PROVEEDORES: Equipamiento para la desobstrucción
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 8 • Nº 38 • Jul./Ago. 2012 • $10.-
Descentralización
Apuntando a varios frentes Desde hace más de 50 años un decreto-ley de un gobierno de facto rige la vida institucional de los municipios de la provincia de Buenos Aires. El Ejecutivo bonarense quiere reformar la norma y propone cambios en gestión administrativa, tecnologías y participación ciudadana. En la oposición ya hay un proyecto presentado ¿Qué hay que modificarle a la ley?
ENTREVISTA: INFORME: Problemas ambientales Río Cuarto continúa creciendo en obras públicas en los municipios CIUDADES INDUSTRIALES: Cerámica del Norte, en su comunidad
OBRAS: Acuario Río Paraná, en la ciudad de Rosario
Sumario 20
Ituzaingó | Corrientes 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 14 Yo nací en 16 Capacitación
reformas
“Trabajamos para un turismo organizado y que no afecte al medio ambiente”
30
@ culturismo@areaurbana.com
Julio
Nota de tapa 24 Una ley que pide
RX
Culturismo
Sustentabilidad 34 Una aplicación útil para las botellas
Servicios Públicos 36 ''En Buenos Aires hay más control que en otras provincias''
38 Tecnologías Opinión 42 ¿Se puede ''inventar'' un polo comercial temático?
Concurso Integración de Pesca del Surubí En el fin de semana largo de julio -producto de que el Día de la Independencia este año cae un lunestendrá lugar en la localidad correntina de Ituzaingó -ciudad conocida como “la capital de la energía”- el Concurso Integración de Pesca del Surubí (con devolución) 2012. Durante el viernes 6 de julio, se realizará la Expo Ituzaingó, mientras que el sábado 7 se disputará el tradicional torneo de Pesca de Costa. El domingo 8 será el turno de la competencia de pesca deportiva, que estará fiscalizada por la Federación Correntina de Pesca. Habrá un auto cero kilómetro en juego y el primer premio para la
categoría pieza mayor será una embarcación con motor fuera de borda. Hubo un fuerte trabajo de promoción y difusión por parte de los integrantes de la comisión de Pesca de la Municipalidad de Ituzaingó, quienes viajaron, por ejemplo, a las localidades de Oberá y Alem, en la provincia de Misiones, para darle mayor impulso al Concurso de Integración.
Julio Mendoza
Ciudades Industriales Inversión, la mejor manera de crecer
40
Informe 44 Problemas ambientales: Ideas para superar las
inteligentes
Todos los años se realiza a fines de julio en Mendoza la fiesta de Santiago Apóstol, Santo Patrono de la provincia, y considerado el “primer apóstol mártir”. La fecha señalada es el 25 del mes, en la que desde el siglo XVI se lleva adelante una ceremonia con
Proveedores Temáticos 52 Equipamiento para la
Agosto
succión y desobstrucción
Ciudad de Corrientes
controversias
48 Eventos Proveedores 50 Iluminación en espacios públicos
51 Al servicio del aislamiento térmico / El camino a las ciudades
Turismo Puerto San Julián abre sus puertas al mundo
Obras 54 Nuevo proyecto del "Acuario Río Paraná" en la ciudad de Rosario
52
Secretaría de Obras Públicas 56 “La mayor parte de las obras se realiza con fondos municipales”
Día del municipio 58 Pocito
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Día del Santo Patrono Santiago Apóstol presencia de las principales autoridades distritales, académicas y -por supuesto- eclesiásticas, además de muchísima gente, que participa de la histórica procesión. También se realizan encuentros con comidas típicas y se llevan adelante espectáculos artísticos. Según los datos más antiguos en los que aparece la conmemoración se remontan al año de 1567”.
Feria “Libros sin fronteras” El gobierno de la provincia de Corrientes, por intermedio del Instituto de Cultura de Corrientes, organiza la Segunda Feria Provincial del Libro y Séptima Feria del Mercosur “Libros sin fronteras”, que se realizará en la capital provincial entre el miércoles 15 y el domingo 19 de agosto. Desde hace meses, el Instituto de Cultura está realizando encuentros para la puesta a punto de todos los detalles del evento. Los funcionarios reci-
bieron a representantes de distintas bibliotecas, que vienen funcionando como bocas de recepción de los títulos que se expondrán en la feria. Desde el gobierno correntino ya informaron que los ejemplares de autor serán recibidos hasta el 31 de julio para poder entrar en exposición. También podrán presentar sus propuestas de actividades para la feria en las bibliotecas populares, o consultar en la sede del Instituto provincial.
Novedades
Nuevo producto para acelerar obras La firma Policemento, especializada en la fabricación de insumos para la construcción, lanzó al mercado el nuevo producto Policemento Piso M AU, un mortero cementicio autonivelante muy utilizado en la construcción de pisos de instalaciones industriales por las ventajas en el ahorro de recursos, su rápida colocación y habilitación de la infraestructura. “Policemento Piso M AU es de gran importancia para cubrir las necesidades de reconstrucción de capas de rodamiento y nivelación de pisos de hormigón nuevos o existentes. Completa la línea de morteros autonivelantes junto con los conocidos Policemento PU AU y Policemento Epoxi AU, de alta resistencia química, de asepsia y mecánica”, señalaron desde la firma. Y agregaron: “En cuanto a las ventajas de tiempo, la rapidez de la aplicación de este producto contrasta con la lentitud del método tradicional de espatulado, regleado y fratazado. En consecuencia, el ahorro de tiempo en la ejecución de la obra mejora la rentabilidad de la empresa y acorta los tiempos de puesta en marcha de la planta industrial”.
Implementos a batería
Stihl, empresa dedicada al mercado de implementos motorizados, presenta la nueva línea STIHL a Batería, que incluye la motosierra MSA 160 C-BQ, las motoguadañas STIHL FSA 6
65 y STIHL FSA 85, el soplador STIHL BGA 85 y el cortacercos STIHL HSA 65 y STIHL HSA 85. “Ahora los usuarios profesionales y ocasionales tienen a disposición una nueva línea de productos con tecnología Lithium-Ion. Los nuevos productos a batería de Stihl reúnen numerosas ventajas, como trabajar prácticamente sin ruido, sin emisiones y sin cables, proporcionando así una libertad de movimiento absoluta”, destacó el gerente de marketing de Stihl Argentina, Francisco Gazcón. Las baterías de 36 V y los cargadores han sido diseñados para ser compatibles con cualquiera de los productos de la familia, y permiten ser utilizados tanto por los usuarios ocasionales como por los profesionales, ya sea como herramienta principal o como complemento para las máquinas a combustión.
Compresores más accesibles
que requiere de sistemas de aire comprimido de bajo caudal. Los equipos ShopTek acercan a la pequeña empresa la tecnología industrial de los compresores rotativos a tornillos que, a diferencia del pistón, se destacan por su capacidad para trabajar en forma continua, por su simpleza y confiabilidad. Por su parte, los nuevos compresores S-Energy pueden ser instalados en cualquier sector de la planta gracias a su tamaño compacto, su bajo nivel de ruido y su diseño, que está enfocado en facilitar las tareas de mantenimiento. La cabina de estos equipos está revestida con material aislante y antisonoro. Además, la unidad compresora, el motor y el tanque separador están montados sobre amortiguadores de goma, lo que hace que el compresor quede libre de vibraciones y sea, por lo tanto, mucho más silencioso, ideal para operar sin producir molestias aún en entornos donde haya personas trabajando cerca.
Mercedes-Benz, junto a carroceros argentinos
Sullair Argentina, compañía que trabaja en la provisión de soluciones de venta y alquiler de bienes de capital para la industria, el sector de servicios y la construcción -compresores de aire, grupos electrógenos, torres de iluminación, plataformas para trabajo en altura, manipuladores telescópicos y equipos para movimiento de tierra-, rediseñó su línea de compresores de aire con la nueva familia de productos S-Energy, que ofrece mayor eficiencia y menor costo de mantenimiento. A su vez, incorporó la línea ShopTek, de equipos a tornillo con acople a correa y precio accesible, orientada a satisfacer las necesidades de la industria,
El titular de Mercedes-Benz Argentina, Roland Zey, presentó las nuevas versiones del modelo Sprinter, desarrolladas con carroceros locales y cuyo destino será la exportación. Entre las unidades presentadas, se destacan el modelo para ambulancias, provisto por los carroceros Colcar, Vallé y Navarro, y la casa rodante, por parte de Royal Home y Pierandrei. En cuanto al camión nacional Atron 1720, se exhibieron unidades con equipamiento para autobombas montada por la empresa local Tecin. Con respecto a los buses, se pudieron apreciar carrocerías creadas por Metalsur, Rossi, Sudamericanas y Saldivia para larga y media distancia. En relación a los buses urbanos, las carrocerías presentadas pertenecen a Metalpar, Italbus y Ugarte. Los modelos fueron presentados a los responsables de ventas de las filiales que Mercedes-Benz
tiene en toda Latinoamérica. Asistieron representantes de los distribuidores de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Clasificación de residuos en San Martín de los Andes La empresa santafesina Desarrollo de Equipos Industriales S. A. (DEISA) inauguró una nueva planta de clasificación de residuos sólidos urbanos (RSU) en la ciudad de San Martín de los Andes -provincia de Neuquén-. La flamante planta de separación de residuos fue puesta marcha luego de un acto encabezado por el intendente local, Juan Carlos Fernández. Desde DEISA manifestaron su orgullo por la apertura del predio y su función social, y señalaron: “La planta pone nuevamente a la ciudad a la vanguardia en materia ambiental y recolección de basura”. Según confirmaron desde la compañia santafesina, esta nueva planta tendrá la capacidad de procesar los residuos para luego recuperarlos mediante el tratamiento que sea necesario dependiendo de su origen y disposición final. “De este modo, se da un gran paso hacia adelante en lo que hace al cuidado del medio ambiente en la localidad. Sin dudas mejorará la calidad de vida de todos los habitantes de San Martín de los Andes”, agregó la empresa.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
PHILIPS
Iluminando el Teatro San Martín en Tucumán En el marco del festejo por los 100 años del Teatro San Martín -importante monumento histórico ubicado en San Miguel de Tucumán-, Philips tuvo a su cargo el diseño de la iluminación de la fachada, enfatizando la arquitectura de este edificio inaugurado en 1912, para lo cual trabajó conjuntamente con el gobierno de la provincia. El uso de las nuevas tecnologías LED Philips en el exterior del Teatro contribuyó con el proceso de restauración del edificio y ayudó a destacar la arquitectura de la Belle Époque
que caracteriza a este monumento histórico, con un importante ahorro energético. El nuevo diseño de iluminación se dio a conocer al público la noche del jueves 24 de Mayo con un doble festejo: hubo un espectáculo de folklore gratuito para celebrar la revolución del 25 de Mayo y, también, el centenario del coliseo. La fachada se diseñó con iluminación dinámica y rasante, utilizando productos con tecnología de LED de Philips. Entre ellos se encuentran IW Blast -sistemas controlables de
luz blanca, robustos y de alto rendimiento para bañado y recubrimiento de paredes de exteriores-, ColorBurst -proyectores de tamaño reducido para lograr barridos de luz y destaques arquitectónicos, que posibilita obtener colores ricos, saturados, y generar efectos dinámicos-, Led Line AWB -proyector dinámico en tonos de blanco frío a blanco cálido- y EW Graze -bañador en blanco frío-. “El diseño de una buena iluminación identifica a los edi-
ficios de valor patrimonial, exalta los hitos urbanos y los pone en valor de manera magnífica. Un buen diseño permite flexibilidad: por ejemplo, conmemorar con colores fechas determinadas o marcar delicadamente un remate”, comentó la arquitecta Gladys Gatti, especialista en iluminación y puesta en valor arquitectónica de Philips Argentina. PHILIPS DE ARGENTINA S. A.. Nicolás De Vedia 3892, Ciudad de Buenos Aires (011) 4546-7668 / 7777 / 7600
REHAU
Nueva fábrica en Rosario
EXO
Junto a la educación digital
El fabricante de computadoras Exo participó de la tercera edición de CEDUTEC -Congreso de Políticas Públicas de Tecnologías Educativas: “Educación para la Integración Regional”-, que se realizó en el Palacio Pizzurno -Ministerio de Educación de la Nación- el pasado 5 de junio. CEDUTEC es una iniciativa de la revista digital PuntoGov, con el auspicio del Ministerio de Educación nacional, que
8
comenzó en 2010 y reúne a los actores del campo de las políticas públicas de tecnologías educativas y promueve las políticas de inclusión digital en los sistemas educativos. Exo, como empresa especializada en la provisión de tecnología para la educación, cuenta con Aula Digital Exo (ADE). “Se trata de una solución integral que promueve el uso de tecnologías en las aulas como apoyo a la enseñanza en forma
transversal hacia las áreas de contenidos, generando un ambiente colaborativo tanto entre docentes y alumnos como entre docentes de diferentes materias, quienes pueden llevar a cabo proyectos en conjunto, e incluso entre alumnos de diferentes escuelas”, expresaron desde la firma. ADE está compuesta por una pizarra digital interactiva, un proyector, netbooks educativas para los alumnos, notebook para el docente, el software e-learning class y el rack de carga móvil EXO para el almacenamiento, recarga de baterías, transporte y organización de componentes que integran el Aula Digital. EXO S. A. Avenida Ingeniero Huergo 1433, Ciudad de Buenos Aires (011) 4021-5427 / 5430
Rehau, empresa alemana especializada en soluciones basadas en polímeros, inaugura una nueva fábrica en la ciudad de Rosario. La inversión supera los siete millones de dólares y está destinada a la fabricación de productos para la industria de refrigeración doméstica y comercial y a la producción de perfiles para aberturas de PVC. El objetivo principal es el remplazo de importaciones de piezas de ese material a través de la elaboración local y la fabricación de productos poliméricos para exportar a otros países de la región. En la primera se realizará una inversión cercana a los tres millones de dólares. Mientras que para el año próximo se estima invertirán los cuatro millones restantes. REHAU Cuyo 1900, Martínez, Provincia de Buenos Aires (011) 4898-6000
Plan Nacional
Créditos para camiones Chubut
En defensa del consumidor La Dirección General de Defensa y Protección de Consumidores y Usuarios del Chubut, dependiente de la Secretaría de Trabajo provincial, realizó un encuentro del cual formaron parte las oficinas municipales de Rawson, Trelew, Puerto Madryn, Esquel, Comodoro Rivadavia y El Hoyo. Al respecto, el director general del organismo provincial, Facundo Vega, afirmó que “es necesario generar un ámbito de intercambio entre la oficina provincial y los organismos locales que establezca criterios de acción dentro del marco de la Ley Nacional 24.240 y por consiguiente la Ley VII N° 22 del Chubut. El trabajo en conjunto es un elemento superador de las políticas públicas dentro de una provincia tan extensa en su territorio como en sus particularidades. Por lo tanto, es importante que prime el trabajo articulado de todas las oficinas de
Defensa del Consumidor para el servicio y beneficio del consumidor y usuario de la provincia”. El funcionario agregó que “en todo el mundo, los diversos organismos que tienen una directa relación con el consumidor y usuario están aunando criterios y unificando un mismo mensaje para mejorar la comprensión de la ciudadanía sobre estos derechos que, como en la Argentina, tienen carácter constitucional”. Finalmente, Vega remarcó que “por tal motivo, el secretario de Trabajo provincial, Simón Cimadevilla, dio la directiva de realizar todos los esfuerzos que sean necesarios para lograr la articulación de principios básicos de trabajo con otros organismos locales y provinciales para la mejora de la defensa de los derechos de la población chubutense”.
Chaco
Desarrollo territorial en los municipios El Gobierno de la provincia del Chaco, a través del Ministerio de Planificación y Ambiente, firmó recientemente las primeras Actas de Desarrollo Territorial (ADT) con 32 municipios. El ministro de Planificación y Ambiente, Raúl Codutti, manifestó que “la firma de estas actas servirá para avanzar hacia una nueva relación entre el gobierno provincial y los gobiernos municipales. Es por ello que adquiere relevancia mejorar la capacidad de los gobiernos municipales para sustentar la movilización del potencial económico existente en los territorios”. Codutti agregó: “Debemos enfrentar el desafío de ordenar y consensuar las intervenciones gubernamentales en los espacios municipales, transformando las acciones de gobierno en una matriz de decisiones articuladas que optimicen el impacto social de las políticas públicas”. Respecto de la iniciativa de las ADT, desde el gobierno chaqueño concluye-
10
ron: “Las intervenciones deben estar orientadas a corregir las asimetrías que han caracterizado al desarrollo económico provincial, que profundizaron la brecha de desigualdad social”. Cabe destacar que la actual gestión de gobierno trabaja desde comienzos del año 2007 en la aplicación de una perspectiva de carácter transversal a las acciones gubernamentales, con el objetivo principal de instalar esquemas de gestión coordinados en el propio territorio chaqueño. Según informaron desde el ministerio chaqueño, entre los principales objetivos de gobierno planteados a comienzos de la actual gestión está la creación de un Estado activo y promotor, que ofrezca la posibilidad de estructurar políticas públicas en convergencia con la perspectiva de los actores territoriales involucrados, como es el caso de los municipios y quienes son parte de ellos en todas sus esferas.
La ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, sumó a los municipios de todo el país al programa de créditos a tasas fijas en pesos de entre el cinco y el nueve por ciento para la compra de camiones, acoplados, remolques y semirremolques nuevos, así como también camiones usados de entre tres y 10 años, con hasta cinco años de plazo. La incorporación de los distritos se produjo en el marco de la reunión en la que la funcionaria recibió, junto al secretario de Transporte, Alejandro Ramos, y al titular del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, a más de 30 intendentes. Por su parte, la Federación Argentina de Municipios (FAM), que preside el jefe comunal de Florencio Varela (provincia de Buenos Aires), Julio Pereyra, se comprometió a crear una unidad ejecutoria del programa, mientras que las tres firmas productoras de camiones del país -Agrale, Iveco y Mercedes-Benzse ocuparán de difundir y promoverlo por intermedio de su red de concesionarios. Representantes de esas tres empresas asistieron al encuentro convocado por la titular de la cartera de Industria, al igual que directivos de la Cámara Argentina de Fabricantes de Acoplados y Semirremolques (CAFAS). El programa cuenta con un cupo de 8.500 millones de pesos en el primer año y se puede acceder al crédito tanto a través del Banco Nación como de las terminales. Según Giorgi, los créditos permitirán adquirir alrededor de 10 mil camiones y cerca de cinco mil acoplados y remolques.
Región Metropolitana Norte
Agenda común en el norte del Gran Buenos Aires
Desde diciembre de 2011 -cuando en algunos municipios hubo Con respecto a la problemática de la basura en la región, Macri cambio de autoridades y en otros los jefes comunales reasumieron sostuvo: “Uno de los temas que quedó instalado es que la Provincia en el cargo- algunos distritos de la zona norte del conurbano bo- dejará de pagar parte del costo del CEAMSE, por lo que de ahora naerense vienen dialogando y reuniéndose con la idea de abordar en más todo el costo será transferido a los municipios. Esto genera problemáticas, iniciativas y soluciones comunes en torno a distintos un impacto, sólo en Vicente López, de casi 500 mil pesos por mes”. temas. Los encuentros y reuniones de trabajo, bajo el nombre de Región Metropolitana Norte, se están realizando entre los inten- Planes en movilidad dentes de Vicente López -Jorge Macri-, San Isidro -Gustavo Posse-, Posse también remarcó el trabajo de la Fundación MetropolitaSan Fernando -Luis Andreotti- y Tigre -Sergio Massa-, con la pre- na, que prepara un proyecto para hacer la traza de recorrido de sencia de funcionarios de sus gabinetes y también asesores. un monorriel, en tierras de Vialidad Nacional, y así generar una La quinta y más reciente reunión del espacio interdistrital fue el pa- alternativa más de transporte, que sirva para descongestionar la sado 13 de junio, en el predio de Marina Punta Chica, del Consorcio Panamericana. “Es muy posible que del Concurso de Ideas que se Parque Náutico. Trataron temáticas relacionadas con la seguridad, realizará para llevar adelante esta alternativa de transporte surja coparticipación, el transporte en el corredor norte y las empresas que la posibilidad de implementar un monorriel”, dijo el intendente de concesionan el servicio público, y la problemática de la basura, entre San Isidro. otros. En el marco de esa amplia agenda, los intendentes, acompa- En relación a las posibilidades que otorga el espacio común creado ñados por secretarios y funcionarios de las áreas relacionadas, reali- para coordinar políticas entre los cuatro distritos, Andreotti considezaron reclamos al gobierno provincial. En ese sentido, Andreotti pre- ró: “Esta herramienta nos brinda la posibilidad de avanzar en temas cisó: “Hoy tenemos muchas responsabilidades que compartimos con que hacen a una mejor calidad de vida de cada uno de los vecinos, la Provincia y deben venir acompañadas de recursos económicos que cuidando sus economías y la de los municipios”. Por su parte, Masnos permitan brindar servicios de buena calidad a los vecinos. Este sa expresó: “Estamos muy satisfechos por la posibilidad de seguir año la Provincia redujo la coparticipación, lo que se refleja en que trabajando en conjunto con la Región Metropolitana Norte y poder el Municipio tenga que utilizar recursos que se obtienen a través de tratar temas que tienen que ver con las empresas concesionarias las tasas que aportan los vecinos, para pagar servicios, que en parte como Edenor, Telecom y Autopistas del Sur, que son importantes también son responsabilidad del gobierno provincial”. para los municipios ya que cada día van cobrando más relevancia Entre las críticas más fuertes al Ejecutivo provincial, se encontra- en el reclamo de los vecinos”. ron las dirigidas al ministro de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Ricardo Casal, “por la falta de personal policial”. Al respecto, el jefe comunal de San Isidro, Gustavo Posse, sostuvo: “Planteamos la necesidad de sumar efectivos policiales ya que, una vez que cruzamos la información de nuestros equipos, nos encontramos con que los efectivos no se ven en las calles de nuestros distritos”. En la misma línea se expresó Sergio Massa, quien se quejó porque “si se compara la cantidad de policías que tenía Tigre en 2002, con el número que hay hoy, es un 30 por ciento menos respecto crecimiento de la población, Luis Andreotti (San Fernando), Jorge Macri (Vicente López), Sergio Massa (Tigre) y Gustavo Posse (San Isidro). que es de 36 por ciento”. 12
13
Yo nací en... Saira, Córdoba
El guitarrista y compositor José Ceña nació en Buenos Aires, pero pasó parte importante de su vida en Saira, pequeño pueblo al sur de Córdoba. Hoy ve cómo el municipio ha crecido en lo cultural, y cuenta cómo ha influido su infancia en la profesión.
¿Desde qué edad vivió en Saira? Mi infancia estuvo profundamente marcada por el pueblo de Saira. Esta pequeña localidad ubicada al sudeste de la provincia de Córdoba fue y será un inmenso paraíso que anida en mi memoria para recuperar los mejores momentos de mi infancia. Mis abuelos, con mi madre ‑aún niña‑, y algunos de mis tíos, se trasladaron desde Santiago del Estero a Córdoba buscando mejorar las condiciones de trabajo, pasando por diferentes lugares hasta llegar a este pueblo. Allí se instalaron y hoy permanecen su descendencia y muchos recuerdos de aquellos tiempos. Tiempo después, como muchos otros jóvenes de nuestro país, mi madre viajó a Buenos Aires donde conoció a mi padre y donde yo nací al igual que mis dos hermanas. Ante la necesidad de mi madre de visitar a sus padres y hermanos, los viajes a este querido lugar fueron permanentes y en las temporadas de verano, esperadas ansiosamente, nos instalábamos hasta el inicio de las clases. ¿Qué recuerdos tiene de esta localidad? Recuerdo sus calles de tierra, especialmente los días de lluvia que despertaban un encanto a mi asombro de niño... esa lluvia era diferente, quedaba el registro de ese momento en los charcos, el barro, la cuneta y en los aromas de la tierra mojada. Si bien me condicionaba la libertad para jugar que aquel lugar me permitía, los días de lluvia traían ese marco tan particular. También, me asombraba ver a los paisanos pasar y desde sus caballos saludar a mis abuelos. Ellos eran gente que llevaba el país adentro a través de su modo de vivir, reír y sufrir. Esas imágenes telúricas que-
14
daron grabadas en mí para siempre sembrando en mi espíritu el permanente deseo de regresar. Es notable cómo se puede construir un sentimiento de pertenencia sobre un lugar a pesar de no haber nacido en él. Ese pueblo, su gente y mis vivencias en él eran mi referente de estabilidad…era mi lugar en el mundo. ¿Con qué otra localidad que ha vivido o visitado la podría comparar? Saira tiene particularidades que la hacen única. Sin embargo, podría asemejarse a esos pueblos de nuestra llanura donde arribaron a mediados del siglo XX gran cantidad de inmigrantes (españolesitalianos) que se dedicaron a diferentes actividades agrícolas-ganaderas, pero siempre custodiados por la presencia, de un puñado de criollos para que la tierra no descuide el origen de su identidad. He vivido en otro lugar y conocido muchos pueblos de la provincia de Córdoba y del país y cada una con su propia riqueza natural y humana, pero hasta ahora ninguno, a cobrado el significado de este querido pueblo. ¿Cómo ha visto el municipio con el paso del tiempo? Con el paso del tiempo he visto al municipio cada vez mejor. Hubo un período donde se perdió inexplicablemente parte de su patrimonio cultural y arquitectónico, pero hoy y desde hace un tiempo la gestión de la actual intendencia está en manos de gente noble y consciente de las necesidades del lugar y de su gente. ¿Qué era lo que más le gustaba de Saira? Una de las cosas que más me gustaba de Saira era ir a pasear a la pequeña estación de ferrocarril (martes, jueves y sá-
bados) cuando el tren provenía desde Rosario y terminaba su recorrido en Villa María. Era un verdadero entretenimiento para aquellos que sabíamos conectarnos con la magia del viaje: partir-andar-llegar. Esperar la llegada de esa máquina, intuir su cercanía y observar a lo lejos cómo asomaba la locomotora que traía pasajeros y mercadería era una verdadera atracción. El ingreso de esa poderosa máquina contrarrestaba con la pequeña estación de pueblo que parecía temblar con el ingreso de ese gigante mecánico. También me gustaban las sobremesas en la casa de la abuela. La casa no tenía luz eléctrica y las velas y el sol de noche alumbraban los diálogos, gestos, discusiones y los encantadores relatos de Doña Amanda y de mis tíos. La realidad y la ficción se mezclaban en aquellos decires superando la fantasía. ¿Qué relación tiene su lugar de origen con su profesión? Todas estas vivencias fueron calando hondo en mi alma y cuando ingresé en la adolescencia encontré en la música y en la poesía de Atahualpa Yupanqui la vida de mis tíos, mi madre, mis abuelos y muchos de los paisanos que vivían en Saira. Y también yo me encontré con todos ellos y ese mundo de silencios y sonidos que me acompañan en todo momento, en los acordes de mi guitarra, en las melodías que canto y en la esperanza de un estar mejor con la tierra y con los hombres. ¿Recomendaría, a quienes no conocen Saira, que lo hagan? ¿Por qué? Quienes no conocen Saira y se acerquen a visitarlo se encontrarán con un pequeño pueblo cordobés, lleno de encanto y con un paisaje humano que no registra oferta turística.
Capacitación
El espacio barrial Haciendo ciudades y ciudadanías desde espacios locales Autor: Joseph, Pereyra y Marín | Editorial: CLACSO libros | Páginas: 272 | Precio: $ 49.00
El libro analiza procesos sociopolíticos en escenarios urbanopopulares de la mega-ciudad de Lima y de Chiclayo, una ciudad secundaria en la costa norte del Perú. En particular, enfoca las experiencias de participación -los actores y sus interrelaciones-, para comprender sus potencialidades y sus límites para superar la despolitización y desprecio por la democracia, fenómenos muy marcados en los países andinos. Los autores entienden que las ciudades -que hoy articulan tanto lo urbano como lo ruralson escenarios donde se desenvuelve con especial intensidad el drama de la desigualdad y la exclusión. También son los lugares donde emergen formas
16
alternativas de democracia y desarrollo. Este estudio, que se enfoca en dos ciudades emblemáticas de estos procesos en Perú, aporta luces, y no pocas sombras, sobre la realidad de estos fenómenos. En la primera parte del libro, se presenta el enfoque teórico y metodológico para abordar la problemática en la megaciudad de Lima y en las ciudades secundarias emergentes. En la segunda parte, la investigación se centra en el distrito de San Martín de Porres, en Lima, analizando la forma de conquistar un espacio en la ciudad, el tipo de economía que prevalece, las características de las organizaciones de la zona, el rol de la política y el tipo de política que predomina. Finalmente, se analiza a José Leonardo Ortiz, un distrito chiclayano en pleno despliegue de su potencial económico comercial, a partir del cual puede verse su forma de ocupar el territorio. El estudio confirma el potencial de las ciudades para el desarrollo y la democracia, y pone en evidencia el rol de los "nuevos ciudadanos", los que "se hacen ciudadanos haciendo ciudad".
Autor: Julio Ladizesky | Editorial: Bisman Ediciones | Páginas: 166 | Precio: $ 70.00 El espacio colectivo sufre una transformación profunda y desfavorable impuesta por la avasallante irrupción del automóvil y las malformaciones emergentes de la cultura del mercado, que derivan al habitante urbano hacia formas de vida carentes de solidaridad y de bajo nivel de ciudadanía. Frente a esta situación de crisis, la propuesta de un espacio barrial habitable brinda soporte a una política municipal dirigida al desarrollo humano y a la integración
comunitaria de la población. Este libro, centrado en la escala del barrio, reconsidera los criterios conceptuales y los métodos instrumentales que se utilizan habitualmente para la configuración del espacio público barrial
La vivienda de interés social y la tecnología Autor: Arq. Eduardo Juan Sprovieri | Editorial: Nobuko | Páginas: 204 | Precio: $ 112.00 En 1910 se inauguraba el primer conjunto de viviendas de interés social realizado con fondos públicos en el país: el barrio Butteler. Desde entonces han transcurrido 100 años y sin embargo la tecnología hoy empleada en la construcción de las VIS ha variado muy poco, distanciándose así de los avances de las ciencias que han caracterizado al siglo pasado y que se han multiplicado en el nuevo
siglo. En ese rezago tecnológico incidieron factores que pocas veces fueron puestos de manifiesto en su verdadera magnitud ni tenidos en cuenta en los análisis de esa problemática. Este trabajo identifica y cuantifica esas incidencias negativas en la construcción de VIS, como lo son la baja productividad, las abultadas cargas fiscales, los costos y las escasas inversiones, que impiden resolver el déficit habitacional.
Empresas de medicina prepaga: Financiamiento Público (Parte II) Refresco entonces las claves de la cuestión que desarrollamos en el número anterior. Como en el mito de Sísifo, la Argentina parece condenada a andar y desandar una infinidad de veces el mismo camino en materia económica, pero con idéntica condena de aquella mitológica historia: cada vuelta a empezar no representa la universal virtud de la perseverancia, sino muy por el contrario, el fracaso permanente que deja todo como al principio o peor aún. A nuestro pendular desarrollo nacional no iba a escapar el sector sanitario. Desde los intentos de estatizar integralmente la actividad sanitaria y reconocer como sujetos legitimados a exigir a la administración pública la cobertura universal, hasta el sistema mixto de reconocimiento de la legitimidad del aportante –obligatorio por su relación de empleo u optativo para los adherentes a algún sistema privado-, en el país han convivido en el sistema de salud los hospitales públicos, el sistema sindical y las empresas de medicina prepaga. La nueva ley de Medicina Prepaga, en su artículo 20°, incluye la obligación a las empresas del sector de abonar los servicios que hayan recibido sus adherentes en las entidades públicas. El establecimiento de esta obligación es la noticia importante para la financiación de la salud pública, en especial para las instituciones municipales y provinciales. Hace algunos años que se debate con mayor o menor intensidad el destino de los fondos que aplica la Ciudad de Buenos Aires a los hospitales
públicos, que atienden a una gran cantidad de “vecinos” del gran Buenos Aires y realizan tratamientos de alta complejidad a extranjeros en el país –como las intervenciones quirúrgicas en el Argerich-. A mi entender, en estos casos el Estado es uno solo y la salud, en tanto que parte integrante del derecho a la vida, es una obligación pública que se debe resguardar, independientemente de a qué presupuesto se cargue la cuenta.
La salud es una obligación pública que se debe resguardar, más allá de a qué presupuesto se cargue la cuenta
Pero también es cierto que esa obligación instituida por la nueva ley refuerza las posibilidades de financiamiento de las instituciones públicas –insisto en especial en el caso de los Municipios-. Las salas de primeros auxilios, los dispensarios y los hospitales municipales de muchas ciudades del interior del país cubren una demanda importante de los servicios de salud a toda la población cercana y en muchos casos a quienes se encuentran de paso. La reglamentación de la Ley 26682 (DR 1993/2011) hace foco en las urgencias que comúnmente atienden los establecimientos públicos –por ejemplo, en accidentes– y que
se costeaban íntegramente con fondos públicos. Ahora – cuando se trate de pacientes con cobertura privada–, la institución deberá exigir a la empresa prestadora del afiliado el reintegro de los costos de la atención prestada. Si tenemos en cuenta las estadísticas de accidentes de tránsito y lo crucial de la atención en las primeras 24 horas de ocurrido el daño, no habrá dificultad para arribar a la conclusión siguiente: los presupuestos de las municipalidades –y más si no se encuentran en algunos de los grandes conglomerados urbanos capitalinos– sostienen una importante cantidad de prestaciones que deberían ser abonadas por quienes tienen una cobertura privada de su salud.
Dr. Alberto Biglieri
Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos
No es menor la incidencia de otra gran cantidad de atenciones “domésticas” que se realizan en las salas y dispensarios municipales: la cercanía y celeridad de las prestaciones de enfermería, vacunación y primeros auxilios se repiten con frecuencia, y con mayor intensidad en los años escolares de nuestros hijos. ¿Quién no corrió a la salita a darle algún punto a sus hijos en la revolución de los primeros pasos o fue a buscarlos después de una “traba” o zancadilla en un recreo del colegio? Algunos municipios habían iniciado este difícil camino de solicitar o invitar a los pacientes a denunciar su prepaga u obra social para luego intentar el recobro de la prestación. La nueva obligación legal permitirá recuperar fondos públicos de los intermediarios que, a cualquier otro prestador, hubieran abonado el servicio.
17
Capacitación
Renovación de instalaciones deportivas En la edición anterior nos referimos a los diferentes sistemas de mantenimiento. En la misma, mencionábamos como último sistema el conocido como tareas de renovación. Trataremos en esta ocasión de profundizar este concepto y de relacionarlo con las obras nuevas que no se consideran mantenimiento. La diferencia no es menor si tenemos en cuenta la forma de imputar los gastos en nuestros presupuestos. Además, en algunos casos, su diferenciación puede implicar beneficios tributarios. ¿Cuándo debe renovarse totalmente una instalación existente? Una “obra de renovación” como tarea de mantenimiento se suele realizar, en principio, cuando es más económico llevarla a cabo que efectuar la reparación parcial de un sector o de una determinada instalación (eléctrica, sanitaria, de gas, de ascensores, etc.). Un ejemplo que podemos poner para ilustrar este caso es el de la reparación de un piso flotante de básquet que ha sufrido el deterioro por el mal uso o por diferentes tipos de humedad (habitualmente filtraciones). Después de un tiempo, su reparación continua resulta ser más onerosa que la de un recambio completo del solado. Pero no siempre la renovación es más económica que la reparación total o parcial y, sin embargo, sigue siendo conveniente hacerla. Las circunstancias que propician esta decisión pueden ser: ■ El mantenimiento que se realizará no tendrá una duración importante y deberemos efectuar otros gastos más adelante. Un sistema de distribución de agua en un vestuario o la reparación de cañerías enterradas, sometidas a ataques corrosivos, son ejemplos habituales. 18
La incorporación de diferentes tecnologías o criterios de diseño genera ahorros importantes, que amortizarán la obra en un plazo determinado. Esto puede referirse a la operación o al mantenimiento del sistema. El caso típico de este tipo de obras se refiere a las instalaciones eléctricas, en donde su renovación y actualización tecnológica puede implicar grandes ahorros en el consumo y en la durabilidad de cada componente. El tipo de insumos, repuestos o materiales requeridos para la reparación han dejado de existir o son de difícil obtención en el mercado y en poco tiempo encarecerán la operación o el mantenimiento. Sistemas de tratamiento de agua de natatorios o equipos de calefacción central ejemplifican este punto. En cualquiera de las situaciones mencionadas, lo recomendable es una correcta planificación. Así, se adecuará el presupuesto y se definirá un plan de inversiones que haga que las obras sean sustentables a mediano y largo plazo. El mantenimiento a la rotura y la costumbre de no planificar, sino de actuar ante la falla o la rotura, son la antítesis de lo que estamos describiendo. Esto encarece cualquier gestión y pone en riesgo de uso a las instalaciones y, en algunos casos, a los usuarios. ■
¿Cuál es la diferencia entre una obra nueva y una de renovación de mantenimiento? Muchas veces lo que lleva a una renovación no es el mal estado de la instalación, sino la necesidad de modificar o cambiar su funcionamiento. Podemos estar refiriéndonos a un local, un sector o a una instalación de servicios. Esa modificación se puede motivar por un cambio en una reglamentación o en la necesidad de mejorar el confort
o las prestaciones. Si los cambios efectuados modifican el carácter o el destino del local o el sector que estamos interviniendo, deberemos hablar de obras nuevas. Si por el contrario, el destino sigue siendo el mismo, pero se han hecho trabajos pro-
Para tener en cuenta: Oportunidades de realizar mantenimiento por renovación: ■ Menores costos directos ■ Menores costos a futuro ■ Amortización de la obra por ahorro en mantenimiento u operación ■ Falta de elementos para recambio Diferencia entre renovación para mantenimiento y obras nuevas: ■ Cambia el destino y el carácter del sector intervenido Consideraciones impositivas: ■ Analizar en cada oportunidad la posibilidad de aplicar la ley 16.774/65
fundos que no cambian la esencia del lugar, nos referimos a un trabajo de mantenimiento por renovación. La diferencia que existe entre ambos conceptos, como fue dicho anteriormente, impacta en forma directa sobre la planificación y el presupuesto. Un ejemplo que ayuda a completar la idea es el de una renovación completa de un campo de juego que obliga a reconsiderar su posible diversidad de uso futuro si es que incluimos algunos conceptos que no estaban tenidos en cuenta inicialmente. Las medidas reglamentarias de una cancha de handball y una de futsal son muy similares. Si cuando renovamos un gimnasio para uno de estos deportes no tenemos en cuenta esas pequeñas diferencias, quizás estemos inhabilitando la posibilidad de competencia de alguno de ellos en el futuro, simplemente por imprevisión, es decir sin que haya una decisión estratégica detrás.
Aspectos impositivos Finalmente, estos temas se ven reflejados en el ámbito legislativo. La Ley 16774/65 (Ley Boca) indica que todos “aquellos clubes deportivos que […] efectúen obras de construcción, refacción o ampliación de estadios o instalaciones deportivas” quedan eximidos de abonar tasas e impuestos nacionales. Si bien la interpretación de esta ley es motivo de permanente discusión, su aplicación es determinante. Y también lo es la diferencia entre obras nuevas y de renovación y trabajos de mantenimiento habitual. Su utilización puede reducir los costos de muchas obras para entidades deportivas. Arq. Daniel José Fernández
Radiografía
“Trabajamos para un turismo organizado y que no afecte al medio ambiente”
JUJUY
San Antonio de los Cobres SANTIAGO DEL ESTERO
CATAMARCA
La provincia de Salta ofrece grandes riquezas naturales para explotar mediante diferentes industrias, entre ellas, el turismo. San Antonio de los Cobres es un ejemplo que se proyecta a nivel local y nacional. San Antonio de los Cobres es la capital del departamento de Los Andes, Salta. Allí, a casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar, se desarrolla una comunidad que preserva su cultura kolla y apuesta a la industria del turismo y la minería para proyectarse, sin cambiar su identidad. La ciudad está ubicada a 164 kilómetros de la ciudad de Salta y con acceso por la RN 51 y por vía ferroviaria C14. Los grandes cerros, los paisajes diversos y las temperaturas extremas han hecho de sus lugareños personas con una voluntad inquebrantable. Allí, en el noroeste del país donde el Tren de las Nubes hace su detención, Don Leopoldo Salva, intendente de San Antonio de los Cobres, explicó a AreaUrbana cómo la ciudad será uno de los lugares más buscados como destino en los próximos años por el turismo nacional e internacional.
¿Cuándo se hizo cargo de esta gestión y cómo la recibió? Asumí el 10 diciembre de 2011 y me encontré, como siempre, con algunas jugadas políticas hechas en los últimos días de la administración anterior, que lanzó varios cheques. Pero, dentro de todo, no fue algo grave y ya pagamos todo eso. Ahora estamos al día. ¿Cómo fomentan la industria del turismo? Nuestra región es potencialmente turística. Tenemos el ícono de Salta, el Tren de las Nubes que viene todas las semanas junto con una gran cantidad de personas que llegan por la ruta. Además, la Secretaría de Cultura y Turismo de Salta realiza el Plan de turismo provincial que diagrama todo el circuito turístico mediante los relevamientos. Así, nosotros fomentamos verdaderos y únicos atractivos impresionantes, los cerros, los paisajes, la cultura. Hay infinidad de lugares para conocer y disfrutar en San Antonio de los Cobres. Trabajamos para planificar el arribo de los turistas acá, porque el desafío es que sea organizado y no afecte el medio ambiente. Sabemos que debemos solucionar el tema del agua y el de la RN 51, que no está asfaltada en su totali-
TUCUMAN
dad. Como esto depende de la Provincia y la Nación, estamos llegando a estas instancias para pedir su arreglo. ¿Tienen otras actividades relacionadas con el turismo? Sí, fomentamos la gastronomía del lugar, damos cursos a quienes están en la actividad. Para la hotelería, organizamos a los integrantes del sector para desarrollarlo mejor. El Plan de turismo provincial tiene financiamiento del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Esto incluye la escuela de gastronomía de la zona o los prestadores de turismo. Además, trabajamos con los créditos que tiene la provincia de Salta, desde la Secretaría de PyMEs que financia a quienes están en la actividad para mejorar la atención y el equipamiento de hostales, hoteles y restaurantes y poder darle mayor calidad y confort al turista. ¿Hay otras áreas económicas en San Antonio de los Cobres? El turismo y la minería son las dos únicas actividades. No podemos sembrar y es imposible tener ganado, con excepción de las llamas originarias. Somos promotores de la minería, somos pro-minería. Hoy por hoy, no hay grandes minas: trabajamos con los boratos, sulfatos
"Trabajamos mediante los planes de gobierno, sabemos lo que nos falta y buscamos financiamiento para realizarlo"
Leopoldo Salva
20
SALTA
Radiografía
y sales junto con piedras ornamentales como ónix o mármol. Aún no tenemos una empresa metalífera desarrollada en la zona. Hoy hay varios proyectos pendientes y pienso que si una empresa llegara a trabajar acá, cambiaría nuestra situación. En la actualidad, ¿qué obras realizan en la ciudad? Se han invertido en la red de gasoductos más de 70 millones de pesos. Hoy avanzamos por etapas en su ampliación porque el pueblo creció. Este último mes se licitó con Provincia la ampliación de red de gas natural y se adjudicó. Hoy la red cubre a 1.200 familias. Esta licitación beneficia al barrio Gendarmería Nacional, un sector del Chañarcito y del 29 Viviendas. El presupuesto oficial es de casi 400 mil pesos y cuatro empresas salteñas ofertan. Es una obra importante y
rápida: estimamos que en 45 días se iniciaría, con un plazo de ejecución de 60 días. Cuando la ampliación de la cañería se hace, se deja el servicio en la puerta del beneficiario que accede al Plan de Gas en Casa, es decir, financiación que da la Provincia para la instalación interna, que consiste en 2 bocas (una para calefón y una para cocina). Son 54 servicios domiciliarios con sus correspondientes gabinetes. ¿Cómo funciona la planta de tratamiento La Polvorilla? Es muy importante porque realiza el tratamiento por el tema del arsénico (ver recuadro), pero hoy es dificultoso su funcionamiento porque no hay mucha agua y funciona con bomba. En San Antonio, hay lugares de los barrios altos donde no hay agua porque la capacidad de la vertiente de Agua Castilla, a 15
Hoja de vida Edad: 37 Estado civil: Soltero Profesión: Político Cargos: Secretario de Gobierno y luego intendente de la Municipalidad de Tolar Grande; diputado provincial por el Departamento de Los Andes por dos períodos. En la
kilómetros del pueblo, viene con poca agua y no da abasto para todo el pueblo. Trabajamos en esto porque prevemos que vamos a tener que hacer otro acueducto en otra parte de esta región, desde donde tenemos pensado traer agua para el pueblo. Sería desde los Cerros Del Acai, ubicados a 25 kilómetros. Ya se hizo el proyecto de la toma y una vez tengamos el proyecto
actualidad, es intendente de San Antonio de los Cobres. Su lugar en el mundo: “Nací en el Paraje Guanca, a 70 kilométros de San Antonio de los Cobres, pero me identifico con San Antonio de los Cobres porque vine a vivir acá desde pequeño.
total, sabremos el plazo estimado. La inversión sería de unos cinco millones de pesos y vamos a presentarlo a la Nación y a la Provincia, para que se pueda dar primero. Hoy hay desabastecimiento de agua y nos majemos con camiones cisterna de la municipalidad y con la de Agua del Norte. ¿Cómo se manejan con las temperaturas bajas?
21
Radiografía
Trabajamos en la ampliación de la red cloacal, de agua, de energía y en la construcción de la Comisaría, para la que hacemos acopio de materiales. Pero las obras están suspendidas por el frío que hace acá. Para nosotros, junio, julio y agosto son detenidos y en septiembre empieza el trabajo. Acerca de la red cloacal, tenemos tres etapas y vamos a hacer la primera para llegar a tres barrios. Hablamos de que la temperatura a la mañana puede superar los 6 grados bajo cero. Así, la ca-
22
lefacción la realizamos mediante gas natural y con leña que el municipio compra en el Chaco. Este año fueron más de 100 toneladas para proveer a los vecinos a un precio razonable. Salen 70 pesos los 100 kilos de leña. ¿Cómo se encuentra el sector salud y educación? Hay una población de 7.600 vecinos en San Antonio de los Cobres y mil personas en la zona rural. Este es un departamento muy grande de 25 mil kilómetros cuadrados. No llegamos a
menos de un habitante por kilómetro cuadrado y las distancias son enormes entre cada pueblo: hasta 100 kilómetros entre uno y otro. Así, el sistema de salud consiste en un hospital central en San Antonio, muy bueno, pero donde faltan doctores. Sólo tenemos tres; sería ideal contar con más. Además, tenemos Centros de Salud en cada paraje del interior. Con el tema de la educación es una situación similar.
Trabajamos mediante nuestros Planes de Gobierno y de Acciones, sabemos lo que nos hace falta y buscamos financiamiento a estas instancias. A veces se dan algunos y otros no.
¿De qué manera trabajan con la Provincia y la Nación?
¿Cuál es la relación con las comunidades originarias?
¿A cuánto asciende el presupuesto 2012? Para el municipio es de 13 millones de pesos y nuestra planta de empleados municipales es de 150 personas.
Planta de tratamiento La Polvorilla Inaugurada a fin de 2011, en este momento no está en funcionamiento porque no hay caudal de agua suficiente. Es un ejemplo de ingeniería que mejora la calidad de vida de los habitantes del departamento. A 3.770 metros de altura y con una inversión de 200 mil dólares, el trabajo de ingeniería tardó 6 años para lograr el servicio de
agua potable. La planta de tratamiento se maneja mediante tecnología de ósmosis inversa que remueve el arsénico. La misma redujo los niveles de arsénico en un 98 por ciento: bajó de 240 partes por billón a menos de 10 ppb. El arsénico es letal para el hombre, genera la enfermedad progresiva llamada hacre (hidroarsenicismo crónico regional endémico por in-
gesta continua de agua con contaminantes) que genera cáncer de diversos tipos, lesiones, debilitamiento, conjuntivitis, dolores de estómago, parálisis parcial y ceguera, entre otras enfermedades. En el país, la resolución 68/2007 y 196/2007 de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación y de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Producción, señala que el valor máximo de arsénico en el agua potable para consumo humano distribuida por red es 10 ppb, dando un plazo máximo de cinco años para su cumplimiento en aquellas regiones del país con suelos de alto contenido de arsénico.
Muchos somos descendientes de las comunidades originarias. Acá somos kolla. Trabajamos en forma conjunta para mantener esta cultura para promocionar y mantener lo que nos enseñaron los abuelos y antepasados. Para vivir como vivieron ellos, rescatamos en cada evento cultural y quehacer diario su manera de vivir, que es vivir bien.
los recortes a los municipios nos complicaron bastante. Sin embargo, hemos cumplido bastantes objetivos: tener el Centro de Documentación Rápida, la construcción e inauguración del Centro de Salud de Olacapato, abrir un centro cultural; cambiar el parque automotor del municipio empezando por tres unidades y trabajar incansablemente en potenciar el turismo mediante la capacitación de los prestadores de servicios e inversión en el sector junto con la difusión de San Antonio de los Cobres en
diferentes instancias y espacios nacionales e internacionales, posicionándolo como uno de los lugares más interesantes y exóticos para conocer en el mundo.
Salta. Tenemos los salares, que entregan un imagen única para el visitante y en donde, se practican novedosos deportes y se avista una fauna excepcional. Además, se suma nuestra cultura que está intacta e identifica al hombre de La Puna y es totalmente diferente a la del hombre de la ciudad. Nuestra gente es muy hospitalaria y nosotros somos muy orgullos de ser puneños, de ser kolla y vivir en una de las zonas más lindas de la Argentina.
¿Qué logros ha tenido su gestión? Entramos a la administración con expectativas muy grandes, pero la recesión económica y
¿Por qué debemos conocer San Antonio de los Cobres? San Antonio de los Cobres es algo fuera de lo común. Tiene muchos atractivos naturales, como los cerros nevados. En el cerro Llullaillaco se encontraron las momias de los niños que hoy se exhiben en el museo de Arqueología de Alta Montaña en la ciudad de
Lic. Patricia Osuna Gutierrez
23
Nota de Tapa
Una ley que pide reformas El Gobierno de la provincia de Buenos Aires pretende modificar sustancialmente la Ley Orgánica de las Municipalidades y espera lograrlo este año. Para ello, la ministra de Gobierno está recorriendo las distintas regiones y organizando foros. Desde la UCR ya se presentó un proyecto, pero consideran que el PJ no quiere ir a fondo con la autonomía.
24
Con 135 municipios, más de 15 millones y medio de habitantes y bastante más que 300 mil kilómetros cuadrados de extensión territorial, Buenos Aires es, por lejos, la provincia más grande del país. En ese distrito, la principal norma que rige la vida institucional de los municipios es la denominada Ley Orgánica de las Municipalidades, un decreto-ley de 1958, promulgado en tiempos de la dictadura impuesta por la llamada Revolución Libertadora, que ha ido sufriendo modificaciones en distintos artículos pero que recién ahora podría reformarse en su conjunto a partir de una propuesta marco. Este año, y desde hace unos meses, el Gobierno bonaerense está impulsando, a través del Ministerio de Gobierno, foros de debate en distintas regiones de la provincia, con la intención de conocer las propuestas y planteos de intendentes, concejales, legisladores, funcionarios, académicos y organizaciones de la sociedad civil, y así elaborar una nueva ley, plural y representativa. A su vez, la oposición busca un cambio en el mismo sentido: desde la Unión Cívica Radical (UCR), la senadora provincial Malena Baro presentó a fines de 2011 un proyecto de reforma integral de la ley orgánica, y actualmente ese texto se debate en la comisión de Asuntos Municipales, Descentralización y Fortalecimiento Institucional de la cámara alta bonaerense. Hay otras dos comisiones a las que el proyecto debe girarse: Reforma Política y Reforma del Estado; y Asuntos Constitucionales y Acuerdos. ¿En qué coinciden y en qué difieren las iniciativas oficialista y opositora? ¿Cuál
es la dinámica de los encuentros regionales? ¿Por qué es necesaria una reforma?
Gira provincial El subsecretario de Asuntos Municipales de la Provincia, Marcelo Sosa, es quien está detrás de la organización de cada uno de los foros que se vienen desarrollando. Y a todos esos encuentros asiste la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez. Según explicó Sosa a AreaUrbana, ya tuvieron lugar nueve reuniones de este tipo: la primera fue en Lanús, con la presencia del intendente local, Darío Díaz Pérez; y de sus pares de Lomas de Zamora y Avellaneda, Martín Insaurralde y Jorge Ferraresi, respectivamente; luego, las autoridades provinciales recorrieron, en orden cronológico, La Plata, Mar del Plata, Tandil, Junín, Laprida, Villarino, Castelli y, el 29 de junio, Trenque Lauquen, que al cierre de esta edición había sido la última localidad. El Subsecretario indicó que para el futuro resta organizar los debates en la segunda sección electoral de la provincia -zona norte, más allá del Gran Buenos Aires- y “en lo que falta de la primera y la tercera”, es decir: todo el conurbano menos el primer cordón sur, donde se hizo el encuentro que inauguró esta gira. Para cada foro se convoca a jefes comunales de distintos municipios vecinos del lugar de reunión: de este
modo, cuando se produjo el encuentro en Mar del Plata, por ejemplo, asistieron intendentes y también funcionarios, legisladores y concejales de Mar Chiquita, Lobería, Balcarce y Miramar, entre otros. En el caso de Tandil, se trató de un debate de la región centro. Se establece una ciudad cabecera, a la que concurren representantes de entre 10 y 20 ciudades y pueblos más. “En cada foro hay un discurso de apertura por parte de los intendentes anfitriones, pero luego se abre el debate y se habilita el uso de la palabra a quien quiera expresarse. Para eso, siempre hay un taquígrafo, de modo de dejar asentada cada propuesta. Escuchamos todo lo que se plantea, decidimos no ir con un ante-proyecto para que luego se trabajara sobre él, sino elaborarlo una vez que hayamos recibido todas las inquietudes. Por eso se trata de foros de opinión. Queremos una nueva ley construida de abajo hacia arriba”, afirmó Sosa, quien destacó que asiste y participa personal de las áreas de compras, de contaduría, legales, del tribunal de cuentas, de la fiscalía de Estado, y también autoridades de universidades locales, concejales, y diversos actores políticos de la vida municipal. Al margen de que se trata de una iniciativa en construcción y de que aún quedan distritos por consultar en el esquema de los
Nota de Tapa
foros, en más de una oportunidad funcionarios bonaerenses, incluida la propia Álvarez Rodríguez, han explicado que pretenden encarar la nueva norma a partir de tres ejes: la administración contable de los municipios, la incorporación de nuevas tecnologías y la participación ciudadana y popular. En el primer caso, han señalado que se busca que “los municipios realicen contrataciones y compras más eficaces y eficientes”. Al respecto, Sosa señaló que “el sistema de compras actualmente rige igual a General Guido o Pila que a Mar del Plata, Bahía Blanca o La Matanza”. En materia tecnológica, desde las oficinas gubernamentales ponderan la implementación de la firma digital de los funcionarios y de software que permita realizar la mayor cantidad de trámites desde la computadora. Para la firma digital ya hay una ley nacional, a la que Buenos Aires adhirió, aunque aún no la puso en funcionamiento. En relación a la participación popular, hizo referencia, por un lado, al presupuesto participativo, contemplando que se escuche la voz de la ciudadanía a la hora de elegir obras para el distrito, y, por otro, a la propuesta de que cada municipio cuente con la figura de Defensor del Pueblo, u ombudsman, en tanto que la ministra de Gobierno
ya había mencionado, también, en actos públicos, la posibilidad del “defensor de la tercera edad y la creación del consejo de la mujer”. El subsecretario de Asuntos Municipales precisó que una vez que concluyan las recorridas por la provincia, se consultará a académicos, a la Federación Argentina de Municipios y que luego llegará el momento de que el tema sea tratado por los diputados y senadores. También habría una etapa con consultas por áreas temáticas. Lo concreto es que en el gobierno que encabeza Daniel Scioli quieren aprobar la ley antes de que termine 2012 (ver recuadro Sin demora), y para eso se deberá alcanzar el consenso suficiente entre los jefes comunales. “Ojalá haya ley antes de fin de año”, pidió Sosa.
Otra vereda Como se dijo, si bien el oficialismo afirma que no habrá proyecto hasta que se haya dialogado con todos los distritos y sectores, en el Senado bonaerense ya fue presentado -meses atrás- un texto de reforma, elaborado por la radical Malena Baro y sus colaboradores. De hecho, la UCR ya ha organizado encuentros partidarios para debatir sobre la iniciativa en La Universidad de La Plata, en Junín -de donde Baro es oriunda- y en San Pedro. En diálogo con este medio, la Senadora, que además publicó un libro con su proyecto, reconoció que fue convocada por el Gobierno. Aseguró que hay muchas coincidencias en las reformas a introducir a la ley, pero sostuvo que la diferencia fundamental radica en la autonomía de los municipios: ella propone que cada uno pueda dictarse su propia carta orgánica -sería una suerte de Constitución local-, mientras que en la administración provincial se muestran reticentes a ello. La legisladora de la UCR asumió en diciembre de 2009 y tiene mandato hasta fines del año próximo. El de reforma de la Ley
Orgánica de las Municipalidades fue uno de los primeros proyectos que encaró pero uno de los últimos en presentar, hace poco más de medio año, por la complejidad que encierra. Ella dice que en gran parte le sirvió su experiencia como contadora municipal de Junín -entre 2004 y 2006- y como secretaria de Hacienda del distrito, cargo que ocupó hasta jurar como senadora. Cuando se la consulta, y tiene
''Muchas veces nuestra ley orgánica no permite accionar con rapidez, deja a los gobiernos locales sin capacidad de reacción.''
Malena Baro que enumerar las razones que la llevaron a querer presentar una propuesta de reforma a la ley, dice: “Es necesario fortalecer la autonomía. Preocupa la falta de independencia de los municipios a la hora de tomar determinadas decisiones, y esto se torna evidente cuando se producen demandas sociales significativas en los distritos de mayor envergadura, cuando se encuentran en estado de emergencia, por inundaciones, incendios o situaciones económicas alarmantes, por ejemplo. Muchas veces nuestra ley orgánica no permite accionar con rapidez, deja a los
gobiernos locales sin capacidad de reacción. Por cumplir con el Tribunal de Cuentas de la provincia a la hora de compras o adquisiciones, no se pueden brindar respuestas urgentes, y muchas veces los ciudadanos nos necesitan imperiosamente”. Baro considera que en 1994 -con la reforma constitucional tanto de la Nación como de Buenos Aires- se dejó pasar “la gran oportunidad para pasar de la autarquía a una autonomía intermedia”, y en esa línea aclaró: “No creo en autonomía plena en la aplicación práctica”.
Las claves del proyecto La Senadora se refirió, a su vez, a algunos de los planteos centrales de su proyecto, que contiene nada menos que 280 artículos. Mencionó “algunas herramientas de participación ciudadana, como el presupuesto participativo y la consulta popular” -en línea con lo que esbozó el oficialismo al respecto-, “la figura del usucapión, que no funciona para el sector público del mismo modo que para el privado”, y también hizo hincapié en “el mapa de responsabilidades en las municipalidades”, cuando se trata de determinados roles administrativos: en ese sentido, se quejó porque “todo recae sobre el intendente”, y puso como ejemplos situaciones tan comunes como las compras que realiza una gestión o las obras que lleva adelante. “Ese mapa es mucho mayor, intervienen muchísimos más actores que el intendente: los secretarios de distintas áreas, los responsables de administración financiera, del sistema de tesorería, de crédito público, de administración
Sin demora “Pretendemos hacer una ley que sea muy superadora a la actual, pero queremos que salga este año. No queremos que sea una ley de un debate eterno, porque es importante que sea buena, pero es mucho más importante que ocurra verdaderamente y no se quede en el debate por siempre”, dijo la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, durante el foro realizado en Castelli.
25
Nota de Tapa
“Hay que mejorar los controles en los municipios, sin evitarlos sino dotarlos de fuerte injerencia local, con organismos dispuestos por los propios distritos”.
Osvaldo Goicochea de personal, de presupuesto, de contabilidad. Esos no figuran en el mapa de la Ley Orgánica. Pensemos una obra determinada, como una plaza, que debe tener un responsable de ejecución que no necesariamente es el intendente. Según la ley, ante cualquier vicio, error o irregu-
26
Cristina Álvarez Rodríguez y Marcelo Sosa, al frente del foro realizado en la localidad bonaerense de Castelli.
laridad, nadie es responsable excepto el jefe del Ejecutivo. Es increíble que no es estén incluidos los secretarios legales y técnicos, que intervienen en el 90 por ciento de los procesos administrativos y no son considerados dentro del mapa de responsabilidades de la norma”. Baro sostiene además que es necesario unificar criterios entre la Ley Orgánica, el decreto provin-
cial 2980/2000 y el Reglamento de Contabilidad y Disposiciones de Administración para las Municipalidades. “Hay cuestiones que se superponen con las tres normas, y puede resultar contradictorio. Sirviéndose de los postulados de las tres, un municipio puede presentar ejecuciones deficitarias y a la vez resultados superavitarios, apoyándose en los artículos 43 y 44 del 2980. Se puede esquivar al Tribunal
de Cuentas incluso. Por eso es necesario unificar la normativa en una nueva Ley de Municipalidades, que a su vez va a tener mayor jerarquía por tratarse precisamente de una ley y ya no de un decreto-ley (N. de la R.: el de 1958)”. En lo que respecta al endeudamiento de los municipios con la Provincia, Baro critica que los distritos deban, para solicitar un
Regionalización préstamo, presentar un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante, para luego, en caso de aprobarse, presentar documentación ante el Tribunal de Cuentas y la secretaría de Economía. Si se aprueba, será necesario que una nueva ordenanza del Concejo ratifique el proceso. “Todo ese trámite suele demorar seis, siete u ocho meses, y nunca lleva menos de dos o tres. Es mucho. Encima, a veces el Concejo es mayoritariamente opositor al oficialismo de turno del municipio. Hay que simplificar el sistema y que alcance con una sola ordenanza”, explicó. Y citó como caso un pedido de endeudamiento en Junín, por dos millones de pesos para asfaltar calles y realizar obras en 4.500 metros del autódromo local: “aprobar las dos ordenanzas llevó un año y medio y al cabo de ese período de tiempo, el costo de todo era de tres millones y medio, por la actualización de precios. El esquema actual perjudica a las arcas públicas”.
En materia de contrataciones para obras, la legisladora considera que la Ley no puede fijar montos iguales a todos los municipios para determinar cuándo corresponde la compra directa, el concurso, la licitación privada y la licitación pública. “Esos límites (los actuales) son coherentes para municipios como Junín, donde viven alrededor de 100 mil personas, pero no para La Matanza, donde habitan casi dos millones”. En cuanto a la representación pública en los concejos deliberantes, Baro considera que no debe ser la ley la que le diga a cada distrito cuántos concejales tener, sino que cada uno debe definir, a través de su carta orgánica, el tamaño de su cuerpo legislativo. Aunque sí cree que hay que respetar el piso y el techo planteados: entre seis y 24 concejales. Al ser consultada por la distribución territorial de la representación -en La
Matanza hay 15 localidades y todo el Concejo eventualmente podría provenir de una misma zona del partido (ver recuadro Sobre la autonomía)-, cree que “no se debe legislar sobre ello con una norma provincial, que lo defina cada distrito con su estatuto”.
De menor a mayor Entre las reformas señaladas por los actores políticos de la provincia y, en particular, de los municipios, una de las más escuchadas es la de dividir a los distritos por categorías, por cantidad de habitantes, extensión territorial y/o presupuesto. Ese fue, de hecho, uno de los planteos centrales del senador provincial del Frente para la Victoria Osvaldo Goicochea (General Lavalle, quinta sección), al ser consultado por AreaUrbana. También pidió “jerarquizar a los consejeros escolares” y “mejo-
A finales de 2011, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó y dio media sanción al proyecto de Ley de Regionalización, impulsado por el presidente del Grupo Banco Provincia, Santiago Montoya. Sin embargo, una vez en el Senado, el tratamiento no prosperó. Su alcance y aplicación se vinculaba directamente a la vida de los municipios. Así como funcionarios del oficialismo elogiaban al proyecto porque iba a “permitir acercar al gobierno a los distritos”, sectores de la oposición lo criticaron porque podía recortarles independencia y aumentar la injerencia del Gobernador.
27
Nota de Tapa
rar los controles en los municipios, sin evitarlos sino dotarlos de fuerte injerencia local, con organismos dispuestos por los propios distritos”. El diputado bonaerense Iván Budassi, también oficialista, coincide con la idea de establecer escalas de municipios: “Creo que debe pensarse de acuerdo a la dimensión demográfica de cada partido. Tiene que haber al menos tres categorías. Tal vez corresponde crear un esquema que vaya en sintonía con la división que existe para la cantidad de concejales: hay municipios con 24 ediles, con 20, 12 y seis. En ese caso, podríamos concluir que haya cuatro categorías.
''Teniendo en cuenta la ley actual, toda la responsabilidad recae sobre el intendente.''
Malena Baro
Es algo básico y fundamental, ya que son muy distintas las realidades de los 135 distritos, y darles demasiadas atribuciones a municipios chicos puede ser un problema, por la falta de capacidad técnica para ejercer autonomía en todos los ámbitos”. Budassi relativizó la necesidad de que cada distrito se dicte su carta orgánica al plantear que muchos intendentes creen que 28
La necesidad de un anteproyecto Juan Martín Colombo (*)
El Gobierno provincial, a través de la Secretaría General de la Gobernación y el Ministerio de Gobierno, ha informado sobre su voluntad de llevar adelante una profunda reforma del régimen de la mal llamada Ley Orgánica de las Municipalidades -decreto ley 6769/1958-. En ese marco, ha anunciado que la reforma apunta a desburocratizar y promover el desarrollo armónico de los gobiernos locales, descentralizar, dar más capacidad operativa a los municipios y más dinámica a la gestión. Y que pretende instrumentar de abajo hacia arriba, es decir con el aporte de todos los intendentes. Visto así, todo parece bueno. Lo criticable es que aún no se conoce un anteproyecto escrito, que permita una participación más informada por parte de los interesados; y que el proceso de información y consulta previa no se ha regulado, ni se ha ajustado a alguno de lo institutos que permiten que la participación ciudadana sea eficaz -documento de consulta o audiencia pública, entre otros-. En general, hasta el momento se ha destacado más el aspecto político de la cuestión que el técnico. La ausencia de información sobre las particularidades del anteproyecto de reforma impide que el debate sea profundo. Nadie va a discutir la conveniencia de desburocratizar y promover el desarrollo armónico de los gobiernos locales,
no es conveniente. “Un caso específico y muy concreto es el del empleo municipal, reglado por ley provincial. Cuando se plantea la posibilidad de abrir paritarias a nivel comunal, los intendentes piden que no se derogue la ley, ya que una regulación provincial les da mayor tranquilidad, no tienen que discutir artículo por artículo con los empleados”.
fomentar la autonomía, entre otros cambios, pero se necesita discutir el modo de lograrlo, las instituciones e instrumentos por los que se pretende lograrlo, para evitar caer en situaciones de voluntarismo que desnudan la enorme brecha que existe entre el idealismo normativo y la realidad cotidiana. Es necesario evaluar la compatibilidad del anteproyecto de reforma con el régimen municipal constitucional, con el proyecto de regionalización que está llevando adelante el Gobierno provincial, con los sistemas de contratación pública y de control de las haciendas municipales, que han sido objeto de cambios sectoriales en los últimos años, y que no han aportado el utillaje necesario para el desenvolvimiento de las instituciones municipales y el cumplimiento de sus fines. Por otro lado, la práctica muestra que la emisión por parte de los municipios de actos administrativos generales u ordenanzas que afectan a un grupo indeterminado de personas, o que producen efectos económicos en determinados grupos de personas o actividades -sectores comercial o industriales, servicios públicos municipales como el transporte urbano o la recolección de residuos-, carecen en general de análisis de las consecuencias o los efectos que, en definitiva, esos actos producen. No se atiende a que la eficiencia del dictado de tales actos generales u ordenan-
El legislador sostuvo que aunque no se avance con la autonomía tal cual la plantea Baro, la nueva ley podrá permitir nuevas atribuciones a las comunas, que deberán ser acompañadas con fondos. “Se está estudiando, en el Ministerio de Economía de la provincia, la posibilidad de que el inmobiliario urbano sea fijado,
zas se mide en términos de su aptitud para alcanzar los objetivos buscados con los menores costos posibles, liberando recursos para otros fines sociales e incluso hasta para permitir políticas más ambiciosas que se instrumentan mediante actos generales u ordenanzas. Este enfoque es absolutamente soslayado por el régimen vigente. Su introducción podría ayudar a un análisis cuidadoso de la efectividad potencial y de los efectos económicos de las alternativas disponibles antes de dictar los actos generales u ordenanzas. Así, los costos que deberá soportar la sociedad serán menores. También debería evaluarse la pertinencia de la reforma para ayudar a reducir y controlar el gasto público. A su vez, la oportunidad resulta propicia para evaluar la posibilidad de introducir algunos cambios en materia de desarrollo de infraestructuras intra o intermunicipales, a fin de incentivar la inversión privada en asuntos de interés público, incorporando instrumentos más modernos que los actuales, otorgando garantías de cumplimiento, todos aspectos que en general no aparecen bien tratados por el decreto-ley 6769/1958. (*) Abogado, magíster en Derecho Administrativo (Universidad Austral), director del Instituto de Derecho Administrativo del Colegio de Abogados de Mar del Plata, Procurador General del Municipio de General Pueyrredón.
establecido, regulado y percibido en forma directa por los municipios. Eso mismo, a su vez, se encuentra en instancia de discusión en los foros que se están realizando”, explicó.
Agustín Vázquez
Nota de Tapa
Sobre la autonomía Por Alberto Biglieri (*)
El supuesto aspecto de orgánica de la ley que rige la vida institucional de los municipios es una ficción. En España, por ejemplo, conviven la Constitución, los tratados internacionales, las leyes orgánicas y las leyes comunes, en ese orden jerárquico. En la Argentina no es así: sólo existen la Constitución y las leyes. Una ley no vale ni más ni menos que otra, y cada una se deroga y modifica por otra que se sancione. Tienen el mismo rango. Por eso hablar de ley orgánica es una ficción. Llamarla orgánica es otorgarle un valor agregado que en el plano jurídico la ley no tiene. Al margen de ese aspecto, el dilema es si en un distrito existen muchos centros de poder -cada municipalidad- o si funciona un esquema de tipo desconcentrado, con un centro de poder -la Provincia- que distribuye y se vincula con los municipios. La diferencia radica en que en el último caso, uno
manda y los demás cumplen, como en la actualidad, ese es el concepto de desconcentración; mientras que una reforma podría descentralizar. La ley, de 1958, está pensada en función de la idea de desconcentración, y fue concebida en tiempos de dictadura. Ese concepto parte de plantear que todos los intendentes son funcionarios del gobernador, y no electos por la ciudadanía. De hecho, en ese entonces, si al gobernador no le gustaba un intendente, lo podía cambiar. Y toda la ley fue elaborada con ese criterio. Lo importante es que los municipios se dicten su propia Constitución, que en este caso corresponde llamar Estatuto Municipal. Se ha avanzado mucho en ese sentido en Córdoba y Corrientes. La carta orgánica de la ciudad de Corrientes contempla la necesidad de declarar, cada 10 años, la necesidad o no de su reforma.
Las únicas provincias que no incorporaron en sus constituciones la autonomía política municipal y su correlato -las convenciones constituyentes municipales- son Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. A su vez, Buenos Aires es la única provincia que modificó su Constitución en paralelo con la reforma de la Constitución Nacional, y terminó de hacerlo después -un mes aproximadamente-. Buenos Aires sabía, por mandato de la reforma nacional, que debía incorporar a la autonomía municipal, y sin embargo no lo hizo. Mendoza y Santa Fe no hicieron esa incorporación, pero tampoco modificaron su constitución después de 1994. En Córdoba, se han dividido los municipios por categorías: los grandes, de más de 100 mil habitantes, cuentan con autonomía plena, y los otros tienen una autonomía relativa, menor. En Santa Fe, si bien no hay autonomía, hay una ley para las ciuda-
des y una para las comunas, que en lugar de elegir intendente y concejales, eligen cuerpos colegiados. Es bastante más coherente la normativa santafesina que la bonaerense, donde se da la misma forma de representación en Tapalqué y en La Matanza, con la única diferencia de que en un lugar se eligen seis concejales y en otro, 24. La ley no dice nada en referencia a la distribución territorial: ¿de dónde deben venir los 24 concejales? En el caso de La Matanza, podrían ser todos de San Justo y del mismo partido, ¿pero qué pasa con Isidro Casanova, Ciudad Evita, Laferrere, Ramos Mejía? Son poblaciones urbanas muy grandes, algunas con alrededor de 500 mil habitantes, y pueden no tener representación. (*) Abogado con Master en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos Trabajó en la reforma de la Constitución bonaerense, en el capítulo de Formas de democracia semidirecta.
29
Ciudades Industriales
Construyendo compromiso y desarrollo local en Salta Una trayectoria basada en el compromiso, la inversión y la confianza en sus recursos humanos ha sido la clave para que la salteña Cerámica del Norte se posicione y esté presente con sus productos en el país.
Desde hace más de 75 años, una empresa salteña con capitales nacionales se ubica como una de las más importantes en la industria de la construcción argentina, gracias a sus bloques para pared (ladrillos huecos y para muro), bloques para techo (ladrillos Scac), tejas coloniales y francesas, accesorios, distribución y servicios indispensables ubicados en muchas casas del país. Basada en los recursos humanos y su capacitación, los valores y filosofía aplicados cada día de trabajo, la reinversión, el compromiso y la tecnificación constante, Cerámica del Norte S.A. hoy es uno de los líderes de la industria de la construcción. En la actualidad, la firma tiene un centro de distribución en Salta y otro en Córdoba desde donde envía sus productos a las provincias y proyecta, en 2015, finalizar la expansión en su planta y la implementación de nuevas tecnologías en la misma. Para saber más de esta empresa salteña, AreaUrbana entrevistó a su presidente, Juan José Soler, que detalló la importancia del
pasado como cimiento de un futuro en el que ya trabajan. ¿Por qué Cerámica del Norte se instaló en Salta? En 1936, Don Pedro Soler Núñez puso a andar la empresa, un emprendimiento que en aquel momento se dedicaba a la producción de ladrillos para la construcción. El predio donde está aún instalada la planta fabril era muy fecundo en arcilla. Por lo tanto, de allí se extraía la materia prima con una infraestructura productiva mínima, que consistía en una nave de cabreadas de madera con cubierta de tejas, en cuyo interior estaban las primeras maquinarias. Al ser un producto industrializado con gran demanda, rápidamente se posicionó en el mercado y avanzó, gracias a las posibilidades que daba el ferrocarril, al mercado del centro del país hacia Córdoba y Buenos Aires. Así, el emprendimiento consiguió un crecimiento permanente y sostenido. Los grandes picos de expansión y de fuerte inversión en la em-
presa fueron: 1950, 1972, 1981, 1997 y 2008. En estos períodos se incrementó notablemente la capacidad instalada, de manera de hacer frente a la creciente demanda. En los últimos treinta años, alcanzó una posición de liderazgo en las provincias de Salta y Jujuy, ocupando el 100 por ciento del mercado actual de ambas provincias y compartiendo el 30 por ciento del mercado en las provincias del centro del país. ¿Cómo está conformada la empresa? En el predio de Salta, tiene dos plantas de producción equipadas con maquinaria, secaderos y hornos de tecnología italiana y con procesos actualizados con los últimos adelantos desarrollados en ese país, que permiten estar a la altura de las mejores plantas del mundo. Allí, se fabrican las tres líneas de productos que incluyen tejas francesas, tejas coloniales, ladrillos para losa, ladrillos para mampostería y ladrillos portantes. Comercializamos los productos Soler desde nuestra provincia hacia el centro y norte del país
Plantas Cerámica del Norte I: Produce 500 toneladas diarias de ladrillos cerámicos y 200 toneladas diarias de tejas francesas. Cuenta con dos líneas de producción. Cerámica del Norte II: Produce 500 toneladas diarias de ladrillos cerámicos. Fue inaugurada en 2008. Amplió la capacidad de producción a mil toneladas diarias.
30
Cerámica del Norte III: Produce 500 toneladas diarias de ladrillos cerámicos, estará terminada a fines de 2012 y tendrá una producción total de 1.500 toneladas diarias.
Ciudades Industriales
y poseemos una boca de venta en Córdoba para el mercado del centro. ¿Quiénes integran el equipo de trabajo? Contamos con 280 empleados en las áreas de producción, construcción, comercialización y administración que, en muchos casos, han compartido su vida con la empresa. Hay muchos que son hijos y nietos de quienes trabajaron en los comienzos de Cerámica del Norte. Casi el 100 por ciento de nuestros empleados son de origen local. Para promover sus capacidades profesionales y humanas, buscamos la proyección profesional de quienes forman parte de la compañía. Promovemos programas que incitan el crecimiento integral del personal y se suscita un entorno profesional positivo que sea atractivo para nuevos talentos. En los últimos años, ¿qué inversiones han hecho y en qué se aplicaron? Para la firma, la modernización permanente de sus proce-
sos productivos y la inversión en tecnología siempre fueron objetivos primordiales. En los últimos años, hemos realizado importantes inversiones en las plantas industriales. En 2008, inauguramos la Planta Cerámica del Norte II, donde invertimos 30 millones de pesos y se equipó con maquinarias, secaderos y hornos de última tecnología. Ampliamos la capacidad de producción a 950 toneladas diarias de ladrillos y tejas cerámicas y se posibilitó el desarrollo de nuevos diseños y productos. Además, garantizamos el ahorro de gas natural y de energía eléctrica con alta tecnología seguridad y ninguna exposición a temperaturas inadecuadas. En 2009 y 2010 realizamos una inversión de 10 millones de pesos, a fin de refuncionalizar y modernizar la Planta Cerámica del Norte I. Y, desde 2011, las inversiones se encaminaron hacia la construcción de la Planta Cerámica del Norte III que funcionaría desde 2013. Con una inversión de 45 millones de pesos estimamos instalar
una planta de preparación de arcilla y una nueva línea de producción de ladrillos cerámicos huecos, en un predio de 7 hectáreas ubicado en frente de las plantas actuales. Estará equipada con hornos, secaderos, automatismos y maquinaria de tecnología italiana. Tendrá nuevos espacios para almacenamiento y acopio del material elaborado, para una capacidad de 500 toneladas diarias de productos cerámicos. ¿Cómo es la interacción con los proveedores? La gran mayoría son nacionales, pero también hay proveedores italianos de repuestos y maquinaria especial para el rubro cerámico, ya que Argentina no cuenta con producción nacional de este tipo de bienes de capital. La relación con nuestros proveedores se realiza de manera directa. Con más de 75 años de trayectoria en el mercado, la empresa tiene una amplia red de proveedores y los procesos de compra se encuentran totalmente automatizados.
¿Cómo ejecutan la logística? La empresa tiene un departamento de administración y de comercialización propio y, por lo general, no es política de la empresa tercerizar servicios (salvo en casos muy puntuales, por motivos de conveniencia o rapidez). Las ventas se realizan mediante nuestras bocas de venta en la provincia de Salta y de Córdoba de manera directa a los distintos canales de comercialización. La logística de traslado de mercadería se pauta, según el caso, a cargo del cliente o de la empresa, tercerizando el transporte de la mercadería. ¿Tienen algún beneficio impositivo o de otro tipo? No por estar instalada en la provincia de Salta, pero sí, al ser una empresa minera, contamos con los beneficios de la Ley 24196 de Inversiones Mineras. También, a la hora de realizar inversiones de nuevas plantas industriales o procesos productivos, la provincia puede apoyarnos por medio de la Ley 6025 de Promoción Industrial.
31
Ciudades Industriales
Desde el inicio, ¿cómo ha sido el vínculo con la ciudad de Salta? Como empresa, el compromiso con las necesidades locales y el desarrollo de la región fueron baluartes inalterables a lo largo de estos 75 años. En la actualidad, mantenemos nuestro aporte sostenido a la cultura, deporte, educación, medio ambiente y apoyamos constantemente a instituciones de bien público tanto locales como nacionales. También acompañamos las acciones de gobierno que tienden a resaltar los valores culturales y sociales de nuestra comunidad. En estos años, cada vez más, la empresa consolidó su especial vínculo con la provincia: se han realizado importantes aportes a obras en beneficio de la comunidad y se ha participado en la construcción de edificios públicos. Si han tenido dificultades, ¿Cómo las superaron? Los principales obstáculos de nuestra historia han sido consecuencia de las grandes crisis económicas nacionales y mundiales y del retraimiento y contracción de la demanda en los momentos de crisis. 32
A pesar de ello, la inversión en ladrillo luego de las grandes crisis financieras ha servido como medio de apalancamiento del sector, con lo cual, al igual que otros sectores productivos, el comportamiento de la demanda siempre es errático y se manifiesta casi instantáneamente en nuestras ventas de acuerdo a la condición económica del país. Hoy, los obstáculos son consecuencia de la gran crisis energética, que limita todos los años nuestra producción, los altos costos de gas y electricidad, las limitaciones en la importación de maquinaria y repuestos para nuestras plantas y, por último, un problema histórico luego de la desaparición del ferrocarril: el alto costo del flete, lo que nos dificulta la competencia en mercados lejanos. ¿Cómo trabajan respecto del cuidado y preservación medioambiental? Con la prescindencia de utilización de productos contaminantes en la producción y ejerciendo un férreo control de las emisiones y vertidos de nuestras plantas. En la actualidad, las acciones empresariales están orientadas
del país en su especialidad, convirtiendo por su capacidad de crecimiento y de producción a Salta en un polo de crecimiento para la industria cerámica. a generar una concientización ambiental de nuestros profesionales y a mejorar la utilización de técnicas y equipamientos óptimos para el tratamiento de residuos, efluentes y emisiones de nuestras diferentes áreas de producción. ¿Cerámica del Norte es parte de la cultura salteña? Se encuentra en cada una de las casas de la provincia de Salta. Es una de las empresas de mayor trayectoria en el mercado salteño y ha realizado grandes esfuerzos para acompañar a la comunidad en cada uno de sus proyectos. Estamos orgullosos de nuestra participación local y renovamos nuestro compromiso año a año acompañando a la provincia en su constante progreso. Somos parte de la cultura salteña y queremos reflejar esto en cada una de nuestras acciones. En la actualidad, Cerámica del Norte es una de las empresas más destacadas de Salta y de las industrias más importantes
¿Qué significa ser un referente del sector? Es un compromiso muy grande y un desafío constante para mantener nuestro posicionamiento y realizar las inversiones necesarias para asegurar la continua demanda de nuestro público. El objetivo es mejorar la cantidad y calidad de nuestros productos y servicios. ¿Cuál es la clave para crecer constantemente? En nuestra experiencia, el éxito se obtiene mediante una administración austera y la reinversión permanente en el mejoramiento del aparato de producción, comercialización y logística. Es muy importante tener en claro que la rentabilidad del sector se asienta en tres pilares fundamentales: escala, tecnología y recursos humanos. Desde siempre hemos tratado de que estos tres axiomas sean una realidad en nuestra empresa y esperamos seguir teniendo
Ciudades Industriales
los valores en nuestra historia futura. Finalmente, cuáles son los proyectos que tienen previstos para el futuro de la empresa? Como ha sido habitual en nuestra historia, pensamos seguir realizando las inversiones necesarias para asegurar calidad y cantidad a un mercado donde claramente asume su verdadero liderazgo. Por otra parte, en lo que respecta a los desarrollos inmobiliarios planeamos innovar según cuales sean las exigencias del mercado. La empresa tiene un ambicioso plan de inversiones planteado hasta 2015 que incluye la incorporación de las plantas industriales III y IV. Este nuevo proyecto comenzará en 2013 y se espera que, para 2015, la empresa tenga cuatro plantas en funcionamiento y una capacidad de producción de dos mil toneladas por día.
Datos de la empresa: Actividad principal: producción y comercialización de bloques para pared (ladrillos huecos y ladrillos para muro portante), bloques para techo (ladrillos Scac) y cubiertas para techo: tejas coloniales, tejas francesas y accesorios. Tiene tres líneas de producción totalmente automatizadas. Capacidad productiva: 950 toneladas diarias. 46,5 millones de piezas al año. Capacidad de almacenamiento: 10 millones de piezas. Superficie de la planta: 30 mil metros cuadrados Extrae su materia prima de canteras de propiedad de
la compañía ubicadas en el sector Sudeste de la Ciudad de Salta, en el departamento Capital y Cerrillos.
gran cantidad de proyectos de obra privada y pública, importante pilar donde se aplica la capacidad financiera de la empresa.
Realiza una explotación a cielo abierto con maquinaria de servicio pesado, como excavadoras, topadoras, escarificadoras y palas cargadoras. El material extraído es acopiado y trasladado hacia la planta industrial mediante camiones. Allí se desmenuza en una etapa de trituración primaria y se homogeneiza en una etapa de preparación. Finaliza en una etapa de secado. Desde 1979 cuenta con un departamento de obras civiles denominado “Su Vivienda Soler”. Desde allí, ejecuta una
33
Sustentabilidad
Una aplicación útil para las botellas A partir de investigaciones del Conicet, el Gobierno provincial de Córdoba promueve la reutilización de botellas de plástico para construcción de viviendas. Distintas organizaciones de la sociedad civil fueron convocadas a participar del proyecto.
Decir que en un trozo de plástico se puede ver una futura vivienda sea tal vez arriesgado, por lo raro que suena. Y si bien el proceso puede ser lento, o constar de varios pasos hasta concretarse, no es por ello menos real: al menos así lo creen en el gobierno de la provincia de Córdoba, en el que, desde el Ministerio de Desarrollo Social, impulsan el proyecto de reciclar las llamadas botellas PET -polietileno tereftalato o politereftalato de etileno- para luego poder convertirlas en ladrillos. La iniciativa se pensó, en principio, para la localidad de Bell Ville, donde ya hay un predio que cumple con las características necesarias. Allí comenzará y de su éxito dependerá que sea replicada en otros municipios. Asimismo, se trabajará con las botellas y puede que en el futuro se procesen otros materiales, pero eso aún está en etapa de estudio: la prueba piloto servirá de brújula. Desde el gobierno provincial destacan que “el bloque hecho
con plástico reciclado, además de tener las mismas características que el ladrillo común, es mejor aislante térmico y más liviano. Estas propiedades lo hacen perfectamente apto para la construcción de viviendas. Se trata de un componente constructivo de bajo costo y ecológico que utiliza un residuo como materia prima principal”. Además, señalan que ya cuenta con la aprobación técnica de la Subsecretaría de Vivienda de la Nación. Para empezar a poner manos a la obra en el proyecto, ya suscribieron un convenio, a mediados de mayo, distintos actores de los ámbitos público y privado y también del tercer sector: la Municipalidad de Bell Ville, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), el Rotary Club de Bell Ville, el Centro Empresario Regional de Bell Ville (CerBell), el Centro Proteger, y las fundaciones Sudecor Litoral y Lelio Lambertini. El gobierno provincial becará, al menos en una primera etapa, a ocho jóvenes que
trabajarán en el proceso de reciclado. Al cierre de esta publicación, en el convenio sólo faltaba la firma del flamante presidente del Conicet, Roberto Salvarezza, quien remplazó recientemente al frente de la institución a Marta Rovira.
Plan multisectorial Dentro de la estructura de la cartera de Desarrollo Social de Córdoba, uno de los funcionarios más involucrados en las tareas tendientes a canalizar la propuesta es el secretario de Inclusión Social, Dardo Iturria. “Desde el Ministerio veníamos trabajando hace tiempo, con la Universidad Nacional de Córdoba y con la Universidad Tecnológica Nacional, en la búsqueda de iniciativas de este tipo. En nuestra región, el 70 por ciento de la basura es plástico. Se dio algo que en la práctica deberíamos hacer con más frecuencia: convocar a las organizaciones no gubernamentales, a las instituciones académicas, a las
Los resultados fueron muy satisfactorios Por Rosana Gaggino Arquitecta del Conicet y del Centro Experimental de Vivienda Económica Desde el Centro Experimental de la Vivienda Económica, que depende del Conicet y de la organización civil sin fines de lucro Asociación de Vivienda Económica, probamos materiales para obtener componentes constructivos económicos, que contribuyan al hábitat de interés social. El desarrollo total del ladrillo plástico, desde su concepción hasta la actualidad, llevó seis años. Hace un tiempo, hubo interés de parte de la Provincia y apoyo para implementar esta idea en Bell Ville. En la planta donde se ingresa el plástico para transformar-
34
lo, el procedimiento consiste en triturar las botellas con un molino especial. Esas partículas se incorporan en mezclas cementicias y se coloca un aditivo químico. Toda esa mezcla se coloca en una máquina bloquera, se conforman los moldes para posturas de ladrillo y se realiza la compresión. Luego se trabaja en un procedimiento de curado. A partir de ahí, ya se puede utilizar para constituir mampostería o hacer placas. Funciona parecido a los bloques de hormigón. Para conocer la viabilidad del producto y su real aplicación
a la construcción, se hicieron todos los ensayos que solicita la Subsecretaría de Vivienda de la Nación, que otorga un certificado de aptitud técnica cuando se ha cumplido con todos los requisitos, como en este caso. Los ensayos se realizaron durante dos años en la Universidad Nacional de Córdoba y en la sede central del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Se hicieron pruebas de resistencia al fuego y a la intemperie, se lo sometió a acción de rayos ultravioletas y humedad, se simuló acción de agentes
meteorológicos sobre los productos, pero en tiempo mucho menor que el de la realidad: se simuló la acción de 10 años en unos pocos meses. Así se buscó determinar la aptitud del producto. Los resultados fueron muy satisfactorios: por ejemplo, el ensayo de resistencia al fuego se hizo en el INTI, y se obtuvo la clasificación RE2, que quiere decir “material combustible de muy baja propagación de llamas”. El instituto tiene una escala que va del grado 1 al 6: el 1 es el que mejor se comporta frente al fuego, y logramos el 2.
Sustentabilidad
cooperativas, y seguir materializando ideas. Destaco el asociativismo entre Estado provincial, el municipal, las empresas y el tercer sector”, señaló Iturria, que remarcó que este será el primer ladrillo plástico en la provincia de Córdoba. Al momento de mencionar las ventajas de producir el novedoso ladrillo, el secretario de Inclusión Social se refirió a “la reducción de residuos y la contribución ambiental”, “a la necesidad de procesar el plástico en lugar de enviarlo a los basurales”, al “valor agregado” y a la realidad de los becados: “El ministerio becará a un grupo de jóvenes que se encuentren en situación de marginalidad -tanto en términos económicos como así también por problemas familiares-. Hay asistentes sociales, psicólogos y profesionales de otras áreas que se encargan de detectar esas situaciones, acompañarlos y hacer un seguimiento de lo que será este emprendimiento. Entendemos
que esta inserción responde al concepto de prevención. Serán cuatro horas de trabajo diario, por mil pesos. Puede que haya empleadores interesados en los jóvenes para el futuro, y así generar ofertas laborales. Nuestro Ministerio es uno de los más sensibles, atendemos la franja de más necesidad. Por eso consideramos importante convocar a los Rotary, a las fundaciones, a la Universidad, a las cooperativas, a los colegios”. En la línea del trabajo conjunto, el Rotary Club de Bell Ville hizo el aporte para obtener la
máquina que se necesita para el tratamiento del plástico y su posterior conversión a ladrillo. Según el funcionario, el costo rondó los ocho mil dólares. “Ya adquirimos la maquinaria. La molienda va a remplazar a la arena. Se trabaja con cemento, un aditivo y el plástico”, señaló el Secretario. Según le dijo a AreaUrbana, al cierre de esta edición faltaba menos de un mes para que estuviera fabricado el primer ladrillo de este tipo. Respecto de la viabilidad del producto y su real eficiencia
constructiva, Iturria indicó que si bien la idea surgió del Ministerio de Desarrollo Social, los estudios y trabajos relativos se hicieron en las universidades mencionadas y en el Conicet, donde un grupo de arquitectos se ha cargado el proyecto al hombro. “A partir de las investigaciones del Conicet, está probado que el ladrillo plástico funciona y que con él se puede construir”, afirmó el secretario de Inclusión Social de la provincia. Por el momento, son los aspectos técnicos y de producción los primordiales, pero los ideólogos del ladrillo proyectan cuál será su destino y utilización una vez que sea una realidad: “Hay que instalarlo en el mercado. Será importante el vínculo con las cámaras de comerciantes, como CerBell, que nuclea a hiper y supermercados, y también con los colegios públicos y privados, para promover campañas de recolección de plástico”, dijo Iturria.
35
Servicios Públicos
“En Buenos Aires hay más control que en otras provincias” Catries es el nombre de la entidad que nuclea a distintos actores del sector privado dedicados al transporte y tratamiento de residuos en el país. Su presidenta habló del rol de la organización y de los avances y cuentas pendientes en materia de política pública.
36
La Cámara de Transporte de Residuos Industriales y Especiales (Catries) agrupa a empresas dedicadas a la gestión integral de residuos de distintos lugares del país. Sus acciones, así como el trabajo de las firmas asociadas, se vinculan directamente a las administraciones municipales. AreaUrbana consultó a la presidenta de la entidad, Claudia Kalinec, del Grupo Pelco. Catries se conformó en 2008, a partir de la necesidad de “unir fuerzas para hacer las gestiones ante los organismos públicos”, dado que es una “actividad muy regulada”, según indicó la titular de la cámara. Las distintas empresas que integran Catries realizan incineración de residuos. Las que además hacen tratamientos físico-químicos, utilizan tecnologías para recuperar, reciclar y lavar distintas corrientes de desechos. Otras, que se dedican a regeneración de aceites y combustibles, tratan residuos orgánicos y recuperan solventes. También hay empresas que hacen la gestión con más de una de las metodologías mencionadas. Y todas se encargan del transporte. “Entre colegas que nos conocemos desde hace muchos años decidimos conformar una organización y empezar a realizar acciones conjuntas en distintos organismos, sindicatos y demás. Comenzamos con los organismos de control: las renovaciones demoraban mucho y tienen venci-
miento anual. A veces una empresa está cuatro o cinco meses en el trámite de renovación del permiso para poder operar. Tenemos reuniones periódicas para tratar temas y problemáticas del sector”, dijo Kalinec. Cuando habla de gestiones, ¿a cuáles se refiere puntualmente? Nosotros, como sector, tenemos que tener habilitación a nivel municipal para poder trabajar, y también en todos los ámbitos en donde queramos hacerlo: para la Capital, debemos estar inscriptos en el registro de la ciudad de Buenos Aires; estar habilitados por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS) en el caso de la provincia de Buenos Aires; a nivel nacional si el trabajo es inter-jurisdiccional; y lo mismo sucede en cualquier provincia en que se quiera operar y que esté adherida a la Ley Nacional de residuos, la 24.051. Pongo un ejemplo: si se quiere retirar residuos de Córdoba para llevarlos a Santa Fe, tenés que estar inscripto en el registro de Córdoba que sí tiene un registroy en el nacional, porque se estaría trabajando en dos jurisdicciones. En Santa Fe no porque aún no tiene un registro, está adherida a la ley nacional (24.051) pero no la tiene regulada, no tiene el registro abierto. ¿Qué norma la ley? Esa ley refiere a las condiciones para habilitar a este tipo de
transporte. Se clasifica a los residuos por corrientes, lo que se llama corrientes de desecho, un resumen de los distintos tipos de residuos peligrosos, cuál es su caracterización y su tipología. Se identifican con la letra “Y” y un número al lado -1, 2, 3, etc.-. Esto es homogéneo para la Argentina, está tomado del convenio de Basilea, y así se identifican los residuos a nivel nacional. Cada vez que hay que poner en un manifiesto de transporte un residuo, se identifica de esa manera. Es algo cotidiano tanto para el generador de los residuos como para los que van a hacer la gestión luego. Una empresa, cuando hace su inscripción en el organismo de control, tiene que declarar qué residuos genera y qué cantidad anual, de allí surge la tasa que debe pagar. Luego debe contratar a una empresa que esté habilitada para tratar esos residuos y un transporte adecuado: ahí entramos nosotros. ¿Qué otros temas y problemas abordan como cámara? Este año estamos tranquilos porque no hay conflictos sindicales, pero hace tres o cuatro años, incluso un poco el año pasado, el tema que centraba toda nuestra atención era la conflictividad sindical. Estamos todos adheridos al convenio de camioneros, y como la actividad de transporte de residuos industriales es relativamente nueva, no está formalmente dentro del convenio
Servicios Públicos
las novedades. También hay un fuerte trabajo de capacitación, un ejemplo fueron las jornadas con especialistas para abordar el tema de seguro ambiental; hubo, además, capacitación enfocada a la adaptación al manifiesto electrónico, lanzado el año pasado por el OPDS. colectivo de trabajo sectorial. Por esa razón, nosotros, como empresarios, pagamos el sueldo de los recolectores, con adicionales de recolectores de basura y de transporte de mercancía peligrosa, porque no hay ningún ítem que describa la actividad propiamente dicha; por eso se está trabajando y ya hay un proyecto nuestro para formar la rama y que se incorpore al convenio colectivo del transporte de residuos industriales peligrosos. Sí hay actualmente un representante de la actividad dentro de Camioneros, pero buscamos que el rubro transporte de residuos peligrosos tenga un trato específico de acuerdo a las particularidades de la actividad. En lo que hace a la gestión de los residuos, en planta de tratamiento, los empleados están en el sindicato de químicos. ¿Y en qué instancia se encuentra el proyecto de la cámara? Ya fue presentado a la Federación (Nacional de Trabajadores Camioneros). Dicen ellos que se va a discutir en las paritarias este año. Lo están hablando con sus abogados y delegados. ¿Qué otras acciones lleva adelante la organización? Por un lado, todo lo que tiene que ver con el vínculo con el Estado, sobre todo Provincia de Buenos Aires y Nación: mantenemos dos o tres reuniones al año a fines de estar al tanto de todas
¿En qué consiste? Para transportar residuos hay que elaborar un manifiesto en el que se detalla quién es el generador, quién es el transportista y quién es el tratador de residuos. Siempre fue un documento de papel que se compraba en los organismos de control, se completaba y a fin de mes se enviaba con un libro de operaciones al organismo. La actividad ya lleva 15 años, aproximadamente, y creció mucho en ese tiempo, lo que llevó a que las oficinas públicas se taparan de papeles. Estábamos frente a un problema porque es muy importante contar con información acerca de la cantidad de residuos que se genera, para luego cruzar esos datos con los volúmenes transportados y tratados, para saber si la cifra es igual o no. El OPDS puso en marcha, para el territorio bonaerense, una plataforma en internet, a la que las empresas ingresan para completar con información. Lo fundamental es que se creó una base de datos con toda esa información que se carga y que permite empezar a arrojar estadísticas. El problema lo tenía el Estado, que no estaba pudiendo almacenar todo eso, hasta que se creó esa herramienta. De todas formas, fue por etapas, dado que primero se lanzó, luego convivió con el formato papel, y luego se dejó de utilizar el sistema anterior. Pero eso se hizo en la provincia de Buenos Aires. ¿Cuál es la realidad en el resto del país? Ese mismo problema lo seguimos teniendo a nivel nacional, por eso el gobierno está trabajando en un proyecto que quiere poner en marcha este año. Hoy no hay certeza con los datos: si se ingresa a la página de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación,
hay información incompleta que llega sólo hasta 2008. Como antes no estaba informatizado, es lo que se llegó a cargar a partir de los papeles presentados. En cuanto a las provincias, solo Córdoba tiene un sistema electrónico: fue pionera, lo hizo antes que Buenos Aires. De todos modos, es muy distinto en la Capital y el conurbano respecto del resto. ¿Pueden obtenerse datos de la actividad en otros estamentos públicos? Hay algunos datos que salen pero no de los organismos de control, sino del Ministerio de Economía: por cada millón de producto bruto interno de la provincia de Buenos Aires, se tratan 18 toneladas de residuos. Y en Santa Fe, solamente dos toneladas por cada millón de pesos del PBI. No es que las industrias generan menos en Santa Fe, sino que no lo tratan. Si hubiera un sistema para el manifiesto, lo tendríamos registrado en todo el circuito. Todas las empresas tenemos un libro de operaciones que enviamos a los organismos, así que se puede avanzar. Decía recién que es muy distinto Buenos Aires que el resto del país. ¿En qué sentido? En Buenos Aires hay mucho control: están el ACUMAR (N. de la R.: Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo), el Comité Cuenca del Río Reconquista (COMIREC), y todos los municipios tienen una dirección de control ambiental, algunos con más recursos que otros, para controlar a las industrias de acuerdo a los residuos que generan. En el interior no pasa lo mismo, es más laxo. A su vez, el ACUMAR, como ente tripartito, recibe fondos de Nación, Provincia y Cuidad. Y los municipios que integran el ente reciben fondos de allí. Por eso cuentan, para controlar, con inspectores y camionetas que son del organismo. ¿Cómo se da la situación en el interior, si hay que hablar específicamente de los grandes centros urbanos? Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mar del Plata...
Depende de cada municipio. Rosario, por ejemplo, va adelante con el tema de la separación de residuos, de sólidos urbanos, no me refiero a los industriales. En la provincia de Buenos Aires todavía no hay ninguna propuesta seria. En Tigre sí hay distintas campañas y acciones para disminuir la cantidad de residuos que está yendo al CEAMSE, porque el problema que hoy existe en el CEAMSE es que está colapsado, y todos los años le corren la fecha de vencimiento porque no tienen una solución para dar. Hay que generar menos residuos, y además no puede ser que al CEAMSE vaya todo: el papel se puede recuperar, el plástico se puede recuperar. Los residuos industriales no tienen que ir allí: hay que destinarlos a los tratadores, que somos nosotros. Al CEAMSE tiene que ir el residuo húmedo que puede biodegradarse, el que se genera en las casas. El plástico, las botellas, las latas y el vidrio deben separarse en origen, pero no hay una campaña fuerte. En Capital están las cooperativas, que hacen un trabajo importante, pero no hay una campaña de educación de separación en origen. ¿Y hay alguna acción puntual que hayan encarado con municipios? En febrero firmamos un convenio de colaboración con Tigre porque crearon el Registro de Operadores de Residuos Sólidos Urbanos (RORSU). En ese distrito, las empresas retiraban los residuos de los barrios privados y los tiraban en un basurero clandestino. Para empezar a disminuir esto, abrieron un registro: cada una de las empresas que vaya a prestar ese servicio en Tigre tiene que generar un manifiesto -puede ser en internet- en el que dice de dónde va a sacar residuo, qué cantidad y adónde lo va a disponer. Les piden como requisito el sistema de rastreo satelital en los camiones para que el municipio pueda consultar la ruta que hacen los vehículos y verificar que lo que declaran es así. 37
Tecnologías
Rosario en camino al gobierno móvil La municipalidad de Rosario implementó un sistema que permite la consulta, vía internet y telefonía celular, sobre el estado del trasporte público y el tiempo de espera en las paradas seleccionadas. La nueva aplicación se denomina “¿Cuándo llega?” y está disponible para su uso mediante teléfonos inteligentes, o Smartphone, con los sistemas operativos iPhone, BlackBerry y Android. Para el desarrollo de la aplicación, el Ente del Transporte de Rosario firmó un acuerdo con la empresa de software y servicios informáticos Globant, en el marco de una de las políticas de “responsabilidad social empresaria” de esta compañía.
Pablo Seghezzo, Ministro de Servicios Públicos y Medio Ambiente, explicó que “esta aplicación se suma al servicio de consulta por mensajería de texto, a las pantallas dinámicas, a las terminales de auto consulta, a la página web y al 0800 que funciona las 24 horas los 365 días del año. De este modo se ofrece un conjunto de alternativas únicas en todos los sistemas de transporte público del país”.
Funcionamiento Para poder utilizar este servicio gratuito, se debe descargar la aplicación al celular desde el sitio cuandollega.globant.com. Luego, se debe seleccionar el
número de línea de colectivo que se espera y la intersección de las calles en las que se encuentra el usuario. El sistema devuelve la información con el tiempo de arribo del colectivo. Las consultas son gratuitas y se pueden almacenar como favoritas posibilitando así un rápido acceso a las paradas más utilizadas. Esta nueva modalidad de consulta se suma a la que ya estaba en funcionamiento. Desde agosto de 2010 las consultas del servicio ¿Cuándo llega? se realizaban vía SMS al número 22522, las terminales de auto consulta, las pantallas dinámicas o llamando al 0800-444-0308 todos los días durante las 24 horas.
También vía internet a través de la página http://www.etr.gov.ar/ cuandollega.
Futuros proyectos La municipalidad de Rosario y la empresa Globant tienen previsto continuar el trabajo conjunto hacia otros desarrollos. En un futuro habrá una herramienta para georeferenciar los puntos de venta de tarjeta sin contacto, que permitirá identificar el puesto más cercano de dónde se encuentre el usuario. Además habrá otra aplicación para teléfonos inteligentes, denominada “¿Cómo llego?”, para consultar los colectivos que acercan a los pasajeros al destino deseado.
Financiamiento para aplicar tecnología a la gestión San Antonio de los Cobres, Joaquín V. González, Coronel Moldes y Guachipas recibieron financiamiento para proyectos que mejorarán la calidad de vida de las comunidades mediante la tecnología. Los fondos, gestionados por la Provincia, son aportados por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. El gobernador Juan Manuel Urtubey aprobó los convenios que municipios salteños rubricaron con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, organismo que financiará proyectos que mejorarán la calidad de vida de las comunidades mediante la aplicación tecnológica. “En el norte necesitamos acelerar el proceso de crecimiento porque nuestro nivel de desarrollo relativo es menor a la media nacional y la forma de acelerar el progreso es con la ciencia y la tecnología”, aseguró Urtubey. Los convenios fueron firmados por el secretario general del 38
Consejo Federal de Ciencia Tecnología, Hugo de Vido, por los intendentes de las comunas beneficiadas y por José Viramonte, en representación de la Fundación Capacit-Ar del NOA, que será la unidad de vinculación. “En el Día del Ambiente tenemos la oportunidad de firmar convenios concretos que, más allá del discurso, permite ejecutar políticas prácticas para poder empezar a transformar la realidad”, expresó. Urtubey indicó que “Argentina debe sentirse orgullosa de estar a la delantera en toda la región. La presidenta tomo la decisión estratégica de generar un ministerio con toda la jerarquía y plantea que aplicando el conocimiento en una Argentina con energía y alimentos, el país será una potencia en los próximos años”. El primer convenio fue suscripto con el intendente de San Antonio de los Cobres, Leopoldo Salva, quien con el apoyo tecnoló-
gico desarrollará un centro termal interpretativo, recreativo y social en la zona de Pompeya. El aporte es de 323.100 pesos. Posteriormente firmó el intendente Juan Domingo Aguirre, de Joaquín V. González, quien recibió 172.298 pesos para optimizar la gestión de residuos urbanos a partir del ordenamiento y la recuperación. Los intendentes Osvaldo García y Néstor Parra, de Coronel Moldes y Guachipas, respectivamente, tienen un proyecto común de gestión de residuos sólidos urbanos en su segunda etapa dentro de un plan de desarrollo tecnológico municipal. Entre los dos recibieron del Consejo 164.800 pesos. Con esta política también recibirá un apoyo económico de 572.282 pesos el municipio Santa Victoria Oeste, cuyo intendente
firmará el respectivo convenio. A través de tecnología de pequeña escala se tratarán líquidos cloacales en la comunidad rural de Acoyte. También participaron en el acto el vicegobernador Andrés Zottos; el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Roberto Dib Ashur; y la secretaria de Ciencia y Tecnología de la provincia, María Soledad Vicente, quien gestionó estos recursos para los municipios. El titular del Consejo, Hugo de Vido, señaló que “en estos proyectos se demuestra la preocupación del Gobernador y de los Intendentes por la salud y el medio ambiente”. Además destacó la creación de un Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Tecnologías
Una nueva modalidad de infracciones vía celulares En la ciudad de La Plata, los inspectores de tránsito ya no labran actas por triplicado en papel. Ahora, la gestión se resuelve de un modo virtual: las faltas se emiten a través de los teléfonos celulares de los agentes. La nueva modalidad para sancionar por faltas de tránsito también permite detectar vehículos involucrados en ilícitos. La nueva modalidad de control de infracciones, según se indicó desde la Comuna, agiliza el trabajo de fiscalización y disminuye el índice de anulación de las sanciones por fallas de confección. Eso sí: para informar la contravención se sigue utilizando el sistema de oblea naranja que se adhiere al vehículo. Inaugurado hace más de un mes, ya se aplicaron con este mecanismo cinco mil multas. Con la implementación de este sistema único de actas los agentes municipales ingresan el número de patente a sancionar en el teléfono móvil y en cuestión de segundos reciben todos los datos del vehículo y la información sobre su dueño (marca, color y modelo del rodado y el
Comuna a la mejora de las políticas de control del delito en la Ciudad”. Por su parte, el titular de la cartera bonaerense dijo que “esto se suma a otras medidas realizadas con el municipio, entre las que podemos destacar una de reciente aplicación, como es la incorporación de un policía a los vehículos de la patrulla urbana de la Municipalidad”.
nombre del titular) gracias al cruce de datos con la base de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA). Esta nueva forma de aplicación de multas comenzó a instrumentarse a partir de que el Concejo Deliberante local aprobara la modificación del Código Contravencional (ordenanza Nº 6.147), estableciendo un “sistema único de acta”, que reemplaza al antiguo de tres copias escritas en papel. Así, se incorporó el uso de teléfonos celulares de última tecnología (GPRS) al procedimiento.
Permite detectar ilícitos El sistema genera un detalle pormenorizado de información. Se pueden detectar los vehículos involucrados en ilícitos. Aquellos casos en los que se verifican pedido de secuestro, prohibición para circular o denuncias por robo son comunicados a las fuerzas policiales para una inmediata intervención. El intendente platense, Pablo Bruera, explicó, en una reunión que mantuvo ayer con el ministro de Seguridad y Justicia, Ricardo Casal, que “esta herramienta es un nuevo aporte de la
La suma de un agente de la Policía a los patrulleros urbanos se lleva adelante, según se remarcó durante el encuentro entre el jefe comunal y el ministro, “con la única finalidad de que el efectivo, al advertir situaciones de riesgo, realice desde esa posición un alerta a la fuerza”. En el marco de esta tarea conjunta entre la Provincia y el Municipio, La Plata incorporó un centenar de patrulleros en el último año. Además, según se anticipó, a lo largo de este año se agregarán 80 cámaras al sistema de monitoreo público de la Comuna, que mantiene contacto permanente con las comisarías de la Ciudad.
Se presentó la Red Regional de Municipios de Innovación Tecnológica En el marco del Seminario “Cooperación e Integración Transfronteriza: el papel de la innovación”, celebrado en la Municipalidad de Monte Caseros, Corrientes, el licenciado Roberto Guidek, director de Prospectiva de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de Misiones, y Paula Fleitas, consultora del área de Relaciones Institucionales y Proyectos de Cooperación de la Subsecretaría de
Ciencia y Tecnología de Misiones, presentaron este proyecto. Explicaron que se desarrollará como proyecto piloto, que comenzará con la conexión entre Posadas y un primer municipio, para pasar a intercomunicar más tarde municipios de la provincia y transfronterizos. Servirá de apoyo al Parque Tecnológico que trabajará en conexión con el Parque Industrial de Posadas, presentado unos meses atrás.
La Red se propone ser un instrumento para facilitar el alcance de metodologías eficientes para el desarrollo de la educación, la ciencia, la tecnología e innovación productiva comenzando en la provincia de Misiones e irradiándose a los municipios transfronterizos. El objetivo es el de fortalecer el sistema científicotecnológico llegando a la comunidad misionera con todas las alternativas y propuestas financieras
de incorporación de tecnología e innovación para ser aplicadas a la vida cotidiana. La propuesta es la de lograr una vinculación de los municipios de la provincia de Misiones entre sí y con la región desde la temática de la innovación y la tecnología, de manera de fortalecer conocimientos y obtener información. Se trabajará conectando los ejes del sector del conocimiento, el sector empresarial y el sector público. 39
Turismo
Puerto San Julián abre sus puertas al mundo
El Plan Integral de Marketing Turístico para Puerto San Julián y su zona de influencia fija los objetivos planteados por el municipio a fines de aumentar el número de visitantes y la calidad de sus servicios.
40
El sur argentino tiene un encanto que al turismo internacional le cuesta resistir. Los municipios de la Patagonia no son ajenos a esta realidad y se ven beneficiados por los ingresos y el intercambio cultural que supone la actividad. Con ese contexto favorable de fondo, en la localidad santacruceña de Puerto San Julián, las autoridades locales apuestan a mejorar sus servicios, incrementar la oferta y recibir a cada vez más visitantes: desde la municipalidad ya están trabajando para cumplir las metas fijadas en el Plan Integral de Marketing Turístico, que fue presentado en abril con la presencia del intendente, Nelson Gleadell, y de la gerenta de la Fundación Agencia de Desarrollo -ámbito creado desde el municipio-, Claudia Mansilla, entre otros funcionarios. También asistió el intendente de Puerto Santa Cruz -geográficamente próximo a San Julián-, Néstor González. La actual gestión en Puerto San Julián es el tercer mandato de Gleadell, que asumió por primera vez en diciembre de 2003. Según explicó a AreaUrbana, desde el comienzo de su primer período como jefe comunal existió la idea y necesidad de generar un plan estratégico que sirviera para ordenar y pla-
nificar la actividad económica en el municipio, y de crear una agencia de desarrollo para tal fin. Así fue que se conformó la fundación que tiene como gerente a Mansilla. “La agencia se creó en 2004. Allí están incorporados el Estado municipal, la universidad y fuerzas productivas de la localidad, incluyendo a la gran minería, la actividad agropecuaria y el comercio. Es un ente que creamos como una herramienta que nos permitiera pensar, razonar e interactuar de manera lateral con la sociedad, sin que fuera un ámbito tradicionalmente político-partidario”, explicó Gleadell, que considera que fue clave la iniciativa del Banco Solidario Municipal, creado hace seis años: la fundación recibe emprendimientos, proyectos y estudios, y se financian con ese banco.
Cuenta pendiente Una de las misiones de la fundación era elaborar el Plan Estratégico 2020, tarea encargada por el intendente. “Debía tener un espíritu participativo, convocar a la sociedad y generar foros de discusión de los temas más importantes. Duró un año el armado del plan, y se presentó en 2007. Uno de los elementos básicos para la
diversificación económica era el crecimiento de la actividad turísica”, sostuvo el funcionario, para quien el potencial de San Julián en ese sentido es prometedor, sobre todo por el turismo religioso e histórico: “Por aquí pasó (Fernando de) Magallanes. Se produjo también en estas tierras el primer encuentro entre el europeo y el tehuelche. Acá nació la palabra ‘Patagonia’. El valor turístico es enorme. Por todo esto era imperioso trabajar en un plan para el turismo. Yo soy empleado de comercio, perito-mercantil, no tengo experiencia en el área, pero nos asesoramos y lo hicimos tratando de generar un trabajo a largo plazo. Lo cierto es que después de ocho años de gestión, no hemos logrado que San Julián sea destino. En el sur están El Calafate, Bariloche y Ushuaia, entre otros, y es muy difícil competir con lugares tan afianzados. Pero sí puede ser un destino atractivo de paso y también que atraiga el rebalse de esas ciudades”. “El plan nos va a marcar si vamos bien. Allí está especificado cuáles son los objetivos, y cuáles nuestros puntos fuertes en materia turística, para poder afianzarlos y profundizarlos. Algo muy positivo es que en los últimos años multiplicamos las
Turismo
plazas hoteleras, y hoy ya hay 570, entre hoteles y cabañas, además del camping. Antes había solo 230, aproximadamente”, dijo Gleadell. Sin embargo, aclaró que en 2006 dejaron de vender terrenos para complejos turísticos, dado que entendieron que podía ser contraproducente: “Lo ideal es que no haya sobreabundancia de oferta y que luego los alojamientos no estén completos. Calafate, por ejemplo, tiene ocho mil camas, pero a veces tiene cubierto sólo un 20 por ciento”, añadió, y sostuvo que el mes más fuerte para el destino es enero, cuando siempre se supera el 75 por ciento de la capacidad instalada, a tal punto que en algunas temporadas el gobierno municipal gestiona la posibilidad de que los visitantes puedan alojarse en viviendas particulares, en las que las familias acceden a prestar el servicio. La mayor parte del turismo en San Julián es internacional: gran cantidad de europeos, brasileños y chilenos.
Horizonte 2020 En función de la política turística y la ambición por hacer cada vez más conocido al destino, el Plan San Julián 2020 define algunas de las estrategias principales para alcanzar los objetivos trazados Estrategia 1: Consolidación de circuitos cortos que destaquen los recursos históricos, culturales, naturales y religiosos generando un estímulo mayor al turismo receptivo Estrategia 2: Planificación integral de la actividad en la localidad a través de la participación de prestadores, gobierno en sus distintos niveles y jurisdicciones desarrollando la zona centro de forma integral. Estrategia 3: Mejorar el sistema de información existente, incorporando nuevos indicadores que optimicen la toma de decisiones.
Los distintos perfiles de la ciudad Entre las bondades de Puerto San Julián que podrían potenciar al turismo se cuenta también el Museo interactivo y temático “Nao Victoria”. Allí se puede visitar una de las dos maquetas existentes de la Nao Victoria (una de las cinco embarcaciones que tuvo Magallanes y la primera en dar la vuelta al mundo). Con ella, el navegante español Juan Sebastián Elcano, continuador del viaje de Magallanes, volvió a su tierra de origen desde América. El museo se inauguró el 9 de diciembre de 2005, y es una réplica en escala real de esa embarcación, donde, como dice el sitio web oficial del municipio -www.sanjulian.gov.ar- “se recrean todos sus aspectos constructivos y procura, mediante el establecimiento de una sólida línea
argumental, que los visitantes tengan una experiencia intensa ante el relato de la novelesca secuencia de eventos acaecidos en la mítica Bahía de San Julián”. En esta localidad santacruceña se realizó la primera misa en territorio argentino, acontecimiento que ha sido reconocido por la Iglesia Católica y del cual se cumplirán, el 1º de abril de 2020, 500 años. De hecho, el europeo estuvo en San Julián 16 años antes de la primera fundación de Buenos Aires -en 1536-. No sólo la historia y la llegada del europeo en los siglos XV y XVI, como parte de su plan de conquista y colonización, le otorgan valor turístico a San Ju-
lián, que además presenta una belleza natural a tono con la región patagónica y fauna muy diversa: su bahía, la Isla Justicia -dentro de la bahía-, Punta Pampa, Parque Maquenque, su playa de más de 600 metros, su acantilado de casi 70 metros, y también las toninas, los pingüinos, los elefantes y lobos marinos, que entre todos suman 1.500 ejemplares, aunque se encuentran en extinción. Por todo ello, Gleadell hace referencia a “dos facetas de San Julián que deben ser aprovechadas en el marco de una estrategia turística: la historia y la belleza natural”. También pondera la idea de “turismo participativo”, que es “lo que buscan los turistas hoy en día”.
Estrategia 4: Inclusión de San Julián en circuitos internacionales alternativos (académicos, deportivos, spa).
Ruta Magallánica En función de la estrategia turística y la ambición por hacer cada vez más conocida Puerto San Julián, el municipio busca asociarse con localidades del sur de Chile, como Punta Arenas y Sevilla, para luego conformar así una ruta “magallánica” y una red de municipios “magallánicos”, según precisó el intendente. “Pretendemos que la UNESCO reconozca al circuito y así lo jerarquice, para que esta ruta pueda ser más importante”, señaló el jefe comunal. A.V. 41
Opinión
¿Se puede “inventar” un polo comercial temático? Costa Salguero volvió a ser sede de FITMA, la exposición que reúne a las empresas especializadas en desarrollos y servicios ambientales.
Hay zonas donde espontáneamente se agrupan negocios del mismo rubro, creando una suerte de polo comercial temático “a cielo abierto”. En la ciudad de Buenos Aires, esto sucede por ejemplo en el barrio de Mataderos, donde se fueron instalando marcas conocidas de sanitarios y materiales para la construcción, en avenida San Juan y Constitución, donde hay mayoristas de bazar, y en la calle Aguirre, donde se instalaron outlets de primeras marcas de indumentaria. Con el tiempo aparecieron servicios complementarios como kioscos, cafés, restaurantes y bancos, revitalizando zonas que antes no recibían mayor circulación de gente. La pregunta para cualquier municipio es ¿si esto no surge de manera natural, hay forma de generarlo? El arquitecto Jorge Aslan, titular del estudio de arquitectura Aslan y Ezcurra, piensa que sí y señala proyectos oficiales que tratan de impulsar zonas de la capital como el Polo Tecnológico de Parque Patricios, o el Polo Audiovisual de Colegiales. “Se puede -dice- pensar en un emprendimiento mixto. A partir de una buena ubicación, buenos transportes y lugar para estacionar, lo que se necesita es un proyecto inicial que ancle la situación”. En este punto coincide
42
Guillermo Herrera, gerente de operaciones del restaurante de cocina americana Tucson. “¡Totalmente! Un municipio puede crear un polo comercial nuevo, atrayendo a marcas top (siempre que el público de la zona tenga un poder adquisitivo acorde). ¿Cómo? Por ejemplo, ofreciéndoles exenciones impositivas, reducción de otros costos asociados, el espacio para instalarse juntas. Hay que tentar con algo a las marcas más conocidas, para que se instalen. El resto las sigue”, opina. Pero Daniel Endler, socio de la empresa de indumentaria deportiva Darling, señala que el resultado depende mucho de la zona y del rubro. “Se puede intentar armar una zona comercial, pero el éxito depende mucho de si las marcas grandes se suman. La zona de Aguirre tuvo éxito porque hay empresas muy conocidas y convocantes”, considera. Fernando Fontenla, vicepresidente de mobiliarios Fontenla, coincide. “En nuestro mercado es muy difícil, hay mucha competencia y las zonas ya establecidas se formaron hace años de forma similar a como se esta generando hoy mismo Puerto Madero, por ejemplo” El boom del diseño y la deco en Palermo Viejo empezó con unas pocas tiendas, que por su originalidad y vanguardia fueron
''Un municipio puede crear un polo comercial nuevo'', confía Guillermo Herrera gerente de Tucson.
llamando la atención de la gente. Ante la afluencia de público -en especial turistas- el barrio se volvió interesante desde el punto de vista comercial y las marcas top decidieron abrir su propio espacio. Paradójicamente, esto terminó "empujando" a los emprendedores y diseñadores independientes hacia la periferia, mientras las grandes marcas fueron ocupando los lugares centrales del barrio. Asimismo, una zona se puede potenciar comercialmente si varias marcas líderes del mismo sector se ponen de acuerdo. “Las empresas comenzaron a acercarse a la calle Aguirre. Eso fue una consecuencia del desborde de la avenida Córdoba hacia la paralela y de que el costo de alquiler allí sea mucho más accesible. Además, los locales son mas cómodos y grandes”, indica Aslan. En EE.UU., donde hay varias marcas importantes de los mismos dueños, es común que se instalen varios locales de esas empresas en la misma zona, para potenciarse unos a otros. “Tiene que llegar a la zona alguna marca o comercio que genere mucha afluencia y circulación de gente. Según las características del barrio y la ubicación, hay que pensar en marcas que atraigan a un público especifico o a distinto tipo de clientes y, si se genera un polo de atracción, otras empresas se van a ir sumando”, asegura Herrera. Marcos Valenzuela, de Valenzuela Espacio de Diseño, aporta un ejemplo interesante con otro enfoque: hace un par de años, emulando las Gallery Nights, en las Lomas de San Isidro (conurbano bonaerense) varios locales de diseño y deco se reunieron con otros de ropa y hasta con una
Opinión
carnicería gourmet, para armar un evento nocturno y ofrecer a los vecinos distintas propuestas: una copa de bienvenida, música en vivo, descuentos y presentación de nuevos modelos, proponiéndoles una manera de redescubrir el lugar. “¡Se puede generar un polo comercial con locales de distinto rubro!”, asegura. Pero agrega que, como todo emprendimiento nuevo, precisa una idea inspiradora y un líder que la conduzca.
Lo que hay que tener ¿Qué características debe tener un centro comercial para atraer
es importantísimo: si tenés un bar, para poder poner mesas, si tenés un local de ropa, para colocar un perchero, etc. También hay que ver el estado general y si tienen rampas y accesos” En cuanto a los servicios, si el ambiente es “amigable”, ayudará a que el cliente se quede un rato más y convierta la compra en una salida con paseo incluido, consumiendo otras cosas. “El polo gastronómico contribuye, porque Palermo resulta un barrio lindo para caminar, comer algo, ver vidrieras y tomar un café”, señala Coty Larguía, socia de la
Una zona se puede potenciar si varias marcas líderes se ponene de acuerdo.
gente y funcionar de una manera óptima? A Fernando Bach, socio de Elementos Argentinos, una casa que vende trabajos artesanales con diseño de autor, le parece importante que la zona ofrezca una gama de servicios para facilitar que el cliente la recorra y se quede. Entre otras cosas, señala “opciones gastronómicas, buena seguridad e iluminación, fácil acceso con transporte público o accesibilidad de estacionamiento de autos”. Aslan aporta su mirada de arquitecto, señalando que “hay que ver el estado de las veredas: si son cómodas para circular, si son continuas o no, si permiten que la gente las recorra. Y la señalética también ayuda: tener colores identificatorios y una gráfica propia. Luego hay que generar marketing y comunicación, para provocar la necesidad de estar ahí”. Valenzuela añade que “el ancho de las veredas
casa de deco Picnic. Otro aspecto a tener en cuenta es que no todos los barrios son igualmente “buenos” para todos los rubros. Larguía señala que una joyería o una casa de diseño de autor puede tener más sentido en barrios o zonas de buen poder adquisitivo como Recoleta o Palermo. Pero un local de electrodomésticos que vende en cuotas, por ejemplo, puede “andar bien” en todos lados. Para Alejandra Lucarelli, socia de la casa de deco de autor Linea D Interiorismo, los barrios más nuevos, como Puerto Madero, o aquellos donde hay una renovación de casas y circula gente joven, como Colegiales, son ideales para comercios como el suyo y de equipamiento para el hogar. Siguiendo este criterio, según las características poblacionales de cada zona,
se podría analizar qué rubros pueden ser más atractivos para el target, e impulsar su instalación allí.
no es que la zona puede captar el interés para que más gente la recorra y, de esa manera, todos salen beneficiados”.
Competidores reunidos
Silvia Kosin, dueña de la empresa de marroquinería que lleva su nombre, opina que para el comerciante rige la ley de la oferta y la demanda. “De la misma manera, en un shopping hay varias zapaterías, y se puede elegir de acuerdo al precio, al gusto. La ventaja es que si tu local está en una zona comercial que atrae gente, eso te ofrece más posibilidades”.
En marketing se habla de “compra por derrame” cuando el cliente va a un local determinado, no encuentra lo que busca y termina comprándolo en el de al lado o el de enfrente. Siguiendo esta línea, para los comerciantes de un mismo rubro ¿no sería perjudicial agruparse en una misma zona? ¿Esto no puede terminar beneficiando a la competencia? Bach, de Elementos Argentinos, asegura que no es tan así. “Uno de los desafíos más grandes de un local comercial es atraer clientes. Algo fácil en un shopping, pero difícil para un comercio a la calle ubicado en un lugar no tan céntrico. Pero estar dentro de un polo comercial ayuda mucho: ante la cantidad y variedad de opciones la gente se siente atraída, seguro que va a resolver su búsqueda”, explica. Endler agrega: “Además, hay gente que busca calidad, otros buscan precio… En un centro comercial puede haber variedad de opciones para todos los públicos”. Y para Valenzuela, si el cliente solo busca buen precio, es probable que no tenga problemas en recorrer la zona buscando la mejor alternativa, “pero si llegó hasta ese lugar por una recomendación, que haya otras opciones quizá le sea indiferente”, dice. Por otro lado, en una misma zona siempre hay empresas a las que les va muy bien, y otras a las que no. “Eso depende de la propuesta de cada una. Pero si vos vas a Las Cañitas a comer y no encontrás mesa donde buscabas, te asomás al restaurante de al lado. Eso si, ya estacionaste en Las Cañitas”, señala Herrera, de Tucson. Y Larguía concuerda: “no es un boomerang. Creo que depende de la originalidad de la propuesta de cada uno. Y lo bue-
Fontenla señala otro aspecto: “Se retroalimentan los comercios y también se genera competitividad, se exigen en la calidad de los productos y servicio, atención, variedad, diseño. Sin duda esto es muy beneficioso, más que nada para el propio consumidor”, dice. Y Piazza coincide: tener mas competencia en la misma zona hace que los comercios sean más cuidadosos con los precios.
Aquí y allá. Finalmente, ¿dentro del barrio es lo mismo instalarse en un lugar que en otro? Los entrevistados señalan que no: hay veredas mejores que otras. “Hay comercios que se benefician porque están frente a la parada de un colectivo, o porque en esa cuadra se puede estacionar. Hay que ver si al lado hay un comercio de marca que tracciona público, o un cine”, añade Endler. Por otro lado, surge un tema visual. “La mano derecha siempre es más mirada: eso tiene que ver con la circulación del transito. En ese sentido, las calles doble mano son ideales”, opina Kosin. Y Fontenla opina que pueden influir factores que en principio parecen irrelevantes: “arboles que obstruyen marquesinas, vehículos estacionados que obstruyen la visión de vidrieras y hasta paradas de colectivos. Por mínimos que parezcan, pueden, ser factores claves en el éxito del comercio”. 43
Informe
Problemas ambientales: Ideas para superar las controversias Como ninguna localidad está ajena a los temas ambientales, el presente informe recomienda cómo tratar e incluirlo en la agenda municipal. Comunicación, presupuesto y proyectos.
Cuando hablamos de una controversia ambiental a nivel municipal, en casi todos los casos tenemos que remontarnos muchos años atrás para detectar el origen. Por ejemplo, la industria o el silo estaba en las afueras pero el pueblo creció, el basural a cielo abierto se fue tornando un problema mayor o el sistema cloacal sigue funcianando con pozos negros, entre otros inconvenientes persistentes. De esto surge una preocupación evidente: si a lo laro del tiempo pasaron tantas gestiones diferentes sin poder resolver los problemas, significa que no ha de ser muy fácil. Si bien técnicamente las competencias específicas de los municipios en Argentina, y especialmente en la provincia de Buenos Aires, son bastante limitadas (recolección de residuos, algo de industrias, zonas verdes, etc.), el ciudadano común no advierte las diferentes competencias y exige todas las soluciones a los funcionarios que tiene más cerca: los intendentes, sus equipos y el cuerpo de concejales. De tal forma, el municipio resulta ser la trinchera en donde transcurren los problemas ambientales aunque sus posibilidades de resolución de tipo “institucional –competencial” no acompañen la demanda que reciben de sus vecinos. Una mirada promedio de los municipios en Argentina nos daría (sobre la base de la experiencia, con lo cual admite prueba en contrario) que casi el 60/70 por ciento del presupuesto se va en salarios, un 10/15 por ciento se va en el costo del sistema de recolección de residuos y, si hay
44
un hospital municipal, puede llevarse otro 10 por ciento. Por eso, no queda sino funcionar sin generar cambios relevantes. Esa misma experiencia y recorrida federal indica que el grueso de los emprendimientos públicos fueron financiados por tal o cual ministerio de la Nación. La mejora objetiva en las condiciones socio-económicas ocurridas en esta última década determinan que un grupo numeroso de vecinos ya no se preocupan por comer, tener una changa o trabajo, salvar el empleo o sostener una mínima actividad comercial, sino que el crecimiento incorpora situaciones como derechos adquiridos y se pretende, con toda lógica, ir por más. Quien no tenía cloacas, ahora reclama con legitimidad red de agua y, si la obtiene, pavimento. Más tarde, reclamará una delegación municipal o sistemas de atención preventiva de la salud más próxima. Si ya tiene eso pedirá semáforos. Si el sistema de gestión de residuos mejora, solicita contenedores cerca o puntos verdes de optimización y transferencia. Es decir que las demandas aumentaron en volumen y calidad: en un esquema de amplias libertadas públicas para el conjunto social, el reclamo en las calles se ha convertido en una postal cotidiana. Como las estructuras públicas van lentamente ajustándose a los nuevos tiempos de gestión, hay un desfasaje temporal ostensible entre la demanda, que pretende soluciones rápidas, y su concreta realización, que puede durar bastante más tiempo que el teóricamente supuesto (por ejemplo, una escuela que
entre terminación del proyecto, licitación, ejecución con prorrogas, adicionales pedidos y su tramitación tardó el doble del tiempo teórico total ideal). Asimismo, al menos en materia administrativa y ambiental, la justicia se ha mostrado muy receptiva a la adopción de medidas cautelares que virtualmente resuelven temporariamente sobre el fondo, sea por las denominadas autosatisfactivas o a través de amparos que las contienen. Así las cosas, el Municipio aparece jaqueado por problemas en frentes múltiples y pocos recursos propios para enfrentarlo, debiendo recurrir a otras instancias para resolverlos.
Estrategias y respuestas No todo está perdido y siempre se puede aplicar el apotegma que indica que para todo problema debe existir una solución. Seguramente no existe un vademécum mágico aplicable a todos los problemas, pero ciertamente, a partir de un abordaje particular, conjunta, coordinada, secuencial, podrán alumbrarse algunas mejoras. Veamos algunas. Como estrategia Creación por decreto u ordenanza con base en las normativas superiores (el art. 41 de la CN nutre una agenda muy completa) un plan de mejora de la gestión ambiental municipal progresivo. Esto será un faro orientador en el tiempo hacia donde pretende marchar el municipio. Ese plan debe indicar el deber de coordinación de acciones ambientales transversales entre diferentes áreas. Dos ejemplos muy bási-
Informe
cos de estas líneas pueden mencionarse en el Acta de Gualeguaychú firmada en 2005 por un Presidente, veintidós Gobernadores y un plenario de la Federación Argentina de Municipios. Lo mismo puede decirse de los contenidos del decreto 4355/2010 de la Provincia de Entre Ríos, hoy apoyado por un proyecto CFI para ir dándole contenido a ese perfil de políticas públicas. Como salto de calidad institucional Habida cuenta de la transversalidad disciplinar de lo ambiental y de las carencias de cuadros profesionales diversos y capacitados en lo ambiental, amén de su complejidad, el municipio debe concurrir al sector universitario y científico más próximo con un listado de sus necesidades en la materia y presentarlo a sus autoridades diciendo claramente: estos son nuestros problemas ¿cómo nos pueden ayudar a enfrentarlos y resolverlos?, ¿de qué manera nos pueden advertir sobre escenarios próximos que debemos tener en cuenta como gestores públicos? Es algo ingenuo esperar que cátedras, institutos o centros de investigación vengan a realizar estas preguntas. Los mismos están enfrascados en sus propios programas y proyectos. Sí atenderán reclamos puntuales para los que tengan fortalezas o financiamiento asegurado, pero de lo que se trata es de “tirar” juntos buscando nuevas
soluciones a viejos problemas y eventualmente financiamientos adicionales. Las universidades deben devolver socialmente por la vía de extensión el financiamiento social que reciben para su funcionamiento. Cambiar la cultura de competencias paralelas por la de competencias coordinadas Es precisamente el decreto de planificación de una gestión básica el que permitirá cambiar la idea del funcionamiento paralelo de las áreas, que les hace perder eficacia, cuando no repetir actividades semejantes en distintos tiempos. Utilización integral del presupuesto Debe mirarse el presupuesto con un sentido holístico y tomar las ejecuciones no directas del área ambiental como una oportunidad para ampliar los efectos ambientales en otros
cometidos. Por ejemplo: compras amigables con el ambiente, datos de las unidades sanitarias para cruzar patologías con causalidades ambientales negativas, publicaciones educativas con contenidos ambientales, obras públicas con contenidos de ecodiseño, etc. Involucramiento del conjunto de actores como parte de la solución y no del problema Llamar siempre a los actores directos del conflicto, pero igualmente convocar al resto de la comunidad para que acompañe y colabore en el proceso de solución, con un fuerte involucramiento de los medios locales para colaborar en la explicitación del proceso de solución de la controversia (avances y dificultades en la línea originalmente trazada). Existen problemas puntuales, pero la mayoría de las soluciones tienen perfiles colectivos. Qué pasa si hay que aumentar una tasa por un conflicto en un barrio: ¿el resto de la ciudadana apoya?
Generación de proyectos propios para proyectar sinergias públicas posteriores El municipio debe aliarse con el conjunto de universidades públicas y privadas más próximas para que lo nutran de proyectos referidos a sus necesidades para poder buscar financiamientos en forma más rápida. Incluso, operar preferentemente desde la oferta de financiamientos que desde la demanda. Dado que las necesidades municipales son incontables, se pueden paliar con mayor rapidez si a igualdad de necesidad se empieza con lo que existe como proyectos financiables en programas nacionales. De lo contrario, se pierde tiempo con acierto/error de búsqueda de dinero o adaptación de lo que existe a la necesidad. Estrategia comunicacional No hay forma de avanzar si la sociedad no acompaña. Para ello debe recibir no sólo información, sino también mensajes claros acerca del problema original, de lo pensado para salir de la situación, las acciones tomadas al respecto y el avance del proceso de solución.
Sintesis visual para comenzar ¿Qué se quiere hacer? Naturaleza delproyecto
(ubicación en el espacio). Cobertura espacial
- Destinatarios o beneficiarios
¿Por qué se quiere hacer?- Origen y fundamentación
¿Cómo se quiere hacer? Actividades y tareas Métodosdos y técnicas
¿Quiénes lo van a hacer? - Recursos humanos
¿Para qué se quiere hacer? - Objetivos y propósitos
¿Cuándo se quiere hacer? Calendarización o programa (ubicación en el tiempo)
¿Dónde se quiere hacer? Localización física
¿A quiénes va dirigido?
¿Con qué lo van a hacer?- Recursos materiales ¿Con qué se va a costear?- Recursos financieros
45
Informe
De lo contrario, la gente se impacienta simplemente porque no ve lo que se está construyendo para mejorar el cuadro negativo detectado. Esto pasó en los primeros tiempos como experiencia de la ACUMAR como Autoridad de Cuenca: se trabajaba mucho pero no se veía materialmente, ya sea por que la comunicación no fue abundante o porque, fundamentalmente, se construían las bases
de los procesos posteriores. Es como las fundaciones de un edificio: se puede estar trabajando, pero los operarios no son visibles mientras están bajo el nivel de la vista. Anticiparse en la agenda El municipio puede arrastrar los problemas que les plantean los actores comunitarios o adelantarse a ellos. Los problemas están siempre, por tanto es
deseable hacer un inventario y comenzar a liderar su solución, invirtiendo los roles: el municipio le pregunta a su comunidad cómo se involucra en la resolución del mismo y cuáles pueden ser sus aportes. Ello es válido para las empresas y sus cámaras, para los gremios, para las universidades, para los colegios profesionales, para las entidades de la sociedad civil.
De esta manera, quien está legitimado democráticamente conduce la agenda pública de lo ambiental. Se adelanta un paso; de lo contrario siempre se encuentra en falta. No hay peor acción que la que no se intenta. Vayan estas muestras como aportes en ese sentido.
ú): so de Gualeguaych ca el en o ad as (b vo ntati sugiero un texto te a ot n la e d r to au Como
entarieactivo en la complem l ro un ir um as e y qu unicipios a ■ Que ha ión y Provincia y M públicas ac s N ca e ti tr li en s po e ne d se cio n ació dad de ac entales y sobre la ba bi am Decreto coordin as m ra og pr s s. efectivizar lo ambientale pal. l que rea- fin ta en bi am otagonismo munici pr za le or ay ra u m at un n e de d ecimiento de Visto los temas pañado de un fortal considerando: y om o ac n ir er be bi de go lo el el d idos. eas agenda ■ Que atender estos comet la ra lizan diversas ár en l pa s ta le en pa bi ici am un a m las Áreas M incorporación del te alquier ■ Que la cu ra pa ia nc va le re ental pública es de fundam ALIDAD Por ello, E LA MUNICIP e estos gestión. D qu E ra T pa N l E cia D en N es E EL INT voluntad política es ■ Que la mpo. ETA tie el en n ga en st stión so DE … … DECR en y ejo m o objetivo de la ge de m co fin procesos se consolid r a ce os le tiv ab ca st E ifi .gn si cas AmArtículo 1 n necesarios cambios las Políticas Públi ■ Que so de a or ej m . la ica , bl al pú ip n gestió Munic rar la calidad de la planteo de deuda el e rs la ña se be jetide bientales. este marco el logro de este ob ■ Que en ciembre de ra di pa en ar n re ió C ac .N 2 la dente de Artículo ORIAL DE ambiental del Presi ocumento de la N INTERSECT D IÓ el IS y M hú O yc C ua A ón es leg L ua vo 2006. r (la enumeraci po de 2004, el Acta de G o a ay ad m gr te de in os pi E T ici a de mun AMBIEN Federación Argentin de los ciudada vi de ad lid ca la ejemplificativa): . te importancia de en bi am l ■ Que la o de ente ligada al cuidad (1) Salud. nal danos está directam io ac N n ció itu st on (2) Industrias. artículo 41 de la C a o ch re ■ Que el de l de n za los habitantes go (3) Desarrollo sarrollo de establece que todos el ra s pa to ap , (4) Obras Pública equilibrado un ambiente sano, . (5) Ambiente... nes cio ra humano. ne ge s la n co lidad (6) otras.... nuestra responsabi enten la con■ Que es es pr re e qu s ne cio evitar ac misión será organi n el co ne la po presentes y futuras ra de nt a co re , ta te a en L ra) y ículo 3.que, er róneam se el área que lide l y apostar Art ir ta tinuidad de modelos fin en bi de e am eb n (d ció ec … ot enzada por ico a la pr de acciones ambi n ió ac crecimiento económ fic ti l.. en cia id so tación propenderá a la empleo e inclusión aterias nar su implemen m di a la generación de or en l co ta ra en bi pa s, am va or ct tales positi incorporación del fa ■ Que la le de competiab ri va a un ca r ifi gn ción si en este Partido. o de … (establece az pl ligadas a la produc un ga or ot Se ra la importancia. Artículo 4.le) días corridos pa s competividad de creciente sa ab n ca es zo n ra ne a tie zc os re s pi e de contenido a lo n cuando los munici r de el que pa qu na a cio m ac ■ Que aú ra n ió og ac pr lig un ob base a oración de ambiental es su iones, con elab orar conceptos en icc tencias en materia ab sd el ri ju s:[ s to ra ep ot nc n co co siguientes y conjunta io] manera pro-activa abajadores y tr s lo n, ció ades del municip uc id od es a las pr ec la n s de la os ad iv berá dar respuesta de rmas de a fo los sectores pr es am nt gr re ro fe P di l s E su e se neceArtículo 5.l a través de con la sociedad civi azones por las qu (R es on ti es cu es siguient entación”) expresión. diversas jurisoyecto, “fundam es pr tr s el la ar de iz ia al rg re se. ne sita necesaria la si otifíquese. Archíve N eficaces y ■ Que es s e. do es tr lta ís su eg re R r .ne 6 te fin de ob Artículo dicciones públicas a l. ta en bi am ión operativos en la gest Por Homero M. Bibiloni. Asesor y consultor de Municipios. 46
47
Eventos
Energía 2.0 para planificación y la construcción AreaUrbana presenta novedades que estarán en una de las exposiciones sobre construcción sustentable más importantes del mundo. Ideas que podrán ser replicadas en la Argentina.
48
A comienzos del próximo año se dará una nueva edición de BAU, una de las ferias de arquitectura, materiales y sistemas más importantes del mundo. Como es habitual, se dará en la ciudad de Munich, Alemania. Durante los días 14 al 19 de enero se desarrollará la BAU 2013, donde el tema principal será “Energía 2.0”. Esta temática recorrerá todos los pabellones. La tendencia se refleja en los productos y las tecnologías diseñados para ahorrar o generar energía. La muestra colabora con muchas instituciones dedicadas al tema de la transición energética y sus repercusiones en la planificación y construcción, entre las que cabe citar el Ministerio Alemán de Transportes, Obras Públicas y Desarrollo Urbano (BMVBS), la Fraunhofer Allianz BAU, el Instituto de Construcción y Medio Ambiente (IBU) y el DGNB, por citar sólo algunos nombres. Estos socios de BAU se presentarán en BAU 2013 con un stand en el que se tratará el tema de la energía desde diferentes perspectivas. Formarán parte del programa marco de BAU, en foros y exposiciones especiales, donde el tema "Energía 2.0" será el protagonista en todas sus facetas. Los grandes foros de la muestra tratarán, durante varios
días en los pabellones C2 y A6, temas como el futuro energético de nuestras ciudades, la creación de redes inteligentes y de distribución de energía y los impactos del cambio climático en la arquitectura.
¿Vivir en una minicentral eléctrica? Desde el desastre nuclear vivido en Fukushima, el concepto "transición energética" está en boca de todos. Se refiere no sólo a alejarse de los combustibles fósiles y apostar por las energías renovables, sino que también designa en general la necesidad de ahorrar y generar energía. Cómo son las condiciones marco políticas y cómo ponerlas en práctica a través de innovaciones tecnológicas, serán temas de esta feria bajo el lema "Energía 2.0". Las consecuencias de la transición energética para la planificación y la construcción se tratarán tanto en el programa marco como en los stands de expositores.
Casa energía plus: estándar a partir de 2020 Cuando se trata de ahorrar energía, el sector de la construcción e inmobiliario se siente especialmente obligado. El 40 por ciento de la energía total consumida en todo el mundo se requiere para la calefacción, ventilación
e iluminación de los edificios. La Unión Europea quiere cambiar esta situación y ha enmendado su directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, según la cual, a partir de 2020 todos los edificios nuevos deberán proyectarse y construirse como casas de energía cero o de energía plus. Una casa como central eléctrica, que produce más energía de la que necesitan sus habitantes, y cede el exceso de energía al vehículo eléctrico que se encuentra en el garaje, es también el ideal de Peter Ramsauer, Ministro Federal de Transportes, Obras Públicas y Desarrollo Urbano de Alemania (BMVBS). El ministro resume su visión en pocas palabras: "Mi casa, mi estación de servicio". Cómo funciona todo esto en la práctica puede verse en el ejemplo de una casa modelo del BMVBS en Berlín, Fasanenstraße 87 a. Allí vive una familia de cuatro miembros, en la "casa de eficiencia energética más electromovilidad". Está por verse si el modelo de vivir en una minicentral se limitará en el futuro a meros objetos modelo.
¿Rehabilitación de edificios hasta 2062? El mayor potencial de ahorro de energía, sin embargo, no se encuentra en la nueva construcción, sino en la rehabilitación energé-
Eventos
tica de los edificios existentes. Tres cuartas partes de todos los edificios se habían construido en Alemania antes de que existieran normas para una construcción de edificios de bajo consumo energético. El plan aprobado por el gobierno federal en 2010 prevé que cada año se rehabilite energéticamente el dos por ciento de los edificios que tengan más de 30 años. El programa de rehabilitación de edifi cios en materia de CO2 dispone en la actualidad de fondos por 1.500 millones de euros al año. Es decir, que cada edificio dispondría de 5.100 euros en concepto de subvenciones para financiar la rehabilitación. La rehabilitación completa de los edificios existentes en Alemania se habría completado hacia 2062.
Imagen de la última edición realizada en la ciudad de Munich.
Obtener energía con ventanas y fachadas
La eficiencia energética también presente en los hogares.
El mayor potencial para optimizar recursos son las ventanas y fachadas.
A la espera del nuevo Reglamento de Ahorro Energético La trasposición de la directiva de la UE sobre la eficiencia energética de los edificios se llevará a cabo en Alemania a través del nuevo Reglamento de Ahorro Energético 2012 (EnEV). El Reglamento de Ahorro Energético está actualmente en proceso de elaboración y se prevé un proyecto de ley que entrará en vigor a principios de 2013. Hans-Dieter Hegner, director de Planificación en el BMVBS, ha anunciado que para los nuevos edificios residenciales solo habrá un recrudecimiento "selectivo", teniendo en cuenta los ya estrictos límites existentes. Por el contrario, en los edificios no residenciales, será posible un "recrudecimiento en la técnica de iluminación, aire acondicionado y ventilación".
Etiqueta energética para elementos de construcción Para los electrodomésticos ya es ley: la etiqueta energética de la UE proporcionará información sobre la eficiencia energética de las lavadoras o los lavavajillas y servirá de ayuda a los clientes a la hora de decidir la compra. Ulrich Sieberath, director del Instituto ift Rosenheim, está convencido de que "el etiquetado energético también llegará para las ventanas". El problema
(Declaración Ambiental de Producto Tipo III) para los productos de construcción tiene su origen en el Instituto de Construcción y Medio Ambiente (IBU), una asociación de fabricantes de productos de la construcción. En BAU 2013, el IBU proporcionará información en talleres cortos y miniconferencias sobre los datos más importantes relativos al tema EPD. Entonces tal vez haya una respuesta a la fecha de implantación de una EPD estándar válida para toda Europa.
es el siguiente: "las ventanas no son lavadoras". En el etiquetado deberían tenerse en cuenta también las condiciones climáticas del entorno, como la ubicación de un edificio (norte o sur). Pero Sieberath ve en la etiqueta energética para los elementos de construcción como las ventanas la oportunidad "de llegar al consumidor y mejorar la imagen de la ventana como planta de energía solar". En BAU 2013, se presentará una herramienta de cálculo basada en web que permite una evaluación energética de las ventanas, independientemente de la ubicación. De esta manera, los fabricantes de ventanas y los minoristas pueden informar a los constructores acerca del potencial de ahorro que proporcionan las ventanas.
Declaraciones ambientales de producto
Las declaraciones ambientales de producto (inglés: "Environmental Product Declarations", EPD) ya están vigentes desde hace algunos años en distintos países europeos. Estas declaraciones evalúan los productos de construcción en lo que respecta a su balance ecológico y constituyen, por lo tanto, un elemento importante cuando se trata de la sostenibilidad de los edificios. Las EPD proporcionan información sobre el consumo de energía y recursos y, además, evalúan de qué manera contribuye un producto al efecto invernadero, la acidificación, la eutrofización, el agotamiento de la capa de ozono y la formación de smog. Además, se aporta información sobre las características técnicas como vida útil, aislamiento térmico y acústico, o bien acerca del impacto sobre la calidad del aire interior. La EPD alemana
La puesta en práctica tecnológica de la transición energética no sólo enfrenta con nuevos retos a los planificadores y arquitectos, sino también a los fabricantes de productos y materiales de construcción. El mayor potencial para optimizar la eficiencia energética de los edificios lo proporciona la envolvente del edificio. En las ventanas y fachadas, todavía existe un amplio margen para las innovaciones tecnológicas. Soluciones al respecto, que se exhibirán también en BAU 2013, ofrecen tecnologías como marcos de ventanas optimizados térmicamente, acristalamientos, uniones estructurales o paneles de aislamiento al vacío, generación de energía con acristalamiento y sistemas fotovoltaicos, sistemas de protección solar para reducir las cargas de refrigeración, iluminación natural, sistemas descentralizados de ventilación y almacenamiento de energía con materiales de cambio de fase. Jürgen Benitz-Wildenburg, director de comunicaciones del Instituto de Tecnología Alemán, presagia un gran futuro sobre todo a la construcción de sistemas fotovoltaicos integrados en el edificio, por ejemplo, ventanas con vidrio fotovoltaico: "Es una tecnología de futuro que va a revolucionar el mercado de la fachada. Estos elementos constructivos pueden encargarse no solo de generar electricidad, sino también de otras funciones como protección solar, aislamiento térmico y acústico". 49
Proveedores
Iluminación en espacios públicos La tecnología Led ha crecido de manera rápida entre los gobiernos municipales. Por eso, la empresa SCLED continúa realizando obras en diversas provincias. ¿Por qué esta tecnología? ¿Cómo lograr una mejor iluminación para los espacios públicos? En los últimos años, trabajamos en distintas obras del sector público. Iluminamos un puente en Formosa y contribuimos en la iluminación de las barandas de un puente en Río Cuarto, Córdoba. También ambientamos espacios públicos, como plazas y tramos de ruta con alumbrado vehicular. En los casos de los puentes y las plazas buscamos impactar o crear un clima de calidez con las buenas oportunidades que brinda el LED para ambientar o decorar espacios con luz blanca o de color. La gran tendencia internacional es la iluminación LED. Ningún desarrollo serio a mediano plazo resiste otra posibilidad por varias de sus virtudes, resumidas especialmente en el bajo consumo y en la particularidad de que no genera altas temperaturas como las lámparas comunes que ya conocemos. Esta tecnología nos da la ventaja adicional de no tener pérdidas de luz hacia el cielo (contaminación lumínica) para no perder la vista del cielo
nocturno, y desarrollar productos con bajo deslumbramiento sin grandes inversiones. Debido a la necesidad de empresas privadas y los gobiernos, en SCLED desarrollamos productos funcionales y, al mismo tiempo, diseñados con una estética que logra cumplir con las expectativas de nuestros clientes. Concebimos que el producto tiene que funcionar correctamente pero también embellecer o no desentonar
El alumbrado público puede dividirse en tres segmentos: Ornamental (iluminación decorativa de fachadas, puentes, esculturas) Iluminación peatonal (plazas, calles peatonales, espacios públicos donde circulan vehículos)
con el espacio en el que se lo ubica. Con un alto rendimiento energético, bajo mantenimiento y calidad visual, los productos de SCLED son patas fundamentales para proyectos que requieren de las múltiples funciones que se pueden lograr con una buena iluminación, que no consiste sólo en “poner luz para que se vea”, sino también en utilizarla para destacar, ensombrecer o decorar distintos motivos.
En este momento, en el que es notable la transición de las viejas tecnologías a LED, y en el que el LED evoluciona tan rápidamente, nos resulta fundamental viajar al exterior, tanto para estar informados sobre novedades de esta tecnología como para informarnos acerca de cómo los países más desarrollados evitan la contaminación ambiental reciclando lámparas que contienen mercurio y plomo. Para eso, desde SCLED estamos convocando a gobiernos, colegas, organizaciones verdes y distribuidores, a crear una campaña de concientización sobre el reciclado de las viejas tecnologías. El mundo no debe deshacerse indiscriminadamente de lo antiguo, sino más bien reciclarlo adecuadamente para no afectar el medio ambiente. Las organizaciones verdes sostienen que si tiramos al agua, por ejemplo, la producción de un año de lámparas que contienen mercurio de China, se podrían contaminar más de 17 lagos en el mundo y exterminar la vida en ellos. En esta etapa, entonces, debería existir una corresponsabilidad asumida por todos los actores. SCLED diseña y produce con tecnología LED en Buenos Aires, lugar que considera como uno de los centros de diseño más importantes de Latinoamérica, capaz de innovar y ofrecer una estética más amigable a occidente frente a muchos productos que llegan sin un diseño destacado de Oriente. Además de distribuir sus productos a todo el país (cuenta con 200 distribuidores), exporta sus productos al resto de Latinoamérica. Por Alejandro Molero, Presidente y fundador de SCLED ■
Alumbrado público vehicular
50
Proveedores
Al servicio del aislamiento térmico El ladrillo doble muro es la última novedad de Later-Cer, Cerámica Quilmes y Cerámica Fanelli. Hace más de un lustro que las firmas Later-Cer, Cerámica Quilmes y Cerámica Fanelli vienen presentando al mercado constructivo productos que componen la novedosa línea Klimablock. El lanzamiento más reciente es el ladrillo cerámico doble muro, un desarrollo que avanza aún más en lo que hace a la idea de aislamiento térmico y ahorro energético, y que vio la luz a mediados de 2011. AreaUrbana consultó al arquitecto Daniel Álvarez -representante técnico de las tres empresas-, quien destacó que se trata “del primer producto en adecuarse a los estándares establecidos por la ley de Habitabilidad de la provincia de Buenos Aires”. La ley 13.059, sobre “Condiciones
de acondicionamientos térmicos exigibles en la construcción de edificios”, como también se la conoció, fue aprobada por la legislatura bonaerense el 9 de abril de 2003, pero recién en julio de 2010 el gobernador Daniel Scioli instruyó su reglamentación y aplicación a través de un decreto. El ladrillo doble muro, de 27 centímetros de alto, 19 de ancho y 33 de largo, es exhibido con orgullo por sus fabricantes por ajustarse a la norma citada, que fija coeficientes de aislamiento térmico y de habitabilidad: cada elemento de la obra -aberturas, muros, techo, entre otras- debe ajustarse a determinado coeficiente de tramitancia térmica. “La ventaja más clara del producto es el aislamiento térmico adecuado. Puede reemplazar a una estructura independiente de hormigón o metálica. Y eso hace que implique un consecuente ahorro de personal, de tiempo y de costos”, señaló Álvarez.
El representante técnico de Later-Cer, Cerámica Quilmes y Cerámica Fanelli indicó que aún no se ha vendido el ladrillo para obras públicas, pero que, lejos de descartar esa opción, consideran al Estado como un potencial demandante importante. De hecho en experiencias pasadas en las que otros productos de estas firmas fueron adquiridos por constructoras que participaron en planes de vivienda estatal. “Tenemos un especial interés por la continuidad de planes de vivienda de calidad y esperamos que cada vez se contemple más la idea de sustentabilidad, que sin dudas debe incluir al factor de la temperatura”, sostuvo Álvarez.
“Existe y se consigue en Río Gallegos, en Mendoza, en Buenos Aires, en todos lados: está federalizado. Además, en el país hay mucha mano de obra calificada, que conoce cómo se trabaja con este tipo de ladrillo y de construcción. Y a su vez creo se vincula con la cultura constructiva argentina, refuerza una identidad nacional desde el punto de vista arquitectónico”, remarcó Alvarez como responsable en la empresa. En relación al doble muro creado por las tres empresas, remarcó que “es un desarrollo industrial, no es un ladrillo de campo creado con tecnología artesanal o precaria. Hay tecnología de punta. El albañil es el primero en tocar el ladrillo, antes sólo trabajan máquinas, hay muchos ensayos y pruebas”. El producto se fabrica en tres plantes: LaterCer, en Pilar; Cerámica Quilmes, en la localidad homónima; y Fanelli, en La Plata.
El camino a las ciudades inteligentes El desafío de crear una nueva infraestructura de un Estado que está mirando al futuro a través de la innovación. Como sabemos, la digitalización de la información y la informatización de los procesos de los servicios públicos en los municipios es una realidad que se viene desarrollando en mayor o menor medida en las ciudades de Argentina desde hace algunos años. Sin embargo, actualmente nos encontramos ante el desafío de transformar esas ciudades digitales en ciudades inteligentes. Se trata, en definitiva, de adaptar las organizaciones municipales al nuevo contexto y dinámica de la sociedad de la información y el conocimiento, de crear la nueva infraestructura de un Estado que
está mirando al futuro a través de la innovación y de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos haciendo que el gobierno local esté al alcance de su mano. Entendiendo las oportunidades que ofrece este contexto donde predominan los nuevos medios, la empresa ARDAQ ha creado, bajo la marca SmartCity, un conjunto de soluciones y aplicaciones para gobiernos que permiten mejorar la atención y gestión de los asuntos públicos centrados en el ciudadano. Más específicamente, las plataformas “Alerta Municipios 911” de alertas de seguridad ciudadana (www.alertamunicipios.com. ar) y “311 Municipios” para reportes de servicios públicos que no sean emergencias, permiten integrar inteligentemente múltiples canales de comunicación
para una gestión más eficiente de la recepción y despacho de las alertas y denuncias de la ciudadanía hacia la fuerza de seguridad o área de gobierno correspondiente en cada caso. Así, se integran tanto los GPS de los patrulleros y transporte público como las cámaras de vigilancia, los botones de pánico silenciosos en hogares y portátiles, las terminales de POS en los comercios, los mensajes de texto e incluso las redes sociales como Facebook y Twitter como canales de denuncia para la prevención del delito o de reporte de información sobre asuntos que hacen a los distintos servicios públicos de una ciudad. La ciudad se vuelve entonces inteligente cuando empieza a tener información sistemática y estructurada que permite a las autori-
dades tomar mejores decisiones sobre la asignación de recursos y mejorar los tiempos y calidad de atención de los ciudadanos. Las alertas, denuncias y reportes que se realizan a los sistemas de 911 y 311 municipal de ARDAQ permiten georreferenciar y estructurar la información de manera que puedan ser consolidadas en un tablero de comando y visualizadas en gráficos estadísticos en tiempo real para la mejor toma de decisiones. Además, estas plataformas permiten ampliar los vínculos del gobierno local con la ciudadanía. Los municipios de Tigre, Pergamino, Bahía Blanca y Junín ya están implementando las soluciones SmartCity de ARDAQ y cada vez son más los que quieren transformarse en ciudades inteligentes. 51
Proveedores
Equipamiento para la succión y desobstrucción Luis Scorza “Luis Scorza es la empresa de referencia para los clientes de América Latina al momento de pensar en la compra de tecnología y equipamiento para el cuidado del medio ambiente, desde la actividad de recolección y tratamiento de los residuos urbanos o industriales”, se define la marca. Esta firma quiere brindar a todos sus clientes del sector público o privado equipos innovadores y de calidad para mantener limpias las ciudades y los pueblos, con mayor confiabilidad y facilitando la gestión de los costos de la presentación para los clientes, a través de la durabilidad de los equipos y de su funcionamiento eficiente.
En esta oportunidad, presenta su succionador desobstructor SDS. Se trata de un equipo montado sobre chasis de camión, especialmente diseñado para funciones combinadas de succión por medio de vacío y desobstrucción por medio de chorros de agua a alta presión (hidrojet). Es apto para desobstruir cañerías, succionar los residuos de las colectoras y bocas de registro y para la limpieza y mantenimiento de ductos pluviales urbanos, de dimensiones que van desde los 100 a 150 milímetros de diámetro y con una longitud máxima de 150 metros. Por otra parte, presenta el modelo DS,
preparado para montar en chasis de camión, con o sin motor auxiliar, en capacidades de mil a 12 mil litros. Cuenta con acoplados de dos mil a cinco mil litros, con motor auxiliar (autónomo). Finalmente, en cuanto al equipo desobstructor, posee
alternativa recíproca a cilindro/ pistón y cuenta con un caudal de 120/240 litros por minuto. Recordamos que la presión de trabajo de este equipo es de 140/200 kilogramos por centímetro cuadrado.
Cor-Vial “Nuestra variada gama de productos y servicios permite satisfacer las diferentes necesidades de los clientes, ya sean particulares u organismos públicos, que se desempeñan en actividades de movimiento de suelos, construcción, minería o terminaciones asfálticas, entre otras, dándoles así la posibilidad de planificar sus proyectos y ejecutarlos en tiempo y forma”, confían desde la empresa. También creen en “el crecimiento armónico con proyección de continuidad”. Por eso apuestan al futuro, al progreso sostenido de las ciudades, a la interconexión de las personas, a la practicidad y al uso racio-
52
nal del tiempo. Con una trayectoria y experiencia de 30 años en el rubro, brindan a sus clientes productos seguros, confiables y de excelente calidad. “Por otro lado, y como empresa comprometida con el entorno que nos rodea, estamos
convencidos de que la gestión ambiental es y será indispensable con el devenir de los años. Es por esta razón que nuestras máquinas ambientales favorecen el cuidado del medio en el que vivimos para garantizar un hábitat limpio, puro y con
un menor grado de contaminación”, afirman. En cuanto a los equipos, CorVial presenta sus desobstructores para montar sobre camión, que cuentan con una capacidad de hasta cinco mil litros, bomba tricilíndrica, caja de transferencia o motor auxiliar y un sistema de desobstrucción que permite trabajar desde el puesto de trabajo. En la opción de equipos de arrastre, la firma ofrece un desobstructor con bomba tricilíndrica, con capacidad de 150 litros y un tanque de 3.500 litros (opcional cuatro mil litros) de polietileno de alta densidad (15 milímetros de espesor) o de acero inoxidable.
Proveedores
AreaUrbana presenta algunos de los principales proveedores de desobstructores y succionadores presentes en el mercado. La posibilidad de montarlo sobre camiones o aquellos que se tratan de arrastre. Capacidades, funciones y servicios de las empresas nacionales.
Oslo Argentina La empresa ubicada en el sur del conurbano bonaerense también se presenta con una amplia diversidad de productos. En este caso presenta sus equipos desobstructores succionadores de la línea OJL de fabricación nacional. Se trata de equipos hidrojet y desobstructores – succionadores para limpieza de conductos de todo tipo. Además de comerciailizar esta línea de productos, la empresa brinda servicio de posventa, mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades vendidas; provee también accesorios y repuestos originales; contando con una amplia línea de bombas
de alta presión y de toberas para distintos usos. Oslo Argentina, adicionalmente, presta servicios de diagnóstico del estado de conductos, detectando magnitud de bloqueos y problemas estructurales por sistema de video inspección. También realiza desobstrucciones y limpiezas totales de conductos desde 150 hasta dos mil milímetros de diametro, en redes pluviales, cloacales e industriales, restableciendo su seccion original y maximizando su capacidad de conducción; así como también el mantenimiento preventivo y correctivo de redes pluviales o cloacales.
Econovo Una de las empresas líderes en camiones desobstructores es la cordobeza Econovo. En esta oportunidad presentan el equipo combinado de succión y desobstrucción para montar sobre camión 4x2 y 6x2. Éste cuenta con un sistema de bomba de alta presión Hidro Jet. El modelo ECOD 3000 es un desobstructor para montar sobre chasis camión de 7 a 10 toneladas con una capacidad de 3000 a 4500 litros. Por su parte, posee una manguera de 150 metros, bomba tricilindrica, motor auxiliar y caja de transferencia. El modo ECODA 3000 C-2 se comercializa en la modalidad de arrastre, cuenta con una capacidad de hasta tres mil litros y tra-
baja con una manguera de 150 metros. Al igual que el modelo anterior, funciona con una bomba tricilindrica y un motor auxiliar. Econovo, también ofrece el modelo ECOSP para succionado de barros de petróleo. “En el 2003 empezamos con la idea de hacer una empresa totalmente diferente, casi sin querer hoy tenemos a la vista un compactador con licencia americana, otro compactador de carga lateral con licencia italiana, una barredora y lava contenedor desarrollados 100% en Argentina. En el año 2010 la empresa fue número uno en facturación del rubro, solamente en venta de equipos. Es algo
increíble que nos pasa y que seguiremos trabajando para mantenerlo” aseguró Oscar Scorza. Econovo posee una nave de tres metros de capacidad en Buenos Aires, alli se producen contenedores y se realizan los servicios de posventa. Además este año inauguró una nueva planta in-
dustrial de 2500 metros ubicada en la autopista Cordoba - Rosario, donde esta la administracion central. El responsable de la compañía aseguró que "la idea es seguir fabricando productos, ya que estamos invirtiendo para quienes están confiando en nosotros”. 53
Obras
Nuevo proyecto del Acuario Río Paraná en la ciudad de Rosario Con este emprendimiento se dotará a la ciudad de un nuevo atractivo turístico, permitiendo desarrollar un proyecto científico-tecnológico para rescatar la riqueza del Paraná, uno de los ríos más largos y caudalosos del mundo, promoviendo la apertura al conocimiento y preservación de la fauna y flora autóctona de esta región. El nuevo acuario será un espacio no sólo para la observación y la recreación, sino también para la generación de conocimiento científico, la divulgación pedagógica de la biodiversidad autóctona y la toma de conciencia en el cuidado del medio ambiente. La obra incluye un nuevo edificio y el tratamiento integral del espacio abierto a partir de la creación de un parque público, un parque autóctono y un paseo ribereño. El proyecto se suma a la preservación del patrimonio natural, al igual que el recientemente creado primer Parque Nacional en la Provincia, "Islas de Santa Fe". Al predio se ingresará a través de un parque público abierto, sobre avenida Carrasco. En la parte media del terreno se ubicará el edificio del acuario, diseñado de tal manera que permita a los
54
paseantes ver el río desde la avenida costanera. Pasando el edificio, se encontrará el parque autóctono, que recreará el ecosistema de humedales del río Paraná, y luego un nuevo paseo ribereño sobre la costa del río. El edificio del nuevo acuario se desarrollará en tres niveles: una planta baja, un entrepiso y una planta alta, vinculados por una rampa interior. En la planta alta se ubicará la sala de muestras en un espacio continuo y un auditorio para 100 personas. Desde este nivel también se propone un área de contemplación del paisaje del río Paraná y del parque autóctono. Entre los diferentes tipos de peceras en las salas de muestras, se destacan dos tubos cilíndricos de tres metros de diámetro, con fondo acrílico visible desde el área de acceso en el exterior del edificio. En la planta de acceso se ubican los laboratorios, las áreas de experimentación, piletones en tierra, biblioteca especializada, áreas administrativa, técnica y de servicios, y sanitarios. En el entrepiso se alojará el
bar, con acceso independiente para uso fuera de horario del acuario. Se extenderá sobre una amplia terraza pública.
ción científica y transferencia al medio productivo, de preservación del medioambiente y cuidado del ecosistema.
El parque autóctono se realizará siguiendo los lineamientos de un estudio realizado por la Universidad Nacional del Litoral. Estará dividido en sectores: bosque abierto, bosque cerrado, pastizales, vegetación hidrófila.
El Acuario Río Paraná es una iniciativa de política pública orientada a desarrollar tecnologías sustentables para la conservación del medio ambiente y el mejoramiento de la producción. Un proceso de puesta en valor del conocimiento y apropiación social de la ciencia y la tecnología que impulsa el ejercicio de una ciudadanía responsable y con conciencia ecológica.
El acuario contará con un sistema hidráulico específico. Se abastecerá de agua del río y de napa, y dispondrá de una laguna con vegetación hidrófila para el tratamiento de efluentes. Al edificio se incorporarán sistemas de consumo energético sustentable, iluminación por paneles fotovoltaicos, calentamiento y calefacción por captación solar y aprovechamiento de la energía eólica. Este Proyecto encuentra diversas expresiones y modalidades en los objetivos que persigue: lúdico-recreativos, de investiga-
Se trata de un espacio público donde ciencia, producción y educación se entrelacen en ambientes de aprendizaje e innovación. Se estructurará sobre tres ejes directrices: investigación científica, producción ictícola, educación y recreación.
Obras
El nuevo edificio, un espacio donde se combinará la recreación y lo lúdico con la investigación y el desarrollo productivo. Un parque autóctono circundante recreará el ecosistema del Río Paraná, y se promoverá un espacio científicotecnológico para la investigación y el cuidado del medio ambiente. La investigación científica permitirá establecer las bases científicas y tecnológicas para el manejo sustentable de los recursos naturales del Río Paraná, haciendo hincapié en el conocimiento y mantenimiento de los recursos genéticos de las distintas especies de peces que lo habitan, el establecimiento de técnicas de reproducción, cría y domesticación de especies y el desarrollo de herramientas biotecnológicas para el mejoramiento de la producción de peces de interés económico. Posibilitará establecer las metodologías adecuadas para el monitoreo continuo de la calidad del agua y su impacto sobre las poblaciones de peces y la salud humana.
tribuirá al desarrollo de capacidad local mediante la capacitación de productores y agentes intervinientes en el proceso productivo.
La producción ictícola fomentará la acuicultura como producción alternativa cuya actividad contribuirá a la preservación de los recursos del río Paraná, ya sea cultivando especies con fines de repoblación o para consumo humano. Con-
El Acuario Paraná es un proyecto emblemático para la sociedad santafesina que trasciende el presente y sienta bases para pensar en un futuro sustentable. Logra poner en valor el conocimiento resolviendo problemáticas regionales que afectan a uno de sus recursos no renovables más importantes -el río Paraná-, al tiempo que promueve una cultura ecológica socialmente responsable que respete y preserve su ecosistema y medio ambiente en la dinámica económica, social y cultural.
La educación y recreación permitirán acercar y hacer aprehensible la temática desde una perspectiva científica a través de dispositivos pedagógicos y lúdicos. Niños, jóvenes y adultos podrán curiosear, preguntar y aprender sobre los recursos naturales del río Paraná. A través de recorridos amigables, podrán experimentar con sencillez el proceso de investigación científica y su aplicación al medio natural para un desarrollo regional sustentable y en armonía con el medio ambiente.
“Pensamos que no es posible querer un territorio si no se conoce y no se puede preservar lo que no se quiere. Es por ello que trabajaremos bajo el lema 'conocer es querer, querer es cuidar'", sostiene la secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la provincia de Santa Fe en el marco de sus políticas de Promoción Científica y Tecnológica, y de Apropiación Social. Arq. Celina Savino
Ficha técnica PROYECTO: Acuario RIO PARANÁ Ubicación: Ciudad de Rosario Superficie del Proyecto: 2,5 hectáreas Superficie del Edificio: 3.500 m2 cubiertos. Año de Construcción: 2012 El proyecto del acuario “Río Paraná” fue desarrollado por la Unidad de Proyectos Especiales del ministerio de Obras Públicas y Vivienda de Santa Fe, por encargo de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de esa provincia.
55
S.O.P.
“La mayor parte de las obras se realiza con fondos municipales” Claudio Miranda es el nombre y la cara visible de Río Cuarto para la concreción de obras y servicios públicos. El funcionario destacó el plan "100 en 30" y enumeró los desafíos para el segundo mandato.
56
Si una primera gestión ejecutiva, al frente de un municipio, comuna u otro distrito, puede leerse como un período de prueba en que los funcionarios y las funcionarias deben demostrar por qué están ahí y por qué merecían el voto popular, un segundo mandato puede, en todo caso, entenderse como una instancia de validación, de consolidación de una confianza ratificada en las urnas. Quizás, si se acuerda con esa lectura, es en esa etapa en que se encuentra el gobierno de Río Cuarto, encabezado por el intendente Juan Jure, de la Unión Cívica Radical, quien en las elecciones de abril pasado fue reelecto, tras derrotar por tan solo cuatro puntos porcentuales al candidato del Partido Justicialista, Miguel Mainardi, que contaba con el apoyo del gobernador de Córdoba, José Manuel De la Sota. La obra pública, se sabe, es uno de los legítimos termómetros con los cuales poder medir la actualidad de una gestión. Algunas pistas de esto dio el secretario de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos de Río Cuarto, Claudio Miranda, en la entrevista con AreaUrbana. "La obra pública debe llegar a todos los ciudadanos, contener un fuerte sentido social y ser diversa: incluir infraestructura para los servicios básicos -agua, cloacas, cordón cuneta-, pero también deportiva y cultural. Río cuarto viene sosteniendo, a lo largo de los años, una permanente actitud de planificar y ejecutar obra pública. Están acostumbrados los ciudadanos a la obra pública. Y en muchos casos las concretamos con fondos propios", dice el Secretario, al comienzo de la comunicación con este medio, en defensa del gobierno que integra. Del presupuesto total de la ciudad -540 millones de
pesos-, 180 millones son para la cartera que conduce Miranda, la que más dinero recibe. ¿Cómo puede hacer un municipio para financiar la mayor parte de sus obras sin recurrir a fondos provinciales, nacionales o internacionales? Es esa precisamente una de las principales dificultades que mencionan los funcionarios del área. Se logra con política de Estado. En nuestro caso, eso tiene base en una ordenanza, que se aprobó durante el gobierno del contador Rins (N. de la R.: Benigno Antonio Rins, intendente en tres períodos, desde 1991 hasta 1999 los dos primeros, y entre 2004 y 2007 el último) y creó a partir de su reglamentación y puesta en práctica el fondo de obra pública. Ese fondo funciona con el 10 por ciento sobre todas las tasas y servicios, y desde la implementación de esa ordenanza,
el municipio sólo puede utilizar la recaudación mencionada en obra pública. Eso quiere decir que ese dinero no ingresa en Rentas Generales, sino que se usa únicamente para obras. Por eso podemos encararlas con recursos propios. Cuando no es así, rubricamos convenios con Provincia o con Nación. Además, a ese fondo se lo transformó en fideicomiso financiero: pudimos salir a captar dinero en el mercado poniendo como garantía el fondo mismo, lo cual nos permitió reunir recursos para adelantar obra. Acá, en Río Cuarto, los ciudadanos no pagan aparte por la obra pública. A poco de haber concluido los cuatro primeros años de gestión, ¿qué acciones y resultados ubicaría en el haber y cuáles son las cuentas pendientes que habría que saldar en este segundo mandato?
Miranda recorre obras en las calles de Río Cuarto.
Creo que es fundamental mencionar el plan “100 en 30”, el más significativo que lanzamos en obra pública, cuando estábamos en la mitad de la gestión: consiste en concretar 100 obras en 30 meses de trabajo. Culminando la gestión actual hemos ejecutado 108 obras. La inversión total llega a 240 millones de pesos de los cuales el 80 por ciento es propio. En ese esquema destacamos, en relación a los logros, que el 95 por ciento de la población tiene agua potable; el 80 por ciento tiene servicio de cloacas -a través de la empresa Ente Municipal de Obras Sanitarias, EMOS, que brinda los dos servicios-; el 70 por ciento cuenta con gas natural; y en relación a esto, remarco que hemos llevado el gas natural al parque industrial. También se asfaltaron 400 cuadras entre 2007 y 2011. Respecto de lo que hay que hacer en
esta etapa, actualmente se están ejecutando obras de gasoductos, con las que pretendemos dar factibilidad de gas al 90 por ciento de la población. A su vez, queremos completar 1.200 cuadras más en este período. ¿Qué obras se han encarado en la zona del microcentro? Se hizo una obra importante, con la idea de jerarquizar la zona y de darle valor al espacio público y prioridad al peatón. Se concretó el ensanchamiento de veredas, se hicieron desagües, se colocó iluminación baja y también mobiliario urbano. Eso se completó en la primera gestión y ahora se está trabajando en cinco cuadras más del centro. Si bien no es un sector peatonal y la ciudad no cuenta con peatonales, creemos que triplicar el ancho de las veredas es un gran aporte al espacio público: estas obras mejoran las posibilidades
"El
plan '100 obras en 30 meses' es el más significativo que lanzamos en obra pública, cuando estábamos en la mitad de la gestión" de movilidad, de disfrute y de recreación de los ciudadanos. Además, lo que sí hay son peatonales alternativas: se decide hacerlo en algunas calles, en determinadas fechas y ocasiones, como fin de año, para aprovecharlas mejor. También han caracterizado la gestión por una marcada impronta en lo que hace a política deportiva. ¿Qué obras fueron
dirigidas a promover el deporte en el municipio? La política deportiva es muy importante en Río Cuarto: alrededor de 20 mil personas pasan todos los meses por nuestros centros deportivos. Entre las obras más resonantes, siempre menciono la cancha de hockey sintético, inaugurada en 2008, que tuvo un impacto muy positivo. Además, hubo mejoramientos en los natatorios públicos de la ciudad. Por otro lado, en uno de nuestros centros -el número 11- se instaló un ascensor para personas con movilidad reducida. En la zona de ribera del río también hemos trabajado en el aprovechamiento del espacio público, con bicisendas y áreas peatonales, al igual que en el sector del paseo del Andino, otro espacio abierto, donde la gente camina, corre, hay máquinas para actividad física y playones deportivos iluminados. Se encuentra en el corazón de la ciudad. ¿Cómo es el organigrama de la Secretaría y de qué se ocupa cada área? Hay tres subsecretarías: de Obras e Infraestructura, de Administración de Obras Públicas y de Transporte. Las dos primeras se ocupan del desarrollo, ejecución y control de las obras. El área restante integra el Ente Descentralizado de Control Municipal (EDECOM), que se ocupa de supervisar el funcionamiento de diversas actividades en la ciudad, desde espectáculos públicos hasta la gastronomía con controles bromatológicos, y, lógicamente, también el transporte y el tránsito. En Río Cuarto, el sistema de transporte cuenta con 1.400 taxis y remises, y hay además una empresa -sociedad anónima- de colectivos, la única en la ciudad, y no reci-
be subsidios municipales, como sí sucede en Córdoba Capital y en Villa María. ¿Qué hace el municipio en materia habitacional? Cuando hablamos de política habitacional, hay un común denominador en el país, que es la demanda de viviendas por parte de amplios sectores sociales. En Río Cuarto, el déficit habitacional es de 10 mil viviendas aproximadamente. Nosotros llevamos adelante lo que llamamos una política “de primer eslabón”, que implica contar con un primer terreno propio, entregar a los ciudadanos terrenos del municipio a valores subsidiados, para clase media y baja, y su correspondiente escritura. Todos lo pagan, en cuotas. Y luego allí pueden construir su casa. Para la segunda gestión, proyectamos la construcción de dos mil viviendas en la ciudad, para aquellos que ya tengan un terreno. Ya se han entregado 3.300 y el porcentaje de pago fue del 97 por ciento. A su vez, en el municipio ya se han construido 600 viviendas del Plan Federal. ¿Qué hace el gobierno municipal con ese tres por ciento? ¿Qué ocurre con las familias que tienen grandes dificultades para afrontar ese pago? Con ese porcentaje se negocia una refinanciación y se buscan otras formas de pago, a fin de que puedan afrontarlo. Miranda también señaló que apuntan a “conformar un fondo de construcción de vivienda, vinculado al fondo general de obra pública”. Y habló de autoconstrucción: “Es necesario fomentarla, sobre todo en grupos muy vulnerables. Hay que vincularlos con el Estado Nacional y con el provincial”. 57
M
Día del Municipio: Pocito
@ diadelmunicipio@areaurbana.com
Suelo privilegiado en San Juan El departamento de Pocito, en la provincia de San Juan, se encuentra próximo a cumplir 128 años. El distrito, ubicado en la zona centro-sur sanjuanina y prácticamente en el centro de la región de Cuyo, una zona muy productiva a nivel agropecuario, limita al norte con los departamentos de Rivadavia y Rawson, con el que también limita al este; al sur, con el de Sarmiento; y al oeste, con el de Zonda. El municipio fue fundado el 9 de agosto de 1884, y se espera que, como todos los años, los primeros días de agosto estén repletos de actividades y festejos. En ediciones anteriores, la Municipalidad ha impulsado jornadas que incluían variadas exposiciones artísticas, con pinturas y artesanías, como así también destrezas gauchas, música en vivo, danzas, malabarismo, títeres y también una feria de economía social cuyos protagonistas eran micro-emprendedores locales. Integran Pocito las localidades de Barrio Ruta 40, Carpintería, La Rinconada, Quinto Cuartel, Villa Aberastain, Villa Barboza, Villa Centenario y Villa Nacusi. En total, viven allí alrededor de 50 mil personas, lo que hace que sea una de las zonas más pobladas de San Juan: luego del censo de 2010, las cifras
indicaron que Pocito superó a Santa Lucía en cantidad de habitantes y es el quinto distrito de la provincia en ese rubro. Aberastain, La Rinconada, Villa Barboza y Villa Nacusi concentran casi el 90 por ciento -los dos últimos integran el Gran San Juan-.
Por la ruta del vino Pocito, con una superficie de 515 kilómetros cuadrados y ubicado a 15 kilómetros de la capital provincial, presenta una estructura económico-productiva anclada en la agricultura y en la agroindustria, con predominio de la actividad frutihortícola, gracias a su suelo fértil y apto para el cultivo. También se destaca por la producción de vinos, en sintonía con la impronta cuyana. De hecho, el departamento es parte de la denominada ruta del vino de San Juan, lo que a su vez ha contribuido al crecimiento del turismo rural. Como parte del circuito turístico asociado a la producción vitivinícola, se destacan las bodegas Segisa, Fabril Alto Verde, Las Marianas y Miguel Más. El paisaje del departamento sanjuanino revela su fisono-
mía serrana hacia el oeste, con la presencia de la Sierra Chica de Zonda. La zona montañosa ubicada en el sector occidental presenta una serie de cordones, que incluye al Cordón de Las Lajas, los cerros de La Rinconada y el Cordón de La Flecha, todos ellos adosados, a su vez, al sistema de las Sierras de Zonda. A los cordones mencionados se agregan el Cerro Las Lajas, El Jaguel, Cerro Flecha y Piedra de Afilar y los Cerritos Negros. Por su parte, la zona este presenta menor pendiente. En cuanto a su composición geográfica: en la localidad de Pocito el 55 por ciento de la superficie se encuentra sobre el área del reconocido oasis del Valle del Tulúm, una zona rica en agua que concentra la mayor capacidad productiva y poblacional de la provincia. Finalmente, es importante destacar que en más de la mitad de este departamento predomina un paisaje cultivado, mientras que por otro lado en la zona oeste se caracteriza por el cordón de serranías anteriormente descripto en esta sección.
Año 8 | Nº 38 JULIO 2012 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Dr. Homero Bibiloni Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernández Lic. Patricia Osuna Gutierrez Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño DG Leonardo Solari Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com
areaurbana
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de septiembre de 2012 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. | Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL 58