AreaUrbana 18 – Año IV – Julio/Agosto 2008

Page 1



3


Sumario

Año 4 | Nº 18 JULIO 2008

8 Empresas

Comunidad

Producción periodística

10 Acción municipal

54 Para pueblos en riesgo de

Victoria Aranda

12 Lecturas

desaparición

Colaboran en esta edición

Nota de tapa

Próxima salida

13 Municipios y mercado inmobiliario

56 Capacitación

El impacto de la inversión privada

Aprendizaje en clave de reflexión

14 Caso San Martín

El paisaje y el hombre

En clave de industria

57 Consultoría

Rubén Frattini Timoteo Gordillo Santiago Pica Gustavo Pizzo Patricia Osuna Gutiérrez Celina Savino

17 Caso General Belgrano

Redeterminación de costos

Cómo convertirse en

Previsibilidad ante la realidad

destino turístico

58 Pinta tu aldea

Director - Editor Ignacio D. Pica

Tránsito Bicing en Buenos Aires ¿Nace un nuevo transporte público?

Coordinación Alejandro R. Pizzo

20 El desarrollo mediante

areaurbana urbana

el uso de los suelos Vivienda protegida: hoy como ayer

Diseño DG Tamara Kozlowski

es una publicación bimestral de ELCO Editores de Ignacio D. Pica

Novedades

22 ¿Consecuencia ineludible del

revista@areaurbana.com

crecimiento? ELCO Editores Hipólito Yrigoyen 615 piso 7º A C1086AAI Ciudad de Buenos Aires Telefax (011) 4345-0345 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com

El desorden urbano, en debate 24 Radiografía El presente y futuro de La Plata, según Pablo Bruera “Estamos pensando la

Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 562.400 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en Argentina.

ciudad a 50 años” 27 Seguridad Iniciativa con aval municipal Vehículos con DNI Equipamiento

6

40 Motoniveladora Pauny-Zanello De naturaleza vial 42 Recolectores y lavacontenedores Ros Roca En Argentina como en Europa Financiamiento

28

Informe Software y Sector Público Con la tecnología como aliada

44 Un factor clave para la Obra Pública Fideicomisos: manual de uso

32

Insumos

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de setiembre 2008 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni a ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.

47 A través de un recurso de alto valor estético y residual Cómo combinar entorno y transitabilidad Turismo 48 Nueva propuesta ecológica en

Obras Autódromo Termas de Río Hondo Salud, turismo y recreación

Misiones De vacaciones a Puerto Rico 52 Aldeas globales

50

Distribución en Kioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel. 011-4301-0701/0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL 4


5


Novedades

Impresiones en frasco chico Encore Electronics anunció el lanzamiento de un pequeño servidor de impresión, capaz de convertir cualquier impresora multifunción USB 2.0 en un equipo compartido, a través de una conexión cableada Ethernet 10/100 Mbps.

la tercera generación del sistema de Análisis Inteligente de Video IVA 3.5. Este sistema representa el último avance de la técnica de detección inteligente por video, que detecta, rastrea y analiza objetos móviles en forma confiable, mientras suprime falsas alarmas. Según informa la empresa, sus características más destacadas son su capacidad de análisis embebida en el sitio remoto que elimina la necesidad de un servidor; la detección de objetos removidos y (/o abandonados y) el soporte de la imagen de las cámaras FIR/Térmicas.

Transporte más seguros El dispositivo se denomina ENPS-MF1 y permite acceder al escáner, fax e impresora, así como enviar toda clase de documentos desde cualquier computadora conectada a la red, mediante Internet o por medio de la red de área local (LAN). Además, soporta impresiones de alta velocidad a través de puertos USB 2.0.y por otro lado Windows 2000, XP, y Vista, y protocolo TCP/IP. El servidor de impresión multifuncional es compatible con la mayoría de las impresoras multifunción del mercado.

A la vanguardia en video

Siguiendo su tendencia innovadora, Bosch sistemas de seguridad anunció el lanzamiento de 6

Volvo Trucks & Buses Argentina dio a conocer sus nuevos chasis B9R y B12R para ómnibus de media y larga distancia, únicos en el mercado argentino. Entre los diversos componentes que los equipan en la firma destacan el freno motor Volvo (VEB) que alcanza la potencia de desaceleración de 350CV. En tanto, la caja de cambios inteligente I-Shift posee embrague incorporado pero sin pedal, lo que la convierte en la más moderna del mercado argentino. De acuerdo con la empresa, con 12 marchas electrónicamente controladas la nueva transmisión simplifica la operación de manejo y permite que el conductor se mantenga atento a lo más importante: la seguridad de los pasajeros y del propio vehículo.

Colores por su nombre Inspirada en los colores elegidos por cuatro artistas distinguidos como Daniel Salzano, Carlos Alonso, Clorindo Testa y Renata Schussheim, Tersuave, compañía argentina dedicada a la fabricación y comercialización de pinturas para diversos mercados, presentó Cromías, sus nuevas cuatro cartas de colores. Estos muestrarios de alta calidad permiten desarrollar diferentes chips de colores, que cuentan con la participación de artistas reconocidos a nivel nacional e internacional, quienes le pusieron nombres a los colores según sus propios criterios estéticos, podrán ser preparados a base de los tonos fijos de línea. Así, el escritor y periodista Daniel Salzano bautizó los rojos; el pintor y dibujante Carlos Alonso se encargó de los blancos; la artista plástica y vestuarista Renata Schussheim creó los celestes; y el pintor y arquitecto Clorindo Testa, desarrolló los colores en números.

Acceso inalámbrico y seguro D-Link LatinAmérica, compañía que desarrolla, fabrica y comercializa equipos de redes LAN, WAN y hogar, anunció el lanzamiento del router DIR-320 que posibilita un acceso wíreless, con máximos estándares de seguridad y nuevas aplicaciones. El nuevo router permite crear de manera sencilla una red inalámbrica de hasta 20 computado-

ras, garantizando el uso seguro de Internet, mediante el despliegue de una red paralela. Esta “zona de Invitados”, permite que los usuarios momentáneos se conecten a la Web sin ocupar la red principal, maximizando su rendimiento. La empresa asegura, además, que la Calidad de Servicio Inteligente (QoS) que incorpora el dispositivo, le otorga la ventaja de administrar al ancho de banda, para priorizar aplicaciones tales como tráfico de voz sobre IP (VoIP), streaming video y juegos on line.

Lo nuevo en utilitarios La Kangoo 2 es la nueva propuesta que Renault Argentina dio a conocer recientemente en materia de utilitarios. Producida en la fábrica Santa Isabel que la automotriz posee en Córdoba, la Kangoo 2 exhibe cambios estéticos en su exterior y en su interior que le otorgan un aspecto más moderno. Asimismo, incorpora un nuevo motor Diesel 1.5 dCi Common Rail de 65 CV y presenta una nueva versión que cuenta con una tercera fila de asientos, brindando así capacidad para siete pasajeros. En sus versiones pasajero y utilitario, también está disponible en su versión nafta K4M 1.6L 16V, que posee una potencia de 95CV a 5000 RPM para poder alcanzar una velocidad máxima de 164 km/h.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com


7


Empresas

Talleres Metalúrgicos CIC S.A.

Nuevo nombre y ubicación

La compañía de carrocerías que está presente en el mercado nacional desde el año 1986 ha cambiado su razón social. Anteriormente conocida como Centro Integral del Carrozado S.A., ahora ha pasado a llamarse Talleres Metalúrgicos CIC S.A. La empresa es proveedora de grandes compañías, a las cuales surte de carrocerías de pick-up, ambulancias, camiones, tractores y grupos electrógenos. Pero éste no ha sido el único anuncio de la compañía en los últimos tiempos. Además, la empresa ha decidido mudarse a otro predio dentro de la zona sur del conurbano bonaerense. En concreto, a partir del pasado 1 de julio, Talleres Metalúrgicos CIC S.A. se encuentra instalada en Camino General Belgrano 1910, en la localidad de Berazategui. Este nuevo predio es parte de un parque industrial privado, adquirido por este año. La planta fabril está radicada sobre un predio que supera los 2.500 metros cuadrados, el cual cuenta con un importante y moderno plantel de maquinarias y equipos. Con este cambio, sostienen, la firma busca ampliar su capacidad de producción y de trabajo, debido a que en el nuevo predio se podrán incorporar nuevas máquinas.

TALLERES MET ALÚRGICOS METALÚRGICOS CIC S.A. Camino General Belgrano 1910 (011) 4351-0020 www.tallerescicsa.com.ar info@cicsacarrocerias.com.ar 8

Indhor

Certificada y recertificada La empresa, que originalmente certificó su sistema de gestión de la calidad bajo las normas ISO 9001:2000 en enero de 2002, ha logrado la recertificación de los mismos en mayo de este año. De acuerdo con lo informado, el organismo certificador en esta oportunidad ha sido Bureau Veritas. Indhor posee actualmente tres plantas industriales y un depósito central, todos localizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La empresa se dedica a ofrecer una completa línea de máquinas y equipos para la industria de la construcción y vialidad. Los productos comercializados son de su propia fabricación o de sus representadas del exterior tales como Bartell Morrison (Canadá), Marshalltown Trowel (U.S.A.), Mustang Manufacturing Company (U.S.A.)., Wakita & Co. Ltd. (Japón), OK TEC Original Korea Technology (Corea), y la recientemente incorpo-

rada Florida Chemical Supply, Inc. (U.S.A.), para su producto Liquid Hammer, líder mundial entre los removedores de hormigón de servicio pesado. Vale recordar que la firma cuenta con casi 50 años de experiencia -inició sus actividades en 1960 como una S.R.L., convirtiéndose en una S.A. siete años después-, y que actualmente es presidida por uno de sus fundadores, Jorge Osvaldo Fernández. Además tiene un directorio integrado por los hijos de sus fundadores. INDHOR Dr. Pedro Chuto 2814 (011) 4308 – 0056 www.indhor.com.ar ventas@indhor.com.ar

Grupo Roggio

Aniversario con número redondo La empresa fundada por Benito Roggio festeja este 2008 su primer centenario, “reafirmándose como uno grupo empresario líder en el sector de la Infraestructura y los Servicios y uno de los principales empleadores privados del país, con 15000 personas trabajando en forma directa en empresas del grupo a lo largo y lo ancho de la Argentina”, según ha informado su presidente, Aldo Roggio, a raíz del aniversario. Como parte de los festejos, también se desarrolló en Córdoba, el 26 de abril, la Maratón Roggio 100 años, que convocó a 7500 competidores, quienes, a posteriori asistieron a un recital. Por otro lado, y siempre con el marco de las celebraciones, la compañía ha organizado un concurso de artes visuales, con el objetivo, afirman, de estimular la creatividad y difundir las obras de los artistas contemporáneos de nuestro país. Roggio S.A. constituye un grupo de empresas que se han desarrollado en diversas actividades con una fuerte especialización en los sectores de infraestructura y servicios. Sus

principales áreas de acción son la construcción, el transporte y la ingeniería ambiental. Según informan, son uno de los principales empleadores privados del país con, 15000 personas trabajando en forma directa en empresas del grupo a lo largo y lo ancho de la Argentina. A escala regional,Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, Perú, México, Ecuador, Colombia y Venezuela son los países donde el Grupo Roggio estuvo y/o está presente a través de algunas de sus actividades. En todos estos lugares, la compañía estableció asociaciones estratégicas con empresas colegas, lo que ha redundado en una considerable capacidad logística en la región. En el área de la Responsabilidad Social Empresaria (SRE), la compañía participa fundamentalmente en proyectos relacionados con la educación. Por ejemplo, participan de la financiación del proyecto Escuelas Bicentenario. GRUPO ROGGIO Boulevard Las Heras 402 Córdoba 0351 4104400 www.roggio.com.ar


9


Acción Municipal

En Neuquén y Berazategui

Chau pucho La ciudad de Neuquén fue distinguida por el gobierno nacional por ser uno de los municipios del país en prohibir el consumo de cigarrillos en espacios cerrados. Este reconocimiento llegó a la ciudad y sus vecinos después de que el grupo Aire Libre de Humo de Neuquén (Ailinh) postulara a la localidad para la distinción, en función de la ordenanza 10.866 que entró en vigencia el 15 de noviembre del año pasado y que establece que todo lugar cerrado, ya sea público o privado, deberá ser un ambiente «cien por ciento libre de humo de tabaco». Por cierto, no es Neuquén la única ciudad que últimamente se ha pronunciado contra el tabaco. En una medida inédita en el territorio bonaerense, el Concejo Deliberante de Berazategui aprobó la ordenanza que establece que todo lugar cerrado, ya sea público o privado, deberá ser un ambiente «100 por ciento libre de humo de tabaco». La medida fue impulsada por alumnos de la Escuela Media N° 17 de esa municipalidad, quienes elaboraron el proyecto, y fue aprobada por unanimidad en una sesión extraordinaria que tuvo lugar en el gimnasio municipal Roberto De Vicenzo. «Tiene un gran apoyo del pueblo de Berazategui», dijo por su parte el intendente, Juan José Mussi.

Nuevos créditos en Comodoro Rivadavia A través de su secretaría de Producción y Promoción de las inversiones, la municipalidad de Comodoro Rivadavia puso en marcha las líneas de financiamiento para la investigación, promoción y ejecución de todas aquellas acciones vinculadas con el desarrollo económico de la ciudad, asistiendo a emprendimientos productivos que

Santa Fe necesita 74.132 M2 de bacheo El Gobierno local de la capital provincial realizó un relevamiento para determinar cuáles son las calles con más problemas. Por cierto, sólo el distrito Este necesita reparar 32.899 metros cuadrados. El presupuesto 2008 prevé por primera vez una partida para estos trabajos, pero el

intendente Mario Barletta inició gestiones ante la Nación para obtener fondos que permitan llevar adelante un plan integral. Según las estimaciones realizadas por el mandatario se necesitan alrededor de $30 millones para llevar adelante una recuperación total de las calles.

En Goya, Corrientes

Puesta a punto de centro universitario En el marco de un acuerdo con autoridades de la Universidad Nacional del Nordeste, la Secretaría de Obras y Servicios Públicos de Goya realiza los últimos trabajos de reacondicionamiento del centenario edificio que será la próxima sede del Centro Regional Universitario de la UNNE. Las tareas en el edificio, que años atrás fue la sede de la carrera de licenciatura en Economía Agropecuaria de la UNNE, contemplaron el arreglo de techos, recambio de pisos e instalaciones eléctricas; recomposición de sanitarios y la construcción de un nuevo baño. Esta obra de reacondicionamiento general se había iniciado a principios del mes de abril. Ubicado en la zona céntrica de

Goya, a media cuadra del palacio municipal, el inmueble mezcla un estilo gótico y colonial, aunque en la actualidad muestra un aspecto renovado y acorde con los fines a los que fue destinado.

La nueva sede UNNE de Goya.

Bahía Blanca

Por el proyecto Kidscreen Con una muestra total de 4325 estudiantes y la visita a 30 establecimientos estatales y 11 privados, la subsecretaría de Gestión Ambiental del municipio bahiense anunció que se llevará a cabo el Proyecto Kidscreen, definido como el primer instrumento de calidad de vida relacionado con la salud, para uso en niños y adolescentes de entre ocho y 18 años. En concreto, se trata de una encuesta basada en cuestiones relacionadas con

10

generen nuevas actividades económicas y aquellos que incorporen mayor valor agregado a la producción primaria o industrial. Estas líneas de crédito, que contemplan montos dedicados a proyectos tanto de índole individual como también asociativos, buscan financiar la inversión, el capital de trabajo y el capital activo.

la calidad de vida, vinculada, a la vez, con la salud y el bienestar de niños y adolescentes, que se realizará a través del área de Epidemiología Ambiental de la comuna. Cabe destacar que el relavamiento se realizó en 13 países europeos y en algunas ciudades de Estados Unidos, siendo éste el primer estudio a nivel poblacional en toda Sudamérica. La encuesta es autoadministrada, anónima, confidencial y voluntaria.


11


Lecturas Apuntes de Estadística para el Medio Ambiente Eugenio M. Fedriani Martel, Ana María Sánchez Sánchez y María Manuela Segovia González. Deauno Documenta Es conocida, en verdad, la gran utilización que se hace de la Estadística tanto en las Ciencias Sociales como en las Naturales. Este manual pretende que los investigadores del Me-

dio Ambiente se familiaricen con las principales técnicas estadísticas. Para ello, se incluyen numerosos ejemplos de situaciones medioambientales en las que el uso de la Estadística resulta muy conveniente. Eugenio M. Fedriani Martel, Ana María Sánchez Sánchez y María Manuela Segovia González son profesores del Departamento de

Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España). “Las publicaciones dedicadas al Medio Ambiente (a su gestión, por ejemplo) son cada vez más exigentes en el tratamiento estadístico correcto del material experimental y de ahí la abundancia de descripciones en las que se utilizan

los conceptos de las técnicas estadísticas. “Una lectura inteligente de estas descripciones requiere conocimientos básicos que permitan la evaluación crítica de los datos numéricos presentados y que se le suponen a un licenciado en Ciencias Ambientales”, reza la obra.

cesaria visión holística que requiere lo relativo al ambiente. Por lo demás su lectura permite advertir que amen de un fluido transito por los múltiples temas abordados se evidencia un conocimiento empírico de tales cuestiones que suman propuestas concretas demostrando que la política publica de estado con perfiles ambientales tiene campos de verificación y de-

sarrollo concretos. El doctor Néstor Cafferata, reconocido especialista nacional e internacional a cargo prologar el libro, señala sobre el trabajo que es “un excelente ensayo, con alcance de tesina, fruto de un cuidadoso estudio, labores de campo, prácticas de efectividad y largas horas de meditación”.

nas; desde grafiti y skateboarding hasta printmaking, moda y música. En este libro los autores, verdaderos expertos en la temática -de hecho, otro de sus nuevos proyectos tiene como título Street World: Urban Art and Culture from Five Conti-

nents, y contiene 400 páginas con imágenes a todo color de la cultura callejera como el graffiti, las modas, el skate, etc.—, ofrecen un recorrido en imágenes y muy completo por este tipo de arte en los cinco continentes.

Ambiente y política Una visión integradora para gestiones viables Homero M. Bibiloni Ediciones Régimen de la Administración Pública Este trabajo resulta ciertamente un aporte diferente a la bibliografía conocida en materia ambiental. Su titulo, por demás sugerente, permite advertir que estamos ante una propuesta innovadora en la cual se prac-

tica un largo recorrido por la totalidad de la realidad ambiental, yendo de lo local a lo global, en un proceso de ida y vuelta, en donde el autor que no oculta su visión y pertenencia ideológica – algo siempre necesario para poder saber desde donde se opina y analiza a lo largo de once capítulos el entorno de lo que es el motivo de su propuesta, siendo coherente con la ne-

Cultura urbana Anthony Smyrski, Caleb Neelon y Roger Gastman Océano Grupo Editorial Frente a lo que se considera cultura oficial o del establishment, está surgiendo una nueva concepción de la cultura y del

12

arte, que tiene su origen en las calles de las grandes ciudades del mundo, escenario elegido por las nuevas generaciones de artistas quienes reformularon el concepto arte. En esta tendencia global se fusionan las creaciones artísticas de las subculturas urba-


Nota de tapa

Municipios y mercado inmobiliario

El impacto de la inversión privada Desde distintos puntos de vista, la cooperación público privada se presenta como una situación win-win, aquella en la que todos ganan.

El primer nexo que aparece al momento de listar los vínculos que relacionan a los municipios y las inversiones inmobiliarias tiene que ver con los tributos. Por lo pronto, todo parece indicar que tendrían una relación directamente proporcional: a mayores inversiones, mayor recaudación tributaria de aquellos gravámenes que recaen directamente con los inmuebles. Las pruebas se pueden expresar en cifras: en la mayoría de las áreas metropolitanas del país, la participación de los recursos propios sobre el total de los recursos asciende a poco más del 50%. El mayor financiamiento con recursos propios se da en el Gran Buenos Aires y en el Gran La Plata, donde llegan al 60%. En general, el financiamiento con este tipo de recursos siempre es mayor en las grandes áreas metropolitanas que en los restantes municipios de las distintas provincias. Por cierto, en la Región Metropolitana Bonaerense, los recursos propios de los municipios más cercanos a la ciudad representan un 70% de sus ingresos corrientes; en tanto, en los del segundo cordón –más alejados de la Capital- equivalen a un 54% del total. Cabe aclarar que las herramientas más importantes con que cuentan las comunas son las tasas por servicios generales – representa en promedio el 51% de la recaudación propia de los municipios del GBA- y la tasa de inspección por seguridad e

higiene. En menor escala, se ubican las tasas de oficina, inspecciones, habilitaciones, derechos de construcción, etc.

la asociación directa del inversor y el municipio en el proyecto del parque industrial; en el segundo, con los trabajos de infraestructura, necesaria para atraer la inversión y así hacer de General Belgrano un destino turístico, reafirmando esta impronta.

Desde otra perspectiva, la relación entre mercado inmobiliario y municipio tiene que ver con la identidad de cada mePero, además, trópoli; con la hay un tercer decisión de una En la mayoría de las aspecto que esciudad de adopáreas metropolitanas del trecha el víncutar tal o cual perpaís, la participación de los lo entre mercafil. Eso es lo que do inmobiliario surge de lo ex- recursos propios sobre el y municipios: la puesto en las Pri- total de los recursos asciende a poco vivienda protemeras Jornadas gida a través de de Integración más del 50%. distintos modede Municipios y Mercado Inmobiliario, evento los que, no obstante, tienen un en el que participó AreaUrba- mismo objetivo de índole social, na en carácter de auspiciante, en el marco de una tendencia en el marco de las Segundas que se da, también, tanto aquí Jornadas Bonaerenses de Nego- como en el resto del mundo. Por cios Inmobiliarios, y que cubrimos en las próximas páginas.

cierto, en referencia a la vivienda protegida, los ejemplos involucran a Europa, Latinoamérica y también a la Argentina, dónde el interior del país aparece a la vanguardia en este tipo de iniciativas. Después de que durante la segunda mitad del siglo pasado se debatiera acerca de lo conveniente de la omnipresencia del Estado y/o sobre su ausencia, total o parcial, los casos estudiados al nivel global y local hacen pensar que los esfuerzos mancomunados son aquellos que ofrecen mayores perspectivas y que, necesariamente, traen desarrollo.

¿Cómo puede un municipio contribuir a que se afiance el perfil elegido? Dos casos puntuales, San Martín y General Belgrano, en la provincia de Buenos Aires, resultan útiles para ilustrar de qué manera confluyen la inversión pública y privada. En el primero, con

Los esfuerzos mancomunados son aquellos que ofrecen mayores perspectivas y que, necesariamente, traen desarrollo. 13


Nota de tapa

Caso San Martín

En clave de industria El municipio del noroeste del AMBA, con 500000 habitantes y lindero a la Capital Federal, tiene una fuerte impronta Pyme, que es ratificada desde el ejecutivo comunal con la creación de su parque industrial. Así, mediante una sociedad mixta, público privada, se ha buscado generar reactivación socioeconómica, impactando en el desarrollo del distrito.

“Tenemos hoy un 95% de ocupación de locales industriales, sobre todo, en las zonas que limitan con las avenidas General Paz y Constituyentes. En este marco, tuvimos que pensar dónde instalar nuevas industrias, inclusive las de tercera categoría –esto es, las de mayor complejidad ambiental-, por lo que pensamos en generar un parque industrial. Pero no teníamos espacios verdes suficientes en nuestro partido para llevar a cabo semejante proyectos. Debimos, entonces, recurrir a privados que sí tuvieran predios de magnitud”. De esta manera, Esteban Casa-

14

Parque industrial

buro, secretario de Industria y Comercio de San Martín, introduce en el caso que representa la colaboración público privada en una iniciativa que sintoniza con el perfil industrial del municipio: la creación del parque industrial, que, hoy, ocupa una superficie de 13 hectáreas con aproximadamente 90.000 metros cuadrados disponibles, y con la presencia de empresas nacionales y tecnología de avanzada en los procesos productivos, generando reactivación socio económica regional que impacta en el desarrollo del distrito. El predio se encuentra próximo al camino del Buen Ayre, conector de los accesos Oeste y Norte del AMBA, y las redes de circulación primaria R. P,4, y secundaria calle Italia, conjuntamente con la Red Ferroviaria F.C.G.B. (de borde) y F.C.M.B.

para Pymes, otorgando exenciones en tasas municipales (tasa por inspección de seguridad e higiene; tasa por inspección de pesas y medidas; tasa por servicios especiales de limpieza e higiene; derechos por publiciEstaban Casaburo, secretario de dad y propaganda); promover la Industria y Comercio: “La articulación de lo público y lo privado es una manera de radicación de nuevas empresas; agilizar las cosas”. favorecer la ejecución de nuevos proyectos y y el área aeroDe las casi 13 completar la inpuerto de Don hectáreas que tiene el fraestructura de Torcuato. Esta parque industrial, 62% servicios y equia c c e s i b i l i d a d pertenece a Urbanizadora pamientos, apahizo que el área Norte S.A, la otra pata de recen entre los fuera considera- la iniciativa, mientras que objetivos que se da estratégica, el 38% restante mencionan en el p r e c i s a m e n t e corresponde a la comuna. municipio que para el desarrose buscan con llo industrial. En la creación del este sentido, Casaburo asegura parque. que se contempla la creación de una estación de tren dentro del De las casi 13 hectáreas que tieparque mismo. ne el predio, 62% pertenece a Urbanizadora Norte S.A, la otra Propiciar beneficios tributarios pata de la iniciativa, mientras


Nota de tapa

San Martín en cifras

que el 38% restante corresponde a la comuna. De acuerdo con el convenio firmado en diciembre de 2006, las dos partes encaran la inversión a realizarse según esta misma proporción. “El parque representa 124390 metros cuadrados agregados a la superficie disponible para la radicación de industrias en nuestro partido”, comenta el funcionario. Según Casaburo, lo esencial entre la relación Estado-inversores privados es “ponerse de acuerdo. El objetivo más importante – continúa- es el bien común. La articulación de lo público y lo privado es una manera de hacer más rápido las cosas, ya que el inversor privado tiene más agilidad, además de no estar obligado a cumplir con determinados requisitos burocráticos”.

Beneficios extra Además de la adaptación del

• • • • •

Superficie: 56 km2 27 localidades Población: 427.933 Densidad: 7.264 hab./km2 Viviendas: 123.573

terreno (punto que fue mencionado entre los objetivos del parque industrial) para que se puedan realizar actividades productivas -tendido de los servicios de luz, gas, teléfono, planta de tratamiento de efluentes, perímetro externo, entrada única, conexión directa con el Camino del Buen Ayre—, el emprendimiento trae consigo algunas ventajas extra. A decir verdad, el parque está enclavado en Villa Hidalgo, y en el mapa aparece rodeado de barrios precarios. De acuerdo con el funcionario de la secretaría de Industria y Comercio, en este escenario, el emprendimiento representa un alto valor

agregado de ocupación de mano de obra. “Estimamos que 400 personas ingresan al mercado laboral dentro de este parque industrial”, precisa. Según cálculos propios del municipio, se contempla la presencia de unas 40 empresas de varios rubros, como el textil, metal mecánica, química, madera, logís-

tica, plástica y manufacturera. La concentración de esta serie de actividades, relacionadas entre sí, conforman una cadena de todos los actores económicos, razón por la cual el lugar de producción debe encontrarse inserto dentro de un sistema que incluya los centros produc-

15


Nota de tapa

tivos y de consumo, sus medios de transporte, distribución y almacenamiento, así como otras actividades derivadas de su funcionamiento. Más o menos directamente, su radicación también repercute e implica a otras áreas e instituciones claves de la zona. En este aspecto, cabe subrayar que para su diseño y para brindar asesoramiento a las empresas que allí se instalen, se firmó un convenio con la Universidad Nacional de San Martín (UnSAM). Pero lo cierto es que a esta altura del emprendimiento, la superficie comprometida resulta insuficiente, debido a que la demanda ya ha superado holgadamente a la oferta. Según se informa en San Martín, los casi 125000 metros representan algo menos de la mitad de los que realmente son demandados. “Estamos viendo la posibilidad de crear un segundo parque, pero tenemos el limitante de la poca disponibilidad de espacio, como sucedió con el primero”, señala Casaburo. Al momento de su lanzamiento, en el marco de los festejos del Día de la Industria, desarrollados, a la vez, durante la cuarta edición de Exposición Pyme San Martín (EPSam) en septiembre del año pasado, el jefe comunal Ricardo Ivoskus dijo que el parque “es un anhelo largamente esperado” por el gobierno municipal.

“Siempre existió la idea de que el distrito de San Martín era un parque industrial, en toda su extensión”, apuntó. “Esa idea luego fue llevada al Plan Estratégico San Martín 2010, desde donde se planteó la inquietud. Y hoy, con mucha alegría, somos testigos de esta presentación, que sin ayudará a reforzar el claro perfil productivo que se le imprime a la comuna”, remató.

Perfil, programas y actividades Desde 2002, cuando se implantó el régimen de promoción MiPyme, el plan municipal por el que se accede a importantes rebajas en los impuestos durante los primeros cinco años, se han registrado 6787 emprendimientos económicos nuevos, entre industrias (15%), comercios y servicios. Es más, según la UnSAM la ocupación creció un 35% y la tasa de crecimiento del empleo en el sector industrial del municipio consiguió duplicar a la de nivel nacional. ¿Los requisitos a cumplir para encuadrarse en el programa? Básicamente, la incorporación de personal y una facturación anual (50 personas y hasta $5 millones en el caso de comercio y servicios, y 100 personas y hasta $25 millones en el caso de las industrias).

Programa paseos a cielo abierto

y las sendas peatonales; la adecuación y/o colocación de rampas de discapacitados; el reemplazo de cestos de basura y colocación de nuevos y la colocación de atenuadores de velocidad, entre otra señalización. En este marco, se lleva a cabo la remodelación del paseo “Crucero General Belgrano”, “la” peatonal del municipio. Además, la comuna impulsa el Compre San Martín, a través de una serie de descuentos que involucra a los empleados de la sede comunal. Este programa está direccionado, por cierto, a elevar el ticket promedio de los comercios del partido.

Asimismo, el municipio también cuenta con el programa de fortalecimiento de centros comerciales a cielo abierto, que tiene como objetivos promover el desarrollo económico local; generar polos de atracción comercial; mejorar la imagen y servicios de los centros comerciales con el fin de atraer consumidores, fomentando el compre local; y posicionar al centro comercial como lugar de paseo para la comunidad. Según informa el secretario de Industria y Comercio, hay tres centros comerciales en el distrito: San Martín, Villa Ballester y José León Suárez. A través del último programa, el municipio procede a la reparación y pintura de los cordones

16

El parque Hipólito Yrigoyen se creó en un predio a la vera de la General Paz que dejó disponible la General Motors. Son, en concreto, cinco hectáreas parquizadas que, cuando no hay exposiciones, se usan para recreación por las familias vecinas. De hecho, la dirección del parque, que depende de la secretaría de Industria y Comercio, tiene dos objetivos bien precisos: por un lado, constituirse en un espacio de recreación y esparcimiento; por el otro, promover el parque como un centro de eventos de San Martín. Se integra la obra privada en el predio de la ex Gatic. “Generó impacto positivo en la zona, motivando inversiones del entorno. De hecho, es la sede de la exposición ya citada, característica de San Martín.


Nota de tapa

Caso General Belgrano

Cómo convertirse en destino turístico En la provincia de Buenos Aires y orillas del río Salado, se puso en marcha un proyecto de desarrollo turístico sustentable. Otra vez, la articulación entre lo público y lo privado se ha convertido en el motor de la iniciativa que involucra una buena cantidad de obras.

Que el turismo es en el mundo de hoy una de las fuentes importantes de recursos que tienen los estados, eso es algo de lo que pueden dar fe en todos los continentes. El sur del cono sur no es la excepción. La Argentina, a partir de la mutación que sufrió el precio del dólar, se convirtió en un destino de lo más requerido; tanto, que la actividad pasó a ser una de las locomotoras económicas a nivel nacional de los úl-

nos hasta que sigan las condiciones económicas vigentes. En este contexto, en la provincia de Buenos Aires y a la vera del río Salado, la ciudad de General Belgrano, sita162 kilómetros de Capital Federal y a la que se accede a través de las rutas provinciales 41 y 29— decidió, por un lado, volver a convertirse en un destino turístico como lo era unas décadas atrás y, por el otro, aferrarse a su

timos años. El miniturismo también creció durante la misma época. En líneas generales, el argentino de las clases medias se volcó al consumo, contribuyendo, al igual que el viajero internacional, a fomentar la demanda en materia de hotelería y servicios, forzando, en tal caso, el reacomodamiento de la oferta. Se trata de una tendencia que, a juzgar por las cifras, no parece tener vuelta de página, por lo me-

Néstor Gravagna y Hugo Mandagaran, secretario de Obras Públicas y director de Turismo de la municipalidad.

Lo que dice la ley El proyecto de General Belgrano se encuadra en la ley provincial 13810, la cual en sus principales artículos establece lo siguiente. ARTÍCULO 1.- Adhiérese al “Régimen Nacional de Iniciativa Privada” y al “Régimen Nacional de Asociación Pública Privada”, aprobados por Decretos del Poder Ejecutivo Nacional Nº 966/05 y Nº 967/ 05, del 16 de agosto de 2005. ARTÍCULO 2.- Establécese que los Regímenes citados en el artículo precedente, serán aplicables a los proyectos de infraestructura, obras públicas, concesión de obras públicas, concesión de servicios públicos, licencias y/o cualquier otra modalidad, a de-

ARTÍCULO 3.- Derógase el artículo 4 del Decreto-Ley Nº 9254/79 y sus modificatorias, el artículo 6 del Decreto-Ley 9645/ 80 y sus modificatorias, los artículos 37, 38 y 39 inciso c) de la Ley 11184, como asimismo toda otra norma que se oponga a los regímenes aludidos en el artículo 1 de la presente ley.

Público Privada, integrada por cuatro (4) Senadores y cuatro (4) Diputados, designados por los presidentes de cada una de las Cámaras. Dicha Comisión deberá emitir dictamen en forma previa a la calificación de interés público por parte del Poder Ejecutivo, de todo proyecto o propuesta de asociación a las que se refieren los regímenes citados en el artículo 1 de la presente ley. El dictamen mencionado deberá ser emitido dentro de los treinta (30) días hábiles de ingresadas las actuaciones a la Comisión Bicameral.

ra Provincial y el Poder Ejecutivo Provincial, de todo proyecto o propuesta, debiendo informar a los respectivos cuerpos legislativos sobre todo proceso que se lleve adelante conforme a las disposiciones vigentes. A tal fin podrá requerir información y emitir los dictámenes que estime pertinentes.

ARTÍCULO 4.- Créase en el ámbito de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, la Comisión Bicameral para la Iniciativa Privada y Asociación

ARTÍCULO 5.- La Comisión que se crea por el artículo precedente tendrá como misión asimismo constituir y ejercer la coordinación entre la Legislatu-

ARTÍCULO 7.- Invítase a los municipios de la provincia de Buenos Aires a adherir a las disposiciones de la presente ley.

sarrollarse mediante los diversos sistemas de contratación local regulados por la Ley Nº 6021 (T.O. Decreto Nº 4536/95 y modificatorias) y los Decretos-Leyes Nº 9254/79, Nº 9645/80, Nº 9533/80 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 6.- Facúltase al Poder Ejecutivo a determinar la Autoridad de Aplicación y a dictar las normas reglamentarias y/o complementarias que resulten necesarias.

17


Nota de tapa

General Belgrano en cifras • • • • •

Superficie: 1870 Km 2 Población: 15.381 Hab. Ciudad Cabecera: General Belgrano Distancia Buenos Aires: 162 Km. Distancia La Plata: 120 Km.

identidad de pueblo ribereño. Así fue que en el marco de este proyecto implementó un plan de desarrollo turístico, con objetivos, estrategias y fundamentos bien definidos, según revelan Néstor Gravagna y Hugo Mandagaran, secretario de Obras Públicas y director de Turismo de la municipalidad, respectivamente. “Queremos crecer junto al inversor privado”, puntualizan. Con esta decisión, en principio abordaron el proyecto desde un punto de vista legal y jurídico. Lo hicieron dando curso a una ordenanza que sintonizara con la ley provincial 13810 (ver recuadro pág.17) y los decretos provinciales 966 y 967/05, los cuales permiten la asociación público privada, aunque el Estado no sea socio mayoritario. De este modo, la disposición municipal estableció un código de ordenamiento urbano y territorial y se conformó un ente municipal de turismo. De acuerdo con el funcionario del área, con estas medidas se transformó al turismo en una verdadera política de Estado a nivel municipal.

Manos a la obra Para entender por qué se procedió a adoptar la decisión política, valga trazar un breve perfil de la ciudad. Antiguamente era llamada Salado o El Salado debido a que su río tiene verdaderamente ese sabor, hasta que en 1891 pasó a denominarse General Belgrano. Entre sus principales actividades puede mencionarse a la producción agrícola ganadera, como en casi toda el área. A 13 kilómetros de la ciudad, se encuentra Colonia El Salado, que

es la segunda reserva forestal de la provincia de Buenos Aires. El río Salado de Buenos Aires desemboca en el Río de la Plata, en la ensenada de Samborombón, luego de correr unos 650 kilómetros desde sus nacientes, situadas al sudeste de la provincia de Santa Fe y Córdoba. Su cuenca, que también recorre otros partidos como Lezama, General Lamadrid y Monte, entre otros, se caracteriza por presentar en forma periódica y frecuente pro-

Tendencias Aun cuando a nivel privado no sería éste el mejor año para la construcción, los analistas del sector identifican, así y todo, oportunidades para aquellos que suelen desenvolverse en este negocio. Precisamente, y tal como se destaca en el cuerpo de nota, los emprendimientos vinculados con el turismo ofrecen perspectivas, a raíz de las condiciones socioeconómicas imperantes hoy. En este sector y en lo que se refiere a inmuebles, predomina la inversión local que en grandes iniciativas suele asociarse con una marca internacional, es18

tableciendo un negocio de franquicias. En cambio, en lo referido al mercado residencial, y aun cuando la demanda este año se encuentre en un período de amesetamiento desde una óptica optimista, se asiste al desembarco de inversores extranjeros. Como en otros sectores de la economía, Brasil ha dicho presente también en éste. Así se puso de relieve durante el desarrollo del seminario sobre “La Globalización del Mercado Inmobiliario”, organizado por la Cámara Española de Comercio de la República Argentina (CECRA).

Fue ahí que el arquitecto Damián Tabakman, ejemplificó lo expuesto con la sociedad que IRSA ha establecido con la firma Cyrella, la principal desarrolladora del vecino país. “Nuestros valores siguen siendo atractivos”, comentó, refiriéndose, también a la inversión española. Asimismo, destacó que debe observarse con especial atención el mercado de oficinas, en especial el segmento premium, donde se observa una mirada acumulada, y otros emprendimientos vinculados a la industria, donde también hay tendencias en ese mismo sentido.

Por su part, en el mismo encuentro, el arquitecto Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, remarcó la importancia de las inversiones en el mercado inmobiliario en todo el país. Paralelamente, realizó una presentación sobre “Buenos Aires, el nuevo polo inversor de Sudamérica”, en línea con el Plan de Inversiones 2008 – 2010, y poniendo énfasis, además, en el “Plan Maestro del Nuevo Parque Cívico de la Ciudad de Buenos Aires”.


Nota de tapa

longadas inundaciones, situación que se vio agravada en las últimas décadas cuando se inició un período más húmedo que afecta en forma generalizada la región del Salado, con pérdidas de gran magnitud en la producción del sector agropecuario y la infraestructura vial y urbana.

En otro orden, también se organizan eventos. Por caso, el segundo fin de semana del mes de febrero se realiza el «Festival Mayor de Tango y Folclore», mientras que en los días subsiguientes se lleva a cabo el «Festival de Rock». Desde el sector privado, se saca

partido de las grandes estancias que hay en la zona, por lo que es muy frecuentada por aquellos que gustan de las actividades rurales. En definitiva, el lema de la ciudad es «Un lugar al que siempre se quiere volver», lo que explica que los trabajos municipales y también los de la comunidad apunten en ese sentido.

Desde la secretaría de Obras Públicas, Gravagna explica qué se hizo en materia de obras para establecer la correlación entre el proyecto comunal y los hechos. “Teníamos que recuperar la zona anegable”, define en referencia al área de la ciudad donde estaban ubicados el camping y el balneario viejo, lógicamente, a orillas del Salado. “La idea fue correrlos hacia delante, para luego generar cabañas y hotelería”, precisa. La puesta en marcha de un pan de obras para el manejo de aguas, que implica el dragado del río y la instalación de un sistema de compuertas, más un vertedero y un canal aliviador, el canal Defensa de la Ciudad, que a la vez devolverá al río velocidad y caudal, se englobaron dentro de lo que el municipio denominó Plan Maestro Río Salado, financiado, informa Gravagna, mediante los fondos privados de jubilación (AFJP). Junto al canal recreativo, que permitirá atraer a los amantes de la pesca, está contemplada la inversión privada, a través de la construcción de 60 cabañas en el predio del camping municipal. Asimismo, mediante un parque temático –el Mateo Bruzzo-, sumado a un anfiteatro, se apunta a “hacer del turismo un eje de desarrollo para el puerto”.

En acción Por cierto, las obras no se limitan a esta parte de la ciudad. Además hay proyectos para el área de la Barranca Norte y, por otro lado, para explotar las aguas termales de la zona, a través del Complejo Termas del Salado, una vez más apelando a la inversión público privada. 19


Nota de tapa

El desarrollo mediante el uso de los suelos

Vivienda protegida: hoy como ayer Tanto en Europa como en el resto de Latinoamérica se promueven emprendimientos inmobiliarios que se concretan con la inversión privada y la colaboración municipal. La Argentina no es ajena a este tipo de iniciativas, como lo prueban los casos de Rosario en Santa Fe y Río Primero en Córdoba.

El gran desafío que hoy encontramos en las economías regionales es el desarrollo del suelo público como herramienta de crecimiento para los municipios y sus habitantes. Para ello desde hace tiempo se intenta expandir el crecimiento mediante la creación de viviendas. Lamentablemente los resultados obtenidos reflejan que los planes nacionales no alcanzan para paliar la situación de déficit a nivel vivienda y los modelos de negocios privados sólo se enfocan en un segmento de alto poder adquisitivo. Hay distintos casos en Europa y Latinoamérica que sirven de ejemplo para comprobar cómo con políticas públicas se ha impulsado el crecimiento de las economías regionales median-

te la expansión de la vivienda y el mejoramiento del suelo publico, regulando su utilización y mejorando los beneficios para el municipio. España es un ejemplo que tiene más de 50 años de experien-

cia en esta temática. Fue en la marían en ventajas para los fudécada de los ‘50 que se empe- turos habitantes. Fue de este zó a desarrollar un sistema de modo que, por ejemplo, se cangestión, orientado a la creación jeó el suelo a cambio de la consde viviendas en los municipios trucción de infraestructura púcercanos a las grandes urbes. blica, como las cloacas, apertuHasta los años ´80, el modelo de ras de calles e iluminación. gestión de coope¿Qué ocurrió enrativas funcionó, En el mercado tonces? El proimpulsado por los ceso se revitalizó municipios fuer- español existe la y la cantidad de tes económicavivienda de protección obras mejoró. El mente hablando. oficial que es de la resultado terminó siendo el crePara revitalizar misma calidad de la cimiento econóese modelo y otorgarle mayor trans- construida en una zona mico del entorno que rodea a cada parencia, se intro- residencial pero proyecto a partir dujo en ese ensubsidiada por el de la inversión tonces la gestión inmobiliaria y privada. Así, los municipio de otras actividesarrolladores dades encadeprivados tomaron conciencia de la oportunidad nadas directa e indirectamenque esto significaba, habida te. Es decir mejores ubicaciocuenta de las necesidades de nes permitieron a los municiexpansión periférica que pre- pios mejorar sus impuestos y, sentaban las grandes ciudades. por ende, dar mejores servicios La integración del sector coope- de iluminación y recolección de rativo vigente con el sector pri- residuos. Sin olvidar el acceso vado se realizó pensando en dar a la vivienda con mejoras y con ventajas para el arribo de inver- la misma calidad que los prosiones, que luego se transfor- yectos privados.

Alquiler & Venta Dos de cada tres viviendas sociales que construya el Ayuntamiento de Madrid tendrán régimen de alquiler. Así lo anunciaron en la capital española, durante el segundo ciclo de conferencias organizadas por el Observatorio Municipal de la Vivienda de la ciudad. De las 12.000 viviendas protegidas por el municipio en marcha 8.000 tendrán régimen de alquiler y 4.000 de venta. “La Constitución Española garantiza el derecho a la vivienda a sus ciudada-

20

nos pero no en qué régimen, por eso potenciamos la vivienda protegida en alquiler para, a la vez, potenciar un modelo más centroeuropeo que garantiza un sistema más justo y que permita adaptarse al ciclo vital de las personas”, dijeron las autoridades. El funcionario del área explicó que se trata de revertir la tendencia de compra por encima del mercado de alquiler que existe en la ciudad. Según datos municipales, el 85% de los solicitantes de vivienda protegida optan por una en venta.

Esta tendencia genera problemas a la hora de adjudicar las VPO. Mientras, si se potencia el alquiler se facilita el acceso a la vivienda a los jóvenes y se facilita el mercado viviendas en venta a los mayores. En la capital española, el modelo de vivienda municipal se basa en tres principios: la universalidad, la sostenibilidad y la equidad. Por eso, para alcanzar los objetivos que se han marcado aplican dos políticas de intervención. En primer lugar, crearon un nuevo reglamento de adjudicación que sea más

ágil, más transparente y que permita más oportunidades de acceso a viviendas. Por otra parte, se redireccionaron el mercado del alquiler mayoritariamente a los menores de 30 años, otorgándoles más puntos de preferencia para viviendas en alquiler ordinario y en alquiler con opción a compra. Mientras, las viviendas en venta permiten tener a todos los ciudadanos las mismas posibilidades de adquisición ya que se hace desaparecer el sistema de puntos.


Nota de tapa

Pero lo cierto es que en el mercado español existe la vivienda de protección oficial (VPO) que es de la misma calidad de la construida en una zona residencial pero subsidiada por el municipio. Este tipo de emprendimientos se lleva adelante mediante exenciones impositivas o por bonificaciones a las empresas gestoras de suelos. La bonificación del precio puede ser de hasta un 30%.

Modelos En el mercado español podríamos decir que hay tres modelos de negocio vinculados con la vivienda: mercado de oferta privada, mercado de oferta pública y mercado social. El primero no está regulado por lo que los dueños venden sus propiedades al valor que ellos desean. En el caso de la oferta pública, mediante concesiones a las constructoras o gestoras del suelo más regulaciones sobre la calidad de las edificaciones, entre otras cosas, se combinan los intereses públicos con los privados para el desarrollo de la vivienda.

El tipo de vivienda protegida está orientada al fomento del ahorro previo y exige cierta calificación para las familias que acceden a ellas. Con esta iniciativa, las autoridades han concientetizado a la población para que entienda que si va a subsidiar algo lo hace no para el bien común, no para intereses personales. Claro que el modelo que se utiliza en España tiene un proceso de maduración de 50 años, con sus ventajas y dificultades de implementación. A esta altura del relato cabe preguntarse si el Estado nacional tiene la obligación de construir viviendas. No estamos seguros de

que así sea, pero lo que si creemos es que tiene que suministrar los medios para que la actividad se desarrolle. Hay que desterrar la idea de que dependemos de la Nación: los intendentes y municipios también deben hacerse cargo de este tema sobre todo porque poseen acceso a los más importante: el suelo, que es la materia prima de este negocio. A pesar de la falta de políticas en este sentido, tenemos que favorecer la integración publico-privada de la inversión en viviendas, y que ello ocurra a nivel municipal. En definitiva, todo indica que siguiendo modelos ya desarrollados lo que tenemos que hacer es lograr la integración entre los municipios y el sector privado lo que se convertirá en una verdadera llave para la construcción de viviendas tanto para clases medias como de perfil social.

Rubén Frattini Presidente, de ICISA Real Estate Consulting Más información: rfrattini@icisarealestate.com

El mercado público privado en Latinoamérica y la Argentina La región no se queda atrás en materia de asociación público privada. Durante la última década ha venido desarrollando distintos modelos acomodados a las necesidades locales. Si bien los más mirados son el español y el estadounidense, los gobiernos locales han tenido la capacidad de desarrollas sus propios modelos y gestiones. Aquí van algunos ejemplos que hablan de la integración público-privada: · México. A nivel vivienda de clase media y social financia la compra a través de fondos de garantía privados llamados Sofoles, a través de los cuales el dinero es prestado por los bancos a tasas reguladas y administrados por empresas privadas que llevan adelante la construcción. · Panamá. Las tasas de los créditos hipotecarios para vivienda media y social están subsidiados por el estado en

un 70%. La construcción es 100% responsabilidad de los privados que invierten en vivienda media y social. La tierra es aportada por el Estado. · Guatemala. Posee un fondo administrador y compensador similar al de México, aunque en este caso el dinero es aportado 100% por el Estado, ya que hay poca banca privada. Tiene un sistema de gestión privada que funciona similar a una SGR pero con el agregado de un fideicomiso de construcción. · Chile, ejemplo más claro ya que utiliza los fondos de jubilación como aporte. Pero además hoy se están haciendo viviendas no sólo para la clase media, sino, también, viviendas sociales cuya construcción es otorgada por el Estado al sector privado, previa exigencia de la construcción de obra de infraestructura pública. Es necesario acotar que esta vivienda se vende a los sectores necesitados y promueven la integración con las comunas o intendencias en su desarrollo,

aprobación y ejecución. En la Argentina también tenemos ejemplos a seguir que vienen siendo ejecutados con bastante historia, como lo son a menor escala los modelos desarrollados por dos municipalidades: · Rosario, Santa Fe. Con un desarrollo de la gestión de suelo muy similar al modelo español, el municipio aparece fuertemente integrado en la gestión y aprobación de las normas edilicias que afectan a su territorio en te-

rrenos privados, tal como ha sucedido, por ejemplo, en la cuenca del arroyo Ludueña, donde además los inversores privados aportaron trabajos hidráulicos y saneamiento para lograr un mejor uso del suelo. · Río Primero, Córdoba. Desde hace 15 años se viene asistiendo a los habitantes de esta comuna que poseen suelo a construir su casa mediante un sistema de cuotas por valor de metro cuadrado de pago mensual, el cual forma parte de un gran círculo de ahorro. Las cooperativas de autoconstrucción datan de 1993 y lo destacable de este ejemplo es que está administrado por un Fondo Municipal de Vivienda, presidido por el intendente junto a un comité de miembros del Concejo Deliberante, asociados y profesionales. Todo esto le otorga al caso mayor transparencia y un altísimo nivel de gestión y concreción.

21


Nota de tapa

¿Consecuencia ineludible del crecimiento?

El desorden urbano, en debate Marcela Cristini y Abel Viglione, economistas de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), analizan el fenómeno urbano y sus derivaciones a escala local y global, alertando sobre temas tales como la infraestructura, el medio ambiente, las congestiones viales y la inseguridad, entre otros.

“La mitad de la población mundial vive en ciudades, y las grandes ciudades han crecido sin interrupción desde los años ‘50. En el mundo, las ciudades con más de un millón de personas son 430 y reúnen el 38% de la población urbana. Dos tercios de estas metrópolis se encuentran en regiones en desarrollo, la mitad en Asia-Pacífico. “En este contexto urbano, nuestro país se destaca en el tramo de países de baja densidad poblacional, por la elevada pro-

Abel Vigione y Marcela Cristini, investigadores de FIEL.

porción de población que vive en grandes ciudades, sólo superada por Uruguay y Australia, compartiendo esta característica con países que tienen los siguientes atributos: son agroexportadores, dotados de grandes praderas; son países petroleros y/o latinoamericanos”. De esta manera, arranca El desorden urbano – Los problemas locales de la calidad de vida y el crecimiento, una investigación de FIEL que involucró a varios economistas y que, entre otros temas, aborda la problemática ambiental, económica y vial que trae aparejado el crecimiento de las grandes urbes. “Más de 85% de la población en la Argentina vive en ciudades”, precisa Marcela Cristini, coordinadora del trabajo de FIEL. “En nuestro país –agrega-, hay 30 ciudades de más de 100000 ha-

“Los problemas se relacionan con la pobreza y con el medio ambiente”, señala Cristini, cuando se trata de identificar las consecuencias negativas del crecimiento urbano tanto al nivel local como global. El delito y las dificultades viales también aparecen entre las derivaciones de este signo que surgen de la investigación.

bitantes. Así, 40% de la población se concentra en siete áreas metropolitanas. Precisamente, en el Area Metropolitana Buenos Aires (AMBA) viven tres de cada 100 argentinos”. El panorama estadístico se completa con otros datos que involucran a las principales ciudades de la Argentina: el AMBA es una de las 20 megalópolis del mundo y, con el gran Rosario y el gran Córdoba integran el grupo de las 408 metrópolis que albergan a casi el 20% de la población mundial. Además, Rosario y Córdoba, junto a La Plata, tienden a conformar lo que los analistas definen como un continuo urbano.

Basura y deshechos Otro aspecto que involucra al desorden urbano y que no reconoce fronteras, según surge de las noticias que llegan del sur de Italia, por ejemplo, tiene que ver con la generación de residuos. Analizando las razones por las cuales se trata de un problema a considerar particularmente por las grandes ciudades, en la obra de FIEL se mencionan las siguientes: · Mayores ingresos en los gran22

des conglomerados urbanos, lo que contribuiría a generar mayor cantidad de residuos. · Mayor densidad de población, característica que necesariamente redunda en mayor cantidad de residuos. · A diferencia de las zonas rurales, donde es posible disponer de los residuos sólidos sin afectar a los vecinos –por ejemplo, utilizándolos como abono-, en las grandes ciudades implican un costo privado muy alto.

Causas, efectos y soluciones Si bien son muchos los interrogantes y razonamientos que surgen de las cifras expuestas, a la hora de enumerar los factores que contribuyen a crear este escenario, la investigadora apunta que los salarios son más altos en los grandes centros urbanos. Son polos generadores de empleo y es allí donde, además, se concentran las actividades económicas, en gran parte debido a la interacción que se produce en términos de capital humano.

Falta de infraestructura sanitaria y contaminación (por ruido y del aire); inseguridad; pérdida de tiempo en relación a aquellos que viven dentro de las ciudades son, en concreto, las dificultades más importantes. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevado a cabo en Buenos Aires, Caracas, Lima, Montevideo y San Pablo, vivienda e infraestructura son los ejes excluyentes de esta problemática. De acuerdo con Cristini y con Abel Viglione, quien también participó en la investigación, hay en el mapa regional ejemplos de cómo contrarrestar los efectos del crecimiento urbano; por caso, en términos ambientales. La evaluación que en Chile se hace en relación a cloacas, luz y pavimento ilustra lo expuesto. “Se realiza una evaluación social de los proyectos”, puntualizan los economistas. “Y se tiene en cuenta de qué manera afecta la poca o nula infraestructura en servicios tales como la salud pública. Por ejemplo, la falta de agua corriente trae como consecuencia la presencia de virus, lo que a la vez trae aparejada una alta demanda hospitalaria”, desarrollan. “En cuanto al acceso a la vivienda, hay un sistema para financiarlo sobre los mercados de capitales”, explican. En referencia al transporte y al congestionamiento vial, tanto en


Nota de tapa

Argentina: Distribuición de la población urbana (% de la población total)

El mapa indica cuáles son las más pobladas del mundo

FIEL como en otras entidades que estudian esta problemática coinciden en que aumentar la densidad de la red interregional puede colaborar, por un lado, mejorando el ingreso a las grandes urbes y, por el otro, favoreciendo la desconcentración. Asimismo, la demanda de servicios irá necesariamente en aumento, aun con una moderada tasa de crecimiento económico, por lo que los requisitos de inversiones en la red serán (son) prácticamente un imperativo. En materia de seguridad, en tanto, las estadísticas en general indican que los delitos se

Fuente: FIEL

dan en las zonas urbanas en mayor medida que en las rurales. ¿Las razones? Mayor desempleo, distribución más desigual de los ingresos y un retorno más alto por delito. De acuerdo con la investigación, “sólo los dos primeros factores son capaces de explicar casi la mitad de las mayores tasas de delitos observadas en las urbes más pobladas”. En este sentido, el estudio señala que la implementación de políticas de alivio a la pobreza, derivadas del crecimiento económico y un incremento en las oportunidades económicas y educativas tendrán importantes efectos, así

como también mejoras en las tareas de prevención y en lo referido al aspecto punitivo. En definitiva, la conclusión de cómo contribuir a aliviar las consecuencias que consigo traen las mega metrópolis del siglo XXI puede resumirse en dos palabras: “Políticas públicas”, dicen los economistas, sosteniendo que la creación de centros, a través de, por ejemplo, la generación de un polo industrial –“lo que ha sucedido en Pilar o La Plata”- o de una ciudad satélite – mencionan Nordelta, en el AMBA- son formas de actuar en este sentido.

23


Rx

Radiografía

El presente y futuro de La Plata, según Pablo Bruera

“Estamos pensando la ciudad a 50 años” El actual intendente de la capital provincial define cuáles son los objetivos de su gestión, detalla qué áreas económicas desea desarrollar y explica, entre otros temas, cuáles son las fuentes de ingreso que le permitirán cumplir con las metas planteadas.

Oscar Pablo Bruera nació en La Plata, en 1964. Se recibió de abogado en 1988 y realizó diversos cursos y seminarios especializados, como un master en Control y Gestión de Políticas Públicas en la FLACSO. Junto a su actividad académica, en 1993 fundó la revista El Príncipe, dedicada a la Ciencia Política, y ocupó la secretaría general de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) - Regional La Plata. Fue concejal y presidente del bloque del Partido Justicialista. En 2005, alcanzó una banca como diputado provincial y desde fines del año pasado es el intendente de su ciudad natal. “Siempre viví en La Plata. Mi familia es platense. Y no pienso mudarme ni aún después de dejar la intendencia”, dice Bruera, aclarando que “lo que hemos hecho en estos seis meses es la elaboración de un plan que responda, básicamente, a las necesidades que tiene la ciudad y, al mismo tiempo, que nos sirva a nosotros para desarrollar la ciudad que queremos”. ¿Qué quiere para La Plata? Hasta hoy, ésta es una ciudad primordialmente universitaria, administrativa. Ahora bien, el perfil que queremos tiene, además, dos o tres cuestiones nuevas: por un lado, vamos a darle mucha importancia al corredor 24

urbana El intendente platense en diálogo con areaurbana

verde que tiene la ciudad. No es muy conocido, pero el 70% de este municipio es rural, y tiene una enorme producción de flores, por ejemplo. Somos uno de los principales productores argentinos en floricultura y, de hecho, este año el principal evento provincial del sector se va a hacer en La Plata, en la República de los Niños; también, tenemos una gran producción de verduras y frutas. Así es que queremos acompañar el crecimiento de estas industrias con valor agregado, y estamos por ejemplo pensando en el desarrollo de Parques industriales relacionados con esas temáticas. Por otro lado, queremos que crezca una industria que a nosotros nos interesa mucho: la industria

del software. Por eso se está haciendo un parque industrial, como un polo informático. Esto tiene tres patas: la universidad, las empresas privadas y el municipio. Ya empezó a funcionar. La provincia está acompañándonos con tierras y legislación actualizada; mientras la universidad nos aporta el recurso humano, que es tan buscado, y nosotros, jerarquizando el trabajo, que es una de las metas que tiene este municipio. Cuando se asume finalmente una intendencia, ¿cómo se prepara o arma el equipo técnico que acompañará al Ejecutivo municipal? Antes de llegar a ganar las elecciones de 2007, nosotros habíamos trabajado unos cuatro o cinco años en la zona. Así fue que

Población ocupada según categorías

Fuente: Secretaría de Asuntos Municipales – Ministerio del Interior

llegamos al Ejecutivo con varios planes; por ejemplo, en el área de comunicación de la ciudad, tenemos elaborado el proyecto de la calle 52 (18 kilómetros de autopista, entre 31 y ruta 2) y la vinculación de un nuevo anillo circunvalar de la ciudad (la calle 90, la terminación de la autopista y su conectividad con el puerto y lo que será el aeropuerto), tenemos un proyecto de hotel 5 estrellas (que le permita a la ciudad ser sede de importantes congresos o convenciones) y proyectos turísticos (estamos trabajando en la conformación de un ente público-privado), para que los operadores coloquen a La Plata como alternativa en el circuito turístico nacional e internacional.

A la hora de elaborar proyectos en las áreas de gestión, ¿faltan recursos humanos? En La Plata tenemos una usina extraordinaria, que es la universidad; los docentes y los egresados, así como los colegios y cámaras de profesionales. Realmente, La Plata es una usina del pensamiento. La ciudad tiene ideas y puede preparar proyectos propios, como ahora hacemos con la preparación del plan director hidráulico de la ciudad y de la región. Éste es para nosotros un tema estratégico, si recordamos lo que recientemente nos ha pasado en materia de


inundaciones. En esta área, hace 40 años que no se hacen inversiones y nosotros intentaremos darle una solución definitiva con un plan director hidráulico; en ello están trabajando la Provincia, la Universidad, los colegios profesionales, el municipio, un comité de crisis...

nidas; además, en materia de ordenamiento del tránsito, queremos modernizar la señalización -los semáforos, por ejemplo. El ordenamiento del tránsito automotor de la ciudad necesita soluciones de fondo. Por ahora, estamos trabajando con la “onda verde”, con semáforos inteligentes, y con un proyectos que pretende ordenar la entrada y salida del tránsito de la ciudad. En este esquema, ¿cómo opera el denominado Presupuesto Participativo?

Es una herramienta que está funcionando en forma extraordinaria. Siempre la demanda es más grande que el nivel de financiamiento que disponemos. Entonces, con este mecanismo, al que este año le hemos asignado alrededor de $7 millones, le pedimos a la gente que, reunida en asambleas populares, nos plantee sus necesidades y proponga o elija los proyectos más importantes o urgentes de realizar en su zona. Hemos conformado unas 35 asambleas, distribui-

Radiografía

Rx

das estratégicamente en todo el territorio comunal. Hasta este momento se definieron unas 20 obras para cada asamblea. En el segundo semestre del año, la gente votará por las obras prioritarias, para luego encargarse de hacer el seguimiento de las ejecuciones.

Es decir, contestando a la pregunta, como se verá en La Plata tenemos recursos humanos suficientes, aunque, desde luego, lo que necesitamos es financiamiento. ¿No es suficiente el presupuesto propio? ¿Necesita otras fuentes financieras? Ciertamente, más allá de que al asumir la intendencia primero debimos resolver el endeudamiento que encontramos -reordenamos la administración, reprogramamos la deuda y organizamos al personal-, las obras que la ciudad necesita representan inversiones de gran magnitud y, por ello al gobierno nacional le hemos solicitado, por ejemplo, que se encargue de alguna de estas ejecuciones estructurales, mientras que igual reclamo le hicimos al gobierno provincial. Por otra parte, vamos a adherir al régimen de Iniciativa Privada, convalidando por ordenanza esa ley, para que a la ciudad pueda llegar otra corriente inversora, que esté orientada a la ejecución de obras. En este marco, entendemos que la municipalidad podrá focalizar su propio presupuesto en las tareas de mantenimiento de las infraestructuras, mientras que, para obras nuevas, además estamos trabajando en el financiamiento internacional, a partir de proyectos de infraestructura que hemos presentado a los bancos Mundial (BM) e Interamericano de Desarrollo (BID), a través de los correspondientes niveles ministeriales. ¿En qué proyectos es necesario apelar al BM y al BID? En general, se refieren a la conectividad vial de la ciudad, con puentes y mejoramiento de ave25


Rx

Radiografía

¿Esta herramienta implica una mayor burocracia? No, por el contrario. Esta es una herramienta de gestión y, como tal, debe garantizar el desarrollo de las ejecuciones en tiempo y forma. Además, hay que destacar que el Presupuesto Participativo hace a la transparencia de la gestión pública, con lo que esto implica en favor de la lucha contra la corrupción; mientras que desde el punto de vista ideológico, siendo que los vecinos deben elegir y luego controlar las ejecuciones, estamos profundizando las prácticas democráticas. También, esta metodología agiliza la relación del Estado con las empresas contratadas, que así conforman mejores niveles de compromiso con la sociedad. ¿Cómo imagina a La Plata a mediano plazo? Estamos trabajando para que

26

vuelva a ser un centro de inversiones. Para eso, estamos planteando dos centros industriales, además de desarrollar el que ya tenemos; queremos consolidarnos como un centro turístico, algo que es subyacente a la generación de empleo; y realizar un vasto plan de infraestructu-

Población 574.369 Densidad 620,27 hab/Km² Variación relativa intercensal 5,99 % Total de Hogares 177.004 Tasa de analfabetismo 1,20% Fuente: Secretaría de Asuntos Municipales – Ministerio del Interior

ras básicas que la ciudad necesita: empezamos con un plan de agua y seguimos con un programa de cloacas –algunas obras, con cooperativas; otras, con empresas-; mientras, aumentamos y mejoramos la red caminera; estamos pensando en la finalización de la autopista, en terminar con la avenida 90, en realizar la avenida 52, terminar con la obra de la 520; es decir, terminar con el diseño de un segundo anillo de circunvalación. Pero son obras que excederán a su gestión... Seguramente, nosotros lo vamos a empezar pero no lo vamos a terminar, porque es una obra que llevará alrededor de siete u ocho años, de acuerdo con el financiamiento que se vaya encontrando. No obstante, estamos dando el puntapié inicial. Estamos pensando la ciudad a 50 años. Es lo que nosotros veíamos como crítica de la gestión ante-

rior, que quizá realizó obras como “parches”, que no sirvieron para acompañar y vigorizar a la nueva realidad que tiene La Plata, con 700000 habitantes, con gente que se dedica a la producción, a los servicios. En fin, deseamos desarrollar un plan estratégico que no sólo pueda servir a esta gestión sino también a las que vengan.

Por Gustavo Pizzo


Seguridad

Iniciativa con aval municipal

Vehículos con DNI Con el fin de desalentar el hurto, el posterior desguace y la comercialización, en San Isidro impulsan un sistema de micrograbado de números de dominio en las piezas más importantes de la carrocería de un automóvil. Desde Lookinggrab, firma responsable de este emprendimiento, afirman que ya hay resultados positivos y que más de un robo ha sido frustrado.

En marzo de este año, Carlos Román, presidente de Lookinggrab, presentó un proyecto ante el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, quien no dudó en brindarle su apoyo. La empresa recibió un predio por parte de la municipalidad para,

de ese modo, poder brindar gratuitamente su servicio a todos los vecinos del partido. ¿En qué consiste esta iniciativa? En identificar mediante un grabado distintas partes de un vehículo, a manera de prevención ante un robo eventual.

El procedimiento se lleva a cabo utilizando maquinaria y tecnología especialmente desarrollada para el caso, cuidando los aspectos estéticos del rodado y aplicando un codificado inviolable. A ello se agrega la colocación de obleas en lugares visibles, advirtiendo la presencia del sistema preventivo. Según la empresa, la mejor manera de evitar un robo es logrando que las partes más valiosas y buscadas de un vehículo sean prácticamente invendibles en el mercado negro. Si bien la idea fue patentada en el año 2002 no se llevó a la práctica hasta mediados de 2005, cuando Lookinggrab brindó este servicio en Vicente López para algunas personas que se acercaron hasta los talleres de la empresa. De acuerdo con Carlos Román, en ese momento, “las aseguradoras no creían en este sistema”.

Ventajas El proceso de grabado de las partes lleva menos de una hora y deja al vehículo listo para salir a la calle. Mientras el auto se encuentra en el taller, el propietario hace los trámites pertinentes para que le sea otorgada una credencial con los nuevos datos del coche. Estos datos quedan almacenados en una única base propia, en la cual se mantiene el regis-

tro de cada vehículo grabado y se especifican lugares, ocultos y secretos, que hacen que su protección sea única e indescifrable. Esa información se le brindará al titular, únicamente en caso de solicitarlo. El método también permite que, mediante un código, se puedan llevar a cabo controles vía Internet y conexiones con las fuerzas de seguridad local. Para evitar que algunos de los vehículos sean llevados a otros países, el sistema también puede ser consultado por la Aduana Nacional. “Es una política de seguridad y no un sistema novedoso”, afirma Román en relación al servicio que, sostiene, ya ha arrojado resultados positivos. “Desde que se implementó este sistema, más de un robo ha sido frustrado, ya que al tener este código, para los desarmaderos ilegales no es seguro tener vehículos ´infectados´”. Héctor Hamze, director comercial de Lookinggrab, asegura por su parte que “este sistema no está pensado únicamente para vehículos costosos y que cualquier automóvil es apto y lo justifica”. Lookinggrab ofrece dos tipos de trabajo: el básico, que se brinda en el predio habilitado por la municipalidad de San Isidro para tal fin, y otro más sofisticado que incluye el grabado de los números en los focos, guardabarros y demás partes. Según Carlos Román, actualmente se están realizando tratativas para comenzar con este servicio en otros municipios. En la agenda están Tigre, Pilar y Escobar, entre otros. Asimismo, también tiene ofertas para llevar la prestación más allá de los límites de la Argentina, a países como Uruguay y Chile.

Estadística de robo de automóviles Enero de 2008 - Pcia. de Buenos Aires

Algunas de las partes donde se graba el número único 27


Tránsito

Bicing en Buenos Aires

¿Nace un nuevo transporte público? La llegada de este sistema a la CABA podría traducirse en economía y salud para los porteños y para todos aquellos que opten por movilizarse en bici en ciertas áreas de la ciudad.

Buenos Aires parece no encontrar solución al caos vehicular de sus calles del microcentro. Se han tomado algunas medidas, como fomentar el uso de vehículos compartidos, pero, todavía, el tránsito intenso no da tregua a todos aquellos que tienen que movilizarse en la Capital Federal. Un nuevo proyecto que impulsa el gobierno de la ciudad, y que ha tenido mucho éxito en otras ciudades de Europa y de Latinoamérica, tiene a las bicicletas como protagonistas. El bicing, que de él se trata, es definido

como un “sistema de transporte público de bicicletas para la ciudad”. Es, en esencia, un medio de movilidad urbano, compuesto por varias estaciones de distribución de bicis, ubicadas en lugares estratégicos, que podrán alquilarse con el fin de transportarse dentro del ámbito urbano. De acuerdo con el director de Tránsito y Transporte de la ciudad autónoma, Guillermo Krantzer, lo que se busca con esta iniciativa es “posicionar a la bicicleta como un nuevo medio de transporte público y personal”. Según explica, el sistema permitirá a los usuarios alquilar los vehículos y trasladarse hasta la estación más cercana a su lugar de destino, dónde el usuario podrá devolverlos, sin preocuparse por el estacionamiento ni estresarse por el caos vehicular y, además, ejercitando su cuerpo.

Este sistema también beneficiará al medio ambiente, ya que las bicicletas reemplazarán a autos y motos. En verdad, con la iniciativa se busca promover el uso de la bicicleta como transporte saludable y respetuoso con el entorno. “Es una manera más que tiene la ciudad de atraer a los turistas, ya que el bicing es utilizado en varias ciudades europeas como Barcelona, París y Madrid”, aseguró Krantzer (ver recuadro).

Usuarios potenciales Podrán utilizar este servicio todos aquellos que se registren como usuarios y que cumplan con los requisitos estipulados. En todo momento deberán respetar las reglas de circulación establecidas en el código de tránsito y transporte de la ciudad, y obviamente, el usuario deberán viajar sin acompañantes en el vehículo. Para muchos, este sistema traerá beneficios para el tránsito porteño y para la vida de los que asiduamente visitan el centro, pero, por otra parte, hay especialistas que han planteado algunos in-

Los ejes del sistema Estaciones de distribución/ estacionamiento. Las mismas se ubicarán en lugares estratégicos de trasbordo, tales como: estaciones, terminales ferroviarias, de subterráneos, de ómnibus y fluviales, centros de trasbordo de transporte público, espacios verdes y recreativos, establecimientos educativos de todos los niveles, museos, polideporti28

vos, clubes, entre otros. Unidades de bicicletas. Cada estación de distribución contará con un mínimo de unidades de bicicletas para poner a disposición de los usuarios, la cuál variará según la demanda de la estación. Centros de información/atención. Los usuarios contarán con estos centros dispuestos en

las estaciones de distribución y en lugares intermedios del recorrido. Sus funciones, en-

tre otras, serán ofrecer acceso a planos de ubicación de la red de estaciones de suministro y contar con teléfono para llamadas restringidas a servicios asistenciales. Señalización adecuada y distintiva. Todo el Sistema de Señalización del Transporte Público de Bicicleta deberá ser distintivo y de fácil identificación.


convenientes para que el bicing pueda desarrollarse en la ciudad. El deficiente estado de las calles, el poco respeto que existe por las normas de tránsito y la falta de costumbre del porteño al uso de la bicicleta son algunos de ellos. Es por causa de estos planteos que el gobierno de la ciudad ha decidido adaptar las calles antes de comenzar a implementar el sistema. La idea del Ejecutivo local es licitar este servicio y realizar estas obras por etapas. Los trabajos, según lo informado por el ministerio de Desarrollo Urbano, comenzarán a mediados de octubre y se realizarán en tres fases: primeramente, se buscará comunicar la zona de Retiro con Constitución, vía la Costanera Sur en el área de Puerto Madero. Cuando las obras se encuentren más avanzadas y se haya comprobado que la iniciativa tiene la aceptación de los usuarios, se intentará continuar el recorrido hasta la zona de Barrancas de Belgrano, pasando por Plaza Italia. Para culminar, la idea es unir el oeste de la ciudad, más precisamente la plaza de Miserere, en el barrio de Balvanera (vulgo, Once).

Experiencia Barcelona Nuestro país implementará el sistema que ya es un éxito en ciudades como Barcelona, Madrid y París. En la primera, por ejemplo, se ha pasado de tener 14 estaciones y 200 bicis a tener 286 paradas y 4.000 bicicletas en sólo un año y está programado que para el mes próximo se sumen 2000 unidades más. Las cifras son el resultado del éxito de la propuesta y de la movilidad que les otorga a los usuarios. ¿Qué ganaron los españoles? Esta innovación ha permitido evitar la emisión de 2.880 toneladas de gases de efecto invernadero, producto de autos, motos y colectivos. Sin embargo, aún con las ventajas enumeradas, una encuesta publicada por

Vialidad

el diario catalán La Vanguardia muestra el descontento de muchos usuarios con el servicio. Según el relevamiento, un 56% no está satisfecho. Algunos actos aislados de vandalismo en estaciones y vehículos, así como robos de bicicletas y accidentes de tránsito en los que se han visto implicados usuarios del sistema aparecen entre las principales causas mencionadas por los encuestados. El estudio da, además, algunos datos extra: el 48% de los usuarios tiene entre 21 y 40 años y el 20% del costo del bicing (alrededor de 10 millones de euros) se cubre con lo que pagan los usuarios (24 euros por año) en concepto de abono.

Santiago Pica

29




Informe

Software y Sector Público

Con la tecnología como aliada Tant o con soluciones anto específicas como con productos estandarizados, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ayudan en distintos procesos a las áreas gubernamentales en general y a los municipios en par ticular ticular.. L as empresas de este segmento explican cómo, con qué y para qué.

• El sector de las TIC es uno de los de más desarrollo en naciones como Irlanda, Israel y la India. Nuestro país avanza y se perfila en ese mismo sentido. Durante el año pasado, la facturación de esta industria alcanzó en toda la Argentina los $5000 millones (se estima que cerrarán 2008 con $7100 millones), con un nivel de ocupación directa de 41000 personas. Sus exportaciones pasaron de US$60 millones en 2002 a US$450 millones, cifra proyectada para el año en curso. • En el territorio nacional, existen unas 900 empresas de tecnología registradas. Los indicadores muestran que creció la ocupación en este segmento, pasando de 14000 a 47000 empleos en los últimos cuatro años. • Según la Cámara Empresaria de Software y Servicios Informáticos (CESSI) hay varios desarrollos de determinados segmentos con posibilidades de ubicar al país como un productor de software «líder» a nivel mundial. La administración gubernamental, junto a la agroindustria y la salud, entre otras, es una de las áreas con mayores perspectivas. • Precisamente, en el rubro gobierno, la CESSI destaca desarrollos tales como portales de servicios públicos, sistemas de atención única al ciudadano, compras electrónicas, planificación de recursos y portales verticales de gobierno, entre otros.

Victoria Aranda

Autodesk Argentina

“De los municipios argentinos, Autocad está presente en un 99%”. Martín Moreno, gerente general

A la hora de explicar la relación entre software inherente a la construcción y el Sector Público, en Autodesk, empresa productora del Autocad entre otra veintena de productos, responden con un augurio: “Está previsto un boom de infraestructura”. El responsable del vaticinio es Martín Moreno, gerente general de la compañía, quien, además, habla del crecimiento de la firma (20%

32

año contra año) concatenándolo al buen desempeño del área de infraestructura en este presente económico. Sucede que la empresa tiene una división de soluciones de Infraestructura e Ingeniería, las cuales ayudan a manejar, crear y compartir datos de cartografía, diseño e ingeniería civil, brindando información geo referenciada de un terreno. De acuerdo con el titular de la empresa en la Argentina, la de-

manda municipal de las distintas herramientas va en constante crecimiento. Precisamente, en relación al vínculo que la empresa tiene con la actividad municipal, en Autodesk comentan que continúan con el programa que desde hace tres años llevan a cabo con la Federación Argentina de Municipios (FAM) y Alfa & Omega, un reseller de la empresa, cuyo eje son los sistemas de información geográfica (SIG).

“Además –afirman- Autocad está presente en 99% de los municipios”. Sobre este producto en particular, en la firma indican que se encuentran profundizando sus tareas de comunicación, basadas en difundir cómo el portfolio de soluciones es más amplio que lo que habitualmente se utiliza y de qué manera colabora en ese sentido el hecho de que se trate de un producto legal.


Informe

GGMM

“Nuestro producto puede ajustarse a cada ordenanza municipal” Luis Salemme, presidente

Desde sus inicios, el producto de INFT S.A. fue concebido para prestar servicios en ámbitos municipales exclusivamente. “Su gran ventaja radica en que con una misma aplicación, organizada por módulos y centralizada su base de datos, puede prestar servicios en todo el ámbito municipal”, profundiza Luis Salemme, presidente de la compañía. “Posee una estructura capaz de administrar gran volumen de datos de manera segura y eficiente y, desde el punto de vista operativo, puede ajustarse a cada ordenanza municipal”, subraya.

De acuerdo con el directivo, la política de comercialización que planteó la empresa desde un comienzo fue pensada en otorgar un conjunto de beneficios: licencia abierta, esto implica que la municipalidad no tiene límites en la cantidad de instalaciones que desee realizar; estructura de pagos combinada, a partir de la cual la municipalidad puede definir qué monto de entrega puede realizar en concepto de compra del sistema y cuál es el monto de la cuota para el saldo. En cualquiera de los casos, la empresa hace entrega de todos los progra-

mas fuentes necesarios para que el municipio pueda disponer en su totalidad de su mantenimiento, lo que redunda en una autonomía técnica. La variación de los costos es muy amplia, ya que depende de muchos factores: cantidad de módulos adquiridos; envergadura del municipio, dada por la cantidad de habitantes/contribuyentes que éste posea; características y recursos y formas de contratación de los servicios. “ Y además, hay otras razones menores que afectan al costo: la

experiencia anterior en gestión informática, la capacitación de los empleados en el uso de sistemas, la existencia de un proyecto que previo. En este aspecto, tenemos que subrayar que nuestra empresa accede a contrapropuestas”, agrega Salemme. La mayoría de los clientes del sistema ggmm tiene instalado casi todos los módulos. Entre ellos se encuentran: el municipio de de Las Heras, en Santa Cruz; el de Sarmiento, en Chubut; el de Belén, en Catamarca; el de Alta Gracia, en Córdoba, entre otras.

33


Informe

Consist

“Proporcionamos una visión innovadora y holística” Augusto Cardich, gerente del área Gobierno

Desde 1978 en la Argentina, Consist ofrece soluciones informáticas con grandes capacidades de adaptación a variados modelos de negocios, exigidos por los constantes cambios de la economía. Entre los usuarios de sus soluciones hay bancos, compañías de telecomunicaciones, de manufacturas y también municipios, como el de La Plata, la capital provincial. De acuerdo con Augusto Cardich, gerente del área de

Gobierno, entre los primeros clientes de la compañía hubo distintos representantes de la Administración Pública. “Nos orientamos a satisfacer demandas de distintos sectores de un municipio”, explica el ejecutivo, cuando se trata de hablar de productos. “Tenemos una suite que gerencia los procesos de administración, proporcionando una visión innovadora y holística”, define. De acuerdo con Cardich, tradicionalmente los sistemas eran algo

así como compartimentos estancos, en correspondencia con las distintas áreas de una administración. “Ahora, se puede interactuar”, sostiene. Por ejemplo, los sistemas contables pueden hacerlo con los de stock, de la misma manera que un funcionario de compras puede -y debe- consultar uno y otro para finalmente llevar a cabo una adquisición”. La propuesta de Consist incluye la provisión del software y, además, capacitación y transfe-

rencia tecnológica “de manera que los profesionales puedan ganar independencia”. Según comenta el gerente, los productos de la empresa, en general, sintonizan con las tendencias de la industria, apuntando a la eficacia. ¿Precios en danza? Cardich explica que se puede hablar de un piso de US$ 15000. Pero el monto, aclara, no incluye la consultoría que implica una implementación.

Jotafí

“Un software para funcionarios y contribuyentes” Eduardo Inagaki, CEO, y Claudio Cortez, ejecutivo de Cuentas

SIGemI, el producto que Jotafí ha desarrollado para municipios, es definido en la firma como un “software integral e integrado”. Según Eduardo Inagaki y Claudio Cortez, CEO y ejecutivo de la empresa, respectivamente, “el sistema tiene, por un lado, diversos módulos operados por los funcionarios municipales y, por el otro, los contribuyentes pueden realizar su autoconsulta vía web”. Así, para los primeros, diversas áreas como por ejemplo Recursos Humanos, Recaudación tributaria o Administración financiera, aparecen integradas, mientras que los segundos pue34

den realizar, entre otras gestiones, cualquier consulta o efectuar un pago. “¿Clientes? El primero fue -y es- el municipio de Almirante Brown, que acompañó toda la evolución tecnológica del software”, comentan en la empresa, mencionando, también, al municipio de Río Grande (Tierra del Fuego); el de Neuquén, y Tacuarembó en el Uruguay. “Hacemos que el funcionamiento de los organismos públicos sea más eficientes”, definen los entrevistados. De acuerdo con las fuentes de Jotafí, el producto se puede comprar por módulos. “Un sis-

tema dura un ciclo de 10 años; aunque a los cinco tal vez haya que agregarle algo”, detallan, destacando que Internet lo “abarató” todo, permitiendo que muchos edificios o dependencias municipales se encuentren interconectados. “La licencia tiene un único valor, relacionado con la envergadura del municipio, que lo calculamos por la cantidad de contribuyentes de la tasa de servicios”, detallan. En cuanto a tiempos, una implementación completa puede demandar 12 meses. La firma comercializa el software bajo dos esquemas: de

venta y de servicio. Respecto al primero, la licencia de uso tiene un valor y adicionalmente cotizan los trabajos relacionados a la adecuación y puesta en marcha de la instalación. Por ejemplo, para informatizar un área de Rentas, el valor de la licencia del SIGeM está en el orden de $40.000, a lo que deben sumarse las tareas de implementación, que ascienden a $35.000. Todo esto va montado sobre tecnología de Oracle, cuyas licencias tienen un costo aproximado de $20.000 por año, y que el municipio debe contratar aparte. Importante: las cifras no incluyen el IVA.


Informe

Manulog Software

“Nos dirigimos tanto a quien construye como a quien administra” Mariano Rodríguez, desarrollador

Institucionalmente, Manulog Software define a Manulog Control Obra, como una solución de tecnología informática para el presupuesto, análisis y control de gestión de proyectos de ingeniería. “Nuestro sistema apunta a ser un estándar en control y optimizaciones,” completa Mariano Rodríguez, desarrollador del sistema y director del proyecto. “Es una solución tanto para el que construye como para el que administra”, aporta.

disponga de herramientas que brinden previsión, trazabilidad y control en todo el ciclo de desarrollo de sus obras. “Trazabilidad, por la posibilidad de contar con una herramienta que concilia la utilización de los equipos, cuadrillas e insumos, con los insumos y gastos incurridos para abastecerlos; previsión para poder anticiparse a los requerimientos de una obra; y control para disponer de datos que vinculen el desarrollo de la obra con su resultado económico y administrativo”.

En esencia, el soft registra la evolución de las variables principales (volúmenes, costos, tiempos) para todos los factores que intervienen en la ejecución de un proyecto, como son los materiales utilizados (insumos); aquellos trabajos que componen la ejecución de una obra (tareas); y los agentes que transforman los insumos en tareas ejecutadas (recursos).

Se trata de un producto nuevo, desarrollado entre 2006 y 2007, para que el usuario

“Hicimos el software a medida para una empresa pero después nos dimos cuenta de que crea-

Toda la información, obras ejecutadas y por ejecutar, se almacena en única base de datos,

mos un producto para todo el gremio y el sector”, aporta el desarrollador.

sacando el máximo de provecho de la información ingresada. Con las herramientas de generación de informes, el usuario puede visualizar el estado y evolución de las obras, en tiempo real, y en forma consistente. “Dependiendo de la escala que implemente el cliente, los precios arrancan desde los $7000 más IVA”, responde Rodríguez a la hora de hablar de pesos. “Pero hay que destacar que tenemos planes comerciales. Además, por la productividad que genera, el sistema se paga solo, ya que detecta problemas y disminuye las mermas”.

35


Informe

Polos tecnológicos: por qué y para qué Los conglomerados de empresas o clusters son considerados herramientas adecuadas para el desarrollo local y regional. Los clusters representan una concentración geográficamente delimitada de empresas y/u otras instituciones interconectadas alrededor de un determinado sector de actividad o cadena de valor. En nuestro país, y a raíz del desarrollo alcanzado por la industria del software en los últimos años, se han desarrollado distintos clusters o polos, que tienen a la tecnología como factor aglutinante. A grandes rasgos, buscan posicionar a la ciudad productora y a su región como un centro de referencia nacional e internacional en el desarrollo científico y la innovación tecnológica, a través de la articulación de ámbitos públicos, privados y científicos. Entre varios conglomerados, en nuestro país se destacan el polo tecnológico de Tandil; el polo IT Buenos Aires; la Asociación de Tecnologías de la Información y Comunicación de Mar del Plata (Aticma); el polo tecnológico Gualeguaychú, el de Rosario y la Cámara de empresas de Desarrollo Informático de Rafaela. Asimismo, como informa en esta misma publicación (ver sección Radiografías), la ciudad de La Plata está muy interesada en este tipo iniciativas.

36

Civitas

“Facilitamos la inclusión digital a los pequeños y medianos” Marcelo Parma, director ejecutivo

El software como servicio es un modelo de suscripción. Para que sea sustentable económicamente necesita alcanzar una cierta masa crítica de municipios que conformen una micro región o clúster de consumo (o demanda) para modernizarse. “Creemos que este modelo es un instrumento esencial para disminuir la barrera de entrada al proceso modernizador de los pequeños y medianos municipios que los tiempos actuales demandan”, puntualiza Marcelo Parma, director ejecutivo de Civitas, firma donde impulsan este servicio. Como se dijo, en la empresa utilizan el concepto de agrupación asociativa de proveedores (clúster de oferta) – el cual provee, además del software, el resto de los servicios complementarios como soporte, consultoría y capacitación –, que puede disponer de economías de escala a partir de cierto volumen, ya que está ofreciendo el mismo servicio a una agrupación asociativa de los municipios de una provincia o de una micro región (clúster de demanda). “Hoy en día el modelo de brindar software como servicio (SaaS, que es la evolución del modelo de proveedor de servicios de aplicaciones o ASP, según la sigla inglesa) permite a los pequeños y medianos municipios acceder a aplicaciones que, por su alto costo, hasta ahora eran exclusivas de los grandes organismos públicos”, sostienen en la empresa con sede en Mendoza. “En forma análoga, en el sector privado podríamos decir que este modelo permitiría acceder a las Pymes a sistemas de clase mundial, como por ejemplo SAP”, agregan, subrayando que, a la fecha, la mayoría de los proyectos se ha focalizado en “dotar de infraestructura tecnológica y proveer servicios digitales a través del portal municipal (algunos no tan interactivos con los sistemas de gestión interna), lo cual es un paso importante, aunque es sólo el comienzo”.

“Actualmente, en varias provincias hay en marcha proyectos (con diferente grado de avance) que apuntan a construir una red digital que permita brindar servicios digitales a todos los ciudadanos de su región (infraestructura imprescindible para construir una ‘Provincia Digital’ y luego una ‘Argentina Digital’)”, dice un documento de la firma.”Uno de los componentes esenciales a este concepto de ‘Provincia Digital’ es que todos los municipios que la integran estén conectados a la Red, pero no sólo por la conexión en sí sino aprovechándola para usufructuar los beneficios que aportan las últimas Tecnologías de la Información. Hoy en día, la mayoría de los municipios tienen algún grado de insatisfacción con sus sistemas informáticos que permita eficiencia en la gestión de gobierno y acceso del ciudadano a los resultados de esa gestión, y a cualquier trámite on line que en el futuro se quiera implementar. Esto se debe en gran parte a que la implementación de los sistemas informáticos con que cuentan no cubrió las expectativas previstas. Por otra parte, las diferencias de presupuesto entre municipios grandes y chicos, hace que éstos últimos no puedan acceder al mismo nivel de tecnología que los grandes. La solución propuesta es que se geste una comunidad de municipios en red, como base para la inclusión digital”, continúa. En este sentido, el director ejecutivo de Civitas también afirma que en nuestro país hay alrededor de 800 municipios de los más pequeños, que estarían en condiciones de acceder bajo esta modalidad a un verdadero modelo de inclusión digital basado en el gobierno electrónico, creando una verdadera “infoestructura” digital, que permita construir una sociedad en red. El concepto involucra y enlaza a la administración pública, a las empresas de servicios públicos y a instituciones intermedias a través de las tecnologías de la información y la comunicación.


Informe

Evosilex S.A.

“Hacemos un verdadero ERP para comunas” Marcos Alberto D’Ercole CEO

La empresa capitalina, que se define como una proveedora de tecnologías aplicadas a la información, desarrolló una solución para el municipio de Irapuato, en México, la cual afirma en esta publicación, fue adaptada para comunas locales. “Se trata de un sistema ERP para municipios”, comenta Marcos D´Ercole, CEO de la compañía. (N.de la R. Enterprise Resourcing Planning, según la sigla inglesa, son sistemas centralizados que poseen opciones de parametri-

zación, que les permiten adaptarse prácticamente a cualquier actividad, para así reemplazar a todos los otros sistemas administrativos). Tanto en la propuesta de la firma hacia el municipio mexicano como así también escala local, la estrategia de Evosilex se basa en no perder de vista la implementación de módulos futuros, que permitan hacer a la solución más robusta para necesidades alternas y comunes a las que se cubre con los módulos iniciales.

Así, en principio, la comuna puede, por ejemplo, dedicarse a la conversión y reingeniería de los módulos de Nómina/ Recursos Humanos; Catastro/ Recaudaciones y Taller/ Almacén para interactuar con los sistemas de Contabilidad, Presupuesto y Compras. Y después agregar otros módulos, según sus necesidades. “Los puntos fuertes del sistema son los módulos de predios y recaudaciones; el de talleres y almacenes (que se ocupa de contrarrecibos, inventarios, órdenes de salida, recibos y re-

positorios, reportes y estadísticas, stock); el de compras (que contempla requisiciones, cotizaciones, presupuestos, productos, proveedores, etc.); el módulo principal (que involucra work flow, Instituciones y empresas, departamentos y sectores, contactos, etc.) y el submódulo de asistencias (Administración de incidencias, inspecciones y multas)”, describe el entrevistado, destacando que los módulos independientes de administración de municipios que complementan el ERP son contabilidad, logística y ventas.

37


Informe

Sirpla

“La solución que hacemos facilita el mantenimiento y costeo” Pablo Torresi, gerente de proyectos e implementaciones

UX! Equipment es un sistema computarizado para la administración, que realiza el planeamiento y control en los equipos de las actividades de mantenimiento, potenciando su eficacia y reduciendo los costos asociados. “Nos enfocamos en flotas de maquinarias pesadas; por caso, de camiones mezcladores, de diversos equipos viales”, ejemplifica Pablo Torresi, desde Sirpla. “La ventaja es que además de seguir el mantenimiento, el software permite costear; es decir, saber cuánto sale el kilómetro recorrido del equipo o la hora de utilización”, detalla el entrevistado, destacando

que el producto, además, ayuda en la disminución de los costos en los procesos productivos mediante análisis y prevención de fallas; en la optimización del mantenimiento preventivo y en el seguimiento de la historia y las tendencias de los equipos. “También –continúa Torresi- permite seguir el stock de repuestos y el mantenimiento de terceros como son los proveedores. Y posibilita trabajar a través de Internet”. Otras ventajas del producto son: la administración de accesorios, la posibilidad de agregar notas, fotos, informes, planillas, etc. y agrupar los equipos por su importancia estratégica.

De acuerdo con la información que difunde la empresa, el producto en sus dos versiones standard y corporativa –“tienen la misma funcionalidad, la diferencia es que la segunda posee mayor integración con los sistemas de gestión”- ayuda en el cumplimiento de los requisitos de las normas internacionales de calidad como ISO 9000, ISO 14000 y QS 9000, garantizando la administración eficaz del programa de mantenimiento preventivo. La solución tiene un precio base de $2500, “lo que lo hace accesible a cualquier municipio”, según subraya Torresi. Esta licencia básica de uso in-

cluye: administración de flota; administración de almacenes de repuestos; administración de planes de mantenimiento y el análisis que permite costeo y mediciones. Sirpla ofrece, aparte, el servicio de la implementación, aunque “a través de los manuales el software es perfectamente autoinstalable”. Por otro lado, cuentan con mesa de ayuda vía telefónica o Internet, recursos que pueden utilizarse a la hora de implementar. La capacitación, que dura una semana, se lleva a cabo tanto en la sede de la empresa como así también en los mismos municipios cliente.

Más TIC con foco municipal Además de software, las firmas de tecnología desarrollan otros productos y servicios aptos para ser utilizados a escala municipal. Tres empresas del sector detallan qué tienen para ofrecer para las distintas comunas del país.

• Conectia Wireless S.A. Es una empresa nacional con más de 24 años en el mercado de las radiocomunicaciones, reconocida como un proveedor confiable de infraestructura de comunicaciones, equipos de radio y accesorios usados por las compañías petroleras, mineras, de utilities y fuerzas de seguridad pública. En esencia, la empresa distribuye, diseña, integra y pone en mar-

38

cha soluciones, basadas en una amplia selección de equipos sin cable (wireless). Sobre esa plataforma, instala y pone en funcionamiento distintas soluciones de video vigilancia y voz sobre IP (protocolo de Internet, según la sigla inglesa). La empresa es proveedora autorizada de soluciones Canopy de Motorola, que le permiten integrar las tecnologías wireless con las llamadas tecnologías emergentes relacionadas con el protocolo IP. Para complemen-

tar su actividad, la empresa posee un centro propio de capacitación donde se presentan nuevos productos y soluciones. De acuerdo con Juan Sciancalepore, gerente técnico de la compañía, las soluciones Canopy brindan la conectividad que, por ejemplo, se da entre el palacio municipal y las distintas delegaciones. ¿Requerimientos específicos que se deban cumplir? “Se necesita, por un lado, el contacto directo con el responsable de los sistemas informáticos de la comuna y, por el otro, en el caso de provincia de Buenos Aires, que todos cuenten con el sistema administrativo Rafam, exigido en ese territorio, para que puedan interactuar”.

Consultado acerca de los precios de referencias, el gerente técnico comenta que depende del tipo de solución y, también, de la geografía, “ya que muchas veces hay que saltar obstáculos… un cerro o un edificio, por ejemplo. Lo cierto es que cada caso deber ser analizado puntualmente”, señala. En cuanto a proyectos de la empresa que involucren a municipios, Sciancalepore menciona un trabajo a llevarse a cabo en Pigüé, en la provincia de Buenos Aires.

• Logicalis Latinoamérica Es una compañía del grupo inglés Logicalis, especializado en soluciones de tecnología informática a nivel mundial, con presencia en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y el Cono


Informe

Gestión y Sistemas

“Permitimos visualizar y asociar datos” Raúl Regalbuto, representante G&S

Gistory, tal el nombre del producto, es un sistema GIS, con un módulo orientado para mantenimiento de carreteras, que corre bajo plataforma Windows XP. “Sus principales funciones son asociar y guardar información diversa como datos alfanuméricos, fotos, videos y documentos, entre otros, relacionando cada dato a la totalidad de una carretera o de un sector determinado”, informa Raúl Regalbuto, representante de Gestión y Sistemas, la empresa responsable de la comercialización.

Agrega herramientas personalizadas para operaciones complejas; admite distintos tipos de segmentación de largo fijo o variable, por ejemplo por cada tramo, mostrando datos como espesores de las capas inferiores, cantidad de baches, profundidad, agrietamientos o curvaturas, u otra segmentación de largo variable, poniendo en evidencia los cambios del tipo de pavimento (asfalto, hormigón) o de acotamientos interiores y exteriores.

lizar y asociar datos a obras realizadas en distintos tramos y vincular a cada segmento archivos de fotos, documentos, planillas de cálculo, videos, etc. “Además admite ilimitadas versiones de distintos proyectos, funciones de parcelamiento y búsquedas”, agrega el representante, remarcando que, además, genera reportes con exportación a planillas de Excel, mapas temáticos y análisis geográficos de funcionamiento de redes de infraestructura.

De igual modo, se puede utilizar la segmentación para visua-

En cuanto al mantenimiento, abarca todas las entidades

Sur de América latina, donde sus operaciones comerciales abarcan seis países: la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Perú.

les dependencias. “La tecnología da flexibilidad para poder elegir”, dicen en Logicalis cuando de costos se trata. Sin embargo, comentan que para una red wi fi libre, con una buena calidad de acceso y un buen ancho de banda en alrededor de cuatro manzanas, a través de nodos de distribución desde dependencias municipales, hay que pensar en cifras que oscilan entre los US$20000 y US$30000. “También integramos videovigilancia ciudadana, aprovechando las redes de datos disponibles”, agregan, en relación a productos y servicios de utilizad a escala comunal.

fine como líder mundial en el desarrollo de soluciones de Data Warehouse –lo que además de software involucra hardware y servicios- y aplicaciones analíticas. Según informa Juan Pablo Do Carmo, flamante country manager de la empresa, el uso de sus soluciones es común en ciudades de gran envergadura del extranjero.

Se trata de una firma con más de 20 años de trayectoria en el mercado TI y que brinda soluciones integrales de networking, seguridad, convergencia, aplicaciones IP y video, distribución de conectividad wi fi, entre otras. Diego Aramburu, gerente de Transactional Solutions & Regional Government de Logicalis, informa que, en la actualidad, la firma está trabajando con la red de área local (LAN, según la sigla inglesa) de la ciudad de Rosario, lo que implica conectar al edificio central municipal y a sus principa-

• Teradata Corporation Teradata Corporation se autode-

“Eliminamos barreras de decisiones, recuperando y cruzando información desde distintas áreas de gobierno para optimizar recursos”, sentencia. A la hora de los ejemplos, el ejecutivo apela a la actualidad y comenta que una solución de Teradata es muy útil, por caso, para realizar un censo de personal. “Creemos que hubiera

asociadas a un camino: señales de cualquier tipo (de tránsito, peatonales, institucionales); puentes y túneles; casillas de peaje y edificaciones en general; alca n t arillas , s ep arad ores centrales, cortes, terraplenes, banquinas y teléfonos auxiliares. Desarrollado íntegramente en nuestro país para el ministerio de Transporte y Comunicación de México, el producto se personaliza, en función de las necesidades del cliente.

sido de suma utilidad en Buenos Aires, cuando la nueva administración tuvo que hacer el relevamiento de empleados”, remarca. Otra área que rescatan en la empresa donde sus soluciones resultan efectivas es la de Salud. “La solución permite, por ejemplo, comprobar si tengo o no cobertura junto a la comprobación de si se han hecho o no los aportes correspondientes con más el historial del beneficiario”, desarrolla el country manager de Teradata. Según responde cuando se le pregunta por el tema precios, la empresa brinda “soluciones de envergadura”.

39


Equipamiento

Motoniveladora Pauny-Zanello

Vial por naturaleza La empresa de Las Varillas consigue una fuerte penetración en el mercado nacional e internacional con este equipo, cuyos detalles enumera a continuación Omar Pérez, director y gerente del área técnica de la compañía. “La municipalidad de Goya presentó su más reciente adquisición: una motoniveladora Pauny – Zanello, que forma parte de una fuerte inversión que realiza la gestión para reequipar a la secretaría de Obras y Servicios Públicos y mejorar la presta-

ción de servicios a la comunidad (…) Se trata de una motoniveladora articulada 0 Km de 160 CV con motor diesel de cuatro tiempos turbo, alimentado de potencia mínima bajo normas ISO 9001-2000, adquirida por la comuna por la suma de $450.000”. De esta manera, el municipio correntino dio a conocer en su página web la reciente compra de esta motoniveladora. Aparentemente, no se trata de la única ciudad que estrena un equipo. Según revelan en Pauny-Zanello, la empresa fabricante de la máquina, la mis-

El equipo puede

ma “registra una imdidas y entregadas adquirirse a través portante demanda, tanto en el mercado de leasing o bien principalmente, de interno como externo. municipios y de em- de otros créditos presas constructo- bancarios. Identikit ras”. Así, de acuerdo De acuerdo con Omar con la firma, las ventas se fueron Pérez, director y gerente del área incrementando progresivamente técnica de la compañía, la modesde el año 2005, llegando, hoy, toniveladora cuenta con un chaa superar las 100 unidades ven- sis articulado, “con la cabina

Capitalizar la experiencia Tras la quiebra de Zanello S.A., firma con más de 50 años de historia como industria metalmecánica, el 3 de enero de 2002 nace Pauny S.A., constituida por la Cooperativa de Trabajo Metalúrgica Las Varillas Ltda., por la red de concesionarios y por el personal jerárquico de la ex–empresa, con la participación de la municipalidad de Las Varillas. Así, la nueva sociedad anónima tomó posesión de la planta industrial y la puso nuevamente en marcha. En concreto, Pauny S.A. es una empresa del rubro me-

40

talmecánico que cuenta con modernas instalaciones de más de 75000 metros cuadrados cubiertos en un predio de 12 hectáreas; parque de máquinas de control numérico, área de aseguramiento de la calidad, área de desarrollo e innovación de Recursos Humanos y, principalmente, un amplio know how. El proceso de fabricación comienza en la planta de fundición de 6000 metros cuadrados cubiertos con una capacidad de 900 toneladas por mes, continuando con el mecanizado de piezas en una planta con más de 150 máquinas herramientas, 35 de ellas, con control numérico. Los elementos son testeados por el de-

partamento de control de calidad. Otras áreas importantes son la de corte y plegado, donde se elaboran los chasis y estructuras soldadas; y la de montaje final, en la cual convergen los conjuntos armados en distintos secciones, para empezar a ensamblar las unidades con numerosos y potentes puentes grúas hasta su puesta en marcha. “Todos nuestros productos se prueban con exigentes ensayos antes de ser entregados”, enfatizan en la empresa. Entre otros equipos, Pauny ofrece al mercado tractores convencionales, asistidos, articulados y rígidos, que van de 60 HP hasta 300HP y, actualmente, palas cargadoras articuladas. Según la firma, el nivel

de ventas de estos productos ha crecido de manera sostenida. Mientras que en 2006 se vendieron 950, en 2007 se llegó a 1100 operaciones, y en lo que va de 2008 se llevan vendidas más de 500 unidades. Es de destacar que en 2006 se dio un impulso fuerte al desarrollo de maquinaria vial, y, pon ende, se logró poner en producción la motoniveladora, que en el transcurso del tiempo “ha tenido una fuerte penetración en ese segmento del mercado; tanto, que ya es un producto exportable dentro de Latinoamérica”.


Equipamiento

montada en el bastidor delantero, que permite realizar eficientemente tareas de cuneteado con una gran visibilidad”; un motor diesel Cummins 6BT 5,9 y 6BTA 5,9 “de comprobado desempeño y alta eficiencia, que le brinda una gran capacidad de empuje”; un escarificador trasero, “tipo paralelogramo, de alta eficiencia por su ubicación y una cabina construida en chapa de acero, cerrada con dos puertas laterales, parabrisas y ventana trasera rebatibles”. Además, la máquina cuenta con asiento con suspensión y amortiguación y airea acondicionado frío-calor.

montada a distancia, tipo power shift (ver recuadro). “Por otro lado, el sistema de punto móvil del cilindro de desplazamiento lateral de la hoja vertedera permite posicionarla en 90º a la derecha a 90º a la izquierda, para la realización de trabajos de corte en

talud (taluzado), una operación sencilla y rápida, efectuada directamente desde el puesto de operación”, destaca el directivo. Esclarificador delantero, topadora y comando hidráulico para inclinación vertedera son los opcionales que la máquina trae consigo.

Si bien en la empresa no dan precios del equipo –el ejemplo de lo publicado por la municipalidad de Goya puede servir como referente- sí destacan, en cambio, que en la actualidad sus motoniveladoras pueden adquirirse a través de leasing o bien otros créditos bancarios.

En lo referido a transmisión, posee una caja de cambios

Transmisiones en detalle “Son de alto rendimiento y calidad”, dice, acerca de la nueva generación de transmisiones Power Shift ZF, Oscar Magliano, gerente de WR Parts, empresa que representa a ZF Nassau GMBH en la Argentina. “El modelo Ergopower 6WG 160 que es utilizado en la motoniveladora Pauny MA 160 cuenta con la más alta tecnología para esta aplicación”. Según comenta, “esta nueva generación de transmisiones posee un software especialmente diseñado para cada tipo de vehículo, logrando así un desempeño superior en cuanto a prestaciones”. De acuerdo con el ejecutivo, también ahorra combustible, almacena hasta 200 horas de información -“datos útiles al momento de una reparación o mantenimiento”y posee un display que suministra los códigos de falla, entre otros parámetros importantes. 41


Equipamiento

Recolectores y lavacontenedores Ros Roca

En Argentina como en Europa Equipos para higiene urbana importados de la península ibérica fueron descubiertos por nuestros cronistas en Buenos Aires. Así se inició esta nota, que concluyó con el envío de las características técnicas del equipamiento, más los detalles de su incursión en la Argentina, desde la misma empresa fabricante.

ya que, conocedor del mercado, sabía que al momento del encuentro la compañía no estaba en la Argentina. Por lo menos no de manera directa. Así fue como AreaUrbana tomó contacto con la compañía española, que, a través de uno de sus ejecutivos, Jesús Torres, explicó cómo y por medio de quién sus equipos están presentes en el mercado local. “El año pasado hemos tenido una muy buena noticia dentro del área de exportación en la zona de Sudamérica, ya que se ha concreta-

“Las mejoras notas están en la calle”, reza un viejo axioma del periodismo que cualquier redactor atento puede comprobar aún en tiempos de globalización e internet. Por caso, así le sucedió a uno de los cronistas de esta publicación, quien, por las calles del Gran Buenos Aires, observó en acción a uno de los recolectores de la empresa española Ros Roca. La sorpresa no fue menor

do la venta de 15 equipos para las principales empresas privadas que hacen el servicio de limpieza al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.”, informó, esta vez sí, vía correo electrónico. De acuerdo con la empresa, estos clientes son Níttida-Ecohabitat, Transportes Olivos, Aesa Buenos Aires e Integra Calidad. “El detalle de los equipos vendi-

dos es seis recolectores Cross y nueve lavacontenedores de carga trasera, la mayoría de los cuales en agua caliente. Estos equipos tienen los mismos requerimientos de calidad que el mercado europeo y, por tanto, nuestros clientes han hecho una apuesta muy fuerte en nuestra compañía”, comentó el entrevistado. Estos equipos se han enviado en

Fichas técnicas

42

Recolector compactador

Lavacontenedor

• Capacidades de 7 a 23 m3 • Paredes laterales y techo lisos. • Tolva de gran capacidad fabricada en chapa antidesgaste de gran resistencia. • Potencia de prensa 25 Tm. • Cilindro eyector de doble efecto. • Placa eyectora con guiado central mediante patines. • Posibilidad de montaje de diferentes tipos de elevadores. • Certificaciones conforme a las directivas europeas vigentes de seguridad de máquinas. • Certificación de emisiones acústicas conforme la directiva 2000/14/CE.

• Capacidades de 5.500 a 8.000 litros. • Bomba de 80l/min 150 bar. • Sistema de precalentamiento del agua. • Diferentes posibilidades de accinamiento mediante toma de fuerza directa, caja de cambios etc, • Cisterna de agua con protección interior de resinas epoxílicas. • Armario de lavado totalmente inoxidable. • Lavado interior con accionamiento alternativo de los cabezales. • Elevador de cubos y contenedores totalmente inoxidable. • Pistola para lavado de la unidad


Equipamiento

formato kit y se han carrozado en la empresa local Pluscarga. “Se han desplazado compañeros para hacer la formación del montaje de los primeros lavacontenedores, que ya están funcionando muy satisfactoriamente”, señaló. “Hasta no hace mucho la ciudad de Buenos Aires casi no estaba dotada de con-

tenedores. Actualmente ya se han distribuido más de 15.000, siendo nuestros lavacontenedores los primeros equipos fabricados en Europa que han entrado en el país”, enfatizó.

Características El recolector compactador de carga trasera Ros Roca Cross

está diseñado “con el fin de obtener resultados de rentabilidad, fiabilidad, seguridad, ecología y compactación, incorporando las soluciones que requieren los actuales servicios de recogida de basuras”, resaltaron en la compañía. Según definieron, la baja altura del borde de

carga permite la carga manual con el mínimo esfuerzo. En cuanto a los lavacontenedores de carga trasera con agua caliente destacaron que realiza la limpieza y el lavado de cubos y contenedores a través de cabezales rotativos para el interior del contenedor y mediante una barra fija para el exterior.

Una empresa, un segmento Autodefinida como una multinacional, Ros Roca centra su actividad en la fabricación de bienes de equipo y en el diseño y desarrollo de sistemas y procesos de ingeniería aplicados al medio ambiente. “La filosofía de Ros Roca se basa en el respeto absoluto con el entorno y en el desarrollo máximo de toda aquella ingeniería medioambiental que mejore la calidad de vida de las personas”, dicen en sus piezas promocionales. Desde su fundación en 1953, se han convertido en una de las empresas importantes del sector en Europa. La firma exporta a 70 países y cuenta con 1.500 colaboradores que trabajan en unas instalaciones de 140.000 m2, situadas en cuatro países de la U.E. Además de la fabricación de bienes de equipo que cubren el ciclo completo de recogida y tratamiento de residuos -recolectores compactadores sobre camiones; maquinaria para limpieza viaria y equipos para la limpieza de alcantarillado- la compañía también ha desarrollado en los últimos años, desde sus propios departamentos de Investigación y Desarrollo, modernos sistemas para el tratamiento de todo tipo de residuos 43


$

Finanzas Financiamiento

Un factor clave para la obra pública

Fideicomisos: manual de uso La ley de fideicomisos rige desde 1995, pero es un año después cuando se transforma en algo así como la llave para la concreción de proyectos de varios municipios. Cuándo, cómo y por qué es conveniente apelar a esta herramienta es lo que explican en detalle directivos de BDO Becher, Cohen S.A. Sociedad de Bolsa y Deloitte. En la actualidad, la figura del fideicomiso es una opción eficiente ofrecida a los municipios del país para invertir y

concluir obras públicas y realizar el pago a proveedores sin un aumento impositivo de manera efectiva. Con la ley

24.441/95, el fideicomiso se legisló para el sector privado, pero fue a partir de 1996 que el sector público empezó a utilizar esta herramienta. Desde 2001, crisis mediante y arcas ilíquidas, la demanda aumentó. Fue así como varios municipios se animaron y recibieron el financiamiento necesario con seguridad jurídica para obras de infraestructura que,

hoy, algunas comunidades ya están disfrutando.

obra sin cobrarle a cada vecino beneficiado en forma directa”, continúa Mana. “Esto es solidario y viable porque luego de la crisis 2001-2002 en un mismo barrio o cuadra conviven vecinos con capacidad de pago con otros que no la tienen. Así, el fideicomiso es una herramienta altamente eficiente por lo que no descartamos volver a apostar por el mismo”.

Nación Fideicomisos S.A., desempeñando cada uno su rol, fiduciarios y colocadores, respectivamente. “Esta experiencia nos ha consolidado para avanzar con un convenio más general de cooperación horizontal entre firmas y ampliamos el mercado de estos instrumentos a fin de aprovechar la ausencia de financiadotes para la pequeña obra pública municipal. Los contactos con los municipios se han multiplicado y firmamos convenios con Nación Fideicomisos S.A. y Bapro Mandatos y Negocios S.A., sociedad fiduciaria del Banco Provincia de Buenos Aires, para extender e intensificar nuestra presencia en el sector”.

Para algunos municipios es una opción muy eficiente y para otros, desconocida, por lo que es importante saber de dónde surge esta posibilidad financiera. El origen etimológico de la palabra remite al latín: fideicommisum, fides de fe y commisum de confiado. Este senti-

Experiencia en Río Cuarto Son las obras y la solución de las demandas de la comunidad las que representan el verdadero valor e importancia de este instrumento financiero. “El fideicomiso es consecuencia de la necesidad de superar el divorcio entre lo que la sociedad le reclama a la municipalidad y lo que ésta puede ofrecer en relación a su estructura económica”, define con precisión Guillermo G. Mana, ex secretario de Desarrollo Económico de la municipalidad de Río Cuarto, Córdoba. “Los municipios cobran tasas por la prestación de servicios (alumbrado, barrido y limpieza básicamente), pero los vecinos piden agua corriente, gas natural, pavimen44

to, cloacas, etcétera. Es decir, no hay una correspondencia entre lo que se quiere y lo que se puede ofrecer. En ese marco, el fideicomiso se transformó en el instrumento ideal para ejecutar obras de infraestructura que, de otro modo, hubiera sido imposible realizar”. Según el ex funcionario, quien participó del proceso de obtención del fideicomiso para su municipio por $70 millones –“ya hemos emitido la mitad, se prevé completar el mismo realizando en el futuro las otras emisiones”-, hoy la sociedad puede disfrutar de un nivel de obra pública de una magnitud muy importante en Río Cuarto. “Desarrollamos un concepto de financiación de la obra pública solidario que permite realizar la

De acuerdo con Alberto Spagnolo, la gestión de Río Cuarto fue verdaderamente inédita “ ya que no había antecedentes, hasta ese momento (el proceso empezó a fin de 2006 y la colocación fue en enero de 2008) de municipios fiduciantes”. Según revela, allí desarrollaron una asociación estratégica con


Financiamiento Finanzas

do se corresponde con el concepto contenido en la citada ley que en su artículo primero dice: “Habrá fideicomiso cuando una persona (el fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato (el beneficiario) y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario”.

minos de la contratación correspondiente y regula la constitución, el incremento, la modificación, organización, funcionamiento y extinción del fideicomiso”. Según explica, “esta herramienta brinda transparencia y eficiencia del uso de los fondos públicos o privados; posibilita el acceso a los recursos necesarios para sanear las finanzas, cancelar los pasivos o realizar obras de infraestructura por fuera del circuito bancario”.

Desde BDO Becher, Raúl Genchi, ejecutivo y socio del área de Sector Público de la consultora, comenta que en el caso de los fideicomisos municipales, “el fiduciante es el Estado representado por el municipio”, destacando que “la sanción de una ordenanza municipal es la que fija los objetivos y las características, determina las condiciones y tér-

De acuerdo con Genchi, el sistema de administración financiera vigente en la Argentina no contempla la figura de presupuestos plurianuales. “Por esta razón, no existen presupuestos que puedan votarse por períodos mayores a un año con sanción legislativa que los torne obligatorios. Así, el fideicomiso sirve como una suerte de pre-

$

supuesto garantizado por más tiempo, que asegura el financiamiento y la estabilidad de un programa público. Y, además, otorga financiamiento por montos importantes con plazos prolongados”. Entre sus ventajas, los expertos afirman que usado en diferentes tipos de operaciones, el fideicomiso asegu“Organiza un ra un flujo de proceso de caja futuro, coproducción o de participación inversión sobre los e ingreso tribuque se esperan tario. Sobre este flujo, el Estado obtener beneficios”, emite un comArmando Guibert, promiso o título Deloitte. público para ser lanzado a la oferta pública, que cipio consigue financiamiento es adquirido por inversores ins- para obra pública sobre la base titucionales (AFJP, Fondos de de la garantía que otorga la ceInversión y otros). Así, el muni- sión de un flujo de caja seguro.

45


$

Finanzas

Financiamiento

$

Pero, en caso de no pagar el crédito, pierde sus derechos para percibir los recursos que ha cedido.

Requisitos “Para acceder a un fideicomiso y ampararse en la ley, los municipios deben presentar información actualizada de las ejecuciones presupuestarias; una evaluación consistente de los circuitos de aprobación de los organismos competentes, la redacción de los contratos, la autorización de secretaría de Hacienda de la Nación, la calificación de una calificadora autorizada por el Banco Central de la República Argentina y las aprobaciones finaficiarios elegidos les de la Comisión “Se trata de una como destinataNacional de Valo- gestión exigente y rios finales del neres (CNV) y de la requiere voluntad Bolsa de Comer- político-institucional y gocio. El fiduciario administra y cio”, enumera el vi- personal calificado”, responde legalcepresidente de Alberto Spagnolo, mente a terceros y Cohen S.A. Socie- Cohen S.A. Sociedad el Estado, quien lo dad de Bolsa, Alberde Bolsa. sea, debe tener to Spagnolo. “Claexcelente reputaro que no cualquier ción ya que el negocio está bamunicipalidad puede ser emisora de un fideicomiso financie- sado en la confianza que se le ro calificado y con oferta públi- tiene. Como administrador no ca. Se requiere economía de participa de los resultados, en escala a fin de bajar los costos consecuencia, no puede ser befijos de la emisión (abogados, neficiario. El fiduciante cede auditores, etc.); una buena es- transitoriamente los derechos tructura fiscal con capacidad de propiedad sobre los bienes para emitir deuda y suficiente que se aplican al fondo fiduciacalidad institucional, en la me- rio o de bienes fideicomitidos dida en que las calificadoras de (bienes, servicios, herramientas, riesgo califican no sólo el ins- insumos, mano de obra) o capitrumento a emitir sino también tal y el beneficiario es el destial municipio. La gestión es exi- natario final”. gente y requiere voluntad político-institucional y personal ca- Del marco legal, en Cohen S.A. lificado con experiencia cierta agregan que la norma que regula esta figura permite en cada en la materia”, subraya. caso el uso correcto. “Muchos Por su parte, el ingeniero Ar- insisten que la ley 24.441 es ramando Guibert, director asocia- quítica, pero la simplicidad y do del área de Sector Público generalidad de la misma dan de Deloitte, apunta que el pro- gran libertad para precisar el ceso tarda de seis a ocho me- carácter y la modalidad de adses, según la disposición de las ministración del activo subyaáreas institucionales del muni- cente, determinando, por otro cipio comprometidas con la ini- lado, una gran cantidad de deciativa. “Además, el fideicomi- legaciones y responsabilidades so organiza un proceso de pro- en los participantes de la estrucducción o de inversión sobre los tura”. En este sentido, el direcque se esperan obtener benefi- tivo de la consultora también cios a distribuir entre los acto- cita el artículo 1197 del Código res del proceso o bien los bene- Civil que determina que ‘las 46

convenciones hechas en los contratos forman para las partes una regla a la cual deben someterse como a la ley misma”. Así, Spagnolo resalta que “el contrato de fideicomiso es el nervio vital del negocio fiduciario y debe ser redactado con precisión”. Asimismo, resalta que intervienen el inversor calificado en este tipo de instrumentos con oferta pública y, además, abogados y auditores de las partes, la CNV que autoriza la oferta pública y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que permite la cotización del instrumento.

y eficiencia del uso de los fondos, orientados al destino previstos en su creación”, precisa el ejecutivo de BDO Becher.

La actual coyuntura es la que, según el vicepresidente de Cohen, lleva a que los municipios apelen a los fideicomisos. “La coparticipación federal de impuestos sigue siendo una asignatura pendiente de la reforma constitucional de 1994, los bancos no pueden financiar sector público no financiero y existe una discrecional distribución de los recursos fiscales desde la Nación y, muchas veces, desde la provincia misma. De este Demanda en aumento Debido a que cada comunidad modo, las municipalidades no tiene necesidades que deben tienen otra alternativa sino emitir este tipo de instruser solucionadas en planes a corto y “Esta herramienta mentos, trabajando para captar remediano plazo, los brinda transparencia cursos del mercamunicipios adopy eficiencia del uso de do de capitales”. tan esta figura porlos fondos públicos”, que su realidad BDO Becher, “Vemos que tiene económica no les Raúl Genchi. una alta difusión permite hacer frenen el sector públite al total de las erogaciones requeridas para el de- co, la firma es contratada como sarrollo de obras de infraestruc- asesora financiero de Bancos y tura. Por lo tanto, se hace nece- empresas publicas, municipios saria la participación de acto- y provincias. Como líderes en res privados que, vinculados a la estructuración de negocios través de la gestión pública, financieros, hemos desarrollado puedan hacer posible la obten- negocios por más de $ 5.000 ción de los fondos que requie- millones”, remata Guibert, desren estos emprendimientos. de la consultora Deloitte. “Hay financiamiento para obras sin crear nuevos impuestos ni aumentar las alícuotas de los Patricia Osuna Gutiérrez existentes, con la transparencia


Insumos

A través de un recurso de alto valor estético y residual

Cómo combinar entorno y transitabilidad Los adoquines de hormigón arquitectónicos se proponen como un novedoso sistema de rehabilitación de pavimentos y paseos urbanos. Debido a sus ventajas técnicas y económicas, su empleo en el país está experimentando un gran impulso en el ámbito municipal.

Los pavimentos intertrabados de adoquines de hormigón (PIAH) están creciendo en forma sostenida en todo el mundo y hoy se puede afirmar que por cada segundo que pasa se colocan más de 1000 adoquines de este tipo. De la citada cantidad, anualmente, una parte tiene como destino los 6,5 millones de metros cuadrados aplicados en puertos y patios de carga, otro 1,2 millón de metros cuadrados son colocados en plataformas y calles internas en aeropuertos, y el resto se utiliza en la pavimentación de 10.000 cuadras en calles urbanas y paseos públicos, de los cuales el 30% son aplicados a pavimentos permeables (PPIAH). ¿Cuál es el motivo de este crecimiento sostenido? Fundamentalmente, se debe a su elevada capacidad para resistir grandes cargas, a su facilidad de reparación y nulo mantenimiento y, sobre todo, porque se trata de un sistema de pavimentación sustentable, ya que las piezas son recuperables en su totalidad. Actualmente, el empleo de los PIAH en el país está experimentando un fuerte impulso en el ámbito municipal, debido a sus ventajas técnicas, económicas y estéticas, como así también al factor mano de obra, ya que permite emplear hombres y mujeres en forma casi inmediata, al no requerir de una capacitación previa demasiado complicada al inicio de los trabajos. A la hora de definir qué es un adoquín de hormigón puede decirse que se trata de un elemento premoldeado, producto

de un proceso industrial, que se entrega en obra, listo para ser colocado y con todas sus propiedades activas (forma, color, resistencia, baja absorción, etc.). Además, debe cumplir con los requisitos establecidos en la norma IRAM 11656 “Adoquines de H° para pavimentos intertrabados”. Es importante destacar que se fabrican de diferentes tamaños, formas, espesores y colores, razones por las cuales con ellos se puede “dibujar” el piso según un determinado patrón de colocación. Los PIAH están muy bien considerados por los paisajistas urbanos ya que permiten mejorar el entorno y, al mismo tiempo, son transitables por camiones, colectivos y todo tipo de vehículo pesado y liviano. Además, son aptos para diseñar los pisos en plazas y paseos, sendas peatonales, bicisendas, etc. Calles urbanas públicas y privadas, veredas, plazas, sendas peatonales, patios, playas de estacionamiento, estaciones de servicio, centros comerciales, pisos industriales, puertos y aeropuertos son algunas de sus diversas aplicaciones que se pueden mencionar. Asimismo, tienen una serie de ventajas, a saber: · Permite realizar los trabajos de manera segmentada, sin ocasionar mayores trastornos a la circulación de los vehículos, habilitando el tránsito en forma inmediata al finalizar la colocación. · Tiene poca necesidad de equipamiento. · Al no conformar una capa continua, las grietas que pudieran

tener los pavimentos de base no se reflejan en la superficie. · Posee alto valor residual al poder reutilizar los adoquines si se interviene el pavimento. · Alto valor estético, pudiendo combinar adoquines de colores para marcar distintas zonas, como sendas peatonales, estacionamientos, y así generar figuras. · Necesita un mínimo mantenimiento, pudiéndose realizar en áreas pequeñas, generando escasas interferencias al tránsito. · Debido a que su superficie está formada por pequeños segmentos, el pavimento intertrabado puede ser diseñado como un reductor natural de la velocidad, característica que lo hace muy apreciable en zonas residenciales. · Mejora la seguridad del peatón y de los vehículos, sobre todo en época de lluvias y en zonas frías con peligro de congelamiento de la capa de rodadura.

Obra en ejecución frente al Hotel Plaza

Caso de éxito Oportunamente, el Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA) propuso su utilización al gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, logrando la concreción de una obra emblemática en la zona de Retiro como es la remodelación de la Plaza San Martín, en el sector comprendido por la avenida Santa Fe, las calles Maipú y Marcelo T. de Alvear, y el bulevar de la calle Maipú, que nace en la avenida Leandro N. Alem. El proyecto incluyó el rediseño y la refuncionalización del área; la integración por sectores de la acera con la calzada y la incorporación de equipos y arbolado urbano, para otorgar a este espacio el carácter de paseo público. Previo al inicio del recapado, se realizaron inspecciones de los pavimentos existentes para observar su estado y, a la vez, necesarias para determinar el valor estructural residual. De ese modo,

Vista de la curva sobre Av. Santa Fe.

se pudo tener en cuenta en la materialización del recapado, por cuanto las capas del pavimento viejo y del nuevo pasan a constituir un pavimento compuesto. Estas condiciones permitieron considerar al material como bueno desde el punto de vista estructural, para poder ser utilizado como base del recubrimiento. Una vez reacondicionada la superficie y conformado el gálibo definitivo, se comenzó con el proceso típico de construcción de un pavimento intertrabado, esto es, distribución y nivelación de la cama de arena, colocación de adoquines, sellado con arena y limpieza final. Por Timoteo Gordillo Ingeniero Civil, especialista en pavimentos intertrabados. Coordinador Técnico del Convenio AABH-INTI - ICPA.. Más información escribiendo a icpa@icpa.org.ar 47


Turismo

Nueva propuesta ecológica misionera

De vacaciones en Puerto Rico Se licitó la construcción de la primera etapa para la creación de un parque recreativo, obra que involucra a la provincia, al municipio de Puerto Rico y a otros poblados que circundan la zona.

Impulsada por el ex diputado provincial y hoy intendente de Puerto Rico, José Lorenzo Dieminger, la legislatura de Misiones sancionó una ley de expropiación para comprar un predio de 300 hectáreas y desarrollar un parque ecológico turístico en la zona. En la actualidad, se licita la primera de cuatro etapas del proyecto que, con el aval del municipio, está a cargo de la Dirección de Arquitectura de la Provincia. ¿El objetivo buscado? Generar un polo turístico y recreativo en el marco de una reserva ecológica ubicada a orillas del Río Paraná. El espacio está en la región de Las Flores, a dos kilómetros al sur del área urbana de Puerto Rico (Ruta Nacional 12, a 145 kilómetros de Posadas y a 170 kilómetros de Puerto Iguazú) y se enmarca en lo que las autoridades provinciales consideran una política de estado provincial: el turismo y el medio ambiente. “El parque eco turístico se ubica en una zona compues-

ta por siete municipios que se promocionan y se complementan en las ofertas”, dijo el ministro de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la provincia de Misiones, Horacio Blodek, destacando que el proyecto contempla un moderno autódromo, un hotel y otras instancias deportivas, recreativas y sociales. En línea con las metas provinciales, las obras se realizarán respetando los árboles emplazados en el lugar, ya que el plan contempla el cuidado ambiental, por lo que parte del predio se destina a la conformación de una reserva donde un monte nativo es parte del atractivo. Además, Puerto Rico es una comuna industrial y agropecuaria y en constante crecimiento, con un evidente potencial agro turístico. Su población, descendiente mayoritariamente de inmigrantes alemanes, trabajó por años en la promoción y búsqueda de apoyo y recursos para este proyecto. La licitación, de la que participaron empresas misioneras como RBM SRL, Sigma Construcciones SRL y Proobra SR, fue la primera instancia que hizo girar la rueda. Para su concreción total, se prevén más servicios de hotelería y restaurantes y la licitación de algunas actividades complementarias. Asimismo, en junio, la pro-

Datos principales · Estructura social homogénea con familias de ingresos medios. · Actividad económica basada en la foresto-industria, agricultura, industria cerámica, agroindustria, comercio e incipientes actividades como ganadería, producción lechera y piscicultura. · Es el centro comercial y de

48

servicios de la región, sede de las dependencias policiales, de fuerzas de seguridad (Prefectura Naval y Gendarmería), juzgados y entidades bancarias. · Estructura urbana determinada por dos avenidas principales que corren en forma casi paralela desde la Ruta 12 hacia el río. El sector que comprende define la zona residencial

céntrica de la ciudad. Al norte y sur de esta zona, hay barrios residenciales y de viviendas construidas por el gobierno provincial. · Posee una red de desagües cloacales y la planta de tratamiento construida con recursos genuinos de la comunidad. · Los barrios periféricos están constituidos por familias de tra-

bajadores rurales, empleados, changarines y obreros. De gran importancia, las comisiones vecinales, junto al Gobierno municipal, organizan tareas comunitarias como construcción de cordones cuneta, badenes, empedrado y vereda. De este modo, todos los barrios tienen acceso asfaltado o empedrado.


de TC. Asimismo, al oeste estará el sector para emprendimientos hoteleros y cabañas y un centro de recepción al turista; en tanto, al suroeste se emplazará una escuela de educación ambiental, una sede de policía forestal, un centro de interpretación y la zona de campamento.

Parroquia de San Alberto Magno, una de las construcciones características de la ciudad.

Lapachos en flor, un árbol típico del área

vincia entregó a municipios cercanos más de $1 millón no reintegrables para refacción y acondicionamiento de balnearios y campings, para así brindar mejor atención a los turistas que en Misiones, y en 2007 superaron el millón de personas.

en los claros de vegetación existentes, en los desniveles del terreno, estarán los quinchos, la parrilla, areneros, sanitarios, juegos infantiles, una enfermería, senderos peatonales y espacios para actividades deportivas no competitivas, extendiéndose hasta la avenida Costanera, que unirá a Puerto Rico con esta zona y delimitará al sur el espacio destinado a un orquidiario y un centro de eventos”.

Esta primera etapa cubrirá, además, una necesidad de la sociedad ya que los espacios recreativos existentes con piletas o camping de acceso al público son pocos y, los que hay, tienen las instalaciones desbordadas por la demanda. “Además, esperamos que la empresa que resulte adjudicada contrate la mayor cantidad posible de mano de obra local, al igual que los proveedores de materiales para la construcción”, amplió el funcionario. “Y, con la extensión de la avenida Costanera volveremos los ojos al río”, continuó.

A la hora de los detalles, el funcionario municipal explica que, al sureste, en una zona desforestada, se emplazará un autódromo diseñado según las normas nacionales para competencias

Igualmente, la municipalidad apuntala a los emprendedores y ya lanzó un plan de promoción de la inversión turística mediante exenciones tributarias para construcción, renovación, ampliación,

Según comentó el subsecretario de Planificación de la municipalidad de Puerto Rico, Omar Cabral, el 50% de la superficie total del predio se destinará a la reserva ecológica, con actividades acotadas “Al noreste y sobre la ribera del Paraná, respetando la topografía y la flora existentes, estará el área recreativa con piletas y solarios y,

Turismo

equipamiento y modernización de servicios turísticos. También, será intermediario y gestor ante otros organismos provinciales y nacionales para la obtención de líneas de financiamiento. Para Puerto Rico, este proyecto “revaloriza las condiciones y las potencialidades de nuestro pueblo, dando una oferta muy especial al turista. De hecho, con este emprendimiento, rompemos la inercia histórica de concentración de visitantes en Puerto Iguazú y aprovechamos ventajas tales como nuestra ubicación geográfica, equidistante de todos los puntos de la provincia, una adecuada y eficiente red de servicios públicos y una estructura económica sólida que puede acompañar rápidamente las inversiones realizadas desde el Estado”, concluyó Cabral. P.O.G.

49


Obras

Autódromo Termas de Río Hondo

Salud, turismo y recreación Santiago del Estero es una provincia con larga tradición automovilística. Cristalizando el deseo de miles de santiagueños, el Gobierno provincial decidió la construcción de un autódromo que tuviera capacidad de cobijar las competencias de todas las categorías regionales y nacionales. Ubicado a seis kilómetros del centro de la ciudad de Río Hondo, en un predio de 150 hectáreas en el perilago del Dique Frontal, el autódromo podrá ser utilizado por distintas categorías y disciplinas del deporte motor. Sus 4400 metros de longitud lo tornan uno de los más extensos del país y cuenta con un aditamento especial, su recta principal, con un recorrido de 1350 metros. Preparado para recibir a más de 60000 espectadores, el autódromo cuenta con 33000 metros cuadrados de boxes y asistencia, 1000 metros cuadrados de edificios, entre ingresos, torres de control, salas de prensa y galpones de revisión técnica; y estacionamiento para 25000 automóviles, entre otras comodidades.

50

La pista será escenario de competencias de kartings, motos y autos, entre otras

Su inauguración, llevada a cabo el 11 de mayo con la competencia de Turismo Carretera sexta fecha 2008, a priori mostró buen piso, excelentes condiciones sanitarias, una torre de control espectacular y un alambrado olímpico. A la hora de la carrera, el espectáculo estuvo acorde a esta fiesta que movilizó a más de 60.000 personas. El gobernador Gerardo Zamora remarcó que “tanto el turismo como el deporte en su conjunto constitu-

yen para Santiago una política de Estado”. Por otro lado, destacó la ubicación del autódromo en la ciudad de las termas, dada la infraestructura turística y hotelera

El autódromo cuenta con 1000 m2 de edificios

con que cuenta. “En 500 kilómetros a la redonda no va a existir un circuito de estas características técnicas, con la capacidad de recibir a las grandes categorías nacionales”, enfatizó. La ejecución del autódromo provincial de Santiago del Estero en la principal ciudad termal de Sudamérica tiene un doble propósito: por un lado, el aprovechamiento de la infraestructura hotelera local, con altísimos estándares de atención y servicios y con elevada ca-


Obras

Miles de plazas fueron reservadas en Río Hondo para el segundo fin de semana de mayo, cuando se disputó una nueva fecha del Turismo en Carretera, la cual marcó la inauguración del moderno autódromo santiagueño. La iniciativa, que unió las voluntades provincial y municipal, sumará en clave deportiva un atractivo a la ciudad que ya es sinónimo de turismo saludable a escala nacional e internacional.

El estacionamiento para 20 000 autos es una de sus comodidades

pacidad (más de 12000 camas y 200 establecimientos), que la ubican entre las ciudades turísticas por excelencia de la Argentina; y, por el otro, la apertura de oportunidades para generar nuevas ofertas de esparcimiento por fuera del calendario tradicional, aparejadas a la organización de las competencias automovilísticas. Termas de Río Hondo cuenta con una estructura hotelera y de servicios que les permitirán disfrutar de un nuevo concepto en turismo, combinando «salud, placer y recreación». Sus milagrosas aguas calientes (Yacu Rupaj), sirvieron en la antigüedad como fuentes curativas para los males físicos y reposo a los espíritus cansados y enfermos, de los incas y a otros aborígenes sedentarios de la región como los tonocotes, que vivieron a orillas del Río Dulce. Estas aguas del sol (Inti Yacu) habrían sido descubiertas por los sacerdotes incas, antes de la llegada de los españoles. Siglos después la evolución urbana ha hecho que Termas

de Río Hondo creciera y se convirtiera en el único lugar del mundo que tiene baños termales en cada hogar y en cada hotel. En nuestros días, ha modernizado y ampliado su infraestructura. El área que circunda el lago del Dique Frontal a cuatro kilómetros del centro está empezando a poblarse de nuevos complejos, además de transformarse cada vez más frecuentemente en escenario de competencias náuticas y de pesca. También hay hoteles spa que renovaron su propuesta para el visitante a tono con los que diseñan la política turística de la ciudad. Puntualmente, la integración del Autódromo Provincial a las máximas competencias del automovilismo generó entusiasmo a nivel nacional y en los países limítrofes. El circuito de Las Termas tiene algo muy especial, accesos directos a boxes, una tribuna con capacidad para 3000 personas, lugar de sobrepaso y una recta de 1380 metros que no tiene ningún otro circuito

La recta principal, en perspectiva

país. En cuanto al deporte, se han apoyado y organizado con distintas organizaciones del medio, eventos de gran envergadura como el Campeonato Argentino de Karting, competencias de Supermotard, el campeonato santiagueño de rally y el rally de la Ciudad de Ojo de Agua, Villa la Punta, entre otras.

Ficha técnica Obra Autódromo Termas de Río Hondo Comitente Provincia de Santiago del Estero y Municipalidad de Termas de Río Hondo. Inversión: $ 17 millones. Año de inicio: 2007

“La construcción de un autódromo ubicará a Las Termas y a Santiago del Estero entre los principales puntos de referencia deportiva del país, pero además la ciudad también tendrá innovaciones urbanas porque también se construirá una moderna costanera que comunicará a la ciudad con el dique y la zona del perilago, donde está emplazado el autódromo y un moderno aeropuerto que en principio será de tráfico nacional pero que nosotros queremos que con el tiempo se convierta en internacional, por esta razón es que estamos más que conformes con este emprendimiento”, destacó el primer mandatario provincial.

Características del proyecto 4.400mts. de longitud, con una recta principal de 1.350 metros. Capacidad para 60.000 espectadores, 33.000 m2 de boxes y asistencia, 1000 m2 de edificios, entre ingresos, torres de control, salas de prensa y galpones de revisión técnica; y estacionamiento para 25000 automóviles Ubicación a 6 kilómetros del centro de la ciudad. Superficie predio de 150 hectáreas en el perilago del Dique Frontal.

Más información E-mail: secturriohondo@argentina.com 51


Aldea Global Ciudades alrdedor del mundo

Río de Janeiro

Nuevo destino para 9000 toneladas de basura Después de cinco años de espera, la Comisión Estadual de Control ambiental concedió al finalizar mayo la licencia para la instalación del Centro de Tratamiento de Residuos Sólidos de Río de Janeiro (CTR-Río), en la localidad de Paciência. El nuevo terreno sanitario deberá recibir las 9000 toneladas de basura producidas diariamente en Río, y va a sustituir otros tres predios saturados, donde millares de personas trabajan diariamente como catadores de basura. Rodeado de polémica desde su licitación, el CTR-Río será instalado en un terreno de 3,6 millones de metros cuadrados y, según las autoridades, va a tener las más modernas técnicas para el tratamiento final de la basura, con estaciones para los líquidos altamente tóxicos, provenientes de la descomposición de basura, el reaprovechamiento energético del bio gas y las impermeabilización y preservación de las aguas subterráneas. El proyecto tiene la oposición de grupos ligados al medio ambiente tales como el Foro de Baía de Sepetiba, que reúne a los pobladores de Paciência, y de alrededor de 6000 recuperadores, que actualmente trabajan en condiciones inhumanas y que, aún así, temen perder su única fuente de ingresos.

Madrid, ideal para los negocios De acuerdo con la revista británica Monocle, la capital española es en la actualidad la mejor ciudad del mundo para hacer negocios. ¿La razón? Madrid está comenzando a perder su fama de burocrática.

Uruguay

Colonia se embellece Por estos días se preparan los pliegos de licitación para la recuperación y puesta en valor de un antiguo taller de ferrocarril, que será el Centro de Interpretación de Colonia. La licitación será por US$ 1,3 millón y se convocará en este mes de julio, mientras que esperan adjudicar la obra en diciembre. Paralelamente, ya se presentaron dos empresas a una convocatoria para realizar una consultoría que analice estrategias de recuperación y nuevos usos de la zona del Real de San Carlos, en las afueras de la ciudad. «Esa consultoría busca un nuevo ordenamiento territorial en la zona y propuestas de inver-

sión que puedan ser importantes. Originalmente no está previsto una inversión directa en el programa; está condicionado a lo que pueda definir la consultoría», expresó el municipio.

Santiago

Con smog récord La peor contaminación en 10 años vivió la capital chilena el último día de mayo, cuando la Estación de Monitoreo de Cerro Navia registró 442 puntos en el Índice de Calidad del Aire Particulado (ICAP), no muy lejano de los 501 ICAP en que la situación ambiental es considerada de «emergencia». La serie de pronósticos desacertados llevó al intendente de Santiago, Álvaro Erazo, a conformar un panel de expertos académicos para revisar y corregir los sistemas de pronóstico. El Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma) concordó con el intendente Erazo en la revisión para adoptar medidas y pronósticos más certeros y también más oportunos. «Es necesario el cambio del índice ICAP, promedio móvil de las últimas 24 horas, ya

que introduce una fuerte distorsión en la gestión de episodios, haciendo que las medidas de mitigación se tomen al día siguiente de la noche en que se registraron los altos índices horarios que determinan el evento», dijo el Cenma. También falló, por cierto, el sistema de la Universidad de Santiago, puesto que vaticinó un nivel alerta de 298 ICAP para Pudahuel y Cerro Navia, siendo que ambas llegaron a preemergencia y, por ende, superaron los 401 puntos. Santiago tendría un alivio en calidad de aire, gracias a un sistema frontal para la zona centro-sur que debe dejar chubascos en la noche del martes, lluvias más intensas el miércoles y debilitándose el jueves.

Roma, de festejo El papa Benedicto XVI proclamó un año jubilar dedicado al apóstol San Pablo del 28 de junio de 2008 al 29 de junio de 2009, al celebrarse los 2.000 años de su nacimiento. Se trata de “un año simbólico” debido que nadie sabe exactamente cuándo nació. 52

Este ‘año paulino’ se celebrará privilegiadamente en Roma, donde desde hace 20 siglos se conserva bajo el altar papal de esta basílica el sarcófago que guarda los restos del apóstol Pablo. Por esta razón, se espera que el tránsito turístico en la capital italiana se intensifique en algo más de 10%.


53


Comunidad

Para pueblos en riesgo de desaparición

Próxima salida Responde es una Organización No Gubernamental de Promoción y Desarrollo, constituida legalmente en octubre de 1999. La doctora Marcela Benítez, su directora ejecutiva, explica en qué consisten los programas que impulsan y cuáles son sus alcances y objetivos.

En la República Argentina existen 602 pueblos de menos de 2000 habitantes que están en riesgo de desaparecer, 124 que prác-

54

ticamente no han crecido en los últimos 10 años y 90 que ya no figuran en el último censo 2001. En la práctica, los poblados en riesgo representan casi el 40% de los poblados rurales del país. Como respuesta a esta problemática, Responde promueve oportunidades sociales y económicas para la recuperación de pueblos que se encuentran en riesgo, motivando a sus habitantes a convertirse en protagonistas del cambio. “Responde surge después de un

trabajo de siete años llevado a cabo durante los ´90, en el marco académico del CONICET”, desarrolla la doctora Marcela Benítez, directora ejecutiva de la ONG. Según indica, la mayoría de esos pueblos en riesgo llegaron a esa situación a raíz de un cambio –fuerte- en sus condiciones económicas. Entre las principales causas identificadas por la entidad, aparecen las siguientes: • Finalización de la principal actividad económica que le dio vida.

• Cierre de estaciones de ferrocarril. • Aislamiento por el trazado de rutas pavimentadas alejadas de los antiguos caminos de tierra. • Debilitamiento de su infraestructura de servicios por el achicamiento del pueblo. • Falta de fuentes de trabajo. • Imposibilidad de acceder a la información y a las oportunidades en general. “El tema es que lo mismo ha sucedido en distintos lugares del Primer Mundo, aunque las con-


Comunidad

secuencias han sido diferentes debido a que se han tomado decisiones tanto políticas como económicas”, detalla la entrevistada, en relación a las causas y efectos enumerados. “Cuando se genera infraestructura y se dota a un pueblo de tecnología –ejemplifica-, después, sucede todo al revés: la gente no quiere irse. Ése es el sueño de Responde”. Para lograrlo, la ONG trabaja en distintos programas, identificando los recursos disponibles en cada pueblo y las habilidades y capacidades de la gente y estimulando una actitud proactiva y solidaria. Así, desde una perspectiva laboral está en marcha, entre otros, el programa “Turismo en pueblos rurales”; en el área de la educación, “Diploma para adultos” y en lo que hace a capacitación, “Enseñemos nuestros oficios”, éste último, llevado a cabo con la colaboración de jubilados.

“También tenemos programas en etapa de investigación y desarrollo”, comenta la doctoraBenítez. “Uno de ellos,´Revival´, es un voluntariado internacional que tiene como objetivo convocar a un perfil de una corporación internacional que anhela tener una experiencia de vida real. El otro programa que se encuentra en esta etapa, ´Pueblos verdes´, apunta a convertir a esos poblados en riesgo en destinos de vida, impulsando un trabajo con, por ejemplo, energías limpias y productos orgánicos”. Gente de alrededor de 50 años que no esté buscando trabajo, familias con chicos que quieran ganar en calidad de vida, o bien jubilados que con sus ingresos pueden vivir muy cómodamente en esos poblados son tres grupos identificados por Responde que podrían formar parte del programa mencionado en último término. “Claro que para

convocarlos hay que tener una infraestructura mínima, cajeros automáticos, telecomunicaciones y atención básica”, afirma la titular de la ONG.

Articuladores sí, competidores no A la hora de preguntar cómo es el trabajo con las autoridades municipales, en Responde contestan que lo ideal es que vean a la organización como articuladora de desarrollo y no como competencia. “Nosotros no venimos a remplazar al Estado”, remarcan. En ese sentido, señalan que tienen convenios con distintos intendentes en el país, de diversos signos políticos. “Si tuviésemos la posibilidad de solicitarles algo a los intendentes, les pediríamos que tengan una visión de largo plazo”, dice Marcela Benítez. “Que la inversión se canalice en Educación, Transporte y Tecnología y que

lo urgente no impida ver lo importante, que es lograr que la gente se quede”.

Apoyos American Express, LAN, Banco Galicia y la Universidad de Palermo son, entre otros nombres, los que apoyan a Responde en su tarea. Pero, además, la ONG cuenta con asociados que colaboran con $20 por mes. Con la idea de recibir donaciones, Responde tiene un convenio con la web de compraventa Mercado Libre para que, por su intermedio, la gente pueda donar desde un pasaje hasta una invitación a comer o algún bien y, de esa manera, colaborar la entidad. (www.mercadolibre.com.ar /mercadosolidario)

55


Capacitación

bano, e intentando tener una visión amplia del problema.

Aprendizaje en clave de reflexión

El paisaje y el hombre El espacio público, abordado desde distintas disciplinas, es el eje central de una capacitación sobre Arquitectura Paisajista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires. “Lo fundamental no son ni los árboles, ni el equipamiento, ni el pavimento sino la calidad del espacio que se genera con estos elementos”, dice el director de la carrera, arquitecto Horacio Wilder Larrea.

El campo laboral del profesional especializado en paisaje es amplio, tanto en la actividad privada como en la pública. Por caso, el paisajista diseña espacios exteriores, trabajando en equipos multidisciplinarios para la resolución de problemas ambientales o en la planificación de reformas urbanas. Su ámbito laboral es la ciudad con sus conflictos o la inmensidad del campo, y el diseño o la planificación están vinculados con la Obra Pública o las grandes inversiones privadas, relacionadas, a la vez, con el turismo y la recreación. En ese marco y con este enfoque, la FADU ofrece a arquitectos, ingenieros agrónomos, licenciados en Diseño y Planificación del Paisaje y de otras carreras universitarias afines, la posibilidad de cursar a partir de agosto de este 2008 tres módulos de capacitación en Arquitectura Paisajista –paisaje urbano, paisaje rural y paisaje regional-, de duración cuatrimestral. 56

“La capacitación está dirigida no sólo a una secretaría de Medio Ambiente ya que involucra a la mayoría de organismos o instituciones de administración del espacio público, entendiendo a este espacio público como un escenario donde además de Medio Ambiente participan otras áreas de gobierno como son Obras Públicas, Derechos Humanos y áreas técnicas y legislativas, entre otras”, explica el arquitecto paisajista Horacio S. Wilder Larrea, director de la carrera. “Un buen gobierno se refleja con un buen espacio público”, contextualiza, resume y sentencia.

Desarrollo & conservación La capacitación ayuda, según el arquitecto Wilder Larrea, a planificar un recurso que muchas veces no es renovable, “manejando un escenario no sólo desde lo estético visual sino, también, desde la conservación de un recurso, desde la sanidad ambiental y adaptándolo a diversos actores sociales; enten-

diendo, además, que el desarrollo no necesariamente es antagónico de la conservación”. De acuerdo con el director de la carrera, cuyo primer módulo comenzó a dictarse en el primer cuatrimestre del año 2007, en la capacitación los conceptos teóricos encuentran correlato en la práctica a través de talleres. Por ejemplo, en el módulo que empezará a cursarse el próximo agosto (paisaje regional) se abordará la problemática del Riachuelo, vinculando lo regional con lo ur-

Asimismo, destaca el arquitecto paisajista, los tres módulos no implican distintos niveles de complejidad –“son igualmente complejos”-, sino que se basan en tres miradas diferentes de un mismo problema: el paisaje y el hombre. “No damos un curso con recetas de carácter conductista”, define Wilder Larrea. “Inclusive, dentro de los módulos hay miradas antagónicas, ya que lo que buscamos es que la síntesis sea el resultado del trabajo de docente y alumno”. La Sociología, el Diseño Gráfico, la Filosofía, la Biología y las tecnologías son, entre otras, algunas de las disciplinas que forman parte del enfoque múltiple de esta iniciativa de la FADU (ver recuadro), que implica que diversas culturas académicas se alimenten y fusionen en el taller. “Lo fundamental no son ni los árboles, ni el equipamiento y ni el pavimento”, retoma Wilder Larrea. “Lo importante es la calidad del espacio que se genera con estos elementos. En concreto –finaliza- la idea es diseñar espacios donde la gente quiera permanecer”.

Los maestros El cuerpo docente que a partir de agosto dictará la capacitación en la FADU, los viernes de 18 a 22 y los sábados de 8.30 a 13.30, está encabezado por el arquitecto Horacio Wilder Larrea, quien ha realizado estudios de posgrado en la Cátedra UNESCO y ha sido responsable del laboratorio de Ecología y Paisaje del Instituto de Medio Ambiente y Ecología de la Universidad del Salvador; director del museo de los parques Carlos Thays del GCBA y conferencista y profesor invitado en universidades del exterior, entre otras actividades relacionadas con la docencia y la investigación en Arquitectura Paisajista. Los arquitectos Jorge Gazzaneo, Martha Marengo de Tapia e Irene Joselovich; los doctores Marta Zátonyi, María de los Angeles González y Osvaldo Codignotto; los ingenieros agrónomos Carlos Thays (h) e Eduardo Haene; el ingeniero Edgardo Cappiello y el diseñador gráfico Hernán Berdichevsky, entre otros, también forman parte de la propuesta, participando en alguno de los tres módulos que conforman la capacitación.


Consultoría Redeterminación de costos

Previsibilidad ante la realidad “Es un conocimiento que trae economía y que ahorra esfuerzos”. De esta manera, el arquitecto Severo Fulía, titular de Fulía Fulía & Asociados, introduce en un tema actual -y esencial- del área de obras públicas. En primer lugar, de la redeterminación de costos puede decirse que se trata de una metodología de redefinición. ¿Redefinición de qué? Nada menos que del costo de la obra faltante. Aunque clara y precisa desde un punto de vista técnico, lo cierto es que la reseña también resulta insuficiente al momento de describir los beneficios que trae aparejada la puesta en marcha y práctica habitual de esta metodología. “Conlleva economía financiera, economía jurídico-legal, da previsibilidad y confianza y mejora la imagen”, enumera el arquitecto Severo Fulía, titular del estudio homónimo, resaltando las ventajas del método y las repercusiones, siempre de signo positivo, que la redeterminación de costos trae para un municipio. “Se trata, en definitiva, del cimiento de defensa del patrimonio público”, dispara. El tema recobró vigencia a partir de la salida de la convertibilidad (el verbo recobrar no es de empleo casual: en los

años ´80, las dependencias municipales solían tener departamentos que, en esencia, se ocupaban de aquello que hoy llamamos redeterminación). Lo hizo a través del decreto ley 1295/02, que para el ámbito nacional estableció 11 modelos de ponderación -éste último, mecanismo clave de la redeterminación-, según se trate, por caso, de una obra hidráulica o bien arquitectónica. Posteriormente, la provincia de Buenos Aires adoptó un mecanismo similar, pero considerando cada obra como única y contemplando una redeterminación a partir de una cláusula gatillo. Disparada la cláusula, contratante y contratista deben firmar una adenda, instrumento que jurídicamente es definido como “un apéndice o conjunto de notas añadidas después de termi-

nada una obra escrita para aclarar, completar o rectificar su contenido” y que, en concreto, no es otra cosa que un nuevo contrato para la obra faltante al valor redeterminado. “Como se trata de un factor de reaseguro, en los pliegos de licitación se especifica cuál es la metodología de redeterminación elegida”, explica el consultor, quien propone la creación de un área específica del tema a escala municipal para lograr la economía en los órdenes administrativo, presupuestario y jurídico-legal. Así, el municipio podrá realizar la redeterminación a partir de este departamento, lo que implicará una completa e intensiva capacitación, o bien optar por tercerizar el servicio y recibir el cálculo ya realizado. “¿Por qué es importante? ¿Por qué se economiza?”, se pregunta el arquitecto, retomando el tema de las ventajas del mecanismo. “Pues bien, los conflictos entre el municipio y sus provee-

Bajo la lupa de AreaUrbana A partir de próximas ediciones, con el respaldo de Fulía Fulía y Asociados, esta publicación dará a conocer los costos de obras municipales típicas como son pavimento urbano,

entubamiento, alcantarillado y zanjeo, entre otras. Además, en clave de servicios para sus lectores, la revista presentará índices de referencia de la redeterminación de las mismas obras.

Arq. Severo Fulía

dores con relación a este punto, básicamente los desacuerdos referidos a los montos de la redeterminación, pueden derivar, inclusive, en la paralización de obras, con los perjuicios económicos que esto implica”, se contesta. “Así, en principio, se produce un ahorro jurídico al bajar las rescisiones y abandono de obras, además de un ahorro técnico, al no tener que armar nuevos pliegos para licitar la obra faltante rescindida”. “Y además es importante destacar que se trata de un mecanismo que despeja las dudas del ofertante en cualquier proceso de licitación, evitando aumentos ‘por las dudas´, por lo que también es un reaseguro para ellos”, agrega, extendiendo los beneficios al ámbito privado. “Dicho de otro modo, se trata de tener previsibilidad ante la realidad”, finaliza.

57


Pinta tu aldea

Envíe su foto a pinta@areaurbana.com

Imposible ignorar En el centro de la ciudad de La Plata sorprenden los semáforos, bastante más grandes que los habituales, ubicados en las cuatro esquinas de la manzana donde se encuentra la sede municipal. Su tamaño es, definitivamente, como para no pasar inadvertidos. Por cierto, no es la única iniciativa tomada por el gobierno que involucra al tránsito local. Circulando por la capital provincial pueden observarse diversos modelos de autos, provistos de letreros. Así lo demuestra la fotografía de la derecha, donde la leyenda –Principiante- indica el expertise del conductor. Autor: AreaUrbana Lugar: La Plata Tomada: 9 de junio de 2008

Desafíos del peatón porteño A principios de año, el Gobierno de la Ciudad realizó un ordenamiento en la calle Florida y su continuación, Perú, durante el cual fueron quitados todos los carteles, cabinas y demás objetos que ocupaban indebidamente el espacio público. Sin embargo, ya a mitad de año, frente a la legislatura porteña se ha instalado una feria artesanal que, una vez más, comprueba lo difícil que es ser peatón en Buenos Aires.

Eso, más allá del permiso para instalarse en la vía pública –los artesanos fueron invitados a registrarse en el Registro Único de Feriantes y Vendedores para ser reubicados y reglamentados, pero se negaron a hacerlo- que es un problema que parece no tener fin. Autor: AreaUrbana Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tomada: 29 de mayo

Carriles exclusivos: tudo legal Entre tantas idas y vueltas con los carriles exclusivos que se producen en Buenos Aires al cierre de esta edición, en la populosa San Pablo ya han implementado este sistema para los colectivos que circulan por las avenidas. Muchos transportes públicos suelen cargar y descargar pasajeros del lado izquierdo, gracias a que las paradas se encuentran en los boulevares que dividen las avenidas. Con esta medida se busca agilizar el flujo de transporte que circula por las concurridas -y caóticas- calles paulistas.

Autor: AreaUrbana Lugar: San Pablo, Brasil Tomada: 14 de febrero

58


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.