AreaUrbana 39 – Año VII – Septiembre/Octubre 2012

Page 1

INFORME: Eficiencia en la iluminación pública

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 9 • Nº 39 • Sep./Oct. 2012 • $10.-

Tecnología

Las energías alternativas son viables Los especialistas en energías renovables afirman que con leyes que impulsen el sector, financiamiento y educación, el país solucionaría en gran medida el déficit actual. Coinciden también en que aquellos municipios que quieran implementar estas fuentes deberán aunar esfuerzos para lograrlo.

PROVEEDORES: El equipo para trabajos en altura COMUNIDAD: Paraná recicla el plástico para producir mobiliario

CIUDADES INDUSTRIALES: Cagnoli, pieza clave para Tandil

OBRAS: Archivo General de la Nación en Parque Patricios




Sumario 20

Oberá | Misiones 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 14 Yo nací en 16 Capacitación

desde el suelo

“Queremos convertirnos en una localidad industrial”

24

Ciudades Industriales 32 El salame tandilense, una tradición nacional

Informe 36 Eficiencia en la

gestiona

Servicios Públicos 46 Nuevo jugador en la competencia digital

Proveedores 48 Inversión en el norte

49 Máquinas y servicios en perfiles de hormigón deslizante

50 La calidad llega a la

44

Fiesta Nacional del Inmigrante Entre el jueves 6 y el domingo 16 de septiembre, se desarrollará en la ciudad de Oberá -provincia de Misiones- la XXXIII edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante. La festividad comenzará con el desfile de colectividades y de delegaciones invitadas hacia el Parque de las Naciones. Allí se llevará adelante el acto de apertura, con corte de cintas, del que participarán el gobernador de Misiones, Maurice Closs, el intendente de Oberá,

Ewaldo Rindfleisch, el presidente de la Federación de Colectividades, Bernabé Aguirre y la actual Reina Nacional del Inmigrante, Silvana Soledad Daniel, de la colectividad italiana. A su vez, se escuchará el discurso de un representante de la colectividad polaca en representación de todas las colectividades. Durante los días siguientes se presentarán artistas destacados, como Abel Pintos, Vicentico y Los Aloncitos, entre otros.

iluminación pública

Tecnologías 43 En internet también se

Nota de tapa Las energías renovables vienen llegando

@ culturismo@areaurbana.com

Septiembre

Sustentabilidad 30 Nuevas soluciones

RX

Culturismo

cima del ranking

51 “Se trata de una inversión con renta segura” / La higiene como objetivo

Septiembre Ituzaingó | Corrientes

Fiesta Nacional de la Yerra y Doma Correntina La tradicional Fiesta Nacional de la Yerra y Doma Correntina se realizará este año durante el sábado 15 y el domingo 16 de septiembre, en la ciudad de Ituzaingó, provincia de Corrientes. Se trata de una fiesta en la que las tradiciones del campo y el folklore nacional tienen un enorme protagonismo. Cada año, esta histórica festividad reúne principalmente a producto-

res y trabajadores rurales a lo largo de dos días en los que se destacan las destrezas criollas, los concursos, la expo-feria y los numerosos conjuntos musicales que son parte del festival artístico. La Fiesta Nacional de la Yerra y Doma es también un encuentro en el que los asistentes pueden aprovechar ámbitos de debate y discusión, con charlas temáticas enfocadas al sector agropecuario.

Proveedores Temático 52 Trabajo en altura

Septiembre Obras 54 Archivo General de la Nación en Parque Patricios

Comunidad

el pensamiento de la

Secretario de Obras Públicas 56 “Mucha gente en

gente”

Ushuaia no tiene otra

“Transformamos el material, para cambiar

alternativa que alquilar”

58 Día del municipio

52

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

Jujuy

Fiesta Nacional de los Estudiantes La Fiesta Nacional de los Estudiantes (FNE) se realiza todos los años en la provincia de Jujuy. Se celebra durante la semana del estudiante y da la bienvenida a la primavera que entra el 21 de septiembre. La Fiesta se celebra a fines de septiembre por 10 días, dando lugar al cambio de estación. Por tal razón se dice que en esa época Jujuy se transforma en la “Capital Nacional de la Juventud y la Primavera”. Este año, la FNE tendrá lugar entre el jueves 20 y el domingo 30. La fiesta siempre comienza con diversas actividades propuestas desde

el Ente Autárquico Permanente, integrado por estudiantes que representan a distintos colegios de la provincia. Estas propuestas llegan a cada escuela correntina para su preparación, participación y colaboración. Durante la FNE, cada colegio secundario elige a una reina, con sus princesas y damas de honor. Las reinas representan a sus colegios en la elección de la reina departamental o regional dando así el paso a la elección provincial. Por último, se elige a la Reina Nacional de los Estudiantes, con la participación de todas las reinas provinciales.



Novedades

Máquinas al servicio de los municipios La empresa rafaelina Desarrollo de Equipos Industriales S.A. (DEISA) continúa comercializando sus equipos trituradores y máquinas chipeadoras, que fueron adquiridas recientemente en su versión CH1200 M por las municipalidades de Venado Tuerto y Bella Vista. El modelo CH1200 F, por su parte, fue vendido a la firma Ledesma S.A.A.I. DEISA se encuentra presente por segundo año consecutivo en Tecnópolis, la mega muestra de ciencia y tecnología organizada por la Presidencia de la Nación. La compañía participa aportando la tecnología del Ecopunto, donde se realiza el tratamiento de los residuos recolectados en todo el predio, conformando el centro de clasificación de Tecnópolis. En el stand de la empresa, espacio del que participan también el municipio de Rafaela y la Secretaría de Ambiente de la Nación, se explican las posibilidades del reciclado y el circuito sustentable de los residuos.

Tecnología de bolsillo Runco S.A., empresa especializada en la comercialización de instrumentos de medición y control, lanzó al mercado la nueva línea de computadoras de mano, integradas, más compactas y livianas, de Trimble. Se trata de los nuevos Juno Serie 3, computadoras de bolsillo (PDA) que contienen un poderoso receptor GPS diferencial integrado y que pesan apenas 300 gramos. 6

Los modelos 3B y 3D de la tercera generación de Juno resultan ideales para posicionamiento,

navegación, mapeo y cartografía necesarios para el trabajo diario en organizaciones que gestionan recursos críticos, servicios públicos, responden a emergencias o deben mantener actualizada la base de datos de un sistema de información geográfica (SIG), ya que permiten aumentar la eficiencia tanto en el campo como en la oficina, optimizando el flujo de captura y transferencia de datos.

Limpieza y ahorro en grande Limkit ofrece un nuevo producto: el flamante HIDROsanitizador, una estación de limpieza móvil de alto rendimiento M-R300. El reciente lanzamiento cuenta con numerosas ventajas: optimiza y acorta el tiempo de limpieza, reduce el consumo de agua, productos químicos y energía, puede ser utilizado por dos usuarios en forma simultánea e independiente y ofrece en un solo equipo tres funciones, como enjuague, espumado y sanitización. Desde Limkit sostienen que, con la adquisición del HIDROsanitizador, una empresa puede alcanzar un ahorro de dinero del 25 por ciento mensual en la limpieza de su planta industrial.

Soluciones para espacios reducidos Amanco, marca reconocida en Latinoamérica para la con-

ducción de agua y saneamiento, comercializa sus accesorios Amanco Fusión, ideales para hacer derivaciones en cañerías existentes o en colectores donde no hay espacio para colocar la cantidad de “Te” de derivación necesarias. Estas piezas fueron diseñadas por especialistas pensando en las necesidades de los profesionales de la construcción y resultan beneficiosas tanto en la reducción de costos como de tiempo de reformas. Amanco Fusión es elaborado con polipropileno copolímero random tipo 3: una materia prima especialmente concebida para soportar altas exigencias de temperatura y presión, con larga vida útil y sin incrustaciones o corrosión, asegurando altos estándares higiénicos y de potabilidad. El polipropileno utilizado posee resistencia a la deformación bajo tensión, fundamental para el óptimo transporte de fluidos calientes bajo presión. También posee alta resistencia al impacto, lo que facilita el uso de la instalación.

Nueva línea de cascos Libus presentó su nueva línea de cascos Libus Milenium Class, desarrollados y producidos íntegramente por la propia firma. “Esta línea cuenta con una corta visera y un visor retráctil incorporado, que permite combinar protección craneana y protección ocular en un único producto. Sus seis tipos de fijación logran una distribución mayor de la energía de impacto que, sumado a su refuerzo en la nuca, hacen de este casco un seguro elemento de protección personal para los trabajadores de la

industria”, destacaron desde la empresa. Los cascos Milenium son combinables con toda la línea de protección auditiva y facial de Libus y se encuentran disponibles con elementos opcionales tales como espacio de ventilación, bandas reflectivas y en 13 colores diferentes.

Prevención y control de tránsito en San Isidro

Un interesante desarrollo de la empresa Señal Argentina, que apunta a reducir situaciones de riesgo y accidentes por excesos de velocidad, es el aplicado por la Municipalidad de San Isidro sobre las avenidas que circundan al Hipódromo y en la avenida del Libertador. El dispositivo consta de un sistema radárico con un cartel indicativo con display de led, que capta las velocidades pero, a diferencia de otros similares en el mercado, puede activarse solamente para aquellos conductores que transgreden los límites de velocidad permitida, marcando la velocidad y la palabra ”infracción”, bien indicar las velocidades generales e infraccionar los excesos. Se ha observado que en estos sectores con velocidad maxima controlada han descendido las velocidades promedio, como también las situaciones de riesgo. Los mismos pueden ser aplicados en barrios privados con diseños especiales y adaptados, como los instalados en el Boating Club

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

GRUPO LATER-CER

Ladrillos para afrontar el frío

HYDRO ALUMINIUM

Compromiso con la calidad Hydro Aluminium Argentina obtuvo nuevamente la certificación de las normas ISO 9001, ISO 14001 y las normas internacionales OHSAS 18001. Los sistemas auditados fueron el de calidad, salud ocupacional y ambiental, así como la gestión de seguridad en su planta del parque industrial de Pilar. Las áreas de fabricación y administración de los sistemas de gestión de Hydro Aluminium Argentina son auditadas desde 1999 y a partir de esta recertificación se actualizó el alcance

de la misma para cubrir también las actividades de la planta de pintura que ya contaba con la Certificación Qualicoat desde diciembre de 2010. La auditoría fue realizada por la prestigiosa fundación europea Det Norske Veritas, una institución creada en 1864. Hydro Aluminium Argentina está presente en el país desde el año 2001. HYDRO ALUMINIUM ARGENTINA S.A. Calle 4 Nro 262 - Parque Industrial Pilar, Pilar, provincia de Buenos Aires (0230) 4463800

En el marco de una importante campaña solidaria iniciada en julio conjuntamente por Andy Kusnetzoff, a través de Radio Metro 95.1, y la Fundación Sí, de Manuel Lozano, el Grupo Later-Cer, Cerámica Quilmes y Cerámica Fanelli, donó 20 pallets de ladrillos cerámicos huecos de 12 x 18 x 33 centímetros al Centro Comunitario 20 de julio, de la localidad de San Francisco Solano, en el sur del Gran Buenos Aires. Las personas a cargo del Centro 20 de Julio recibieron en total 2.880 ladrillos donados por la empresa, que sirvieron para concluir la obra de cerramiento de la sala donde funciona el merendero y, además, permitieron construir un baño. Este Centro brinda contención a 130 chicos que asisten a diario y posee, además de un roperito y una biblioteca, un comedor que les ofrece la merienda a los asistentes.

Desde la firma, destacaron que “el Grupo Later-Cer, Cerámica Quilmes y Cerámica Fanelli colabora de manera sistemática con diferentes instituciones, donando material para mejorar la calidad de vida de los sectores más carenciados. En esta oportunidad, inspirados por la iniciativa de la radio, y entendiendo que los niños son los que están más expuestos a las crudas condiciones climáticas y a las condiciones precarias de habitabilidad, la empresa se acercó al Centro Comunitario para hacer efectiva la donación”. GRUPO LATER-CER, CERÁMICA QUILMES Y CERÁMICA FANELLI Calle 12 1450, Pilar, provincia de Buenos Aires (0230) 449-6970

BOSCH

SCANIA

El martillo perforador cumple 80

Nuevo concesionario en Moreno

Bosch festeja en todo el mundo los 80 años de la creación de su primer martillo rotopercutor en Alemania. Esta herramienta surgió como respuesta a la necesidad profesional de la época: grandes obras que debían ser finalizadas en poco tiempo. Según la empresa, se trataba de algo casi imposible con el uso de martillos manuales. A ocho décadas de aquel hito, la empresa comercializa los nuevos martillos GBH 2-24 D y GBH 2-24 DF, lanzados este año. En 1932, Bosch comenzó a producir en forma masiva el primer martillo roto-percutor de la historia, que se adaptaba completamente a las necesidades de los profesionales, ya que tenía un mecanismo de impacto para taladrar y cincelar e incluso -ya en aquel entonces- poseía un

En Moreno, en el oeste del conurbano bonaerense, la firma Buenos Aires Camiones (BAC) sumó una nueva sucursal para continuar ofreciendo soluciones integrales para el transporte: ubicado en una zona estratégica, sobre el Acceso Oeste kilómetro 38,9, el nuevo concesionario se integra a la extensa red de Scania, que ya cuenta con 23 puntos en todo el país. El nuevo e imponente local, que se suma al de Don Torcuato, tiene una superficie de una hectárea y más de 1.600 metros cuadrados de taller, donde se puede atender a más de 20 camiones a la vez. A su vez, cuenta con 10 áreas de

8

embrague de seguridad. “Fue un verdadero hito en la industria de la construcción”, destacan desde la firma. En 1977, la compañía continuó con innovaciones y, gracias al desarrollo de tecnología, creó el sistema SDS-plus de cambio rápido de brocas, que se convirtió en un estándar mundial. Hacia 1990, la empresa lanzó el sistema SDS-max, que permitió el uso de brocas más grandes. Más adelante, en 1984, Bosch logró producir el primer martillo inalámbrico en el mundo estableció el control de vibración en 2003 y desarrolló un martillo inalámbrico con tecnología de iones de litio en 2005. ROBERT BOSCH ARGENTINA INDUSTRIAL S.A. Avenida Córdoba 5160, ciudad de Buenos Aires (011) 4778-5200

trabajo que permiten una mejor circulación, además de poseer un área que permite la reparación de componentes de hasta tres vehículos al mismo tiempo. Y como novedad, se suma una sala apartada para enderezado de chasis y reparación de siniestros. “El concesionario, en cuanto a los recursos, la capacidad edilicia y la tecnología que utiliza, está al nivel de cualquier casa de Scania en Europa”, resaltó el gerente de Servicios de BAC, César Gandino. BUENOS AIRES CAMIONES Ruta Panamericana Km 27,5 (1611) Don Torcuato (Buenos Aires) Tel: 4741 6633



Chaco

Fideicomiso para los distritos chaqueños El Gobierno del Chaco puso en marcha el Fideicomiso de Administración y Fortalecimiento Institucional, una herramienta que, según manifiestan los funcionarios provinciales, “permitirá sumar recursos a los municipios chaqueños”. El primer convenio de asistencia para su puesta en marcha se firmó con el municipio de Puerto Tirol, con la presencia del intendente local, Hugo Sager; el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Federi-

co Muñoz Femenía, y el subsecretario de Asuntos Municipales, Fabián Moran, quien en la ocasión de la rúbrica expresó: “En los próximos dos años pretendemos contar con la adhesión de la mayoría de los municipios chaqueños”. Desde el gobierno de la provincia, sostienen que “se plantea incentivar que cada municipio mejore su recaudación tributaria”. Al respecto, Muñoz Femenía precisó que “del 25 por ciento de aumento que se

registre en cada comuna, a partir del impuesto inmobiliario, la Provincia pagará el equivalente con recursos provinciales para formar un fondo que permita financiar las obras de infraestructura que cada municipio considere prioritarias”. A su vez, el titular de Hacienda y Finanzas Públicas aseguró que la implementación del fideicomiso “no compromete financieramente a los municipios”, dado que no incorpora recursos locales.

Entre Ríos

Valles Calchaquíes, Salta

Provincia de Buenos Aires

Los municipios renuevan su equipamiento

Gestión compartida de los residuos

Articulación para casos de emergencia

En el marco del programa de financiamiento para la ampliación y renovación de flota, orientado a los municipios de todo el país y ejecutado por el Banco Nación, el Gobierno de la provincia de Entre Ríos gestionó ante la entidad financiera los fondos necesarios para la compra y renovación de maquinaria por parte de las comunas que integran dicha provincia. Según confirmaron desde el gobierno local ,la operatoria para agilizar el programa de préstamos estuvo a cargo nada menos que del gobernador entrerriano, Sergio Uribarri. "La posibilidad que tendrán los municipios surge de la ampliación del Programa de Financiamiento para la Ampliación y Renovación de Flota del Banco Nación, que abarca camiones, acoplados, remolques y demás maquinarias y equipos utilizados en las prestaciones de servicios públicos locales”, dijo al respecto el ministro de Economía de la provincia, Diego Valiero. Para contraer el préstamo, los municipios deberán cumplimentar las disposiciones constitucionales generales que rigen para todo tipo de endeudamiento: ordenanza municipal que autorice la operación, obtener la autorización de la Secretaría de Hacienda de Nación (conforme el régimen federal de responsabilidad fiscal), que se tramita con la intervención del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la Provincia; y cumplimentar los requisitos del Banco de la Nacón. 10

El ministro de Ambiente y Producción Sustentable de la provincia de Salta, Alfredo De Angelis, anunció la creación de una planta para la separación de residuos en los Valles Calchaquíes. La obra demandará una inversión de casi cuatro millones de pesos y el predio será administrado por el consorcio de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de los Valles Calchaquíes, que integran los municipios de Cafayate, Animaná y San Carlos. El consorcio de gestión integral de residuos sólidos urbanos de los Valles Calchaquíes es el primero que funciona en el país. En Salta se trabaja en la conformación de otros dos que estarán integrados por Pichanal, Hipólito Yrigoyen y Orán y por General Güemes, El Bordo y Campo Santo. El Consorcio Valles Calchaquíes para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos trabajará con un coordinador local y será la Secretaría de Ambiente el organismo encargado de fiscalizar su funcionamiento. El mantenimiento estará a cargo de los municipios involucrados, a los que se les descontará de la coparticipación los montos previstos de acuerdo a la cantidad de habitantes.

El Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires impulsa con los municipios la articulación de procedimientos de emergencia, enmarcados en el protocolo de acción previsto en el Consejo Provincial de Emergencias (CPE). “Esta articulación permitirá consolidar las estrategias de intervención y agilizar los procesos de respuesta, ante la demanda de los distritos”, expresó el gobierno bonaerense. La intención del Ejecutivo provincial es sistematizar los procedimientos del Protocolo de Activación ante Emergencias para Asistencia Crítica con los planes de emergencia, los centros de evacuación y los recursos técnicos locales. El mencionado Protocolo provincial se pone en marcha una vez recibido el alerta por parte de las autoridades competentes, como por ejemplo el Servicio Meteorológico Nacional o el Plan Nacional de Manejo del Fuego. Esa información se renvía a los referentes municipales de Defensa Civil, bomberos, policía o salud, de acuerdo al caso, y comienza el monitoreo de la situación. Suscitado el evento, el operador local se comunica con su referente en el CPE, donde se reúnen los datos necesarios para realizar un diagnóstico primario en 30 minutos y dirigir los distintos recursos de respuesta técnica -asesoramiento a través de especialistas- o material -aviones hidrantes, maquinaria especializada, alimentos y vestimenta de campaña, entre otros-.



Política Buenos Aires

Cuentas claras en la primera sección Con el objetivo de abordar problemáticas comunes, compartir experiencias, soluciones y propuestas y facilitar un intercambio que permita mejorar la gestión en sus territorios, los secretarios de las áreas de Economía, Hacienda y Finanzas de algunos municipios que integran la primera sección electoral bonaerense vienen manteniendo reuniones mensuales, en distintas localidades cada vez. Los encuentros se dan en el marco de la Ley 13.295 de Responsabilidad Fiscal de la provincia de Buenos Aires, y quienes asisten lo hacen en representación de distritos que han adherido a dicha norma, votada en la Legislatura bonaerense y promulgada por el Ejecutivo en enero de 2005. Las comunas que confluyen en este espacio de debate y discusión son General Rodríguez, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Marcos Paz, Moreno, Pilar, San Fernando, San Martín, San Miguel y Tigre. Hay algunas que no han adherido, como San Isidro, y otras que a pesar de haberlo hecho no participan de las reuniones, como Malvinas Argentinas y Merlo. El último encuentro tuvo lugar en Moreno, donde también se realizó el primero del año, y los otros tres se hicieron en Pilar, Hurlingham y San Fernando. Bajo el paraguas de la 13.295, la primera sección de la provincia tiene como representantes a los titulares de las carteras económicas de Marcos Paz, Virginia Goyeneche; de Ituzaingó, Carlos Bataglia; de Moreno, Marcelo Martinelli; y, como suplente, Horacio Vilor, de Tres de Febrero. “Este tipo de reuniones se realiza hace años. Lo importante es darle continuidad, y desde marzo que nos estamos encontrando periódicamente. Discutimos temas comunes a las áreas de Hacienda, Finanzas y Economía: tasas municipales, recaudación, coparticipación, relaciones con la Provincia, salarios e incluso contratos de recolección de residuos, entre otros. “Nos interesa intercambiar información, saber cómo grava cada municipio, conocer los distintos hechos imponibles, estar al tanto de los distintos incrementos salariales. No vamos a unificar los sistemas, pero sí es bueno acercarse a otras experiencias, nutrirse y eventualmente hacer modificaciones”, explicó a AreaUrbana el secretario de Economía y Hacienda de San Martín, Miguel Appezzatto, quien asumió su función en diciembre del año pasado, con el cambio de gobierno que hubo en el distrito: Gabriel Katopodis reemplazó a Ricardo Ivoskus en el cargo

de intendente. Pero así como el responsable de las finanzas en San Martín lleva menos de un año en su despacho, algunos de sus pares tienen una larga trayectoria en sus municipios, como son los casos de Tigre, Ituzaingó, Tres de Febrero y Moreno. “Eso facilita que el vínculo sea bueno a la hora de encontrarse y trabajar”, indicó Appezzatto. Por su parte, el secretario de Ingresos Públicos de Tigre, Daniel Chillo, dijo que “estos encuentros sirven para fijar pautas comunes y de esta manera buscar la armonización de normas. Los temas que se tratan afectan a todos los municipios en común y debemos buscarle soluciones a las nuevas problemáticas que van surgiendo, tanto en materia de ingresos como en materia de gastos”, mientras que Bataglia destacó el hecho de “contar con un espacio en el cual compartir problemas comunes que todos los municipios del conurbano tienen y elevar propuestas de modificación de ordenanzas fiscales, impositivas, reglamentaciones tributarias”. En relación a las dificultades económicas que enfrenta Buenos Aires, el secretario de Economía de San Fernando sostuvo: “No podemos olvidar la problemática financiera que está sufriendo la Provincia porque también es nuestra preocupación y por eso estamos tratando de solucionar este tipo de problemas”. Al respecto, Appezzatto planteó que “hay distintas realidades para cada municipio. Hay algunos con serias dificultades de recaudación propia. Este año impacta mucho el tema del fondo educativo a través de coparticipación”. El funcionario hace referencia a la iniciativa del Gobierno Nacional de crear un fondo para la educación, que al conformarse implica una reducción en la coparticipación por parte de las provincias: en el caso de Buenos Aires, esa reducción es de un 10 por ciento. “Esto a su vez afecta a los municipios, que sufrimos una merma de lo que recibíamos desde el gobierno provincial. Esperamos revertir la realidad actual a partir de las modificaciones en el impuesto inmobiliario rural y otras medidas impositivas que ha llevado adelante el Ejecutivo bonaerense, como en ingresos brutos”. El secretario de Economía de San Martín precisó que en su municipio la relación entre ingresos propios y fondos provinciales es de 60 a 40, respectivamente. Según él, esto implica “una situación favorable, sobre todo en comparación con otros distritos, en los cuales se da a la inversa, y a veces con una proporción 70 a 30”.

Debatieron sobre tasas municipales, recaudación, coparticipación, salarios e incluso recolección de residuos. 

12


13


Yo nací en...

“Corrientes es el amor primero” La de Teresa Parodi es una de las voces folclóricas más importantes de la Argentina. Su vínculo con la música empezó en la infancia, en su Corrientes natal, y perdura hasta hoy. Recorrió todo el país y se lució en América y en Europa, además de haber compartido escenarios con artistas de la talla de Astor Piazzolla.

14

El 30 de diciembre de 1947, en la ciudad de Corrientes, llegó al mundo Teresa Adelina Sellares: la misma que hoy todos conocen como Teresa Parodi. Según explica la biografía que figura en su propio sitio de internet, “a los nueve, precoz compositora en la guitarra que afinaba de oído, anunció que de grande sería música popular y empezó a estudiar con el maestro Blas Benjamín de la Vega”. Siete años más tarde, a los 16, recibió su título de maestra, se puso de novia y comenzó a estudiar literatura y a involucrarse en política. Parece que Teresa vivía a toda velocidad. En ese entonces, creció rodeada de libros y de música. Además de su enorme trayectoria como artista popular, la cantante y compositora fue directora General de Música de la ciudad de Buenos Aires, designada por el Ministerio de Cultura local, cuando el jefe de gobierno era Jorge Telerman. Y al margen de su paso por la función pública, su prestigio y carrera musical la llevaron a ser reconocida como Ciudadana Ilustre de esa misma ciudad, que la adoptó una vez que empezó a trascender sus pagos. Hoy, a los 64, con cinco hijos, más del doble de nietos, y cerca de 30 discos, recuerda su infancia y juventud, su vida en Corrientes. “Nací en la ciudad de San Juan de Vera de las siete Corrientes, es decir: en la capital de la provincia. Me gusta el nombre con que fue bautizada mi ciudad porque relata su paisaje: tiene siete puntas y sobre esas siete puntas fue construida. Viví mi infancia y mi

adolescencia entre sus calles. Cada esquina de mi recuerdo tiene su nombre tallado”. ¿Qué es lo que más recordás de la ciudad? El río fue centinela y parte de mis asombros. El río fue siempre el protagonista casi absoluto de mi amor por ella. Fue testigo y dueño de mis andanzas con mis hermanas y mis primos y mis amigos de entonces y de siempre. El río está clavado en mi sangre y va conmigo adonde quiera que voy. ¿Qué sentís por Corrientes? No se puede comparar este sentimiento de pertenencia con nada. Es el amor por el origen, es el amor primero, es el amor por la memoria más pequeñita y única y adorable desde los juegos a las ilusiones de los pasos trémulos con que uno va creciendo. Me costó mucho partir y me cuesta volver. Hay tantas personas y sonidos y sabores que ya no están que se me antoja distinta cuando regreso. Las ausencias con el paso del tiempo son inevitables pero no dejan de doler nunca. Tal vez porque cuando uno parte hacia otros lugares se lleva el recuerdo metido adentro de cada rostro, de cada cosa, de cada rincón, de cada emoción vivida y compartida en momentos tan importantes de la vida con esos amados seres que se quedan allí. Sin embargo aprendí, ya lejos, que todo lo que tengo de aquellos días está dentro mío y seguirá conmigo donde quiera que esté. ¿Qué extrañás? Extraño la paz casi pueblerina que tenía Corrientes por aquel entonces. Conocer a todos los vecinos. Saber sus nombres. Mezclar mi vida con la de ellos a cada instante y confiar en estos afectos con certeza

rotunda. Extraño el olor a jazmines y el murmullo misterioso del río y las tertulias en el patio de la casa de mi madre y la maravillosa sensación de ser querida y estar cuidada todo el tiempo por el amor de los que me amaban ¿Volverías a vivir? No creo que pueda volver a vivir allí. Mi trabajo y sobre todo mis hijos ya echaron raíces en esta ciudad y creo que está bien que así sea. Cuando decidí venir mis razones fueron laborales. También estas son parte, como dije, de las razones que tengo para quedarme. ¿Qué vínculos establecés entre la ciudad y tu arte? Creo que Corrientes está dentro de mi canción. Es mi canción. Allí la retengo para siempre. Pienso que la música siempre da testimonio de un paisaje, de una manera de mirar el mundo. A Corrientes su música la proyecta hacia los demás y es un polo de atracción muy contundente para los que desean conocerla. ¿Qué tiene de especial tu lugar de origen? Corrientes tiene historia y es intensa. Y original y bella, y tiene mucho para dar. Además, es verdad que tiene algo misterioso y apasionante que seduce. Es verdad que tiene magia. Es verdad, sin duda alguna, que tiene payé, como decimos nosotros orgullosamente (N. de la R.: payé es una creencia popular de Paraguay, y de algunas provincias argentinas y regiones de Brasil, que consiste en un hechizo, talismán o amuleto que da poderes o contribuye mágicamente a la concreción de determinados objetivos).



Capacitación

Reciclado de ciudades Autor: Enrique Szecsi | Editorial: nobuKo | Páginas: 246 | Precio: $ 87.00 Este libro es como un catálogo de nuevas herramientas para la planificación y diseño del ahora necesario reciclado de las ciudades y que he ejemplificado en el caso de la ciudad de Buenos Aires. Para que lue-

Autores: Jacobo Krauel y Carles Broto | Editorial: Links Books | Páginas: 300 | Precio: $ 260.00

16

Autor: Mario Enrique Castro | Editorial: Nobuko | Páginas: 348 | Precio: $ 205.00

go aquellos especialistas, no sólo de los temas urbanos sino de otras disciplinas las utilicen y resuelvan, en el mejor de los casos, una gran parte de los problemas urbanos existentes y nuevos, cambios tendenciales, congestión, espacios verdes públicos, plazas interiores de manzana, insuficiencia parcelaria, mejor calidad del tejido así sea el existente o nuevo, nuevas circulaciones, estacionamientos, infraestructuras, todo con nuevas formas de autofinanciación y de relación con el ciudadano.

Arquitectura para la educación

La arquitectura aplicada a la creación de entornos educativos influencia de forma importante la forma en que estudiantes y profesores se desenvuelven. Espacios estimulantes que permiten a los estudiantes concentrarse significan, a largo plazo, una contribución a la formación de las sociedades en las cuales vivimos. Este libro presenta una serie de escuelas, universidades e institutos diseñados para alentar, estimular y orientar la mente de sus usuarios. Las fotografías en color de los proyectos, junto con los planos y

Recursos para el diseño de Estructuras Resistentes

explicaciones de los propios arquitectos, son una práctica guía para los lectores. Estos elementos proporcionarán inspiración para arquitectos, estudiantes de arquitectura y otros profesionales involucrados en el sector educativo.

Esta obra incluye los principios teóricos, disposiciones reglamentarias actuales y procedimientos relacionados con todo lo indispensable para tratar la problemática de las estructuras resistentes, sean estas metálicas, de madera o de hormigón. Se trata la obtención de esfuerzos y se diseñan secciones de elementos estructurales para las distintas solicitaciones que derivan de la resistencia de materiales y la verificación de la seguridad por pandeo, abarcando el estudio y cuantificación de las deformaciones de flexión. Se presentan alternativas de resolución de sistemas hiperestáticos desplazables e indesplazables. Además, se expone una introducción a temas como la problemática de la edificación en altura, el comportamiento bási-

co de cables y arcos y el diseño de los medios de unión clásicos. Sus aplicaciones permiten una aproximación a los criterios para el diseño de secciones, basado en disposiciones LRFD -Load and Resistance Factor Design-. Incluye las expresiones de diseño necesarias para las consideraciones preliminares y una primera definición de resultados, sin ser su objetivo la profundización de cada una de las derivaciones que implican las distintas tecnologías que corresponden a cada material y las combinaciones resultantes entre comportamiento de los distintos y variados elementos y la totalidad de disposiciones reglamentarias vigentes. Recordemos que esta edición es el segundo tomo de la serie de 3 ejemplares. El tomo I es el principio de un trabajo que aspira a ser integrador en la concepción de las estructuras resistentes para estudiantes comprometidos con la construcción. " Los invitamos a adueñarse del tema la estructura, de presencia indispensable en toda obra y que no reconoce título profesional específico para mostrarse. Queremos lograr estructuras diseñadas por Arquitectos" rezan los autores del primer tomo de esta publicación.


Córdoba: Procedimiento tributario único Municipal Una experiencia interesante se está desarrollando en el derecho municipal cordobés. Una provincia respetuosa de la autonomía municipal consagrada en la reforma constitucional de 1994 intenta dar una señal auspiciosa para el derecho público argentino. Hemos defendido incansablemente el derecho de los vecinos a dictarse sus propios estatutos y organizar las estructuras municipales con el mayor reflejo posible de las características e idiosincracias locales. Es un camino árido pero que garantiza retener la responsabilidad que corresponde a cada comunidad sobre su futuro. No obstante, nuestro criterio autonomista no busca impedir el acceso y la comunicación de las entidades locales con los sistemas de integración. El respeto a la autonomía constitucionalmente lograda no se debe erigir como un valladar para impedir el camino a la integración. Por el contrario, a partir del reconocimiento de la potestad municipal, se debe admitir e impulsar una lógica de armonía entre los procedimientos municipales que atraigan y alienten la inversión. La multiplicidad de normas convivientes con vigencia en cada jurisdicción es un fenómeno culturalmente atractivo, pero que genera un efecto centrífugo en la decisión de quien quiera invertir, al desconocer en tal dispersión normativa las reglas de juego aplicables. Estas peculiares características han sido avizoradas en las disposiciones del Mercosur sobre contrataciones administrativas. En esos compromisos internacionales, los estados

federales -en especial Argentina- han reservado la obligatoriedad del cumplimiento a la expresa adhesión de las estructuras subfederales. Esa idea de adhesión voluntaria, respetuosa y receptora de la soberanía local -provincial o municipal, según su competencia- es la misma que el poder legislativo de la provincia de Córdoba impulsó en el dictado del Código de Procedimiento Tributario Municipal Unificado. Este mecanismo legal fue creado para armonizar los dispositivos fiscales e impositivos de las más de 400 entidades de gobierno

Los vecinos deben dictarse sus estatutos y organizar las estructuras municipales con las características e idiosincracias locales 

local de la provincia. Concibe la vigencia de su texto, indisolublemente ligada a la adhesión de cada municipalidad. Crea un marco razonable de análisis jurídico en el que se busca unificar el procedimiento tributario, con especial énfasis en los recursos y siempre respetando la competencia local para la determinación de las tasas y tributos. Esta novedad -que hemos propuesto para el procedimiento de faltas en la provincia de Buenos Aires- se abrió camino con firmeza en las experiencias europeas. La

Dr. Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos

multiplicidad de organismos públicos en la Unión Europea ha impuesto la necesidad de recurrir a un conjunto de normas, en especial de alto contenido técnico, que se presenta como "recomendaciones”. Su desarrollo se conoce como “derecho indicativo” o, en inglés, “soft law”. Se trata de las normas emanadas de órganos técnicos que proponen una conducta a seguir, juzgada beneficiosa para la Unión. Es común el uso de estas recomendaciones, por ejemplo, por la Organización Mundial de la Salud, al descubrir o avanzar y mejorar estándares de calidad en el cuidado de la salud. A priori, la noción contractualista de la iniciativa de los legisladores cordobeses no parece acercarse al instituto jurídico mencionado. Sin embargo, debe reconocerse a ese Código -aprobado por unanimidad- tanto el valor de propuesta de adhesión como la indicación de trabajar en pos de garantizar el principio de igualdad y publicidad que consagra la Constitución Nacional. Fortalecer las economías municipales no se contrapone con resguardar los derechos de los contribuyentes. En el ejemplo europeo, las recomendaciones nunca se habían transformado en exigibles, pero en el caso Grimaldi, el TJE determinó que una recomendación que había sido repetida por más de cuarenta años no podía ser obviada sin alternativa expresa en contrario y ordenó tenerla por regla. Los municipios deben reclamar permanentemente su autonomía, pero ejercerla con criterio de unidad nacional.

17


Capacitación

Criterios para proyectar natatorios y piscinas (parte1) Al hablar del diseño de natatorios y piscinas, es conveniente comenzar por una clasificación ordenada según los destinos que tendrán. La gran diferenciación se refiere a la utilización deportiva, recreativa o mixta.

Natatorios deportivos Hay que considerar qué tipo de deportes queremos propiciar y el nivel de competencia que pretendemos alcanzar con la construcción. En la Argentina, por ejemplo, no existe ningún natatorio en el que pueda desarrollarse un torneo mundial. Mucho menos una competencia olímpica. Hay pocos que podrían alojar competencias regionales. Esto, que parece una falencia, no es tal. En definitiva, para nuestro país lo importante es que puedan entrenarse correctamente los atletas. Pero la construcción de un vaso de agua que cumpla con todas las exigencias reglamentarias para un nivel de copa del mundo sería muy costosa. Además, por diferentes motivos, cuya explicación escapa a esta columna, las reglamentaciones son modificadas periódicamente, por lo que sería casi imposible mantenernos actualizados. Sin embargo, tampoco son muy comunes en nuestro territorio

18

los natatorios adecuados para la práctica y el entrenamiento de los deportistas. En este caso, sí estamos ante una deficiencia. Respecto de las reglamentaciones, deberemos verificar cuáles son las exigencias mínimas para que puedan practicarse las disciplinas que queremos. También hay que considerar las exigencias para aquellas disciplinas que, aunque no estén previstas en el momento de la construcción, puedan desarrollarse en el futuro. Como siempre, la planificación y previsión es fundamental a la hora de proyectar un espacio deportivo. Los otros aspectos que debemos considerar, aunque estemos proyectando un natatorio deportivo, son la multiplicidad de usos y las exigencias del distrito. Cuando hablamos de multiplicidad de usos, estamos hablando de amortización de costos y sustentabililidad de la construcción. No es posible alcanzar los costos de mantenimiento y operación de un natatorio solamente con la práctica deportiva (mucho menos si pensamos en alta competencia). Si lo que pretendemos es amortizar la inversión

completa de un complejo a partir de la sola práctica deportiva de alta competencia, deberíamos descartar cualquier proyecto, a no ser que pensemos a muy largo plazo. Por lo tanto, suele ser adecuado planificar actividades recreativas, de enseñanza y terapéuticas en cualquier natatorio que proyectemos. Las modificaciones en la etapa de proyecto no son habitualmente costosas, y cuando tengamos que gestionar la instalación obtendremos resultados mucho más beneficiosos. Un problema muy frecuente cuando se trata de la multiplicidad de usos es el de la profundidad del natatorio. Para deportistas de alta competencia, se requiere una profundidad mínima (para entrenamiento) de dos metros. Esta circunstancia va en contra del uso que se pueda dar al natatorio para la enseñanza, principalmente a menores. Es aquí donde debe primar la capacidad del proyectista para resolver el problema dentro del mismo espejo de agua o en espacios complementarios. Finalmente, el otro aspecto a tener en cuenta es el de la cli-

Para tener en cuenta: A la hora de proyectar un natatorio: ■ Definir claramente los usuarios. Propiciar la concurrencia de la mayor diversidad posible. ■ Programar la utilización de las instalaciones y considerar

la amortización de las mismas, así como sus costos operativos desde el inicio del proyecto. ■ Definir y reservar los espacios para las instalaciones complementarias (vestuarios, salas de máquinas, etc.).

matización que, como veremos en una próxima entrega, puede aumentar la utilización del natatorio y la diversidad de usuarios.

Natatorios y piscinas recreativas Cada vez es más frecuente el desarrollo de piscinas con esta finalidad. Pueden ser familiares o estar incluidas en complejos: barrios privados, clubes, hoteles, spa, balnearios y otros. En todos estos casos, lo más importante es que el diseño se adecue al programa de necesidades general. Deberemos conocer el target al que está dirigido, la frecuencia de uso, las finalidades, etc. Un concepto interesante a considerar es el de las piscinas “integradoras”, aquellas que permiten la recreación de diferentes componentes de un grupo familiar. Gracias a un diseño que combina hábilmente distintas profundidades y servicios (juegos, bares, hidromasajes, etc.), logran que usuarios diferentes puedan realizar actividades comunes o individuales sin depender de cuidados exclusivos por parte de los adultos. Para que la utilización sea completamente placentera, en las piscinas recreativas se recomienda la climatización, aún en época estival.

Arq. Daniel José Fernández



Radiografía

“Queremos convertirnos en una localidad industrial” Oscar Brasca primero se hizo cargo de Salto en forma interina, luego de la renuncia de uno de sus mentores políticos, Victorio Migliaro, y el año pasado garantizó su continuidad en las urnas. Habla del potencial productivo del municipio, de las obras pendientes y de la relación Nación-Provincia.

En los últimos meses, los municipios bonaerenses pasaron a ocupar las páginas de los diarios y los espacios televisivos y radiales a partir de una situación financiera que no los favorece y los arrincona a la hora de pensar en inversiones públicas, obras e infraestructura. Por ese motivo, distintos jefes comunales buscan fortalecer los canales de diálogo con los funcionarios nacionales -el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, a la cabeza-, con los de la Provincia, o con interlocutores de los dos gobiernos a la vez. En el caso de Salto, municipio del norte bonaerense y perteneciente a la segunda sección electoral de la provincia -son vecinos de sección ciudades como Pergamino, Rojas, Arrecifes, San Nicolás, San Pedro y San Antonio de Areco, entre otras-, hubo y hay diálogo con los dos gobiernos, a fines de cumplir con distintos compromisos: por un lado, el pago de los sueldos de la administración pública; por otro, concretar obras necesarias y postergadas en el dis-

trito. “Encaramos políticas de austeridad porque la coparticipación recién ahora se está normalizando, logramos pagar sueldo y aguinaldo al día en julio. Pero estamos con poca platita”, grafica el intendente local, Oscar Brasca. El titular del Ejecutivo de Salto mantuvo encuentros con De Vido, con la idea de fijar una agenda de prioridades en obras, y manifestó, en diálogo con AreaUrbana, que la intención de su gestión es poder orientar las inversiones en función de un municipio “más industrial y productivo”. Sin embargo, pareciera que, al menos por ahora, las proyecciones en ese sentido tienen que ver únicamente con la agroindustria y con el rubro alimenticio en general. ¿Cuál es el perfil económico de Salto? Es un distrito netamente agrícola-ganadero, con mucha producción en esas actividades, pero el sector industrial está en pleno crecimiento. Queremos convertirnos definitvamente en una localidad industrial. ¿En qué sentido puede decirse que ese sector está creciendo tanto? Ha sido muy importante la construcción

“Ahora los intendentes tenemos que tratar de no gastar plata en cosas raras”. 

Oscar Brasca

20

SANTA FE

ENTRE RÍOS

CÓRDOBA Salto PROVINCIA DE

BUENOS AIRES LA PAMPA

de la nueva fábrica de Arcor-Bagley, con 44 mil metros cuadrados cubiertos adicionales, además de incorporación de tecnología moderna de Italia y maquinaria de distintos países europeos. Es la planta más grande de América latina en el rubro. Es conocida la presencia e importancia de Bagley en Salto, como así también de actores de la industria alimenticia, como los frigoríficos, ¿pero qué otras alternativas o posibilidades pueden buscarse en materia industrial? Nosotros, desde el gobierno, nos planteamos y apuntamos a generar cada vez más mano de obra y puestos de trabajo en Salto, y acá es muy fuerte el sector alimentario, el agro, por eso las industrias se vinculan a esa cadena. Ahora estamos tratando de garantizar la instalación de un molino harinero, que produciría el 90 o 95 por ciento de la harina para Bagley. La relevancia de Bagley en Salto es insoslayable, al menos si se consideran los puestos laborales, las inversiones recientes y -como consecuencia de esos dos factores- la preponderancia que le otorgan los dirigentes políticos. La nueva fábrica de galletitas de la firma requirió una inversión de 103 millones de dólares y según fuentes oficiales y de la empresa, la flamante planta le permitirá producir un 75 por ciento más que antes de su inauguración e incorporar en total más de 300 nuevos trabajadores.


Radiografía

El predio original, que comenzó a funcionar en 1995, contaba ya con 41 mil metros cuadrados, mientras que el proyecto de ampliación, que se inició en 2010, comprende casi 45 mil más. En octubre del año pasado, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, recorrió tanto la planta que trabaja desde hace 17 años como las obras de ampliación, en tanto que la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de

Kirchner, ya comprometió su presencia a futuro. Todos los números que genera Arcor-Bagley no pasan desapercibidos para Brasca, que sostiene que al sector privado se lo debe apuntalar con obras públicas. ¿La obra más resonante es la del gasoducto? Es una de las más importantes. Se trata de una obra de 69,700 kilómetros, con una cañería de ocho pulgadas, que de esta for-

ma duplica la capacidad existente. Seguirá el camino San Pedro-Arrecifes y servirá también a Arrecifes. Originalmente el presupuesto era de 89 millones y fracción, pero con la actualización de costos va a llegar a 100 millones. Será financiado por completo por la Nación y fue uno de los ejes de las reuniones con De Vido. ¿Es una red pensada para el sector productivo?

Fundamentalmente, sí. Pongo como caso a Bagley, que en este momento emplea a 700 operarios, y con los cortes de energía que hemos tenido no podía operar. ¿Qué otras obras están en carpeta y son parte de la agenda que llevan con el Ministerio? Hay varias. Una que nos interesa mucho es la de la ruta 31, que ya está iniciada y tiene a favor que ya se concluyó más de

Hoja de vida Edad: 61 Estado civil: Soltero Profesión: Industrial Trayectoria: Comenzó su militancia en el Partido Justicialista, en la localidad de Inés Indart. Se desempeñó como delegado municipal en Indart en los períodos 1987-1991 y 1991-1995; concejal en dos mandatos consecutivos (1995-1999 y 1999-2003) y también entre 2007 y 2009; intendente interino desde el 1º de julio de 2009 hasta el 10 de diciembre de 2011; e intendente electo por el voto popular para el mandato 2011-2015, luego de obtener el 54 por ciento de los sufragios. Su llegada al sillón municipal en 2009 se produjo tras la renuncia de quien fuera su padrino político, Victorio Migliaro -ministro de la Producción y el Empleo bonaerense cuando el gobernador era Eduardo Duhalde-, debilitado políticamente por la categórica derrota de la lista que él apoyaba en las elecciones legislativas de ese año. Brasca debía asumir como intendente por haber encabezado en 2007 la lista de concejales junto a la boleta de Migliaro.

21


Radiografía

la mitad de la obra. En materia vial, también priorizamos la realización de un camino de tres kilómetros que una a las rutas 32 y 191, que servirá para desviar el tránsito pesado de la ciudad. Costará 20 millones y es una obra muy esperada por el pueblo. Hay en carpeta un proyecto para asfaltar 60 cuadras y además pretendemos canalizar una obra de desagües pluviales, de aproximadamente siete kilómetros, por 60 millones de pesos. Por otro lado, como ya he planteado tanto al gobierno nacional como al provincial, nos están faltando soluciones habitacionales, porque creció mucho la población en los últimos años y tenemos un déficit de 2.380 viviendas al día de hoy. Le comenté a De Vido que creía que había que avanzar con la expropiación de tierras en el pueblo para poder dar respuestas habitacionales. Me refiero a tierras que es-

22

tán abandonadas hace muchos años en el distrito, algunas en el radio céntrico, en el ejido urbano: un ejemplo es un sector en el que trabajaba un molino de alimentos balanceados, que quebró, quedó improductivo. Respecto de las nuevas tecnologías, ¿qué política de Estado lleva adelante el municipio? Hace unos meses participamos de un encuentro junto al interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, el asesor del ministro de Planificación, Lucas Olazagasti, y otros funcionarios para tratar el tema de la implementación del ambicioso programa que el gobierno nacional impulsa en pos de facilitar el acceso a las nuevas tecnologías en materia de comunicación para la mayor parte de la población: la Televisión Digital Abierta (TDA). Creemos que de lo trata-

do en el encuentro se desprende la concreta voluntad del gobierno nacional de trabajar en forma y relación directa con los municipios en cuanto a capacitaciones y provisión de soporte técnico sobre este programa. Además se dialogó sobre la oferta de generación de contenidos de audio y video para la red TDA, la implementación de nuevos puntos de acceso digital gratuitos para los vecinos y demás cuestiones inherentes en materia comunicacional. Gracias a este encuentro, nuestro departamento de prensa planificó jornadas con organizaciones sociales, no gubernamentales, educativas, deportivas y culturales, como así también bares y restaurantes a fin de facilitar el ingreso gratuito de estos actores de la comunidad al sistema de TDA. Se ve que la agenda con el ministerio de Planificación es am-

plia, pero además ha mantenido encuentros, lógicamente, con el Gobernador bonaerense, Daniel Scioli. ¿Qué acordaron? En uno de los viajes a La Plata trabajamos en la agenda de inclusión digital. Intendentes de distintos distritos -Salto, Lincoln, Tornquist y Saavedra- recibimos notebooks de parte del gobierno provincial, destinadas a Wi Fi social, en nuestro caso para desarrollarlo en el espacio público, puntualmente en la plaza principal, donde se montó una antena. Seguramente también habló de otros temas con el Gobernador... Sí, hablamos de la construcción de viviendas. Se firmó un contrato por 26 y se va a firmar otro por 40. Eso se va a trabajar con el Banco Provincia, en un terreno de 10 hectáreas que debe ser expropiado y cuyo tratamiento se encuentra en


Radiografía

la Legislatura bonaerense. Ya hay una ordenanza favorable votada en el Concejo Deliberante de Salto. Hace tiempo que se viene hablando de las tensiones entre Nación y Provincia, ¿cómo se vive eso en los municipios? Creo que los problemas políticos que pueda haber entre la presidenta y el gobernador se dan como en cualquier familia; las peleas al final terminan solucionándose. A veces habrá acuerdos, otras veces no… la plata la tiene esta vez la mujer. ¿Cuál cree usted que es el rol de los intendentes? Seguir trabajando con los dos. Yo creo que los problemas se van a solucionar con el tiempo. Y tenemos que tratar de no gastar plata en cosas raras. Usted asumió en 2009, en lugar de Victorio Migliaro, y fue ra-

tificado en el cargo en las elecciones del año pasado. ¿Qué balance hace de estos casi tres años? Fueron positivos, con mucha inversión, sobre todo en renovación de maquinaria, dado que contábamos con equipos obsoletos. Muchos fueron remplazados y muchos otros reparados, según fuera necesario. También destaco, en el balance, la inversión en la planta de reciclado, habilitada recientemente y en etapa de pruebas. Y la coyuntura actual no es fácil: con problemas financieros, pero conforme por haber podido cumplir con los sueldos y aguinaldos, luego de que se fuera normalizando la coparticipación.

Agustín Vázquez

El municipio en pocas líneas Salto es un municipio principalmente agrícola y, en menor medida, ganadero, ubicado en el norte de la provincia de Buenos Aires. Integra la segunda sección electoral de ese distrito, al igual que Pergamino, Colón, Rojas, Arrecifes, San Pedro, Ramallo, San Nicolás, San Antonio de Areco, Zárate, Exaltación de la Cruz, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco y San Andrés de Giles. Según el Censo Nacional 2010, viven en el municipio de Salto 32.628 personas. La localidad es una de las más importantes en lo que respecta al turismo de esa zona del territorio bonaerense. En la ciudad cabecera, llamada igual que el distrito, se des-

tacan los museos “Rincón de historia”, de Paleontología, y el de Tango “Roberto Firpo”. A su vez, existen en Salto numerosos clubes sociales y deportivos, entre los que se encuentran algunos que disputan la liga local de fútbol.

23


Nota de Tapa

Las energías alternativas vienen llegando Ante la realidad de la matriz energética nacional, diversos especialistas en energías renovables afirman que con leyes que impulsen el sector, financiamiento y educación respecto de las mismas, el país solucionaría en gran medida el déficit actual.

24

Desde la década del setenta, en el país las fuentes energéticas primarias más usadas han sido el petróleo, el gas natural, el carbón mineral, la hidráulica, la nuclear y las biomasas. De estas, los hidrocarburos líquidos y gaseosos han sido una parte importante del consumo energético. Sin embargo, hoy, según la convicción de los especialistas en fuentes renovables de energía, la Argentina tiene un gran potencial. “En el país se encuentran todos los tipos de energía renovable: eólica, solar, biocombustibles, biomasa (madera – residuos), biogás, hidráulica y mareomotriz, principalmente. Desde el Estado Nacional hay un precio garantizado por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa) mediante un contrato que se haga con Enarsa por 15 años, a precios que compensan la inversión. La producción de energía eléctrica, a partir de fuentes renovables y la integración de todo el país al Sistema Interconectado Nacional (SIN), han sido prioridades para el Ministerio de Planificación. Se han llevado a cabo licitaciones de ENARSA para la presentación de propuestas de empresas privadas, de las cuales sólo

Parque eólico Arauco, provincia de La Rioja.

una fue adjudicada”, aportó el Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), Alfredo Langesfeld. Según la Encuesta de Energía y Recursos Naturales 2011, realizada por KPMG a referentes de compañías del sector con operaciones en el país, el 74 por ciento señaló que el Estado, nacional o provincial, sólo debería intervenir en la fijación de políticas, tanto monetarias, financieras y/o fiscales, debiendo ejercer el rol de control para vigilar el cumplimiento de dichas políticas. Un 73 por ciento indicó que, para lograr una matriz energética sustentable, sería necesario el remplazo significativo de combustibles fósiles por el de fuentes de energía renovables y que ambos deben complementarse para que la matriz energética sea sustentable. Los encuestados consideraron que Argentina tiene una ventaja competitiva global para alcanzar más rápidamente que otros países la sustentabilidad de su matriz energética, basados en la abundancia de recursos naturales y recursos aún sin explorar, entre otras cuestiones. En el país, entre las energías renovables, la mayor demanda es de biodiesel y etanol (biocombustibles). La Argentina, “es el primer exportador de biodiesel y el tercer productor mundial. La energía eólica tiene un gran potencial de crecimiento. Están en ejecución los parques eólicos Rawson I y Rawson II, provincia de Chubut y otros de menor tamaño. En solar, hay un parque solar fotovoltaico en San Juan de cinco megas y 15 megas en construcción. Están en estudio proyectos para usar los residuos como productores de energía como biomasa y biogás. Pero las represas hidráulicas, la energía eólica y la solar, por falta de capital, están en stand-by”, aportó el presidente de Cader. Según la Encuesta de KPMG, la eólica, la solar y los biocombustibles serán las energías renovables con mayor desarrollo. Tres cuartas partes de los encuestados indicaron que en el largo


Nota de Tapa

plazo, el corte en las naftas y en el diesel será mayor al 10 por ciento y que el financiamiento del sector es crucial para su desarrollo. Esperan conseguirlo mediante los bancos y las casas matrices de la empresas, junto con los subsidios que el gobierno otorgue (para cumplir con lo establecido en la Ley 26190/2007). La mayoría sostuvo que es poco probable alcanzar lo señalado en la norma 26.190/09. Pero destacaron el Programa de generación eléctrica a partir de fuentes renovables (Genren), lanzado por el Gobierno Nacional junto con ENARSA, como el primer paso para impulsar este tipo de energías. Acerca de las normas vigentes, Langesfeld indicó que “la ley 26.190 estableció el régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía destinadas a la generación eléctrica y determinó que, en diez años, el ocho por ciento del consumo eléctrico sea de ese origen. Además, en biocombustibles se sancionó la Ley 26.093. La mezcla obligatoria de gasoil con biodiesel se hizo efectiva con la implementación del Programa Nacional de Biocombustibles. Por el Decreto Reglamentario 109/2007 se dispuso que los combustibles utilicen un corte mínimo del cinco por ciento de biocombustibles. El corte fue aumentado en julio de 2010 al siete por ciento. Se espera un aumento del corte al 10 por ciento y otro aumento para diferentes sectores: a) generación eléctrica con corte de 10 por ciento: 200 mil TPA (a la fecha este segmento ya tiene un incentivo económico otorgado por la Secretaria de Energía a Cammesa); b) transporte público de pasajeros con corte de 20 por ciento (diesel base de B10): 100 mil TPA; c) maquinaria agrícola: corte 20 por ciento (diesel base de B10): 100 mil TPA”. Para el presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), doctor Erico Spinadel, “del Genren una parte importante fue para la eólica. Se destinó más de lo pensado, un total de 754 MW, pero es

un poco difícil, porque sólo hay dos parques eólicos, que representan 77 MW sobre 754 MW y fueron puestos en marcha con la empresa Emgasud. Todos los proyectos tienen problemas de financiación. El resto de MW no están en marcha, al revés de lo

 “Hay que invertir

ya, si queremos resultados a 2030. Los sistemas energéticos, son muy grandes, requieren mucha inversión y planificación. Renovable o no, hay que hacer planes y empezar." Ing. Carlos Tanides que pasa en Brasil y Uruguay. No hay previstos préstamos a largo plazo y tasa baja, los inversionistas no vienen y no es tan fácil conseguir la financiación. La Argentina ocupa el lugar 42 del ranking mundial en energía eólica. En Latinoamérica, Brasil y México superan los dos mil MW instalados. Pero en el país sólo hay algo más de 130 MW”.

Participación municipal Los profesionales consultados indicaron que si los municipios quisieran implementar un sistema para explotar alguna fuente de energía renovable, deberían aunar esfuerzos para lograrlo. “Es difícil para un solo munici-

pio instalar un parque eólico. Sin embargo, hay ejemplos provinciales como Arauco, en La Rioja, o Cutral Có, en Neuquén, que promueve la construcción de un parque eólico de 20 MW, un parque industrial con un Laboratorio del INTI y un parque tecnológico en acuerdo con el Invap. Será una zona industrial eólica muy importante”, comentó el director ejecutivo de la Cipibic. Otra propuesta para los municipios es la energía solar, porque “puede generarse en pequeña escala térmica o fotovoltaica, da mayor flexibilidad, al no tener que transportar toda la energía que se produce, y baja los costos. También podrían generar biogás mediante los residuos de manera controlada, para usarse en procesos productivos”. Cabe aclarar que el material que ya está dispuesto no puede ser aprovechable (basurales a cielo abierto actuales), indicó el ingeniero Tanides, de Fundación Vida Silvestre. “El precio real de la energía hace conveniente usar este tipo de tecnologías que bajan de precio, considerando que en el futuro los combustibles serán más escasos y caros. En tema energético, hoy vemos que se sigue la inercia de hacer lo mismo de antes y hay intereses armados. El cambio requiere la participación de la gente, de las ONG’s y del Estado. Si venden estas energías a la red nacional, benefician a las provincias y municipios con inversiones, empleos y recurso energético. Tenemos que proyectarnos a 20 años con una fuerte participación de energías renovables, prosiguió. Hay instancias que deben tenerse en cuenta vinculadas a las normas: “La resolución 108/11 de la Secretaría de Energía Nacional (habilita la realización de contratos de abastecimiento entre el Mercado Eléctrico Mayorista –MEM- y las ofertas de disponibilidad de generación y energía asociada) trata de ampliar las posibilidades de contratar a particulares, pero siempre tiene que pasar por el MEM. Esto tiene intervención, es decir que no es tan fácil que un mu-

nicipio coloque sus propios molinos de viento, porque primero debe tener contacto con alguna red. Por ejemplo, en el caso de la costanera en CABA, si hay poco viento y lo que se ha acumulado en el día no alcanza, hay que cortar la red. En ese caso, es Cammesa quien remplaza. Aunque el municipio tenga el dinero, necesita el visto bueno de Cammesa”, afirmó Spinadel. Para los expertos, en el país no hay una conciencia del valor real de la energía y se derrocha. Cada ciudadano debería hacer un uso eficiente de la energía, para economizar. “Hay que empezar a invertir ya, si queremos resultados a 2030. Los sistemas energéticos son muy grandes, requieren mucha inversión y planificación. Cualquiera sea el modo, renovable o no, hay que hacer planes y empezar a invertir desde ahora”, promovió el ingeniero Tanides. En la Argentina, durante los próximos 10 años, progresarán las energías renovables. “En biocombustibles aumentará la capacidad instalada. Lo mismo ocurrirá en eólica, solar, biomasa y mini-hidro. La meta del ocho por ciento para 2016 de generación eléctrica a partir de renovables es posible de alcanzar. Esperemos que se sumen las inversiones que faltan para el desarrollo de muchos proyectos que esperan financiamiento”, dijo el presidente de Cader. Finalmente, “hoy el país tiene un déficit de energía, la demanda creció en los últimos años y la capacidad de abastecimiento no ha sido suficiente e importamos energía. Utilizar estas fuentes renovables de energía contribuye a reducir la erogación de divisas por la importación y a no utilizar fuentes fósiles y contaminantes, sino limpias y renovables. La Argentina tiene una matriz energética dependiente del petróleo y el gas, recursos fósiles. Hoy necesita diversificar esta matriz y avanzar sobre una mayor participación en las fuentes renovables”, concluyó el ingeniero Luis Galardi, vicepresidente de la Agencia de Desarrollo de Inversiones de Neuquén. 25


Nota de Tapa

Aquellos que ya lo lograron Hay fuentes de energías renovables en todo el país. Los ejemplos reflejan la importancia de aspectos como el presupuestario, social y medioambiental.

Energía eólica El parque eólico en Rawson, durante el primer mes de producción, generó y subió al sistema interconectado nacional 15.500 MWh (el equivalente de más de tres millones de dólares en importación de combustibles y de 7.500 toneladas de dióxido de carbono no emitidos a la atmósfera). En el caso del parque eólico Arauco, la empresa Impsa fue contratada por la sociedad entre el Gobierno de La Rioja (75 por ciento) y ENARSA (25 por ciento). Allí instaló, desde 2008, 12 equipos aerogeneradores de 2,1 MW, convirtiendo a esta provincia en generadora de electricidad y con el parque eólico de mayor capacidad en el país. Prevén instalar 12 unidades más. La ubicación del Parque ofrece vientos de excelente calidad, con velocidades de hasta 30 metros por segundo, una capacidad nominal instalada de 25,2 MW y una producción anual promedio de 97.131 MWh. En términos socio-económicos, la iniciativa es considerada de máximo interés para la región y en particular para los municipios y localidades que serán atendidos, contribuyendo además en el incremento de la demanda de mano de obra local y fortalecimiento del Producto Bruto Geográfico (PBG). “En la actualidad, Impsa

26

hace 16 aerogeneradores de dos megawatt cada uno (12 para La Rioja y cuatro para Santiago del Estero) y cuatro generadores de vapor para la extensión de vida y repotenciación de la central nuclear de Embalse”, aportó el vicepresidente de Impsa, Francisco Rubén Valenti. La firma es inversora en los parques eólicos del programa Genren. “Al respecto, estamos en los días previos al cierre financiero de 50 MW para Malaspina I en Chubut y de 25 MW para Koluel Kayke II, Santa Cruz. Invertimos nuestro propio capital y tenemos aprobado el complemento de financiamiento por el Banco de la Nación Argentina, el Banco de Inversión Comercio Exterior (BICE) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Con estas entidades, perfeccionamos esquemas de financiamiento que hemos desarrollado en Asia y últimamente en Brasil. Se hizo escuela y estoy seguro de que se replicará. En el caso de estos parques, nos ocupamos tanto de su diseño como de todo su equipamiento, operación, mantenimiento y explotación. Tenemos la ingeniería lista para iniciar la construcción apenas estén desembolsados los fondos. Creemos que podremos iniciar las obras antes de fin de año”, destacó Valenti. En tanto, al comenzar el segundo semestre del actual, la filial local de la empresa estadounidense AES (con nueve plantas de generación eléctrica y una capacidad instalada de 2.930 MW en el país) presentó un proyecto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, para construir un

parque eólico de 30 MW en la provincia de Buenos Aires. El mismo estaría ubicado en cercanías del paraje García del Río, partido de Tornquist. En los municipios, el desarrollo eólico se atestigua en San Julián, provincia de Santa Cruz, donde en 2004 se creó la empresa municipal de energía, que realizó un plan estratégico e incluyó el pedido de la comuni-

Tener un elemento más que diversifique la matriz económica es un paso superior. El municipio promociona estas acciones. 

Nelson Gleadell dad para lograr una renta, al poner en valor un producto como el viento. La empresa inició el proceso de cuantificación para saber la calidad y cantidad de viento existente mediante equipamiento homologado y poder darle a las empresas interesadas datos precisos y científicamente comprobables. En 2007, las empresas empezaron a consultar y verificar esas bases. “En San Julián se destaca la empresa WPD Argentina, de primer nivel en energía eólica en el mundo. La misma presentó carpetas y hemos reservado tierra cerca de

San Julián. Además, llevaron proyectos a empresas regionales que tienen buenos campos y están cerca de las redes del Sistema Interconectado Nacional (SIN) que va a tenerse próximamente. En esta región central de Santa Cruz, la economía es ganadera. Tener un elemento más que diversifique la matriz económica es un paso superior. El municipio promociona estas acciones”, afirmó el intendente de San Julián, Nelson Gleadell. El funcionario agregó que “la idea es que las empresas generen energía y la incorporen en la matriz energética nacional, a partir de este bien tan preciado que es el viento. Para cuando estemos en el SIN, ya pedimos a la WPD Argentina cotizar la instalación de un primer molino para facilitarnos energía limpia. Luego colocaríamos uno más y daría renta al municipio: ese es el objetivo”.

Energía geotérmica Esta energía empezó a usarse en Italia a principios del siglo XX. En la actualidad está instalada en varios países de Latinoamérica, muy propicios por ubicarse sobre el “cordón de fuego” del Pacífico. En la provincia de Neuquén comenzó el primer proyecto geotérmico cerca de Copahue. Con una inversión de 600 millones de pesos, se construirá una usina que transformará el recurso de aguas termales en energías eléctricas limpias. Para el intendente de Copahue, Óscar Mansegoza, “es una gran


posibilidad para la zona y nos favorece, aunque está fuera del ejido de Copahue. Con esta inversión se va a generar mano de obra y energía, que va al sistema que provee a la localidad”. Acerca del proyecto geotérmico, el ingeniero Luis Galardi, vicepresidente de la Agencia de Desarrollo de Inversiones de la provincia de Neuquén, afirmó que “es un viejo sueño de los neuquinos. El primer conocimiento del recurso fue en los ‘70 y en 1988 se inauguró la primera planta geotérmica piloto, única de Sudamérica. Luego, continuó el conocimiento del recurso para su aprovechamiento comercial. Ahí trabajamos con un convenio de cooperación internacional junto con la Agencia de Cooperación del Japón y concluimos un estudio de factibilidad para implantar la usina de 30 MW, que puede generar un tercio del consumo actual de energía de los neuquinos y mejorará el abastecimiento eléctrico de la zona”. Según el ingeniero Galardi, esta obra será muy buena para los municipios porque apuntalará los oficios relacionados con la energía, dará empleo, moverá la capacidad hotelera y será un espacio de capacitación para profesionales del sector. Por contrato, tienen cuatro años para hacer las tareas de exploración y construcción de la planta geotérmica. “La redacción del pliego (herramienta del control) garantiza la sustentabilidad de uso del recurso, porque aunque sea renovable, debe ser explotado racionalmente. Las plantas geotérmicas están enclavadas en medios de alta fragilidad ecológica y no producen ningún perjuicio al medio ambiente ni afectan la vegetación o el suelo. Neuquén está bien dotada de recursos renovables y pensamos explotar otros como el eólico y pequeñas microcentrales hidroeléctricas”, afirmó Galardi.

También comentó que, “a la vez que se desarrolla el proyecto, el gobierno provincial ha solicitado a la autoridad internacional, mediante el mecanismo de desarrollo limpio, la asignación de bonos de carbono del Protocolo de Kioto, porque es energía limpia y sustituye la contaminante. Estos bonos pueden transformarse en dinero y la idea es que los municipios los utilicen en desarrollos de proyectos amigables con el medio ambiente. También hay regalías que paga el concesionario por el uso del recurso. Pensamos que los municipios reciban una parte de las mismas”.

Energía Solar En Berazategui, provincia de Buenos Aires, hace varios años ocho alumnos de sexto grado de la Escuela Técnica N° 2 iluminaron el monumento del General San Martín, en la plaza que lleva su nombre, mediante paneles solares. “Hoy el monumento se ilumina desde las 20 horas por estos paneles con energía solar. Lo hicimos por iniciativa de los chicos en la clase y fuimos la primera escuela pública que implementó el uso de la energía solar en el Conurbano bonaerense”, señaló el físico Sergio Romero, consejero escolar y director de la escuela secundaria N° 52. La inversión fue de 30 mil pesos y los alumnos hicieron el cálculo, ejecución y colocación. El mantenimiento está a cargo del área de electromecánica del municipio. Los alumnos, junto a sus profesores, crearon ECOTEC Alternativa, una cooperativa para la venta, armado y colocación de paneles solares. “Actualmente, el Municipio nos contrató para iluminar dos plazas más y está la posibilidad de iluminar la avenida Mitre”, afirmó Romero.

Biocombustibles En Villa María, Córdoba, el municipio y Energía Argentina S.A. firmaron un acuerdo para evaluar la construcción de una planta generadora de biocombustibles, a partir del suero de la leche vacuna Además, trabajarán en un proyecto de energía relacionado con biomasa o solar. 27


Nota de Tapa

Producción argentina Una energía renovable es aquella que proviene de una fuente inagotable, como el sol, el agua o el viento, que estarán presentes por miles de años. En el país, “la más conveniente es la eólica, por el gran potencial de la Patagonia, Córdoba o La Rioja. Le siguen la solar y la bioenergía, que se produce a partir de plantas y tiene diferentes formas. Su uso acá es incipiente, pero en el mundo son las formas de energía que más se instalan. Por eso, esta tecnología va creciendo y bajando su costo”, señaló el ingeniero Carlos Ta n i d e s ,

responsable del programa ambiente y energía de la Fundación Vida Silvestre. Los vientos argentinos son de excelente calidad, superiores a ocho metros por segundo, y está la tecnología para fabricar turbinas de alto rendimiento. Así, “la inversión para la producción de 20/30 megas con turbinas de uno/dos megas es de 20/30 millones de dólares según origen y fabricación de la tecnología, con un retorno de la inversión de cinco años en adelante según el costo financiero. En energía solar, la tecnología es extranjera, la inversión es alta y el retorno supera los cinco años. Nuestro país tiene el potencial para desarrollar energía solar. En el país la generación de energía eólica debe hacerse con tecnología nacional para generar empleo y desarrollo tecnológico. Respecto de la tecnología, el sector productivo se involu-

28

cra, busca proveer los insumos a la par de la demanda y genera espacios de cooperación, como los clúster. “El Clúster Eólico Argentino surge por el potencial de la Argentina. Es una unidad específica con 60 empresas, distribuidas en 11 provincias que proveen partes, equipos y componentes para integrar un parque eólico completo. En el país la generación de energía eólica debe hacerse con tecnología nacional para generar empleo y desarrollo tecnológico” dijo el director ejecutivo de la Cámara de industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (Cipibic), Rubén Fabrizio. Sin embargo, para construir un parque eólico hace falta financiación, ya que “el costo de un MW instalado es de dos millones de dólares. Así, un parque modular de 50 MW es de 100 millones de dólares que se pagan con la venta de energía a 15 años y se necesita apalancar

esta necesidad. Hoy, la integración de piezas nacionales es de hasta 80 por ciento, pero si la actividad se desarrolla, superará el 90 por ciento. Algunos insumos, como aceros especiales, deben importarse”, señaló Fabrizio. En este punto, no todos piensan lo mismo. Según Spinadel, “se trata de crear clúster de empresas dedicadas a proveer los componentes que en su conjunto requiere un molino. Es desacertado pretender que tenga el 100 por ciento de partes nacionales. Esto no pasa en el mundo: ni Brasil ni China lo hacen; ellos importan. Tenemos que ser un poco lógicos en la apreciación y conformarnos con tener un 80 por ciento de nuestra industria nacional”. Sin embargo, Santiago Miles, gerente de comunicaciones corporativas de Impsa, comentó que “el Clúster Eólico Argentino es un conjunto de empresas, principalmente PyMes, integradas en la Cipibic, cuyo objetivo


Nota de Tapa

principal es generar la máxima integración nacional posible en cada uno de los proyectos eólicos que se construyan en la Argentina, garantizando así fuentes fidedignas de trabajo. Para 2020, la meta es generar diez mil puestos de trabajo, mil MW eólicos de producción nacional anual, 500 MW instalados anualmente en la Argentina, logrando la escala necesaria para exportar 500 MW, desarrollar 500 proveedores nacionales y cuatro marcas de aerogeneradores nacionales. Impsa es un actor fundamental, porque aporta todo su know-how para impulsar al sector y la industria, y brinda su experiencia y capacitación tecnológica de alto valor agregado”. En este movimiento clúster, en Comodoro Rivadavia, Chubut (donde hay más de 40 aerogeneradores con una potencia instalada de 25 MW), 20 pymes eolopartistas trabajan

en la fabricación de la primera hélice de un molino de energía eólica. Se invertirán siete millones de pesos, tendrá ayuda financiera del Ministerio de Industria y generará 100 puestos de trabajo. “Esta iniciativa es fundamental para poder diversificar en el corto plazo al actual sistema energético basado en la utilización de energías no renovables. Tenemos que valorar nuestros recursos naturales y la dotación de hidrocarburos, de gas, del mar y de los minerales para que en cada pueblo se desarrollen las cadenas de valor de servicios y de metalmecánica y que los distintos sectores sean sustentables y generen arraigo local”, dijo la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi. En biocombustibles, la materia prima es el 85 por ciento del capital operativo. Las refinerías de tecnología de punta son en gran parte de origen extranjero, pero actualmente gran parte de la

misma se fabrica en la Argentina y la inversión es totalmente privada. En eólico y solar, si no hay apoyo financiero estatal, es muy difícil que crezca en la misma medida, como en Europa o Brasil. Aunque existe la idea de lograr el autoabastecimiento mediante estas fuentes, una parte podría hacerse mediante el biodiesel y el etanol. Pero hoy no puede cubrirse la necesidad energética de ningún país sólo con fuentes alternativas. Además, en ninguna parte del mundo su uso reduce el precio de la energía, pero mejora el medio ambiente, destacan los especialistas. Según el presidente de la AAEE, “estas energías podrían remplazar totalmente la generación eléctrica, pero en el futuro. En la actualidad, con el estado de Tecnografía (Descripción de las artes industriales y de sus procedimientos), no más del 10 por ciento

de energía eólico/eléctrica puede estar presente en la red, sobre el total de la energía que hay." Todos los expertos coinciden en que el principal obstáculo para el crecimiento en renovables es la falta de financiamiento, de inversión nacional y extranjera. “Hasta ahora, las únicas inversiones han sido privadas, en biocombustibles, proyectos puntuales eólicos, solares e hidráulicos. Pero es claro que para el desarrollo de proyectos como los adjudicados en Genren I, es necesario financiamiento de organismos multilaterales de crédito internacionales, porque el retorno de la inversión en eólico o solar es a varios años”, afirmó el representante de Cader. “El sector necesita una ley. Así como está planteado es positivo, porque es lo mejor que se ha hecho hasta ahora, pero no es lo mejor en el sentido absoluto”, cerró el doctor Spinadel. P.O.G

29


Sustentabilidad

Nuevas soluciones desde el suelo La mezcla de tierra greda y polvo de piedra, con un poco de cemento u otro aglomerante, puede dar como resultado bloques para construir más barato y sin necesidad de cocción a leña, gas o fuel oil. En Mar del Plata, la Fundación UOCRA terminó una vivienda con esa metodología, y desde el sector público ya muestran interés por su aplicación.

30

El municipio de General Pueyrredón y la ciudad de Mar del Plata en particular pueden sentir orgullo por contar con la primera vivienda social ecológica, construida a partir de bloques de suelo-cemento, una metodología constructiva más económica y menos contaminante, que consiste en utilizar tierra colorada y polvo de piedra para la mezcla, sin necesidad de cocción. El proyecto, que fue ejecutado por la Fundación UOCRA y contó con la colaboración de distintas instituciones, como el gobierno municipal y la ONG Trabajar, fue visitado por el ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Arlía. Por ahora, se trata de un prototipo, un ensayo que en el futuro puede servir como modelo para experimentar una alternativa en materia de soluciones habitacionales o como parte de una política ambiental. AreaUrbana contactó a Mauricio Lacuadra, regente del Centro de Formación Profesional (CFP) número 407, del sindicato de la construcción, ubicado en la ciudad balnearia, y al ingeniero tandilense José María Conte, uno de los principales impulsores de la iniciativa. Según Conte, la vivienda social ecológica en “La feliz” tiene su

raíz en una motivación conjunta con dirigentes de la UOCRA Mar del Plata, fundamentalmente de su secretario general adjunto, César Trujillo, cuyo objetivo era (y es) “desarrollar alguna técnica que permita llegar a un sistema constructivo que abarate costos y facilite el acceso a la vivienda a obreros de este rubro”. “Queremos desarrollar un método que sea fácil de hacer, lo más modular posible, y que tienda a lo autogestivo”, añadió. El ingeniero involucrado en el proyecto conoce hace tiempo experiencias con suelo-cemento en otros países y también el programa “Arquitecturas de tierra”, que auspicia la UNESCO. En diálogo con este medio, precisó que en la mezcla que han aplicado se utiliza suelo seleccionado -tierra greda o colorada, la que está debajo de la tierra negra- y polvo de piedra o arena de trituración, que es el residuo que queda luego de la trituración de las piedras en las canteras. También se usa cemento, pero sólo representa un seis o siete por ciento del total de la mezcla. El ingeniero indicó que se elige qué estabilizante se emplea en función de las características del suelo del lugar, y en el caso de Mar del Plata, el cemento es el más adecuado, aunque podría ser cal. Lacuadra destacó que los bloques no requieren energía calorífica para su elaboración, ni leña, ni gas ni nada de lo que se usa para cocinar un ladrillo. A su vez, contó que se trata de una mezcla apenas húmeda, y que con 15 días de secado ya se obtiene una solidificación considerable. Antes de tomar la forma de acuerdo al diseño estipulado, se realiza la compresión con una fuerza de 25 toneladas, 40 como máximo. El bloque, al estar comprimido, pesa aproximadamente 13 kilos por unidad. En total, son 390 kilos por metro cuadrado de mam-

postería. El diseño del bloque, que tiene un espesor de 20 centímetros -es decir: las paredes tienen un espesor de 20 centímetros- hace que se encastren unos con otros y no sea necesaria la utilización de mezcla de adhesión. “No es necesario pegar un bloque con el otro. Las paredes se levantan sin mezcla de adhesión, salvo lo que corresponde a la primera hilera, va pegada a la capa aisladora. La adhesión se da a partir de la energía de compactación, con una prensa hidráulica que lo comprime. El bloque resiste el uso en condiciones bastante aceptables sin necesidad de revocar”, remarcó Conte, quien aclaró que la prensa la obtuvieron gracias a una empresa de Tandil -Hidráulicos Mingo-, que la entregó en comodato por 60 días. Esa firma ya había incursionado, con esa prensa, en la elaboración de bloques, hace más de 20 años, y a partir de este proyecto, un fabricante adaptó el molde del equipo a los requerimientos de los técnicos del CFP 407.

Experiencias vecinas Uno de los países en los que esta técnica está bastante avanzada es Brasil, donde, según Conte, ya existen alrededor de 70 mil unidades habitacionales, tanto públicas y privadas, que fueron construidas con bloques de suelo-cemento. Para Lacuadra, en la Argentina se irá popularizando “a medida que se vaya conociendo esta metodología y se vean algunas viviendas terminadas”. Además de las ventajas ambientales, construir de este modo resulta más económico. “Estamos construyendo con un 40 por ciento de ahorro si se compara con una vivienda tradicional. De acuerdo a los parámetros del Plan Federal, el Instituto de la Vivienda de la provincia de Buenos Aires cotiza el valor del metro cuadrado entre tres mil y


3.200 pesos, mientras que con esta modalidad nos cuesta entre dos mil y 2.100 pesos”, indicó el regente del CFP. Por su parte, Conte explicó que se disminuye el costo “por el menor tiempo para levantar la mampostería, por no requerir tanto personal altamente capacitado desde el punto de vista técnico, ya que supone menor complejidad una vez estandarizado el método, y por requerir menos materiales -en lo relativo a la adhesión-”. Asimismo, el ingeniero dijo también que el costo porcentual de mano de obra para la elaboración de un bloque de suelo-

Prototipo Para la primera vivienda social ecológica de Mar del Plata, desde el Centro de Formación Profesional 407 de la Fundación UOCRA tomaron como modelo los parámetros utilizados para las unidades de los planes federales y provinciales de construcción: esto implica que se trata de casas de casi 60 metros cuadrados, con dos habitaciones, un baño y cocina-comedor, además de un espacio verde circundante. La diferencia sustancial es que se levantó la mampostería con bloques de suelo-cemento, en lugar de ladrillos tradicionales. Para una construcción de esa dimensión, se requirieron 5.200 bloques en total. Otra característica distintiva de la vivienda es que todas las cañerías van por los canales interiores que quedan en los bloques -canales de aire-, que “ayudan a mantener un equilibrio térmico entre exterior e interior”, según dijo Conte. “Por allí pasan conductos de electricidad y agua”, agregó.

Una apuesta multisectorial El proyecto llamó la atención de algunos dirigentes y funcionarios públicos, que se

cemento es tres veces superior a la de un ladrillo tradicional, dado que “este tipo de bloques se fabrica mucho más artesanalmente, pues tiene menor componente tecnológico. Para fabricar ladrillos cerámicos, se necesitan hornos y equipos que valen un montón, mientras para estos bloques se requiere una máquina hidráulica y una prensa. Es decir: se transfiere costo de máquina a mano de obra”. De todas formas, ambos entrevistados coincidieron en que no se pretende competir con el modelo tradicional, sino desarrollar una alternativa. A.V. acercaron a ver la obra. Además del titular del ministerio de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, quien se comprometió a enviar personal técnico para el estudio del material y su eventual homologación, asistieron a conocer la construcción legisladores de la provincia, como Rodolfo “Manino” Iriart y Alejandra Martínez, ambos de General Pueyrredón. También se interesó el intendente de Lobería, Hugo Rodríguez, con la idea de poder desarrollar una propuesta similar en su municipio. Lo mismo ocurrió con un puñado de ONG’s de distintas ciudades. Así como hubo empresas que donaron el techo, pre-marcos y ventanas, el municipio local aportó materiales -hormigón y hierro- y también vinculó el proyecto con cooperativas de trabajo, que suman mano de obra, al igual que la ONG Trabajar. La incorporación de los trabajadores se da en el marco del Programa de Inclusión Social (PRIS) del gobierno nacional. “Muchos no son obreros, sino que están aprendiendo. Entre las ventajas del sistema, el encastre vertical y horizontal de los bloques reduce los errores a la hora de levantar la mampostería”.

31


Ciudades Industriales

El salame tandilense, una tradición nacional Más de 70 años en Tandil y en el mercado, con un producto que siempre está en la mesa de los argentinos y una interacción entre la tradición y la tecnología, hacen de esta empresa tandilense un estandarte de calidad.

Cagnoli, fundada por Don Pedro Cagnoli, lombardo que vino de su país natal a principios del siglo XX, encontró el Tandil, provincia de Buenos Aires, el lugar ideal para realizar su oficio, elaborar chacinados. Hoy, cada día, más de 250 empleados se involucran en un proceso que requiere mano de obra intensiva y permite posicionar sus productos con el sello de Denominación de Origen, que se precian de tener y enarbolar. Para conocer acerca de esta tradición argentina, AreaUrbana entrevistó al jefe de marketing de Cagnoli, Mariano Frias, quien reseña una tradición respetada y en donde el saber hacer se mantiene. ¿Cómo inicia Cagnoli en Tandil? La empresa la fundó Don Pedro Cagnoli, que llegó desde la Lombardía italiana a principios de siglo XX, con el oficio de elaborar chacinados. En las primeras décadas, las facturas se realizaban sólo en invierno, cuando las condiciones climáticas eran ideales. Pero Don Pedro enten-

32

dió que, para darle más vida útil al producto, debía elaborar salames más grandes. Así surgió El Tandilero, un salame de tres kilos que despachaba a Buenos Aires en tren para comercializar en los principales hoteles. ¿Cuánto personal tiene? Empleamos a más de 250 personas, en su mayoría residentes de Tandil. En muchos casos, los oficios necesarios para la elaboración de las producciones son transmitidos de generación en generación. Es normal ver familias trabajando: padres, hijos y nietos que aprendieron el oficio en la fábrica. ¿Cómo se compone la empresa? Es una Sociedad Anónima, sólo de capitales familiares, cuyas principales inversiones fueron en secaderos y equipos de envase y fraccionamiento, con la idea de elaborar productos fáciles de incorporar por los comercializadores y llegar directamente con nuestro rótulo al consumidor final. Tiene la estructura tradicional de una fábrica de chacinados: un

área de producción (con la mayor dotación de personal), una de comercialización (marketing y logística) y una administrativa. ¿De dónde proviene la materia prima? Principalmente de Uniporc Tandil, un criadero de mil madres, ubicado a 30 kilómetros de la ciudad. También trabajamos cortes vacunos de la región. ¿Se ha modernizado el proceso de elaboración? La empresa nace como una productora de embutidos secos o curados (salames, salamines, longanizas, fuet, spianattas, etcétera). El producto se elabora con especias naturales, utilizando tripa natural para el embutido y se ata y rotula a mano cada producto. Este proceso es de mano de obra intensiva e involucra alrededor de 40 personas en la elaboración de cada partida. En los últimos años, Cagnoli comenzó a elaborar fiambres cocidos (jamón cocido y cocido genuino, lomo cocido, etcétera), enfatizando la cría de los cerdos


Ciudades Industriales

utilizados como materia prima para elaborar estos fiambres. Se controla la cadena productiva desde el maíz, base de alimentación de los cerdos, hasta el producto que llega a la góndola. ¿Adónde llegan los productos? Se comercializan en casi todo el territorio nacional, principalmente en fiambrerías especializadas, y se realiza una pequeña exportación a Perú. Tenemos una pequeña flota de camiones, pero, en su mayoría, la logística es tercerizada. ¿Tiene algún beneficio por estar instalada en Tandil? La fábrica nació y se desarrolló en Tandil. El beneficio más grande que tiene es el cariño de los habitantes, principal promotor de nuestros productos. Y, obviamente, el del Municipio, que colabora activamente en el desarrollo de nuestro sector. ¿Cómo es el vínculo con el Municipio? Trabajamos juntos en varias cuestiones y con la Universidad, desarrollamos un programa de

capacitación para estudiantes primarios y secundarios en el tratamiento y conservación de los alimentos y planificación de las producciones a mediano y largo plazo. El municipio lanzó el Plan Agroalimentario y, junto con los productores locales, colaboramos con sus lineamientos. Y, con la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa de Tandil, participamos del Ente mixto de turismo, que desarrolla la promoción turística local. ¿Cuál es su participación en la Denominación de Origen (D.O.)? La participación de las autoridades municipales fue decisiva para tenerla. Apoyaron la iniciativa desde que era un proyecto hace 15 años, con Decretos y Ordenanzas que declararon el tema de Interés para el Municipio. Avalaron nuestra historia productiva y calidad diferencial ante las autoridades provinciales y nacionales. Sin este apoyo, no hubiese sido posible cumplimentar las presentaciones necesarias para lograr el registro de la D.O. Su rol fue importante al convocar a las empresas intere-

sadas en el tema y acercar a los entes e instituciones técnicos, como la Universidad y el Centro IDEB Tandil. ¿Qué significa ser representante de la Denominación de Origen? Es un orgullo y un compromiso. Orgullo, en primer lugar, porque una certificación de calidad, asociada al origen, es una distinción. En segundo lugar, por su significado en el aspecto histórico. Es un homenaje a nuestros padres y abuelos que dieron origen a esta tradición y forjaron el prestigio de los salames tandileros en el país. Es un compromiso con los valores y principios que nos inculcaron desde chicos y con la calidad de los productos que elaboramos. El salame tandilero es un patrimonio de todos los habitantes de Tandil con más de 100 años de historia. ¿Quiénes integran el Consejo de la D.O.? Los productores integrantes son: Estancias Integradas, Cabañas Las Dinas, Granja El Reencuentro y Charcutería Tandilera.

El Consejo es coorganizador del Festival de la Sierra, encuentro del Folclore y el Salame Tandilero, durante la primera semana de febrero. Y es organizador de Chacinar, la exposición de chacinados, donde se hace el primer concurso provincial de fiambres con el apoyo de la UBA y del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires. ¿Qué desafío enfrentan? Según el trabajo conjunto desarrollado en el Plan Estratégico Agroalimentario, consolidar en los próximos 10 años el crecimiento que el sector ha tenido en nuestra ciudad y su impacto a nivel socioeconómico, incrementar el proceso de agregación de valor local y la conformación de cadenas de valor regionales. Para esto, los factores claves, como siempre, son los recursos humanos y la financiación a largo plazo. ¿Cagnoli es parte de la cultura tandilense? El salame de Tandil es el ícono gastronómico de la ciudad y nosotros, como principales productores, nos sentimos orgullosos de

33


Ciudades Industriales

formar parte de este patrimonio cultural. Esto se refleja en que, cada vez que un tandilense sale de la ciudad, siempre se le pide que lleve salames tandileros. ¿Son referente nacional de fiambres artesanales? La calificación de referente nacional parece mucho, pues existen en el país muy buenas producciones de chacinados. Nosotros sentimos amor por lo que hacemos y estamos orgullosos de que nuestros consumidores valoren este esfuerzo. Siempre tratamos que cada persona que pruebe un chacinado de Cagnoli se lleve lo mejor de nosotros.

¿Mantienen la filosofía de Don Pedro Cagnoli? En la folletería comercial donde está la historia de la fábrica, hay un párrafo que resume su visión: “Así, Don Pedro inició un legado familiar que tres generaciones después continúa siendo la base de la empresa: respeto por las tradiciones, respeto por el medio ambiente en que vivimos y producimos y amor por la calidad”. ¿Cuáles son los objetivos al cierre de 2012? Sostener la calidad que ha distinguido nuestra producción en el tiempo, tratando de generar los medios para llegar cada vez a más hogares de la Argentina. Lic. Patricia Osuna Gutiérrez

34

34

Su vínculo con el sector educativo ¿Cómo es el contacto con el sector educativo terciario? En los últimos 20 años, la integración empresa-universidad se intensificó desde el desarrollo de herramientas muy útiles, como los programas de pasantías, charlas o seminarios abiertos a los empresarios, la práctica de tesistas en la fábrica y proyectos especiales, como la obtención de la Denominación de Origen, considerados como prioritarios por la propia familia Cagnoli. ¿Qué acciones realizan junto con Cagnoli? Cagnoli tiene múltiples áreas de interés por las que se vincula permanentemente con el sector educativo, no sólo con instituciones radicadas en Tandil. Tiene acuerdos tradicionales para incorporar pasantes o tesistas. También, impulsa proyectos de investi-

gación en áreas específicas y trabaja en conjunto en proyectos asociados con otras empresas, como el caso de la D.O. ¿Qué características tienen los productos D.O.? El salame tandilero Denominación de Origen ofrece la garantía de que es un producto genuino local. Su elaboración representa la mejor expresión de los recursos naturales de Tandil; respeta fielmente las tradiciones y secretos productivos de los pioneros de la actividad en la región y rescata los principios de la familia y el agregado de valor en origen. Es sinónimo de un producto de alta calidad, cuidada en cada eslabón de su cadena productiva, desde la alimentación y crianza de los animales hasta el secado y maduración de cada unidad.


Ciudades Industriales

"Cagnoli instala a Tandil como marca de calidad en el imaginario de millones de personas" El Municipio es pieza clave para potenciar el sector. Por esto, el secretario de Desarrollo Económico local, Pedro Espondaburu, confirma la importancia de Cagnoli en Tandil. ¿Qué significa Cagnoli para Tandil? Para el desarrollo económico territorial, es una de las empresas insignias por su tradición, el producto que hace y su desarrollo tecnológico, la inserción que tiene en el mercado nacional y la cantidad de empleo que genera para los tandilenses, que ha aumentando mucho. En esto último, aunque está en el universo PyME, es muy representativa en cuanto a la cantidad de empleo, teniendo en cuenta el entramado productivo de Tandil.

¿Realizan trabajos conjuntos? Hay colaboración en iniciativas vinculadas en lo productivo y cultural, como el Festival de la Sierra. También, Cagnoli integra la Asociación Civil vinculada a la D.O. del salame de Tandil, iniciativa que apoya el municipio. ¿Cómo apoyan al sector y a la empresa? Hay una desgravación tributaria municipal en forma de promoción industrial que la empresa recibe, sobre todo, por su proceso sostenido de crecimiento. Se hace de manera sucesiva en los últimos años. ¿Cómo acompañaron el logro de productos de D.O.? Tratamos de instalarlo a nivel comunitario. Hay una ley na-

cional que establece qué es la D.O. Deben cumplirse protocolos técnicos de elaboración y las empresas tandilenses obtuvieron un reconocimiento nacional. Hay continua difusión en la comunidad en el área educativa y otros, como el haber hecho a la entrada de la ciudad un monumento que da cuenta de la obtención de la D.O. ¿Acompañan al sector con capacitación? Junto con Cagnoli y su personal realizamos una capacitación de atadores, que manejan una técnica especial para atar los salames y salamines y otros productos. Así, el entramado productivo de la empresa forma potenciales trabajadores que pueden

insertarse posteriormente en estas estructuras de trabajo. ¿Se puede decir que la localidad de Tandil tiene los mejores chacinados? Esta industria es muy importante no sólo para nosotros. El conocimiento de Cagnoli y el que hoy tengamos dos top ten de tenis a nivel mundial contribuyen a instalar a Tandil como una marca de calidad en el imaginario de millones de personas, que relacionan la calidad de productos y deportiva con un buen destino turístico. Finalmente, al hacer un análisis de resultante, es altamente positivo para difundir y captar visitantes, inversiones y generar una buena imagen territorial del lugar que vivimos en la provincia de Buenos Aires.

35


Informe

Eficiencia en la iluminación pública A la hora de planificar de manera integral cómo iluminar las ciudades y pueblos, se requiere tomar en consideración criterios energéticos, visuales y económicos. A su vez, las gestiones municipales deben tener en cuenta las nuevas tecnologías y tendencias en el rubro.

36

Toda sociedad es un sistema de interpretación del mundo. El imaginario social se va constituyendo en la medida que una forma eventual de ordenar al mundo se impone como única o predominante, no a la manera de una imposición fundada en la fuerza, sino producto de condiciones sociales, históricas y culturales. De algún modo, nosotros somos los lugares en donde estuvimos. Por tanto, el medio ambiente está culturalmente marcado por el hombre, condiciona y transmite significaciones que son parte integrante del funcionamiento cognitivo, empírico, sensorial y comportamental del individuo. Al formar parte del entorno urbano, la iluminación de las ciudades forma una especie de encuadre, un marco de referencia cultural y ambiental en donde el hombre se desarrolla y se vincula con otros, conformando parte de su idiosincrasia. Este lugar de pertenencia -la noche en su pueblo, la plaza del barrio en donde jugó con sus amigos o la peatonal de su ciudad- lo condicionará en el ámbito social y cultural.

En la actualidad las personas que habitamos en las grandes ciudades nos hemos convertido en luz-dependientes. Vivimos una especie de scotofobia -miedo a la oscuridad-. Esto hace que los ciudadanos seamos cada vez más exigentes en cuanto a la cantidad de luz que necesitamos para ver y ser vistos, pero poco sabemos de la eficiencia energética. Desde esta perspectiva, no se trata de un tema menor para los gobiernos y los profesionales del sector. La demanda en la iluminación pública crece a un ritmo vertiginoso por el propio desarrollo de las ciudades. Si bien cumple un rol relacionado a la seguridad, funciona además como una especie de proyector-seguidor de una obra teatral en la noche de una ciudad, donde se podría estar iluminando una zona más que otra, simbolizando, condicionando, señalando u ocultando, sin querer, un barrio mejor que otro. Además de que la luz les permita ver, los ciudadanos necesitan que la puerta de su casa esté iluminada para que los vean. Queremos ser reconoci-

dos y no ser abandonados por la misma sociedad que integramos. Allí radica la importancia de pensar hoy en la trama de la iluminación. Desde un punto de vista más técnico, el de alumbrado público es un servicio que comprende a toda instalación o sistema de alumbrado cuyo objeto es crear condiciones de visión adecuadas en los espacios urbanos. Con este fin, se establecen normas respecto de la clasificación de luminarias, clasificación de arterias, valores de iluminancias y uniformidades mínimas a conservar. Los niveles de iluminación recomendados y la calificación de arterias están detallados en la Norma IRAM AADL J 2022 y 2022/2. Las características técnicas de luminarias para vías públicas están detalladas en las Normas IRAM AADL J 2020-1 (luminarias de apertura por gravedad) y en la IRAM AADL J 2020-2 (luminarias de apertura superior y lateral, aprobada en el año 2010). Actualmente está en discusión la norma IRAM AADL J 2020-4, para luminarias de alumbrado público de LED.


Informe

El alumbrado público tiene algunos objetivos principales. Por ejemplo, permitir a los conductores de automóviles, motocicletas, bicicletas y otros vehículos actuar con seguridad; permitir a los peatones que vean los peligros, puedan orientarse, reconozcan otros peatones y tengan una sensación de seguridad; y mejorar la apariencia nocturna del espacio urbano. Otras recomendaciones hablan de constituir un elemento integrado en el paisaje urbano, permitir el reconocimiento de personas y obstáculos, facilitar la orientación y desalentar la criminalidad y el vandalismo. Como vemos, también desde esta perspectiva hay dos factores que se repiten, relativos a la seguridad y al reconocimiento del lugar y del otro. Los principales factores que intervienen en la evaluación del concepto de iluminación eficiente son tres: eficiencia energética, visual y económica. El primero refiere al diseño y la tecnología aplicada -utilización de luminarias con mayor grado de protección y más seguras

para su mantenimiento-, sistema de alimentación eléctrica de la instalación, elementos de control, costo inicial, costo operativo y costo de mantenimiento. Habitualmente, una instalación se evalúa únicamente por su costo inicial, y se deja de lado el costo de mantenimiento. Pero toda nueva instalación debería contemplar no sólo el costo inicial -es decir: el precio unitario de los componentes que hacen a esa obra de iluminación-, sino además el costo operativo y el costo de mantenimiento, como mínimo, durante los primeros 10 años. Debemos preguntarnos cuánto nos costará mantener ese punto de luz encendido y principalmente cada cuánto tiempo deberemos ir a repararlo. A modo de ejemplo, un municipio o empresa privada que hace el mantenimiento del parque lumínico de una ciudad que cuenta con 50 mil luminarias, con cinco cuadrillas atiende entre 120 y 140 puntos de luz por día aproximadamente. El costo de cada asistencia a cada punto de luz hoy ronda entre 200 y 250 pesos, sin contar el costo de

los insumos, como lámparas y balastos. A partir de esa simple ecuación, se podría decir que esa empresa, si tuviera que reparar todas las luminarias, tardaría unos 417 días hábiles en volver a subir a la primera -más de un año y medio-, y gastaría cerca de 12.500.000 pesos en ese período. Sin duda, se acelerará el tiempo de depreciación de la instalación a medida que pase el tiempo. Aquí, la gran variable para que la ecuación económica-financiera siga siendo viable y no impacte en el servicio es el tiempo que tarde la empresa o el municipio en volver a cada punto de luz, incluyendo el mantenimiento preventivo. Si se instalaran materiales de mala calidad, defectuosos, y cada seis meses se apagara una luminaria o se produjera una falla, literalmente le costaría más del doble mantenerla encendida. Habida cuenta de que se cuenta con un presupuesto de 250 pesos por luminaria y la realidad demanda entre 500 y 750, esa instalación no puede consi-

derarse eficiente, ya que se ha convertido en un nuevo problema para el municipio, la empresa y los ciudadanos, que en definitiva somos quienes pagamos el servicio. Que no suceda esto dependerá en gran parte de que, al inicio de la obra -en la ingeniería, planificación, especificación técnica de los pliegos, compra de materiales, etc.- se utilicen artefactos con nuevas tecnologías y de muy bajo mantenimiento, con equipos auxiliares de alta confiabilidad, con columnas, tableros, cables e insumos específicos para cada aplicación, normados y de muy buena calidad. Reparar una instalación subterránea defectuosa, o luminarias de mala calidad que al poco tiempo están llenas de insectos, de agua, o en las que se abren las tapas de los equipos auxiliares y quedan colgando en la vía pública, siempre será más caro que antes de empezar. Lo que se ha ahorrado en el costo inicial lo perderá, como mínimo, en el primer año de gestión en el costo de mantenimiento. En este sentido, ejemplos de luminarias de alumbrado pú37


Informe

Consumo de energía Eléctrica en AP

blico son las que cuentan con un grado de protección IP65 e IP66, -iguales a las ópticas utilizadas en los autos-, en las que la lámpara está totalmente protegida contra el polvo y contra los chorros de agua. Estas características técnicas disminuyen el costo de mantenimiento por menor frecuencia de limpieza, reducen la contaminación sobre los cobertores (tulipas), protegen y garantizan la vida útil de la lámpara y del espejo y mantienen la fotometría con la que fue originalmente proyectada la obra a iluminar, conservando los valores de Emed (Lux), como los coeficientes de uniformidad G1 y G2 para los que se diseñó dicha instalación. Además, evitan el ingreso de insectos y aves tan común en luminarias antiguas y de apertura por gravedad de mala calidad, con un grado bajo de protección IP44 o inferior. La eficiencia visual refiere a la calidad de la luz y su aplicación. Luego de realizar un relevamiento de la zona a iluminar debemos ajustar los proyectos a las características de cada área, evitando la polución lumínica y proyectando la iluminación adecuada y ajustada a cada lugar. El exagerado protagonismo de la luz en una instalación pública nos mostrará pautas de

38

un diseño con baja eficiencia visual. En lo que respecta a la eficiencia económica, se puede afirmar que es la conjunción de los dos factores antes descriptos, sumado a que sólo de ese modo conseguiremos una eficiente instalación de alumbrado, con un alto rendimiento y muy bajo costo operativo. Es común encontrarse con parques de alumbrado público que siguen utilizando artefactos diseñados hace 20 o 30 años, con distribución de la luz a través de refractores de vidrio al borosilicato prismado, y no suelen contar con reflectores internos, o conservan los antiguos de dos piezas. Muchas de ellas están llenas de insectos y/o agua, con las tulipas totalmente corroídas. Es decir: cada noche iluminan un poco menos, pero siguen consumiendo lo mismo. Creo que este es un tema muy importante en relación a la eficiencia, ya que ha cambiado el concepto de cómo diseñar una luminaria más eficiente. Hoy la fotometría depende del espejo enterizo y ya no del vidrio prismado -como también sucede en las ópticas de los autos-: sólo se

abren para cambiar la lámpara, y ya no requieren mantenimiento de limpieza, ni preventivo. La mayoría de los artefactos del pasado no tienen buena uniformidad -cebreado en la acera- y, por lo general, aprovechan menos del 50 por ciento de la luz que emite la lámpara. Hoy existen luminarias construidas en inyección de aluminio de alta pureza, con espejo enterizo de una sola pieza, con tulipa de vidrio plano o policurvo y con un grado de protección IP65/IP66 en el grupo óptico, que tienen un rendimiento (Lm/W) cercano al 80 por ciento. Si a eso le sumamos el bajo costo de mantenimiento en el campo real (250 pesos cada vez), conseguiremos una instalación muy eficiente, con muy bajo costo de mantenimiento. Y si tenemos en cuenta todo lo expuesto anteriormente, el precio unitario de ese punto de luz encendido a la hora de compararlo con otro sin duda será un 50 o 60 por ciento más económico a lo largo del tiempo. En el ámbito nacional, desde 2007 existe una política de recambio de todo el alumbrado

público ineficiente: se trata del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE). Hay más de 500 municipios de todo el país que ya han adherido a este programa y lo están llevando a cabo. El plan contempla el remplazo de más de 700 mil luminarias y dependerá de los gobiernos municipales que se adhieren al programa. Las medidas de eficientización son el remplazo de lámparas incandescentes, mezcladoras y de mercurio por lámparas de sodio, la instalación de nuevas luminarias, más eficientes, y la colocación de atenuadores de potencia. El objetivo del PRONUREE es “propender a un uso eficiente de la energía”, lo que implica “la adecuación de los sistemas de producción, transporte, distribución, almacenamiento y consumo de energía, procurando lograr el mayor desarrollo sostenible con los medios tecnológicos al alcance, minimizando el impacto sobre el ambiente, optimizando la conservación de la energía y la reducción de los costos”. El “PRONUREE - Alumbrado Público” (Anexo I, 2.7 del decreto) es un subprograma que promueve el uso eficiente de la energía en los sistemas de alumbrado público existentes en todo el territorio de la República Argentina.

Por Raúl Lataillade Gerente de Alumbrado Público de IEP de Iluminación S.A.


Proveedores

Las virtudes de la tecnología led IEP de Iluminación ofrece al mercado la farola FO-5 Atik LeD, que se caracteriza por su tecnología de dos módulos LED de 24 LEDs CREE XP-E por módulo, 122 lúmenes por watt y un consumo final de 48 watts, estabilizados térmicamente, y con protección térmica Honeywell tipo termostato incorporada, garantizando la vida útil de los componentes LED. La base del producto está fabricada a partir de fundición inyectada de aluminio a alta presión. Incorpora el sistema de fijación a la columna y sustenta el equipo eléctrico y el grupo óptico. Por su parte, el difusor -inyección de polimetilmetacrilato (PMMA)- es de alta resistencia al impacto (ARI); Se destacan, a su vez, su tapa superior curva, en aluminio; el cierre hermético; ganchos de cierre de fundición

de aluminio inyectado -accionamiento manual sin herramientas-; tornillería exterior de acero inoxidable e interior con recubrimiento en zinc. La FO-5 Atik LeD cuenta además con lentes ovoidales asimétricos de PMMA de 75 por 135 milímetros, en su opción asimétrica. IEP de Iluminación es una empresa multinacional dedicada a la fabricación y comercialización de luminarias, farolas, columnas y soportes que desde 1998 ofrece en la Argentina soluciones de luminotecnia en alumbrado público, áreas verdes, alumbrado industrial, alumbrado interior, alumbrado de jar-

dín, iluminación con sumergibles y leds. Durante sus primeros años de actividad en el país, la empresa contó con planta de producción en la localidad de Munro y oficinas comerciales en San Isidro, en el Gran Buenos Aires, pero luego se estableció en el Parque Industrial de Garín, también en el norte del conurbano bonaerense, donde funcionan tanto la fábrica como las oficinas. Desde la empresa señalan que el tener un propio laboratorio de luminotecnia es una ventaja para la producción de mejores productos. Allí se llevan a cabo los ensayos de polvo, agua, temperatura, impacto, sobretensión

y demás pruebas necesarias para asegurar la máxima calidad y seguridad eléctrica. Además cuentan con un auditorio de capacitación técnica donde se dictan todo el año cursos y seminarios para profesionales (arquitectos, ingenieros, técnicos, instaladores y electricistas), estudiantes y funcionarios interesados en temas como conceptos básicos de iluminación, iluminación vial, iluminación industrial, iluminación de áreas verdes e iluminación de áreas deportivas.

IEP DE ILUMINACIÓN Ruta Panamericana - Km 37 .5 Ramal Escobar - Centro Industrial Garín - Mozart 160 - Lote 39 (03327) 410-410 / 0-810-5555-437

39


Proveedores

Diseño, durabilidad y eficiencia Una de las firmas destacadas a la hora de hablar de iluminación pública es Strand. Dentro del portfolio de productos que ofrece la empresa, se destaca la línea de farolas F 194/294, con la que Strand iluminó la plaza principal de la ciudad de San Rafael, en Mendoza. Se trata de farolas artísticas de forma tronco-cónica, compuestas por una base porta-equipo de aleación de aluminio fundido, ubicada en la zona inferior de la farola y construida en una sola pieza. Poseen dos anillos porta-tulipa unidos mediante cuatro barrales que constituyen un resistente recinto para albergar la tulipa de policarbonato. Son aptas para alojar una lámpara de descarga gaseo-

40

sa de hasta 250 Watts (F 294) y hasta 150 Watts (F194), con su correspondiente equipo auxiliar sujeto sobre una bandeja de aleación de aluminio fundido incorporada en el interior de la base de la farola. La base, los barrales y techo de las farolas son de aleación de aluminio fundido resistente al granizo u otros agentes externos. El modelo estándar está equipado con un reflector de aluminio de alta pureza de un milímetro de espesor, electro abrillantado, anodizado y sellado en una sola pieza, independiente del cuerpo del artefacto. También puede estar equipado con deflector óptico interno, antideslumbrante, elaborado en aluminio laminado conformado en frío, anodizado y sellado,

compuesto de anillos vinculados coaxialmente que limita la emisión luminosa en el hemisferio superior. Juntas eficaces aseguran un adecuado cierre manteniendo un grado de hermeticidad al agua y polvo equivalente al grado de protección mecánico IP 65. La cámara porta-equipo incorporada de acceso sencillo, debidamente ventilada, de amplia capacidad, con bandeja extraíble ubicada en la base de las farolas, asegura el empotramiento y evita cargar pesos en la parte superior de la farola por el alto riesgo de rotura ante impactos en la columna. STRAND S.A. Pavón 2955, Ciudad de Buenos Aires (011) 4941-5351


Proveedores

Experiencia internacional Philips se reconoce como líder mundial en soluciones de iluminación y aplicaciones para el alumbrado. La empresa está dedicada plenamente al desarrollo de soluciones innovadoras en iluminación para que los ámbitos personales, profesionales y públicos logren un impacto positivo en la calidad de vida de las personas. Philips está presente con su tecnología de avanzada en la iluminación de grandes edificios, monumentos y espacios públicos de la Argentina, como el Palacio de Justicia, el Monumento de los Españoles y la mayoría de los estadios de fútbol en donde se disputó la Copa América 2011. Entre sus soluciones innovadoras de iluminación, que contribuyen a la recuperación de espacios públicos y embellecimiento urbano, se pueden mencionar:

Color Reach, aplicada en el Monumento de los Españoles: lo destacable de esta tecnología es que permite generar una infinidad de shows de iluminación utilizando hasta 16.7 millones de colores y puede ser controlada en forma remota desde un dispositivo móvil. Gracias a esta tecnología de avanzada, amigable con el medio ambiente, el con-

sumo energético se redujo más de un 30 por ciento en relación a la antigua instalación a base de sodio y mercurio. Además, ésta tecnología LED de Philips tiene una vida útil de hasta 80 mil horas, 16 veces más que la tecnología anterior (cinco mil horas), lo que representa otro gran ahorro. Essential, empleada para la iluminación de Plaza Serra-

no: estas luminarias de alta eficiencia pueden ser utilizadas tanto en espacios de recreación y esparcimiento como en alumbrado público, ya que actualmente remplazan a los sistemas de lámparas de Sodio con muy buena performance, mejor calidad de luz y mayor reproducción de colores. Su vida útil es mucho más extensa, rondando las 50 mil horas, lo cual reduce el costo de mantenimiento. La luz blanca emitida por los novedosos sistemas de Leds Philips es de alta calidad y brinda mayor eficiencia energética, impactando positivamente en el cuidado del medio ambiente. PHILIPS DE ARGENTINA Nicolás De Vedia 3892, Ciudad de Buenos Aires (011) 4546-7668 / 7777 / 7600

41


42


Tecnologías

Con internet también se gestiona Gobierno electrónico, interacción con la ciudadanía, herramientas web para la gestión pública, accesibilidad, arquitectura de la información, firma digital: el subsecretario para la Modernización del Estado de la provincia de Buenos Aires, Roberto Reale, desgranó estos conceptos y explicó cómo se trabaja con los municipios. El gobierno de la provincia de Buenos Aires tiene incorporada, dentro de su organigrama de gestión, a la Subsecretaría para la Modernización del Estado, que depende de la Secretaría General de la Gobernación. El rol de esa dependencia abarca, en buena medida, la utilización y aprovechamiento de las denominadas nuevas tecnologías, herramientas web y redes sociales por parte del sector público y, a partir de ellas, la búsqueda de una interacción cada vez mayor entre la ciudadanía y los gobiernos. Algunos medios se hicieron eco del trabajo que realiza la Subsecretaría luego de que se concretara un encuentro entre funcionarios del área y representantes de algunos municipios bonaerenses con el objetivo de que en 2013 el 100 por ciento de los distritos de la provincia tenga su página web. Actualmente, 127 cuentan con sitio oficial, pero hay ocho que aún no. AreaUrbana consultó al titular del área, Roberto Reale, quien habló del taller conjunto con los municipios pero también de otros objetivos que hay por delante en materia de modernización en la gestión pública. “El objetivo del taller era que aquellos municipios que no tienen sitio web, como así también los que quieren optimizarlo, puedan contar con todas la asistencia de la provincia, de modo que el año que viene el 100 por ciento

5, y garantizar la accesibilidad de estos portales. Pretendemos que los textos sean accesibles y que la arquitectura de la información sea comprensible.

Roberto Reale desea que para 2013 todos los municipios estén on line

esté online. En lo que hace al trabajo conjunto, se tienen en cuenta el diseño del sitio, la arquitectura de la información y el soporte hardware”, precisó Reale, quien destacó que si bien al encuentro concurrieron siete municipios -Brandsen, Pila, Lezama, Ayacucho, General Guido, General Lavalle y San Vicente-, fue transmitido online en vivo por video streaming para que cualquier distrito pudiera aprovecharlo, más allá de la distancia. “También lo grabamos por si alguno lo requiere”, agregó. Según el funcionario, “no se busca poner en falta a los que no tienen sitio web, sino apoyar a los intendentes y alentarlos y felicitarlos cuando vemos que se ocupan de estos temas, de jerarquizar herramientas que son muy importantes para la ciudadanía”. Completó esa idea al sostener que “la mayor parte de la gente usa internet para informarse: eso incluye lo que debe saber para tramitar su registro de conducir o para que le levanten un árbol caído en la vereda; todo eso lo busca por internet, aunque sea para conseguir un número de teléfono”. Reale considera que Buenos Aires “está bastante avanzada” en relación a otras provincias. “Yo identifico tres clases de municipios en la provincia: los chicos, que tienen algún sitio web, con información pero sin interacción; los que cuentan con algo de interacción; y los más avanzados, que permiten un alto nivel de partici-

pación por parte de los visitantes. En este último grupo se puede mencionar a Tigre, Junín y Morón, entre otros”, precisó.

Enfoque nacional Reale indicó que se trabaja constantemente con el gobierno nacional para cumplir estos objetivos, y en ese sentido mencionó al Programa para la Sociedad de la Información (PSI), dependiente de la Subsecretaría de Tecnologías de la Gestión -a cargo de Mariano Greco-, que funciona dentro de la jefatura de Gabinete de Ministros. ¿En qué consiste el PSI? A través de él, se asiste a los municipios para que puedan tener su web, con un espacio dedicado a publicar información referida a los trámites básicos y que tenga en cuenta herramientas de atención a la ciudadanía. Funciona en conjunto con un subprograma llamado Civitas 2, que depende del Ministerio de Planificación Federal. Con tantos dispositivos de asistencia técnica, no hay excusas para no tener página web. ¿Hay algún modelo de página web ideal o estandarizado? Estamos pensando, conjuntamente con Nación, en ofrecer un CMS (N. de la R.: Content Management System, o sistema de gestión de contenidos) estandarizado llamado Drupal, de código abierto, que se puede personalizar. Buscamos, además, ir hacia tecnologías accesibles, como HTML

También se han creado instancias federales para la discusión y elaboración de políticas, como el Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP). ¿Cómo se trabaja allí? Como su nombre indica, es un órgano federal, integrado por las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires. Funciona con cuatro comisiones: empleo público, calidad en la gestión, capacitación y gobierno electrónico, de la cual soy coordinador. En esa comisión, se viene trabajando en distintas líneas, incluyendo seguridad informática y protección de datos, firma digital y tecnologías al servicio de la ciudadanía. Se está hablando mucho de la firma digital. ¿Cuándo se implementaría en la provincia de Buenos Aires? Hay una ley nacional que establece que una firma digital tiene el mismo valor que una firma manual. Y la Provincia tiene su decreto, lo que quiere decir que ya existe la infraestructura normativa necesaria. Ya estamos en contacto con Microsoft para poder implementar el sistema a fin de año. Las principales ventajas son la “despapelización”, ya que una firma digital tiene el mismo valor legal que en papel, y el hecho de que difícilmente sea repudiada, mientras que en papel puede ocurrir que la firma no sea reconocida como propia. La digital, en cambio, es inalterable, y una vez que con ella se rubrica algún documento, se registra el día, la hora, los minutos y los segundos, como así también el número de caracteres de ese escrito: esto implica que si se altera el documento, se rompe la firma digital. En San Luis y en Neuquén también se viene avanzando con esta política. 43


Comunidad

“Transformamos el material, para cambiar el pensamiento de la gente” La empresa de plásticos Quanta fue distinguida por Coca-Cola por su iniciativa de reciclar el plástico y utilizarlo para la creación de mobiliario urbano. El presidente de la empresa, Norberto Lev y, cuenta cómo surgió la iniciativa, quiénes participan y dónde se podría replicar.

Norberto Levy junto al mobiliario en el stand de Coca-Cola.

44

Quanta es una empresa radicada en el Parque Industrial “General Manuel Belgrano” de la ciudad de Paraná, dedicada, entre otras cosas, al reciclaje de plásticos post-consumo y la transformación de los mismos en diversos productos. Los productos sirven como muestra de que el plástico puede transformarse en algo muy beneficioso y de gran utilidad -vistiendo espacios públicos, aulas, patios escolares, calles y rutas- y, fundamentalmente, de lo que la sociedad es capaz de lograr cuando se compromete. El área comercial de la empresa ha desarrollado una forma novedosa, original y conveniente de interacción entre los municipios, la sociedad, sus organizaciones y Quanta, a través del uso de los residuos plásticos ordenadamente colectados y su transformación en mobiliario, que refuerza notablemente las campañas educativas y de concientización para el cuidado del medioambiente. “Es mucho lo que podemos hacer por la comunidad. Pero fundamentalmente es mucho lo que la empresa hace, tanto por el cuidado del medioambiente, como por el desarrollo armónico de la interacción de distintos actores de la sociedad”, aseguran desde Quanta. “Nosotros en el año 96 empezamos fabricando mobiliario como una alternativa, porque nuestros clientes habían cerrado y se habían dedicado a ser importadores. En su momento, fabricábamos cajas para baterías y partes para ventiladores, algo que hoy en día seguimos manteniendo”, dice el presidente y propietario de la firma, Norberto Levy.

¿Cómo surge esta iniciativa? Comenzamos a entregarle a los municipios el mobiliario para recibir el plástico en canje, o cobrándoles la elaboración como máximo. De pronto nos dimos cuenta de que empezábamos a trabajar para que ese mobiliario se le otorgara a escuelas, instituciones y clubes, los lugares donde principalmente se estaba haciendo la recolección. Cuando vimos que los mobiliarios iban a las escuelas, notamos cómo la cantidad de plástico que recibíamos era mayor. Era como que se sostenía mejor la campaña de recolección. En ese momento lo hacíamos en municipios de 20 a 30 mil habitantes como prueba, luego lanzamos en Paraná (ciudad con más de 400 mil habitantes) un programa que se denominó Punto Limpio. Este proyecto lo largamos junto con el Estado y otras organizaciones, como diarios, asociaciones de clubes, etc. ¿De qué manera lo llevaron a cabo? Se instalaron 200 puntos de recolección en la ciudad y llegamos a colectar casi el 20 por ciento del plástico que se generaba en la localidad. Se trata de plástico muy limpio, que va a un galpón municipal, donde se enfarda y se nos entrega a nosotros. Cada vez más la gente se va enganchando, los chicos ven el producto en la escuela y se entusiasman. Esa es la clave, que puedan ver que lo que están haciendo tiene resultados. Se trata de algo que lo veo, que lo hago solidariamente con otra gente. También es importante el “boca a boca” entre los intendentes y quienes están relacionados con las ONG’s. ¿Cuál es el fin principal de esta iniciativa? Se trata de una iniciativa que sirve para potenciar campañas

educativas. Hemos trabajado siempre con municipios cercanos a la ciudad de Paraná, aunque ahora nos estamos acercando un poco a Buenos Aires con algunas experiencias. Siempre son experiencias positivas. En principio son positivas para el político y para la gente que está viendo que lo que hace vuelve. El político no siente que el vecino le pueda recriminar, porque él le está poniendo un instrumento, que es el Punto Limpio, para que la gente pueda voluntariamente llevar los plásticos: es un círculo que cierra perfecto. Pero a todo esto hay que sumarle que tenés que hacer cosas de calidad, nosotros estamos en la industria del plástico desde hace muchos años. ¿Cómo es el sistema para transformar residuos en mobiliario urbano? Se trabaja con las mismas técnicas con las que se hacen perchas. En primer lugar llega el plástico, se muele (por lo general se lava poco, ya que viene limpio). A partir de ahí, se ponen las máquinas tradicionales de inyección de plásticos, que hemos armado nosotros mismos para poder inyectar las piezas que queremos. Luego se ponen en dispositivos que les permiten armar rápidamente el mobilario, se arma y se despacha. El material fundido va dentro del molde (a presión), se espera un tiempo a que la pieza enfríe y se la saca terminada. Los moldes son nuestros también. ¿Qué vínculo tienen con el municipio? Tenemos una buena relación. Somos vecinos de la ciudad desde hace casi 100 años. Van pasando los políticos, con algunos hacemos más o menos cosas. Nosotros no vivimos sólo de esto, ni siquiera vivimos exclusivamente de Paraná.


¿Y con los privados? Trabajamos mucho con CocaCola, para los programas de recolección selectiva. El premio que recibimos de Coca-Cola reconoce la persistencia en el trabajo: nosotros hace casi 20 años que estamos trabajando con el tema del reciclado con involucramiento social y participación ciudadana. Y por otro lado, el hecho de que estemos reciclando y coincidiendo con ellos en la metodología y la forma participativa. Ellos tienen dos programas muy fuertes que son “Plaza de la Felicidad” y “Optimismo que transforma”, donde casualmente utilizan el mismo sistema que practicamos nosotros. Brindan mobiliario para que la gente se sume a los programas. Cuanto más cerca estamos de CocaCola, más fuertes estamos afuera. Nosotros tenemos que poder generar nuestra propia fuerza centrífuga para que una empresa tan fuerte no nos atrape. Por otro lado estamos desarrollando en dos localidades cercanas a Paraná programas de recolección selectiva similares a Punto Limpio. Pero como es una localidad muy chica, ellos aportan una parte del dinero. También hemos trabajado con IBM, siempre para campañas de responsabilidad social empresaria. Muchas veces es más sólido el vínculo con los privados que con los políticos, porque en lo público muchas cosas cambian. A partir de las últimas experiencias nos hemos dado cuenta de que podemos funcionar, además de como vínculo entre el Estado y el ciudadano, como vínculo entre el privado y el Estado, para articular trabajos en conjunto. ¿Cómo es la relación con la comunidad? Nosotros somos parte de la comunidad, pero también hay que reconocer que hay varios mitos por derrumbar. En primer lugar, hay que terminar con esa

idea de que son los chicos los que transmiten las cosas a los padres; creo que son los padres quienes transmiten a sus hijos. Los que mandan en una casa son los padres, como los maestros lo son en las escuelas. En segundo lugar, la gente sabe cuando un programa es bueno y positivo, por eso es que apoyan este tipo de programas. ¿Cree que es algo que se puede repetir en otras zonas del país? Sí. De hecho, hemos creado una fundación que llamamos “El Bien Hacer”, porque todo lo que nosotros hacemos es hacer. Es decir, no propiciamos la donación por la donación en sí, sino que para un fin. Alentamos el esfuerzo para lograr cosas. Nos estamos preparando para llegar a otros lugares más lejanos. Es un producto que nosotros cuidamos mucho, porque si se bastardea, se arruina. ¿Por qué cree que estas iniciativas no son tan comunes en nuestro país? A lo largo de los años la política ha ido haciéndose más “encuestista”, se preocupa por qué es lo que da el voto de hoy para mañana. El corto plazo. Unos estudiantes de una universidad cercana a Paraná hicieron un estudio sobre el programa “Punto Limpio” y la respuesta fue muy positiva, ya que casi el 90 por ciento de la gente encuestada conoce el programa, lo reconoce y acepta que participa. Finalmente, ¿qué destaca a Quanta en los últimos años? Nosotros tenemos instalado mobiliario desde hace más de 15 años y no sufre vandalismo. No sabemos por qué, pero creo que se debe a que la gente lo siente propio. Lo que hacemos nosotros es transformar el material, para también transformar el pensamiento de la gente y que se sume a nuestras iniciativas. 45


Servicios Públicos

Nuevo jugador en la competencia digital La primera cooperativa en contar con el permiso para ser operadora de televisión por cable fue la CPE, que lleva más de 80 años en la ciudad de Santa Rosa y brinda el servicio en formato digital. Su presidente dice que la inversión total para la iniciativa llegará a los dos millones de dólares y que apuntan a tener 22 mil decodificadores.

46

La Cooperativa Popular de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Santa Rosa (CPE) se convirtió hace pocos meses en la primera organización de este tipo con habilitación para brindar televisión digital por cable. Con la nueva Ley de medios, sancionada en 2009, como respaldo jurídico, y luego de gestiones ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) e incluso la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, la cooperativa pampeana pudo obtener la licencia correspondiente. Su presidente, Oscar Nocetti, explicó a AreaUrbana las trabas y obstáculos que tuvieron que superar, se refirió al rol de la organización en lo que hace a la competitividad de un mercado hasta hace poco copado por Cablevisión y habló de la importación de los decodificadores. Según la antigua Ley de radiodifusión, sancionada durante la última dictadura, las cooperativas de servicios públicos no podían ingresar al mercado de la comunicación audiovisual. Sin embargo, Nocetti recuerda cómo hace casi 11 años, en pleno estallido político y económico del país, él y sus socios llevaron adelante un acto que califica como de “desobediencia civil”: “con la crisis de 2001, cuando la gente no podía pagar servicios de cable, la cooperativa decidió brindar cuatro canales por aire gratis. Comunicamos la novedad a la Comisión Nacional de Comunicaciones y al COMFER (N. de la R.: era la autoridad en la materia, antes del AFSCA). Cuando comenzamos a hacerlo, nos mandaron una orden de decomiso de los equipos, fue una

jueza federal de Córdoba. Vinieron casi a meternos presos por violar la ley. Lo que planteamos nosotros fue que era una situación de emergencia. Y habíamos tomado la decisión para total beneficio de los socios y no de la cooperativa, que había tenido que hacer inversiones a cambio de nada: era un gesto ante la crisis, en pos de paliar una carencia social. Aún así nos mandaron los mastines de la Justicia, pero no pudieron decomisar los equipos, que escondimos en un auto con el que prestábamos servicios funerarios. Los tapamos con un paño negro y los salvamos, aunque no pudimos seguir transmitiendo: sólo lo hicimos por 60 días. En esa orden judicial habían jugado mucho los “cableros”, desde Cablevisión, que era el monopolio en Santa Rosa, hasta la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), una organización gremial empresaria de todo el país”. Eso ocurrió hace más de una década, pero en la actualidad ya inauguraron el servicio digital por cable. ¿Qué tuvieron que hacer para llegar a la situación presente?

Luego de la sanción de la ley, fuimos de las primeras cooperativas en presentarnos ante las instituciones. Presentamos los requisitos para licitaciones, carpetas de daban cuenta del equipamiento técnico necesario, nos ajustamos a todas las demandas de la CNC y de la AFSCA. La nueva ley prevé que si las cooperativas de servicios públicos desean tener licencia y hay algún operador o cablero que presenta objeciones, tienen que ir a Defensa de la Competencia a resolverlo. Concretamente, el Grupo Clarín pidió a ese organismo que no nos habilitaran, con el argumento de que las cooperativas nos íbamos a convertir en un monopolio, cuando en realidad el único monopolio en Santa Rosa, que compró todos los cables privados acá, es Cablevisión. Nosotros no estamos contra ellos, lo que queremos es que haya competencia, que haya alternativas en el mercado, no desaparición de actores. Cuantos más actores haya, más se van a regular las tarifas. ¿En qué se fundaba el argumento de Cablevisión y de aquellos actores que querían frenar a las cooperativas en el servicio del cable?


Servicios Públicos

En que las cooperativas tenemos la posibilidad de hacer subsidios cruzados, aportar recursos de un servicio a otro. Pero la verdad es que todos los grupos monopólicos hacen eso y a mucha mayor escala. ¿La compra de los canales por parte del Grupo Clarín de dónde salió? Del diario. Ese mecanismo es parte del ADN de los grandes grupos. También nos frenaron las medidas cautelares dictadas en virtud del criterio de inconstitucionalidad de la ley, que fueron difundidas por los medios y que objetaban a la ley en diversos puntos, algunos de ellos atinentes a las cooperativas. Eso demoró mucho nuestros trámites. Y Defensa de la Competencia también demoraba sus resoluciones, aduciendo que era una experiencia inédita la que tenían que tratar, porque nunca se había dado que las cooperativas de servicios públicos incursionaran en las comunicaciones. Pero era previsible que las cooperativas íbamos a tener que acudir ante ese organismo, lo sabíamos desde

el momento en que la ley fue promulgada. Son de las pocas cooperativas en contar con licencia para televisión. Hay 80 cooperativas de servicios públicos esperando fallos de Defensa de la Competencia. Sólo cinco obtuvimos habilitación, y la nuestra fue la primera. La CPE cuenta con una red de fibra óptica en Santa Rosa, con la que brindan servicio de telefonía fija e internet. Ahora, con la TV digital, puede ofrecer el triple play, pero no hacer promociones comerciales con ello, según consta en la ley: los tres servicios le costarán a los usuarios la cifra resultante de la suma de cada uno. Antes de comenzar a ofrecer comercialmente la televisión digital, hubo un período de prueba de aproximadamente

un mes, entre julio y agosto, del que participaron alrededor de 100 usuarios -socios antiguos y fieles a la cooperativa- y recibieron los decodificadores en comodato. Nocetti destacó que el 5 de julio, cuando quedó inaugurado el período inicial, se hizo una videoconferencia con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, que además lo felicitó personalmente. El titular de la CPE señaló: “Desde el gobierno no consideran un hecho menor que una cooperativa de servicios públicos ingrese en este mercado. Las cooperativas de este tipo -en una gran capital, con 60 mil usuarios, tecnología y recursos humanos- son las únicas que pueden realmente plantear una competencia a los grandes jugadores”. En relación a la etapa de pruebas, Nocetti explicó: “Se pusieron a prueba la calidad de la imagen, la recepción satelital nuestra, la recepción de los usuarios a través de la fibra. Esa etapa concluyó en agosto y comenzó la instalación de los primeros decodificadores a nivel comercial, por un costo menor a 20 pesos -costo de instalación-. El servicio es de entre 70 y 75 canales, el mismo que

Largo camino La CPE existe desde 1930 y tiene,

Sudamericana de Electricidad

columnas, ubicada dentro del Parque

por lo tanto, 82 años de vida.

(SUDAM), perteneciente a la firma

Industrial de Santa Rosa.

Según su presidente, cuenta con

Intercontinents Power Company, de

La cooperativa está presente no sólo

aproximadamente 60 mil usuarios

Estados Unidos. A lo largo de los

en la capital provincial, sino también

en total, contando todos los

años fue incorporando servicios y en

en la vecina localidad de Toay y en

servicios, y la integran alrededor de

la actualidad, además de telefonía

seis pueblos más de La Pampa, a

500 personas.

fija, internet y televisión, se ocupa

través de los servicios eléctrico,

Empezó como una cooperativa

de alumbrado público, enfermería

funerario y el de enfermería: Ataliva

de electricidad, que surgió para

integral, servicio funerario, seguros,

Roca, Anguil, Uriburu, Lonquimay,

competir contra la Compañía

gas y hasta tiene una fábrica de

Catriló y Mauricio Mayer.

brindan las grandes cableras, pero por 85 pesos y en formato digital, a diferencia del de Cablevisión, que cuesta 145 y es analógico”. ¿Cómo obtienen los decodificadores? Se hacen en China. Tuvimos alguna dificultad por las limitaciones a la importación de tecnología de ese tipo, pero fue superada. Pretendemos comprar 22 mil. Al cierre de esta edición, el secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, había habilitado la importación de 12 mil decodificadores y, según Nocetti, seguramente en poco tiempo permitiría el ingreso de dos mil más. En ese momento, la CPE contaba con alrededor de 2.500, lo que, en las proyecciones de su titular, alcanzaba para tres meses: “Prevemos conectar entre 700 y 800 por mes. Con los decodificadores, más los equipos de cabecera y los de recepción satelital, son más de dos millones de dólares de inversión”, dijo. ¿Qué cree que va pasar con el mercado, ahora que la CPE es un operador más? Santa Rosa es un mercado importante pero no tan significativo, porque es el uno por ciento del país. Tiene más valor simbólico que económico: abre un camino, muestra que es posible que las cooperativas de escala, como las de Pinamar, Del Viso, Galvez y Neuquén, entre otras, sean competitivas también en este servicio. Cuando las cooperativas incursionan en los medios audiovisuales, pueden plantear una franca competencia. A.V. 47


Proveedores

Inversión en el norte TBeH crece también en el Chaco: abrió una planta en el municipio de Castelli, donde ya trazó un plan a cuatro años, y apunta fuerte a la capacitación de sus operarios. La firma de equipos agro-viales TBeH, que este año cumplió 34 de trayectoria en el mercado, continúa con la puesta a punto de su flamante planta de la localidad de Juan José Castelli, en la provincia del Chaco. El nuevo predio fue inaugurado en marzo y, según explicó el gerente General de la empresa, Luis Pérez, allí realizan por ahora ensamblado, armado y pintado -toda la etapa final- de las máquinas, pero esperan incorporar nuevos procesos para acercarse de a poco a la autonomía de la planta, cada vez con mayor independencia respecto de la de Córdoba, ubicada en Las Varillas. La planta de Castelli cuenta actualmente con tres operarios y, de acuerdo a las expectativas de los directivos de TBeH, contará con cinco a fin de año y sumará entre dos y tres nuevos trabajadores por año en el próximo lustro. “Trazamos un plan a cuatro años, considerando el ritmo de producción y venta y el número de operarios. Aspiramos a llegar a las 40 unidades por año en 2013, con tres o cuatro máquinas al mes, aunque el número no es lo más importante”, explicó Pérez. ¿Por qué eligieron Chaco para la inauguración de una planta? El proyecto comenzó a principios de 2011. Castelli era una posibilidad, conseguimos el terreno, y la nave donde funciona ahora la planta. En el segundo semestre del año pasado la idea estaba mucho más cerca de concretarse. En enero comenzamos a instalar la fábrica y en marzo ya estaba en marcha. En cuanto a los motivos, pesó mucho el hecho de 48

que proveemos numerosos productos a la provincia del Chaco desde 1993 o 1994, razón por la cual hay una relación de mutua confianza. Somos proveedores de Vialidad Provincial, de la Asociación de Consorcios Camineros y también de distintos municipios chaqueños. Hemos vendido aproximadamente 400 equipos a la provincia en estos 18 o 19 años. Ese vínculo implica una logística compleja, si se tienen en cuenta los servicios y la atención post-venta con una distancia de entre 700 y 800 kilómetros desde Córdoba. Por eso tomamos la decisión: radicarnos nos permite brindar una atención superior y fortalecer aún más la relación, sobre todo con el marco normativo de las leyes provinciales “Compre Chaqueño” y de Promoción Industrial. Esta inversión dará sus frutos: fuimos con la idea de quedarnos. Respecto de la elección de Castelli, Pérez consideró que “se trata de una ciudad muy importante dentro de la provincia, con alrededor de 40 mil habitantes”. También señaló que ayudaron mucho la gestión y el impulso por parte del municipio local, a cargo del intendente Oscar Alberto Nievas, al igual que la relación con el distribuidor histórico de TBeH en Chaco, E. Raviola S.R.L., que

opera precisamente en esa localidad. Pero desde el sector público no sólo hubo diálogo con el gobierno local: el subsecretario de Industria del Chaco, Gustavo Ferrer, visitó la planta, y los directivos de la empresa han participado de reuniones del Comité Público-Privado del Sector Metalmecánico, ideado para el desarrollo de ese rubro de la industria chaqueña. En momentos en que se habla de desaceleración económica, a veces el propio temor del empresariado por invertir es lo que la genera, como una profecía auto-cumplida. Sin embargo, TBeH decidió hacer una apuesta fuerte... Es que somos optimistas. TBeH nació en 1978 y siempre mostró síntomas de crecimiento, de progreso, de desarrollo de nuevos productos y tecnologías. Contamos con 50 operarios, hemos ganado prestigio en una franja de mercado importante, la de movimiento de suelos. Hay mucho mercado y es preciso estar atentos a los cambios, saber por dónde pasa la demanda. Creemos que hay mucho por hacer. Por ejemplo: en octubre vamos a brindar un curso de hidráulica para usuarios de nuestras máquinas. Serán dos jornadas con

más de 200 personas que visitarán la planta de Castelli. Se trata de una provincia con poca tradición metalmecánica, así que apuntamos a actuar como tallerescuela y formar operarios. De esa manera, podremos ir incorporando procesos de producción e integrar toda la fabricación, para ser autónomos en Castelli. ¿Cuál es la relación, en lo cuantitativo, entre la demanda pública y la privada? En nuestro caso, un poco más del 60 por ciento es para concesionarios que trabajan con productores rurales, y casi el 40 por ciento para Consorcios Camineros, municipios y comunas. Así se dio en los últimos cuatro o cinco años. ¿Están exportando? Dentro de la región, exportamos a Uruguay y a Bolivia, principalmente. Y también vendemos a Angola. En los últimos años mantuvimos vínculos comerciales muy importantes con Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica.


Proveedores

Máquinas y servicios en perfiles de hormigón deslizante De fabricación nacional, Amservial dispone para el mercado local de máquinas para hacer cordón cuneta y perfiles en hormigón. Con muchos años de experiencia, hoy son “una empresa al servicio de privados y estatales que ofrece a todo el país equipos y servicios para construir casi todo tipo de cordones”, aclaró el titular de la firma, Jorge Gonzalo. Ahora está localizada en Moreno, provincia de Buenos Aires, produciendo máquinas de bajo costo y mantenimiento pero de alta productividad. “A causa de sucesos históricos, políticos y económicos que se dieron en el país, DIMNC cerró sus puertas para reaparecer en el mercado en el año 1996 bajo el nombre de Amservial”, aclaró Jorge Gonzalo. Desde el año

2008, “después de que lograramos actualizar los viejos proyectos, reduciéndoles el peso, por ejemplo, ahora fabricamos dos modelos de equipos”, el R-9 y el R-9D, ambos automáticos y con estructuras monobloc metálicas. Según explicó Gonzalo, en la primera estructura se alojan el motor, el reductor, el sistema de nivelación, la dirección, los mecanismos de compactación y el pinzón. En la segunda estructura se inserta la matriz moldeadora, que cuenta con dos tolvas; en la primera se deposita el hormigón y en la segunda, una mezcla de terminación. Las mayores diferencias entre los dos modelos están en su motor, naftero o diesel; la dimensión del reductor (110 ó 130) y el ancho y alto de las capas

que pueden compactar (75 por 40 centímetros y 120 por 80 centímetros). “En cualquier caso, estos equipos pueden llegar a producir 100 metros por hora”, sentenció el titular de Amservial, que además dispone de una amplia variedad de moldes, desde los cordones estándar y el clásico cordón cuneta hasta un perfil de boulevard.

“Por suerte, estamos trabajando a marcha plena. Tenemos mucha demanda del sector privado e, incluso, pedidos de exportación”, concluyó Jorge Gonzalo, dejando saber que además este año ha ganado varias licitaciones a nivel municipal.

49


Proveedores

La calidad llega a la cima del ranking Estudio Cabeza ha lanzado una importante novedad al mercado del equipamiento urbano, donde se implementará el uso de madera con manejo sustentable. Además el director de la empresa cuenta lo que se viene y que otros servicios presta la compañía.

La empresa porteña de mobiliario urbano Estudio Cabeza presentó su nueva tecnología para reemplazar el uso de madera nativa por madera de bosques con manejo sustentable. Este desarrollo, como otros relacionados con el diseño, sitúa a la empresa a la vanguardia del mobiliario urbano y la posiciona como empresa líder del sector. Este camino hacia la sustentabilidad es un valor agregado que Estudio Cabeza está ofreciendo al mercado y que ha tenido repercusión inmediata. Se pueden ver las nuevas versiones de los tradicionales bancos comunitarios en obras como el Nuevo Centro Cívico, en Córdoba Capital, y en la recientemente inaugurada Plaza Vaticano, perteneciente al Teatro Colón en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los bancos recoletos, que también han sido objeto de esta reconversión, están siendo enviados a distintos puntos del país y ya son objeto de consultas de clientes fuera de la Argentina. La tendencia es la elección de productos de mayor durabilidad y que brinden mayor integración del uso comunitario, lo cual genera la necesidad de insumos de calidad que sostengan en el tiempo la inversión realizada. Además, es fundamental destacar que Estudio Cabeza realiza la totalidad de su producción en el país, con materias primas 100 por ciento nacionales. 50

Opinión y materia prima firmes AreaUrbana estuvo junto a Luciano Peñalba, comercial de Estudio Cabeza, y Martín Wolfson, director de la empresa, quienes se refirieron a la situación actual del sector, el nuevo lanzamiento y otras actividades desarrolladas por Estudio Cabeza. “El mercado argentino es muy diverso, tanto a nivel público como privado. Si bien ambos tienen sus particularidades, también son dinámicos, lo cual nos obliga serlo también nosotros y mantener nuestra oferta actualizada a las necesidades emergentes”, confía Peñalba. “En los últimos años, Estudio Cabeza realizo un trabajo muy importante basado en la presencia física y en la constante exposición de nuestro trabajo por todo el país. También fue clave el apoyo de los medios, que difunden tanto nuestro trabajo como el de nuestros clientes. Tenemos la filosofía de basar nuestras publicidades en las obras que confían en nuestros productos, como una forma de retribuir la elección. Esto es importante porque hay un mutuo beneficio pos venta: nosotros mostramos nuestro trabajo y nuestro cliente también”, cuenta Martín Wolfson. Según coinciden los representantes de la firma, si bien todos los municipios son diferentes, con diferentes

necesidades y dinámicas de trabajo, en todos los casos la relación es excelente. La propuesta de interacción siempre es bien recibida y, en la práctica, la colaboración que ofrecen genera beneficios de impacto directo en los habitantes y la vida en comunidad. “Con los privados tenemos una relación también muy fluida. Muchos de ellos confían en nosotros desde hace más de 20 años, tanto para el equipamiento de sus espacios como para el diseño de paisaje y áreas de uso común. Realizamos estos trabajos formando equipos muy completos, los cuales nos permiten generar proyectos de paisaje verde y paisaje duro, equipamiento e iluminación”. Otro de los temas que preocupan a las empresas y municipios es el vandalismo en las plazas y espacios públicos. “Contemplar el vandalismo es crucial en nuestros diseños. Lamentablemente, la gente no siempre respeta el espacio público, si bien eso por suerte está cambiando. Nos encontramos con muchos casos de lugares con alto nivel de vandalismo, que al ser puestos en valor, notablemente pasaban a ser respetados y cuidados. No obstante, tomamos todos los recaudos técnicos, tanto en la estructura y materiales de los productos, como en las dimensiones y tipos de

fijaciones que eviten o reduzcan significativamente los daños por vandalización”, contó Wolfson. Consultados sobre cómo funciona el servicio de consultora o estudio de diseño, además de fabricación de mobiliario, Peñalba contestó que “en Estudio Cabeza no nos conformamos con enviar bancos que el cliente elije de nuestro catálogo. Creemos que es fundamental asesorar el correcto uso e implantación de los elementos, para que respondan a las necesidades del proyecto. Con esto en mente, ofrecemos, sin cargo alguno, un servicio de diseño en planta del lay out del equipamiento para aportar nuestro conocimiento y sumar al éxito del nuevo espacio. Esto es muy importante por dos motivos. El primero, cuidamos el capital del proyecto evitando el uso excesivo de equipamiento y usando el diseño como herramienta diferenciadora. El segundo es la creación de un vínculo e interacción saludable con nuestros clientes. En Estudio Cabeza nos interesan las relaciones duraderas, no somos oportunistas de obra. Tenemos clientes con los cuales trabajamos hace años, con excelentes resultados. Finalmente, recordamos que Estudio Cabeza ha trabajado en el diseño del Metrobus, prestando servicios de diseño de las estaciones de Juan B. Justo y elaboraron el pliego técnico para el llamado a licitación. “También fuimos contratados para la supervisión de muestras y prototipos. La experiencia fue muy buena. En primer lugar, nada mejor que la obra construida que refleja un buen proyecto concretado. En segundo lugar, hemos sido convocados nuevamente, en esta oportunidad para el Metrobus Genérico, que está siendo licitado, lo cual es un indicio de un trabajo satisfactorio y con proyección”, cerró Wolfson.


Proveedores

“Una inversión con renta segura” La empresa rosarina Crucijuegos presenta sus nuevas atracciones acuáticas para sumar a los espacios públicos, clubes y campings de todo el país. Crucijuegos es una empresa dedicada al entretenimiento familiar, que cuenta con una importante y amplia trayectoria en el mercado nacional e internacional. Actualmente, se dedica a la producción de peloteros, juegos para plazas e insumos relacionados al rubro. En lo que respecta a la producción y comercialización de productos, esta empresa presta especial atención a su diseño, funcionalidad y seguridad, otorgando a los clientes proyectos ideales de negocios con un amplio respaldo en garantía de productos y un completo know how del rubro. A todo esto se debe sumar su experiencia en fabricación y exportación de productos a países como Alemania, Italia, España, Bolivia, Chile, Paraguay y

Uruguay. Según marcan desde Crucijuegos, todos los productos son desarrollados según normas IRAM y homologados en el mercado europeo. La empresa cuenta con 18 sucursales distribuidas en 10 provincias de la República Argentina, más específicamente en Chaco, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Misiones, San Juan, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta y Tucumán. Estas sucursales le permiten estar cerca de todos sus clientes, brindando una solución a municipios a lo largo y ancho del país.

“Sabemos que este rubro es uno de los que más ha evolucionado y que, gracias al constante avance de la tecnología, seguirá haciéndolo de manera ininterrumpida”, confía el responsable de ventas de la empresa, Ignacio Imaz.

Frescos y divertidos Para esta época del año, la empresa ya comienza a planificar el verano. Como estrategia para recibir a la temporada más calurosa del año, Crucijuegos ofrece una renovada serie de juegos acuáticos.

Según Imaz, en las últimas semanas se ha trabajado con entidades como la municipalidad de Ingeniero Huergo, el Parque Victoria del Agua, El Griego de Mar del Plata y Acuopolis Mina Clavero. “Nuestra intención es llegar a todos los municipios, principalmente para los espacios comunes, como suelen ser los campings o balnearios”, adelantan desde la firma, confiados en que “se trata de una inversión con renta segura”. Finalmente, desde la empresa quisieron aclarar que “actualmente estamos lanzando la torre acuática triple, porque creemos que es un elemento muy útil y práctico para todo tipo de instalaciones. Además, se ha convertido en una de las estructuras acuáticas más seguras dentro del mercado. Este tipo de productos, mientras sean comprados durante este mes, serán entregados para octubre y noviembre, siempre previendo lo que será la temporada 2013”.

La higiene como objetivo La firma Rotomplast se dedica al roto-moldeo y a la fabricación de envases y otros productos plásticos, principalmente enfocados a satisfacer la demanda en lo que respecta a higiene urbana y a vialidad. En su portfolio se cuentan cestos papeleros, contenedores, campanas para reciclado, pallets y porta tambores para evitar derrames en trabajos industriales, entre otros. Rotomplast trabaja mucho con empresas de limpieza, barrios cerrados, con la industria petroquímica, con municipios de distintas regiones del país y con revendedores. Algunos ejemplos de gobiernos locales que

han tenido a la empresa como proveedora son la municipalidad de Galarza, en Entre Ríos -se le vendieron contenedores de 600 litros-, la ciudad de Buenos Aires -campanas de reciclado-, la municipalidad de San Isidro, en el conurbano bonaerense -palitas de plástico para las cuadrillas de barrenderos-, General Roca -contenedores de mil litros y campanas- y, de manera indirecta -a través de una empresa que tenía contrato con la municipalidad-, San Salvador de Jujuy -cestos papeleros de columna de 50 litros-. Además, Rotomplast ha proveído al sector privado y público en las

provincias de Tierra del Fuego, Tucumán, Córdoba, Neuquén y Río Negro, entre otras. En diálogo con AreaUrbana, Florencia Garbini -co-propietaria de la empresa- se refirió a la situación actual del país en relación al comercio exterior y al régimen de importaciones: “En un balance general, nos vimos bastante favorecidos por estas políticas. Había unos contenedores de 120 litros que venían del exterior frente a los cuales nos era muy difícil, casi imposible, competir en precio y cantidad. Pero luego, nosotros pudimos introducir ese producto en el mercado, que antes ven-

díamos a muy pocos clientes. Ahora nos está yendo muy bien con él”. Por otro lado, la firma le compra la materia prima -polietileno de media densidad- a una empresa argentina que la importa desde Brasil. “El año pasado hubo problemas, pero ya no”, señaló Garbini, quien, a su vez, reconoció que hay dificultades con las ruedas para los contenedores de mil litros, que venían de China y ahora deben comprar en el mercado local: “son mucho más caras las que se hacen acá que las chinas. Y la diferencia entre ruedas giratorias con freno y las sin freno es muy grande”. 51


Proveedores

Para trabajos exigentes, soluciones con altura Axion Lift Axion Lift es la unidad de negocios de la empresa Micron Fresar especializada en el diseño, la fabricación y comercialización de equipos elevadores hidráulicos y grúas. Por su parte, Micrón Fresar es una empresa de capitales nacionales que comenzó su actividad en la década de 1970 y actualmente opera siete plantas productivas en la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba. La unidad Axion nace a partir de las inquietudes de empresas del sector que advertían la falta de equipos con tecnología y servicio post-venta acorde a estándares internacionales. Por

ello, y desde sus inicios, estableció la siguiente política de trabajo: desarrollar, producir y comercializar bienes y servicios que le permitan liderar el mercado en el que actúa. La experiencia ganada en el grupo a través de la fabricación de distintos productos -desde conjuntos agrícolas hasta fresadoras a control numérico- y el compromiso asumido con la política establecida llevaron a certificar la norma ISO 9001: 2008 para garantizar la calidad de los equipos a escala internacional. En esta oportunidad, la empresa presenta el elevador hidráulico BRO 3410. Este nuevo

modelo, que fue desarrollado originalmente para el mercado externo, se ajusta perfectamente a las necesidades del mercado argentino. Se trata de un equipo Overcenter, lo que lo diferencia de los otros modelos otorgándole una mayor

funcionalidad y permitiendo el trabajo en ángulo inverso. La robustez de su diseño, la tecnología aplicada y la confiabilidad de su servicio técnico, aseguran una performance superior de este nuevo modelo lanzado por la marca.

Haulotte La empresa Haulotte, a través de su representante Horizon, presenta al mercado la tijera eléctrica Compact 14, concebida para responder a las necesidades de trabajo en un entorno industrial, perfectamente adaptada para el mantenimiento de edificios, almacenes logísticos y mantenimiento aeroportuario. Por otra parte, diseñadas para responder a cualquier trabajo en alturas de 43 metros, las plataformas H43TPX también son una opción viable para los municipios. La plataforma compacta articulada eléctrica HA12CJ+ ha sido diseñada para responder a las necesidades de trabajos en altura de 12 metros en zonas con obstáculos. Este modelo está especialmente adaptado para los trabajos de mantenimiento (alumbrado, climatización) y de reparación. Su estrechez y compacidad hacen de esta plataforma una máquina 52

extremadamente apreciada en el entorno industrial y logístico. La HA32PX es uno de los brazos articulados más eficientes. Está diseñada para satisfacer las necesidades de trabajos en altura de 32 metros. Creada para responder a los trabajos de altura hasta 41 metros, la plataforma HA41PX - NT está perfectamente adaptada para el sector de la construcción, industria naval y portuaria, petroquímica y aeronáutica. Diseñadas para elevar todo tipo de cargas hasta 14 y 17 metros, los modelos HTL 3614 Pro y HTL 3617 Pro se adaptan a las aplicaciones de elevación de los manipuladores telescópicos de gran altura de la construcción y de la industria. Los nuevos manipuladores Haulotte Toplift suponen una enorme innovación en su mercado, en cuestión de compacidad, contaminación (reduc-

ción significativa del ruido y las emisiones de CO2), seguridad del usuario, fiabilidad, comodidad y facilidad de uso y transporte. Haulotte Group actualizó también su gama de tijeras todoterreno «Compact»: C10DX y C12DX. Concebidos para elevar todo tipo de cargas hasta 10 metros, la nueva gama de manipuladores telescópicos (HTL 3210, 3510, 4010) está adaptada tanto para la construcción como para la industria. Estos tres nuevos modelos se añaden a la gama existente Haulotte de cuatro máquinas de 14 y 17 metros. Finalmente, los mástiles verticales Star 8 y Star 10 han sido concebidos para responder a todos los trabajos en altura de ocho o 10 metros en interior. Ofrecen múltiples ventajas y características que pocas máquinas pueden igualar.


Proveedores

Las principales representantes de equipos para trabajos en altura conversaron con AreaUrbana y presentan sus ofertas para el mercado. Cuáles son los modelos, qué características tienen y cómo sacar el mayor rédito en los municipios

Manitou La empresa francesa Manitou es una de las marcas más importantes en equipos de manipulación telescópica. Fundada en 1957, dispone de una gran variedad de productos en la gama de la construcción, la agricultura y las industrias. No sólo desarrolló la línea de plataformas aéreas, sino que también incorporó innovaciones tecnológicas en la elevación de personas, que permiten operar con una mayor seguridad (por ejemplo, senso-

res de nivel y auxiliares de descenso de emergencia). Para los trabajos de altura existe el modelo 180 ATJ. La plataforma tiene una altura de trabajo de 17,65 metros y un alcance de 10,60. Entre otras de sus características, permite una capacidad de carga en su canasto de hasta 230 kilos (que puede incluir a dos personas), cuenta con un motor diésel de 45 caballos de vapor y permite una rotación de 350 grados. Además, cabe destacar que

el tiempo que tarda en elevarse en su totalidad es de 40 segundos. En cuanto a la maniobrabilidad de los brazos, posee cuatro ruedas motrices, cuatro ruedas directrices y marcha lateral. El último tramo del brazo JIB resuelve en altura los obstáculos, pudiéndolos sortear con facilidad, generando así economía de posicionamientos. También permite realizar cuatro movimientos simultáneos, brindando al usuario todas las alternativas

ra, en sus versiones standard y aisladas para trabajos con tensión (T.C.T.) a 49 KV y 69 KV. Las cestas aéreas permiten trabajar en alturas que van desde 10 a 24 metros y cuentan con una amplia variedad de diseños: articulados para montar sobre pick-up (10 y 13 metros de altura de trabajo en barquilla), articulados para montar sobre camión liviano (15 metros de altura de trabajo en barquilla), articulados para montar sobre camión pesado (18 y 24

metros de altura de trabajo en barquilla), articulados montados sobre tráiler, telescópicos y articulados telescópicos. Los rubros más importantes en la demanda de este tipo de equipamiento son energía -empresas y cooperativas eléctricas-, gestión municipal, ser-

Genie-Terex, cuyo distribuidor es Heavy Service, ofrece la gama completa de plataformas para trabajo en altura y de manipuladores telescópicos. Las plataformas permiten el acceso a alturas entre ocho y 40 metros, a las que tradicionalmente se accedía con medios de bajo rendimiento en términos de seguridad, costos y calidad. Las plataformas se dividen en: elevadores personales -equipos con alcances entre los cuatro y 14 metros, ideales para espacios reducidos-, tijeras que permiten elevar a más de un operador entre

los seis y 14 metros, plumas para lograr acceder a importantes alturas, desde los 11 hasta los 40 metros, y alcanzar distancias en horizontal con una gran versatilidad. Dentro de cada familia de plataformas se puede optar por equipos eléctricos para trabajos interiores en superficies planas y alternativas diésel todo terreno para tareas en el exterior y en pisos desparejos. Muchos de estos equipos son autopropulsados, incluso elevados, y así logran alta eficiencia en los tiempos de las tareas. Los manipuladores telescópicos son equi-

de posicionamiento en el trabajo y para todo tipo de terreno. En la Argentina, la empresa que comercializa sus equipos desde 1997 es Grúas San Blas, quien ofrece asistencia técnica y de repuestos originales de fábrica, para garantizar la calidad de servicio y mantener sus valores.

Hidro - Grubert En 2012, la firma Andrés N. Bertotto S.A.I.C. cumple 75 años. Es una empresa familiar que desde sus comienzos, en 1937, se ha dedicado en forma exclusiva a la fabricación de equipos de izaje y es pionera en el rubro, con una vasta trayectoria en el mercado con Hidro-Grubert, conocida como “la marca de la grúa”. En la actualidad, los productos fabricados y comercializados son grúas hidráulicas para izaje de cargas y cestas aéreas para trabajos con personas en altu-

vicios públicos -contratistas- y mantenimiento, a través de distintas firmas. La firma asegura que fabrica casi el 95 por ciento de los componentes de los equipos que comercializa, lo que le permite ofrecer un completo servicio post-venta."

Genie pos muy flexibles que optimizan la productividad y versatilidad en el manejo de materiales. Son la solución más eficiente para la elevación y traslado de cargas: permiten trabajar con cargas de hasta seis mil kilos y 25 metros de altura. Las alternativas ofrecidas por esta empresa son: compactos, para trabajos en lugares con poco espacio; gama superior, de gran robustez, ideales para construcción; y equipos giratorios, que permiten la rotación continua del brazo telescópico, mejorando la precisión y rapidez del movimiento. 53


Obras

Archivo General de la Nación en Parque Patricios El jurado del concurso afirma que “el proyecto se destaca por la gran simplicidad con que resuelve la multiplicidad de problemas que presentaba el concurso, por la búsqueda de un carácter acorde al sentido público y en relación al destino del edificio, conformado por cuerpos que guardan documentos relativos a la historia del estado nacional”. Los ganadores de este concurso interpretan el sitio como una unidad entre el edificio patrimonial y el terreno de intervención. Un segundo plano muestra una relación bien distinta entre las tres calles existentes y el predio: la calle 15 de noviembre lo limita a mitad de su recorrido y en el inicio de un abra producida por la implantación del Garrahan; Pasco es “la calle que termina”; y Pichincha, la verde continuidad que empieza en Juan de Garay, delimita el sector hasta Caseros, donde la trama vegetal se mezcla con edificios públicos "esparcidos" hasta llegar a Amancio Alcorta.

La apertura de la calle Rondeau aporta claridad en dos sentidos: le devuelve la condición original de edificio de cuatro caras libres y abre un nuevo interrogante en la relación con el edificio patrimonial, aspecto que entendemos como de gran potencial urbano-arquitectónico. Los arquitectos Juliana Deschamps, Fabio Estremera y Javiera Gavernet desarrollan un programa con estrategias de numerosos metros plásticos y mucha representación simbólica. Los ganadores del concurso sostienen que “el programa plantea una fuerte y atípica caracterización: el 70 por ciento y hasta el 90 por ciento -que es el máximo crecimiento- lo constituyen áreas de archivos cuyo potencial plástico y simbólico entendemos altamente enriquecedor para la estructuración y articulación del sitio. El impacto urbano que producirá el crecimiento abre el camino a la definición de los bordes que clasificamos como “inalterables”: calles Pichincha, el "paseo

verde", y Rondeau, el “edificio histórico”. La propuesta ganadora es una polifonía de componentes urbanos. “Proponemos un contrapunto urbano formal y tipológico, conjugado entre el edificio patrimonial, el pabellón y la placa de 24 metros de altura”, señalan los autores. Dicha conjugación produce nuevas situaciones por la apertura de Rondeau y la voluntad de los autores de construir un espacio urbano en conjunto con la ex cárcel. El volumen que formarán las cuatro placas, haciendo crecer el edificio, entra en consonancia con el gran espacio verde que se prolonga por más de 500 metros hasta Juan de Garay. El desplazamiento de los volúmenes propone una jerarquía sobre Pichincha, reforzando la continuidad del espacio "verde" ya enunciado, y posiciona a las salas de consulta en un doble frente hacia el edificio patrimonial y la arboleda que ofrece el Garrahan.

Ficha técnica AUTORES: arquitectos Juliana Deschamps, Fabio Estremera y Javiera Gavernet COLABORADORES: Javier Barrios, María Laura Carminatti, Agustín Antonio y arquitecta Elisa Deschamps ASESORES: arq. Marcial Gomila + Dédalo, estructuras; y arq. María de la Paz Diulio, archivo y diseño ambiental

54

El edificio resultante adopta el límite de altura permitida para alojar el archivo y talleres en planta baja, de modo que en la hipótesis de máximo crecimiento ocupe la menor superficie posible. El pabellón, edificio de una planta, compacto, optimiza las relaciones del programa interno y con el entorno circundante, posibilitando usos diferenciados. El resultado es un edificio que funciona en planta baja, resolviendo la totalidad de accesos de manera independiente y la relación con los bordes a nivel de vereda atendiendo a las voluntades antes expresadas. ¿Incorporaron las etapas en la estrategia proyectual? Frente a esta pregunta, los profesionales responden que “la decisión inicial de separar tipológicamente el archivo resuelve y flexibiliza las posibilidades de crecimiento del acervo. La decisión tectónica promueve una lectura singular del problema y de cada etapa al tiempo que simplifica los aspectos relativos al confort de los archivos documentales”.


Obras

Dos escalas, una lectura: el proyecto ganador anuncia una gran interpretación del sitio como una pieza única constituida por el edificio patrimonial y el terreno de intervención, flotando entre dos masas verdes.

Se propone una estrategia de crecimiento en X y en Y. El diseño estructural propuesto posibilita, desde las fundaciones, resolver aislada e independientemente cada etapa en relación a la anterior y posterior. Las variantes incluyen la posibilidad de obtener frentes ventilados e iluminados en caso de necesitar un aumento de la superficie para talleres. El jurado del Concurso resalta la necesidad de una operación urbana que redefina el sitio luego de la demolición de la cárcel, transformando y reutilizando las características y datos actuales. El proyecto ganador logra la consideración de la enorme diferencia de tamaño, complejidad de uso y morfología entre la etapa inicial y el edificio completo y, entonces, de la necesaria definición del modo de crecimiento y el estudio de edificio y vacíos urbanos en las diferentes etapas. Arq. Celina Savino

55


S.O.P.

“El municipio se preocupa por generar espacios deportivos y culturales” Urbanizaciones, soluciones habitacionales, infraestructura deportiva y financiamiento son los temas centrales de la entrevista con el responsable de las obras públicas en Ushuaia.

"En 20 años, se ha triplicado el número de habitantes de Ushuaia" 

Jorge Cofreces es arquitecto y trabaja en la administración pública desde hace 22 años. Fue director de Obras del municipio de Ushuaia, secretario de Obras Públicas de Tierra del Fuego en 2004, vicepresidente y presidente del Instituto Provincial de la Vivienda y subsecretario de Obras Públicas de la capital fueguina hasta hace 10 meses, cuando asumió como secretario de Desarrollo y Gestión Urbana municipal. En diciembre comenzó el segundo mandato consecutivo del intendente Federico Sciurano, quien lo ratificó en el cargo. ¿Cuáles son los ejes de la gestión en obra pública? Los ejes han sido y siguen siendo las nuevas urbanizaciones, enmarcadas en la imperiosa necesidad de crear suelo urbano, a partir de la emergencia habitacional que se vive en todo el país y a la que no escapa Ushuaia. Si bien el municipio no se dedica a la construcción de viviendas -lo hace la Provincia-, sí tiene la potestad de crear suelo urbano para que después, a través de diversos mecanismos, como el acceso al crédito o la autogestión, la gente pueda enfocarse en la construcción de su vivienda.

¿Qué logros destaca en ese aspecto? En la gestión anterior, iniciamos tres urbanizaciones muy importantes: dos desde cero y una que era un sector ocupado irregularmente, en el Valle de Andorra. Se trataba de una ocupación con densidad baja. Recuperamos 64 hectáreas y ya se han brindado 300 soluciones habitacionales con servicios. Ya se avanzó con la apertura de calles y se licitó la obra para provisión de agua y cloacas, por aproximadamente Jorge Cofreces, Desarrollo y Gestión Urbana 11 millones de pesos. 56

El responsable de las obras de Ushuaia, junto al intendente Federico Sciurano.

Las otras dos urbanizaciones nuevas son Alakalufes II y Barrancas del Pipo, que, en total, van a completar entre 2.500 y tres mil soluciones habitacionales. Alakalufes ya cuenta con todos los servicios y tierra adjudicada a 550 familias, mientras que en Barrancas se completaron la apertura de calles y los pluviales y se está trabajando en la segunda etapa, que incluye agua y cloacas, un caso similar al de Andorra. Si bien el municipio no tiene la obligación legal de generar algunos servicios, entendemos que el otorgamiento de tierras sin los servicios no supone la resolución total del problema. Hay un plan ambicioso de pavimentación, ¿en qué consiste? Son 500 cuadras que queremos completar, por 125 millones de pesos. Con eso quedaría pavimentado casi el 100 por ciento del sector consolidado de la ciudad. Luego de realizada la obra, los ciudadanos pagan aparte, según establece una ordenanza de contribuciones por mejora. Ello se lleva adelante con audiencia pública y un registro de los beneficiarios. Sólo con el pavimento aplicamos esta modalidad.

Últimamente también se le dio relevancia, en los medios de comunicación, a la inversión en infraestructura deportiva... Tanto el deporte como la cultura figuran entre nuestras prioridades. El municipio se ha preocupado por generar espacios deportivos y culturales que complementen las actividades que la ciudad ya tenía. Y esto se hizo teniendo en cuenta el crecimiento demográfico exponencial de Ushuaia, muy significativo en relación al país: en 20 años se ha triplicado el número de habitantes. Esto llevó a que la infraestructura en determinadas áreas resultara insuficiente. En materia deportiva, completamos una pista de patín sobre hielo, que cuenta con una afluencia muy importante de público durante cuatro meses, sobre todo en invierno. A su vez, se encuentra en su segunda etapa la obra del nuevo natatorio municipal, en el valle de Andorra, con una inversión cercana a los 20 millones de pesos y alrededor de cuatro mil metros cuadrados en total. Los principales objetivos en este sentido son generar mayor oferta deportiva y al mismo tiempo descentralizarla, para


que no esté toda en el centro de la ciudad. ¿De qué modo encaran esa obra de 20 millones? Al principio la encaramos con fondos propios y luego con financiamiento del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional. ¿Cuál es la situación del municipio para ejecutar inversiones en infraestructura? ¿Qué puede hacer el gobierno local con su propio dinero? Todas las obras de urbanización e inversiones en servicios en esos barrios que mencioné fueron posibles, en buena medida, gracias a otro eje de esta gestión: una política muy agresiva de recuperación de tierras -mal adjudicadas o mal ocupadas-, a partir de la cual recuperamos algunos terrenos -cinco-, ubicados estratégicamente en la ciudad, casi céntricos. Luego procedimos a instancias de subasta pública y obtuvimos así casi 30 millones de pesos, con un destino específico, producir suelo urbano. De todos modos, no hicimos todo solos. La subsecretaría de Vivienda de la Nación, por ejemplo, hizo aportes para el plan de urbanización: recibimos dos millones de pesos para la apertura de calles de Alakalufes II, en tanto que la infraestructura eléctrica de ese mismo barrio se concretó a través del Fideicomiso Austral, de la provincia. Casi todo el resto, como decía, se hizo con dinero municipal -fondos de la subasta-.

La situación no era la misma para cada uno de los tres barrios, ¿no es cierto? ¿Cuál era la realidad de cada uno antes de la intervención estatal-municipal? En Andorra y Barrancas del Pipo había pequeñas ocupaciones. Se trataba de tierra de particulares, cercada, pero sin actividad y sin cumplir con acciones planteadas por la normativa vigente. Es decir: ocupaciones irregulares cuyos propietarios intentaron regularizar ante el Estado con el argumento de emprendimientos productivos inexistentes en la práctica. Luego de recuperar terrenos, ¿cómo continúa el trabajo del municipio? ¿De qué manera se vincula con los futuros adjudicatarios? Dentro de la estructura orgánica de la Secretaría, funciona la subsecretaría de Gestión Urbana y la dirección de Suelo Urbano, que se encargan del seguimiento de los casos. Se realizan inscripciones en el registro de posibles adjudicatarios y luego se establecen prioridades con un sistema de puntaje. Hay muchos criterios para ese puntaje: años de residencia en Tierra del Fuego, la condición de nativo de la provincia o la ciudad, la edad, las condiciones del grupo familiar, la situación social, el haber ocupado o no de manera regular o irregular, el encontrarse inscripto en el Instituto Provincial de Vivienda, y otros. Las demandas se superponen y es importante conocer los casos de mayor necesidad. Se está evaluando en el

Cifras locales El presupuesto municipal de Ushuaia para 2012 era originalmente de 545 millones de pesos, pero ha llegado a 583 millones, a partir de un aumento en la coparticipación a la provincia en el marco del Fondo Federal Solidario -producto de la exportación de soja-, y excedentes del presupuesto de 2011. El área de Desarrollo y Gestión Urbana contaba con 273 millones este año, y recientemente trepó a 290, es decir: el 49,76 por ciento del presupuesto de la ciudad. Sin embargo, sólo unos 130 millones puede destinar la Secretaría que conduce Cofreces a obras y trabajos públicos, ya que el resto va a gastos administrativos y salarios. “Un área muy importante que depende de la Secretaría es la de servicios públicos, que Concejo Deliberante incorporar a los inquilinos para sumar en el sistema de puntaje. Hay mucha gente en Ushuaia que no tiene otra alternativa que alquilar. ¿De cuánto es el alquiler promedio en la ciudad? Ronda los cuatro mil pesos, pero puede llegar a siete u ocho mil. Gran parte de habitantes de Tierra del Fuego se desempeñan en la administración pública, con sueldos promedio de 12 mil pesos. En comercio, puede estar en nueve o 10 mil pesos. De ahí se

a su vez cobra mucha importancia en un invierno muy crudo como el de este año en Ushuaia, con gran cantidad de nieve caída y mucho presupuesto comprometido en ese aspecto. Por eso, es importante aclarar que no todo el presupuesto va a obras de infraestructura”, señaló Cofreces, que a su vez remarca el peso que tienen en el erario público los sueldos estatales. “Por Carta Orgánica, los sueldos no pueden superar el 60 por ciento del presupuesto, y nos mantenemos dentro de lo estipulado. No es fácil, pero buscamos alternativas, con creatividad, para poder hacer obras, ya sea con el Fondo Fiduciario Federal, como con la recuperación y subasta de tierras, u otros fondos extra que estén por fuera de nuestros ingresos regulares”, concluyó. desprende que entre la tercera parte y el 50 por ciento de los sueldos de los inquilinos se va en el alquiler de su vivienda. ¿Cómo es la relación con el gobierno provincial? En este momento no es la mejor. Ha sido buena en otro momento. Desde lo técnico seguimos trabajando con buen diálogo, desarrollando políticas de obras con el fideicomiso provincial y cumpliendo el convenio por las deudas que el gobierno fueguino tenía con el municipio. A.V.

57


M

Día del Municipio: 9 de Julio

@

diadelmunicipio@areaurbana.com

Agro, deporte y ferrocarril El 27 de octubre de 1863, el Coronel Julio De Vedia fundó 9 julio como campamento militar, en el marco del plan del entonces presidente Bartolomé Mitre, quien buscaba reducir a los pueblos originarios y extender las fronteras deshabitadas. En aquel entonces, en la época de la fundación, se trataba de un paraje denominado Cha Lafquen, un nombre mapuche que en español significa “tres lagunas”. Fue precisamente alrededor de la laguna Malcorra -una de las tres- que De Vedia se asentó. Actualmente, 9 de julio es la cabecera del municipio homónimo, en la provincia de Buenos Aires. Está ubicado en el centro-norte del territorio bonaerense y forma parte de la cuarta sección electoral del distrito, junto a Junín, Arenales, Chacabuco, Chivilcoy, Alberti, Bragado, Viamonte, Alem, General Pinto, Carlos Casares, Lincoln, Florentino Ameghino, General Villegas, Carlos Tejedor, Pehuajó, Yrigoyen, Rivadavia y Tren Leuquén. La principal vía de acceso es la ruta nacional 5, seguida por la 65, provincial. El intendente del municipio es Walter Roberto Battistella, de la Unión Cívica Radical. El funcionario está ejerciendo su tercer mandato, luego de siete años en el palacio municipal: llegó al Ejecutivo local tras el fallecimiento de Martín Callegaro -del Partido Justicialista-, quien perdió la vida en marzo de 2005 tras un accidente vial, y cuyo deceso obligó a llamar a elecciones para octubre de ese año. Battistella volvió a ganar en 2007 -momento en que se cumplía el período de cuatro años iniciado por Callegaro- y, recientemente, en 2011.

58

La población de 9 de julio ha crecido muy poco en los últimos 20 años, según indican los censos nacionales de 1991, 2001 y 2010: el primero arrojó que en el municipio vivían 44.021 habitantes; el de 2001 señaló un total de 45.998 personas; en tanto que en el último, hace casi dos años, fueron censados 47.733

nuevejulienses. El partido tiene una extensión de aproximadamente 423 mil hectáreas, de las cuales nada menos que unas 390 mil están destinadas a la producción agrícola-ganadera. Los principales cultivos son el trigo, el maíz, el girasol y la soja. Sin embargo, existen también

industrias metalúrgicas, de maquinaria agrícola y plantas de procesamiento, fraccionamiento y almacenaje de cereales. Las localidades que integran el municipio son, además de la cabecera, Dudignac, Alfredo Demarchi, Manuel Gonnet, Patricios, La Aurora, Carlos María Naón, Villa General Fournier, Morea, 12 de octubre, Marcelino Ugarte, Norumbega y Santos Unzué. En el distrito hay en total 14 estaciones de ferrocarril. Algunos de los deportes que se practican en 9 de julio son la equitación, el polo en estancia y el pato, deporte nacional de la Argentina. Además, cobran gran relevancia las competencias automovilísticas, fundamentalmente las de Turismo Carretera (TC), mientras que el deporte más popular del país y del mundo también tiene su protagonismo, a través de la Liga Nuevejuliense de Fútbol, con Primera Divisón “A” y Primera “B”. A su vez, en el distrito hay una pista de ciclismo, un campo de golf y un estadio de básquet, propiedad del Club Atlético 9 de Julio. En su escudo, las 24 estrellas representan la hermandad entre los 24 pueblos del distrito. Las tres lagunas representan el origen del Cla Lauquen primitivo. La espiga de trigo representa la principal riqueza agrícola y la rueda, a su industria. Finalmente, el laurel -símbolo de Gloria- reconoce a aquellos que cimentaron la actualidad pujante del laborioso Partido de 9 de Julio.

Año 9 | Nº 39 SEPTIEMBRE 2012 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernández Raúl Latallade Lic. Patricia Osuna Gutierrez Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño DG Leonardo Solari Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 958978 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de noviembre de 2012 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. | Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.