AreaUrbana 35 – Año VII – Noviembre/Diciembre 2011

Page 1

INFORME: Espacios comunes, terminales y aeropuertos

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 8 • Nº 35 • Nov./Dic. 2011 • $8.-

Servicios Públicos

Cooperativas vitales como el agua El problema de la falta de agua potable en diversas regiones de la Argentina comenzó a resolverse con la creación de cooperativas. Convertidas en herramienta clave para complementar el rol de las empresas y el estado. Cómo funcionan, dónde se ubican y quiénes las componen.

ENTREVISTA: Patagones en palabras de su secretario de Obras Públicas

CIUDADES INDUSTRIALES: Las Marías, un emblema nacional

EVENTOS: La oportunidad de probar nuevos equipos

TECNOLOGIAS: Los gobiernos, cada vez más ligados a sus habitantes




Sumario 20

6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Yo nací en 16 Capacitación Nota de Tapa 24 Servicio básico logrado por los vecinos

RX

“Comenzamos a resolver lo urgente y también lo necesario”

36

Ciudades Industriales 30 Las Marías, un emblema nacional

Sustentabilidad 40 Salta diseña el primer hospital bioclimático

Comunidad 42 El sueño de la casa estudiantil

Servicios Públicos 44 Tecnología e integración en transporte público

Nuevas Tecnologías 46 Los gobiernos en

Informe

contacto los ciudadanos

Los nuevos espacios comunes: terminales y aeropuertos

Eventos 52 ICUEE 2011: Prohibido no tocar

62

Proveedores 56 Nuevo desarrollo tecnológico

58 Ideales para municipios 59 Siempre apostando a la calidad y la entrega a tiempo

Proveedores Temático 60 Prevención y seguridad

Obras San Miguel de Tucumán: identidad, integración y proyección al futuro

vial como premisas

Secretaría de Obras Públicas 64 “La inversión para el distrito es histórica, características”

Día del municipio 66 Villa Traful

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

@ culturismo@areaurbana.com

Noviembre Zapala, Neuquén

Fiesta Provincial de la Tradición A partir del jueves 10 de noviembre y durante dos o tres jornadas –resta definir la extensión del evento este año–, tendrá lugar en la localidad neuquina de Zapala la histórica Fiesta Provincial de la Tradición. Como sucede cada año, la celebración comenzará a la tarde con un desfile multitudinario, en la rotonda de la ciudad, con la presencia de integrantes de numerosas agrupaciones gauchas, a caballo, que se trasladarán hasta el monumento a José Hernández, en la calle Avellaneda de Zapala. Luego, se realizará el acto inaugural, con

agrupaciones de baile, payadores invitados y la participación de las escuelas locales, todos ellos interpretando bailes típicos. En la jornada siguiente, las atracciones serán la jineteada y el baile popular, a la noche.

Cañada Rosquín, Santa Fe

Fiesta de las Artesanías Criollas Mucho puede decirse de esta celebración que, en pocas palabras, podría definirse como tres días de artesanías, comidas típicas, jineteadas, danzas, folclore y cultura criolla. Si bien aún no está confirmada la fecha, lo más probable es que se desarrolle entre el 12 y el 14 de noviembre, como siempre, en la localidad de Cañada Rosquín, provincia de Santa Fe. Por sus características, esta fiesta tiene como protagonistas e invita-

dos especiales a todos los artesanos que participen. Para todos los que son parte del evento, de acuerdo al espíritu del mismo, el artesano es un individuo que conecta a los pueblos con sus raíces. De cara a la muestra que es parte de la fiesta, se realiza un proceso de fiscalización de las artesanías, aunque ello no supone la exclusión de otras creaciones, que también son parte del encuentro.

Diciembre Santa Lucía, San Juan

jamás hubo algo de estas

58

Culturismo

Fiesta Nacional de Santa Lucía El 13 de diciembre, día de la Virgen de Santa Lucía, comienza la fiesta patronal, a la que se suma en los días siguientes la fiesta cultural y social. Al cierre de esta edición, la Fiesta Nacional estaba prevista para el jueves 15, viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de diciembre, y la expectativa era contar con la presencia de 35 mil personas por noche. Históricamente, el primer día –el jueves– se destina a la actuación de cantantes locales, del departamen-

to de Santa Lucía, y luego, en las jornadas posteriores, actúan algunos artistas nacionales de renombre. En ediciones anteriores, han participado músicos como Alejandro Lerner y Jairo. La diversidad artística a lo largo de los cuatro días de festejos da cuenta de que no sólo se respiran ritmos folclóricos. El epicentro de la fiesta es la plaza departamental, en la que se despliegan los ranchos de comidas típicas y las exposiciones industrial y comercial.



Novedades

Nuevo servicio de comodato La empresa argentina Limkit ha comunicado recientemente su nueva vía de comercialización de equipos. Se trata de otorgar los mismos en comodato, ofreciendo también un abono mensual que incluye servicio técnico, repuestos originales, máquina back up y capacitación a los operarios que tengan que usar los equipos.

LimKit S.A. es una empresa joven y dinámica en el panorama de los proveedores de lava-secadoras de suelos y barredoras industriales para la limpieza profesional. La experiencia y competencia específica del equipo de profesionales que componen el staff de LimKit S.A. se combinan con los recursos industriales y los estándares de calidad de la empresa líder, DULEVO International S.P.A., que disfruta de una envidiable reputación mundial.

Renovación del lijado manual Bosch lanza su nuevo programa de abrasivos para lijado manual con un óptimo rendimiento sobre metales, plásticos, recubrimientos y materiales compuestos.

6

Los paños abrasivos cuentan con una estructura abierta que, sea en su formato de granos gruesos, medios o muy finos, permite obtener acabados de mejor calidad, logrando una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a distintas formas que otros medios de lijado estándar. De esta forma, se llega a una superficie más uniforme en cada pieza de trabajo. Además, en el formato de paños, se pueden adaptar a herramientas eléctricas. Por otra parte, las nuevas esponjas abrasivas para contornos, perfiles y en forma de taco están específicamente destinadas a trabajos en madera, pinturas y barnices, siendo más adaptables a los distintos contornos que se puedan presentar. A su vez, no sólo tienen un 75 por ciento más de vida útil, sino que, como señalaron desde la empresa, “ofrecen excelentes resultados en el lijado manual, lo que permite trabajar en superficies perfiladas y zonas difíciles de llegar”. Los abrasivos Bosch son fáciles de manejar y limpiar y tienen una vida útil superior en comparación a los productos estándar. La combinación de material de soporte suave y flexible de los granos logra reducir el empaste, haciendo que el polvo sea continuamente liberado de los espacios entre los granos.

Computadora móvil para el área de salud Motorola Solutions Inc., proveedor global de soluciones de misión crítica para gobiernos y empresas, anuncia el lanzamiento de la computadora móvil MC55AO-HC, orientada específicamente al sector de salud. La superficie de la misma es resistente al uso de desinfectantes, una característica fundamental para su utilización en ambientes como hospitales, donde la preservación de la salud es fundamental. El equipo permite un rápido acceso a información, como la administración de medicamentos, el control de signos vitales, la posibilidad de realizar órdenes para farmacia y labora-

torio, recoger y realizar un seguimiento de muestras.

lidad y adherencia, produce mezclas más cohesivas, reduce eflorescencia, como así también tiempos de transporte y depósito, y es fácil de manejar”. Además, indicaron que no agrede armaduras de hierro ni cañerías metálicas y que su vida útil alcanza los 24 meses.

Herramienta “todo en uno” Por otro lado, el MC55AO presenta un diseño exterior robusto con un sellado que soporta los ambientes más exigentes. Es un equipo ideal para la utilización en los sectores de gobierno, transporte y logística e incluso en manufactura, ya que puede utilizarse en condiciones extremas, como la exposición al calor, el agua, el polvo y el frío. Entre las funciones principales de ambos productos se destacan su máxima potencia de procesamiento, interoperabilidad de voz única, opciones avanzadas de conectividad inalámbrica y amplia variedad de opciones de captura de datos. A su vez, poseen pantalla VGA de colores nítidos y cámara color digital con enfoque automático para captura de imágenes de alta calidad, documentos y firmas, así como códigos de barras 1D y 2D. Además, el MC55AO-HC ayuda a las entidades de la salud a mejorar la automatización de la mano de obra, reducir los errores de datos, y aumentar notablemente la productividad.

Otro concepto constructivo La firma Prokrete presenta al mercado Protex Mix Cal, una propuesta especialmente diseñada para ser usada en todo tipo de morteros y revoques, y que plantea un efectivo reemplazo de la cal. Puede emplearse en mezclas de asentamiento de ladrillos de mampostería, cerámicos, bloques y contrapisos. Desde la empresa, destacan su “excelente terminación ahorrando tiempo y materiales” y señalan que el producto –líquido de color marrón– “mejora la trabajabilidad, la impermeabi-

Dremel, la marca creadora del minitorno, lanzó Dremel Trio, la primera herramienta que puede cortar, lijar y fresar sobre materiales tan variados como madera, yeso, plástico, azulejos de pared y metales, entre otros.

Gracias a una poderosa tecnología de corte de 360 grados, la Trio permite realizar incisiones precisas y rápidas. También ayuda a los usuarios a trabajar en lugares donde otras herramientas no llegan, al hacer lijados complejos y terminaciones precisas. Por último, gracias a su capacidad de fresado, se pueden agregar toques finales, como bordes redondeados o biselados, o hacer recortes en superficies de madera sin cambiar de herramienta. Fácil de manejar, la Dremel Trio pesa la mitad y mide la tercera parte que una sierra. Un botón de bloqueo y múltiples zonas de empuñadura ofrecen un confort adicional en el uso intensivo del producto. Además, su mango ergonómico de 90 grados permite a los usuarios hacer ajustes entre superficies horizontales y verticales sin la necesidad de implementar cambios en la herramienta.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

Logicalis Latin America

Los números le sonríen El Grupo Logicalis, proveedor global de soluciones y servicios integrados de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), anunció un crecimiento en su facturación a nivel global de un 25 por ciento. A su vez, en Latinoamérica, la firma registró un incremento del orden del 52 por ciento que se debió, según manifestó a través de un comunicado, a “la gran demanda del sector de telecomunicaciones y media”. Los negocios en la región representan nada menos que un 28 por ciento de la facturación total del grupo. “En América Latina, Logicalis ha hecho una reestructuración importante del proceso de ventas. Este factor, sumado a la recuperación de la economía post-crisis 2009, ha influido en los buenos resultados de la empresa”, considera el CEO para el Cono Sur, Rodrigo Parreira. Desde la firma sostienen que se alcanzó “una combinación de fuerte crecimiento en ventas, mejora del mix de negocios y aumento de los márgenes de productos y servicios en todas las regiones en las que opera: Estados Unidos, Europa, América Latina y Asia Pacífico”. “El Grupo tuvo un incremento muy importante, pasando de 840 a 1,05 mil millones de dólares y reflejando la evolución positiva de la demanda de TIC’s que se está dando en el mercado en general”, añadieron los voceros de la firma. La compañía manifestó que para el próximo año fiscal espera “un crecimiento de igual intensidad en Asia y Latinoamérica”. Logicalis Latin America Viamonte 1639, Ciudad de Buenos Aires (011) 4344-0464 8

PREMOLDEAR

Nueva campaña digital Hormi-Losa, firma nacional que fabrica y comercializa losas premoldeadas de hormigón, lanzó recientemente una campaña de comunicación digital orientada al público constructor. Actualmente, se encuentra disponible en las principales redes sociales, buscadores, blogs y medios especializados de la construcción. Respecto de la iniciativa comunicacional, desde la firma expresaron: “Las reconocidas losas premoldeadas Hormi-Losa constituyen una solución práctica y económica para la construcción eficaz de techos y entrepisos. Los técnicos y profesionales las requieren para proyectos y remodelaciones arquitectónicas porque son de rápida colocación, fácil transporte, versátiles

para diseñar y conferir una buena estética a cada obra. De este modo, la firma se encuentra activa y al alcance del público en diferentes plataformas y comunidades digitales: Facebook y Twitter, banners en buscadores, medios de la construcción y principales blogs. El objetivo es mantener una comunicación interactiva, frecuente y dinámica con los diversos grupos de consumidores. Su slogan de campaña fue el siguiente: ‘Una nueva cultura constructiva’. Premoldear S.R.L. Galicia 2949, Ciudad de Buenos Aires (011) 4588-2094

AVERY DENNISON

Solidaridad, de la mano del arte lucha contra el cáncer infantil. El encuentro se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Flavio Virla, en San Martín de Tucumán. Durante los dos días en que tuvo lugar, del evento participaron diseñadores del noroeste argentino y comunicadores visuales que colaboraron en las diferentes actividades de exposición de temáticas vinculadas al branding y al packaging estratégico.

Avery Dennison, firma dedicada al desarrollo de materiales para etiquetas y empaque, colaboró en la acción liderada por el reconocido diseñador gráfico Adrián Pierini para ayudar a la Fundación Natalí D. Flexer, entidad que

Avery Dennison de Argentina S.A. Ruta Panamericana 28047, Don Torcuato, Provincia de Buenos Aires (011) 5544-6476 / 6408

PEISA

Un siglo, grandes inversiones Ferrum, empresa especializada en el mercado de equipamiento para baños, que cubre la gama completa de sanitarios de porcelana, bañeras e hidromasajes, festejó recientemente sus 100 años y anunció inversiones por 30 millones de pesos en su planta de Pilar, provincia de Buenos Aires. “Como parte de nuestro plan de inversiones, se encuentra en proceso de realización la obra de ampliación de la planta de sanitarios ubicada en Pilar, que tiene por objetivo aumentar aproximadamente en un 30 por ciento su capacidad productiva”, comentó el gerente de comercio exterior y vocero de la empresa, Jorge

Molinero. “La obra civil consiste en dos naves de 6.600 metros cubiertos, cuatro mil metros de pavimento y 2.400 metros de tinglado metálico. Esas instalaciones casi concluidas contendrán inversiones en los más modernos equipos de colado, líneas de esmaltado y equipos auxiliares para el incremento de la producción y la calidad”, agregó. El plazo de finalización está previsto para los primeros meses del próximo año. Ferrum S.A. España 496, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires (011) 0800-222-2266



San Isidro

| Provincia de Buenos Aires

Onda verde para emergencias Provincia de San Luis

Comercio sobre vías Ya recorre el país transportando mercancías “La Puntana”. Tal es el nombre de la locomotora de carga adquirida por el Gobierno de la provincia de San Luis con el objetivo de duplicar la velocidad y el flujo semanal de cargas hacia las ciudades de Buenos Aires y Rosario. En términos cuantitativos, la ventaja de “La Puntana” es que puede transportar hasta 60 vagones y seis mil toneladas por viaje –ida y vuelta–. Adquirida en los Estados Unidos por iniciativa del Ente Coordinador de la Zona de Actividades Logísticas, Zona Franca y Comercio Exterior, la máquina se encuentra en funcionamiento desde hace aproximadamente dos meses, cuando fue inaugurada en la Zona de Actividades Logísticas de Villa Mercedes. En el Estado provincial afirman que es “de última generación”.

Al pensar en la adquisición de la locomotora y su utilización desde una mirada más amplia, el Gobierno puntano sostiene que una ventaja sustancial es la eventual desconcentración de las rutas por la menor presencia de camiones y la consecuente disminución de accidentes. A través de un comunicado, desde la administración provincial ponderaron los beneficios de la flamante adquisición: “La locomotora Nviromotive, modelo 3GS24C, fabricada bajo licencia de National Railway Equipment Co, posee varias ventajas. Entre ellas, figuran ahorro en el consumo de combustible, disminución de contaminación, bajo riesgo de descarrilamiento, aumento de la adherencia, reducción de emisiones de ruido, aumento de intervalos de mantenimiento y diseño modular”.

10

Hace pocas semanas que en las principales avenidas del municipio de San Isidro, en el norte del conurbano bonaerense, funciona un sistema que permite que los semáforos detecten el flujo de tránsito e identifiquen a las ambulancias, a las que se da prioridad a través de la “onda verde”. Las ambulancias –aquellas que dependen de la Secretaría de Salud Pública de la comuna– poseen un chip que puede ser activado cuando el vehículo se encuentra a 200 metros del semáforo, generando así el cambio en la luz para una circulación más rápida y sin demoras.

A su vez, desde la Municipalidad comunicaron que los semáforos permiten bajar su consumo de 200 a 12 volts, utilizando para ello lámparas de leds que tienen una reducción del consumo de energía del 80 por ciento y una mayor durabilidad, estimada en 70 mil horas de uso. “Ya estamos proyectando instalar esos chips en los móviles policiales y en las unidades de los bomberos voluntarios”, expresó el secretario de Inspecciones, Registros Urbanos y Tránsito de San Isidro, Guillermo Sánchez Landa, quien destacó el ahorro de energía y dijo que se trata de “semáforos inteligentes”. Las avenidas en las que funciona el novedoso sistema son aquellas por las que circulan generalmente las ambulancias de los tres sanatorios públicos que dependen del municipio: el Hospital Central de San Isidro, el Hospital Ciudad de Boulogne y el Hospital Materno Infantil.

Provincia de Buenos aires

El transporte a las aulas El Gobierno bonaerense anunció que la Provincia contará con la primera Universidad del Transporte, luego de que al gobernador Daniel Scioli le fuera acercada una propuesta de las autoridades de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). La novedosa casa de estudios tendrá su sede en el municipio de Escobar, sobre la autopista Panamericana, en un enclave considerado por el primer mandatario de la Provincia como “estratégico para el Mercosur”. Generará una inversión de 75 millones de pesos. La obra se pondrá en marcha en diciem-

Paraná |

bre próximo, con un plazo estimado de 18 meses. Esta experiencia sólo registra antecedentes en Francia, por lo cual ya se mostraron interesados empresarios de distintos países de América para poder capacitar en la Argentina a los conductores de sus transportes de carga. Scioli destacó la “responsabilidad social empresaria para capacitar a quienes se les confía la conducción de los camiones” y puso en valor que la propuesta “emblemática” va en sintonía con la decisión de su gobierno de articular la educación con el trabajo y la producción, una “clave para el desarrollo”.

Provincia de Entre Ríos

Infraestructura deportiva de primer nivel Recientemente culminaron los trabajos de bacheo y repavimentación en la pista de atletismo Parque Escolar Enrique Berduc, de Paraná. Además se trabaja sobre el cerco perimetral y a comienzos del próximo año habrá una competencia con deportistas de renombre mundial para dar por inauguradas las obras. “Estamos muy contentos. El trabajo realizado en esta oportunidad es muy bueno”, manifestó la directora de la institución, Ana Montero. Según destacó, se trata ésta de “la única pista en Entre Ríos con las condicio-

nes reglamentarias para competencias de nivel, y alrededor de 800 chicos la utilizan diariamente. Por eso la necesidad de tenerla en buen estado”. Los trabajos que realiza la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) en el Parque Berduc demandaron 300.000 pesos. Para la obra se utilizaron 360 toneladas de una mezcla fina especial. También se realizó un bacheo y repavimentación de 4 centímetros de espesor con asfalto en caliente sobre los 400 metros de longitud por 10 metros de ancho que tiene el circuito.



Yo nací en... Buenos Aires Marián Farías Gómez es sin duda un símbolo del folclore argentino. Además de ser parte de Los Huanca Hua, desarrolló una destacada carrera solista, a la par de su militancia política en el peronismo. Sufrió el golpe del '55, prohibiciones durante el gobierno de Juan Carlos Onganía y el exilio durante la última dictadura. Nació en Buenos Aires y vivió en distintos barrios de la ciudad, al igual que en San Isidro.

La vida de Marián Farías Gómez está atravesada por el arte y por la política. Incluso, por algunos acontecimientos ineludibles en la historia argentina. Nació en la Ciudad de Buenos Aires, en 1944, pero pasó la mayor parte de su infancia en la zona norte del conurbano bonaerense, un poco en Munro y gran parte en San Isidro. A los 11 años, padeció en carne propia la revolución Libertadora y el derrocamiento de Juan Domingo Perón, y cuando ya había pasado los 30, vivió seis años en Europa, exiliada, entre 1976 y 1982. Desde ya, no todo fue resistencia para esta militante que lleva el peronismo en el ADN: además de su trayectoria en la función pública, aún vigente –es directora provincial de Patrimonio Cultural y fue directora de Folclore, Artesanías y Comunidades Originarias, siempre en la provincia de Buenos Aires–, en su currículum se destaca su paso por los legendarios Huanca Hua, grupo que integró junto a sus hermanos Pedro y Juan Enrique, popularmente conocido como “el Chango” y fallecido a fines de agosto. En conversación con AreaUrbana, se percibe que en la memoria de Marián conviven cálidamente los recuerdos de las tardes en San Isidro, en las

cercanías del hipódromo, donde jugaba con sus hermanos y amigos, con las mil y una mudanzas en Buenos Aires, que la cobijó tanto en Recoleta como en San Cristóbal, en San Telmo como en Balvanera, y ahora, en una casa en Constitución, donde tuvo lugar la entrevista. “Mi padre era un pianista maravilloso, más allá de que tocaba para la familia y los amigos nomás; mi madre era poeta y además cantaba muy bien, tenía mucho espíritu artístico. Somos descendientes de Manuel Gómez Carrillo –músico de folclore argentino, jazz y otros géneros–. En mi casa nunca se apagaron ni la radio ni el tocadiscos, aún hubiera alguien durmiendo. Todos cantábamos, todos tocábamos la guitarra, el bombo. Siempre había artistas, que eran amigos y conocidos de mis padres, Hamlet Lima Quintana, Ariel Ramírez, Mario Arnedo Gallo, Atahualpa Yupanqui, Adolfo Ávalos, entre otros. A pesar de todo ese contexto y de que muchas veces elogiaban mi voz, a mí no me pasaba por la cabeza ser cantante. Yo no cantaba tanto folclore, sino que me inclinaba más por la música brasileña y por

los boleros. Comencé a cantar folclore con Los Huanca”. En ese entonces, es decir, antes de los 19 años, en el horizonte profesional de Marián estaba la carrera de Medicina, y no los escenarios. Sin embargo, la partida de Hernán Figueroa Reyes obligó a los integrantes del grupo a buscar un reemplazo. “Cuando me llamaron para cantar en Los Huanca, yo estaba en Santiago del Estero, preparándome para dar el examen de ingreso a la Facultad de Medicina”. Luego dirá que tenía mucho miedo, que nunca se le había ocurrido plantarse frente a un público. “Hice la primera gira, durante la cual cantaba y estudiaba a la vez. Leía durante los viajes. Después me di cuenta de que era casi imposible dedicarse a la música y a la medicina al mismo tiempo”. ¿Pesaba sobre vos algún mandato familiar o social en la decisión de estudiar? Al día de hoy sostengo que la medicina es una vocación frustrada, era algo que realmente me interesaba, aunque es cierto que mi padre quería diplomas. A él le hubiera gustado que cada hijo se recibiera de algo: Medicina, Derecho, Ingeniería... Sin embargo, con el éxito de Los Huanca, y al ver que se trataba de una propuesta seria, se acostumbró a que fuéramos artistas. Además, conmigo era más generoso: recuerdo cuando yo estudiaba canto para cuidar las cuerdas vocales, él se acercó a la fonoaudióloga y le pidió que por favor no tratara de sacarme lo ronco de la voz, porque le gustaba. ¿Qué recordás de tus comienzos en Los Huanca? Rápidamente me adapté, y quizás por contar con el respalContinua en pagina 14

12



Yo nací en Buenos Aires VIENE DE pagina 12

do de dos hermanos mayores, no sentía miedo, para nada. Pero, más adelante, empezaron los temores lógicos, que son los que le dan el sabor al cantar. Cuando empecé a tomarle el gusto al contacto con el público y empezaba a surgir la necesidad de transmitir emociones, afloraron los temores, que al día de hoy sigo teniendo. Cada vez que estoy por salir a cantar, siento que me voy a hacer pis, tengo las pulsaciones a mil y me tiemblan las piernas, pero todo eso dura hasta la mitad del primer tema, luego se borra. Creo que el día que no sienta eso, debería dejar de cantar, porque lo entendería como un síntoma de falta de entusiasmo. El quiebre de Marián con Los Huanca se produjo a partir de una discusión entre sus dos hermanos –“a mí no me gustó eso, yo era muy chica”– y la idea de ser médica reflotó en su cabeza. Pero la visita del músico y compositor Ariel Ramírez –fallecido en 2010– a su casa, para convencerla de que retomara su carrera, permanece grabada en su mente. “Tenía 21 o 22 años. Empecé como solista y nunca dejé de cantar”. La mayor parte de su vida la pasó en la Ciudad de Buenos Aires. Su llegada a la Capital, tras la separación de sus padres, prácticamente coincide con su ingreso en Los Huanca. “Vine con mi mamá. Primero vivimos en Barrio Norte, Recoleta, en Uruguay y Tal-

14

cahuano. Después nos mudamos a San Cristóbal. Volví a Recoleta cuando me fui a vivir sola, a Guido y Vicente López, a dos cuadras del primer departamento. Estuve allí hasta que me exilié. Cuando regresé, viví en el barrio de Belgrano y cuando me separé, fui a la zona de Congreso (N. de la R.: barrio de Balvanera), Rodríguez Peña entre Sarmiento y Perón”. ¿Qué representa Buenos Aires para vos? Si tuviéramos un poco más de disciplina, Buenos Aires sería como Nueva York. Creo que París dejó de ser la gran cuna cultural, fue superada por Nueva York. Y no creo que haya en el mundo una ciudad con la cantidad de espectáculos que tiene Buenos Aires. La oferta de calidad teatral que tiene esta ciudad no la tiene ninguna. Creo que desde el Gobierno local se le debería prestar más atención a los centros culturales y al under. ¿Y de San Isidro qué podés decir? Me encanta, sobre todo la parte antigua, Los Tres Ombúes, el casco histórico. Me acuerdo que mis hermanos y yo nos tirábamos en cartings por Quintana, una calle empinada que caía hacia las vías. Íbamos a Belgrano y Rivadavia a tomar los helados de “Paco”, los más ricos del mundo, y comíamos los pan-

chos de “Coquito”. Los dos siguen estando. ¿Cómo viviste el golpe militar de 1955? Mis padres eran peronistas y funcionarios. Todos los amigos, los que venían a casa, cenaban y se reunían, empezaron a dejar de ser amigos, por miedo. Me refiero a los que no eran peronistas. Era gente de San Isidro... ¡ahí no hay muchos peronistas! (risas). Transcurrido un tiempo del golpe, me di cuenta de que mi casa ya no se llenaba de gente como antes. Fue horrible. Un día, mis papás me llamaron para hablar y contarme todo lo que estaba pasando, sin tapujos. Ellos se quedaron sin trabajo, tuvieron que empezar a hacer malabares para mantener la vida que llevábamos. Cuatro o cinco años después del golpe, papá fue reincorporado al ministerio de Obras Públicas. ¿Cuándo empezaste a militar y cuáles son los momentos que más recordás? Empecé a militar a los 13. Uno de los momentos que más recuerdo, y con frustración, es la interna presidencial dentro del PJ entre (Antonio) Cafiero y (Carlos) Menem, en 1988. Fue la única campaña de la que participé activamente, apoyando a Cafiero. Apostaba a muerte por él, recorrimos todo el país, reunimos multitudes en Córdoba, Mendoza,

San Juan, Jujuy... en todos lados. Fue una derrota inesperada. Y haber perdido las elecciones en el ´83 (N. de la R.: el candidato del PJ, Ítalo Luder, perdió las presidenciales frente a Raúl Alfonsín) también fue terrible. A su vez, guardo los recuerdos de mi experiencia como funcionaria: en los ´80 fui asesora de Hugo Caruso cuando él fue subsecretario de Cultura de la provincia de Buenos Aires, en la gestión de Cafiero como gobernador. Y desde el ´98 que trabajo en forma continua en el gobierno provincial. En su momento, fui convocada por Piero, que era subsecretario de Cultura, para desempeñarme como directora de Folclore, Artesanías y Comunidades Originarias durante el último año y medio del gobierno de (Eduardo) Duhalde. Y desde entonces seguí trabajando en la Provincia, con (Carlos) Ruckauf, (Felipe) Solá y (Daniel) Scioli. Con el que menos coincidí en su política cultural fue Ruckauf. La gestión estuvo demasiado enfocada al gran espectáculo, a los mega-eventos, con pocas posibilidades para los números chicos y la oferta local. Se encaró la política cultural más desde el lado comercial que tiene el hecho artístico que desde el lado estético. El rol del Estado es generar un equilibrio. Con los demás gobernadores se ha trabajado muy bien.



Capacitación

La financiación de la vivienda para la clase media Autor: Arq. Eduardo J. Sprovieri y Lic. Tomás Bulat Editorial: nobuKo | Páginas: 108 | Precio:$ 48.50 A través de este libro conoceremos el verdadero déficit habitacional de nuestro país, que crece anualmente por aumento demográfico y obsolescencia del parque habitacional, a pesar de las viviendas que se construyen por iniciativa privada y con fondos públicos. La propuesta, orientada a la clase media, que alcanza al 40 por ciento de la población argentina, se basa en los siguientes principios: en primer lugar, que la financiación de las viviendas sea aportada por inversores privados (que ven en los ladrillos la salvaguarda de su capital, pero que invierten sólo en unidades “premium”, saturando ese mercado) a través de un sistema que les asegure rentabilidad

y los vincule en forma directa con los demandantes; en segundo, una asistencia económica a los compradores por parte del Estado para facilitar el pago del anticipo, asistencia de costo neutro para éste, ya que resultará compensada con el IVA sobre la construcción y por el impuesto a las ganancias sobre la venta de las unidades.

Comunidad sustentable Autor: Viviana Nigro - Cristian Rodríguez - José Luis Juresa Editorial: Nobuko | Páginas: 204 | Precio: $ 59.00 La discusión alrededor de lo que configura una comunidad sustentable propone una aproximación al concepto de estructura y a aquello que en la época interroga lo actual social. Esta inquietud acerca de lo actual queda sugerida en este trabajo, Comunidad Sustentable, por una serie de vectores en puja: económicos, políticos, de planificación urbana, de construcción del poder sobre los flujos sociales, de distribución de recurso y riqueza sobre la población que habita esos territorios. Las indagaciones y las declaraciones sobre políticas soberanas alcanzan así dimensiones regionales y continentales, de allí el subtítulo de este libro: “Discusiones sobre políticas de participación e integración”. Por otra parte, este es un debate que concierne a los países dentro de sus respectivos marcos de referencia regional. De allí la

Marketing municipal Autor: Pedro Asensio Romero | Editorial: Díaz de Santos Si las mejores empresas implantan estrategias de marketing para alcanzar sus objetivos y crear valor en los clientes, nada impide que el sector público local, con sus particularidades propias, también adapte e incorpore el marketing como una modalidad de manage-

16

ment creativa e innovadora. Los ciudadanos son el fin último de toda administración pública. La satisfacción de sus demandas y la maximización del bienestar social constituyen los principios que fundamentan la acción política de nuestros gobernantes. Por esta

razón, donde el cliente se sitúa en el centro de interés de las organizaciones, el marketing municipal, una nueva modalidad de gestión pública, adapta las técnicas y los sistemas tradicionales de la mercadotecnia al propio ámbito de las corporaciones locales.

importancia de producir investigación y estadística, del relevamiento de datos para la región y en particular del desarrollo de tecnologías sustentables para la República Argentina, la utilización ecológica de los recursos naturales y los suelos, la consideración del medio ambiente como recurso no renovable, las condiciones de seguridad –marco indispensable– el desarrollo de tecnologías con valor agregado y la cuestión fundamental de lo social en cualquier proyecto sustentable.


Regionalización en la Pcia. de Buenos Aires alumbran repetidamente en el horizonte bonaerense, pero negar por ello la actual situación sería suicida. Las insaA lo largo de este año nos tisfacciones vecinales de La dedicamos en este espacio Matanza en poco se parecen a de AreaUrbana a analizar y las de Carmen de Patagones, o comentar las potestades y li- las de Lanús a las de Trenque mitaciones de los municipios Lauquen y así podríamos comargentinos en relación a la parar cada municipio del Gran percepción de ingresos. Los Buenos Aires con otro que no impedimentos legales o cons- lo sea. Mucho se ha hablado titucionales y el sentido común de las dos provincias, el inteque debe imperar en la bús- rior y el conurbano, pero hoy queda de satisfacción de las los fenómenos de inseguridad, necesidades públicas han si- falta de cloacas, agua potable tiado a las municipalidades en o calidad educativa se reparuna incómoda posición: estar ten con relación a la densidad en la primera línea de trinche- poblacional y se alejan del viera ante el reclamo social y ser jo esquema territorial. el furgón de cola de la distribución impositiva. Como nos  "La división hemos ocupado a lo largo del regional y año de la mayoría de las arisomnicomprensiva tas del ingreso público municipal, nos referiremos aquí a la de la delegación iniciativa impulsada desde el provincial del Grupo BAPRO por el ex direcpoder debe ser tor de ARBA , Santiago Montoel ámbito de ya, y el Gobernador Scioli.

Un proyecto que está en marcha y tiene estado legislativo.

El proyecto, anunciado como la interpretación de un nuevo modelo de Estado provincial, recepta experiencias internacionales y tiene a la vista las circunstancias de la vida local como ejes de definición. Es verdad que, a esta altura de la historia y con la compleja distribución poblacional en el mapa provincial, limitar las recetas de buena administración a profundizar el respeto a las autonomías municipales y quedarse cruzados de brazos a la espera de una nueva reforma constitucional provincial suena a muy poco. Es cierto, también, que proyectos de “reingeniería” estatal

recepción de la desconcentración administrativa y de la descentralización" Mar del Plata, por ejemplo, se ha “conurbanizado” y siguen ese camino Campana, Zárate o Bahía Blanca, entre otras ciudades de gran crecimiento poblacional. La regionalización apunta a optimizar los recursos provinciales que hasta ahora eran volcados directamente desde las estructuras administrativas nacidas en una Capital provincial diseñada para regir los destinos territoriales de una población dispersa y holgadamente dis-

tribuida en un territorio que “cedió“ las tierras de la Ciudad-puerto al estado federal y se quedó con un gigantesco territorio despoblado. La concentración del poder político ejecutivo y legislativo en La Plata, el asiento de la Suprema Corte de Justicia y la centralización del aparato policial en la ciudad de las diagonales, fueron el resultado directo de un proceso histórico, similar en la mayoría de las provincias del país, a excepción de Santa Fe y Tierra del Fuego que –según la óptica del cronista– disfrutan o sufren su bicefalia autóctona. Lo que no aparece como lógico –y el devenir histórico lo ha transformado en un disvalor–, es el crecimiento desmesurado de órganos y organismos provinciales localizados en La Plata , instituidos para regir los destinos de habitantes distantes y administrar fondos aplicables a cientos de kilómetros de distancia. Una investigación en la que actuó la cátedra de Derecho Municipal de la UNLZ daba cuenta de la múltiple e inconcebible delimitación territorial de las competencias en la provincia. La región sanitaria, el departamento judicial, el área policial, la zona del correo, la competencia del Registro Civil, el circuito electoral, el ejido municipal, la agencia impositiva o el ente regulador nunca coinciden en su radio de incumbencia. En las zonas limítrofes de esas divisiones políticas, los vecinos no saben a dónde dirigirse. A veces tampoco los funcionarios lo saben.

Dr. Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos

La regionalización implica previamente la definición del legislador sobre esta necesidad fundacional de una nueva estructura. El mapa “político” debe estar unificado y esa división regional y omnicomprensiva de la delegación provincial del poder debe ser el ámbito de recepción de la desconcentración administrativa –cuando haga falta mantener una estructura jerárquica superior y única– y de la descentralización –cuando la atribución de funciones a las nuevas estructuras regionales, implique disolver las superestructuras innecesarias e inútiles–. Si la provincia avanza en acercarse al vecino, los ingresos públicos lucirán mas eficientes. El superávit o, al menos, la importante reducción del déficit en estos años, hace pensar en el abandono paulatino del empleo público como seguro de desocupación. El gasto conveniado entre la Provincia y un Grupo de municipios interesados aparece como una respuesta apropiada para atacar la superposición de misiones, funciones y reparticiones que se fueron acumulando como remanentes de distintas “eras geológicas”. Si se cumple con la premisa enunciada en el texto del proyecto de ”lograr el desarrollo armónico del territorio de la Provincia, favoreciendo el crecimiento equilibrado de todas las regiones y la descompresión social del conurbano”, estaremos en condiciones de discutir otro tipo de autonomía municipal, respetando los logros regionales.

17


Capacitación

Aspectos técnicos en las construcciones deportivas El importante crecimiento que hoy tienen las competencias deportivas, acompañado del desarrollo industrial y comercial correspondiente, y el creciente rol del deporte como espectáculo de masas han dotado a los ámbitos propios de juego y a los escenarios que los circundan de características cada vez más importantes desde un punto de vista tecnológico y constructivo. Por otro lado, nos encontramos con una sociedad que ha incorporado al deporte como parte de su vida cotidiana. Lo que no hace mucho tiempo atrás se limitaba a una posición pasiva de espectador y en algunos casos a la práctica de algunos ejercicios se ha transformado en la participación activa en un gran número de deportes por parte de personas de todas las edades y con objetivos muy diversos (recreación, salud, competencia, diversión, etc.). Se requiere, entonces, cada vez más especificidad técnica en las instalaciones utilizadas y comodidad en todo el ámbito que las contiene. Esto tiene su impacto en grandes y pequeñas decisiones proyectuales y constructivas que emanan de las normas de cada disciplina. Por esto, para encarar un emprendimiento deportivo, como profesionales no podemos seguir respondiendo solamente con criterios generales desconociendo el importante caudal informativo, reglamentario y necesidades de diseño específicas.

Aspectos a tener en cuenta Cada disciplina deportiva tiene exigencias de diseño y construcción particulares que en muchos casos deben combinarse con las 18

de otras que se practican en el mismo recinto. Muchos de esos requerimientos exceden el ámbito específico de la práctica del deporte y se extienden a otros locales destinados a los deportistas, el público y los diferentes actores que tienen participación en la práctica de un juego o una competencia: autoridades, servicios de seguridad, servicios de salud, prensa, etc.

Espacios destinados a la práctica del deporte Debemos tener en cuenta los siguientes factores. Dimensiones: habitualmente son modificadas de acuerdo a los objetivos de cada disciplina. Suelen acompañar los criterios pretendidos para la dinámica del deporte. Su modificación no es simultánea para todas las categorías. Debemos considerar: • Internas y externas. • Marcaciones. • Alturas. • Profundidades. • Tolerancias. • Límites y vallados. • Orientaciones. Solados: Es un aspecto determinante para muchos deportes. La evolución tecnológica impacta fuertemente con la incorporación de nuevos materiales y sistemas constructivos. En algunos casos, como el césped sintético en el fútbol, son utilizados como herramienta de difusión y para permitir su práctica en regiones que por cuestiones climáticas no pueden contar con campos de juego naturales. Muchas veces, es un aspecto que debe analizarse en cuanto al impacto ambiental, principalmente por la utilización del

agua para el riego. Se los puede clasificar en: sintéticos (césped sintético, vinílicos, goma) y naturales (césped, madera, etc.). Para la elección y el proyecto se deben tener en cuenta: • Acciones externas. • Características del juego. • Elasticidad, dureza. • Drenaje. Iluminación: Es uno de los aspectos en los que más inciden la evolución tecnológica y la vinculación del deporte con los medios de comunicación. Debe tenerse en cuenta por su impacto en la sostenibilidad de la práctica deportiva por su alto consumo energético. Se consideran: • Niveles mínimos según grado de competencia. • Temperatura de color. Grado de luminosidad. • Formas de medición. Horizontal y vertical. • Exigencias para televisación. Equipamiento: En este tema el desarrollo del diseño y la aplicación de nuevas tecnologías y materiales tienen una importancia muy grande. Es un gran motor de la industria deportiva, ya que genera un canal de ventas que no se limita al deporte profesional y encuentra en todos aquellos que practican una disciplina su principal mercado. Las normas indican: • Diseño. • Dimensiones. • Tolerancias. • Materiales. Climatización: Se refiere principalmente a los espacios cerrados y particularmente a los deportes acuáticos. El objetivo de las reglamentaciones está puesto en los requerimientos de confort y competencia.

Instalaciones complementarias: Tal como se mencionó anteriormente, las reglamentaciones no se limitan solamente a los lugares donde se practica el deporte, sino que incluyen criterios de aplicación en otras instalaciones destinadas a los deportistas.

Areas para espectadores Con el objetivo de brindar mayor confort y seguridad a los espectadores y de favorecer el crecimiento del número de los mismos, permanentemente se modifican las exigencias relacionadas con las características de los sectores destinados al público. La posibilidad de que todos los que tienen capacidades especiales puedan participar de un evento deportivo, ya sea como competidores o como espectadores, también es una meta a alcanzar para quienes se encargan de actualizar las normas deportivas. El aumento en la práctica deportiva tanto a nivel profesional, competitivo en general y como actividad recreativa, la incorporación de nuevas técnicas constructivas, el desarrollo de nuevos materiales y tecnologías aplicadas y la permanente actualización de las normas impactan fuertemente en la infraestructura destinada a la práctica deportiva. Cada normativa determina detalles constructivos, criterios generales de diseño, reformas permanentes y detalles constructivos específicos. Todo debe tenerse en cuenta para proyectar. Arq. Daniel José Fernández


19


Radiografía

¿Cuál es el balance de la gestión? ¿Cuáles son las cuentas pendientes o en qué se deben profundizar la inversión y las políticas municipales? El balance es positivo, teniendo en cuenta que se lograron realizaciones que suponen respuestas concretas a escenarios a, por lo menos, 25 años, como el nuevo acueducto. Además, se atacaron problemas sistémicos de la ciudad, como desigualdades evidentes entre los diferentes barrios; la carencia de servicios básicos esenciales, teniendo como eje de la gestión el mejoramiento integral de la calidad de vida de los madrynenses, y la consolidación de la ciudad como destino turístico de excelencia. Se gestionaron y concretaron cinco programas de Mejoramiento Barrial (Promeba); se asfaltaron alrededor 20

Puerto Madryn

CHUBUT OCENANO ATLANTICO SUR

SANTA CRUZ

de 500 nuevas cuadras; se ejecutaron miles de metros de redes de servicios básicos esenciales como agua potable y redes cloacales; establecimos un programa innovador en agua de re-uso, siendo líderes en América Latina en la materia con el denomiando ciclo hidrológico nulo; se construyeron centenares de viviendas y nuevos hogares maternales; se amplió la oferta educativa; se consolidó la ciudad como destino turístico; se creció en infraestructura; es decir, creo que hemos llevado a cabo una importante cantidad de realizaciones que benefician al conjunto de la comunidad. Cuentas pendientes siempre van a existir, pero creo que se debe profundizar la inversión y las políticas municipales en lo relacionado con la descentralización de servicios, la modernización del Estado para generar definitivamente un municipio que esté junto a la gente y capaz de dar respuesta a las demandas que plantea la sociedad.

El intendente de Puerto Madryn –con mandato hasta diciembre– y ex candidato a la gobernación chubutense realizó una evaluación de sus dos gestiones al frente de la comuna. Habló de obra pública, higiene urbana, producción, turismo, deporte, participación ciudadana y de políticas de cara a la juventud. Probablemente nadie en Chubut olvide las elecciones para gobernador de 2011. Y mucho menos las olvidará Carlos Eliceche, intendente de Puerto Madryn durante ocho años –asumió en 2003–, quien fue el candidato del Frente para la Victoria a quedarse con el máximo cargo provincial y, luego de una denuncia de fraude e irregularidades, consiguió que la votación se reeditara en algunas mesas de distintos puntos del territorio chubutense. A pesar de lograr que se llevaran adelante los comicios complementarios, Eliceche fue superado por escasos votos por el candidato Martín Buzzi, y su continuidad política estará desde el 10 de diciembre en la Cámara Baja del Congreso Nacional. Mientras tanto, Madryn se prepara para la transición: antes de fin de año, su jefe comunal será Ricardo Sastre.

REPUBLICA DE CHILE

“Comenzamos a resolver lo urgente y también lo necesario”

RIO NEGRO

“En estos ocho años nos propusimos gobernar manteniendo un contacto pleno con la gente. A partir de esa premisa, implementamos reuniones periódicas con las Juntas Vecinales”. 

Carlos Eliceche

¿Por qué se creó el Consorcio de municipios del Valle Inferior del Río Chubut y de la Comarca Península Valdés? ¿Qué políticas se impulsan a partir de él? El Consorcio mencionado se creó para administrar todo lo relacionado con el tratamiento de residuos sólidos urbanos en la comarca. No significa que se crean políticas a partir del mismo, sino que es producto de políticas vinculadas con el medio ambiente y la calidad de vida. En el caso concreto de Puerto Madryn, desde el momento de mi asunción trabajamos para lograr el cierre y remediación del actual basural a cielo abierto y, después de superar numerosos problemas, sobre todo burocráticos, logramos avanzar en este tema a través de la labor conjunta con los municipios que integran la comarca. ¿En qué consiste la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)? ¿Cómo se aplica? Es la continuación de lo que comenzó llamándose Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) para ser hoy simplemente GIRSU. En la práctica, para


Radiografía

Hoja de vida Edad: 50 Estado civil: Casado Hijos: Tres Profesión: Empresario Trayectoria: Nació en Puerto Madryn el 2 de enero de 1961. Ejerció diversos cargos políticos, ocupando desde muy joven una banca en el Concejo Deliberante (período 1983/1987); luego pasó a ocunuestro caso, representó la posibilidad de contar con financiamiento para realizar el proyecto que desde hace años veníamos elaborando: el cierre del basural ya mencionado, su remediación, la creación de una planta de clasificación y reciclaje en el ámbito de la ciudad y un relleno sanitario, para toda la comarca, en un punto equidistante para todas las ciudades participantes –Trelew, Rawson, Gaiman, Puerto Madryn, entre otras– y que forman

par la Secretaría de Deportes (1987/1991) durante la segunda gestión de Osvaldo Sala en la intendencia madrynense. En 1999 fue electo diputado provincial y también ocupó cargos partidarios en el Consejo de localidad del Partido Justicialista, llegando a presidirlo en 2003. Asimismo, luego de practicar diversas discipliparte del consorcio al que hacía referencia anteriormente. ¿Cómo se compone el Parque Industrial de la ciudad? La ciudad tiene varios parques: pesquero, liviano, pesado y el conexo a la empresa productora de aluminio primario local, Aluar. Hay varias empresas de importancia en su rama y si bien desde el municipio no se tiene injerencia en el sector por carecer de herramientas apropiadas

nas deportivas –en el básquet obtuvo sus mayores logros–, integró la comisión directiva del club Guillermo Brown, entidad de la que llegó a ser presidente. En 2003, se convirtió en intendente de Puerto Madryn y, en 2007, obtuvo la reelección para el cargo con más del 70 por ciento de los votos. para lograr la radicación de nuevas empresas, como por ejemplo beneficios tributarios, y la administración de los parques nunca fue municipalizada, se trabajó en su momento para contar con un diagnóstico situacional del empleo formal sentando a la mesa de trabajo a representantes de las empresas y el comercio, la industria y del trabajo organizado para poder contar con una suerte de panorama sobre la situación del sector.

¿Qué lugar ocupa el turismo en tanto generador de divisas para el municipio? Un lugar preponderante, sin duda. Patagonia Argentina es un sello a nivel mundial y, dentro del mismo, Puerto Madryn es la puerta de ingreso y, junto a El Calafate y Ushuaia, conforma un corredor muy visitado. La importancia no es solamente por la generación de divisas, habida cuenta que en Madryn se da además una situación de armonía, no siempre lograda en otras partes, permitiendo la coexistencia de otras actividades junto al turismo, que en nuestro caso se basa en la naturaleza: avistaje de ballenas y otra fauna, buceo y la posibilidad de disfrutar en verano de la playa. Esas son algunas de las posibilidades que ofrecemos a quienes nos eligen, aparte de servicios de calidad en gastronomía, hotelería y en todos los servicios que un turista pretende.

21


Radiografía

¿Qué acciones lleva adelante Madryn en torno a lo turístico y cómo coordina ese trabajo con las carteras de Turismo provincial y nacional? La más importante fue la creación del Ente Mixto de Promoción Turística con participación de representantes de cada sector vinculado al turismo, lo que, sumado a las gestiones que desplegamos desde la comuna, ha logrado potenciar enormemente el destino. Se han articulado muchas acciones y alcanzado metas: desde contar con plena conectividad aérea en forma permanente hasta participar en ferias y eventos nacionales e internacionales, además de realizar campañas de promoción en nuevos destinos y de fortalecimiento de los ya existentes, lograr la radicación de nuevos hoteles de nivel y mejorar el servicio de otros, por mencionar algunos avances significativos. El trabajo con otros estamentos es permanente y en forma constante. Contamos con el respaldo del Ministerio de Turismo de la Nación, a través de su titular, Enrique Meyer, para llevar a cabo diferentes acciones y algo similar ocurre con la Subsecretaría provincial, en el convencimiento de que no se pueden generar políticas apropiadas si se desarrollan en soledad, más aún en un tema tan sensible como el turismo. Además de esa actividad económica, ¿qué otras se destacan y qué políticas tendientes a la inserción laboral existen en el municipio? Sobresale lógicamente la metalmecánica, por la existencia de Aluar. En lo relacionado con la inserción laboral, desde el municipio llevamos a cabo una tarea muy profunda junto al Ministerio de Trabajo de la Nación para la implementación de la Oficina Municipal de Empleo y la puesta en marcha de programas como el “Jóvenes con Más y Mejor Empleo”, que nos posibilitó llegar a capacitar a miles de jóvenes para su inclusión en el mercado formal del trabajo. 22

El municipio en pocas líneas Ubicada sobre el Mar Argentino –océano Atlántico–, Puerto Madryn se encuentra dentro del departamento de Biedma –en la provincia de Chubut– y es su ciudad cabecera. Una de las características salientes de Madryn es su atractivo turístico, ya que es la puerta de entrada a la Península de Valdés. La ciudad ha experimentado un crecimiento deAdemás, bajo la órbita municipal existe una Escuela de Pesca y desde el área de Promoción Social tratamos de generar mecanismos y herramientas que alienten la creación de grupos socio productivos desalentando el asistencialismo y poniendo el acento en la promoción. Si se toman en cuenta los datos de los censos nacionales desde 1980 a la fecha, se nota que Madryn ha experimentado un crecimiento exponencial de su población. ¿A qué factores lo atribuye? ¿Y cómo ha repercutido en la vida municipal? Tiene que ver con el desarrollo permanente de la ciudad, con las oportunidades laborales, con la creación de fuentes genuinas de empleo y al marco excepcional que posee la ciudad, que impacta favorablemente en quienes la visitan. La repercusión en la vida municipal en realidad tiene relación con lo que mencionaba al principio sobre las deudas pendientes. El crecimiento de la ciudad

mográfico exponencial y, de acuerdo a las cifras arrojadas por el Censo 2011, la población es de aproximadamente 80 mil personas. Además del desarrollo turístico y de las actividades que se derivan de ese sector, se destaca, en el plano económico, la presencia de la empresa Aluminio Argentino, más conocida como Aluar. ha sido de tal magnitud que siempre se debió correr sobre lo urgente y detrás de las demandas. Durante mi gestión comenzamos a resolver no solamente lo urgente, sino que planteamos también lo necesario. A partir de la planificación hemos procurado establecer los potenciales escenarios con la consecuente creación de las herramientas para satisfacer los nuevos requerimientos. ¿Qué indican las estadísticas en cuanto a los jóvenes que dejan el distrito y la provincia para continuar sus vidas –estudio, trabajo– en otros centros urbanos del país? ¿Qué se hace o se puede hacer desde el gobierno comunal para reducir la cifra? La migración de los jóvenes, con el impacto que muchas veces importa, ha sido una de nuestras preocupaciones. Por eso apostamos a la capacitación antedicha y a la ampliación de la oferta académica, como recientemente ocurriera con la Universidad Tecnológica Nacional.

Considerando su fuerte lazo con el deporte, ¿qué impronta le dio a la gestión municipal en el plano deportivo? ¿De qué modo ese tipo de acciones inciden en la vida vecinal y en los vínculos interpersonales? He tenido vinculación con el deporte desde siempre y, si bien no creo que sea la fórmula única y completa para lograr que los jóvenes y otros grupos etarios encuentren una contención social adecuada, estoy convencido de que es un componente muy importante para lograr desde la sociabilización de los chicos hasta un mejor aprovechamiento del tiempo. Por eso creamos una gran cantidad de centros deportivos barriales con una masiva participación, superando con holgura las seis mil personas, de diferentes edades. El mismo espíritu es el que nos alienta en otros terrenos y por eso trabajamos también con la cultura y la recreación, con talleres barriales y una multiplicidad de disciplinas, llegando a alrededor de 11 mil madrynenses que encuentran una alternativa, muy cerca de su casa y en forma gratuita. ¿Qué rol cumplen las Juntas Vecinales? En mi opinión, un rol muy destacado y por eso siempre las hemos tenido en cuenta. En la medida en que la ciudad ha ido creciendo y consolidándose, se han ido normalizando las mismas a través de elecciones con la participación de los vecinos. El papel que representan dentro de la sociedad es significativo, ya que son el primer representante de los vecinos. Desde casi el momento de asumir, en el año 2003, he mantenido un contacto permanente con ellas. Inclusive, para jerarquizar su trabajo, construimos una decena de nuevas sedes y refaccionamos y ampliamos las únicas tres que existían. En esos mismos espacios se brindan los talleres que recién mencionaba.

Agustín Vázquez



Nota de Tapa

Servicio básico logrado por los vecinos Desde hace más de 60 años en el país, la unión de los habitantes en las comunidades les ha permitido concretar el servicio prioritario de la distribución del agua potable. En la actualidad, más de cinco millones de argentinos se benefician de este sistema, que cada día se impone como una solución.

La Argentina es un país rico, realidad demostrada, entre otras cosas, por las vastas y fértiles tierras, el potencial industrial y turístico, la calidad de sus productos y principalmente en el ímpetu de los ciudadanos, que siempre buscan la manera para alcanzar una mejor calidad de vida. En la actualidad, esto está reflejado en la capacidad de las cooperativas de agua potable de suministrarla a más de cinco millones de personas en el territorio nacional, sobre todo, en las poblaciones con menos de 50 mil habitantes. “El cooperativismo de servicios públicos argentino se remonta a 1926 en Punta Alta, provincia de Buenos Aires, donde nació la primera cooperativa eléctrica de Sudamérica, que luchaba por el abaratamiento del costo y el mejoramiento de la calidad y eficiencia en los servicios privados de la electricidad, suministrada en aquella época por empresas que eran, en su mayor parte, propiedad de capitales extranjeros especulativos. Esto trascendió y animó a muchos argentinos, en diversos lugares, a imitar esta opción cooperativa y sumar la prestación de otros servicios, especialmente donde el Estado no podía llegar y tampoco era negocio para intereses privados, sustentados básicamente por la intermediación financiera. En la década de 1930 y 1940, este modelo de servicios públicos tuvo una gran relevancia, por la necesidad de cubrir zonas poco habitadas, inhóspitas o pequeñas (rurales o urbanas) donde el Estado no contaba con recursos suficientes para llegar”, dijo el gerente de la Cooperativa de Agua Potable de Carcarañá y presidente del Consejo de Administración de la Federación

24

Nacional de Cooperativas de Agua Potable (Fencap), Adolfo Mandolesi.

“Surge la autogestión vecinal como una modalidad sostenible y el formato de la cooperativa es por demás conocido y usado en el país” 

Vagliente En el país, la tradición cooperativista es una de las más antiguas de Sudamérica y surge, según el gerente de programas de la Fundación Avina Argentina, Pablo Vagliente, “por la misma razón que hoy siguen formándose en tantísimas localidades: o porque el Estado no está satisfaciendo adecuadamente ese servicio, o porque la empresa privada, por falta de rentabilidad, no se interesa. Entonces, surge la autogestión vecinal como una modalidad sostenible y el formato de la cooperativa es por demás conocido y usado en el país”. El Censo 2010 indica que en 1.134.555 hogares se consume agua con bomba de motor; en 23.307, con bomba manual; en 109.811 se saca del pozo sin un dispositivo específico; en 28.407, por cisterna; en 27.066 se consume agua de lluvia o de cursos de agua naturales y el 16 por ciento de las casas no tiene agua de red. Es importante señalar que

hay más de 800 cooperativas de servicios públicos, de las cuales 500 prestan el servicio sólo de agua con más de un millón de conexiones, es decir, dan cobertura a más de cinco millones de habitantes en el país. “La iniciativa de prestar servicios públicos mediante cooperativas fue fomentada, apoyada y financiada por el Estado mediante los organismos competentes en recursos hídricos, delegando funciones en cada una de las jurisdicciones provinciales. El control de los medios y la extracción del vital líquido es competencia exclusiva de cada provincia mediante sus organismos creados a tales efectos”, aportó el presidente de la Federación de Cooperativas de Agua Potable y Saneamiento de la provincia de Buenos Aires Limitada (Fedecap) y asesor del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), doctor Mario Descarga. La intervención municipal en la prestación de este servicio mediante el sistema señalado se enmarca en un contexto más amplio, ya que “antes el servicio era nacional, luego se transfirió a


las provincias por ley y, a su vez, cada una decidió cómo manejarlo o preservarse para sí el poder concedente de los servicios o transferirle la potestad a los municipios; hubo distintas realidades según cada legislatura provincial. Por ejemplo, en Buenos Aires y Córdoba la potestad de administrar el servicio fue dado al municipio y en el resto del país se lo quedó la provincia. Cuando el estado provincial regula el sistema concesionado de agua, el municipio no interviene y en donde fue transferido al municipio, aparece un gran problema, generalmente, el de la fijación de tarifas, que corresponde al Concejo Deliberante o algún organismo creado por el mismo para regular las concesiones. Hoy, hay cooperativas que están mal económica o financieramente por la actualización de tarifas, sin la cual se degrada la prestación del servicio. Hay cooperativas al borde de la quiebra”, comentó el presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Agua Potable de Argentina (representando a la Federación de Cooperativas de Agua Potable de Misiones –Femicap–), Rubén Ely.

En cuanto al otorgamiento del servicio, Descarga afirmó que no fue uniforme en todo el territorio nacional, debido a que el vínculo con la entidad cooperativa, en algunos casos, fue mediante contratos de operación, administración y mantenimiento con los entes provinciales competentes en la materia. “Muchas fueron concesionadas por los municipios de sus respectivas comunidades, en uso de las facultades otorgadas en la carta orgánica municipal y, en otras, la relación vinculatoria fue directamente con organismos con competencia nacional en la materia de recursos hídricos”, precisó.

“Hay conflictos, pero dada la gravedad de situaciones que presenta el mapa del agua en la Argentina, con cada vez más cantidad de zonas urbanas, periurbanas y rurales en emergencia hídrica, los modelos confrontativos no llevan a nada”. 

Vagliente 25


Nota de Tapa

Servicio real El servicio de una cooperativa de agua potable incluye captar, potabilizar y distribuir el agua y lograr viabilidad económica mediante el cobro de una tarifa por el servicio brindado. “En función de la normativa y habitantes del lugar será más o menos difícil. Hay concesiones legalizadas con contrato y una obligación mutua de las partes. Pero hay otras que prestan el servicio de hecho y no hay un avance formal, aunque la cooperativa administra el sistema y lo brinda sin problema con adhesión de los vecinos”, comentó Ely. Cuando los municipios se manejan como poder concedente y otorgan a las cooperativas un contrato de concesión, generalmente se hace hasta por 30 años. Para el gerente de programas de la Fundación Avina Argentina, Pablo Vagliente, en muchos casos el diálogo entre municipio y cooperativa a nivel local es directo y fluido, porque se benefician mutuamente. Aunque “a veces hay conflictos, pero dada la gravedad de situaciones que presenta el mapa del agua en la Argentina, con cada vez más cantidad de zonas urbanas, periurbanas y rurales en emergencia hídrica, los modelos confrontativos no llevan a nada y debemos lograr espacios de colaboración para alcanzar soluciones sostenibles. En cuanto al nivel provincial, depende del grado de representación que tenga el sector cooperativo. Cuando en la provincia existe una asociación de segundo grado, como una federación de cooperativas, las chances de establecer ese diálogo aumentan. No obstante, hay que reconocer que el cooperativismo no es un actor políticamente tan consolidado como quisiéramos para incidir en políticas públicas”. Por esto, se creó en 2008 la Comisión de Agua del Inaes por iniciativa de su presidente, el doctor Patricio Griffin, para afianzar 26

la capacidad de estas organizaciones desde el Estado Nacional y “darle un tratamiento particularizado a la problemática de las entidades de la economía solidaria prestadoras de agua y saneamiento, que se encontraban en un ámbito general de las comisiones técnicas de servicios públicos”, señaló Descarga y concretó que desde la Comisión se han hecho reuniones en el país para fortalecer al movimiento cooperativo. Además, desde allí se elaboran programas de capacitación y desarrollo regionales para constatar sus problemáticas y necesidades básicas y “suscribir un convenio marco con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, para desarrollar relevamientos poblacionales, determinación de áreas servidas, proyección de futuras áreas a cubrir y estudios de contaminación de napas de extracción de los distintos acuíferos para recurrir a organismos de financiamiento con proyectos sostenibles y sustentables a largo plazo”.

“En general, la cooperativa siempre está involucrada en las cuestiones sociales de la comunidad y es un reflejo de la misma” 

Ely Si bien el Inaes es el órgano nacional regulador de la actividad mutual y cooperativa, “a este brazo social debe agregarse el de la infraestructura del agua, que comprende un conjunto de organismos técnicos donde se destaca, por la envergadura de obras que realiza, el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa). Seguramente, este ente debería poder contri-

buir más fuertemente con la labor cooperativa del agua, dado que hay convergencia de intereses en ese sentido. Sin embargo, su acento está puesto en la ejecución de obras de gran envergadura, como represas, diques o acueductos, que son necesarias dada la desinversión que se registró en la década de 1990”, indicó Vagliente.

Lograr el agua potable Las necesidades de cada lugar determinarán el modelo de organización, que puede ser una cooperativa, una comisión vecinal o una junta de agua que logre reunir y organizar a la comunidad y trabajar para obtener el servicio. En el caso de las localidades que aún no son abastecidas del servicio de agua potable, “el mismo puede prestarse mediante la creación de una cooperativa a tales efectos. Para ello, previamente deben constituir una cooperativa de servicios públicos, con la debida aprobación del órgano de contralor nacional (Inaes) y luego presentar un proyecto de obra, administración y operación del servicio ante el municipio correspondiente, que ejerce la potestad de prestar, por sí o por terceros, los servicios que estén bajo su jurisdicción. Este municipio puede elevar la propuesta al ejecutivo provincial para que el mismo absorba bajo su competencia a la nueva entidad prestadora del servicio. Para crear una cooperativa pueden informarse en el Inaes y para prestar el servicio mediante la cooperativa, en el municipio local y en los órganos con competencia en cada una de sus provincias”, indicó el asesor del Inaes. “Hay un pequeño gran detalle: en más del 90 por ciento de estas cooperativas de agua del país, y hasta cierto tamaño, la participación de los concejeros y directivos es ad honorem y depende de su esfuerzo y compromiso personal el lograr el cambio en los socios. Hay cooperativas con mul-

tiservicios y otras que prestan el servicio del agua. En general, la cooperativa siempre está involucrada en las cuestiones sociales de la comunidad y es un reflejo de la misma. Por esto, aparecen tarifas diferenciadas o situaciones especiales que no se reflejan en el balance social”, aportó Ely, quien comentó que “hay cooperativas de servicios públicos con mayor presupuesto que el municipio y son poderosas y otras muy pequeñas; hay infinidad de realidades”

Acompañamiento del Estado “Atento a la diversidad de prestadores con distintos vínculos jurídicos y competencias nacionales, provinciales y municipales, los programas y proyectos de financiamiento, capacitación e inversión, como los de ejecución de obras, surgen de cada ente que tenga competencia en el ámbito de prestación de cada cooperativa. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, es el Servicio Provincial de Agua y Saneamiento Rural”, aportó el presidente de la Fedecap. Es el Estado nacional o provincial el que otorga la concesión, impone la regulación de calidad de servicio, cantidad y presión. Desde junio de 2012, también determinará los nuevos parámetros obligatorios de calidad, que “son prácticamente incumplibles por los prestatarios, sean cooperativas, municipios y comunas, en tanto el Gobierno no implemente un plan de inversiones”, señaló Mandolesi. También sugiere que el Estado tiene un deber indelegable de fiscalización sobre esto y que el hecho de que las cooperativas obren como administradores o prestadores del servicio es una opción dada por el mismo Estado. “Hoy no somos conscientes de qué tenemos, es un universo de cinco millones de personas con servicio de agua potable. Debemos unirnos para bregar nosotros mismos por nuestras


Nota de Tapa

Una vecina inscribiéndose en la cooperativa de agua en la localidad de El Puerto. Mendoza

necesidades, desde infraestructura, capacitación o lo que fuere, lograr visibilidad y ubicar al agua como primer objetivo de los servicios. Reunir a las cooperativas en una sola organización y pelear juntos por las demandas del sector. En general, las provincias desarrollan sus planes a futuro y no somos objeto de consulta o cuando se diseñan programas de financiamiento no participamos y luego no nos sirven, porque los requisitos no pueden ser cumplidos, sobre todo por las cooperativas pequeñas. El desarrollo de infraestructura no es sustentable sólo basa-

do en una tarifa, pues a veces la persona no puede pagarlo. Ahí el Estado debe estar presente y hacer la infraestructura; y las cooperativas, cobrar las tarifas”. Para acompañar las inquietudes de los municipios y vecinos, Avina Argentina promueve el acceso al agua mediante los modelos de gobernabilidad democrática. “El modelo cooperativista o comunitario es el más significativo, porque implica la puesta en marcha de procesos microdemocráticos muy valiosos, con rendición de cuentas, elección de autoridades, planes de trabajo validados

por la masa societaria, etcétera. Para contribuir a su mejoramiento, tenemos tres programas básicos: fortalecimiento de la asociatividad, mecanismos financieros para el agua y fortalecimiento de capacidades de gestión de las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento, como llamamos a la diversidad de entidades que dan el servicio de agua (cooperativas, comités de agua, acueductos de agua, juntas de agua, etcétera). Desde 2009, acompaño la estrategia de acceso al agua desde la Fundación y veo que muchas de las cooperativas tienen auténticas inquietudes por hacer efectivo el derecho humano al agua, de calidad y de una manera sostenible. Necesitan apoyo para hacerlo, pero el factor financiero, su posibilidad de acceso a créditos blandos, dada su finalidad social, es débil”, comentó Vagliente.

Según los expertos, con más de 60 años de trabajo, las cooperativas de agua potable han sido de vital importancia en el crecimiento federal real del país y hoy encuentran que el camino a seguir para llegar a más ciudadanos es la unión. En resumen, “desde la creación misma de las entidades cooperativas afectadas al servicio de provisión de agua potable, hacemos una evaluación absolutamente positiva de la administración y operación del servicio en manos de estas organizaciones de autogestión. Las mismas han atravesado por distintas etapas convulsionadas de nuestro país y siempre han sido un ejemplo de continuidad, calidad, transparencia y solidaridad en la prestación del servicio”, concluyó Descarga. Lic. Patricia Osuna Gutiérrez

27


Nota de Tapa

Algunos ejemplos en el país Para entender la importancia de las cooperativas de agua potable, AreaUrbana presenta a algunas que forman parte del progreso y desarrollo de la comunidad donde están

instaladas. En todos los casos conversamos con sus dirigentes, quienes presentan a las organizaciones y nos cuentan cuales son los logros más importantes desde su creación

Rubén Ely, Gerente de la Cooperativa de Agua Potable de Capiovi, Misiones: “Sobre cinco mil habitantes hoy tenemos 1050 conexiones (hace 12 años, eran 300). Conseguimos recursos y desarrollo del sistema, cubrimos el 100 por ciento de la zona urbana y llegamos hasta la

zona rural con redes que llevan agua de excelente calidad. Buscamos la conciencia cooperativa y logramos que se dicte en la provincia la maestría en cooperativismo, única en el país”.

Gabriel Navarro, miembro de la Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de Ibicuy, Entre Ríos: “Se formó hace 40 años, es autónoma e independiente del municipio y cada socio tiene el suministro del agua. Sacamos el agua de un pozo a 45 metros de profundidad con una bomba propia, el personal realiza el aseo y mantenimiento de las cañerías y hay un cobro bimestral básico de 30 pesos por 30 metros cúbicos, más el excedente. Nuestros únicos fondos vienen del pago por el servicio de cada vecino. Por esto, concientizamos para que lo hagan y así poder ofrecerles un buen servicio. La población es de 7600 personas con 1600 socios y todo el pueblo tiene el servicio de agua potable. Hace dos meses se extendió la red a la zona portuaria, un trabajo junto a la Administración de Puerto, que hoy tiene este servicio cuando hay amarre de buques.

Cada mes analizamos la calidad del agua mediante exámenes bacteriológicos y físico-químicos, en laboratorios locales, de Gualeguaychú y Buenos Aires. El agua de la llave es apta para el consumo humano. Estamos rodeados por las Islas de las Lechiguanas al sur de Entre Ríos y, por un acuerdo con el Municipio, les suministramos el agua mediante tanques a la costa del río. Allí, las personas la llevan en bidones hasta sus domicilios porque están rodeados de agua salitrosa, no apta para el consumo. Iniciaremos la obra de una planta para mejorar la calidad de contenido de hierro por 500 mil pesos, obtenidos por un subsidio no reintegrable de la provincia. Tardará un año y ya aprobaron la carpeta”.

Adolfo Mandolesi, Cooperativa de Agua de Carcarañá, Santa Fe:

“Nace en 1962, como Cooperativa de Obras y Desarrollo, realizó el proyecto y tendido de la red de electrificación rural y en 1978, como Cooperativa de Obras, Servicios Públicos, Asistenciales y Vivienda de Carcarañá Ltda., realizó, junto a las autoridades comunales, el proyecto para abastecer de agua potable a la comunidad, aprobado en 1979 con un 20 por ciento de aportes comunitarios, 20 por ciento provinciales, 10 por ciento nacionales

28

y 50 por ciento mediante un crédito a 20 años del Banco Interamericano de Desarrollo. Dicho servicio se inauguró en 1984. Para 1990 inauguró la primera obra de Gas Natural por Redes del país realizada por el sistema cooperativo, con recursos propios de la comunidad asociada, administrada y ejecutada por la cooperativa. En la actualidad, está en ejecución una Planta de Tratamiento de Agua para Abatimiento de Arsénico”.



Ciudades Industriales

Las Marías, un emblema nacional La yerba es un producto que está en los hogares argentinos desde el origen de la patria y la empresa insigne que lo ofrece nació junto con el municipio donde está instalada. En la actualidad, sigue la filosofía de su creador y se posiciona en más de 40 países alrededor del mundo.

Compañía inseparable del argentino desde su más tierna infancia, la yerba mate cultivada y producida en los campos de Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro, Corrientes, refleja, como cada producto elaborado por Las Marías, una tradición que en la actualidad llega a más de 40 países en el mundo. De la mano de Víctor Navajas Centeno, esta empresa familiar lleva adelante en su establecimiento hace casi cien años, no sólo la producción de la yerba mate junto con la del té, sino también un trabajo de proyección del hombre como ser transformador de una sociedad, a partir de la educación. Si bien cada día tenemos cerca a Las Marías, para conocer cómo llegó a ser parte fundamental de la provincia y del país, AreaUrbana entrevistó al gerente de producción primaria y relaciones institucionales en zona productora de la empresa, Claudio Anselmo. ¿Cómo se inicia el vínculo entre Las Marías y el municipio de Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro de Corrientes? Las Marías y Gobernador Virasoro comparten un origen co-

30

mún: la antigua estancia “Vuelta del Ombú” que adquirió en 1870 Víctor Navajas, un inmigrante uruguayo. La sucesión familiar, a principios del siglo XX, dividió ese campo en varias fracciones, una de las cuales sería la estancia “Las Marías”. En otra fracción, en 1911 nace la antigua Villa Vuelta del Ombú, un año después de la llegada del ferrocarril y porque Concepción Navajas de Sánchez loteó sus tierras para poblar. Con el tiempo, este poblado creció y se formalizó hasta cambiar su denominación por la de Gobernador Ingeniero Valentín Virasoro el 23 de septiembre de 1925. También en 1911, al sur del naciente pueblo, en Las Marías, su dueña, Concepción Centeno de Navajas, intentó sin suerte cultivar por primera vez la yerba mate y comenzó la construcción de “La Mayoría”, el casco histórico hoy símbolo institucional de la firma. Allí formó su familia y trabajó toda su vida Víctor Navajas Centeno, fundador del Establecimiento Las Marías, quien en 1924, con 22 años y junto a unos peones, cambió el rumbo de la estancia ganadera, al incorporar las primeras plantaciones de yerba mate.

¿Así empezó la empresa? Sí. Pocos años después se agregó valor a su producción, mediante el secado y molienda de la yerba mate, lo cual significó el despegue del área industrial y la incorporación de nuevos trabajadores, vecinos de Gobernador Virasoro, iniciando un camino compartido de desarrollo y progreso. Las actividades agrícolas y luego agroindustriales del establecimiento fueron puntales para el crecimiento de esa comunidad que, como expresan los historiadores locales, “se fundó a sí misma”. ¿Hubo diversificación de cultivos? En 1950 se incorporó el cultivo de té y una década más tarde se desarrollaron las primeras plantaciones forestales. Estas últimas, inicialmente pensadas como fuente de energía para los hornos de los secaderos de yerba y té, ampliaron y diversificaron las actividades de la empresa, generando fuentes de trabajo para los pobladores locales y familias provenientes de todo el país que se afincaron primero en el establecimiento y luego en tierras donadas por Las Marías, vecinas al pequeño casco urbano de Virasoro.


Ciudades Industriales

¿Qué acciones han realizado o realizan junto con el Municipio? La salud, la educación, la vivienda, el desarrollo de la cultura y el cuidado del medio ambiente siguen un enfoque de desarrollo sustentable y son preocupaciones presentes en la política de gestión de Las Marías. Muchas acciones se realizan junto con el gobierno municipal y provincial. En la actualidad, ¿cómo está compuesto el Grupo Las Marías? Hay cerca de dos mil empleados de planta permanente: un 75 por ciento reside en Gobernador Virasoro o en el propio establecimiento, un 12 por ciento trabaja en Capital Federal en el área de comercialización y distribución y un 13 por ciento trabaja en la provincia de Misiones en la empresa Yerbatera del Nordeste. Otras 900 personas están vinculadas de manera indirecta mediante empresas que brindan servicios en diferentes rubros (agrícolas, forestales, secaderos de yerba, transporte y logística, construcción, etcétera) y casi mil productores proveedores de materia prima de yerba y té, en su mayoría pequeños agricultores familiares, que abastecen las plantas de elaboración del Grupo, en Corrientes y Misiones. En total, hay más

de 20 mil personas vinculadas con las actividades de Las Marías. ¿Cómo capacitan al personal y qué beneficios ofrece la empresa? Se desarrollan planes anuales de capacitación generales y otros con temas específicos mediante prestadores especializados. Víctor Navajas Centeno fue pionero en la transformación del pensamiento como base para un desarrollo sostenido. Por él, la filosofía empresarial de Las Marías no sólo está centrada en lo económico, sino también en el desarrollo integral de sus colaboradores y de su comunidad. Nuestros empleados y los de las empresas vinculadas de servicios tienen vestimenta adecuada, elementos de protección, se trasladan en colectivos de la empresa sin cargo a sus lugares de trabajo, tienen servicio de comida e instalaciones sanitarias en el campo y cobertura social como establece la legislación. Además, son beneficiarios de planes de asistencia social y promoción de la salud, encarados por la empresa. ¿Qué lugar ocupa la educación? Un rol central en las acciones de la empresa. La pequeña escuela de un solo maestro que nació para educar a los primeros

hijos de Las Marías dio origen, en 1965, a la Fundación Victoria Jean Navajas, hoy una de las dos fundaciones donantes más antiguas del país, cuya actividad está centrada en la educación. ¿Hay más tareas desarrolladas por la Fundación Victoria Jean Navajas? De financiación, monitoreo y evaluación de Proyectos Educativos en nueve escuelas de Gobernador Virasoro, Corrientes y en siete escuelas de la provincia de Misiones. Colabora con 17 escuelas y da asistencia a jardines maternales en Virasoro (urbanos y rurales); capacita a docentes de la zona y entrega becas a hijos del personal del Grupo (estudiantes terciarios y universitarios); dirige y administra la Escuela Victoria (nivel primario) y el Instituto Agrotécnico “Víctor Navajas Centeno”, que forma técnicos superiores forestales y técnicos superiores agropecuarios y tiene a su cargo un centro de capacitación laboral permanente. Son pioneros en medicina del trabajo, porque siempre se atendió gratuitamente a los trabajadores y sus familias, y en el desarrollo del deporte. La antigua cancha de fútbol donde se disputaron los primeros partidos

entre los empleados de la empresa se convirtió en el club más importante de la región, el Club Taragüi, que tiene una escuela de fútbol infantil, de básquet, de hockey y prácticas de canotaje y natación en la colonia de vacaciones. ¿Dónde se refleja la filosofía de Las Marías en Gobernador Virasoro? Ambos comparten una historia común y la misma filosofía: el valor del trabajo bien hecho, la responsabilidad en cada acción y la búsqueda permanente de incrementar la calidad de vida de sus integrantes. Las experiencias de desarrollo de Las Marías pueden fácilmente trasladarse a otros ámbitos de la comunidad: en el barrio, en las organizaciones civiles y como apoyo y trabajo junto a los organismos y autoridades oficiales: por ejemplo, el proyecto Escuelas del Bicentenario, en cuyos dos primeros años se bajó el índice de repitencia a la mitad. ¿Cuál es la clave del éxito de Las Marías? Buscar un desarrollo integral y equitativo, promoviendo una visión de progreso y bienestar para toda la comunidad. POG

31


Ciudades Industriales

“Es un componente indisoluble de la identidad virasoreña” La educación es una base de la filosofía del Grupo Las Marías. Beatriz Pintos Sarazúa, docente e intendente de Gobernador Virasoro, la comparte y promueve con el mismo interés. Con 35 años de trayectoria educativa ininterrumpidos, en 1993 empezó a integrar la administración municipal y desde 2009 se desempeña en el máximo cargo de una comunidad que alcanza los 40 mil habitantes. En entrevista con AreaUrbana, Pintos Sarazúa explica cómo empresa y municipio logran el progreso común. ¿Qué caracteriza la relación entre empresa y municipio? Es estrecha desde el comienzo del establecimiento. El compromiso social empresario de la familia Navajas se evidencia en órdenes como la educación, la salud, las soluciones habitacionales, el fomento del deporte y la asistencia social, entre

32

otros donde interviene desde hace muchos años. Por ejemplo, debido al elevado incremento demográfico sostenido que ha registrado la localidad, el déficit habitacional es una de las principales contracaras del crecimiento. En ese sentido, el compromiso de Las Marías (desde la Fundación Victoria Jean Navajas), se reflejó mediante la donación de terrenos donde se construyeron complejos de viviendas sociales mediante el Instituto de Vivienda de Corrientes que dieron una solución a casi mil familias. ¿Cómo influye en el aspecto laboral de la zona? Es el único establecimiento de envergadura situado en la jurisdicción, puede hablarse de una dependencia casi excluyente. Sin embargo, la radicación de otras industrias y apertura de nuevos nichos de mercado, con su correlato en las ofertas de empleo, hacen que en este momento esa situación no revista el carácter de décadas atrás. ¿Hay en marcha convenios? Sí, junto con la Fundación está el proyecto Escuelas del Bi-

centenario, cuya sede distrital se encuentra en la localidad, en una oficina cedida por el gobierno local. Hay talleres municipales de danzas folklóricas y de música junto con la escuela Victoria y se realizan visitas y actividades para los abuelos residentes en el hogar de ancianos Madre Teresa, dependiente de la Dirección de Minoridad y Familia de la provincia.

envergadura, plantaciones de arándanos, maíz y productos frutihortícolas junto con emprendimientos metalúrgicos, fábricas de alimentos balanceados y empresas prestadoras de servicios. La Municipalidad realiza la promoción industrial que favorece el funcionamiento de las empresas ya radicadas y la instalación de nuevos emprendimientos en diversos rubros.

¿Qué importancia tiene para el municipio la Fundación Victoria Jean Navajas? Acredita una vasta trayectoria en el apoyo a la educación en Gobernador Virasoro, en Corrientes y Misiones mediante numerosos proyectos.

¿Las Marías es parte de la identidad de Gobernador Virasoro? Sin lugar a dudas, la gravitación de Las Marías como actor protagónico del desarrollo, no sólo a nivel local sino con alcances regionales, ha convertido a la empresa en un componente indisoluble de la identidad virasoreña. Se potencia por el permanente involucramiento de sus propietarios en el respaldo a múltiples iniciativas públicas y privadas tendientes al bien común.

¿Qué otras áreas cubre la economía del municipio? Virasoro es el primer productor provincial de yerba mate y té, al tiempo que la ganadería constituye otro sector de marcada relevancia. Desde la década del setenta hay un fuerte impulso a la actividad forestal y tiene uno de los mayores complejos foresto-industriales del mundo en el procesamiento de eucalyptus grandis. Tiene 20 aserraderos de menor

¿Qué logros ha alcanzado y qué significa ser el municipio referente de la yerba mate? Gracias al compromiso demostrado por los vecinos en el pago de sus obligaciones tributarias, encaramos un ambicioso plan de obras públicas, constituido por el programa de pavimentación urbana, entre otros aspectos. Instauramos un clima social de respeto y buscamos el consenso en claves que hacen al desarrollo del municipio, como la salud, la educación, el fomento a iniciativas productivas y la atención a los sectores más vulnerables de la comunidad. Acerca de la yerba mate, más allá de la importancia económica de este cultivo, reconocemos el esfuerzo de nuestros tareferos (cosecheros). Por esto, se construye el Monumento al Tarefero, próximo a inaugurarse, donde el pueblo de Virasoro homenajea el aporte de estos obreros al despegue productivo de este lugar.





Informe

Los nuevos espacios comunes: terminales y aeropuertos Cuáles son las últimas tendencias para los espacios comunes, qué recomiendan los especialistas y cuáles son las diferentes áreas dentro de un aeropuerto o terminal. Consejos útiles para municipios y empresas responsables de adecuar las instalaciones.

Vivimos en un país de dimensiones extraordinarias, que suelen ser la envidia de muchas otras naciones. Teniendo esta gran cantidad de kilómetros, la Argentina tiene millones de habitantes y una de sus principales actividades económicas es el turismo. Para que los turistas puedan sentirse cómodos, las provincias y los municipios deben adecuar sus instalaciones comunes. No sólo los espacios exteriores, sino también los pasajeros en tránsito. Las administraciones públicas tienen dos opciones: concesionar las terminales o administrarlas de manera pública. Para aquellas que decidan incorporarlas a sus gestiones, este informe presenta algunas tendencias y recomendaciones, en palabras de los especialistas. Por otra parte, para las municipalidades y provincias que decidan concesionar, aquí podrán conocer qué deben exigir o esperar de las empresas prestadoras.

áreas, llega el momento de pensar en los pasajeros en tránsito, y en el mobiliario que necesitan para la espera.

pera. Se intenta que la eficiencia en los servicios genere poca estadía en estos sectores, que son más bien de tránsito”.

Como en todos los órdenes de la construcción y el diseño, a nivel internacional se van imponiendo nuevos usos del espacio, materiales y conceptos. ¿Cuáles son las últimas tendencias en mobiliario para terminales de transporte? En general estas guardan relación con la aparición de nuevos materiales, así como con la evolución misma del viajero y de sus necesidades.

Mariana Taverna, diseñadora industrial y rectora de Integral Instituto Superior de Diseño, instituto de formación terciaria que ofrece carreras y cursos cortos relacionados con el diseño, coincide en que se busca la personalización de mostradores de cada aerolínea más su propia señalización, soportes y elementos auxiliares, y proyectar un lugar. “La tendencia es realizar diseños modulares buscando una imagen modernista, que aspira a lograr un equilibrio entre diseño, mantenimiento y capacidad”, dice. También se instalan diferentes elementos para ordenar el flujo de pasajeros, colocando barandas, mamparas, cerramientos y soportes luminosos en las zonas de arribos y partidas, así como en el área de equipaje.

Para el gerente comercial de la empresa de mobiliario Fontenla, Ricardo Lañin, “hoy hay que priorizar las áreas de circulación de pasajeros, y no se le otorga tanto espacio a las zonas de es-

Por su parte, el arquitecto Jorge Aslan señala que hay algunas variables importantes, como la comodidad de los pasajeros en las esperas. “Algo a destacar es que se busca la creación de espacios para dejar bultos o equipajes de mano, ya que muchos viajeros están en tránsito y deben guardar por poco tiempo (a veces horas) ciertos objetos para no tener que acarrearlos de un lugar a otro”.

Las últimas tendencias en mobiliario para aeropuertos o terminales de micros se basan en la optimización del espacio sin perder confort. Se usan materiales resistentes, pero en las zonas VIP hay margen para materiales nobles. Las terminales de transporte de pasajeros, como los aeropuertos o estaciones de micros de larga distancia, son lugares por los que circula muchísima gente durante todo el año. Para quienes deben diseñarlos, resulta un desafío organizar el espacio pensando en el arribo y partida de aviones o micros, contemplando todas sus necesidades logísticas, de mantenimiento, etc. Pero una vez resueltas estas 36

En zonas VIP hay margen para materiales nobles 

Nicolás Cuello, diseñador de Unimate, que ofrece diseño y creación de mobiliario contemporáneo, opina que para todos los espacios lo que se busca es la comodidad y versatilidad, siempre orientada al pasajero. “La idea es que el mobiliario complete y acompañe la expe-


Informe

riencia del viaje, ya sea de negocios, placer o cualquier otro motivo”. El diseñador dice que se busca “comodidad para la persona que estará esperando o haciendo una escala en su vuelo. Y versatilidad, desde la función a la que serán destinados los espacios generados para los usuarios”. Taverna aporta que lo último en mobiliario en los aeropuertos son asientos con centros de carga móviles portátiles, es decir “asientos que se utilizan para largas conexiones, que permiten la recarga de dispositivos de forma inalámbrica”. Y con respecto al diseño, uno de los temas principales es la adaptación del mobiliario y la circulación a las personas con capacidad reducida. Pero además, desde el diseño se busca generar una zona relajante y lúdica, donde se pueda pasar el tiempo de forma más agradable, alejándose del aburrimiento y frialdad de los habituales aeropuertos y terminales. “Se están organizado espacios comerciales específicos para acompañar la espera”, aporta Lañin. Por ejemplo, las zonas de gastronomía (cafés, confiterías, restaurantes de variada categoría) y los lounges, que brindan una cantidad de prestaciones de alta calidad pero cobrando la entrada. Son espacios VIP donde hay duchas, TV de alta definición, sofás, internet.

Muchos vs cómodos A veces, antes de partir, los pasajeros tienen la sensación de que en cada metro cuadrado de la terminal hay valijas o personas. ¿Cómo se combinan la comodidad del pasajero y la optimización del espacio?

Según Taverna, hay que organizar la colocación de diversos mostradores (de atención, llegadas, información, etc.) y varios elementos auxiliares. También es muy importante la señalización. “Siempre se tiene en cuenta la ergonomía, pero se busca resolver con éxito la situación de trabajo”, indica. En Unimate apuntan que es fundamental un buen layout y el estudio del tránsito que van a tener los pasajeros del aeropuerto. 

La idea es que el mobiliario complete y acompañe la experiencia del viaje

Por otro lado, suele suceder que quienes viajan deban pasar muchas horas sentados en la terminal, simplemente esperando. Y el confort que ofrece un asiento suele tener relación con el material en que fue realizado. Lo cierto es que en los últimos años, con el surgimiento de nuevos materiales y técnicas de fabricación, se comenzaron a imponer otros elementos para la realización del mobiliario. “Al empezar a buscar diseño especial y global, se empezó a combinar con materiales característicos del país, como por ejemplo cerámicos y termoformados”, señala desde Integral. Además, como los muebles de un aeropuerto son de alto tránsito, en general se utilizan materiales muy resistentes y duraderos para que soporten el desgaste, los golpes, la variedad de pesos y también el paso del tiempo. “Hay que pensar todas las opciones de uso (y mal uso) posible para este tipo de muebles, y generalmente se utilizan diferentes metales con asientos y respaldos tapizados, para brindar mayor comodidad”, indica el diseñador de Unimate. “Los plásticos de alto impacto son más fáciles de mantener y

Se utilizan diferentes metales con asientos y respaldos tapizados, para brindar mayor comodidad 

Centro de reuniones del Salón Cóndor de Aerolíneas Argentinas 37


Informe

resultan económicos”, dice Aslan. Taverna coincide: “Se utiliza aluminio inyectado, acero inoxidable mate y pulido, chapas de acero perforadas, policarbonato, vidrio, cerámicos y hormigón. Siempre se piensa en la durabilidad del material y en las tendencias actuales, tratando de brindar un toque de personalidad”. Pero además, en los aeropuertos suele haber áreas muy diferenciadas, en las que el mobiliario también es muy diferente. Si bien es cierto que en los sectores destinados al público en general se utilizan materiales rígidos y de alta resistencia, como el metal desplegado o poliuretano de alta densidad, los sectores VIP tienen un diseño más selectivo. “Son lugares privados, y para la realización de mobiliario se trabaja con materiales nobles, como maderas finas, cueros y telas suaves”, dice el gerente comercial de Fontenla y agrega que la renovación de estos sectores (en cuanto al diseño y al mobiliario en sí) también es más frecuente. Respecto a los colores, se utilizan los que identifican a cada empresa, teniendo en cuenta la imagen corporativa. Cuello indica que “el color a utilizar en el mobiliario va a depender de la imagen de marca del proyecto, ya sea el aeropuerto en sí mismo, o en las áreas gastronómicas. En cada caso, los colores deben estar en concordancia con las respectivas identidades visuales”. Aunque para los espacios VIP, opina Lañin, “los colores son tranquilos y cálidos para invitar a la relajación: marrones, ocres y tonos pastel”. En lo que todos los consultados coinciden, es en que sin dudas la facilidad de mantenimiento del mobiliario influye en la elección del material y también en el diseño de los propios muebles. Aslan indica que además se busca simplificar su uso. Por ejemplo, “se está buscando suprimir la mayor cantidad de patas posible para facilitar la higiene, y se uti38

Siempre suele intervenir un estudio de arquitectura, y el mobiliario se realiza de acuerdo a los diseños establecidos

Cuestión de pesos Remodelar una terminal de transporte es algo muy costoso. En ese contexto, el presupuesto para el mobiliario no debería tener demasiada importancia. ¿O sí? Lañin opina que el presupuesto siempre es condicionante, aunque en los lugares VIP, por cierto, es más holgado. En Unimate consideran que “en este tipo de proyectos el presupuesto no siempre está acotado, porque se contempla el usuario y la imagen de la institución o marca. Prevalecen generalmente la buena calidad y los ma-

lizan tandems para muchas personas, con respaldos más cómodos”. Cuello añade que no sólo se busca la facilidad de limpieza, sino que la durabilidad del mobiliario también cumple un papel fundamental.

teriales durables y nobles”. La rectora del Instituto Integral coincide en que se apunta a la mejor calidad del mobiliario, buscando la estética y personalidad de cada cliente. “Pero el precio es un elemento fundamental en la toma de decisiones”, dice. Lo cierto es que en general el cliente quiere que sus mostradores, asientos y señalización correspondan a su imagen y busca un servicio completo, no sólo de diseño sino además de suministro del equipamiento y mobiliario general. “Siempre hay

la zona de espera de Aerolíneas Argentinas. Se ha puesto el foco principalmente en su área VIP. En la nueva terminal C, se han cambiado desde los sillones del lounge hasta las sillas y mesas del comedor, el business centre y las salas de reuniones.

Experiencia Unimate Como mencionabamos a lo largo del informe, y se puede ver en las imágenes, la empresa Unimate ha cambiado radicalmente

El proyecto contó con piezas que invitan al descanso y la comodidad. Los colores sobrios, junto a las formas netas y modernas,

que tener una flexibilidad y capacidad productiva que nos permita desarrollar proyectos de equipamientos globales”, opina Taverna. En este punto, según el gerente de Fontenla, el trabajo se realiza en conjunto con el cliente. “Suele intervenir un estudio de arquitectura, y el mobiliario se realiza de acuerdo a los diseños establecidos o de común acuerdo”, explica. Y en Unimate concluyen que “tan importante como ofrecer el mobiliario indicado es poder brindar asesoramiento”.

fueron las claves de la estética del proyecto. Sillones de estilo italiano de tres cuerpos y otros individuales, todos de grandes dimensiones. Sillones con apoyabrazos y mesas circulares. Modelos clásicos modernos para las sillas del business center y las salas de reuniones, donde perodominan la madera lustrada y los colores claros. Miriam Simcovich



Sustentabilidad

Salta diseña el primer hospital bioclimático El edificio, térmico y eficiente, se ha desarrollado a partir de la aplicación de estrategias constructivas y de un software de simulación. Cómo funciona, quiénes lo llevan adelante y si es posible replicar esta experiencia en otros municipios del país.

Investigadores y arquitectos de la Universidad Nacional de Salta han diseñado un edificio térmico energéticamente eficiente a partir de la aplicación de estrategias constructivas y la utilización de un software de simulación. El objetivo es disminuir el consumo de energía convencional empleado en la calefacción del hospital materno-infantil mediante el aprovechamiento de la energía solar en Susques, una localidad de la puna jujeña. Se trata del único nosocomio de estas características a una altitud de más de 3.600 metros sobre el nivel del mar. El Instituto de Investigación en Energías No Convencionales (INENCO), que desde 1974 trabaja en investigaciones en el campo de energías renovables y no contaminantes, ha participado en un proyecto por el cual se diseñó y construyó un hospital materno-infantil bioclimático en la localidad de Susques, provincia de Jujuy. Esta ciudad de la Puna contaba con los más altos índices de morta-

lidad materno-infantil del país. El edificio, moderno y funcional, emplea la energía solar para su calefacción. Para desarrollar el proyecto fue necesario trabajar con la energía producida por el sol y recogida en forma artificial. Para ello, se aprovecha, a través de distintos dispositivos llamados colectores, la radiación que llega como un flujo de energía en forma de ondas electromagnéticas. Si bien este recurso es abundante, su aprovechamiento depende de la ubicación geográfica. El doctor Luis Saravia, uno de los artífices de la creación y desarrollo del INENCO, ha afirmado que “Argentina dispone, en buena parte del territorio, de niveles interesantes de energía solar. En particular, las regiones andinas y subandinas, desde Jujuy a Neuquén, poseen valores muy significativos”. Alejandro Hernández, investigador del Instituto, quien también participó del proyecto junto a la doctora Graciela Lesino, ha

explicado cómo se aprovechó la energía solar para la calefacción del edificio. Se colectó la radiación solar en forma pasiva mediante dos estrategias: la primera consiste en hacerla ingresar por las ventanas con vidrios de muy buena calidad óptica, es decir, que tengan la mayor capacidad de transmisión posible. Para ello se coloca un doble vidrio y se crea una cámara de aire estanca que disminuye la pérdida de calor hacia afuera. La otra consiste en construir un muro exterior orientado al norte que sea capaz de colectar y acumular la radiación solar.

Calefacción durante todo el año La idea era que el edificio fuese calefaccionado durante todo el año por vía solar, debido a que las temperaturas locales son muy bajas. Gran parte del año las temperaturas medias mensuales se ubican por debajo de cero grados centígrados, con una media anual de -3,1. La localidad de Susques cuenta con una importante radiación solar durante todo el año por las ca-

Software de evaluación La evaluación del comportamiento térmico del hospital fue realizada por simulación computacional con el software SIMEDIF desarrollado en el INENCO, una herramienta de diseño y modelización térmica de edificios. SIMEDIF permite simular el comportamiento térmico de edificios con muchos locales sometidos a distintas condiciones climáticas y construidos en cualquier entorno geográfico. Para estos cálculos fue necesario obtener datos medios mensuales de temperaturas ambiente

40

mínimas, medias y máximas para todo el año, con los cuales reconstruir días de diseño de invierno y verano, hora por hora. Además, fue necesario estimar el recurso solar disponible a través de otro programa informático, desarrollado por el doctor Hernández, llamado GEOSOL, que permite estimar la radiación solar en cualquier lugar del planeta para latitudes comprendidas entre el Ecuador y los círculos polares. El programa calculó por el método numérico, hora por hora,

la temperatura de cada una de las paredes, pisos, techos, tabiques y del aire interior de cada local del edificio. Con el apoyo de estas simulaciones, los investigadores modificaron los parámetros de los distintos elementos componentes de la envolvente edilicia, hasta obtener un diseño térmicamente aceptable desde el punto de vista del ahorro energético para su calefacción. Fue así que detectaron la necesidad de calefaccionar los sectores central y sur del edificio (que no tienen acceso


racterísticas geográficas propias de la Puna. El trabajo consistió en diseñar una envolvente edilicia térmicamente adecuada al clima del lugar, esto es, con techos y paredes que minimizan la pérdida de calor desde el interior hacia el exterior a partir de un Muro Colector Acumulador (MCA). El muro de radiación solar se ubica sobre la fachada norte y su superficie externa está pintada de negro para maximizar la colección solar. Además, está protegida del viento para evitar su enfriamiento mediante una doble cubierta de vidrio. Entre esta cubierta y el muro existe una cámara de aire estanco de cinco centímetros de espesor, cuyo objetivo, junto al del doble vidrio, es disminuir la pérdida de calor hacia el exterior. En el hospital materno-infantil de Susques se construyeron 96 metros cuadrados de MCA, con un espesor de 40 centímetros de una piedra especial que puede extraerse en la zona. Se dimendirecto al sol) mediante colectores solares calentadores de aire de flujo forzado con ventiladores. Con un tercer programa computacional, los investigadores diseñaron y dimensionaron la instalación de estos colectores solares. De esta manera, mediante la incorporación de aislación térmica en la envolvente y la construcción de 96 metros cuadrados de muro colector acumulador, combinados con 23 metros cuadrados de ganancia directa por ventanas y 60 de colectores solares calentadores de aire forzados, se logró un diseño

sionó este espesor para que el desfase entre la temperatura máxima exterior e interior fuera del orden de 6 horas, a fin de disponer dentro del edificio de la energía acumulada en el muro cerca de las 19 horas. Además, se instalaron 23 metros cuadrados de ventanas con doble vidrio para aumentar la colección solar mediante ganancia directa. En cuanto al material del MCA, se eligió una piedra de muy alta conductividad térmica, conocida como cuarcita, seleccionada luego de evaluar las propiedades térmicas. La conductividad térmica es una propiedad física que mide la capacidad de los materiales para conducir el calor. En las paredes exteriores sobre las orientaciones este, sur y oeste, se construyeron muros dobles de piedra cuarcita hacia el exterior y ladrillo cerámico hueco hacia el interior. Los techos, construidos con chapa galvanizada, fueron aislados con lana de vidrio de diez centímetros por el lado interno al edificio. de edificio energéticamente eficiente y de menor impacto ambiental que uno convencional. Sólo requiere de energía auxiliar para calefaccionar el sector de neonatología, debido a sus requerimientos térmicos específicos. El trabajo se hizo en conjunto con los arquitectos Lina Rodríguez y Julio Linares, de la dirección de Arquitectura de la provincia de Jujuy. Así, de la interacción entre arquitectos y solaristas surgió el primer hospital bioclimático del país, proyecto que fue declarado de interés por el Senado de la Nación.

41


Comunidad

El sueño de la casa estudiantil Avanza en el seno del Gobierno de la provincia de Entre Ríos el proyecto de construcción de un centenar de viviendas para universitarios, en cinco localidades. Participan la Universidad Nacional de Entre Ríos y más de un organismo estatal. El primer mandatario provincial, Sergio Uribarri, ya está al tanto y la ejecución podría comenzar a mediados de 2012.

Mientras que desde los discursos de distintos espacios políticos y en diversos ámbitos se instala con incipiente fuerza e insistencia el rol de los jóvenes en la sociedad y su inserción, ya sea laboral, académica o su participación en lo público y en lo privado, también cobran relevancia debates acerca de la intervención estatal para favorecer las condiciones y las oportunidades de ese sector. En el segmento de los jóvenes universitarios, en particular, es frecuente encontrarse con historias de estudiantes que, luego de concluir sus estudios secundarios, deben mudarse, dejar su ciudad o pueblo de origen, alejarse de su familia y comenzar una vida nueva, desconocida, generalmente en alguno de los centros urbanos más populosos del país, donde deberán procurarse, solos o a través de sus padres, un lugar para vivir, entre muchas otras cuestiones a resolver. Si al desafío de encontrar hogar se suma lo que para algunos es el drama del desarraigo, podría decirse que se trata de un panorama difícil para muchos jóvenes que quieren continuar su formación luego de la escuela media. Una solución amplia sin dudas se vincula a la creación de nuevas instituciones académicas o nuevas sedes de las existentes en lugares donde la oferta es escasa o nula, pero también hay otras salidas posibles: una propuesta en estado de desarrollo se encuentra en danza en el Gobierno provincial de Entre Ríos, que proyecta la construcción de 100 viviendas estudiantiles en cinco localidades: Concordia, Paraná, Villaguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. La iniciativa tiene más de un año de haber sido ideada y se sostiene a través de la coordinación conjunta de las cuatro partes

42

que la impulsan: la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) –principal impulsor y mentor del proyecto–, la Subsecretaría de Juventud de la provincia, el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda provincial (IAPV) y la Federación Universitaria de Entre Ríos (FUER). El gobernador Sergio Uribarri apoya el plan. En diálogo con este medio, el subsecretario de Juventud entrerriano, Lautaro Gervasoni, indicó: “la propuesta tiene aproximadamente un año, se empezó a discutir antes de que yo asumiera. Surgió de la UNER y nos pareció correcto, desde la Subsecretaría, hacerla propia también y desarrollarla en forma conjunta”. El funcionario destacó que la Universidad cuenta con sedes en distintos puntos de la provincia y que ya existe como caso testigo la prueba piloto concretada en los años ´90 en la localidad de Oro Verde, con la Facultad de Agronomía, además de algunas experiencias similares en la provincia de Córdoba. También ponderó que está asegurado el aval por parte de Uribarri y del presidente del IAPV, Julio César Aldaz. “La idea es que sean residencias estudiantiles, con cuatro personas por vivienda,

Financiamiento Aún no está definido cómo va a solventarse económicamente el proyecto, ya que hay distintas posibilidades: una opción es que la construcción de las viviendas se financie con fondos del IAPV y una ayuda de la Provincia, y esa es en principio la intención. Sin embargo, puede que se solicite apoyo a Nación, seguramente a través de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, a cargo de Luis Bontempo. De todas formas, al cierre de esta edición aún no se habían abierto canales de diálogo con el Gobierno Nacional. aproximadamente, y con un prototipo constructivo y arquitectónico diferente al de las viviendas sociales, más adaptado a la particularidad de los beneficiarios”, agregó Gervasoni, para quien “la crisis en torno a la vivienda es nacional, producto del crecimiento económico y


Comunidad

una demanda cada vez mayor”. Y se refirió a la función de “garantizar determinadas condiciones a los estudiantes, que sufren un gran problema al trasladarse al ejido urbano y deben soportar alquileres muy caros”. Algunas de las localidades desde donde más jóvenes llegan para estudiar son Victoria, Federal, Rosario del Tala y Gualeguay.

Las partes y el todo El plan contempla que la UNER, que cuenta con terrenos a lo largo de la provincia, aporte terrenos para que allí el IAPV planifique y, luego de la licitación o licitaciones correspondientes –resta definir–, la evaluación de las ofertas y la adjudicación, construya las residencias. La ejecución, de

gún expresó Gervasoni, sobre todo en los casos de Paraná y Concordia, adonde arriban más estudiantes para comenzar alguna carrera en la UNER y son ciudades en las que el déficit habitacional es mayor. 

El gobernador Sergio Urribarri junto al subsecretario de la Juventud, Lautaro Gervasoni

acuerdo a las estimaciones, podría darse entre mayo y junio de 2012. La cuota social corre por cuenta de la UNER, que le pagará al instituto encargado de la solución habitacional. Por su parte, los adjudicatarios deberán cumplir algunos requisitos, como probar que son estudiantes de la UNER y garantizar su continuidad académica. Además, las viviendas están pensadas para jóvenes

de escasos recursos, que presenten dificultades económicas y que, por lo tanto, encuentren en esa limitación una barrera para conseguir un techo a través del mercado. En principio, se estima que las 100 viviendas estarán distribuidas en cinco partes iguales, es decir: 20 por localidad; aunque ello puede variar, en función de la coyuntura, la necesidad y la particularidad de cada municipio, se-

El prototipo que sería utilizado para este proyecto incluye, en principio, dos habitaciones –dos alumnos en cada una–, cocina, un baño, una sala de estar y una oficina de estudio y trabajo. Pero eso no sería todo: el subsecretario de Juventud señaló que en el imaginario de los funcionarios está la idea de desarrollar proyectos paralelos, que podrían incluir playones deportivos y otros espacios comunes y de recreación, tendientes a conformar la idea de campus universitario.

43


Servicios Públicos

Tecnología e integración en transporte público Desde agosto opera en San Luis un nuevo servicio que comunica la ciudad capital del distrito y la joven localidad de La Punta. El transporte viene equipado con sistema AVL y hay unidades inclusivas, adaptadas a personas con movilidad reducida.

Los habitantes de las ciudades de San Luis y de La Punta ya pueden disfrutar de un nuevo servicio público y de una nueva forma de conectarse: se trata de un transporte interurbano, operado por la empresa Sol Bus, presentado en sociedad auspiciosamente por el Ministerio de Transporte, Industria y Comercio de la provincia, hace aproximadamente tres meses. El anuncio de la puesta en funcionamiento del flamante servicio fue realizado por la titular de la cartera competente, la ministra María José Scivetti, quien ponderó la novedad y destacó el hecho de que el servicio cuente con 15 unidades cero kilómetro y cuatro diseñadas para personas con movilidad reducida. Los vehículos pensados para ese fin están equipados con tres puertas, que a su vez presentan una inclinación propicia en la zona de ingreso. Además, tienen un sitio especial para la ubicación de sillas de ruedas. Otra de las novedades que trae aparejada la aparición del servicio prestado por Sol Bus es que sus unidades vienen incorporadas con un sistema de rastreo y monitoreo: un dispositivo AVL, que permite a la empresa y al Gobierno conocer la velocidad con que viaja el colectivo, sa-

ber si cumple con los horarios y frecuencias y si realiza correctamente y en forma completa el recorrido, además de estar al tanto de si algún transporte requiere de auxilio. La tecnología fue desarrollada por la Universidad de La Punta e incluye como parte del mecanismo de almacenamiento de datos y de su difusión un sitio web, cuya dirección es www.miproximocolectivo.sanluis.gov.ar y que es consultado por los usuarios. Pero hay más: toda esta ingeniería informática hace que las infracciones se registren digitalmente y ya no a la vieja usanza.

porte. El desarrollo del soporte web se concluyó en alrededor de 90 días. De todo ese trabajo se ocupó la Universidad de La Punta, que a la vez se encarga de investigar, crear y desarrollar los soportes tecnológicos en los que se apoyan muchas de las políticas públicas del Estado provincial: como dije, esas políticas se articulan en torno a la innovación permanente, esa es una decisión política de esta administración. Sin embargo, no es fácil lograr la incorporación de dispositivos de este tipo, suele haber resistencia y sabemos que ha ocurrido y ha sido un freno en otras provincias.

En diálogo con AreaUrbana, Scivetti en primer lugar se refirió a “la importancia de la incorporación de tecnología en las políticas de Estado” y caracterizó esa línea de trabajo como “una decisión y una convicción del Gobierno de la provincia de San Luis”. Luego, hizo hincapié en que “es la única provincia que desarrolló el AVL en todo el servicio de transporte interurbano”.

¿De dónde proviene la resistencia de la que habla? Del sector empresarial; la resistencia tiene que ver con adaptarse a los requerimientos. Desde que como Gobierno decidimos implementar el sistema, sólo son habilitadas para operar las empresas que cumplen y lo incorporan a sus unidades. Estas condiciones rigen para todas las empresas y recorridos.

¿Cuándo comenzó a utilizarse la tecnología AVL en el transporte de la provincia? El sistema se probó hace aproximadamente dos años, y hace cerca de un año alcanzamos la integración de todo el trans-

¿Tuvo que ver con alguna resistencia el hecho de que el servicio lo comenzara a operar Sol Bus, en reemplazo de la empresa que lo hacía hasta agosto? No, simplemente finalizó el contrato. Pero recibíamos quejas

El recorrido en números –Se calcula que en días de semana circulan aproximadamente ocho mil personas entre San Luis y La Punta, según indicó la Ministra. –El servicio operado por la empresa Sol Bus es el único me-

44

dio de transporte público para conectar ambas ciudades. –Entre una localidad y la otra hay aproximadamente 20 kilómetros de distancia. –El servicio consiste en 130 frecuencias diarias, con una

diferencia de siete u ocho minutos entre cada unidad. –El costo estándar del boleto es 1,75 pesos, aunque si el viaje es un poco más largo es un poco más alto, apenas superando los dos pesos.


Servicios Públicos

de pasajeros, y esos reclamos, sumados a una resistencia empresarial, nos dificultaban y obstruían avanzar. La funcionaria también señaló que estas medidas se enmarcan dentro de una idea de planificación por parte del Estado y, en particular, de la autoridad de control –el Ministerio que ella conduce– del servicio de transporte y que, a partir de esa concepción, también se busca realizar un seguimiento de la renovación –o no– de las flotas por parte de las empresas concesionarias.

“Cada empresa sabe qué debe hacer y cómo. Y a su vez, así como este sistema tiende a la mejora del servicio, la renovación del parque automotor también. El sector público y el privado debemos atender el crecimiento demográfico, los hábitos de movilidad y otros factores para, eventualmente, sumar unidades a las que ya operan. El caso de La Punta es el de una ciudad nueva, con pocos años, moderna, que crece progresivamente, que avanza, que ya cuenta con escuela, hospital, universidad, un centro comercial en expansión y en la

que viven alrededor de 15 mil habitantes. Todos esos datos son importantes para pensar la política de transporte”, precisó Scivetti. Otra característica saliente del servicio que comunica San Luis capital y La Punta es la adaptación de unidades para personas con movilidad reducida. ¿Ahora las habilitaciones también dependen de esta condición? Si bien la idea es avanzar con esa política inclusiva, el cambio se está dando de a poco, es más difícil aún. La legislación

del transporte establece que las concesiones son de hasta 10 años, una cantidad de tiempo en la que uno va innovando sobre cuestiones que no figuraban como condiciones estipuladas en el contrato original. Algunas todavía no incorporaron ese tipo de tecnología, pero pretendemos que lo vayan haciendo en el futuro. Hay que aclarar que el concepto inclusivo implica que esas unidades integran a las personas con movilidad reducida con las que no tienen ese inconveniente, y que no se trata de vehículos exclusivos para unos u otros.

45


Nuevas Tecnologías Tecnología

Los gobiernos en contacto con los ciudadanos En la nueva era digital existen cada vez más soluciones que buscan demostrar transparencia y permiten la participación ciudadana. El Gobierno Nacional, la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Santa Fe y el municipio de Morón comentan algunas de sus aplicaciones, sus limitaciones y sus proyectos.

La tecnología ya está integrada en nuestra vida cotidiana, eso es indiscutible, pero en el ámbito público aún hay mucho camino por recorrer. Uno de los mayores desafíos que debe enfrentar el gobierno es lograr achicar la brecha digital entre los diferentes sectores de la ciudadanía y, también, dentro del mismo gobierno, que muchas veces cuenta con equipos obsoletos, personal sin capacitación e infraestructura inadecuada. Mayor transparencia, mejora de procesos, agilización de tiempos y mayor productividad son algunos de los beneficios que la tecnología ofrece a los gobiernos. Al mismo tiempo, los ciudadanos se benefician al realizar trámites en forma on line, obtener información del gobierno fácilmente, sacar turnos en forma en línea y poder participar de las diferentes acciones e iniciativas de los municipios, entre otras acciones.

Sociedad del conocimiento y Gobierno Nacional La gestión actual, a nivel nacional, ha realizado varias iniciativas en lo que a tecnología respecta. El Ing. Gabriel Gric, director de informática del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; y director ejecutivo de la Agencia Federal para la Sociedad de la Información, comenta las principales acciones del gobierno en la materia: “estamos articulando políticas públicas de lo que se llama el triángulo de Sabato, donde los componentes son la ciudadanía, la universidad y el sector privado, cada uno con responsabilidad”. Entre los programas que se están realizando, a nivel nacional, se encuentran: Conectar 46

Igualdad; el despliegue de la TV digital terrestre; y Argentina conectada. “La división de informática colaboró en cada uno de estos programas y se interiorizó de cada uno de ellos”, sostiene el director de Informática del Ministerio de Planificación. “Conectar igualdad” es un programa que distribuye netbooks en las escuelas secundarias públicas del país. “Ya hemos entregado más de tres millones de equipos”, cuenta Gric. Mientras que, a través del programa de TV digital, ya se han instalado 23 antenas de TV digital y se han entregado 660 mil decodificadores a la gente con menores recursos económicos. “Pero más allá de los volúmenes, lo que me interesa son las externalidades que generan estos proyectos: polos de generación de contenido, nuevos puestos de trabajo. Además, las universidades que trabajan con nosotros se capacitan y luego capacitan a universidades de otros países”, enumera Gric. En el caso de “Argentina Conectada”, se trata de la construcción de un datacenter que se está realizando en Benavidez. “La idea es que haya un datacenter a nivel nacional que permita que distintos organismos públicos puedan tener allí el procesamiento y hosting de sus aplicaciones para hacer backups, desastre recovery (recupero de información y funcionamiento de IT ante desastres) y demás, para que puedan trabajar de manera segura. Este datacenter también podrá interactuar con el sector privado, ofreciéndole servicios a través de ARSAT”, detalla Gric. Asimismo, Gric adelanta que actualmente están formando el AFESIF, un organismo que propiciará las políti-

cas públicas que fomenten la sociedad de la información, con el objetivo de reducir la brecha digital y lograr la inclusión social. “Lo estamos pensando como un organismo desconcentrado que entrará dentro de la órbita del ministerio de planificación con tres direcciones”, dice el funcionario. Una de ellas es la Dirección de Estadísticas y Análisis de Contexto, que se encargará de recolectar datos y analizar distintas fuentes de base de datos. Luego, dentro del AFESIF, se encuentra la Dirección de Programas y Proyectos y, por último, la Dirección de Normas y de Mejores Prácticas de Calidad de la Sociedad de la Información. “Esta última tiene que ver con instaurar sistemas de gestión de calidad. En los últimos tres años hemos trabajado con muchas normas y certificaciones internacionales, como ISO e IT Mark”, detalla Gric. Entre los principales proyectos, Gric destaca tres: uno relacionado con Sistema de Gestión de Calidad, el otro de portales de Comunicación Ciudadana, y, por último, el Programa de los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) y Puntos de Accesos Digitales (PAD). En cuanto al sistema de gestión de calidad, el funcionario revela que la mesa de servicios TIC’s ya ha logrado la certificación en ISO 9000, durante el primer año de gestión y, durante el segundo, lograron certificar, también, sus tareas. “Nuestra proyección nos indica que para diciembre de este año certificaríamos las últimas dos áreas técnicas que nos están faltando”, sostiene. También hicieron un proceso de calidad de servicio en las áreas de desarrollo de software, lo-


Nuevas Tecnologías Tecnología

Inclusión social en CABA

grando certificar con la norma europea IT Mark. En relación a los portales de comunicación ciudadana, Gric cuenta que surgieron por pedido del Ministro para comunicar mejor las acciones del gobierno. “Para hacerlo adquirimos un CMS (Sistema de Gestión de Contenidos) muy importante y conformamos un equipo informático específico de diseño web que interactúa con cada área u organismo que depende del ministerio y necesita replantear o armar su sitio Web. También logramos que la carga de contenidos sea descentralizada”, explica. En lo que respecta a inclusión social, Gric cita una frase para comenzar el tema: “’El gobierno electrónico sólo adquiere sentido en tanto haya ciudadanos digitales’. Nuestra preocupación es tratar de llegar a todos los puntos del país para que cualquier persona, por más que esté alejado de las grandes urbes, pueda acceder a las tecnologías y a todo esto que estamos haciendo”. Para lograr este objetivo, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, está implementando el Programa de los Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC). Se trata de nuevos espacios de conectividad donde los ciudadanos, gratuitamente, pueden utilizar los servicios tecnológicos que allí se prestan. Cada NAC cuenta con tres salas: una con varias

computadoras donde puede navegar; otra con un microcine de TV digital y otra sala de recreación donde encuentra consolas de videojuegos. “Ya hay doce de estos centros ubicados en distintos lugares del país, como Palpalá, Jujuy; San Juan; Baigorria, Santa Fe; Marcos Paz y Luján. Además estamos trabajando con Educ.ar para que la gente pueda, también, capacitarse en los NAC”, enumera Gric. Además instalaron los Puntos Accesos Digitales (PAD). En este caso se trata de infraestructura montadas en plazas, colegios e intendencias que irradian Wi-Fi para navegar desde estos sitios. “Ya estamos realizando una licitación para adquirir todo el equipamiento tecnológico necesario para instalar 150 PAD”, adelanta Gric. En cuando a la Red social del Conocimiento, el funcionario destaca que el mayor desafío es generar plataformas, conocimiento y contenido para transmitir por las redes de fibra óptica que se están montando. “Los próximos cuatro años serán definitorios en este tema, y los países que mejor ejecuten estos planes de universalización de redes de fibra óptica y banda ancha van a tener ventajas competitivas muy fuertes”, adelanta. Para imaginar esta red social lo mejor sería visualizar una especie de Facebook, pero del gobierno.

Lic. Cintia Perazo

Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Linskens, director ejecutivo de la Agencia de Sistemas de la Información, explica que existen diferentes programas para lograr la inclusión social. Por un lado se encuentran los que buscan eliminar la diferencia o brecha digital entre los ciudadanos, permitiéndoles a la mayor cantidad de gente posible que llegue en condiciones similares y equitativas a los contenidos preexistentes. Otros están relacionados con el gobierno electrónico y se refieren a darle los medios tecnológicos al Estado para que sea más equitativa la relación con el Ciudadano. “Pero también tenemos otro tipo de proyectos, que aunque están relacionados con las tecnologías, no se suelen comentar al hablar de la inclusión social con las TIC’s. Existe un conjunto de personas a los que no les modifica nada que, por ejemplo, una plaza tenga Wi Fi. Están más abajo aún, como los chicos de la calle que fuman paco y los adultos sin casa. Cuando encontrás a un chico que se llama Cacho y lo llevás a un parador, lo bañas y le das de comer, también realizaste inclusión social. Ahí es donde intervienen las TIC’s, desarrollando sistemas que intentan que esa función del gobierno de inclusión social sea más eficiente, igualitaria y justa. Debe considerarse que estas acciones siempre se hacen con recursos limitados, por lo tanto si a una persona le doy

seis beneficios y a otras no les doy ninguno, estoy usando en forma no equitativa los recursos limitados, por eso es tan importante el control y uso eficiente de los mismos”, explica Linskens. En esta oportunidad el director ejecutivo de la Agencia de Sistemas de la Información comenta cómo el sistema informático ayuda a esta forma de inclusión social. Según explica el funcionario, actualmente CABA brinda más de 350 mil beneficios a 90 mil grupos de familias y no es fácil poder identificarlos con nombre, apellido y DNI, por lo cual existen muchas dificultades para poder establecer un criterio lógico. Es aquí donde las herramientas tecnológicas se tornan fundamentales. “Es difícil, por ejemplo, registrar al chico que vive en la calle y sólo sabe su apodo. También es complicado identificar al abuelo que no tiene familia ni sabe con quién vive. Hay gente que no tiene vivienda y no tiene dónde volver, dónde dormir, dónde asistirse. Hay una demanda que implica que nosotros no sólo tengamos conocimiento de a quién estamos atendiendo y qué le estamos dando, sino también de qué manera podemos incluir a esta persona socialmente. “El desafío, desde el punto de vista de sistemas, no es sólo definir esa trazabilidad, sino también buscar la manera de que se pueda incluir a esa familia socialmente, a través de los distintos programas que tenemos”, revela Jorge Linskens.

47


Nuevas Tecnologías Tecnología

Caso Santa Fe: trámites, conectividad y transparencia El secretario de Tecnología para la Gestión del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la provincia de Santa Fe, Javier Echaniz, recuerda que, cuando comenzó a trabajar en esta gestión, el principal lineamiento era acercar el gobierno a los ciudadanos y llevar conectividad donde no existía. “Por eso estamos trabajando en cuatro puntos principales. Uno de ellos consiste en facilitar la interacción con los ciudadanos; otro, en llevar conectividad a aquellos lugares de la provincia que no tienen telecomunicaciones. Además estamos trabajando con los trámites para determinar si son o no necesarios y realizar, sobre

48

ellos, reingeniería de procesos. Y, por último, sobre un pedido del gobernador: que todos los actos del gobierno tengan transparencia y cualquier ciudadano los pueda ver a través del portal”, enumera. Según recuerda Echaniz, cuando comenzaron a trabajar se encontraron con inconvenientes relacionados con la infraestructura tecnológica. Comenzaron capacitando al personal, cambiaron parte del equipamiento, que ya era obsoleto, y acondicionaron la infraestructura edilicia. En relación con los requerimientos de la parte edilicia, en primer lugar acordaron que necesitaban un lugar que permitiera un funcionamiento continuo, de siete por 24 metros. “Para lograrlo buscamos redundancia de componen-

tes para tener más tolerancia ante diversos escenarios de contingencia. Además buscamos simplificar la administración de infraestructura y los respaldos de información”, aclara el director provincial de Infraestructura, Martín Degrati. Según comenta, dividieron los proyectos los dividieron en dos áreas, una relacionada con la adecuación edilicia y la otra con la infraestructura tecnológica. Sobre la primera, el directivo comenta: “vimos la necesidad de contar con un nuevo edificio preparado para alojar tecnología. El que teníamos estaba en estado crítico, con problemas de climatización y la losa no soportaba tanto peso. Reforzamos, momentáneamente, el datacenter que teníamos, mejorando su climatización y la administra-

ción de la red energética y, paralelamente, comenzamos a construir uno nuevo”. Actualmente la obra del nuevo centro de datos está en ejecución y se ha construido en un 70 por ciento. Allí estarán alojados los equipos de misión crítica y la fecha estimada de finalización del edificio es en diciembre de este año. La inversión que demandará será de aproximadamente 30 millones de pesos. Mientras tanto, como cuenta Degrati, el edificio que tenían se acondicionó para conservar ambos edificios como centros de datos. “La idea es distribuir el hardware de manera que si alguno de los edificios para de funcionar, el otro pueda cubrirlo”, explica Degrati. En este acondicionamiento se invirtieron aproximadamente 730 mil pesos.


Nuevas Tecnologías Tecnología

Desde el punto de vista de la infraestructura tecnológica han reemplazado los servidores y luego se implementó una red de almacenamiento de alta disponibilidad. “Lo que estamos haciendo es implementar una misma infraestructura que sea común a todos los proyectos que tengamos que hacer. Sobre esta infraestructura pusimos mucho foco en lo que es el desarrollo de servicios sobre el portal; tratamos de hacerlo mucho más amigable y pusimos énfasis en los trámites. Hasta el momento tenemos 110 trámites que se pueden hacer en forma on-line. Y, actualmente, estamos trabajando para que, en poco tiempo, todo el trámite se pueda realizar desde el mismo sitio, incluso, el pago del mismo”, detalla Echaniz. Entre los trámites que actualmente se pueden hacer a través de Internet, el funcionario

menciona un proyecto realizado con el Registro Civil, a través del cual las personas pueden obtener sus partidas de nacimiento en su domicilio, con sólo solicitarlo a través de la web. “En lo que va del año se pidieron 32 mil partidas de esta forma, que llegaron al domicilio de quien la solicitó”, resaltó Echaniz. Otro proyecto que mencionan tiene que ver con el DNI digital. Aunque durante las primeras semanas la gente debió esperar horas para obtener un turno y ser atendido, actualmente el trámite sólo tarda quince minutos, según lo que asegura Echaniz, gracias a un sistema que permite solicitar los turnos en forma on-line, antes de concurrir a hacer el trámite. Además comentaron la implementación del Sistema de Atención de Emergencias, el 911. “Antes de este sistema, el call

center 101 atendía 670 llamadas por día, mientras que hoy atendemos 6700 llamadas diarias, con toda la trazabilidad que implica la utilización de este sistema, donde está el registro de la llamada, controles de voz y los vehículos que se desplazan en la zona. Ahora estamos pasando a otra etapa, donde el objetivo es abrir estos datos a los ciudadanos comunes, para que tanto con ellos como con las ONG’s podamos discutir el tema de seguridad y lo que opinan del 911”, dice Echaniz. Por último, el funcionario adelanta que están realizando un sistema de información policial, que se implementará a partir del próximo año. Éste permitirá tomar las denuncias en forma digital y evitar la utilización de los recursos que hoy se gastan para mover las denuncias desde las comisarías a tribunales. “Estamos

trabajando con el Poder Judicial para poder lograrlo y, de esta manera, los policías no se encargarán más de llevar expedientes, sino únicamente de hacer su trabajo, que es el de seguridad. Este es el gran desafío para la próxima gestión: la implementación del sistema de expedientes digitales. Todos los meses se abren 37.635 expedientes en la provincia”, cuenta Echaniz. Antes de concluir, adelanta las líneas en las que van a trabajar durante la próxima gestión: “trabajaremos, como dije, en el sistema de expedientes digitales, que si se considera el sueldo más bajo y el tiempo empleado en movilizar los expedientes, se gastan 160 millones de pesos por año. También nos dedicaremos a brindar más servicios al ciudadano, al Software Factory y a la implementación de la ley de software libre”.

49


Nuevas Tecnologías Tecnología

Municipio de Morón: tecnología aplicada a la Inclusión del Ciudadano Según comenta el director de Sistemas y Gestión Administrativa del Municipio de Morón, Jorge Fabián Solá, desde hace muchos años se está trabajando, dentro de su municipio, con mecanismos de transparencia y de modernización del Estado. “En 2005, firmamos con Poder Ciudadano un compromiso de discrecionalidad cero, por lo cual nosotros nos obligábamos a mostrar absolutamente todas las acciones del gobierno que veníamos haciendo desde 1999 y las acciones de gobierno futuras. Paralelamente, se pusieron en marcha muchas acciones que tienden a agilizar, normalizar y darle mayor transparencia a trámites y acciones de gobierno”, recuerda Solá.

50

Uno de los ejemplos que este funcionario menciona es el nuevo sistema de procedimientos de compras que implementó Morón. “Cuando empezamos a ver el problema que nos ocasionaba el tratamiento de los expedientes de compra, nos acercamos a las cámaras de comercio para escucharlos. Las charlas fueron bastante enriquecedoras y, a raíz de ellas, surgió este proyecto en el que estamos trabajando”, sostiene Solá. Como resultado, este municipio realizó un portal de compras, cuyo eje director es la transparencia. Además persigue otros dos objetivos. Uno está dirigido hacia afuera: tener un mejor vínculo con los proveedores y captar nuevos,

para lograr más competencia. Mientras que internamente se buscó agilizar los procedimientos de compra y desburocratizarlos. Hasta ahora sólo se pueden realizar a través del portal las compras directas, porque Morón está regido por la Ley Orgánica de municipalidades de la provincia de Buenos Aires, que no menciona la compra digital y, además, especifica que alcanzaría con una sola oferta para poder adjudicar la compra. “Estamos trabajando con la provincia para buscar un mecanismo que permita aplicar a todas las compras el trabajo de portales transaccionales pero, por el momento, nuestro portal gestiona sólo las compras directas de Morón”, aclara Solá.

A través de este portal de compras los proveedores pueden enterarse de las nuevas licitaciones y acceder a toda la información necesaria para participar. Además, allí se publican los precios testigos que el municipio paga, quiénes son sus proveedores, en qué rubros, cuáles son los expedientes de compra y a quiénes se adjudicaron. “Generamos un mapa para que cualquiera que sea proveedor hoy pueda intentar ser más competitivo y para que quien no lo sea pueda llegar a serlo”, explica Solá. “Antes de este portal, un proveedor tenía que ir a Compras a averiguar las licitaciones, retirar los formularios, llevarse los requerimientos, armarlos y cuando los tenía


Nuevas Tecnologías Tecnología

completos volvía a acercarse al área. En ese momento, Compras revisaba todo y le solicitaba lo que faltaba o debía modificar. El proveedor iba y venía al municipio para poder participar. Además, le hacían pagar un derecho de oficina y le daban un número de proveedor. Nosotros cambiamos el eje, pensamos que quien se tiene que mover es el Estado, no el proveedor. Lo que hacemos, con este portal, es facilitar la tarea para que las empresas puedan ser proveedoras y, de esta manera, generar mayor competencia”, detalla Solá. A través del portal los interesados pueden preinscribirse, bajarse los anexos y saber cuáles son los elementos y formularios que deben presentar. Con esta

preinscripción el municipio agiliza los tiempos de hacer averiguaciones y brinda los turnos para que los proveedores tengan que acercarse una sola vez. Asimismo, genera un canal de comunicación con el municipio para que el proveedor pueda llamar y preguntar todo lo que crea conveniente. “El proveedor indica en qué rubros le interesa participar y, cuando se carga el expediente de compra, automáticamente, el sistema envía mails, mensajes de texto y le avisa a los proveedores sobre los pedidos en estos rubros. Asimismo, a nuestros proveedores les damos, para poder entrar, una credencial que trabaja bajo certificados digitales”, cuenta Solá.

“Los tiempos que hemos ganado son muy grandes. El tablero comando del portal permite que la gente de compras tenga la independencia de cambiar todos los procesos y expedientes que se cargan y ofrece la posibilidad de tener un vínculo con los proveedores, permitiendo, por ejemplo, hacer un envío masivo de información por rubro a los proveedores”, resume el funcionario de Morón. Hoy, más del 20 por ciento de los proveedores están utilizando el portal, que en 2011 gestionó 1100 expedientes de compras. Otro ejemplo, muy reciente, de inclusión ciudadana que están haciendo en Morón es su sistema de atención hospitalaria. Se trata de un sistema

de gestión de turnos unificados. Éste permite pedir turnos en forma telefónica, a través de un 0800. De esta manera, el vecino no tiene que ir a las cuatro de la mañana a hacer cola para sacar un turno, sólo deber ir en el día y horario que le han adjudicado. “Lo hicimos con un desarrollo nuestro, en software libre, con base de datos abierta. Cuando un vecino llama para pedir turno el operador le pregunta dónde vive y le pide su DNI para darle un consultorio cerca de su domicilio y, si tiene una historia clínica, se guardan allí todas las atenciones y tratamientos que recibió, permitiéndole al vecino que se atienda en cualquier centro de salud con el mismo número de historia clínica”, dice Solá.

51


Eventos Eventos

Prohibido no tocar

Gracias a una nueva invitación de sus organizadores, AreaUrbana estuvo presente en Icuee 2011. Se trata de la exposición internacional de equipos para la construcción y servicios p{ublicos más importante de los Estados Unidos. Además de ser una gran oportunidad para conocer los grandes equipos para la construcción, también se presentaron novedades para pequeñas superficies. Esta nueva edición contó con más metros cuadrados que la realizada en el 2009, además de aumentar significativamente la cantidad de expositores. Entre los aspectos más interesantes para municipios, se destacó el pabellón dedicado a las grúas montadas en camiones o

camionetas. Se reservó especialmente un sector para todas aquellas empresas que quisieran presentar sus innovaciones para los trabajos en altura. Por otra parte, la feria contó con sus clásicos pabellones cubiertos, destinados principalmente a seguridad vial, elementos urbanos y forestación. Recordemos que esta muestra se distingue de otras del mismo rubro por permitir a los asistentes probar los equipos que están en exposición. Esta iniciativa de los organizadores atrajo a gran cantidad de potenciales compradores y a la prensa nacional e internacional. Según los encargados de montar la feria, esta propuesta es muy bien recibida por los concurrentes, ya que mediante la prueba de los

equipos pueden evacuar dudas de funcionamiento, comparar rendimientos y simular trabajos cotidianos. En cuanto a los datos duros, la muestra contó con más de 950 expositores, 20 mil asistentes y decenas de charlas técnicas desarrolladas por especialistas. De forma simultánea con Icuee, se realizaron una serie de charlas educativas, principalmente basadas en las últimas tecnologías de equipos y los productos innovadores que se podían ver en la feria. “Conozca a los expertos técnicos de hoy, encuentre a las mentes más inteligentes en la industria de la construcción y los equipos de utilidad. Obtenga ideas aplicables para su negocio ahora y en el futuro”, se leía al ingreso al Cen-

Buenas ideas... Recorriendo las calles de Louisville, AreaUrbana se encontró con un llamativo reciclador solar. Se trata de una iniciativa que tiene gran presencia en Estados Unidos. Ubicado en las esquinas más concurridas, este dispositivo permite a la población tirar toda la basura que sea reciclable, realizando el proceso de manera automáti-

52

ca. Pero lo más novedoso no es el reciclado, ni la educación de sus habitantes, que suelen tirar la basura correctamente, sino que el dispositivo es alimentado a través de los rayos del sol. Se trata de compactadores de residuos que tienen un tamaño equivalente a cinco veces el volumen de un cubo de basura tradicional. A través de

este proceso se reducen los tiempos de traslado a unidades de compactación y se disminuye la emisión de gases en el aire. Una vez finalizado el proceso, los camiones retiran diariamente el producto totalmente reciclado y listo para ser procesado o reutilizado en la industria.

tro de Exposiciones de Kentucky, una vez más sede de la muestra. Finalmente, entre los sectores más novedosos estuvo el “Pabellón de la Energía Sostenible”, donde las principales firmas presentaban los avances en cuanto a disminución de la contaminación y el daño al medio ambiente. Este espacio ofreció una oportunidad única para los compradores que quisieron ver qué hay de nuevo en el frente ecológico. Lo más interesante es la llegada de los nuevos motores Tier 4 y la reducción significativa de consumo de combustible, tanto en equipos de gran porte como en aquellos destinados a servicios públicos.

Santiago D. Pica


Eventos Eventos

Elliott En el pabellón exclusivo para grúas y trabajos en altura, la firma Elliott Equipment Company presentó su nuevo modelo M43 HiReach. Se trata de una plataforma sobre camión de trabajo aéreo con una altura de 15 metros de trabajo. Desde la firma aclararon que toda la estructura está compuesta de acero y que su grúa tiene una capacidad de 230 kilos.

En cuanto a su instalación, aseguraron que todo el sistema se puede instalar en un chasis de camión superior a 8 toneladas. Finalmente, se destacó la posibilidad de contar con salidas de 110 voltios en la misma plataforma, configuraciones de carrocería, y otras características que hacen de este equipo una solución versátil y aplicable en municipios.

Liebherr La firma internacional Liebherr, aprovechó la oportunidad para presentar su nueva excavadora modelo R900. La excavadora R900 C no es una excepción a esta trayectoria que viene desarrollando Liebherr, ya que ofrece un excelente rendimiento de excavación y carga. Se puede utilizar en múltiples aplicaciones cuando está equipada con el sistema de aco-

plamiento rápido. Otra de las características que destacó su vendedor a AreaUrbana fue la posibilidad de cambiar accesorios hidráulicos y mecánicos en cuestión de segundos desde la cabina del conductor. Este equipo fue uno de los que pudimos probar, confirmando el poco ruido que produce, la facilidad de maniobrar sus brazos y la comodidad de los operarios.

Bradco Otra de las empresas internacionales que estuvo presente en esta edición de Icuee 2011 fue el grupo de construcción Paladín, quien presentó la nueva línea Bradco. En esta oportunidad se destacó la retroexcavadora 509. “El implemento Bradco convierte a su minicargadora compacta y estándar en un nuevo equipo, reduciendo notablemente el costo de adquisición

en un futuro”, señalaron los expositores presentes. Este nuevo implemento para equipos ofrece una operación suave y confortable, máxima visibilidad en su operación, control ajustable de velocidad de giro, filtro de aceite hidráulico de entrada, traba de giro y de brazo, construcción de alta resistencia y –lo más importante– gran facilidad de carga y transporte.

Allmand Bros Uno de los stands exteriores de la feria fue el de Allmand Bros, firma que decidió presentar su nueva torre de luz PRO II V. Conversando con sus representantes en la feria, confirmaron que este equipo ofrece una serie de características particulares que sirven para mejorar la operación y mantenimiento. Quizás el cambio más obvio son los refuerzos ubicados en

todo el equipo, ya que fueron preparados para resistir diversas condiciones climáticas y se adaptan a diferentes usos según quien la adquiera. Finalmente, una innovación más son sus puertas laterales, las cuales no son sólo elementos resistentes a diversos impactos, sino que también ofrecen acceso a todos los componentes de los servicios principales. 53


Eventos Eventos

JCB La firma europea presentó su nuevo manipulador telescópico modelo 515-40. Según el gerente de ventas de la marca, Brian Detrich, “este nuevo modelo es más compacto, lo cual lo torna ideal para los trabajos más pequeños. Además, en continuidad con la tendencia de la marca, también tiene un solo brazo para manipular”. De acuerdo a lo expresado por Detrich, el

precio en el que se comercializa este nuevo manipulador telescópico es el mismo que en su versión anterior. El vendedor señaló que, “a diferencia de sus modelos predecesores, tiene un perfil más bajo”. El nuevo diseño del chasis permite que la cabina se coloque más abajo, dándole más espacio al operario, ubicándolo en una zona estratégica para trabajar .

Atlas Copco En un pequeño espacio exterior y dentro del pabellón de grupos electrógenos, grúas montadas en camiones y plataformas de altura, Atlas Copco presentó las nuevas versiones de compresores motorizados con Tier 3 y Tier 4. En esta gama de productos, se destacó la nueva serie QAS 25 de generador portable. Según la empresa, estos equipos son capaces de soportar diver-

54

sas temperaturas y condiciones extremas, lo que los hacen ideales para trabajos en diferentes puntos de nuestro país. Desde la firma internacional aseguraron que todos los compresores de esta innovadora serie están montados sobre una base sólida, algo que les permite reducir de forma considerable sus movimientos mientras están encendidos.


Eventos Eventos

SafetyWall La empresa norteamericana presentó los nuevos sistemas de seguridad plásticos. Se trata de barreras divisoras de carriles y elementos de seguridad vial. Esta empresa fabrica productos de control de tráfico que proporcionan seguridad vial a los trabajadores de la construcción, conductores y peatones en las zonas peligrosas por rutas o autopistas, manteniendo el tráfico

en movimiento en forma segura y sin problemas. Según sus vendedores, los principales objetivos de estos nuevos objetos son: advertir y orientar a los usuarios de autopistas, proporcionar un flujo de tráfico vehicular suave y gradual, separando al conductor de los trabajos de reparación o puesta en valor a lo largo de toda la autopista o ruta.

Super Products Muchas veces, una de las compras más necesarias en un municipio son los camiones desobstructores, por eso presentamos lo más novedoso que se expuso en los Estados Unidos. Se trata de una empresa alemana, que está comercializando sus productos en Norteamérica. En esta oportunidad se presentó un nuevo desobstructor e hidroexcavador, el modelo Mud Dog 1600.

“Este equipo ofrece características para hacer el trabajo duro más fácil”, comentó el vicepresidente de la compañía, Jeff Steinbach. Finalmente, cabe destacar que el modelo Mud Dog 1600 trabaja con alta presión, además de brindar la posibilidad de trabajar con agua caliente, que rompe el posible material congelado, firme o atrapado entre las paredes.

55


Proveedores

Nuevo desarrollo tecnológico La empresa porteña ha puesto atención en sus nuevos productos, con la aplicación de mejor tecnología, mayor comodidad y menor daño ambiental. Se trata de nuevos bancos producidos bajo esta nueva modalidad. Qué material utilizan y cuáles son los planes para no continuar con la tala de bosques en todo el país.

56

Estudio Cabeza comunicó recientemente el lanzamiento de un nuevo desarrollo tecnológico exclusivo de la firma. “Fiel a nuestra costumbre de no conformarnos con los logros obtenidos y siempre ir por más, en esta oportunidad estamos en condiciones, después de mucho trabajo de investigación y desarrollo, de lanzar esta novedad.” confía Martín Wolfson. La ineludible realidad de nuestro planeta puso a la firma en el compromiso de ofrecer una alternativa tecnológica que tenga un compromiso coherente con las necesidades ambientales. Históricamente, Estudio Cabeza comercializó sus productos de madera utilizando lapacho y quebracho como maderas duras macizas. “La realidad de nuestros bosques, los cuales sufren

una tala indiscriminada, nos puso en el compromiso de no fomentar estas prácticas en la medida que no estén reguladas, tomando la decisión de no ser parte de la estimulación de demanda de estos recursos agotables y en serio riesgo de subsistencia”, aseguran desde Estudio Cabeza.

Por esto, la empresa comenzó hace años una serie de investigaciones y pruebas de alternativas tecnológicas para sustituir estos recursos naturales. De esta forma, luego de un camino de mucho trabajo, seriedad y compromiso, está en condiciones de lanzar los nuevos elementos urbanos en madera de eucalyptus


Proveedores

grandis laminada, proveniente de tala controlada. “Oportunamente, realizamos todas las pruebas pertinentes de resistencia y prestaciones en el INTI lo cual sumado a nuestras propias pruebas de resistencia a inclemencias climáticas, derivó en este novedoso lanzamiento en Argentina. Nos enorgullece

ser la primer empresa y el único estudio de diseño y desarrollo de equipamiento urbano en el país en contar con esta oferta tecnológica que responde a las necesidades de compromiso ambiental de nuestros clientes, colaborando como de costumbre a construir espacios públicos responsables, y con una estre-

cha relación hombre/naturaleza”, sigue Wolfson. Es por esto, que oficialmente los productos registrados “Banco Comunitario” en sus versiones lineal y área, tanto con como sin respaldo, y los “Bancos Recoleto” en sus versiones con y sin respaldo están siendo producidos con esta nueva tecnología.

Ante esta importante innovación, invitamos a clientes, periodistas e interesados a conocer estas novedades en nuestra web o en nuestro estudio/showroom, donde serán muy bienvenidos y contarán con el ya clásico asesoramiento para proyectos a los que nuestros clientes están bien acostumbrados.

57


Proveedores

Ideales para municipios Una nueva máquina que apunta a cubrir la demanda de los municipios a la hora de encarar obra pública es la motoniveladora CLG 414, de la marca LiuGong y comercializada por ZMG. Hace pocas semanas, la firma ZMG, representante en la Argentina de la empresa china de maquinaria para la construcción, la obra pública y el sector agropecuario LiuGong, realizó el acto de lanzamiento de una nueva motoniveladora, la CLG 414, dirigida especialmente al segmento de los municipios. El evento tuvo lugar en el predio de ZMG, ubicado en la localidad platense de Olmos, provincia de

58

Buenos Aires. Allí, AreaUrbana pudo conocer más acerca de las virtudes del equipo, que sigue la línea de la ya conocida 418, pero es más liviana y cómoda, sobre todo para las obras viales, eje de las gestiones municipales. El peso –casi cinco mil kilos menos– no es la única diferencia del flamante modelo con respecto a la 418, que si bien ha sido un caballito de batalla de ZMG es bastante grande para las acciones que deben desarrollar los gobiernos locales. Así lo consideró Mario Saldias –del departamento de Ventas de la firma–, quien destacó que la 414 “es una versión más económica, con 160 HP de potencia”. Y añadió que “si bien hay 50 HP de diferencia con el modelo anterior, la nueva máquina consume menos combustible”.

“El nivel de confort es el mismo, cuenta con aire acondicionado, calefacción, equipo de música. La motoniveladora está muy bien equipada y terminada, y sobre todo remarcamos que se caracteriza por una excelente relación entre peso y potencia, y gran balance si se consideran esos aspectos junto a su robustez y economía. Es muy equilibrada”, sostuvo Saldias. Por otra parte, es importante su jaula anti-vuelco, que contribuye a salvar la vida del operario en caso de accidente. ZMG anuncio la llegada de la nueva motoniveladora hace cuatro meses, y en ese tiempo fue consultada por distintos municipios interesados en saber en qué momento iba a estar disponible en el mercado, lo que finalmente ocurrió en octubre.

Segmento en alza “Este año se ha incrementado muchísimo la venta a municipios, a través de un equipo de trabajo que se creó especialmente para ese segmento. Hemos vendido tres motoniveladoras y una mini pala a la Municipalidad de Tres Lomas; seis motoniveladoras, una pala cargadora y una mini-pala a la de Trenque Lauquen; y hay muchos casos más, varios municipios han adquirido más de una máquina”, indicó Alejandro Zhang –uno de los propietarios de ZMG–, que agregó que “las motoniveladoras son máquinas muy importantes para ZMG, diría que están en el podio de productos en lo que hace a la demanda y comercialización”.


Proveedores

Siempre apostando a la calidad y la entrega a tiempo Durante estos últimos años la empresa Crucijuegos SRL se encuentra en un constante crecimiento de los diferentes factores claves que hacen mantener su liderazgo en el mercado. Entre ellos podemos destacar las numerosas ampliaciones en su planta fabril, como el nuevo sector de acopio y embalaje que le permite a sus clientes un resguardo seguro de los productos, un sector de producción exclusivos para juegos de salud o gimnasios a cielo abierto, tres cámaras de pintura y, sobre todo, el nuevo espacio con máquina de lavado exclusiva para mayor resistencia de las piezas sometidas a los diferentes tratamientos de pintura.

La salud también es un valor clave Sin dudas la tendencia al cuidado de la salud también llega al espacio público, ya que los novedosos gimnasios a cielo abierto son los más elegidos por los clientes de la firma.La linea de productos incluye, fortalecedores de piernas, caminadores aéreos, juegos de volantes para articulaciones, ejercitadores de Este año, y gracias al respaldo que le brinda a sus clientes, Crucijuegos SRL realizó la venta de juegos infantiles con accesibilidad para sillas de ruedas más grande en la historia de nuestro

país. La misma fue una obra de 70 plazas en toda la provincia de San Luis. Por otra parte, se presentó también en numerosas comunas y municipios de la República Argentina y Uruguay.

hombros y sector de bancos abdominales entre una gama de más de 20 productos de gran calidad en el mercado. Recordamos que todos los artículos que la firma produce se encuentran desarrollados según las diferentes normas de seguridad (IRAM 3655, UNE-EN y ASTM).

“La pronta entrega que realiza Crucijuegos SRL es uno de los factores más destacados que tenemos en la empresa”, señaló el gerente de la firma, Ignacio Imaz.

59


Proveedores

Prevención y seguridad vial como premisas Según estudios realizados en los últimos años, la cantidad de vehículos que circulan por las calles y autopistas se ha multiplicado de manera significativa. Este aumento de autos, camiones , motos y colectivos también ha traído un aumento en la cantidad de accidentes. Por ello, que las empresas de equipamiento para seguridad vial han tomado notoriedad. En esta sección presentamos las empresas y qué ofrecen para el mercado.

Jordan Plas Jordan Plas es una empresa de trayectoria dentro del país, de características especiales por la diversidad de productos que fabrica. El desarrollo de productos viales ocupa dentro de la empresa un lugar muy importante. En un principio, la empresa fabricaba reductores de velocidad por extrusión solamente, de distintas medidas y dimensiones, siendo los primeros en denominarlos ojos de gato. Con el paso del tiempo y luego de un estudio realizado en distintos países, se dieron cuenta de que eso no bastaba; que si bien los productos extrudados han tenido y tienen un desarrollo importante dentro de los

productos viales, esa técnica de fabricación era insuficiente para las necesidades del mercado actual. Productos de tecnología más avanzada eran necesarios para igualar y nivelar lo mismo que se fabricaba en otras partes del mundo, inyectados en polipropileno, modificados con polímero y caucho y en dimensiones mucho más grandes, haciéndolos mucho más funcionales a las necesidades del tránsito, como así también incorporando al reductor de velocidad una cantidad muy importante de productos reflectivos, como la cinta Stamark y ojos de gato grado diamante, ambos de 3M.

También han desarrollado las lomadas divisorias del tránsito, un elemento muy utilizado en la Ciudad de Buenos Aires desde hace muchísimos años, brindando una solución rápida y eficaz en divisiones de avenidas o desvíos de rutas, bici sendas, etc. El marcador de caminos (tachas reflectivas), un producto de vidrio endurecido único en el país y masivamente utilizado en Europa, ha sido perfeccionado para lograr un producto de larga vida en la señalización de caminos,

brindando una reflexión omnidireccional de 360º y 180º, con una eficiencia óptica de # 440 mcd/lx a 0,3º, lo cual le permite ser visualizado aún a gran distancia. También se producen topes de estacionamiento para autos y antichoques que están siendo utilizados en muchos de los nuevos emprendimientos de Puerto Madero, cocheras de distintos lugares de la ciudad en protección de columnas y paredes y en las cocheras subterráneas.

Iksa de Argentina Iksa de Argentina nace en 1993 como una de las primeras empresas dedicadas íntegramente a la fabricación de productos para la seguridad vial. Es pionero en la introducción al país del canalizador de tránsito tipo “New Jersey”, marcando un antes y un después en cuanto a la dinámica de la protección de la vida, ante todo. Desarrollándose principalmente como empresa consultora en tránsito, transporte y seguridad vial, actualmente fabrica y comercializa una gran gama de productos que satisfacen las necesidades y exigencias de

60

las más importantes autopistas, como Ausol, AUSA, Camino del Buen Ayre y gran cantidad de municipios a lo largo y ancho de todo el país. “Desarrollamos productos de fabricación nacional, pero de nivel internacional”, afirman desde la empresa. Iksa de Argentina desarrolla productos que cubren todo el plano de la seguridad vial, tanto para calles y carreteras, como para emprendimientos privados, como countries y barrios cerrados, estacionamientos y plantas industriales y comerciales, brindando previamente asesoramiento a sus

clientes para ayudar a resolver la problemática vial que se les presenta en concreto. La empresa cuenta además con equipo capacitado para la colocación, fijación y/o mantenimiento de aquellos productos que lo requieran, contribuyendo así a alargar la vida útil los mismos. Los productos principales son: canalizadores de tránsito, dispositivos de contraflujo o contrapaso, atenuadores de velocidad (lomos de burro), divisores de calzada, tachas reflectivas, y barriles de impacto, entre otros. Las tachas reflectivas, disponibles tanto

en vidrio como en plástico, constituyen el elemento de demarcación más sofisticado y eficiente en todo el mundo, por su prestación diurna como demarcativo y despertador, y nocturna con su alta visualización a la reflectividad.


Proveedores

Dimavial “Somos una empresa dedicada a la fabricación de elementos de señalización, viales e industriales, contando con una red de seleccionados distribuidores nacionales y extranjeros. Nuestra política es estar permanentemente en la innovación y a la vanguardia de productos que llevan el sello inconfundible de DimaVial”, aseguran desde la firma. Entre la gran diversidad de productos (conos, señalización

industrial, marcadores, reductores, etc), se destacan sus conos. Particularmente aquellos que vienen en sus dos versiones, rígidos y flexibles. El modelo de 65 centímetros de altura con una base de 30 centímetros por 30 centímetros y un peso total de 3.9 kilogramos (lleno) y 850 gramos vacíos Como principales características se destaca que pueden ser apilables, son resistentes a los rayos UV, soportan vientos de 70 kilómetros por hora y utili-

zan láminas reflectivas en bajo relieve. Cabe destacar que se presentan con o sin láminas reflectivas y en colores flúor naranja, flúo amarillo o negro y en dos versiones: rígido o flexible con memoria. La base va recargada con arena (incluida de fábrica). Las láminas reflectivas bajo relieve permiten que queden menos expuestas a roturas o ralladuras. Las láminas están colocadas a 90 grados, aumentando su poder de retrorreflectividad.

Por otra parte, también presentan el lomo de burro macizo, el cual tiene un tamaño medio y es de líneas rectas en forma piramidal, convirtiéndose en un perfecto reductor de velocidad de vehículos de gran porte.

Conoflex Conoflex, fabricante de elementos de señalización vial, se propuso llegar a más municipios y continuar creciendo, tanto en el sector público como en el privado. Refuerzo de la marca, calidad y capacitación en la producción son sus premisas. “Conoflex surgió a principios de 1997, viendo las necesidades del mercado y la falta de productos nacionales

en ese momento. Así decidimos empezar a fabricar los primeros conos de señalización de producción nacional”, explican desde la empresa. Si bien hace 21 años que la empresa se dedica a la elaboración de artículos plásticos, sólo lleva 14 años con la marca Conoflex Argentina. Consultado sobre la relación con los municipios, desde la firma Conoflex aseguran que es "mixta": en el interior, donde hay comunas o municipios chicos, trabaja directo con ellos y en los municipios más grandes los pro-

ductos son comercializados por terceros. Conoflex ha trabajado con municipios como Ituzaingó, Pinamar, Morón, Bell Ville (Córdoba), Tres de Febrero, Salta y Tucumán. De manera indirecta, también han provisto de productos a La Matanza, Quilmes, Mar del Plata y Santa Fe. “Esta empresa está ubicada en primer lugar en calidad y diversidad de modelos y productos en el mercado. Aunque en la compañía creemos que, para mayor crecimiento a nivel nacional, es necesaria una mayor inversión

tanto en construcción de rutas y autopistas, como también la proveniente del sector privado”, confían desde Conoflex Conoflex no sólo es gran proveedor en nuestro territorio, sino que ha exportado a Venezuela, Uruguay y Chile. Finalmente, si bien el crecimiento internacional es importante, para lo que resta del año y con vistas a lo que ser{a el año 2012. la empresa pondrá principalmente el foco en consolidar su posición a nivel local, para luego abrirse a otros países cercanos a la Argentina.

Fevial Fevial es una empresa de capital nacional, constituida en el año 1981. Desde entonces, su principal actividad es la señalización vial, destacándose en la demarcación horizontal y vertical de calles, bicisendas, rutas, autopistas, aeropuertos, etc. Además, ofrece trabajos de mantenimiento en zona de camino, balizado de puentes, colocación de barandas metálicas, corte de pasto, etc. “Con la experiencia recogida por los integrantes de su directorio en cargos gerenciales en empresas líderes desde el inicio de la actividad, allá por

el año 1967, Fevial S.A. se ha consolidado como una empresa de estructura dinámica y profesional con una importante capacidad de ejecución y, por lo tanto, de certificación, característica que nos ha permitido crecer a pesar de la distorsionada economía por la que ha transitado nuestro país”, indican desde Fevial. El directorio de la empresa ha recogido experiencia internacional, participando en la formación de empresas del rubro en Brasil y Venezuela. Finalmente, cabe destacar los constantes estudios y proyec-

tos de señalización vial y rural propuestos por esta empresa. Recordamos que esta empresa también ofrece la provisión de pinturas especiales para

demarcación, microesferas de vidrio, tachas reflectivas y tachas cerámicas no reflectivas, entre otros productos para la seguridad vial.

61


Obras

San Miguel de Tucumán: identidad, integración y proyección al futuro San Miguel de Tucumán propone una intervención urbana con encuadre dentro de las corrientes actuales de urbanismo sostenible, con interesantes propuestas de desarrollo económico, social y ambiental y poniendo, sobre todo, el acento en su rol histórico-cultural.

Tucumán propone preservar edificios de valor patrimonial y contribuir a la historia de la ciudad, a la historia de su gente, a la identidad, entendiendo que una intervención actual, para una propuesta de uso actual, no debe resignar la contemporaneidad y los valores instaurados por el movimiento moderno. Transformar la ciudad hacia la sostenibilidad es un objetivo de este concurso. Nuevas intervenciones en San Miguel de Tucumán, en edificios de valor patrimonial y sus lotes linderos, buscan materializar con un lenguaje moderno, tecnológico, despojado y sustentable, nuevas imágenes en el sector urbano y arquitectónico de la ciudad. Los ganadores del primer premio, los arquitectos Mariano De la Mota y Miguel Cocco, afirman que la propuesta urbana que formulan “se enmarca en grandes lineamientos estratégicos que abarcan a toda la

62

ciudad: la consolidación y recualificación del área central, con nuevos focos de centralidad para descongestionar al casco histórico y liberarlo para los usos culturales. Se propone desalentar el crecimiento suburbano con una política ambiental comprometida que aproveche las oportunidades que dan los terrenos vacantes para la generación de grandes parques verdes y la capitalización del río Salí y sus orillas como un gran parque costero lineal que fomente la biodiversidad. San Miguel de Tucumán debe recuperar su condición de ‘Jardín de la República’. Estamos convencidos de los beneficios urbanos, ambientales, sociales, culturales y económicos que traerán para la ciudad las propuestas encolumnadas en esta línea de acción”, agregan los ganadores. El trabajo ganador plantea una interesante y muy completa serie de propuestas a escala urbana. Se interviene el ex Banco

Provincia, continuando las líneas y la volumetría del edificio histórico, manteniendo una clara apertura a nivel peatonal hacia el centro de manzana, creando un acceso lateral hacia el edificio existente. En la catedral se propone abrir un espacio intermedio entre ésta y la nueva edificación propuesta, manteniendo la misma altura que el volumen existente. Se logra así una adecuada escala de conjunto sin desmerecer el volumen y la significación del edificio original. En la casa histórica se considera interesante la propuesta de recomposición de la manzana histórica mediante el uso de paneles móviles transparentes que pueden modificar la dimensión del paseo y a la vez permitir montar en ellos exposiciones transitorias. Se propone la generación de un recorrido a escala urbana donde el espacio público y los edificios


Obras

de valor histórico-patrimonial constituyan un circuito cultural que refuerce el rol de San Miguel de Tucumán como “Ciudad Histórica”. Se fomenta el uso cultural, hotelero, manteniendo los usos comerciales, gastronómicos y de vivienda. Se restringe el uso administrativo. Este planteo tiene por objeto la determinación de roles temáticos para los numerosos ámbitos urbanos con que cuenta la ciudad, que resultan significativos por su trascendencia histórica, cultural o arquitectónica. La propuesta ganadora plantea recualificar el área central mediante el concepto de “isla peatonal” en el centro de la ciudad con el planteo de un paulatino corrimiento de las actividades administrativas hacia otros sectores, fortaleciendo el rol cultural del casco histórico. Se plantean nuevos centros multifuncionales que descompriman el área central. Se apunta a un

modelo de crecimiento basado en la compacidad y superposición de funciones. Un fundamento esencial para influenciar la conciencia de los ciudadanos tendrá que ver con la eficiencia de los medios de transporte. La idea es implementar un revolucionario transporte integrado de autobuses por las calles principales y con estaciones. Se propone desplazar el epicentro de trasbordos del casco histórico a nuevos centros de transferencia multimodal periféricos, atendiendo a las necesidades de vínculos peatonales para disminuir los movimientos del automotor en el área central. Desde allí se podrá seguir a pie, en bicicleta o mediante un sistema de microbuses ecológicos para el área central. Además, para ofrecer otras alternativas de transporte, se plantea construir 45 kilómetros de carriles de bicicleta para crear una propuesta ambiental y saludable, combinando sistemas urbanos de bicisendas para mejorar

la movilidad en el área central; y ciclovías urbanas que plantean extensos paseos arbolados que conecten los distintos municipios en recorridos recreativos. La reducción en la contaminación sonora y ambiental, por la descongestión vehicular y la apuesta a la forestación, son factores que harán del centro histórico un espacio urbano saludable de gran calidad ambiental. La forestación juega un papel fundamental en la estrategia de desarrollo sostenible, por esto se propone generar grandes parques verdes y arbolados para que el ciudadano tenga un espacio para una interacción social y ambiental. La consolidación de estos parques se estructura en base a la convivencia armónica de varios sistemas: las áreas verdes y las peatonales con su equipamiento modular y tratamientos de solados que se repiten en todas las cuadras afectadas, adaptándose a sus particulares ca-

racterísticas. Espacios públicos de sombra y de descanso que, aprovechando la trama urbana, superen la fragmentación del tejido, proponiendo nuevos ámbitos de estancia y descanso de las personas. La plantación de especies arbóreas autóctonas, de fácil adaptación al medio, como el naranjo, jacarandá y tipas, conferirán al casco histórico abundantes colores, aromas y sombras. Por otro lado, se reduce fuertemente el impacto del sol, un problema no menor que aqueja al área central. “Pensamos que el aspecto cultural es clave para el desarrollo de la ciudad en su conjunto. Un ciudadano con mayor desarrollo cultural será un ciudadano con mayor conciencia cívica; y será un ciudadano que asimilará y alentará las transformaciones positivas de su ciudad”, concluyen los ganadores.

Arq. Celina Savino

Ficha técnica Primer Premio: Autores: Arqto. De la Mota Mariano y Arqto. Cocco Miguel Colaboradores: Urruty Miguel, Gallino Martín, Mineo Maximiliano

Segundo Premio: Autores: Celina Caporossi, Fernando Diaz Terreno, Marcelo Corti Colaboradores: Fernando Vanoli, Héctor Paez, Natalia Breintung, Facundo Savid, Tomás Spina Asesores: Ing. Agrónoma Dian Cerruti, Geógrafo Lucas Galak, Ecólogo Alejandro Jurado

63


S.O.P.

“La inversión para el distrito es histórica, jamás hubo algo de estas características” Alejandro Echarren recibió a AreaUrbana para hablar con mucho orgullo del trabajo que están realizando en el Municipio de Patagones. Destaca la gran inversión por parte de Nación y Provincia, reconoce que la ciudad ha vivido muchos años “de espaldas al río” y se entusiasma con darle servicios públicos a todo el territorio.

¿Desde cuándo es secretario de Obras Públicas? A fines de este 2011 cumpliré 12 años de gestión, al igual que el intendente, porque llevamos el tercer periodo consecutivo. ¿Cuál es la situación actual de la Secretaría de Obras Públicas? Estamos en un momento clave para nosotros, porque con la cantidad de obras que tenemos en ejecución, de alguna manera estamos desbordados de trabajo. Durante los períodos conflictivos del país y la economía (2000/2001), pusimos a toda la gente a trabajar en proyectos, porque no había dinero para ejecutar obras. En ese momento volcamos toda la estructura de Obras Públicas –somos más de 50 personas– a trabajar en todo lo que fuera proyectos de distintas características: cloacas, pluviales, obras civiles, etc. Luego, cuando empezó a haber dinero para la ejecución de

Ficha Nombre: Alejandro Echarren Estado Civil: Casado Hijos: 2 Profesión: Arquitecto Antigüedad en el cargo: 12 años Edad: 41 años

64

obras, ya teníamos todo preparado para presentar a Nación y Provincia, lo cual nos facilito conseguir muchos recursos para la ejecución. En este momento tenemos 261 millones de pesos en ejecución de trabajos. ¿Cuál es la obra más importante para el distrito? Sin duda, la más importante, y la que más dinero demanda, es la repavimentación de la ruta nacional número 3. Era algo que se venía gestionando desde el actual gobierno desde hace muchos años y estamos aprovechándolo para realizar trabajos también en los accesos a las localidades y en las rotondas de acceso iluminadas. ¿Cuál fue el presupuesto del año para obras públicas? Nosotros tenemos un presupuesto municipal de aproximadamente cinco millones de pesos para la ejecución de obras pequeñas, como la mejora de los espacios verdes, los edificios municipales, algo de iluminación, etc. Pero las obras más grandes las tenemos con Provincia y con Nación. Una de las obras más importantes a nivel social es lo que se está haciendo en la costanera, ¿en qué estado está la obra? De la costanera ya llevamos ejecutadas cuatro etapas: aún restan finalizar las últimas dos. Ahí se hizo la recuperación de toda la costanera, en materia de defensa costera, porque el río se estaba comiendo la costa. También la pavimentamos por completo, se crearon sendas peatonales y está toda iluminada. Ahora estamos desarrollando un nuevo sector, en una calle que

en el año 1905 fue comida por el Río. La estamos recomponiendo con un paseo peatonal, todo financiado por la autoridad interjurisdiccional de cuenca. Estamos en una segunda etapa de ese sector, ya con el proyecto de la tercera etapa. Antes de ser “comida” por el río, era una calle importante, porque por ella se sacaba la mayor cantidad de mercadería del por entonces puerto de Patagones. Estamos haciendo especial hincapié en recomponer lo que es la historia y la cultura de la ciudad. Se está haciendo mucha inversión en el poblado histórico y esta era una cuestión que nos faltaba, la recomposición de esta histórica calle. El trabajo realizado en la costanera también debe haber sido importante para lo social, ¿cómo lo recibió la gente? Patagones ha vivido de espaldas al río durante muchos años, pero a partir de que el Estado municipal empezó a tomar participación en la creación de las defensas y la puesta en valor de la zona, la gente empezó a mirar al río de otra manera y a darle un uso que no le daba antes. Este es un río que, además de ser hermoso por sus aguas, es ideal para el desarrollo de actividades deportivas de agua. Además se han creado diversos balnearios, no sólo para el turismo, sino también para que la gente local pueda disfrutarlo. Mencionó la financiación de las obras, ¿cómo se consigue? Depende de la envergadura de la obra: algunas pueden ser


financiadas por el gobierno municipal, pero la mayoría se hacen con aportes de Nación y Provincia. Actualmente tenemos obras financiadas por la provincia de Buenos Aires por casi 43 millones de pesos, mientras que de Nación (teniendo en cuenta la ruta 3) tenemos obras por 218 millones de pesos. La inversión para el distrito es histórica, jamás hubo una inversión de estas características. No sólo en dinero, sino el contenido de cada una de las obras: estamos ejecutando 271 viviendas del Plan Federal y además tenemos otro programa que se denomina “Nuestra Casa” (en conjunto con Provincia), que es para sectores de clase media. Tenemos obras de saneamiento pluvial y cloacal, redes de gas, etc. ¿Cuáles son los proyectos para esta última parte del año? Estamos terminando algunas obras muy importantes, como el Polideportivo Municipal, que es una obra que va a superar los siete millones de pesos, financiada por Nación. Se trabaja también en la ampliación de redes locales, tanto acá como en la localidad de Villalonga. También estaremos encarando la obra del puente ferrocarretero, que está sin mantenimiento desde el año 1931 y, si bien no está deteriorado, la carpeta de rodamiento debe ser cambiada. Para esta obra se consiguió el financiamiento a través de Vialidad Nacional para invertir los 17 millones de pesos que demandará ponerlo en valor.

¿Cuál es el presupuesto para el 2012? El presupuesto para Obras Públicas no nos varía mucho: estimamos que será similar al de este año, tal vez con un incremento, llegando a los seis millones de pesos. Pero además ya tenemos obras con financiamiento externo comprometido para el año próximo. ¿Dónde se debe poner el foco de las obras en el futuro? Lo que más hace falta es viviendas. Nosotros tenemos firmadas con el gobierno nacional 801 viviendas, de las cuales ya hemos entregado casi 300. Además queremos llegar con los servicios a todos lados. Patagones tiene casi el 80 por ciento de la planta cloacal cubierta, en cuanto a agua estamos casi en un 90 por ciento y en gas, cerca de 80 por ciento. Por supuesto, queremos llegar a un 100 por ciento. ¿Cuál cree que es el concepto que tiene la gente de su gestión? Yo creo que como gobierno es bueno el concepto, pero que lo fundamental es la transparencia. Es un aspecto en el que siempre trabajamos pues, a futuro, da resultados. El gobierno puede hacer muchísimo, pero si no es transparente, la gente te lo va a marcar. Siempre tratamos de ser transparentes, especialmente en los actos de obra pública, porque se habla mucho. Nosotros hacemos licitaciones públicas y privadas. Hacemos participar a la gente, porque a nosotros nos interesa que todas las cosas que hagamos estén a la vista. 65


M

Día del Municipio: Villa Traful

@ diadelmunicipio@areaurbana.com

Director - Editor Ignacio D. Pica

Enclave turístico en la Patagonia En el sur de Neuquén y a 400 kilómetros de la capital provincial, se encuentra Villa Traful, un pueblo que está ubicado junto al lago homónimo y que forma parte del Parque Nacional Nahuel Huapi. El turismo y, en menor medida, la ganadería y la producción artesanal son las principales actividades económicas de Traful, donde hasta hace sólo 10 años vivían aproximadamente 500 personas y ahora residen alrededor de 600. El crecimiento demográfico se viene dando paulatinamente: el censo de 1991, dos décadas atrás, arrojó que en el pueblo residían 233 habitantes. El pueblo fue fundado el 30 de noviembre de 1936. Su creación tuvo lugar a partir de una resolución de la dirección de Parques Nacionales, que resolvió la mensura y subdivisión de 144 hectáreas a orillas del Lago Traful, con el objetivo de crear una villa turística. Con sólo 75 años de vida, puede decirse que la historia de la comuna es corta, o al menos eso se infiere si se toma como parámetro la escasísima vida electoral en lo que respecta a las autoridades locales. Recién el domingo 3 de junio de 2007, los pobladores de Villa Traful eligieron a los representantes de la Comisión de Fomento, que actualmente se encarga de administrar la localidad. El presidente de la Comisión es, desde hace cuatro años, Omar Torres. De acuerdo a la información vertida en el sitio oficial de la localidad, los primeros propietarios que vivieron en Traful eran en su gran mayoría alemanes, cuya intensión era crear una segunda residencia que les permitiera hacer una vida más tranquila, en contac-

66

to con la naturaleza y atraídos por la buena pesca de truchas y salmones. La mayoría de los habitantes permanentes seguían siendo pobladores nativos de origen mapuche, chilenos y casi todos diseminados en el Gran Valle del Traful, donde vivían de la cría de ganado y del cultivo de la tierra. La cultura originaria se manifiesta en el nombre del pueblo, que se llamó así por el lago y éste, a su vez, por el río, al que se denominó luego de una leve deformación de la palabra mapuche Travül, cuyo significado es junta o unión y que se utilizó para referirse a la unión con el río Limay.

Cada vez más visitada El capital turístico de Traful tiene que ver no sólo con sus propias características y atracciones, sino también con la cercanía geográfica con dos ciudades emblemáticas del turismo patagónico: San Carlos de Bariloche, a 60 kilómetros de distancia, y San Martín de los Andes, a 100. En la administración pública local valoran el desarrollo del turismo, que –afirman– “se ha dado de manera gradual y por familias que se han radicado buscando un cambio de estilo de vida entre lo urbano y el campo. También por iniciativa de los pioneros europeos que a lo largo del siglo XX se fueron radicando en la región y generaban sus ingresos de

Año 8 | Nº 35 NOVIEMBRE 2011

Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernandez Lic. Patricia Osuna Gutierrez Lic. Cintia Perazo Arq. Celina Savino Miriam Simcovich Agustín Vázquez Diseño Iris Biaggini Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.

subsistencia ofreciendo servicios a los turistas que llegaban a esta región de la Patagonia”. “El turismo en Villa Traful vivió un despegue notable en la última década, vinculado al crecimiento de la actividad en Villa La Angostura, San Martín de los Andes y Bariloche. Las mejoras en rutas regionales, aeropuerto, servicios de excursiones, hotelería, gastronomía y mayor difusión a nivel nacional e internacional han repercutido positivamente. La oferta de Traful se sostiene fundamentalmente en la pesca (N. de la R.: la temporada se extiende desde noviembre hasta fines de abril), actividades de montaña y observación de aves, entre otras”, añadieron fuentes de la Comisión de Fomento. Las especialidades gastronómicas se relacionan con la preparación de truchas y carnes salvajes, tablas de ahumados y cervezas artesanales.

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de marzo de 2012 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. | Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.