AU 61 - Marzo/Abril 2017 - Año XIII

Page 1

PROVEEDORES: Paneles solares como energía alternativa

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 13 • Nº 61 • Mar./Abr. 2017 • $30.-

Gestión

Municipios Saludables

El programa nacional que promueve la financiación de proyectos locales de salud en todo el país. Quiénes ya son parte, cómo ingresar y qué actividades financian. Ya hay más de mil municipios participando.

INFORME Eficiencia en alumbrado público OBRAS: Urbanización Área Metropolitana de Rosario

COMUNIDAD Tecnología modular como solución de vivienda en Entre Ríos ENTREVISTA: Arroyito en la palabra de su intendente




Sumario 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací 16 Capacitación

20

Informe 34 Asistencia en control y eficiencia del alumbrado público

RX "Con la integración público - privada se logran más cosas”

Gestión 36 Planificación y gestión de la ingeniería urbana

24

Tecnología 38 La nueva era de las organizaciones inteligentes

Opinión 40 Señalizacón vertical: Los nomencladores urbanos

Culturismo

@ culturismo@areaurbana.com

Marzo Caucete, San Juan

Fiesta Nacional de la Uva y el Vino La Fiesta Nacional de la Uva y el Vino es una celebración de carácter anual que se lleva a cabo en la ciudad de Caucete, en la Provincia de San Juan. Con ella se da una muestra itineraria de la actividad vitivínicola de la provincia mencionada. También se destaca por incluir un concurso de belleza, en el cual se elige a la reina y vicerreina nacional de la uva y el vino, las candidatas represen-

tan a algunos de los departamentos de la provincia. La fiesta se lleva a cabo durante cuatro noches donde hay espéctaculos y hasta desfile de carros alegóricos por las calles céntricas de la ciudad de Caucete Bendición de los frutos: Este es un evento religioso, que da inicio a la fiesta, se trata de bendecir los frutos obtenidos durante todo el año que fueron cosechados.

Marzo Lamarque, Río Negro

Proveedores 42 "Los municipios están migrando

Fiesta Nacional del Tomate

a soluciones más integradas"

43 "Esta máquina traerá grandes beneficios a los ciudadanos"

44 La inversión necesaria en

NOTA DE TAPA Municipios y comunidades saludables

iluminación

45 Cartelería de publicidad en vía pública

46 Pionero en el transporte

32

sustentable en ciudades

Proveedores temático 48 Las energías renovables son una realidad El invitado 50 “No se puede trabajar en la gestión sin vocación y conciencia política"

Comunidad "Lo nuestro es para la construcción temporal y

Obras 52 Ordenamiento territorial del Área Metropolitana de Rosario

permanente"

48

Secretaría de Obras Públicas 54 “Hacer las cosas como en nuestra casa, cuidando los fondos del vecino"

57 Costos 58 Día del municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

La Fiesta del Tomate y la Producción que rinde homenaje al productor de ese cultivo, actividad económica predominante de la localidad de Lamarque se desarrolla desde 1972 y desde 1994 con la denominación de Fiesta Nacional. Las condicio-

nes excepcionales del suelo y el agua en abundancia, hacen que la producción frutihortícola y en especial el cultivo de tomate sea lo más representativo.La fiesta se desarrollará del 16 al 19 de Marzo y contará con la presencia de artistas de relevancia nacional como “Rata Blanca” que vuelve a los escenarios.

Marzo Gobernador Maciá, Entre Ríos

Fiesta Nacional de la Apicultura Con más de dos décadas de historia y con un amplio reconocimiento nacional e internacional cosechado, la ciudad de Gobernador Maciá se prepara para vivir otra edición de la Fiesta Nacional de la Apicultura- Expo Apícola del Mercosur. En esta ocasión se trata de la versión número 22 del evento más convocante del universo melífero debido a que reúne a numerosos productores, empresas,

comerciantes, expositores, profesionales y diversos especialistas durante 3 días en la localidad del centro de Entre Ríos. Como todos los años, la Expo Maciá además contará con muestras industriales, comerciales, artesanales, concursos, conferencias, dinámicas, la elección de la reina nacional junto a los tradicionales espectáculos de primer nivel que cada noche brillan sobre el imponente. La cita será del 24 al 26 de marzo.



Novedades

Contenedores de alta calidad Grupo Tigre presenta su nueva línea de contenedores. La gama de productos va desde 120 a 1100 litros. “Somos un equipo de profesionales especialistas en gestión ambiental. Contamos con amplia experiencia en el sector privado así como en el sector público. Colaboramos en el proceso de mejora de calidad de vida de las diferentes ciudades, a través de brindar consultoría y soluciones para mejorar la gestión ambiental, con especial foco en la gestión de residuos”, aseguran desde la empresa. “Nuestra misión es brindar a los clientes soluciones de alta calidad para lograr una gestion de residuos responsable que asegure reducir, reusar y reciclar cuidando el medio ambiente a corto, mediano y largo plazo. Debemos lograr que nuestros clientes reduzcan sus costos, mejoren su logìstica y seguridad e higiene en su municipio”.

“Sabemos que la gestion de residuos industriales requiere tiempo y esfuerzo y fundamentalmente contar con una planificacion y orden que permita hacerlo en forma efectiva, generando eficiencia de espacios que a su vez permanezcan limpios y ordenados siendo funcionales a sus sistemas de disposicion y que ayuden a reducir sus costos logisticos”.

Iluminación eco-amigable La empresa EXO presentó su división Energy desde la cual ofrece lámparas Led EXO Leadar y 6

se encuentra desarrollando soluciones de energías renovables. “Con la situación energética actual de Argentina es muy importante cuidar el consumo: y ahora en EXO contamos con la tecnología necesaria para hacerlo. Las lámparas LED de EXO Energy son una opción que permite ahorrar hasta un 85% de energía sin necesidad de cambiar los hábitos”, sostiene Javier Mussi, gerente de marketing y prensa de la empresa. La línea de lámparas Ledar está compuesta por 6 modelos que van desde los 5 W (equivalente a 40 W de una lámpara incandescente) a 15 W (equivalente a 100 W incandescente) que reemplaza las lámparas comunes con luz blanca cálida. A diferencia de las lámparas de bajo consumo, no contienen mercurio ni tungsteno en su composición, por lo que están fabricadas sin componentes tóxicos. Asimismo, permiten ahorrar hasta un 85% en el consumo energético con respecto a las lámparas tradicionales y hasta un 50% comparado con las de bajo consumo (halógenas), contribuyendo a la disminución de CO2. Además, pueden reciclarse luego de su larga vida útil de aproximadamente 30 mil horas de uso. Las lámparas encienden instantáneamente e iluminan uniformemente sin parpadeos, resultando ideales para oficinas y espacios de estudios ya que facilitan el descanso visual. Se destacan por poseer filtro de radiación electromagnética y pueden ser encendidas y apagadas consecutivamente sin perder su rendimiento. Mussi anticipa: “En la división EXO Energy estamos trabajando, también, en sistemas de energía solar que permitirán reducir costos relacionados al consumo eléctrico. Estas soluciones utiliza la luz solar como fuente de energía y la convierten en electricidad, para su uso inmediato o posterior mediante su sistema de almacenamiento, y su aplicación será de mucha utilidad en edificios, indus-

trias, empresas, barrios privados, y hogares.”

Reducir el consumo energético

para iluminar el hogar. Germán Fiocchini, Gerente de Marketing para Cono Sur de Philips Iluminación, comentó al respecto: “Hoy en día reducir el impacto energético es fundamental, al igual que cuidar el bolsillo, por eso creemos que la tecnología led continua siendo el aliado ideal para quienes están preocupados por estas cuestiones”

Autoelevadores de máxima carga

Philips Iluminación, líder global en productos y servicios de iluminación, ofrece soluciones innovadoras para ahorrar energía con una excelente calidad y performance. De cara a los aumentos en la tarifa de luz que tienen lugar en el mes corriente, la compañía impulsa el uso de lámparas de tecnología led en los hogares a fin de contribuir a la reducción del consumo de energía y su consecuente impacto en la factura de dicho servicio. Las lámparas led, no solo permiten ahorros de hasta un 90% de energía en comparación a las lámparas convencionales sino que también, su tamaño y formato son similares haciendo que el reemplazo por esta tecnología sea directo sin necesidad de modificar la instalación eléctrica. Pero dado que no todos los leds son iguales; a la hora de hacer el cambio la compañía recomienda considerar y comparar factores tales como la calidad, duración y el respaldo de la marca. En el caso de las lámparas led Philips, su vida útil es 10 veces mayor que las lámparas convencionales halógenas. Mientras que estas últimas duran 1.500 horas, las lámparas led Philips duran hasta 15.000 horas lo que equivale a 15 años de duración y si además de su vida prolongada útil, se considera el ahorro en la factura de luz, el recupero en la inversión es sumamente rápido, convirtiéndose en la mejor opción

La firma Corvial continúa siendo un gran proveedor de los municipios argentinos. En esta oportunidad presenta sus autoelevadores diesel de 2,5 a 3,5 toneladas de capacidad de carga. Los equipos cuentan con motor diesel y una altura máxima de 1340 mm. Según informan desde la representante, estos equipos reducen los costos operativos y optimizan la seguridad y productividad.

“Somos una empresa fabricante y proveedora de maquinaria vial y ambiental. Con más de 30 años de trayectoria y experiencia en el mercado, formamos una empresa capaz de respetar acuerdos, mantener compromisos, cumplir lo prometido, con un desempeño ético correcto y justo, priorizando la honestidad y el respeto ante todo”. “Como empresa comprometida con el entorno, estamos convencidos de que la gestión ambiental es y será indispensable con el devenir de los años. Es por esta razón que nuestras máquinas ambientales favorecen el cuidado del medio en el que vivimos para garantizar un hábitat limpio, puro y con un menor grado de contaminación.” Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

COLORSHOP

Llenar de color el sur de la Argentina Colorshop, la cadena líder en pinturerías, cerró el pasado mes con la apertura de un nuevo local en Shopping Patagonia, de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Con esta apertura, Colorshop suma 214 locales en el país, afianzando su compromiso de trabajar cerca de sus clientes en todo el territorio nacional. El nuevo local se encuentra estratégicamente ubicado en el Centro Comercial de la Ciudad, en Onelli 447. Un local con 250 m2 y estacionamiento propio de 8 metros. También cuenta con una dársena exclusiva con rampa de acceso al local para personas con discapacidades diferentes. Los dueños mantienen una íntima relación con la pintura dado que esta es la segunda franquicia de Colorshop que inauguran.

Los ciudadanos de Bariloche van a contar con la atención y el asesoramiento de personas entendidas en el mercado de la pintura, que están altamente capacitadas para sortear cualquier consulta por parte de los clientes. Finalmente, debido a este este proceso de expansión, la empresa se consolida como un referente en el mercado de la pintura, cubriendo necesidades a lo largo y ancho del país. Además, también posee presencia en países limítrofes como Bolivia, Paraguay y Uruguay.

COLORSHOP BARILOCHE Onelli 447 local 6 y local 7 8400 - San Carlos de Bariloche Teléfono: (0294) 4825-981

STIHL

Presente en Expoagro Sthil Motoimplementos presentó sus novedades y líneas completas de máquinas para el campo y el hogar durante Expoagro 2017, que se realizó en la localidad de San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires, a comienzos de marzo. La empresa contó con un predio de 1800 m2, en donde expuso todos sus productos: motosierras, motoguadañas, sopladoras, cortacercos, pulverizadores, tronzadoras, taladros, hoyadoras, hidrolavadoras y accesorios. El stand también dispuso de un área de demostración para que los visitantes prueben los equipos y a su vez, puedan obtener un descuento especial para ciertos modelos de máquinas que será válido hasta el 24 de marzo del corriente año. Asimismo, la empresa realizó el tradicional campeonato de es8

cultores. En la competencia trabajaron 12 destacados artistas de diferentes lugares del país quienes tuvieron que hacer 2 obras, una figurativa y otra abstracta. Todos utilizaron la motosierra MS Stihl 170 para darle formas a sus obras.

STIHL MOTOIMPLEMENTOS S.A.

Ruta Panamericana Colectora Este 29253 - El Talar - Buenos Aires Teléfono: 0800-888 (78445)

BOBCAT

Equipamiento para servicios públicos en Mendoza

Apenas comenzó el año, Grúas San Blas, como distribuidor oficial de Bobcat, entregó a la Municipalidad de Maipú (provincia de Mendoza) cuatro minicargadores modelo S530. Las máquinas, se sumaron a una flota de 11 equipos recientemente adquiridos por esa Intendencia. La ampliación del parque automotor de Maipú se realiza como resultado de una licitación millonaria realizada a mediados del año pasado, según explicó Eduardo Mezzabotta, el secretario de Obras y Servicios Públicos de ese municipio: “Estamos sumando al equipamiento once vehículos de apoyo total a las áreas de servicios de higiene e infraestructura, que es lo que el maipucino demanda permanentemente al Intendente Alejandro Bermejo, con el principal objetivo de mejorar cada día más las acciones que llevamos adelante”. También, Mezzabotta aclaró que se trata de "una inversión que se logra con recursos del municipio, a través de un leasing". Los cuatro equipos Bobcat que recibió la Intendencia de Maipú son modelo S530 y serán aplicados al desarrollo de obras de infraestructura y al mantenimiento de los servicios públicos de esa comuna. El minicargador S530 trabaja en el orden de los 870 kilos de carga nominal, pudiendo

levantar 2800 kilos, superando los tres metros de altura de descarga. Es un equipo compacto y en su categoría, muy popular en todo el mundo porque, según aclara la fábrica, es la cargadora de trayectoria vertical de elevación más pequeña y no obstante logra un gran alcance. Así, es perfecta para cargar camiones o mezcladoras cuando se necesita más alcance y altura de elevación en la parte superior del ciclo de elevación. En otro orden, por su diseño perfeccionado, las máquinas Bobcat están mejor equilibradas y cuando no transporta una carga, la cargadora compacta Bobcat distribuye el peso de la siguiente forma: un 70 % en la parte trasera y un 30 % en la delantera; siendo ésta la distribución óptima de pesos, la que proporciona el rendimiento ideal con un giro fácil y equilibrado y además, reduciendo el consumo de combustible y maximizando la vida útil del tren de transmisión y los neumáticos. Demás está decir que, como ocurre con este tipo de maquinarias, los numerosos implementos opcionales Bobcat aumentan la versatilidad de la cargadora compacta S530. GRÚAS SAN BLAS Colectora Oeste Ramal Pilar km 27333 - Don Torcuato Buenos Aires Teléfono: 011 4846-7000



La Rioja

El Bono Verde para la Argentina

Concordia, Entre Ríos

Primera playa accesible Un baño preparado para personas con discapacidad desarrollado por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) con el asesoramiento del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi) y dos sillas con ruedas anfibias, llevan a Concordia a tener su primera playa accesible. Estos elementos posibilitan la integración de personas con movilidad reducida en los espacios públicos, mejorando su calidad de vida. La esposa del gobernador, Mariel Ávila, junto a la titular del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), Cristina Ponce, hicieron entrega al presidente de la Codesal, José Carlos Ostorosky, de los elementos de accesibilidad destinados a la playa de Concordia. El acto se desarrolló en las instalaciones del Centro Cultural y de Convenciones, La Vieja Usina, de Paraná. En ese sentido, Ávila resaltó el impulso que la provincia hace de diferentes acciones de integración de los espacios públicos para todos los entrerrianos: "Es una

prioridad que Gustavo Bordet tiene en esta gestión, que todos los lugares públicos y en toda la provincia, contemos con las reglas de accesibilidad, para que todos podamos disfrutar de los lugares para la recreación". En tanto que Ostrosky agradeció al gobernador Gustavo Bordet, "quien fue el impulsor de esta articulación de varios organismos del Estado, en este caso del Iprodi, con quienes firmamos un convenio. Desde Codesal estamos trabajando fuertemente para desarrollar un programa de accesibilidad para termas y para playas, y en es-

te caso, Cristina (Ponce) y la señora del gobernador nos están haciendo entrega de dos sillas anfibias y de un baño preparado para discapacidad, para tener la primera playa accesible de la ciudad de Concordia". Las unidades contarán con una rampa de acceso, inodoro químico, asiento y tapa, taza autolimpiante con bomba de recirculación manual, barrales dispuestos lateralmente al inodoro, grifería para personas con discapacidad, portarrollo de papel higiénico, luz interior automática, puerta de cierre automático y capacidad de estanque de 100 litros.

San Vicente, Misiones

Construyen un aula satélite para chicos El presidente del Concejo Deliberante de Posadas, Alejandro Velázquez y la diputada provincial Silvia Rojas acompañaron al grupo que realiza la solidaria obra que permitirá a muchos alumnos acceder a la educación. El aula es construida a pulmón por un grupo de vecinos del barrio 25 de Mayo, que no reciben ningún tipo de ayuda del gobierno provincial. “El objetivo de todo el barrio y nuestro también es que en pocos días los chicos puedan estudiar y prepararse para el futuro”, afirmó Velázquez. En el barrio viven más de 180 familias cuyos hijos serán los prin10

cipales beneficiarios del aula. “Los chicos tienen que caminar 10 kilómetros, sumando ida y vuelta, cruzar la ruta, sumado a las calles de tierra. Algunos ya tuvieron accidentes al intentar cruzar la ruta”, comentó uno de los vecinos durante un descanso en el trabajo. Por todos esos motivos, algunos niños tuvieron que verse forzados a dejar de ir a la escuela. Desde la agrupación La Corriente comentaron que se enteraron de la construcción de los vecinos gracias al llamado de dos personas: Victor y don Rivero, presidente de la comisión vecinal del

barrio. “No dudamos ni un segundo en intentar ayudar. Queremos a los chicos en las escuelas no en las calles”, afirmaron. Durante el trabajo llevado a cabo, se construyó el piso del aula y el techo. Otro dato recabado durante los trabajos en el aula satélite es que el 80% de los habitantes del barrio no tiene acceso al agua potable y consumen el vital líquido de un arroyo contaminado. “Esta es la realidad que queremos cambiar, por eso también iniciamos tratativas con la cooperativa de San Vicente”, informó Velázquez durante el cierre del día de trabajo.

La Rioja se convirtió en la primera provincia del país en obtener los denominados "green bonds”. La primera emisión internacional de títulos otorgada a La Rioja siguió los principios de los "green bonds", lo que determina que estos fondos serán utilizados para el desarrollo de inversiones que generan impacto positivo en el medio ambiente: en este caso, se llegaría a 300 MW la generación de energía del Parque Eólico Arauco SAPEM, en línea con el plan RENOVAR que puso en marcha el Gobierno nacional. "Se trata del primer bono verde de la historia argentina; un logro muy importante para una Provincia con un manejo fiscal prudente y una gestión focalizada en incentivar la inversión privada en su territorio a través de las empresas Sapem, aceptadas y valoradas ampliamente por los inversores extranjeros, poniéndose de manifiesto con la aprobación del credito", destacó Nicolás Jensen, responsable de Sector Público en Capital Markets de PUENTE, en tanto que agregó que "con esta colocación -que pone una vez más a La Rioja a la vanguardia en materia de energías renovables-, se abre una puerta para otras provincias adjudicatarias del plan RENOVAR que están en la búsqueda de financiamiento a largo plazo". Cabe destacar que, de acuerdo con la información brindada oficialmente, los títulos se colocaron a una tasa fija de 9,75% en dólares, a un plazo de 8 años y con una amortización en 4 pagos. PUENTE actuó como co-manager y colocador local principal de la operación.



Política

La buena gestión tiene premio El gobierno nacional, a través de la Subsecretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, anunció que elaborará un ranking de los 50 municipios más eficientes para “premiar a los buenos gestores con más obras y fondos”. Las voces de apoyo no se hicieron esperar en el Congreso Nacional. La senadora Silvia Elías de Pérez celebró la iniciativa y argumentó que se trata de una política en línea con un proyecto de su autoría. Las iniciativas referidas a los municipios que se proponen desde el Congreso de la Nación suelen quedar en un segundo plano en la opinión pública. El foco tiende a concentrarse en las medidas impulsadas por el Ejecutivo en sus diferentes niveles. Sin embargo, los legisladores nacionales, el Presidente, la Corte Suprema de Justicia y los ciudadanos argentinos pueden presentar por Mesa de Entradas del Congreso proyectos de ley que atañen al funcionamiento y administración de los municipios. A causa de la naturaleza de las competencias del Congreso, los expedientes relacionados con las administraciones locales legislan sobre un municipio en particular y acerca de temas acotados como la transferencia de inmuebles o declaraciones de festividades. Sin embargo, existen otras iniciativas con pretensiones más abarcativas y de mayor trascendencia institucional. En noviembre del año pasado, la senadora nacional por la provincia de Tucumán, Silvia Elías de Pérez, integrante del bloque Unión Cívica Radical, presentó un proyecto de ley que propone otorgar el “Premio Nacional Munici-

pios Destacados” (Expediente 4457/16). Se trata de una iniciativa que busca distinguir a “los municipios que ejecuten acciones para mejorar y transparentar su gestión”. El objetivo del reconocimiento propuesto por la parlamentaria radical, integrante de la alianza Cambiemos, es “promocionar y destacar a aquellos municipios que consoliden un modelo de gestión que sobresalga por la transparencia, participación ciudadana, preservación del medio ambiente, inclusión y revalorización del patrimonio cultural”. De recibir la aprobación en el Congreso, el Poder Ejecutivo Nacional deberá determinar quién será la autoridad de aplicación, la cual tendrá a cargo el diseño de la convocatoria, requisitos, proceso de evaluación y de selección. Los municipios ganadores se harán acreedores de un “fondo no reintegrable” que surge de un porcentaje de la coparticipación mensual que por todo concepto reciben del estado provincial según la siguiente escala: municipios de hasta 50.000 habitantes 7% de la coparticipación; de entre 50.000 y 200.000 habitantes 5%; y municipios de más de 200.000 habitantes, 3% de la coparticipación. Los legisladores nacionales, a la hora de tratar el proyecto, deberán discutir los efectos distributivos del beneficio económico, y si no derivará en una ampliación de las inequidades intermunicipales. En paralelo al camino legislativo, el Ejecutivo Nacional, a través de la Subsecretaría de Asuntos Municipales a cargo de Lucas Delfino, anunció que desde el Ministerio del Interior preparan un ranking

de 50 municipios que manifiesten desempeños virtuosos en función de variables como niveles de accesibilidad a la información pública, el porcentaje de presupuesto municipal para obras públicas, la situación fiscal, los niveles de ejecución presupuestaria, y el porcentaje de empleados con respecto a la población. Según las declaraciones oficiales, en un mes deberá estar lista una inscripción online donde se invitará a inscribirse a todos aquellos municipios de entre 300 mil y 500 mil habitantes. La inscripción no será obligatoria para los jefes comunales, sino que quedará a criterio de cada uno. Si bien por el momento no han trascendido mayores especificaciones acerca del ranking que elabora el Ejecutivo, la senadora oficialista ya se expresó a favor de esa iniciativa, que según el anuncio oficial busca estimular a los intendentes a mejorar la administración de los municipios. “Celebramos que desde el Ministerio del Interior se lleven adelante medidas que buscan premiar y promover la buena gestión de los municipios del país”, dijo Elías de Pérez. Desde el despacho de la legisladora, manifestaron que ya habían presentado con anterioridad una medida similar al “Premio Nacional Municipios Destacados” pero la dieron de baja para modificar algunos aspectos que quedaron reflejados en el nuevo texto. Aquella propuesta consistía en un Premio Nacional al Fortalecimiento, Modernización y Transparencia de Municipios (Expediente 4273/16) que promovía la entrega de un monto -expresado en valores absolutos- no

reintegrable adjudicado de manera directa por la Nación a los municipios ganadores. Sin embargo, la iniciativa fue retirada días más tarde, antes de ser tratada por las comisiones. A su vez, desde el entorno de Elías de Pérez expresaron que el proyecto presentado en la Cámara de Senadores no se superpone con la iniciativa del Ejecutivo porque se trata de dos mecanismos diferentes de incentivo. El texto fue girado a las comisiones de Asuntos Administrativos y Municipales, de Coparticipación Federal de Impuestos, y de Presupuesto y Hacienda, donde aún no fue tratado. Allí, producto de la correlación de fuerzas existente en el recinto, el bloque PJ-Frente para la Victoria mantiene la mayoría, a pesar de que el radicalismo preside la comisión cabecera. Habrá que esperar al nuevo año legislativo que se inició el 1° de marzo para detectar cómo avanza el trámite legislativo y estimar las probabilidades de éxito del proyecto. La incorporación e implementación de premios como este constituyen un recurrido mecanismo de transferencia de experiencias exitosas, el cual puede funcionar como una simplificación para aquellas administraciones que emprendan senderos de mejora de la calidad institucional. En otras palabras, estas políticas buscan exhibir un camino aleccionador de buenas prácticas. “Nuestros pueblos y ciudades de la Argentina tienen un potencial enorme, solo hay que mostrarlo, y contagiar a otros a que vayan por el mismo camino; esa es la intención de este premio”, señaló la representante de la UCR.



Yo nací en... Mercedes Osvaldo Principi es un referente del periodismo y del boxeo en la Argentina. Pero además lleva con orgullo su ciudad natal, Mercedes. No solo pasó su infancia, sino que aún visita su casa y recorre las calles de su “punto en el mundo”.

¿Qué recuerdo tiene de Mercedes? Mercedes es mi punto en el mundo. Incluso actualmente mi domicilio se mantiene allí. Junto con mi hermano mantenemos la casa de mis padres. Mi padre falleció el año pasado, a sus 98 años. Siempre tuvimos una sola casa, donde mi padre vivió hasta sus últimos días. ¿Suele volver para visitar? Mi hermano lo hace más frecuentemente, pero yo quincenalmente voy a Mercedes. Tenemos los mismos vecinos de toda la vida. Eso deja en claro que nosotros seguimos siendo mercedinos. Esa esa una costumbre de los pueblos, somos siempre los mismos. Para nosotros es un orgullo tener la misma casa donde nacimos. Estamos ubicados a 9 cuadras del centro (tomando las calles 25 y 18 como el centro de la ciudad). Para nosotros la calle 11 (donde está la casa) es un símbolo. Ya viviendo en Buenos Aires, hice algunas his-

torias irónicas y mencionaba la calle 11 como si fuese la Quinta Avenida. Como si esta fuese la calle soñada por cualquier ciudadano del mundo. La herrería de mi papá la estamos desarmando, porque todavía sigue en pie. Era uno de los complejos más antiguos de la ciudad. El apellido Principi en Mercedes es referente de buena gente. Menciona la Quinta Avenida.... ¿Con qué se puede comparar a Mercedes? El interior de la provincia de Buenos Aires es muy dificil de comparar, cada uno de los lugares es diferente. Pero yo estuve también por el Estado de Nueva York, en el norte, camino a las cataratas del Niagara. Paré en una ciudad que se llama Canastota, donde está el Salón de la Fama del Boxeo. Ahí las calles se parecen mucho a las avenidas de localidades como Mercedes, cuando no tenían tantos habitantes. Ahora ya se poblaron. Toda una vida de mercedino...¿Cómo la ve hoy? Hoy es distinto a cuando yo nací. Se han perdido algunas cosas muy lindas. El cambio es masivo y nacional. Se perdió el saber “quien es quién”. Ya no se confía tanto como se hacía antes. Yo soy alguien que mantengo todavia el crédito y la confianza en la gente, eso lo traje de Mercedes. Es algo que en mi familia, constituida por porteños, me recriminan. Es el valor de los valores. Actualmente se encuentran delincuentes, policias de tránsito, multas, etc. Esas cosas antes no pasaban. Por ejemplo, te tocaban el timbre y te pedian por favor que corras el auto. Pero también cambió el sistema de vida.

14

¿Cómo llega a ser fanático de Estudiantes de La Plata? A mi padre lo hizo hincha un peluquero. Después él fue uno de los pioneros de Estudiantes de La Plata en Mercedes (junto con uno de sus hermanos). Afortunadamente todos los de nuestra generación heredamos la pasión. Todos los Principi son de Estudiantes. Recuerdo en el año 70, que ibamos por la ruta 41 en un Peugot 403 que haciamos 221 km de ida y de vuelta. Eso si era pasión. Por suerte a mi padre, poco antes de fallecer, le dieron un diploma de “Hincha de Diez Décadas”. Nos lo entregó el presidente Juan Sebastián Verón. Pero otra de sus pasiones fue siempre el boxeo.... Al boxeo llegué gracias a Monzón. Porque en mi casa a nadie le interesaba ese deporte. Fue una casa fútbol y de Turismo de Carretera. Lo abrí por mi cuenta. Monzón con Benvenuti me llevo a descubrir el periodismo de boxeo. Nunca practiqué mucho boxeo, las veces que lo intenté me di cuenta que era muy malo. En Mercedes empecé boxeando y haciendo periodismo en una radio local, cuando tenía solo 14 años. Finalmente, ¿Le gustaría que sus hijos vivan en Mercedes? Ellos han ido toda la vida. Pero tenemos infancias diferentes. Mi hija es un producto típico de la Capital Federal, cuyo club ha sido el centro comercial, mientras que yo andaba por la calle en Mercedes. Hoy a los jóvenes les interesa más el juego de un teléfono que una cancha de fútbol. Creo que es un cambio negativo en lo que es el desarrollo de la inteligencia.



Capacitación

Autor: Angelique Trachana | Precio: $ 130 | Páginas: 64 Editorial: Siglo Ventiuno

Hábitat en deuda Autores: Michael Cohen, María Carrizosa y Margarita Gutman | Precio: $ 360 | Páginas: 356 | Editorial: Café de las Ciudades

Este libro ha sido producido por el Proyecto Global Urban Futures, apoyado por la Fundación Ford y por el Observatorio Latino Americano (OLA) de la Milano School of International Affairs, Management and Urban Policy, de la universidad The New School en Nueva York. Su propósito es evaluar el progreso obtenido por seis importantes países latinoamericanos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México, al enfrentar los retos del crecimiento urbano acelerado en las últimas dos décadas. Tal evaluación se ha llevado a cabo en el marco histórico de los compromisos adquiridos por los gobiernos nacionales en la Conferencia de Naciones Unidas Hábitat II, celebrada en Estambul en 1996. Ese marco de referencia incluyó varios compromisos generales que los estados deberían enfrentar: gestión urbana, política, vivienda, infraestructura, medio ambiente, forma urbana, y productividad de las economías urbanas para contribuir al crecimiento económico nacional. La experiencia de reforma política y desarrollo institucional en estos países es un punto de referencia importante para considerar cómo se implementarán los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030 adoptados por todos los estados

Arquitectura y construcción de la forma urbana

miembros de las Naciones Unidas en Septiembre de 2015. Doce de los diecisiete objetivos tendrán que ejecutarse en ciudades en el período 2015-2030. Esto requiere que la política y planeación urbana deba fortalecerse adquiriendo un enfoque multisectorial amplio en el que estos problemas sean abordados con el fin de alcanzar los propósitos del desarrollo sustentable y la justicia social. Estos objetivos son universales y relevantes para todos los países, sean industrializados o en vías de desarrollo. Lo que está en juego para los países y para el mundo en su conjunto es considerable, la amenaza del cambio climático, la desigualdad o la necesidad de un crecimiento económico inclusivo.

El libro titulado Arquitectura y construcción de la forma urbana ha sido descripto por numerosos profesionales, pero tal vez la siguiente sinopsis es la que mejor se adapta a la descripción de la obra. La interpretación de los nuevos fenómenos urbanos y ambientales, sin ninguna duda, constituyen para la teoría de la arquitectura y la ciudad, un nuevo enfoque que ha de proporcionar criterios de valor para el proyecto de la arquitectura y la ciudad”. Con el tiempo y mientras la realidad lo imponía se ha ido perdiendo la fe en el control de la forma de lo que se conoce en todo el mundo como la ciudad. Parece, por eso, útil dedicar un estudio sobre el papel protagonico de la arquitectura en la construcción de la forma urbana como paradigma de referencia del proyecto arquitectónico y como forma de profundizar en el significado de la dimensión urbana de la arquitectura. Cabe destacar que cuando el proyectista no posee el conocimiento y la capacidad de análisis e interpretación de lo dado, la forma producida resulta vacía de contenido y de realidad,

Ciudades habladas y entintadas Autor: Jorge Ramos | Editorial: Siglo Veintiuno | Páginas: 126 | Precio: $ 193 La poesía de Jorge Ramos extrae su fascinación de los objetos cotidianos, cuando encuentra en las cosas y también en las acciones y en las historias triviales, una profundidad que va más allá de sus meras determinaciones físicas, funcionales y hasta sociales, hasta convertirse en otras. Nada sigue siendo lo que es a primera vista, transfigurado por la imagi16

nación, el lenguaje y la rima. No solamente dispone del stock de poesía volcada en estas páginas sino que se adivinan mayores maravillas latentes en sus objetos, sus acciones y sus relatos, que deberá seguir develando para todos. Algunas de las ciudades fueron habladas en 2000. El diálogo con América, sus gentes, los imaginarios urbanos, sus maravillas

cotidianas, ha sido enriquecido por nuevos vagares y divagares. Las vivencias, los recuerdos, la carga emotiva y el habla poética han construido miradas plenas de goce, frescura y sentido, ahora enriquecidas y encarnadas por las tintas de Rodolfo Sorondo, un nuevo compañero de viaje, dibujante de estas miradas, quien se suma como "cronista"

sin referencias históricas y culturales, un mero gesto. Esta obra se propone estudiar los fenómenos arquitectónicos en la escala urbana utilizando los datos históricos y con herramientas, en forma indiscriminada, teóricas y críticas. Se trata de una lectura dentro de una estructura transhistórica que se basa principalmente en tres conceptos fundamentales como: el trazado, la estructura y la imagen. Siguiendo estas guías, se reconduce el estudio de la arquitectura en relación con la forma urbana, de las tipologías edificatorias, por ejemplo, con las calles, las plazas u otros conjuntos urbanos comprobando los efectos de esta relación sobre la morfología y la iconología urbana.


17


Metrobus: Consensuar un sistema de movilidad urbana La oportunidad que se presenta en el área metropolitana de Buenos Aires ante la unidad de criterio que parece emerger de la coincidencia de que las tres principales administraciones se encuentren gobernadas por la misma conjunción de fuerzas políticas, no debería ser desperdiciada. Hemos comentado en este espacio, el inconcebible fenómeno del sistema de disposición de residuos (CEAMSE), alumbrado bajo un periodo de interrupción constitucional. Un adefesio jurídico que aplastó los derechos de los vecinos de la provincia, arrojando en el territorio bonaerense, por muchos años, los residuos porteños. Tomando como base esa nefasta experiencia, superviviente en democracia solo por la gravedad que impusieron los hechos, por la falta de una conciencia pública ambiental y por la inercia que han adquirido en nuestro país las normas dictadas por gobiernos de facto ante la pasividad de los representantes elegidos legítimamente por el pueblo, deberíamos poner manos a la obra. El periodo de gobierno del menemismo dejó otros esquemas jurídicos cuestionables, como los surgidos de las privatizaciones de los servicios públicos. Cierto es que en estos casos mucho influyó el desarrollo en redes unificadas y tendidas de ambos lados del Riachuelo en las provisiones de gas, electricidad, agua corriente y cloacas. Los entes reguladores nacen entonces desde la necesidad de ordenar esas prestaciones y, por lógica, el ámbito de sus competencias atraviesan tanto la geografía como la

18

organización política del área metropolitana. Por supuesto, que las criticas sobre este periodo solo son jurídicas, nada hay que observar sobre la legitimidad de ese gobierno, mal que les (nos) pese a los desmemoriados votantes argentinos. Hechas estas dos menciones de "arqueología jurídica " corresponde aportar alguna idea superadora de aquellas. Propuesta que no pierda de vista que esa oportunidad que señalamos sobre la unidad de criterios de los gobiernos nacional, provincial y autónomo, tampoco debe utilizarse como un avasallamiento a las autonomías municipales. Revalorizar el diálogo en el marco de un federalismo de concertación no debe prejuzgarse como imposible por la dificultad que acarrea obtener consensos en los órganos del poder de cada estructura. Puertas adentro, y si se comprende la naturaleza ejecutiva de la administración, las mayorías pueden señalar el camino o deben facilitarlo al que ejerza la administración. Consensuar, por ejemplo, una política que unifique los sistemas de movilidad urbana en una zona en la que migran diariamente millones de ciudadanos para llegar a sus trabajos o centros educativos o de salud, puede ser un punto de partida. La diferencia sustancial radica en abandonar el criterio de "interjurisdiccionalidad" que siempre consagró la competencia de las autoridades nacionales, soslayando la participación de los organismos subfederales, y desarrollar un ámbito de coordinación o concertación en igualdad de facultades.

A esta altura del desarrollo institucional, y consolidada la reforma de 1994, negarle un status similar a la Ciudad Autónoma que el de la Provincia, y a la vez minimizar a ambas ante la Nación para ejercer el poder de regulación de los servicios de transporte que unen distintas ciudades en distintos territorios, transportando vecinos de unos lugares a otros, con domicilios de las empresas, los proveedores, y sus trabajadores en cualquiera de los distritos que componen el area metropolitana Buenos Aires, es una antigüedad, un resabio dictatorial o una pretensión unitaria intolerable. El metrobus aparece como un logro mayoritariamente aceptado del gobierno porteño. Su extension a los municipios linderos a la Ciudad Autónoma, avanza con la fuerza y el ímpetu de la obra pública, y sobre la base de las rutas e itinerarios que en su momento fijó la autoridad nacional competente . Ya es hora de admitir que la Provincia y la Ciudad (con sus municipios y sus comunas) no pueden ser convidados de piedra a la hora de regular la actividad del transporte de personas, de sus ciudadanos. Concertar en una autoridad común la movilidad urbana del AMBA puede traer cierto resquemor inicial a las autoridades nacionales. A las que nunca es malo recordarles que, al menos en teoría, ya no hay Salvajes Unitarios, y que la trifecta es una coincidencia que muy esporádicamente se acierta en los hipódromos. Hay que aprovechar la suerte. No es poco.

Dr. Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos



Radiografía

“Con la integración público - privada se logran más cosas”

Santiago del Estero Catamarca

Arroyito La Rioja

Santa Fe PROVINCIA DE

CÓRDOBA San Luis Buenos Aires

La Pampa

La ciudad de Arroyito es conducida desde hace 5 años por Mauricio Cravero. El intendente local dialogó con AreaUrbana, contó las dificultades de los municipios para afrontar grandes obras, la importancia de la empresa Arcor y cómo trabajar en forma conjunta con el privado.

¿Qué balance hace de esta nueva gestión? En primer lugar hay que agradecer que hayamos sido electos nuevamente. Tenemos poco más de cinco años en el gobierno. Hoy puedo hablar de lo que fue todo este tiempo. Por ejemplo, hemos entregado más de 200 viviendas municipales. Si tomamos a diciembre del último año, significa que hemos entregado desde el día que asumimos la gestión, una casa por semana. Nosotros lo promocionamos de esta manera porque es la verdad, pero creo que eso no fue mérito del intendente sino del equipo. Pero no solo de este lado tenemos nuestro reconocimiento, sino que también la gente hizo una gran parte. Los ciudadanos pagan una cuota mensual. Esto genera un ida y vuelta entre el gobierno y la gente. También tenemos que agradecer la presencia de empresas grandes que dan trabajo a nuestra gente (Arcor principalmente). Esto hace que tengamos muy incoparado la cultura del trabajo. Todo se logra esforzandose. En el gobierno municipal creemos que ayudandonos las dos partes, la integración público – privado se logren más cosas. En los pueblos que hay trabajo, hay problemas, pero son de menor magnitud. El trabajo hace que tengas menos problemas en las calles. Un ejemplo claro de esto es que si uno sale en el centro de Arroyito y hay poca gente de noche es porque la población se acuesta temprano para ir a trabajar al día 20

empresa son nacidos en Arroyito. Es un orgullo para nosotros. ¿Cómo trabajan los temas de inseguridad? Tenemos niveles de inseguridad muy bajos. La comisaria trabaja muy bien y el estado municipal tiene dos móviles que hacen patrullaje comunitario, pero siempre en ayuda a lo que propone la provincia. Nosotros no tenemos la responsabilidad de la seguridad, pero si de apoyar desde nuestro lado. Además contamos con inspectores municipales.

“En los pueblos que hay trabajo, hay problemas, pero son de menor magnitud" Mauricio Cravero siguiente. Nos gusta que así sea. Porque significa que la gente está en la casa y tiene la responsabilidad del trabajo. El empleo nos hace tener características diferentes a las de otros pueblos. Mencionaba Arcor, ¿Qué significa para la ciudad? Es una empresa que nació aquí en 1951, las familias que fundaron e hicieron crecer la

Y en cuanto a obras públicas ¿Qué obras han realizado? Entiendo que hemos hecho dos obras importantes de agua potable. Un pozo en el año 2013, que fue una perforación a más de 200 metros con dos cisternas de 150 mil litros cada una que hizo que pudiéramos controlar los problemas que teníamos en aquel entonces, para poder darle agua con presión a toda la ciudad. Ya teníamos un pozo histórico en el norte, pero hicimos este en el sur. Luego en un paraje (a 6 km de Arroyito) que se llama La Curva, se hizo una perforación para llevar el agua potable. Fue un trabajo que hicimos junto con el gobierno de la provincia. Todas estas obras hicieron que ganara una elección con más del 50%... Sí, cuando fuimos electos por segunda vez sacamos 50 puntos con el radicalismo. En las ciudades que hay mucha clase media no se puede salir a comprar el electorado. El resultado es producto de lo que exige la gente. Nosotros tenemos una ciudad con aproximadamente 35 mil habitantes y en los últimos 10 años crecimos 1000 personas por año. Esto hace que la demanda de la gente también sea distinta. En el año 2012 pudimos acceder a un Plan Estratégico (gracias a que Arcor fincanció las capacitaciones). Actualmente, una vez por mes, nos juntamos con los empresarios, comerciantes, iglesia, etc. se llama la Junta del Plan Estratégico. Allí no solo se definen los proyectos, sino que se habla de problemá-


Radiografía

ticas diarias. Este tipo de reuniones hacen que estemos todos juntos. Es muy lindo gobernar ciudades como esta, porque todos se conocen y es lindo el reconocimiento a la gestión. ¿Qué presupuesto tiene Arroyito para 2017? Hoy tenemos un prespuesto de 260 millones de pesos anuales, donde el 47% está destinado a sueldos. El resto está distribuido entre bienes y servicios y obra pública. ¿Qué realidad tienen en cuanto al déficit habitacional? El déficit es grande. Al haber trabajo viene mucha gente externa. Actualmente tenemos una demanda cercana a 700 viviendas. Si bien hemos terminado más de 200 y este año se entregarán 80, es dificil. Pero estamos buscando la solución. Los intendentes somos prestadores de servicios, pero tenemos que hacernos cargo de los problemas porque los gobiernos provinciales y nacional no ejecutan. Entonces el rol del municipio que es juntar la basura, barrer la calle, iluminar, limpieza, etc., pero no hacer viviendas. En Arroyito hemos encontrado la solución en forma conjunta con el vecino. Es bueno que el vecino también haga el esfuerzo.

Hoja de vida • Nombre: Mauricio Andrés Cravero • Edad: 45 años • Estado Civil: Casado • Hijos: 3 hijos • Profesión: Contador público • Carrera política: Segundo período al frente de Arroyito. Por carta orgánica no puede ser intendente más de 8 años. La idea es tratar de

seguir en la política, con el objetivo de llegar a la legislatura provincial en 2019. En el año 2015 tuve la posibilidad de pasar a trabajar al Correo Argentino, hacía sólo una semana que había sido electo. Pensabamos que le fallabamos a la gente. Me gusta la política y trabajar. • Hobbie: Jugar al fútbol

¿Cómo está el servicio de salud en el municipio? Tenemos un hospital municipal de atención regional. Si nuestros vecinos tienen un problema, en este hospital siempre serán atendidos. En el 2016 se hicieron más de 50 mil consultas, esto marca la dimensión del hospital municipal. La mitad de las intervenciones quirúrgicas son de pacientes que no viven en Arroyito. Es un hospital referente de la región. Debemos reconocer que el dinero que envía la provincia no es suficiente para el hospital, pero hemos encontrado una solución al ser autogestionado. Esto nos permite recuperar buena plata con las obras sociales. 21


Radiografía

Tenemos un déficit menor todos los meses. Siguiendo en salud, tenemos cuatro puestos sanitarios. Dos de ellos en nuestra ciudad, para atención primaria de la salud. Y en los dos parajes que dependen administrativamente de la municipalidad. Destinamos cerca de 60 millones de pesos anuales a dar la mejor salud. ¿Qué relación tiene con los gobiernos nacional y provincial? Nosotros estamos dentro del frente político Cambiemos. En el caso mio, yo fui jefe de campaña de Cambiemos en el Departamento de San Justo. Aquí gano Mauricio Macri por más del 70%. Nosotros trajimos al entonces candidato Mauricio Macri a recorrer la planta de Arcor en nuestra ciudad. Hoy no tenemos asistencia directa para el tema de viviendas, pero el resto de los temas tanto con Nación como con provincia venimos bien. Nos están dando una mano. Yo soy intendente golpeando puertas y estando con la gente. Si hacemos algo, lo tenemos que hacer por la gente no por uno. ¿Qué rol ocupan la cultura y educación? Nosotros destinamos casi un millón de pesos mensuales en cultura, esto incluye talleres y actividades. Nos sirve mucho también la descentralización a través de los centros vecinales.

Nos hace estar más cerca de los vecinos. ¿Qué viene por delante para Arroyito? Lamentablemente hemos sufrido inundaciones y tenemos complicaciones en los desagües pluviales locales. En estos momentos el gobierno de la provincia está ejecutando una obra que está fuera del eje municipal, pero que hace que no nos inundemos más de un canal que tiene cuatro mil metros que desemboca en nuestra ciudad. El gran desafío nuestro es empezar a trabajar en los desagües pluviales internos, porque hay zonas que se inundan hace 30 años. Hay que empezar a invertir en eso. Muchas veces a los intendentes nos gusta hacer cosas que estén en la superficie, que se vean. Pero hay que hacerlo. El objetivo para este año es continuar con las viviendas, desagües y terminar con las cloacas de toda la ciudad. Siendo contador de profesión... ¿Cómo se hace para administrar de forma efectiva los recursos de un municipio? No hay fórmulas mágicas. Hay que ser responsable. Hay que saber decir que no. Con honestidad, esfuerzo y ganas de trabajar se logran muchas cosas. Eso es lo que tratamos de hacer desde nuestra gestión. Si la situación mejora un poco, vamos a poder hacer más obras.

XX El municipio en pocas líneas Es la segunda ciudad del Departamento San Justo en la Provincia de Córdoba, esta ubicada sobre la Ruta 19 que une las ciudades de Santa Fe y Córdoba, distantes a 115km. Al este de esta última, limita al norte con La Tordilla, al sur con Sacanta, al este con El Fuertecito, y al oeste con La Curva y Transito. Sus origenes se remontan a un pasado de españoles, aborígenes, criollos y esclavos, quienes se registran en el primer censo poblacional realizado en el año 1778 cuando se creó el Virreinato del Rio de la Plata, arrojando a 220 habitantes y 34 viviendas para la creciente aldea. Así nació la población del Arroyito, circundando una capilla que contenía la imagen de Nuestra Señora de la Merced y que fuera construida por un español: José Ignacio Urquia, habitante del lugar; aún se conservan en su interior las lápidas de mármol en un recuerdo de quienes fueron los pioneros de la época 22

XX Inauguración de sesiones

Al inaugurar el 1º de marzo las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, el intendente Cravero resaltó lo realizado en obras y gestiones en sus cinco años de gestión y al momento de los anuncios dijo que para poder solucionar los graves problemas pluviales de la ciudad se necesitan aproximadamente cien millones de pesos. “Por ello estamos atrás de obtener recursos importantes por aportes nacionales o provinciales… pero ante la demora que puede ocurrir, es que vamos a invitar a la Cespal, a los mutuales locales y foráneas que nos ayuden a financiar los proyectos de desagües para evitar que se sigan inundando viviendas que hace 30 años lo vienen sufriendo”. Otro de los anuncios significativos fue el inicio de obra de cloacas para el sector sur de la ciudad, que tiene como fecha límite de inicio el 31 de julio de 2017. Asimismo seña-

ló que “con las entregas de viviendas que realizaremos a mediados y a fin de año llegaremos a la casa municipal número 242” y que ingresará al Concejo Deliberante de la ciudad un proyecto de licitación de la ampliación de desagües de la calle Rafael Núñez entre Vaudagna y Nicasio Yáñez con un monto estimado de cuatro millones de pesos. Además anticipó que se licitará la obra de cordón cuneta y mejoramiento de calzada de la calle Quintela entre José Hernández y Monte y calle Urquiza y Dora Rodríguez entre Pacifico Giusti y Ricardo Rojas, con un monto estimado de dos millones de pesos y que se llevará a cabo una obra de recuperación de las márgenes del río Xanaes “desde el predio de los scouts al este aproximadamente 300 metros lineales, dotándolo de asadores, iluminación, sanitarios y bajadas al río



Nota de Tapa

Programa de municipios y comunidades saludables “Quienes adhieran obtendrían los beneficios que promueve el programa, podrían acceder a fuentes de financiamiento a medida que se cumplimentan las diferentes fases del mismo, recibirían capacitación permanente en sus equipos de trabajo...”, menciona entusiasmada la licenciada en Educación Física orientada en Salud, Analía García de De Antonio, mientras enumera los beneficios que según ella, conseguirían las comunas que se integren al programa Municipios Saludables impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación y que ya cuenta con más de 1100 municipios adheridos. El proyecto impulsado por la Dirección Comunidades, Municipios y Ciudades Saludables (Dcmcs), dirigida por la licenciada en sociología Bibiana García desde el año pasado, cuenta con cuatro fases de trabajo para aquellas localidades decididas a mejorar la salud y calidad de vida de sus habitantes mediante proyectos saludables. Con financiamiento económico y capacitación constante, García explicó a AreaUr-

24

bana que los resultados que se han logrado son notables. En eso coincidió el titular de la Dirección Nacional de Integración Sanitaria Federal, Juan Carlos Ponce, en cuya órbita se encuentra la Dirección de García. Pero no solo ellos coincidieron en eso. También varios referentes de municipios adheridos como García de De Antonio, referente del programa en la localidad cuyana de General Alvear, en Mendoza, que comenzó a formar parte del proyecto en 2010. García de De Antonio asegura que por el trabajo articulado que posibilita el programa con diferentes efectores de salud departamentales, provinciales y nacionales, además de ONG e instituciones educativas, han “logrado posicionarse dentro de la comunidad de General Alvear trabajando en forma coordinada para incidir positivamente en la calidad de vida de la población” y que desde la incorporación a Municipios Saludables ya han impulsado más de 25 proyectos para mejorar la salud local. “La adhesión de panaderías al programa `Menos sal, más vida´, sobre reducción de sodio en panificados. La creación de una mesa de trabajo sobre el vector Chagas. Un relevamiento de información sobre bajo peso, sobrepeso y obesidad en todos los alumnos de escuelas primarias del departamento y distritos”, dice. Según relata, formar parte les dio la posibilidad de “conocer el departamento de General Alvear en todos sus aspectos, ya que la información estadística obtenida en base a información local permitió tener un panorama más amplio del mismo”. Junto con ella, tra-

baja un equipo local compuesto por las licenciadas en Nutrición Belén Baidal y María Celeste Vilches. En la provincia de Mendoza hay 13 municipios titulares y cinco responsables.

EL PROGRAMA, EN DETALLE Según define el propio Ministerio, municipio saludable es “aquel donde sus líderes políticos se comprometen con la gestión integral de políticas públicas para la mejora de la salud de su población”. Eso incluye participación comunitaria, acción intersectorial e interjurisdiccional y trabajo en promoción de la salud. Esta iniciativa nacional surgió en forma de red a principios de 2000, por iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recién en 2013 se creó en el Ministerio de Salud de la Nación una coordinación operativa de la red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables por la demanda de los mismos municipios que pedían que hubiera alguna contraparte desde el Ministerio. Fue entonces cuando el programa tomó impulso y comen-

zó a liderar la cartera saludable de casi el 50% de los municipios del país. Además, desde el año pasado, la Coordinación pasó a ser Dirección. Actualmente, de los 2268 municipios de la Argentina, son 1110 las localidades adheridas al programa que representan al 49% de los municipios del país. La mayoría ya observa los beneficios de haberlo hecho, que incentiva a que el municipio trabaje de manera articulada con varios sectores de la municipalidad y que genera un apoyo constante por parte del Estado nacional y provincial son las principales características que mencionan los referentes de cada localidad al mencionar por qué fue importante adherirse. En diálogo con AreaUrbana (ver aparte) la titular de la Dcmcs, García, aseguró que las diferencias entre un municipio adherido y otro que no lo está son notables. “Hay muchas diferencias. Más allá de los incentivos económicos y financieros para trabajar en salud... lo que es el componente de promoción, tener una visión integral, cuando el intenden-

CUATRO FOCOS DE TRABAJO Al ser intersectorial, el proyecto incentiva que las localidades trabajen sobre cuatro focos estratégicos. Uno de ellos, `Modos de vida´, hace foco en la actividad física, el control del tabaco, el alcohol y otras sustancias adictivas, la seguridad vial y la alimentación saludable en el municipio. Otro, `Sistema y servicios de salud´, en mejorar el control perina-

tal, la salud integral del niño, la cobertura de vacunación infantil y la prevención de enfermedades cardiovasculares. `Socio económicos´, en el empleo genuino y la promoción de la educación. Y, `Salud ambiental´, en vectores y zoonosis, gestión de residuos sólidos urbanos, parquización y arbolado y agua segura y disposición sanitaria de excretas.


Nota de Tapa

Con más de 1100 localidades adheridas, el programa Municipios Saludables impulsado por el ministerio de Salud de la nación, promueve la financiación de proyectos locales en todo el país. AreaUrbana dialogó con su resposable, que explica cómo ser parte. Algunos casos que ya trabajan dentro del programa.

te logra ver que gracias a Municipios Saludables puede contribuir a ordenar la gestión de su gobierno local. Trabajar en equipo con todas las áreas de gobierno y promover la participación de la comunidad te permite tener herramientas muy valiosas para tomar decisiones y poder inclusive buscar recursos en otras fuentes de financiamiento”, aseguró. Y añadió: “Cuando hablamos de Municipios Saludables es un camino que se construye permanentemente. Cuando un municipio ingresa al programa o alcanza determinada fase no significa que tiene un problema de salud, todo lo contrario, significa que tiene al intendente -como máxima autoridad política local- bien comprometido en la temática”. Las líneas de acción que impulsa Nación son diversas. Propician desde el financiamiento de proyectos locales y la sensibilización en promoción de la salud hasta capacitación y asistencia técnica a equipos de trabajo de municipalidades y el monitoreo y evaluación de las políticas de salud locales mediante la articulación intergubernamental e intersectorial. Todo ello mediante el cumplimiento de ciertos requisitos para avanzar por las diferentes fases. La recompensa para quien adhiera será pasar a formar parte de una plataforma de acción gubernamental para la implementación de políticas públicas de salud desde las particularidades locales, mediante acuerdos con los diferentes sectores de gobierno y de la sociedad. Si bien la titular de la Dcmcs arrojó que este año apuntan a

Porcentaje de municipios miembros del Programa y distribución según tipo de membresía, 2017 Distribución según membresía

72 RESPONSABLES EN SALUD

MIEMBROS 1110 NO MIEMBROS 1168

697 TITULARES

49%

51% 341 ADHERENTES

Total de municipios argentinos:2268 Fuente: Dirección Ciudades, Municipios y Comunidades Saludables, 2017.

llegar a los 1200 municipios adheridos, Ponce se mostró más optimista: “Esperamos llegar a los 1300”, dijo. Para hacerlo, aseguró que no tienen “un plan de marketing. El boca en boca en eso es fundamental. Que el vecino de un municipio hable con un vecino de otra localidad, funciona de esa manera. También tenemos otras herramientas como por ejemplo la reunión en Tecnópolis del año pasado a la que el Presidente (Macri) convocó y donde fuimos un poco el stand estrella, porque tuvimos 300 visitas de intendentes interesados en entrar en el programa. Nuestro mejor plan de marketing es que la gente vea que la salud le llega fácilmente”. Ante la pregunta de si considera que algunos municipios han hecho cambios más bruscos que otros, Ponce pone sobre la mesa el caso de Tandil, en la provincia de Buenos Aires. “En su comienzo tuvo mucho desarrollo en el programa, luego tuvo un problema político y se lo

dejó de asistir, pero ellos tuvieron la virtud de seguir creciendo en lo que habían estado trabajando y hoy son un polo referente en cuanto a que varios municipios vecinos llevan a la gente ahí porque tienen centros de atención muy buenos. Gente de Ayacucho, de Rauch. Tienen un centro de diálisis, no hay muchos municipios que tengan eso”, afirmó. En cuanto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no está adherida aún, explicó que se trata de un asunto delicado. “Es muy complejo el tema. La CABA se asemeja a varias provincias juntas en términos jurídicos. El tema es cómo juegan las comunas, que no son autónomas. Tuvimos varias reuniones pero ellos deben poner en claro lo funcional”. Con respecto a la incógnita sobre qué pasará cuando algunos municipios alcancen la fase saludable, que todavía se está diagramando, el titular de la Dnsif relató que darán a los municipios otras herramientas pa-

ra que siga trabajando. “Queremos que los municipios crezcan. Lo que nos importa es que la gente tenga un mejor sistema de salud, que sea más equitativo”, sentenció. García, por su parte, agregó: “Buscamos que los municipios pongan a la salud en lo más alto de la agenda política local, que trabajen con participación comunitaria y acción intersectorial y puedan implementar políticas públicas saludables para mejorar la calidad de vida de la población de acuerdo a cómo está el municipio”. Desde el año pasado, Nación impulsa encuentros provinciales e interprovinciales en todo el país. A ellos también pueden acercarse quienes aún no estén adheridos.

CÓMO SER PARTE Unirse al programa conlleva que el intendente o presidente municipal interesado presente tres cosas. Una nota de intención; una presentación de un 25


Nota de Tapa

acta de compromiso suscripta por organizaciones sociales, públicas y privadas; y una ordenanza municipal. Entonces pasará a ser Municipio Adherente e integrará la fase 1 del programa. A esa le siguen tres más: Municipio Titular, Municipio Responsable y Municipio Saludable. Esta última fue incorporada el año pasado, antes solo había tres. Una vez que el municipio se adhiere deberá capacitar equipos técnicos, designar una contraparte municipal y conformar una mesa intersectorial, recién entonces pasará a la fase 2 y se lo considerará Municipio Titular. Allí deberá realizar un análisis de la situación de salud local, conformar una sala de situación de salud local e impulsar programas y proyectos de promoción de la salud para ser admitido como Municipio responsable e ingresar a la fase 3. El 15% de los municipios adhe-

26

ridos todavía permanecen en la fase 1 (341 municipios son adherentes), el 31% en la fase 2 (697 son titulares) y apenas un 3% ocupa la fase 3 (72 son responsables). De los 1110 adheridos ninguno alcanzó la fase 4 aún. Es que los delineamientos para hacerlo aún se están diseñando. “Las dos últimas fases fueron incorporadas cuando se pasó de red a programa. Por eso la mayoría todavía es municipio titular (...) Hay muchos municipios que titularizan y se quedan ahí, otros van avanzando”, explicó la titular de la Dcmcs. El dato clave es que todos los proyectos que comienzan a impulsar los miembros desde que se adhieren son financiados por el gobierno nacional. “El municipio prioriza un problema y le damos el apoyo técnico y financiero para llevar adelante ese proyecto local. El monto varía de acuerdo al tamaño poblacional. Pero más allá de

la cuestión financiera el fuerte es las herramientas de gestión, porque a veces por más de que tengas todos los recursos -que igual siempre son finitos y necesarios e importantes- la idea es que sea de calidad, que tenga un impacto, un resultado”, relató García. A la fecha, la Dcmcs informó que ya dieron apoyo técnico y financiero a 399 proyectos locales de promoción de la salud y que durante 2016 se construyeron 29 aulas virtuales para capacitación, asesoramiento y monitoreo continúo del “análisis de la salud local, la sala de situación, los proyectos de promoción de la salud y planes de mejora”, propios de la fase 3.

PREMIO MUNICIPIO RESPONSABLE Cuando una localidad pasa a formar parte de la fase 3, el Ministerio le otorga un beneficio económico aproximado de $ 200.000. El fin último será in-

vertirlo en un plan de mejoras o por ejemplo, en plazas saludables o pistas de salud, en las que han invertido gran parte de los ya Municipios Responsables. La Falda y Bel Ville, en Córdoba; Libertador San Martín, en Entre Ríos; Cortaderas, en San Luis y Sarmiento, en San Juan, son los cinco municipios que durante 2016 recibieron la ayuda económica para la construcción de una pista de salud gracias al premio Municipio Responsable. Vicente López también obtuvo esa gratificación al pasar de fase. “Invertimos en una plaza del Instituto de Ojos, Baja Visión y Rehabilitación de Ciegos Josefina C. de Bignone, un proyecto pedagógico para trabajar la inclusividad en la incapacidad”, explica Caucino y detalla: “Esa plaza ahora esta en obra. La idea es que vengan las escuelas y puedan abordar proyectos relacionados a la discapacidad visual o sonora”.


Nota de Tapa

XVicente X López De titular a responsable Vicente López, ubicado en el Gran Buenos Aires y que se unió en 2007, pasó siete años sin moverse de la fase 1. En 2014, año en que casualmente la actual directora de Comunicación y Educación y médica en la Secretaría de Salud del municipio -Florencia Caucino- ingresó al programa, la localidad comenzó a tomar impulso. Hoy ya son Municipio Responsable. Según relata Caucino, el análisis de la situación de salud local que se requería para dar el salto a la fase 3 “implicó recabar datos locales y provinciales inherentes a la salud de la comunidad. No solo datos de mortalidad o causas de enfermedad, sino algo que entendiera a la salud de manera integral, como datos de empleo, educación, agua o cloacas. Al-

go más abarcativo. Con eso se hace un análisis de situación”, explica. El objetivo es que una vez logrado el análisis de situación local y creada la sala de salud, se prioricen problemas para seguir avanzando ordenadamente y así encarar proyectos prioritarios con la ayuda de Nación. “Además, para ser Responsable, uno debe so-

meterse a una autoevaluación y a una evaluación externa con gente del Ministerio y de la Organización Panamericana de la salud (OPS)”. Aquella evaluación conlleva un puntaje y recién ahí se acredita a la localidad como responsable. “Nosotros fuimos calificados como excelentes”, cuenta. Para ello debieron presentar un

proyecto que se estuviera realizando en el municipio. “Uno que presentamos era de educación vial, por estar relacionado con las causas de muerte por accidentes de tránsito. Además presentamos proyectos sobre adicciones, con el programa `Vicente López previene'. Había proyectos de medición de calidad del agua y de suelo, algún proyecto sobre prevalencia de tabaquismo en escuelas, sobre bullying. Se presentaron alrededor de 10 proyectos. Cuando evaluaron, se juntaron con la gente de la mesa intersectorial, con quienes seguían estos proyectos y con sus destinatarios”, dice. En su opinión, si bien la mayoría de los programas ya los venían trabajando desde antes, lo positivo de haber avanzando en las fases fue “poder mirar la gestión del proyecto con otros ojos. Te obliga a reforzar la intersectorialidad, la participa-

27


Nota de Tapa

ción de la comunidad. Mirarlo con los ojos de los indicadores para corroborar el resultado que estas teniendo”. El referente del programa en el municipio es el doctor y secretario de Salud y Desarrollo Humano Martín Darway. Además, también forma parte del equipo la doctora y directora de Epidemiología, Gabriela Mirada. En la provincia de Buenos Aires hay 29 ciudades adherentes, 60 titulares y cinco responsables.

XXSan Martín de los Andes Proyectos, resultados y una mirada barrial En la Patagonia, junto a Plaza Huincul y Centenario, San Martín de los Andes es de las tres ciudades que se jactan de ser Municipios Responsables en la provincia de Neuquén. Allí, además, hay cuatro municipios adherentes y 22 titulares. “Trabajamos en lo que pensamos que es un plan de mejoras para la comunidad. Gracias a ese cumplimiento acreditamos como responsables. Hicimos una evaluación de la comunidad en general y este año nos propusimos llevar adelante un proyecto sobre zoonosis, tenencia responsable de mascotas e hidatidosis, que es una enfermedad que transmiten los perros”, explica la directora de Gestión y Articulación Institucional y referente del programa en San Martín de los Andes, Lidia Caruso. “A nivel general estamos trabajando con educación algo que se llama escuela bonita, que es la mirada de los chicos sobre qué tipo de escuelas quieren tener. También en alimentación saludable en nivel inicial, se trata a quienes están en riesgo y también a los que para capacitarlos con diez mensajes de lo que seria una alimentación saludable”, dice Caruso. También señala que ya han obtenido numerosos resultados gracias a los 28

diversos proyectos impulsados e incluso, un gran reconocimiento por parte de los sanmartinenses, quienes se acercan con frecuencia a los distintos puntos de salud. “La comunidad reconoce el programa porque nos vienen a buscar para hacer determinados trabajos en educación o salud. El trabajo que hicimos en tránsito, por ejemplo, ha generado un aumento en el respeto por el peatón. Si bien nuestra comunidad ya contaba con eso, ha aumentado. También los índices de vacunación han mejorado, del 85 al 95 por ciento. La cantidad de mordeduras de perros son menores por el programa de tenencia responsable de mascotas…”, sigue enumerando la experta. Aunque ya cuentan con un análisis de la comunidad en general, ahora apuntan a acercarse más a los barrios y a tener un set en cada uno de ellos. “El set toma en cuenta los cuatro focos que tiene el programa, así observamos la carencia de cada barrio. Vamos a pedirle a los vecinos que nos inviten a través de las juntas vecinales para tomar en cuenta sus indicaciones y priorizarlas”, explicó. Según relata, gracias a los $ 200.000 que recibieron cuando acreditaron como responsables, instalaron tres plazas saludables con máquinas para hacer actividad física y mejoraron otras diez plazas con juegos y pintura. “Además de espacios verdes y saludables en los barrios”, concluye. San Martín de los Andes dice ser el municipio más antiguo del programa. En 1999, una asociación de vecinos comenzó a trabajar con un formato similar al impulsado hoy por el Ministerio de Salud copiando un modelo español. Dos de esos vecinos, Claudio Brusoni y Mario Díaz, continúan trabajando hoy en el actual programa, al que adhirió el municipio en 2002. El primero lo hace en epidemiología y el segundo, licenciado en Enfermería, brindando su ayuda en varios tópicos. Ambos tra-

bajan también junto al veterinario Juan Fernández Caniggia.

XXYerba Buena Nuevos puntos de partida Son varios los municipios que confiesan haber tenido que arrancar de cero en el programa por la falta de información que dejaron sus antecesores políticos. Ese es el caso de Yerba Buena, en Tucumán, que adhirió al programa en 2009 durante un gobierno municipal que se mantuvo en el poder durante ocho años y que según cuentan ahora, no dejó un panorama demasiado claro sobre cómo seguir en el proyecto saludable que habían impulsado. “Lamentablemente nuestra gestión no ha recibido ningún tipo de información en soporte papel o digital que nos pueda dar cuenta de lo actuado en este plan durante esos años, así que hemos empezado todo desde cero”, apunta el secretario de Salud municipal Luis María Baricco. Lejos de desanimarse, cuenta que renovaron su obligación con el programa y lo volvieron a poner en marcha y agrega: “Hemos conformado nueva mesa de gestión y designado un nuevo representante. Nuestro compromiso fue distinguido con la elección de nuestro municipio para llevar a cabo las Jornadas Interprovinciales de Municipios Saludables de Tucumán y Santiago del Estero el pasado 21 de noviembre”. Según los primeros datos que pudieron recabar y el correspondiente análisis de información requeridos para el análisis de situación de salud local, el municipio se encontró con dos problemas, a los que definen como acuciantes: la desnutrición infantil y, con la llegada de las lluvias estivales, las enfermedades transmitidas por mosquitos. Para brindar una solución efectiva en la problemática, la integración de diversos sectores del municipio y de organizaciones no guber-

namentales en la realización de tareas integrales en los diferentes Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) fue clave. Ello posibilitó un trabajo con los agentes socio sanitarios en la detección de niños desnutridos y familias en situación de riesgo. “Con respecto al dengue, y con similar metodología, se determinaron áreas urbanas más críticas y la acción conjunta de desmalezado, visita domiciliaria para educación, descacharreo y pulverizaciones, con la intención de evitar la aparición de casos de enfermedades transmitidas por mosquitos y de alacranismo”, explica Baricco, quien refiere que la participación activa en el programa ayudó a la sistematización en la recolección de datos, a su análisis metódico y la fomentación del trabajo intersectorial dentro del municipio, sumado esto al intercambio de experiencias con otras comunas y municipalidades. “Para esto recibimos el apoyo incondicional y el compromiso de nuestro intendente, el Dr. Mariano Campero, con el que soñamos un municipio de vanguardia”, concluye, y con gran optimismo considera un objetivo a corto plazo alcanzar el estatus de Municipio Responsable. Seguro de las políticas que están implementado, remata: “Nuestra búsqueda de excelencia nos llevará a la meta de ser Municipio Saludable”. Mercedes Uranga


EN PRIMERA PERSONA

Bibiana García- Coordinadora Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables -¿Cuando asumió? Asumí como directora en 2016. Primero estuve como coordinadora, también el año pasado, en julio, y después, para darle un mayor impulso a esta iniciativa, el Doctor (Jorge Daniel) Lemus (ministro de Salud de la nación) definió darle el status de dirección. -¿Tiene algún tipo de costo para los municipios adherirse? En absoluto. Para conformar la mesa intersectorial tampoco. Lo importante es que el intendente

esté convencido de que quiere mejorar la calidad de su gestión en términos de herramientas, en términos de las políticas, en términos de calidad de vida de las personas y en este sentido si el intendente tiene la voluntad política de formar parte, adhiere a la iniciativa. Lo mismo en la titularización, la conformación de la mesa tiene que ver con los actores locales. Es decir, el gabinete que tiene el intendente con las características que tenga, si puede sumar al Concejo Deliberante también es un actor clave. Hay distintos niveles de actores políticos, sociales, económicos, públicos, privados, tercer sector. Trabajamos también en la promoción de corresponsabilidad social en salud y los actores de la fuerza viva de la comunidad, eso depende de cada territorio, hay gobiernos locales que trabajan con ONG, Rotary, Club de Leones, policía, bomberos, lo que esté como fuerza viva en ese te-

rritorio nosotros buscamos que formen parte de esta mesa -¿Cuánto tarda un municipio encaminada en pasar de fase a fase? Hay municipios que ingresan ya titularizados, porque mandan la nota del intendente, el acta de las fuerzas vivas de la comunidad, el acta de compromiso y después ya rápidamente designa al referente y construye esta mesa. Entonces con eso ya titulariza, se puede hacer en el mismo acto. -Hay 1110 municipios adheridos, ¿A cuantos aspiran este año? De los 2268 municipios que tiene la Argentina hay más de 1100 municipios que ya están adheridos. Nosotros buscamos traccionar la mayor cantidad de municipios posibles. Confiamos en que vamos a superar los 1200 y vamos a trabajar para eso. Teniendo en cuenta la

adhesión de nuevos municipios pero también la consolidación a titulares de algunos y a responsables de otros -Todavía no hay ningún en la fase 4, como Municipio Saludable ¿Qué se necesita para serlo? Ahora estamos delineando los indicadores que van a hacer al Saludable. Los componentes ya están definidos, tiene que ver con el fortalecimiento institucional que es un poco lo que venimos promoviendo ya desde la titularización del municipio pero también avanzar en la promoción de modos de vida saludable, que el municipio pueda demostrar que hizo mejoras en los programas y servicios de salud locales y que también se produjeron cambios en los determinantes socioeconómicos y ambientales teniendo en cuenta esta mirada integral de la salud.




Comunidad

“Lo nuestro es para la construcción temporal y permanente” ¿Cómo surge el proyecto de Toyota y las viviendas modulares? Las viviendas se construyeron en 2014 para Toyota, para instructores de la marca que se alojaron en el país para capacitar al personal de la planta en la fabricación de una nueva camioneta. Era un total de 100 viviendas para los japoneses. Fue un proceso largo, porque no tenían con quién comparar el sistema de construcción. Los mismos japoneses que vinieron se sorprendieron de la tecnología. Hasta nos propusieron hacer una fábrica en Japón. Tienen un concepto de la casa diferente al nuestro, no se mira la construcción como una inversión, por lo general una vivienda tiene una vida útil de 20 años. No hay presión por la herencia de la construcción, a lo sumo se deja el terreno y se construye una nueva casa. Cada nuevo habitante elige como vivir. ¿Y cómo llegan a Entre Ríos? Desde un principio Toyota sabía que las casas iban a ser trasladadas de ese sitio, porque los instructores estaban temporalmente en el país, y porque el

32

predio utilizado era de uso temporal. En primera instancia se pensó que relocalizarían a una zona cercana, para empleados de la empresa. Mientras se planteaba este proceso de cambio, sucedieron las inundaciones de Concordia. Allí el gobierno buscaba resolver la situación de los damnificados. En aquel momento el gobierno Nacional hizo un acuerdo con Toyota, para trasladarlas a la ciudad de Concordia. El gobierno se contactó con nosotros para saber más sobre esta tecnología y saber si eran trasladables y de qué manera. Se trata de una logística grande para tantos kilómetros. Sí, cuando se decidió trasladar las casas se explicó que las mismas están preparadas para ser desmontadas y vueltas a montar en otro sitio. Eso fue a comienzos del último año. La idea era cubrir la emergencia, no había solo 100 familias inundadas, pero era un comienzo. Para nosotros era un desafío grande, porque no era lo mismo relocalizarlas a un predio cercano que a 350 km de distancia. Lleva-

mos adelante la logística para el desmontaje, limpieza, transporte y montaje en el nuevo sitio. ¿Cómo están compuestas las casas? Cada casa se compone de dos módulos, cubriendo una superficie total 40 metros cuadrados. Las unidades fueron diseñadas originalmente para una sola persona, aunque podrían vivir dos. Los interiores fueron equipados para una vivienda de clase media: baño completo con bañera por inmersión, piso flotante de madera. Todo por instalación eléctrica, no tiene gas. Se ahorra mucho de instalación, y reduce mucho los costos comparativamente. ¿En qué consiste el sistema de construcción industrializado? Nuestro sistema constructivo industrializado es de fabricación modular volumétrico. Se denomina volumétrico porque los módulos salen de fábrica con al menos un 95% de los interiores colocados y listos para utilizar. Por ejemplo, instalaciones, artefactos de baño, espejos, aires acondicionado, etc. Tenemos un sistema de fabricación que asegura el

transporte seguro de los componentes. Los carretones están diseñados para circular en las rutas argentinas y pasar bajo los distintos puentes. Esa es la experiencia adquirida por Alquivial, empresa de nuestro grupo responsable de las tareas de logística, transporte y montaje que opera en forma separada del sistema de construcción modular. Se definió de esta manera para poder brindar el servicio a otras empresas que necesiten el traslado de equipamiento o estructuras. ¿Las rutas están preparadas para los traslados? Hay rutas más complicadas que otras. Por lo general se puede circular sin inconvenientes, salvo determinadas zonas como la cordillera. Nosotros atendemos a todo el país, aunque la ubicación de nuestra fábrica en Campana, hace más adecuado resolver los requerimientos de la ciudad y provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa, Córdoba y Río Negro. Al llegar a destino, ¿Cómo se montan las casas? Hemos desarrollado unas bases


Comunidad

Sergio Rabinovich, de la empresa Modulari, dialogó con AreaUrbana sobre las viviendas modulares que se instalaron en Concordia, Entre Ríos. Cómo se compone una casa industrializada, el traslado, la posibilidad de agrandar y todos los detalles de las unidades que aparecen como una solución tanto para emergencias como para planes de vivienda.

de hormigón armado, donde se apoyan las casas, sin necesidad de desarrollar una platea. La utilización de las bases depende de las características del suelo. Si se trata de un suelo arcilloso o expansivo, se realiza un pozo donde se coloca una mezcla que robustece y cimenta el suelo. Tenemos muchas viviendas realizadas y colocadas sobre las bases del sistema. Este tipo de construcción no lo usamos solo para viviendas de una sola planta, sino también para casos de altura. Haciendo una repetición del esquema. Los módulos se instalan a lo alto y a lo ancho. ¿Y el caso puntual de Concordia cómo sigue? En el caso de Concordia, ya se han llevado las 100 casas. Por un tema local solo 31 familias viven allí momentáneamente. El tema es que nos pidieron ampliarlas, ya que originalmente se desarrollaron para uso unipersonal. Tenemos que convertirlas en familiares. Por eso actualmente le estamos adicionando un tercer módulo a cada una, con espacio para dos dormitorios más. Estas tareas se llevan a cabo en sitio, donde se arma la estructura del tercer módulo (que se envía desed fábrica) y con mano de obra de Concordia se colocan los cerramientos y se adaptan las casas. De esta manera el gobierno de Entre Ríos, con el aporte del gobierno nacional, convierte las viviendas unipersonales de 40 m2 en viviendas sociales de aproximadamente 55 m2. ¿Puede ser un caso para aplicar en otros municipios? Si obviamente y no solamente para viviendas sociales, sino para cualquier tipo de edifi-

cación que requiera el municipio, tanto de uso temporal como permanente. Nuestro sistema es ideal para brindar soluciones habitacionales de emergencia. En este caso en particular hemos desarrollado módulos de 32 m2 que resuelven la emergencia con una vivienda inicial apta para toda familia damnificada, con el núcleo húmedo completo (baño y cocina), facilitando que a futuro la evolución del espacio se realice con autoconstrucción por parte de la familia e incluso relocalizarla a otro sitio definitivo, si fuera necesario. Las ventajas de nuestro sistema para el mundo de los municipios son básicamente cinco: 1 Rapidez constructiva, comparativamente con la tradicional, casi un 50% más rápida, ya que se puede trabajar en terreno mientras en fábrica se hacen las casas, en un espacio controlado y sin preocupaciones climáticas. 2 Versatilidad, el hecho de que sean módulos, ensamblables, otorga flexibilidad de diseño. Con ese sistema hemos desarrollados también

edificios, soluciones hospitalarias, puestos de seguridad y control, etc). 3 Calidad, unimos dos mundos, la tecnología tradicional y la construcción en seco. De esta manera aseguramos solidez, seguridad estructural, estabilidad dimensional y longevidad de la tecnología tradicional, con las características de aislamiento térmico y acústico adecuado, velocidad constructiva y bajo mantenimiento que proveen las nuevas tecnologías. Entendemos que estamos por encima de la calidad tradicional. 4 Ecología, a medida que la tecnología avanza, vamos acoplando conceptos de sustentabilidad a la vivienda. No hay casas de nuestro sistema que no tengan luces de LED, termotanques solares, etc. Y queremos ser precursores de toda nueva tecnología que aparezca. Y finalmente, 5 Costos ya que se aseguran los valores de la vivienda desde el momento que comienza. Finalmente, ¿Por qué puede ser viable para planes de viviendas del gobierno? Nuestro sistema es extremadamente flexible a la hora de diseñar de barrios sociales. Permi-

te definir un proceso evolutivo y ordenado de fabricación, instalación y entrega de casas. Si durante el proceso surgieran problemas de fondos económicos, no quedarían casas por la mitad. De esta manera se evitaría el problema de la ocupación, evitando la existencia de superficies vulnerables. Quiero que quede claro que ante la emergencia hemos sido los primeros bomberos que ofrecimos ayuda y estamos abiertos para ofrecer nuestra solución temporal y permanente a todos aquellos municipios que lo requieran. En Modulari hemos desarrollado un sistema constructivo versátil que tiene la posibilidad de desarrollar construcciones temporales y permanentes, para la vivienda y para la industria, de casas y edificios, de hospitales y escuelas, rurales y urbanas. Desde la vivienda social a edificios de departamentos para gente de altos recursos. La construcción modular llegó para quedarse y por su calidad, rapidez, versatilidad, sustentabilidad y precio, paulatinamente va a incrementar la participación de mercado en el país. 33


Informe

Asistencia en control y eficiencia del alumbrado público Una de las resposabilidades de nuestros laboratorios es examinar los patrones nacionales de identidad y flujo luminoso. Es decir la candela y la iluminación. A partir de este proceso se permite hacer la calibración de luminocímetros que intervienen en las mediciones de los niveles en el alumbrado público. Pero el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) cuenta con el Programa de Asistencia en Alumbrado Público, donde se realiza un trabajo de control del alumbrado local, para poder sugerir la implementación de luminarias o lámparas más eficientes. Se realiza un balance energético, donde se extrae qué potencia mensual o anual se podría ahorrar haciendo un intercambio global de las luminarias del distrito. El INTI funciona como una consultoría, donde también se puede ver cuál sería la mejor distribución y económicamente qué es conveniente. En los últimos años hemos recorrido todo el pais, visitando municipios. Esta es una actividad que está arancelada. Con un costo no muy elevado, pero si para cubrir los gastos de personal e investigación. Un relevamiento puede durar dos o tres días, dependiendo del tamaño del municipio. Y le informamos al intendente o secretario de obras públicas, dependiendo el caso, el estado en que se encuentra el distrito. Generalmente esto es la base para que luego se gestione un crédito o asistencia por parte de los gobiernos provinciales o nacionales. Nosotros también realizamos cálculo de los materiales y verificación de las instalaciones una vez finalizadas. 34

Por otro lado también hacemos trabajos en las autopistas urbanas, verificando los niveles, porque así como existe una reglamentación para calles residenciales hay otra para las autopistas. Como están concesionadas, deben cumplir con parámetros de iluminación y brillo en su mantenimiento. A lo largo del tiempo el organismo de control (OCCOVI) hace la verificación a través de las evaluaciones que hace el INTI. En función de los resultados es que hay que hacer cambios en la autopista. Dependiendo del caso se cumplen o no. También incide las reformas u obras que se han realizado en la zona. Por ejemplo el caso del Camino del Buen Ayre, donde se hizo un llamado a licitación donde nosotros evaluamos en un campo experimental para poder indicar qué luminarias y distribución se debía instalar.

LOS MUNICIPIOS Cada municipio es diferente. Ya que algunos, los más grandes, tienen un mantenimiento adecuado propio de la municipalidad. Otros han otorgado estos trabajos a cooperativas eléctricas locales, estas son quienes cobran el alumbarado, hacen los trabajos de mantenimiento y emiten la factura de electricidad. Pero patrimonialmente corresponde al municipio. Deberían ser quienes lleven adelante estos trabajos. Es cierto que hay un recambio en quien toma la decisión y se pierde la continuidad. Muchas veces se encuentran casos donde las luminarias colocadas no son las más aptas o podría ahorrarse mucho de energía si hubiese un recambio. También se colocan luminarias para señalizar y no para ilumi-

nar, allí hay un error de concepto y funciones. Esto lleva a que aumenten los indicadores de accidentes en la vía pública, cuestiones vinculadas directamente a la no aplicación de las correctas técnicas luminotécnicas para lograr una colocación correcta. No es sólo por temas viales, sino también para la seguridad de la comunidad del municipio. Hay casos donde el trabajo es bueno, incluso un buen relevamiento y una buena asistencia. Pero también hay otros donde las situaciones ambientales son más complicadas y falla el funcionamiento por escaso mantenimiento. El tema pasa por allí, una instalación que no fue mantenida a tiempo, luego es muy costoso instalar nuveamente. En cuanto a la capacitación para municipios, hemos hecho cursos para asistir a los instaladores y para ver cuáles son las correctas prácticas de manteniemiento, en qué hay que fijarse y qué repuestos hay que tener en stock para asistir rapidamente y que no se deterioren las luminarias. Se trata de un bien público. Nosotros creemos que las especificaciones técnicas es lo que deben prestar atención en los municipios. Especialmente a las garantías. Si se promete que una luminaria durará más de 20 años, que tenga una garantía. Y que haya una caución detras de quien otorga estas luminarias. Esto tal vez hace que los productos sean más caros, pero le da mayor seriedad y viabilidad a algo que se compre bien desde el Estado. Se pretende que los artefactos y luminarias tengan larga vida, que sólo se deba mantener la limpieza y aspectos básicos.

La iluminación es un tema que siempre se dispara en épocas eleccionarias, es una obra que se ve bien y que no es tan cara en comparación con asfaltar calles. Con lo que se hace una calle, tal vez se iluminan diez o veinte. Se debe hacer una correcto relevamiento sobre lo que está instalado para saber con qué artefactos cuenta el municipio. Tendría que haber un mapeo, pero no lo hay. Es simple, según algunos estudios hay 4 millones de luminaras, mientras que otros sostienen que hay más de 12 millones. Esto es porque no hay un registro como corresponde. Es un tema pendiente en la Argentina. El problema más serio lo tienen aquellos municipios más pequeños, donde hay muchos puntos dispersos y pocos habitantes. Eso es más complejo de mantener. Hay que tener en cuenta que tiene menos estructura también. A diferencia de otros países, esto es una responsabilidad del municipio, no de las empresas prestadoras del servicio. Al ser municipal es más complejo.

LA NUEVA TECNOLOGÍA La tecnología LED es una realidad. Es un proyecto que se empieza a ver en todo el país. Comienzan a figurar los programas de asistencia como PRONUREE o créditos bancarios para el recambio de tecnología. Hay muchas consultas sobre la eficiencia y la vida de estas nuevas luminarias sea real. Hay municipios grandes que tienen sistemas GIS (georreferenciados) que llevan la historia


Informe

de lo que se fue haciedo en cada punto luminoso, no solo donde está sino con quién y cuando se hizo la última intevención. Con esa organización, no es sorpresa para los municipios las inversiones que tienen que hacer en materia de alumbrado público. El mantenimiento programado es el mejor, porque es el más económico. Todo lo que es nuevo tiene un impacto relativo hasta que esa tecnología se hace más amigable y la escala de producción la hace más económica. Cuando nació la primera lámpara de re-

emplazo de una incandenscente a LED el costo era de 100 dólares aproximadamente, porque se producian muy pocas. Hoy la eficiencia se supera y los costos se están aggiornando a lo que salía anteriormente. Actualmente el costo es equivalente y la reducción energética es un 50% aproximadamente. Pero tiene su costo y su tiempo. Evidentemente es algo que seguirá evolucionando, por lo tanto, las luminarias que se produzcan tienen que poder absorber este cambio de tecnologia. Que llegado el momento no hay que comprar todo nuevo.

Cabe destacar que la tecnología también busca combatir el vandalismo. Estamos teniendo buenos niveles de protección de las luminarias en niveles generales. Hoy pueden resistir un vandalismo tradicional. Es algo también cultural, porque se trata de un bien de todos. Ya no es como antes que se movia una luminaria, se cortaba el filamento y se apagaba. Ahora los productos son mucho más más resistentes a los golpes y posibles daños. Y la telegestión comienza a instalarse en los municipios,

lentamente, es un proceso que lleva tiempo. Desde un centro de gestión puedo prender o regular las luminarias, saber en cuál hay fallas, etc. Esto genera un ahorro adicional. Incluso se puede reducir el consumo en horarios o zonas determinadas. Esto no es algo muy lejano. Hay un proyecto en el municipio de Amstrong o en Chascomús. Algunos más avanzados que otros. Eduardo Yasán Coordinador de Luminotécnica del INTI

35


Gestión

Maestría en planificación y gestión de la ingeniería urbana En abril comienza la quinta edición de la Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, que auspicia el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y que dicta la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de sus Facultades Regionales de Buenos Aires, Avellaneda y General Pacheco, en el marco del convenio firmado entre esas instituciones. El Plan de Estudios “tiene por objetivo formar profesionales de excelencia con capacidad para ejercer en niveles directivos del ámbito público o privado y satisfacer las demandas inherentes a la transformación de las ciudades: sus egresados podrán participar en el planeamiento, implementación y gestión de la ingeniería urbana, con criterio transdisciplinario y una visión de sustentabilidad”, explicó el vicepresidente del CPIC, el ingeniero Silvio Bressan. La cursada es presencial, dura dos años y está especialmente orientada a ingenieros civiles, en construcciones, viales, hidráulicos, en vías de comunicación, ingenieros, agrimensores, arquitectos y otras disciplinas afines. Según puntualizó Bressan, el Plan de Estudios está estructurado en tres grandes áreas: Formación general, creación y desarrollo de ciudades, sociología urbana y desarrollo sustentable, factores psicosociales de la vida urbana contemporánea, territorio y gestión ambiental, economía y finanzas y aspectos legales. En segundo lugar se aborda36

rán los fundamentos de la planificación y gestión urbana; la planificación y gestión integral de la infraestructura urbana, el Código de Planeamiento Urbano, las políticas de vivienda, el mercado inmobiliario y las viviendas de interés social; así como las tecnologías constructivas y la operación de la infraestructura edilicia, la planificación y gestión de cuencas y de la hidráulica urbana, el abastecimiento de agua y saneamiento urbano, la planificación del transporte, del tránsito y del diseño vial, junto a las redes de infraestructura urbana y coordinación de las interferencias (electricidad, alumbrado, telecomunicaciones, gas, fibra óptica, inventario de infraestructura) y la organización, dirección y gerenciamiento en el sector público. Por fin, en el tercer ciclo se pondrá el foco en áreas del planeamiento urbano como la planificación de pavimentos y los modelos de simulación de transporte, los parques tecnológicos e industriales, las técnicas de relevamiento topográfico, el patrimonio cultural en las ciudades, el turismo y también, los planes de expansión urbana, la infraestructura hospitalaria, escolar, equipamiento urbano y espacios verdes junto a la gestión de la seguridad urbana y de grandes encuentros o eventos culturales. Los Directores de la Maestría son el Mg. Ing. Civil Jorge D. Kornitz y el Dr. Ing. Alejandro J. Sarubbi y la cursada tendrá lugar en la sede del Consejo Profesional de Ingeniería Civil, ubicado en la calle Adolfo Alsina 424, CABA. Más información en el sitio web de la Maes-

tría http://www.ingenieriaurbana.com.ar/ o vía correo electrónico, a maestria@cpic.org.ar.

POR LA GENTE Así, el profesional egresado de la Maestría “estará especialmente preparado para participar en equipos interdisciplinarios, con la capacidad y disposición para integrar sus propios saberes a los de las otras disciplinas intervinientes, y gerenciar proyectos adecuados social y ambientalmente en instituciones públicas o privadas dedicadas al planeamiento, diseño, construcción y promoción del hábitat urbano”, dijo el ingeniero Bressan.

"El Estado antes producía estudios y preparaba proyectos, ahora las “planificaciones” son de muy corto plazo" ¿Por qué antes no se aplicaba ingeniería urbana? Antiguamente el Estado en sus diversos niveles mantenía en su staff a determinado personal permanente que planificaba a largo plazo las respuestas que la sociedad demanda, con proyectos de obras de energía, de transporte y redes de servicios, por ejemplo; mientras que -sin considerar ahora el resultado de las políticas privatizadoras-

últimamente los integrantes de esos grupos de trabajo se ven modificados con cada cambio de gobierno. Es decir, constantemente el Estado antes producía estudios y preparaba proyectos, mientras que en los últimos tiempos se dedicó más bien a atender cuestiones coyunturales y las “planificaciones” son de muy corto plazo. Desde luego, hay jurisdicciones que trabajan mejor que otras; por ejemplo, está muy bien que se proyecte la producción de energía con el desarrollo de fuentes alternativas aunque ello no solucione el problema acuciante, que será atendido con algún paliativo. ¿Puede ser más directo? Estamos hablando de la diferencia que existe entre solucionar los problemas que la gente tiene inmediatamente y la generación de políticas de Estado: cualquier ingeniero tendrá la capacidad para brindar una solución técnica pero cuando hablamos de obras públicas, debemos pensar en la planificación de las infraestructuras y apoyarnos en estudios minuciosos que nos permitan asegurar la durabilidad de esas realizaciones. Estamos diciendo que las ciudades necesitan planificar, coordinar, evaluar proyectos, implementar y gerenciar programas de desarrollo urbano teniendo en cuenta los aspectos tecnológicos, económicos, sociales y ambientales, entre otros; para que ese crecimiento no genere nuevos inconvenientes. Siendo así, con la Maestría pretendemos generar profesionales capacitados en la planifica-


Gestión

AreaUrbana dialogó con el Ing. Silvio Bressan sobre la importancia de formar profesionales de excelencia con capacidad para ejercer en niveles directivos del ámbito público y satisfacer las demandas inherentes a la transformación de las ciudades

ción y por qué no alcanzar también a los profesionales que ocupan los mandos medios en la gestión pública. Pero el desarrollo urbano está más bien relacionado a la inversión privada ¿en ese sentido, me daría un ejemplo de planificación? La instalación de parques industriales en la afueras de una ciudad eliminará la posible contaminación ambiental de las zonas pobladas; o en una ciudad grande como Buenos Aires, por ejemplo, lleve

una línea de subte hasta las zonas más alejadas y seguramente aparecerán allí los edificios en altura. Como fuera, en cualquier caso, primero deberá estar presente el Estado, generando las infraestructuras de servicios y vías de comunicación adecuadas. De la misma manera, cuando se decide instalar una nueva represa hidroeléctrica, se deben considerar los impactos posibles que se generen en la flora, la fauna, el clima; y será necesario el trabajo de manera multidisciplinaria.

¿Entonces, es posible concluir que los desbordes de algunos cauces y recientes inundaciones urbanas pudieron ser previstas? Sí. Es posible. Por ello, el desarrollo urbano o el asentamiento de nuevas viviendas debería considerar la planificación desde el Estado, en estos casos, desde las municipalidades, que deberían aportar una mirada más amplia o profesional como pretende la ingeniería urbana. ¿Qué más podrá hacer un egresado de la Maestría de

Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana? Por ejemplo, asesorar a instituciones públicas o privadas en la implementación de soluciones técnicas, ambiental y socialmente apropiadas; desarrollar procesos de investigación en áreas específicas de planeamiento y gestión; participar en el análisis y evaluación de proyectos, su gestión e implementación, y desenvolverse con eficacia en organizaciones dedicadas a la gestión urbana; y diseñar y desarrollar alternativas tecnológicas, de procedimientos y de mejoramiento.

37


Tecnología

La nueva era de las organizaciones inteligentes En nuestro país existe un debate recurrente en las consultoras privadas respecto del sector público. Si es grande o si es chico. Seminarios, jornadas programas de televisión y columnas de periódicos nacionales le dedican amplios espacios a esta pulseada binaria. Para el CEDyAT - UVT Ley 23.877 el verdadero problema es su eficacia. Una causa raíz de la brecha entre las políticas públicas creadas y su implementación real tiene que ver con las disfunciones y debilidades existentes en la maquinaria de gobierno, "el aparato estatal" conocido internamente como "el buroducto", en los tres niveles: nacional, provincial y municipal. Este año 2017 será todo un desafío en el abordaje real de estas cuestiones de gestión pública para las diferentes jurisdicciones, más allá de los colores partidarios que lleven adelante las decisiones que implican sin lugar a dudas a toda la ciudadanía que habita nuestro país. Los gobiernos de todo el mundo se enfrentan a un conjunto de desafíos críticos de política pública y a la Argentina le caben las mismas cuestiones. Los ciudadanos están desarrollando expectativas crecientes y demandan mejoras tangibles en la prestación de los servicios públicos. Los gobiernos necesitan establecer prioridades claras, monitorear su implementación y rendir cuentas de los resultados. A su vez, tienen que garantizar respuestas coherentes a problemas que son cada vez más transversales y multidimensionales. La búsqueda de una mejor prestación de servicios -a los que algunos ya se refieren en inglés como“deliverology” o la cien38

cia de del cumplimiento- se está generalizando en todo el mundo como respuesta a estos retos. Los presidentes, gobernadores e intendentes suelen exasperarse con lo que perciben como retrasos y fracasos cuando se trata de convertir las prioridades de sus gobiernos en resultados demostrables que conduzcan a mejoras tangibles para los ciudadanos en términos de calidad de vida. A estas alturas, es claro que no alcanza con tener buenas ideas y diseñar políticas adecuadas; las administraciones públicas también necesitan tener la capacidad para que las ideas se cumplan y den resultados. Los gobiernos están experimentando con diferentes innovaciones para asegurar que sus políticas puedan implementarse adecuada y efectivamente y producir los resultados deseados. En varios países, una de estos avances consiste en fortalecer los estratégicos Convenios Marco de Colaboración, Cooperación y Asistencia Técnica con los Centros Auxiliares de Gobierno. El Centro Auxiliar de Gobierno es un organismo de carácter técnico y especializado en la formulación e implementación de Programas para la Gestión Pública, coherente con las políticas públicas establecidas por la cima del gobierno a nivel nacional, provincial e incluso a nivel de las ciudades (incluye a Ministros, Secretarios, Subsecretarios, Directores Nacionales, Directores Gnerales, Organismos Descentralizados, Organismos Desconcentrados, Empresas Públicas, Empresas Mixtas, etc.).

Los Centros Auxiliares de Gobierno son las organizaciones como el Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica, Asociación Civil Sin Fines de Lucro, está conformada por profesionales y expertos en múltiples disciplinas que apoyan directamente a los funcionarios a diseñar y poner en marcha los Proyectos Prioritarios de la Gestión, razón por la cuál fuera habilitado por el Poder Ejecutivo Nacional como Unidad de Vinculación Tecnológica y actualmente es la UVT refernte del sector público. El CEDyAT también ha brindado capacitación en multiples organismos públicos porque buscan mejorar la carrera de los empleados públicos y los capacitamos en el manejo de herramientas digitales para que los servicios del Estado sean cada vez más eficientes. En todos los años que llevo trabajando en el CEDyAT, ya son más de diez, he visto que para lograr mejores gestiones de gobierno se requiere tres ingredientes clave a tener en cuenta:

FORJAR GOBIERNOS EFICACES Un gobierno eficaz es el que logra resultados que responden a las necesidades de sus ciudadanos. Gestiona en función de los resultados y toma decisiones basadas en evidencia. Los gobiernos eficaces requieren la dirección, coordinación y reglamentación de las políticas públicas a través de centros de gobierno fuertes y estratégicos, generando y utilizando información estadística y evidencia empírica en la elaboración, implementación y evaluación de las políticas. Re-

quiere además la capacidad de planificar y presupuestar en forma estratégica, administrando el gasto público en forma eficaz a través de sólidos sistemas de gestión de información, y monitoreando y evaluando el impacto de la provisión de los servicios públicos. Por dónde empezar: Existen dos vías principales. Poner las estadísticas a la vanguardia del diseño de políticas y mejorar la capacidad del nivel ejecutivo para guiar, coordinar y direccionar el gobierno en forma eficaz. Los roles de Presidente y de Jefe de Gabinete de Ministros, si bien son políticamente fuertes, resultan técnicamente débiles. Las estadísticas gubernamentales no son utilizadas en forma suficiente como base de información en la elaboración de políticas y los programas de gobierno son rara vez evaluados con rigurosidad. Varios países de la región han dado importantes pasos en los últimos años para generar resultados positivos para la población, como lo han hecho Chile, Uruguay, Honduras, México, Ecuador, entre otros.

PROMOVER GOBIERNOS EFICIENTES Dada la gran relevancia que emerge de la variable de liderazgo directivo, y su muy fuerte correlación con el clima organizacional, se refuerza la necesidad de fortalecer integralmente el sistema de capacitación profesional y sistemático en todo el aparato del Estado. Los gobiernos eficientes requieren la ampliación de soluciones basadas en gobierno digital (e-gobierno) potenciando el uso de tecno-


Tecnología

Es hora de abrir la puerta a la era de los gobiernos inteligentes. Porque existe una paradoja fundamental en la Argentina de los últimos años: mientras las organizaciones del mercado se han fortalecido,las instituciones del sector público no han progresado al mismo ritmo.

logías de información en una sociedad cada vez más joven y más conectada. Esto además implica mejorar la calidad de las regulaciones y simplificar la burocracia administrativa. Dos áreas principales: la profesionalización del servicio público, y la reducción de la burocracia. Promover un servicio público técnicamente competente y fiscalmente sostenible representa uno de los mayores desafíos de la capacitación y formación profesional: CEDyAT desarrolló un campus virtual con cursos homologa-

dos por el INAP buscando alcanzar estas premisas planteadas. Entre los factores clave se encuentra la profesionalización del servicio público, las mejoras en las políticas de pago para atraer, retener y motivar a personal calificado, y la protección de la administración contra intromisiones políticas. La reducción de la burocracia tendrá un rol preponderante para lograr simplificar la vida de las personas cuando deban recurrir a entidades gubernamentales. En este sentido, los gobiernos están utilizando innovaciones tec-

nológicas para mejorar el manejo de la información y racionalizar los procesos administrativos, por ejemplo, a través de un portal de servicios y servicios compartidos.

PROMOVER GOBIERNOS ABIERTOS Un gobierno abierto es aquel que es transparente, actúa con integridad y evita la corrupción. Estamos viviendo en una era digital de datos abiertos en la cual el manejo de información resulta crítico. La transparencia constituye una poderosa fuerza para modernizar el gobierno pero

también lo obliga a rendir cuentas. La relación entre el Estado y los ciudadanos está siendo radicalmente transformada por la innovación tecnológica, cuya velocidad de innovación frecuentemente supera la capacidad de los gobiernos de adaptarse a ella. Los gobiernos abiertos apoyan activamente un mayor acceso a la información y promueven su uso eficaz para evitar la corrupción y mejorar la gestión.

Fabián Ruocco Director Ejecutivo del CEDyAT

39


Opinión

Señalizacón vertical: Los nomencladores urbanos Los nomencladores urbanos constituyen un elemento dentro del universo de la señalización vertical que posee la característica inherente de transmitir dos mensajes; por un lado están destinados a proveer al ciudadano información objetiva acerca de su ubicación, brindando el nombre de la calle, el sentido de la misma y la altura en ese punto. Por otro lado, y ya entrando en el plano subjetivo, suelen ser un rápido indicador, para quien circula por esas calles, de la presencia del Estado (o mas bien municipal) en esa área, comuna o municipio. Pueden, en cuestión de segundos, dar al individuo una sensación de abandono o de presencia gubernamental. Esto se debe principalmente a su alta exposición y visibilidad (se ubican en las esquinas). Llama la atención por su frecuencia, observar cantidades de nomencladores con avanzado deterioro, no solo consecuencia del accionar de vándalos o envejecimiento propio, sino de vicios de diseño y/o construcción y/o montaje. Óxidos en los postes y/o substratos, despintado, chapas alabeadas, dobladas, torcidas, señales rotadas, perdida de reflectividad total. Se han visto licitaciones donde la reflectividad de las leyendas e infografías, eran una opción alternativa, cuando según el marco normativo se establece que “las leyendas y simbología en su caso, serán siempre en color blanco y reflectivas”. La Ley de Tránsito y su Decreto Reglamentario, han dado los elementos para mejorar estas situaciones. En el Anexo L el artículo 22, Sistema de Señalización Vial Uniforme, en su capítulo V, trata de las señales informativas y dentro de este grupo está 40

Señal doblada y girada

Reflectivo deteriorado y con humedad.

Recubrimiento inadecuado, deteriorado. Chapas sin despuntes. Vinilo no reflectivo y no apto para cartelería. incluida la nomenclatura urbana identificada como I4., cuya finalidad es informar la denominación y numeración (altura) de la calle o avenida. Establece la competencia, en relación con quién

lo realiza / autoriza, en este caso, la autoridad municipal, responsable de la calidad, diseño, prestación, funcionamiento y conservación de aquellos. Involucra también al proveedor o constructor de material y tecnología para señalamiento que debe dar garantía de que se cumplan los niveles mínimos de calidad legal incluso el período por el cual se mantendrán las características básicas o el porcentaje mínimo de prestación. La industria sectorial, tiene la obligación de contribuir a este objetivo aportando calidad en los materiales y técnicas de construcción, y ser cuidadosa en los siguientes puntos: • Reflectividad: Es un aspecto fundamental y como mínimo deben ser reflectivas la simbología y leyendas. En realidad, para dar una misma respuesta cromática tanto en horas diurnas o nocturnas, recomendamos fuertemente un reflectivo completo, que hemos llamado “Full Reflective”. Esto permite que en los casos donde el fondo del cartel sea de color (azul o verde, por ejemplo), la misma cromatía sea visible de noche. • El laminado debe tener sello IRAM: Particularmente nos inclinamos por Avery Dennison, cuyos laminados son omnidireccionales, no dependiendo su reflectividad de la orientación de

Nomenclador Señaltec “Full Reflective”. Vista noctura

su uso y asegurando una respuesta uniforme. Buenas prácticas constructivas: No es necesario que las especificaciones digan cómo hacer las cosas, la industria sabe o debería saber cómo hacerla: Uso de materiales de calidad, certificados, trazables; detalles constructivos como anclajes antirotación, abrazaderas, despuntes circulares, perforaciones cuadradas, etc., previos a la limpieza y tratamiento final de las superficies; recubrimientos resistentes al impacto, radiación UV y otros tipos de agresiones (particularmente, nos inclinamos por la pintura en polvo de aplicación electroestática); previo a esto, limpieza por burbujeo de las partes metálicas, Fosfatizado, etc. Soluciones constructivas que no deterioren la performance. El trabajo conjunto desde la autoridad competente de especificar bien, adjudicar a conciencia, mantener y administrar el parque, y de la industria en su responsabilidad de suministrar materiales efectivos y perdurables, es el camino a la solución. Por último, estimamos altamente recomendable a la hora de la elección del proveedor, que se trate de una empresa dedicada a la fabricación de señales viales, ya que estos últimos son especialistas en la construcción de elementos destinados a perdurar por más de una década, tanto por los materiales utilizados, su tratamiento, su laminado y su aplicación, los cuales deben cumplir exigencias de las direcciones de Vialidad Nacional y provinciales.

Ing. Osvaldo Galuppo Tomás Kassis SEÑALTEC


Opiniรณn

41


Proveedores

“Los municipios están migrando a soluciones más integradas” Gustavo Cardoso, Gerente de Marketing y Negocios de Dinalight, dialogó con AreaUrbana. Durante la entrevista, Cardoso contó los planes de la empresa para lo que resta del año, además de confirmar que los productos que comercializan son antivandálicos. ¿Cómo ha sido el año 2016 para la empresa? El 2016 ha sido un buen año en términos generales para nuestra empresa. En particular para nuestra unidad de negocios de Tecnología Vial, la misma acompañó el crecimiento que Dinalight viene manteniendo en los últimos años. ¿Qué planes tiene para 2017? El 2017 comenzó con muchos proyectos de Vialidad, entre otros grandes proyectos de otras unidades de negocio. En lo relativo a Vialidad, estamos trabajando en unos pórticos inteligentes para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, unos dispositivos inteligentes llamados Omnibox para varios municipios de la provincia de Buenos Aires, entre otros proyectos de tecnología vial para diferentes provincias. ¿Cuál cree que es la principal demanda de los municipios? Desarrollamos dispositivos inteligentes con tecnología LED para el control vehicular en tiempo real, brindando logística y soporte técnico a acciones gubernamentales de educación y seguridad vial. Sistematizamos y digitalizamos la señalética en calles, rutas y autopistas. Con el objetivo de aumentar la seguridad tanto de los conductores como de los peatones. Los dispositivos, de alta visibilidad y bajo costo de mantenimiento, 42

se comandan a distancia desde el centro de control del municipio, lo que permite actualizar la información en segundos. ¿Cómo encuentra a los municipios en términos de equipamiento de cartelería, iluminación y señalización? Los municipios están entendiendo que un correcto control y señalización hacen de los mismos, lugares más seguros en todo orden. Nuestra tecnología vial colabora en que los municipios, no solo brinden herramientas de control y seguridad vial, sino también soluciones integradas que se pueden monitorear en su totalidad desde un mismo lugar. Sin duda, los municipios están migrando a soluciones que sean más integradas. Optimizando su utilidad y rendimiento. En Dinalight, desarrollamos continuamente tecnología adaptada a esas necesidades. ¿Qué importancia tiene el segmento de vialidad para la empresa? Nuestra unidad de Tecnología Vial en Dinalight, tiene una proyección de crecimiento muy importante para nuestra empresa. En un mundo donde la tecnología evoluciona de manera constante, nuestro objetivo es estar a la vanguardia de esos cambios. Referencia de esto, es la cartera de productos que tiene nuestra empresa y el reconocimiento que los mismos tienen en el mercado, tanto en el ámbito nacional, como internacional. ¿Cómo cree que está la Argentina en cuanto a oferta de los productos y servicios que ustedes brindan? La Argentina está adoptando los beneficios de la tecnología vial a sus necesidades de control y se-

guridad. En este orden, el país está adoptando nuestra tecnología para optimizar sus resultados en lo que respecta a estrategias de control y seguridad vial. ¿Por qué cree que son una buena opción en el mercado? ¿Qué los diferencia? Nuestra principal diferencia es la tecnología de vanguardia, que tienen nuestros productos. La misma está a cargo de un grupo selecto de ingenieros y desarrolladores de sistemas, que buscan de manera continua llevar la filosofía de diseño y tecnología que tiene Dinalight a nuestros productos de vialidad. ¿Cuánto incide el avance de la tecnología en los productos que presentan? Los avances continuos en tecnología, hacen de Dinalight un desafío para seguir a la vanguardia de esta industria. ¿Con qué municipios han trabajado? ¿Cómo ha sido la

experiencia? Hemos trabajado con los siguientes municipios, ciudades y autopistas: Municipio de la Matanza; Municipio de Esteban Echeverría; Municipio de Tigre; Ministerio de Justicia de la Ciudad de Bs. As.; AUSA (Autopistas Urbanas); Municipio de Vicente López. La experiencia siempre con todos y cada uno de nuestros clientes, ha sido muy gratificante. Por la devolución y satisfacción que cada uno confesó con nuestros productos. Teniendo en cuenta la realidad que viven la mayor parte de los municipios en nuestro país ¿Cómo cree que se comportan los elementos de su empresa ante las acciones de vandalismo? Nuestros productos han sido diseñados originalmente para resistir actos de vandalismo. Estos tienen una larga vida útil y necesitan un mínimo mantenimiento.


Proveedores

“Esta máquina traerá grandes beneficios a los ciudadanos” Sebastián Engelsztajn, presidente de Blue Guardian presenta la empresa y los desafíos que tiene por delante. ¿Cómo ha sido el año 2016 para la empresa? Fue un año de transición, donde nos enfocamos en fundar las bases para un crecimiento sostenido a largo plazo. Para ello pusimos mucho foco en la promoción y la difusión de nuestras nuevas tecnologías, esperando que poco a poco se vayan conociendo y así poder mostrar las ventajas contra los métodos convencionales de bacheo. ¿Qué planes tiene para 2017? Esperamos ya poder empezar a operar más constantemente. Ya entendemos las necesidades de los municipios y hemos creado y consolidado equipo y la maquinaria necesaria para poder brindarle los servicios que necesitan en relación al mantenimiento de calles. ¿Cuál cree que es la principal demanda de los municipios? Hoy la problemática de los municipios pasa básicamente por 4 áreas: calles, cloacas/ agua, espacios verdes y luminarias. Nosotros ya estamos brindando servicios de mantenimiento de calles, y también ofrecemos servicios de mantenimiento de espacios verdes. Este año vamos a consolidar nuestros servicios de pavimentación y bacheo. ¿Cómo encuentra a los municipios en términos de equipamiento para obras de asfalto? Son muy pocos los municipios que cuentan con buena maquinaria pesada para obras de infraestructura, aunque es cierto que a fin del año pasado se vieron algunas licitaciones don-

de ciertos municipios empezaron a equiparse de maquinaria nueva, ya que en varios casos heredaron maquinarias muy devastadas. ¿Cómo cree que está la Argentina en cuanto a oferta de los productos y servicios que ustedes brindan? En realidad la modalidad que nosotros estamos proponiendo en servicios de bacheo es única a nivel mundial, no hay otra tecnología que se la pueda comparar. Hay maquinaria de bacheo que no deja de ser mayormente un trabajo manual, a diferencia de nuestra maquinaria que tiene un proceso prácticamente automático, donde los operarios no se tienen que bajar del vehículo para reparar un bache en solo cuestión de minutos. ¿Por qué cree que son una buena opción en el mercado? ¿Qué los diferencia? Viendo la experiencia que esta-

mos desarrollando en Argentina, no tenemos dudas que esta máquina traerá grandes beneficios a los ciudadanos, mejorando el bienestar de los mismos cada vez más, ya que la maquina resuelve dos situaciones contrapuestas; permite que la gente que se queja de los baches, no se queje porque los reparará rápidamente, y también permite que la gente que se queja de las molestias que ocasionan las reparaciones tradicionales tampoco se siga quejando ya que esta metodología de reparación es tan rápida y efectiva que no interfiere con la vía de circulación. No requiere cortar de calles para reparar. Es un equipo de origen canadiense muy innovador y eficiente para resolver la problemática de los baches. No existe otra cosa igual en el mundo. Este equipo repara una dimensión de 1 metro cuadrado en solo cuestión de 5 a 8 minutos sin cortar el transito y la reparación

tiene una durabilidad promedio de 3 veces mayor que la reparación con los métodos convencionales, ya que cuenta con una presión de compactación de 10 toneladas. Los otros métodos utilizan mucha más gente y tardan mucho más tiempo. ¿Cuánto incide el avance de la tecnología en los productos que presentan? Es fundamental el avance de la tecnología y es por ello que estamos constantemente participando en los eventos y exposiciones internacionales en busca de tecnología de punta que sirva para mejorar las formas convencionales de construcción. ¿Cómo ha sido la experiencia con los municipios que trabajaron hasta ahora? Hemos tenido una muy buena experiencia en todos los municipios donde hemos trabajado, no solo por la gente que trabaja para el estado municipal sino por los ciudadanos, ya que estaban muy agradecidos con el servicio de bacheo que estamos ofreciendo. En el análisis de los equipos que presentan se resalta principalmente la comodidad por parte de los operarios ¿Por qué? Nos preocupamos mucho en el bienestar del operario y su seguridad. Se lo demostramos con acciones. Si bien, de por sí es una operación mucho más cómoda que la metodología tradicional de bacheo, ya que nuestra gente trabaja dentro de una cabina climatizada y realizada la operación de bacheo con un simple joystick, no dejamos de estar presentes con la gente y la acompañamos en este proceso que esperamos sea de largo crecimiento. 43


Proveedores

La inversión necesaria en iluminación El 2016 fue un año lleno de desafíos para Trivialtech. En su inicio inauguraron la nueva planta industrial en el partido de General San Martin, en la provincia de Buenos Aires con más de 2200m2, en donde actualmente funciona el sector comercial, de desarrollo y producción de todos los productos. Este nuevo espacio les permite generar lugar para la expansión sostenida que ha tenido la empresa desde su creación formal en 2012, y dio espacio a la creación de nuevas líneas de montaje, laboratorios, cabinas de pintura, etc. Durante el transcurso del año el departamento de desarrollo trabajó enfocado en el lanzamiento de dos productos nuevos para el mercado: Urban2 y Reflex. “Urban 2 se une ahora al segmento de alumbrado público, como una luminaria versátil, robusta y estéticamente diseñada para adaptarse a todos los entornos urbanos. Es la luminaria ideal para la iluminación de calles, avenidas y autopistas, pues posee hasta 19 fotometrías configurables según cada zona a iluminar y 5 modelos de potencias/flujos. Todo 100% configurable por el cliente según su necesidad, con mínimos tiempos de entrega debido a la fabricación local casi todos sus componentes. Urban 2 ofrece un máxima prestación lumínica SIN la utilización de fuentes (drivers), fotometría y flujo configurable, apertura libre de herramientas y el menor peso del mercado, con solo 7,5 kg” cuenta Alejo Arce, Lighting Designer de la marca. Mientras que el modelo Reflex, “reúne una familia de proyectores que revolucionará el segmento de iluminación arquitectural para proyectos en plataformas aeroportuarias, espacios deportivos, fachadas, 44

puentes, y mucho más. Su modularidad ofrece 3 modelos, Mini, Midi y Maxi. Sus módulos LED ofrecen la misma confiabilidad y durabilidad demostrada ya por otros productos Trivialtech, también sin la utilización de fuentes (drivers) para su funcionamiento. Cada uno de sus módulos puede poseer una fotometría propia, utilizando en el caso de Maxi por ejemplo, 3 fotometrías que permitan enfocar la luz a zonas especificas de un área a iluminar utilizando la distribución luminosa exacta. Su horquilla de fijación hace que sea posible instalarlo en cualquier parte, sin provocar sombras y gracias a sus múltiples ejes de rotación permite orientar cada modulo a una dirección distinta, abarcando así múltiples lugares desde un solo artefacto”, explica Arce. De cara a lo que viene por delante, el responsable de la marca dice: “Este año tenemos un plan de consolidación de la marca que ha tomado gran parte del mercado nacional, para lo cual desde inicios de enero hemos sumado un nuevo gerente comercial para llevar a cabo esta visión. También durante el curso del año se está planeado el lanzamiento de al menos 2 productos nuevos y la apertura de un nuevo segmento de iluminación con uno de estos productos. Desde el lado productivo, la empresa ha invertido casi medio millón de dólares en un laboratorio de alta tecnología que será instalado durante el Q2 de 2017 y nos permitirá tener un control de calidad mucho mayor en nuestros productos y acelerar los procesos de desarrollo de nuevas tecnologías y adecuaciones fotométricas precisas de acuerdo a los pedidos de nuestros clientes”. Como ejemplo de la mejora

constante en busca de la excelencia en la calidad que es parte de la misión de la empresa, han certificado a fines de 2016 los procesos de gestión de calidad ISO 9001 y están iniciando los procesos de certificación de ISO 14001 para el presente año.

LOS MUNICIPIOS “Los municipios deben atender diversas instalaciones en materia de iluminación, mayormente se canalizan pedidos de luminarias viales o de alumbrado público, pero también requieren de farolas para plazas y paseos peatonales, así como también de proyectores para parques y monumentos. El estado del alumbrado es muy variable a lo largo del territorio del país, existen casos como Paraná, Concepción del Uruguay, S.F. del Valle de Catamarca o Goya, que están avanzando en la iluminación publica con tecnología LED y están renovando sus redes y sistemas lumínicos día a día. Hay otros que están dando sus primeros pasos en la reconversión de luminarias con fuentes tradicionales a luminarias de mayor eficiencia. También existen otro tipo de municipios que por costos y también porque su inventario de luminarias tiene más de 40 años pero no cuentan con los recursos renuevan sus unidades por artefactos más eficientes pero siguen dentro de la tecnología del sodio de alta presión y solo aplican LED en sus arterias principales, donde poseen las luminarias de mayor potencia para tener un mayor ahorro” explica Alejo Arce. La empresa tiene productos en muchos municipios, como: Marcos Paz, Merlo, Pigüé, Bahía Blanca, Tres de Febrero, Ezeiza, Paraná, Concepción del Uruguay, Concordia, Las Flores, San Fernando del Valle de

Catamarca, Daireaux, Quilmes, General Rodríguez, San Fernando, Pico Truncado, San Nicolás, y otros más de 50 casos. En todos las aplicaciones han sido muy buenas experiencias, donde han trabajado asesorando al cliente desde el momento inicial y a lo largo de todo el proceso hasta el momento de la instalación. “Eso siempre lleva a un buen resultado en donde a lo largo del trayecto se pueden atender todas las necesidades, desde la elaboración del proyecto lumínico, hasta incluso el desarrollo de una luminaria personalizada para un cliente en particular”. Para cerrar la charla, el responsable de Trivialtech explica por qué son elegidos en el mercado: “Además de nuestra tecnología desarrollada para no utilizar drivers o fuentes de alimentación, nuestro gran diferencial es la producción nacional del 82% del producto. Todos los diseños de partes y piezas es realizado íntegramente en el país por ingenieros locales. Esto nos permite reaccionar a cambios de forma rápida y a medida del cliente, con productos personalizados para cada proyecto. Además, ofrecemos muy bajos plazos de entrega en relación al estándar de mercado y una garantía solida que ha sido probada por ya muchos de nuestros clientes que han sobrepasado las 50.000 horas de uso continuo sin fallas”.


Proveedores

Cartelería de publicidad en vía pública El día a día en la gestión de los gobiernos locales requiere un conocimiento exhaustivo del espacio público y más precisamente del uso que se le otorga a ese espacio. Es a través de ello que se logrará el éxito en la ejecución de proyectos y gestión de un gobierno local. Vayamos a un ejemplo. En función de las dimensiones de la cartelería publicitaria que se coloca en distintas arterias y espacio público de un municipio, éste cobra -o debería cobrar- un canon o tasa municipal por hacer uso del espacio público. De no hacerlo, el gobierno municipal estaría perdiendo la posibilidad de recibir importantes tributos por publicidades mal o no declaradas y por tanto no tributadas. ¿Cómo se revierte esta situación? Los gobiernos municipales deberían realizar un relevamiento de la cartelería de publicidad existente en el espacio público, esto es en veredas, fachadas, carteles en edificios, terrazas, marquesinas, toldos o paradas de transporte público, por citar algunas posibilidades. Estos relevamientos, al día de la fecha, se realizan con personal capacitado para la tarea, pero demandan un gran esfuerzo, los relevamientos pueden incluir errores de ubicación, las dimensiones relevadas suelen ser aproximadas y por otro lado los altos costos de personal de relevamiento, inclemencias climáticas, variabilidad o desactualización de los elementos urbanos a relevar, juegan en contra. Todos estos son sucesos que impiden a las autoridades de gobiernos locales contar con información precisa y actualizada para tomar decisiones correctas a corto plazo. En definitiva deja de ingresar dinero de estos tributos a las arcas municipales. Para facilitar esta tarea, IRV ofrece a sus clientes una novedo-

sa solución como respuesta a la problemática. Sus servicios se centran en un Sistema Mobile Mapping, que permite georreferenciar todos los elementos urbanos del espacio público, tomar sus dimensiones, características y generar una base de datos con los atributos de cada elemento relevado. El servicio que ofrece IRV está compuesto por un sistema de origen francés formado por un hardware, un software SIG y fotogrametría. Esto combina tecnologías de cartografiado, posicionamiento (GPS) y sistemas de información geográfica (SIG) con imágenes, directamente tomadas en campo y siempre actualizadas. De esta forma el sistema permite relevar la ubicación georreferenciada y las dimensiones de cualquier objeto visible por las cámaras. En particular, respecto a la publicidad en vía pública, el sistema permite ubicar el cartel en la parcela determinando de esta forma el propietario de la misma o directamente ubicarlo en la vereda. Además el sistema permite generar una base de datos con los atributos de los elementos relevados, categorizando el tipo de cartel, sus dimensiones, su estado, el tipo de aviso y los datos de

la parcela. Así el gobierno municipal estaría en condiciones de cobrar el tributo correspondiente al propietario de la parcela donde se encuentra ubicado el cartel publicitario. Lo propio puede hacer con los carteles ubicados en las veredas, como así también con las mesas de bares y restaurantes, vehículos estacionados frente a las concesionarias y cualquier otro elemento ubicado en el espacio público como extensión del espacio privado. En la misma sintonía, a través del servicio ofrecido se pueden realizar relevamientos georreferenciados de inventario vial (señalización vertical, semáforos, demarcación horizontal), estudios de infraestructura vial (estado de pavimentos, georreferenciación de baches y grietas, levantamiento de la geometría de la carretera) y georreferenciación de elementos urbanos (arbolado, luminaria, postes, cestos o contenedores de residuos). En todos los casos es viable la posibilidad de realizar cálculo de áreas, longitudes, anchos y alturas, y por supuesto su ubicación exacta. Con toda la información se genera una base de datos GIS (SIG o GIS por sus siglas en inglés -Geographic Information System) que

permite administrar la información adecuadamente al facilitar la realización de inventarios y tener una visión de conjunto de las diversas variables que pueden ser causa de problemáticas propias de un municipio, área o región. Para el relevamiento se utiliza un equipo que es un sistema mobile mapping compacto, autónomo y diseñado para realizar captura de información a alta velocidad. Este equipo permite relevar cualquier tipo de infraestructura ya que puede ser montado en automóviles, bicicletas, trenes o barcos, entre otros. Otra ventaja del sistema es que permite relevar las veredas, ciclovías y bicisendas al montar la cámara en una bicicleta para recorrer esta red, con lo que se puede establecer el estado de las veredas, dimensiones de las áreas a reparar, presencia de obstáculos, vendedores ambulantes y dificultades para las personas con movilidad reducida, entre otros posibles ítems a relevar. Muchos municipios de nuestro país no cuentan con tecnología para el desarrollo de este tipo de sistemas, ya que la inversión en software y la capacitación de recursos humanos especializados son los mayores obstáculos. 45


Proveedores

Pionero en el transporte sustentable en ciudades Volvo entregó a la ciudad de Buenos Aires el primer bus híbrido, demostrando que esta tecnología es sustentable no solo a nivel ambiental sino también económico. Andrés Freire, Ministro de Modernización de GCBA se subió al bus híbrido Volvo que pasa a integrar la flota de los buses turísticos de la ciudad junto a autoridades del Gobierno y funcionarios de Flechabus y Volvo. El Grupo Volvo apunta a ser líder en electromovilidad y ya entregó más de 7.700 buses eléctricos e híbridos en el mundo. En Europa, Volvo es líder del mercado con una participación del 40% en buses híbridos.

46

El bus híbrido consume hasta un 35% menos de combustible y por lo tanto emite el 35% menos de gas carbónico. Además, el vehículo emite 50% menos de material particulado (hollín) y 40% menos de NOx (óxidos nocivos para la salud), que los buses con tecnología Euro 5. Con relación a los buses con tecnología Euro 3 que hoy representan la gran mayoría del parque en Argentina, la reducción de emisiones es del 90%. Otro factor diferencial del híbrido es que es mucho más silencioso que un vehículo diesel. No emite ruido en el arranque y permanece totalmente silencioso cuando está detenido en semá-

foros y en los puntos de ascenso y descenso de pasajeros, momentos en que el motor diesel queda totalmente apagado y funciona solamente el motor eléctrico. Claramente la tecnología híbrida ofrece beneficios ambientales, tanto a nivel contaminación como de ruido que mejoran la vida de los ciudadanos. Desde el punto de vista económico, por consumir hasta el 35 por ciento menos de combustible, se observa una significativa reducción de los costos de operación. El consumo de combustible es uno de los ítems de mayor impacto en los costos operativos de los operadores de transporte que pueden llegar a representar alre-

dedor del 30 por ciento del total. Otra ventaja es que transporta la misma cantidad de pasajeros que un ómnibus similar movido a diesel. Eso sucede gracias al pequeño tamaño de la batería, que pesa aproximadamente 200 kg y no ocupa lugar. “Con un valor inicial apenas más elevado, la reducción de los gastos con combustible sin pérdida de la capacidad de transporte de pasajeros, hace que el retorno de la inversión sea equivalente al de un ómnibus convencional movido a diesel. Son características que hacen que el híbrido sea económicamente viable”, explica Alejandro Ariza, Gerente de Buses de Volvo Argentina.


Proveedores

TECNOLOGÍA El bus posee una avanzada solución conocida como “Híbrida en Paralelo”, proyectada para un bus con dos motores, uno a diesel y otro eléctrico, que funcionan en paralelo o de forma independiente. El motor eléctrico es utilizado para arrancar el vehículo y acelerarlo hasta una velocidad de aproximadamente 20 km por hora, momento de mayor emisión de contaminantes. El motor diesel entra en funcionamiento a velocidades más altas. La batería del motor eléctrico se recarga durante las frenadas del vehículo. Cada vez que se accionan los frenos, la energía de desaceleración es utilizada para cargar la batería. Cuando el vehículo está detenido -ya sea en el tránsito, en paradas de ómnibus o en semáforos- el motor diesel permanece apagado. Volvo asume la responsabilidad por la batería durante toda la vi-

da útil del bus y asegura así un destino final ambientalmente correcto cuando se la reemplaza por una nueva.

PRODUCCIÓN DEL CHASIS EN EL MERCOSUR La producción de los vehículos híbridos en Brasil se inició en junio de 2012, en la planta fabril de Volvo instalada en Curitiba.

La fábrica brasileña es la primera en producir el vehículo fuera de Suecia, sede mundial del Grupo Volvo. La performance de la tecnología híbrida de Volvo ya está comprobada. Los híbridos comenzaron a comercializarse en 2010 y, actualmente, más de dos mil doscientos vehículos están en circulación en 21 países, en ciu-

dades como Londres, Edimburgo, Viena, Estocolmo, Gotemburgo, Bogotá y Curitiba. Volvo Buses de Argentina ya empezó a desarrollar una solución local para poder ofrecer al mercado argentino un bus hibrido con una carrocería argentina. Se posiciona así como un actor de cambio en el desarrollo de un transporte urbano sustentable.

47


Proveedores

Las energías renovables son una realidad SUNGREEN Sungreen es una empresa conformada por un experimentado equipo multidisciplinario, comprometido a brindar soluciones innovadoras basadas principalmente en las denominadas energías renovables. La experiencia y el alto nivel profesional la convierten en la empresa líder en este nuevo tipo de energías alternativas. “Nuestro equipo lidera desde un profundo compromiso la provisión de tecnología y comercialización de equipos basados en energias renovables”, comentan desde la empresa. “Presentamos al mercado soluciones residenciales y corporativas que reúnen eficiencia, diseño y calidad. Las familias

disfrutan de un nuevo confort en sus hogares en plena armonía con el medio ambiente y las empresas, de una mayor eficiencia energética, contribuyendo al logro de sus objetivos de Responsabilidad Social Empresaria (RSE)”. Con una comunidad en constante crecimiento, la empresa integra y capacita día a día nuevos profesionales, distribuidores, instaladores y especialistas. Para el agua caliente, la empresa ofrece diversos productos y servicios. “Reduzca costos e impacto ambiental en su empresa, comercio o edificio. Desde hace años, nuestra empresa provee

las mejores soluciones del mercado en materia de energia solar térmica, reduciendo consi-

derablemente los costos en el consumo de luz y gas”, confían desde la empresa.

Fiasa Fundada en 1962, Fábrica de Implementos Agrícolas S.A. (FIASA®) nace en Bragado a 220 km de la Ciudad de Buenos Aires, sobre la Ruta Nacional Nº 5, Provincia de Buenos Aires, República Argentina; como fabricante integral de molinos de viento para bombeo de agua a profundidad. En la actualidad una de sus unidades de negocios son las energías renovables. Los paneles solares Fiasa representan ecología y economía. “Aproveche las fuentes de energías renovables para lograr la autosuficiencia energética a través de nuestros paneles solares Fiasa. Es la opción del futuro. Ayuda a la conservación del medio ambiente; beneficios económicos por el ahorro de combustibles.La ener48

gía solar es: ilimitada, limpia, renovable, ecológica y económica. Entre las características que destacan desde la marca: • Cero mantenimiento. • Cero impacto en el medio ambiente. • Combinación inmejorable de avance tecnológico, rentabilidad económica y compromiso ambiental. Consultados sobre por qué utilizar este tipo de energías renovables, dijeron que: • Porque el sol y el viento son recursos inagotables, que abundan en nuestro país. • Contribuyen a un desarrollo sostenible en cualquier tipo de aspecto social. • No contaminan. Es un modo de reducir las emisiones de dióxido de carbono y disminuir

el calentamiento global. • Disminuyen considerablemente los gastos operativos, permitiéndole un mayor ahorro (beneficio económico). • Su incremento provoca un aumento en inversiones, y como consiguiente, un aumento en mano de obra, generando empleos.

• Fomentan la integración de zonas rurales o poco favorecidas con el alcance de centrales eléctricas. • Reducen la dependencia de las fuentes energéticas convencionales. • No disminuyen ni alteran la calidad del aire o los suelos donde se encuentren disponibles.


Proveedores

Las energías renovables han cobrado mayor protagonismo en los últimos tiempos. Los aumentos en los costos de la energía eléctrica y la concientización del medio ambiente han llevado al crecimiento de proveedores de paneles solares. AreaUrbana presenta algunos de los líderes del mercado.

ENERGE “Creemos en el concepto Energe sólo de la mano del compromiso ecológico, brindando soluciones que acerquen al usuario a una práctica de la conciencia ambiental, alentando una mejora en la calidad de vida de todos. Así, desarrollamos, fabricamos y comercializamos sistemas de energía solar para uso doméstico e industrial, proveyendo resultados standard y a medida para usuarios preocupados por el medio ambiente. Confiamos en que pequeñas acciones pueden generar grandes resultados, por ello, desarrollamos ideas que solucionan el modo de calefaccionar hogares e indus-

trias, adaptándonos de forma sostenible a las nuevas tecnologías”, así se presenta la empresa Energe. “Buscamos contribuir al desarrollo sostenible regional mediante la provisión de soluciones que utilicen energía renovable, a través del cuidado del medio ambiente, compromiso social y desarrollo económico”. “Tenemos que ser referentes a nivel nacional y sudamericano en soluciones energéticas de fuentes de origen renovable”. Desde la empresa buscan comprometerse para mejorar de forma contínua, la calidad de sus productos y servicios, aten-

diendo a las recomendaciones y sugerencias de los clientes y a los resultados extraídos de las evaluaciones periódicas a las que se someten. “Asegurar la competencia del

cesos industriales, calentamiento solar de agua para piscinas, sistemas fotovoltaicos de generación aisladas y conectadas a la red (off grid-on grid) sistemas de back up solar, sistemas rurales, parques solares y grandes instalaciones”, se presenta. Consultados sobre la utilidad de un termotanque solar, dijeron que “el modelo termosifón comercializado por nuestra marca, utiliza la radiación solar para calentar agua ahorrando gas o electricidad. Durante el verano se obtienen temperaturas de agua de entre 70 y 80 ºC, mientras que en invierno podemos obtener temperaturas de aprox. 45 ºC. Se obtiene hasta un 70% de ahorro.” El colector solar esta compuesto por tubos de vidrio con sistema de vacío los cuales atraen la radiación solar calentando el agua

que circula a través de ellos. El agua fría entra por la parte inferior del tanque y debido a su mayor densidad tiende a depositarse en los tubos. En cuanto la misma es calentada pierde densidad subiendo hasta la parte superior del tanque. De esta forma se genera una circulación natu-

personal y fomentar el esfuerzo y entrega en el desarrollo de sus tareas así como su colaboración para conseguir los objetivos marcados por la empresa, es uno de nuestros desafíos”

Hissuma Solar Hissuma Solar es una compañía internacional dedicada a la producción de termotanques solares y paneles fotovoltaicos que provee en nuestro país, Con 12 años de trayectoria la empresa ha impuesto su nombre a nivel internacional. La calidad de sus productos y la competitividad son ejes de su política institucional. “Para nosotros no existe energía renovable que pueda perdurar en el tiempo si la misma no llega a manos del consumidor en forma económica y sustentable”. A través de su filial en Argentina, Hissuma Solar llega al mercado latinoamericano para ofrecer su amplia gama de productos y servicios. “Dentro de nuestro porfolio nos enfocamos en sistemas de agua caliente sanitaria solar (ACS), calefacción solar, calentamiento solar de fluidos para pro-

ral del agua dentro del sistema. El sistema de termosifon Hissuma puede ser instalado sobre cualquier superficie en donde reciba luz solar el mayor tiempo posible. Siempre es recomendable hacerlo sobre los techos de edificios públicos, viviendas o comercios.

49


El invitado

“No se puede trabajar en la gestión sin vocación y conciencia política”

Christian Joanidis

Es ingeniero industrial (ITBA) y realizó un MBA en la Cranfield University (Inglaterra). Actualmente es docente en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). En la villa 21-24 NHT Zavaleta está en la coordinación de un hogar de día para adolescentes y preadolescentes.

Muchas veces se dice que la gestión es la base de un proceso exitoso, ¿Es así? ¿Se puede tener éxito sin planificación y/o gestión? Lo contrario de planificar es improvisar. Todo éxito que nace de la improvisación es casualidad y azar. Y estoy seguro que ningún dueño de ninguna empresa quiere que sus gerentes improvisen. También estoy seguro que los ciudadanos tampoco quieren que quienes administran el Estado se dediquen a improvisar: a mí personalmente no me gusta la idea de alguien que está en una posición importante haciendo lo primero que le viene a la mente y espera entre oraciones que le salga bien.

mente lo lleva a aplicar las cosas de forma prolija y concreta, ¿son valores necesarios para la gestión política? ¿Por qué?

Pensando en una municipalidad u organismo ¿Se puede “gestionar gente”? ¿Administrar personas como recursos? ¿Por qué? Cuando uno habla de gestión, las personas se toman como recursos. A veces puede sonar deshumanizador, pero es un error sensibilizarse ante este tecnicismo. A los efectos de la planificación, las personas son un recurso más para lograr los objetivos. Sin embargo, al momento de llevar las cosas a la realidad ya no se puede hablar de recursos, sino de seres humanos con sus complejidades y todo lo que eso implica. Es por eso que cualquier municipio u organismo debe planificar teniendo en cuenta que las personas son recursos, pero en la práctica diaria hay que trabajar siempre en función de la dignidad de toda la comunidad.

una necesidad

Tiene una formación como ingeniero, algo que segura50

En un

municipio los programas que tienen un resultado concreto o que no se basan en específica, real y medible, desprestigian al intendente y su equipo de trabajo. Son fundamentales. En general la gestión requiere de una enorme prolijidad y sobre todo de realismo y orientación al objetivo. De lo contrario se dilapidan los recursos que aportamos entre todos los ciudadanos, los impuestos. La falta de prolijidad da la impresión de que hay algo raro, de que las cosas no se hacen bien. Y cuando no se trabaja

sobre lo concreto se pierden oportunidades de que todo funcione mejor. En un municipio los programas que tienen un resultado concreto o que no se basan en una necesidad específica, real y medible, no solo dilapidan recursos, sino que desprestigian al intendente y su equipo de trabajo. En un país donde los políticos han perdido mucha credibilidad, ¿hay o hubo errores de gestión que cree que se podrían haber evitado? El problema de la gestión es que da la impresión que cualquiera puede hacerlo y que basta con una dosis de sentido común. En cierta forma eso es válido para administrar un pequeño emprendimiento, pero en lo que se refiere a estructuras más grandes, como puede ser un municipio o una gobernación, es necesario tener profesionales de la gestión trabajando en ellas. Esto no significa que las personas que saben de gestión tienen que estar en el día a día, sino que tienen que ocuparse del diseño de procesos y políticas, además de brindar un asesoramiento permanente para asistir al Intentendente o Gobernador en la toma de decisiones. Esta es precisamente la forma de evitar los errores en la gestión. Pero si el líder comunal prefiere rodearse de gente de su círculo íntimo y espera escuchar siempre que todo lo hace bien, entonces vendrán los errores, que tienen un costo político altísimo. ¿Cómo se hace para gestionar un ente público cuando los recursos son limitados? (dinero, empleados, etc.)


El invitado

Christian Joanidis es asesor de gobiernos y empresas en cómo mejorar la forma de gestionar. En esta nota habla sobre quién debe llevar adelante una gestión en el muncipio, el rol del intendente y la necesidad de un equipo. Además afirma que el empleo público no es genuino y se ha desprestigiado.

En todos lados los recursos son limitados. Cualquiera puede gestionar la abundancia, el desafío es gestionar la escasez y por definición los recursos son escasos. Esto significa que los municipios, gobernaciones y entes públicos tienen que hacer un gran esfuerzo para poder dar lo mejor de sí con los escasos recursos que tienen. Para ello es fundamental una gestión profesional y adecuadamente asesorada. Es lo que se llama eficiencia, prácticamente una mala palabra en la gestión pública. En alguno de sus artículos señaló que el empleo estatal no es genuino. ¿Por qué? Porque es un empleo que no se genera en la economía real y por lo tanto no es un empleo creado genuinamente. Es decir que son empleos que no producen nada para la sociedad, sino que solo engrosan la nómina del Estado. Esto no significa que el trabajo que se hace desde el Estado sea innecesario, todo lo contrario, lo que significa es que un país serio no reduce el desempleo

creando empleo público, sino trabajo genuino. También ha expresado que se ha desprestigiado el empleo público. ¿Por qué? Porque todo aquel que trabaja fuera del Estado considera a los empleados públicos “ñoquis”. Esta percepción equivocada se basa en historias que todos conocemos de gente que cobra mucho y no hace nada, de gente que vive de licencia o de otros que cobran sin siquiera ir. Esos ejemplos tan difundidos desprestigian a la actividad pública. A eso se suman una serie de beneficios que tienen los que trabajan para el Estado, que son percibidos como injustos. Finalmente, en nuestra interacción con el Estado los ciudadanos solemos frustrarnos y sentimos que el culpable es el empleado estatal que no tiene voluntad de solucionar nuestro problema. ¿Cómo está la Argentina en términos de gestión pública y privada? Si bien la gestión privada no está tan profesionalizada como en

El trabajo

que se hace desde el Estado no es innecesario, en un país serio el desempleo se reduce creando trabajo genuino.

otras partes del mundo, creo que la Argentina está bien en esta cuestión. En lo que se refiere al Estado, se aplica muy poco de todas las modernas herramientas de gestión que han dado resultado en todos lados, fruto de una absurda resistencia al cambio de sindicatos y empleados esta-

tales. Por otro lado, en el Estado las palabras eficiencia, productividad y objetivos son tabúes que infunden pánico, como si la meritocracia fuera una afrenta. Esto se debe a que en la cosmovisión estatal pesa siempre más la antigüedad que el mérito, el esfuerzo o el conocimiento. ¿Quién cree que debe estar a cargo de una buena gestión en un municipio? ¿Debe haber un equipo? ¿Debe ser el Intendente? El Intendente es el líder del municipio, porque para eso lo elige la gente. Pero su trabajo no es involucrarse directamente en la gestión, sino elegir a aquellos que tienen que hacerlo. Es por eso que tiene que conformar un equipo de personas capaces y que puedan cobrar al menos lo mismo que en el sector privado. Pero el equipo no puede estar armado por familiares y militantes de barricada, sino por personas capaces que sepan gestionar y que a la vez tengan un perfil político. No se puede trabajar en la gestión de un municipio si no se tiene vocación política y sobre todo conciencia política.

51


Obras

Ordenamiento territorial del Área Metropolitana de Rosario El objetivo principal de este Concurso es promover el replanteo de las políticas de ordenamiento territorial del Área Metropolitana de Rosario en correlato con la sustentabilidad social y ambiental, mediante el equilibrio entre los procesos de urbanización de la región y el hábitat natural, profundizando acerca de las formas de construir ciudad, con ideas de proyecto que permitan prefigurar posibles transformaciones en sitios con potenciales ubicados dentro del contexto metropolitano. El concurso procura desarrollar alternativas de disposición de espacios públicos y equipamientos comunitarios, ensayos de organización y distribución de densidades, estudios de estructuración del sistema vial, escenarios de incorporación de nuevos programas de usos y estrategias de valorización de los recursos naturales con criterios de articulación e integración con el entorno.

52

Las cinco áreas de intervenciones corresponden a sitios de valor estratégicos y de particulares características, dadas por su ubicación territorial en relación a las áreas residenciales, los sistemas naturales y las vías de comunicación. Estos sitios fueron denominados: Reestructuración de la costa en Capitán Bermúdez; Parque Bosque de los Constituyentes en Rosario; Parque Recreativo Metropolitano Arroyo Ludueña en Funes; Parque Recreativo Metropolitano Balneario Los Ángeles en Rosario y Villa Gob. Gálvez y Parque Habitacional Metropolitano Arroyo Frías en Alvear y Pueblo Esther. El jurado otorgó el primer premio, en una de las 5 áreas de intervención: el Parque Recreativo Metropolitano Arroyo Ludueña, a los autores arquitectos Paulo Chiarella, María José Ilari y Jaquelina Santiago, las asesoras licenciadas Cecilia Reeves y Ma. Eugenia Planes, con la colabo-

ración de Maximiliano Cabrera, Victoria Gracia y Agustina Ilari. En un área vacante de aproximadamente 500 ha, descrita por las bases del concurso como “pastizal en el que casi no crece vegetación“, el equipo de diseño aborda la tarea de desentrañar la riqueza natural actual y potencial del sitio y en base a lo hallado despliega el principal argumento proyectual de la propuesta, esto es: “La posibilidad de desarrollar en el lugar, con mínimas intervenciones, un complejo parque público, de muy bajo mantenimiento, alto valor paisajístico, funcional, urbano, didáctico ambiental y de conservación para la biodiversidad. La preocupación contemporánea por la conservación, protección y desarrollo de corredores biológicos junto a la sensibilidad alcanzada socialmente sobre la importancia de conservar las variadas formas de humedales, incluidos los artificiales, termina

de configurar la línea argumental y de sentido sobre la que se apoya el proyecto. Durante las últimas dos décadas, un proceso intenso de urbanización ha dado forma al tejido urbano adyacente al sitio de intervención, produciendo un tejido urbano basado en la proliferación desarticulada de barrios cerrados de bajísima densidad. La propuesta busca ser clara y contundente en su respuesta a estos procesos, proponiendo la construcción de una Nueva Centralidad cuyo corazón es un enorme espacio público (la Reserva Natural Urbana y Jardín Botánico Humedales y Lagunas del Ludueña) a la vez que se restaura funciones ambientales de soporte de biodiversidad que se han perdido como consecuencia del avance de la frontera agropecuaria y urbana sobre el valle de inundación del arroyo. Se intenta aportar paisaje y sen-


Obras

El gobierno de la provincia de Santa Fe y el Ente de Coordinación Metropolitana de Rosario convocaron al Concurso Iberoamericano de Ideas: “5 Miradas Estratégicas para el Área Metropolitana de Rosario”.

tido a través de los espacios públicos, en esta línea se propone también un Parque Lineal “Humedales del Ludueña”, que rodea, circunvala y protege a la reserva balconeando sobre ella y garantizando la posibilidad de que se desarrollen ciertos niveles de vitalidad urbana alrededor de la reserva en contacto también con el Boulevard que articula toda la estructura urbana propuesta. Conceptualmente, la organización espacial de la propuesta urbana responde a una estrategia de anillos concéntricos que se organizan a manera de gradientes, filtros o tamices y se sintetizan en: Área núcleo protegido. El Humedal, corazón del proyecto: Consiste en un sistema de lagunas encadenadas sobre el que se desarrolla el “Jardín Botánico Metropolitano Humedales del Ludueña”. Es un área de pastizales palustres con restricción al pisoteo, planteando el tránsito peatonal sobre pasarelas y bajadas puntuales organizadas en función de estrategias de didáctica ambiental. Consiste en un área de regeneración paisajística y conservación del patrimonio natural, con fines de divulgación, didácticos y científicos. Área de amortiguación: Primer anillo protector: El Parque Lineal Metropolitano Humedales del Ludueña, que circunvala, protege y potencia el paisaje del humedal, proponiendo un paseo que balconea en todo su recorrido al sistema de lagunas encadenadas. Área de Transición. Segundo anillo protector: Conformado por El Boulevard Paseo del Humedal,

Ficha técnica GANADORES

Arquitectos Paulo Chiarella, María José Ilari y Jaquelina Santiago, las asesoras licenciadas Cecilia Reeves y Ma. Eugenia Planes, con la colaboración de Maximiliano Cabrera, Victoria Gracia y Agustina Ilari. PROMUEVE

que articula toda la propuesta; Mosaico de Usos Urbanos múltiples, como zona de interfaz urbana que combina usos del suelo, actividades y paisajes que nutren y retroalimentan la vitalidad del parque y la Reserva Natural Urbana y Jardín Botánico Humedales del Ludeña. Se esperan tres escenarios característicos de la dinámica del agua en el sitio: épocas de sequía, épocas de lluvia y épocas de grandes lluvias. En todos los casos las lagunas se verán servidas en forma permanente por los pluviales urbanos por lo que se espera también desarrollar estrategias de fitodepuración. Esta captación estratégica de pluviales urbanos permitirá enriquecer el diseño funcional y paisajístico de las lagunas así como garantizar el trasvase permanente por desborde de las lagunas hacia el arroyo. Humedal como Sistema de paisajes: La característica distintiva de este Jardín Botánico es su capacidad de expresar en clave de Mosaico de Paisajes, mostrando con fito-episodios la confluencia

y coexistencia de ambientes naturales muy representativos de la geografía provincial: humedales, pastizales y montes. Integración Urbana como estrategia de implantación: La situación de “Balconeo” que se propone desde el Parque Lineal sobre-elevado hacia el Humedal produce una relación espacial en la que ambos sistemas espaciales se retroalimentan funcional y paisajísticamente. Este tipo de humedales, denominados de tierra firme, son poco conocidos por la población debido a que generalmente se encuentran distantes de los centros urbanos. Conferirle protagonismo dentro de la vida urbana y metropolitana, a través de esta propuesta de diseño, se corresponde con la atención puesta contemporáneamente sobre los sistemas de humedales en nuestro país. El Proyecto propone incrementar la complejidad y riqueza del paisaje natural actual realizando intervenciones de bajo y alto impacto paisajístico y ambiental, explorando las capacidades de rege-

Gobierno de la Provincia de Santa Fe Ente Coordinación Metropolitana (ECOM) Metropolitana – Unidad de Planificación y Gestión Estratégica Rosario ORGANIZA

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe (CAPSF) Colegio de Arquitectos Distrito 2 (CAD2) AUSPICIA

Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) Banco Interamericano de Desarrollo – Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles Federación Panamericana de Entidades de Arquitectos Arqa Comunidad

neración propias de la naturaleza en el sitio con el objetivo de lograr que allí se exprese y desarrolle en el tiempo un paisaje complejo de humedal a través de la utilización de estrategias de Regeneración Ambiental para desencadenar procesos de sucesión biológica aumentando la complejidad paisajística y ambiental del sitio. Arq. Celina Savino

53


S.O.P

“Hacer las cosas como en nuestra casa, cuidando los fondos del vecino” ¿Cómo arrancó el año 2017 en Esquel? En cuanto a obras se están definiendo las más importantes, que fueron las gestionadas ante Nación. El gobierno municipal anterior había dejado sin cerrar muchas obras importantes, por los montos, y lo que tuvimos que hacer ni bien asumimos nosotros y la gestión a nivel nacional fue juntarnos con ellos. Nos hicieron un planteo de cuál era la documentación que faltaba para poder reflotar esos proyectos que habían quedado pendientes y hoy estamos en proceso de esas obras. ¿Y de que obras se trataban? Tenemos 81 cuadras de pavimento intertrabado, una obra que es de $ 90 millones, además de pluviales para la ciudad que es una obra de alrededor de $ 160 millones. También hicimos gestiones con la Nación con respecto a microcréditos, que en totalalizan $ 45 millones y comprenden mil microcréditos de $ 15 mil cada uno, y son para entrar en los barrios y dar a los sectores más necesitados. Queremos darle una

solución en lo que son los servicios de conexión y mejoramiento particular de la viviendas. ¿Son puntuales para las zonas más vulnerables? Sí. Por otro lado es dinero que queda en la comunidad, no es plata que se va en una empresa constructora por ejemplo. El vecino hace la obra, la compra en el corralón de acá, el corralón paga los impuestos de acá, los sueldos, ingresos brutos y genera un circuito económico interno. Y por otro lado, como es un porgrama y ese fondo viene desde Nación como subsidio, tenemos que presentar un programa el cual nos beneficia Nación a nosotros, y nosotros a nuestros vecinos. Pero en el programa tenemos que mostrar un recupero de esos fondos. ¿Y cómo es el recupero? Es un convenio en el que en algunos casos se necesita garantía, son $ 15 mil que se devuelven en 36 cuotas de $ 500, de acuerdo al salario mínimo vital y móvil de nuestros vecinos, el que tiene 2 salarios puede acceder a 2 mi-

crocréditos y podemos otorgar hasta 3. Y estas son gestiones que hicimos con Nación en tiempo récord. Estuve en julio, hablé con el director nacional del Programa de Microcréditos, Lucas Hunter, me dio toda la información. En setiembre ya presenté la carpeta firmada por el intendente ( Sergio Ongarato) y el 15 de diciembre se firmó el convenio. ¿Y desde cuándo se empieza a aplicar? La idea es que el depósito de los primeros 600 microcréditos estén en marzo, en setiembre 900 más y el año que viene 1500 microcréditos más que completarían los 3 mil totales. ¿Qué obras se llevan adelante en el municipio de Esquel? Una red de agua, con los bonos del endeudamiento provincial, en la Comuna del Río Percy, que está ubicada a 12 km de Esquel. Arreglos del servicio de agua para la comuna Nahuelpan que es una comunidad mapuche que tiene un signifícado culturall muy importante para la zona.

“Tenemos que generar que el turista se sienta cómodo en las calles”, explicó el Secretario de Obras Públicas de Esquel

54

Queremos llegar con la infraestructura a esos lugares que no la tenían. También hacemos la segunda etapa del skate park, para completar todo una plaza con skate y patines, reformas en el natatorio municipal, el recambio del piso del gimnasio municipal, estamos por arrancar con los espacios verdes de la ciudad, las plazoletas o bulevares, plazas, etc. Hay aportes que hacemos nosotros, con este bono de endeudamiento más fondos de Nación, que es área central de Esquel (algo parecido de lo que se está haciendo en Bariloche) que no son áreas ni peatonales ni vehiculares sino que se busca la reducción de la circulación vehícular y aumento de la peatonal, esto en calle San Martín, 25 de Mayo, como en el microcentro de CABA, la idea es ir llegando a esos rumbos en el área central de Esquel. Eso también resulta beneficioso para el turismo, y hace que crezca o que esté más cómodo... Sí, lo que pasa es que nosotros tenemos que generar que el turista se sienta cómodo en las calles, porque nuestra situación climática es compleja, un día hace 17 grados y al otro hace 30. Esto hace que el turista se quiera ir. Entonces hay que generarle un espacio al turista para que se sienta más cómodo, más a gusto. ¿Cuál es el presupuesto estimado de la Secretaría de Obras Públicas de Esquel para el 2017? Este año y el próximo van a ser bastante relativos. La secretaria va a estar manejando entre un 30 o 35 por ciento del presupuesto muncipal, que es un número muy importante ya que estamos hablando sobre un presupuesto


S.O.P

El Arq. Alejandro Wengier ha pasado su primer año de gestión al frente de la Secretaria de Obras Públicas de Esquel, Chubut. Cómo encontró el municipio, la importancia del turismo y las obras para la comunidad.

el último año . El primer año de gestión de Macri y de Das Neves en Chubut, fue un año de transición en el que hubo que generar proyectos para poder licitar.

que ronda los $ 360 millones. Hablamos de $ 140 millones que maneja la secretaría. Desde que ingresamos nos dedicamos a mejorar las calles, al bacheo, a pintar cordones, vamos a hacer cartelería con nomencladores nuevos... una puesta en valor de lo que la gente ve en las calles para que el turista y el vecino puedan ubicarse en las calles, para que después de tanto tiempo de abandono podamos hacerlo. El Arq. Alejandro Wengier recorriendo las obras viales realizadas en su municipio

¿Qué quedó obsoleto y que equipamiento tienen en el área? El parque automotor quedó obsoleto. Tenemos dos motoniveladoras, una cargadora, una retro, dos camiones, y dos camionetas. Todo eso para 40 mil habitantes. Heredamos un parque automotor abandonado, un taller de mantenimiento desmantelado, todo sale del municipio para mantenerse afuera y hay que terciarizarlo. Estamos tratando de hacer las cosas como las haríamos en nuestra casa pero cuidándole los fondos a los vecinos. ¿Cómo es la situación de Esquel en cuanto al tema viviendas? El déficit de Esquel son aproximadamente 2500 viviendas. Teniendo en cuenta la cantidad de 4 habitantes, que si la dividimos por familias tipo de 3 y 4 personas, necesitaríamos 10 mil techos, y 2500 son los que estamos necesitando. En este momento con fondos de Nación y parte de Provincia se están ejecutando 121 casas, 72 edifica provincia y desde el muncipio estamos buscandio llegar a 60 más. La útima gestión que tuvimos del FPV, en la provincia, construyó en 4 años 30 casas en Esquel. El déficit es exponencial.

En cuanto al tema vial ¿Cuál es el que tiene mayor déficit? El problema más grande es la cantidad de cuadras de ripio. Al tener una infraestructura vehicular que no es la mejor, nos lleva a tener una situación complicada en varias calles. La mayoría de ellas están dentro de los barrios, tenés colectivos que pasan 4 veces por día que lo deterioran. Tenemos temporada de invierno a partir de abril y hasta septiembre que tenemos el tema del agua y heladas y se hace más complejo, por lo tanto cuando estuvimos con Nación, si bien la prioridad son los servicios primarios como el agua, cloacas y luz, cuando les mostramos la sitaución geográfica y climática, se dieron cuenta que el pavimento acá es una solución primaria también. Una mejora sustancia para la calidad de vida y el mantenimiento de los hogares y de los vehículos de la gente. ¿Cómo es la relación de la gente con las obras que van haciendo? Nación nos pide que tengamos un vínculo directo con la gente para que se adueñe de las obras, tome posesión del lugar y lo

sienta como propio. La experiencia que tenemos en los espacios públicos es sumamente positivo. Por ejemplo, una placita, un lugar que era complicado en cuanto a la seguridad, y la gente que trabaja allí tenía cierta precaución, hasta el día que se olvidaron herramientas y quedaron en el lugar y nos dimos cuenta que haciendo participar, porque son los vecinos los que hacen la plaza, están teniendo el uso y cuidando del lugar y lo contruyen ellos, van teniendo otros cuidados y otras intenciones. ¿Y cómo trabajan con los caminos rurales de acceso a la ciudad? Los caminos que tenemos están bastante deteriorados y hace 12 años que no tienen mantenimiento. Tenemos una zona productiva en la cual la circulación de vehículos es de chilenos, que pasan desde Paso Samoré, Villa La Angostura y entran a Palena, o van a Punta Arenas en otros casos. Hay pasos que están permanenetemente con camiones cargados. La gestión anterior a nivel Nación y a nivel Provincia lo abandonó, especialmente en

¿Se hacen obras pensando en fomentar las industrias o hacer algún polo tecnológico?¿Está dentro de los proyectos? Desde el muncipio se está retomando una obra que quedó, es el Parque Industrial. El que tememos en Esquel es bastante limitado porque está a 14 km del casco urbano, en el cual no tenemos todos los servicios más que iluminación. Por lo que es complejo, pero hay alternativas para hacer un Polo Tecnológico o evaluar si vamos a hacer un centro de ditribución de la porducción de la agricultura. Están surgiendo nuevas producciones relacionadas con viñedos, la fruta fina en la zona de El Hoyo o Lago Puelo. Para terminar ¿Cuál es la expectativa de obras para el pirmer trimestre del 2017? En lo que respecta a gestión, por mi lado tengo que agradecer al intendente Sergio Ongarato, que me da la llibertad para ir y hacer las gestiones que considere, tanto en provincia como en la Nación. Nunca pensé que el vínculo iba a ser el que tenemos hoy por hoy, fuera de que estamos en un mismo frente político. Voy en algunos casos hasta sin agenda y soy recibido por un secretario, por un director. Me llamó la atención la calidad de atención y la calidad de gente. Con provincia lo mismo, aunque los conocía un poco más debido a que estuvieron en gestiones anteriores y me ha tocado trabajar con ellos. 55


Obras

Asignación de fondos para infraestructura bonaerense La provincia de Buenos Aires, conducida por María Eugenia Vidal, confirmó la puesta en marcha del Fondo para Infraestructura Municipal. Mediante esta iniciativa se distribuirán en las 135 comunas bonaerenses aproximadamente 7 mil millones de pesos para obras, monto que representa el 70% de los recursos que se afectarán a los distritos, provenientes del endeudamiento tomado por la Provincia. El reparto es realizado conforme al Coeficiente Único de Distribución (CUD), en tanto que, para hacerse de estos recursos, los municipios deberán presentar ante la Provincia una serie de requisitos, entre los que figura un detallado de los proyectos de obra a realizar, como así también la ejecución anual definitiva de gastos y de recursos correspondientes al Ejercicio 2015 y el presupuesto vigente En el articulado del Decreto 340 firmado por Vidal y los ministros Hernán Lacunza (Economía), Edgardo Cenzon (Infraestructura) y Roberto Gigante (Coordinación y Gestión Pública), se establece que los recursos deberán ser destinados por los municipios como mínimo en un 90% a obras de infraestructura, en materia hidráulica, vial, de energía, de transporte, de vivienda, sanitaria y/u hospitalaria, no siendo admisible el financiamiento de gastos corrientes u operativos de los Municipios y sus dependencias. A su vez, se detalla que “se podrá utilizar hasta un 10% de los fondos correspondientes a cada Municipio para mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura y/o para estudios de pre-inversión de las obras”. AreaUrbana presenta el listado detallado de los municipios que recibirán el dinero de la provincia: 56

MUNICIPIO

MONTO

MUNICIPIO

Adolfo Alsina

$34.125.232

General Guido

Adolfo Gonzáles Cháves

$21.963.449

General La Madrid

Alberti

$12.565.476

General Las Heras

Almirante Brown

$183.013.159

General Lavalle

MONTO

MUNICIPIO

MONTO

$9.547.552

Olavarría

$90.951.608

$30.621.176

Patagones

$62.402.439

$13.982.226

Pehuajó

$58.314.516

$10.323.492

Pellegrini

$11.217.566

Arrecifes

$30.459.699

General Madariaga

$32.445.019

Pergamino

$38.496.164

Avellaneda

$107.153.720

General Paz

$26.819.663

Pila

$13.465.499

Ayacucho

$41.540.435

General Pinto

$29.544.378

Pilar

$172.753.408

Azul

$61.473.520

General Pueyrredón

$192.383.086

Pinamar

$29.792.543

Bahía Blanca

$118.035.584

General Rodríguez

$27.242.054

Presidente Perón

$36.463.252

Balcarce

$41.788.600

General San Martín

$166.927.480

Puán

$42.431.109

Baradero

$24.194.384

General Viamonte

$28.105.532

Punta Indio

$16.567.561

Benito Juárez

$44.560.908

General Villegas

$63.565.075

Quilmes

$185.788.017

Berazategui

$140.720.581

Guaminí

$26.758.472

Ramallo

$20.724.324

Berisso

$61.125.069

Hipólito Yrigoyen

$17.895.073

Rauch

$25.750.514

Bolívar

$47.725.861

Hurlingham

$72.756.527

Rivadavia

$36.506.595

Bragado

$49.780.871

Ituzaingó

$47.342.565

Rojas

$24.730.658

Brandsen

$15.902.955

José C. Paz

$129.240.402

Roque Pérez

$19.838.749

Campana

$63.124.837

Junín

$34.152.428

Saavedra

$45.356.396

Cañuelas

$26.761.021

La Costa

$120.176.432

Saladillo

$25.471.753

Capitán Sarmiento

$13.045.658

La Matanza

$650.541.496

Salliqueló

$16.457.926

Carlos Casares

$35.687.311

La Plata

$241.507.000

Salto

$23.861.231

Carlos Tejedor

$25.302.627

Lanús

$153.570.766

San Andrés de Giles

$35.255.572

Carmen de Areco

$8.860.849

Laprida

$26.116.812

San Antonio de Areco

$21.033.680

Castelli

$16.150.270

Las Flores

$23.432.891

San Cayetano

$21.159.462

Chacabuco

$72.390.229

Leandro N. Alem

$29.485.737

San Fernando

$67.097.176

Chascomús

$48.909.744

Lezama

$11.596.613

San Isidro

$182.721.650

Chivilcoy

$65.581.840

Lincoln

$51.150.878

San Miguel

$132.319.517

Colón

$33.711.340

Lobería

$30.701.915

San Nicolás

$48.998.982

Coronel Dorrego

$35.053.301

Lobos

$14.456.459

San Pedro

$58.246.526

Coronel Pringles

$37.398.120

Lomas de Zamora

$197.530.809

San Vicente

$31.002.773

Coronel Rosales

$33.351.841

Luján

$76.722.917

Suipacha

$17.665.606

Coronel Suárez

$64.225.432

Magdalena

$23.536.577

Tandil

$97.751.498

Daireaux

$37.217.945

Maipú

$25.184.494

Tapalqué

$28.981.758

Dolores

$40.999.911

Malvinas Argentinas

$275.593.137

Tigre

$130.158.272

Ensenada

$25.019.617

Mar Chiquita

$40.155.980

Tordillo

$6.127.635

Escobar

$67.058.082

Marcos Paz

$38.310.041

Tornquist

$33.071.380

Esteban Echeverría

$119.283.208

Mercedes

$50.125.073

Trenque Lauquen

$62.258.809

Exaltación de la Cruz

$27.821.672

Merlo

$307.441.540

Tres Arroyos

$54.482.407

Ezeiza

$59.745.714

Monte

$10.716.137

Tres de Febrero

$93.014.267

Florencio Varela

$181.123.876

Monte Hermoso

$15.972.645

Tres Lomas

$14.266.086

Florentino Ameghino

$17.910.371

Moreno

$150.439.808

Veinticinco de Mayo

$34.102.285

General Alvarado

$28.085.984

Morón

$105.656.232

Vicente López

$145.095.763

General Alvear

$23.965.766

Navarro

$18.428.798

Villa Gesell

$42.572.189

General Arenales

$26.049.672

Necochea

$69.705.458

Villarino

$51.271.561

General Belgrano

$25.739.466

Nueve de Julio

$32.354.082

Zárate

$46.835.187


Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS MARZO 2017

En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

M2 $ 1678,46

CUADRA $ 1.225,27

COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM

DESIGNACIÓN

UN

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

SUBTOTAL

INCIDENCIA PORCENTUAL

I

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

m2

34.560,00 m²

$159,15

$5.500.189,06

11,16%

II

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m²

$194,62

$6.492.374,79

13,17%

III

Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m²

$206,96

$6.904.049,09

14,01%

IV

Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

m2

29.360,00 m²

$724,50

$21.271.409,90

43,16%

V

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

40

$20.703,16

$828.126,55

1,68%

VI

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

m

4.100,00 m

$2.020,32

$8.283.300,12

16,81%

PRECIO MATERIALES E INSUMOS

CONSIDERACIONES:

Costos

INCIDENCIA POR ITEM

DESIGNACIÓN

UN

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

Acero

t

San Nicolas

26.360,54

Arena especial

t

San Pedro

190,80

Cemento Asfaltico

t

Olavarria

9.013,09

Cal hidráulica

t

Olavarria

1.808,79

Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m

Un.

Zona

1.627,91

Cemento

t

Olavarria

2.795,56

Madera p/encofrados

Zona

121,67

Piedra partida

t

Olavarria

307,60

Suelo seleccionado

Ezeiza

90,61

Gas Oil

l

Zona

16,78

Nafta

l

Zona

20,85

CAÑOS DE H°S° 16,81%

APERTURA DE CAJA 11,16%

SUMIDERO DE H°A° 1,68%

EJECUCIÓN DE SUB-BASE 13,17% EJECUCIÓN DE BASE 14,01%

EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 43,16%

INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 14,97% MATERIALES 38,31%

TRANSPORTE 14,45%

MANO DE OBRA 32,28%

La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. - Topografía: zona llana - Longitud de obra: 4 km - Plazo de ejecución: 4 meses

5

5

5

5

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

6 4

2 3

REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO

SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 57 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE


M

Año 13 | Nº 61 MARZO 2017

Día del Municipio: San Salvador de Jujuy

Director - Editor

La Tacita de Plata San Salvador de Jujuy es una ciudad del noroeste de Argentina, capital de la provincia de Jujuy. Se encuentra ubicada en el sur de la provincia y tiene una población de 265.249 habitantes (INDEC, 2010), y es llamada afectuosamente “La Tacita de Plata” (igual que la ciudad de Cádiz en España). El centro histórico de la ciudad de San Salvador de Jujuy se encuentra en el medio de un anfiteatro de elevadas montañas, una de cuyas estribaciones produce una especie de península limitada al norte y al este por el río Grande y al sur por el río Chico o Xibi Xibi. Durante el siglo XX, la ciudad se extendió principalmente hacia el sur y sureste del río Xibi Xibi, y en menor grado en la banda norte. El valle de Jujuy, en la salida de la quebrada de Humahuaca, es una zona bien irrigada por ríos que funcionaba como entrada en la planicie argentina desde Potosí (Bolivia) a unos 600 km al norte en la ruta hacia Tucumán (Argentina) a unos 400 km al sur y Buenos Aires a más de 1600 km al sureste. Desde la capital del Virreinato del Perú se intentaba ocupar esta zona, territorio de los jujuí o jujuíes para proporcionar una crucial escala para el comercio del Tucumán con el Alto Perú. En este sitio hubo tres fundaciones: Ciudad de Nieva, el Conde de Nieva (1500-1564), virrey del Perú, hizo fundar varias aldeas en lugares estratégicos, a manera de centros de enlace con las poblaciones ya existentes, y para dar ocupación a los vagos y a cuanto español que llegaba al Perú a buscar fortuna ordenó al gobernador de Tucumán, Juan Pérez de Zurita, que fundara una nueva localidad en el valle de Jujuy. El 20 de agosto de 1561, en las tierras altas de la orilla norte del río Xibi Xibi (que los es58

pañoles llamaron río Chico, por comparación con el río Grande, que se encuentra a 1,5 km al norte), a 1,5 km al oeste de la actual plaza Belgrano, Juan Pérez ―al mando de una expedición de 30 soldados españoles fundó una ciudad a la que bautizó Nieva (en honor al nombre del virrey). El lunes 19 de abril de 1593, a dos cuadras al norte del río Xibi Xibi (en donde actualmente está ubicada la plaza Belgrano), Francisco Argañaraz y sus cuarenta soldados fundaron la ciudad de San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy. Realizaron el ritual de costumbre: Argañaraz desenvainó la espada, dio en el aire tajos y reveses, arrancó pasto del lugar, y lanzó varias piedras y en nombre del rey Felipe de España tomó posesión de la tierra, que era «fértil y abundosa» y mandó erguir el rollo, mientras el capellán hacía la señal de la cruz sobre todo el valle y las tierras que lo circundaban. Los soldados dispararon los arcabuces, y tiraron varios petardos, y agitaron el estandarte del rey Felipe. Esta vez se inició el cierre del cerco en torno a los jujuyes. A lo largo del siglo siguiente, los jujuyes y omaguacas fueron esclavizados, y los españoles fueron ganando las regiones de la Puna, la quebrada de Humahuaca y lo que se dio en llamar Ramal. Desde 1810, al comenzar la Guerra de la Independencia Argentina, Jujuy fue uno de los principales baluartes, encontrándose muchas veces en pleno frente de tal guerra. San Salvador se convirtió en capital de la provincia de Jujuy cuando se separó de Salta,

Ignacio D. Pica

Producción periodística Santiago D. Pica

Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Ing. Osvaldo Galuppo Ing. Christian Joanidis Tomás Kassis Fabián Ruocco Arq. Celina Savino Mercedes Uranga Eduardo Yasán

Coordinación Alejandro R. Pizzo

Diseño Gráfico DG. Cinthia Riveros

revista@areaurbana.com es una publicación bimestral propiedad de

El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com

www.elcoeditores.com

en 1834. La evolución demográfica fue creciente, pasó de tener una población de aproximadamente 4.000 habitantes a fines del siglo XIX, a 7.622 habitantes en 1914, cuadruplicando casi esta cantidad para 1947, contando con una población de 31.091 habitantes. Hacia 1930, la inmigración europea prácticamente estaba declinando en el país. Un estudio sobre la situación habitacional realizado por Torre y Pastoriza, señala que, para los primeros años de la década de 1940, San Salvador presentaban un alto índice de hacinamiento individual y de inquilinato, revelando la presencia frecuente de viviendas con una única habitación. Pero será durante el breve gobierno de Miguel Tanco ligado a la FORJA y más tarde máximo representante del peronismo jujeño a partir de 1946, cuando se dictaron leyes tendientes a mejorar las condiciones laborales y habitacionales de los sectores populares jujeños, y las clases medias proyectando así la construcción de viviendas obreras dentro de la ciudad capital, pero fueron paralizados tras el golpe militar del 6 de septiembre de 1930.

Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires Miembros de APTA Próxima edición: 5 de mayo de 2017 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio. PROVEEDORES: Paneles solares como energía alternativa

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 13 • Nº 61 • Mar./Abr. 2017 • $30.-

Gestión

Muncipios Saludables

El programa nacional que promueve la financiación de proyectos locales de salud en todo el país. Quiénes ya son parte, cómo ingresar y qué actividades financian. Ya hay más de mil municipios participando.

INFORME Eficiencia en alumbrado público OBRAS: Urbanización Área Metropolitana de Rosario

COMUNIDAD Tecnología modular como solución de vivienda en Entre Ríos ENTREVISTA: Arroyito en la palabra de su intendente

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL


59



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.