AreaUrbana 34 – Año VII – Septiembre/Octubre 2011

Page 1

EQUIPAMIENTO: Minicargadoras para trabajos municipales

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 8 • Nº 34 • Set./Oct. 2011 • $8.-

Financiamiento

COMUNIDAD

Tecnología para crear un mejor futuro El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, dispone de líneas de aportes no reembolsables para que los municipios accedan a nueva tecnología y generen mejores condiciones de vida para sus ciudadanos.

OBRAS Campus universitario de San Carlos de Bariloche

CIUDADES INDUSTRIALES La automotriz que impulsó Colombres

Emprendedores de Santa Fe unidos por una nueva red social

SERVICIOS PUBLICOS La tecnología y el municipio se unen para atender a las comunidades




EDICION ESPECIAL

Sumario 20

7o Culturismo

6 Novedades

Septiembre

8 Empresas

Ciudad de Buenos Aires

10 Acción Municipal

Congreso Argentino de Horticultura

14 Yo nací en 16 Capacitación Ciudades Industriales 30 La calidad europea como clave en Tucumán

RX

“Es muy poco lo que podemos hacer solos, con un presupuesto de 50 millones”

Entre el martes 27 y el viernes 30 de septiembre, se llevará adelante el 34º Congreso Argentino de Horticultura, en la Ciudad de Buenos Aires, impulsado por la Asociación Argentina de Horticultura

Sustentabilidad 36 Aceites minerales reciclados para Quilmes Comunidad 42 Emprendedores unidos

24

por la red Urbanismo 44 Planificación urbana, una visión global Proveedores 46 La unión de piezas entre municipios y ecología

Octubre

48 Nuevas ideas para el

Montecarlo, Misiones

agua

Fiesta Nacional de la Orquídea

50 Hoy las malezas exigen

Nota de Tapa

nuevas estrategias de

Financiar tecnología para crear un mejor futuro

manejo 51 El alquiler, otra opción de equipamiento 52 Equipamiento vial con

38

@ culturismo@areaurbana.com

ANIVERSARIO

experiencia internacional 53 La seguridad urbana como nuevo desafío Informe 54 Las minicargadoras en los municipios Proveedores Temático 60 Podando los presupuestos municipales

Servicios Públicos

Obras

Tecnología y municipio resuelven los problemas de los vecinos

62 Campus Universitario San Carlos de Bariloche Secretaría de Obras

La 20º edición de la Fiesta Nacional de la Orquídea y la 27º Fiesta Provincial de la Flor se realizarán en el mes de octubre de 2011, entre el lunes 3 y el miércoles 12, en su sede permanente: el parque Juan Vortisch de la localidad de Montecarlo, en la provincia de Misiones. Montecarlo es considerada la capital nacional de la orquídea. El parque Vortisch posee una superficie de seis hectáreas y alberga distintas especies arbóreas y arbustivas, y está abierto al público durante todo el año. A su vez,

(ASAHO). La presidenta de la Comisión Organizadora, Diana Frezza, expresó: “Esta será una nueva oportunidad para que la comunidad científica y distintos actores de las cadenas hortícolas, florícolasornamentales, frutícolas y aromáticas y medicinales-condimenticias interactúen para conocer, analizar y proponer estrategias que favorezcan la dinámica de las mismas en la República Argentina”. Bajo el lema “el arte de integrar la producción y el consumo”, el congreso tiene como misión focalizar sobre el consumidor y los vínculos productivos y de información, logística y comercialización.

forma parte de él el laberinto vegetal más grande de Sudamérica, cuya superficie es aproximadamente de cuatro mil metros cuadrados. La Fiesta Nacional de la Orquídea representa un acontecimiento histórico, cultural y a la vez turístico que motiva la llegada de visitantes de distintos lugares del país.

San Clemente del Tuyú, Provincia de Buenos Aires

Fiesta Nacional de la Corvina Negra

Públicas 64 “Hay que acompañar el

54

crecimiento demográfico con inversión en obra pública” Día del municipio 66 Suipacha

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

Desde el viernes 7 y hasta el domingo 9 de octubre, la localidad atlántica de San Clemente del Tuyú, en la provincia de Buenos Aires, será una vez más el escenario donde se desarrolle la tradicional Fiesta Nacional de la Corvina Negra. Como siempre, tendrán lugar los desfiles de carrozas, como así también los concursos de vidrieras, de poesías, bicicleteadas y espectáculos artísti-

cos, además de la esperada elección de la “Reina Nacional de la Corvina Negra”, que año tras año convoca a chicas de entre 16 y 23 años. La celebración nació hace ya 45 años, en 1966, y hace décadas que es un encuentro ineludible para los pobladores locales y para los de los pueblos vecinos, aparte de los que llegan especialmente para la ocasión desde otros puntos del país.



Novedades

Control municipal La firma Abdo Tec está abocada desde hace varios años a instalar sistemas de control de acceso y control de horarios y asistencia, para lo que emplea, fundamentalmente, la tecnología biométrica –reconocimiento de las personas por algún rasgo físico– y sistemas de proximidad. “La tecnología biométrica ha sido probada por nosotros con instalaciones en casi todas las provincias del país y hemos logrado evitar todo tipo de fraude a la hora de identificar a un empleado, visitante o proveedor. Esta modalidad es mucho más efectiva que las tradicionales tarjetas de marcación”, afirmaron desde la empresa.

En distintas municipalidades de la Argentina, como la ciudad de San Luis y Zárate, se instalaron dispositivos biométricos, junto a un software de control de horarios y asistencia de su personal. Abdo Tec ha proporcionado el sistema de control horario biométrico a las municipalidades de la ciudad de San Luis, Villa de Merlo, Zárate, General Pinto, Daireaux, Rivadavia, Trenque Lauquen, Tapalqué, Los Toldos, Tres Lomas y Goya, y a los hospitales municipales de Colón (b), General Pinto, Lincoln, Carlos Casares y Rivadavia. En lo que hace al control de acceso para empleados pertenecientes a los corralones municipales que pudieran tener sus huellas digitales más deterioradas, debido justamente a la actividad manual que llevan adelante, Abdo Tec recomienda instalar los equipos biométricos de reconocimiento facial. El controlador facial SG5000 está 6

dotado de una tecnología capaz de reconocer en un segundo el rostro de una persona. “El sistema de control de acceso es ideal para restringir ciertas áreas delicadas sólo a personas autorizadas para el ingreso, ya que permite la apertura de una puerta, colocando la huella digital sobre el controlador biométrico. Resulta ideal para tener seguridad y privacidad donde se guarda documentación de importancia para el municipio, o para oficinas a las que sólo pueden acceder funcionarios de cierta jerarquía”, explicaron desde la empresa.

Aportes para la recolección diferenciada Conarsa S.A., empresa pionera en la transformación de plásticos con más de 20 años de experiencia en el mercado Argentino y en el Mercosur, continúa aportando conciencia pública para la protección del medio ambiente. En los últimos meses ha incorporado, entre sus productos, papeleros de 50 litros en toda la gama de colores para la recolección diferenciada de residuos. “Este modelo ha sido un éxito en escuelas, oficinas públicas, edificios, barrios cerrados, clubes y municipios de todo el país”, informa el responsable del área ecológica y project leader de Conarsa, Esteban Fini.

Desde la firma aseguran que en los últimos años, “en un marco de alta competitividad internacional, Conarsa se ha convertido en la única industria nacional con capacidad de fabricación, abastecimiento y producción de productos de gran volumen para la pre-recolección: contenedores de residuos de 1.000/1.100 litros, 120 litros, 240 litros, 360

litros y cestos papeleros de 50 litros”. Sus mayores líneas de producción están constituidas por los bins agrícolas y los contenedores ecológicos. Recordemos que Conarsa es una de las empresas líderes en servicios de contenerización de residuos sólidos urbanos en todo el país, siendo el principal proveedor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, municipios de todas las provincias y de todas las empresas recolectoras de residuos. Según afirmaron, todos sus productos son de primera calidad y cuentan con garantía y servicio de post-venta con repuestos y accesorios para toda la línea que comercializan.

En las rutas principales La empresa American Traffic S.A. (ATSA) está brindando sus servicios de manera sostenida a los nuevos corredores viales principales supervisados por el Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI). Una de las novedades es que se han incorporado en los corredores las balanzas dinámicas (WIM) que permiten registrar datos del peso bruto y por ejes y velocidad de cada vehículo que circula por el carril censado sin interactuar con los conductores, ya que se realiza a la velocidad normal de tránsito mediante sensores piezoeléctricos instalados en el pavimento. Además, los Corredores Viales Nacionales han decidido sumar tecnología ITS para mantener informados a los usuarios acerca de las condiciones del tránsito y del camino. En este sentido, ATSA está instalando 90 paneles de mensaje variable, mediante representación exclusiva de la firma Aesys, una de las primeras marcas mundiales de tecnología ITS de carteles. Otra de las intervenciones que ATSA está llevando adelante en los corredores es la instalación de estaciones meteorológicas de la firma alemana Lufft. Estos equipos son capaces de medir en tiempo real temperatura, humedad relativa, intensidad,

velocidad y dirección del viento, tipo de precipitación y presión absoluta y permiten realizar un monitoreo al centro de control informando en forma remota y en tiempo real sobre las características ambientales del camino en todo momento.

Compromiso ambiental Cor-Vial S.A. es una empresa con más de 20 años de trayectoria, dedicada a la venta y reparación de maquinaria vial y ambiental. La firma está presentando dos nuevos proyectos: por un lado, la apertura de una sucursal en España, para lograr relaciones más fuertes y cercanas con los municipios y, por otro, una nueva idea en materia ambiental, con tecnologías aplicadas al tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos y peligrosos, aplicando procesos biológicos de bioaumentación y bioestimulación y utilizando productos específicos de acción dirigida, enmarcados todos en las normas de regulación internacional ISO9002.

La tecnología desarrollada permite el procesamiento de los residuos sólidos urbanos y su transformación en materiales para la construcción, pavimentación y obras de infraestructura. Los residuos son clasificados según su composición: se seleccionan aquellos que se pueden reciclar, como metales, aluminio, vidrio, cartón, papel o plásticos, mientras que otros pueden convertirse en materiales de construcción –orgánicos, maderas, gomas–, mediante el método de solidificación y estabilización de residuos.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

WEBER SAINT GOBAIN

Weber y los jóvenes

POLICEMENTO

Capacitación en Tucumán La firma Policemento continúa participando en todo el país de jornadas de información y capacitación profesional. Recientemente, fue parte de la 22º Jornada de Actualización Técnica que organiza la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado (AAHE) y que tuvo lugar el 25 de agosto, la facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán. Policemento disertó sobre el tema “pisos industriales con refuerzo de fibras”, orientado a inspectores de obras de Vialidad Nacional y Provincial, profesionales de la construcción, funcionarios de la Universidad Nacio-

nal, alumnos del último año de la facultad de Ingeniería, inspectores de obras y laboratoristas de las homigoneras, entre otros. El titular de Policemento, Juan Picos, explica: “nuestra decisión apunta a elevar el nivel técnico de mano de obra calificada. El resultado es muy positivo”. Policemento Sáenz Valiente 1641/47, Martínez, Provincia de Buenos Aires (011) 4717-6996

schneider electric En el marco del Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) del ministerio de Planificación de la Nación, que se desarrolla en diferentes regiones del país, la reconocida empresa Weber llevó adelante un intenso trabajo de capacitación dirigido a todos los jóvenes. En esta oportunidad fueron los alumnos de la Escuela de Nivel Secundario N° 83 “Ernesto Che Guevara”, de Villa Facundo, en la localidad de Resistencia, provincia de Chaco. La firma del grupo Saint Gobain es reconocida por dedicarse, desde hace años, a la producción y distribución de morteros industriales para la construcción. Recordemos que esta actividad se desarrolló como parte del Plan de Infraestructura Solidaria (PISO), orientado al recupero de espacios públicos. Alumnos de entre 15 y 18 años acondicionaron bancos –con la novedosa técnica trencadís– del parque urbano lineal del canal de la avenida Soberanía Nacional. Weber Saint Gobain Estados Unidos 4951, Tortuguitas, Provincia de Buenos Aires 0800-800 weber (93237) 8

Energía para todas las industrias Schneider Electric, especialista global en administración de energía, anunció la creación de una nueva unidad de negocios: Sistemas de Energía Seguros para la Industria y la Infraestructura, cuyo objetivo es incrementar la disponibilidad energética y el tiempo productivo de los sistemas de aplicaciones de misión crítica. Esta línea ofrece una amplia gama de hardware y servicios aptos para una gran variedad de sectores, así como también para el desarrollo directo de nuevas tecnologías y servicios, brindando una respuesta continúa a las necesidades de los clientes. Se adap-

ta a aquellos que utilizan múltiples aplicaciones de misión crítica con el fin de seguir ayudándolos a lograr sus objetivos en materia de administración y eficiencia energética. “Creamos soluciones de energía seguras, diseñadas especialmente para sectores y aplicaciones específicos”, manifestó el vicepresidente ejecutivo de negocios del área informática de Schneider, Laurent Vernerey. Schneider Electric Argentina S.A. Avenida San Martín 5020, Florida, Provincia de Buenos Aires (011) 4730-8888 / 8868

PEISA

Peisa apuesta a su red de distribuidores Peisa, la empresa en sistemas de climatización por agua, organizó en su planta industrial de Parque Patricios la primera Convención de Distribuidores, en la que participaron más de 50 empresas de todo el país, donde se fijaron objetivos y se presentó el plan de negocios e inversiones para los próximos tres años. “El desafío fundamental para este año será consolidar una participación de mercado del 50 por ciento”, definió el gerente general de Peisa, Mariano Salgado. "Para 2012 vamos a completar una inversión en tecnología y en la ampliación de la planta industrial”, concluyó.

PEISA Avenida del Libertador 6655, Ciudad de Buenos Aires (011) 4788-8100



Provincia de Buenos Aires

Cooperación para los polos productivos Provincia de Mendoza

Referente del Mercosur Una delegación del Gobierno de la provincia de Mendoza, encabezada por el ministro de Producción, Raúl Mercau, viajó a San Pablo para presentar el proyecto “Mendoza centro logístico del Mercosur”. La exposición tuvo lugar ante directivos de la Federación de Industrias de la ciudad brasileña y uno de los principales motivos del viaje fue la búsqueda de inversiones. La finalidad del proyecto, según manifestaron a AreaUrbana desde el Gobierno, es mejorar el tránsito de mercancías por la provincia. “Entendemos que la salida por el Pacífico implica llegar a los mercados asiáticos, los más fuertes del futuro”, afirmaron. El proyecto contempla siete ítems e incluye obras, acciones y trabajos con distinto grado de avance. A San Pablo también viajaron, entre otros, representantes de Corporación América, encargada de la construcción del tren bioceánico Aconcagua; del Parque Industrial Palmira; y el responsable del llamado a licitación para la construcción de la Zona de Actividades Lógisticas Mendoza Oeste (ZALO).

Santa Lucía

| Provincia de San Juan

Tarjeta municipal El municipio de Santa Lucía, ubicado en la provincia de San Juan, se convirtió en el primero de la Argentina en contar con su propia tarjeta de crédito, que les permitirá a los vecinos pagar sus impuestos. El proyecto, desarrollado por el municipio en conjunto con el Banco de San Juan y la tarjeta Visa, se llama Visa VIP –Vecinos con Impuestos Pagos–. Esta novedad financiera está dirigida

Rosario

tanto a los vecinos, que tendrán descuentos y podrán realizar ahorros, como para los comerciantes. De este modo, quienes tengan la tarjeta pueden pagar la deuda atrasada con la Municipalidad en hasta seis cuotas sin interés y tienen ahorros en compras diarias con planes de descuento y en cuotas sin interés en comercios adheridos de Santa Lucía y San Juan.

| Provincia de Santa Fe

Recargar para el consumo La municipalidad de la ciudad de Rosario ya anunció el lanzamiento de una tarjeta que funcionará con sistema pre-pago y que podrá utilizarse fundamentalmente para el transporte. Quienes deseen hacer uso de ella sólo deberán comprar el plástico, cuyo costo –se estima– será inferior a los 10 pesos. Según manifestaron desde el Gobierno municipal,

Tigre

Económicas Internacionales de la cartera productiva provincial. Del seminario participaron el embajador en Francia, Aldo Ferrer; el vicepresidente del Consejo Regional de Rhône-Alpes, delegado de Desarrollo Económico, de la Industria y las Pymes, Jean Louis Gagnaire; y el presidente del Grupo Banco Provincia, Santiago Montoya. El convenio dispone acciones de cooperación principalmente en desarrollo económico y territorial, agricultura periurbana, agroindustria, turismo, enseñanza superior, investigación y formación, y a su vez crea un comité mixto de seguimiento y evaluación.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires acordó con la región francesa de RhôneAlpes profundizar el desarrollo sostenible de los polos productivos provinciales, a partir de la adaptación de las experiencias obtenidas en Francia. Se trata de un convenio de cooperación rubricado por el Ministerio de la Producción bonaerense. El acuerdo fue firmado por el ministro Martín Ferré y el vicepresidente del Consejo Regional de Rhône-Alpes, delegado de Europa y las Relaciones Internacionales, Bernard Soulage, en el marco del seminario FrancoBonaerense de Polos de Competitividad, organizado por la Subsecretaría de Relaciones

hasta fin de año saldrán a la venta aproximadamente 150 mil tarjetas. El sistema podrá emplearse para el transporte público, incluyendo taxis y remises, y también servirá para abonar el estacionamiento medido. Desde la Municipalidad expresaron que alrededor del 70 por ciento de los colectivos de la ciudad ya incorporó el equipo con el que funciona la tarjeta.

| Provincia de Buenos Aires

Más de mil empresas juntas Se viene la primera edición de Expo Tigre, el evento que tendrá lugar en el municipio homónimo –zona norte del conurbano bonaerense– entre el miércoles 5 y el domingo 9 de octubre y que reunirá a aproximadamente 1.100 empresas industriales. Así lo anunció con bombos y platillos el intendente del distrito, Sergio

10

Massa. Desde la organización, a cargo de la firma Solutions Group S.A., esperan contar con la presencia de no menos de 200 mil personas, entre profesionales y visitantes. Como si fuera poco, promocionan Expo Tigre como “la expo más importante de la provincia de Buenos Aires”. El encuentro empresarial se realizará

en el Polideportivo municipal Domingo Faustino Sarmiento, ubicado sobre el ramal Tigre de la Ruta Panamericana.



Congreso Internacional de Educación en la Argentina Ya empezó la cuenta regresiva para la actividad educativa que persigue como metas la elaboración de un plan de acciones para la provincia de San Luis por las próximas dos décadas y una ley local de educación actualizada con visión de futuro, que brinde las herramientas para sacar recurso humano calificado y poner así la lupa sobre los contenidos escolares.

Este acontecimiento, que se realizará en simultáneo con San Luis Digital, edición 2011, permitirá el nacimiento del Plan Maestro y de la ley Provincial de Educación. Los docentes, los directivos de las escuelas y hasta los alumnos de la provincia ya pueden agendar el jueves 29, el viernes 30 de setiembre y el sábado 1 de octubre. Otorgará puntaje a los docentes y también premios para las mejores ponencias. En esos días primaverales, San Luis será sede del Congreso Internacional de Educación, en el que los tres sectores cumplirán el rol de protagonistas y también de testigos de los debates pedagógicos sobre los desafíos que tiene por delante la enseñanza en la sociedad del conocimiento. “Estamos muy entusiasmados trabajando en delinear el evento”, dijo el ministro del área, Marcelo Sosa, quien adelantó que a partir de la ultima semana comenzaron a cursar las invitaciones a autoridades de la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, Mercosur, la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otros organismos. Si bien todavía falta poco menos de un mes, el funcionario expresó: ”queremos tener a todos los expertos de educación”. Será un congreso teórico, pero con conclusiones prácticas para llevarlas al aula. La envergadura del congreso obligó a pensar en al menos cuatro escenarios de trabajo simultáneos. Los maestros y profesores que asistan tendrán doble motivo de gratificación. Por un lado, elevarán su puntaje en función de la carga horaria, que surgirá de un nomenclador que próximamente darán a conocer. Por el otro, podrán acceder a los premios en efectivo y menciones especiales

que tienen previsto otorgarse a las mejores ponencias. Será un congreso teórico, pero con el objetivo de que cada charla arroje conclusiones prácticas sobre, por ejemplo, cómo es mejor combatir la repitencia, un índice que hoy trata de bajar San Luis especialmente a través de dos acciones: la entrega de estampillas de ahorro a los chicos que no se llevan materias y la apertura de mesas de exámenes especiales. El acontecimiento internacional cuenta con una organización interna compuesta por un comité académico, otro de honor y el restante, ejecutivo, del cual dependerá una secretaría general. Cabe destacar que el Gobierno de la provincia de San Luis, otorga becas para todos los residentes en la provincia que deseen participar. Para ello, los interesados deberán adjuntar copia del DNI (primera y segunda hoja) o donde conste el domicilio actualizado a la hora de formalizar la inscripción.

También se recicla La misma provincia suma proyectos para instruir a sus alumnos: con el objetivo de difundir el cuidado por la naturaleza, la Universidad de La Punta (ULP) ofrece talleres de reciclado de papel para alumnos del sistema educativo provincial. La iniciativa es llevada adelante por el programa Mecanismo Desarrollo Limpio (MDL). “Este es el Año Internacional de los Bosques y cada grado desarrolló un tema referido a cómo podemos cuidarlos”, contó Silvia Garro, maestra

12

del colegio San Agustín. Al respecto, señaló que su colega, Rodrigo Quiroga, desde Ciencias Naturales tomó la temática del reciclado de papel como acción para disminuir la deforestación. “Hicimos una visita a la planta Reciclados ULP. Ellos nos donaron papel, lo cortamos y sumergimos por 24 horas agua. Luego hicimos la pulpa. La Universidad nos permitió seguir con los pasos de armado y secado en la planta. El último paso, la encuadernación, lo realizamos en la escuela. Nuestros pro-

ductos finales serán donados a una escuela de campo”, detalló la docente. El proceso de reciclado de papel es sencillo. Tomás (11 años), lo explicó de la siguiente manera: “Luego de haber dejado el papel sumergido 24 horas, colocamos ocho porciones de pulpa, del tamaño de la mano, en una criba, que es un cuadrado de madera. Esperamos que se seque, lo limpiamos y lo ponemos arriba de un paño. Ahí, le sacamos el agua y como resultado se obtiene el cartón”.



Yo nací en... Tilcara ¿Cómo llegaste de Lima a Tilcara? La primera vez que fui tenía seis años, parte de la escuela la hice allí. Yo tenía familia en Tilcara, iba muy seguido, había gente conocida y amigos, hasta que decidimos quedarnos. Tomé la decisión de hacer toda mi vida en el pueblo.

La publicación de la entrevista a Gustavo Patiño podría poner en riesgo el título de la sección. Sucede que el músico nació en un lugar pero vivió la mayor parte de su vida en otro, y es de éste último que elige hablar, porque su corazón y su espíritu así se lo indican. Su documento de identidad afirma que es de Lima, provincia de Buenos Aires, y su historia fue escrita fundamentalmente en Tilcara, Jujuy. El artista, que se destaca como multiinstrumentista, compositor y luthier, ha sabido combinar ritmos folclóricos con diferentes géneros musicales.

¿Cómo fue tu vida en Tilcara ya de adulto? Ejercí como profesor de música, sin tener título. No tengo estudios formales, soy autodidacta. Aprendí sin estructuras y eso me dio la posibilidad de enseñar del mismo modo, sin la necesidad de seguir a rajatabla lo que plantea el currículo oficial, sino escuchando a los chicos para ver qué era lo que a ellos más les interesaba: los instrumentos, los sonidos, el canto. Más allá de algunas reglas propias de la estructura, pudimos articular un modo de trabajo que se salía del formato tradicional. Creo que a veces la escuela ahoga a los chicos con sus métodos, en lugar de darles oxígeno y conectarlos con lo cotidiano, con el día a día y con las particularidades del entorno, de lo autóctono. Veo que se incorporan conocimientos universales o saberes foráneos, pero muchas veces no se conoce lo propio, lo que tiene que ver con el lugar en el que vivimos. ¿Cómo y cuándo empezó tu interés por la música? La música está conmigo desde que nací, no puedo encontrar hitos o puntos de referencia

14

para saber cuándo la música empezó a cautivarme. Muchas personas tienen muy marcada su historia alrededor de determinados sucesos, ya sea por el momento en que empezaron a estudiar o porque tocaron en determinado lugar. Para mí eso no tiene tiempo. Sin embargo, reconozco que hay referencias familiares y de la comunidad. En Tilcara y en muchos pueblos, la música está integrada a lo cotidiano, pertenece a la comunidad, es tocada y cantada por mucha gente, un porcentaje muy alto de la población. No es algo que se ejerza de modo formal o profesional únicamente, sino que es un exponente de cultura viva, no un simple recuerdo del pasado. La renovación es constante, siempre se crea y eso es signo de una cultura dinámica. ¿Cómo fue la decisión del regreso desde Europa? ¡Es que yo no me fui! [risas]. Desde 1996, he sido contratado por distintas universidades e instituciones de España y siempre me quedaba uno, dos o tres meses. En 2002, viajé por cuatro meses y llevé a la familia. Pasaba el tiempo e iban surgiendo nuevas ofertas y oportunidades, y así nos íbamos quedando. Pero nunca existió el proyecto de vivir allá ni de vivir en un lugar que no fuera Tilcara, sino que se fue dando, fue una circunstancia de la vida. ¿Cómo encontraste al pueblo después de haber estado cinco años en el exterior?

No viví sorpresas: con los medios con los que contamos hoy, estaba al tanto de todo lo que pasaba, calle por calle, cuadra por cuadra, enterándome permanentemente quién había nacido, quién no estaba más. También fui descubriendo el crecimiento de la actividad turística. ¿De qué modo viven en Tilcara ese despegue del turismo? El turismo sigue siendo irregular, creo que faltan más políticas municipales, provinciales y nacionales para mejorarlo. Hay mucho turismo, pero también mucha gente ha venido a vivir a Tilcara en los últimos años. Muchos no se integran a la comunidad, y no porque no se los reciba bien, sino porque no hay una identificación plena, sino que, en varios casos, se da un interés en torno a una especulación lucrativa y a la posibilidad de desarrollar algún negocio. Está claro que el día que Tilcara ya no sea rentable, instalarán ese u otro emprendimiento en otro lugar. Gran parte de la población es ajena a todo este movimiento. Pienso que los municipios deben trabajar por su propia comunidad y no favorecer a emprendedores en desmedro de la población local. ¿En algún viaje viste un lugar que se asemejara en algo a Tilcara? A nivel paisajístico, hay similitudes en distintos lugares. En las sierras de Huelva, Andalucía, vi cosas similares a las de Tilcara.



Capacitación

Sobre la movilidad en la ciudad Autor: Manuel Herce | Editorial: Editorial Reverté Páginas: 328 | Precio: $ 240.50 Este libro es a la vez un manual para los que ejercen su profesión en el campo del transporte y de la movilidad urbana, y una obra de reflexión para quienes se interrogan acerca de los problemas actuales de las ciudades. El autor propone un nuevo modelo de atención a las distintas necesidades de relación de los ciudadanos; apuesta firmemente por el transporte colectivo, en la certeza de que cada modo tiene unos requerimientos de demanda y distancia de desplazamiento que obligan a confiar en la intermodalidad como respuesta; y anima a proseguir en la tarea iniciada por muchos municipios de rescatar el espacio público urbano para el desplazamiento a pie o en bicicleta, menos contaminante, más

saludable y más adecuado a las carencias de energía que amenazan al planeta. Pero, junto a la necesidad que preconiza limitar la utilización del automóvil privado, el autor recuerda, igualmente, que este modo de transporte ha de desempeñar todavía un papel importante en la satisfacción del derecho a la conexión que tienen quienes viven lejos del centro de la ciudad.

Planificación, diseño y gestión participativa del paisaje Autor: Fabio Márquez | Editorial: Nobuko | Páginas: 200 Precio: $ 67.00 El libro parte del convencimiento de que los cambios ineludibles en la manera de proyectar el espacio público, las plazas y el paisaje, deberán llevarnos a prácticas profesionales con participación social activa, donde se obtengan procesos más eficientes que aporten a la construcción de sociedades democráticas, las decisiones individuales forjarán las decisiones colectivas. Cada profesional que decida modificar su modo de proyectar y planificar el territorio, estará abriendo surcos hacia su propio desarrollo y compromiso con la sociedad, ya que no puede seguirse proyectando como mayoritariamente se ha venido haciendo. Es evidente que no funciona de esa manera y lo que se propone aquí es una alternativa que explora sobre el vínculo entre el objeto a proyectar y los

individuos a los que debe servir el proyecto. Los diseñadores y planificadores del paisaje actuamos como modeladores de comunidades, donde el territorio es el gran soporte donde esa sociedad se desarrolla. Aquí se aportan ideas y técnicas, como una puerta abierta a otras múltiples opciones en que deban desarrollarse los procesos participativos, en la planificación, diseño y gestión del paisaje.

Habitar Buenos Aires Autor: Juan Manuel Borthagaray | Editorial: SCA y CPAU | Páginas: 288 | Precio: $ 80.00 Esta compilación de escritos coordinada por el arquitecto Juan Manuel Borthagaray, en preparación desde el 2008 y con el sello editorial de la Sociedad Central de Arquitectos y el CPAU, reúne a destacados profesores, historiadores, críticos y arquitectos. Entre ellos encon-

16

tramos a Alberto Bellucci, Teresa Boselli, Rodolfo Giunta, Alberto de Paula, Lucía Calcagno, Alfonso Corona Martínez, Fernando Diez, René Dunowicz, Aquilino González Podestá, Rolando Schere y Jorge Ramos. Como se señala en el libro, “al fin de cuentas, ¿de qué están hechas

las ciudades? En muy apreciable medida, de casas. Por lo tanto, casas y ciudad son las dos caras de una misma moneda. Las casas enmarcan el espacio público, y a la vez son el espacio privado, donde se consuman los ritos, los sacramentos del habitar. Del total de metros cuadrados edifi-

cados en la ciudad, 62 por ciento corresponde a casas. ¿Ocurrirá lo mismo en otras ciudades?”


La Potestad Tributaria Municipal en la Constitución Nacional El lenguaje es un vehículo de comunicación indispensable en las relaciones interpersonales, a tal punto que se cuenta con significativos estudios sobre la influencia que tiene el “diálogo” materno desde el mismo momento del nacimiento en el desarrollo intelectual de los individuos. Comprendernos es un fenómeno típico de la vida en sociedad, la cual crea, elige y desarrolla una lengua para que sus miembros puedan entender y aceptar el contrato fundacional que los une. Se hace indispensable, para vivir en sociedad, atribuir a cada palabra la acepción más unívoca posible para que todos nos formemos la misma idea ante su emisión. El lenguaje escrito ajusta la unidad de la comprensión del idioma y en nuestro caso, en el ámbito jurídico, se transforma en un sistema que requiere la mayor precisión. El lenguaje popular tolera utilizaciones coloquiales inadmisibles en las normas que rigen los derechos y obligaciones de los ciudadanos por aquel principio general del derecho según el cual nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de lo que ella no prohíbe. Las normas deben ser redactadas en un idioma claro y sencillo, comprensible y unívoco, para garantizar esos principios. Ciertamente no es un tarea simple la de obtener una expresión inequívoca en un idio-

ma maravilloso y rico como el castellano.

"La autonomía debe estar acompañada de la potestad de autoprocurarse los medios necesarios para garantizarla" 

No obstante debemos intentarlo: a lo largo de este año nos hemos propuesto desarrollar en AreaUrbana el problema de la competencia impositiva de las municipalidades y su incidencia en la inversión local y regional. Para cumplir con ese objetivo nos referimos a la coparticipación y la competencia tributaria municipal, a la publicidad de las ordenanzas y a su sanción ficta. Es ahora menester incluir en este “curso virtual” el problema de la autonomía municipal, su expresa inclusión en la Constitución Nacional y la diferente repercusión que ha logrado este nuevo precepto en las distintas provincias. La reforma constitucional de 1994 incluyó algunos ajustes que habían sido “adelanta-

dos” desde la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La acción de amparo, la internalización automática de los tratados internacionales de Derechos Humanos y, en especial, en lo que importa para este trabajo, la autonomía municipal fue un impulso judicial receptado por los constituyentes. Los antecedentes de los fallos Promenade y Rivademar desembocan en la concepción del nuevo artículo 123 y definen un largo debate: las municipalidades gozan de autonomía en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. Ciertamente no es una obligación instituir de tales atributos a todas las municipalidades de cada provincia, pues estas ordenan una clasificación –generalmente basada en el índice poblacional– para atribuir mayores o menores “autonomías” a los municipios, siempre en una escala cuyo mínimo nunca será cero y su máximo dependerá de la cultura política de cada provincia.

Dr. Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos

de AreaUrbana, existen reglas de estricto cumplimiento a la hora de crear impuestos, tasas y contribuciones que no deben ser incumplidas, bajo pena de deslegitimar la obligación fiscal de los contribuyentes. Pero la potestad tributaria municipal emergente de la concepción constitucional de la autonomía local no tolera más dilaciones, como a las que son sometidos municipios como Rosario, Santa Fe, La Plata, Lanús, La Matanza o Mar del Plata, donde se concentra la mayor parte de la población y desde donde se le hace frente a una infinidad de servicios municipales con escasos recursos propios y cuasi-extorsivas coparticipaciones provinciales o nacionales. Para finalizar, se habrá notado que las ciudades mencionadas, elegidas como ejemplos, pertenecen a las dos más grandes incumplidoras de la Constitución Nacional: Buenos Aires y Santa Fe.

Todo esto conduce ineludiblemente a una máxima del derecho económico: la autonomía debe estar acompañada de la potestad de autoprocurarse los medios necesarios para garantizarla. Como lo hemos tratado en los números anteriores

17


Capacitación

Impacto y sustentabilidad de los eventos deportivos Estamos viviendo hoy un momento particularmente rico en cantidad de propuestas vinculadas con los eventos deportivos y recreativos en general. Podríamos enumerar infinidad de eventos de mayor o menor envergadura que se llevan adelante en todo el país. La Copa América, el Preolímpico de Básquet o el Mundial Sub 17 de Vóley son sólo algunos ejemplos de los últimos meses que involucran diferentes disciplinas, edades y grupos o regiones de interés. Por otra parte, podemos recorrer con nuestra memoria campeonatos, partidos, competencias y encuentros deportivos que nos rodean semanalmente a cada uno de nosotros y a los miembros de nuestras familias. Los espectáculos artísticos Algo parecido sucede con los espectáculos artísticos y musicales.La crisis de la industria de la música hirió de muerte a la forma tradicional de comercializar los “fonogramas”, pero insufló enorme vitalidad a los shows que los artistas ofrecen en contacto directo con sus seguidores. También aquí la clasificación puede incluir eventos como el 360° Tour de U2, los festivales regionales o las giras de nuevos músicos por todo el país. En muchos casos, las locaciones utilizadas coinciden con las de los eventos deportivos: los recitales se hacen en clubes, estadios o gimnasios. Sin embargo, no todo lo que se relaciona con este tema es agradable y beneficioso. Para quie18

nes deben escuchar hasta altas horas de la madrugada sonidos que no le interesan y que se emiten desde estadios cercanos a sus viviendas, la situación es muy desagradable. Tampoco es grato para ningún ciudadano pagar mayores impuestos o ver cómo los funcionarios gastan el dinero público en la construcción de infraestructuras deportivas que sólo serán utilizadas en contadas ocasiones, quedando como monumentos fríos y caros durante la mayor parte del resto de sus días. Pensemos también en la cantidad de basura que se genera en cada uno de los eventos de mucha envergadura, y pongamos atención en el poco tratamiento que se le da a esos residuos. Sustentabilidad La preocupación que marcamos incipientemente en estas líneas es tema de debate en todo el mundo. La sustentabilidad, o sostenibilidad para ser técnicamente más precisos, de los eventos es objeto de regulaciones y normas surgidas tanto en el ámbito público como en el privado. Para entender ampliamente este concepto, debemos sumar a la habitual consideración sobre el impacto ambiental otros dos aspectos no menos importantes: el social y el económico. Para ser considerado sostenible, un evento debe tener un impacto favorable o neutro en la naturaleza, en la sociedad que lo cobija y, a su vez, poseer en sí mismo la metodología para que desde el punto de vista económico no genere déficit.

Los estadios del último Mundial de Fútbol en Sudáfrica son un ejemplo negativo que manifiesta que aún no se trabaja adecuadamente en este tema. Por el contrario, todo el desarrollo para los Juegos Olímpicos de Londres 2012 está estructurado sobre criterios de sustentabilidad. Se espera que en el momento en que se lleven a cabo los próximos Juegos Olímpicos, pueda aplicarse una nueva Norma ISO 20121. Solamente Brasil y Argentina participan de la elaboración de esta norma como representantes de Latinoamérica. Aquí, se lleva adelante a través del Subcomité de Sostenibilidad en Gestión de Eventos del IRAM. Un caso interesante En la ciudad de Buenos Aires tenemos un caso muy particular relacionado con el tema que nos ocupa. Además de eventos futbolísticos, los estadios suelen ser la locación elegida para los mega-espectáculos de gran convocatoria, alto impacto social y relevancia cultural. En los últimos años grupos de vecinos han manifestado sus quejas por vibraciones en los edificios donde viven. Se produjeron evacuaciones espontáneas y asistencia de fuerzas de seguridad y sanitarias en casos puntuales mientras se realizaban conciertos en diferentes estadios de la ciudad. Los problemas sucedieron principalmente en edificios situados en un radio de hasta dos kilómetros. Ante los reiterados reclamos, el gobierno y los productores llevaron adelante estudios técni-

cos y científicos para conocer las causas de este fenómeno. Se investigó sobre la transmisión de vibraciones en medios sólidos (suelo) y gaseosos (aire). Se incluyeron mediciones durante los espectáculos y ensayos con personas saltando sobre diferentes superficies especialmente preparadas para mitigar el impacto del salto de las multitudes. Analizando los resultados, se concluyó que el movimiento se debe al “salto acompasado del público sobre el terreno”: cuando la frecuencia de salto coincide con la frecuencia propia de los edificios, se produce un movimiento en éstos que, si bien es leve, genera un discomfort para quienes habitan los pisos superiores, comparable a lo que sucede durante un movimiento sísmico de baja intensidad. El efecto sucede en todos los estadios de la ciudad y algunos, como el de River Plate, estuvieron temporalmente clausurados para los conciertos con público de pie. Después de más de dos años de investigación, se avanzó en el entendimiento general del problema y en el encuentro de algunas soluciones que logren mitigar, junto con el movimiento, las molestias de los vecinos. Los estudios técnicos y científicos y el debate social y jurídico, ilustran y dan profundidad al análisis de este fenómeno del que no se conocían mayores antecedentes. La solución definitiva aún está por conocerse, aunque parece haberse encontrado un camino. Arq. Daniel José Fernández


19


Radiografía

“Es muy poco lo que podemos hacer solos, con un presupuesto de 50 millones”

REPUBLICA DEL PARAGUAY

CORRIENTES

En la misma línea de la pregunta anterior, ¿en cuánto ha cambiado el rol del municipio como generador de Obras Públicas, en función de las necesidades existentes en cada momento? Cuando asumimos, el 80 por ciento del parque vial estaba destruido, ese fue uno de 20

Oberá REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL

los primeros diagnósticos impactantes y debíamos trabajar fuerte para recomponer ese problema. La gran demanda, además de las carencias materiales producto de la crisis argentina, se vinculaba al estado de las calles, los caminos, los cordones, el empedrado brasileño –piedra volada– y a la necesidad de asfaltar. Durante el primer año de gestión, superamos las cifras históricas en cuanto a ejecución de presupuesto en obras viales y a partir de ese momento, empezamos a expandir la inversión en otros aspectos, como plazas, espacios públicos en general y trabajos de magnitud, en conjunto con la Provincia y la Nación, como escuelas y la ampliación de la unidad penitenciaria. Esa línea continuó en el segundo período. Y ahora, nos enfocamos en proyectos que también son muy importantes: ya nos abocamos a la ejecución de trabajos para un parque termal, para el cual ya se hizo el pozo perforado en el segundo mandato. Obra de peatonales en el microcentro de la ciudad, nuevo hospital –el que existe es regional y necesitamos otro–, mejorar las circunvalaciones para agilizar el tránsito urbano.

Todavía está fresco el recuerdo de la reelección de Ewaldo Rindfleisch, quien este año comenzará su tercer periodo como jefe comunal de Oberá, en Misiones. Aseguró que para financiar la gran mayoría de las inversiones necesitan de la Provincia o de la Nación. Obras viales, provisión de agua, vivienda, educación, cultura, turismo, juventud, producción agropecuaria y más en el diálogo con AreaUrbana. En diciembre iniciará su tercer mandato como intendente. ¿Cómo caracterizaría las distintas etapas de la gestión a lo largo de estos años? Nos tocó asumir en 2003 con una situación muy difícil en el municipio, además de la crisis que se vivía en todo el país. Nos hicimos cargo con una herencia muy pesada que nos dejaba la gestión anterior. A partir de ahí teníamos que proyectarnos, reordenar las finanzas, la parte administrativa y la estructura municipal e impulsar la obra pública. Creo que rápidamente superamos el caos en que se encontraba el distrito y considero que un contexto general favorable en lo que hace al rumbo de las políticas nacionales hizo que para los municipios fuera más fácil encontrar una salida y dar un vuelco a la realidad. En el segundo mandato, consolidamos el camino recorrido y los objetivos tenían más que ver con el posicionamiento del distrito. Eso mismo queremos ratificar en el tercer período, para proyectarnos en todo sentido como la segunda ciudad de la provincia de Misiones, detrás de Posadas.

MISIONES

“Las cercanías con el Brasil y el Paraguay, y una divisa favorable, hacen que la actividad turística sea una gran generadora de ingresos”. 

Ewaldo Rindfleisch

En distintas oportunidades, a la hora de referirse al déficit en materia de infraestructura y servicios, usted ha mencionado los problemas asociados a la provisión de agua. ¿Cuál es la situación hoy por hoy? Del abastecimiento de agua se ocupa una cooperativa, que en los últimos años no ha realizado las inversiones necesarias. Estamos trabajando con el gobierno de Misiones y el Nacional para diseñar un plan maestro de aquí a 50 años, con la idea de extraer agua de algunos cursos como el río Uruguay, por ejemplo, y así hallar una solución a largo plazo. Con respecto al corto y al mediano plazo, iremos resolviendo la problemática con pozos perforados, en algunos casos al acuífero guaraní, y en otros, a mediana profundidad. ¿Cuánto se ha modificado esta problemática con los años?


Radiografía

Ha empeorado muchísimo, sobre todo en el verano, cuando se producen muchos cortes. Creo que en el próximo verano se va a agravar, pues la cooperativa no tiene capacidad financiera como para incrementar la inversión. ¿Cómo describiría la problemática habitacional de la localidad de Oberá? Oberá necesita urgente de la construcción de viviendas. Hay más de tres mil personas con dificultades para acceder a una vivienda pero que tienen capacidad de pago, y también hay una cantidad importante de obereños que son aún más pobres y para quienes hemos creado el Plan Techo, que consiste en la asignación de vivienda con techo de chapas de zinc y cerramiento con madera. En esta situación se encuentran muchas familias que durante años han estado viviendo en espacios públicos.

¿Han establecido en Misiones o en el municipio los parámetros de un estándar mínimo para una vivienda, en lo que hace a los materiales y a las condiciones de hábitat? No, no hay estándares establecidos. Dependemos de los programas del gobierno provincial, ejecutados a través del Instituto de Vivienda, que compra tierras, construye viviendas y luego las asigna. Actualmente estamos dialogando con la Nación, para que nos apoye económicamente y así comprar más tierras, construir y urbanizar. Últimamente, usted ha hecho referencia a la necesidad de impulsar el desarrollo de la zona centro de la ciudad. ¿Qué es lo que hace falta y por qué? Oberá es una ciudad con una topografía muy especial, muy ondulante. Y tiene una zona céntrica que está atravesada por dos grandes avenidas. Lo que nosotros queremos concretar es

Hoja de vida Edad: 55 años Estado civil: Casado Hijos: Cinco Profesión: Arquitecto Trayectoria: Empezó a hacer política en la Universidad. Comenzó su militancia en Franja Morada, durante la dictadura, en Rosario. Fue empleado municipal del área de Obras Públicas en Oberá. Renunció en 1987 para dedicarse a su profesión. Luego fue presidente del Colegio de Arquitectos de

un centro cívico que sea un lugar de encuentro y sociabilidad. Para ello, pensamos en peatonales, preferencia al peatón, más y mejor iluminación y un centro comercial a cielo abierto. Hace poco habilitamos wi-fi gratis en un sector, es una iniciativa que invita a los jóvenes a acercarse.

la zona y posteriormente presidió durante nueve años la cooperativa eléctrica de la cuidad (que provee otros servicios, como el agua actualmente). Antes de ganar la intendencia en 2003, ejerció como concejal. Ya ganó tres elecciones para jefe comunal: la primera –2003– y la última –2011–, integrando un frente de partidos, y la segunda –2007–, con la boleta del Frente para la Victoria.

Esta idea se encuentra en etapa de proyecto y creemos que los trabajos van a iniciarse el año que viene. Necesariamente el proyecto debe contar con apoyo económico de la provincia y ya hay un compromiso asumido por parte del Gobernador (N. de la R.: Maurice Closs).

21


Radiografía

¿Cómo encara las distintas obras el municipio? ¿Puede avanzar con presupuesto propio o depende mucho de la Provincia y la Nación? Es muy poco lo que podemos hacer solos. Contamos con un presupuesto anual que ronda los 50 millones de pesos y a obra pública sólo se destina un 10 por ciento, en un distrito en el que viven alrededor de 75 mil personas. Ese dinero –el 10 por ciento–, que equivale, aproximadamente, a cinco millones, debemos usarlo para todas las obras y también para la recolección de residuos y el acondicionamiento de los espacios públicos. Cualquier obra de magnitud es muy difícil de encarar si no nos ayuda la Nación o la provincia de Misiones. Por suerte contamos con el adicional del fondo proveniente de la soja, con el que podemos encarar más inversiones. ¿Qué representa el turismo para Oberá? ¿Es una fuente de ingreso significativa? Estamos dentro del corredor que incluye a San Ignacio, al parque temático de Santa Ana y al Moconá. Además, es muy importante el proyecto del parque termal. Si a eso se le suma la Fiesta Nacional del Inmigrante –una de las festividades más importantes del norte–, las cercanías con el Brasil y el Paraguay, y una divisa favorable, la conclusión es que la actividad turística es una gran generadora de ingresos. ¿Cuál es el perfil agrícola-productivo de Oberá y su zona de influencia y qué políticas hay para esos sectores? Oberá importa más de dos millones de pesos en esos productos. Por eso hemos impulsado la creación de un mercado abastecedor de verduras y hortalizas, con chacareros locales, y así, al igual que con el desarrollo académico en torno a lo agroindustrial, fomentamos el fortalecimiento del mercado interno. ¿Existen políticas pensadas para consolidar el arraigo de los jó22

Ewaldo Rindfleisch presente junto a la industria en la localidad de Oberá

venes, ya sea desde lo académico, lo universitario o lo laboral? Una de las propuestas nuestras en 2003 fue transformar Oberá en una ciudad universitaria, generando progresivamente nuevas carreras. En ese momento, había cerca de dos mil estudiantes y ahora, a raíz de las distintas iniciativas que se planificaron conjuntamente con la UNaM y con terciarios privados, el municipio cuenta con más de 10 mil estudiantes. Estamos proyectando carreras nuevas, una escuela nueva de oficios, con tecnicatura nacional, y una escuela agro-industrial. Es importante además contar con una sede de la UnaM en Oberá, donde se pueden seguir las carreras de Ingeniería en Informática, en Electromecánica y Civil; Diseño Industrial, Derecho y Ciencias Económicas, entre otras. ¿Cuál es el rol del Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo de Misiones (SiPTeD) y cómo articula con los municipios y con Oberá en particular? La función principal es la de preparar gente para desarrollar distintas capacidades y aprendizajes. Pero a la vez, el municipio de Oberá tiene su propio programa, que llamamos “Escuela de oficios” y consiste en cursos

rápidos de enseñanza a aquellos que no han podido completar sus estudios primarios o secundarios. Allí aprenden carpintería, trabajos de electricidad, de cloacas, gas, como así también artesanías, pintura y distintas artes. Representa una salida laboral para muchos de los que participan. ¿De qué modo las iniciativas municipales en materia educativa son acompañadas por las políticas culturales? Hay un intenso trabajo en cultura. Inauguramos hace pocos meses la Casa del Bicentenario, un espacio para desarrollar todo tipo de actividades culturales, con fuerte énfasis en teatro y cine. Además, el municipio, la Universidad Nacional de Misiones, el gobierno provincial y una productora local están trabajando en la concreción de un ámbito para la generación de contenidos audiovisuales para la televisión pública. Paralelamente, se va a crear una nueva carrera de producción audiovisual en la Universidad. Y si hablamos de cultura, no se pueden dejar de mencionar dos íconos como la Fiesta del Inmigrante y el Festival del Chamamé. Agustín Vázquez

El municipio en pocas líneas Es la segunda ciudad en tamaño de la provincia y el segundo departamento más poblado. Con 106.882 habitantes es la capital de la región de las Sierras Centrales, rodeada por un marco de exuberante vegetación, arroyos, cascadas y serranías que le dan un pintoresco paisaje. Habitan en ella más de 15 colectividades que mantienen la cultura y tradición de sus antecesores, dando lugar a la Fiesta Nacional del Inmigrante. Es denominada también la Ciudad de las Iglesias, ya que alberga en su seno más de 30 templos para 60 mil habitantes. El 13 de junio de 2009, el Papa la designa como sede de la recientemente creada Diócesis de Oberá, cuyo territorio ha sido desmembrado del de la Diócesis de Posadas. Su nombre en guaraní significa "lo que brilla" y fue el nombre del Cacique Guaraní que dominaba estas tierras.



Nota de Tapa

Financiar tecnología para crear un mejor futuro Una decisión muy importante tomada desde el Gobierno central en los últimos años y que ha permitido un desarrollo exponencial en el área de la tecnología argentina fue la creación, en 2007, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT). Bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo, el Ministerio incluye entre sus objetivos proyectar la invención productiva asociada a la ciencia y la tecnología junto con la capacidad profesional nacional para posicionar los productos y servicios argentinos con mayor valor agregado y mejor competitividad generando, a la par, un incremento en el desarrollo económico y social de cada sector del país. Para cumplir los objetivos, desde el Ministerio han debido realizarse “una serie de innovaciones con respecto a la estructura organizacional y los instrumentos de financiamiento, de forma tal de poder implementar políticas mediante acciones deliberadas. Esto significó un cambio importante respecto de la postura de financiamiento ecléctico que caracterizó a la ciencia argentina durante muchísimos años porque, a partir de la creación del Ministerio, al financiamiento de todas las disciplinas se sumaron acciones tendientes a diversificar la matriz productiva del país y solucionar los problemas sociales. Nuestras políticas se basan en promover el crecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante el aumento de los salarios de investigadores y la provisión de infraestructura, las acciones para vincular los sistemas académico 24

y productivo y generar consorcios público – privados; la solución de la brecha de las grandes ciudades y el interior del país a través de líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt), cuyas prioridades fueron fijadas por las autoridades provinciales y que están estrechamente relacionados con necesidades regionales”, señaló el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Doctor Lino Barañao.

“Las medidas del Ministerio tienden a diversificar la matriz productiva local y solucionar los problemas sociales”. 

Lino Barañao En la actualidad, uno de los instrumentos de financiación que ofrece el Ministerio mediante el Cofecyt son los proyectos para el Desarrollo Tecnológico Municipal (Detem), cuya primera convocatoria se lanzó en 2008. Se presentan como una línea de aportes no reembolsables donde el beneficiario rinde los gastos de cada desembolso para poder recibir el siguiente. Esta propuesta surge porque “se consideró oportuno diseñar un instrumento específico para municipios a partir de lo observado a lo largo de varias convocatorias de la línea de financia-

miento Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP), que es la primera línea creada desde el Cofecyt. En esta línea, notamos que año tras año los municipios se presentaban como beneficiarios en forma creciente. La continua demanda de financiamiento por parte de los gobiernos municipales, evidenció la dificultad concreta de los gobiernos locales para afrontar la incorporación de tecnología, una demanda fundamental a ser satisfecha en los tiempos que corren. Por esto, con el apoyo del ministro Barañao, creamos este instrumento de financiamiento, que tiene a los municipios como exclusivos beneficiarios”, dijo el secretario general del Cofecyta, Hugo De Vido. Parte de una solución Durante el proceso de creación de esta línea de financiamiento, diferentes actores relacionados con los municipios estuvieron presentes dando su apoyo y en 2008, desde la Secretaría General del Cofecyt, se firmaron diferentes convenios de cooperación institucional con la Federación Argentina de Municipios (FAM) y la Secretaría de Asuntos Municipales (SAM) del Ministerio del Interior de la Nación. Al terminar ese año, el 11 de noviembre, se realizó el lanzamiento de la línea Detem. “Las Ideas Proyectos Detem buscan fortalecer la gestión municipal tomando la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento como pilares fundamentales para impulsar procesos de desarrollo local. Como resultado directo de su ejecución, se espera elevar la calidad de

“Las Ideas Proyecto Detem buscan fortalecer la gestión municipal tomando la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento como pilares fundamentales.” 

Hugo De Vido vida del municipio mediante la solución de problemas concretos de impacto local y la promoción de mejores prácticas de gestión municipal”, señaló De Vido. Sus beneficiarios directos son los municipios, las comunas y comisiones municipales con personería jurídica propia que asumen el compromiso de transferir el conocimiento a todos los habitantes involucrados, donde los destinatarios finales de los proyectos son los actores sociales y productivos de cada municipio. En tanto, los recursos destinados a los proyectos son administrados por una Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT), habilitada al presentar cada propuesta según la ley nacional n° 23.877. En el primer llamado Detem realizado mediante Resolución del MinCyT n°632/08, los aportes del Ministerio por municipio sobre el costo total del proyecto


Mediante el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt), se dispuso una línea de aportes no reembolsables para que los municipios accedan a nueva tecnología y generen mejores condiciones de vida para sus ciudadanos. Cómo y quiénes pueden participar.

no excedían el 60 por ciento. En el caso de los proyectos intermunicipales (donde hay más de uno involucrado), se financiaba hasta el 75 por ciento y el valor excedente era aportado en contrapartida por los beneficiarios del proyecto y/o por terceros. Cada provincia tuvo 300 mil pesos para asignar a hasta tres proyectos. Durante la convocatoria 2009, mediante la resolución MinCyT n° 694/09 se destinó un monto total de 14.400.000 pesos. El aporte no reembolsable no excedía el 70 por ciento del proyecto y cada jurisdicción contó con un máximo de 600 mil pesos para asignar a hasta cinco proyectos. En 2010, mediante la resolución N° 788/10, el monto llegó a los 24 millones de pesos en donde el disponible por jurisdicción fue de un millón de pesos y cada proyecto recibía, como mínimo, 50 mil pesos. Este año, por resolución n° 608/ 11, el financiamiento total llega a 33.600.000 pesos. Cada jurisdicción, junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, recibirá 900 mil pesos con un aporte mínimo por proyecto de 100 mil pesos. Para la presentación de proyectos, el MinCyT trabajó junto con el Ministerio de Desarrollo Social a través de los Centros de Referencia Nacionales, para poner en valor el trabajo territorial que realiza la cartera social mediante el fortalecimiento de los Centros Integradores Comunitarios (CIC). Así, las provincias que presentaron un proyecto articulado con un CIC y que ofrezcan soluciones a problemáticas de impacto local o regional reciben un monto

adicional de 300 mil pesos. Si la jurisdicción presentó más de dos proyectos articulados con los CIC, accede a un adicional de 500 mil pesos. De este modo, cada provincia recibirá entre 900 mil y 1.400.000 pesos. Este año, la fecha de recepción de proyectos se prorrogó hasta el 15 de agosto y las Ideas-Proyecto presentadas debían, entre otros requisitos, incluir un aporte en la calidad de vida del municipio, demostrar la aplicación de tecnologías para el desarrollo local sostenible en el tiempo y dar respuesta a las demandas y necesidades sociales de la comunidad. “Para el llamado 2008, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva destinó 7.200.000 pesos para la financiación de proyectos Detem, es decir, 300 mil pesos para cada provincia. Ahí, la participación de los municipios superó ampliamente las expectativas iniciales dado que se presentaron un total de 132 Ideas Proyecto solicitando al Ministerio la suma de 15.066.721 pesos, un promedio de 627.780 pesos por provincia. Se financiaron 64 proyectos que traccionaron como contraparte 7 millones de pesos y, en 2009, el Ministerio duplicó el presupuesto. Las principales temáticas abordadas fueron la gestión y el tratamiento de residuos sólidos urbanos y problemáticas vinculadas a la educación, ganadería, energía, tecnologías de la información y las comunicaciones, agua, riego, industria y salud, entre otras. El 6 de marzo de 2009 se firmó el primer convenio de subvención, que tuvo como beneficiario a la co25


Nota de Tapa

munidad jujeña de la Comisión Municipal de Santa Catalina, la localidad más al norte de la Argentina”, comentó De Vido. Propuesta y aceptación Proponer la implementación de tecnología en cualquier área del quehacer de un municipio implica un proceso recíproco. Por un lado, desde el municipio participan para hacerse del financiamiento vía Detem y desarrollan una propuesta y, por el otro, los representantes del Cofecyt analizan y evalúan cuáles son las postulaciones que cumplen con los parámetros exigidos y son viables para acompañar. "La presentación de las Ideas Proyecto para solicitar el financiamiento mediante Detem se realiza en cada jurisdicción y es la autoridad provincial quien decide qué proyectos serán financiados de acuerdo al cupo provincial”, aportó el Secretario.

El proceso para obtener este financiamiento inicia cuando los municipios presentan formalmente sus Ideas-Proyecto ante la autoridad provincial, que las evalúa a todas y da su aval a un número determinado, según el monto jurisdiccional asignado desde el Ministerio, que es igual para todas las provincias. Para De Vido, si las Ideas Proyecto avaladas encuadran en las bases del llamado Detem, los municipios están en condiciones de presentar el proyecto definitivo (que comprende una serie de formularios y documentación) para su evaluación técnica. A tal fin, el Comité de Evaluación puede convocar expertos en la temática del proyecto externos al Ministerio. Luego de la aprobación, se procede a la firma del convenio de subvención. “En general, para la evaluación y aprobación de los proyectos se tiene en cuenta el impacto socio-productivo esperado a ni-

vel local y su alcance para mejorar la gestión municipal; la transferencia de conocimiento a la comunidad local; la pertinencia regional del proyecto y su impacto socioeconómico y la contribución que hace al desarrollo sustentable. También son evaluados, específicamente, la factibilidad técnica del proyecto y su probabilidad de ejecución exitosa, la razonabilidad en la asignación de recursos y la idoneidad de la unidad ejecutora y del equipo de trabajo para llevar adelante el proyecto”, amplía De Vido. La llegada de este apuntalamiento económico ha movilizado a un gran número de comu-

nidades con necesidades muy variadas. Definitivamente, las propuestas son un reflejo de qué y cómo viven los argentinos, razón por la cual los temas que más preocupan a los municipios son los relacionados con tratamiento de residuos sólidos urbanos, energía, agua, salud, agroindustria y gestión, entre otros. Además, De Vido aclaró que para presentar cada propuesta, desde el Cofecyt no hay exigencias respecto de quiénes deben armarla. Rol determinante El eslabón primordial en la cadena para lograr esta línea de financiamiento es el del mu-

Experiencia I: Volcadero en Paraná En la ciudad de Paraná hay más de 3.500 personas que realizan el trabajo informal de la basura denominado “cirujeo” alrededor del Volcadero de la ciudad en donde buscan, seleccionan, acopian y venden o reciclan desechos y comida para sobrevivir. Mediante un Detem 2009, el Cofecyt financia el proyecto Volcadero, Trabajo y Ciudadanía que ayuda a un grupo de familias a incorporarse en un circuito de gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU). El programa es coordinado por la licenciada en Trabajo Social y docente de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Griselda Anzola, que explica cómo se da este proceso de cambio social. ¿Cuál es la situación de las personas en el volcadero municipal?

26

En Paraná hay cerca de 300 mil habitantes y un volcadero a cielo abierto de residuos, donde hay más de 2.500 personas y 700 familias. Al terminar la recolección de residuos sin clasificar desde los domicilios, se llevan a un gran playón municipal donde muchas familias buscan algo para reciclar, vender, consumir o darle a sus animales domésticos: viven de lo que los otros desechan. Esta manipulación de residuos afecta la salud y la escolaridad de los niños. Se intentó hacer una cooperativa, pero la UNER no podía proveer las herramientas básicas como enfardadoras, prensa, balanza y un lugar de acopio. El Detem es la posibilidad para adquirir esta tecnología necesaria. Damos la transferencia tecnológica para el uso de maquinaria, la organización cooperativa, el trabajo solidario y el cuidado

de la salud e higiene en el espacio laboral. ¿Desde dónde se armó el proyecto? Hace años que desde la facultad trabajamos con esta comunidad y queríamos formalizar una cooperativa para cambiar sus condiciones laborales. Ya teníamos proyectos de investigación, cátedras para llevarlos adelante e información reunida. El Detem nos pareció interesante para darle forma al sueño de armar la cooperativa de trabajo y una planta de tratamiento. ¿A quiénes involucra? Trabajamos con un pequeño grupo en el uso de las maquinarias coordinado desde la Fa-

cultad de Trabajo Social, que es la Unidad Ejecutora del proyecto. Los beneficiarios directos son el municipio y este grupo de trabajadores. Las bolsas con residuos orgánicos e inorgánicos son difíciles de separar y reciclar. Para esta tarea creamos una red de empresas que nos dan directamente la materia prima para trabajar (papel, cartón, plástico y vidrio). ¿Qué importancia tienen los Detem en comunidades como Paraná? Mostramos a escala pequeña lo que debe ser una ciudad media y su política socio-ambiental. Nos llamó gratamente la atención salir en la primera convocatoria de los Detem en Entre Ríos.


Nota de Tapa

nicipio, porque “cumple un rol central en la comunidad, debe relevar sus demandas y, a partir de las mismas, definir un problema que requiera de innovación tecnológica para su solución, articulando los diversos actores del municipio (instituciones comunales, organismos estatales y provinciales, cooperativas, universidades y otras instituciones educativas) en pos de hallar una solución. Primero, el municipio, comuna rural o comisión municipal sólo debe presentar un formulario de Idea Proyecto, un esbozo firmado por su máxima autoridad. Luego, si es avalada por su provincia, formulará el proyecto definitivo que se evaluará técnicamente desde el Ministerio”, indicó De Vido. Cabe destacar que los proyectos aceptados tienen un seguimiento en el tiempo, ya que cada uno se divide en etapas técnicas y financieras. El financiamiento

desde el Cofecyt da un anticipo a los beneficiarios para que inicien su proyecto sin que aporten de su propio dinero, es decir que se rinden los gastos cada etapa vencida. Cuando se verifica el cumplimiento de los objetivos técnicos de una etapa y los gastos se presentaron correctamente, se desembolsa el monto para ejecutar la siguiente. Desde el llamado 2008 hasta el 2010, se han encarado un total de 278 proyectos en el país que benefician a un número aún mayor de municipios, ya que hay proyectos que involucran a más de una comunidad. Quienes difunden el acceso a la línea de financiamiento son el Cofecyt y las autoridades provinciales en ciencia y tecnología, mediante los medios de comunicación del país. Además, equipos técnicos del Cofecyt realizan viajes a cada provincia para presentar y capacitar acer-

ca de cómo realizar la formulación de los proyectos Detem. “Se financian proyectos del municipio más al norte del país (Santa Catalina) y de los tres municipios de Tierra del Fuego. Hemos fortalecido un verdadero sistema federal de ciencia y tecnología al servicio de una mayor cantidad de actores sociales”, afirmó el Secretario. En los años de vigencia de Detem, el mayor logro ha sido cuadriplicar el monto destinado a financiar los proyectos (de 7.200.000 pesos a 33.600.000 pesos), porque cada año hay mayor demanda por parte de los municipios.En el primer llamado sólo llegamos a financiar el 45 por ciento de lo demandado, situación que ha sido superada gracias al apoyo del Ministro, el doctor Barañao, que amplió el presupuesto en cada llamado para responder a esa demanda”, destacó De Vido.

“Con el Detem, se jerarquiza la tarea que cumplen los municipios. Al día de hoy, en gran parte del país, la gestión municipal evidencia todavía retrasos en la incorporación de tecnologías y dificultad para su financiamiento. Impulsar el fortalecimiento de los gobiernos locales mediante innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento contribuye a consolidar políticas nacionales y provinciales de impacto local y a lograr un mejor y mayor aprovechamiento de los recursos disponibles”, señaló De Vido y concluyó que “al articular de manera eficaz conocimiento, innovación tecnológica y desarrollo local, puede elevarse la calidad de vida del municipio, consolidando al mismo tiempo su desarrollo sustentable”.

Lic. Patricia Osuna Gutiérrez

27


Nota de Tapa

Experiencia II: Unión para crecer en Catamarca Por convocatoria Detem 2008 se lleva adelante el proyecto Residuos y Recursos, Lombricultura y Cooperativismo en la Planta de RSU de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. En esta ciudad se produce cerca de 130 toneladas diarias de residuos domiciliarios, donde un 40 por ciento son orgánicos. Estos residuos no reciben tratamiento y son uno de los mayores focos infecciosos al estar acumulados durante periodos de tiempo prolongados. Mediante este proyecto, se busca encontrar una solución al problema de la acumulación de residuos orgánicos y también favorecer el incremento de los ingresos de los miembros de una cooperativa, mediante la capacitación y comercialización de los productos de la lombricultura (Humus). Debido a la trascendencia de este proyecto en la comunidad en donde se planteó, AreaUrbana entrevistó a la responsable del mismo, arquitecta María Eugenia Garriga, quien aportó diferentes precisiones. ¿Quiénes presentaron este proyecto? ¿Cuánto tiempo de trabajo requirió? Se formuló en el área de la Administración de la Unidad Municipal de Inversión Pública, dependiente de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca, durante dos meses aproximadamente. Intervinieron en el desarrollo del proyecto, junto conmigo, la estudiante avanzada en Licenciatura de Trabajo Social, Eliana Febes Díaz y el analista de sistema de computación, Román Andrés Suárez. ¿Qué problema tenían? En esta ciudad está la cooperativa de trabajo “Los Caminantes”, creada con ayuda de la Municipalidad para organizar y mejorar el trabajo de un

28

grupo de recuperadores urbanos, que antes recolectaban los residuos de manera independiente en la ciudad e ingresaban sin autorización a la Planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) de la Municipalidad en busca de ese recurso. Frente a una crisis de venta del material recuperado que dificultaba la satisfacción de sus necesidades básicas familiares, estos recuperadores recurrieron a la municipalidad a pedir ayuda. Así, surge el proyecto para que la cooperativa genere ingresos mediante el tratamiento de los residuos orgánicos desde la lombricultura. La planta de tratamiento recepta residuos de la municipalidad y brinda ese servicio a municipalidades vecinas, acumulando toneladas de Residuos Orgánicos por día. Esto, hace sumamente necesario su tratamiento para mitigar la producción de gases (productores de incendios) y de proliferación de alimañas e insectos (como el Aedes egiptys). ¿Cómo ayuda el Detem? El proyecto da respuesta a las problemáticas y fortalece el comportamiento cooperativo para promover la independencia de la cooperativa Los caminantes de la Municipalidad.

Así, el financiamiento propuesto por Detem resultó ser una excelente oportunidad para llevar a cabo este proyecto que no contaba con el financiamiento necesario de la municipalidad, ni de otro organismo externo. El proyecto se encuentra en ejecución, dando tratamiento parcial a los residuos orgánicos a medida que el proceso avanza. No obstante, los resultados no se obtienen en el corto plazo ya que dependen del ciclo productivo de la lombriz ¿Cómo es la comunidad a la que involucra el proyecto? Los involucrados en el proyecto son la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca y la Cooperativa Los Caminantes, compuesta por 50 miembros de ambos sexos, por lo tanto, 50 familias beneficiarias. Ellos recuperan, clasifican y enfardan residuos secos que ingresan diariamente a la Planta de Tratamiento. A partir de su conformación como cooperativa y del trabajo sistematizado, lograron un ingreso mensual aproximado de mil pesos. Nuestro objetivo es que, mediante la lombricultura, incrementen estos ingresos. ¿En qué punto se encuentra el proyecto? Está en la segunda etapa y se han recibido hasta el momento dos partidas. La primera en febrero de 2010, con la que se inició a la primera etapa del proyecto que incluyó la capacitación con los cooperativistas en la lombricultura y la compra de los materiales e insumos para la construcción y puesta en marcha de 3 cunas que se encuentran funcionando en la actualidad. La segunda se recibió en octubre de 2010 y se compraron los materiales e insumos para la construcción de tres cunas más correspondientes a la segunda etapa del

proyecto que se encuentra en ejecución. ¿Cuál es la tecnología aplicada al proyecto? La lombricultura es una actividad de cría de lombrices rojas californianas que se alimentan de residuos orgánicos produciendo humus (defecación) y que, bajo condiciones apropiadas, se reproducen rápidamente. El humus es un fertilizante orgánico natural utilizado para abonar la tierra. Las lombrices son comercializadas para nuevos emprendimientos de lombricultura o como carnada para la pesca o como alimento, por sus altos valores proteicos. Es por ello que esta tecnología se consideró apropiada para el tratamiento de residuos orgánicos, que deben ser seleccionados, porque no todos son beneficiosos para las lombrices y para la generación de ingresos para la cooperativa a partir de la comercialización del humus. La empresa Humus del Noa trabaja en el emprendimiento a partir del suministro de núcleos de lombrices y el desarrollo de las capacitaciones junto con el personal técnico de la municipalidad. ¿Cómo se evidencia este proceso en la comunidad? La implementación del proyecto se retrasó un poco debido a la renovación de la comisión directiva de la cooperativa y de varios de sus integrantes. Por esto, aún no se perciben los reales beneficios de la implementación de esta tecnología en la comunidad porque no se ha generado el suficiente producto de calidad para su comercialización. Sin embargo, la tecnología es muy valorada en la comunidad, y aunque no permite la obtención de resultados económicos al corto plazo, si se realiza con constancia y dedicación redunda en beneficios al mediano y largo plazo.



Ciudades Industriales

La calidad europea como clave en Tucumán Nacida en Suecia en 1891, desde hace 35 años Scania acompaña el crecimiento y reconocimiento de la provincia de Tucumán desde la comuna de Colombres, siempre ofreciendo productos de altísima calidad que se inscriben en el mercado y compiten en el mundo.

En 1972 empezó en Colombres, en el departamento tucumano de Cruz Alta, la construcción de una planta de producción que traía inversión, tecnología y desarrollo desde Suecia, como parte de un proyecto de expansión de la firma en Sudamérica. Scania Argentina inició sus actividades en Tucumán el 26 de marzo de 1976 y de manera ininterrumpida ha generado diversos productos que forman parte de la industria automotriz nacional e internacional. Sin embargo, el arribo de la firma comenzó en 1955, al importar desde Suecia los primeros camiones Scania-Vabis (L71, L75 y L76) junto con chasis para ómnibus (B75 y B76) que posteriormente fueron carrozados: en un período de 15 años ingresaron casi cinco mil vehículos. En la década del sesenta, la importación se cerró y el regreso de la marca al mercado nacional se concretó mediante el esfuerzo de los directivos de la firma sueca, que debieron elevar un proyecto a la Secretaría de Industria, junto con representantes de la Asociación de Fabricantes de Máquinas y Herramientas, quie-

nes confirmaban que las piezas que Scania importaba al país no se elaboraban a nivel nacional. El proyecto planeó el intercambio de piezas provenientes de las plantas de Suecia y Sao Bernardo do Campo en San Pablo, Brasil (activa desde 1962), y la radicación en la localidad de Colombres, donde llegó a ofrecer empleo y la transformación de esa zona del noroeste argentino en un polo exportador de tecnología. En 1970 el proyecto fue aprobado y dos años más tarde comenzó la construcción de la planta.

Implementar la tecnología sueca en el país para fabricar un camión Scania requirió la colaboración de 20 técnicos suecos con sus respectivas familias, quienes se radicaron en la zona en una colonia de casi 80 personas, a las que se les construyó viviendas y una escuela con dos profesores suecos. En poco tiempo, el personal de la empresa llegó a las 800 personas, la mayoría de Tucumán capacitadas por los técnicos suecos para operar los equipos que arribaban al país. Con el incremento en la actividad, en 1976 inició la producción

Hitos de Scania Argentina 1950

1973

1976

1977

1982

1993

Scania inicia sus

Scania comenzó la

Se pone en marcha la

Primer lote de caja,

Se produce el

Comienza una etapa de

actividades en Argentina.

construcción de su

fábrica en Argentina y se

diferenciales y palieres

lanzamiento de las Series

lanzamientos. Llegan al

Aproximadamente tres

fábrica en la provincia

produce el montaje del

exportadas al exterior, en

2 de camiones de Scania

público las nuevas Series

mil unidades fueron

de Tucumán

primer camión L111 en

este caso al Brasil

en la Argentina

3 de camiones

importadas Scania-Vabis

30

Tucumán


Ciudades Industriales

ductor, capacidad de carga y menor consumo de combustible. En 1993 llegaría la Serie 3 (T113 y R113), ideal para recorrer las largas distancias argentinas por caminos en no muy buen estado y climas difíciles o para trabajos en la industria de la construcción. Además, Scania Latin America (SLA) eligió a la planta tucumana como proveedora exclusiva de diferenciales para toda Latinoamérica. En marzo de 1998, se entregaron las primeras versiones de la Serie 4, un modelo funcional, de gran calidad, seguridad y economía. En septiembre de este año, la firma produjo la caja de velocidad número 150 mil.

en el complejo industrial SaabScania Argentina S.A. en Colombres. Los primeros camiones que salieron de su línea de producción fueron los L111 y LT111 con caja estándar GR860. En 1978, se fabricó el primer chasis para ómnibus de larga distancia y la planta se especializó en la producción de cajas, palieres y diferenciales que equipaban tanto a las unidades producidas en Tucumán y en Brasil. Luego de los L111, en 1982 se lanzó para el transporte pesado la Serie 2, los T y R 112 con mayor comodidad para el con-

En la actualidad, Scania está presente en más de 100 países. Su moderna planta de Colombres va a la par de los requerimientos globales, ya que está totalmente integrada a la estructura de producción global de Scania, donde se fabrican piezas de transmisión (exportadas al Mercosur, Europa y varios países del mundo), contabilizando en su historia productiva más de 260 mil cajas de velocidades y 137 mil diferenciales. Además de montar camiones y chasis de ómnibus, provee a las plantas de Scania en San Pablo, Brasil, y San Luis Potosí, México, de cajas de cambio, ejes y diferencia-

les y realiza envíos de apoyo a las unidades de montaje de Scania en Europa. El gerente de marketing y comunicaciones de Scania Argentina, Alejandro Pazos, nos ofrece su visión sobre el posicionamiento de la firma en el país: “desde Scania nos enfocamos en las necesidades del negocio y buscamos, año tras año, soluciones que ayuden al crecimiento del sector; creo que esto se demuestra en la continuidad con que venimos produciendo hace más de tres décadas”. Para conocer como es el día a día de la empresa, AreaUrbana entrevistó a la gerente de recursos humanos de Scania Tucumán, Magie Rodríguez, quien nos acercó al vínculo que por 35 años se ha dado entre la firma y la comunidad. ¿Cómo es el trabajo entre Scania y la comunidad de Colombres? El contacto a nivel provincial fue realizado con la gobernación y luego con la comuna de Colombres, en el departamento de Cruz Alta, que es la localidad donde está radicada la compañía. El vínculo siempre fue muy bueno y se ha ido incrementando con el paso de los años. Hay una relación de apoyo entre Scania y la comuna en distin-

tos temas, donde uno de los más importantes es la actividad que Scania realiza con las escuelas de la zona con objetivo de cuidar los recursos naturales a través de la concientización de los niños. La aceptación por parte de los alumnos y docentes es increíble. ¿Cómo es la relación con los proveedores locales?, ¿cuál es su producción? En Tucumán compramos todo lo que tiene que ver con servicios e insumos para la planta. Mientras que de proveedores del resto del país se adquieren piezas brutas para mecanizar en planta. Además, aquellos proveedores localizados en el resto del país fabrican para nosotros herramentales tanto para ser usados en el mecanizado que se hace en planta como también en las mismas plantas de los proveedores que suministran piezas brutas. En términos generales, la relación es de estrecha colaboración para lograr la calidad que exigen los diseños de las piezas Scania. Con relación a la producción, Scania se ha convertido en una de las dos unidades de transmisión proveedoras del grupo Scania, junto con Södertalje en Suecia. La producción realizada actualmente en la unidad de Tucumán es de palieres,

1996

1996

1997

2001

2008

2010

Traslado de la Unidad

Comienzo producción de

Se lleva adelante el

Concentración de la

A fines de este año

Lanzamiento del

Comercial a Bs. As. con

Cajas GRS 900, GR900

lanzamiento de las

fabricación y montaje

Scania Tucumán

proyecto GZ, que

el objetivo de un claro

y GR 801. Certificación

nuevas Series 4 de

de componentes de

se especializa en

implica la fabricación

acercamiento al cliente

ISO 9000

camiones

transmisión (cajas de

el mecanizado de

y el mecanizado de

cambio y diferenciales) en

componentes para cajas

componentes para el

Tucumán

de cambio y diferenciales

nuevo modelo de caja

31


Ciudades Industriales

sincronizado, ejes, engranajes cónicos, de motor, de cajas, carcasas para cajas y diferenciales. Scania Tucumán tiene una capacidad de producción de aproximadamente 110 productos por día en sus líneas. ¿A cuánto ascienden las inversiones más recientes de la compañía? La compañía continuamente está realizando inversiones que le permiten mantener los procesos y desarrollar nuevos productos. Estas varían mucho en función de los objetivos y de las necesidades. En la actualidad, ¿cuántos empleados tiene la planta y cómo se realiza la selección de personal? El staff de Scania Producción Tucumán es de 580 empleados. En esta cifra están contemplados todos los niveles (jerárquicos, personal mensualizado y operarios, además de las pasantías y del personal de terceras empresas contratados directamente para trabajar en la producción). La selección de personal es un procedimiento mixto, es decir que una parte del mismo se hace por out-sourcing y la otra por insourcing. Para algunas actividades se contratan a consultoras y otras se realizan internamente. El mapa de ubicación del personal activo es el siguiente: el 21 por ciento del staff vive en la zona de emplazamiento de la fábrica, el nueve por ciento en zonas aledañas, el 52 por ciento se domicilia en la capital y el 18 por ciento restante en distintas localidades de la provincia, tales como Yerba Buena, Tafí Viejo, Manantial, Famailla, Las Talitas, Lules, etcétera. ¿Hay dificultades en la búsqueda de empleados? La mayor dificultad a la hora de incorporar empleados, sobre todo para cubrir posiciones de nivel universitario, es el escaso conocimiento de idiomas, como el inglés, que presentan los postulantes. Este conocimiento es muy necesario en empresas de nivel internacional. En Scania, la rotación de personal es prác32

ticamente nula, es decir, no hay renovación de personal, salvo casos puntuales. La antigüedad promedio de nuestros colaboradores es de 20 años. ¿Qué obras de infraestructura o programas han realizado y realizan junto con el Municipio? Scania cumple con las obligaciones impositivas en tiempo y forma, contribuyendo para que el Estado pueda disponer de sus ingresos y destinar parte de los mismos a obras públicas que le competen encarar. Además, como empresa integrante de esta provincia, continuamente hemos recordado al gobierno la importancia de encarar proyectos que tengan una fuerte repercusión en la operatividad de nuestra empresa y de nuestros colaboradores, por ejemplo la necesidad de invertir en mejorar los caminos. Esto mejoraría la seguridad para la gente que se desplaza por una ruta muy transitada, sobre todo en épocas de zafra con el desplazamiento de vehículos de gran porte. Otro tema que nos preocupa y hemos puesto en conocimiento de nuestro gobierno provincial es la falta de planes de inversión en materia de gas y electricidad, ya que impacta directamente, no sólo en los costos de la compañía, sino además en el cumplimiento con nuestros clientes y, por ende, en la imagen de la empresa. Esperamos que este tipo de inconvenientes se encaren con planes concretos que proporcionen solución a las empresas radicadas en la provincia. ¿Scania es parte de la identidad cultural de San Miguel de Tucumán? Sí, estamos seguros de que es así. Por supuesto, si hablamos concretamente de sus empleados, el sentimiento que prevalece es el orgullo de pertenecer a una empresa como Scania. Desde el punto de vista de la provincia, Scania es una de las empresas más prestigiosas. Sus 35 años de trayectoria la colocan entre las empresas seleccionadas a la hora de buscar un empleo. POG

Un ícono también en la comunidad Colombres (nombre dedicado al obispo José Eusebio Colombres, congresal en 1816 por Catamarca en el Congreso de Tucumán y que participó en la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1810), fue la comunidad en donde Scania definió hace 35 años que iba a ubicar su planta industrial para realizar su desarrollo productivo en la Argentina. En entrevista con AreaUrbana, el comisionado comunal de Colombres, Daniel Hernández, señala cómo grandes empresas apuntalan pequeñas comunidades con trabajo, ingresos y posicionamiento estratégico. ¿Cómo es el vínculo entre Scania y el municipio? Es muy importante desde el punto de vista ambiental, donde trabajamos juntos, y como contribuyente, ya que los recursos que provienen del tributo se destinan a infraestructura y obras para el crecimiento de la localidad. Aporta en relación a su actividad comercial y mediante el Convenio Multilateral. ¿Scania es parte de la identidad cultural del municipio? Desde hace 35 años es un ícono para el territorio en el que está, tanto para el municipio como para la provincia. A partir de Scania, Colombres está en Internet y recibe mucho turismo nacional e internacional relacionado a la empresa, que tiene un fuerte impacto social y cultural. Scania está en el área urbana de Colombres y los visitantes luego vienen al pueblo, disfrutan de nuestra gastronomía, adquieren nuestras artesanías y otros productos y visitan nuestros patrimonios históricos, como la Capilla del Convento de Santa Rita, que data de la época colonial.

¿Qué otras empresas apuntalan la economía? La industria azucarera es la más fuerte. En el Ingenio Cruz Alta, todos los trabajadores son de la localidad. Ofrece un circuito turístico que muestra el proceso de la caña de azúcar y sus derivados. También, hay un anexo de la Aceitera General Deheza y la última radicación fue la planta de filtrado de minerales de La Alumbrera. Todo esto gracias a que acá hay ciertas ventajas, como el paso del Ferrocarril Belgrano Cargas y el Mitre, el gasoducto de alta presión y tendidos de alta tensión y energía eléctrica. Por eso, Colombres es una opción importante para la radicación de grandes empresas. ¿Cuántos habitantes de Colombres trabajan en Scania? Somos unos 10 mil habitantes y hoy hay 10 operarios locales en la empresa, porque necesita personal especializado, con alto nivel de educación técnico y formación laboral. Colombres es una localidad de gente humilde, pero trabajamos para que nuestros pobladores alcancen estos niveles, terminen la secundaria y hagan alguna especialización técnica o accedan a la universidad para calificar en Scania o mejorar su calidad de vida. ¿Cómo se hace presente Scania en la comunidad? Hace donaciones a escuelas y a la comuna con diferentes elementos como mobiliario o computadoras.


Ciudades Industriales

¿Qué opinión tienen los trabajadores de Scania? Consideran que están en un ambiente cuidado desde la higiene y la seguridad ambiental. Reciben capacitación permanentemente, llevan adelante trabajos de precisión y siguen

los lineamientos comunes entre las distintas sedes de la empresa en el mundo, ya que tienen intercambio con ellas. La preparación de quien está en Scania permite desarrollarse en cualquier lugar del mundo dentro de la empresa.

Principalmente, son gente de trabajo, aunque la mayor parte esté sub-ocupada y trabaja en la temporada agrícola de la caña de azúcar y el limón, actividades que van hasta noviembre y luego tienen receso. Colombres es una zona pobre en su nivel de ingreso y estilo de vida, necesita mucho.

¿Cuál es la cualidad de los habitantes de Colombres?

¿Qué es lo más importante que ha logrado en su gestión?

Nací en la vecina población de La Florida hace 43 años y vine con mis padres acá a los 10 años. Estudié para ingeniero en construcciones en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Tucumán y, desde 1999, tengo la suerte y el honor de ser el comisionado comunal. Con el apoyo de mis conciudadanos, hemos tratado de resolver muchos problemas en infraestructura, como el del agua, el alumbrado, la infraestructura vial y otros temas que son prioritarios. Trabajamos para la vivienda y para cambiar muchas letrinas e instalar más baños. El logro ha sido tener el apoyo de los vecinos en cada elección, lo cual nos demuestra que estamos haciendo las cosas bien.

33




Sustentabilidad

Aceites minerales reciclados para Quilmes Gracias al convenio firmado entre el municipio de Quilmes y una empresa local, desde hace un mes se están recolectando y reciclando aceites minerales. El nuevo compuesto se reintegra a la cadena de utilización en máquinas, vehículos e industrias de la zona. En qué consiste, cuánto cuesta y cómo surge.

Un poco más de Ingeniería “Nosotros pertenecemos al municipio de Quilmes, o sea que no hubo que acercarse sino trabajar en forma mancomunada entre lo privado y lo público por un bien común”, confía una integrante de la firma Ingeniería Ambiental, Rita Delaurentiis. Se trata de una petrolera, que se dedica desde sus principios a la destilación a partir de aceites minerales usados y, según Delaurentiis, “no se ha realizado una inversión adicional para este compromiso, ya que contamos desde el inicio con las mismas instalaciones y procesos, y nuestro personal se halla capacitado constantemente para este tipo de actividades”.

36

Con la Escuela Técnica Nº 2 de Quilmes como sede, se firmó un convenio por el cual la empresa Ingeniería Ambiental S.A. se encargará de hacer la recolección, reciclado y devolución de aceites minerales. Se eligió esta escuela ya que será una de las beneficiarias, pues recibirá el “nuevo aceite” para la utilización en sus maquinarias. El secretario de Medio Ambiente, Higiene Urbana y Turismo del municipio de Quilmes, Claudio Olivares, el representante de la empresa Ingeniería Ambiental, Ingeniero Osvaldo Koffman, y la directora de la Escuela Técnica Nº 2 (El Chaparral), Noemí Lazarús, encabezaron recientemente el lanzamiento del Programa “Plan AMU - Aceite Mineral Usado”, una nueva propuesta que se suma al cuidado del medio ambiente. Al respecto, el secretario Claudio Olivares explicó: “Sabemos que todos los motores que se mueven

en la ciudad y en la provincia necesitan un lubricante, un aceite, ya sean motores de vehículos como motores industriales, y eso genera residuos para los cuales los comerciantes tienen que tener una disposición final. Esto queremos reinsertarlo dentro de una cadena de modo tal que los residuos puedan ser utilizados nuevamente. Para ello, la provincia de Buenos Aires ha dictado una resolución y ha aprobado a una empresa que hace este proceso, Ingeniería Ambiental, que está en Quilmes”. Por su parte, el representante de la empresa, Ingeniero Osvaldo Koffman, explicó que “el proceso de reutilización es similar al del petróleo, se hace una destilación. En primer lugar la empresa toma el aceite usado, lo regenera, recupera los aceites bases de la mezcla y transforma los aditivos en alquitrán, logrando con esto que no se produzcan residuos y sobrantes que dañan el medioambiente.

La ventaja de todo este proceso que encaramos con el municipio es que no se comete la barbaridad de arrojar ese aceite usado a un arroyo, donde daña al medio ambiente, ni tampoco una combustión indiscriminada. De esta manera, logramos recuperar un recurso no renovable para ser reutilizado varias veces, con la misma calidad que el aceite virgen original”. Mediante este plan, se busca el reciclaje y la reutilización para disminuir los niveles de contaminación, a partir de la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, mitigar los daños ambientales tanto de suelos, cuencas y cursos de agua; y promover la concientización acerca de la importancia del reciclado. La directora operativa de Relaciones Institucionales de Medioambiente de Quilmes, Inés Anghileri, asegura que el municipio tiene


Sustentabilidad

¿Qué es el Aceite Mineral? Obtenido por la refinación del petróleo, se utiliza como lubricante en la industria automotriz y metalmecánica. Una vez que

desde su Secretaría de Ambiente políticas de promoción y concientización. Esta propuesta no es aislada, sino parte de una serie de iniciativas: “no es el primer programa, ya que hemos estado lanzando programas como este en los últimos años, como es el caso del biodiesel. Lo más interesante es que a la gente le interesa apoyar este tipo de propuestas”, señaló Anghileri. Además, según puntualizó la funcionaria, desde la secretaría, y consideran importante, “lograr el cumplimiento de la legislación vigente, además de la concientización de la comunidad, con una connotación social”.

se convierte en usado, no puede volver a su función original, y por lo tanto debe desecharse. Debido a la elevada concen-

Consultada sobre cómo surge esta iniciativa, la funcionaria cree que se da gracias al caso de éxito del biodiesel y particularmente al cumplimiento de la legislación vigente con respecto a la generación, manipulación y manejo de este tipo de residuo (Nº 11720 de la provincia de Buenos Aires). “Se trata de un residuo peligroso. Queremos asegurarnos de que todos los comerciantes o industriales que manipulen este tipo de aceites cumplan con la legislación vigente, transportando con los debidos medios. También pretendemos que se incorporen a este programa, para que

tración de metales pesados y de solventes colorados altamente tóxicos, provocan la contaminación de tierras, ríos y aire.

su disposición final sea la reutilización”, manifestó. En relación a la firma privada que se hace cargo del traslado y procesamiento, Anghileri confía que se le ha pedido a la empresa que devuelva a la comunidad a través de una donación, que aporta para fomentar proyectos de educación e investigación del medioambiente. Finalmente, aclaró que existen otros municipios que están con proyectos similares, ya que es algo simple de llevar adelante en cuanto a inversión y recursos humanos, algo fundamental para los gobiernos locales.

“A nosotros no nos complica en absoluto, prácticamente no hemos destinado presupuesto, excepto por en la divulgación y folletería”. Según confirman en el gobierno de Quilmes, en la municipalidad hay una capacitación interna permanente, por lo cual no se hicieron cursos específicos para los aceites minerales, aunque los encargados del sector asisten a seminarios del tema. “Tenemos un programa de capacitación permanente con las escuelas, que se llama El medioambiente y la escuela. Es una instrucción de día a día”, cierra Ines Anghileri.

37


Servicios Públicos

Tecnología y municipio resuelven los problemas de los vecinos La prestación de servicios públicos ha sido hasta la actualidad una tarea tediosa para muchas localidades. Pero con la llegada de la tecnología, muchas de las dificultades se redujeron y hoy el contacto entre el municipio y el vecino es directo e inmediato, a través de sistemas web que permiten informar de desperfectos en luminarias, en espacios públicos o en señalamiento de calles.

Los gobiernos pueden utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramienta de gestión y para vincularse con los ciudadanos. Ya sea utilizada para acciones de administración y de comunicación o bien como herramienta de transacción, a esta tecnología se la denomina Gobierno Electrónico. De la evolución de la cultura de internet depende en gran medida que la sociedad utilice las TIC y las conciba como propias para su vida cotidiana. De esta manera, la innovación ligada a las TIC puede transformar la manera de gobernar, al permitir que los ciudadanos participen directamente en la toma de decisiones y exijan mayor transparencia en el acceso a la información y a los servicios públicos. A pesar de que la utilización y adopción de las TIC promete nuevas formas de relación entre gobernantes y ciudadanos, no es un proceso automático: el gobierno digital no sólo significa un mayor nivel de inversiones en tecnología por parte de los estados, sino que también implica un cambio en la cultura organizacional y en las capacidades del gobierno y la administración pública. Tal como lo indica la investigación elaborada por el Área de Investigación y Desarrollo de la Fundación CiGob, se entiende al Gobierno 2.0 como un proceso dinámico y en constante desarrollo. Web 2.0 es el término utilizado para describir la transición de las páginas web HTML estáticas a una web más dinámica que invita a la comunicación y a un intercambio más abierto de información. Es la web de segunda generación, que implica una conversación o interacción

38

Explicación didactica de cómo funciona el sistema de reporte

Mapa municipal con las luminarias cargadas del partido de San Isidro

Comienzo de reporte de la problemática, por parte del vecino


Servicios Públicos

+ con los usuarios que promueve la colaboración. En esencia, es la de dos vías Web o Web conversacional y describe los comportamientos en línea que son fluidos y dinámicos con un enfoque en el individuo y en las redes sociales en línea a las que éste pertenezca. El gobierno 2.0 consiste en ahondar la comunicación y la participación ciudadana en los órganos de gobierno a todo nivel. En términos prácticos se refiere a espacios oficiales en Internet donde los ciudadanos se informan, se relacionan y participan directamente con los equipos. El gobierno usa así la

Otras aplicaciones para municipios “Nuestra aplicación también permite informar cualquier tipo de servicio municipal (que no sean emergencias), como alumbrado (apagada, encendida, desperfectos), arbolado (poda, extracciones, riesgos), higiene urbana (montículos, restos, barrido), vía pública (infraestructura, tecnología para cambiar su manera de trabajar. El concepto tiene varias formas prácticas, aunque la palabra clave de todas, y denominador común, es la colaboración. La empresa Mismatica, por ejemplo, ya está trabajando en diversas municipalidades. Se trata de un sistema donde los vecinos informan a través de un mapa on-line (con base en Google maps) si alguna luminaria

drenajes, calles, veredas), parques y paseos (mobiliario, limpieza, ornamentación), señalamiento vial (nomencladores, semáforos) y control de vectores (animales muertos, malos olores, fumigaciones), entre otros tipos de servicios”, señalaron desde Mismatica. Actualmente esta empresa está no funciona, si hay problemas con el arbolado, la limpieza de las calles y demás servicios que deben ser reparados por el gobierno local (o empresa contratada). “Nuestra aplicación web es del tipo SaaS (Software como Servicio), útil para gestionar de manera totalmente on-line los reportes de problemas o incidencias respecto de reclamos en la vía pública sobre un plano municipal, llamada “Citymis – Citizen Centric eGov”, de

presente en los mercados de la Argentina, Chile, Uruguay, México y Colombia, si bien lo hacen a través de partners locales que se encargan de la comercialización y los servicios personalizados (como puede relevamientos o censos, soporte técnico presencial y capacitaciones). nuestra propiedad. Se trata de una aplicación integral cien por ciento web centrada en la gestión del flujo operativo de los reportes o incidencias punto a punto (es decir, desde el pedido del vecino hasta el personal operativo encargado de resolver la tarea). El municipio se dedica solamente a las tareas que le son propias y se despreocupa de las inversiones en tecnología y de largos y costosos procesos de implementación”, cuenta el

39


Servicios Públicos

CEO de la empresa, licenciado Marcos Malamud.

plano de San Isidro las 34.500 luminarias que tiene el partido y permite seleccionar, ingresando su calle y altura, la que se quiere informar (por ejemplo apagada, encendida, cable colgando). Sólo es necesario, luego, poner su nombre y correo electrónico para que el reporte sea enviado on-line a la Secretaría de Servicios Públicos. También es posible realizar una búsqueda detallada según el número de reclamo previo si lo conoce o por fecha.

El objetivo es ayudar a lograr una administración pública más eficiente, con servicios de escucha activa 2.0 que sirvan para pasar de un oGov (open government), entendido como un gobierno abierto basado en un plan para compartir información y escuchar a sus ciudadanos en un marco de colaboración en red, a un sGov (gobierno de servicios), centrado en el ciudadano. Para ello, la herramienta fue especialmente diseñada en base a tres etapas fundamentales en la relación gobierno-ciudadano: 1. Compartir, comunicar, escuchar y responder. 2. Participación ciudadana. 3. Colaboración en red. El desembarco en Buenos Aires Con respecto al alumbrado, la Secretaría de Servicios Públicos del municipio de San Isidro posee desde el 2003 Lumis, un sistema de software (del tipo cliente-servidor) implementado como herramienta, para establecer limitaciones, restricciones y plazos de caducidad para el correcto seguimiento de las verificaciones, de los reclamos, de las autorizaciones, de compromisos, y generar automáticamente los informes necesarios. Lumis es implementado por la Secretaría para las tareas operativas diarias de control y permite obtener una trazabilidad completa, desde el inicio del reclamo o la inspección municipal, hasta el cierre de la verificación y resolución final, identificando en cada paso a los responsables y permitiendo establecer procesos eficientes de planificación urbana. El sistema está diseñado también para ser utilizado como una herramienta de apoyo a la toma de decisiones estratégicas de inversión y planeamiento, en respuesta a las emergentes necesidades públicas. 40

Comparativa entre el antiguo modelo y lo que propone la empresa.

Fuente académica Las definiciones que se encuentran al comienzo de esta nota fueron realizadas por Gisele Parvanoff, estudiante de la carrera Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Quilmes, quien se encuentra realizando el trabajo de “Análisis de los Servicios en línea del Municipio de San

Con Lumis, los beneficios para la gestión del municipio de San Isidro fueron:  15 por ciento de ahorro en horas/hombre en inspecciones y verificaciones.  10 por ciento de ahorro en materiales utilizados.  0,5 a 1 por ciento máximo esperado de luminarias sin funcionar al mes.  Reducción sustancial de reclamos telefónicos del vecino.  Alto nivel de satisfacción del vecino. Ante la nueva implementación, desde la Secretaría de Servicios Públicos, el secretario Alberto Trípoli afirmó: “queremos darle al vecino una mayor comodidad

Isidro a través de su página Web como integración de su Gobierno electrónico” y se desempeña actualmente como pasante en el área de investigación de la Fundación CiGob. Ella brindó esta información para introducir el efecto que tienen las tecnologías en los servicios públicos en nuestro país.

para hacer el reclamo. Una persona que, por ejemplo, está en la oficina y se acordó que no anda una luminaria de su cuadra, o llegó a su casa y encontró una luminaria apagada, puede entrar en internet y hacer el reporte rápidamente”. La municipalidad de San Isidro puso a disposición de los vecinos una innovadora aplicación de internet de escucha activa y participación ciudadana en tiempo real que permite reportar problemas en el alumbrado público sobre el plano del municipio. Se trata de Citymis – Citizen Centric eGov, una aplicación web donde se visualiza sobre un

Luego de ingresar los datos de contacto y enviar el reclamo, al ser un sistema “punta a punta”, es decir, desde el vecino directamente sin intermediarios al operario encargado de reparar la luminaria seleccionada, el reclamo fluye de manera continua entre todos los participantes. Al mismo tiempo, la aplicación envía un correo de confirmación al vecino para su posterior seguimiento online y una orden de trabajo al operario encargado de la reparación. Una vez realizada la tarea de reparación, el vecino es anoticiado de dicho trabajo y se termina el procedimiento, obteniendo un importante feedback de todo el proceso de manera íntegra. Asimismo, es importante destacar que durante el periodo de tiempo que el reclamo esté “en trámite” no se podrán generar nuevos reclamos. De esta manera se evita generar superposiciones y reiteraciones antes del tiempo permitido. La aplicación es totalmente gratuita para el vecino y no requiere ninguna instalación previa, se puede acceder directamente con cualquier navegador web. También es posible realizar un reclamo en las redes sociales, como Twitter, donde siguiendo la cuenta @reporteproblema sólo deberá poner la calle y altura de la luminaria, seguido del hashtag #sanisidro, para facilitar su agrupación y posterior búsqueda.



Comunidad

Emprendedores unidos por la red La Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Santa Fe impulsó la creación de una nueva red social, cuyo fin es poner en contacto a instituciones, personas y organizaciones atravesadas por la necesidad de emprender.

El gobierno de Santa Fe apunta, desde la gestión, a reforzar el perfil emprendedor de la provincia. Una de las iniciativas más recientes que se enmarcan dentro de esa impronta es “Santa Fe emprende en red”, una red social que nuclea a cerca de 30 instituciones locales, nacionales e internacionales de amplia trayectoria con el objetivo de facilitar el intercambio de información y posibilidades concretas para la materialización de ideas y proyectos. La propuesta, pensada desde hace tres años, fue presentada hace pocas semanas en un acto encabezado por el primer mandatario provincial, Hermes Binner, y en el que también estuvieron presentes el secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, David Asteggiano, las diputadas nacionales Mónica Fein –intendenta electa de Rosario para el período 2011-2015– y Alicia Ciciliani. La red está en funcionamiento desde el 12 de agosto.

la cartera que conduce Asteggiano, establece que entre sus funciones se destacan “promover, realizar actividades, relevar, sistematizar y difundir información sobre iniciativas institucionales que realicen los integrantes de la red u otras que se consideren adecuadas para la promoción de la cultura emprendedora y desarrollar una plataforma virtual para facilitar la gestión de información para emprendedores y herramientas de apoyo a la actividad emprendedora”. ¿Pero qué es un emprendedor? “Es alguien que puede soñar y transformar ese sueño en realidad y, a la vez, agregar algún valor positivo a la comunidad, ya sea por una necesidad insatisfecha, por la generación de empleo o por la transmisión de un conocimiento. Esa es la filosofía”. Las palabras le corresponden a Asteggiano, el interlocutor con AreaUrbana a la hora de conocer más sobre la propuesta.

Sueños hechos realidad El acta de constitución de la red, que estará coordinada por

La red social funciona con una dirección web –cual Facebook u otras redes–, a la que se ingre-

sa individualmente y en la que se puede participar como sujeto o como parte de un grupo que desea emprender. La página es www.santafeemprende.org.ar. Por su parte, las instituciones que forman parte de “Santa Fe emprende en red” están vinculadas al Estado, a la gestión, a la administración pública, a lo académico, a la capacitación y a la facilitación de instrumentos financieros. También hay ONG’s con trabajo específico en alguna problemática o sector. “Su presencia es vital para multiplicar esfuerzos. Gracias a la tecnología se pueden potenciar, con un criterio de solidaridad, y ser muy útiles para los individuos o grupos que estén emprendiendo y busquen el intercambio por intermedio de la red social”, sostiene el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación. Las actividades de la red se enmarcan en las áreas temáticas “Desarrollo de capacidades emprendedoras y de innovación”; “Formación y capacitación”; “Servicios espe-

Apoyo económico desde el Estado En Santa Fe existe un sistema provincial de financiamiento con fondos propios para respaldar a PyMEs, micro PyMEs y emprendedores. El financiamiento puede oscilar entre 30 y 50 mil pesos y se orienta de acuerdo a dos ejes estratégicos: por un lado, el de la ciencia, la tecnología y la innovación para mejorar la calidad de vida; y por otro, el del desarrollo productivo con sustentabilidad. Respaldo con nombre propio Las instituciones que integran la red son las siguientes: Secretaría de Estado de Cien-

42

cia, Tecnología e Innovación; Municipalidad de Rosario; Municipalidad de Santa Fe, Municipalidad de Rafaela; Universidad Nacional del Litoral (UNL), Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Facultad de Ciencias Económicas y Estadística (UNR), Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR), Universidad Tecnológica Nacional (UTN) - Facultad Regional Rosario, UTN - Facultad Regional Santa Fe; UTN - Facultad Regional Reconquista, UTN - Facultad Regional Venado Tuerto, Uni-

versidad del Centro Educativo Latinoamericano, Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral, Centro Científico Tecnológico Conicet Santa Fe, Centro Científico Tecnológico Conicet Rosario, Parque Tecnológico del Litoral Centro Sapem, Polo Tecnológico Rosario, Bolsa de Comercio de Rosario, Mercado de Valores del Litoral S.A., Bolsa de Comercio de Santa Fe, Banco Municipal de Rosario, Fundación Endeavor Argentina, Moverse, Idea Centro, Creando Futuro, Fundación Cideter, Agencia de Desarrollo Región Rosario, Centro Económico

Departamento Caseros, Junior Achievement provincia de Santa Fe, Asociación Padres por la Igualdad Rosario (Applir), JCI Rosario, Ashoka Emprendedores Sociales Asociación Civil, Njambre, Inicia Rosario, Simularg Sembrando Empresarios, La Fundación de la Ciudad de Rosario, Foro de Capital para la Innovación, Incubadora de Empresas de Ámbito Regional, Incubadora Universitaria de Empresas, Expresiva Incubadora de Emprendimientos Culturales de Santa Fe, Vivero de Empresas de Base Tecnológica, MEM Cultura Innovadora y STS Rosario.


Comunidad

cializados” y “Herramientas de financiamiento”. “La provincia tiene mil kilómetros de extensión, es muy grande y eso implica que existan diferentes realidades en su distribución territorial. En esa diversidad, se multiplican los sueños y los anhelos de muchas personas”, señala Asteggiano, y agrega: “Cuando asumimos el gobierno provincial, en todas las áreas se encaró la reforma del Estado, y entre sus principios rectores se encontraban la descentralización y la participación ciudadana. Desde la Secretaría, apuntamos a fortalecer los sistemas regionales de innovación, vincular a actores locales del ámbito científicotecnológico y fomentar el espí-

ritu emprendedor. Creemos que el actor fundamental en cualquier proyecto de transformación de la realidad es siempre el ciudadano, el que emprende, y por eso era imperioso contar con un espacio que articulara todo ese esfuerzo y permitiera a muchísima gente compartir sus ideas, sus proyectos y sus experiencias”. Jornada de presentación Paralelamente al lanzamiento de la iniciativa, se organizó una jornada con actividades que fueron orientadas a emprendedores, personas con ideas y proyectos, estudiantes, docentes, investigadores, funcionarios públicos, instituciones, empresas y público en general, con el objetivo de dar a conocer y acercar a los emprendedores

el espacio de posibilidades que ofrece “Santa Fe Emprende en Red”. Desde el gobierno provincial, señalaron que “en ese marco se buscó definir ideas-proyecto, estudios de factibilidad, creación de redes, identificación y aprovechamiento de oportunidades, obtención de financiamiento, innovación y transformación de ideas en emprendimientos sostenibles que generen valor positivo para la sociedad”. Asimismo, durante la jornada se presentó una variada programación organizada en bloques de 45 minutos, desplegada en espacios escenográficos que recrearon la experiencia de interacción de los emprendedores con la red en la vida cotidiana –una cocina, un living, una sala

de reuniones, un ciber-café y un espacio verde–. “En dichos espacios, se definieron territorios en los que conviven el diálogo, la experimentación, el acceso a la red y la puesta en escena”, agregaron los impulsores de la propuesta. También se realizaron presentaciones de casos de emprendedores, charlas con instituciones que les ofrecen apoyo y asisten a emprendimientos, creación de redes, espacios de experimentación y esparcimiento, entre otros. Las instituciones que integran la iniciativa ya definieron que harán un evento anual periódico, además de reuniones con mayor frecuencia, para realizar puestas en común acerca del funcionamiento de la red. AV

43


Urbanismo

Planificación urbana, una visión global La planificación urbana es necesaria, pero no contamos con buenos ejemplos, porque hasta el momento siempre ha fracasado. Es posible planificar y delinear parámetros para moverse, pero es un tema de legislación y de tiempo que generalmente toca intereses privados y promueve corrupción.

Si se pudiese pensar una ciudad en términos de largo plazo, y si existiera un compromiso entre a quienes les toca ocuparse de los temas públicos, cada uno continuaría el trabajo del otro… pero no es así. Por ideas o por falta de ellas, por dinero o por falta de él, lo cierto es que no hay una continuidad. Entonces, esa planificación que necesita tiempo se diluye. El equipamiento urbano –que debería ser tomado en cuenta en las planificaciones– es fundamentalmente educación, salud, vivienda, recreación y los medios como para poder lograrlo. Entonces, aparece la distribución física de esos elementos y los requerimientos en cada una de las áreas. En la ciudad convive todo eso, y planificar es tener una visión conjunta, una visión panorámi-

ca global, y poder presentarla. Porque hay que aclarar que la planificación no necesariamente es una actividad exclusiva de la autoridad, sino que son equipos técnicos multidisciplinarios quienes encaran su trabajo de una determinada manera que después debe ser implementada por los representantes. Al mismo tiempo, las autoridades deben tener en cuenta, al momento de mirar a largo plazo, la incorporación de la tecnología, que hoy avanza tan rápidamente. Y, por supuesto, el cuidar el medio ambiente con medidas que favorezcan la sustentabilidad, como las bicisendas para permitir que los ciclistas transiten seguros y aligerar el problema del tránsito. En esto se deben desarrollar procesos de jerarquización vial y peatonalización urbana, que

Arq. Jorge Aslan

de Aslan y Ezcurra y Asociados

tienen como objetivo principal tornar a la ciudad en un ámbito más amigable y tranquilo. Planificar calles peatonales, avenidas más fluidas y alternativas de movilidad es una tarea importante a encarar. En este sentido, los arquitectos debemos tener en cuenta que somos uno de los actores de esta planificación, pues la arquitectura también juega en cómo la ciudad se desenvolverá. Construir torres o casas, cuántos espacios verdes tenemos y qué estilo le damos (si respetamos el que está o si vamos por uno nuevo) hacen no sólo al perfil urbanístico, sino también al modo de vida de las personas. Sin dudas, la visión a futuro y el compromiso sincero son las bases para una planificación en serio.

¿A qué nos referimos? El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. La planificación urbana está relacionada con la arquitectura, la geografía y la ingeniería civil en la medida en que ordenan espacios. Debe ase-

44

gurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos. Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social y económico que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. El planeamiento urbanístico es, por tanto, una de las especializaciones de la profesión de urbanista, tradicionalmente practicada, en los países en los que no existe como disciplina académica independiente, por arquitectos, geógrafos e ingenieros civiles, entre otros profesionales. La planificación urbana se concreta en los planes, que son

instrumentos técnicos que comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificativa de la actuación propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre las afecciones que producirá. La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es necesario conocer la estructura de la propiedad y establecer cuál puede ser el impacto de las afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.



Proveedores

La unión de piezas entre municipios y ecología La empresa rosarina Servicios Comunales suma nuevas divisiones de trabajo, dedicadas a la limpieza y el reciclaje. La posibilidad de convertir los residuos en nuevo material para la construcción de viviendas en el país.

Desde hace más de un año la firma Servicios Comunales ha desarrollado una nueva unidad de negocio: división limpieza. Siempre siguiendo su línea de calidad, comercializa productos de la marca Nilfisk, empresa danesa con más de 100 años de trayectoria en la fabricación de equipos de limpieza tanto para uso industrial como doméstico. Con un local de más de 600 metros cuadrados, además de vender la línea Nilfisk Advance y Nilfisk Alto, brinda servicio técnico y atención al cliente. “Con la idea de convertir la limpieza de grandes áreas en un

46

El nuevo material para las viviendas

trabajo pequeño, garantizamos fiabilidad, durabilidad y, por supuesto, la potencia limpiadora de cada uno de los productos que vendemos”, confía una integrante de la firma, Celeste Caminos.

En el comienzo de 2011, esta empresa ha decidido llevar una solución a una de las problemáticas más relevantes planteadas por sus clientes y por la sociedad en general: el tratamiento de los residuos sólidos urbanos. En consecuencia, se fusionó con la empresa Worms Argentina, asumiendo un fuerte compromiso ecológico y manifestando su intención de jugar un importante rol en la solución de este problema de orden e impacto ambiental. Bajo la premisa “Con Ciencia Natural”, crearon la división Reciclaje Urbano. “Donde otros ven basura, nosotros vemos recursos. Por ello


Proveedores

estamos emplazando en distintos puntos del país plantas de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) llegando a transformar los mismos en energía, fertilizantes, subproductos y más”, cuenta Caminos.

entre dos o más unidades, pudiendo con ello conformarse todo tipo de objetos útiles, como mesas, sillas, bibliotecas, juegos y juguetes, separadores de ambiente, cielorrasos, invernáculos y hasta su máxima expresión: la construcción de viviendas.

La novedad más interesante de esta empresa son las soluciones que propone para pequeñas superficies a través del Wormsbox, innovador sistema de reciclado que transforma residuos orgánicos domésticos, tanto sólidos como líquidos, en humus para sus plantas, muy utilizado en países desarrollados.

“Ya estamos trabajando en la instalación de la primera planta de reciclado y producción de EMIUM’s. Estamos seleccionando los municipios donde próximamente se construirán las primeras viviendas ecotecnológicas”, cuenta Celeste Caminos.

“Avanzando en la idea de ofrecer una solución integral al problema de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), hemos incorporado el concepto y la tecnología Envase Modular Interconectable de Usos Múltiples (EMIUM) para resolver el tema de los residuos plásticos”. Los EMIUM’s permiten el ensamble a presión

“Nos impulsa pensar que, como resultado de nuestra actividad empresarial, logramos disminuir el impacto ambiental y, a la vez, generar puestos de trabajo, desarrollar la creatividad de chicos y grandes y ampliar la conciencia ecológica: en definitiva, contribuir a un mundo mejor”, concluye Caminos.

Más de Servicios Comunales Servicios Comunales es una empresa rosarina dedicada a la prestación de servicios de asistencia y asesoramiento jurídico y administrativo en lo respectivo a tributos municipales. “Nuestro principal capital es la capacidad de gestión que adquirimos trabajando para más de 600 municipios y comunas de todo el país”, aseguran desde la firma. Gracias a la amplia experiencia, capacidad y confiabilidad que caracteriza a sus directivos, profesionales, técnicos, especialistas y empleados, es parte del proceso de crear conciencia entre los contribuyentes respecto del cumplimiento del pago de tributos. Bajo la premisa de aportar valor, cuenta con tecnología y recursos humanos compro-

metidos para lograr que las comunas y los municipios alcancen sus objetivos. Las principales áreas de acción y asesoramiento integral son las tasas de derecho de publicidad y propaganda; de ocupación y uso del espacio público; y de relevamiento, control e inspección de estructuras soporte de antenas de telefonía y alta tensión. “En Servicios Comunales S.A. establecimos y mantenemos un sistema de gestión de calidad diseñado para mejorar continuamente la eficacia y eficiencia de la organización. En ese sentido, hemos alcanzado satisfactoriamente el reconocimiento y la certificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008”, señalan orgullosos desde la compañía rosarina.

47


Proveedores

Nuevas ideas para el agua Culligan-Sparkling atiende demandas particulares, comerciales y también municipales. La firma busca reemplazar la modalidad de potabilización por ósmosis inversa y acerca sus propuestas a los gobiernos provinciales.

Uno de los referentes mundiales en lo respectivo al tratamiento de los problemas del agua es la firma Culligan, que desde hace más de siete décadas trabaja en diversos ámbitos, como el residencial, el industrial y el municipal. La empresa está presente en la Argentina desde 1987, a través de Sparkling, famosa por la venta de botellones de agua a domicilio. En el plano nacional, el interés por el cuidado del recurso se traduce en acciones concretas y en desarrollos innovadores, que fueron explicados por el gerente general, Santiago Murtagh, y por el gerente regional para soluciones de agua comercial e industrial, Juan Pablo Severo. La cuestión en torno de la contaminación por arsénico dominó la

48

entrevista con los directivos de la firma. Se trata de una amenaza para el agua que se consume y que los distintos municipios del país buscan resolver. Según afirman ante la consulta de este medio, es el principal problema hídrico en la Argentina. “El origen es geológico, tiene mucho más que ver con causas naturales que con la contaminación que generan las personas. La zona más afectada por el arsénico es el centro-este del país, fundamentalmente el sur de Córdoba, el este de La Pampa y el noroeste de la provincia de Buenos Aires”, detalló Severo. Actualmente, los manuales técnicos y también los de la gestión pública indican que al arsénico se lo combate con el sistema de

ósmosis inversa, aplicado en las plantas potabilizadoras. En Culligan-Sparkling echan por tierra con esa propuesta: “con la ósmosis inversa, al arsénico se le saca el agua que lo está diluyendo, pero el arsénico queda y, a medida que se va consumiendo el recurso, mayor es la concentración. El problema, entonces, se torna cada vez más grave”, sostuvieron los gerentes. Lo cierto es que decenas de gobiernos en el país vienen invirtiendo millones de dólares en esa alternativa. Otra salida “Proponemos una solución mucho más amigable con el ambiente: retener el arsénico mediante un compuesto químico –cloruro férrico– que convierte al arséni-


Proveedores

Soluciones en el Delta Hace pocas semanas, Culligan-Sparkling acercó la solución en materia de agua potable a 70 viviendas dentro del barrio cerrado de la isla Santa Mónica, en el Delta y dentro de los límites del municipio de Tigre, al norte del Gran Buenos Aires. “Tenían piletones para tratamiento de agua que nunca anduvieron, tenían problemas para la potabilización y traían agua para consumo co en un barro. Con eso se puede formar un bloque, se pueden hacer calles, pavimento o casas, pero no se devuelve a las napas. Es una tecnología que se usa en muchas partes del mundo”, señaló Murtagh, quien insiste en que es necesario hacer docencia y convencer sobre un cambio de paradigma. Para ello, la empresa cuenta, por ejemplo, con el mapa del agua, que se puede

desde el continente. Nuestra propuesta fue la construcción de una mini-planta en un tinglado, con tres filtros diferentes. Se toma el agua del río, los filtros trabajan en forma alternada y devuelven agua potable”, contó Severo. En la isla no tienen problemas con el arsénico y de hecho la planta no está pensada para reternerlo. Los filtros, que costaron 10 mil dólares en total, se instalaron consultar en su web oficial y en el que se especifican cuáles son las zonas más críticas. Otra herramienta es la enciclopedia del agua, aunque el gerente general asegura que apuntan a “hacerla más ágil, flexible y dinámica para la lectura”. Desde Culligan-Sparkling sostienen que la información con la que cuentan y las herramientas con las que trabajan son abiertas para la

en las primeras semanas de agosto. El sistema funciona de modo automático, aunque hay que alimentarlo con un químico, que es el que hace que la tierra del río flocule y se conformen grumos grandes, para así facilitar el filtrado necesario. Con una bomba de cloro se eliminan todas las bacterias y con un filtro de carbón se le quita el gusto a cloro. consulta de cualquiera, incluso de la competencia, la cual “responde a una vocación”. En esa búsqueda por transformar los esquemas que dictan las soluciones para el agua, Murtagh y Severo reconocen que están trabajando mucho “con la gente que toma las decisiones dentro de entes gubernamentales, con los responsables

técnicos”, aunque aclaran: “el problema es que algunas ideas están instaladas en ámbitos académicos, y nosotros queremos mostrarles un nuevo paradigma a los que estudian”. La empresa ya avanzó en instancias de diálogo con el Servicio Provincial de Agua Potable y Saneamiento Rural (SPAR), el organismo de la provincia de Buenos Aires que diseña las políticas de preservación y cuidado del recurso hídrico. La idea, dicen los gerentes, es participar en las licitaciones, y ya trabajan para que se concrete el proyecto de una planta modelo en la localidad de Pipinas, camino a la Costa Atlántica. A su vez, se han generado contactos con la Administración Provincial del Agua (APA) de La Pampa.

49


Proveedores

Hoy las malezas exigen nuevas estrategias de manejo Técnicos y productores de cuatro provincias convocados por Syngenta abordaron el complejo mundo de las malezas resistentes y tolerantes.

Syngenta organizó un workshop sobre manejo de malezas en el cual participaron más de 60 asistentes entre técnicos, asesores y productores provenientes del NEA y centro y norte de Córdoba. Todos ellos transmitieron las problemáticas que detectan en cada una de las zonas en esta temporada. Se plantearon preocupaciones en torno al cambio florístico en las diferentes regiones y se determinó cuáles son las malezas que ya dejaron de ser un problema y cuáles constituyen un nuevo desafío. El Ing. Agr. Marcelo de la Vega, profesor titular de la Cátedra de Terapéutica de la Universidad

50

Nacional de Tucumán, planteó la necesidad de comprender cómo cambió la presencia de semillas en el suelo. “Las malezas dominan el espacio y el tiempo, generando descendencia. Generan un banco de semillas en el suelo que está esperando tener su oportunidad de colonizar nuevos ambientes que le sean más favorables”. Refiriéndose a los problemas de malezas tolerantes, dijo: “Usando dosis cada vez más altas de herbicidas, lo que se logra es modificar la curva poblacional a favor de los individuos mejor adaptados, generando resistencia. No es correcto tratar de manejar especies resistentes incrementando

las dosis desmesuradamente. Las dosis deberían ser las adecuadas para cada situación”. Según el Ing. Agr. Luis Lanfranconi, investigador del INTA, “No se puede seguir hablando sólo de control. Es ya un error buscar dosis, a modo de receta, para controlar las malezas”. Con respecto a la aplicación de herbicidas, los especialistas concluyeron que se debe evaluar el momento correcto de aplicación, el producto a usar y la dosis según la especie y su grado de desarrollo. Finalmente, remarcaron que se debe prestar atención a las condiciones ambientales.


Proveedores

El alquiler, otra opción de equipamiento Diversos municipios del país deben afrontar numerosas obras de infraestructura o simples trabajos de espacio urbano, pero muchas veces las herramientas necesarias son muy costosas para adquirir. Es aquí que surge la posibilidad de alquilar los equipos. Sullair Argentina es una de las empresas líderes en este segmento y se presenta para los municipios.

Desde Sullair Argentina comienzan diciendo que “desde hace más de 30 años construimos vínculos duraderos con nuestros clientes ayudándolos a concretar exitosamente sus proyectos, desarrollando oportunidades, diseñando soluciones a medida, resolviendo problemas e inconvenientes, previstos o accidentales, programados o urgentes. Fabricamos, distribuimos y alquilamos una amplia variedad de equipos para la industria, la construcción, los servicios y el entretenimiento en general. También proveemos servicios de generación de energía en distintos mercados de Sudamérica, siempre maximi-

zando los beneficios y reduciendo los riesgos”. Para poder brindar un buen servicio, la empresa cree que es fundamental la red de sucursales en todo el país y la alta calidad de los equipos y servicios técnicos. Dentro de los equipos que alquila Sullair, se encuentran las minicargadoras. Como marcamos en esta edición, estos equipos son fundamentales para las obras municipales (por su tamaño, facilidades, etc). Las minicargadoras son equipos compactos y muy versátiles: cargan, excavan, zanjean, limpian, compactan, demuelen, frezan, nivelan y realizan un sinfín de aplicaciones

que servirán para el desarrollo del trabajo“. En Sullair contamos con la línea de minicargadoras marca Bobcat, capaces de utilizar una gran variedad de accesorios tales como: uñas porta pallets, hoyadora, zanjadora, martillo hidráulico, rodillo liso, rodillo pata de cabra, etc. Por su tipo de tracción y sus dimensiones reducidas, llegan hasta lugares que resultan inaccesibles para otro tipo de maquinaria“. Según Sullair, muchas de las máquinas puestas a la venta trabajan en la flota de alquiler. Las mismas son controladas con el estándar de mantenimiento más alto y exigente del mercado.

51


Proveedores

Equipamiento vial con experiencia internacional La firma Impex Argentina se presenta como responsable para nuestro país de los productos que se comercializan en toda la región. La nueva demarcadora vial en caliente y los municipios que han elegido trabajar con productos de la firma cordobesa.

Desde la empresa confían en que, como respaldo y elementos fundamentales para la concreción de los objetivos, Impex cuenta con experiencia de muchos años en el mercado internacional, conocimiento acabado del mercado, alto nivel de capacitación de sus técnicos especializados, desarrollo y diseño propio de sus productos y know-how para desarrollar nuevos productos que demande el mercado. Esta empresa ya ha participado en decenas de municipalidades, como Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Colón, Villa Nueva, Marcos Juárez, San Luis, Ju-

52

juy, Neuquén y La Plata, entre otras. Pero, de acuerdo a sus dirigentes, las tareas nunca se detienen. Según ellos, es fundamental “la constante política de expansión y consolidación de nuestros negocios y el convencimiento de que el éxito se basa en la excelencia de nuestros productos y en la identificación de un staff con la política de la compañía”. Es por ello que, para la región de América Central, Norte de Sur América y los países del Caribe, se diseñó la estrategia de localizar una oficina de comercialización en los Estados Unidos, para la atención de dichos mercados.

Nueva demarcación en caliente La nueva demarcadora vial en caliente, modelo Nova II, es construida en aleación de aluminio liviana, algo que le permite ser más fácil de transportar y de utilizar en espacios reducidos. Este equipo cuenta con un controlador de temperatura por termostato regulable, en paralelo al prederretidor con quemador independiente. Finalmente, es importante destacar que este equipo posee un control de suministro de material, aplicador de microesferillas de flujo regulable y sistema de derretimiento y calentamiento por medio de quemadores a gas.


Proveedores

La seguridad urbana como nuevo desafío AreaUrbana entrevistó al marketing manager de Pelco by Schneider Electric, Christian Rodriguez, una de las compañías líderes en el diseño, desarrollo y fabricación de sistemas de seguridad de video. Nuevas tendencias, aplicaciones y soluciones integradas que permiten la gestión de información de toda la infraestructura de edificios públicos.

Pelco provee soluciones profesionales de video vigilancia, ofreciendo una amplia gama para la industria de la seguridad.

decir, da la posibilidad de recorrer una zona amplia y de poder ver detalles dentro de la misma de manera rápida y eficaz.

emergencia, intercomunicadores, control de accesos a edificios públicos, etc.”, comienza Rodriguez.

La gama de Cámaras Domos, además de ofrecer calidad de imagen insuperable, gracias al desarrollo de nuevas cámaras, lentes y tecnología de imágenes, proporciona una ruta de actualización sencilla para migrar a la tecnología de HD. Éstos equipos tienen control en tres ejes: el de rotación horizontal, vertical y zoom. A diferencia de las cámaras fijas, el operador cuenta con la posibilidad de hacer zoom sobre un objetivo, hacer rutinas de seguimiento de personas u objetos, entre otros beneficios. Es

El Marketing Manager de Schneider Electric, Christian Rodriguez, recibió a AreaUrbana y comentó que la adquisición de Pelco (por parte de Schneider) se da en el año 2007, pero recién en los últimos meses se están mostrando de manera conjunta.

Por otra parte el empresario asegura: “el control de acceso que nosotros proponemos puede utilizar prácticamente todos los sensores del mercado (barométrico, lectores de tarjetas, etc), algo que lo hace muy adaptable tanto a nuevos sistemas como a los ya instalados”.

“El valor agregado más importante que tenemos para los municipios es la seguridad urbana, no solo la seguridad en términos de video vigilancia, sino también una solución integral de seguridad, como llamado de

Cerrando la nota, Christian Rodriguez asegura: “hay que dar apoyo constante a quienes tienen iniciativas en el sector público, porque nuestros productos son accesibles en municipios".

53


Informe

Las minicargadoras en los municipios Presentamos la oferta local de esta indispensable herramienta de las obras urbanas. Las principales marcas y distribuidores exponen sus modelos, y características técnicas. Una excelente oportunidad para conocer un poco más sobre estas pequeñas máquinas, comparar las características y obtener los contactos de sus representantes locales.

La minicargadora puede ser definida como una máquina autopropulsada sobre ruedas (u orugas), equipada con una cuchara frontal, con estructura soporte en chasis rígido y un sistema de dirección mediante palancas y pedales (o joysticks), que permiten frenar o incluso controlar las dos ruedas de cada lado. Cuando observamos una minicargadora con balde frontal, rápidamente advertimos que su aplicación principal es la carga de materiales, gracias al implemento montado en el frente. Sin embargo, una de las principales características de este equipo es su versatilidad, que permite realizar una cantidad de tareas diferentes en función del intercambio de accesorios que se acoplan en el frente. Por lo general, estos acoples son manuales y de tipo universal. Sin embargo, para quienes deben realizar intercambios continuos de accesorios, como por ejemplo balde y uñas portapallets, existe la posibilidad de utilizar un acople rápido hidráulico que permite realizar los intercambios desde la cabina, sin necesidad de bajar del equipo y, como consecuencia, optimizar los tiempos de trabajo. Las diferencias entre un cargador frontal de ruedas y una minicargadora están dadas princi54

palmente porque estas últimas tienen un tamaño menor, el sistema de dirección es diferente (palancas o joysticks), son aptas para acoplar una gran cantidad de herramientas y cuentan con una zona de pivoteo del brazo (posterior). Estas características de diseño son las que le permiten realizar trabajos en espacios reducidos, transformándolas en equipos de fácil transporte y pudiendo utilizarse como equipos principales o de apoyo. En líneas generales, su adquisición requiere un bajo nivel de inversión en comparación a otros equipos de construcción, tales como cargadoras retroexcavadoras o cargadoras frontales compactas. Sin embargo, la inversión final dependerá de los accesorios que se requieran para realizar las diferentes tareas. El movimiento hacia las ruedas es transmitido mediante cadenas propulsadas por motores hidráulicos, que a su vez son movilizados por la bomba hidrostática conectada al motor. Esta última conexión puede ser directa, como es el caso de los motores de ubicación longitudinal, o mediante correa, como es el caso de los motores de ubicación transversal. En este último caso se debe considerar el cambio de la correa cuando sea necesario.

Controles y seguridad

Algunas minicargadoras modernas vienen equipadas de fábrica con dos joysticks que permiten maniobrar el equipo y al mismo tiempo movilizar el brazo y el cucharón. Otros equipos utilizan el sistema tradicional que combina el movimiento de palancas para avanzar y retroceder, y la utilización de pedales para el manejo del brazo y cucharón. La elección del sistema de control es un aspecto importante a tener en cuenta en ciertas aplicaciones de precisión o prolongadas en el tiempo. Sin embargo, la pericia del operador y su eficiencia siempre juegan un rol importante en relación a la calidad final del trabajo. Otro aspecto importante a destacar y tener en cuenta a la hora de evaluar una minicargadora es su ergonomía. Hoy día existen opciones de asientos con suspensión mecánica e hidráulica que en ciertas aplicaciones serán apreciadas por los operadores, sobre todo cuando el terreno presente irregularidades. El apoyabrazos funciona como barra de seguridad y habitualmente es de una pieza. Sin embargo, existen opciones de apoyabrazos independientes (en dos piezas) que se movilizan junto con el joystick pero inde-

pendientemente del asiento, lo cual facilita la posición correcta del operador, por ejemplo en aplicaciones que requieren trabajo en reversa (zanjadoras). Cabinas con buena visibilidad lateral (con brazos que no interfieran mayormente en la visualización cercana), con amplia visibilidad a través de la ventana en el techo y espejos retrovisores panorámicos, también ayudarán al confort y la seguridad del operador. En la parte trasera se ubica una ventana que funciona como salida de emergencia para casos especiales. Algunos equipos podrían equiparse con aire acondicionado, lo cual, sumado a cabinas presurizadas, crearía el ambiente ideal para realizar trabajos en ambientes con mucho polvo o cerrados (silos, aserraderos). Opcionales que ayudan a mejorar la eficiencia: Al igual que algunos cargadores frontales de ruedas, las minicargadoras también pueden incorporar opcionales que permiten amortiguar el impacto producido por las irregularidades del terreno cuando el equipo circula, evitando el derrame de material cuando las cucharas están colmadas. Esto se explica a través del sistema de amortiguación que opera en los cilindros de los brazos.


Otro opcional de gran importancia es la segunda velocidad. Por lo general, estos equipos operan a 11 kilómetros por hora, pudiendo alcanzar 18 kilómetros por hora si fuera necesario. Esta opción se justifica en casos en que haya que recorrer distancias importantes para movilizar material y en trabajos productivos donde el tiempo sea un factor limitante. En algunos modelos de minicargadoras ya se han incorporado computadoras a bordo que permiten ajustar ciertas funciones del equipo para obtener un mejor desempeño. Una de las funciones más importantes es la de controlar la velocidad de trabajo, incorporando en algunos casos hasta diez marchas ultralentas, lo que significa una gran ventaja en aplicaciones que requieren trabajar a velocidad constante y máxima precisión (por ejemplo, zanjadoras y fresadoras). Otra función importante provista por la computadora es el control seleccionable del implemento, que consiste en ajustar la velocidad de respuesta de los brazos y balde a los controles (joysticks). Finalmente, podemos concluir que la minicargadora es un equipo versátil que, combi-

nado con la herramienta adecuada, permite realizar una gran cantidad de trabajos tales como: limpieza de terrenos (ejemplos: baldes con garras para limpieza de ramas y baldes tipo almeja para movilizar materiales); acondicionamiento de terrenos (hojas topadoras en calles laterales o preparación de zanjas de drenaje); apoyo en las reparaciones de caminos (fresadoras y rodillos compactadores utilizados en bacheos); demoliciones (martillos hidráulicos); zanjeo (brazos retroexcavadores para la colocación de conductos de drenaje o fibra óptica); colocación de postes o pilotes de pequeño porte (hoyadoras); limpieza de nieve (barrenieves); preparación de suelos para jardinería y viveros (arados y rastrillos). Por Ing. Omar Belloni e Ing. Sergio Pighin Omar Belloni es docente de la Facultad de Ingeniería de la UBA en las asignaturas “Maquinarias de la Construcción” y “Gerenciamiento de Equipos en la Obra”, correspondientes al Departamento de Construcciones y Estructuras, y “Equipos Viales” en la Maestría de la Escuela de Ingeniería de Caminos. El ingeniero Sergio Pighin colabora junto al ingeniero Omar Belloni en las dos primeras asignaturas mencionadas y también es docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Morón en la asignatura “Maquinaria Agrícola V – Movimiento de Suelos y Desmonte”, correspondiente a la Carrera de Ingeniería en Mecanización de la Producción Agropecuaria.

55


Informe

Agrinar La marca santafesina presenta las minicargadoras para municipios. Entre los modelos que presenta, el Mc65 cuenta con un motor Deutz de 4 cilindros con una potencia neta de 65 Hp y un torque máximo de 260Nm. Estos equipos cuentan con una bomba hidráulica a engranaje de la marca Sauer-Danfoss y sistema de enfriamiento por aire. Entre los opcionales, esta minicargadora puede sumar una válvula de auto nivelación, uñas de escarificación, bomba de elevación de cabina y neumáticos macizos de 300 x 15, entre otros.

Modelo

HP

Carga

Peso

MC 55

56 hp

980 kg

3.000 kg

MC 65

65 hp

980 kg

3.200 kg

MC 80

76 hp 1.280 kg

3.320 kg

Modelo

HP

Bobcat Bobcat introduce al mercado la nueva “Serie M” de cargadores de dirección deslizante, cargadores compactos de orugas y mini-excavadoras. Estas máquinas son el resultado de una reingeniería de diseño, creada pensando en la comodidad del operador: la nueva cabina le permite mejor visibilidad panorámica y hacia el accesorio o área de trabajo. En cuanto a productividad; el nuevo sistema hidráulico incrementa la performance del cargador incrementando la fuerza de tracción entre un 15 y 20 por ciento. Este equipo está especialmente diseñado para una larga vida útil y la mejora en el acceso facilita la operación de mantenimiento de sus componentes.

S130 S150 S175 S185 S205 S630 S650 S750 S850

49 hp

Carga

Peso

590 kg 2.375 kg

49 hp 680 kg 2.692 kg 49 hp 794 kg 2.821 kg 61 hp 839 kg 3023 kg 66 hp 930 kg 3.023 kg 74,03 hp 989 kg 3.496 kg 74,03 hp 1.220 kg 3.777 kg 85 hp 1.452 kg 3.960 kg 92 hp 1.792 kg 4.291 kg

CASE Con más de 40 años de experiencia en la fabricación de minicargadoras, recientemente Case lanzó su nueva línea de estos equipos livianos. Se trata de la Serie Alpha, que reemplaza a la exitosa Serie 3 y que está compuesta por nueve modelos de levante radial y vertical que van desde los 43 hp hasta los 84 hp y con capacidades de carga ubicadas entre los 590 kg y 1.361 kg. Al tratarse de un mercado en constante expansión, Case responde a sus requerimientos ofreciendo productos que cuentan con importantes novedades tecnológicas que se traducen en un aumento de productividad y eficiencia para sus clientes.

Modelo

HP

SR130

43 hp

SR150 SR175 SR200 SR220 SR250 SV185 SV250 SV300

49 hp 57 hp 70 hp 76 hp 84 hp 57 hp 76 hp 84 hp

Carga

Peso

590 kg 2.270 kg 680 kg 790 kg 905 kg 1.000 kg 1.135 kg 840 kg 1.135 kg 1.361 kg

2.400 kg 2.812 kg 3.130 kg 3.350 kg 3.490 kg 2.950 kg 3.630 kg 3.765 kg

Carga

Peso

Caterpillar Los nuevos cargadores de cadenas compactos serie C de CAT lideran la industria en comodidad para el operador, rendimiento y versatilidad. El tren de rodaje de cadena de goma con acero incrustado totalmente suspendido proporciona un desplazamiento suave, mejor retención de la carga y mayor productividad. La cabina sellada, presurizada y espaciosa, la baja presión sobre el suelo, los componentes de alta durabilidad, la potencia alta y el rendimiento excelente de la barra de tiro le ayudan a hacer más trabajo y aumentar su rentabilidad.

Modelo

HP

279C

82 hp 2.941 kg

1.451 kg

247B3

56 hp 1.950 kg

975 Kg

Modelo

HP

Gehl Gehl es el fabricante estadounidense de mayor crecimiento en los últimos años. Las minicargadoras tienen motores Deutz y componentes principales de primera línea. A igual tamaño, los equipos Gehl tienen mayor caudal hidraulico y menor consumo que las de la competencia. Este año han llegado a la Argentina el modelo V270 (carga vertical), uno de los de mayor alcance del mercado. Con el respaldo técnico de SAMIT (52 años en el mercado), sin dudas Gehl es la mejor opción en cuanto a precio, financiación, rendimiento y servico post venta. 56

1640E 3640E 4240E 4640E 5240E 5640E 6640E V270 V330 7810E

24 hp 35 hp 46 hp 62 hp 62 hp 84 hp 84 hp 84 hp 84 hp 99 hp

Carga

Peso

386 kg 533 kg 669 kg 816 kg 930 kg 1.134 kg 1.315 kg 1.225 kg 1.497 kg 1.747 kg

1.352 kg 1.814 kg 2.087 kg 2.812 kg 3.039 kg 3.574 kg 3.692 kg 3.629 kg 4.087 kg 4.772 kg


Informe

Helix Helix es una empresa de fabricación argentina presente en el mercado. Nos dedicamos a producir equipos para el movimiento de suelos y la construcción, ininterrumpidamente desde hace mas de 50 años. Diseñamos y fabricamos gran variedad de equipos y modelos aptos para cada necesidad. Entre ellos se destaca nuestra minicargadora, caracterizada por su robustez, sencillez mecánica y durabilidad. Su versatilidad permite incorporar los diferentes accesorios que ofrece el mercado, pudiendo adaptarse a diferentes funciones. Las características de la misma son avaladas también por la experiencia adquirida, ya que Helix fue la primera empresa nacional en fabricar minicargadoras.

Modelo

HP

Carga

14000

60 hp

Modelo

HP

HSL 650-7

43 hp

650 kg

2.670 kg

HSL 850-7

68 hp

840 kg

3.290 kg

La nueva serie H es una prolongación mejorada de la ya exitosa serie HT. Renovada bomba hidráulica Sauer Danfoss de origen U.S.A. y la reforma de todo el sistema hidráulico la hace mucho más rápida, versátil y con mayor vida útil. Acople rápido universal con nuevo diseño permite el cambio y adaptación de aditamentos con mayor facilidad y en un menor tiempo. La alta calidad del acero de sus componentes y el nuevo diseño de última generación de sus brazos de elevación permiten alcanzar una de las mejores alturas máximas de carga y descarga del mercado. Motores insonorizados fabricados bajo norma Euro III y Tier III.

Modelo

HP

H - 40

40 hp

650 kg

2.700 kg

H - 50

50 hp

790 kg

2.750 kg

H - 60

60 hp

890 kg

2.850 kg

H - 65

70 hp

998 kg

3.450 kg

H - 85

85 hp 1.210 kg

3.510 kg

JCB diseñó el primer minicargador en el mundo con puerta lateral. Esto significa que, a diferencia de los demás equipos, usted no tendrá riesgo de un accidente por subir sobre aditamentos para entrar a la cabina a través de la ventana frontal. Los equipos JCB también ofrecen una incomparable visibilidad de 270º. Esto es un 60 por ciento más sobre el resto de los equipos. El diseño del brazo lateral Powerboom de JCB es un concepto que promueve la seguridad del operador y la productividad. JCB también toma en cuenta la comodidad del operador. Las máquinas son un 33 por ciento más grandes y más silenciosas que otras.

Modelo

HP

Los minicargadores John Deere de ruedas y orugas de la serie D fueron rediseñados e incorporan puestos del operador más amplios y cabinas presurizadas más silenciosas con la mejor visibilidad en su categoría. Además incluyen un sistema de enfriamiento de pleno en V fácil de limpiar y motores diesel PowerTech E™ con inyectores electrónicos de combustible para un arranque más sencillo. Los puntos de inspección agrupados, las funciones de diagnóstico avanzadas y el acceso amplio ayudan a agilizar el servicio, minimizar el tiempo de mantenimiento y reducir los costos operacionales diarios.

Modelo

790 kg

Peso 2.580 kg

Hyundai Esta marca ha cimentado su reputación en la capacidad de resistencia al trabajo más duro. En cuanto al uso, sobresale por su agilidad de maniobra y la simpleza del mantenimiento. En sólo unos segundos se puede acceder a todos los controles y componentes del sistema hidráulico e hidrostático a través de la cabina del operador, sin necesidad de herramientas. Localmente el modelo de mayor éxito es el HSL 850, ya que tiene una excelente relación precio/calidad. El representante local cuenta con un importante stock de repuestos y provee aditamentos de todo tipo y para todas las marcas.

Carga

Peso

Iron

JCB

225 260 280 300 330 225 T 260 T 300 T 330 T

Carga

Peso

Carga

Peso

84,5 hp 84,5 hp 84,5 hp 92 hp 92 hp 84,5 hp 84,5 hp 92 hp 92 hp

1.021 kg 1.179 kg 1.270 kg 1.361 kg 1.495 kg 1.021 kg 1.179 kg 1.361 kg 1.452 kg

3.497 kg 3.615 kg 3.655 kg 3.823 kg 3.959 kg 4.391 kg 4.628 kg 4.836 kg 4.961 kg

HP

Carga

Peso

John Deere 313 315 318D 320D 326D 328D 332D

45 hp 572 kg 2.338 kg 45 hp 680 kg 2.361 kg 58 hp 817 kg 2.928 kg 63 hp 908 kg 2.996 kg 70 hp 1.180 kg 3.689 kg 80 hp 1.271 kg 3.814 kg 89 hp 1.453 kg 4.163 kg

57


Informe

LIANGONG Esta línea SWL ha sido diseñada para adaptarse a todas las necesidades. Viene equipada de serie con una línea de acople rápido para implementos hidráulicos universales. La cabina de estos equipos es completamente vidriada y cuenta con aire acondicionado. Equipadas con motor japonés (Yanmar / Kubota) y bomba hidraulica Rexroth (USA). La operación de estos equipos es a monocomandos (joystick), tanto para el traslado como para el accionamiento del balde.

Modelo

HP

Carga

Peso

SWL2810 54 hp

725 kg

2.780 kg

SWL3210 75 hp

950 kg

3.250 kg

LiuGong La minicargadora LiuGong CLG-365A está diseñada con los más altos estándares de calidad y equipamiento, cuenta con un motor Yanmar 4TNV98 de 16 válvulas de última generación que cumple con las normas EPA TIER III y EURO STAGE III, sistema hidráulico de tracción Sauver Danfoss de accionamiento asistido. Todo esto, sumado a su confort, cabina vidriada con A/C, panel de control e instrumentos de medición de fácil visualización y su equipamiento de seguridad cabina ROPS/ FOPS, control de bloqueo de seguridad, cinturón de seguridad, alarma de retroceso y baliza giratoria hacen de esta máquina una de las más confiables y seguras del mercado.

Modelo

HP

CLG-365A 64,1 hp

Carga 795 kg

Peso 2.950 kg

Michigan Las versátiles e innovadoras minicargadoras Michigan hacen su aparición en el mercado mundial representando una propuesta innovadora en calidad y en protección del medio ambiente como base del desarrollo sustentable mundial. Sólidamente fabricadas con más potencia y fuerza de torsión, las MP 45 aumentan la productividad y mejoran el confort del operador. Fácil de usar, con acoples rápidos universales para todo tipo de implementos y accesorios.

Modelo

HP

Carga

Peso

MP45

50 hp 1.400 kg

Modelo

HP

2044

47 hp

658 kg

2.540 kg

2056

62 hp

862 kg

3.084 kg

Modelo

HP

2.600 kg

Mustang Mustang fue uno de los primeros fabricantes de cargadores compactos de dirección deslizante, comenzando su producción en 1965. El selecto grupo de ingenieros de su centro de investigación y desarrollo cuenta con las herramientas más sofisticadas para diseñar equipos que satisfagan las necesidades más exigentes. Todos los componentes se fabrican con la más absoluta precisión gracias a su altamente calificado personal y a la utilización de las herramientas más avanzadas, asegurando el máximo nivel de calidad. Una rigurosa inspección de preentrega asegura que usted reciba un equipo en perfectas condiciones de trabajo

Carga

Peso

New Holland Los nuevos mini cargadores de la serie 200 de New Holland vienen equipados con el Superboom, tradicional y exclusivo diseño de sus brazos, de mayor capacidad de carga y alcance. Esta línea compacta tiene prestaciones inigualables, tales como la fuerza de arranque de la cuchara y la velocidad de sus ciclos de trabajo. Máxima versatilidad otorgada por la gran capacidad de flujo hidráulico y su sistema de autonivelación al suelo. Visibilidad a 360º. Confort absoluto en el manejo con sus mandos electro-hidráulicos en todos sus modelos. Fácil mantenimiento por su rápido acceso a los filtros y puntos de control. Sus motores Tier III mantienen un excelente equilibrio. 58

L213 L215 L218 L220 L223 L225 L230 C227 C232

43 hp 49 hp 57 hp 57 hp 68 hp 76 hp 84 hp 74 hp 82 hp

Carga

Peso

590 kg 680 kg 818 kg 905 kg 1.020 kg 1.135 kg 1.360 kg 1.227 kg 1.451 kg

2.270 kg 2.400 kg 2.660 kg 2.900 kg 3.350 kg 3.580 kg 3.775 kg 3.720 kg 4.370 kg


Informe

Sunbear La empresa Grupo Viales, experta en productos y servicios de calidad, presenta en la Argentina la línea de minicargadoras Sunbear, propuesta conveniente por su relación preciocalidad, ya que se presenta como una de las máquinas más versátiles del mercado. Por su tamaño, el equipo es altamente eficiente para trabajos en espacios reducidos, y compatible con todo tipo de implementos. Representa una cargadora eficiente, segura, de calidad, que se propone resolver toda clase de necesidades en una sola propuesta. Tiene toda la garantía de sus componentes y el servicio post venta de su representante en la Argentina y su fabricante de origen.

Modelo

HP

Carga

Peso

DL 150

50 hp

750 kg

2.600 kg

DL 185

60 hp 1.000 kg

2.800 kg

Modelo

HP

Volvo La minicargadora es una de las máquinas más versátiles en la obra. A su delantera está una amplia línea de productivos implementos para arrastrar tierra, cortar zanjas, cavar hoyos para postes, paletizar material o romper hormigón. Y, una vez que usted exige mucho de su máquina en el día a día, es importante que se pueda contar con durabilidad y desempeño. Usted podrá encontrar eso en las minicargadoras Volvo. Las principales características de la minicargadora incluyen: cabina espaciosa y cómoda, que puede ser basculada hacia adelanten y potentes y eficaces motores diesel Volvo de 16 válvulas, 4 cilindros, con bajas emisiones, enfriado con agua y con inyección directa.

Carga

Peso

MC60B

45,3 hp

635 kg

2.551 kg

MC70B

53 hp

680 kg

2.632 kg

MC80B

65,2 hp

839 kg

3.096 kg

MC90B

80,5 hp

907 kg

3.169 kg

MC110B

80,5 hp 1.088 kg

3.169 kg

XCMG XCMG, uno de los mayores fabricantes de maquinaria vial a nivel mundial, fabrica bajo los estándares de calidad europea. Son equipos de fácil uso y con un mantenimiento sencillo. Gracias a los representantes locales, Reyma Argentina S.A., se cuenta con la línea completa de repuestos y consumibles. Equipados con motor Deutz, bombas hidráulicas Rexroth (Alemania) y válvulas Parker (USA). La amplia gama de accesorios permite una gran versatibilidad. El sistema de acoples rápidos permite una mayor agilidad en los diversos trabajos. Las butacas Grammer, su cabina cerrada con aire acondicionado y el manejo mediante joystick dan confort y seguridad al operario.

PROVEEDORES AGRINAR

AGRINAR S.A

Av. San Martín 1756 2152 - Granadero Baigorria Santa Fe TEL.: (0341) 410-7100 BOBCAT

GRUAS SAN BLAS S.A.

GEHL

SAMIT S.A. DE MAQUINARIAS INGENIERIA Y TECNICA

Uruguay 3751 B1644HKA - San Fernando Buenos Aires TEL.: (011) 4549-2151/2182

Ruta Panamericana KM. 27,500 esq. Posadas y Quintanilla B1611GFN - Don Torcuato Buenos Aires TEL.: (011) 4846-7000/7001/7050

HELIX

CASE

HYUNDAI

GRUMAQ S.R.L.

Bolivia 2586 S2200JTD - San Lorenzo Santa Fe TEL.: (03476) 42-5925

HELIX

Gral. Pirán 1635 1770 - Aldo Bonzi Buenos Aires TEL.: (011) 4462-4139/4442-9920

REPAS S.A.

Reconquista 336 - Piso 12º C1003ABH - Cdad. Aut. de Bs. As. TEL.: (011) 4393-9625/9243 IRON

CATERPILLAR

FINNING ARGENTINA S.A.

Panamericana Cno. Bancalari Nº 2955 B1644HDU - San Fernando Buenos Aires TEL.: (011) 4725-8800/8808

IRON GROUP S.A.

Colectora Este Ruta Panamericana KM. 26,351 B1611GEC - Don Torcuato Buenos Aires TEL.: (011) 4727-4198

Modelo

HP

XT 740

55 hp

750 kg

3.200 kg

XT 750

70 hp

950 kg

3.600 kg

XT 760

82 hp

1100 kg

3.900 kg

JCB

MUSTANG

TECMACO INTEGRAL S.A.

INDHOR S.A.

Jerónimo Salguero 2533 Piso 8º OF. 1 y 2 C1425DEJ - Cdad. Aut. de Bs. As. TELEFAX: (011) 4011-5060

Carga

Peso

Dr. Pedro Chutro 2814 C1437IYF - Cdad. Aut. de Bs. As. TEL.: (011) 4308-0056 NEW HOLLAND

JOHN DEERE

PATRICIO PALMERO S.A.I.C.Y.A.

COVEMA S.A.C.I.F.

Ruta Panamericana ramal Pilar KM. 35,5 B1615GKB - Grand Bourg Buenos Aires TEL.: (011) 5077-1400/1481

Fray Luis Beltrán 4820 - Acceso Norte Ramal Pilar - KM. 31.8 1615 - Grand Bourg Buenos Aires TEL.: (011) 5453-1300 /(03327)44-2000

LIANGONG

SUNBEAR

BISCAYNE SERVICIOS S.A.

GRUPO VIALES S.R.L.

LIUNGONG

VOLVO

ZMG ARGENTINA S.R.L.

ESCANDINAVIA DEL PLATA S.A.

Diagonal 190 Nº 5851 1657 - Loma Hermosa - San Martín Buenos Aires TEL.: (011) 4769-7115 y rotativas

Av. 44 N° 4689 y calle 189 Lisandro Olmos - La Plata Buenos Aires TEL.: (0221) 496-1444

Av Belgrano 2128 B1872FVN - Avellaneda Buenos Aires TEL.: (011) 4205-9140

Ruta Panamericana Km. 33.600 Colectora Escobar Oeste N° 1689 Área de Promoción El Triángulo B1615MRC - Malvinas Argentinas TEL.: (0348) 867-7200

MICHIGAN

DOWEL

Ruta Nac.N°9 Km. 501 X2550CUR - Bell Ville Córdoba TEL.: (03534) 412700

XCMG

REYMA ARGENTINA S.A.

Pedriel 481 C1280AEI - Cdad. Aut. de Bs. As. TEL.: (011) 4343-5600/4304-0088

59


Proveedores

Podando los presupuestos municipales Fiasa Esta empresa es fabricante, ensambladora y distribuidora de maquinaria agrícola y productos de fuerza. En esta oportunidad, presenta su motosierra de calidad profesional modelo GS44. Se trata de un equipo de media cilindrada, especial para trabajos de poda media. La nueva GS44 está desarrollada para satisfacer a una gran variedad de usuarios, desde los privados hasta los clientes más exigentes del sector público. “Su diseño, la versatilidad y la optima relación peso/potencia garantizan las mejores prestaciones de corte para cualquier utiliza-

ción: desrame, poda y corte de troncos de medianas dimensiones”, confirman desde la empresa. La motosierra GS44 permite, gracias a su estructura, alcanzar las exigencias de los usuarios, garantizando también precisión de corte, confort y facilidad de utilización. Además, cuenta con una bomba de aceite en aluminio y sistema de amortiguación (tres muelles más dos soportes de goma) para garantir las mejores prestaciones con el máximo confort y seguridad. En cuanto a sus características, se destaca el cilindro revestido

en níquel, pistón con dos anillos, cigüeñal y biela de acero forjado. “Todas estas características aseguran un rendimiento constante en el tiempo, incluso en caso de empleo prolongado e intensivo”, confían desde Fiasa. Además, gracias al “Ice device”, que evita la formación de hielo en el filtro de aire, se podrá trabajar sin problemas incluso a temperaturas bajo cero. También cuenta con doble púa de tope realizada en plástico o acero (extraíble), lo

cual garantiza un agarre seguro al tronco, aportando mayor estabilidad y control de la máquina. “El sistema anti-vibración formado por tres amortiguadores de muelles y dos de goma ubicados entre la empuñadura de mando y el soporte del motor permiten al operario estar totalmente aislado de las vibraciones de la máquina, con una notable reducción de la fatiga”, destacaron desde Fiasa.

Stihl Las motosierras Stihl MS 192 T, MS 361 y MS 441 satisfacen ampliamente las necesidades de distintos usuarios profesionales de este tipo de equipos. En primer lugar, el modelo MS 192 T es una máquina para poda de árboles destinada a usuarios profesionales que se desempeñan tanto en sectores de jardinería o paisajismo como en ámbitos comunales o empresas de mantenimiento. Se caracteriza por su bajo peso: solo tres kilogramos, especialmente distribuidos para lograr un

60

excelente balance del equipo. El diseño ergonómico y su sistema anti-vibración optimizado hacen que el trabajo con la MS 192 T sea cómodo y seguro. Posee una potencia de 1,8 CV con solo 30,1 centímetros cúbicos de cilindrada y una alta velocidad de la cadena de corte que acelera el trabajo, logrando una mayor productividad con bajo consumo de combustible. Por su parte, la motosierra MS 361 está pensada para usuarios profesionales y semiprofesionales de las áreas forestal, agrícola y comunas para trabajos de

talado y corte de madera, aclareo forestal y mantenimiento del arbolado, entre otros. Se caracteriza por su baja relación peso/potencia, lograda gracias a sus 4,6 CV y tan solo 5,6 kilogramos de peso. Su efectivo sistema anti-vibratorio con resortes especiales y elementos anti-vibradores de deformación progresiva aseguran un muy bajo nivel de vibraciones y un excelente comportamiento en el trabajo. Por último, el modelo MS 441: pensado para el trabajo profesional que exige mayor capacidad, menor consumo y mayor comodidad y facilidad de operación. Está equipado con un motor

2-Mix, con tecnología de estratificación de gases, que reduce el consumo hasta en un 20 por ciento y también las emisiones contaminantes al medio ambiente. El motor posee cuatro canales de transferencia, los cuales por su diseño y dimensiones aseguran un óptimo llenado del cilindro, alta eficiencia de combustión y menores pérdidas de gases, logrando así más potencia con menor consumo de combustible, lo que se traduce en menores costos de operación. Su novedoso sistema anti-vibratorio permite mantener un comportamiento de manejo óptimo y lograr una operación más cómoda, segura y descansada. Tiene una potencia de 5,6 HP y un peso de 6,6 kilogramos, lo cual le da una excelente relación peso/potencia.


Proveedores

Las principales firmas que comercializan motosierras en la Argentina presentan los últimos modelos para trabajos de poda. Las características técnicas, sus diversos usos y la importancia de contar con el equipo apropiado tanto para el espacio público como para el ámbito privado. Antes de que llegue la época de comprar estos equipos, le brindamos una guía para no equivocar la adquisición.

Husqvarna La motosierra Husqvarna T435 (35,2 centímetros cúbicos) para el cuidado de árboles es muy fácil de manejar gracias a su cuerpo bien equilibrado y la alta relación peso/potencia. Gracias al bajo peso y al diseño estilizado, es perfecta para podar tanto desde el suelo como en posiciones elevadas. La T435 cuenta con Low Vib, eficaz sistema de amortiguación que separa los manillares de

las partes móviles, evitando que las vibraciones lleguen a las manos del usuario. Además, ha sido equipada con tecnología de motor X-Torq, para aumentar la potencia a bajas revoluciones, con menos emisiones y consumo de combustible y con Smart Start, que le

permite arrancar con un mínimo esfuerzo, una gran ventaja cuando se está trabajando a esas alturas. La protección perforada de mano derecha permite un mejor control visual del trabajo. Esta empresa de origen europeo también presenta su modelo 435e-series (40,9 centímetros cúbicos), destacada por su poco peso. El modelo ofrece versatilidad en todo tipo de trabajos: ideal para usuarios ocasionales que buscan rendimiento y confiabilidad. Esta nueva motosierra es ligera y multifuncional,

perfecta para los que buscan una máquina excepcionalmente sencilla de arrancar y manejar. Equipada con motor X-Torq y sistema Smart Start, cuenta también con bomba de combustible, mando de estrangulador/parada combinado para un arranque más fácil y tensor de cadena sin herramientas. Por último, la nueva motosierra Husqvarna 236e (38 centímetros cúbicos) es ideal para tareas ocasionales, fácil de manejar, confiable y apropiada para todo uso. Posee también la exclusiva tecnología de motor X-Torq.

Munditol Munditol se dedica desde hace más de 40 años a la importación y distribución de productos motorizados, siendo su especialización la línea de productos out-door. En esta oportunidad, aprovecha para presentar dos modelos de su amplia gama. Se trata de las motosierras Echo CS-600 y Shindaiwa 577P. En el primero de los casos es un equipo mediano, apto para diversos tipos de trabajos, ya sea en espacios públicos como para mantenimiento de lugares privados, como empresas o barrios cerrados. Entre las características más importantes de este equipo se destaca su freno inercial de cadena con doble apoyo, que brinda mayor seguridad y durabilidad con un accionamiento más suave.

A la hora de adquirir una nueva motosierra, es imprescindible saber sobre su motor. En este caso, la CS 600 cuenta con un motor Power Boost Vortex de alto torque, con 15 grados de inclinación y toda la tecnología de la marca Echo de baja fricción y alta eficiencia de combustión. Por otra parte, cuenta con encendido digital para que el motor arranque con facilidad y muy poco esfuerzo, regule los movimientos, y tenga una suave aceleración y un alto rendimiento con bajas chances de sobreacelerarse. Como otros equipos distribuidos por Munditol, la CS 600 presenta un sistema anti-vibratorio combinado con

3 resortes y 2 amortiguadores de goma, que otorgan mayor durabilidad y confort para el operador. Se destaca la presencia del sistema Turbo Gforce, que deriva el flujo de aire limpio hacia la cámara del filtro y expulsa los residuos a través del volante (filtro limpio por mucho más tiempo).

facilita el arranque en frío y se libera automáticamente al acelerar la motosierra. El otro modelo presentado por Munditol es Shindaiwa 577P, que cuenta con una cilindrada de 57,3 y un peso de poco más de seis kilos. En este caso, podemos destacar la posibilidad de lubricación de la cadena de manera automática y regulable, además de contar con freno inercial.

Este modelo de Echo presenta un cebador de retorno automático, que

61


Obras

Campus Universitario San Carlos de Bariloche La “Capital de los Lagos del Sur”, con la mayor concentración de parques nacionales del mundo, ya tiene plan maestro, ideas y anteproyectos para el campus universitario de San Carlos de Bariloche. El concurso fue organizado por la Universidad Nacional de Río Negro.

Se trata de una intervención en un lote de 25 hectáreas en la proximidad del lago Nahuel Huapi, al este del centro de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Fueron premisas del concurso que los edificios del campus incorporaran criterios de diseño bioclimático y eficiencia energética y que garantizaran la accesibilidad a todas las personas independientemente de sus condiciones físico-sensoriales. La construcción se llevará a cabo en diferentes etapas por razones presupuestarias: una primera de aproximadamente cuatro mil metros cuadrados, una segunda de superficie similar, y una tercera que completa el conjunto. La superficie final, 33 mil metros cuadrados, incluye aulas y sector de investigadores, biblioteca, hemeroteca, auditorio, teatro, dormis para estudiantes y profesores, hotel escuela y un área deportiva con instalaciones cubiertas. El proyecto incorpora criterios de diseño bioclimático y eficiencia energética que apuntan

62

a lograr una solución sustentable en el tiempo, económica en el uso de recursos y de bajo mantenimiento. El conjunto denota, en sus decisiones de implantación y configuración, tener en cuenta los factores climáticos, las características topográficas y la vegetación existente en el predio, intentando obtener el mayor provecho posible de sus características naturales. Como factores esenciales se ha privilegiado:  El acceso al sol, especialmente en estaciones intermedias e invierno.  La protección del viento, generando zonas al aire libre que combinan buen asoleamiento con adecuada protección de los vientos fuertes predominantes del oeste.  La compacidad de las envolventes edilicias, maximizando la captación del sol en la fachada norte, y volúmenes compactos de planta profunda y varios niveles.

La implantación y conformación volumétrica dispone tres cuerpos edilicios que contienen las aulas y laboratorios en forma de arco cerrado al sur y abierto a las vistas y al asoleamiento al norte, noreste y noroeste. Emplazándolos en un punto alto del terreno y recostándolos sobre la pendiente hacia el norte, se logró un adecuado acceso al sol y una buena protección del viento en los espacios exteriores inmediatos y en las fachadas con predominio de superficie vidriada, optimizando de esta forma la captación solar y reduciendo las pérdidas de energía. Frente a este conjunto edilicio, el proyecto plantea el uso de la ladera norte como espacio de expansión y recorrido de acceso peatonal, incorporando senderos y zonas de permanencia al aire libre. El acceso principal al conjunto se plantea desde el sureste, desde la calle que bordea el predio por detrás y a mayor altura. En esta zona central y elevada del predio se genera una suerte de “plaza” que concentra los acce-


Obras

sos y vinculaciones a los edificios principales: auditorio, aulas y laboratorios y biblioteca. En esta zona se plantea el uso de barreras vegetales para complementar la protección que puedan generar las construcciones. El edificio destinado a biblioteca posee una cubierta verde y está emplazado sobre una “olla” natural cerrando el conjunto hacia el suroeste. Esta depresión del terreno genera un espacio exterior propio, acotado y protegido del viento, que puede ser utilizado para expansión. Para el edificio de dormis y hotel se ha dispuesto un emplazamiento más alejado, aprovechando otro punto elevado con excelentes vistas. La zona deportiva se localiza hacia el extremo oeste del predio, previendo un edificio lineal cubierto (canchas, gimnasio y vestuarios) para bloquear la incidencia de los vientos fuertes del oeste, reduciendo el impacto del mismo sobre las canchas al aire libre, que quedan dispuestas a sotavento.

El uso del suelo propone una disposición de los diferentes cuerpos edilicios aprovechando la topografía del terreno natural utilizando las pendientes, zonas elevadas y depresiones existentes para reducir el impacto en el sitio y minimizar el movimiento de suelos. “Las zonas a intervenir son deliberadamente limitadas, manteniendo la compacidad del conjunto mediante la proximidad de los diferentes edificios, y previendo mantener intacto gran parte del terreno natural una vez finalizado el plan maestro previsto”, cuentan los ganadores. Los edificios principales, para las aulas y laboratorios, tienen especialmente en cuenta la incorporación de criterios bioclimáticos y de eficiencia energética para:  Optimizar la relación interiorexterior, teniendo en cuenta las visuales y los espacios intermedios y exteriores inmediatos.

 Reducir las pérdidas de energía a través de la envolvente.  Aprovechar la incidencia solar en invierno y estaciones intermedias para calefaccionar naturalmente el edificio, maximizando las superficies de captación al norte.  Aprovechar en forma controlada la iluminación natural en espacios interiores, incluyendo las aulas.  Incorporar en forma orgánica amplias superficies de captación que permitan alojar sistemas solares pasivos, como colectores solares planos de agua y/o aire, e incluso paneles fotovoltaicos a medida que la disponibilidad económica lo permita. La volumetría y el corte escalonado muestran claramente la incorporación de todas estas premisas:  La volumetría se orienta a lo largo del eje este-oeste, por lo que las fachadas de captación quedan siempre bien orientadas.  Los accesos se plantean en dos puntos de quiebre, don-

de la volumetría presenta ensanchamientos y elevaciones opuestos al oeste, para favorecer la protección del viento.  El edificio se adapta a la pendiente del terreno natural, escalonándose, de forma que la fachada norte (captación) resulta de mayor superficie que la sur (pérdidas), quedando esta última parcialmente enterrada. Interiormente, el edificio se organiza a través de un eje circulatorio central este-oeste, iluminado desde arriba y con visuales al exterior en los niveles superiores. Este espacio central en triple altura posee franca relación con el exterior por medio de un plano vidriado inclinado con el ángulo correcto para optimizar la captación solar de invierno. Las aulas se organizan longitudinalmente en dos niveles del lado norte, y los servicios, sanitarios, zonas administrativas, y los laboratorios en los pisos elevados, hacia el lado sur. E

Arq. Celina Savino

Ficha técnica Concurso Nacional de Plan Maestro, idea y anteproyecto Campus Universitario San Carlos de Bariloche Universidad Nacional de Río Negro – Sede Andina Año: 2011 Arquitectos: Paulo Gastón Flores, Mariano Albornoz, Leandro Barreiro / Colaboradores: Federico Vincent, Arq. Federico Tessandori / Estructuras: Cygnus Ingeniería / Alejandro Timpanaro / Inst. termomecánicas: Nerio Nelson Sierra / Asesoramiento bioambiental: Javier Sartorio

63


S.O.P.

“Hay que acompañar el crecimiento demográfico con inversión en obra pública” Enfocado en las redes de servicios cloacales y en la pavimentación, Eduardo Guignard sabe que en diciembre dejará de ser funcionario de Villa Allende, luego de ocho años de gestión. Explica que la población local se ha duplicado en las últimas tres décadas y reconoce que el presupuesto es muy bajo.

“La inversión más grande que tenemos que hacer es en obras de desagües cloacales”. La frase, pronunciada desde Villa Allende, Córdoba, por el secretario de Obras Públicas de ese distrito, Eduardo Guignard, se escucha del otro lado de la línea telefónica con acento inconfundible. Al momento de dialogar con el funcionario, se habían licitado recientemente los trabajos con los que se busca cubrir el actual déficit en cloacas que aqueja aproximadamente a un 30 por ciento de la ciudad. “En esta primera fase, apuntamos a solucionarle el problema a un 15 o 20 por ciento de la población. Se trata de la zona más crítica, los barrios más afectados. Hay serios problemas de napas, los pozos ya no dan más, el suelo ya no absorbe absolutamente nada”, explica Guignard, quien aclara que en diciembre no seguirá como secretario de Obras, al finalizar el mandato del intendente, Máximo Martínez. ¿Cómo van a ser los trabajos para los desagües cloacales? En la primera etapa se busca brindar cobertura a por lo menos un 15 por ciento del municipio, la continuidad dependerá de las próximas gestiones. Esa etapa, a su vez, podemos decir que cuenta con tres fases, y de hecho hubo tres aperturas de sobres al momento de licitar las obras: por un lado, hay que avanzar con el primer módulo de una planta de tratamiento de líquidos cloacales; por otro, con las estaciones de bombeo y cañerías principales; y finalmente, se trabajará con las conexiones domiciliarias.

64

¿Cuál es el presupuesto oficial y cuál es el plazo de obra? La inversión es de aproximadamente seis millones de pesos, cada una de las etapas que mencioné implica dos millones. Y el plazo es de 120 días para cada una. El proyecto planificado en 2009 para cubrir toda la ciudad con las obras de cloacas planteaba un presupuesto de 41 millones de pesos, luego no se ha avanzado hasta hoy. ¿De dónde proviene el financiamiento? La obra se va a concretar con fondos de Nación, del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento de la Nación (ENOSA). ¿Cómo se financian en general las obras en Villa Allende? La mayoría de las obras se encaran desde la Municipalidad, con presupuesto propio. No se licitan, las hace Villa Allende. En el caso de los desagües cloacales, sí era necesario licitar y además era una de las condiciones planteadas por el ENOSA para otorgar el financiamiento. La pavimentación también se realiza por licitación porque no contamos ni con planta ni con equipos para hacer carpeta asfáltica.

La cartera que usted conduce cuenta con una dirección de Obras Públicas y una dirección de Obras Privadas, ¿cuál es el rol de una y otra? La de Obras Públicas la dirige Carlos Bobadilla y se ocupa de la ejecución y supervisión de obras de infraestructura básica, como las de cordón-cuneta, pavimento, alumbrado, gas natural y otras. Y el rol de la dirección de Obras Privadas, a cargo de Juan Manuel Roque Allende, es inspeccionar las obras particulares, las de las viviendas, los comercios y demás. ¿Cuál es el presupuesto municipal para el área de Obras Públicas y cuánto representa respecto del total del distrito? El presupuesto para 2011 es de 2.600.000 pesos, aproximadamente, y representa el ocho por ciento del total, que es de 31 o 32 millones. Es bajísimo lo que le toca a la Secretaría, muy poco para una ciudad que ha tenido un crecimiento demográfico tan importante. Es necesario acompañar ese cambio con inversión en obra pública. Creo que nuestro presupuesto debería rondar el 20 o 25 por ciento del total. De 1983 a la fecha, estimo que

Camino recorrido Eduardo Guignard es Ingeniero Civil, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba en 1989. Oriundo de la capital provincial, tiene 48 años y está en la municipalidad de Villa Allende desde 1994. Previamente, se desempeñó en una empresa privada de gas natural, por la cual llegó a la lo-

calidad en la que vive hace más de una década y media. Fue director de Obras Públicas entre 1994 y 2003, y a fines de ese año asumió como Secretario. Fue el funcionario responsable del área durante las dos gestiones del intendente Máximo Martínez, quien dejará el cargo en diciembre.


""Algunos trabajos los encara el privado y se le deduce el cobro de tributos"

la población de Villa Allende se ha incrementado en un 100 por ciento: hoy residen 35 mil personas. Ha habido un crecimiento constante desde el advenimiento de la democracia, sobre todo por la gente de Córdoba capital que se ha venido a vivir aquí. Si hubiéramos contado durante estos años con un presupuesto acorde, hoy ya estaría resuelto todo lo que tiene que ver con cloacas, por ejemplo. La elaboración del presupuesto le compete al municipio, ¿no habla de eso con el intendente? Hemos enviado al Concejo Deliberante proyectos de presupuesto anual en los que el porcentaje para la Secretaría de Obras Públicas llegaba al 15 por ciento del total, pero ante la resistencia hemos tenido que modificar los proyectos para lograr los consensos necesarios. Los bajos presupuestos en obra pública son una constante, es algo que viene desde antes de que asumiera la actual administración. Para dimensionar mejor la tarea de administrar el presupuesto, ¿podría decir cuánto cuesta, por ejemplo, asfaltar una cuadra en Villa Allende? Para pavimentar una calle de doble vía, de 100 metros de largo, se necesitan 60 toneladas de mezcla asfáltica, y cada una cuesta 500 pesos. Eso quiere decir que se requieren 30 mil pesos, a los que hay que sumar el cordón: el metro lineal

nos sale 125 pesos, y como son dos manos y 100 metros en total, estamos hablando de 25 mil pesos más. Por último, a la cuenta hay que agregarle 15 mil pesos para la base granulada, que es el sustento de la carpeta asfáltica. En total, son 70 mil pesos. ¿Y cómo se las ingenia un secretario de Obras Públicas con un presupuesto tan bajo? Se puede trabajar con los privados, como venimos haciendo. Por ejemplo, con el Banco Santander Río, exigiéndole que mejore todo el entorno a la ubicación de una de sus sucursales, haciendo obras de cordón-cuneta, el pavimento de los accesos y demás. Los trabajos los encara el privado, y se le deduce el cobro de determinados tributos. Ya se ha hecho con otros emprendimientos privados y comerciales. Si continuara al frente de la Secretaría y pudiera contar con un presupuesto que fuera al menos el doble del actual, ¿en qué obras y trabajos pondría mayor énfasis? Profundizaría los trabajos en el tendido cloacal y también pavimentación, infraestructura vial y acondicionamiento de los accesos, ya que algunos barrios aún tienen accesos de tierra. En gas, alumbrado y agua (N. de la R.: de las obras de agua se encarga una cooperativa local) ya se han hecho casi todas las obras necesarias. AV

65


M

Día del Municipio: Suipacha

@ diadelmunicipio@areaurbana.com

Casi un siglo y medio de vida El próximo 24 de octubre no será un día más para los habitantes del municipio de Suipacha, distrito que forma parte de la primera sección electoral bonaerense y que se encuentra en el norte de la Provincia. En 2011, Suipacha cumplirá, en esa fecha, 147 años de vida. Según detallan desde el propio municipio, los festejos por el aniversario consisten en un desfile con la participación de organizaciones y entidades intermedias –Policía Federal, Bomberos Voluntarios, centros tradicionalistas, centros de jubilados y colectividades, entre otras–, espectáculos deportivos –torneos de pelota a paleta, paddle, fútbol y patín–, culturales –exposiciones de fotografías, de artesanías, presentación de obras de teatro– y actividades pensadas para los niños. Por la noche, se produce el cierre de los festejos con la actuación de coros polifónicos, grupos folclóricos de cantos y danzas locales y zonales y la realización de un baile popular, en el que se otorga la ganancia por la explotación de una cantina a una entidad de bien público de la localidad. El nombre del municipio surge en conmmemoración de la primera batalla ganada por los argentinos en la lucha por la independencia disputada en territorio de Bolivia –Alto Perú–, el 7 de noviembre de 1810, entre el Ejército Realista y las fuerzas comandadas por el General Antonio González Balcarce. Las tierras de Suipacha pertenecieron, en sus orígenes, a los partidos vecinos de Mercedes, San Andrés de Giles, Carmen de Areco, Chivilcoy y Navarro y formaban parte de la denominada sección de Areco.

66

Las tierras y sus dueños Como ocurre en casi todos los procesos que implican la conformación de un nuevo territorio, los sucesos que fueron dando forma al municipio tuvieron lugar a lo largo de décadas. Las tierras donde se formó el pueblo pertenecían desde 1859 a Pascual Suárez, y posteriormente pasaron a manos de Basilio Labat y Rosario Suárez de Labat. Estas dos personas solicitaron el 11 de mayo de 1875 al Superior Gobierno la formación de un pueblo en los terrenos de su propiedad, ubicados alrededor de la estación Freire, del Ferrocarril del Oeste. En 1866, se había inaugurado la línea entre Mercedes y Chivilcoy, y se crearon después varias estaciones, una de ellas en terrenos propiedad de Toribio Freire, quien los donó para la estación que hoy lleva su nombre. Los planos que adjuntaron los Labat fueron remitidos al departamento de Ingenieros, que informó el 28 de agosto de 1875, aprobando la formación de un pueblo con el nombre de Suipacha y haciendo algunas observaciones sobre la traza del mismo. El crecimiento de Suipacha siguió su curso durante las últimas décadas del siglo XIX y, desde ya, a lo largo del siglo XX. Un hito que debe destacarse de su historia es la declaración de la ley que

Año 8 | Nº 34 SEPTIEMBRE 2011 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Arq. Jorge Aslan Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernandez Lic. Patricia Osuna Gutierrez Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño Iris Biaggini Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de noviembre de 2011

transformó el pueblo en ciudad, hecho que se produjo en octubre de 1973. Además de la ciudad cabecera, el distrito está integrado por grandes localidades como General Rivas y Román Báez . Según el Censo 2010, en Suipacha viven casi 10 mil personas. Se estima que más del 90 por ciento del total está constituido en zonas urbanas, y que menos del 10 por ciento se concentra en áreas rurales. El distrito conforma el denominado corredor vial productivo “Municipios al Mercosur”(junto a Marcos Paz, General Las Heras, Navarro, Luján, Mercedes, San Andrés de Giles, Chivilcoy y Cañuelas).

AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. | Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.