Informe: La U urbana, la calle como espacio público
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 7 • Nº 32 • May./Jun. 2011 • $8.-
Gestión
ENTREVISTA
La elaboración del presupuesto municipal
Juan Patricio Mussi: el joven intendente de Berazategui
EQUIPAMIENTO Productos y servicios para áreas deportivas y de recreación
El bienestar y el progreso son el objeto de la administración de los recursos de la comunidad y es la elaboración del presupuesto la herramienta que lo garantiza. Programas de participación ciudadana, inflación, transparencia y distintas experiencias en palabras de especialistas.
OBRAS Un proyecto comprometido con lo natural en Mendoza
SERVICIOS PUBLICOS La recolección de residuos estatatal como opción
Sumario 36
6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Yo nací en 14 Capacitación 18 RX “Con un Mussi en el Gobierno, algunas máximas no cambian”
Sustentabilidad
La Rioja, con viento a favor
Nota de Tapa 22 Números bien hechos, crecimiento asegurado Ciudades Industriales
38
28 Movilizar nuevamente un municipio Servicios Públicos 32Recolección estatal y un
Culturismo
@ culturismo@areaurbana.com
Mayo Sáenz Peña, Chaco
Fiesta Nacional del Algodón Este año, la Fiesta Nacional del Algodón, en la localidad de Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco, se realizará el viernes 20 de mayo, desde las 11.00, en coincidencia con la 21º edición de Ferichaco. Ambos eventos se extenderán durante la jornada del sábado 21 y del domingo 22. Habrá seminarios, debates, capacitaciones y charlas sobre el presente y futuro del sector. Además, habrá exhibición y exposición de insumos, equipos, productos y servicios a lo largo de tres días de trabajo. Como siempre sucede, participarán el gobierno provincial, municipios, productores, industriales, institucio-
nes, comercios y gremios de todas las provincias algodoneras. A su vez, se llevará a cabo la elección de la Reina Nacional e Internacional del Algodón 2011. Los organizadores del evento resaltaron el hecho de que esta edición contará con una importante participación de expositores y que estiman la presencia de un 60 por ciento más que en la última feria.
alivio para la caja Comunidad 34 Cuidar el agua desde la infancia Proveedores
Informe
48 Limpieza,
La U urbana, la calle como espacio común
desobstrucción y respaldo
54
49 Integración tecnológica y seguridad Proveedores Temático 50 Equipamiento para deportes y recreación Secretaría de Obras Públicas 56 “Hay una activa participación de los ciudadanos en el avance de la obra pública”
Obras Concurso Perilago Potrerillos en Mendoza
Día del municipio 58 Con la pujanza del
Azul
Fiesta Nacional de la Miel Entre el miércoles 8 y el viernes 10 de junio, tendrá lugar en la localidad bonaerense de Azul la Fiesta Nacional de la Miel, una exposición comercial e industrial organizada por el Centro de Apicultores de la ciudad mencionada. El evento contará con charlas técnicas a cargo de profesionales de distintos organismos nacionales e internacionales, entre las que se destacan
“Evaluación económica de los perjuicios de la nosenosis”, “Manejo de colmena”, “Nuevas tendencias de calidad para la miel”, “Cría de reinas (evaluación de material seleccionado)”, “Flora apícola (melífera y polínica)”, “Enfermedades y accidentes del apicultor”. Además, se realizará una cena, los presentes podrán disfrutar de espectáculos folclóricos y se llevará adelante la elección de la Reina Nacional.
Morón
Primer Encuentro de Comercialización Turística
campo
48
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Junio
Cada vez más, la actividad turística representa una fuente de trabajo, ingreso, desarrollo e intercambio cultural, y eso es algo percibido tanto por las provincias como por los municipios del país. El Gran Buenos Aires no es la excepción a esta regla, ya que en la zona oeste, el partido de Morón impulsa la realización del Primer Encuentro de Comercialización Turística, que tendrá lugar el miércoles 15 de junio. Al evento, organizado por la Facultad de Ciencias Aplicadas al Estudio Sistemático del Turismo
de la Universidad de Morón, asistirán más de 30 expositores. Están previstas distintas presentaciones, conferencias y rondas de negocios en un salón específico. Se espera, además, la participación de un importante número de alumnos de la Universidad.
Novedades
Lápiz y papel digital para municipios
Entre los beneficios más importantes, se destaca que elimina errores de transcripción, pérdida de información y rutinas de corrección; automatiza el ingreso de datos en cualquier lugar, en cualquier momento; elimina el transporte y archivo en papel de la documentación generada y reduce tiempos y costos.
sanitarios líquidos en cultivos tales como frutales, vid, hortalizas, bosques y viveros. También puede ser utilizada –con un mínimo cambio en su configuración– para la aplicación de polvos, sustancias granuladas, semillas, alimentos para peces, etc.
Nueva retro y minicargadora Consensus Argentina es una empresa dedicada a ofrecer soluciones en materia de tecnologías de la información desde hace 25 años. Su última novedad enfocada en la tarea cotidiana de los municipios y gobiernos locales es “el lápiz y papel digital”, un desarrollo innovador que permite digitalizar de inmediato todo lo que se escribe a mano. El flamante lanzamiento de Consensus escanea y registra los datos mientras son escritos y la información manuscrita puede ser usada inmediatamente en cualquier aplicación. Gracias a esta funcionalidad se puede capturar, digitalizar y posteriormente procesar todo lo escrito, dibujado o firmado, a través de un lápiz especial, sobre cualquier papel al que se le agregue una trama de puntos invisibles al ojo humano. Según explicó el presidente y CEO de Consensus Argentina, Alejandro Peña, la solución funciona cuando la persona escribe con el lápiz sobre un formulario que ha sido adaptado para ser legible digitalmente, mientras el dispositivo actúa como un escáner al capturar y archivar la información mientras la traza. La información capturada en el lápiz se puede transferir por dos vías: por medio de un puerto USB a una PC o de forma inalámbrica, al conectarse a través de Bluetooth a dispositivos móviles como celulares, XDA y PDA. Además, esta información se puede imprimir en cualquier impresora láser desde la oficina o en offset. 6
La firma de maquinaria para la construcción Case presentó recientemente la nueva retroexcavadora 580N, que forma parte de la nueva Serie N de retroexcavadoras. El equipo cuenta con un motor electrónico de 4,5 litros que desarrolla 79 hp de potencia neta. Además, posee mayor capacidad de levante a mayor alcance y más fuerza de desgarre.
Con excelentes prestaciones, bajo nivel de vibraciones, comandos ergonómicos y versatilidad en sus aplicaciones, la SR 450 es una de las máquinas más interesantes para una gran variedad de trabajos a campo. “Estamos orgullosos de poder ofrecer los más modernos y eficientes productos del mercado”, detalló el gerente de marketing de la firma, Francisco Gazcón.
La distribución del paseo está diagramada en base a sus tres funcionalidades: la planta baja cuenta con 41 locales comerciales y en el primer piso se disponen otros 25. Estos niveles están unidos por una escalera mecánica. El segundo y tercer piso están destinados a modernas y espaciosas oficinas para profesionales. El subsuelo será un amplio estacionamiento con lugar para 105 automóviles, lockers y bauleras. Además un restaurante o confitería será el punto central de encuentro para sus visitantes dentro del complejo.
Fachadas vidriadas más seguras
Aberturas de avanzada La avenida principal de la ciudad de Pinamar cambia la cara: un nuevo comercial se ha emplezado en un terreno de 4200 metros cuadrados y fue bautizado Paseo el Ágora.
Otra de las máquinas nuevas es la minicargadora 410 Serie 3, diseñada con motor turboalimentado de 60 hp de potencia neta y cuatro cilindros, con certificación ambiental Tier III, potente, de alto torque y silencioso. Este equipo cuenta con una capacidad nominal de 907 kilos.
Pulverizadora de usos múltiples Entre algunas de las novedades de la empresa STIHL se destaca la pulverizadora STIHL SR 450. Se trata de una máquina diseñada para la aplicación de productos fito-
En compromiso con el medio ambiente por un lado, y la calidad en el diseño por otro, Paseo el Ágora eligió utilizar un sistema de ventanas de pvc VEKA elaborada por aberturas de avanzada. Se trata de un sistema de apertura interior y exterior llamado “softline DJ”, con juntas dobles de 58 milímetros de espesor. “Estas ventanas constituyen una tecnología ideal para estructuras que necesiten de un gran ahorro térmico y reducción acústica amplia”, indicaron desde VEKA.
Las mallas de vidrio de Redefibra fueron las elegidas por Aliva Andes para la construcción de la fachada vidriada de 1700 metros cuadrados que ahora luce el Sanatorio Allende, sucursal Cerro de las Rosas, provincia de Córdoba. Para el socio gerente de Aliva Andes, Pablo Durante, la elección del producto de Redefibra se basa en que “estas mallas cumplen con las normas de seguridad europeas para este tipo de fachadas vidriadas. Como utilizamos porcelanato, las mallas de fibra de vidrio aseguran que en caso de rotura, se sostenga la estructura”. Su prestación y su calidad la convierten en una herramienta perfecta para la aplicación en naves industriales, estacionamientos, centros comerciales, estaciones de servicio, pisos cementicios, micropisos, pisos industriales, mosaicos, baldosas, viviendas unifamiliares, edificios y sanatorios. Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
Exo
Bosch
Muda sus oficinas
Herramientas que recorren el país
La firma EXO, cuyo vínculo con las políticas de cara a los municipios se ha reforzado a partir del proyecto “Aula digital” y de las 600 mil netbooks educativas entregadas al programa “Conectar igualdad”, anunció la mudanza de sus oficinas y de su planta al barrio porteño de Barracas, específicamente a la calle Vélez Sarsfield al 1800, esquina Zepita.
La división de Herramientas Profesionales Bosch, empresa especializada en tecnología para la construcción, sale nuevamente a recorrer el país con su equipo de profesionales capacitadores en el Innovation Tour 2011, presentando las últimas novedades en herramientas y capacitaciones sobre el uso correcto de los productos. “Con esta iniciativa reforzamos vínculos a través de capacitaciones a comerciantes, operarios y representantes de distintas industrias. Además, durante cada edición exhibimos todos los productos y nuestros expertos pre-
sentan las últimas tendencias del mercado”, comentó el brand manager de Power Tools Bosch, Andrés Distel. Robert Bosch Argentina Industrial S.A. Avenida Córdoba 5160, Ciudad de Buenos Aires Tel.: (011) 4778-5200
Motorola
Soporte a ciudades digitales “Estas nuevas instalaciones son el resultado de una cuidadosa planificación de crecimiento”, manifestaron desde EXO. Respecto de la nueva sede de la empresa, el responsable de marketing, Diego Balbo, dijo: “Esta nueva etapa de expansión va a permitir a EXO ofrecer, en materia de producción de computadoras, una mayor variedad, tiempos de entrega más rápidos y una mejor logística y distribución a todo el país”. La mudanza de su planta y oficinas a Barracas no es la única novedad, ya que el área de capacitación del fabricante cuenta también con su nuevo edificio: el nuevo EXO Training Center inaugura una sede en el microcentro porteño, para la comodidad de sus clientes. El centro educativo está ubicado estratégicamente en la esquina de las calles San Martín y Lavalle. EXO S.A. Avenida Ingeniero Huergo 1433, Ciudad de Buenos Aires Tel.: 0800-1222-396
8
El Centro de Software de Motorola Solutions en Córdoba comenzó a brindar soporte técnico para el portafolio de tecnologías de banda ancha inalámbrica, utilizadas para la creación de ciudades digitales en América Latina. Desde Motorola aseguran que dicho soporte aplica tanto a grandes áreas urbanas –tal es el caso de Córdoba–, como a pequeños y medianos municipios. Desde el Centro también se brinda soporte a proyectos de banda ancha inalámbrica de diferentes empresas, organizaciones de gobierno e instituciones educativas de toda América Latina. Actualmente, ofrece estos servicios a importantes universidades nacionales en la Argentina y Brasil, a una red de educación que cubre
a más de dos mil escuelas públicas brasileñas y a empresas de diferentes industrias de la región. “Esto nos permite encarar proyectos cada vez más grandes y más complejos. Ahora, además de continuar con nuestros programas enfocados en seguridad pública y comunicaciones inalámbricas empresariales, comenzamos a liderar el soporte técnico del portafolio de banda ancha inalámbrica para toda la región, lo que incluye las soluciones utilizadas en la creación de ciudades digitales”, señalaron directivos de la firma. Motorola Argentina S.A. Avenida Del Libertador 1855 Vicente López, Provincia de Buenos Aires (011) 4317-5300
Volkswagen
Camiones para los municipios El Gobierno de la provincia de Corrientes entregó semanas atrás 14 Camiones Volkswagen a administraciones de diferentes localidades. Durante el acto de entrega de los vehículos en la costanera de la ciudad capital, el primer mandatario provincial, Ricardo Colombi, destacó el fortalecimiento a los municipios por parte de su administración. Las unidades entregadas son los Worker 13.180. Se destacan por su robustez y confiabilidad, consagrándose como un producto líder en su segmento. Entre sus principales caracte-
rísticas desarrollan una potencia de 173 CV, cuentan con caja de velocidades Eaton de seis marchas sincronizadas y alcanzan un peso bruto máximo admisible de 13.200 kilos. Esas características los convierten en vehículos óptimos para multiplicidad de aplicaciones: pueden ser volcadores, compactadores y atmosféricos. Volkswagen Argentina S.A. Delcasse y Avenida Henry Ford General Pacheco, Provincia de Buenos Aires Tel.: 0-800-888-8338 / 4317-9066
San Miguel | Buenos
Aires
Más de 15 millones en el paseo comercial Gualeguaychu |
Entre Ríos
Reapertura del teatro local
El municipio de San Miguel puso en marcha la obra “Paseo San Miguel”, un proyecto integral con criterio urbanístico, vehicular, peatonal y comercial para remodelar su centro comercial a lo largo de 10 cuadras
Las obras de refacciones del Teatro de Gualeguaychú quedaron inauguradas en abril, en una noche inolvidable para la ciudad. Los trabajos demandaron una inversión de 3,2 millones de pesos. El teatro, que fuera abierto el 11 de junio de 1914, es en la actualidad Patrimonio Histórico.
sobre la Avenida Perón. Se estima que en la zona de influencia hay alrededor de 80 comercios y que cada fin de semana circulan por allí aproximadamente 80 mil personas. La inversión total asciende a 15,4 millones de pesos y está destinada a soterramiento de redes de alumbrado, semáforos, telefonía, TV por cable, fibra óptica y cámaras de seguridad; ampliación de 19.300 metros cuadrados de veredas con una mejor señalización e iluminación; incorporación de mobiliario urbano; construcción de 3.200 metros de desagües pluviales e instalación de sumideros; repavimentación de 18.220 metros cuadrados de asfalto y construcción de 3.200 metros de cordón cuneta.
San Luis
Primera escuela digital
Los trabajos se realizaron en forma conjunta entre los gobiernos Nacional, Provincial y Municipal. “Esta obra es un aporte más al rescate de la autoestima de Gualeguaychú y es sin dudas un símbolo de la recuperación. Y es un suceso de unidad e identificación de objetivos superiores que una comunidad se propone”, aseguró el gobernador Sergio Urribarri al presidir el acto en el que quedaron inauguradas las obras. Por su parte, el intendente local, Juan José Bahillo, señaló que “han pasado casi 100 años y esta sala ha sido protagonista de hechos importantes para la ciudad, como la asamblea realizada en el año 1923 en la que se creó el Frigorífico Gualeguaychú”. “Esta sala fue testigo y protagonista de los últimos siglos de nuestra historia”.
Se inauguró semanas atrás, en la ciudad capital, la primera escuela digital de la provincia de San Luis. La enseñanza hace hincapié en el desarrollo de la creatividad a través del arte, la música, el juego y las nuevas tecnologías. Al momento de abrir sus puertas, los más de 300 alumnos de los niveles inicial, primario y secundario de la Escuela Digital Albert Einstein ya contaban con pizarras digitales, disposición mobiliaria para trabajar en grupo e individualmente y, por supuesto, “las netbooks para que cada chico pueda trabajar con ella tanto en la escuela como en la casa”, según la jefa del programa Capacitación Docente de la Universidad de La Punta, Silvia Miranda. Además de respetar los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), inamovibles por ley nacional, la escuela Albert Einstein tendrá una fuerte orientación en ciencia y tecnología. Igualmente, incluirá otras áreas de estudio, como plástica, música, juegos y arte digital para los alumnos del secundario. “Será una
fuerte apuesta al trabajo creativo de los chicos”, explicaron desde la ULP. Una propuesta que se agregará sólo para los jóvenes del secundario es la de arte digital, que tiene correlatividad con las carreras que se dictan en la ULP. “A través de esta oferta creativa, los alumnos van a aprender a diseñar páginas web y a hacer arte a través de las herramientas digitales. La propuesta la llevaremos adelante con los artistas plásticos, nuestros docentes y profesores de programación, ya que el arte digital requiere de algunos elementos básicos de programación”, añadió Miranda.
Córdoba
Educación sexual via internet El Gobierno de la provincia de Córdoba creó un nuevo personaje virtual, llamado Edu, quien es el encargado de responder y orientar en temas referidos a sexualidad, anticoncepción, formas de cuidarse y de prevenir enfermedades de transmisión sexual y con el cual se puede chatear con la más absoluta discreción y de
10
manera privada a través de redes sociales como el Windows Live Messenger y Facebook. Al amigo virtual “Edu” se lo puede encontrar en el portal del Ministerio de Desarrollo Social de Córdoba, en www. clubcordobajoven.com.ar o en educhat@ hotmail.com. La iniciativa, que se enmar-
ca dentro del programa de Prevención del Embarazo No Deseado y que impulsa el Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba permitirá, mediante un sistema automatizado de respuestas, que miles de adolescentes se informen y evacuen sus dudas en temas relacionados a la sexualidad.
Yo nací en... San Luis Facundo Hernán Quiroga nació el 10 de enero de 1978 en San Luis capital. Es futbolista desde los 15 años y actualmente se encuentra jugando en el club Huracán. Inició su carrera en el fútbol jugando para el club Newell’s Old Boys de la Primera División de Argentina en 1997. También ha jugado en numerosas oportunidades para la selección argentina.
Facundo Quiroga defendiendo la camiseta de Huracan, marcado por Rogelio Funes Mori, de River Plate.
¿Hasta cuándo vivió en San Luis? Viví en San Luis hasta los 15 años, cuando decidí irme a probar suerte con el fútbol y elegí la ciudad de Rosario, más precisamente en Newell's Old Boys. Al momento de irme tuve el apoyo de mis padres, especialmente de mi papá, ya que él también fue futbolista. Me acuerdo el momento que me dijeron que me tenía que ir a Rosario: a mi viejo se le quemó el asado, mi mamá casi se desmaya. Pero salió de parte mía decir "déjenme ir, que es mi oportunidad". Me fui solo, porque conseguimos una beca en la pensión de Newell's .
12
¿Cómo llegaron tus padres hasta allí? Ellos son oriundos de San Luis. Toda mi familia, desde mis abuelos, es nacida en tierras puntanas. En realidad, mis padres son de Estancia Grande, una de las localidades más antiguas de la provincia, que queda a poco más de 25 kilómetros de la capital. Pero yo viví siempre en la capital. Actualmente mi abuela continua viviendo en Estancia Grande.
¿Qué recuerdos tenés de San Luis? Tengo vivencias con mi hermano. Mis viejos nos dejaban, cuando no teníamos colegio, una o dos semanas con mis abuelos en Estancia Grande. En el campo, en otra época, todo era más tranquilo. Salíamos a andar en bicicleta, a hacer toboganes en las barrancas, inventábamos pistas para andar y muchísimas cosas de nenes. Tener a mi hermano tan cercano en edad ayudaba mucho. Ahora también me acuerdo que ayudábamos a mi abuela a buscar los huevos de las gallinas, a sacar leche, siempre fuimos una familia de granja también. Y, obviamente, las peleas típicas de hermanos. Además de jugar siempre a la pelota en la calle, con amigos de la infancia del barrio o en algún club, pero siempre jugábamos. Después vino mi hermana, había que enseñarle desde caminar hasta andar a caballo. Me encantaba todo eso, me fascina el campo. Tanto que nunca se me dio por pensar en quedarme en una ciudad para siempre. ¿Qué tiene de particular San Luis? Yo creo que lo principal es la tranquilidad, eso es impagable. Y la gente en San Luis. Como no es tan grande, los problemas se minimizan y están más cerca tal vez de la gente. Lo que tiene también es que en San Luis por la calle todos se conocían, eso es lindo, es algo que en una ciudad grande tal vez no lo tenés. Igual, cuando yo voy, a toda la camada de gente de mi edad o que fueron parte de mi infancia, yo tal vez no los reconozco, porque son muchos años estando lejos de la ciudad.
¿Solés volver a la ciudad cada tanto? Siempre me gusta mucho volver. Tal vez se me hace más complicado por mi profesión, pero siempre que puedo aprovecho para ir. Por lo general, uso el receso entre las fiestas y la vuelta a los entrenamientos para visitar a mi familia y amigos. ¿Cómo ves San Luis cada vez que te toca volver? San Luis ha crecido mucho, el espacio público y la construcción ha tomado mucho protagonismo. Yo lo veo en cuanto a la gran cantidad de edificios que se construyeron y se continúan haciendo. Ha crecido en muchos aspectos, se ha expandido en el territorio. A mí me pasaba que cada vez que iba, veía todo más chico. Ves que hay mucho progreso, en temas turísticos es impresionante. Me gusta que hay fuentes de trabajo, lo sé por familia y amigos, pero también hay falencias. Es lindo cuando uno escucha en otros lados hablar de su país o su ciudad. Gracias a tu profesión tuviste la posibilidad de conocer muchas ciudades, ¿cuál te pareció más parecida a San Luis? Es complicado, pero creo que las ciudades de Alemania en algún punto de comparación pueden parecerse a San Luis, por la tranquilidad y silencio. Pero obviamente a nivel estructural o cultural es totalmente diferente. Finalmente, una vez retirado , ¿te gustaría vivir nuevamente en San Luis? Tengo pensado hoy en día volver a vivir a San Luis, mi señora también es puntana y mi familia completa se encuentra allá.
Capacitación
Ciencia y tecnología para el hábitat popular Autor: P. Peyloubet, L. De Salvo (compiladoras) | Editorial: Nobuko | Páginas: 256 | Precio: $128.00 Esta obra se propone poner en contacto a sectores clave para el desarrollo de políticas intersectoriales: el sector académico y de ciencia y tecnología del país, sectores de la sociedad civil (ONG’s y organizaciones de base) y sectores del Estado representados por organismos políticos de ciencia y tecnolo-
gía y por instituciones gubernamentales con incidencia directa sobre la comunidad, como municipios, direcciones de hábitat, institutos de vivienda, etc. El objetivo de esta articulación es posibilitar acciones conjuntas más eficaces, abordando la problemática de la política intersectorial a partir de un es-
El diseño del edificio público II Autor: Juan Eduardo Lo Celso | Editorial: Nobuko | Páginas: 190 Precio: $ 75.00 Todos los municipios del país cuentan con edificios públicos en sus plazas, calles principales o peatonales, es por eso que el autor decidió tratar esta temática. El propósito de este trabajo es hacer una evaluación de calidad en obras y proyectos presentados, mediante una retrospectiva y autocrítica amplia y profunda, desde los puntos de vista ético, arquitectónico y urbanístico-ambiental. Está organizado en cuatro módulos: evaluación de proyectos; desempeño en el sector público: obras y proyectos 1982-2002; el servicio a la comunidad; y evaluación del edificio en uso: Hospital de Niños de Córdoba. Por su magnitud, la documentación
14
gráfica sobre este proyecto se incluye en un CD anexo. Concretamente, esta obra hace un control de calidad del producto mediante la aplicación de contenidos comunes en diversos análisis de casos, que se refieren a seis obras y proyectos diversificados en su nivel de complejidad.
cenario complejo de múltiples variables, referenciadas principalmente con la realidad social y sus actuales necesidades. Por otro lado pretende, a través de esta difusión de pensamiento y acciones relatadas en los trabajos compilados, proyectar y fortalecer la temática para su sustentabilidad.
Hábitat para la emergencia social y ambiental Autor: Jorge Sarquis | Editorial: Nobuko | Precio: $ 64.00 Este libro aspira a dejar constancia del desarrollo de una investigación proyectual en la villa El Monte de Quilmes, Buenos Aires, como un caso específico del estudio de la arquitectura de la vivienda para la emergencia social y ambiental. La investigación comenzó cuando estalló la crisis social, política y económica de diciembre del año 2001. Este tipo de crisis tiene efectos letales sobre la población y su tejido social, que ven incrementados los sectores carenciados, producto de las políticas neoliberales. La expresión más dolorosa de este fenómeno residió en el aumento explosivo del hábitat irregular de las villas de emergencia –o villas miseria– donde fueron a refugiarse los expulsados del sistema social. Desde la UBA y los Centros de Investigación de la FADU se de-
cidió trabajar para auxiliar en la producción de conocimientos a los municipios, ONG’s, comisiones vecinales, etc., aspirando a aliviar las necesidades extremas de esta enorme masa de conciudadanos. Son centenares los gobiernos que sufren a diario los pedidos por parte de los miembros de la comunidad, en busca de viviendas o espacios dignos para vivir.
Tributación municipal La tributación local se rige, por lógica general, por el principio de sustento territorial. A diferencia de la Nación, cuya búsqueda de fondos no se limita únicamente a su territorio, las entidades locales provincias y municipios– deben ceñirse a él. Concentrando la vista en la organización municipal argentina, se ha circunscripto la potestad tributaria a la percepción de tasas –en teoría– retributivas de servicios que afectan las actividades industriales, comerciales o de servicios, de aquellos contribuyentes empadronados que, con un local o establecimiento en el lugar facilitan (o diluyen) las dudas y discusiones sobre el ejercicio de la potestad tributaria. Obviamente, la complejidad de las relaciones emergentes de los servicios interjurisdiccionales sigue en debate y debe ser analizada caso por caso. Como se verá, la aceptación de la conformación del erario municipal, nutrido únicamente por tasas retributivas de servicios, sólo es aceptable en tanto que piso de la recaudación. La obviedad de incluir en las cuentas municipales las contribuciones por mejoras –como apoyo directo a las obras– no es tema de este análisis, aunque prefiero recordar que la relación entre la autonomía municipal consagrada en la Constitución Nacional desde 1994 y la autonomía real sólo se logra si cada municipio cuenta con la posibilidad de proyectar su futuro disponiendo de los recursos económicos indispensables para ser independiente del poder político central y de turno. Las provincias y la inconsistencia del sistema La coparticipación federal de impuestos se ha transformado
en un cepo económico para las organizaciones locales. Las provincias se han comprometido a aplicar las normas del convenio del 18 de agosto de 1977 mientras no se logre unanimidad de voluntades para modificarlas. En la Ley 23.548 –previa a la reforma constitucional– se estableció, según el artículo 9, inciso d), que las provincias “continuarán aplicando las normas del convenio multilateral del 18 de agosto de 1977 sin perjuicio de ulteriores modificaciones o sustituciones de éste, adoptadas por unanimidad de los fiscos adheridos”.
La coparticipación federal de impuestos se ha transformado en un cepo económico para las organizaciones locales.
Es necesario hacer dos referencias a esta remisión a la norma de distribución de la coparticipación en la dictadura. En primer lugar, se utiliza como fuente directa un convenio suscripto por autoridades dentro de un orden militar que no representaban a las provincias, sino que cumplían órdenes de sus superiores y, por lo tanto, nada convenían, sólo obedecían la jerarquía vigente. En segundo lugar, se pierde de vista que la distribución de esa “comunión de voluntades” incluía en los presupuestos las hipótesis de conflicto –típicas del militarismo, en cabeza de las Fuerzas Armadas– y la centralización del gasto educativo, provincializado en los noventa, a los que
se le agrega, en la actualidad, el inmenso costo de funcionamiento de la AFIP. Esta adhesión de los estados provinciales incluyó una aceptación “sin límites ni reservas”, con el compromiso de no aplicar por sí, ni permitir tampoco que las municipalidades de sus territorios lo hicieran, gravámenes análogos a los distribuidos por la ley 23.548 del 7 de enero de 1988 (en su art. 9°), con las incorporaciones de Tierra del Fuego en 1999 y de la Ciudad Autónoma en 2003: Inciso e) Que se obliga a derogar los gravámenes provinciales y a promover la derogación de los municipales que resulten en pugna con el régimen de esta Ley, debiendo el Poder Ejecutivo local y en su caso la autoridad ejecutiva comunal, suspender su aplicación dentro de los diez (10) días corridos de la fecha de notificación de la decisión que así lo declare; Inciso f) Que se obliga a suspender la participación en impuestos nacionales y provinciales de las municipalidades que no den cumplimiento a las normas de esta Ley o las decisiones de la Comisión Federal de Impuestos; Inciso g) que se obliga a establecer un sistema de distribución de los ingresos que se originen en esta Ley para los municipios de su jurisdicción, el cual deberá estructurarse asegurando la fijación objetiva de los índices de distribución y la remisión automática y quincenal de los fondos. Se notará que la redacción de los incisos f) y g) aparecen como tolerables –en el primer caso– y obvios –en el segundo–. Pero con referencia al inciso e), debo sostener que su constitucionalidad es, al menos, dudosa. A los argumentos desarrollados debe agregarse la insólita
Por el Dr.Alberto Biglieri
Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos
situación en que incurren las provincias respetuosas de la reforma constitucional nacional. Si alguna de ellas, al reformar su constitución provincial, incluyendo la orden del artículo 123 de la nacional, adoptando la real autonomía de las municipalidades, les confiere a éstas la potestad tributaria de determinar hechos imponibles –más allá de las tasas retributivas–, las estaría condenando a ser excluidas del reparto de la coparticipación. El poder público provincial respetuoso de la Constitución Nacional sería castigado por incumplir con una norma preconstitucional con fuente directa en una norma de facto. Novedades y esperanzas Estas incongruencias saltan a la vista. En Santa Fe se está intentando recorrer el camino para recuperar el esplendor de la célebre y rápidamente derogada Constitución Santafecina de 1921, donde brillaba la autonomía municipal y se nutría a la doctrina, sumida por aquel entonces en el debate sobre el régimen municipal. En Rosario, la Universidad Abierta Interamericana, bajo la dirección del destacado especialista en derecho municipal Darío Paglietta, ha iniciado en este otoño un camino de encuentros y debates doctrinarios para preparase y generar conciencia ante la posibilidad de reformar la Constitución Provincial y receptar en uno de los más grandes estados provinciales de la Nación la real autonomía municipal. Ojalá Buenos Aires, la provincia, escuche la voz del interior.
15
Capacitación
La profesionalización de la gestión de las instalaciones deportivas
La economía del deporte se caracteriza por una fuerte demanda de profesionalización en su gestión, más aún si nos referimos a sus instalaciones. En forma permanente se incorporan nuevas exigencias y se deben realizar modificaciones en la infraestructura debido a actualizaciones en las reglamentaciones deportivas o por las características propias de nuevas disciplinas. El nivel de actividad en los centros deportivos suele ser inestable y depender de factores de dificultosa programación. La capacidad ociosa de los espacios es un problema recurrente y la optimización del uso de los mismos es una herramienta decisiva para mejorar la rentabilidad de estas entidades. Otra particularidad la encontramos en la forma de uso las instalaciones: la relación del usuario con el edificio genera un vínculo de mayor pertenencia y por lo tanto un tipo de uso también diferente. Todos estos factores se deben tener en cuenta al planificar, proyectar y administrar las instalaciones deportivas. La situación actual Habitualmente en las entidades deportivas, sean éstas públicas o privadas, la estructura organizacional destinada a la gestión de la infraestructura se limita a un equipo de operarios multifunción dirigidos por un superior con mayor formación técnica o antigüedad. 16
En la misma organización, pero bajo otra dependencia se encuentran quienes programan las actividades y administran su uso. En muchos casos, esta toma de decisiones está a su vez atomizada, segmentada por las disciplinas deportivas. Ante esto podemos advertir por lo menos tres inconvenientes: Bajo nivel de profesionalismo en la gestión de la infraestructura. Falta de inclusión de los responsables de la preparación de los espacios deportivos en los altos niveles de gestión. Dificultad de contar con una programación adecuada para su uso. Estos inconvenientes aumentan en forma proporcional a medida que lo hace el nivel de decisión. En cuestiones de poca importancia, los conflictos pasarán fundamentalmente por la calidad del mantenimiento, las horas de uso, etc. En los más altos niveles de gestión, el problema se agrava y suele ser más trascendente en la vida de las entidades deportivas. Las decisiones que se tomen al planificar incidirán por años en la propia entidad y en toda la comunidad (deportiva, social o política) que la contenga. En este caso los ejemplos pueden ir desde la construcción de un gimnasio inhabilitando su uso para algunos deportes por pequeños errores de medidas en el proyecto, hasta el desarrollo de un centro polideportivo cuyo programa no contemple las ins-
talaciones ya existentes en la localidad donde se vaya a realizar. La falta de profesionalismo en el área de gestión de la infraestructura se potencia cuando las decisiones programáticas están disociadas. Esto es peor aún si no se encuentran incluidas en una planificación a mediano y largo plazo. Es necesario incorporar conceptos técnicos de gestión junto con los propios de la experiencia y la práctica en la formación de dirigentes y funcionarios a cargo de las instalaciones. Esta situación es habitual en cualquier otro ámbito, pero no en el deportivo. La administración como disciplina en sí misma no se ha desarrollado aún en el deporte. Las consecuencias las encontramos claramente ejemplificadas en la mayoría de los clubes y los centros deportivos de barrios y ciudades. Una propuesta de mejora Una forma de avanzar y mejorar lo enunciado es favorecer una profesionalización en la conducción del área técnica y propiciar su inclusión en las etapas de decisión programática. Una vez planteados estos objetivos, debemos contar con los siguientes conceptos para utilizarlos como herramientas de gestión de la infraestructura: Reconocer que las instalaciones deportivas tienen características constructivas diferentes y específicas. Buscar la optimización de la rentabilidad.
Entender
que la simultaneidad e intensidad de usos deben considerarse desde el inicio para una correcta planificación. Considerar el comportamiento de los usuarios, sea en pequeños grupos o grandes multitudes. Saber que la operación de las instalaciones una vez realizadas es tan importante como la construcción de las mismas. Reconocer que las instalaciones modifican su configuración frecuentemente. Estar preparados para utilizar estructuras transitorias para actividades excepcionales o complementarias. Comprender que los edificios para el deporte tienen un alto contenido simbólico y de identificación con la sociedad. Tanto en las pequeñas entidades como en las grandes intervenciones multidisciplinarias, estas características se mantienen, tomando mayor o menor importancia según la institución o evento del cual se trate. Pensar la administración como disciplina específica para la gestión de instalaciones deportivas, incorporando los criterios mencionados u otros similares enriquecerá en forma sostenida la prestación de servicios, propiciará la mejora en la relación profesional y agregará valor a las instituciones que lo hagan, jerarquizando entidades y funcionarios. Por el Arq. Daniel José Fernández
17
Radiografía SANTA FE ENTRE RÍOS CÓRDOBA
“Con un Mussi en el Gobierno, algunas máximas no cambian”
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
Berazategui
RÍO DE LA PLATA
BUENOS AIRES
LA PAMPA
MAR ARGENTINO
RIO NEGRO
de Patricio, se encuentra una imponente maqueta en la que se puede ver el proyecto de la plaza, de dos hectáreas. “Costará dos millones de pesos, aproximadamente: una mitad corre por cuenta del Municipio y la otra, por cuenta de la Provincia. Se está trabajando en la parquización, la reforestación, las veredas, el cambio de luces, los bancos, las dos canchas, el playón y la bicisenda. Además, contará con seguridad las 24 horas”, explica el mandatario.
Servicios públicos estatales, restricciones a hipermercados y altos niveles de obra pública: esas han sido las bases de las gestiones de Juan José y son las de Juan Patricio, sucesor de su padre en Berazategui. El intendente interino combina juventud y experiencia. Con 33 años, es uno de los intendentes más jóvenes del conurbano bonaerense –sólo supera en edad al jefe comunal de Morón, Lucas Ghi– y heredó el sillón de Berazategui de su padre, Juan José, quien condujo los destinos del municipio en dos períodos distintos (1987-1994 y 2003-2010) y cedió su lugar tras aceptar el ofrecimiento de parte de Cristina Fernández de Kirchner de ser secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Para Juan Patricio Mussi, que asumió en los primeros días de enero, la sucesión y la gestión son algo natural y para nada desconocido, luego de haber sido secretario de Gobierno por seis años. Patricio –como lo llaman en la Municipalidad– recibe a AreaUrbana en su despacho. Habla con soltura, toma y ofrece mate, y se reclina en un cómodo sillón que lleva las siglas “JJM”, por su papá. Detrás de él, sonríen desde distintos cuadros Néstor Kirchner, Daniel Scioli, Mussi padre y él mismo. Tan sólo un día antes de la entrevista con este medio, estuvieron en el distrito el Gobernador bonaerense y la Presidenta de la Nación para anunciar un préstamo de dos millones de pesos por parte del Estado provincial para las obras de un hospital odontológico, que estaría terminado en ocho meses. También fue la ocasión para dejar inauguradas 19 cuadras de asfalto en la localidad de Plátanos –de donde son los Mussi– y así terminar por completo con los caminos de tierra en esa zona; y presentar, a su vez, las obras de la plaza central de Plátanos, donde los vecinos podrán disfrutar de una cancha de fútbol y otra de tenis. Sobre la larga mesa en la que descansan el mate, el celular y los papeles 18
¿En qué áreas está haciendo más hincapié la gestión? Este gobierno basa su gestión en una gran inversión en obra pública y también en embellecimiento. Hemos diseñado un plan de pavimento muy grande. Lo llevamos adelante con dinero propio, máquinas y obreros municipales. Sólo tenemos que comprar la mezcla que nos sale 100 mil pesos por cuadra. En los últimos seis años se asfaltaron 2800 cuadras. Para 2011, tenemos previsto asfaltar 30 por mes, las más recientes son las 10 en Sourigues y 10 en el barrio Orión.
“Mi padre se dejó asesorar por mí y por otras personas jóvenes”.
A la hora de contestar, Mussi hijo pone el acento en el hecho de seguir ampliando las obras para el servicio de agua y cloacas y comenta “la inauguración del puente bajo nivel en la calle Sevilla, la planta depuradora de líquidos cloacales que se está haciendo en el río –para todo el conurbano y la Capital–, y la compra del club Maltería, en Hudson”. En relación al agua y a las cloacas, destaca que la cobertura supera a la de municipios como San Isidro, San Fernando y Tigre, a pesar de contar con un presupuesto inferior: “Llegamos al 90 por ciento en cloacas y 97 en agua dentro del casco urbano (N. de la R.: Berazategui tiene una gran extensión territorial urbana, una semi-rural –localidad de Gutiérrez– y una rural –El Pato–)”.
Juan Patricio Mussi Una de las características del distrito es que los servicios los provee el Estado... Así es. El servicio de recolección de residuos es propio, municipal; el servicio de agua
Radiografía
Hoja de vida Nombre: Juan Patricio Mussi Cargo: Intendente de Berazategui Edad: 33 años Estado civil: Soltero Padre: Juan José Mussi Profesión: Abogado Partido: Justicialista (PJ) Trayectoria: Fue seis años secretario de Gobierno del municipio también, no es de AySA. Las cloacas son propias. Cuando se privatizó el servicio de agua en el país y se creó Aguas Argentinas, Berazategui lo mantuvo como servicio municipal. No es agua del río depurada, es agua de pozo que por cañería va a la casa de cada vecino, por el acuífero Puelche. El servicio de iluminación es municipal: lo cobra el Estado local,
no lo tercerizamos. No hay un solo servicio privado ni tercerizado en este distrito, todo es 100 por ciento estatal. Por eso, a nosotros la recolección de residuos nos cuesta el siete por ciento del presupuesto (240 millones de pesos) y a otros les cuesta alrededor del 20. ¿Qué nuevos desafíos surgen para usted como sucesor de Mussi padre? Yo trabajé como secretario de Gobierno durante los últimos seis años, fui parte de su gestión y su mano derecha. Por lo tanto, los desafíos y el rumbo se mantienen intactos. El equipo de trabajo es el mismo, la idea es la misma. Si me dejo la panza y me pelo, creo que a la gente le costaría darse cuenta de que cambió el intendente. Todo lo que yo puedo aportar al municipio ya lo vengo haciendo hace muchos años. Él se dejó asesorar por mí y por otras personas jóvenes.
¿Cómo lo vive en lo personal? Independientemente de que hayas sido parte de la gestión, no es lo mismo ser intendente que secretario de Gobierno... Asumir la intendencia no fue más que un cambio de cargo en lo formal, pero conozco los números, conozco las calles, el día a día, los temas. No hay ningún tema que yo no conociera al día de asumir. A su vez, tengo el respaldo de mi viejo y sé que por cualquier tema lo puedo llamar y consultarlo. Creo que cualquier intendente que asuma en Berazategui tendría en cuenta a mi padre como referencia, no sólo el hijo. Teniendo a Mussi padre en actividad, sería muy tonto de parte de cualquier intendente de Berazategui no llamarlo cada tanto. Antes mencionaba a los jóvenes y, de hecho, la Municipalidad cuenta con un área de Juventud. ¿Qué políticas existen para
ellos o al menos qué rol cumple el Gobierno local en función de interpretar sus necesidades? Yo soy de los que cree que hay que tratar de ir adaptándose a los tiempos que corren. Quizás no sea yo un exponente de los jóvenes porque no nací con I-phone, nací sin celular. Pero tengo que entender que gobierno para aquel que sí cuenta con toda esa tecnología desde muy chico, para el inmigrante tecnológico, como los que tienen mi edad, y también para aquellos que no hacen uso de ella y nunca lo van a hacer. Los jóvenes quieren acceder a estas herramientas, quieren conexión a internet, quieren Wi-Fi, quieren transporte para llegar a la universidad. Las necesidades de los jóvenes de hoy no son las mismas que las que tenía yo y menos aún las que tenía mi padre. A ellos no hay que decirles qué es lo que les hace bien, sino que hay que preguntarles y escucharlos.
19
Radiografía
Yo hago un trabajo permanente de contacto para captar esas necesidades, vamos a poner Wi-Fi en las plazas. Se han construido cinco polideportivos barriales, para no obligarlos a acercarse a los que quedan en el centro de Berazategui. ¿Cuál es la situación habitacional en el distrito? Precisamente a los jóvenes les resulta difícil el acceso a la primera vivienda. Hay un problema habitacional en todo el conurbano, lo hemos planteado en el Gobierno Nacional. Hoy no solamente las personas de clase baja, que padecen el hacinamiento, sufren por el problema de vivienda, sino también la clase media: los jóvenes que ganan tres mil pesos viven bien pero les resulta imposible llegar a obtener un crédito. De nuestra parte, no podemos acercar soluciones completas, por las características de los municipios: cobramos alumbrado, barrido y limpieza, y también agua y servicios sanitarios. No puedo sacar plata del agua para construir viviendas. Acá la gente pide ayuda para encontrar la solución a su problema habitacional, y en esos casos nosotros sí podemos ser un puente, dirigiéndonos a los estamentos correspondientes, articulando con los gobiernos Provincial y Nacional. Podemos conseguir terrenos fiscales, por ejemplo. Así funcionan los municipios, como canales de comunicación. Previamente habló de seguridad. ¿De qué modo trabajan con el espacio público? En ese aspecto también podemos decir que todo es municipal: los patrulleros, las cámaras, el centro de monitoreo y sus empleados. Hace dos años que están instaladas 200 cámaras de seguridad. Hay 250 agentes, más de 60 vehículos entre motos, camionetas y autos. Un callcenter funciona las 24 horas y el monitoreo con cámaras domo con mil metros de alcance, 360 grados cada una, que graban 31 días y almacenan. 20
Así como la condición municipal de los servicios públicos es un sello de identidad de Berazategui y de Mussi, también lo es la prohibición a determinados hipermercados de instalarse en el municipio, ¿no es así? Tiene que ver con las bases de su gestión. Él fue y es anti-hipermercadista. No hemos permitido,
“marca única”, que implica que si se quiere instalar otro hipermercado, tendrá que tener otra habilitación, otros dueños y otro nombre. Así, evitamos que uno solo, con un monopolio, elimine a toda la competencia. Esto ha sido muy bueno para los almaceneros y comerciantes de Berazategui.
Juan José Mussi, Daniel Scioli y Juan Patricio en Berazategui
El municipio en pocas líneas Berazategui es un partido de la zona sur del Gran Buenos Aires que limita con Quilmes, Florencio Varela y el Gran La Plata. Al municipio se lo conoce como “la capital nacional del vidrio”, por el auge que a lo largo del tiempo ha tenido esa industria allí. El municipio fue creado en 1960, cuando logró separarse de Quilmes. El año pasado, el Gobierno local y los vecipor ordenanza, que se instalen grandes superficies comerciales, de las que venden de todo y cobran muy barato al principio, para luego aumentar significativamente los costos una vez que se eliminó a la competencia. Esa es una de las máximas de Berazategui, de las que no van a cambiar, al menos mientras un Mussi esté en el Gobierno. La ordenanza votada por el Concejo Deliberante impide que en el municipio se instale un espacio comercial de más de mil metros cuadrados. Y esa norma plantea la condición de
nos llevaron adelante diversos eventos para celebrar el medio siglo de vida. El partido está conformado por distintas localidades: una de ellas es la que lleva el nombre del distrito y donde se concentra la mayor parte de la población y la actividad; a su vez, en Berazategui se encuentran Ranelagh, Hudson, Gutiérrez, Pereyra, Plátanos, Villa España, Sourigues y El Pato. No es difícil imaginar que en los ´90 no era tan fácil sostener posiciones como esas... Es cierto, era más difícil. Pero independientemente de cada medida o política concretada, debo decir que si bien mi papá gobernó el distrito en dos etapas, y el que estuvo entre una y otra gestión de él pudo haber tomado algunas decisiones diferentes, los servicios públicos no se privatizaron, por poner un ejemplo. Ciertos lineamientos, en general, se mantuvieron. Sin embargo, cuando mi papá era ministro de Salud de
la provincia de Buenos Aires (1994-2003), la gente notaba que el municipio no era lo mismo sin él. La gente le pidió a mi viejo que vuelva. Se había frenado el crecimiento de Berazategui. Patricio aprovecha para cebar mate mientras Erica, una de sus asistentes de Prensa, avisa que en pocos minutos el intendente deberá partir a una audiencia, y eso quiere decir que a la entrevista le queda sólo una pregunta. Muchas veces se dice, con razón, que el conurbano guarda mucha mayor relación con la Ciudad de Buenos Aires que con toda la Provincia. ¿Qué opina de una eventual unificación con la Capital? Estoy totalmente en contra. En lugar de unificar habría que avanzar cada vez más en la autonomía e independencia de los municipios. Hoy hay una sola Constitución para los 134 municipios de la provincia. Berazategui debería ser un municipio con plena autonomía, como tienen los municipios cordobeses. No es ni más ni menos que la autonomía municipal de la que habla la Constitución Nacional. La base de ser autónomo es dictar tu propia Constitución; esa es la condición. El problema es que la misma ley orgánica que dice cómo se va a organizar políticamente Lincoln dice cómo tiene que hacerlo La Matanza: es increíble. En nuestro distrito viven 320 mil personas, más que en la provincia de Catamarca, que tiene coparticipación nacional y legisladores en el Congreso de la Nación. No podemos construir viviendas, tampoco podemos crear un banco municipal, o podemos pero con grandes restricciones, como la imposibilidad de obtener un crédito internacional, que es algo que debe gestionar la provincia de Buenos Aires. Por Agustín Vázquez
Nota de Tapa
Números bien hechos, crecimiento asegurado Administrar implica, entre otras cosas, hacer un uso racional y lógico de los recursos con que se cuenta. Debido a que cada vez más los municipios asumen responsabilidades que otrora no eran su competencia, deben disponer de mayores recursos para cumplir y generar las condiciones óptimas que les permitan tener un equilibrio y crecer. “En el sistema federal de gobierno de la Argentina, el sector público está organizado en varios niveles y cada uno ejerce funciones que son comunes a todos y otras que dependen exclusivamente de su órbita. Entre los niveles de gobierno nacional, provincial y municipal, la atribución de competencias surge de una regla de distribución genérica contenida en la Constitución Nacional, mediante la cual las provincias conservan todo el poder no delegado a la Nación. Así, el nivel central se encarga de la provisión de bienes públicos con alcance nacional (defensa nacional, relaciones exteriores, etcétera) mientras que los gobiernos subnacionales (provincias y municipios) proveen bienes públicos consumidos por subconjuntos de la población localizados territorialmente”, dijo la investigadora y economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Sofía Devalle. Debido a la heterogeneidad geográfica y diversidad en el sector público entre los más de 2100 municipios y comunas argentinas (Córdoba o La Matanza tienen más de un millón de 22
habitantes y superan a la población de 18 provincias), “resulta muy difícil realizar un estudio comparativo y pormenorizado de las finanzas locales de manera individual para cada municipio del país. Se suma como problema que en la Argentina es prácticamente inexistente información relativa a finanzas públicas que sea comparable para todos los municipios del país”, aportó Devalle.
“El nivel de relevancia del presupuesto es tal que suele denominárselo la ‘ley de leyes’, porque funciona como una guía que encuadra, planifica y organiza la toma de decisiones de los distintos organismos del sector público”.
En las últimas décadas, el sector público municipal y el provincial han ganado importancia dentro del gasto público consolidado del país, en detrimento del nacional. En 2008, el gasto público municipal era de un ocho por ciento del total consolidado, con tres puntos más de participación que
en 1980, en tanto que la participación provincial en ese rubro era del 39 por ciento del gasto total, con 10 puntos porcentuales más de importancia respecto de 1980. Así, en la actualidad, “el sector público municipal adquiere relevancia porque constituye el nivel de gobierno más cercano al ciudadano y, por ende, es quien mejor debería poder captar sus necesidades y llevar adelante las acciones destinadas a satisfacerlas”, afirmó la economista. Un elemento que acompaña el crecimiento es el presupuesto público que se presenta como un resumen sistemático y cifrado, realizado para un período regular de tiempo, de las previsiones de gasto y estimaciones de ingresos que serán requeridos para poder satisfacer las necesidades colectivas asumidas como responsabilidad del sector público. Este cálculo económico municipal refleja las decisiones de ingreso y gasto proyectadas por el gobierno a realizar el siguiente año, cumple determinados objetivos sociales basados en la política de la administración existente, determina el gasto monetario y su cumplimiento y de dónde se obtienen los recursos. “El nivel de relevancia del presupuesto es tal que suele denominárselo la ‘ley de leyes’, porque funciona como una guía que encuadra, planifica y organiza la toma de decisiones de los distintos organismos del Sector Público”, cerró la especialista.
Nota Nota de de Tapa tapa
Cada año, los municipios realizan sus proyectos presupuestarios y los presentan para su aprobación a los concejos deliberantes. En esta ‘Ley de leyes’, las Secretarías de Economía son la pieza fundamental a la que se suma, en la actualidad, la participación ciudadana activa. Diferencias presupuestarias interanuales de hasta del 93 por ciento, datos del Indec, la necesidad de una economía nacional sin sobresaltos y la inflación son algunos de los detalles que hacen a su composición.
Crear la propuesta e implementarla La planificación presupuestaria municipal inicia en julio o agosto según las necesidades, las políticas a realizar y el relevamiento hecho en cada secretaría y sus dependencias. En la Secretaria de Economía y Hacienda (o de Finanzas) se realiza la proyección de los recursos municipales que ingresarán en el año para determinar los montos y se ajustan los gastos a partir de estos números (ver el recuadro Proceso presupuestario). “Es importante contar con una buena proyección de ingresos, para evitar la subestimación que genera luego una baja correspondencia entre los niveles de gastos presupuestados y los ejecutados. La obra pública es un ejemplo, al ser altamente dependiente de la posibilidad de conseguir crédito que la financie. El gasto en servicios urbanos es el de mayor importancia en el consolidado municipal, con casi el 25 por ciento, en promedio, del gasto total. Se desta-
can, por ejemplo, las actividades relacionadas con la recolección de residuos y la atención primaria de la salud, que tienen una erogación importante en los gobiernos locales”, señaló el presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad de Argentina y Latinoamérica (Ieral), licenciado y magister en economía, Marcelo Capello. En el país, los profesionales consultados señalan que las principales ciudades, como Buenos Aires y Córdoba, o los municipios con el mayor índice de población, como La Matanza o Rosario, lideran el ranking de monto presupuestario. Como ejemplos, podríamos revisar a qué aplican mayormente sus presupuestos algunos municipios. Morón, en la provincia de Buenos Aires, destina a Salud y Desarrollo Social el 37 por ciento y a Infraestructura Urbana el 30 por ciento; en Resistencia, Chaco, Obras y Servicios Públicos recibe un 40 por ciento y Gobierno dirige una importante porción del presupuesto a asistencia social y al personal del
área. En Villa Mercedes, San Luis, 34,26 por ciento del presupuesto se lo lleva Obras Públicas; 26,39, Servicios Urbanos; y 13,57, Gobierno.
El plan de Desarrollo Estratégico para el municipio de Resistencia es un plan de Estado y debería ser respetado y actualizado por las sucesivas gestiones.
De este último municipio resaltamos el uso de la técnica de presupuesto por Programa, que permite cumplir las políticas, planes de acción y producción de bienes y servicios al determinar las partidas para cada programa, las metas físicas a alcanzar por cada uno de ellos
y las unidades de medida para evaluar la eficiencia en la utilización de los recursos respecto de los objetivos propuestos, mediante el trabajo interdisciplinario del municipio y personal externo. Otra manera de encarar la estructura presupuestaria es la desarrollada en Resistencia, basada en el plan de Desarrollo Estratégico, que abarca las áreas urbanas, productivas, culturales y ambientales. En la actualidad, es un plan de Estado y debería ser respetado y actualizado por las sucesivas gestiones municipales. En general, los municipios no siguen la misma regla al contabilizar los ingresos y gastos que la provincia y la Nación y “mezclan todos los tipos de operaciones de ingresos (por ejemplo, tanto ingresos por recaudación, como ingresos por préstamos) y todos los tipos de operaciones de gasto (tanto gasto corriente o de capital como pago de amortizaciones de deuda). Esto une la situación de endeudamiento con la de funcio-
Proceso presupuestario – Preparación: Es la elaboración que ocurre casi exclusivamente dentro del Poder Ejecutivo, generalmente desde una dependencia vinculada a finanzas o hacienda. Coordina y administra la formulación del presupuesto, solicitando información a las distintas dependencias de la administración pública.
– Discusión y aprobación: En primer lugar es el Poder Ejecutivo quien propone formalmente el presupuesto al Poder Legislativo (Concejo Deliberante en los casos de los municipios) y luego es aprobado (o no) por este organismo. Si no es aprobado, hay leyes que regulan cómo proceder ante la negativa de este presupuesto.
– Ejecución: La implementación del presupuesto debe realizarse en un tiempo y un espacio real y concreto para obtener, en términos de resultados, los objetivos planteados en la etapa de formulación. Se moviliza la administración pública en acciones y procesos necesarios, se usan los recursos reales y financieros para
lograr los productos –bienes o servicios– en la cantidad y calidad adecuada. Se realizan los gastos y operaciones autorizados en el presupuesto. – Control: Lo realizan tanto organismos de control internos al poder ejecutivo como externos al mismo (como el Poder Legislativo).
23
Nota de Tapa
namiento usual de la administración y, por ende, puede llevar a conclusiones erradas acerca de la situación financiera del municipio”, advierte Devalle. Al presupuesto se suman los aportes de la provincia y la Nación. Los municipios, según la ley de Coparticipación, tienen un coeficiente que se calcula cada año (por ejemplo, en Morón representa un 30 por ciento del total de presupuesto). Estos ingresos se distribuyen automáticamente y no dependen de la administración de turno, pero sufren modificaciones de monto, ya que al ser una porción de los ingresos del gobierno provincial, aumentan en los años de crecimiento y caen cuando el ciclo se desacelera. En el caso de la Nación, se basa en las transferencias que se realizan, pero no hay una cantidad fija anual. Cada constitución provincial, las leyes y sus cartas orgánicas determinan la organización institucional de los gobiernos locales, que reciben de las provincias dos tipos de recursos: los provenientes de impuestos provinciales y del régimen federal de reparto (en una cantidad determinada por cada gobierno provincial). En la provincia de Córdoba la ley 8524 establece que “el fondo a coparticipar estará integrado por recursos provenientes de ingresos brutos, impuesto inmobiliario y aquellos provenientes de la coparticipación federal. De esta masa de recursos, el 20 por ciento se distribuye entre los municipios de la siguiente forma: 21 por ciento en partes iguales para todos los municipios y 79 por ciento en función directamente proporcional al número de habitantes”, aclaró Capello. En Resistencia, el presupuesto 2011 tiene un aporte de coparticipación de 222.189.952 pesos, que esperan superar debido a “la incidencia inflacionaria que afecta a este recurso, sobre todo, por la mejora en la recaudación de aquellos impuestos re24
lacionados al incremento en los volúmenes de ventas, como el I.V.A. Y a partir del decreto presidencial 206/09, los municipios también reciben la coparticipación correspondiente al Fondo Federal Solidario de la Soja, por el que estimamos recibir, en el corriente ejercicio, 32.849.020 pesos”, señaló el secretario de Economía de Resistencia, el contador Fernando Novo. En la elaboración, ¿tienen en cuenta los datos del Indec? La mayoría de los especialistas consultados señalaron que no y el subsecretario de Administración General y Presupuesto del Municipio de Morón, licenciado Sebastian Di Leo, explicó que “los datos inflacionarios usados para formular el presupuesto municipal son los macro fiscales que publica el presupuesto nacional y provincial. Se toman y proyectan los precios de los insumos para el año siguiente. Se evalúa el valor de precios al consumidor y se trata de ajustar el presupuesto a los precios vigentes. En una economía en crecimiento, cuando los precios aumentan por el consumo, también lo hacen los impuestos y servicios que paga el contribuyente, no por un aumento en los impuestos que haga la comuna, sino porque hay tasas que cobra el municipio que tienen que ver con los volúmenes de facturación de la actividad económica”. Pero fue más contundente el secretario de Hacienda de la municipalidad puntana de Villa Mercedes, Eduardo Sassia, quien afirmó que “debido a la carencia de credibilidad de los datos de la marcha de la economía brindados por el Indec, es que su utilización no ha intervenido en la confección del Presupuesto 2011 y nos hemos basado fundamentalmente en nuestra propia evaluación en lo que respecta a ingresos y se han estimado los gastos en función de la renegociación de los contratos y sueldos con los actores pertinentes y las obligaciones a largo plazo contraídas”.
De un año a otro Entre los municipios referentes se evidencia una diferencia interanual presupuestaria 20102011 de entre un siete hasta un 93 por ciento, debido a una mayor coparticipación o “a la recaudación que se aplicará principalmente en las áreas de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos y Gobierno junto con el 10 por ciento del Presupuesto Participativo”, señaló el secretario de Economía y Hacienda de Concordia, Entre Ríos, contador Gustavo Labriola. En Villa Mercedes, la diferencia es del 22 por ciento, “debido al incremento de las tasas municipales y a la mejor entrada por coparticipación, alentados por el impacto de la inflación y sus consecuencias en los ingresos y al aumento interanual de la recaudación nacional y provincial del orden del 35 por ciento, que nos permite afrontar el impacto del crecimiento en los gastos por el efecto de la suba en los servicios, insumos, etcétera y encarar una política más agresiva en obra pública. En 2011, incluimos en el rubro de ingresos el Fondo Federal Solidario, que financia obras
de infraestructura vial y sanitaria en el ámbito urbano y rural. En el presupuesto de gastos, la principal obra es la pavimentación de más de 200 cuadras de la ciudad”, comentó el secretario de Hacienda, Eduardo Sassia. En el caso de Oberá, Misiones, “la diferencia interanual asciende al 31 por ciento y obedece al incremento en la recaudación y en la coparticipación recibida en 2010. Al elaborar el presupuesto se tuvo en cuenta el estado de ejecución de recursos y gasto proyectado al 31 de diciembre de 2010 que, en la comparación con el presupuesto 2011, registra una diferencia del 15 por ciento, destinada a aumentos salariales”, aportó la secretaria de Finanzas del municipio, contadora Liliana Rizzo de Paulus. Pero la mayor diferencia fue en Resistencia, con un 93 por ciento a partir del ambicioso plan de Obras de Infraestructura Básicas, para cuya ejecución aún se precisa la autorización del Concejo Municipal al Ejecutivo para gestionar el financiamiento. “La otra causa de esta diferencia en-
Tabla comparativa de presupuestos municipales (PM) Las localidades mencionadas en el presente cuadro son aquellas a las que AreaUrbana tuvo acceso, ya que en la actualidad no existe un estudio nacional con la comparativa interanual Municipio Ciudad de Buenos Aires
Población
2.891.000
Monto PM 2010 en $ 21.000 M
Monto PM 2011 en $
Monto coparticipación federal en pesos
25.400 M
2.300 M
Resistencia, Chaco
280.000
307.894.482
596.310.745
222.189.952 - Fondo Federal Solidario de la Soja 32.849.020.
Concordia, Entre Ríos
155.000
213.700.000
248.772.000
95.872.000
Villa Mercedes, San Luis
102.000
83.473.745,03
Oberá, Misiones
106.000
39.000.000
General San Martín, Pcia. 427.933 Bs. As
465.858.000
Coparticipación nacional y provincial 102.086.369,03 57.440.577,76. Y 12.625.189,80 del Fondo Federal Solidario. 35.250.000 de partidas desde 51.300.000 la Nación y la Provincia.
586.746.000
Ingreso de jurisdicción nacional y provincial 969.849.625
Nota de Tapa
tre lo ejecutado en el 2010 y lo presupuestado en el 2011 es el continuo proceso de aceleración en el crecimiento de los precios. Para ser claros, la inflación, que influye en una mayor erogación en el costo de los bienes y servicios que presta el municipio y, fundamentalmente, en la permanente actualización de salarios de los empleados municipales, de manera tal de evitar que pierdan poder adquisitivo”, afirmó el contador Fernando Novo.
saneamiento de cuentas, que se incluye en cada presupuesto anual. “La deuda municipal a la fecha es de 76.128.904 pesos, en 2011 se amortizarán 4.319.444 pesos. El endeudamiento municipal se encuentra enmarcado, en un amplio porcentaje, en el programa de conversión de deudas establecido por el decreto nacional Nº 1579/02, alcanzado a su vez por el decreto Nº 660
de 2010, que determinó el programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas. La norma busca lograr una reducción de las deudas de las provincias y sus municipios con el gobierno nacional por aplicación de los recursos disponibles del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional al 31 de diciembre de 2009. Para ello, toma como base para su distribución la participa-
ción relativa de cada provincia que haya manifestado su voluntad de participar en el total de stock de las deudas originadas en el programa de Canje Provincial (Bogar 2018), programa de Rescate de Cuasimonedas (Boden 2011 y 2013) y programas de Asistencia Financiera de los períodos 2005 a 2009 (PAF 20052009)”, aclaró el secretario de Economía de Resistencia, quien
Para los expertos, las administraciones locales deben procurar paliar déficits estructurales, que se agigantan con la suba de precios. Las cifras oficiales del Ministerio de Economía bonaerense señalaron que al menos 60 municipios cerraron 2009 con las cuentas en rojo. Aunque desde 2008 en el conurbano los jefes comunales de los 25 distritos pueden reasignar las partidas presupuestarias sin pedir permiso a los Concejos Deliberantes, esto que era una excepción, se ha convertido hoy en una norma que se aplica para poder gobernar.
Deudas, inversión y tasas En la actualidad, los datos sobre endeudamiento municipal son muy escasos. Sin embargo, las normas fiscales para controlarlo son claras y desde las provincias definen los límites del nivel de endeudamiento que pueden tener sus municipios, así no pueden adquirir compromisos o deudas en exceso que deberán pagar las administraciones posteriores de gobierno o provinciales. Si el municipio busca un préstamo (para leasing de maquinarias, por ejemplo, u otros compromisos), el tribunal de cuentas evalúa los niveles de endeudamiento y lo aprueba o no. Asimismo, quienes realizan los préstamos tienen en cuenta los resúmenes presupuestarios y la capacidad de pago. Desde el gobierno nacional se lleva adelante un proceso de 25
Nota de Tapa
subrayó respecto de la toma de deuda que, “lamentablemente, a pesar de que la Municipalidad hoy presenta una situación fiscal saneada y óptima para lograr fondos a tasas atractivas y ejecutar obra pública, no ha podido contar, por parte del Concejo Municipal, con la autorización legislativa para gestionar tales recursos. Tenemos un plan director de obras para encarar fuertemente la ejecución de más infraestructura básica que acompañe el crecimiento de Resistencia, pero necesitamos que el Cuerpo Deliberante trate y debata esta posibilidad. La ciudad está en condiciones de realizar obras largamente anheladas y se necesita la voluntad legislativa que autorice las operatorias de financiamiento”.
que no habrá subas ni creación de nuevas cargas. Otros deben hacerlo, ya que necesitan actualizar los cánones locales de los valores de la tierra, la construcción y del Registro de Industria y Comercio.
Otra deuda es la tributaria, que fue señalada de difícil recuperación según el municipio donde se presente. Sin embargo, en localidades como Morón hay un alto índice de cobrabilidad de la tasa municipal, del 75 por ciento, porque trabajan hace años con la Dirección de Tributos Municipales en acciones que permiten este nivel de recaudación. Acerca de un posible aumento en las tasas, algunos representantes municipales señalaron
Cabe destacar, en favor del vecino, que “en la medida de lo posible deben evitarse tasas distorsivas como las de abasto, de publicidad o el denominado “impuesto a la valija”, que dificultan la actividad económica en el entorno municipal. Algunos municipios suelen aplicar adicionales a las tasas sobre inmuebles u otros tributos tradicionales para formar fondos para obras públicas”, señaló el presidente del Ieral.
"Algunos municipios suelen aplicar adicionales a las tasas sobre inmuebles u otros tributos, formando fondos para obras públicas".
Controles El conseguir recursos, en el caso de un municipio con una mayoría legislativa, puede generar superpoderes con los que el intendente accede rápidamente a una administración sin restricciones. Según el artículo 119 de la ley orgánica de las municipalidades, se autoriza en casos particulares a “realizar gastos aún cuando el concepto de ellos no esté previsto en el Presupuesto General o excedan el monto de las partidas autorizadas”. Otras administraciones buscan un modelo de gestión de la provincia que, en caso de emergencia, permite mover fondos afectados a obras especiales, y algunos declararán la emergencia económica.
nes presupuestarias nacionales dista de las de los gobiernos locales y se refleja en que “algunas legislaturas son débiles, pero algunos municipios logran de todas maneras conseguir recursos o inversiones nacionales o provinciales. Esto hace que unos municipios nunca sean escuchados y otros tengan más peso en las decisiones. Las legislaturas provinciales deberían fortalecerse para poder cumplir acabadamente con su misión de representar a los municipios en las discusiones presupuestarias”, aportó la directora del Programa de Política Fiscal del Cippec, Luciana Díaz Frers.
Para controlar y comprobar el nivel de ejecución de cada presupuesto, hay órganos contralores externos: los Tribunales de Cuentas, que auditan los gastos que realiza el municipio y los aprueba, o no, de acuerdo a su adecuación a las normas vigentes (en caso negativo, los corrige de manera inmediata).
Además, otra forma de control es, desde hace casi una década, el uso de los presupuestos participativos (PP), que permiten a los vecinos expresar sus necesidades, proponer soluciones, encontrar eco en cada administración para que las implemente y fiscalizar las inversiones.
Mientras el Concejo Deliberante de cada municipio aprueba o no el proyecto presupuestario, la verticalidad en las discusio-
Desde la Secretaría de Asuntos Municipales, dependiente del Ministerio del Interior, se promociona la Red de Municipios con
El presupuesto de Resistencia en números y palabras del secretario de Economía Fernando Novo, secretario de Economía de Resistencia (Provincia del Chaco), analiza los números destinados a las diversas áreas y las diferencias con años anteriores. ¿Cuál es y a qué se debe la diferencia porcentual entre el presupuesto 2010 y el 2011? La diferencia porcentual entre el presupuesto ejecutado 2010 y el proyectado para el 2011 es del 93 por ciento. Básicamente la diferencia se centra en un ambicioso plan de Obras de Infraestructura Básicas para nuestra ciudad.
26
Para poder ejecutar dicho plan en su totalidad, es necesario el acompañamiento del Concejo Municipal en la autorización al Ejecutivo para gestionar financiamiento, para lo cual la Comuna se encuentra en una sólida situación fiscal. Se que influye en una mayor erogación en el costo de los bienes y servicios que presta el municipio y, fundamentalmente, en la permanente actualización de salarios de los empleados municipales, de manera tal de evitar que pierdan de poder adquisitivo.
¿Qué ítems nuevos se incluyeron en el presupuesto 2011 y por qué? En general, se respetó la estructura y esquema utilizado en años anteriores. Lo que sí se tuvo en cuenta en la elaboración del mismo, son las obras determinadas a través del presupuesto participativo. ¿Cuál es la importancia de realizar un presupuesto posible ? La previsibilidad de recursos y erogaciones son los ejes fundamentales en los cuales se basa nuestra gestión. Esto solo es posible elaborando un pre-
supuesto basado en información fidedigna que contempla proyecciones serias en los ingresos municipales. ¿Qué tres secretarías se llevan el mayor porcentaje en el presupuesto 2011 y por qué? Indudablemente, la secretaria de Obras y Servicios Públicos es quien ejecuta el mayor porcentaje del presupuesto municipal. Casi un 40 por ciento del mismo esta destinado a erogaciones de capital. La secretaría de Gobierno también ejecuta una importante porción del presupuesto, fundamental-
Nota de Tapa
de experiencias. Quienes lo han hecho han cambiado y mejorado, tienen mayor diálogo con la comunidad y hay nuevas realidades como la transparencia y rendición de cuentas. Cuando se compromete con algo, se ve si se hizo o no”, remarcó Kismer de Olmos.
Presupuesto Participativo que “los impulsa a incorporar este instrumento, es decir, a establecer un grado de transparencia en la ejecución presupuestaria respecto de la comunidad y la participación comunitaria en la definición de prioridades como obra pública”, señaló la secretaria de Asuntos Municipales, licenciada Raquel C. Kismer de Olmos. Aunque no hay un solo modelo de PP, el más usado es aquel donde el municipio adjudica una partida del presupuesto, se debate comunitariamente y se define la prioridad, que es ratificada por los concejos deliberantes. “Se le da la participación a la comunidad para que aporte sus inquietudes y fije prioridades en el gasto. Cuando el municipio adhiere a la Red de PP (hoy cuenta con casi 50 municipios), tiene permanente intercambio
mente debido a cuestiones de asistencia social y también en función de la gran cantidad de personal que depende de dicha área, afectada a cuestiones de control de competencia municipal, como Tránsito, Bromatología, Inspección General, etc. ¿Qué logros ha tenido como secretario? ¿Se reflejan en el Presupuesto 2011? La mayor satisfacción es la que produce el reconocimiento de la gente por participar de un equipo de trabajo que sabe hacia dónde se dirige. Con una conducción política y téc-
Igualmente, el Presupuesto Participativo podría perfeccionarse, según señala Capello, porque en los municipios donde está vigente su participación, en el total del presupuesto suele ser muy pequeña. “Sería aconsejable avanzar en tal sentido y con instrumentos adicionales, como encuestas a ciudadanos sobre el tipo de gasto público municipal que prefiere o considera más necesario”. Sin embargo, en Resistencia fueron más allá para tener el contacto con el vecino y, junto con el PP, durante este año implementará el programa Resistencia Decide, que incorpora un sistema innovador: la votación electrónica de las obras más importantes a ejecutar en 2012, cuya elección final digital iniciará el 20 de mayo. Por Lic. Patricia Osuna Gutiérrez
nica por parte de la intendente Aída Ayala que tiene claramente definido el perfil de ciudad y sociedad que los vecinos de Resistencia quieren. En el aspecto estrictamente económico y financiero, creemos que la labor de la Secretaría de Economía básicamente se va a destacar por lograr durante los cuatro años de gestión sucesivos superávits corrientes, lo que ha llevado a un gradual índice de desendeudamiento, de tal manera de reflejar hoy una muy sólida situación tanto a nivel fiscal como financiera.
El presupuesto refleja una buena gestión El presupuesto financia las políticas de gobierno y sus números presentan la realidad de cada sector, los programas y obras y cómo se ejecutarán. Pero en el entramado social, se transforma “en un compromiso que la gestión gobernante asume ante la comunidad y rinde cuentas sobre las acciones que se comprometió a realizar. Cada año, como se presenta el presupuesto para su aprobación, se rinden cuentas ante el poder legislativo municipal y el tribunal de cuentas de la provincia de Buenos Aires, el órgano de contralor de la ejecución presupuestaria”, aportó Di Leo. Para Luciana Díaz Frers, a nivel provincial, la transparencia presupuestaria es despareja. Algunas provincias no publican información presupuestaria y otras presentan un alto nivel de detalle desde el origen hasta su uso. En tanto, en los municipios el panorama es mucho más variado, a tal punto que
Cantidad de población del municipio: 280 mil habitantes Monto del Presupuesto Municipal 2010: $ 307.894.482 Monto del Proyecto de Presupuesto Municipal 2011: $ 596.310.745 Ingresos y Gastos estimados para 2011: Ingresos Presupuestados: Recursos Propios $ 106.062.924 Coparticipación $ 222.189.952
ni siquiera el gobierno nacional ha publicado información presupuestaria municipal. El reflejo de las políticas bien implementadas hace eco en los vecinos, que ven cubiertas sus necesidades y mejoran su calidad de vida. Por esto, para la secretaria de Finanzas, Rizzo de Paulus, “el presupuesto que se incrementa evidencia una buena gestión, sin estancamientos. En Oberá, todos los logros en los ingresos propios o de otras jurisdicciones se ven reflejados en el mismo”. Finalmente, planificar las finanzas de un municipio permite su crecimiento y credibilidad, afirmaron los entrevistados. Por eso, cuando no se cumple en tiempo y forma el presupuesto municipal votado por el Concejo Deliberante, significa “no alcanzar los objetivos planteados en su elaboración, que se traducen en las políticas a implementar en la comunidad y son un fiel reflejo de las bases programáticas con las que se llegó a convencer a la ciudadanía para que nos elijan como sus representantes. Esto trae consecuencias de índole política y social”, concluyó el secretario de Hacienda de Villa Mercedes, Eduardo Sassia.
Ingresos de capital $ 400.000 Financiamiento $ 267.657.869 Total Recursos $ 596.310.745 Gastos Presupuestados: Erogaciones Corrientes $ 354.562.321 Erogaciones de Capital $ 237.428.980 Otras Erogaciones $ 4.319.444 Total Gastos $ 596.310.745
27
Ciudades Industriales
Movilizar nuevamente un municipio General Rodríguez se enfrentó a una parálisis a principios de 2010. Afrontó la destitución del intendente y mediante estrategias, sin crear impuestos, generó un impulso en la economía para reposicionar al municipio nuevamente. En marzo de 2010 el ex intendente kirchnerista de General Rodríguez, Marcelo Coronel, fue retirado de su cargo luego de haber sido acusado de “defraudación al erario municipal” con una suspensión aprobada por 13 de los 16 ediles. La acción ubicó en su lugar al señor Juan Pablo Angheleri, el primer concejal en la lista del Frente para la Victoria en 2007, quien también votó a favor de la suspensión de Coronel. Con un plan concreto para reposicionar a General Rodríguez, en entrevista con AreaUrbana, Angheleri especificó hacia dónde dirige en esta etapa interina los destinos de este importante municipio, parte vital de la producción nacional. ¿Cómo llegó al cargo de Intendente? En la actualidad soy intendente interino, ya que en mi carácter
de concejal tuve que reemplazar, el 10 de marzo de 2010, al entonces intendente Marcelo Coronel, destituido por el Honorable Concejo Deliberante, luego de cumplimentarse los procedimientos administrativos y legales establecidos en la Ley Orgánica de las Municipalidades. ¿A cuánto asciende el presupuesto y cómo se distribuyen las partidas? Ronda los 100 millones de pesos, de los que en sueldos se va aproximadamente un poco más de la mitad. Para resaltar, desde el inicio de la gestión otorgamos más de un 40 por ciento de aumento a los compañeros municipales sin aumentar las tasas. El resto se utiliza en obras públicas y acción social en forma mayoritaria, sin descuidar el resto de las áreas. ¿Cómo está integrada la economía del municipio? En General Rodríguez, según el último censo, hay 90 mil habitantes. El 90 por ciento corresponde al área urbana y el resto se distribuye en diferentes zonas rurales del partido, que posee más de 350 kilómetros cuadrados de superficie. Así, la economía esta integrada por la recaudación que efectúa la municipalidad mediante diferentes tasas por los servicios que
Datos históricos – El gobernador Eusebio Mariano Saavedra fundó el pueblo y le dio el nombre de General Rodríguez, en memoria de Don Martín Rodríguez, según decreto del 12 de mayo de 1864. – En 1864 se autorizó la instalación del ferrocarril, que se extendió de Moreno a Luján. – El 25 de octubre de 1878 se creó el partido de General Rodríguez, con territorio des-
28
membrado de la jurisdicción del partido de Luján. – Entre las primeras autoridades en 1881 estuvo Juan Garraham como Juez de Paz y presidente de la Corporación Municipal. - General Rodríguez es el lugar de fincas de fin de semana, tiene una población de alrededor de 68 mil habitantes, más 20 mil personas en el fin de semana.
Juan Pablo Angheleri presente en obras de vivienda local
brinda, más la coparticipación provincial en base. ¿Qué se hace en cuanto a la obra pública? Los servicios públicos están afectados de diferente manera en los distintos barrios del partido. El alumbrado llega a todas las áreas, las cloacas están en plena expansión junto con las obras de ampliación de la red muy significativas para el distrito en los barrios Parque Orense y Parque La Argentina. Llevamos adelante el mayor programa de pavimentación en la historia del partido, en arterias fundamentales de acceso a los barrios y escuelas. Además, está finalizando el Programa Federal de Viviendas y junto con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, entregamos más de mil viviendas y finalizaremos en el transcurso de los próximos meses otras mil. Se suman los asfaltos, cloacas, iluminación de rutas y calles vecinales, bacheos y limpieza de los canales pluviales del partido para que no se inunde. Sabemos que hay el mayor compromiso y trabajo de obra pública de la historia del partido que contrata mano de obra local y suma a los empleados municipales para realizar la misma. ¿Cómo promueve la adquisición de vivienda propia? Una prioridad que establecí en la gestión fue reactivar el plan
Federal de Construcción de Viviendas que, rodeado de irregularidades, estaba prácticamente paralizado. Son casi dos mil viviendas, cantidad importante para nuestro distrito. En agosto de 2010, junto con la presidenta Fernández de Kirchner, inauguramos el barrio Bicentenario, del cual ya entregamos más de la mitad de las viviendas, cuya adjudicación corresponde al Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), y próximamente entregaremos cuatro manzanas más. Cada adjudicatario adquiere su vivienda, pagando cuotas accesibles. Para los sectores más populares, la posibilidad viable para acceder es mediante un plan desarrollado por el gobierno nacional. Por eso, gestionamos mediante el IPV más unidades habitacionales para nuestro distrito. También trabajamos muy fuerte en la regularización dominial, para que nuestros vecinos puedan ordenar legalmente la titularidad de sus propiedades. ¿Cuál es el posicionamiento en cuanto a salud? Tenemos 16 Centros de Atención Primaria que estamos acondicionando y equipando con los elementos necesarios para una buena atención. Nuestro sistema de salud articula con los hospitales Vicente López (provincial) y Baldomero Sommer (de la Nación) mediante un convenio firmado que esta-
Ciudades Industriales
blece claramente el rol de cada una de las partes en la atención, para aprovechar de manera eficiente los recursos humanos, técnicos y económicos existentes en General Rodríguez. En 2010, recibimos una ambulancia dotada con elementos de última tecnología. Y en cuanto a educación, ¿cómo se trabaja? No existe el sistema educativo municipal. Tenemos una Dirección de Educación que trabaja, de manera articulada y muy estrecha, con el sistema educativo provincial, que cuenta con una rama técnica. Además, contamos con una Dirección de Cultura que capacita a nuestros jóvenes en diversos oficios, mediante talleres que se dictan durante el año. En la actualidad, ¿qué problemas afronta el municipio? Trabajamos en varias cuestiones. Algo prioritario es aumentar
el nivel de recaudación municipal, porque al contar con más recursos, hay más posibilidades de ofrecer soluciones a los vecinos y, en este tema, ellos tienen una responsabilidad directa. En cuanto a seguridad, entraron en funcionamiento los Foros de Seguridad, que son ámbitos de participación ciudadana donde se plantean, analizan y proponen medidas concretas, en un trabajo conjunto entre municipio y vecinos por una mayor seguridad pública. Además, trabajamos para mejorar nuestro servicio de limpieza y recolección de residuos sólidos urbanos, donde también los vecinos juegan un papel muy importante. ¿Cuáles han sido sus logros y qué objetivos tiene en 2011? Los logros son muchos, si tenemos en cuenta que llevamos sólo un año de gestión. En primer lugar, pusimos al municipio nuevamente en marcha, ya que
en marzo de 2010 estaba prácticamente paralizado. Se reanudaron importantes obras viales e impulsamos una fuerte política de desarrollo productivo en el distrito, fomentando la radicación industrial con planes muy ambiciosos para ampliar a más de 900 hectáreas nuestro sector Industrial Planificado, desarrollando políticas propias y acompañando emprendimientos privados en esta temática. En salud aún falta mucho, pero estamos dando una atención digna a demandas cada vez más crecientes por parte de nuestros vecinos. Y en seguridad avanzamos bastante. Damos la cara en todo momento y ante todos los problemas, no nos escondemos y esta actitud es valorada por la gente. Y, por supuesto, en 2011 seguiremos trabajando y demostrando que hacemos las cosas bien, seguros de que los vecinos nos van a acompañar para que, juntos, sigamos creciendo. POG
¿Cómo es la relación con la industria láctea? Hablar de industria láctea en General Rodríguez es hablar de La Serenísima, de una empresa muy comprometida con la vida comunitaria de la ciudad. Compromiso que se manifiesta de muchas maneras, en la mayoría de los casos con asistencia directa. ¿Qué sensación personal le genera este compromiso? Siento un verdadero orgullo de tener en General Rodríguez una empresa como La Serenísima, cuya historia prácticamente está ligada a la historia del pueblo. ¿Qué familia rodriguense no tiene un integrante que no esté trabajando o haya trabajado en La Serenísima? Eso lo dice todo.
29
Ciudades Industriales
La Serenísima y General Rodríguez, una relación histórica Al nombrar General Rodríguez, inmediatamente surge la imagen de La Serenísima, la firma de los hermanos Mastellone desde 1899 cuando llegaron a la Argentina desde Piano di Sorrento, Italia, y se afincaron en este, su nuevo terruño, para proyectar a partir del trabajo, la capacidad y la calidad las bases de la industria láctea argentina al mundo. En contacto con Alejandro Castelli, gerente de Relaciones Institucionales de Mastellone Hermanos, se refleja cómo se dio el proceso de crecimiento constante que los posiciona como una empresa nacional de referencia. ¿Cómo nace el vínculo entre Mastellone Hermanos y el municipio de General Rodríguez? Se fue consolidando a medida que la casa familiar donde los Mastellone elaboraban ricotta y mozzarella se transformaba en una pequeña industria que incorporó sus primeros empleados y los productores se acercaban a vender
30
su materia prima. El gran desarrollo industrial se registró a fin de los cincuenta y comienzos de los ‘60 y hace que el municipio preste especial atención a esta industria, que incorpora mano de obra, reflejándose en el desarrollo económico de la comuna. Así, debido a su gran expansión, se comienza a trabajar mancomunadamente en áreas que han sido siempre importantes para la empresa: calidad de la materia prima (controles bromatológicos), medio ambiente (en los ‘70 la empresa ya contaba con piletas para el tratamiento de agua), educación (hace hincapié en la importancia de terminar los estudios primarios o secundarios), normas de seguridad e higiene y capacitación. Acerca de la educación, ¿cuál es el trabajo que realizan? Desde la década del ‘60, MHSA abrió sus puertas a la comunidad para dar a conocer cómo se trabaja y cuál es el circuito producti-
vo de la leche, entre otras cosas. Muchas escuelas de la zona optan por complementar sus clases de dicha temática con una visita a planta. En los ‘80, preocupada porque precisaba personal con estudios primarios o secundarios finalizados, realiza gestiones ante el Ministerio de Educación para crear la Unidad Profesional N° 18, que en 1984 pasa a ser el Centro de Formación Profesional N° 401, donde hasta hoy se dictan cursos de electricidad y herrería, entre otros oficios. Desde hace tres años se realiza el programa La Serenísima va a la Escuela, que educa a chicos de cuarto y quinto grado respecto de la alimentación saludable y ha visitado a todas las
Trabajadores de Mastellone en 1967
escuelas del partido. Desde sus inicios, Mastellone Hnos. se ha focalizado en la contratación de personal de General Rodríguez y partidos aledaños. ¿En qué aspectos se refleja la influencia de MHSA en el municipio? En varios, es una importante fuente laboral. La ciudad y sus comercios se desarrollaron acompañando su crecimiento, algunas escuelas de
Ciudades Industriales
social teniendo en cuenta a la ciudad en la que está inserta su planta más antigua, General Rodríguez.
la ciudad recibieron ayuda por medio de diferentes programas de educación, becas y gabinetes informáticos, creó ConSer, la asociación mutual para mejorar las prestaciones médico-asistenciales de tamberos, fleteros y personal, que está ubicada físicamente en General Rodríguez y permite la creación de nuevos puestos laborales.
Además, MHSA desarrolla e implementa campañas de cuidado del medio ambiente, asegurando que la actividad productiva de todos sus establecimientos se desarrolle generando el menor impacto posible en el ambiente y su comunidad, cumpliendo con las normas legales vigentes. Y ha desarrollado distintas campañas de responsabilidad
En la actualidad, ¿qué contacto tiene con el municipio? La empresa tiene un vínculo muy estrecho con el municipio, colabora históricamente en una gran cantidad de proyectos encarados por la comuna desde educativos, de desarrollo social, infraestructura, etcétera. El Intendente del partido es un asiduo invitado y concurrente a las actividades institucionales realizadas en la empresa. Además, La Serenísima siempre fue una gran fuente laboral para los habitantes de General Rodríguez. En torno a ella creció el número de habitantes y comercios de la localidad y sus alrededores. Y, dado el movimiento logístico que genera la distribución de productos lácteos a todo el país, hubo un fuerte desarrollo de
talleres mecánicos y comercios vinculados a los camiones de recolección de leche y de reparto. Sin dudas, es un actor fundamental que contribuye fuertemente con el desarrollo, tanto económico como social del municipio. ¿Qué significa proveer, desde General Rodríguez, productos que hacen a la nutrición del país y el mundo? Para Mastellone Hermanos es un orgullo poder llegar día a día a millones de hogares en todo el país con productos elaborados, en su mayoría, en su complejo industrial de General Rodríguez. Lo más destacado es ver cómo se alcanzó este objetivo y el camino recorrido desde los inicios, cuando la empresa era una pequeña fábrica de ricotta y mozzarella, hasta llegar a lo que es hoy: una gran empresa local, con un fuerte compromiso que llega a toda la Argentina y a algunas plazas del exterior.
31
Servicios Públicos
Recolección estatal y un alivio para la caja Ezeiza es uno de los tres municipios del Gran Buenos Aires que brinda el servicio de recolección de residuos sin una concesión. Mientras que la mayoría de los distritos gastan parte de su presupuesto para pagarle a los privados que se ocupan de dicha tarea, muy pocos han apostado por la gestión local y el consecuente ahorro.
Un tema que atañe y que hasta en muchos casos mantiene en vilo a intendentes municipales de cualquier rincón de la Argentina es el de la basura: su recolección, su tratamiento, pero incluso más que eso, lo que es materia de análisis y hasta preocupación ineludible es el presupuesto que se destina para el área. En la zona de mayor densidad poblacional del país y, por lo tanto, de mayor generación de residuos, el Gran Buenos Aires, sólo tres distritos cuentan con un servicio propio –es decir, estatal– para la recolección. Se trata de Berazategui, José C. Paz y Ezeiza. Éste último lleva adelante esa tarea sin ningún tipo de concesión desde 1996, muy poco después de haber logrado independizar su territorio del municipio vecino Esteban Echeverría. Algunos números vinculados a los contratos de basura que los municipios han acordado con las empresas del rubro y la relación de esas cifras con el total del dinero que cada distrito debe administrar al año son 32
sencillamente escalofriantes: como ejemplo, podría tomarse el caso de La Matanza, que es el territorio más poblado no sólo del conurbano bonaerense sino que se trata del municipio con más habitantes de todo el país. De acuerdo a estimaciones de la Dirección Provincial de Estadísticas bonaerense y a un trabajo relevado por el sitio www. conurbanos.blogspot.com, el distrito destinó en 2009 alrededor de 90 millones de pesos para la recolección, mientras que su presupuesto total era aproximadamente de 550 millones –algo menos de 393 pesos anuales por habitante–. La mayoría de los demás municipios de la región metropolitana de Buenos Aires viven una realidad parecida a la de los matanceros, aunque las excepciones se dan precisamente en Berazategui, que gasta en basura aproximadamente el siete por ciento del presupuesto, contra el 16 de La Matanza –al menos con datos de 2009–; José C. Paz, que destina una porción similar a Berazategui; y Ezeiza.
Una década y media sin privados El caso de Ezeiza es único en el conurbano, dado que desde que es municipio –10 de diciembre de 1995, al separar su territorio de Esteban Echeverría– ha brindado el servicio a sus ciudadanos sin concesión a un privado. Al principio, se encargaba una cooperativa, pero al año se concretó la estatización, según explica a este medio el secretario de Higiene Urbana local, Julio Carrizo, quien vivió el proceso desde adentro ya en los inicios y fue subsecretario del área antes de llegar a ser el titular. “Cuando Ezeiza se independiza, el servicio se comenzó a realizar con sólo dos camiones, y al poco tiempo contábamos con seis. En ese entonces, cuando lo hacía una cooperativa, se trataba de camiones volcadores abiertos, en los que un chico iba arriba, haciendo estiba, para que las bolsas no se cayeran; luego eso se tapaba con una lona y se llevaban al CEAMSE. Era peligroso y un trabajo difícil, pero ha ido mejorando con el tiempo, sobre
todo a partir de que el municipio comenzó a hacerse cargo, tan sólo un año después. Hemos ido adquiriendo nuevas unidades y hoy la flota está compuesta por 14 camiones compactadores”, detalló Carrizo. ¿En qué consiste el trabajo que lleva adelante el municipio? Nos ocupamos de la recolección domiciliaria con los 14 camiones propios, la mayoría Mercedes Benz modelo 1418, vehículos fuertes que ya llevan varios años de trabajo. Hace menos de dos meses, incorporamos seis compactadores de la línea Fiat. En general, cada camión lleva tres corredores –las personas que van levantando la basura– y un conductor, aunque algunos servicios se realizan con dos personas, según la zona y el día. Los lunes hay mucho trabajo, se rompe el orden y tal vez se requieran más trabajadores. El funcionario aclara que no todo son camiones: en las calles de tierra, el trabajo se hace con un carrito tirado por un caballo, “tracción a sangre” –dice Carrizo–.
Luego, las bolsas se depositan en un camión en algún punto de transferencia, “en horarios de la madrugada y en zonas donde no se moleste demasiado a los ve-
donde trabaja cada día Carrizo, que tiene su oficina de Secretario junto a las cocheras donde descansan los camiones, lejos del resto de los despachos muni-
cinos”, agrega. “Si se utilizaran camiones allí, se romperían tanto los vehículos como las calles, ni siquiera con tractor se puede hacer, no serviría de nada”.
cipales, ubicados, lógicamente, en Ezeiza centro. El Secretario supervisa el trabajo de aproximadamente 40 personas que salen a la calle en busca de los residuos. Hay alrededor de 25 corredores y un conductor por camión –14–. En cuanto a los carritos, no se trata de empleados municipales, sino que ellos tienen un acuerdo con la municipalidad y facturan por la labor que llevan adelante en las calles de tierra.
En una edición anterior, AreaUrbana publicó un informe sobre los camiones con caja automática, que estaban siendo adquiridos por algunos municipios. ¿En Ezeiza cuentan con vehículos de este tipo o piensan que podrían incorporarlos? Nuestros camiones no tienen caja automática y no hemos planteado la opción de contar con ellos. Sí creemos que la flota ha ido mejorando, en número y en calidad, y en eso siempre estamos reinvirtiendo. ¿En qué proporción se trabaja con carritos? Bastante, en todas las localidades hay algo de tierra, pero siempre es menos que el asfalto. Nosotros cubrimos todo el distrito: Barrio 1, la localidad de Ezeiza, La Unión, Tristán Suárez y Carlos Spegazzini. Precisamente en Spegazzini, en Avenida Del Plata y Ruta 205, es
¿Qué diferencias ve entre una gestión pública y una gestión privada en este servicio puntual? Nunca trabajé en una empresa privada, por lo tanto no es tan fácil comparar, pero considero que nuestro trabajo se nota en la calle, se percibe al pasar de un distrito en el que la recolección es municipal a otro en el que la realiza un privado. Y se sabe que hay municipios en los que la mayor parte del dinero se la lleva la empresa de basura. Con lo que viene ahorrando Ezeiza se ha podido mejorar año tras año en la prestación. AV 33
Comunidad
Cuidar el agua desde la infancia Más de 50 mil alumnos de entre 10 y 12 años de distintos rincones del país son protagonistas de un programa que busca concientizar acerca del rol del usuario en el empleo del agua. Hace cuatro años comenzó a tomar forma la idea de Sergio Mogliati y Carina Guaragna, quienes desde la agencia Proxar apuntaban a la creación de un programa que pudiera difundir contenidos y enseñanzas acerca del uso responsable del agua, poniendo el acento en uno de los eslabones de la cadena: los usuarios. A su vez, el proyecto tenía como destinatarios a alumnos de escuelas primarias de todo el país, específicamente de quinto y sexto grado. Actualmente, el programa “El agua va a la escuela” funciona en 10 provincias argentinas y más de 50 mil alumnos acceden a sus contenidos. Una guía para el docente, un cuadernillo para el alumno, un video, afiches y otros folletos explicativos y participativos forman parte del material que se distribuye en las escuelas de los municipios en los que se alcanzó un acuerdo para desarrollar el proyecto, que cuenta con el aval del Consejo Hídrico Federal (Cohife). A algunas localidades chicas también se envían comunicados de prensa para lograr que los medios locales se hagan eco de la novedad. En diálogo con AreaUrbana, Mogliati, co-autor del programa, explicó que tanto los contenidos como el material en sí mismo surgen de Proxar y que al principio se empezó a trabajar con 10 municipios, la mayoría de la provincia de Buenos Aires, y luego ese número fue aumen34
tando cada año de manera significativa. La última provincia en sumarse fue Jujuy y el programa también se aplica en Río Negro –en todos sus municipios–, Neuquén, Córdoba, Mendoza, Tu-
cumán, Salta, Chubut y Formosa. Con otros distritos hay conversaciones para poder llevar la idea en un futuro. “La intención es que el mismo programa pueda llevarse adelante tanto en una ciudad como San Miguel de Tucumán, en cuyo territorio y zonas aledañas viven cerca de un millón de personas, como en pueblos de mil habitantes; y que en todos los lugares lo que se haga y se brinde sea de buena calidad”, explica a AreaUrbana Mogliati. Revisión conceptual El impulsor del programa y director de la revista especializada Hydria también cree que hay que poner la lupa sobre los contenidos: “Buscamos unificar la mirada sobre el agua desde el punto de vista educativo, redefinir el enfoque. En este sentido, hay que aclarar que es muy común encontrar en las escuelas el uso de conceptos no del todo pertinentes, y un ejemplo es el de la escasez, que es bastante absurdo ya que no define el problema del agua a nivel global ni
nacional, y más si se tiene en cuenta que en la franja donde vive el 80 por ciento de la población argentina –Litoral y Cuenca del Plata– hay agua de sobra, por el Río de la Plata y el Paraná. Uno de los objetivos específicos es reconocer la diferencia entre la fuente natural y el agua potable, que es un producto industrial. En todo caso, debe decirse que lo escaso tiene que ver con la potabilización, dado que eso está directamente relacionado a la infraestructura y a la capacidad de una ciudad. Considerando esa distinción, sí es importante no derrochar. Está claro que el volumen que puede conducir un caño es limitado, por poner un ejemplo, y en eso radica el cuidado y la responsabilidad que hay que tener en el uso. Otra muletilla es la que reza que el agua es importante porque es el 80 por ciento del cuerpo humano, pero esa no es la razón de su importancia, sino el hecho de que sea el solvente universal y que las células la necesiten”. Con “El agua va a la escuela”, sus creadores apuntan a incorporar al usuario como una parte importante de la cadena,
lo que no implica transferirle la responsabilidad que le corresponde a otros. En ese sentido, Mogliati aclara que “el Estado debe planificar el sistema, los usos y la normativa; el operador, que puede ser el mismo Estado, una cooperativa o una empresa privada, debe respetar la legislación, incorporar la tecnología adecuada y gestionar eficientemente; y el tercer eslabón lo compone el usuario, cuya función es consumir responsablemente, no contaminar las cloacas y cuidar las fuentes”. ¿Por qué hay que incorporarlo? Históricamente, el usuario ha estado ausente del debate, ha sido un actor pasivo, ya que siempre se pensó la gestión del agua desde la oferta. Cuando se empieza a querer modificar esa idea, la educación y la comunicación se convierten en herramientas esenciales. La gran mayoría de los organismos de sistemas sanitarios sólo cuentan con áreas técnicas y, en aquellos casos en que hay oficinas de comunicación, se suelen enfocar en lo que hace a la imagen corporativa. ¿Qué rol cumple el Estado en el programa? Si bien el Estado no interviene, este es el único programa educativo sobre
Comunidad
agua que cuenta con el visto bueno del Cohife. Y estamos sumando apoyos importantes, como la declaración de interés de la Legislatura de Río Negro y del Gobierno de Formosa. ¿Por qué decidieron dirigir el proyecto a alumnos de quinto y sexto grado? Todos los contenidos que tienen que ver con el agua y sus usos están en la currícula de quinto grado o de sexto, algunas escuelas lo aplican en séptimo, depende de cada provincia. Además, es una edad interesante de los chicos, que desde el punto de vista pedagógico, ya cuentan con cierta madurez intelectual. Hay actividades pensadas para hacer con la familia. Eso es más difícil cuando los chicos son más grandes, y en grados inferiores quizás los alumnos son más dispersos. Si uno abre mucho el abanico y apunta a distintas franjas, pueden fallar los objetivos.
municipio. Todo el kit de materiales cuesta 4,60 pesos por alumno, e incluye una planilla de evaluación para el docente; en general lo paga el municipio, o, en su defecto, el ente que ejecuta el programa. ¿Dónde han logrado el mayor desarrollo? Río Negro es la provincia que más se ha involucrado. Todos
sus municipios y escuelas aplican “El agua va a la escuela”. ¿Han trabajado o piensan hacerlo de manera conjunta con AySA? AySA podría ser un socio más, mucho más grande que las prestadoras de otras partes del país. Nuestro programa no invalida otras iniciativas similares: de hecho, las instituciones hacen en las
ciudades y pueblos su propio desarrollo, que se complementa con “El agua va a la escuela”. Es interesante esa combinación porque nuestra propuesta es general y en cada lugar puede haber una forma de trabajo más vinculada a la realidad local. El docente cuenta en las guías con actividades prácticas para los alumnos, aplicadas a lo que sucede en la localidad en la que se encuentren. AV
¿Cómo se coordina el trabajo en cada lugar? Nosotros brindamos un material que la gestión local de agua le ofrece al sistema educativo. En las provincias, el servicio lo prestan empresas provinciales, empresas privadas, también algunas municipales y en otros casos hay cooperativas que se encargan de ello. Nosotros trabajamos con municipalidades, cooperativas y algunas instituciones, como el Rotary, que lo lleva a determinados lugares y quiere hacerlo funcionar en las zonas norte y sur del conurbano bonaerense. Un ejemplo de lo particular de cada pueblo es que en Neuquén, por ejemplo, existe el Ente Provincial de Aguas y trabajamos con esa institución para hacer llegar el programa a las escuelas de su área de influencia, pero en Zapala trabajamos con el ente municipal de esa ciudad en particular. Además, ahora nos están contactando grupos de escuelas, como en Luján de Cuyo, donde la llegada no fue a través del 35
Sustentabilidad
La Rioja, con viento a favor La monotonía de la inmensidad vacía del Valle de la Puerta, en el Departamento Arauco, está mutando. Doce enormes aerogeneradores recortan el paisaje y conforman el Parque Eólico Arauco SAPEM, que aspira a ser el más grande de la Argentina. Alistados uno al lado del otro, a la vera de la RN40, sorprenden en medio de un inmenso desierto, donde el blanco radiante de sus gigantescas estructuras contrasta con el intenso azul de los cielos de La Rioja.
El megaproyecto se perfila como el parque eólico más grande del país, con un total de más de 190 generadores que, se estima, serán instalados en los próximos cinco años y tendrán una capacidad de generación de 400 megavatios. Para principios de 2012, estará habilitada otra línea de 12 molinos que duplicará su capacidad generadora de energía, con una potencia total de 50,4 megavatios. Con el propósito de capitalizar el viento como recurso renovable, se apostó a esta decisión estratégica para impulsar la inserción de La Rioja en el entramado productivo nacional, sin descuidar el medioambiente, ya que el parque evitará emitir 94.000 toneladas de dióxido de carbono. De esta manera, La Rioja se perfila como líder nacional en la producción de energía renovable, limpia y pura. El primer capítulo del proyecto ya está concluido y las máquinas producen 25 megavatios, lo que equivale al 20 por ciento del consumo energético de La Rioja. 36
La Rioja, una visionaria El Parque Eólico es el resultado de 15 años de mediciones e investigaciones que determinaron que el Valle de la Puerta es una zona de calidad y cantidad para aprovechar un recurso natural renovable como el viento, y con capacidad para producir hasta 400
Con la segunda línea, se alcanzará una producción de 50 megavatios, con lo que se podrá abastecer de energía a 69.400 familias. “Para La Rioja es fundamental ser productor de energía, porque el 95 por ciento del agua es subterránea, por lo que la energía eléctrica es un insumo vital para obtener este recurso e impulsar el desarrollo productivo”, comenta el arquitecto Juan Fernando Carbel, secretario de Obras Públicas de La Rioja y presidente de Parque Eólico Arauco Sapem.
megavatios, el doble del consumo provincial. Sólo a modo de comparación, España produce 20 mil megavatios, lo que equivale a toda la matriz energética de la Argentina, en tanto que Brasil busca dar el salto y pasar de los dos mil megavatios actuales a los 12 mil.
Con un fuerte apoyo del Estado Nacional y Provincial, la iniciativa es ejecutada por la empresa IMPSA, que además de la instalación y puesta en marcha de esta primera etapa, estará a cargo del funcionamiento del parque durante 5 años. Luego de ese período, y tras la capacitación de personal provincial, el control será cedido a la provincia. Los aerogeneradores, que miden 80 metros de alto y cuyo diámetro de rotor suma 83 metros, alcanzan un 40 por ciento de días de generación máxima durante todo el año, y ya con un
viento de 10 metros por hora, pueden producir energía. Por cuestiones de seguridad, cuando el viento supera los 100 kilómetros por hora, el parque no funciona. Los componentes de los molinos provienen de diversos puntos del planeta: la torre es de Corea del Sur, las palas son de Mendoza y el motor, de Brasil. El armado, sin contar las bases de fundición, demanda entre 4 y 5 días de intensa labor. Jugadores eólicos Para concretar el proyecto, el gobierno provincial y el Estado Nacional constituyeron una so-
Sustentabilidad
Los responsables y el camino Según el secretario de Obras Públicas, Juan Fernando Carbel, reconoce que nada de lo que hoy es el parque Arauco, se podría haber realizado sin la voluntad, y decisión del gobernador Luis Beder Herrera, quien en su visión estratégica del desarrollo productivo incorporó el desarrollo de energía con fuentes renovables como política de estado, y es una de las pocas provincias en donde el emprendimiento es en mayoría estatal. El objeto de buscar fuentes de recursos que ayuden a posibilitar el desarrollo productivo, a través de los recursos que aporten genuinamente estos emprendimientos. Be-
buir a batallar contra la escasez energética. Alupar S.A. es la segunda empresa eléctrica de Brasil, especializada en construcción y transmisión de electricidad y a través de esta gestión comenzará a operar en la Argentina de la mano de Green Oil Renewable Energy Consulting CCE. Esta empresa con sede en Santa Fe es argentina y se dedica al desarrollo de energías renovables. ciedad anónima, el Parque Eólico Arauco SA, que da la figura legal para llevar adelante la misión de generar esta energía alternativa. El Estado Provincial tiene el 75 por ciento de las acciones, en tanto que el resto corresponde a la empresa de energía estatal, Enarsa. Todo el proyecto de la primera etapa de 12 molinos demandó una inversión de 245 millones de dólares por parte de la sociedad mixta. La primera etapa de 12 molinos estuvo a cargo de IMPSA, que instaló máquinas de diseño y fabricación mendocina. Esta misma
empresa está a cargo del segundo capítulo de 12 molinos más. También existen otros interesados en desarrollar parques en la provincia, como Alupar S.A., que a principios de febrero firmó un acuerdo de cooperación con Energía y Minerales S. E. (EMSE) con el propósito de plantear un Programa de Inversiones, que podría rondar los 480 millones de dólares, para la ampliación del parque en 200 megavatios de potencia. Con esta inversión se podrá llegar a 18 mil hogares y contri-
Tipos de molinos En la Argentina estamos acostumbrados a ver los antiguos molinos de viento que hay en los campos y que se utilizan para obtener agua. Los molinos de viento del Parque Arauco también se mueven por la acción del viento, pero son más modernos y producen energía. Son de tipo monocolumna de acero, con una base de hormigón, y se pueden instalar en espacios reducidos. En su interior hay una escalera que conduce hasta el alternador.
der encaro al comienzo de su mandato este proyecto con la adquisición de un equipo a modo de prueba y hoy a tan sólo dos años y medio de este inicio ya es el primer gran parque consolidado y conectado al sistema nacional de transporte de energía. Cabe destacar que el parque eólico debe su desarrollo a que la Provincia por más de 15 años llevo adelante estudios de vientos y cuenta con la certificación del CREE. Dichos estudios y la planificación del parque estuvieron a cargo del licenciado Diego Franco, experto y apasionado en energías renovables y asesor del gobierno de La Rioja quien incansablemente luchó por más de 20 años para que la provincia pueda hacer realidad su proyecto (de la teoría a la práctica).
Puntualmente, el nombre correcto es aerogenerador, ya que es un molino destinado a la generación de electricidad. Su funcionamiento es muy sencillo. El viento mueve las hélices conectadas a un generador, que transforma la energía mecánica en eléctrica. Los componentes principales de un aerogenerador son el rotor, la caja de engranajes, el generador, la torre y el sistema de control. La mayoría de estos molinos son de tres palas, de eje horizontal y con mecanismos eléctricos de orientación. Estos son utilizados para girar el rotor de la turbina para obtener el máximo rendimiento o para protegerlo de vientos muy intensos. Cuando el aerogenerador está en actividad, la velocidad de la hélice es muy lenta. Gracias a la caja de engranajes, se transforma en velocidad rápida para alimentar al generador. Por Santiago D. Pica
37
Informe
La Durante la redacción del libro La U urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona, en el apartado destinado a la participación ciudadana los vecinos no reconocían la calle como espacio público abierto. Con el paso del tiempo, hemos descubierto que nos estaban dando pistas, enseñando cómo debemos diseñar, mantener y gestionar, para que pase desapercibida esta entidad básica y fundamental de pueblos y ciudades: la calle.
La calle, el sistema calle, debe ser un marco. Nada más, ni nada menos que el marco donde los ciudadanos desarrollamos nuestras actividades. Seguramente, fue al comienzo del proceso de selección de los equipos que trabajarían en esa publicación cuando esta “U” –urbana, pública, democrática– comenzó a tomar forma. Ante la propuesta que nos hicieran para analizar los elementos de mobiliario urbanos de Barcelona, para aceptar pusimos como condición que dicho análisis se realizara en el marco de la calle, y no de manera aislada, como compartimentos estancos. ¿No es acaso en las calles donde jugamos nuestras vidas como ciudadanos? Es por la calle por donde transitamos para ir y regresar a la guardería, al jardín de infantes, a la escuela, a la universidad, también al traba38
urbana, la calle como espacio común jo y a los lugares de ocio, entre otros. En la calle nos encontraremos e interactuaremos con el otro, con el semejante, con el diferente. Es una importante herramienta, un instrumento que puede y debe utilizarse para “urbanizar al ciudadano”: algo mucho más complejo que el básico y necesario hecho de enterrar los caños para el agua, las cloacas, el gas y, con suerte, la electricidad, el teléfono, TV por cable e Internet. Abordar la U urbana, la calle, como escuela de ciudadanía, es dar un paso más en la construcción de la sociedad.
¿Qué es la U urbana? Según el autor, este término debe analizarse desdoblando los conceptos de vereda y calzada. La U se forma en un corte realizado en un plano que incluye: fachada - vereda + calzada + vereda fachada (opuesta)
Según Raúl Fernández Warner, “poco a poco se instala en la Argentina la discusión de la política, del rol de la política en la configuración de una sociedad más justa. En este sentido, parecería que hay un incipiente consenso que permite avanzar con nuevas leyes y/o ajustes de las existentes que permitan una revalorización de la planificación y los instrumentos jurídicos de política urbana”. De ser así, hay que celebrarlo, hay que alimentar el debate, pero también hay que debatir seriamente tanto sobre los instrumentos jurídicos de la macro política urbana, como sobre aquellos que hacen a los detalles, a la escala 1:1, que son aquellos que definen el día a día de los ciudadanos. Si, en el 2001, en Argentina casi se destruyó la sociedad, esa realidad se vio rápidamente reflejada en el espejo público: en la calle, en los baches de las calzadas, en las no-veredas. Cada tres, cuatro, a lo sumo cinco meses, de regreso a la
Argentina, ya desde el avión se percibe cómo el territorio de los municipios se viene “sembrando” de viviendas, que muchas veces parecen esparcidas en el campo. Se vuelve a observar cómo los postes y/o columnas, cada vez más voluminosos, para el tendido eléctrico o de teléfono demarcan los límites de las manzanas, y se redescubre cómo se sigue diseñando cordón cuneta como si de dibujar de memoria en un tablero se tratara.
Pese a la aparición de las veredas unitarias, continuas, desde el comienzo de los barrios, aún falta darle una vuelta de tuerca más, preguntándonos ¿de qué se trata esto de la vereda?, ¿qué es esto de la calle? No de casualidad muchas veces decimos calle al referirnos a la vereda. Nombramos al todo, mencionando una parte. Consideramos importante dar impulso al proceso de transformación de los espacios públicos
Informe
Los elementos y el mobiliario urbano: a– Funcionales Los elementos y el mobiliario urbanos deben cumplir con la función principal de garantizar el tránsito de personas y mercaderías, pero también deben estar diseñados y ubicados para permitir otros usos de la vía pública, tales como las manifestaciones, los encuentros de pocas personas, el embellecimiento y/o señalización temporaria o permanente… b– Simples, Comprensibles, Racionales
urbanizados existentes y, sobre todo, tener en claro qué hacer con los nuevos, los que hay que diseñar y construir a partir de mañana. El dinero no es infinito, la bonanza siempre es temporaria. No hay excusas para seguir, aún entendiéndolos, sin innovar, sin modificar los modelos. Un proceso de transformación de la “U” pública, la calle, un cambio de paradigma de la misma, de una manera planificada, traerá aparejado, como se percibe en la actualidad, el surgimiento de numerosas empresas dedicadas al diseño y fabricación de elementos y mobiliario urbano, incluyendo todo aquello necesario para el mantenimien-
to y la gestión de la vía pública. A esto se sumará la creación de empresas de investigación, debiendo las universidades incorporar estas temáticas en la formación de los futuros profesionales y en el reciclaje de los actuales. Estos productos y servicios podrán ser exportables a los gobiernos municipales, provinciales y/o estatales de los países del Mercosur y del resto del planeta. Al mismo tiempo, se podrán generar miles de puestos de trabajo, no sólo en dichas empresas sino también como mano de obra necesaria para construir y/o reciclar millones de metros cuadrados de calzadas, y sobre todo de veredas.
La convivencia entre lo peatonal y lo vehicular Leemos a diario, en los periódicos, accidentes en los cruces peatonales-vehiculares, reclamos ciudadanos para que se construyan o instalen gran cantidad de reductores de velocidad, otros para que se resuelvan las rampas de esquinas, los vados peatonales, en los últimos tiempos para que se instalen cámaras de video, peleas entre vecinos por la colocación de los contenedores de residuos. Accesibilidad, seguridad, seguridad vial urbana, contenerización, más un sinfín de cosas, como una sumatoria de partes, generalmente sin planificar, lo cual asegura futuros conflictos que serán difíciles de gestionar. ¿Cómo se puede colaborar, ayudar desde el diseño / rediseño de los espacios públicos urbanizados de los cuales forman parte las áreas peatonal y vehicular? ¿No estamos frente a la necesidad de un nuevo paradigma para la calle, que luego se generalice a todos los espacios públicos urbanizados? Creo que las personas son la sangre de la sociedad, y las calles las venas por donde circula.
Deben ser comprensibles por todos los ciudadanos, sean estos vecinos o visitantes, adultos o pequeños, de usos y diseños simples, racionales. c– Homogéneos Tanto en cada tipología como en su conjunto deben ser homogéneos, reduciendo los diseños, colores, modelos de elementos y mobiliario urbanos y, por lo tanto, reduciendo costes de construcción, instalación, mantenimiento y gestión.
Lo importante es que área peatonal y área vehicular interactúen como tramas superpuestas, donde peatones y conductores –todos personas, todos ciudadanos– se mueven y circulan, pero también interactúan. Esto debe reflejarse en las normativas y en los proyectos, ya sea de nueva urbanización o reurbanización de lo existente. Si definimos los espacios públicos urbanizados como el conjunto de áreas peatonal y vehicular, veremos que la calle, conjunto de veredas y calzadas, discurren por estas áreas como dos tramas que interactúan a partir de segmentos de itinerarios, también peatonales y vehiculares, quedando como espacios complementarios las áreas de estancia. Los elementos urbanos, sean estos clasificados de la manera que más se prefiera (de urbanización, de mobiliario), se situarán en cada uno de estos itinerarios, en cada una de estas áreas definidas. Si utilizamos el singular en nuestras definiciones –peatonal, vehicular–, no es porque nos estemos equivocando, sino porque inten39
Informe
tamos destacarlos como elementos continuos, ya que esa continuidad es la condición básica y fundamental de su existencia. El a, b, c con fachadas Es muy común escuchar a vecinos, políticos, periodistas, estudiantes y catedráticos confundir calle con calzada, subestimando la acera, la vereda. Dejándola de lado, olvidándose de definirla dándole la importancia que merece a ese espacio que delimita, nada más ni nada menos, lo público de lo privado. Por ser urbana, a la calle, la definimos entre fachadas. Para poder apropiarnos de ella sin complejos, descubriéndola, diseñándola, construyéndola, manteniéndola y gestionándola de manera fácil, simple, primaria hemos elegido las tres letras del abecedario: a, b y c – a: acera (vereda) – b: borde (cordón, bordillo; según el sitio) – c: calzada Entendiendo que a, b y c nacen en las plantas dibujadas, y también en el terreno, niveladas. Es el proyectista, el diseñador, quien definirá los desniveles,
muchas veces justificándose en la protección de los peatones, en la contención del agua y/o desagües pluviales que en la calle desagotarán. O sin saber por qué. Generando desniveles que posteriormente habrá que resolver para asegurar la accesibilidad. Finalmente, he definido algunas condiciones básicas que deberían dar sustento a cualquier diseño: En primer lugar, la continuidad de las superficies de los itinerarios peatonales y vehiculares, necesaria para asegurar el tránsito libre y seguro. En segundo lugar, la accesibilidad, que debe dejar de ser entendida como la supresión o no construcción de barreras para las personas con discapacidad, pasando a ser abordada como un elemento fundamental que permita la continuidad de los itinerarios peatonales, asegurando la anchura, la altura y las pendientes necesarias que garanticen el libre y seguro tránsito de los peatones. La seguridad vial urbana no se resuelve colocando reductores de velocidad después de haber construido amplias avenidas, con radios de giros generosos, ni recargando de señalización horizontal y vertical los pueblos y
ciudades, sino con políticas y diseños que ayuden a “urbanizar” a los ciudadanos. Y la sostenibilidad se obtiene diseñando o rediseñando la “U” pública, según corresponda, de manera simple, racional, homogeneizando sus componentes, generando espacios compartidos, de convivencia, teniendo en cuenta todas las variables que garanticen una movilidad sostenible. El marco normativo La sumatoria de normativas pertenecientes a los ámbitos nacional, provincial y municipal, que abordan por separado las distintas problemáticas que se producen en el espacio calle (tráfico, accesibilidad, publicidad…), genera cada día mayor necesidad de crear un marco normativo básico que reglamente la “U” pública, la calle, a nivel estatal. Con posterioridad, tanto las provincias como los municipios podrían complementar, mejorar, de desearlo y/o necesitarlo, esas normas resolviendo los asuntos singulares de cada región, de cada centro urbano. ¿Cuántos elementos básicos necesitamos para resolver el modelo calle de un pueblo o ciudad? ¿Cuántos materiales?
¿Cuántos colores? La invasión y posterior condicionamiento que ha planteado la aparición y masificación del automóvil como elemento principal en las ciudades, a nuestro entender, tiene algo muy positivo: a la ciudad más grande, más extensa, más poblada, le alcanza con el hormigón o con el asfalto para cubrir la totalidad de la calzada. ¿Qué sucedería si extendiéramos la misma idea a las aceras / veredas, al borde (cordón) y a la cuneta? La resolución sería simple, pudiendo ser de calidad, bella y, además, mucho más económica de mantener en condiciones para el libre tránsito de las personas, pudiendo generalizar el modelo a la totalidad del territorio del pueblo o ciudad. Esto permitiría que toda la “U” pública, es decir todas las calles, puedan tener las mismas características asegurando la igualdad de oportunidades de los ciudadanos, al menos en este importante espacio público, sin discriminación de barrios ni personas.
Por Claudio Borboglio
Autor del libro "La U Urbana. El libro blanco de las calles de Barcelona"
Operaciones a realizar Según se trate de calles existentes o futuras habría que tener en cuenta una serie de operaciones a realizar para asegurar la calidad de la “U” pública. Cada una de ellas podrán encontrarlas explicadas detalladamente en el libro La U urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona. a– Eliminar (sólo en calles urbanizadas existentes) La primera operación en calles urbanizadas existentes es eliminar, suprimir, todo aquello que “sobre”, que no sea necesario. Esta operación permitirá generar espacios
40
vacíos que podrán utilizarse para mejorar el tránsito de los peatones, pero también de los conductores. b– Enterrar Enterrar, ubicar en el subsuelo, las instalaciones que generan cableados es otra operación de importancia tanto en las calles existentes como en las futuras ya que ayuda, también, a generar espacios vacíos mejorando a la vez la calidad de las veredas y de las fachadas. c– Agrupar Agrupar elementos utilizando, por ejemplo, una sola co-
lumna para instalar el semáforo, una luminaria hacia la calzada, otra luminaria hacia la acera, una papelera y el cartel con el nombre de las calles permite reducir considerablemente la cantidad de sitio y elementos a utilizar, facilitando al mismo tiempo la limpieza y la generación de espacio libre. d– Sistematizar Tal como se sostiene en el libro La U urbana, el libro blanco de las calles de Barcelona, “sistematizar implica establecer una lógica de relación entre los elementos urbanos que ayu-
de al ciudadano a reconocer la ciudad facilitándoles el uso de sus elementos”. Podríamos agregar, facilitándoles el tránsito por la ciudad. e– Innovar Siempre se irán incorporando nuevas necesidades, nuevos elementos y usos. Además de lo que podemos denominar elementos “globalizados”, siempre existirán aquellos que responden a la singularidad de un país, una región, una ciudad. Es por ello que la innovación debe ser permanente tanto en el diseño como en la gestión de la U urbana.
41
Informe
“Una solución particular con un compromiso de originalidad” La firma porteña Estudio Cabeza ofrece servicios de diseño, elementos urbanos y una visión particular de los espacios públicos. En el último año estuvo presente en grandes proyectos concluidos, además de los que tiene actualmente en ejecución. Los propietarios de Estudio Cabeza se reconocen como una empresa que trabaja en forma interdisciplinaria y en equipo con estudios de arquitectura, de paisajismo, con desarrolladores privados y municipios, ofreciendo soluciones estandarizadas a necesidades de uso particulares, soluciones customatizadas
42
de elementos standarizados y en muchos casos ofrece diseños especiales. Algunas obras requieren un enfoque único y diferente. Son intervenciones donde el equipamiento standard no es aplicable por decisión de diseño, temática, compromiso contextual o por la demanda de un uso en parti-
cular. A través de sus “diseños especiales”, Estudio Cabeza ofrece una solución particular con un compromiso de originalidad, pertenencia e identidad en un diseño a medida. “Dentro del estudio llamamos útiles urbanos a los elementos que resuelven necesidades puntuales del ciudadano
en su devenir y actuar urbano. Ofrecemos bolardos, amarras, mojones, cestos, maceteros y bebederos. Estos elementos organizan, sistematizan, embellecen y regularizan la interacción de los hombres en la ciudad”, sostienen desde la firma. Finalmente, consideran “pisos útiles” aquellos elementos de solado que por su uso o por su reiteración van marcando y definiendo la territorialidad de un lugar. Pisada sobre pisada, materiales, tecnología y usos van definiendo la marca de una época y se van superponiendo con el correr del tiempo en distintos contextos espacio-temporales. Estudio Cabeza S.A. Pasaje Soria 5020 Capital Federal Tel: 4833-2002
Informe
Los elementos viales podrían evitar accidentes La manera de prevenir tragedias es equipando las calles de las ciudades argentinas. Industrias MC propone los reductores de velocidad y su pintura de demarcación para pavimento. Industrias MC S.A. es una empresa dedicada al desarrollo, fabricación e instalación del mobiliario y equipamiento urbano para la vía pública, tanto vertical como horizontal. “Conjuntamente brindamos servicios de demarcación de pavimentos, sistema en frío y en caliente, reparación de baches, reciclado y mantenimiento del mobiliario urbano, construcciones viales, entre otros”, cuentan desde la firma.
Ubicados en la localidad bonaerense de Avellaneda, cuentan con un plantel de personal idóneo, equipos y logística propia, abarcando de esta manera diferentes puntos del país para satisfacer las demandas provinciales. Con más de 20 años en el mercado, quienes integran Industrias MC brindan el asesoramiento adecuado, acompañando a sus clientes en los proyectos y encontrando una solución inmediata a las necesidades.
Los reductores de velocidad para pavimento son utilizados específicamente para hacer respetar la velocidad máxima y la integridad de los peatones. Proveen de excelente visibilidad nocturna y de alerta a los conductores. • Lomos de burro fabricados por la empresa con proceso mecanizado de extrusión en PVC virgen de alta densidad (material que se caracteriza por ser dúctil y tenaz) • Protección UV • Resistentes a la abrasión, a inclemencias climáticas y a cambios bruscos de temperatura • No sufren deformaciones del tipo elástica o plástica • Colores disponibles: amarillo • Sujeción: con bulones de acero aletados
La pintura formulada específicamente para demarcación de pavimentos, a base de resina acrílica elástica de excelente durabilidad, posee una viscosidad que le otorga espesor a la demarcación, haciéndola apta para todo tipo de transito. Puede ser utilizada en sendas peatonales, líneas de frenado, flechado, flechas direccionales, cordones etc. Este producto contiene resina ligante, incorporada en la composición de la pintura, que le brinda mayor adherencia a la demarcación evitando el desgaste prematuro.
Industrias MC S.A. Avda. Roca 1728/30 - Avellaneda Buenos Aires - Argentina Tel: 4205-7438
43
Informe
Reductores de velocidad para las calles porteñas Jordan Plas es una empresa de trayectoria dentro del país, de características especiales por su diversificación. El desarrollo y la fabricación de productos viales ocupan dentro de la empresa un lugar muy importante. En un principio, la empresa fabricaba reductores de velocidad por extrusión solamente, de distintas medidas y dimensiones. Fueron los primeros en denominarlos ‘ojos de gato’. Con el paso del tiempo y luego de un estudio realizado en distintos países, se dieron cuenta de que eso no bastaba; que si bien los
44
extrudados han tenido y tienen un desarrollo importante dentro de los productos viales, esa técnica de fabricación era insuficiente para las necesidades del mercado actual. Productos de tecnología más avanzada eran necesarios para igualar y nivelar con lo fabricado en otras partes del mundo, inyectados en polipropileno, modificados con polímero y caucho y en dimensiones mayores, haciéndolos mucho más funcionales a las necesidades del tránsito. También advirtieron la necesidad de incorporar una cantidad de productos como la cinta Stamark y ojos de gato grado diamante, ambos de 3M. Han desarrollado lomadas divisorias de tránsito, elementos muy utilizados en la ciudad de
Buenos Aires, que brindan una solución rápida y eficaz en separaciones de avenidas o desvíos de rutas, bici-sendas, etc. El marcador de caminos, un producto de vidrio endurecido único en el país y masivamente utilizado en Europa, ha sido perfeccionado para lograr una mayor vida útil. Brinda una reflexión omnidireccional de 360 y 180 grados que le permite
ser visualizado aún a grandes distancias. También se producen topes de estacionamiento para autos y antichoques que están siendo utilizados en muchos de los nuevos emprendimientos de Puerto Madero . Jordan Plas Udaondo 1517 - Lanús Oeste Tel: 4241-9726
Informe
“Recuperar el espacio urbano para actividades comunes” Soluciones Urbanas desde sus inicios se dedicó a la fabricación de elementos de hormigón premoldeado de diferentes envergaduras. Actualmente ha ampliado su gama de productos, incluyendo adoquines, elementos urbanos y servicios en todo el país. En su larga trayectoria, muchos fueron los cambios que se experimentaron en la firma. Algunos debidos a la aparición de nuevos materiales, que reemplazaron a los tradicionalmente utilizados y otros, por los constantes altibajos y modificaciones en la política de desarrollo económico o
simplemente por cambios en los hábitos de consumo. Soluciones Urbanas fue actualizando sus productos, incorporando nuevas tecnologías y dando respuestas a las nuevas necesidades. La incorporación de tecnología alemana de avanzada para la producción de adoquines de hormigón les permitió lograr una línea de productos de óptima calidad. Por ser adoquines de doble capa permiten lograr una altísima resistencia estructural y una excelente terminación superficial. Los pavimentos con adoquines de hormigón han conseguido un mercado altamente desarrollado en todo el mundo gracias a características que lo hacen apto para todo tipo de obras: desde puertos, patios de carga y ca-
lles vehiculares, hasta plazas, veredas y parques. Sus innumerables ventajas permiten, entre otras cosas: • Amplias posibilidades expresivas, por su variedad de formas y colores • Posibilidad y facilidad de reparación de instalaciones subterráneas sin dejar parches • Significativa reducción de los tiempos de ejecución y habilitación inmediata de la obra. • Mayor resistencia y economía • Generación de puestos de trabajo de mano de obra no especializada Además, Soluciones Urbanas presenta un amplio porfolio de elementos para las calles y veredas de todo el país. Entre los productos más comercializados por la firma, se encuentran ban-
cos, cestos, luminarias, bebederos y pilotes.
Soluciones Urbanas S.A. Chuquisaca 200 Godoy Cruz – Mendoza Tel: (0261) 4272024
45
Informe
Con una experiencia sólida como el hormigón La empresa Premoldeados de Argentina S.A. brinda soluciones en elementos de hormigón. En este caso, presentando rampas de acceso a las veredas de los municipios de todo el país, con una alta producción y durabilidad una vez aplicadas. Se trata de una compañía dedicada al desarrollo, fabricación y venta de elementos premoldeados de hormigón. Fundada en 1920, es dirigida actualmente por dos ingenieros, ya de la tercera generación de la familia fundadora. Desde sus inicios, ha participado en las principales obras del país, cumpliendo con exigentes normas de calidad en
todos los proyectos. Es una compañía industrial y comercial, de capitales argentinos. “Nos especializamos en el desarrollo, diseño y fabricación de elementos premoldeados para el sector de la construcción, en hormigón de cemento portland”, señala uno de sus dueños. Sus clientes son todos aquellos que construyen y quienes ejercen actividades técnicas y comerciales relacionadas, cuando en dicha tarea se requieran un número de elementos iguales.
Premoldeados de Argentina S.A. fabrica dichos elementos empleando procesos industriales que mejoran las terminaciones y optimizan las resistencias y la calidad del producto, permitiendo producir mejor, más rápido, con mayor durabilidad y a menores costos que si se hicieran en obra. “Nuestra empresa se caracteriza por aplicar investigación y tecnología al desarrollo de componentes especiales para los diferentes mercados. El
principal objetivo de la empresa es satisfacer competitivamente las necesidades y expectativas de nuestros clientes, razón por la cual utilizamos tecnología de avanzada, probada, investigada, desarrollada y respaldada por casi un siglo de experiencia”, cierra el empresario. Para las situaciones urbanas planteadas en el pasado informe, esta empresa puede proveer de rampas de acceso a las veredas de todo el país. Al tratarse de un producto de fabricación continuada, son todas muy similares, con estructuras firmes y confiables en su instalación. Premoldeados de Argentina S.A. Ruta Panamericana (Colectora Oeste) 28412 Don Torcuato - Buenos AiresTel: 4741-0200
“El mobiliario debe acompañarse con el proyecto urbanístico” La firma marplatense Objetos Dipo se dedica al diseño, fabricación y distribución en todo el país de equipamiento para espacios públicos. Diseña y fabrica sus propias líneas de equipamiento urbano y brinda servicio a municipios y estudios de arquitectura para desarrollar productos especiales. “Nuestro estudio de diseño trabaja conectado a una red de talleres e industrias muy diversas. Esto, sumado al conocimiento y experiencia de nuestros diseñadores, nos permite tener la libertad de elegir el material adecuado para cada necesidad, sin estar atados a procesos produc46
tivos predeterminados”, confiesa la directora de la empresa, Gabriela Sangorrin. Los objetos de Dipo equipan sectores del país con los climas más inhóspitos, la proximidad con el mar y las bajas temperaturas. “Consideramos que el equipamiento público debe permanecer inalterable por varias generaciones y con el mínimo mantenimiento posible. El mobiliario, acompañando el pro-
yecto urbanístico, ayuda a determinar la personalidad de un lugar. Por lo tanto, el aspecto estético es un valor agregado muy importante al que consideramos punto de partida y razón de ser de nuestros objetos”, enfatiza Sangorrin. En cuanto a la oferta para el mercado, esta empresa presenta bancos, cestos, bicicleteros, bebederos, pilonas, juegos y carteles para el espacio públi-
co. Sus bancos son de fundición gris –metalizados y pintados con poliéster en polvo termoconvertible– y de madera de lapacho, incienso o viraperé, en terminación satinada con impregnante. El largo de los mismos es a elección. El amurado se realiza con brocas a un solado, o apoyado con regatones, o montado sobre tacos de quebracho u hormigón para colocar sobre pasto, granza, arena, etc. Objetos Dipo ofrece un servicio de asesoramiento, para que la elección del equipamiento urbano para una plaza, un barrio privado o un espacio comercial resulte fácil y placentera.
Objetos Dipo Manuwal 8060 Mar del Plata - Buenos Aires Tel: (223) 471-0156
47
Proveedores
Limpieza, desobstrucción y respaldo Industrias Torreggiani presenta uno de sus productos más útiles para los municipios. Se trata de un desobstructor – succionador. Las particularidades y funciones de un equipo comercializado por la empresa de tradición familiar. Se trata de una de las empresas más reconocidas en la fabricación de tanques para almacenamiento y transporte de combustibles y líquidos del interior del país. Industrias Torreggiani se inicia en el año 1959, cuando los hermanos Pascual y Juan Torreggiani, pioneros en la fabricación de tanques para almacenaje de combustibles, en Leones, provincia de Córdoba, fabrican cinco mil tanques de 220 litros para entregar a YPF. Con el transcurrir de los años la empresa quedó en manos de Don Pascual, con la participa-
Ficha técnica Desobstructor tipo Hidrojet Equipo para limpieza y desobstrucción de cañerías de hasta 600 mm. Ø Bomba de impulsión Tricilíndrica de 140lts/140bar, o 240lts/140 bar. Tanque para agua con formato elíptico. Capacidad aproximada: 9500 lts. Manguera de Ø 3/4” y 120 mts. de longitud, ubicada sobre un carretel.
48
ción de sus hijos, Guillermo y Sonia. Juntos, sumando la vitalidad de los jóvenes y la experiencia de Don Pascual, hacen que sea una de las empresas de mayor venta en el mercado, con empresas nacionales y multinacionales como clientes. En la actualidad, la empresa está a cargo de Guillermo Torreggiani, hijo de Don Pascual. Cuenta actualmente con una planta que supera los cinco mil metros cuadrados. En ella, operarios calificados y asesores externos en seguridad, ingeniera, medicina laboral, planificación y administración contable/legal forman parte del grupo humano y laboral que deja como resultado equipos de calidad. En el plan de inversión de los últimos años se han visto reflejadas las políticas de crecimiento de la empresa. En esta oportunidad, se trata del Desobstructor-Succionador, un moderno equipo que realiza múltiples funciones en forma individual y/o combinada. La principal de sus funciones es la aspiración o succión de sólidos y/o líquidos por medio de una bomba de vacío (tipo Roots) o ventilador centrífugo de aspiración. La conducción de desechos o sólidos hacia el tanque preparado para tal fin se realiza a través de una manguera de 150mm (6”) o 200 mm (8”) de diámetro, que se ubica o es portada por una pluma sobre el tanque de sólidos. La misma puede ser con giro manual o en forma hidráulica y gira unos 180 grados respecto al eje longitudinal del equipo. Los movimientos de la pluma (subir y bajar o extenderse y recogerse) son comandados en forma hidráulica desde el tablero ubicado en el carretel porta manguera desobstructora o a distancia desde telecomando.
Palabras autorizadas Guillermo Torreggiani, socio gerente de Industrias Torreggiani S.R.L habla sobre lo que se espera para este año, los lanzamientos y las ventajas de su firma frente a otros prestadores del servicio. ¿Cuáles son las perspectivas de producción para 2011? Este año será como los anteriores, donde se prevee aumentar la producción. ¿Cómo se comportarán con respecto a 2010? El aumento de la producción previsto es de aproximadamente un 10 por ciento. ¿Cuáles son las principales iniciativas que desarrollará durante este año? ¿Implican algún desafío tecnológico? ¿Cuál? Está previsto la presentación de dos nuevos equipos. El primero es una unidad Hot Oil, construida y montada totalmente por Industrias Torreggiani S.R.L. utilizando componentes de primera calidad mundial en lo que se refiere a transmisión de potencia, sistemas oleohidráulicos, bombas de alta presión, válvulas, etcétera. Este equipo formará parte de una familia de productos destinados a la industria petrolera que hoy ya estamos fabricando como son: equipos succionadores sobre camión, semirremolques, piletas petroleras y motobombas, entre otros. El segundo equipo es un semirremolque para el transporte de combustible en
ruta. Contará con la última tecnología disponible en el mercado como el sistema de carga ventral (bottom loading), sistema de frenos ABS y un sistema de control de rolido. Este nuevo equipo nos permitirá posicionarnos en una franja del mercado de transporte de combustible no explotada por nosotros hasta el momento. ¿Cuál será el nivel de inversión en el sector este año? ¿Cómo se puede comparar con el año? Seguiremos invirtiendo porque creemos que es necesario estar preparados para cuando las circunstancias lo requieran. No se puede esperar una fuerte demanda para comenzar a planificar un aumento de la producción, pero sabemos que corremos riesgos si la demanda no crece, como la pérdida de puestos de trabajo. ¿Qué cree que los diferencia de la competencia en el mercado? ¿Cuáles son sus principales fortalezas? La principal fortaleza que nos diferencia de la competencia es que además de tener una línea bien definida de equipos para la industria, tenemos la capacidad de adaptarnos íntegramente a las necesidades de nuestros clientes manteniendo la excelente calidad de nuestros productos. Podemos hacer esto porque contamos con departamentos que interactuan de forma ágil y eficiente.
Proveedores
Integración tecnológica y seguridad Target Minds Consulting & Software es una empresa con 12 años de trayectoria que actualmente colabora, desde su Unidad de Tecnología, con el programa “Alerta 2.0”, diseñado por el municipio bonaerense de Tigre. “Hemos acercado al Municipio de Tigre una serie de productos y soluciones disponibles en la Unidad de Tecnología de nuestra firma, en pos de integrar todas las herramientas existentes en el municipio y aquellas de implementación en el corto y mediano plazo a fin de permitir un mejor aprovechamiento de la tecnología en uso sin ninguna necesidad de reemplazos, tales como radios Nextel, celulares, equipos de UHF y VHF instalados en los móviles del Centro de Operaciones Tigre (COT), en la Policía Bonaerense, Prefectura, Gendarmería, ambulancias y bomberos más las cámaras de video instaladas y por instalarse en un futuro cercano, asociadas al proyecto Alerta Tigre 2.0”, señaló el director comercial de Target Minds, Daniel Garro Pons. El intendente local, Sergio Massa, presentó “Alerta Tigre 2.0”, una herramienta informática que apunta a brindar mayor seguridad y prevención del delito en todo el partido. El plan consiste en una plataforma tecnológica de última generación conectada al mencionado COT, que brinda un canal de comunicación en tiempo real mediante herramientas de uso cotidiano, que integra a vecinos, comercios, escuelas, colectivos locales, vigiladores pri-
vados y trabajadores vecinales en un sistema que les permite enviar alertas desde sus celulares, lectores de tarjetas de crédito y computadoras ante hechos delictivos. Desde Target Minds explicaron que es Red Interlink el componente “que permite, a través de una sola plataforma, integrar las restantes herramientas, simplificando la operación diaria del COT y complementando las restantes tecnologías actualmente en uso, facilitando una visión y comunicación integral”. Tigre es uno de los municipios del país que más infraestructura
y dinero ha destinado en función de la seguridad ciudadana: su centro de monitoreo por imágenes cuenta con más de 500 cámaras conectadas, y planes de próxima incorporación de unas 300 cámaras adicionales. “Dichas imágenes son de extrema importancia porque permiten la detección de accidentes, incendios e ilícitos en tiempo real y comunicarlo a quienes deben tomar acciones, como la Policía, patrullas COT, bomberos o ambulancias”, sostuvo el director comercial de Target Minds. Los diversos elementos de la Red Interlink están diseñados
Directivos de la empresa junto a Sergio Massa en la presentación de los equipos en Tigre
para responder a las necesidades de comunicación de los despachadores en los Centros de Operaciones, del personal de campo que enfrenta la situación de emergencia donde está ocurriendo y de los especialistas de los diversos centros especializados de apoyo independientemente de su ubicación geográfica. Además, el componente empleado por la empresa envía las comunicaciones y video streaming por enlaces de internet, y utiliza encriptación de máxima seguridad para evitar interferencias. “Cuando en un centro de monitoreo urbano el operador detecta un hecho de inseguridad, llama a la Policía. Pero la comunicación verbal a veces es insuficiente porque las situaciones cambian constantemente: es común que, por ejemplo, los ladrones cambien de vestimenta durante su fuga para despistar. Con la incorporación de Red Interlink, se pueden enviar imágenes en tiempo real a los despachadores permitiéndoles visualizar la cámara que está tomando los hechos y su seguimiento permanente”, indicó Garro Pons, quien a su vez destacó que la herramienta permite a cada despachador poder hablar por radio con su personal, a destinos o grupos Nextel, a celulares y teléfonos y otras consolas Interlink, todos ellos juntos o en forma privada, según la situación lo requiera. Con imágenes en tiempo real, las comunicaciones integradas, y la posición GPS de las unidades móviles, el manejo de emergencias se realiza con un control que permite asistir al ciudadano en muy pocos minutos, brindandole el mejor servicio municipal. 49
Proveedores
Equipamiento para deportes y recreación Muchas municipalidades ven en sus instalaciones deportivas un lugar de encuentro con la comunidad. Es por eso que deciden invertir en construir nuevos espacios, poner en valor aquellos que estén en malas condiciones o perfeccionar los existentes. Por eso, AreaUrbana presenta algunos prestadores de servicios y productos para tomar la mejor decisión.
Osvaldo Deportes La empresa porteña Osvaldo Deportes se reconoce a sí misma como “dinámica” y resalta que ha adquirido suficiente experiencia en estos más de 40 años acompañando al deporte argentino. La firma se dedica a la venta, fabricación, importación y exportación de accesorios y equipamientos: provee todo lo necesario para la práctica deportiva a nivel nacional e internacional. Una de sus principales ventajas es el programa “llave en mano”, por el cual Osvaldo Deportes brinda asesoramien-
to, producción y colocación en las instituciones o municipios que así lo requieran. Así, al
centralizar todo el proceso de realización, se ahorra tiempo y dinero.
Esta empresa trabaja con numerosas entidades deportivas, además de con muchos municipios de todo el país. Una de sus obras más interesantes fue llevada a cabo en el estadio de Boca Juniors, donde se realizó un equipamiento integral, con la colocación de soportes, tableros electrónicos, tribunas y pisos deportivos. También ha realizado trabajos de equipamiento en el Gimnasio Municipal de Esquel y ha implementado tribunas rebatibles en la Universidad de La Matanza.
Multiled Una de las empresas líderes en fabricación de tableros electrónicos y equipamiento para áreas deportivas está orgullosa por su última gran creación. Se trata del “Cubo Único”, denominado así por ser el primero de su tipo en América del Sur y por haber sido instalado en el Estadio Único Ciudad de La Plata. Multiled instaló el cubo de 320 metros cuadrados, conformado por cuatro pantallas LED, emulando a los estadios de la NBA. Cada una de sus caras mide 10 por ocho metros, los lados de las pantallas están unidos por una estructura colgada desde el centro del estadio y su peso total es de 28 toneladas. Cada pantalla LED mide siete por cinco metros, para una superficie total de pantallas LED sumadas en las cuatro caras de 140 metros cua50
drados. La utilización de LED hiperbrillo permite encender el cubo con máxima visualización tanto a plena luz del día como de noche. Las imágenes pueden verse desde los 360 grados del estadio. Todas las pantallas trabajan con el sistema Dot Correction, que es la última tendencia en la línea de pantallas de video y que permite la corrección punto a punto, logrando una imagen de mejor resolución percibida y homogénea en cada uno de sus colores. La firma, que cuenta con vasta experiencia en municipalidades argentinas, planea continuar sumando trabajos tanto a nivel público como privado. “Buscamos apoderarnos de la atención del espectador en todo momento y en cualquier ángulo. Transmite publicidad, jugadas,
espectáculos como el de U2”, cuenta Daniel Carnaghi, presidente de Multiled. La empresa fabricó este cubo en el que se invirtió USD 1.250.000. “Buscamos la mejor predisposición del cliente a recibir el men-
saje, aprovechando el ambiente para posicionar determinadas marcas. Las variables son infinitas”, agrega el socio-fundador de Multiled. El uso de LEDs se multiplicó notablemente desde hace aproximadamente 2 años. En la Argentina sólo una firma fabrica pantallas y señalización con LEDS, Multiled S.A. La empresa argentina, fundada en 1997 fabricante de pantallas LED, siente un gran orgullo por haber sido elegida en este proyecto por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Multiled fue elegida por su experiencia específica en LED y su tecnología innovadora. Con su experiencia en la producción logra responder con una solución global ante cada necesidad post venta.
Proveedores
Rassegna Arquitectura y equipamiento parecen ir de la mano para esta empresa, que tiene como objetivo principal el desarrollo de productos de alta calidad, de excelente valor agregado y con implementación de nuevas herramientas constructivas, ya sea con medios propios o a través de alianzas estratégicas para entregar soluciones al mercado local e internacional. Rassegna se encuentra entre las firmas más conocidos en cuanto a diseño, producción y comercialización de butacas, asientos, revestimientos y productos especiales para espacios destinados a la comunidad, al esparcimiento cultural, deporti-
vo y distintos emprendimientos privados. Las soluciones arquitectónicas y/o de equipamiento se retroalimentan y permiten resultados cada vez más rápidos y económicos. Por eso, los clientes bus-
can una empresa que no sólo produzca elementos estandarizados o los revenda, sino que cuente con el servicio de proyecto, dirección de obra y provisión de equipamiento como resultado final de un proceso
Una de sus trabajos más destacados fue el realizado en el Estadio Mundialista de la provincia de Santa Fe, donde colocaron butacas modelo Falcon y PL7. Este último se trata de un asiento inyectado en polipropileno copolímero de etileno aditivado con protectores de rayos UV y antioxidantes para evitar el envejecimiento prematuro del plástico. Según la empresa "cada butaca se fija directamente a la grada, asegurando su extraordinaria resistencia." Finalmente, resaltan la posibilidad que otorgan estos productos, ya que permite ser colocados sobre cualquier tipo estructura metálica.
Figueras Engineering & Consulting Dedicada a proporcionar soluciones integrales de ingeniería para espacios inteligentes y de uso polivalente, como pueden ser las salas de conferencias, centros de congresos o macroespacios destinados a más de una función. Además, brinda servicio de consultoría, donde sus expertos asesoran, desde el inicio del proyecto, sobre qué solución de ingeniería es la más adecuada para rentabilizar y optimizar el espacio en base a las necesidades del cliente. Finalmente, se dedican a la ejecución del proyecto, donde los profesionales de
FEC se encargan de cada aspecto del mismo, hasta el último tornillo de la obra.
Para los espacios públicos o privados presentan sus tribunas telescópicas, que están es-
pecialmente ideadas para dar solución a proyectos de salas polivalentes, arenas y macro espacios. En las tribunas de accionamiento automático, el movimiento de desplegado de las gradas y de levantamiento de las filas de butacas se realiza de forma sincronizada. Este sistema de tribunas potencia los criterios de rentabilidad del espacio y garantiza la óptima visibilidad a todos los espectadores. De la misma forma, las gradas se retraen automáticamente contra las paredes perimetrales ocupando un mínimo espacio.
51
Proveedores
Estrategias Competitivas S.A. ECSA se especializa en la provisión de soluciones integrales para entidades deportivas, adaptándose a las normas internacionales de calidad para cada línea de producto (FIFA, Conmebol, UEFA, ISO). “Somos una empresa en continua expansión, que ofrece soporte profesional a distintas ramas de actividad relacionadas al deporte social, recreativo y profesional. Para lograr este fin, brindamos soluciones integrales a las instituciones deportivas, basándonos en toda nuestra gama de productos”, aseguran desde la firma.
Como sucede con otras empresas, ECSA también provee tribunas o gradas telescópicas, diseñadas para adaptarse perfectamente a todos los
tipos de salas polivalentes (espectáculos, deportes, conferencias, teatros, etc.). Se trata de tribunas con una alta relación calidad-seguri-
dad que cumplen todas las normas de seguridad. El concepto modular de este tipo de gradas, su adaptabilidad y su mínima obstaculización permiten la creación de espacios específicos en un tiempo reducido, respondiendo así a las exigencias de los municipios o entidades privadas. Existen principalmente tres modelos: * Bancos corridos contorneados y perforados. * Asientos individuales de polipropileno. * Butacas tipo cine
Red Consultora “Somos una consultora que ofrece una amplia variedad de servicios para el planeamiento y la administración de la infraestructura y la gestión de eventos deportivos y recreativos en diferentes locaciones”, presenta el arquitecto Daniel José Fernandez El objetivo principal es aportar valor a las empresas de recreación, entretenimiento y deporte, basándose en la experiencia y profesionalismo en áreas importantes que, en ocasiones, no están integradas en la estructura corporativa. “Trabajamos en la planificación, el proyecto, la construcción, las operaciones y el mantenimiento de instalaciones permanentes y temporarias. Generamos espacios
52
rentables, seguros y que contribuyen a conseguir en cada usuario las mejores experiencias. Nos hacemos cargo del lu-
gar donde sucede la experiencia emocional, fundamento de toda esta industria”, continua Fernandez.
Red explora cada detalle, aprovechando las múltiples plataformas de las que hoy dispone gracias a las nuevas tecnologías. “Facilitamos el acceso a la información del sector con una agenda actualizada de encuentros internacionales de infraestructura deportiva y recreativa y a los sitios de las principales entidades del ámbito local e internacional. La imagen muestra una propuesta artística diferente en la ciudad de Buenos Aires. Junto a los galpones del ferrocarril y entre las obras de Regazzoni, se exhiben las fotografías del Proyecto Yeca."RED colaboró con la instalación y el acompañamiento del artista para que pudiera concretar este objetivo."
53
Obras
Concurso Perilago Potrerillos en Mendoza Un proyecto comprometido con la preservación de lo natural. Un diseño del espacio público en relación al uso del recurso, con criterio de compensación equilibrada en lo ecológico y ambiental. La construcción del dique Potrerillos modifica en múltiples circunstancias el tradicional valle intermontano. Caracterizado por sus aspectos físico-ambientales y la influencia a nivel social, económico y turístico, Potrerillos cuenta con una nueva zona inundada que modifica el perfil de la geomorfología, la flora y la fauna. El resultado de este Concurso resuelve con eficacia un parque lineal de interconexión entre dos nodos diferenciados, uno para el área residencial y patrimonial sobre el Río Blanco y otro para el nuevo polo de actividades náuticas que se proyecta como hito internacional para los circuitos de competencia deportiva en esas especialidades. La propuesta se afirma en la creación de tres conjuntos de escala intermedia bien diferenciados y a la vez complementarios; los resuelve abarcando la totalidad del extendido ámbito de intervención sin desmedro de una lograda variedad de matices formales, alcanzando una verdadera síntesis en la amalgama de soluciones técnicas y estéticas. El principal objetivo del proyecto es convertir la rivera derecha del perilago en un nuevo centro cívico y deportivo intensificando el espacio público de libre acceso. Resulta indispensable enfocar el objeto de estudio en re54
ferencia al espacio público y los usos y actividades en relación con la naturaleza. Para ello, el programa se distribuye en dos Nodos: uno Cívico y otro Deportivo en los extremos de los casi siete kilómetros de intervención. Además, un Conector que resulta un Parque Lineal Costero caracterizado por la preservación de lo existente y la flora autóctona. El Nodo Cívico incluye al Centro Histórico: la Villa existente con sus equipamientos sociales y de Servicio, cuyo eje de organización es la Playa. El Centro Cívico es una pieza urbanística consolidada articulando sus variados elementos por medio de la definición de una figura triangular. Se toman los niveles del terreno y se escalonan tres terrazas hasta alcanzar el nivel del eje de la playa. Los ejes perimetrales definen la pieza conectando las terrazas con la capilla. Este extremo de la pieza corresponde al Andén que conecta peatonalmente este Nodo con la Playa y la bajada del perilago y la Villa. La Playa, coincidente con la desembocadura del río Blanco y la Avenida de los Cóndores, se forma en el eje principal del Nodo Cívico. El solar para la playa queda definido por el trazado semicircular de su borde. Por medio de taludes se demarca la línea fronteriza entre los márgenes del agua y la tierra. Esta vereda de conexión permite definir los niveles y las plataformas para las diferentes actividades recreativas y solárium. De allí, se desprenden las bajadas al agua por medio de rampas o escalinatas. El Área de Servicios integra a la nueva terminal, la estación de
servicio y la estación de bomberos. La nueva terminal, de 500 metros cuadrados de planta rectangular y una estructura modulada que sostiene una cubierta metálica, acoge las diferentes funciones y equipamiento. Este volumen permite reservar suficiente superficie del terreno para accesos diferenciados de pasajeros y de servicios. Una terrazajardín al frente le da cabida al acceso peatonal manteniendo una relación armónica con el paisaje. El Nodo Deportivo es un conjunto definido por un muelle peatonal de acceso público, que alberga todos los programas deportivos y una abierta bahía que remata la figura cóncava en el Mirador. El centro deportivo se organiza linealmente, a partir del acceso se diferencian las circulaciones vehiculares por el oeste del muelle-terraza y las peatonales por el este con vistas al agua. Se plantea un Centro de Entrenamientos y competencias, con canchas de juego y acceso público conectado con el perilago. Domina el conjunto el volumen destinado a las piletas olímpicas cubiertas. Una estructura envolvente de acero y vidrio, que contiene colectores solares para precalentar el agua de las piletas y acondicionar el ambiente interior, cierra la nave. El sistema constructivo multicapa termina recubierto por láminas de policarbonato ondulado. A continuación, un puente une este conjunto con el Edificio Central que aloja dormitorios y salas de capacitación. La cubierta de este volumen es una plaza pública desde donde se desprende una escalinata que conecta el acceso de éste con la terraza de bajada al muelle de desembarcos. A partir de este cuerpo se ordena longitu-
dinalmente el bloque que aloja el centro de asistencia médicodeportivo. Remata el conjunto la Zona de Guarderías de Botes que culmina con un faro de control náutico. El conjunto deportivo toma peatonalmente la curvatura que forma la bahía hasta alcanzar el extremo donde se proyecta un mirador. Un gran balcón se alza sobre el cerrillo que apunta al muelle náutico. Esta plataforma de hormigón y placas, que se escalonan siguiendo las cotas del lugar, forma un conjunto que retoma las panorámicas sobre todas las márgenes del lago. El proyecto paisajístico del Parque Lineal Costero toma el circuito existente y propone un sistema de interconexiones y relaciones tejiendo los sitios estratégicos y los Nodos según el tratamiento costero y la relación con el agua. Un sistema de terrazas, balcones y plataformas organiza las secuencias en función de los diferentes estratos de acercamiento y llegada al agua. La costa para la playa es dura, definida por los taludes de contención. La costa del parque lineal y senderos es débil, definida por las diferentes alturas de nivel con respecto al agua. Las costas blandas corresponden a los usos deportivos. Con el objetivo de procurar la contemplación e interacción con el paisaje, se identifican recorridos tejiendo escenarios para las actividades y conductas entre el ocio y el paisaje. Esta intervención significa un proceso de transformación y de reconfiguración del paisaje adaptado, compensando las características eco-ambientales. Por la Arq. Celina Savino
Obras
Ficha técnica Concurso Nacional de Anteproyectos para el Desarrollo de Infraestructura y Equipamiento de la Margen Derecha del Perilago de Potrerillos, en la provincia de Mendoza. Organizadores: Gobierno de Mendoza | Secretaría de Medio Ambiente | Municipalidad de Luján de Cuyo | Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) |
Colegio de Arquitectos de Mendoza Ganadores - 1er Premio: Arquitectos: Gustavo Barea, Daniel Gelardi, Federico Inchauspe, Julio Miranda, Hugo Muñoz y Federico Sampieri Asesores: Ing. Alfredo Esteves y Lic. María Isabel Legarreta Colaboradores: Ana Laura Castillo, Belén Jáuregui, Julia Prieto y Diego Espinoza.
55
S.O.P.
“Hay una activa participación de los ciudadanos en el avance de la obra pública” Alberto Nieres acompaña en la gestión diaria al intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, desde la cartera de Obras Públicas del municipio entrerriano. El funcionario detalló las obras que se están llevando adelante y elogió la participación ciudadana en relación a los temas de infraestructura. Con una vasta experiencia en el sector privado, principalmente en firmas de la construcción en el ámbito provincial, y un título de arquitecto obtenido en Santa Fe, Alberto Atilio Nieres conduce la secretaría de Obras Públicas del municipio de Villaguay –provincia de Entre Ríos– y desde allí apuntala la gestión del intendente local, Adrián Federico Fuertes.
56
Al momento de mencionar los trabajos más importantes que están teniendo lugar en el distrito, el titular de la cartera destacó la construcción de un gran centro de salud, de un centro de convenciones, como así también el plan de pavimentación y de erradicación de desagües pluviales a cielo abierto. ¿Cuáles son las principales obras para 2011? Actualmente están en construcción el centro de salud Doctor Carlos Silva, un nosocomio que se convertirá en el principal de Villaguay y atenderá a 10 mil pacientes por año y un centro de convenciones. Se está llevando adelante la pavimentación de la vía de acceso a la ciudad para el tránsito pesado –Boulevard Paisandú–; se está trabajando en el acceso de doble vía a la ciudad en el lado norte –Acceso Carlos Fuertes–; se está pavimentando la Avenida Alfonsín –continua-
ción de la calle Herrera al norte de la ciudad–; se avanza en el entubado de desagües pluviales en calle Juan José Paso; se viene trabajando en la iluminación exterior de edificios públicos y en las principales calles de la ciudad con farolas, que no solamente embellecen la ciudad sino que ayudan a que los vecinos se apropien de los espacios públicos en horarios nocturnos, mejorando la seguridad y apor-
En primera persona Soy egresado de la Universidad Católica de Santa Fe, donde obtuve el título de arquitecto. Además, soy maestro mayor de obras. En la administración pública, mi experiencia no ha sido extensa, aunque sí me desempeñé mucho tiempo en el ámbito privado, dentro de diversas empresas constructoras de la provincia de Entre Ríos. En ese rubro, a lo largo de los
tando a la fisonomía de lugares de paseo en las calles céntricas. A su vez, se realizan obras de pavimentación urbana: hemos llegado en esta gestión a 68 cuadras pavimentadas, número que supera ampliamente lo realizado en otras administraciones. ¿Cuál es el balance de lo realizado hasta ahora? El balance es altamente positivo, ya que se está transformanaños me fui especializando en todo el trabajo relativo al concepto de vivienda social. Actualmente, y gracias a esa experiencia, en estos momentos soy el responsable de un proyecto de construcción de 60 viviendas, promovido por la organización Cáritas.
do una ciudad que no avanzaba y sin perspectivas de crecimiento en otra diferente, que a través de una gestión política audaz se convierte en uno de los municipios con mayor desarrollo en la provincia de Entre Ríos. Creo que esto es posible dado que la labor del intendente Adrián Fuertes no solamente apoya y apuntala la obra pública en general, sino que también ha puesto el acento en salud y en educación. Hay que mencionar que todas las obras se encuentran en marcha con la premura que marca una ciudad en pleno crecimiento, con distintos porcentajes de avance. Se siguen desarrollando obras y trabajos, como la pavimentación de accesos a los barrios e iluminación general, y se realizan proyectos para erradicar los desagües pluviales a cielo abierto que surcan la ciudad. Por todo esto, el balance es favorable, desde ya. ¿Cuáles son las principales metas para este año? Las metas son simples: cumplir, desde el punto de vista técnico, con los lineamientos fijados por el Departamento Ejecutivo del municipio. En ese sentido, se prevé el comienzo de la obra de provisión de gas natural a distintas zonas de la ciudad –los trabajos ya fueron adjudicados a una empresa y está todo listo para comenzar– y el plan maestro de provisión de agua potable para el mejoramiento de redes, aunque ese proyecto se encuentra en la instancia del trámite licitatorio. Además, apuntamos a concretar el plan maestro de mejoramiento cloacal, que aún es un proyecto y lo estamos estudiando. ¿Cuáles eran los desafíos a la hora de asumir? Mi gran desafío a la hora de hacerme cargo de la secretaría de Obras Públicas era, y sigue siendo, estar a la altura de las circunstancias y acompañar profesionalmente al in-
tendente de la ciudad, Adrián Fuertes, una persona joven de mucho empuje, quien por su gestión ha logrado que Villaguay lograra un dinamismo y, lógicamente, un crecimiento que no se había alcanzado en 20 años. Considerando esto, nuestro objetivo es aportar a ese repunte y apuntalar desde la obra pública y los trabajos en infraestructura que necesita el distrito. ¿Qué incidencia tienen los ciudadanos al momento de decidir una obra, reparación de calles o nuevas instalaciones? Hay una activa participación de los ciudadanos, se ha ido incrementando. Un ejemplo de ello es que para el pavimento y cordones cunetas se ha implementado el plan de “Contribución por mejoras”, lo que implica que muchos se acercan al municipio a involucrarse, informar sobre el estado de los trabajos y sobre las condiciones en infraestructura, todo eso aporta al trabajo desde la Secretaría, y creo que es posible este intercambio por la confianza que brinda esta gestión y el cumplimento de lo que se ha dicho. Además, los vecinos participan activamente opinando sobre la actualidad y el futuro de su ciudad. ¿Cómo califica la política en materia de coparticipación a nivel federal y provincial? ¿En qué medida contribuye o afecta al desarrollo de obras e inversiones en Villaguay? La coparticipación a nivel federal y provincial es excelente desde mi punto de vista, es un aporte para los municipios, que son los que deben garantizar la inversión en infraestructura en sus respectivos territorios. Estamos alineados con la política de crecimiento impulsada por el gobernador (de Entre Ríos) Sergio Urribarri, quien apoya ante todo los planes de obra pública gestionada por el jefe comunal de Villaguay. AV 57
M
Día del Municipio: Puan
@ diadelmunicipio@areaurbana.com
Con la pujanza del campo Muy cerca de la provincia de La Pampa y limitando con ella, se encuentra el municipio de Puan, en el sudoeste bonaerense. Limita además con Adolfo Alsina, al norte; Villarino al sur; y al este con Saavedra y Tornquist. Entre las localidades que conforman el partido, se destacan, con población estable, la comunidad homónima –cabecera–, Darregueira, Villa Iris –éstas dos son las segundas en importancia–, Azopardo, Bordenave, 17 de Agosto, Felipe Solá, Erize, López Lecube y San Germán. Según sostienen desde la Municipalidad, otras fueron desapareciendo debido a la decadencia del ferrocarril. Ac-
Puan también nació durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, por la posición estratégica de ese territorio en el marco de la Campaña del Desierto. Así, la fundación del distrito se produjo el 5 de junio de 1876. Y el nombre Puan viene de los vocablos mapuches epu-antú, cuyo significado es “dos soles”. Desde el punto de vista productivo y económico, el distrito se destaca por su actividad agropecuaria. Hacia el norte del partido se encuentran las tierras más aptas, en tanto que hacia el centro y el sur el suelo es mucho más arenoso, lo que dificulta la retención hídrica. En Puan, se practican casi en igual porcentaje la actividad agrícola y la ganadera. En el norte del distrito, la producción está enfocada al trigo, la cebada cervecera, la avena y, en menor medida, al girasol, la soja, el maíz y el sorgo. En cuanto a la ganadería, se trabaja en la cría, invernada y engorde de vacunos, mientras que también hay PARTIDO DE numerosos tambos en esa región del municipio. La principal diferencia que se presenta en el sur es que se ha comenzado hace un tiempo a desarrollar la producción ovina. En relación al tamaño de las explotaciones de los productores agrícola-ganaderos, de acuerdo a la municipalidad, el promedio oscila entre las 300 y las 450 hectáreas. El desarrollo industrial es escaso: existen actualmente alrededor de 40 empresas,
PUAN
tualmente, y de acuerdo al Censo 2010, en el municipio viven 15.603 personas, y la mayor parte está distribuida en las tres zonas principales: en Puan (cabecera) residen 4.983; en Darregueira, 5.565; y en Villa Iris, 2.053. A semejanza de muchos otros partidos del sudoeste de la provincia de Buenos Aires,
58
pero mayormente se trata de emprendimientos muy pequeños que emplean, como máximo, a 20 operarios,
Año 7 | Nº 32 MAYO 2011 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Claudio Borgoglio Arq. Daniel José Fernandez Lic. Patricia Osuna Gutierrez Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño Iris Biaggini Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com
areaurbana
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de julio de 2011
y en algunos casos sólo hay un empleado. Los rubros más importantes son el metalúrgico, el maderero, el textil, el alimentario y el mecánico. Otra de las áreas que desde la Municipalidad de Puan consideran que puede llegar a ser estratégico para el crecimiento local es el turismo. Según contaron funcionarios municipales a AreaUrbana, la Dirección de Turismo se encuentra gestionando a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un crédito para poder contratar una consultoría externa, capaz de generar un Plan Estratégico de Turismo Distrital. “En términos globales, el mejoramiento de la gestión y planificación turística sostenible municipal producirá un impacto positivo en el desarrollo del sector”, expresaron.
AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A.| Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL