PROVEEDORES: Conducción de aguas por tuberías
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 9 • Nº 40 • Nov./Dic. 2012 • $10.-
Polémica
Barrios cerrados: integración y mayores costos Funcionarios del gobierno nacional despertaron la polémica sobre las urbanizaciones cerradas al lanzar la idea de que estos barrios debieran ser abiertos. A la vez, recientemente se ha dado media sanción al proyecto para que los barrios privados bonaerenses cedan hasta el 10 por ciento de la valorización que hace el Estado de las tierras ocupadas.
TECOLOGÍAS: Chaco crea energía a través de residuos CIUDADES INDUSTRIALES: Cipolletti la cuna de las manzanas
ENTREVISTA: San Martín en palabras de su Secretario de Obras OBRAS: Buenos Aires Museo de Arte Contemporáneo
Sumario 20
“Las obras de gas y agua son el abecé”
Coronda | Santa Fe berá 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací en 16 Capacitación
con residuos
Ciudades Industriales 32 Fruta argentina en el mundo
24
Informe 36 Los sistemas GIS y su
mayor iluminación
Comunidad 42 La pantalla llega al municipio Barrios cerrados: Integración, polémicas y mayores costos
44
Opinión 47 Donde comienzan las obras
Proveedores 48 Seguridad en las calles y en la industria
50 "La ciudadanía exige al estado una mayor eficiencia en la gestión"
51La municipalización de los servicios
Proveedores Temático 52 Conducción de aguas a través de tuberías
justicia verde
Obras 54 Buenos Aires Museo de Arte Contemporáneo
Secretario de Obras Públicas 56 "Atraer inversiones y
51
construir viviendas para detener la migración"
58 Día del municipio
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos
4
En la ciudad de Coronda -cabecera del departamento San Jerónimo, en el centro sur de la provincia de Santa Fe- se llevará adeade lante la 53º edición de la tradicional Fiesta Nacional de la Frutilla, durante el viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de noviembre. Los lugares exactos de la celebración serán la plaza Urquiza y la calle San Martín desde Rivadavia hasta Sarmiento.
Como ya fue anunciado y decretado por la municipalidad local, participarán del evento artesanos locales, regionales y nacionales. En la localidad anfitriona de esta fiesta, la frutilla es el principal cultivo. Fue en la década del ‘40, con la creación de la Cooperativa de Agricultores de Coronda, cuando comenzó su auge, aunque ya se sembraba desde 1919. En 1946, la mencionada cooperativa organizó la primera exposición de frutos.
Noviembre Escobar | Provincia de Buenos Aires
Fiesta Nacional de la Isla y del Habitante Isleño Durante cuatro días del mes de noviembre -fines de semana del 10 y 11 y del 17 y 18- tendrá lugar la Fiesta Nacional de la Isla y del Habitante Isleño, con base principalmente en la localidad bonaerense de Escobar, en la zona norte del conurbano. La celebración comenzará el sábado 10, con la ceremonia de encendido del fuego de los isleños, en la isla Martín García, para luego dar lugar a la recepción de la denominada Antorcha de la Amistad, en el puerto de Escobar. También habrá tiempo para el Fes-
tival de las Costumbres Isleñas Europeas, el desfile de grupos típicos de aldeanos y de músicos, y para el Festival cultural de las islas del mundo. Entre las actividades características, se encuentran la feria de artesanías, el lanzamiento de ofrendas florales al río y el desfile de embarcaciones ornamentadas.
Noviembre Posadas | Misiones
Festival Nacional de la Música del Litoral
Sustentabilidad En busca de la
Fiesta Nacional de la Frutilla
aplicación en el municipio
Comunidad 40 Apoyo técnico para
Nota de tapa
@ culturismo@areaurbana.com
Noviembre
Tecnologías 30 La energía creada
RX
Culturismo
Este año se realizará el 43º Festival Nacional de la Música del Litoral y quinto del Mercosur. La sede del evento es la ciudad de Posadas, capital provincial de Misiones, durante cuatro jornadas consecutivas: jueves 22, viernes 23, sábado 24 y domingo 25 de noviembre. El antecedente más reciente de este encuentro, que se desarrollará en el escenario Alcibíades Alarcón
del anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, es el pre-festival, que tuvo lugar en la ciudad de Corrientes el pasado sábado 6 de octubre, en el anfiteatro Cocomarola. El año pasado, en ocasión de la 42º edición del Festival, se presentaron en el auditorio Ramírez a lo largo de tres noches reconocidos artistas como Los Nocheros, LosTekis, Fuelles Correntinos, Mario Bofil y Las Hermanas Vera, entre otros.
Novedades
Tecnología al servicio de la seguridad Pelco by Schneider Electric, compañía especializada y reconocida en el diseño, desarrollo y fabricación de sistemas de seguridad de video, lanzó al mercado las últimas tecnologías aplicadas a video-vigilancia, detección de intrusión y monitoreo: SureVision, “un producto de última generación que establece un nuevo estándar en calidad de imagen”, según lo definieron en la empresa. Este nuevo concepto combina el rango dinámico extendido, que compensa las condiciones de contraluz, con el lowlight -indicador de capacidad para producir imágenes útiles en entornos oscuros-, y con la capacidad antibloggm -reduce el destello de las luces brillantes o deslumbrantes que suelen causar inconvenientes en las imágenes nocturnas-. Estas tecnologías dan como resultado una cámara que maneja las condiciones de iluminación al igual que el ojo humano: esto implica que se ajusta automáticamente para ofrecer detalles específicos y brindar imágenes incluso en las más rigurosas condiciones de iluminación. SureVision se presentó para las series de cámaras Sarix IX e IM de 1,2 y 0,5 megapíxeles, lo que permite a los clientes tener la flexibilidad necesaria para integrar esta tecnología ya sea en interiores como al aire libre.
Novedosos productos para demarcación vial La firma Jordan Plas presentó recientemente dos nuevas tachas para demarcación vial. La nueva tacha redonda lisa LT48 está confeccionada con polipropileno con copolímeros de caucho, más el agregado de filtros ultravioletas (UV) para que no sufra variaciones ante la exposición a inclemencias climáticas. Su medida es de 120 milímetros 6
de diámetro por 7,5 milímetros de alto. Sirve para marcación en piso de flechas, marcación de división de calzada, línea simple, doble línea, “PARE”, separación de cocheras en estacionamientos y garajes, entre otras. Lleva cuatro fijaciones centrales que garantizan la duración de la colocación del producto. Por su parte, la flamante tacha redonda con esferas de vidrio LT-49 está fabricada con los mismos materiales que la LT-48 y también cuenta con filtros UV, pero además posee en su parte superior un centro de esferas de vidrio para conseguir una reflexión significativa en condiciones de baja luz o por la noche. Su medida es de 120 milímetros de diámetro por 30 milímetros de alto. El producto sirve para marcación en piso de flechas, marcación de división de calzada, línea simple, doble línea, separación de cocheras en estacionamientos y garajes. Igual que el otro lanzamiento reciente cuenta con cuatro fijaciones centrales.
Accesorios ideales para la construcción
Mexichem Argentina, la compañía que fabrica y comercializa tubosistemas y accesorios Amanco, marca de referencia en Latinoamérica para la conducción de fluidos, continúa comercializando los accesorios
Amanco Fusión, ideales para la optimización de las reducciones en la distribución de agua fría y caliente en edificaciones. Estas piezas fueron diseñadas por especialistas pensando en las necesidades de los profesionales de la construcción. Los accesorios presentan numerosos beneficios: reducen sección sin usar buje, ahorran una fusión y la pérdida de carga es menor. Amanco Fusión está elaborado con polipropileno copolímero random tipo 3: una materia prima especialmente concebida para soportar altas exigencias de temperatura y presión, con larga vida útil sin incrustaciones ni corrosión, asegurando características higiénicas y de potabilidad.
Distinción en Lomas de Zamora
En el marco de ExpoLomas 2012, la municipalidad de Lomas de Zamora -provincia de Buenos Aires-, en conjunto con el Instituto Municipal de la Producción, Turismo y Comercio Exterior (IMPTCE), galardonó a Isover Argentina con el primer puesto en el segmento Industrias. El premio fue recibido por el director general de Isover Argentina, Néstor Silva Gómez, en una ceremonia en la que participaron autoridades municipales. Mediante esta distinción, la municipalidad y el IMPTCE reconocen la labor llevada a cabo por la compañía y valorizan su aporte a la inversión privada y la generación de empleo bonaerense. Isover Argentina está ubicada en el polo industrial de Llavallol y es uno de los pilares en la inversión industrial productiva en esta localidad del sur del conurbano. Ocupa mano de obra especializada y no especializada,
mediante la cual da sustento directo a más de 200 familias y, en forma indirecta, a cerca de 1.500 entre contratistas, distribuidores y transportistas.
Ejercicio en el espacio público
La firma Crucijuegos presenta al mercado su nuevo producto: la plaza de entrenamiento aeróbico - kit 10 estaciones. Se trata de un conjunto de aparatos que conforman un sistema de entrenamiento aeróbico. Cuenta con diferentes estaciones que posibilitan el estímulo muscular de diversas zonas corporales y con numerosas posibilidades de ejercicio. Además, permite el entrenamiento de 18 personas en simultáneo. Este circuito esta diseñado para ser instalado en espacios públicos. Debido a sus características constructivas, es apto para estar ubicado al aire libre y soportar las inclemencias climáticas. El kit cuenta con barras paralelas de tres niveles de altura, bancos abdominales, movimiento espaldar, barras de elongación, barras fijas de tres niveles y barras de flexiones. Incluye tres carteles para información grafica: uno de ellos indica el ingreso y en él se colocará la presentación general, con el nombre del parque, imágenes corporativas y nombre del municipio.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
CHEVROLET
Un centenar de árboles para Rosario COLORSHOP
Muralismo en las escuelas
Colorshop, una de las cadenas de pinturería de la Argentina, donó los materiales necesarios para la realización de dos murales en la escuela de educación especial número 504, ubicada en la localidad bonaerense de Valentín Alsina, en el municipio de Lanús. Esta iniciativa solidaria surgió del colectivo de artistas plásticos Grupo de Arte, con el objetivo de acondicionar y embellecer la escuela que brinda atención a 450 niños y niñas con capacidades diferentes, desde jardín hasta el nivel secundario. Para lograr esta meta, Colorshop aportó la pintura necesaria para realizar los dos murales que se terminaron en el patio del cole-
gio por voluntarios de Grupo de Arte. Esta acción se enmarca dentro de un conjunto de actividades que tienen como fin proveer a la institución de todos los materiales didácticos y de educación física para los alumnos bajo el lema “en el amor hay amistad y en la amistad está la fuerza”. Colorshop también está presente en Bolivia, Paraguay y Uruguay. La empresa inició sus operaciones en el año 2000 y ya cuenta con más de 190 puntos de venta en la región. SINTEPLAST S.A. Avenida Jujuy 2001, Carlos Spegazzini, provincia de Buenos Aires (011) 6333-7400
SCHNEIDER ELECTRIC
La empresa junto a Desarrollos Estudiantiles 2012 La Escuela Técnica Nº 17 Don Cornelio de Saavedra de la ciudad de Buenos Aires obtuvo el primer puesto en el concurso Desarrollos Estudiantiles 2012, organizado por la Asociación Argentina de Control Automático (AADECA), por su proyecto basado en el control de un motor a través de un software SCADA (Adquisión de Datos y Control de Supervisión, según siglas en español) que se comunica
8
de forma inalámbrica con un dispositivo PLC (Controlador Lógico Programable), con productos Schneider Electric. Desarrollos Estudiantiles 2012 tiene como objetivo estimular la realización de proyectos vinculados con el área de medición industrial. SCHNEIDER ELECTRIC ARGENTINA Avenida San Martín 5020, Florida, provincia de Buenos Aires (011) 4730-8888
Con motivo del centenario de la marca Chevrolet a nivel mundial, la empresa General Motors de Argentina llevó a cabo, junto a Junior Achievement y a la Municipalidad de Rosario, una acción que combina la participación y el compromiso de instituciones educativas y voluntarios de la firma automotriz con el cuidado del medio ambiente: la plantación de 100 árboles en el Parque Sur de la ciudad santafesina. La iniciativa tuvo lugar en el marco del “Año Internacional de los Bosques”, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y en el Día Internacional del Árbol. Cinco instituciones educativas de la zona sur de Rosario
-Congreso de Tucumán, John F. Kennedy, Brigadier López, Aristóbulo del Valle y Domingo Matheu-, convocadas por Junior Achievement, apadrinaron a los mini-bosques que fueron plantados. En total participaron 240 alumnos. Con anterioridad respecto de la plantación en el Parque Sur, los estudiantes recibieron, en sus respectivas escuelas, charlas informativas a cargo de especialistas de la dirección municipal de Parques y Paseos sobre los beneficios y cuidados del árbol.
GENERAL MOTORS DE ARGENTINA S. A. Avenida Eduardo Madero 900 Piso 14, ciudad de Buenos Aires (011) 4510-2700
TERSUAVE
Rafaela cuida su patrimonio La empresa de pinturas Tersuave estableció la firma de un acuerdo de colaboración con la Municipalidad de Rafaela para la puesta en valor del patrimonio edilicio e histórico del Cine Teatro Municipal Manuel Belgrano, de la localidad de Rafaela, provincia de Santa Fe. En el marco del 55° aniversario del Cine Belgrano, las partes fueron convocadas a participar de un acto formal para establecer la firma del convenio, que contó con la presencia del intendente de Rafaela, Luis Castellano, el gerente de Tersuave sede Rosario, Raúl Babalfi, el secretario de Actividades y Servicios Retributivos del municipio, Mario Rossini, y los titulares de Elsener Pinturas. De esta forma, asumieron el compromiso de impulsar esta acción conjunta para la preservación y puesta en valor del edificio que, año tras año, alberga ciclos de cine, talleres, seminarios y espectáculos que
enriquecen la vida cultural de la ciudad. Tersuave nació a fines de la década del ´50 con una planta en Argüello, Córdoba. Actualmente cuenta con una moderna planta industrial de pinturas líquidas en Villa Mercedes, San Luis, en la que se fabrican los productos destinados a la línea hogar y obra, así como también los destinados al rubro automotor y a la industria; y otra planta de fabricación de pintura al agua en Dumesnil, Córdoba. A su vez, la empresa cuenta con sedes en Córdoba, Rosario, Buenos Aires, Tucumán y Mendoza. TERSUAVE PINTURAS-DISAL S. A. Diego de Carbajal 132, Hurlingham, provincia de Buenos Aires (011) 4459-1777
Pilar
Para fortalecer la industria local El municipio de Pilar, de la zona norte del Gran Buenos Aires, tomará el modelo de gestión del ayuntamiento de Málaga, su Universidad y el Parque Tecnológico de Andalucía. Para eso, el intendente Humberto Zúccaro viajó a esa ciudad del sur español, donde firmó con las autoridades locales un convenio el pasado 4 de octubre. Según comunicaron desde el distrito bonaerense, los acuerdos que firmó la comuna están enmarcados en la gestión estratégica Pilar 2020, que junto al Gobierno Nacional con su Plan Productivo, y al
Jujuy
Asistencia en los municipios jujeños El equipo de trabajo del Plan Ahí, dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, llevó adelante un operativo de salud dedicado a la atención médica de sectores vulnerables en distintas localidades de la provincia de Jujuy. Durante los primeros días de trabajo, se atendió a las poblaciones del municipio de Calillegua, donde el recorrido incluyó a la localidad homónima, como así también a Caimancito, Yuto, Palmasola, Talar y Binalito. Luego, fue el turno del municipio de Rodeito: formaron parte del recorrido las localidades San Juan de Dios, El Acheral, Santa Clara, Piquete y Carahunco. Tanto en Calillegua como en Rodeito, la semana dedicada a la salud contó con atención médica oftalmológica brindada por el Plan Ahí y por el Ministerio de Salud de Jujuy. Se realizaron controles oculares y confección de lentes. Además, la Coordinación de Odontología de la provincia brindó talleres sobre enseñanza de cepillado para niños. El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales es un organismo que responde a la Presidencia de la Nación, creado en 2002 con la finalidad de lograr una correcta y eficaz administración de los recursos del Estado destinados a la política social. Lo integran ocho ministerios -Desarrollo Social, Educación, Salud, Trabajo, Justicia, Planificación Federal, Economía y Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva-, además de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. 10
igual que los lineamientos trazados por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, apunta a generar la sinergia necesaria para fomentar el incentivo de la producción nacional. A Zúccaro lo acompañaron en el viaje a España Ricardo Male, integrante de su equipo de gestión y el presidente del Parque Tecnológico Austral, Fernando Ambroa. La Universidad Austral y su Parque Tecnológico ya firmaron con la Universidad de Málaga y el Parque de Andalucía un convenio de iguales características en 2011.
San Fernando
Reformas en la economía local Desde octubre, el municipio bonaerense de San Fernando se encuentra realizando los primeros ajustes en la modalidad de evaluación de propiedades, con el fin de acercarse a los valores reales de cada inmueble. A su vez, la comuna comenzó con el Relevamiento de Actividades Económicas 2012, que implica censar a todas las industrias y comercios. Desde el municipio se refirieron a las nuevas iniciativas como “medidas de vital importancia para la planificación económica del partido”. Sobre la tasación de inmuebles, el secretario de Economía local, Héctor Peredo, señaló que “la evaluación municipal está muy alejada de la evaluación de base imponible que presenta la provincia de Buenos Aires, que es el acercamiento al valor considerado real de la propiedad. El intendente Luis Andreotti propuso hacer un acercamiento gradual y progresivo a la evaluación del gobierno provincial y con un esquema de cuotas que no signifique un impacto en la economía individual de cada contribuyente”. Respecto del Relevamiento de Actividades Económicas, desde la comuna indicaron que “las industrias, comercios y servicios del partido serán visitados por agentes relevadores identificados con credenciales que censarán en for-
ma confidencial, a fin de conocer la situación general del motor económico del partido y brindarle herramientas al gobierno municipal para mejorarlo”. Peredo dijo que se busca “focalizar en las distintas industrias para darles impulso y mejorar las condiciones particulares de cada una de ellas. Los comercios deben cumplir con requisitos como elementos anti-siniestro, matafuegos y disyuntores y la habitabilidad de los edificios y locales, temas que tienen mucho que ver con la ingeniería civil”. Para lograr el éxito del programa, la municipalidad destaca que la colaboración de todos los ciudadanos censados durante el Relevamiento es “indispensable” y garantiza que las respuestas son estrictamente confidenciales, tal como lo regula la Ley N° 17.622, que rige las actividades estadísticas oficiales en el territorio nacional. Para mayor información, la Unidad Municipal de Estadísticas y Censos (UMEC) se encuentra a disposición de los vecinos que quieran conocer más sobre esta iniciativa llevada adelante por el municipo. Los comercios deben cumplir con requisitos indispensables, como los elementos anti-siniestro, matafuegos y disyuntores, la habitabilidad de los edificios y locales, temas que tienen que ver con la ingeniería civil.
Política Buenos Aires
Un espacio para los concejales
COFELCO se conformó en 2008 y es un espacio multipartidario.
Son actores fundamentales de la vida política y social de los municipios del país. De su acción u omisión, de sus ideas y proyectos, de sus votos y abstenciones o ausencias muchas veces nacen reformas y transformaciones en el destino de los territorios y poblaciones que representan. En la Argentina hay miles de concejales en ejercicio de sus funciones, distribuidos en los distintos distritos y comunas. Algunos de ellos decidieron, hace casi cuatro años y medio, agruparse y conformar el Consejo Federal de Legisladores Comunales (COFELCO). El ente, de carácter no gubernamental y creado a mediados de 2008, tiene actualmente como presidente a Daniel Castro, quien fue durante seis años presidente del Concejo Deliberante de La Matanza (provincia de Buenos Aires) y que actualmente se desempeña como secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de ese mismo distrito. La organización es multipartidaria, dado que en ella confluyen representantes del Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical, y el Partido Socialista, como así también de partidos provinciales, municipales y vecinalistas. Al cierre de esta edición, un proyecto de ley de reconocimiento nacional de COFELCO, elaborado desde la propia entidad, esperaba su dictamen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados del Congreso para poder ser tratado, luego, en sesión. Antes de llegar a Presupuesto, tuvo tratamiento en las comisiones de Asuntos Municipales y Peticiones. Además, el Consejo ya cuenta con una ley de interés provincial, aprobada por ambas cámaras bonaerenses. Precisamente en la provincia de Buenos Aires fue que se conformó COFELCO, con ediles de distintas localidades, y luego se fue expandiendo por el resto del país hasta contar, en la actualidad, con aproximadamente 4.500 concejales adheridos. “Al momento de llevar adelante el proyecto de la entidad, entendíamos que el Estado estaba ausente con respecto a la capacitación de los cuerpos 12
deliberativos, puntualmente de los concejales. Empezamos a trabajar haciendo eje en capacitación y asesoramiento técnico y legal a los cuerpos deliberativos. Ya concretamos más de 30 encuentros, algunos de ellos internacionales. El intercambio de experiencias es siempre muy enriquecedor”, explicó a este medio Castro. Los encuentros del Consejo son itinerantes: los más recientes se dieron en Corrientes, San Juan, Córdoba y Chubut. En relación a las exigencias y a la necesidad de brindar herramientas a quienes asumen la responsabilidad de legislar en los municipios, Castro consideró que “no se trata de meras cuestiones territoriales, como el bacheo o la limpieza, sino también de la obra pública, de la salud y de problemáticas ambientales”. Como parte de su plan de capacitación, COFELCO mantiene acuerdos con la Universidad de Morón, que cuenta, como parte de su oferta académica, con una tecnicatura en Gobierno Municipal y Desarrollo Local. Además, el vínculo con esa casa de estudios le facilitará al Consejo, a futuro, brindar capacitación a distancia y así evitar el problema de movilidad por los kilómetros que separan a los distintos concejales. Otro convenio firmado hace poco por la entidad que preside Castro fue suscripto junto a la Federación Nacional de Municipios de México (FENAM), para profundizar el intercambio entre legisladores de ambos países. La presencia de COFELCO no es sólo nacional, sino que integra el Comité Latinoamericano de Parlamentos Municipales, presidido por el argentino Edgardo Amarilla, quien a su vez es titular del Concejo Deliberante de Ezeiza. Del Comité regional participan las federaciones de legisladores de Puerto Rico, Colombia, Uruguay, Paraguay, Perú y Brasil, entre otras. Este espacio de intercambio entre concejales y ediles del continente tiene una trayectoria de aproximadamente dos décadas, pero durante mucho tiempo no contaba con el respaldo de organizaciones nacionales, sino que asistían los funcionarios a título individual.
13
Yo nací en... Villa Urquiza El músico Ariel Prat y el barrio porteño de Villa Urquiza son casi una unidad, una síntesis. No por nada el poeta murguero bautizó Orgullo de barrio a su última producción discográfica, en la que compila una veintena de canciones de su repertorio, incluidas algunas grabadas en vivo. A Roberto Ariel Martorelli se lo conoce más por su nombre artístico, Ariel Prat. Una reseña de prensa difundida poco después de la salida de su último trabajo discográfico, Orgullo de barrio, lo define como “un músico con barrio y esquina en la sangre, de carácter popular y gran presencia escénica”. También como “cantante y murguero de alma”, e incluso se refiere a él como “juglar, negro, zurdo, poeta”. Y según señala el sitio www.rock.com. ar, el propio Ariel ha definido a su música como “tango milonga de corte murguero”. Entre las múltiples creaciones, colaboraciones y andanzas artísticas de este poeta y cantante, probablemente lo más conocido por quienes no se han detenido en su trabajo sea su vínculo con Bersuit Vergarabat, consolidado con distintas composiciones elaboradas junto a algunos de sus integrantes: “Al olor del hogar”, “El zurdito”, “Milonga de las quimeras”, “Llamados de la bestia”, “Las pibas de Urquiza”, “Viene alumbrando la esquina” y “Negra murguera”, con Juan Subirá, y Rumba y tres saltos, con Pepe Céspedes. Todas esas canciones, excepto Negra murguera, fueron incluidas en el último álbum. Además, este
14
año se publicó su libro de poemas Curiosidad y azar. Versos de trashumante. ¿Por qué se llama Orgullo de barrio el disco? El disco se venía madurando, venía entibiando sueños al jadear, como diría “el flaco” (N. de la R.: Luis Alberto Spinetta, en la canción “Los libros de la buena memoria”. Se iban acumulando discos y colaboraciones, mucha gente fue llegando al universo de mi música con la carga de que mis discos son difíciles de encontrar, ya sea porque están agotados o descatalogados. La idea era hacer un paneo de más de 20 años de música grabada y agregar algún detalle en vivo, para incorporar la intensidad del directo, con la gente. Orgullo de barrio es el nombre de un tema que no está en este disco, forma parte de un álbum que salió en España pero no en la Argentina. Hay algo de eso, mi orgullo es salir a mostrar lo que he aprendido y qué me ha generado música y poesía, me lo ha dado el barrio. Todo eso de algún modo te dicta cómo actuar, se lleva en la sangre, en la genética. Yo llevo el barrio metido, hay un fuerte contenido barrial en mi música, no puedo negarlo. ¡No puedo poner “orgullo de Jockey Club”!
¿Qué es para vos Villa Urquiza? Es el barrio que amo, donde me crié. Luego hubo mudanzas hasta llegar a Soldati, donde viví los últimos años de mi adolescencia. Llegamos ahí porque mi viejo consiguió un departamento en un monoblock, después de que los militares nos desalojaran, en tiempos de la última dictadura. Fue raro pasar a Soldati, al humo de la quema, a las moscas, es un contraste fuerte. Siempre fuimos gente pobre, pero ahí parecía otro mundo. Soy experto en camiones y mudanzas. ¿Dónde vivís ahora? Cuando vengo (N. de la R.: actualmente reside en España), paro en Once, pero estoy tratando de instalarme en Urquiza, o en alguno de los barrios cercanos y parecidos, como Villa Ortúzar, Agronomía o Parque Chas. Más allá del barrio que sea, el entorno uno lo manifiesta: tengo una poesía que se llama “Las dominicanas”, donde expreso que estallan por sus culos como el mármol del monumento en Miserere. El Once es como Blade Runner. En Urquiza se está construyendo mucho, pareciera que está mutando la fisonomía del barrio, ¿no?
Eso pasa en una zona de Urquiza, pero hay otra parte que se mantiene con su estilo histórico. Es una zona muy murguera, donde se destacan grupos como Los Microbios, Los Preferidos y Los Fantoches, además del club Sin Rumbo. ¿Cómo fue tocar en el teatro 25 de mayo, que se reabrió hace unos años en el barrio? Fue una gran emoción tocar donde mi abuela había bailado y donde yo había ido tantas veces a ver películas, como Nazareno Cruz y el lobo. Estar ahí arriba era como estar acunado, nunca mejor dicho: me sentía realmente local. Significó muchísimo. Hay canciones tuyas que denotan una marcada identidad barrial, como “Las pibas de Urquiza” y “Vieja calesita”. ¿Cuándo y dónde compusiste tu primer tema? El primero lo compuse en la calle Ginebra, a los 17 años, cuando todavía jugaba al fútbol. Era una cosa muy rudimentaria y primitiva. Contá algo de tu experiencia como jugador. Jugué en Argentinos, Chacarita, Excursionistas, Platense, y me probé en River, donde estuve unos meses y me fueron.
Capacitación
Plazas y entornos urbanos
Comunidad sustentable
Autores: Dimitris Kottas | Editorial: Links | Páginas: 180 | Precio: $ 218.00
Autor: Viviana Nigro - Cristian Rodríguez - José Luis Juresa | Editorial: Mobu ko | Páginas: 204 | Precio: $ 87.00
Este libro muestra las tendencias que se están imponiendo en el diseño de plazas y espacios públicos. “Plazas y entornos urbanos” reúne 20 ejemplos del mejor diseño urbano con fotos en color de gran detalle y calidad, muchas de gran formato, esquemas, planos y textos. Estos proyectos presentan materiales sostenibles y ligados al entorno que resultan en la concepción de espacios que hacen de la calidad de vida, el respeto por el entorno y el disfrute estético su
La discusión alrededor de lo que configura una comunidad sustentable propone una aproximación al concepto de estructura y a aquello que interroga lo actual social. Esta inquietud acerca de lo actual queda sugerida en este razón de ser. Estos ejemplos pertenecen a profesionales de reconocimiento internacional, como, Michel Desvigne, Mutopia, Topotek 1, Eva Prats y Ricardo Flores, entre otros.
Un crack en la ciudad
trabajo, por una serie de vectores en puja: económicos, políticos, de planificación urbana, de construcción del poder sobre los flujos sociales, de distribución de recurso y riqueza sobre la población que habita esos territorios. Las indagaciones y las declaraciones sobre políticas soberanas alcanzan así dimensiones regionales y continentales, de allí el subtítulo de este libro: “discusiones sobre políticas de participación e integración”. Por otra parte, este es un debate que concierne a los países en sus marcos de referencia regional.
Autores: Guillermo Tella | Editorial: nobuKo | Páginas: 178 | Precio: $ 81.00 El proceso creciente de dispersión y de fragmentación territorial al que asisten las metrópolis, ante el progresivo desvanecimiento de la tradicional “ciudad compacta”, constituye el tema central de esta obra, donde se intenta examinar cómo el vaciamiento de las áreas consolidadas, la descentralización del terciario avanzado, el desarrollo de los sistemas de infraestructura viaria, el aumento de la movilidad intraurbana y el incremento de la ocupación del suelo inciden en el surgimiento de piezas urbanas a modo de ínsulas autó-
16
nomas, en yuxtaposición y convivencia con bolsas de marginalidad, vacancia y pobreza. En este contexto, la emergencia, las causas y consecuencias de la conformación de “archipiélagos urbanos” en Buenos Aires se intenta explicar en términos generales y a partir de casos de estudio en los que se manifiesta un proceso de bunkerización con alta seguridad y aislamiento, un tipo de ciudad dispersa y fragmentada, cerrada y excluyente, y un espacio público que se desarticula, se desdibuja y que rompe los criterios que históricamente lo consagraron como tal.
Planificación y diseño: Parques infantiles Autor: Broto, Carles | Editorial: Links | Páginas: 544 | Precio: $ 298.00 Este libro consta de dos partes: diseñar el espacio de juegos y zona de juegos. La primera parte presenta, de forma clara y precisa, un compendio de directrices, consejos y soluciones para diseñar los espacios de juego. Desde el planeamiento del espacio hasta los detalles de cada elemento, se exponen las necesidades y preferencias por edades y colectivos con necesidades especiales. Los textos explicativos se apoyan en ilustraciones claras y precisas y, para cada uno de los elementos
de juego, se detallan medidas, materiales y funciones, prestando una especial atención a los aspectos de seguridad y accesibilidad. En la parte segunda encontramos una cuidada selección de casi 70 ejemplos que realiza un exhaustivo recorrido por las consideraciones arquitectónicas que entran en juego en el diseño.
Cuestiones electorales: reflejo en el presupuesto municipal El título propone una idea equívoca, que invita a pensar sobre las dificultades del desarrollo local frente a la concentración del poder central y a la fortaleza que lo caracteriza en los años de bonanza económica. Pero también me permite, al final, acercar algunas reflexiones sobre la baja de la edad para ejercer el derecho al voto. Aparecen como fenómenos típicos de la cultura política argentina alumbrada a la sombra del "yuyito" (o de la soja, para utilizar su clara denominación) las conductas según las cuales el principal esfuerzo en la obra pública provincial o municipal surge de las remesas directas que envíe el Gobierno Nacional para determinadas obras en determinadas localidades. Es fácil caer en la apreciación y en la crítica común - sobre el destino de estos fondos, que llegan rápidamente a los municipios aliados o pertenecientes al esquema de poder oficial y, por el contrario, escasean o se niegan a los intendentes que no comulgan con el planteo oficial. Sostengo que esta es una crítica simple - aun cuando la puedo suscribir sin rubor - pues nace de una situación económica internacional, con efectos nacionales, que no registra precedentes en el país, o no se los encuentra al menos desde la implementación del sufragio universal de la Ley Sáenz Peña. Ninguno de los actores políticos de la actualidad puede argumentar que haya existido otro estilo de gobierno con estas variables, pues esta
balanza comercial favorable surge del valor inigualable de los productos alimenticios, que según los analistas económicos no ha implicado una ecuación favorable de estas características - materia prima vs. productos elaborados - desde la última presidencia de Roca. Este contexto internacional es el que trajo aparejado este fenómeno sin antecedentes: el
En las épocas de penurias económicas se revaloriza la conciencia federal y se exige a los gobernantes más próximos las respuestas que no llegan de los gobiernos nacionales
tesoro nacional concentra la recaudación apalancado en los impuestos que se utilizan para solventar la estructura federal y luego coparticipa el resto. En el camino entre esos dos extremos, reaparecen los Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN), método utilizado ya por otros gobiernos pero en sumas insignificantes al lado de las actuales. Obras especificas, mayoría legislativa con quórum propio y ATN’s voluminosos y sin exigencias de control concentran el poder. Poder que se replica en los esquemas de “provincia adentro”, que reproducen otro centralismo en la escala inte-
rior. Es la tesis de Galeano en Las venas abiertas de América Latina. La periferia excluida tiene pocas herramientas y, entre ellas, el poder tributario municipal cae, a veces, atacado por quienes deberían defenderlo. Esta mecánica de centralización del poder, independientemente del gobierno de turno, es contraria al espíritu federal de nuestra Constitución Nacional. Ahora nos encontramos ante el hecho de la disminución del límite de edad para emitir el sufragio. No encuentro objeción contra la iniciativa, pero sí alerto sobre lo saludable que sería una inmediata reproducción del debate en los niveles provinciales y municipales para revaluar los límites mínimos de las edades exigidas para el desempeño de la representación pública. También adelanto que considero inescindiblemente ligadas las características de las exigencias que reconocen ese ejercicio del mandato popular -electorcon aquellas que se le imponen al mandatario -elegido-. A mi entender, esta reducción, que va en línea con la que se realizara oportunamente sobre la mayoría de edad -de 21 a 18 años- implica la ampliación de un derecho -el voto- y, como correlato, las obligaciones que el ejercicio de la ciudadanía impone: para el caso que nos ocupa, la definición del gasto público y la recaudación necesaria para ello. En el país rigen aun una importante cantidad de inconstitucionales y anacrónicas normas de las dictaduras militares que establecen límites de edad absurdos.
Dr. Alberto Biglieri
Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos
Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, un ciudadano puede acceder a una diputación provincial - y analizar y votar el presupuesto de la gobernación- a partir de los 22 años. Mientras que a un vecino se le exigen 25 años cumplidos para ejercer la representación en el Concejo Deliberante Municipal. Esta incongruencia no es casual. El mismo progresismo que se alienta desde la Nación no puede sostenerse de la mano de las retrógradas ideas de los punteros políticos del conurbano que, sin ningún pretexto lógico, impiden la participación juvenil en el primer escalón de la responsabilidad pública y de la representatividad ciudadana. Los concejos deliberantes son escuelas de democracia y de responsabilidad pública –o al menos deberían serlo-. En las épocas de penurias económicas se revaloriza la conciencia federal y se exige a los gobernantes más próximos las respuestas que no llegan de los gobiernos nacionales. Ahora es una buena oportunidad para impulsar nuestro sistema constitucional de la mano de los jóvenes. La conexión de nuestra vida cotidiana con la ciudad de residencia es permanente. Con vacas flacas o vacas gordas, el barrio necesita seguridad, recolección y tratamiento de los residuos, asistencia sanitaria primaria, planeamiento y desarrollo cultural y urbano. Y los jóvenes merecen -y deben- protagonizar esta diagramación, y no sólo optar por una dirigencia agotada sin recambio.
17
Capacitación
Criterios para proyectar natatorios y piscinas (parte 2) Retomando lo que analizábamos en el número anterior, continuamos con los criterios para proyectar la creación y mantenimiento de natatorios y piscinas.
Sistemas de climatización Debemos considerar la climatización del agua y del ambiente por separado. Comencemos por la del agua. Si se trata de una instalación dedicada a la competencia o práctica deportiva, obviamente, para que la utilización sea durante todo el año, deberemos climatizar el agua, ampliando las temporadas de uso. En estos casos suele generarse un conflicto entre diferentes usuarios. Por una parte, quienes hagan deportes, especialmente para alta competencia, solicitarán que la temperatura no supere los 29°C. No se trata de una cuestión de confort: si tuviéramos valores superiores a éstos, podríamos poner en riesgo la integridad física de los nadadores (imaginemos a cualquier otro deportista entrenando en un ambiente superior a esa temperatura). Sin embrago, para los niños que van a las escuelas de natación o para aquellos que utilizan las instalaciones solamente para relajarse o realizar alguna terapia de recuperación, esa temperatura es muy baja (requerirán valores superiores a los 31°C). Esa pequeña diferencia no es imperceptible y suele generar molestias y conflictos reiterados. Pero habitualmente pensamos en “templar” el agua si nos referimos a una instalación cerrada para su uso en temporada invernal. Sin embargo, la posibilidad de 18
darle una temperatura adecuada puede ampliar el uso de nuestro natatorio y por lo tanto mejorar la gestión y los ingresos en general. Si nos referimos a espacios recreativos, la climatización del agua mejora las condiciones de placer y suele extender la utilización en uno o dos meses durante el año, aunque no tengamos cobertura o espacio cerrado. Los sistemas para tratamiento en estos casos no son muy costosos y los hay domiciliarios o de mayor envergadura.
El otro tema es el tratamiento de la temperatura del ambiente externo. Se debe trabajar como en cualquier otro caso de climatización, siendo un punto distintivo el tamaño de los espacios. Existen varios sistemas para utilizar: equipos centrales de calefacción por aire, calo-ventores o fan-coil, radiadores y otros. Inclusive, si el ambiente es pequeño, equipos de acondicionamiento de aire tipo split pueden ser suficientes y adecuados. Un factor importante es considerar las pérdidas de calor que se suelen producir cuando los sistemas de cobertura no son herméticos o tienen poca aislación térmica.
Sistemas de coberturas de natatorios Existen natatorios integrados de forma tal a los edificios que los contienen, que su cerramiento es parte de la estructura. Pero en la mayoría de los casos, se pretende conseguir la dualidad de contar con natatorios abiertos en verano y cerrados en invierno. La forma más utilizada de obtener este objetivo es con “carpas” desarmables. Sin embargo, tienen muy baja aislación térmica, suelen ser antiestéticas y pueden tener problemas estructurales, en general, derivados del bajo mantenimiento. Como punto a favor; la inversión inicial es de bajo costo. Para grandes instalaciones pueden utilizarse coberturas con techo corredizo. Su implementación es costosa y requieren mantenimiento específico para los mecanismos de apertura. Sin embargo, el resultado final es muy bueno y permite adecuar los diseños a las necesidades del entorno. Finalmente, una solución relativamente nueva es la propuesta de cerramiento integral con estructuras de aluminio curvadas y policarbonato. El costo inicial no es exageradamente alto y el resultado estético puede ser muy agradable. Mantienen muy buena estanqueidad, aunque la aislación térmica es baja (pero superior a las lonas de las carpas) y los costos de mantenimiento son reducidos. Además, no requieren el cierre del natatorio para desarmar o armar estructuras que serán sólo transitorias. Arq. Daniel José Fernández
Para tener en cuenta: Tratamiento térmico de agua ■ El sistema se combina con el de filtrado y mantenimiento en general del agua. ■ Amplía las horas y la temporada de uso. ■ Mejora la rentabilidad de las instalaciones. ■ Existen sistemas grandes y complejos y equipos medianos y pequeños. ■ La variación de la temperatura es muy notoria para los usuarios. Tratamiento térmico del ambiente ■ Hay diversos sistemas, similares a los de calefacción para otros ámbitos. ■ Debe considerarse la estanqueidad del aire y la aislación térmica. ■ La sensación de confort del usuario depende mucho de este factor. Sistemas de cobertura o cerramiento ■ Es importante la aislación térmica y la estanqueidad para tener un buen rendimiento térmico interno. ■ Debe considerarse el tiempo de armado y desarme en los casos que implican desmonte de estructuras, pues esto resta días de uso al natatorio. ■ El mal mantenimiento de la cubierta puede exponer la instalación a graves daños.
Radiografía SANTIAGO DEL ESTERO
“Las obras de gas y agua son compromisos principales”
LA RIOJA
Cosquín PROVINCIA DE
SANTA FE
CÓRDOBA
SAN LUIS
LA PAMPA
Hace un año y medio que estamos en trámite con ellos.
Rosanna Adaglio enfoca su gestión en las inversiones para los servicios esenciales y también busca enfatizar el perfil cultural y artístico de Cosquín.
¿Cuáles son las prioridades en materia de obras? El gas es fundamental, es el “abecé” de Cosquín. El gas, y también el agua, son nuestros principales compromisos. Y luego hay otras obras de gran relevancia, como las viales: el gobierno de la Nación dejó sin terminar una obra de la costanera, el acceso norte. El año pasado se frenó la obra, quedó totalmente parada. Vamos a intentar reflotarla el año que viene, sino tendremos que buscar alternativas. Se estaba encargando la dirección Nacional de Vialidad. También nos encontramos avanzando con las obras de cordón cuneta y desagües en una zona que históricamente lo estaba reclamando, en la calle Arturo Orgaz y en la calle Gaucho Rivero. Además, continuamos con las viviendas de emergencia habitacional en el marco del plan Argentina Trabaja: actualmente estamos abocados a la gestión de 12 viviendas.
Entre diciembre de 2011 y enero de este año, el sillón municipal de Cosquín -provincia de Córdoba- cambió de ocupante. El intendente reelecto, Marcelo Villanueva, se tomó licencia del cargo luego de ser convocado por el gobernador José Manuel De la Sota para integrar el directorio de la Agencia Córdoba Turismo, que depende del Ejecutivo cordobés. A principio de año y a sólo tres días del comienzo del festival de folklore más importante del país, asumió en su lugar Rosanna Adaglio, que había encabezado la boleta de concejales en los comicios de 2011. Villanueva llevaba ocho años como mandatario comunal. En la entrevista con este medio, Adaglio habló de las obras más importantes para la ciudad y de la agenda cultural que maneja el municipio. Desde su gestión se ha manifestado que apuntan a trabajar principalmente sobre tres ejes. Así es, exactamente. Por un lado, bajo la consigna de mejorar cantidad y calidad de agua, hemos encarado ya el cambio del caño troncal que distribuye el agua a todo el centro de la ciudad y que tenía ya muchísimos años: ya hemos cambiado 120 metros, falta pavimentar. A su vez, estamos trabajando en las cámaras de filtro de la planta potabilizadora, tema vinculado con la calidad del agua. No implica solucionar el problema integral, pero sí mejorar en la prestación del servicio, que fue lo que propusimos. Otro de los ejes es el transporte público de pasajeros urbano, que está en funcionamiento desde el domingo 28 de octubre a través de la empresa Sarmiento S. A. -ganadora de la licitación-, con un costo de boleto de 2,50 pesos. El tercer eje es el gas: estoy peleando a brazo partido con la concesionaria, Ecogas, para empezar las obras de la red de distribución domiciliaria. 20
En Cosquín vienen realizando distintos trabajos de inversión pública con cooperativas, ¿qué tareas llevan adelante? Están trabajando con las viviendas para paliar la emergencia habitacional, como parte del Argentina Trabaja. Y también nos vinculamos con cooperativas en las obras de cordón-cuneta, algunas obras de veredas en zonas donde no hay, y también en espacios públicos y mejoramiento de edificios públicos.
“Para el próximo festival de folklore queremos una puesta en escena especial, superadora”.
Rosanna adaglio
¿Qué zonas del municipio presentan mayor déficit de infraestructura? En Cosquín hay muchísimos lotes baldíos, cualquier cantidad, alrededor de cuatro mil, y tenemos muchísimas calles de tierra, históricamente. Hay que buscar la forma de brindar una solución, porque ni Nación ni Provincia van a hacer el aporte necesario para cubrir la totalidad de obras necesarias para la pavimentación de todas esas calles. Ningún municipio de esta magnitud tiene capacidad para cubrir estas obras, pero hay que buscar la forma, financieramente razonable, para de a poco
Radiografía
avanzar. Aunque haya que hacerlas de a una, se debe concretar, llevándole a la gente, primero cordón-cuneta, y luego pavimento. Hay municipios que planifican y disponen de un fondo específico para la obra pública, ¿es así en Cosquín? Nosotros contamos con un fondo de infraestructura. El municipio también se caracteriza por una fuerte oferta cultural, ¿cuáles son los ejes de esa área de gestión? Uno de los temas principales es la tercera edición del encuentro de muralistas, el año próximo, y para lo cual ya estamos trabajando. En la edición de este año, llevada adelante entre fines del mes de abril y principios de mayo, participaron 26 muralistas de la Argentina y de distintos países de América latina. Para el año que viene la convocatoria es aún mayor y hay posibilidades de contar con artistas de África y de Arabia
Saudita. Desde mayo hay 26 murales nuevos en toda la ciudad. En el primer encuentro se hicieron 11. Entendemos que es un evento novedoso y muy interesante, durante el que los muralistas trabajan a lo largo de cuatro o cinco días en paredes tanto públicas como privadas -entidades privadas que han cedido grandes paredes para que se completaran los murales-. Los artistas que vienen trabajan permanentemente con la
gente que se acerca al encuentro, es una experiencia artística en el espacio público muy enriquecedora. Y hay una calidad de artistas muy importante. ¿Cómo empezó esta iniciativa? Surgió de funcionarios locales y del coordinador de la Escuela Municipal de Cerámica y Artesanías Huanquero. Luego, se hizo el contacto con el Movimiento Nacional de Muralistas de Argentina Ítalo Grassi,
que se dedica al muralismo en el país. Con ellos fuimos armando esta idea de instalar los murales como parte de la identidad de Cosquín, una idea que hace tiempo queríamos llevar adelante y concretar. En 2013 habrá aún más países con representación, será todavía más cosmopolita que los encuentros anteriores. ¿Qué otros planeados?
eventos
están
Hoja de vida Estado civil: Casada, un hijo. Profesión: Licenciada en Ciencia Política y en Letras. Trayectoria: Amplia militancia en el Partido Justicialista de la provincia de Córdoba. Se desempeñó en distintas funciones públicas y ocupó importantes cargos partidarios, tanto en Cosquín como en la provincia. Fue concejal y secretaria de Gobierno del municipio. Es una reconocida vecina nativa de la ciudad, perteneciente a una familia histórica del distrito, muy vinculada a la docencia: su madre fue profesora de varias escuelas de la ciudad.
21
Radiografía
El año que viene se va a reeditar el encuentro de talladores en madera, que se hizo por primera vez en julio pasado, en la plaza San Martín. Este año vinieron talladores de la localidad de Guaymallén, Mendoza, que trabajaron con troncos de aproximadamente dos metros, con motosierra y también a mano. La gente pudo ver el proceso creativo, fue muy interesante. Además, vamos a apostar nuevamente al carnaval y a espectáculos melódicos, como en otras épocas y como se hizo el año pasado en febrero. En esas propuestas y en otras que se están analizando trabaja la dirección de Turismo y Cultura de Cosquín. ¿Cuál es la situación para los artistas populares de la vía pública durante al año? Artesanos, talladores, pintores o músicos. Nosotros habilitamos un espacio de ferias, en la plaza San Martín, durante todos los fines de semana largos, que es cuando hay más movimiento y turismo. A su vez, en verano se realiza siempre la feria Raúl Cortázar, que tiene lugar hace más de 40 años y reúne a más de 150 participantes de todo el país. Tiene trascendencia regional y es una de las más grandes de la Argentina.
Ningún municipio de esta magnitud tiene capacidad para cubrir las grandes obras de infraestructura
¿Cuál es la oferta durante los fines de semana regulares? Hay un espacio, que es el denominado “Los amigos de la música”, que se presenta todos los domingos a la tarde durante tres horas o más en la plaza San Martín. Es un grupo numeroso integrado por vecinos de Cosquín. Ya es parte de la oferta del fin de semana y la gente se acerca, toma mate, baila, canta: es un espacio de recreación muy significativo. Por otro lado, para los chicos del municipio estamos trabajando en competencias intercolegiales, que empezaron en el mes de octubre: se trata de actividades deportivas, entre colegios, organizadas por el
municipio, con torneos de fútbol, hockey, voley y dos carreras interprovinciales de ciclismo. Participan las escuelas tanto públicas y privadas, incluimos a todas. ¿Qué se está haciendo de cara al Festival de Folklore, que es un hito de la ciudad? Estamos empezando a trabajar, haciendo contacto con muchos artistas, que tienen la voluntad de venir siempre, y a la vez estamos repensando la puesta en escena, ya que queremos que sea especial, como fue la de 2010, superadora, distinta. Queremos, dentro de la situación acotada en lo económico que se vive este año en el país, una puesta
El municipio en pocas líneas Cosquín es una ciudad del centro-oeste de la provincia de Córdoba, ubicada en el Valle de Punilla, a casi 60 kilómetros de la capital provincial. Cabecera del departamento de Punilla, al pie de las Sierras Chicas y del cerro Pan de Azúcar. Es uno de los centros turísticos destacados de la provincia mediterránea.
22
Desde la década del ´60, la ciudad es sede del festival de folklore más importante del país, que en 2013 tendrá su edición número 53. El evento se desarrolla a lo largo de nueve noches y de él participan los artistas más reconocidos del género. Agosto es un mes muy caro a los sentimientos de Cosquín: el 4 de ese mes se celebra el ani-
versario de la declaración de villa, en lugar de “paraje”, mientras que el 28 se rememora la fecha en que fue declarada ciudad. Se trata de un mes repleto de actividades de distinta índole, con actividades recreativas, culturales, educativas, con jornadas de historia en las escuelas, ciclos de cine y teatro, y un cierre que incluye un mega-desfile.
lo más interesante posible. De todos modos, lo cierto es que el festival ya tiene su marca registrada, su sello, se viene llevando adelante desde hace más de 50 años, y sabemos cómo encararlo: a mediados de noviembre seguramente tendremos cerrado prácticamente todo. Las fechas del festival ya están confirmadas: del sábado 19 al domingo 27 de enero. La feria Raúl Cortázar, que es un encuentro muy importante, empieza justo el sábado anterior. Y en ese marco transcurre también la feria del libro local, otro evento de gran convocatoria. ¿Cómo definiría la realidad turística del municipio? Se ha hecho mucho durante este año, haciendo hincapié en los fines de semana largos, bajo la idea de que estén incluidos tanto los adultos como los niños en la oferta, con muchas actividades recreativas y deportivas. Pretendemos que quien venga a la ciudad tenga una diversidad de atracciones para querer estar en Cosquín. Agustín Vázquez
23
Nota de Tapa
Barrios cerrados
Integración, polémicas y mayores costos para las urbanizaciones Funcionarios del gobierno nacional despertaron la polémica sobre las urbanizaciones cerradas al lanzar la idea de que estos barrios debieran ser abiertos. A la vez, recientemente se ha dado media sanción al proyecto para que los barrios privados bonaerenses cedan hasta el 10 por ciento de la valorización que hace el Estado de las tierras ocupadas.
24
Los barrios privados han tomado protagonismo nuevamente en la escena pública nacional a partir de las declaraciones del diputado Agustín Rossi en un acto público. En esa ocasión, Rossi dijo que "se propenderá a la eliminación de barreras arquitectónicas y urbanísticas, de modo de garantizar la accesibilidad de todas las personas y evitar zonas residenciales y de esparcimiento aisladas". Pero no fue sólo el diputado quien se manifestó a favor de la apertura de barreras, sino también el actual ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, quien agregó: "el proyecto permitirá que se junten en las plazas los ricos con los pobres y los dueños con los empleados, para formar la cultura nacional". Si bien el diputado Rossi desmintió rápidamente sus dichos, aduciendo una mala interpretación, el tema quedó instalado.
Por esta razón AreaUrbana decidió convocar a actores involucrados en el tema, para saber cuáles eran los argumentos tanto a favor como en contra. Por un lado están quienes consideran estas medidas como incidentes que afectan "el derecho de propiedad". Pero, por el otro lado, se suman los aliados a estas propuestas para integrar los barrios privados a la comunidad.
El origen y la tendencia La llegada de los barrios privados en la Argentina data de décadas. Ya en los años '70, se promovió el Decreto Ley de Uso del Suelo 8912/77, que prevé este tipo de figuras urbanísticas, las legisla y regula. “Hablamos de Urbanizaciones Especiales, en donde el country es una especie dentro del género, que hoy tiene más de 800 casos en el país”, dijo el gerente de la Federación Argentina de Clu-
Nota de Tapa
amperímetro”, dijo el docente de la Universidad Nacional General Sarmiento y Coautor junto con las organizaciones Foro de Organizaciones de Tierra e Infraestructura y Vivienda de la provincia de Buenos Aires del Proyecto Acceso Justo al Hábitat, Arquitecto Eduardo Reese.
El aporte de los emprendedores
bes de Campo (FACC), Jorge Juliá. Por su parte, para saber más sobre los próximos barrios privados, AreaUrbana dialogó con el director de la desarrolladora Caputo Hermanos, Hugo Caputo. La empresa cuenta actualmente con casi una decena de proyectos de este estilo. Caputo indicó que en la actualidad un 80 por ciento de estas urbanizaciones están comprendidas por viviendas únicas. "El proceso sigue avanzando en esa dirección y el crecimiento radica en la seguridad que buscan quienes optan por vivir en los suburbios y, luego, en la infraestructura y servicios adicionales que cada barrio tiene para uso de sus copropietarios", características que, evidentemente, se perderían si se abrieran las puertas de todos los barrios privados o si se permitiera la circu-
lación de sus calles (hasta ahora privadas). Sin embargo, hay otra mirada en cuanto a este proceso de auge de las urbanizaciones cerradas, “se da porque hay un cambio importante en patrones locacionales, una parte de la familia, sobre todo de sectores medios altos, cambio el viejo paradigma de vivir en la ciudad y fue a la periferia con seguridad y cercanía a áreas verdes y deportivas. Y, por una cosa creada por el mercado, el absurdo miedo a la inseguridad, porque si bien aumentó en la década de los ochenta y noventa, el mercado inmobiliario explotó esto de manera importante, creó histeria de inseguridad y así, vender countries cerrados con guardias, al igual que edificios con altura. Las cifras dicen que en los countries del área metropolita viven 180 mil familias sobre 12 millones de habitantes, no mueve el
Con la implementación de la normativa que exige a los nuevos barrios privados que cedan hasta el 10 por ciento de la valorización estado de las tierras podrían ser perjudicados aquellos desarrolladores que trabajan en la construcción y puesta en funcionamiento de los barrios privados. Su trabajo no consiste sólo en llegar a la zona elegida y construir, sino que cada uno debe cumplir con diferentes instancias y normas nacionales, provinciales y del municipio en donde se emplaza. “Para todos los proyectos es necesario realizar un estudio de impacto ambiental, en el que se consideran diferentes aspectos, como la circulación vehicular, los servicios, la infraestructura y las densidades de población. La Ley 8912 de la provincia de Buenos Aires establece claramente las responsabilidades del desarrollador y, básicamente, debe proveer al comprador las calles y todos los servicios de infraestructura, agua, red de cloacas, planta de tratamiento de efluentes, electricidad y alumbrado de las calles, forestación y sistemas de recolección de residuos”, señaló Caputo.El ingeniero Eduardo Gutiérrez, presidente del Grupo Farallón, aseguró que ellos cumplen “todas las normas que rigen al sector para la construcción de un barrio cerrado y las que corresponden a cada distrito en donde se trabaja. La ley de suelos es la ley madre y es una de las que quieren reformar, lo cual está bien, porque muchas cosas cambiaron. Las mejores tierras se fueron ocupando y el desarrollo se mueve a otros lugares”. En el interior del país el panorama es diferente. Por ejemplo,
“La instalación de barrios cerrados trae beneficios a la comunidad: la inversión en infraestructura involucra fuentes de trabajo." Hugo Caputo
en Córdoba, “el principal problema del sector son la infraestructura (agua, electricidad, gas, cloacas) y los grandes costos para llevarla a cada destino”, comentó el director ejecutivo de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba, ingeniero Carlos Lascano Pizarro. Para Jorge Juliá, gerente de la Federación Argentina de Clubes de Campo, “los countries no segmentan. Eso es como decir que un edificio tiene un límite entre lo de adentro y afuera. Es un estilo de vida que, si bien en un principio se vinculó a una elite, hoy disfruta mayoría de integrantes de clase media-media. Lo demás es un invento sociológico, especulaciones. Se puede acceder y es tan caro o barato como un apartamento en la ciudad: por eso es exitoso. Además, estos barrios procuran un sistema de seguridad más efectivo”. El desarrollador Eduardo Gutiérrez enfatizó que nunca hizo “un club de campo ni un barrio cerrado para segmentar. Hoy los clientes son sectores medios, jóvenes que quieren tener su terreno, un lugar de encuentro y una cancha de fútbol, como una réplica del barrio. No entiendo las divisiones. Quien quiera identificar los barrios cerrados como un segmento diferente es malicioso”. 25
Nota de Tapa
Aspectos que hacen ruido Hace pocos días se presentó el proyecto de Acceso Justo al Hábitat, de la diputada Alicia Sánchez, en la Legislatura bonaerense. La iniciativa, en uno de sus apartes, propone que los futuros emprendimientos comerciales que excedan los cinco mil metros cuadrados y tengan una función urbana en la provincia, cedan hasta el 10 por ciento de la valorización estado de las tierras. La cesión se haría en efectivo o con tierras ubicadas en otro lugar. Según el coautor del proyecto, el arquitecto Eduardo Reese, “lo más importante de la ley no es el tema de los countries. Es una ley de hábitat, que propugna producir más y mejor suelo para los sectores de menos recursos y en donde la frase 'club de campo' se nombra sólo una vez. Amplía las posibilidades de urbanización para sectores populares, modifica la elitista ley de la dictadura 8912/77 de la provincia de Buenos Aires, que creó los countries y contiene exigencias que sólo pueden pagar las familias ricas. También crea programas de acción y financiamiento”. Para ejecutar lo anterior, los recursos surgirían de “aumentar (al doble) el impuesto a los inmuebles baldíos especulativos y de la cesión obligatoria del 10 por ciento de la superficie del suelo para vivienda o loteo de suelo en barrios cerrados, clubes de campo, hipermercados, shoppings, cementerio privado y aquellos emprendimientos dirigidos a sectores de mayor poder adquisitivo. La plata y tierra que entra al municipio, tiene sólo un obligatorio destino: vivienda social. El municipio creará una cuenta especial para ese destino. También se obtendrán recursos del cobro de plusvalía, de la valorización que un terre-
26
no tiene a casusa de las acciones públicas”, detalló el arquitecto. En materia impositiva, se proyecta recaudar por la tierra especulativa 150 millones de pesos el primer año, cifra que aumentaría paulatinamente. En el Gran Buenos Aires, el déficit de vivienda supera el 32 por cientio con un área metropolitana con 12 millones de habitantes en 24 municipios. El proyecto logró media sanción, pasa a la Cámara de Senadores y esperan que salga este año para, en 2013, reglamentarla junto con el Ejecutivo provincial. Sobre este punto, el arquitecto Vicente Basile, secretario de Planeamiento, Catastro, Gestión y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Pilar, indicó que “por un artículo de la ley 8912/77 de Uso del Suelo, ya hay una obligación de ceder al fisco municipal una cierta can-
"Es una ley de hábitat, que propugna producir más y mejor suelo para los sectores de menos recursos. Amplía las posibilidades de urbanización para sectores populares, modifica la elitista ley de la dictadura en la provincia de Buenos Aires"
Eduardo rEEsE
tidad de tierras en concepto de espacio libre y verde público y reserva para equipamiento comunitario (escuelas , salitas, etcétera). Este porcentaje está en relación directa a la cantidad de habitantes y no a la cantidad de tierra vendible, lo cual es someter al inversor a una doble imposición de cesión de tierras. Ameritaría, por lo menos, un análisis jurídico, más que el social. Como ejemplo, sobre 10 mil metros cuadrados vendibles donde van a estar 60 habitantes, se debería dar 300 metros cuadrados. De la otra forma, 10 mil por 10 por ciento serían mil metros cuadrados: la diferencia es muy grande”. Además, remarcó que la ley actual es taxativa. “No puede haber compensación en dinero. El artículo 56 de la ley 8912/77 dice que tiene que dar tierra por tierra, dentro o fuera del emprendimiento. El municipio no puede recibir dinero, justamente, para evitar la falta de transparencia". En tanto, para el director de Caputo Hermanos, la sanción de este proyecto no afectará de manera determinante el desarrollo de los countries, pero tendrá un efecto negativo inmediato en los compradores de lotes y ninguna solución al problema de la vivienda social. “Me baso en mi conocimiento de la estructura de costos que tiene un barrio abierto o cerrado, donde la tierra sólo representa estimativamente un cinco por ciento del costo total requerido para la construcción de un barrio y posteriormente una vivienda. Los costos más importantes de toda esta tarea están en la infraestructura de servicios y en el propio costo de la vivienda. De nada le servirá a los municipios recibir algunas hectáreas
de tierra, sin contar con el 95 por ciento del capital adicional necesario para llegar a la vivienda”. Además, “la ley preveía que quien ampliara lo urbano fuera el Estado. Pero los privados empezamos a generar tierra apta para el crecimiento demográfico y, si lo hace un privado, debe ser redituable. Cuando los intendentes se dieron cuenta del movimiento que generaban los barrios cerrados en la zona, empezaron a ser aliados y el crecimiento fue inevitable”, señaló el presidente del Grupo Farallón.
Elemento de tracción Como lo afirma la especialista Adriana Anzillotti (editora del suplemento Propiedades del diario La Nacion), “el crecimiento de las comunidades en las diferentes áreas suburbanas ha sido importante, fuerte y sostenido durante años y ha dado lugar a nuevas áreas con amplitud de servicios para abastecer a los nuevos residentes como shoppings, oficinas, muy buenos colegios y universidades y rubros vinculados con los entretenimientos. Esta transformación ha sido un fuerte respaldo para los municipios, incluso en el ámbito económico, con la cantidad de inversiones generadas en cada caso y que ahora continúan, pero en menor escala”. Otro hecho fundamental es que cada casa de un country o de un barrio cerrado, “crea dos puestos y medio de trabajo permanente, más la demanda constante de servicios. Hay alrededor de 100 mil viviendas dentro de barrios privados en el país, que pagan impuestos que, en casi todos los municipios, son el doble respecto de una casa afuera de los mismos. Eso es una discriminación hacia este tipo de construccio-
nes y un prejuicio, porque hoy los nuevos emprendimientos son habitados por gente joven, profesionales, empleados y trabajadores. Además, no reciben servicios directos, porque la recolección de basura, la luz, el agua, el mantenimiento de asfalto e infraestructura la hace la administración, no el municipio. El municipio no da lo que debe dar. Trabajamos para modificar esto. Ahora en el proyecto de modificación del Código Civil, se le reconoce a esta realidad social típica un régimen especial de propiedad que hasta ahora no existe”, aportó Juliá, gerente de la FACC. Los municipios no están obligados a recibir estos desarrollos urbanos, pero sí a velar porque cualquier tipo de construcción y
su uso esté dentro de las normas y beneficie o aporte al conjunto. “La instalación de countries y barrios cerrados trae múltiples beneficios a la comunidad: la inversión en infraestructura que realiza el desarrollador, que involucra fuentes de trabajo. Una vez inaugurado el barrio, comienzan las construcciones de viviendas particulares, es decir, nuevas fuentes de trabajo. Y, finalmente, el municipio y la provincia comienzan a cobrar impuestos por cada lote, que normalmente significa multiplicar los ingresos que provenían de la parcela original cerca de mil veces”, concluyó Hugo Caputo.
Lic. Patricia Osuna Gutiérrez
La mirada medioambiental Según la Geógrafa Patricia Pintos, especialista en ordenamiento urbano y territorial y docente del Departamento de Geografía de la UNLP, dedicada al estudio de las urbanizaciones acuáticas como la de la Cuenca baja del Río Lujan, los countries y barrios cerrados aprovechan características morfológicas para producir áreas asociadas a cuerpos de agua artificiales y generar una oferta paisajística. Se da una fragmentación en lo espacial y la segregación social del entorno. La especialista señala que las empresas desarrolladoras segmentan el mercado y ofrecen una serie de productos urbanos que se agotan en el tiempo y deben ser renovados, posicionando nuevos productos con atractivo diferencial. Así, indicó, “las urbanizaciones acuáticas buscan la proximidad a cursos de aguas naturales, ríos o lagunas para establecer la oferta de una forma de naturaleza como uso del recurso hídrico. Los humedales, aunque formen parte de la propiedad privada,
están ligados a cuerpos de aguas naturales: por eso, su uso constituye una especie de apropiación de un recurso de la sociedad. Los humedales y las cuencas de los ríos son necesarios para la sustentabilidad del aglomerado metropolitano”. Según la geógrafa, las urbanizaciones traen drásticas transformaciones: las especies autóctonas se sacan, hay cambios físicos y biológicos, se quita la riqueza y diversidad al área y se priva de las ventajas del humedal donde esté localizado. “En el balance se pierde más de lo que se gana. Los municipios lo ven como posibilidad de generar desarrollo, pero es poco lo que se genera. Las urbanizaciones están a la vera de rutas u autopistas de primera magnitud, los traslados son puerta a puerta y las compras se dan en grandes centros comerciales. Es parte de una lógica de producir ciudad mediante este tipo de enclaves, que a nivel comercial local no movilizan demasiados recursos y generan puestos de baja calificación”.
27
Nota de Tapa
Rosario: barrios privados o prohibidos La ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, mediante la Ordenanza municipal N° 8.725/10, se convirtió en la primera ciudad latinoamericana que prohíbe -hacia adelantela construcción de urbanizaciones cerradas. Para conocer más, AreaUrbana entrevistó al secretario de Planeamiento de Rosario, arquitecto Pablo Barese. ¿Cómo fue el impacto de los coutries y barrios cerrados en esta ciudad? No es lo mismo que en otras ciudades. Se aprobaron seis en los últimos 20 años y en la trama urbana representan el uno por ciento. ¿Qué dice la Ordenanza? Desde 2010 se prohíbe en el ejido municipal la instalación de organizaciones barriales cerradas. Así, se trasladaron al área metropolitana. Busca integrar y que las nuevas urbanizaciones convivan entre los sectores altos, medios y bajos. Es la apertura de las calles como espacio público por excelencia y su continuidad como parte del sistema de movilidad de la ciudad. ¿Crearon otra figura? Entendemos que hay algunos sistemas de integración de menor escala de territorio que un country o barrio cerrado, al cual denominamos condominio. Es una vivienda de densidad media, planta baja y siete pisos con usos comunes. En el área baja hay espacios verdes y la medida no excede la hectárea. Hoy tenemos muchos de esos proyectos interesados para loteo de sectores medios y bajos. ¿Cuál es el objetivo final? Tener desarrollos urbanos integrados e integrales. ¿Cómo se logra? La experiencia de planificación en la ciudad de Rosario es singular en el país. El pla-
28
neamiento tiene 20 años de continuidad y sigue políticas urbanas que se sostienen en el tiempo. Desde 1991, Rosario ha multiplicado por cuatro sus espacios públicos. La tendencia es generar más espacio público por habitante. Así, el ciudadano no sale a buscar el refugio verde en lo privado y puede vivir en el centro llevando una vida con mucho verde. ¿Surgió una nueva etapa? Sí. Ahora, la maduración de la política de planeamiento sostenida ofrece el concepto de los Parques Habitacionales Integrados (PHI), a través del cual se piensa en la habitacionalidad, integrando el verde y a distintos sectores sociales con diferentes estructuras. Son actuaciones de gran escala, planificadas por el municipio y realizadas por el sector privado o por otras reparticiones públicas (nacionales y/o provinciales). Se controla el crecimiento urbano con intervenciones estratégicas que incrementen la densidad en la periferia. Esto crea grandes parques, acrecienta la superficie de verde en áreas periféricas y planifica en forma integrada la construcción de vivienda, el espacio público, los equipamientos comunitarios y las infraestructuras de comunicación y servicio, entre otros valores. ¿Ya tienen resultados? Hay dos emprendimientos privados desarrollados que se encuadran en uno de los ejes del Plan Urbano Rosario. Las intervenciones muestran que es posible pensar en un desarrollo más integrado de la ciudad, articulando acciones entre las diferentes partes involucradas y cumpliendo un plan que dé mayor jerarquía a la transformación de la ciudad.
Pilar: el pionero de los barrios privados Pilar, provincia de Buenos Aires, es cuna del desarrollo de countries y barrios cerrados en el país. Por esto, AreaUrbana habló con el secretario de Planeamiento, Catastro, Gestión y Desarrollo Urbano local, arquitecto Vicente Basile, quien explicó cómo lograr un equilibrio entre lo público y lo privado. ¿Cómo y por qué surgen los countries en Pilar? Desde la década del '40, con el Tortugas Country Club en la circunscricpión novena, que era un elemento recreativo de un grupo de amigos. Después vinieron Highland y Lagartos. En los '70, hubo cierto movimiento, con algunas urbanizaciones en el corredor de Ruta 8 y, en 1977, con la Ley de Uso del Suelo, se encuadró este tipo de figuras urbanísticas. En los '90 con la globalización y la paridad dólar uno a uno, Pilar ofrecía cercanía a la ciudad, en contacto con la naturaleza y tierra barata. Vinieron capitales chilenos y compraron tierra en Panamericana a uno o 1,5 dólares el metro cuadrado (hoy, si se consigue, no es por menos de 200 dólares el metro cuadrado). En esa década, la figura club de campo deja de tener mucha vigencia y aparece la de barrios cerrados. En 1998 se hizo figura jurídica, con otros requerimientos más ventajosos para la inversión y, luego, armamos local-
mente la figura de viviendas multifamiliares, predios más chiquitos de media hectárea, pero con toda la normativa. ¿Cuál es la función del Municipio? Que ese objeto de uso residencial cerrado (country, barrio cerrado o vivienda multifamiliar), que hoy ocupa no más de un 20 por ciento del territorio, no cause un perjuico sobre el entorno circundante, tanto en la trama vial como en el medio ambiente. ¿Qué sector está en alza? El corredor Panamericana tiene muchísima fuerza y concentra distintos usos metropolitanos, como supermercados, centros de diversión y gastronomía. Hay muy pocas urbanizaciones residenciales. A pesar de la crisis, los inversores ven a Pilar como una buena fuente de reaseguro de su capital. ¿Quién controla? Al terminar la obra, presentan un plano conforme a obra, que Obras Particulares debe verificar. Si no, se pide la demolición o el pago de multas, que hoy son muy altas. Se acabó la contrucción ilegal. ¿Qué beneficios ha traído al municipio? Si hay personas hay consumo, se crean servicios como la educación, la salud y el comercio.
29
Tecnologías
La energía creada con residuos Luego de concretar el procesamiento del aserrín, el gobierno de Presidencia de la Plaza, en Chaco, reutiliza los residuos de los costaneros y produce energía eléctrica a través de la gasificación.
El municipio de Presidencia de La Plaza, en la provincia del Chaco, continúa avanzando con políticas tendientes a la reutilización de los residuos y su posterior aprovechamiento como energía. Luego de haber impulsado la transformación del aserrín para producir pellets, iniciativa que fue retratada y explicada en AreaUrbana, el desafío más reciente en materia energética y en clave sustentable es tomar la biomasa de los costaneros y procesarla en un gasificador. Ambas acciones -la de pelletizado y la gasificaciónse desarrollan con la industria maderera local y están pensadas para interactuar, mediante provisión de energía, con el Parque Industrial ubicado en el municipio. El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) juega un rol protagónico. La nueva planta se inauguró el pasado 13 de septiembre y ya se encuentra operativa, en funcionamiento, aunque debe decidirse el destino de la energía que se produzca: puede proveer a la planta de pellets -ubicada junto a la gasificadora-, al Parque Industrial municipal -podría abastecer el 60 por ciento de la capacidad del predio- y también a la red de energía eléctrica. “Es cuestión del municipio trabajar los convenios pertinentes”, indicó Martín Rearte, de la Unidad Técnica de Proyectos Industriales del INTI-Tucumán. Actualmente, el proyecto transita la etapa de capacitación -a cargo de INTI Tucumán y del departamento de Energías Reno30
vables del INTI central- en vías de concretar la transferencia final a los operadores del municipio. Son cuatro las personas que reciben en la planta la capacitación por parte de los especialistas del instituto. Además de las áreas mencionadas, también participa de la iniciativa el Programa de Industrias de Servicios y Ambiente (PISyA), del instituto nacional. “Teníamos conocimiento en este tipo de desarrollos. Primero una comisión realizó viajes, hace dos años, para estudiar la tecnología y traerla al país, adaptarla a las normas de seguridad y calidad y llevar el servicio adelante. La gente fue aprendiendo, se trabajó en la clasificación de la biomasa y se estudió la realidad del desecho en el ámbito local. En Chaco las maderas son duras, difíciles de secar, y el equipo gasificador responde de una manera diferente para cada tipo de biomasa. Ahora estamos proyectando tener un área especializada en esto, que pueda valorizar los residuos agro-foresto industriales del país, del norte, adecuadamente, y así desarrollar más tecnología que permita
transformar otros desechos en energía”, destacó Rearte. La tecnología requerida para el proceso es de la India y se consiguió tras un convenio con una empresa que cuenta con 900 plantas en ese país. La posibilidad de producir la máquina gasificadora en la Argentina parece hoy lejana, pero Rearte es optimista: “Es necesario hacer conocida la tecnología, ver la factibilidad de una producción a futuro; se está pensando en eso. Quizás se puede empezar primero por las piezas más sencillas y luego ir avanzando progresivamente. Más adelante sí se podría contar con la oferta local completa y con varios proveedores en el país”. La necesidad de gasificar la biomasa tiene que ver con que ese desecho no se puede pelletizar, por su volumen y forma -la planta de pelletizado tiene una tolerancia máxima para los pedacitos de madera que ingresan-, de modo que se acciona con un proceso termo-químico que la convierte en gas para luego pasar a un grupo generador que brinde energía eléctrica. La cla-
sificación de la madera tiene a favor que no resulta difícil identificar qué puede servir para la planta de pelletizado y qué para la gasificadora. Las dos técnicas representan alternativas a las formas de eliminación de los residuos madereros conocidas hasta ahora en la industria maderera chaqueña: la quema del aserrín y de la biomasa, que se consumían lentamente y ardían durante semanas. Rearte planteó que hay otras técnicas previstas para valorizar los residuos biomásicos, como la biogasificación mediante reactores anaeróbicos, pero que el proceso termo-químico es mucho más rápido, y que la elección de la metodología depende siempre de las características del lugar en el que se vaya a trabajar. El gas que se engendra con el termo-químico cuenta con menor poder calorífico y menos potencial energético que el gas natural, pero es muy útil por su versatilidad: tiene aplicaciones tanto térmicas –puede generar vapor- como eléctricas. Respecto de esta última utilidad, se está considerando el abastecimiento residencial, por intermedio de la empresa del Estado provincial
Tecnologías
Servicios Energéticos del Chaco (SECHEEP)
El rol del municipio No solo el INTI puso a disposición a sus especialistas, sino que el gobierno de Presidencia de la Plaza también es determinante en la concreción de estos proyectos. El municipio puso distintos recursos a disposición: ofreció el predio en el que se emplazan las plantas; asignó personal, que se está capacitando; y durante el montaje y la puesta en marcha, se ocupó de garantizar recursos. Por su parte, “el INTI tiene el rol de realizar una transferencia tecnológica a un actor que pueda llevar la iniciativa adelante”, según explicó Rearte, quien agregó que se busca “que las empresas que tienen biomasa puedan reutilizarla, valorizarla como insumo energético y evitar las grandes centrales eléctricas, que requieren de redes que luego se saturan, y son costosas. Es importante tratar de generar la
El INTI capacita al personal en la planta de gasificación.
energía donde se la consuma, y a la vez diversificar la oferta energética. El instituto apunta a que las energías renovables aporten un poco a la matriz del país”. El predio en el que se hace la conversión de los residuos madereros es el mismo para las dos técnicas, la de pellets y la de gasificación, y se construyó todo desde cero. La dificultad en la zona es que por la escasa técnica constructiva que hay, sólo se ven construcciones bajas y estos proyectos necesitan tinglados
de techos altos, de 12 metros, dado que el equipo gasificador tiene 10 metros de altura. Es fundamental, además, que los operadores puedan trabajar en espacios amplios, debido a las altas temperaturas que el propio proceso genera. La planta tiene mayor potencial para la generación de empleo de forma indirecta -por la energía que produzca- que directa, dado que está pensada para funcionar de manera semi-automática. De hecho, “la planta podría operar con una sola persona
si se invirtiera más en tecnología”, comentó Rearte. Ahora funciona con cuatro operarios y puede requerir, aparte, algunos servicios externos, como mantenimiento. Pero el municipio también analiza variantes para continuar incorporando trabajo local: una posibilidad es a través de cooperativas, que podrían separar la biomasa, transportarla y procesarla. La reutilización de la biomasa es factible de replicar bajo esta técnica en otras localidades de la zona, como Machagay, que presenta características industriales similares a las de Presidencia de la Plaza. “Ya hemos trabajado en proyectos para Buenos Aires, Misiones, Tucumán, con otros tipos de biomasa: con poda de citrus, malhoja de caña de azúcar; chala de choclo, con el marlo que queda después de sacar la semilla. Pero para que un proyecto pueda ser exitoso hay que asegurarse la provisión de biomasa”, afirmó Rearte.
31
Ciudades Industriales
Fruta argentina en el mundo Con ocho décadas de trayectoria, una firma argentina dedicada a la producción de manzanas y peras ha llegado al mercado nacional y a más de 40 destinos internacionales en cuatro continentes. Gaucho, la marca de nombre criollo, aumentará en 2013 su producción en un 50 por ciento.
Cipolletti, en Río Negro, es cuna de una de las más importantes empresas productoras de manzanas y peras de la Argentina. Kleppe S.A., cuyas instalaciones están ubicadas a lo largo del Valle de Río Negro, principal zona productiva de estas frutas del país, ha sabido aprovechar este suelo, donde se encuentran las cuencas de los ríos Neuquén y Limay. Mediante la implementación constante de tecnología y la reinversión de ganancias, se ha transformado en un ejemplo a seguir sobre cómo generar y mantener mercados en el país y el mundo. Para conocer acerca de los objetivos de la firma, AreaUrbana entrevistó al gerente financiero y director de Kleppe S.A., Agustín Argibay, quien narró el pasado, describió la actualidad y proyectó el futuro de la firma. ¿Cómo llega Kleppe a Cipolletti? En 1928 el señor Knut Olai Kleppe, de origen noruego, llegó al país y quiso instalarse en Cipolletti, Río Negro. Hace ya 80 años, en 1932, fundó K.O. Klep-
32
pe & C.O. Srl que importaba y exportaba fruta fresca y desecada. En la década del cuarenta, abrió su propia planta de empaque en esta ciudad para luego extender su producción a manzanas y peras. En 1966 K.O. Kleppe falleció y su hijo, Enrique Kleppe Otamendi, se hizo a la dirección general de la empresa como presidente. A partir de esto, la estrategia ha sido incrementar su propia producción como base fundamental para obtener fruta de calidad. Actualmente, realizamos todos los pasos de la cadena productiva: cultivo, empaque, conservación y comercialización. ¿Cuáles fueron los primeros productos y a dónde los distribuían? Siempre se trabajó con peras y manzanas de calidad, que al inicio exportaban a Brasil a Noruega, Alemania, Holanda y Dinamarca. ¿Qué áreas tienen plantadas? Un campo de seis mil hectáreas con 500 más para plantar; el resto no es buena tierra. En el Valle
Medio hay mil hectáreas plantadas con peras y manzanas y en el Alto Valle hay otras mil hectáreas y otras 500 en producción que no están plantadas. ¿Cómo se conforma el personal? Trabajan 1.800 personas en la época de máxima cosecha, durante el verano, y en invierno hay mil personas. La mayoría de los trabajadores son de la zona, radicados en Cipolletti, Neuquén, General Roca, Cinco Saltos, Coronel Belisle, Darwin, Chimpay y Choele Choel. También hay personal temporario en las chacras. Tenemos un directorio profesional (seis personas), gerentes y supervisores profesionales o técnicos capacitados. Y personal de convenio, trabajadores con experiencia y sin capacitación terciaria. Un 70 por ciento de los trabajadores son hombres y el 30 por ciento, mujeres. Cada año, en la temporada alta, vienen personas desde Tucumán y provincias del norte del país. Además, buscamos traer personal del interior con experiencia en levantar cosechas.
Ciudades Industriales
En Belisle tenemos un complejo para alojar 320 trabajadores. Hay un gran contacto con esta comunidad y colaboramos con algunas de sus instituciones. ¿Cómo han sido las inversiones recientes? Son cuantiosas todos los años. En los últimos cinco, se invirtieron 18 millones de dólares en mantenimiento de plantaciones, plantaciones nuevas, obras de desagüe, máquinas agrícolas nacionales e importadas, riego por aspersión, obras civiles en casas y chacras. Además, hubo inversiones en compra de chacras, en galpones, empaques, frigorífico, cajones para las cosechas, rodados (camionetas y autos) y computación. El resultado del balance al 31 enero de 2012 fue de 14.813.964 pesos. Somos una actividad que rinde, invertimos mucho cada año y siempre exportamos llegando al 80 por ciento de la producción. Estamos a la altura de las mejores empresas del mundo y necesitamos tener las condiciones para seguir trabajando.
¿Cómo manejan la logística? Las cosechas empiezan en enero y la fruta se guarda en frigoríficos hasta el año siguiente. Todos los días se saca producción. En invierno se para unos días, según la necesidad del mercado, y se trabaja un turno en las dos plantas de manera discontinua. En verano se trabaja en dos turnos de manera continua. El movimiento de los productos se hace mediante camiones contratados a terceros para llevar al puerto, hacia Brasil y al mercado interno. ¿Cómo es la interacción con los proveedores? Los proveedores son los mismos desde hace años, aunque incorporemos maquinaria. Requerimos para las chacras agroquímicos, material y papel para empaque de frutas, bandejas, productos para pallets, etiquetas y repuestos y material para el mantenimiento de equipos o maquinaria. ¿Qué diferencia a los productos Gaucho? Son frutas de calidad que varían por tamaño, envase y destino.
Cada mercado tiene su gusto y define su producto y lo paga según la variedad y el tamaño. Para llegar y cubrir las demandas de los mercados siempre innovamos: esa es la base de la fruticultura. Estamos atentos a las respuestas y necesidades de los clientes y potenciales compradores. ¿Cómo es el vínculo con el municipio de Cipolletti? Apoyamos económicamente instituciones oficiales como la escuela, la Policía y los bomberos. En General Fernández Oro pavimentamos alrededor de la planta, en tanto el municipio nos dio un mejor lugar para el galpón de empaque. En la actualidad, ¿qué dificultades enfrentan? En la Argentina el tipo de cambio está muy bajo y es poco competitivo para exportar, por su relación son los costos internos. Por esto, la única forma es ser lo más eficiente posible, pero es critica la situación. La peleamos por el lado del volumen y la calidad. Abrimos
mercados y exportamos a casi 40 países: el principal es Brasil y en América también llegamos a Perú, Colombia, México, Estados Unidos y Canadá; en Europa exportamos a Inglaterra, Irlanda, Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania, Francia, España y Rusia y, en el lejano oriente, a Malasia, Singapur y Hong Kong, entre otros clientes. ¿Cómo llega este producto en condiciones? Toda la cadena va por frigorífico. Se hace un seguimiento y control de la temperatura en el contenedor desde acá hasta que llega a destino final. Mediante termógrafos que van dentro del contenedor se graba la temperatura interna durante el viaje. Está todo sistematizado. ¿Están atentos al cuidado medioambiental? Seguro que estamos siemre a favor de lo que pueda suceder con el cuidado del medioambiente. Somos plantadores: tenemos 1.500 hectáreas plantadas con mil árboles por hectárea. Hay más de dos millones de árboles
33
Ciudades Industriales
plantados junto con Los Álamos. Somos el principal colaborador en el medio ambiente local. Además, desde hace tiempo, luchamos para que se implemente
el riego por aspersión para no contaminar. Esa es la tendencia que creemos que se debe respetar y fomentar en las zonas como la nuestra. ¿Kleppe es parte de la cultura Cipoleña? Sí, sin duda que somos parte de la cultura local. Hace 80 años que está en este lugar, es parte del folklore local y tenemos empleados con más de 50 años trabjando en nuestra empresa. ¿Qué significa ser un referente nacional del sector frutícola? Es una profesión, somos fruticultores de toda la vida. La empresa trata de hacer las cosas bien y de calidad, es lo que le toca. La trayectoria se basa en la capacitación, hacer las cosas racionalmente,
34
proyectar para superar las crisis y, sobre todo, el planeamiento para armar un equipo de trabajo cuya valoración es muy alta. Nos adaptamos a las circunstancias argentinas porque, nos toca vivir en un país muy complicado para trabajar. ¿Qué objetivos cercanos tienen? Crecemos muy fuertemente porque estamos comprando varias chacras de otras firmas que las dejan. Esto significa trabajar seriamente en una actividad que la firma conoce con seriedad. El objetivo en 2013 es ampliar la producción en un 50 por ciento: se viene un salto grande para para la reconocida firma cipoleña de Kleppe.
Lic. Patricia Osuna Gutiérrez
Ciudades Industriales
Datos de Kleppe S.A. En 1972 adquiere un terreno en el Valle Medio del Río Negro para desarrollar una unidad productiva de cultivo de frutas a gran escala, El Caldero. El Caldero: 6.000 hectáreas, 2.500 aptas para la fruticultura con 1.400 niveladas, cultivadas y regadas. Otras 1.000 son plantaciones de árboles con densidad media. Se divide en 11 chacras independientes, con propio sistema de irrigación (12 bombas que dan 11.800 m3/h). El vivero produce más de 100.000 árboles por año. Chacras de Alto Valle: 650 hectáreas con 500 plantadas. Tiene 13 establecimientos sobre 50 km.
En 2009 tenía 13 establecimientos productivos. Ubicación: En la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, nacidos en Los Andes, que irrigan 100.000 hectáreas de desierto. El clima es continental, templado y seco. El 70% de la fruta embalada proviene de chacras propias y el resto se complementa con producción de agricultores independientes. Cada año plantan más de 60 hectáreas, incrementando la producción anual en 100.000 cajones. Empaque: Desde 2007 las manzanas se empacan en una línea de empaque de última tecnología Compac, única en la región. Procesa las manza-
nas con un potencial de producción de 700 cajas/hora. Está provista de un selector de color y tamaño electrónico, junto con una máquina de embolsado inteligente. En la planta de Cipolletti se hace el empaque de las peras, en donde se empacan 950 cajas/hora. Frigorífico: Hay cuatro plantas. Tres en Cipolletti, la primera con control automatizado y computarizado con 20 túneles de aire forzado y varias cámaras de pre-enfriamiento para 750 toneladas de fruta sin embalar y 250 pallets de fruta embalada. Luego del proceso de pre-enfriado, 16.000 toneladas de fruta pueden conservarse en el frigorífico, 13.300 en cámaras con atmosfera contro-
lada (83% de la capacidad total). Otro frigorífico para 6.000 toneladas y uno más con capacidad para 6200 toneladas que en 2009 inauguró las primeras cuatro cámaras de atmósfera controlada y atmósfera dinámica de la Argentina. Y, la última, en General Fernández Oro para conservar 5000 toneladas. Variedad de manzanas Gaucho: Royal Gala; Granny Smith; Red Delicious; Braeburn y Pink Lady. Variedad de peras Gaucho: Willams (Bartlett); Red Williams (Red Bartlett); Beurre DÁnjou; Red DÁnjou; Beurre Bosc y Golden Russet Bosc; Packham´s; Forelle; Red Clapps (Stark Crimson); Abate Fetel.
35
Informe
Los Sistemas GIS y su aplicación en el municipio La problemática local para la medición y control del territorio suele perturbar a funcionarios de todo el país. A través de los sistemas GIS se podrá identificar, cambiar y dar a conocer a todos los vecinos cuál es el estado de cada metro cuadrado del municipio.
36
Si bien abordaremos esta problemática tomando como ejemplo el área municipal, nuestras conclusiones serán también aplicables a la escala provincial, por citar un máximo, y los barrios cerrados y countries, como un mínimo, pasando por todo el espectro intermedio. La amplitud de la escala incluye a todo lo que podamos entender como susceptible de administrar, organizar, controlar y actualizar, entre otras acciones. Debe tener como denominador común un territorio constituido por vías de comunicación, divisiones territoriales (macizos, parcelas, etc.) e infraestructura (redes, tendidos, etc.) que se definen en un mapa o planimetría que constituye un marco gráfico vectorial georeferenciado y, asociado a este, todos los parámetros o definiciones alfanuméricas (no gráficas) que terminan de complementarlo.
Por citar un ejemplo de esta complejidad de datos, podemos utilizar la parcela, unidad territorial elemental: desde el punto de vista de su definición gráfica, es necesario definir sus lados, sus ángulos y su posición geográfica para poder ubicarla dentro del territorio. Pero estos datos son insuficientes para poder definirlo completamente: para esto hace falta completarlo con los datos del propietario, su nomenclatura, su partida, estado de deuda, etc., datos que no se pueden "dibujar", sino que pertenecen a definiciones que se conocen como metadatos, lo que traducido se podría contar como los datos alfanuméricos que complementan los datos gráficos. Ambos mundos son inescindibles y tienen como regla común que se modifican y mutan en forma permanente. En esto
radija, precisamente, el problema: ¿quién se encarga de realizar estas operaciones de actualización?
Un poco de historia Con el devenir de la tecnología informática se desarrollaron a lo largo del tiempo diversos programas que podían dibujar planos, mapas, etc. Pero solamente eran eso, dibujos que adolecían de toda la otra información que era necesaria para complementarla. Se los llamó en forma genérica “programas CAD", por sus siglas en inglés de Computer-Aided Design. Hoy día han sufrido una evolución asombrosa y son los que usan casi todos los profesionales de distintas disciplinas (arquitectos, ingenieros, etc.) para desarrollar sus proyectos. Pero, obviamente, la necesidad de vincular estos datos "dibuja-
Informe
Consultas: De diferente tenor, gráficas y/o alfanuméricas. Los agentes tienen que operar parpar cial o totalmente con la información, según su grado de acceso y permiso otorgado. Estas acciones de consulta se tienen que realizar en forma on-line, accediendo a la última base actualizada, y en forma segura, es decir, sin posibilidad de sobrescribir o modificar las bases de datos. ■
bles" con sus datos alfanuméricos permanecía sin solución. Es así que empiezan a crearse los primeros sistema GIS (por su sigla en inglés de Geographic Information System) que logra relacionar objetos gráficos vectoriales georeferenciados con los metadatos alfanuméricos, constituyendo una única base de datos.
Los sistemas GIS Entonces, la duda es para qué sirven los sistemas GIS. Estos programas son en realidad herramientas de gobierno, administración, consulta y gestión que permiten obtener un resultado gráfico a partir de una "pregunta" determinada. Volvamos al ejemplo de la parcela: ya las tenemos dibujadas, georeferenciadas y con todos sus datos alfanuméricos definidos, pero lo que queremos ahora es identificar todas las parcelas cuyos propietarios se encuentren en mora en el último trimestre. El programa entonces servirá para formular la pregunta y nos entregará un mapa en donde esas parcelas se representen con un color o una textura que definamos para poder identificarlas claramente dentro del ejido urbano. Esto es solamente un ejemplo elemental, que puede ser llevado hasta limites increíbles, siempre y cuando todos los datos se encuentren actualizados, lo cual nos devuelve a nuestro punto central: ¿quién actualiza y alimenta al GIS? Pero, primero, una aclaración: las áreas GIS se deben orga-
nizar como un área creada exprofeso para realizar el tipo de acciones antes mencionadas en donde incorporar y enlazar (pero de ninguna manera crear) toda la información proveniente de distintos sitios y actores que trabajen sobre el territorio. Al decir esto, estamos involucrando al municipio y sus distintas direcciones, a los profesionales y a toda institución oficial y/o privada cuyo trabajo se desarrolle sobre el ejido urbano o rural y tenga un impacto sobre éste, modificándolo, actualizándolo o cambiando el estado en que se encontraba. Estas áreas necesitan un tipo de programa en particular -los GIS, que requieren una capacitación y entrenamiento-, organizado según una normativa y procedimiento específico que enlace toda esta información, tanto vectorial como alfanumérica, proveniente de distintas fuentes. Toda la información debe estar georeferenciada, para que las cosas "caigan donde tienen que caer" y tengan "los atributos que tienen que tener". Esta es la única forma de asegurarse la modificación y actualización automática de toda la base de datos.
Los actores que trabajan sobre el territorio En términos generales, hay dos tipos de actores que operan sobre el territorio. En primer lugar, los actores internos, que son aquellos agentes que trabajan en las diferentes áreas municipales ejecutando tres tipos de acciones:
Un ejemplo de esto podría ser el área de habilitaciones, en donde el agente pueda identificar y consultar una determinada ubicación (por diferentes criterios: nomenclatura catastral, partida, calle y número de puerta, etc.) y poder verificar medidas, linderos y retiros, entre otros datos. Informes: Realizados en forma segura sobre una "imagen inmodificable" vectorial, sobre la cual se acceda a la base de datos y se puedan realizar operaciones de medición lineal, superficial y angular, como así también ejecutar anotaciones y llamadas que puedan incorporarse a la base de datos central. De este modo puede mantenerse la trazabilidad en las comunicaciones sobre la última planimetría.
■
Un caso aplicable a este concepto son las Unidades de Gestión y Participación, en donde los responsables (junto con el vecino, si hiciera falta) quieran o necesiten interactuar con la base de datos central para consultar y/o informar ciertos temas, como luminarias que no funcionan, semáforos fuera de línea, estado de funcionamien-
to y conservación de calles e infraestructura. ■ Modificaciones y/o incorporaciones: Este ya es un caso emblemático de trabajo colaborativo que incorpora el concepto de multiplataforma y es, de alguna manera, donde empieza a contestarse la pregunta sobre quien actualiza el GIS.
Estas acciones se realizan en las diferentes direcciones municipales, en donde utilizan los sistemas CAD. Aquí empieza el problema: obviamente el GIS está relegado al área específica y no se puede (y no se debe) trabajar sobre la base de datos central. Entonces, ¿cómo hacerlo? La respuesta es sencilla: existen procedimientos que permiten "enlazar" los sistemas CAD con los sistemas GIS, dejando trabajar a cada uno con sus programas, normativas y procedimientos, pero permitiendo incorporar (en ambos sentidos) la información producida. Esto hace que todo el conjunto de actores pueda seguir trabajando sobre la plataforma conocida, pero incorporando toda la data en forma automática, georeferenciada y segura, a la base de datos central. En segundo lugar, como ya citamos, los actores externos están conformados por los profesionales e instituciones oficiales y/o privadas cuyo trabajo se desarrolle sobre el ejido urbano o rural y tenga un impacto sobre este, modificándolo, actualizándolo o cambiando el estado en que se encontraba. Partamos de la siguiente premisa: el estado (la provincia, el municipio) no tiene suficientes 37
Informe
agentes que permitan incorporar los miles de datos que cambian, se modifican o permutan sobre el territorio en forma diaria. Si estos datos no son llevados por procesos normatizados y automáticos hacia la base de datos central (GIS), la misma, por mejor que sea, quedará automáticamente desactualizada el día numero uno de la puesta en marcha.
tral sin poner en riesgo ni la seguridad de la información ni la integridad de los datos. Esta forma -ya probada- es la única que puede asegurar que toda la información que se encuentra en la base de datos central sea realimentada automáticamente por todos los actores que intervienen sobre el territorio y que toda consulta que se haga tenga como resultado un dato cierto y seguro.
De modo que volvemos a nuestra pregunta: ¿quién actualiza el GIS? Por supuesto, la respuesta es evidente y cae de madura: el que lo modifica.
Estos son algunos de los problemas que sufren a diario todos los organismos que utilizan los sistemas GIS:
¿Cómo lo hace? Al igual que con el trabajo de los actores internos, existen procesos y metodologías que aseguran que los datos realizados con los sistemas CAD (que son los que se usan "afuera"), permitan coexistir y alimentar la base de datos cen-
La inconsistencia de los datos, quién incorpora la superficie nueva construida, las obras demolidas, las nuevas parcelas incorporadas por subdivisiones, las unificaciones, las nuevas calles pavimentadas, los datos de las luminarias rotas, la nueva
38
plaza, las áreas inundadas, la ubicación de escuelas y hospitales.... en fin, toda la información que tiene un plano, está ubicada en un lugar preciso y se encuentra definida por un sinnúmero de atributos que la catalogan y sobre la cual se pueden obtener resultados en forma segura. Estos resultados definen acciones de gobierno,
permiten identificar problemas, dan la posibilidad de definir distintos escenarios y están a disposición de actores técnicos y no técnicos, pero que tienen las mismas necesidades y urgencias. Como colofón de lo antedicho, podemos citar un hecho histórico que, por el hecho de haberse
Informe
¿Quién es el autor? El Arquitecto Hector Miller es uno de los consultores de Autodesk mas prestigiosos de América. Además de ser Titular Responsable del Centro de Entrenamiento de Autodesk. Entre los años 1995-1998 fue Director de MultyCAD Autodesk Training Center. En el año 1998 fue destinguido con el Premio Internacional Autodesk Awards- San Rafael Caproducido hace tiempo y sin contar con todos estas herramientas poderosas, tiene un valor realmente extraordinario. De algna manera podr{iamos denominarlo como el primer GIS, o como lo llaman algunos, el Proto-GIS. El relato tiene que ver con lo que sucedió en el año 1854, en Gran Bretaña, más precisamen-
te en la ciudad de Londres, durante el trágico brote de cólera que dejó sin vida a miles de personas y con graves secuelas a otro centenar de habitantes británicos. Durante este suceso, el reconocido Doctor John Snow cartografió en un mapa la incidencia de los casos de cólera en el famoso distrito del SoHo de la ciudad de Londres.
Con esta metodología, pudo situar con suficiente precisión el foco de origen de cólera, que resultó ser un pozo de agua contaminado ubicado en las zonas donde habían sucedido gran parte de los casos mencionados anterioremente. Hubiese sido imposible detectarlo sin un mapa, sin datos
lifornia. Un año más tarde fue designado como Director Talleres Hands- On Planet Autodesk- Autodesk University Santiago de Chile. Desde el año 1999 hasta 2006 estuvo a cargo del Centro de Entrenamiento de Auto-desk en la Facultad de Arquitectura de la UBA. Y finalmente, desde hace años es director de Miller and Co. gráficos relacionados a datos alfanuméricos que los terminen de definir y sin una georeferenciacion precisa ni datos certeros y actualizados.
Por: Arq. Héctor Miller
39
Servicios Públicos
Apoyo técnico para una mejor iluminación El Laboratorio de Luminotecnia del INTI organiza visitas a los distintos municipios y elabora informes acerca del parque de alumbrado público de cada uno. Además, asesora a los gobiernos locales para alcanzar una gestión cada vez más eficiente en la materia.
40
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) brinda desde hace cuatro décadas asistencia a los municipios del país para la correcta aplicación de la iluminación en el alumbrado público. En los últimos años, el Ministerio del Interior de la Nación, a través de la Subsecretaría de Asuntos Municipales, ha venido difundiendo los servicios que el INTI presta para que hasta las comunas más remotas puedan sacar provecho de la asistencia técnica provista por el organismo. El coordinador del Laboratorio de Luminotecnia -dentro del área de Física y Metrología del INTI-, Eduardo Yasán, explicó a AreaUrbana la forma de trabajar del Instituto en esta temática y el modo en que se vincula con los diferentes distritos. "Nos encargamos de realizar una auditoría del estado en que se encuentra el sistema de iluminación del municipio. Vemos el estado general del parque de alumbrado, su relación respecto de los niveles planteados por la normativa vigente del IRAM, donde figuran la clasificación de calzadas y los niveles que se deben cumplir", indicó Yasán. Para cumplir con esa tarea, la cuadrilla del INTI, que suele estar integrada por dos o tres personas, verifica el estado del alumbrado en algunos lugares del municipio que considera representativos o característicos -calles comerciales, rutas de acceso, enlaces, avenidas-, y a su vez aquellos que de acuerdo al criterio del equipo de especialistas cuentan con una iluminación que se encuentre por debajo de los niveles correctos. Allí toman fotografías del estado de las luminarias que pueden presentar problemas, como así también de las columnas, distribuciones
eléctricas y puestas a tierra. Luego se realiza un primer informe y se pone al tanto de la situación al secretario de Obras Públicas o Infraestructura y al intendente. "Tratamos de realizar un balance energético en función de qué tipo de lámparas tiene en total el distrito, en su parque de alumbrado, y para ello obtenemos estadísticas de los consumos. De esta manera, decidimos qué elementos, por ser obsoletos, deberían reemplazarse por alternativas tecnológicamente más adecuadas. Se calcula el posible ahorro y se informa acerca del tiempo en que se haría el recambio". La trayectoria y la magnitud del INTI permiten que la cobertura de la asistencia sea total: desde Formosa hasta Comodoro Rivadavia, de Salta a Río Gallegos, y en cada una de las localidades. El trabajo de inspección y asesoría en alumbrado público que lleva adelante el INTI es arancelado, aunque, al tratarse de un servicio que un organismo estatal presta a los estados municipales, lógicamente no responde a una necesidad de lucro, sino a cubrir los gastos, generados por el alquiler de los equipos, los pasajes del personal del instituto, su estadía, los traslados y los viáticos, entre otros conceptos. La cifra de cada visita se encuentra en el orden de los seis mil a nueve mil pesos. Hasta el año pasado, el Ministerio del Interior financió las visitas técnicas del INTI a 50 municipios previamente seleccionados, pero a partir de 2012 cada gobierno local se hace cargo de afrontar el servicio. Considerando que en la Argentina hay cerca de tres mil municipios, es fácil imaginar que la tarea de brindar una cobertura nacional completa es bastante
ardua: sin embargo, el equipo que verifica el estado del alumbrado no suele superar el número de tres integrantes. Asimismo, muchas veces dos, tres o cuatro municipios medianos o chicos coordinan en conjunto la visita para amortizar los gastos de pasajes y traslados. Ese tipo de organización facilita además la optimización del tiempo para la cuadrilla del INTI, que en promedio dedica dos días de trabajo por localidad. En este sentido, se da un contacto e intercambio directos entre el organismo de tecnología industrial y las municipalidades, aunque es cierto que el Ministerio, a través de su programa de difusión, ha multiplicado el conocimiento por parte de los jefes y responsables de obras públicas comunales sobre esta posibilidad. De acuerdo a Yasán, desde los municipios se valora la asistencia que brindan porque "cuentan con informes detallados del estado del parque de alumbrado testeado por un organismo idóneo e independiente", a la vez que ponderó la "información valiosa" que se provee y que "puede ser muy útil a la hora de gestionar algún crédito y renovar la tecnología". En relación a la utilidad y al provecho que los gobiernos locales pueden obtener de ese vínculo, el coordinador del Laboratorio de Luminotecnia precisó que además contribuyen con la elaboración de pliegos de licitaciones para compra de materiales, sobre todo en lo que refiere a las condiciones y requisitos técnicos; asesoramiento en diversos temas; cálculo de instalación para nuevos proyectos y verificación de instalaciones, entre otras funciones. "Por ahí armaron un plan de obras importante, necesitan
Servicios Públicos
verificar, y allá vamos. Luego el trato es más fluido, por eso se dan distintos grados de vínculo en cada caso. Siempre hemos hecho todo esto, desde 1972 el instituto desarrolla este tipo de acciones", afirmó Yasán. ¿Cada cuánto se visita un mismo municipio para volver a inspeccionar el estado de su parque de alumbrado? No hay una respuesta única ni homogénea a este interrogante, ni una tabla o esquema que pueda indicar un período exacto entre una y otra recorrida. Sin embargo, al ser consultado por este tema, el responsable de Luminotecnia señaló que un buen indicador son los recambios institucionales en los municipios, cuando entran nuevos funcionarios. Desde ya, puede ocurrir que al cabo de cuatro años de mandatos, la misma gestión sea ratificada por el voto popular para un nuevo mandato, y por eso el tiempo estándar oscila de cuatro a seis años, siempre en fun-
ción de los requerimientos de cada lugar. ¿INTI solicita informes a los municipios? ¿Pueden a futuro los municipios hacer el trabajo de inspección y verificación que lleva adelante el INTI? Ya en la actualidad pueden realizar algunas gestiones que se complementen con lo nuestro. Antes de que lleguemos, siempre se le pide al municipio que realice un cómputo que dé cuenta de la cantidad de tipos de luminarias que hay en su territorio, que se precisen los modelos y las marcas, el número de cada tipo que están instalados y demás. Todos esos datos se pueden relevar de antemano y ayudan mucho. Una gestión adecuada en este punto puede permitir a la administración municipal la creación de una base de datos, y con ella saber qué conviene cambiar en un futuro cercano o mediano, como parte del mantenimiento programado. Es importante no
dejar lámparas abandonadas y dejar que se quemen porque se deterioran mucho las luminarias. Se puede deteriorar todo el equipo auxiliar si no lo mantenés con frecuencia. Es esencial preservar el patrimonio y mantener la instalación lo más cerca posible de aquello para lo que fue proyectada y que cumpla con los niveles adecuados. Yasán dice que en cada localidad se realiza “un intenso trabajo de campo”, que suele llevar dos días, a veces más, y que la información compilada por el municipio puede acortar los tiempos. “Una vez allí, debemos planear el circuito que se va a realizar, recorrer la ciudad, hacer mediciones nocturnas y algunas diurnas, ver cómo están los perfiles de tensión y la instalación, comunicarse con el responsable de Obras Públicas y con la gente de mantenimiento", explicó. A la hora de poner manos a la obra, entre los equipos que
componen el instrumental de la cuadrilla se encuentran el luxómetro, el luminancímetro y sistemas de medición de distancia, como distanciómetros láser, que permiten medir valores sin tener que subirse hasta la luminaria, o tomar el ancho de una calzada sin tener que cruzar una cinta por la calle para interrumpir el tránsito. El equipo de Luminotecnia trabaja con la técnica mixta de iluminancia y luminancia. En relación a la situación actual de los municipios respecto del alumbrado público, Yasán sostuvo finalmente que “hay algunos que realmente se preocupan, están haciendo obras y entienden que la iluminación también es seguridad. Otros apenas pueden mantener sus instalaciones, ya sea por impericia, falta de personal adecuado o por razones económicas, aun cuando una instalación de luminarias es la obra menos costosa”.
41
Comunidad
La pantalla llega al municipio El Instituto Nacional de Cine ofrece, junto a las provincias, el Cinemóvil, una política que acerca películas argentinas a cada ciudad y pueblo que no cuente con salas de proyección.
Desde hace 14 años, los municipios y comunas del país, indiferentemente de su ubicación o distancia en relación a las grandes ciudades o a los grandes polos de atracción cultural, pueden disfrutar del programa Cinemóvil, desarrollado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Para llegar a aquellos lugares con menor infraestructura, oferta artística e incluso de mayor vulnerabilidad económica y social, cada provincia cuenta con dos vehículos, entregados en comodato, que realizan recorridos programados y llevan material cinematográfico de producción local, cuyo contenido siempre se elige en función del público con el que se va a interactuar y, a veces, también de acuerdo a fechas históricas y emblemáticas. Del VHS a la tecnología digital, muchas localidades se han beneficiado y disfrutado de la iniciativa. Del Cinemóvil se encarga el área de Acción Federal del instituto, a cargo de Lucrecia Cardozo. Hasta hace poco, cada provincia disponía sólo de un vehículo -camionetas Mercedes Sprinter-, pero recientemente se han adquirido 24 unidades más, todas de tracción 4x4, gracias al aporte del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. De este modo, hay dos camionetas por distrito. Las que ya formaban parte del programa se encuentran actualmente en proceso de equipamiento y está previsto que se utilicen para llegar a zonas de más fácil acceso que las 4x4.
Un poco de historia Según la Ley de Cine, que regula las funciones de las autoridades nacionales en esa materia y distintos aspectos de la actividad en el país, al menos una vez por año debe reunirse la Asam42
blea Federal, integrada por las máximas autoridades en el área Cultura de cada provincia. En la Asamblea Federal del INCAA llevada adelante en abril de 1996, los secretarios de Cultura de los gobiernos provinciales plantearon al instituto la necesidad de contar con equipos móviles de proyección para difundir el cine nacional en las localidades que no contaban con salas de cine. Fue así que en 1997 se adquirieron 24 unidades móviles equipadas con sistemas de proyección para video, sonido, iluminación y pantalla. Luego, se firmó un convenio con cada uno de los responsables de las provincias y en 1998 se puso en marcha este proyecto de carácter nacional y descentralizado destinado a llevar las producciones del cine argentino a lo largo y lo ancho de todo el país. “En el transcurso de la década del ´90, por decisión o por desidia política, muchas salas del interior del país se fueron cerrando. Así, fue cada vez más frecuente el planteo por parte de los funcionarios provinciales de Cultura, que advertían que se habían quedado sin cines. Antes, todas las ciudades y pueblos tenían cine, teatro y espacios para la difusión del arte, en muchos casos de sociedades italianas o españolas. Nosotros, como país, tenemos una cultura audiovisual fuerte y antigua, y eso se palpaba en todas las provincias”, expresó Alejandra
Frontero, del área de Acción Federal. Los ámbitos de exhibición son tan diversos como escuelas, hospitales, bibliotecas, sociedades de fomento, hogares de ancianos o de niños, plazas, villas -la 31 y la 1-11-14, en la Ciudad de Buenos Aires, entre otras-, asentamientos precarios, cárceles u otros lugares donde pueda haber población en situación de riesgo. Dado que el Cinemóvil se encuentra equipado con un grupo electrógeno, las proyecciones pueden realizarse en lugares donde no existe suministro de electricidad, como ha sucedido en distintas ocasiones. Los vehículos y su oferta cinematográfica han sido parte, además, del itinerario de festividades regionales y han acercado el séptimo arte a comunidades originarias. Para cada recorrido solo se requieren dos personas: un chofer y un técnico, aunque a veces son acompañados por artistas de distintas disciplinas -clowns, titiriteros, entre otros-, principalmente si se sabe que entre los espectadores habrá muchos niños. La fortaleza del programa reside en el afán de lograr la integración cultural de numerosos habitantes en condiciones de desventaja social y su elevado nivel de eficacia se debe a la articulación de diferentes niveles gubernamentales: las provincias se encargan de la programación y recorrido a realizar, atendiendo a solicitudes y
Comunidad
necesidades, sosteniendo el programa con los gastos de mantenimiento, operatividad, y personal afectado; el INCAA, por su parte, es el encargado de proveer tanto la documentación reglamentaria para la circulación de los vehículos como las películas a proyectarse. Desde el inicio, los gobiernos provinciales han suministrado al INCAA información sobre las actividades realizadas. A través de este seguimiento se ha determinado un alcance que oscila entre los dos mil y los seis mil espectadores mensuales por provincia. A partir del aporte de cada distrito y del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales, se ha logrado sostener técnica y financieramente al programa, y, a su vez, potenciar esos recursos con la integración de organismos de la sociedad civil, “imprescindibles para el logro de objetivos de desarrollo cultural integral y participativo”, según explican desde el organismo.
Ante la consulta de AreaUrbana, Frontero habló de “un sistema tripartito”, en relación a los roles del INCAA y de las autoridades provinciales, como así también a la demanda e interés de los destinatarios del Cinemóvil. Además, ponderó la descentralización y el consecuente grado de autonomía con que cuentan los distritos para llevar esta política cultural a los distintos rincones de su territorio: “Desde el instituto no podemos darles a las provincias un itinerario. Cada distrito tiene su idiosincrasia, sus necesidades y su demanda; nadie sabe mejor lo que se requiere en un lugar determinado que las personas locales”. Y agregó: “A veces, algunos municipios, incluso localidades del interior profundo, donde una sala de cine es algo muy remoto, y también desde organizaciones sociales, se hacen pedidos directamente al INCAA. En esos casos, buscamos triangular con la Secretaría de Cultura provincial
correspondiente, derivamos la inquietud o el pedido, o solicitamos que determinada ciudad o pueblo sea incluido en la programación”.
Obras para cada lugar Con el Cinemóvil se busca llegar a públicos diversos y para ello el material que el Instituto Nacional entrega a las provincias es variado y contempla distintos contextos: por eso se proyecta cine infantil, histórico y también asociado a temáticas, valores y contenidos como el cine-memoria, que es protagonista en todo el país cada año, cuando se recuerda el 24 de marzo de 1976. A su vez, hay proyecciones acordes a las fechas en que transcurrió la guerra de Malvinas -sobre todo en escuelas- y ha habido proyecciones enmarcadas en el bicentenario de la patria. El rubro “cine y fútbol” es otro de los incluidos en las programaciones. “Muchas películas están prohibidas para menores de 18, por ejemplo. Hay
contenidos, por lo tanto, que no pueden pasarse en una plaza, y no es tan fácil pensar los contenidos porque con el cine infantil hay cuentas pendientes a nivel mundial. Hay películas para contextos particulares, y también para fechas emblemáticas. Los cinemovileros y los responsables de las secretarías de Cultura ya conocen el material muchas veces y lo adaptan al momento o al lugar”, indicó Frontero. Tal como lo plantea la Ley de Fomento del Cine, el INCAA recibe 100 copias de cada película que haya contado con financiamiento del instituto. Esas producciones son utilizadas por el organismo para cumplir con los convenios particulares que ha suscripto, entre ellos el Cinemóvil. El archivo con que el instituto nutre el programa se compone también de aportes de los primeros y segundos premios de los festivales nacionales, que ceden el material para su difusión.
43
Sustentabilidad
En busca de la justicia verde En la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, un proyecto de ley que propone crear una fiscalía ambiental espera su tratamiento en el recinto, seguramente para el año que viene.
44
Más de una década ha pasado del siglo XXI: la modernidad y la posmodernidad, el crecimiento industrial y una compleja trama de usos, costumbres e intereses hacen que las grandes ciudades del mundo sean ámbitos para la contaminación en sus diversas versiones. Para hacer frente a numerosas situaciones que afectan al ambiente de la ciudad de Buenos Aires, una propuesta que desde hace años se viene planteando en la arena política es la creación de figuras especiales en el Poder Judicial local dedicadas al abordaje de estas problemáticas. En la Legislatura porteña, la última iniciativa presentada en esta dirección es impulsada por el diputado oficialista -bloque Pro- Helio Rebot, quien a través de un proyecto de ley apunta a la creación de una fiscalía ambiental. “Créase en el ámbito del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires la Unidad Fiscal Ambiental, la cual quedará a cargo de un funcionario cuya denominación será Fiscal Ambiental”, plantea el primer artículo del proyecto, que fue presentado el 22 de mayo de este año y tuvo giro a la comisión de Justicia de la Legislatura. Por ahora, el tratamiento de la propuesta se encuentra en etapa de consulta, con la participación de funcionarios del Poder Judicial. Entre las funciones del fiscal ambiental, el proyecto enumera: “promover y ejercer la tutela jurisdiccional del ambiente, mediante las acciones previstas en la legislación vigente; promover la actuación de la Ciudad ante la Justicia, en defensa de la legalidad y de los intereses generales ambientales de la Ciudad, y ante toda actividad positiva o negativa que afecte los derechos enunciados en los artículos 26, 27, 28, 29, 30 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires; recibir denuncias y efectuar las derivaciones pertinentes, dentro del Ministerio Público Fiscal o
hacia otros entes o instituciones de la Ciudad, como la Defensoría del Pueblo o la Agencia de Protección Ambiental; coordinar acciones de prevención, reparación, investigación y toda otra que fuere necesaria, en conjunto con distintas dependencias judiciales, administrativas y policiales provinciales, pudiendo requerir la colaboración a instituciones nacionales e internacionales especializadas en la materia objeto de esta norma; instar a la celebración de acuerdos de conciliación sobre cuestiones ambientales colectivas, siempre que las circunstancias del caso y la gravedad de los hechos ameriten su realización; promover la creación de un registro de profesionales especializados en materia ambiental, al efecto de convocarlos como peritos en los casos en que hubiere ausencia de expertos oficiales que pertenezcas al poder judicial”. “Lo que quise hacer es tomar un ejemplo de fiscalía que ya existe en varios países: en Brasil, Venezuela, México, Costa Rica, España, Honduras, Guatemala, Paraguay. Crear dentro de la fiscalía general una fiscalía especializada en temas ambien-
tales de la ciudad de Buenos Aires es necesario para ocuparse de temas muy específicos: todo lo que tiene que ver con la calidad atmosférica, el control de la contaminación, los residuos patogénicos, la contaminación acústica, los residuos sólidos urbanos, el vertido de contaminantes al agua. Considero que es central que haya una mirada muy específica, ya que estos problemas requieren dedicación y un conocimiento distinto al del resto de las categorías habituales con las que trabaja un fiscal. La gente podrá hacer denuncias a esa fiscalía, el fiscal podrá intervenir en causas colectivas y así se le estaría dando un marco más institucional a la problemática ambiental dentro del Poder Judicial”, explicó Rebot a este medio. ¿Cuál es la situación actual? Actualmente, todo lo que tiene que ver con la persecución de las contravenciones se hace a través de la Agencia de Control Ambiental, que es parte del Poder Ejecutivo local, por más que sea autárquica, y algunas clausuras son llevadas adelante por la Agencia Gubernamental de Control, también del Ejecutivo.
Sustentabilidad
Se puede avanzar más AreaUrbana contactó al presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, Enrique Viale, quien brindó su opinión acerca del proyecto presentado por Rebot. “Es una buena iniciativa, que aliviará un poco a las organizaciones de la sociedad civil, que hoy cumplen el papel de litigar permanentemente. Creo que
Y cuando ya hay intervención por algún tipo de medida tomada en sede administrativa del Poder Judicial, interviene una fiscalía común, aquella a la que le toque el caso en cuestión. Sería mucho mejor que esas actuaciones fueran giradas a un lugar donde haya gente especializada, que la planta de profesionales esté orientada hacia el rubro, con una visión más profunda y la posibilidad de un abordaje más amplio. En una ciudad como Buenos Aires la iniciativa adquiere mayor relevancia. Sin dudas. Hay temas ambientales que no pueden soslayarse: el Riachuelo, la contaminación sonora y el vertido de residuos son sólo algunos. ¿Y cuál es la recepción por parte del Poder Judicial? Ya se debe conocer en distintas esferas el alcance del proyecto. Noto muy buena recepción en la ronda de consultas de la comisión de Justicia. Estas consultas son esenciales, dado que se trata de una adecuación importante en la estructura del Poder Judicial, por más de que no sea muy grande la unidad que estaríamos creando. En caso de conformarse la fiscalía, habría que resolver las cuestiones vin-
es un buen primer paso, aunque intermedio”, señaló. En 2006, los entonces legisladores porteños Juan Manuel Velasco y Facundo Di Filippo, asesorado por Viale, presentaron un proyecto aún más ambicioso, dado que además de fiscalía proponía la creación de tribunales ambientales, con jueces especializados. Proyectos simi-
culadas a la transición, ver qué pasa con las causas en trámite. No hay que apurarse, no son temas menores. Sé que en el Poder Judicial hay mucha atención puesta en la iniciativa. Y la ausencia de una unidad específica es un problema expresado por muchos funcionarios judiciales, que reconocen que necesitan más herramientas para trabajar en temas en los que deben hacer pericias, controles. He recogido la inquietud de muchos de ellos. Respecto de esta propuesta quiero destacar que al Estado le interesa, más que lograr muchas condenas, que no haya delitos ni contravenciones. Que quien comete delitos y contravenciones sepa que hay una unidad encargada de perseguir los temas, con mucho conocimiento e información, que va a acumular bases de datos que hoy quizás están dispersos. En definitiva se trata de desalentar la comisión de infracciones, pero para eso es preciso contar con los elementos que permitan realizar un ataque mucho más dedicado a ciertos delitos, perseguirlos adecuadamente, lo que implica condensar todo el capital humano especializado.
lares a los de Rebot y Velasco y Di Filippo han presentado en el pasado el propio Velasco en soledad -2007-, Sandra Bergenfeld -2007- y Avelino Tamargo -2008-. “Entre las dificultades más grandes de la problemática ambiental se encuentran los procesos probatorios, una realidad que exige especialización para
¿Cuándo cree que el proyecto puede llegar al recinto? Estimo que durante los primeros meses de 2013, en marzo quizás. De acá a fin de año estamos muy cortos de tiempo, sobre todo por la discusión del presupuesto, además de otros proyectos grandes. Ha habido críticas porque el proyecto no incluye la competencia del eventual fiscal ambiental respecto de violaciones frente al patrimonio arquitectónico de la ciudad. Creo que ya la competencia que se le está dando con lo que marca el proyecto es muy grande. El proyecto hace referencia a situaciones en las que se afecte por vías de contaminación directa a un determinado grupo
el abordaje de las pericias. Por eso creo que se necesitan jueces, fiscales y peritos”, agregó el abogado ambientalista. Respecto de la protección del patrimonio inmueble de la ciudad, Viale consideró que si bien no figura en el proyecto, “se da por incluido, pues forma parte del ambiente urbano”.
de la población. El problema es que la mayoría de las construcciones o demoliciones que son denunciadas están en realidad dentro de la ley, y si lo que no satisface es la norma, se debe trabajar para modificarla. Una fiscalía no tiene potestad de intervenir en casos en los que no hay violación de una ley. De todas formas, tampoco digo que lo relativo al patrimonio inmueble quede excluido de las funciones del fiscal. Simplemente, el proyecto hace referencia a otro tipo de violaciones, más asociadas a lo que son los derechos de tercera generación. Al menos, eso es lo que consideramos a la hora de la redacción. Además, no me cierro a las propuestas que surjan en las reuniones de la comisión. A.V.
45
46
Opinión
Donde comienzan las obras Desde la firma LaterCer, una de las más reconocidas en el mercado de producción y comercialización de ladrillos cerámicos, capacitan y aconsejan sobre la correcta utilización, colocación y manejo del ladrillo como elemento esencial en la construcción, no sólo privada sino también en numerosas obras públicas, muchas de ellas ejecutadas dentro del ámbito municipal. El gerente comercial de la empresa, José Louro, respondió a las preguntas de este medio..
¿Qué consejos deberíamos tener en cuenta para la correcta colocación del ladrillo, pensando en la optimización de los tiempos y la calidad del producto final? El ladrillo es un producto noble, que se utiliza en la construcción hace miles de años, por sus características de confiabilidad, seguridad y perdurabilidad. La muralla china, el coliseo romano y otras obras arquitectónicas construidas en la antigüedad y aun hoy en pie son muestra de ello. Pero a la hora de pensar en ladrillos, es fundamental elegir el producto adecuado. Saber qué producto elegir será una decisión a tomar en función de la particularidad de la obra. De ahí, que podemos pensar en productos de cerramiento, autoportantes y que cumplan con las exigencias de la transmitancia térmica, que refiere a la resistencia al frío y al calor.
pulado, es probable que pueda sufrir roturas o fisuras. Los ladrillos con rajaduras horizontales deberán ser descartados, pues afectan su resistencia. En cambio aquellos con rajaduras verticales, tienen utilidad en la obra, como por ejemplo para ser usados como los siempre necesarios medios para trabas, que no afectan la resistencia final del muro.
¿Todos los ladrillos con rajaduras deben ser descartados? ¿O depende de dónde se ubique la rajadura? Además de elegir el ladrillo apropiado, para su correcta colocación, es necesario conocer algunos detalles de aplicación. Los bloques deberán ser mojados abundantemente con agua y no debe omitirse la colocación de hilo guía para alinear y nivelar la pared. Como el ladrillo es un elemento sensible al momento de ser mani-
¿Los ladrillos que no se comercializan se utilizan para algo? Los ladrillos resultantes de selección de pallets deteriorados se descartan del proceso constructivo, pero se utilizan como escombro de relleno o donaciones a instituciones de bien público o incluso para el embellecimiento de plazas barriales y municipales.
¿Qué consejos pueden dar para transportar y almacenar los ladrillos minimizando la posibilidad de roturas? La mejor forma para evitar que el ladrillo se rompa, se fisure o se raje en el proceso logístico es transportarlo en camiones semi-remolque o camiones con acoplado con barandas volcables, que cuenten con servicio de hidrogrúas o auto-elevadores en obra. Esto permite evitar el exceso de manipuleo del material, preservando así sus particularidades.
¿Por qué recomendaría utilizar este material para la obra pública? El ladrillo no es únicamente aconsejable para la construcción particular. Se recomienda principalmente su utilización en la obra pública ya que disminuye los tiempos de ejecución y las pérdidas de material, sumado a lo mencionado anteriormente: es resistente, económico, aislante y ahorra energía. Además, todas las construcciones hechas con ladrillos están cumpliendo con el compromiso con el medio ambiente.
¿Qué utilidad podrían obtener los municipios de estos consejos técnicos en el manejo de los ladrillos? Les permitiría un uso más eficiente de los materiales, ya que se optimizaría el aprovechamiento de los materiales, reduciendo el costo final de las obras. A su vez, se trata de un material amigable con el medio ambiente, lo que lleva a una mejor calidad de vida dentro del municipio. ¿Están al tanto de municipios que manejen el producto con estos cuidados? No podemos asegurar que todos los municipios estén al tanto de las ventajas que genera este mejor uso del ladrillo. Pero creemos que sería importante que se incorporara el buen manejo de los materiales. ¿Tienen algún vínculo con municipios en relación a estas cuestiones -capacitaciones, asesoramiento-? En este momento no estamos asesorando de forma directa a los municipios sobre estas cuestiones, pero sí trabajamos con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, y también con la Universidad de Palermo. Con estas instituciones, formamos y capacitamos en el buen uso de los ladrillos a los futuros arquitectos. Nos encantaría poder dar las mismas charlas de capacitación directamente con miembros del sector público. El objetivo es ser más eficientes en el uso de los materiales y así también colaborar con el medio ambiente. 47
Proveedores
Seguridad en las calles y en la industria Numerosas empresas producen y comercializan bienes y servicios destinados a la prevención y protección, ya sea en contextos laborales como en el espacio público. La oferta para los municipios es amplia.
La seguridad no es sólo un título de agenda permanente para los medios de comunicación, sino que también figura entre los temas que deben atender funcionarios públicos en general, incluidos, desde ya, quienes están al frente de las intendencias municipales y comunales. El rubro, amplio como pocos, cuenta con numerosas empresas dedicadas a la oferta de productos y servicios variados, que pueden acercar soluciones para un abordaje integral de la seguridad. Esto implica que cuando se habla de seguridad no se trata solamente del delito, sino que se tienen en cuenta distintas aristas: la seguridad vial, laboral en sus diferentes facetas y la prevención de incendios o de emergencias de distinta índole. A su vez, se organizan exposiciones y ferias a fin de concentrar en un solo lugar y en momentos particulares al empresariado especializado en la materia. Entre ellas se encuentran Seguriexpo (ver recuadro) y la Exposición Internacional de Seguridad, Protección contra Incendios, Seguridad Electrónica, Industrial y Protección
Seguriexpo En la misma línea que Intersec, el año que viene tendrá lugar una nueva edición de la Exposición Sudamericana de Seguridad Integral - Seguriexpo, entre el 10 y el 14 de septiembre de 2013, también en el predio de La Rural. Según consta en uno de los folletos promocionales del evento, la expo permitirá conocer la oferta referida a las áreas de intrusión y monitoreo, controles de accesos, vigilancia electrónica, seguridad informática, videocámaras de seguridad, tarjetas y credenciales, detección y extinción de incendio y seguridad física.
48
Personal, conocida como Intersec, que en 2012 se celebró durante tres jornadas de agosto. Al margen de las posibilidades que estos encuentros brindan tanto al sector privado como al público, las firmas se vinculan constantemente con las demandas del Estado, en su función de generar políticas públicas en las ciudades y pueblos del país. Una de las empresas destacadas en lo relativo a la seguridad en ámbitos de trabajo es 3M. En diálogo con AreaUrbana, el responsable de la división de productos de salud y seguridad ocupacional de la firma para la Argentina y Uruguay, Diego Jurado, destacó que la compañía apunta a la seguridad corporal integral, con lanzamientos recientes que incluyen arneses contra caídas y guantes para protección, ideales para las industrias mecánica y química. Inicialmente, la empresa comercializaba protección para vías respiratorias, luego se amplió a protección auditiva y ocular y con el tiempo ha ido incorporando nuevos elementos, tendientes a brindar y completar la mayor cobertura posible en distintos rubros laborales. Otros sectores con los que la firma mantiene estrechos vínculos co-
merciales son los de la minería, el petróleo y el farmacéutico. Jurado también remarcó que los productos de 3M cuentan con el aval del American National Standards Institute (ANSI), organismo de normalización estadounidense. A su vez, ponderó tanto “la diversidad en el portfolio” que ofrecen -colas de amarre, puntos de anclaje y líneas de vida horizontales y verticales, además de los arneses para trabajos en altura, entre otros- como el hecho de brindar “prestaciones técnicas mucho mayores y, en comparación con otras opciones en el mercado, más confort”. 3M cuenta con hay una persona a cargo de la tarea específica de vincularse con instituciones de gobierno. Recientemente, la empresa mantuvo contactos con funcionarios del Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, con la idea de poder concientizar sobre la importancia de la protección integral en los distintos trabajos que se realizan desde esa cartera. Otra de las empresas acostumbradas a ofrecer una amplia gama de productos dentro del rubro de la seguridad es Com-
Proveedores
plementos deportivos, una firma familiar con más de una década de experiencia en el mercado y una planta ubicada en la localidad de Villa Martelli, en el Gran Buenos Aires. Sus propietarios se enorgullecen porque, además de importar, fabrican y exportan elementos de seguridad industrial, y protección personal y vial: su vidriera abarca conos, bastones luminosos, ropa de trabajo y de abrigo para distintos sectores, cascos, valijas de techo para autos y barras porta-tablas, entre otros. Complementos deportivos no se relaciona directamente con municipios, pero sí a través de mostradores y distribuidores. Una de las socias de la firma, Silvina Carelle, señaló que desarrollan un extenso portfolio de productos y que eso les permite vincularse con un público muy diverso.
Múltiples lanzamientos Conoflex apostó fuerte al 2012, en el que ha presentado cinco
flamantes modelos, siempre dentro del área de la seguridad vial: un delineador rebatible, un perfil demarcatorio, una tacha reflectiva, un nuevo atenuador y un cono para piso mojado. La empresa suele dar el presente en las exposiciones sectoriales. Respecto del momento que atraviesa Conoflex, su gerente de ventas, Gonzalo Rigoni, expresó que “si bien hay incertidumbre general, el primer semestre del año ha sido muy bueno, La seguridad vial es un rubro que crece y la constante innovación y lanzamiento de artículos nuevos son puntos a favor”. Conoflex trabaja con municipios vía mayoristas, excepto en los casos de comunas chicas, con las que sí se vincula directamente. Las provincias con las que hay mayor trato comercial son Córdoba, Mendoza, San Juan y Santa Cruz. Ingal es una empresa con más de seis años de trayectoria,
dedicada a la iluminación pública y privada. En cuanto al alumbrado público, ha trabajado en la ciudad de Mar del Plata, desde donde apunta a crecer al resto del municipio -General Pueyrredón- y donde además concretó tareas dentro de un barrio cerrado. La firma también ha iluminado barrios cerrados en otras localidades, pero muchos de sus clientes son empresas. En ese sentido, y en relación al crecimiento que puede experimentar a futuro, desde Ingal afirmaron, ante la consulta de este medio, que “es importante llegar a nuevos clientes, de todo tipo, y tener acceso a distintos rubros. Todas las empresas tienen seguridad o están pensando en tenerla o mejorarla; es un concepto que han incorporado”. Por su parte, la compañía termoplástica Libus, que cuenta con una inmensa planta en la
localidad de Berazategui, en el sur del conurbano bonaerense, presentó recientemente un nuevo casco, dirigido fundamentalmente a los sectores de la minería y el petróleo. Según explicó a AreaUrbana el vendedor técnico Norberto Oppezzo, el casco se distingue por permitir la entrada continua de aire, cuenta con un visor que impide el empañamiento y garantiza cobertura de nuca. “Tiene mejor suspensión y viene con reflectivo”, agregó Oppezzo, quien indicó que el diseño original fue hace dos años y que hace poco comenzó a producirse de manera seriada para su comercialización en la Argentina y para su psoterior exportación a paises que así lo requieran. Libus tiene una presencia fuerte en los mercados latinoamericanos. Exporta a la mayoría de los países de la región, incluyendo a Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
49
Proveedores
“La ciudadanía exige al estado una mayor eficiencia en la gestión” Leonardo Coca, gerente general del grupo SPEC América, empresa especialista en control de accesos y seguridad, cuenta cómo es trabajar con municipios. Recomendaciones, un balance del mercado y próximas novedades.
En cuanto a avivadas, puede pasar que los empleados finjan haberse olvidado o intercambien con otros empleados las tarjetas. Para minimizar estos casos tenemos distintos tipos de estrategias, desde monitores donde se visualiza el rostro de la gente que va fichando, hasta la posibilidad de leer tarjetas ya utilizadas por el empleado para otra cosa, como la SUBE, por ejemplo.
¿Cuál cree que es la principal novedad de este sistema? Es el primer sistema web que trabaja en tiempo real y que siendo funcionalmente muy completo es extremadamente fácil de usar
¿Es más "aplicable" en las empresas privadas que en los lugares públicos? Desde el punto de vista funcional, es totalmente aplicable y seguramente muy bien visto por los votantes como mencionaba antes. Para ello se necesita el compromiso del liderazgo para llevar adelante un control donde antes no lo había. Probablemente tenga que derribar algunos prejuicios en el camino, pero el objetivo vale la pena.
¿Lo han aplicado en algún municipio? Sí, en varios. Desde el punto de vista del control de horarios y control de acceso, las necesidades de un municipio son similares a las de una empresa. ¿Cree que es posible aplicarlo? Sin dudas, creo que la ciudadanía exige hoy del estado una mayor eficiencia en la gestión. La implementación de sistemas de control horario sería muy bien recibida por los votantes. Por otra parte, la aplicación de reglas de juego justas motiva a los empleados que cumplen con el municipio, al dejar en evidencia a los que no lo hacen. ¿Cuál cree que es la relación costo-beneficio? Excelente. En empresas, la recuperación de la inversión se hace en 2 o 3 meses como máximo. En el caso de un municipio, se verificaría una mejora sustancial de la prestación al ciudadano, al poder comprometer a su servicio todas las horas-hombre de que se disponen. 50
¿Cómo ve el mercado de software para control de accesos? Es un mercado en crecimiento, como sucede en todos los mercados de informática en general. Pero particularmente el control de accesos y de horarios crece por encima de la media, ya que se está masificando su uso para aumentar la eficiencia en el trabajo y la seguridad de las instalaciones, ambas necesidades muy presentes en las organizaciones de hoy.
deben ser valoradas para utilizar el sistema que más se adapte a las necesidades de cada organización. El otro factor fundamental es que el sistema sea una solución y no un problema. Debe ser algo integrado en sí mismo (hardware y software) y, a la vez, integrado con los sistemas pre-existentes en la organización (típicamente el software de RRHH), para que su operación sea eficiente y no insuma recursos internos inútilmente.
¿Cómo han sido las experiencias privadas hasta el momento? Las organizaciones de hoy en día ya lo ven como una necesidad primaria. Es cada vez más raro encontrar empresas que no tengan algún mecanismo de control, ya que los beneficios son clarísimos.
¿Qué es lo más complejo de trabajar con estos software? Cuando el sistema está integrado y es una solución, como mencionaba antes, no genera complejidades. Nuestros sistemas son muy fáciles de usar y eso ayuda a simplificar la capacitación y reducirla necesidad de consultas post-venta.
¿Qué aspectos son claves para instalar un sistema de control de acceso en lugares tanto públicos como privados? Uno de los temas más importantes es definir el mecanismo de identificación. Tarjeta de proximidad y huella digital son los medios por excelencia, ambos con ventajas y desventajas que
¿Existe el vandalismo o las "avivadas" con estos sistemas? Sí. Los lectores de huella, por ejemplo, no son anti-vandálicos. Por eso es útil, en las organizaciones con sistema de cámaras, colocar alguna apuntando a los equipos, para cuidar su integridad.
¿Cuáles son las próximas novedades en este rubro? Contamos con tres funcionalidades que acabamos de lanzar o que estamos a punto de lanzar. En primer lugar, un sistema que permite que el personal fiche desde la calle a través del celular, registrando su ubicación en un mapa vía GPS. En segundo, la integración con una plataforma de video, de manera de poder relacionar eventos del sistema de control. Por ejemplo, una persona intentando ingresar a un sector en el que no tiene permiso, con el video de ese instante. En tercer lugar, control de tareas, para saber ya no sólo cuánto tiempo trabaja una persona, sino qué porcentaje de ese tiempo lo dedica a las distintas tareas que tiene asignadas.
Proveedores
La municipalización de los servicios Aurelia, concesionario oficial de Iveco, presentó su plan de negocios para comercializar camiones recolectores de residuos en todo el país. AreaUrbana tuvo la posibilidad de conversar con Tomás Marquez Macri, manager de Aurelia, quien comentó sobre la nueva divisón de negocios del concesionario. “Hemos sido designados como el consecionario más idoneo para manejar el negocio de recolección de residuos de todo el país, desde Ushuaia a La Quiaca. Trabajaremos con empresas privadas, públicas, municipios y entes de todo tipo. Es un negocio muy grande que Iveco decidió hacer respaldado en la experiencia de Aurelia en el mercado”, explicó. “Desde Aurelia vamos a armar una estructura de gente con la
cual vamos a gestionar todo lo que son empresas privadas, entes y municipios. Vamos a tener gente recorriendo todos los municipios del país y también trabajar en conjunto con las principales empresas de equipamiento para cubrir todas las necesidades. Queremos darle una solución integral al cliente, trabajar en conjunto con los proveedores locales de equipamientos.” Por otra parte, Aurelia cuenta con un beneficio notable, ya que con una línea de financiamiento del Banco Nación los municipios pueden acceder a créditos blandos para comprar nuevos equipos. Consultado sobre el servicio de posventa, conto que tienen la filosfía de acercarse a cada uno de sus clientes “nosotros mandamos personal capacitado y herramentado. La idea es que se vende sólo una vez, pero lo
importante es el día a día con el mantenimiento”. “Lo que se quiso hacer con esto fue ampliar el servicios que venía brindando Aurelia a todo el país. Además podemos ver que hay una tendencia del mercado a la municipalización de los servicios. Muchas municipalidades están comprando equipos propios para brindar el servicio y capitalizarse”, señaló. En cuanto al modelo, aseguraron que se trata de un camión diseñado exclusivamente para la recolección de residuos, modelo Eurocargo RSU. Si bien es el camión más vendido para el sector, Aurelia ofrece el mismo equipo con caja automática, gracias a un acuerdo que hizo con Allison. Esta innovación optimiza los tiempos de trabajo y la duración de los camiones, ya que se trata de aplicaciones severas.“
Hemos trabajado últimamente con la municipalidad de San Fernando. Nosotros colaboramos con el financiamiento para los municipios, porque queremos que se equipen con nuestros camiones”, afirmó. Finalmente, Marquez Macri dice: “Adaptamos nuestros servicios y productos a la necesidad del cliente. Somos la única terminal que tiene un vehículo especializado en RSU. No se trata de un camión adaptado, sino pensado para este fin. Además de que son de producción nacional en la fábrica de Córdoba”. Cerrando la charla, la gente de Aurelia confirmó que se encuentra trabajando en el proyecto de ampliación, donde se abrirán nuevas bocas de servicio y reparación. Se destinará un nuevo sector de 20 mil metros cuadrados.
51
Proveedores
Conducción de aguas a través de tuberías Tuboloc Tuboloc es una empresa argentina con una importante trayectoria en el mercado, integrada por jóvenes expertos del sector de la ingeniera industrial hidráulica. “Nuestra visión nos impulsa a conformar la solución más inteligente en materia de cañerías para diversos usos, atendiendo de manera profesional cada necesidad específica del sector de la construcción”, se presentan desde la empresa. “Desde hace un tiempo estamos llevando a cabo un proceso de expansión, para el cual contamos con nuestra planta de cuatro mil metros cuadrados con tecnología de avanza-
da en materia de fabricación de cañerías de PVC de grandes diámetros Superpipe y de las líneas de tubería corrugada de PEAD Corrupipe, Drenapipe, Minepipe y Telepipe, ampliando de esta manera la oferta de productos de acuerdo a las necesidades actuales”, detallan. La empresa argentina con más de 10 años de trayectoria en el mercado de tuberías, inte-
grada por expertos del sector de la ingeniería hidráulica, se unió a Themco, del Grupo Tehmcorp, holding líder en Chile y en el mundo, en una alianza estratégica con el firme objetivo de mantener un crecimiento sostenido de ambas empresas en la región. Por medio de esta alianza estratégica, la empresa complementó sus líneas de productos, brindando soluciones integrales para las redes de agua, cloaca, pluviales, drenajes y telefónicas, en PEAD de pared maciza para tubos a presión y en PEAD corrugado para conducción de fluidos a gravedad, en todas sus dimensiones
y clases, con sus respectivos accesorios. Los tubos Corrupipe, debido a su flexibilidad, transfieren las cargas generadas por el terreno y el tránsito a través de deformaciones laterales momentáneas que son contenidas por las fuerzas pasivas que ejerce el suelo compactado alrededor del tubo. La flexibilidad de los tubos hace que la carga generada no tenga que ser asimilada directamente por el tubo, a diferencia de otros materiales rígidos, en los cuales las deformaciones generadas por el terreno o el tránsito ocasionan grietas que disminuyen la durabilidad y quitan rendimiento hidráulico.
Plastiferro Tubos S.A Plastiferro Tubos S.A. inicia sus actividades en 1990, con el entusiasmo de un país que prometía desarrollarse cada vez más y mejor. En sus inicios, Plastiferro distribuía tubos y accesorios a lo largo de todo el territorio nacional, pero la meta de sus socios fundadores era la de transformarse en uno de los fabricantes más importantes de este sector y así lograr el protagonismo que hoy día tiene. Así fue como en poco tiempo y con sus propios capitales, realiza la primera de sus inversiones, creando su primera planta de producción de la línea domiciliaria en un predio de ocho mil metros cuadrados, ubicado en la localidad de Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires. Actualmente, dicho centro de fabricación cuenta con cinco líneas de extrusión y 10 inyectoras. 52
Desde sus inicios, la premisa de la empresa fue la de lograr la calidad necesaria para satisfacer las demandas de los clientes. Por tal motivo y con el objeto de abastecer a uno de los sectores más importantes del país, como es el de las grandes obras de infraestructura, Plastiferro realizó en mayo de 2001 una de sus inversiones más valiosas, adquiriendo la planta de Oblak Plástica, ubicada en Villa Mercedes en la provincia de San Luis, con una superficie cubierta de 16 mil metros cuadrados sobre un área total de 50 mil metros cuadrados. De esta forma, Plastiferro no solamente obtenía la satisfacción de salvar de la desaparición a una empresa genuinamente nacional con certificación ISO 9000 y sello de calidad IRAM, sino que veía concretado uno de sus
más preciados objetivos. Hoy, Plastiferro Tubos S.A. cuenta con una capacidad de producción de cuatro mil toneladas, con sus tres centros de procesamiento, y emplea a más de 300 personas. Las tuberías de PVC para provisión de agua potable y recolección de efluentes cloacales marca Tubo-Obra son construidas por Plastiferro Tubos S.A. Se fabrican bajo estrictas normas de calidad, lo que ubica a Plastiferro dentro de las marcas más reconocidas del mercado. Esa destacada calidad se funda en cuatro principios fundamentales: ■ Conocimiento y experiencia del producto. ■ Materia prima de primera calidad. ■ Tecnología de vanguardia. ■ El más calificado personal técnico.
El resultado de la armoniosa conjugación de los cuatro parámetros enunciados es periódicamente verificado por IRAM, el ente certificador de calidad más reconocido de la Argentina. Las tuberías contribuyen, por su total posibilidad de reciclado, a la protección del medio ambiente y, con ello, a un mejoramiento de nuestra calidad de vida.
Proveedores
AreaUrbana presenta un informe sobre los principales proveedores de caños y tubos para la infraestructura pública. Quíenes son, qué ofrecen y cuáles son las virtudes que debe tener este producto para transportar aguas cloacales o pluviales.
KRAH Argentina KRAH AG es una empresa con sede central en Schutzbach, Alemania, que desde la década de los '70 ha estado involucrada en el desarrollo de líneas de producción de tuberías termoplásticas de gran diámetro, así como en la aplicación de las mismas en obras de infraestructura. La tecnología de la marca está presente en todo el mundo, a través de la amplia red de oficinas regionales y fábricas que se fue desarrollando a lo largo de más de 35 años de experiencia y que sigue en continua expansión, ampliando cada vez más
los exitosos antecedentes de la tecnología en sistemas de conducciones termoplásticas de gran diámetro y consolidándose como una marca líder del rubro a nivel mundial. Particularmente en América latina funciona, desde el año 2004, la primera fábrica Krah instalada para la región, localizada en las afueras de la ciudad de Buenos Aires. A partir de entonces y gracias a los excelentes resultados obtenidos, los tubos y accesorios
Krah se introdujeron en el mercado local en tiempo récord. “La línea de tuberías y accesorios Krah Profil fue concebida especialmente para brindar sistemas monolíticos completos en aplicaciones que involucren conducciones enterradas en zanja para el escurrimiento de fluidos sin presión interna (o con presión interna baja)”, aseguran desde la empresa. En esta línea, se optimiza el diseño de las paredes del tubo de manera de obtener un producto de alta resistencia estructural frente a las cargas externas que
deberá soportar una vez enterrado en la zanja. A la vez se busca que sea económico. Para esto, lo que se hace es aumentar el momento de inercia de las paredes del tubo a partir de una geometría especial en su diseño, dando lugar a lo que se conoce como “pared perfilada”. Esta pared perfilada, entonces, ofrecerá una rigidez anular (ver imagen) igual o superior a la de un tubo convencional de pared sólida, pero con espesores de pared mucho menores y, por lo tanto, tuberías mucho más livianas (además de económicas).
Tuboforte S.A. Tuboforte S.A. conforma, desde el año 1992, un grupo de origen nacional abocado a la producción y comercialización de tubos y accesorios de PVC. Como organización joven, el grupo ha desarrollado para sus empresas un altísimo grado de excelencia. Con la utilización de tecnologías de última generación y la experiencia de profesionales y técnicos de reconocida trayectoria, la empresa se ha posicionado en el mercado como compañía cuya filosofía está definida por el servicio y la calidad total. Tuboforte S.A. se dedica a la producción de tuberías y acce-
sorios de PVC rígido para conexiones domiciliarias y tuberías de PVC para conducción de agua potable y desagües cloacales, riego, canalizaciones telefónicas y drenajes de suelos. Con procesos de producción estrictamente controlados a fin de alcanzar la máxima calidad, ofrece al mercado un producto confiable y reconocido por sus resultados. Además, el plantel profesional trabaja en equipo con la convicción compartida de alcanzar la excelencia en calidad y servicios. Con la implementación de sistemas que procuran un perfecciona-
miento continuo, inspirados en las normas ISO, y cumpliendo además con reglamentaciones de saneamiento ambiental según conceptos ecológicos internacionales, sus productos poseen sellos de conformidad con
normas IRAM y aprobaciones O.S.B.A. Además, están homologados por los departamen-
tos técnicos de las principales empresas concesionarias de servicios de agua potable y saneamiento de la República Argentina (Aguas Argentinas S.A.) “Estamos preparados para dar una respuesta ágil y eficiente a cualquier tipo de requerimiento de nuestros clientes, basándonos en tres conceptos fundamentales: gran capacidad productiva, stock permanente de todos nuestros productos y un sistema de administración, logística y distribución adecuado a las exigencias de un mercado altamente competitivo”, aseguran.
Tigre Tigre, a lo largo de sus 70 años de historia, se ha consolidado como una de las líderes en el sector de tubos, conexiones y accesorios. “A través de nuestra misión de promover el desarrollo sustentable del hábitat humano, buscamos traducir nuestros principios éticos respetando a todos nuestros clientes, consumidores y, principalmente, a la sociedad”, confían desde la empresa. “La fórmula para generar resulta-
dos consistentes a lo largo de los años, garantizando óptimas oportunidades para las personas que trabajan, comercializan y compran nuestros productos, es la siguiente: peso extremadamente bajo comparado con otros materiales y fácil transporte, almacenamiento y manejo”, señalan. La baja rugosidad del PVC garantiza un excelente desempeño hidráulico. El producto se fabrica en el lugar de instalación a partir
de perfiles de PVC y se arma en la obra mediante un equipo de fácil traslado. Tigre Argentina presenta la Línea MaxFlow compuesta de tuberías de PVC de gran diámetro, que abarca el rango desde 400 hasta mil milímetros, diseñada para satisfacer los requerimientos de los sistemas de recolección de desagües pluviales. También puede ser utilizada para el transporte de agua a presión atmosférica. 53
Obras
Buenos Aires Museo de Arte Contemporáneo Recorrer Puerto Madero nos ayuda a comprender los innumerables motivos por los cuales la arquitectura genera propuestas e ideas. Esta zona combina hoy la elegancia con la sencillez, la calidez de la ciudad y la brisa del río, con un estilo moderno que no descuida sus componentes históricos.
tio y la conexión física y visual del lado este y oeste del museo. Los visitantes son recibidos con la información del programa de artes, un ambiente de jardín, instalación y eventos al aire libre, tomando conciencia de la cultura y el cambio en un marco de mente diferente antes de entrar al edificio.
Architectural Competition, ACCA, organizador de competiciones internacionales de arquitectura, inspiró un concurso de ideas para un Museo de Arte Contemporáneo en Puerto Madero, Buenos Aires.
Los ganadores, oriundos de la ciudad de Chicago, titulan la obra como “Parque Museo” y proponen salir del esquema de museo introvertido y único espacio para el arte, comprometiéndose con una arquitectura que establece un diálogo cultural con el tejido urbano que lo rodea.
AC-CA se presentó como una organización con visión de futuro y vibrante que reconoce la importancia de dar a la gente la oportunidad de expresar su talento creativo, la visión y la pasión por la gran arquitectura. El Buenos Aires Museo de Arte Contemporáneo (BACAM) se emplaza en la capital de Argentina, conocida en el mundo por su rica vida cultural y la escena artística permanente. La propuesta ganadora del Concurso, ubicada en Puerto Madero, se encuentra en una relación fundamental entre el paisaje y el desarrollo urbano. Reúne la belleza natural del Río de la Plata, la rica cultura e historia influyente de la ciudad y las apasionantes posibilidades de una comunidad en crecimiento y en desarrollo. Una gran parte del sitio ha sido devuelto a la ciudad, en forma de un jardín de arte frente al río, levantando sus dos lados extremos. Este gesto sirve para crear espacios culturales y urbanos en todo el edificio, activando el si54
Shelby Ponce y Eduardo Ponce, quienes obtuvieron el primer premio, nos dicen que “el Buenos Aires Museo de Arte Contemporáneo pretende atraer a la gente mediante la ampliación del parque, fusionando la cultura y la ciudad con el museo, combinando espacios exteriores e interiores de exhibición, creando una experiencia sin fisuras entre el contexto de la ciudad y el mundo del arte”. BACAM está organizado en capas: las actividades y programas públicos a nivel del suelo, arte y escultura en los niveles segundo y tercero y obras de arte sensibles a la luz directa en el cuarto nivel. La piel del edificio y espacios de la BACAM son continuos y transparentes. Una combinación entre los espacios, las galerías, elementos de la estructura, la circulación y la semi-transparencia de la luz en la fachada crean un filtro a través del museo y ofrecen vistas en todas direcciones de la línea de costa de Puerto Madero, y más allá en la Ciudad de Bue-
nos Aires, permitiendo a los visitantes volver a conectarse con el paisaje circundante y distante. La estructura del edificio ha sido diseñada para tener un impacto mínimo en superficie, creando una serie de espacios abiertos, flexibles galerías de arte que tienen en cuenta la amplia gama de escalas que a menudo se encuentran en los museos de arte contemporáneo. Una gran terraza exterior ofrece al visitante experimentar el arte al aire libre, espectáculos y eventos de un entorno único, con vistas al río y la ciudad, rompiendo la monotonía y alternando museos de arte con ampliaciones de la línea de costa pública en el edificio.
ritu del frente de Puerto Madero, actuando como un nuevo punto de referencia. Este edificio aspira a ser un catalizador urbano entre el tejido de la ciudad y el puerto. Más que un mero contenedor, la variación topográfica hace que el museo por la noche pareciera flotar como un barco, otorgando al nuevo lugar una nueva función e identidad.
El jurado del concurso consideró que el proyecto capturó el espí-
Los gestos formales de volumen del museo permiten momentos
Obras
Buenos Aires es un lugar que invita a las miradas internacionales a pensar proyectos de arquitectura y a generar propuestas culturales. Es por esto que reconocidos estudios internacionales han propuesto ideas para el Museo de Arte Contemporáneo en Puerto Madero.
Ficha técnica ORGANIZADORES DEL CONCURSO: [AC-CA] Architectural Competition NOMBRE DEL PROYECTO: Nuevo Museo de Arte contemporáneo LUGAR: Buenos Aires ÁREA DEL TERRENO: 2.200 m2 ÁREA DEL EDIFICIO: 9.250 m2 NIVELES: 4 ESTRUCTURA: Acero MÁXIMA ALTURA: 24,5 metros ÁREA VERDE: 4,000 metros ACABADO EXTERIOR: Vidrio y persianas de aluminio verticales
PRIMER PREMIO Ganadores del Concurso: Shelby Ponce y Eduardo Ponce PAÍS: Chicago, IL, EE.UU.
únicos en la exhibición del arte mediante la creación de enclaves espaciales. Se trata de una propuesta con una idea clara, creando un intercambio armonioso con todo a su alrededor. La idea ganadora se inserta en Puerto Madero con una propuesta cultural, evocando el espíritu portuario, conviviendo con una gran cantidad de construcciones de una belleza y estilo particulares, que los amantes de esta
disciplina no pueden dejar de admirar: la fuente de las Nereidas, el edificio Malecón; la maravillosa iglesia Nuestra Señora de la Esperanza, el edificio Molinos Río de la Plata, el puente de la Mujer; el monumento a Cristóbal Colón, grandes parques, anchos bulevares, paseos peatonales y la construcción de una variada cantidad de torres. La renovación del viejo puerto se inició en 1989 con la Ley de Reforma del Estado y la creación
de la Corporación Antiguo Puerto Madero. Tuvo como principal objetivo urbanizar sus 170 hectáreas y revalorizar el área central de la ciudad. Hoy puerto madero es mirada por los diseñadores de todas partes y hay un atractivo particular en esta transformación de puerto a barrio de excelencia. Esta zona portuaria se convirtió, tras décadas de inactividad, en un ejemplo internacional de reconversión ur-
bana. El desarrollo de una nueva relación entre la ciudad y el río, el reciclado de sus docks, la apertura de nuevas calles y bulevares, la inclusión de parques y plazas y, sobre todo, la resignificación del espacio público, hicieron de este barrio uno de los más pintorescos de Buenos Aires y espacio para propuestas arquitectónicas.
Arq. Celina Savino
55
S.O.P.
"Atraer inversiones y construir viviendas para detener la migración" Carlos Rodríguez, titular de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de San Martín, destacó tres ejes prioritarios: espacio público, villas y asentamientos y nuevas inversiones. Señaló como un objetivo lograr que la gente del municipio quiera vivir allí, en lugar de mudarse.
San Martín es uno de los municipios del Gran Buenos Aires que, tras más de 10 años de ser gobernado por una misma persona, en diciembre del año pasado renovó a sus representantes. Gabriel Katopodis reemplazó a Ricardo Ivoskus -había llegado al sillón comunal en 1999-, tras derrotar en elecciones al hijo de éste, Daniel. Una vez ganador, “el griego”, como se lo conoce al jefe municipal, nombró como secretario de Obras y Servicios Públicos a Carlos Rodríguez, quien se hizo tiempo para la entrevista de AreaUrbana. ¿Cuáles son las líneas rectoras de la política llevada adelante desde la Secretaría? Estamos trabajando en un plan de obras que incluye varios programas. En ese sentido, nos estamos enfocando en tres ejes: uno tiene que ver con el mantenimiento de áreas urbanas conso-
“San Martín está muy atrasado respecto de Vicente López y Tres de Febrero”.
lidadas, otro con la urbanización de villas y asentamientos y un tercero con el desarrollo de nuevas áreas de inversión. Esto último sería en las zonas del distrito que tienen más vocación para eso. ¿Qué es lo más prioritario hoy para la comuna? El primero de los ejes que mencioné es en el que más estamos trabajando ahora. Básicamente tiene que ver con la calidad del espacio público. En relación a ello contemplamos dos cuestiones principales: el mantenimiento de la vía pública y la renovación del alumbrado, que en San Martín actualmente se encuentra renovado en un 50 por ciento. Nosotros queremos llegar al 100 en dos años de gestión. Se está poniendo la lupa en el bacheo, que es otro tema importante, y en la remodelación de espacios públicos. Hablamos de dos tipos de espacios: los centros comerciales, empezando a remodelar los de San Martín y Villa Ballester, para más adelante enfocarnos en José León Suárez; y las plazas: ya se empezó a mejorar las plazas Alem y Mitre y vamos a seguir con la plaza Kennedy. ¿Qué tipo de trabajos encaran en los centros comerciales? ilumiRenovación de veredas, ilumi púnación y mejoras en espacio pú comerblico en los tres centros comer ciales mencionados. Luego cenvamos a seguir con otros cen tros barriales, como los de Billinghurst y Villa Maipú. urbaniHizo mención a la urbani asentazación de villas y asenta mientos. ¿Trabajan en una integración de esos barrios a la trama urbana o en obras específicas? La situación del municipio es la siguiente: el 20 por ciento de la
56
población vive en condiciones precarias de urbanización. En algunos casos se trata de barrios formales con menos infraestructura, no urbanizados del todo. Gran parte de los barrios precarios y con un importante déficit de servicios públicos se encuentra en la franja del Camino del Buen Ayre, al costado de esa vía: me refiero a La Carcova, 13 de Julio, el barrio Hidalgo, Independencia, Costa Esperanza, Villa Lanzone, 8 de mayo, entre otros. Son los de mayor emergencia. Luego, hay un conjunto de villas más antiguas dentro de la trama del distrito, como La Rana, la 18, 9 de julio y otras. En las del primer grupo, estamos actuando junto a los gobiernos de la Nación y la Provincia a través del Plan Ahí, con el que intervienen los ministerios nacionales de Seguridad, Salud, Desarrollo Social y de Planificación Federal, como así también la Gendarmería. En Villa Hidalgo, puntualmente, se está ejecutando el Programa de Mejoramiento de Barrio (PROMEBA), que se venía desarrollando con la Provincia y ahora lo continuamos nosotros. A su vez, en La Carcova se retomó un programa federal de obras, mientras que en el barrio independencia la Provincia ejecuta trabajos hidráulicos. También articulamos con la Secretaría de Energía de Nación para garantizar el suministro eléctrico en distintos lugares, y de ese mismo modo interactuamos con AySA en las acciones del plan Agua Más Trabajo, con el que se busca llegar primero al 100 por ciento de cobertura del servicio de agua y después llegar a esa meta con las cloacas. Todo esto que menciono da cuenta de un abanico de programas de intervención, y estamos pensando proyectos de mayor
abordaje. Por ahora no estamos pensando en reasentamientos ni relocalizaciones porque, por un lado, en algunos barrios no es necesario, y en otros casos puede que sí pero no tenemos tierra ni recursos. En la medida que aparezca algún proyecto con involucramiento de Nación o Provincia, puede haber situaciones de ese tipo, aunque puntuales. Se pensará a futuro. Tampoco hay planificadas urbanizaciones desde una perspectiva de integración con la ciudad, el ejido urbano municipal. La integración de estos barrios con la trama urbana municipal se da por un lado de la mano de la inversión y desarrollo de la infraestructura necesaria, pero también es muy relevante la integración social y económica de su población. Nosotros estamos comprometidos con el proyecto nacional oficialista. En ese marco, creo que la integración se va dando en distintos planos, vía educación, salud, trabajo. Hizo referencia a tres ejes de trabajo nodales para su área, ¿qué implica el tercero? Tiene que ver con varias propuestas de inversiones que estamos gestionando. Asimismo, hemos impulsado modificaciones en el Código de Ordenamiento Urbano para el área de Villa Lynch, vecina a la General Paz. Nos parece el sector de mayores oportunidades con que cuenta San Martín para atraer inversiones, un área muy propicia. En esa zona se encuentra la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), con un campus de muy buena arquitectura. ¿En qué consiste la modificación en el Código de Ordenamiento Urbano? Se flexibilizaron los usos del suelo para recibir nuevas propuestas y se abren así posibilidades de intervenciones importantes de nuevo desarrollo urbano, por ejemplo, en el predio de Nobleza Piccardo, que se muda a Pilar, y en otros grandes predios industriales. El nuevo perfil que ideamos tiene que ver
Presupuesto
con inversiones inmobiliarias y también con emprendimientos tecnológicos, no tan industriales, pero sí de mayor valor agregado. En eso está trabajando la Secretaría de Producción y Desarrollo Económico del municipio. Queremos ser más receptivos a nuevos usos, especialmente para vivienda, oficinas y áreas comerciales. La redefinición del perfil urbano es algo que ocurre en muchas ciudades, pero muchas veces viene acompañado de una revalorización del suelo y del metro cuadrado, ¿de qué modo puede afectar la posibilidad de acceso a la vivienda para amplios sectores de la población? Nosotros pensamos que es un sector muy subvaluado, si se lo compara con Vicente López o zonas de Tres de febrero, que son los municipios vecinos, y más aún con Devoto, que está enfrente, del otro lado de la General Paz. Es un área deprimida, deteriorada, con valores altos de suelo industrial, pero con poca inversión del sector privado y del público. Creemos que el metro cuadrado no se va a disparar y que se va a poder brindar una oferta acorde a la realidad de San Martín. Tenemos que atraer inversiones, construcción de viviendas y radicación de actividades económicas que detengan un poco la emigración de familias que por distintos motivos eligen vivir en otro lado y no en San Martín. ¿Tienen esa información computada? ¿Adónde emigran? Hay movimiento en general. Las localidades en las que históricamente más se ha construido propiedad horizontal son Villa Ballester y, secundariamente, San
Martín -cabecera de distrito-, pero la oferta es bastante escasa, incluso en lo comercial y gastronómico. Está todo muy concentrado en Ballester y poco en el resto del distrito. Hay algo de migración interna en el partido, hay escasez de oferta de espacio público y de vivienda de calidad, lo que no necesariamente implique que deba ser caro. Entendemos que la oferta residencial de San Martín debe renovarse. En relación a ello, ¿cuál es la situación del municipio respecto del plan nacional de créditos PROCREAR? Estamos trabajando en dos sectores: en terrenos del Ministerio de Defensa y sobre terrenos de ferrocarriles. Recién nos encontramos en etapa de estudios y consultas con organismos nacionales y con la ANSES, para saber cuáles son los proyectos que se van a impulsar, pues hay varias posibilidades. Los terrenos están bien ubicados y cuentan con infraestructura. Antes mencionó las reformas en el Código de Ordenamiento. Un tema siempre latente al hablar de las modificaciones del Código es el de la construcción en altura… Fue uno de los reclamos más fuertes durante la campaña y por eso limitamos construcciones en altura, sobre todo en Ballester y en San Andrés, donde más quejas había por parte de los vecinos. Primero se dio un proceso de valorización inmobiliaria de las áreas urbanísticamente más valiosas, pero se estaba destruyendo la fisonomía de ciertos lugares, que contaban con un tejido de casas bajas. Eran circuitos muy reducidos del distrito, se estaba construyendo donde
“El presupuesto 2012 de Obras y Servicios Públicos rondó los 230 millones de pesos. Para 2013 se acercará a los 300 millones”, dijo Rodríguez. El municipio contempla en su presupuesto un 10 por ciento de la recolección domiciliaria de residuos, ya que si bien hay contratos con dos empresas que realizan la tarea, el gobierno local se ocupa de ese trabajo en las villas y asentamientos.
ya estaba cubierta la demanda y en muy pocas manzanas: era inviable. Así como hubo limitaciones, se ampliaron permisos, sobre todo, en las principales avenidas del distrito. Otra reforma importante fue la eliminación de la restricción que había para la construcción de más de una vivienda por parcela en muchas zonas. Impedía que se hicieran dúplex o construcciones similares. ¿Eso qué provocaba? Que se construyera de manera informal, clandestina, para vivienda propia o para venta, y no permitía que los inversores lo hicieran en forma legal. Por último, ¿cómo define la situación del municipio en lo relativo a su área al momento de asumir? El distrito aún está muy atrasado respecto de sus vecinos, que han avanzado mucho en los últimos 10 años. Vicente López cuenta con una cobertura cloacal del 100 por ciento desde hace décadas y Tres de Febrero lo logró después de haber invertido intensamente en los últimos 10 años. En San Martín sólo se llega al 53 por ciento. Ahí se ve claramente la diferencia. Por eso queremos impulsar una política más agresiva de obras públicas, en línea con las inversiones que he nombrado y otras, como los dos pasos bajo nivel en Ballester o el proyecto del natatorio municipal en José León Suárez. A.V. 57
M
Día del Municipio: Río Gallegos
@
diadelmunicipio@areaurbana.com
Símbolo de la Patagonia El próximo 19 de diciembre cumplirá 127 años la ciudad de Río Gallegos, fundada en 1885. Ubicada en la desembocadura del río Gallegos, en el departamento de Güer Aike, la capital de Santa Cruz es la localidad más poblada de la provincia, con 97.742 habitantes de acuerdo a los datos arrojados por el último Censo Nacional, realizado en octubre de 2010. Al comparar los dos censos anteriores (1991 y 2001), se desprende que este centro urbano ha experimentado un incremento de su población superior al 20 por ciento en los últimos 10 años, y por encima del 50 por ciento si se toma en cuenta el tiempo transcurrido desde los inicios de la década del ´90. La ciudad está dividida en aproximadamente 40 barrios: Jorge Newbery, El Jardín, El Trencito, Lago del Desierto, José Hernández, La Ría, San Benito, Güemes y Fátima son algunos de ellos. Según información extraída del sitio oficial de internet de la municipalidad local, las primeras noticias históri-
58
cas de la ciudad hoy conocida como Río Gallegos son la expedición de Jofré de Loaiza en 1525, cuando llegó al río San Idelfonso -actualmente río Gallegos- y la encabezada en 1535 por Simón de Alcazaba, el primero en llamarlo por el nombre que lleva en el presente. Sin embargo, la progresiva ocupación y población del territorio se produjo de manera más significativa hacia finales del siglo XIX: el gobierno nacional, impulsado por la convicción de preservar la soberanía en las costas patagónicas, instaló una Sub Prefectura Marítima allí, y así se fundó la ciudad. “Ejercer dominio permanente, directo y categórico sobre el extremo continental del país, en el marco de la defensa de la Soberanía” era el fundamento central de esa decisión de Estado. Tres años más tarde, en 1888, el por entonces gobernador, Ramón Lista, decidió trasladar la capital de Santa Cruz, que hasta ese momento era lo que hoy es Puerto San Julián, a Río Gallegos. En 1904 se pupu blicó el decreto que oficializaba ese acto. La principal ciudad de la procronovincia fue, crono lógicamente, el tercer municipio de la Patagonia.
Turismo e industria Históricamente, Río Gallegos tuvo a la ganadería ovina, la industria frigorífica y al carbón de Río Turbio como principales exponentes de su economía, en tanto que a esas actividades se les sumaron, en el lote de las más destacadas, la extracción petrolífera y gasífera propia de la región. También la construcción representa, de acuerdo a la realidad vivida en la última década, un factor significativo de inversión y generación de empleo. Algo similar ha ocurrido con el comercio en general y con el turismo. La oferta turística de la ciudad se ve enriquecida por museos, monumentos históricoculturales y circuitos urbanos, como así también por un estuario que alberga miles de aves residentes y migratorias. A su vez, quienes viajan a esa zona de la Patagonia argentina pueden disfrutar de una recorrida por el paisaje volcánico de la laguna Azul, situada al sur de la ciudad, o de una excursión a la reserva natural faunística Cabo Vírgenes -aproximadamente a 130 kilómetros de Río Gallegos, al sudeste de la ciudad-, donde se encuentra una de las mayores pingüineras de las costas del océano Atlántico e incluso de Sudamérica, que alberga, de octubre a abril, a más de 150 mil pingüinos magallánicos. La reserva tiene una superficie total de 1230 hectáreas. A su vez, la ciudad cuenta con una singular riqueza animal, que integra especies como el zorro gris, el zorro colorado, el guanaco, el chingolo, el flamenco austral, el biguá y el cisne de cuello negro, entre otras. Por si fuera poco, Río Gallegos se encuentra a 300 kilómetros del Parque Nacional Los Glaciares, ubicado al sudoeste de Santa Cruz.
Año 9 | Nº 40 NOVIEMBRE 2012 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernández Lic. Patricia Osuna Gutierrez Arq. Héctor Miller Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño DG Leonardo Solari Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com
areaurbana
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 958978 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de marzo de 2013 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. | Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL