PROVEEDORES: Contenedores de residuos
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 8 • Nº 36 • Mar./Abr. 2012 • $8.-
Espacio Público
Degradación, vandalismo y contagio La presencia de lugares comunes dañados por los propios habitantes preocupa a la sociedad. Cómo se deterioran los espacios, quiénes son los responsables, por qué sucede y qué explicación tiene. La teoría que señala que cuando un espacio urbano está degradado incita a continuar con su destrucción.
CIUDADES INDUSTRIALES: Tierra de tecnologías en el sur
INFORME: Planificación y obras en espacios exteriores
ENTREVISTA: Un intendente chaqueño que apoya al sector agropecuario
OBRAS: Campus Universidad Nacional del Comahue
Sumario 24
6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 14 Yo nací en 16 Capacitación RX 20 “Queremos que el pequeño productor se pueda dedicar a la ganadería”
Nota de Tapa
El deterioro de los espacios y el vandalismo
30
Informe 34 "Planificación y obras en espacios exteriores"
Sustentabilidad 40 El desafío de cuidar el bien común
Servicios Públicos 42 Que la energía llegue a todos
44 Tecnologías
Ciudades Industriales Tecnología y municipio, una relación a prueba de frío extremo
54
Comunidad 46 El folclore toca la puerta de los municipios
Proveedores 48 “Se trata de equipos ideales para parques por su baja compactación del suelo”
50 “Estamos invirtiendo para quienes confían en nosotros”
Culturismo
@ culturismo@areaurbana.com
Marzo Caviahue | Neuquén
Fiesta Provincial del Piñón En la localidad de Caviahue –provincia de Neuquén– se celebra cada año la Fiesta Provincial del Piñón, una fiesta que nació en los años ’80 con la intención de realizar un homenaje al hombre de la zona y a sus tradiciones en un evento de carácter cultural. Los piñones son el fruto de la araucaria, árbol milenario que crece en la zona de Neuquén y Río Negro. El piñón se recolecta para comer-
se en recetas tradicionales o con solo una cocción. Las comunidades originarias que habitan la región lo utilizan dentro de su dieta y han transmitido esta costumbre al resto de la población. Con los años, la fiesta ha ido cambiando: en un principio sólo incluía espectáculos de jineteadas y destrezas, pero actualmente se realizan espectáculos artísticos, exposiciones y ventas.
Lamarque | Río Negro
Fiesta Nacional del Tomate y la Producción La Fiesta del Tomate y la Producción es un acontecimiento de características socio-culturales que moviliza a más de 60 mil personas cada año, durante el mes de marzo. La relevancia de la festividad modifica la rutina diaria de los pobladores de la ciudad rionegrina de Lamarque, llamada también “la capital del tomate” en alusión a la
principal actividad productiva del lugar. El magnífico escenario lo brinda el predio de la Fiesta Nacional, con espectáculos al aire libre, ferias y exposiciones, desfile de carrozas y maquinaria, concursos de embaladores y la denominada “tomatina” o guerra de los tomates, evento convocante por sus características inéditas en el país.
51 Tecnologías móviles para los servicios
Proveedores Temático 52 Contenedores de residuos: una decisión y
Obras Campus Universidad Nacional del Comahue
una ciudad más limpia
Bajada del Agrio | Neuquén Secretaria de Obras Públicas 56 “El mayor déficit se encuentra entre las vías y la Panamericana”
Día del municipio 58 Avellaneda
48 AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Abril
Fiesta Provincial del Agricultor En 2012 se llevará adelante la XXº edición de la Fiesta Provincial del Agricultor en la localidad de Bajada del Agrio, ubicada en el centro de Neuquén, a 240 kilómetros de la capital de la provincia. La idea de la festividad es rescatar los valores culturales, artísticos, agrícolas y ganaderos de quienes trabajan la tierra en esa zona neuquina. El itinerario de la celebración suele incluir al tradicional desfile gaucho, la feria de productores, la exposición y venta de artesanías,
comidas típicas y un extenso programa de espectáculos, destrezas gauchas y también la elección de la Flor del Pago y la Florcita. De la organización del evento se ocupará la municipalidad local.
Novedades
Ahorro energético en Misiones Los novedosos paneles solares para el calentamiento del agua desarrollados por la firma Grupo Solar, con un innovador sistema Eco-Flare, ya se están utilizando en la actividad turística de la provincia de Misiones, más precisamente en el Hotel Irú, en la selva Iryapú. Según un análisis técnico-financiero realizado por la empresa, ello le permitirá ahorrar alrededor de un 90 por ciento en calefacción de agua, “utilizando una fuente de energía renovable y eco-amigable”. Desde Grupo Solar expresaron que la del Hotel Irú fue “la instalación más grande del mundo con el sistema Eco-Flare. Sus características permiten que sean estables contra los efectos de la exposición prolongada a la radiación ultra-violeta, condiciones meteorológicas extremas, corrosión, incrustaciones, sales y agua de mar. Además, tiene la mayor resistencia al congelamiento, las presiones y a la gran cantidad de precipitaciones ocasionadas en la zona selvática”. A su vez, la empresa señaló que “resiste altas y bajas temperaturas (hasta -15 grados centígrados) y es apto para aguas duras. Calienta el agua a temperaturas que rondan los 55 grados en invierno y más de 90 grados en verano, sin el sistema de apoyo”, especificó la firma.
Nueva pala de arrastre para obras públicas La empresa de equipos agro-viales TBeH de Las Varillas ha lanzado al mercado un nuevo producto destinado al movimiento de tierra: la pala de arrastre modelo PA 5000 con 5,50 metros de capacidad de carga, que, de acuerdo a lo expresado desde la propia firma, apunta a un mercado en permanente aumento. 6
“Cada día es más necesario contar con reservorios de agua en la construcción de represas. El equipo también está dirigido al mercado vial para la construcción de carreteras y es a la vez una máquina requerida por productores agropecuarios para optimizar sus trabajos”, explicaron desde TBeH. En la actualidad el modelo PA 5000 es parte del equipamiento de numerosas empresas viales del medio. La compañía ya ha exportado este modelo, conjuntamente con otras maquinarias, al continente africano. El modelo, cuyo peso es de 3.600 kilos, posee un sistema de descarga delantera, que facilita la visibilidad. A su vez se caracteriza, entre otras ventajas, por una novedosa ubicación de la cañería hidráulica, colocada dentro del chasis en pos de evitar roturas.
Sistema de video en Ituzaingó Conectia, empresa integradora de soluciones basadas en conectividad inalámbrica IP, finalizó con éxito la implementación y puesta en marcha del sistema integral de video-vigilancia para la vía pública en el municipio de Ituzaingó, en la zona oeste del Gran Buenos Aires. El mismo incluye la provisión, instalación y puesta en marcha del Centro de Operaciones, 55 cámaras y la infraestructura de la red inalámbrica. El sistema de video-vigilancia, inaugurado por el intendente local, Alberto Descalzo, y por el ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal, consta de un centro de operaciones que nuclea las señales de las 55 cámaras de seguridad -30 domos con visión de 360 grados y 25 fijas) y 12 monitores vigilados las 24 horas del día, que permiten llevar mayor seguridad y tranquilidad a los vecinos del Municipio.
Conectia ha implementado con éxito el sistema de video vigilancia en los municipios de Berazategui, Ensenada y Junín. Actualmente, se encuentra instalando el sistema de video-vigilancia del partido de Chascomús.
toria, se convirtió en el genérico del sistema de la construcción en seco. Recientemente, la firma fue reconocida por segunda vez consecutiva como Topbrand por la calificadora de marcas homónima, de origen británico.
Una herramienta para trabajos sin límites
Más seguridad para el transporte público
Durlock SA presentó la nueva placa de yeso extra curva, la única placa de extrema flexibilidad que permite alcanzar radios de curvatura de hasta 30 centímetros, ideal para realizar paredes y cielorrasos curvos en todo tipo de ambientes.
Axis Communications, empresa especializada en el mercado en video de red, anunció sus productos y soluciones pensados para brindar seguridad a pasajeros, personal, infraestructura y propiedades del transporte público. En este sentido, la compañía ofrece respuestas en el marco de tres grandes ejes: “solución para vigilancia a bordo”, “solución de vigilancia de estaciones y depósitos” y “control de infraestructura de rutas y ferrocarriles”. En el primer caso, Axis cuenta con cámaras y grabadoras especialmente diseñadas para vigilar autobuses y trenes. Soportan vibraciones, golpes, humedad y cambios de temperatura para garantizar un funcionamiento continuo. Además, cuenta con aplicaciones de video inteligentes, como recuento de personas y alarma antimanipulación, y permite una fácil integración con el sistema de seguridad global de estaciones y con el GPS. En las estaciones, las soluciones de video en red de Axis permiten controlar plataformas y andenes, entradas y salidas, salas de espera, áreas comerciales, estacionamientos y vías. Además, las cámaras pueden configurarse para obtener alertas automáticas cuando alguien entra en una zona restringida de día o de noche y ofrecen imágenes de vídeo HDTV de alta calidad, que facilitan las investigaciones e identificaciones de incidentes.
Dentro de su línea de placas especiales, la empresa extiende su portfolio de productos con el lanzamiento de placas para diseños extraordinarios y de notable atractivo estético. Este producto se suma a las placas fonoabsorbentes Exsound para cielorrasos y revestimientos. La placa extra curva fue pensada exclusivamente para innovar en proyectos y acompañar la creatividad de arquitectos, diseñadores y artistas. Nace como una respuesta a la demanda de un mercado cada vez más exigente que busca diferenciarse en sus diseños con el sistema Durlock. Este producto ya fue aplicado por la Municipalidad de Morón y por diversos hospitales en Buenos Aires. Se fabrican en medidas de 1,20 metros de ancho y 2,40 metros de largo, de 6,4 milímetros de espesor y con sus bordes longitudinales rebajados. Recordamos que esta empresa, gracias a su liderazgo y trayec-
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
DEISA
STIHL
Obra portuaria a cargo de DEISA
En busca de la certificación total
La Unión Transitoria de Empresas (UTE), integrada por las constructoras Milicic, de la ciudad de Rosario, Brajkovic, de San Lorenzo, y la internacional Trevi Pilotes –de la italiana Grupo Trevi–, contrató a la firma Desarrollo de Equipos Industriales Sociedad Anónima (DEISA) para proveer del equipamiento metalmecánico del complejo que la productora de urea granulada Profértil levantará en la localidad santafesina de Puerto General San Martín, ubicada en el departamento San Lorenzo. Las tareas de DEISA consisten en el diseño, fabricación e instalación de un sistema de recepción desde buques con capacidad de 600 toneladas por hora, recepción desde camiones para 400 toneladas por hora, mecanización de dos celdas de almacenamiento, más de 1.100 metros de cintas transportadoras, ocho sistemas de despacho para productos puros o elaboración de mezclas, a granel o embolsado, con una capacidad total de dos mil toneladas por hora y potencia total instalada superior a 1.200 caballos de fuerza. “El desarrollo de ingeniería es muy importante en el emprendimiento. Este proyecto y los antecedentes de la firma en el sector posicionan a DEISA como una de las principales empresas de la Argentina en todo lo que respecta a provisión de equipamiento para manipulación de fertilizantes sólidos”, expresaron, a través de un comunicado, desde la compañía radicada en la provincia de Santa Fe. Desarrollo de Equipos Industriales S. A. Alvear 128, Rafaela Provincia de Santa Fe (03492) 42-6017 / 1082 8
Stihl, empresa especializada en el mercado de implementos motorizados, anunció que durante 2012 finalizará el proceso de certificación de sus 315 concesionarios en todo el país. La firma lleva a cabo desde 2010 un plan de certificación de sus concesionarios con el objetivo de estandarizar los locales y talleres, capacitar a mecánicos y vendedores y brindar una atención al cliente acorde a la marca Stihl. De acuerdo a los parámetros de la empresa, la certificación comprende criterios como el aspecto exterior e interior del edificio, los recursos técnicos (infraestructura taller) y humanos, los procedimientos internos y la modalidad de gestión del concesionario. “El proceso de certificación se inicia con una evaluación de cada concesionario para establecer los ítems que deben ser mejorados para cumplir con los requisitos solicitados. Poste-
riormente se establece junto al titular del negocio un plan de trabajo y mejora y un plazo determinado para poder cumplir con dichos requisitos”, expresó el gerente de marketing de Stihl, Francisco Gazcón. La certificación alcanzada por cada concesionario debe ser revalidada cada dos años para asegurar que se mantenga el nivel de servicio, atención e imagen de la marca. En el primer año de puesta en marcha del plan se certificaron 95 concesionarios; 100 en 2011 y durante 2012 se certificarán 120. Stihl cuenta en total con 500 bocas de distribución en todo el país. Stihl Motoimplementos S. A. Ruta Panamericana Colectora Este Nº 29253, El Talar Provincia de Buenos Aires (011) 4736-5600 / 5610
Iveco
Cuatro municipios suman camiones Iveco El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, encabezó semanas atrás, en la Casa Rosada, el acto de entrega a municipios bonaerenses de siete camiones con caja compactadores de residuos y seis camiones volcadores con hidrogrúa de la marca Iveco.
La entrega se realizó en el marco de la ejecución del Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos impulsado por la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), que invirtió ocho millones de dólares para la adquisición de los 13 vehículos, con los objetivos de “fortalecer la gestión local de residuos sólidos urbanos y garantizar una
mayor eficiencia en la recolección y transporte de los desechos”, según manifestaron desde el Gobierno Nacional. Asistieron al acto el jefe de Gabinete nacional, Juan Manuel Abal Medina; el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y ex intendente del municipio de Berazategui, Juan José Mussi; y los jefes comunales de los distritos que recibieron los camiones: de Marcos Paz, Ricardo Curutchet; de Cañuelas, Marisa Fassi; de General Las Heras, Juan Carlos Caló; y de Presidente Perón, Aníbal Regueiro. Los presentes pudieron observar el andar de los nuevos camiones Iveco durante una recorrida que se realizó en la explanada de la Casa de Gobierno. Iveco está presente en la Argentina desde hace más de 40 años. La empresa cuenta con oficinas comerciales en la Ciudad de Buenos Aires y un centro industrial en la provincia de Córdoba, específicamente en la localidad de Ferreyra.
Iveco Argentina & South Cone S. A. C. M. Della Paolera 299, oficina 24 Ciudad de Buenos Aires (011) 5776-5200 / 01 / 5266
Paraná |
Provincia de Entre Ríos
Un estadio como el de Natal Rawson y Puerto Madryn
Energía eólica en Chubut El Parque Eólico de la ciudad de Rawson –Chubut–, presentado por el Gobierno provincial como “el más importante de Latinoamérica”, e inaugurado en octubre pasado, entró en operación comercial, luego de que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) habilitara los despachos de la energía generada. El parque tiene una potencia instalada de 80 megavatios (MW) y cuenta con 43 aerogeneradores, que superaron exitosamente el período de prueba. El proyecto del parque, cuya inversión llegó a 144,3 millones de dólares, surgió de la empresa estatal Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) y fue desarrollado por la firma Emgasud, que ya está trabajando en un parque más grande cerca de la ciudad de Puerto Madryn. El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación afirmó, a través de un comunicado oficial: “Con esta incorporación, el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) podrá transportar anualmente 300 gigavatios por hora de energía limpia, equivalente al consumo de aproximadamente 100 mil hogares, a cualquier rincón de la Argentina. El Parque Eólico de Rawson también permitirá un ahorro de alrededor de 85 millones de metros cúbicos de gas natural y la reducción de unas 150 mil toneladas de gases de efecto invernadero”. Sin embargo, el parque de la ciudad capital de Chubut no es el único que estaba planificado: Emgasud comenzó las obras para instalar el Parque Eólico Madryn, en proximidades de la ciudad homónima. Allí, en una superficie de 6.500 hectáreas, se montarán 119 aerogeneradores que posibilitarán alcanzar 220 MW de potencia instalada. En este desarrollo, la compañía tiene previsto invertir una cifra que ronda los 510 millones de dólares.
10
Las autoridades de la ciudad de Paraná, como así también de la provincia de Entre Ríos, vienen ideando y trabajando un ambicioso proyecto que permita, con la ayuda económica del Gobierno Nacional, hacer de la comuna una auténtica Ciudad Deportiva, integrada a la exclusiva agenda de los grandes espectáculos tanto deportivos como culturales. Por ese motivo, a poco de comenzado el año, el gobernador Sergio Uribarri viajó a Natal, en Rio Grande do Norte, donde se reunió, junto a la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, con la primera mandataria de ese estado brasileño, Rosalba Ciarlini, que llevo a los funcionarios entrerrianos a conocer la obra del nuevo estadio multieventos Arena das Dunas, futura sede de la Copa del Mundo 2014. Luego del viaje de Uribarri, Osuna y el resto de integrantes de la comitiva, desde la gobernación se comunicó que la idea es que el futuro estadio sea un espacio destinado
no sólo al deporte, sino también a convenciones y eventos culturales y musicales. Los funcionarios concluyeron que el de Natal es el modelo que más se adecúa a las necesidades de Entre Ríos. “Esto se debe a la metodología empleada en su construcción, la escala del proyecto y la similitud de las ciudades”, expresaron. En Paraná, el proyecto a construir tendrá capacidad para 30 mil espectadores sentados. Será apto para realizar distintas actividades deportivas y espectáculos internacionales.
Florencio Varela
Educación en la cárcel Por iniciativa del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires y en coordinación con la Dirección General de Educación y Cultura, en la municipalidad de Florencio Varela, zona sur del Gran Buenos Aires, fue inaugurada recientemente dentro de la Unidad Penitenciaria 54 una extensión de una escuela secundaria. La sede educativa cuenta con tres aulas con capacidad para 40 bancos, oficinas para las autoridades docentes, sanitarios y una biblioteca. Funcionan, además, talleres pensados para desarrollar actividades laborales. La extensión secundaria que funciona en la Unidad 54 es
mixta, lo que implica que allí estudian tanto mujeres como varones, y ofrece el bachiller con orientación en gestión y administración. Los alumnos cursan todos los días entre las 13:00 y las 17:00. El día en que fue inaugurada la escuela estuvieron presentes en el acto el jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), Javier Mendoza; el subdirector General de Educación, Walter Velaz; el jefe del Complejo Penitenciario Florencio Varela, Facundo Pereira, el director de la Unidad 54, Marcelo Rotger, el director de la Escuela Secundaria Nº 454, Jorge Fara; y el asesor de Educación en Contexto de Encierro, Alberto Flori.
San Luis
Adiós al papel A partir de una idea y trabajo de la Universidad de La Punta, el Gobierno de la provincia de San Luis puso en marcha en toda la administración provincial un sistema de expedientes digitales que, según comunicados oficiales, le ha permitido disminuir un 39 por ciento el consumo de hojas y un 42 por ciento el uso de insumos de impresión. Desde la gobernación manifestaron que ello se traduce “en un ahorro de 71 mil pesos mensuales”, y también destacan ser el “primer Estado de Iberoamérica” en
concretar esta acción. Este sistema, aplicado en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la provincia, funciona mediante firma digital. La iniciativa se implementó en todos los ministerios y próximamente se extenderá a todos los municipios, que a su vez podrán gestionar electrónicamente sus solicitudes frente al gobierno puntano, y hacer lo propio con sus propias comunas. En la administración provincial dicen que al sistema acceden más de mil usuarios por día.
Chaco |
Chaco |
Sáenz Peña
Proyecto apícola de exportación En la localidad de Sáenz Peña –provincia del Chaco–, el gobernador Jorge Capitanich y el productor apícola Khalil Tanios se encontraron para dialogar y definir aspectos vinculados a la iniciativa de radicar en el municipio de Juan José Castelli un criadero de abejas reinas para exportación nacional e internacional, fundamentalmente destinada a países de Medio Oriente. El emprendimiento privado formará también una asociación que se unirá a las demás cooperativas apícolas de la zona para el desarrollo local de esta actividad. Se prevé, en principio, la generación de aproximadamente 40 empleos directos, y la idea del gobierno chaqueño es fomentar la producción de miel y cera y, a la vez, un emprendimiento agrícola-ganadero para aprovechar la pastura del campo. Tanios remarcó que “la provincia del Chaco es una zona propicia para el emprendimiento, debido a su temperatura casi tropical, con una temporada de invierno bastante corta”, en tanto que en la administración provincial consideran al mercado de Medio Oriente “estratégico, ya que demanda un volumen de aproximadamente 300 mil paquetes por año”. Para ello, se creará en la localidad de Juan José Castelli un campo con las condiciones necesarias para el desarrollo de floración adecuada que permitirá la reproducción y se utilizará material artificial para alimentar el criadero durante la temporada en la que se seca el néctar. La genética utilizada será una cruza entre abejas italianas y criollas. “Apuntamos a lo que el mercado necesita, que hoy es material vivo”, aseguró el productor.
Los números de la apuesta El gobierno del Chaco brindó más precisiones acerca del proyecto, que comenzará con cinco mil colmenas proyectadas en tres años, lo que demandará la mano de obra de más de 27 personas y un costo de tres millones de pesos. Para el criadero de reinas con inseminación artificial se destinarán alrededor de 500 mil pesos. A su vez, se creará una fábrica de materiales apícolas en un campo de 300 hectáreas destinado a la siembra de floración para ese uso. El costo del mismo se estima en 1.200.000 pesos y para su limpieza y siembra –alfalfa, trébol, orégano– se destinarán unos 380 mil pesos más. La fábrica estará destinada a abastecer el mercado apícola interno y alcanzará una producción anual de ocho mil colmenas completas con un precio aproximado de 400 pesos por cada una de ellas. Siempre de acuerdo a información oficial difundida por el Estado provincial, se estima que dentro de la producción anual de este nuevo emprendimiento también se elaborarán alrededor de 150 mil kilogramos de miel tipificada, se aprovechará la cera virgen para convertirla en cera estampada, se producirán alrededor de 60 toneladas mensuales de carbón de primera calidad en seis hornos y, además, se aprovechará la pastura para alimentar a alrededor de mil cabezas de animales en dos años, transformando la ganancia apícola en inversión ganadera y tierras que irán aumentando gradualmente y generando alrededor de 20 puestos de trabajo más. 12
Resistencia
Trabajo conjunto por el cementerio metropolitano Ya se encuentra en marcha y toma forma el proyecto de construcción de un cementerio metropolitano para la zona del Gran Resistencia, más precisamente dentro del actual Parque Caraguatá. Semanas atrás, el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, mantuvo una reunión de trabajo con los intendentes de los municipios de esa región, y se avanzó sobre dos propuestas elevadas por el propio mandatario provincial.
Participaron del encuentro las jefas comunales de Resistencia, Aída Ayala, y de Barranqueras, Alicia Azula, como así también sus pares de Fontana y Puerto Vilelas, Marcelo González y Antonio Rodas, respectivamente. Asimismo, en la reunión estuvieron presentes el subsecretario de Asuntos Municipales de la Provincia, Fabián Morán, y la subsecretaria de Coordinación y Gestión Pública, Maris Telma Gamón. Las dos propuestas presentadas por Capitanich deberán ser evaluadas por los intendentes, tanto en forma individual como conjunta, para luego concentrarse en los aspectos técnicos de la obra. Una de ellas plantea que la construcción del cementerio esté a cargo del gobierno chaqueño, y la otra opción implica trabajar en un esquema de personería jurídica entre la Provincia y los municipios. Los funcionarios hablaron además de la posibilidad de destinar una porción del terreno a un cementerio para los pueblos originarios, que, según explicaron desde la gobernación, “requieren un tratamiento diferente por sus creencias religiosas”. Ayala, en representación de los jefes comunales, celebró la reunión con el Gobernador y señaló que ahora analizarán las dos opciones que ha planteado el primer mandatario, entendiendo que “es el camino correcto para contar finalmente con un cementerio de todo Gran Resistencia”. La intendenta de la ciudad capital de la provincia recordó que existen proyectos en la Municipalidad, donde se establece la disposición de 16 hectáreas de las 70 que existe en la zona del Parque Caraguatá, para erigir allí el cementerio. Y concluyó: “Estoy segura de que en pocos días estaremos concretando el proyecto definitivo, porque la construcción del cementerio es una decisión política tomada”. Por su parte, Gamón destacó que “es un tema muy caro a los sentimientos de la ciudadanía porque además se debe avanzar en aspectos importantes como medio ambiente y mejoras en el tránsito, entre otras cuestiones que deben ser analizadas previamente”.
13
Yo nací en... La Banda
Integra desde 1968 uno de los grupos más importantes de la historia del folclore argentino, Los Carabajal. Nació en la ciudad santiagueña de La Banda y vive en Olivos, provincia de Buenos Aires. Para Mario Carabajal, la música es la pasión de su pueblo.
No necesita currículum, pero si tuviera que presentar uno, seguramente diría que nació hace casi 60 años, en 1952, en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero. Empezaría diciendo eso, incluso antes de hacer mención a su vasta trayectoria musical. El fuerte sentido de pertenencia de Mario “Musha” Carabajal –en la actualidad, vecino de Olivos– respecto de su pueblo de origen sin duda lo ha influenciado artísticamente, y así es que al sentarse a dialogar con este medio, se notará en sus palabras, en su mirada, que cuando habla de música, habla de La Banda, y viceversa. Y sino, basta con detenerse en versos como el de la “Chacarera del patio”, histórica composición interpretada por Los Carabajal: “Si habré bebido estrellas que a mi vaso bajaban en las noches de amigos, patio, copla y guitarra”. Al principio de la entrevista, “Musha” –como lo llama todo el mundo–, enumera los rasgos distintivos del lugar en el que nació y se crió: “Es una ciudad ferroviaria, se fue desarrollando a través del ferrocarril. Era un paso obligado del tren Estrella del Norte, fundamental para Santiago del Estero. Todo provinciano que iba o venía de Buenos Aires lo tomaba o se bajaba en La Banda. Pero no es sólo eso: es un pueblo que tiene a la música como pasión. Casi toda la gente de Santiago y especialmente de La Banda se vincula a la música. De allí es toda la familia Carabajal, al igual que el músico y poeta Julio Argentino Jerez y el poeta Dalmiro Coronel Lugones. La han denominado ´Cuna de poetas y cantores´. Es un lugar agreste y muy
rico en su paisaje, como así también en su cultura, lo que le valió ese apodo”. Otro de los orgullos locales es haber tenido el primer viñedo de Santiago del Estero. ¿Qué recordás de tu infancia? Me crie en una familia en la que los valores eran fundamentales. Doy gracias a Dios por los padres que tuve, nunca me fijaron límites para ser feliz. Me hice responsable en la libertad, y también con las enseñanzas de los mayores. También recuerdo mucho cariño los domingos, que eran sagrados: íbamos a lo de la abuela, que vivía a seis cuadras de nuestra casa, por un camino con una arboleda muy grande en el que se ubicaban los carroneros, vendedores de verdura que llegaban desde la capital provincial. Tenían la verdura en sus carros y dejaban unas lonas en el piso para descansar. Yo me quedaba hablando con ellos, era gente de campo. Son imágenes que permanecen grabadas en la retina, en el corazón. ¿Qué dirías de La Banda si tuvieras que describírsela, en pocas palabras, a alguien que no la conoce? Tiene otro ritmo, no se puede comparar. Pero hay algo que es fundamental: las casas son de puertas abiertas. Hay, además, una cultura, una forma de ser muy fraternal, muy amigable. Se recibe al que viene de otro lugar de la mejor manera. Y en cada casa hay alguien que zapatea, toca el bombo, canta o toca la guitarra. Eso está incorporado no sólo en la población de La Banda, sino que es típico del santiagueño. El que va a la provincia lo descubre inmediatamente y se empieza a sentir cómodo a partir de eso. Hace años que vivís en Olivos, muy cerca de Buenos
14
Aires. ¿Cómo te llevás con la ciudad? Dentro de todo, bien. La ciudad tiene su magia, su historia. Me gusta mucho transitar los lugares históricos, incluso lo que tiene que ver con la historia de la música. Cuando Los Carabajal recién arrancábamos, nos tocó compartir momentos con gente importantísima como Hugo Díaz y Los Andariegos, gente que ha sido una gran referencia para ubicarnos y entender a la ciudad. Queremos a Buenos Aires, nos dio la posibilidad de desarrollar nuestra actividad, crecer, nos albergó, nos cobijó. Estamos totalmente agradecidos. Nuestro lugar en el mundo es La Banda, pero Buenos Aires es nuestro lugar de adopción. ¿Qué lugares de Buenos Aires disfrutás más? Como futbolero, no puedo dejar de mencionar a La Boca. Me gustan mucho la Avenida Corrientes, San Telmo. Disfruto transitar por lugares y saber que por allí anduvieron figuras como Carlos Gardel o Andrés Chazarreta, que vino a Buenos Aires en la década del ‘20 a mostrar la música de Santiago del Estero. Los últimos dos trabajos discográficos de Los Carabajal son Tierra milenaria y Sin fronteras. ¿De qué modo expresan la pertenencia a Santiago y a La Banda en particular? En Tierra milenaria planteamos un repertorio que tiene que ver con los referentes: Julio Jerez, los hermanos Simón, Carlos y Agustín Carabajal, los hermanos Díaz, etc. Fuimos a la raíz misma de Santiago del Estero, a los puntos de partida de la música santiagueña. Hay chacarera, gato, zamba. En cambio, en Sin fronteras no nos fijamos límites, el trabajo se basó en la búsqueda de autores latinoamericanos.
Capacitación
Métodos Constructivos con Paneles Sandwich Autor: Rolf Koschade | Editorial: Huntsman Polyurethanes Páginas: 392 | Precio: $ 440.00 El manual está destinado principalmente a arquitectos, ingenieros, planificadores, constructores y propietarios, como una ayuda útil para el proyecto, la construcción y el montaje, mostrando una gran cantidad de ejemplos de obras realizadas. Fue publicado primero en alemán, luego en inglés y ahora se dispone de su traducción al castellano. Analiza los aspectos económicos, los componentes sistémicos de los mayores productores europeos de paneles sándwich, los procesos de fabricación, los materia-
les empleados, el proyecto y montaje, las características estructurales (en un capítulo con la colaboración del profesor doctor K. Berner), el medio ambiente, los detalles de la física aplicada a la construcción y numerosos ejemplos de proyectos ejecutados.
Patios de juego: seguridad Autor: Cmd | Editorial: nobuKo | Páginas: 114 | Precio: $ 51.00 El objetivo de este libro (el primero de una colección dirigida por el Centro Metropolitano de Diseño) es presentar las pautas de seguridad correspondientes a los patios de juego de la Ciudad de Buenos Aires con el fin de generar una mayor conciencia entre las personas que diseñan, instalan y mantienen las áreas públicas de juegos infantiles. Esta publicación es el producto del trabajo conjunto entre el CMD y la Secretaría de Medio Ambiente del GCBA, a que lo largo de
16
2001 realizaron numerosos relevamientos de campo, investigaciones y seminarios con expertos locales e internacionales.
Otro desarrollo urbano Autor: Autores Varios | Editorial: CLACSO | Páginas: 220 Precio: $ 55.00 Este libro corresponde a la primera experiencia didáctica del grupo de trabajo Desarrollo Urbano de CLACSO, desarrollada a través del campus virtual. El curso tuvo como objetivo central el análisis reflexivo y actualizado de la singularidad de la urbanización latinoamericana en torno a sus principales dimensiones: la estructuración del espacio urbano (segregación espacial y polarización social); las resistencias sociales y la diversidad de la experiencia urbana (cultura e imaginario, trabajo y tácticas de sobrevivencia, subjetividad y apropiación de la ciudad); y la gestión democrática de la ciudad (alianzas urbanas, institucionalidad y renovación de la esfera política). El desafío actual de las ciencias sociales es reconocer las diferentes racionalidades que tensionan la escena urbana, arribando a lecturas potencialmente antagónicas del espacio heredado. Tal reconocimiento presupone identificar los intereses y valores culturales subyacentes a estas lecturas y el mapeo de los actores que, siendo responsables de concebir proyectos para el desarrollo urbano, accionan en las arenas políticas donde se definen la inversión pública y la legislación urbana. La resistencia a las intervenciones urbanas basadas sólo en la
lógica privada expresa la relevancia de valores culturales y vínculos sociales inscriptos en la historia de los lugares. Una historia renovada, que alimenta luchas contra la exclusión social y la escasez. Estas luchas traen nuevos significados a la experiencia urbana, tales como la recreación simbólica de la protesta y la aparición de formas de cooperación y solidaridad. Es otra sistematicidad la que está en elaboración, reuniendo memorias, imaginarios, vivencias y, finalmente, racionalidades alternativas. El titulo completo de esta publicación es “Otro desarrollo urbano. Ciudad incluyente, justicia social y gestión democrática”. Recordamos que se trata de un trabajo de compilación realizado por los profesionales Héctor Poggiese y Tamara Tania Cohen Egler a través del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en el año 2009.
Publicar y Promulgar: Viva La Pepa!!! El 19 de marzo, onomástico de San José, no será uno más este año. Hace doscientos años, en Cádiz, se juraba en ese día la Constitución elaborada por los representantes de los pueblos de España – de Europa y América – durante la ocupación de las tropas napoleónicas que mantenían al Rey Fernando VII en cautiverio y lo habían reemplazado por el hermano de Napoleón, José Bonaparte. Los nombres del rey José o Pepe Botella –por alguna afición desmedida por el alcohol– impulsaron algunas confusiones en los estudiosos, que atribuyeron la expresión que da título a este artículo a la sabiduría popular, quejosa del régimen de ocupación francés. Lo cierto es que la expresión “viva La Pepa” surge del júbilo con el que el pueblo de Cádiz recibió la noticia de la jura de la Constitución, que preservaría la unidad del reino hasta el fin del cautiverio del soberano y de la ocupación militar francesa. El lema, acuñado como un grito de rebeldía contra el usurpador, memoraba y resumía el uso del apodo del onomástico de aquel día, feminizado para alabar la Constitución. Ese texto constitucional es referido actualmente por los estudiosos de nuestros antecedentes constitucionales que no se conformaron con la historia oficial de la Constitución Norteamericana como única referencia de los constituyentes de 1853. En efecto, Cassagne se ha dedicado en estos últimos años a remarcar las ideas que des-
de “La Pepa” impregnaron nuestro sistema judicial. La prohibición expresa al Poder Ejecutivo de ejercer funciones judiciales es una de ellas.
El principio de legitimidad incluye la noción de debate parlamentario y difusión de la obligación Nosotros, que desde estas páginas hemos tratado durante el año pasado todas las aristas referidas a la cuestión tributaria municipal, nos sumamos también al festejo del segundo centenario de esa obra clave del constitucionalismo iberoamericano y resaltamos un simpático detalle idiomático. Por aquel entonces, la noción de publicación de la ley era la referencia a la acción siguiente a no vetar el Rey esa norma. Recién a posteriori se ordenaba la promulgación.
Dr. Alberto Biglieri
Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos
ciones y recepta la acepción jurídica de la promulgación como la publicación formal o solemne. En realidad, la historia indica que aquella promulgación era la amplia divulgación de la Ley, para que sea por todos conocida y luego obligatoria. Esta visión retrospectiva no pasa desapercibida en la normativa tributaria argentina: el principio de legitimidad incluye la noción de debate parlamentario y difusión de la obligación. Publicar y promulgar o promulgar y publicar es tan determinante de la validez de la obligación tributaria como la legitimidad de su concepción. La deliberación de los representantes del pueblo también reconoce un hecho trascendental en nuestra historia local: la Primera Junta de Gobierno Patrio mantuvo en cabeza del Cabildo la potestad de fijar impuestos en el convulsionado Mayo de 1810, también “en nombre” de Fernando VII.
Efectivamente, la Constitución de Cádiz establecía ese orden de tareas en sus artículos 143° y 154°. Hoy la utilización del idioma ha invertido los alcances de ambos términos. El Presidente promulga y publica las leyes (CN artículo 99° inc. 3). La Real Academia ha internalizado el giro de las no-
17
Capacitación
Proyecto de instalaciones deportivas Para poder comprender cómo debe afrontarse un proyecto de instalaciones deportivas, ordenaremos las reglamentaciones y criterios a tener en cuenta en dos grupos principales. Necesidades generales y planificación estratégica La decisión de comenzar a proyectar una instalación deportiva responde a objetivos que habitualmente van mucho más allá del desarrollo de una o varias disciplinas (intereses sociales, comerciales, políticos o de cualquier otra índole), pero siempre deberán desarrollarse dentro de un marco legal y administrativo: normas propias de cada jurisdicción delimitarán los alcances de las decisiones programáticas, proyectuales, constructivas y de funcionamiento. Nos encontraremos con distintos códigos o marcos regulatorios, que en general se refieren al planeamiento, la localización y la relación con el entorno: se encontrarán en los códigos de Planeamiento y las reglamentaciones de Impacto Ambiental. Con estas normas se pretende el desarrollo urbano armónico, la preservación de los recursos naturales, la relación no conflictiva con el suministro de servicios y la integración del proyecto en la planificación del centro urbano o regional en el que se vaya a desarrollar. Excepcionalmente, cuando se trata de complejos que tienen gran importancia para la ciudad o región, una instalación deportiva posiblemente requiera la generación de regulaciones específicas. Las características de los locales que integran el conjunto: una descripción considerablemente detallada de cómo se deben rea18
Recomendaciones: • Realizar una correcta planificación inicial. • Considerar atentamente los códigos de Planeamiento, Edificación, Habilitaciones y otros permisos que deban aplicarse en cada caso lizar los locales para asegurar su habitabilidad y seguridad podrá encontrarse en los códigos de edificación, de construcción y otros similares. También en las reglamentaciones de las empresas de servicios. Su objetivo es garantizar la calidad de las construcciones a quienes las vayan a utilizar. El funcionamiento: Cuando el edificio comienza a estar activo, su funcionamiento está controlado por otras regulaciones. Suele necesitarse un permiso de uso o habilitación previa a su puesta en servicio. Los códigos de habilitaciones contienen la mayor cantidad de estas normas. Deben tenerse en cuenta desde el inicio del proyecto.
Aspectos específicamente deportivos Hay exigencias propias de la práctica o competencia deportiva. También otras referidas a la organización de actividades o eventos, además de otras recomendaciones que no son de cumplimiento obligatorio. Todas estas exigencias y recomendaciones se encontrarán en los reglamentos de cada discipli-
• Definir nivel de competencia y disciplinas a incorporar. • Tener presente el público destinatario. • Asegurar la correcta accesibilidad a todos los espacios para los asistenes y participantes. na. Antes de aplicarlas, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: Nivel de competencia: Muchas veces se desarrollan proyectos de excesivas dimensiones que contemplan innumerables posibilidades de uso. En otras oportunidades, se analizan solamente los aspectos que haya que resolver en forma inmediata. Ambas situaciones son causa de grandes errores, que derivan en inversiones innecesarias, limitaciones de uso o generación de nuevos gastos. Lo importante es definir claramente los objetivos, establecer el período de uso y enumerar al máximo las necesidades. Plantear etapas posibles de crecimiento suele reducir costos iniciales y preparar las construcciones para evitar contramarchas en el futuro. Cada nivel de competencia implica inversiones diferentes. También determina la posibilidad de utilizar simultáneamente los espacios o no. Público destinatario: Muchos espacios de excelentes condiciones técnicas tienen limitaciones de uso porque no se consideró la cantidad de competidores
• Facilitar el crecimiento posterior. • Analizar usos alternativos para otorgar mayor rentabilidad. • Incorporar las consideraciones de construcción para cada disciplina. en el dimensionamiento de los vestuarios. En otros casos, se destinan sumas excesivas cuando el usuario, en realidad, no lo requiere ni lo necesita. Suele suceder que la falta de espacio para realizar estructuras transitorias para público impide realizar determinadas competencias. La accesibilidad: este es otro aspecto muy importante a tener en cuenta. Las barreras arquitectónicas para el desplazamiento de competidores, público, equipamiento y vehículos para mantenimiento y operaciones deberán eliminarse desde el proyecto. Simultaneidad de usos: Algunos niveles de competencia impiden determinada simultaneidad. Sin embargo, en la mayoría de los casos tendremos la posibilidad de generar espacios multifunción. La elección de usos alternativos para mejorar la rentabilidad también se considerará. Para cada caso se tendrán en cuenta los aspectos constructivos que fueron presentados en el número 35 de AreaUrbana, en esta misma sección. Arq. Daniel José Fernández
19
Radiografía
“Queremos que el pequeño productor se pueda dedicar a la ganadería”
A tres meses de haberse sentado por primera vez en el despacho municipal, es lógico que Oscar Alberto “Beto” Nievas todavía se esté acomodando. Es cierto que conoce el distrito que le toca gobernar y en el que vive y hace política hace años, pero según le cuenta a AreaUrbana, los temas se agolpan y amontonan uno tras otro: debe dar cuenta, ante los vecinos, de promesas de campaña tales como “Castelli limpia”, “Castelli ordenada”, “Castelli productiva e industrial”, “Oscuridad cero”, y otros que irá desgranando a lo largo de la entrevista. Durante la primera semana al frente de la comuna, mantuvo reuniones con funcionarios del Instituto de Vivienda del Chaco, con Vialidad Provincial, con movimientos sociales, con pueblos originarios, con el gremio municipal, con carniceros y hasta con la comisión de comparsas locales. También, por supuesto, con el gobernador de la provincia, Jorge Capitanich. En un alto en medio del trajín que viven los intendentes cuando apenas asumen, levantó el teléfono para hablar con este medio.
20
FORMOSA
Juán José Castelli SANTIAGO DEL ESTERO
CHACO CORRIENTES SANTA FE
Queremos recuperar la ciudad y ponerla en condiciones para que sea el orgullo de todos nosotros. A su vez, advertimos una falta de ordenamiento territorial y urbanístico, y como tercer aspecto saliente, nos preocupa el escaso apoyo, hasta el momento, al sector productivo, tanto en zonas rurales como en la ciudad.
Después de haber perdido dos elecciones municipales y dos internas partidarias, “Beto” Nievas fue electo intendente de Juan José Castelli –Chaco– con el 65 por ciento de los votos. Dice que su gestión pone el acento en el apoyo al sector agropecuario local.
Algunos de sus ejes de campaña apuntaron a la limpieza, el orden y el potencial productivo de Castelli. ¿Cómo se concretarían esos objetivos? Lo primero tiene que ver con un planteo que la población hace a diario y vive hace tiempo. Lo dijimos en campaña porque hace mucho que veíamos la falta de cumplimiento de los servicios mínimos esenciales. Nos hemos comprometido con la comunidad para tener a fin de año calles limpias, espacios verdes parquizados, el pavimento arreglado e iluminación en cada sector del municipio.
SALTA
“Es necesario ensanchar la base tributaria, apoyados por un sistema informático”.
Oscar Alberto Nievas
¿Pero cuáles son los problemas, por ejemplo, en lo que respecta al ordenamiento territorial y urbanístico? Castelli es una de las pocas zonas de la provincia con ocupaciones de terrenos, ya sean ferroviarios o privados. Está claro que eso tiene que ver con una grave situación habitacional y con falta de políticas en el área de vivienda. De tanto reclamar al Estado y no encontrar respuestas, se fueron produciendo ocupaciones, asentamientos con carpas, en condiciones de gran precariedad. En este sentido, a grandes rasgos, debemos trabajar en dos dimensiones. Por un lado, erradicar pero con programa habitacional, con títulos, viviendas y servicios públicos. Para ello, se debe elaborar detalladamente un diagnóstico, registro y banco de tierras que permita saber qué zonas hay disponibles para la construcción de barrios, e ir, de este modo, dando respuesta a la demanda. Por otro lado, apuntamos a recuperar las tierras del ferrocarril para generar en ese corredor un gran pulmón verde del municipio, que sea un lugar para que se encuentren las familias, con bicisendas, un anfiteatro y espacios comerciales de oferta gastronómica, por ejemplo, pero que sea, en conjunto, un lugar de uso común y público. La mención de los terrenos ferroviarios y la apelación al concepto de lo que es común y público –como puede ser el transporte– abren el paréntesis necesario para ubicar a Castelli, a los ojos del lector –o lectora–, quien quizás no lo sepa, en el tristemente célebre listado de los pueblos de la Argentina que, tras haberse fundado y desarrollado al calor y de la mano del ferrocarril, hace
Radiografía
Hoja de vida Edad: 50 Estado civil: Casado, tres hijos Profesión: Abogado. Trayectoria: Nació en la localidad de Paraje 4 de febrero y a los 13 años se mudó a Castelli. Luego de concluir sus estudios secundarios, fue a trabajar como docente en una localidad de Villa Río Bermeji-
to y en 1986 se trasladó a Corrientes, donde se recibió de abogado en 1992. Trabajó con su hermano Martín, también abogado y actual diputado provincial del Chaco. Ya había comenzado su militancia en la Juventud Universitaria Peronista mientras cursaba en la Universidad.
“Empecé a trabajar políticamente y en la gestión como asesor legal con un amigo, “Rulo” Serrano, quien falleció en 1994 siendo intendente, luego de un accidente de tránsito. Fui pre-candidato a intendente en 1995 y perdí contra Carlos Benedetto, pero fui asesor municipal hasta 1999. En ese año,
perdí la interna contra el propio Benedetto. En 2003, gané la interna, pero fui derrotado en la general, y en 2007 también. En diciembre de ese año, Capitanich me convocó para ser subsecretario de Asuntos Municipales y trabajé cuatro años en esa función, hasta ser electo jefe comunal en 2011”.
ya años que no cuentan con ese servicio. Las vías están, pero sus habitantes no ven pasar un tren hace mucho. “El tren ya no está, pero es parte de nuestra historia. Con el ferrocarril nace nuestro pueblo en la década del ‘30, más precisamente en 1936. Rescatar toda la zona lindera a las vías es a la vez preservar parte de la historia y la cultura, además de contribuir al derecho de recreación y esparcimiento que tiene la ciudadanía”, expresa Nievas. En relación a las políticas de cara al sector agropecuario local, el flamante intendente habla de “potenciar a pequeños y medianos productores”, y dice que eso se logra, en parte, “con ayuda financiera para el combustible y las semillas”, pero también “con acompañamiento y seguimiento del circuito productivo hasta ver cuál es el mercado adecuado para cada caso”. A su vez, destaca a las actividades ganadera y caprina –en particular– por su relevancia en la zona, hizo mención al sistema silvopastoril y a la importancia de los corrales y apotreramientos. “Hay que brindar al pequeño productor la posibilidad de que se pueda dedicar a la ganadería”, sostiene. A poco de haber asumido, mantuvo una reunión con Capitanich en la que se abordaron temas vinculados a la producción. ¿Qué se dijo? A esa reunión asistieron representantes de una asociación que nuclea a productores apícolas chaqueños. Se planteó avanzar entre todos para que el Chaco sea cada vez más fuerte en producción de miel. El Im21
Radiografía
penetrable, por ejemplo, es un lugar ideal para ese desarrollo productivo, y el mercado europeo está expectante, sobre todo países como Italia y Portugal. Y creo que en el mercado interno, el nacional, hay potencial; sólo falta coordinación. Pero de nuestra parte, desde el municipio, ya podemos asegurar que se está avanzando en la fábrica fraccionadora de miel, para dar valor agregado. Se trata de un proyecto ya presentado al Gobernador y se instalaría en Juan José Castelli. Esto sin dudas le daría un gran impulso al sector. ¿Qué otros sectores se pueden potenciar en el mediano plazo? Estamos trabajando para que se instale en nuestra ciudad una planta de lavado y empaque de cucurbitáceas –sandía, melón, zapallo–. También estamos en diálogo con una cooperativa de Castelli en vistas de la instalación de silos para almacenamiento de producción local, incluyendo granos, oleaginosas, es decir: soja, girasol, maíz, sorgo, trigo. Respecto de éste último, creemos que puede fomentarse un mercado local de trigo y colocar la producción del distrito. También podemos crecer en lo que hace a venta de carne, en particular caprina y en pollo, al igual que en huevos y derivados de la leche. En cuanto a otros sectores, vamos a apoyar a pequeños em-
prendedores, que son los que más necesitan el respaldo de la institución comunal. Carpinteros, ladrilleros, herreros: todos ellos son un eslabón importante de la cadena productiva. Finalmente, no puedo dejar de mencionar nuestro proyecto de nuevo parque industrial de Castelli. ¿Habrá coordinación con la Nación para estas iniciativas? Sí, vamos a coordinar con la Subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación para obtener financiamiento de cara a los programas para el sector productivo. También hay que tener diálogo fluido con la provincia: ya hablé con Capitanich para obtener fondos y reparar con ellos el frigorífico municipal, apuntamos a una mayor faena de vacunos y caprinos. Aparte del enfoque productivo y de lo relativo tanto a la higiene como al orden de la ciudad, en campaña hizo hincapié en la consigna “oscuridad cero”... Es que por la falta de luz en las calles, gran parte de la comunidad está a oscuras. Estamos trabajando en la recuperar de la iluminación en el marco de un programa provincial. Ya me contacté con funcionarios de la empresa chaqueña estatal que provee el servicio: SECHEEP (N. de la R.: Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial). A la semana
de iniciada nuestra gestión se comenzaron a cambiar los focos y a reparar las columnas. Estas acciones son parte de nuestra decisión de intervenir como Estado en el espacio público: en lo que hace a obra pública y vial, nuestro proyecto incluye pavimentar 200 cuadras de Castelli. El financiamiento será de la Provincia, la Nación o de ambos.
Calculadora en mano Un tema delicado para Nievas y su equipo es, según cuenta, el del presupuesto y el de los gastos que sí o sí debe afrontar la comuna, como los sueldos municipales. “Habíamos acordado con el gobierno saliente elaborar un presupuesto conjunto. El de 2011 fue de alrededor de 30 millones de pesos y para este año se aprobó uno que lo duplica, ya que es aproximadamente de 60 millones. Hubo algunos problemas en lo que respecta a los sueldos de la municipalidad, por ejemplo, ya que se estaban destinando 250 mil pesos mensuales para más de 400 empleados, y nosotros entendíamos que deben destinarse 1.450.000 pesos al mes. De todas formas, al momento de asumir nos reunimos con los gremios estatales para encontrar una solución al problema de los sueldos atrasados”, indica el jefe comunal, quien pretende mejorar la recaudación de Castelli: “Es necesario ensanchar la base tribu-
taria; apoyados por un sistema informático, llevar a un 50 por ciento los ingresos genuinos, dado que se cobran pocos, fundamentalmente lo que tiene que ver con impuesto al inmueble y con Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL). Hay bastante evasión desde hace tiempo, y entendemos que eso se debe a que mucha gente descree del rol de la municipalidad y ve hace años que no se brindan correctamente los servicios. Nosotros pretendemos revertir esa imagen y a la vez mejorar sustancialmente el sistema de recaudación. A su vez, nos corresponde 1.600.000 pesos mensuales por coparticipación provincial”. Para Nievas, es fundamental avanzar en “una re-adecuación del catastro municipal, con satélite y trabajo de campo, y actualizar el padrón catastral”. El intendente también está convencido de que las políticas productivas serán a la vez un incentivo para las cuentas públicas. ¿Qué medida concreta puede agilizar el cobro de impuestos? Desde el momento en que asumimos, empezamos a trabajar con la empresa de servicios informáticos Ecom Chaco. Pretendemos, a través de un software, informatizar todas las áreas del municipio, de modo de mejorar en rapidez y eficiencia. También firmamos un convenio para informatizar el esquema de pago de impuestos. A.V.
El municipio en pocas líneas Juan José Castelli es una ciudad ubicada en el noroeste de la provincia del Chaco, denominada así en homenaje a quien fuera uno de los nueve integrantes de la Primera Junta y promotor de la Revolución de Mayo. Castelli es la cabecera del departamento General Güemes, en el que habitan, según el Censo Nacional 2010, 67.601 personas. El antecesor de Nievas en el cargo fue Eleuterio Leonardo
22
Yulán, quien en la actualidad es diputado provincial. La principal vía de acceso a y desde Castelli es la Ruta Nacional 95, que la comunica por pavimento al sur con Zaparinqui y Presidencia Roque Sáenz Peña, y al este con Fortín Lavalle y la Provincia de Formosa. La ruta provincial 9 la vincula al norte con Miraflores, El Sauzalito y la Provincia de Salta. La ruta Provincial 29 la comunica al sudeste con las
Ruinas del Kilómetro 75 –antigua ciudad de Concepción de Buena Esperanza–. Otras rutas que pasan por la localidad son la Provincial 5, que la conecta al sudoeste con Pampa del Infierno; la Provincial 68, que la vincula al nordeste con El Espinillo; y la Ruta Juana Azurduy, que va a Fuerte Esperanza, al noroeste. A lo largo del siglo XX, se fueron radicando en Castelli distintas colonias de inmigrantes,
provenientes de Alemania, Rusia y, en menor medida, Polonia, Rumania, España, Paraguay, Hungría, la ex Checoslovaquia, Italia, la ex Yugoslavia y Ucrania, entre otros países. La comunidad de descendientes de alemanes es la más numerosa: de hecho, existe una asociación de descencientes de alemanes del Volga, considerado el grupo étnico mayoritario de la ciudad de Juan José Castelli.
Nota de Tapa
El deterioro de los espacios públicos y el vandalismo Desde que el hombre se congregó, ha generado espacios de encuentro, aquellos que hoy denominamos ‘espacios públicos’. El progreso, los vaivenes sociales y la distorsión acerca de qué es lo propio y qué lo público, en la actualidad, comprometen y diversifican las propuestas para tener espacios habilitados donde cada uno se sienta parte y responsable de los mismos. Cómo se deterioran los espacios, cuál es la explicación y quiénes son los responsables.
24
El espacio público nace a partir de la congregación misma de los seres humanos en un lugar común. Desde la más remota antigüedad los hombres se apropiaron del espacio para organizar su vida de relación. El concepto como tal surge de Aristóteles, que lo definía como el espacio vital y humanizante donde la sociedad se reunía para compartir sus opiniones, evaluar propuestas y elegir la mejor decisión. En tanto, en la Argentina la idea surge desde tiempos de la conquista, ya que “cuando llegaron los primeros españoles y decidieron fundar ciudades, se rigieron por las precisas instrucciones de las Leyes de Indias, normativa donde el espacio público era un elemento de importancia en el diseño urbano. Dejaban un lugar para la plaza mayor, trazaban las calles y se determinaba el lugar de emplazamiento del templo religioso. Había un orden para los espacios construidos y los espacios abiertos. Las ciudades coloniales albergaron el mercado, la plaza de toros y se definieron áreas para la circulación de carretas y carruajes. Todo eso formó parte de la planificación urbana de aquella época”, señaló la arquitecta y planificadora urbana y regional por la Universidad de Buenos Aires, investigadora independiente del Conicet y coordinadora argentina de la Unidad de Investigaciones Geográficas del Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, doctora Sonia Vidal-Koppman, y acotó que “las ciudades se siguen construyendo sobre sus propios cimientos, hay huellas que permanecen a través de los siglos y forman parte de la memoria urbana. Ninguna ciudad
desaparece sin dejar vestigios, que se transforman y se reciclan para dar paso a un nuevo diseño”. El concepto ha ido cambiando de acuerdo a la evolución de las sociedades. “En el siglo XIX se configura el concepto moderno de espacio público como complemento de la privatización formal del suelo urbano (catastro). El espacio público se define como a) espacio viario; b) espacio monumental, de significados y expresiones colectivas (plazas); y c) espacio de ocio y esparcimiento (parques)”, destacó el geógrafo, urbanista y director del área de Gestión de la Ciudad y de urbanismo de la Universitat Oberta de Catalunya, Jordi Borja, quien además aclaró que “la modificación del espacio público no se debe al crecimiento demográfico en sí mismo, sino a la forma extensiva y fragmentada de la urbanización en las últimas décadas. Las ciudades metropolitanas son discontinuas, ya no se caracterizan únicamente por la dialéctica centro-periferia, predomina el desarrollo regional-metropolitano, los barrios marginales lo son más aún por la nueva escala del territorio (distancia de los núcleos centrales) y se multiplican formas urbanas privatizadas que niegan el espacio público y el concepto de ciudad (countries y barrios cerrados)”. A fines del siglo XX, el sociólogo Isaac Joseph propuso a estos espacios como el lugar en donde se desarrolla una faceta de lo social que hace posible observarnos a nosotros mismos como sociedad y cultura. Así, como el espacio público es una ampliación del espacio político y reflejo de la
Las acciones de microurbanismo en cada ciudad deben dotar de espacios públicos adecuados al crecimiento de la misma.
García Fahler identidad urbana, también permite fortalecer la vida comunitaria, promover actividades para intensificar la vida urbana (recreativas, sociales, deportivas, educativas, políticas, artísticas, etcétera), promover el desarrollo económico y social de la localidad (ferias productivas, espectáculos, convocatoria extra-urbana y turística), mejorar y sustentar fuentes de recursos, retener y atraer población, radicar acciones productivas y de servicios, dar relevancia regional y atraer visitantes. En el país, según comenta el director general de Registro de Obras y Catastro del GCBA, arquitecto Guillermo García Fahler, “la normativa está determinada y definida por los respectivos catastros y el uso que se le da es proyectado por cada jurisdicción. Las acciones de micro-urbanismo en cada ciu-
Nota de Tapa
dad deben dotar de espacios públicos adecuados al crecimiento de la misma”.
De todos o de nadie El espacio público incluye calles, veredas, plazas, parques, ferias o mercados. Este tema lo han tratado pensadores urbanísticos modernos como P. Geddes, G. Bardet o L. Munford, que analizaron su importancia en las ciudades. También autores contemporáneos, como Jordi Borja, Olivier Mongin o Francois Ascher marcan la relevancia de las nociones de espacio público y ciudadanía y destacan el indisoluble vínculo entre la ciudad, los ciudadanos y el espacio público. “Es que sería imposible concebir las manifestaciones ciudadanas en ningún otro escenario; expresiones de júbilo o grandes protestas en demanda de justicia se albergan en el espacio público. Es el escenario donde transcurre la vida colectiva, es la primera impresión que el recién llegado recibe como información urbana”, comentó la doctora Vidal-Koppman. Esa data de la identidad referencia en una ciudad al conjunto de rasgos que le dan un aire propio y la tornan reconocible como tal. El espacio público es basal en una ciudad y manifiesta el interés común. Según Borja, el espacio público le pertenece al conjunto de los ciudadanos que viven allí o lo utilizan regularmente. “El Estado, en este caso la institución local, lo regula para garantizar la universalidad del mismo. El espacio público es polivalente, se usa para estar y para pasar, para jugar y para conversar, para realizar actos colectivos, para co-
merciar y para hacer espectáculos. Es, por lo tanto, necesariamente conflictual. Obviamente, por razones funcionales o culturales, los distintos grupos lo usan con finalidades y formas distintas. El espacio sólo puede ser público si se asume como lugar de libertad y de tolerancia. Los usos deben, de facto, pactarse”. Hay más que reflexionar sobre la ciudad y sus espacios públicos. Para Gabriel Fernández Gasalla, docente e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, investigador académico y asesor en city marketing, “el espacio público no es un simple lugar, es un espacio en la medida en que se tome conciencia de su dimensión social, cultural y política. Podrá evaluarse por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de combinar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural”. Indicó también que “esta propiedad pública es administrada por el Estado, en alguna de sus jurisdicciones (nacional, provincial o municipal) y refleja el nivel de conciencia ciudadana, la calidad de su patriotismo cívico, la capacidad de sus habitantes para disfrutar de espacios de diversidad y relación. Es un indicador del nivel de desarrollo socioeconómico y cultural de una comunidad. Es un espejo de las cualidades humanas de sus dirigentes, de la sofisticación de sus ideas y de la capacidad visionaria de sus liderazgos. Un gran alcalde o intendente no debería tolerar una ciudad con espacios públicos decadentes”. 25
Nota de Tapa
Si está degradado, puede empeorarse Una manera de analizar el grado de desarrollo de una cultura es observar la calidad y la belleza de los espacios públicos: cuanto más avanzada sea una cultura, mayor será el cuidado de esa “cosa pública”. Una sociedad civilizada se ocupa muy especialmente del bienestar y seguridad de sus ciudadanos y ofrece la belleza a todos, la comparte para que la respeten y disfruten. En cambio, una sociedad violenta y empobrecida hace de los espacios públicos tierra de nadie, condenándolos a la decrepitud. En 1969, el psicólogo de la Universidad de Stanford Philip Zimbardo dejó un auto en las complicadas calles del Bronx de Nueva York, con las patentes arrancadas y las puertas abiertas: quería saber qué ocurriría. A los 10 minutos, empezaron a robarse todo y a los tres días no quedaba nada de valor. Finalmente, lo destrozaron. Luego, abandonó otro auto en condiciones iguales en un barrio rico de Palo Alto, California. Allí no pasó nada durante una semana. Entonces, Zimbardo golpeó algunas partes de la carrocería como una señal y, a las pocas horas, el rodado estaba tan destrozado como el del Bronx.
Si en un edificio aparece una ventana rota y no se arregla pronto, inmediatamente las otras ventanas serán destrozadas por vándalos. ¿Por qué? Porque es divertido romperlas y porque aquella que estaba rota envió el mensaje: ‘aquí no hay nadie que cuide de esto’.
De ahí parte la teoría “de las ventanas rotas”, realizada por James Wilson y George Kelling, que señala que, si en un edificio aparece una ventana rota y no se arregla pronto, inmediatamente las otras ventanas serán destrozadas por vándalos. ¿Por qué? Porque aquella que estaba rota envió el mensaje: ‘aquí no hay nadie que cuide de esto’.
trimonio. Desde la planificación urbana tradicional y desde otras disciplinas que tienen por objeto de reflexión a la ciudad, se cae en el lugar común de caracterizar al espacio público como un lugar a ser respetado por sí mismo, porque es de todos. Debe dejarse de lado discursos abstractos y promover un sano egoísmo ciudadano, práctico, utilitarista, donde cada ciudadano relacione la calidad del espacio público con uso personal responsable, pero sin determinaciones altruistas o moralistas. Un ciudadano que diga: aquí me la paso muy bien, como en el jardín de mi casa, y quiero cuidarlos a ambos, porque ambos me pertenecen”, afirmó Fernández Gasalla.
“La mala calidad de los espacios públicos de muchas ciudades argentinas es un testimonio de la falta de sentido de pertenencia del ciudadano. El ciudadano común es indiferente ante el espacio público, no lo vive ni siente como parte su propio pa-
Cuando se instaura el vandalismo como una forma de poder sobre la cosa pública, inevitablemente comienza el deterioro. “Es un aspecto marginal, que no se resuelve con normas formales y acciones policiales, aunque sí sean necesarias normas
26
básicas y una acción sancionadora cuando se atenta contra bienes de las personas o de la comunidad. Pero es la ciudadanía usuaria quien debe crear un ambiente de tolerancia y de respeto mutuo, es decir, generar con su presencia un entorno preventivo. Los efectos de los actos vandálicos deben ser restaurados inmediatamente para evitar procesos de degradación y de incitación”, señaló Jordi Borja. En la actualidad, el vandalismo refleja el resentimiento y la envidia existente mediante grupos sociales que rompen todo aquello ‘del otro’ (señales de tránsito, esculturas y lugares históricos, muros donde hacen pintadas) y pocas veces son sancionados. “El vandalismo es una reacción a la crisis del espacio público y a la creciente segregación socio-espacial, a una crisis de integración resultado de la naturalización de las condiciones de creciente desigualdad social y de la exclusión de amplios sectores de la población. Algo clave y poco reconocido como tema de agenda en la cuestión urbana es la crisis de identificación, o la imposibilidad de abarcar la ciudad y de identificarse con ella como conjunto; es la pérdida de vínculos de pertenencia y una carencia en el sentido de la experiencia urbana. La degradación del espacio público es un espiral descendente sin fin, que genera las condiciones propicias para el aumento de la inseguridad física, material y psicológica de los ciudadanos”, dijo el experto en city marketing. Cuando el ciudadano se encuentra con su espacio público violado o destruido, puede sufrir la variante negativa del estrés, el distrés, que surge cuando el individuo siente que no puede superar la amenaza que se cierne sobre él. Cuando esta sensación se extiende en el tiempo, ocasiona problemas orgánicos.
Las situaciones distresantes predisponen al organismo a sufrir patologías graves, como enfermedades tumorales o alteraciones endócrinas e inmunológicas, señalan expertos en el tema.
Está demostrado en muchas ciudades que cuando un espacio urbano está degradado incita a continuar con su destrucción.
Vidal-Koppman
“Está demostrado en muchas ciudades que cuando un espacio urbano está degradado incita a continuar con su destrucción. Por ejemplo, en una pequeña plaza primero se dejan crecer las malezas, después los juegos infantiles se van destruyendo por falta de mantenimiento y, finalmente, el espacio se convierte en un baldío que sólo usan algunos para arrojar bolsas de residuos", confió Vidal-Koppman. "La degradación operada disminuye la calidad de vida urbana y afecta a los ciudadanos. Por el contrario, y como ejemplo positivo, podemos mencionar el enorme esfuerzo realizado en la ciudad sudamericana de Medellín para recuperar y generar nuevos espacios urbanos. Este mejoramiento repercutió en los espacios que comparten sus habitantes, mejorando notablemente su calidad de vida, e influyó en otro tema central de las sociedades: de manera indirecta se comprometió con la disminución de la violencia urbana”, cerró Vidal-Koppman.
¿Qué propone la industria? El mobiliario en una ciudad es muy importante, sobre todo si acompaña las necesidades de los ciudadanos. Los hechos vandálicos sobre bancos, papeleros, señalización, esculturas o especies arbóreas han tornado necesario apuntalar al diseño y entender la necesidad de usar materiales resistentes y de fácil reposición. Para la arquitecta Ema Zuccardi, directora de Cimalco, el mobiliario urbano nace con la aparición de los conglomerados humanos y “se ha resuelto de manera espontánea según las características y disponibilidades de cada lugar. En el país, la toma de conciencia por parte de las autoridades de la importancia social de satisfacer esta necesidad se ha dado en forma progresiva a lo largo de los últimos 15 años. Nace en las ciudades más grandes y se expande al resto”. Para los habitantes, el mobiliario se vuelve común y genera empatía porque refleja su identidad o pertenencia. Según el diseñador industrial Luciano Peñalba Paulo, de Estudio Cabeza, “cuantificamos el éxito de cualquier elemento en cuanto a su funcionalidad mediante la apropiación y el buen uso que las personas le dan al mismo. Los habitantes lo sienten propio cuando desde el diseño y la materialidad hay una búsqueda de apropiación, las situaciones de uso están concebidas y los elementos tienen una calidad que invitan a la valoración”. Destaca también que el vandalismo surge porque el vecino no siente el espacio público como propio, sino más bien como pasajero e indiferente, convirtiéndolo en objeto de descarga de descontentos o frustraciones. “Se da cuando los productos que
conforman los espacios son de mala calidad y no están pensados para el uso comunitario. El resultado es la falta de valoración y la consecuente destrucción. El vandalismo es un fenómeno mixto, involucra a la población y a los responsables de producir los objetos. Pero, si el espacio está bien diseñado y acondicionado, la respuesta del usuario es diferente”, concluyó. El mobiliario adecuado permite a las personas desarrollar actividades cotidianas, que contribuyen a apropiarse del mismo como una continuidad del espacio privado. El proceso de creación de mobiliario tiene en cuenta “conocer la necesidad concreta, como refuncionalización o resignificación de algo existente, creación de espacios nuevos o dotación de equipamiento para mejorar la calidad de vida en la ciudad. El proceso de diseño es un proceso dinámico e interdisciplinario con diseñadores industriales, arquitectos, ingenieros y artistas plásticos que hacen su aporte para lograr la materialización del objeto”, comentó Zuccardi. En tanto, Peñalba Paulo destacó que también valoran factores geográficos, climáticos, culturales y de uso. Por su parte, el empresario de Estudio Cabeza, Peñalba Paulo, confió que asesoran a los clientes en la elección y disposición del mobiliario urbano en los municipios. "Buscamos entender la idiosincrasia de cada lugar y que cada habitante se sienta contenido e identificado en su uso con el equipamiento provisto. El asesoramiento y la visita al lugar dan grandes resultados en poblaciones de diversas escalas y ubicaciones, como las argentinas”.
27
Nota de Tapa
Posibles soluciones Los expertos consultados coinciden en que en cada ciudad o municipio hay espacios públicos de calidad. Algunos, incluso, destacan a la Capital Federal como un ejemplo positivo. Además, “es interesante la prohibición de barrios cerrados que decidió la ciudad de Rosario, merced a una iniciativa popular. Hay ciudades latinoamericanas con gran debilidad de espacio público, como Caracas, Sao Paulo y Bogotá (que ha mejorado en los últimos años). México tiene puntos muy potentes, empezando por el Zócalo”, comentó Borja e indicó, de manera enfática, que “la mayoría de urbanistas e intelectuales que se han ocupado del espacio público y de la ciudad coinciden en el valor fundamental del espacio público como condición de ciudadanía o ciudad democrática. Pero los profesionales y los que escriben en los medios son fácilmente comprados con encargos, apoyos o simplemente siguen las corrientes de las modas. Sin su complicidad, no podrían cometerse las acciones que conducen a procesos de exclusión social, de privatización de la ciudad y de supresión de espacios públicos de usos polivalentes y colectivos”. Otra ciudad con un buen uso del espacio público es Mendoza, por su parque urbano General San Martín. “Es un área cuidada donde coexisten diferentes usos del suelo y se nota una acción permanente de mantenimiento, a pesar de su gran extensión. La parquización, el lago, la iluminación, la correcta señalización de calles y senderos y el enorme valor paisajístico del diseño original de Thays conforman un lugar de esparcimiento para la ciudadanía y una atracción turística”, relató la investigadora del Conicet Vidal-Koppman. En tanto, ese recurso de reunión ciudadana es aprehendido por el marketing de ciudad que, según Fernández Gasalla, “tra28
El marketing de ciudad en el espacio público trabaja sobre la autoestima ciudadana y crea canales de participación efectivos para involucrar a ciudadanos e instituciones.
Fernández Gasalla baja sobre la autoestima ciudadana y crea canales de participación efectivos para involucrar a la mayor cantidad posible de ciudadanos y de instituciones de la sociedad civil en el proceso de marketing de ciudad. A veces, las acciones gubernamentales se equivocan en las prioridades de objetivos de una estrategia de marketing de ciudad y la orientan al turismo, nacional o extranjero, perdiendo de vista al primer ‘visitante’ de una ciudad, el que la disfruta (o sufre), el habitante que tiene que experimentar el gozo de una buena calidad del espacio público”. En el marketing de ciudad participan grupos interdisciplinarios de arquitectos, ingenieros, economistas, sociólogos, especialistas en comunicación, psicólogos sociales, antropólogos y especialistas en marketing, entre otros. Se siguen las siguientes etapas: sensibilización de los principales actores urbanos, análisis situacional (diagnóstico profesional, sincero y sistemático), desarrollo de una visión de ciudad (proyección de un sueño colectivo), definición de una estrategia (enfoque global, correcto posicionamiento y definición de los públicos-objetivo); elaboración de proyectos (alineados
con la visión y los objetivos); implementación y control de éxito (sistema de auditoría del plan de marketing urbano). En el país, desde el año 2000 o 2001, el tema del espacio público no integra la agenda de los municipios ni provincias. “Vemos a la mayoría de los municipios argentinos, que aún están condicionados por los viejos objetivos orientados al ABL, con una visión de raíces castrenses donde el orden y la infraestructura eran todo a lo que se podía aspirar en una buena gestión municipal. En muchos intendentes falta osadía y creatividad para plantearse una gestión orientada al espacio público como un vector estratégico de su proyecto político. Los intendentes argentinos, y los aspirantes a serlo, deben comprender que la mejor estrategia de marketing político, la que le permitiría ganar legítimamente elecciones por varios períodos, es una estrategia de marketing de ciudad orientada a la calidad del espacio público”, afirmó Fernández Gasalla. Respecto del mantenimiento de espacios públicos, García Fahler indicó que “aquellas ciudades con una densidad de población media y con un correcto desarrollo de pauta presupuestaria podrían contar con un espacio público adecuado a sus necesidades”. Cada municipio podría habilitar un manejo sustentable del espacio público como eje para ser proactivos y ofrecer una buena calidad de vida a sus vecinos, mediante la elaboración de un plan integral de manejo y administración de los espacios públicos que convoque a la administración local, a especialistas y principalmente a los vecinos. “Las ciudades se caracterizan por su heterogeneidad en cuanto a manifestaciones culturales. Ello queda reflejado en los espacios públicos. Pensemos en Bue-
Los grupos sociales más desprotegidos se acercan a las ciudades más densificadas por el cúmulo de oportunidades de trabajo que allí se presentan
nos Aires, donde el paisaje de La Boca con su ribera, sus casas de chapas coloreadas y el pasaje Caminito convive con la nueva propuesta de recorrido urbano que propone el barrio de Puerto Madero. O donde coexisten el tradicional entorno de la plaza del barrio de San Telmo y la nueva propuesta del circuito de diseño desarrollado en Palermo Soho. Son diferentes manifestaciones del espacio público que hablan de una riquísima vida urbana. Por lo tanto, la diversidad de profesionales que deberían participar en estos proyectos es bastante alta. Urbanistas, paisajistas, sociólogos, agrónomos, geógrafos y arquitectos son tan sólo una parte de los expertos que tendrían que trabajar de manera transdisciplinaria”, sugirió la investigadora del Conicet. En definitiva, “el espacio público es colectivo o no es. El urbanismo dominante actual tiende a debilitar o suprimir muchos espacios públicos. Por ejemplo, torres rodeadas de espacios vacíos y lacónicos, o barrios cerrados. Hay, en este caso, una responsabilidad de los políticos, de los promotores y de los arquitectos y urbanistas. El plus cultural de los espacios públicos se deriva de su multifuncionalidad”, concluyó Jordi Borja.
Lic. Patricia Osuna Gutiérrez
Ciudades Industriales
Tecnología y municipio, una relación a prueba de frío extremo Río Grande, ciudad situada al sur del país y del mundo, ha logrado, valiéndose de la capacidad y empuje de sus habitantes, el surgimiento, crecimiento y desarrollo industrial que hoy la posiciona como una de las más buscadas a la hora de visitar e invertir. BGH fue una de las primeras empresas de tecnología en instalarse en la zona y hoy planea continuar creciendo junto a la comunidad.
“¡Tierra!” gritaban los exploradores provenientes del viejo continente que hace más de cuatro siglos alcanzaron a observar una costa distante y diferente a cualquier otra. Se veían llamas que parecían etéreas: eran las fogatas que sobre el margen de una isla usaban para calentarse los nativos del lugar y que, con el tiempo, le darían el nombre a esta provincia, Tierra del Fuego. En principio, la fueguina ciudad de Río Grande cobró importancia por las arenas auríferas de sus playas, que a finales del siglo XIX le permitieron iniciar un proceso de exportación minera. Ya en julio de 1921 se estableció como colonia agrícola. En la década del setenta, mediante la Ley de Promoción Industrial (Nº 19.640/72), empezó la radicación de varias empresas de productos electrónicos, que dieron a esta ciudad un rasgo diferente. En este aspecto, una de las empresas con mayor tradición y raigambre en Río Grande es BGH, que en la década del ‘50 instaló
30
su primera planta industrial en Martínez, provincia de Buenos Aires (ya no existe) y otra en Tucumán. Tras el impulso de la fabricación y ventas de televisores y pequeños electrodomésticos en la siguiente década logró, en los 70’s, abrir su planta en Río Grande. Desde allí, se unió con importantes marcas internacionales, como Motorola y Bellsouth, hasta erigirse como la primera empresa fabricante de teléfonos celulares en el país. Para conocer cómo llegar al mundo con productos argentinos desde el fin del mundo, AreaUrbana entrevistó al director de BGH, Diego Teubal. ¿Cómo empieza el vínculo entre BGH y Río Grande? BGH es una empresa nacional y tiene presencia en Tierra del Fuego desde los años ‘70 como consecuencia de alianzas estratégicas para representar a marcas internacionales en la Argentina. Empezó con una planta que ocupaba 7.200 metros cubiertos sobre un terreno de 9.700 metros cuadrados. En
BGH está presente en Tierra del Fuego desde los años 70's
Río Grande funciona la fábrica donde se fabrican productos de marca propia y para terceros. En la actualidad, se están finalizando las obras de ampliación en un terreno lindante, que sumarán 12.600 metros cuadrados más a la actual planta de BGH. ¿Cómo era la segunda planta, que sufrió un incendio total? Fue en 2007, ocupaba una superficie de 20 mil metros cuadrados y allí se fabricaban televisores, videograbadoras, cocinas de microondas, pequeños electrodomésticos, equipos de aire acondicionado central e individual y autorradios. Llegó a emplear, en plena producción, a unas 900 personas. Al día siguiente del incendio, BGH decidió continuar con su actividad en la isla. Al no tener instalaciones propias, comenzó a producir en plantas alquiladas de la zona, al tiempo que asumió el compromiso de construir una nueva planta, esta vez de 30 mil metros cuadrados, que comenzó a operar en agosto de 2009 y cumple con altos estándares de calidad y seguridad.
Ciudades Industriales
¿Cómo es la nueva planta? El proyecto inicial implicó una inversión de 30 millones de dólares en concepto de edificación y adquisición de equipamiento necesario para comenzar a operar, 4.500.000 dólares para la nueva línea de producción de monitores y 1.800.000 dólares para incrementar la capacidad de fabricación de celulares. En las nuevas instalaciones funcionan naves, oficinas y varias líneas de producción: televisores LCD, LED y de tubo, monitores LCD, cocinas microondas, acondicionados de aire residenciales y centrales y teléfonos celulares. En 2011, BGH realizó un Joint Venture con Positivo Informática de Brasil y se realizó una inversión de 50 millones de dólares (8 millones en activos fijos y 42 de capital de trabajo). Esta suma incluyó la construcción de un nuevo edificio en un terreno de 12.600 metros cuadrados lindante a la fábrica en Río Grande y la ampliación de la capacidad productiva y el capital de giro asociado a nuevos productos. En 2011, ¿hubo otras inversiones? Sumamos 2.200.000 dólares para ampliar la línea de TV, 1.200.000 dólares para la línea
de celulares y ocho millones de dólares para comenzar con la fabricación de decodificadores para DirecTV. BGH no exporta los productos que fabrica: son comercializados en el mercado local. En la actualidad, presentamos proyectos de exportación con el objetivo de aumentar el superávit comercial de la Argentina. Algunos son de integración como, por ejemplo, de componentes (baterías), y otros son ajenos a nuestra industria. En la actualidad, ¿con qué beneficios cuenta BGH en Tierra del Fuego? La ley más importante de Promoción Industrial, sobre la cual se basan todos los proyectos de BGH es la 19.640. Fue sancionada en 1972 y estableció un régimen especial fiscal y aduanero para el entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con el fin de fomentar la actividad económica. Desde 2003, se incorporó a dicho régimen el Decreto 490/03, que permite la radicación de nuevas empresas, con el fin de minimizar costos, optimizar el uso de la capacidad instalada y alentar el establecimiento de nuevos emprendimientos que permitan una producción eficiente.
¿Cómo se conforma el equipo de trabajo? En la planta de Río Grande trabajan 1.100 personas. La selección de personal es realizada en base a las competencias requeridas para la fabricación de los modernos equipos que producimos, fundamentadas en las necesidades y exigencias presentes y futuras de los clientes. Se busca mayormente ingenieros, preferentemente con experiencia en el negocio de la electrónica, técnicos experimentados y, también, profesionales de las disciplinas ‘soft’, como recursos humanos. Entre los beneficios de los trabajadores están: comedor en planta, transporte, adquisición de productos a precios preferenciales y, en casos específicos de radicación, reconocimiento de gastos de alquiler y mudanza, transportes aéreos anuales a sus provincias de origen, etcétera. Promovemos un buen clima laboral mediante distintas acciones de RRHH. ¿Qué incluye la logística? La materia prima llega de la Argentina y del mundo. Y nuestros productos convergen en nuestro Centro de Distribución de Spegazzini en Ezeiza. Desde allí, se realiza la distribución a todos los clientes.
¿Cómo es el contacto con la comunidad? En el campo de la responsabilidad social empresaria, BGH trabaja en el segmento de la educación. Desde hace tres años, junto con la Fundación Leer, hacemos el armado de rincones de lectura que estimulan esta actividad en los chicos de colegio primario. También, junto con los colegios de nivel inicial en Río Grande y Tucumán, desde 2011 implementamos capacitaciones a docentes para la inclusión de la tecnología en la enseñanza. Junto con la Fundación Care desarrollamos jornadas de capacitación en Río Grande y Ushuaia, con el apoyo del Ministerio de Educación de la Provincia. ¿Cómo se mantiene una trayectoria de crecimiento constante? BGH está por cumplir sus primeros 100 años de trayectoria en el país, apostando al crecimiento y a la innovación constante. La visión siempre de largo plazo, sus alianzas estratégicas, su carácter de pionero en varios segmentos de la industria y su compromiso con la calidad permanente de sus productos son parte de esta permanencia en el mercado local. P.O.G.
31
Ciudades Industriales
Apoyo para mejorar la comunidad El gobierno provincial es una pieza importante en el sostenimiento de las políticas que ayudan en el desarrollo de las industrias fueguinas. Por ello, AreaUrbana entrevistó al secretario de Industria, dependiente del Ministerio de Industria e Innovación Productiva de Tierra del Fuego, licenciado Juan Ignacio García. ¿Qué diferencia a Tierra del Fuego de las otras provincias? Está dentro de un Régimen de Promoción Nacional que data de 1972 y busca promover el desarrollo económico de la provincia con fines geopolíticos. Se sancionó porque Tierra del Fuego es un territorio alejado de las capitales y en su momento en conflicto fronterizo, lo cual justificó que hubiese un régimen promocional específico. Funcionó para el desarrollo de una región periférica, alejada del centro de las ciudades y que requería un tratamiento impositivo especial. ¿Qué pasó luego de la aplicación? A partir de ahí, se han instalado industrias eléctricas, textiles, plásticas y químicos, entre otras. Y, en los últimos años, el Gobierno Nacional tomó medidas complementarias que mejoraron los incentivos para radicarse en la provincia. Si bien el régimen, en principio, no admite el ingreso de nuevas empresas, algunas empresas lo han conseguido. Luego, el ingreso fue
32
vuelto a cerrar y, en los últimos años, hubo aperturas parciales orientadas a algún sector en particular, fundamentalmente a la electrónica. ¿Hace poco hubo un quiebre en la producción Fueguina? El cambio más significativo se produjo desde 2009. El desarrollo industrial en porcentaje respecto de 2008 en la producción de Tierra del Fuego es muy importante. Aunque hay empresas con trayectoria, con productos como aire acondicionado, hornos microondas y TV, que son tradicionales acá y abastecen el mercado nacional. En este sector, el crecimiento es menor: en 2008 se produjeron 1.400.000 equipos de aire acondicionado y en 2011, más de 1.500.000. En cambio, en equipos celulares, en 2008 se hicieron 200 mil y en 2011, más de 10 millones. En 2010 inició el proceso de fabricación de cámaras fotográficas y monitores y hoy cerca del 90 por ciento de los monitores que se venden en el país son fabricados acá. En 2011 comenzó la fabricación de notebooks y netbooks, que alcanzaron el número de 800 mil. ¿Cómo se compone la mano de obra? Tiene un contenido migratorio fuerte. Es una provincia relativamente joven y con un crecimiento poblacional muy
importante en los últimos 20 años. La gran mayoría de habitantes de Tierra del Fuego proviene de otras provincias de la Argentina. Incluso, en los últimos dos años atrajo más población, pero no sabemos a ciencia cierta cuántos son los que han venido recientemente. Acá hay una gran demanda de ingenieros, técnicos y obreros soldadores sobre todo, para la industria electrónica, y personas capacitadas en la operación de maquinaria de línea como inserción automática, de inyectadoras plásticas y de equipos específicos. Hay muchos obreros operarios con un nivel de calificación menor. El crecimiento del empleo en las industrias promocionadas en Tierra del Fuego en diciembre de 2009 era de siete mil personas y, en diciembre de 2011, era de 14 mil. ¿Cómo son los salarios? Realmente importantes: son muy superiores al promedio que se paga en la Argentina. Un obrero de la industria electrónica gana, aproximadamente, un mínimo de dos mil dólares y de ahí para arriba; hablamos de un operario que recién ingresa. Por otro lado, Tierra del Fuego es una región exenta de algunos impuestos, como el IVA y las ganancias, gracias a lo cual, si bien estamos lejos de los centros de producción, en
el precio final no se percibe tanto la diferencia. ¿Qué impacto tiene la industria en la comunidad? Está asociado a la generación de empleo y la masa de recursos que se vuelca al mercado local. Somos una provincia chica con 130 mil habitantes y más del 10 por ciento trabaja en la industria promocionada. El nivel salarial tiene un impacto concreto e inmediato. ¿Cómo es la interacción entre la provincia y los municipios? La política provincial y municipal de desarrollo productivo local se maneja de manera independiente. Más allá de que cada uno de los niveles de gobierno después interactúa con nosotros, estamos en diálogo permanente con los municipios para fijar lineamientos políticos, porque la complementación es necesaria. Además, los municipios reciben transferencias del Estado provincial por coparticipación de recursos, para financiar las actividades que elige el municipio. Es decir, que no es por área de gobierno, sino que se da la transferencia a nivel global y el municipio tiene total autonomía para definir en qué gasta la plata. En la provincia, el porcentaje de recursos que reciben los municipios es de los más altos de la Argentina. Tierra del Fuego tiene dos municipios y una comuna.
Informe
Planificación y obras en espacios exteriores El paisaje natural originario se ha ido acotando hasta perderse totalmente en muchos casos ante la presión de las ciudades en expansión. Dicho desplazamiento genera modificaciones sustanciales, a veces permanentes, que afectan al todo; no sólo en lo aparente sino también en lo concerniente a la geomorfología, a los servicios ambientales y a otros factores subyacentes y subjetivos. En algunos casos, la remediación es posible aunque ciertos valores, fisonomía y aptitudes del sitio cambiarán. El nuevo orden de vínculos del hombre y sus actividades con la naturaleza en las ciudades y su periferia constituye un sistema en delicado equilibrio evolutivo: el paisaje urbano. Se trata de un paisaje compuesto por elementos inherentes tangibles e intangibles, como su historia y los hechos que sucedieron en el lugar, las huellas de lo natural y de la cultura, los ritos, los mitos, los monumentos, el hábitat, las construcciones, los espacios naturales. Todo esto forma parte del patrimonio común y, dado el derecho a go-
34
zarlo que tienen sus habitantes, surge el deber de defenderlo y preservarlo. Las nuevas oportunidades generan desarrollos. Obras planificadas provocan consecuencias no planificadas con importantes impactos en el medioambiente. Asimismo, los flujos de personas, mercaderías, intercambio productivo, las oportunidades laborales y la explotación de recursos naturales en muchos casos se desarrollan trascendiendo jurisdicciones, comprometiendo al límite sistemas naturales y culturales, degradando valores, cambiando los modos de relación del habitante con el sitio e influyendo en el debilitamiento de las culturas. El radio de influencia de estas acciones supera las fronteras de lo físico y lo visible, los límites se vuelven vulnerables, ya por ser transgredidos o por estar desdibujados. Es por esto que los proyectos requieren de un alto grado de compromiso, mayor especialización y a la vez de una importante colaboración de otras discipli-
nas. Es necesario comprender la esencia y dar la mejor respuesta. Los equipos se forman según el caso a tratar y es la disciplina de la arquitectura del paisaje la que en la actualidad está actuando como integradora y coordinadora de las acciones de los equipos y trabajando en directa relación con las demás profesiones y especialistas, tales como planificadores, arquitectos, ingenieros, cartógrafos, geólogos, topógrafos, agrimensores, biólogos, sociólogos y artistas, entre otros. El contacto con la naturaleza es una necesidad vital, por lo tanto, los parques y plazas, recreos, paseos y las áreas protegidas y de reserva son la trama de base donde suceden las relaciones, se generan las actividades, se afianzan los vínculos y se recrea la vida en la ciudad. Los jardines privados forman parte de la oferta de naturaleza sumando su biomasa a la de los espacios públicos, pero independientemente de la cantidad de oferta de verde, la ciudad necesita de los espacios abiertos. La recreación y la relación entre los habitantes de una ciudad y
el medio natural están presentes en los espacios abiertos. En este contexto, el ser humano se encuentra, se visualiza a sí mismo, al otro y al paisaje comprendiendo y por ende reconociendo su historia y su identidad. Incorporar espacios abiertos verdes en el paisaje urbano. ¿Es esto posible? Entre las componentes del paisaje urbano están también las áreas degradadas. Es posible que otros espacios, residuales o remanentes de las aperturas de vías de comunicación, ensanches en calles y avenidas, o dedicados a proyectos de autopistas, ferrocarriles, transporte y sitios de intercambio, puedan ser incorporados a este sistema de parques o red verde, en base a la elaboración de proyectos a través de la valoración paisajística actual y futura de los sitios en cuestión. De este modo, es posible dar respuesta a los requerimientos que surgen en medios periurbanos, especialmente en los espacios del conurbano y zonas de borde de las grandes ciudades, que es donde se evidencia más
Informe
En épocas donde los espacios verdes quieren recuperar su lugar, AreaUrbana propone métodos para la aplicación de planes regionales y locales. Casos de éxito en la Argentina, recomendaciones y realidades que afrontan los municipios de todo el país.
la decadencia producida por esa falta de mirada y por tener la atención puesta en otro lado. Nuevas legislaciones pueden ser la base para las acciones que logren mitigar estos efectos, proteger el medioambiente a nivel comunal, municipal, provincial y nacional. Se incorporan los estudios de impacto ambiental como una herramienta obligatoria e indispensable para ligar las obras a acciones de mitigación, como la incorporación de parques lineales en espacios de borde en proyectos de renovación vial urbana.
Los espacios de borde y los conectores Las propuestas de intervención en el paisaje urbano, tanto para el entorno del túnel bajo nivel en Martín Coronado como para el viaducto De la Serna en Avellaneda, integran las construcciones viales al barrio incorporando áreas de uso comunitarias con vegetación de varias magnitudes, equipamiento deportivo y amenidades, nuevos espacios de reunión y recreación de los
vecinos, áreas de descanso, de juegos infantiles, sendas arboladas para las caminatas y para rodados con nuevos solados. En todos los casos, los proyectos son mantenidos por los municipios, por lo que es muy importante realizar los correspondientes planes de gestión de los espacios verdes urbanos a nivel municipal.
Túnel bajo vías del Ferrocarril en Martín Coronado En el proyecto se trabajó el plan del sitio, donde se contempla la seguridad y accesibilidad de los vecinos a los espacios circundantes a la traza del túnel, que se construyó para conectar ambos lados del ferrocarril en la localidad de Martín Coronado. En estos espacios se diseñó una plaza con juegos infantiles y una actividad comunal que solicitaron los vecinos: un lugar apto para realizar competencias de tejo. Se diseñó una plataforma a un nivel un poco más elevado que las veredas vecinales y se realizó una contención hacia el lado del talud, donde se plantó una
barrera de árboles de mediana magnitud. Se proyectaron los senderos internos, las veredas perimetrales y los espacios residuales alrededor de los alambrados de las vías priorizando la seguridad de paso a nivel peatonal y evitando el paso por otros lugares que los indicados. Todos los recorridos se arbolaron a fin de proveer sombra. Las barreras vegetales proyectadas con arbustivas, trepadoras y vivaces se dispusieron como atenuadoras visuales y auditivas. Se efectuó el tratamiento, puesta en valor y recomposición del arbolado urbano existente, realizando un tratamiento fitosanitario y reposición según nuevos diseños. El sistema de tránsito vehicular se resolvió con una circulación fluida teniendo en cuenta las correspondientes soluciones en las interferencias con los cruces peatonales. Se realizaron rampas para acceder desde un área y poder recorrer toda la plaza, teniendo en cuenta las normas de accesibilidad. El diseño del material
vegetal respetó en la selección de especies la referencia local incorporando especies nativas.
Viaducto De La Serna en Avellaneda La construcción del viaducto cambió fundamentalmente el carácter del tránsito vehicular y las circulaciones peatonales, especialmente en el cruce de las vías del ferrocarril, que antes se realizaba por un cruce a nivel peligroso y deteriorado. Ahora la zona cuenta con un paso elevado, tanto vehicular como peatonal, con las circulaciones diferenciadas. En ambas cabeceras del viaducto se encontraban áreas residuales muy cercanas a zonas de vivienda residencial de baja densidad. Se incorporaron nuevos espacios verdes en estas áreas residuales, que eran problemáticas. Hacia el Noroeste existía una plaza que se revalorizó y se agregaron áreas deportivas comunales. Hacia el Sudeste se creó un parque lineal con recorridos peatonales y de bicisenda, con áreas de reunión y de juegos infantiles, y se revalorizó una plazoleta vecinal.
35
Informe
Los vecinos sintieron que la realización de esta obra ayudó a conectar ambas zonas y aportó espacios con programas deportivos y de recreación que incorporaría la Municipalidad a futuro. El proyecto de arquitectura del paisaje resolvió las plazas vecinales próximas, los pasos peatonales, los taludes adyacentes al puente y las nuevas áreas. Para el diseño del paisaje correspondiente se tuvieron en cuenta las características que presenta la zona, con las diferencias existentes entre un lado y el otro de las vías del ferrocarril.
Hasta la apertura del viaducto, las calles son de tránsito liviano y relativamente lento. Esta situación se modificó, generándose mayor afluencia de tránsito en barrios residenciales. Si bien esto trajo mayor movimiento, los parques se mantuvieron laterales a esta calle y tienen una afluencia vecinal. Como criterio general, se parte de la integración de las nuevas áreas con las plazas ya existentes, incorporando a la comunidad nuevos espacios recreativos. Para ello, se realiza una selección de especies cuya combina-
ción genere una identificación con la nueva imagen creada. Hombros y laderas del puente: del lado Este-Sur se proponen macizos que combinan especies de porte columnar con otras arbustivas de ramaje extendido: populus boleana alba, photinia frasseri, spiraea cantoniensis y abelia grandiflora. Del lado Este-Norte, sobre la calle De la Serna, se proponen arbustos con gran variación estacional por follaje y floración, junto a una alineación de pequeños árboles floridos: lagerstroemia indica arbustiva, po-
pulus boleana alba y photinia frasseri. Plazas existentes: La propuesta revaloriza el arbolado existente y adiciona grupos arbustivos de pequeño porte hacia el lado de las calles, conformando áreas de reunión. Los arbustos son llamativos por su morfología o su floración. Se utilizaron las siguientes especies: fraxinus exelsior, spiraea cantoniensis, abelia grandiflora, phormium rubra, phormium atropurpurea y phormium aurea. Arq. Ana Luisa Artesi Especialista en Arquitectura Paisajista
Propuesta de paisaje para el Viaducto De La Serna
La planificación: planes locales y regionales La planificación municipal ya no es un tema exclusivamente local, sino que ha comenzado a regir el concepto de red en el manejo del territorio con políticas de alcance metropolitano. En el caso de las grandes urbes, existen unidades morfológicas territoriales y de paisaje que no coinciden con las circunscripciones administrativas y políticas. Tales son las cuencas, los sistemas ecológicos, los bordes de ríos y arroyos, la geomorfología del terreno, los temas de calidad del aire, difusión de partículas, la toma y distribución de aguas para el consumo, los drenajes, el manejo de efluentes, la continuidad de la cobertura vegetal y arbórea, el cuidado de la biodiversidad y el manejo de las plagas y, en lo referente a lo antrópico, la presencia de comunidades ori-
36
ginarias que responden a un diferente sistema de administración y tenencia de la tierra, entre otros factores. El término ‘metropolitano’ se refiere al ámbito que trasciende los límites de la ciudad, incorporando otros centros urbanos linderos, diversos en la conformación social, económica, política, administrativa y gubernamental, pero absolutamente vinculados por las relaciones, explotación de espacios residuales e intercambio de flujos. En las áreas metropolitanas, cuanto más se alejan los puntos del núcleo urbano es cuanto más degradados se encuentran los servicios, la seguridad y la atención a los problemas ambientales. Además, son complejas las relaciones entre los diversos municipios, que
en este caso son los que deben implementar planes de cooperación para poder abordar los problemas desde una óptica abarcativa, en vez de hacerlo como una suma de pequeños fragmentos inconexos. La planificación del paisaje analiza y proyecta desde un punto de vista regional y territorial, teniendo en cuenta las cualidades y las potencialidades, desde las miradas física y subjetiva, inclusive evaluando la capacidad de carga del sitio para promover economías regionales, basadas en prácticas sostenibles, respetando técnicas originarias y promoviendo la investigación de nuevas tecnologías no degradantes de las cualidades ambientales. Los nuevos modelos y planes se estructuran en contraposición a la marginalidad, previendo
la integración del sitio con su entorno inmediato y mediato de manera orgánica. Los planes incluyen la comunicación, la participación y la interacción de los actores involucrados, como así también la implementación de bases de datos y observatorios que sean un apoyo para la puesta en marcha de los proyectos, la construcción de las diversas etapas, la gestión y el seguimiento sostenible. Implementando estas pautas y lineamientos en los Planes Estratégicos oficiales se afianzan nuevas ideas, tanto para las actividades sociales como para el desarrollo de turismo o el libre uso para la recreación, posibilitando de este modo el incremento de la biomasa y la continuidad del sistema de parques.
Informe
Un nuevo concepto en mantenimiento integral de espacios verdes GreenParks es una empresa que se inició en febrero del 2007 en la zona norte del Gran Buenos Aires y orientada, en sus inicios, a la atención de residentes de countries y barrios privados, expandiéndose finalmente a clubes de campo, organismos públicos, fábricas y empresas. “Nuestro compromiso con la naturaleza y el medio, así como la excelencia en la atención al cliente, se reflejan en los trabajos realizados, razón por la cual mantenemos día a día un crecimiento sostenido”, señalaron desde la firma. En GreenParks se reconocen como creadores de un nuevo concepto en mantenimiento integral de espacios verdes y señalan que su esfuerzo está dirigido a la satisfacción total
de sus clientes, asegurando el mayor compromiso de calidad garantizada. “La inversión realizada en las instalaciones de su propiedad o público representa un gasto considerable. Sabedores de esto, nuestro trabajo se orienta a proteger esta inversión y proporcionarle servicios innovadores, de calidad y alto nivel de profesionalismo. Nuestros especialistas logran darle forma a su entorno, combinando colores y texturas para crear una armonía natural impactante”, afirman. Según la empresa, cada estación amerita un trabajo especial y su labor consiste en lograr resultados visualmente efectivos en cualquier época del año, todos los días. Los servicios que presta
esta empresa incluyen siembras y resiembras, podas, desrames, extracciones, raleo, transplantes de variedades, mantenimiento de césped de grandes dimensiones (zonas industriales y fábricas) y cercos vivos. “Nuestro personal se encuentra capacitado y con todos los elementos de seguridad para cada tipo de trabajo. Además, realizamos la nivelación de jardines y terrenos en barrios privados y áreas verdes de fábricas, colegios, plazas y campos deportivos”, detallan en la empresa. El servicio incluye el estudio previo del suelo y la nivelación con tierra negra, preparados o mezclas de tierra y arena, dejando la superficie lista para la posterior colocación de panes de césped o siembra.
“En cada trabajo utilizamos las maquinarias más adecuadas, para esto se analiza primeramente si podemos transitar en el lugar. Dependiendo del trabajo, también utilizamos maquinaria para incorporar tierra, piedra partida en los caminos, arena, ensanche de entrada de estacionamiento y otras actividades”, enumeran. Finalmente, aclaran que para la terminación de los trabajos, cuando la maquinaria no pueda ingresar a espacios reducidos, se pone personal con todos los elementos de seguridad, algo que suele suceder en los canteros.
Green Parks Fray Justo Sarmiento 791 Florida - Buenos Aires Tel: 4718-3647
37
Informe
Especialista en planificación y diseño con experiencia municipal The Clean Garden S.R.L. es una empresa de servicios para los espacios verdes con 20 años de experiencia. Sus inicios se remontan al año 1996 con tareas a clientes particulares para luego, con mayor experiencia y capacidad operativa, realizar trabajos de mayor escala. “En la actualidad nuestro equipo esta conformado por técnicos, ingenieros agrónomos, licenciados en planificación y diseño del paisaje. La totalidad de nuestro personal operativo cuenta con los seguros correspondientes exigidos por ley y con los elementos de trabajo y de seguridad adecuados para el mejor desempeño de las tareas”, aseguraron desde la empresa. The Clean Garden efectúa periódicamente jornadas internas
38
de actualización para todo su personal, que además recibe una permanente capacitación. Los servicios que presta la empresa son: • Planificación y diseño del paisaje. • Podas, transplantes y extracciones de árboles. • Construcción de espacios verdes y parquizaciones. • Construcción y mantenimiento de fuentes, cascadas, estanques y juegos de agua exteriores e interiores.
• Diseño y construcción de sistemas de riego. • Construcción y mantenimiento de campos deportivos. • Mantenimiento de espacios verdes. • Producción y venta mayorista de árboles y arbustos. Entre sus principales clientes se encuentran la Municipalidad de Vicente López, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Club Ciudad de Buenos Aires, la Asociación Escuelas Lincoln y el Centro de Recreación de la Armada H. Bouchard, entre otros. “Los espacios verdes requieren un mantenimiento que varía de acuerdo a sus funciones, modalidades de uso y estacionalidad, para lo cual deben contar con un adecuado programa que
les permita conservarlos en su mejor forma a lo largo de todo el año. Es por esto que brindamos servicios de mantenimiento a todo tipo de espacios verdes, públicos o privados, adecuando el programa a los requerimientos y necesidades de cada uno de ellos”, afirman. En las últimas décadas el tratamiento del paisaje ha avanzado más allá de sus aspectos estéticos. El paisaje es un sistema dinámico que resulta de las múltiples interrelaciones entre factores naturales, físicos, sociales, históricos y culturales, manifestándose a lo largo del tiempo.
The Clean Garden SRL Tel: 4760-5567
Informe
“Creamos espacios para las necesidades, aportando funcionalidad” Greeenkeeper es una empresa radicada en La Plata, que desde hace más de quince años se dedica al cuidado de los espacios verdes y campos deportivos, especializándose en el mantenimiento de superficies cespitosas de alta calidad y haciendo hincapié en la implementación de sistemas de riego eficientes. El necesario avance en la calidad y seguridad de las superficies de juego obliga hoy en día a contar con tecnología e ingeniería de punta, utilizando maquinaria de última generación y un constante estudio especializado en el manejo integral de las superficies. Las ventajas que señalan desde Greenkeeper son: • Resultados rápidos y únicos comprobables en el espacio.
• Equipo de trabajo conformado por ingenieros agrónomos altamente capacitados. • Uso de maquinarias de última generación. • Constante incorporación de nuevas tecnologías. • Eficacia en el uso de recursos, logrando una importante disminución de costos. • Metodología de trabajo aplicable a la necesidad de cada campo deportivo. • Vocación de servicio y trabajo. • Experiencia y trayectoria en el mercado. • Presupuestos ajustados a las necesidades del cliente. Esta compañía trabaja desde el proyecto y diseño de un campo deportivo, hasta la ejecución de todos los trabajos que comprenden su construcción. Ofrece una
alternativa segura y económica, mediante la propuesta de diferentes patrones de diseño (adecuados a cada disciplina deportiva o espacio verde). “Nuestros proyectos cumplen con estrictas normas, que nos permiten garantizar el correcto establecimiento del césped en una cancha que soporte incluso actividades de alta competencia. En lo referente al mantenimiento de campos de juego tenemos
una alternativa para cada necesidad, adaptándonos siempre a cada presupuesto. Para esto contamos con ingenieros agrónomos de altísima trayectoria que elaboran los planes de manejo de cada campo”, aseguran. Greenkeeper confía en tener “el mejor servicio de mantenimiento profesional de espacios verdes, contando con personal idóneo y maquinaria de última generación”. Tiene una vasta experiencia en trabajos realizados en patios, balcones y terrazas, jardines privados, parques, cementerios, chacras, estancias, estanques, caídas y espejos de agua.
Greenkeeper Camino Centenario 1225 City Bell - Buenos Aires Tel: (0221) 4802-370
39
Sustentabilidad
El desafío de cuidar el bien común Siete municipios del sur de San Luis participaron del concurso de ahorro del agua impulsado por la empresa estatal que administra los recursos hídricos de la provincia. El gobierno puntano extenderá la iniciativa a otras localidades.
Felipe Tomasevich con los ganadores del premio
En el marco de una campaña para promover el cuidado y consumo responsable, la empresa estatal San Luis Agua S.E., que administra los recursos hídricos puntanos, lanzó en los últimos meses del año pasado el concurso “Ahorro, el desafío”, que tuvo como protagonistas a los municipios de la provincia. La competencia consistió en medir, a lo largo de 30 días, la utilización de agua de las comunas de la región sur de San Luis, una zona agro-ganadera que forma parte de la nueva frontera agrícola, donde se da la interacción de la nueva agricultura de precisión y siembra directa con la tradicional ganadería. La municipalidad de Nueva Galia resultó ganadora, luego de haber reducido el consumo en un 50 por ciento, en tanto que el segundo puesto fue para Anchorena, que presentó un ahorro del 28 por ciento. De esta primera edición participaron, además, los municipios de Arizona, Bagual, Unión, Fortuna y Batavia. Para poder evaluar la situación en cada localidad, San Luis Agua colocó oportunamente medidores que valoraron cuantitativamente el consumo. El análisis por parte del organismo se completó con visitas técnicas realizadas por especialistas que 40
trabajan en la entidad. Según el gobierno provincial, los demás municipios participantes no lograron reducciones significativas en los registros de consumo de agua cruda, según los cálculos, curvas y datos proporcionados por la sociedad estatal. El concurso premió con tres mil pesos a la municipalidad ganadora, además de la entrega de equipamiento deportivo y un curso de capacitación sobre el cuidado del agua y la política hídrica provincial a la escuela de la localidad. “Los criterios para la evaluación del municipio ganador fueron la relación entre el consumo de los períodos leídos, resaltando el impacto socio-ambiental de la iniciativa, así como también la cantidad de actores sociales involucrados en la iniciativa”, expresaron al momento de lanzar el concurso las autoridades de San Luis Agua. Luego de que concluyera la competencia y de un balance positivo para el gobierno puntano, AreaUrbana se contactó con el titular de la empresa provincial, Felipe Tomasevich, para conocer cómo había surgido la propuesta, qué análisis se podía hacer y qué emprendimientos similares hay a futuro, en el marco
de una política pedagógica en lo que hace al consumo hídrico.
Ejes de gestión “El organismo se encarga de administrar los recursos hídricos de la provincia: diques, represas, napas subterráneas. Y debe velar por el cuidado y la correcta utilización de los recursos”, señala Tomasevich, para quien San Luis cuenta con “una de las políticas hídricas más fuertes del país”. Y en este sentido, explica: “Hemos construido la mayor cantidad de represas y diques en los últimos años. A nivel nacional, se están construyendo cinco, mientras que sólo en la provincia se está avanzando con tres. Proyectamos construir un dique por año para cubrir el 100 por ciento de las cuencas con capacidad de embalse, sobre todo para las zonas semi-áridas, donde el recurso es muy preciado”. El funcionario hizo referencia a “una red propia de 2.500 kilómetros de acueductos y una similar de canales”, además de precisar que se está construyendo el acueducto “más grande de la Argentina, de 600 kilómetros de extensión”, y que en un plazo de tres años estará terminado uno de 800 kilómetros. “Así, abarcaríamos al 100 por ciento de los poblados de la provincia”, sostiene Tomasevich, y remata: “No nos quedamos únicamente
Sustentabilidad
dice el presidente de San Luis Agua S.E.
en la parte de infraestructura y logística. Es fundamental pensar en cómo hacer llegar el agua y, a través de acueductos y canales, abastecer a los municipios”. La grandilocuencia de algunos planes de obra y la ejecución de otros en la actualidad puede contrastar con la aparentemente modesta iniciativa de un concurso que pretende difundir la idea de la preservación y el empleo responsable del agua, pero lo cierto es que con “Ahorro, el desafío”, la provincia, a través de la empresa estatal, se vincula
con los municipios, comunas y pequeños poblados y, específicamente, con las escuelas. “Una de las formas que elegimos para fomentar la idea del cuidado del agua e instalarla en la sociedad es por intermedio de concursos artísticos, mixturando acciones culturales con la temática que se quiera abordar, o coordinamos actividades con las instituciones educativas. Buscamos que se genere un trato muy aceitado con las municipalidades. Trabajamos con los intendentes, con las escuelas. Los guardianes de esta política fueron los chicos”,
Luego de la experiencia del concurso desarrollado en septiembre, la intención de la empresa es relanzar la propuesta en marzo y abril, con el inicio de clases, y llegar cada vez a más alumnos. En su primer ensayo, “Ahorro, el desafío” se hizo en el sur provincial, y ahora estará dirigido a municipios del noroeste, el noreste y el centro de la provincia, en ese orden.
Encuentro internacional Una de las fechas más importantes dentro de la agenda del organismo es el 22 de marzo, Día Internacional del Agua, ocasión en la que se realizará un evento organizado por la empresa que
contará con la presencia de especialistas en políticas hídricas del país y el mundo, con autoridades provinciales del área y representantes de ministerios de Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador y Brasil, además de entidades del tercer sector. La cita, que cobra especial relevancia al integrar San Luis la International Water Association (IWA), será en el Hotel Internacional Potrero de los Funes, en la capital de la provincia, y se extenderá durante todo el día. Tomasevich cree que todos los involucrados con el uso del agua “plantean la necesidad de pensar su manejo y cuidado enfocándose en la producción de alimentos para abastecer la demanda humana". A.V.
41
Servicios Públicos
Que la energía llegue a todos Entre Ríos se sumó a las provincias en las que se aplica el Proyecto de Energías Renovables, un programa del Gobierno Nacional para proveer electricidad por vías alternativas a las tradicionales en zonas apartadas del ejido urbano.
En un país –la Argentina– con más de 2.500 municipios y comunas, distribuidos en 24 distritos y cinco regiones, y un total de aproximadamente tres millones de kilómetros cuadrados, es claro que para quienes gobiernan, como ocurre con los intendentes, no es lo mismo estar a cargo de una localidad u otra. No es lo mismo conducir políticamente a una ciudad o a un pueblo rural, porque no existen las mismas carencias, y por lo tanto no son iguales las necesidades, las
demandas ni, claro está, las posibles soluciones. Un caso concreto, evidente y paradigmático es el de los servicios públicos, y partiendo de ese aspecto se puede decir que los gobernantes municipales y comunales cuentan con una herramienta promovida desde el Estado Nacional para dar respuestas a algunas situaciones de extrema necesidad: el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), que, según se expresa en la página web de la Secretaría de Energía de la Nación –organismo responsable de su ejecución– “tiene como objetivo principal el abastecimiento de electricidad a un significativo número de personas que viven en hogares rurales, y a aproximadamente seis mil servicios 42
públicos de todo tipo –escuelas, salas de emergencia médica y destacamentos policiales, entre otros– que se encuentran fuera del alcance de los centros de distribución de energía”. El mismo sitio de internet amplía luego: “Actualmente, el Proyecto está ejecutándose en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Chubut, Catamarca, Misiones, Río Negro, Neuquén y San Juan, a las que le seguirán aquellas provincias que firmaron acuerdos para implementarlo (Córdoba, La Pampa, Mendoza, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego)”. En esa reseña del programa implementado desde el ministerio de Planificación Federal y, en particular, la Secretaría de Energía, falta mencionar a Entre Ríos, una de las últimas provincias en incorporarse al plan de energías renovables. Desde hace algo más de un año atrás a la fecha se instalaron 850 paneles solares en viviendas rurales de cinco departamentos: Federal, Feliciano, Victoria, Gualeguay e Islas. Aunque los paneles no son la única modalidad que se aplica a partir del PERMER, que de acuerdo a la Secretaría ha posibilitado también “la implementación de mini centrales hidroeléctricas en el sentido de la corriente, turbinas eólicas, centrales diesel o centrales híbridas operadas por medios diesel-eólico, diesel-solar o solar/eólico”. En Entre Ríos, el nombre del responsable de la ejecución del proyecto es Alberto Alcain y su cargo es el de coordinador de Energías Alternativas y Eficiencia Energética, dentro de la Secretaría de Energía provincial. Sin duda la aplicación concreta del plan en los departamentos mencionados fue monitoreada, asumida y hasta alentada con
fervor por el gobernador, Sergio Uribarri, pero Alcain, por su función específica, es quien viene siguiendo el día a día de esa política pública. “Por primera vez en la historia entrerriana, una gestión de gobierno empezó a trabajar con energías renovables. Fue a partir de esa decisión que el gobernador creó dentro de la Secretaría, a partir de un decreto, el área que coordino yo”, indicó el funcionario al hablar con AreaUrbana. También dijo que las gestiones para sumarse al mapa de las provincias a las que había llegado el programa se iniciaron en 2009 y que hubo que llevar adelante una licitación internacional para adjudicar los trabajos de instalación de los sistemas fotovoltaicos: la argentina Solar Tec resultó la empresa elegida. Del panel número uno al 850 pasó algo más de un año. El funcionario recuerda al 24 de febrero de 2011 como la fecha en que se hizo la primera instalación, en el distrito Séptimo, departamento de Gualeguaychú. En los últimos meses, la llegada del Proyecto a los poblados y parajes rurales de los cinco distritos entrerrianos que presentaban el déficit de energía eléctrica se intensificó: en noviembre pasado, ya se habían instalado 540 paneles de los 850 planificados, y a comienzos de febrero la cifra se había elevado a 778. En ese momento, Alcain ya hablaba de la posibilidad de concretar una ampliación en el número de paneles de un 10 por ciento –es decir, casi 100 más– dentro del programa de cobertura, y eso es lo que está en etapa de análisis actualmente. “Se instala un panel por vivienda, todos son iguales, 120 vatios cada uno. Se instalan cinco lámparas, sistema de protección, sistema de baterías y se hace todo el cableado”, detalló el coordinador de Energías Alternativas.
Servicios Públicos
Respaldo financiero Los fondos para la ejecución del PERMER son el resultado de un acuerdo y un préstamo del Banco Mundial a la Nación por 30 millones de dólares, una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial de 10 millones en la misma moneda, Fondos Eléctricos u otros fondos Provinciales, aportes de los concesionarios provinciales y de beneficiarios. En el caso entrerriano, para la colocación y puesta en funcionamiento de los 850 paneles fotovoltaicos fueron necesarios alrededor de 1.600.000 dólares. Agrega Alcain: “Con esa inversión se instala y termina todo el sistema: generador fotovoltaico, regulador de carga, que hace que las baterías no se sobrecarguen; batería, contene-
dor de baterías, soportes, conductores, luminarias, tablero principal, convertidor, puesta a tierra. Se entrega llave en mano y la empresa ofrece un curso de capacitación para la familia, a la que, lógicamente, les deja datos de contacto por cualquier inconveniente futuro”. Los beneficiarios del programa cuentan con un plazo de garantía de un año por parte de Solar Tec. El equipo que se conecta a cada vivienda viene además con un regulador de carga e indicador con luces, que muestra el ritmo de generación de energía y su disponibilidad en el sistema: “En un día nublado, por ejemplo, el panel carga, pero no a un 100 por ciento. Por eso se les explica a los usuarios que deben
cuidar esa energía, usarla en forma limitada”, dice Alcain.
Estado de situación El proceso que culminó con la colocación de los paneles se inició incluso antes de concretar la licitación: el paso previo es el del trabajo de relevamiento, cuyo fin es sondear el grado y volumen de la necesidad y la demanda de energía eléctrica, a través de un estudio socio-económico que en Entre Ríos fue encarado por la Secretaría de Energía de la provincia y por una consultora contratada por el Estado. Según el coordinador del área a cargo del Proyecto, “el estudio concluyó lo que ya habían arrojado sondeos de años anteriores: que la provincia está bien electrificada con líneas convencionales,
con cable, y que las zonas rurales están electrificadas en un 90 por ciento o más, antes incluso de este programa, aunque es cierto que en los que casos en los que no había energía se vivía una situación muy precaria, principalmente en las zonas de difícil acceso, en las islas de Entre Ríos, donde se encuentra la mayoría de los casos. Y de eso se ocupa esta iniciativa, de dirigir los esfuerzos a usuarios de bajos recursos, con la idea de atacar el núcleo de la pobreza”. El relevamiento buscaba conocer el nivel de aceptación de los usuarios: “Al principio, algunas familias no estaban seguras de aceptar. Porqe no sabian el futuro costo de la facturas mensuales”, completó Alcain. A.V.
43
Tecnologías
Formosa estrena su sistema para el catastro provincial La provincia de Formosa inauguró el Sistema de Información Territorial (SIT), desarrollado por la empresa Aeroterra S. A. La incorporación del sistema se da en el marco de un proceso de modernización y digitalización de los trámites dentro de la dirección del Catastro Territorial del Estado provincial. Desde Aeroterra comunicaron que “el SIT se encuentra integrado con los Sistemas de Registro de la Propiedad e Inmueble y el de la dirección General de Rentas además de contar con un modulo de Aplicaciones Municipales. De este modo, permite a cualquier ciudadano acceder, a través de la web, a los datos existentes de su parcela y seguir
44
ciertos trámites iniciados en la dirección provincial”. La dirección General del Catastro Territorial tiene la responsabilidad de administrar y mantener actualizada la información geométrica, valuativa y jurídica de aproximadamente 160 mil parcelas que componen la provincia. “El desarrollo de nuevas herramientas como éstas apuntan a facilitar el acceso a la información a los ciudadanos y al mismo tiempo posibilita al Gobierno la toma de decisiones en tiempo y forma, disponiendo de datos seguros necesarios para llevar adelante una óptima administración”, destacó la ministra de
Economía, Hacienda y Finanzas, Inés Beatriz Lotto de Vecchietti, además de mencionar la inversión del Estado Provincial en equipamiento informático y software como parte de un fuerte respaldo a este tipo de proyectos, impulsados desde la cartera de Economía. Por su parte, el subsecretario de la Unidad Provincial de Sistemas y Tecnologías (UPSTI), Lucas Vicente, sostuvo: “Con herramientas tecnológicas modernas se logra la integración definitiva de tres organismos: Catastro, dirección de Rentas y Registro de la Propiedad, identificados inequívocamente a través de los trámites, con una conectividad entre los mismos, lo que permi-
te hacer más eficientes todos los trámites y gestiones”. La implementación del nuevo sistema de información geográfico se basó en la moderna plataforma ArcGIS de Esri. Desde la provincia destacan que la direccción General de Catastro Territorial de la Provincia de Formosa recibió el máximo galardón otorgado por Esri Inc de los Estados Unidos durante la Esri User Conference 2011 como el mejor proyecto catastral basado en tecnología ArcGIS de Argentina. “Para la empresa es un aporte a los importantes desarrollos tecnológicos” confirmó Eduardo Viola, vicepresidente de la firma Aeroterra.
Tecnologías
Primera Agencia de Innovación en la Argentina El municipio bonaerense de Tigre lanzó una Agencia de Innovación y Tecnología, siendo el primer municipio del país en contar con dicha iniciativa. La agencia es un ámbito en el cual el gobierno y la administración pública local se piensa a sí misma en el dinámico contexto de la sociedad de la información y el conocimiento, trabajando en la promoción de políticas que hagan el mejor uso de la tecnología digital existente, en las diferentes áreas de gobierno, a fin de tener una gestión más eficiente y equitativa centrada en el ciudadano. Por su parte, el intendente local, Sergio Massa, destacó: “Empezamos a dar un paso más en lo
que tiene que ver con construir un municipio al alcance de la mano de los vecinos. Hace cuatro años transformamos una idea en una política y arrancamos con el sistema de video vigilancia. Muchos por temor, miedo y desconocimiento decían que las cámaras no iban a servir, que eran un gasto innecesario; y cuatro años después, podemos decir que el uso de la tecnología nos ha permitido mejorar los resultados en materia de preven-
ción del delito. Hoy empezamos el desarrollo desde el municipio de un área que articule con todos los sectores del gobierno municipal, un área que articule con todos las empresas y sectores de economía del municipio y que articule con las fuerzas públicas o de la comunidad que forman parte de la vida cotidiana de nuestro municipio y en definitiva buscan lo mismo que buscamos todos: trabajar, estudiar, en definitiva vivir en Tigre cada día un poco mejor porque la clave es que todos puedan usar esta herramienta de conectividad que el sector público con el sector privado brindan. Tenemos el desafío de incluir a través de la tecnología y yo quiero vivir en una ciudad en la que todos
tengan al alcance de la mano los servicios que tiene que prestar el municipio”. Respecto al significado de una ciudad inteligente, Massa explicó: “Trabajamos con toda la comunidad y todos los sectores para transformar a Tigre en una ciudad inteligente. ¿Qué es una ciudad inteligente? Es administrar mejor el tiempo de la gente y en lugar de estar esperando 20 o 40 minutos el colectivo, tener en su celular la información de cuánto va a tardar. Por ejemplo, es aquella que permite a quienes la visitan, al momento de ingresar, que puedan hacer un relevamiento de cuáles son los lugares de estacionamiento ocupados y libres"
45
Comunidad
El folclore toca la puerta de los municipios La reconocida artista Yamila Cafrune empezó a recorrer el país, llevando a los pueblos un espectáculo en el que acerca a estudiantes de primaria la historia argentina a través de canciones populares.
El apellido Cafrune es inescindible de la música folclórica argentina, ya sea por Jorge Antonio, también conocido como “el turco”, como por su hija, Yamila. Es ella la protagonista de la sección Comunidad en el presente número de AreaUrbana, luego de largarse al ruedo con la iniciativa “El folclore va a la escuela”, una propuesta que incluye presentaciones en vivo para alumnos de escuelas primarias de todo el país con la consigna de detenerse en canciones populares y tradicionales que hagan mención a próceres de la independencia argentina o en lugares, situaciones y leyendas regionales propias de la historia patria. Además, en conjunto con la editorial Lesa ya está disponible un libro que lleva el mismo título que el proyecto y que viene acompañado, lógicamente, por un CD con todos los temas elegidos por Cafrune. La folclorista se prestó a la charla con este medio y contó que hace algo más de dos años presentó el primer espectáculo de la novedosa propuesta, sobre un escenario de Olavarría, y que luego de casi 15 funciones y a razón de entre 600 y 800 chicos por vez, ya ha habido unos 10 mil espectadores, de entre seis y 13 años. “Se hace de lunes a viernes, en horarios escolares, ya sea de turno mañana o tarde, y siempre para alumnos de primaria de todas las edades. Busco un equilibrio en la forma de comunicar, de manera tal que comprendan tanto los de primer grado como los de séptimo”, explicó Yamila a AreaUrbana. Más allá del tiempo que lleva girando el programa y de las
46
presentaciones, que hasta el momento se circunscriben a la provincia de Buenos Aires (ver recuadro De gira), Cafrune dice que todo comenzó en la intimidad de su hogar, cuando ella y su marido tuvieron la idea: “Nosotros estábamos acostumbrados a escuchar de parte de los adultos, en distintas partes del país, que los chicos no sabían de folclore, y eso venía acompañado por una evocación al pasado, a la época en que nuestra generación iba a la escuela. Discursos muy nostálgicos, claro. Frente a eso, yo creo que podemos recordar
De gira Hasta el momento, “El folclore va a la escuela” se presentó en vivo en distintas localidades del Partido de la Costa; en Olavarría, Dorrego, Puan, Tornquist, Cañuelas –pueblo de Yamila–, Villegas, Ayacucho y Pinamar. “Nos lo pidieron en Córdoba, pero no llegábamos antes del final de clases de 2011. Nos están lloviendo pedidos”, contó la cantante.
y evocar, pero no siempre con nostalgia. Mi marido y yo, que no somos docentes ni funcionarios, nos dimos cuenta de que era posible hacer algo, un aporte, frente a eso, pero desde nuestro lugar, desde el espectáculo. Y pensamos: ´¿Qué podemos hacer nosotros para que los chicos capten la esencia y el sentido de pertenencia?´ Los chicos escuchan un rap, pero no una zamba. Si yo quiero que los chicos escuchen folclore, tengo que hacer que lo conozcan primero. Mi aporte tiene que ver con dar lo mejor desde el escenario y difundir la música nacional”. Si bien el impulso surgió de la propia cantante, por supuesto que “El folclore va a la escuela” cuenta con el apoyo del Estado en cada lugar al que llega: los institutos culturales provinciales o dependencias encargadas del área de Cultura –sean un instituto, una secretaría o ministerio– y desde ya coordina las presentaciones con las municipalidades y escuelas. Cafrune explica así el mecanismo habitual para concretar una fecha: “Las primeras interesadas suelen ser las maestras, o los maestros, que hablan del tema con la autoridad de la escuela, quien, a su vez, se comunica con el Consejo Escolar municipal. Desde el Consejo se lleva la inquietud a la intendencia local, que deberá comunicarse con el titular del área de Cultura de la provincia, para que luego nos llegue a nosotros el interés por el programa. Claro que hay veces en que se produce de otra manera, pero así se dio en general. Las carteras provinciales de Cultura y los municipios se encargan de financiar el
Comunidad
Yamila Cafrune en uno de sus últimos
espectáculos
transporte para que los estudiantes puedan concurrir a las presentaciones”.
Para el aula o la casa Los contenidos del libro son los mismos que los del espectáculo, aunque es mucho más completo, lo puede tomar para sus clases una maestra de grado o quien esté a cargo de dar música en la escuela, independientemente de que se trata de una propuesta no oficial, es decir, extracurricular. La artista dice que “la diferencia con el espectáculo es la dinámica”. Y añade: “Yo estoy arriba del escenario una hora, una hora y 10 como mucho, sabemos que la atención, al menos en el caso de los más chicos, es difícil que se sostenga mucho más allá de 45 minutos. Además, no hago un monólogo, sino que propongo un intercambio con los chicos, ellos participan, sino sería muy aburrido. Les pregunto, me responden, yo me llevo la mejor experiencia, hay un ida y vuelta permanente. En el espectáculo también hay baile, y eso entusiasma mucho”. Cafrune no deja de destacar el apoyo que recibió por parte de Lesa. Cuenta que el dueño de la editorial, Jorge Landeira, se enteró del espectáculo y le gustó mucho. Vio una filmación y decidió apoyarlo. Y menciona también a la directora de Coordinación de Políticas Culturales de la provincia de Buenos Aires, Lidia Bracco, “quien brindó el respaldo desde el Instituto Cultural bonaerense”, señala Yamila.
Todos los contenidos didácticopedagógicos fueron trabajados por la editorial mencionada, que está acostumbrada al ámbito educativo, y María Elena Patzer –hermana de Pedro, escritor, poeta y guionista de radio–, fue la responsable principal en ese aspecto. El libro reza desde su portada: “Ideas para el aula acorde a los NAP (N. de la R.: Núcleos de Aprendizaje Prioritarios)”, que son criterios oficiales establecidos por el ministerio de Educación de la Nación. Desde el 10 de noviembre –Día de la Tradición, nada menos–, el material gráfico está disponible en los kioscos del país, pero no en librerías ni disquerías. Las provincias de Salta, Córdoba, Buenos Aires y las de la Patagonia fueron a las que primero llegó. Uno de los desafíos de la impulsora de la propuesta es que en 2012 el libro se pueda regalar en las escuelas, es algo que se debe coordinar con las provincias. Mientras, los padres lo compran para sus hijos, ya sea porque las maestras lo van a trabajar o porque las familias se enteran y quieren tenerlo. La hija de Jorge Antonio habla orgullosa del contenido elaborado para los alumnos: “Contiene ideas para el aula, pero además cuenta con un glosario gauchesco, exhibe la vestimenta del hombre y de la mujer en distintas épocas, así como también las tradiciones y demás. Nadie va a evaluar a los chicos por estos temas, pero amplía los conocimientos, brinda sen-
De norte a sur, de este a oeste En el CD que acompaña al libro y en los shows, Cafrune canta canciones de artistas de la talla de Ariel Ramírez, Hernán Figueroa Reyes, Gustavo “Cuchi” Leguizamón y Waldo Belloso, entre otros. El libro, por su parte, está dividido en 12 capítulos: “La región mesopotámica o del Litoral y San Martín”, “La región de Cuyo y los granaderos de San Martín”, “Región pampeana y centro. La antigua Buenos Aires y el mayo colonial”; “El Litoral, Manuel Belgrano y la creación de la bandera”, “Región del noroeste, Tucumán y la declaración de la independencia”; “Región de Cuyo, danza: el gato, la calesita y los juegos tradicionales”; “El Noroeste y Martín Miguel de Güemes”, “El Noroeste, Santiago del Estero, leyendas y creencias”; “Región pampeana, el malambo norteño y sureño, y el gaucho”; “La Patagonia, El Chaltén y los mapuches”; “La Puna, Salta y Jujuy. Creencias y leyendas”; y “Zona de la Puna y la historia de Juana Azurduy”.
tido de pertenencia, patriotismo, respeto a los símbolos patrios, a los pueblos originarios. Queremos que sea declarado de interés cultural en la provin-
cia de Buenos Aires y en la Nación”. Las tratativas para que sea declarado en la Legislatura bonaerense están bastante avanzadas: el diputado Juan de Jesús, padre del intendente del Partido de la Costa, Juan Pablo, fue quien propuso tratar el tema en la cámara baja provincial.
Hasta el último rincón Una variable fundamental de la iniciativa es, como en muchos casos y más en una tierra tan extensa como la Argentina, la difusión. Yamila empezó a difundir la propuesta durante sus shows convencionales, y al día de hoy lo sigue haciendo. De hecho, al presentarse en el marco del festival de Doma y Folclore de Jesús María, Córdoba, el 10 de enero, el show que brindó fue el de “El folclore va a la escuela”. “A las maestras les da mucha curiosidad, les interesa mucho. También damos a conocer lo que hacemos en entrevistas radiales, a veces en medios gráficos y en televisión (N. de la R.: cuando se hizo la nota con AreaUrbana, ella venía de grabar una entrevista para “Caminos de tiza”, el programa de Canal Siete)”. Por estas fechas, con el inicio de las clases y el retorno a las aulas, a Cafrune le toca volver a estar en contacto con los consejos escolares de los distritos y con las municipalidades, que se encargarán de planificar el cronograma de presentaciones. El objetivo es hacer pie en nuevas provincias y hacer llegar la historia argentina en forma de música. A.V. 47
Proveedores
“Se trata de equipos ideales para parques por su baja compactación” AreaUrbana presenta la última minicargadora de la marca norteamericana Caterpillar. La incorporación de orugas, el uso y las ventajas en palabras de su manager.
Facundo Contreras, product manager construcción general de Finning Argentina, recibió a AreaUrbana en las instalaciones de la empresa en la zona norte del conurbano bonaerense. En el marco de una capacitación para vendedores, conversó sobre las ventajas de las nuevas minicargadoras sobre orugas. Del evento participaron representantes de la firma a nivel internacional, vendedores, personal de talleres y los directivos en Argentina. Contreras cuenta más sobre esta presentación y las novedades de estos equipos. ¿Cómo surge la iniciativa de este encuentro? La idea surge a partir de la necesidad de capacitar tanto a
48
vendedores como a técnicos respecto de las características y beneficios de los minicargadores con orugas. Hoy en día el mercado de construcción requiere equipos con mayor tecnología y confort para el operador. A su vez la multiplicidad de tareas y el creciente número de aplicaciones que surgen continuamente han permitido a empresas como Caterpillar el desarrollo de equipos acorde a lo que los clientes necesitan. ¿Qué resultados han obtenido? La receptividad fue muy buena, tanto que al poco tiempo de finalizado el curso se vendieron equipos con orugas en diferentes zonas del país. El hecho de capacitar a nuestros vendedores
y técnicos genera mayor confianza a nuestros clientes a la hora de adquirir un producto nuevo, con la seguridad de que están tomando la decisión correcta en función de su actividad. ¿Qué equipos se han probado? Qué demostraciones se hicieron? En la capacitación, todos los asistentes pudieron probar en terreno los Minicargadores de Cadena Compactos (CTL) y los Minicargadores Todo Terreno de orugas (MTL). Asimismo, dentro del taller se instruyó a los asistentes respecto de los principales puntos a tener en cuenta a la hora de inspeccionar los equipos y a su vez cómo realizar el proceso de reemplazo de oru-
Proveedores
gas, tarea que llevó no más de 20 minutos. Para ello, el encuentro contó con la presencia de dos expertos del segmento BCP (Building Construction Products) como Haim Bear y Flavio Mazine, ambos de Caterpillar. La presencia tanto de Haim como de Flavo ayudó a los asistentes a familiarizarse mejor con los equipos y a poder despejar dudas tanto técnicas como operativas. ¿Qué ventajas tienen las minicargadoras sobre orugas repecto de las que usan en neumáticos? La principal ventaja apreciable al momento de operar estos equipos es lo que conocemos como "flotación". El beneficio de utilizar orugas es que, al tener múltiples puntos de contacto, no dañan la superficie de trabajo, pudiendo operar en terrenos sensibles como parques o canchas de Golf debido a la baja compactación del suelo. Otra de las ventajas es la mayor trac-
ción, sobre todo en terrenos con baja sustentación (fango, nieve, arena o granos). Si a esto le sumamos la tecnología asociada a los minicargadores CAT, tenemos en el mercado un producto confiable y adaptable a cualquier tipo de terreno. ¿Cuanto se ha reducido el tiempo de colocación de orugas? Como mencionaba anteriormente, el ejercicio de reemplazo de las orugas no lleva más de 20
minutos. En el taller pudo verse que teniendo las herramientas adecuadas es una tarea muy sencilla.
municipal, además de lo hecho en el segmento agroindustrial con nuestros manipuladores telescópicos.
¿Cuales son los planes para este 2012? La idea es siempre seguir sumando alternativas en equipos y accesorios para nuestros clientes. Nuestros consultores de venta deben poder asesorar sobre el equipo adecuado para cada tarea que le es consultada y a su vez informarnos acerca de nuevas necesidades e interrogantes que nuestros clientes plantean. De esta manera, hay una retroalimentación permanente que nace de los clientes y llega a Caterpillar a través de nuestro equipo dedicado al segmento de equipos compactos. Contamos con nuevos accesorios para minicargadores, nuevos modelos de retroexcavadoras y cargadoras frontales. Asimismo, seguimos fortaleciendo nuestra participación en el mercado
¿Qué lugar ocupan las Minicargadoras en la oferta de productos de Finning? Sin dudas para Finning Argentina S.A., los minicargadores, junto con las cargadoras retroexcavadoras, son los principales productos del segmento de equipos BCP. Nuestra participación en minicargadoras creció en el 2011 respecto de años anteriores, producto del foco y dedicación que hemos brindado a la atención de nuestros clientes. No obstante lo anterior, ofrecemos otros productos BCP tales como los cargadores frontales pequeños y compactos, los manipuladores telescópicos y miniexcavadoras, que también forman parte de nuestro mix y a los cuales atendemos con la misma dedicación que al resto de las familias.
49
Proveedores
“Estamos invirtiendo para quienes confían en nosotros” Econovo presentó su nuevo compactador de carga lateral. Oscar Scorza, presidente de la compañía, destacó las características técnicas de este innovador equipo, analizó sus ventajas y anunció inversiones en infraestructura para servicios.
Pensar que los argentinos iban a poder ver los recolectores de residuos que circulaban por Europa en tan poco tiempo sonaba un poco utópico, pero no fue así. Gracias al trabajo realizado por la empresa cordobesa Econovo, los compactadores de carga lateral ya son una realidad en el mercado local. Estos equipos permiten cargar los contenedores de la vía pública para luego descargarlos por la parte superior del camión. Una de las grandes ventajas es la higiene de sus operarios y de las calles, además de una reducción de la contaminación visual.
Una empresa que crece
El presidente de Econovo, Oscar Scorza, fue el encargado de presentarnos el nuevo compactador de carga lateral. “Nuestra calidad, nuestro servicio y nuestras virtudes hoy se ven plasmadas en este nuevo equipo”, comienza Scorza. Consultado sobre las cualidades del camión, el presidente aseguró: “La virtud que tiene este equipo por sobre los demás es que levanta el contenedor de plástico, con lo cual en cualquier operación es posible. Además tiene un sistema de seguridad gracias al cual si la pala está afuera, apretando los dos pulsadores juntos, hace que la misma retroceda el sistema de compactación hacia adentro”. Durante la presentación, también se aclaró que el sistema de compactación dentro del camión es continuo. “En la parte de levantar el contenedor, solo pivotea en un punto, que se abre para ver la distancia al contenedor mediante un sensor magnético”, señala Scorza y recuerda que otros equipos tienen un sensor que 50
lleva una cuerda para contar la distancia. El sistema magnético con el que cuenta este nuevo camión permite que “trabaje con una sola operación, reduciendo los tiempos y mejorando la devolución del contenedor”. Continuando con las características, desde la empresa destacan la presencia de un centrado óptico instalado en el equipo y la gran importancia que tienen los contenedores cerrados, es decir que sólo pueden abrirse con el uso del camión (evitando que lo abran mientras está en la vía pública). Finalmente, destacó que el nivel de compactación es de 40 toneladas por centímetro.
“En el 2003 empezamos con la idea de hacer una empresa totalmente diferente. Casi sin querer hoy tenemos a la vista un compactador con licencia americana, otro compactador de carga lateral con licencia italiana, una barredora y un lava contenedor desarrollados cien por ciento en Argentina. En el año 2010 la empresa fue número uno en facturación del rubro, solamente en venta de equipos. Es algo increíble que nos pasa y que seguiremos trabajando para mantener”, aseguró Oscar Scorza. Econovo posee un salón de tres mil metros de capacidad en Buenos Aires, donde además de la producción de contenedores se realizan los servicios de posventa. Además, este año inaugura una nueva planta de 2.500 metros donde seguirá fabricando productos. “Este es un paso; estamos invirtiendo para quienes están confiando en nosotros”, asegura Scorza. "Econovo es una empresa que nace con historia, una cualidad única que nos permite conjugar el conocimiento de años de experiencia con la más amplia proyección de futuro. De esta forma, nuestra historia es el motor que nos inspira a imaginar el mañana. Y nuestra historia, la garantia de que sabremos cómo hacerlo", concluyó Scorza.
Proveedores
Tecnologías móviles en los servicios Según datos del Barómetro de Movilidad Empresarial de Motorola Solutions, la mayoría de las empresas del sector están de acuerdo en que el empleo de dichas tecnologías cobró mayor importancia en el último año De acuerdo al Barómetro de Movilidad Empresarial de Motorola Solutions, Inc. (NYSE: MSI), el 90 por ciento de las empresas del sector de Servicios Públicos y Energía sostiene que la importancia del uso de tecnologías inalámbricas se incrementó durante 2011. Adicionalmente, cuando se les consultó sobre las inversiones
en estas tecnologías, el 56 por ciento sostuvo que fueron mayores en comparación con 2010. Por su parte, el 76 por ciento coincide en que su implementación les proporciona una ventaja competitiva frente a otras empresas del sector. A su vez, el 79 por ciento de las empresas encuestadas seleccionó la reducción de los tiempos de inactividad como el mayor beneficio relacionado con la adopción de tecnologías de movilidad. En segundo lugar, el 71 por ciento mencionó un aspecto económico clave como es la reducción de costos laborales mediante procesos automatizados, el aumento de la eficiencia en la producción y la disminución significativa de errores manuales, como otros
importantes efectos generados por la adopción de tecnologías de movilidad. El Barómetro de Movilidad Empresarial de Motorola Solutions para América Latina busca comprender cómo las organizaciones de distintos mercados verticales utilizan las tecnologías móviles y cuáles son las principales tendencias a futuro, para comprender las estrategias de negocios en un entorno de evolución tecnológica permanente. El estudio incluyó organizaciones de Argentina, Brasil, Colombia y México, las cuatro principales economías que representan el 74 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región.
Puntos destacados En primer lugar, los teléfonos móviles son los equipos que más
participación tienen en el mercado actualmente, con el 69 por ciento de penetración. Los teléfonos portátiles de voz sobre IP serán los dispositivos con mayor crecimiento en la industria durante el próximo año, ya que pasarán del 34 al 51 por ciento del mercado de equipos móviles. El 62 por ciento de las empresas adoptó, o está en plan para adoptar radios de dos vías para sus comunicaciones. El 85 por ciento de las empresas del sector ya cuenta con al menos una red WLAN en sus distintos estándares IEEE. Cada vez más empresas del sector de servicios públicos están adoptando tecnologías moviles.
51
Proveedores
Contenedores de residuos: una decisión y una ciudad más limpia Plásticos Roca Plásticos Roca es una empresa con varios años de experiencia en la fabricación de artículos plásticos para la industria que ofrece productos de alta calidad certificados bajo normas ISO. “Nuestros productos plásticos se caracterizan por estar fabricados bajo un estricto control de calidad. Es nuestra intención brindar un servicio integral que cubra las necesidades actuales y futuras de las empresas y municipios, para lo cual disponemos de una variada gama de productos plásticos fabricados bajo distintos procesos (inyección, termoformado y rotomoldeo, entre otros), material que por sus nobles cualidades ha sido elegido por la mayoría de las industrias a nivel mundial”, aseguran desde la firma.
En este caso, Plásticos Roca presenta los contenedores para recolección de residuos con capacidad de mil litros. La materia prima con que están fabricados es polietileno de alta densidad de formulación especial, cuya densidad es de 0,95 gramos por centímetro cúbico, reuniendo las mejores condiciones de fluidez, con gran resistencia al golpe y la rotura. La fabricación es por inyección en un molde monocasco, técnica que da como resultado un cuerpo de una sola pieza, sin partes remachadas añadidas, con lo cual se evitan tensiones y puntos de fragilidad que se pondrían de manifiesto durante el uso. Los colorantes empleados están compuestos
por una base mineral u orgánica que permite conservar la intensidad de coloración y el 80 por ciento de la resistencia inicial del producto, aún después de tres mil horas de exposición a los rayos ultravioletas. Por su parte, este modelo cuenta con dos asas de manipulación que
facilitan la apertura de su tapa. Cuenta con cuatro ruedas con banda de rodadura de caucho de 200 milímetros de diámetro, que facilitan su desplazamiento, dos de las cuales incorporan freno de seguridad que inmovilizan al contenedor. La posición de las asas y de las ruedas está estudiada para una manipulación cómoda, facilitando su uso y movilidad. Finalmente, desde la empresa remarcan que estos contenedores se pueden vaciar mecánicamente sobre camiones de recogida de basura que incorporen sistemas de elevación AFNOR frontal y DIN lateral.
Conarsa Otra de las firmas referentes en el sector es Conarsa, que con una planificación comercial a futuro logró una asociación estratégica competitiva con una de las empresas más importantes del rubro en el mundo –Jcoplastic S.p.A. Battipaglia, Italia–, que dispone de más de 40 moldes incluyendo bins y grandes contenedores, que la firma argentina también utiliza para acercar la mayor solución de conten-
52
ción a todos sus clientes. “En un marco de alta competitividad internacional, nos desempeñamos en la fabricación de productos para la agricultura, agroindustria, contenedores ecológicos e industria en general”, señalan desde la firma. Inicialmente, la planta Conarsa estaba ubicada en la provincia de Neuquén, dada su proximidad con el valle de Río Negro. Allí se encontraban importantes empresas demandantes de sus principales productos: los “bins”. Con el correr de los años, se convirtió en la única industria con capacidad de fabricación, abastecimiento y producción en el país, aseguran desde la firma. Viendo el constante in-
cremento de la demanda en la región de Cuyo, Noroeste, Buenos Aires y alrededores, decidió la apertura de una nueva planta en el parque industrial de la provincia de San Luis, gracias al amparo de la Promoción Industrial prevista por el Decreto 804/96. En esta oportunidad presenta su contenedor de mil litros, que tiene como características principales su resistencia a los rayos ultravioletas e infrarrojos, a altas y bajas temperaturas, las ruedas de caucho macizo con una capacidad de 230 kilogramos cada una y una tapa con borde para un levantamiento continuo sobre la parte frontal. Por su parte, en los contenedores de
cuatro ruedas posee un sistema de frenado integral a pedal (bloqueo envolvente con fijación con una clavija). Finalmente, es interesante destacar que la empresa fue distinguida por la Fundación Invertir Argentina, la cual otorgó el premio “Invertir 1998”, por la inversión realizada en la construcción de la nueva planta, única productora nacional para la fabricación de grandes contenedores y bins plásticos. Dicha inversión incluyó las máquinas inyectoras más grandes del país. “Nosotros estamos a la vanguardia en el mercado agroindustrial, disponiendo de cualquier matriz que los mercados demanden día a día”, concluyeron.
Proveedores
AreaUrbana presenta las firmas más importantes en la fabricación y comercialización de contenedores de residuos. En los últimos años, han tomado mayor relevancia y han comenzado a ocupar un lugar importante en las ciudades. Cuáles son los modelos, qué beneficios traen y dónde se pueden encontrar.
Rotomplast Rotomplast S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de envases plásticos. “Ocupamos una posición de sólido liderazgo en el mercado de contenedores para residuos, cajones, tanques, conos y barreras viales, contenedores apilables, etc. Las principales firmas argentinas utilizan los diferentes envases que fabrica y comercializa nuestra empresa, para una muy extensa variedad de marcas y produc-
tos”, comentan desde la firma. Además, destacan que la empresa “aplica en la Argentina verdadera tecnología de nivel mundial, con matrices exclusivas, sofisticados procesos industriales y avanzados productos finales junto con las más modernas técnicas de control de calidad, que garantizan el alto nivel tecnológico de cada línea de producto”. En sus seis líneas exclusivas de producción, la diversidad
de diseños, modelos y colores responde plenamente a las exigencias de las normas ISO 9000 y representa una innovación tecnológica de real avanzada, a lo que se agrega “la constante incorporación del más moderno know-how al proceso productivo, junto con los últimos diseños desarrollados en el mercado internacional orientado hacia el cliente con un dinámico servicio profesional”, asegu-
ran. Construidos por moldeo rotacional con polietileno de media densidad con antioxidantes e inhibidor de rayos ultravioletas, en una sola pieza sin soldaduras ni costuras, por su eficiente construcción evita abolladuras, roturas o astillados, corrosión u otros deterioros comunes en su exposición. Se los ofrecen en colores a elección de acuerdo a los requerimientos comerciales.
Sistemas Urbanos "A sólo cinco años de su arribo al país, nuestros productos y servicios de contenerización de residuos sólidos urbanos ya se cuentan entre los de mayor presencia en municipios de nuestro país: Ciudad de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, Paraná, Bahía Blanca, Neuquén, San Miguel de Tucumán, Salta, Viedma, Bariloche, San Martín de los Andes, San Isidro, San Fernando, Pilar, La Matanza y otros”, apuntan desde Sistemas Urbanos. Con productos de calidad, garantía y servicio post-venta con repuestos y accesorios de todos los productos que vende, la firma es una de las líderes en nuestro país en productos para la pre-recolección: contenedores para residuos, cestos papeleros, columnas de
recolección selectiva, alza-contenedores, cestos especiales (pilas, caninos, para oficina). La materia prima con que están fabricados algunos de sus productos es polietileno de alta densidad, de formulación especial para Plastic Omnium Sistemas Urbanos S.A. Su densidad es de 0,95 gramos por centímetro cúbi-
co, lo cual le otorga las mejores condiciones de fluidez, con gran resistencia al golpe y la rotura. Se fabrica por inyección en un molde monocasco, de lo que resulta un cuerpo de una sola pieza, sin necesidad de añadir partes remachadas que generarían tensiones y puntos de fragilidad. Posee características mecánicas de alto nivel con seis asas de manipulación integradas y tapón de vaciado. Los accesorios metálicos están protegidos contra la corrosión por un proceso de galvanizado en caliente. Dispone de cuatro ruedas con banda de rodadura de caucho de 200 milímetros de diámetro que facilitan su desplazamiento, dos de las cuales incorporan freno de seguridad para inmovilizar el contenedor. La posición
de las asas y de las ruedas está estudiada para una manipulación cómoda, facilitando su uso y movilidad. Junto con la venta de productos, la empresa brinda servicios de mantenimiento y lavado del mobiliario urbano en general, permitiendo que los productos perduren en el tiempo en óptimas condiciones. "Con experiencia en más de tres mil ciudades del mundo, asesoramos a gobiernos municipales y empresas sobre las soluciones de contenerización más adecuados para el manejo de sus residuos. Entendemos la problemática de la basura desde los productos y sistemas de pre-recolección aportando soluciones que ayudan a la minimización y reciclaje de los desechos", aseguraron. 53
Obras
Campus Universidad Nacional del Comahue El objeto del concurso fue diseñar a nivel de ideas una estructura que ordene y planifique a futuro el actual campus de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en la ciudad de Neuquén, incluyendo sus edificios existentes y los nuevos programas que se pretenden desarrollar. El potencial de su territorio, en tanto límites urbanos y límites naturales, como la barda y su particular geomorfología, establecen un material de proyecto interesante para el desarrollo de la propuesta. Además, dentro de los lineamientos de las ideas propuestas, se desarrollaron los anteproyectos de la Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud y de la Facultad de Informática, unidades académicas que hoy no cuentan con un edificio propio. Las palabras de la profesora Teresa Vega, rectora de la
54
UNCo, precisan las motivaciones de la Universidad Nacional del Comahue para realizar esta gran apuesta y promover este concurso. “Próxima a cumplir 40 años de existencia, la sede Neuquén de la Universidad Nacional del Comahue necesita repensar su espacio para dotarlo de la funcionalidad necesaria para proyectar de manera armónica las actividades que se desarrollan en su sede: académicas, científicas, culturales, recreativas, deportivas, administrativas y de servicios. Dada la complejidad creciente de las mismas, es necesario un momento de reflexión para promover la acción que permita ordenar nuestro espacio. Ciudad y universidad crecieron juntas y hoy comparten un territorio estratégico que se asienta en valles y mesetas, junto a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén.
Las más de 100 hectáreas que hoy ocupa la universidad poseen miradores naturales que constituyen un privilegio que debe preservarse para poder ser utilizado de la manera más adecuada. De esta forma, se estará incorporando a nuestro espacio toda la potencialidad del paisaje. La posibilidad de poseer un Plan Maestro implica tener distintas miradas sobre nuestro territorio: esto lo dotará de la riqueza y transparencia necesaria, convirtiéndolo en un instrumento democrático al haber promovido la participación de diversos actores que intervendrán en las distintas instancias de su desarrollo. El resultado del concurso dará herramientas que permitan seguir adelante a través de un camino más seguro, avizorando un futuro con un poco más de certezas”, señaló la rectora.
La propuesta ganadora valoriza la entidad Campus Universitario, Parque del Monte y Ribera como una unidad a escala de la ciudad de Neuquén, priorizando e incentivando la relación con la comunidad a través de sus nexos sociales y espaciales. Potencia la fractura territorial de la Barda como una interfase que cohesiona y amalgama la relación entre ciudad y parque. Sobre ésta propone la incorporación de actividades programáticas, recreativas, culturales y deportivas, propiciando la construcción paulatina de imaginarios urbanos. Además, busca definir claramente los accesos, las áreas y los límites precisos entre cada uno de los sectores programáticos incorporados: el sector académico del campus universitario por un lado; actividades deportivas, recreativas y culturales ubicadas preferentemente en la interfase ciudad/parque
Obras
El alto nivel cualitativo y cuantitativo de los trabajos de profesionales y estudios de arquitectura que participaron en este concurso habla de la gran valoración social que tienen las Universidades Nacionales, al igual que la metodología de selección por medio de concursos abiertos de arquitectura.
por otro, y el sector del Parque del Monte. Entender que los lineamientos de la estructura organizativa –peine– iniciada en 1972 sigue siendo un soporte posible permite incorporar paulatinamente nuevos programas de actividades académicas requeridas por la universidad, conformando un límite a esta estructura arquitectónica a partir del edificio propuesto para las Facultades de Informática y Ciencias del Ambiente y Salud. Este edificio, además de cerrar el peine histórico, proyecta y valoriza la apertura y avance del Campus hasta atravesar la Barda, fusionando el Campus con el Parque Ambiental del Monte con llegada al río Neuquén. Los ganadores del concurso proponen que los recursos edilicios para la primera etapa definida por el programa construyan y consoliden el final del peine mediante un edificio único; Facul-
tades de Informática, Ambiente y Salud, a escala de los nuevos edificios adyacentes de la Legislatura y el Palacio de Justicia. Este gran edificio lineal propone la creación de una plaza como remate de la estructura principal existente del Campus. Esta plaza está conformada por los edificios del Rectorado, el Conicet y el Museo de Paleontología, la Facultad de Informática y la de Ciencias del Ambiente y Salud, entre otros. El trabajo sobre la interfase (barda) se propone sobre diferentes cotas de nivel. Este recorrido cruza transversalmente el campus desde la avenida Argentina hasta el área de deportes náuticos universitarios sobre el río Neuquén. Este recorrido se vincula trasversalmente con el campus mediante senderos norte-sur en tres niveles principales de la interfase (cotas: 320, 325 y 330 metros).
Sobre la cota 325 se consolida la circulación existente e incorporan actividades en los pliegues naturales de la barda, como un pequeño anfiteatro, áreas de sombra y descanso, comedor, guardería y escalinatas de acceso a miradores en la cota 330, entre otros. Sobre la cota 330 se propicia un recorrido que postule la creación de imaginarios, enmarcando puntos panorámicos y vistas largas hacia el valle, generando pausas que propicien la puesta en valor del paisaje. El contrapunto de este recorrido lo conforma el REHUE, una gran área circular multiuso como epicentro del Parque del Campus, incorporando actividades culturales, deportivas y recreativas a gran escala. Se incluyen en este sector el playón deportivo principal, la pileta olímpica, la residencia de alumnos y profesores, el centro
de convenciones/salón multiuso deportivo, un gran anfiteatro natural y estacionamientos, entre otras actividades. Sobre el paisaje, la identidad y la educación ambiental, se prevee la puesta en valor mediante el proyecto de cada uno de los parches ecológicos existentes en el área. Se materializan caminos, paradas de avistaje y sendas existentes, con el objetivo de definir áreas neutras con poca intrusión, favoreciendo de esta manera la recomposición deteriorada de la flora y fauna autóctona de la barda. Se incorpora un edificio anexo para estudios e investigación del hábitat del área sobre la bajada Rincón de Emilio, que define otro de los accesos al Parque Universitario.
Arq. Celina Savino
Ficha técnica Primer Premio: Arq. Gabriel Santinelli y Arq. Agustín Pinedo.
Entidades Participantes Entidad Promotora: Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Entidad Organizadora: Regional nº 1 del Colegio Arquitectos de la Provincia del Neuquén. Entidad Auspiciante: Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA).
55
S.O.P.
“El mayor déficit se encuentra entre las vías y la Panamericana” Ampliación del hospital, centro de salud, túneles y polideportivo municipal encabezan el listado de obras públicas a concretar en San Fernando. El titular del área, Gastón D´Aquino, habló de los proyectos, los plazos y el financiamiento.
Transcurrieron menos de cinco meses desde las elecciones nacionales, provinciales y municipales del pasado 23 de octubre, y, como es costumbre, los cambios en las intendencias del Gran Buenos Aires volvieron a ser noticia destacada en algunos medios de comunicación. Si bien las renovaciones más resonantes se dieron en 2007 –Lanús, Tigre, Quilmes, Almirante Brown, La Matanza–, en 2011 algunos jefes comunales que llevaban 16 años o más en sus cargos fueron derrotados: dos ejemplos, ambos de la zona norte, son Vicente López, donde Jorge Macri se impuso a Enrique García –gobernó desde 1987–, y San Fernando, donde Luis Andreotti triunfó por sobre Osvaldo Amieiro –al frente del distrito desde 1995–. En este último caso, el elegido por Andreotti para ocupar la estratégica Secretaría de Obras Públicas fue Gastón D´Aquino, un arquitecto de 48 años con larga trayectoria en el sector privado y un pasado en la política local como concejal de la Unión del Centro Democrático (UCeDé) entre 1989 y 1993. Ya lejos de la UCeDé y ahora como funcionario en un área clave para la gestión de un histórico del peronismo sanfernandino, D´Aquino explica cuáles son las obras urgentes y prioritarias, y también se queja de algunas herencias de la administración saliente. En San Fernando hubo cambio de gestión luego de 16 años. ¿Qué fue lo primero que hubo que abordar desde Obras Públicas al asumir? Asumimos hace menos de tres meses, el trabajo comenzó el 12 de diciembre. A partir de ese día, nos focalizamos en una urgencia: el 2 de enero debía empezar la colonia de va-
56
caciones en el balneario municipal, que presentaba algunos problemas serios. Ya habíamos ido a visitarlo unos 20 días antes de la asunción, a sabiendas de que probablemente no estaba en condiciones, y comprobamos que había carencias elementales: estaba la pileta sin bombas, con la carpeta y los bordes destruidos, las rejas que la cercan rotas, al igual que las barandas que dan al río; instalaciones eléctricas defectuosas, cables pelados, falta de luminarias. Tuvimos que encarar una obra grande, el inicio de la colonia se pasó al 9 de enero y en esa fecha pudo comenzar. Pero eso no es lo único de lo que empezamos a hablar ni bien asumimos, también nos encontramos con un legado complicado.
"Entre las prioridades están los túneles bajo las vías y la ampliación del Hospital de San Fernando".
¿Con qué se encontraron, concretamente? Con problemas financieros para el pago de obras que se impulsaron de forma histérica durante los dos meses previos a las elecciones del 23 de octubre, luego de las internas del 14 de agosto (N. de la R.: en las internas, Amieiro superó a Andreotti, con un 38 por ciento de los votos contra un 25, y perdió en las generales, 44 contra 33). Se aceleraron los inicios de obra por motivos electorales, en algunos casos sin que estuvieran firmados los contratos, y en otros ca-
sos, con el contrato firmado pero sin anticipo financiero. Se terminaron en seis días obras que tardan seis meses, es decir: además del problema financiero, incertidumbre acerca de la calidad de una obra hecha en tan poco tiempo, ¿cómo se fiscalizó? Algunos casos son el frezado y pavimentación de Avenida Libertador y Avenida Perón; también obras cloacales, pavimento asfáltico. Se hicieron, se certificaron, pero no se pagaron. Por eso el presupuesto municipal quedó condicionado por dos o tres meses. ¿Cuál es el monto total de esas obras? Suman en total 12 millones de pesos, aproximadamente. Además, algunos se hicieron en forma parcializada: esto implica que si se asfaltan dos cuadras, cuyo costo ronda los 800 mil pesos, en lugar de una sola contratación se hacen dos contrataciones, de 400 mil cada una, para evitar así la licitación pública, que lleva más tiempo. Tendría que haber habido licitación, como sucede siempre que el presupuesto supera los 400 mil pesos. También salieron adicionales del 50 por ciento para muchas obras, algo que es lógico que suceda a veces por la inflación pero no puede ser que ocurra en tantos casos y en tan poco tiempo. ¿Cuáles son las obras prioritarias? En algunas oportunidades ya has mencionado los túneles bajo las vías del tren. Entre las prioridades están los túneles, pero también la ampliación del Hospital de San Fernando, la Unidad de Pronta Atención médica (UPA) y los Centros Deportivos y Culturales (CEDEC). Con respecto a los túneles, los dos que tene-
mos proyectados pasarán por debajo de las vías del ferrocaril (FFCC) Mitre: uno es el de la ruta 202, con financiamiento de la Provincia –el costo es de aproximadamente 12 millones–; el otro es el de la calle Simón de Iriondo. Estaba cotizada en 20 millones desde la gestión de Amieiro, pero queremos volver a estudiar el caso porque creemos que puede costar cinco millones. Si supera esa cifra, va a haber que buscar financiamiento. ¿Cuál es la situación actual de los CEDEC y qué inversiones piensan realizar? Existen dos centros polideportivos municipales, los CEDEC 1 y 2, y nuestra idea es que el balneario sea en el futuro el número 3. El mantenimiento de estos centros es parte del presupuesto municipal. A todos les vamos a hacer piletas climatizadas para la tercera edad con fondos municipales, ya está hecha la cotización. Pero también hay que hacerles mantenimiento cada dos años, teniendo en cuenta que son lugares amplios, con playones, cancha, gimnasio y lugares de esparcimiento. A su vez, se organizan eventos artísticos, conciertos, y por eso cuentan con paneles acústicos, colgados a mucha altura con tensores plásticos, tipo tanza, que, en algunos casos, se han caído por el calor. Ese es un tema grave a resolver, además del mantenimiento general. ¿Qué proyectos hay en carpeta en lo que respecta al área salud?
Al comienzo de la gestión tuvimos una reunión con el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, para avanzar en la construcción de una UPA 24, los centros de atención primaria que comenzaron a instalarse en distintos municipios a través de una iniciativa provincial. San Fernando aún no cuenta con uno de ellos y ya está decidido que va a estar ubicado en Villa Hall, un barrio de clase media-baja y clase baja, con ciertas complejidades y problemas graves de adicciones. En ese lugar también vamos a instalar la comisaría de la mujer. Por otro lado, la obra de mayor envergadura en el área salud es la ampliación de 2.500 metros del ala pediátrica en el Hospital de San Fernando. Es un proyecto que nació cuando aún era gobernador (Felipe) Solá y que debe encararse con fondos nacionales. El problema es que transcurrió mucho tiempo y por falta de actualización en el presupuesto, la obra estuvo casi medio año frenada. Recién en enero fue retomada cuando el Ministerio de Planificación Federal firmó el permiso de ampliación del presupuesto por aproximadamente 4.600.000 pesos –en total son casi 17 millones–. La empresa estaba condicionada para continuar con la obra, necesitaba el permiso de Nación, pero se solucionó. Debería estar terminada en seis meses. ¿Qué piensan hacer con las estaciones de tren del distrito? Has mencionado que era necesario embellecer los ingresos a San Fernando.
Buscamos que los accesos sean más agradables. Las estaciones están en mal estado, sobre todo Victoria y San Fernando. Virreyes está un poco mejor por fuera, más armónica. La otra es la de Carupá. Estamos en conversaciones con TBA, nosotros deseamos correr hacia el lado de la vía los alambrados que separan al anden de la calle todo lo que las medidas se seguridad lo permitan, para crear allí corredores aeróbicos, con mejor iluminación y cámaras de seguridad. La idea es que haya lugares de esparcimiento cada 200 metros, incluyendo juegos para chicos. No sólo habría que hacerlo junto al ferrocarril Mitre, también en el Tren de la Costa. De todas formas, no es lo prioritario en estos primeros meses de gobierno. Primero debemos centrarnos en las obras que mencioné antes e incluso en el arreglo de la calle Avellaneda – cuyas veredas están por encima del cordón 50 o 60 centímetros– y en la parquización de la ruta 202, todo el corredor BancalariAcceso Norte. ¿Qué se va a hacer allí? Por un lado, se está haciendo la carpeta asfáltica de la 202, es una obra de Vialidad Provincial. Desde el municipio, aunque con fondos de la Provincia, vamos a hacer las veredas, la parquización, forestación y colocaremos cámaras de seguridad. Trabajaremos para ello en conjunto con algunos emprendimientos privados importantes de San Fernando, como Buena Vista, que es el más importante del municipio. Esto implica que posiblemente haya un aporte económico del sector privado. ¿Qué zona del municipio presenta el mayor déficit en infraestructura? Las obras más importantes están de las vías del Mitre hacia la Panamericana. Es donde hay más asentamientos, y donde es necesario avanzar con la apertura de calles y con la prestación de servicios básicos, como cloacas y gas.
En ese sentido, ¿hay algún programa habitacional en ejecución? Sí, es un plan de 500 viviendas, que comenzó hace casi 40 meses. Lo impulsa Nación, a través del Banco Mundial. Está demorado por la actualización de costos, y el Banco Mundial sólo acepta ampliaciones de presupuesto de hasta un 15 por ciento, es muy poco. En relación a los fondos públicos, el presupuesto municipal para 2012 aprobado por el Concejo Deliberante es de 504 millones. AreaUrbana consultó a un concejal de la oposición, quien dijo que al momento de reanudarse las sesiones del Concejo, el Ejecutivo iba a querer rediscutirlo y ampliarlo. Según él, la gestión saliente dejó un presupuesto que no se corresponde con la recaudación. No, no hemos hablado de eso, aunque sí es cierto que el incremento de tasas planeado por la administración anterior fue de un 10 por ciento. Es muy poco, sobre todo si se tiene en cuenta que había aumentado el contrato con Transportes Olivos –higiene urbana, recolección de residuos, barrido– en un 45 por ciento, y que antes de traspasar el mando se incrementó la planta de personal en 400 personas. ¿Cuánto del presupuesto le corresponde a obras públicas? La partida supera este año en más de 10 millones a la de 2011, cuando fue aproximadamente de 30 millones. Pero sería imposible concretar la mayor parte de las obras sin respaldo provincial y nacional; diría que el 90 por ciento del financiamiento no es municipal. Como muestra, basta con ver que el año pasado se hicieron obras por 230 millones, una cifra muy superior a lo que se hubiera podido hacer solamente con los fondos comunales destinados a infraestructura.
Agustín Vázquez
57
M
Día del Municipio: Avellaneda
@ diadelmunicipio@areaurbana.com
Bastión del primer cordón Uno de los municipios más próximos a la Ciudad de Buenos Aires, polo industrial y fabril histórico, referencia ineludible del conurbano sur y de la tercera sección electoral bonaerense, cuna de deportistas, artistas y militantes políticos y sociales, como los futbolistas Adolfo Pedernera, Roberto Perfumo y Javier Zanetti, el boxeador José María “el mono” Gatica, la compositora e intérprete Eladia Blázquez, la cantante y actriz “Lolita” Torres, la cantante Adriana Varela, el ex cantante de Bersuit, Gustavo Cordera, los actores Jorge Porcel y Pablo Echarri, la fundadora de Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor y el sacerdote Luis Farinello. También nació allí quien es desde hace 33 años presidente de la AFA, Julio Grondona. Además, es el territorio de dos grandes del fútbol argentino, como Independiente y Racing –cuyas sedes y estadios se encuentran, paradójicamente, a una cuadra de distancia–, al igual que de Arsenal, Dock Sud y San Telmo. Y cuenta con una de las 12 universidades nacionales que hay en el conurbano. Todo eso y mucho más es Avellaneda, distrito del primer cordón del Gran Buenos Aires que limita al norte con la Capital –sólo el Riachuelo lo separa de los barrios porteños de La Boca y Barracas–; al sur con el municipio de Quilmes; al oeste con el de Lanús; y al este con el Río de la Plata. El partido está integrado por siete localidades según el sitio oficial de internet de la Municipalidad local: Avellaneda Centro –cabecera–, Dock Sud,
58
Sarandí, Villa Domínico, Wilde, Piñeyro, y Gerli, que es compartida con Lanús. El pueblo fue fundado en 1852, un 7 de abril, y por esa razón está por cumplir 160 años. Sin embargo, en un principio, se llamó Barracas al Sud, y recién el 11 de enero de 1904 fue
donde antes había funcionado, entre 1884 y 1979, el frigorífico La Negra, muy cerca del Riachuelo, el Puente Pueyrredón y la estación de trenes, que actualmente se llama “Maxi y Darío”. En 1997 el lugar cerró sus puertas, luego del auge, desde hacía algunos años ya, del conocido Alto Avellaneda. Sin embargo, más allá de los grandes centros comerciales, el municipio es y ha sido por décadas parte del cinturón productivo e industrial típico del sur conurbano.
La dirigencia
promulgada la ley que modificaba aquel nombre por el que lleva en la actualidad, en homenaje a Nicolás Avellaneda, presidente de la Nación entre 1874 y 1880.
El boom del consumo Según el portal especializado en temáticas del Gran Buenos Aires “Conurbanos” (www. conurbanos.blogspot.com), el primer shopping inaugurado en la Argentina estuvo en Avellaneda: se llamó Shopping Sur, y estaba ubicado
El intendente del municipio es Jorge Ferraresi, del Partido Justicialista. Asumió como jefe comunal en 2009, luego de que Baldomero “Cacho” Álvarez de Olivera, quien había llegado al cargo por el voto popular, fuera convocado por el gobernador Daniel Scioli para ser ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. Ferraresi, sucesor de Álvarez por haber encabezado en 2007 la lista de concejales que acompañaba a “Cacho”, fue durante años secretario de Obras Públicas del distrito. En octubre de 2011, como candidato del Frente para la Victoria, buscó y obtuvo la continuidad en el palacio municipal hasta el próximo año 2015. La historia de Álvarez de Olivera en la política avellanedense es más conocida, ya que fue intendente en cuatro períodos: accedió al ejecutivo local en 1991 y fue reelecto cuatro años más tarde. En 1999, fue derrotado por el por entonces candidato de la Alianza, Oscar Laborde.
Año 8 | Nº 36 MARZO 2012 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Arq. Ana Artesi Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernández Lic. Patricia Osuna Gutierrez Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño Iris Biaggini Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com
areaurbana
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de mayo de 2012 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. | Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL