Novedades
3
Año 4 | Nº 17 MAYO 2008
Sumario
Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Victoria Aranda
Empresas
Colaboran en esta edición Bárbara Borzani Roberto Esteban Miguel Santiago Pica Arq. Celina Savino Liliana Seyras
8 6 Novedades 10 Breves Comunidad 54 Emprendedoras en espacios locales. Contra la desigualdad.
12 Lecturas Nota de tapa 13 La ley de leyes a escala municipal. Cuestión de pesos. 14 La ejecución, de la mano de la planificación. Decir y hacer 16 Presupuestos 2008. Los 10 principales. 22 La información y su importancia en el control de una gestión. A mayor transparencia, mejores prácticas.
Medio Ambiente Transformaciones. Combustibles obtenidos a partir de residuos gastronómicos.
28
Buenos vecinos 56 Iniciativas populares. La democracia en acción. Comunicación 57 Las organizaciones y el diálogo puertas adentro. En busca de un lenguaje común. 58 Pinta tu aldea.
Radiografía 24 El presente de Inriville, en la provincia de Córdoba. Perfil de un pueblo rural.
Diseño DG Tamara Kozlowski Coordinación Alejandro R. Pizzo
areaurbana urbana es una publicación bimestral de ELCO Editores de Ignacio D. Pica revista@areaurbana.com ELCO Editores Hipólito Yrigoyen 615 piso 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Telefax (011) 4345-0345 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 562.400 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en Argentina.
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de julio 2008
Medio Ambiente 26 Residuos de arenas de fundición. Gestión y debate. Seguridad 32 Motos donde los autos no llegan. Policías en acción y en dos ruedas.
Informe especial Lo que hay que saber de desagües pluviales. Agua que escurre.
34
Informe 36 Mercado. Como por un tubo. Señalética 38 Información en formato horizontal. ¿Adiós a la parada clásica? Marketing 40 Estrategia marca ciudad. Más que imagen. Equipamiento 42 Minicargadores Caterpillar Serie C. Para dimensiones urbanas. 44 Motoniveladoras Hidro-Grubert. Con respaldo de marca. 46 Barredoras Dulevo y Ausa. Nada bajo la alfombra. Turismo 48 Travesías en el delta sanfernandino. Viajes a la naturaleza. 50 Aldeas globales 4
AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni a ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Obras Parque de la cabecera del puente Rosario-Victoria. Punto de encuentro entre las urbes y el río.
52
Distribución en Kioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. 011-4301-0701/0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL
5
Novedades
Removedor líquido para hormigón La firma Indhor S.A. presentó su Liquid Hammer, un removedor de hormigón de servicio pesado que puede ser usado sobre casi cualquier superficie tales como acero, aluminio, fibra de vidrio y latón, entre otras. Según informa la empresa, actúa como un eficaz limpiador de camiones moto-hormigoneros, plantas de hormigón, hormigoneras, pavimentadoras, moldes para pavimentos de hormigón, encofrados, bombas de hormigón, volquetas, herramientas de mano y todo otro equipo utilizado para las construcciones en hormigón. Además, el producto es 100% biodegradable y seguro para usar en aplicaciones donde no es posible adoptar medidas de contención ante eventuales derrames.
Conferencias sin interferencias Polycom, empresa especializada en soluciones de comunicación colaborativa unificada, anunció que sus teléfonos de conferencia análogos SoundStation y VoiceStation incorporan la tecnología de protección de radio frecuencia (RF), la cual ofrece una experiencia de conferencia más clara y productiva al eliminar el molesto ruido del zumbido causado por la interferencia de los dispositivos celulares cercanos. Según informan, ha integrado múltiples capas de protección muy sólidas para ayudar a evitar los efectos adversos de la 6
Por el trabajo remoto
interferencia RF. Los teléfonos de conferencia han sido minuciosamente probados para validar su desempeño en entornos de alta RF.
Newtech Solutions, empresa integradora de tecnología, presentó FrontLine Comunicator, un headseat con cámara de video y un pequeño transmisor, que transmite en tiempo real las imágenes capturadas por la cámara y la voz del usuario hacia una computadora. Así, y gracias a un software de fácil instalación en la PC, se asegura una dinámica e interactiva comunicación con otra persona a distancia, que recibe la información y puede asesorar al empleado en campo.
Estacionamientos multiplicados Masparking, filial regional de la multinacional alemana Klaus Multiparking, dio a conocer en el país sistemas de estacionamiento de alta tecnología, que optimizan y multiplican espacios sin desperdiciar áreas de maniobra. La gama de soluciones comprende desde plataformas de elevación para estacionar vehículos en dos o tres alturas independientes con el confort de los convencionales, hasta elaborados sistemas de estacionamiento totalmente robotizados. De acuerdo con la firma, los productos pueden destinarse a espacios con o sin construcciones previas. De este modo, cada solución puede adaptarse a las necesidades de los usuarios, los espacios disponibles y las dimensiones requeridas.
permiten abarcar una amplia gama de usuarios, ya que pueden ser utilizadas tanto para el lavado de maquinaria agrícola como para uso doméstico. Por último, la motosierra MS 192T está diseñada especialmente para la poda de árboles, por su estructura liviana y manillar superior tipo “plancha” y por su óptimo balance, y la tronzadora TS 420, de contextura liviana y robusta, que resulta óptima para las empresas del rubro de la construcción y las obras públicas.
Equipos láser color: lanzamiento
Entre las ventajas más destacadas del FrontLine, en NewTech mencionan la disminución en los tiempos de respuesta, el aumento de la productividad y la reducción de los gastos de viaje y gastos de alojamiento, entre otras. Además, se trata de un dispositivo que puede ser usado en múltiples sectores como industria, minería, salud, seguridad, energía, arquitectura e ingeniería.
Motoimplementos: lo nuevo STIHL Motoimplementos S.A. presentó cuatro productos -dos hidrolavadoras, una motosierra y una tronzadora-, que ya pueden adquirirse en los 350 concesionarios oficiales de la empresa en todo el país. Las hidrolavadoras RE 108 y RE 142, dos de estos lanzamientos,
Brother Internacional Corporation de Argentina anuncia el lanzamiento de sus equipos láser color de tecnología propia, la impresora HL 4050CDN y el multifunción DCP 9045CDN, que se incorporan a su oferta local. La primera imprime 21 páginas por minuto, en blanco y negro o color, en una resolución de hasta 2400 x 600 DPI. Además, tiene 64 MB de memoria RAM, placa de red y bandeja para 250 hojas. El multifunción DCP 9045CDN integra impresora de alta velocidad, copiadora y escáner, ofreciendo una capacidad de impresión de hasta 21 páginas por minuto, en resolución de hasta 2400 x 600 DPI. Tiene 128 MB de memoria RAM, placa de red, dúplex automático y, al igual que la anterior, bandeja para 250 hojas.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
7
Empresas
Emeka S.A.
Siproma Argentina S.A.
Con ventas récord
Amplia sus horizontes hacia Brasil
En su carácter de representante de la compañía Astec, para su línea Underground, (máquinas para trabajos bajo tierra) con sus marcas Trencor y American Augers, Emeka S.A. informa que durante el período 2007 ha despachado a plaza la cantidad de 31 equipos de zanjeo, lo cual la coloca al tope de importaciones en este segmento. En este marco, desean agradecer a sus clientes por la confianza depositada en sus productos, que fue lo que hizo posible el cumplimiento del slogan de lanzamiento: liderazgo y calidad. De acuerdo con la empresa, su flota de alquiler de tiendetubos, única en el país, presta servicio a importantes empresas para sus obras de gasoductos en la Argentina, Brasil, Bolivia y Chile, lo cual avala el óptimo estado y funcionamiento de sus equipos. Además, en su predio, ubicado sobre la Autopista Panamericana en Don Torcuato, provincia de Buenos Aires, se pueden encontrar equipos usados de las mejores marcas como Caterpillar, JCB, Komatsu, Dynapac, etc., cubriendo todas las necesidades para cualquier tipo de obra vial. Para el año en curso, presentarán al mercado nuevos productos dotados de mayor tecnología.
EMEK A S. A A.. Ruta Panamericana Kilómetro 27 Esq. Quintanilla, Don Torcuato, Pcia. de Buenos Aires. www.emekasa.com info@emekasa.com 8
La compañía fundada en nuestro país en el año 2000 como brazo en Latinoamérica de Siproma Italia SRL recientemente ha firmado acuerdos para ingresar al mercado brasileño, junto a su tecnología de última generación. Dentro de las nuevas políticas que está implementando el Gobierno del presidente Lula da Silva se está desarrollando un nuevo sistema de gestión de pavimentos a 20 años, con el objeto de lograr una política global de desarrollo sustentable en base a una red vial apropiada. Toda esta planificación y mejoramiento de los caminos sólo será posible a partir de la utilización de tecnología de punta, y Siproma planea aportar su experiencia y equipamiento colaborando en este proyecto. La firma ofrece a los entes públicos, a las empresas privadas y a las organizaciones guber-
namentales nacionales e internacionales una amplia gama de servicios integrados de ingeniería y consultoría en los sectores de proyectos y mantenimiento vial y aeroportuario. Dispone de equipamientos de última generación únicos en el país, como el multifunción ARAN, que permite registrar todos los elementos del área de camino y el estado de los pavimentos (rugosidad, ahuellamiento, fisuras y baches), sin interferir con el tránsito, y el equipo Deflectómetro de Impacto (FWD), que permite evaluar la capacidad estructural de un pavimento sin realizar ensayos destructivos como calicatas, extracción de testigos, etc.
SIPROMA S. A. Humberto I 985 P.10 “3” Capital Federal www.siproma.com info@simproma.com
Plastic Omnium
De compras en Europa La empresa de origen francés, que fabrica y comercializa productos para la pre-recolección de residuos (contenedores, cestos papeleros, columnas de recolección selectiva), adquirió recientemente a la empresa alemana Sulo Tecnología Medioambiental, una de las principales fabricantes en Europa de contenedores de residuos domiciliarios y de bidones metálicos, acentuando con la adquisición su liderazgo mundial. Como consecuencia de las operaciones llevadas a cabo, el área de servicios de las administraciones locales alcanzará durante este año un volumen de negocios consolidado de más de € 600 millones, con un potencial de innovación y desarrollo reforzado. Puntualmente, esta división se autodefine como “número 1 mundial en servicio y suministro de contenedores con ruedas para la Gestión de Residuos en Origen”. Entre sus productos mencionan además mobiliario urbano de limpieza. Sólo esta división cuenta con 1500 empleados. En la actualidad, la compañía está presen-
te en 27 países y tiene 11600 empleados. De sus 72 fábricas, 46 ya están certificadas en calidad ISO 14001, lo que corresponde al 74% de las 62 plantas que deben certificarse en el grupo. La empresa tiene una filial directa en la Argentina desde hace más de un año, ingreso que se produjo con la provisión de 12.000 contenedores plásticos con ruedas para la Ciudad de Buenos Aires.
PL ASTIC OMNIUM Ferré 2123, Capital Federal www.plasticomnium.com.ar ventas@plasticomnium.com.ar
9
Acción Municipal Yerba Buena, T ucumán Tucumán
Negocios en clave de Real Estate La familia Neme, de Tucumán, lanzó un fideicomiso inmobiliario para levantar un business park en Yerba Buena, a pocos minutos del centro de la capital provincial, en un predio de 6,4 hectáreas. El emprendimiento Altercity, que demandará una inversión de $55 millones, tendrá seis edificios de 3550 metros cuadrados cada uno, con área comercial y de esparcimiento, en las cercanías del campus de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (Unsta) y el country del Jockey Club. Los Neme son dueños de Censys, una empresa que desarrolla sistemas para el sector financiero desde hace 32 años. Emplean a 90 profesionales y facturan $6,5 millones al año. El estudio de arquitectos que diseñó el proyecto es BMA (Bodas, Miani y Anger), que, entre otras obras, realizó el aeroparque metropolitano, el Village Recoleta y el Solar de la Abadía.
Congreso en Salta
Por las ciudades sustentables Organizado por el gobierno de Salta, la municipalidad de la capital provincial, la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Católica, y a través del Instituto de Derecho Ambiental y de la Sustentabilidad de la Facultad de Ciencias Jurídicas y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se realizará los días 17, 18 y 19 de junio del presente año, el "Iº Congreso Nacional de Municipios y Ambiente - Hacia la Construcción de Ciudades Sustentables". El encuentro se desarrollará en dos ejes articuladores: uno centrado en los procesos de planificación y ordenamiento urbano ambiental y el otro relacionado con técnicas y tecnologías de gestión y control de los diferentes factores ambientales.
La invitación a participar está abierta a funcionarios y personal técnico de todos los municipios del país, funcionarios de los gobiernos nacional y provinciales que desarrollan proyectos vinculados a la problemática ambiental urbana y finalmente organizaciones y entidades públicas y privadas que trabajen en estos ámbitos.
Para mayor información, w ww.congresosalta.com.ar
Córdoba
Auditoría jurídica en San Francisco La facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba y la municipalidad de San Francisco firmaron un convenio para la realización de una auditoría jurídica, que será llevada a cabo por el personal que la facultad designe. El acuerdo establece que la municipalidad proveerá a la Facultad la documentación que oportunamente sea requerida
por los profesionales para la revisión de los contratos de contenido económico específico; la revisión sobre la legalidad de actos administrativos y sus antecedentes que comprometan gastos; las recomendaciones sobre la adopción de actos de administración municipal, directivas o normativas municipales y/o acciones para corregir anomalías o irregularidades.
Resistencia
Homenaje a la comunidad toba Experiencia en San Luis
Vecinos y actores Los pobladores de Nogolí, un pueblo enclavado a unos 50 kilómetros de las sierras de San Luis, fueron por primera vez protagonistas de una producción cinematográfica por partida doble: como actores, durante el rodaje de Rancho Aparte, un film de Edi Flehner, y como espectadores, durante el estreno de la película,también en San Luis.
Nogolí, escenario protagonista 10
El municipio de la capital chaqueña inauguró el mes pasado la primera etapa del «Paseo de las comunidades Aborígenes» con habilitación, en el marco del Día del Indio Americano, de la Plazoleta TOBA QOM. “La implementación del espacio verde es la demostración del pueblo de Resistencia a los primeros habitantes, reconociendo el derecho de la tierra, igualdad de oportunidades y respeto a los valores de sus culturas”, asegura el Poder Ejecutivo de Resistencia. Durante el acto, se descubrió un mural artístico realizado por los plásticos brasileños Diego William Do Nacimiento “Dedablio” Rano y Fabio Cezarino Desouza “Faone” Novaez Teixeira, como homenaje de la comunidad afro descendiente a los pueblos originarios del Chaco. También se presentó un monolito diseñado en forma de flecha que contiene elementos de la cultural y la cultura y la artesanía taoba comoson el marcarón y el jarrón de barro.
Además tiene incrustados estampados en la cerámica que representan a dibujos utilizados en tejidos y artesanías en general de la comunidad mayoritaria de la ciudad. A continuación y en homenaje a las mujeres tobas, se descubrió una obra de la escultora Miriam Encina, perteneciente a la Asociación de Escultores de la Nueva Generación. En tanto, la cosmovisión y la convivencia con la naturaleza se representa en el lugar a través de la plantación de un árbol de una especie autóctona.
Arte y espacios verdes, tributo a los pueblos originarios
11
Lecturas Desarrollo local - una respuesta a escala humana a la globalización David Burin, Ana Inés Heras (Compiladores) Ediciones La Crujía Colección: Signo (Coedición Fundación CICCUS) En un contexto de verdadera crisis como los de principio de este siglo en la Argentina, los gobiernos locales han asumido el papel de coordinadores de los re-
cursos de la comunidad y de la región, haciendo participar a todos los involucrados. Además han debido gestionar recursos externos, tanto del gobierno nacional como de organismos internacionales, universidades y centros de investigación, para poder dar respuestas satisfactorias. Todo esto, con la expectativa de que
dicho proceso se desarrolle en forma sostenida, creciente, equitativa y respetuosa del medio ambiente. Este es uno de los modos de «desarrollo local». Pero, ¿de qué otra manera se entiende este concepto? ¿Qué otros ámbitos tienen opinión y decisión sobre el desarrollo local, además de las administraciones munici-
pales? ¿Cómo actúan las lógicas de cada uno de los actores que interviene en el ámbito local, permitiendo u obstaculizando dicho desarrollo? ¿A qué poblaciones o grupos sociales afecta, y de qué manera? Los artículos compilados abordan estos temas y dan algunas respuestas desde las prácticas.
La comunicación municipal cómplice con los ciudadanos Toni Puig Ediciones Paidós Argentina Colección: Tramas Sociales La comunicación a escala municipal es absolutamente necesaria para construir, mantener y acrecentar las ciudades. Además, involucra a los ciudadanos, quienes en la ac-
tualidad forman un todo junto a los trabajadores y el equipo de gobierno. Una comunicación compartida, cómplice e innovadora, no es otra que la comunicación de marca: la que marca el estilo de vida en paralelo de una comunidad y de un vecino individual. Desde la experiencia concreta del
ayuntamiento de Barcelona, el libro habla, entre otros temas, de cómo pensar la ciudad, cómo trazarla y cómo compartirla. Un libro para la comunicación de los municipios que quieren comunicar más y mejor con sus ciudadanos, desde lo último en comunicación: la marca más allá del logo.
Toni Puig, el autor de esta obra, formó parte del equipo fundador de la revista Ajoblanco, colabora con las escuelas de renovación pedagógica, creó el departamento para los jóvenes del Ayuntamiento de Barcelona donde, además, trabaja con el sector asociativo cívico.
ta dar respuestas a las necesidades de comunicación más habituales en el ámbito local. Aquellos que se desempeñan a nivel comunal y todos quienes compartan su curiosidad e interés por todos los items que forman parte del marketing político hallarán en estas páginas una combinación en-
tre lo teórico de la nueva polít ic a y la lec t u ra d e las prácticas que desde hace varios años se encuentran generalizadas en las campañas políticas argentinas, permitiendo a los lectores reconocer información, experiencias y conocimientos prácticos, aplicables a su actividad.
Marketing político electoral para municipios Gustavo Santiago - Analía Varela Editiorial La Crujía Ediciones Edición Buenos Aires Desde 1983, el marketing moderno empieza a incorporarse velozmente a las campañas electorales en la Argentina. Así lo prueba la llegada de los equipos estratégicos de algunos de
12
los más renombrados consultores políticos del país y del exterior. Hasta la aparición de esta obra era necesario traducir todas las enseñanzas y mandamientos del marketing político para que sean útiles a los dirigentes y asesores que conducen la gestión municipal. Con esta meta, el libro de Gustavo Santiago y Analía Varela inten-
Nota de tapa
La Ley de Leyes a escala municipal
Cuestión de pesos Hay alrededor de 18000 millones de razones para ocuparse de los 10 primeros presupuestos a escala municipal. Y decimos 18000 millones porque ésa es la cifra que, pesos más pesos menos, suman los presupuestos de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, General Pueyrredón, La Plata, La Matanza, San Miguel de Tucumán, Neuquén, Quilmes y San Isidro para el año en curso. Se trata, en verdad, de un número impresionante que admite diferentes lecturas. Para los proveedores, la cifra puede leerse como la posibilidad de ofertar sus productos y servicios, siempre, claro, según lo planificado por el Ejecutivo de cada localidad, y luego de ha-
ber logrado la aprobación de cada Concejo Deliberante. En una palabra, oportunidad. Para los vecinos, los números significan respuestas a sus necesidades, urgencias y requisitos, concretados a través de obras, programas y diversas iniciativas de índole social, sanitaria y cultural. Finalmente, para los intendentes los presupuestos se traducen en la concreción de lo anunciado en sus plataformas electorales; en la cristalización del proyecto que tienen para con su municipio. En otras palabras, corporizan la gestión. Pero además los presupuestos se relacionan con la metodo-
logía, con la planificación y con la transparencia. Con la metodología, porque hay distintas maneras de elaborar un presupuesto; con la planificación porque casi por definición y en la mayoría de los casos de nada sirve lo uno sin lo otro, y con la transparencia porque, como dijimos al principio, se trata de una cuestión de pesos. De los presupuestos, de las técnicas adecuadas para su evaluación, de sus aplicaciones para el año en curso, de la facilidad con que cualquier vecino puede acceder a estos datos y de todo lo que traen concatenados habla la nota de tapa de esta AreaUrbana. Porque es una cuestión de pesos. Y de peso.
13
Nota de tapa
La ejecución, de la mano de la planificación
Decir y hacer “Es una herramienta de gestión”. De esta manera, el contador Gonzalo Lecuona, secretario ejecutivo de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), define qué es el presupuesto en todos los niveles del sector público, explicando, además, cuál es la metodología utilizada para su formulación. Con la formulación del Poder Ejecutivo y la aprobación del Poder Legislativo, en 2007 -aunque con excepciones-, los municipios, al igual que la Nación y las provincias, debieron dar luz verde a sus presupuestos para 2008, año en que el intendente ejecutará lo anteriormente presupuestado. En tanto, el Poder Legislativo municipal, que no es otro que el concejo deliberante, evaluará en 2009 la ejecución, que se expresará por medio de una Rendición de cuentas. Dejando de lado el último paso (la evaluación), una idea shakesperiana -“Soñar es hacer”- ilustra y resume los dos estadíos anteriores. No es sólo eso lo que puede desprenderse de la cronología que antecede sino, también, de las distintas etapas y procesos involucrados en la formulación de un “Presupuesto por programa”, que es la metodología técnica para armar un presupuesto utilizada en nuestro país, y que permite una lectura desde la actividad o bien desde el número involucrado. “El presupuesto es la expresión en números de una planificación; en tanto, los programas representan las actividades de 14
Gobierno”, distingue Gonzalo Lecuona, secretario ejecutivo de la ASAP. “En el caso municipal, durante la planificación se definen la visión (se establece qué ciudad se quiere tener) y la misión (se precisa qué municipio le voy a dar a la comunidad); se generan las políticas (que están íntimamente ligadas a la coyuntura, como prueban el foco en lo social de 2002, en la obra pública en
2005 y en la educación en 2008) y, por último, se define el objetivo de los programas, que debe ser claro y mensurable”. De acuerdo con el contador, para el proceso de planificación además hay que tener en cuenta, por un lado, los recursos y habilidades reales y potenciales con que cuenta el municipio y, por el otro, el camino para alcanzar los objetivos planteados, dado por el diseño de una estrategia. “Pero lo que es importante destacar es que la planificación requiere de participación, tanto para determinar los objetivos o asignar los recursos como también para establecer las prioridades y distribuir cronológicamente las acciones a llevar adelante”, subraya Lecuona .
Programas y participación Pero, entonces, ¿cuáles son las diferencias entre el presupues-
to por programas, que involucra necesariamente a la participación, y el presupuesto participativo, que en muchas ciudades argentinas aparece como la forma de adecuada (y resistida por los intendentes) de canalizar los recursos? “En el país no puede haber presupuesto parti-
cipativo porque no hay un gobierno participativo sino que se gobierna a través de representantes en todos los niveles”, contestan en la ASAP. “Cuando a nivel local se habla de presupuesto participativo se hace referencia, en realidad, a una asignación que el intendente o el jefe comunal otorga a los vecinos para que ellos decidan y dispongan en qué destinarla. Para el Gobierno, funciona como un área más, al igual que Salud u Obras”, aclaran. Consultados acerca de si existe, a escala mundial, alguna ciudad que se maneje con un presupuesto participativo, devenido de un gobierno participativo, dicen que sólo se pueden citar unos pocos casos, en Canadá, don-
ASAP
Capacitación y monitoreo Con el objetivo de fomentar el desarrollo de la teoría, la técnica y la utilización de los sistemas de presupuesto y de administración financiera del Sector Público, la ASAP se presenta como una organización no gubernamental, con más de 30 años de presencia en los ámbitos académicos. En la asociación, subrayan que se autofinancian a través de sus actividades vinculadas a la capacitación –seminarios, posgrados, etc.- y que no tienen ninguna conexión política, lo que garantiza su independencia. A escala municipal también desarrollan tareas de monitoreo, relacionadas con la ejecución presupuestaria. Han trabajado, entre otras, con las ciudades de Río Grande (Tierra del Fuego), Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba) y Tigre (Pcia. de Buenos Aires). Según informan, en la actualidad están desarrollando redes regionales, acercándose así a los municipios. Para ello, están inaugurando la sede regional de Tierra del Fuego en el mes de junio, “con el fin de trabajar con los municipios de la región patagónica” y, para noviembre, la sede regional Santa Fe, luego de la realización allí mismo del Seminario Nacional de Presupuesto y Administración Financiera Pública.
Nota de tapa
“Los municipios representan el nivel de gobierno más cercano a la gente y el más pequeño. Al presidente nadie lo va a buscar; en cambio, al intendente, sí”, detalla y ejemplifica Lecuona. “Así que los que más recursos y presupuestos tienen, van avanzando inexorablemente hacia la profesionalización porque la necesitan. Prueba de ello son las áreas de planificación estratégica, cada vez más presentes a nivel municipal”.
Fuente: Asap
de hay algunas urbes muy organizadas a través de comunas. En cuanto a la ciudad de Porto Alegre, en Brasil, que siempre aparece como referencia obligada en estos casos, el contador señala que si bien se dispusieron grandes asignaciones hace algunos unos años, hoy el modelo tambalea a raíz, justamente, de la escasa participación.
“También están el presupuesto base O o e presupuesto tradicional, entre otros,”, contesta Lecuona, en relación a otras variantes que pueden ser utilizadas a la hora de presupuestar, “pero que aquí no se aplican”.
Profesionalización: un requisito excluyente Podría decirse que en líneas generales un mayor presupues-
to exige una mayor demanda de profesionalización. Aunque el razonamiento tiene sus excepciones –“depende del origen y destino de ese presupuesto, ya que si hay $300 millones disponibles y hay $290 millones a transferir de manera directa no es necesario”-, en general, se trata de una relación directamente proporcional que se respeta.
Una mejor asignación de recursos y gastos; coordinación de planes y acciones; conocimiento de desvíos e implementación de medidas inmediatas, transparencia y motivación son algunos de los beneficios que traen, conjuntamente, planificación y presupuesto, ya que, como remata el secretario ejecutivo de la ASAP, “el presupuesto es una herramienta de gestión”.
15
Nota de tapa
Presupuestos 2008
Los 10 principales Cuánto y en qué gastan los municipios con mayor poder adquisitivo de la Argentina; de dónde provienen sus ingresos y fuentes de financiación y cuáles son los planes que cada jefe comunal tiene en materia de Obras Públicas, Salud y Cultura, entre otras áreas, para el año en curso.
1
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Asentamientos, la prioridad Presupuesto municipal de 2008: $13083 millones Presupuesto municipal de 2007: $9394 millones Población: 3 millones de habitantes Intendente: Mauricio Macri (PRO)
www.buenosaires.gov.ar
El presupuesto de Capital para este 2008 estimó ingresos por $11770 millones y gastos por $13083 millones. A la vez, se previó tomar deuda por $1600 millones –se trata de dinero que no ingresará por las vías habituales como la recaudación de ABL, ingresos brutos y otros impuestos— para atender gastos de infraestructura. Pero lo cierto es que cuando el macrismo presentó los primeros lineamientos de su presupuesto -el primero de su gestión-, ya se habían proyectado ingresos adicionales debido al anunciado aumento en el impuesto de ABL, lo que equilibraría las cuentas. Al exponer ante la comisión de Presupuesto de la Legislatura, Néstor Grindetti, en ese momento futuro ministro de Hacienda de Macri, anunció que el ingreso proyectado para 2008 por este concepto alcanzaría los $11,7 millones, un 22% 16 16
más del presupuesto que tuvo el Estado porteño en 2007, cuando fue de $9,650 millones, un 63% más de lo recolectado en 2006. En total, serían $444 millones adicionales, de los cuales $400 millones derivarían del aumento en las boletas y el resto, de la incorporación tributaria de las obras nuevas. En definitiva, ¿para qué se empleará todo ese dinero? Una buena parte ($100 millones, se estima) se destinará a los asentamientos porteños. Para las obras de ingeniería se emplearán $244 millones, las cuales incluirán nuevos túneles, puentes peatonales y vehiculares; nuevos cruces ferroviarios y puentes para conectar Capital con provincia; y desarrollo y mejoramiento de la red del sistema pluvial, plan, éste último, que también involucra la construcción de sumideros y la ampliación de la red en las zonas norte y sur de la ciudad.
2
Ciudad de Córdoba
Puentes para aliviar el tránsito Presupuesto municipal de 2008: $1102 millones Presupuesto municipal de 2007: $815 millones Población: 1,170 millón de habitantes. Intendente: Daniel Giacomino (Frente Cívico)
www.cordoba.gov.ar
Según da cuenta a través de su página web, ingresaron $955 millones al municipio de Córdoba al 31 de diciembre de 2007. De esta cifra, cerca de $535 millones corresponden a recursos propios; en tanto, $370 millones provienen de la Provincia y la Nación. El déficit es de $70 millones. Por el concepto de trabajos públicos, el site municipal informa gastos totales por $202,6 millones. Si bien estos números son ilustrativos, nada dicen de la planta permanente del municipio que, al 1 de enero de 2007, tenía 9230 cargos, lo que implicó un desembolso de $406,5 millones en todo ese año. Sin embargo, otras fuentes indican que en ese período los empleados eran cerca de 9900. Este 2008, la prensa local estima que con los blanqueos los agentes llegarían a ser más de 10.000, por lo que las erogaciones por este concepto serían mayores. En concreto, los salarios representarían más del 50% del presupuesto anual, algo así como $670 millones. Con el objetivo de aumentar su recaudación, la Municipalidad desarrolló un plan de recuperación de deudas tributarias, por el cual estima embolsar $50 millones este año. Además, el municipio llevará a cabo el previsto revalúo inmobiliario en 2009. En lo referido a obras, entre otras iniciativas, se contempla la ejecución de puentes, tema importante para la ciudad habida cuenta el incremento sostenido del tránsito; obras de pavimentación; cloacas; alumbrado público y ejecución de playones deportivos en distintos barrios. Un dato a tener en cuenta: del presupuesto total, más de $101 millones se los lleva la secretaría de Transporte y Tránsito de la capital mediterránea.
3
Ciudad de Rosario
Gastos de naturaleza social, a la cabeza Presupuesto municipal de 2008: $912,3 millones Presupuesto municipal de 2007: $755 millones Población: 1 millón de habitantes Intendente: Miguel Lifschitz (Socialista)
www.rosario.gov.ar
Nota de tapa
Recursos y aclaraciones Tal como se observa en el cuerpo de nota, las fuentes de ingresos de los municipios no son únicamente las tasas. Además, obtienen recursos por coparticipación, por regalías y a través de distintas herramientas financieras como los fideicomisos. Dicho de otro modo, son ingresos obtenidos de otras jurisdicciones y no de la propia. Cabe aclarar, además, que
mientras las tasas son tributos de orden municipal y que se recaudan fundamentalmente para afrontar los gastos de los distintos servicios (recolección de residuos, bacheo, alumbrado, etc), los impuestos son de orden nacional y provincial y, al menos desde el punto de visa teórico, deberían destinarse a temas, también, de índole nacional y provincial como la Salud, la Seguridad, etc.
También es necesario remarcar que existen las contribuciones, un tributo similar a la tasa pero que se cobra por un tiempo determinado. Desde un punto de vista exclusivamente legal, no puede haber doble imposición en la Argentina, por lo que es necesario discriminar para qué se cobra una tasa y un impuesto, de manera que no se superpongan.
El titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda, el socialista Aldo Gómez, dijo al defender el Proyecto de Ordenanza del Presupuesto General de la Administración municipal para este 2008: “El mensaje de presupuesto enviado por el Departamento Ejecutivo propone una suma de $ 912.393.894. El dato refleja un incremento, con relación al presupuesto del año anterior, del orden del 21%”. Según resaltó el edil, del total, casi el 60% responde a los gastos que se denominan de naturaleza social, lo que incluye las secretarías de Salud Pública, Promoción Social, de Cultura y de Servicios Públicos. En tanto, en la misma sesión, la concejal opositora María Eugenia Bielsa se refirió a la falta de obra pública del municipio y a que no se cumplieron los proyectos aprobados en el presupuesto participativo. En 2007, el plan de trabajos públicos tuvo una asignación presupuestaria de $69 millones. El año que paso, por jurisdicción, los mayores incrementos también se registraron en las áreas de Cultura (41,6%), el Concejo Municipal (29,5%), Secretaría General (29,3%) y Salud Pública (27,2%). El aumento de la Tasa General de Inmuebles y la adecuación de varios tributos como la tasa de Cementerios provocaron un 17
5
Nota de tapa
Municipio de La Matanza
Contra los males estructurales acalorado debate en el Concejo Municipal, que se prolongó por más de cinco horas. En la sesión se anticipó que el proyecto de gastos y recursos no venía con “grandes obras nuevas”. En ese contexto, los principales emprendimientos son obras de pavimentación, mejora de los accesos, la finalización del distrito Sudoeste y el nuevo Hospital de Emergencias Clemente Alvarez.
4
Municipio de General Pueyrredón
Actualizar la inversión Presupuesto municipal de 2008: $611 millones Presupuesto municipal de 2007: $415 millones Población: 564.000 habitantes. Intendente: Gustavo Pulti (Acción Marplatense)
www.mardelplata.gov.ar
Presentado en marzo de este año, el presupuesto de General Pueyrredón no contempló aumento en la tasa por Servicios Urbanos ni tampoco eventuales incrementos de salarios para el personal municipal. “Este presupuesto, el primero de nuestra gestión, tiene un punto de par-
tida: el de una ciudad que tal como la describimos antes de asumir tiene una enorme restricción económica y falta de inversión en todas las áreas”, comentó el intendente Gustavo Pulti, el día 28, fecha de la presentación.
Presupuesto municipal de 2008: $470 millones Presupuesto municipal de 2007: $370 millones Población: 1,250 millón de habitantes. Intendente: Fernando Espinoza (FPV)
www.lamatanza.gov.ar
En ese momento, la prensa local destacó la inclusión de dos partidas de ingresos con destinos concretos, aunque esos fondos todavía no llegaron: los $30 millones del fideicomiso con el Banco Provincia para el arreglo de pavimentos y un adelanto del subsidio a cargos y servicios educativos prestados por la comuna que la provincia prometió reconocer, parcialmente, este año. Asimismo, se remarcó que la ejecución de la Obra Pública, se prevé, se llevará a cabo con recursos propios, sin depender de lo asignado por Provincia y Nación. Además, se incluyeron partidas para afrontar el cambio de la señalización vertical - pendiente al cierre de esta edición de aprobación en el Concejo-, la modernización del alumbrado público y el doble de fondos para el área de salud con respecto a 2007. “Cuando hablamos de una ciudad más justa hablamos de la necesidad que tiene Mar del Plata de actualizar las inversiones en las unidades sanitarias, en los edificios públicos, en mantenimiento de las calles, semaforización, señalización, en el personal de control”, subrayó el intendente, en relación al presupuesto 2008 y a cómo está enfocado.
La ejecución presupuestaria de 2007 “alcanzó los $270 millones de recaudación municipal, aumentando un 20 % respecto a 2006”, reveló el intendente Fernando Espinoza en abril de este año. Por su parte, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Sergio Landín, dejó especificado que para 2008 La Matanza recibirá como beneficio de coparticipación provincial, la suma de $217 millones, sólo $26.200 más de lo que recibiera el año que pasó. La cifra para el pago de haberes al personal municipal fue determinada en $251,7 millones, más de un 54% del total. En referencia al área de Obras Públicas, el intendente explicó que “desde hace tiempo iniciamos una etapa en la que junto al gobierno nacional y provincial apuntamos a erradicar los males estructurales. Esto se logró con la construcción obras centrales para el distrito, como la extensión de la provisión de
agua potable para todos los habitantes y la red cloacal”. También señaló que ya se finalizó la construcción de los desagües pluviales, y obras del pluvial aliviador, y que para concluir el plan estratégico de conectividades, se iniciarán las obras de la Autovía Molina, que conectará la Ruta Nacional Nº 3 con la autopista Ezeiza-Cañuelas; construcción de la autopista Presidente Perón, que integrará La Matanza con la ruta Panamericana a la altura de San Isidro y la autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de Punta Lara. En el área de Salud Pública, el intendente afirmó que ya se ha comenzado con las obras de construcción del hospital de Ciudad Evita y que este año se iniciará la edificación del nuevo edificio del hospital de Laferrere.
6
Ciudad de San Miguel de T ucumán Tucumán
Alertas por el factor sueldos Presupuesto municipal de 2008: $423 millones. Presupuesto municipal de 2007: $468 millones. Población: 527.607 habitantes. Intendente: Domingo Amaya (FPV)
www.sanmigueldetucuman.gov.ar
El presupuesto 2008 de la capital provincial llegará a los $423 millones, 5 millones más de lo inicialmente estimado. La diferencia permitirá abultar la partida destinada al Concejo Deliberante, que será de $21,4 millones, contra los 18
Nota de tapa
vará a cabo entre el 30 de junio y el primer de julio, el intendente de la capital consiguió facultades especiales, firmando el decreto número 1.855, para ejecutar las obras que se requieran a través de contrataciones directas y por fuera de la Ley de Obras Públicas.
$16 millones propuestos por Domingo Amaya, el intendente, tras varias semanas de tensas negociaciones en torno a este punto. De las reuniones previas llevadas a cabo para la aprobación del presupuesto, concretada el pasado abril, participaron el secretario de Hacienda municipal Roberto Sollazzi y los ediles, quienes discutieron, también, acerca del monto ($2,5 millones) del que dispone la Intendencia para gastos discrecionales. Entre las partidas más destacadas, se encuentran la destinada a Obras Públicas, que llegará a $100 millones y la dispuesta para el pago de sueldos, que superará los $137 millones, contra los $109 millones del año anterior, para más de 6000 empleados. Para la amortización de la deuda se designarán $61,2 millones y otros cinco millones se pagarán en intereses de la misma. Con el objetivo de aumentar larecaudación, el intendente apunta, a través del denominado Tributo de Emergencia Municipal (TEM) o la Tasa sobre las Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (Tacis) a recaudar un 60% más respecto de 2007. Al cierre de esta edición la ciudad se preparaba para la Cumbre del MERCOSUR, evento que la llevará a albergar a 10 delegaciones latinoamericanas. Con esa premisa y ante la falta de tiempo (el encuentro se lle-
Según trascendió, el plan de trabajos prevé un presupuesto total de $2,5 millones. La iniciativa incluye obras de pavimento y de iluminación, entre otras, en el parque 9 de Julio, las plazas céntricas, las peatonales, los accesos a la ciudad y el Paseo de la Independencia.
7
Ciudad de Neuquén
Con cifras récord Presupuesto municipal de 2008: $414,4 millones. Presupuesto municipal de 2007: $291,5 millones Población: 167.300 habitantes. Intendente: Martín Farizano (Concertación Neuquina)
www.muninqn.gov.ar
El presupuesto de Neuquén de este año es el más alto de la historia de la ciudad. Así lo aseguró el intendente saliente, Horacio Quiroga, cuando en diciembre de 2007 presentó el presupuesto 2008, que luego fue levemente modificado. Las cifras récord también se registran a través de incrementos en ingresos por coparticipación federal ($36.669.013), mientras que para
coparticipación provincial se estimaron $42.517.819. En el rubro regalías, la ciudad recibirá $89.240.838. “Del total, aproximadamente $20 millones corresponden a fondos aportados por el Tesoro Nacional para viviendas, el natatorio de Gregorio Álvarez y otras obras de infraestructura, como la pavimentación de calles troncales, que fueron oportunamente anunciadas por el gobierno nacional para ser realizadas en la ciudad de Neuquén”, detalló el entonces el ex funcionario. Ya durante este año, Farizano garantizó una inversión en obra pública que llegará a los $170 millones.”Ya hemos iniciado la pavimentación en los barrios Don Bosco 2º y 3º y estamos finalizando el ensanche de la calzada de la calle Mitre, y algunas cuadras en la zona oeste de al ciudad. A ello le agregaremos obras de arquitectura institucional, tales como la construcción de delegaciones en los barrios, para que nos permita llevar el servicio de la Municipalidad a la población que se encuentra alejada del microcentro, y un teatro municipal, el cual tengo el compromiso de realizar”, afirmó el intendente, quien aclaró, además, que en los $ 170 millones están incluidas las obras que se financiarán con recursos del gobierno nacional, como la ya mencionada pavimentación de calles troncales de la zona oeste y la construcción de viviendas.
8
Municipio de La Plata
La participación, en primer plano Presupuesto municipal de 2008: $334,4 millones Presupuesto municipal de 2007: $280 millones Población: 569.700 habitantes Intendente: Pablo Bruera (FPV)
www.laplata.gov.ar
En la nueva pauta de gastos e ingresos de 2008 presentada en diciembre del año pasado, se destaca el Presupuesto Participativo. Ciertamente, será el municipio de la provincia que más dinero destine para su implementación, con unos $6,6 millones, el 2% de su presupuesto total, distribuido en 35 Asambleas Populares. En la presentación también fue anunciada la reducción del gasto en personal de otros $6 millones (recuérdese la revuelta provocada con el anuncio) y una inversión en obra pública de un 10% del gasto total. En este punto, el intendente subrayó el comienzo, el pasado abril, del programa de bacheo para el Casco Urbano y las Delegaciones; la ampliación de la red de desagües pluviales en Abasto, Los Hornos, Villa Elvira y San Carlos; las tareas de dragado del arroyo Martín, para luego continuar ininterrumpidamente con el arroyo Carnaval; el Pereyra; el Rodríguez; el Gato, el Maldonado y el Don Carlos. Trabajos que se 19
Nota de tapa
9
Municipio de Quilmes
Año Gastos en viviendas, alumbrado y semáforos Presupuesto municipal de 2008: $323,1millones Presupuesto municipal de 2007: $212 millones Población: 600.000 habitantes
desarrollaran ininterrumpidamente en los próximos meses.
Intendente: Francisco Gutiérrez (FPV)
www.quilmes.gov.ar
Asimismo, remarcó que, en relación con los incidentes climáticos, ya no tendrán la excepcionalidad de años anteriores, ya que crearon el Comité Permanente de Crisis que nuclea al Municipio, la provincia de Buenos Aires, Defensa Civil, Ejército, Prefectura, Bomberos, Cáritas y muchas organizaciones de voluntarios de la ciudad. En lo referido al área de Salud, Bruera comentó que ya esta en marcha la construcción de tres centros en Ringuelet, Tolosa y Villa Castells (Gonnet) y la refacción de los centros de salud 39, 29 y el de la Republica de los Niños.
tinarán para los planes de vivienda en los barrios La Matera, Los Eucaliptus y El Monte. El resto del presupuesto se obtendrá de los recursos propios, que suman $129.4 millones. Puntualmente, la secretaría de Obras y Servicios Públicos, tiene asignados $143.6 millones. De este monto, un 50% está asignado a la construcción de viviendas. Asimismo, $13 millones se han previsto para gastos de alumbrado y semaforización. Para el área de Medio Ambiente, se asignaron $ 45,6 millones, de los cuales, $37 millones están destinados al barrido y a la recolección de residuos. Por su parte, la secretaría de Salud, dispondrá de $37 millones; la de Hacienda, de $25,8 millones; y la de Desarrollo Social, de $12,5 millones.
El monto total del presupuesto municipal para este año es de $323.161.963, de los cuáles $236 millones son considerados como el presupuesto básico, sin incluir las partidas que provienen de Nación y Provincia con destino fijo. En concreto, para este año se espera un ingreso de $109.7 millones de coparticipación provincial. Asimismo, de las arcas nacionales provendrán $83.9 millones. De esta última cifra, $70 millones se des-
10
Municipio de San Isidro
Esfuerzo conjunto con Provincia y Nación Presupuesto municipal de 2008: $300,4 millones Presupuesto municipal de 2007: $242,9 millones Población: 293.200 habitantes Intendente: Gustavo Posse (radical K)
www.sanisidro.gov.ar
Además hay previstas partidas para Educación y Cultura ($12 millones); para Aguas, Cloacas y Recursos Hídricos ($4,1 millones) y para el área de Producción y Empleo ($4,4 millones). En materia de personal, se prevén invertir $125,8 millones, lo que significa que casi el 100% de la recaudación local está destinada a este rubro. ¿El presupuesto del Concejo Deliberante? $7 millones.
En Obra Pública para el ejercicio 2008 se prevé invertir el 10% del presupuesto total, unos
De rankings y tiempos Aun cuando por definición un presupuesto es una instancia previa a una ejecución, lo cierto es que no siempre los poderes Ejecutivo y Legislativo de cada localidad cumplen con los tiempos que requiere un presupuesto anual. La palabra se compone de dos raíces latinas, “pre” que significa “antes de” y “su20
puesto” que significa “hecho, formado”. Por lo tanto, la definición de presupuesto significa “antes del hecho”. Así, las diferentes acepciones que tiene la palabra -“técnica de planeación y predeterminación de cifras, sobre bases estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios”; “estimación programada, en forma sistemática, de las condiciones de
operación y de los resultados a obtener un ente o institución en una etapa estipulada”-, remiten indefectiblemente a la anticipación. El preámbulo se relaciona con las fechas en que los presupuestos que integran este informe fueron presentados y sancionados, habida cuenta todo lo antedicho y su carácter anual. Para
realizar la presente selección, se requirieron los primeros cinco meses de este 2008. Aún así, todavía faltan definirse en algunas localidades del país. El tironeo político entre las intendencias y los concejos deliberantes aparecen a la cabeza de las razones que ¿justifican? las demoras.
Nota de tapa
$30.496.048. Desde la oposición al jefe comunal se destaca lo reducido de la proporción, en contraste con los aportes que realiza el Gobierno nacional y provincial para infraestructura. Por caso, con financiamiento de este último se vienen desarrollando las obras del conducto aliviador Paraná, destinadas a evitar anegamientos al captar los excedentes pluviales, abarcando toda la cuenca de Fleming Este, como así también del vecino partido
de Vicente López. En lo que respecta al paso bajo nivel de Boulogne, los recursos son de origen provincial. La oposición también destaca que en materia de Salud Pública “es muy elevada la cifra para gastos de personal”. La misma alcanza el 58.3% ($54.736.559) del total del presupuesto del área ($93.792.059).
el año en curso, el intendente Posse afirmó: “Vamos a finalizar además el Colector Oeste y llegar al ciento por ciento de las cloacas en nuestro distrito”. Y, respecto a la zona de la ribera sostuvo que “seguimos con el proceso de recuperación con parques para todos y de bajo impacto ambiental y con obras que evitan las inundaciones. Parques, en la costa y en otros lugares del distrito, que se abren de día y se cierran de noche para garantizar la seguridad”. Fuentes INDEC Censo 2001; páginas web municipales; diarios El Sol de Quilmes, Mendoza On line, La Capital de Rosario, La Capital de Mar del Plata, La Voz del Interior, La Gaceta de Tucumán, Río Negro on line, Diarionco.com, El Día; Agencias Nova, 168 Horas, InfoBAN, Perspectiva Sur
En lo referido a los planes para
21
Nota de tapa
La información, herramienta de control
A mayor transparencia, mejores prácticas ¿Cuáles son las consecuencias de la falta de números confiables? ¿Cómo actúan los municipios en relación a su accionar y a sus cuentas? La licenciada en Economía Sofía Devalle, investigadora del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), responde estos interrogantes, relacionados -y muchocon los recursos y la ejecución presupuestaria.
La calidad de las instituciones democráticas se basa fundamentalmente en el grado de participación de la ciudadanía y en el conocimiento por parte de toda la comunidad de su estructura y funcionamiento. En este sentido, adquiere relevancia el concepto de transparencia fiscal, que consiste en la disponibilidad de información fiscal, veraz y detallada, que permita lograr un eficaz control del accionar del Estado. De acuerdo con distintos investigadores, claramente, esta función resulta una responsabilidad ineludible por parte de cualquier administración pública. “Una mayor transparencia tiene como resultado mejores prácticas políticas”, define a AreaUrbana la licenciada Sofía Devalle, investigadora del IERAL. “También conduce a una mayor confianza en el entorno político por parte de la ciudadanía, reduciendo las oportunidades de corrupción y promoviendo la credibilidad del gobierno. La falta de transparen22
cia y de responsabilidad en el Sector Público suele contribuir a la desestabilización macroeconómica, a distorsiones en la asignación de recursos, con el consecuente resultado en el crecimiento económico, y a de-sigualdades económicas. Muchas veces el ocultamiento de información clave (sobre el verdadero tamaño del déficit, las garantías de préstamo, etc.) por parte de un gobierno permite postergar un necesario ajuste macroeconómico que, cuando pasa a ser impostergable, sus costos sociales y económicos aumentan vertiginosamente”. En el IERAL, que es un instituto de la Fundación Mediterránea con sede en Córdoba, tienen ciertas teorías que ex-
plican la falta de transparencia a escala municipal. “A pesar de la importancia que revisten las actividades de difusión de la información pública, existen fuertes incentivos para no revelar tal información”, explica la licenciada Devalle. “Dentro del sector público existe una falla en los incentivos de provisión de información relacionada con los actos de gobierno, puesto que es el mismo estado el que debe proveer la información necesaria para su control. Esto es así porque, en la práctica, los integrantes de la administración pública son quienes menos desean que la información relativa al control de su propia gestión esté disponible”, continúa.
Cifras elocuentes Desde el año 2006, IERAL ha comenzado a aproximarse a una medición de la transparencia fiscal, a través del estudio del grado de acceso que existe a la información pública de provincias y municipios. La investigación consiste en: - Relevamiento del grado de accesibilidad pública a la información fiscal (uno de los componentes clave de la transparencia fiscal) que existe en el ámbito municipal. Para ello se analizan los sitios web oficiales de 100 municipios de todo el país y se evalúa si se publica la siguiente información: - Ordenanza de presupuesto (para el año en curso y para
años anteriores). - Ejecuciones presupuestarias (actualizadas y anteriores). - Normativa tributaria - Stock de deuda (actual y de años anteriores). - Licitaciones vigentes. - Boletín Municipal. - Planta de personal (permanente y contratada). - Escala de remuneraciones de la planta de personal. - Medición del grado de respuesta de los funcionarios municipales frente a un pedido de información relacionado con las finanzas públicas de la respectiva localidad, por parte de un ciudadano común. El pedido se realiza vía e- mail y telefónicamente. - Construcción de índices del acceso público a la información fiscal (IAPIF), a partir de la in-
Sofía Devalle, investigadora del IERAL
Frente a estos problemas, ¿qué sucede con los mecanismos de monitoreo y control de la gestión del sector público por parte de la ciudadanía? “Fallan”, contesta Devalle, destacando que una po-
formación relevada. Los índices poseen la ventaja que permiten realizar comparaciones entre municipios y además pueden ser actualizados año a año, de modo tal de poder analizar no sólo la situación actual, sino también poder ir viendo cómo van cambiando las condiciones en estos gobiernos con el paso del tiempo. Los resultados obtenidos en la medición 2007 se exponen en el gráfico a continuación. Cabe aclarar que el índice varía entre 0 y 1. El puntaje máximo de 1 lo tendrá aquella jurisdicción que publique en su totalidad todos los ítems relevados, mientras que tendrán un puntaje igual a 0 aquellos que no solo no publican en el sitio web ninguno de los ítems anteriormente mencionados, sino que tampoco respondieron a un pedido ciudadano de
Nota de tapa
sible solución a estas fallas pasa por la acción de organismos que aúnen los esfuerzos individuales, y propicien un ambiente de mayor transparencia fiscal a través de la demanda de información detallada y actualizada referente a los actos de gobierno.
Diferencias a nivel estatal Al realizar el relevamiento que precede estas páginas, fue posible observar, por un lado, la falta de información estadística que impera en todos los niveles de gobierno y, por el otro, que en los municipios la disponibilidad de los datos desciende a medida de que desciende el presupuesto. “En la Argentina, es fácil advertir cómo el grado de transparencia fiscal disminuye fuertemente a medida que se desciende en los niveles de gobierno”, comenta la entrevistada del IERAL, entidad que desde 2006 mide la transparencia fiscal (ver recuadro). “Digámoslo de otra manera: el caudal de información relacio-
información fiscal. El índice promedio para los 100 municipios es de 0.29, esto quiere decir que en promedio se publica sólo un 29% de información que es relevante para evaluar la gestión de un gobierno municipal. Para analizar la evolución del índice entre el 2006 y 2007 y, puesto que en 2007 se incorporaron nuevos aspectos en el análisis, fue necesario construir un nuevo índice que tenga en cuenta sólo los mismos ítems y ponderadores utilizados en el índice del año 2006, resultando así un IAPIF 2007 comparable. Se observa cierta mejoría en el grado de acceso público de la información fiscal municipal, habiendo ascendido el IAPIF promedio del 0.23 a 0.32. De todas maneras, considerando que el valor máximo es 1, aún
nado con los actos del nivel central de gobierno, el Sector Público Nacional, es extenso y detallado, lo cual no quiere decir que comparado con los estándares internacionales esté bien posicionado, pero lo cierto es que sí lo está comparando los distintos niveles de gobierno del país”, prosigue la economista. “Por el contrario, para los niveles subnacionales de gobierno, puntualmente provincias y municipios, los datos relacionados con el accionar del Estado son escasos y prácticamente nulos en el último de los casos”.
joraron notablemente su puntaje en la medición siguiente. “Si bien queda un largo camino por recorrer en materia de transparencia fiscal, existen jurisdicciones dignas de ser destacadas por su alto grado de disponibilidad de información y por su eficiencia y rapidez en su respuesta a un pedido de información fiscal. Entre las mediciones del año 2006 y 2007 se ha advertido que estos casos han aumentado y que actualmente son más los gobiernos que comprenden la importancia de la difusión de información”, apunta la entrevistada. “Es por ello que todo esfuerzo tendiente a consolidar este proceso y a que cada vez sean más los sectores de la sociedad interesados en obtener y proporcionar información de carácter público es sumamente meritorio”, remata Devalle.
Pero no todo parece estar perdido en estos niveles. Según confiesa Sofía Devalle, luego de que se publicara la investigación, numerosas localidades se pusieron en contacto con la institución a efectos de conocer el estudio con mayor profundidad y también pedir recomendaciones acerca de cómo mejorar su situación. Muchos de estos casos, que en la medición del año 2006 tuvieron un índice muy bajo, me-
Más información info@ieral.org
existe mucho por hacer en materia de difusión de la información fiscal en los niveles municipales. Por su parte, además de la mejora en el índice, se puede advertir que se redujo le-
vemente el coeficiente de variabilidad del IAPIF entre municipios, con lo cual puede inferirse que la disparidad en la publicación de información ha disminuido entre municipios.
Ranking Municipal 2007 según IAPIF
Evolución del IAPIF municipal promedio entre 2006 y 2007 -(índices comparables)
23
Rx
Radiografía
El presente de Inriville, en la provincia de Córdoba
Perfil de un pueblo rural Marcos Rodrigué, el intendente de Inriville, explica cómo y por qué la economía de esta localidad, ubicada en el sudeste cordobés, tiene estrecha relación con la actividad agropecuaria.
Inriville es una localidad fundada en 1910 y situada en el departamento de Marcos Juárez, en la provincia de Córdoba. Tiene 4300 habitantes y se encuentra ubicada sobre la ruta provincial número 6, a 290 kilómetros de la capital mediterránea; a150 de Rosario, al oeste; y a 35 kilómetros al sur de Marcos Juárez. Su área urbana es de 287 hectáreas y está estructurada en damero. A la hora de las definiciones, podemos decir que se trata de un pueblo de neto perfil rural.
La estación del pueblo, habilitada en 1910.
que se ha dado en llamar Turismo Rural. “En lo referido a nuestra economía, digamos que el campo produce, efectivamente, un efecMarcos Rodrigué, to derrame”, reconoce intendente. su actual intendente, Marcos Rodrigué, quien llegó al cargo representando a la Unión Sucede que, en esencia, sus principales Vecinal. “La industria gira alrededor de actividades son la agricultura y la ganaesta actividad”, condería. Las tareas de fir m a , de sta ca ndo siembra y cosecha se Las principales actividades que cualquier cimbrocumplen con técnicas del pueblo son la agricultura y nazo que afecte al secmodernas y se emplean tor repercute sobre Inmaquinarias de siembra la ganadería. Las tareas de siembra y cosecha se cumplen directa tanto para la siembra como para la con técnicas modernas y se recolección. El sector emplean maquinarias de industrial se encuentra siembra directa. estrechamente vinculado con el campo, ya que entre sus actividades se destacan los establecimientos dedicados a la fabricación de productos metálicos, de maquinarias y de equipos. Una breve recorrida por algunas de las guías que promocionan la localidad en clave económica indica que hay fábricas de sembradoras; de máquinas, herramientas e insumos para dispensar o pulverizar fungicidas; de máquinas irrigadoras y de sistemas de riego por goteo; y de bombas centrífugas, entre otras. De todas maneras, del total de su población económicamente activa, sólo un 4% trabaja en la industria (ver gráfico). Por último, en el área de servicios, Inriville tiene algunos emprendimientos turísticos, relacionados, también, con el producto 24
Oficios y profesiones predominantes de Inriville
Nuestra señora del Socorro, la iglesia de Inriville.
riville, lo que, por ejemplo, se manifiesta en el consumo. Según explica el secretario de Producción del municipio, Juan Pablo Alzapiedi, cualquier medida que afecte al campo se traduce, casi de inmediato, en un descenso de las horas extra en cualquiera de las fábricas de la localidad.
Ingresos e impuestos El presupuesto anual que maneja Rodrigué es de $4 millones, el cual resulta, según dice a esta publicación, totalmente insuficiente para cubrir las demandas actuales de los vecinos. “Durante el año 2007, aportamos con el viejo esquema de reten-
Radiografía
ciones $96 millones, de los que no recibimos nada a cambio porque las retenciones no son impuestos coparticipables”, señala, aludiendo al presupuesto y relacionándolo con la actualidad. Por cierto, además de desempeñarse al frente del Ejecutivo, el funcionario es productor agropecuario.
según la jerga sojera. Rodrigué apunta que, a diferencia de lo que sucede con los gobernadores o los ministros nacionales, al intendente lo conoce todo el mundo, en especial “en un pueblo como el nuestro, donde el intendente habla con la gente y tiene que ha-
cerlo”. Es en ese marco que el máximo funcionario municipal asumió el liderazgo de los vecinos y junto a sus colegas de, por ejemplo, Camilo Aldao y Villa Elisa, solicitó definiciones al Ejecutivo provincial. Vale recordar que los productores cordobeses de Inriville,
Rx
junto a los de Bell Ville y Justiniano Posse, fueron los primeros del país en cortar las rutas ante las retenciones. Vale recordar, también, que durante las primeras décadas del siglo pasado en Inriville comenzó a gestarse, al menos en parte, el sindicalismo del sector rural.
“¿No es razonable pensar que una buena distribución de la riqueza debería ser un 33% para Inriville, que la produce, un 33% para la provincia de Córdoba y un 33% para el gobierno nacional?”, se preguntó recientemente el intendente en una carta abierta que tuvo eco tanto a nivel provincial como nacional. “De esta manera –se respondió- mi pueblo recibiría $32 millones por año, ochos veces más que el presupuesto municipal. Así, podríamos duplicar el sueldo de los maestros, policías, empleados municipales y personal de la Salud; llevaría la jubilación mínima a $2000; cubriría la necesidad de 150 viviendas, y con el resto, pavimentaría todo el pueblo, terminaría la obra de gas, haría el parque industrial, tendríamos cloacas, sala de terapia intensiva, sala de partos y un polideportivo municipal”. A lo expuesto, el jefe comunal agrega: “Cuando uno aporta y no sabe cuánto va a volver, la previsión de gastos se contrae”. Y añade, hablando en su rol de vecino que, como muchos de este pueblo cordobés y de toda la región, se dedica a la actividad agropecuaria: “A mí se me rompió el motor de una máquina. Me sale $100.000 la reparación, pero por ahora no hago nada. Lo mismo sucede a nivel municipal porque con este esquema tributario, el de las retenciones móviles, uno nunca sabe lo que va a volver”. Al cierre de esta edición, el jefe comunal de Inriville impulsaba los reclamos por las cuestionadas cargas impositivas juntamente con sus colegas (en total, 21) del departamento de Marcos Juárez, una de las denominadas “zonas núcleo”, 25
Medio ambiente
Probeta de hormigón sometida a ensayos.
Residuos de arenas de fundición
Gestión y debate Dónde y cómo se generan, qué alternativas existen en la actualidad para su gestión y cuál es la viabilidad técnica y ambiental para su reaprovechamiento en pavimentos son algunos de los interrogantes sobre los residuos de arenas de fundición que intenta responder la comunidad científica hoy. Los residuos de arenas de fundición (RAF) se generan durante los procesos productivos en los cuales se elaboran piezas de metales y aleaciones, tanto ferrosas (hierro gris, nodular, aceros) como no ferrosas (aluminio, bronce, zamak entre otros). Para obtener las piezas se elaboran moldes constituidos por arenas de río (sílice) y una serie de aglomerantes que pueden ser físicos o químicos. La liga de estos insumos le otorgan al molde la suficiente resistencia (entre otras variables) para ser manipulados durante el proceso productivo.
Extracción de pieza en molde aglomerado químicamente y generación de RAF.
Vuelco de RAF como material de relleno en cava.
La utilización de aglomerantes químicos (resinas y catalizadores) o físicos (arcillas, carbón mineral y otros) en los moldes es en función del tipo y cantidad de piezas a producir. Por ejemplo, cuando es necesario obtener una pieza con huecos, a los moldes se les incorporan machos o noyos, que son elaborados con arena de río y aglomerantes químicos. Una vez finalizado el molde se incorpora al mismo el metal fundido y cuando se solidifica se colapsa el molde para extraer la pieza resultante. Es en esta instancia cuando se generan las arenas usadas de moldeo y noyería. De éstas, un porcentaje (dependiendo del tipo de aglomerantes) se recicla en el mismo proceso; sin embargo, parte debe ser descartada, generándose así los residuos de arenas de fundición. Considerando que cada proceso es diferente y que los valores de reciclaje interno son variables, es difícil establecer cuántos kilogramos de arena de fundición se generan por kilogramo de pieza producida, aunque en líneas generales se puede establecer una relación cuatro a uno.
Ensayos de ahuellamiento en mezclas asfálticas.
En foco En el mundo, la gestión de los RAF es un tema de debate. Por un lado, los volúmenes que se generan son importantes y, por el otro, los sitios para su disposición son limitados, por lo que surgen algunos inconvenientes tanto para el sector privado (las empresas) como para el público (los organismos ambientales de contralor). En cuanto al sector privado, los costos de disposición de RAF han ido en aumento, debido a los limitados espacios para su disposición y las presiones legales en cuanto a las características técnicas apropiadas para una adecuada disposición (relleno de seguridad). Esto hace que disponer de los RAF, con los grandes volúmenes generados y en un relleno de seguridad, sea limitante económicamente para las empresas. Desde el sector público, controlar las cantidades de RAF que se declaran por parte del empresariado, las características químicas y físicas (que lo hacen peligrosos o no) y los sitios donde son dispuestas es un trabajo arduo y problemático. Éstas y otras circunstancias han contribuido para que los RAF se hayan y se estén disponiendo como material de relleno de cavas y terrenos bajos como una alternativa viable para muchos empresarios y municipios. De esta forma, se rellenan terrenos inutilizables y paralelamente se da disposición final a un residuo. Sin embargo, se desconocen las implicancias que todo esto puede tener en el ambiente. Ante la situación planteada, el sistema científico ha comenzado a buscar alternativas que contribuyan a dar solución a la actual gestión de RAF.
Opciones de valorización
RAF como material de relleno en cava. 26
Probeta sometida a ensayo de ahuellamiento.
Una de las alternativas es valorizarlos, a partir de incorporarlos como materias primas en otros procesos, siempre y cuando existan estudios que avalen su factibilidad técnica y ambiental.
Medio ambiente
Los RAF constituidos por arenas silíceas podrían reemplazar a los agregados finos (arenas de río), utilizados en la infraestructura vial, y de esta forma valorizar el residuo. El grupo de trabajo, conformado por investigadores del Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica - CIC, del Laboratorio de Estudio y Ensayo de Materiales de Construcción. - UTN FRLP) y del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales – FCH UNICEN ha desarrollado para ciertos tipos específicos de RAF una serie de investigaciones, tendientes a evaluar la factibilidad técnica y ambiental de valorizarlas en pavimentos elaborados en hormigones de cemento portland y en mezclas asfálticas. Vaya una aclaración: la factibilidad técnica se fundamenta en que los pavimentos no pierdan sus propiedades ante la incorporación de RAF.
pueden comportarse de igual manera como agregado fino en pavimentos- y, por ello, es necesario continuar investigando. La factibilidad técnica y ambiental de los RAF estudiados abre el camino para comenzar a evaluar la posibilidad de llevar los estudios a la prácti-
ca. Actualmente, el grupo de trabajo se encuentra en etapa de elaboración de Convenio de Trabajo con un municipio de la Provincia de Buenos Aires en el cual se prevé construir tramos de prueba. Por Roberto Esteban Miguel Becario CICPBA
Más información, contáctese: estebanmiguel@gmail.com, jdsota@netverk.com.ar; rbanor@ciudad.com.ar Grupo de Trabajo LEMIT - CIC (La Plata): Prof. Jorge D. Sota, Inga. Rosana G. Marcozzi LEMaC – UTN FRLP (La Plata): Prof. Jorge D. Sota, Ing. Adrián Cuatrocchio CINEA – FCH – UNCPBA (Tandil): Ing. Roxana B. Banda Noriega, Lic. Roberto E. Miguel
En concreto, en las mezclas asfálticas se evaluaron los comportamientos mecánicos con y sin incorporación de RAF, donde no existieron cambios significativos en los diferentes parámetros evaluados (estabilidad, daño por humedad, ahuellamiento con y sin inmersión, etc.). Una situación similar se produjo con los hormigones de cemento portland (asentamiento, resistencia a 28, 60 y 90 días). Desde el punto de vista de la factibilidad ambiental se evaluaron los compuestos contaminantes presentes en los RAF (metales pesados) y en los pavimentos ensayados a partir de ensayos de lixiviación según Norma EPA SW 846 (1986). Los resultados obtenidos son buenos en cuanto al poder encapsulamiento de los contaminantes presentes. Así, la valoración de RAF en pavimentos es factible desde lo técnico y ambiental. Los resultados se obtuvieron a partir de determinados tipos de RAF debe considerarse que no todos 27
Medio ambiente
Combustibles obtenidos a partir de residuos gastronómicos
Transformaciones En Necochea ya está funcionando una planta elaboradora de biodiésel producto de la reconversión de aceites usados. En San Martín hay una iniciativa similar en marcha. Beneficios sociales, educativos, económicos y, fundamentalmente, medioambientales son algunas de las positivas consecuencias de este tipo de emprendimientos, que encuentra eco a escala municipal.
bitantes según el Censo Nacional 2001) en colaboración con la escuela agropecuaria del lugar.
La provincia de Buenos Aires lanzará un plan para la producción de biodiésel utilizando como materia prima el aceite comestible que es actualmente desechado como residuo gastronómico, domiciliario o industrial. El plan está siendo confeccionado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y plantea la transferencia de tecnología, fondos y know how a los municipios para que éstos puedan producir el combustible.
Consultado el municipio, Mónica Favero, directora de Medio Ambiente, informó que, en ese marco, se destaca el favorable impacto ambiental de la iniciativa, ya que se trata de un combustible biodegradable (no hidrocarburo)
Metas directas e indirectas El objetivo del proyecto fue –es- elaborar un combustible no contaminante (no contiene azufre ni componentes aromáticos cancerígenos), a partir del reciclado de los aceites comestibles residuales de las actividades gastronómicas e industria de la alimentación en una primera etapa y, a posteriori, del recupero de los aceites generados por las familias. Todo esto, con la participación de alumnos de los distintos niveles del sistema educativo y de las asociaciones vecinales.
“El plan es netamente ecológico para que el aceite no se vuelque en las cloacas y se vierta en el lecho marino”, sostuvo por su parte el subsecretario de Producción de Necochea, licenciado Martín Issin. “Lo que sería fantástico es que a partir de este programa se asienten emprendimientos industriales que le agreguen valor a la producción local de aceite y que se llegue a exportar bioEl objetivo del proyecto diésel desde Quequén”, agregó. fue –es- elaborar un
combustible no contaminante ya que no contiene azufre ni componentes aromáticos cancerígenos.
Según destaca la entidad provincial, ya existen algunas experiencias dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires, que en mayor o menor escala están funcionando con esta tecnología. Pero la intención del plan es replicarlo para que la misma práctica se lleve a cabo en varios de sus municipios. “Necochea es uno de los pioneros y San Martín está a punto de poner en marcha su planta de producción”, aseguró Nicolás Scioli, coordinador del área de Desarrollo Sostenible y Energías Alternativas del OPDS. Lo cierto es que el proyecto de Necochea se apoyó en la experiencia llevada adelante por la escuela agropecuaria de la localidad de Tres Arroyos, que viene desarrollando una iniciativa de similares características desde 2002, cuando las necesidades fueron detonantes de soluciones alternativas. Con este antecedente, se estableció la planta elaboradora en la localidad de Ramón Santamarina (473 ha28
que reemplaza o se combina con el gasoil, transforma un residuo en insumo y reduce el vuelco de los aceites al sistema cloacal y a los suelos, evitando fuertes impactos ambientales.
Asimismo, el emprendimiento también tiene repercusión a nivel social ya que Santamarina es una de las tantas localidades que por escaso empleo, expectativas sociales, distancias y comunicación ha perdido población en las últimas décadas. Por otro lado, su Escuela Agropecuaria ha tenido varios intentos de traslado debido a que sus alumnos provienen en su gran mayoría de Necochea y Quequén. De este modo, el desarrollo de la iniciativa y su potencialidad invierten las citadas tendencias. En cuanto el impacto económico, es el resultado del reemplazo gradual del gasoil para los vehículos municipales y de la misma Escuela Agropecuaria, reduciendo los costos a más de la mitad. Y en relación a lo institucional, Necochea consigue acreditar de este modo antecedentes en la concreción de proyectos innovadores.
Recipiente utilizado para llevar a cabo la recolección vecinal en España.
Por último, la planta y la producción propician conductas responsables de los ciudadanos como generadores de residuos, haciéndoles tomar conciencia acerca de la importancia del reciclado y otros aspectos del cuidado del ambiente. Para los locales gastronómicos adheridos al pro-
Medio ambiente
grama, el municipio diseñó una calcomanía que se pega en las puertas de acceso e identifica a los adherentes, generando por parte de la población inquietud y consultas en aquellos locales que no disponen del calco, lo que a la vez se tradujo en adhesiones masivas. El proyecto se encuentra operando en su primera etapa –la de recuperación de aceites residuales, proceso de filtrado, secado y reacción química; decantación y lavado de biodiésel-, cuyo costo total es de $300.000, financiado por la municipalidad de Necochea. La segunda etapa contempla la utilización del subproducto, el glicerol, para la obtención de garrapaticidas, piojicidas, detergentes, etc.
En marcha Mientras que en Necochea aseguran que la planta ha recibido más de 100 visitas de municipios, gobiernos provinciales, empresarios nacionales e internacionales, en San Martín, el concejal Daniel Ivoskus impulsó la ordenanza para que la transformación de aceite gastronómico usado en biodiésel también se lleve a cabo en su municipio. “A mediados de 2008, San
Martín inaugurará una planta de biodiésel municipal para abastecer, en principio, el consumo total de móviles dependientes de la comuna como camiones recolectores o de bomberos. Se trata de una planta piloto que comenzó a gestarse en el año 2004, a partir de la realización del primer Foro Nacional de Biocombustible en nuestro partido”, señaló el concejal al ser consultado. “Aún cuando el reemplazo del combustible tradicional genera un ahorro, no es ése el objetivo buscado; lo que motiva es una cuestión ambiental”, subrayó Ivoskus, revelando, también, que se busca generar cierta cultura entre los jóvenes con la iniciativa. De acuerdo con el concejal, la propuesta incluye un sistema de recolección propio para que todos los bares y restaurantes de San Martín que utilicen aceites y no lo traten o no tengan certificados de tratamiento, deban entregar ese aceite municipio. Además, propicia un sistema alternativo de recolección paralela, por caso, con cooperadoras escolares. Según Ivoskus, la cifra que demandará la iniciativa asciende a $500.000.
“Buenos Aires puede producir volúmenes de importancia” Enrique Manzanares es español. Ha pertenecido al Cuerpo Diplomático de su país y actualmente es director ejecutivo de la Fundación Biocoms, entidad que promueve el desarrollo de la cadena de valor de los biocombustibles, introduciendo una concepción integral y de perspectiva. ¿Cómo nace esta idea de investigar los aceites comestibles usados? Nuestra fundación trabaja en línea con la Universidad de Gratz, Austria, que ya ha desarrollado tecnología y ha puesto en marcha programas para fabricar biodiesel a partir de aceites residuales. ¿Qué les llevó a elegir Buenos Aires como objeto de su estudio? En Europa se han encendido muchas luces rojas por el poder contaminante de los aceites gastronómicos, por lo que este tema se está investigando en profundidad en las grandes urbes. En el caso de Buenos Aires, que tiene 3 millones de habitantes, pero que recibe a almorzar otros 2 millones diariamente, hemos recibido el apoyo de la empresa austríaca BDI, especializada en biodiesel, y de Repsol YPF que financiaron el estudio. ¿Cuál ha sido el objetivo central de la investigación? Por las dificultades de recolección hemos descartado los aceites generados en el ámbito familiar y nos hemos concentrado en los restaurantes y hoteles para tratar de realizar una estimación cuantitativa de volúmenes, un dato indispensable para evaluar si estos residuos
pueden transformarse en materia prima para alimentar una planta de biodiesel. ¿Qué antecedentes han encontrado en esta materia? ¿Existen experiencias de transformación de aceites en biodiesel en el país? En la Argentina se han realizado algunos ensayos en pequeña escala en Tres Arroyos para maquinaria agrícola y en Villa María para la flota de vehículos de la Municipalidad. Pero potencialmente, la Ciudad de Buenos Aires puede alcanzar una escala para producir volúmenes de importancia de biodiesel a partir de una materia prima de bajo valor. ¿Cuál ha sido la estimación final sobre la generación de aceites comestibles usados que arrojó el estudio de la Fundación? Descartando como dije, los aceites generados en las cocinas domésticas, las estimaciones sobre la producción de establecimientos con más de cien cubiertos diarios y los hoteles de 3, 4 y 5 estrellas de la Ciudad Autónoma se sitúan en un rango anual del orden de las 18.000 toneladas. Para terminar, ¿es posible recolectar los aceites que descartan las amas de casa? Se trata de un cambio cultural que necesariamente tiene que sobrevenir en el corto plazo. La contaminación que generan estos residuos es fenomenal y, por lo menos en los edificios de departamentos, en algún momento se instalarán recipientes para ordenar su eliminación. En Viena se distribuyeron gratuitamente 150.000 tambores para que la gente deposite allí estos residuos. 29
Seguridad
Motos donde los autos no llegan
Policías en acción y en dos ruedas En distintas ciudades, las motocicletas se presentan como una opción que permite el ingreso de las fuerzas de seguridad en áreas donde un auto o un cuatriciclo no pueden realizar persecuciones.
autos que intentan darse a la fuga. De igual modo, los miembros de la Policía Federal Argentina (PFA), a cargo -al menos por ahora- de la seguridad en la Capital, compraron 120 motos de alta cilindrada, vendidas por Yamaha Motor Argentina S.A. en conjunto con Yamaha Motor Japón S.A. Según informaron en el capítulo local de la empresa, la participación de ambas partes se debió a la gran importancia de la operación y al interés de Japón en poder brindar «seguridad a la seguridad».
El disparador de esta nota es un hecho que sucedió unos meses atrás en el barrio de Montserrat de esta Capital, donde una pareja fue víctima de una salidera bancaria, mientras su auto se encontraba detenido en la avenida Paseo Colón. Cuando la Prefectura, a carDe acuergo de la seguridad “La integración de las do con Nidel área, intentó motos ha prevenido el delito colás Asacercarse, no puen zonas cercanas a bancos ciutto, dido hacerlo ya que y en áreas con grandes rector de las camionetas focos de delincuencia” Marketing 4x4 no consiguiede Yamaron superar el con- Federico Carrillo, ha Argengestionamiento municipalidad de Tigre. tina, la vehicular de la zona. En ese momento, algunos compra y la elección de la marse -nos- preguntamos: “¿Hubie- ca “no es una casualidad, sino se llegado más rápido la autori- que se debe a que los ideales de dad en caso de tener el vehícu- la empresa buscan poder ayulo apropiado?”. Las fuerzas de dar y proveer de seguridad vial seguridad muchas veces utilizan a sus clientes”. En la firma desgrandes camionetas, autos y tacan, también, que cuentan con cuatriciclos que, a primera vis- experiencia en la renovación de ta, resultan muy poco aptos para flotas, ya que proveyeron equiingresar al microcentro un día pos de seguridad en las zonas de playas y parques de muchas de semana. provincias argentinas. Algunas de las municipalidades del interior del país y la misma Policía Federal Argentina (PFA) ya se han formulado el interrogante que antecede (y al parecer han obtenido idéntica respuesta), por lo que decidieron adquirir nuevas motos como complemento para brindar seguridad. Por ejemplo, la policía de la provincia de Córdoba ya ha sumado a su flota nuevas motos de 125 centímetros cúbicos de la marca Zanella, con el objetivo de poder perseguir a los 32
El factor agilidad es, por otra parte, otra de las ventajas que remarcan las compañías del sector, ya que muchas de las persecuciones terminan en lugares –asentamientos, paseos ribereños, etc.—, donde la policía debe descender de los patrulleros para poder trasladarse. Tal como ejemplifican, las motos permiten movimientos más ágiles, garantizando cierta accesibilidad en lugares que son, precisamente, de difícil acceso.
De este modo, las fuerzas de seguridad también pueden sentirse más seguras.
Una opción histórica Jorge Monasterio, director de la revista Informoto, publicación dedicada específicamente a esta clase de vehículos, comenta que la utilización de motos para seguridad en la Argentina existe, prácticamente, desde que llegó este medio de transporte al país. La historia nos remonta a
1913. Las motos se yusaron a partir de entonces y hasta fines de los ’70, cuando la Policía Federal recorría zonas del centro porteño conduciendo pequeñas motos con sidecar, algo que hoy en día suena utópico por el caos de tránsito. “Con excepción de los modelos que la marca Kawasaki trajo al país, unas motos diseñadas exclusivamente para la policía, nunca se ha contado con diseños exclusivos para este
Seguridad
segmento, sino que se utilizaron diversos modelos y se los adaptó para el uso policial. De hecho la iniciativa, que se llevó a cabo en los años ‘80, no tuvo mucho éxito y se decidió continuar modificando las clásicas motos de 125 o 150 centímetros cúbicos”. “Hoy, todas las fuerzas de seguridad cuentan con motos, usadas en muchos casos para patrullar caminos”, señala Monasterio. “Pero a nivel municipal, en general se utilizan máquinas de baja cilindrada de 125 centímetros cúbicos”. Según explica, si bien estos vehículos son muy útiles para el casco urbano, para las persecuciones o traslados a velocidad es necesario contar con equipos de mayor cilindrada, desde 750 centímetros cúbicos. “Estas motos se pueden ver en las distintas autopistas y accesos del país. En cambio, en el interior es muy común ver los modelos ´Tornado´ o ‘Falcon’ (de 200 y 400 cm3, respectivamente), muy útiles para las carreteras nacionales”. Según remarca el especialista, los nuevos modelos presentan muchas ventajas en comparación con sus antecesores, ya que los frenos a disco, la posibilidad de ser bicilíndricas y otras mejoras ha-
cen el andar más seguro y confortable. La comodidad, por cierto, no es un dato menor: las motos Guzzi que el ministerio de Seguridad bonaerense compró en 2004 finalmente resultaron incómodas para desplazarse, ya que los valijones laterales perturban el movimiento, y poco adecuadas para persecuciones debido a que acceden a las veredas con dificultades . Por estas razones hoy se encuentran herrumbradas en playones, comisarías y depósitos. Vale recordar que por estos vehículos se abonó más de E1 millón, pero como fueron adquiridos sin licitación previa en el marco de la ley de Emergencia, no se pensó en contratar un service y actualmente los repuestos exceden los presupuestos estimados para la policía. Precisamente, en lo referido al mantenimiento y el buen uso de las motos, Jorge Monasterio opina que los equipos deben ser cambiados a los 300.000 kilómetros, ya que la constante reparación resulta ser menos económica y no completamente eficiente.
Sergio Massa fue adquirir 12 nuevas motos policiales para la municipalidad de Tigre. Las motos fueron compradas a la empresa Honda Argentina a fines del año pasado. “Estos vehículos serán parte del cuerpo motorizado y apoyo distrital del partido”, asegura a AreaUrbana Federico Carillo, a cargo del área de Vigilancia del Sistema de Protección Ciudadana de Tigre. “La integración de las motos ha prevenido el delito en zonas cercanas a bancos y en áreas con grandes focos de delincuencia”, agrega, detallando que las motos fueron distribuidas de a dos por comisaría. Por último, el funcionario admitió que estas son las únicas motos que tiene todo el partido y que ya han sido equipadas con la tecnología de GPS (Global Positioning System), elemento que les sirve para saber donde están ubicados. Este sistema también fue instalado en ambulancias y próximamente lo tendrán los bomberos de Tigre.
La demanda a nivel municipal Una de las primeras actividades políticas del intendente
Santiago Pica
Zanella ZTT200
Kit Policial La firma con sede en Caseros ha diseñado un kit con los elementos imprescindibles para el uso en fuerzas de seguridad. • Protector delantero: tipo parabrisas de aproximadamente 40 centímetros de altura. • Baulera trasera plástica, con refuerzos en su estructura de caño sobre la cual se apoya. • Juegos de balizas delanteras: equipos con sistema LED. • Juegos de balizas traseras: equipos con sistema de LED regulable en altura (telescópica). • Sirena con multitono. • Interruptor eléctrico de encendido y apagado de sirena y baliza del lado izquierdo (embrague), ubicada a la altura de las balizas, para protección y resguardo del barro y del agua, con disposición de repuestos en el mercado. • Sellado hermético de las piezas electrónicas. • Equipamiento: espejos, luces de guiños, bocina.
33
Informe
Lo que hay que saber en desagües pluviales
Agua que escurre Las claves para el tendido de redes. Los actores del negocio. Lo nuevo en mantenimiento. Estos y otros temas que hacen al drenaje de lluvias, según el responsable de Exposaneamiento y director de Obras Sanitarias de Saladillo, ingeniero Edgardo Monetti. Se trata, ni más ni menos, de un imperativo ineludible que, como tal, aparece en la mayoría de las plataformas electorales de los candidatos a gobernar ciudades grandes, medianas y pequeñas. Y por cierto, no es casualidad, no sólo por lo que el vecino padece en las épocas de tormentas, cuando las inundaciones remiten a lo invertido en mantenimiento, sino, también, porque el tendido de una nueva red de desagüe pluvial, que de ella hablamos, se relaciona estrechamente con la estrategia. “Si la idea es emprender nuevas obras, habrá que estar abierto a la incorporación de nuevos materiales y tecnologías, nuevos accesorios y una correcta planificación del servicio”, introduce en el tema el ingeniero Edgardo Monetti, director de Obras Sanitarias de la municipalidad de Saladillo y responsable de Exposaneamiento, muestra dedicada a agua, cloacas, desagües pluviales y materiales y tecnología para el saneamiento (ver recuadro). “Para ello hay que conocer fehacientemente cuáles 34
son los paradigmas en cuanto al planeamiento estratégico de la ciudad que establezca el gobierno donde se desarrolla la obra”, completa.
munidad para avanzar firmemente en educación ciudadana y ambiental.
“En cuanto al gerenciamiento – agrega Monetti siempre en reEn cambio, en lo referido al lación al después de la obra-, no mantenimiento de sistemas quiero dejar de señalar el apoexistentes, son otros los aspec- yo de las universidades e institutos de intos –aunque no vestigación, menos impor“Hay que bregar para las asociaciotantes- que de- que se realicen más obras nes profesioben tenerse en con nuevos materiales y se nales y los sercuenta, a saber: piense en el escurrimiento •contar con un urbano como un servicio más vicios de meteorología que adecuado diagque debe tener calidad”, ayudan a prenóstico del sisIng. Edgardo Monetti. decir qué contema de su ciutingencias clidad; •Procurar la confección de los máticas tendremos con varios días de antelación, las cuales planos de redes que no existan, recuperando todos los datos po- nos permitirán establecer planes sibles, que a lo mejor están en de mantenimiento y emergenlas memorias de muchos ope- cia. Y no quiero dejar de menrarios. También debe organizar- cionar, también, a municipios se todos los planos existentes y como Rosario, donde se organizan específicamente jornadas de digitalizar este material; •seleccionar el equipamiento drenaje urbano, a las que acorde a la magnitud de su ciu- asisten especialistas e investigadad e insistir en la adquisición o dores de esta temática”. la contratación de los servicios de limpieza y desobstrucción; Los involucrados •ponerse en sintonía con la co- Entre los actores actuales del
sector, en Saladillo mencionan a los proveedores de tuberías y accesorios “que todos los días optimizan calidad y costos” (ver aparte); los fabricantes de equipos para desobstrucción e higiene urbana; las empresas que realizan diagnósticos de instalaciones de conducción; los fabricantes de toberas que también “siempre nos sorprenden con novedades” para mejorar la limpieza hidrocinética; las herramientas tipo SIG (Sistema de Información Geográficos) que ayudan en la organización de los trabajos; los digitalizadores
Expo referencial La Exposaneamiento Saladillo nació en junio de1999, “cuando en el país se producía una contundente entrega de los Servicios Públicos a capitales privados”, según recuerda Edgardo Monetti, uno de sus organizadores. “En ese marco, nuestro municipio aceptó el
desafío de seguir prestando los servicios de saneamiento, consciente de que ello significaba un desafío real y uno mediático, ya que, por un lado, conocíamos todo lo que debíamos avanzar para superar el atraso que pesaba sobre nuestra ciudad en materia de agua potable, cloacas, evacuación de agua de lluvia y medioambiente en general y, por el otro, tam-
bién sabíamos que deberíamos soportar una fuerte presión de los sectores que tenían interés en quedarse con el negocio de los servicios públicos”. Así, de acuerdo con el entrevistado, comenzó lo que el califica como una “ardua” tarea, tendiente a juntar voluntades de gente que creía que desde ese Estado tan desprestigiado tam-
Informe
Clave para el mantenimiento
Diagnóstico por televisión
de información; los proyectistas de nuevas obras y las universidades que investigan sobre nuevos sistemas y nuevas formas de hacer las cosas. “En cuanto a los materiales, ha ingresado fuertemente el PVC (policloruro de vinilo), se ha desarrollado con éxito el PRFV (Fibra de vidrio). Los equipos de limpieza, por su parte, también tienen avances y se ha perfeccionado y muy bien la fabricación nacional que se suma a una tecnología similar que se importa de Brasil. Hoy contamos con equipos para el diagnóstico de tuberías por medio de cámaras de video y en cuanto a desobstrucción todo se puede hacer en el país”, comenta el funcionario. ¿Hay diferencias entre lo que se realiza en otras latitudes y lo que se lleva a cabo en las diversas ciudades de la Argentina? “En el país contamos con buena tecnología y equipamiento”, responde el director de Obras Sanitarias de la ciudad bonaerense. “Habrá que convencer a los to-
bién se podía cambiar y hacer algo. “Con la expo, perduramos durante siete años consecutivos y demostramos que lo que pensamos en ese momento era, efectivamente, tal como lo pensamos”, sentencia el funcionario. “Hoy, hubo un retorno total a los servicios de saneamiento prestados por empresas estatales, luego del rotundo fracaso de la mayoría de
madores de decisión dentro de los municipios para que sean adquiridos y mantenidos correctamente, como así también hay que bregar para que se realicen más obras con nuevos materiales y se piense en el escurrimiento urbano como un servicio más que debe tener calidad”. De acuerdo con el entrevistado, otra diferencia que nos distingue de aquellos lugares “donde las cosas funcionan mejor” pasa por la higiene urbana, “un punto en el que hay que trabajar”, según remarca. “Debemos hacer que sea un tema de todos y que a nuestras bocas de tormenta concurra solo agua y lo más limpia posible, sin botellas de gaseosas descartadas ni ningún otro tipo de residuo”, señala el especialista. “Y, además, no debe descuidarse una nueva temática que podría resumirse en un par de preguntas: ¿sabemos qué carga contaminante tiene el lavado de una ciudad luego de la lluvia? ¿Y a dónde terminan esos contaminantes?”, concluye.
las privatizaciones”, continúa, brindando su opinión. Mientras, “debido a los múltiples llamados que hemos tenido de amigos de todo el país que nos alientan a una nueva cita del Saneamiento”, en estos momentos en Saladillo están pensando en la versión 2009 del encuentro, en cuyas ediciones anteriores
Mediante la inspección televisiva computarizada es posible efectuar una investigación preliminar para verificar el estado de las cañerías dañadas, individualizando las condiciones generales de los caños, las zonas dañadas, sus causas, las distintas conexiones y toda la información necesaria para programar y definir el trabajo de reparación. Estas imágenes son registradas por una telecámara hiloguiada, conectada al interior de una unidad móvil computarizada y autónoma. Así, se
instala en el interior de una cañería cualquiera sea su forma o dimensión, permitiendo realizar un estudio detallado de la cañería o canalización, catalogando los siguientes datos: - relevamiento dimensional; - pendiente; - estado de conservación; - ubicación de las uniones; - fotografías. Los datos recabados de la inspección, debidamente visualizados sobre documentación audiovisual y cartográfica, permiten la formación de un banco de datos idóneo a la gestión del trabajo.
Fuente: Reconstrucción de Caños S.A.
contó entre sus visitantes más asiduos y tradicionales a representantes de municipios y de empresas provinciales, cooperativas y compañías proveedoras de insumos, tecnología y maquinarias, provenientes desde Formosa y Misiones hasta Tierra del Fuego, además de muchas e importantes de Brasil. A priori, se sabe que los desagües plu-
viales y su mantenimiento serán un capítulo importante del evento que se llevará a cabo el año próximo, debido a que este tema ha tenido cambios desde 1999 a la fecha, tanto en lo referido a los materiales para su construcción como así también a la evolución de los equipos de mantenimiento y los métodos de trabajo.
35
Informe
Mercado
Como por un tubo De los nuevos materiales, de la demanda actual y, lógicamente, también de la oferta, hablan expertos y fabricantes del principal insumo utilizado para el tendido de redes pluviales. “Cuando se hace referencia a tuberías para saneamiento es importante realizar una distinción entre tubos rígidos y flexibles”. De esta manera, la ingeniera Virginia Domínguez, coordinadora de los subcomités de Tubos Plásticos de la gerencia de Tecnología Química del IRAM introduce en los requisitos que hoy se solicitan a un tubo que vaya a ser utilizado en una red pluvial. “Un criterio sería considerar a los tubos rígidos como los que no se pueden deformar (o sólo se pueden deformar en muy pequeña medida) y, por lo tanto, deben ser dimensiona-
dos para que tomen prácticamente la totalidad de las cargas del suelo por sí mismos”.
AMANCO
en otro caño, a través de un aro de goma macho y hembra. Por cierto, ya no se utiliza el pegado. El aro otorga movimiento y permite la elongación del caño. Permite una colocación sencilla y disminuye el efecto de tensión. “El PRFV, por su parte, es un
“Para Obra Pública se busca la calidad IRAM”
Ing. Ricardo Sancha, jefe de Asistencia Técnica Ing. Luis Pagán Brinsek, asesor técnico comercial
“Nosotros trabajamos principalmente PVC y también PRFV. ¿La diferencia? El caño está trabajado por extrusión: sale por un molde y cada tanto se corta. Y se le coloca una campana que se “enchufa” 36
En cambio, según explica la ingeniera, los tubos flexibles son aquellos que pueden tomar valores de deflexión. “Esto implica que ante la actuación de las cargas, y el ´aumento´ del diámetro horizontal, se movilice la resistencia pasiva del suelo que lo rodea y se constituya una estructura suelo-tubo”, continúa. A grandes rasgos, se consideran como tubos rígidos los construidos de hormigón y fundición gris, y como flexibles los tubos construidos de materiales plásticos en general, tales como tubos de poliéster insaturado reforzados con fibra de vidrio (PRFV), policloruro de vinilo (PVC), polietileno (PE) y polipropileno (PP).
material estabilizante y lubricante. Para redes pluviales los dos son indicados, aunque hay una cuestión de costos: el PVC es más barato para diámetros chicos (hasta 40 milímetros). Para diámetros grandes es más indicado el PRFV, aunque los dos sirven y se adaptan. La decisión pasa por los costos. “En cuanto a nuestra serie Cinplast S 40 junta segura, cuenta
“Los tubos de PVC, PE y PP están fabricados con resinas termoplásticos con pared lisa o con pared estructurada, de material homogéneo en toda la pared y las espigas, y los de poliéster insaturados con fibra de vidrio están fabricados de resinas termorígidas y son generalmente de pared lisa. En particular las tuberías plásticas presentan una óptima resistencia a la agresión de las aguas transportadas, bajos valores de rugosidad absoluta, gran facilidad de montaje y larga vida con reducido mantenimiento”, señala la profesional del IRAM. En general, de acuerdo con la ingeniera Domínguez, los requisitos que se exigen a las tuberías para que puedan ser utilizadas en los sistemas de saneamiento son los siguientes: • Características hidráulicas óptimas a corto y largo plazo; • resistencia adecuada a la presión interna y también en el caso de sobrepresiones temporales;
con sello IRAM, por lo que generalmente es utilizado para obra pública. Son tubos de PVC para redes de saneamiento de alta exigencia, desde 50 milímetros hasta 630 milímetros. Por ejemplo, con S 40, realizamos obras en Rosario, exactamente, en Boulevard Oroño y Avenida Carlos Pellegrini”.
KRAH “Nuestros productos van a resistir 100 años”
• resistencia idónea a las cargas externas, • juntas de perfecta estanqueidad bidireccional a corto y largo plazo; • óptima resistencia a las agresiones químicas y electroquímicas; • resistencia a la abrasión; • reducida adherencia frente a posibles incrustaciones; • facilidad de limpieza con las técnicas modernas; • facilidad y rapidez de instalación y puesta en obra. “La resistencia a las agresiones químicas o electroquímicas debe verificarse en función a las características del líquido a transportar”, completa la entrevistada. “La estanqueidad debe ser bidireccional. Muchos problemas de las redes de saneamiento existentes, que repercuten sobre las plantas de tratamiento, se producen por la filtración de agua debida al nivel freático o bien a las pérdidas a través de la juntas que se deben a defectos ocasionales de puesta en obra”.
Ingeniera Sandra Pérez Ingeniero Alejandro Hadad
“Trabajamos con uniones estancas: no entra ni sale agua. Dicho de otro modo, son tubos herméticos, lo que no es un detalle menor debido a que van enterrados. Esto se logra a raíz de cómo trabajamos el tipo de unión. Lo hacemos a través de fusión molecular, procedimiento que consiste en calentar el material y unir los tubos en una sola pieza, como si fuese un solo tubo. Se trata de un sistema de fabricación que les permite ser flexibles. “Nuestros tubos son producto de un diseño de ingeniería. En lu-
Informe
gar de un tubo estandarizado, trabajamos a medida, dependiendo de la profundidad, el tránsito, el movimiento, tanto para lo que es una red pluvial como para una cloacal. Puntualmente, en lo referido a pluvial, la tendencia en el mundo es ir hacia estos materiales termoplásticos, para conformar caños con pared corrugada. Lo cierto es que evoluciona el material, el polietileno de alta densidad, por medio de resinas más fuertes y aditivos más fuertes. En las redes equivale al 60/70% del costo y es, en verdad, el insumo estrella para obras de grandes diámetros donde son sólo tuberías.
corrugada en forma anular, de 300 a 1500 milímetros. Para las redes pluviales, las normas de calidad son la EN 13476, para sistemas de tuberías plásticas para drenaje y desagües cloacales enterrados por gravedad; y la CPPA 100-97, para los tubos de polietileno corrugado para redes pluviales.
“En tubos con extremos lisos y un diámetro interior de 100 a 250 milímetros, la unión hermética a los líquidos se realiza por medio de accesorios inyectados de gran estabilidad dimensional; puntualmente, de una unión realizada con campana y o’ring de goma hermética. El ajuste óptimo entre tubo y
campana evita zonas muertas que permiten la acumulación de residuos. “En tanto, la unión directa utiliza tubería corrugada con campana integral reforzada y o´ring de goma especialmente desarrollado para una unión fuerte y también hermética a los líquidos”.
“Son tubos más caros que el hormigón simple, aunque el factor instalación disminuye el costo. El hormigón es más barato pero más difícil de instalar. Además, tiene una vida útil de 20 años, mientras que Krah garantiza sus caños durante 50 años, aunque son tubos que van a resistir 100 años. El tiempo es inversamente proporcional a los costos de instalación: seguridad, inundación y logística, y los tiempos municipales son factores a tener en cuenta”.
TUBOS CORRUGADOS S.A. “Cumplimos con normas nacionales e internacionales”
Mariano Siniscalchi, departamento comercial
“Entre nuestros productos para redes pluviales, los tubos corrugados de polietileno de la empresa cumplen con normas nacionales e internacionales. Para lo que es desagüe pluvial y drenaje subterráneo, la norma en cuestión es la ASTM F 2306, que es la especificación estándar para tubos y accesorios de polietileno, de pared exterior 37
Señalética
Información en formato horizontal
¿Adiós a la clásica parada? A raíz del reiterado vandalismo que sufren postes y carteles, un plan piloto a desarrollarse en Buenos Aires contempla la demarcación en la calzada de una dársena, indicando qué colectivo circula y dónde va a detenerse.
Muy pronto, los números y recorridos de algunas líneas de colectivos que circulan por Buenos Aires aparecerán literalmente pintados, en un rectángulo, sobre el pavimento de las calles porteñas. Según un anuncio del ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma, con esta propuesta se busca, por un lado, evitar los constantes actos de vandalismo que sufren las señales verticales y, por el otro, disminuir la contaminación visual.
La nueva señalética se incorporará durante junio aunque sólo en algunos barrios. Puntualmente, se desarrollará en zonas de poco tránsito vehicular y quedarán excluidas las avenidas. Las calles más importantes de la ciudad ya se encuentran señalizadas por los postes verticales que, al parecer, quizás por su mayor nivel de exposición, todavía no fueron blanco de vandalismo según datos del Ejecutivo porteño.
Calcomanías y etiquetas impiden la correcta lectura en las paradas tradicionales.
Un mundo de 20 asientos En la ciudad hay 9000 ómnibus de corta distancia (137 líneas, aunque sólo 27 empiezan y terminan en la Capital) que corresponden a 93 empresas. Según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) hacen recorridos en toda el área metropolitana, que incluyen circuitos entre la Capital y el conurbano bonaerense. Entre las quejas que diariamente recibe el Ente Regulador de la Ciudad, organismo que se encarga de controlar la calidad de los Servicios Públicos, los colectivos ocupan el tercer lugar en la lista de protestas vecinales, después de la falta de higiene urbana y de alumbrado público. Así será la nueva señalización de los colectivos porteños. 38
La falta de limpieza, la demora en los horarios de los recorridos y la contaminación ambiental producida a través de los caños de escape son las tres faltas más recurrentes que verificaron los agentes del Ente Regulador durante sus operativos. Según la CNRT, las líneas que circulan por la Ciudad están obligadas a garantizar la frecuencia de sus servicios cada 15 minutos entre las 22 y las 0 y cada media hora entre las 0 y las 4.
Señalética
La iniciativa impulsada desde la CABA consiste en cambiar la señalización vertical —los postes que indican el lugar de detención del transporte público de pasajeros e informan la línea de colectivo que opera, con más una breve reseña de su recorrido—, por señalización horizontal, mediante la demarcación en la calzada de una dársena donde se detendrán los ómnibus, con el número de la empresa que tenga allí su parada.
para colocar los recorridos de las líneas que por allí pasen.
citación para saber qué empresa se hará cargo del proyecto”.
De acuerdo con el funcionario de la Dirección de Transporte, los costos de esta iniciativa “no son muy elevados”, ya que se utilizará un producto accesible como es la pintura en frío. “Ciertamente agregó Krantzer-, se llamará a li-
El gobierno porteño medirá los efectos de la prueba en alrededor de un mes. Previamente se realizarán los trabajos de demarcación de calzada y extracción de carteles, con excepción de las calles empedradas, donde
no es posible el uso de pintura. Por último, Guillermo Krantzer comentó que en ciudades de la comunidad europea como Barcelona, en España, este tipo de áreas de detención de transporte público “se han instalado con gran éxito y han permitido disminuir la contaminación visual existente”.
Con formato rectangular (entre 20 y 30 metros de largo por 3,5 metros de ancho), la nueva señal se estampará en el pavimento, indicando el lugar preciso de detención de los colectivos. En el interior del rectángulo aparecerá la información: los números de las líneas que allí operan, cuyos dígitos tendrán 1,5 metros de alto por 70 centímetros de ancho. Según el ingeniero Guillermo Krantzer, director de Transporte de la Ciudad, el daño más común que sufren los postes es su destrucción total o parcial –no son pocas las veces en que está el poste y faltan los carteles o las ocasiones en que el poste ha sido torcido o inclinado- o, simplemente, su faltante. “Estos actos se han incrementado año a año, sobre todo en los barrios periféricos al área central de la ciudad”, detalló. Lo cierto es que con esta medida el gobierno porteño busca disminuir el perjuicio económico generado por la reposición del mobiliario urbano afectado y, a la vez, proveer a los vecinos porteños de una óptima orientación respecto de dónde deben esperar las unidades de transporte. Por otro lado, se evitará la polución visual que conlleva la instalación de cartelería no oficial en los postes. Según estiman, además de las nuevas señales se deberían instrumentar otras iniciativas, como utilizar las pantallas publicitarias de los refugios 39
Marketing
Estrategia marca ciudad
Más que imagen En Rosario cobra fuerza el desarrollo de una marca propia para atraer inversiones y visitantes. Según comenta Alberto Grimaldi, presidente de la Fundación de la Ciudad de Rosario, ya se sumaron más de 100 empresas para alcanzar el objetivo, en el que también trabajan mancomunadamente el municipio y otras organizaciones del sector público y privado.
¿Cuál es el objetivo perseguido al impulsar la marca Rosario? Las ciudades se construyen día a día. Impulsar la marca Rosario nace de la necesidad de fomentar la identidad de nuestra
ciudad y la imagen que ésta proyecta para sus propios habitantes, en la región, en el país y al exterior. El objetivo principal es el de gestionar esa imagen para Alberto Grimaldi, presidente atraer a visiFundación Ciudad de Rosario tantes e inversores de todo el mundo. La escasez de capitales de inversión ha generado un proceso de competencia entre las diferentes ciudades o re-
giones. Para lograr este objetivo es fundamental impulsar un proceso de "marketing del lugar" (place marketing), que permita identificar y promocionar las ventajas comparativas de cada localidad. Es necesario definir la imagen de la ciudad y elaborar una política de marketing para la misma. ¿Cuál es el papel que cumple la Fundación en esta iniciativa? La Fundación tiene por objeto generar una articulación sinérgica entre los sectores públicos y privados para reforzar los rasgos de identidad de la ciudad y potenciar su desempeño y el de su región, con el fin de posicionar nítida y positivamente a Rosario, su región y sus ciudadanos, en el propio ámbito urbano, en el país y en el mundo.
Cómo colocar una marca en el mapa Los lugares o destinos con marca ganaron popularidad como una manera de atraer al turismo, alentar inversiones y promover importaciones. En algunos casos, la marca de la locación nace con la reputación de la región, en otras es un proceso más manejado. Pero lo cierto es que utilizar la percepción que se tiene acerca de un lugar para crear una agenda comercial y así generar ingresos no es lo mismo que hacerlo desde una organización para lanzar un producto o promover un servicio. En verdad, aquellos lugares y destinos que hoy tienen una marca rara vez se han gestionado como una marca, ya que, a diferencia de las corporaciones, las ciudades tienen que activar sus propias percepciones, las que tienen sobre sí mismos, para generar valor. A raíz de que puso diferentes programas de branding en el mapa, Interbrand sabe de primera mano cuáles son los desafíos que tienen las ciudades. Si bien son muchos los principios de fidelidad de marca, también hay algunas formas concretas para garantizar que un pro-
40
yecto de estas características tenga éxito. Hay, algunos factores clave, a saber: • Evite el cortoplacismo Un concepto puede sonar bien en principio, pero tener implicancias en las que conviene pensar. Las cosas que son atractivas inmediatamente y de fácil solución tienden a tener corta vida. Todo proyecto de branding place tiene que ser planteado a largo plazo. Es necesario que la agenda abrace el presente, el pasado y el futuro del lugar. • No deje que la marca sólo sea un logo Un logo es sólo una identidad visual, la representación gráfica de una marca. Un logo no puede narrar la estrategia completa de marca, del mismo modo que la forma de verse o de vestirse de un individuo no narra completamente una forma de pensar o actuar. • En tal caso, deje claro cómo el logo puede o no usarse La identidad visual de un lugar o el destino puede terminar siendo usado por una gran cantidad de diferentes materiales que, a la vez, pueden caer más allá del
ámbito propio de la marca y del programa que la enmarca. Cree un sencillo conjunto de directrices son fáciles de aplicar y que al mismo tiempo apunten a dar la identidad y la estatura que la marca merece. • Las marcas son definidas a través de acciones que las hacen tangibles El eje de un programa debe centrarse en los materiales de Comunicación; sin embargo, los comportamientos de la marca siempre hablan más alto. Por ejemplo, la primera impresión que un viajero tiene cuando llega un lugar está dada por la Oficina de Inmigraciones y por los taxistas. No deje a ellos afuera en la discusión de un programa. En conclusión, con los procesos correctos y los recursos indicados, una marca lugar puede traer los mismos beneficios que una marca tradicional en el mundo comercial. Graham Hales Director de Comunicaciones de Interbrand Global, consultora internacional en branding, con operaciones en más de 20 países.
Marketing
¿Cuántas empresas están involucradas? ¿Qué papel juegan el municipio y cada una de ellas? Al día de la fecha, La Fundación cuenta con 108 miembros fundadores, conformados por empresas de primera línea de la ciudad. Entidades de la sociedad civil y representantes del gobierno local. En concreto, está integrada por empresas, entidades, medios de comunicación, fundaciones e instituciones privadas y la Municipalidad de Rosario. La idea es que cada sector pueda proponer los beneficios reales a comunicar y que se definan los segmentos elegidos, posibilitando atraer a los agentes y actores y generando un aporte positivo a la ciudad. En el caso específico de la municipalidad de Rosario fue, en principio, la impulsora del proyecto y es hoy un miembro fundador más con participación en el Consejo de Administración, comprometida en facilitar la articulación sinérgica entre el sector público y el privado. ¿Qué inversión demanda este emprendimiento? ¿De qué manera se canaliza? Se ha presentado un Plan Estratégico a tres años, y con un presupuesto de $ 1,5 millón acumulados de ingresos. Los fondos se canalizan a través de aportes y contribuciones de miembros fundadores, adherentes y donaciones provenientes de los distintos sectores.
¿Qué significa para la ciudad de Rosario la creación de esta marca? ¿Qué beneficios trae aparejada y en qué etapa están del proceso? Significa que el país hable bien de Rosario, incluyendo a los mismos rosarinos, sabiendo que se puede gestar en ese momento un círculo virtuoso. Rosario es bien vista, es querida, la gente la visita, hace inversiones, llegan estudiantes universitarios, y esto nos beneficia a todos. También sostiene el posicionamiento positivo en aquellos aspectos/ desempeños que hoy tiene a nivel turístico, cultural, académico y en el área de Ferias y Congresos, e impulsa algunos otros pocos promocionados y/o con buen desempeño y perspectivas de crecimiento como es el polo biotecnológico. Y, además, implica proyección en el ámbito internacional.A casi un año del lanzamiento oficial de la Fundación, hemos obtenido la personería jurídica. Hoy, además, se encuentran conformados y en plena función los diferentes equipos de trabajo, divididos por áreas y especializaciones. Por otro lado, nos encontramos de cara al Segundo Congreso Mundial de Marketing de Ciudades, del cual Rosario será sede con distintas actividades del 8 al 12 de septiembre. En el marco del congreso, se efectuarán el 4º Encuentro de la
Red Internacional de Marketing de Ciudades y Desarrollo Urbano y el 1º Encuentro Latinoamericano de Bureaux. En esencia, contaremos con la presencia de más de 30 oradores internacionales especialistas en el tema de alto nivel académico. ¿Cuáles son las diferencias entre la construcción de una marca-ciudad y la construcción de una marca de un producto o de una empresa? La diferencia principal radica en los actores involucrados. No hablamos de un conjunto de productos sino de la combinación de un lugar, un gobierno, un pueblo y una región productiva en general. Para lograr este tipo de comunicación es indispensable asegurar la participación de todos los hacedores fundamentales que contribuyen a posicionar a la región (PyMes, industriales, productores, cooperativas, Universidades, Municipalidad, clubes deportivos, entidades culturales y ciudadanos), para construir juntos un sentido de pertenencia y una imagen que nos identifique, potenciando su desarrollo, promoviendo los rasgos de identidad de Rosario.En síntesis, trabajando con la participación ciudadana en la apropiación del sentido de pertenencia, cuidado y respeto por Rosario, nuestra ciudad.
Sydney, la mejor del mundo Por segundo año consecutivo la ciudad australiana resultó elegida como la mejor del mundo según el informe Anholt City Brands Index, que evalúa a las ciudades como marcas. Sydney se ubicó por delante de ciudades como Londres, New York, París o Roma. Nada menos. Consultadas más de 10.000 personas -pertenecientes a 20 países, que viajan, están conectadas Internet y son informadas- sobre la visión que tienen de 40 grandes ciudades, Sydney resultó elegida por su reputación como una ciudad donde el sol brilla, las instalaciones son de primera clase, la economía está en auge y su gente sonríe. Además, es una de las tres principales ciudades a la hora de buscar empleo y oportunidades de negocio, junto a Londres y Nueva York. “Es probablemente un caso de éxito que crea éxito", concluyó el estudio.
41
Equipamiento
Minicargadores Caterpillar Serie C
Para dimensiones urbanas Junto al respaldo al cliente que ofrece Finning Argentina, hay disponible una amplia gama de herramientas que se adaptan a estos poderosos minicargadores, que, por su tamaño, movilidad y versatilidad, se presentan como una opción más que plausible para el trabajo en las ciudades. La posibilidad de intercambiar diferentes implementos (fresadoras, hoyadoras, cucharones, barredoras, uñas portapallets, etc.) en forma rápida y sencilla, hace que los minicargadores Caterpillar resulten una adecuada solución para municipios que deben llevar a cabo diferentes tareas: desde obras de bacheo hasta carga de materiales, pasando, lógicamente, por la limpieza. “Debemos recordar que, dependiendo del tamaño de la herramienta, pueden requerirse minicargadores de alto flujo, como por ejemplo sucede con las fresadoras CAT modelo PC 205”, comenta Sergio Pighín, Product Manager de Construcción General de Finning Argentina S.A.
“Sin embargo –continúa- existe una cantidad de accesorios que son compatibles con todos los modelos de minicargadores como son los baldes, las fresadoras PC 203, los martillos H65DS, las zanjadoras T9B y las barredoras BP15, entre otros”. El tamaño del equipo aparece omo otra de sus ventajas, ya que permite el trabajo y el transporte dentro de las áreas urbanas. “Para zonas anegadizas o terrenos desparejos existe una alternativa, los minicargadores todo terreno de orugas”, completa el ejecutivo,
Los Todoterreno Estos equipos de la Serie C presentan las mismas características técnicas que los minicargadores de ruedas, excepto que poseen orugas de goma, que permiten operar en forma eficiente en terrenos o aplicaciones donde se requiere mayor tracción. Algunos de sus beneficios son: Mayor estabilidad: mayor capacidad de operación y operación
42
en pendientes más agresivas. Menor presión sobre el suelo: mayor flotabilidad y menor daño al terreno. Tracción superior: mejor operación sobre terrenos inestables y excavación más agresiva. Sistema de suspensión independiente: mejor retención de materiales sin sacrificar velocidad de traslado y comodidad del operador.
destacando que, gracias a sus orugas de goma, estos equipos pueden transitar por sitios donde las ruedas patinan o donde la tracción se dificulta (ver aparte). El peso de las máquinas, distribuido en una mayor superficie (por lo que hay un menor peso sobre centímetro cuadrado y así pueden operar sobre parques o jardines, reduciendo la posibilidad de daños), también se anota entre las ventajas. “Es por ello que en Estados Unidos, país de origen de los minicargadores de ruedas y orugas, son tan
populares en las tareas de parquización”, remarca Pighín. En lo que refiere a la carga de materiales sobre camión, es muy importante conocer las opciones de levante de brazos. Los minicargadores se ofrecen con levante vertical o radial. “La diferencia fundamental radica en el tipo de anclaje de los brazos”, aportan en Finning Argentina. “La opción con levante vertical es la ideal para carga de camiones, dado que permite una mayor altura de descarga del balde, al mismo tiempo que logra
Equipamiento
una mayor distancia al camión medida desde las ruedas delanteras del equipo. Sin embargo, para tomar una decisión sobre el tipo de brazos, es necesario evaluar previamente las diferentes tareas que realizará el equipo y con qué frecuencia, a fin de justificar la inversión”. Existe una amplia gama de modelos de minicargadores de ruedas y orugas con motores Caterpillar que van desde 49 hasta 90Hp de potencia neta y desde 635 a 1905 kilogramos de capacidad nominal de operación. Si bien los equipos se importan con un armado estándar para el mercado local, existe la posibilidad de realizar instalaciones tales como cerramiento de cabina original o instalación de calefacción y aire acondicionado. Los modelos de la Serie C estándar fueron diseñados con con-
troles (joysticks), montados en los laterales del asiento del operador y con la cabina sellada y presurizada, “muy confortable para el operador”. Como opcional, aparece su exclusivo sistema de selección de patrón de control AMICS (Sistema de Control de Información Avanzado, según la sigla inglesa), que permite ajustar el equipo con precisión para obtener el máximo desempeño según la aplicación. En cuanto al factor seguridad, el Product Manager describe los distintos mecanismos -la ventana trasera funcionando como salida de emergencia, la puerta delantera desmontable fácilmente con un par de movimientos desde la estación del operador; la barra lateral con traba para mantener los brazos en alto cuando se realiza un servicio que prueba la importancia que la empresa da a este tema.
El presente de Finning Argentina «Una de las principales funciones que tenemos quienes trabajamos aquí es el correcto asesoramiento sobre las herramientas y configuración del equipo recomendado, comenzando por comprender la tarea que deben realizar nuestros clientes», señala el Product Manager, en relación al área de servicios de la compañía. En ese aspecto cabe destacar que Finning Argentina es la distribuidora oficial de Caterpillar en nuestro país, y que cuenta con una extensa red de sucursales propias, brindando el soporte postventa a todos los clientes de la línea de equipos de construcción general y pesada. Hoy, de acuerdo con Sergio Pighín, uno de los principales
Sergio Pighín, Product Manager
desafíos de la empresa es aumentar la participación en el segmento PyMEs, y «es por ello que estamos ofreciendo un plan especial de alquiler por tiempo limitado en carácter de prueba para el minicargador modelo 246C, así como financiación de Cat Leasing», concluye el directivo
43
Equipamiento
Motoniveladoras Hidro-Grubert
Con respaldo de marca presenta las motoniveladoras de la compañía.
Demandados sobre todo por municipios y empresas de construcción vial, estos equipos se fabrican en la sede cordobesa de la empresa. De las características del producto, de su precio y de la actividad de la compañía fabricante, se habla en las próximas líneas.
“La fabricación se lleva a cabo en la planta que la empresa tiene en Río Tercero, en la provincia de Córdoba, donde, por medio de un proceso con mi-
nuciosos controles de calidad, se hacen las partes de cada uno de nuestros productos, obteniendo así el armado con todos
los requisitos que el mercado actual exige”. De esta manera, Daniel Acosta, administrativo de Ventas de Hidro-Grubert,
Ficha técnica
Negocio de familia El origen de la empresa se remonta al año 1937, cuando Andrés Bertotto se inició en la actividad metalúrgica con la reparación, reconstrucción y modernización de maquinaria agrícola. En 1954, dedicado ya de lleno a la fabricación integral de esta maquinaria, constituyó con su hijo Domingo Bertotto la Sociedad de Hecho «Andrés N. Bertotto e Hijo» que cinco años más tarde se transformó jurídicamente en «Andrés N. Bertotto SICCA», con un importante desarrollo de máquinas e implementos indispensables para el cultivo y recolección de oleaginosos de principal producción en la zona. En 1969 la firma incursionó en un campo totalmente nuevo para la industria nacional, como es la producción de grúas y elevadores hidráulicos, agregándose distintos modelos de equipos. En ese mismo año se comenzó con una nueva empresa, Anbert Cilindros SAIC, dedicada a la fabricación de ci44
lindros hidráulicos para máquinas viales y agrícolas, previa homologación del producto por parte de las respectivas casas matrices tales como: Caterpillar (EE.UU.), John Deere (EE.UU.) y Poclain (Francia), entre las principales. En 1977 y ya convertida en Andrés Bertotto SICCA amplió su actividad fabril y a partir de 1992 comenzó con la venta de palas cargadoras, retroexcavadoras y accesorios, siendo representante exclusivo para la Argentina de la firma Trak International (EE.UU.) y de toda la línea de las herramientas hidráulicas Stanley (EE.UU.). A comienzos de 1993 se inició la construcción de una nueva planta industrial sobre ruta provincial Nº 6, que luego se amplió en una segunda nave, un galpón para cargas de exportación con su respectiva rampa para containers, una nueva planta para Zincado y Fillament Winding (Fibra de vidrio), y otros galpones para depósito de vehículos de clientes.
Precisamente desde la provincia mediterránea, desde donde se abastece a distintos mercados como se informa aparte, también se indica que la principal característica de la máquina pasa por su motor MWM de 134 CV, que cuenta con una transmisión hidrostática y orbital, con la cual logra una presión de operación de 35 MPa y una presión máxima de 45 Mpa. Además, posee dirección hidráulica, cuyo funcionamiento se produce a través de una bomba independiente, con un sistema de freno a disco en las
Posteriormente, con la vista puesta en el MERCOSUR, la firma nombró un representante general en San Pablo y distribuidores en el resto de Brasil. A partir de allí se intensificaron las campañas comerciales en el resto de los países latinoamericanos, con la designación de representantes en una primera etapa en Chile, Perú, y Venezuela, para luego llegar a Paraguay. A partir de agosto de 1996 se afianzaron estos objetivos, al constituirse la compañía HidroGrubert USA Inc. para la cual se adquirió en Miami una propiedad con show room, depósitos, taller y siete oficinas para Venta y Administración, lográndose desde allí tener presencia en el Caribe, Centro y Latinoamérica, Alaska, Indonesia, Myanmar, Sudáfrica y Arabia Saudita. Actualmente, la capacidad exportadora desde la Argentina significa aproximadamente un 60% de la venta total de la empresa.
Motoniveladora M 10000 Pesos de operación. 10000 kg. Total. Motor: Marca / Modelo MWM D 229-6; tipo diesel, 4 tiempos, inyección mecánica, aspiración natural; 6 cilindros en línea; 81 kW / 110 CV de potencia. Transmisión: tipo hidrostática; control automático sobre la bomba. Presión de operación,35 MPa; presión máxima,45 MPa. Vertedera: tamaño 3.048 x 470 x 12,7 mm.; cantoneras y bordes reemplazables, 1.524 x 152 x 13 mm.; profundidad de corte de la hoja 203 mm.; ángulo de inclinación de la hoja, activación hidráulica, 45º. Topadora: cuchilla de motoniveladora estándar reemplazable tamaño 2200 x 550 x 12,7 mm., distancia del suelo 466 mm. Profundidad de corte, 150 mm.
Equipamiento
cuatro ruedas, “que termina haciendo de esta motoniveladora una máquina ágil y versátil”. El precio del equipo está cerca de los US$ 180.000. “Caben destacarse las amplias posibilidades de financiamiento por leasing y nuestro propio sistema de financiación, que también ofrecemos”, señala el ejecutivo de ventas. “La principal demanda proviene de los municipios y empresas viales. Este año, se espera en una mayor cantidad de pedidos de parte de los primeros, ya que se han producido los cambios de autoridades”, explica y estima.
Portfolio Desde hace ya 70 años, HidroGrubert fabrica grúas e hidroelevadores con los cuales ha conseguido alcanzar cierto liderazgo en el mercado, en lo referido a este tipo de máquinas. Pero hace ya cuatro años que la firma también fabrica su propio minicargador, demandado fundamentalmente por constructoras, cooperativas y municipios, y su propia línea de cargadores frontales y accesorios Scat Track, con una buena receptividad entre sus clientes. En cuanto a los elevadores hi-
dráulicos para trabajos en altura de 10 a 24 metros, tanto standard como aislados para trabajos con tensión TCT, se realizan diversos modelos (articulados, telescópicos, etc.), para montar sobre vehículos livianos o camiones, y los modelos sobre trailer de arrastre. Por su parte, las grúas hidráulicas tienen un rango de capacidad máxima que va desde los 1.6 tonelametros a los 35 tonelametros y un diseño articulado o telescópico. “Hoy en día, la mayor demanda pasa por todo lo vinculado a
la construcción, ya que contamos con equipamiento para satisfacer cada una de las necesidades del sector”, apunta Acosta. “Desde los corralones de materiales que solicitan grúas con el accesorio de horquilla porta pallets para realizar la descarga en obra, hasta las empresas constructoras que requieren nuestras grúas para todo lo que es izaje de cargas, postes y estructuras, y la línea de cargadores compactos con sus diversos accesorios como martillos, retroexcavadoras, zanjadotas, para el trabajo de movimiento de suelos”.
45
milímetros, su tolva de recolección permite recuperar hasta 0.8 metros cúbicos y descargar hasta 1.5 metros. Así, la Mini 850 se convierte en una auténtica aspiradora de calle.
Equipamiento
Barredoras Dulevo y Ausa
Nada bajo la alfombra Las máquinas dadas a conocer en la última edición de Samoter, en Italia, y en la feria Smopyc, en España, resultan, por su diseño y capacidad de prestación, ideales para tareas concretas. Así, Europa lidera la innovación en equipos para la higiene urbana.
Del 5 al 9 de marzo se realizó en Verona, Italia, la edición 2008 de Samoter, Salón Internacional Trienal de Máquinas para el Movimiento de Tierras, de Obras y para la Construcción, feria que, además, brindó la
46
posibilidad de observar maquinaria y equipamiento de interés para el sector municipal. Movimientos de tierras; Hormigón; Vial; Perforación; Trituración; Elevación y Vehículos para canteras, obras y especiales fueron algunas de las temáticas y sectores con que contó la última Samoter. Asimismo, también hubo jornadas dedicadas a temáticas diversas como Concrete Day, Road Day y Job Sites Vehicles, entre otras. Entre los equipos que llamaron particularmente la atención en la muestra, y que, creemos, se adecuan a las necesidades y requerimientos municipales,
estuvieron los distintos modelos de barredoras Dulevo, que se destacaron por su diseño y, al parecer, por su capacidad de prestación. En particular, en la feria se exhibieron dos modelos de Dulevo, a saber: * 850 Mini: combina gran capacidad de barrido con dimensiones pequeñas y gran facilidad de conducción, lo que la hace adecuada para aplicaciones urbanas, en parques y jardines, pequeñas plazas públicas, áreas peatonales o calles cerradas al tráfico vehicular y estacionamientos de centros comerciales. De diseño atractivo y con una franja de barrido de hasta 1600
* 5000: se trata de una barredora impresionante, con una capacidad de hasta cinco metros cúbicos de desperdicios. Ideal para barrido en vías primarias, donde la velocidad es importante, ya que es capaz de barrer hasta una velocidad de 70 kilómetros por hora. Su tercer cepillo lateral se adapta a las esquinas durante el barrido, permitiendo extraer la basura de rincones y lugares de difícil acceso. Tiene, además, un nuevo concepto de transmi-
sión hidrostática, y su nuevo motor EURO 3 (154 KW / 209 H.P.) la hace, prácticamente, única en su clase. Viene en tres versiones: 5000 Veloce, 5000 City y 5000 Evolution. Como equipo opcional cuenta con un sistema de circuito cerrado de TV para observar si el barrido es efectivo o se necesita retroceder y volver a barrer. Sistema de seguridad para evitar los vehículos estacionados.
área de higiene urbana también fueron protagonistas. Este fabricante catalán, líder mundial en fabricación de volquetes para la construcción, está diversificando su gama de productos, incursionando en nuevos segmentos como son los vehículos multipropósito, cuatriciclos, minicargadoras, manipuladores telescópicos y una amplia línea de maquinarias para municipios. En cuanto a sus barredoras ligeras (de 400 a 1000 litros de capacidad), cuentan con una arquitectura similar a los versátiles volquetes y son máquinas compactas de gran maniobrabilidad. Asimismo, tienen un sistema de barrido mediante
En España Durante el reciente Salón internacional de maquinarias para la construcción, obras públicas y minería (Smopyc), llevado a cabo en la ciudad de Zaragoza, las novedades de AUSA para el
cepillo central flotante y transmisión mecánica de gran fiabilidad. El modelo B 120 RM permite la descarga lateral en altura y ofrece la posibilidad de tracción 4x4 desconectable. Por su parte, el M 300 H, exhibido también con equipamiento barredor, acaparó la atención de los visitantes por su diseño. Es un vehículo todo terreno de 2.500 kilos de capacidad útil de carga y auténticamente multifuncional. En todas sus versiones ofrece grandes prestaciones y se destaca por la robustez, fiabilidad, seguridad y ergonomía. Gracias a los implementos que es capaz de portar, resulta especialmente indicado para la-
Equipamiento
bores de mantenimiento convirtiéndose en barredora, desbrozadora, quitanieves o camión de limpieza de alta presión. Tiene tracción 4x4 permanente, con diferencial centra. Está equipado con motor Volkswagen de 100 CV, transmisión automática hidrostática de 2 velocidades y reductora de 2 velocidades, y alcanza una velocidad máxima de 60 Km/h. Es capaz de superar pendientes del 45% a plena carga, con un ángulo de ataque de 260 y un ángulo de salida de 620. De serie viene muy bien equipado, con una cabina de alta visibilidad, cerrada e insonorizada, con calefacción y cinturones de seguridad de 2 puntos, controles por joystick y dos plazas, con asiento del acompañante dotado de suspensión neumática.
47
Turismo
Travesías en el delta sanfernandino
Viajes a la naturaleza Grupos de isleños desarrollan una iniciativa turística que propone descubrir la Reserva de la Biosfera a través de caminatas, safaris fotográficos y excursiones de pesca, entre otras opciones. Este esfuerzo conjunto incluye al INTA, además del apoyo del municipio de San Fernando.
Artesanos, productores, y prestadores de servicios turísticos conformaron a inicios de 2007 los grupos de turismo rural Delta Sanfernandino 1 y Delta Sanfernandino 2, que cuentan con el apoyo del Programa Cambio Rural, coordinado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se trata de pequeños productores (de mimbre, álamo, arándanos, frutihortícolas, de granja) que se unieron a pequeños prestadores de servicios turísticos (lanchas, restaurantes, cabañas, campings). “Juntos, además de intercambiar productos y servicios, crecen al compás de este emprendimiento en común”, dice, entusiasmada, la licenciada Andrea Vega, asesora promotora del INTA de dos grupos de Cambio Rural en Segunda Sección de Islas del Delta. “Los agrupamos, y ayudamos a capacitarlos, a fomentar el trabajo en red, a unirlos por una causa común, a interactuar y a crear la sinergia necesaria para poder lanzar entre todos un subproducto común a todos que es el de los circuitos turísticos”, desarrolla. “Los grupos se llaman Delta Sanfernandino porque están situados en el delta de San Fernando. Así, intentamos fijar en el imaginario colectivo esa marca y hacerles saber que existimos, porque, en general, como la gente toma la lancha en Ti48
“Nos ha ayudado desde un principio y nos sigue ayudando”, comenta la asesora del INTA respecto a la dependencia municipal. “Por lo pronto, son parte de la movida de cambio rural, promueven nuestras actividades y varias de las travesías han sido comandadas por guías expertas de esa Dirección. Además ayudan aportando folletería para difundir el Delta y las actividades y emprendimientos de la zona. Tienen una gran presencia en eventos, en ferias, congresos y foros, y la actividad de difusión y didáctica que realizan cara a Proceso de obtención de materia prima del álamo para cestería botánica. cara con cada persona que se El emprendimiento acerca al stand apunta al visitante que le gre piensa que todo de la costa apuntamos es de la Dirección para ´allá´ es Tigre cuando, en a l v i s i t a n t e atraen los temas que de Turismo de realidad, al cruzar el Paraná se que le atraen tienen que ver con el San Fernando es entra a la Reserva de la Biosfe- los temas que cuidado del medio increíble”. ra, área que geográficamente tienen que ver ambiente, la preservación pertenece el municipio de San con el cuida- de las especies y el Actualmente, los Fernando”, continúa. do del medio respeto por el otro. grupos están inambiente, la tegrados por 18 emprendedores La iniciativa comenzó a tomar preservación de las especies y que ofrecen una amplia gama forma en enero de 2007 -“de el respeto por el otro”, detalla la de atractivos que incluyen alocero, o, mejor dicho, de menos licenciada Vega. “Gente inte- jamiento en establecimientos diez”-, y en diciembre concre- resada en conocer una Reser- rurales, observación y reconotaron la primera salida con una va de Biosfera que preser- cimiento de flora y fauna, avislancha y 20 pasajeros. En ene- va dentro de sus especies a la taje de aves, caza fotográfica, ro de este año, salieron dos tra- especie humana, declaración caminatas por senderos y canovesías, con más de 80 pasaje- de la UNESCO que debería ser taje. Por otro lado, los interesaros por lancha y en abril se con- muchísimo más difundida, ya dos pueden realizar un recorricretó una excursión de día en- que hay pocos casos en los que do por las islas, pescar y partitero, una nocturna a la luz de la el hombre y sus actividades cipar de festivales folklóricos luna y una especial con turistas desarrollados dentro de un si- con música regional, además de tio natural son protegidos y pre- conocer variedades de dulces extranjeros. servados”. regionales, licores y productos
El rol del municipio
“El público que nos visita es bastante variado, aunque podemos decir que el nicho al que
Hasta el momento, el emprendimiento ha obtenido importantes logros como la inclusión en la cartera de clientes de agencias de viajes y operadores turísticos nacionales, la participación en la Feria Caminos y Sabores 2007 realizada en Buenos Aires, la organización de capacitaciones, el armado de un sitio web que es actualizado periódicamente y el apoyo de la Dirección de Turismo Municipal.
de repostería y acceder a artesanías autóctonas. De acuerdo con la licenciada Vega, desde la Dirección de Turismo del municipio también se visita personalmente a los isleños, se los asesora y se los ayuda a regularizar su situación para que puedan prestar servicios de excelencia. Más información www.blogdeturismorural.ning.com/ profile/sanfernandinos
Turismo
La apuesta a la calidad de vida en la costa argentina
Slow Cities & Food Comida lenta es la traducción literal de slow food, término que además es opuesto al fast food o comida rápida y que, por otro lado, denomina a un movimiento internacional creado en Italia en 1986 y que se ha ido extendiendo rápidamente con el paso de los años por todo el mundo.
consumir alimentos de calidad, amigables con el medio ambiente y que permitan además a los campesinos del mundo mantener la biodiversidad, preservando los alimentos, las especies vegetales y las razas animales que, sin un esfuerzo sostenido, terminarán por desaparecer.
El objetivo que persigue es combatir la cultura del fast food y recuperar los sabores y las costumbres tradicionales. Se basa en el disfrute de la comida, en degustar los placeres que ofrece y en gozar de la buena mesa en el entorno más adecuado.
El concepto, claro está, trajo consigo toda una gama de productos y servicios asociados, de los cuales ha sacado partido la industria turística, con restaurantes, hoteles y pubs donde la pausa siempre es protagonista.
Las ideas fundacionales del movimiento creado por Carlo Petrini, y que tuvo alcance internacional a partir de 1989, están basadas en el derecho al placer de
Las ciudades no son ajenas a esta tendencia. En nuestro país, Mar de las Pampas, perteneciente al municipio de la Costa, aspira a convertirse en la primera slow city de América
latina, una idea que es impulsada por la Asociación de Emprendedores Turísticos local. El programa de las ciudades lentas, que cuenta con adhesiones en Europa, Asia y Oceanía, incluye aumentar el número de parques y plazas, evitar las alarmas de los autos y otros ruidos y eliminar las antenas de televisión.De acuerdo con fuentes locales, de los siete principios (relacionados con ecología, infraestructura, calidad urbana, promoción de productos locales, etc.), Mar de las Pampas ya desarrolló más de la mitad. Sucede que en este punt, ubicado a unos pocos kilómetros de Villa Gesell, los autos circulan a menos de 30 kilómetros por hora y hay carteles que indican
Mar de las Pampas
que ésa es el límite de velocidad bajo el lema “estamos caminando, velocidad máxima 30 km/h”. Los teléfonos celulares no tienen señal y los cuatriciclos están prohibidos. El 70% del bosque, existe sólo un balneario y se quiere conservar la playa en su amplitud para poder disfrutarla plenamente. Al menos por ahora, este lugar de playas de arena blanca y calles de tierra parece cumplir con los requisitos para una vida sin prisas.
49
Aldea Global Ciudades alrdedor del mundo
Pekín olímpica y ecológica Finalmente quedó inaugurada en la capital china la villa para los Juegos Olímpicos que se llevarán a cabo este año, que se caracteriza por la tecnología medioambiental incorporada al diseño. La villa será el hogar de 16000 atletas y dirigentes durante los Juegos que comienzan el 8 de agosto, y de otras 7000 personas durante los Paraolímpicos que se realizarán inmediatamente después. "Nuestro sistema de reciclaje de residuos empleará agua reutilizada y energía solar para hacer funcionar los aparatos de aire acondicionado y suministro de agua", comentó Liu Rong, de la principal empresa constructora. "A través de ese sistema, se ahorrarán cinco millones de kilovatios de electricidad al día", agregó.
Managua
Capital de la Cultura 2008 En el Teatro Nacional Rubén Darío de la capital nicaragüense tuvo lugar la nominación oficial de Managua como Capital Iberoamericana de la Cultura, promovida por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), y que tiene como objetivo apoyar y difundir la cultura iberoamericana. Mercedes de la Merced Monge, secretaria general de la UCCI, explicó que la distinción de Capital Iberoamericana de la Cultura significa el reconocimiento por el interés y el esfuerzo que muestran las autoridades de los gobiernos locales al promover la cultura, fomentar el cono-
cimiento y el intercambio cultural dentro de la comunidad iberoamericana. Integrada por 26 capitales, la UCCI destacó que durante este año, Managua tendrá la responsabilidad de dar a conocer al resto de Iberoamérica la obra de sus artistas de ayer y de hoy.
Expo Zaragoza
Con el agua como protagonista Desde el 14 de junio al 14 de septiembre se celebrará Expo Zaragoza 2008, encuentro que permitirá descubrir la cultura y la gastronomía de cerca de 100 países, y cuyo eje temático será «Agua y desarrollo sostenible». La expo ofrecerá la oportunidad de visitar tres pabellones temáticos: el Pabellón Puente, una verdadera joya arquitectónica de la arquitecta iraní Zaha Hadid, que presentara la exposición “Agua recurso único”; la Torre del Agua,
presentará en su interior la exposición “Agua para la vida” y, finalmente el Acuario Fluvial, que transportará al público a los ríos Nilo, Amazonas, Mekong, Darwin y Ebro. Además, habrá cinco plazas temáticas, espectáculos y unos 150 pabellones. El tema elegido para la Expo, de importancia vital tanto en la actualidad como para futuras generaciones, es, según destacan los organizadores, un símbolo de universalidad.
Maldonado
La nueva Ley de Tránsito La villa cubre 66 hectáreas y se divide en sección norte y sur. La norte, diseñada principalmente como un área de servicio durante los Juegos, será parte del parque olímpico después del evento. La principal zona de alojamiento para los atletas será la sur, que ya ha sido vendida para construir viviendas después de los Juegos. La construcción de la villa olímpica comenzó en 2005 y será inspeccionada a comienzos de junio, antes de la apertura oficial a realizarse el 27 de julio.
La más cara Según el informe Precios y salarios, realizado por la Unión de Bancos Suizos entre 71 ciudades, Oslo, Copenhague y Londres siguen siendo las metrópolis más caras del mundo. 50
La intendencia de Maldonado presentó la nueva Ley de Tránsito, con las principales normas nacionales de circulación vial, fundamentalmente, las vinculadas a los ciclistas y motociclistas a través de una campaña de difusión. Para dar a conocer la nueva reglamentación, la intendencia distribuyó 500 afiches y 20000 folletos en los centros educativos de todo el Departamento, oficinas públicas, servicios de salud y demás lugares donde habitualmente circula gran cantidad de público; material utilizado, además, por los inspectores de tránsito como forma de reforzar los controles que diariamente realizan en la calle. De acuerdo con datos de Maldonado, en la mayoría de los accidentes de tránsito que se registraron en la jurisdicción a principios de año hubo un birrodado involucrado. Según las estadísticas de la intendencia, que recogen datos de las diferentes ciudades y localidades departamentales, entre el 85% y el 90% de los accidentes de tránsito con lesionados que sucedieron en enero y febrero tuvo como protagonista a un vehículo birrodado.
En lo que refiere a las bicicletas, el material difundido destacó que deben circular en el mismo sentido que el tránsito, sobre el borde derecho de la senda, por los lugares establecidos y sin hacer zigzag, con la obligatoriedad, además,de llevar un reflectante rojo en la parte trasera y un faro de luz blanca en la parte delantera. Sobre las motocicletas, la campaña recordó que es obligatorio circular con la documentación correspondiente, llevar casco protector, ir correctamente sentados en los asientos y no cargar elementos que dificulten la conducción. Asimismo, la folletería detalló los elementos que deben tener los vehículos para cumplir con las normas, como sistemas de dirección, suspensión, frenos, iluminación, espejos y neumáticos. El contenido de las normas está disponible en la página web de la intendencia (www.maldonado.gub.uy), para consulta abierta de quienes lo requieran.
51
Obras
Parque de la cabecera del puente Rosario/Victoria
Punto de encuentro entre las urbes y el río La apertura vial hacia el este a raíz del puente Rosario-Victoria es un hecho trascendente, en primer lugar, como respuesta a las nuevas demandas y oportunidades que trajo a la región el desarrollo del área metropolitana del Gran Rosario y a su reciente vinculación vial con la costa entrerriana y, en segundo término, debido al nuevo rol del área en el contexto regional e internacional. Dentro de este contexto, las municipalidades de Granadero Baigorria y Rosario llamaron a un concurso internacional para el parque cabecera del puente que tuvo –tiene- diversos objetivos. “Con el concurso quisimos obtener un repertorio de ideas que
52
permitieran elaborar el futuro proyecto del Parque de la Cabecera integrado con el sector de la Costa Alta, con los bordes urbanos y geográficos que limitan el área de intervención y con los sistemas de infraestructura involucrados”, explica el arquitecto Andrés Villalba, asesor de la convocatoria internacional. “Dentro del parque, se desarrollarán las actividades y programas compatibles con la índole recreativa, turística y cultural de utilización pública que se propuso en las bases, preservando y potenciando los valores paisajísticos y ambientales del sitio”, completa. Lo cierto es que la particular posición del área de intervención en su carácter de ámbito de articulación entre la ciudad de Rosario y el “cordón norte” del Gran Rosario, junto a la continuidad del proceso de recuperación de la relación entre río y
ciudad en términos de uso público, convierten a este territorio en un lugar clave para la vida e identidad de la región metropolitana, donde el potencial paisajístico dado por el marco natural y artificial asume una especial significación. En concreto, el área de intervención para la integración comprende dos sectores, uno perteneciente al ejido municipal de Rosario y otro perteneciente al ejido municipal de Granadero Baigorria, motivo por el cual se firmó oportunamente un Convenio Intermunicipal. Así, se dispuso su conformación como un modo de amortiguar el impacto provocado por el puente sobre un área de gran valor paisajístico, y al mismo tiempo, como una forma de jerarquizar los ingresos y de ofrecer, a ambas poblaciones, una gran área forestada, dotada de instalaciones para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas.
El parque como espacio recreativo
En Rosario se definió como “área de intervención” al sector comprendido por el límite norte del Municipio, el río Paraná, la prolongación este del eje de calle David Peña (límite norte del Balneario La Florida), la línea municipal oeste de avenida Carrasco, el eje de calle Pintor Musto, el eje de calle Laporte, el eje de calle Maiztegui, el nudo intercambiador de Boulevard Rondeau y la Ruta Provincial Nº 11 hasta su intersección con el límite norte del municipio.
Obras
El Concurso Internacional de Ideas para este parque tuvo por objeto abordar y resolver los aspectos ambientales, paisajísticos, urbanos y arquitectónicos, derivados del puente que une las ciudades de Rosario y Granadero Baigorria de la provincia de Santa Fe con la ciudad de Victoria en la provincia de Entre Ríos, en un territorio fluvial concebido como ámbito público para la recreación; como oportunidad para promover la sustentabilidad ambiental y como territorio que admite diversidad de flujos y movimientos.
so conservar y rehabilitar, considerando su integración al proyecto del parque.
En Granadero Baigorria, el área quedará comprendida por el límite sur del municipio, el límite este de la Ruta Nacional Nº 11, el límite sur de la calle Los Plátanos, el límite oeste de la prolongación de calle Corrientes, el límite sur de la prolongación de calle Viamonte, el límite este de una futura calle norte-sur trazada a partir del encuentro de calle Los Aromos con la calle Los Plátanos, el límite sur de la calle Los Plátanos, y el río. Asimismo, dentro de esta jurisdicción se encuentra la Aldea de Pescadores (Barrio Remanso Valerio), asentamiento que el concurso propu-
Como los dos municipios están interesados en la incorporación de usos compatibles que contribuyan a la autosustentabilidad del parque, y teniendo en cuenta que la implementación y gestión del mismo estará a cargo de ambas administraciones, se recomendó en las bases del concurso la asignación de por lo menos dos lugares, uno en cada sector, para albergar usos según el régimen de “utilización concesionada” que generen rentas, destinando una superficie para dichas actividades no superior al 10% de la superficie total del parque. Los arquitectos Martín Goldberg y Vanesa Rabotnicoff obtuvieron el primer premio. “Es un gran pulmón metropolitano que funciona como elemento articulador e integrador de las dos ciudades”, definieron los dos jóvenes rosarinos, que regresaron hace dos años de Chi-
na donde realizaron una enriquecedora experiencia laboral que luego trasladaron en esta competencia. Junto a Gustavo Sapiña y Verónica Peralta, una pareja que reside en Irlanda, y el francés Maxim Lorrousi, a quien todavía no conocen personalmente, trabajaron todo el proyecto vía Internet. El acta de la evaluación del jurado sobre el Proyecto ganador dijo lo siguiente: “Los méritos fundamentales de esta propuesta consisten en obtener la continuidad del sistema ribereño y la integración del área del parque superando el límite político simbólico entre ambas ciudades y la barrera física y espacial del puente. “El área verde se expande hasta definir los bordes del parque como un encuentro con las cuadrículas urbanas en bulevares que obran como transiciones, corrigiendo la traza de la colectora norte existente que ha sido concebida para otro destino”.
Ficha técnica Obra Concurso Internacional de Ideas “Parque de la Cabecera del Puente Rosario Victoria” Comitentes Iniciativa conjunta de las municipalidades de Granadero Baigorria y Rosario. Organizadores Municipalidad de Granadero Baigorria; Municipalidad de Rosario y Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe (CAPSF). Auspicio Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA). Año 2007 Ganadores 1° Premio ($30000): Arqs, Martín Goldberg y Vanesa Rabotnicoff. Colaboradores: Gustavo Sapiña, Verónica Peralte y Maxim Lorrousi 2ª Premio ($8000): Arqs. Diego Arraigada, Sabina Cachero y Juan Manuel Rois. Colaboradores: Juliana Esposito, Pablo Gamba, Nazarena Infante y Nadia Carassai. Consultor: Ing. Martín Arraigada. 3ª Premio ($4000): Arq. Juan Ignacio Munuce. Colaboradores: Laura Coll, Daniel Soria, Mariana Vallejos, Pedro Soria y Leticia Leonhardt. Asesores del Concurso Arq. Andrés Villalba, por el Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario. Arq. Aníbal Moliné por la Municipalidad de Rosario. Arq. Gabriela Borghi, por la Municipalidad de Granadero Baigorria.
“El franco predominio del recurso natural sobre la masa edificada da como resultado una percepción unificada de un paisaje natural como un pulmón de ciudad con la identidad y la escala de un auténtico parque con criterio metropolitano...” Por Arq. Celina Savino 53
Comunidad
Emprendedoras en espacios locales
Contra la desigualdad Mediante la alfabetización económica y el fortalecimiento de la autoestima y la capacidad, comenzó en 2004 en el municipio de El Colorado, Formosa, un programa que tiene a las mujeres como protagonistas. Leer es enterarse.
«Conservar y repetir el mundo tal cual es no parece ni deseable, ni posible. Para cambiar la faz del mundo en primer lugar hay que estar sólidamente anclado en él.» Simone de Beauvoir, El Segundo Sexo.1949
54
El enfoque de género en el desarrollo local busca la inserción de las mujeres como sujetos de desarrollo, proponiendo conceptos, metodología y una lectura del espacio local que permita flexibilizar los estereotipos de los roles de varones y mujeres, de manera tal que haya una distribución equitativa de oportunidades para mejorar la calidad de vida, decidir acerca del futuro y fundamentalmente educarse. La pobreza de la mujer está directamente relacionada con la ausencia de oportunidades y
autonomía económicas, la falta de acceso a la educación, los servicios de apoyo y los recursos económicos y con su mínima participación en el proceso de adopción de decisiones.
mujeres se encuentran más familiarizadas y donde despliegan sus habilidades de participación como gestoras sociales para el mejoramiento de la calidad de vida de la familia y la comunidad.
Los estudios de género han encontrado que los espacios locales y el hacer política comunitaria facilitan la participación pública de las mujeres debido a la proximidad espacial que estos brindan. Los espacios locales adquieren especial importancia ya que son el mundo público con los que las
Las mujeres rurales, en su gran mayoría, deprecian el trabajo que realizan, no tienen en cuenta la responsabilidad que acarrea criar a los niños, tener siempre un plato de comida en la mesa y mucho menos valoran su aporte efectivo en las tareas rurales. Consideran que “ayudan” a sus esposos.
El programa Mujeres Emprendedoras que lleva a cabo Estudios y Proyectos en todo el país comenzó en Formosa, en 2004, en el municipio de El Colorado, desde marzo de 2006 en el municipio de Luján de Cuyo, Mendoza y a partir de este año en municipios del corredor turístico de Catamarca y Tucumán. Este programa tiene por objetivo promover la equidad social y económica de las mujeres rurales y periurbanas y sus familias en el marco de procesos de desarrollo local. Apunta a desarrollar sus competencias mediante la alfabetización económica y el fortalecimiento de la autoestima y la capacidad emprendedora. Las destrezas y competencias de las personas tienen un valor solamente potencial, si éstas carecen de la confianza en si mismas que se requiere para utilizarlas. Por ello, el proyecto considera que el desarrollo de la autoestima es un factor crucial para la operacionalización de las competencias adquiridas. Por medio de la alfabetización económica se busca fortalecer las competencias de las parti-
cipantes en la construcción y gestión de sus emprendimientos, así como crear las condiciones para que las mismas se asocien y/o articulen en función a intereses compartidos
fortaleza del proyecto reside en que contempla que las mujeres capacitadas actúen como pares multiplicadores ante otros grupos de mujeres, lo que permite ampliar a un mayor número el impacto del programa. De las actividades, participaron 200 mujeres y se concretaron alrededor de 40 proyectos asociativos
En el enfoque que sostenemos, el desarrollo de la capacidad emprendedora en mujeres en situación de vulnerabilidad es clave para corregir desigualdades es- Este programa contó con el apotructurales, favoreyo del Banco Muncer su integración El desarrollo de la dial, las embajadas y la autonomía capacidad de Finlandia y la de económica como emprendedora en Nueva Zelanda en instrumento de mujeres en situación la Argentina, las esempoderamiento. de vulnerabilidad es taciones del INTA, En este sentido se clave para corregir el Consejo Nacional propone maximi- desigualdades de la Mujer, la Unizar la articulación estructurales, favorecer versidad Nacional con el circuito prode Cuyo y organissu integración y su ductivo, el gobiermos provinciales. autonomía económica. no local y otros actores locales del desarrollo. Una meta clave en estos procesos Los resultados apuntan al incremento del ingreso familiar, la incorporación de tecnologías sociales y materiales a la producción, una mejor articulación con el mercado y el aumento de la participación en los ámbitos locales, entre otros objetivos. La
de desarrollo local es que las mujeres y varones y los colectivos sean capaces de moldear sus propios procesos y proyectos de desarrollo y que se hagan activos en estos. No alcanza con la sola declaración y reconocimiento de los derechos ciudadanos, es necesario generar los mecanismos y los
Comunidad
espacios de proposición, ante los que la sociedad toda –no sólo el gobierno- se comprometa para la garantía de este derecho básico. Como manifiesta Javier Alfonso Gil 1 partimos de un ser humano que, con su capacidad y motivación, es constructor de dos tipos de tecnologías en el entorno donde habita. Por un lado crea instituciones sociales que le permiten “vivir con el otro” y simultáneamente crea instituciones materiales (tecnologías) que le permiten vivir mejor con el otro. Apostamos a que este programa deje la motivación necesaria para que las mujeres sean creadoras de tecnologías en sus espacios locales
Liliana Seiras Directora ejecutiva Estudios y Proyectos Asociación Civil lseiras@eyp.org.ar 1Javier A. Gil, Causas del desarrollo económico. España en Europa 1900-2000 Minerva Ediciones, Madrid 2001
55
Buenos vecinos
Iniciativas populares
La democracia en acción Los petitorios entre vecinos son cada vez más frecuentes, aunque no todos se encuadran dentro de las llamadas iniciativas populares, mecanismo consagrado en la Constitución Nacional y en varias de las constituciones provinciales, para que el ciudadano pueda presentar proyectos y que los mismos se conviertan en leyes u ordenanzas.
Tránsito: vecinos realizan un petitorio al municipio. Exigen “política preventiva” con miras al año escolar, control en los locales de esparcimiento nocturno, capacitar personal y diagramar convocatoria pública. (Noticias Merceditas, 23/02/08) Marcha hasta la municipalidad de Ushuaia. Unas 300 personas se concentraron anta la sede municipal para pedir una solución a la crisis habitacional por la que atraviesa la capital provincial. Entregaron un petitorio a funcionarios municipales con conclusiones y propuestas acerca de la situación (Tiempo Fueguino, 15/06/o7) Como se ve con las noticias que anteceden, en cualquier ciudad del país los vecinos se organizan y, a partir de marchas y petitorios firmados por ellos mismos, impulsan tal o cual medida. En definitiva, son diversos los métodos que eligen para canali-
56
zar su reclamo; sin embargo, existe un mecanismo que fue introducido por nuestra Constitución Nacional en su reforma del año 1994, y que además de darle formalidad al tema, debería ser el más utilizado. Se trata, de las llamadas iniciativas populares que son, ni más ni menos, que el derecho de los electores a presentar un proyecto de ley para su tratamiento por las asambleas legislativas o bien a exigir la consulta popular sobre cuestiones legislativas determinadas. En el primero de los casos se llama iniciativa formulada o indirecta, y en el segundo, iniciativa simple o directa. Al igual que la Carta Magna nacional, distintas constituciones provinciales consagran este derecho. En cada caso, la cantidad de firmas requeridas varía entre 0,8% y 10% para el nivel provincial, y entre 1,5% y 15% para el nivel municipal. Córdoba es el distrito que requiere los porcentajes más bajos en los dos
padrón cívico, excluyéndose ordenanzas referidas a creación y organización de secretarías, presupuesto, tributos, y todo otro asunto que importando un gasto, no prevea los recursos correspondientes para su atención.
ámbitos. Por otra parte, en Río Negro y Santa Cruz, las firmas deben estar certificadas por el juez de Paz, autoridad policial o escribano público.
Algunos ejemplos Por caso, la Constitución de Catamarca prevé el mecanismo de iniciativa popular en su artículo 112. En el artículo 247 también menciona la iniciativa para el ámbito municipal. La Ley N° 4920, de 1997, agrega a la ley orgánica municipal un artículo según el cual los municipios con menos de 10000 habitantes y con Concejo Deliberante deberán incorporar a su legislación los derechos de iniciativa, referéndum y consulta popular, pero no da mayores especificaciones sobre los mecanismos. En Córdoba, al nivel municipal, la iniciativa popular está reglamentada en la Ley Orgánica Municipal. En ella se establece que las iniciativas pueden ser presentadas por un número de electores no inferior al 1,5% del
Un caso interesante dentro de la provincia de Chubut lo constituye el municipio de Puerto Madryn, donde se requiere el 5% del padrón electoral, con firmas de una antigüedad máxima de 60 días. El Concejo Deliberante debe tratar el proyecto dentro de los 20 días, y en caso de no aprobarlo ni rechazarlo podrá someterlo a referéndum si los dos tercios de la totalidad de los concejales así lo resolvieran. Por otra parte, si el proyecto fue avalado por el 20% del padrón, y no fuese aprobado dentro del plazo reglamentario, el llamado a referéndum por parte del Concejo Deliberante tiene carácter obligatorio. De acuerdo con el Índice de Desarrollo de la Sociedad Civil, sólo el 2,5% del total de asuntos ingresados en las legislaturas de todo el país provienen de iniciativas de organizaciones de la sociedad civil. Este nivel de incidencia alcanza su pico mayor en la provincia de San Luis y el menor en la provincia de Buenos Aires.
Comunicación
Las organizaciones y el diálogo puertas adentro
En busca de un lenguaje común La existencia de múltiples departamentos, áreas o divisiones traen consigo múltiples códigos, modos de hacer y de pensar, objetivos y maneras de ver una organización. En este marco, cobra importancia la Comunicación Interna, de manera de dar a conocer los objetivos de una estrategia, dirigir participativa y democráticamente y contar con las ideas y opiniones de todos sus integrantes.
Tendemos a pensar la comunicación como un acto lineal, basado en el viejo esquema de un emisor que dice y un receptor que escucha, es decir, la comunicación como algo pasivo, algo que ocurre de manera independiente de las circunstancias y las personas. Pero detenerse en cómo se produce la comunicación revela, en principio, que el concepto encierra una idea simple, por un lado, y una acción compleja, por el otro. Comunicar, es ante todo, escuchar. Es crear entornos comunes con quienes nos queremos comunicar. Es dejar atrás la idea de que cuando hablo o escribo, el que escucha o lee, comprende perfectamente lo que estoy diciendo. ¿Por qué? Porque la comunicación se produce cuando obtenemos una respuesta; cuando escuchamos, cuando leemos lo que la otra persona tiene para decir. Parece fácil, pero no lo es. Estamos muy acostumbrados a hablar, explicar y tratar de hacernos entender, en lugar de escuchar y tratar de entender. El ritmo que llevamos, la disponibilidad de tantas tecnologías, el cansancio y/o la necesidad de cumplir con plazos, no invitan a reflexionar sobre los temas que tenemos que resolver todos los días. Sin embargo, la mejor inversión de tiempo que podamos hacer está en sentar las bases para una escucha activa, una comunicación planificada y encuentros con
programas concretos. La comunicación no es una línea, es un círculo de diálogos; es un proceso de intercambio que se da entre personas, en un contexto determinado, en el que intervienen emociones, gestos, ideas previas e intenciones, con el fin de informar, persuadir, motivar, etc. Este proceso es mucho más complejo cuando se trata de grandes organizaciones, debido a la existencia de múltiples departamentos y con ello múltiples códigos, modos de hacer y pensar, objetivos, maneras de ver la organización. En este sentido, la especificidad de cada área no hace simple la tarea de pensar a la organización como un todo sino se implementan acciones de comunicación interna. En todos los niveles de una empresa, tal vez el desafío más grande sea pasar de estar permanente contactados/conectados a ejercer la práctica de estar comunicados.
Ventajas Las grandes organizaciones invierten en publicidad, difusión, prensa, diseño, etc. sin cuestionar su importancia. Sin embargo muchas olvidan al cliente principal: el interno. Si los empleados no comprenden los objetivos de la organización, no cuentan con información que les aporte valor a sus tareas diarias, difícilmente puedan transmitir lo que no viven. Con nombres simples o más ostentosos, las premisas de la
comunicación interna siguen siendo las mismas que la comunicación en general: lograr que todos los niveles de mando participen y apunten a un mismo objetivo: el de la organización. No se trata de que todos piensen o sientan igual, por el contrario, se trata de atender a las diferencias y canalizarlas hacia un mismo fin. Para eso es necesario crear un lenguaje común, comprensible por todos los integrantes. Jesús García Jiménez, en su libro La Comunicación interna (1998), entiende “la comunicación interna como vehículo para contar con las opiniones de todos”, a efectos de: dar contenido y eficacia a estilos de dirección participativos y democráticos. dar a conocer y explicar igualmente los objetivos de su acción estratégica e implicar a todos en su consecución. sensibilizar al activo humano. formular mejor las necesi-
dades, focalizar mejor los problemas, implicar a todos en su solución y estructurar grupos de trabajo. formar mejor, con el fin de desarrollar las actitudes personales, valorar la innovación y estimular a asimilar los cambios. dar a conocer informaciones y resultados y contar con las ideas y opiniones de todos. repartir adecuadamente el trabajo, realizar mejor las tareas, movilizar los recursos, mejorar el clima laboral, subir la moral de los empleados y crear dinámica de grupo.
Barbara Borzani Directora de Borzani & Asociados, estudio de Comunicación, dedicado a la escritura para empresas y profesionales, a la implementación de planes de Comunicación interna y externa y a la Capacitación. 57
Pinta tu aldea
Envíe su foto a pinta@areaurbana.com
Argentinos a las urnas... de Europa La ciudad de Buenos Aires se vio prácticamente invadida por afiches propagandísticos que promocionaban candidatos españoles e italianos. La zona de la 9 de julio y avenida de Mayo fue cubierta por banderas españolas, mientras que en las calles del microcentro pudo observarse una múltiple presencia de afiches con candidatos italianos. Esto denota, por un lado, que los argentinos descendemos efectivamente de los barcos y, por el otro, el peso que el voto local tiene hoy en las elecciones del Viejo Continente. Autor: AreaUrbana Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires il de 2008 Tomada el: 17 de abr abril
Invitación Municipal Con un cartel dirigido a todos aquellos que tengan mascota, la plaza ubicada frente al Palacio Municipal de Córdoba advierte: “Mientras no existan inodoros para perros, use la palita”. Con esta cómica frase el gobierno local intenta mantener la pulcritud de los espacios verdes, invitando a los propietarios de perros y otros bichos a que se hagan cargo de sus animalitos. Y de lo que producen. Autor: AreaUrbana Lugar: Ciudad de Córdoba yo Tomada el: 12 de Ma May
Cómo hacerle publicidad a los accidentes La avenida Lugones muchas veces ha sido criticada por sus carteles que promueven la distracción. En algún momento se intimó a las empresas publicitarias de vía pública para que los quitaran, pero ellas aducen que el Código de Habilitaciones vigente data del año 80 y es muy confuso y permisivo. Lo cierto es que una investigación de la Facultad de Ingeniería de la UBA indicó que en las zonas donde hay demasiados carteles publicitarios se triplica el peligro de distracción y accidentes para los conductores . Y además, ¿ qué hay de la Responsabilidad Social Empresaria? Autor: AreaUrbana ugones Lugar: Av. L Lugones il Tomada el: 10 de abr abril
58
59
60