EQUIPAMIENTO: Retroexcavadoras para los municipios
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 8 • Nº 37 • May./Jun. 2012 • $10.-
Educación
Universidades que cambian las ciudades
En el año donde se logró que todas las provincias del país tengan al menos una entidad educativa nacional, desde Tierra del Fuego hasta el norte del país, las universidades transforman economías, infraestructura y costumbres en la sociedad.
COMUNIDAD: Entre Ríos lleva la ciencia a los pueblos CIUDADES INDUSTRIALES: Válvulas Basso sinónimo de Rafaela
OBRAS: Paseo cultural y comercial en Mar del Plata
ENTREVISTA: Famatina en palabras de su intendente
Sumario 24
6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 14 Yo nací en 16 Capacitación RX 20 “Las prioridades son la creación de empleo y el mejoramiento de los servicios”
Nota de Tapa
Ciudades que crecieron con las universidades
Sustentabilidad 34 Energía a través del tratamiento térmico de residuos y biomasa
30
Servicios Públicos 36 El transporte municipal, cada vez más eficiente y utilizado
@ culturismo@areaurbana.com
Mayo General Alvear | Mendoza
Fiesta Nacional de la Ganadería en Zonas Áridas En la localidad mendocina de General Alvear tendrá lugar, a partir del miércoles 9 y hasta el domingo 13 de mayo, una nueva edición -la 31º- de la Fiesta Nacional de la Ganadería en Zonas Áridas. El tradicional evento se realizará en el predio ferial de la Ruta Nacional 188 y Calle 7. Como de costumbre, la festividad reunirá a asistentes de todo el país y a la vez permitirá a la concurrencia disfrutar de los stands, de las ferias y remates, de las artesanías, de los
productos regionales, de la exposición ganadera, de las jineteadas, las destrezas criollas y también de todas las iniciativas artísticas, que incluyen música y danza, entre otras manifestaciones. Además, se elegirá a la reina de la edición 2012.
Junio Gaiman | Chubut
38 Tecnologías
Feria Provincial del Libro del Chubut
Comunidad 40 La ciencia al alcance
Durante cuatro días, entre el jueves 7 y el domingo 10 de junio, se desarrollará la 28º edición de la Feria Provincial del Libro del Chubut y octava Feria Patagónica del Libro. El evento tendrá lugar en el Gimnasio Municipal de la localidad de Gaiman. Podrán participar escritores, críticos, bibliotecarios, editores, li-
de la mano en Entre Ríos
Ciudades Industriales
42 Eventos
Inversión, la mejor manera de crecer
Informe 44 Las cargadoras retroexcavadoras para los municipios
54
Culturismo
Proveedores 50 Innovador sistema para tratamiento de aguas residuales
51 Planificación del
breros, docentes, investigadores, ilustradores, diseñadores, artistas plásticos, fotógrafos, cientistas sociales, traductores y periodistas, entre otros. Se extenderán certificados de participación según la actividad que desarrollen en la Feria. Para inscribirse a la Feria, las personas interesadas pueden acercarse a la Biblioteca Popular “Ricardo Jones Berwyn”, ubicada en J. C. Evans 154 (9105) Gaiman, Chubut, en el horario de 8:00 a 15:00; o comunicarse por fax al (0280) 4491212.
transporte y el tránsito urbano
Proveedores Temático 52 Esparcimiento y
Obras
de Mar del Plata
Secretaría de Obras Públicas 56 “Los mayores problemas se presentan en algunos servicios públicos”
44
Día del municipio 58 Bariloche
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Rosario | Santa Fe
Hugh Laurie en Rosario
entretenimiento para todos
Paseo recreativo y comercial en la Ciudad
Abril
Luego de saltar masivamente a la fama como actor, más precisamente por su papel como el Doctor House, el inglés Hugh Laurie desembarca en la Argentina en su faceta musical. Primero, se presentará el viernes 8 de junio en el mítico Estadio Luna Park, de la Ciudad de Buenos Aires, y el domingo 10, a las 21:00, pisará el escenario del histórico Teatro Metropolitano de Rosario, ubicado en la Avenida Intendente Lamas 610, dentro
del Shopping Alto Rosario. El artista británico tocará en el país las canciones de su disco “Let them talk”, en el que el actor que le pone el cuerpo a House incursiona en el blues. El álbum, editado con el respaldo de la Warner Brothers, llegó a la calle a fines de 2010. El itinerario confirma que el inglés festejará su cumpleaños número 53 en la región: el lunes 11, seguramente mientras viaja desde la Argentina a Chile.
Novedades
Mejor distribución del agua Mexichem Argentina, la compañía que fabrica y comercializa tubosistemas y accesorios Amanco -una de las principales marcas en Latinoamérica para la conducción de fluidos- presenta accesorios Amanco Fusión, para la optimización de las reducciones en la distribución de agua fría y caliente en edificaciones. Estas piezas fueron diseñadas por especialistas pensando en las necesidades de los profesionales de la construcción. Entre los beneficios de la línea, Mexichem destaca que los productos reducen sección sin usar buje, ahorran una fusión y contribuyen a una menor pérdida de carga. Amanco Fusión está elaborado con polipropileno copolímero random tipo 3: una materia prima especialmente concebida para soportar altas exigencias de temperatura y presión, con larga vida útil sin incrustaciones o corrosión, asegurando características higiénicas y de potabilidad. El polipropileno utilizado posee resistencia a la deformación bajo tensión, fundamental para el óptimo transporte de fluidos calientes bajo presión. También posee una alta resistencia al impacto, lo que facilita el uso de la instalación.
Iluminación en San Fernando La firma IEP de IluminaciónSimon Lightning trabajó en la nueva iluminación del remodelado centro comercial del municipio de San Fernando, en la zona norte del Gran Buenos Aires. “Las significativas remodelaciones realizadas en San Fernando, en unidad con la concepción de las obras ejecutadas hace un par de años en el Centro Cívico y la notable Plaza Mitre, priorizan la accesibilidad y la comodidad 6
del peatón, sin quedar vedado el tránsito vehicular en la zona”, resaltaron desde IEP. A la nivelación de la calle con las veredas y la ampliación de éstas, se agrega, en el centro comercial de la localidad, la iluminación con nuevas farolas ornamentales, modelo FO-5
Atik, montadas sobre columnas de acero, modelo CL-17, ambos de IEP, que de esta manera continúa con la misma línea de luminarias instaladas en la etapa inicial de las obras de remodelación de la zona. Por otra parte, la Municipalidad procedió a retirar el cableado aéreo -se avanzó con el soterrado de los tendidos -, en busca de un nuevo horizonte visual logrado con una regulación restrictiva de publicidad y marquesinas.
da de conducir, mientras que la línea moderna y cautivadora la hace única en su gama”, sostienen desde la firma que la comercializa. Entre otras ventajas, se puede contar la ausencia total de correas de transmisión en los órganos del motor, lo que hace a la barredora muy segura y reduce significativamente los gastos de mantenimiento ordinarios. “Siguiendo la filosofía de barrido de toda máquina Dulevo, el corazón de la 1100 es el sistema de barrido delantero flotante. El barrido se efectúa mediante una o más cepillos laterales, que conducen los escombros al centro de la máquina donde el cepillo central cilíndrico los lanza a alta velocidad al recipiente de desechos”, destaca la firma. Tres versiones diferentes -eléctrica, de gasolina y diesel- permiten elegir la máquina más apta para cada ambiente de trabajo.
Nuevos discos de Bosch
Más limpieza urbana La Municipalidad de Macachín, en la provincia de La Pampa, adquirió, para ocuparse de la limpieza de la ciudad, la barredora Dulevo 1100, de la empresa Limkit. “Gracias a su estructura ultra compacta y sus mecanismos hidráulicos, la 1100 es sumamente manejable, fácil y cómo-
Accesorios Bosch lanzó un nuevo programa de discos diamantados para amoladoras y sierras de gran porte con mayor velocidad de corte para todo tipo de aplicaciones, como cerámicas, hormigón, piedra y mármol, entre otros. Los discos incorporan la nueva tecnología de segmentos “Turbo Speed Slots”, que reduce la fricción lateral en los discos de corte y en las coronas diamantadas, lo que aumenta la velocidad en un 40 por ciento. Cuentan a su vez con un borde optimizado de 15 milímetros que incrementa su durabilidad: esto garantiza
la eliminación rápida de polvo y favorece el auto-afilado de los segmentos de diamante. Especialmente diseñados para constructores, contratistas, albañiles, electricistas, plomeros y techistas, los discos están disponibles en diámetros de hasta 500 milímetros para aplicaciones como cerámicas, hormigón, piedra, asfalto, mármol, abrasivo y aplicaciones universales. Además, todos los discos diamantados Bosch cuentan con un estándar de calidad adecuado a la norma europea EN13236.
Mejor prevenir que reparar Redefibra, empresa comercializadora de mallas de fibra de vidrio, presentó su nueva campaña de comunicación, “Mejor prevenir que reparar” dirigida a constructores, arquitectos, directivos de empresas del rubro, profesionales, desarrolladores inmobiliarios, diseñadores, decoradores de interiores y estudiantes, entre otros. El objetivo es facilitar la información de contenido técnico para la correcta aplicación de sus materiales. Los soportes de comunicación por los cuales se difundirán la información técnica serán principalmente las redes sociales. A través de diferentes plataformas digitales que serán actualizadas diariamente con las últimas novedades, se busca facilitar la información para prevenir grietas y fisuras en obra. El recorrido digital puede iniciarse desde el portal web de Redefibra (www. redefibra.com.ar) hacia todas sus redes sociales (Facebook: Redefibra, Twitter: @redefibra, Google +: Mallas Redefibra) y a su canal de youtube: Mallas Redefibra. También, a través de la red se podrá acceder a fotos que ilustren nuevos productos y servicios del ámbito de la construcción. Por último, consejos para evitar grietas y fisuras brindarán ayuda para el cuidado y mantenimiento de sus construcciones a todos los usuarios de Redefibra.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
SAFECONTROL
GRUPO SOLAR
Seguridad vial en San Juan
Ciudades sustentables
La empresa Safecontrol fue contratada por la dirección Nacional de Vialidad en el marco del relevamiento que el organismo está realizando para conocer el nivel de calidad de las señales horizontales en rutas nacionales. La firma mencionada estuvo trabajando en la provincia de San Juan, donde llevó adelante el control en los 1.500 kilómetros de rutas nacionales que surcan el distrito cuyano. Desde Vialidad, informaron que “la tarea consiste en la evaluación del nivel de reflectancia de la demarcación horizontal de las rutas, tanto en el borde como en el eje de la calzada, que contribuye a la seguridad de los conductores”. Y agregaron que “para realizar el diagnóstico se realizan estudios con tecnología de última generación traída desde Suiza, valiéndose de dos movilidades equipadas con un sistema de georeferenciación de la ruta, una cámara en el parabrisas que saca fotos cada un kilómetro, computadoras y un moderno software que permite que la información esté sistematizada y conectada al mundo en instantes”. A su vez, desde la empresa, Fernando Pérez Brea indicó: “Es importante medir la reflectancia de la demarcación, porque si es la adecuada permite que el conductor de una movilidad en viaje pueda distinguir a 500 metros las características de las señales, es decir que pueda visualizar de antemano curva, cruce, etcétera, para tomar a tiempo decisiones. Por el contrario, con señales horizontales defectuosas los riesgos aumentan”. SAFECONTROL S.A. Avellaneda 1278, piso 1, departamento 2, ciudad de Buenos Aires (011) 4628-7656 / 4627-3472 8
La Red de Ciudades Solares está impulsando un proyecto que tiene por objetivo promover la implementación de la energía solar como una fuente energética sostenible en siete ciudades, con la idea de que se posicionen como modelos en materia de energía renovable en las estrategias de desarrollo local. Las localidades son Zárate y Campana, en la provincia de Buenos Aires; Gálvez, Rosario y Santa Fe, en la provincia homónima; Paraná, en Entre Ríos; y Mendoza. Desde la firma Grupo Solar, sostienen: “Como referente en soluciones modernas, ecológicas, económicas y sustentables, adherimos a este tipo de proyectos”. A su vez, desde Grupo Solar ponderaron el “Proyecto 100”, impulsado por el Foro de Vivienda, Sustentabilidad y Energías en el barrio La Perla, en Moreno, donde 33 casas son alimentadas con energía solar térmica.
El "Proyecto 100" se inició en 2010 con 10 viviendas; en 2011 se sumaron 23 viviendas más a la experiencia; y en 2012 se espera sumar otras 67. La iniciativa prevé instalar en cada vivienda un colector de energía solar que permitirá calentar el agua corriente -para cocinar, lavar los platos o ducharse- las 24 horas, en forma gratuita. “Con tanques que cargan hasta 170 litros de agua y pueden mantenerla a temperatura por 48 horas, los vecinos beneficiados lograron reducir casi un 50 por ciento sus gastos en luz y gas. Además, el sistema no produce emanaciones ni deja residuos”, destacaron en Grupo Solar. GRUPO SOLAR Asamblea 643 (1672), Villa Lynch, San Martín, provincia de Buenos Aires 4115-9057 / 9726
TERSUAVE
Tersuave preserva los faros del Atlántico El servicio de Hidrografía Naval y la firma Tersuave firmaron recientemente un convenio denominado “Cooperación para la Conservación y Puesta en Valor de Faros del Litoral Atlántico de la República Argentina”, que contempla tareas de mantenimiento, reparación y pintado de las señales náuticas. “Además de orientar a los navegantes, los faros poseen un enorme valor histórico, cultural y arquitectónico”, indicó la empresa. El Faro marplatense Punta Mogotes posee una torre troncocónica con franjas horizontales blancas y rojas, con un remate de garita roja en la parte superior y una casa habitación al pie. Su altura es de 35,5 metros y cuenta con un equipo de emergencia en el balcón. Los miembros de su dotación están a cargo de la realización de los trabajos de mantenimiento y pintura. Por su parte, el Faro Querandí, ubicado en cercanías de Villa Gesell, tiene una torre de mampostería y garita metálica, con franjas horizontales negras y blancas de 54 metros de altura. En la reparación y pintado de la estructura trabajan efectivos de su dotación e integrantes del departamento Balizamiento Buenos Aires. También se estará trabajando en la puesta en valor del Faro del Fin del Mundo, “Les Eclai-
reus” -"Los Iluminadores", en francés-, que se encuentra emplazado en el conjunto de islotes ubicado a ocho millas náuticas sobre el canal de Beagle frente a las costas de Ushuaia, Tierra del Fuego. El faro consiste en una torre de ladrillo de 11 metros de altura y tres metros de diámetro, pintada en tres franjas: roja, blanca y roja. “Revalorizando el patrimonio histórico nacional, Tersuave continúa con su programa de preservación de puntos significativos de nuestro país”, destacó la firma a través de un comunicado. TERSUAVE-DISAL S. A. Diego de Carbajal 132, Hurlingham, provincia de Buenos Aires (011) 4459-1777
San Fernando
El INTA y el INTI miran al Delta El intendente de San Fernando, Luis Andreotti, se reunió con autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para iniciar una estrategia de trabajo conjunta que apunte al desarrollo productivo en el Delta del Paraná. Como primer paso, el municipio, el INTA y el INTI presentaron ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación un proyecto para el diseño de un sistema de cosecha forestal que beneficie a los productores familiares y pequeños de la Cuenca Forestal del Delta del Paraná. La propuesta fue elaborada para saldar la inexistencia en el mercado de la tecnología apropiada para ese sector, lo que pone en riesgo el desarrollo de la actividad. Durante el encuentro con los representantes del INTA y el INTI, el municipio reiteró el ofrecimiento para la creación de un espacio físico que le permita a estos organismos nacionales tener más presencia en el Delta, como así también de una oficina municipal para que consoliden el vínculo con productores, pequeñas, medianas y grandes empresas.
Buenos Aires
El Wi Fi se expande en Buenos Aires En la provincia de Buenos Aires, el gobernador Daniel Scioli lanzó la tercera etapa de acciones del plan Provincia Digital Municipio por Municipio, que permite a las localidades tener internet banda ancha gratis a través de WiFi social, una conexión libre y segura. La iniciativa, implementada por la Subsecretaría para la Modernización del Estado bonaerense, tiene como objetivo reducir la brecha digital conectando espacios públicos como plazas, balnearios y bibliotecas populares. Según datos informáticos, alrededor de 140 mil personas ya utilizaron el servicio de Wi-Fi social. "Estar conectados es fundamental hoy en día para trabajar y para estudiar. En este sentido, WiFi Social es un servicio que llega a las personas como respuesta a una necesidad concreta”, señaló el subsecre-
tario para la Modernización del Estado, Roberto Reale, quien a su vez destacó que de esta manera la Provincia “complementa la política del Plan Nacional Conectar Igualdad”. La terminal de La Plata es el primer punto de más de 30 localidades que contarán con WiFi Social a lo largo de esta tercera etapa. Los municipios adonde llegará la iniciativa son Suipacha, Guaminí, San Martín, Ramallo, Salto, San Antonio de Areco, Carmen de Areco, Berisso, Ensenada, Lanús, General Arenales, General Pinto, Hipólito Yrigoyen, Lincoln, General Viamonte, Bragado, Chivilicoy, Lobería, Pila, General Belgrano, General Madariaga, General Paz, Rauch, Castelli, Daireaux, Tres Lomas, Saavedra, Laprida, Coronel de Marina Leonardo González, Carmen de Patagones, Bahía Blanca y Tornquist.
Santiago del Estero
Hacia un municipio saludable La municipalidad de Termas de Río Hondo, en la provincia de Santiago del Estero, ingresó a la Red Argentina de Municipios y Comunas Saludables del Ministerio de Salud de la Nación. Tanto desde el organismo nacional como desde el gobierno local, aspiran a que la ciudad santiagueña se incorpore a la categoría de “municipio responsable”, que es la más alta posible. Para ingresar a la Red como miembro titular, el gobierno municipal de Termas de Río Hondo tuvo que completar las capacitaciones necesarias y también consolidar una mesa multi-sectorial con aprobación del Concejo Deliberante. La mesa fue conformada en enero y está integrada por más de 40 entidades y aso-
ciaciones civiles interesadas en trabajar en torno a políticas de salud pública. La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables es un programa del Ministerio de Salud que se ejecuta desde 2003, junto a la Organización Panamericana de la Salud. El programa se ocupa de la asistencia técnica y financiera para la formación de redes locales y el intercambio de experiencias entre municipios y países participantes. De este modo, lo que se busca alcanzar es coordinación entre diversas localidades, para así poder compartir experiencias, avances, problemáticas, intereses comunes y realidades que eventualmente impliquen el trabajo conjunto entre gobiernos.
Santa Fe
Estudiantes de escuelas técnicas construirán mobiliario urbano El gobierno de la provincia de Santa Fe firmó junto a la municipalidad de Rosario un convenio que apunta a fortalecer el vínculo entre las escuelas técnicas y la comunidad. El acuerdo rubricado sienta las bases de un trabajo colaborativo mediante el que los estudiantes construirán mobiliarios urbanos, estaciones 10
aeróbicas y juegos integradores destinados a diversos espacios públicos de la ciudad. Los primeros proyectos se llevarán adelante con las escuelas Nº 468 “Ing. Luis B. Laporte”, Nº 473 “Juana Elena Blanco” y Nº 466 “Gral. Manuel Nicolás Savio”. En la instrumentación de este convenio marco, la Secretaría de
Obras Públicas, por parte de la Municipalidad de Rosario, y la Dirección Provincial de Educación Técnica, por parte del Ministerio de Educación provincial, son las áreas que gestionarán convenios específicos que permitan llevar a cabo las actividades previstas entre el municipio y las instituciones escolares.
Gobernador Gregores |
Santa Cruz
El intendente sale a la cancha A fines de marzo, un pequeño pueblo de la provincia de Santa Cruz celebró sus 90 años de vida. Fue el 23 de marzo, día en que las autoridades y los habitantes de Gobernador Gregores organizaron los festejos y estuvieron en las calles. Sobre esa fecha tan cara al sentimiento local y otros temas habló Juan Benedicto Vázquez, intendente del municipio desde 2003 y con mandato hasta 2015, y además director técnico de uno de los equipos de fútbol del lugar, Huracán. “Antes la localidad se llamaba Cañadón León, precisamente por tratarse de un valle donde habitaban muchos leones. Luego fue bautizada con su actual nombre en homenaje a quien fuera el gobernador de Santa Cruz entre 1932 y 1945, Juan Manuel Gregores”, contó a este medio Vázquez. En la actualidad, en Gregores, el municipio más chico de la provincia, viven cerca de seis mil personas: si se tienen en cuenta los datos del Censo Nacional 2010 y “se realizan las proyecciones considerando las viviendas a las que el Censo no llegó” -dice el jefe comunal-, la población del municipio ronda la cifra de 5.800. “El crecimiento demográfico ha sido muy importante: el número de habitantes creció más del 200 por ciento desde 2003, cuando éramos alrededor de dos mil solamente”, agrega Vázquez. El distrito se encuentra a 200 kilómetros de la Ruta Nacional 3 -sobre el Océano Atlántico- y a 60 de la ruta 40 -sobre la cordillera-. Además, se ubica a 280 metros sobre el nivel del mar. Entre las principales actividades económicas y ocupaciones de la sociedad de Gregores se encuentran la minería –plata y oro, principalmente-, la actividad agropecuaria -lanera, bovina- y el empleo público. En ocasión de los festejos por sus 90 años, se realizó un acto protocolar con la presencia del intendente, pero también hubo un desfile del que participaron todas las instituciones radicadas en el pueblo, un festival y tuvo también lugar la tradicional elección de la reina. “Todo se hizo más pequeño y austero porque la provincia no atraviesa su mejor momento”, reconoció Vázquez.
Inversión pública Pero más allá de las actividades típicas que tienen que ver con los festejos por el aniversario, el intendente remarcó que pudo darse el gusto de recibir la llegada de las nueve décadas con la inauguración de algunas obras de relevancia, concretadas con fondos municipales: dos ejemplos son la sede del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el gasoducto para el sector norte de la ciudad. Respecto del primero, Vázquez precisó que la inauguración fue en marzo pero que la construcción del predio comenzó en agosto. “Tenemos el proyecto agropecuario terminado, ya lo tiene la Presidenta”, agregó. Y en cuanto a las obras para el abastecimiento de gas, dijo que cubre a 35 manzanas del pueblo, con seis mil bocas domiciliarias y llegada a más de 10 mil habitantes, contemplando el crecimiento de la población a futuro. “El invierno es muy crudo en esta región, y el que no tiene gas la pasa muy mal”, advirtió. 12
Junto a la pelota Más allá de las obras y los actos, lo cierto es que Juan Benedicto no piensa todo el día en política o en gestión: en su cabeza también está el deporte y, en particular, el fútbol. El dirigente es entrenador de la primera división de Huracán de Gobernador Gregores, “el globo de Santa Cruz”, que da pelea en el Torneo Argentino C. A Vázquez le cuesta dejar de lado su rol como intendente e insiste en hablar de la gestión, aunque ahora sí en relación a la actividad deportiva: “Hace mucho que venimos apostando al deporte, con una fuerte inversión. Es un caso único en Santa Cruz: contamos con cancha de césped natural en Huracán y en el Club Atlético Cruz del Sur, totalmente equipados, con vestuarios, vivienda para el cuidador, quincho y cancha auxiliar, entre otras instalaciones. En el municipio también tenemos tres gimnasios, natatorio cubierto, cancha de paddle profesional, cancha de bochas con piso sintético, autódromo y un club hípico”.
En cuanto a su rol como DT, que asumió a fines de 2011, el funcionario dice que suele dedicarle los miércoles, jueves y viernes a la tarde, dos horas cada día, además del partido del fin de semana. Un preparador físico le da una mano. A pesar de la superposición de tareas que plantea ser entrenador de un equipo y a la vez intendente de una localidad, Vázquez sostiene que “no hay que dejar de hacer lo que a uno le gusta y le hace bien a la salud”. El jefe comunal ya había sido entrenador de Huracán, con el que salió campeón, pero además fue jugador del club y goleador. “Yo vine a Gregores a estudiar a los 13 años, en el ´81. En ese momento no había inferiores, así que tuve que esperar y empezar en la reserva. Al primer equipo me sumé a los 18, y más adelante dejé de jugar”, contó el dirigente, que nació en el campo, dentro del departamento Río Chico, y a 25 kilómetros de Cueva de las Manos -sitio arqueológico de gran interés por sus pinturas rupestres-. Hizo la primaria en el Hogar número 1 de Los Antiguos, y el secundario en Gregores, donde se recibió en 1987 de Técnico Agrónomo especializado en ganadería.
13
Yo nací en... Camilo Aldao, Córdoba
Las solapas de sus libros dicen que nació en Rosario, pero Alberto Laiseca se crió en Camilo Aldao, Córdoba, donde fue declarado ciudadano ilustre. Vuelve seguido al pueblo a ver a su novia y, a veces, a contar cuentos.
14
“¿Conocen El pájaro azul, de (Maurice) Maeterlinck? Es un relato: unos niños viven con sus padres y tienen en su casa, en una jaulita, un pájaro azul. Un buen día, los chicos se levantan y el pájaro azul no está. Entonces creo que ni le dicen nada a los padres, juntan un poco de comida y se van al extremo del mundo a buscar al pájaro azul, llegan al borde del mundo... no está por ningún lado. No queda más que volverse. Vuelven, entran a la casa y ahí adentro está el pájaro azul. El pájaro azul está en el propio lugar”. El escritor habla del pueblo donde se crío y creció, Camilo Aldao, en la provincia de Córdoba, y de Petrona, su novia, que vive allá, y a quien conoció de joven -Laiseca ahora tiene 71 años-, pero con la que se reencontró y comenzó a tratarse recién hace un año y medio. “Tantas cosas hicimos Petrona y yo a lo largo de la vida, y finalmente el pájaro azul estaba en casa, en Camilo Aldao”, reflexiona. “Por casualidad, sin querer, nací en Rosario. Porque a papá le preocupaba que algo saliera mal en el parto, entonces la llevó a mamá a una clínica de ahí. Yo nací como escupida de músico, así que no nos quedamos, mamá se repuso muy rápido. Después estuvimos tres meses en Unquillo, y luego fuimos a Camilo. Hice allí la escuela primaria, y como no había secundario, viajábamos todos los días, en una camioneta que habían comprado nuestros padres, al pueblo vecino, Corral de Bustos”, explica. En una de las paredes del departamento en el que vive,
está colgado un cuadrito que lo reconoce como ganador de “la medalla de cuero e´ sapo”. A su lado, otro cuadro muestra la declaración, por parte de la Municipalidad, de ciudadano ilustre de Camilo Aldao, y también hay una foto grande de un parque del pueblo. “Lo de cuero´ sapo era una joda que hacíamos los pibes cuando estábamos en la primaria: cuando alguien se quería burlar de otro, le decía: “Qué vivo que sos vos, eh, te vamos a dar una medalla de cuero´ e sapo”. Era un insulto, entonces yo, que nunca me olvidé, quise transformarlo en un honor y pedí antes de viajar que me dieran la medalla”. Escritor prolífico, Laiseca es el autor, entre otros libros, de Matando enanos a garrotazos, Su turno y Los Soria, una mítica y elogiada novela que ostenta un particular record: es la más larga de la literatura argentina. Ha incursionado en la televisión -relatando cuentos de terror en un recordado ciclo- y en cine. Mientras escribe su próximo trabajo, La puerta del viento, acaba de ser reditada su novela Beber en rojo. ¿Cómo está presente Camilo Aldao en tu literatura? Yo siempre tengo presente y en mi corazón a Camilo Aldao. Cuando un escritor escribe, puede estar escribiendo sobre los Valles de la Luna, y lo sepa o no, está hablando de Camilo Aldao, en mi caso. Sin darse cuenta estará hablando del zanjón: el zanjón es un lugar de Camilo, donde los pibes se iban a hacer la rabona, se escondían, se pescaban mojarritas. Con mi novia estuve en el zanjón los otros días, lo fuimos a ver, está con poca agua, ¡pero cuando está con bastante es lindo! Y tuvimos la oportunidad de ver algo que yo no sabía que existía: una casa que
tiene 117 años, la más vieja del pueblo. La Municipalidad prohibió tocarla, no se puede vivir en ella, no se puede cambiar, es patrimonio municipal, histórico-arquitectónico. No sé si se puede visitar, tal vez sí. Nosotros la vimos de afuera. Parece joven la casa, pero tiene la misma edad que el pueblo. León Tolstoi decía: “Si quieres ser universal, pinta tu aldea”. Yo estoy de acuerdo con la frase, pero creo que necesita un complemento. Yo adhiero, pero agrego, sin negar la primera frase: “Si quieres pintar tu aldea, sé universal”. Las dos son ciertas. Pensando en tu obra, imaginaba que algo iba a añadirse, porque no has trabajado sólo sobre Camilo. Fijate vos que Los Soria, esa enorme novela que transcurre en la Unión Soviética, en Tecnocracia y en Soria, es Camilo Aldao. Si quieres pintar tu aldea, sé universal, y Los Soria es una obra de tipo universal. Llegaste a Buenos Aires en los ´60. ¿Cómo fue esa experiencia? Fue una llegada de tipo fantástico, por todo lo que me imaginé y me creí. Resulta que no sé si en tren o qué llegué a Plaza Once. Y después de ahí me tomé un subte para ir a no sé dónde. ¡Quedé deslumbrado! Porque arrancaba solo y paraba solo, y se abrían las puertas automáticamente: ¡Es la Tecnocracia! ¡Qué maravilla! Lo que yo no sabía, y después cuando lo supe me desilusioné muchísimo, ¡es que en un cuartito tapado con madera había un conductor! Yo creía que de una central remotísima, ubicada quizás en Ushuaia, desde ahí se manejaba todo... ¡la Tecnocracia viva! Deslumbrado quedé, y después vino la desilusión.
Capacitación
¡Afuera! Arte contemporáneo en espacios públicos Autor: AA.VV | Editorial: Asunto Impreso Ediciones | Páginas: 252 | Precio: $ 175.00 El Centro Cultural España Córdoba en el mes de octubre de 2010 realizó la Muestra Internacional de Arte Contemporáneo que se desarrolló en diferentes espacios públicos de la ciudad de Córdoba y de la que participaron destacados artistas provenientes de diversos lugares del mundo. La muestra, que tuvo como curadores a Gerardo Mosquera (Cuba) y Rodrigo Alonso (Argentina), se
estructuró en 4 secciones: Espacio Público, El Panal, Residencias y Programa Auditorio. ¡AFUERA! Reunió artistas de diferentes disciplinas, lugares del mundo y perspectivas; que juntos circularon por la ciudad de Córdoba durante más de dos semanas. En el libro encontrarán un registro fotográfico de las obras que pasaron por la muestra, con la biografía de cada artista. Junto con ensayos
El ABC de la medianería Autor: Plácido Héctor Garaffo | Editorial: nobuKo | Páginas: 548 | Precio: $ 233.00 Esta obra se divide en dos libros. En el primero se trata la “norma básica” (legal y técnica) a lo largo de 15 capítulos. Contiene numerosos casos prácticos, modelos de contratos, el Reglamento de Administración de la pared medianera, más de 400 cuadros, gráficos y esquemas realizados por el autor. En cada una de sus páginas da respuesta a los “porqués”, que aunque parecen sencillos, abren la puerta a un caudal de información y jurisprudencia acerca de la medianería. Destinado a ser una herramienta de consulta para ingenieros, arquitectos,
16
técnicos, maestros mayores de obra, constructores, policía edilicia, peritos judiciales y por último a los estudiantes de la ciencia y el arte de construir.
críticos de los pensadores que expusieron en el Programa Auditorio, donde se indaga sobre algunas preguntas actuales sobre el arte contemporáneo, su vínculo con la sociedad, los medios de comunicación, los artistas y el público. En el cuerpo del libro podrán encontrarse textos de: Marc Augé, Ana María Battistozzi, Douglas Crimp, Adrían Gorelink, Lisette Lagnado y Toni Puig Picart.
Ladrillos de plastico reciclado. 2º edicion Autor: Horacio Berreta | Editorial: nobuko | Páginas: 92 | Precio: $ 53.00 Esta publicación es una redición del "Manual de producción y aplicación del ladrillo de PET" donde se exponen los resultados del proyecto PICT 13-11613 "Estudio de las características físico-mecánicas de los deshechos plásticos urbanos, para su reciclado como material alternativo para la construcción de viviendas en sectores de bajos recursos", dirigido por el arquitecto Horacio Berretta y financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica durante el periodo 2004 - 2007. En el libro, la introducción tiene el propósito de plantear algunos elementos para la discusión de la importancia de I+D de nuevos materiales de construcción con insumos provenientes del reciclado.
Posteriormente se describen y caracterizan ladrillos elaborados con PET reciclado (polietilenotereftalato), provenientes del residuo post-consumo de envases descartables. También se presenta el proceso de producción, así como maquinarias y herramientas necesarias. Aplicaciones de estos ladrillos son mostradas en algunas realizaciones experimentales.
El nuevo régimen de la salud y la regulación de las empresas de medicina prepaga (Parte I) El Estado tiene ante sí la opción de liberar una actividad a la confrontación de las fuerzas del mercado o de regularla. Dentro de aquellas que considera pertinente reglamentar, su incidencia puede crecer si se decide por dar un paso más y clasificarla como actividad de interés general o –con más injerencia aún- caracterizarla como servicio público. Si la actividad en cuestión no emana de las entrañas estatales, o sea que la realización no se identifica como una práctica claramente ejecutada por las estructuras públicas, y el desarrollo de la oferta que permite cubrir la demanda social al alcanzar a aquellos sectores con capacidad de gasto suficiente como para no recurrir a las prestaciones presupuestadas aparece regulado, esta intervención estatal en la economía de la salud será el gatillo disparador del principio de subsidiariedad del Estado ante la falta de servicio. Hasta aquí, el desarrollo de la actividad privada prestadora de servicios de salud permitía que los esfuerzos públicos se orientaran a satisfacer las necesidades de la población que no llegaba a contratar un sistema prepago o que, cobijados por la relación de empleo, gozaban de la protección de una obra social. El principio de la responsabilidad del Estado subsidiario no operaba –ni opera– en las prestaciones directas del servicio de salud pública, y ya estaba vigente en las figuras como la
Administración de Programas Especiales, subsidios directos o incentivos fiscales que recibían principalmente las obras sociales –dicho sea de paso, convivientes en un mercado “desregulado” de competencia controlada-, y las entidades sin fines de lucro que deambulaban entre las empresas de medicina prepaga.
El Estado subsidiario no opera en las prestaciones directas del servicio de salud pública
Para comprender cuales son las fuentes de las relaciones que albergan los distintos sistemas de salud yuxtapuestos en nuestro país, se debe retroceder un poco en el tiempo para memorar las figuras de los ministros de salud de gobiernos democráticos, cuya impronta subsiste en muchas de las normativas que rigen hoy en la actividad. La nacionalización de los servicios públicos en la Constitución de 1949 sólo deja abierto el análisis inacabado de la doctrina sobre cuáles actividades pueden clasificarse como servicios públicos: Artículo 40 - La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del
pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. Salvo la importación y exportación, que estarán a cargo del Estado, de acuerdo con las limitaciones y el régimen que se determine por ley, toda actividad económica se organizará conforme a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados nacionales, eliminar la competencia o aumentar usurariamente los beneficios. Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedad imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con las provincias. Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine. El precio por la expropiación de empresas concesionarios de servicios públicos será el del costo de origen de los bienes afectados a la explotación,
Dr. Alberto Biglieri
Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos
menos las sumas que se hubieren amortizado durante el lapso cumplido desde el otorgamiento de la concesión y los excedentes sobre una ganancia razonable que serán considerados también como reintegración del capital invertido.” Pero fuera de la discusión sobre la inclusión o exclusión de las actividades prestacionales de la salud en ese texto, la obra de Carrillo – y luego la de Oñativia, o los fracasados intentos de Liotta y Neri – evidencia una decidida actitud del Estado de injerencia pública en un sector que no se podía liberar a las fuerzas del mercado1: “Para el caso de las políticas sanitarias, fueron habituales las referencias al discurso de Carrillo con respecto a la ponderación del sistema de salud inglés, caracterizados por las prestaciones universales y cuyo vinculo estuvo dado por la ciudadanía y no por la relación laboral.”2
1
“Los últimos dos intentos de in-
tegrar el sistema de salud argentino, los proyectos del Sistema Nacional Integrado de Salud, de Domingo Liotta en 1973, y el Seguro Nacional de Salud, de Aldo Neri, en 1983, fracasaron por la oposición de los sindicatos a incorporar a sus obras sociales al sistema.” (www.famg.org.ar)
2
RAMACCIOTTI, Karina. La
politica sanitaria del peronismo. Biblos. Buenos Aires. 2009. p. 15.
17
Capacitación
Mantenimeinto de instalaciones deportivas Presentaremos algunos conceptos generales referidos al mantenimiento de instalaciones, describiendo también las necesidades específicas que deben tenerse en cuenta para áreas destinadas al deporte y la recreación. En general se define como mantenimiento al conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente. Cuando nos referimos a edificios o espacios para la práctica de deportes o para la recreación debemos focalizarnos en las particularidades de cada una de éstos. Así podremos tomar decisiones adecuadas y ordenadas en la planificación general.
Características propias de las instalaciones deportivas En primer lugar, tengamos en cuenta los sistemas constructivos y los equipamientos específicos para cada actividad: campos de juego (de césped natural o artificial, de materiales sintéticos, de madera, cementicios, etc.); equipos de tratamiento de agua para natatorios; sistemas de riego; máquinas y aparatos para gimnasios y otros. Todos con características que suelen requerir especialistas para su cuidado y operación. Por otra parte, la frecuencia y la intensidad de uso también tienen un impacto muy importante en el estado general de las instalaciones. Es habitual que muchos espacios se utilicen pocas veces a la semana, pero que en esas oportunidades su uso sea muy intensivo.
Tipos de mantenimiento que debemos aplicar. Para cada caso hay que analizar el tipo de mantenimiento que debe aplicarse. Al inspeccionar un terreno de césped natural para veri18
Tipos de Mantenimiento:
Sistemas de contratación:
• Predictivo (basado en la condición) • Preventivo (basado en el tiempo) • Detectivo • Correctivo o a la rotura • Renovación de la instalación.
• Personal propio • Contratación por trabajo • Contratación por abono • Sistemas mixtos • Tercerización completa de servicios de mantenimiento.
Criterios para una adecuada gestión: • Características constructivas de la instalación. • Frecuencia e intensidad de uso • Nivel de competencia. • Servicio al usuario (competidor y espectador). • Sustentabilidad. • Política de gestión general de la entidad. ficar si está atacado por una plaga o necesita descompactación, realizamos mantenimiento predictivo (basado en su condición), el que consiste en realizar inspecciones regularmente para prevenir problemas o fallas. Puede hacerse con instrumentos (inspecciones objetivas) o sin ellos (inspecciones subjetivas). La reparación se realiza en el mismo proceso evitando una falla potencial. Si la solución implica un conjunto de tareas, se la planifica en forma inmediata. Si reemplazamos lámparas después de determinada cantidad de horas de uso, aunque las mismas aún brinden servicio, hacemos mantenimiento preventivo,. No depende de su estado, sino del período transcurrido. Cuando verificamos el estado de las fijaciones que sujetan las barras paralelas en un salón de gimnasia artística, estamos ante un caso de mantenimiento detectivo. Se buscan fallas mediante inspecciones de las funciones ocultas, a intervalos regulares. Si reemplazamos las tablas de un piso de básquet por su rotura, hacemos mantenimiento correctivo, el que consiste en el reparación o sustitución de partes en
un equipo o sistema una vez que han fallado. Si la rotura pone en riesgo el estado del equipo o la instalación estaremos ante una urgencia o emergencia. Siguiendo con este ejemplo, realizaríamos un mantenimiento de urgencia si por el estado de la superficie se pone en riesgo la habilitación de la cancha para un partido y de emergencia, si mientras se está jugando la rotura puede ocasionar alguna herida en los jugadores. Lo importante es determinar cuál sistema es el más conveniente para cada situación. Puede ser por costos, por servicio o por política de gestión la entidad de que se trate.
Sistemas de contratación Pequeñas cuadrillas de empleados multifunción suelen ser las que mantienen en funcionamiento gran cantidad de clubes. Especialmente clubes de barrio y pequeñas entidades. Sin embargo para trabajos más complejos, o que demandan insumos o maquinarias específicas, se recurre a la tercerización: La contratación puede ser por un trabajo determinado o para un servicio perma-
nente. Si el nivel de complejidad de la entidad es importante, o la política de gestión lodetermina por otras razones, podemos recurrir a empresas que se hacen cargo de la totalidad del mantenimiento o de la gestión integral de la infraestructura. Muchas veces hay sistemas mixtos que combinan mano de obra propia con externa, contando con equipos e insumos que también pueden ser de la entidad o de terceros. Como notaremos si cotejamos las alternativas descriptas con situaciones cercanas a cada uno de nosotros, no hay recetas uniformes ni soluciones que puedan generalizarse. Generalmente lo más adecuado es saber combinar los diferentes sistemas de contratación con los distintos tipos de mantenimiento. Ordenar estas herramientas siguiendo criterios que estén al servicio de los objetivos generales de la entidad permitirá alcanzar los mejores niveles de sustentabilidad, reduciendo costos innecesarios y asegurando el correcto estado de mantenimiento de las instalaciones.. Arq. Daniel José Fernández
19
Radiografía
“Las prioridades son la creación de empleo y el mejoramiento de los servicios”
de viviendas sociales para esas personas. Las obras se realizan principalmente con fondos provinciales, pero nosotros también ponemos una parte: el prototipo de la Provincia, de 44 metros cuadrados, tiene techo de chapa y no tiene cerámica. Con el dinero del municipio -surgido del Fondo Federal Solidario- le agregamos loza, cerámica, mayor calidad. Estas inversiones tienen como principales beneficiarias a madres solteras sin trabajo, que son quienes están en situación de mayor riesgo social, de mucha vulnerabilidad. Se han construido en distintas localidades del municipio: recientemente inauguramos seis viviendas en Pituil, a 65 kilómetros de la cabecera del departamento.
Ismael Bordagaray fue relecto el año pasado por segunda vez consecutiva como intendente de Famatina, en La Rioja. Mientras trata de sortear problemas financieros por su enfrentamiento con el Gobernador, impulsa políticas productivas y de vivienda. Hace pocas semanas estuvo en Buenos Aires, pero cuando recibió el llamado de AreaUrbana para concretar una entrevista ya se encontraba de regreso en Famatina, por lo que la nota fue telefónica. Luego de tres meses de no recibir un peso de la administración provincial de La Rioja, entendió que no le quedaba máas opción que viajar a la Capital Federal a entrevistarse con funcionarios nacionales para que lo ayudaran a destrabar fondos. A poco de comenzar su segundo mandato consecutivo como intendente, Ismael Bordagaray tomó posición ante el inminente convenio entre la Provincia y la firma canadiense Osisko Mining Corporation, que pretendía comenzar un emprendimiento mega-minero a cielo abierto en el cerro Famatina: el jefe comunal decidió apoyar la pueblada que se opone al proyecto y, desde entonces, el gobernador Luis Beder Herrera -de su mismo partido, Frente para la Victoria, PJ- interrumpió el financiamiento. Pero Bordagaray debe seguir gobernando por tres años y medio más, de acuerdo al mandato que los habitantes de Famatina le otorgaron nuevamente, y por eso en su agenda diaria distintos temas se suceden, como la política habitacional, los servicios públicos y la creación de empleo a través de industrias locales, entre otras cuestiones. En estos meses estuvo recorriendo el municipio como parte de las políticas de vivienda que buscan desarrollar. ¿Qué se está haciendo y en qué zonas de Famatina? Gran parte de la política habitacional que estamos impulsando tiene que ver con la erradicación de ranchos, donde se vive en malas condiciones, y la posterior entrega 20
Famatima
“No puede ser que haya maniobras inconsultas por parte de los gobernantes”.
Ismael Bordagaray
¿Qué otras iniciativas forman parte de la política habitacional? Existe un plan de recuperación de viviendas antiguas, que son muchas en Famatina, sobre todo en la cabecera. Estas acciones implican mejorar los revoques en las paredes, cambiar techos, instalar un baño interno en esas casas que sólo tienen un lavatorio y una letrina en el patio y abordar la problemática térmica: acá hay 40 grados en verano y, en invierno, por la noche, puede haber menos siete grados. En nuestro pueblo hay muchas familias grandes, de siete u ocho personas por familia, que viven en caserones antiguos. Por eso apuntamos al mejoramiento habitacional. Para muchas de ellas es más beneficioso poder contar con una iniciativa estatal que eleve la calidad de esas viviendas que tener que mudarse a una vivienda social nueva, más chica. Al margen del conflicto por el proyecto mega-minero, la gestión del día a día continúa. ¿Qué otros grandes temas hay en agenda para este año? Uno de ellos es el programa de urbanización del pueblo. Cuando nos hicimos cargo del municipio, carecía de urbanización, tenía pocas veredas, cordones, calles asfaltadas y servicios básicos, como iluminación y agua. En relación al agua, tenemos que avanzar en la transformación de las redes, que han quedado pequeñas para la cantidad de fren-
Radiografía
tistas que tenemos, por el crecimiento de la población. Por otro lado, se está trabajando en obras nacionales de gran importancia: se está re-asfaltando la Ruta Nacional 78 en el tramo Famatina-Capayán, por 12 millones de pesos, y se está construyendo un puente de 110 metros sobre el río Chañarmuyo, por 16 millones. Las dos obras se realizan a través del Ministerio de Planificación Federal. Otras obras son el jardín de infantes que se inauguró en la cabecera departamental y los salones comunitarios en las localidades de Chañarmuyo y Santa Cruz. Estos salones están pensados para formación y capacitación de jóvenes y para eventos culturales y sociales.
oportunidades, pero hay que seguir trabajando. Una de las principales políticas de Estado, para nosotros, es la creación de empleo genuino, además del mejoramiento de los servicios básicos. Creemos que se ha mejorado pero la deuda continúa. ¿Qué lugar ocupa el turismo? El desarrollo turístico es aún incipiente, recién se están mejorando los servicios fundamentales para la actividad. Hay pocas
Hoja de vida Edad: 36 Estado civil: Casado, un hijo en camino. Profesión: Licenciado en Trabajo Social. Trayectoria: Empezó a militar en la Juventud Peronista, en la Universidad de Córdoba. Entre otras funciones, fue director de Acción Social de Famatina; trabajó para el Ministerio de
Educación de la Nación, en el programa “Escuelas Prioritarias”; y vivió en Ecuador, donde trabajó para la Universidad de Guayaquil. Además, es docente en un profesorado de tecnología, institución terciaria en Famatina, aunque actualmente no ejerce la docencia ya que se encuentra con licencia por cargo de mayor jerarquía.
¿Qué proyectos hay en materia productiva? Hay distintos proyectos. Uno de ellos es el de Granjas Riojanas S.A.P.E.M. (N. de la R.: Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria), un emprendimiento avícola, cuya producción se prevé que podría ser de 80 mil pollos semanales, y se crearían 200 puestos de trabajo en la cabecera del municipio. Se apunta al mercado riojano, pero también a Córdoba y a Chile. Tenemos por concretar además un emprendimiento del Estado municipal, que se trata de una finca para producción de uva. Sería un primer paso para luego seguir avanzando en un polo productivo municipal, que permita generar más empleo genuino y recursos propios. En lo que hace a la industria, hay un desarrollo incipiente. Se instalaron una fábrica de calzado -Confelart-, que emplea a 100 operarios, y también una trituradora de tomate, que emplea a alrededor de 15 personas por temporada. ¿Cuál es la situación del pueblo en relación al éxodo de las y los jóvenes que desean estudiar o trabajar? Muchos migran a La Rioja capital o a Chilecito. Y la mayoría no vuelve a Famatina. El pueblo no era un mercado loboral importante; ahora quizás hay más 21
Radiografía
plazas hoteleras: una hostería, una posada rural en la zona norte del departamento, otra posada y se alquilan casas particulares, pero no mucho más. El debate acerca del potencial económico, productivo e industrial lleva a preguntarse por la composición social actual de Famatina. Viven en el departamento alrededor de 6.800 personas. Mucha gente se desempeña en la administración pública, ya sea en el municipio o en dependencias u organismos descentralizados de la Provincia o la Nación que se encuentran aquí en el pueblo. Pero también hay muchos cuentapropistas de distintas ramas -comerciantes o profesionalesy productores agropecuarios, que trabajan con la nuez, la uva, la aceituna, la manzana, la pera, el durazno o el membrillo, fundamentalmente. Billetera mata municipio Bordagaray enumera, desarrolla y se entusiasma al hablar de
22
los proyectos en danza durante su segunda gestión, que lleva poco más de cinco meses. Pero durante la entrevista pareciera estar siempre dando vueltas el tema del presupuesto y el financiamiento, no sólo para emprender acciones y concretar obras sino para el normal funcionamiento de la gestión municipal. Además del enfrentamiento político con Beder Herrera, que ha llevado a que desde fines de 2011 la Provincia no gire nada del dinero que le corresponde a Famatina, el intendente sostiene que hay un problema de fondo en torno al dinero que manejan los jefes comunales: “El agravante es que en La Rioja no hay ley de coparticipación municipal, no tenemos presupuesto fijo para planificar a largo plazo. Tenemos gastos de funcionamiento y nos está resultando muy difícil poder afrontarlos. Con el combustible, por ejemplo, hay un convenio firmado en 2006 y nun-
ca se actualizaron los valores desde ese momento. Con las obras hay un problema similar, basta con ver que el cemento que cinco o seis años atrás costaba siete pesos por bolsa, hoy se ubica por encima de los 50 pesos”. ¿Cómo se financia el municipio? Nos ayuda muchísimo el Fondo Federal Solidario, más conocido como fondo sojero (N. de la R.: es el dinero proveniente de las retenciones a las exportaciones de oleaginosas). Representa entre 70 y 110 mil pesos al mes, es automático, pero nos lo ha cortado el Gobernador. Eso lo destinamos a obras de infraestructura comunitaria, vial, sanitaria y educativa. Vamos a terminar un centro de integración comunitaria, por 790 mil pesos, luego de reunir la recaudación del fondo sojero durante varios meses. También con ese dinero se amplía la Casa de la Cultura local y se ejecuta el programa de seguridad vial.
El municipio también recauda la tasa de ABL, ingresos brutos e impuesto automotor, pero lo que recaudamos como administración local sólo representa el 20 por ciento del total de gastos mensuales. No hay capacidad de auto-financiamiento. Esto abre un nuevo debate a futuro, que tiene que ver con mejorar la forma en que recauda el municipio: no se concreta el cobro de la tasa aérea, ni pagan impuestos los camiones que entran al departamento, por ejemplo. Trataremos de implementar tasas complementarias a las existentes, haciendo lo posible por no lastimar al ciudadano pero sí apuntando a que mejoren los ingresos propios. ¿Qué acciones tienen previstas para contrarrestar la negativa del gobierno provincial a destinar los fondos correspondientes? En primer lugar, viajé a Buenos Aires semanas atrás e hice dos presentaciones ante el Gobierno nacional: una ante la Secretaría
Radiografía
de Asuntos Municipales, del Ministerio del Interior, y otra ante el Ministerio de Desarrollo Social. No fui recibido por ministros, sino por funcionarios de menor jerarquía, a quienes planteé que presentaran informes a sus superiores, para ver si Nación destraba los fondos que son federales y que la Provincia no entrega, como el Fondo Solidario. Eso, además, lo vamos a denunciar ante la Justicia Federal. Si no se soluciona, intentaremos otro viaje, tocaremos otras puertas. Ya hicimos una presentación en el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja, referida a los fondos provinciales que no están girando. Los salarios los estamos pagando pero porque no somos dueños de nuestra propia planta de personal, sino que formalmente el empleador es la Provincia, que entonces sí asume ese gasto. La situación es tan grave que a lo largo de los últimos tres años se jubilaron casi 40 personas y en todo ese tiempo no pudimos incorporar gente para cubrir los puestos vacantes.
El municipio en pocas líneas
Famatina es un departamento de La Rioja ubicado en la zona norte de la provincia. Limita al norte con la provincia de Catamarca, al este con los departamentos San Blas, Castro Barros y Sanagasta, al sur con el departamento Chilecito, al oeste con el departamento Vinchina y al sudoeste con el departamento General Lamadrid. A su vez, sería ideal contar con una ley de coparticipación, pero en el corto plazo pedimos que se nos reintegre lo que se nos adeuda. ¿No existe ni un mínimo diálogo con el Gobernador?
En Famatina viven alrededor de 6.800 personas. Además de la localidad cabecera, que lleva el mismo nombre, el departamento está integrado por las localidades de Alto Carrizal, Ángulos, Antinaco, Bajo Carrizal, Campanas, Chañarmuyo, La Cuadra, Pituil, Plaza Vieja, Santa Cruz y Santo Domingo. Desde el 27 de diciembre no hablo con Beder. Antes la relación era excelente, pero en diciembre empezó el conflicto. Nosotros siempre planteamos lo mismo en torno a la megaminería, y por eso hemos participado de las marchas y las
protestas. Creemos que hay una obligación ética y moral de acompañar al pueblo. Lo que reclamamos es dar de baja el convenio suscripto con Osisko y que dialoguen las partes: el Gobierno provincial y la gente. El problema es que Beder sigue firme con el convenio, y pareciera que las posturas son tan antagónicas que no tienen punto de coincidencia. A eso se agregan las acciones de apriete y de ahogo financiero por un lado, que sólo alimentan un clima de tensión y agresividad, y las de clientelismo provincial, por otro, con punteros y dirigentes que llegan con planes de obra pública, subsidios, heladeras, cocinas, bicicletas, motos, cualquier cosa para intentar quebrar la decisión del pueblo. Todo esto representa un atentado real a la democracia en la Argentina, sería imposible para un intendente opositor gobernar en esta provincia. Por eso estamos haciendo un llamado a la institucionalidad. A.V.
23
Nota de Tapa
Ciudades que crecieron con las universidades Las comunidades han aceptado la llegada de universidades nacionales, transformando economías, infraestructura y costumbres. Desde Tierra del Fuego hasta el norte del país, la educación cambia a las sociedades.
La apertura de establecimientos públicos y gratuitos de educación superior se ha incrementado desde el retorno de la democracia en 1983, sobe todo en los últimos 15 años. En 2002, en el país había 37 instituciones nacionales; en la actualidad, 48. Este año, Tierra del Fuego se incluyó como la última provincia en tener una Universidad Nacional. Cada nuevo claustro genera movilidad social, profesionalización de la comunidad y el desarrollo de la infraestructura y economía de los municipios. En la Argentina, acceder a una carrera universitaria dejó de ser un sueño para la gran mayoría: la educación superior pública y gratuita pasó de los grandes centros urbanos a los municipios, alcanzando una real democratización de la educación. Según datos de la Secretaría de Políticas Universitarias, dependiente del Ministerio de Educación Nacional, en 2002 había 37 instituciones nacionales, en tanto en 2010 ya eran 48; en 2002 había 1.231.709 estudiantes en universidades públicas en ofertas de pregrado y grado y para 2010 eran 1.316.119; ademas, en
24
Universidad Nacional de Villa María
2002 había 2.614 ofertas de grado, mientras que en 2010 llegaron a ser 4.281. En la actualidad, sólo en el Gran Buenos Aires hay 11 Universidades Nacionales, junto con tres sedes de la Universidad Tecnológica Nacional y otras tantas en la periferia conurbana. Estas nuevas universidades se caracterizan por la búsqueda y afianzamiento de su rol conector en el desarrollo de las comunida-
ten en áreas de investigación y concretan alianzas con los centros productivos para responder a sus pedidos en pos de fomentar los futuros espacios laborales de los egresados.
En 2012 se logró por primera vez en la historia argentina que cada jurisdicción cuente con, al menos, una universidad de gestión pública.
En 2012 se logró por primera vez en la historia argentina que cada jurisdicción cuente con, al menos, una universidad de gestión pública. Por ello, la presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner, en la inauguración del primer ciclo lectivo de la Universidad Nacional de Avellaneda, una de las nueve instituciones de educación superior de gestión pública creadas en el país desde 2003, señaló que “hay que hacer entrar al pueblo y a la calle a la Universidad, para discutir las cosas cotidianas de los argentinos y encontrarles soluciones desde lo académico, que para eso nos paga la educación gratuita universitaria. Se lo debemos al pueblo y tenemos que tener ese compromiso de devolverle al pueblo lo que nos da”.
des a partir de la oferta curricular para las masas. Focalizando las carreras en las necesidades que presenta cada región, crean algunas no tradicionales, invier-
Igualmente, para el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, son instituciones que “tienen sentido porque respon-
Nota de Tapa
den a la necesidad de muchos estudiantes que son primera generación de universitarios en sus familias y que, de no haber tenido esta posibilidad, no hubieran podido seguir estudiando”.
Proceso de apertura Estas universidades del conurbano y del interior del país contribuyen al ascenso social que siempre fue uno de los móviles de la universidad, aun más desde la sanción de gratuidad el 22 de noviembre de 1949. Durante los últimos 10 años, el sistema universitario tuvo un período de franca expansión presupuestaria, consolidación y expansión en política de financiación superior, en vinculación al sector productivo y elementos del desarrollo de las comunidades. "Una política implementada fue la cobertura territorial más vasta con la creación de nuevas universidades. En este tiempo se logró que todas las provincias contaran con al menos una universidad pública y gratuita, proceso culminado con la fundación de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Por otro lado, frente a la realidad de la concentración poblacional y con particularidades diferentes, se continuó con una política de expansión en el conurbano bonaerense que años atrás creó universidades en el mismo sector y que hoy presentan proyectos exitosos, innovadores, diferentes y complementarios cada uno”, dijo el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y rector de la Universidad de Villa María (UNVM), el abogado Martín Gill. Además, afirmo que “el proceso de expansión ha consolidado un espacio universitario y público importante. Hoy las universidades públicas son 48, lo cual muestra el crecimiento sostenido de educación superior: tomando como parámetro desde el retorno de la democracia en 1983 a la fecha, es la política de crecimien-
Datos • Aumento de nuevos inscriptos entre 1998 y 2008: Universidad de Lanús, 11,2%; de La Matanza, 18,4%; de Quilmes, 14,6%. En tanto, en las universidades tradicionales la cifra es negativa: UBA, –2,5%; La Plata, -0,1%; Córdoba, –1,1%.
to del sistema universitario más importante. Estas aperturas son una de las estrategias para responder a la demanda creciente de educación superior en el territorio”.
• La inversión en Educación creció sistemáticamente. Hoy supera la meta del 6% prevista en la Ley de Financiamiento Educativo. • En 2010 el Programa de Infraestructura Universitaria terminó 107 obras en diferentes Universidades Nacionales;
dades existentes unen esfuerzos para llevar la oferta de educación superior donde no existe actualmente y hay demanda”, comentó Gill.
La Ley de Educación Superior establece que en el proceso legislativo del Congreso Nacional para la creación de una universidad debe existir un proceso de consulta obligatoria no vinculante del CIN, a donde cada proyecto de creación es remitido y estudiado. Allí se adhiere al mismo, se consideran otras estrategias frente a la demanda de educación superior que no pasan por la propia creación de una universidad o se mejoran proyectos institucionales.
Algunas de las universidades creadas recientemente por ley en el Congreso de la Nación evidencian la necesidad previa en la zona. “Se abre fundamentalmente porque había un área importante del conurbano sur, con un millón de habitantes sin una oferta pública de educación superior. Se inscribe en la política de educación nacional con un presupuesto que viene del Estado Nacional”, aportó el rector organizador de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Ernesto Villanueva.
“Hemos planteado a las autoridades, al Ministerio de Educación, a la Secretaría de Políticas Universitarias y al Congreso de la Nación, la necesidad de estudiar una estrategia conjunta de todos los actores y sectores para planificar la expansión de la educación superior en el país. Esta expansión no debería responder sólo al hecho de la creación de una universidad, sino a una estrategia que pudiera pensarse de manera plurianual. Por ejemplo, saber cómo se plantea la respuesta de educación superior en el territorio, a partir de la expansión de las propias universidades existentes con subsedes, o el abordaje regional por parte de más de una universidad, con la figura de Centros Regionales de Educación Superior, donde dos o más universi-
En tanto, Roberto Noël Domecq, Rector Organizador de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTF), comentó que, “primero hubo una sede de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco con tres carreras en tecnicatura mientras, por otra parte, las autoridades políticas y sectores sociales buscaban que la provincia tuviese una universidad para su gente. La ley designa al rector organizador que presenta los documentos sustentatorios, un estatuto institucional y va a la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) donde se evalúa e inicia la organización administrativa formal (dura un año). Luego, se establecen los concursos para tener el mínimo de profesores según la ley universitaria (lleva entre 2 y 3 años). En 2012 tendremos el curso
tenía 42 en construcción y 27 en licitación. • El programa de becas para estudiantes de carreras universitarias alcanza a más de 30 mil becarios por año. Los montos varían entre 3.500 y 12 mil pesos, según la carrera y el año que cursan.
de ingreso y en 2013 iniciaría el primer grupo de estudiantes”. La UNTF se basa en institutos de investigación y docencia (de ciencias polares, recursos naturales y ambiente; cultura, sociedad y estado; educación y el conocimiento; y desarrollo económico e innovación), donde la persona concursa por un área de investigación de los mismos y se investigan temas de la región para mejorar la situación. Trabaja con presupuestos anuales: en 2011 fue de 3 millones de pesos y en 2012 de 20 millones de pesos, más otros 14 millones de presupuesto para los dos edificios que van a hacer. Un caso especial es la Universidad del Chubut, una Universidad Provincial que atraviesa un proceso de normalización que espera concluir en 2012. “La idea original fue promovida por el propio Gobierno provincial en 2008, cuando se firmó la ley Provincial N° 5.819 que oficializó su creación y detalla sus atribuciones, alcances y garantías. Sin embargo, debió transcurrir algo de tiempo hasta que se organizaron sus estructuras internas, comenzando por la Rectoría, las secretarías Académica y Administrativa y las divisiones operativas. Recién en abril de 2010, luego de un exitoso Curso Introductorio, comenzó a cursar regularmente la primera cohorte de nuestra Institución en la Tecnicatura en Enfermería, primera oferta académica”, comentó el responsable del Área de Prensa y Difusión de la Universidad de Chubut, Diego Román. 25
Nota de Tapa
El Municipio, parte del cambio El trabajo mancomunado entre municipio y universidad es vital para el funcionamiento planeado. Según Roberto Noël Domecq (UNTF), “trabajamos con los dos municipios y con la provincia porque Tierra del Fuego ha crecido sobre la base de la promoción y hay una tarea muy fuerte para saber de qué manera se desarrollan ciertas actividades sostenibles de nuestra provincia. Si no resolvemos esto, no podemos resolver los otros problemas porque hay inestabilidad. Debemos entender cómo funcionan las instituciones y cómo la universidad ayuda a mejorar el capital institucional, incluyendo desde un plan de urbanización hasta el desarrollo de la región. Ante las debilidades en las instituciones públicas y privadas, nuestro objetivo es mejorarlas de manera viable con distintos tipos de iniciativas”.
26
Se jerarquizó
el panorama educativo de la ciudad y se revirtió una tendencia tradicional de irse a estudiar a otro lado: ahora, en cambio, los jóvenes se quedan a estudiar en su lugar de origen. Román La competencia de los profesionales que sigue los estándares determinados por el Ministerio de Educación permite a cada egresado calificar en todo el
país en igualdad de condiciones y ser un embajador de su claustro, con la responsabilidad que esto implica. “Tenemos 45 mil habitantes y una elevada cantidad de empleados públicos. Sin embargo, desde la apertura de la Universidad de Chilecito (hoy en un edifico nuevo sobre un terreno expropiado a siete kilómetros de la ciudad) empezó una nueva etapa para el municipio. Cerca de acá hay pueblos chicos, como Famatina o Nonogasta, que no ofrecen mucha salida laboral a sus habitantes. La mayoría de los estudiantes provenientes de esos pueblos se queda a vivir en Chilecito. Así, la población se ha incrementado y hay muchas viviendas nuevas hacia el oeste, lo cual dio lugar a crear nuevas carreteras y remodelar otras como la Ruta 40. Hay muchos movimientos de infraestructura y embellecimiento de la ciudad. Hay mayor nivel de
la población e ingreso a familias que viven de la renta. El Municipio recibe nuevos profesionales, personas más preparadas. Es un orgullo tener profesionales salidos de Chilecito. Tenemos nuestra universidad, es un sueño hecho realidad”, indicó de la Municipalidad de Chilecito, La Rioja, el director de ONG, doctor Juan Manuel Olmedo. En comunidades medianas y pequeñas, la universidad marca un antes y un después: es un fuerte motor de desarrollo cultural y educativo. “En Villa María hubo un gran impacto en el movimiento cultural de la región por las carreras vinculadas con lo artístico (junto con Villa Nueva suman 115 mil habitantes). El 70 por ciento de estudiantes llegan de otra región o son extranjeros, hay un imprortante movilidad económica, se incrementan los servicios, hay otras ofertas
educativas, un fuerte impacto en la construcción y hasta cambió la fisonomía de la cuidad y de la composición social. Todos los lugares con una universidad advierten esto. Se da una movilidad social ascendente en toda la comunidad que, sostenida en el tiempo, realmente es una trasformación de fondo en las estructuras sociales. Esa es la verdadera transformación, el objetivo de la universidad, la más lejana en el tiempo que logra transformaciones casi irreversibles”, destacó el rector de la UNVM que hoy ya logró 1.700 egresados. Estas universidades han logrado transformar estructuras añosas en potenciales nichos de cambio nacional. “Aunque Rawson es la capital de la provincia, es un centro urbano más bien pequeño y con escaso horizonte en cuanto a educación superior.
Hay muchos movimientos de infraestructura y embellecimiento de la ciudad. El Municipio recibe nuevos profesionales y personas más preparadas. Olmedo
Al inaugurar la Universidad del Chubut no había instituciones universitarias en su área y jerarquizó el panorama educativo de la ciudad y se revirtió una tendencia tradicional de irse a estudiar a otro lado: ahora, en cambio, los jóvenes se quedan a
estudiar en su lugar de origen”, aportó el responsable de Prensa de la UNCH y comentó acerca de las deficiencias en la preparación de los estudiantes ante la vida académica, basadas en una educación secundaria que fue, en la mayoría de los casos, insuficiente para enfrentar las exigencias y ritmos de la educación superior. Para superar esto, la institución implementó el Plan de Tutorías para sus alumnos (acompañamiento a estudiantes con alguna dificultad para avanzar en su carrera) y Talleres o Clases extraordinarias de apoyo (en Química, en Matemática, en Tecnología, en Primeros Auxilios). En tanto, en el conurbano, la UNAJ tuvo en el primer año un 80 por ciento de inscriptos de Florencio Varela y, en 2012, un 60 por ciento, porque aumentó la matrícula proveniente de Be-
razategui y Quilmes, que aportan el 40 por ciento restante. “El beneficio es para las familias que ahora tienen una universidad cerca. Esto trae externalidades: la clase política de Varela nos apoya completamente, se ocupan de la universidad y nos ayudan. Incluso, el intendente gestionó para tener este edificio y parte de su publicidad es que los jóvenes vayan a la universidad. Vamos a funcionar en tres edificios (hoy son cuatro). El principal es de los viejos laboratorios de YPF, que cuando se privatizó fue abandonado por Repsol y se lo dieron en canje a la Universidad de La Plata, que lo uso poco. Cuando se inauguró nuestra Universidad, el intendente Julio Pereira gestionó ante la presidenta y se le pago a la Universidad de La Plata 35 millones de pesos y nos dieron este edificio descomunal”, detalló Villanueva.
27
Nota de Tapa
Voces encontradas Las universidades con 14 a 20 años de puesta en marcha reflejan un efecto social: los egresados del interior, en un 93 por ciento, y los del conurbano, en un 80 por ciento, son la primera generación con un graduado de la familia, mientras que en las universidades históricas de grandes centros urbanos, en más de 50 por ciento tanto su padre y como su madre han tenido experiencia universitaria. Aun con estos datos, existen voces en contra de que la Universidad haya llegado a estos nuevos lugares. Según Villanueva (UNAJ), históricamente las universidades han sido para las elites y “siempre hay una tensión en relación a la extensión de la educación superior en la Argentina”. Recuerda que sobre la creación de la Universidad Nacional del Litoral en la década del '10 del siglo pasado, quedaron numerosos documentos que indican lo innecesario de tener una universidad en Santa Fe: “esa misma actitud, que se ha repetido una y otra vez frente al surgimiento de nuevas instituciones, es la resistencia por parte de las existentes, sosteniendo que en realidad hay suficientes instituciones y profesionales y que está cubierta la oferta universitaria. Detrás de esto está la temática de para qué porcentaje de la población tiene que ser la educación superior: para uno pequeño o, como en los países desarrollados, para más de la mitad de la población”. El rector de la UNAJ aportó que hubo un incremento del PBI argentino, en los últimos siete años, por arriba del 80 por ciento. “Una parte de este incremento del PBI va a los hogares de los trabajadores y se crea una situación económica tal, que las familias comienzan a recuperar la vieja idea de la Argentina donde, si mando mi hijo a la universidad, voy a mejorar la situación, voy a ascender en la socie28
dad mediante la educación. En el primer año, a la UNAJ se inscribieron 3.000 personas, el segundo 5.250 y hoy son siete mil alumnos y dictan clase 470 profesores. En dos años alcanzamos los niveles de una universidad con 10 años existencia”. Un factor que podría atentar contra la apertura de los claustros es el tema financiero. Sin embargo, en los últimos ocho años el sistema universitario aumentó el presupuesto casi un 1.100 por ciento partiendo en 2003 con 3.000 millones de pesos. “En 2012 vamos a superar, junto con los incrementos salariales, los 20.000 millones de pesos. El sistema universitario tenía en 2003 una participación de 0,43 por ciento del PBI y en 2012 alcanzamos el uno por ciento; es un incremento muy trascendental en términos de participación y de recursos”, aportó Gill.
El sistema universitario tenía en 2003 una participación de 0,43 por ciento del PBI y en 2012 alcanzamos el uno por ciento; es un incremento en términos de participación y de recursos Gill
Elección de carreras Cada nueva universidad tiene garantizados los fondos suficientes para su desarrollo, que se incrementan y no son divididos entre las universidades que hay en el sistema. Las universidades nacionales, cuando se les asigna un presupuesto, tienen la garantía de que no se reducirá. “Nunca han recibido monto menor al asignado y nunca hubo recorte presupuestario al asignado. Incluso, una cláusula incorporada señala que los fondos que no se ejecuten se reservan para ejecutarse al año siguiente. Es una atribución, que en uso de la autonomía universitaria el Estado ha brindado a la Universidad, casi como el único organismo público que tiene esta facultad”, afirmó el rector de la UNVM. Actividades de extensión universitaria e integración comunitaria
Un factor básico para atraer al alumnado a seguir una carrera es la oferta curricular. Según el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja, licenciado Walter Flores, “en la Argentina las universidades son autónomas y autárquicas y tienen un Consejo Superior que decide las curricula. En el caso de la Universidad de Chilecito, las carreras están orientadas a necesidades de la provincia y surgen nuevas posibilidades laborales. Con la Universidad hemos tenido colaboración total porque cada casa de altos estudios es importante para nuestra provincia. Aspiramos a consolidar a La Rioja como polo educativo universitario con una
cantidad de ofertas educativas amplias vinculadas a la producción y servicios junto con los Institutos de Formación Docente y de Formación Técnica, que dependen de nuestro ministerio”. En el caso de la UNVM, se creó una Comisión de la que participaron todas las instituciones de la ciudad, donde analizaron y encontraron la oferta innovadora e impactante para la región, hoy con más de 30 carreras basadas en lo social, humanístico y básico y aplicado. “La apertura fue progresiva, se articuló con la oferta universitaria actual, se continuaron los tramos formativos de los institutos terciarios para fortalecerlos y se crearon e implementaron nuevas carreras como medicina veterinaria o licenciatura en seguridad. Es una transformación paulatina”, aportó Gill. En el conurbano, ubicados al noreste de Florencio Varela, para armar la oferta curricular, la UNAJ estudió las necesidades de la zona y del país. “La Argentina está en un proceso de recuperación productiva y hay un conjunto de carreras que cubre más las demandas en servicios y no tanto en productividad. Nosotros hacemos hincapié en lo segundo. Ofrecemos 11 carreras de grado. Son cuatro ingenierías; Enfermería y Kinesiología, porque debemos llegar a tener más enfermeras por médico y en la zona está el Hospi-
Algunos beneficios universitarios • Becas de mérito / honoríficas (para alumnos con excelente desempeño académico) y de ayuda económica (aporte en dinero para gastos cotidianos).
• Certificado de regularidad para que el alumno acceda a beneficios laborales o a descuentos estudiantiles en empresas de transporte, alojamientos, etcétera.
Alumnos de la Universidad Nacional del Chubut
tal de Alta Complejidad El Cruce, cuya planta de enfermería tiene una demanda insatisfecha; Administración o Relaciones Laborales y Gestión Ambiental. También avanzamos con dos tecnicaturas agrarias (Emprendimientos Agropecuarios Pequeños y Cultivos Intensivos), en la zona rural de Florencio Varela y en 2013 empezaremos alguna especialización”, aportó Villanueva. Los títulos entregados en la UNAJ tienen validez nacional por el artículo 43 de la Ley, que establece cómo deben acreditarse las carreras (hoy hay otras cinco en proceso). En tanto, en la Universidad de Chubut, “desde su génesis se planteó la necesidad de generar recursos humanos aptos para resolver las amplias demandas de personal calificado existentes en áreas claves del desarrollo productivo, económico y social de nuestra provincia, causadas por la expansión demográfica y el avance de ciertos sectores como el tecnológico. Esta universidad es pública (puede acceder cualquier persona que alcance mínimos requisitos formales) y
gratuita, en el sentido de que no sólo no se cobra matrícula, cuota, ni derechos de examen, sino que además se provee gran parte de los materiales de estudio (bibliografía, herramientas tecnológicas, elementos descartables) que cada especialidad exige, para integrar a aquellas personas que más necesidad tienen de estudios y aliviar la carga de los estudiantes de pocos recursos. Hay una completa biblioteca, un parque de 40 notebooks para uso en aulas, un laboratorio de electrónica muy equipado, un gabinete de enfermería y un sinfín de materiales pedagógicos y recursos online”, comentó Román desde la UNCH. Como reflejo de la decisión curricular, esta universidad ofrece tecnicaturas en Enfermería, en Desarrollo de software y en Redes y telecomunicaciones. En 2010, sólo en la primera inscripción a la Tecnicatura en Enfermería hubo 200 ingresantes y 130 en la de Desarrollo de Software.
Lic. Patricia Osuna Gutiérrez
29
Ciudades Industriales
Inversión, la mejor manera de crecer Desde hace casi medio siglo la ciudad de Rafaela, en la provincia de Santa Fe, es sinónimo de industria pujante y creciente porque allí se emplaza, entre otras compañías, Basso S.A., una de las empresas autopartistas nacionales más destacadas del sector y reconocida en el mundo por su entrega Just in Time.
A 500 kilómetros al noroeste de Buenos Aires se encuentra Rafaela, una ciudad destacada históricamente por la agricultura, ganadería e industria metalúrgica, frigoríficos y empresas lácteas -se encuentra en la cuenca lechera más importante de Sudamérica-. Allí, en 1963, abrió sus puertas la empresa Basso con su reconocida marca Válvulas 3B y, desde ese momento, se ha posicionado como referente en el mercado nacional e internacional de reposición y equipo original. La amplia red de distribución, una logística dinámica y el sólido servicio de asistencia técnica hacen que firmas como Mercedes Benz, Renault, Fiat, Peugeot, Citroën, Ford, General Motors, Toyota, Honda, Volkswagen, Caterpillar, Ferrari, Scania y Cuminns incluyan en sus modelos estas piezas como equipo original. La constante reinversión en tecnología la ha posicionado a la vanguardia en innovación de soluciones para la industria automotriz y el mercado de reposición. Sus ventas anuales llegan al 49 por ciento para el mercado de equipo original y a 51 por ciento en el mercado de reposición, las exportaciones superan el 85 por ciento y en la cartera
30
de clientes en 2010 se encontraban: Brasil con un 26%; Francia, 22%; USA, 17%; México, 10% e Italia, Alemania y otros países completan el porcentaje. Para entender el carácter emprendedor, innovador y el arte de interrelacionar el ámbito público y privado de esta empresa, AreaUrbana entrevistó al ingeniero José Luis Basso, presidente de Basso S.A., que recorrió la historia para entender el futuro promisorio de la firma. ¿Por qué Basso se instala en Rafaela? Los orígenes se remontan a 1963 cuando Basso, Beninca y Bottero se asocian para producir válvulas para motor con el único objetivo de abastecer al mercado de reposición nacional. En ese momento existían 14 fábricas de válvulas en el país y, con este nuevo emprendimiento, llegaban a dos en la ciudad de Rafaela. ¿Cómo fueron los comienzos? Juan Basso era gerente en una importante mueblería de la ciudad, pidió licencia por vacaciones y viajó a Córdoba, donde, producto quizás de una industria automotriz pujante, había una concentración de talleres mecánicos y de rectificación. Al regresar, comentó a sus amigos que las máquinas se venderían muy
bien debido a la carencia de piezas nuevas, por lo que, si querían tener éxito a largo plazo, deberían dedicarse a fabricar válvulas y no máquinas para recuperar las piezas usadas. Así, en 1963 ellos alquilaron unos galpones en el Barrio Villa Rosas y con un empleado comenzaron a producir las primeras “Válvulas 3B” (por la primera letra de los apellidos de los socios), que distribuían en el mercado nacional. En 1985, ¿qué significó el paso de la empresa a Sociedad Anónima? Suele decirse que, como organización, Basso S.A. realizó el paso inverso a lo que comúnmente puede verse en cuanto al desarrollo de una empresa. Generalmente, el final de las empresas familiares está vinculado con la incorporación de nuevos socios. En el caso de Basso S.A., en cambio, partió de una sociedad que se transformó en empresa familiar ese año cuando la familia Basso adquirió las acciones al resto de los socios. ¿Basso S.A. tiene beneficios impositivos u otros por estar instalada en Rafaela? No, en absoluto. Es más, hace 25 años cuando prosperaban las empresas “con rueditas” que aprovechaban las exenciones im-
Ciudades Industriales
Datos Basso S.A. Superficie de planta: 21.528 metros cuadrados. positivas que daban algunas provincias, la familia decidió inaugurar la nueva planta Motor Parts S.A., en la vecina localidad de Lehmann, a 13 kilómetros de Rafaela. Allí, se trabajó fuertemente en la capacitación de trabajadores provenientes del ámbito rural a la esfera de la producción metalmecánica. Hoy, esta planta se dedica a la producción de válvulas para motores de competición y alta performance y desde el corazón de la provincia de Santa Fe abastece a categorías como el World Rally Car, Turismo Británico, Dragsters, Le Mans Series e Indy Cars, entre otras. ¿Cómo hacen la selección del personal? Priorizamos la incorporación de gente de la zona. No obstante, en casos especiales, atendiendo al cargo a cubrir, recurrimos a postulantes extrazona. La selección parte del análisis del CV, su formación, experiencia y se hacen entrevistas específicas del área RRHH con la participación del sector al que pertenecerá el postulante a quien se incentiva con las posibilida-
des de desarrollo profesional y personal. Al incorporarse, recibe todas las capacitaciones generales comunes al personal ingresante y las propias del sector al que pertenece y del cargo ocupado. Damos un plan de formación inicial, así, la inserción e integración con el plantel vigente se produce de manera armónica, en un plano de igualdad y sin resentir el funcionamiento de las diversas áreas. ¿Cómo es el sector de RRHH? Está ligado íntimamente con nuestro desarrollo, así, cada uno de los casi 700 empleados constituye un eslabón vital en la consecución de los objetivos empresariales. Fomenta la constitución de ámbitos de trabajo positivos, que permitan al personal el total desarrollo de sus capacidades creativas y productivas. Esto posibilita nuestra expansión y, al darse en simultaneidad con la evolución de los recursos humanos, se produce una poderosa sinergia que es una de las claves de nuestro éxito organizacional.
Producción: Más de 2.500 modelos diferentes de válvulas. Da soluciones a los mercados internacionales en equipo pesado, automóviles standard, competición, motocicletas y motores estacionarios. Las válvulas 3B funcionan en diferentes condiciones y con diversos tipos de combustibles: naftas, gases, mezclas ecológicas y alcoholes. Procesos que realizan: Sobre el acero, para concluir con la fabricación de la válvula se hace corte, soldadura por fusión y por fricción, retopado, forjado, cromado, nitrurado, mecanizado, rectificado y marcado láser. Son casi 30 procesos junto con tratamientos técnicos, como templado, revenido y solubilizado. Nuevos productos: La tecnología en los procesos productivos permite fabricar válvulas para motor en plazos de hasta 40 días. Asistencia al cliente: Ofrece sistema de asesoramiento técnico y comercial permanente.
Vanguardia: Las válvulas Basso S.A. han sido homologados por terminales automotrices como Peugeot, Citroën, Ferrari, John Deere, Ford, General Motors, DaimlerChrysler, Harley Davidson, Maserati, Alfa Romeo, Kawasaki, Suzuki, Fiat, Valtra, Zetor, Internacional y Polaris. Crecimiento: Entre el 14 y el 16 por ciento anual. Desde 1971 Basso S.A. ha realizado más de 10 mil operaciones de comercio exterior. La materia prima es importada de Europa y exportada como producto terminado al mismo continente y a los Estados Unidos. Exporta un promedio de 26 mil dólares por tonelada. En 2008 destinó 11 mil horas/ hombre en capacitación de sus recursos humanos. Planea invertir más de 30 millones de pesos en los próximos tres años.
31
Ciudades Industriales
Datos Basso S.A. 1963 Se asocian Basso, Beninca y Bottero para fabricar válvulas para motores a explosión.
1973
1985
Se inician los trámites para proveer a la empresa de una nueva planta industrial acorde a la expansión de los nuevos mercados. Se inaugura en 1974, en el predio que actualmente ocupa.
Se consolida el Grupo: el 100 por ciento de las acciones de la compañía se concentran en la familia Basso.
2002
1968 Se transforma en Sociedad Anónima Industrial y Comercial.
¿Cómo es la interacción con los proveedores nacionales e internacionales? El objetivo de Basso S.A. es consolidarse como una alternativa viable en la provisión de válvulas para motor en mercados internacionales. Esto requiere establecer vínculos duraderos y estratégicos con sus clientes y proveedores, más allá de una venta o una compra puntual. En este sentido, recientemente la empresa reunió a su cadena de valor y expuso los detalles de la relación que la vinculan a clientes de la talla de Ferrari y John Deere. La intención es, mediante la organización de este tipo de encuentros, poder mostrar fundamentalmente a pequeñas y medianas empresas de nuestra región cómo se establecen lazos sólidos con jugadores de nivel
32
1982
Adquiere la División de Válvulas de Thompson Ramco Argentina S.A.
El Grupo Basso adquirió Manley, de New York, Pennsylvania y la trasladó íntegramente a la Argentina.
mundial y por ende qué esperamos de ellos como integrantes de esta misma cadena de valor. La transmisión y comprensión de este concepto es fundamental para poder establecer estrategias conjuntas a largo plazo.
sente en forma directa en 33 países de los cinco continentes. Y todo, comprendiendo en ello la logística, se hace desde la ciudad de Rafaela. Somos la única empresa proveedora de Ferrari de Sudamérica.
¿Qué significa ser reconocida como empresa “Just in Time”? Es todo un desafío implementar un sistema de entregas “Just in time” desde el interior de la provincia de Santa Fe y a 500 kilómetros de Buenos Aires. Podría decirse que implica un gran esfuerzo de todas las áreas. Pero vale la pena, más aún cuando empresas como Peugeot-Citroën, Kawasaki, John Deere o el mismo Ferrari nos premian o nos nominan por nuestra calidad y nuestra performance de entregas a 10 mil kilómetros de distancia. Basso S.A. está pre-
¿Cómo es la interacción con las automotrices nacionales? Abastecemos a dos mercados bien diferenciados: el de reposición o “aftermarket” y el de equipo original. En este segundo gran mercado, compuesto por los fabricantes de vehículos nuevos, las terminales automotrices con asiento en nuestro país son clientes naturales, siempre y cuando fabriquen motores en la Argentina. Al respecto, mediante nuestros directivos hemos pugnado por que las terminales automotrices restablezcan, luego de su desarticulación duran-
Celebración del Día del Niño, que se realiza desde hace años en el Centro de Desarrollo y Logística del Grupo Basso.
te la década del noventa, sus líneas de producción de motores. Y no sólo para vender una pieza más, sino porque la producción de unidades motoras genera conocimientos, desarrollos, investigación y, por ende, arraigo de empresas internacionales. Esto, a su vez, por derrame, genera un productivo tejido de ingenieros, preparadores y mano de obra calificada capaz de generar nuevos entramados productivos, especialmente autopartistas en torno a la gran empresa automotriz. Hay experiencias notables de esto en nuestro país. Junto con el municipio, ¿cómo es la interacción y obras realizadas? Las obras son varias y van desde la creación y mantenimiento de infraestructura, como el caso de un jardín de infantes en el barrio donde está asentada nuestra planta, la colaboración para la creación de un Instituto de formación terciaria hasta programas de capacitación con especialidad metalmecánica para jóvenes desocupados de la ciudad, muchos de los cuales pasan a formar parte posteriormente del personal directo de la empresa. También, acompañamos el marco del programa “Rafaela más sustentable” con el compromiso de la empresa con el cuidado del medioambiente. Además, desarrollamos acciones conjuntas que contribuyen a hacer más seguro el tránsito dentro del ejido urbano con la distribución de elementos y difusión de campañas de prevención. En efecto, la relación
Ciudades Industriales
empresa–municipio es muy estrecha y dinámica. ¿Qué acciones realizan en cuanto a Responsabilidad Social Empresaria? Basso S.A. es un participante activo del Pacto Global de las Naciones Unidas desde su puesta en marcha en nuestro país en 2004. Está íntimamente vinculada con la Fundación Basso Hnos., entidad que conforma el Grupo Basso dedicada casi exclusivamente a establecer estrategias y acciones vinculadas con la RSE. Su eje está centrado en el ámbito de la educación, impulsa múltiples proyectos destinados al desarrollo y la promoción social de las comunidades donde se asientan las empresas del Grupo. ¿Qué hace respecto del cuidado medioambiental? En 2006, certificó su sistema de gestión medioambiental bajo la norma ISO 14001. Por esto, la identificación y evaluación de los aspectos e impactos ambien-
tales es continua. La optimización de los recursos y la reducción al mínimo de lo que pueda afectar al medioambiente forma parte de nuestra política de mejora constante. ¿Basso es parte de la cultura rafaelina? Se lo resumo en una anécdota: “¿Por qué producen ustedes en Rafaela?”, preguntó un alto funcionario de una importante automotriz americana a uno de nuestros directivos. “Porque somos rafaelinos”, atinó a responder. Rafaela no nació autopartista, como lo es en la actualidad. Se fue construyendo, de a poco, como ocurre con todo aquello que no está ligado a algo por una cuestión genética. Y se fue gestando porque mucha gente, entre ellos los forjadores de aquellas “Válvulas 3B”, confiaron en los valores del pago chico, forjado en el tesón y la voluntad de trabajo de esos piamonteses que hace mas de un siglo surcaron el océano para
escapar de una Europa en ruinas con la esperanza de encontrar en estas tierras un nuevo hogar. ¿Qué es Basso S.A. hoy? Válvulas para motor Basso S.A., con base en Rafaela, emplea a aproximadamente 700 personas en la planta de 21.548 metros cuadrados y forma parte del Grupo Basso que, entre cada una de las empresas que lo componen, se ha consolidado como uno de los emblemas empresariales de nuestro país. Basso S.A. abastece a los mercados de reposición y equipo original más exigentes del mundo, exporta de manera directa a 33 países en los cinco continentes. Y, desde hace años, realizamos una política de inversiones agresiva y enfocada en áreas, cada una con sus objetivos específicos: actualización tecnológica, incremento de la capacidad productiva, mejoras en indicadores de eficiencia productiva e investigación y desarrollo de productos y procesos.
Las inversiones dedicadas a la actualización tecnológica se componen de recambios de equipos que por su uso han quedado desactualizados, asegurando así que el proceso productivo mantenga un alto estándar de calidad en todo su recorrido. El incorporar nuevo equipamiento nos permite la expansión de la capacidad de producción nominal, sustentando el plan de negocios a largo plazo de la empresa. Queremos crear una ventaja distintiva y sostenible mediante el desarrollo de la innovación, que es uno de nuestros objetivos. Así, mediante un centro de I&D equipado con la última tecnología y dotado de personal altamente capacitado, llevamos adelante tareas de simulación y diseño asistido, ensayos funcionales en bancos de pruebas y análisis de desarrollo de nuevas aleaciones, recubrimientos superficiales y tratamientos especiales. Eso es una parte de Basso hoy y vamos por más. P.O.G.
33
Sustentabilidad
Energía a través del tratamiento térmico de residuos y biomasa La provincia de Córdoba analiza la implementación de análisis y clasificación de residuos, para su adecuado tratamiento. Beneficios de esta nueva modalidad y de qué hablamos cuando nos referimos a biomasa.
Conocer la cantidad y calidad de los residuos sólidos urbanos y de la biomasa existente en Córdoba será fundamental para decidir qué tecnología usar para su tratamiento y aprovechamiento. Con la mirada puesta en experiencias que han resultado exitosas en regiones europeas, la provincia de Córdoba prevé realizar la caracterización de sus residuos sólidos urbanos y de la biomasa existente con el fin de tomar decisiones futuras en el tratamiento y aprovechamiento sustentable de los desechos. Se trata de identificar y clasificar los materiales para luego decidir cuál es la tecnología más adecuada para tratar los residuos, y conocer las zonas con potencial económico-productivo para la instalación de proyectos energéticos a través del aprovechamiento de la biomasa. El primer paso ya está dado: durante el pasado mes de marzo, especialistas del Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de la provincia participaron del Congreso Internacional sobre Energías Renovables: “Biomasa y Tratamiento de Residuos. Cuatro Motores para Europa/Cuatro Motores para Mercosur”. El encuentro reunió a representantes gubernamentales de Francia (Rhone-Alpes), Italia (Lombardía), España (Catalunya), Alemania (Baden-Wurttemberg), Brasil (Estado de Paraná), Uruguay (Ribera) y Argentina (Córdoba). Con este encuentro se dio el intercambio de experiencias y la colaboración para buscar formas de diagnosticar la situación de cada región y evaluar las potencialidades de los diversos recursos tecnológicos
34
con factibilidad de uso en cada lugar. Es por ello que las delegaciones abordaron temáticas tales como la sensibilización en el campo de la biomasa, ecología territorial, reciclaje de residuos, tecnologías térmicas, digestión anaerobia y energía procedente de estrategias de biogás. En la provincia de Córdoba, sus 3,5 millones de habitantes producen por día 4 mil toneladas de residuos que en su mayoría van a parar a sitios de disposición sin control alguno. "Debemos seguir trabajando para solucionar este problema ambiental. Pero para ello primero tenemos que saber qué tipo de basura tenemos en cada zona de la provincia, para luego tomar las decisiones precisas sobre la tecnología que vamos a usar para su correcto tratamiento", sostuvo Darío Sbarato, secretario de Ambiente de la provincia. Córdoba necesita realizar la caracterización y contar con consultoría, asesoramiento y el financiamiento para desarrollarlo. Y para ello aportaría personal, logística y voluntad de adquirir tecnología luego del estudio. Caracterizar residuos para recuperar energía a través del tratamiento térmico, a través de este proceso, que requiere de una rigurosa metodología, se logra luego de conocer en detalle la generación, la composición, la humedad, la densidad y el poder calorífico de los residuos. Este último punto es un factor condicionante en los procesos de recuperación energética. También se puede identificar la presencia de productos tóxicos, metales pesados y contenido de
elementos inertes, algo fundamental para establecer procesos de recuperación y precauciones higiénicas y sanitarias. Conocer las cantidades y composición de los residuos sólidos urbanos generados es indispensable para planificar su gestión: seleccionar los equipos y maquinarias, el diseño de los circuitos de recolección, las instalaciones de recuperación de materiales y las de disposición final. Conocer con exactitud este escenario permitirá desarrollar un buen tratamiento térmico.
Beneficios y oportunidades del escenario actual Este proceso ya lleva algunos años de desarrollo en los países del primer mundo y en Argentina se está comenzando a pensar en su puesta en práctica, debido a la composición y cantidad de los residuos de acuerdo a la evolución de las características socioeconómicas de la población. Hoy nos encontramos con mayor cantidad de residuos, más poder calorífico de los mismos y menor humedad, así como con la tecnología para aprovechar este escenario. Cualquier tipo de tratamiento térmico (incineración, pirólisis, gasificación) permite recuperar energía y tratar las emisiones atmosféricas generadas. Desarrollar este tipo de procedimiento permitirá a la provincia dar un salto cualitativo en la conservación ambiental, mediante la generación de energía renovable, la reducción de la producción de gases de efecto invernadero (se evita el uso de combustibles fósiles y la generación de metano en los rellenos sanitarios) y la reducción de
Sustentabilidad
Una nueva fuente de energía
vertederos ilegales. Además, la iniciativa resulta favorecida por la viabilidad económica a través de los bonos de carbono y los incentivos para las energías renovables no convencionales. Obviamente que este tipo de iniciativas conllevan un beneficio notorio, no solo para las comunidades que lo realizan, sino también para generaciones futuras Por último se prevé la preselección de posibles localizaciones factibles para instalar plantas generadoras de energía eléctrica en base a biomasa.
Actualmente, el término biomasa se ha vuelto muy común, pero ¿a qué nos referimos con biomasa?. Según el Diccionario de la Real Academia Española, tiene dos acepciones: Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen y "materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía, que sería el caso al cual hacemos referencia en la presente nota. La primera acepción se utiliza habitualmente en Ecología. La segunda acepción, más restringida, se refiere a la biomasa 'útil' en términos energéticos formales: las
plantas transforman la energía radiante del sol en energía química a través de la fotosíntesis, y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica; la energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o transformándola en combustible. La biomasa puede ser natural, residual o producto de cultivos energéticos. Dependiendo, entre otras cosas, de la región geográfica. Córdoba cuenta con residuos forestales (aserrín), cultivos energéticos (maíz, trigo, sorgo), estiércol animal, cáscara de maní y de girasol y cultivos específicos para biomasa: forestales (sauce, álamo) y herbáceos.
Su aprovechamiento energético prevé la identificación de estos recursos, su cuantificación, la determinación de su calidad y disponibilidad temporal y su potencialidad para producción de energía. También la determinación de las zonas, municipios y comunas con potencial económico-productivo para la instalación de proyectos, el relevamiento institucional de los mismos y su integración y ordenamiento según la factibilidad económica-productiva y político-institucional. Por último se prevé la preselección de posibles localizaciones factibles para instalar plantas generadoras de energía eléctrica en base a biomasa.
35
Servicios Públicos
El transporte municipal, cada vez más eficiente y utilizado AreaUrbana presenta dos casos de empresas estatales que brindan el servicio de transporte municipal. Cómo surgieron, cuáles son sus responsabilidades y las ventajas de contar con un servicio público administrado por el gobierno local.
Córdoba y Chivilcoy son las elegidas, pero podría haber sido otro el municipio que presentáramos en esta nota. Cada vez son más los municipios que se deciden por comenzar a trabajar con transporte municipal. El primer paso es la creación de una empresa, que entre sus siglas suele tener la letra ‘E’, obviamente en referencia al rol clave que representa el Estado. El primero de los casos es la Sociedad de Trasporte Automotor, conocido localmente en Córdoba como TAMSE (Transporte Automotor Municipal Sociedad del Estado). El origen de esta empresa se ubica a mediados del año 2002, cuando todavía el país sufría las consecuencias de la crisis socioeconómica y política que trajo aparejada la salida anticipada del entonces presidente Fernando De la Rúa. El transporte público, como otros sectores, no pudo escapar a las turbulencias que provocaba la situación y que arrastraba irremediablemente a las distintas empresas a situaciones de zozobra. En este caso, se trató de 36
la UTE "Ideal -San Justo", que explotaba los corredores Rojo; Verde y los anillos de Circunvalación en el municipio de Córdoba. Al ver agravada su situación financiera, pone en situación de riesgo la fuente laboral para sus 863 trabajadores. La Municipalidad de Córdoba comienza a estudiar la posibilidad de crear una empresa de transporte municipal para preservar la fuente de trabajo y no deteriorar más el sistema de transporte público. Así, el 17 de junio de ese año, el municipio hace caducar la concesión de la UTE y se hace cargo de los corredores, suscribiendo el decreto de creación de la TAMSE, que comenzaría a funcionar con aproximadamente 70 colectivos alquilados, absorbiendo los empleados de la empresa caída y sin la posibilidad de realizar inversiones de capitalización. Ya en el 2003, con el cambio de autoridades municipales, se amplían las unidades y se alquilan inmuebles, con la posibilidad de adquirir bienes de capital. En el año 2005, TAMSE absorbe el ser-
vicio de Trolebuses (ex Trolecor) y sus tres líneas. También en ese año se registra la compra de la primera tanda de colectivos: 30 unidades Volkswagen, 100 marca Iveco y 20 Mercedez Benz, todos cero kilómetro, varios de ellos equipados con un sistema especial de rampas para facilitar el ascenso y descenso de discapacitados en sillas de ruedas. Esta alternativa de ampliar la flota permite situar a TAMSE como la principal empresa del sistema de transporte público de pasajeros. Esto, más la suma de nuevos recorridos, comienza a perfilar otra empresa ante la opinión pública. La consolidación de esta empresa en el mercado del transporte público se afirma en el año 2008, en la gestión del intendente Daniel Giacomino, durante la cual se incorporan 119 unidades (110 Iveco y 9 adquiridos a Tatsa) más la implementación del servicio diferencial, que comienza en el mes de octubre con 20 unidades fabricadas por Mercedes Benz y tres líneas (D1, D3 y D6). Según marcan desde la empresa, en los últimos meses el ser-
Servicios Públicos
Los docentes viajan gratis
vicio diferencial se amplia, con la compra de 40 unidades más, provistas por Tatsa, que originan tres nuevas líneas (D2, D4 y D5) y amplían los recorridos de las tres ya existentes. TAMSE tiene en la actualidad una flota de 279 unidades, de cuales 60 son diferenciales y 37 Trolebuses, encontrándose empeñada en llevar adelante una tarea de optimización y mejoramiento sostenido en el tiempo de sus recursos humanos y técnicos, acorde a la calidad que requiere ser la principal empresa prestataria del sistema de transporte publico de la ciudad de Córdoba.
asegura que la EMTUPSE tiene en funcionamiento un total de 11 recorridos, que responden a la demanda de transporte público en la ciudad de Chivilcoy y en las localidades rurales del partido. Las unidades llegan a todos los barrios de la ciudad con una frecuencia de 20 minutos en cada viaje, pasando por la mayoría de las escuelas, de los nuevos barrios del Plan Federal de Viviendas e incluso llegando hasta el Parque Industrial con una sola combinación. En el mismo sentido, “ampliamos el servicio para la localidad de Moquehuá con 6 viajes diarios (ingresando a la Rica) y para la localidad de Gorostiaga, con 2 viajes por día”, confiaron.
En Chivilcoy en colectivo voy “Universalizando el transporte público, seguro y al alcance de todos los ciudadanos”: así comienzan definiendo sus directivos a la empresa de transporte de la ciudad de Chivilcoy. La Empresa Municipal de Transporte Urbano de Pasajeros Sociedad del Estado (EMTUPSE) comenzó a funcionar a fines del año 2010, cuando fue creada con el objetivo de responder a la necesidad de la nueva configuración urbana que la ciudad fue adoptando desde el año 2004 fruto de un sostenido y planificado crecimiento. Consultados sobre el estado de situación, desde la empresa comentaron que “la totalidad de la flota de colectivos, integrada hoy por 17 modernas unidades, está equipada con una rampa para personas con discapacidad motriz, con espacio para que perfectamente ingrese un pasajero con silla de ruedas. Es la única flota de colectivos en el mundo conformada totalmente con unidades accesibles para todos”. Siguiendo con el repaso de la empresa, un informe realizado
Finalmente, consultados sobre los beneficios a los usuarios, cuentan que el sistema de abono de pasajes se realiza a través de tarjeta Monedero. Los jubilados y pensionados abonan el pasaje con un descuento del 50 por ciento, mientras que los estudiantes primarios y secundarios poseen 4 viajes diarios para concurrir a los centros educativos en forma gratuita. Otra gran iniciativa por parte del municipio es la posibilidad de que los agentes de policía pueden viajar en forma gratuita sin necesidad de portar uniforme; gracias al sistema de tarjeta Monedero. Además, los usuarios generales no deben preocuparse por obtener cambio o monedas, ya que el sistema de tarjeta permite cargar crédito en 14 puestos distribuidos estratégicamente en toda la ciudad, como sucede con el sistema de transporte SUBE.
Uno de los anuncios más importantes realizados por el intendente municipal, Aníbal Pittelli, durante los primeros meses de este año, fue el de otorgar el transporte gratuito en los micros municipales a todos los docentes en actividad. Los trabajadores de la educación se suman ahora a los alumnos de niveles inicial, primario y secundario que ya viajaban gratuitamente, de lunes a viernes, desde la puesta en marcha del servicio local a cargo de la empresa del Estado municipal en octubre de 2010. Para la instrumentación de este nuevo beneficio a la comunidad, el intendente Aníbal Pittelli se reunió con los directivos de la empresa de transportes, Martín Echeverría y Jorge D'Angelo, quienes luego dieron detalles de cuándo quedará habilitado para la utilización de los docentes. Pittelli confirmó que los docentes ya pueden comenzar a viajar en forma gratuita con el transporte público de pasajeros. Seguramente llevará un tiempo de instrumentación, pero con la presentación de una simple certificación de la dirección de la escuela donde trabaja el docente o con el recibo de sueldo, se le cargará su respectiva tarjeta. Según datos obtenidos, actualmente se transportan 15
mil alumnos mensuales. El responsable de la empresa municipal de transporte de pasajeros, Martín Echeverría, señaló que “ya hay muchos docentes que tienen su tarjeta y que están utilizando el servicio pero deberán hacer un trámite en la oficina de la empresa para su reconfiguración con los nuevos datos como trabajador docente. Los demás deberán sacar la tarjeta. Tanto unos como otros, tendrán que llevar el recibo de sueldo o la certificación del directivo del establecimiento educativo donde trabajan”. Por otra parte, destacó que actualmente se están transportando gratuitamente a más de 15 mil alumnos por mes de los distintos niveles y que, en el transcurso de un año, el uso de este beneficio aumentó un 92 por ciento. “Además de ser un beneficio económico para los docentes y que la intención es que todo el mundo utilice el transporte público, es una adhesión a un modelo de país que le ha dado a millones de jóvenes la posibilidad de ir a la escuela y estudiar, y también es un gesto hacia aquellos que tienen la responsabilidad de educar y llevar adelante el proceso de enseñanza y aprendizaje”, afirman desde el municipio de Chivilcoy.
37
Tecnologías
Formación de recursos humanos para emprendimientos productivos La cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva encaró encuentros con mandatarios municipales para concretar el apoyo especializado a emprendimientos productivos de base tecnológica que estén imbricados con la formación de recursos humanos y la sustentabilidad de cada región. El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, mantuvo sendas reuniones con el intendente de Florencio Varela (al tiempo que presidente de la Federación Argentina de Municipios), Julio Pereyra, y con el de la localidad bonaerense de Navarro, Santiago Maggiotti. El objetivo es articular en cada jurisdicción la política nacional de vincular emprendimientos productivos generadores de empleo con la formación de recursos humanos. La "sintonía fina" que aplica la cartera científica apunta en esta etapa a aportar gestión especializada en los municipios y en las provincias para iniciativas productivas que se vinculen directamente con la formación de recursos humanos que van a trabajar ahí. "No puede haber una disociación entre la formación universitaria en el lugar y las actividades productivas, porque cuando es así la gente se forma y migra, con lo cual se defrauda no sólo al grupo familiar, porque el hijo se va, sino al productor local, porque no tiene el asesoramiento profesional que necesita para seguir sosteniendo su empresa", planteó el Ministro. "Tenemos que lograr una congruencia entre los planes de estudio de las carreras dictadas en universidades insertas en la realidad local y el sector productivo 38
ne una superficie de 1.630 kilómetros cuadrados y en él residen 15.800 habitantes.
Salta
Previamente, el secretario general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), Hugo de Vido, estuvo en Salta, con el ministro de la flamante cartera de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia norteña, Roberto Dib Ashur.
Lino Barañao junto a los intendentes
predominante en esa región", especificó.
con la Federación Argentina de Municipios”.
El último de los encuentros en esa dirección ocurrió hace unas semanas, cuando el funcionario recibió en su despacho, acompañado por el secretario general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), Hugo De Vido, al intendente y titular de la Federación Argentina de Municipios, Julio Pereyra, y conversaron acerca de la posibilidad de instalar un emprendimiento en Florencio Varela que involucre la formación de recursos humanos y la incubación de empresas.
Navarro
En ese sentido se puso de manifiesto la importancia del rol que cumplen las universidades locales en este tipo de iniciativas, y en el caso de Florencio Varela en particular, se destacó el papel de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Durante el encuentro, el ministro Lino Barañao recalcó: “Nos interesa promover la vinculación entre las universidades y el sector productivo, ya que es una manera de garantizar un cambio cualitativo a partir de la ciencia y la tecnología.” Por su parte el intendente Julio Pereyra afirmó: “Es una muy buena iniciativa de inclusión y aporte para los municipios, una buena manera de agrupar a los sectores universitarios, junto
El titular del Mincyt repasó con el intendente de la localidad bonaerense de Navarro, Santiago Maggiotti, las posibilidades del municipio para albergar nuevas industrias con un fuerte contenido tecnológico y de características sustentables. De esta reunión participó Tomás Ameigeiras, coordinador de Control de Gestión de la cartera de ciencia. El ministro Barañao resaltó la intención del área de generar junto a los gobiernos locales polos de innovación inclusiva y aseguró que “estamos armando equipos de gestión que puedan ayudar a los municipios en su desarrollo científico – tecnológico”. A su vez el mandatario municipal expresó sus intenciones de convertir al municipio en pionero en la instalación de empresas sustentables mediante el uso de energías renovables. Luego del encuentro, las autoridades se comprometieron a continuar trabajando y avanzar en el diseño de perfiles productivos para el municipio a partir de la identificación de las especialidades y las demandas de la localidad. El municipio de Navarro está ubicado en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Tie-
“La ciencia en la Argentina ya no se hace en un laboratorio de puertas cerradas, ahora el Ministerio pregunta por las necesidades de la provincia”, aseguró el funcionario. En la oportunidad se analizó la necesidad de potenciar la producción agrícola e industrial a través del aprovechamiento de la diversidad geográfica y cultural que caracteriza a la provincia de Salta. Y, en este sentido, sostuvieron que la jerarquización institucional de la ciencia y la tecnología, que alcanzó por primera vez el rango ministerial en la provincia de Salta, constituye un avance hacia el cumplimento de las metas del sector productivo y otros objetivos, como la erradicación de la pobreza, la promoción de vocaciones científicas, la transferencia de conocimiento al sector privado y la investigación aplicada. Por su parte, De Vido destacó que la política del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación es respetar y priorizar las necesidades locales de cada provincia y región. “En el Ministerio recibimos los proyectos para la resolución de problemas específicos, desde la elaboración de ladrillos hasta la construcción de satélites", explicó.
Tecnologías
Acuerdo para tratar la basura electrónica La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) viene desarrollando el proyecto E-Basura, a partir del cual los desechos electrónicos, los equipos en desuso o computadoras dañadas son reparadas, actualizadas y puestas a disposición de escuelas rurales, comedores y unidades carcelarias. La casa de estudios cuenta con la colaboración del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, que le cedió un espacio físico a fines de brindar un taller referido a la iniciativa. "Avanzamos en concreto en el tratamiento de la basura electrónica o e-basura que produce el sector público con el apoyo de la Universidad Nacional de La Plata. Ahora queremos incorporar a los municipios y
concientizar a la gente sobre el consumo responsable de la tecnología y sobre la posibilidad de su reparación y reutilización con fines sociales”, explicó el subsecretario para la Modernización del Estado bonaerense, Roberto Reale. En el proceso de reciclado de basura electrónica, primero se recolectan los equipos que no se usan y que han sido dados de baja tanto del sector público, como de empresas y particulares. Luego se los repara, y una vez que están en condiciones óptimas, se les instala un software diseñado por la Universidad Nacional de La Plata y son donados a alguna institución que los solicite, a la que se le brinda una adecuada capacitación. El material que no
pudo se reutilizado es enviado a una empresa para su disposición final segura. El acuerdo entre la UNLP y la Provincia consiste en garantizar un espacio para ampliar el ámbito de trabajo. "Hasta el momento, las actividades de reciclaje se realizaban en el albergue universitario, pero es un espacio reducido y comenzamos a tener inconvenientes a la hora de trabajar", manifestó el decano de la Facultad de Informática de la institución, Javier Díaz. Y agregó: "Lo que buscamos es cuidar el ambiente y reducir la brecha digital y social de quienes no tienen la posibilidad de acceder a una computadora". Por su parte, Reale sostuvo: "El trabajo conjunto con la Univer-
sidad de La Plata es clave para el éxito de esta iniciativa de ebasura, por eso les cedemos un galpón donde podrán ampliar su taller, reparar las computadoras y capacitar a los jóvenes. Además del espacio físico, la Provincia acuerda con la Universidad otorgar la logística de transporte para que se pueda recolectar el material tanto de organismos públicos como de particulares. Se estima que cada habitante genera al menos tres kilos de basura electrónica por año en la Argentina y con esta acción encaramos una solución práctica desde el Estado".
39
Comunidad
Ciencia al alcance de la mano en Entre Ríos El gobierno de la provincia de Entre Ríos quiere popularizar el conocimiento científico, y con ese fin, apoya el emprendimiento “Puerto ciencia va a los pueblos”.
Con la intención de multiplicar el conocimiento y acercar la ciencia a los distintos sectores de la sociedad es que organizaciones no estatales y el gobierno de la provincia de Entre Ríos están confluyendo para darle forma al proyecto “Puerto ciencia va a los pueblos”. La provincia está colaborando al llevar exhibiciones itinerantes a municipios, juntas de gobierno y conglomerados rurales, a través de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología. La titular del área, Luisina Pocay -primera Licenciada en Bioinformática de América latina- dialogó con AreaUrbana al respecto. El proyecto llegó a las oficinas del gobierno entrerriano cuando la fundación Vida con Ciencia y el Museo Interactivo de Ciencias “Puerto Ciencia” de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) solicitaron el aval de la Subsecretaría que conduce Pocay para presentar la iniciativa a la convocatoria “Proyectos de Cultura Científica” que hizo el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. “Nos pidieron que los acompañemos, y para nosotros es muy importante trabajar con ellos. Además, una de las líneas rectoras de trabajo en la Subsecretaría es llevar la ciencia a los pueblos, por eso aceptamos colaborar con el proyecto”, explicó la funcionaria. En lo que respecta al rol que cumple el gobierno de la provincia en coordinación con las entidades que pensaron e impulsaron la iniciativa, Pocay indicó: “De nuestra parte, puedo decir que nos encontramos trabajando en un plan de comunicación
40
y difusión para salir al territorio y llegar a cada uno de los lugares de la provincia. Ya hay un equipo técnico abocado a esa tarea. Nuestra idea es organizar charlas, talleres, obras de teatro y buscar incluso otras herramientas, para que llegue la ciencia a los niños y los jóvenes, fundamentalmente. Nuestra provincia posee 78 municipios de primera y segunda categoría, 195 centros poblados rurales y 180 juntas de gobierno. Al ver esos datos, se puede apreciar el potencial de la muestra interactiva móvil”. Por su parte, el director del proyecto y responsable del Museo “Puerto Ciencia”, Gustavo Alberto Romero, celebró el acompañamiento de la provincia porque “es necesario trabajar en la comunicación de la ciencia para todo público” y aseguró que “contar con el aval del gobierno es contar con su apoyo”. “La divulgación científico-tecnológica se hace experimentando y dando lugar a lo lúdico. Cuando la persona interactúa, se involucra con el material y es protagonista, se está influyendo en su participación ciudadana y en su calidad de vida”, añadió Romero.
Por más producción La voluntad, por parte del gobierno entrerriano, de comunicar y desparramar por el territorio provincial los contenidos científicos y el conocimiento no es aislada, sino que es una decisión que se complementa con parte del trabajo habitual de la Subsecretaría, que tiene que ver con la recepción, análisis y gestión de proyectos que deben pasar por el filtro institucional para contar con el apoyo estatal.
En este sentido, Pocay señaló: “No dejamos de estudiar y gestionar proyectos que se presentan, tanto los que llegan por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica como por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. A su vez, hay iniciativas que llegan en el marco del programa Proyectos de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM), que también es de Nación e insta a los municipios a que presenten propuestas: aquí realizamos la pre-evaluación y luego, en caso de ser aprobadas, son analizadas por el Ministerio nacional, que es el encargado de ejecutar los desembolsos correspondientes para el financiamiento”. La Subsecretaria es optimista respecto del impacto de la campaña de difusión y del acompañamiento a “Puerto ciencia va a los pueblos”, ya que cree que potenciará notoriamente la cantidad de proyectos. “Con la promoción que se está haciendo,
"Apuntamos a difundir la ciencia, popularizarla"
Luisina Pocay, Subsecretaria de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos
Comunidad
la idea es que cada vez lleguen más presentaciones. Por eso apuntamos a difundir la ciencia, popularizarla”, afirmó.Independientemente del número significativo de propuestas en ciencia y tecnología que se agolpan en los escritorios públicos para su aprobación, la Subsecretaria fue clara en lo que respecta al criterio en la evaluación: “Sostenemos que las iniciativas deben plantear soluciones y respuestas a demandas sociales, brindar a los habi-
tantes algo que necesiten, y que a la vez se pueda concretar.”
Concentración geográfica En la actualidad, la gran mayoría de los proyectos de la provincia de Entre Ríos se genera en la denominada zona metropolitana, principalmente en la ciudad de Paraná. “No se están presentando propuestas de todas las zonas de la provincia. Y casi todas surgen en ámbitos académicos, científicos, privados o en
algunas fundaciones. Queremos que cada vez participen más municipios”, planteó la funcionaria Pocay, para quien es fundamental viajar a los pueblos y ciudades donde se hayan generado proyectos para presentarlos ante toda la sociedad local y también poder mostrarlos en otras partes de la provincia de Entre Ríos. También considera que la vinculación con los otros ministerios del gabinete provincial es clave: “No todos, pero varios tienen su
sector o área de Ciencia y Tecnología. El Ministerio de Educación, por ejemplo, organiza ferias de ciencia. Por eso planteamos que el vínculo y el trabajo conjunto e interministerial puede ser provechoso para seguir avanzando en la idea de popularizar la ciencia, que es lo que el propio (ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación) Lino Barañao ha dicho”, concluyó el dialogo la jóven funcionaria entreriana. A.V.
Un lugar físico y un ente organizador El Museo Interactivo de Ciencias Puerto Ciencia se instaló en Paraná en 1996, siendo el único en la provincia. En 2011, con financiamiento de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) se empezó a desarrollar una muestra para equipar un museo similar en la ciudad de
Concordia y que se estima concluir a mediados de 2012. Está ubicado en las instalaciones del ferrocarril. El objetivo del mueso es promover la popularización y alfabetización científica y tecnológica para todos haciendo hincapié en la educación no formal, satisfaciendo tanto a los sujetos en particu-
lar, como a las comunidades en general. Por su parte, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica es un organismo dedicado a la promoción de actividades relacionadas a la ciencia, la tecnología y la innovación para la generación de conocimiento y la mejora de los
sistemas de producción y servicios, por medio del financiamiento de proyectos. Las líneas de financiamiento cubren una amplia variedad de destinatarios desde científicos dedicados a investigación básica, hasta empresas interesadas en mejorar su competitividad a partir de la innovación tecnológica.
41
Eventos
Tecnologías para el cuidado del agua Costa Salguero volvió a ser sede de FITMA, la exposición que reúne a las empresas especializadas en desarrollos y servicios ambientales.
Entre el miércoles 18 y el viernes 20 de abril tuvo lugar una nueva edición de FITMA, la feria especializada en medio ambiente, agua, tratamiento de residuos y energías alternativas. La exposición se realizó en el predio ferial de Costa Salguero, en la Ciudad de Buenos Aires, y contó con la presencia de numerosos expositores, en su mayoría del sector privado, que mostraron a los profesionales y visitantes lo que ofrecen en materia de tecnologías, servicios y soluciones para el saneamiento y cuidado del agua y el ambiente. Entre las firmas que estuvieron presentes con stand en la exposición, se encuentra Otero S.A., empresa especializada en aislamiento térmico para frío o calor. “Otero tiene más de 20 años en la industria. Nos dedicamos específicamente a aislaciones térmicas para industrias y desde hace un tiempo nos estamos enfocando en remoción de asbestos, para contribuir de alguna forma a sanear el ambiente”, expresó, ante la consulta de este medio, la responsable del sector de marketing y rela-
ciones públicas de la empresa, Andrea Consolini. “Trabajamos tanto con privados como con empresas públicas o de conformación mixta. Nos especializamos en algunos rubros determinados, pero no nos planteamos limitaciones. Hemos trabajado para las industrias química, petroquímica, térmica, papelera y seguimos buscando nuevos horizontes, tratando de expandirnos hacia laboratorios, industria alimenticia y de bebidas, como así también aspiramos a poder trabajar con hospitales, clínicas e incluso hoteles”, explicó Consolini, dando cuenta de la versatilidad de la empresa a la hora de buscar horizontes comerciales. Dos de los clientes más importantes de Otero son Central Puerto y Endesa Costanera. La firma trabaja con material desmontable y reutilizable, y con material fijo.
Con enfoque municipal Otras dos empresas abocadas a desarrollar tecnologías para la tarea de tratamiento de aguas y efluentes son Plásticos del Sur y Das. En el primer caso, se destacan los módulos sedimentadores Decantube, que aumentan la velocidad de sedimentación tanto para caudales reducidos como
para grandes plantas potabilizadoras, y que además se caracterizan por su extensa durabilidad. A su vez, Plásticos del Sur ofrece los módulos Biofilt, utilizados para incrementar la oxidación biológica de efluentes mediante la aireación y consecuente reducción de la carga orgánica. La ventaja de este último producto que ofrece la empresa radicada en Berazategui es que no requiere ventilación forzada, lo cual supone un significativo ahorro energético, ni productos químicos. Por su parte, Das se dedica al tratamiento de efluentes mediante la tecnología TFR, que trabaja con un material de soporte granulado fino, poroso y de baja densidad. “A diferencia de otras tecnologías existentes, la TFR trabaja como reactor no inundado, lo que permite que la provisión de oxígeno sea en cantidad suficiente, de manera fácil y con poco esfuerzo”, sostienen desde la compañía. Las tecnologías desarrolladas y ofrecidas tanto por Plásticos del Sur como por Das están pensadas para aplicaciones industriales de diversos rubros y también para el sector público en el ámbito municipal.
AreaUrbana en FITMA Una vez más, AreaUrbana participó de la exposición organizada en Costa Salguero, con un stand propio de nueve metros cuadrados. Visitantes y profesionales del sector público y del privado se acercaron y se llevaron ejemplares de la revista y de otras publicaciones.
42
Eventos
Más expositores Alfa Instrumentos: La empresa se dedica a la detección de fugas de agua, medidores de caudal, nivel, presión, localización de tuberías y dataloggers. Según confiaron desde la empresa, también brindan asesoramiento técnico, evaluación de materiales y equipamientos. Bombas Borenmann: Presentaron en la feria bombas versión monoblock modelo EDH: nuevo diseño de bomba de simple tornillo para aplicaciones industriales. Totalmente en acero soldado para mayor resistencia. Deco-Dym: Colabora con consultoras ambientales, laboratorios e industrias en los estudios de impacto ambiental sobre las fuentes no renovables como, por ejemplo, las aguas subterráneas. Presentaron en la feria los siguientes productos: bailers (extractores de aguas subterráneas); botellas Niskin para muestreos de aguas superficiales; tubos absorbentes de carbón para muestreos en aire, entre otros productos.
Ecopreneur: La empresa se dedica a la ejecución de proyectos de plantas de tratamiento de agua, efluentes (industrial /municipal), reuso de efluentes (ultrafiltración, microfiltración, osmosis inversa, intercambio iónico, EDI) y generación de biogás a partir de los residuos líquidos (reactores UASB, baja carga lagunas cubiertas, alta carga con circulación interna). Alcance: Proyecto completo: ingeniería básica, ingeniería de detalle, obras civiles equipamiento electromecánicos, tablero, PLC, montaje mecánico, montaje eléctrico, automatización, puesta en marcha y puesta en régimen. Consultoría de procesos en funcionamiento. Optimización de procesos en funcionamiento. Caracterización de aguas. Maintec: Accesorios plásticos para la conexión de servicios domiciliarios de agua potable: toda la gama de llaves maestras, acoples, soportes antivandálicos y cajas de conexión para la industria de distribución de agua potable. Accesorios de electrofusión: para el tendido de redes de agua y gas con cañerías de PEAD. Presentarán las líneas
provenientes de Inglaterra y Alemania. Mallas de advertencia, aprobadas para su uso en toda clase de líneas soterradas. Exhibirán las aprobadas para agua y cloacas. Serviur: La empresa ofrece los siguientes servicios: Plantas llave en mano: Ejecución de plantas de tratamiento de efluentes líquidos. Ingeniería de proceso, desarrollo de proyecto, diseño, equipamiento, fabricación, montaje, puesta en marcha y operación. - Pretratamiento de efluentes: Procesos y equipos electromecánicos: rejas automáticas, desarenadores, etc. - Tratamiento de efluentes urbanos: Tamices rotativos. Decantadores primarios. Tratamientos biológicos. - Tratamiento de efluentes industriales: Procesos y equipos para la industria agroalimentaria, de la carne y el cuero, química, farmacéutica, del petróleo y petroquímica. Plantas compactas (Sistema de agua potable -procesos y equipos para su producción, tratamiento, transporte y distribución- y agua para la industria); Reuso de efluentes (con sistemas convencionales y Sistemas MBR).
43
Informe
Equipos versátiles e infaltables en los municipios Las cargadoras retroexcavadoras, también llamadas comúnmente “palas retro” o simplemente “retroexcavadoras”, son máquinas caracterizadas por su versatilidad y uno de los equipos más difundidos en Argentina. Equipadas en su mayoría con una cuchara frontal de aproximadamente un metro cúbico de capacidad y con un brazo retroexcavador con cucharas que habitualmente oscilan entre los 400 y 610 milímetros de ancho, son una excelente alternativa para quienes realizan diferentes tipos de actividades. Cuando se analizan las diferentes alternativas de inversión en maquinaria, siempre se debe tener en cuenta la aplicación y las herramientas necesarias para realizar las tareas. Sin dudas que la elección dependerá de varios factores, tales como el tiempo durante
el cual se realizará la actividad o el tipo de trabajo a efectuar (ej: carga de camiones, zanjeo, demolición). En algunos casos, no es posible anticiparse a todos los posibles trabajos a realizar, pero sí es factible seleccionar un equipo que pueda realizar gran variedad de tareas. Este es el caso de las cargadoras retroexcavadoras, que además de cargar materiales con su balde frontal, tienen la posibilidad de utilizar uñas portapallet. En cuanto al brazo retroexcavador montado en la parte trasera, es clara su función principal. Sin embargo, dependiendo de ciertos opcionales que se instalan en el equipo, es posible acoplarle accesorios diferentes al balde y que transforman a esta máquina en una de las más versátiles, justificando su presencia en muchas obras viales y civiles, en obras de infraestructu-
ra, así como en mantenimientos e incluso en aplicaciones agropecuarias. Entre los posibles accesorios o aditamentos que se pueden montar, encontramos los siguientes: Martillo hidráulico: requiere el montaje de líneas hidráulicas adicionales, así como una válvula adicional en el banco de válvulas. Por lo general, estos dos elementos son opcionales aunque se pueden instalar en taller. Sin embargo, algunas marcas ya lo incluyen como configuración estándar. Previo a la adquisición, es recomendable verificar con el concesionario o distribuidor cuál es la configuración del equipo y si este cuenta con los opcionales que permiten el funcionamiento correcto de este u otros accesorios.
Pulgar: se trata de un opcional que permite tomar materiales (piedras, ramas, etc.), básicamente apretándolos contra el balde. Hoyadora: al igual que para el caso de las minicargadoras frontales, existe la posibilidad de montar este accesorio, que consta de un motor hidráulico y una mecha cuyo diámetro dependerá de la aplicación. También es posible añadir una extensión para lograr una mayor profundidad. Placa compactadora vibratoria: este accesorio, tal como su nombre lo indica, permite compactar el terreno, ya sea una zanja abierta con el balde del brazo retroexcavador o pequeños taludes, gracias a su posibilidad de inclinación. Desgarrador: diseñados para desgarrar y romper suelo duro y rocoso, se utilizan en algunas aplicaciones de zanjeo y para tendido de tuberías. La mayoría de los equipos poseen acoples manuales. Sin embargo, en los casos que requieren intercambios frecuentes de accesorios (ejemplo: balde y uñas portapallets), se encuentran modelos que cuentan con acople rápido hidráulico, que permite realizar los intercambios desde la cabina, sin necesidad de bajar del equipo. Esto permite que se op-
44
Informe
La obra pública es uno de los principales desafíos de los gobiernos locales, pero para poder tener éxito en su desarrollo es fundamental saber con qué equipos contamos o en qué se debe invertir. AreaUrbana presenta las marcas y modelos que se comercializan en nuestro país.
Criterios de selección timicen los tiempos de trabajo. Este tipo de opcional se justifica en función del tipo de actividad que se realiza. Por ejemplo, si la tarea es productiva y/o requiere muchas horas de trabajo contra reloj, entonces la inversión se justificará plenamente.
Sistema Hidráulico: Relevando equipos y marcas presentes en el mercado, podemos encontrar los siguientes sistemas hidráulicos: 1) De centro abierto: funciona mediante bomba de engranajes, requiriendo máxima velocidad del motor para entregar mayor flujo y presión. 2) De flujo variable sensible a la carga: funciona mediante bomba de pistones axial, proveyendo el caudal y presión necesarios para cada velocidad del motor. La segunda opción tiene ciertas ventajas, tales como un menor consumo de combustible y el manejo más suave, principalmente al depositar cargas pesadas.
Controles, confort y seguridad del operador: Haciendo un análisis del mercado de retroexcavadras, podemos asegurar que dependiendo de las marcas disponibles en nuetro país, encontramos algunas diferencias. Las cargadoras retroexcavadoras están provistas con volante de dirección montado en una columna que puede ser fija o con la variante de ser ajustable. Del mismo modo, el movimiento del brazo retroexcavador y su balde puede efectuarse por medio de dos palancas o joysticks según el modelo que seleccionemos. Los equipos cuentan
con estabilizadores laterales que permiten realizar trabajos de excavación en forma más segura. Algunos cuentan, además con protecciones de goma que evitan el daño sobre ciertas superficies, como el asfalto. Otra característica a tener en cuenta a la hora de evaluar cualquier equipo es su ergonomía. Los asientos con suspensión de aire resultan convenientes a la hora de pensar en el tiempo que el operador pasa dentro del equipo, algo que seguramente afecte al rendimiento del operario. En ese sentido, las cabinas pueden contar con aire acondicionado y calefacción. Una buena visibilidad desde la cabina también ayudará al confort y la seguridad en la operación. Finalmente, las cabinas seguras ROPS / FOPS también son esenciales en caso de vuelco o caída de objetos. Finalmente, podemos concluir que las cargadoras retroexcavadoras son equipos versátiles, cuya ventaja radica en la posibilidad de acoplarle diferentes herramientas para realizar una variedad de trabajos tales como limpieza de terrenos (baldes multipropósito para movimiento de tierra u otros materiales), canalización (zanjeo en campos con baldes angostos de aproximadamente 300 milímetros de ancho), preparación para instalación de tuberías (excavación con baldes para tendido de redes), limpieza de canales, apoyo en las reparaciones de caminos y bacheos (placa compactadora vibratoria), demoliciones (martillos hidráulicos), colocación de postes o pilotes de pequeño porte (hoyadoras), limpieza de calles internas (barredora angular).
Dependiendo del tiempo que dura la obra, oportunidades y riesgos de inversión, el usuario evaluará alternativas de alquiler o compra. En el caso que el municipio o empresa decida comprar el equipo, es decir, esté dispuesto a realizar la inversión que conlleva, será fundamental la racionalidad a la hora de analizar el equipo más conveniente, ya que se trata de una decisión sin vuelta atrás. El presente artículo pretende exponer algunos criterios que podrán ser tomados a la hora de elegir la retroexcavadora ideal. Entre los aspectos más básicos pero fundamentales para el análisis, se sugiere seguir los siguientes pasos: • Tracción: Dependiendo del tipo de tarea y lugar de trabajo, se deberá elegir entre simple tracción (4x2) o doble tracción (4x4). Como ejemplo, si el 80 por ciento del tiempo se realizan trabajos sobre asfalto en posición de excavación, no se justifica la doble tracción. Sin embargo, en tareas agrícolas o de mantenimiento en terrenos no asfaltados, la tracción 4x4 será recomendable.
• Tipo de motor: Si el trabajo se realizará en altura, se sugieren motores con turboalimentador, que también son recomendados cuando se requiere cabina con aire acondicionado. Para otras condiciones, es suficiente con motores de aspiración natural. • Brazo Retroexcavador: En líneas generales, los brazos estándar permiten llegar a cuatro metros de profundidad. Si se requiere algo más de profundidad, existe la opción de instalación en fábrica del brazo retroexcavador del tipo extensible, que otorga un metro adicional. • Sistema hidráulico: Dependiendo del accesorio a utilizar, se debe tener en cuenta la instalación de válvulas y líneas hidráulicas adicionales (como por ejemplo: martillo hidráulico). • Sistema de acople de implementos: Dependiendo de cuál sea la necesidad y necesidad y frecuencia de intercambio de accesorios, existen algunos equipos con la posibilidad de contar con acoples rápidos hidráulicos, en lugar del acople manual con pernos.
Por Ing. Omar Belloni e Ing. Sergio Pighin Omar Belloni es docente de la Facultad de Ingeniería de la UBA en las asignaturas “Maquinarias de la Construcción” y “Gerenciamiento de Equipos en la Obra”, correspondientes al Departamento de Construcciones y Estructuras, y “Equipos Viales” en la Maestría de la Escuela de Ingeniería de Caminos. El ingeniero Sergio Pighin colabora
junto al ingeniero Omar Belloni en las dos primeras asignaturas mencionadas y también es docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Morón en la asignatura “Maquinaria Agrícola V – Movimiento de Suelos y Desmonte”, correspondiente a la Carrera de Ingeniería en Mecanización de la Producción Agropecuaria. 45
Informe
Case
CAT
El nuevo diseño de brazo de cargadora de la serie N aumenta la productividad. Este equipo proporciona más fuerza de desgarre y un 36% más de capacidad de elevación a su altura máxima. Las máquinas serie N alcanzan mayores profundidades de excavación que los modelos anteriores. Su mayor altura de elevación general y el alcance superior para descargar el material en el centro de los camiones de remolque con extensiones de riel eliminan la necesidad de convertir a los camiones debido a las restricciones de altura Las nuevas cargadoras/retroexcavadoras serie N Case son cuatro máquinas resistentes.
Gracias a los controles de palanca universal de operación piloto estándar, la estación del operador más cómoda, el diseño de brazo extensible y el rendimiento mejorado, las 420E/420E IT obtienen mayor productividad con menos esfuerzo. Caterpillar ofrece una opción de varillaje de cargador de portaherramientas integral (IT) o de inclinación sencilla para ajustarse a los requisitos de su aplicación. Los controles del cargador IT proporcionan control proporcional con una sola palanca y modulación fina de las herramientas hidráulicas.
La retroexcavadora de la firma turca Cukurova tiene entre sus principales caracteristicas la excelente distribución de pesos, direccion estable y sólida estructura, algo que garantiza la seguridad del operador. Por otra parte, cuenta con una amplia cabina de nuevo diseño, totalmente vidriada para excelente visibilidad y vidrios de seguridad. En cuanto a sus prestaciones, este equipo posee una transmisión Powershift Carraro, de origen italiano.
Profundidad Potencia bruta Peso de Excavación del motor Operativo retro
Modelo 580N
79 HP
6607 Kg
4,50 metros
580 Super N
95 HP
7814 Kg
4,41 metros
590 Super N
108 HP
9280 Kg
4,71 metros
570 M XT
79 HP
7489 Kg
4,34 metros
Modelo
Potencia bruta del motor
Profundidad Peso de Excavación Operativo retro
416E
88 HP
6792 Kg
4,36 metros
420E
93 HP
6895 Kg
4,36 metros
450E
124 HP
10950 Kg
5,26 metros
Modelo
880
Potencia bruta Peso del motor Operativo 92 HP
7100 a 8500 Kg
Profundidad de Excavación retro 5,80 metros
Cukurova
El modelo Hidromek HMK 102B viene en dos versiones: Patas tijera y patas verticales con desplazador lateral. El diseño tiene entre sus principales características: permite una mayor visibilidad hacia el frente, la geometría del brazo otorga un ángulo de ataque óptimo, cuenta con guardabarros de fibra, disco de freno y cardan más reforzado. En el interior de este moldeo se puede ver su tablero digital, algo innovador para este tipo de equipos, además de contar con llave única por máquina y corte eléctrico.
Modelo
Potencia bruta del motor
HMK 102B
99 HP
Profundidad Peso de Excavación Operativo retro 8900 Kg
5,70 metros
Hidromek
La firma Iron Group presenta al mercado dos de sus modelos en retroexcavadoras. Con planes de comenzar a fabricar en la Argentina, esta empresa continúa confiando en nuestro país. En esta oportunidad se destaca el modelo XT 864, que pose características distintivas con respecto a equipos similares de otras marcas. La notable capacidad de excavación y la potencia de su motor hacen de este equipo una opción para los municipios.
Iron 46
Potencia bruta del motor
Peso Operativo
Profundidad de Excavación retro
XT 864
80 HP
8500 Kg
4,30 metros
WZ30-25
95 HP
10500 Kg
4,5 metros
Modelo
Informe
Una de las empresas líderes en este sector es JCB. En esta oportunidad presenta su gama de retroexcavadoras, "líderes en rendimiento, innovación y fiabilidad”. El modelo 1CX lleva la versatilidad a zonas previamente inaccesibles con su tamaño compacto y dirección en las cuatro ruedas, los modelos 3C y 4CX son los pesos pesados de la gama, estableciendo nuevos estándares en rendimiento y comodidad del operador.
JCB
“La mayoría de las retroexcavadoras cumplen con los trabajos típicos, pero cuando un cliente busca una máquina que supere ampliamente a las otras, con seguridad elegirá una John Deere Serie J”, confiaron desde la empresa. Entre las principales virtudes se destacan la intercambiabilidad de aditamentos, servicios diarios al nivel del suelo, bajos costos de mantenimiento, suave manejo hidráulico, y un gran valor de reventa, según señalan en John Deere.
John Deere
Liugong
La firma oriental instalada en nuestro país a través de representantes, presenta su modelo de retroexcavadora con motor Deutz. Desde su dealer en la Argentina, asegura que entre sus virtudes más destacables está su caja de transmisión, de la firma italiana Carraro, y su distancia de descarga, que alcanza los 7,25 metros. Como se muestra en el cuadro, la profunidad de excavación y su potencia hacen de este equipo una verdadera oportunidad para las obras públicas.
Independientemente de cuál sea la tarea (excavar, cargar, zanjar o empujar) se puede confiar en las retroexcavadoras New Holland para hacer el trabajo rápidamente. Según la empresa, la innovación que se aplicó en esta nueva gama de productos ayuda a reducir los costos de funcionamiento y a aumentar el rendimiento de la inversión en el equipo. El sistema hidráulico de alta capacidad reduce el tiempo de los ciclos de carga y excavación.
New Holland
“El modelo que se presenta a continuación es el TX760B en la configuracion 4x4, cabinada y con brazo extensible”, señalaron desde su representante en nuestro país. Algo importante para remarcar es que este modelo de retroexcavadora es de origen inglés y está fabricado con los más altos estandares europeos. Finalmente, se distingue por ser una de las máquinas con mayor profundidad de excavación, siempre dependiendo de los implementos y su configuración.
Potencia bruta del motor
Peso Operativo
Profundidad de Excavación retro
1 CX
47 HP
2790 Kg
2,55 metros
3 CX
92 HP
7370 Kg
4,75 metros
Midi CX
50 HP
4223 Kg
3,04 metros
3C
85 HP
6300 Kg
4,45 metros
4CX
100 HP
7250 Kg
4,67 metros
Potencia bruta Peso del motor Operativo
Profundidad de Excavación retro
Modelo
Modelo 310J
84 HP
6295 Kg
4,34 metros
310SJ
92 HP
6580 Kg
4,37 metros
310SJ TMC
92 HP
8171 Kg
4,5 metros
410J
96 HP
6839 Kg
4,78 metros
710J
123 HP
10431Kg
5,41 metros
Modelo
Potencia bruta del motor
Peso Operativo
Profundidad de Excavación retro
CLG 766
94 HP
8000 Kg
4,34 metros
Modelo
Potencia bruta del motor
Peso Operativo
Profundidad de Excavación retro
B90B
97 HP
7111 Kg
5,55 metros
B95B
97 HP
7261 Kg
5,55 metros
B95B TC
97 HP
8226 Kg
5,55 metros
B95B LR
97 HP
7270 Kg
5,78 metros
B110B
110 HP
7401 Kg
5,78 metros
B115B
110 HP
8296 Kg
5,67 metros
Modelo TX760B
Potencia bruta Peso del motor Operativo 92 HP
7890 Kg
Profundidad de Excavación retro 5,90 metros
Terex 47
Informe
La empresa oriental presenta este clásico modelo de retroexcavadora, que tiene un potente motor Cummins de 103 HP, transmisión Hangzhou de 4 velocidades, manejo del balde frontal por monocomando hidráulico y manejo retroexcavador por dos monocomandos hidráulicos. Finalmente, otro de los aspectos que destaca, según su representante en la Argentina es su moderna cabina con amplia visibilidad.
Modelo
Potencia bruta del motor
Peso Operativo
Profundidad de Excavación retro
WZ30-25
103 HP
8.000 Kg
4,4 metros
Modelo
Potencia bruta del motor
Peso Operativo
Profundidad de Excavación retro
BL60B
86 HP
6990 – 9280 Kg
4,45 metros
Potencia bruta Peso del motor Operativo
Profundidad de Excavación retro
Tiangong
Volvo
Diseñadas y construidas con aportes directos de clientes de retroexcavadoras de todo el mundo, las retroexcavadoras disponen de todo lo que los clientes desean en una máquina: una cargadora con la resistencia y la sencillez de las cargadoras de ruedas Volvo, una retroexcavadora con la potencia y las prestaciones de las excavadoras Volvo, un puesto de trabajo que deja tranquilo a su comprador y una facilidad de servicio que asegurará que la máquina tenga una vida útil larga y productiva.
XCMG, uno de los mayores fabricantes de maquinaria vial a nivel mundial, fabrica bajo los estándares de calidad europea su línea de retroexcavadoras. Son equipos de fácil uso y con un mantenimiento sencillo. Gracias a los representantes locales, Reyma Argentina S.A., se cuenta con la línea completa de repuestos y consumibles. Estos modelos están equipados originalmente con motor Deutz y transmisión y ejes Carraro.
Modelo XT872
94 HP
7840 Kg
4,49 metros
XT860-II
80 HP
8400 Kg
4,29 metros
WZ30-25
87 HP
9500 Kg
4,5 metros
XCMG
PROVEEDORES CASE DIFAMAQ S.R.L. Ruta 11 km 1006,6 3500 - Resistencia - Chaco TEL.: (0362) 4580145 FAX: (0362) 45802687 diego.difamaq@gmail.com www.difamaq.com.ar GENCO S.A. Rodríguez Peña 401 5501 - Godoy Cruz - Mendoza TEL.: (0261) 4315637 / 4311276 avidela@gencosa.com.ar GRUMAQ S.R.L. Bolivia 2586 S2200JTD - San Lorenzo - Santa Fe TEL.: (03476) 42-5925 FAX: (03476) 42-5925 INT. 207 TELEFAX: (03476) 42-5925 INT. 200 ventas@grumaq.com.ar www.grumaq.com.ar VENNER S.A. Olga Cossettini 1553 – Piso 4 Cdad. Aut. de Buenos Aires TEL.: (011) 4315-3008 TELEFAX: (011) 4516-0746 info@venner.com.ar / www.vennersa.com.ar CATERPILLAR FINNING ARGENTINA S.A. Panamericana Cno. Bancalari Nº 2955 B1644HDU - San Fernando - Buenos Aires TEL.: (011) 4725-8800 / 0810-555-0832 finning@finning.com.ar / www.finning.com.ar
48
CUKUROVA TRACK - MAR S.A.C.I. Ruta Panamericana KM. 31.5 - Pacheco 1618 - El Talar - Buenos Aires TELEFAX: (011) 5230 - 1900 ventas@trackmar.com.ar www.trackmar.com.ar HIDROMEK GRUAS SAN BLAS S.A. Ruta Panamericana - KM. 27,500 - esq. Posadas y Quintanilla B1611GFN Don Torcuato - Buenos Aires TEL.: (011) 4846-7000 / 7001 / 7050 / 7051 4727-1100 FAX: (011) 4846-7052 / 4727-1383 ventas@gsb.com.ar / www.gsb.com.ar IRON IRON GROUP S.A. Colectora Este - Ruta Panamericana KM. 26,351 B1611GEC - Don Torcuato - Buenos Aires TEL.: (011) 4727-4198 FAX: (011) 4717-6429 info@iron-group.com / www.iron-group.com JCB TECMACO INTEGRAL S.A. Exposición y ventas: Colectora Este de Panamericana esq. Gral Alvear 2702 (alt. km 26.600) 1611 - Don Torcuato - Buenos Aires TEL.: (011) 4011-5050 FAX: (011) 4011-5055 tecmaco@tecmacointegral.com.ar www.tecmacointegral.com.ar
JOHN DEERE PATRICIO PALMERO S.A.I.C.Y.A. Ruta Panamericana ramal Pilar - KM. 35,5 B1615GKB - Grand Bourg Buenos Aires TEL.: (011) 5077-1400 FAX: (011) 5077-1424 consultas@palmero.com / www.palmero.com LIUGONG ZMG ARGENTINA S.R.L. Av. 44 N° 4680 y calle 189 Lisandro Olmos - La Plata Buenos Aires TEL.: (0221) 496-1444 info@zmg-argentina.com.ar www.zmg-argentina.com.ar NEW HOLLAND COVEMA S.A.C.I.F. Fray Luis Beltrán 4820 Acceso Norte Ramal Pilar - KM. 31.8 1615 - Grand Bourg - Buenos Aires TEL.: (011) 5453-1300 / (03327) 44-2000 FAX: (0327) 45-3912 ventas@covemasacif.com.ar www.covemasacif.com.ar TEREX COWDIN S.A. Panamericana KM. 28.500 Colectora Oeste B1611GFX - Don Torcuato - Buenos Aires TELEFAX: (011) 4741-7400 4741-7300 / 4726-9093 info@cowdinsa.com www.cowdinsa.com
TIANGONG BISCAYNE SERVICIOS S.A. Ruta Panamericana acceso Escobar (Ruta 9) Km 38.5 Colectora Oeste Garin - Buenos Aires TEL.: (0384) 443 5800 info@biscayneservicios.com www.biscayneservicios.com VOLVO ESCANDINAVIA DEL PLATA S.A. Ruta Panamericana Km. 33.600 Colectora Escobar Oeste N° 1689 Área de Promoción El Triángulo B1615MRC - Malvinas Argentinas Buenos Aires TEL.: (0348) 467-7200 FAX: (0384) 467-7201 consultas@escandinavia-arg.com www.escandinavia-arg.com www.sdlg.com.ar XCMG REYMA ARGENTINA S.A. Pedriel 481 C1280AEI - Cdad. Aut. de Bs. As. TEL.: (011) 4343-5600 4304-0088 / 1470 FAX: (011) 4343-5600 info@reymasa.com.ar www.xcmglatinamerica.com www.reymasa.com.ar
Proveedores
Innovador sistema para tratamiento de aguas residuales Rehau presenta otra novedad al mercado: consiste en un sistema de tuberías y discos difusores de oxígeno para el tratamiento biológico de efluentes a través de aireación con burbuja fina. Raubioxon -o Raubioflex- puede ser implementado en el tratamiento de aguas tanto en un ámbito industrial como municipal y, además de colaborar con el cuidado del ambiente, permite ahorrar hasta un 30 por ciento de energía. El lanzamiento formal del producto fue en marzo y se dio no solo en la Argentina, sino también a nivel regional, con la presentación en Brasil. Se trata de un sistema de aireación de burbuja fina, como se utilizan en cualquier planta de tratamiento de efluentes municipales. “En cualquier planta de tratamiento se utiliza alguna tecnología de oxigenación, como la que hemos desarrollado desde Rehau”, explicó a AreaUrbana el jefe Comercial del área Construcción de la firma, Mariano Lofiego. La novedad desarrollada por la empresa de origen alemán lleva el nombre de Raubioxon o Raubioflex de acuerdo a la membra, que puede ser de silicona, en el primer caso, o de caucho “EPDM” en el segundo.
Funcionamiento Los difusores de disco constan básicamente de un tubo de apoyo, un anillo de soporte de polipropileno y una membrana difusora hecha de elastómero silicónico, resistente al desgarro y que no se endurece. Estos sistemas de aireación son de montaje fácil y rápido, y se emplean en el tratamiento de aguas residuales para el sumi50
nistro de oxígeno a los microorganismos durante la etapa de depuración biológica. El sistema puede operar tanto en modo continuo como intermitente, de forma que puede emplearse en depuradoras municipales y en el tratamiento de aguas residuales para la industria petroquímica, la industria del acero, en la transformación del cuero, la producción de papel, la industria textil, alimentaria, láctea,farmacéutica y en aguas filtradas de vertederos, entre otras áreas.
La empresa Rehau es una compañía alemana que está radicada en la Argentina hace aproximadamente una década y media. Cuenta con un centro operativo en la localidad de Martínez, en la zona norte del Gran Buenos Aires, donde tiene oficinas, depósitos, áreas de lógistica y de ventas y pequeñas plantas productivas. Asimismo, la firma tiene en la ciudad de Rosario una planta de extrusión de perfiles blandos para la industria de la perforación.
La empresa desarrolla su trabajo en tres unidades de negocios definidas: automoción, construcción e industria. “Rehau ofrece soluciones en base a polímero de todo tipo, y bajo ese lema, la gama de productos es muy amplia”, explicó Lofiego. Y agregó: “Lo que hacemos puede servir para el paragolpes de un Porsche, que sería un polímero aplicado a la industria automotriz; podemos trabajar un sistema de aireación para el área de construcción; cañerías para conducción de agua fría y caliente potable; mangueras para industria medicinal; cantos para muebles; y muchísimas más soluciones basadas en polímeros para alguna de estas tres unidades. El área de industria, por ejemplo, es inmensa”..
El sistema Raubioxon ofrece algunas de las siguientes ventajas:
Resistente a temperaturas de hasta 120 grados centígrados en funcionamiento continuo No se endurece y no se retrae Membrana altamente resistente al desgarro y de fácil limpieza Escasa propensión a sedimentaciones por la formulación antimicrobiana de la silicona Alto aprovechamiento del oxígeno Poca pérdida de presión
Proveedores
Planificación del transporte y el tránsito urbano La firma IRV desarrolla estudios que permitan elaborar políticas públicas tendientes a mejorar la movilidad en las ciudades. Ingeniería en Relevamientos Viales S.A. (IRV) es una consultora en ingeniería de transporte y tránsito, especializada en la realización de modelos de planificación de transporte. Actualmente, la firma está realizando la modelización del transporte de la región metropolitana de Buenos Aires junto a las firmas IATASA y Logit, para la Secretaría de Transporte de la Nación. “Este estudio tiene como principales objetivos la concepción, el desarrollo, la calibración y la puesta en marcha del modelo”, explicó la responsable del área de comunicación y marketing de IRV, Cecilia Pugliese, que respondió a la consulta de AreaUrbana. ¿De qué se trata el modelo de planificación? Se entiende por modelo de planificación de transporte urbano a una serie de submodelos econométricos y algoritmos de optimización que simulan todo el proceso de toma de decisión individual para efectuar un viaje de transporte en cualquier modo y que culminan describiendo los siguientes aspectos: si se viaja o no, de dónde y hacia dónde se viaja, de qué modo se viaja y qué camino se transita. Este conjunto de modelos econométricos se aplica a través de un software comercial. ¿Qué se busca con este tipo de trabajos? La realización de modelos de planificación representa en forma completa el sistema de transporte actual y permite la evaluación del impacto de políticas y
proyectos actuales y futuros de inversiones en el transporte, uso del suelo y medio ambiente. ¿Qué tareas incluye? Existen tareas preliminares como recolección de datos, definición y armado de zonas de transporte y bases geográficas, armado de modelos de usos de suelo y emisiones ambientales, entre otras. Luego, el estudio se centra en la modelización de la demanda específicamente: desarrollo, calibración y validación del modelo de transporte; armado de las matrices de viajes, definición, calibración y validación de parámetros. ¿A qué responde el interés del Gobierno nacional por contar con este relevamiento? En el caso puntual de Buenos Aires, la última modelización realizada data de la década del' 70, momento desde el cual se ha triplicado la cantidad de autos que transita por la ciudad, al tiempo que ha disminuido drásticamente la participación de los modos públicos. Con este trabajo se determinará el comportamiento actual de los viajes y se generará una base útil para la toma de decisiones sobre políticas de transporte que permitan priorizar ac-
ciones, medidas y proyectos de inversión, con el fin de mejorar las condiciones de viaje de los ciudadanos y, por lo tanto, su calidad de vida. De lo macro a lo microscópico Entre los servicios de consultoría que brinda IRV, la microsimulación de tránsito permite visualizar diferentes alternativas y evaluar la más conveniente para una eficiente remodelación vial. En la Ciudad de Buenos Aires, IRV desarrolló una microsimulación de la intersección entre las avenidas Perito Moreno, Iriarte y Amancio Alcorta, en el límite entre los barrios de Barracas y Nueva Pompeya. Al respecto, el presidente de la empresa, el ingeniero Guillermo Yampolsky, indicó que “la utilización de los modelos de transporte, tanto a nivel macroscópico como microscópico, permiten conocer la situación actual y estimar la futura. Son las mejores herramientas para generar políticas y resulta impensable hacerlo sin recurrir a estos estudios”. El titular de la firma agregó: “Este sistema instrumentado permite la modelización del funcionamiento de los distintos tramos y sectores de la red en estudio y admite la interacción
para simular las modificaciones que pudieran realizarse según las propuestas realizadas y de esta forma poder subsanar las situaciones conflictivas que se detecten”. Desde IRV explicaron que se realizaron simulaciones de la red vial actual, tanto en horario pico matutino como en el vespertino. Además del flujo de vehículos, se relevaron los flujos peatonales. Para confeccionar la red y poder correr la simulación se tuvieron en cuenta, para cada uno de los tramos, distintos aspectos: en lo que hace a información geométrica y señalización, se analizaron coordenadas de nodos, número y ancho de carriles y dársenas de giro, así como estacionamiento, señalización vertical y demarcación horizontal influyente. En relación al tránsito, se relevaron los flujos de todos los movimientos que conforman la intersección, fraccionados cada 15 minutos y clasificándolos por vehículo -motos, autos, colectivos, camiones livianos y camiones pesados, haciendo esa distinción de acuerdo a la cantidad de ejes-, y el recorrido del transporte público de pasajeros. A su vez, se tuvo en cuenta el funcionamiento de los semáforos y los desfasajes entre ellos. 51
Proveedores
Esparcimiento y entretenimiento para todos Crucijuegos Crucijuegos es una empresa dedicada al entretenimiento familiar que cuenta con una importante y amplia trayectoria en el mercado nacional. Actualmente, se encuentra dividida en dos grandes áreas: la administración de salas de entretenimientos propias y la producción de peloteros, juegos para plazas e insumos para municipios de todo el país. Los espacios recreativos para adultos y personas que apuestan a la calidad de vida son utilizados en numerosas comunas y municipios de Argentina, más precisamente en espacios públicos, brindando un sector con un nuevo concepto de cuidado y bienestar para la sociedad.
Crucijuegos Insumos Públicos SRL fabrica y comercializa, desde hace más de 5 años, una amplia gama con más de 25 artículos de diseño exclusivo y producción totalmente nacional. “Ofrecemos un producto de máxima calidad y durabilidad,
con entrega inmediata y stock permanente. Los mismos no necesitan de ningún tipo de mantenimiento y las terminaciones son excelentes”, destacó el gerente de la firma, Ignacio Imaz. La empresa instaló más de 100 plazas durante el año pasado,
lo cual se proyecta como una tendencia firme para el presente 2012. “Cada vez son más los funcionarios interesados en brindar un espacio recreativo para adultos”, agregó el gerente de la firma. En lo que respecta a la producción y comercialización de productos, esta empresa presta especial atención al diseño, funcionalidad y seguridad de los mismos, otorgando a los clientes proyectos ideales de negocios con un amplio respaldo en garantía de productos y un completo “know-how” del rubro. A todo esto, se debe sumar su experiencia en fabricación y exportación de productos a países como Alemania, Italia, España, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Juegos Naturales Juegos Naturales comienza hace poco más de 15 años, con la utilización de un diseño novedoso en madera. Hasta ese momento, los juegos que se acostumbraban a ver en los jardines de las casas y en los espacios públicos eran juegos “individuales”, es decir, cada módulo de toboganes, trepadoras o hamacas se encontraba ubicado por separado y los juegos estaban realizados con materiales fríos, como el hierro, o de poca durabilidad, como el PVC. Desde hace tiempo, la empresa se lanzó al mercado con un diseño innovador: tanto en su propuesta integradora, la cual propone recorridos y circuitos unidos con diferentes tipos de conectores y puentes, creando juegos más creativos, como 52
también en la utilización de su noble materia prima, la madera dura. Los juegos infantiles entonces se mimetizan con el entorno, creando espacios agradables, cálidos y acogedores. Actualmente, bajo el lema “juguemos todos, juguemos juntos”, Juegos Naturales ha diseñado juegos integradores para las plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Los juegos no sólo están preparados para divertir a los niños independientemente de sus capacidades o sus condiciones sociales y culturales, sino que además están construidos bajo las más estrictas normas de seguridad. Según la directora de la empresa, Viviana R. Solano de Cazaux, actualmente están trabajando con varios municipios tanto en Buenos Aires como en el inte-
rior del país. Desde su creación, la empresa ha trabajado junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y las municipalidades de Tigre, La Plata y General San Martín, entre otras. En la foto se muestran los toboganes con ola HDPE plástico que también lanzó al mercado
recientemente. En este caso, se trata de la Plaza Irlanda, llevada a cabo por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Dentro de los aspectos más destacados por la firma está el cambio de materia prima: actualmente se encuentran trabajando con madera plástica reciclada.
Proveedores
AreaUrbana realizó un relevamiento de las principales empresas proveedoras de juegos y elementos para espacios públicos. A diferencia de otras tendencias, las empresas comunican que los funcionarios municipales no sólo buscan equipar las plazas para los niños, sino que ya se nota la llegada de los adultos para hacer ejercicios. Materia prima del mobiliario, trabajos realizados y el futuro de la industria.
Ekore Ekore ofrece una propuesta de carácter profesional en equipos de juegos infantiles para jardines y parques, privados o públicos. “Diseñamos y fabricamos productos que sirven para ayudar a los niños a descubrir el mundo y descubrirse a ellos mismos mientras juegan”, señalan desde la firma. Una de las líneas más desarrolladas por esta empresa es la municipal. Esta línea se compone de modelos especialmente diseñados para su empleo en patios de juego y plazas públicas, parques o paseos al aire libre. Como sucede con otros mobiliarios urbanos, este tipo de equipamiento sufre el gravísimo problema del vandalismo. Teniendo presente este problema, los materiales y el sistema constructivo aseguran durabilidad, facilidad de conservación y altí-
sima resistencia a la intemperie. Las estructuras y plataformas son de madera de gran espesor. Las contenciones y manijones se realizan en tubos metálicos y para los cerramientos de color se utiliza una placa de altísima resistencia. Tanto estética como funcionalmente, son juegos de una concepción moderna, superadores de los tradicionales, con formas y colores altamente atractivos y que con una impronta similar unifican visualmente el área de juegos. Varios de los equipos permiten la integración de los niños con capacidades diferentes ofreciendo acceso a niños con dificultades motrices o visuales y especialmente a aquellos que se desplazan en sillas de rueda. Para Ekore, la seguridad del niño jugando es un tema
central. Por ello, la Línea Municipal respeta estrictamente las exigencias de la norma europea UNE 1176, la norteamericana ASTM y la norma IRAM 3655 argentina, cumpliendo con lo exigido por las leyes 455 y 2.229 vigentes en la Ciudad de Buenos Aires y 13.805 de la provincia de Buenos Aires. Otro tipo de juegos que desarrolla la empresa, dentro de la línea municipal, son los te-
que tienen que luchar cada día para mejorar y mantener la calidad de vida de miles de niños y jóvenes con capacidades diferentes, o problemas de movilidad. “Creemos que se debe brindar la igualdad de oportunidades para todos”, sentencian desde la empresa. La motivación de Playtime para realizar plazas integradoras, juegos accesibles y salas multisensoriales nació un día en que le encargaron un proyecto para un gran hospital de niños. Como empresa responsable en los criterios de planificación, realizó un análisis ambiental del lugar. Es decir, conocer el
entorno, quiénes se beneficiarían con el proyecto y cuál sería la consecuencia social de una nueva área de juegos. Lo que observaron al recorrer el lugar en sí, fue que había una vieja plaza, equipada con juegos antiguos, con diseños obsoletos y peligrosos, pero fundamentalmente inaccesible a la mayoría de los chicos del hospital. Al visitar los diferentes servicios (traumatología, oncología infantil o clínica medica), los directores de los departamentos coincidían en lo mismo: "los niños en sillas de ruedas, con muletas, con aparatología ambulatoria o con movilidad
máticos. Estos son equipos en cuya concepción e imagen se han tenido en cuenta aspectos que ayudan al niño a situarse durante el juego, ya sea en un mundo de fantasía o, por el contrario, en uno donde puedan, jugando, imitar a los adultos. La línea municipal se completa con postas de ejercitación física y otros equipos que sirven tanto para los adultos mayores como para los adolescentes que ven el juego ya como un inicio de la actividad deportiva. En Ekore se pensó la línea municipal como un instrumento al servicio de las autoridades estatales, municipales e institucionales que ponen especial cuidado en el mejoramiento de los espacios públicos, para elevar la calidad de vida de todos sus vecinos.
Playtime Los elementos clásicos como el tobogán, las hamacas y las calesitas, no serán nunca remplazables, pero existen alternativas modernas para los municipios que deseen diferenciarse y provocar un impacto positivo de cambio y renovación a sus pobladores. Playtime, empresa argentina de vanguardia en diseño y calidad, pone a disposición de los municipios de la Argentina lo más moderno en juegos de uso público. Los juegos de uso universal de las plazas integradoras Playtime resultan ser un elemento compensador de la sociedad hacia tantas familias
reducida, simplemente observan cómo juegan los demás chicos que están sanos. Su diversión se limita a aprovechar un poco de sol y aire libre". “Esto nos pareció tremendamente injusto, porque todos los niños tienen el derecho a jugar. Teniendo en nuestras manos la posibilidad de diseñar y construir pensando en todos los niños por igual, creamos la división “Playtime para todos”, que se ocupa de diseñar, vender e instalar los juegos integradores y crear entornos de estimulación accesibles (salas multisensoriales)”, relatan desde la firma.
53
Obras
Paseo recreativo y comercial en la Ciudad de Mar del Plata A fines del siglo XIX y comienzos del XX, la bahía Playa Grande reconocía pocas intervenciones humanas y el mar era el marco y motivo de los paseos, ramblas, explanadas y edificios. El lugar de intervención, motivado por este concurso, constituye una referencia urbana y paisajística para la ciudad. La propuesta ganadora, de los arquitectos Adolfo y Pablo Mondejar, apunta a convertir la escollera Norte en un polo turístico, comercial y recreativo. La iniciativa prevé servicios complementarios como gastronomía, espacios para usos culturales, renovados paseos peatonales y áreas dedicadas al esparcimiento. La idea contempla un edificio bajo con losa que permitirá el paso del Sol a través de grandes recortes, dominado por la madera y el vidrio, con el objetivo de mantener la mayor visi-
54
bilidad del paisaje. El paseo es un proyecto que, junto con la terminal de cruceros, permitirá la reconversión total de la escollera, promoviendo una actitud integradora y posibilitando la generación de actividades espontáneas y vínculos sociales. El jurado del concurso calificó el proyecto ganador como "muy acertado" para la función del paseo público. "Responde plenamente al espíritu pedido por las bases y ofrece una imagen referente para Mar del Plata. Además, el paseo tiene buena accesibilidad desde la ciudad y propone un sistema circulatorio vehicular claro y muy oportuno tanto en verano como en invierno, ya que se plantea una circulación paralela al puerto y un posible retorno por la rambla peatonal en auto", agregaron los miembros. Para el jurado, la iniciativa promueve un uso integrador del
paseo al conjunto de la población con múltiples alternativas, para distintas edades y estratos sociales. Además, valora “su estructura organizativa, a partir de la rambla peatonal, la zonificación de las confiterías y los locales y la ubicación de los espacios multipropósito sectorizados en la rambla del puerto con independencia y conectados al mismo tiempo. Esta organización se abre hacia los dos frentes, Playa Grande y el Puerto". La propuesta ganadora refuerza la condición natural, urbana y topográfica del lugar, generando una recova que constituye un faro horizontal de visualización desde el sector alto de la ciudad. La idea se resume en una galería de doble circulación peatonal, propiciando la total ocupación pública. En su planta superior contiene las áreas comerciales y gastronómicas, donde la referencia natural es el mar. En la planta
inferior se resuelven el estacionamiento y el sector cultural. La rambla se resuelve al frente con generosas dimensiones para producir grandes eventos ciudadanos y ocupaciones simultáneas, espontáneas, artísticas y callejeras, típicas del paisaje turístico marplatense. Los arquitectos ganadores, los cordobeses Adolfo y Pablo Mondéjar, sostienen que el proyecto propone un edificio austero, que no cambie la imagen natural que el paisaje propicia. La gran fachada plana, con perforaciones que dejan pasar el paisaje y vincularse con el cielo, constituye una pieza permeable, brindando transparencia y continuidad al paisaje. La galería, planteada en el punto más alto, contiene en su planta noble las actividades comerciales y gastronómicas, diseñadas en un sistema de cajas pixeladas que asemejan las
Obras
AreaUrbana cuenta cómo serán las obras que se realizarán en una de las ciudades más turísticas del país. Además se conocieron los ganadores del concurso de anteproyecto y las ideas para ejecutar en los próximos meses. Importante participación en la toma de decisiones por parte del municipio de General Pueyrredón.
agrupaciones de contenedores portuarios, resueltas en una grilla diferenciada de madera, que aportan la contemporaneidad al planteo propuesto y aseguran el total uso y la máxima apropiación del edificio. "Es una iniciativa de costo factible y de bajo mantenimiento y sustentable económicamente. Una propuesta sensible y sencilla, con mucha riqueza espacial, integración con el paisaje y de uso muy apropiable", remarcaron desde el jurado. La propuesta minimiza los esfuerzos constructivos y utiliza los niveles naturales existentes. Esta gran pieza urbana es un paseo ciudadano que alude a las antiguas recovas de la Playa Bristol, proponiendo una circulación continua al visitante con pausas para la contemplación, asientos frente al mar y actividades artísticas en la totalidad del paseo, creando un espacio
Ficha técnica público convocante, que busca generar actividades al aire libre priorizando el uso abierto a todos los sectores de la comunidad. La idea de que la construcción no genere grandes movimientos de tierra permite, en el plano inferior, colocar todo el sector de estacionamientos bajo la recova y agrupar las actividades culturales que demandan una relación interior más profunda e introvertida en este nivel, permitiendo que éstas tengan visuales hacia el mar y permanente contacto con la placa superior a través del vacío propuesto que la vincula con la planta comercial y gastronómica.
La pieza propuesta en el punto de máxima altura de los bloques de hormigón existentes permitió diseñar un gran talud verde sobre el lado sur del edificio, generando actividades relacionadas al arte, la recreación, el esparcimiento y las apropiaciones espontáneas sobre la pradera, desde donde se integra también al sistema cultural planteado, libre de barreras arquitectónicas en la totalidad del sistema, permitiendo el recorrido y acceso a todas las actividades planteadas. Arq. Celina Savino
Concurso Nacional de Anteproyectos Paseo Cultural, Recreativo y Comercial Escollera Norte de la Ciudad de Mar del Plata. Concurso organizado por el Colegio de Arquitectos de Buenos Aires (CAPBA) y promovido por la Municipalidad de General Pueyrredón. Primer premio: Arq. Adolfo Mondejar; Arq. Pablo Mondéjar. Colaboradores: Arq. Maria del Carmen Fernández Saiz; Arq. Luis Riquelme; Juan Manuel Balsa; Gabriel Cabrera; David Coffio; Diego Morera. Ciudad de Córdoba - Provincia de Córdoba. Seis proyectos distinguidos, tres menciones honoríficas sin orden de mérito. El ganador se llevó 300 mil pesos de premio. Integrantes de Jurado: Representantes por la Municipalidad de General Pueyrredón. Arquitecto miembro del Cuerpo de Jurados Nacionales de la Federación, en representación de FADEA. Arquitecto miembro del Cuerpo de Jurados del CAPBA IX, elegido por sorteo. Arquitecto miembro del Cuerpo Nacional de Jurados de FADEA, Miembro representante por el Consorcio Público Escollera Norte.
55
S.O.P.
“Los mayores problemas se presentan en algunos servicios públicos” En la capital neuquina viven alrededor de 300 mil personas, pero desde el área de Obras Públicas de la ciudad, Ricardo Amerio habla de “la ciudad del millón de habitantes”, con la idea de preparar la infraestructura urbana de cara al futuro.
En el pasado mes de diciembre cambiaron las autoridades municipales en la ciudad de Neuquén, tras la asunción de Horacio “Pechi” Quiroga y la salida de Martín Farizano -ambos radicales-. El primero, que es intendente por tercera vez, luego de dos mandatos consecutivos entre 1999 y 2007, eligió al arquitecto Ricardo Amerio para ocupar la Secretaría de Obras Públicas de su nuevo gabinete. La agenda del titular de la cartera parece desdoblarse entre trabajos más urgentes, dado que cubren carencias estructurales, y transformaciones en distintos lugares del municipio que abren el terreno para espacios comerciales o inmobiliarios de relevancia. En lo que hace a las obras más necesarias, ¿cuáles fueron los primeros pasos de la gestión? Arrancamos con la obra de pavimentación en la zona de Villa Farrel. Estaba licitada y la adjudicamos. Además hace poco comenzamos con la etapa inicial de pavimentación en el barrio El Progreso (luego habrá dos etapas más). Así como la pavimentación en Villa Farrel, ¿qué otras obras
56
vienen de la gestión anterior y están continuando? Seguimos ejecutando un paquete de obras, entre ellas las pluvio-aluvionales. En unos meses lanzaremos un nuevo plan de este tipo -Plan Maestro de Saneamiento Pluvioaluvional- que se amolde mejor al crecimiento poblacional que ha vivido Neuquén y a toda su extensión territorial. En materia vial, también estamos trabajando en pliegos y contrataciones para ejecutar pavimentos en los barrios Don Bosco II y Don Bosco III; Huiliches, en la zona Norte; Gran Neuquén Norte y San Lorenzo. ¿Qué papel cumple el municipio en lo que respecta a la política habitacional? Estamos completando la entrega de 320 viviendas, en dos etapas: una de 180 y otra de 140. Y además hay 70 en construcción. Todo ello es parte del Plan Federal, aunque una parte se paga con recursos municipales. Son unidades de tres ambientes, 62 metros cuadrados en total. ¿Cuál es el esquema de financiamiento para las obras? Hay una ley provincial, la 2.615, de renegociación de las concesiones hidrocarburíferas, que
aporta fondos para muchas obras. También tomamos créditos nacionales o internacionales, a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o con otras instituciones por intermedio de la Unidad Ejecutora Provincial de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE). En otros casos también se aplica el cobro a los frentistas de algunas obras, ya sea por declaración de utilidad pública y pago obligatorio, o por contribución de mejoras. ¿Para qué obras contarán con aportes nacionales? Buscamos lograr financiamiento para los trabajos en el canal Tronador. Tenemos que ampliar la canalización y asegurarla, revestirla, ya que genera un desagüe importante del lado este de la ciudad. Lo estamos gestionando con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, serán aportes no reintegrables. Otro canal en el que debemos invertir es Villa María: hay que terminarlo, y hacer el puente de la calle Chocón. Faltan 80 metros de entubamiento. ¿En qué aspectos y zonas se presentan los mayores problemas de infraestructura de la ciudad de Neuquén? Algunos servicios públicos se encuentran concesionados a operadores privados desde hace años, como la electricidad, y por el crecimiento significativo que ha vivido la ciudad diría que estamos cerca del límite de alimentación a viviendas particulares. Por otro lado, el servicio de agua es estatal, de la Provincia, lo administra el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS): hace tiempo que las redes viejas se empezaron a romper y eso a su vez ha generado baches en las vías de circulación, es un
De cara al Limay
El intendente Horacio Quiroga, junto al secretario de Obras Públicas, Ricardo Amerio
problema por partida doble. La Municipalidad no ha tenido mayor injerencia en la concesión, y en lo que hace a los problemas que se generan en la infraestructura vial, no es competencia del EPAS hacer esos arreglos, o no está en capacidad de hacerlo, nos tenemos que encargar nosotros. Por eso creo que si hay que hablar de déficit en la ciudad, debemos referirnos a algunos servicios públicos esenciales.
"HAY UNA LEY
¿Qué obras se vienen trabajando en lo que hace a servicios públicos? Hasta ahora, fundamentalmente nos hemos enfocado en obras de cloacas en asentamientos de la ciudad. Estos trabajos y el mejoramiento de otros servicios queremos concretarlos de la mano de la regularización de terrenos y del reconocimiento de la titularidad a las personas.
también apuntamos a que exista una zona de parque recreativo y deportes, donde está la laguna del barrio San Lorenzo.
Más allá de los proyectos que apuntan a paliar el déficit estructural, otros tienen que ver con la re-funcionalidad de algunos espacios del municipio... Así es. Un ejemplo de ello es el desarrollando del proyecto del Parque del Oeste y de la Feria del Oeste. Queremos crear un predio ferial para usos múltiples, con auto-cine incluido. Pero
PROVINCIAL DE RENEGOCIACIÓN DE LAS CONCESIONES HIDROCARBURÍFERAS, QUE APORTA FONDOS PARA MUCHAS OBRAS".
No es la primera vez que una gestión aborda el tema de la feria... La feria ha sido abordada por otras gestiones, pero nunca concretada. Hay que licitar ambos: el de la feria y el del parque. Pero no son los únicos: en la zona céntrica de la ciudad estamos adecuando un sector del parque central -en total tiene 20 manzanas- para playas de estacionamiento. La idea es que entren 500 autos en el lado oeste del parque. A su vez, buscamos financiamiento para playas subterráneas del lado este, con la intención de llegar a las 1.400 cocheras.
Además, estamos en contacto con la Asociación del Comercio, Industria, Producción y Afines del Neuquén (ACIPAN) por una iniciativa comercial a cielo abierto en la principal peatonal de la ciudad. Haciendo hincapié en el espacio público, ¿qué otras inversiones se darán en el corto plazo? Uno de los principales es la iluminación del Parque Norte, como así también de distintos barrios y el trabajo en veredas. También está en carpeta la pavimentación de la calle Vejerano en un tramo importante. ¿En qué consiste el proyecto que involucra a la Universidad del Comahue? Estamos en tratativas, pretendemos abrir una calle -Entre Ríoshacia el norte de la ciudad y que pase por los terrenos de la Universidad. Estamos negociando, hay algo de resistencia por parte de la comunidad académica, y no es fácil porque representa un núcleo de pensamiento importante. Lo están evaluando. Las obras, emprendimientos y trabajos que tienen a la Secretaría de Obras Públicas de Neuquén capital como cartera ejecutora pueden clasificarse en
El titular de Obras Públicas no ocultó su entusiasmo por materializar en el futuro la propuesta de “ciudad mirando al río”. Se trata del río Limay, y Amerio ya habla de “loteo con intervención de la Provincia”. El mega-emprendimiento incluye desarrollo edilicio, tanto habitacional como empresarial, con oficinas. “Se haría a semejanza de Puerto Madero, aunque a escala mucho más chica, lógicamente”, indicó. Teniendo en cuenta que otras ciudades, como Rosario, han aprovechado gran parte de su costa como espacio público para el aprovechamiento y disfrute por parte de sus habitantes, al funcionario se le consultó por la posible oposición al proyecto que tiene en mente, pero desestimó esa posibilidad: “Pensamos esta iniciativa en un frente de costa de mil o 1.200 metros de largo, y Neuquén tiene siete kilómetros y medio sobre el río Limay, así que no es tanto, no creo que haya resistencia”, expresó.
las que suponen el mejoramiento de servicios, el arreglo de infraestructura o la construcción, y las que tienen que ver con cambiar el perfil de alguna zona de la ciudad y adecuarla en función de inversiones privadas a futuro. Dentro de las de este último grupo, hay que mencionar el plan para elevar la Ruta Nacional 22 y cambiar su trazado, para vender terrenos lindantes y ampliar la zona comercial, a 200 metros del centro neurálgico de Neuquén. “Se elevaría siete metros un tramo de un kilómetro y medio. Para ello estamos buscando financiamiento, y también inversores para emprendimientos privados”, señaló Amerio. 57
M
Día del Municipio: Bariloche
@ diadelmunicipio@areaurbana.com
Director - Editor Ignacio D. Pica
Con estirpe europea Es desde hace décadas el destino turístico más elegido de toda la región patagónica y se podría decir que integra el selecto podio de ciudades argentinas más visitadas por viajeros tanto locales como internacionales. Es, además, uno de los lugares favoritos de los turistas sudamericanos que aman los deportes de invierno. Pero quien tuvo la suerte y oportunidad de conocer esta ciudad sabe que la nieve, en temporada invernal, es sólo uno de sus atractivos. San Carlos de Bariloche, la ciudad más poblada de los Andes patagónicos, es cabecera del departamento homónimo, dentro de la provincia de Río Negro, al sudoeste del distrito. Está ubicada lindante al Parque Nacional Nahuel Huapi, en la ribera sur del lago que lleva ese nombre y junto a la cordillera de Los Andes. Más de 800 kilómetros la separan de la capital provincial, Viedma. En la ciudad, cuyo intendente es Omar Goye, del Frente para la Victoria-Partido Justicialista (PJ), residen cerca de 110 mil personas, de acuerdo a los datos arrojados por el Censo Nacional de octubre de 2010. A lo largo de décadas, se fueron consolidando en Bariloche colectividades de europeos y sus descendientes, fundamentalmente de Suiza. A toda su riqueza paisajística, que incluye lagos, montañas, bosques y reservas naturales, se agregan otros ingredientes turísticos que seducen a pasajeros del mundo entero: su estilo arquitéctonico, con fuerte influencia europea; sus centros de esquí; su vida nocturna. Pero además, Bariloche se destaca por ser un polo científico,
58
académico y tecnológico de trascendencia internacional en el que se encuentran el Instituto Balseiro, de la Universidad Nacional de Cuyo, con especialidad en física y también en ingeniería mecánica y nuclear; y el Centro Atómico Bariloche, que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Orígenes El 3 de mayo de 1902 es la fecha oficial de la fundación de la ciudad, que recientemente cumplió 110 años de historia. Más de una década después, en 1913, cuando la población rondaba los 1.500 habitantes, se concluyó la obra de la primera carretera que unió a Bariloche con la ciudad de Buenos Aires. Pero en lo que hace a obras emblemáticas, para la localidad rionegrina fueron muy importantes los últimos años de la década del' 30, en
Año 8 | Nº 37 MAYO 2012
Producción periodística Santiago D. Pica
los que se concretaron los trabajos del Centro Cívico, la Catedral e incluso del famoso Hotel Llao Llao, construido en madera, piedra y tejas. El emblemático proyecto del Centro Cívico, que fue desarrollado por el arquitecto Ernesto De Estrada, albergaba a la biblioteca con un teatro, el museo, el edificio de la Municipalidad con su torre con reloj, la oficina de correos y telégrafos, la policía y la aduana. Es también por esa época que comienza el interés por los deportes invernales, y se empiezan a explorar los cerros vecinos para desarrollar actividades de invierno. Las primeras actividades y competencia en esquí se desarrollan en el Cerro Otto, cuyas pendientes llegan hasta las estribaciones de la ciudad. En 1931, se fundó el Club Andino Bariloche, que comenzó a fomentar las actividades de montañismo en la zona. Según investigaciones impulsadas desde el Museo de la Patagonia Francisco Pascasio Moreno, dependiente de la Administración de Parques Nacionales, en el territorio hoy conocido como San Carlos de Bariloche existieron, antes de la conquista y colonización por parte de los europeos, poblaciones indígenas nucleadas en asentamientos en zonas cercanas al lago Nahuel Huapi. Vivían allí Tehuelches, Puelches y Pehuenches, que, con el denominado proceso de “araucanización”, terminaron siendo absorbidos por la cultura mapuche o araucana, proveniente del el sur de Chile, entre los siglos XVII y XVIII.
Colaboraron en esta edición Ing. Omar Belloni Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernández Lic. Patricia Osuna Gutierrez Ing. Sergio Pighin Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño DG Leonardo Solari Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com
areaurbana
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de julio de 2012 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. | Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL