PROVEEDORES: Contenedores de residuos
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 11 • Nº 52 • May./Jun. 2015 • $20.-
Economía y producción
ferias
formación
competitividad ciudades servicios asociatividad
tecnología
software
distrito
estrategias trabajo subsidios
educación
asociatividad
De qué manera los municipios pueden potenciar sus capacidades para generar experiencias productivas y crear empleos en la comunidad. La importancia de la educación, la formación, la tecnología y el financiamiento.
OBRAS: Puesta en valor de edificios emblemáticos en Tucumán
comunidad
territorio
consorcios sindicatos
incentivos
producción
financiamiento
tercer sector
potenciar
politicas públicas fondos inversión
trabajadores
regiones
educación
agro
emprendedores
innovación
colaboración inclusión
subsidios
necesidades
economía
acceso
mercado campo municipios capacitación
planificación
maquinaria pymes créditos prioridades
promoción
estrategia
empleos
propuestas
desarrollo
Desarrollo local
TECNOLOGÍA Software para la gestión de cooperativas URBANISMO: Conceptos sobre objetos urbanos de la Arq. Diana Cabeza ENTREVISTA: El Secretario de Obras y Servicios Públicos de Bariloche
Sumario 22
6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací en 16 Capacitación Sustentabilidad 32 El primer barrio bioclimático del país está en San Luís
“Los pueblos no tienen la culpa de las diferencias
Tecnologías 34 Software para la gestión de cooperativas
políticas”
Informe 40 Arquitectura efímera:
regiones tercer sector
potenciar
ferias
servicios
politicas públicas
producción
fondos
inversión comunidad
asociatividad
Nota de tapa Producción y empleo desde los territorios
37
educación
agro
pacitación
mercado
Urbanismo 44 “Pensar el diseño desde la apropiación del contexto”
municipios
economía
acceso
ción inclusión
promoción
naria pymes créditos
formación
la escenografía del evento
empleos
estrategia
propuestas
desarrollo
26
mpo
Proveedores 46 “El mantenimiento del camión es imprescindible” 47 Cómo instalar cámaras de seguridad Proveedores Temático 48 Higiene urbana: Contenedores de residuos El invitado 50 “La reelección indefinida atrasa y no es sana para ningún municipio”
Servicios Públicos Electricidad y comunicaciones en el norte bonaerense
58
Obras 52 San Miguel de Tucumán: Puesta en valor de edificios emblemáticos Secretaría de Obras Públicas 54 “El mantenimiento de calles es todo un desafío en Bariloche” 57 Costos
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
@ culturismo@areaurbana.com
Mayo
RX
prioridades
Culturismo Macedo, Madariaga, provincia de Buenos Aires
Fiesta Regional del Kiwi El domingo 10 de mayo tendrá lugar la quinta edición de la Fiesta Regional del Kiwi, en la localidad de Macedo, municipio de General Madariaga, provincia de Buenos Aires. El evento ha sido declarado de interés turístico provincial. La celebración se realiza en el marco de la tradicional cosecha. La Fiesta Regional del Kiwi se caracteriza por diversas actividades y entretenimientos, que incluyen prueba de riendas; espectáculos musicales folclóricos, diferentes juegos camperos y visitas guiadas a la plantación de kiwis; puestos artesanales loca-
les y regionales; comidas típicas, asados, corderos, lechones al asador; empanadas y pasteles; y un cierre coronado con un gran baile campero. Macedo es un pequeño paraje y cuenta con una estación ferroviaria. El distrito de Madariaga se encuentra al sudeste de la provincia e integra la quinta sección electoral bonaerense.
Junio Ceres, Santa Fe
Fiesta Nacional del Zapallo La fecha elegida para una nueva edición -la número 44- de la Fiesta Nacional del Zapallo es el viernes 19 de junio. La celebración se extenderá hasta el domingo 21 inclusive. La fiesta tiene lugar cada año en la localidad de Ceres, ubicada en el departamento San Cristóbal de la provincia de Santa Fe. La sede habitual del evento es el Club Central Argentino Olímpico. La trascendencia de este encuentro garantiza la presencia de dirigentes políticos y empresa.
rios locales, entre los que lógicamente se cuenta al intendente municipal. En cada edición se destacan la exposición comercial y agro-ganadera, como así también la elección de la reina y los espectáculos para adultos y niños. Ceres es la capital provincial de la tradición, sede del pre-Cosquín.
Junio Desfile de los gauchos de Güemes
Desfile de los gauchos de Güemes Entre el domingo 14 y el miércoles 17 está previsto que se lleve a cabo una vez más uno de los encuentros populares más emblemáticos de la provincia de Salta: “El desfile de los gauchos de Güemes”, en el marco de los actos para conmemorar el fallecimiento de Martín Miguel de Güemes. Año a año, la noche anterior al desfile del 17 comienza una vigilia con fogoneros el lugar en el que se encuentra el monumento en nombre del homenajeado. Allí, al pie del cerro San Bernardo, los seguidores del líder se dan cita bajo el frío de la noche salteña para comenzar con el ritual que viene
convocando cada vez más gente. Allí se encienden los fogones y se espera ansioso el amanecer para seguir en las calles y frente al escenario principal con las distintas manifestaciones de apoyo. El espíritu de sus seguidores se muestra en los festejos, donde abundan los trajes rojinegros.
Novedades
Equipamiento vial para Mercedes
La firma ZMG, a través de su distribuidor Trivillin (TVL S.A.), hizo entrega de dos motoniveladoras Liugong CLG 418 a la municipalidad de Mercedes, ubicada en la provincia de Buenos Aires.
Con una inversión de más de tres millones de pesos, el municipio contará con estas modernas e importantes máquinas con lo que mejorará y optimizará el desarrollo de sus proyectos viales. La firma ZMG es una empresa argentina especializada en la comercialización de equipamiento pesado para la construcción y para las obras viales, el movimiento de suelos, infraestructuras, asfalto, hormigón y logística. Actualmente representa a Liugong, una de las fábricas de máquinas más importantes de China.
Crecer en una vigilancia predictiva Motorola Solutions, Inc. adquirió PublicEngines, empresa privada dedicada al aprovisionamiento de soluciones basadas en “la nube”, que ofrece funciones de análisis del delito, vigilancia predictiva y participación ciudadana para organismos encargados del cumplimiento de la ley, gobiernos y otras organizaciones. Los productos de participación ciudadana y seguridad pública de PublicEngines incluyen: CommandCentral Analytics, que permite que los clientes de segu6
ridad pública tomen decisiones más acertadas visualizando datos en paneles analíticos o mapas, y compartan información entre jurisdicciones; CommandCentral Predictive, con tecnología de vigilancia predictiva innovadora, que ofrece sugerencias tácticas acerca de dónde asignar recursos, cuándo patrullar y a qué prestarle atención para prevenir el delito de la manera más eficiente posible; CrimeReports, solución de mapeo delictivo en línea, que facilita la posibilidad de compartir información de delitos y alertas con los ciudadanos vía una aplicación o un sitio web del cliente; y TipSoft, plataforma de administración de consejos.
Medidor para uso profesional y particular
hasta un metro de altura. Su batería de iones de litio permite una mayor durabilidad y tiene más memoria de almacenamiento, con capacidad de hasta 50 mediciones. Su amplia pantalla de iluminación LED permite visualizar perfectamente los datos en cualquier ambiente, y tiene función de “sensor de inclinación 360°” que junto a su soporte, la regla R60, le permite convertir al dispositivo en inclinómetro digital, lo necesario para calcular hasta la altura completa de un edificio. A su vez, es compacto, liviano y cabe en un bolsillo. Por otra parte, Bosch introdujo una aplicación gratuita -GLM Measure para smartphones y GLM Transfer Software para PC- que permite registrar mediciones y documentar datos, por ejemplo almacenar proyectos en formato PDF, cruzar los datos y transcribir la información en formato texto o en documento de Excel, entre otras funciones. Se descarga del sitio web oficial, donde también hay videos explicativos e información detallada de los productos.
Aplicación de su tecnología más avanzada Bosch lanzó el nuevo medidor de distancia a láser GLM 100C, que se conecta a smartphones y computadoras para transferir las mediciones en el momento. Esta avanzada función es útil tanto en el ámbito profesional -permite compartir datos con un cliente o socio en el momento, y calcular presupuestos rápidamente- así como también en el ámbito personal -tomar las medidas de una habitación con una foto y descargarlas a la computadora en formato .jpg, por ejemplo-. Además tiene capacidad para tomar mediciones de hasta 100 metros, toda una novedad en el segmento. Al igual que todas las herramientas de medición Bosch, el GLM 100C tiene protección contra polvo y agua, y resiste caídas de
La empresa Prokobra S.A. elaboró 3500 metros cuadrados de pisos interiores para el salón de ventas en un nuevo supermercado Chango Mas, recientemente inaugurado por la empresa Walmart. En la realización de la obra, se utilizó una regla niveladora láser SOMERO S15. Se trata de una tecnología que permite trabajar en grandes superficies en menor tiempo y eliminar las llamadas juntas de trabajo o de construcción, siempre dependiendo de la buena provisión y servicio en la entrega del hormigón elaborado. Por otro lado, para la colocación del agregado superficial se utilizó una dosificadora y espolvoreadora automática SOMERO STS11. Este equipo trabaja en paralelo con la niveladora láser,
garantizando la uniformidad y cantidad del agregado superficial en toda la zona de los pisos que se construyen.
Innovación en productos de aluminio Sapa Aluminium Argentina convocó a su red de carpinteros en todo el país a participar de la presentación de los nuevos productos de alta prestación de 2015. La Jornada comenzó con las presentaciones de Alberto Bustos, Javier García y Fabián Urquiza sobre los desarrollos más recientes. El Ing. Alberto Bustos –Gerente de Desarrollo de Productos de Sapa- explicó: “Hemos trabajado intensamente en el desarrollo de productos innovadores que reflejan la constante actividad de Sapa en este área. Cabe destacar que los avances en perfilería de aluminio conllevan una relación muy estrecha con la evolución tecnológica del mercado de los herrajes. Recientemente hemos lanzado al mercado las líneas HA 110 Estructural, HA 62 Alzantey HA 135 Corrediza Hermética, que se suman a una trayectoria con grandes desarrollos”. Asimismo, durante el evento fueron presentadas la línea Rotonda 640 EQ, el nuevo sistema de Baranda y se realizó una visita al sector extrusión y la planta de pintura. Los cursos que da la firma son especialmente orientados a representantes técnicos, carpinteros y profesionales. Han contado con la participación desde 2011 de alrededor de 450 alumnos por año de todo el país. Además, brindan una formación de oficio con salida laboral a alumnos de diversas escuelas de la zona, en convenio con la Municipalidad de Pilar.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
MEXICHEM
Nueva planta en Pablo Podestá COLORSHOP
Mayor presencia nacional
La cadena de pinturerías Colorshop celebra sus 15 años con el nombramiento de nueve representantes en distintos puntos del país. Según expresa la empresa, “el gran desafío de los representantes seleccionados es aportar un mayor dinamismo en los procesos clave, acelerar la velocidad en la resolución de problemas comunes y afianzar los canales de comunicación que permitan mejorar la calidad de atención por dentro y por fuera de la cadena”. El comité Ejecutivo esta formado por dos representantes del área metropolitana de Buenos Aires, uno del norte bonaerense, uno del sur de esa provincia, uno de la zona centro del país, uno de la Patagonia, uno de Cuyo, uno del noreste y otro del noroeste. A su vez, y como parte de la iniciativa de fortalecer sus ca-
nales de comunicación, Colorshop lanzará próximamente Yoppen, un sistema integral de punto de venta exclusivo por medio del cual se van a integrar todas las sucursales con SAP, sistema tintométrico, posnet, redes sociales y dispositivos móviles. Esta tecnología se alojará en una plataforma .NET y unificará toda la información en una nube privada de Colorshop. Además, Yoppen permitirá que los asociados de la cadena puedan manejar y controlar el stock, los puntos de venta, la facturación y compartir experiencias en tiempo real.
SINTEPLAST S.A. Avenida Jujuy 2001, (AU Ezeiza Cañuelas Km.46), Carlos Spegazzini, provincia de Buenos Aires (011) 6333-7400
Mexichem Argentina inauguró en la localidad de Pablo Podestá -municipio de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires- una nueva línea de producción para la fabricación de tubos de polipropileno Amanco Fusión -para conducción de agua fría y caliente- y la mejora de la línea de tubos de PVC Amanco Novafort, para desagües cloacales y pluviales. El acto inaugural contó con la presencia de la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, y del intendente local, Hugo Curto, en tanto que la presidenta, Cristina Fernández, participó a través de una videoconferencia. La inversión realizada por la firma fue de 21,8 millones. Giorgi destacó que se le dé impulso a “una tecnología que
además simplifica la conexión de agua hogareña”. De la suma invertida, 13,1 millones de pesos corresponden a la mejora en la fabricación de tubos de PVC, en tanto que 8,7 millones de pesos se destinan a la flamante línea de tubos. El grupo Mexichem tiene más de 120 plantas en 31 países, dos minas de fluorita, seis academias de entrenamiento y 16 laboratorios de investigación y desarrollo. Tiene presencia comercial en mas de 90 países, emplea en el mundo a más de 19.200 empleados y en 2014 facturó 5.583 millones de dólares. MEXICHEM ARGENTINA S.A.
Avenida Pérez Galdós 8760, Pablo Podestá, provincia de Buenos Aires (011) 4848-8400
CURVIN
Obras para un club en Avellaneda El Club Social y Deportivo Pienovi, ubicado en el municipio de Avellaneda, realizó obras en las que utilizó productos innovadores de Curvin. Más precisamente, se trató de la tipología de chapa trapezoidal pre-pintada curvada a medida y combinada con chapa plana. De esta manera, se logró un techo continuo, un mayor hermetismo, evitando cualquier tipo
8
de filtración y reduciendo notablemente el costo de zinguería. Son chapas de cincalum y prepintado, curvada a medida para la realización de techos, galpones y tinglados. Su utilización puede ser para exterior e interior. Este sistema fue proyectado conciliando elevada propiedad estructural, alta resistencia estática y peso reducido.
La construcción de techos curvos representa un cambio en la oferta de arquitectura residencial como variante entre los diseños contemporáneos. “La innovación de sistemas de chapas curvadas de acero revestido que ofrece Curvin permite llevar a cabo una amplia varie-
dad de diseños arquitectónicos con la utilización de materiales de alta calidad, diseño, practicidad y versatilidad”, resaltaron desde la empresa. COPERTEC S.R.L. Avenida Directorio 5625, Ciudad de Buenos Aires (011) 6079-3344
Ceres, Santa Fe
Berazategui, provincia de Buenos Aires
Incorporación de transporte urbano
En el municipio de Ceres -departamento San Cristóbal, provincia de Santa Fe- se inauguró recientemente el sistema de transporte público urbano de pasajeros. El intendente local, Camilo Busquets, presidió el acto, acompañado por funcionarios del Ejecutivo Municipal, desde la Terminal de Ómnibus Mariano Moreno. “Es un orgullo inaugurar el transporte público urbano, compuesto por tres colectivos y choferes capacitados para realizar los recorridos correspondientes. Es un antes y un después para Ceres, siendo un beneficio para to-
dos, especialmente los chicos de las escuelas y abuelitos para trasladarse por la ciudad”, expresó Busquets. En el Concejo Deliberante de Ceres ya se había aprobado la ordenanza presentada por el Ejecutivo con el objetivo de legislar el funcionamiento del sistema de transporte urbano. Los viajes cuestan cinco pesos, puede pagarse en efectivo o a través de cospeles por el mismo valor, que se adquieren en la Municipalidad. Los estudiantes pagarán 2,50, al igual que los jubilados.
Chajarí, Entre Ríos
Sumando equipamiento El gobierno municipal de Chajarí -provincia de Entre Ríos- adquirió una cargadora retroexcavadora, comprada con fondos genuinos de la comuna. La inversión superó los 973 mil pesos. Además, el Ejecutivo local presentó al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para la compra de una cargadora frontal, por un costo superior a 1.255.000 pesos. Desde el gobierno municipal destacan que la
actual gestión ha invertido casi 10 millones de pesos en equipamiento: cinco tractores, cinco motos, una excavadora hidráulica, una motoniveladora, una retroexcavadora, una Bobcat, un camión equipado con hidrogrúa, un utilitario Renault Kangoo, una camioneta Fiat Qubo, una Trafic para traslado de personas con discapacidad y un automóvil Volkswagen Vento.
Menos tasas para jubilados La Municipalidad de Berazategui, a través de la dirección General de Rentas, comenzó la primera etapa para tramitar la eximición de tasas municipales -Alumbrado, barrido y limpieza, y Servicios Sanitarios- para todos los jubilados y pensionados del distrito. Los adultos mayores podrán concurrir a los distintos centros de jubilados de Berazategui para poder gestionar el beneficio sin tener que trasladarse más allá de los límites de sus barrios. El trámite es personal y gratuito. Otra iniciativa novedosa e interesante desarrollada en ese municipio del sur del Gran Buenos Aires tiene que ver con la secretaría de Salud e Higiene Pública, que realizó una capacitación sobre parto en la vía pública destinada a los aspirantes de la Policía local. “Los cursos son de 30 estudiantes y la idea es capacitar en todo lo vinculado a primeros auxilios y conocimientos básicos que tendría que tener un oficial para brindar ayuda”, sostuvo el médico a cargo de la capacitación, Alejandro Morales. Durante la clase, se entregó material teórico y se proyectó en video el nacimiento de un niño, junto con los pasos que deben seguirse al momento de asistir a una mujer que está por dar a luz. No es la primera vez que el Municipio capacita a sus trabajadores. Ya se hicieron cursos sobre técnicas de Resucitación Cardiopulmonar (RCP), manejo del Desfibrilador Externo Automático (DEA), curación de heridas, hemorragias y primeros auxilios.
San Carlos de Bariloche, Río Negro
Poner el ojo en los alimentos El Centro INTI Neuquén dictó una capacitación intensiva al personal de la dirección de Inspección General y de la subsecretaría de Fiscalización e Inspección del municipio de San Carlos de Bariloche. Lo hizo a través de la Unidad de Extensión de esa ciudad rionegrina. El objetivo es actualizar y perfeccionar el mecanismo de control y seguimiento de estable10
cimientos elaboradores de alimentos. Lo que se propone como herramienta para las fiscalizaciones es la implementación de auditorías de BPM, flujogramas y layout. Esta modalidad permite profundizar en la evaluación peligro-riesgo, asegurando resultados mucho más eficaces para alcanzar la inocuidad alimentaria, principal objetivo de estas acciones. Los encuentros forman parte de las estra-
tegias de formación del recurso humano impulsadas por la Secretaría de Gobierno del municipio y está destinada a inspectores y personal de tres áreas municipales: el cuerpo de inspectores y personal del puesto sanitario, ambos dependientes de la dirección de Inspección General, y el área de Veterinaria y Zoonosis, de la subsecretaría de Fiscalización e Inspección.
Política
La Fundación Metropolitana selló su vínculo con Tigre
En Bahía Blanca el parentesco importa
La Fundación Metropolitana suscribió un acuerdo con el municipio de Tigre que formaliza el trabajo que la institución viene desarrollando desde diciembre de 2014 como apoyo técnico del Consejo Económico y Social de ese distrito del norte del Gran Buenos Aires. El convenio fue suscripto por el presidente de la fundación, Pedro Del Piero, y el intendente local, Julio Zamora. También estuvieron presentes el director ejecutivo del Consejo, Emiliano Mansilla, y su par de la fundación, Gastón Urquiza. El Consejo Económico y Social es un espacio creado por el Municipio de Tigre, con el objetivo de delinear, de manera participativa, un plan estratégico con miras al 2025. Participan en el Consejo 120 entidades, que trabajan organizadas por comisiones, según su área de interés. Actualmente las comisiones están desarrollando posibles ejes de gestión, entre los que se destacan el desarrollo económico y productivo, el urbanismo y el desarrollo ambiental sostenible, el desarrollo integral de la comunidad y la convivencia, los usos y costumbres. La Fundación Metropolitana asiste técnicamente el trabajo del Consejo desde el mes de diciembre de 2014, y en el marco de ese proceso se detectaron diferentes desafíos comunes como la necesidad de diagnóstico y planificación, la articulación y el fortalecimiento de las instituciones. Para resolver dichos desafíos, las organizaciones del Consejo han propuesto avanzar en gestión asociada, alianzas público-privadas, la definición de un modelo de ciudad y en el desarrollo de la identidad Tigre con perspectiva territorial. Según expresó la Fundación Metropolitana, entre otras propuestas analizan “articular a los sectores productivos y el capital humano, resaltando la formación laboral y el trabajo; vincular al gobierno, las empresas y las instituciones de investigación y educación superior para elevar la productividad y competitividad de las empresas asentadas en el municipio; acordar las bases del desarrollo sustentable de Tigre, procurando la implementación de políticas que incluyan estrategias para el manejo del agua, el monitoreo ambiental, el rescate de áreas verdes, la concientización de la ciudadanía en el cuidado del ambiente, el manejo de residuos y el cuidado animal”.
La Municipalidad de Bahía Blanca promulgó un decreto a partir del cual toda persona, sociedad comercial o entidad de bien público que desee integrar el registro de proveedores de la comuna deberá responder en la declaración jurada correspondiente si se encuentra incluido y/o alcanzado dentro de la “Nómina de Personas Expuestas Políticamente” aprobada por la Unidad de Información Financiera (UIF), y si guarda algún grado de parentesco -y en caso afirmativo, cuál y con quién- con algún empleado y/o funcionario del municipio. La reglamentación aplica para concesionarios, adjudicatarios de obras y servicios, licenciatarios y beneficiarios de permisos municipales o subsidios. El decreto lleva las firmas del intendente bahiense, Gustavo Bevilacqua; el secretario de Economía y Hacienda, Julián Lemos; el secretario de la Agencia de Innovación y Gobierno Abierto, Esteban Mirofsky; y el secretario de Legal y Técnica, Santiago Romanelli. La aplicación y cumplimiento de las pautas del decreto le corresponde al área de Innovación y Gobierno Abierto. El responsable de esa dependencia, Mirofsky, es el impulsor original de la norma. La iniciativa se aplicará a través de la página gabierto.bahiablanca.gov.ar, en la que se creará una pestaña denominada Bahía Compra. Allí cualquier persona que ingrese podrá acceder a las declaraciones juradas de las empresas contratistas y proveedoras, y también podrá chequear las conformaciones societarias y vínculos de sus propietarios. En la fundamentación del decreto, el Ejecutivo señala que “dicha información está destinada a garantizar la transparencia en las adjudicaciones, y permiten tender a una vinculación positiva entre el Municipio y quien resulte proveedor, concesionario, licenciatario, permisionario o beneficiario de subsidios, colaborando a su vez para que quien tenga la responsabilidad de convocar o de resolver pueda evaluar si dichas vinculaciones no resultan objetables”. También dice que apunta a “mejorar la calidad del gasto y la gestión de la Administración; posibilitando un mayor acceso a la información pública”.
12
Yo nací en... San Miguel de Tucumán Nicolás Sánchez es uno de los principales talentos del rugby argentino. Juega como apertura en Los Pumas y ya mostró sus habilidades en los clubes franceses Bordeaux y Toulon.
Tiene 26 años y seguramente espera cumplir los 27 en Inglaterra, donde entre septiembre y octubre -mes de su natalicio- se jugará la octava Copa del Mundo de rugby. Dio sus primeros pasos con la pelota ovalada en el Tucumán Lawn Tennis, de la capital de esa provincia, y ya nunca se apartó del deporte de 15. La posición en la que se siente más cómodo es la de apertura, con la “10” en la espalda. Es la camiseta que en el seleccionado argentino de rugby vistieron figuras como Hugo Porta, Lisandro Arbizu y Gonzalo Quesada, quien en el Mundial de 1999 resultó el máximo anotador de la competencia. También la ha usado el hábil Juan Martín Hernández, compañero de Sánchez en Los Pumas. Semanas atrás, el tucumano concretó su salida del Rugby-Club Toulonnais, más conocido como Toulon, a fines de dedicarse de lleno al conjunto nacional con miras al Mundial y también para ajustar los preparativos de su casamiento, anunciado para mayo.
Tucumán siempre fue una de las provincias fuertes del rugby argentino. ¿Cómo viven este deporte allá? La verdad es que en Tucumán se vive el rugby de una manera muy especial. La gente es muy apasionada con sus clubes y con el seleccionado tucumano. ¿Qué recordás de tus primeros años en el rugby? Empecé de chico, a los ocho años. Es algo que me gustó desde el primer día. También se dice del rugby tucumano que históricamente prevalece el juego de forwards, hay como una tradición, mientras que jugadores como vos y entrenadores como Daniel Hourcade -DT de Los Pumas- rompen un poco con esa idea. ¿Hay mucho de mito en eso del rugby tucumano? Históricamente Tucumán tiene una tradición del juego de fowards, de scrum y maul. Pero a medida que fue pasando el tiempo, muchos clubes fueron proponiendo un juego más desplegado y de fases como el Lawn Tennis, Universitario o Tucumán Rugby. Creo que un balance entre ese juego de fases y el hecho de contar con fowards fuertes es una muy buena combinación. Sos de San Miguel de Tucumán. ¿Qué lugares de la ciudad marcaron tu infancia y adolescencia? Creo que la mayor parte de mi infancia y adolescencia la pasé en mi club. Pasaba mucho tiempo en la semana con mis amigos haciendo deportes o en la pileta del club. Fue el lugar al que mas recurrí. Los Pumas vienen de vivir hace unos años un pico de rendimiento muy alto, en el Mundial 2007, y después llegó un recambio y una
14
etapa de transición. ¿Cómo definirías la actualidad del seleccionado? Seguro que después de 2007 hubo un gran recambio, como así también después del 2011, pero eso es normal en todo tipo de equipo. Lo importante es tener una base grande de jugadores para que cuando llegue ese momento haya muchos que suban y ya estén lo suficientemente preparados. ¿Cómo imaginás el Mundial 2015? Siempre se sueña con lo mejor de cara a un Mundial. Ojalá Los Pumas puedan llegar muy lejos. Creo que tocó una zona favorable pese a que los All Blacks están en el grupo. Si Los Pumas llegan a cuartos, tocaría Francia o Irlanda, y me parece que en ambos casos, las posibilidades de seguir en carrera serían 50 y 50. ¿Qué definió, en términos personales, tu llegada al Toulon? Fue algo importante para mi poder venir a Toulon por el hecho de aprender, crecer y jugar en un equipo en el que nunca pensé que iba a jugar. ¿Qué diferencias encontraste con respecto a Bordeaux? La gran diferencia es cómo vive la gente el rugby en Toulon. Por otro lado, el club tiene un desarrollo superior al que había en Bordeaux. ¿Y en cuanto a la ciudad? La costa azul parece un buen lugar para vivir... Sin dudas. Aparte de tener el mar y vivir en un lugar muy lindo, el clima es fundamental. Es un lugar en el que no llueve nunca y hay sol todos los días. Ir a entrenar así te cambia por completo. ¿Qué sensaciones te generó la nominación a los Olimpia? Todo reconocimiento es algo lindo. Pero eso te tiene que ayudar a seguir mejorando, no hay que quedarse con eso únicamente.
Capacitación
Autor: Débora Di Véroli – Eduardo Schmunis | Páginas: 186 | Precio: $ 147
Hacer ciudad Autores: Arq. Enrique García Espil | Páginas: 310 | Editorial: nobuKo Este libro busca alentar la reflexión y el debate sobre los temas urbanos a partir, primeramente, del análisis de la dimensión cultural de las ciudades así como de los distintos aspectos que conforman su estructura: el medio natural, las actividades, las densidades, la población, el transporte, el tránsito, la identidad, la economía. También propone un breve recorrido sobre los procesos de planificación urbana, desde la recopilación de antecedentes y elaboración de diagnósticos hasta la formulación de propuestas y monitoreo de resultados, haciendo hincapié en las mitologías participativas de toda gestión del territorio. Se detallan luego las ideas y teorías sobre la ciudad, desarrolladas a lo largo del tiempo, buscando aque-
Arquitectura y envejecimiento
llas que aún hoy pueden considerarse vigentes y, analizando qué características de las ciudades del pasado pueden encontrarse en las megalópolis actuales y cuáles de los viejos problemas urbanos que seguimos enfrentando hoy en día. Finalmente, se estudia el caso de la ciudad de Buenos Aires, tan nuestra, tan cargada de contrastes, de injusticias, de iniquidades, pero, también poseedora de encantos y de atractivos como pocas ciudades en el mundo, buscando interpretarla a través del análisis de su evolución histórica, de sus características urbanas y de los diversos planes que se han ido formulando para orientar su futuro. Es de esperar que su lectura atrape a quienes se internen en ella y los movilice a pensar y a comprometerse con su destino.
Este meritorio y calificado libro es una valiosa herramienta conceptual y educativa, cargada de significación; es comprensible, legible, estimulante y tonificante. Despliegan en él una inteligencia analítica, creativa y práctica. Transmiten ideas, meditan, interpretan, opinan y nos hacen pensar y reflexionar. Plantean propuestas con un criterio pragmático y constructivo, dentro de las condiciones contextuales de nuestro país, para resolver problemas de diversa índole acerca de la situación habitacional de los Adultos Mayores en la Argentina. Analizan la accesibilidad a las edificaciones, al espacio urbano, al transporte y a los sistemas y medios de comunicación
sensorial. Abordan las características arquitectónicas y los criterios de diseño de las alternativas habitacionales para ellos: viviendas protegidas o asistidas, hogares de día, residencia de larga estadía y viviendas para Adultos Mayores con enfermedad de Alzheimer u otras demencias. Pasan revista –podría considerarse una extravagancia en nuestras condiciones actuales, pero no en el mediano o largo plazo– a las ayudas técnicas y a las nuevas tecnologías electrónicas, informáticas o robóticas aplicadas a las viviendas o edificios domóticos o inteligentes, herramientas portentosas de bienestar y confort en general, a la vez que son protéticas para personas con distintas discapacidades.
Asimetrías urbanas Autor: Luis Ainstein | Precio: $ 99 | Páginas: 84 El presente trabajo ha estado orientado a la verificación de un conjunto de hipótesis referidas a las relaciones vigentes entre la dinámica de asentamiento poblacional y la disponibilidad de recursos infraestructurales esenciales en diversos sectores del aglomerado urbano de Buenos Aires, así como a la consideración de esos fenómenos en
16
relación con las condiciones de eficiencia y equidad vigentes en la ciudad desde un enfoque multidimensional. La unidad de análisis prevalente ha sido la jurisdicción municipal. Solamente la Ciudad de Buenos Aires ha sido diferenciada con relación a algunos rasgos en sus mayores subunidades censales, los distritos escolares.Los servi-
cios infraestructurales considerados, seleccionados a través de criterios de trascendencia y disponibilidad, han sido: la presentación de un marco de referencia global del aglomerado urbano, dinámica poblacional, estructuras jurisdiccional e institucional pública, producto, ocupación y calidad de vida; los servicios de saneamiento -provisión cen-
tralizada de agua y de drenajes cloacales-, cuyo análisis ha sido abordado en la escala del aglomerado metropolitano; y el poblamiento, ocupación y movilidad física metropolitana y en el área de influencia directa del transporte subterráneo de pasajeros, particularizado en el caso de las líneas D y E de la Ciudad de Buenos Aires.
17
Una deuda pendiente: Arte y fomento municipal Imposible no iniciar estas líneas sin recordar alguna de las frases o ideas que nos dejara Eduardo Galeano a partir de su paso a la inmortalidad. Quizás, sus Venas Abiertas de América Latina, que señala esa inaceptable actitud de los centros contra las periferias, tantas veces repetido como concentraciones urbanas existan, independientemente de corresponder a países centrales o excluidos del desarrollo La realidad nos muestra que en todo el mundo la concentración del poder político y económico impone zonas de fuerte presencia de capitales, desarrollo cultural y científico, confort, servicios públicos y privados de excelencia en desmedro de las zonas que van quedando en las periferias, abandonadas de la presencia estatal y sin atractivo para la inversión privada. Como señalaba Galeano, esa concentración no se comprueba solo a favor de los países centrales en desmedro de los periféricos, pues es un fenómeno que se repite puertas adentro de cada país, por más pobre o rico que sea. Es en ese contexto, y ante una globalización creciente sin miras de detenerse, en el que las estructuras provinciales y nacionales pierden fuerza ante el impulso y los atractivos que pueden ofrecer las pequeñas ciudades. En ocasión de comentar en estas páginas el libro “Las Ciudades Creativas” de Richard Florida, dábamos noticias de esa política pública que desarrollan varias ciudades importantes de los países centrales. Es, entonces, a la luz de ese paralelo entre centralismo y
18
" En todo el mundo la concentración del poder político y económico impone zonas de fuerte presencia de capitales, desarrollo cultural y científico, confort, servicios públicos y privados de excelencia en desmedro de las zonas que van quedando en las periferias, abandonadas de la presencia estatal y sin atractivo para la inversión privada"
periferia como fenómeno global, que me permito insistir en el tema. La política de fomento y ayudas públicas que siempre aparece atada a la fuerza de las leyes nacionales y provinciales de impuestos, también puede encontrar un atalaya en las normas y decisiones municipales. Me permitiré hacer alguna comparación, insostenible desde la escala poblacional y económica, pero atractiva para destacar la forma de pensar e implementar las ideas en lugares, realmente, incomparables.
La declaración municipal de Resistencia como “Ciudad de las Esculturas”, que luego se transformaría en una Declaración del Congreso de la Nación como la “Capital Nacional de las Esculturas” , no le vá en zaga a la declaración de“ Distrito del Diseño y del Arte” al barrio de Winwood en el norte de Miami Downtown. Ese barrio de la ciudad más latinoamericana de Norteamérica se extiende por unos 4 kilómetros cuadrados, y se trataba de un suburbio, o barrio periférico, intransitable y muy inseguro. Hasta que en 2009 se convocó a muralistas de todo el mundo a trabajar sobre los paredones de las casas de departamentos sociales y de las fábricas abandonadas. Claro, la velocidad de la recuperación, está relacionada con esa difícil comparación que enuncie antes: mercado y economía. Hoy, el “condado” y la ciudad aportan una fuerte presencia de personal de seguridad, han mejorado las posibilidades de afincamiento de artistas y galerías y ese circuito se ha transformado en una de las zonas con más aires de crecimiento económico en la zona del sur de la península de Florida. Las comparaciones suelen ser odiosas, pero Resistencia es una ciudad amigable, habitable y con una importante convocatoria cultural. Y otras ciudades más chicas aún pueden hacerse fuertes con una oferta cultural particular y con fuertes ayudas públicas de los municipios que deben esforzarse en atraer y mantener a los jóvenes en las poblaciones más pequeñas que, conservan el romántico atractivo de vivir en vecindad.
Dr. Alberto Biglieri
Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos
Capacitación
Cómo se hace una cancha de fútbol CÉSPED NATURAL: RIEGO Es ideal contar con la posibilidad de incorporarlo durante la construcción del campo ya que los mejores sistemas incluyen regadores dentro del terreno de juego. La disposición de éstos se determina mediante un cálculo que asegure la cobertura uniforme de la cantidad de agua adecuada. Las cañerías suelen ser de PVC o polipropileno reforzado y se instalan a setenta centímetros de profundidad aproximadamente. Es
importante que los rociadores queden debidamente anclados para evitar su desplazamiento principalmente en terrenos de relleno. Los sistemas de impulsión pueden derivar de una bomba de pozo profundo en forma directa o a través de cisternas de almacenamiento. En este último caso se puede aprovechar de lluvia o de desagües pluviales para obtener una solución más sustentable. En cualquier caso, es recomendable no utilizar agua de consumo, ya que su tratamiento implicaría un gasto innecesario. Además, en la mayoría de los casos contiene componentes no deseables para la vida del césped. Finalmente haremos referencia a la automatización. En la actualidad no resultan excesivamente caros y aseguran la calidad del riego y la optimización del consumo de agua. La mayoría de los casos incluyen detectores de humedad del suelo para incorporar en el servicio la información del agua de lluvia.
(Parte II)
Serán más profundas en aquellas áreas más dañados por el juego, que en general se encuentran circunscriptas por una zona en forma de diamante limitado por los arcos y por diagonales imaginarias que unen a éstos con el encuentro de la línea media y las laterales. Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es el nivel de compactación y aireación del suelo. Una programación que incluya diferentes tipos de perforaciones y movimientos de la sub base aseguran el adecuado desarrollo de las raíces y del mantenimiento de la humedad del suelo. Esta tarea también está ligada íntimamente al nivel de uso de los terrenos. Finalmente, la nivelación. Debe tenerse en cuenta desde la construcción inicial hasta el mantenimiento cotidiano. Pequeños cambios de césped en zonas exigidas y carpeteos en forma periódica combinados con los períodos de siembra y la aireación del terreno son fundamentales.
Según el nivel de competencia aumentarán en complejidad y se requerirá tener reemplazo de cada uno de ellos para poder asegurar la continuidad del juego ante su rotura o deterioro.
EQUIPAMIENTO CUIDADO Los terrenos deberán estar protegidos de hongos, insectos y malezas. Se deberá contar con un plan de aplicación de herbicidas, fungicidas e insecticidas específicos. También es necesario aplicar fertilizantes de acuerdo a una planificación preestablecida. Las tareas de mantenimiento dependerán de la intensidad de uso.
Si bien lo habitual es contar con arcos fijos, en el caso de ser posible se recomienda que los mismos sean retirables. Ya sea para permitir el uso del lugar para otras disciplinas, como para facilitar las tareas de mantenimiento. Los otros equipamientos relacionados son los bancos para relevos (con o sin cubierta) y los banderines de las esquinas.
Para tener en cuenta: RIEGO: Diseño inicial. Buena calidad de regadores y cañerías. Criterios sustentables en el uso del agua. Diferentes sistemas de bombeo. Automatización.
20
Arq. Daniel José Fernández
MANTENIMIENTO: Control de plagas. Fertilización. Aireación y descompactación. Nivelación. EQUIPAMIENTO: Diferente calidad según nivel de competencia.
Radiografía Santa Fe
“Los pueblos no tienen la culpa de las diferencias políticas”
22
La Pampa
PROVINCIA DE
BUENOS AIRES
RIO DE LA PLATA
Coronel Pringles
Río Negro
nos conocemos hace tiempo. Y cuando asumí quería copiar su modelo de gestión, tomé ciertos puntos. Uno de los ejes era y es seguridad, fui asesorado desde el primer día. En principio, lo que trabajamos tiene mucho que ver con políticas de anticipación a los problemas, de prevención. La represión está legalmente derivada, pero los municipios tenemos margen para trabajar en recursos humanos, económicos, infraestructura, tecnología, móviles, patrullaje urbano. San Isidro es modelo en eso, tiene la mayor cantidad de cámaras por habitante, una gran cantidad de móviles, tratamos de imitarlo, por supuesto a escala, dado que en nuestro distrito viven alrededor de 25 mil personas. Por eso a las cámaras que nos brindó el ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires les agregamos algunas adquiridas por la Municipalidad, y fueron colocadas en sitios estratégicos de la ciudad. Incorporamos móviles utilitarios, y también algunos en el marco del convenio con San Isidro: allá dan de baja autos usados, nosotros los reparamos y ponemos a disposición de la Guardia Urbana local. Hay que tener en cuenta que cualquier vehículo aquí tiene menor recorrido y desgaste que en el Gran Buenos Aires.
El intendente de Coronel Pringles, Carlos Oreste, sostiene que la falta de inversión pública nacional y, en menor medida, provincial que padece su distrito responden a que no está alineado partidariamente. Su referente es el jefe comunal de San Isidro, Gustavo Posse. Desde diciembre de 2009 Carlos Oreste es intendente de Coronel Pringles, municipio del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Asumió en reemplazo de Aldo Mensi, quien ejercía como jefe comunal desde 1995 y dejó el cargo para ser en ese momento diputado provincial. En 2011, el actual mandatario recibió el respaldo de las urnas. Tanto Mensi como Oreste tienen origen radical, pero el actual titular del sillón municipal se desafilió en 2013. Oreste tiene como referente a su par de San Isidro, Gustavo Posse, quien aspira a la gobernación bonaerense, y al igual que el dirigente de la zona norte del Gran Buenos Aires, pasó por las filas del Frente Renovador que conduce Sergio Massa, y ahora apoya al líder del Pro y jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. Al cierre de esta edición, aún estaba en duda que Posse sostuviera su aspiración por el sillón provincial con sede en La Plata. Como intendente Oreste debe lidiar con dos dificultades: no cuenta con concejales que le respondan políticamente, algo que en buena medida se relaciona con su salida de la Unión Cívica Radical; y a la vez Pringles no se ve beneficiado con obra pública nacional y casi nada del gobierno bonaerense, debido a “las diferencias políticas”, según dice el jefe comunal. Sin embargo, a pesar de esos dos grandes escollos, se tiene fe para ser reelecto este año. Su buen vínculo con Posse se refleja, por ejemplo, en acuerdos de colaboración y en apoyos mutuos. Recientemente se dio, por ejemplo, en materia de seguridad, y así lo explicó el dirigente pringlense: “El convenio de colaboración con el municipio de San Isidro y con Gustavo Posse existe desde 2010, venimos trabajando en conjunto. Hay una relación tanto política como afectiva,
Entre Ríos
Córdoba
Es decir que las dos herramientas principales en seguridad son patrullaje y monitoreo. Exactamente. En el centro de la ciudad tenemos la sala de monitoreo, que cuenta con personal propio capacitado, funciona las 24 horas de los 365 días del año. También hay una línea 0-800 a disposición. Respecto del patrullaje, hay cinco móviles afectados a la tarea durante los fines de semana, y tres de lunes a viernes. Creemos que ese esquema está bien para un caso urbano pequeño, con 19 mil habitantes, que en el conurbano bonaerense tal vez sería un barrio nomás.
"Es
interesante y necesaria la creación de policías locales" Ca rlos Ore s te
¿Qué opinión le merece la creación, por decreto provincial, de las llamadas policías locales? Es interesante y necesario. En nuestro caso, al ser un municipio con menos de 70 mil habitantes, no tenemos la policía local, pero hemos adherimos al Comando de Patrulla Rural. Consideramos que es beneficioso,
Hoja de vida Profesión: Profesor de Ciencias Políticas, estudiante de Derecho. Edad: 41 años. Estado civil: Casado, cuatro hijos. Trayectoria: Concejal de la Unión Cívica Radical entre 2007 y 2009, año en el que
además tenemos tres móviles nuevos -tres Toyota Hilux cero kilómetro, provistos por el gobierno provincial. La adhesión a esta herramienta de gestión responde a que Pringles tiene 525 mil hectáreas que conforman un área rural enorme. Ya teníamos móviles afectados, camionetas que nos había dado Provincia, pero como dije pudimos agrandar el parque automotor. La coordinación central del Comanda funciona desde Tres Arroyos. Estamos muy conformes con esta iniciativa. En relación a la política de monitoreo, ¿las cámaras constituyen un instrumento de prevención o sirven en realidad para el esclarecimiento? Sin dudas sirven para esclarecer delitos, el soporte tecnológico permite analizar hechos pasados que hayan sido registrados. Pero además un delincuente sabe que si la ciudad cuenta con este sistema debe pensar dos veces antes de cometer un ilícito: de ese modo, podemos decir que las cámaras operan como elemento disuasivo. Toma a San Isidro como modelo en seguridad, pero Posse fue muy cuestionado cuando impulsó la construcción de un muro divisorio con San Fernando... En ese momento yo no era intendente. Seguramente tenía que ver con cuestiones de organización urbana, y además lo cierto es que en materia de seguridad hay que tomar decisiones drásticas. Y yo apoyo la candidatura de Gustavo a la gobernación precisamente porque es un hombre de decisión. La verdad es que la inseguridad genera muros que no son de material,
Radiografía
asumió como intendente debido a la licencia de Aldo Mensi, quien dejó el cargo de jefe comunal para ocupar una banca de diputado en la legislatura provincial bonaerense. En 2011, Oreste se presentó como candidato y ganó los comicios locales.
sino simbólicos, por el miedo que genera en la población. Mucha gente se oponía y la decisión también involucraba a San Fernando, no solo a San Isidro. De hecho la Justicia ordenó frenar la construcción. Sí, es cierto. También yo valoro la flexibilidad a la hora de gestionar, sostener posturas rígidas a veces no es conveniente. Se consideró que la medida podía de alguna manera alterar la paz social, tengo claro que Gustavo es flexible y pragmático, no es alguien obstinado. Un área en la que también han podido mostrar gestión recientemente es la de cultura, con la inauguración del Teatro Municipal. Es una obra soñada. Comenzó en 2010, se hizo desde cero, y se inauguró hace poco, en abril. Es un espacio cultural y educativo, en una esquina de la ciudad que estaba derruida. Allí funciona una sede de la Universidad Provincial del Sudoeste, de donde ya hay egresados de la diplomatura en Desarrollo Local y Técnicos en Turismo. El lugar también se aprovecha para los talleres municipales, hay más de dos mil alumnos que asisten. A su vez, el anfiteatro tiene capacidad para 100 personas. Hubo una inversión inicial del ministerio de Trabajo de la Nación, que en el año del Bicentenario dedicó un fondo para obras de este tipo, enfocadas en arte y cultura. Nosotros completamos los trabajos. Se hizo de cero. Puede ser aprovechado para diferentes expresiones artísticas, también para charlas, conferencias, por los actores de la sociedad civil, por los partidos 23
Radiografía
políticos. Es un lugar público y está abierto a la comunidad. ¿Existía ya un espacio similar en el municipio? Sí, el Teatro Español. Es más grande, tiene capacidad para 600 personas. Recién se refirió a la inversión nacional para la obra del teatro. ¿Cuál es el vínculo que hay con Nación y con Provincia? Hay una relación de respeto con los dos gobiernos, aunque de nuestra parte existe una decisión política de buscar un país diferente en el ciclo que se viene. Por eso nuestro espacio político en el municipio -Entre todos- apoya a Posse para la Gobernación y a Mauricio Macri para la Presidencia. Apuntamos a ser competitivos electoralmente y de esa manera ser una opción real de poder, entendemos que la oferta municipal tiene que tener un correlato provincial y nacional. En cuanto a la pregunta, creo en los consensos, más allá de las diferencias, y creo que cuando hay colaboración y ayuda hay que destacarlo. Mencioné la inversión de Nación en la obra del Teatro Municipal, lo tengo que decir y agradecer, sin dudas fue algo muy importante, sobre todo para esta ciudad. Quienes no conocen distritos chicos no tienen idea lo que significa que el Estado de la Nación invierta en un pueblo de 25 mil habitantes, el impacto es enorme, no solo porque genera empleo sino por cómo reluce, mucho más que en una gran ciudad. Pero la obra comenzó en 2010, hace cinco años, ¿cuál es la realidad hoy? Cuando no hay inversión pública, también lo digo, y eso es lo que viene pasando. Últimamente no ha habido inversión pública de otros niveles del Estado en Pringles. No se ve aquí asfalto, pavimento urbano y viviendas como sí en otros municipios. Más allá de eso, Provincia cumple con lo que corresponde, y hay muchos municipios, como el nuestro, que no podrían administrar correc-
24
El municipio en pocas líneas Coronel Pringles es un municipio de la provincia de Buenos Aires. Se encuentra en el sudoeste del territorio bonaerense e integra la sexta sección electoral. De acuerdo al Censo Nacional 2010, vivían en ese momento en el municipio 22.898 personas. Las localidades y parajes que componen el distrito son, además de la cabecera -también se llama Pringles-, Indio Rico, Lartigau, El Pensamiento, El Divisorio, Frapal, Coronel Falcón, Krabtamente su territorio si no les llegara la coparticipación, el fondo educativo y otros modos de financiamiento. Lo que digo es que entre los años 2004 y 2012 hubo en el país una inversión en obra pública enorme, pero de la que Pringles mucho no se pudo beneficiar, no se hicieron acá la cantidad de viviendas ni se le dio el impulso en infraestructura que sí tuvieron ciudades cercanas. Sin dudas que la explicación es política. Hay ciertas reglas de juego que yo acepto, pero me parece demasiado dura la postura del gobierno nacional. El gobierno provincial tiene una postura más ecléctica: por ejemplo, tal vez le da dos vehículos al intendente amigo y uno al adversario, me parece lógico dentro del juego de la política, pero lo que me parece demasiado injusto es que haya tres para un lado y nada para el otro. Así es el kirchnerismo, al menos su núcleo duro: en Pringles no se hizo ninguna vivienda del Plan Federal. Sin dudas hay pueblos del interior donde casi no había presencia del Estado y en los que hubo grandes intervenciones a lo largo de los últimos años, pero no pasa lo mismo con lo que no son aliados, y los pueblos no tienen la culpa de ello, no tienen por qué padecerlo. ¿Y Provincia cuánto destina a Pringles por coparticipación? De los 190 millones de pesos de presupuesto anual, el 75 por
be, Las Mostazas, Pillahuincó, Reserva, Stegmann, El Gavilán, La Paloma, La Virginia y Manantiales. En el municipio hay un parque industrial, sobre la ruta 51. Funcionan allí 10 empresas que dan empleo a 100 personas, aproximadaente. En general, se dedican a la agro-industria, a través del procesamiento de materia prima local: trigo, semillas, porotos, garbanzos, aceite, lácteos y harina son algunos de esos productos. ciento lo compone la coparticipación provincial. Han aumentado los puntos de coparticipación de la Provincia a los municipios, eso hay que reconocerlo. A veces no pareciera haber muchas diferencias entre el Pro y el Frente Renovador. De hecho usted estuvo con Massa, ¿por qué se fue? Yo estuve donde estuvo Gustavo. Y en ese momento, entendíamos que había que ponerle un freno a la rereelección, por respeto a la Constitución. Eso implicaba generar una gran expresión opositora en el Congreso. Luego en ese espacio político hubo pautas que Posse entendió que no fueron las acordadas, en el marco de su aspiración a ser Gobernador. Y vimos que después quien mejor expresaba el momento y el futuro era Macri. La participación del Frente Renovador en las elecciones legislativas de 2013 cumplió los objetivos planteados. Lo paradójico es que su ex partido y usted comparten el acuerdo con el Pro. Esto mismo que ocurrió, el acuerdo entre la UCR y el Pro, lo propuse con Posse en 2012. Hace tiempo entendí que se requiere un gran acuerdo de la oposición. Si esto se daba hace dos o tres años, seguramente
hoy yo seguiría estando en el radicalismo. Celebro la apertura del partido, quiere decir que hay ambición de poder. Para gobernar, es necesario generar alianzas, y era comprensible no querer acordar con el PJ, pero no considerar a otros espacios y dirigentes era exagerado. Felicito el coraje de Sanz, el radicalismo vuelve a ser competitivo. En cuanto a mi situación personal, irme del partido sin dudas me trajo inconvenientes, pero me manejo dentro de los marcos reales que la política argentina ofrece, es política de candidatos, de figuras, ya no de partidos. Todos tenemos nuestro origen, pero hay peronistas que están con Massa o Macri y radicales que apoyan al Frente para la Victoria. Y la realidad indica que los principales candidatos son Scioli, Macri y Massa, por eso es lógico pensar en un acuerdo con alguno de los grandes opositores. ¿Cómo es la sociedad de Pringles, en el aspecto político-ideológico? Es conservadora. De hecho a Macri le va a ir muy bien en el distrito. Y es un pueblo bastante radical, pero no hablo de un radicalismo como el porteño, que quizás es algo progresista, sino que se caracteriza más por su antiperonismo. ¿Cómo es la relación con el Concejo Deliberante? La composición actual del Concejo es un dato histórico sin precedentes: en Pringles, el Concejo Deliberante se compone de 14 ediles, y ninguno de los actuales es parte del oficialismo local. Estamos 14 a 0 abajo. Hay tres bloques, uno de ellos es el Frente para la Victoria, otro es vecinalista y uno es el de la UCR. Cuando me fui del partido, ninguno de los concejales radicales me acompañó. Así que se puede decir que con ese panorama, gobernar es un arte. De todas formas, creo que la madurez política permite una convivencia sana con el Concejo, con las lógicas diferencias. Destaco eso.
Nota de Tapa
Producción y empleo desde los territorios El desarrollo económico local no forma parte de la agenda de prioridades de los municipios, más ocupados en resolver las urgencias. Pero el tema supone oportunidades y desafíos, ya explorados por algunos gobiernos locales.
26
Al ingresar en los organigramas oficiales de las municipalidades argentinas y detenerse en el desglose de autoridades, no resulta extraño encontrarse a veces con el área -secretaría o dirección- de Desarrollo Local, Producción o algún otro nombre afín. Puede variar, haber matices de un distrito a otro, pero en líneas generales es la dependencia del gobierno local que se ocupa de vincularse con empresas, inversores y emprendedores, entre otros, y que busca impulsar la generación de nuevos empleos en la comuna. El desarrollo económico local, también conocido como DEL, no es ni un invento argentino ni una moda de estas latitudes. Los especialistas en el tema coinciden en señalar que el concepto empezó a circular en el país durante los años ´90. Y en parte, eso se debe a que la recesión creciente y progresiva que empezó a tomar cuerpo en esa década y el consecuente desempleo llevaron a los municipios a intentar dar alguna respuesta para sus comunidades: el desarrollo local se presentaba como una forma, voluntariosa tal vez, de revertir la falta de trabajo. Otro punto sobre el cual concuerdan las fuentes consultadas es el diagnóstico del escenario post-convertibilidad: a la crisis le siguió una lenta y paulatina recuperación económica, pero entre quienes estudian y analizan el desarrollo local se dice que se perdió una gran oportunidad para que los territorios potenciaran sus capacidades al respecto. Siempre de acuerdo al testimonio de académicos y funcionarios o exfuncionarios del área, también hay que subrayar que más allá de las acciones desarrolladas en el territorio, de los esfuerzos mancomunados entre sectores y de la sinergia y diá-
logo que involucre al Estado local, las empresas, los sindicatos, fuerzas vivas de la sociedad civil y demás actores, las condiciones macroeconómicas son determinantes y fundamentales. Y se sabe que de ellas se encarga el nivel nacional de gobierno. Todo será más difícil si a escala macro las condiciones no son buenas. A su vez, los entrevistados hicieron hincapié en la importancia de ciertos instrumentos y herramientas de gestión, de políticas públicas que necesariamente deben existir e impulsarse, tendiendo a la creatividad para su diseño e implementación, en miras del desarrollo. Esos instrumentos pueden ser de financiamiento, de institucionalidad, asociatividad, de articulación entre sectores; pueden implicar la creación de empresas mixtas; pueden ser de educación, formación y capacitación; de difusión, publicidad, marketing; estar relacionados a infraestructura; y otros. Además, si se habla de DEL, debe tenerse en cuenta que difícilmente las experiencias sean exitosas sino se hace partícipe a los actores locales de peso, incluyendo al sector privado, incluidas las cámaras gremiales empresarias; a la fuerza trabajadora, a las fuerzas vivas, a los distintos jugadores de las cadenas de valor, por mencionar a algunos. Puede haber buenas intenciones, pero eso no quiere decir que los esfuerzos que se realicen vayan en la dirección correcta, dado que tal vez lo que se hace no concuerda con lo que el territorio realmente necesita. Una de las fuentes consultadas fue el director de la unidad de Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Daniel Cravacuore, a su vez exresponsable del área de Desarrollo de la Municipalidad de Florencio
Varela, en la provincia de Buenos Aires. Cravacuore considera que “los municipios tienen un rol fundamental en materia de desarrollo”, aunque “lamentablemente se ha perdido la oportunidad en los últimos años”. Entre las críticas que formula, el exfuncionario del municipio gobernado por Julio Pereyra señala que “en muchos lugares de la Argentina, el desarrollo económico local se limita a ejecutar políticas nacionales o provinciales, de subsidios a empresas y cooperativas, de microcréditos, pero todo ello no necesariamente se ajusta a las condiciones del territorio”. También indica que, en ese contexto de concentración de acciones por parte de Nación, “hay políticas fragmentadas, sin cohesión entre ministerios -Agricultura, Industria, Trabajo, Desarrollo Social y otros-, y los gobiernos municipales se limitan a tratar de conseguir algún tipo de financiamiento de cualquiera de esas dependencias nacionales”. Al trazar su diagnóstico, Cravacuore describe una particularidad del área DEL: su intangibilidad. Y la grafica con un ejemplo comparativo: “Si se invierte una cantidad de dinero en cordón-cuneta, luego se ve el resultado, una gestión lo puede mostrar, pero si se invierte la misma suma en mejorar las capacidades en una cadena de valor, no hay algo visible de inmediato. Por eso hay mayor desinterés político por el desarrollo local, en tanto que la obra pública presenta un alto rendimiento electoral”. En este sentido, cabe pensar en el escenario en el que el tema pasó a integrar algunas agendas de gobierno: “Ya no tiene la prioridad que tenía en momentos de gran desempleo. Una vez me-
competitividad ciudades servicios asociatividad
Instrumentos de gestión “Con la suficiente y necesaria transparencia de gestión, me gustan los mecanismos público-privados. Hay que evitar que siempre ponga la plata el Estado”, opina Daniel Cravacuore, quien propone, entre otras, las siguientes herramientas y acciones de fomento al desarrollo local:
Agencias de desarrollo local. Promoción de redes de empresas. Articulación con el sector del conocimiento para promoción de la innovación. Fondos de crédito municipal. Fondos de garantía. Fondos de preinversión. Fondos de ahorro local. Arrendamiento financiero. Parques industriales. Incubadoras de empresas. Planificación estratégica del desarrollo económico local. Políticas de asistencia técnica y capacitación para empresarios y trabajadores. Fomento del comercio exterior. Formación de consorcios intermunicipales para el desarrollo económico local. Políticas de empleo productivo. Promoción de la economía social. Ferias de productores locales. Fideicomisos de desarrollo. Empresas comerciales municipales. Iniciativa financiera privada.
comunidad
subsidios
Nota de Tapa
territorio
consorcios sindicatos
tecnología
software
distrito
incentivos
producción
financiamiento
politicas públicas fondos inversión
trabajadores
potenciar
tercer sector
innovación
agro
regiones
estrategia
economía
acceso
inclusión
ferias
desarrollo
mercado campo municipios capacitación empleos
planificación
formación
promoción
maquinaria pymes créditos prioridades
estrategias
jorados esos índices, otros temas, como la obra pública y la seguridad, pasaron al primer plano. Sin embargo, que el desempleo haya bajado no implica que haya sido por políticas de desarrollo en los municipios”. El DEL varía mucho de acuerdo al tamaño, características y localización de las ciudades y pueblos. En un país tan extendido, y con más de dos mil municipios, es imperioso que el desarrollo local contemple la heterogeneidad y se piense en función del perfil de cada territorio. Por esa razón, Cravacuore remarca que “hay muchísimos distritos de menos de 10 mil habitantes, y con características de extrema debilidad”. Y agrega: “No es lo mismo la pampa húmeda que los municipios rurales del Noroeste y del Noreste. No es fácil llegar a los puertos y a los mercados en un país tan grande, con problemas de infraestructura, de transporte, de logística. A esos lugares ha llegado de alguna manera el Estado Nacional, a través del ministerio de Desarrollo Social, pero sin una mirada específica sobre los territorios. La economía social es complementaria, pero está muy subsidiada, y el desafío es transformar a sectores de la población en actores competitivos del mercado”. Por eso, señala que “no hay un problema de malas intenciones, sino de enfoque”. Otra dificultad que advierte este doctorando en Gestión y Dirección Pública Local (Universidad de Jaén, España) es la dependencia de ciertos instrumentos auspiciosos de sus impulsores originales. Lo que ocurre en esos casos es que cuando el funcionario en cuestión deja el cargo, se discontinúa una política que podía conducir a buenos resultados. Según el académico de la UNQ, un desafío para los municipios es pensar más allá de los rígidos límites de la división políticaadministrativa a fines de generar consorcios, asociaciones micro-regionales, sinergia con distritos vecinos. Y en lo que hace al empresariado, afirma que “hay actores productivos e industriales que han tenido una mirada mucho más sectorial, por rama de actividad, que territorial”. En esa línea, dice que “hay lugares en los que no participan del DEL empresas que reúnen al 30 por ciento de la fuerza laboral”, y que es frecuente que el vínculo entre los privados y la comunidad sea una acción de responsabili-
dad social empresaria en forma de donación a un comedor. “En los municipios hay que romper el mito de que lo bueno sería que se instalara una gran compañía a salvar a la ciudad”, concluye.
COMPETITIVIDAD SISTÉMICA Para Fabio Quetglas, Magíster en Desarrollo Local y Gestión de Ciudades (Universidad de Barcelona), hablar de desarrollo local implica hablar de competitividad. Al respecto, dice que ya hace aproximadamente 40 años se empezó a discutir que ese concepto fuera patrimonio solo empresarial, y que de hecho se trata de una idea que se corresponde con una cantidad de factores y variables que componen una realidad sistémico-territorial. Activos naturales, materias primas, distintos actores de la cadena de valor, equipamiento, maquinaria, tecnología, formación profesional y/o técnica, y una lista de etcéteras que varía de acuerdo a cada caso, sector y lugar hacen a la competitividad; y hay elementos que la constituyen que solo pueden ser gestionados a escala local y territorial. Dicho esto, se entiende que el desarrollo económico en los municipios deba tener a sus gobiernos como jugadores relevantes. “El ejemplo más categórico en el país para mostrar el impacto de la gestión de lo micro y de la mesoeconomía es el de Mendoza y el agua. A fines del siglo XIX, la sociedad mendocina hizo un acuerdo sobre el elemento crítico, el agua, y eso posibilitó un diseño institucional que fue pionero a nivel mundial. De hecho, una de las personas más importantes de Mendoza es el jefe del departamento de Irrigación. Está todo pautado para llevar adelante la gestión más eficiente posible en función de la producción de uva y de vino. Luego, durante el primer peronismo, Mendoza vivió una explosión económica con el ingreso del vino común a la mesa familiar. Ya había construido cadena de valor para ese entonces. Lo cierto es que la gestión de la administración del agua no la podía hacer el gobierno federal, debía ser local. Y si se compara con otra provincia que produce vino, como San Juan, se pueden advertir diferencias, que radican en esa gestión territorial”. ¿Cuál es la realidad del desarrollo local en las ciudades y localidades argentinas? “En 27
Nota de Tapa
el país hay más de dos mil municipios, alrededor de 200 han tomado algún tipo de iniciativa en materia de intervención sobre la economía local. La gran mayoría tiene su agenda ocupada por temas más prioritarios y de emergencia, como pagar sueldos y hacer obras esenciales”, explica Quetglas, quien considera que para lograr avances es preciso “salir de la lógica de municipio mendicante”, para lo cual se requieren mayor autonomía, más facultades y la posibilidad de generar más recursos propios, no solo a través de ayudas de la Nación y las provincias. En relación a las herramientas de gestión a la que los gobiernos pueden recurrir para fomentar el desarrollo económico, Quetglas primero advierte sobre las falsas expectativas que se generan con la sola creación de un área referida al tema, muchas veces sin considerar el tiempo que lleva adquirir las competencias, saberes y recursos para la correspondiente evaluación; y luego subraya que “cada instrumento debería servir para atender alguna de las dificultades propias del proceso de desarrollo económico: si las empresas no cuentan con el nivel de capitalización adecuado, entonces se necesita un instrumento financiero acorde; si la cadena compite al interior de sí misma y no logra sinergia, se debe generar una mesa de articulación; si falta difusión de determinado producto, el municipio puede internalizar el costo de marketing con una campaña general, que favorezca a los distintos actores que trabajan con ese bien; si falta mano de obra calificada, una posibilidad es crear un centro municipal de capacitación; si hay problemas de infraestructura, se deberá trabajar en materia de obra pública”. Pero uno de los problemas habituales a la hora de impulsar acciones es que muchos funcionarios a cargo del área se dedican a aquello que ya saben hacer -por ejemplo: microcréditos, aún cuando no haya una demanda en ese sentido y sí la 28
El caso de Rafaela Pablo Costamagna es director de la Maestría en Desarrollo Territorial de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), facultad regional Rafaela, y fue secretario de Programación de ese municipio santafesino entre 1991 y 1998. Durante sus primeros cuatro años en el cargo, el intendente era el actual candidato a la gobernación de su provincia Omar Perotti. Antes de dejar su función en la comuna, Costamagna participó en la creación del Instituto de Capacitación y Estudio para el Desarrollo Local (ICEDEL), organismo municipal que aún existe. La Secretaría antes llamada de Programación hoy es la de Desarrollo, Innovación e Internacionalización.
¿Cuál era el enfoque de la secretaría de Programación? Lo que subyacía a partir de la creación del área era un rol del Estado activo en los temas de producción. Entendíamos al desarrollo económico ligado a la innovación, al comercio exterior, creíamos en la necesidad de políticas públicas, a contramano del paradigma nacional de la época. Fuimos incorporando conceptos: redes empresariales, gobernanza, marca. ¿Por qué a veces se dice que Rafaela es un modelo? Rafaela ha construido capacidad para resolver problemas y anticiparse a algunos temas futuros. El rol del Estado, la elaboración
hubiera respecto de otro déficit existente. A la vez, los territorios presentan el desafío, para las gestiones a cargo, de poner en articulación a distintas secretarías y dependencias: Hacienda, Obras Públicas, Cultura -para organizar ferias y eventos de promoción de determinada producción, por ejemplo- y otras.
BUENAS PRÁCTICAS A la hora de ponderar casos de municipios que hayan trabajado con éxito el tema, Quetglas menciona a Río Cuarto -Córdoba, pero principalmente a Tandil -Buenos Aires- y a Rafaela -Santa Fe. Sobre Tandil, resalta que “a la economía agraria y a la metalmecánica, hay que sumarle la presencia de la Universidad Nacional del Centro de la
de políticas públicas, el diálogo público-privado y la capacidad de invertir recursos para dinamizar su sistema económico son clave. Detrás de todo esto, hay un proceso de formación de capacidades en el sector público y en el sector privado. No digo que Rafaela no tenga problemas, pero tiene la capacidad de resolverlos. Tiene que ver con la formación, con la construcción de capacidades, con la institucionalidad educativa, la formación de dirigentes, la construcción de estrategia, diálogo y negociación. A su vez, la identidad regional está asociada a una dirigencia privada muy activa y dinámica, eso viene de antes de los ´90. Y se ha ido generando un
Provincia de Buenos Aires, y el impulso que han tenido los sectores del turismo y de software, que distribuye un 85 por ciento de sus ingresos en salarios, lo que habla de empleo muy calificado y de consumo sofisticado”. Respecto de Rafaela, el especialista en desarrollo y gestión de ciudades remarca que en la ciudad están asentadas 19 de las 23 cadenas industriales del nomenclador, mientras que hay productos rafaelinos en aproximadamente 120 países del mundo. Como ya se dijo, sería un error no considerar a la educación como una pata estructural del desarrollo. Sobre ese punto, Quetglas plantea que “el país no ofrece una buena formación para aquellas personas que terminan el secundario y no quie-
muy buen vínculo con organismos nacionales e internacionales para trabajar sobre algunas debilidades. ¿Qué debilidades? Las que existían o puedan darse en materia de calidad, innovación, búsqueda de mercados, cadena de valor, regionalismo. ¿Cómo se compone el aparato productivo local? El distrito está enclavado en una cuenca lechera muy importante. A la industria agroalimentaria, hay que sumarle la de la maquinaria que ese mismo sector utiliza; bienes de capital, sobre todo equipos de frío; la industria de autopartes; y la industria química; entre otras.
ren ir a la universidad. Hay personas que quieren estudiar un año, o seis meses, para aprender a hacer técnicamente bien algo que les permita vivir con tranquilidad. La oferta educativa podría incluir muchísimas más carreras cortas, de actividades certificadas, validadas y valoradas en el mercado laboral. En la Argentina hay un tratamiento peyorativo de esa oferta”. Y refuerza su pensamiento al poner como ejemplo a Alemania, “cuya economía compleja y competitiva y modelo industrial están sostenidos en parte por ese tipo de formación”. En función de ese señalamiento, propone dar respuestas locales, con financiamiento compartido: una posibilidad sería un 30 por ciento a cargo de la Nación, un
Nota de Tapa
porcentaje mayor a ese desde el municipio, y algo, en forma de tributo, por parte del sector empresario, que, en definitiva, se verá beneficiado con esas nuevas políticas de capacitación. “Se necesitan, 500, 800, tal vez hasta mil centros de formación, altamente flexibles en su oferta, en todo el territorio nacional. Y desde ahí trabajar en el vínculo con el empleo”, precisa el investigador.
LA RIQUEZA DE LO DIVERSO Un posible dilema para los ejecutores de políticas públicas se da entre fortalecer aquello que ya existe en un municipio o intentar dar impulso a un nuevo sector o rama de la economía. “Se pueden buscar mejorías en una actividad que ya está presente en un lugar, pero eso no implica seguir haciendo siempre lo mismo. Por ejemplo, sería un gran error, en Mar del Plata, seguir pensando el turismo
de acuerdo a los parámetros de la década del ´60, el mundo ha cambiado mucho y los hábitos turísticos también. Un gran desafío para las ciudades es ser permeables a los estímulos externos; las sociedades que logran eso aumentan sus capacidades adaptativas. Otras, muy consolidadas en sus valores culturales, presentan un nivel bajo de reacción a los cambios ”. A su vez, respecto de la exploración de nuevas experiencias productivas y también de servicios, Quetglas considera que “si bien la globalización lleva a la hiperespecialización de los territorios, una economía diversificada es mucho mejor”; entiende que “sujetos económicamente complejos se convierten en sujetos políticos sofisticados” y que “donde se producen distintos bienes y servicios, se incorporan saberes, mientras que en caso contrario se da un empobrecimiento cultural”.
TURISMO, AGRO Y SOFT Uno de los distritos señalados como caso de interés para el tema del que se ocupa esta nota es Tandil. Algunas iniciativas interesantes desarrolladas a lo largo de los últimos años son la creación de un instituto mixto de turismo, con participación de seis entidades gremiales empresarias del sector, y presidido por el secretario de Desarrollo Económico Local del municipio, Pedro Espondaburu; la elaboración de un plan estratégico agroindustrial, como así también uno para el comercio, fomentando la idea de “compre” Tandil, además de una tarjeta de beneficios; otro plan a largo plazo fue lanzado recientemente, el de los sectores de software y biotecnología; la creación de la Incubadora de Proyectos Tecnológicos (INCUTEC); el programa Promo Joven, destinado a facilitar la creación de empleos registrados
para la población de entre 16 y 30 años; el programa municipal de microempresas, que ha permitido difundir la oferta de 50 emprendimientos en la plataforma Región 20, una suerte de mercado electrónico que incluye experiencias no solo de Tandil, sino también de Azul y Olavarría; la instalación de una delegación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el reciente lanzamiento de una mesa local de promoción de inversiones; y la difusión del municipio como lugar propicio para nuevos proyectos bajo el lema de 10 razones para invertir en Tandil. En cuanto a éste último ítem, la decena de motivos que el distrito expone es la siguiente: localización geográfica estratégica, economía dinámica y diversificada, espíritu emprendedor, elevada calidad de vida, excelente nivel de recursos humanos, disponibilidad de servicios de
29
Nota de Tapa
investigación y desarrollo, calidad institucional y ambiente de negocios, cooperación públicoprivada, y moderada litigiosidad tanto penal como laboral. En diálogo con AreaUrbana, Espondaburu exaltó el concepto de gobernanza, y lo asoció a la idea de que “los actores privados puedan participar en la elaboración de las políticas públicas”, ya que “el proceso de desarrollo económico local tiene que ser participativo”. De esta manera, en el marco del plan estratégico agro-industrial se creó una cámara sectorial, con representación directa de los productores, incluyendo seis cadenas. Entre las iniciativas futuras se encuentran la inauguración de un centro de interpretación -suerte de museodel salame y el queso, vía gestión municipal, y la definición de protocolos técnicos de elaboración que se correspondan con un sello y una marca locales. En cuanto al sector tecnológico, ya hay medio centenar de empresas de “soft”, un rubro que exporta alrededor del 70 por ciento de los servicios que desarrolla y que emplea aproximadamente a 1200 personas. Para esas firmas y para las dedicadas a la biotecnología, se estima concluir este año con la estructura de hormigón del llamado polo informático, un predio para el cual el municipio pone seis millones y el gobierno bonaerense, otros seis. Y en lo que hace al empleo para menores de 30, Promo Joven lleva un año desde su implementación. Consiste en una inversión municipal de dos millones de pesos para conseguir 100 puestos de trabajo en blanco: actualmente, el gobierno local paga dos mil pesos por mes a los empleadores que incorporen jóvenes por tiempo indeterminado, y 1500 en caso de que haya un contrato por un plazo establecido. Ya se llegó a la mitad del objetivo planteado. Por Agustín Vázquez
30
La perspectiva educativa El desarrollo económico local apunta, implícitamente, a potenciar los tópicos productivos, sociales, políticos y educativos, entre otros, que ya existen en la comunidad; de allí también el carácter endógeno de estas miradas, a diferencia de lo que comúnmente pensamos en los distritos y la gente reclama: ¿por qué no traen a una empresa grande para que haya trabajo? Si bien esto es una posibilidad concreta e importante, lo esencial es generar con los recursos humanos existentes nuevos emprendimientos de escala. Hablamos de innovación y de sustituir productos foráneos por otros generados en la región a fin de crear empleo y crecimiento. A la vez, debemos pensar en recursos humanos calificados y, por lo tanto, en educación. Pero no cualquiera, sino educación técnica, fundamentalmente. Podemos tener la mejor promoción económica, los créditos más flexibles, los subsidios más bondadosos, los terrenos para radicación de empresas más aptos, la energía necesaria, pero si nuestros jóvenes no tienen el conocimiento para aplicar esas herramientas, las posibilidades de desarrollo de nuestras comunidades serán siempre endebles, con proyectos de poco agregado de valor y sin la tecnología que hoy poseen los países centrales. Ha habido en los últimos años un aumento exponencial de la oferta educativa por medio de la proliferación de distintas universidades públicas y privadas. Distintas instituciones llegan a los distritos o a una zona determinada, pero las ofertas tienen que ver más con las humani-
dades, las carreras sociales y las ligadas a los servicios profesionales que a las carreras técnicas. La oferta no está planificada en el territorio desde los niveles centrales de gobierno, pero además, las carreras técnicas llevan una inversión en maquinarias y laboratorios que las universidades no pueden afrontar. ¿Qué sucede a nivel terciario? La provincia de Buenos Aires tiene un sistema de estudios terciarios sólido. Generalmente existe en cada distrito un Instituto Superior de Formación Docente o Técnica, pero en muchos casos el problema es el mismo: no existe un mecanismo formal por medio del cual la autoridad política municipal pueda solicitar a los encargados de las políticas educativas provinciales la apertura de carreras que estén relacionadas con su medio socio-productivo.
ALGUNOS EJEMPLOS Y PROPUESTAS A MODO DE CIERRE Si tuviéramos que tener una referencia en educación tecnológica, deberíamos mirar a los países asiáticos. Fundamentalmente Corea del Sur y Japón se han constituido en paradigmas. Japón basó su desarrollo en cuatro pilares claves: para 1910 Japón había alcanzado la terminalidad escolar del total de sus jóvenes, y hoy el 50 por ciento de ellos acceden a las universidades; promoción por méritos: los mejores profesionales en los mejores puestos; colaboración público-privada; adoptar y adaptar: luego de la segunda guerra, el intercambio entre Japón y Estados Unidos creció singularmente, creando la regla “diseño americano, espíritu japonés”.
Por el lado de Corea del Sur, el salario promedio docente ronda los tres mil dólares mensuales, alrededor de 30 mil pesos argentinos. Para lograr avances en la Argentina, creo que en principio hay que pensar en salarios acordes a lo que ganan los profesores mejor pagos en el mundo -tres mil dólares mensuales. Con ellos, podríamos captar para el sistema público educativo a las mejores mentes. A su vez, tener un sistema real de captación temprana de talentos y un sistema de becas acorde a los gastos que implica dedicarse exclusivamente al estudio; contar con una oferta educativa superior planificada desde los niveles centrales de gobierno; más y mejores centros de investigación y desarrollo vinculados territorialmente; más intercambio académico de nuestros estudiantes con los países avanzados; y mayor vinculación de la educación terciaria con los entornos productivos locales. Las mesas de Educación y Trabajo, que nuclean a actores públicos y privados, pueden ser una respuesta correcta. Ese espacio de concertación puede estar integrado, por ejemplo, por los empresarios de una ciudad y por los responsables de las aperturas de carreras; de este modo, podremos conocer las necesidades de innovación, como así también la sustitución de productos foráneos por productos locales. Dichas mesas deberían estar consolidadas en la totalidad de los distritos, con control e incentivo certero por parte de las autoridades de las distintas provincias. Por Mariano Eguía, director de Desarrollo Local de la Municipalidad de 25 de Mayo
31
Sustentabilidad
El primer barrio bioclimático del país está en San Luis Una provincia que suele ir a la cabeza de las innovaciones, en este caso para la creación de viviendas bioclimáticas en un predio abandonado hace más de 20 años. Qué diferencias tienen con las convencionales y cómo será el barrio en unos meses.
32
Tierra, arena y ladrillos. Martillazos, taladros y máquinas. Mucha actividad se ve en el predio de la ex fábrica de cemento Scac en San Luís, lugar que permaneció silencioso por más de 20 años. Decenas de personas trabajan para levantar allí el primer barrio bioclimático del país con 33 viviendas para familias judiciales de San Luis. “Las casas ofrecerán calidad de vida para las familias, con el mayor confort, garantizando la protección del medio ambiente y los recursos naturales, fomentando el ahorro de energía y consumo de agua e incorporando medidas que aprovechan al máximo las condiciones naturales del entorno”, describió la ministra de Medio Ambiente Daiana Hissa, quien juntamente con sus pares de los ministerios de Inclusión Social, Vivienda y Hacienda y Obra Públicas lleva adelante el proyecto. La continuación de la avenida Centenario, que unirá las avenidas Fuerza Aérea y Justo Daract, ya está lista. La estructura central que se recupera para convertirla en la Escuela de Samba Industria Cultural Sierras Del Carnaval tiene el techo terminado. “Las enormes estructuras de hormigón, que sirvieron para el funcionamiento de la fábrica de cemento, grises y marchitas, parecen haber
vuelto a la vida con la pintura blanca”, señalan quienes son parte de este proyecto. “Para la construcción de la Escuela de Samba se reciclará el 33% de las instalaciones, se evitará la construcción de 6 mil metros cuadrados disminuyendo en transporte, fabricación de materiales y demás la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera”, explicó el arquitecto del Ministerio de Hacienda y Obras Públicas, Hugo Larramendi.
RECUPERACIÓN Y LIMPIEZA Las viviendas avanzan a buen ritmo, uno nuevo, diferente. “Es la primera vez que se hace una construcción de este tipo y vamos aprendiendo muchos detalles sobre la marcha”, explica el arquitecto a cargo del Ordenamiento Ambiental Territorial del Ministerio de Medio Ambiente, Juan Pablo Laugero. Llama la atención en la obra las paredes negras de las viviendas. Se trata de la cobertura de pintura asfáltica que reviste la pared de ladrillo macizo que será la del interior de la vivienda. La del exterior se construye con ladrillo hueco, a pocos centímetros. “La doble pared funciona como el doble vidriado, es aislante y permite mantener la temperatura dentro de la casa haciendo
más eficiente el funcionamiento de los acondicionadores de aire, tanto de frío como de calor”, detalló el arquitecto. Las galerías que van a hacer de sostén a los paneles solares y fotovoltaicos ya se pueden vislumbrar. La sala donde se va a alojar el equipamiento de la biocasa ya está levantada. “El cerco verde que dará privacidad al jardín y también hará de límite del paseo que se ubicará entre dos bloques de viviendas, ya lo podemos imaginar.” comentan durante la recorrida. A un costado, las piezas de premoldeados con diseños geométricos, esperan. Serán recicladas y convertidas en juegos para los chicos. “Soñamos con que este barrio se convierta en modelo, no sólo para otros que pueda desarrollar el gobierno provincial, sino también para los privados. La tecnología que se incorporará a estos hogares está disponible, en su mayor parte, en el mercado puntano gracias al fomento en su instalación que impulsa el Estado. Sumarla en la construcción abarata los costos a largo plazo y protege el medio ambiente”, destacó la ministra Hissa.
EQUIPAMIENTO Equipos termo-solares: para calentar agua para uso sanitario y calefaccionar la vivienda por losa radiante. Aislación térmica: correcta aislación de las paredes, techos y aberturas DVH (doble vidriado hermético). Uso y tratamiento del agua: uso racional del agua incorporando dispositivos que reducen su consumo: inodoro doble descarga, reductor caudal de agua para ducha y griferías. Eficiencia energética: iluminación con tecnología LED y pla-
Sustentabilidad
Comparación con vivienda estándar Reducción de energía para calefaccionar: 65% de consumo. Reducción del consumo de electricidad para iluminación: 70% anual.
cas fotovoltaicas en viviendas y espacios públicos. Separación de residuos en origen: incorporación al equipamiento fijo de cada vivienda de recipientes para la separación en origen; seco y húmedo.
Reducción del consumo energético para calentar agua sanitaria: 25% anual. Reducción del consumo de agua sanitaria: 33% anual.
Orientación de la vivienda: disposición de las viviendas con una orientación que permite un correcto asoleamiento y circulación interna de aire. Forestación y cobertura vegetal: control de la radiación, tanto en
verano como invierno, oxigenan el aire y mejoran las características del suelo. Ventilación natural/cruzada: ubicación de aberturas de manera que permitan la ventilación natural del espacio interior.
Criterios urbanísticos: disponer y diseñar las manzanas y las viviendas, aprovechando las condiciones naturales del lugar, optimizando el trazado de la red de servicios y priorizando el diseño del espacio público.
33
Tecnologías
Software para la gestión de cooperativas AreaUrbana dialogó con el creador de GestarCoop, un sistema pensado y creado para la gestión de cooperativas. No sólo los grandes beneficios que tienen los socios sino también a la comunidad a la cual pertenecen. Además la posibilidad de adaptar el software para las necesidades municipales.
“Gracias a dos años de trabajo en conjunto con una de las cooperativas más grande de Córdoba, hemos logrado un sistema integral que logra gestionar todos los procesos propios de una cooperativa. Fiel a nuestra filosofía de brindar sistemas a medidas adaptamos nuestro sistema a cualquier tipo de necesidad o requerimiento que imponga el negocio y/o ente regulador del servicio que prestan”, se presenta GestarCoop. Además advierten que al sistema central es posible adjuntar una página web para que sus asociados puedan gestionar on-line trámites como cambio de domicilio, reimpresión de facturas, consulta de estado de cuenta, generación de reclamos, solicitud de servicios especiales y más. Para conocer más sobre el sistema, AreaUrbana dialogó con Javier Bergero, creador y director de la empresa. ¿Como y cuándo surge la empresa? Al comienzo desarrollaba sistemas a medida para distintos clientes como ser metalúrgicas y empresas de traducciones. En el año 2004 tengo mi primer contacto con una cooperativa,
34
que me encarga un sistema, ya que el que operaban tenía muchos años y no le cubría todas sus necesidades. Ese desarrollo me llevó 2 años de trabajo. En una de las reuniones anuales de la cooperativa tuvimos contacto con un dirigente del INAES (Instituto que agrupa todas las cooperativas a nivel nacional) y quedo asombrado por el sistema que habíamos desarrollado. Nos comentó que había muchas cooperativas que necesitan un sistema de esas características y nos facilitó un padrón con las 14.000 casos nacionales. En el año 2009 tuvimos un crecimiento muy importante que nos permitió tener los primeros empleados y abrir nuestra primera oficina. En el año 2011 decidimos dedicarnos exclusivamente al rubro de las cooperativas, por mi parte me dediqué en forma exclusiva y mi señora y socia, que es arquitecta se sumó al equipo en forma exclusiva en el 2012. En el 2014 fuimos seleccionados por la empresa Incutex Company Builders para formar parte de su programa de financiamiento e incubación de empresas. Fuimos seleccionados entre 160 proyectos a nivel nacional. Con la ayuda de los mentores logramos validar nuestro modelo de negocios, lanzamos al mercado la plataforma GestarCoop y nos permitió dar el gran salto para convertirnos en uno de los mejores productos en el mercado. Los clientes aceptaron el producto de forma maravillosa y en 6 meses logramos triplicar la facturación. Sumamos 3 programadores más a nuestro equipo y estamos armando una red de implementadores que permita a las cooperativas tener un recurso próximo a su localidad que pueda hacer un seguimiento del sistema y evacuar cualquier duda de los usuarios.
¿Cómo es y que vínculo tienen con los municipios? Por ahora no tenemos mucho vínculo con los municipios, pero hemos tenido propuestas por parte de alguno de ellos para desarrollarles un sistema, ya que mucho de los consejeros de las cooperativas trabajan en los municipios de sus localidades. Vimos que la gestión de un municipio tiene una complejidad similar a la gestión de una cooperativa. Es uno de los proyectos que tenemos para comenzar principios de 2016. ¿Qué ventajas presenta el sistema? Podemos definir a nuestro sistema con 3 palabras: Integral, Escalable y Adaptable. Integral, porque desarrollamos un sistema a medida de todas las áreas de la cooperativa, nos encargamos de evaluar cada uno de sus procedimientos y le hacemos sugerencias sobre cuales aplicar o modificar y en base a ello desarrollamos el sistema. Escalable porque nuestro sistema acompaña el crecimiento de la cooperativa, si una cooperativa agrega un nuevo servicio, nosotros nos encargamos de adaptar el sistema para esta nueva funcionalidad. También funcionamos como un nexo entre todos nuestros clientes y nos enfocamos en las “buenas prácticas”, cuando una cooperativa nos solicita alguna modificación al sistema, nosotros nos encargamos desarrollarla. Esa modificación o nueva funcionalidad va estar disponible para todos nuestros clientes sin ningún tipo de costo adicional. Otra ventaja que no es menor, es que nuestro sistema no tiene ningún tipo de costo de instalación. El cliente abona una suscripción mensual, que se calcula en base a los servicios que presta (Energía,
Tecnologías
Agua Potable, Telefonía, TV, Celulares, Internet, Gas, etc.) y la cantidad de socios que tiene. Con este costo mensual fijo, accede a todas las actualizaciones del sistema, a la mesa de ayuda, servicio de soporte 24x7, entre otros servicios más. ¿Qué respuesta han tenido de la comunidad? Hemos tenido una gran respuesta desde los socios de nuestras cooperativas, ya que con este sistema pueden consultar sus facturas desde internet, hemos mejorado los tiempos de respuestas a los reclamos, sumamos la posibilidad de pagar online. Si bien nosotros
desarrollamos el sistema para la cooperativa, sus beneficios lo ven todos los habitantes de la localidad. ¿Cómo surge la iniciativa de hacer una versión para celulares? Como siempre surge de parte de nuestros clientes. Necesitaban mejorar los tiempos de respuesta de los reclamos y llevar un control de las operaciones que realizan los técnicos en la calle. También eliminamos la necesidad de transcribir los reclamos al sistema, ya que GestarMovil está conectado directamente con la base de datos de GestarCoop.
¿Cuáles son los planes para este año? En este 2015 pretendemos continuar ampliando nuestra cartera de clientes y triplicar nuevamente nuestra facturación para fin de año. En el 2014 hemos incorporado clientes de mucho peso como la cooperativa de Arroyito (33.000 asociados) y la cooperativa de Oliva (12.000 asociados) y pretendemos conseguir 4 cooperativas más de esta envergadura para el segundo semestre. También estamos realizando alianzas con grupo de cooperativas para dar a conocer nuestra plataforma y realizar talleres de
capacitación sobre asuntos impositivos o nuevas regulaciones. También estamos preparando la exportación de GestarCoop a mercados como Perú y Paraguay, desde los cuales hemos tenido muchas consultas y vemos que hay mucho potencial para expandirnos ¿Cómo es trabajar con cooperativas para el momento de toma de decisiones? Todas nuestras decisiones están orientadas a mejorar la eficiencia y los tiempos de respuestas. Personalmente creo que las cooperativas son el motor para el desarrollo
35
Tecnologías
de muchas de las localidades del interior, son organizaciones sin fines de lucro que tienen la necesidad de implementar la misma tecnología que prestadores privados pero con menos recursos económicos. Es por ello que todo lo que decidimos siempre apunta a sostener esa idea, la mejora continua de los procesos y la inclusión de nuevas tecnologías. Intentamos tener un contacto cercano con nuestros clientes y poner los recursos lo más cerca posible, por ello estamos creando una red de implementadores a nivel nacional que permita a los clientes sentirse acompañado y estar disponible cuando necesita de nuestra asistencia. ¿Cree que es un elemento económicamente posible para todos las cooperativas? Definitivamente, nuestro sistema no tiene costo de instalación lo que significa que la cooperativa no tiene que desembolsar
36
una cuantiosa cantidad de recursos para adquirir el sistema, lo único que abona es un costo mensual que se calcula en base a la cantidad de socios y servicios que presta. Este valor es fácil de costear para todo tipo de cooperativas, sin importar la envergadura. Tenemos cooperativas de 600 socios que abonan una suscripción accesible y tiene acceso al sistema, todas las actualizaciones que se generen en el futuro, mesa de ayuda y soporte 24x7. Es una tarifa plana, no se cobra ningún extra. ¿Como es la capacitación para el uso del sistema? La capacitación se hace en forma presencial, la modalidad la decide la cooperativa, podemos capacitar a todos los empleados en el uso integral del sistema o podemos realizar capacitaciones por cada área. El implementador es la persona que se encarga de acompañar al
cliente en este proceso y posteriormente se encarga de resolver las dudas que pueda llegar a tener el cliente. ¿Si tuviésemos que pensar en los diferenciales con su potencial competencia, cuál cree que serían? Por suerte nuestra plataforma tiene un 99% de aceptación, cualquier cliente que ve nuestro sistema no duda en elegirnos como su proveedor. Es una opción diferente tanto el sistema como nuestra forma de trabajar. La competencia son sistemas sumamente rígidos y están desarrollados con tecnologías obsoletas. Eso hace que no puedan adaptar el sistema de la forma que nosotros lo hacemos. Mucho de los requerimientos que hacen esas cooperativas son desestimados por esos proveedores de software aduciendo que “el sistema no está preparado para eso”. Nuestra filosofía es distinta, de-
sarrollamos todo lo que necesite el cliente. La principal diferencia es que nosotros somos una “Empresa de Software” y nuestra competencia es solo un “proveedor de software” ¿Cómo hacen el contacto y amplían la cartera de clientes en todo el país? Alejandra se encarga de contactar a nuestra base de datos de cooperativas y darles a conocer nuestra plataforma. También en el 2014 realizamos reuniones demo a las cuales invitamos a las cooperativas para que conozcan nuestro sistema y también los 1300 m2 de oficinas con que contamos. En el 2015 pensamos realizar talleres de capacitación y realizar convenios con las Federaciones Regionales (organizaciones que agrupan cooperativas por su ubicación geográfica) y también con estudios de contadores que se dedican a asesorar cooperativas.
Servicios Públicos
Electricidad y comunicaciones en el norte bonaerense Más de 80 años lleva CELPER en la ciudad de Pergamino. También tiene incidencia en localidades cercanas y del sur de Santa Fe, a través de obras viales.
En el municipio de Pergamino -norte de la provincia de Buenos Aires-, una de las instituciones más emblemáticas y con mayor recorrido histórico es la Cooperativa Eléctrica Limitada, conocida por todos allí como CELPER. Y tal como ocurre con organizaciones de este tipo en distintas ciudades y pueblos del país, se ocupan de prestar diferentes servicios a la comunidad, más allá de haber desarrollado uno en particular durante sus inicios. La cooperativa existe desde 1934. Y el 14 de octubre de 1939, comenzó a brindar servicios, luego de poner en marcha su propia usina generadora. Tras 81 años de trayectoria, tiene más de 37 mil asociados, y si bien ha diversificado sus prestaciones, el rubro eléctrico constituye el 95 por ciento de su trabajo. Asimismo, el área nuclea a 177 personas, sobre un total de 213 que desempeñan tareas en la organización. El presidente de CELPER, Roberto Azpeitia, explicó a este medio en materia eléctrica se
ocupan de dos tipos de servicios: “uno tiene que ver con mantenimiento, reposición de la lámpara que se quema. Y el otro, con la actualización del alumbrado público, para lo cual se cobra una cuota capital, y se lleva a cabo donde no hay luminarias o donde es necesario modernizar lo instalado”. Ante la consulta, explicó que cada tres o cuatro meses llaman a licitación para la provisión de artefactos -de industria nacional- y que cambian aproximadamente 700 luminarias por mes, más de ocho mil al año. “Hay distintas variantes: de mercurio, de sodio, se hacen algunas pruebas con led”. El esquema organizativo plantea delegados diferenciados según cuatro zonas: la zona 1 tiene 52 titulares y cinco suplentes; la 2, 44 y cuatro; la 3, 39 y cuatro; y la 4, 36 y cuatro, respectivamente.
AMPLIÓ SU PORTFOLIO Si uno marca el número telefónico del conmutador de CELPER, lo que va a escuchar es una voz masculina grabada, que dice: “Si conoce el número de inter-
Trabajos realizados en el Parque Industrial local
no, márquelo ahora. Por corte de suministro, marque 1; por conexión de medidores, marque 2...”. Pero quienes saben de qué se trata el rol de la cooperativa, están al tanto de que además del área eléctrica, funcionan CELP Vial, el área de servicios especiales y sociales, y también CELPINF. Según señala la institución en su sitio de internet, “los servicios que ofrece CELP VIAL consisten en la construcción y colocación de varios tipos de concreto asfáltico; calles, sendas peatonales, playas de estacionamiento, pisos para galpones, entradas de vehículos, etc. Para ello se realizan distintas mezclas asfálticas, variando su granulación y contenido de asfalto de forma tal que cada una de ellas responda a las necesidades del cliente”. Para cumplir con los objetivos de ese área, la cooperativa cuenta, desde hace una década, con una planta asfáltica, cuya capacidad de producción es de entre 35 y 40 toneladas por hora. El predio era de otra cooperativa, que en su momento quebró; tiene tres hectáreas, y se encuentra en la zona norte del municipio de Pergamino, a pocos kilómetros del casco urbano. Gran parte del trabajo que se realiza desde CELP VIAL tiene que ver con requerimientos de la Municipalidad de Pergamino. También se realizan obras viales en el municipio vecino de Salto y en localidades del sur de la provincia de Santa Fe, como Cañada Rica, General Gelly y Sargento Cabral, todas ellas del departamento Constitución. A su vez, se ha realizado provisión de material al municipio bonaerense de Rojas, también lindante con Pergamino. Según la Memoria del ejercicio número 80 de CELPER, corres37
Servicios Públicos
pondiente a los 12 meses que realizadas dentro y fuera de Más van de de julio 80 años de 2013 lleva a junio CELPER de en la ciudad de Pergamino. También tiene incidencia la en ciudad resultaron similalocalidades 2014 inclusive, cercanas se amplió y del “la sur de Santa Fe, a través de obras viales. res, se observa que del total comercialización de material y el 38 por ciento corresponde En lo que refiere al vínculo bonaerense; de Comercialirealización de obras a más coa comunas, municipios y locacon instituciones afines, CEL- zadora de Energía S.A (COmunas y municipios de la zona”. lidades vecinas, mientras que PER participa de la Federa- MESA); de la Federación InY allí señala: “Se realizaron gran el 36 por ciento corresponde ción de Cooperativas Eléctri- tercooperativa del Norte de la parte de ellas a través de adjua facturación por obras con el cas de la provincia de Buenos provincia de Buenos Aires, de dicación directa del Municipio municipio local”. Aires (FEDECOBA); de la Intercoop Cooperativa Editode Salto y otras por la constituCooperativa de Cooperativas ra. Esta última institución fue ción de consorcios por parte de ATENCIÓN EN SALUD “La Regional” de Chacabuco; creada por organizaciones los vecinos. En este sentido la En lo que respecta al área de serde la Asociación de Prestado- que se unieron para publicar facturación a otros Municipios vicios sociales de la institución, res de Energía de la Provincia obras sobre temas doctrinay Comunas del Sur de Santa Fe incluye ambulancias, enfermede Buenos Aires (APEBA), rios, legales, educativos, tanascendió a 1.779.535,43 pesos, ría, primeros auxilios, banco orque nuclea a las 11 cooperati- to sobre cooperativismo como representando el 40 por ciento topédico, sepelios y cremación. vas más grandes del territorio mutualismo. de nuestra venta. En nuestra A diferencia de otros rubros, en ciudad se trabajó realizando la este caso la cuota es voluntaria. obra del paso a nivel de N. Re- para el bacheo permanente de firmó un convenio por seis me- Según explicó a AreaUrbana petto que juntamente con el ba- las calles de la ciudad, de esta ses de bacheo en las mismas Azpeitia, aproximadamente el cheo son dos obras que el Mu- manera se realizó a partir de los condiciones que el anterior. 80 por ciento de los asociados nicipio de Pergamino adjudicó a meses de abril mayo y junio un También dice que “se mantu- recibe prestaciones del rubro sonuestra cooperativa por resultar plan de tres meses de bacheo vo el volumen de trabajo obras cial. Y de acuerdo a la Memoria el precio más bajo en las respec- resultando en un análisis poste- privadas, que alcanzan un 26 2013-2014, el número de persotivas licitaciones. Se ofreció al rior beneficioso para ambas ins- por ciento del total factura- nas adheridas al sistema era, al Municipio y se cotizó la contra- tituciones. De hecho, y ya para do”, en tanto que “el monto momento del cierre de ese batación directa de la CELP VIAL el nuevo ejercicio 2014-2015 se de facturación de las obras lance, 26.770.
Unidad y cooperación
38
Servicios Públicos
El banco ortopédico de la cooperativa cuenta con los siguientes elementos: andadores, apliques para barandas, barandas de camas, bastón para no videntes, bastones canadienses, bastones de madera, bastones trípodes, botas walker, cabestrillos, camas ortopédicas, caños de trapecio, colchón inflable anti-escaras, cuellos filadelfia, elevadores de inodoros, inmovilizadoes de muñecas, inmovilizadores de rodillas; manómetros, mascarillas y mochilas para tubos de oxígeno; muletas, nebulizadores, pasarelas para niños, pies de suero, piernas ortopédicas, sillas de ruedas ortopédicas, trapecios completos y tubos de oxígeno completos.
BIEN CONECTADOS La institución también tiene incidencia en el sector
Instalaciones eléctricas realizadas por la cooperativa en barrios de la ciudad
de comunicaciones, pero no lo hace directamente como CELPER, sino que integra, con un 50 por ciento de participación, la empresa CELPINF. La otra mitad le corresponde a la firma Infracom de Infraestructuras S.A. La conformación de esta sociedad tuvo lugar en 2005, y de acuerdo a la información de su página web, “en tiempo récord” ya había alcanzado una cobertura del 90 por ciento en la ciudad de Pergamino en lo que hace al servicio de telefonía. En 2006, empezó a brindar el servicio de banda ancha. A su vez, Dual se llama el paquete que incluye el acceso a internet y telefonía plana. La presidencia de CELPINF le corresponde a la cooperativa eléctrica. Por otro lado, los asociados aún esperan la autorización y la licencia para operar el servicio de televisión por cable. A.V.
39
Informe
Arquitectura efímera: la escenografía del evento Un tema que suele encontrar a empresas y organismos con poco tiempo y planificación es el armado de stands o escenarios para actos públicos. Por eso presentamos este informe sobre los aspectos a tener en cuenta y cómo es el proceso de creación e instalación en todo el país.
40
Pablo Ruda, de la Comisión Directiva de la Asociación de Eventos de la Republica Argentina (AOFREP) explica qué es la arquitectura efímera y su importancia a la hora de planificar. Se llama arquitectura temporaria, a toda construcción arquitectónica que se diseña, produce y utiliza con un fin concreto, y luego se desarma. Un claro ejemplo puede ser el stand en una exposición de 4 días en un centro ferial, o la ambientación del espacio donde se va a realizar un evento social o corporativo. Los profesionales del sector siempre se van actualizando en cuanto a diseño y materiales, y hoy se utilizan maderas, vidrios, hierro, melamina y MDF, pero también telas, lonas, pinturas, graffitis, cartón piedra, luces y muchos otros elementos, que cada vez más acercan estas construcciones temporarias a la escenografía en una obra de teatro.
En los eventos -tanto sociales como corporativos- la puesta en escena es cada vez mayor, y la arquitectura efímera se utiliza para ambientar los espacios contribuyendo a crear un entorno cómodo, agradable, diferente y aún sorprendente. Que invite a disfrutarlo, y que predisponga a los invitados tanto si son clientes potenciales como si se trata de amigos y familia - a permanecer en él con una actitud receptiva. La arquitectura temporaria es una herramienta pensada por los ambientadores, que forma parte de la idea creativa del evento. Por eso se debe consensuar entre el cliente, el ambientador y el organizador. La propuesta tiene que representar al cliente y su idea, de otra manera no sirve. Se la debe proyectar según lo que el evento requiera, y se la debe diseñar y construir pensando en la mejor mane-
ra de transmitir el mensaje a comunicar. Habitualmente el cliente desea que la idea sea innovadora, sobre todo en los eventos del ambiente empresario, en los que se busca sorprender a los invitados con la “puesta en escena”. Pero siempre hay que pensarla como parte de la propuesta, ya que desde la ambientación se puede comunicar la temática y objetivo del evento, incluso antes de que éste comience. Por otro lado, si la arquitectura temporaria toma la forma del stand que una empresa o gobierno va a instalar en una feria o exposición, debe ser considerada una herramienta más para conseguir los objetivos comerciales o de comunicación. Por eso, su diseño deber ser parte de la estrategia integral de marketing y comunicación de la organización. En algunos casos cumplirá una función solo institucional, mientras que en otros servirá como showroom o incluso deberá contar con algún espacio para poder mantener reuniones. Hay que considerar que un stand es la materialización de un intangible, como una marca o una empresa, y desde la arquitectura se puede decir mucho. Si un stand no tiene diseño, está todo desordenado y no cuenta con espacio suficiente como para que el personal atienda al cliente potencial de una manera adecuada, el público asistente puede percibir y trasladar esa sensación al funcionamiento integral de la empresa. Aunque no se puede generalizar, es muy común que las empresas y organizaciones pidan innovación en el diseño y fun-
Informe
cionalidad, según lo que necesiten. Por ese motivo, quien diseña y arma el stand debe tener muy en claro los objetivos a lograr, para conseguir la mejor propuesta y lograr que la inversión que realiza la empresa rinda sus frutos. La arquitectura efímera debe ser pensada como mucho más que un espacio que se va a ocupar durante algunas horas o días, ya que tanto en un evento social o empresario, como en una convención o exposición, todo comunica. ¿Cómo estar en todas las exposiciones al mismo tiempo? Para llevar a la prácita lo planteado por Pablo Ruda, AreaUrbana dialogó con la Arq. Diana Chiaradía, Directora de proyectos de la agencia de marketing y comunicación BDG Buenos Aires, para saber más sobre la creación de stands y espacios de exposición. “La empresa ganó una licitación pública para realizar al Ministerio de Turismo los stands en algunos de los eventos en los que participa, tales como fiestas nacionales, provinciales, concursos, etc. en todo el país, siguiendo las líneas rectoras del Plan de Marketing de Turismo Interno 2014-2016 ConectAR.” Hay que tener en cuenta que el contrato por esa licitación es por los stands en 68 eventos, de enero a diciembre de este año. Algunos son en espacios interiores y otros al aire libre. ¿El diseño es del Ministerio de Turismo? ¿Las empresas proveedoras se ocupan de fabricarlos, o se los entregan ya realizados? El diseño, la construcción y la producción integral es de cada
empresa. Siempre digo que una licitación es como “una cita a ciegas”: desde el proyecto interpretamos una idea escrita, una necesidad. Luego hay que reunirse con el comitente y –cara a cara- traducir esa interpretación a un proyecto real, definido y ajustado a su estética. En este caso los diseños, tanto de interiores como de exteriores, se pensaron para la licitación con la idea de ajustar el proyecto con el área de diseño del Ministerio, obviamente si ganábamos. Sin embargo el diseño presentado fue rápidamente consensuado y sólo fue necesario realizar la documentación técnica final, que dio paso a la construcción.
¿De qué material están hechos? Los stands interiores se construyen básicamente en MDF lijado y pintado, acorde a las reglas ¿Cómo es el proyecto, cómo se del arte. Los exteriores se consrealiza? truyen en torno a una carpa esEl proyecto y la documenta- tructural con doble cubierta de ción técnica se ajustan codo a lona vinílica, cuyo interior se recodo con los carpinteros y jefes cubre con paneles de mdf y los de armado, para lograr un di- exteriores con paneles de hierro seño que además de la calidad con lona ploteada y tensada. proyectual y estética, resulte Con este sistema garantizamos simple de armar y desarmar, que la carpa base no se vea. sea reciclable, adaptable a Los solados (interiores y decks) cualquier suelo y orientación, son de entablonado de madera reutilizable de diversos modos. maciza tratada. Todos los stands La mirada y opinión técnica de tienen una instalación eléctrica los carpinteros y demás “gente realizada por un profesional hadel llano” (armadores, herre- bilitado, y cuentan con las meros, gráficos, electricista), es didas de seguridad necesarias. fundamental. Además tienen un depósito La producción de todas las donde colocamos la heladera, piezas se realiza en taller, con percheros, matafuegos, dispenmi supervisión general como ser de agua y alimentos para los profesional. El diseño de las que trabajan. gráficas lo envía el equipo de diseño gráfico de la empresa Trabajando con el Ministerio u organismo, a nuestro reque- me imagino que deben viarimiento. Y su producción se jar ¿A cuántos puntos del país realiza en talleres de ploteo de deben trasladar e instalar los primera calidad, pero siempre stands? con nuestro control final, tanto Los llevamos a todos los puntos de las piezas solicitadas como de Argentina donde los solicide su calidad. tan. En el Anexo II de la licita-
ción que ganamos, hay un listado que tomamos como base y referencia. Pero para cada exposición que allí figura, debemos chequear con el Ministerio y con los organizadores las fechas finales y el tipo de participación. Por ejemplo, armamos stands en San Marcos Sierra (Córdoba), en Intendente Alvear (La Pampa), en El Bolsón (Río Negro), en Balcarce y en el Yatching Club de Mar del Plata (Buenos Aires). ¿Con cuánta anticipación un cliente les indica dónde y cuándo deben estar? En este caso, las fechas figuran en el Anexo II, pero siempre debemos confirmarlas porque a veces se cambian en algunos días. Desde el estudio y taller estamos trabajando con 20 días o más de anticipación. Ejemplo: ya estamos preparando la participación en eventos de fin de febrero y todo marzo. ¿Cuantos equipos tienen trabajando en paralelo? Depende de las superposiciones. Hay tantos equipos como superposiciones haya. Hace poco había 6 equipos en paralelo, con 41
Informe
lo que llegamos a tener 10 stands funcionando al mismo tiempo (4 ya estaban funcionando). Cada equipo tiene un jefe de armado, más 3 ayudantes. Aparte hay un grupo acá: yo que dirijo, Alejandra Nieto que coordina el viaje de los licenciados en turismo, y los temas de seguridad y limpieza de los stands, el área contable (si no hay pagos, no hay stands), el equipo de gráficas que chequea telefónicamente y con fotos por WhatsApp cómo están colocando… ¿En general, de cuánto tiempo disponen para desarmar en un lugar y armar en otro, por ejemplo? El proyecto ajustado como antes te conté, permite armar cada stand en 24 a 36 hras. Desarmarlo correctamente lleva 3 horas. Resalto que esto es posible porque se trabajó desde el proyecto y la planificación previa. Por ejemplo: se construyó un stand “modelo” completo en taller.
42
Luego lo desarmamos, despejamos el lugar y cronometramos el tiempo completo de armado, como un ensayo de teatro con luces y vestuario.
del merchandising se coordina con el equipo de Ferias del Mintur y los encargados del depósito, la responsable de esta área es Alejandra Nieto.
jan desde aquí. Los armadores fueron capacitados por el jefe de carpintería, para poder armar y desarmar correcta y efectivamente los stands.
¿Cómo organizan la logística? (almacenamiento, traslados) Se organiza desde el taller de armado, que tiene un espacio de trabajo de 2.000 m2, mas 1 camión, una Traffic y varios vehículos más. El armado y almacenamiento de los stands propiamente dicho se realiza en Avellaneda. Para las superposiciones se tercerizan más camiones y hemos ampliado la cantidad de personas que trabajan. A veces va el camión con el stand y el jefe de armado viaja en avión o en vehículos más cómodos y rápidos. Hay un mix. Algunos vehículos son propios y otros se tercerizan, pero siempre la responsabilidad y control es nuestra. Nunca viaja un tercerizado solo. La logística
¿Cuentan con algún deposito en el interior para dejar los stands y herramientas si tienen un “hueco” entre una presentación y otra? Se coordina en cada lugar donde viajamos. En el verano hay muchas provincias u organizaciones viajando por los diferentes destinos turísticos, y entre todos se arma una red de solidaridad, que ayuda.
¿Quién es BDG Buenos Aires? Se trata de una agencia de marketing y comunicación que ofrece arquitectura publicitaria, BTL, diseño e interactividad. Se especializa en la resolución de casos de alta complejidad técnica, y está realizando un trabajo bastante particular para el Ministerio de Turismo de la Nación: diseñar, construir, trasladar, armar y desarmar stands en más de 80 eventos de todo el país - muchos de ellos en forma simultánea – en los que la institución tiene presencia.
¿Qué pasa con el personal necesario para el armado y desarmado? Toman gente de cada provincia, o el personal es siempre el mismo, y viaja a todo el país según el cronograma? Todo el equipo, tanto de armado y desarmado como el Licenciado en Turismo, via-
Pablo Ruda Comisión Directiva de la Asociación de Eventos de la Republica Argentina
Opinión
Los mitos más comunes sobre la seguridad perimetral “No confío en la electrónica, yo me siento mas tranquilo si sé que está el vigilador”. “ Yo prefiero la cámara de video”. “ Es que al cable lo pueden cortar…” Estos son solo algunos de los argumentos que mas frecuentemente escuchamos de parte de administradores y propietarios de countries y barrios cerrados, cuando proponemos un sistema de protecciòn perimetral por medio de cables sensores. Pero como todo mito, puede ser desterrado con información. Veamos uno por uno: “Me siento mas tranquilo si sé que está el vigilador” Aun con el avance de la tecnología en todos los órdenes de la vida, hay muchas personas que no confían en la electrònica, y se sienten mas protegidos viendo o sabiendo que circula un vigilador. Sin embargo, en los countries suele haber solo 6 o 7 hombres para cubrir toda la superficie. Muchos se desplazan en bicicleta o a pie, y aunque recorren la cuadrícula asignada, tienen que cubrir un espacio de 200 m2 y también cuidar que nadie ingrese a través del perímetro. Cada hombre a cargo de la vigilancia quizá tenga que recorrer 400 metros de una a otra punta del espacio que tiene asignado, de modo que si hay un incidente, puede no llegar a tiempo (hay que recordar que los countries no suelen tener calles rectas, y que además hay muchos lomos de burro para regular la velocidad con que circulan los autos durante el día). Por otro lado, para aprovechar mejor el espacio, muchas veces se construyen viviendas que limitan con el circuito exterior. Los custodios no pueden acceder a esa parte del perímetro para vigilarlo, y ese espacio queda librado a la protección que le brinde (o no) cada propietario.
“Prefiero una cámara que filme todos los movimientos” Lo cierto es que detrás de la cámara tiene que haber alguien observándola. Si esa persona se distrajo unos segundos por cualquier motivo y en ese momento alguien saltó la cerca, aunque la cámara lo haya filmado, el vigilador no lo vio. Además de posibles distracciones involuntarias, pueden ser victimas de situaciones de engaño deliberado (por ejemplo, que un intruso genere un ruido a la derecha para luego ingresar por la izquierda, etc ). Por eso, confiar solo en el control que pueda ejercer el servicio de protección humana es muy arriesgado. La seguridad electrónica reduce la incidencia de los errores humanos, pero quienes operan cada uno de los sistemas y deciden qué acción desarrollar según lo que esté pasando, son las personas. Cuando ambas herramientas se complementan todo funciona mejor, porque mientras la tecnología permite tener mayor precisión en el control del perímetro, la seguridad humana direcciona su fuerza hacia donde existe un posible evento, resolviendo más rápido, pues ya está en el lugar y toma las medidas necesarias. “Pueden cortar el cable” Siempre es posible que un intruso quiera cortar el cable, pero el cable sensor “avisa” cuando alguien pasa por arriba o por debajo, cuando lo cortan, cuando alguien lo pisa, lo golpea o lo quiere dañar de cualquier manera… En ese momento, el vigilador tiene que concurrir para comprobar que pasó. Pero en vez de recorrer todo el predio o el perímetro, puede ir puntualmente al lugar del hecho, dado que el cable sensor le indica exactamente el lugar en que fue afectado. “No necesito proteger el perímetro, porque tengo perros y alarmas”. Si el inmueble posee una alarma estará protegiendo sus bienes inter-
nos, pero no impedirá que alguien ingrese al perímetro de la casa. La primera barrera contra un intruso es poner un cerco perimetral al predio. Años atrás, cuando el usuario pensaba en la seguridad de su casa o empresa, como elementos de protección elegía cámara de TV o una alarma. Pero hoy la tendencia es la integración general de tecnologías. Con esto nos referimos a la gestión común de la seguridad electrónica (alarmas, monitoreo perimetral, video vigilancia por circuitos cerrados de TV, etc.) y a la seguridad física (casillas con vigiladores y perros, muros, y barreras en los accesos a un predio, por ejemplo). La protección perimetral electrónica es un conjunto de dispositivos que brinda un aviso, y da tiempo al personal de seguridad para que tome acciones preventivas ante un hecho delictivo o anómalo. Funciona las 24 horas, y transforma al alambrado perimetral en un detector inteligente permanente, que ademas emite datos para ser monitoreados por el personal a cargo. La idea es que todos los sistemas de seguridad trabajen de una manera cada vez más sistémica. Lo que hoy se recomienda a nivel mundial, es que la seguridad física esté respaldada por un sistema de seguridad electrónica y responda a éste, apoyada por un sistema de monitoreo remoto de cada uno de los elementos. Ambas metodologías pueden integrarse para dar respuestas adecuadas. Pero en estos casos, lo mejor es que los dispositivos electrónicos se adapten a los sistemas de alarma si los hay, o cuando se trata de un country, que se sumen a las tareas de la empresa de seguridad privada. Una no es excluyente de la otra: al contrario, se necesitan.
Por Dario Zyskindowicz , Presidente de Aliara 43
Urbanismo
"Pensar el diseño desde la apropiación del contexto" AreaUrbana dialogó con la Arq. Diana Cabeza, directora de su propio estudio y creadora de los objetos urbanos que visten nuestro país. Cómo se inspira en los lugares, para poder crear objetos que se adaptan al contexto. La importancia del reconocimiento internacional.
Usted asegura que se deben tener en cuenta las condiciones generales de la región para la creación de diversos objetos urbanos, ¿Por qué cree? Creo en los contextos y me es muy difícil diseñar “per se”, siempre necesito un contexto como punto de partida. La cuestión regional es un buen inspirador en cuanto a proveedor de materias primas, en cuanto a escala de paisaje, a entramado social, usos, costumbres, clima y condiciones ambientales. Cada región tiene un “espíritu del lugar” que es bueno reflejar tanto al diseñar un elemento para el mismo como para intervenir el paisaje. Pienso el diseño desde su contexto natural o cultural y en como el hombre se va apropiar de él. “Me gustan las cosas con poca intervención”, es una frase suya con respecto a los obje-
44
tos que diseña. ¿Por qué cree que es esto? ¿Suele aplicarlo en todos sus productos? ¿Es un diferencial? Mi proceso de diseño se nutre de viajes por mi país, de relevamientos fotográficos de sitios que por su carga cultural, geográfica o social alimentan la intuición acerca de qué y cómo hacer. Unas de mis investigaciones en curso es: Cultura Material, Espacio Social y soportes de uso comunitario en la Puna Argentina, la Cultura del “No Objeto”. En estos viajes a la Puna fotografío los sitios, la comunidad en sus lugares de encuentro y los objetos de uso, observando en ellos una relación directa entre la naturaleza y el uso con una mínima intervención tecnológica; en esta cultura con diseñadores anónimos y donde la escasez y la falta de recursos es la realidad, el objeto es un emergente de la materia prima,
de la necesidad de uso y de la tecnología básica del lugar. En este sentido es que admiro y me inspiro en estas realidades regionales argentinas para diseñar lejos de la idea del concepto europeo de objeto “vedette” elementos que se enmarcan en lo que yo llamo la “cultura del no objeto”. Usted dijo en una entrevista que: “Me interesa esa escala que se puede verificar con el cuerpo”, en relación a qué objetos urbanos ¿Hoy sigue con esa idea?¿Cómo surge? Existe la escala del paisaje, la escala del lugar y la escala del objeto. El paisaje es lo infinito, lo intangible, el sitio es el lugar que defino en el paisaje para intervenir para ponerle escala, la escala del cuerpo es la que va a habitar ese lugar, y existe también la escala objetual, la de los objetos de uso que son de los que el hombre
Coreografías "Espacio y Tiempo" en la advocación de la Virgen de las Canchillas en Santa Catalina
Urbanismo
se va a valer para desarrollar su vida solo o en comunidad. Me interesa trabajar en la escala del sitio y en cómo el hombre se va a apropiar de él; es en ese lugar donde hombre y soporte se vinculan y en donde los hombres entre sí entablan una relación ritual y coreográfica sostenida por los soportes de uso. Observo el cuerpo del hombre y de la mujer, y diseño a partir de él, estudiando como sus huesos y músculos se acomodan en un lugar modelándolo; deseo aprehender y materializar ese espacio de contacto. ¿Qué significa para usted que trabajando desde nuestro país ciudades internacionales hayan incorporado diseños suyos? Significa un orgullo muy grande que objetos que están inspirados en nuestras geografías e identidad, diseñados y pensados para
la realidad de nuestro país a la par de estar en cada ciudad y pueblo a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio estén en la ciudades más emblemáticas del mundo. Vamos a hacer el recorrido de tres productos que en este sentido fueron desde la Argentina al mundo. Un caso emblemático es el banco “Comunitario” que pensado para el patio central de la Facultad de Arquitectura de la UBA se instaló por ejemplo en una obra emblemática de la ciudad de Córdoba en el Centro Cívico del Bicentenario obra de GGMPU (Gramática, Morini, Pisani, Uturbey). Tambien está colocado los exteriores del Politécnico de Zürich en una plaza en Hospitalet en Barcelona, España y en el Parc Clichy- Batignolles, Paris. En su versión de diseño especial se encuentra instalado en los jardines del Chicago Botanical Garden y enmarcando los exteriores
Banco comunitario - Toranomon Hills (Tokio)
Banco Topográfico - Parque de los Niños (Catamarca)
de la nueva torre y espacio público de Toranomon Hills, Tokio el flamante emprendimiento del Mori Bld.Co. Otro caso es el banco “Topográfico” que diseñado originariamente para la sede central de la AFIP, recorre sus exteriores e interiores desde la plaza de acceso hacia sus áreas de descanso del edificio cubierto. En su versión color “tierra” dialoga con el río al estar frente al río Paraná en la ribera de Puerto Norte, el nuevo espacio público que se abre frente a los proyectos urbanísticos Forum Puerto Norte y Ciudad Ribera en Rosario. En su versión con respaldo mira el paisaje en el Parque de los Niños en San Fernando de Catamarca. En su versión original se colocó en el área de circulación que bordea y abraza la plaza central de Roppongi Hills en Tokio mirando la plaza y a la vez las
cascadas que acompañan el recorrido y se desarrolló especialmente una versión curva para la plaza de United Therapeutics en Maryland con proyecto paisajístico de Oheme van Sweden. El tercer caso más reciente es el conjunto de asientos de hormigón “Encuentros” que desde su primera realización que fue para “Tecnópolis” y luego en la Municipalidad de Avellaneda, también cruzó los océanos para llegar a la plaza Central de Roppongi Hills en Tokio.
Esta entrevista continuará en la próxima edición de AreaUrbana, donde conoceremos más sobre la Arq. Diana Cabeza, su experiencia y conocimiento en el diseño e implementación de objetos urbanos. Por Diana Cabeza, Directora de Estudio Cabeza
Banco Encuentros - Ropponoghi Hills ( Tokio )
45
Proveedores
“El mantenimiento del camión es imprescindible” Según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (ACARA), el modelo de camión pesado más patentado en todo el país durante 2014 fue el Tector Attack de Iveco, que representó el 10 por ciento del mercado global. El vehículo, destinado a servicios públicos, a la distribución y al transporte de mercaderías en general, es el reemplazante del EuroCargo Attack, el camión igualmente preferido de los argentinos durante 2010, 2011 y 2012 por su potencia, fiabilidad y alta rentabilidad, con bajos costos de explotación. "Las distintas versiones del camión le otorgan al cliente la versatilidad de poder configurar este Tractor Rígido para adaptarlo a la necesidad de cada aplicación, ya fuera motohormigonero, cisterna,
46
volcador, reparto o recolector de residuos", explicó Luciano Marmorato, el Gerente Comercial de Post-Venta del concesionario oficial Iveco, Aurelia SACIY. Además del Post Venta ¿Puede mencionar algunas características a tener en cuenta para elegir los camiones? Los recolectores deben recorrer en poco tiempo una gran extensión de zona urbanizada, realizando constantes paradas; por lo tanto, la caja de cambios, la transmisión, la suspensión y amortiguadores serán áreas claves en este tipo de tarea. Para ello, Iveco propone el modelo Tector, con un motor de 6 cilindros, 210 CV, 680 Nm y la posibilidad de contar tanto con la caja manual Eaton FS5306A
de 6 marchas hacia adelante o bien con la transmisión automática Allison 3000P de 5 marchas, especialmente pensada para este tipo de aplicación. No obstante, junto a los aspectos técnicos, además deben considerarse, por ejemplo, una operación económica y su fácil mantenimiento. ¿Quiénes son sus clientes habituales? En la mayoría de las municipalidades, el servicio de recolección urbana de residuos domiciliarios está concesionado, de modo que el servicio Post-Venta de Aurelia SACIY está muy focalizado en el sector privado; asistiendo al correcto funcionamiento de los vehículos así como a su disponibilidad permanente. Tratándose
de un servicio público, las flotas de recolectores deben estar operativas durante todos los días del año y ahí es donde reside la importancia del mantenimiento Post-Venta de las unidades: las empresas privadas contratadas para realizar el servicio municipal no pueden detener su prestación y hasta podrían recibir multas. Entonces, incluso nuestros clientes disponen de un sistema online que les permite solicitar repuestos, agendar turnos de service, programar alertas automáticas y recibir novedades, mientras, paralelamente, nuestro sistema lleva un registro de los vehículos que dispone cada flota, por lo que podemos adelantarnos a cualquier contratiempo avisando a cada cliente cuándo debería estar realizando una visita al taller.
Proveedores
Cómo instalar cámaras de seguridad en grandes áreas públicas Los complejos de oficinas, los parques industriales y municipios son algunos ejemplos de grandes áreas que se enfrentan a desafíos en materia de seguridad, tales como potenciales cambios en su estructura y la monitorización remota, lo cual exige adquirir y/o profundizar los conocimientos sobre la implementación de sistema de videovigilancia efectivo. Tyco Integrated Fire & Security, la compañía de seguridad electrónica más grande de Argentina y líder a nivel global, compartió con AreaUrbana 5 consejos para una utilización eficiente y efectiva de los sistemas de videovigilancia: Acceso remoto: Es importante utilizar un software de gestión de video (VMS por sus siglas en inglés) al que los encargados de se-
guridad puedan acceder de forma ya sea para monitorear tanto en vivo como de forma grabada desde diferentes dispositivos en cualquier momento y lugar. Eficiencia de recursos: Los departamentos de seguridad pueden mantener su infraestructura actual y utilizar soluciones que permita integrar sus activos con el equipamiento nuevo. Esto permite maximizar la inversión inicial en seguridad y establecer un sistema de vigilancia completamente integrado. Buscar un software amigable: La mayoría de los departamentos de seguridad trabajan sometidos a la falta de tiempo y recursos limitados. Por lo tanto, es clave contar con un sistema de uso sencillo para que se pueda ofrecer una respuesta rápida ante
situaciones que así lo requieran. En el caso de una emergencia reportada, los encargados de seguridad pueden utilizar el software para realizar la investigación correspondiente, posterior a un evento puntual y realizar las búsquedas necesarias. Anticiparse a potenciales cambios: Las comunidades y/o parques industriales crecen continuamente y cambian su infraestructura, por lo que los focos de riesgo también van mutando. En este contexto, es importante contar con una visión a futuro a la hora de pensar en el diseño de una solución de seguridad. Los sistemas escalables ofrecen un método sencillo que permite adicionar cámaras y expandir el monitoreo ajustándose a los cambios de la instalación.
Por ejemplo, una solución de conexión inalámbrica pensada para una futura expansión, ofrece la posibilidad de añadir cámaras en movimiento y ajustar el sistema según sea necesario. Seleccionar un equipo de calidad que cuente con asesoramiento de confianza: Además de tener en cuenta todos los aspectos previamente mencionados, es importante elegir un proveedor de confianza, que pueda comprender los requerimientos de sus clientes y las particularidades de la instalación. Contar con un software de gestión de video que cuente con la capacidad de conectar cámaras analógicas e inalámbricas, conectarse a WiFi, ofrecer acceso remoto y extender la red de monitoreo, es fundamental.
47
Proveedores
Higiene urbana: Contenedores de residuos SIPEA Los contenedores de residuos son fabricados a través del sistema de inyección. Según la finalidad se realizan con polietileno de alta densidad virgen. La apertura de sus tapas puede ser a pedal como así también manual, según el modelo y uso del mismo. Poseen ruedas para facilitar su transporte, así como frenos para imposibilitar su
movilización en la vía pública y manijas para el fácil traslado. Las propiedades de los materiales utilizados en su fabricación mantiene sus dimensiones inalterables, y proporcionan al producto una gran resistencia y flexibilidad, incorporando ventajas tan importantes como: máxima resistencia a carga con un peso reducido, facilidad de manejo,
fácil limpieza, drenaje incorporado al cuerpo, resistencia a la intemperie y soluciones ácidas o alcalinas, hongos, detergentes de lavado, bacterias, etc . Desde la empresa señalan que se trata de un producto de origen alemán.
seño cuidado e innovador. Fabricados en polietileno de alta densidad mediante el sistema de inyección y elaborados con materiales que no dañan el medio ambiente; disponibles en una amplia gama de colores y volúmenes; especialmente diseñados para resolver los problemas que presenta la recolección de residuos en nuestras ciudades. “Están pensados para ser ins-
talados en zonas amplias donde se genera una gran cantidad de residuos, y se dispone, además, de espacio suficiente para su colocación”, señalan. Los contendores de cuatro ruedas cuentan con tres modelos diferentes: C-700, C-800 y C-1100. Todos ellos se adaptan perfectamente a los distintos tipos de recolección selectiva: papel y cartón, vidrio, plásticos y envase.
lección y lavado, cumpliendo con las normas vigentes. Los contenedores metálicos ofrecen una forma higiénica de manipular los residuos para el entorno, el usuario y el operador. Con capacidad para 2400 y 3200 litros, se encuentran a disposición permanente del usuario y tienen una larga vida útil. En cuanto a la recolección diferenciada, esta empresa ofrece diferentes tipos
de tapas y colores, los contenedores permiten e incentivan la adopción de políticas de separación de residuos en origen y recolección diferenciada. El cierre automático de la tapa asegura la hermeticidad del contenedor, evi-
Conbacs Conbacs cuenta con una de las gamas más amplias del mercado en contenedores, papeleras, mobiliario urbanos especiales, parques infantiles y servicios, contribuyendo con todo ello a la mejora del medio ambiente y la calidad de vida en nuestras ciudades. Esta empresa ofrece una gama de contenedores de dos ruedas robustos y resistentes, con un di-
Themac Los contenedores metálicos Themac son fabricados con tecnología de vanguardia, proyectados con atención a todas las peculiaridades del usuario no sólo argentino sino también latinoamericano. Las dimensiones de los contenedores han sido estudiadas en combinación con equipos de carga lateral para asegurar una perfecta funcionalidad en las operaciones de reco48
tando la propagación de olores y demás vectores infecciosos.
Proveedores
AreaUrbana te presenta los principales proveedores de contenedores de resiudos que comercializan en nuestro país. La importancia de los materiales, para poder combatir el vandalismo, las reglas que deben cumplir y cuál es el ideal para cada gobierno.
Edepa Argentina “Una empresa nacida de un proyecto impulsado por gente joven, de trabajo, que invertimos y apostamos por la industria nacional.” comienzan desde la marca. “Desde nuestros inicios nos propusimos crecer a paso sostenido, con respeto y coherencia en cada uno de nuestros emprendimientos. A partir de esa evolución, nuestra capacidad de producción y desarrollo
de diversos tipos de recipientes plasticos se fue ampliando a los efectos de satisfacer las necesidades de calidad y cantidad de nuestros clientes.” Hoy cuentan con una gran experiencia en la fabricación de una extensa línea de productos, cajas, contenedores, tanques y recipientes plásticos para la industria, elaborados en polietileno mediante el sistema de moldeo rotacional o "rotomoldeo"
Conarsa “En nuestra planta industrial en la provincia de San Luis, poseemos un parque de máquinas inyectoras de 160 toneladas hasta 4000 toneladas de fuerza de cierre. Asimismo, contamos con variedad de moldes que nos permite ofrecer a nuestros clientes una gran versatilidad en los productos y sus versiones”. Para la empresa la preservación del medio ambiente es un asun-
to de suma importancia. Posee un sistema de lavado, molido y reciclado de PEAD, que al reutilizarse contribuye de manera significativa a la ecología. En esta oportunidad presenta su contenedor de 1000 litros, que tiene como características principales: su resistencia a los rayos ultravioletas e infrarrojos, a altas y bajas temperaturas, las ruedas de caucho macizo con una ca-
pacidad de 230 kg. cada una y una tapa con borde para un levantamiento continuo sobre la parte frontal. Por su parte, en los contenedores de cuatro ruedas posee un sistema de frenado integral a pedal (bloqueo envolvente con fijación con una clavija).
Matanza y otros.” comienzan desde Sistemas Urbanos. El contenedor presentado en este caso posee características mecánicas de alto nivel con 6 asas de manipulación integradas, tapón de vaciado . Los accesorios metálicos están protegidos contra la corrosión, por un proceso de galvanizado en caliente. Con cuatro ruedas con banda de rodadura de caucho de 200
mm de diámetro, que facilitan su desplazamiento, dos de las cuales incorporan freno de seguridad que inmovilizan al contenedor. La posición de las asas y de las ruedas están estudiadas para una manipulación cómoda, facilitando su uso y movilidad.
Sistemas Urbanos “A solo pocos años de su arribo al país, nuestros productos y servicios de contenerización de residuos sólidos urbanos ya se cuentan entre los de mayor presencia en municipios de nuestro país: Ciudad de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, Paraná, Bahía Blanca, Neuquén, San Miguel de Tucumán, Salta, Viedma, Bariloche, San Martín de los Andes, San Isidro, San Fernando, Pilar, La
49
El invitado
“La reelección indefinida atrasa y no es sana para ningún municipio”
Por Diego Valenzuela
Diego Valenzuela es un periodista e historiador político que se desempeñó en algunos de los más importantes medios argentinos, tanto en radio y televisión como en prensa gráfica. Pero desde hace años está vinculado a la política, hoy es Subsecretario de AMBA en el Ministerio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además, actualmente se encuentra preparando su candidatura para intendente del partido de Tres de Febrero. Su amplia trayectoria y conocimiento lo convierten en una voz autorizada, por eso AreaUrbana dialogó con él sobre los temas municipales que suceden en todo el país. En una nota realizada hace un tiempo usted dice que "Parte del debate que hay que llevar a los municipios del Gran Buenos Aires es el debate institucional” ¿A qué se refiere con eso? Me refiero a los valores que defendemos. Queremos que el vecino participe de verdad. Estamos en contra de la relecciones indefinidas, queremos alternancia. Pretendemos que los funcionarios expliquen lo que hacen y presenten sus declaraciones juradas. Defendemos los gobiernos abiertos, la posibilidad y el derecho de cada vecino para consultar y controlar las licitaciones, por saber en qué cosas el municipio emplea mi dinero, o el tema de las audiencias públicas: ¿Se hacen antes o después de la obra? Claramente hay muchos funcionarios que piensan que se hacen después, como es el caso de Tres de Febrero, el municipio donde hoy me toca ser parte de una alternativa de cambio. Son puntos esenciales que nos ayudan a saber de antemano quién es cada uno y si podemos confiar. Hay
50
que fortalecer la democracia local renovando las instituciones con más transparencia y control por parte del vecino. ¿Qué importancia tiene la alternancia de cargos en los municipios? ¿Por qué? Es fundamental. Si algo es bueno para Nación y Provincia, ¿por qué no lo es para un Municipio? En los primeros, dos mandatos y a tu casa. La reelección inde-
“El
diálogo es
condición necesaria; con las otras fuerzas y con los gobiernos vecinos.” finida atrasa y no es sana para ninguna ciudad o municipio. El que gobierna se rodea de los amigos, toma decisiones discrecionales, aparecen los vicios. La perpetuación en el poder nunca es buena. Tenemos que estar ahí por vocación, para ayudar al otro, para colaborar junto a los vecinos con una fecha de vencimiento, para luego irnos a casa a seguir trabajando de nuestra profesión o lo que nos guste. La alternancia y la renovación en los cargos son claves a la hora de querer avanzar como municipio, provincia o nación. ¿Cómo ve el desempeño de los intendentes en la actualidad ? Hay de todo. Claramente muchos municipios del conurbano tienen gestiones más activas que la de Tres de Febrero. Hay gestión, cercanía con el vecino, un intento de resolver. Si no te interesa la gestión, no te interesa la gente. Un intendente es un
funcionario público y como tal debe funcionarle al público. ¿Por qué cree que es tan importante la buena gestión de los recursos humanos y económicos en un municipio? ¿Puede ser el principio de un proceso exitoso? Tener procesos claros, planificación con objetivos definidos, capacitación y estímulo al recurso humano es clave para dar buenos servicios. Queremos un estado municipal que le sirva al vecino y no a la política. Un funcionario o empleado municipal debe ser idóneo y capaz y debe estar contento en su tarea laboral. Quiero decir que si está mal pago y en un ambiente desordenado, sin incentivos ni objetivos claros, es factible que no realice su trabajo como corresponde y no llegue a buen puerto. Y eso influye directamente en el vecino que quiere hacer un trámite o una consulta en la municipalidad; se cansa, se fatiga y no quiere volver. Vamos a promover una gestión de cara al reclamo del vecino, ágil y moderna. Te doy un ejemplo: Alberto Crescenti hoy es reconocido en toda Latinoamérica como un modelo a seguir en el área de salud en la calle. Con
“Hay
que fortalecer
la democracia local renovando las instituciones con más transparencia” sus prácticas revolucionó el sistema de emergencias, posicionado su gestión como una de las mejores del continente.
El invitado
Diego Valenzuela, periodista e historiador político, analiza la importancia de alternar los cargos públicos, la comunicación entre partidos y el crecimiento en la participación de la comunidad en la política.
Pero en sus comienzos Crescenti no fue fruto del armado de equipo de Mauricio Macri, ya que venía de gestiones anteriores, pero sin los recursos que necesitaba para desarrollarse. Y fue Mauricio el que vio a un tipo comprometido, que quería crecer en su espacio para llevar su área a algo más grande. Y no sólo que confió en él y lo invitó a ser parte de su equipo, sino que le proveyó de todos los materiales para que el SAME se transforme en el ejemplo en servicios públicos de salud urbana que es hoy. Esos son los ejemplos que debemos tomar. Y estoy convencido que los hay. ¿Qué importancia tiene el diálogo con otros partidos políticos previo, durante y posterior a gobernar un municipio? El diálogo es condición necesaria; con las otras fuerzas y con los gobiernos vecinos. No puede ser que el intendente de Morón no hable con el de Tres de Febrero. Un buen sistema de salud primaria no es peronista o PRO, el diálogo es fundamental para buscar consensos mas allá de los partidos. ¿Qué rol cree que cumple la sociedad en cada municipio? ¿Cree que ha cambiado o aumentado su participación en la política local? Creo que la sociedad hoy cumple una función fundamental en las decisiones que se toman desde más arriba. Nos tenemos que involucrar, como dijo el Papa Francisco, no hay que “balconear la vida”. Dicen que si no te metés en política, la política se mete con vos; y es así. Y, al revés de lo que piensan muchos, meterse en política no es transformarse en el puntero de un barrio o querer ser concejal.
“En
Brasil
Perfil
urbanizan favelas para convertirlas en barrios, con estado, derechos y servicios” Hacer política es preocuparte por la luminaria de tu barrio que se quemó y hace dos meses que no te la cambian, reclamar por un bache que le rompió el auto al vecino, colaborar en la comisión directiva del club de barrio, o googlear el nombre de un candidato a intendente para conocer su pasado y las propuestas que hoy tiene. Hoy destaco que haya más atención por el voto local. Creo que este tipo de prácticas genuinas se vienen incrementando, y lo puedo afirmar desde esta alternativa de cambio que lidero en Tres de Febrero, cuando veo a vecinos qué se acercan, nos preguntan que queremos hacer a futuro, me
“Un
D iego V alenzuela • • • • • •
•
•
44 años Historiador, Periodista, Economista, Escritor Licenciado en Economía y Magíster en Historia, Durante diez años fue director el Consejo de Administración de CIPPEC Miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) Con la universidad de Stanford realizó la primera experiencia de democracia deliberativa en Argentina (La Plata, octubre de 2009). Es Subsecretario de AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) en el Ministerio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Candidato a intendente del municipio de Tres de Febrero.
intendente es
un funcionario público y como tal debe funcionarle al público.” preguntan a mí a qué me dedico o como advertencia me dicen “ojo con los que vas a hacer si llegás, acordate de todo lo que charlamos para el barrio”. Eso es totalmente auténtico y legítimo, y contribuye a edificar proyectos locales más sanos y con control del vecino. Por esta razón, vamos a armar foros vecinales con presupuesto participativo, para que participar no sea sólo votar cada dos o cuatro años.
Con su experiencia internacional, ¿Cuál cree que es el modelo a seguir para los municipios argentinos? ¿Por qué? Hay muy buenos ejemplos acá y en el exterior. Rosario tiene mucha droga pero también un plan estratégico interesante. La Ciudad es un ejemplo de gestión transformadora en temas como residuos, transporte o espacio público. En Río, cuando fui como periodista, vi como urbanizan favelas para convertirlas en barrios, con estado, derechos y servicios. También fui a Medellín a estudiar
su caso, y realmente me impactó. En sólo 20 años pasó de ser una ciudad dominada de arriba hasta abajo por la inseguridad y el narcotráfico a ser un ejemplo de transformación urbana. Hoy es un modelo de políticas gubernamentales vinculadas al crecimiento sustentable, a la valoración del espacio público, al urbanismo, a la educación y a la seguridad de calidad. Se hacen obras de gran importancia donde hay más necesidades. Un ejemplo que puede servir como norte a los municipios de nuestro país. 51
Obras
San Miguel de Tucumán: Puesta en valor de edificios emblemáticos Este concurso tiene como objetivo la formulación de ideas para una manzana paradigmática de San Miguel de Tucumán, que incluye a tres edificios históricos inaugurados en 1912 dentro del marco de la conmemoración del centenario de la independencia de Argentina. Estas construcciones son el actual hotel San Martín, el ex Savoy Hotel (actualmente funcionando como casino) y ex Legislatura. Además cuenta con una escuela dividida en la actualidad en dos edificios, Escuela Superior en Enseñanza Artística (E.S.E.A.). Se propone la intervención en un área que contiene a la manzana y las veredas circundantes de tres edificios, siendo el único a intervenir en su interior la ex Legislatura, como Museo del Bicentenario, ubicado en el eje compositivo, entre el Teatro y el Hotel. En este concurso, el primer lugar lo tuvo la propuesta de los arquitectos José María Torres y Luciano Jaime Castillo, quienes plantean "trabajar sobre la construcción del vacío, del no-objeto, considerando materializar todos los espacios nuevos en un solo
52
nivel de subsuelo, permitiendo de este modo el continuum espacial que enaltece la existencia de los edificios históricos". El área urbana intervenida en este proyecto es un lugar característico de la Ciudad de Tucumán, se encuentra sobre el Bulevar Sarmiento, avenida de aproximadamente de 30 metros de ancho, con un excelente arbolado en veredas de 5 metros de ancho y con una pequeña platabanda, también arbolada. Según los arquitectos ganadores: “nuestra idea intenta elaborar un sitio que pueda sustentar la democratización del espacio público, un lugar de reunión y comunicación social en el cual las relaciones fomenten y construyan el carácter identitario de un espacio que deberá ser representativo de la ciudad”. Para validar esta idea se plantea un lugar como medio de producción cultural a través de nuevas funciones como el Museo del Bicentenario, auditorio, proyecciones al aire libre y el refuerzo de las ya existentes como Teatro y escuela de música. El proyecto ganador busca reforzar, como
estrategia de intervención, la condición que el sector presenta como lugar de encuentro e intercambio, vinculando los sistemas de vacíos entre los edificios y generando soportes físicos y paisajísticos, resultando una intervención que consolida los valores definidos en el proyecto original del conjunto de edificios. En lo urbano, el planteo de la plaza y los accesos a subsuelos surgen de la necesidad de expandir el espacio canal del Bulevar Sarmiento, provecho que se busca por ser un espacio lineal de altísimo valor histórico, que alberga además numerosos edificios de valor patrimonial. Dicha expansión supone la generación de tensiones en dirección perpendicular al bulevar, como para encausar la atención de los usuarios y por lo tanto las actividades allí propuestas. En la manzana de intervención se propone una plataforma, plaza, que se eleva 1 metro por sobre el nivel cero, correspondiente a la vereda de la manzana, para lograr cobijar los nuevos edificios subterráneos sin la necesidad de excavar demasiado
y poner en riesgo los edificios patrimoniales. Se logra el 100% de accesibilidad a la plaza de forma peatonal, con un solo acceso para vehículos por una explanada, una rampa de 8 metros de ancho. La plaza posee dos ejes de tensión espacial y de recorrido; el primero, paralelo al bulevar Sarmiento, el cual tiene como telón de fondo el nuevo edificio de la Legislatura, jugando un papel preponderante por su escala y el segundo, que corre de sur a norte y viceversa y que posee como telón de fondo al Colegio Nacional Bartolomé Mitre que también es un edificio correspondiente al Centenario. Por esta razón, dicha plataforma se compone de un sistema de dos capas; la primera de espacios verdes planteada en cuadrícula y que democratiza los mencionados ejes y la segunda de un solado de hormigón alisado con un dibujo de una trama perpendicular a la avenida que refuerza el eje transversal de menor grado. De este modo, se logra un equilibrio entre las tensiones de circulación y de per-
Obras
Sitio referente urbano arquitectónico de valor patrimonial, ubicado en un sector significativo de la ciudad de San Miguel de Tucumán, con una gran singularidad y un particular valor ambiental y contextual.
Ficha técnica
CONCURSO NACIONAL DE IDEAS, PUESTA EN VALOR Y TRATAMIENTO DEL ENTORNO (MANZANA CONJUNTO: teatro, hotel, casino) y
cepción. Los bancos de la plaza son simples volúmenes alargados que refuerzan aun más el sentido sur norte del espacio, con lo cual el equilibrio se acentúa con rigurosidad. El concurso busca, con la intervención en el edificio de la Ex Legislatura, que el Edificio Museo del Bicentenario, de composición simétrica axial y una planta modulada y regular, característica de la Arquitectura académica de fines del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, oficie como un polo que concentre a la ciudadanía para desarrollar múltiples y variadas actividades públicas. De este modo se destina toda la planta baja al museo, con las salas de exposiciones transitorias en todo su perímetro y luego en el centro de la planta, en el centro gravedad del edificio y de equilibrio, las salas de exposiciones permanentes y la planta alta para las funciones anexas a la Legislatura.
Desde el punto de vista del restauro se plantea, como lo sugiere el informe histórico en las bases del concurso, planear la restauración interior a principios del siglo XX y exterior a 1950. Por este motivo es que se plantean los patios laterales, para devolver la entrada de luz natural original que supo tener el edificio en sus inicios. El Proyecto destaca el valor de este edificio de principios del Siglo XX, con la organización funcional basada en principios racionales, una propuesta de distribución interna con una excelente resolución de las circulaciones y las vistas a los jardines del entorno. El resultado ganador de este concurso es un proyecto que contempla varios temas: la manzana histórica, los edificios de fuerte valor patrimonial, las nuevas construcciones y la valoración del espacio público; en un sector de la ciudad donde se desen-
vuelven múltiples actividades: administrativas, residenciales y de servicios y donde se manifiesta un flujo permanente de personas y vehículos. Este proyecto logra manejar muy bien el cambio de escala en la percepción, ya que los espacios totales adquieren dimensiones imprevistas al tratarse de unidades arquitectónicas emplazadas independientemente unas de otras, con un interesante eclecticismo formal consolidado en sucesivas etapas que cubren un lapso de aproximadamente 100 años. Es un proyecto que interpreta las necesidades de una sociedad que comienza a valorar la condición de lo urbano; busca dar respuestas a una serie de inquietudes contemporáneas y una relación altamente significativa con los elementos arquitectónicos y de urbanización.
Anteproyecto de Edificios: Museo del Bicentenario, ESEA y apoyo Teatro San Martín ORGANIZA: Colegio de Arquitectos de Tucumán. AUSPICIA: Federación Argentina de Entidades de Arquitectos. PROMUEVEN: Honorable Legislatura de Tucumán – Ministerio de Educación de Tucumán – Ente Cultural de Tucumán. PREMIO: Primer Lugar. Arquitectos: José María Torres, Luciano Jaime Castillo. UBICACIÓN: San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. ARQUITECTO COLABORADOR: Javier Torres. COLABORADOR: Leonardo Díaz ÁREA: 6400.0 m2
Arq. Celina Savino.
53
S.O.P.
“El mantenimiento de calles es todo un desafío en Bariloche” El secretario de Obras y Servicios Públicos de la ciudad rionegrina, Horacio Fernández, se refirió a las implicancias de administrar un municipio con más de 500 kilómetros de calles de tierra y 1200 milímetros anuales de lluvia.
En la ciudad de San Carlos de Bariloche, Horacio Fernández tiene a su cargo tanto la secretaría de Desarrollo Estratégico como la de Obras y Servicios Públicos. En el comienzo de la entrevista, habló de un tema central para sus áreas de gestión: el equipamiento municipal. “Presentamos un proyecto para autorizar la compra, con mecanismo de leasing, de maquinaria pesada: una motoiniveladora, dos camiones y un tractor destinado al mantenimiento de parques y jardines. Dado que supone un endeudamiento, requiere tratamiento legislativo, es una gestión que para llevarse a cabo debe ser aprobada por el Concejo Deliberante, y todavía no se trató el tema”. ¿Cómo se hará la operatoria para contar con esos equipos? No sabemos aún con qué empresas, primero nos autorizarían únicamente al proceso de compra, después el Ejecutivo verá los detalles. El monto ronda los cuatro millones de pesos.
¿Cuál es la maquinaria propia con la que cuenta la Municipalidad al día de hoy? Siete motoniveladoras, doce camiones recolectores, además de otros tres por licitación privada, camiones porta volquetes, utilitarios, automóviles de tipo Sedan, una retroexcavadora, una retro-pala, una pala-cargadora. Es un parque importante, en el que las motoniveladoras son los equipos principales, ya que hay que tener en cuenta que en Bariloche hay 540 kilómetros de calles de tierra. Eso requiere mucho mantenimiento, en un lugar en el que llueven 1200 milímetros por año, y en el que hay nieve, hielo, viento, es todo un desafío. Además de secretario de Obras, se desempeña desde antes como secretario de Desarrollo Estratégico. ¿Cómo llegó a Obras y Servicios? La secretaría de Desarrollo Estratégico tiene a su cargo tres áreas: Planeamiento Territorial, Gestión Urbana y Medio Ambiente. Desde que asumió como intendenta María Eugenia Martini, nos avocamos desde esa Secretaría a la gestión de todas las obras con financiamiento de fondos nacionales, como aquellas que se enmarcan en el programa Más Cerca, Más Municipio. Hizo mención a las inversiones con fondos nacionales, ¿qué sucede con los provinciales? No hay mucho, es muy poca la intervención de Provincia en Bariloche. ¿Por qué? Supongo que a falta de recursos. Manejamos sobre todo obras con fondos provenientes de Nación.
54
“Presentamos un proyecto para autorizar la compra, con mecanismo de leasing, de maquinaria pesada", dijo Horacio Fernandez
En relación a los proyectos recientes y en ejecución, han
impulsado un esquema de ciclovías. Sí, en principio se trata de dos: una es la llamada bicisenda Centro, y la otra es la ciclovía en el Circuito Chico, sobre una ruta provincial, que es la continuación de la Avenida Bustillo. Ésta última fue licitada por Vialidad Nacional, fue adjudicadala en abril, la idea es concluirla antes de que comience la veda climática. Por otro lado, la bicisenda del centro se hace con recursos propios, la inversión es de aproximadamente 200 mil pesos. Consiste en delimitar una demarcación para destino y uso exclusivo de bicicletas sobre una arteria importante de ingreso a la ciudad, se trata de la calle Esandi. Se hace demarcación vertical y horizontal, con ladrillos a metro y medio de distancia del cordón. Trabaja en ello personal de la subsecretaría de Tránsito y Transporte, dependiente de la secretaría de Gobierno. ¿Se supone que los dos circuitos formarán parte, a futuro, de un plan general de ciclovías? Es parte de una propuesta general. Las dos bicisendas tienen un carácter de paseo, de entretenimiento, ocio, para las familias, y puntualmente la de Circuito Chico se hará con pendiente más pronunciada, tendrá características de aventura para quienes deseen usarla. Apuntan a la recreación, pero nuestra idea es generar un esquema de movilidad urbana para la bicicleta en sectores más densamente poblados, y así ofrecer alternativas al transporte público y al transporte particular, que la bicicleta sea un actor más en la movilidad. Todo eso está pensado, dibujado, pero aún no se hace porque tenemos una trama urbana muy
S.O.P.
consolidada, no es sencillo. A su vez, lo que hoy es un sector de paseo en los próximos años verá un crecimiento, habrá cambios, y entendemos que paulatinamente seráa un lugar con uso ligado al trabajo y al consumo. Recientemente se inauguraron obras viales en algunas vías principales de la ciudad. ¿En qué consistieron los trabajos? Fue una inversión de Vialidad Nacional, la suma total del conjunto de obras se encuentra alrededor de los 80 millones de pesos. Se colocó pavimento de hormigón en la Avenida Esandi, se completó la rotonda con su fuente, y se invirtió en una cantidad importante de calles anexas a Esandi -Monteverde, Sucre, Colonia-, como así también en las colectoras -Norte y Sur- de la avenida 12 de Octubre. También hay que mencionar la pavimentación de la calle Cabo Campos. A su vez, el plan incluye la construcción de un puente sobre el arroyo Ñireco. Uno de los problemas que tiene la ciudad es el acceso a través de un puente único, el de la Avenida 12 de Octubre, por eso se va a construir uno nuevo, que contribuirá a la vinculación necesaria desde el este hacia el centro de la ciudad. Se requiere la intervención de distintas áreas de gobierno. ¿Qué inversiones con fondos propios destacan desde la gestión? El grueso de las inversiones se realizan con fondos nacionales. Con recursos propios en general se realizan reparaciones de edificios públicos, como en los centros de desarrollo infantil -dependiente de la Municipalidad, hay obras menores aunque
significativas, completamiento de obras que no se terminaron de ejecutar, o licitaciones desiertas, o con oferentes que ofertaron más de lo presupuestado. Una intervención importante con dineros municipales es la del Teatro Municipal, Bariloche va a tener el suyo. Para esa obra, el gobierno nacional entregó un recurso pero que no alcanza para afrontar la totalidad de los trabajos, el municipio pone el resto. Sin embargo, como señalaba, el volumen de obras con fondos nacionales es muy grande si uno hace el balance, son más de 1200 millones de pesos en obras en el presupuesto de 2015, se trata de gestiones complejas. No es fácil dedicarse a la gestión de todo ese volumen. Por eso digo que no ha hecho tanta falta la intervención financiera desde el municipio, excepto en cuestiones puntuales, como las mencionadas.
Obras realizadas a través del plan PROMEBA
Bariloche cuenta con un fuerte impulso de ciclovías y obras viales en varios puntos de su territorio.
¿Qué se va a hacer con esos 1200 millones? Hay 900 viviendas entre aquellas en ejecución y las proyectadas; asfalto en alrededor de 100 cuadras, y la obra del gasoducto cordillerano, por 200 millones. Esas son algunas de las intervenciones más grandes. Hay también obras para brindar servicio de gas, aparte de una decena de trabajos en marcha bajo la modalidad del programa Más Cerca, Más Municipio. ¿Cuál es la situación en el puerto San Carlos? El municipio dio de baja la concesión y solicitó el desalojo del predio, pedido que fue apelado ante la Justicia, pero le dieron la razón a la Municipalidad. La empresa concesionaria, Em-
prendimientos Bariloche S.A., apeló ante el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Río Negro, pero una vez más se le dio la razón al planteo de la Municipalidad para que se proceda al desalojo. Lo que debería suceder es que el concesionario devuelva las instalaciones: aún no lo hizo, entonces la Municipalidad puede proceder por la fuerza pública, aunque esperamos que no suceda, que prime la cordura, que se devuelvan las instalaciones de manera razonable. Una vez que eso ocurra, hay intervenciones previstas que daremos a conocer en su momento. ¿Qué intervenciones serían? A grandes rasgos, apuntamos a que el puerto tenga vida de
puerto, que sea lugar de amarre de embarcaciones pequeñas, hay una demanda muy importante en ese sentido. Hoy no hay ningún indicio de que sea un puerto. A la vez puede generar un recurso importante para el municipio, en lo que refiere al eventual alquiler de las amarras. Y luego podría generarse un polo comercial y cultural, con un sector de gastronomía, estacionamiento y actividad artística, que tanta falta hace en la ciudad. Algunas intervenciones serían de efecto inmediato, otras que demorarían más por ser más complejas. Pero lo primero es que el municipio pueda acceder al predio, ser el administrador y decidir sobre él. 55
Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS MAYO 2015
A partir de esta publicación en cada edición de AreaUrbana presentaremos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.
ITEM
DESIGNACION Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
I ITEM
DESIGNACION
I
Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye
III
Ejecución base decurado suelo-cemento dey0,15m de de juntas. integraldeincluido aserrado tomado espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.
m²
m²
V
VI
Caños de HºAº SºH21 (Incluye Sumidero de Hº tipo materiales SP para calley M.O.) pavimentada.
un.
VI
Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)
m
Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%
$72,27
$2.497.523,44
$119,14 $3.318.324,38
29.360,00 m²
$399,66
40
$3.974.464,30
4.100,00 m
$11.888,78
4.100,00 m
44,02%
14,91%
$11.888,78 $399,66
14,91%
12,45%
$11.733.921,18
$119,14
29.360,00 m²
12,45%
9,37%
$3.974.464,30
$99,47
33.360,00 m²
40
$3.318.324,38
$72,27
33.360,00 m²
9,37%
INCIDENCIA PORCENTUAL
SUBTOTAL
$99,47
33.360,00 m²
m
$2.497.523,44
PRECIOS UNITARIOS
34.560,00 m²
INCIDENCIA PORCENTUAL
SUBTOTAL
$475.551,35
$1.136,03
$475.551,35
$1.136,03
1,78%
44,02%
$11.733.921,18
$4.657.737,50
17,47%
1,78%
$4.657.737,50
17,47%
INCIDENCIA POR ITEM PRECIO MATERIALES E INSUMOS Acero
MATERIALES Acero
Cemento Asfaltico Arena especial
Cal hidráulica
Cemento Asfaltico
Caño Cal HºSº Ø 0.50 x 1,2m hidráulica
Madera p/encofrados Cemento Madera p/encofrados Piedra partida Piedraseleccionado partida Suelo
No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales.
PRECIOS UNITARIOS
33.360,00 m²
un.
Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de pavimentada. 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.
Caño HºSºCemento Ø 0.50 x 1,2m
Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos.
CANTIDAD
m²
Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle
V IV
34.560,00 m²
m² m²
Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón
IV
m²
m²
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de transporte y compactación. 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.
II
CANTIDAD
m²
8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.
III
UN
UN
Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho transporte y compactación.
II
Un.
Un.
Arena especial
El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones:
M2 $ 907,95
CUADRA $ 662.806,24
COMPUTO Y PRESUPUESTO
MATERIALES
Cons ide ra cione s :
Costos Comunidad
Suelo seleccionado Gas Oil
t t t t t
t Un.
t m² m² t t m³ m³ l l
Nafta
l
San Nicolas
Origen
San Pedro
San Nicolas
t
Un. t
Gas Oil
Nafta
t
l
Precio en Origen $
Origen
Olavarria
San Pedro
Olavarria
Olavarria
Zona
Olavarria
ZonaOlavarria OlavarriaZona ZonaOlavarria
EJECUCION DE SUB-BASE 12,59% EJECUCION DE BASE 15,08%
15.116,26 109,20 5.988,78 1031,74
5.988,78 1031,74
EJECUCION DE PAVIMENTO 43,95%
928,57
928,57 1594,60 1594,60
84,47
84,47
175,50 63,54
Ezeiza Zona
63,54
10,46
Zona
APERTURA DE CAJA 9,47%
109,20
175,50
Zona
CAÑOS DE H°S° 17,47%
15.116,26 Precio en Origen $
OlavarriaEzeiza
Zona
SUMIDERO DE H°A° 1,79%
10,46
INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 11,13% MATERIALES 40,20%
TRANSPORTE 14,30%
12,84
12,84
MANO DE OBRA 34,37%
5 5
La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. Topografía: zona llana Longitud de obra: 4 km Plazo de ejecución: 4 meses
5 5
6
6 4 1 REFERENCIAS
1
2 3
4
2 3
1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO REFERENCIAS
2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34-me=0.18 DE ANCHO 5. CORDON 2. BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE
3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE AN 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE 57
M
Año 11 | Nº 52 MAYO 2015
Día del Municipio: Chajarí
Ciudad de amigos y de termas
Director - Editor Ignacio D. Pica
Producción periodística Santiago D. Pica
58
Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Arq. Diana Cabeza Arq. Daniel José Fernández Arq. Celina Savino Diego Valenzuela Agustín Vázquez Dario Zyskindowicz Coordinación Alejandro R. Pizzo Diseño Gráfico Diego Yankelevich revista@areaurbana.com
areaurbana
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5142768 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de julio de 2015 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio. PROVEEDORES: Contenedores de residuos
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 11 • Nº 52 • May./Jun. 2015 • $20.-
Economía y producción
ferias
prioridades
promoción
empleos
estrategia
maquinaria pymes créditos
formación
propuestas
desarrollo
Desarrollo local competitividad ciudades
asociatividad
De qué manera los municipios pueden potenciar sus capacidades para generar experiencias productivas y crear empleos en la comunidad. La importancia de la educación, la formación, la tecnología y el financiamiento.
OBRAS: Puesta en valor de edificios emblemáticos en Tucumán
sindicatos
software
distrito
incentivos
planificación
comunidad
subsidios
estrategias trabajo subsidios
educación
producción
trabajadores
potenciar
politicas públicas fondos inversión educación
agro
regiones
financiamiento
colaboración inclusión
necesidades
acceso
economía
mercado servicios asociatividad territorio campo municipios consorcios capacitación tecnología tercer sector
chajá”. Originalmente la denominación la recibió uno de los arroyos del lugar, y luego su estación ferroviaria, debido a la presencia de cursos de agua y a los grupos de chajás que allí se podían ver. A su vez, se la conoce, al menos entre los locales, como “ciudad de amigos”. El clima de la zona es subtropical, sin estación seca, con variaciones estacionales. La principal actividad económico-productiva de la localidad es la citricultura. Le siguen la ganadería, la forestación, la horticultura y la apicultura. Asimismo, una de sus fortalezas es el turis-
mo: la ciudad tiene un parque de aguas termales de 42 hectáreas, que se encuentra ubicado sobre la ruta 14 -kilómetro 329- y se destaca por sus propiedades terapéuticas y recreativas. El pozo termal fue concluido en 2001 y es, junto con las termas de Federación, Concordia, Colón y Villa Elisa, uno de los principales centros de este tipo en su provincia. A su vez, dentro de la oferta turística de la zona cobra relevancia el lago Salto Grande, donde se puede disfrutar de aguas tranquilas, extensas playas de arena y piedras, y una variada vegetación de cítricos, pinos y eucaliptus. Entre los hitos históricos de Chajarí, cabe decir que el 28 de mayo de 1872 se promulgó la ley que impulsó su fundación. Más adelante, en abril de 1875, pasó el primer tren por la estación local; en tanto que en 1889 se instaló el primer gobierno municipal. Recién en 1934 y por ley pasó a llevar la denominación por la que se la conoce, dado que hasta entonces se llamaba Villa Libertad, y Chajarí era tan solo el nombre de su estación. Además, en 1942 fue declarado municipio de primera categoría. Casi 20 años después, en 1961, su ejido urbano sufrió una reducción en el marco de la creación del municipio de Villa del Rosario. Sin embargo, en 1990 una ley provincial permitió ampliar el ejido de Chajarí para incorporar parte de la Colonia San Roque en la ribera del embalse de la represa de Salto Grande.
innovación
transcurre hacia el este y se desvía hacia el norte, en tanto que el arroyo Chajarí compromete a la región sudoeste de la ciudad para luego desviar su curso hacia el norte. El nombre “Chajarí” proviene del idioma guaraní y significa “arroyo del
emprendedores
A fines del mes de mayo, cumplirá 143 años el municipio de Chajarí, en la provincia de Entre Ríos. Se trata de un municipio ubicado sobre la ruta nacional 14, en el kilómetro 325 sobre el corredor del río Uruguay; está dentro del distrito Mandisoví, que a su vez integra el departamento Federación. La distancia que lo separa de la capital provincial, Paraná, es de aproximadamente 340 kilómetros, en tanto que hasta la ciudad de Buenos Aires hay 523 kilómetros. Habitado por numerosas familias de ascendencia italiana, viven allí más de 35 mil personas. El número arrojado por el último censo nacional, realizado en 2010, fue 34.848 pobladores; representa algo más que un 12 por ciento por encima de la población registrada en el censo de 2001, cuando el número era de 30.655 personas; mientras que en 1991, vivían allí 20.816. Gran parte de la oleada inmigratoria que derivó en el poblamiento de estas tierras provenía de las regiones italianas del Friuli, Lombardía, Trentino-Alto Adigio y Venecia. Además de la localidad homónima, Chajarí cuenta con un área rural. En la ciudad, las vías del tren corren en dirección sur a norte, razón por la cual dividen a la ciudad en dos grandes porciones: este y oeste. Por otro lado, dos arroyos transcurren por la planta urbana: el arroyo Yacaré emerge en la zona noroeste de la ciudad,
TECNOLOGÍA Software para la gestión de cooperativas URBANISMO: Conceptos sobre objetos urbanos de la Arq. Diana Cabeza ENTREVISTA: El Secretario de Obras y Servicios Públicos de Bariloche
Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL
59
60