AU 60 - Octubre/Octubre 2016 - Año XIII

Page 1

PROVEEDORES: Herramientas de poda

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 13 • Nº 60 • Oct./Nov. 2016 • $30.-

Gestión

Acciones culturales El Estado es fundamental para preservar y difundir la cultura. Existen varios programas nacionales, provinciales y municipales para realizar la tarea. ¿Cuánto se destina a cultura? ¿Cuáles son las principales iniciativas? ¿Qué dicen los participantes?

EVENTOS Primer Congreso de Ingeniería Urbana

SUSTENTABILIDAD: Carga de dispositivos con energía solari

OBRAS: Casa Curuchet Patrimonio de la Humanidad

ENTREVISTA: La palabra del intendente de La Para




Sumario 20

RX “Madurez política y pensar en el vecino más que en la cuestión partidaria”

6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación Eventos 30 Desafíos y claves de la ingeniería para las ciudades sostenibles

Proveedores 38 "Un departamento

24

Nota de tapa

exclusivo para facilitarle créditos a municipios” 39 Nueva planta industrial en Chaco 40 "Reducir el impacto energético se torna fundamental" 42 En busca de rápidas respuestas 44 "Un producto superior a precio razonable" 45 Equipos para higiene urbana 46 La industria de la seguridad

Herramientas culturales al alcance de los municipios

34

Proveedores temático 48 Herramientas de poda El invitado 50 “En los mejores países se vota con boleta única de papel"

Obras 52 Casa Curutchet declarada Patrimonio de la Humanidad

Secretaría de Obras Públicas 54 “Antes de fin de año Sustentabilidad Cargar el celular en la vía pública con energía solar

48

tendremos una facultad en la ciudad de Baradero"

57 Costos

@ culturismo@areaurbana.com

Noviembre Bella Vista, Corrientes

Fiesta Nacional de la Naranja La Fiesta Nacional de la Naranja acontece en la ciudad correntina de Bella Vista durante la primera quincena de noviembre. Ciudad central en la producción del cítrico, sus habitantes homenajean a un bien típico y esencial en la economía regional. La festividad es organizada por la municipalidad y apoyada por instituciones estatales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

En su origen, la celebración se efectuaba en momentos en que se llevaba adelante la cosecha de las naranjas producidas a lo largo de todo un año. Cantos populares, concursos de embaladores de frutas y la elección de la Reina de la Naranja fueron los eventos festivos de aquel tiempo. Sin embargo, los habitantes de Bella Vista tuvieron que esperar hasta el año 2002 para lograr el reconocimiento como evento de interés nacional.

Noviembre Chos Malal, Río Negro

Fiesta Nacional del Chivito 2016 La 11ª edición de la Fiesta Nacional del Chivito se realizará los días 25, 26 y 27 de noviembre en Chos Malal, provincia de Río Negro. El vicegobernador destacó que: “Para Chos Malal es un gran sacrificio, solo las personas que están detrás saben lo que significa organizar esta fiesta que es mucho más que un escenario, es un encuentro que nos permite introducirnos en la vida del hombre de campo”. En la edición de este año, además de las tradicionales jineteadas, destrezas criollas y artesanías, participarán el Ballet Municipal de Chos

Malal y los artistas Atilio Alarcón, Marité Berbel, Kapanga, Soledad Pastorutti y Los Huayra. El domingo de cierre se asarán 1129 chivitos en forma simultánea. Las entradas anticipadas se pueden adquirir en la oficina de ingresos públicos de la Municipalidad de Chos Malal.

Noviembre Puerto Madryn, Chubut

Fiesta Nacional del Cordero

58 Día del municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

Culturismo

Puerto Madryn se prepara para vivir la XXI Fiesta Nacional del Cordero, que se llevará a cabo del 10 al 13 de noviembre en el Complejo Polideportivo Leopoldo Remussi del Club Social y Deportivo Madryn. El jefe comunal anunció que se celebrará una nueva edición de esta fiesta. Para confirmar esto dijo: "Serán cuatro días de una excelente fiesta;

tres días de tradición campera, dos días de jineteadas y un escenario que se engalanará con nuestros artistas, que vibrará con el Chaqueño Palavecino, Alcides y el Flaco Pailos y un gran cierre de Fiesta Chayera, que une a artistas de renombre como Sergio Galleguillo, Los Carabajal, Tomás Lipán y Facundo Toro".



Novedades

Tractores articulados La empresa nacional Pauny ha presentado sus nuevos tractores articulados serie Evo Ecofriendly. Se trata de un equipo que se adapta a los más diversos usos. Entre las características más importantes se destaca su dirección hidrostática sensitiva sobre la articulación, el tablero compacto digital, indicadores digitales, rpm del motor, presión de aceite y temperatura de refrigeración nivel de combustible. La cabina de este nuevo modelo presentado por Pauny está preparada para los trabajos más complejos que el usuario quiera exponerla. Su cabina antivuelco ha sido creada para conservar el hermetismo y la insonoridad, ya que fue montada sobre tacos de goma antivibratorios.

Cabe destacar que este equipo viene en dos modelos: 500 y 540, ambos equipados con motor Cummins diésel 4 tiempos.

Mayor seguridad vial bonaerense La Municipalidad de Vicente López se ha sumado a las ciudades que luchan por reducir los siniestros viales. Para alcanzar este objetivo adquirió equipamiento de la firma Vialseg. En este caso, se han instalado indicadores electrónicos de velocidad, que cumplen una función preventiva y educativa. En el display se visualiza la velocidad detectada por el radar, informando al conductor la velocidad con la que se desplaza, induciendo de esta manera al autocontrol. Esta tecnología aporta concientización por parte de los conductores sobre las normas de tránsito. 6

Por otro lado, la empresa también ofrece equipos de medición de velocidad, creados para realizar fotomultas homologados, usados en espiras inductivas y cámaras de alta resolución.

Finalmente, Vialseg presenta el control de infracciones de semáforo, invasión de senda peatonal y cruce de semáforo en rojo. Los equipos Smartred son de desarrollo y fabricación propias.

Contenedores de residuos La firma porteña Conbacs logró generar una comercializadora, altamente capacitada para asistir, asesorar y desarrollar soluciones a medida en cuanto al tipo de residuo, la contenerización adecuada y transporte, según características y necesidades de los centros urbanos o planta fabril. Para ello, la empresa cuenta con una de las más amplias gamas de productos y servicios en contenedores, papeleras y mobiliario urbano para espacios públicos, parques, jardines e industrias, contribuyendo con todo ello a la mejora del medio ambiente, la higiene, salud pública y la calidad de vida en nuestras ciudades. Esta experiencia y actividad comercial les permite avanzar en la generación de proyectos de nuevos productos plásticos y metálicos para gobiernos, municipios, instituciones e industrias ampliando permanentemente su línea de productos y servicios.

Iluminación LED Corvial presentó su nueva tecnología LED para iluminación del espacio público. Esta innovación ya se ha probado en las calles

principales de ciudades, calles subtroncales, áreas comerciales, áreas industriales, estudios de tamaño medio, autopistas y todo tipo de rutas, estaciones de trenes, áreas portuarias e iluminación en general. Entre las ventajas competitivas que presentan estos productos se destaca el cuerpo de inyección de aluminio, tornillería en acero inoxidable, además de su alta performance disipación térmica y resistencia a la corrosión. El sistema óptico de alta eficiencia permite la integración de sistema antideslumbramiento. Según la empresa “las juntas de alta eficiencia y duración son construidas en silicona de alta calidad. Además cuentan con una protección de alta eficiencia contra polvo y agua”.

Innovador sistema de reparación Henkel -líder mundial en adhesivos, selladores y tratamientos de superficies- presentó una innovadora solución para la reparación de tuberías de acero: Loctite Composite Repair System.

Los sistemas de tuberías de acero para el transporte de gas, agua, petróleo crudo, aguas residuales o cualquier otro fluido, son un capital de suma importancia. Por este motivo, las industrias necesitan operar con ellos el mayor tiempo posible, incluso luego de la amortización planificada. La vida útil de tales sistemas de transporte se convierte así en una cuestión crítica. Henkel avanza en sus tecnologías para la reparación de tuberías, focalizándose en la seguridad certificada. DNV GL, uno de los principales organismos de certificación, ha confirmado que el sistema de reparación de tuberías de Loctite

cumple con los requisitos globales de calidad. Se trata del innovador Loctite Composite Repair System para reparaciones, que puede aumentar la vida de tubería por hasta 20 años, ofreciendo así beneficios económicos reales. Debido a que la superficie de acero está expuesta constantemente a los efectos corrosivos combinados con factores climáticos, estrés mecánico y ataques químicos, los operadores habitualmente tienen que lidiar con grietas, agujeros, fracturas y fugas. “Tradicionalmente, las secciones afectadas de las tuberías se reemplazaban completamente, lo que demandaba un paro total de actividades. Con el innovador sistema de reparación, Loctite ofrece a las áreas de mantenimiento y reparación una alternativa rápida y económica que no interrumpe las operaciones”, comentó Fabián Scopa, Sales Manager de Loctite en Henkel Argentina.

Beneficio para los motores Tal como nos tiene acostumbrados en conceptos de innovación y desarrollo, Mercedes-Benz presentó su nuevo aceite para sus motores. Se trata del primer aceite elaborado y desarrollado por los mismos expertos que construyen los motores de la marca y que depositan toda su experiencia e ingenio en los vehículos de la marca. El aceite original Mercedes-Benz tiene componentes y aditivos excepcionales de alto desempeño, por lo que no sólo cumple con los requisitos de calidad estándar, sino que los supera. El trabajo más importante del aceite de motor es reducir la fricción mecánica entre las partes fijas y móviles del mismo.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



GRUPO ESTISOL

Empresas

Inversión y nueva planta en Tucumán

MERCEDES-BENZ

Soluciones de movilidad para la ciudad del futuro Mercedes-Benz Argentina desarrolló una fuerte campaña interna de promoción de soluciones de movilidad alternativa dentro del ámbito de sus colaboradores de su casa central ubicada en Puerto Madero. Estas acciones son parte de la estrategia de la empresa -como integrante del Grupo Daimler y como pionera de la industria automotriz- que busca diseñar el futuro seguro y sustentable de la movilidad. En este camino el crecimiento de la urbanización, la digitalización y el cuidado ambiental son elementos claves. Hoy en día de la mitad de la población mundial ya vive en ciudades y en 2050, hasta un 70 por ciento de la gente va a llamar a la ciudad su hogar. Esto presenta un enorme desafío para el transporte de personas y mercaderías. Esta es exactamente la razón por la cual Mercedes-Benz, a través de todas sus divisiones, está trabajando hoy en día en las soluciones para el mañana. El objetivo es no ser un mero fabricante de vehículos, sino convertirse en un proveedor de soluciones integradas.

Los esfuerzos de la empresa a nivel local por promocionar alternativas innovadoras que implican cambios de paradigmas en los usuarios de autos particulares se ven plasmados en diversas iniciativas. Comenzando por sus empleados, ya desde 2012 la empresa se adhirió al Programa Mejor en Bici, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, siendo la primera automotriz en dar el paso. Cada vez más personas quieren moverse en mejores condiciones, por lo que MercedesBenz en la Argentina atiende esta necesidad con teneslugar. com. Sin embargo, esto requiere de un cambio cultural colectivo. El sector industrial constituye un espacio importante de promoción de la movilidad sustentable, por lo que la empresa invita a que las organizaciones se sumen gratuitamente a la red para el beneficio de todos.

MERCEDES-BENZ ARGENTINA Azucena Villaflor 435, Ciudad de Buenos Aires Tel. 4808-8700

Recientemente, se inauguraron las nuevas instalaciones que amplían de la planta de Grupo Estisol en Famaillá, Tucumán. Las obras incorporan más de 2000 metros cuadrados de superficie, incluyendo una nueva línea de producción de la solución constructiva Concrehaus. Asimismo, a partir de un convenio firmado con la intendencia de esa ciudad, se habilitó un nuevo SUM para capacitación de jóvenes estudiantes. La inversión en las obras de ampliación en esta quinta planta de Grupo Estisol asciende a más de 20 millones de pesos. Esta empresa argentina, líder en la producción y comercialización de EPS poliestireno expandido Isopor, continúa su plan de crecimiento sostenido en todo el país y es así que en setiembre ha comenzado a funcionar una nueva ampliación de la planta ubicada en la ruta provincial 301, km 24,5, en Famaillá. Por ese motivo, se llevó a cabo el acto de apertura oficial, donde estuvieron presentes el gobernador de Tucumán, Juan Luis Manzur; la intendenta de Famaillá, Patricia Lizárraga, y otras autoridades de

NEW HOLLAND

Desenterrar el meteorito hallado en la Argentina La retroexcavadora B110B fue la elegida para realizar las excavaciones que lograron desenterrar el meteorito de más de 30 mil kilogramos encontrado en la región de Campo del Cielo, en Gancedo, provincia del Chaco. El hallazgo del cuerpo celeste fue realizado por un equipo integrado por técnicos de la entidad gubernamental Asociación Astronómica del Chaco y por operarios de la Municipalidad de Gancedo. El meteorito se encontraba a más de tres metros de profundidad en 8

una finca privada de Campo del Cielo y cuenta con un peso de 30.800 kilogramos, lo que lo convierte en el segundo más grande del mundo. La logística para sacarlo y transportarlo fue llevada a cabo con una retroexcavadora B110B de New Holland y tomó catorce horas de trabajo. La entidad municipal actualmente cuenta con dos retroexcavadoras de la firma, modelos B90B y B110B, además de una motoniveladora RG200B. Todos estos equipos fueron adquiridos por el or-

ganismo a través del distribuidor oficial Nordemaq. Osvaldo Gatto, secretario de Obras Públicas de Municipalidad de Gancedo, comentó: “Estas máquinas fueron elegidas principalmente para tareas de mantenimiento de obras públicas y generalmente las utilizamos para movimiento del suelo, zanjeo y limpieza de canales”.

NORDEMAQ S.A. RN11, 3500 Resistencia, Chaco Tel. 0362-441-6059

la región. Esta es la quinta planta de la empresa y tiene una especial importancia, ya que es la única productora de EPS poliestireno expandido con tecnología de punta en el noroeste del país. La implementación de esta ampliación industrial permite incorporar una nueva línea de fabricación de la solución constructiva Concrehaus. Frente a los aumentos de las tarifas energéticas, este producto genera como principal ventaja el ahorro de hasta un 60% del consumo de energía para calefaccionar y refrigerar la vivienda, promoviendo un uso racional y eficiente. Asimismo, logra una excelente aislación térmica a través del núcleo de EPS en los muros y las losas, brindando máximo confort interior durante todo el año. También asegura la mejor calidad de construcción, con mayor durabilidad, solidez y bajo mantenimiento comparado con el sistema tradicional.

GRUPO ESTISOL Iguazú 991, 1437, Ciudad de Buenos Aires Tel. 011-4911-8111



Paraná, Entre Ríos

Almirante Brown, Buenos Aires

Primera policía local montada Con un cuerpo de 16 agentes de la Policía Local del distrito comenzó a trabajar en Almirante Brown la primera división de la fuerza de seguridad montada, que realiza tareas de prevención del delito en zonas rurales de las localidades de Longchamps y Ministro Rivadavia. Aunque la Policía Local depende de la Provincia de Buenos Aires, esta iniciativa fue impulsada y concretada por el municipio browniano que conduce Mariano Cascallares. Luego de la selección de los efectivos, de un amplio trabajo de campo y de un período de adaptación del personal con los equinos, además de prácticas de cabalgatas y destreza, la nueva Policía Local Montada co-

menzó con los patrullajes en zonas rurales a las que muchas veces los móviles policiales convencionales no pueden ingresar. Además de caballos, suman cuatriciclos para la prevención. La puesta en marcha de la iniciativa -que cuenta con el aval del Ministerio de Seguridad bonaerense- convertirá a Almirante Brown en el primer distrito en tener un cuerpo de Policía Local Montada en la provincia. En la actualidad, Almirante Brown posee 726 oficiales de la policía local, en tanto unos 400 cadetes se capacitan en la escuela que funciona en la localidad de Ministro Rivadavia y para diciembre la fuerza de seguridad local contaría con nuevos agentes en las calles del distrito.

Tolhuin, Tierra del Fuego

“La Escuela sale de la Escuela” El ministro de Educación, Diego Romero, confirmó la implementación en Tierra del Fuego del Programa Nacional de Jornada Ampliada “La Escuela sale de la Escuela” y que se comenzará a trabajar, a través de la Subsecretaría de Políticas Socioeducativas y Educación Integral y la Dirección Provincial de Educación Primaria, en la ciudad de Tolhuin. Tras señalar que “cada provincia puede ir incorporando paulatinamente al Programa ‘La Escuela sale de la Escuela”, el funcionario observó que “en Tierra del Fuego ya contamos con instituciones que tienen jornada extendida, pero no bajo la modalidad de esta nueva propuesta de Nación”. Romero informó que para comenzar a realizar “pruebas piloto” este año se eligió a las instituciones educativas de Tolhuin y que el próximo año comenzará el ciclo lectivo con dos nuevas instituciones con Jornada Ampliada. En este marco, durante el recorrido que realizó en Tolhuin, la directora nacional de 10

Nivel Primario, Karina Gorenstein, mantuvo un encuentro con el intendente Claudio Queno, a fin de trasmitirle la propuesta y que él pueda indicar qué espacios disponibles existen para realizar actividades enmarcadas en el Programa nacional. “Uno de los espacios en los cuales tenemos intención de generar algunas experiencias es el Centro de Artes y Oficios a través de algunos talleres”, dijo. Romero agregó que “la intención es replantear algunos talleres que ya se están dando en Jornada Ampliada” porque “queremos incorporar las nuevas tecnologías o trabajar en el espacio de laboratorio, por supuesto que evaluaremos si son actividades de interés para los niños”. Los responsables de generar las propuestas para la extensión horaria serán la Subsecretaría de Políticas Socioeducativas y Educación Integral junto a la Dirección Provincial de Nivel Inicial y Primario.

Combatir las problemáticas sociales En el marco de una agenda de trabajo prevista con el fin de acordar acciones de protección a la niñez y adolescencia y frente a situaciones de vulneración de sus derechos, la vicepresidenta del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), María del Huerto Reutlinger, mantuvo una reunión con el titular de la Secretaría General y de Derechos Humanos de la Municipalidad de Paraná, Eduardo Solari. “La reunión surge ante la necesidad de desarrollar acciones conjuntas entre los distintos efectores públicos y la sociedad civil, en virtud de la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, frente a situaciones de maltrato animal; en relación a la utilización de equinos como tracción a sangre en la vía pública y toda forma de explotación o trabajo infantil donde los derechos de nuestra niñez se vean avasallados”, explicó Reutlinger. En este marco, quienes participaron de la reunión coincidieron en continuar con el trabajo en red entre los diferentes actores gubernamentales y sociales, en pos de proteger a grupos vulnerables de la sociedad. Como política pública, la continuidad en la promoción del trabajo decente, como medio para salir de la pobreza y restaurar la dignidad humana; la promoción de la educación para erradicar toda forma de explotación infantil y cerrar las brechas de género, “y la comprensión de las barreras culturales para encontrar los medios más adecuados que superen los hábitos culturales negativos, la sensibilización e intercambio de buenas prácticas en la protección a las personas y a nuestros animales”, puntualizó Solari.



Política

Nuevo panorama para los municipios Luego de una larga y conflictiva espera, se designó a Verónica Magario, intendenta de La Matanza, como la nueva presidenta de la Federación Argentina de Municipios (FAM). Unos 200 jefes comunales de todo el país la eligieron en una votación unánime. Muchos se sorprendieron, ya que en el encuentro no se contó con la presencia de los intendentes de Cambiemos ni del Frente Renovador ni aquellos vinculados al peronismo cordobés (quienes responden a José Manuel de la Sota), ni los peronistas del Grupo Esmeralda, que se referencian en los jefes comunales de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde y de San Martín, Gabriel Katopodis. La elección de Verónica Magario disparó un fuerte cruce con el gobierno nacional, ya que rechazó su postulación porque pretendía que el cuerpo fuera encabezado por una conducción colegiada. Según se manifestaron en su momento, el oficialismo proponía al intendente de Córdoba, Ramón Mestre, y al de Salta, Gustavo Sáenz, para integrar la conducción colegiada junto a un representante de PJ.

San Luis también suma

Durante el acto que se desarrolló recientemente en Terrazas

12

del Portezuelo, más de 54 intendentes presentes expresaron al gobierno provincial, su inserción en la FAM nacional, a través de la cual podrán realizar un importante intercambio de experiencias en materia de gobiernos locales, así como la transferencia de conocimientos y tecnologías. De esta manera quedó conformada la Federación Argentina de Municipios de la provincia de San Luis. Durante el encuentro, el intendente de Villa de Merlo, Miguel Ángel Flores, afirmó: “La adhesión de los municipios a la FAM era una aspiración, teniendo en cuenta las características que tiene la Villa de Merlo, como principal destino turístico de la provincia de San Luis”. “Sin dudas, poder contactarnos de una manera mas directa con otros municipios, con un perfil turístico y con las características atractivas de nuestros lugares, va a ser muy positivo”. “Además, la vinculación con lo que se refiere a la administración de los municipios, teniendo en cuenta la extensa geografía que tiene nuestro país donde hay cuestiones que son muy disímiles, y de esa forma recoger experiencias distintas, de tantos años, que nos pueden aportar a los municipios de nuestra provincia”. Por su parte, el intendente de Lapachito (Chaco), Juan Mos-

queda, quien en primer término agradeció la invitación de la Federación afirmando que “es un momento acertado la invitación de las autoridades de la FAM, dada la situación difícil del país. Los intendentes somos los primeros actores de nuestras comunidades, por eso es importante la conformación de la comisión provisoria, para poder hablar en términos políticos y la FAM , considero, está a la altura de los desafíos que nos esperan”

Experiencia internacional

No solo la Argentina reúne a sus intendentes. En el mes de octubre se ha realizado una nueva edición de la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales. La edición de este año, “Voces locales para un mundo mejor”, tuvo lugar en Bogotá, Colombia. Como en otras oportunidades, la Argentina ha sido invitada a participar y han expuesto el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich y el secretario de Integración Social y Urbana del gobierno porteño, Diego Fernández, quien está a cargo de la urbanización de la Villa 31. La Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales se organiza cada tres años y a lo largo de las últimas ediciones ha ido adquiriendo una notoriedad envidiable en el seno de la comu-

nidad internacional. La Cumbre, organizada por Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), constituye el encuentro mundial más grande e influyente de alcaldes, concejales, gobiernos locales y regionales. Asimismo, es el lugar en el que todos los miembros de CGLU ejercen sus derechos, influyen en la agenda global de desarrollo y orientan el plan de trabajo de la organización para los próximos tres años. Las plenarias y los diálogos políticos de la Cumbre estuvieron basados en las piedras angulares de la Agenda Global de los Gobiernos Locales y Regionales para el siglo XXI. Estas sesiones reunieron a alcaldes, gobernadores, representantes de alto nivel de gobiernos nacionales, organizaciones intergubernamentales, sociedad civil, mundo académico, agencias de desarrollo, instituciones financieras y el sector privado para debatir la agenda y presentarla al mundo. Como escenario de debates públicos, se llevaron a cabo numerosos actos tales como plenarias, foros políticos y actividades de intercambio en red para los más de 3000 líderes electos locales y profesionales, quienes debatieron sobre los problemas más urgentes en el ámbito de la gobernanza local y la sostenibilidad urbana.



Yo nací en... Capitán Sarmiento Javier Iguacel es el nuevo administrador de Vialidad Nacional. Un ingeniero en petróleo que además de llevar adelante un puesto fundamental para la economía nacional, habla sobre su amado Capitán Sarmiento. El pasado, presente y futuro del lugar donde eligió hacer su “nido”.

No sos nacido en Capitán Sarmiento, pero casi.... Sí, la verdad es que nací en Capital, pero a menos de 15 días de haber nacido ya estábamos en Capitán Sarmiento. Nací en Buenos Aires, pero soy sarmientense. Además de haber estado prácticamente la mitad de mi vida, hasta los 21 años que me recibí de ingeniero, después me casé con mi mujer. que vinieron para tenerla a Capital Federal, pero es el mismo caso que el mío. Como petroleros vivimos por diversos lugares. Me acuerdo que salimos de Capitán Sarmiento, de la casa de mis suegros y nos fuimos a vivir a Malargüe, después a Rincón del Sauce y más lugares dentro y fuera del país. Cuando me propusieron venir a trabajar a Buenos Aires, no quería vivir en la ciudad, sino definitivamente en Sarmiento. En el año 2004 nos construimos la casa; desde ese momento cada vez que no estaba trasladado a algún lugar, vivía en Capitán Sarmiento. De hecho, ahora vivo en mi ciudad natal. Como trabajo en Capital Federal, salgo los lunes muy temprano y regreso los viernes por la noche. Los chicos y mi mujer están establecidos allá. ¿Qué recuerdos tenes de tu infancia en Capitán Sarmiento? La verdad es que yo estaba mucho tiempo en el campo. Pero me acuerdo que era todo una odisea ir al pueblo, era fantástico. Siempre estábamos esperando que nos llevaran, especialmente en el verano. Nos volvíamos locos por ir al único supermercado que

14

había, que era el único lugar donde podíamos conseguir alguna cosa diferente. Estábamos en el campo comiendo guiso toda la semana, cuando llegaba el sábado nos volvíamos locos por ir. Un poco más grande, yo quería ir al centro, pero no tenía cómo si no era a caballo o en bicicleta. Por eso a los 15 años me compré una Ford A, con eso me iba hasta el pueblo. Pero lo que pasaba era que estaba en un estado “medio pelo” y me daba vergüenza, entonces la dejaba en el hospital en la entrada al pueblo y me iba caminando al boliche o donde fuese. Tal vez durante el día no había problema, pero a la noche si. A mi mujer la conocí en Marabunda, el boliche de la zona. Es reconocido porque tiene un gigante en la puerta. Es el mismo boliche al que iba mi viejo y todavía es el único al que va mi hijo cuando sale. Las tardes en un pueblo y en una ciudad son cosas distintas... ¿Te gustaría que tus hijos se queden a vivir en Capitán Sarmiento? ¡Seguro! Ellos van al colegio allá, viven de otra forma. Pueden ir y volver del colegio en bicicleta. La puerta de casa aún está abierta, entran y salen en cualquier momento. Si salen a la tarde-noche, no estamos tan preocupados. Por lo general sabemos con quien están. A pesar de que Capitán Sarmiento, como en muchos otros pueblos del interior de Buenos Aires, ha sido invadida por la droga. Es una preocupación que tenemos todos. En la siesta podes escuchar los pájaros, salir a caminar. Durante mi campaña a intendente de Capitán Sarmiento, vivía todos los días allá, lo disfrute muchísimo. De hecho, había decidido quedarme allí aunque perdiese o ganara. Después me convencieron de tomar Vialidad

Nacional, pero la verdad es que mi ciudad es hermosa. Tuviste la oportunidad de presentarte para intendente en tu ciudad... ¿Te gustaría volver a postularte? Capitán Sarmiento merece mejor gobierno, con esto no quiero criticar a quien está hoy, sino que creo que la ciudad no se ha desarrollado como entiendo que podría haberlo hecho. El partido tiene mucho potencial. Hoy debe haber desempleo prácticamente cero. Esto se da gracias a tener la planta avícola más grande del país, a que se está construyendo la autopista que favorece a muchas pymes que trabajan ahora para abastecer estas obras y a la reactivación del campo.Para 2019 falta mucho, pero en principio quisiera postularme. dades que podrían estar mejor. ¿Cómo ves hoy a Capitán Sarmiento? Cambió mucho, en especial desde que se instaló la planta avícola, lo cual trajo mucho trabajo, pero al mismo tiempo un desarrollo que no fue acompañado con planificación; hoy tenemos mucho más tránsito, pero desordenado. Tenemos problemas de desagües. Lamentablemente, es una ciudad de diez mil habitantes que sigue siendo muy tranquila, pero importó los problemas de una ciudad grande cuando podría haberlo evitado. Pero aún estamos a tiempo de hacerlo. Capitán Sarmiento puede ser un paraíso. Se ha transformado, todavía es chico y eso es bueno. ¿Podés comparar Capitán Sarmiento con otro sitio? Sarmiento es incomparable. Obviamente que cada lugar donde nos ha tocado vivir tuvo su particularidad. Donde uno decide hacer el nido, es porque cree que es el mejor.



Capacitación

Manual de Pavimentos Urbanos de Hormigón Autores: Ing. Diego Caló; Ing. Matías Polzinetti | Editorial: ICPA | El año 2016 encuentra al Instituto del Cemento Portland con múltiples acciones. Una de las más recientes fue la presentación del Manual de Pavimentos Urbanos de Hormigón. Este nuevo documento reúne las mejores prácticas para el proyecto y ejecución de pavimentos rígidos en entornos urbanos y contiene distintos capítulos que abordan, en forma minuciosa, al hormigón y sus materiales componentes, el diseño del paquete estructural, su construcción y las técnicas de mantenimiento y reparación. Acompañando esta iniciativa, el Instituto del Cemento Portland Argentino organizó el III Seminario de Pavimentos de Hormigón, que reunió a destacados

especialistas de nivel nacional e internacional con el objetivo de que brinden a los técnicos y profesionales las características de aplicación en los pavimentos rígidos, presentando las últimas tendencias, desarrollos y diversas aplicaciones de este sistema constructivo. Se expusieron temas relativos a proyectos de construcción, nuevos materiales, prácticas sostenibles y soluciones ambientalmente amigables.

Hábitat popular, encuentro de saberes Autor: Guillermo Marzioni | Precio: $ 157,00 | La conciencia de métodos y propósitos entre las acciones de asistencia al mejoramiento del hábitat en asentamientos espontáneos y el enfoque de la educación popular en la particular concepción del educador Paulo Freire, es el tema de este libro. Con este objetivo, el autor desarrolla los ejes de la educación popular en un recorte vinculado al interés de este estudio, da cuenta de experiencias de hábitat popular en el mejoramiento habitacional de asenta-

16

mientos espontáneos, entrevista a distintos referentes disciplinarios e ideológicos, indaga en materiales teóricos precedentes y aborda el estudio de casos que fueron objeto de la intervención del Estado a través de sus programas nacionales.

Ciudades, una ecuación imposible Autores: Belil - Borja - Corti | Editorial: Café de las Ciudades |

La ciudad posmoderna es la ciudad o la anti-ciudad del neoliberalismo económico, de la urbanización especulativa, de la sociedad atomizada, de la cultura individualista, de la política local débil y del capitalismo financiero fuerte. El discurso correcto que se repite en planes y documentos programáticos, en los medios de comunicación y en declaraciones gubernamentales, en resoluciones de congresos y en encuentros profesionales es utópico en unos casos y cínico en otros. Este discurso nos propone una ecuación tan necesaria como imposible “rebus sin stantibus”, es decir si las cosas permanecen como son ahora. La “ecuación imposible” es compatibilizar competitividad económica, cohesión social, sostenibilidad ambiental, gobiernos democráticos y participación ciudadana. Aun admitiendo la supuesta idoneidad de estos conceptos, lo cual en el conjunto del libro y en su última parte especialmente se cuestiona, esta compatibilidad es imposible, por necesaria que sea y por mucho que se proclame. El libro que presentamos argumenta esta imposibilidad. La economía de mercado poco o mal regulado en el territorio, la creciente desigualdad y exclusión sociales, los costes ambientales y el despilfarro de recursos básicos, la inexisten-

cia o debilidad de gobiernos locales adecuados a los nuevos territorios urbanos o metropolitanos y la democracia reducida a sus aspectos procedimentales y a las prácticas tecnocráticas y caracterizada por la confusión institucional, niegan a la vez la citada ecuación, la ciudad como ámbito de ciudadanía y la democracia real. La ecuación no es imposible, es necesaria. Pero para ello debemos analizar críticamente las causas y los actores que la hacen imposible hoy. Es también imprescindible debatir los conceptos de la ecuación, en algunos casos substituirlos: por ejemplo “competitividad” o “cohesión social”. En otros precisarlos como “sostenibilidad” o “participación” y sobre estas bases elaborar y promover unas políticas urbanas activas que se confronten con las actuales dinámicas, perversas, disolutorias de la ciudad y de la ciudadanía. Frente a la tendencia reductora de los derechos ciudadanos, oponer el “derecho a la ciudad”.


17


Otro intento de impulsar la Participación Público Privada Dr. Alberto Biglieri

La insignificante -inexistenteadhesión a los regímenes de Asociación Público Privada, hoy igualada a la sigla en inglés (PPP) bajo la denominación de Participación Público Privada, según el proyecto del gobierno nacional que avanza en el Congreso de la Nación, fue uno de los argumentos centrales de una gestión que busca y apuesta fuerte por la llegada de inversiones que exigen seguridad jurídica. A estas alturas, todos -nacionales y extranjeros- hemos aprendido la lección: la seguridad jurídica depende más de la actitud a cumplir con los compromisos que de la letra que se haya firmado, o al menos eso pasó en los últimos años. La autoría intelectual de esta transformación se le adjudica a Ezequiel Cassagne y contempla algunos cambios profundos en relación con las iniciativas del anterior gobierno nacional, en especial en referencia a las garantías que buscan las empresas a la hora de intentar asociarse con el estado. Otro punto central es la implementación del “dialogo competitivo”, un ámbito en el cual la preselección de propuestas abrirá las puertas a un intercambio de ideas y opciones entre todos los interesados y la administración, que se prevé permitirá transparentar las negociaciones y mejorar las estipulaciones contractuales que obliguen al estado y a su partner. Destaco entre esas previsiones que promete la ley, las siguientes: El equitativo y eficiente reparto de riesgos entre las partes, estándares objetivos

18

de calidad y eficiencia, los aportes que la Administración deba presupuestar en forma plurianual, el derecho de las partes al mantenimiento del equilibrio económico financiero original del contrato y los eventuales instrumentos de renegociación para los casos de desequilibrio, garantías de ingresos mínimos, y la facultad del contratista de suspender temporariamente la ejecución de sus prestaciones en caso de incumplimiento de las obligaciones por parte de la Administración.

 “La comunidad empresarial espera la aprobación del proyecto y la rápida adhesión de los municipios” El artículo 9º del proyecto es un vademécum realizado a partir del análisis de “la tragedia Orestes”, como calificó a,la crisis de los servicios públicos el destacado colega Carlos A. Galina. Una suerte de “plan vacunatorio” que sirva para invitar al ya mencionado, equitativo reparto de riesgos. La comunidad empresarial, espera la aprobación del proyecto y la rápida adhesión de la provincia de Buenos Aires y de los municipios. La técnica legislativa de redacción muestra

un esfuerzo de prevención de daños y una depurada visión federal del país en los mensajes e invitaciones a adherir al nuevo sistema. A la lógica expectativa en el rubro de las infraestructuras y energía, se le añade otro sector que ha sobrevivido a la hiperregulación de su mercado, a la inflación, a las tendenciosas regulaciones de las DJAI de la Aduana, a las gentiles concesiones legislativas que beneficiaron a grandes multinacionales -como las de fecundación asistida- y a las insólitas medidas cautelares, bajo el paraguas del progresismo, la felicidad familiar, los fondos públicos infinitos y la vida eterna. La salud es un campo en el cual la gestión privada puede hacer pie, mejorando inmediatamente la calidad y eficiencia de la prestación pública, desde la innovación tecnológica y apostando a una profunda trasformación en las relaciones de provisión de equipamientos, software de atención al ciudadano y empleo, en un ámbito profesional por excelencia. Grandes nosocomios provinciales, e incluso municipales, han agotado su capacidad de mejorar su infraestructura y de atraer a los mejores profesionales, que migran hacia las seductoras ofertas que combinan ingresos fijos con participación en los resultados en las empresas prepagas y en las obras sociales con planes superadores. El proyecto está bien pensado, pero no deja de ser como aquel viejo dicho que recuerda que es preferible un buen juez con un mal código, a un buen código con un mal juez. Veremos.

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos



Radiografía

“Madurez política y pensar en el vecino más que en la cuestión partidaria”

Santiago del Estero

Catamarca La Para

La Rioja

PROVINCIA DE

CÓRDOBA

Santa Fe

San Luis Buenos Aires

La Pampa

pregonábamos. De afuera del gobierno parecía un municipio muy completo y con pocas cuestiones a resolver. A medida que pasaban los días nos encontramos con la sorpresa que había mucho por corregir y mejorar. Así es que desde 2011 no paramos de mejorar el estado general del municipio desde lo administrativo, pasando por el parque automotor y espacios públicos en general, etc. Hasta hoy estamos trabajando en la modernización del municipio y en la organización del sector del parque automotor y depósitos municipales. Quiero aclarar que si bien no tuve mucha participación en la transición, la misma fue sin sobresaltos y no tuve mayores problemas.

Carlos Martín Guzmán es el intendente de La Para, en Córdoba. Una localidad que ha sido mencionada en los últimos años por su Festival del Reciclado, pero que además es un exponente de muchos otros municipios del país. Seguridad, espacios públicos y política son algunos de los temas principales de esta nota. ¿Qué balance hace del primer período de su gestión? El balance de la primera gestión es muy positivo. Pudimos cumplir con las promesas más importantes de campaña como fueron la de tener un Hospital Municipal con guardia médica las 24 horas los 365 días del año, crear planes de vivienda municipales que nos permitieron dar más de cien soluciones habitacionales, abrir un centro de cuidados infantiles, recuperar gran parte del predio de ferrocarriles, mejorar los espacios públicos y tener una casa para estudiantes terciarios en la ciudad de Córdoba (Fructuoso Rivera 47, barrio Nueva Córdoba) para aquellos estudiantes que no tengan los recursos para seguir estudiando. También en el área de salud comenzamos un trabajo conjunto con el Ministerio de Agua y Ambiente y el Ministerio de Salud que por estos días estamos culminando y que se refiere a un trabajo único en el país relacionado con los problemas ambientales y su incidencia en la salud de la población. Esto fue un pedido de toda la población por los numerosos casos de enfermedades como el cáncer. En poco tiempo, vamos a tener los resultados científicos de más de quinientas muestras tomadas por el equipo de epidemiología de la provincia, encabezado por la Dra. Nilda Gaitt. La certeza que fue positiva la primera gestión se constata el 5 de julio del año 2015, donde fui reelecto con mayor porcentaje que la anterior elección. ¿Cómo encontró la ciudad cuando asumió? Lo que pensé cuando ganamos la elección era que nos costaría mostrar el cambio que tanto 20

¿Cuál cree que es el principal déficit de su ciudad? ¿Están trabajando en ello? Indudablemente el mayor déficit esta relacionado con la obra pública primaria de escala que necesita el aporte provincial y nacional, como por ejemplo es la obra de cloacas. En este punto, estamos próximos a firmar el convenio con estos gobiernos para que si todo va por los carriles normales, el próximo año se comience con esta fundamental obra. También es un déficit la falta de trabajo genuino. Nuestra región es una importante fuente de producción primaria de soja, trigo, maíz, leche, carne, etc. y necesitamos agregarle valor agregado a dichos productos. En este ámbito estamos con un emprendimiento harinero muy importante que se está construyendo en nuestro Parque Industrial y que va a permitir crear numerosas fuentes de trabajo.

“Tenemos conocimiento personal de las necesidades de cada uno de los hogares” Ma rtin Guzm á n

¿Cómo interactúa con la comunidad? ¿Qué es lo que más reclama? Al ser una comunidad de casi 4500 habitantes, tenemos un conocimiento personal de las necesidades de cada una de los casi 1500 hogares. El mayor reclamo o pedido se relaciona con la falta de trabajo y con las mejoras habitacionales o el acceso a la vivienda. Realizamos anualmente sondeos y consultas masivas para medir la valoración de los servicios públicos, las obras más relevantes del pueblo, la separación de residuos domiciliarios, etc.


Radiografía

La comunidad está integrada por fuertes y pujantes instituciones. Por ejemplo hay dos clubes, Sociedad Cultural y Deportiva y Sportivo Belgrano, ambos tienen mutuales muy prósperas que le dan a esas entidades la posibilidad de tener instalaciones de primer nivel y desarrollar importantes acciones deportivas y sociales. La Cooperativa de Electricidad es otra importante institución, sumado al trabajo de Bomberos Voluntarios, Centros de Jubilados, Club de Abuelos, Cooperadoras Escolares, agrupaciones gauchas, etc., que le dan al pueblo una presencia importante en cada ámbito de la sociedad. ¿Qué relación tiene con el gobierno provincial? ¿Y nacional? Con el gobierno provincial tengo una estrecha relación, soy vicepresidente del bloque de

Hoja de vida • Nombre completo: Carlos Martín Guzmán • Edad: 39 años • Estado Civil: en pareja • Profesión: Profesor en Educación Física • Hijos: No tiene intendentes de UPC-PJ que participa en la Mesa Provincia Municipios: soy también miembro del Consejo Provincial de Políticas Sociales recientemente reconstituido y en lo partidario soy presidente del PJ en el Departamento Rio Primero. Con el gobierno nacional hemos tenido reuniones donde nos dieron la posibilidad de escuchar nuestras necesidades y presentar importantes proyectos que somos optimistas que puedan

• Carrera política: Intendente Municipalidad de La Para (2011-2015) (2015-2019) Vicepresidente bloque intendentes UPC-PJ Presidente PJ Dto. Río Primero • Hobby: hacer deportes - recorrer el país escuchar a el Indio Solari y Los Redondos

realizarse. En la primera gestión, lamentablemente numerosos proyectos no prosperaron por la mala relación provincia - Nación. En esta nueva gestión espero que prevalezca la madurez política y pensemos en el vecino más que en la cuestión partidaria. Tenemos un ministro cordobés en Turismo que nos está ayudando mucho a promocionar e impulsar la región de Anzenuza y con el Ministerio de Ambiente hemos tenido contacto por temas rela-

cionados con los residuos y en persona el ministro nos felicitó por la Fiesta del Reciclado. Si bien es una localidad pequeña, ¿cuentan con equipamiento propio para obras y servicios? ¿Por qué? Apenas asumimos arreglamos la motoniveladora y la pala frontal que se encontraban fuera de servicio, a eso le sumamos una retropala Pauny , un generador de 80 KVA, un camión Fiat Ive-

21


Radiografía

co. A nivel regional por gestiones nuestras conseguimos para el departamento Río Primero una motoniveladora y pala retro Pauny . Hace poco tiempo incorporamos una minipala Michigan y próximamente vamos a adquirir una barredora autopropulsada para reemplazar la actual. Los servicios de agua, cordón cuneta, adoquinado, bacheo, etc., los hacemos con personal municipal propio, porque tenemos la maquinaria necesaria y el personal capacitado para de esta forma optimizar los recursos. Han estado trabajando con plazas y paseos, ¿cómo trabaja La Para el tema de espacios públicos y esparcimiento? En este ámbito, desde el año 2011 hicimos una fuerte apuesta, remodelamos las tres plazas existentes (Central, Mariano Fragueiro y Vieja Usina) y construimos tres plazoletas. Al mismo tiempo, en el año 2012 hicimos el pasaje Papa Francisco con cartelería y con un monumento realizado en algarrobo en tamaño real por un artista local. El mismo artista realizó el tallado a un recordado querido fotógrafo local a quien también le hicimos un pasaje en el predio del ferrocarril, el pasaje Andrés “Rolo” Echenique y del Dr. Formento en su plazoleta frente al hospital. Tratamos que todas las plazoletas tengan el monumento de una persona relevante del barrio y un cartel del barrio donde se consignen datos importantes. Este año agregamos, por ordenanza municipal, que todas las plazas deben tener juegos integradores. Actualmente estamos trabajando en la construcción de dos lagos artificiales; uno será una replica de la laguna Mar Chiquita y ahí haremos un Parque Pleistocénico con la fauna que habitaba esta región hace 30 mil años. Un importante artista está terminando los nueve grandes ejemplares y el otro lago será un réplica del Mar Mediterráneo y del Mar Muerto; en este Parque de los Grandes Monumentos Mundiales tenemos un artista que está haciendo doce 22

El municipio en pocas líneas La Para es una localidad situada en el departamento Río Primero, provincia de Córdoba. Se encuentra situada a 150 km de la Ciudad de Córdoba, sobre la ruta provincial Nº 17, en la región de Ansenuza. Sobre el origen del nombre "La Para" existen tres teorías: la primera, dice que el nombre viene de "La Parada", ya que se cree antiguamente la localidad era una parada de carretas. La segunda dice que en el lenguaje de los antiguos indígenas sanavirones (antiguos habitantes indoamericanos réplicas a escala de, por ejemplo, la Torre Eiffel. ¿Cuál es el presupuesto para le próximo año? (obra pública, empleo, etc.) Estamos trabajando con el contador en la elaboración del presupuesto año 2017. La idea es que la obra pública alcance un 30 por ciento del total del presupuesto que podría alcanzar los 80 millones de pesos. En materia de obra pública haremos una fuerte inversión en cordón cuneta, adoquinado y mejoramiento de calles. Las obras con convenios firmados con el gobierno provincial apuntan a las de cloacas, que son de vital importancia. En cuanto a lo que falta terminar en el presente año, la idea es culminar la segunda etapa de la ampliación y remodelación total del Hospital Municipal y recuperar el galpón del ferrocarril para espacio cultural y trasladar el depósito del municipio. ¿Cómo trabaja el tema de la inseguridad en su localidad? Hace unas semanas firmamos un convenio con la provincia para hacernos cargo del mantenimiento de los móviles policiales y el edificio de la comisaria. Apenas asumimos en el año 2011, remodelamos el centenario edificio de

de la región tras invadirla a inicios de siglo XVII -siglo 17-) La Para significa "Punta de agua", en referencia a los bañados de agua dulce aledaños a la laguna de Mar Chiquita ubicados al sudoeste del actual emplazamiento de la localidad. La tercera recuerda que en guaraní, "para" significa "laguna grande", siendo que la localidad está cercana a la gran Laguna Mar Chiquita; aunque es muy poco posible un nombre guaraní en un territorio que nunca llegó a ser ocupado por los guaraníes. la comisaria local, lo ampliamos con nuevos calabozos, pieza para personal policial, baños y garaje. En el año 2014 colocamos cámaras de vídeo seguridad en los accesos al pueblo. Actualmente, tenemos conformada una mesa de gestión en la que participan todas las instituciones del pueblo y el objetivo es coordinar acciones tendientes a trabajar contra flagelos como la drogadicción, el alcoholismo, la exclusión, etc., que son para nosotros los padres y madres de la inseguridad. Nuestro pueblo, a pesar de que es pequeño, tiene problemas a escala de las grandes urbes. Hace pocos días el gobierno provincial nos destinó un nuevo móvil policial, lo que va a posibilitar tener dos móviles para la zona urbana y la camioneta para el patrullaje rural. Es una localidad que trabaja mucho por el medio ambiente, ¿podría contarnos de qué se trata esta nueva edición del Festival del Reciclado? Desde hace muchos años, La Para es un ejemplo en materia de reciclado. Cuando asumimos nos pusimos como meta que el tratamiento de residuos fuera una cuestión de Estado. Hacemos recolección nocturna de los residuos. Los lunes, miércoles y viernes la fracción húmeda (re-

siduos de cocina, va a piletones para convertirse en tierra) y mixta (basura que no se recicla, va a un basural que figura en las prioridades para mejorar ya que esta colapsado) y los martes y jueves la reciclable (cartón, plástico, vidrio, papel, etc., se prensa y se vende). A los grandes comercios productores de residuos les proveemos de contenedores de colores de acuerdo con la fracción para que separen sus residuos y en el pueblo colocamos numerosos cestos de residuos. Hacemos constantes campañas de con la ayuda de las escuelas primarias y el secundario para continuar con esta importante acción sustentable. Alumnos del Instituto Monseñor Esquiú se encargan de la recolección de pilas, limpieza de la costa del camping, etc. Como la provincia de Córdoba es reconocida por su variada y amplia cantidad de fiestas populares, en el año 2013 pensamos en realizar una fiesta que nos identificara como Pueblo. Así es que organizamos la Fiesta La Para Recicla. En esa oportunidad, la gente tuvo un mes para canjear la entrada para ver entre otros a Sergio Galleguillo por una cierta cantidad de material reciclable que debe estar limpio y llevado en bolsas o cajas. El año siguiente se reunieron más de 15 mil personas que canjearon su entrada por 8 kilos de vidrio o 4 kilos de cartón, papel o diarios o por 500 gramos de telgopor, o por 800 gramos de plástico por persona por noche. En la última edición, recaudamos más de 90 mil kilos de material reciclable que colapsó la capacidad de la planta y nos visitó gente de toda la provincia que venía en sus vehículos con material reciclable. Vale contar una anécdota en este punto; días previos a la fiesta pasó un fuerte viento en la vecina localidad de La Puerta, numerosas casas sufrieron las roturas de todos sus vidrios y fue común ver al otro día muchos vecinos canjeando esos vidrios para ver el espectáculo de Karina. En la actualidad, estamos organizando la cuarta edición que se desarrollará a mediados de diciembre.



Nota de Tapa

Herramientas culturales al alcance de los municipios “CULTURA ES EL EJERCICIO PROFUNDO DE LA IDENTIDAD”, JULIO CORTÁZAR. Las expresiones artísticas, las costumbres, los recursos culturales y naturales, así como el patrimonio tangible e intangible de la Argentina es uno de los principales motores del desarrollo cultural de las comunidades, los pueblos y las naciones. Este conjunto de ideas, conocimientos y tradiciones es fundamental para toda sociedad y es sumamente importante que las autoridades municipales, provinciales y nacionales lo fomenten y promuevan, porque forma parte

la identidad de cada localidad. “Hoy es muy difícil separar cultura de sociedad, como si la cultura fuese una esfera más que expresa los lazos sociales, una de las variables como la económica, la política, la religiosa, la comunicacional y la cultural, como si fuera algo aparte. Se habla, incluso, de un giro cultural ¿Por qué giro? Porque se vuelve centro, fundamento de todas nuestras relaciones”, sostiene Darío Sztajnszrajber, filósofo, ensayista y profesor. Frente a este contexto, Sztajnszrajber asegura que es fundamental la intervención del Estado en materia cultural. “Si se deja a la cultura solo el arbitrio del mercado y sobre todo, de un mercado monopolizado en un capitalismo como el nuestro, donde son tres o cuatro grandes emprendimientos los que monopolizan las propuestas culturales, entonces se corre el riesgo de una disolución absoluta de la diversidad cultural. Por eso es clave el rol del Estado. No hubiese existido Canal Encuentro, por ejemplo, sin una política de Estado, porque son programas que no rinden si se lo mide por el rating publicitario y es incuestionable la calidad del producto y lo que abre como posibilidad de otro tipo de abordaje de lo cultural. Para mí tiene que haber de todo, tiene que haber programas como el de Marcelo Tinelli y también el canal Encuentro, pero tienen que existir los dos. Tinelli se puede sostener desde el mercado, canal Encuentro no, allí es clave el rol del Estado”, asegura.

24

Tal como afirma el filósofo, el Estado es un actor sumamente importante en la generación, impulso y mantenimiento del sector cultural. Según la última información publicada por el Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) del Ministerio de Cultura, en 2014 el gasto total de la Administración Pública Nacional (APN) en cultura fue de $ 6.698.242.212, lo cual equivalía al 0,59% del gasto total de la APN, sin considerar la transferencias a las empresas y sociedades del Estado, es decir que solo se contemplan los rubros incluido en la APN. A los “programas culturales” se destinaron $ 2.964.860.422, de los cuales un 70% corresponde a los programas culturales del Ministerio de Planificación, como Conectar Igualdad, TDA y Argentina Conectada y la ejecución de obras de arquitectura y de mantenimiento de patrimonio, como las de la Basílica de Luján y el Centro Cultural Kirchner. Ese mismo informe revela que el gasto en cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se destaca del resto de los distritos, ya que en la CABA la inversión pública en el área alcanzaba casi los dos mil millones de pesos y se invierten $ 650 per cápita. En tanto, los más de 600 millones de pesos gastados en la provincia de Buenos Aires la ubican segunda en gasto, pero los $ 36,80 per cápita ranquean por debajo de la media nacional. En Tierra del Fuego y Catamarca el gasto en cultura no es muy elevado en términos absolutos, pero cuando se lo analiza per cápita, se ubica por encima


Nota de Tapa

El Estado es fundamental para preservar y difundir la cultura. Existen varios programas nacionales, provinciales y municipales para realizar la tarea ¿Cuánto se destina a cultura? ¿Cuáles son las principales iniciativas? ¿Qué dicen los participantes? Aquí ofrecemos una selección de los más importantes a nivel nacional.

de la media en la comparación interjurisdiccional. Por su parte, San Luis (pese a la caída del gasto interanual) y Salta se destacan en la proporción del gasto destinado a cultura y en el gasto per cápita. En cuanto a la variación interanual 20132014 sobresalen Chaco, CABA, Tucumán, San Juan y Neuquén, que fueron las jurisdicciones que más incrementaron su gasto en cultura en el último año. De acuerdo con este análisis, el gasto promedio provincial per cápita asciende a $ 95,16. Si ese valor se suma a los $ 156,98 erogados por la APN, se obtiene un gasto estatal per cápita total de 252,14 pesos. Aunque la información publicada data del 2014, desde Sinca aseguran que todavía están compilando información para el próximo informe, donde se darán a conocer datos del año pasado.

INFLUENCIA CULTURAL Es interesante pensar el tema de culturas populares en los municipios, ante la demanda que existe de promoción de la cultura en términos federales, en zonas no céntricas. “El viejo dilema del gestor cultural es si se deben llevar bandas musicales de Buenos Aires para que en el municipio se las disfruten o si por el contrario, se debe fomentar la promoción interna de protagonistas de cultura autóctona. Una tensión muy interesante para pensar en términos de gestión cultural pública”, plantea Sztajnszrajber. Entonces, ¿los artistas y movimientos culturales de las grandes ciudades deben ir a los municipios o las culturas

locales deben mostrarse en las grandes ciudades? “Cada lugar tiene su particularidad, hay que encontrar un buen mix donde los artistas locales tengan su lugar y se promueva la cultura autóctona y a la vez puedan llegar los artistas de Buenos Aires o las grandes ciudades nacionales a pequeñas localidades. La gran cuestión es el acceso. El problema es que hoy el poco presupuesto que se destina a cultura en un municipio termina priorizando traer a dos o tres artistas que salen en la televisión o que son de Buenos Aires, en lugar de destinarlos a la promoción de los artistas de esa localidad”, señala Sztajnszrajber.

PROPUESTAS Y PROGRAMAS Entre los principales programas a nivel nacional se destaca Avanzar, que busca dar apoyo a actividades o en eventos relevantes para la vida social e identidad local de las comunidades; brindar recursos concretos o requerimiento específicos por parte de diferentes organizaciones locales o instituciones de gestión privada y pública; colaborar activamente con el rescate y el fortalecimiento de las identidades locales, tomando en cuenta festivales y ferias; promover expresiones artísticas que tomen como referencia las culturas locales; fomentar el desarrollo cultural sustentable a través de acciones de capacitación, asesoramiento o asistencia a proyectos de relevancia y valor simbólico para comunidades y capacitar a los agentes culturales locales a través de la realización de conferencias, jornadas, debates o cursos dedicados a diferentes aspectos de la realidad cultural actual.

En el marco de este programa la localidad de Tandil ofrece más de 150 cursos y talleres gratuitos en los centros comunitarios y diferentes espacios de la ciudad. La directora de Educación de Tandil, Guillermina Cadona, detalló que este programa, que desarrollan de manera ininterrumpida desde hace varios años y que ha sumado nuevas propuestas y nuevos espacios con el paso del tiempo. “En cada una de las sedes tenemos una importante cantidad de actividades, en las que participan unas 2000 personas entre niños, jóvenes y adultos, que suman 154 propuestas en total. Todas las actividades son gratuitas y la experiencia de años anteriores nos muestra que este tipo de iniciativas permite favorecer el desarrollo personal, social y laboral de las personas, contribuyendo no solo a la capacitación y el desarrollo personal, sino también el contacto con el otro. Integrar toda la oferta cultural y educativa en los barrios permite acercar las propuestas a cada zona y a los vecinos, teniendo en cuenta sus necesidades e intereses y las diversidades y realidades de cada barrio. Todas las actividades que realizamos como parte del programa Avanzar se complementan con las que hacemos en las seis escuelas municipales y en los cuatro jardines maternales, a través de las que llegamos a unas 4500 personas entre niños, jóvenes y adultos”, resume Cadona. Otra interesante iniciativa del gobierno nacional es el Pro-

grama Puntos de Cultura, que brinda ayuda a entidades de la sociedad civil como ONG e instituciones comunitarias, para realizar proyectos socioculturales de inclusión social. La última convocatoria estuvo abierta hasta el 30 de junio y según datos del Ministerio de Cultura, se incrementaron los montos de los subsidios. Asimismo, las organizaciones contarán con asistencia directa para completar los proyectos online y presentar la documentación. En total se otorgarán $ 16.800.000 para más de 220 entidades de todo el país. Las organizaciones interesadas en participar deberán inscribirse en el Registro Nacional de Puntos de Cultura y luego presentar su proyecto. Es un programa creado para la comunidad que se adaptó de la política Cultura Viva, que funciona en Brasil desde 2004. En la Argentina, la Red Nacional de Puntos de Cultura cuenta con 450 organizaciones que trabajan en desarrollos artísticos para revalorizar la identidad comunitaria y promover la inclusión social. Estas entidades civiles transforman la vida de sus comunidades por medio del arte y la cultura. Entre los beneficiados por este programa se cuenta la agrupación Claroscuro, de Tucumán. Se trata de una agrupación de comunicadores y realizadores 25


Nota de Tapa

audiovisuales. El objetivo del proyecto “De la calle a la pantalla” fue propiciar un espacio de difusión de las producciones culturales de organizaciones sociales y barriales, específicamente del Movimiento Cultura Activa (MCA) en Famaillá y los integrantes del grupo folklórico La Macheta. “Fue una experiencia totalmente exitosa. El trabajo en redes de distintos colectivos culturales y la posibilidad de que esa tarea sea sostenida desde el Estado creo que fue lo más importante, porque las necesidades son muchísimas. Te das cuenta de eso cuando proyectás algo mentalmente y después querés hacerlo realidad, en ese momento ves que ese plan conlleva mucho esfuerzo tanto personal como monetario. Por eso este programa es fundamental y tiene que seguir creciendo, para que las producciones del interior sigan

26

fortaleciéndose y puedan federalizarse”, resume Celina De La Rosa, de Claroscuro. Según ella, desde el punto de vista cultural, este programa es muy interesante, porque posibilita el trabajo en redes y no se acota a un único proyecto, sino que favorece el contacto con otros grupos del país que están emprendiendo otras iniciativas. Otro participante de este programa fue el Centro Cultural Flotante Siete Corrientes, de la

provincia de Corrientes. Se trata de un centro cultural multidisciplinario. “Participar de este programa nos facilitó parte del equipamiento que necesitábamos, además nos dieron dinero para los gastos del proyecto, el cual nos fue de mucha ayuda. Al mismo tiempo nos permitió conocer a los Puntos de Cultura de todo el país gracias a los encuentros que realizan. Des esta manera, los participantes nos fuimos conociendo e intercambiamos experiencias. Como proyecto de cultura creo que fue uno de los principales que se realizaron a nivel nacional, porque ayudó a organizaciones sin recursos y a organizaciones que sin esta ayuda no tenían posibilidad de existir, como las agrupaciones indígenas o barriales”, re-

lata Roberto Villalba, de este centro cultural correntino. Con el principal objetivo de brindar apoyo a los organizadores de fiestas populares de todo el país se lanzó el Programa Festejar. En este caso, los postulantes deben presentar una propuesta para impulsar una fiesta popular. Los organizadores que resulten ganadores recibirán capacitación para revalorizar la identidad de los festejos populares. Se buscará desarrollar herramientas de comunicación, organización, financiamiento y planificación que permitan potenciar el ecosistema artístico de cada zona. El programa busca poner en valor los festejos populares. Asimismo, se trabaja en conjunto con el Ministerio de Turismo y contempla mediciones de impacto cultural, económico y turístico, a nivel regional.


Nota de Tapa

PROFESIONALIZACIÓN DE LA CULTURA Debido a la importancia de la cultura para las sociedades también se lanzó un Programa de formación en gestión cultural pública. Éste permite que 180 trabajadores del ámbito público nacional, provincial, municipal y universitario puedan acceder al programa que busca contribuir a la profesionalización de los agentes culturales de todo el país. “Los agentes seleccionados participan de un programa de capacitación que se dictará en seis sedes regionales. Los beneficiarios proceden de las más diversas formaciones, trayectorias y experiencias laborales previas. Hay desde funcionarios provinciales y municipales hasta empleados de todas las áreas y disciplinas que abarca la gestión cultural pública. También hay una gran diversidad de edades y de formaciones académicas, des-

de secundario completo hasta profesionales con posgrados. El común denominador es que todos quieren seguir aprendiendo y vincularse con otros gestores públicos para formar redes que les permitan mejorar su accionar cotidiano”, explican desde el Ministerio de Cultura dependiente de Presidencia de la Nación. El análisis de los datos sobre los postulantes elegidos permite ver que casi el 70 por ciento son mujeres y que la edad promedio es de 37 años. Más de la mitad se desempeña en el ámbito municipal, un 33 por ciento en órganos provinciales, el resto se divide en partes iguales entre los ámbitos nacional y universitario. También los une el compromiso con la función social que cumplen. Entre ellas se encuentra Paula Zucchello, quien se recibió de licenciada en composición coreográfica en Buenos Aires y regresó

a Ushuaia para trabajar en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. “Trabajar en el ámbito público de la cultura es una oportunidad para establecer puentes entre distintos actores de la comunidad. Es una herramienta para acercar y para crear vínculos, para abrir espacios de intercambio y circulación”, afirma Zucchello. En este mismo sentido opina Fabricio Pérez, licenciado en Comunicación Social y coordinador del Espacio INCAA de San Juan: “Sobre todo, es entender que uno vive en constante construcción con otros en un contexto determinado. Nuestro trabajo no es programar y producir hechos culturales para generar lucro, sino valuar y conjugar propuestas con la sociedad en la que vivimos, promoviendo identificación, cambio y reflexión”.

Según explican los responsables del programa, una de sus características es que pone en contacto a gestores que trabajan en ámbitos muy diversos, desde grandes ciudades a pequeños pueblos. Un caso paradigmático es el de María Sastre, directora de Cultura de la nueva Municipalidad de El Chaltén. A cargo de un área nueva, Sastre tiene un gran desafío por delante: “Desde la creación del municipio, en el año 2015, el Estado comenzó a tener presencia dentro de la comunidad, por lo que se está logrando trabajar en conjunto con los actores culturales independientes. Estamos frente a una transformación cultural y la construcción del sector es una construcción colectiva”. Asimismo, Sastre cuenta que cualquier capacitación y oportunidad de encuentro con otros agentes culturales enriquecerá su experiencia y le dará un valor agregado a la gestión

27


Nota de Tapa

que desarrolle en el municipio. “Como El Chaltén es un municipio recién creado estamos frente al desafío de imaginar y crear todo desde cero. Confío en que esta formación va a expandir mis horizontes de conocimiento y me ayudará a enriquecer mi aporte al área cultural de mi comunidad”. Las motivaciones para inscribirse en el concurso también son diversas, pero siempre aparece la necesidad de obtener herramientas para mejorar la gestión cotidiana y la posibilidad de generar redes de trabajo con otros actores de la gestión cultural pública. Con esa idea se inscribió María Gabriela Ávila, directora de Cultura del pequeño municipio de Las Juntas, en Catamarca. “Deseo seguir creciendo, porque de esta forma crece mi pueblo. Espero que a través de esta formación se incrementen los beneficios de los actores culturales y de la población en general, ya que una buena parte de ella vive del turismo cultural”, destaca. Por su parte, Marilyn García, quien vive en la ciudad de Santa Fe y dirige la Secretaría de Cultura de la Universidad Nacional del Litoral resalta: “Me inscribí debido a la oportunidad de reflexionar y poner en tensión nuestras propias certezas respecto de la gestión pública. Además de la posibilidad que ofrece esta propuesta, de generar redes regionales”. El programa está estructurado en tres etapas consecutivas. La primera, de formación, se desarrolla en cada una de las sedes regionales, en alianza con diversos organismos públicos de orden provincial o municipal. Allí se dictarán cuatro módulos durante dos días consecutivos una vez por mes. Los gastos de traslados, alojamiento y alimentación están a cargo del Ministerio de Cultura de la Nación, organizador de las capacitaciones, y de las sedes regionales. Los módulos estarán dirigidos a grupos conformados por 30 agentes culturales públicos por región, de los cuales hasta 20 agentes culturales públicos fueron seleccionados por la convocatoria y 10 agentes fueron 28

CUANDO LA CULTURA TOCA TU PUERTA designados por los organismos públicos aliados. La segunda etapa comprende tres módulos de formación específica, interdisciplinaria y orientada al desarrollo de proyectos, dirigida a 48 agentes culturales públicos, dos por provincia. Este tramo se desarrollará en forma presencial en CABA durante el año 2017. La última etapa del programa es de implementación de proyectos. Los 48 agentes beneficiarios de la etapa dos deberán diseñar y trabajar en la implementación de proyectos de desarrollo cultural en sus regiones durante el año 2017, con el acompañamiento de su institución de pertenencia. Para la directora de Cultura de la Municipalidad de Las Juntas, participar de esta capacitación es una gran oportunidad. “Me desempeño en una localidad pequeña donde no hay cine, teatro, ni biblioteca. Sin embargo, las manifestaciones artísticas están presentes, al igual que la preservación de lo que nos identifica, ya que hay un fuerte sentido de pertenencia que nos impulsa en el camino de revalorizar lo nuestro mediante diversas propuestas culturales. Por ello, es importante promover expresiones artísticas que tomen como referencia las culturas locales, generar asistencia a proyectos de relevancia y valor simbólico para las comunidades, reconocer, proteger y fomentar la cultura en todas sus manifestaciones”, explica. Mientras que Federico Prieto, coordinador de políticas socioculturales de la Secretaria de Juventud de la provincia de Entre Ríos comenta: “Creo que esta clase de programas de formación contribuye al fortalecimiento de la acción pública en el ámbito cultural. También debemos generar herramientas que enriquezcan la relación entre los distintos estamentos de lo público, acompañados desde lo privado y las instituciones intermedias”.

Cintia Perazo

Por su parte, el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires, realiza un interesante programa llamado AcercArte. Se trata de una propuesta que tiene como objetivo generar un vínculo más cercano entre la cultura y los municipios de la provincia, acercando diferentes propuestas artísticas a las localidades bonaerenses de manera gratuita. El programa cuenta con más de 570 artistas, que recorrerán 40 municipios a lo largo del año y se constituye con una diversa y excelente oferta cultural que incluye actividades y manifestaciones para todo público, desarrolladas alrededor de la plaza principal de cada localidad. Además, el programa cuenta con un concurso para las bandas y solistas locales, artistas callejeros y “standuperos”, cuyo objetivo es darle a todos los artistas emergentes de la provincia la posibilidad de crecer en su actividad, formar parte de los grandes escenarios y compartir la experiencia con figuras consagradas. Serán 32 bandas o solistas, 24 artistas callejeros y 24 de stand up preseleccionados quienes participarán de las semifinales, mostrándose en vivo ante su público y un jurado de excelencia durante la segunda etapa de AcercArte. Los ocho finalistas de cada categoría, uno por cada circuito cultural de la provincia, competirán por el Gran Premio de su especialidad en la final de AcerArte, que tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de diciembre en Balcarce. El recorrido consta de dos etapas. La primera tuvo lugar durante los meses de mayo y junio y recorrió siete municipios (Campana, Tandil, Bahía Blanca, Lanús, Olavarría, Nueve de Julio, San Nicolás), mientras que la segun-

da comenzó el 3 de setiembre y recorrerán 34 localidades. Aquí hemos visto solo una muestra de los programas ya que existen gran cantidad de iniciativas culturales tanto a nivel nacional, como provincial y municipal. Algunos con mayor presupuesto, trascendencia y difusión que otros, pero lo importante es que este tipo de acciones enriquecen a sus ciudadanos y fortalecen la identidad de cada localidad. Antes de concluir, Florencia Pagotto, coordinadora de Gestión y Políticas Regionales de la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Rioja y participante del Programa de formación en gestión cultural pública propone: “La provincia de La Rioja es una usina generadora de cultura. Históricamente tiene un desarrollo cultural que nos pone orgullosos como riojanos, pero en un mundo tan competitivo como el actual es necesario generar programas de fomento, estímulo y promoción de la cultura desde una óptica tradicional, pero también con una gran apertura a la innovación. Las acciones por lo tanto deben enfocarse en la generación de proyectos, la puesta en práctica de los mismos y además un permanente contacto con los diversos sectores para atender a sus necesidades y trabajar juntamente con ellos en el desarrollo cultural”.



Eventos

Desafíos y claves de la ingeniería para las ciudades sostenibles En dos intensas jornadas y con la presencia de más de 300 asistentes, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPICllevó a cabo el Primer Congreso de Ingeniería Urbana. Los cuatro ejes temáticos: vivienda y desarrollo urbano, sustentabilidad en las ciudades, recursos hídricos e inundaciones y transporte.

30

El Primer Congreso de Ingeniería Urbana contó con con la participaron 60 panelistas (30 expositores, 10 moderadores y 20 autores de trabajos), entre los que se contaba con presencias tanto internacionales como de diversas provincias del interior del país, que profundizaron sobre cuatro ejes temáticos clave en la actual coyuntura: vivienda y desarrollo urbano, sustentabilidad en las ciudades, recursos hídricos e inundaciones y transporte. La temática de “Vivienda y desarrollo urbano” reflejó conceptos vinculados a la problemática del hábitat como elemento de inclusión social, a la incorporación de la vivienda al tejido urbano desde un enfoque interdisciplinario, a la generación y difusión de normas y códigos tecnológicos y a la utilización más estratégica del suelo urbano. En un panel moderado por el Ing. Norberto Pazos, se sucedieron las charlas del Dr. Iván Kerr -subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano-, el Prof. Raúl Zavalía Lagos, director Ejecuti-

vo en Fundación Pro Vivienda Social, y la Prof. Dra. Cynthia Goytia -Directora de la Maestría en Economía Urbana, de la Universidad Torcuato Di Tella-. Entre las conclusiones se destacó la importancia de reconocer el rol de la planificación del crecimiento, de promover ciudades más inclusivas y sustentables y sobre todo, de destacar que el no abordaje de estas problemáticas tiene un enorme costo social y económico”.

SUSTENTABILIDAD EN LAS CIUDADES El pilar “Sustentabilidad en las ciudades” se desarrolló en un panel moderado por la Arq. Raquel Perahia, y debatió acerca de la sustentabilidad como fenómeno que atraviesa transversalmente todas las disciplinas de la ingeniería y que debe abarcar los planos ambiental, económico y social. Contó con la participación del Arq. Dardo Becerra, subsecretario de Arquitectura de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Bue-

nos Aires; el Ing. Miguel Núñez -Coordinador Técnico del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible-, el Ing. Adrián Delfederico, ex jefe de Departamento de Control de Transporte de la Municipalidad de Córdoba, y el Dr. Christian Navntof, experto en energías alternativas. Asimismo, este eje temático contó con la presentación de trabajos seleccionados, bajo la moderación del Ing. Claudio Rissetto, quien también coordinó el panel sobre “Organismos multilaterales en proyectos de infraestructura urbana”. Disertaron la Dra. Francisca Rojas, especialista en Desarrollo Urbano y Vivienda del BID; la Lic. Angie Palacios, Ejecutiva -vicepresidencia de Infraestructura, CAF- Banco de Desarrollo de América Latina, y la Dra. Verónica Raffo, especialista Senior en Infraestructura del Banco Mundial. El Ing. Risetto destacó el entusiasmo en la presentación de los trabajos seleccionados y la importancia del aporte de los recursos económicos de organis-


Eventos

mos internacionales como el BID y locales, como una herramienta clave para la sustentabilidad de los proyectos urbanos.

RECURSOS HÍDRICOS E INUNDACIONES En el eje de “Recursos hídricos e inundaciones” se abordó la temática “Residuos y efluentes urbanos” a través de un panel moderado por el Dr. Ing. Alejandro Sarubbi, del que participaron el Ing. Marcelo Rosso, Gerente Nuevas Tecnologías y Control Ambiental del Ceamse; el Ing. Pery Luis De Mello Nazareth, consultor, especialista en saneamiento de Brasil, y el Ing. Juan M. Koutoudjian, especialista en efluentes urbanos. Se profundizó sobre temas que se vienen postergando desde hace muchos años, pero en donde lo alentador es la creación de nuevos perfiles profesionales que

pueden romper el viejo paradigma con el aporte de políticas de innovación. A continuación se llevó a cabo una Conferencia Magistral sobre Infraestructura y Desarrollo, a cargo del Dr. Ing. Juan Antonio Santamera Sánchez, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos de España. Reflexionó sobre la participación de la ingeniería civil en la planificación y gestión urbana: “Este congreso es consecuencia de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana que impulsa el CPIC, y destaco la necesidad de que los ingenieros civiles reciban una formación suficiente en urbanismo y planificación urbana”. En el marco del Congreso, el Ing. Civil Roberto Policichio -presidente del CPIC- y el Dr. Ing. Santamera Sánchez realizaron la firma de un acuerdo de cooperación que formaliza la

interacción entre la institución argentina y la española.

TRANSPORTE En el pilar “Transporte”, se realizó un amplio debate sobre ejes como interconectividad entre redes de transporte, su función social, su impacto ambiental y nuevas tecnologías. Fue moderado por el Ing. Pablo Belenky, quien destacó la importancia de los funcionarios convocados para lograr una cabal visión del futuro cercano sobre la problemática del transporte terrestre, portuario y aeroportuario. Participaron el Arq. Martín Orduna, funcionario de de la Subsecretaría de Planificación de Transporte (Circuito Red de Expresos Regionales, RER), el Ing. Jorge Abramian, especialista en puertos; el Ing. José Ante, especialista en Infraestructura Parte Aeronáutica, Organismo

Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, y los ingenieros Ricardo Gattoni y Sergio Raño, de la Dirección Nacional de Vialidad. A continuación, en el panel “Sustentabilidad económica de las ciudades” moderado por la Dra. Ana Feldman, el Dr. Oscar Tangelson, ex secretario de Política Económica de la Nación, expresó: “Estamos entrando en un fenómeno de cambio que tiene tres paradigmas: la globalización financiera, la integración económica, algo que no ocurría desde el Imperio Romano y que volvió a suceder desde el año 2002 con el euro, si bien el baricentro económico que estuvo en el Mar Mediterráneo se está corriendo hacia el Océano Pacífico, desde Estados Unidos a Japón y China, y el tercer paradigma es la recuperación de la identidad local en la producción, que ge-

31


Eventos

nerará un enorme impulso a las economías regionales”. Por su parte, el Dr. Jorge Alberto Giorno, subsecretario de la Unidad de Coordinación del Plan Estratégico, disertó sobre “La participación ciudadana, desde el modelo del COPE”

LOS PROTAGONISTAS En el eje “Recursos hídricos e inundaciones” se trató principalmente la problemática de la provisión de agua potable y saneamiento. Participaron los ingenieros Pablo Bereciartua, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, quien se refirió a los cuatro ejes de la política hídrica: la sustentabilidad, la capacitación, la innovación y la participación; Rodolfo Aradas, especialista en hidráulica, y Luis María Calvo, titular de Hidroestructuras. Contó con la moderación del Ing. Adolfo Guitelman, quien

32

resumió: “Pudimos comprobar que nuestras ideas están aggiornadas al nivel internacional; asimismo, la presencia de un funcionario de peso como el Ing. Pablo Bereciartua, nos ha permitido salir del paradigma del reclamo para compartir el análisis sobre un inédito plan nacional de aguas, por cierto muy ambicioso. Este hecho es un privilegio para los ingenieros, a quienes nos interesa analizar los temas desde el plano de las concreciones y las proyecciones”. En el último bloque de conferencias hubo un espacio para mostrar el trabajo y la misión social de Ingeniería Sin Fronteras, donde participó el Ing. Adán Levy, Director Ejecutivo de la institución. A continuación se desarrolló el panel “Política comunal e ingeniería urbana” que fue moderado por el Ing. Ernesto Selzer, donde participaron la

Arq. Mirta Levin (Directora General de Metropolitana, Unidad de Planificación y Gestión Estratégica, Ente Coordinación Metropolitana -ECOM- Rosario), el Dr. Juan Ignacio Ustarroz, intendente de Mercedes, y el Ing. Omar Gastaldi, secretario de Planeamiento e Infraestructura de la ciudad de Córdoba. Como cierre de estas dos intensas jornadas, los ingenieros Roberto Policichio y Jorge Abramian -presidente actual recientemente elegido y presidente anterior del CPIC, respectivamente- destacaron el por qué de este congreso: “La urbanización generó nuevos desafíos y problemas para la ingeniería, donde se yuxtaponen relaciones económicas, ambientales, sociales y cambios demográficos desordenados”. Además, destacaron la importancia de la educación continua de las ramas de la ingeniería

para el desarrollo y crecimiento del país. “Se reciben 400 ingenieros por año, repartidos entre 24 provincias, lo cual es un ritmo insuficiente para el presente y sobre todo para un futuro donde las demandas de ingeniería son acuciantes. Hay tres limitaciones que se van a notar para que pueda crecer la Argentina: la energía, la logística -infraestructura de transporte- y la más importante, la fuerza laboral -desde los oficios hasta los niveles universitarios-”. Ambos ratificaron que el planteo de diversidad de temáticas y disciplinas, así como el valioso intercambio de experiencias internacionales y locales, ha enriquecido enormemente al contenido de este primer Congreso de Ingeniería Urbana, construyendo un espacio de reflexión que augura convertirse en imprescindible y con una continuidad sostenida hacia los próximos años.


33


Sustentabilidad

Cargar el celular en la vía pública con energía solar Al vivir en un mundo hiperconectado, quedarse sin batería puede ser una pesadilla. La empresa Cargou ofrece una solución para este problema: un cargador para celulares a energía solar 100% renovable para la vía pública. Se trata de una tecnología eco-friendly de fabricación nacional implementada en más de 30 puntos de la provincia de Buenos Aires, incluyendo Malvinas Argentinas, San Nicolás de los Arroyos, Mar del Plata, Arrecifes, Bahía Blanca y Pergamino, entre otros. Actualmente también están instalando puntos de carga en Junín y en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. “Queríamos iniciarnos en el negocio de los productos sustentables, pero corríamos con la desventaja de ser una empresa nueva, que para los ojos del mercado, no tenía experiencia en el rubro”, cuenta Pablo Pasquinelli, cofundador y gerente General de Cargou, al recordar los inicios de la empresa. “Entonces nos concentramos en desarrollar un producto que no existiera en el país, que fuera innovador y masivo. Empezamos a pensar cuáles eran las problemáticas del peatón hoy en día. La respuesta estaba en la mano de un chico que vimos por la calle caminando con un cable para cargar su celular. Pensamos que era un problema que nos alcanzaba a todos. Fue así que llegamos a la idea de desarrollar Cargou, el cargador de celulares a energía solar”, continúa. Cargou es una empresa argentina dedicada a brindar propuestas energéticas innovado34

ras mediante el desarrollo de productos y proyectos autosustentables y de ahorro energético. Impulsa producciones y proyectos que generen impactos significativos en la sociedad, ya sea de manera directa, con el ahorro energético o indirecta, promoviendo la concientización en la utilización de energías alternativas. Además, cuenta con la red de estaciones de recarga para dispositivos móviles más diversificada del país y presta atención al diseño para que se conviertan en adornos urbanos en armonía con el entorno.

con compañías de transporte e importantes empresas del sector público, que ya están interesadas en la implementación de tecnologías de energía renovable y ahorro energético. Esta empresa ya permite a las personas cargar su celular mientras están en la calle, de manera gratuita, con energía solar 100% limpia y renovable que ayuda a cuidar el medio ambiente. En un futuro, espera poder ampliar su cobertura para llevar energías renovables a todo el país y a la región.

VOZ AUTORIZADA Además de cargadores solares para celulares, dentro de su cartera de productos, Cargou también tiene luminarias potenciadas con energía solar, luminarias led para la vía pública y green marketing, una plataforma publicitaria que brinda a los usuarios la posibilidad de mantenerse conectados durante el resto del día, ofreciéndoles energía limpia y gratuita para sus celulares y tablets las 24 horas; una manera de generar un nuevo punto encuentro para las marcas, municipios y empresas. Actualmente, algunos de los clientes de Cargou incluyen el municipio de Malvinas Argentinas y Eden S.A., entre otros. También trabaja con el Foro Regional Eléctrico de Buenos Aires (Freba), que por intermedio del Programa de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (Proinged), ayuda a fomentar el uso de los cargadores solares, llegando así a una gran cantidad de municipios de la provincia de Buenos Aires. A su vez, está iniciando diálogos comerciales

Pablo Pasquinelli, cofundador de Cargou dialogó con este medio para contar más sobre el proyecto que están llevando adelante. ¿Cómo surge la empresa? Iniciamos las actividades a fines de 2014 diseñando y haciendo pruebas. Legalmente, la sociedad fue constituida en junio de 2015. Hoy en día, Cargou es una empresa argentina dedicada a brindar soluciones energéticas mediante el desarrollo de productos y proyectos autosustentables y de ahorro energético que generan impactos significativos en la sociedad y promueven la concientización popular en la utilización de energías alternativas. ¿Qué municipios ya tienen instalada esta tecnología? ¿Cómo está siendo la experiencia? Actualmente han sido implementados en más de 30 puntos de la provincia de Buenos Aires, incluyendo Malvinas Argentinas, San Nicolás de los Arroyos, Tandil, Arrecifes, Bahía Blanca, Perga-


Sustentabilidad

Este producto brinda a las personas la posibilidad de cargar su celular de manera gratuita mientras están en la calle, con energía renovable que ayuda a cuidar el medio ambiente. Cargou fue la primera empresa argentina en ofrecer este servicio en el país. Areaurbana dialogó con uno de sus fundadores, pablo pasquinelli.

mino, Junín, entre otros. Seguimos instalando nuevos puntos, esperamos para los próximos meses que más ciudades puedan contar con cargadores en las plazas o paradas de colectivos. ¿Quién realiza el mantenimiento y la conservación? El mantenimiento es realmente muy bajo. Reemplazo de panel cada 20 años y baterías cada 3-4 años, dependiendo del uso que reciba. En algunos casos, el

municipio es el responsables de llevar a cabo el mantenimiento y en los que fuimos contratados para llevarlo adelante, lo hacemos nosotros. En cuanto a su costo, ¿es accesible a todos los municipios del país? El costo es razonable, la idea es que este sea un producto al que puedan acceder la totalidad de los municipios y así poder brindarle a la gente un servicio gra-

tuito con el que puedan contar todos los días. ¿Cuál es el siguiente paso en este sentido? Estamos constantemente desarrollando productos, tratando de innovar. Ahora estamos trabajando para conseguir que el mismo cargador pueda funcionar como punto wifi, que sea capaz de compartir internet, siem-

pre de manera gratuita. ¿Cómo es la potencia de estos cargadores? Los cargadores funcionan gracias a la energía absorbida por un panel foto voltaico de 40 W. Las tomas USB son de 5 V. Seguimos las especificaciones técnicas de los cargadores convencionales de pared. Estos son capaces de cargar a la mis-

35


Sustentabilidad

ma velocidad que el cargador convencional. ¿Cómo funciona el sistema? ¿También lo hace de noche? Gracias a las baterías de gel, que son capaces de almacenar la energía absorbida por el panel, el cargador dispone de energía útil para ser utilizado de día y de noche. De esta manera, gracias a las baterías, el cargador tiene una autonomía de más de siete días sin sol. Las baterías son recicladas hasta en un 80 por ciento una vez que termina su vida útil. ¿Cuál es la reacción de la comunidad ante esta novedad? Cuando estamos cerca de un cargador y vemos que hay personas utilizándolo, nos gusta preguntarles que les parece este nuevo servicio. Las respuestas siempre son alentadoras para nosotros. Nos

36

dicen que es buenísimo poder cargar el celular, que sea gratis y encima con energía solar. Muchos no pueden creer el hecho de estar cargando su celular con energía solar. Por eso es importante fomentar este tipo de acciones, de a poco la sociedad va a ir concientizándose en el uso de estas energías y en el ahorro energético. ¿Existe esta iniciativa en otros países? ¿Cuáles? ¿Funciona bien? Cuando pensamos en esta idea, lo primero que hicimos fue ver si existía en el mundo, y efectivamente ya había países que lo estaban implementando. Esto nos alentó a creer que era posible llevarlo a cabo. Si otros países pueden contar con este servicio, porque no el nuestro. Es cierto que hay tener en cuenta otros aspectos, como por ejemplo el vanda-

PRINCIPALES BENEFICIOS solar en energía renovable y gratuita para cualquier dispositivo móvil con punto de carga por puerto de USB

Pablo Pasquinelli junto a su socio en la presentación del producto. Según los fundadores, las principales ventajas del sistema son: • Utiliza energía sustentable proporcionada por paneles solares que transforman la luz lismo. Este fue un factor en el que pensamos a la hora de diseñar el cargador. Cuando una empresa vende productos que van a ser colocados en vía pú-

• Ofrece una recarga con potencia que permite cargar hasta cuatro dispositivos a la vez con la misma potencia que los cargadores convencionales • Facilita la recarga las 24 horas gracias a las baterías removibles de gel que mantienen a los cargadores activos, aun cuando el sol no brilla blica, lo correcto es hacerlo de manera responsable; no sirve de nada vender algo que no va a tener la permanencia o vida útil esperada.


37


Proveedores

“Un departamento exclusivo para facilitarle créditos a municipios” mismo. Otro punto es que estamos muy encima del cliente, los llamamos para recordarle cuando tienen que hacer los servicios, hacemos servicios en base (muy valorado por los clientes de recolección de residuos y constructoras). Tenemos todos los repuestos y a un precio más accesible que la competencia.

AreaUrbana dialogó con Axel Bonamico, del área de Ventas Especiales de Aurelia. A través de sus palabras, el concesionario oficial Iveco realiza un balance del año que culmina y presenta las novedades que se presentaron. ¿Qué evaluación hacen de lo que va del año? Es un año distinto a todos los demás, por dos factores fundamentales: el primero, el cambio de tecnología de Euro 3 a Euro 5 , un cambio difícil de hacer, pero totalmente necesario para el ecosistema. Con esta nueva normativa actualmente 40 camiones contaminan lo que antes contaminaba uno solo. El segundo punto que estamos viendo es que estos últimos años fueron de ampliación de flota; éste se caracteriza por ser de renovación. Tenemos un parque promedio muy antiguo en la Argentina y es hora de renovarlo. Hablando un poco de números, estamos pensando en un año en donde el mercado caerá un 25 por ciento respecto de 2015. ¿Qué expectativas tienen para lo que viene? Las expectativas son muy buenas, creo que las medidas del Gobierno fueron duras pero necesarias; las reglas de juego son más

38

claras y a largo plazo. Dos variables fundamentales para que los empresarios vuelvan a invertir en la Argentina. En cuanto al mercado de camiones en particular, vamos a depender mucho de la tasa de financiación que brinde el mercado, la cosecha y las obras de construcción que arranquen; eso le va a dar un empuje grande al comercio, a las pymes y al pequeño transportista. ¿Cuál cree que fue el punto más alto de Aurelia en este año? Sin duda el servicio de posventa; hoy, lo que el cliente prioriza es que el camión esté en buen funcionamiento el máximo de tiempo posible. Logramos eso gracias a varios puntos: el primero y fundamental es que trabajamos en conjunto con Iveco, eso nos permite un rápido diagnostico del problema, que nos lleva a un pragmatismo para la solución del

¿Qué ventajas presentan las cajas automáticas de los equipos Iveco? La caja del RSU de Iveco es la única verdaderamente automática del mercado, las demás son automatizadas. Se trata de una caja Allison de una confiablidad y durabilidad ya comprobadas por los clientes. La principal ventaja que tiene es que reemplaza el “embrague mecánico”, utilizado en las manuales o en las automatizadas para transmisión de potencia entre el motor y las ruedas. Esto permite multiplicar el torque del motor en el arranque del vehículo, dándole mejor performance en las pendientes. También hemos notado mayor productividad, alta aceptación en los conductores y mayor maniobrabilidad. Al trabajar mucho con municipios, la financiación suele ser una de las claves ¿También lo es para Aurelia?

Tenemos el orgullo de tener una fábrica en Córdoba a nivel internacional, de donde salen los camiones y ahora también los motores de todos los modelos de Iveco; eso nos permite tener una financiación especial por fabricación nacional con el Banco Nación y un departamento exclusivo para facilitarle al municipio los créditos con agilidad. Sabiendo que ofrecen nuevos modelos al mercado local, ¿qué ventajas presentan? Al tener la fabrica en nuestro país, los camiones están producidos para las necesidades del transportista argentino, que debido al clima, las condiciones del suelo y sus hábitos, son diferentes a los demás países. En cuanto a los modelos nuevos, estamos viendo un ocho por ciento menos en el consumo de gasoil, una baja realmente considerable. Finalmente, ¿qué cree que deberían hacer el gobierno nacional, provincial o municipal para favorecer a la compra de equipos? Creo que hay dos medidas que pueden ayudar mucho: la primera es que salga un plan de recambio de las unidades más antiguas y la segunda, una financiación baja y accesible para los pequeños transportistas.


Proveedores

Nueva planta industrial en Chaco

El autor plantea la intervención de los municipios en la planificación de los terrenos. Además de contar con la participación de los gobiernos provinciales, se debe proyectar el uso correcto de las tierras para evitar desastres que arrastren no sólo daños economicos sino también vidas.

Equipos Agroviales -TBeH- inauguró su nueva planta industrial en la localidad chaqueña de Juan José Castelli. La empresa que hacia el año 1978 nacía en Las Varillas (provincia de Córdoba) como un emprendimiento familiar de la mano de don Tercilio Boeris acompañado por sus hijos, sigue creciendo. La provincia del Chaco demandó una importante cantidad de equipos y durante muchos años se abastecieron y atendieron desde Córdoba. A fines del año 2011, se concretó la radicación de una planta industrial en la localidad de Juan José Castelli, ocupando un importante predio en el acceso principal a la ciudad. Rolos trituradores, rastras, palas de arrastre,

hojas topantes; comienzan a ser fabricados con la tecnología TBeH por manos chaqueñas, creciendo en proyectos e infraestructura. A inicios del año 2014 surge un ambicioso proyecto: el de la planta propia en el Chaco. Recientemente se celebró la inauguración de la planta industrial apta para uso metalmecánico de 2800 metros cuadrados cubiertos, incorporando nuevos procesos de fabricación: corte y plegado de chapa, mecanizado de partes, fabricación, armado y pintado con procesos certificados, garantizando plena confiabilidad y garantía. A dicha inauguración asistieron el gobernador del Chaco, autoridades provinciales y otros fun-

cionarios que viajaron desde la provincia de Córdoba, lugar de la casa madre de Equipos Agro Viales S.A. En el acto se destacó la trascendencia de la puesta en funcionamiento de esta nueva planta modelo, teniendo como principal objetivo la distribución de maquinarias a las provincias del NEA y NOA del país y abastecimiento a los mercados de Bolivia y Paraguay. La empresa tiene fuerte presencia en el mercado vial proveyendo a municipios, comunas, direcciones de Vialidad, consorcios camineros; así también en el rubro agrícola, contando con una vasta estructura comercial diseminada en todo el país. La marca se ha transformado con el paso de los años, en sinónimo

de calidad y garantía, ocupando un importante lugar de liderazgo en el país, logrando también fuerte penetración en mercados externos. “Con la misma pasión de los comienzos, hoy se continúa con la cultura del trabajo y del esfuerzo, la plena conciencia de calidad y garantía y el compromiso con cada cliente”, aseguran desde la firma cordobesa el día de la inauguración. La conformación de un equipo de trabajo con profesionales, hombres y mujeres de fuerte carácter emprendedor, hace que la empresa honre su lema: “TBeH: siempre que se hace un camino, se avanza” y apuesta fuertemente al futuro, con tesón y esperanza.

39


Proveedores

“Reducir el impacto energético se torna fundamental” Guido Di Toto, Líder de Philips Iluminación Cono Sur, cuenta de qué se trata el asesoramiento que brinda la empresa a los municipios del país. Además la búsqueda de optimización de presupuesto y energía.

Cuando el término sustentabilidad llegó a nuestro país parecía una realidad lejana. Hoy las principales empresas del mundo ya trabajan para reducir el consumo de energía del alumbrado público. AreaUrbana dialogó con Guido Di Toto, Líder de Philips Iluminación Cono Sur para conocer más sobre las ventajas que presentan las nuevas tecnologías en iluminación. Además, el empresario explica la posibilidad que ofrece la empresa de brindar asesoramiento a los municipios de todo el país, buscando optimizar presupuesto y energía.

demos mencionar: San Miguel de Tucumán y Concepción de Tucumán; Resistencia (Chaco); Concordia (Entre Ríos); Vicente López, San Isidro, Azul, Rauch y Dolores (Buenos Aires); Leones, Villa María y Villa Carlos Paz (Córdoba), Comodoro Rivadavia (Chubut), Bahía Blanca (Buenos Aires), Neuquén, Sáenz Peña (Chaco), Posadas (Misiones) y mucho otros más. Los recambios a LED se han ido realizando desde hace un par de años ya, aunque en este último año la cantidad de proyectos se ha multiplicado exponencialmente.

¿Cómo se vincula Philips con los municipios? Philips Lighting como líder en productos, servicios y soluciones de iluminación, se enfoca no solo en mejorar la vida de las personas a través de la luz, sino también de las ciudades donde todos habitamos. En ese sentido, tenemos una propuesta de valor para la iluminación de los municipios, con Iluminación eficiente que otorga amplios beneficios para que los mismos se transformen en lugares más seguros y habitables para sus ciudadanos. Estamos en continuo contacto con todos los municipios del país, acercándoles soluciones innovadoras de Iluminación que les permitan ser más eficientes en este sentido.

¿Qué ventajas tecnológicas presentan los productos instalados en las ciudades? ¿Y ambientalmente? La tecnología LED garantiza una vida útil de hasta 5 veces más que la iluminación convencional, lo que redunda también en la reducción de los costos de mantenimiento y reposición. La luz blanca emitida por LED contribuye a un mejor reconocimiento facial y correcta percepción de los colores, incluso en las cámaras de seguridad. Mejorando la capacidad de visión, se refuerza la prevención del delito y mejora la seguridad, lo que permite disfrutar de los espacios públicos también por la noche. En cuanto al cuidado del medio ambiente, los LED contribuyen al ahorro de energía, lo que evita mayores niveles de emisiones de CO2 a la atmósfera. Adicionalmente y en contraposición a lo que sucede con las tecnologías tradicionales (como por ejemplo el mercurio) los LED no contienen sustancias peligrosas, por lo cual son mucho más amigables con el medio ambiente.

¿Qué municipios ya cuentan con trabajos realizados por la marca? ¿Desde cuándo? Hay numerosos municipios que ya cuentan en mayor o menor medida con Iluminación eficiente con LED de Philips Lighting, a lo largo y ancho de todo el país, como por ejemplo en la región del NOA o en la Patagonia. Entre algunos de estos casos po40

Las inversiones en luminarias suelen ser discutidas en los gobiernos locales, ¿Se puede hacer un recambio de luminarias sin poner en riesgo el presupuesto municipal? ¿Por qué? Aunque las inversiones en este tipo de equipamiento para los municipios suele ser de una envergadura importante, el recambio a LED en una ciudad puede llevarse a cabo de manera progresiva, a través de lo que en Philips Lighting llamamos “Masterplan de iluminación”. El mismo básicamente propone un plan en etapas, empezando por las avenidas principales y ejes centrales de acceso de cada municipio para terminar por los distintos barrios residenciales. Es una propuesta que se arma en base a las necesidades y posibilidades de cada municipio. ¿Tiene la empresa un programa para ayudar a los municipios? ¿De qué se trata? Philips Lighting puede conseguir ayuda para un eventual financiamiento de este tipo de proyectos, acercando las partes para que una entidad bancaria pudiera estar involucrada en la asistencia financiera. Se trabaja con varios organismos especializados en brindar este tipo de servicio. ¿Cuál cree que han sido sus trabajos más importantes en nuestro país? ¿Por qué? Sería injusto clasificar los trabajos realizados en orden de importancia ya que cada proyecto, con su propia escala y en su momento han sido muy importantes para Philips y todos ellos han contribuido a afianzarnos como líderes en iluminación LED a nivel local. Solamente por mencionar el de mayor tamaño, el proyecto de recambio a LED de


Proveedores

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un lugar especial en ese listado, ya que es uno de los proyectos más grandes de recambio masivo a nivel mundial y uno de los primeros en llevarse a cabo. Es un proyecto que además del recambio de tecnología a LED, incorpora la telegestión, transformándolo en un proyecto emblemático para la compañía y al cual muchas grandes urbes a nivel mundial quisieran copiar. En ese sentido, la Ciudad de Buenos Aires ha sido pionera. Se están reemplazando más de 91 mil luminarias por tecnología LED (el reemplazo incluye luminarias ubicadas en avenidas, calles y parques), colocando luminarias modelo Greenway L1 y S1 y el sistema de telegestión Starsense con City Touch, en un lapso de tiempo de tan solo tres años. Este sistema le da la posibilidad de controlar la iluminación de forma remota y permite monitorear cada punto de luz de la red de manera individual, como también la programación de encendido, apagado y atenuación de los niveles de iluminación adecuados según las necesidades específicas, lo que disminuye drásticamente el consumo de energía. Este proyecto ayudará al Gobierno de la Ciudad no sólo a reducir su consumo de energía eléctrica en más de un 50 por ciento, sino también contribuirá a la preservación del medio ambiente, ya que se evitará la emisión de 23.600 toneladas anuales de CO2. ¿Cómo ve el mercado de luminarias en la Argentina? En lo que respecta a Iluminación vial, cada vez más los municipios están poniendo la Iluminación como una prioridad y una cuestión de seguridad. Debido a esto y a otros factores, el mercado de luminarias LED en nuestro país se está consolidando, con Philips Lighting como uno de los jugadores más importantes, con un claro liderazgo en ese sentido.

¿Cómo ha sido el año para la empresa? Para la empresa está siendo muy bueno en cuanto a resultados. Durante 2016 trabajamos muy fuerte para brindar soluciones significativas a la vida de las personas y el impulso hacia la iluminación LED representa un claro ejemplo de esto. En un momento donde, no solo cuidar el bolsillo sino además reducir el impacto energético se torna fundamental, consideramos que generar conciencia fue un punto fundamental de nuestras acciones durante este año. ¿Cuáles son los desafíos para 2017? Seguir consolidando el liderazgo en soluciones y servicios de iluminación LED mediante sistemas de iluminación conectada, con supervisión remota, regulación inteligente por configuración de escenas y medición inteligente de la energía, que representan una transformación fundamental de la gestión del alumbrado público. La iluminación conectada crea soluciones escalables, completamente integradas que garantizan las mejores experiencias posibles a visitantes y residentes, simplificando los flujos de trabajo de gestión y minimizando los costos para las ciudades. ¿Qué recomendaría al funcionario que está en la duda en cuanto a la instalación de tecnología LED? Recomendaría, en primer lugar, que confié en la tecnología LED, la cual ya está en un grado de desarrollo muy elevado, con una relación costo-beneficio para el municipio muy conveniente. En segundo lugar, le recomendaría que apueste a una solución LED con telegestión, y en tercer lugar que confíe en un proveedor con sólidos conocimientos, con trayectoria, solidez y con la calidad de un socio como lo es Philips Lighting, número 1 en iluminación mundial. 41


Proveedores

En busca de rápidas respuestas

El autor plantea la intervención de los municipios en la planificación de los terrenos. Además de contar con la participación de los gobiernos provinciales, se debe proyectar el uso correcto de las tierras para evitar desastres que arrastren no sólo daños economicos sino también vidas.

Sin dudas que la incorporación de tecnología es clave para el desarrollo de las actividades de un municipio, brindando eficiencia y una respuesta más rápida al ciudadano y al servidor público cuando se trata de seguridad pública y atención de emergencias. Motorola presenta una serie de dispositivos que ayudan a la prevención y acción en situaciones de emergencia. “La seguridad pública inteligente es poder contar con la capacidad de resolver distintas problemáticas del municipio, con una plataforma tecnológica que permita la interoperabilidad de diferentes sistemas, por ejemplo contar con una sola red de radio comunicaciones digital a través de la cual se cursen las comunicaciones de voz, datos, mensajería, geoposicionamiento, grabación, generación de reportes, que junto con la movilidad que permiten las comunicación instantánea por voz a través de los radios de dos vías digitales. No es simplemente extraer información de las personas en el campo, sino de compartirla por medio de la tecnología de comunicación de radios digitales con

42

el objetivo de aumentar el conocimiento situacional en tiempo real y reducir la incertidumbre para tomar decisiones. El objetivo es anticiparse y prevenir diversas situaciones sean delitos, emergencias médicas, desastres naturales, etc., al contar con información y poder procesarla con poderosas herramientas de análisis predictivo, conectados en tiempo real”. Estas fueron las palabras de Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Cono Sur de Motorola Solutions, en el 1er. Encuentro de la Red de Ciudades Inteligentes de Argentina (Recia), en San Nicolás de los Arroyos, dentro del marco del Seminario Tecnología y Modernización. Motorola Solutions formó parte del panel de proveedores de soluciones tecnológicas, donde se expusieron temas relacionados con la Seguridad Ciudadana y Smart Cities. Los sistemas de radios digitales, se caracterizan por la posibilidad de establecer, con solo apretar un botón, una comunicación inmediata, indispensable en casos de urgencia o cuando las agencias y organismos de aten-

ción de emergencias y seguridad pública están trabajando. La red y el sistema están diseñados para poder atender y soportar no solo el día a día sino también en aquellos momentos que el resto de las redes comerciales colapsan. Las terminales, por su diseño, tienen una fuerte resistencia a los golpes, al “cuerpo a tierra”, al agua (soportan estar sumergidos hasta un metro de profundidad o más según se requiera) y por su confiabilidad en las transmisiones, además de su permanente evolución tecnológica hacía, por ejemplo dispositivos con pantallas más amplias para poder recibir imágenes y vídeos en cualquier punto de la ciudad.

ORGANISMO DE SEGURIDAD

zado. Aquí, los despachadores gestionan eficazmente los incidentes y recursos. En el paso del análisis hay un fácil acceso a los datos históricos a través del análisis inteligente de datos, que permite estudiar e identificar relaciones y tendencias para tomar mejores decisiones. El cuarto paso es la situación de respuesta. Se da con el personal en campo que responde y maneja los incidentes en la calle. Por otro lado, en el paso siguiente, los administradores gestionan, recuperan y distribuyen los registros policiales y la evidencia multimedia. Este circuito se cierra con los oficiales del procedimiento y el proceso de detección inteligente alimentando los datos históricos para el análisis histórico delictual.

El flujo de trabajo de la seguridad pública tiene tres etapas: Previo - Durante - Posterior al evento, con 6 pasos principales. Primero, la recepcionista recibe el alerta del suceso a través de llamadas en forma integrada (pueden ser de voz y texto al 911) y lo manejan de forma eficiente. Luego se administra con flujos de trabajo organi-

Es trabajo conjunto entre empresas, gobiernos, agencias de gobierno y la sociedad para educar sobre los beneficios y posibilidades de la tecnología aplicada a la inteligencia de datos con el fin de prevenir y estar preparados para diversas situaciones, de emergencia o seguridad pública es esencial.


43


Proveedores

“Un producto superior a precio razonable”

El autor plantea la intervención de los municipios en la planificación de los terrenos. Además de contar con la participación de los gobiernos provinciales, se debe proyectar el uso correcto de las tierras para evitar desastres que arrastren no sólo daños economicos sino también vidas.

Matías Broccoli, Gerente de Ventas de la División Elevación de Cowdin S.A., presenta Socage, Versalift y Fassi, marcas que representa la empresa en la Argentina. Sus principales mercados, ventajas y perspectivas a futuro.

¿Cómo es la actualidad de cada una de las marcas en nuestro país? En lo que va del año nos hemos destacado con la marca Fassi, ya que es un producto muy bueno para el sector de las hidrogrúas. Creo que es el que más se resalta en lo que es trabajo en altura, tanto para la manipulación de materiales como de personas. Estos equipos están pensados especialmente para los corralones, empresas petroleras y mineras. Luego, para trabajos municipales o prestadores de servicios públicos, ofrecemos los productos de Socage y Versalift, aunque es importante destacar que son productos diferentes, porque los equipos Versalift son hidroelevadores aislados, mientras que los de Socage no son aislados, sino para trabajos de mantenimiento en altura. Se trata de tres productos diferentes, pero todos están dentro del rubro de elevación (personas o mercadería). La parte de hidroelevadores es exclusivamente para personas.

¿Qué expectativas tienen con ellas? Sin duda que hay mercado para las tres marcas. Puntualmente, para los equipos de Fassi el objetivo es seguir bien posicionados con el lema de ser un producto de primera marca y con mucha experiencia en el mercado. Además a nivel mundial es una marca líder. Por el lado de Socage estamos trabajando con productos de Italia y Brasil. Tratamos de poder competir a nivel nacional para trabajos en municipalidades. Ese es nuestro territorio con esta marca. Algo similar sucede con Versalift, ya que es una muy buena marca a nivel internacional, donde la idea es ofrecerle a los proveedores de energía una solución para sus trabajos en redes eléctricas, ya que son equipos con aislamiento. Lo que sucede es que con los hidroelevadores que no son aislados, uno puede trabajar en la parte de mantenimiento (como Socage para cambio de luminarias por ejemplo). Lo que brindan los productos americanos de Versalift es poder trabajar sobre la línea de contención, según el grado de tensión con el que se trabaje (A, B o C). Nosotros trabajamos en todas las categorías de aislación. ¿Qué experiencia han tenido a nivel local? Especialmente con las marcas de hidrogrúas tuvimos muy buenos resultados en todos los casos. En cuanto a hidroelevadores trabajamos con la gente de Energía Provincial de Córdoba (EPEC) brindando equipos Socage de 20 y 24 metros de altura. Esos equipos le permiten trabajar a gran altura, que con otras marcas no lo pueden hacer. Además, necesitan camiones mucho más grandes para los mismos trabajos, ya que son

44

equipos más pesados. Nosotros brindamos camiones de 3,5 y 5,5 toneladas para llegar a los 20/24 metros. ¿Y con Versalift? Es un nuevo producto que estamos comercializando. Pero que tenemos la expectativa de trabajar para las grandes empresas de energía y poder brindarle un equipo para mantenimiento con tensión según la clase de aislamiento que necesiten. Hoy en día no hay otra empresa que lo ofrezca en el país. ¿Cómo ve el mercado a nivel general en estos rubros? En hidrogrúas, al haber producción nacional, lo que decide el cliente al momento de adquirir equipos es calidad y precio. Pero hoy el producto nacional no tiene la tecnología con la que cuentan los importados. Se trata de un equipo mucho más liviano. Además de ofrecer soluciones que pocos lo ofrecen, como el radiocomando. También competimos con las marcas que desembarcan en el país desde el exterior. Está complicado el mercado, pero seguimos trabajando con buena competencia . Nuestros productos brindan una mejor prestación en cuanto al peso y tecnología. Por ejemplo las grúas trabajan con 300 bares de presión, contra una nacional que lo hace a solo 200. Estamos en el mismo rubro, pero son categorías diferentes. Finalmente, ¿qué sucede en cuanto al precio? En muchos casos compiten con valores muy pegados, para no perder la fidelidad con el cliente. Hoy nosotros ofrecemos un muy buen precio y una excelente calidad. Tenemos un producto superior a un precio razonable.


Proveedores

Evento de presentación de equipos para higiene urbana La empresa Econovo desarrolló el 4 Evento Dinámico de Capacitación en equipos y tecnología para higiene urbana y cuidado del medioambiente a mediados del mes pasado en el Parque Yrigoyen de la localidad de San Martin, Buenos Aires. Estuvieron presentes representantes de empresas de primera línea referidas a la soluciones de higiene urbana tales como: Bandit, AMS, Dulevo, Paal Group, Fiandri, Tenax, Heratland, TecMe, Knapen, y CEAMSE. El presidente de la firma, Oscar Scorza, cerró las jornadas con unas palabras “Econovo ha crecido en los últimos 10 años para convertirse en la empresa argentina líder en soluciones en higiene urbana de América Latina. Somos una empresa que tiene como capital fundamental a sus proveedores y clientes” Participaron representantes del gobierno nacional, representantes de gobiernos provinciales y gobiernos locales, técnicos de empresas de primera línea. La empresa cordobesa ya realizó con anticipación al encuentro en San Martin, 3 eventos anteriores en Buenos Aires, Mendoza y en Córdoba donde congregó a miles de participantes.

El evento tuvo una primera parte donde se brindaron capacitaciones y conferencias que estarán a cargo de profesionales y técnicos nacionales y del exterior sobre la actualidad en las mejoras en higiene urbana. Por la tarde se realizó una demostración directa de equipos y tecnologías tales como: Compactadores de carga lateral robotizados, carros barrenderos, contenedores, barredoras, barredoras aspiradoras, compactadores, desobstructores, chipeadores, etc. Una mención aparte tuvo la visita a la primera planta de residuos sólidos urbanos de última generación ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. Es importante destacar que Econovo dispuso en el predio del Parque Yrigoyen más de 14 millones de dólares en equipos ytecnología para que los participantes puedan interactuar y capacitarse. Este cuarto encuentro tuvo el apoyo de entidades como ARS e ISWA que también participaran en el marco de las conferencias. Luego del evento dialogamos con Oscar Scorza, titular de la firma, para saber más sobre los resultados obtenidos.

¿Qué balance hace de este cuarto encuentro en Buenos Aires? Ha sido un éxito, donde pusimos en exposición mas de 37 máquinas puestas en marcha para que los participantes puedan apreciar toda la linea de Econovo. Además, tuvimos una asistencia espectacular con más de 300 acreditados. Los visitantes fueron de Chile, Uruguay, Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil. El panel de conferencias lo conformaron representantes del mundo de la higiene urbana y RSU de primer nivel con especialistas de Europa, Estados Unidos. Ademas del presidente del CAEMSE. Durante la muestra anunciamos que todas las cotizaciones que se formulen hasta el 15 de Noviembre (certificando su presencia en el encuentro), serán bonificadas con un 3% de descuento en la compra. ¿Cuáles son los planes para el próximo año? En el 2017 esta planificado y ​ agendado​el lanzamiento de una moderna planta de granallado y puntura robotizada de 1600 m2. Se esta armando la logística de máquinas y herramientas con centro mecanizado en la nueva

nave de la fabrica de Econovo en Oncativo, Provincia de Córdoba. Además, se esta desarrollando un proceso de energía susutentable con paneles solares. ¿Qué evaluación hace del último año de la empresa? El balance que hacemos del último año es excelente. Tenemos un crecimiento año por año. Crecemos un 35% anual.​Todo se refleja en el personal que se toma en la empresa que año a año se incrementa. Tenemos un promedio de edad de 37 años en el personal. ¿Como ve el mercado de equipos de su rubro en nuestro país? El mercado puede mejorar. Se ​ ven líneas de financiamiento​ que posibilitan el accesos a productos por parte de municipios para adquirir tecnología nueva. Econovo refuerza sus tecnología con soluciones reales para los RSU con rellenos salnitarios por medio de enfardados de alta densidad. El primero de ellos fue en la región de Calamuchita y luego en la Ciudad de Buenos Aires. El enfardado es la unica solución real sustentable para desarrollarlos entre varios municipios.

45


Proveedores

La industria de la seguridad Una nueva edición de Intersec reunió a los principales proveedores de equipamiento y servicios para la industria. La palabra de los protagonistas y lo que se viene en materia de seguridad.

46

Durante tres días, 150 empresas locales e internacionales mostraron sus productos más novedosos y destacaron las oportunidades de negocios que se abrieron en la industria de la seguridad. Intersec Buenos Aires reafirmó su liderazgo como la mayor vidriera de la industria del Fire, Security y Safety, demostrando una vez más la importancia del mercado de la seguridad en la región. Empresas locales y extranjeras presentaron las últimas novedades de un sector en constante crecimiento. La muestra fue visitada por 13.193 empresarios y profesionales, que superaron las expectativas de los expositores. Cabe recordar que en la Argentina, solo en materia de seguridad electrónica, las ventas se incrementaron en 250% durante los últimos 10 años. El rubro emplea a más de 14.500 personas y factura 755 millones de dólares anuales, según datos de Casel, la cámara que nuclea al rubro y una de las organizadoras de la exposición. Otros sectores con gran protagonismo fueron los de Fire y Safety, cuyos expositores se mostraron muy satisfechos con el nivel de concurrencia y la potencialidad de los contactos establecidos. En la Argentina se trata de rubros compuestos en gran parte por pymes locales, quienes aprovechan la plataforma que brinda la exposición para expandir sus mercados. Como se dijo, asistieron 13.193 profesionales y empresarios provenientes prin-

cipalmente de Sudamérica -la Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Ecuador- y también de Panamá, Estados Unidos y España, entre otros países de Europa, Asia y África. Pero los expositores también fueron los grandes protagonistas. Un total de 150 empresas de nuestro país, Brasil, Chile, Malasia, Estados Unidos, España, Turquía, Polonia, República Checa y China ofrecieron sus últimas novedades en stands que se destacaron por su diseño y creatividad, además de contar con innovadoras propuestas que se robaron la atención del público. El acto inaugural de la exposición contó con la presencia de la vicepresidente de Tecnología y Producción de Messe Frankfurt Exhibition, Ruth Lorenz, quien destacó que “en 2015 se estima que se gastaron a nivel mundial 62 billones de dólares en equipos de seguridad física y se espera que la cifra alcance casi los 110 billones en 2020. A esto se debe añadir el aumento del gasto en seguridad informática, seguridad nacional, protección contra incendios, además de la salud, por lo que este vasto mercado continuará creciendo durante muchos años más”. En tanto, el presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, Fernando Gorbarán, resaltó el posicionamiento global de Intersec como marca, presente en mercados sumamente importantes -tanto por su tamaño como

por el nivel de tecnologizacióncomo son el asiático y europeo. También agradeció el apoyo de las cámaras empresariales “por el trabajo mancomunado junto a Messe Frankfurt Argentina para llevar adelante el evento” y resaltó el apoyo de más de 50 entidades que recibió la muestra. De la apertura oficial participó además el presidente de la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (Casel), Ing. Enrique Greenberg, quien mencionó “el trabajo que se viene realizando desde Casel para poder convertir en ley nacional el proyecto de Seguridad Electrónica”. La iniciativa fue presentada durante Intersec Buenos Aires y tiene como objetivo “brindar un marco normativo al sector y acompañar tanto el crecimiento profesional y tecnológico, así como resguardar la seguridad pública”, afirmó.

OPORTUNIDAD PARA EXPANDIR LOS NEGOCIOS Una mención especial merece la 9ª Ronda de Negocios Internacionales de Productos y Servicios de Seguridad Electrónica, Industrial y Protección Personal, organizada por Messe Frankfurt Argentina en conjunto con el Programa Proargentina, dependiente de la Subsecretaría de Comercio Exterior, Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción y la División Exportar de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. En el marco de la exposición se realizaron más de 100 reuniones


Proveedores

con compradores internacionales interesados en los productos y servicios argentinos.

LOS PROTAGONISTAS Los resultados de la muestra fueron muy satisfactorios para las empresas expositoras, y así lo expresaron: Patricio A. Delorne, gerente de Ventas para el cono sur de HID aseguró: “Creemos que la exposición de este año puede ser una bisagra para lo que vendrá en el futuro. Las condiciones del país han cambiado para mejor, porque la posibilidad de importar productos hace que la industria vuelva a tener esperanzas y mayor crecimiento. Comparado con 2014, claramente hubo un incremento de público visitante […] Estamos muy conformes, hemos tenido la oportunidad de reunirnos con clientes tradicionales y con potenciales, que esperamos pasen a concretarse dentro de poco. Tenemos muchas expectativas. Si las condiciones del país

siguen mejorando, volveremos a estar presentes”. Pamela Carrizo (Responsable de Marketing de Big Dipper / Dahua) dijo: “No es la primera vez que participamos, por lo que ya tenemos experiencia en este tipo de exposiciones. Estamos muy conformes, la muestra cubrió todas nuestras expectativas. […] Este año la cantidad de expositores fue mayor y eso incentivó a que haya mayor movimiento. Recibimos a muchos clientes que vinieron a visitarnos y a reforzar el vínculo comercial, así como nuevos interesados. Volveríamos a participar de la exposición, de hecho no dejamos de participar en ninguna en los últimos años. Jorge Alonso, presidente de Alonso Alarmas, sostuvo: “Nosotros participamos en Intersec durante muchos años, pero en los últimos cuatro no estuvimos presentes. Esta vez volvimos y la verdad es que estoy asombrado, la exposición cumplió con todos los objetivos propuestos. Espe-

ramos que la próxima edición sea tan buena como esta. Notamos mucha gente nueva; además, la combinación con otros rubros y actividades también estuvo bien, por lo que nos vamos conformes. El perfil de los visitantes fue muy satisfactorio […]. Volveríamos a participar sin ninguna duda”. “Desde que inició Intersec siempre participamos. Este año me voy súper contento, salió todo muy bien. Comparado con 2014, me pareció que los stands son más impresionantes, hay mucho más tráfico. Los últimos dos días no dejamos de hablar con clientes […] encontramos mucha gente que está buscando nuestros productos. Recibimos a nuestros clientes tradicionales y aprovechamos para presentarles las nuevas máquinas,y al mismo tiempo, tuvimos numerosas consultas de gente interesada en iniciarse en el rubro”, dijo Alexander Batalles, presidente de Yukon.

Finalmente, Jimena Ezcurra -analista de Comunicación y Marca de Securitas Argentinadijo: “Nos fue muy bien, pudimos tener la presencia de marca que buscamos como líderes de soluciones de seguridad y también presentamos nuestros nuevos modelos de negocio. Se notó mayor concurrencia de gente, sobre todo jueves y viernes hubo mucho movimiento de personas. Es la tercera vez que participamos. Este año lo veo mucho mejor organizado, la disposición de los stands hizo que mejorara la circulación. Seguramente volveremos a participar, para nosotros es muy importante por la marca y visibilidad que tiene Intersec”. Intersec Buenos Aires 2018, la Exposición Internacional de Seguridad, Protección contra Incendios, Seguridad Electrónica, Industrial y Protección Personal, se desarrollará del 29 al 31 de agosto en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.

47


Proveedores

Herramientas de poda Fiasa Esta empresa es fabricante, ensambladora y distribuidora de maquinaria agrícola y productos de fuerza. En esta oportunidad presenta sus motosierras para labores intensivas de la marca Oleo-Mac. Ligeras y rápidas en el corte, dotadas de un par motriz elevado incluso a regímenes bajos de revoluciones, son los instrumentos ideales para cualquier empleo en agricultura, la recolección de leña para quemar, así como la tala y el corte de árboles de medias y grandes dimensiones. De este modo, la potencia suministrada por el motor permanece constantemente elevada y el rendimiento de la máquina no sufre alteraciones, facili-

tando al máximo el trabajo del operador. El descompresor, la regulación de la entrada de aire al carburador semiautomático permiten un fácil arranque en todas las situaciones, mientras que la empuñadura, formada por

una única pieza y separada del motor, asegura una gran manejabilidad. El cubrefiltro se abre sin herramientas y el filtro de nylon es autolimpiador; el tensor de cadena lateral simplifica al máximo las operaciones de mantenimiento.

Por su parte, la empresa también cuenta con los equipo de las marcas Zomax y Toyama. Toyama es una amplia línea de productos motorizados en 2 y 4 tiempos, fabricados en China y comercializados y distribuidos desde hace casi una década en exclusividad por la marca. Zomax es una compañía de marcado relieve industrial creada en China en 1985. Es uno de los líderes mundiales en fabricación de engranajes para la industria automotriz y de motocicletas. Desde 2005 empezó a diversificar su producción, introduciéndose en el mercado de motoimplementos. Fiasa importa y distribuye en exclusividad motosierras Zomax para un uso intensivo.

Husqvarna “Nuestras motosierras de la serie XP cuentan con características más novedosas y avanzadas que permiten optimizar su rendimiento sea cuales fueren las condiciones de utilización. El motor X-Torq permite reducir el consumo de combustible en hasta un 20 por ciento y las emisiones de escape hasta un 75 por ciento, mientras que la tecnología Low Vib ayuda a amortiguar las vibraciones. Por si esto fuera poco, el sistema AutoTune le garantiza un rendimiento óptimo del motor sin importar las condiciones climáticas”, aseguran desde la empresa. La motosierra Husqvarna T425 (25,4 centímetros cúbi-

48

cos) para el cuidado de árboles es muy fácil de manejar gracias a su cuerpo bien equilibrado y la alta relación peso/potencia. Gracias al bajo peso y al diseño estilizado es perfecta para podar, tanto desde el suelo como en posiciones elevadas. La T425 cuenta con Low Vib, eficaz sistema de amortiguación que separa los manillares de las partes móviles, evitando que las vibraciones lleguen a las manos del usuario. Además, ha sido equipada con tecnología de motor X-Torq para aumentar la potencia a bajas revoluciones con menos emisiones y consumo de combustible y Smart Start, que le permi-

te arrancar con un mínimo esfuerzo, una gran ventaja cuando se está trabajando a esas alturas. La protección perforada de mano derecha permite un mejor control visual del trabajo. “Cada año optimizamos nuestra gama de motosierras para que cuenten con más prestaciones, potencia y mejor diseño que les permitan satisfacer sus expectativas. De hecho, nuestra gama de motosierras le ofrece las so-

luciones más avanzadas del mercado en lo que a desarrollo de motosierras se refiere. Nuestra gama incluye motosierras tanto grandes como pequeñas, así como para tala y poda de árboles o para cortar leña”, cierran desde Husqvarna.


Proveedores

Llega el verano y los árboles son un gran refugio para la sombra del sol, pero los principales proveedores de equipos para poda ofrecen sus productos para quienes decidan arreglar sus espacios verdes. Características y modelos disponibles.

Munditol Munditol se dedica desde hace más de 40 años a la importación y distribución de productos motorizados, siendo su especialización la línea de productos out-door. En esta oportunidad aprovecha para presentar dos modelos de su amplia gama. Se trata de las motosierras Echo CS-600 y Shindaiwa 577P. En el primero de los casos se trata de un equipo mediano, apto para diversos tipos de trabajos, ya sea en espacios públicos como para mantenimiento de lugares privados como empresas o barrios cerrados. Entre las características más importantes de este equipo se destaca su freno inercial de cadena con doble

apoyo, que brinda mayor seguridad y durabilidad con un accionamiento más suave. A la hora de adquirir una nueva motosierra, es imprescindible saber sobre su motor. En este caso, la CS 600 cuenta con un motor Power Boost Vortex de alto torque, con 15 grados de inclinación y toda la tecnología de la marca Echo de baja fricción y alta eficiencia de combustión. Por otra parte, cuenta con encendido digital para que el

motor arranque con facilidad y muy poco esfuerzo, regule los movimientos, tenga una suave aceleración y un alto rendimiento con bajas chances de sobreacelerarse. Como otros equipos distribuidos por Munditol, la CS 600 presenta un sistema antivibratorio combinado con 3 resortes y 2 amortiguadores de goma, que otorgan mayor durabilidad y confort para el operador.

Se destaca la presencia del sistema Turbo Gforce, que deriva el flujo de aire limpio hacia la cámara del filtro y expulsa los residuos a través del volante (filtro limpio por mucho más tiempo). Este modelo de Echo presenta un cebador de retorno automático, que facilita el arranque en frío y se libera automáticamente al acelerar la motosierra. El otro modelo presentado por Munditol es Shindaiwa 577P, que cuenta con una cilindrada de 57,3 y un peso de poco más de seis kilos. En este caso, podemos destacar la posibilidad de lubricación de la cadena de manera automática y regulable, además de contar con freno inercial.

Stihl Las motosierras Stihl MS 170 , MS 180 , MS 180 C y MS 210 satisfacen ampliamente las necesidades de distintos usuarios profesionales de este tipo de equipos. Para el uso de equipos de intensidad de uso intermedia, la firma ofrece su modelo MS 291 que cuenta con un motor 2-Mix (que representa menos pérdidas de combustible, más ecológico y hasta un 20% menos de consumo de combustible en comparación con los motores de 2T convencionales). Además cuenta con filtrado de aire con preseparación y filtro HD2 (menor mantenimiento e intervalos de limpieza más largos). Como gran parte de sus productos posee un nuevo sistema antivibración AV, reducción de vibraciones del motor y del equipo de corte; dispositivo tensor lateral

de la cadena, que facilita tensar la cadena y evita el contacto con la cadena afilada; cierre de depósitos sin necesidad de herramientas y mando unificado para aumentar la comodidad y seguridad para el usuario. Para el uso de equipos de alta intensidad Stihl ofrece el modelo MS 260 que presenta: sistema

de fácil arranque (empuñadura ElastoStart y válvula de descompresión); freno de cadena Stihl QuickStop; mando unificado cómodo para arranque, funcionamiento normal y stop; sistema de filtros de larga duración con compensador, que prolonga los intervalos para la limpieza del filtro y sistema Ematic, que redu-

ce el consumo de aceite de cadena en hasta un 50 por ciento. Desde la empresa señalan: “Las motosierras de esta marca son la mejor elección para la poda de árboles. Son ligeras y potentes y junto con el equipo de corte Stihl, consiguen un excelente rendimiento y un corte muy limpio“.

49


El invitado

“En los mejores países se vota con boleta única de papel”

Beatriz Busaniche

¿Cómo y por qué surge la Fundación? La fundación Vía Libre es una organización sin fines de lucro que nació formalmente en el año 2000, en la ciudad de Córdoba. Empezó trabajando los temas vinculados a las políticas públicas ligadas a la adopción de tecnología, en particular al software libre. Ese fue nuestro origen, pero con el correr del tiempo empezamos a ampliar nuestra agenda y abordamos temas que los englobamos en la misión de proteger los derechos de la ciudadanía en entornos mediados por tecnologías de la información y la comunicación. Desde aquel entonces, más de 16 años, empezamos a trabajar en la discusión pública sobre voto electrónico. A todos nos preocupaba, por eso nos metimos en ese tema. Principalmente porque nuestra organización viene del campo técnico, la mayoría de la gente que integra la fundación viene del campo técnico. Veíamos con gran preocupación un “romanticismo” vinculado con la adopción de esta tecnología sin que nadie estuviese dando la tónica en términos de atención y cuidado con lo que se plantea. Especialmente, poníamos atención en la vulnerabilidad, los puntos de ataque, puntos críticos en términos de auditoria y demás. ¿Y cómo trabajaron puntualmente en ese tema? La primera acción vinculada con voto electrónico que tomamos se remonta al año 2003, donde fue la primera experiencia de voto electrónico en la Argentina, que fue en el municipio de Ushuaia. En ese momento comenzamos a prestar atención al tema, ya que mu-

50

chos lo presentaban como algo inexorable. Algunos colegas de Ushuaia nos pidieron apoyo, información y datos. Desde aquel entonces comenzamos a trabajar más fuerte este tema. Después hubo otros casos, como el del municipio de Pinamar. Otro que seguimos muy de cerca, de hecho lo documentamos, es el caso de San Antonio Este (Las Grutas 2006-2007). Lo que sucedió en Las Grutas fue uno de los principales casos de fracaso del sistema, fue tan aberrante el resultado que el mismo Concejo Deliberante que había aprobado la ordenanza derogó la misma, además de pedirle disculpas a la ciudadanía. Fue un papelón. ¿Por qué ha dicho en algún momento que el voto electrónico va a contramano del mundo? Básicamente es lo que dicen los datos concretos. De hecho, yo he marcado muchas veces que hubo una oleada fuerte de avance hacia el voto electrónico en el mundo a principios de los 2000. Pero tecnologías de voto electrónico existen desde hace más de 40 años. Lleva mucho tiempo el tema en el mundo. Hay que reconocer que hubo un momento de incorporación, cuando lo implementan Brasil, Holanda, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, entre otros países. Pero esto está justamente en retroceso, ya que buena parte de los países que lo habían adoptado lo han dejado de usar. Han vuelto a votar en papel. Creo que los casos emblemáticos son los de Holanda, Alemania y Austria, ya que allí se uso y se abandonó por distintas razones. Tanto en Austria como en Alemania por fallos de inconstitucionalidad de sus respectivos tribunales superiores

de justicia. En Holanda fue por una acción administrativa, básicamente porque un grupo de ciudadanos de una organización civil (similar a la nuestra) logró probar públicamente que el secreto del voto estaba en riesgo, entonces las autoridades electo-

"Los casos emblemáticos son Holanda, Alemania y Austria, ya que allí se uso el voto electrónico y se abandonó por completo" 

rales decidieron dejar de usarlo. Contra toda evidencia, en la Argentina hacen exactamente lo contrario. Nosotros hemos presentado evidencias. Ya no sabemos qué más presentar sobre la vulnerabilidad del sistema. Se está yendo a buscar apoyo al voto electrónico a Estados Unidos, que es el principal aval del voto en Venezuela. No es confiable, el sistema venezolano está en jaque y el único aval internacional que ha tenido es el Centro Carter, que es una organización que ha trabajado en cuestiones políticas pero que no tiene conocimiento de lo tecnológico. De hecho, los informes que han realizado sobre las elecciones en Vene-


El invitado

Beatriz Busaniche preside la Fundación Vía Libre, una entidad sin fines de lucro que busca alertar sobre los desafíos tecnológicos de esta época. En este caso explica por qué se considera al voto electrónico como un enemigo de la transparencia en la votación.

zuela no hablan absolutamente nada sobre el secreto del voto, que es la principal debilidad que tiene este sistema. Lo único en que se hace referencia de voto en aquel país es el tamaño que tienen que tener los cuartos donde las personas se paran para emitir su voto. Es algo muy básico para apoyar un proyecto de este tipo. Honestamente, estamos más que preocupados. ¿Por qué cree que es importante que los municipios sepan de esta debilidad del sistema? Es importante, porque la escalada se viene haciendo desde ese lugar. Por ejemplo, el municipio de Neuquén lo usó el año pasado. Va de a poco, paso a paso. En elecciones pequeñas, por lo tanto, elecciones que no presentan un gran riesgo en general. No tienen gran notoriedad. De a poco se va instalando. La Ciudad de Buenos Aires ha sido un exponente de este sistema ¿Qué opina sobre este caso? Nosotros hemos seguido muy de cerca el tema. Buena parte de los integrantes de la fundación vivimos en Capital Federal, por lo que hemos votado con este sistema. Nosotros hemos detectado graves problemas en términos de transparencia, de secreto y de integridad. En cuanto a la transparencia se pueden mencionar dos problemas: el primero es un tema político, que es que se impuso por decreto cuando debería haber tenido las dos terceras partes en votación. Se instaló el discurso de que era boleta electrónica y no voto electrónico, por eso hubo tanto énfasis en el cambio de nombre. El otro problema de la transparencia

tiene que ver con la licitación, porque fue realizada de un momento a otro, en enero del año 2015. El mismo fue impugnado por la otra empresa que participó. Y se hizo el pliego prácticamente pensado para quien resultó ganadora. Por otra parte, se auditó muy poco y sabemos que hubo errores que no se encontraron. Además hubo un reporte de vulnerabilidad que no fueron detectado por las auditorias sociales. Todo eso se tapó. En cuanto a voto electrónico, no podemos poner a la Ciudad de Buenos Aires como un caso de éxito.

"Hay herramientas de tecnología para mejorar la votación, pero se debe tener cuidado con su aplicación" 

Otro tema es la comunicación que se hizo, ya que se le mentía al votante. En primer lugar, se decía que la máquina era una simple impresora, algo que no es cierto. Se afirmaba que las máquinas no tenían software, falso. Y lo peor de todo es que se comunicaba que el equipo era imposible de conectar a internet, otra falsa afirmación. Además de que la máquina si

guarda información, aunque lo negaban. Si bien plantean que este sistema no es seguro para la votación, ¿puede haber alguna herramienta tecnológica que ayude a optimizar? Hay herramientas de tecnología, pero lo que hay que tener es mucho cuidado donde se ponen esas herramientas. Porque implican poner un dispositivo que no todo el mundo puede comprender ni auditar. El proceso electoral tiene como característica principal que la confianza del sistema se construye por controles cruzados (los fiscales A controlan a los B). La incorporación de tecnología debe ser muy cuidadosa. Se podría mejorar un proceso con la incorporación de tecnología en el conteo. Por ejemplo, en la Universidad de Córdoba desarrollaron un lector de boleta única de papel. Entonces el votante emite su voto en una boleta única (solucionando el tema del robo de boletas) y este sistema hace lectura óptica para facilitar el conteo. Obviamente, esto también tiene márgenes de error. Pero uno tiene la boleta emitida sin que intervenga una computadora. Con esto no hay una posibilidad de atacar directamente el secreto, como si la hay cuando se pone una computadora en el medio. ¿Entonces cree que la boleta única es la mejor opción? Es la mejor opción dentro de las conocidas. Es el sistema que más se usa en el mundo. Sirve para elecciones complejas, como por ejemplo en Australia (donde se inventó esta boleta) tienen un sistema muy complejo donde se tarda un mes

en contar los votos. Ellos mismos rechazan la incorporación de voto electrónico para hacer este conteo más rápido. Otras posibilidades al problema de conteo pueden ser la posibilidad de poner turnos de autoridad de mes. El que gestionó la elección durante la emisión del voto que no sea el mismo que cuente. Si uno detecta el problema, es más fácil encontrar la solución apropiada. Finalmente, hay que sacar esta idea de que nos están poniendo en el primer mundo. Porque en los mejores países se vota con boleta única de papel. Lo que están haciendo es ponernos en países como Perú, Venezuela, Brasil o Filipinas. ¿De qué trata su libro Propiedad Intelectual y Derechos Humanos? Se trata de una publicación que hemos presentado en Córdoba recientemente. Resume el trabajo que hemos hecho en el último tiempo. Además de ser una parte de mi tesis de maestría, ya que vengo del campo de la propiedad intelectual. Especialmente está basado en el ejercicio de derechos culturales. Esta obra trata de exponer cuánto hay de limitación en el ejercicio de derechos culturales con las regulaciones vigentes de propiedad intelectual y cómo se podría construir un régimen de derecho de autor que respete y promueva la propiedad de derechos culturales. Es un tema que también se toca con lo de voto electrónico, ya que muchos lugares (Estados Unidos principalmente) las auditorias se bloquearon utilizando las leyes de propiedad intelectual. 51


Obras

Casa Curutchet declarada Patrimonio de la Humanidad La proclamación se realizó en la sesión número 40 del World Heritage Committee, en Estambul, Turquía, y recayó sobre 17 obras diseñadas por Le Corbusier, ubicadas en la Argentina, Francia, Bélgica, Alemania, Japón e India. El título es entregado por la Unesco para catalogar, preservar y difundir sitios de importancia para la herencia colectiva de la humanidad y permitirá aumentar el financiamiento para asegurar su conservación. El Patrimonio de la Humanidad es un listado que Unicef elabora desde 1972 y al día de hoy cuenta con 1031 integrantes entre lugares y edificios considerados esenciales para la cultura mundial. La obra del arquitecto suizofrancés Le Corbusier se ubica en la avenida 53 Nº 320, entre 1 y 2, y su arquitectura es reflejo directo de la materialización de cada uno de los cinco puntos de la nueva arquitectura. Además, se considera como la evidencia construida del vínculo que estableció el arquitecto con la Argentina a partir de 1930, manifestado en toda la correspondencia que mantuvo con el arquitecto Amancio Williams, quien se encontró inicialmente a cargo de construcción. La obra fue finalizada el año 1955. Su mandante, el doctor Pedro Domingo Curutchet, eligió a Le Corbusier luego de una intensa búsqueda sin resultados, entre diversos arquitectos argentinos. Le Corbusier aceptó la propuesta, pero dejó en claro que no viajaría a la Argentina, por lo que designó a Amancio Williams, de su total confianza a cargo de la dirección de la obra, quien tuvo gran influencia en el diseño final del proyecto. 52

Entre lo que aportó este arquitecto argentino se encuentra la rotación de la escalera en 180º, el reemplazo de los muros del volumen de acceso por muros acristalados y el permiso para que la obra fuera construida en base al sistema de medidas de Le Corbusier, el “Modulor” y no según las normas del país. Williams renunció en 1951 y asumió Simón Ungar, pero finalmente fue Alberto Valdés el que concluyó la construcción de la vivienda. La casa se encuentra en un sitio de 9 por 20 metros, entre medianeras y frente a la plaza Rivadavia, generando un diálogo entre el contexto y la casa a través de un parasol frente a la terraza de la fachada norte, manteniendo la línea de edificación de las viviendas vecinas, pero resaltando como una obra única para la época. Lo más importante de esta gran obra es que aún sigue vigente en cuanto a la arquitectura, adquiriendo un carácter de atemporalidad. Como única obra de Le Corbusier en el país, reúne “los cinco puntos de una nueva arquitectura”: planta baja sobre pilotes, planta libre, fachada libre, ventana horizontal y terraza jardín. Pero en su tiempo, el maestro agregó a su menú estético y funcional, algo que se convirtió en característico de su última producción: los bris-soleil o parasoles de hormigón. El diseño está basado en una constante confrontación entre la racionalidad de la trama estructural y las formas orgánicas y el libre uso que adoptan los muros al no tener que soportar cargas. La casa está desarrollada en tres pisos altos unidos por una larga rampa que propone un recorrido ascendente. La planta baja es solo jardín y patio, el primer


Obras

La Casa Curutchet de La Plata fue declarada Patrimonio de la Humanidad. La vivienda fue diseñada a fines de la década del 40 por el famoso arquitecto Le Corbusier, considerado el padre de la arquitectura moderna. Está ubicada en los bulevares 53 y 1 de La Plata y fue encargada en 1948 por el doctor Pedro Curutchet, un cirujano de vanguardia que diseñaba sus propios instrumentos quirúrgicos. Esta vivienda unifamiliar y consultorio médico fue declarada monumento nacional en el año 1987 y actualmente es la sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

piso tiene el consultorio y las dos plantas más altas, la vivienda y la terraza. La cocina, el comedor y el estar están en el nivel más bajo, mientras que en el tercero se encuentran los dormitorios y el escritorio. El techo del consultorio se convierte en una gran terraza con vistas privilegiadas sobre el bosque de La Plata. Todo el frente del consultorio es un enorme ventanal, oculto detrás de los enormes parasoles en forma de grilla, que enmarca el paisaje y protege a los ambientes de los rayos directos del sol. Además, en el corazón de la casa crece un árbol que recorre todos los niveles. En cuanto a su distribución, el arquitecto consideró los requerimientos del propietario. Dividió la casa en dos volúmenes, donde uno se planteó como el consultorio que da hacia la calle y el parque, y el otro como la zona de vivienda que se orienta hacia el patio trasero a un área más privada. Ambos volúmenes se articulan en torno al patio central y la rampa de acceso, logrando que la casa funcione como un solo volumen virtual. La rampa organiza las circulaciones interiores invitando a

recorrer la casa verticalmente, donde los espacios generan un juego interesante y dinámico de perspectivas. La riqueza espacial de esta particular vivienda la componen el vacío, el uso de transparencias, la superposición de planos horizontales y verticales, espacios fragmentados pero fluidos, las diversas escalas entre el interior y el exterior y demostraron a la vez una innovadora manera de combinar forma y técnica en un solo proyecto de gran valor arquitectónico. La precisión y variedad en los detalles interiores invitan a reflexionar acerca de las relaciones existentes entre los individuos intervinientes en el proceso de configuración y construcción de una obra, demostrando en la Casa Curutchet su potencialidad y la complejidad de su resultado. La construcción de la obra llevó casi seis años. Los Curutchet se mudaron en 1954, pero los trabajos continuaron un año más. Tiempo después, la familia dejó la casa porque sentía que era demasiado moderna, luminosa y con poca intimidad. Pero el cirujano siempre se mostró conforme con la obra de Le Corbusier y le

escribió en 1957 asegurando que el público que la consideraba extraña al principio estaba comenzando a comprenderla. La Casa Curutchet se considera como la evidencia construida del vínculo que estableció el arquitecto Le Corbusier con la Argentina a partir de 1930. A seis décadas de concretarse la obra, recordamos la relación entre Le Corbusier y Amancio Williams, quien a cargo de su dirección se convierte en el intérprete de este proyecto a la distancia. Este hecho interesante de la recíproca amistad entre Amancio y Le Corbusier, está escrita en detalle en el libro de Daniel Merro Johnston, “El autor y el intérprete: Le Corbusier y Amancio Williams en la Casa Curutchet”, Ediciones 1:100. El primer contacto entre Amancio Williams y Le Corbusier sucede el 23 de enero de 1946 y por correspondencia. Él se presenta y anuncia el envío de muestras de su trabajo escribiendo: “Muy querido y gran maestro: quien escribe es un hombre que Usted no conoce y que le conoce a Usted a través de sus obras publicadas” (carta manuscrita del 23/1/46. Archivo

Ficha técnica ARQUITECTO: Le Corbusier UBICACIÓN: La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina COLABORADORES: Amancio Williams, Simón Ungar y Alberto Valdés ÁREA PROYECTO: 345 m2 AÑO PROYECTO: 1955

Williams). A lo que Le Corbusier contestó: “Querido amigo: recibí la carpeta que usted me destinara. La he examinado con vivo interés, he leído su carta con alegría y le agradezco la simpatía que me demuestra. Usted tiene mucho talento. Todo esto respira el aire del mar abierto, el océano y la pampa” (carta de Le Corbusier a Amancio Williams, 9/4/46. Archivo Williams).

Arq. Celina Savino 53


S.O.P.

“Antes de fin año tendremos una facultad en la ciudad de Baradero” ¿Qué balance hace de su gestión en esta primera etapa? En principio nos encontramos con un panorama bastante complejo a nivel económico dentro del municipio, lo que hizo que se nos complicara comenzar a mover la estructura. No solo debíamos programar obras futuras, sino también se hacía complicado poder brindar los servicios como corresponden dentro del municipio. Con el paso del tiempo la ciudad se fue acomodando y poniéndose al día con el tema de la deuda a proveedores. Principalmente había problemas económicos. Hoy ya empezamos a trabajar, nos fuimos desendeudando. Empezamos a mover los equipos y la gente. Recuperamos máquinas que estaban en mal estado, hicimos muchos trabajos en lugares públicos (como el mantenimiento de las plazas de la ciudad). Luego se empezó a plantear la temática de que había que hacer proyectos a largo plazo e importantes. Tuvo más que ver la Secretaría de Obras Públicas, pero trabajamos en forma conjunta. ¿Qué trabajos han realizado? Se hizo un trabajo muy importante en la reparación de calles de tierra en Baradero, ya que teníamos muchos kilómetros abandonados. También hicimos zanjeo y reparación de baches, porque es un tema que preocu-

54

pa mucho al vecino. Nosotros hicimos un cálculo que nuestra ciudad tiene más de 1500 baches. Hoy estamos trabajando para resolver este tema, pero nos queda mucho por hacer. Lo importante es que se empezó a hacer la tarea y que le estamos dando la continuidad para poder solucionarlo, porque es una situación muy complicada la parte vial de Baradero. Comentaba que cuando asumieron encontraron muchas deudas ¿Qué sucedía con el equipamiento del municipio? El equipamiento estaba bastante deteriorado, había máquinas en muy mal estado. Un ejemplo claro de esto se dio en una reunión que tuvimos con otros intendentes de la zona, donde San Andrés de Giles comentó que tiene entre 6 y 8 motoniveladoras, mientras que nosotros teníamos únicamente dos, teniendo en cuenta que la superficie a trabajar es prácticamente la misma. Pero especialmente hubo una falta de mantenimiento de lo que es la estructura municipal (maquinarias y vehículos pesados). ¿Qué sucedió con los recursos humanos? Hay que tener en cuenta que nosotros somos cerca de 37 mil habitantes y hay más de 900 empleados municipales. El último

año, especialmente los dos meses finales, se amplió mucho la planta de personal del municipio. No se si se trató de una necesidad o una situación política. Pero cuando ingresamos tomamos personas para distintas áreas, siendo muy poco a diferencia de lo que se había tomado la gestión anterior en los últimos meses. Necesitábamos gente que pudiera ordenar y traer ideas frescas a las distintas áreas. Necesitábamos trabajar con otro oxígeno. En este último tiempo han hecho muchas obras, ¿cuál cree que son las más destacadas? Creo que es muy importante la reparación del puente de la ruta provincial 41, obra que está en marcha en estos momentos. Además, la repavimentación del acceso principal a la ciudad de Baradero. Se hizo un terraplén para la gente que vive cerca del río, para poder darle tranquilidad a quienes están allí. Nos corrió el tiempo, porque se nos venía el agua, pero pudimos hacer un buen trabajo. Este debe ser un punto fuerte de Baradero, ¿dónde cree que está el principal déficit de infraestructura de la ciudad? Creo que en la reparación de las calles. Es el tema vial el que más nos demanda obras. Se trata de un inconveniente generalizado, no se trata de algo de

Sebastián Misenti acompañando los trabajos realizados en la localidad de Baradero.


S.O.P.

Sebastián Misenti, secretario de Servicios Públicos de Baradero, dialogó con AreaUrbana. El gran problema de la infraestructura vial, la relación con el gobierno provincial y las problemáticas compartidas con municipios de la zona.

un solo sector. Para este tema se necesita mucho dinero y horas hombre para poder darle la solución. Definitivamente, es lo más complejo. Lo que es alumbrado, barrido y limpieza está funcionando normalmente. Tenemos mucho por hacer en la parte vial de nuestra ciudad. ¿Y en cuanto a viviendas? Hay un proyecto importante para nuestra ciudad junto a Obras Públicas de la provincia, se trata de 80 viviendas. Se encuentra muy avanzado. También se presentó un plan -que ya fue aprobado- de urbanización de un sector de Baradero. Es la primera obra grande de nuestra gestión. Creo que también es la más importante de la historia de nuestra ciudad. Se trata de la urbanización de una obra que ha crecido mucho en los últimos años, pero que no tenía las condiciones para dicho crecimiento. Contempla alumbrado led, cloacas en los lugares que hace falta, calles pavimentadas, cordón cuneta y más. Es una intervención muy importante en lo que es espacio público. ¿Esto se hace con financiamiento municipal o de la Nación? Lo hacemos a través de Nación. Hoy sería imposible hacerlo a través del municipio. Pero por suerte, tenemos la atención de Nación y de la Provincia de

Buenos Aires. En el caso del gobierno bonaerense conocen muy bien la problemática. Siempre tratan de colaborar con nosotros. La atención es muy buena. Es algo que nos agrada y nos beneficia como ciudadanos. ¿Cómo trabaja Baradero el tema de la mano de obra? Tenemos capacitación periódica de algunos puestos específicos, aunque hay gente capacitada que venía haciendo el trabajo en la gestión anterior. De hecho, tenemos abierta la capacitación que viene de Nación y de Provincia en el área que fuese. Nuestra intendente nos ha bajado la instrucción de que debemos capacitar a la gente en el área que trabajen (siempre que tengamos las herramientas para hacerlo). Al principio de la charla comentaba sobre el mal estado de las máquinas ¿Hoy cuentan con equipamiento propio? Sí, hoy contamos con 3 motoniveladoras, 4 camiones compactadores de residuos (la recolección es municipal) y 2 palas retro mecánicas chicas. Estamos bien equipados, pero especialmente para hacer tareas de mantenimiento. Porque si tenemos que realizar trabajos de construcción más grandes, no tenemos la estructura.

¿Qué obras se pueden hacer para mantener o atraer el turismo? Sobre la zona de la costa hay un paseo, sobre la calle Almirante Brown que va paralela al río. Hay un proyecto importante que hizo la Secretaría de Obras Públicas, que ya fue presentado y está en una segunda instancia. Propone hacer una contención permanente para futuras crecidas del río. Hoy el terraplén son muchos camiones de tierra y significan mucho dinero para el municipio. Este proyecto de mejoramiento de espacios públicos incluye esta zona de contención permanente. Se trata de 18 millones de pesos aproximadamente y no solo está pensado para el paseo, sino también para quitar el peligro a las casas que se encuentran cercanas al río. El terraplén que se hizo, de casi 2 kilómetros, le generó al municipio un costo muy importante. En este caso fue compartido con Buenos Aires, ya que interviene la Secretaría de Hidráulica.

¿Qué proyectos y planes tienen de cara al futuro? En primer lugar, estamos trabajando en el Registro Civil (edificio municipal), ya que hace varios años una poblada incendió el municipio y todavía lo estamos recuperando. En especial este edificio, que es muy emblemático para la ciudad de Baradero. Había quedado destruido. También trabajamos para el mejoramiento de varios edificios municipales. Hay una obra parada que originariamente era un laboratorio de análisis de agua, la retomamos y antes de fin año tendremos una facultad en la ciudad de Baradero. Esto es muy importante para la región. Hablando de la región, ¿trabajan con otros municipios? Fundamentalmente los contactos los tiene la intendente, pero nosotros estamos trabajando en la cuenca del río Areco, que cruza por un lateral de la ciudad. En este, caso hay varios municipios que estamos involucrados en la zona. Eventualmente nos juntamos para charlar sobre lo que sucede con la cuenca del rio, pero también tocamos temas específicos. Compartimos problemáticas con otros municipios. Tenemos excelente relación con ellos.

55


56


Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS NOVIEMBRE 2016

En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

Costos

COMPUTO Y PRESUPUESTO

ITEM

DESIGNACIÓN

UN

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

I

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de DESIGNACIÓN 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

ITEM

II

UN

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de compactación y transporte.

I

III

espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación. Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de

II

0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación. Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de

III

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada. Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de

VI

PRECIOS UNITARIOS

$145,84

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

V

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

$186,44

VI

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

m

4.100,00 m

MATERIALES

Acero

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones:

MATERIALES

Arena especial Acero

Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

San Nicolas

t

Origen

San Pedro

San Nicolas

Precio en Origen $

24.954,30

$7.719.943,97

178,80

8.433,10

Cemento Asfaltico Cal hidráulica

t

t

OlavarriaOlavarria

8.433,10

1.699,60

t

Un.

Olavarria Zona

1.699,60

1.529,64

Un.

Cemento

t

Madera p/encofrados

Cemento

Madera p/encofrados

Suelo seleccionado Suelo seleccionado

Gas Oil

t m³

Gas Oil

l

Nafta Nafta

l

Zona

t m²

Olavarria

Olavarria

Zona

Zona

t m³

Olavarria

l l

Zona Zona

2.626,80

SUMIDERO DE H°A° 1,68%

CAÑOS DE H° S° 17,08%

Ezeiza Zona Zona

289,10 88,65 15,54 19,31

APERTURA DE CAJA 11,15% EJECUCION DE SUB-BASE 13,20% EJECUCION DE BASE 13,76%

EJECUCION DE PAVIMENTO 43,12%

2.626,80

INCIDENCIA POR CONCEPTO

118,99

EQUIPOS 15,27%

118,99

Olavarria Ezeiza

1.529,64

17,08%

INCIDENCIA POR ITEM

178,80

Olavarria San Pedro

Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m

17,08%

1,68%

24.954,30

t

Piedra partida

Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos.

t

$7.719.943,97

$759.972,73

Precio en Origen $

t

Piedra partida

No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales.

t

Origen

1,68%

43,12%

$1.882,91

$1.882,91

Cemento Asfaltico Arena especial

Cal hidráulica Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m

Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos.

Un.

Un.

13,76%

$759.972,73

$19.492.287,05

$18.999,32

43,12%

$19.492.287,05

$6.219.609,52

4.100,00 m

13,76%

13,20%

$18.999,32 $633,91

40

11,15%

$633,91

40

13,20%

$6.219.609,52

$5.967.477,78

29.360,00 m²

29.360,00 m²

m

$5.040.301,01

$178,88

33.360,00 m²

PORCENTUAL $5.967.477,78

$186,44

33.360,00 m²

11,15%

INCIDENCIA

$178,88

33.360,00 m²

$5.040.301,01

SUBTOTAL

33.360,00 m²

un.

0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

IV

CANTIDAD

INCIDENCIA PORCENTUAL

SUBTOTAL

$145,84

34.560,00 m²

integraldeincluido aserrado y tomado Ejecución base decurado suelo-cemento de 0,15m de de juntas. espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye m² transporte y compactación.

V

PRECIOS UNITARIOS

34.560,00 m²

0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón

IV

CANTIDAD

PRECIO MATERIALES E INSUMOS

Consideraciones:

M2 $ 1.539,50

CUADRA $ 1.123.831,82

289,10

MATERIALES 39,36%

TRANSPORTE 14,46%

88,65 15,54 19,31

MANO DE OBRA 30,91%

5 5

La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. Topografía: zona llana Longitud de obra: 4 km Plazo de ejecución: 4 meses

5 5

6

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

4

2 3

1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO REFERENCIAS

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34-me=0.18 DE ANCHO 5. CORDON 2. BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE

3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE AN 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE 57


M

Año 13 | Nº 60 NOVIEMBRE 2016

Día del Municipio: Libertador

Director - Editor Ignacio D. Pica

El libertador jujeño Libertador General San Martín -usualmente referida como Libertador o Ledesma, este último su antiguo nombre- es la ciudad cabecera del departamento de Ledesma, en la provincia de Jujuy. Es la tercera ciudad más poblada de la provincia. Se encuentra situada a 106 km de San Salvador de Jujuy, es la puerta de entrada al Parque Nacional Calilegua y es centro logístico de abastecimiento para la ruta nacional 34. Está dentro del perímetro de la reserva de biosfera de Las Yungas. Los primeros datos de esta región se remontan al año 1623, cuando Martín de Ledesma Valderrama, quien fuera teniente gobernador de Jujuy se abocara a la tarea de preparar su expedición al interior del Gran Chaco Gualamba, organizando para ello una columna de cien españoles, a los que se sumó una cantidad no conocida de indígenas domésticos lenguaraces y baqueanos, fundando un fuerte a mediados de 1625 y que se mantuvo por los menos hasta fines de 1630, no descartándose que subsistiera hasta 1632, siendo sorpresivamente atacado por indígenas de la región. Gregorio de Zegada inició la fabricación de azúcar en 1778 en su hacienda de Calilegua, debido a condiciones climáticas aptas para el desarrollo pleno de la caña de azúcar. En 1826 ya figura el cultivo de la caña de azúcar en archivos de la provincia. El 28 de diciembre de 1899 fue fundado por ley del gobierno de la provincia de Jujuy el Pueblo de Ledesma, sobre una zona donada por los propietarios del Ingenio Ledesma. Dos años después de aquella fundación se hizo el trazado y la subdivisión de las ocho manzanas que rodeaban la plaza.

58

Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Ing. Moisés Altman Dr. Alberto Biglieri Beatriz Busaniche Arq. Celina Savino

Coordinación Alejandro R. Pizzo Diseño Gráfico DG. Leonardo Solari revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5269497 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires

Miembros de APTA

En 1906 llega el ferrocarril, iniciándose así un auge económico que se vio fortalecido con la llegada de los primeros inmigrantes libaneses y sirios. En el año 1950 el pueblo tomó la actual denominación Libertador General San Martín. En época de crisis (2000-2001) Libertador se vio envuelta en quizás el saqueo más grande de su historia al atacar ferozmente un gran supermercado. En la actualidad, ostenta una serie de centros turísticos importantes y otros en desarrollo, que cumplen diferentes roles en función de los servicios y atractivos a los cuales sirven. Además, Libertador es cuna de Ariel Ortega, Mario David “el perro” Torres y por último, pero no menos importante, Miguel “peluche hediondo” Nieva. En el verano, las altas temperaturas tienen origen en el desplazamiento del jet stream de

baja intensidad (viento norte) cercano a las costas del Brasil y a los vientos cálidos y húmedos que desde allí penetran desde el noroeste hacia las sierras subandinas, volcando en el territorio toda la humedad. Las lluvias estivales con su humedad, dan a la región del ramal jujeño temperaturas máximas de 45 a 49 ºC sin disminución desde los comienzos del verano y hasta bien entrando el otoño. El invierno, muy corto, se caracteriza por ser seco y agradable y las heladas muy poco frecuentes. Toda la vegetación retiene la humedad del verano en el plazo natural, pudiendo por lo mismo originar brumas y neblinas en la época más fría. Finalmente, según los datos del Indec del censo del año 2010, la ciudad de Libertador cuenta con 47.071 habitantes (7,6% más que en 2001).

Próxima edición: 5 de marzo de 2017 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.