AU 63 - Julio 2017 - Año XIII

Page 1

PROVEEDORES: Manipuladores telescópicos

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 13 • Nº 62 • May./Jun. 2017 • $30.-

Planificación

Emergencia hídrica en la Argentina La frecuencia de las inundaciones y la cantidad de zonas y de poblaciones afectadas han aumentado en los últimos años en el país. Las causas son múltiples y se potencian, y las soluciones asoman complejas pero no imposibles de llevar adelante. La planificación en el uso del suelo emerge como el principal desafío.

SUSTENTABILIDAD Atraso y nuevas oportunidades del país en energías renovables

TECNOLOGÍA Un aerogenerador sin aspas revoluciona la energía eólica

GESTIÓN Plataforma de monitoreo ciudadano de políticas municipales en Mendoza

OBRAS PÚBLICAS Entrevista con el secretario neuquino Guillermo Monzani




Sumario

Culturismo

20

Julio

6 Novedades 8 Empresa

@ culturismo@areaurbana.com

San Fernando del Valle de Catamarca

10 Acción Municipal 12 Política Municipal

Fiesta del Poncho

14 Yo nací 16 Capacitación

Tecnología 30 Con nueva tecnología, la energía eólica arribará a zonas urbanas

RX “Es algo increíble que una ciudad de 25 mil habitantes no tenga cloacas"

Sustentabilidad 34 "Es más barato mejorar la eficiencia energética que instalar otro sistema"

24

Proveedores 42 Innovaciones en sistemas de iluminación conectada

Como sucede desde 1967, la provincia de Catamarca desplegará en julio un gran poncho para que su capital, San Fernando del Valle, se convierta en escenario de una de las fiestas argentinas más grandes de las vacaciones de invierno. La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho es la principal vidriera provincial para la promoción de artesanías, de expresiones artísticas y de turismo. Entre el 14 y el 23 de julio, esta celebración contará con la presencia de Los Tekis, de Abel Pintos y de otros músicos populares nacionales y locales. La propuesta artística

incluye un amplio abanico de expresiones: pintura, escultura, cine, títeres y talleres artesanales y culturales. El poncho es el representante inalterable de Catamarca y de sus artesanos, y se ha recurrido a él en infinidad de oportunidades para distinguir a personalidades internacionales que visitan el país.

44 Barrera contra ruidos de obras

Opinión 45 El centro CEDyAT refuerza su liderazgo en

Agosto San Antonio de los Cobres, Salta

Fiesta de la Pachamama

smart cities

NOTA DE TAPA La Argentina inundada: las causas de los excesos hídricos rurales y urbanos

52 Proveedores Temático El Invitado 54 “Argentina no tiene ningún problema de

38

participación ciudadana en política”

Obras 56 Nuevas oficinas centrales de AySA en su planta potabilizadora de Palermo

SOP 58 "Neuquén será la primera ciudad al sur

Gestiíon Plataforma de monitoreo de políticas públicas municipales en Mendoza

47

del río Colorado con

Agosto

metrobus"

Bariloche, Río Negro

61 Costos

Fiesta de la Nieve

62 Día del Municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

La Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Andinos se desarrollará entre el 1º y el 31 de agosto en San Antonio de los Cobres y en Tolar Grande, Salta, y tendrá como protagonistas a comunidades de numerosos pueblos originarios locales: Colla, Wichí, Toba, Chorote, Chulupí, Gauraní, Tapiete, Chané, Diaguita Calchaquí. Las actividades, que incluyen artesanías, comidas regionales y la participación de artistas locales, comenzarán el martes 1º con el ritual del sahumerio en las casas de San Antonio de los Cobres y finalizarán un mes

San Carlos de Bariloche celebra desde hace más de 40 años la Fiesta Nacional de la Nieve. Entre el sábado 29 de julio y el domingo 6 de agosto, la ciudad rionegrina pondrá en marcha una serie de eventos multitudinarios –shows, muestras de arte, concursos– que culminan con la elección de la Reina Nacional de la Nieve en el Centro Cívico de la ciudad.

después, el 31, con el homenaje a la Madre Tierra en el cerro sagrado en Tolar Grande. A la Pachamama se la venera en la zona como deidad femenina que nutre y protege al ser humano.



Novedades

Aplicación de Tecnología híbrida pintura en campos para supresión de deportivos incendios En alianza con las empresas Graco y Sherwin Williams, Sui Color presentó Field Lazer S90, una máquina utilizada para marcar campos deportivos y canchas de todo tipo, ideal para clubes, colegios y barrios cerrados. El nuevo equipo combina simplicidad con tecnología de alta precisión profesional, ya que se basa en un sistema de ahorro de pintura desarrollado por Graco, uno de los principales fabricantes de máquinas para la aplicación de pinturas, enduidos y revestimientos. Field Lazer S90 es un equipo eco-friendly con el cual se pueden marcar, por ejemplo, nueve canchas de fútbol con una carga de batería de 12 volts. La máquina dibuja líneas nítidas en campos de pasto natural y de sintético, es muy fácil de operar (dado que carece de cables) y liviana (pesa 27 kilos), su altura es regulable y se pone en funcionamiento apretando un solo botón. La pintura látex se carga en el contenedor central y la pintura no utilizada se vuelve a verter en el tacho de manera rápida. Además, incluye escudos de boquilla para protección en condiciones de viento y punta de 180 grados para despejar las obstrucciones. Su diseño de tres ruedas hace más fácil de maniobrarla alrededor de tiros de esquina, arcos, círculos, plantillas y líneas rectas.

6

quiere que el área protegida sea sellada herméticamente. Con más de 1800 patentes globales activas, las soluciones Victaulic sirven actualmente en 115 países a través de distintas líneas de negocio: petróleo y gas, química, minería, generación de energía, agua y protección contra incendios.

Aplicaciones móviles para seguridad pública La empresa Victaulic, productora mundial de acoplamientos y soluciones de unión mecánica de tuberías, lanzó al mercado Victaulic Vortex 1000 y 1500, una tecnología híbrida de supresión de incendios que utiliza una combinación de nitrógeno y de agua para generar una neblina suspendida con el propósito de reducir el porcentaje de oxígeno y enfriar el espacio protegido, evitando daños a servidores y a otros sistemas electrónicos. Las pérdidas generadas por un eventual incendio eléctrico son una preocupación cada vez mayor entre propietarios de compañías y de comercios. Durante años, el problema fue encontrar un sistema de supresión de incendio que extinga eficazmente no solo una llama, sino que también proteja a las personas y a los equipos eléctricos. Además de solucionar ese problema, las tecnologías hibridas desmitifican la idea de que los centros de datos no pueden ser protegidos por agua aunque se utilice una tecnología adecuada. Victaulic Vortex reduce la cantidad de oxígeno para impedir la combustión y hasta un 97 por ciento el uso de agua, lo que permite que los servidores no sean dañados. Debido a la mínima cantidad de agua que utiliza este sistema (menos de 1 litro por minuto), su mantenimiento es sencillo y económico, altamente amigable con el ambiente, no es tóxico y no re-

móviles y radios de dos vías. - Mapeo: facilita la colaboración basada en ubicación, mostrando a los oficiales más cercanos y estableciendo rápidamente grupos de comunicación georreferenciados. - WAVE: la solución PTT (pulsar para hablar) de la empresa que brinda a los usuarios de smartphones la posibilidad de comunicarse de manera segura con solo presionar un botón. - Telefonía: posibilita que los usuarios hagan llamadas telefónicas seguras y encriptadas. Las aplicaciones están diseñadas para funcionar mejor combinadas y conectadas.

Herramientas manuales y eléctricas

La empresa Motorola Solutions amplió su oferta de software para proporcionar inteligencia en tiempo real: presentó una suite de aplicaciones móviles especialmente diseñada para clientes de seguridad pública que facilita la comunicación y la colaboración en materia de seguridad. Con la ampliación de la infraestructura de banda ancha para seguridad pública, las aplicaciones móviles interoperables constituyen una manera altamente eficiente para proporcionar inteligencia crítica a oficiales de seguridad y al personal del centro de comando. La suite central de aplicaciones móviles para seguridad pública es compatible con múltiples dispositivos y redes, lo que brinda a los usuarios acceso a información en tiempo real. Incluye las siguientes aplicaciones móviles: - Mensajería: permite a socorristas compartir mensajes de texto y fotos de manera segura con individuos o grupos, vía teléfonos

Stanley Black & Decker, especializada en herramientas manuales y eléctricas, presentó en la Argentina sus dos marcas recientemente adquiridas: Irwin y Lenox. Así, la empresa amplía la gama de accesorios para herramientas eléctricas y manuales como, brocas, alicates, prensas, hojas de sierra, herramientas de corte, discos de corte, una gran diversidad de herramientas manuales y accesorios para herramientas eléctricas, entre otras. Irwin brinda herramientas diseñadas para ofrecer una solución específica para cada tipo de trabajo, orientada a profesionales de la construcción civil, plomería, electricidad y carpintería, que buscan calidad, durabilidad y rendimiento superior. En tanto, Lenox ofrece productos de corte que se utilizan en entornos industriales, como el mercado automotriz. Los productos Irwin y Lenox ya están disponibles desde julio en las principales cadenas de abastecimiento para industrias y contratistas.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



Empresas

SCHNEIDER ELECTRIC ESTUDIO CABEZA

Puesta en valor de la estación Retiro

Las obras de puesta en valor de la estación ferroviaria de Retiro, de la línea Mitre, terminaron en junio con la restauración de los pisos originales, la remodelación de los comercios, la instalación del tradicional óvalo de las boleterías con su cerámica original, la refacción de los ventanales para el ingreso de mayor luz natural y la incorporación de lámparas LED, entre otras reformas. Estudio Cabeza participó en el proyecto con la instalación de dos líneas de asientos: Encuentros y Comunitarios, ambos creados por ese estudio de diseño y desarrollo de elementos urbanos para el espacio público. "El desafío fue doble: por un lado, resolver la gran escala del lugar y, por otro, lograr que el equipamiento acompañe la belleza patrimonial de un edificio de tal envergadura como el proyectado por los arquitectos Conder y Follet", comentó Diana Cabeza. Los bancos Encuentros, ubicados en el hall central, ofre8

cen un espacio para esperar, encontrarse, descansar. Esta línea es una especie de escultura útil formada por cuatro unidades de hormigón, que se combinan formando múltiples configuraciones de uso. Los bancos Comunitarios, instalados en el área de trenes de larga distancia, están concebidos como grandes explanadas, de 4 metros de largo, donde sus usuarios pueden recostarse y alojar su equipaje. Las obras en el hall permitieron poner en valor un edificio centenario transitado a diario por unas 60.000 personas. El plan integral en la estación de Retiro, que incluyó el aspecto exterior, el interior y también la zona de andenes, implicó una inversión total de 650 millones de pesos. En la estación conviven el estilo francés del edificio con la fisonomía inglesa de los andenes . ESTUDIO CABEZA

Pasaje Soria 5020 CABA Te: (011) 4833-2002

Acuerdo para acelerar el desarrollo de soluciones Schneider Electric y Accenture terminaron de desarrollar la Fábrica de Servicios Digitales de Schneider Electric, una industria “virtual” que le permite a la empresa especializada en la gestión de energía y en la automatización construir y escalar rápidamente nuevas ofertas en áreas como mantenimiento predictivo, monitoreo y optimización energética. El acuerdo entre ambas compañías tiene como objetivo reducir el tiempo entre la generación de la idea del producto y su lanzamiento al mercado: pasar de tres años a menos de ocho meses. De la mano de profesionales de Schneider Electric y de Accenture, la Fábrica Digital recoge datos de millones de activos conectados a través de la infraestructura de Schneider Electric y de los sitios de los clientes para acelerar el desarrollo de nuevos servicios, desde la concepción de la

idea hasta la industrialización y el lanzamiento al mercado. Esta colaboración es parte de un contrato de cinco años que Schneider Electric otorgó a Accenture en enero de 2016 para ser el soporte en el despliegue de soluciones y servicios digitales basados en “Internet Industrial de las Cosas”.

SCHNEIDER ELECTRIC ARGENTINA Gral. San Martín 5012 Florida Oeste - Buenos Aires Teléfono: (011) 4730-8888

HOLCIM ARGENTINA

Reducción de residuos de construcción en Córdoba La cementera Holcim Argentina firmó un acuerdo con la empresa social La Escombrera con el objetivo de que las plantas Norte y Sur de la compañía en Córdoba reduzcan a cero sus residuos, al transformarlos en áridos ecológicos para la construcción. Para 2017, ambas organizaciones estiman recuperar, por medio de este proceso, unas 3 mil toneladas de desechos, una cantidad que permitirá abastecer al mercado y construir 6 mil metros cuadrados con áridos ecológicos. Además de una apuesta a la economía circular, la alianza ayuda a detener el crecimiento de los basurales en la ciudad de Córdoba y a poten-

ciar la regeneración de ecosistemas. La Escombrera es una empresa que busca erradicar los residuos de construcción y demolición y reducir el consumo de áridos naturales. Holcim Argentina, perteneciente al grupo LafargeHolcim, es una de las empresas líderes en la producción de cemento, hormigón y pétreos: cuenta con una capacidad instalada de 4,8 millones de toneladas de cemento y más de un cuarto de millón de metros cuadrados de hormigón elaborado. HOLCIM ARGENTINA S.A.

Av. del Libertador 6343, 2° piso CABA Te: 0800-777-6463



Córdoba

Ciudad de Mendoza

Página web exclusiva para el Plan de Renovación Urbana de la capital mendocina El gobierno de la ciudad de Mendoza creó un sitio web dedicado exclusivamente a la difusión de las novedades vinculadas con el Plan de Renovación Urbana, una ambiciosa iniciativa financiada en forma conjunta con el Estado nacional. En noviembre de 2016, el intendente Rodolfo Suárez había anunciado la puesta en marcha del plan, en el que se prevén, para el período 2016-2021, numerosas obras en la capital provincial y sus alrededores por un monto inicial de 1.300 millones de pesos. La flamante página web (planderenovacionurbana.com.ar) contiene datos de transparencia, modificaciones de tránsito, fotos,

videos, ubicaciones, maquetas y renders, y se actualiza con la evolución de cada una de las obras. Posee un diseño adaptado para dispositivos móviles y la posibilidad de compartir el contenido a través de redes sociales. Las principales obras que se están ejecutando actualmente en la

ciudad de Mendoza son la nueva plaza San Martín, el Paseo Arístides, el Teatro Mendoza, la urbanización de los barrios Olivares y Flores, Procrear, el Circuito Sanmartiniano, la construcción de la Plaza Nave Cultural, la remodelación del Parque O’Higgins, Centralidad y nuevas ciclovías.

Donovan, San Luis

Inauguración de la mayor planta provincial de tratamiento de residuos sólidos urbanos El gobierno de San Luis inauguró la planta de procesamiento de residuos sólidos urbanos (RSU) más grande de la provincia, denominada “La Metropolitana” y ubicada en Donovan, a escasos kilómetros de la capital. La planta se construyó en un predio de 19 hectáreas, en una posición estratégica en función de las localidades más pobladas y que mayor cantidad de residuos generan, a fin de disminuir al máximo las distancias para el transporte de los residuos. La nueva planta recibe diariamente unas 60 toneladas de residuos, provenientes de 12 localidades, aunque podrá ampliar su capacidad hasta 180 toneladas. La obra se enmarca en el Tratado de Paz entre Progreso y Medioambiente, firmado en 10

2010 por el gobernador Alberto Rodríguez Saá. Se trata de una iniciativa pionera en el país que promueve simultáneamente el desarrollo y el cuidado del ambiente. Equipada a través de la empresa DEISA, la planta posee: nave de procesos, pañol de mantenimiento, módulo de enterramiento, cancha de compostaje, dársena de descarga de camio-

nes bajo nivel con tolva, transportador de recepción, cinta de elevación, sistema de pre-selección automática mediante trommel pre-clasificador, cinta de clasificación de materiales, estructura elevada para clasificación, sistema de molienda de residuos orgánicos, sistema de molienda de plásticos y fosa de relleno sanitario de 108 mil metros cúbicos de capacidad.

Debate por la apertura de datos de empleados La decisión del intendente de la ciudad de Córdoba, Ramón Mestre, de publicar en el portal web del Gobierno Abierto los datos de los ingresos percibidos mensualmente por las personas contratadas por el municipio dividió aguas en la localidad entre quienes promueven la “transparencia” en la gestión y quienes alertan sobre una “violación” a la protección de los datos personales. En el marco de la ordenanza de Acceso a la Información Pública, el gobierno municipal anunció el 17 de mayo la publicación del listado completo de “sus erogaciones en recursos humanos, que totalizan 10.186 empleados”. Accediendo a la web de Gobierno Abierto de Córdoba, cualquier persona puede conocer el salario básico, el cargo, el área y el DNI de cada agente municipal. El gobierno de Mestre justificó la medida en su compromiso de “continuar con las políticas de transparencia y de gobierno abierto”. En cambio, la decisión generó malestar en el personal municipal y el rechazo del sindicato estatal SUOEM, que denunció una “actitud maliciosa” y una “violación” a la ley nacional 25.326, de Protección de los datos personales. Entre otras acciones, el sindicato presentó una denuncia penal contra el intendente y contra otros tres funcionarios locales por la violación del artículo 157 bis del Código Penal.



Política

Ventanilla única de Defensa del Consumidor Ya se inició en seis provincias argentinas la implementación de la Ventanilla Federal Única de Defensa del Consumidor, una web unificada que –conservando las competencias federales– permite a los ciudadanos realizar sus reclamos desde cualquier punto del país y que incluye un backoffice para que los municipios puedan administrarlos. Si bien la iniciativa fue anunciada a fines del año pasado, desde los ministerios de Modernización y de Producción indican que darán a conocer más detalles en el lanzamiento oficial, que será en las próximas semanas. El ideario de un sistema de ventilla única como mecanismo de simplificación de los trámites de las administraciones nacionales, provinciales y municipales dista de ser una iniciativa novedosa. Distintas gestiones de la Jefatura de Gabinete de la Nación –hasta diciembre de 2015– pretendieron implementarlo sin poder sortear los recambios de mando. Un nuevo intento se inició con la Ventanilla Federal de Defensa del Consumidor presentada por el Ministerio de Modernización de la Nación en octubre de 2016, durante el Consejo Federal de Consumo. La iniciativa es impulsada por la Dirección Nacional de Servicios Digitales de ese ministerio en alianza con la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor, de la cartera de Producción. Frente a las consultas sobre la implementación de la ventanilla, ambos ministerios se mostraron herméticos porque aseguran que los detalles se darán a conocer en el lanzamiento oficial. De todos modos, algunas administraciones provinciales ya han publicado información sobre su implementación. Tal es el caso de Chaco, cuya Sub12

secretaría de Defensa al Consumidor ya realizó una jornada de capacitación para la utilización de la Ventanilla Federal. “Estamos trabajando con Nación y desde enero ya recibimos notificaciones de los reclamos de ciudadanos de distintos puntos de la provincia. Así, cuando llega el formulario de un habitante de un municipio, como puede ser Roque Sáenz Peña, que lo carga desde la Ventanilla Única, lo que hacemos es derivarlo a la oficina de defensa del consumidor de ese municipio.

 La iniciativa es impulsada por los ministerios de Modernización y de Producción Esto es así porque firmamos hace años convenios de delegación con los municipios”, dijo a AreaUrbana el subsecretario de Defensa del Consumidor de Chaco, Ricardo Marimón. Otros distritos que han publicado información acerca de los acuerdos firmados con la Nación son Entre Ríos y Mendoza. En mayo pasado, el Ministerio de Producción entrerriano acordó su implementación con la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor Nacional. El director de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial provincial, Juan Carlos Albornoz, indicó en su momento: “A través de las 23 oficinas municipales con las que contamos en la provincia, se podrá usar el sistema de la Ventanilla Única Federal”. En tanto, la Dirección de Defensa del Consumidor

de Mendoza tiene el servicio de gestión de denuncias online desde el 5 de abril, tras haber adherido a la Ventanilla. Los impulsores de la Ventanilla Federal de Defensa del Consumidor aseguran que los ciudadanos podrán ingresar su reclamo a través de una computadora o celular, sin movilizarse hasta la oficina para completar el formulario. Eventualmente, deberán asistir a una audiencia o una conciliación, pero en principio ya se ahorrarán la primera visita. Mientras que los gobiernos locales acceden a la ventanilla mediante una plataforma web, con un usuario creado por Modernización, el Estado nacional –a través de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor– y los provinciales son los encargados de derivar los reclamos hasta que llegan a la oficina en la que el consumidor se tiene que atender. Así se mantienen las competencias federales como estaban distribuidas. En este caso, la Nación delegó esa competencia a las provincias y estas, a su vez, definen si ejercen esa tarea ellas mismas o sus municipios. El ciudadano no ve esos límites de competencias federales porque, aunque se mantienen, son resueltos “puertas adentro”. Uno de los incentivos para los municipios es el de contar con un sistema por el que no pagan licencia ni soporte y que les permite tener un historial de reclamos, algo hoy inexistente. Además, al no tener demanda en ventanilla, reciben el caso y se comunican con el consumidor para organizar una agenda adaptada a cada municipio. También se busca contar con un sistema centralizado que permita medir tendencias regionales. Por lo pronto, si una provincia no está adherida al

sistema, se le remitirán todos los reclamos que ingresan en la Ventanilla por correo electrónico. Y las que sí lo estén, ingresarán con su usuario al backoffice, en donde recibirán una cola diaria de reclamos. La Argentina se caracteriza por la inestabilidad de las políticas públicas: cada administración tiende a revertir las iniciativas de sus predecesores. La sanción de leyes puede contribuir a que las políticas públicas trasciendan los gobiernos. Por esto, resulta relevante mencionar las iniciativas que desde el Congreso nacional procuran atender objetivos similares al del Ejecutivo. Este es el caso del proyecto 2083-D-2017 de la diputada Brenda Austin (UCR), que propone crear el Sistema de Ventanilla Única para Municipios y designa como autoridad de aplicación a Modernización. Los asesores de Austin informaron a AreaUrbana que “es necesario generar instancias de facilitación para los trámites que los municipios hasta ahora deben realizar en Buenos Aires”. A su vez, indicaron que el texto está en consonancia con la iniciativa oficial: “El año pasado lo habíamos presentado como resolución pero lo modificamos para poder ingresarlo como proyecto de ley. Creemos que en este caso tiene una finalidad específica pero tendemos a que estos sistemas puedan ser implementados para otros trámites”, dijo uno de los asesores de Austin. Por su parte, la senadora Magdalena Odarda (Frente Progresista CC-ARI) presentó un proyecto, el 766/17, que también pretende aprobar un sistema de Ventanilla Única que “regule la forma en que la administración pública nacional atiende a los ciudadanos y ciudadanas”.



Yo nací en... Rosario El humorista Luis Rubio ha hecho radio, televisión y teatro, y fue distinguido con cinco premios Martín Fierro. Interpretó al rústico futbolista Eber Ludueña y al excéntrico creativo publicitario Ramiro Agujis. Nació en 1965 en Rosario y vive desde 1993 en Buenos Aires.

¿Cómo recordás a la Rosario de tu infancia y adolescencia, de los años 70's? Bastante bien, me acuerdo todavía (se ríe). Me han quedado muchos amigos de la adolescencia, del Politécnico, un colegio emblemático de la ciudad. Así que es un recuerdo bastante vivo para mí. La ciudad tenía otra dinámica, era más tranquila, ir al centro era como una aventura. Ahora hay dos shopping, un casino enorme, el puente Rosario-Victoria y otro nivel de gastronomía. ¿Cómo fue tu adolescencia, sufriste el clima de esa época? Yo comencé mi bohemia, a salir a bares y al teatro, con la vuelta de la democracia. Terminé el secundario en 1983. Por suerte viví esa época con más libertades. Me comí un par de razzias, ya que era bastante común salir y terminar preso: me pasó en un par de oportunidades. Durante el secundario, teníamos que estudiar bastante, era un colegio exigente. Yo empecé con el teatro a los 17 años, y la dictadura ya estaba en retirada. ¿Tenías referentes en tu entorno para hacer humor? Mi viejo era bastante his-

triónico y un contador de historias. Yo empecé a estudiar teatro porque algunos amigos y yo teníamos interés por el teatro. No sé bien por qué, supongo que porque había muchas chicas. Comencé estudiando interpretación, no pensé entonces que me iba a dedicar al humor. Lo del humor fue surgiendo solo, a medida que fui avanzando en mi carrera. Yo estudié para ser un actor serio (se ríe). ¿Cuándo y por qué decidiste irte de Rosario e instalarte en Buenos Aires? Empecé a trabajar en 1991 en medios de Rosario y me surgió en 1993 una propuesta laboral en radio Mitre, de Buenos Aires. Se había hecho un hueco porque Quiroga y Saborido, que eran los humoristas de la radio, se habían ido a escribirle a Tato Bores para la televisión. Me llamaron a mí. Yo siempre tuve cierta audacia, esa cosa media lanzada de pensar “yo puedo”, y me vine para Buenos Aires. Yo ya había vivido en Buenos Aires cuando estudié teatro entre 1987 y 1990. Retorné a Rosario, hice Propuesta Joven, un programa de cable que hizo bastante ruido, y regresé a Buenos Aires en 1993, ya con un hijo. Era una posibilidad de crecimiento y, por suerte, no me equivoqué. Aprendí muchísimo en el programa de Ibarra, que era entonces el programa más escuchado de la radiofonía argentina. ¿Qué extrañaste de Rosario? ¿O te cautivó Buenos Aires? Buenos Aires me gustó desde un principio. Para lo que hago yo, es una condición sine qua non porque los medios están centralizados en Buenos Aires. La fábrica está acá: cine, publicidad y televisión transcurren en esta ciudad. Extraño siempre a la familia y a los amigos que

14

siguen en Rosario. Y mi esposa también es rosarina, así que tenemos muchos lazos con la ciudad, pero ahora no me imagino viviendo allá. Desde hace cuatro años, voy a Rosario en verano para hacer teatro y funciona muy bien porque la gente conoce mi carrera y me sigue. ¿Qué transformaciones urbanas de Rosario te gustan y cuáles no tanto? La ciudad creció, es muy turística, hay mucha oferta gastronómica y cultural. Extraño un poco los carteles de bandera, que cruzaban en forma perpendicular al comercio. Se prohibieron y ahora las peatonales están más despejadas. En mi teléfono tengo una foto de cómo era la peatonal con un montón de carteles (simula un llanto nostálgico). Del problema del narcotráfico que afecta a Rosario, ¿qué percibís vos? En realidad, uno se entera de eso por las noticias y creo que hay un uso político de ese tipo de información: se oculta o se subraya el problema, según el medio. Se elige eso en función de la imagen que se quiere vender de la ciudad y de los gobernantes. Supongo que lo que sucede en Rosario debe ser similar a lo que pasa en el interior de la provincia de Buenos Aires. Igual, no soy un entendido en el tema como para opinar. ¿Tus rosarinos favoritos? Hay uno que está arriba de todos: el Negro Fontanarrosa. Porque me gusta seguir leyéndolo, tiene que ver con lo mío, hacía humor, era un grande de verdad, un tipo sencillo y accesible. Lo conocí. Y era hincha de Rosario Central. Y más abajo pondría a Olmedo, a Messi y al Che Guevara.



Capacitación

Imaginación y acción social

Elementos para una teoría sociológica de la creatividad

Autor: Javier Cristiano | Editorial: Ciccus | Precio: $ 380

Conurbano infinito

Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad Autores: Rodrigo Zarazaga y Lucas Ronconi | Editorial: Siglo Veintiuno Precio: $ 299 Conformado por 33 municipios y con una población de 12 millones de personas (de las cuales más de un tercio son pobres), el conurbano de la provincia de Buenos Aires emerge desigual y con deficiencias de bienes y servicios públicos. Villas, barrios privados, basureros ilegales, zonas turísticas, integran un singular college difícil de gobernar. A cargo de un equipo de investigadores encabezado por Rodrigo Zarazaga y Lucas Ronconi, el libro Conurbano infinito. Actores políticos y sociales, entre la presencia estatal y la ilegalidad, editado en 2017 por Siglo Veintiuno, traza un análisis del accionar de los principales protagonistas del conurbano bonaerense: quiénes son y cómo operan punteros, movimientos de desocupados, intendentes y partidos políticos. También hace foco en los problemas más acuciantes que afectan a sus habitantes: “la ausencia del Estado allí donde más se lo precisa, o su presencia ilegal en connivencia con circuitos clandestinos, como el fenó-

meno de La Salada, la ocupación de tierras, el narcotráfico, la trata de personas y el trabajo esclavo”. Zarazaga es sacerdote jesuita, filósofo, doctor en ciencias políticas y director del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS); y Ronconi, economista, doctor en políticas públicas y director académico del CIAS. Además de sus dos compiladores, escriben en esta investigación Matías Dewey, Candelaria Garay, Eugenia Giraudy, Jorge Ossona, Pablo Semán y Mariela Szwarcberg Daby.

En su flamante libro, el investigador Javier Cristiano esboza una teoría de la acción creativa en diálogo con las principales sociologías contemporáneas de la acción social. El autor asume que su “apuesta es teórica pero también política: se trata de salir al cruce de las connotaciones que el discurso dominante ha asociado a la creatividad, a medio camino entre un recurso rentable y la justificación ideológica de la iniciativa individual. La creatividad es importante, antes bien, porque es condición necesaria, aunque no suficiente, del cambio estructural”. Javier Cristiano es comunicador social, doctor en Sociología, investigador del CONICET y profesor titular de cátedra en la Universidad Nacional de Córdoba. En Imaginación y acción social. Elementos para una teoría sociológica de la creatividad, editado en 2017 por Ciccus, Cristiano se propone una concepción del actor a partir de “niveles de autoconocimiento, que van desde

El futuro del trabajo y el trabajo del futuro Autor: Alejandro Melamed | Editorial: Planeta | Precio: $ 399

El consultor argentino Alejandro Melamed se propone en su nuevo libro, El futuro del trabajo y el trabajo del futuro, publicado en 2017 por editorial Planeta, fortalecer los lazos de una cada vez más necesaria conexión intergeneracional. Los sistemas productivos, las profesiones y los modalidades de trabajo han atravesado profundas transformaciones en las últimas décadas como consecuencia de múltiples fenómenos interrelacionados: los avances tecnológicos, el incremento de la expectativa de 16

vida, la irrupción de la mujer en el mundo laboral, la globalización, la concentración urbana, la aparición de nuevos modelos de negocios, etc. Una infinidad de nuevos trabajos asoman, generando oportunidades, plantea el autor, que es contador, doctor en ciencias económicas y conferencista sobre estrategia e innovación en recursos humanos, liderazgo y futuro del trabajo. Según Melamed, la clave está en resignificar “el empleo hacia la empleabilidad”. Plantea que las tecnologías exponenciales

son la llave del futuro, dado que “posibilitarán el acceso a millones de personas a una multiplicidad de recursos inimaginados hace unos años atrás. Así como en 2006 no existían los desarrolladores de apps, ni los analistas de Big Data ni los ingenieros para automóviles sin conductor, en el futuro cercano habrá fabricantes de partes del cuerpo humano, granjeros para ganado genéticamente modificado y cirujanos de aumento de la memoria. No estamos lejos de ello. Es la revolución 4.0. Es aquí y ahora”.

el plano pulsional al prereflexivo y al discursivo consciente, y se ubica luego al actor en coordenadas estructurales, tratando de precisar los modos en que la creatividad depende de la estructura y vuelve sobre ella como fuerza de cambio”. Tal como lo señala el autor, el libro puede leerse como un procesamiento sociológico de algunas de las grandes preocupaciones del pensador griego Cornelius Castoriadis, cuya “filosofía resulta excesivamente débil para el análisis de la creatividad tal como acontece”.


17


Las listas “bufanda” en las elecciones primarias Las denominadas listas “sábanas”, utilizadas para las elecciones de autoridades nacionales, provinciales y municipales, tendrán una nueva presentación en los comicios de este año, en especial en la estratégica provincia de Buenos Aires. En realidad, el formato papel se parece más a una larga bufanda que a una sábana, dadas sus alargadas dimensiones, menos “proporcionales” que las de la ropa de cama. La corporación política bonaerense ha extremado sus esfuerzos para mantener vigente este anacrónico sistema, ampliamente superado en otros países e incluso en otras provincias argentinas, que en forma paulatina han optado por la boleta única (aún en papel) o directamente por el voto electrónico. Hasta aquí, nada nuevo para la reflexión. Sin embargo, ante la impactante decisión de la Corte Suprema de Justicia de convocar a todos los gobernadores y al jefe de gobierno porteño a una audiencia para que cada uno sostenga su posición sobre los beneficios que han recibido a partir de que el Fondo del Conurbano llegase al tope nominal con el que fue creado, y desde allí ha condenado otra vez al principal distrito del país, aparece otra vez ante nuestros ojos el Walking Dead de nuestro subdesarrollo político y cultural. La limitación del Fondo del Conurbano se articula sin espacio para la disolución con la ley de coparticipación federal. Esta norma –salvo por

18

el crecimiento de los fondos destinados a la ANSES– se mantiene intacta desde la dictadura, al igual que el incomprensible esquema del CEAMSE y la Ley Orgánica de las Municipalidades de la provincia de Buenos Aires. Cuando la política decide un eje de trabajo común, es (fue y será) imposible detenerlo.

 “Es increíble que la reforma electoral no solo no se ponga en marcha, sino que además haya retrocedido desde 1985 a la fecha, siempre abrigada con las bufandas y con ellas arrasando las autonomías provinciales y municipales” Obviamente, desde el abordaje de la legitimación democrática, deberíamos agradecer esta situación. No obstante, mencionados esos institutos perversos heredados de la peor dictadura que asoló el país, es increíble que la reforma electoral no solo no se ponga en marcha, sino que además haya retrocedido desde 1985 hasta la fecha, siempre abrigada con las bu-

fandas y con ellas arrasando las autonomías provinciales y municipales. La histórica elección del 30 de octubre de 1983 se realizó con –metáforas a mano– un sistema que podríamos memorar como de pañuelos multicolores. Las autoridades nacionales se elegían en dos cuerpos de color blanco (presidente y vice, y diputados nacionales –no senadores porque se elegían en forma indirecta–); las provinciales, en dos cuerpos azules (Ejecutivo y Legislativo); y las municipales en un solo paño, amarillo. Recuerdo que estas últimas eran criticadas por la imposibilidad de optar por un intendente diferente de sus concejales. Mientras sobreviven esos tótems del gobierno de facto, seguimos sin adaptar muchas de las constituciones provinciales a la reforma nacional de 1994, y saliendo con bufanda para tapar la mugre. Los medios solo se ocupan de las cabezas de listas, pero nuestra vida cotidiana se ve más influida por las autoridades locales que por las altas esferas de la política nacional, que solo se puso de acuerdo para sacarnos los pañuelos multicolores y no da un solo paso para ordenar el reparto de impuestos, la basura en el conurbano, la contaminación del Riachuelo, ni los derechos de los vecinos del Gran Buenos Aires, que seguimos usando alrededor del cuello ese elemento que cada día se parece más a una amenaza que a un derecho electoral.

Dr. Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos



Radiografía

“Es algo increíble que una ciudad de 25 mil habitantes no tenga cloacas”

Santiago del Estero Catamarca

Cosquín La Rioja

Santa Fe PROVINCIA DE

CÓRDOBA San Luis Buenos Aires

La Pampa

El intendente Gabriel Musso lleva un año y medio de gestión en Cosquín. En diálogo con AreaUrbana, brindó detalles sobre las acciones que ha desarrollado el municipio para salir de su crisis económica y sobre los problemas de infraestructura que padece la población. Gabriel Musso se metió de lleno en la participación política partidaria hace pocos años: arrancó en 2010, junto con la creación del frente vecinal Proyecto Cosquín, ejerció el rol de concejal y ganó en 2015 la conducción del municipio, con el 29 por ciento de los votos. Asumió un Estado local en crisis, endeudado con sus empleados y proveedores, y con serios problemas de infraestructura. Un año antes del triunfo electoral de Musso, el entonces intendente de Cosquín, Marcelo Villanueva, había sido removido de su cargo a través de un referéndum, tras 11 años de gestión en la localidad cordobesa. El actual jefe municipal asegura que su gobierno ha logrado recuperar la confianza de la comunidad. Junto con el gobernador Miguel Lifschitz en la provincia de Santa Fe y con la intendenta Mónica Fein en Rosario, Musso encabeza uno de los únicos tres ejecutivos en manos del Partido Socialista. Al asumir como intendente de Cosquín, en diciembre de 2015, denunció un estado de “abandono” del municipio y una crisis económica. ¿Qué tan grave era esa situación? Muy grave. Más del 70 por ciento del presupuesto era deuda, había un atraso de entre 3 y 6 meses de sueldos, no había vehículos propios, existía una gran desconfianza de los proveedores por la falta de pagos, se habían emitido cheques sin fondos. Me tocó 20

asumir en ese contexto de colapso. El personal del municipio realizó un paro durante casi todo mi primer mes de gestión por los salarios atrasados, y tuvimos que salir los nuevos funcionarios del municipio a brindar servicios básicos, como la recolección de la basura. De a poco, fuimos saliendo de

“Tenemos muchas carencias y nos hemos puesto a trabajar en todas ellas.” Gabriel Musso

esa crisis y ya estamos cumpliendo con todos los servicios. Los empleados ahora están al día y, además, bancarizados, lo que les permite el acceso al crédito. Recuperamos la confianza de los proveedores, habilitamos un hospital que estaba abandonado desde hacía varios años, compramos tres camiones usados al mismo precio que antes generaba su alquiler, pusimos en funcionamiento un taller mecánico propio para abaratar gastos, reactivamos el área de desarrollo social, generamos trabajo a través de la oficina de empleo, realizamos obras de recuperación de la planta de agua y de calles (de cordón cuneta y adoquinado), anunciamos la concreción de la obra de gas natural en el casco céntrico, estamos en el proceso de delimitar nuestro ejido. Parece algo increíble: ¡Cosquín no tiene ejido! En septiembre de 2014, el peronista Marcelo Villanueva, que cumplía su tercer mandato como intendente, fue removido de su cargo en un proceso de revocatoria con la participación del pueblo de Cosquín. ¿Por qué se llegó a esa instancia? Fue algo casi natural porque había una sordera de parte del Estado. La presunta corrupción estaba a la vista y generaba malestar en la comunidad. Los problemas de la ciudad contrastaban con la vida que llevaban los funcionarios. En una ciudad chica, como la nuestra, todos nos conocemos. Hubo denuncias por malversación de fondos públicos por montos millonarios. La crisis se profundizó a lo largo de los últimos años, a pesar de que nuestra ciudad recibía entonces una enorme cantidad de fondos de la Nación. El intendente tenía línea directa con el Gobierno nacional, pero esos aportes récord no se plasmaron en infraestructura del Estado ni en un bienestar para la comunidad. En Cosquín tenemos severos problemas con el agua, no tenemos gas ni cloacas. Además, había mucho personal de planta permanente sin asignación de tareas, a quienes nosotros tuvimos que reubicar al asumir. Se podría haber aprovechado mejor el dinero girado por la Nación, y no se


Radiografía

hizo. El propio pueblo aprobó la remoción del intendente. ¿Qué obras son indispensables para la ciudad pero no puede llevar adelante por escasez de recursos? La ciudad necesita muchas obras. Durante el verano de mi primer año de gestión, el principal reclamo de los vecinos fue el agua: tenemos problemas de calidad y de cantidad. En el verano, el mayor problema es la cantidad. Cosquín tiene una red obsoleta, de más de 50 años. Nosotros hemos cambiado gran cantidad de cañerías, pero será un proceso largo. Presentamos un proyecto a la Nación para acelerar esas obras. En cuanto a la calidad, también estamos mejorando. Firmamos un acuerdo para el recupero de la planta, del acueducto y del dique de toma, por 120 millones de pesos provenientes de la provincia y de la Nación. Otro problema serio es la red de cloacas, que es vital no solo para Cosquín sino también para el saneamiento de la cuenca. Se firmó el año pasado un acuerdo entre las intendencias de Santa María de Punilla, de Bialet Massé y de Cosquín, para construir una red troncal de cloacas, por un monto de 366 millones de pesos. Ese es el puntapié para comenzar a resolver este problema. Una ciudad con las características de Cosquín que no tenga gas, agua ni cloacas, es algo increíble. Lamentablemente, nos toca padecerlo.

Hoja de vida Gabriel Musso nació hace 53 años en Cosquín, ciudad en la que también vinieron al mundo sus hijas. Estudió ciencias económicas en la Universidad Nacional de Córdoba hasta quinto año, y define a la música como su actividad principal: es profesor y preside la comisión municipal a cargo de la organización del Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Es hincha de

Belgrano de Córdoba y abuelo de 2 niños. Inició su trayectoria en política partidaria en 2010, año en que se creó el frente vecinal Proyecto Cosquín, hoy liderado por dirigentes del Partido Socialista. Fue concejal municipal hasta diciembre de 2015, cuando asumió el cargo de intendente. Se siente identificado con el diputado nacional y ex gobernador Hermes Binner.

¿Qué porcentaje de la población carece de gas, de agua y/o de cloacas? El 60 por ciento de la población tiene agua por red. Hay barrios enteros que reciben agua a través de un camión cisterna. Por ejemplo, un solo barrio nos insume 440 viajes promedio por mes, lo que genera un costo enorme por un servicio que, encima, no es bueno porque el acceso al barrio se dificulta los días de lluvia. Las viviendas son muy sencillas, humildes, no tienen tanques adecuados para al21


Radiografía

macenar agua. Cosquín no tiene cloacas, salvo en un barrio muy pequeño de 200 casas. Es algo increíble que una ciudad de 25 mil habitantes no tenga cloacas. En cuanto al gas, terminaremos a fines de este año unas obras que van a cubrir al 8 por ciento de la población.

XX El municipio en pocas líneas

¿Qué presupuesto anual tiene el municipio? El presupuesto es de poco más de 200 millones de pesos. ¿Y qué porcentaje se destina a obras públicas? Muy poco, porque el 67 por ciento del presupuesto se destina al pago de sueldos y de cargas sociales. Las obras que llevamos adelante son a través de contribución por mejoras (es el vecino quien paga la mejora), y también a través de la gestión de fondos de la provincia y de la Nación. Nosotros aumentamos la tasa municipal pero aún no llegó a un nivel óptimo. Además, amplios sectores de la población no pagaban los impuestos, y hemos trabajado para revertir esa conducta a través de incentivos y de multas. ¿Qué representan para la ciudad los ingresos económicos generados por el festival de folklore y por el turismo? No existía una política turística hasta que llegamos a la gestión. Hemos avanzando en ese sentido apoyándonos en nuestros dos basamentos: los recursos naturales y los culturales. Pusimos en valor la Reserva Natural de Río Yuspe de Cosquín, de 24 kilómetros de extensión junto al río, que está siendo cuidada por la coordinación de gestión ambiental. Los servicios ambientales y el desarrollo sustentable son necesarios para la ciudad y para las generaciones venideras, pero también representan una atracción para quienes nos visitan. Respecto de nuestros recursos culturales, armamos un calendario anual, que se llama “Cosquín, Folklore todo el año”, para el desarrollo de peñas todos los meses. 22

Cosquín fue fundada y reconocida como villa veraniega el 4 de agosto de 1876 por un decreto provincial que establecía que “el centro de la villa constará de 52 hectáreas, con dos plazas en su delineación”. Desde finales del siglo XIX, integrantes de familias adineradas de Córdoba y de Buenos Aires construyeron su casa de veraneo en esa zona, que luego fue considerada como terapéutica, debido a su microclima. La ciudad se encuentra a 720 metros de altitud sobre el faldeo de las Sierras Chicas, y a 60 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Su población, que actualmente asciende a 25 mil habitantes, se desa-

¿Cómo nació Proyecto Cosquín? ¿Es una rama local del Partido Socialista? Proyecto Cosquín nació en 2010 y está integrado por un mix de personas provenientes de distintos partidos políticos, aunque ahora está encabezado por dirigentes del Partido Socialista. Trabajamos desde lo local: Proyecto Cosquín no interviene en otros distritos, también como una forma de autoconservarse. Nos enfocamos en lo local, tratando de generar soluciones reales a problemas reales. ¿Usted ya militaba en el Partido Socialista antes de la conformación de Proyecto Cosquín? No, empecé a militar en el Partido Socialista en 2010, un poco en

rrolló a las márgenes del río homónimo y al pie del cerro Pan de Azúcar, cuya altura alcanza los 1.260 metros. En 1961 se puso en marcha el Festival Nacional de Folklore como una iniciativa local para promover el turismo e incentivar la economía. Ese evento, que se ha convertido en emblema de la ciudad, se ha desarrollado desde 1963 en la plaza Próspero Molina, ubicada en el centro de Cosquín. El estadio levantado en la plaza posee una capacidad para 12 mil personas, tiene tribunas distribuidas en forma de abanico y su escenario lleva el nombre del poeta y cantor Atahualpa Yupanqui.

defensa propia. Antes había participado en otro tipo de organizaciones, como cooperadoras, centros vecinales y de estudiantes. El Partido Socialista lidera tres ejecutivos en el país: la provincia de Santa Fe y los municipios de Rosario y de Cosquín. ¿Santa Fe y Rosario son sus modelos a seguir? Nosotros hemos tomado mucho del modelo de gestión de Rosario. Tratamos de incorporar la planificación a largo plazo, la descentralización, los modelos de salud y de desarrollo y la construcción de consensos, que es tan difícil a veces. Hemos aprendido a dialogar con quienes no están de acuerdo con nosotros. Desde ya, hay muchas políticas que no son apli-

cables en Cosquín porque tiene una realidad muy distinta a la de Rosario, que es una ciudad muy grande. ¿Con qué dirigente de proyección nacional se siente más identificado? Me siento identificado con Hermes Binner. Él sigue siendo un líder natural del partido, a pesar de que ahora esté un poco en cuarteles de invierno. Y observo una gran potencialidad en Alicia Ciciliani, además de Antonio Bonfatti y de Miguel Lifschitz, quienes también expresan hoy al Partido Socialista y lo conducen. ¿Cómo es la relación con el gobierno cordobés de Juan Schiaretti? Tenemos una excelente relación con el gobierno provincial, y también con el nacional. En lo institucional, hemos apuntado a establecer la mejor relación posible con el gobernador Schiaretti. Hay políticas públicas con las que coincidimos, como el desarrollo social. Varios me aconsejaban que no entráramos en el PAICOR (Programa de Asistencia Integral de Córdoba, que proporciona una nutrición “saludable” a niños y adolescentes en las escuelas) porque íbamos a tener que poner plata adicional. Pero nosotros entramos al programa y, al final, nos sobró dinero. Con eso compramos cocinas, hornos, heladeras y termotanques, para las escuelas. Estamos orgullosos de la administración que llevamos adelante. Algunos nos tildan de tacaños (se ríe). ¿Cómo evalúa la gestión nacional de Cambiemos? Nosotros no seguimos de cerca la política nacional. Preferimos no opinar. Sí puedo decir que tenemos una buena relación, sobre todo con el área de Turismo. Al ministro Gustavo Santos lo conocemos desde hace mucho tiempo. Él ha entendido nuestra política turística y apoya la construcción de la marca Cosquín en el país.



Nota de Tapa

La Argentina inundada: las causas de los excesos hídricos rurales y urbanos Las inundaciones no son un fenómeno reciente en el país, pero sí han aumentado su frecuencia y la cantidad de zonas y de poblaciones afectadas. Las causas son múltiples y se potencian, y las soluciones asoman complejas pero no imposibles de llevar adelante si el Estado asume un rol activo.

24

Aunque difíciles de medir y, por ende, de cuantificar, las inundaciones siguen en alza en el país. Crecen como preocupación para las poblaciones afectadas en casi todas las regiones del país, para los productores agropecuarios y para los gobiernos que deben dar soluciones a los problemas hídricos o, al menos, mitigar sus efectos. Y las estimaciones sobre la gravedad y la frecuencia de las actuales y futuras inundaciones no son alentadoras. Las causas de las inundaciones son múltiples; el culpable, uno: el ser humano y su forma de explotar el suelo y los recursos naturales. El aumento de las precipitaciones como consecuencia del calentamiento global, la urbanización sin planificación en zonas inadecuadas, los sistemas de drenaje pluvial deficientes, la deforestación y el modelo productivo agrícola, son algunos de los factores que hacen que centenares de pueblos, de ciudades y de campos argentinos padezcan excesos hídricos. Desde ya, no les cabe a todos la misma culpa: las familias vulnerables instaladas en zonas inadecuadas no tienen la misma cuota de responsabilidad que las empresas que arrasan miles de hectáreas de bosques para cultivar soja ni que los gobiernos que deben planificar el uso del suelo y desarrollar obras de infraestructura hidráulica y acciones de prevención. Las inundaciones no son todas iguales entre sí. Sus orígenes pueden ser diversos según la zona geográfica y las particularidades de cada localidad; sin embargo, existen factores comunes que están presentes en la mayoría de los casos de inun-

dación de acuerdo a su tipología. Hay inundaciones ribereñas (fluviales), repentinas (en zonas serranas y montañosas) y en llanuras, y también anegamientos urbanos. Cada tipo tiene su particularidad. Las inundaciones en los campos de la llanura pampeana son consecuencia de las precipitaciones, de la topografía plana, del bajo consumo de agua de los cultivos agrícolas y, quizás, del as-

 "Es estéril discutir si las inundaciones se dan por mayores lluvias o por el cambio en el uso del suelo, influyen ambos factores” censo de las aguas subterráneas (napas freáticas) a la superficie. Salvo el climático, que influye en todos los tipos de inundaciones, el resto de los factores no incide, por ejemplo, en un anegamiento de una gran ciudad, como los ya sucedidos en las capitales de Córdoba, de Buenos Aires y de Santa Fe. Consultado por AreaUrbana, el doctor en ciencias meteorológicas Vicente Barros precisó que en la Argentina se producen tres tipos de inundaciones: “Las ribereñas, que se dan en ríos grandes como el Paraná y el Uruguay; las de escorrentías rápidas en zonas de montaña, de escurrimientos violentos como las sucedidas dos veces en Tartagal; y las de llanu-

ra, que duran muchos meses en desagotarse. Esas inundaciones son distintas, pero en todas tiene influencia el cambio climático, porque aumentó la frecuencia de precipitaciones intensas. El promedio anual de lluvias subió en varias zonas, y hasta en los lugares donde las precipitaciones promedio han disminuido las lluvias intensas son, sin embargo, más frecuentes. Esto se debe a la mayor capacidad de la atmósfera: cuanto más caliente, más vapor de agua puede albergar. Y ese vapor es el combustible de las tormentas”. Según estadísticas oficiales, el promedio anual de precipitaciones se incrementó entre 10 y 20 por ciento en los últimos 50 años en la mayoría de las regiones del país y, sobre todo, aumentó la frecuencia de eventos extraordinarios. “Es estéril discutir si las inundaciones se dan por mayores lluvias o por el cambio en el uso del suelo, influyen ambos factores”, afirmó Barros, co-autor del flamante libro La Argentina y el cambio climático y profesor emérito de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. “La exposición y la sensibilidad de los sistemas frente a determinados eventos determinan el nivel de vulnerabilidad. Hay factores que impactan sobre la exposición y otros, sobre la sensibilidad. Por un lado, los eventos extremos de lluvias han aumentando y, por ello, el sistema está más expuesto a que se generen inundaciones. Por otro, el uso del suelo y el modelo productivo han aumentado la sensibilidad de ese sistema. Entonces, el problema se profundiza porque esas dos variables se juntan, coadyuvan, y se produce una ma-


Nota de Tapa

yor vulnerabilidad de los sistemas productivos y sociales”, planteó el ingeniero agrónomo y ex director de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la UBA José Paruelo. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentó en abril último un extenso “Informe del Estado del Ambiente”, en el que se hace foco en los problemas derivados del uso del suelo y del cambio climático. En esa misma línea había avanzado, a fines de 2016, el Banco Mundial (BM) en su publicación “Análisis ambiental de Argentina”. Los especialistas del BM alertaron que la deforestación, la deficiente gestión de los humedales, el aumento en la cantidad y en la intensidad de las precipitaciones y una falta de reglamentación sobre el uso de la tierra, han contribuido al incremento del riesgo de inundaciones.

LOS USOS DEL SUELO Desarrolladores urbanos privados, productores rurales y gobiernos han alterado en las últimas décadas las condiciones del suelo, afectando su permeabilidad. La Argentina no tiene leyes nacionales de evaluación de impacto ambiental ni de ordenamiento territorial. En el Congreso, la Cámara de Diputados demora el tratamiento de un proyecto de ley de protección de humedales que obtuvo en 2016 media sanción del Senado. Sí existe, desde 2009 (año en que fue reglamentada), una ley de protección ambiental de los bosques nativos, pero no ha sido cumplida en varias provincias del norte, donde las tasas de deforestación son alarmantes. Faltan normas que deten-

gan muchas prácticas que atentan contra el poder de absorción de los suelos (y contra el ambiente en general), pero no serán suficientes si los Estados – nacional y provinciales– no las hacen cumplir. “Las leyes son importantes, pero no solucionan todo. Por ejemplo, la ley de protección de bosques no se cumple, y el daño ocasionado es irreversible, o quizás lleve 30 años recuperarlos. El Estado no está estructurado para hacer cumplir eficazmente las leyes ambientales. Los recursos naturales son de las provincias y, por ende, ellas son las encargadas de dictar las leyes y de hacerlas cumplir. La Nación les transfirió esa responsabilidad en la reforma constitucional de 1994. Y los Estados provinciales son débiles, por no decir bobos, y por ello ocurren tantas violaciones a las leyes ambientales”, alertó el ingeniero civil Franklin Adler. Al respecto, el subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Hugo Rossi, aseguró que el Gobierno nacional “está sobre las provincias para que ejerzan el poder de policía, porque la Nación no puede fiscalizar la deforestación, no tiene esa facultad. Algunas provincias tienen mejores estructuras que otras para realizar los controles. No todas tienen lo deseable, y es responsabilidad de ellas equiparse y tener estructura administrativa adecuada para hacer las fiscalizaciones, levantar actas y ejecutar las sanciones”. En tanto, el secretario nacional de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, opinó que los Estados sí tie-

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES URBANIZACIÓN SIN PLANIFICACIÓN - Migración de poblaciones rurales hacia las periferias de las ciudades. - Nuevos desarrollos inmobiliarios (barrios privados) en humedales. - Ausencia de leyes de ordenamiento territorial y de protección de humedales.

AUMENTO DEL PROMEDIO ANUAL DE PRECIPITACIONES Y DE EVENTOS EXTRAORDINARIOS - Calentamiento global.

ASCENSO DE LAS NAPAS FREÁTICAS (AGUA SUBTERRÁNEA) A LA SUPERFICIE - Reemplazo de pastizales y de bosques por soja y otros cultivos de bajo nivel de consumo de agua.

DEFORESTACIÓN - Avance del modelo productivo agrícola orientado al cultivo de granos (soja y maíz). - Ausencia de leyes de regulación del uso del suelo. - Incumplimiento de la ley de protección de los bosques nativos y de otras normativas ambientales.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DEFICIENTES - Escasez de recursos económicos. - Gobiernos con mirada cortoplacista. - Escasa sinergia entre gobiernos nacional, provinciales y municipales por diferencias políticas.

nen una estructura suficiente: “La ley de bosques prevé un financiamiento a todas las jurisdicciones para su fortalecimiento institucional. Lo que nos está faltando es una serie de criterios comunes y consensuados para poner en marcha algunas herramientas y para hacer efectivo el cumplimiento de la ley en varios aspectos. Por ejemplo, en la ley está previsto un registro de infractores, y nosotros pedimos a todas las jurisdicciones provinciales que actualicen ese registro. Otro tema pendien-

te es la puesta en marcha de un sistema de alerta temprana de deforestación, porque muchas situaciones se detectan tarde. No obstante, la tasa de deforestación, a nivel nacional, ha decrecido en los últimos años”. La deforestación en el norte del país está motorizada por la expansión del cultivo de granos (soja y maíz) y de la producción ganadera. Según el BM, la Argentina perdió entre 2001 y 2014 cerca de 50 mil kilómetros cuadrados de áreas boscosas, lo que equivale al tamaño de 25


Nota de Tapa

la provincia de Jujuy. Los bosques están sufriendo un “retroceso sin precedentes, a un ritmo muy por encima de la media mundial”, se afirma en el informe del Ministerio de Ambiente, que estimó una disminución de 41.500 kilómetros cuadrados de bosques en el país entre 1998 y 2015. Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa son las provincias con mayores tasas de deforestación. “El reemplazo de la vegetación de un bosque o de un pastizal, que es capaz durante todo el año de evapotranspirar agua (es decir, sacar agua del suelo y ponerla en la atmósfera), por un cultivo como la soja hizo que el sistema escurriera más agua, enviándola a los ríos, o que el agua drenara en profundidad, alimentando las napas freáticas y acercándolas a la superficie. Por eso, la capacidad del suelo de absorber el agua de lluvia es menor”, explicó Paruelo. En ese sentido, el ingeniero agrónomo Nicolás Bertram, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), detalló que “las pasturas, los pastizales y los montes nativos son especies perennes que consumen mucha agua, entre 1200 y 2000 milímetros por año; en cambio, los cultivos actuales de verano como la soja consumen entre 400 y 600 milímetros por año”. El promedio anual de lluvias en el región pampeana, en el litoral y en el norte del país oscila entre los 800 y los 1500 milímetros, según la zona. A juicio de Paruelo, “el desplazamiento de la ganadería hacia el norte del país afectó al suelo pampeano porque se reemplazaron pasturas por granos. Todo el oeste de la provincia de Buenos Aires era hasta hace 30 años la zona de invernada, adonde llegaban los terneros desde distintos puntos del país para terminar el proceso de producción ganadera. Esa zona de invernada estaba ocupada con pastizales naturales o pasturas implantadas, como la alfalfa, que tenían la capacidad de consumir toda el agua de lluvia”. Al igual 26

TIPOS DE INUNDACIONES Las inundaciones pueden tener orígenes diversos según la zona geográfica y las particularidades de cada localidad; sin embargo, existen causas comunes que están presentes en la mayoría de los casos de inundación de acuerdo a su tipología. Las causas de las INUNDACIONES RIBEREÑAS (fluviales) son, en general, la urbanización indebida de áreas inundables aledañas a cursos de agua, obras hidráulicas insuficientes, las lluvias intensas y un modelo productivo agrícola que genera crecidas de los ríos.

TIPOS

Los ANEGAMIENTOS URBANOS ocurren, en su mayoría, por: precipitaciones extremas, un sistema de drenaje pluvial deficiente y una urbanización en zonas inadecuadas.

Las INUNDACIONES EN LLANURAS son consecuencia de las lluvias intensas o moderadas, el ascenso de las napas freáticas hacia la superficie, el bajo consumo de agua de los cultivos agrícolas y una topografía plana.

Las INUNDACIONES REPENTINAS (escorrentías rápidas), frecuentes en zonas de sierra y de montaña, tienen su origen en el aumento de las precipitaciones, en la deforestación, en la deficiencia de las obras hidráulicas y en la urbanización en zonas inadecuadas.

que los bosques, los pastizales han sufrido un fuerte deterioro y retroceso como consecuencia del modelo productivo agrícola. Desde el Ministerio de Agroindustria reconocen el problema del consumo de agua de los cultivos, pero no le asignan un rol determinante en el problema de las inundaciones. “Todas las técnicas modernas de producción agropecuaria permiten utilizar el agua de manera más eficiente: el mismo cultivo logra más rinde con menos agua de la que necesitaba antes. Entonces, el sistema agropecuario, que es más eficiente, y el cambio de pastura por agricultura requieren menos agua. Pero no es correcto atribuirle a la soja el problema. Nos preocupan el cambio climático y la falta de obras, y nos ocupa que los productores adopten las mejores prácticas de producción posible para usar eficientemente los recursos”, aseguró el subsecretario Rossi, que tiene bajo su órbita la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios. Para Rossi, el cambio climático, en primer lugar, y la

falta de obras adecuadas, en segundo, son las causas principales de las inundaciones en áreas rurales. Los excesos hídricos en las zonas ribereñas también están vinculados con el uso del suelo, sobre todo de humedales, ocupados para el desarrollo de la agricultura y para la expansión urbana y suburbana. De acuerdo al Informe del Estado de Ambiente, los humedales ocupan “cerca del 23% de la superficie de la Argentina” e incluyen “diversos tipos como lagunas, mallines, turberas, bosques fluviales, esteros, bañados y marismas”, entre otros. Son áreas que han permanecido en condiciones de inundación o con su suelo saturado con agua durante largos períodos de tiempo. El ingeniero Adler, experto en la problemática hídrica de Tucumán, advirtió que “pasamos de un suelo natural, con vegetación y con capacidad de retener agua, al desmonte, a viviendas, al pavimento y a otras superficies impermeables. Entonces, el agua, en lugar de ser absorbida, de infiltrarse en los suelos, ter-

mina escurriendo hacia las ciudades, que no han previsto este fenómeno o lo han hecho en forma insuficiente. Los institutos provinciales de la vivienda han urbanizado durante décadas con planes masivos en zonas desfavorables sin medir el impacto que esas nuevas urbanizaciones producen. Y les han transferido esos problemas a los municipios”. En el informe del Ministerio de Ambiente se detalla que la zona del delta del río Paraná “recibe diversas presiones que se concentran, concatenan y sinergizan desde el sur de las capitales de las provincias de Entre Ríos y de Santa Fe hasta el Río de la Plata”, y que en la porción sur, en el noreste de la provincia de Buenos Aires, la “modificación del uso del suelo obedece a la proliferación de urbanizaciones del tipo de barrios cerrados, emplazadas sobre los valles de inundación de los ríos”. El desarrollo urbano, la pavimentación y la pérdida de espacios verdes traen como consecuencia un aumento de los escurrimientos pluviales. Y si los


Nota de Tapa

“NUESTROS CAMPOS ESTÁN CONSUMIENDO MENOS AGUA” AreaUrbana entrevistó al ingeniero agrónomo y técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Nicolás Bertram. ¿Cuáles son las principales causas de las inundaciones rurales? Nosotros detectamos que la napa freática se estuvo acercando en las últimas décadas a la superficie. La napa freática es el río subterráneo, un manto de agua que corre debajo de nuestros pies. En la región pampeana, la napa estaba en la década de 1970 a 10, 12 o 14 metros de profundidad, según la zona. Esa napa se estuvo acercando en las últimas décadas, y hoy ya está en la superficie, a 50 centímetros o a 1 o 2 metros. Esa napa pudo haber ascendido por dos factores: o está lloviendo más

o los cultivos de nuestros campos están consumiendo menos agua. Varias voces pusieron el acento en el cambio climático. Nosotros buscamos registros de las últimas décadas y detectamos que no está lloviendo más, que la precipitación media anual sigue siendo la misma en muchas regiones. Sí varió la frecuencia y la intensidad: hoy hay menos eventos de lluvia con más milímetros por evento. En la región pampeana, el promedio anual de lluvias sigue siendo de entre 900 y 1000 milímetros. Entonces, investigamos si nuestros suelos y cultivos están consumiendo menos agua. En la década de 1970, la región pampeana tenía mucha más superficie con pasturas, pastizales y montes nativos; en la actualidad, el 90 por ciento de la superficie tiene cultivos

agrícolas anuales. La soja ocupa entre el 80 y el 90 por ciento de los cultivos que se hacen en verano. Las pasturas, los pastizales y los montes nativos son especies perennes que consumen mucha agua, entre 1200 y 2000 milímetros por año. En cambio, los cultivos actuales de verano como la soja consumen entre 400 y 600 milímetros. Entonces, se ha generado un excedente de agua de lluvia no consumida de entre 300 y 500 milímetros por año, que ha recargado la napa freática. Varios gobiernos provinciales y locales se enfocan en hacer obras, en canalizar, pero eso no va a solucionar el problema. Con la canalización, se puede proteger a una localidad de una inundación, pero no se reduce el exceso de agua en la zona ni se deprime la napa freática. Por ello, en una región

de planicie, las inundaciones son cada año más frecuentes. Tenemos que cambiar este modelo productivo por otro con un mayor consumo de agua. Nadie propone dejar de sembrar soja, pero sí reducir su protagonismo. Hace falta una ley que regule el uso de la tierra. ¿Este problema se da en otras zonas del país, o solo en la región pampeana? También es un problema en zonas extra-pampeanas, como en la cuenca El Morro en San Luis y en Santiago del Estero, una de las zonas donde más se desmontó en los últimos años a nivel mundial. Este cambio en el consumo del agua se produjo en muchas regiones, pero las provincias que más sufren esta transformación son Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

27


Nota de Tapa

gobiernos provinciales y municipales no controlan la urbanización ni amplían la capacidad del sistema de drenaje, las probabilidades de anegamientos urbanos crecen considerablemente.

CIUDADES BAJO EL AGUA Las inundaciones sucedidas en la ciudad de Santa Fe en 2003 y en La Plata en 2013 fueron las que provocaron, en las últimas décadas, mayor cantidad de víctimas y de población afectada. En la capital santafesina, una crecida del río Salado hizo que las aguas ingresaran el 29 de abril de 2003 en la ciudad a través de una obra de defensa ribereña inconclusa. Entonces, el gobierno de Carlos Reutemann difundió un listado de 23 muertos, pero organizaciones civiles de la ciudad elevaron esa cifra a 158 personas fallecidas. A 14 años de la tragedia, la Justicia provincial aún debe definir el rumbo de una causa en la que tres ex funcionarios están imputados por presunto “estrago culposo agravado por la muerte de 18 personas”. Imágenes similares de ese desastre hídrico se repitieron diez años después, pero a 550 kilómetros de distancia. La capital de la provincia de Buenos Aires, La Plata, padeció el 2 de abril de 2013 una lluvia extraordinaria: cayeron 400 milímetros de agua en un lapso de dos horas, dejando a media ciudad inundada. Hubo, al menos, 89 muertos y unas 190 mil personas afectadas. Al igual que en el caso santafesino, el factor climático no fue la única causa del fenómeno: hubo negligencia gubernamental en materia de obras y de prevención. La urbanización emplazada sobre los cauces de agua y zonas aledañas, la ausencia de obras de infraestructura necesarias y la inexistencia de una gestión integral del riesgo de inundación fueron, además de la magnitud de la tormenta, las causas del desastre. “Confluyeron una serie de factores. La Plata ya se había inun28

dado en 2002 y en 2008, aunque no con la misma magnitud que en 2013. Por ende, ya había antecedentes de que la ciudad tenía problemas en el drenaje pluvial. Además de esos episodios, también se habían publicado in-

Desarrolladores urbanos privados, productores rurales y gobiernos han alterado en las últimas décadas las condiciones del suelo, afectando su permeabilidad formes académicos en los que se alertaba que La Plata era vulnerable ante eventos de lluvias intensas. De hecho, tras la inundación de 2008, el gobierno provincial realizó un estudio de las dos principales cuencas de la zona (el arroyo Del Gato y el Maldonado) y elaboró un proyecto ejecutivo. Pero esa iniciativa no recibió fondos para su realización. Hubo una decisión política de los gobiernos de Daniel Scioli y del intendente Pablo Bruera de no llevar adelante las obras previstas. Tampoco había un sistema de alerta temprana ni un plan de contingencia. Esas son las causas de que la zona se inundara, de que el agua permaneciera mucho tiempo en las viviendas, de que las familias afectadas sufrieran el desamparo y de que tantas personas murieran”, explicó el delegado de la asamblea Inundados de Tolosa, Alejandro Albano. La cantidad de personas fallecidas por la inundación generó controversias. De acuerdo a la investigación del juez Luis Arias, murieron 89 personas por la inundación y hubo

otros 16 casos fatales sin confirmación de que la causa haya sido la catástrofe hídrica. “A nosotros nos genera dudas el hecho de que no haya menores en la lista de muertos. Varias familias que vivían en zonas vulnerables no volvieron a sus hogares tras la inundación y no se supo más de ellas. Y, en distintos diálogos que he tenido con funcionarios, ellos afirman que hubo más muertos”, señaló Albano, que en medio del desastre tuvo que socorrer a su madre. “Yo caminé dos cuadras con el agua al cuello para salvar a mi madre, de 83 años. En las casas de mi zona el agua llegó a 1,80 metros. Esa situación dejó sus secuelas: desde entonces, ante cada pronóstico de lluvia importante, uno se preocupa, surgen temores que antes no existían”. Tras la catástrofe, el gobierno bonaerense desempolvó el proyecto de obras de infraestructura que tenía desde 2010, lo reformó y puso en marcha un plan de 64 obras, de las cuales algunas se terminaron, otras quedaron abandonadas y varias están aún en ejecución. “La situación actual es potencialmente peor que la de 2013. La Universidad de la Plata y el Conicet alertaron que el 60 por ciento de la población de nuestra región tiene un riesgo alto o muy alto de volver a sufrir inundaciones”, advirtió el delegado de la asamblea de Tolosa.

QUÉ HACER Frente al aumento de las lluvias, la adaptación de los suelos –rurales y urbanos– a ese fenómeno parece inevitable. Para ello, será imprescindible una participación activa del Estado (nacional, provincial y local) para llevar adelante procesos de ordenamiento territorial y de control en la explotación de los recursos naturales, obras de infraestructura hidráulica y medidas preventivas. El Gobierno nacional activó diversas iniciativas que apuntan a mitigar los efectos de las inundaciones. La Subsecretaría de Recursos Hídricos, que

depende del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, presentó un “Plan Nacional del Agua”, en el que centralizó diversas obras hídricas de protección. Por su parte, el Ministerio de Ambiente prevé la presentación de un proyecto de ley de evaluación de impacto ambiental (para fines de año) y otro de ordenamiento territorial (sin plazo definido). En tanto, el Ministerio de Seguridad puso en marcha a principios de 2017 el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), un programa que promueve la respuesta en conjunto de todas las agencias del Estado ante diversas situaciones de crisis y emergencia. El subsecretario Rossi indicó que la Nación está desarrollando varias “obras de infraestructura junto con las provincias: el canal San Antonio (en los límites entre Córdoba y Santa Fe), la laguna La Picasa, el río Quinto, la cuenca del río Salado, una presa en Pergamino, miles de kilómetros de caminos. Además, fortalecimos a municipios con maquinaria vial, limpiamos canales, desarrollamos programas de buenas prácticas, mejoramos las líneas de crédito bancarias para que productores pueden invertir en tecnologías de adaptación al cambio climático y duplicamos el porcentaje histórico de ejecución del fondo de emergencia agropecuaria”. Ante la magnitud de las inundaciones que afectaban en abril último a distintas zonas de once provincias, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, manifestó su preocupación y cometió un desliz: “lo único que podemos hacer es rezar”. Desde ya, las soluciones no son mágicas. Un diagnóstico certero y el diseño de un plan de adaptación a largo plazo asoman como los primeros pasos para neutralizar el problema de las inundaciones, cuyos desafíos pintan enormes.

Guillermo Palmisciano


Nota de Tapa

“EL PROYECTO DE LEY SOBRE HUMEDALES TIENE FALENCIAS” El secretario nacional de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, dialogó con AreaUrbana. ¿Qué evaluación hace el Ministerio de Ambiente sobre las causas de las inundaciones? Hay una multiplicidad de factores que influyen. Por un lado, está la cuestión más macro, que tiene que ver con el cambio climático, dado que ha cambiado el régimen de los eventos intensos de lluvia en varias zonas del país. Por otro lado, influye la modificación de la dinámica natural de los sistemas, a través de la deforestación y de la ocupación de humedales. Eso resiente la capacidad del sistema natural de amortiguar los efectos. Una tercera causa, también antrópica, es la falta de planificación en el uso del suelo: hay obras, poblados y actividades que están asentadas en áreas que hoy son vulnerables. La Argentina no tiene una ley de evaluación de impacto ambiental ni una de ordenamiento territorial. ¿El Gobierno tiene previsto promoverlas? Sí, tenemos la intención de impulsar las dos iniciativas. El ministerio está trabajando para tener a fines de este año una propuesta de presupuestos mínimos de evaluación de impacto ambiental. Si bien la mayoría de las jurisdicciones tiene normas de procedimiento y de estándares de evaluación, muchas veces se dan situaciones interjurisdiccionales, sobre todo en el manejo de cuencas, que no están siendo consideradas en la escala adecuada. Ahí hay un vacío y creemos que debemos trabajar con el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) para acordar cómo tratar ese tipo de situaciones. Respecto al ordenamiento

territorial, presentamos el año pasado ante el Fondo para el Medio Ambiente Mundial una solicitud de fondos para un proyecto de ordenamiento del territorio. Ya hemos logrado acuerdos con cinco provincias para trabajar en procesos piloto de ord enamiento. ¿Hay una fecha estimada para la presentación del proyecto de ordenamiento territorial? No tenemos aún una fecha. Es un tema de jurisdicción provincial y por eso tenemos que avanzar a través del COFEMA para lograr consenso. ¿Y qué opina del proyecto de ley sobre humedales, frenado en Diputados? El proyecto de protección de humedales que obtuvo la media sanción del Senado tiene algunas falencias. Hemos dialogado con legisladores para acercar la posición del ministerio porque varias modificaciones que se le introdujeron al proyecto original no están en línea con nuestro pensamiento. Cuando Diputados empiece a tratar el proyecto, insistiremos para hacerle modificaciones. ¿Cómo ha afectado al suelo el modelo productivo agrícola orientado hacia la soja? Estamos elaborando un diagnóstico de la situación de los suelos, pero vemos con preocupación el hecho de que un tercio del territorio argentino esté sujeto a procesos de degradación de la tierra, con distintos niveles de severidad. Eso no tiene que ver con un cultivo en particular sino con la modalidad de producción, como la falta de rotación de cultivos y una serie de prácticas. Eso es un problema y está asumido por el sector productivo. Tenemos previsto trabajar el año próximo con Agroindustria sobre una ley de suelos. 29


Tecnología

Con una nueva tecnología, la energía eólica arribará a zonas urbanas Un mástil de fibra de carbono está a escasos pasos de revolucionar la generación de energía eólica. Su originalidad reside en la ausencia de aspas. Hasta hace unos años, la energía eólica no había sido pensada sin su componente fundante: la hélice. Un ingeniero español, David Yáñez, no solo pensó esa posibilidad, sino que desarrolló una nueva tecnología: un cilindro cónico vertical, muy liviano y semirrígido, que, anclado al terreno, recibe la violencia del viento, oscila y comienza un ciclo de circulación y rotación. El viento no ingresa en el mástil, sino que pasa a su alrededor y se produce una suerte de remolino, haciendo que esta nueva tecnología genere, primero, energía mecánica y luego, a través de su transformación, energía eléctrica. En la actualidad, los aerogeneradores eólicos funcionan con una turbina accionada por aspas, movidas por efecto del viento. Sin esa hélice, la turbina no arrancaría, no generaría energía mecánica y, por ende, no produciría electricidad. Vortex Bladeless, la empresa fundada en 2013 por tres españoles –Yáñez, David Suriol y Raúl Martín– está cerca de poner fin a ese único modo de funcionamiento de la eólica con la puesta a punto de sus aerogeneradores Vortex, que no usan motores, sino un sistema de confinamiento magnético con imanes. El mástil absorbe la energía cinética del viento y la transmite a su base, en donde es transformada en energía eléctrica. El nombre del invento, Vortex, proviene de vórtice (torbellino). ¿Qué ventajas brinda esta nueva tecnología? Permite desarrollar 30

El modelo Atlantis, de 100 vatios, saldrá a la venta en 2018.

la minieólica en zonas urbanas residenciales, su construcción y su mantenimiento son más baratas, no genera ruido, ocupa una superficie menor, no lastima a las aves y reduce el impacto paisajístico, entre otros beneficios. Su contra es que produce menos energía que el aerogenerador convencional, comparando modelos de altura similar. No obstante, el mayor desafío, según su creador, es terminar de ajustar los prototipos para demostrar todos los beneficios previstos. El ahora responsable de marketing y socio fundador de la compañía, David Suriol, le preguntó en 2013 al inventor qué probabilidad de éxito tenía esa idea nueva: “Muy bajas, un 2 por ciento, pero voy a intentarlo”, le contestó Yáñez. Cuatro años después, la respuesta es otra: “Estamos muy cerca de lograrlo, puede ser en unas semanas o en dos meses. Esa probabili-

dad creció a un 95 por ciento”, estimó Yáñez, consultado por AreaUrbana. Vortex Bladeless está conformada por un equipo de diez personas focalizadas exclusivamente en el desarrollo de esta tecnología, cuya financiación proviene de inversores privados y de un programa de la Unión Europea, llamado Horizonte 2020. La Fundación Repsol e inversores vinculados con la energía renovable confían en este proyecto innovador y han invertido dinero para financiar las fases previas al desarrollo industrial: investigaciones, prototipos y pruebas en el terreno. La empresa tiene previsto lanzar al mercado tres modelos Vortex: Tacoma, Atlantis y Mini. El primero, que genera apenas 5 vatios, será presentado este año, con un precio que oscilará entre 50 y 100 euros. En tanto, Atlantis (cuyo mástil mide

2,7 metros, pesa 7 kilos y tiene una capacidad de generación de 100 vatios) y Mini (de 12 metros, 75 kilos y 4 kilovatios) estarán en el mercado en 2018. Eso sucederá si, desde luego, todo funciona según lo previsto. AreaUrbana conversó con Suriol sobre el presente de esta nueva tecnología. ¿En qué fase del proceso se encuentra el nuevo aerogenerador Vortex? Estamos terminando su desarrollo. Empezamos en 2013 y ya pasamos muchas etapas. Al principio, creíamos que íbamos a competir en el mercado con los molinos enormes de viento, pero nos dimos cuenta de que nuestro mercado debe ser el residencial. Hemos hecho más de 200 prototipos, y ahora debemos testar el rendimiento en el campo de los últimos prototipos Tacoma. Necesitamos que ese mástil


Tecnología

El ingeniero español David Yáñez inventó un aerogenerador eólico sin aspas que tiene múltiples ventajas frente al modelo convencional: reduce el impacto ambiental y los costos de fabricación y de mantenimiento, no genera ruido ni lastima a las aves.

de 1 metro genere 5 vatios. Si alcanzamos esa meta, el producto ya está terminado. Y, a partir de ahí, tenemos que ir escalando hacia los modelos más grandes. Vortex Tacoma tendrá aplicaciones muy concretas: alimentará dispositivos pequeños (iluminación LED, carteles viales, sistemas de seguridad) y también al mercado residencial en África o en regiones de la India, donde muchas viviendas no tienen luz. Allí, tres bombillas LED le cambiarán la vida a una familia. Actualmente, se están vendiendo muchas placas solares, de 8 y 10

 La empresa tiene previsto lanzar al mercado tres modelos Vortex: Tacoma, Atlantis y Mini vatios, y el Vortex Tacoma puede ser un buen complemento. Ustedes tenían previsto hasta el año pasado el desarrollo del modelo Grand, de 150 metros

de altura. ¿Ese Vortex no será fabricado? El Grand está descartado por el momento. Los otros modelos en desarrollo son el Atlantis, de 100 vatios, y el Mini, de 4 kilovatios. Vamos a introducirnos en el mercado residencial, donde la energía eólica no tiene hueco ahora. No hay molinos de viento en las ciudades, en los tejados de las casas. Nosotros estamos desarrollando “la placa solar de la energía eólica”: un dispositivo que no hace ruido, que no requiere mantenimiento, que no transmite vibraciones, que es

ecológica. Estamos terminando en estos meses el Tacoma. Cuando lleguemos a los 5 vatios, analizaremos los resultados de cada prototipo y arrancaremos con el diseño de la industrialización y la fabricación para empezar a venderlo este año. ¿La producción estará a cargo de ustedes? Por ahora, todo lo estamos haciendo nosotros. Hemos hablado con muchas empresas, pero no queremos cerrar un acuerdo con nadie hasta que no tengamos claro cómo va a ser el

31


Tecnología

producto. Luego veremos si encargamos las piezas a distintos proveedores y nosotros ensamblamos o si fabricamos todo nosotros. Lo más probable es que nosotros hagamos el trabajo de ensamblado de piezas producidas por una red de proveedores. ¿Cuáles son los beneficios de la tecnología Vortex? Respecto del aerogenerador con aspas, el sin aspas tiene ventajas económicas (en la producción y en el mantenimiento) y ambientales (no genera ruido, reduce la huella de carbono y no es peligroso para aves), permite desarrollar la minieólica y ocupa menos superficie. Al no utilizar ningún tipo de engranaje, ni partes móviles ni aceites, es mucho más ecológico. Además, estimamos que el Vortex dará su potencia máxima por debajo de los 10 metros por segundo (36 km/h). Los aerogeneradores pequeñitos normalmente dan la potencia máxima por encima de los 15 metros por segundo (54 km/h), una velocidad que no se encuentra en una zona residencial. Se abre una ventana nueva de oportunidades para la energía eólica: puede llegar al entorno urbano residencial, en donde no está presente. Esa es la gran ventaja. No obstante, tenemos que demostrar en los futuros test todo lo que estamos afirmando. Queremos ser cautos,

un poco conservadores, para no vender resultados que todavía no hemos logrado.

 “Para introducirlo en el mercado, la manera más fácil es atraer a quienes ya tienen instalaciones solares” ¿Y tiene alguna desventaja respecto del convencional? Frente a un Vortex, el aerogenerador con aspas es capaz de recolectar un 70 por ciento más de energía del aire. La energía se obtiene del área de barrida: un molino desplaza el aire de un círculo; el Vortex, de un triángulo. Nuestra área de barrida es un 70 por ciento más pequeña y, por ello, necesitamos ser más altos. ¿Qué precios estiman para el Atlantis y el Mini? El Atlantis, de 100 vatios, tendrá un precio de entre 250 y 400 euros, y el Mini, de 4 kilovatios, saldrá al mercado con un valor cercano a los 5 mil euros. Si todo va bien, se venderán a partir de 2018. En el caso del Mini, el

objetivo es acercarnos al eurovatio (un euro por vatio), ya que buscamos parecernos en costos a la energía solar, algo que no pasa ahora en la minieólica. Pero eso no es posible en los modelos más pequeños. ¿Esta nueva tecnología está pensada para ser utilizada en forma autónoma o como complemento de los paneles solares? Los modelos Vortex pueden ser autónomos o trabajar en forma complementaria con paneles solares. Sin embargo, vemos que, para introducirlo en el mercado, la manera más fácil es atraer a quienes ya tienen instalaciones solares, porque ya saben cómo funciona una energía renovable, porque ya han hecho un inversión de instalación con todo el cableado y porque la placa solar no genera nada por la noche. En esos casos, añadir un Vortex, por muy poco dinero, les permite amortizar esa instalación. Ese es el camino más sencillo para entrar en el mercado, pero no el único. El Vortex puede ser autónomo de la placa solar. ¿No necesita ningún tipo de mantenimiento? Los aerogeneradores convencionales tienen partes mecánicas que necesitan lubricantes. Esos aceites deben ser cambiados una vez al año. El Vortex no

necesita ese tipo de mantenimiento, que es el más importante para los aerogeneradores con aspas. Sí necesita un mantenimiento de la parte electrónica, pero puede ser cada cinco años. ¿Generaron interés en empresas de energía? Hemos logrado interés de parte de mucha gente, del sector de la energía pero también de empresas como Toshiba, Toyota, Orange. También de la NASA de Estados Unidos. ¿Cómo se creó la empresa y cuáles son sus fuentes de financiamiento? Los tres socios fundadores de Vortex teníamos antes un emprendimiento de narices artificiales, un sistema olfativo para detectar olores. Esa empresa la vendimos en 2014. Para desarrollar la tecnología Vortex, abrimos una compañía nueva, dedicada exclusivamente a este producto. La empresa se ha financiado siempre con inversión privada: en una primera ronda, en 2014, con Business Angels (inversores que financian emprendimientos innovadores) y en 2016 con una ayuda europea del programa Horizonte 2020 y con nuevos aportes de socios. Ya tenemos el dinero suficiente para terminar el desarrollo y las pruebas y para empezar a vender las primeras unidades.

La tecnología Vortex, ideal para alimentar carteles viales. 32


33


Sustentabilidad

"Es más barato mejorar la eficiencia energética que instalar otro sistema" El programa RenovAr apunta a convertirse en el despegue real del desarrollo de fuentes sustentables de energía, hoy sin protagonismo en el país. Consultado por AreaUrbana, el ingeniero Rodrigo Herrera Vegas desentraña la estructura energética local.

34

La transición arrancó hace varios lustros en los países centrales y también en los de la región. Pero no aún en la Argentina, donde las fuentes renovables carecen de protagonismo en la matriz energética, alimentada hoy por combustibles fósiles. La brecha entre el escenario actual de la energía solar y eólica y los objetivos establecidos por el propio país en ese sector sigue siendo enorme: esas energías no contaminantes aportan alrededor del 1 por ciento, y la meta más próxima, fijada por la ley 27.191, de 2015, es alcanzar el 8 por ciento para el 31 de diciembre de 2017. En rigor, esa misma meta se había previsto en 2006 para finales de 2016, pero, ante el avance nimio durante la última década, se actualizó la normativa con proyecciones que, sin embargo, aún están lejos de ser una realidad. El Gobierno nacional puso en marcha a fines del año pasado el programa RenovAr, a través del cual se adjudicaron, en dos licitaciones, 59 proyectos de energías renovables en 17 provincias por una potencia total de 2.423 megawatt (MW). Por ahora, esa ambiciosa iniciativa está solo “en papel”, según afirma el ingeniero y especialista en energías sustentables Rodrigo Herrera Vegas, ya que no se ha avanzado aún en la construcción de los parques solares y eólicos previstos. Si se ejecuta, el programa quedará en la historia como el puntapié inicial de la transición de un sistema basado en combustibles fósiles (gas, petróleo y carbón) hacia otro con mayor presencia de fuentes renovables de energía. En una entrevista con AreaUrbana, Herrera Vegas, co-fundador de la empresa Sustentator y columnista del diario La Nación en

tecnologías sustentables, analizó el escenario de las fuentes limpias en el país. ¿Cómo está la Argentina en comparación con sus vecinos en el desarrollo de energías sustentables? Actualmente, la base instalada de energías renovables está por debajo del 1 por ciento de la generación total. Sin embargo, cuando se concreten los proyectos de energías renovables adjudicados el año pasado, en el marco del programa RenovAr, el número va a cambiar sustancialmente. Pero todavía no se

 “El precio de la electricidad sigue siendo artificial: no pagamos lo que vale” construyeron esos parques solares y eólicos, por ahora están solo en papel. Por ley, las energías renovables deberían llegar en la Argentina al 8 por ciento del total. Eso no va a suceder este año, pero quizás estemos bastante más cerca el próximo. Ahora la Argentina es el país más atrasado de toda la región. Por ejemplo, en energía solar, el país tiene instalado 12 MW y Chile, 1500 MW. Nosotros no empezamos aún. Honduras produce siete veces más energías renovables que la Argentina. Y Uruguay ya casi completó el cupo de instalación de energías renovables. ¿Hay un techo en el desarrollo de energías sustentables? Sí, por ahora hay un tope en las

renovables porque son intermitentes, no funcionan las 24 horas, dependen del viento y del sol. El talón de Aquiles es la acumulación: cuando se encuentre una manera barata y limpia de acumular la energía, sí se podrá aspirar a seguir creciendo hasta el 100 por ciento de la matriz energética. No hay todavía una tecnología que permita esa acumulación. Lo más cercano existente es un invento de Tesla, el Powerwall, que es una batería de litio súper sofisticada que permite acumular energía en hogares o en fábricas. Pero es cara, tiene una vida útil y conlleva un problema a futuro para su reciclado. ¿Qué factores han atentado contra la inversión en energías renovables en el país? Por un lado, las tarifas de electricidad y de gas estaban, y siguen estando ahora aunque en menor medida, muy subsidiadas. La energía eléctrica que se paga en Buenos Aires es cinco o seis veces más barata que en Montevideo, en Santiago de Chile o en San Pablo. La energía se paga indirectamente con los impuestos: al Estado le cuesta seis veces más caro producir la energía, pero no le traslada ese costo en forma directa al consumidor. Eso hace que, al momento de evaluar una inversión en un sistema de energía renovable –solar, eólica, geotermal–, el cliente final (sea una persona o una empresa) lo compare con el precio de la red eléctrica y se dé cuenta de que no le conviene. Eso frena el avance de las renovables. Por otro lado, falta un sistema de financiamiento. Si yo pudiera pagar en cuotas el sistema de energía renovable, al comparar el valor de la cuota con la factura mensual


Sustentabilidad

de electricidad, me va a resultar mucho más interesante. Quizás tendré que pagar cuotas mensuales durante cinco años y luego la energía será gratis durante 25 años más. El sistema de energía solar fotovoltaica tiene una vida útil de 30 años. Para mí, esos son los dos principales factores: el subsidio a las energías fósiles y la falta de financiación para adquirir sistemas de energías renovables. También inciden los altísimos aranceles para la importación de los equipos. Es imposible competir con China por el volumen de producción que hay allá. Está bien apostar a una industria nacional en torno de las energías limpias, pero, en este momento, es preferible facilitar la importación de los equipos. ¿Desde el Estado se han impulsado en las últimas décadas políticas para el desarrollo de estas energías? No, cero. Y todavía no hay una política. ¿Hay una continuidad entre el Gobierno nacional actual y el anterior? Al menos en el tema tarifas sí hubo modificaciones, que generaron controversias. Las tarifas subieron un poco, pero todavía falta mucho en el sinceramiento. El precio de la electricidad sigue siendo artificial: no pagamos lo que vale. Lo único concreto que ha hecho este Gobierno fue el programa RenovAr 1 y 1.5, que no es algo menor. Es una iniciativa que apunta a construir parque eólicos y solares a gran escala en distintos puntos del país, según las ventajas climáticas de cada zona. Esos parques van a ser muy eficientes gracias a las excelentes condiciones, pero tienen la desventaja de 35


Sustentabilidad

que esos lugares, que tienen la mejor insolación o mucho viento, no están cercanos a los centros de consumo. Esa energía producida luego debe ser transportada hasta las ciudades. La Argentina pierde, en promedio, un 14 por ciento de la energía eléctrica producida al momento de transportarla, a raíz de las distancias de nuestro territorio. A fines de este año, se lanzará un RenovAr 2. Cuando se concreten los proyectos previstos en estas tres licitaciones de RenovAr, el país completará toda la energía que puede colocar, a nivel masivo, en lugares que tienen excelentes condiciones climáticas, porque quedará saturado el “caño” que transporta esa energía. A partir de ahí, la Argentina tendrá que apuntar a un sistema de energía renovable distribuida, que implica generarla en el mismo lugar donde se consume. Desde hace varios años, la principal apuesta energética del

36

país es la explotación de Vaca Muerta. ¿Qué opina sobre ese proyecto? Por su intermitencia, las energías renovables tienen un tope, a menos que vivamos al ritmo de la naturaleza. Y eso no va a suceder. Dentro de los combustibles fósiles, el gas es, por lejos, el menos contaminante. Que el país complete su necesidad energética con gas es un punto positivo y, en ese sentido, Vaca Muerta es necesario. Lo ideal sería que las energías renovables sean el bife y Vaca Muerta, la papa frita. Es decir, que acompañe y no al revés. La realidad demuestra que es al revés, por el nivel de inversiones en Vaca Muerta. Es difícil ponerse en contra de ese proyecto hasta que no haya una solución de almacenamiento masivo de energías renovables. El método de fractura hidráulica (fracking), utilizado en Vaca Muerta, está prohibido en la mayoría de los países desarrollados . ¿Eso es secundario?

Sí, es cierto, el fracking está súper cuestionado. Si se pudiera demostrar que hay otros yacimientos convencionales desaprovechados, entonces sí sería una locura meterse en Vaca Muerta. Pero el problema es que, hasta ahora, no se han encontrado. Además de los posibles daños ambientales que conlleva, el fracking es mucho más caro que el método convencional. Yo quiero pensar que, si se está yendo hacia Vaca Muerta, es porque no queda otra. Usted es co-fundador de Sustentator, una empresa dedicada a la ingeniería y la instalación de energías renovables. ¿Qué productos de la compañía son más requeridos por clientes de zonas rurales y de centros urbanos? En las zonas rurales donde no llega la línea eléctrica y se genera energía a través de grupos electrógenos, la energía solar fotovoltaica es muy conveniente y rentable, con la salvedad de que no existe financiación para pagar en

cuotas los equipos. En zonas urbanas, como la electricidad está artificialmente barata, ese sistema no tiene hoy ventajas económicas. Además, por ejemplo, en un edificio de ocho pisos, aunque le llenemos la terraza de paneles solares, la energía alcanzará para alimentar a una planta o a dos. Y si encima hay otro edificio más alto que da sombra en el de ocho pisos, ahí no se podrá colocar nada. En zonas urbanas son interesantes los termotanques solares para proveer al edificio de agua caliente y, de esa manera, ahorrar gas. ¿Hay concientización en la población sobre ahorro energético? Antes que apostar a la generación de energía sustentable en el hogar, es mucho más lógico mejorar la eficiencia energética: usar lamparitas LED y pasar a electrodomésticos clase A. Todo eso tiene un impacto altísimo en la cantidad de energía usada. Es más barato mejorar la eficiencia que instalar otro sistema.


37


Gestión

Plataforma de monitoreo de políticas públicas municipales en Mendoza Una iniciativa única en el país que promueve la transparencia en la gestión pública y el control ciudadano se puso en marcha en el Gran Mendoza. Los gobiernos de los municipios de Maipú y de Godoy Cruz son los primeros de la Argentina en utilizar una plataforma que permite a su población, a través del teléfono móvil y de otros dispositivos electrónicos, acceder a los proyectos de gestión local con sus respectivas metas anuales, informarse sobre el nivel de ejecución de los mismos, controlar esos datos en el territorio y realizar sugerencias o reclamos a los funcionarios. La plataforma Sumen emergió sobre la base de otra propuesta innovadora: la elaboración de “planes de meta”, en los que los gobiernos locales deben traducir sus promesas de campaña y su gestión en pro-

yectos con indicadores concretos y medibles. Los municipios pioneros fueron Maipú y Mendoza, cuyos concejos deliberantes aprobaron en mayo de 2011 una ordenanza que establece que, todos los años, el intendente debe hacer público, primero, un informe sobre los proyectos a ejecutar con metas anuales mensurables y, después, una rendición de cuentas sobre el nivel de realización de esas acciones y obras. Unos meses después, la ciudad de Córdoba y San Martín de los Andes (Neuquén) también sancionaron ordenanzas en ese sentido. Ambas iniciativas, el plan de metas y la plataforma Sumen, fueron impulsadas por la Fundación Nuestra Mendoza, una organización constituida en 2008 por algunos líderes sociales y empresariales de esa provincia interesa-

dos en promover, sobre todo, dos valores: la transparencia en la gestión pública y la participación ciudadana. El germen de esa fundación fue Valos, una organización de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) creada tras la crisis social y económica del país de 2001 y 2002. Nuestra Mendoza no recibe fondos gubernamentales ni se identifica con ningún partido. “Tenemos claro cuál es nuestro rol como organización de la sociedad civil que genera un espacio de diálogo y articula una red de organizaciones locales que están en el territorio y que tienen distintas orientaciones políticas. Nuestro rol es acompañar y promover algunos cambios, y no pasar a ser una organización denunciante que termine chocando permanentemente con gestiones de gobierno que no

comparten algunas de nuestras ideas”, comentó el director ejecutivo de la organización, el sociólogo Facundo Heras. Antes de su sanción e implementación, el plan de metas atravesó, como toda propuesta original, distintas etapas, con avances y retrocesos, y aun hoy no es una realidad en todos los municipios del Gran Mendoza: sí en Maipú, en ciudad de Mendoza y en Godoy Cruz, pero no todavía en Guaymallén, en Las Heras ni en Luján de Cuyo. En diálogo con AreaUrbana, Heras señaló que “nosotros no salimos a denunciar a los gobiernos por su desinterés en la propuesta; el camino fue al revés: tratamos de demostrar los beneficios para ellos como gestión y para la ciudadanía. Buscamos generar una conciencia que, de a poco, fue ganando te-

o sugerencias. El registro en Sumen también le permite al usuario recibir una notificación cada vez que el municipio actualice información sobre las metas y los proyectos de su interés.

tre los ciudadanos y los funcionarios. • Transparentar: Los funcionarios y administradores públicos establecen los indicadores de progreso de cada una de sus metas propuestas. • Organizar: Con la elaboración de los planes de metas cada municipio informa detalladamente sus avances. • Gestionar: Colabora con los intendentes a transformar su plataforma electoral en un plan de gobierno para cuatro años de mandato.

XX Así funciona la plataforma Al ingresar en la plataforma Sumen de un gobierno (www. sumenmza.com.ar), se pueden observar en un mapa los distintos proyectos, geolocalizados, que el municipio está llevando adelante. Esas iniciativas se califican en tres categorías que se diferencian a simple vista a través de los colores rojo, amarillo y verde, los cuales indican el grado de progreso de cada uno de ellos. Al seleccionar en el mapa alguno de los proyectos, se muestra información al respecto: se lo geolocaliza y se indica con qué tema, distrito y meta, se relaciona el mismo. 38

Además de acceder a través del mapa a cada proyecto, el usuario también puede ingresar en otras tres pantallas: Temas, en donde está el listado de todos los proyectos que se han planificado bajo determinado campo temático; Distritos, en donde se encuentra una serie de listados de proyectos ordenados por distrito; y Metas, en donde figura información sobre cada una de ellas (nivel de avance, presupuesto, proyectos involucrados, etc). El usario de la plataforma puede, sin obligación de registrarse, participar de encuestas y, registrándose, realizar comentarios

EJES DE SUMEN • Participar: Interactuar con los planes de metas de la provincia y sus municipios. • Activar: La participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas y en el monitoreo de las acciones de gobierno. • Generar: Nuevos canales de comunicación en-


Gestión

Los gobiernos de Maipú y de Godoy Cruz empezaron a utilizar una herramienta web novedosa, impulsada por la Fundación Nuestra Mendoza, que permite a la ciudadanía acceder a información actualizada sobre el nivel de progreso de los proyectos de gestión municipal.

rreno en la prensa, en el sector político y en la ciudadanía, y así se gestó como una necesidad de que los gobiernos avancen en este sentido”. Más allá del nivel de cumplimiento alcanzado en cada meta, la rendición anual que realiza el intendente sobre los proyectos habilita otra instancia: la posibilidad de que sectores de la población participen, con ideas y sugerencias, en la elaboración del próximo plan de metas. Sin embargo, esa posibilidad no se ha traducido siempre en realidad,

 Los responsables de poner la plataforma en acción son los jefes municipales dado que la difusión del plan de metas, por sí sola, no es suficiente para generar el conocimiento de esos planes ni la participación ciudadana.

SUMEN Según el director de Nuestra Mendoza, el origen de la plataforma Sumen fue el desinterés de un intendente en la presentación de su plan de metas: “Le planteamos al funcionario que estaba incumpliendo una ordenanza y nos respondió que al ciudadano no le interesa el plan de metas, que ese documento termina colgado como pdf en la página web del municipio y que nadie lo revisa ni genera participación. A partir de eso, teníamos dos opciones: denunciar ese incumplimien-

to o tomar esa crítica del intendente y pensar alternativas. Al trabajar en red con otras organizaciones de América latina, tomamos contacto con Nuestra San Pablo para conocer la plataforma que estaban desarrollando ellos, que era muy interesante pero diseñada para una realidad distinta. Nos ofrecieron la herramienta y apoyo técnico para que nosotros adaptáramos la plataforma a la realidad de Mendoza”. Junto con otras 60 organizaciones civiles de la región, Nossa São Paulo y Nuestra Mendo-

39


Gestión

za forman parte de la Red Latinoamericana por Ciudades Justas, Democráticas y Sustentables, cuyos ejes de trabajo son la participación ciudadana, el acceso a la información pública, el monitoreo de las políticas públicas y la construcción de indicadores mensurables, todo en el ámbito local. Nossa São Paulo estrenó en 2015 la plataforma De Olho nas Metas (ojo en las metas), que sirvió como modelo para que Nuestra Mendoza avanzara en la elaboración de una iniciativa similar. La organización inició una ronda de consultas con funcionarios de los municipios del Gran Mendoza, con las universidades públicas y privadas de la provincia, con el Polo Tecnológico local y con desarrolladores web, y se resolvió efectuar un concurso, con bases y condiciones consensuadas entre todos los actores intervinientes. El equipo ganador estuvo a cargo del desarrollo de la plataforma Sumen, cuya presentación ante funcionarios se realizó en agosto de 2016. El proceso de elaboración de la herramienta web fue coordinado por Nuestra Mendoza, pero los responsables de ponerla en acción son los jefes municipales. La carga en la plataforma de la información de los planes de metas y la actualización son tareas de los funcionarios. Aunque no todos publican planes de metas, los seis municipios del Gran Mendoza aceptaron alojar en sus servidores la plataforma. Los gobiernos de Maipú y de Godoy Cruz cargaron sus proyectos, metas y demás datos, y presentaron oficialmente en mayo y en junio de este año, respectivamente, la puesta on line de la plataforma. A través del sitio www.sumenmza.com.ar, cualquier ciudadano ya puede acceder a la información actualizada sobre las obras y las acciones de esos dos municipios. En tanto, la ciudad de Mendoza está trabajando en ella y anunciará en los próximos meses su lanzamiento. 40

“EL GOBIERNO PROVINCIAL DE MENDOZA QUIERE USAR ESTA HERRAMIENTA” AreaUrbana dialogó con el director ejecutivo de la Fundación Nuestra Mendoza, Facundo Heras, sobre la organización y sobre la plataforma Sumen. ¿Cómo es la relación de Nuestra Mendoza con los gobiernos y con los partidos opositores? Nuestra Mendoza trabaja en relación con gobiernos locales de la zona, no con el provincial, y no tiene ningún tipo de identificación partidaria. Por ejemplo, Maipú está gobernado por el Frente para la Victoria y la capital provincial, por el Frente Cambia Mendoza. Nuestra Mendoza trabaja con ambos municipios y genera espacios de diálogo en los que participan funcionarios de distinta identidad partidaria. Aunque sea apartidaria, la organización tienen una orientación política, ya que promueve ciertos valores. ¿No se sienten más afines a ciertos gobiernos que a otros? Nuestra organización promueve la transparencia y la participación ciudadana, desde un enfoque de defensa de los derechos humanos. Es cierto que se ha generado mayor afinidad con algunos dirigentes políticos que con otros, pero eso no ha dificultado llevar adelante nuestras iniciativas. Hay ideas que nosotros proponemos y no funcionan en un primer momento porque no prenden en determinado gobierno. Entonces, tratamos de buscar la vuelta para entrar desde otro lado: buscamos alternativas, conversamos con los funcionarios sobre cómo avanzar y, así, de a poco, vamos ganando consenso. De esta manera, logra-

mos, por un lado, que los funcionarios no sientan que somos una amenaza y, por otro, les hacemos llegar proyectos fundamentados en el diálogo articulado con otras organizaciones sociales. El lanzamiento de Sumen por parte de Maipú y de Godoy Cruz, los primeros gobiernos en utilizarla, fue hace pocas semanas. ¿Qué expectativas tienen sobre el uso ciudadano de la plataforma? Apoyado en experiencias de otras ciudades de la región, supongo que, en un principio, quienes van a hacer uso de la plataforma son universidades, cámaras empresariales, organizaciones civiles. Es decir, usuarios institucionales y no tanto el ciudadano de a pie. Sin embargo, la plataforma está pensada para el uso del vecino. Llevará su proceso hasta que la población se apropie de la herramienta. Nuestro rol es generar conciencia en la ciudadanía para que se haga uso de esa información y para que se observe el avance de los proyectos. ¿Qué otros factores son clave para que Sumen sea exitosa? Es importante que los gobiernos se encarguen de actualizar la información de la plataforma. Si el ciudadano encuentra siempre la misma información en un período de dos, tres meses, no va a ingresar más. Necesitamos que el gobierno que use esta herramienta lo haga con responsabilidad, que asuma el compromiso de cargar los datos, de ac-

tualizarlos y de responder los comentarios y las sugerencias ciudadanas. Nos gustaría que Nuestra Mendoza fuese también un observatorio de los planes de metas, pero no podemos llevarlo adelante por escasez de recursos. La plataforma es una iniciativa original, única en el país, ¿recibieron consultas de otros gobiernos? La plataforma ha generado interés de otros gobiernos locales de distintos puntos del país y también de organizaciones civiles, y fue declarada de interés legislativo en la provincia de Mendoza. Nos consultaron desde los municipios de Pilar, de Córdoba, de San Martín de los Andes y de Bahía Blanca, entre otros. Además, hay un gran interés del gobierno provincial de Mendoza, que quiere usar la herramienta sobre todo para la difusión y el monitoreo de la obra pública.


41


Proveedores

Innovaciones en sistemas de iluminación conectada La empresa Philips Lighting anunció en el país una serie de innovaciones en relación a sus sistemas y servicios de iluminación conectada. La marca lanzó CityTouch Connected Node, un sistema de iluminación que, a través de una plataforma de datos y un nodo conector, transmite información sobre la ubicación y el funcionamiento de las luminarias para alumbrado público, permitiendo un control remoto eficiente y ágil. Pensado para ciudades que cada día se vuelven más inteligentes, este nodo conector, que se controla por tele-gestión, reduce los costos de mantenimiento y mejora la seguridad pública.

42

Philips CityTouch tiene al momento más de 700 proyectos realizados alrededor del mundo, incluyendo a la ciudad de Buenos Aires con 91 mil puntos de luz interconectados. Tiene presencia en más de 30 países, transformando hogares, edificios y espacios públicos, en lugares más atractivos e inteligentes. El nuevo sistema CityTouch Connected Node ya se implementó en ciudades como Lago Ranco, en Chile; Tenerife, en Islas Canarias; y Siegburg, en Alemania; y, a gran escala, en Los Ángeles, donde el sistema gestiona inteligentemente más de 100 mil luminarias.

A través de su amplia gama de productos LED, sistemas de control, soluciones y servicios como CityTouch Connected Node, Philips Lighting convierte su visión de ciudad inteligente en una realidad para Sudamérica. Siguiendo esa línea, Philips Lighting también apuesta a innovaciones en sistemas de control para la iluminación profesional de edificios, oficinas e industrias. Trabajando en asociación con Cisco a nivel mundial, Philips Lighting anunció un sistema de iluminación conectado basado en la tecnología “Power over Ethernet” (PoE). El sistema recolecta in-

formación a través de cables de datos facilitando una vista integrada de los patrones de conducta del edificio y cómo se utiliza la energía en el mismo. Combinando los sistemas de luminarias inteligentes de Philips con la infraestructura de seguridad informática de Cisco, PoE es “el presente y futuro de la conectividad en edificios inteligentes”. Esta solución permite a los empleados utilizar su propio teléfono móvil para controlar la iluminación de las oficinas, mejorando el confort y la productividad. Además, la información que el sistema provee en tiempo real sobre la ocupación de oficinas y de salas


Proveedores

 Philips CityTouch Connected Node tiene más de 700 proyectos realizados alrededor del mundo. de reuniones y sobre uso de la energía, entre otros, permite optimizar y hacer más eficiente el uso de los espacios. Siguiendo con el desarrollo de innovaciones en iluminación conectada, Philips Lighting también presentó dos soluciones de control para oficinas e industrias: Spacewise y Dynalite. SpaceWise es una línea de luminarias LED inteligentes e inalámbricas tanto para oficina como para industrias, con sistema

de control incorporado e independiente, que permite ahorros inmediatos por sensado de luz natural y por detección de presencia, sin necesidad de modificar las instalaciones existentes. Dynalite es un sistema de control que ya tiene más de 30 mil proyectos ejecutados en todo el mundo, en obras emblemáticas como el Burj Kalifa, en Dubai. El sistema Philips Dynalite permite crear una red interconectada de iluminación con con-

trol centralizado, integrando otros sistemas del edificio. Además de proporcionar altísimos ahorros energéticos a través del sensado de luz natural y de presencia y de la configuración horaria, Dynalite proporciona reportes con detalles de consumos, ahorros y fallas, e incluso mide el impacto ambiental de dichos ahorros. Cuenta con dispositivos de interface de usuarios absolutamente innovadores y de excelente diseño, llama-

dos Antumbra, personalizables y muy intuitivos, facilitando su utilización para cualquier tipo de usuario. Los sistemas Dynalite son perfectamente escalables por lo que pueden utilizarse en diversos tipos de edificaciones, desde residenciales hasta grandes edificios corporativos. Con estas iniciativas, Philips Lighting ayuda a crear ciudades y edificios más habitables e inteligentes a nivel local y global.

43


Proveedores

Barrera contra ruidos de obras Las barreras Echo Barrier ofrecen una solución temporal o permamente para reducir los problemas de contaminación acústica. Estas pantallas flexibles, impermeables y reutilizables, conforman una barrera absorbente que disminuye, hasta 30 decibeles, los ruidos originados en obras de construcción, en reparaciones viales, en autopistas, en ferrocarriles, en eventos musicales y en obras de minería y de explotación hidrocarburífera. Las barreras y la carpa Echo Barrier son fáciles de instalar y desarmar, gracias al sistema de montaje que incluye ganchos, elásticos y cables, que pasan por los ojales ubicados en los bordes de las pantallas. Estos paneles acústicos fueron inventados por Peter Wilson, que comenzó a comercializarlos en 2010 en Inglaterra a través de su

44

empresa Echo Barrier. Estas pantallas, que miden 2 metros de alto y 1,2 metros de ancho y pesan cerca de 6 kilos, son un desarrollo íntegramente nuevo para uso en exteriores. Según la empresa, los paneles son resistentes al fuego y al agua, enrollables y fáciles de instalar y de transportar. Actualmente, la fábrica se encuentra en Eslovaquia y las oficinas centrales, en Inglaterra. Echo Barrier llegó a la región y a la Argentina de la mano de Fusiontec, el representante oficial de los paneles. La empresa tiene oficinas en Buenos Aires, en Santa Fe y en Neuquén, y representa a Echo Barrier en varios países vecinos: Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Uruguay y Colombia. Fusiontec vende y alquila los paneles conjuntamente con un servicio de monitoreo de ruido en lí-

nea. Este servicio consiste en la instalación de cajas cerradas equipadas con micrófonos de alta sensibilidad y con conexión a internet para la transferencia de datos y alertas a través de una página web. De esa manera, se pueden controlar las alertas por ruidos que superen los valores predeterminados en cada obra o zona donde se instalan los Echo Barrier.

En el país, la petrolera YPF está usando este producto para la insonorización de operaciones de fractura hidráulica. A nivel internacional, los paneles Echo Barrier fueron utilizados durante la demolición y la reconstrucción del World Trade Center, en Nueva York, y también en actos públicos encabezados por el ex presidente de Estados Unidos Barack Obama.


Opinión

El centro CEDyAT refuerza su liderazgo en smart cities El Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT), una de las principales Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT, ley 23.877) del país, dio un nuevo impulso a su liderazgo en el ámbito de las “smart cities” con el acuerdo firmado con el municipio de La Plata, a cargo del intendente Julio Garro, para la operación y el mantenimiento de la Red de Observaciones Hidrométricas - Sistema de Alerta, dentro de la plataforma tecnológica, del gran “cerebro integrador”, que permite gestionar todos los servicios de la ciudad con una visión holística. La puesta en marcha de la plataforma Smart de La Plata incluye

el conjunto de infraestructuras, de recursos materiales y humanos y de servicios tecnológicos necesarios para la transmisión y el procesamiento de datos, lo que permitirá pasar de un modelo clásico de gestión independiente y jerarquizada a otro basado en la gestión de la ciudad como un todo, optimizando los procesos de gestión de los servicios urbanos. Esta iniciativa permitirá al gobierno local desarrollar servicios avanzados que ahorren energía y reduzcan costos de mantenimiento e ineficiencias en los procesos habituales de gestión. Además, proporcionará información de valor para mejo-

rar la toma de decisiones y priorizar las inversiones gracias a una visión global e integrada. Entre los beneficios, también se destaca la mejora de la sostenibilidad ambiental gracias al uso eficiente de recursos y a la reducción de emisiones. Otros aportes importantes son la mejora de la atención y de la calidad de vida de los ciudadanos, la creación de un ecosistema abierto que fomente la colaboración entre empresas, organizaciones, emprendedores e investigadores; la integración de herramientas que impulsen la participación ciudadana y la puesta en común de ideas para mejorar determinadas áreas de la ciudad.

En la primera fase del proyecto, con una duración estimada de diez meses, se realizará la implantación y la puesta en marcha de la infraestructura de las tecnologías de la información para dar servicio a la plataforma Smart. En particular, se desarrollarán el mantenimiento preventivo y correctivo de la red, aforos de control mensual y aforos especiales en las secciones de control en coincidencia con eventos meteorológicos, de manera tal que permita obtener la relación altura-caudal en cada una de las secciones de control elegidas. Fabián Ruocco, director ejecutivo del CEDyAT

45


Urbanismo

46


Informe

Manipuladores telescópicos AreaUrbana realizó un relevamiento de los principales proveedores de manipuladores telescópicos en la Argentina. Según los especialistas suelen ser el primer equipo que ingresa a una obra y el último en retirarse. Descripciones y caractéristicas en el siguiente informe.

El manipulador telescópico es una máquina móvil autopropulsada sobre ruedas provista de un brazo articulado, de alcance variable, destinado a manipular cargas, preferentemente paletizadas, y que es apta para desplazarse sobre terrenos irregulares. Los manipuladores telescópicos son equipos que se utilizan mayormente en montajes industriales, y son muy prácticos para la obra. Se dice que es el primer equipo que ingresa y el último que sale de la misma. Gracias a su versatilidad, es cada vez más habitual la presencia de manipuladores en las obras de construcción. Esta máquina tiene una gran variedad de usos y aplicaciones, debido a la posibilidad de adaptar a su boom di-

versos accesorios intercambiables, como: baldes, grúas horquillas, guinches, plataformas para personas, portas bobinas, etc. La variabilidad que ostentan los manipuladores, y su gran alcance para maniobrar objetos o cargas en altura, los convierten en equipos imprescindibles para todo emprendimiento. Es recomendable, en todos los casos, que el operador reciba la debida capacitación de uso y de mantenimiento del equipo, dado que su aplicación, trabajando a distancias considerables al operador, lo convierte en un equipo peligroso si no se conduce con prudencia y responsabilidad. Es muy común el abuso en su aplicación en obras, dado que es un equipo muy dúctil y

que posee, en la mayoría de los casos, una tracción 4x4, ruedas todoterreno e inclinación individual por eje de su suspensión. La capacidad de adaptarse para realizar diversas funciones es un ahorro de costos para las empresas constructoras. La ventaja del manipulador telescópico es también muchas veces su mayor limitación: como se extiende teniendo una carga, actúa como una palanca y hace que el vehículo tienda a ser cada vez más inestable, a pesar de los contrapesos en la parte trasera. Esto significa que la capacidad de carga rápidamente disminuye a medida que el radio de trabajo (distancia entre la parte delantera de las ruedas y el centro de la carga) au-

menta. Para estos casos, el operador cuenta con un documento que lo ayuda a determinar si una tarea es posible, teniendo en cuenta el peso, el ángulo de brazo y la altura. En la mayoría de los manipuladores actuales se utiliza una computadora que activa sensores para controlar el vehículo y avisar al operador y / o cortar la entrada de control adicionales si se exceden los límites del vehículo. Algunos modelos también están equipados con estabilizadores y pueden ser llamados grúas móviles, que extienden la capacidad de elevación de los equipos, mientras se encuentra detenido. Gabriel Carrazzoni

Consultor Senior en negocios rental y equipos usados

47


Informe

AUSA AUSA ofrece la gama más amplia de telescópicos compactos todo terreno del mercado, que comprenden las capacidades desde 1.300 hasta los 3.000 kg de carga. Una oferta de 8 modelos de diseño avanzado y compacto altamente útiles para trabajar en espacios abiertos con condiciones muy extremas, y también en espacios semi-cerrados y muy angostos con un difícil acceso.

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

T144H PLUS

2400

4

2,18

T204HX4

4050

4,25

2,6

T235HX4

4700

5

2,73

T306HX4

5400

6

3,4

T307HX4

5615

7,5

3,58

CATERPILLAR Cada manipulador telescópico CAT está diseñado para la máxima productividad, versatilidad y maniobrabilidad. Al mismo tiempo, cada modelo tiene sus propio beneficios brindándole la seguridad de encontrar uno que se adapte a sus necesidades a la perfección.Todos los modelos tienen un sistema único de detección de carga, que suministra energía y sensibilidad automáticamente "bajo demanda".

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

TH255C

2500

6,1

3,7

TH406C

3700

6,5

3,5

TH407C

3700

7,5

4

TL642D

2948

12,1

9,1

TL943D

4082

13

9,5

TL1055D

4536

16

13

TL1255D

5443

16

13

DIECI Desarrollados para diversas e intensas aplicaciones, estos equipos tienen grandes capacidades de alcance y altura, además de tracción en las 4 ruedas y viraje transversal que permiten acceder a donde otras máquinas no llegan. Sus accesorios ofrecen versatilidad sin igual: cesta porta personas, gancho para remolque, horquillas para fardos, cuchara con retenedor, cuchara de excavación, entre otros.

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

Icarus 40.17

10200

12,4

6,27

Icarus 40.14

10900

13,5

6,2

Samson 45.8

8800

7,9

4,94

Samson 75.10

12100

9,65

5,9

Apollo 25.6

4800

5,78

4,12

Zeus 37.7

7600

7,35

4,95

FARESIN Faresin es una empresa fundada en 1973 con sede en Breganze (Vicenza), que produce y comercializa manipuladores telescópicos, entre otros productos. Los manipuladores telescópicos Faresin se destacan por su confiabilidad, desarrollo tecnológico y su amplia variedad de equipos que pueden manipular cargas entre 2.500 kg y 7.000 kg, con un alcance entre 5,7 y 17 metros.

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

Small Range 6.26

2600

5,9

3,1

Compact Range 7.30

3000

7,1

3,6

Middle Range 7.45

4500

7,1

3,6

Middle Range 8.40

4000

8

4,5

Middle Range 9.30

3000

9

5,5

Middle Range 11.35

3500

10

6,5

Heavy Duty Range 9.70

7000

8,8

4,7

Heavy Duty Range 10.65

6500

9,5

5,4

Big Range 14.42

4200

13,6

9,7

Big Range 17.45

4500

16,4

12,6

GEHL Los lugares de trabajo exigen un rendimiento superior, y eso es lo que los manipuladores telescópicos serie RS ofrecen. Estás máquinas pueden elevar cargas de hasta 5443 kg (RS1242) a una altura de hasta 16,8 metros (RS10-55), además de proporcionar capacidad de trabajo adicional sin sacrificar la comodidad ni las características esperadas de los manipuladores telescópicos Serie RS. 48

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

RS5-19

4536

5,8

3,4

RS6-42

9979

12,8

8,6

RS10-55

12610

16,8

12,6


Informe

GENIE Los manipuladores telescópicos todo terreno de alto alcance Genie tienen las capacidades de alcance y rendimiento necesarias para ayudarlo a incrementar la productividad en diversos lugares de trabajo. Una excelente capacidad de manipulación, un preciso posicionamiento y una gran variedad de accesorios disponibles para todos los modelos incrementarán la productividad en su lugar de trabajo.

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

GTH 2506

2500

5,8

3.35

GTH 3007

3000

6,9

4.00

GTH 4014

10140

13.6

9.08

GTH 4018

11980

17.60

13,36

GTH 5021

5000

20.9

18.24

HAULOTTE El manipulador telescópico le ofrece una estabilidad máxima (al bloquear el eje trasero, éste queda unido al chasis) y una maniobrabilidad sin igual, que ofrece flexibilidad, progresividad y precisión en las operaciones. El manipulador telescópico Haulotte suma, a toda su tecnología de a bordo, la potencia de su motor diésel y toda la polivalencia de su gran variedad de accesorios.

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

HTL3210

7950

10

7,2

HTL3510

8610

10

7,2

HTL4010

8740

10

7,2

HTL3614

10340

13,6

9,8

HTL3617

11590

16,7

12,85

HTL4014

10710

13,6

9,8

HTL4017

12000

16,7

12,85

HTL5210

10810

10

5,7

HTL7210

12200

9,5

5,4

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

531-70

7060

7,00

3,70

540-170

12060

11,57

9,04

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

7013H

7098,72

13,8

9,47

8010H

7599,94

9,65

6,66

742

3175,14

12,8

8,86

642

2993

12,8

8,84

943

4082

13,1

9,27

1043

4536

13,1

9,27

1055

4536

16,7

12,8

1255

5443

16,7

12,8

Big Range 14.42

4200

13,6

9,7

Big Range 17.45

4500

16,4

12,6

JCB El manipulador más vendido en el mundo es JCB. Una máquina altamente versátil con capacidad de elevación de hasta 6.000 kg, altura de elevación de hasta 20 metros y un amplio rango de aditamentos. JCB fue el primero en idear el concepto de manipulador telescópico en 1977. Esta firma inglesa fabrica máquinas que pueden realizar las más duras tareas con una gran facilidad.

JLG A principios de este año, JLG lanzó dos nuevos manipuladores telescópicos de alta capacidad, modelos 7013H y 8010H, con tecnología SmartLoad. También, el nuevo manipulador telescópico 742 ofrece una capacidad de 3175 kg y un sistema de descenso de precisión por gravedad. Los nuevos manipuladores telescópicos y los más reciente modelos rediseñados incluyen diversos modelos.

MAGNI Sus equipos son únicos en el mercado, tanto en la potencia que desarrollan como en su alcance en altura. Los manipuladores Magni se encuentran con motores Mercedes Benz o JCB. El nuevo sistema estabilizador patentado por Magni, mediante la combinación de las acciones de pivote y de extensión, ofrece una mayor estabilidad y una capacidad de elevación superior.

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

RTH 5.21

16100

20,70

18,00

TH 6.20

14300

19,20

14,50

49


Informe

MANITOU El manipulador telescópico Manitou se puede utilizar en minería, forestación, construcción de edificios y carreteras, manipulación de materiales, obras, industria y petróleo. Manitou le ofrece: versatilidad en su negocio, cuidado del medio ambiente y mayor productividad.

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

MTX1030

3000

9,98

Alcance máximo (m) 2

MTX732

3200

6,9

1,15

MTX1740

4000

16,65

2,2

MRTX1840

4000

17,9

2,97

MERLO Merlo no es un “ensamblador” sino una realidad industrial extremadamente verticalizada que diseña, desarrolla y produce en su interior la mayor parte de los componentes. El Grupo Merlo es el líder de mercado en los elevadores telescópicos de torreta giratoria y en los elevadores telescópicos de transmisión hidrostática.

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

PANORAMIC P25.6

4500

5,9

3,3

PANORAMIC P28.8

6040

8,2

5,3

PANORAMIC P32.6

5950

6,4

3,4

PANORAMIC P34.10

7250

9,7

6,3

PANORAMIC P36.7

6760

7

3,6

PANORAMIC P38.14

8900

13,6

9,1

PANORAMIC P40.16

10300

15,6

11,4

HTL5210

10810

10

5,7

HTL7210

12200

9,5

5,4

MST Los manipuladores telescópicos de industria turca MST tienen motor Perkins (Inglaterra), transmisión Carraro 4x4x4,vía hidráulica standard en la pluma y cabina cerrada ROPS FOPS. Accesorios: baldes, cestos para elevación de personal, pinzas para manipulación de rollos y aire acondicionado.

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

7.40

7.360

6,35

3,30

8.35

7.750

7.80

4,60

9.35

9.980

8,70

4,9

9.40

9.980

8,70

4,90

11.35

10.380

11,00

6.90

13.35

11.200

13,00

9,00

17.30

12.220

16,30

12,30

NEW HOLLAND New Holland ofrece dos modelos de manipuladores telescópicos, uno de 14 y otro de 17 metros de altura de elevación. Ambos comparten las mismas características base y poseen grandes ventajas, entre ellas, la visibilidad perfecta de la punta de la lanza cuando la misma está completamente elevada y en todas las operaciones. Otro de sus beneficios es la estabilidad para garantizar máximo desempeño y seguridad.

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

LM1445

4500

14

1

LM1745

4500

17

2

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

6036

2721,55

11

6,81

6042

2721,55

12,8

8,51

8042

3628

12,8

8,12

10042

4536

12,8

8,08

10054

4536

16,4

11,81

SKYTRAK Son máquinas que trabajan duro para las personas que trabajan duro. Tres modos de dirección y hasta 0,45 metros de espacio libre al suelo ofrecen una maniobrabilidad excelente sobre terrenos irregulares. Cuentan con dispositivos hidráulicos de detección de carga, una estructura de caja rígida de acero, controles de palanca tipo joystick y un sistema de estabilidad. 50


Informe

WACKER NEUSON Wacker Neuson dispone de una gama de 3 manipuladores. Fabricados en Alemania para trabajos de construcción, todos poseen tres tipos de direcciones: eje delantero direccional (se desplaza en las vías públicas), cuatro ruedas directrices (radio de giro muy reducido) y paso de perro (para desplazar la máquina lateralmente).

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

TH412

2.700

4.50

4.50

TH627

5.000

5.73

5.75

TH735

7.620

7.00

7.00

XTREME Xtreme ofrece la perfecta combinación entre fuerza y precisión en todo tipo de terreno con sus manipuladores fijos y giratorios hasta 32 toneladas de capacidad de carga. Son equipos para espacios reducidos y para cargas especiales, y sirven para todas las necesidades: obras urbanas, manipulación de cargas, obras viales, agro, industria, terminales portuarias y Oil & Gas.

Modelo

Peso (Kg)

Altura máxima (m)

Alcance máximo (m)

XR 1534

6000

11.00

6.00

XR 20458

9070

14.00

10

XR 3034

13600

11.00

5.80

XR 4030

18100

9.14

5.60

XR 7038

31700

12.00

7.30

PROVEEDORES Ausa

JCB

Cowdin S.A. Tel: (011) 4741-7300 / 7400

Tecmaco Integral S.A. Tel: 011 40115050

Caterpillar

JLG

Finning Argentina Tel: (011) 4719-8600

Sullair Tel: (011) 5941 4444

Dieci

Magni

Grupo Palmero Tel: (011) 5263 0400

Tecmaco Integral S.A. Tel: (011) 40115050

Faresin

Manitou

Axion Tel: 0800 555 0202

Grúas San Blas Tel: (011) 4846-7000

Gehl

Merlo

Samit Tel: (011) 4549-2151

J.F. Secco Tel: (011) 4006-8050

Genie

MST

Heavy Service Tel: (011) 4443-4244

Wellmaq Tel: (011) 4846-2700

Cowdin S.A. Tel: (011) 4741-7300 / 7400

Haulotte Haulotte Argentina S.A. Tel: (03327) 445991

BARTOLOMÉ CERUTTI Tel: (03572) 456022 / 460754 / 466022

Wacker Neuson Romeco Tel: (011) 4726-8716

NORDEMAQ Tel: (0362)-4416059

Xtreme

Skytrack

Heavy Service Tel: (011) 4443-4244

Sullair Tel: (011) 5941 4444

New Holland COVEMA Tel: (011) 5453 1300 ABERCAR Tel: (0280) 4443462/122

51


Proveedores

Soluciones en demarcación vial POLYDEM Polydem es una empresa argentina dedicada a la producción y la comercialización de productos químicos. Dentro de sus líneas de productos, desarrolló el primer estabilizante e impermeabilizante de suelos de origen nacional, que hoy es líder en el mercado. Polyses es un producto destinado a la impermeabilización y estabilización de suelos naturales para uso vial. Se trata de un aditivo de producción y tecnología nacional a base de polímeros, sales inorgánicas y tensioactivos, que genera una triple acción en el suelo a tratar: reduce la capacidad de adsorber agua de las partículas del suelo, genera una mayor densificación de

la estructura obteniendo menor presencia de aire y promueve un mayor nivel de escurrimiento por modificación de la tensión superficial de los elementos que componen el suelo a estabilizar. La incorporación del estabilizante de suelos brinda múltiples beneficios para la obra vial, ya que permite reducir los tiempos y los costos de la obra siendo la mejor alternativa ante los métodos tradicionales de construcción. Cabe destacar que no es un producto a base de aceite sulfonado. “Nuestro estabilizante de suelos es el producto con mayor respaldo de antecedentes del mercado. La incorporación de

Polyses está respaldada por nuestro departamento técnico antes, durante y después de la ejecución de la obra”, asegura la empresa. El estabilizante iónico de suelos se utilizó con éxito en más de 5.303.600 metros cuadrados construidos en los últimos cinco años en más de 30 municipios del país y en obras de 7 provincias. En cuanto a demarcación vial, la empresa presenta: Demul P 100, una pintura para demarcación vial termoplástica por extrusión; Demul P 200, una pintura para demarcación vial termoplástica por spray; Demul P 300, una pintura para demarcación vial acrílica en frío; y

Demul MS, microesferas reflectivas de vidrio. “Nuestra planta está situada en el Parque Industrial de Burzaco, provincia de Buenos Aires, y cuenta con una capacidad de producción de 150 Tn mensuales. Poseemos laboratorio de desarrollo y control de calidad con el equipamiento adecuado para asegurar calidad constante en toda nuestra línea de productos. Informamos además que nuestra empresa se encuentra en la etapa de precertificación para la implementación de las normas ISO 9000. También desarrollamos el primer estabilizante e impermeabilizante de suelos de origen nacional".

VialParking VialParking es proveedora de soluciones y servicios en tránsito y seguridad vial. Cuenta con reconocidos profesionales dedicados a la seguridad vial desde hace más de 20 años, y su mayor desafío es desarrollar e implementar nuevas soluciones a la creciente problemática del tránsito moderno. La planta cuenta con 1500 metros cuadrados destinados a la fabricación, el abastecimiento y la distribución. Provee a municipios y a empresas privadas distintos productos y servicios: demarcación vertical, demarcación horizontal, zona de obra, semáforos inteligentes, sistemas de seguridad vial, centros emisores de licencias de conducir, constatación de infracciones (fotomultas), 52

constatación por exceso de velocidad (cinemómetros), estacionamiento medido tarifado, remoción de vehículos en vía pública, pesaje de camiones en ruta, capacitación integral en tránsito y educación vial. En cuanto a la demarcación horizontal, la empresa presenta dos opciones: demarcación en caliente o en frío. En el primero de los casos se trata de extrusión en 3 mm de espesor para la señalización de sendas peatonales, bandas de detención, flechas, símbolos, bandas reductoras de velocidad, líneas divisorias de carril. Y la demarcación en frío es la aplicación de pinturas acrílicas por método de pulverización o en forma manual para la señalización de líneas de borde y eje de calza-

da, sendas peatonales, símbolos, líneas divisorias de carriles. Un caso exitoso fue el trabajo realizado en Villa María, Córdoba. Conjuntamente con la Secretaría de Prevención Comunitaria y Derechos Humanos de la Municipalidad de Villa María, VialParking realizó la demarcación horizontal de los

nuevos pasos peatonales ubicados sobre Avenida Elpidio González. La empresa acompaña el plan de seguridad vial implementado desde el municipio que tiene como objetivo en esta obra “peatonalizar la costanera”, con posibilidad de circulación vehicular, logrando la protección de los peatones.


Proveedores

AreaUrbana presenta los principales proveedores de equipamiento, productos y servicios para demarcación vial, una obra necesaria en todos los municipios del país. Los diversos modelos, con sus ventajas y aplicaciones.

FEVIAL Fevial es una empresa de capital nacional, constituida en 1981, cuya actividad principal es la señalización vial. Realiza demarcación horizontal de calles, rutas, autopistas, aeropuertos; señalamiento vertical de calles, rutas, autopistas, áreas de estacionamiento; mantenimiento en zonas de camino (balizado de puentes, colocación de barandas metálicas, corte de pasto); y estudios y proyectos de señalización vial y rural. Además, desarrolla la provisión de: pinturas especiales para demarcación, microesferas de vidrio para incorporar y sembrar en demarcación, tachas reflectivas, tachas cerámicas no reflectivas. Con la experiencia recogida por los integrantes de su directorio en cargos gerenciales en empresas líderes, Fevial se ha consolidado como una empresa de estructura reducida con una importante capacidad de ejecución y de certificación.

Esa característica le ha permitido “afrontar los golpes hiperinflacionarios y la distorsionada economía por la que ha transitado nuestro país”. El directorio de la compañía tiene experiencia internacional: participó en la formación de empresas del rubro en Brasil y en Venezuela. El conjunto de marcas efectuadas en el pavimento puede clasificarse en dos grupos, la demarcación rural y la urbana, y comprende las marcas de: ejes de calzada, carriles, zonas de sobrepaso restringido, bordes de pavimento, banquinas pavimentales, ransición en los anchos de pavimento, proximidades de obstrucciones, áreas para estacionar, indicadores de cruces peatonales, indicadores de “pare”, indicadores de

sentido de circulación, indicadores de cruces ferroviarios a nivel, etc. Esas marcas se efectúan en colores blanco y amarillo según corresponda y de acuerdo a las normas internacionales vigentes en la materia, adoptadas en la mayoría de los países. Entre los organismos del Estado, la empresa ha trabajado

con: Dirección Nacional y Vialidad, direcciones provinciales de vialidad, municipios y entes descentralizados. Entre los clientes del ámbito privado se destacan: empresas viales, constructoras, concesionarios de rutas y autopistas por peaje, centros comerciales, grandes industrias, entre otros rubros.

LINOTOL ARGENTINA Linotol Argentina nació en 1966 y, desde entonces, se ha especializado en la ejecución de trabajos de señalamientos viales y en la elaboración de las pinturas que utiliza y también comercializa para terceros. Asimismo, desarrolla cartelería que provee e instala en rutas de todo el país. La empresa ha participado en el mercado con más de 6.500.000 metros cuadrados de señalamiento horizontal y más de 550.000 señales vertica-

les. Entre las principales obras ejecutadas en los últimos años, se destacan las realizadas en autopistas (Ausol, Aecsa, Grupo Concesionario del Oeste y Ausa) y para otras empresas: Benito Roggio (ruta N° 2), Chediack (ruta N° 6, tramos V y IV), Cartellone (ruta N° 6, tramo VI), Pietroboni (ruta N° 12, en Medanos Gauleguay), Caminos del Atlántico (ruta N° 11), Iecsa, Oberá Misiones, Esuco, Hidraco, Aeropuerto de Bariloche,

Raffo y Mazzieres, CCI, Puentes del Litoral, Mantenimientos y Servicios, Riva, Pelque, Petersen Thiele Cruz, Altilio Vial, Equimac, Cocivial, Tecnipisos y Centroconstrucciones. Linotol también han trabajado en varios municipios: Avellaneda, Hurlingham, Vicente López, Florencio Varela, Tigre, Merlo, Neuquén, San Isidro y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y en señalamiento vertical, con las siguientes empresas: Paolini,

Supercemento, Dyopsa, Vialco, Centro Construcciones, Tecnipisos, ABL, GyC, Vezzatto, Chediack, Corporación Puerto Madero, Iecsa y Vialmani. Según la empresa, Linotol “cuenta con equipos propios para la ejecución de los trabajos de demarcación horizontal abarcando los dos sistemas. Todos los equipos se encuentran disponibles en perfecto estado de funcionamiento para ser inspeccionados en nuestra planta”. 53


El invitado

“Argentina no tiene ningún problema de participación ciudadana en política”

Marcelo Leiras

Marcelo Leiras es sociólogo (UBA), investigador del CONICET, profesor y director del Departamento de Ciencias Sociales y de la Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés. Realizó en 2006 su doctorado en la Universidad de Notre Dame y en 2009 su posdoctorado en la Universidad de Yale. AreaUrbana dialogó con Leiras sobre sistemas electorales, participación ciudadana, alternancia en el poder y distribución de recursos entre las provincias. En el país existen distintas formas de emisión del voto: hay boletas partidarias, boleta única impresa y boleta electrónica, y está en discusión la implementación, o no, del voto electrónico. ¿Qué sistema es el más conveniente? La boleta única en papel en la que están todos los cargos, esa me parece la más conveniente. Tiene las ventajas, respecto de las boletas en papel actuales, de que asegura la presencia de toda la oferta electoral y, respecto de las formas electrónicas de votación (sea voto electrónico o boleta única electrónica), de no tener un recurso electrónico cuyo conocimiento es parte de un grupo de expertos. La boleta única es un sistema que todo el mundo puede evaluar y entender. Las ventajas que tienen los sistemas electrónicos, como la celeridad o la precisión en el registro, no me parecen que sean decisivas en comparación con el hecho de que establecen una desigualdad entre quienes conocen esa tecnología y quienes no la conocemos.

54

¿La boleta única se aplica en Santa Fe y en alguna otra provincia? Solo en Córdoba existe el sistema de boleta única en papel con todos los cargos. En tanto, en Santa Fe hay boleta de papel, pero hay una para cada cargo. El problema que tiene el sistema de Santa Fe es que facilita el voto cruzado. Y ese sufragio cruzado suele dejar a los ejecutivos con minorías en las cámaras, lo que complica la gestión de gobierno.

“El sistema

de emisión de voto más conveniente es la boleta única en papel en la que están todos los cargos” En casi todas las provincias del país se realiza en forma simultánea la elección de cargos provinciales y de cargos nacionales. ¿Es mejor desdoblar o unificar los comicios? Para mí, es lo mismo. Lo importante es que las fechas sean fijas, que no se puedan manipular ni la fecha ni la simultaneidad, porque muchas veces se elige con un propósito político separar o unir los comicios. El

motivo por el cual es bueno que esté fijo es que da certidumbre a todos: a quienes compiten y a quienes votamos. Si hay que votar muchas veces, no hay problema. La asistencia electoral en la Argentina es muy alta, lo que demuestra que al electorado no le disgusta votar. Quienes indican que la gente está cansada de ir a votar tendrían que explicarlo. Quizás, están cansados ellos. En cuanto a la duración de los mandatos, también hay diversidad entre las provincias: desde la reelección indefinida hasta el límite de un solo período. ¿Hay consenso entre especialistas sobre cuál debería ser el modelo a seguir? Creo que lo mejor es habilitar las reelecciones en cargos legislativos y una sola reelección consecutiva en ejecutivos. Si se permite más de una reelección consecutiva, se facilita la perpetuación en el ejercicio de gobierno. Y me parece excesivamente restrictiva la imposibilidad de una reelección. Es un buen incentivo para gobernar tener la posibilidad de una reelección. Dicho esto, también es cierto que los segundos períodos suelen ser peores que los primeros. Pero, desde el punto de vista normativo, una reelección consecutiva es saludable. ¿Cuál sería el mecanismo más viable para ponerle fin a la reelección indefinida en provincias y en municipios cuyos gobernadores e intendentes bloquean esa posibilidad de cambio? La única autoridad que puede llevar adelante ese proceso es el pueblo de cada uno de esos distritos, a través de reformas constitucionales. En el caso de los mu-


El invitado

El sociólogo Marcelo Leiras analiza los sistemas de emisión de voto, los procesos de transición entre gestiones de distintos partidos políticos, la alternancia en el poder y la participación ciudadana en la definición de políticas públicas.

nicipios, mediante una reforma de los regímenes de municipios que, en general, los definen las legislaturas provinciales. En el caso de Formosa, en donde Gildo Insfrán gobierna desde 1995, la reelección indefinida está sujeta a su voluntad. ¿Debería intervenir otra autoridad? Las provincias son soberanas, eso es parte de nuestro orden constitucional, y, por ende, el Gobierno nacional no debe intervenir. No es la voluntad de Insfrán ni de los partidos políticos formoseños respaldados con el apoyo electoral avanzar con una reforma. ¿Existen normas que establezcan cómo deben ser los procesos de transición de una gestión a otra, no en cuanto a lo formal sino respecto de la agenda de trabajo de que cada área de gestión? No existen leyes y no me parece que sean necesarias. ¿Cómo se castigaría una transición “mal hecha”? En la historia argentina hemos tenido experiencias de transiciones que han funcionado razonablemente bien: la de Alfonsín a Menem y la de Menem a De la Rúa funcionaron bien, no hubo conflictos. Y la del Frente para la Victoria a Cambiemos también, excepto por el hecho de que la ex presidenta no asistió al acto de traspaso de mando. Las transiciones son complicadas en todas las organizaciones. Que un plantel de personas que toma decisiones sea reemplazado por otro siempre implica un cambio de estilo y que los que llegan necesiten aprender. ¿En la Argentina ha predominado una democracia delegativa, o una más bien participativa? No me parece que la Argentina

haya tenido una democracia delegativa. La democracia en la Argentina funciona porque los partidos que gobiernan pierden a veces elecciones, la competencia política está establecida y la división de poderes funciona. Además, la participación ciudadana es extraordinariamente intensa. En los últimos meses hubo numerosas movilizaciones, por distintos motivos y de distinta orientación partidaria. Me parece que la Argentina no tiene ningún problema de participación, más bien al contrario. Y me alegro de que no lo tenga. La ciudadanía participa de diversos modos: hay políticas públicas que se han llevado adelante con audiencias, y también existe esa instancia para la fijación de tarifas de servicios públicos. Hay consultas a organizaciones de la sociedad civil por distintos motivos, y hay una intervención muy activa en el espacio público. La Argentina no tiene un déficit de participación, y no creo que las instituciones políticas bloqueen la expresión de las preferencias ciudadanas. Sucede lo contrario. ¿Qué experiencias de participación ciudadana te resultan interesantes? Yo destaco el interés y la capacidad de movilización de la sociedad argentina para manifestarse respecto de los temas que le importa. Hay un movimiento de mujeres en la Argentina súper poderoso, hay movimientos que representan a los trabajadores desocupados, hay un movimiento sindical muy robusto. En la Argentina se habla y se discute mucho de política y también se interviene. Esas son las formas de expresión política fuerte que tenemos los ciudadanos argentinos.

A los gobiernos kirchneristas, y a otros también, se les atribuyó una alta discrecionalidad en el reparto de fondos hacia las provincias, ¿coincidís con esa afirmación? ¿Percibís algún cambio desde la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada? La transferencia de fondos del Estado nacional hacia los provinciales está, en su enorme mayoría, sujeta a varios regímenes: algunos le dan mayores niveles de discreción al Ejecutivo y otros, menos. Los llamados “fondos discrecionales” representan una proporción muy pequeña del total de fondos que se transfieren. Todos los gobiernos hacen uso de esos fondos de acuerdo con sus prioridades políticas y electorales. El Frente para la Victoria lo hizo de la misma manera que antes lo habían hecho los gobiernos de la Alianza, de Menem y de Alfonsín. Y hoy lo hace Cambiemos en igual medida. Lo que sí parece haber en el gobierno de Cambiemos es una gestión de la organización con los gobernadores bastante eficiente. Hay un área, que no se menciona y que es súper importante, quizás, la más relevante, que es la inversión que el Gobierno nacional hace directamente en las provincias: esa inversión también está orientada políticamente. Todos los Ejecutivos nacionales distribuyen fondos entre las provincias de acuerdo a sus objetivos políticos. Cambiemos también lo hace y no me parece mal. Pero ese mecanismo perjudica a provincias y, por ende, a sus ciudadanos. La inequidad en la distribución de fondos no tiene que ver con la arbitrariedad de los gobiernos, sino con el régimen de coparti-

cipación. Ese régimen perjudica a la provincia de Buenos Aires, y dentro de esa provincia hay municipios beneficiados y otros perjudicados. Eso no es culpa de los gobiernos sino de las leyes. Desde ya, los gobiernos podrían cambiar esas leyes, pero no las cambian. Yo estoy de acuerdo con el régimen de coparticipación federal de impuestos, aunque perjudique a la provincia de Buenos Aires. Y eso está muy mal. Tampoco la coparticipación entre municipios de la provincia de Buenos Aires es equitativa. Lamentablemente, los regímenes de distribución de fondos en la Argentina no tienen ningún propósito de redistribución progresiva del ingreso: deberían recibir más fondos las provincias en las que hay mayor cantidad de pobres. ¿Qué actores o qué factores han impedido una reforma de la coparticipación federal? Hay provincias que se benefician con ese esquema injusto y otras que se perjudican. Las beneficiadas no lo quieren cambiar, y la regla constitucional de 1994 demanda unanimidad para cambiar la coparticipación: una sola provincia puede bloquear una reforma. Esa regla de 1994 es un delirio. Lo que habría que empezar a hacer es, en primer lugar, reconocer el problema y luego ir construyendo regímenes que vayan corrigiendo esos desequilibrios. Es difícil corregirlos de un plumazo porque, además, las provincias beneficiadas encima dicen que están siendo perjudicadas. Es un debate muy complejo. Falta un reconocimiento general de los desequilibrios fiscales en el país que perjudican a los más pobres, muchos de los cuales viven en la provincia de Buenos Aires. 55


Obras

Nuevas oficinas centrales de AySA en su planta potabilizadora de Palermo La empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) otorga un papel relevante a la preservación del patrimonio cultural, tanto de puertas hacia dentro como en su estrategia de comunicación con la comunidad. Para la empresa, es tan importante su modernización tecnológica y la búsqueda constante de la excelencia en la calidad de sus servicios como la presencia de la memoria y la renovación de la sabiduría acumulada por su gente. Así lo evidencian los programas y las acciones que viene desarrollando AySA, tendientes a la conservación, la recuperación y la promoción del patrimonio histórico heredado de Obras Sanitarias de la Nación, un legado que hoy se encuentra presente en valiosos testimonios documentales, en sus maquinarias y en sus edificios y establecimientos industriales. Ante la necesidad de contar con una nueva sede institucional que responda más cabalmente a sus menesteres funcionales, AySA optó por un sitio de relevancia histórica para el saneamiento nacional: la planta potabilizadora General San Martín, en el barrio porteño de Palermo, el principal establecimiento de su tipo en el país y uno de los de mayor envergadura a nivel internacional. El área de intervención propuesta para el proyecto de su sede corporativa se ubica dentro de ese notable conjunto industrial, proyectado en 1908 e inaugurado oficialmente 20 años después. Precisamente, el concurso nacional organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) tuvo como objetivo principal la recuperación 56

de varias edificaciones históricas de la planta General San Martín, seleccionadas por su alta significación y su aceptable capacidad para responder a los requerimientos programáticos. El concurso se focalizó en la refuncionalización y la puesta en valor de la ex casa de Bombas Impelentes y del ex edificio de Filtros Lentos.

Según sus antecedentes históricos, la planta General San Martín comprendió no solo sus edificaciones industriales sino también sus entornos parquizados y circulaciones: arquitectura histórica y espacios verdes dialogaban en sus formas, materiales y estilos, como resultado de una coherencia y unidad que, en gran medida, fue desdi-

bujándose a través del tiempo. El sector de intervención objeto del concurso ostenta el área más valiosas de esa antigua parquización y muestra la coexistencia de una realidad dual: por un lado, zonas que conservan su autenticidad e integridad, como los jardines que se extienden frente a la ex casa de Administración (edificio que no se incluye en el


Obras

La Sociedad Central de Arquitectos (SCA) organizó el “Concurso nacional de anteproyectos AySA” para la refuncionalización de edificios patrimoniales para la localización de las oficinas centrales dentro de la planta General San Martín.

Ficha técnica NOMBRE

Concurso Nacional de Anteproyectos AySA / Refuncionalización de edificios patrimoniales para la localización de las oficinas centrales. ORGANIZADOR

La Sociedad Central de Arquitectos, en el marco de un acuerdo con Aguas y Saneamientos Argentinos. GANADORES

concurso) y la magnífica fuente ornamental frente a la ex casa de las Bombas Impelente, y; por otra, espacios verdes en los que se ha alterado el diseño de origen, con la incorporación de numerosas construcciones que fueron afectando las calidades paisajísticas y ambientales del lugar. En favor de esos entornos modificados, aún perviven en ellos especies de gran belleza y algunos elementos del equipamiento de origen (senderos, columnas de iluminación, garitas de vigilancia, etc), que serán conservados. El objetivo de la intervención sobre esos entornos históricos apunta a recuperar sus valores paisajísticos y ambientales, adaptándolos a su vez a los requerimientos de circulación, resultantes del nuevo uso corporativo de los edificios seleccionados.

PROYECTO GANADOR Los autores del proyecto galardonado con el primer premio del concurso expresaron que “una operación como la que se plantea supone un enorme

movimiento e inversión de recursos humanos, económicos y organizativos. Un único edificio logra un ámbito de trabajo centralizado, eficiente, saludable y flexible, resuelve dentro de su envolvente todos los movimientos, vehiculares, peatonales y de relación entre los distintos programas funcionales y entre las distintas jerarquías dentro de la empresa”. La obra concentrada en un único edificio, el de Filtros Lentos, en el que no hay personal afectado y se puede edificar con facilidad de acceso para operarios y maquinarias, posibilita que todo el entorno circulatorio y paisajístico continúe en funcionamiento, y deja a la ex casa de Bombas Impelentes como reserva para un crecimiento futuro, sin interferir con las nuevas actividades ni con el área operativa. El ex edificio de Filtros Lentos presenta una estructura de gran superficie, que permite desarrollar todo el programa exigido, utilizando sus sectores soterrados y su capacidad por encima de la cota cero. Tiene como

referencia inmediata la presencia del agua, los filtros inundados, presencia significante que el proyecto decide recuperar, enfatizar, hacer evidente. La propuesta de intervención concentra todas las ventajas de un edificio nuevo, contemporáneo, posibilita la interacción y la colaboración de todo su personal no operativo, logrando horizontalidad, transparencia, versatilidad y dinámica, y, lo que es más importante, la comunicación de esos valores. “Un único edificio y una sola operación logran, con menor impacto, un mayor rendimiento. Minimiza el impacto ambiental y logra mayor eficacia económica, productiva y laboral. Un único edificio restringe las circulaciones vehiculares dentro del predio, permitiendo la máxima preservación de su valor edilicio, paisajístico, de sus jardines y sus especies vegetales”, argumentaron los autores del proyecto ganador. Un único edificio pone en valor la preexistencia que posibilita toda esta acción conjunta, trayendo al presente la memoria

KLM + Romero Arquitectos: Federico Kelly, Paula Lestard, Hernán Maldonado Aguiar y Oscar Romero. Colaboraron Alejandro Ispani, Javier Maratea, Magdalena Casares Bonnet, Diego Eduardo Navarro Ronda y Demian Emanuel Casco. Asesoraron el Estudio Grinberg en instalaciones y sustentabilidad y Fernando González en paisajismo. UBICACIÓN

La planta potabilizadora General San Martín se encuentra en el predio delimitado por las avenidas Figueroa Alcorta, La Pampa, Leopoldo Lugones y De los Ombúes, en el barrio de Palermo, CABA. Fue proyectada en 1908 por el ingeniero Agustín González y habilitada en su totalidad en 1928.

de su pasado, inundando, con su historia, su actualidad y su futuro. La presencia resultante, el ensamble ajustado de lo nuevo con la historia, transmite y comunica los valores de AySA. Arq. Celina Mabel Savino

57


S.O.P

“Neuquén será la primera ciudad al sur del río Colorado con metrobus” El ingeniero Guillermo Monzani ocupó el cargo de subsecretario de Obras Públicas de la ciudad de Neuquén entre 2003 y 2011, se ha desempeñado desde 2013 como secretario del área, y su próximo desafío es de tipo electoral: encabezará la lista de candidatos a concejales del oficialismo local, liderado por el intendente Horacio “Pechi” Quiroga. En diálogo con AreaUrbana, repasa su gestión al frente de Obras Públicas, analiza los problemas en la red cloacal y de viviendas, habla de los vaivenes con el principal partido político provincial, el Movimiento Popular Neuquino (MPN), y marca un cambio abrupto en la relación entre el gobierno local y el nacional desde la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada. ¿Cuáles son las obras públicas de su gestión más valoradas por la comunidad? Hay muchas obras que son valoradas por la comunidad. Una de las principales fue la llegada del pavimento, ya que Neuquén era una ciudad muy retrasada en pavimento, tanto flexible como rígido. Y ese ha sido uno de los estandartes de la gestión del intendente Quiroga desde el 2000 al presente. Otras obras importantes fueron la construcción de la sede local del Museo Nacional de Bellas Artes y el traslado de la terminal de ómnibus, que estaba en el centro de la ciudad. Ahí, en el antiguo predio de la terminal, se hizo un parque con un monumento a los héroes de Malvinas. Hicimos el desarrollo de todo el parque Norte, en donde se construyeron sendas aeróbicas y el monumento a la bandera, que ahora es una postal de nuestra ciudad. A la vera del río Limay, 58

Recorrida del secretario de Obras Públicas de la ciudad de Neuquén, Guillermo Monzani.

desarrollamos un parque y la costanera, y estamos uniendo los tres balnearios públicos: el municipal, el Río Grande y el Sandra Canale (antiguo balneario Gatica). Ese es un resumen de las obras que llevamos adelante; hoy estamos con otros desafíos, como el desarrollo del metrobus. Neuquén será la primera ciudad al sur del río Colorado que tendrá ese servicio de carriles exclusivos. También estamos muy entusiasmados con el proyecto de traslado del edificio municipal hacia la zona oeste de la ciudad. Quizás, la obra pública más importante es el banco de proyectos que tiene la ciudad de Neuquén: el municipio ha invertido, desde 2003 hasta el presente, en el desarrollo de proyectos a futuro. Tenemos un banco de proyectos muy importante, que incluye obras de pavimentación, de conectividad y de desagües pluviales. De esta manera, cuando aparece el financiamiento, el

proyecto ya está listo para empezar. La municipalidad tiene un banco de proyectos por unos 400 millones de pesos. ¿En qué instancia se encuentra la obra del metrobus? Recién se está empezando su construcción, y va a demorar como dos años. Serán 7 kilómetros de trayecto en lugares bastantes complejos. ¿Qué presupuesto tiene su área para este año y qué porcentaje representa del total del municipio? Nuestra área tiene cerca de 600 millones de pesos, lo que representa un 25 por ciento del total. Además, la Secretaría de Obras Públicas cuenta con otros 300 millones de pesos que aporta el Gobierno nacional. ¿Qué equipamiento propio tiene el municipio para la ejecución de las obras?

El área de Obras Públicas realiza contrataciones a través de terceros, pero la Secretaría de Servicios Urbanos, a cargo del mantenimiento, ha sido equipada en los últimos años con inversiones de entre 20 y 30 millones de pesos anuales. Por ello, hoy cuenta con un buen plantel de maquinarias y de equipos. ¿Cuál es el principal déficit de infraestructura de la ciudad? Se ejecutarán en estos meses obras vinculadas con el saneamiento, una tarea en manos del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS). La no realización de ciertas obras ha retrasado el desarrollo de nuestra ciudad. Ahora se han motorizado esas obras, tanto en la planta de líquidos cloacales como en las de conducción, a través del financiamiento del Gobierno nacional. Eso va a permitir que Neuquén esté en los próximos años a la altura de las circuns-


S.O.P

El secretario Guillermo Monzani dialogó con AreaUrbana sobre su gestión al frente del área de Obras Públicas de la ciudad de Neuquén, sobre la relación del municipio con el gobierno provincial y con el nacional y sobre su candidatura a concejal.

tancias para la prestación de ese servicio básico. Actualmente, el servicio de cloaca está colapsado en muchos sectores de la ciudad. Algunas zonas de la ciudad han padecido en los últimos años problemas de inundaciones, ¿a qué causas atribuye esa situación? A varias causas, no hay un sola. Una es la instalación de población en las cuencas. Por ahí debería circular el agua. Antes había azudes, que son elementos de ingeniería que minimizan los golpes de agua, pero esos elementos de contención han sido ocupados por gente. Por las variaciones del clima, no solo en Neuquén sino a nivel mundial, se requiere un rediseño de ciertas cuestiones vinculadas con los períodos de recurrencia y los tiempos de la concentración de las tormentas. La ciudad tuvo dos golpes importantes, en 2014 y en 2016. Nosotros no tenemos un problema de inundaciones de varios días, sino que es algo temporal porque el escurrimiento está, pero lo que falta es velocidad de escurrimiento. Tenemos problemas, por un lado, para retener el agua al pie de bardas, porque ahí se ha instalado mucha gente y, por otro, porque el agua debe pasar las vías del ferrocarril y la ruta 22 y llegar al canal natural, que es el arroyo Durán, que recibe el aporte de todos los conductos pluviales. Cuando cesa el fenómeno hídrico, la ciudad termina de escurrir el agua en 12 o 14 horas. Se está trabajando, a través de recursos hídricos de la provincia de Neuquén, para adecuar el arroyo Durán, ya que el 85 por ciento del agua de lluvia va allí.

¿Las obras en el arroyo Durán alcanzarán a resolver el problema? Van a solucionar gran parte del problema porque el Durán es la aorta, la arteria principal, del sistema de evacuación pluvial. Si no destapamos eso, estamos al horno.

 “Cerca del 10

mil personas– tiene problemas de vivienda. De todas formas, estamos trabajando, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, en los asentamientos irregulares para brindar servicios básicos de infraestructura, con un aporte del Gobierno nacional cercano a los 500 millones de pesos.

por ciento de la población de Neuquén –unas 25 mil personas– tiene problemas de vivienda”

Usted encabezará este año la lista de candidatos a concejales del oficialismo local, ¿es su primera experiencia como candidato? Sí. Yo soy ingeniero, provengo de la gestión y quise asumir un nuevo desafío. Después de tantos años de gestión, conozco bastante bien la ciudad y creo que puedo aportar desde otro lugar.

Usted mencionó el problema de la población que se ha instalado en las cuencas, ¿cuál es la situación habitacional en la ciudad? En la década de 1990, el gobierno provincial decidió darle una modalidad distinta a la construcción de viviendas: se dejó de lado la vivienda social. Y, con el boom de Vaca Muerta, mucha gente llegó a la ciudad y se instaló donde pudo. Fue muy difícil contener los asentamientos informales. Existe un déficit habitacional importante, y nosotros estamos trabajando en loteos en las zonas de la meseta a través de la Cooperativa Mercantil para habilitar cerca de 5 mil lotes. Pero ello va a llevar tiempo: requiere mucha inversión e infraestructura.

¿Aspira a ser intendente en 2019? Prefiero ser cauto y seguir los consejos del filósofo Mostaza Merlo: ir paso a paso. No planifico más allá de estas elecciones. Hay varios compañeros del gabinete que quieren serlo, entonces esa discusión será más adelante.

¿Qué porcentaje de la población sufre problemas habitacionales? Cerca del 10 por ciento de la población de Neuquén –unas 25

El radicalismo, liderado por el intendente Quiroga, gobierna la ciudad desde 1999. ¿Cómo ha sido la relación con los gobernadores provinciales, todos del MPN? Diversa, han pasado momentos buenos y otros tirantes. En los mandos medios de ambas administraciones hemos tenido una buena relación. Yo nací acá y soy amigo desde la infancia de varios funcionarios del gobierno provincial. Entonces, esa relación personal nos ha facilitado el tratamiento de ciertos temas. ¿Existe una competencia perma-

nente entre ambos gobiernos? A nosotros nos gusta la competencia porque nos debería impulsar a demostrar quién hace mejor las cosas. La sociedad está cansada de los grandes proyectos; busca concreción. No puede ser que para hacer la ruta de los Siete Lagos se tarde 20 años, ni que lleve 14 años hacer el tercer puente entre Neuquén y Cipolletti. Estamos todos cansados de los relatos, de la ideología; lo que queremos es agua, cloacas, cordón cuneta, escuelas, rutas, hospitales, pero en tiempos razonables. ¿Hubo intentos entre el gobierno provincial y el municipal para establecer una estrategia de diálogo y consenso? La forma es resolver problemas concretos. Por ejemplo, en el tema de las inundaciones, el gobierno provincial tiene la administración del arroyo Durán y lo que hacemos es trabajar en forma conjunta en el arroyo Durán. Cada vez que el gobierno provincial ha ido a Buenos Aires para pedir financiamiento para las obras en ese arroyo, yo los he acompañado. ¿Cómo es la relación con el Gobierno nacional? Es buena, nos escuchan en varios ministerios nacionales, sobre todo en lo que tiene que ver con infraestructura y transporte. El ministerio que depende de Guillermo Dietrich financiará en la ciudad el trazado del metrobus, que es una obra de más de 200 millones de pesos. ¿Con el gobierno nacional anterior no existía esta buena relación? No, nada, no había relación. 59


60


Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS JULIO 2017

En cada edición de AreaUrbana presentamos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

CUADRA $ 1.252.029,36

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones: Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos. No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

M2 $ 1.715,11

COMPUTO Y PRESUPUESTO ITEM

DESIGNACIÓN

UN

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

SUBTOTAL

INCIDENCIA PORCENTUAL

I

Apertura de caja prom. 0,65m de prof. y ancho 8,64m. Incluye retiro del material sobrante, compactación y transporte.

m2

34.560,00 m²

$159,04

$5.496.391,85

10,92%

II

Ejecución de sub-base de suelo seleccionado de 0,20m de espesor y 8,34 m de ancho, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m²

$195,14

$6.509.940,37

12,93%

III

Ejecución de base de suelo-cemento de 0,15m de espesor y 8,34m ancho, con 6% en peso, incluye transporte y compactación.

m2

33.360,00 m²

$209,22

$6.979.550,93

13,86%

IV

Ejecución de pavimento de Hormigon Simple de 0,18m de espesor y 7,34m de ancho con cordón integral incluido curado aserrado y tomado de juntas.

m2

29.360,00 m²

$743,43

$21.827.034,55

43,35%

V

Sumidero de Hº Aº H21 tipo SP para calle pavimentada.

un.

40

$20.586,42

$823.456,88

1,64%

VI

Caños de Hº Sº (Incluye materiales y M.O.)

m

4.100,00 m

$2.126,64

$8.719.217,25

17,32%

PRECIO MATERIALES E INSUMOS

CONSIDERACIONES:

Costos

INCIDENCIA POR ITEM

DESIGNACIÓN

UN

CANTIDAD

PRECIO UNITARIO

Acero

t

San Nicolas

25639,92

Arena especial

t

San Pedro

202,80

Cemento Asfaltico

t

Olavarria

9103,22

Cal hidráulica

t

Olavarria

1925,97

Caño HºSº Ø 0.50 x 1,2m

Un.

Zona

1733,37

Cemento

t

Olavarria

2976,67

Madera p/encofrados

Zona

123,70

Piedra partida

t

Olavarria

327,60

Suelo seleccionado

Ezeiza

92,42

Gas Oil

l

Zona

16,34

Nafta

l

Zona

20,83

La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. - Topografía: zona llana - Longitud de obra: 4 km - Plazo de ejecución: 4 meses

CAÑOS DE H°S° 17,32%

APERTURA DE CAJA 10,92%

SUMIDERO DE H°A° 1,64%

EJECUCIÓN DE SUB-BASE 12,93% EJECUCIÓN DE BASE 13,86%

EJECUCIÓN DE PAVIMENTO 43,35%

INCIDENCIA POR CONCEPTO EQUIPOS 14,63% MATERIALES 39,57%

TRANSPORTE 14,20%

MANO DE OBRA 31,58%

5

5

5

5

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

6 4

2 3

REFERENCIAS 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO

SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. 3. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 2. 5.BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO CORDON CAÑERIA DE DE HORMIGON SIMPLE 3. 6.SUBBASE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE A 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 61 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE


M

Año 13 | Nº 63 JULIO 2017

Día del Municipio: General Acha

Director - Editor Ignacio D. Pica

La primera capital pampeana El nombre de la ciudad tiene su origen en el homenaje de un general militar argentino, Manuel Jorge Campos, a otro, Mariano Acha. Por iniciativa del fundador de la ciudad, Campos, una zona del valle pampeano conocida hasta entonces como “Quetré Huitrú Lauquen” (caldén solo junto a la laguna) fue bautizada como General Acha, en honor al militar unitario que había enfrentado a las fuerzas rosistas hasta su asesinato en 1841. Fundada el 12 de agosto de 1882, General Acha no tenía hasta entonces una población propia. Pero el pueblo creció rápidamente, sobre todo tras la decisión de declararla, en 1884, capital del territorio pampeano, categoría que conservó durante 16 años, hasta 1900, cuando se le asignó ese estatus a Santa Rosa del Toay. Esa resolución generó resistencia en la población, descontenta por el traslado de los organismos de gobierno a más de 100 kilómetros de la ciudad. Ese malestar derivó en una pueblada denominada “Revolución de General Acha”, que fracasó, ya que muchos de los líderes rebeldes fueron detenidos y trasladados a Santa Rosa. La llegada del Ferrocarril Sur a General Acha, en 1896, favoreció el crecimiento poblacional. Según datos oficiales, la ciudad pasó de casi 900 habitantes urbanos en 1895 a más de 3 mil residentes en 1914. Actualmente, con más de 12 mil habitantes, General Acha es la tercera ciudad más poblada de La Pampa, detrás de Santa Rosa y de General Pico. Al igual que las demás ciudades de la provincia, General Acha tiene como principal actividad económica la agricultura y la ganadería. El escudo de la ciudad da cuenta de esa realidad: lo protagonizan el sol, un campo 62

arado, una cabeza vacuna, una espiga de trigo, una mano, una fábrica y un candén (árbol autóctono). Además, en General Acha se fundó en 1977 una de las empresas líderes en la producción de placas de yeso: Durlock. La ciudad es un importante centro de servicios para quienes viajan por la ruta 152 en el trayecto entre Buenos Aires y Neuquén (y demás localidades del área montañosa de la Patagonia). A 15 kilómetros hacia el norte de General Acha, se encuentra el balneario Laguna de Utracán, que es uno de los principales centros recreativos durante el verano para pasar el día o acampar. La laguna posee aguas salitrosas, se practican en ella deportes náuticos, y está rodeada de una cadena de médanos y de bosques, que ostentan una gran diversidad de fauna. Parque eólico El Pampero y Huracán, así se llaman dos aerogeneradores eólicos de 900 kilovatios cada uno, emplazados en un predio de la Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha (COSEGA), ubicado a 15 kilómetros al sudoeste de la ciudad, a 330 metros sobre el nivel del mar. Fueron bautizados con esos nombres por alumnos de escuelas locales. El Pampero comenzó a girar sus

Producción periodística Santiago D. Pica

Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Gabriel Carrazzoni Marcelo Leiras Guillermo Palmisciano Fabián Ruocco Arq. Celina Mabel Savino

Coordinación Alejandro R. Pizzo

Diseño Gráfico DG. Cinthia Riveros

revista@areaurbana.com

es una publicación bimestral propiedad de

El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com

www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Los espacios publicitarios, su mensaje y las imágenes son responsabilidad exclusiva de los anunciantes y de las empresas que los contratan.

enormes aspas en diciembre de 2002 y Huracán, en febrero de 2004, generando energía eléctrica a partir de una fuente inagotable como el viento. Esos aerogeneradores son de los más grandes, en altura y en potencia, de Sudamérica: miden unos 60 metros, pesan unas 100 toneladas y cubren alrededor del 20 por ciento de la demanda eléctrica de General Acha. La cooperativa COSEGA, creada en 1956, cumple un rol fundamental en la ciudad: brinda los servicios de electricidad, de agua potable, de telefonía e internet, de alumbrado público y de farmacias sociales, entre otros. Desde hace unos años, el gobierno local y la empresa ABO Wind, de capitales europeos, proyectan la creación de un parque eólico, cuyo nombre tentativo es La Banderita. En una primera etapa, está prevista la instalación de 15 aerogeneradores, para producir una potencia de 30 megavatios.

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5328625 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires Miembros de APTA Próxima edición: 5 de septiembre de 2017

AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL


63



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.