Informe: Señalización urbana y vial
ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 6 • Nº 26 • Mar./Abr. 2010 • $8.--
Salud
Atención primaria y estrategia local Los gobiernos locales y sus políticas sanitarias. ¿Puede el municipio garantizar el derecho a la salud? Descentralización de recursos y nuevas fuentes de financiamiento. Modelos de gestión hospitalaria en épocas de crisis.
PROVEEDORES Mobiliario urbano, la oportunidad de adecuar los espacios públicos para todos
ENTREVISTA Mauricio Espínola habla sobre el comienzo de su gestión como intendente de Corrientes
MEDIO AMBIENTE La tecnología híbrida recorre en autos y colectivos las calles argentinas
OPINIÓN Impuestos, tasas y coparticipación en nuestros municipios
Sumario 18
6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Acción Municipal XL 14 Lecturas 16 Nuevas Tecnologías Rx 18 Municipio de Corrientes Del deporte olímpico al
RX Municipio de Corrientes. Del deporte olímpico al timón de Corrientes
timón de Corrientes Nota de tapa 22 Atención primaria y estrategia local
28
Espacio Público 28 El agua como herramienta decorativa Informe 32 Señalización urbana
Culturismo
@ culturismo@areaurbana.com
Marzo Córdoba
Feria Internacional de Artesanías La Feria Internacional de Artesanías es la cita anual obligada para todo el artesanado de Latinoamérica. Este año se realizará entre el 31 de marzo y el 11 de abril, y será nuevamente una vidriera ineludible para la exposición y venta de las mejores producciones. La feria representa a la mayoría de los países latinoamericanos y provincias argentinas a través de sus mejores exponentes. En la misma participan desde artesanos en forma individual, hasta instituciones dedicadas a la promoción de arte-
sanías, pasando por talleres artesanales, microemprendimientos, entidades oficiales y mercados artesanales. Es uno de los eventos latinoamericanos de mayor trascendencia en su género, donde miles de personas pueden disfrutar y adquirir los productos de más de 750 artesanos. Llegados de toda Latinoamérica, ellos demuestran la calidad de sus productos y las diversas técnicas que desarrollan, exhibiendo la riqueza y diversidad de su patrimonio cultural, además de su trabajo e historia.
y vial
Abril Medio Ambiente
Ayacucho - Buenos Aires
38 En nuestras ciudades,
Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra
el futuro sobre ruedas
Espacio Público El agua como elemento decorativo
coparticipación
Todo comenzó en 1968, en una celebración con la presencia de más de 600 personas. En pleno asado, se firmaba el acta de creación de la Fiesta del Ternero y Día de la Yerra. Esta celebración nació en la estancia San Bernardo, cuando sus propietarios Ricardo y Alejandro Aráoz, yernos de don Emilio Solanet, junto con otros amigos criadores festejaban el fin de la yerra; en conocimiento de que el gobierno nacional había reconocido a la ciudad como la mayor productora de terneros del país, a partir de allí se solicitó la institucionalización de la fiesta.
Día del municipio
Maciá - Entre Ríos
50 Tanti
Expo Maciá 2010
Obras 40 Puerto de la Música, en Rosario Proveedores
38
43 Un equipo pequeño para una solución gigante 44 Para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos 46 El mobiliario urbano, pieza fundamental de los paisajes Opinión 48 Impuestos, tasas y
Medio Ambiente En nuestras ciudades, el futuro sobre ruedas
43 AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Del 2 al 4 de abril se celebrará una nueva edición de la fiesta más importante de la apicultura entrerriana y una de las más destacadas en su tipo en toda la Argentina. Anualmente, este clásico evento reúne cerca de 35.000 personas en sus tres días de muestra. El encuentro contará con ciclos de conferencias, concursos y una cartelera de espectáculos de primer nivel. Y claro, volverá el brillo y el glamour de la elección de la reina,
Para el evento, realizado entre el 4 y 11 de abril, Ayacucho abre las “tranqueras” como una gran estancia que ofrece el exponente de su riqueza pecuaria, las tradicionales labores y los entretenimientos campesinos.
junto con algunas novedades en materia de atractivos. Además, continúa su camino en la Legislatura el proyecto para transformarla en fiesta nacional. Una decisión que sin duda sería un premio merecido, tanto para la fiesta como para la región de Entre Ríos, y un impulso significativo en materia de posibilidades de cara a futuras ediciones.
Novedades
Monitoreo desde el celular
Desde la compañía aseguran que los carteles corpóreos y de neón constituyen la base de muchas promociones, pero la tecnología LED aumenta a pasos agigantados en la demanda de los clientes.
La empresa Microforum International lanzó el nuevo sistema de monitoreo VISO con acceso por Internet y telefonía celular. La grabación digital que posee el mismo aparato permite su alcance al mercado masivo, pudiendo ser autoinstalado en cualquier lugar.
Nuevo atractivo en publicidad Hay una nueva categoría para promocionar los productos: relojes publicitarios en tecnología LED de Multiled. De esta manera, las empresas encuentran una manera más atractiva para transmitir sus mensajes. 6
estándar, por lo tanto ante una eventual rotura, los repuestos se consiguen fácilmente.
Resistente a cualquier clima
Un reloj de LED provoca que la atención se centre en la marca publicitada en el exhibidor, dinamizando la publicidad estática. Multiled asegura que estos relojes son elegidos por su mayor precisión en la contabilización del tiempo, además de por su impacto visual y funcionalidad. Asimismo, no sufren ningún problema ante las inclemencias climáticas, ya sea calor, lluvia o humedad. El sistema consiente la utilización de hasta cuatro cámaras en cualquier PC, sin necesidad de estar destinada en exclusividad a este sistema, y el cable de extensión puede alcanzar los 30 metros por cada cámara. VISO es un producto que utiliza cámaras USB de alta definición con sistema infrarrojo para una excelente visualización nocturna, que habilita a que una de las cámaras instaladas realice paneos de espacios tanto de manera vertical como horizontal, manejando su dirección desde el teléfono celular. Además, este sistema cuenta con censores de movimiento que permiten la programación de una alarma sonora en el lugar, y el envío de mensajes de alarma a uno o más celulares.
rios correspondientes para lograr un tubo de sistema integral. Cabe destacar que Tuboloc diseña cañerías de diversas características para distintos usos y necesidades del cliente.
Multiuso para municipios Tuboloc S.A., empresa de capitales nacionales con 10 años de antigüedad en el mercado, lanzó un nuevo tubo de PEAD corrugado para la conducción de fluidos por gravedad, para ser utilizado principalmente en redes cloacales y pluviales, así como también en minería y telecomunicaciones.
La empresa fabrica los tubos bajo normas de estándares internacionales ASTM Y AASHTO. Éstos son utilizados en Europa y los Estados Unidos hace más de una década, y Tuboloc, en su plan de expansión, tomó la decisión de importar maquinarias de última generación para la producción de este nuevo tubo en el país. Todas las líneas cuentan con los acceso-
Prolum Iluminación, que se destaca por ofrecer productos de la más alta calidad, con diseños exclusivos y acordes con las últimas tendencias, anunció su innovación: la Piccola Louver 900. La empresa, joven pero con probada experiencia en el mercado, asegura que es un artefacto de aplicar en piso para iluminación general. La misma cuenta con louver de policarbonato blanco para evitar el deslumbramiento. Además, este producto, que está íntegramente construido en aluminio, es ideal para municipios y comunas, dado que su instalación se realiza sin problemas en la intemperie, como por ejemplo parques, y sirve para la señalización de senderos y delimitación de áreas, entre otras funciones.
Robustos y versátiles En el comienzo del año, Objetos Dipo lanzó su nuevo producto: los bebederos modelo Fuente. El mismo es accesible para todo público, ya que los chicos pueden refrescarse sin la necesidad de ser acercados por un adulto. Por otra parte, no desperdicia agua con el corte del pulsador automático, se escurre por un desagüe sin estrecheces –que hace que no se tape– y cuenta con una canilla que tiene una rejilla para evitar charcos. El material utilizado para el cuerpo del bebedero es hormigón premoldeado y las griferías son de acero inoxidable de línea
Todos los accesorios de hierro están galvanizados y pintados con poliéster termoconvertible para protegerlos del ambiente marino. El bebedero se entrega listo para colocar, sólo hay que conectar la entrada y salida de agua. El bebedero es un producto ideal para los espacios públicos, capaz de enfrentar climas adversos y vandalismo.
Seguridad y control asegurado Bosch, dedicada a la tecnología y servicios, presenta el Access Professional Edition (APE). Es un innovador y eficaz sistema de control de accesos y video que permite integrar en su servidor filmaciones en simultáneo de varias estaciones de trabajo, mientras pueden ingresarse los datos de la visita y se generan credenciales o se emiten reportes. El APE es útil para quienes poseen numerosas sucursales, dado que esta plataforma facilita la visualización de diversos ingresos. Este sistema utiliza los controladores Bosch estándar AMC (de cuatro puertas) que operan conectados a la red de datos existente, por lo tanto los costos de instalación e interconexión con el servidor u otros edificios son mínimos. Además, se integra con todas las tarjetas de proximidad y smart cards del mercado El APE efectúa funciones de control, como registros aleatorios del personal, controles de iluminación en horarios nocturnos, llamados de ascensores en horas pico y seguimiento de personas, entre otras. Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
NEWTECH
PREMOLDEADOS
Aulas del futuro
Ideas y deporte para los abuelos
Cinco establecimientos educativos de San Luis tendrán una nueva modalidad para estudiar. En el marco de la iniciativa Escuelas Inteligentes, la Universidad de La Punta (ULP) entregará 18 pizarras digitales a instituciones del interior. La firma NewTech, representante de SMART Technologies en el país, donará 10 de las 18 que se distribuirán. El gerente de la empresa, Guillermo Navarro, aseguro: “Nos interesa conocer el impacto de esta herramienta en el aula. La incorporación de la tecnología es un cambio cultural que llevará tiempo, pero no hay que dejar de apostar a la inclusión de nuevas tecnologías en el aula, porque es la base y el desarrollo para el crecimiento de nuestro país”. Según estudios realizados, la nueva herramienta permite mejorar el rendimiento del alumno en un 10%. En la actualidad, la firma NewTech Solutions se posiciona como líder en la implementación de soluciones interactivas, con una participación de mercado superior al 70% en 2008, llegando al 93% en el Q2 de 2009, correspondiendo el mayor porcentaje al área educativa.
NEWTECH Alicia Moreau de Justo 270, Piso 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: (011) 4320-5400
8
La empresa Premoldeados de Argentina S.A., compañía dedicada al desarrollo, fabricación y venta de elementos premoldeados de hormigón, continúa con su apoyo a los estudiantes de Diseño de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Premoldeados de Argentina, fundada en 1920 y dirigida actualmente por dos ingenieros, sigue con el proyecto para que los universitarios diseñen, en este caso, elementos urbanos para que la tercera edad pueda realizar ejercicios. La idea tuvo mucha adhesión entre los estudiantes, ya que la empresa ha recibido numerosos moldes (con los planos y la matriz, entre otras cosas). Según aseguró su gerente, Pablo Rodríguez, “la compañía actúa como tutora del estudiante. Además, si nos interesa el proyecto, los mismos son rellenados de hormigón y se los comercializa, entregándole un royalty a su diseñador”.
Desde sus inicios la empresa participa en las principales obras del país, cumpliendo con las normas de calidad en todos los proyectos. Cabe destacar que Premoldeados de Argentina produce elementos de hormigón para dispositivos ferroviarios, bordes, soláriums y accesorios para piscinas, conductos de ventilación y de humo para escaleras, entre otros productos. PREMOLDEADOS DE ARGENTINA Panamericana km 28,412 Don Torcuato, Buenos Aires Tel.: (011) 4741-0200
EKORE
En constante expansión La empresa Ekore, que diseña y fabrica juegos infantiles para jardines y parques, sean públicos o privados, continúa su crecimiento, ya que se ha mudado a otra oficina. La nueva dirección es Darwin 1137, 2º D, en el barrio de Palermo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su anterior oficina estaba sobre la Av. Huergo, en Puerto Madero, ubicación que la empresa consiguió tras presentar un proyecto al gobierno de la Ciudad, quien le adjudicó un subsidio económico y un espacio de trabajo a cambio de mejorar y ajustar los diseños infantiles a normativas internacionales de seguridad (Norma europea UNE).
Sin embargo, el titular de la empresa, arquitecto Miguel Schclarek, aseguró: “Comenzó el tiempo de andar solos”. Además de las expectativas que genera una mudanza, Schclarek también anunció el nuevo producto que Ekore lanzó al mercado: la mecedora barco. Este innovador diseño permitirá combinarse con los juegos actuales que Ekore presenta para que los niños continúen jugando en su afán de adquirir conocimientos y experiencias, necesarios en su vida adulta. La mecedora barco reúne las mismas condiciones que todos los juegos de la compañía, que tienen una óptima calidad, son seguros, divertidos y sanos. Desde Ekore afirman: “Hemos diseñado un gran juego que evoca la forma de un barco, y para completar la imagen, mecedoras de resorte con formas de ballena y lanchita”.
EKORE Darwin 1137, 2º D, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: (011) 4855-2029
Santa Fe |
Rafaela
Premio a la gestión ambiental en municipios Chubut |
Comodoro Rivadavia
No habrá más cuidacoches Ante el incremento de los llamados “trapitos” en las diversas ciudades del país, que derivó en las quejas de los ciudadanos, Comodoro Rivadavia da el puntapié inicial para detener esta práctica. En su plan, el municipio y la Policía comunal montan operativos para erradicar a los “trapitos”, que en un principio comenzaron a pedir una colaboración a voluntad para cuidar el coche y pasaron a exigir de manera amenazante una suma de dinero para poder estacionar en la vía pública. Además de los cuidacoches, los limpiavidrios tampoco estarán exentos. El subsecretario de Gobierno, Omar Albornoz, aseguró que no permitirá “esa situación” y que “reciben una gran cantidad de denuncias”. De esta manera, la comunidad patagónica intenta que tanto los “trapitos” como los limpiavidrios no se apoderen del espacio público y extorsionen a los ciudadanos.
El municipio de Rafaela recibió una distinción con el primer puesto del “Premio a la Gestión Ambiental en industrias y municipios pequeños y medianos”, otorgado por la Fundación MAPFRE junto con la Universidad de Ciencias Empresariales (UCES). El reconocimiento recibido fue producto de su programa “Creando conciencia”, dirigido a la minimización de residuos. Desde 2005 cuenta con un sistema de recolección
Santa Cruz |
diferenciada, aunque su volumen recuperado estaba por debajo de sus posibilidades. De modo tal que se creó un programa de concientización ambiental ciudadana, que promueve el manejo responsable de residuos generados en el hogar y la inclusión de distintos actores sociales en su difusión. Gracias al programa, se incrementó la recolección, los materiales rescatados en planta de recupero y la venta de éstos.
Las Heras
Inclusión para todos El intendente de Las Heras, Teodoro Camino, entregó dos libros parlantes (en casete y digitalizado) a dos ciudadanos no videntes de la localidad. El secretario de Desarrollo Social, Víctor Hugo Álvarez, aseguró que éste es “el primer paso para cristalizar el proyecto de la biblioteca para no videntes” que se pusieron como objetivo a largo plazo desde el principio mismo de la gestión. A su vez, el titular de la Dirección de Capacidades Diferentes, Héctor Guardo, dijo: “Ya se gestionó un espacio físico
Mendoza |
cedido por el Correo Argentino de la localidad”, y es un proyecto que se “espera poner en funcionamiento el próximo año”.
Luján de Cuyo
Una localidad que suma tecnología Con el avance de la tecnología, las formas de dar a conocer las noticias institucionales por parte de las comunidades mutaron. En la actualidad, algunas localidades de Mendoza se sumaron a las redes sociales como Facebook o Twitter, donde dicen que les permite comunicarse de manera inmediata y más directa con el vecino y el periodismo. Por ejemplo, Luján de Cuyo es una localidad que se adhirió a la tecnología y mues-
tra “la actividad de su pueblo y su departamento en el ámbito artístico, cultura, social y deportivo” a través de Facebook. Además, la comunidad creo el primer noticiero municipal de la provincia, que se puede consultar a través de la página web o en las redes sociales. Cabe destacar que Mendoza capital y Maipú se sumaron a la iniciativa tecnológica de usar las redes sociales.
Entre Ríos
Prevención de incendios El Plan Provincial de Manejo del Fuego instaló por primera en la provincia un sistema satelital para la detección de potenciales incendios. Se trata de siete u ocho satélites que emiten diariamente datos, que son analizados por los técnicos, sobre coordenadas de potenciales siniestros. A partir de allí, se contacta a la Policía para que realice un
10
rastrillaje y las tareas administrativas correspondientes para la posterior intimación o cobros de multas. El secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, aseguró que “este sistema detecta incendios en cualquier lugar de la provincia”. De hecho, en los ultimos meses, el sistema satelital observó cuatro incendios que están en análisis para deter-
minar la accidentalidad o intencionalidad del siniestro. “Ésta es una primera etapa que consiste en detectar quien no cumple con la ley para actuar administrativamente. La etapa siguiente que estamos planificando es contar con un sistema de alerta temprana que permita prevenir los incendios”, precisó Raffo.
Un municipio más para Buenos Aires Lezama logró su autonomía luego de una extensa lucha. Actualmente, la provincia de Buenos Aires cuenta con un municipio más, ya que los territorios ocupados por Chascomús han sido divididos y otorgados nuevamente. Tras años de protestas, promesas incumplidas y reclamos, el 22 de diciembre Lezama consiguió ser reconocida legalmente como autónoma. La Cámara de Diputados bonaerense aprobó el proyecto de ley de restitución de la autonomía de esta localidad. De esta forma los lezamenses, una población de 6.000 habitantes, quedaron escindidos del partido de Chascomús. “Se ha creado un nuevo municipio sobre sectores del territorio perteneciente al actual partido de Chascomús, al que se denominará partido de Lezama”, reconoce la ley 14.087. Pero el primer interrogante que surgió en los meses de iniciado este año es quiénes serán las autoridades municipales de este nuevo distrito, y para ello se realizará el primer acto eleccionario en Lezama. En caso de que las elecciones resulten ser de renovación de autoridades legislativas, el intendente electo durará dos años en sus funciones y se sorteará la mitad de la nómina de concejales electos, cuyo mandato también durará dos años, con el fin de hacer coincidir luego el cronograma electoral general de la provincia de Buenos Aires. Luis Hatrick, gerente de la cooperativa de electricidad de Lezama, explicó que después de promulgada la ley, hay una etapa en la cual el delegado municipal continúa en el cargo hasta diciembre de 2011, mientras que el gobierno de la provincia forma una comisión bicameral. De esta comisión participan el Poder Ejecutivo y los legislativos, quienes proceden a transferir los inmuebles, muebles, deudas, inventarios y personal al nuevo municipio. Lo que ha sucedido en Lezama es algo común en otras provincias argentinas, por eso Hatrick cree que las experiencias de otros municipios deben ser tomadas en cuenta, para no cometer errores que hayan ocurrido y tratar de copiar las virtudes. “Debemos ser conscientes de que se debe trabajar con compromisos sanos y en forma regional para fortalecer la cuenca baja del Salado”, cierra el gerente de la cooperativa. Hatrick fue uno de los miembros más importantes del grupo que comenzó con los trabajos de autonomía de Lezama. “Siempre trabajamos por la restitución de Viedma, que según la ley 422 determinó los límites de los partidos de la provincia, comenzando a funcionar éstos con extensiones territoriales precisas desde 1864”. Con el paso de los años Lezama perdió su autonomía. Hoy, al recuperarla, ha perdido cerca de 50 mil hectáreas, que fueron ocupadas por Bomberos Voluntarios, Policía, Hospital y demás servicios a la comunidad.
12
Pancarta desplegada en la Cámara de Senadores de La Plata durante una movilización.
“Considero que, en general, los habitantes de Chascomús no estaban involucrados en el tema de Lezama, porque tienen otros problemas que deben enfrentar, como seguridad, servicios, desocupación, salud, educación, etc. Un sector muy reducido de políticos trabajó por la no división”, reflexiona Luis Hatrick. El Concejo Deliberante de Chascomús, con una minoría de concejales de Lezama incluidos, sancionó desde 1995 muchas ordenanzas reconociendo la legitimidad del pedido de autonomía, determinando la autonomía de Lezama en el periodo 2003. Pero lo que demoró esta decisión fue la formación de una comisión de trabajo con políticos e instituciones de ambas localidades, pagar un estudio de factibilidad de división del partido a una consultora y otras gestiones más. Cerrando la charla, Hatrick aseguró: “La continuidad del funcionamiento de ambas localidades seguirán normalmente; nosotros siempre decimos que las relaciones de parentesco, amistades y comerciales no cambiarán nada”. Considero que “Chascomús ‘residual’, como lo expresan ellos, debe aprovechar la potencialidad turística que tiene por la laguna y zona rural, tratando de lograr gestiones municipales normales. Con esta autonomía lograremos mayor identidad, podremos tener a nuestro intendente local, al que conozcamos y crucemos a diario en nuestras calles. Hay una fortaleza institucional muy importante que nos da la posibilidad de manejar un municipio chico con una gestión transparente, clara y precisa para las necesidades que tenemos, que son diferentes de las que tiene Chascomús”, concluyó.
13
Lecturas
Buenos Aires a la deriva Autor: Max Welch Guerra | Editorial: Biblos | Páginas: 536 | Precio: $84 Crisis crónica de los centros de la ciudad, suburbanización residencial, laboral y de esparcimientos, así como desintegración socioespacial, están poniendo a dura prueba al urbanismo, es decir a la capacidad de las sociedades de regular el desarrollo de sus ciudades y regiones. Esta problemática constelación, que
El tratamiento de aguas residuales mediante sistemas vegetales Autores: Hélène Izembart y Bertrand Le Boudec | Editorial: GG | Páginas: 192 | Precio: $210
En la actualidad, las modernas técnicas de tratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación no son adecuadas para pequeños municipios y, mucho menos, para viviendas unifamiliares. Un análisis preciso de 30 ejemplos de plantas de tratamiento situadas en diferentes lugares de Europa y los Estados Unidos permite que los autores demuestren
las ventajas de los sistemas vegetales en la depuración de aguas residuales para todo tipo de tipologías y comunidades. Los diferentes ejemplos se analizan desde una perspectiva funcional y también en tanto que constituyen un importante elemento a tener en cuenta en la planificación del paisaje. Este libro pretende ir más allá de mostrar una serie de soluciones formales e intenta comprender fenómenos biológicos que tradicionalmente no corresponden a la cultura del paisaje. Sin pretensiones científicas, intenta resumirlos y transmitirlos. Presenta el trabajo de una serie de profesionales que son los que pueden lograr la realización de los futuros jardines de depuración.
se observa en muchas regiones del mundo, encuentra en Buenos Aires un ejemplo mayúsculo, si bien pleno de particularidades territoriales, urbanísticas, culturales y políticas. Este libro quiere aportar, para una ciudad a la deriva, informaciones y sugerencias que permitan ubicarla más certeramente en las corrientes
del urbanismo mundial y en los torrentes del desarrollo de la sociedad argentina. Llega un libro para leer en todas las provincias de la Argentina, pero especialmente para los que viven en una Buenos Aires caótica, que demanda nuevas propuestas en sus espacios públicos y su paisaje urbano.
La construcción de la ciudad. El caso de la región metropolitana de Buenos Aires Autor: Juan D. Lombardo | Editorial: Nobuko | Páginas: 120 | Precio: $36
El tema de la presente obra es la construcción de la ciudad. Este proceso es observado en la región metropolitana de Buenos Aires en el período de sustitución de importaciones y en el lapso que va de 1991 a 2005. En este último son considerados seis de los municipios de la región analizada. En concreto se trata de un análisis exploratorio del complejo universo de relaciones que los distintos actores de la sociedad de referencia estructuran
alrededor de la reproducción de sus vidas y de la construcción del espacio urbano en el territorio de la RMBA. Este complejo está fuertemente influenciado por los procesos generales que afectan históricamente a la formación social considerada. El tema es observado como una construcción de los actores que, partiendo de los procesos de reproducción de sus vidas, estructuran al mismo tiempo tanto la sociedad como el lugar donde esas relaciones se espacializan y los procesos se concretan. El conjunto de actores, sus campos de acción, sus relaciones y articulaciones, su institucionalización, su espacialización en el territorio, así como los procesos generales que influyen en la construcción, son considerados aquí como parte de un sistema de alta complejidad.
Correo de lectores: Municipios como agente de retención del IVA
frontar con el centralismo de caja
El relleno urbano y la educación
precaria, pero hoy contamos con
provincial, y luego sufrir las conse-
Me parece fantástica la propuesta
cuencias. A esta conclusión llegué
Quiero comentarles que luego de
montada) que emplea a 4 personas
del Dr. Alberto Biglieri (AreaUrbana
luego de estar reunido con unos
leer detenidamente la nota de tapa re-
(una de ellas con capacidades di-
24; página 56) para que los munici-
quince intendentes radicales.
ferida al manejo de residuos median-
ferentes) y todo el sistema es auto-
pios sean agentes de retención del
De todos modos hay que luchar para
te rellenos sanitarios (AreaUrbana 24,
suficiente con los ingresos que nos
IVA, como mecanismo concreto
fortalecer el federalismo argentino,
página 22) puedo decirles que todo
genera la venta de material recupe-
para luchar contra la evasión fiscal.
cueste lo que cueste. Sin lucha no
lo que allí se plantea es un fiel refle-
rado. Tenemos una tasa de recupe-
La evasión cero beneficia económi-
hay bandera alguna que flamee.
jo de lo que sucede aquí en nuestro
ración superior al 30%.
camente a toda la provincia, por lo
una planta recicladora (muy bien
pueblo.
tanto, también a los municipios.
Humberto Quiroga Lavié
Pues en Porteña implementamos el
Lic. Jorge Aiassa
Yo no espero mucho de los inten-
Presidente el Centro de Estudios de
reciclado de residuos desde hace 13
Ex secretario de Gobierno, munici-
dentes porque tienen temor a con-
Gestión de Calidad en la Justicia
años. Se inició de una manera muy
palidad de Porteña, Córdoba
14
Nuevas Tecnologías
Quioscos virtuales: una útil herramienta para municipios Los terminales interactivos que permiten realizar consultas, agilizar trámites y pagar servicios e impuestos, ya comenzaron a utilizarse en la administración pública.
Brindar una apropiada atención al ciudadano es fundamental para lograr una buena administración, y las últimas tecnologías se transforman en una herramienta que colabora para cumplir con este objetivo. Éstas no sólo agilizan y facilitan los trámites a los usuarios, sino que además optimizan la productividad de los empleados, ofreciendo la posibilidad de contar con la información online, así como también con datos precisos y actualizados. Una de las novedosas soluciones que están pisando cada vez más fuerte en el sector público son los quioscos virtuales, que experimentan un crecimiento explosivo en los países desarrollados. Pero, ¿qué es un quiosco virtual? Se trata de una computadora con pantalla táctil o touchscreen que permite a los usuarios realizar múltiples acciones, consultas y trámites. Asimismo, se utiliza como herramienta de información y marketing para las empresas, centros turísticos y centros comerciales. Otro aspecto muy importante es su interfase “amistosa” y de fácil interacción, que la transforma en una herramienta muy útil y fácil de utilizar, incluso para aquellos usuarios que no tienen conocimientos de informática.
Equipo E-Touch de pie
16
“Son terminales multimedia autónomas para la atención al cliente, sin necesidad de un operador. Se pueden dividir en dos grandes ramas: los quioscos de autoconsulta, dotados básicamente de un monitor con pantalla táctil para la interacción con el usuario; y los de autoservicio (ATM), que pueden integrar una serie de opcionales tales como parlantes, cámara web, lector de tarjetas magnéticas o proximidad, impresora y validador de
billetes, entre otros. Estos últimos se utilizan para operaciones más complejas, como la emisión y pago de facturas, mientras que los anteriores funcionan, básicamente, para consultas de información”, explicó Oscar Blanco, ejecutivo de Cuentas de la empresa DCM, que fabrica y diseña quioscos virtuales. Principales beneficios Los quioscos virtuales o multimedia permiten mejorar el servicio de atención al cliente o contribuyente, descentralizando y descongestionando los centros de atención y, al mismo tiempo, ofrecen la posibilidad de poder operar las 24 hs, los 365 días del año. “Brindan un mejor y más rápido servicio al ciudadano o al visitante, reduciendo colas y el consiguiente malestar por la espera. Asimismo, ofrecen una mejor y más eficiente gestión y pueden utilizarse para promoción turística o fomento de actividades”, comentó Pablo Spinelli, CEO de E-Touch, compañía que se dedica a la implementación y fabricación de puntos de información interactivos mediante pantallas táctiles. Entre otras ventajas que brindan los quioscos, Spinelli agregó comodidad, rapidez, información que queda registrada y digitalizada, recolección de datos para realizar estadísticas y ofrece, también, la capacidad de obtener información sumamente útil e, incluso, enviar una copia vía e-mail. Para Gustavo Pittau, gerente de GMTouch –otro de los jugadores de este sector–, debe destacarse que estos terminales tienen la ventaja de que se les pueda agregar cualquier tipo de periférico para satisfacer todas las
demandas del usuario, como cámara web, sonido, impresoras, lector de código de barras y tarjetas y lectores biométricos, entre otros. Aplicaciones Estos equipos pueden utilizarse en innumerables áreas y aplicaciones dentro de los municipios, pero las más comunes son: consulta de información turística o de servicios, consultas de estado de cuenta, emisión y pago de facturas, pagos de estacionamiento, teleconferencias, acceso a Internet, realización o seguimiento de trámites administrativos, consulta de historia clínica o impresión de resultados de análisis clínicos, consulta de programas, lugares y fechas de dictado de clases o resultados de exámenes y consulta de servicios en general, entre otros. El CEO de E-Touch fue más específico: “Pueden ser utilizados en la administración pública para consultas en general, derivar trámites, consultar el pago de impuestos, etc. En salud, para orientar al usuario, físicamente, dentro de un centro de salud, generar solicitud de turnos y brindar información, por ejemplo. En institutos educativos permite realizar consultas; y en centros de atención, canalizar las respuestas más habituales, dejar inquietudes, sugerencias y reclamos, entre otras acciones”. Spinelli sostiene, también, que estos quioscos son ideales para promocionar un destino turístico. “En ese sentido contamos con una guía interactiva para turismo”, aseguró. Funcionamiento, avances y futuro de la tecnología Utilizar estos equipos es sumamente sencillo. Incluso aquellos usuarios que no estén habituados al uso de dispositivos tecno-
Municipios digitales Villa Pehuenia El municipio neuquino, en la web
lógicos podrán usarlos de forma muy simple, ya que sólo deberán presionar con su dedo la opción, pago o acción que deseen efectuar. Algunos quioscos, incluso, emiten cupones que sirven como comprobante de pago o de consulta realizada, para que el ciudadano pueda conservarlo. “Los quioscos multimedia van evolucionando permanentemente, tal como lo hace la tecnología de la información; un ejemplo de ello es la pantalla táctil por ondas de superficie, que permite una mayor estabilidad de funcionamiento que las tecnologías anteriores, y los sistemas inalámbricos de comunicaciones como el Wi-Fi”, señaló Blanco. Según él, la próxima generación de quioscos utilizará una interfase por reconocimiento de voz, sin necesidad de utilizar una pantalla táctil. Spinelli, por su parte, destacó su nivel estético, ya que son equipos planos que invitan al usuario. Además, aseguró que cuentan con pantallas que no se descalibran, que están preparados para consultas masivas y que ofrecen la posibilidad del envío de información vía mail. Cuestión de costos Los quioscos autoconsulta de la firma DCM tienen un valor que ronda los US$ 2.500, mientras que los de autoservicio cuestan US$ 3.500, dependiendo de la configuración. “Pensamos que es un producto muy conveniente debido a que se pueden abrir nuevos puntos de atención al cliente a un bajo costo, de gran disponibilidad y flexibili-
dad”, afirmó el ejecutivo de esta compañía. Los equipos de E-Touch tienen valores similares. En este caso la empresa comentó que sus terminales rondan los US$ 3.000, variando según la cantidad y el equipamiento requerido. “También es posible incorporarles impresora de ticket y lectora de tarjetas, entre otros accesorios”, comentó Spinelli. Por último se encuentra GMTouch, una empresa cordobesa que fabrica y comercializa quioscos interactivos para todo el país. “Nuestra compañía, además de fabricar estos equipos, diseña software, ya que creemos que un quiosco sin un buen programa es como un lindo barco sin timón. Un software adecuado facilitará y mejorará la experiencia de trabajar con esta clase de equipos”, resaltó Pittau. El costo de un quiosco de 19 pulgadas táctil, de GMTouch, es de US$ 1.199 más IVA. Este modelo cuenta con una PC con procesador Intel Atom 230, memoria 1 GB DDR2 800, disco rígido SATA II 160 GB, placa de red, sonido con parlantes 2.0 USB potenciados, puertos USB externos y conexión Wi-Fi. Casos locales Aunque por razones de confidencialidad las empresas consultadas no pueden brindar mayores detalles, en DCM aseguran que uno de sus clientes es ARBA, que utiliza sus quioscos KM050 para la emisión de facturas. “Nuestra empresa cuenta con matricería propia, lo cual
nos permite desarrollar quioscos a medida, según las necesidades de nuestros clientes”, detalló Blanco. Los equipos de E-Touch se utilizan también en la provincia de Buenos Aires para consultas de pago de impuestos. Además, esta empresa ha realizado varias implementaciones en Uruguay y Chile. “En este momento estamos integrando esta tecnología con los celulares. Esta plataforma tecnológica permite incorporar nuevas funciones, contenidos y desarrollos –adelantó Spinelli–. Nosotros brindamos un servicio integral para ayudar a la empresa o municipio a optimizar al máximo la relación con sus consumidores, ciudadanos o usuarios”. En GMTouch comentaron que han instalado un quiosco para brindar información turística en el cabildo histórico de la ciudad de Córdoba, durante la gestión del Dr. Juez. Según detalló el gerente de esta firma, el equipo se instaló con un software específico, sin costo alguno para el municipio, ya que el mismo se financió con publicidad de empresas relacionadas con el rubro. “Creo que los municipios deberían interesarse por esta nueva tecnología, ya que los quioscos son una herramienta que ayudan a mejorar la atención del publico y, al mismo tiempo, facilitan las tareas al personal”, concluyó Pittau.
Por la Lic. Cintia Perazo
El municipio Villa Pehuenia presentó su nueva página web. Además de información turística, informa sobre el estado de las rutas. Asimismo, este web site es útil para los habitantes de la localidad, ya que permite consultar, imprimir y abonar las facturas del municipio.
www.villapehuenia.gov.ar
San Martín de los Andes Fiesta por Internet La conmemoración de los 112 años de vida de San Martín de los Andes se vio en su sitio web, gracias al sistema live streaming. Las cámaras estaban instaladas frente al municipio y en la intersección de las calles principales
www.sanmartindelosandes. gov.ar
Rawson Gastos e inversiones online El intendente de Rawson, Adrián López, anunció recientemente que el municipio está desarrollando un portal que permitirá, entre otras acciones, conocer los gastos e inversiones realizados por el gobierno.
www.rawson.gov.ar
Salta Polo TIC Se firmó un convenio local para crear el Polo de Desarrollo de Tecnología de la Información y Comunicaciones de Salta (TIC Salta). Se busca impulsar la industria tecnológica y agregar valor en empresas de producción, comercio e industria que utilizan estas herramientas.
www.salta.gov.ar 17
Radiografía
PARAGUAY
CHACO
Del deporte olímpico al timón de Corrientes
A partir del 10 de diciembre de 2009, Mauricio Espínola rige el rumbo de los ciudadanos de Corrientes capital. Así como durante toda su vida buscó, encontró e hizo suyos los mejores vientos para conquistar sus metas deportivas, durante su gestión busca ubicar a su ciudad entre las más reconocidas en el país y el mundo, a partir de los proyectos que implementará para procurar una buena calidad de vida a sus conciudadanos.
–¿Qué significa ser joven y llegar a este cargo sin antecedentes políticos? –En primer lugar estoy agradecido por la posibilidad que me dieron todos los correntinos de enfrentar este nuevo desafío 18
MISIONES
SANTA FE BRASIL
ENTRE RIOS
URUGUAY
al frente del municipio; estoy plenamente comprometido en desarrollar esta tarea con gran responsabilidad. Siempre fui un promotor del trabajo en equipo y estoy muy contento porque pude armar el mejor grupo de hombres y mujeres, muchos de ellos también jóvenes, que me acompañarán en la labor que emprendimos el 10 de diciembre. Con el esfuerzo, la humildad, el aprendizaje, la perseverancia y la honestidad como las mejores herramientas para llegar a la meta. Volví de las últimas olimpíadas con los objetivos deportivos cumplidos y hoy tengo un nuevo sueño: trabajar por una Corrientes como se merecen los correntinos.
Juventud, ímpetu y certeza en la concreción de los objetivos planteados, son las premisas de la nueva administración de la capital correntina.
Pero es importante hacer un breve resumen de los triunfos de Espínola en el yachting, comenzando por algunos de los más destacados como, por ejemplo, en la Clase Mistral: windsurf, Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996; y en la Clase Tornado junto con Santiago Lange, donde lograron la Medalla de Bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004; subcampeón mundial en la misma clase 2006 y en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, donde también consiguió el bronce. Ganador del Premio Konex de Platino 2000 en yachting, considerado como el mejor deportista del siglo de la provincia de Corrientes –nominación otorgada por el Círculo de Periodistas Deportivo de la provincia–, ganador en reiteradas oportunidades del Olimpia de Plata –premio otorgado por el Círculo de periodistas de Buenos Aires– y señalado por la prensa especializada como el principal referente del deporte amateur en la Argentina, hoy Camau, como se lo conoce al intendente, llega a la escena política desde el ángulo del deporte. Por eso AreaUrbana decidió entrevistar a este argentino que dejó muy bien posicionado al país ante el mundo y hoy busca lo mismo para su ciudad.
Corrientes
–¿Cuál será el factor diferenciador en su gestión? –Vamos a gobernar y administrar con responsabilidad, y la transparencia será un objetivo central de nuestra gestión. Esto es esencial y será mi principal compromiso para poder devolver la confianza que me dieron los correntinos. Recorrimos los barrios y tenemos el imperioso mandato de convertirnos en una gran ciudad. Queremos transitar juntos la senda que nos permita esa transformación de la ciudad que los vecinos de Corrientes merecemos y soñamos.
“Es indispensable pensar una ciudad que contemple la calidad ambiental, la protección del patrimonio histórico y paisajístico que favorezca las inversiones privadas y públicas, y facilite su inserción en el contexto regional”
Mauricio Espínola
–Afirma que tiene buenos vínculos con el gobierno central y provincial. Frente a los mismos, ¿cómo posicionará a Corrientes en su gestión? –Corrientes tiene que recuperar la confianza y aprovechar su potencial en el marco del tiempo histórico que vive el país. En los últimos años, la Argentina ha recuperado la autoestima y un modelo de desarrollo que ha tenido como prioridad la redistribución de la riqueza y la construcción de una sociedad más justa. Se han dejado atrás las políticas de corte neoliberal que hacían inviable la posibilidad de impulsar políticas públicas tendientes al desarrollo regional y local. Hoy el Estado nacional desarrolla planes de vivienda, brinda la asignación universal por hijo, construye rutas, escuelas, salas de atención de la salud y apoya centros de investigación científica, entre otras acciones, desde una concepción federal.
Radiografía
Vamos a aprovechar al máximo estas oportunidades que genera el actual escenario nacional, así como la posibilidad que nos da tener un diálogo permanente con el gobernador electo, Ricardo Colombi. Con ellos, articularemos las mejores políticas para mejorar la calidad de vida de los correntinos.
tarea que enfrentamos, y voy a poner todo mi esfuerzo por cumplir ese objetivo. Les pido a los correntinos que nos acompañen, que confíen en nosotros y que tengan la certeza de que pondré todo mi esfuerzo, como lo hice siempre, para hacer de Corrientes la ciudad que todos soñamos.
“Recorrimos los barrios y tenemos el imperioso mandato de convertirnos en una gran ciudad”
–¿Cómo organizó su gabinete y el equipo de trabajo? –Armé un equipo de gente joven, preparada y con la experiencia necesaria para llevar adelante los compromisos que asumimos durante la campaña. Queremos impulsar toda nuestra energía en una verdadera transformación de Corrientes. –¿Con qué presupuesto recibe el municipio y cómo será su aplicación? –En cuanto a los números, mi equipo económico está trabajando para ordenar las cuentas y generar fondos genuinos para atender cada punto de nuestro proyecto con vistas a los próximos años. En este aspecto, la articulación con el Gobierno nacional es fundamental. Días atrás recibimos la visita del secretario de Obras Públicas de la Nación, con quien ya estamos trabajando en un plan de obras públicas para la ciudad que será financiado por la Nación. –¿Cómo realizará el manejo transparente de fondos? –Desarrollaremos mecanismos administrativos que permitan el seguimiento de la comunidad y los organismos de fiscalización sobre la ejecución presupuestaria acorde con el espíritu de la ley de acceso público a la información. Gestionaremos con cuentas claras y con una administración responsable. Eso se logra con el compromiso de nuestro equipo de trabajo y generando los mecanismos más adecuados para el control social de la gestión. En eso seremos muy estrictos. Soy plenamente consciente de la dimensión de la 19
El municipio en pocas líneas
Radiografía
–¿Qué obras de infraestructura necesita la ciudad? –Aunque nos duela como correntinos, tenemos que tener bien en claro que a más de 400 años de la fundación de la ciudad, aún el 70% de los correntinos vive sobre calles de tierra y cerca del 30% no tiene cloacas y sufre la situación de los desagües pluviales. Por eso tenemos que trabajar seriamente en mejorar y modernizar la infraestructura de la ciudad. Llevaremos adelante un plan de obras vinculado con la pavimentación de nuevas calles, repavimentación de las deterioradas y la construcción de cordones, cunetas y veredas. Siempre en una dinámica que proteja al peatón. En cuanto a la inversión pública en vivienda y otras obras a futuro, vamos a trabajar en diferentes acuerdos con la Nación. –¿Cómo encuadra en su programa la puesta en valor del espacio público? –Una de nuestras prioridades será, precisamente, la puesta en valor del espacio público. Hermosear la ciudad, quererla y cuidarla para que podamos habitarla y disfrutarla junto con los vecinos. Con ese objetivo vamos a repensarla de manera integral. Vamos a recuperar y desarrollar más y mejores espacios públicos, que serán embellecidos con más árboles, más flores, asumiendo la responsabilidad de podarlos y cuidarlos
Es indispensable pensar una ciudad que contemple la calidad ambiental, la protección del patrimonio histórico y paisajístico que favorezca las inversiones privadas y públicas, y facilite su inserción en el contexto regional. En este sentido, vamos a poner en marcha un plan de reciclado. –¿Cómo está el sistema de salud en Corrientes y qué cambios va a realizar? –La realidad social que vive Corrientes exige que pongamos todas nuestras energías en reconstituir el entramado social y las redes de contención que posibiliten un desarrollo íntegro de todos los correntinos, con fundamental atención de los que viven en situaciones de mayor precariedad y vulnerabilidad. Es por ello que concibo el fortalecimiento de las políticas sociales como otro de los pilares nodales de nuestra gestión. Impulsaremos una política social integral orientada a la inclusión y a la contención. En este sentido, vamos a impulsar la creación de cooperativas vecinales y a capacitar y reconvertir las redes sociales para la adecuación de tareas de mayor demanda. Crearemos un cuerpo de agentes sociosanitarios, y si hace falta vamos a ir casa por casa para enseñar a los vecinos a combatir el dengue. Estamos convencidos de que la mejor defensa que tenemos es la prevención y debemos cuidarnos
“Queremos llevar adelante los compromisos que asumimos durante la campaña”
20
La ciudad de Corrientes fue fundada por Juan Torres de Vera y Aragón, el 3 de abril de 1588. Ubicada en el recodo del Paraná formado por siete puntas de tierra que, avanzando sobre el cauce del río, producen otras tantas corrientes de agua; esta configuración del lugar de emplazamiento, unido al nombre de su fundador, determinó su primitiva denominación de San Juan de Vera de las Siete Corrientes. Es una ciudad de rica arquitectura y de variados estilos, ampliamente dotada para atender al turista. Su edificación integra las formas de un suave barroquismo colonial y estructuras de dinámica actualidad, junto al colonial español, todo lo cual se resuelve armónicamente con su característica vegetación en calles y parques: chivatos, ceibos, naranjos, jacarandáes y el rosa pálido del samohú. Corrientes capital es un departamento de la provincia de Corrientes, en el noreste de la Argentina, que ocupa unos 522 km² en la región noroeste de la provincia y tiene una población de 328.689 habitantes (INDEC, 2001). entre todos. Lograr un mejor y más eficiente servicio de salud para la ciudad será un objetivo central en los cuatro años de mi administración. En eso creemos y por eso vamos a trabajar. –¿Cómo atraerá inversiones extranjeras en la ciudad y qué atractivos económicos se potenciarán? –Sé que si logramos recuperar la confianza y la autoestima, podremos mejorar la ciudad y ponerla en valor desde su potencial local, regional e internacional. Nuestros deportistas y artistas pueden ser buenos ejemplos de que existen numerosos talentos y expresiones que están buscando un espacio diferente, más integral y de mejor calidad de vida. Generaremos un calendario de actividades y espectáculos al
aire libre respetando la idiosincrasia de los correntinos y articulando distintas alternativas turísticas. Estamos trabajando con el Instituto Nacional de Promoción Turística de la Nación para desarrollar un plan turístico para la ciudad de Corrientes y trabajaremos fuertemente para promover y rejerarquizar el carnaval como un espectáculo tradicional de la provincia. –¿Cómo integrarán al vecino en la toma de decisiones de la municipalidad? –Cuando asumí les pedí a los correntinos que se involucraran, para así poder construir juntos las mejores políticas que nos permitan alcanzar las transformaciones que necesitamos para crecer y saldar las deudas que tenemos con quienes más lo necesitan. Una ciudad que cuide, proteja y mejore la calidad de vida de los vecinos. Con ese objetivo vamos a promover mecanismos que incentiven la participación de los vecinos para que decidan las prioridades y los problemas más urgentes que el gobierno debe atender en cada barrio. –En cuatro años, ¿cómo se imagina a Corrientes? –Estamos convencidos de que una ciudad diferente es posible. En cuatro años veo una ciudad con más calles asfaltadas, con más cordones, cunetas y desagües pluviales, con políticas sociales integrales más cercanas a las demandas de los correntinos que más lo necesitan. En definitiva, una ciudad que salde sus deudas más urgentes y que pueda desarrollar todo su potencial. Una ciudad abierta al turismo, que seduzca a sus visitantes y con un calendario de actividades que nos transforme en el faro cultural de la región noreste del país. –¿Cuáles considera que son las falencias de la denominada “vieja política”? –Por una cuestión de conducta personal me gusta centrarme en virtudes propias y no en errores ajenos. Sí me parece constructi-
Hoja de vida
vo pensar qué es lo que se puede aportar a la política desde otras actividades. En mi caso, creo que el compromiso con una disciplina deportiva que implica sacrificio, constancia, dedicación plena y honestidad con uno mismo y con los demás; todas características equiparables a lo que pienso que debe ser la labor en la función pública y en la política. –¿Cuál sería el paralelo entre la práctica del deporte y esta nueva actividad? –El deporte y la política tienen cosas en común, los valores deportivos son trasladables a la actividad política. Además, pienso en mi experiencia, un deportista –con competencias internacionales encima– que se acerca a la política en parte porque está consustanciado con lo que significa representar y defender a su país afuera. Y cuando vuelve, siente la necesidad de compar-
tir su experiencia y de soñar con desarrollar distintas innovaciones que vio. Entendí que tenía que hacer algo y por eso me metí en la vida política a través de mi fundación [Camau], hace cuatro años. Mis logros deportivos eran un sueño personal, pero esto es mucho más grande porque implica el sueño de cuatrocientos mil habitantes correntinos. Eso hace más fuerte el desafío. –¿Cuál es el lugar en el mundo donde realmente es feliz? –En mi ciudad, sin lugar a dudas. Viajé por muchos lugares del mundo pero nunca me fui de Corrientes, y por eso enfrento ahora el desafío de poner a esta urbe en el lugar que merecemos todos los vecinos. Corrientes es mi ciudad natal, mi presente y donde quiero ver crecer a mis hijos. Por la Lic. Patricia Osuna Gutiérrez
–¿Cuál es su mejor cualidad personal? –El esfuerzo y la capacidad de trabajo. Cada vez que tomo una decisión, trabajo para lograr la meta que me propuse. –¿Cómo es su familia? –Estoy casado hace poco con otra correntina, Cecilia Lezcano. Suena trillado, pero sin su apoyo y el acompañamiento incondicional de mi madre, mi hermano y mis sobrinos, hubiera sido imposible llegar a donde llegué. –¿Qué estudios realizó? –Me recibí en el Colegio General Manuel Belgrano, donde nació mi vocación por el deporte. Fui jugador de rugby, pero al momento de elegir decidí dedicarme por completo a la práctica de lo que se transformaría en mi estilo de vida: el yachting. En 1988 fui campeón sudamericano juve-
nil y allí comencé una carrera en la que sumé muchos logros deportivos, hasta llegar a ser el deportista argentino con más medallas olímpicas. Además, tengo el honor de ser el único argentino elegido dos veces como abanderado de la delegación argentina en los Juegos Olímpicos. –¿Cuáles han sido sus maestros? –Si hablamos de maestros de manera literal, no puedo dejar de recordar a las maestras que acompañaron mi infancia en la escuela Bartolomé Mitre, donde cursé mis estudios primarios. En cuanto a lo deportivo, aprendí mucho al lado de mi compañero de ruta, Santiago Lange; un deportista con una gran experiencia. Y en el terreno político me identifico mucho con Daniel Scioli –otro deportista luchador– por su apego incansable al trabajo y su capacidad de gestión.
21
Nota de tapa
Salud
Atención primaria y estrategia local Los gobiernos locales y los servicios de salud pública en la Argentina. ¿Pueden los municipios satisfacer la demanda? La importancia de la atención primaria y la coordinación de acciones interjurisdiccionales en épocas de crisis.
hospitales locales pasaron a ser una responsabilidad provincial, ese modelo se desarticuló. Hoy la mayoría de los estados provinciales son los responsables de financiar, gestionar y prestar servicios de salud, y así, la capacidad presupuestaria y de gestión de cada hospital municipal quedó atada a la suerte del presupuesto provincial”.
Para conocer cuáles son los modelos de gestión empleados en los servicios de salud que brindan los municipios argentinos, AreaUrbana entrevistó a Daniel Maseira, director del área Programa de Salud del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), una organización independiente y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente.
En términos generales, hoy los municipios reciben fondos insuficientes para gestionar sus hospitales. Pero es que, según Maseira, “de acuerdo a los mecanismos de coparticipación provincial, por ejemplo, la distribución de fondos para Salud en Buenos Aires se hace conforme a la estructura de la oferta y no a las necesidades de la demanda, mientras, por otro lado, la capacidad de gestión de los municipios es muy disímil. Esto hace que la infraestructura no defina la capacidad de atención y no asegure entonces los resultados deseados en salud local”. Y por lo tanto, finalmente los municipios se ven obligados a buscar financiamiento mediante mecanismos impositivos locales, señaló Maseira, concluyendo que los recursos se usan de un modo no planificado, en tanto que la ausencia de una red de atención de la salud deterioró el sistema, “porque no quedan establecidos cuáles son los mecanismos de referencia y contrarreferencia de los pacientes, algo que ade-
En nuestro país, “hace años se contaba con hospitales municipales, provinciales y nacionales, que satisfacían distintos niveles de complejidad. Hoy eso no sucede. Ahora la Argentina no tiene una red hospitalaria organizada”, aseguró Maseira, aclarando que “antiguamente los ciudadanos se encontraban con una red, que partía de la salita o del centro de atención primaria en un barrio e iba encadenándose con mayores niveles de complejidad, atención y equipamiento. Pero desde que las finanzas de los 22
más llevó a la pérdida en la calidad de atención”. Y eso no es todo: “Durante los años 90, la cantidad de personas que tenían empleo y cobertura formal cayó drásticamente; eso redundó en la mayor demanda de los servicios de atención pública que —como se dijo—, se encontró con menos recursos y una estructura que había perdido el mecanismo de coordinación entre centros y hospitales y entre provincias y municipios”. ¿Esta situación, se repite en todo el país? Para Maseira, “prácticamente, sí. Uno se encuentra con un sistema poco articulado y atado a la capacidad provincial; por ejemplo, Santa Cruz y Neuquén gastan en Salud seis o siete veces más per cápita que Corrientes. Esto es claramente una muestra de inequidad del sistema”, sintetiza director del área Programa de Salud del CIPPEC. Para resolver sus dificultades, en los últimos años y considerando los escasos presupuestos de los gobiernos locales, muchos municipios han incorporado centros atención primaria u hospitales móviles. “Lamentablemente, los centros de atención ambulatoria o móvil no son un fenómeno generalizado”, señala Maseira. Además, más allá del presupuesto necesario, “mientras algunos incen-
tivan a la participación en estos proyectos de hospitales móviles, en el CIPPEC nos hemos encontrado con que muchas autoridades de Salud no permiten a sus médicos atender fuera de los hospitales, ni siquiera en trabajos comunitarios”. En este sentido, “la capacitación sigue siendo una materia pendiente del Gobierno nacional: el sistema de salud, además de necesitar ciertas herramientas y espacio físico, es un espacio adonde la gente —más allá de atender sus problemas de salud— acude con necesidades insatisfechas; e incluso debe lidiarse con otros problemas sociales y vinculados con la pobreza, como las adicciones. En los últimos años se incrementaron o explotaron algunos bolsones poblacionales y hay profesionales de la Salud que no están en condiciones de abordar esas temáticas”, aseguró Maseira. La situación de conflicto social y sus derivaciones ha sido en cambio contemplada por algunos municipios, según reconoce Yamila Comes, directora de Atención Primaria de la Salud del municipio bonaerense de Morón. “Mientras muchas localidades esperan los planes del Estado o iniciativas privadas para capacitar a sus profesionales, Morón planteó para sus centros de salud una acción cotidiana vinculada a espacios de formación permanente.
Nota de tapa
Por ejemplo —explicó Comes—, durante todo el año pasado se hicieron cursos en atención primaria, financiados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que aportó docentes y la red de investigación de sistemas y servicios; también, el municipio aportó docentes e hicimos un convenio para que fundamentalmente venga gente a capacitarse”. Igualmente, entre sus acciones, el municipio de Rosario (Santa Fe) incluyó capacitación para sus profesionales. Hubo talleres y conferencias. Se hizo una decena de congresos de salud, con la participación de representantes de Brasil, Uruguay y otros países latinoamericanos. Para los cursos se contó con la ayuda financiera de la Organización Panamericana de la Salud. El objetivo fue establecer un debate ideológico dentro del municipio para analizar y poner en discusión las políticas públicas de nivel local. Así, en la ciudad de Rosario, se formaron trabajadores municipales. “Dentro de los desafíos más significativos que pueden asociarse con el diseño y la gestión de un modelo de atención sanitaria se encuentran, en primer lugar, la capacidad de identificar y mantener en el tiempo una intervención consistente, y sustentable política, institucional y económicamente, en la que se vinculen las estrategias y los resultados. El segundo aspecto es identificar mecanismos que hagan de las acciones en Salud una materia interrelacionada con otras intervenciones de política pública”, concluye la ex secretaria de Salud de la comuna de Rosario Mónica Fein, en su trabajo “La Experiencia de Rosario en atención primaria de la salud: una estrategia basada en mecanismos participativos”. Estructura hospitalaria y financiamiento Las provincias con las que el CIPPEC estuvo trabajando, demandan capacitación para sus profesionales, señaló Maseira.
“Pero todo queda en promesas o planes, que nunca se concretan. En los hospitales de la ciudad de Buenos Aires, desde hace unos años se están dando cursos de capacitación. El Hospital Gutiérrez tiene un programa de control de calidad y el Garraham arma ciclos de seminarios. Pero lamentablemente son excepciones, para enfrentar una problemática de alcance nacional. Además, todo esto se hace a pulmón y muchas veces, como iniciativas personales”, define Maseira, y agrega: “Además, hay un importante déficit en lo edilicio, más allá de que existen algunos planes desde el Ministerio de Salud de la Nación, tratando de fortalecer las áreas de equipamiento e infraestructura. “Planes hubo siempre”, se lamenta el director del Programa de Salud del CIPPEC, “desde el PROMIN, pasando por el Nacer y otros programas vinculados a esta temática, que intentan mejorar la calidad edilicia y equipamiento de los hospitales. Pero esta tarea no se ha tomado sistemáticamente y, por ejemplo, se han entregado aparatos a ciertas salas u hospitales, sin considerar que los profesionales que allí trabajan no tienen el conocimiento necesario para utilizarlos. Es decir, enfrentar la problemática supone una planificación, que nuestro país no tiene”. ¿Cómo planifica Morón el financiamiento de su servicio de salud pública? Comes explicó que si bien el partido tiene un solo hospital municipal, que tiene su dirección y un presupuesto individual, los recursos se distribuyen a todo el programa de salud del municipio. El suministro de dinero está bajo la Dirección de Atención Primaria de la Salud, que coordina 13 centros, y dispone y ejecuta el presupuesto de atención primaria. Hace diez años, cuando asumió el actual gobierno local, “muchas de estas salas funcionaban dentro de sociedades de fomento, algo que en los últimos años logramos revertir, a medida que se construyeron nuevos espa-
cios (propios, municipales), pues aquella estructura edilicia no era la más adecuada para un centro de salud”, asegura Comes. De todos modos, “lo que podemos hacer con presupuesto municipal está más vinculado a la construcción de los centros primarios de salud y no tanto de nivel hospitalario, de envergadura: son obras que no se pueden hacer con presupuesto municipal”. En casi todo el país, ese mismo presupuesto municipal que depende del comportamiento de la recaudación en función del nivel de actividad económica de la sociedad, ha variado en forma desproporcional a la demanda de asistencia en salud pública, que aumentó en la última década. Y aunque algunos han podido equilibrar sus finanzas, la cantidad de gente que acude al servicio sanitario público no ha disminuido: en Morón, el 48% de quienes demandan salud pública son vecinos de ese partido, “el otro 52% está compuesto por personas de distintos distritos. La idea es que tratamos de hacer una gestión accesible, escuchamos y tratamos de dar respuesta al vecino. Los centros de salud en cada uno de los barrios implican una cercanía con la gente y con la problemática territorial”, confiesa Yamila Comes. Una situación similar se refleja en la ciudad de Buenos Aires, adonde se reciben muchos pacientes de otras provincias. Aunque la Nación ha invertido por años en la Capital Federal y sus hospitales heredaron buenas instalaciones: “La demanda es muy grande, pero la oferta también es importante”, opina Maseira, y concluye: “Cada provincia sabe lo que necesita, lo que falta es una organización, juntarse a conversar para articular un plan nacional, lidiar con los actores de cada provincia, donde el sistema público y la seguridad social tienen que actuar conjuntamente. También, se deben encontrar incentivos financieros para que las provincias estructuren sus propias redes y se empiecen a coordinar el accionar”.
El hospital viene a nosotros Muchas veces las enfermedades y los recursos no pueden andar por la misma vía. Para estos casos existen los hospitales móviles. Si bien en la Argentina se ha dado en pocos municipios, los trabajadores de la salud y funcionarios del área creen que es una de las próximas salidas para las atenciones primarias de las comunidades. Una de las empresas que más experiencia tiene en este tipo de trabajos se encuentra en el sur de la provincia de Buenos Aires, Avellaneda: Industrias Arcat es una empresa nacional dedicada al proyecto y construcción de soluciones habitacionales con módulos tridimensionales transportables. Lo sucedido meses atrás en Haití no estuvo ajeno a esta empresa. Industrias Arcat fue proveedora de equipos de salud para el sufrido pueblo haitiano. El arquitecto Juan Ignacio Mateos, miembro de la empresa, asegura que el trabajo con los municipios es algo común, pero muchas veces “perdemos el rastro de los equipos, ya que los vendemos a una provincia que lo ubica en sus diversos municipios”. En el último año han llegado a ocupar prácticamente toda la extensión del territorio nacional con equipos de su propia producción. Según Mateos, las Unidades Sanitarias Móviles (USM) tienen como sus principales ventajas: la facilidad de traslado, la posibilidad de reubicación de los equipos y la velocidad y certeza para satisfacción de los altos grados de confort y seguridad que precisa la comunidad.
23
Nota de tapa
Actualidad y modelos de gestión De acuerdo al relevamiento hecho por el área de Salud del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC),
junto a Neuquén, que desarrolla un modelo surgido en los años 60, o Santa Fe, que está implementando un sistema de atención primaria “muy interesante, organizando redes y estructurando un sistema, algunas provincias están explorando y realizando grandes esfuerzos; otras, como las provincias del Norte, se
han quedado”, explica Maseira. De todos modos, “hay casos interesantes en el NOA (Noroeste Argentino). En Salta, Tucumán y Jujuy, hay esbozos de estrategias sanitarias con más o menos éxitos recientes. Son provincias que buscan una solución a largo plazo. Mientras, con provincias con mayores problemas sanitarios, climáticos y niveles de pobreza, en el NEA (Noreste Ar-
gentino) no se ve mucho trabajo en el área de Salud…”
blemas en cuanto a la eficiencia, se puede mencionar la ausencia de un sistema de derivación de pacientes tanto dentro de nuestro territorio (incluso dentro de la misma ciudad) como hacia otras provincias, lo que produce sobrecarga de servicios especializados con patología de posible resolución en instancias de atención general e incluso en primer nivel.
• Diseño de redes de prestación de salud con cartera de servicios definida para cada uno de los niveles prestacionales, así como sistemas óptimos de referencia y contrarreferencia. • Adecuación presupestaria a los niveles de prestación de salud que requiere una población. • Disponibilidad garantizada de recurso físico y tecnológico acorde con las necesidades reales de la provincia, dentro de un contexto regional y nacional.
¿Puede coexistir la participación privada en la salud pública? Según Maseira, en muchos casos se plantea la introducción del sector privado o la tercerización de gestiones en los hospitales públicos como “algo recomendable, porque el 60% de los servicios hoy es privado y entonces, si su busca un sistema que cubra incluso a la gente de menos
Una gestión particular en Salta Sobre gestión pública-privada y las principales problemáticas que enfrentan el sistema de salud y los municipios en la provincia de Salta responde el Dr. Guillermo Sánchez Domenech, a cargo de la Dirección de Gestión Clínica del Hospital Público Materno Infantil, que acaba de ser reformulado. - ¿Cómo funciona el nuevo hospital? Nuestro hospital, hasta agosto de 2009, funcionaba como un centro perinatológico con servicios de apoyo. Luego de esta fecha, se produjo la fusión con el Hospital de Niños, con lo que no sólo se añadió a nuestra cartera de servicios la atención pediátrica, sino que se reunieron dos maneras de gestionar salud, la “tradicional”, proveniente del Hospital de Niños, y la “moderna”, con gestión clínica, gestión por proceso, indicadores, objetivos y gestión de la calidad, entre otras características que preten24
demos llevar a cabo desde nuestra institución. Este encuentro produjo y sigue produciendo situaciones de manejo complicado, sobre todo en cuanto a la adaptación del recurso humano de extensa trayectoria en la salud pública a los nuevos paradigmas de gestión. - ¿Cuál cree que es la problemática principal de los sistemas de salud municipales? Si bien el análisis de la problemática de salud de una provincia, y en el caso de Salta, de su capital excede los límites de este artículo, se podría enfatizar como problema central el modo de gestionar redes, que actualmente no se han desarrollado de manera más que virtual y a nivel de proyectos. El sistema de salud pública de la provincia centraliza prácticamente en su totalidad en la capital tanto la tecnología como el recurso humano especializado; y como uno de sus grandes pro-
- ¿Qué debe hacer un municipio para poder administrar efectivamente la salud? Es importante que la salud se gestione sobre bases sólidas y adecuadamente definidas: • Política firme de recurso humano que incluya carrera asistencial, sistemas de promoción, desarrollo y retribuciones. • Funcionamiento jerarquizado del primer nivel de atención, con implementación consensuada de estrategias de prevención, proporción y preservación de la salud.
- ¿Qué lugar ocupan los hospitales móviles, para los municipios? Se trata de recursos físicos que cumplen múltiples funciones y cuyo valor no puede desconocerse, sobre todo en actividades de atención primaria de neto corte preventivo en disciplinas como la odontología, la ginecología, la obstetricia, la oftalmología, en la cobertura de vacunas, así como en la asistencia primaria de patologías prevalentes de baja complejidad; sobre todo en
Nota de tapa
recursos, está bien articular al prestador público y al privado”. Un ejemplo de modelo de gestión pública-privada se lleva adelante en el Nuevo Hospital del Milagro, ubicado en Salta, donde la gestión es privada, pero el hospital es público. Otras veces, una buena gestión se basa en la optimización de los recursos. Y en este sentido, la prevención de la salud puede reducir futuros gastos públicos: La confección de “perfiles de enfermedad” es una nueva modalidad implementada en la atención primaria, que no requiere mayor inversión tecnológica: tras resolverse la emergencia sanitaria, las historias clínicas de los atendidos se ingresan en el sistema de cómputos municipal, se arman bases de datos que luego se cruzan, para trabajar en la prevención, ya que “estamos mirando de qué se enferma la población en el partido”, explicó Camila Comes.
sitios donde la infraestructura no se adecua a las necesidades asistenciales. - ¿Cómo se gestiona la salud en los municipios? ¿Cómo es el caso del Nuevo Hospital y su gestión privada? En Salta capital existe, para cuatro de los cinco hospitales y para el primer nivel, una gestión de tipo “tradicional” y centralizada en el Ministerio de Salud Pública. En nuestro hospital, luego de los últimos cambios de modalidad, adherimos a un sistema no burocrático o de gestión empresarial con la suscripción de convenios de gestión con las unidades, control de gestión, objetivos de calidad y de actividad, incentivos y desarrollo de planes de capacitación intramuros y extramuros, por nombrar algunas de las características propias del modelo. - ¿Existe capacitación para la salud en el hospital?
“Nuestro modelo siempre trabaja con la tecnología. Desde el inicio de la gestión, hay un desarrollo muy importante. Trabajamos con programadores, para crear un sistema sociosanitario que permita la gestión de turno, historia clínica y datos de los pacientes”, concluye Comes. La anticipación al problema es un tema recurrente también en Rosario: las acciones en Atención Primaria de la Salud (APS) de la ciudad de Rosario permiten aprender sobre un modelo local de gestión que involucra no solamente un mecanismo de identificación de necesidades comunales, sino un modo en el que la gestión local a nivel municipal debe interactuar con un modelo provincial, manteniendo su autonomía.
rio y en la oferta espontánea, sin una planificación estratégica”, explicó la ex secretaria de Salud municipal Mónica Fein. Mientras se buscaba una solución para Rosario, surgió un nuevo paradigma: el concepto de hospital de autogestión. El proceso de reforma en la APS en la ciudad de Rosario se basó, en primer lugar, en la democratización de la política y de la gestión, y se aplicó en todas las áreas municipales a través de mecanismos participativos.
La estrategia de gestión de Rosario fue la incorporación de actores al proceso de decisión, permitiendo que la población se expresara: primero, se define el problema; luego, se convoca a los actores involucrados; finalmente, cuando se llega a un acuerdo, la práctica fue estructurando la decisión tomada, que fue respetada desde el secretario de Salud hasta el último trabajador. “Con este sistema se eliminaron los procesos burocráticos, que
“Al momento de comenzar con esta nueva manera de trabajar la salud, el sistema rosarino estaba fragmentado y el modelo de gestión se centraba en lo hospitala-
Dentro de una línea estratégica en que las unidades de gestión poseen autonomía de decisión, se desarrollan en ellas planes de capacitación tanto intramuros como extramuros para el recurso humano propio de las diferentes especialidades, así como se reciben residentes, rotantes, pasantes, concurrentes, agregados y visitantes; del interior de la provincia y provincias vecinas (Universidad Nacional de Tucumán), de países limítrofes, e incluso se han suscripto convenios con Holanda (Universidad de Maastricht) para rotación de estudiantes en su último año de pregrado - ¿De que manera se administran los recursos? Sobre la base de un presupuesto aprobado para el funcionamiento del hospital que incluye el pago de salarios y tomando en cuenta los convenios de gestión de las unidades para los recursos destinados directamente
a la asistencia, así como lo que requieren las unidades estructurales y de soporte. Se trata de propiciar la eficiencia en el uso de recursos, manteniendo los estándares de calidad y los objetivos de actividad en todo momento - ¿Cómo ha intervenido la tecnología en este hospital? Como en prácticamente todos los hospitales del país, la salud pública no parece enmarcarse dentro de una política sostenida de Estado, de modo que la asignación de equipamiento no escapa a esa realidad y se verifican situaciones de distribución asimétrica y desigual de recurso tecnológico, beneficiándose algunas unidades sobre otras como en nuestro caso, los sectores de cuidados intensivos y oftalmología en detrimento de otros que ven de algún modo relegada su actualización tecnológica, no sólo por la falta de continuidad en la ejecución de
los planes de inversión, sino por la falta de mantenimiento de los equipos. - ¿Cuál es la respuesta de la gente? Independientemente de que en los primeros años de funcionamiento del hospital carecimos de una estrategia de relación con la comunidad y con las instituciones, poco a poco y con mucho esfuerzo esa imagen de hospital “poco amigable” se fue revirtiendo y la población nos reconoce paulatinamente como una institución que da respuestas a las necesidades de salud con un sistema organizado y previsible. No obstante, desde la fusión con el Hospital de Niños y en esta etapa complicada de transición, se observan dificultades que son percibidas por el usuario y que nos impulsan a mejorar los puntos en los que las respuestas no alcanzan los niveles de satisfacción que lograban tiempo atrás 25
Nota de tapa
demoran los plazos en la búsqueda de soluciones”, dijo Fein. Los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) no se estructuraron a partir de un jefe sino por medio de un equipo de gestión, que se involucra y responsabiliza de su administración. Para ello, se reúnen quincenal o mensualmente y discuten los grandes lineamientos o problemas, y las grandes directrices de estos procesos. ¿Y acuerdan fácilmente? Según reconoció Fein, “uno de los principales problemas de este desafío es el reclamo salarial, por parte de los trabajadores de la Salud”. Por otro lado, igual como lo hizo Morón, Rosario comenzó con el proyecto de Historia Clínica Familiar, donde se contextualiza la salud del paciente en el entorno familiar. Y es que “no todos los CAPS trabajan en las mismas temáticas”, reconoció Fein, ya que cada centro de salud responde a las necesidades
de la comunidad local, poniendo el foco en aquellos temas que se consideran prioritarios de acuerdo a la realidad (basurales, el agua potable, etc.). Son equipos que trabajan con autonomía, tienen directrices claras y pueden generar espacios de aprendizaje. Las experiencias de Morón y Rosario no son ajenas al panorama generalizado que viven los municipios del resto del país, que buscan soluciones particulares mientras esperan por una red sanitaria que pueda organizar el accionar de los sistemas locales. “Si bien nosotros vamos haciendo un plan con objetivos bien claros, que nos permite consensuar, ver los pasos hacia dónde ir (en función de un buen sistema de salud), en otros momentos es muy complejo trabajar solos en el municipio. Tiene que haber políticas generales y diferenciales que miren el todo y no lo parte”, concluye Comes. Por Santiago D. Pica y Gustavo Pizzo
Programa Municipios y Comunidades Saludables Desde hace casi diez años, la Argentina cuenta con un Programa de Municipios y Comunidades Saludables, que en el caso de Tucumán está bajo la supervisión de Mariana Nieman, quien relata: “Desde este programa se intenta reconocer el carácter estratégico que adquiere el espacio local para el diseño de políticas públicas que articulen sectores, programas y jurisdicciones en función de las necesidades y demandas de cada territorio”. El programa cuenta con cuatro fases que suponen avanzar en el propósito del mismo. Éstas están definidas como un proceso de gestión interjurisdiccional e intersectorial a través del cual se fortalece la capacidad del municipio en el diseño y gestión de políticas publicas. Las fases se identifican por: • Municipio Adherente (MA): Aquel que manifiesta su interés por comenzar a trabajar desde el enfoque de los determinantes de la salud de manera activa para la mejora del área. • Municipio Titular (MT): El que designa un referente, conforma una mesa de trabajo intersectorial, y ha recibido capacitación en los contenidos básicos del programa. • Municipio Responsable (MR): Es el que partiendo de un conocimiento sistemático y consensuado acerca de la problemática de salud en relación con los 4 determinantes y condicionantes, comenzó a desarrollar proyectos de trabajo y evidenció cambios positivos en los indicadores. • Municipio Saludable (MS): Aquel que obtuvo resultados en la modificación de los factores que determinan y condicionan negativamente la situación de salud colectiva en cada una de las cuatro variantes, y redujo la brecha de inequidad según los indicadores de resultado establecido por el programa. El programa pretende atravesar diversas líneas de acción, para poder ser incorporado en las provincias. En primer lugar se establece la difusión del programa, sensibilizar actores nacionales, provinciales y municipales acerca de su alcance y características. Luego se elabora un análisis de situación de salud local, planificación local, gestión por resultado, sistematización de información, comunicación, diseño de proyectos, evaluación, etc. Luego se realiza una fase de “asistencia técnica”, donde las actividades a desarrollar implican un acompañamiento técnico y de gestión de los actores locales. Para el financiamiento del desarrollo del programa se establece una manera complementaria con la asistencia técnica. “Luego se deben coordinar con otros programas nacionales, buscando el apoyo técnico y financiero de las provincias”, reconoce la delegada tucumana. Finalmente, una etapa necesaria de difusión, sistematización y comunicación, haciendo hincapié en el fortalecimiento de la red y aguardando los resultados en cada una de las zonas.
26
Espacio Público
Desde que el hombre comenzó a generar maquinaria que le permitió reemplazar su fuerza física y alivianar las tareas diarias, la creatividad para aplicar estos sistemas en labores repetitivas se vio reflejada en artefactos como las fuentes, que crean espacios agradables y significativos para el lugar y los espectadores que las admiran. Entre los primeros usuarios de estos elementos de decoración se encuentran los árabes, egipcios y griegos, hace más de 1.500 años a.C. En la Argentina, entre las fuentes decorativas más antiguas están las de Neptuno y Náyades, adquiridas en Europa durante la presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868), en el proceso de embellecimiento de la ciudad de Buenos Aires, ya que en el país no existía el oficio, la fundición ni la tradición en el desarrollo de fuentes y monumentos. Una se instaló en la Plaza de la Victoria (iba desde el Cabildo hasta la mitad de la Plaza de Mayo) y recordaba la victoria contra los ingleses en 1806 y 1807; otra fue colocada cerca de la Recova; y una más cerca del Cabildo. Estas últimas luego pasaron a estar, en 1893, cerca de la Casa de Gobierno. La fuente principal consta de cuatro figuras de la mitología griega y una columna para apoyar un plato de hierro con delfines nadando. Desde varias rosetas corre el agua y se observan cuatro niños bailando. La cumbre es un plato más chico con cabezas de pescado por donde también corre agua. El destino final de estas fuentes fue el Parque de los Patricios, el que fue Museo de Telecomunicaciones, en la costanera sur, y las ciudades de Mendoza, Córdoba y Paraná.
El agua como elemento decorativo Fuentes, cristales de agua y ojos de jardín son sistemas que se adaptan a cualquier obra arquitectónica y refuerzan la identidad de las comunidades en donde se instalan.
28
Hacia fines del siglo XIX y como un especialista, llega desde París a la Argentina el arquitecto paisajista Charles Thays, quien fue contratado para realizar un parque privado en Córdoba, que con el tiempo se convertiría en público: el Parque Sarmiento. Parte fundamental en el desarrollo de espacios públicos en el país, Thays supo conjugar distintos elementos de la naturaleza junto con obras materiales como caminos, fuentes y esculturas. Fue director General de Parques y Paseos de la ciudad de Buenos Aires, fundó y fue el primer director del Jardín Botánico de Buenos Aires (l892) y diseñó la mayoría de las plazas y parques públicos del país: los Bosques de Palermo, en Buenos Aires (1892); el Parque Urquiza, en Paraná (1895); el Parque General San Martín, en Mendoza (1896); el Parque 20 de Febrero, en Salta (1900); el Parque Boulevard Marítimo, en Mar del Plata (1903); y el Parque 9 de Julio, en Tucumán (1908), entre otros a los que le imprimió una línea estética que aún hoy permite entender el sentido de cada proyecto generado por este especialista en los espacios privados y públicos.
Espacio Público
Manteniendo la tradición y sobre la base de esa estética mencionada, en la actualidad el estudio se encuentra dirigido por su bisnieto e ingeniero agrónomo Carlos Thays, y su socio Jorge Bayá Casal, quienes realizan proyectos de gran envergadura, entre los que incluyen las fuentes como un elemento importante en el diseño. “En su momento, Carlos Thays, un precursor, a fines del siglo XIX trajo al país una idea de paisaje que en su romanticismo francés tenía muy presente el agua no sólo como elemento decorativo, sino también por la gracia de su sensibilidad al paisaje natural y como elemento vital y propio de las diferentes situaciones a poner en valor. En su remodelación de Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires, incluyó el agua, y también lo hizo en el Parque 3 de Febrero, como lago. Él utilizó el agua de diferentes maneras y formas según el contexto y los efectos buscados”, afirmó el ingeniero agrónomo. Según el especialista, “el uso del agua en los jardines es tan antiguo como el barroco italiano. Las ciudades la incluyen en sus espacios públicos posteriormente, como elemento asociado a la obra de arte o como obra de arte en sí misma. Hoy, el agua es incluida más como elemento vital y natural en las obras de arquitectura y jardines, y algo similar sucede en las plazas y parques públicos”. Diseño y espacio Según los profesionales consultados, la aplicación de las fuentes puede darse en cualquier ámbito y espacio, y sólo requiere de la voluntad de los clientes para su instalación. “Desde la antigüedad, el uso del agua como elemento decorativo, su cautivante movimiento y sonido, han hecho que este tipo de emprendimiento sea tenido en cuenta por los profesionales de la arquitectura. El proceso de creación del espacio para ubicar los espejos de agua requiere un diseño acorde con el entorno a emplazarse, que acom-
pañe a las obras de arquitectura o tome un volumen preponderante dentro de las mismas. Tanto en espacios públicos como en los emprendimientos privados, es de suma importancia el contacto con el cliente en la etapa de proyecto para crear en conjunto una obra que cumpla con sus expectativas y las especificaciones técnicas según el tipo de obra. Todo dentro de un estudio de factibilidad económica que permita llevar adelante el proyecto. En el emprendimiento privado, el diálogo con los profesionales se plantea de una manera más fluida, logrando generalmente un proyecto consensuado.
de la incorporación de estos sistemas no deberían incrementar en demasía los presupuestos de la obras. Así, su aplicación no depende de un cliente en particular, sino que la fuente o utilización de otro sistema cumpla un rol importante en el desarrollo del proyecto. Por lo tanto, todos son potenciales clientes, sólo depende de que en la propuesta arquitectónica esté bien colocado el sistema y ayude a potenciar el edificio o espacio público”. Además, deben tenerse en cuenta “las tecnologías de aislamiento, conducción y, sobre todo, los emisores de agua, que darán el tipo de movimiento, forma y sonido del agua en lo que llamamos el chorro”, señaló Thays.
En tanto, en el ámbito estatal (nacional, provincial o municipal), lamentablemente en muchos casos se dibujan proyectos y se les asigna una determinada partida. Esto lleva a que cumpliendo con un acto licitatorio, proceso de adjudicación e inicio de obra, todo se rija, muchas veces, por un presupuesto, siendo la variable de ajuste el tipo y calidad de equipamiento a instalar. Como consecuencia directa, muchas fuentes requieren mantenimiento específico y costoso, por lo que, al poco tiempo, dejan de funcionar o se convierten en canteros. Por esto, este proceso debe comenzar con un apropiado diseño y proyecto, un costeo adecuado y, sobre todo, es preciso proyectar en función de un mantenimiento bajo y económico que no requiera de mano de obra especializada para su realización”, señaló el vicepresidente del Estudio Arquitectura del Agua, Gustavo Morbelli. A partir de la definición del proyecto entre cliente y profesional a cargo de la obra, estos sistemas incluyen materiales específicos como: electrobombas del tipo, caudal y altura manométrica requerida; cañerías de primera calidad, toberas y/o jets (marca MAM); estar totalmente ejecutadas en bronce; luminarias sumergibles específicas para fuentes
de agua y lagos (de la línea BR); anclajes de acero inoxidable; filtros aductores de acero inoxidable; y sistemas de sonido (fuentes danzantes), entre otros componentes específicos que permiten garantizar el funcionamiento de los mismos. Y en el proceso de instalación debe existir una coordinación entre la ingeniería constructiva, la hidráulica y la eléctrica, junto con el aporte de los arquitectos. En cuanto a la relación con los proveedores, según los especialistas los materiales y piezas argentinas tienen muy buena calidad y son requeridas en el país y el exterior para realizar este tipo de proyectos. Por desconocimiento, se cree que la instalación de estos sistemas incrementa el presupuesto de una obra en un alto porcentaje; sin embargo, para Miguel Martín Macedo Francés, socio del Estudio Ferri, Macedo, Rodríguez Arquitectos, “en general, los costos
Asimismo, “de acuerdo con el equipamiento necesario, serán los tiempos de fabricación que se estipulan. Cada sistema es fabricado para cada uso y lugar específico, y armado y probado en nuestras instalaciones. Una vez realizados los ensayos correspondientes se desarman, embalan y se llevan a obra, por lo que el montaje en la misma es bastante rápido, ya que todo llega en forma de kit. Podemos señalar, a manera de ejemplo, algunos de nuestros trabajos, donde hemos utilizado las fuentes como herramientas dentro de una obra: el Parque de la Costa, en Tigre; Fuente del Milenio, en Mar del Plata, ambas en la provincia de Buenos Aires; Lago Parque Independencia, en Rosario, provincia de Santa Fe; Complejo Cultural del Buen Pastor, en Córdoba; Plaza de las Naciones, en El Cairo, Egipto; Confederación Sudamericana de Fútbol, en Paraguay; Bicentenario de la Ciudad de Sucre, en Bolivia; Zona Franca, Uruguay, entre otras obras. Los materiales y tecnologías usados ofrecen una certificación de funcionamiento”, resaltó Morbelli. Posteriormente, cuando ya está en funcionamiento la obra, el mantenimiento se reduce al 29
Espacio Público
cuidado o recambio de agua, la limpieza de la batea y revisión del sistema para realizar, si es necesario, recambios de lámparas o alguna pieza eléctrica que pueda tener problemas, para lo cual no es necesario un técnico. El país ha sufrido una sequía en los últimos años y los expertos consultados coinciden en que es necesario cuidar el agua como elemento esencial para la vida, pero afirman que las obras con un buen diseño tienen un uso regulado del líquido vital, que recircula y evita la pérdida mediante un sistema de filtrados adecuado, los recambios parciales o totales programados y parámetros básicos que desde la idea plasmada en el proyecto ya se tienen en cuenta.
Obras que desarrollan en la actualidad: - Estudio Thays: en Monte Grande se recuperó la plaza y volvió a darse funcionalidad a la fuente. En el proyecto del Parque Fátima, de Rafaela, el agua es un tema muy importante de la obra. En los Valles Calchaquíes, donde el agua escasea y es un elemento culturalmente muy valorado, proyectan un parque privado con agua y existe un anteproyecto para agrandar el Parque General San Martín, en Mendoza. - Estudio Arquitectura del Agua: con 28 años de experiencia en el rubro, desarrollan, diseñan y asesoran sobre productos, servicios y sistemas que involucren el agua como elemento principal. Con más de 600 obras realizadas fuera y dentro del país, esta empresa es reconocida
30
por las obras de arte del agua en movimiento. Ofrece el sistema de tiempo real (TM) para las fuentes, espectáculo Multimedia, soft específicos, manufacturas de toberas y/o jets marca MAM (TM) y luminarias subacuáticas marca BR (TM), entre otros. Para este año tienen diferentes proyectos en cartera, principalmente en el país, debido a la celebración del Bicentenario, y en el exterior con acuerdos de inicio de proyectos ejecutivos, provisiones y obras. - Estudio Ferri, Macedo, Rodríguez Arquitectos: junto con el estudio VSV arquitectos, proyectan el teatro de la ciudad de Neuquén, un edificio de unos 10.000 m2 en donde realizarán un espejo de agua en el que se apoyará la sala principal.
Idiosincrasia y diseño Como señalan los expertos en cada rincón del país, existen fuentes ya instaladas y se generan nuevas propuestas para armonizar tanto los espacios públicos como los privados. Así, para la celebración del aniversario de Neuquén, se realizó la remodelación de la Plaza de las Banderas, espacio insignia de esta capital y que incluyó en su nuevo diseño el uso del agua como pieza trascendental en el mismo. “En la ciudad de Neuquén el clima es rigurosamente seco y hace que la utilización del agua, aplicada a las obras de arquitectura, no sólo busque un efecto visual y sonoro, sino que ayude a la humidificación del espacio proyectado. El estudio ha proyectado varios de estos sistemas, tanto en edificios privados como en las oficinas de Repsol YPF para el yacimiento El Portón, en medio de la precordillera patagónica, en el límite con la provincia de Mendoza. En la ciudad de Neuquén realizamos dos propuestas urbanas con la incorporación del agua. La primera fue la remodelación de la Plaza de las Banderas, y la segunda el proyecto del Monumento de los Caídos en Malvinas, en el parque central de la ciudad. La primera es la prolongación y marco espacial del Parque de la Avenida Argentina; la intervención incluyó el tratamiento arquitectó-
nico y paisajístico de dos sectores bien diferenciados, el remate de la plazoleta central de la avenida y el sector de la Plaza de las Banderas. La propuesta hizo la unión espacial de estos dos sectores mediante una plataforma que toma el nivel del sector más bajo de la plaza, materializando la Plazoleta del Centenario, que le da perspectiva y jerarquía a la intervención”, comentó Guillermo Ferri, socio de Ferri, Macedo, Rodríguez Arquitectos. El objetivo es fomentar el protagonismo de la ciudad como principal centro urbano de la provincia y de la Patagonia, y para esto la obra representa la confluencia de los ríos Neuquén y Limay como símbolo de expansión y centro de desarrollo. “El agua, el puente, el mástil, son elementos vivientes en la memoria de los neuquino, que se enfatizan en el fuerte desnivel de la plaza. Se tomó la gran decisión de realizar un movimiento de suelo y la materialización de una fuente de agua; dentro de ésta, se trazó la confluencia de los ríos, atravesada por un puente que une simbólicamente las márgenes y genera un paseo a nivel. Éste remata en una escalera, que lleva a la parte superior de la plaza. El talud-cascada termina en un banco y sendero que acompaña la pendiente natural de la rotonda, lo que nos permitió lograr perspectivas y vistas a distintos niveles del agua, intensificando la percepción del usuario y su memoria histórica del sitio”, señaló Ferri. Esta obra se ejecutó en 60 días, intervinieron en la misma 85 personas y se usó un total de 600 m3 de hormigón elaborado. Para su mantenimiento se definieron tres circuitos hidráulicos (sector cascada o cortina de agua, sector canal superior y sector fuente); cada uno tiene una toma de fondo que conduce el agua hacia un equipo de dos bombas (previo paso por un prefiltrado de malla del tipo trampa de pelos), y luego se impulsa el agua mediante una batería de filtros de malla de 2”. Junto con esto, la limpieza tiene que ser periódica.
Espacio Público
Como un elemento que embellece y resignifica los espacios, las fuentes son generalmente aceptadas por la comunidad en donde se instalan. Señalan los especialistas que en el interior del país se valora más la obra ejecutada y se cuida más el patrimonio, mientras que en las grandes ciudades son recibidas con agrado pero sin la preocupación sobre su mantenimiento. Igualmente, “la remodelación de la Plaza de las Banderas le cambió la vista al paseo clásico de los neuquinos y se transformó en un centro de interés turístico concurrido por visitantes del país y del exterior. De día se incorporó al circuito de caminata y gimnasia, y de noche en un atractivo con las luces rasantes y de pie, y la cascada de agua que corre mansa por las paredes de la fuente. Desde su inauguración, durante todo el día es un espectáculo magnífico y los atractivos surcos de agua representan la posibili-
dad de vida en el desierto patagónico”, comentó el arquitecto Juan Pablo Rodríguez, del Estudio Ferri, Macedo, Rodríguez Arquitectos. En otras ciudades del país se desarrollan acciones, como en Rosario, donde estudian un plan de recuperación de fuentes ornamentales con el fin de renovar sus luminarias y ofrecer mayor seguridad a los espectadores de las mismas. Incluye la rectangular del Jardín Francés y la de los Españoles, de 1925. También en el Parque General San Martín, en la ciudad de Mendoza, que fue un proyecto del arquitecto Carlos Thays, la municipalidad preserva con esmero la fuente ornamental De los Continentes –que sigue la línea europea de los siglos XVIII y XIX–. Aquí se evidencian los métodos de reproducción en hierro trabajado mediante el vaciado de moldes. Data de 1910 y representa a América,
Asia, Europa y África, dejando de lado a Oceanía, que hasta poco tiempo atrás era considerada parte del continente asiático. Y en la ciudad de Buenos Aires, en donde se realiza la restauración de diferentes fuentes y la reinstalación de algunas desalojadas por causas harto absurdas, como es el caso de la Fuente Catalana, ubicada en el Parque Rivadavia, en el barrio de Caballito, que fue sacada en 1971 a pedido del presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse, por haberla considerado el párroco de la iglesia Santa María (avenida La Plata y Venezuela) como obscena. Así, se la trasladó a la Plaza San Martín, en Retiro, donde estuvo casi cuatro décadas. Finalmente, en 2009 retornó a su primer destino. La obra fue realizada por el artista catalán Josep Llimona y muestra a una mujer desnuda que junta agua de una fuente. La misma fue donada por la comunidad catalana a la ciudad y se ubicó desde 1931 en el Parque Rivadavia hasta su clasificación
de obscena, en 1971. En febrero de 2010, para el 189 aniversario de Caballito, la fuente será uno de los regalos que presentará el barrio. Por último, “hay dos procesos donde el agua sería protagonista en un proyecto paisajístico: porque forma parte del lugar y merece entonces ser puesta en valor, o como punto/foco o elemento que define la calidad espacial del lugar o de un sitio específico. Pero no sólo es incluir el agua y realizar la obra, sino mantenerla, porque como en el Parque Thays, en Callao y Libertador, es posible ver una fuente que jamás funciona. El agua en el espacio público requiere de un mantenimiento que no siempre se le brinda. Asimismo, los materiales son sujetos a vandalismo. Ocurre que el espacio público debe estar cuidado, y no lo está”, concluyó Thays. Por la Lic. Patricia Osuna Gutiérrez
31
Informe
Cartelería en edificios y espacios públicos El objetivo de todo sistema de señalización es orientar e informar. Un buen sistema de señalización difunde, además, una valiosa imagen de orden y calidad de servicio. La información que transmite –mediante un conjunto de señales gráficas y tipográficas– cualquier código de señales debe facilitar con rapidez (y en ciertos casos de forma casi instantánea) el mensaje que se quiere transmitir.
El diseño, la implantación y la realización deberán ser en cada caso concreto cuidadosamente estudiados por las autoridades municipales. En primer lugar, la adecuada ubicación de las diferentes señales logrará, junto con la correcta aplicación de las normas de diseño, los resultados óptimos de cara a su efectividad. Dependiendo de la distancia a la que haya de ser vista la señal, deberán variar las medidas de sus elementos, como por ejemplo la altura a la que ésta se sitúe. Como norma útil, se debe evitar una desviación superior al 10% del ángulo de visión humana. Para la colocación de estas señales es necesaria la participación de profesionales (arquitectos, urbanistas, diseñadores, etc.) que desarrollen las características particulares de cada caso. Los principios básicos sobre los que se desarrollan los sistemas señaléticos son: crear señales con una gran definición y sencillez, un mensaje lo más sintético y estricto posible y estar colocados sobre soportes estándar que faciliten la correcta aplicación de la identidad. Para los criterios de legibilidad se debe tener en cuenta la distancia, pudiendo ser: visión a corta distancia (letreros normalmente de pequeño tamaño. Se contemplan a distancias menores de 10 metros y su colocación respecto del suelo será entre 1,5 y 2,5 m), visión a media distancia (la distancia entre el observador y la señal es de entre 10 y 15 m y el tamaño del letrero o cartel no puede ser menor de 1x1 m) y la visión a larga distan-
32
cia (los letreros se sitúan a una altura superior al primer piso de un edificio, por lo que su tamaño es de grandes proporciones. Es deseable que cuenten con iluminación mediante focos o sean de material traslúcido e iluminación interior para la visibilidad nocturna). Flechas y pictogramas Las flechas son importantes en cualquier señal de tipo direccional. Según la inclinación de su eje, pueden presentarse en horizontal, vertical o en ángulo de 45°. Conforme a la dirección que indican mostrarán cuatro sentidos: derecha, izquierda, arriba y abajo. Los pictogramas son señales comunicacionales de enorme eficacia y, como vehículos de imagen, de gran valor. Han de ser lo más sintéticos y expresivos posible con el fin de ser comprendidos por públicos de diferentes culturas y con diferentes idiomas. Generalmente los pictogramas se reproducirán en blanco sobre fondo rojo corporativo. Hay pictogramas que por el grupo al que pertenecen, tienen su propio código internacional de reproducción cromática. Señalización urbana de dirección, informativa o in situ Se reconoce como señalización urbana “de dirección” a aquellas señales situadas a la entrada o salida del municipio, en sus calles y plazas. Por la información que aportan, pueden ser de dirección, informativas o in situ. Las señales de dirección suelen visualizarse con mayor deteni-
miento que la de carreteras o interurbanas, por ello pueden contener una información más extensa. Este tipo de señales nos ofrece datos sobre ubicación de accidentes geográficos (ríos, montes, etc.), lugares de interés turístico, paisajístico o urbano (monumentos, edificios históricos, parques naturales, etc.), así como de edificios y servicios del municipio (centros de salud, colegios, centros deportivos, etc.) Por otra parte, todos los edificios públicos y privados están cubiertos de señales que indican despachos, salidas de emergencia y demás. Por eso se ha buscado un sistema sencillo, de fácil lectura, de buena visibilidad, que se integre en el ambiente sin ser protagonista en exceso. A estas señales las podemos denominar “de edificio”; aquí se deben tener presentes todas las características y, en ciertos casos, los inconvenientes que pueden darse en cada aplicación concreta (arquitectura del edificio, espacio físico para colocar las señales, distancia y condiciones de legibilidad, etc.) Mientras que aquellas que denominamos “de exterior” estarán formadas por paneles independientes con el fin de que puedan intercambiarse cuando sea necesario variar alguna de las denominaciones. Pueden contener elementos tipográficos, pictogramas (o ambos a la vez) e incluso planos simplificados de los lugares a los que se refieren. El criterio a seguir para los ítem es el de interés informativo para
Informe
La señalización, presente en los municipios argentinos Un importante número de municipios de nuestro país debe afrontar la instalación de señalizaciones no sólo en sus ciudades, sino en las rutas y autopistas que los atraviesan.
el ciudadano, es decir, cómo encontrar lo que busca. Para los edificios públicos, las señalizaciones pueden ubicarse en diversos lugares. La conjunción de estas diversas ubicaciones le dará cierto equilibrio al edificio municipal. Su ubicación puede ser: fijada en la pared, un cartel de pie o colgando del techo. Si van fijadas a la pared, su altura no será menor de 1,70 m ni superior a 2 m respecto de la distancia del suelo. Si fuesen colgada del techo, se colocarán de forma que su límite inferior no baje de los 210 cm respecto del suelo, por si es necesario pasar por debajo de ellas. La señalización in situ se refiere a los rótulos o letreros que identifiquen un servicio, departamento, área, etc. Pueden situarse en pared o en carteles con pie al piso, junto a puertas, así como
en ventanillas, mostradores o mesas. En pared: situados al lado de la apertura de la puerta, a 15 cm del marco y con su parte inferior a 150 cm del suelo. En ventanilla: siempre que se pueda se colocarán en la parte alta, pegados sobre el cristal o cualquier otro material, o colgados del techo, manteniendo una altura aproximada de 210 cm del suelo. En mostradores y mesas: pueden situarse colgando del techo, al igual que en ventanillas, o sobre el propio mostrador, con soporte para apoyar sobre la superficie. Para las señales o pictogramas de otro tipo (extintores, material contra incendios, alarmas, etc.) existen materiales, diseños y medidas establecidos por ley. Por lo tanto, sólo la ubicación tendrá que ser decidida por el profesional que realice cada proyecto en particular.
La señalización se refiera al conjunto de señales y dispositivos de seguridad que, colocados en la vía pública, tienen por objetivo garantizar su utilización adecuada, posibilitar mejor fluidez en el tránsito y brindar mayor seguridad a los vehículos y peatones que circulan. Existe la señalización que se denomina vertical. Ésta se basa en la aplicación de placas colocadas en postes en los laterales de las rutas, en zonas de escuelas, lomadas, etc. El objetivo central es transmitir un mensaje de carácter permanente, a través de símbolos o leyendas preestablecidas y legalmente instituidas por los órganos gubernamentales responsables de la legislación del tráfico. Pero según los presupuestos o necesidades de los municipios, se puede recurrir a diversas maneras de colocar dichas señales, ya que pueden ser placas pintadas, elementos reflectivos, luminosas (con iluminación interna) o iluminadas (con iluminación externa frontal). Por cuestiones de seguridad, en nuestro país todas las vías de tránsito rápido o autopistas deben estar equipadas con placas de señalización de tipo retrorreflectivas, luminosas o iluminadas. Mientras que en el ámbito urbano, las placas indicativas deben ser obligatoriamente del tipo retrorreflectivas, y las demás, de acuerdo con las necesidades. 33
Informe
Lámina reflectiva sobre la autopista Villa Mercedes-Merlo
Sobre la base de diferentes estudios, la división Tráfico y Segmentos de Seguridad de Avery Dennison afirma que existen mejores prácticas para las señales que las conocidas como semirreflectivas y pintadas, “pues aunque presenten un efecto satisfactorio durante un día en buenas condiciones de iluminación natural (luz del sol), la respuesta de éstas en condiciones de lluvia, neblina y durante el período nocturno (o con iluminación artificial), no es buena, ya que no presenta una respuesta inmediata y clara al vecino”. En la actualidad, las tecnologías disponibles en el mercado para proporcionar un alto nivel de performance de las películas reflectivas para aplicaciones en señalización son: Tecnologia de microesferas de vidrio: es una tecnología que fue desenvolviéndose desde la década de 1930; consiste en un conjunto de láminas que van formando las películas reflectivas. Estas láminas están constituidas por microesferas de vidrio, agregadas a una resina sintética espejada por un film metalizado y recubiertas por un film vinílico transparente y flexible, que les confiere una superficie lisa y plana, permitiéndoles presentar el mismo color durante el día y la noche, cuando son observa34
Trabajos de instalación de señalización vial
pendiendo exclusivamente del ambiente. Finalmente, es preciso destacar que en nuestro país existen dimensiones mínimas preestablecidas por organismos gubernamentales para la colocación de señalizaciones. Esto se debe a que la señal debe poder ser identificada desde cierta distancia.
Tecnología microprismática
das a la luz de los faroles de un vehículo. Tecnología microprismática: es una tecnología de gran aplicación en la actualidad, ya que proporciona un control total de la luz, mayores niveles de retrorreflectividad, colores diurnos más brillantes y menor nivel de residuo de carbono (colaborando con campañas ecológicas en todo el mundo). Está formada por lentes prismáticos no metalizados, grabados en una resina sintética transparente y sellada por una fina capa de resina que le confiere una superficie lisa y plana, que permite presentar el mismo color durante el día y la noche. Con el propósito de facilitar la fluidez del tráfico, la reducción de niveles de accidentes y, principalmente, atendiendo a las especificaciones de las leyes del tránsito, es regla determinante que la
señalización del tráfico presente las mismas características de identificación de color y formato tanto durante el día como en la noche. Esta condición solamente se obtiene con la utilización de placas de señalización de tráfico con películas reflectivas.
Películas con microesferas de vidro Autopistas rurales con bajo VDM Caminos urbanos con velocidad de hasta 60 km/h Caminos con baja iluminación
Películas prismáticas
Cuándo usar cada señalización En los diversos tipos de autopistas y vías, caminos de media y alta velocidad, calles y avenidas, cada una presenta características distintas. Existen aquellas que cuentan con iluminación artificial en el ambiente y las que no. Algunos municipios tienen señales que se encuentran cercanas a plazas y espacios de la comunidad, que están dotadas de gran intensidad lumínica proveniente de letreros y luces del espacio público. Cada tipo de camino y trabajo de señalización urbana demanda la necesidad de diversas placas reflectivas de señalización, de-
Autopistas Caminos expresos de alta velocidad Avenidas y calles urbanas con exceso de intensidad lumínica en el ambiente Puntos críticos de tráfico Camino peatonal Placas PARE Señalización de advertencia Señalización turística Señalización de área de obras
Información brindada por la empresa Avery Dennison
Informe
“Innovación permanente en transitabilidad de calles, rutas y avenidas” El grupo empresarial Cleanosol Argentina SAICFI-Dakobra SACIFIA se dedica desde hace más de 35 años al acompañamiento de la industria de la construcción, y es una de las empresas pioneras en el segmento de la señalización, seguridad vial y conservación de pavimento, entre otras actividades. Desde la empresa aseguran que la premisa fundamental es “la innovación permanente en la aplicación de nuevas tecnologías que permitan un mejor desarrollo en las condiciones de transitabilidad, tanto en calles y avenidas como en rutas y autopistas”.
En cuanto a la señalización urbana, el producto elegido fueron los nomencladores urbanos, cuya placa está fabricada en chapa de hierro con un peso de 16 kilos, con pintura poliuretánica. Además, la lámina reflectiva, que es de material autoadhesivo cortado por “plotteo”, es para la información de calles, numeración y pictogramas, con la característica de reflectividad, la cual brinda una mayor lectura en horas nocturnas, así como también durante el día. El material es colocado en ambas caras de la placa, respondiendo así a la información suministrada por el organismo contratante.
Por su parte, el caño es de acero, de 60,3 mm de diámetro, y tiene un espesor de 3,10 mm. Presenta dos extremos: en un lado, tapado con tapa plástica; y por el otro, dos agujeros pasantes a dos barras de anclaje de hierro redondo. Además, su longitud es de 3,80 m y lleva desplazados dos pasadores transversales al eje del soporte. En su extensa trayectoria en el país, el grupo Cleanosol-Dakobra ha ejecutado obras en todo el territorio argentino, tanto para reparticiones provinciales y nacionales como para empresas privadas, utilizando la última tecnología en señalización y conservación vial, y
cumpliendo con los más estrictos estándares de calidad. Además, la empresa se dedica a la demarcación horizontal, posee diversos productos para la recuperación y reparación instantánea de pavimentos y diferentes aplicaciones para las emulsiones asfálticas, entre otros. CLEANOSOL S.A.I.C.F.I. Mendoza 1674, Avellaneda, Buenos Aires, Argentina Tel.: (011) 4135-7200 cleanosol@infovia.com.ar
35
Informe
Señalización urbana y de obras Según Juan Luis Piacenza, de BM Señalizaciones, la señal de obra también es necesaria para los municipios argentinos, ya que ninguno está ajeno a estos trabajos de obra pública. “Con el fin de evitar accidentes en rutas y calles donde se realizan trabajos, se debe contar con elementos de alta tecnología, buscando provocar la disminución de la velocidad del tránsito, realizar un desvío y posteriormente la canalización del mismo”.
al tránsito al encontrarse con la zona de obra. Las balizas generalmente son más robustas y están protegidas en estructuras metálicas para evitar el vandalismo”, asegura Piacenza. Lo que esta empresa comercializa son los semáforos y ópticas LED, ya que las lámparas LED utilizan sólo el 10% de la energía consumida por las lámparas
incandescentes y tienen una vida estimada 50 veces superior. Asimismo, esta luminaria es a prueba de luz solar, produce una señalización luminosa uniforme y mediante computadoras permite la creación de animaciones, como un peatón moviéndose, cuentas regresivas, etc. Lo que permite el bajo consumo, por tanto ahorran energía, es lo-
Piacenza sugiere la utilización de conos viales, balizas viales, flechas LED para desvíos, cascadas con ópticas LED, tambores plásticos, entre otros BM Señalizaciones también trabaja con señalización urbana. “Muchas empresas de señalización venden y alquilan distintos tipos de vallas metálicas y balizas autónomas para brindar seguridad tanto al peatón como
grar una mayor vida útil de las lámparas, incrementar la seguridad operativa, un mínimo de mantenimiento, simple recambio y el cambio de la imágenes fácilmente (animaciones como peatón moviéndose, cuentas regresivas,etc.). Finalmente, para señalización horizontal (pintado y demarcación de rutas y calles) la firma cree que se ha evolucionado en materia de visibilidad y durabilidad a raíz de importantes inversiones en maquinaria de ultima generación. BM Señalizaciones utiliza las tachas plásticas o cerámicas que proporcionan una gran visibilidad durante la noche o en situaciones de escasa visibilidad.
BM SEÑALIZACIONES Mendoza 6099, Rosario, Santa Fe, Argentina Tel.: (0341) 457-8887/7265 juan@bmargentina.com
Un líder mundial para municipios argentinos les reflectivas, también actúa en otros nichos del mercado, ofreciendo las más completas soluciones: productos para placas de automóviles, seguridad personal, baúles de motos, cascos y chalecos de motoristas, y carrocería de vehículos, entre otros.
El mercado de señalización vial requiere soluciones especializadas y técnicas preparadas para atender correctamente las necesidades de los ciudadanos y lograr una mayor responsabilidad, es decir, la capacidad de dirigir correctamente el movimiento de aquellos que lo necesitan. Para ello, Avery Dennison, líder mundial en autoadhesivos sensibles a presión, ofrece hace más de 70 años las principales soluciones orientadas para la seguridad en el tránsito, destinadas a la señalización de orientación y advertencia en autopistas y vías urbanas. Entre sus productos dirigidos a este segmento de mercado, Avery destaca las películas reflectivas que son utilizadas en la confección de señales de tráfico y seguridad, adecuadas para apli36
caciones de la siguiente naturaleza: indicación de la dirección, parques, puntos turísticos y los puntos de servicios, entre otros. Los productos de alta calidad de Avery Dennison elevan la confianza de los usuarios finales, ya que cuenta con tecnología mundialmente reconocida para auxiliar ciudadanos en situaciones que necesiten información, orientación o dirección correcta y segura, dado que promueven
un alto nivel de visibilidad, tanto de día como de noche. Las películas reflectivas de Avery Dennison son producidas en los centros más desarrollados de avanzada tecnología del mundo y cuenta con el mayor porfolio de soluciones autoadhesivas. El Segmento de Tráfico y Seguridad de Avery Dennison, además de los productos para seña-
Cabe destacar que la empresa se encuentra presente en todo el mundo y cuenta con 36 mil funcionarios distribuidos en fábricas y oficinas, localizados en más de 50 países. En América Latina, Avery Dennison está presente en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, entre otras naciones.
AVERY DENNISON Av. Warnes 2225, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Tel.: (011) 4014- 2276 asistencia@averydennison.com
Informe
Pantallas electrónicas para los paisajes urbanos La empresa MetroCity, dedicada a la creación, desarrollo y producción de pantallas electrónicas con tecnología propia, también está en contacto con la señalización urbana. La compañía, que se dedica desde hace más de 25 años a la fabricación de rótulos y paneles de información variable, cuenta con el sistema de pantallas de mensajes variables. Este sistema permite que los carteles sean posibles de armar o mantener por personal no especializado. Los VMS (carteles de mensajes variables) son realizados con tecnología MIM (es una matriz de LED que incluye un chip microprocesador y un sistema controlador) y, de ser necesario, son redefinibles en un cartel de distinta cantidad de caracteres o configuración sin asesoramiento en particular.
Los sistemas de información son compatibles con el Protocolo DGT (Dirección de Gestión de Tráfico de España) y se pueden conectar a los más modernos sistemas de gestión de distintas procedencias. Estos VMS no se alteran, ya que tienen resistencia a todo agente atmosférico por su manufactura integrada de aluminio y aluminio estructural. Los distintos modelos de MetroCity normalmente incluyen 2 o 3 líneas de texto de 10 caracteres o más. Cada carácter MIM estándar puede tener una altura de entre 230 y 460 mm, con 35 píxeles conformados por un conjunto de 5 o más LED, de acuerdo con su altura. La tecnología de los MIM es completamente de estado só-
lido, larga vida útil y presenta una bajísima tasa de falla. Estas tres características significan bajo mantenimiento. Cabe destacar que la compañía utiliza sólo LED de calidad certificada ISO 9001, con más de 100.000 horas de vida.
Cada panel dispone de un sistema de alimentación ininterrumpida con batería de gel que permite la operación normal del panel durante al menos 60 minutos. Además, si la falla de tensión se debió a la salida de servicio de una fuente de alimentación local del panel, se activa un segundo grupo de fuentes redundantes de alimentación automáticamente y el software refleja y alerta tal circunstancia. Desde MetroCity aseguran: “Producimos con calidad reconocida desde miniaturas hasta grandes pantallas para publicidad o autopistas; terminales de transporte aéreo, ferroviario, terrestre y aéreo”
METROCITY Echeverría 60, Villa Martelli, Buenos Aires, Argentina Tel.: (011) 4730-4539/4495 mail@metrocitysa.com
37
Medio Ambiente
En nuestras ciudades, el futuro sobre ruedas En los últimos años se han desarrollado en todo el mundo cientos de vehículos prototipo con funcionamiento híbrido, es decir con motores eléctricos que reducen la contaminación. Ahora, finalmente, estos vehículos llegaron a la Argentina, tanto para transporte de pasajeros como para vehículos particulares. AreaUrbana presenta en esta oportunidad los modelos de TATSA y el Toyota Prius.
Existe el prejuicio de que un vehículo híbrido o “ecológico” es más lento o menos potente que sus predecesores, pero con los avances de la industria, este concepto dejó de ser así. Para poder explicar qué es un híbrido debemos saber que éstos funcionan mediante energía térmica y eléctrica, ya que están compuestos por un motor alimentado a diésel/nafta y otro eléctrico. Además de la energía generada con el andar del vehículo, durante el frenado el motor eléctrico actúa como generador, permitiendo la recuperación de parte de la energía cinética para almacenarla en el “banco de baterías”, mejorando así la eficiencia. La unidad podría ser utilizada incluso sólo con su motor eléctrico si existe una gran congestión vehicular. Este tipo de energías ha llegado a la Argentina tanto para autos como para vehículos de transporte público. En el caso de los colectivos, en cada punto de ascenso y descenso de pasajeros las baterías eléctricas se recargan. La empresa TATSA ya ha comenzado con la construcción de nuevos colectivos híbridos diésel eléctricos durante 2010. La producción del buses a partir del prototipo desarrollado junto a la Agencia de Protección Ambien-
tal y la Universidad de La Plata, será posible gracias al financiamiento por parte del Banco Ciudad. Un vehículo híbrido puede recorrer el doble de distancia que uno diésel con la misma cantidad de energía, ya que tiene menor pérdida de la misma en el motor, en la transmisión y cuando se encuentra detenido. Este tipo de motores reduce significativamente no sólo las emisiones sino los niveles de ruido, pues el motor diésel funciona a revoluciones constantes, evitando así la generación de ruido y aumento de la contaminación, producto de la aceleración. En síntesis, el ruido no aumenta al arrancar luego de estar detenido en semáforos o congestionamientos. Los vehículos de TATSA están desarrollados y fabricados totalmente en la Argentina, conservando el mismo tamaño y capacidad para pasajeros que una unidad común. Con la característica principal de que en su techo posee 45 baterías que se recargan mientras circula y mediante la conversión de la energía cinética y calórica, producto de las frenadas en energía eléctrica. Próximamente el prototipo contará con un sistema de monitoreo de emisiones, consumo y rendimiento de la unidad, para poder evaluar el desempeño de este tipo de vehículos y la reducción del impacto ambiental del transporte público de pasajeros. Estos vehículos son los primeros buses híbridos diésel eléctricos del país, y se incorporaron a la línea 62, que atraviesa el centro porteño. También para los vehículos particulares No sólo los colectivos han superado la barrera de la contaminación. La empresa Toyota ya
38
se encuentra comercializando su nuevo automóvil híbrido en nuestro país. Se trata del Prius, un vehículo que une las características comunes de un auto, pero con un ahorro de energía permitido a través del sistema híbrido. “Toyota es la primera compañía en el mundo en lograr la producción en serie de un vehículo híbrido; y por ello estamos orgullosos de poder anunciar su homologación en la Argentina junto a su lanzamiento local”, afirmó Aníbal Borderes, presidente de Toyota Argentina. “Entendemos que el desarrollo sustentable se logra sobre la base de tres pilares fundamentales: los aspectos ambientales, la contribución social y la innovación tecnológica, con el fin de alcanzar el equilibrio entre el hombre y el medio ambiente. Por ello aplicamos la mejora continua e innovación al desarrollo de vehículos, su ciclo de vida y formas de energías renovables en los procesos de producción”, agregó Borderes. La tecnología híbrida propuesta por esta marca, con el sistema Hybrid Syngery Drive (HSD), combina inteligentemente y de manera continua las ventajas de un motor eléctrico y otro naftero en una misma unidad. De esta manera, esta tecnología permite un rendimiento excepcional, mayor aprovechamiento de la energía contenida en el combustible y una reducción del impacto medioambiental al mínimo. En cuanto a su velocidad, la empresa asegura que la combinación de ambos motores ofrece una sorprendente y suave
Medio Ambiente
aceleración, comparable con un vehículo de cilindrada muy superior.
Lo que para nuestro país es algo que recién ingresa al mercado, en Japón el Toyota Prius ha sido el auto más vendido en 2009, por encima de otros vehículos convencionales. Es el primer caso de un híbrido que lidera las ventas de autos en un país, lo que abre la puerta a la expansión mundial de esta tecnología limpia y eficiente. Con tan sólo un año en el mercado, la tercera generación del Toyota Prius se ha convertido en una competencia real contra la nafta. Un proyecto que ha necesitado doce años y el empuje de las ayudas públicas para convertirse en líder del mercado en Japón.
El Prius está disponible para su comercialización en un valor cercano a los US$ 49.700. “Este precio será revisado en función de los beneficios que se otorguen a los vehículos de menor impacto ambiental”, informó Aníbal Borderes. Por ultimo, el empresario confirmó que este modelo de Toyota es el 85% reciclable, y que el 95% es recuperable una vez que sea descartado. La batería, por ejemplo, tiene una vida útil superior a los 10 años y el 95% es reutilizable.
más de 2 millones de híbridos, convirtiéndonos así en la empresa responsable del 80% de las ventas de esta tecnología en el mundo, contribuyendo a la reducción de las emisiones de CO2 en más de 11 millones de toneladas (equivalente a 3.000 millones de latas de aerosoles)”.
Borderes cerró la charla con datos que le dan respaldo a esta innovación. “Hemos vendido
Lo dice un experto Alejandro Giardino, miembro de Asociación Civil Energía
Sustentable (ACES), asegura que “en principio existe una diferencia entre el concepto de híbrido que se aplica a la fuente energética (como corresponde) o a la tracción (caso Toyota). Vehículos híbridos son el Chevrolet Volt, el Opel Ampera o el Honda Insigth, cuyas fuentes de abastecimiento son tanto la energía de hidrocarburos como la eléctrica de la red (no es el caso del Prius actual).
La diferencia que existe: el Volt puede rendir 90 km/l de nafta (más el gasto de electricidad), y el Prius 25 km/l. La verdadera revolución en el transporte se va a observar cuando una batería de tracción sea capaz de acumular 12 kWh por litro de volumen como la nafta (hoy, un acumulador tipo LiPo, el más avanzado, acumula 1,5 kWh/l, lo que obliga a utilizar enormes volúmenes de acumulador o limitar su autonomía). En la década del 90, GM retiró sus autos eléctricos de California porque la gente se quedaba en la calle sin poder regresar a sus casas. Cuando se logre esta autonomía, veremos autos ZEV equivalentes a los actuales”.
39
Obras
Puerto de la Música, en Rosario Rosario festejará el bicentenario con una obra que, sin dudas, se convertirá en emblema de la ciudad del siglo XXI. Y tenía que llegar de un visionario, de un hombre venido del mañana, con una vida tan extensa y palpitante. El arquitecto de la otra forma de mirar trae a Latinoamérica su obra, cargada de espacios sensuales y valores poéticos, unidad única de igualdad y trascendencia. Entre naturaleza y cultura, silencio y experimentación musical, Oscar Niemeyer va a Rosario a construir un espacio-ícono, la voz de los que no tienen voz sonando más allá de los oídos, en la piedra, en el agua, en el arte de combinarlo todo, en esa forma de comunicación sin fronteras que significa la música creciendo. Rosario, ciudad que nació con destino de puerto, navegadas sus aguas por barcos, hablada con el lenguaje de la “carga y descarga”, habitada por inmigrantes de otras lenguas y de otras leguas, es terminal, inicio y faro de toda la ribera, donde se desgranan parques, juegos, centros culturales, museos contemporáneos, galpones, deportes, playas y ferias. Justo en el extenso borde de esta ciudad que mira al agua, Rosario ha encontrado una síntesis hecha paisaje y memoria, producción y
40
poesía, cultura y ciudadanía. El puerto guarda huellas de sudor y cantos, baúles de otras banderas, ruidos de anclas y oleajes. El bicentenario de este país eligió a Rosario para su Puerto de la Música, y Niemeyer la eligió también para su creación perdurable. Desde ahora la ciudad navega en un sueño clavado en la tierra, escrito en el agua. Puerto de la Música será la primera obra en la Argentina de Oscar Niemeyer, uno de los grandes maestros de la historia de la arquitectura mundial, diseñador de la ciudad de Brasilia, que hoy, a los 102 años, sigue proyectando, disfrutando con su arte y revolucionando la arquitectura moderna con curvas sensuales inspiradas, según él, “en el cuerpo de la mujer brasileña”.
La elección de Rosario obedece al interés de Niemeyer de plasmar una obra suya en la ciudad natal de Ernesto Che Guevara, de quien el arquitecto brasileño es un admirador declarado. Puerto de la Música es un complejo cultural que incluye un centro de exposiciones, una escuela de música y una sala de conciertos de grandes dimensiones. “Este proyecto va a causar cierta sorpresa. Brasil y la Argentina no tienen un teatro igual a éste; puede que tengan alguno mejor, pero igual no”, bromeaba Niemeyer en un video proyectado durante la presentación al público del proyecto, en el auditorio del Parque de España de Rosario, donde Fair Valera, colaborador suyo desde hace 30 años, estuvo presente
para explicar las características del complejo. “Al proyectar este teatro para Rosario mi preocupación fue garantizar que el espectáculo no se limite sólo a los que están en la platea, sino que también alcance a los de afuera, entre veinte y treinta mil personas. Solución que me espanta no haber adoptado hace más tiempo”, escribió Neimeyer, autor de varios teatros en diferentes parte del mundo, en sus explicaciones. Esa solución de la que habla el reconocido arquitecto es que el escenario, mediante la apertura de una de las paredes, será visible tanto desde el interior del teatro como desde una plaza central que se ubicará entre éste y un segundo edificio, que contará con un restaurante y sala
El complejo cultural Puerto de la Música es el primer proyecto del brasileño Oscar Niemeyer para la Argentina, y se construirá en Rosario, sobre la ribera del Paraná. Más de un siglo dibujando trazos curvos, siempre a la escala del ser humano, las manos de este magnífico hacedor forman ya parte de la historia de la arquitectura.
Obras
Ficha técnica Obra: Puerto de la Música Lugar: Rosario, Santa Fe Autor: Arq. Oscar Niemeyer Comitente: Municipalidad de Rosario
de exposiciones. En el predio de seis hectáreas habrá también un pequeño edificio, en el ingreso, con oficinas administrativas. Así, el interior del teatro tendrá capacidad para 2.500 espectadores en dos plateas, una baja y otra alta, pero además cerca de 25 mil personas podrán ver los espectáculos desde la plaza. Debajo de la platea se construirá también una escuela de música, que contará con auditorios para las muestras de los alumnos. La idea del estudio Niemeyer, que llegó como sugerencia a la municipalidad y al gobierno de la provincia, es que Puerto de la Música se integre con toda una zona parquizada a su alrededor, que llegue incluso hasta la estación fluvial. Una bella cúpula blanca semejante a un caracol se posará muy pronto sobre la costa del río Paraná, entre el Parque Nacional a la Bandera y el puerto; junto con otros dos edificios, uno cilíndrico (recorrido por una suave rampa) y otro arqueado como una banana (elevado para no interrumpir las visuales hacia el río), delimitarán una gran plaza pública donde más de 30.000 personas podrán ver y escuchar todo tipo de obras, recitales y orquestas.
De este modo, la cuna de la Bandera tendría otra obra de un arquitecto de fama internacional. Es que Niemeyer se sumará al grupo integrado por el tucumano César Pelli (quien construyó el edificio del distrito sudoeste), el portugués Álvaro Siza (quien construyó el distrito sur) y el rosarino radicado en España Mario Corea (quien construyó el distrito oeste y el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez). El teatro, de 18.200 m2, estará compuesto por dos concavidades de hormigón armado, que responden a cuestiones acústicas de la sala y funcionales de la escena. En el interior, dos bandejas se comunicarán a través de rampas y escaleras, y detrás del escenario, un portón se abrirá para realizar funciones al aire libre. Para albergar a la gran sala de conciertos, Niemeyer concibió una volumetría impactante y a la vez pura: es una cáscara conformada por un juego de curvaturas que, en conjunto, se asemeja a una perla que asoma desde su ostra. Bajo esta particular cubierta, conformada por la articulación de dos concavidades de hormigón blanco y de casi 100 m de diámetro, la sala
tendrá una capacidad para 2.500 personas, como ya se mencionó. En relación con estas formas, su autor insiste en que “no hay razón para hacer una caja elemental”. En cambio, lo que busca, una vez más, es “desarrollar una arquitectura grácil, variada y diferente”. Y, en este caso, asegura que la forma surgió del programa. “La curva sobre la platea tenía que ser más suave, para que atendiera mejor los problemas de la acústica”, describe. En el interior, Niemeyer buscó que el espectador llegara directamente al foyer y a la sala de espectáculos. El proyecto de la sala integra plateas altas y bajas, foyer y camarines. A este programa Niemeyer le agregó dos palcos laterales. “Me pareció apropiado, recordando que son necesarios para ciertos eventos especiales”, dijo. Para todos, sin exclusión. Lo interesante del proyecto es que en el fondo del escenario habrá un gran portón que podrá abrirse para vincularlo a una explanada para espectáculos al aire libre, con capacidad para 25 mil personas. “Serán funciones mucho más humanas, más inteligentes, donde todos podrán participar”,
Ubicación: Avenida Pellegrini y el río Paraná Terrenos portuarios ubicados sobre el río, desde la avenida Pellegrini hacia Cerrito
asegura su autor. Para Niemeyer, “la idea es que la arquitectura llegue al pueblo, que se asiente en la base de que todos tenemos iguales oportunidades”. Emplazado en un predio de tres hectáreas ubicado en la Av. Pellegrini y el río, el conjunto se completará con otros dos edificios: uno de ellos, de forma cilíndrica, estará recorrido en su contorno por una suave rampa y albergará la administración y la boletería; el otro será un prisma arqueado, con forma de bumerán y tres niveles, que se ubicará al final de la explanada exterior. Éste integrará una sala de exposiciones y el restaurante. Este último bloque se pensó elevado para que no interrumpiera las visuales al Paraná. Entre los tres edificios quedará así delimitada la gran plaza pública para eventos. El programa se completa con un estacionamiento para 1.000 vehículos. Por la Arq. Celina Savino
41
ELEGIDO
POR GENERACIONES De apariciĂłn ininterrumpida desde 1901, EL CONSTRUCTOR es una herramienta imprescindible para las empresas del sector que buscan nuevas oportunidades de negocios e informaciĂłn tĂŠcnica. La trayectoria y los reconocidos profesionales que participan en la producciĂłn del contenido hacen del periĂłdico un medio confiable y de real interĂŠs.
www.elconstructor.com
P E R I O D I C O
D E
L A
C O N S T R U C C I O N
Y
N E G O C I O S
Buenos Aires, 22 de febrero de 2010 / AĂąo 109 - EdiciĂłn NÂş 4857 / El ejemplar $ 5.-
Pavimentos
Aridos y Canteras
El licitador
 Â? Â? Â? Â? Â? Â? Â
COSTOS DE OBRAS • TIPOLOGIA DEEN VIVIENDA ECONOMICA: materiales, de /obra y maquinarias COSTOS VIALES • OBRA TIPO ZONA LLANA • Materiales / Manomano de obra Maquinarias
Para De Vido, el PIB podrĂa crecer mĂĄs del 7 % Â?  Â? Â?    Â? Â? € ‚ ƒ Â? „ Â…  † Â? € Â? † Â?  ‡ Â? Â? Â? Â? Â? PĂĄg. 6
Un centro cultural y comercial Recursos extras permitirĂĄn fortalecer la inversiĂłn en obra pĂşblica ‹ Š Â? Â? Â… ‰ Œ…‰ ÂŽ Â? Â? ƒ ‘ Â? Š Â’ “ ˆ ”•”–”•—• Â? †  Â? ‡ „ ƒ ˜  ’ ‚ € „ ƒ Â? € ‚ Â… Â? …‰ Â? † — ”™š ›•• ••• ‚ Â? “ € Âœ ˆ Š  Â?  ž Â?  † Â? Â? Â&#x; ™••  ‚ Â?  “ ÂĄ ¢ Â? Â? ƒ Â? Â? Â? † Â? ÂŁÂŁ ¤  Â? ‚ Š “ “ Œ‚ ÂŽ PĂĄg. 4
‡ Â? Â? Â? ‡ Â? ÂĽ Â’ Â? ‡ Â? † Â?  Â? Â? Â? Â? Â? Â? Â? € ”™ Â? Â? Â’ † ˆ † ƒ PĂĄg. 8
Aumentos generalizados de precios ‚ Â? † † † Â? Â? Â? Â? Â? † ˆ ‰ Š Â? € ‡ PĂĄg. 16
SUSCRĂ?BASE
y reciba la informaciĂłn
puesta en obra!
ELCO Editores | HipĂłlito Yrigoyen 615 7Âş A Ciudad de Buenos Aires | Telefax (011) 5272-2000 e-mail: suscripciones@elcoeditores.com | www.elcoeditores.com
PublicaciĂłn especializada en infraestructura, construcciĂłn y negocios; dirigida a profesionales, contratistas, empresas constructoras, municipios, vialidades y a sus proveedores.
Proveedores
Un equipo pequeño para una solución gigante La firma bonaerense Biscayne presentó sus nuevas minipalas cargadoras, un equipo pequeño y compacto, ideal para los trabajos municipales. Novedades en el manejo, comodidades y funciones de este equipo oriental.
Acaba de llegar al país la minipala cargadora Tiangong 2810 Full, a través de Biscayne, uno de los distribuidores de productos chinos que mejor ha entendido al mercado local. El equipo es construido en una de las fábricas más modernas de la nueva China y presenta un nivel de diseño, prestación y acabado que sólo se encuentra en máquinas americanas y europeas. Entre sus características se destacan un motor de la reco-
En la cabina se destaca una butaca resistente, para 150 kg. El acople de los implementos es estándar a los equipos de marcas muy reconocidas en el mercado, dando la posibilidad de poder adquirirse este equipo sin la necesidad de tener que comprar nuevas herramientas o implementos
nocida marca Yanmar, de origen japonés, y el sistema hidráulico de la marca alemana Rexroth, garantía de calidad. Además, su terminación se distingue porque fue pintada en hornos catalíticos, “un tratamiento que le da más dureza y un acabado esmaltado”, explicaron los hermanos Pardies, de Biscayne, indicando: “La minipala Tiangong 2810 Full fue creada para responder a los más exigentes desafíos en la construcción urbana, especialmente en espacios reducidos”. Ciertamente, las cargadoras de pequeño porte son ideales para los municipios de la Argentina, ya que su pequeño tamaño les permite ingresar en las zonas más limitadas de los espacios públicos. Según sus distribuidores locales, estos equipos son de gran utilidad para los trabajos de veredas y calzadas, mientras que por su peso, también son prácticos para trabajos sobre plazas y espacios públicos. En el caso de la minipala Tiangong 2810 Full, su nivel de configuración compite perfectamente con equipos de cualquier procedencia. Por ejemplo, para el manejo del balde y movimiento del equipo, cuenta con monocomandos hidráulicos, “dando esto más precisión,
velocidad y confort al operario. Mientras que para la operación de los implementos se utilizan pedales. De ese modo, el operador mantiene sus manos en los mandos y así permanentemente asegura el control del equipo”, señalaron los mellizos. La minipala Tiangong tiene doble circuito de aceleración, manual y por pedal, generando así dos opciones que dan seguridad a la operatoria. Su cabina es reforzada y, aunque su área vidriada es muy amplia, es posible insonorizar su interior y evitar el ingreso de polvo, generándose un clima de confort, apoyado con aire acondicionado o calefacción, según sea el caso. Buenas dimensiones y una correcta disposición de los componentes del equipo –con muy fácil acceso, ya que no sólo tiene compuertas externas, sino que además, mediante cilindros neumáticos, se desplaza toda la cabina, dejando al descubierto el motor, banco de válvulas, motor hidráulico y conexiones– es otro punto destacable. “Desde el diseño, pasando por su construcción robusta y hasta su fácil manejo, mantenimiento y precio, se relacionan con la mayor productividad”, concluyó Pardies.
43
Proveedores
Para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos Las empresas Motorola y BGH desarrollaron la tecnología de banda ancha inalámbrica y su correspondiente infraestructura, para que el municipio de Campana se incorpore a un sistema de digitalización que incluye tecnologías para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Actualmente, la tecnología es implementada en otros municipios como Carlos Tejedor, Marcos Paz, Berazategui y PiguéSaavedra, donde cada localidad tenía diversas problemáticas y gracias a esta iniciativa, los vecinos y autoridades disfrutan de sus beneficios. El proyecto utiliza tecnología de banda ancha inalámbrica Motorola y es desarrollado por BGH junto con su distribuidor autorizado Microcom. Asimismo, la implementación en Campana se realizó junto a Sigma IT Solutions, una empresa de servicios IT para gobierno y empresas incubada dentro de la Universidad Tecnológica de Campana y formada por estudiantes de ingeniería. “Implementaciones integrales como las del municipio de Campana marcan un buen camino para contribuir a generar ciudades y comunidades más seguras, acortar la brecha digital y brindar nuevos servicios a la población en ciudades grandes y pequeñas de todo el país”, asegura el gerente General de Motorola Argentina, Pablo Orsei. La iniciativa se basa en cuatro ejes principales: gobierno, salud, educación y producción. En primer lugar, respecto del gobierno, se concentra en mejorar la seguridad. Es por ello que se instalaron sistemas de video de vigilancia urbana a través de cámaras digitales colocadas en los puntos clave de Campana, cuyas imágenes son emitidas
44
al Centro Integral de Monitoreo Público Urbano. Además, se permite controlar la utilización y funcionamiento de los servicios, la regulación de los sistemas de control de tránsito y determinar la ubicación de móviles policiales y ambulancias, en casos de emergencias o delitos en la vía pública. La iniciativa permite mejorar la educación, ya que se produce el fortalecimiento del parque tecnológico y la conectividad, así como también la capacitación docente y el aprendizaje del alumno gracias al acceso a Internet. En cuanto a la salud, la atención médica se optimiza, ya que se evitan demoras para solicitar turnos y se logra la descentralización de consultas en hospitales. Además, aumenta la eficacia comunicativa entre los centros médicos. El último eje, la producción, se beneficia gracias a un portal destinado exclusivamente, donde las compañías locales tienen un espacio para dar a conocer sus productos y servicios. El gerente de Negocios de la División Wireless de BGH, Juan Serventi, afirma que “con esta implementación y la incorporación de nuevas tecnologías, el municipio de Campana inició su camino para convertirse en una verdadera ciudad digital, alcanzando beneficios en seguridad pública, administración pública y salud para toda su comunidad”.
El gerente de Productos de BGH, Sergio Yáñez, explica cómo funciona el sistema: “Se hace una cobertura de 16 kilómetros. Generalmente, entre cada dispositivo hay entre 600 y 700 metros. Estos equipos tienen una cobertura amplia”, afirma. Yáñez asegura que el objetivo no es dar acceso gratuito a Internet a todos, sino brindar seguridad, conectividad, por ejemplo en temas de salud. Sin embargo, en algunas ocasiones coordinan con la municipalidad (en un lugar de interés, un centro de convenciones, entre otros sitios) liberar en un radio delimitado, para que haya posibilidad de acceder a Internet abierto. El gerente de Productos asegura que el costo es de US$ 2 por habitante. Sin embargo, este proyecto es considerado por algunos municipios como un gasto innecesario y excesivo, cuando hay otras prioridades para afrontar. “Hay que entender que este tipo de inversión le
Proveedores
SEGURIDAD
va a llevar al ciudadano acceso al mundo, permitir a los chicos estar conectados en la escuela y acercarse a la información –asegura Yáñez–. El ciclo de gasto se traslada a la prevención en cuanto a la salud, al igual que con la seguridad. Es una aplicación muy real, no es que se van
a conectar y no tienen resuelta las necesidades básicas. Esto es algo básico también”. Desde BGH aseguran que el mantenimiento corre por cuenta del municipio, ya que la empresa sólo se encarga del diseño de la red, la puesta en
marcha y su correspondiente instalación.
sario, se puede ir y colocar más equipos”.
Por otra parte, Yáñez dice que “la red es totalmente escalable y el diseño se hace donde hay una mayor concentración de usuarios. Por ejemplo, si se realiza algún evento y es nece-
Además, desde BGH aseguran: “Estamos en conversación permanente con diferentes municipios. A pesar de la crisis y los presupuestos, hay muchos en carpeta”.
45
Proveedores
El mobiliario urbano, pieza fundamental de los paisajes Las plazas de todo el país son un lugar de comunicación entre los vecinos. Pero para que los momentos sean ideales, debe haber dónde sentarse, iluminación que nos brinde seguridad, bebederos, espacio para las bicicletas y los juegos, hamacas y demás comodidades. Por eso AreaUrbana presenta algunos proveedores de mobiliario urbano para los municipios argentinos.
Estudio Bringas Desde 2001, Estudio Bringas viene proveyendo tanto al mercado nacional como internacional sus productos de mobiliario urbano y exterior para espacios públicos y privados. Con el transcurso del tiempo, la empresa ha ido engrosando su catálogo, ofreciendo diferentes alternativas tanto en lo referente a diseño como a materialización de bancos, luminarias, cestos papeleros, bicicleteros y refugios para espera de transporte público, siempre manteniendo un alto estándar de calidad en los mismos. Mediante el Departamento de Diseño, responde a demandas
Soluciones Urbanas Una empresa que nace de Cimalco S.A., firma con más de 60 años de trayectoria en el país dedicada al desarrollo y producción de premoldeados de hormigón de diferentes envergaduras. Junto al desarrollo de pavimentos urbanos de adoquines de hormigón y el diseño y producción de equipamiento para ciudades, intenta hacer su aporte al complejo problema a resolver, que es la vida en comunidad y la construcción del soporte necesario para su desarrollo.
46
tanto del sector público como privado, que buscan un producto original que satisfaga sus inquietudes. Tal es el caso del refugio para espera de transporte público desarrollado para la municipalidad de la ciudad de Santa Fe.
Una de las prioridades fijadas después del diseño es la producción de los elementos con materiales y procesos que garanticen su duración en condiciones de intemperie y que ofrezcan la mayor resisten-
Para Soluciones Urbanas el problema del mobiliario urbano tiene que ser responsabilidad de profesionales especialistas (arquitectos, urbanistas, artistas plásticos, diseñadores industriales, etc.), que trabajen como un equipo interdisciplinario. Y de esta manera recuperar el espacio público para la realización de actividades comunitarias, lo que implica también una eficiente manera de colaborar en la reducción de inseguridad en los espacios libres. Dentro de su amplia gama de productos, la empresa ha instalado en la provincia de Mendo-
za los bancos Aldus; de diseño clásico, este modelo recupera el lenguaje del hierro fundido a través de formas aggiornadas. Asiento y respaldo de madera maciza, con tratamiento impregnante. Laterales con o sin apoyabrazos, fijados mediante brocas de empotramiento, con separadores de poliéster. Tratamiento con pintura poliéster horneada, color grafito. La tecnología usada en la fabricación de los laterales es la clásica fundición shell molding, realizada en talleres locales, con mano de obra de maestros fundidores.
cia ante acciones de vandalismo, tema vital cuando los productos son adquiridos por municipios. Bringas comenzó 2010 con el lanzamiento de un nuevo modelo de banco, al que por su forma denomina Moño. Esta pieza es de hormigón granítico gris pulido, que permite instalarse por unidad o en diferentes configuraciones, tanto en línea como en áreas o recintos. La adaptabilidad del banco es máxima a aquellos proyectos que requieran de instalaciones lineales, en “L” o en “U”, o la combinación de todas ellas, sin el uso de piezas especiales.
Proveedores
A menudo, cuando caminamos por nuestra ciudad de Buenos Aires, pasamos por una plaza y nos dan ganas de sentarnos o de tomar agua en un día de sol; o si vamos en bicicleta, de poder dejarla en algún lugar por un momento, o subir a la vereda en alguna esquina. Resulta que no hay banco para sentarnos ni bebedero donde refrescarnos ni rampa ni bicicletero. La empresa Premoldeados de Argentina diseña y construye todo tipo de complementos urbanos, así como también está en condiciones de trabajar con los respectivos de-
partamentos de Arquitectura de los municipios, ya sea para la fabricación de algún diseño como para el desarrollo y diseño propios. Para ello cuenta con un departamento específico integrado por profesionales y artistas, que trabajan en este ámbito. Entre sus grandes logros está la instalación de las isletas de la avenida 9 de Julio; las actuales rampas para discapacitados; los bancos del Velódromo; las luminarias de la costanera sur; y los bancos Cornamusa, de Puerto Madero, entre otros elementos de la ciudad.
A pesar de haber sido colocados, algunos, hace ya bastantes años, la nobleza del hormigón y la probada calidad de fabricación hacen que estos elementos se mantengan hoy día tal cual fueron colocados. Actualmente esta empresa se encuentra en pleno desarrollo de una nueva línea, que comprende toda la línea de productos conocidos pero con un estilo entre moderno, funcional y clásico que apunta a que cada pulmón verde sea no sólo un espacio de descanso, sino también un ámbito de diseño y funcionalidad. Convivir con estos elementos hace que nos predispongamos a su uso cotidiano, y a la charla, al paseo y a la relación con el otro.
Estudio Cabeza
luz particular y entrecortada que ofrece las moradas del Tigre”. Aseguran desde la empresa. La independencia entre el asiento y el respaldo de este banco permite realizar distintas configuraciones, que por un lado, confirman la escala del lugar maximizando su largo y
marcando a la vez su condición de elemento accesible al ofrecer un respaldo independiente y abrazador. Por otra parte, hacia el borde de la bahía, contra el agua, una serie de asientitos individuales con forma de amarra llamados Alfiles se apostan esperando
Premoldeados de Argentina
Otra de las empresas de elementos urbanos es Estudio Cabeza, quien recientemente ha concluido uno de sus más grandes y buenos trabajos. Esta empresa realizó el equipamiento de la Bahía Grande Nordelta. Esta bella bahía, con una marina diseñada por Germán Frers y con un paisaje verde diseñado por Marcelo D´Andrea, fue equipado en sus dos etapas por Estudio Cabeza. Para esta ocasión, Nordelta eligió el banco Accesible como único elemento de descanso a lo largo del desarrollo de toda la bahía, para ofrecer reposo y acompañar la caminata. “Su piel de maderitas finas nos habla de la idea de tamiz, de filtro, de esa
que alguien se siente a mirar el horizonte. Finalizando, sobre los remates de la caminata, cuando la bahía pega un giro, los Alfiles comienzan una danza de varios brindando la oportunidad de contemplar diferentes puntos de vista del paisaje del Delta. Completan el equipamiento las tomas de agua Chafariz, que enmarcan el acceso a la Bahía Grande; erguidas y de perímetro libre, se presentan en cada lateral del acceso marcando los dos posibles “ataques” al mismo. Por último, un camino de bancos lineales en hormigón (Topográficos) nos van llevando de vuelta a la ciudad, rematando con dos líneas de bicicleteros Cobra recostadas frente a ambos lados de los mismos.
47
Opinión
Impuestos, tasas y coparticipación La cuestión tributaria, la potestad de ejercerla y su titularidad se presentan como un debate que no se limita a nuestro país. La historia y el análisis comparado pueden aportar algunas ideas a esta problemática, o al menos memorar errores ya cometidos en otros tiempos y lugares. Una rápida mirada geográfica nos ubica en un plano similar a los países nacidos de las independencias de las colonias españolas, con un régimen municipal diseñado para las Américas, a diferencia del “efecto Napoleón”, que a Brasil le deparó la estructura imperial in situ hasta su independencia. De todas formas, en América, o antes en Europa, las nociones etimológicas nacen diferentes en lo que respecta al idioma, aun cuando en el tema que abordamos aquí la sinonimia impera. Eran provincias del imperio los territorios que quedaban al cuidado de las ciudades que se sometían al avance romano (pro: a favor de; y vincia: atar, ligar, rodear, ceñir/ proteger, defender, guarnecer), pero que de igual forma –aun sin enfrentarse al ejército–, debían incorporarle sus hombres y armas y pagarle un tributo al imperio, llamado “munera”. De esta última y de la noción de dependen-
48
cia de un poder central nace la acepción de municipio. Ahora bien, tanto antes como ahora, el Estado –cualquiera que fuere su estructura– aparece presente, en forma directa y constante ante el ciudadano o habitante a través de las municipalidades. La proximidad, cercanía e inmediatez de las sedes administrativas municipales, la responsabilidad política de los dirigentes comunales, crean un compromiso institucional que incluso sin una manda expresa en la Constitución, se encuentra reconocida por los principios generales del Derecho, que integran lo que llamamos el bloque de constitucionalidad. Que las Cartas Magnas clasifiquen solamente impuestos directos e indirectos y atribuyan su imposición a la Nación y a las provincias en forma exclusiva o concurrente, y limiten los ingresos locales a las tasas retributivas de servicios, no impide que la autonomía municipal implique la potestad necesaria de autofinanciamiento, en especial cuando las estructuras superiores, alejadas de la relación cotidiana con la población, demoran o simplemente eliminan los giros de los fondos de la coparticipación, reemplazándolos por los famosos ATN (Adelantos del Tesoro de la Na-
Tasas
Impuestos
- Financia servicios públicos divisibles
- Financia servicios públicos indivisibles
- Beneficio apreciable
- Beneficio no apreciable
- Causa: prestación de servicios - Causa: capacidad contributiva públicos - Prorrateable ción), que discrecionalmente se transforman en una herramienta de dominación de la política central. Los impuestos consisten en una detracción o quita de parte de la riqueza de los particulares exigida por el Estado para la financiación de aquellos servicios públicos indivisibles que tienen demanda coactiva y que satisfacen necesidades públicas y funciones esenciales del Estado: salud, seguridad, educación, justicia, etc. Las tasas son una especie de tributo exigido por el Estado, o ente facultado a tal efecto, como contraprestación por la utilización efectiva o potencial de un servicio público divisible y de costo prorrateable. Hay tres criterios para la clasificación en impuestos directos e indirectos; el primero de ellos es el administrativo, el impuesto es directo cuando se recauda
- No prorrateable en forma periódica y por listado de contribuyentes, y sería indirecto cuando no se recauda periódicamente ni por listado de contribuyentes. El segundo es sobre la posibilidad de traslación: serán impuestos directos aquellos que no se pueden trasladar, y serán indirectos los que sí se pueden trasladar. La traslación es o sucede cuando el contribuyente de derecho logra transferir el pago de la obligación a una tercera persona, que pasa a ser el contribuyente de hecho. El de hecho es el que paga, y el de derecho es el que le alcanza el impuesto. Por ultimo se encuentra la exteriorización de la capacidad contributiva. Si el tributo o el impuesto afecta de manera inmediata una determinada manifestación de riqueza, es un impuesto directo; y si lo hace de manera mediata, es indirecto. Los impuestos directos más usuales en los distintos sistemas tributarios son el impuesto a la renta
Opinión
o a las ganancias de personas físicas y sociedades, los impuestos al patrimonio (en la Argentina, Bienes Personales y Ganancia Mínima Presunta), derechos de exportación, impuesto a la transferencia de bienes a título gratuito. Como impuestos indirectos típicos puede mencionarse al IVA, impuestos a los consumos específicos (denominados impuestos internos en muchos países), y derechos de importación. Este sistema se complejiza con la “ley convenio” de coparticipación federal –que envía automáticamente las recaudaciones a distribuir entre la Nación y las provincias–, norma que se ha incorporado a la letra de la Constitución pero que no se ha tratado en el Congreso desde la reforma de 1994, y por ende no contempla las nuevas obligaciones emergentes de las expresas autonomías municipales ratificadas por la Convención Constituyente. Resulta necesario, en una estructura federal como la nuestra, contribuir a la tan mentada seguridad jurídica, limitando las irrazonables imposiciones creadas en algunos municipios, que se superponen con los impuestos provinciales o nacionales. Lo que no quita reconocer que, primero las dictaduras y luego el período llamado de reforma del Estado (1989/1999), avasallaron las autonomías municipales. Las primeras por una lógica de la
estructura vertical y central del poder militar, y el período del menemismo por la necesidad de impulsar un proceso de privatizaciones con una autoridad única sobre las grandes redes de servicios públicos en el aérea metropolitana que habían unificado de hecho las jurisdicciones. Italia, por ejemplo, reconoce estas necesidades de fortalecer la administración local en el Tratado de Derecho Tributario; dirigido por V. Amatucci, puede leerse: “La autonomía tributaria cumple una función garantista de la autonomía local, y constituye una garantía de la libre acción del ente local ante el intento de injerencia del Estado o de la comunidad autónoma en el ámbito municipal… (y esta) autonomía tributaria permite una mayor responsabilidad política del gobierno municipal acerca de los vecinos en la gestión de los servicios municipales”. La dinámica de nuestro derecho público trae maravillosas posibilidades y, como contrapartida, increíbles inconvenientes. La prevalencia local de la legislación pública fortalece y protege el desarrollo de las culturas vecinales y barriales, pero a su vez genera una verdadera Torre de Babel entre las ordenanzas municipales, las leyes provinciales y las leyes nacionales, tanto para los vecinos comunes, los neófitos, o para los estudiosos de la economía y el derecho. En las
áreas metropolitanas, donde los límites son sólo demarcaciones de las jurisdicciones, en una misma calle los vecinos de una vereda se someten a normas –obligaciones y contribuciones– diferentes a los de enfrente, según a cuál municipio tributen. Cuando certificar las pesas y medidas utilizadas en el comercio garantizaba el respeto mutuo entre los vecinos, los municipios cobraban –justificadamente– una tasa por ese servicio. Actualmente el control comercial (seguridad e higiene) o el alumbrado, el barrido y la recolección de residuos conforman sus recursos propios más típicos. La discutidísima tasa de publicidad aparece como un exceso en la frenética búsqueda de recursos, pero también nace de la reacción ante la impotencia y la falta de actualización del sistema de coparticipación. Magra distribución de los impuestos coparticipables, imposibilidad de percibir derechos claramente comunales cedidos en la era privatizadora (como el espacio aéreo o subterráneo a videocables, teléfonos
y electricidad, agua y cloacas) y dificultades con los principios de sustentabilidad ambiental (localización y control de industrias, emplazamiento de antenas, disposición de residuos, etc), son temas para volver a tratar y fortalecer al Estado inmediato, limitando los excesos impulsados por la asfixia financiera que les impide poner la cara, día a día, con sus vecinos. Por Alberto Biglieri y Mariela Alejandra Sagrera
49
M
Día del Municipio: Tanti
@ diadelmunicipio@areaurbana.com
Un encanto mágico en el corazón cordobés Ubicada en el sector occidental del Valle de Punilla, a 912 metros sobre el nivel del mar y a poco más de 50 km de la ciudad de Córdoba, se encuentra Tanti. La localidad serrana del departamento Punilla fue fundada el 23 de marzo de 1848, día en que se celebrara la primera misa en su iglesia, la capilla Nuestra Señora del Rosario.
El nombre tiene un significado en la lengua comechingón: “solar de piedra”, “corral de piedra” o “rincón de la sierra” ” y en lengua quechua: “lugar de encuentro”. Si bien los comechingones son los pobladores originales de esta parte de las sierras, la lengua quechua fue impuesta por los españoles. La población de Tanti se remonta a épocas lejanas, con los movimientos migratorios que fueron lentamente habitando el continente americano. Los comechingones se dedicaron a la agricultura y a la ganadería, y crearon un desarrollado sistema social. Su establecimiento se mantuvo hasta 1573, momento en el cual se produjo la llegada de los colonizadores a la región. Durante los siglos XVI y XVII, Tanti y sus alrededores tenía otra denominación. La misma llevaba el nombre de Merced de Quisquizacate y era una estancia de ganadería. En la segunda mitad del siglo XVII, Juan Liendo adquirió
50
estas tierras y emplazó tres estancias: Santa Ana, Tanti y Tanticuchu. Cabe destacar que hasta el siglo XVIII, Tanti estaba dividida de esta forma por el rey de España, para evitar los grandes latifundios. La estancia Tanti comenzó a operar en el mercado peruano, produciendo e invernando ganado mular necesario para el acarreo de oro, plata, estaño y cobre en las minas del Alto Perú. De esta manera, ese trabajo fue el sostén económico de la época y, pasado el tiempo, el nombre de la estancia le dio su nombre al paraje. Durante los siglos XIX y comienzos del XX se fueron creando pequeños caseríos que paulatinamente le dieron forma al pueblo, mientras que se unificaban las estancias. En la actualidad, la localidad de Tanti cuenta con una población que alcanza los 7 mil habitantes, y al estar ubicada en el corazón de Punilla, permite el acceso al oeste del valle, a la Pampa de Achala, y trasponiendo esta hermosa planicie, alcanzar el Valle de Punilla.
La fisonomía de la localidad serrana cambió con el paso del tiempo. En principio eran estancias, luego casas quintas y hoy residencias, que con sus calles y caminos zigzaguean-
Año 6 | Nº 26 MARZO 2010 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Damian Froimovici Lic. Patricia Osuna Gutiérrez Lic. Cintia Perazo Gustavo Pizzo Arq. Celina Savino Mariela Alejandra Sagrera Diseño Iris Biaggini
tes le dan un estilo particular a esta zona. Tanti es un sitio ideal dada la diversidad de cerros, quebradas, valles, arroyos, cascadas, grutas y numerosos paisajes. Asimismo, otras actividades son posibles, como trekking, mountain bike, cabalgatas y travesías 4x4, así como también el avistaje de la fauna autóctona y de la vegetación típica. Tanti se recuesta sobre el arroyo del mismo nombre, y es uno de los ríos que forman al lago San Roque, centro turístico junto al que se desarrolló Villa Carlos Paz. Debido a que la localidad se fue desarrollando lentamente, no existe una fecha precisa de su fundación, es por este motivo que se toma el día de la habilitación de la capilla. La misma fue construida durante el período colonial en tierras de la familia Bustos, y en 1966 fue elevada a la categoría de parroquia. Tanto la localidad como su entorno presentan características particulares de topografía e hidrografía, con numerosos cerros, quebradas y valles que ofrecen vistas panorámicas de sus arroyos, cascadas, grutas, formaciones graníticas y múltiples paisajes. Tanti se recuesta a lo largo del arroyo Tanti, que luego cambia su denominación por el de arroyo Mojarras y es uno de los cursos de agua que alimentan al lago San Roque, desembocando a éste a la altura de Bialet Massé, bajo el puente Las Mojarras sobre la ruta hacia Cosquín.
Coordinación Alejandro R. Pizzo
areaurbana
es una publicación bimestral propiedad de ELCO Editores, de Ignacio D. Pica revista@areaurbana.com ELCO Editores Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de mayo de 2010 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A.| Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL