AreaUrbana 33 – Año VII – Julio/Agosto 2011

Page 1

pROVEEDORES: Equipamiento para centros de salud

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 7 • Nº 33 • Jul./Ago. 2011 • $8.-

Elecciones

Estrategias de comunicación política Una herramienta que nació con la política y que desde hace medio siglo se ha convertido en una pieza vital: desde la creación y lanzamiento del candidato hasta el desarrollo de la gestión y su posible reelección. Cómo se prepara un intendente, la incidencia de la tecnología y la palabra de los expertos en el área.

Sustentabilidad San Juan, más trabajo y menos contaminación

Ciudades Industriales De Arroyito al mundo con los dulces

ENTREVISTA Daireaux, una ciudad con visión a futuro

INFORME La nueva administración en los barrios privados




Sumario 18

6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Yo nací en 14 Capacitación Nota de Tapa 22 La pieza fundamental de la nueva política Ciudades Industriales

RX

"Apostamos a la transformación de materia prima en valor agregado"

42

28 El gigante mundial de golosinas nació en Arroyito Urbanismo 32 Recursos humanos para la gestión actual del verde urbano Sustentabilidad 34 San Juan con doble propósito: los residuos y el desempleo Comunidad 36 Jóvenes marcando el rumbo

Informe

Servicios Públicos

La nueva administración en los barrios privados

38 La energía de cada pueblo Proveedores

54

50 “La luminaria también hace a la seguridad” Proveedores Temático 52 Equipamiento para hospitales y sanatorios Secretaría de Obras

Culturismo

@ culturismo@areaurbana.com

Julio Helvecia, Santa Fe

Fiesta Nacional del Amarillo Un clásico de invierno en el calendario de las festividades del interior del país es la Fiesta Nacional del Amarillo, que transcurre en la localidad de Helvecia, Provincia de Santa Fe. Este año, tendrá lugar la 34º edición, entre el viernes 8 y el domingo 10 de julio. El evento es organizado por el club de caza y pesca El Halcón de Helvecia. Como siempre, la modalidad del certamen es la de pesca con devolución obligatoria. La Edición 2011 tiene como gran

novedad este año que el concurso se realizará con la participación de tríos integrados donde grupos de amigos o familiares podrán participar todos juntos en una misma embarcación, como lo venían pidiendo desde hace unos años. Para aquellos que participen, hay premios por clasificación –incluidas dos lanchas con motor– y por sorteo.

Agosto Ushuaia, Tierra del Fuego

Fiesta Nacional de Esculturas en Nieve En la provincia más austral del país, se realizará una vez más la Fiesta Nacional de Esculturas en Nieve. La edición 2011 se desarrollará en el Centro Invernal Haruwen, en la ciudad capital de Tierra del Fuego, Ushuaia, entre el jueves 11 y el domingo 14 de agosto. Esa era la fecha al cierre de esta edición de AreaUrbana, a pesar de que para el 14 estaban fijadas las elecciones primarias abiertas en todo el territorio nacional. El encuentro es organizado por la Subsecretaría de Cultura y Educación de la municipalidad de Ushuaia, y la participación es por

equipos: cada uno deberá estar conformado por tres integrantes mayores de 16 años de edad. Los equipos recibirán un bloque de nieve, con el que deberán trabajar y conformar la escultura. Según informó la Subsecretaría, la documentación para la inscripción en el evento se recibirá hasta el 20 de julio. Para obtener mayor información, los interesados pueden comunicarse al (02901) 422417 / 436666.

Públicas 56 El sello de la gestión joven

Obras

Día del municipio

Integración urbana de la terminal de Catamarca

58 Campana

50

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

Paso de la Patria, Corrientes

Fiesta Nacional Pesca del Dorado Entre el sábado 20 y el lunes 22 de agosto, se celebrará en Paso de la Patria la 48º edición de la Fiesta Nacional Pesca del Dorado, el concurso de pesca deportiva más antiguo de la provincia de Corrientes. El evento contará, como de costumbre, con la presencia de numerosos pescadores, de diferentes puntos de la Argentina y también del exterior. El torneo, en el que se aplica la modalidad de pesca con devolución, tendrá como premio principal del sorteo un chalet de 50 metros cuadrados ubicado en la localidad donde se realizará la Fies-

ta; otros premios serán lanchas con motor, trofeos, equipos de pesca, y muchos más. Para todos los que se inscriban antes del 31 de julio, el costo es de 500 pesos, mientras que para aquellos que lo hagan después, el monto será de 600.



Novedades

Tecnología en la oscuridad

Utilitarios para municipios y empresas Zanella presentó su nueva línea de vehículos pequeños para municipios y ciudades. La línea de motovehículos utilitarios, orientada al trabajador argentino, está compuesta por el Delivery 100, Tricargo 90, Tricargo Max 125 y los nuevos Utilitario Z Max 200 y Utilitario Z Max 200 Truck, único en el mercado.

Con el firme objetivo de continuar el camino de evolución en los productos que ofrece al consumidor, Zanella desarrolló un nuevo segmento de motovehículos orientados principalmente al trabajador y empresariado argentino. Los nuevos productos utilitarios están disponibles en todo el país a través de los concesionarios oficiales de Zanella.

AXIS Communications está promocionando uno de sus productos: se trata de la cámara de red AQ1921-E, un modelo listo para instalar en exteriores, diseñado para resistir condiciones meteorológicas adversas. “Es un modelo perfecto para utilizar en las condiciones de baja visibilidad que se viven en Argentina y Chile, entre otros países, debido a la ceniza producida por la erupción del volcán Puyehue”, remarcaron desde AXIS. A través de un comunicado, la empresa explicó que cuenta con cámaras térmicas especialmente diseñadas para detectar personas, objetos e incidentes en absoluta oscuridad y en condiciones difíciles, como humo, bruma, polvo y niebla. “Las cámaras AXIS Q1921/-E ofrecen detección de movimiento, detección de audio y detección de intentos de manipulación”, añadieron.

Inclusión digital en el sur

“Con este nuevo lanzamiento, Zanella no sólo está ofreciendo una nueva línea de productos, sino la continuación de una tradición. Hace años tenemos productos de carga, en este rubro nos respalda la historia. Nos enorgullece seguir apostando en el país, tanto con la producción local de estos nuevos motovehículos como en la creación de un nuevo segmento que ayudará a los argentinos en su trabajo y en su vida personal”, comenta el presidente de Zanella, Walter Steiner. 6

La Fundación Motorola Solutions anunció la puesta en marcha del flamante Proyecto de Inclusión Digital en Neuquén: a través de una iniciativa llevada a cabo en conjunto con la Fundación CDI Educación Digital y el Gobierno provincial, fueron creados Centros Comunitarios Infotecnológicos en distintos municipios del distrito, con el fin de promover actividades educativas y de inclusión social para toda la comunidad. Los Centros Infotecnológicos están ubicados en las localidades de Andacollo, Buta Ranquil, Centenario, El Chocón y Picún Leufú, abarcando a más de 43 mil personas.

Desde la fundación, señalaron que “los centros son instituciones educativas no formales que funcionan con el fin de promover la enseñanza de informática y la responsabilidad social y ciudadana. Su objetivo es promover la inclusión social en los municipios a través de la tecnología y potenciar la cultura, las actividades económicas y sociales de la comunidad”. Algunas de las localidades donde fueron inaugurados los Centros sólo poseían conexión a internet desde instituciones públicas, con un servicio restringido e inestable, mientras que en otras no existía ningún tipo de conexión. Conjuntamente con las diferentes actividades educacionales ofrecidas, los centros disponen de entre 30 y 40 horas semanales de apertura a la comunidad, para que los habitantes del municipio hagan uso del acceso a internet. Además de la infraestructura y los dispositivos necesarios para equipar los centros, el proyecto incluyó la formación de instructores para que puedan impartir las actividades educativas y la capacitación de educadores que lideran centros en otras localidades, como por ejemplo Cutral-Co.

siete metros por cinco y cuenta con una visión de 120 grados en ángulo horizontal, y 60 en ángulo vertical. Además, la pantalla cuenta con programación sincrónica y LED’s de más de 100 mil horas. Algo que reduce los costos y los tiempos de mantenimiento e intervención del equipo.

Philips apunta al ahorro “Con el cambio de legislación argentina y el progresivo retiro de las lámparas incandescentes, las soluciones de iluminación LED tendrán un mayor papel protagonista, ya que son una alternativa en el mercado como fuente eficiente de luz, tanto para el sector empresarial –comercios, shoppings, hoteles, restaurantes– como para uso doméstico”, expresó por medio de un comunicado institucional la compañía Philips, que lanzó al mercado Master LEDbulb, el primer reemplazo de las lámparas tradicionales de 60 watts.

Bien cerca del deporte El vínculo que la empresa Multiled, especializada en el desarrollo de la tecnología LED, viene manteniendo con el deporte es innegable: según indicó el presidente de la compañía, Daniel Carnaghi, la firma ya instaló más de 60 pantallas en la Argentina, y muchas de ellas en estadios de distintos puntos del país. Una de las instalaciones más recientes tuvo que ver con el encuentro disputado en el estadio Libertadores de América, del Club Atlético Independiente, entre el seleccionado argentino de rugby, Los Pumas, y el combinado de los Barbarians franceses, preparatorio para el campeonato mundial Nueva Zelanda 2011. La pantalla colocada para el partido, que Los Pumas ganaron por 23 a 19, es de

Esta lámpara utiliza 12 watts y su apariencia es muy similar a las comunes tanto en tamaño como en forma, aunque emplea un 80 por ciento menos de energía y dura 25 veces más: hasta 25 mil horas. Las innovaciones de esta empresa internacional también son reconocidas en otros países, recientemente Philips fue premiada en la competencia Bright Tomorrow Lighting Prize o L Prize, promovida por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, en la categoría de lámparas LED. Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

Tersuave

mexichem argentina

Acompañando a la cultura

Cara a cara

En el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresaria “Preservación del Patrimonio Nacional Histórico y Cultural”, Tersuave realizó un convenio por dos años con el Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de Salta por el cual otorgó pintura para la totalidad de la fachada del Hotel Termas de Rosario de la Frontera.

La firma Mexichem Argentina, que fabrica y comercializa tuberías y accesorios Amanco, lanzó la edición 2011 de su programa “A puertas abiertas”. La iniciativa tiene como objetivo que clientes e instaladores tengan contacto directo con los productos Amanco en su planta industrial ubicada en la localidad de Pablo Podestá, provincia de Buenos Aires. Las visitas son recibidas por el personal técnico, de laboratorio y jefes de planta para realizar consultas cara a cara. Este plan lleva más de 10 años ininterrumpidos de implementación, con más de cinco mil instaladores que han visitado la planta de Mexichem

Argentina. El proyecto contempla también la realización de charlas en el aula de capacitación Amanco. “Esta iniciativa promueve un ámbito de contacto ideal para el lanzamiento de novedades y provee un espacio de intercambio en el que los usuarios también brindan su experiencia diaria en un ámbito distendido”, señaló la responsable de Producto de Mexichem Argentina, Carolina Petrovich. Mexichem Argentina Avenida Benito Perez Galdos 8760, Pablo Podestá, provincia de Buenos Aires (011) 4848-8400

hydro aluminium

Una década para Hydro

El Hotel Termas, fundado en 1880, se encuentra ubicado a seis kilómetros de la ciudad de Rosario de la Frontera y a 174 kilómetros de Salta Capital. Es un establecimiento reconocido mundialmente por la calidad de sus aguas termo-minerales –nueve tipos diferentes–, que surgen a temperaturas de entre 26 y 99 grados y permiten tratar las más diversas afecciones. Por su importante estructura e historia, el Gobierno de la Provincia lo declaró “Monumento Histórico Provincial” en 1989. Como parte del mismo programa, Tersuave había otorgado, previamente, pintura para las salas del Museo Superior de Bellas Artes Evita-Palacio Ferreyra, ubicado en el centro de la ciudad de Córdoba, luego de un acuerdo con la Secretaría de Cultura de esa ciudad. TERSUAVE Diego de Carbajal 132, Hurlingham, provincia de Buenos Aires (011) 4459-1777 8

La compañía extrusora Hydro Aluminium Argentina, subsidiaria de la corporación de origen noruego Norsk Hydro, celebró recientemente los 10 años de liderazgo en el país. Los festejos tuvieron lugar en el marco de la exposición ALUVI 2011 ante más de 200 empresarios, clientes, distribuidores, profesionales de la construcción y periodistas. Participaron del festejo el embajador de Noruega en Argentina, Nils Haugstveit, el gerente General de Hydro en Argentina, Ricardo Wagner, el presidente de Alumak, Augusto Firenze, el presidente de Obras Metálicas, Jorge Lentino, y el arquitecto y decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo, Daniel Silberfaden.

Frente a un suceso tan significativo como el décimo aniversario, Wagner expresó: “Hoy estamos vendiendo 700 toneladas por mes, casi 15 veces más que hace 10 años, que para mí fueron 10 días. Empezamos con cuatro distribuidores y hoy ya son nueve, casi no teníamos productos y hoy ofrecemos una gama muy amplia”. Hydro Aluminium Argentina Calle 4 Nro. 262, Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires (02322) 463800

isover

Por un techo digno Isover, la empresa del Grupo Saint Gobain especializada en aislaciones térmicas y acústicas con lana de vidrio, obtuvo recientemente el premio The Communication Stars en la categoría “Sponsorship”, en reconocimiento al trabajo y esfuerzo realizados conjuntamente a lo largo de 2010 con la organización no gubernamental Un Techo para mi País Argentina, dentro del proyecto “Techo Solidario”. En el marco de su compromiso de Responsabilidad Social Empresaria, Isover contribuyó en

la construcción de mil viviendas sociales con la provisión de aislación térmica. “Según el Pacto Global de Naciones Unidas, las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales", sostuvo el director general de la empresa, Néstor Silva Gómez.

Isover Armenia 1936 (011) 4831-4857 Capital Federal - Buenos Aires



Chubut

Máquinas para las comunas San Luis

Plazas integradoras En la provincia de San Luis, los municipios de San Francisco del Monte de Oro, Leandro N. Alem y Luján, del departamento de Ayacucho, y el municipio de Lafinur, del departamento de Junín, se comprometieron a desarrollar espacios parquizados, a través de la creación, mejoramiento y aprovechamiento de plazas o parques de acceso libre incorporando, además, juegos para niños y jóvenes con capacidades diferentes.

Más de 2.500.000 pesos invirtió recientemente el Gobierno de la provincia de Chubut para dotar a comunas rurales y municipios de equipos viales consistentes en palas retroexcavadoras, camiones con cajas volcadoras, regadores atmosféricos y recolectores con compactador de basura además de camionetas, motoniveladoras y otros vehículos. La entrega de este tipo de equipamiento fue para el municipio de 28 de Julio y para las comunas rurales de Buen Pasto, Aldea Apeleg, Carrenleufú, Dique Florentino Ameghino, Cushamen, Atilio Viglione y Ricardo Rojas. Según datos de la gobernación chubutense, se han invertido, en total, 18 millones de pesos para que los municipios estén equipados con maquinaria de estas características.

San Miguel del Monte

En representación de las comunas beneficiadas habló en el acto el presidente de la comuna rural de Carrenleufú, Juan Muriette, quien destacó este tipo de acciones porque “permiten que las localidades crezcan en todo sentido: en obras, en población y en equipamiento”. Y agregó que “es fundamental el aporte para maquinaria teniendo en cuenta que para los gobiernos locales representa un costo altísimo”.

| Buenos Aires

Nuevo acuerdo académico

En cada uno de los actos en que se inauguraron estos espacios, la ministra de Inclusión y Desarrollo Humano provincial, Gladys Bailac, resaltó: “Un gran objetivo del gobierno de la provincia de San Luis es trabajar para los niños porque son el presente de nuestras políticas”. La funcionaria también indicó que en total son 70 las plazas integradoras que se pondrán en marcha. “Tienen un significado muy importante para los chicos porque en el mismo espacio amigable pueden jugar todos, sin distinciones de ningún tipo”, remarcó finalmente.

A partir de un convenio firmado por el gobierno municipal y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), en el distrito bonaerense de San Miguel del Monte se dictará la tecnicatura universitaria en Procesamiento Agroalimentario. El acuerdo fue alcanzado luego del encuentro que mantuvieron el intendente montense, Raúl Iribarne, el decano de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, Carlos Rossi, Alberto Biglieri, del Consejo Superior de esa casa de estudios y el secretario de Asistencia Técnica y Convenios de la Universidad. También estuvieron presentes al momento de concretar el convenio el subsecretario de Turismo, Ezequiel Steinberg, y el empresario local Ricardo Menéndez. Los graduados universitarios de esta tecnicatura podrán participar en la planificación operativa de los procesos de

industrialización alimentaria, como así también gestionar y evaluar el desarrollo de los mismos. A su vez, podrán controlar el desarrollo de los procesos productivos y de conservación, implementar sistemas de control de la calidad en productos y subproductos alimentarios y supervisar el impacto medioambiental en los distintos procesos de producción, conservación y comercialización, entre otras funciones. La duración de la tecnicatura es de dos años. Hay algunos antecedentes de este tipo de iniciativa por parte del gobierno montense: los convenios alcanzados con la Universidad Nacional de La Plata para la carrera de Técnico en Cooperativas, con la Universidad de Quilmes para cursos en capacitación turística y con la Universidad de Buenos Aires, a través de la Facultad de Filosofía y Letras.

Buenos Aires

Malvinas Argentinas y la UBA capacitan En el municipio de Malvinas Argentinas, en la zona norte del conurbano bonaerense, el jefe comunal, Jesús Cariglino, firmó con el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Rubén Hallú, un convenio de colaboración para el desarrollo y capacitación de profesionales y no profesionales en diferentes ámbitos de estudio

10

de la institución educativa. Para garantizar la coordinación de las acciones que el convenio prevé, se acordó conformar una comisión de seguimiento, que supervisará las tareas de capacitación en áreas como administración, enfermería, medicina, recursos humanos, e incluso en la práctica en el sistema de salud de Malvinas Ar-

gentinas con medicina robótica, un área en la que el distrito es pionero en el país. El acuerdo plantea que la colaboración será mutua y los profesionales de la UBA también podrán perfeccionarse en el municipio. En ese sentido, Hallú destacó que “la universidad aprovechará al máximo los beneficios del convenio”.



Yo nací en... Escobar ¿Hasta cuándo vivió en Escobar? Yo nací en Capital Federal, pero en realidad mis padres vivían en Escobar, donde estuvimos los primeros años de mi infancia.

La actriz y modelo Andrea Frigerio nació en Buenos Aires. Comenzó su carrera profesional como modelo y sus caminatas por la pasarela se volvieron de un estilo inconfundible. En 1989 comenzó a trabajar como presentadora de televisión, en el programa "Doce más uno". Actualmente su trabajo más reconocido es el que realiza en “Un año para recordar”.

¿Cómo llegaron sus padres a esta ciudad? Llegaron por cuestiones laborales. Mi madre era maestra rural, aunque originalmente vivía en Belgrano y se iba todos los días hasta Maquinista Savio, cerca de Del Viso. Fue por esto que decidieron irse a vivir más cerca de su trabajo. Mi padre es ingeniero y viajaba todos los días al centro para trabajar. ¿Qué recuerdos tiene? Tengo muy lindos recuerdos, pero un poco lejanos porque era chica cuando nos fuimos. Siempre recuerdo la iglesia y una heladería que quedaba cerca de casa. Ahora que pienso, también me acuerdo del jardín de infantes de Escobar. ¿Qué cree que tenía de particular Escobar? Lo más destacable es que, en su momento, era un pueblo y se vivía tranquilo, muy tranquilo. ¿Suele volver a su ciudad natal? ¿Actualmente vive allí? La verdad es que he vuelto muy pocas veces porque hoy vivo muy lejos y no tengo mucho tiempo para volver. Tampoco suelo volver para Belgrano, donde pasé mi adolescencia; son cosas que pasan con el transcurso de los años, no es que uno se lo proponga.

12

¿Cómo encuentra el lugar cuando le toca volver? Escobar ya no es un pueblo, es una ciudad, tal vez ahí perdió un poco. Y si pienso en Belgrano, creo que ya es un caos como cualquier otro punto de la Capital Federal. Gracias a su profesión tuvo la posibilidad de conocer muchos lugares, ¿Cuál es el más parecido a su lugar de origen? Yo creo que cualquier pueblo del interior del país me hace acordar a Escobar. También en Uruguay hay lugares muy parecidos a donde me crié de chiquita. En el exterior depende qué región o país, la arquitectura representa a cada una de sus culturas, difícilmente encuentre semejanzas. ¿Le gustaría volver a vivir allí? Honestamente hoy no me imagino viviendo nuevamente ahí, tengo mi vida hecha en otro punto del país. ¿Qué cambiaría de su ciudad? Me gustaría que fuese más prolijo, más limpio y ordenado. Sería lindo que la gente fuese más respetuosa de los espacios comunes, pero yo creo que no tiene que ver con la ciudad: es algo que está en la actitud de nosotros, los argentinos. Nos cuesta ser respetuosos en general; estoy convencida de que la falta de respeto es la madre de todos los males que nos impiden convertirnos en un país de verdad. ¿Qué recuerda como lo más emblemático de Escobar? Uh… como te decía antes, los recuerdos son muy borrosos, pero me acuerdo de una hermosa plaza que tenía Escobar.

¿Alguna vez intentó o le tocó por libreto recrear su espacio real de infancia en alguna obra o serie? Nunca me tocó, pero me encanta la idea, lo haría con mucho gusto. ¿En qué puede reconocer que la marcó la ciudad? Algo muy extraño para estas épocas: recuerdo que jugaba en la vereda con mis vecinos, no teníamos miedo a nada y nos sentíamos libres a pesar de ser muy chiquitos. ¿Cree que, al ser una localidad de Buenos Aires, es diferente a lo que sucede en otras provincias? ¿Por qué? Si bien Escobar no es parecido a lo que yo dejé cuando me fui, actualmente la sensación que tengo es que se mantiene cierta paz, armonía y contacto con la naturaleza. Como comentaba, también me tocó vivir en Belgrano, donde yo no creo que hoy un niño pueda jugar como yo lo hacía.



Capacitación

La documentación de obra Autora: Alicia Carballo | Editorial: nobuKo | Páginas: 138 | Precio: $ 48.00 Estos apuntes están fundamentalmente dirigidos tanto a estudiantes como a jóvenes arquitectos que aún no han tenido oportunidad de hacer oficio en la tarea de documentar un proyecto, sea este propio o de terceros. El camino para arribar a la concreción de una obra se divide, a grandes rasgos, en tres etapas que habitualmente se llaman: anteproyecto; proyecto y dirección de obra. Este libro describe el trayecto comprendido entre el cierre de la etapa anteproyecto, y el llamado a licitación. Los temas expuestos están tomados, en su gran mayoría, de las preguntas recibidas de clientes, asesores, dibujantes proyectistas, dibujantes, computistas, sobrestantes y jefes de obra, durante los últimos 10 o 12 años. Es importante tener en cuenta y enfatizar que para el arquitecto coordinador y el grupo de profesionales que se ocupa de la documentación de arquitectura propiamente dicha, esta etapa es parte del diseño de arquitectura, en la que cada elemento de construcción, instalación y equipamiento merece el análisis y la elaboración suficientes para conseguir, no sólo su eficiencia técnica, sino también su composición

14

armónica con la arquitectura del proyecto. Realmente, todos los contenidos de la documentación, todos los rubros especificados, requieren ser diseñados. Todo aquello que se deje sin diseñar, sin decidir, sin resolver, a la larga, será “diseñado” por alguien, y se corre el riesgo de que a ese alguien sólo le interesen aspectos técnicos, operativos o exclusivamente económicos del proyecto, ya que el “diseño”, simplemente, no es su responsabilidad. En síntesis, de ese intenso trabajo interdisciplinario que describe, se obtendrán pilas de planos y carpetas con escritos, que conforman, en un principio, la documentación para licitación de obra y, a posteriori, más allá de lo que se incorpore durante los trabajos de construcción, las bases fundamentales de la documentación de obra.

Asimetrías Urbanas Autor: Luis Ainstein | Editorial: nobuKo | Páginas: 84 Precio: $ 38.00 El presente trabajo ha estado orientado a la verificación de un conjunto de hipótesis referidas a las relaciones vigentes entre la dinámica de asentamiento poblacional y la disponibilidad de recursos infraestructurales esenciales en diversos sectores del aglomerado urbano de Buenos Aires, así como a la consideración de esos fenómenos en relación con las condiciones de eficiencia y equidad vigentes en la ciudad desde un enfoque multidimensional. La unidad de análisis prevalente ha sido la jurisdicción municipal. Solamente la Ciudad de Buenos Aires ha sido diferenciada con relación a algunos rasgos en sus mayores subunidades censales, los distritos escolares. Los servicios infraestructurales considerados, seleccionados a través de crite-

rios de trascendencia y disponibilidad, han sido: la presentación de un marco de referencia global del aglomerado urbano, dinámica poblacional, estructuras jurisdiccional e institucional pública, producto, ocupación y calidad de vida y los servicios de saneamiento –provisión centralizada de agua y de drenajes cloacales–.

Urban Identity Autor: Josep Maria Minguet | Editorial: Monsa | Páginas: 96 Precio: $ 85.00 Las ciudades crecen con ritmo elevado superando las expectativas de tasas de crecimiento y población en un espacio cada vez más limitado. Este libro muestra ciudades y espacios urbanos que se han reinventado para asegurar el éxito de una estrategia de conservación del patrimonio y desarrollar el orgullo de los ciudadanos hacia su entorno residencial. Par- uso público, para el transporte ques, plazas, instalaciones de urbano, etc…


Bienaventurados...

Ordenanzas y sanción ficta “Bienaventurados los que están en el fondo, porque de allí sólo cabe mejorar”, decía Serrat. En efecto, hemos venido desarrollando en AreaUrbana los graves problemas que acarrea la falta de publicidad de las normas municipales –aspecto en donde nos encontramos en el peor de los mundos– tanto para las municipalidades como para los vecinos, entendiendo que el cumplimiento de las normas mejora la convivencia social, el respeto mutuo de las personas y la organización administrativa comunal. Adelantamos así, en este espacio, varias propuestas que incluían la utilización de la web como método útil, ágil y económico de difusión. Los sitios web de las municipalidades permitirían cumplir con las dos dimensiones de la difusión que expuso Agustín Garcia Sanz: publicar, como requisito formal de vigencia, y publicidad, como concepto dinámico y continuo de conocimiento de nuestros derechos y obligaciones. Pero es necesario que estas propuestas sean adoptadas por los departamentos ejecutivos de las municipalidades y también por cada Honorable Concejo Deliberante. Estos últimos tienen una herramienta poderosa otorgada en la mayoría de las leyes, estatutos o cartas orgánicas que rigen la vida municipal en cada provincia. Esta potestad consiste en la posibilidad de la aprobación automática de las ordenanzas, si en un determinado periodo –por lo

Por el Dr. Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos

general 10 días–, el Intendente no veta, pero tampoco promulga y publica la Ordenanza enviada por el HCD. A este instituto se lo conoce como la sanción ficta de las ordenanzas.

En tiempos en los que se debate reforzar el poder de los órganos legislativos, la tecnología puede jugar un rol clave para democratizar la información 

En esencia, la sanción ficta ha sido incorporada en la legislación como una suerte de sanción contra el silencio con efecto negativo del que gozaba el departamento ejecutivo cuando no vetaba ni observaba –ni total ni parcialmente– una ordenanza y, además, no cumplía con su función, también colegislativa, de publicar y promulgar la norma aprobada. Es cierto que el instituto en estudio dota de una nueva energía política al legislador: o el Ejecutivo toma responsabilidad y veta u observa la norma, o de lo contrario esta adquiere la efectividad propia de los actos administrativos válidos. El problema surge para el ciudadano que en teoría, representado en el colectivo de la proporcionalidad de los legis-

Sitio del Concejo Deliberante de Neuquén para consultar las ordenazas locales

ladores locales, obtendrá un instituto que le confiere una nueva herramienta contra la concentración del poder –sin responsabilidad expresa– en el departamento ejecutivo, al mismo instante que quedará preso y obligado al cumplimiento de normas que desconocerá, que no serán publicadas, y que difícilmente podrá obtener con facilidad de una administración despreocupada de divulgar reglas que no comparte, pero que no ha observado o vetado para preservar su imagen o por algún otro motivo. No compartimos que esta práctica sea aplicable a las Ordenanzas Fiscales u a otras que contengan obligaciones tributarias, el eje de la constitucionalidad de este tipo de normas es su publicación. Retomando el caso de las normas no tributarias, y trayendo un supuesto peor aún: ¿quién estará legitimado para un eventual conflicto de incumplimiento de la norma sancionada por este procedimiento? ¿Podrá el HCD presentarse por su cuenta ante la justicia? ¿El silencio positivo del Ejecutivo garantiza su respeto al ordenamiento?

Creemos que si la norma en cuestión está dirigida y crea obligaciones a la administración municipal, análogamente la figura del conflicto de poderes será de utilidad. Pero, si algún ciudadano la incumple e impulsa judicialmente su inconstitucionalidad, ¿es garantía de defensa de la voluntad legislativa el órgano jurídico del Ejecutivo? ¿ Puede el Departamento Ejecutivo esgrimir la defensa y obligación de cumplimiento de una norma que no promulgó? O, para seguir complicando el supuesto caso, ¿podrá el municipio resistir contra cualquier acción de inconstitucionalidad el argumento de la falta de publicidad de la norma que se pretende hacer cumplir? En tiempos en los que se debate reforzar el poder de los órganos legislativos y deliberativos para limitar el abuso de los ejecutivos, la tecnología puede jugar un rol clave para democratizar la información. La publicación y publicidad de las normas y de los actos de gobierno es sinónimo de transparencia y eficiencia en el manejo de la cosa pública.

15


Capacitación

El deporte como herramienta de movilidad social El deporte ha sido durante gran parte del siglo XX uno de los factores de movilidad social en la Argentina. Miembros de diferentes estratos sociales se encontraban practicándolos y compartían experiencias que difícilmente podían lograrse en otros ámbitos. La infraestructura deportiva ha acompañado permanentemente los distintos procesos. Los clubes de barrio Una importante cantidad de clubes de barrio daba contención a niños y jóvenes y les brindaba la posibilidad de crecer en lugares marcados por los valores deportivos. A su vez facilitaba la convivencia de diferentes estratos sociales mientras generaba la posibilidad de crecimiento en distintos niveles de competencia. No era tan importante la procedencia social, sino la calidad del encuentro y las actividades que realizaban juntos. Quizás sin notarlo se ejercitaba naturalmente la tolerancia y la inclusión. A partir de los 80's, como consecuencia de las políticas económicas y sociales aplicadas en el país, muchos clubes entraron en crisis, y como suele suceder, la infraestructura fue una de las principales herramientas de ajuste, lo que la llevó a un grave estado de deterioro. Nuevos modelos de sociedades deportivas alejaron a muchas familias del tradicional lugar de encuentro y dispersaron a los deportistas, que se agruparon según sus niveles socioeconómicos: aquellos de mayores ingresos pagaban centros privados de mediana complejidad técnica y los de menores recursos debían acudir a entidades públicas habitualmente con muy 16

pobre infraestructura y bajas prestaciones. Comenzó entonces a diferenciarse por clases sociales el acceso a la práctica deportiva y se modificó el sistema de llegada a la alta competencia, separando la convivencia recreativa de la carrera para entrar en los niveles de elite. El apoyo de empresas A partir de 2009, la empresa Weber, del grupo Saint Gobain, dedicada a la fabricación de productos para la construcción, desarrolló un programa de responsabilidad social empresaria destinado a apoyar entidades deportivas sin fines de lucro que realicen previamente un plan estratégico y un modelo de gestión sustentable. El proyecto considera tres niveles de competencia (inicial, medio y alto), entre los cuales los clubes de barrio ocupan el nivel medio, teniendo alta incidencia por la gran cantidad de socios. Esta propuesta de RSE facilita la vinculación de quienes participan en cada uno de los niveles y propicia la sustentabilidad de las entidades capacitando a dirigentes y funcionarios y aportando herramientas de gestión (manuales de procedimiento, conducción de personal, entre otros). Inicialmente se está trabajando junto a dos entidades con diferentes objetivos institucionales: el Club Morón, club barrial del conurbano bonaerense, y Weber Bahía Estudiantes, la novedosa propuesta del basquetbolista Pepe Sánchez en Bahía Blanca, como entidad de alta competencia. En el primer caso se acompaña directamente al club de barrio. En el segundo es la alta competencia la que facilita el

desarrollo de instituciones menores como parte del compromiso social asumido por los líderes de la organización. Ambos son casos testigo para el desarrollo de la propuesta general en cuanto a gestión económica e integración social. Además se propicia la repetición por parte de otros establecimientos. Las herramientas de gestión y el control de la infraestructura se articulan con el trabajo de especialistas: Red Consultora, dedicada a la mejora en la administración y sustentabilidad de la infraestructura deportiva, es una de ellas. La idea fundamental es que el éxito deportivo esté ligado a la capacidad de gestión y a la sustentabilidad del proyecto. Las inversiones en infraestructura son centrales, y las decisiones deben estar respaldadas por planes estratégicos a mediano plazo. De esta forma se evita la ejecución de obras que no estén alineadas con una programación integral y se hace más eficiente el uso de los recursos.

de los espacios deportivos de acuerdo a criterios preestablecidos para acceder a la información. Entre otros, podemos destacar: • Localización geográfica • Disciplina deportiva • Nivel de competencia • Características y estado edilicio ¿Cuáles son los objetivos del Plan Relevamiento de Infraestructura Deportiva? • Optimizar el rendimiento de las instalaciones • Disponer de la información para destinar recursos específicos • Aplicar políticas de desarrollo contando con una lectura completa y sencilla de la existencia general • Vincular los diferentes niveles de competición y las distintas esferas de administración Una vez completado el trabajo se contará con la información suficiente para mejorar en forma organizada la infraestructura deportiva según regiones y posibilidades de desarrollo.

La organización desde el sector público Desde finales de 2010, el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), comenzó a trabajar en el plan de Relevamiento de Infraestructura Deportiva. Sustentado en la idea de la racionalización en el uso y la mejora de los recursos a partir del conocimiento de las instalaciones existentes y sus potencialidades, el proyecto constituye una herramienta de bajo costo para la administración de las instalaciones y el ordenamiento del desarrollo del sector. El Relevamiento permitirá sistematizar el conocimiento acerca de la existencia y disponibilidad

Gestión e infraestructura Vemos con los ejemplos mencionados que la importancia de las instalaciones deportivas no se limita solamente a mejorar la atención de los propios usuarios, sino que también puede tener alcances sociales y comunitarios que van mucho más allá. La infraestructura deportiva puede ser, entonces, una importante herramienta de promoción y desarrollo, integrando conocimientos técnicos con criterios de aplicación social mientras brinda beneficios inmediatos a aquellos que la utilizan. Por el Arq. Daniel José Fernández


17


Radiografía SANTA FE ENTRE RÍOS

“Apostamos a la transformación de materia prima en valor agregado”

CÓRDOBA

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

BUENOS AIRES

RÍO DE LA PLATA

Daireaux

LA PAMPA

MAR ARGENTINO

RIO NEGRO

Esteban Hernando es jefe comunal de Daireaux desde hace 19 meses. Gobierna un municipio atravesado por la producción agropecuaria y gran parte de su gestión consiste en practicar un diálogo fluido y constante con los ruralistas. La recuperación de la ganadería y las obras en la ruta del cereal, al tope de la agenda.

La edición de este año fue la quinta y nos confirma que cada vez está más consolidada y posicionada como un evento de referencia para la actividad agropecuaria, regional, provincial y nacionalmente. Fue muy positivo haber contado con la presencia, durante la apertura, del ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez: fue el puntapié inicial para este posicionamiento, además de la cobertura mediática. Se percibe un crecimiento de

ción el despliegue es mucho mayor, hay más espacio para todos, mayor comodidad y un marco más imponente. Más allá del rol y de la incidencia del gobierno local, ¿qué representa Expo Daireaux para la ciudad? Este evento tiene que ver con la identidad del distrito y de la región. El municipio está ubicado en una de las grandes zonas de producción diversa en el corazón de la provin-

“El negocio ganadero requiere estabilidad, para empezar un negocio sabiendo que en 36 meses las condiciones van a ser similares”. 

Esteban Hernando

Hacia el oeste de la provincia de Buenos Aires y con una fuerte impronta agropecuaria por el desarrollo en la región se encuentra Daireaux, bastión radical hoy gobernado por Esteban Hernando. El intendente municipal asumió en diciembre de 2009, a raíz de que Luis Alberto Oliver, quien ya había ejercido el cargo durante 14 años, juró como diputado provincial. Para un jefe comunal de Daireaux, el diálogo con los actores del campo es sin dudas una tarea prioritaria, como así también el vínculo con funcionarios nacionales y bonaerenses que definan las políticas para ese sector. Recientemente, el distrito vivió uno de los eventos más importantes del calendario anual, cuando se realizó Expo Daireaux, un ámbito de encuentro para los protagonistas de la producción rural y para todos aquellos que indirectamente se relacionan a la agricultura y a la ganadería. ¿Cuál es el balance de la exposición y qué representa para el municipio? 18

un año a otro, que despierta progresivamente el interés de las marcas, de las fábricas que producen implementos agrícolas, y el entusiasmo va en aumento en torno a la expo. También es para destacar que la muestra tiene la particularidad de desarrollarse a cielo abierto, ya que es la única de la provincia de Buenos Aires con esa característica. Además, en Expo Daireaux se da una comunión entre los sectores público y privado: ambos aportan para hacer posible la feria; y es una gran oportunidad para los pequeños productores, que se agrupan en Productores en Cambio (PEC). ¿Cuál es el rol de la municipalidad en el evento? Desde el Estado, facilitamos el predio, desarrollamos el soporte estructural y logístico y colaboramos con personal municipal. El predio donde tiene lugar la feria se encuentra frente a la ruta 65, es una dependencia pública y desde hace dos años que lo utilizamos para Expo Daireaux. En esta loca-

cia: tenemos granos y carnes; estamos por concretar importantes inversiones para la producción de pollo, que no abunda, y todo ello repercute en la población. Además, aproximadamente un 60 por ciento del público que asiste a la muestra viene de otras localidades. Frente a ello, el compromiso de la comunidad ha sido notable, la sociedad se encolumna detrás del trabajo de la municipalidad y hay mucho esfuerzo de los vecinos. Nuestra idea es que los comerciantes locales estén, mayoritariamente, dentro de la exposición, que se puedan instalar, y me refiero a comerciantes de todos los rubros, más allá de que la raíz de la feria sea la actividad agrícola-ganadera. Mencionó que en el futuro pueden desarrollarse emprendimientos productivos vinculados a la comercialización de pollo. ¿En qué consisten esas iniciativas? Se trata de un programa de inversión a lo largo de cinco años, desarrollado en ocho núcleos productivos, que generaría 250


Radiografía

Hoja de vida Edad: 39 años Estado civil: Casado Hijos: Dos mujeres Profesión: Abogado Cargos: Fue concejal (2003-2005 y 2007-2009) y secretario de Gobierno entre 2005 y 2007 de la gestión Oliver. Asumió como Intendente en diciembre de 2009. puestos de trabajo. La inversión ascendería a 20 millones de pesos, incluiría un frigorífico y una cámara de pollo. Nuestra meta es llegar a la transformación de la materia prima para generar plusvalor en Daireaux. ¿En qué estado se encuentra el desarrollo industrial del distrito? Es escaso e incipiente y, por lo tanto, uno de los objetivos como gobierno es incentivar su expansión. Por ejemplo, en la actuali-

dad, sólo dos grandes empresas radicadas en Daireaux se dedican a la provisión de granos. En la producción de aceite vegetal, podemos mencionar a la oleaginosa Moreno, una firma de capitales suizos, y en lo que hace a la producción de biodiesel, hace cuatro meses comenzó a operar una fábrica 100 por ciento local, llamada Aripar Bio; es una de las cinco empresas del rubro reconocidas por la Secretaría de Energía de la Nación por proveer el cinco por ciento del diesel bio del país. Y es, además, la única de su tipo en la provincia de Buenos Aires. La empresa se encuentra dentro del parque industrial del distrito. ¿Qué otras empresas funcionan dentro del parque industrial? En total son 12. Una de ellas es una estrusadora de soja, hace aceite de soja por compresión. La pasta que queda como excedente se industrializa y luego se produce alimento para mascotas.

También hay pequeñas firmas vinculadas a la actividad textil: algunas hacen ropa para reconocidas marcas como Mimo y L´Uthe. Creemos que el municipio tiene, en este aspecto, una gran carencia que es a la vez un gran potencial, y tiene que ver con la transformación de materia prima en valor agregado. Hay pequeños proyectos muy interesantes, en distintos rubros, que pueden ser el cimiento para la industrialización de Daireaux. El fuerte del distrito sigue siendo la actividad del agro. ¿Cuáles son los alcances y características del Plan Ganadero Provincial? El plan apunta a la promoción de la producción de carne y a la cría de terneros. Para ello, se implementa una línea crediticia con tasa subvencionada, dirigida al pequeño productor para la compra y recompra de vacunos. La finalidad es la recuperación de cabezas de ganado. El gran problema es que, debido a la sequía

y a la política de precios del sector agrícola, se ha generado un daño significativo a la ganadería, y eso se tradujo en una pérdida de 100 mil cabezas en los últimos cuatro años. El plan es positivo, aunque hay algunos productores que ni pueden endeudarse por un crédito, han perdido todo. ¿Ha habido un diálogo directo con los funcionarios provinciales y nacionales para atender precisamente a ese sector, al que está en peores condiciones? Del tema se ha hablado mano a mano con Domínguez, con (el ministro de Asunto Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, Ariel) Franetovich y con el gobernador (Daniel Scioli). En Expo Daireaux, Domínguez se reunió con productores y el gran tema del encuentro fue el de las intervenciones en materia de comercio exterior. Sin embargo, al margen del diálogo, que siempre es positivo, lo que sucede es que es muy difícil recuperar todo el

19


Radiografía

sector al mismo tiempo. Es importante prever las situaciones, ya que el negocio ganadero es a muy largo plazo. Lo que se requiere es estabilidad, sería un enorme avance que se pudiera empezar un negocio sabiendo que en 36 meses las condiciones van a ser similares. Otra de las políticas significativas de los últimos tiempos ha sido la de subsidios nacionales a los feedlots, pero hubo problemas operativos: no se cobraba o se cobraba tarde. Hace poco, uno de los principales diarios nacionales publicó una nota en la que hablaba del repunte de la ganadería en el sudoeste bonaerense. ¿Se percibe una recuperación? Sí, es cierto, mejoró la ganadería en valor. El que pudo sobrevivir a la crisis hoy está haciendo buenos negocios. Lo que no ha mejorado es la cantidad de la producción. Hoy se está trabajando en la recuperación de pasturas y de las 100 mil cabezas perdidas. A su vez, hay que añadir que la producción vacuna compite con la soja: Daireaux es ganadería en un 40 por ciento –se puede recuperar terreno– y agricultura en un 60. Da la impresión de que un intendente de Daireaux debe conocer muy bien la realidad agropecuaria... Sin dudas. La capacidad productiva del distrito está sostenida en la actividad del campo. Yo soy abogado, pero mi familia sí ha estado siempre vinculada a la agricultura. Desde que estoy en política me fui interiorizando en el tema, es fundamental. Los pequeños productores son los que más necesitan del Estado. ¿Qué otras actividades refuerzan los ingresos del pueblo? ¿Qué desarrollo existe en materia turística? En estos momentos estamos trabajando para recuperar la laguna de Juancho o La Glorieta, que siempre tuvo muy buena pesca de pejerrey. Tuvo un grave problema de falta de agua, prácticamente se secó a fines de 2010. Con las 20

Horizonte 2020 Desde hace 10 años existe en Daireaux la Agencia de Desarrollo Local, un ámbito conformado por organizaciones políticas -incluidos los distintos partidos- y sociales, y por representantes de la actividad económica en el que se piensan y elaboran acciones consensuadas para mejorar la calidad de vida en el distrito. A fines de 2010, la Agencia desarrolló el Plan 2020, que cuenta con 10 capítulos temáticos y que debe ser ejecutado mediante planes y políticas concretas por la secretaría de Desarrollo municipal. El Plan propone que en nueve años el municipio debe tener un índice de pobreza que no supere el 10 por ciento; e índices de desocupación y subocupación del cinco por ciento en cada caso. Actualmente, un 23 por ciento de los habitantes de Daireaux es pobre, mientras que el 10,7 no tiene empleo. Lo paradójico es que la subocupación hoy se sitúa por debajo de los parámetros que el propio Plan fija para 2020: 4,7 por ciento. “La idea es que no se incremente”, dice el secretario de Desarrollo local, Walter Martín. El funcionario asegura que se trata de propuestas a largo plazo, que ya se están ejecutando acciones para

acercarse a los objetivos y que, gane quien gane las elecciones, el norte es el mismo para todos. Martín viajó en 2008 a Europa para capacitarse en administración municipal y trajo un modelo de acuerdo de Zaragoza. Afirma que quiso consensuar el Plan en 2008, pero recién se pudo sobre el final del año pasado. La iniciativa busca también llevar el coeficiente de Gini -mide la desigualdad de 0 a 1, siendo 0 la igualdad total y 1 el punto de mayor desigualdad posible- a 0,24 y el Índice de Desarrollo Humano, a 0,82. Otra meta es la de lograr que el 98 por ciento de los adolescentes finalicen sus estudios secundarios, dado que en el presente sólo un 50 por ciento lo consigue. En materia agropecuaria, se apunta a recuperar 20 mil cabezas de ganado, llegar a seis mil cerdas madres; aumentar un 10 por ciento el número de productores y un 20 la producción agropecuaria; contar con un plan de suelo en un 80 por ciento de los campos; genera una fuerte industrialización en cereales y carnes. “No debemos perder de vista el fomento a las micro-empresas productivas, deben ser cada vez más”, advierte Martín.

grandes lluvias del verano, se recuperó y hoy se encuentra en un 70 por ciento de su caudal normal. Se trata de uno de los lugares más reconocidos del municipio. El turismo de fin de semana o mini-turismo tiene también un potencial importante, con diversas alternativas. Una de las ofertas más interesantes es la cancha de golf en el predio municipal Fortín Torrillo, al igual que la pista de turf, que funciona en el mismo lugar. Por otro lado, queremos desarrollar el turismo rural, de estancia, para eso es necesario consolidar algunos proyectos ya presentados. Lo turístico se vincula mucho a lo artístico, y en ese sentido fue muy interesante la realización de la instancia clasificatoria de TriChaco 2011 aquí, en Daireaux. Tri-Chaco es un evento que organiza el Chaqueño Palavecino con el objetivo de ayudar a escuelas rurales del norte. Artistas locales y regionales participaron con mucho entusiasmo. ¿En qué estado se encuentran los trabajos de la ruta del cereal? El tramo que se interviene es el que va de la ruta 86 hasta la localidad de Salazar. Por un lado, desde la 86 hasta Mones Cazón, donde el camino tiene perfil de acceso, tendrá perfil de ruta, ya que se duplicará la cantidad de asfalto. Por otro, de Mones Cazón hasta Salazar –18 kilómetros– el camino es de tierra, por lo que se va a asfaltar desde cero. La obra se licitó a principios de mayo y desde el Ministerio de Infraestructura provincial estiman que los trabajos comenzarán a fines de julio o principios de agosto. El presupuesto total está cerca de los 55 millones de pesos y el financiamiento corre por cuenta de la Provincia. La obra beneficia no sólo a Daireaux, sino también a Pehuajó, Trenque Lauquen, Guaminí y Tres Lomas. También se está avanzando en el proceso licitatorio para la repavimentación de la ruta provincial 65 –en el tramo entre la 26 y la 33–, que une Bolívar, Daireaux y Guaminí. Por Agustín Vázquez



Nota de Tapa

La pieza fundamental de la nueva política Desde su inicio, la política, como la actividad humana que busca dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad, ha requerido de herramientas para alcanzar la voluntad del pueblo y conseguir los objetivos propuestos por y durante la administración, basados en el interés de la generalidad del pueblo. En el sistema democrático, quienes aspiran a conquistar diferentes cargos públicos requieren implementar estrategias para conocer y lograr el voto del ciudadano. En este proceso se involucra el marketing, que “equivale a una transacción y hace a todas las iniciativas que se orienten hacia el intercambio de bienes, servicios, ideas o votos. En política existen técnicas de mercadotecnia desde que el ser humano anhela y trabaja para alcanzar el gobierno de los pueblos, contando con la confianza de los demás. El marketing político existe desde hace mucho, desde la época romana sin lugar a dudas”, referenció el economista experto en marketing y administración pública, jefe de Personal, Régimen Interior y Formación del Ayuntamiento de Almería, España, y autor de “El libro de la gestión municipal y marketing municipal”, Pedro Asensio Romero. El marketing político (MKP) se profesionaliza desde mitad del siglo XX, cuando se instala en los países desarrollados como Estados Unidos. En la Argentina se ubica a partir de las campañas electorales de 1983 y hay un desarrollo tardío en las provincias y municipios locales cuando se consolida en el siglo XXI.

22

“El MKP es el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación usadas en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña electoral para acercar al candidato a la mayor cantidad de ciudadanos. Las mismas han evolucionado y sido perfeccionadas, en tanto ha crecido la importancia de los medios audiovisuales como espacios donde se llevan a cabo las campañas”, señaló el politólogo especializado en comunicación política y marketing político y coautor de “Marketing político electoral para municipios”, licenciado Gustavo Santiago.

“En ese proceso, en que debiera haber una relación algo predecible entre el mensaje transmitido y el recibido, es donde trabaja el marketing político”. 

Mario Riorda En tanto, el doctor en comunicación social, ex decano de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UCA de Córdoba, magister en política y gestión pública y asesor de más de 90 procesos electorales de gobiernos y partidos políticos en Sudamérica, Mario Riorda, apunta a diferenciar los tantos y sugiere “no confundir la comunicación política con toda la política y

reconocer que la política se presenta socialmente en un formato comunicacional intentando dar respuestas a problemas públicos. En ese proceso, en que debiera haber una relación, algo predecible entre el mensaje transmitido y el recibido, es donde trabaja el marketing político, una actividad cada día más profesionalizada, polémica, atractiva, multidisciplinaria e híper-mediática”. Aunque se habla de una manipulación de la opinión pública mediante el MKP, otros ven su necesidad como legitimador. “La comunicación política se basa en una lógica persuasiva, es verdad. Pero no hay reglas mecánicas y automáticas que permitan hacer con los ciudadanos lo que un político o consultor quiera. En todo caso, se solidifica una relación entre persona, argumento e imagen y ahí, en esa modelización, los actores del MKP aparecen. Es la política junto con la comunicación estratégica, no es el gobierno ni el imperio de la comunicación. Es la política transformada, mediatizada (algunas veces extraviada o subordinada al sistema de medios)”, aportó Riorda. Otra línea de pensamiento señala que el marketing político es una rama del marketing de servicios, que tiene especialidades como el electoral. “Ese es el más común, cuyo fin es ganar o que nuestro candidato obtenga la mayor cantidad de votos para posicionarse para la próxima elección. La encuesta política tiene muchas clases, desde las electorales (las más usadas para medir la imagen e intención de voto de los candidatos) has-

ta las de gestión de gobierno. La utilización de las mismas es muy diferente: en Capital Federal se usan hace mucho tiempo, como en cualquier capital, y en los municipios chicos del interior recién se usan para las encuestas electorales”, aportó la directora de la consultora Retamar & Asociados, Alejandrina Retamar. ¿Y si no se usa el MKP en las gestiones municipales argentinas actuales? Los especialistas señalan que el político puede posicionarse como un ser intuitivo y premoderno, que no profesionaliza su comunicación, sólo se vincula a la acción electoral, y generalmente sólo se basa en la tendencia electoral previa, sin atender a la importancia de la comunicación en el marco de su gestión. “Comunicar y gobernar son dos términos que no pueden separarse. Resulta inadecuado sostener que pueda existir un buen gobierno y una mala comunicación. La comunicación gubernamental tiene un objetivo: generar consenso. Si la comunicación política no actúa bien, no hay consenso y sin éste, no hay buena gestión. Muchos no comprenden a la comunicación como estratégica sino como acción instrumental y táctica. Otros creen que sólo comunicando puede generarse consenso, desconociendo que sólo comunicando -y olvidando la política- puede perdérselo”, aclaró el doctor Riorda.


Nota Nota de de Tapa tapa

Un proceso profesionalizado direcciona aquello que se transmite y el cómo junto con los medios por los que debe llegar al que será el votante. El marketing político nació con la política, pero desde hace medio siglo se ha convertido en una pieza vital: desde la creación y lanzamiento del candidato hasta el desarrollo de la gestión y su reelección.

Gestión municipal Según los expertos, los municipios hace pocos años iniciaron el uso del MKP, ya que los administradores no habían podido trasladar sus logros a los ciudadanos, lo que derivó en fracasos electorales. “El político se mueve en dos ámbitos: la acción y la comunicación. Una estrategia de gobierno debe incluir un plan de comunicación que primero aspire a conocer las demandas, sugerencias y quejas de los ciudadanos y luego proyecte y divulgue la acción de gobierno hacia toda la opinión pública. El marketing político no se improvisa cuando faltan tres semanas para la celebración de unas elecciones. Es una actividad constante”, aportó

Romero y agregó que se suma a esto “el marketing municipal como el conjunto de actividades que planifican y ejecutan el intercambio de productos, entendidos como los servicios, los bienes, las ideas, los lugares, las organizaciones y los líderes que trabajan en una municipalidad. Una campaña de promoción de una ciudad es marketing de lugares como la imagen corporativa de un pueblo. El MKP sería una derivación del marketing de ideas y busca alterar el marco conceptual de nuestra mente, transformando actitudes y comportamientos. En tanto, el marketing electoral tiene por propósito que el ciudadano vote a nuestro partido. Así de simple”. En el país, la mayoría de los municipios no usa el MKP uniforme ni de la manera más adecuada. Los dirigentes se basan mayoritariamente en las encuestas. Si es un pueblo conpo-

cos habitantes, el intendente sabe la importancia de la comunicación diaria y tiene mayor control de los vecinos, amigos y la familia y no siempre todo el público cercano está a su favor. Pero “este intendente no tiene problema en el modo de comunicarse sino en cómo profesionalizarlo. En cambio, en un municipio con más habitantes, el intendente deberá aprender que no puede llegar al público sólo con su presencia y necesita los medios para hacerlo mejor, saber cómo usarlos y de qué manera lograr que su comunicación cotidiana sea compatible con la comunicación mediática, el marketing, la estrategia de imagen y la marca”, aclara el especialista en estrategias de comunicación gubernamental y empresaria, doctor en comunicación, investigador del Conicet y profesor en la Universidad Austral en la Cátedra de Asuntos Públicos y Crisis, Luciano Elizalde.

Ese público es el mismo vecino y votante que exige a su gobierno acciones que otrora eran cubiertas puntualmente por la administración central. Hoy los ciudadanos reclaman principalmente “una cotidianidad de calidad, tener asegurado los beneficios de los que ya goza y disponer de ellos todos los días y un futuro con nuevas metas y mejor calidad de vida. Es que la política municipal está indisolublemente asociada con los servicios que es capaz de brindar: de allí que el componente ideológico sea más difuso y que lo que importe sea cuánto más y mejor se puede atender estas nuevas demandas ciudadanas. En los municipios nacionales, las mismas se han ido ampliando incluyendo servicios, como los de la seguridad, que les eran ajenos y hoy deben corresponsabilizarse. Esto implica un fuerte desafío para las gestiones municipales y para sus gestores”, afirmó el especialista Santiago.

Preparación del intendente Según los expertos, el candidato debe tener en cuenta los siguientes aspectos: * Los intendentes en campaña no hacen magia, ni menos los consultores. Para ganar hay que gobernar bien y las decisiones deben articular la comunicación política. * No delegar la comunicación a terceros o al área de prensa y difusión. Deben existir, pero son una parte, no el todo de la comunicación. * Cada acto comunica y construye la imagen política. Se potencia si hubo una óptima comunicación gubernamen-

tal y más si se superó una crisis. * Si un político entra en crisis hay que reconocerlo y buscar profesionales para prepararlo y proyectar armónicamente su imagen y discurso. No esperar a que sufra daños irreversibles en su reputación. * Debe conocer el territorio, a los ciudadanos y a la administración municipal y sostenerlo en el discurso con datos concretos y mostrar una presencia cercana al vecino. * El equipo de trabajo refleja la política municipal. Si el

ciudadano lo conoce influye en la imagen del candidato. En lo comunicacional se piensa mucho en el compañero de fórmula porque se da un mensaje con esta elección. * Como reflejo de la profesionalización de las campañas, tanto los partidos como los gobiernos cada vez más buscan participación de expertos y profesionales externos que les diseñen parte de las mismas (politólogos, sociólogos, antropólogos, comunicadores sociales, publicistas, psicólogos, lingüistas,

directores de cine, RRPP y marketineros). * Deben realizarse encuestas mediante técnicas cuantitativas (deferentes tipos) y cualitativas (en profundidad y grupos de enfoque) para conocer aspectos más profundos, como motivaciones, y que pregunten sobre temas como demandas, inquietudes, temores, medios que consumen e imágenes de las diferentes gestiones. Con esta información se hace un mapa y se define cómo continuar la campaña o sus cambios.

23


Nota de Tapa

Llegar a la reelección El desarrollo de la gestión tiene que ver mucho con las aspiraciones políticas reeleccionarias. Sin embargo, según explican los profesionales, hay administraciones que realizan programas poco promocionados o sin efecto inmediato en la comunidad, como algunas obras públicas que necesitan un tiempo más prolongado pero, al concluirlas, se transforman en una acción finalmente popular y trascendente para los vecinos. “En el marco de una reelección, el marketing político tiene en cuenta que los vecinos sí recuerdan los proyectos no cumplidos del intendente, que dependerá de su equipo para convencer y generar un discurso creíble de por qué no pudo alcanzar los objetivos prometidos y hasta dónde hay otra opción mejor que él”, señaló Elizalde.

“No hay un voto agradecido. Más bien, los éxitos son la prueba de que los nuevos desafíos serán alcanzados como los anteriores”. 

Gustavo Santiago La memoria del votante, entonces, influye en el éxito o el fracaso al intentar una reelección. “No hay un voto agradecido. Más bien, los éxitos son la prueba de que los nuevos desafíos serán alcanzados como los anteriores”, aportó Santiago. En este sentido, Riorda explica que quien trabaja en largos y medianos plazos es más efectivo y ahorra dinero, porque “algunos piensan, en muchas circunstancias, que las políticas públicas fallidas son resueltas por el marketing político y creen tardíamente en la comunicación como remedio, cuando ya la política ha 24

¿Qué incluye el MKP? fracasado. El comunicar mal no produce consenso; es un problema político, no comunicacional. Así, la memoria histórica del votante es un aspecto muchas veces determinante en las campañas, aunque no suele explicar todo”. El experto también subraya aspectos que hacen a la trastienda electoral porque “hay gobiernos que practican el construccionismo político para enfatizar -y hasta crear- problemas para avanzar con sus políticas. Tanto, que muchos de los verdaderos problemas son construcciones simbólicas para justificar su accionar. Es la máxima imbricación entre decisión, comunicación y acción en base a un objetivo central: legitimar hechos o relatos políticos. Es lo contrario al kitsch político, pues éste actúa sobre una base testeada exclusivamente. El kitsch político reduce la actividad de creatividad política, que pasa a rodearse de una alta previsibilidad y trabaja con manifestaciones o acciones públicas con alto potencial de aceptación, lo que predispone a la opinión pública, en un plebiscito dispuesto, a la aclamación, a la acogida, a un clima psicológico favorable”. Para Retamar, el MKP solo no hace ganar una elección ni manipula al votante, porque es una herramienta, como la encuesta es una foto de la realidad en el momento en que se la toma. “Dependerá del uso que se haga de las mismas para obtener un mejor resultado y tiene ventaja un candidato que contrata una consultora porque conoce lo que piensa su electorado. Todas las acciones de campaña aconsejadas deben tener base de realidad porque el electorado las recuerda, aunque no siempre de la misma manera: como cuando hicimos mediciones sobre atributos de candidatos realizados en 2009; donde la principal demanda era que cumplan lo que prometen, hoy el eje tiene el acento en la honestidad”. Como ejemplo del uso de esta herramienta, en la actualidad,

El MKP requiere planificación, gestiona cada día y trabaja a largo plazo y en la coherencia de las acciones. “En general cuesta bastante dinero. Sin embargo, muchos no comprenden que el dinero da ventajas político-electorales. Pero ello no es un dato inmodificable, especialmente cuando hay instalada una fuerte tendencia de modo previo. Los modos de financiación son absolutamente diversos. En campañas, el dinero normalmente sale de los propios candidatos o del partido”, aportó Riorda. A la hora de elegir una consultora debe tenerse en cuen-

la consultora Aresco de Julio Aurelio señala, luego de un estudio realizado en abril, que Sergio Massa, de Tigre, con 85,8 por ciento y Darío Giustozzi, de Almirante Brown, con 84,6 por ciento, son los intendentes del conurbano con mejor imagen positiva, basados en que la preocupación de los ciudadanos no se basa en la inseguridad y reciben desde la gestión municipal promoción en las áreas de cultura y deporte, la renovación del espacio público y la conclusión de obras de infraestructura, que ya se refleja en la intención de voto. Aunque el votante reconoce fehacientemente a quién nunca votaría y duda entre otros candidatos (en racionalismo electoral: las segundas mejores opciones), cada vez más se advierte que el mismo sufre frustraciones cuando se enfrenta a la realidad de su candidato en la gestión. La realidad nacional no dista de la que se aprecia en España y el paso a paso previo a las urnas se trabaja de manera similar. Allí, en el marketing político electoral pueden apreciarse dos enfoques de comunicación: el retroactivo y el prospectivo. “La comunicación retroactiva aborda los cumplimientos o, si estás en la opo-

ta la trayectoria, su especialización y la confianza que brinda, porque va a manejar información muy importante. “Los costos son muy variables y están marcados por la importancia cada vez mayor que adquieron la TV y la radio como espacios para ejecutar las campañas más que por el asesoramiento de los profesionales que trabajan en ella. Los métodos de financiamiento son múltiples, desde esquemas mixtos – público/privado – hasta públicos, que es hacia donde parece ir en este momento la legislación argentina”, dijo Santiago.

sición, la labor de fiscalización y control. La retroactividad debe acentuarse en períodos de precampaña, donde se consolida el gran porcentaje del voto. La comunicación proactiva, es decir, el programa electoral o el ‘prometo hacer si me votáis’, se proyecta en las últimas semanas. Si el MKP está presente durante todo el mandato y las iniciativas de comunicación se impulsan decididamente en los períodos de precampaña, la memoria de los ciudadanos no es nada frágil; en caso contrario, sí”, determinó Romero.

“Si el MKP está presente durante todo el mandato y las iniciativas de comunicación se impulsan decididamente en los períodos de precampaña, la memoria de los ciudadanos no es nada frágil; en caso contrario, sí”. 

Pedro Asensio Romero


Nota de Tapa

De frente o de perfil Un aspecto que refleja que un candidato ha entendido al votante es el logro de una imagen política como la que este pretende de la figura visible que lo representará. Quien va a una elección con trayectoria de gobierno tiene ventaja sobre quien va por primera vez sólo si su gestión ha sido positiva. Sin embargo, la imagen no es sólo un concepto visual, “es la personalidad visible y pública de una persona y que el ciudadano ve de su candidato. La imagen no existe, se construye en la mente de cada ciudadano en función de los mensajes que de manera coherente y planificada se elaboran para que sean asimilados por la sociedad. Esto requiere tener en cuenta: elegir un posicionamiento, el lugar que el candidato quiere ocupar en la mente de los electores, por qué es conocida públicamente

“Esto es un proceso metódico y planificado basado en investigaciones objetivas que nos permitan conocer las características por la que es reconocido el candidato. Considerar irrecuperable la imagen de un político es un error”. 

Gustavo Santiago esa persona y trabajar para intentar morigerar o eliminar, si se pudiera, los elementos negati-

vos de su imagen y potenciar los valorados como positivos. Esto es un proceso metódico y planificado basado en investigaciones objetivas que nos permitan conocer las características por la que es reconocido el candidato. Considerar irrecuperable la imagen de un político es un error. Raúl Alfonsín se retiró de la presidencia con un muy bajo nivel de imagen positiva y, con el paso de los años, recuperó una gran parte del favor popular, igual que en Perú Alan García o Fujimori. No hay lugares de donde no pueda volverse: los habrá más o menos fáciles, pero ninguno imposible”, aclaró Santiago. La imagen política fusiona diferentes elementos entre lo público que representa el candidato y aquello que se gesta en el mediano plazo (discursos, posicionamientos, historial). “No hay que confundir imagen con los

afiches que muestran una cara. Cuando un candidato es proclamado, no hay que apurarse a sacar afiches a la calle. Antes de generar expectativas, hay que generar ideas. No necesariamente, una campaña debe valerse de propuestas, sino de valores dominantes como argumentos fuerza que connoten qué se quiere decir y desde qué plataforma simbólica se habla”, indicó Riorda. Respecto del cambio de imagen en los niveles municipales, el experto opinó que “es algo complejo por la cercanía e inmediatez con el elector. Se modelan los elementos negativos y se potencian y amplifican los atributos positivos. Aunque una imagen adquiera proporciones de negatividad que superan con comodidad a la positividad, esto no es inmodificable o causal para que no vuelva a ganar: no hay muertes políticas definitivas. Hay que tener voluntad de ser serio y hacer esfuerzos

25


Nota de Tapa

para ello. Ser serio, en política, es reconocer que el largo plazo importa”. En el ámbito político, realmente es básico lo que piense el otro de mí. Para Pedro Asensio Romero, “en una campaña hay tres ejes: candidato, partido político y programa electoral. Si el candidato no tiene gran reconocimiento social, la precampaña debe reforzar esta deficiencia y analizar las diferencias entre identidad (lo que soy) e imagen (lo que piensan o perciben de mí). En situaciones novedosas, el marketing electoral puede hacer estragos. En el libro ‘El pez en el agua’, Vargas Llosa narra sus vivencias como candidato a la presidencia del Perú y aquí puede analizarse cómo funcionar la imagen y la realidad. Una

Pedro Asensio Romero cosa es el programa electoral o lo que se promete y otra

La tecnología hace su parte

para el intendente o candidato un indicador para mejorar o crear políticas sobre este tema.

El ciudadano determina a quién confía su voto y hoy la tecnología es una aliada para lograr una mejor elección. La colaboración ciudadana aparece y el sociólogo especializado en sociología de la innovación tecnológica y brecha digital, investigador PNUD (ONU) y creador de servicios tecnológicos para municipios, Alejandro Herrera, explica este concepto puesto al servicio de los candidatos políticos.

¿Qué gana el ciudadano? Informar sobre qué sucede en su zona o barrio, participar y formular sus propuestas.

¿Qué es la colaboración ciudadana (CC)? Una tendencia de promoción y gestión participativa en ciertas políticas públicas mediante tecnologías específicas. Usa la capacidad social distribuida para lograr pequeños actos de colaboración en una política pública municipal. Si una persona saca una foto a un punto crónico de basura y la envía al sitio web del municipio, es un acto de CC que, sumado al de muchas personas, constituye

26

"Si el candidato no tiene gran reconocimiento social, la precampaña debe reforzar esta deficiencia y analizar las diferencias entre identidad (lo que soy) e imagen (lo que piensan o perciben de mí)." 

¿Cuál es el rol del intendente? Es un agente de cambio social (ACS) que desde los 80's, por el cambio de la gestión local, es más reclamado socialmente en temas que eran de otras jurisdicciones y que aún hoy el ciudadano no las reconoce como de otra órbita (seguridad, salud, etcétera). Entre el conjunto de intendentes, están los futuros presidentes. ¿Hay igualdad tecnológica entre ciudadano y municipio? Los ciudadanos tienen un set tecnológico sustancialmente superior del que disponían hace 15 años. Están educados en la incorporación de tecnologías de comunicación desde hace siete años (facebook y otras redes sociales) y se han consolidado en los últimos cuatro. Hay asimetría entre el

el programa de gobierno o lo que realmente se puede hacer. ¿Es posible lanzar propuestas políticas irrealizables pero tremendamente entusiastas hasta el punto de engañar a la ciudadanía? Lamentablemente, sí, sí y sí. Sugiero aplicar la naturalidad en la persona y la sinceridad al mostrar las ideas porque se abusa demasiado del político como personaje, antes que como persona, y eso el ciudadano, tarde o temprano, lo capta”. En cuanto a los medios, números y datos reales, “el voto, en general, es una mezcla de lo afectivo y lo racional. Es una decisión compleja, que no se toma porque tal o cual consultora diga que gana el candidato y entonces van los indecisos corriendo a votarlo. Tanto los grado de adopción tecnológica y uso del ciudadano común y el proceso de adopción tecnológica del municipio. Debe achicarse esta brecha para incorporar la CC. ¿Por qué no se ha desarrollado aún más la CC? Como autocrítica, generalmente la comunidad de tecnólogos no hablamos claro al intendente, cuyo valor del tiempo es diferente y, si no entiende rápido, lo separa de su cabeza. Si el equipo del área de tecnología habla al intendente o al candidato claramente, desarrollará sus proyectos. Debe mostrar sus beneficios sociales y el impacto en las políticas públicas. No encerrarse en el centro de cómputos y sólo aparecer para arreglar la red... ¿En qué áreas puede aplicarse la tecnología digital? En todas las áreas de política pública, con imaginación tecnológica al servicio de la CC. ¿Cómo pueden los candidatos usar la CC?

intendentes como los legisladores provinciales no deben temer a las nuevas herramientas para un mejor desempeño. Siempre la decisión debe estar en el político y es recomendable que se contacte con consultoras para potenciar adecuadamente sus gestiones. Aportamos el conocimiento del electorado y vemos que en general, cuando la imagen positiva cae por debajo de los 20 puntos y la negativa supera los 60, no hay retorno. Pero depende de hechos externos y de cómo el político los utiliza. Acá vemos que a la oposición del gobierno le afectó muy negativamente la muerte de Néstor Kirchner porque les quitó el enemigo común y esto los desarticuló”, indicó Retamar. Por la Lic. Patricia Osuna Gutiérrez

En una primera elección se aprovecha más este sistema, porque todavía no se llegó a la gestión y se necesita comprender qué quiere la sociedad. Esto se logra con datos y el análisis de los mismos. Estos servicios tecnológicos agregan datos de conductas ciudadanas, sus características y, también, recaban propuestas ciudadanas. Hay una relación directa entre el interés social en un tema y el grado de participación o involucramiento de la que la CC muestra datos. ¿Los municipios están preparados para la tecnología digital? Se lleva adelante el Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”, que cambiará sustancialmente las condiciones de desarrollo tecnológico de los municipios. ¿Qué ejemplos de CC existen en el país? Hay algunos intentos muy bien enfocados, como en el partido de Malvinas Argentinas y La Matanza en la provincia de Buenos Aires.



Ciudades Industriales

El gigante mundial de golosinas nació en Arroyito En la década del cincuenta inicia una de las empresas más emblemáticas de la Argentina, que hoy es reconocida en el mundo. Sus fundadores, inmigrantes italianos y arroyitenses con tesón, se reflejan en cada uno de sus 2.200 empleados, que se sienten parte fundamental de Arcor. Cuando una persona come un producto Arcor en Europa o en China está formando parte de una de las empresas más importantes del país, que desde la inauguración, el 5 de julio de 1951, de su planta en Arroyito, Córdoba, crece a la par con el municipio. La historia de Arcor, como muchas que han terminado en éxito en el país, inicia con la llegada de Amos Pagani, padre de Fulvio Salvador Pagani, que llegó a la Argentina en 1924 desde Fruili, Italia, al terminar la Primera Guerra Mundial y se instaló en Arroyito en la casa de uno de sus hermanos, radicado allí hacía un año. Aunque Amos era panadero, se dedicó en una primera etapa a trabajar en el sector agrícola para poder abrir su propia panadería, hecho que consumó en 1925. Él, como muchos inmigrantes, trajo a sus padres y hermanos, con quienes trabajó y a los que les cedió la panadería para irse con su esposa María Fabbro a la locali-

dad de La Para a 60 kilómetros. Posteriormente, Amos ingresó a la fábrica de golosinas Sasort como socio, aportando su máquina y el capital de su depósito en Córdoba. En la zona, los Pagani conocieron a los jóvenes Mario Seveso, Enrique Brizio y Modesto Maranzana, que habían trabajado en Sasort. Al decidir la apertura de la planta de caramelos, eligieron Arroyito por el arraigo familiar y contactos comerciales, importantes ventajas de costos, porque debido al agotamiento de la explotación de bosques de algarrobo (principal actividad de la zona hasta la década del 40) había mano de obra desocupada que necesitaba trabajar, por las redes de comunicaciones de caminos y el ferrocarril que facilitaba la distribución al mercado regional. Además del acceso a la leche y al agua, insumos claves para la actividad. En mayo de 1950 inicia la construcción de la nueva fábrica, so-

bre un predio de 10 mil metros cuadrados en Arroyito y en junio de 1951 se constituye Arcor SRL como empresa fabricante de caramelos. El primer capital lo aportaron los hermanos Pagani (Renzo, Fulvio y Elio), los hermanos Maranzana (Tito, Pablo y Vicente), Mario Seveso y Enrique Brisio y otros socios menores, para un total de 23 accionistas. Todos oriundos de Arroyito y localidades aledañas, eran amigos, parientes y contaban con conocimiento en la fabricación de estos productos. El intercambio para crecer ha sido constante y en 1955, por iniciativa de Fulvio Salvador Pagani, se constituyó la Cooperativa Eléctrica de Arroyito con una usina de 750 HP y, más tarde, Arcor instaló su propio turbogenerador. A mitad de esta década, la empresa aprovechó sus recursos ingenieriles para lograr ampliar su capacidad y acceder a tendencias de producción internacionales, así, realizó la compra selectiva de maquina-

ria importada, la compra y autofabricación de algunos equipos y el desarrollo de innovaciones adaptativas, modernizando la planta en dotación y líneas productivas. En este proceso de crecimiento empresarial y corporativo, las comunidades donde se ha instalado también han formado parte de su estrategia para alcanzar el punto de empresa multinacional. “Arcor ha desarrollado su Política de Inversión Social, que orienta las acciones realizadas por el Grupo mediante la Fundación Arcor de Argentina y el Instituto Arcor de Brasil, y aquellas que se realizan de manera directa a nivel corporativo, como las iniciativas enmarcadas en el Programa de Relaciones con la Comunidad, que se implementa en todas las bases industriales de la empresa. El programa busca gestionar de manera estratégica, orgánica y eficiente las acciones desarrolladas por las plantas de Arcor en sus poblaciones más cercanas, para lo

Datos de Arcor • En la década del ‘50 la empresa se focalizó en el desarrollo de capacidades de distribución y producción de bajo costo. Hubo diversificación e integración. • En los 60’s y 70’s Arcor expandió los centros de mercados en el interior del país. Abre diversas plantas de producción en otras provincias del país, como una empresa multiplanta con centro de operaciones en Arroyito. Fabrica-

28

ba productos para el mercado masivo y a fin de los 60’s abastecía el 50 por ciento de la demanda nacional de caramelos (60 mil kilogramos diarios) mientras que al iniciar era de cinco mil kilogramos. • Arcor se diferenció de su competencia porque no vendía directamente a minoristas, sino que se dedicó a la venta mayorista. • En 1954 comenzó a fabricar cajas de cartón corrugado; en

1956, glucosa; en 1957 inició la compra de tierras y la fabricación de maquinaria en talleres propios. El primer equipamiento de Arcor fue un torno, una limadora, una soldadora y cuatro formadoras de caramelos con moldes. • El primer lugar a donde exportaron caramelos fue a Estados Unidos en 1979. Luego, en la planta abrió el taller de máquinas, la producción de papel y la diversificación de

elaboración de aceite. En 1979 industrializaba maíz en las fábricas de glucosa de Arroyito y Tucumán. • En 1980 abrieron una fábrica de destilación de alcoholes. En 1986 empezó la fabricación de aceites de maíz de germen proveniente desde Arroyito y Tucumán. En 1985 y 1988 abrió las plantas de San Juan, San Luis y Catamarca. • Hoy Arcor es un prototipo de empresa global: redirec-


Ciudades Industriales

locales por los que el Grupo conoce y responde a las necesidades específicas de cada zona. En estos últimos tres años se consolidaron y fortalecieron los 15 comités existentes y, además, se desarrollaron programas y proyectos nuevos junto con diversos actores comunitarios.

cual se estructuraron dos ejes: estrategias locales para cada comunidad y proyectos específicos para contribuir con el desarrollo social”, dijo la jefa de relaciones

ciona sus mercados y penetra con sus productos en el plano internacional. • En 1990 culminó el proceso de reestructuración organizativa, cuando adoptaron una estructura multidivisional tipo holding, organizada a partir de unidades de negocios. • En diciembre de 1990 muere el Señor Salvador Pagani. • En el año 2007 se instala con oficinas comerciales en China y Pernambuco, Brasil

con la comunidad del Grupo Arcor, Mónica Camisasso. La empresa lleva adelante este programa mediante comités

“Desde el momento de la fundación de la empresa, en 1951, y mediante las primeras iniciativas sociales de colaboración de sus plantas, Arcor expresó la convicción de ser miembro relevante y responsable de la comunidad. Por ese motivo, apoyada en un modelo de desarrollo empresarial que privilegia el logro económico y el aporte de valor social y ambiental, se preocupó por generar prácticas socialmente responsables, entre las que se encuentra el trabajo articulado y en alianzas con los municipios con el fin de promover el desarrollo local e integral de las poblaciones”, aportó la representante de la firma y confirmó que, “desde esta perspectiva de desarrollo local, la empresa define en su actuación dos criterios fundamentales: la complementariedad y la articulación entre el estado, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil; atendiendo especialmente a que más del 80 por ciento de los colaboradores de la empresa habitan en las mismas comunidades en las

que están radicadas las plantas industriales”. En ese contexto, Arcor implementa proyectos con más de 18 municipios del país, entre los cuales se destacan la creación de mesas de gestión comunitaria, proyectos de fortalecimiento educativo, propuestas culturales, artísticas y deportivas destinadas a niños y adolescentes, aplicación de estudios y diagnósticos sobre la situación de la infancia en las comunidades, proyectos de prevención y cuidado del medioambiente, iniciativas que generan inclusión económica y social de poblaciones y/o grupos vulnerables e implementación de centros de desarrollo integral infantil, entre otros. Finalmente, con el apego al espacio que fue centro y génesis del Grupo Arcor, “en la ciudad de Arroyito, comunidad en la que nació la empresa, se inauguró el Museo Arcor en 1997, como una forma de recuperar la historia y el desarrollo del Grupo hasta la actualidad y se convirtió en un ámbito privilegiado para la recepción de visitas de organizaciones locales y de establecimientos educativos de la región. En la actualidad recibe cerca de siete mil personas por año entre entidades educativas como escuelas primarias, secundarias y universidades y clientes y distribuidores”, concluyó Camisasso. P O G

Un gigante argentino en números • El principal exportador de golosinas de la región: sus productos llegan a 120 países, tiene 38 pantas industriales en Latinoamérica y oficinas comerciales en América, Europa y África. • Tiene 11 centros de distribución y trabaja bajo las normas ISO 9000 y 14001. • Emplea a 20 mil personas.

29


Ciudades Industriales

El corazón de Arroyito El intendente de Arroyito, Gustavo Ariel Benedetti, trabajó durante 16 años en Arcor, una muestra más del vínculo de los arroyitenses con esta empresa. Benedetti reseña cómo es en la actualidad el vínculo entre la empresa y el municipio. En la actualidad, ¿en qué obras públicas participa Arcor? En la terminación de las cloacas, un proyecto que Arroyito tenía planificado hace 15 años. Al definirse los temas legales, se licitó y la obra la realizó la Cooperativa de Obras y Servicios de la ciudad. Arcor formó parte del convenio, ya que la planta de tratamiento que tiene al este de la ciudad, a dos mil metros de la última calle lateral del ejido de la ciudad, hoy también funciona como la planta de tratamiento de la obra. Es un convenio sin vencimiento donde Arcor pone a disposición de la obra de cloacas de Arroyito esta planta y, si quiere disponer de la misma, pide su devolución notificando de esto cinco años antes a la municipalidad para que pueda construir una nueva planta. La obra tiene 120 mil metros de cañería, una estación de bombeo y una planta de derivación. El precio final fue de 18 millones de pesos y cubre un 75 por ciento de la ciudad con cloacas en el sector norte. También trabajamos en obras de desagües fluviales donde la empresa adelantó un dinero que descontaremos de los tributos que paga por la tasa de comercio en 36 cuotas. Con este mecanismo también compramos un terreno de 6,5 hectáreas y, junto con Arcor y la Cooperativa, se realizó la construcción del Predio Centro Vecinal San Miguel, que se trasladó a un predio donado por Arcor. Cada uno aportó 100 mil pesos para esto. ¿Cómo se refleja la relación en el empleo? Arcor tiene 2.200 empleados de planta, más la diversificación 30

desde tornería hasta el trabajo de provisión de plástico y todo lo que genera en la zona, como las personas que vienen diariamente a trabajar. Junto con la industria lechera por sus campos, que le provee insumos para los alimentos y desarrolla el comercio de cría de animales y cosecha. ¿Hoy sigue siendo el principal empleador? Si, influye en la ciudad: se reconoce que es el corazón de Arroyito, la mayor fuente de trabajo. Aunque Arroyito 15 años atrás tenía 15 mil habitantes y dos mil trabajaban en Arcor, hoy tenemos 30 mil habitantes y el número de empleados es casi igual. Hemos crecido en otros emprendimientos pero, en definitiva, todo gira en torno a Arcor. ¿Cómo se presenta la educación? Hay acciones conjuntas, como capacitación y talleres. De la Escuela Técnica de Arroyito se reciben de técnicos químicos: es la única escuela en Córdoba que da ese título y hace a la demanda de la empresa, porque la mayoría de los egresados va a trabajar en sus laboratorios. Los primeros químicos vinieron de Santa Fe y en la década del '70 se abrió la escuela. Además, en el anexo de la UTN se trabaja en esta rama y en manufacturas. ¿Qué importancia tiene el museo de Arcor? Allí se muestra la historia de la empresa, que atrae a propios y turistas. Ayuda a promover el turismo. ¿Arcor es parte de la identidad de la ciudad? Arcor le debe tanto a Arroyito y viceversa, van de la mano. Arcor es Arroyito, Córdoba. La cultura se entrelaza y el vecino afuera la defiende con todo. Hemos crecido juntos.

Terminación de las cloacas en Arroyito

Planta de tratamiento, parte del convenio entre Arcor y la Cooperativa local

Se invirtieron más de 18 millones de pesos y cubre el 75 por ciento de la ciudad

¿Cuál es su historia en Arcor? Trabajé 16 años en la fábrica. Ayer y hoy es garantía de un sueldo seguro y estabilidad laboral que depende del esfuerzo personal. Ingresé en 1987 y luego me desarrollé como mecánico en la fábrica de cara-

melos duros inaugurada hacia 1992. ¿Cómo ve a Arcor? Como una empresa mundial y líder sin límite de crecimiento, que nos representa, esto se traslada y ayuda a nuestra ciudad.



Urbanismo

En la administración de las ciudades argentinas, los municipios deben afrontar cada vez mayores desafíos vinculados al paisaje urbano y especialmente a su patrimonio verde. Uno de los retos es que los especialistas formados en estos temas no abundan, y en muchos casos no se sabe bien dónde buscarlos. En esta perspectiva hay dos situaciones fundamentales que requieren de actuación con conocimiento, para cubrir una demanda fuerte de la población: el arbolado de calles y los espacios verdes públicos.

Recursos humanos para la gestión actual del verde urbano

En el caso del arbolado de veredas hay una situación histórica de mala praxis, en la que se han instalado ciertas cuestiones como correctas, cuando en general no lo son. A modo de ejemplo: uno de los problemas más claros está vinculado a la poda de los árboles todos los años, algo que muchos municipios practicarían si pudieran. Pero esto no sólo no es correcto, sino que, al contrario de lo que considera la mayoría de las propias autoridades municipales, los árboles no deben podarse si no es por motivos fundados, como seguridad, estructura o equilibrio, pero nunca porque sí o “porque toman fuerza”. En la naturaleza los árboles no reciben poda y son mucho más longevos que en el hábitat urbano. No hay que podar los árboles, porque con cada poda se ponen más débiles, pierden su forma natural y además se destruye el paisaje. Y si hay que hacerlo por algún motivo concreto, esta poda debe ser realizada con conocimiento para no lastimar al árbol, cosa que generalmente sucede por creer que podar es tomar un serrucho y cortar las ramas sin consideración. Este tema de la poda es central en la gestión municipal. Además, en muchas ciudades de nuestro país no hay personal

32

idóneo y acreditado para tomar decisiones técnicas al respecto, en las que se valore el bien público, el ambiente y el paisaje. Ampliando la situación del arbolado podemos mencionar también la planificación de plantaciones nuevas, la elección de los sitios donde se va a plantar, la elección de las especies correctas para los sitios correspondientes… y seguir con una larga lista, donde se expresa la necesidad de la formación acreditada en el tema. Respecto a los espacios verdes públicos, hay un anacronismo muy fuerte respecto de su diseño y equipamiento donde, salvo honrosas excepciones, esta situación es generalizada sin importar la envergadura de la ciudad. Cuestiones de diseño contemporáneo son muy importantes a la hora de realizar una plaza o parque nuevo, pero también para decidir sobre una restauración o mantenimiento de espacios verdes existentes. Es importante tomar decisiones técnicas cotidianamente, y no depender del criterio espontaneísta de algún voluntarioso que, aunque actúe de buena fe y con la mejor intención del mundo, suele decidir provocando pérdida de calidad en el sitio y dilapidando recursos monetarios. Uno de los aspectos más claros sobre el anacronismo y ausencia de conocimientos técnicos en las plazas o parques, son los juegos para niñas y niños. Suelen ser obsoletos, aburridos, escasos y en muchos casos peligrosos, al tener mantenimiento deficiente o mala construcción. Las niñas y niños actuales requieren de áreas de juegos infantiles muy diferentes a los tradicionales hamaca-tobogán-subibaja. Esa estructura de juegos era útil para niños del pasado. Los niños de nuestros días se aburren con esos juegos, y terminan utilizándolos de otra manera, con riesgo de accidentes. Para poder ofrecer espacios verdes públicos que propongan si-


tios de recreación, encuentro, juegos, contemplación, paisaje ajardinado, ceremonias y actos públicos, deben tomarse decisiones técnicas al respecto, en las que se valore el bien público, el ambiente y el paisaje. En esta situación también podemos mencionar la situación de las especies vegetales presentes y las que están por plantar, los equipamientos como bancos, luminarias o cestos, la elección correcta de superficies de suelo para los caminos, sistemas de riego, y otros aspectos que hacen a la complejidad de la estructura de los espacios verdes públicos.

mación también reside en que además de desempeñarse en la esfera privada, un paisajista puede realizar múltiples actividades vinculadas al espacio público. Estamos hablando de tomar a su cargo aspectos como la dirección de tareas de poda, el desarrollo de pericias en el control de plagas y sanidad vegetal, la realización de nuevos espacios verdes o modificación de los que ya existen, entre tantas capacidades, trabajando por ejemplo para municipios, direcciones departamentales y otras entidades oficiales.

Desde hace muchos años, Integral Instituto Superior de Diseño forma técnicos superiores en paisajismo, que con título oficial, poseen los conocimientos que los municipios requieren para la gestión pública del verde urbano. Educados con fuerte contenido teórico y con realismo práctico, estos técnicos están comenzando a modificar la manera de actuar en el campo de lo público.

Entre las incumbencias del profesional, asimismo, se incluye la de configurar diseños sustentables, o diseñar espacios verdes de acuerdo al estilo arquitectónico de los edificios cercanos, algo que sin duda afecta enormemente al diseño urbano. También podrán confeccionar planos, contratos de trabajo, de cómputo de materiales y de presupuesto, y dirigir la ejecución de trabajos relacionados con el diseño del paisaje. Cabe señalar que todas estas tareas impactan en el espacio donde esté emplazado cada espacio verde, afectando en forma directa a la sociedad que lo utiliza y a su ambiente.

A fin del año pasado, a partir de la resolución N° 736/10, el Colegio de Técnicos de la provincia de Buenos Aires abrió la matriculación para los Técnicos Superiores en Paisajismo, con la apertura de un nuevo número de nomenclador. Este registro significa un nuevo reconocimiento formativo, para todos los que se desempeñen en la disciplina teniendo este título. A partir de esto surge la denominación informal de “paisajista matriculado”, lo que no es poco, ya que al título con reconocimiento oficial ahora se le agrega este respaldo. Sin duda, esta posibilidad pone una divisoria de aguas con quienes se dicen “paisajistas” y no pueden sostenerlo, tanto en titulación formal como en respaldo de un colegio profesional, y que generan una competencia desleal en desprestigio de la disciplina. Por otro lado, la importancia de obtener una matrícula profesional que respalde la for-

Este es un gran paso en el camino de la jerarquización profesional, el que por otro lado nos impulsa desde Integral a la búsqueda de perfeccionamiento en el servicio que brindamos, manteniendo programas actualizados y contemporáneos para la excelencia educativa.

Por Fabio Márquez (*) Fabio Márquez es director de la carrera de Diseño de Parques y Jardines (que otorga el título de Técnico Superior en Paisajismo), en Integral Instituto Superior de Diseño. Licenciado en Diseño del Paisaje, especialista en espacios verdes y gestión pública. Asesor de organismos públicos, consultoras y estudios privados, con numerosos proyectos en la Ciudad de Buenos Aires.

33


Sustentabilidad

San Juan con doble propósito: los residuos y el desempleo

El gobernador José Luís Gioja junto a la cinta transportadora de residuos, en la inauguración de la planta

El Parque de Tecnologías Ambientales (PTA) es la nueva perla ambiental que muestra orgulloso el Gobierno de la provincia de San Juan. Se trata de la planta de tratamiento y recuperación de residuos sólidos urbanos que fue inaugurada hace 45 días, en el predio donde antes funcionaba el viejo vertedero de residuos a cielo abierto, en el departamento Rivadavia. Es una de las plantas más nuevas del país y cuenta con tecnología internacional en sus maquinaria para el tratamiento y recuperación de residuos sólidos urbanos (RSU). Un predio de 70 hectáreas en las que diariamente se reciben aproximadamente 700 toneladas de residuos que son trata34

dos en tres etapas, dependiendo del origen y de la generación. En primer lugar la planta de recuperación, donde se separa cartón, papel, plásticos en todas sus variedades, vidrio, metales y orgánico. La otra área es la de compostaje, donde con los residuos orgánicos y el verde que llega de los municipios está generándose un mejorador de suelo. El tercer lugar es el sitio de disposición final o relleno, donde van a parar los residuos que no pueden ser recuperados. Se trata de un módulo para enterramiento que cubre cerca de 250 mil metros cuadrados. El PTA es el primer centro de tratamiento, recuperación y disposición final de residuos, proyectado por el Programa

Estratégico de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PEGIRSU), que depende de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Gobierno de San Juan. Esta planta recibe y procesa los residuos de la región 1 del PEGIRSU, que está integrada por los departamentos del Gran San Juan (Capital, Rawson, Santa Lucía, Rivadavia y Chimbas), además de Pocito, Ullum y Zonda. También recibe los residuos de grandes generadores privados de la provincia. La planta de separación y clasificación del PTA tiene una capacidad de procesamiento de residuos para tratar el 80 por ciento de los RSU que son generados

en toda la provincia. El parque no sólo beneficiará a generaciones futuras por su sistema de separación de residuos, sino que además es el primer centro manejado por el estado que reinsertó laboral y socialmente a los trabajadores informales de la basura. Actualmente más de 60 trabajadores ya fueron debidamente capacitados y son los encargados de la separación de los residuos. Ellos reciben una remuneración fija mensual y están formalmente integrados al sistema legal de empleo. Actualmente en el complejo se continua trabajando en la construcción de un salón para comedor de los operarios, además de vestidores, duchas, gabinetes y sanitarios.


Primera visita oficial de estudiantes primarios

El Parque de Tecnologías Ambientales abrió sus puertas a la comunidad La dirección del Parque de Tecnologías Ambientales puso en marcha el Programa de Visitas Guiadas, el cual depende de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. En sus dos primeras semanas de implementación, unos 450 alumnos ya pasaron por la planta de recuperación de residuos sólidos urbanos. Jóvenes de diversas escuelas de la provincia ya fueron parte de la campaña que busca informar a los niños y adolescentes sobre la importancia de la separación en origen de los residuos, algo que permitirá optimizar el trabajo del PTA, colaborando en el cuidado del medio ambiente. “Ahora voy a decirle a mi mamá que pongamos dos bolsitas para los residuos en casa. Una con lo que sea orgánico y otra con lo inorgánico”, dijo Julieta, una de las alumnas de la escuela Blas Parera, mientras miraba atenta la cinta de separación de residuos. Según sus organizadores, la visita dura alrededor de

una hora y media, en la que los alumnos observan todo el proceso, desde el ingreso de las bolsas de residuos (en los camiónes de los municipios) al PTA, hasta que es recuperado o depositado en el módulo de Disposición Final, donde es tratado según las normas de seguridad correspondientes. La recorrida ofrece a los alumnos un panorama completo, ya que recorren la línea de separación en la que se recuperan plástico, cartón, papel, vidrios, metales y demás elementos. Luego son llevados hasta el sector de compostaje, donde se produce el “mejorador de suelo”, con los residuos orgánicos que se separan. Por último, los chicos tienen acceso al módulo de disposición final, una obra de ingeniería que supera las siete hectáreas de superficie. Las escuelas participantes, como instituciones claves en la formación, se comprometieron a trabajar en la separación en origen de los residuos.

35


Comunidad

Jóvenes marcando el rumbo Es probable que no todos los lectores de AreaUrbana sepan que en la provincia de Santa Fe existe algo llamado Gabinete Joven, un espacio creado en el seno del Gobierno distrital para la articulación de políticas públicas enfocadas a la juventud. Desde allí, se presentó e implementó a principios de año una iniciativa novedosa e innovadora: el programa se denomina “Ingenia, fondo para el desarrollo de iniciativas juveniles”. Ingenia plantea y convoca a la presentación de proyectos, ideas, propuestas, acciones y actividades desde el sector etario mencionado, de cara a la sociedad. “No son únicamente políticas de jóvenes para jóvenes, sino para la comunidad en general. No concebimos a los jóvenes como sujetos pasivos, tampoco creemos que a ellos haya que decirles qué es lo que está bien y qué está mal, sino empoderarlos y abrir canales de participación para ellos”, expresa el director de Políticas de Juventud de la Provincia y a la vez coordinador del Gabinete Joven, Joaquín Blanco. Desde el principio, la convocatoria está dirigida a grupos de varones y mujeres de entre 15 y 29 años, con un mínimo de cinco integrantes, todos domiciliados en la provincia.

presupuesto del ministerio de Innovación y Cultura, del que depende la dirección de Políticas de Juventud.

La convocatoria se abrió en febrero y se extendió hasta el 1º de abril. Cuando se cerró, había más de 200 propuestas y luego de un arduo trabajo de selección, fueron elegidos 42, que recibieron por parte del Estado provincial financiamiento de hasta cinco mil pesos cada uno. Las temáticas involucradas en las iniciativas incluyen ambiente, espacio público, diversidad cultural, arte, empleo, deporte, tecnología, informática, ciencias sociales, vivienda e infraestructura comunitaria, entre otros. El apoyo económico surge del

El primer contacto Ante la inquietud de este medio por saber cómo se fue gestando Ingenia, Blanco explicó que en 2008 y 2009 se promovieron foros juveniles a lo largo de todo Santa Fe, “con el objetivo de conocer a fondo opiniones, expectativas y demandas de muchos jóvenes, de distintas localidades, diversos entre sí. Toda esa información, amplia y heterogénea, fue sin dudas un insumo para el Plan Santa Fe Joven, para la planificación de políticas públicas y, posteriormente, para Ingenia. Actualmente, el plan ya

36

Ingenia se rige por cuatro ejes rectores (ver Ejes rectores), los mismos del Plan Santa Fe Joven: ciudadanía y diálogo; emancipación y proyecto de vida; bienestar joven; y lenguajes culturales. La intención del Gobierno es realizar dos convocatorias por año, en febrero y en agosto, aunque aún es prematuro asegurar que haya otro llamado en 2011. Primero es necesario hacer un balance de la primera edición y por eso en julio se llevará adelante la rendición de cuentas, la presentación de facturas y comprobantes de gastos y, fundamentalmente, el intercambio entre los promotores del programa y los participantes, con el fin de conocer su opinión, experiencia e inquietudes.

Integración municipal Muchos de los proyectos presentados e incluso seleccionados se vinculaban estrechamente con la intervención, desde distintos ámbitos y en diferentes formas en cada caso, en los municipios, localidades, comunas y barrios de los jóvenes que los promovían. “Todos se caracterizan por un fuerte lazo local”, enfatizó el director provincial de Políticas de Juventud, y mencionó algunos casos: una de las propuestas planteaba un proyecto asociativo entre tres localidades -una ciudad y dos comunas- para desarrollar una página web que sirviera como una gran bolsa de trabajo para los jóvenes,

integrando la oferta laboral y la demanda juvenil dentro de esa micro-región, conformada por Laguna Paiva -entre 15 y 20 mil habitantes-, la comuna de Nelson -cinco mil habitantes- y Arroyo Aguiar -1500 pobladores-; otro proyecto, nombrado por el funcionario, era el de la bio-construcción de viviendas por parte de la organización social Quebrachito en la localidad de Villa Ana, en el norte de Santa Fe, apelando al principio de sustentabilidad, combinando materiales y técnicas antiguas y nuevas, incluso con adobe y barro, y en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Salvo algunas excepciones, los proyectos comenzaron y varios de ellos finalizaron. Unos consistían en la organización y realización de eventos; otros, en la compra de algún bien para un proyecto que ya existía; y algunos tenían que ver, por ejemplo, con la creación de medios de comunicación alternativos.

tiene definidas 27 líneas de acción y 81 propuestas concretas, fruto, en gran parte, de lo recogido en los foros”. Sin embargo, el funcionario reconoce que aún no existía un canal que apoyara las iniciativas que surgieran de parte de los jóvenes, y por eso había una necesidad de encontrarlo. Así fue que, en primer lugar, se concretó un convenio con el Instituto Nacional de Juventud del

Uruguay en vistas de fortalecer el intercambio de experiencias y enriquecer el conocimiento, y en segundo lugar, se pensó y lanzó Ingenia. Blanco destaca que en Uruguay cuentan hace tiempo con un fondo que financia iniciativas juveniles “y algo sumamente interesante es que se apoyan proyectos de grupos formales e informales, sin diferenciar entre los que tienen personería jurídica o recorrido institucional y los que no”.


Comunidad

Santa Fe tiende un puente con los menores de 30 de las distintas ciudades y comunas a partir del programa “Ingenia”, una convocatoria a la presentación de proyectos colectivos en los que se abordan cuestiones ambientales, culturales, artísticas y educativas y que pueden contar con financiamiento estatal. Uno de los criterios básicos y fundamentales de Ingenia es que los proyectos y propuestas presentadas deben ser asociativos, no individuales. Y deben apuntar a generar un impacto positivo en la comunidad, independientemente de la escala, ya sea una ciudad grande o un barrio. El coordinador del Gabinete Joven señala que un denominador común entre muchas de las iniciativas es la reivindicación de derechos ya sea para el propio sector joven de la sociedad como para una comunidad en su conjunto. A su vez, Blanco mencionó la importancia del alcance geográfico del programa, dada la vasta extensión territorial de Santa Fe -aproximadamente

mil kilómetros de sur a norte- y por el hecho de que en total hay cerca de 800 mil jóvenes. “Era imperioso difundir Ingenia en todos los pueblos y garantizar una distribución equitativa de las propuestas, que expresara la realidad del conjunto de la provincia. Por eso se trabajó no sólo en los centros urbanos, sino que además se hizo hincapié en lo rural y en las pequeñas localidades del interior”. Para poder llegar a cada rincón donde hubiera un joven santafecino, fue clave el rol de la Red de municipios y comunas joven, creada para generar un anclaje y para mejorar la comunicación en todo lo relativo a la planificación política para ese sector. La Red está integrada por 115

Ejes rectores Los lineamientos y contenidos que fijó el Gobierno para el Plan Santa Fe Joven y para el programa Ingenia son los siguientes: Ciudadanía y diálogo: impulsar la ciudadanía joven, valorar las diferencias, protagonizar los cambios, participar para aprender; construir entornos seguros, amplificar la comunicación y sumar inclusión. Emancipación y proyecto de vida: acceder al mundo laboral, animarse a emprender, distritos -no están todos-, en los que vive el 75 por ciento de la población menor a 30 años. “Así pudimos llegar a escuelas,

potenciar lo local, viajar al territorio joven, compartir el saber y proyectar un lugar en el mundo. Bienestar joven: multiplicar la salud joven, conducir por la vida, hablar de sexualidad y cuidar mi ambiente, el futuro. Lenguajes culturales: saltar las barreras de la cultura, desplegar el cuerpo y la imaginación, provocar al conocimiento y la curiosidad, y navegar las nuevas tecnologías. organizaciones y a los medios. Las ciudades y pueblos de la Red son buenos aliados”, afirmó Blanco. A V

37


Servicios Públicos

La energía de cada pueblo Quizás sin tanta popularidad en grandes núcleos urbanos, las cooperativas de servicios tienen ganada en los territorios del interior una amplia legitimidad a base de trabajo, presencia y tradición. En la provincia de Buenos Aires, FEDECOBA agrupa a muchas organizaciones locales, la mayoría proveedoras de electricidad.

Al principio fueron 19. Y todo empezó un 19. Fue en agosto de 1978, en la ciudad de Luján, y seguramente las 45 personas allí convocadas no imaginaban un camino de crecimiento sostenido por más de tres décadas, ni la consolidación actual, 33 años más tarde. La Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Limitada (FEDECOBA) celebró su Asamblea Constitutiva en aquella jornada del invierno del ‘78, con la presencia de 45 delegados, que representaban a 19 prestadoras de servicios eléctricos del interior bonaerense. Hoy en día, son 120 las cooperativas agrupadas en la institución, y 2.500 el total de empleados –entre administrativos y técnicos–, en tanto que las organizaciones atienden, aproximadamente, a 360 mil usuarios de electricidad y a 90 mil de agua potable. Esos dos son los servicios más requeridos.

Un dato contundente indica que en todo el interior de Buenos Aires hay 200 cooperativas eléctricas, de las cuales 107 integran FEDECOBA y a la vez representan, entre todas, el 50 por ciento del mercado cooperativo. Se calcula que la facturación anual de las 107 llega a los 300 millones de pesos. Las 120 organizaciones están distribuidas por toda la provincia, y pueden distinguirse tres grandes áreas geográficas (ver recuadro): la zona atlántica, la zona norte y la zona sur. Todo eso y mucho más explicó Mario Vitale, quien ejerce como gerente de la federación y se prestó al diálogo telefónico con AreaUrbana, desde su oficina en la sede central de la institución, en la ciudad de Azul. ¿Cuál era la intención, o qué motivó su creación? Existía, desde 1949, una sola federación, la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), y muchas

provincias decidieron constituir, por cuestiones específicas, sus federaciones provinciales, entre ellas la de la provincia de Buenos Aires. La Federación, persona jurídica de derecho privado, enmarcada en el sector de la economía social solidaria, sin ánimo de lucro, tiene como objetivo principal propender a la integración de las cooperativas de servicios públicos bonaerenses, a fin de lograr la optimización de los servicios que las mismas prestan a sus asociados-usuarios, y concordar con los poderes públicos –nacionales, provinciales y municipales– las medidas que permitan mejorar y acrecentar la calidad de vida. Sin dudas, el grueso de la actividad de las más de 100 cooperativas nucleadas en FEDECOBA tiene que ver con la provisión de energía eléctrica y, en menor medida, de agua potable, ¿pero qué otras demandas satisfacen?

FEDECOBA se constituyó como una entidad cooperativa de grado superior, o de segundo grado, es decir: cooperativa de representación gremial-empresarial, que nuclea a cooperativas de primer grado de usuarios de servicios públicos, las cuales se autoprestan en sus respectivas comunidades servicios de electricidad –urbana y rural–, agua potable, gas, telecomunicaciones o de otros servicios públicos, y también sociales –como sepelios, enfermería, ambulancias, bancos ortopédicos, construcción de viviendas, venta de artículos del hogar, pavimentación, aulas satélites, escuelas, entre otros–, con radio de acción en todo el territorio provincial. ¿Cuál es la importancia de que las cooperativas estén agrupadas? ¿Cuánto mejora esa organización el vínculo con las instituciones del Estado, sobre todo a la hora de discutir políticas sectoriales?

A lo largo y ancho de la provincia En FEDECOBA, agrupan a las localidades en las que alguna cooperativa eléctrica asociada presta servicio en tres grandes conjuntos: las de la zona atlántica, las de la zona norte y las de la zona sur. A continuación, todos los pueblos y ciudades de cada área: Zona atlántica: Azul, Barker, Benito Juárez, Castelli, Cla-

38

romecó, Coronel Vidal, Cretal (Tandil-Azul), De la Garma, Dionisia, Egaña, General Madariaga, General Pirán, Juan N. Fernández, La Dulce, Laguna de los Padres, Lezama, Mar del Plata, Mar del Sud, Mechongué, Olavarría, San Francisco de Bellocq y, finalmente, la localidad de San Manuel.

Zona norte: El segundo grupo reúne a las localidades de Agustín Roca, Ameghino, Arenaza, Arroyo Dulce, Banderaló, Bolívar, Bragado, Cañada Seca, Carmen de Areco, Colonia Seré, Coronel Mom, Coronel Charlone, El Dorado, Emilio Bunge, Gahan, General Viamonte, Iriarte, La Agraria, La Violeta, Mariano H. Alfonzo,

Moquehuá, Navarro, Norberto De la Riestra, Olascoaga, Pergamino, Piedritas, Pirovano, Quenumá, Ramallo, Rivadavia, Roberts, Rojas, San Emilio, San Fernando, San Sebastián, Sansinena, Santa Eleodora, Santa Regina, Solís-Azcuénaga, Suipacha-Almeyra, Trenque Lauquen, Tres Algarrobos, Urdampilleta, Urquiza,


Es muy importante el rol que puede jugar una organización que agrupa a las cooperativas. La federación puede discutir y negociar tarifas, como así también salarios, lo cual para una cooperativa sola es muy complejo. La organización siempre facilita y beneficia al conjunto, tanto en su relación con el Estado como con las organizaciones gremiales. Además, hay muchas cooperativas asentadas en localidades donde no existe la rentabilidad, y allí las empresas no tienen interés en desarrollar su negocio, entonces es la comunidad quien autogestiona su propia empresa. Hay cooperativas que distribuyen agua en bidones, hay otras que tienen cines, teatros, bibliotecas, escuelas, distribuyen gas en garrafa. Existe una demanda social de mejor calidad de vida y de desarrollo local, en contextos de ausencia de la municipalidad, del Estado, y también de los privados a los que no les interesa ser proveedores en de-

Villa Saboya, Villa Sauze, Zavalía y Zárate. Zona sur: 17 de Agosto, Adolfo Alsina (Carhué), Azopardo, Bahía San Blas, Bordenave, Cabildo, Colonia La Merced, Colonia Los Alfalfares (Médanos), Copetonas, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Chasicó, Dufaur, El Perdido (Guisasola), Espar-

terminadas localidades. Por eso decimos que vale la pena apoyarnos mutuamente, de manera unificada. ¿En qué consiste y a qué se debe la problemática electro-energética a la que siempre hacen mención? Tiene que ver con un proceso que se inició en la década de los ‘90, en la que la corriente privatizadora empezó a pautar ciertas reglas, las mismas tanto para los privados que sólo persiguen el lucro como para las cooperativas, algunas de las cuales existían desde hacía más de 60 años. Nos vimos inmersos en ese proceso, nos descolocó. Más adelante, hubo que enfrentar la pesificación en medio de la crisis y, por último, el congelamiento de tarifas que rige desde 2003. Las cooperativas no tienen accionistas a quienes recurrir, y muchas medidas o decisiones gubernamentales implican un cuello de botella y un problema financiero para ellas. Por otro lado, una si-

tillar, Felipe Solá, Goyena, General Lamadrid, Huanguelén, Indio Rico, La Colina, Las Martinetas, Mayor Buratovich, Oriente, Pigüé, Puan, Pueblo San José, Punta Alta, Rivera, Saldungaray, San Jorge, San Miguel Arcángel, Sierra de la Ventana, Stroeder, Tornquist, Villa Iris y Villa Maza.

39


Servicios Públicos

tuación positiva que se vive en los últimos años es la de las paritarias permanentes, ya que se reconoce genuinamente las mejoras en los haberes de los trabajadores como un derecho, sobre todo en un contexto de inflación, pero de algún modo dificulta aún más el rol de las cooperativas porque el precio de venta sigue estando congelado, y el desarrollo es cada vez menos viable. Al ser tan baja la tarifa, el consumidor consume más energía para refrigeración y calefacción, y la tendencia es que cada vez más se emplee energía eléctrica. Pero, precisamente por ser poco viable, es difícil reinvertir en infraestructura. Queremos que la gente se arraigue, que se termine el éxodo de los pueblos hacia las grandes urbes, y para ello es necesario brindar un buen servicio, mejorar la calidad de vida. ¿Y qué salida se puede pensar? Subir de golpe las tarifas puede ser perjudicial para muchos usuarios... Nosotros no planteamos un tarifazo. Sí decimos que el corset viene desde el Estado Nacional y tiene que ver con el costo de las tarifas, pero creemos que lo que corresponde es que todos aquellos que tienen un alto nivel de vida en las grandes urbes y pagan poco paguen un poco más para que se solvente el gasto en el interior, donde para nosotros los costos son muchos mayores. Allí hay grandes zonas con muy pocos usuarios, y estamos hablando de casi 100 municipios que están por fuera del conurbano bonaerense. Planteamos que esta propuesta debe hacerse efectiva a través de reembolsos. Es un sistema solidario, que apunta a que no haya desiertos en el interior de nuestra provincia ni grandes pampas desoladas. ¿Cuáles son los mecanismos o instancias de diálogo institucional que ustedes contemplan como para darle curso a alguna solución de este tipo? Con el Estado provincial tenemos una muy buena relación, 40

Saber más 

La Federación agrupa a cooperativas bonaerenses desde 1978

En el salón de usos múltiples se desarrollan capacitaciones

se ha trabajado en conjunto en distintos temas, y desde ya ese es un canal para manifestar nuestras inquietudes y planteos. Pero lo paradójico es que ya existe un fondo provincial pensado para equilibrar, vía reembolsos, las diferencias en torno a la combinación de infraestructura y consumo de los distintos municipios. Nosotros apoyamos esa forma de intervención, pero no se aplica en absoluto. Por último, ¿hay experiencias de organización cooperativa a

gran escala iguales o similares en otras provincias? Actualmente, en el rubro eléctrico, hay federaciones provinciales de cooperativas en las provincias de Santa Fe –FESCOE–, La Pampa –FEPAMCO–, Córdoba –FECESCOR–, Chubut –FECHCOOP–, Mendoza –FECOCUYO–, Misiones –FECEM– y Neuquén. Por otra parte, en el caso específico de la provincia de Buenos Aires se debe tener en cuenta la existencia de otras dos entidades de grado superior de carácter más regional: la Federación Interregional de

La federación desarrolla el programa “Saber más”, que tiene distintos objetivos: a través de él se organizan las Jornadas de Actualización Técnica, distintos cursos de formación técnica por especialidad, el curso de formación dirigencial cooperativa, cursos de formación de docentes a distancia –siempre en pos de desarrollar y replicar las prácticas cooperativistas–, las ediciones del Concurso Escolar Cooperativo Provincial y Expo Técnica Cooperativa, que tiene lugar todos los años, en octubre, en la localidad de Azul.

Cooperativas Eléctricas (FICE) y la Comunidad Regional de Entidades Cooperativas de Electricidad y Servicios (CRECES). Y también hay una asociación que reúne a las 11 prestadoras municipales de mayor mercado, llamada APEBA, integrada por las cooperativas eléctricas de Azul, Colón, Chacabuco, Luján, Nueve de Julio, Pergamino, Olavarría, Salto, San Pedro, Tres Arroyos y la Usina Municipal de Tandil. A V



Informe

La nueva administración en los barrios privados Tener amenities o espacios comunes en un condominio, barrio cerrado o country es, sin duda, un elemento de comodidad y confort muy valorado. Pero muchas veces no se tiene en cuenta lo complejo que puede ser administrar y mantener estas áreas colectivas en buenas condiciones… hasta que alguien quiere utilizar el gimnasio y encuentra que las máquinas necesitan un service, o se necesita arreglar un enchufe o revisar la heladera en el SUM, por ejemplo. En el presente informe, ilustraremos cómo encarar y gestionar estos problemas.

La realidad es que cada vez que áreas comunes como el SUM, las parrillas o el gimnasio se utilizan con toda normalidad, se debe a que previamente “alguien” se ocupó de administrar su uso y coordinar su mantenimiento. Para que todo funcione como es de esperar, hay que ocuparse. Y esto implica contratar personal que efectúe la limpieza y un servicio técnico para que mantenga los lugares y equipos en buenas condiciones, supervisar las reparaciones (lo cual a veces incluye ocuparse de presupuestos y adquirir los repuestos), coordinar los horarios en que serán ocupados todos y cada uno de estos espacios, llevar una agenda de eventos (por ejemplo, cuando se decide organizar un torneo que demandará el uso de las instalaciones a lo largo de varias fechas, o una fiesta en el SUM, entre otros). Este ejercicio muchas veces se administra con alguna planilla o registro manual, sobre el cual no se puede hacer seguimiento, o se resuelve informalmente en la administración o con algún responsable en el edificio. Pero en muchos casos, este tipo de soluciones genera disconformidad y que se resuelvan los problemas en forma reactiva. Asimismo, a veces faltan respuestas porque 42

no hay herramientas para seguir los casos ni información para saber si se está gestionando correctamente. Hay también una falta de respuesta al copropietario, que redunda en falta de servicio acorde y disconformidad. “Hoy hay modernas herramientas de management e informáticas con las que la cantidad de tareas que demandan estas áreas podría resolverse más fácil y eficientemente”, señala la experta en gestión integral enfocada en procesos, Laura Polonsky, de la consultora Mind & Process, que pone en marcha soluciones organizativas y de mejora continua para asegurar una gestión eficiente. Lo cierto es que la administración de countries es compleja porque estas propiedades suelen tener muchísimos espacios comunes: a los más tradicionales como piscinas o áreas parquizadas se suman los “club house”, canchas para diversos deportes, caminos y controles de acceso y, en algunos casos, hasta amarraderos, spa o caballerizas. Al mantenimiento de las áreas conjuntas hay que sumar la gestión de su uso, que se complica, por ejemplo, cuando el country decide participar de un torneo con otros o cuando se desarrollan ciclos de actividades

culturales que van a ocupar muchos espacios. Algunos countries ya comenzaron a implementar herramientas para resolver sus procesos administrativos. A veces suman el desarrollo de un centro de atención al copropietario/socio y una herramienta informática que permite la automatización y seguimiento de los casos. En la actualidad, estas herramientas son manejadas vía internet a través de una web donde el socio o copropietario puede ingresar el requerimiento y hacer su seguimiento y el administrador puede actualizar desde sus oficinas el avance de los casos o sucesos. Cómo organizar la gestión Según Polonsky, por su complejidad este proceso de reorganización involucra una cantidad de aspectos, funciones y personas tal, que para replantearlo y optimizarlo es conveniente organizarlo en distintas etapas. En una primera fase habrá que realizar un relevamiento de la administración y de las áreas de atención al socio y luego una propuesta concreta de mejoras. – Relevamiento de la administración. En general, el área de administración se ocupa de

las compras; el pañol; la atención a proveedores; la facturación; la tesorería, la administración de los RRHH y del alta y baja de socios. Para un relevamiento completo habrá que analizar cómo funciona el country, cómo se lleva a cabo la administración, qué áreas se manejan y qué procesos se efectúan, quiénes los realizan, quiénes los supervisan (definición de roles y responsabilidades) y su grado de efectividad y cumplimiento. – Relevamiento de las áreas de atención al socio: en general los countries o barrios cerrados cuentan con distintas áreas que se ocupan de atender las diversas necesidades del socio/ copropietario. Además de las áreas de funcionamiento básicos, como seguridad o limpieza, y según el tipo de country y las actividades y servicios que ofrezca, puede haber mayor o menor cantidad de personas involucradas en cada área y en algunos casos puede ser que el personal de administración sea el mismo que el de atención al socio. Hay clubes de campo o countries que ofrecen deportes náuticos, otros tienen equitación, otros más ofrecen actividades culturales. Y en todos los casos cuentan con una organización interna y personal


Informe

afectada a la coordinación y puesta en marcha de todas estas propuestas, pero puede estar desalineada con el área de administración o de atención al socio y generar desorganizaciones o superposición de propuestas.

comienza con la selección de los proveedores. ¿Quiénes se ocupan de realizarlo? ¿Cuál es el criterio para elegir los productos o servicios? ¿Se presentan varios presupuestos? ¿Quién se encarga de solicitarlos, y quién define luego cuál es el más adecuado?

GESTION DE SOCIOS

C.A.S.

Administración GESTION DE SOCIOS

Seguridad Recreación/ Deportes Intendencia Arquitectura

GESTION INTERNA

Sobre la base de un análisis detallado y la detección de necesidades para la institución se generan propuestas de mejoras. A partir del análisis de los aspectos ya detallados se determinarán cuáles no funcionan de la manera deseada o eficiente y cuáles son las mejoras a las que se aspira, se sugiere y se acuerda con los involucrados. La propuesta apunta a eficientizar los procesos actuales, optimizar los recursos, estandarizar el proceso de atención al socio/copropietario, obtener un sistema que permita medir la gestión de socios y de las áreas de soporte y mejorar en general el servicio. En una segunda etapa hay que encarar la definición de procesos, en la que se debe analizar cuáles son los circuitos que se están llevando a cabo y que atraviesan las distintas secciones o áreas de gestión. Pongamos un ejemplo: la compra de insumos para el mantenimiento de los espacios comunes. Es posible analizar el proceso que

Luego hay que establecer quién y cómo se ocupa de la compra en sí, cómo se organiza el circuito de pagos, y de dónde provienen los fondos para dicha compra. Una vez adquirido el producto, habrá que analizar quién realizará el trabajo, cómo se le pagará por su servicio, y de dónde provendrán los fondos. Así, llegamos al área de ingreso de fondos (o cobro de expensas). Como se puede observar en este ejemplo sencillo, al realizar un seguimiento del proceso de compra de insumos terminamos recorriendo las distintas áreas de gestión y administración del country, ya que todas están conectadas. En la tercera etapa llegamos a la definición de matriz de requerimientos sistema de administración (CAS), que contempla el aspecto humano, de procesos, y de sistemas. Se trata de un sistema integrado, cuyo objetivo es definir recursos y capacitarlos, desarrollar procesos que den soporte a cada situación

Legales

WORKFLOWS GESTION INTERNA

Atención al Socio Pañol

Esquema de funcionamiento de la nueva administración

que deba abordarse y buscar e implementar un sistema de gestión que permita llevar registros, seguimientos y asignación de tiempos y responsabilidades a cada caso que llegue para su resolución. Un modelo posible puede incluir, para las distintas áreas, aspectos como: – Administración: gestión de cobranzas; revisión de facturas a pagar; cargo de conceptos variables, seguimiento de los pagos a proveedores, registro de incidentes. – Intendencia: solicitud de mantenimiento interno, seguimiento de casos; gestión de forestación, avisos de fumigación, limpieza de tanques de agua, mantenimiento de espacios co-

munes, mejora de caminos, entre otros. – Pañol: soporte al área de intendencia, administración y préstamo de herramientas a personal interno, terceros y socios. – Atención al socio: alta de socio, seguimiento de socios, ingreso de incidentes/consultas por formulario, monitoreo de incidentes/casos, socio/cliente interno con password, clasificar por área, tema y prioridad, buzón de sugerencias. – Area de recreación: alta de torneos y equipos, inscripción en actividades por socio, fixture automatizado, administrar el gimnasio y/o áreas deportivas, reservas. – Arquitectura: proceso de autorización de derechos de 43


Informe

Etapa

Modulos

I

-Relevamiento Administración -Relevamiento Areas de Atención al Socio -Propuesta de Mejoras

II

-Definición de Procesos

III

-Definición de Matriz de Requerimientos -Sistema de Administración “C.A.S.”

Etapas de preparación, diagnóstico y aplicación del software

construcción, atención de vencimientos, seguimiento de proyectos, reportes. – Legales: registro y seguimiento de infracciones o moras en los pagos, calificación por condición/estado, seguimiento en calendario. – Seguridad: altas de visitas con datos personales; registro de incidentes predeterminados, seguimiento y reportes de los mismos. Este modelo puede estar plasmado en una herramienta informática, por medio de esquemas de trabajo, que se pueda gestionar automáticamente. Cada espacio puede tener una sección, administrable vía web, para, entre otros usos, reservar el gimnasio o canchas o informarse sobre las tareas de mantenimiento previstas o de la disponibilidad de espacios como el SUM (con lo cual el sitio puede funcionar como centralizador de requerimientos, y seguimiento de actividades del country). Costos y beneficios La socia de Mind & Process advierte que este proceso no se completa de un día para el otro. “Es una sucesión de etapas que involucra a toda la institución. Todas las áreas deberán ser parte del proyecto para colaborar, brindar información y sumar su know-how al mismo”, explica Polonsky. El proyecto puede demandar varios meses, y las etapas de relevamiento implican tiempo de los recursos de la organización. Además, las etapas de definición e implementación están atadas 44

a la dimensión del proyecto y el sistema que se decida aplicar. Lo adecuado es elegir áreas modelo para comenzar la implementación y luego ir sumando el resto de la organización, para que los cambios no se desarrollen de un día para el otro. Esto permite ir acostumbrando a la organización a utilizar la herramienta y aceptar el área del CAS como lugar común para el seguimiento de los casos. La decisión política y la aceptación del directorio para la implementación de esta herramienta puede ser un factor de éxito de máxima. Establecer un centro de atención al copropietario permite realizar un registro y seguimiento de los trabajos que realiza el área de intendencia, los procesos internos de solicitud de admisión o el mantenimiento de los espacios comunes, entre otras tareas. Y una mejor administración resulta en un mejor servicio. Entre otros beneficios, organizar un centro de atención al copropietario con estas herramientas ofrece la ventaja de optimizar los recursos disponibles, estandarizar el proceso de atención que se brinda y obtener un sistema para medir la gestión de las áreas de soporte de la organización. Como resultado, además, se mejora el servicio a los copropietarios generando mayor satisfacción y percepción de servicio (expensas versus servicio). Finalmente, ordenar y optimizar el manejo de estos espacios comunes descomprime la carga laboral de la administración, permitiéndole enfocarse en otras tareas que den a la organización mayor valor agregado.



Informe

En busca de formalizar un sistema de control Mind & Process es un grupo de profesionales que reconoce que el crecimiento debe ir acompañado de la optimización de recursos y la implementación de las mejores prácticas para el sector. Conociendo estas necesidades, forma un equipo interdisciplinario para acompañar a las empresas o entidades a implementar soluciones organizativas y de mejora continua, logrando resultados que aseguran una gestión eficiente. “Lograr, a través de la implementación de las mejores prácticas de negocio; que nuestros clientes logren estandarizar procesos, implementar procedimientos, mejorar sistemas de información y trabajen en un proceso de mejora continua, con el fin de maximizar beneficios y convertirse en organización”, plantean desde la firma.

46

Uno de los principales pilares de la empresa es la “Definición de una Estrategia de Negocio” que incluye: • Armado de Mapas Estratégicos • Desarrollo de Objetivos • Análisis y medición continua de resultados “Asistimos a los clientes en la clarificación y formulación de sus estrategias de negocio, en la alineación de la organización, los procesos y tecnología. Este proceso es constante, y afecta a la organización en un todo; cada decisión debe estar enmarcada en la estrategia definida con el fin de no perder el rumbo de la organización midiendo el impacto y los resultados”. La idea central de esta empresa es lograr, a través de controles manuales y automáticos, imple-

mentar dentro de la organización un sistema de control interno que garantice integridad, estabilidad y continuidad en el negocio. Junto con los integrantes de la organización, trabaja para formalizar un sistema de control que se constituye por medio de procedimientos, implementación de controles automáticos, segregación de funciones, definición de perfiles de usuarios en los sistemas que existan o se implementen y controles periódicos sobre cumplimiento de procedimientos Finalmente esta empresa brinda a sus clientes un servicio integral en todos los aspectos relacionados con información para la dirección y gestión del negocio, en sus aspectos estratégicos y operativos. Ofrece:

• Diseño, construcción e implementación de soluciones • Tableros de Control Directivos • Tableros de Control Operativos (Comerciales, Industriales, Logísticos, etc.) • Reporting Corporativo de Gestión y de Presentación • Inteligencia Relacional (Clientes, Proveedores, etc.) • Modelos de Planeamiento (Comercial, Cash-Flow, Económico-Financiero) • Elaboración de Planes de Negocios • Armado y presentación de información para terceros (búsqueda de financiación externa, socios estratégicos, etc.). Mind & Process Tel: 4856-6940 Murillo 630, 3º Capital Federal


Informe

Accesos más seguros y controlados con alta tecnología Grupo ECSA es un holding de empresas argentinas que ofrece soporte profesional a distintas ramas de las actividades relacionadas tanto al deporte social, recreativo y profesional, como a la actividad empresarial en general. El grupo está compuesto por: ECSA –Estrategias Competitivas–, TEACSA –Tecnologías de Seguridad y Acceso– y ARGO América. “Nuestra principal actividad se basa en el equipamiento, instalación y mantenimiento de CCTV, sistemas de Audio, Pantallas y administración de clubes y control de accesos mediante software”, sostienen desde la firma En esta oportunidad presentan el nuevo software de control de accesos. Se trata de una red de puntos de control, internos y

externos, conectados al servidor del estadio o barrio privado. Estos puntos de control pueden ser barreras físicas como molinetes conectados mediante WIFI con el servidor donde estará alojada la base de datos. Además el sistema cuenta con un módulo para manejo de visitas y generación de credenciales. El software se ejecuta en una PC y consulta al servidor de base de datos para dar acceso o no a las credenciales que pasan por las lectoras. El software continuamente consulta las lectoras hasta que éstas informan sobre la presencia de una credencial. Es entonces cuando realiza la operación de validación para darle paso o no liberando el aspa del molinete correspondiente. El sistema controla que la cre-

dencial no ingrese dos veces sin haber registrado el egreso (anti pass-back). A través del software de administración se pueden obtener los reportes de cantidad de ingreso y egresos por fecha, puerta y molinete. Asimismo se puede consultar si una credencial ingresó o no al establecimiento. Para el ingreso de visitas está prevista la habilitación de credenciales con código de barras sobre cartulina con vigencia sólo para el día en que se activan. Las mismas se pueden confeccionar en una imprenta con el código de barras ya impreso asignándole un código distinto a cada credencial. El club o barrio podrá optar por imprimir sus propias credenciales mediante impresora térmica o láser.

El monitor de accesos muestra en todo momento la cantidad de personas que están registradas como ingresadas y va descontando a medida que se producen los egresos. En resumen, el software estará conformado por los siguientes elementos: • Servidor con el sistema operativo y base de datos SQL Server Express o MySQL • Control de acceso con molinetes • Control de acceso con barreras parking • Electrónica de comunicaciones • Software de Administración Grupo Ecsa Tel: 4824.8826 El Salvador 3921 (C1175ACC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina

47


Informe

“Actuamos de acuerdo a las características de cada país” Softland Argentina es una compañía que nace en el año 1983 y se integra a Grupo Softland como filial local en el año 2006. Ambas compañías cuentan con más de 25 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de gestión ERP para entidades y empresas de distintos segmentos del mercado. La firma está presente en todos los países de América Latina y tiene en Argentina más de 500 clientes pertenecientes al segmento de empresas grandes y medianas, entre las cuales se cuentan Alpine Skate, La Rural, Sursem, Buratovich Hnos S.a.c.a.f. Y F, Rizobacter Argentina, Celusal, Cabrales, Sparkling, El noble repulgue, Hoteles Alvear, Intercontinental y Llao Llao Resorts, Gulf Oil,

48

Combustibles del Norte, Minera del Altiplano, ETMAN, Randon Argentina, Laboratorio Monserrat y Éclair, Colegio San Andrés, Universidad San Andrés, Cámara Argentina de la Construcción, Coarco, Dycasa y Fiplasto. Grupo Softland posee filiales en ocho países: Argentina, Colombia, Chile, México, Costa Rica, El Salvador, Panamá y República Dominicana; cuenta con 25 mil clientes activos en Latinoamérica y más de 500 profesionales especializados. “Y así como pensamos en global, actuamos en local, ejecutando nuestras estrategias mundiales de acuerdo a las características de cada país”, señalan. Softland participó, junto a otras importantes empresas de ERP referentes del sector, del Semi-

nario sobre Integración y Aplicación, invitada por la consultora Evaluando ERP en el marco de los cursos que se dictaron en la UBA, en la carrera de Licenciatura en Sistemas de Información, durante el primer cuatrimestre. El seminario tiene el propósito de brindar tanto los conocimientos teóricos requeridos en torno a los sistemas integrados de gestión ERP, como las aptitudes prácticas para evaluar un sistema de acuerdo a las necesidades específicas de un cliente/caso y asesorarlo en consecuencia. El objetivo será, entonces, que la tarea analítica considere alternativas de personalización y configuración, para aumentar al máximo la cobertura de los requerimientos solicitados, tanto presentes como futuros, de acuerdo al

plan de expansión de negocios de la empresa seleccionada. “Nuestra idea central es que los alumnos se enfrenten no sólo a conflictos de carácter teórico, sino también a problemáticas que pueden suceder en un escenario real,” señaló la directora de marketing y comunicaciones de Sofland Argentina, Juliana de León. “Al tener que buscar soluciones lógicas y prácticas, adaptables a los requerimientos específicos de clientes empíricos, preparamos a los profesionales del futuro para obrar con mayor expertise y percepción de mercado”. Softland Argentina Av. Del Libertador 6343, Piso 11 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: +54 (11) 4789-7600


Informe

Acompañar las decisiones con tecnología Information Consulting inició sus actividades a fines del 2001 en Buenos Aires, con el claro objetivo de integrar soluciones informáticas de distintos proveedores y tecnologías, incluyendo sus recursos humanos y servicios profesionales como parte fundamental de esta integración. El rol que asume como empresa es el ser socios tecnológicos de sus clientes. “Para ello trabajamos constantemente en la comprensión profunda de sus negocios y en la detección de sus necesidades para así lograr tenderles un puente tecnológico en busca de satisfacerlas”, explican desde la firma. “Basado en nuestro crecimiento sostenido y en la madurez de nuestros productos y servicios, hemos logrado focalizarnos en

la implementación de soluciones tecnológicas rápidas y efectivas para la gestión, control y desarrollo de los negocios de diversas empresas en la Argentina y otros países del cono sur”, agregan. “La diversidad de proyectos que constantemente lideramos, en distintos mercados verticales, ha ido proporcionando a nuestros profesionales un alto nivel de expertise y conocimientos sobre variadas actividades comerciales y diferentes indicadores económicos y financieros claves para cada una de ellas”, aseguran. Pese al alto nivel de conocimientos de su staff, considera clave en el desarrollo de sus negocios el mantener la conducta de comprender acabadamente las necesidades de cada

uno de los clientes para lograr concluir proyectos de manera exitosa. “El principal compromiso que asumimos con nuestros clientes es claro: mientras ellos se ocupan de construir el futuro de sus negocios, nosotros nos ocupamos de acompañar sus decisiones mediante la tecnología”. Uno de los pilares es la generación de reportes en cada una de las fases: • Todos los reportes del sistema han sido producidos con el Generador de Reportes. Se pueden crear nuevos reportes de manera ilimitada y/o modificar los existentes. • Cada reporte consta de una "definición" que establece la información a obtener, y un

"formato" que establece la forma de presentación de los datos obtenidos. El Report Manager obtiene los datos mediante: • Selección de tablas y campos de la base de datos. • Utilización de expresiones SQL y VB Script. • Criterios de filtro, de ordenamiento y/o de agrupación. • Cortes de control y sumarizaciones. • Eventos. • Tablas de referencias cruzadas. Information Consulting S.R.L. Paraguay 390 | Piso 6 (C1057AAB) Buenos Aires | Argentina (54.11) 5272-5200

49


Proveedores

“La luminaria también hace a la seguridad” MRZ Sistemas Lumínicos se presenta como una empresa dedicada a la fabricación de artefactos para el alumbrado público, industrial, deportivo e interior de primer nivel y excelente calidad. “Esto empezó hace 69 años. Se trató de una empresa familiar, que desde el año 1996 tiene nuevos dueños. Tantos años avalan nuestra trayectoria en la fabricación de luminarias para los más importantes proyectos y obras en el interior y exterior del país”, comienza el directivo

50

de la compañia Miguel Angel Crespo. MRZ cuenta con instalaciones en la provincia de San Luis, en el conurbano bonaerense y su sede central en la calle porteña Uzpallata. “Los principios fueron de la fábrica Meriza, que es el logotipo de MRZ Iluminaciones. Fabricamos también para Phillips, Siemens y General Electric. Actualmente contamos con una amplia línea de luminarias tradicionales y en los últimos años hemos realizado importantes inversiones en tecnología y maquinarias”, cuenta Crespo. Según el director comercial de la empresa, Andrés Intile, “hoy el mercado es más complejo

porque hay mucha importación. Nosotros trabajamos con todos los municipios del país, tanto en forma directa como indirecta. Puede ser a través de distribuidores nuestros o cuando los municipios solicitan que vayan las fábricas de manera directa o con los planes de gobierno”. Respecto de la relación con los municipios, el presidente cree que “muchos lugares suelen ser fieles a las empresas que tienen contratadas desde sus inicios”. Haciendo una evaluación del pasado año, MRZ Sistemas Lumínicos considera que el 2010 ha sido un gran año, especialmente en lo vinculado a las

obras públicas que llevó a cabo el gobierno nacional. “Lo que más necesitamos es la obra pública o casos puntuales como el de la Copa América”, señalaron. Estos grandes proyectos obligan a la empresa a crecer en cuanto a la fabricación de productos y a la toma de personal. “Actualmente tenemos disponibilidad del 70 por ciento de nuestros productos y tenemos presencia desde Tierra del Fuego hasta Humahuaca”, confía Miguel Ángel Crespo. “Nuestro objetivo es poner al alcance de nuestros clientes luminarias de alto rendimiento, menor consumo de energía y bajo costo de mantenimiento con el compro-


Proveedores

miso de fabricar con la mejor calidad de materia prima y mano de obra”, creen desde el departamento de ventas. Cerrando la charla, el gerente de la compañía deja el eslogan

que los identifica: “la luminaria también hace a la seguridad”. “El vecino siempre ve que sus impuestos van a agua, asfalto e iluminación, por eso nos acercamos con planes de financiación

a los municipios u ofrecemos el plan Mil Luminarias para los municipios”. A través de su catálogo buscan brindarle a los consumidores un amplio material de consulta con información

técnica sobre las nuevas líneas de artefactos, como así también aquellos tradicionales que ya son conocidos por el mercado, simplificando la elección por la luminaria adecuada.

Obras realizadas • Reacondicionamiento para la repotenciación en el estadio de River Plate. • Iluminación del estadio Mundialista en la provincia de Salta. • Iluminación del estadio deportivo de Olimpo en la ciudad de Bahía Blanca.

• Iluminación del Hipódromo en General Pico, provincia de La Pampa. • Iluminación parcial de la Autopista Nacional Nº 7 de San Luis. • Iluminación de calles y avenidas, con 11 mil luminarias, en La Matanza.

• Iluminación de calles y avenidas, con nueve mil luminarias, en el Gran Mendoza. • Iluminación de calles y avenidas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Iluminación de la autopista Ezeiza-Cañuelas.

• Iluminación de la autopista Ricchieri. • Iluminación parcial de la autopista 9 de Julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Iluminación parcial de la autopista Buenos Aires-La Plata.

51


Proveedores

Equipamiento para hospitales y sanatorios Adox En sus orígenes, Adox se constituyó como la empresa líder dentro del sector de proveedores de maquinaria para el área de cuidados críticos. Hoy, esta empresa tiene alcance en otros mercados conexos y una amplia gama de productos debidamente segmentados por rubro: Adox Cuidados Críticos –equipamiento médico 100 por ciento industria nacional–, Adox Limpieza y Desinfección Hospitalaria –su línea de productos especialmente desarrollados para garantizar seguridad en los programas de control de infecciones– y Adox Agro Innovación tecnológica para el campo –equipos

computarizados para el control del ganado–. “Nuestras expectaciones están centradas en seguir reafirmando nuestro compromiso con el país, fomentando el crecimiento de la industria nacional y generando, en consecuencia, nuevos puestos de trabajo”, creen desde Adox. La empresa ha adquirido un predio de 10 mil metros cuadrados que será destinado a la construcción de una planta de elaboración de productos para desinfección hospitalaria. Gracias a su elección, también han sumado un show-room móvil con todo el equipamiento necesario para demostración de productos.

Vale destacar que las manufacturas de esta empresa llegan a países de Latinoamérica, Europa, Asia y África, demostrando así al mundo toda la calidad de los productos nacionales al menor costo operativo. Consultados sobre porqué elegir a esta marca por sobre las demás, aseguran que por “seguridad profesional, nuestro trabajo es totalmente equiparable con los estándares internacionales. En Adox trabajamos bajo normas ISO 9000 y contamos con el aval de la ANMAT. La alta profesionalidad de Adox se puede constatar visitando nuestra planta técnica ubicada en Ituzaingó, provin-

cia de Buenos Aires”. Finalmente, según la empresa, Adox tiene la mejor relación entre calidad y precio: “la eficaz respuesta del servicio técnico, la capacitación al cliente en el correcto uso de los equipos y el bajo precio de los repuestos garantizan la más alta calidad al menor costo operativo”.

Age Medical S.A. La firma comenzó sus actividades en marzo de 1994, como empresa de representaciones exclusivas de equipos médicos de mediana y alta complejidad. Con el paso del tiempo se ha desarrollado en la base de la ingeniería de equipamiento médico realizando proyectos integrales para la construcción, remodelación y el equipamiento total de centros médicos de diversas complejidades. Su especialización se centra en la medicina respiratoria, tanto en el área de diagnóstico clínico como en equipos soporte de vida (respiradores). Marcas de afamado nivel en las distintas áreas, como Vitalograph, Collins (nSpire Health) 52

y Cortex para diagnóstico cardiopulmonar, o Newport Medical Instruments, Pulmonetic y recientemente Hoffrichter han ampliado sus capacidades en áreas de constante crecimiento como asistencia respiratoria y VNI (Ventilación No Invasiva). “Otros productos novedosos como los cascos para VNI de nuestra representada Starmed complementan las líneas centrales de equipamiento médico representadas por nuestra compañía”, informaron desde la firma.

“Todos estos productos no serían viables sin nuestro laboratorio de pruebas y service de equipamiento médico, que trabaja bajo los mismos procedimientos de las fábricas representadas y nos permite extender las garantías dentro de nuestro país”, confiaron desde Age Medical. Las tareas abarcan otros campos como la instalación, puesta en marcha, cursos de operación y mantenimiento y el servicio de post venta complementado con programas de mantenimien-

to preventivo para los equipamientos más sofisticados. Las tareas abarcan principalmente el asesoramiento para la instalación, el suministro de los aparatos, su instalación y el manejo de la ingeniería de obra para la supervisión de los trabajos necesarios para llevar a cabo una instalación integral, eligiendo en función de cada obra en particular los mejores productos acorde con el recurso. Ofrecen también toda su línea de mobiliario sanitario especializado y equipos de alta complejidad producidos tanto en el país como importados, el diseño y construcción de mobiliario y equipos para todo tipo de requerimiento.


Proveedores

Uno de los pilares más importantes de las gestiones municipales es la salud. Para poder contar con una buena atención son necesarios equipamientos y elementos de primera calidad. Desde los instrumentos más complejos hasta los equipos más cotidianos son imprescindibles al momento de construir o equipar el área de salud. Las empresas proveedoras también trabajan para mejorar la calidad de vida de la gente.

Feas Electrónica S. A. La compañía cordobesa cuenta con más de 25 años de experiencia en el mercado de electromedicina. Diseña y fabrica equipamiento médico de calidad y de alto nivel tecnológico para el mercado nacional e internacional. La casa central cuenta con una superficie total de dos mil metros cuadrados, distribuidos en dos plantas, con una dotación permanente de más de 50 empleados altamente capacitados y actualizados para el desempeño de sus funciones. En la misma se realiza desde el software hasta el diseño exterior de los equipos. Además, cuenta con dos oficinas comerciales, una en Córdoba y otra en Capital Federal, y una vasta red de distribuidores en todo el país.

La empresa ha diseñado y fabricado a lo largo de estos 25 años los siguientes equipos: estimulador cardíaco programable, primera central de monitoreo computarizada en Sudamérica, primer polígrafo de hemodinamia y electrofisiología computarizada en Sudamérica, monitor cardíaco microprocesado, primer equipo de ablación por radiofrecuencia en Sudamérica, monitores multiparamétricos computarizados a color, desfibrilador monofásico, migración a tecnología de montaje superficial SMT en las plaquetas y, recientemente, el primer desfibrilador bifásico desarrollado en Argentina. Actualmente provee a enti-

dades hospitalarias y clínicas con: monitor capnógrafo, monitor de presión no invasiva, monitor oxímetro de pulso, monitor cardíaco portátil, monitor desfibrilador /cardioversor, central de monitoreo para 4, 8, 12 o 16 camas, monitor multiparámetros, estimulador cardíaco programable, ablador por radiofrecuencia y polígrafo para estudios electrofisiológicos y hemodinámicos. En la imágen se ve el monitor multiparámetros LCD que cuenta con menú e indicaciones en español. Además se destaca de sus modelos anteriores por su velocidad de barrido individual para sistema circulatorio y para el sistema respiratorio: 12.5, 25 y

50 mm/s. Cuenta también con diversos sonidos dependiendo de la actividad que se esté desarrollando, permite ver hasta 100 páginas de monitoreo y realizar mediciones sobre las curvas congeladas mediante la utilización de calipers (tiempo en seg, amplitud de ECG en mV y presiones en mmHg).

Lobov Científica Fundada hace más de 50 años, Lobov Científica se ha convertido a través del tiempo en uno de los principales proveedores de equipamiento, insumos y servicios para laboratorios. Desde su sede propia de más de 1.200 metros cuadrados distribuidos entre oficinas, talleres y depósitos, y con un plantel de más de 50 colaboradores, brinda soluciones completas para áreas tan diversas como laboratorios farmacéuticos, biotecnológicos, médicos, químicos, alimenticios y de investigación. Conforman el universo de Lobov Científica, la conjunción

de un plantel profesional altamente calificado, representaciones de empresas internacionales de primera línea, y sobre todo la dedicación y preocupación por las necesidades de sus clientes. “Nuestra filosofía de trabajo se basa en la continua expansión, tanto de los productos y servicios ofrecidos como en el área geográfica de actuación. Históricamente hemos sido una empresa de alcance nacional, pero recientemente hemos extendido nuestra actividad a Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay”, detallaron desde la firma. Por su parte, el desafío que

tiene Lobov es el de participar activamente en los rápidos cambios y avances tecnológicos que modifican diariamente los métodos y las exigencias de los laboratorios modernos. Los productos y servicios se agregan en función de una demanda cada vez más sofisticada. Desde la firma creen

que “nuestra misión es brindar soluciones integrales con un máximo de aporte tecnológico, la mayor calidad de servicios y el mayor profesionalismo, pero manteniendo la calidez del trato personalizado”. En imagen se ve el gabinete de seguridad de la marca Esco, el cual proporciona el mayor nivel de protección del paciente, el farmacéutico y el medio ambiente. Este producto revolucionario está basado en la experiencia de Esco, empresa con más de 20 años como líder mundial en tecnología de seguridad de contención biológica.

53


Obras

Integración urbana de la terminal de Catamarca El objetivo del concurso fue generar ideas urbanas para intervenir un sitio de 193 hectáreas, con propuestas de usos y de tratamiento del espacio público del entorno inmediato de la nueva estación terminal. El concurso solicitaba que las ideas proveyeran equipamiento barrial en el entorno de la futura estación, incentivaran la ocupación planificada sobre el sector, fomentaran la localización de nuevas actividades en las áreas renovadas y mejoraran la accesibilidad, infraestructura y los espacios públicos. Los arquitectos ganadores del primer premio, Celina Caporossi y Marcelo Corti, nos expresan que la apuesta más importante de su propuesta consiste en reforzar el área central, que ocupa la actual terminal de ómnibus, incorporando usos y programas que potencien sus atributos. “Nuestra propuesta de intervención sobre el área de la Nueva Terminal se afirma en dos conceptos estructurales: la expansión calificada del área

54

central de la ciudad y la articulación socio-territorial entre las áreas Central, Sur y Noroeste de la capital”, aseguran. “La vinculación y jerarquización de los sistemas viarios constituye el primer paso de la intervención, debido a la necesidad de su concreción y a las consecuencias virtuosas que su desarrollo ocasiona sobre el resto de las piezas”, priorizaron. El proyecto ganador propone la definición de ámbitos específicos de parque lineal y corredor ambiental en el Arroyo y el Río, la definición de una trama urbana sobre la cual quedan inscriptos nuevos polígonos y manzanas a parcelar y urbanizar y la consecuente vinculación y conexión de los tejidos existentes con los nuevos tejidos resultantes de estas operaciones. Dentro del área de intervención, los autores definen el sistema vial partiendo de los condicionantes propios del predio para la Nueva Terminal. Dicho sistema define ámbitos precisos para el desarrollo de los corredores

ambientales hídricos del arroyo Fariñango y del río Virgen del Valle, incorporados a la estructura urbana como parques lineales vinculados al parque Adam Quiroga y al reciente parque De Los Niños. El sistema de bulevares define a su vez un grupo de “supermanzanas”, al interior de las cuales se realizan operaciones de completamiento de tejidos y se crean nuevas manzanas parceladas. Sobre el sistema de bulevares se agrega la posible circulación del sistema de transporte público y se desarrolla un tejido mixto similar, en este caso con comercio, servicios y equipamientos a escala urbana. Los tejidos barriales existentes resultarán beneficiados por el impacto de la nueva urbanización, en particular por la definición del sistema de bulevares y supermanzanas y la creación de nuevos tejidos. El sistema de movilidad propuesto para el área de intervención se estructura a partir de siete principales ejes viales: las avenidas Costa Villafañe e Inde-

pendencia, la calle José Cubas, la costanera sobre el arroyo Fariñango y la construcción de la continuación de la avenida San Martín (interconectiva sectorial norte-sur), de la calle Chacabuco (interconectiva oeste-este) junto con un nuevo eje vial que bordeará el área por el sur. La totalidad del sistema vial contempla amplios espacios para el desplazamiento peatonal y ciclovías segregadas, con elementos físicos en la calzada para separarlos del área de circulación de los automóviles y motos. Los arquitectos Caporossi y Corti responden sobre los criterios generales del diseño paisajístico-ambiental, expresando que “cada uno de los elementos exógenos o endógenos que determinan el crecimiento urbano genera dinámicas que deben ser armonizadas para poder ser integradas como parte esencial de los proyectos que conforman la ciudad y el territorio” y agregan que “el predominio de uso de especies autóctonas es otra premisa de esta propuesta. Se pla-


Obras

La nueva terminal de ómnibus articula y conecta Catamarca, a la vez que la presenta en todo su esplendor paisajístico e impronta cultural

nifica y diseña el paisaje urbano en el tiempo y en el espacio, basándose en las características naturales y en los valores históricos y culturales del lugar” La base ideológica de este proyecto de diseño radica en mejorar la calidad de vida mediante la equilibrada relación entre hombre y naturaleza. La propuesta se ocupará de poner en valor y proteger la cuenca hídrica, remediando las áreas degradadas y preservando el soporte natural preexistente. Incorpora también el concepto de ciudad educadora, pues propone visitas a la red de espacios verdes que invitan a la reflexión sobre la conservación de la biodiversidad, la gestión de residuos, el uso eficiente del agua y de la energía. En la nueva Red de Espacios Verdes se plantea una zonificación que consta de sectores: el parque lineal, el parque ecológico-productivo, el sector de plantas autóctonas y el parque etno-botánico. El parque lineal gana interés incluyendo sectores urbanos y naturales variados, ta-

les como un sendero de interpretación, un balcón a un río y una reserva ecológica. Este corredor verde incorpora una vía multipropósito como “espina central” del proyecto. Las conexiones entre los recursos naturales y culturales son alcanzadas mediante senderos de diferentes usos por parte del público usuario. “Por cada vía es necesaria una investigación para documentar los sitios de interés, su historia local y sus paisajes más significativos”, afirman los ganadores del concurso. El parque ecologico-productivo supone el desarrollo de un paisajismo sustentable, que rescata el uso social productivo de la tierra urbana, y cuyo mantenimiento queda en manos de diferentes sectores de la comunidad para actividades agrícolas y cultivo de plantas frutales. Los arquitectos Caporossi y Corti nos dicen que “se rescata un espacio degradado usando materiales naturales o reciclados, se diseña, se construye y se mantiene con la participación de sectores de la comunidad, generando capital social y oportunidades de

empleo, ecoemprendimientos y recursos alimentarios”. El sector de plantas autóctonas aparece pensado como parques de biodiversidad, jardines botánicos y arboretum. Los autores sostienen que “son los métodos más accesibles para conservar la diversidad biológica”. Para ello se sugiere como hilo conductor la generación de senderos de indagación que, si bien se presentarán con diferencias y particularidades en cada uno de ellos, mantendrán armonía y, sobre todo, un fin común que será preservar la flora autóctona y estimular su conocimiento y reconocimiento. La accesibilidad y conectividad en el parque se plantea de manera clara y ágil a través de los senderos de indagación. La señalética propuesta favorecerá la interpretación de las diferentes áreas temáticas. El parque etno-botánico está planteado como un sector importante, debido a que en los últimos cuarenta años la provincia de Catamarca ha sido el destino privilegiado de las investigacio-

nes arqueológicas de los principales centros del país y el exterior. Además de su arqueología, los pueblos originarios de Catamarca dejaron un fuerte acervo cultural en el uso y aprovechamiento de plantas medicinales, aromáticas, tintóreas y rituales. La propuesta de creación de un parque etno-botánico permitirá recrear el papel de los vegetales en los diferentes espacios culturales y en el tiempo, descubriendo cómo los pueblos originarios utilizaban sus plantas. La actual terminal de ómnibus de la capital catamarqueña se ha constituido en un foco afirmativo de centralidad para la totalidad del área urbana, incorporando usos y programas que refuerzan los atributos del área central. La nueva Terminal propuesta reproduce este carácter y se compromete en un proyecto integral desarrollable en etapas, con distintos grados de intervención y responsabilidad de los sectores público y privado. Por Arq. Celina Savino

Ficha técnica Concurso Nacional de Ideas para la integración urbana de la Terminal de Ómnibus de Catamarca. Organizado por la Unión de Arquitectos de Catamarca y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos –FADEA– y el patrocinio del Consejo Federal de Inversiones, promovido

por el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia y la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca Primer premio: arquitectos Celina Caporossi y Marcelo Corti. Colaboradores: arquitectos Natalia Breitung, Carolina Blanco, Héctor Páez y Fernando Vanoli. Asesores: medio ambiente,

licenciado Alejandro Jurado; movilidad, licenciado Lucas Galak; paisaje, ingeniera agrónoma Dina Cerutti. Fueron jurados los arquitectos Cristina Esteban de Ortiz, Elvira Fernández, Myriam Gómez Astudillo, Hernán Darío Campos, Daniel Contrera, Eduardo Franco y Julio Moya

55


S.O.P.

El sello de la gestión joven El flamante responsable de las obras del municipio formoseño de Clorinda apenas supera los 30 años de edad y los seis meses en el cargo. Ante la consulta de AreaUrbana, explica cómo la inversión se distribuye entre proyectos recreativos y deportivos, por un lado, y obras que cubren algunos déficit estructurales. Seguramente es difícil encontrar, en la Argentina y en otros países también, funcionarios de primera línea en el área de Obras Públicas de sólo 32 años. Para hacerlo, basta con ver el caso del municipio de Clorinda, en la provincia de Formosa, donde el cargo de Secretario lo asume Fernando Colcombet, quien lleva años en la administración pública, desempeñándose principalmente como subsecretario de la Juventud municipal y director –también de la Juventud– provincial. Hace escasos seis meses, luego del alejamiento del titular de la cartera, Carlos Mayán, fue convocado por el intendente Juan Federico Crivelli y debió asumir la responsabilidad al frente de la Secretaría de Planificación, Obras y Servicios del distrito, donde viven 60 mil personas. Muchas de las secretarías de Obras Públicas reúnen también bajo su órbita la función de garantizar servicios e incluso otras competencias. ¿Cuál es el caso en Clorinda? El rol de la Secretaría es muy abarcativo: nos ocupamos del alumbrado, el barrido y la limpieza, pero también del arreglo de calles –aún hay 1.400 cuadras de tierra–, del mantenimiento de desagües pluviales, de la preservación de los espacios públicos, de una gran cantidad de obras, 56

de la recolección de residuos y del control de las obras privadas, entre otras funciones.

ta apunta a la inserción y a la participación ciudadana, pilares de la política municipal.

¿Cómo se compone la Secretaría? Hay una subsecretaría y seis direcciones: Higiene Urbana, Obras Públicas, Taller -mantenimiento de maquinaria–, Mantenimiento Urbano, Electrotecnia y Espacios Verdes. Además, me asesoran tres ingenieros y un arquitecto.

La apuesta del Gobierno local a los espacios de entretenimiento y recreación no se agota allí, ya que en la Municipalidad esperan que antes del comienzo de 2012 esté finalizada la primera

¿Cuáles son los logros más importantes de la gestión? Uno de los aspectos más importantes tiene que ver con el pavimento: es la primera vez que una gestión realiza más de 100 cuadras, ha habido mucha inversión. Sin embargo, las calles de tierra siguen representando uno de los problemas más significativos. A su vez, se ha trabajado en alumbrado, con 3.500 nuevos puntos lumínicos, y se sigue avanzando en un ambicioso proyecto de playones deportivos, que plantea la construcción de 20 para uso público, distribuidos entre los 44 barrios de Clorinda. Por el momento hay 13, se están construyendo tres actualmente, y los cuatro restantes serán inaugurados a fin de año. Todos los existentes tienen tribunas de hormigón armado y son completamente techados, y el diseño es igual para los 20. Hay uno que es un polideportivo integral, donde se practica básquet, fútbol, voley, y en todos se pueden realizar distintas actividades. ¿Cómo surgió la idea de los playones? Fue una idea del intendente. Lo que se busca es que los jóvenes, los niños y los adultos puedan tener espacios de esparcimiento, que puedan ocupar su tiempo de ocio de la mejor manera y realizar prácticas deportivas en lugares adecuados. La propues-

etapa –cinco hectáreas de un total de 11– de un parque acuático estatal, que tendrá tres piletas –una de ellas olímpica– y estará ubicado en las afueras de Clorinda. El presupuesto total asciende a 5.500.000 pesos. Además, se está trabajando en el Paseo del Bicentenario, sobre

Fernando Colcombet recorriendo las obras de pavimentación

Trayectoria Antes de llegar a su cargo actual, Colcombet tuvo su primera experiencia en el Estado como subsecretario de la Juventud en la Municipalidad de Clorinda, a partir de 2003. Más adelante, fue director de Juventud dentro del Gobierno de la provincia de Formosa y luego volvió a su función anterior, en su ciudad. El paso previo a ser el titular de la cartera de Obras fue la Subsecretaría, como segundo de Carlos Mayán, hasta que éste dejó su función por decisión del intendente Crivelli, hace seis meses.

“Como responsable de las políticas de Juventud, tanto en Clorinda como en la provincia, debía conducir acciones tendientes a la inclusión de los jóvenes, a su inserción en carreras universitarias, a que terminaran la secundaria y también a que se incorporaran a programas de capacitación impulsados por el Estado. El fortalecimiento del área estuvo ligado al vínculo que se fue generando con asociaciones civiles, universidades, clubes y centros culturales”, cuenta Colcombet.


la avenida Marana: se construyen veredas, pérgolas, se instalan bancos y cestos, y se colocan luminarias a lo largo de los 800 metros de extensión del sendero comercial. Paralelamente, en una de las avenidas de la ciudad se está edificando la Casa de la Historia y la Cultura. También dentro de la categoría “cultural” está la obra del micro-cine, que albergará a 300 espectadores y que, con un 50 por ciento de avance, se espera que en diciembre esté inaugurado. “Esta iniciativa no es menor, sobre todo en una ciudad que no tiene cines”, aclara el titular de Obras Públicas. El carácter polifuncional de la secretaría encabeza por Colcombet queda en evidencia cuando el funcionario pasa de hablar del esparcimiento y la recreación para los ciudadanos de todas las edades a mencionar las obras necesarias para paliar las inundaciones o los trabajos realizados en accesos a la localidad. “Otro de los avances es haber concretado los anillos de defensa de la ciudad. Era indispensable: Clorinda sufrió dos inundaciones totales por desbordes del Río Paraguay en 1983 y 1992”, dice Colcombet, quien suma a la lista de logros las tareas, realizadas en 2008, de ensanchamiento, parquización, instalación de semáforos, reductores de velocidad y cartelería en el acceso al distrito. Además, se instalaron 470 puntos lumínicos a lo largo de 900 metros. ¿El municipio cuenta con equipamiento propio? Contamos con dos motoniveladoras para perfilado y mantenimiento de calles de tierra; dos retroexcavadoras para movimiento de suelos, cunetas, ramas, escombros, microbasurales; tenemos cuatro camiones volcadores, dos cargadores frontales, tres compactadores

de basura, dos camiones levanta-volquetes, dos tanques regadores y un mini-cargador. Algunas son viejas, de gestiones anteriores, y otras datan del primer año de gestión. ¿Qué obras significativas encara la provincia de Formosa en Clorinda? Lo más importante tiene que ver con soluciones habitacionales, a partir de la construcción de 500 viviendas. Pero en esa área también interviene el municipio: el 3 de junio se entregaron las primeras 20 viviendas municipales para una comunidad Qöm, de 600 personas. Luego, se terminarán 35 más. Vivían en ranchos, mientras que estos hogares tienen tres habitaciones, baño y cocina. Antes de fin de año, creemos que ya se habrá cubierto la demanda de 200 integrantes de esa comunidad. ¿Qué injerencia hay por parte del Gobierno Nacional en las obras? En este momento estamos dedicándonos a coordinar con el Ministerio de Trabajo de la Nación la construcción de aulas de un Centro de Capacitación Profesional. Es un proyecto que nace de un convenio con ese Ministerio, que se está encargando de la inversión. ¿Cuál es el principal déficit en materia de infraestructura? En lo que respecta a la capacidad municipal para dar respuesta, el problema más grave es el de las calles de tierra. También hay que mencionar la falta de cloacas, dado que sólo el 50 por ciento de la población tiene red cloacal, pero son obras de las que se ocupan el Gobierno nacional y el provincial. A V 57


M

Día del Municipio: Campana

@ diadelmunicipio@areaurbana.com

Cuna de industrias en el norte de Buenos Aires A tan sólo 75 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra uno de los municipios más representativos de los conglomerados industriales de la Provincia, y referencia indiscutida del entramado productivo en la zona norte. El 6 de julio de 1885 fue creado

el distrito de Campana, que recientemente cumplió 126 años y en el que viven cerca de 95 mil personas. La fundación de la comuna significó, además, la escisión con respecto al partido de Exaltación de la Cruz, que a partir de entonces es un municipio vecino. Campana linda también con la autopista Buenos Aires-Rosario y con la Ruta Nacional 9, y limita con los distritos de Zárate, Pilar y Escobar. Se asienta sobre el margen derecho del Río Paraná de las Palmas, vinculándose por esta vía con Buenos Aires, Rosario y todo el litoral argentino. Por otro lado, la autopista panamericana la une con el centro y con el norte del país. La ley que permitió el nacimiento de Campana manifestaba a su vez que la cabecera del partido sería la ciudad homónima. La mera fundación no fue el único motivo de celebración para quienes im-

58

pulsaban ese hecho histórico, sino que los que han indagado en el pasado del distrito saben que en poco tiempo allí se comenzó a desarrollar un polo industrial y comercial verdaderamente importante, con frigorífico y molino harinero incluidos.

Economía local Junto al municipio de Zárate, Campana conforma un núcleo industrial de gran envergadura, al igual que zonas como el Gran Buenos Aires, el Gran La Plata y el Gran Rosario. Otro aspecto ineludible si se quiere hablar del potencial productivo y económico de la comuna es el movimiento propio del Puerto de Campana, con sus muelles y terminales independientes, situados todos en la margen derecha del río, aproximadamente en el kilómetro 67. De las terminales que operan allí, se destacan las de grandes firmas, como Esso y Siderca, entre otras. “El crecimiento de la ciudad ha sido posible gracias a la actividad portuaria y a los

grandes establecimientos industriales”, sostienen desde el gobierno local. E incluyen, dentro del amplio abanico de rubros y actividades que se reproducen en la ciudad, a las refinerías de petróleo, las plantas agroindustriales y a los complejos tanto siderúrgicos como metalmecánicos. En ese último caso, el nombre Tenaris-Siderca es un emblema de la zona y uno de los productores más grandes de tubos para gasoductos y oleoductos. Asimismo, en las afueras de la localidad de cabecera del distrito se encuentra la planta de la reconocida cementera Minetti. Por su parte, la marca japonesa Toyota está cerquita, en Zárate. Paseos obligados No sólo de la industria, de la actividad fabril o de hombrear bolsas vive Campana. El turismo no se queda atrás como generador de ingresos y de intercambio cultural y social. Mucho tiene que ver con eso el hecho de que la ciudad se vincule al río, aunque también hay lugares emblemáticos que desde la municipalidad recomiendan ir a conocer: “en el recorrido no se puede dejar de visitar la Plaza Eduardo Costa, la Catedral Santa Florentina, el Palacio Municipal, el Museo del Automóvil, el Barrio Inglés, el Parque urbano Ingeniero Roberto Rocca, el Museo del Anticuario, la Estación Ferroviaria, el Museo Ferroviario, la Pulpería Cultural La Federal y la Aduana de Campana”. Tampoco puede faltar la Reserva natural Otamendi, ubicada a orillas del Paraná de las Palmas y cuya superficie es de tres mil hectáreas.

Año 7 | Nº 33 JULIO 2011 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernandez Lic. Patricia Osuna Gutierrez Fabio Márquez Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño Iris Biaggini Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de septiembre de 2011 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. | Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.