientras el móvil llega, el oficial de policía ha logrado transmitir los datos de identificación de la persona, gracias a lo cual el centro de emergencias puede consultar en línea su historia clínica, que se encuentra en un centro médico de otra ciudad, y obtener información relevante que enviará a dispositivos móviles del equipo médico de emergencia en la ambulancia, que al llegar, estará mejor preparado para actuar en socorro del afectado. En caso de que el cuadro del paciente requiera atención en un centro médico, mientras los enfermeros y paramédicos realizan los primeros estudios y comunican los resultados en tiempo real, la ambulancia puede

abrirse paso entre el tráfico con ayuda del personal de tránsito, que al tanto de la situación, contribuye para agilizar su recorrido. Al fin de su trayecto, el personal del centro médico cuenta ya con toda la información disponible del paciente, incluyendo tanto su historia clínica digital como el reporte del cuadro realizado por los paramédicos, ha preparado las instalaciones y ha convocado a los especialistas médicos necesarios para la atención inmediata del paciente, pudiendo incluso establecer una interconsulta online con especialistas de otro centro médico, aún mientras se trasladan por las instalaciones del centro. En esta escena de cualquier persona, en cualquier ciudad, intervienen una gran cantidad de equipos tecnológicos, como dispositivos de comunicación de radios de dos vías, redes de banda ancha inalámbrica, equipos de cómputo móvil, escáners, lectores de códigos de barras y dispositivos de captura de datos inalámbricos, entre otros que también actúan en un segundo plano. Motorola posee todas estas soluciones, que por su flexibilidad y su capacidad de adaptación a diferentes ambientes y situaciones, pueden ser implementadas en todo tipo de municipios, sin importar su tamaño o sus características geográficas. Pueden intervenir también muchos más equipos tecnológicos. Hoy, la tecnología ofrece un amplio abanico de soluciones para optimizar procesos claves en medicina, como la obtención de

muestras y resultados de análisis con precisión y rapidez, la administración de medicamentos a los pacientes y la gestión de equipos médicos tales como monitores, bombas intravenosas (IV) y sillas de ruedas, entre otros, que permite localizar y comprobar en tiempo real la disponibilidad de estos activos. La tecnología, como siempre, es un facilitador. Y lo que permite, en este caso, es la comunicación, la consulta de información y el ahorro de tiempo. Tres cosas que son decisivas a la hora de cuidar la salud de las personas y de atender emergencias. En otras palabras, organización y eficiencia al servicio del cuidado de la salud. Esta es una muestra de lo que la tecnología puede ofrecer en una ciudad digital. Tecnología confiable, disponible siempre, y especialmente cuando las personas más la necesitan. Porque en definitiva, las ciudades digitales no se tratan de tecnología, sino de satisfacer las necesidades de las personas.


Turismo

Qué debe ofrecer una ciudad para ser la sede de eventos de negocios Muchas ciudades son elegidas como destino de convenciones, congresos u otros eventos de negocios, algo que permite lograr un enorme impulso para la industria turística local. Por este motivo, más de una localidad ansía recibir a estos viajeros, que se quedan pocos días pero generan muchas divisas. Desde el punto de vista del organizador de estos encuentros, para seleccionar el destino al que se llevará a cientos o tal vez miles de profesionales o ejecutivos, hay que tener en cuenta una gran cantidad de aspectos. Y a la inversa, si una localidad quiere proponerse como sede de este tipo de encuentros, debe primero analizar si cumple con una serie de requisitos que le van a solicitar. ¿Qué aspectos son importantes en un destino para el organizador de eventos corporativos? - En primer lugar, es fundamental encontrar allí todos los servicios que hoy definen un standard internacional. Por ejemplo, que tenga suficientes transportes como para que los viajeros lleguen, se desenvuelvan durante su estadía y partan, en tiempo y forma. Esto es válido no sólo para los visitantes del exterior sino también para los que asistan desde otras áreas del país. El lugar debe poder ofrecer servicios de transportes aéreos (aviones, chárter e incluso la posibilidad de taxis aéreos), micros y/o trenes, taxis, remises, combies, etc.

Convención realizada en la ciudad de Jujuy

Además de la variedad de opciones de traslados hacia y desde la locación, es importante poder ofrecer un servicio profesional. El organizador de eventos corporativos sabe que los viajeros de negocios tienen poco tiempo. Y si bien es cierto que a menudo hay cancelaciones de vuelos y demoras inesperadas, en general busca localidades en las que, si hay algún problema con los traslados, puedan ofrecerle alguna solución alternativa. - El sitio elegido debe contar con distintas opciones y categorías de alojamiento y gastronomía, cercanas al centro de eventos, para que el organizador pueda elegir cuáles le resultan más adecuadas según el perfil de su cliente y no tenga que insumir demasiado tiempo en traslados desde y hasta el lugar. - Otro aspecto importante es que brinde excelentes comunicaciones. El equipamiento tecnológico y de infraestructura es fundamental para desarrollar los objetivos del proyecto. Además de los elementos relacionados con los controles de acceso (como sistemas informáticos para la acreditación de los participantes, por ejemplo), los rubros

más destacados son: sonido y proyección profesional, iluminación, ambientación, escenarios, espectáculos y recreación, entre otros tantos. Asimismo, es importante tener personal idóneo en la instalación y manejo de estos equipos. Hay que considerar que los desperfectos técnicos pueden arruinar la presentación más exitosa. Y si el objetivo de una localidad es captar eventos internacionales, debe ofrecer un equipamiento profesional, que cumpla con los requisitos a los que están acostumbrados los oradores del exterior. - Luego, es importante que el destino cuente con personal entrenado para atender al viajero de una convención, así como para brindarle un servicio con alto nivel de calidad, cumpliendo con lo que ofreció, y cuidando al cliente y a sus invitados. - La calidad y cantidad de negocios locales, el tipo de atención recibida y la efectividad de los servicios periféricos (taxis, propuestas turísticas, espectáculos, gastronomía e incluso servicios de asistencia médica), influyen en la percepción final acerca de la ciudad donde tuvo lugar el encuentro. Si el turista

de negocios encuentra un sitio donde lo tratan bien y con una gama de servicios atractiva, más allá del lugar donde se haya realizado la convención, es posible que regrese en un viaje de placer o lo recomiende. - Finalmente, hay que tener en cuenta que, en el rubro, los términos “como en casa”, “hospitalidad”, “excelencia” y “especial” fueron tan utilizados que ya no significan nada. La mayoría de los organizadores de eventos corporativos desconfía de estos términos grandilocuentes, que en definitiva no comunican lo que realmente brinda el lugar. Por eso, conviene comunicar claramente los beneficios que ofrece cada locación, detallando los elementos que lo hacen más característico y que puedan ser una ventaja diferencial. Por Sergio Ventura Presidente de Kaizén Eventos Corporativos

Kaizén Eventos Corporativos, con una trayectoria de 25 años en el mercado, se especializa en la organización de grandes encuentros empresariales y actividades innovadoras de team building, para maximizar el potencial de las organizaciones. Sus actividades se proponen como herramientas tácticas en la comunicación empresaria y entre sus clientes están las más importantes firmas nacionales y multinacionales del país: bancos, compañías de seguros, bodegas, laboratorios, etc.

51


Proveedores

Las ciudades más limpias Autoelevadores Yale Hemos oído decir que las ciudades más limpias no son las que más se higienizan sino las que menos se ensucian. Pero por diversas circunstancias que no analizaremos aquí, todas las ciudades del mundo requieren del aseo. Nos preguntamos para qué limpiar y podemos responder que la limpieza tiene que ver con un cúmulo de razones, entre las que se encuentran la salud de los habitantes, la imagen, la seguridad, el orden, etc. Podemos decir que la limpieza crea comunidades sanas, ordenadas y respetuosas de los códigos básicos de la convivencia social humana. Para lograr la obtención de comunidades como la descripta y a la cual todos aspiramos,

Tennant, fabricante de equipos de limpieza desde 1930, desarrolló máquinas capaces de barrer, lavar y aspirar pisos en ciudades, industrias y comercios. La aspiradora para todo terreno marca Tennant, modelo ATLV 4300, accionada con motor diésel, es un equipo recolector de residuos por aspiración que no posee cepillos y permite cubrir una superficie de 5500 metros cuadrados por hora. Tratándose de un todo terreno, para su diseño se tuvo en cuenta que el equipo contara con un importante despeje del chasis con respecto al piso y que los cuatro rodados anchos permitieran una gran movilidad sin provocar la compactación del terreno. Asimismo, su sistema de suspensión

en las cuatro ruedas le proporciona una gran estabilidad y un traslado suave aún sobre terrenos desparejos. Puede aplicarse en superficies de concreto, asfalto, césped natural o artificial y es ideal para campos deportivos, parques, escuelas, monumentos, centros comerciales, zoológicos, etc. Su boquilla y man-

guera de aspiración son fácilmente desplazables, permitiendo alcanzar desperdicios de difícil acceso, como cuando los mismos se encuentran dentro de maceteros o entre plantas y árboles. Su tolva de 415 litros de capacidad permite trabajar durante un tiempo más prolongado antes de tener que desechar la carga. La Municipalidad de Mendoza tiene operando en estos momentos un equipo Tennant de similares características, con el cual realiza la limpieza de la zona céntrica de la ciudad.

LimKit S.A. LimKit S.A. es una empresa “joven y dinámica en el panorama actual de los proveedores de fregadoras de suelos y barredoras industriales para la limpieza profesional”. La experiencia y competencia específica del equipo de profesionales que componen el staff de LimKit S.A. se combinan con los recursos industriales y los estándares de calidad de la empresa líder: Dulevo International, que disfruta de una envidiable reputación mundial. La autobarredora Dulevo 200 quattro se monta en una estructura dedicada especialmente a tal fin. El modelo, producido

52

por la fábrica europea, fue proyectado y construido conforme a la lógica del sistema patentado de barrido de tipo mecánicoaspirador, en línea con la filosofía de barrido de todas las máquinas de Dulevo. La recogida mecánica se realiza mediante los cepillos laterales que orientan los detritos hacia el centro de la máquina, donde un cepillo central cilíndrico los lanza en alta velocidad hacia el transportador vertical. El polvo, por su parte, será aspirado y atrapado en la tolva gracias a la depresión creada en el propio contenedor por medio de dos turbinas de aspiración de alta

capacidad y prevalencia, por un sistema especial de filtros de tela que completa el ciclo de barrido asegurando la emisión de aire limpio en la atmósfera. Sólo los cepillos laterales, por

su posición externa al área en depresión, necesitan el abatimiento de los polvos a través de un sistema de humectación por atomización.


Proveedores

Las principales marcas representantes y fabricantes de equipos para la limpieza de las calles, espacios y edificios dan su visión del mercado. Modelos, características y ventajas de vehículos de limpieza para municipios.

Luis J. D. Scorza y Cia S.A. Desde la primera barredora de arrastre (1963) y la primera máquina autopropulsada, presentada en 1966, los equipos para el barrido Scorza han sido pensados para su tiempo, pero siempre con la premisa de barrer “más y mejor” para mantener limpias las ciudades de Argentina. Bajo esta idea, se diseñan barredoras resistentes, con mecanismos que aseguran un eficiente trabajo con el polvo, restos de envases, hojas, y papeles con costos de operación y mantenimiento bajos. Pueden desplazarse entre puntos a una velocidad conveniente y efectuar el barrido, según los diferentes modelos, con la velocidad y el sentido de circulación que los municipios o empresas diseñen para cada circuito. La disponibilidad de repuestos y consumibles permite un excelente

mantenimiento y operatividad de los equipos. Con este fin, y pensando en que las necesidades de barrido en las áreas centrales y de avenidas son diferentes a las de barrios residenciales, la propuesta de equipos Scorza incluye máquinas aspiradoras y/o con sistemas de noria elevadora de basura barrida, que pueden ser autopropulsadas o montadas sobre chasis, con comando doble o simple y que, en cualquier modelo, presentan gran flexibilidad para la carga de agua y descarga de basura, así como una fácil operación y mantenimiento. Recientemente, la empresa presentó la barredora autopropulsada Scorza Modelo EH 4, ideal para el barrido pesado de calles, paseos y predios industriales. Un diseño con sistema de barrido de dos cepillos laterales y

uno central y sistema mecánico de recogida de residuos, incorporando transmisión hidrostática en ruedas traseras, dirección en ruedas delanteras y cabina de gran confort. “Esta máquina es el resultado de la investigación de nuestra gente y de las opiniones de los clientes sobre la necesidad de un equipo capaz de lidiar con el aumento de la suciedad y polvo en las calles de las ciudades y que, además, produzca un mínimo impacto medioambiental, con bajo nivel de emisiones gaseosas y bajo nivel de ruido, con el valor agregado de una fácil operación y mantenimiento” –señalaron desde la firma–. Este equipo se suma

a la barredora aspiradora Scorza Modelo AS 5000, reconocido en el mercado por ser el equipo que más unidades vendidas y en funcionamiento eficiente tiene en Argentina. Introducido en 1987, ha ido recibiendo permanentemente mejoras y ajustes tecnológicos para dar continuidad comercial a un equipo insustituible en cualquier servicio eficiente de barrido. Además, desde el 2009, Scorza une su marca a la de Green Machines, para comercializar las barredoras aspiradoras de las Series 600 y 400. Son máquinas de pequeño tamaño, ideal para el barrido de veredas, playones, plazas y paseos con áreas pavimentadas.

TAGMA Esta empresa tiene como objetivo satisfacer las necesidades de todos sus clientes que realizan tareas de limpieza y mantenimiento de grandes superficies. “Nuestra principal virtud como empresa es la resolución de los problemas que se le presentan a sus equipos en el lugar de operación. Las instalaciones de nuestros talleres y nuestros técnicos están específicamente preparados para la reparación, el asesoramiento y la preparación del personal para la operación correcta de las máquinas”, aseguran desde la firma. El modelo Magnum HD, de la marca Eureka y distribuido por Tagma, representa la última novedad en el campo de

las máquinas con descarga en altura, superando a sus antecesores gracias a un sistema de tracción completamente hidráulico, así como una mayor productividad y duración, un mejor sistema de filtración, un mayor confort durante la conducción y costes de utilización reducidos. Todas sus características han sido planificadas con cuidado para alcanzar los objetivos y cumplir con las necesidades de los clientes Su estructura particularmente robusta permite utilizar la máquina incluso para los trabajos más pesados. El potente motor Kubota (tres cilindros, 20.6 cv, refrigerado por agua) garantiza máxima fiabilidad y una red de asistencia con co-

bertura mundial. Más caballos de potencia y un sistema refrigerado por agua aseguran un mejor rendimiento total y una vida más larga. Algo muy importante para las ciudades es la fácil operación de los equipos, por eso el tamaño de la Magnum ha sido reducido al mínimo para permitir su utilización también en espacios estrechos. Las ruedas de gran diámetro hacen que sea posible trabajar incluso sobre suelos

irregulares, desniveles o aceras. Todas las ruedas son de goma maciza súper-elástica, para no tener que pensar en la presión o en la reparación.

53


Obras

Puesta en valor del cementerio San José y recualificación de su entorno El municipio de San Luis propone la apertura de su necrópolis más antigua a viajeros y pobladores locales, incorporándolo a sus circuitos culturales, recuperando un espacio importante para los puntanos e invirtiendo en la estética del cementerio local. Desde siempre, los asentamientos humanos están asociados al establecimiento de cementerios. Éstos forman parte de las ciudades; en ese pequeño recorte del tejido urbano relatan la historia de una comunidad, su devenir histórico, político y económico y reflejan ideales y aspiraciones sociales a través de la arquitectura de cada momento. En estos espacios se expresan también circunstancias de fervor nacional, épocas de desazón social, situaciones de prosperidad o de pobreza que se manifiestan como gestos artísticos en las búsquedas de la expresividad culta o vernácula, en la adhesión o rechazo a los cánones académicos, en los deseos de mantener la tradición o de innovar, aún en la última morada. Las intenciones de recuperar los lazos con la historia y la memoria que caracterizan a la sociedad posindustrial han determinado que los nuevos enfoques del patrimonio cultural en el mundo incorporen a las necrópolis dentro de los bienes que una comunidad debe preservar, en tanto expresan las relaciones 54

que ésta establece con la vida y la memoria de las generaciones pasadas. La valoración de los bienes conmemorativos requiere definir políticas de preservación que los reintegren a la comunidad de la que forman parte. A ese efecto, la Municipalidad y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza celebraron un acuerdo destinado a la realización de estudios que generaran conocimiento sobre los valores arquitectónicos y simbólicos del cementerio y pudieran servir de base para la formulación de un Programa de Puesta en Valor. Esta alianza, junto a una metódica investigación histórica, permitió al municipio de San Luis redoblar la voluntad de poner en valor el patrimonio del cementerio, interviniendo en un área de la ciudad rica en historia, culto religioso y arquitectura. Todos estos objetivos se ven plasmados en el llamado a Concurso Nacional de Ideas para poner en Valor el Cementerio San José y su entorno, alcanzando el excelente resultado de veinte trabajos receptados, todos amplia y profesionalmente desarrollados, con propuestas respetuosas por el patrimonio e innovadoras desde lo urbanístico. La propuesta del concurso es integrar el cementerio al barrio y a la ciudad, sin modificar las actuales tensiones del sitio manteniendo el ingreso norte y la capilla e ingreso de cortejos por el sur. La idea se conceptualiza

como un desborde del cementerio a la ciudad, en relación a una ubicación espacio-temporal de la tipología. Espacio por haber quedado integrado a la trama urbana. Temporal por el rescate de la memoria como signo de identidad. Este concurso busca contribuir a la vocación e identidad turística y cultural de la ciudad; valorar a las necrópolis como patrimonio de nuestra comunidad; dotar de los elementos al cementerio San José de San Luis para que pueda ingresar al circuito de redes internacionales de cementerios patrimoniales; buscar el reconocimiento, difusión, valoración, preservación y apropiación social del patrimonio cultural material, así como del patrimonio inmaterial asociado a los usos, costumbres y manifestaciones que las comunidades expresan y representan en torno a la muerte; obtener reflexiones y propuestas basadas en un debate sobre la responsabilidad de los arquitectos en la transformación de nuestro entorno y de las condiciones que afectan a sus habitantes; y dar soluciones concretas a los problemas de deterioro de imagen del cementerio y su entorno. El proyecto de los arquitectos María José Verón, Jonny Gallardo y Gustavo Ochoa obtuvo el Primer Premio en el Concurso Nacional de Ideas a Nivel de Anteproyecto para la Puesta en Valor Arquitectónico, Artístico y Patrimonial del Cementerio

San José y la Recualificación de su Entorno en la provincia de San Luis, Argentina, basando el concepto en tres elementos: contexto, funcionalidad y memoria. La idea fuerte de la propuesta ganadora se orienta a la recuperación urbana del área. Propone un impacto fundamental sobre la plaza, convertida en espacio para la memoria, y el ángulo sureste del cementerio donde se ubica la capilla que se preserva, se integra al conjunto y se revaloriza a partir de la incorporación de una torre de luz (urnarios), nudo de significación que recualifica el entorno. La propuesta es altamente innovadora en lo urbanístico y podría inducir la positiva recuperación del área, al mismo tiempo que preserva el conjunto cementerial tanto en lo referente a los bienes que lo componen como al tejido que lo estructura. Las intervenciones que propone el trabajo ganador sobre los límites del cementerio toman diversos caracteres. Las calles Chacabuco, Buenos Aires y Mitre son niveladas con las veredas, generando circulaciones de tránsito vehicular restringido, mientras que Balcarce se integra totalmente al sitio, transformando la actual plaza Baigorria en expansión para actividades del centro de interpretación, como así también la puesta en valor y mejoramiento de este espacio en un elemento urbano reconocido.


Obras

El muro perimetral en el sector norte es sustituido por rejas para lograr la integración visual del cementerio con la plaza y en consecuencia, con la ciudad. Se sugiere la puesta en valor de las caras de panteones que dan sobre ese frente. El crecimiento del cementerio en el sector Sur desbordó los límites originales y la falta de relación es evidente. Existe allí una tira de nichos –La Patriótica, Sociedad Española, e Italiana– de valor patrimonial, donde se propone homologar estaturas enmarcándolos por medio de un pórtico que salve la diferencia de altura, y haga las veces de alero protector a ambos lados. Uno de sus apoyos alberga el Osario. En el acceso sur, buscando la integración al barrio y la puesta en valor de la capilla, se resuelve un ingreso para vehículos autorizados. Proponen un hito de escala urbana como cierre del recorrido

de interpretación. Este elemento de luz alberga el Urnario, hace las veces de primera etapa de descanso del cortejo en su ingreso a la capilla y durante el día permite el ingreso de luz natural y por la noche se transforma en un hito de luz. Una serie de servicios se complementan: Guardia, baños para discapacitados, depósito de herramientas, vestuarios y baños para personal, lockers y oficina. Esta zona está integrada a las calles perimetrales por los solados que se nivelan a la misma altura demarcando las funciones por medio de tramas. Sobre el acceso Norte, la integración de la plaza ofrece un área de contemplación y reflexión con espacios verdes fusionando actividades tradicionales con las de recorrido, contemplación e interpretación de cementerio. Se ubica allí el Memorial: una placa de 7 metros de alto por 30

metros de ancho que honra a los próceres y personalidades de la provincia, haciendo de telón de fondo al edificio que contiene oficinas administrativas, centro de interpretación, baños y recepción y que se encuentra enterrado para mejorar la relación visual. El equipo ganador del concurso propone utilizar, como principales materiales, el hormigón en pórticos y muros nuevos con encofrado diagonal y rehundidos y chapa con proceso forzado de oxidación controlada para el memorial y la torre de luz frente a la capilla, por tratarse estos de materiales nobles y de escaso mantenimiento. La intención es la búsqueda permanente de luz y sombras: descender a la oscuridad para luego ver nuevamente la luz. El cementerio está detenido, la ciudad a su alrededor inmóvil; se atraen, se rechazan, se igno-

ran, se necesitan. “Pretendemos revertir esta situación creando permeabilidad y transformando este espacio en un lugar agradable de ser recorrido, visitado y observado”, afirman los ganadores del concurso. Una tierra exhausta en su constante enterrar y desenterrar en un espiral sin fin, una tierra que no puede crecer, ponerla en valor, iniciar un recorrido por una nueva construcción, transitar por la historia existente y terminar el recorrido nuevamente en el hito de luz al final del camino. Un fenómeno social como el cementerio adquiere un determinado significado en función de los discursos sociales que circulan en determinada comunidad y momento histórico.

Por la Arq. Celina Savino

Ficha técnica Proyecto: Puesta en Valor Arquitectónico, Artístico y Patrimonial del Cementerio San José y la Recualificación de su Entorno Ubicación: Provincia de San Luis, Argentina Autores: arqs. María José Verón, Jonny Gallardo, Gustavo Ochoa Colaborador: Cristian Mendez Año: 2010

55


S.O.P.

“Incrementamos el presupuesto con el oxígeno de la soja y de los contratos petroleros” Lleva tan sólo un año en el cargo, pero sus primeros pasos en la función pública los dio hace más de 15. Roberto Giubetich conoce bien Río Gallegos y sabe que el financiamiento es necesario como el agua para concretar obras de relevancia.

El caso de Roberto Giubetich, ingeniero de profesión, no es el más común entre los secretarios de Obras Públicas municipales del país. Si bien la mayoría completa al menos cuatro años de gestión y llega al cargo al inicio del mandato del intendente de turno, el funcionario de Río Gallegos lleva sólo 11 meses en la cartera, dado que asumió en diciembre de 2009, en reemplazo de Fernando Millapel. “Fue por un tema político el alejamiento de él, trabajó para la candidatura del Partido Justicialista”, explicó Giubetich durante la entrevista con AreaUrbana (N. de la R.: el jefe comunal de la ciudad es Héctor Roquel, de la Unión Cívica Radical). Más allá de su reciente llegada al puesto, es extensa su trayectoria política: su vínculo con la UCR –que administró la capital santacruceña entre 1991 y 1993– le permitió ser nombrado secretario de Gobierno de la municipalidad en 1993 durante la gestión de Alfredo “Freddy” Martínez. Dejó esa cartera en 1997 para ser diputado provincial dos veces (´97-2001 y 20012003), y entre 2003 y 2006 fue nuevamente secretario de Gobierno. “Volví a meterme de lleno en la política a fines del año pasado; en el medio me dediqué

56

a la actividad privada, a mi profesión”, indicó. “La trayectoria política me permite tener una relación con los órganos provinciales que trabajan en la ejecución de las obras –la empresa provincial de servicios públicos o el Instituto de Desarrollo Urbano y de Vivienda (IDUV), por ejemplo– para coordinar y realizarlas correctamente. Eso es importante para verificar la calidad, para saber si los materiales cumplen los requisitos, para conocer los esquemas de obras y mucho más. En esos aspectos, se corrigió bastante el rumbo y hoy se trabaja armónicamente”. ¿Cuál es el balance de su gestión luego de casi un año en la Secretaría? Positivo. Creo que esa es la palabra que corresponde para definir todos estos meses, por distintas circunstancias. Nos tocó una etapa en la que, desde el año pasado, los municipios pueden contar un fondo extra para obras, se trata del fondo que genera la soja. Por esa razón, tenemos más recursos para obras de infraestructura. A su vez, en Santa Cruz, se dio la renegociación de los contratos petroleros: la Legislatura provincial sancionó una ley a partir de

”Se está invirtiendo en espacios públicos e infraestructura vial”.

la cual los municipios tienen una gran participación. En Río Gallegos, se destinaron 11 millones de pesos para obras y equipamiento. Hacía mucho que no se adquirían máquinas y equipos. ¿Cuáles fueron las adquisiciones en materia de equipamiento? Este año sumamos una minicargadora –cargadora compacta–, un carretón para el traslado de la topadora, una retro con orugas, un camión desobtructor succionador –se encuentra en proceso de licitación y adquisición, destinado a la red fluvial cloacal; actualmente sólo hay uno, modelo ´98); nos encontramos además en proceso de licitación para dos camiones recolectores, que se sumarían a los seis que ya hay en funcionamiento; cuatro camiones volcadores se van a licitar a fines de noviembre, para limpieza urbana, obras viales y forestación; y en este momento ya tenemos un borrador de convenio para contar con un Ford 4000 sobre el cual irá montado un hidroelevador. Durante la entrevista con AreaUrbana, Giubetich remarcó “si se negocia nuevamente con YPF”, el municipio recibiría casi el doble de lo que recibió anteriormente para obra pública, y en ese caso se estaría hablando de algo más de 20 millones de pesos. “El diálogo está avanzado, como para que se defina antes de fin de año”, precisó el funcionario. ¿Todos los municipios reciben lo mismo? El criterio es mixto: la ley habla de “criterio de equidad”, pero no especifica demasiado. Nosotros recibimos un poco más que Caleta Olivia, que es el segun-


do municipio en cantidad de habitantes. Es casi la misma la suma. Lo que sucede es que en la Legislatura provincial hay 24 bancas y 20 le pertenecen a la oposición, que es el PJ. Aceptamos esa condición porque necesitábamos el dinero rápidamente para hacer obras. Al asumir, habló de “limitaciones presupuestarias”... Es cierto, pero como decía anteriormente, con el oxígeno de la soja y de los contratos petroleros, incrementamos el presupuesto en 20 millones de pesos. Es un panorama mucho más alentador. ¿Cuáles son las mayores diferencias con la gestión de Millapel? El mayor cambio creo que tiene que ver con la capacidad de tener recursos para hacer obras. Estamos licitando 10 obras actualmente. En ese sentido, estamos avanzando en extensiones de redes cloacales y en terminación de edificios para atención primaria de salud. A su vez, se va a realizar la ampliación del edificio –100 metros cuadrados más– donde funciona la Casa de la Juventud, ya que las actuales instalaciones son dos casas de construcción patagónica de chapa, antiguas. Allí, además, se va a agregar un gran espacio verde, para recreación (N. de la R.: la Casa de la Juventud es un espacio para los jóvenes de la ciudad, como indica su nombre, donde la secretaría de Desarrollo Comunitario y la dirección de Cultura promueven actividades junto a quienes asisten; hay recreación, deporte, cultura, concursos y espectáculos musicales). Se está invirtiendo también en espacios públicos e infraestructura vial. ¿Cuál ha sido la obra más importante en el último año? Construimos el pluvial de un barrio que sufría inundaciones, fue una obra de tres millones de pesos. Además, se concretaron seis mil metros de desagües cloacales y esperamos llegar a 10 mil a fin de

año, hay dos obras en proceso de adjudicación actualmente. ¿De dónde proviene el financiamiento de las obras más grandes? Estamos encarando dos proyectos importantísimos, fundamentales para Río Gallegos. Uno implica toda la división de desagües pluvio-cloacales, cloacales por un lado y pluviales por el otro –ahora tenemos dos pozos de bombeo pluviocloacal–, y la inversión sería de unos 140 millones de pesos. Como obra de ingeniería urbana, es necesario el financiamiento externo. La otra obra es el traslado del vaciadero municipal, equipando el nuevo y respetando, al hacerlo, todas las normas de medio ambiente. El nuevo estará a 20 o 22 kilómetros, en un terreno que cede el Ejército yserá una planta de transferencia intermedia. Además, es necesario realizar el saneamiento del actual vaciadero, y en total se necesitan 80 millones de pesos. Todo el estudio de impacto ambiental lo hizo la Universidad de la Patagonia Austral. El proyecto llegó al ministerio de Planificación Federal de la Nación, que está negociando el financiamiento con el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID). ¿Cuál es la situación habitacional? El cuadro de situación de tierras fiscales es crítico, prácticamente no hay. Estamos gestionando loteos urbanísticos. La Provincia expropió parte de ellos y les cedió al municipio 195 hectáreas. Es necesario planificar con otros entes para brindar los servicios públicos. ¿Pero esa cantidad de hectáreas alcanza para satisfacer a siete mil familias? No. Esas tierras alcanzan para 2200 familias, que construirían allí sus hogares. Además, hay 350 hectáreas de la Marina que pueden ser destinadas a la conformación de barrios. La Marina ya cedió 40 hectáreas a la Provincia –20 a la Universidad y 20 para el desarrollo de planes de vivienda–. 57


M

Día del Municipio: Cinco Saltos

@ diadelmunicipio@areaurbana.com

Agroindustria y turismo, claves del desarrollo Uno de los departamentos más importantes de la provincia de Río Negro es General Roca, que cuenta con alrededor de 30 localidades. Una de ellas es Cinco Saltos, una ciudad ubicada en la zona frutícola del Alto Valle –al sur de General Roca–, sobre la margen izquierda del río Neuquén, a escasos kilómetros de su confluencia con el río Limay. La ciudad se encuentra en el noroeste de la Provincia de Río Negro, a 1200 kilómetros

de Buenos Aires. Está ubicada a la vera de la Ruta Nacional 151 a la altura del Km 14 es el paso obligado de aquellos turistas que se dirigen a la zona cordillerana de Río Negro y Neuquén. Este 10 de noviembre se cumplen 96 años desde su fundación y el pueblo lo festejará a lo grande, como es su costumbre. Es que la ciudad extiende la celebración por un mes, teniendo en cuenta todas las actividades que se llevarán adelante en los próximos días. Adrián Rebolledo, del área de turismo local, asegura que “el miércoles 10 de noviembre es el día del aniversario y se estila prolongar las actividades, completando de esa manera un mes de festejo. Siempre tiene lugar un acto protocolar, al que asisten las autoridades

58

y en el que se realiza la elección de la reina.” Durante las jornadas hay muestras de pintura, de arte en general, de objetos antiguos e históricos, obras de teatro y recitales. “En lo que respecta al deporte, se lleva adelante una carrera cerca del lago”, cuenta Rebolledo. En cuanto a la historia, se estima que los primeros habitantes llegaron a estas tierras en 1914.

En un comienzo, el trazado del pueblo se hizo en la zona ubicada al norte de la vía del ferrocarril, pero en 1918 las inundaciones cubrieron estos lotes y las filtraciones impidieron su posterior edificación. El crecimiento de la ciudad fue potenciado por la creación de la planta de producción de soda cáustica, cloro, y monocloruro de vinilo: Indupa. En Cinco Saltos viven aproximadamente 30 mil personas. La zona, rodeada de chacras y también de espejos de agua de una enorme belleza, se caracteriza por el desarrollo económico ligado a la agroindustria conocida como fruticultura, fundamentalmente por sus manzanas y sus peras, además de sus viñedos y de

Año 7 | Nº 30 NOVIEMBRE 2010 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Ing. Gerardo Botasso Patricia Osuna Gutierrez Cintia Perazo Ing. Julián Rivera Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Sergio Ventura Diseño Iris Biaggini Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com

sus frutas de carozo como duraznos, ciruelas y pelones. A su vez, cabe señalar que el turismo es una importante fuente de ingresos. Las exploraciones de petróleo arrojan como resultado hallazgos de importantes yacimientos, en tanto que la exploración minera de yeso y bentonita se desarrolla desde hace ya muchos años. El Lago Pellegrini, ubicado a 13 kilómetros desde el centro de la ciudad, ofrece junto a la Península Ruca Có, un espacio que invita a enamorarse de los paisajes naturalmente imponentes que brinda la Patagonia. Al arribar al Pellegrini, se observa un arroyo cristalino llamado “El Arroyón”. Tanto en él como en el lago se puede practicar diversidad de actividades, como canotaje, kayak, paseos en lancha, botes y veleros, windsurf, motonáutica, esquí acuático, parapente, bicicletas acuáticas, natación y recreación desde muelles y trampolines. A su vez, otras actividades pueden ser paseos pedestres o ciclísticos, safaris fotográficos, avistaje de aves – existen más de 150 especies diferentes–, trekking, motocross, mountainbike, aerobismo y deportes playeros. Toda esta cuenca hídrica se complementa con el Canal Principal de riego, paseo obligado de gran belleza, que da nacimiento al nombre de la localidad por los cinco saltos de agua que posee a lo largo de su extensión.

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de marzo de 2011 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A.| Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.