Informe: Plantas de tratamiento de efluentes
ACTUALIDAD, TECNOLOGÍA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS • Año 6 • Nº 27 • May./Jun. 2010 • $8.--
Desarrollo local
Polos tecnológicos Empresas, universidades y municipios se unen para impulsar el progreso
ENTREVISTA Casa de Piedra, el joven pueblo pampeano y su creación
SERVICIOS PÚBLICOS Las emergencias hídricas encuentran una solución en Corrientes
PROVEEDORES El ahorro de energía como premisa del alumbrado público
URBANISMO Pautas y aspectos básicos del arbolado en la ciudad
Sumario 22
6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Acción Municipal XL 14 Lecturas 16 Nuevas Tecnologías Rx 18 Casa de Piedra Planificación y calidad
Nota de Tapa
de vida, las bases de un
Polos y parques tecnológicos
pueblo joven Nota de Tapa 22 Polos y parques tecnológicos Informe
40
29 Plantas de tratamiento de efluentes Servicios Públicos 34 Las emergencias hídricas encuentran una solución en Corrientes Comunidad 36 Cuando las tierras vuelven a sus dueños
Obras Refuncionalización y ampliación del histórico ex Banco Nación de Tucumán
Urbanismo 38 Pautas y aspectos básicos del arbolado en la ciudad Obras 40 Refuncionalización y ampliación del histórico ex
42
Banco Nación de Tucumán Proveedores 42 Entre Ríos se sube al tren de la industria 44 Todo sobre agua y medio ambiente en un solo
Culturismo
@ culturismo@areaurbana.com
Mayo Córdoba
Fiesta de la Tradición Gaucha El Arañado es una pequeña población, ubicada a 140 km al este de la capital cordobesa, en el departamento de San Justo, sobre la ruta provincial Nº 13. La fiesta consta de varias jornadas, pero el principal foco de atención está puesto en lo que allí se desarrolla el 24 y 25 de mayo. La noche del 24 se vive el espectáculo de mayor concurrencia en la región. Su nombre, Gran Fogón de las Tradiciones, surge de las primeras ediciones que se desarrollaban al aire libre, en las que los organizadores encendían grandes fogatas para combatir el frío reinante propio de la época.
Por la mañana del 25 se realiza el desfile de escuelas locales y de gran número de jinetes de agrupaciones gauchas de la región, que le ponen la cuota de patriotismo a la fiesta; cerca del mediodía suele haber un gran espectáculo de jineteada; y para cerrar la celebración se realiza una muestra con folclore y chamamé hasta que cae el sol.
Junio Jujuy
Inti Raymi - Fiesta del Sol Para la cultura quechua incaica, es el inicio de un nuevo ciclo agrícola. La noche del 20 de junio se reúnen varias comunidades aborígenes en el monumento que marca el paso al trópico de Capricornio. Al pie del mismo encienden fogatas, y danzan y cantan esperando la salida del primer sol invernal. Inti Raymi (en quechua, “Fiesta del Sol”) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor a Inti (el dios Sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Durante la época de los incas, el
Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en Cuzco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e indicaba la mitad del año, así como el origen mítico del inca. Duraba quince días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.
lugar 45 Innovación para el
Tierra del Fuego
trabajo y el cuidado del
La noche más larga del año
espacio público Proveedores Temático
Proveedores
46 El ahorro energético,
Entre Ríos se sube al tren de la industria
la premisa del alumbrado público El Invitado 48 Planes Estratégicos de Desarrollo Local en Formosa Día del Municipio 50 El Jardín de America
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4
Entre el 20 y el 21 de junio se celebrará una nueva edición de “La noche más larga del mundo”. Esta tradicional fiesta se celebra todo los años en la ciudad más austral del mundo. Se dice que con esta ceremonia se le da la bienvenida a la temporada invernal. Así, la ciudad de Ushuaia se prepara du-
rante todo el otoño para recibir el invierno de una manera cálida y agradable. Los organizadores aseguran que en este encuentro se puede comenzar a disfrutar de “la mejor nieve de Sudamérica, así como de la más amplia variedad de entretenimientos y diversión invernal”.
Novedades
Nuevos contenedores en San Juan
que el éxito de sus ventas radica en las ventajas que tiene respecto de otros modelos. Su mayor distancia entre ejes mejora la estabilidad, y el nuevo estilo posee una cubierta de motor más redondeada, carrocería y contrapeso con perfil aerodinámico.
La municipalidad de San Juan compró nuevos contenedores por $3,5 millones. Los mismos fueron adquiridos a la empresa Nord Engineering SRL y ya están en la provincia.
Desde la firma aseguran que “las principales ventajas de este autoelevador pueden resumirse con los conceptos de la confiabilidad, reducción de costos de operación, mayor productividad, confort y ergonomía”. Los contenedores serán instalados tanto en el microcentro de la ciudad como en los barrios de San Martín, Manantiales y en la zona de Libertador hacia el oeste, donde hay varios locales de comida. Serán puestos en las esquinas de la ciudad, en la vereda. La gente tirará allí las bolsas con residuos y un brazo hidráulico instalado en un camión lo levantará, lo vaciará y lo volverá a poner en su lugar. Todo lo hará una sola persona, que será el chofer. Lo que todavía no está definido es en qué esquinas se instalarán los contenedores.
Autoelevadores para el mercado argentino La empresa nacional Autoelevadores Yale ha lanzado su modelo Veracitor, un equipo que funciona con combustión interna, tanto para la versión diésel como para la naftera. Este equipo, fabricado en Japón, puede encontrarse en diferentes capacidades, es decir modelos de 1,5 a 3,5 toneladas. Este nuevo modelo presenta importantes e innovadoras prestaciones, y en la actualidad es considerado, a nivel mundial, como el mejor que se comercializa en plaza. Muchos aseguran 6
Control horario en municipios GM Registradores es una empresa dedicada a la comercialización de equipos nacionales e importados para control de personal. Abarca una amplia gama de registradores convencionales, mecánicos y electrónicos para el control de personal, además de: aparatos para cacheo, relojes para control de serenos, relojes computadorizados con lector de banda magnética, proximidad y código de barras, software para control horario profesional y municipal, etc. En esta oportunidad presenta el modelo S 300, con capacidad de 30.000 usuarios, la función de registro en forma visual y acústica y puerto USB para bajar la información de manera directa.
Equipos de riego en el país Amanco Argentina, la empresa líder en la fabricación y comercialización de tubos y conexiones, presentó su línea agropecuaria. Una amplia familia de productos
diseñados para las distintas necesidades del sector, como: tuberías para conducción de riego extensivo, conexiones para aguadas, accesorios para la conducción, tuberías de goteo y microaspresores y espacios verdes. La empresa está compuesta por un equipo de profesionales que asesoran al cliente en los requerimientos de diseño, la instalación y puesta en marcha de equipos de riego. “Estamos muy entusiasmados con esta presentación. Hemos realizado proyectos de envergadura en la provincia de San Juan con excelentes resultados”, aseguró Osvaldo Prono, gerente Comercial de Venta Técnica de Amanco Argentina.
Empresas y medio ambiente El 19 de mayo tendrá lugar la III Jornada de Empresas y Medio Ambiente. RAE: Responsabilidad Ambiental Empresaria, organizada por el portal especializado en medio ambiente Eco2site.com. Se abordarán todos los temas que interesan a los protagonistas que se desempeñan en el sector: programas de gestión de riesgos ambientales, seguros ambientales, comunicación ambiental, responsabilidad social empresaria, huella de carbono, aseguramiento de informes de sostenibilidad, el derecho ambiental argentino, análisis de los aspectos económicos en la gestión de los RSU y presentación de casos prácticos, entre otros contenidos. Convencidos de que la actividad industrial y el cuidado del medio ambiente son compatibles, Eco2site busca acercar a las empresas información de calidad que permita realizar actividades de manera ambientalmente responsable. El evento se realizará en el Hotel NH Crillón, ubicado en la Av. Santa Fe 796, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Participan los más jóvenes Una vez más, Sika Argentina, firma líder en producción de químicos para la construcción,
convoca a estudiantes de arquitectura, diseño industrial e ingeniería a participar del 2º Concurso Stand Sika Batimat 2010. Luego de las excelentes repercusiones obtenidas durante la edición anterior, la empresa continúa fortaleciendo su relación con el sector académico impulsando a diseñar su stand en la exposición Batimat 2010, que tendrá lugar del 1º al 6 de junio en La Rural.
El objetivo del certamen, más allá del reconocimiento económico, es que los estudiantes tengan la oportunidad de comenzar a ejercer la práctica profesional en el ámbito de las exposiciones. Al igual que en el concurso Stand Sika Batimat 2009, el jurado estará integrado por reconocidos profesionales del sector, el gerente General de Sika Argentina y los gerentes de las distintas unidades de negocios de la compañía.
Mudanza y trabajos de ingeniería La empresa DF Ingeniería, que brinda consultoría de especialistas independientes en ingeniería hidráulica y civil, ha cambiado su dirección en la capital de la provincia de Buenos Aires. “Hemos proporcionado a nuestros clientes consultoría de expertos y asistencia técnica en temas relacionados con el agua y obras civiles en general”, reconoce el presidente de la empresa, Diego Filia. La nueva dirección es calle 48 N° 633, Of. 107. Además, DF Ingeniería confirmó que se encuentra trabajando en el Proyecto Hidráulico y Vial, Desarrollo Urbanístico Barrio Joven, en San Miguel del Monte.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
Tuboloc
ALTEC S.E.
La unión hace la fuerza
La tecnología nacional que rompe fronteras
Tuboloc, empresa argentina con más de diez años de trayectoria en el mercado de tuberías, integrada por expertos del sector de la ingeniería hidráulica, se une a Tehmco, empresa del Grupo Tehmcorp, holding líder en Chile y en el mundo. Se trata de una alianza estratégica con el firme objetivo de mantener un crecimiento sostenido de ambas empresas en la región.
Altec S.E. es una empresa del estado de Río Negro y su único accionista es la misma provincia, pero su manejo se ha realizado siempre con criterio de empresa privada, sin subsidios ni aportes de ningún tipo, reinvirtiendo sus ganancias en actividades de desarrollo e investigación y manteniendo un plantel de profesionales altamente calificados en electrónica, informática y comunicaciones. Esta empresa fue elegida para proveer con urnas electrónicas a una cooperativa de Paraguay que renueva las autoridades de su consejo de administración. Se trata de la primera elección que se realiza íntegramente con el uso del equipamiento diseñado en la firma provincial. Esta experiencia se lleva a cabo con la Cooperativa Colonias Unidas Agropecuaria e Industrial Limitada del Paraguay. Las máquinas electrónicas son las mismas que se utilizaron en Dina Huapi en dos ocasiones: para
el plebiscito por la municipalización y luego en forma optativa para la primera elección municipal. El presidente de la empresa, José Luis Hernández, destacó que se trata de una experiencia donde Altec, además de estar presente en las urnas que fueron vendidas, se encargará del escrutinio a través de una pantalla gigante. Hay que recordar que la exportación de productos de la empresa estatal está encabezada por la venta de parquímetros a España, además de haber introducido tecnología para estacionamiento medido y pago en La Rioja, Bahía Blanca y Santa Fe. Próximamente habrá un contacto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba e Ituzaingó. ALTEC S.E. Albarracín 157, San Carlos de Bariloche Río Negro Tel.: (02944) 420807
FEXA A través de este acuerdo firmado en Buenos Aires, Tuboloc y Tehmco han acordado trabajar en conjunto para el desarrollo de proyectos y comercialización de toda la gama de tuberías en la Argentina y Uruguay. Por medio de esta alianza estratégica, la firma argentina complementa sus líneas de productos, brindando soluciones integrales para las redes de agua, cloacas, pluviales, drenajes y redes telefónicas, en polietileno de alta densidad de pared maciza para tubos a presión y en polietileno de alta densidad corrugado para conducción de fluidos por gravedad, en todas sus dimensiones y clases, con sus respectivos accesorios inyectados. TUBOLOC S.A. Juan B. Justo 2287, Tigre Provincia de Buenos Aires Tel.: (011) 4749-4613
8
Para asegurar el espectáculo La empresa constructora FEXA se encuentra trabajando en el Anfiteatro Humberto De Nito, de la municipalidad de Rosario, con el objetivo de reparar la estructura de hormigón y mejorar las instalaciones y comodidades. El gerente Comercial de FEXA, Ignacio Le Bas, sostuvo: “Para nosotros como empresa es muy importante apoyar al gobierno municipal en sus obras, pero por sobre todas las cosas nos interesa que se preserve el patrimonio urbano y cultural de Rosario, y éste es un espacio por excelencia para el desarrollo de actividades artísticas y culturales”. Los principales trabajos incluyen la reparación de la estructura de hormigón armado en
algunas gradas y tabiques, con relleno y compactación de suelo, hormigonado de losas y tabiques en una superficie aproximada de 100 metros cuadrados y el sellado de las juntas de las gradas. Todas las obras demandarán una inversión aproximada de $300.000, y se estima que estén finalizadas para la próxima temporada estival. Además, está prevista la ampliación del escenario, la creación de un nuevo acceso y la reparación de su piso. Por último, se realizará la pintura general del edificio, las gradas, el escenario y la parquización del entorno. Las obras que se están llevando a cabo en el anfiteatro contribuyen a la preservación del patrimonio urbano y arquitectónico de la ciudad, ya que su arquitectura es emblemática de los años 50 y sus autores, Jiménez Rafuls y Solari Viglieno, son arquitectos de destacada trayectoria en la ciudad de Rosario. FEXA Biedma 8000, Rosario Santa Fe Tel.: (0341) 409-5070
Corrientes
Profesionalización en salud Chilecito
| La Rioja
Programa de bosques nativos El gobierno provincial, a través de la Secretaría de Desarrollo local y en conjunto con el área de Forestación y Bosques de la Nación, presentó en Chilecito el Programa de Bosques Nativos. A través de este plan, se busca generar la forestación que luego servirá como materia prima para el aserradero que se emplazará en la capital riojana La presentación estuvo a cargo de la directora de Forestación y Bosques de la Nación, Mirta Larrieu. El desarrollo de este programa fue establecido por la ley nacional 25.080 y La Rioja adhiere por intermedio de la ley 8702, que determina a la Secretaría de Desarrollo local como autoridad de aplicación en la provincia. “La ley 25.080 promueve actividades de plantación, poda, enriquecimiento del bosque nativo y brinda beneficios fiscales a la industria forestal. Además, el marco normativo de la ley contempla la realización de talleres de asesoramiento”, señaló la directora. El intendente Lázaro Fonzalida se mostró agradecido con la llegada de la directora de Forestación y Bosques de la Nación, señalando que desde el municipio se brindará la ayuda necesaria a los productores para la generación de los proyectos que se presenten.
Córdoba |
Con epicentro en el Salón Auditorio del Hospital Escuela, se realizaron las Jornadas de Capacitación para Médicos de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), organizadas por el Ministerio de Salud Pública de Corrientes. El objetivo fue establecer pautas de evaluación de los pacientes que consultan por diferentes patologías en los centros de atención primaria de la salud.
“Es un avance, antes de que los especialistas de los distintos hospitales salgan a los CAPS, que es un poco la idea del ministro; de manera tal que la población pueda tener especialistas al alcance de su barrio. Esto forma parte del plan de recuperación del funcionamiento de los CAPS, que incluye el tema de las guardias médicas”, aseguraron desde el ministerio.
Salta
Acuerdo con Francia por capacitación El coordinador de Turismo-Ambiente de la provincia de Salta, Francisco López Sastre, junto a miembros del Instituto de Estudios Políticos de Toulouse (IEP) trataron las posibilidades de relación entre los profesionales franceses y los municipios salteños que integran el Corredor Intermunicipal para el Desarrollo Sustentable (Corindes). Una de las bases de esta relación sería la capacitación de los funcionarios públicos de los municipios a través de la Escuela de Administración Pública (EAP)
El Corredor Intermunicipal (integrado por Salta capital, La Caldera, Vaqueros, San Lorenzo y Cerrillos) busca el trabajo solidario entre los cinco municipios.
Santiago del Estero
Nuevos vehículos para la Policía El gobernador Gerardo Zamora entregó nuevos vehículos a la Policía de la provincia. Los flamantes rodados serán distribuidos en todas las comisarías, previo análisis que hará el Ministerio de Gobierno y la Jefatura de Policía. Se renovará en los lugares que sea necesario, explicó oportunamente el jefe de Policía, Marcelo Patto. La renovación de la flota consta de 33 camionetas Toyota, 60
motos enduro, un cuatriciclo y 17 bicicletas. Esta entrega se produce a menos de dos años y medio de la última flota de vehículos entregada a las fuerzas de seguridad. Finalmente, el gobierno local aseguró que está prevista otra entrega de unidades pequeñas destinadas a la realización de trámites administrativos en la provincia, evitando el desgaste de los vehículos más grandes.
Villa Carlos Paz
Fundación Colin McRae, a beneficio Con la presencia del intendente municipal, Carlos Felpeto, la viuda del piloto Colin McRae (desaparecido trágicamente en un accidente aéreo hace tres años) hizo entrega al Hospital Gumersindo Sayago de un aparato de rayos X. Paul Morey, amigo personal de Colin, fue el encargado
10
de realizar los contactos con las autoridades y la comunidad médica de Villa Carlos Paz, y tuvo en cuenta este lugar para llevar adelante la noble causa de The Colin McRae Vision. Alison McRae dijo: “Una lágrima brotó de mis ojos, este era uno de los rallys favori-
tos de Colin. Él siempre tenía muy lindos recuerdos de Carlos Paz y ha hecho en este país muy buenos amigos”. En relación con su organización benéfica, The Colin McRae Vision, aseguró: “Hemos elegido este hospital de Villa Carlos Paz para que sea el primero en recibir nuestra ayuda con un equipo de rayos X de última generación. En el futuro se hará lo propio con otros hospitales públicos”.
Entre Ríos
San Luis
Salinas del Bebedero tiene su Centro de Inclusión Digital Con la mirada puesta en el futuro, los vecinos de Salinas del Bebedero recibieron al Centro de Inclusión Digital de la Universidad de La Punta (ULP), en el cual podrán encarar el desafío de terminar sus estudios primarios y secundarios e incluirse en la revolución digital que vive la región puntana. El centro fue instalado con la colaboración de la empresa Dos Anclas y el municipio de Balde. El acto de inauguración fue encabezado por la rectora de la ULP, Alicia Bañuelos; el intendente, Juan Carrizo; y el gerente de la firma comercial, Mario Domínguez. El CID está ubicado frente a la guardia de la empresa y junto al centro de información turística. Cuenta con diez notebooks y con conexión de banda ancha a Internet. Los vecinos interesados en concluir su escolaridad se acercaron sin perder tiempo. Este espacio escolar digital se enmarca en el Plan Entre Clases, que llevan adelante la ULP y el Ministerio de Educación provincial. “Ya tenemos los primeros inscriptos y pueden seguir incorporándose. Los alumnos están ansiosos y quieren comenzar cuanto antes”, enfatizó Mónica Araujo, docente de Entre Clases, quien también comentó que el primer grupo de alumnos está compuesto por jóvenes mayores de 15 años que han terminado el primario y desean continuar estudiando. Además, cuando no se dicten clases, el centro funcionará como cíber gratuito, para que toda la comunidad tenga a disposición el servicio de Internet. Los chicos podrán jugar y buscar información y los adultos realizar trámites y buscar todo lo que necesiten para sus actividades. El servicio también está pensado para los turistas que llegan para conocer la salina, quienes podrán buscar información o chequear e-mails. “Para nuestra comunidad esto representa sembrar cultura. A quienes por diversas razones no han podido terminar sus estudios, los invito a este centro, porque nuestro pueblo necesita gente preparada”, finalizó el intendente de Balde durante la ceremonia inaugural.
12
Colón y Chajarí aumentan la producción de biodiésel Con el apoyo técnico y económico del gobierno provincial, Colón y Chajarí producen por mes más de 2.000 litros de biodiésel sobre la base de aceites vegetales usados que recolectan de negocios gastronómicos y hogares, además de trabajar en nuevas plantas de procesamiento. Por su parte, la Asociación del Departamento Colón de Ayuda al Discapacitado (Adcadis) tendrá una nueva planta que permitirá mejorar la calidad del producto, y el municipio de Chajarí inaugurará pronto el área de producción de biodiésel sobre la base del prensado de oleaginosa. En el marco del programa Bio Entre Ríos, el gobierno provincial, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, brinda ayuda económica y técnica a las localidades que producen biodiésel con la metodología del reciclado de aceites usados. El titular de Medio Ambiente, Fernando Raffo, expresó su conformidad con el avance que han tenido estos emprendimientos y acotó: “La idea es que este tipo de iniciativas sean replicadas en otras localidades, respetando las características de cada una”. “Gracias al proyecto que realiza Adcadis en Colón, que es una ciudad turística, se evita el vuelco a las cloacas y, por ende, al río Uruguay, de los aceites usados, que son muy contaminantes. Y en Chajarí la alternativa de la nueva planta es muy interesante porque permitirá una producción a gran escala y abre una nueva posibilidad para incrementar el desarrollo local y una alternativa a los productores para producir cultivos alternativos a la soja”, destacó Raffo. El aceite usado llega a la Escuela Especial Nº 25, que depende de Adcadis, y allí se lo somete a un proceso de decantación, limpieza y producción del biodiésel. El combustible alternativo que se obtiene es vendido a una compañía de fumigación de Buenos Aires, al Parque Nacional El Palmar y a una empresa maderera de la zona. Daniel Ortiz, profesor de la Escuela Nº 25, aseguró: “La idea es superarnos en la producción también; con la nueva planta apuntamos a procesar más aceite para que no sea volcado a las cloacas y, a la vez, vender más”. Lo recaudado con la venta del biodiésel se destina a pagar los sueldos a los chicos que trabajan en la producción del mismo. En Chajarí además se compró una nueva aceitera para producir este combustible sobre la base del prensado de semillas. “Esta planta fue inaugurada gracias a un aporte del estado entrerriano de $250.000”, explicó el director de Desarrollo Urbano de Chajarí, Martín Robalo.
Lecturas
Diseño de áreas deportivas Autor: Luis Fernández Ortega | Editorial: Nobuko | Páginas: 272 | Precio: $63 La obra describe a lo largo de sus interesantes páginas las normas oficiales de 36 deportes, sobre la base de aproximadamente 144 federaciones de caracter nacioanal e internacional. Para mejorar su explicación y posterior aplicación, se utilizan más de 260 gráficos, planos y planillas. Por su contenido pue-
Gestión de los residuos sólidos en pequeñas ciudades
de ser una herramienta eficaz para el proyecto y también para el mantenimiento de áreas deportivas, por lo que se considera indispensable para diseñadores, municipios, clubes deportivos, federaciones y entidades afines con la práctica del deporte. Muchos municipios de la Argentina tienen clubes regiona-
Rescatando tecnologías Autor: Leonardo Enrique Ortecho | Editorial: Nobuko | Páginas: 158 | Precio: $60
Autor: Mario Rubén Berent | Editorial: Moglia SRL | Páginas: 200 | Precio: $55
La necesidad de los pequeños municipios que no poseen estructuras de gestión o capacidad política en lo administrativo y económico para encarar social y técnicamente un proceso de gestión de residuos, es el marco de la hipótesis que plantea este trabajo. Es posible desarrollar en la ciudad de Leandro N. Alem una
14
estrategia para solucionar la educación ambiental de la sociedad, la falta de legislación adecuada y de tecnologías aptas para desarrollar un proceso de gestión de RSU. Se reconocerán entonces pautas y recomendaciones en el ámbito regional para que otros municipios desarrollen su propio sistema de gestión. El autor de esta obra –“un trabajo netamente académico”, según sus palabras – fue secretario de Obras y Servicios Públicos del municipio de Leandro N. Alem y coordinador del Programa Ciudadanía Ambiental Global en Barranqueras, Chaco. El libro, una edición de la Editorial Moglia SRL, se vende en Corrientes y en Resistencia, Chaco.
les o locales que deben mantener, pero no se sabe cuáles son las prioridades, quiénes son los encargados y cómo se deben tomar ciertas medidas. Este libro intenta unificar algunos criterios y simplificar el trabajo de los funcionarios públicos en sus áreas. Un breve resumen de los aspectos a tener en cuenta.
Después de las inundaciones de 1997 en el Litoral argentino, que afectaron a miles de familias de cuatro provincias, hubo varias acciones de protección y reconstrucción, tanto desde los gobiernos nacional, provinciales y municipales como desde el ámbito no gubernamental. El caso que refiere este libro es presentado como una acción solidaria de varios actores de
distintas extracciones, donde se pusieron de manera responsable y comprometida los conocimientos, recursos y voluntades de organismos, grupos y personas para realojar a cientos de familias. El proceso duró un año y un mes, y las familias que hoy habitan sus viviendas han constituido nuevos barrios, apoyados por sus municipios. Tiempo después se ha retornado al escenario de los hechos, para verificar que todo fue logrado como se lo planificó, pero fundamentalmente se ha retornado para rescatar de la experiencia: nuevos aprendizajes, nuevas formas de hacer, nuevas herramientas, para que todo esto sea transmitido a quienes eventualmente tengan que enfrentar nuevos desafíos, y así reducir los daños materiales y los costos sociales..
Nuevas Tecnologías
Software de gestión en municipios Las soluciones son cada vez más utilizadas porque brindan mejor calidad y acceso a datos y hacen más eficientes las operaciones de los organismos públicos.
En el duro momento económico actual, se les está exigiendo a las dependencias provinciales y municipales que hagan más con menos. En consecuencia, tienen que ser más efectivas en la gestión de sus activos de infraestructura y operaciones, generalmente sin aumento del presupuesto o de los recursos y, en algunos casos incluso, las asignaciones presupuestarias se están reduciendo. Por esta razón, las herramientas que colaboran para agilizar y hacer más eficiente la gestión son fundamentales. “Debido a las expectativas públicas de una mejor calidad y acceso a los datos, existe una presión considerable sobre los gobiernos provinciales y municipales para que mejoren significativamente sus operaciones y su gestión de la infraestructura”, aseguró Sebastián Zaje, ingeniero de Aplicaciones para Latinoamérica, región sur, de Autodesk. La oferta En el mercado existe una gran variedad de herramientas que apuntan a mejorar la gestión de los gobiernos locales. Entre ellas se destaca el software AutoCAD® Map 3D, que permite que ingenieros, planificadores, técnicos cartográficos, topógrafos y profesionales GIS accedan, editen, visualicen y analicen directamente una amplia variedad de datos CAD y espaciales en el conocido entorno de AutoCAD®. Con esta herramienta los profesionales en ingeniería y en GIS pueden trabajar con los mismos datos, y los ayuda a integrar funciones geoespaciales en un solo entorno para flujos de trabajo más eficaces. “En general, nuestro software responde a un objetivo básico y común, que es ofrecer un ambiente único de trabajo para evitar la conversión de datos, pérdidas de informa-
16
ción, copias de datos y datos obsoletos”, explicó Zaje. El software geoespacial Autodesk MapGuide® Enterprise ofrece una poderosa plataforma para distribuir información cartográfica de manera rápida, fácil y rentable, y mejora la productividad, al igual que la comunicación entre equipos internos. Según explicó el ingeniero de Autodesk, los municipios pueden ampliar la riqueza y el valor de su información espacial al utilizar el software de información cartográfica Autodesk MapGuide® Enterprise. “Esto lo logra integrando datos del diseño y espaciales a partir de una variedad de fuentes y servidores, desarrollando nuevas aplicaciones, distribuyendo mapas y datos espaciales de manera rápida y fácil”, detalló Zaje. Sistemas integrales Otra de las empresas que cuenta con una gran experiencia de software para la gestión pública es Siglo Informática, quien desarrolla software y brinda soporte técnico. Esta firma ofrece, para este
sector, cuatro productos, en conjunto con IC Argentina, consultora que se encarga de la puesta en marcha y la consultoría necesaria para garantizar los resultados. Las soluciones de Siglo Informática son SIR (Sistema Integral para la Solución del Reclamo), SIA (Sistema Integral de Agenda Central de Gobierno), SIP (Sistema Integral de Procesos) y, por último, IluMap (Sistema Integral para la Gestión del Servicio de Alumbrado Público). En relación con los beneficios que ofrecen sus productos, Gustavo D. Osacar, analista universitario de Sistemas de Siglo Informática, destacó que los mismos requieren de una baja inversión, no necesitan instalación y no presentan riesgos de perder la información porque ésta se encuentra alojada en servidores seguros. Además, agregó que funcionan en cualquier máquina porque no utilizan los recursos de la computadora; corren con cualquier sistema operativo, permiten gran libertad porque los usuarios pueden trabajar desde cualquier lugar, y todas las actualizaciones
Casos La empresa Siglo Informática implementó en la municipalidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires, en 2007, la primera versión del sistema SIR que funcionaba sobre Windows. “Hoy la nueva versión multiplataforma, lanzada en 2009, está instalada, funciona perfectamente y corre en los exploradores de Internet”, señaló Osacar. Además, en 2009, este municipio implementó la solución SIA, que fue desarrollado
desde su nacimiento para que corra sobre interfaces web. También aquí están instalados el SIP y el sistema IluMap. Por su parte, la municipalidad cordobesa de Jesús María cuenta desde el año pasado con el sistema SIR en su nueva versión y le han incorporado el SIA, con excelentes resultados. “El último caso implementado es el de la municipalidad del Partido de la Costa. Aquí el partido cuenta con varias localidades y desde todas las
Municipios digitales Ciudad Autónoma de Buenos Aires Plan Integral de Informática Educativa
necesarias son simples y pueden verse reflejadas con total transparencia en la máquina, cuando se están realizando. Organización administrativa Program Consultores también cuenta con productos destinados a los municipios. En este caso se trata de una empresa cordobesa que se dedica, desde 1990, a la informatización integral y organización administrativa en municipios, comunas, entes regionales, empresas y cooperativas de servicios públicos.
Internet (web-enabled), fácilmente adaptable a la legislación local, provincial y nacional. Es el primer software desarrollado en la República Argentina con posibilidad de acceso online a los contribuyentes, procuradores y reparticiones municipales.
En la actualidad provee servicios de consultoría y sistemas integrales de administración a 150 municipios, distribuidos en ocho provincias argentinas, y a seis cooperativas de servicios públicos.
Además, cuenta con otras dos soluciones: el Sistema Integrado de Administración Cooperativa PGMCOOP –un aplicativo en tecnología web-enabled para la administración y gestión de cooperativas y empresas de servicios públicos–, y el software Organización Catastral CPAR, que está integrado con los sistemas de información geográficos más reconocidos del mercado y con el Sistema Integral de Administración Municipal WEBPGM V7.0
Entre los productos que comercializa se destaca el Sistema Integrado de Administración Municipal-WEBPGM V7.0, con aplicaciones en tecnología para
Presente y futuro Al hablar de la situación actual del sector, Osacar aseguró: “En ocasiones, por cuestiones económicas o políticas no se llevan
áreas del municipio se accede a los sistemas debido a la tecnología utilizada –reveló el ejecutivo de Siglo Informática–. En este momento estamos trabajando para la puesta en marcha del SIR en la municipalidad de Mar del Plata”. Por su parte, el ingeniero Alberto José Giraudo, vicepresidente de Program Consultores, destacó que entre los casos más relevantes de implementaciones realizadas por su compañía se destacan los munici-
pios de Armstrong, Cañada de Gómez, San Jorge, San Justo y Avellaneda, en la provincia de Santa Fe; y Cosquín, Mina Clavero, Río Tercero, Alta Gracia, Laboulaye, Corral de Bustos, Balnearia, Brinkmann, Tancacha, General Deheza, General Cabrera, Villa del Totoral, Villa General Belgrano y Huinca Renancó, en Córdoba. Asimismo, esta firma también ha realizado implementaciones en el municipio de Villa de Merlo, San Luis; Santa María,
adelante algunos proyectos. De todas maneras, creemos que existen aún muchas necesidades en materia tecnológica en los municipios y que todavía queda mucho por hacer”. En relación con los proyectos de su empresa, el ejecutivo de Siglo Informática adelantó que se encuentran desarrollando un software integral, completamente nuevo, para la gestión de municipios, el cual estiman lanzar a finales de este año. Antes de concluir, Zaje señaló: “En la actualidad, el concepto clave es la integración de la información, independientemente del software o el sector que produce la misma. Y para conseguir este objetivo es necesario basarse en estándares abiertos, como el Open Geospatial Consortium”.
Por la Lic. Cintia Perazo
Catamarca; Cinco Saltos, Catriel y Lamarque, Río Negro; y Caleta Olivia y Pico Truncado, Santa Cruz. “Uno de nuestros clientes más nuevos es San Miguel de Tucumán –señaló Giraudo–. Todos estos municipios pusieron en práctica el producto WEBPGM V6.0. Aunque no podemos revelar la inversión de cada proyecto, cabe aclarar que nuestra solución se adapta al tamaño del municipio según la cantidad de módulos y servicios implementados”.
Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, anunció un plan que prevé que casi 170 mil alumnos de las escuelas locales reciban una computadora portátil con acceso a Internet y capacitación especial, como herramienta de estudio. Una inversión de US$ 200 millones.
www.buenosaires.gov.ar/
Municipio de Malvinas Argentinas Gobierno electrónico El intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, firmó un convenio marco de cooperación y hermandad con el alcalde del ayuntamiento de Jun, Granada (España), José Antonio Rodríguez Salas. El mismo abarca las áreas de desarrollo económico, salud, política internacional y turismo.
www.malvinasargentinas.gov.ar
Ciudad de Paraná GPS para taxis En la municipalidad de Paraná se presentó el Sistema GPS de la Cooper Taxi de la capital entrerriana. El sistema no necesita operadores y hay un control y un seguimiento permanente tanto del vehículo como de su recorrido. Además, tiene un amplio sistema de seguridad.
www.parana.gov.ar
Municipio de Pinamar Voto electrónico en la costa Los ciudadanos de Pinamar eligieron a su intendente a través del voto electrónico. El sistema estaba preparando para registrar los sufragios de 17.493 personas. Se instalaron 40 mesas en siete centros de votación. En las mesas se unificaron los padrones de varones, mujeres, nativos y extranjeros.
www.pinamar.gov.ar 17
Radiografía
CÓRDOBA
MENDOZA
Planificación y calidad de vida, las bases de un pueblo joven Viven poco más de 60 personas, pero se organizan para contar con educación, salud, seguridad y los servicios básicos. AreaUrbana informa sobre la joven localidad pampeana de Casa de Piedra. Cada fin de semana de verano llegan 2.000 turistas a sus playas y la inversión en obra pública para 2010 supera los $7 millones. Al sudoeste de La Pampa, sobre la Ruta Nacional 152 y a casi 1.000 kilómetros de Buenos Aires, se encuentra como un oasis en medio de un desierto el último pueblo formado en el país o, mejor dicho, el primero en donde desde el primer día todo se planificó para lograr la mejor calidad de vida de sus habitantes, que hoy llegan a 60 y que cuentan con educación, salud, seguridad, servicios básicos y recreación, entre otros beneficios. Para conocer cómo se logró crear este pueblo tan organizado, que se proyecta como una de las villas turísticas más solicitadas, AreaUrbana entrevistó al delegado organizador de la comuna de Casa de Piedra, Alberto Ramón Campo, quien coordina todas las áreas del lugar.
LA PAMPA NEUQUÉN
BUENOS AIRES
Casa de Piedra
RÍO NEGRO
–¿Cuándo y de qué manera se conformó Casa de Piedra? –La villa se inauguró como pueblo el 30 de noviembre de 2006. Por ahora no somos un municipio, sino una comuna que depende del gobierno provincial. Se creó por decisión del estado provincial; es la más joven comuna de la República Argentina que tiene las condiciones básicas para funcionar, como salud, seguridad, educación y administración, con emprendimientos privados de viviendas y cabañas para alquiler. –¿Cómo está compuesta la comuna? –Somos 60 habitantes, la mayoría familias que trabajan en la villa. Tenemos una médica, una enfermera, un director del colegio, dos maestras y un profesor de educación física. Para la seguridad hay un encargado del destacamento, hay empleados de servicios generales y del corralón, y personal capacitado para el polideportivo y la pileta climatizada. Hay una matricula en la escuela de 28 alumnos conformada por niños de Casa de Piedra y de los puestos vecinos de los campos chiveros y otros. Existe un delegado organizador y coordinadores, como el ingeniero Rosales, el encargado técnico en La Pampa, y tenemos un Consejo Asesor integrado por abogados, ingenieros y arquitectos para las decisiones urbanísticas y la aplicación del Código Especial de Casa de Piedra, que determina el porcentaje de los materiales a usar –como la
18
SAN LUIS
chapa, que tiene que ser de color y no natural, losa, revoque, ladrillo a la vista, etc. –. El área para vivienda ronda los 1.000 m2. Cada propietario presenta su proyecto a la comuna y nosotros brindamos el servicio de energía, cordón cuneta, alumbrado público y agua tratada (filtrada y clorada). Aún no tenemos gas natural y cloacas, pero trabajamos en esos temas. El ejido urbano es de 40 km de giro hacia ambos lados y forma parte de los departamentos de Puelén y Curacó. La electricidad la compramos de la represa Casa de Piedra, ubicada a 10 km de la villa, que ingresa 60 MW al sistema interconectado nacional. Nosotros la recibimos mediante una estación transformadora. –¿Cuál es el presupuesto del pueblo? –Tenemos un presupuesto a nivel provincial que asciende a $2.407.299 y hace a sueldos de personal permanente, bienes de consumo, equipamiento y obras por administración que son menores, como parquización y otras. Para las obras públicas mayores contamos con un presupuesto de $7 millones, que incluye la rotonda a la entrada de la villa turística; el centro comercial, de 14 locales cada uno; la construcción de desagües pluviales, cordones y cunetas, paseos y veredas. Todo mediante licitación pública. Hoy están en ejecución las obras de las oficinas de Prefectura Naval Argentina, los sanitarios públicos del balneario y la ampliación del albergue provincial en
Montaje de imágenes de la laguna y el barrio en Casa de Piedra
Radiografía
el sector de depósito, debido a que el año pasado, entre alumnos y jubilados, llegaron al albergue 2.000 visitantes. –¿En qué basan el progreso de la villa? –En una planificación de desarrollo que llevará diez o quince años y tiene definidos tres polos: el productivo, porque pegada a la villa, en la planicie de Curacó, el estado provincial desarrollará el riego de 11 mil hectáreas. Allí, en las primeras 1.000 se harán parcelas de 50 y 100 hectáreas con chacras demostrativas donde se plantarán avellanos, nogales, vides, granadas, orégano, lavanda y demás. Estas parcelas las distribuye el ente del río Colorado para los proyectos productivos presentados a la comuna o al ente. En este polo el estado ha invertido $60 millones en para su desarrollo. El otro polo es el turístico, necesario porque este verano asistieron cada fin de semana a las playas del lago Casa de Piedra (creado a partir del embalse del río Colorado, inaugurado en 1996, con una superficie de 36.000 hectáreas, un ancho de 12 km y un largo de 55 km), más de 2.000 personas. Allí hay presencia de Prefectura, servicio médico y de guardavidas, restaurante y otros servicios. El agua en esa época tiene una temperatura de 26º, puede recorrerse hacia el interior 200 metros con una profundidad de menos de 1,20 m, el ambiente es familiar y se disfruta hasta entrada la noche. Los turistas siempre señalan el contraste entre la zona semidesértica antes de llegar a la villa y las plantaciones, el verde y el lago tan imponente que encuentran. Por esto y más, Casa de Piedra siempre impacta al viajero. Y tenemos lugares residenciales, donde se construyen sesenta casas para fin de semana y permanentes. Y el último polo es el petrolero, ya que a 20 km hay petróleo. Como somos una villa, formamos parte del gobierno provincial y no recibimos regalías,
pero con el tiempo, cuando se transforme en comisión de fomento primero y luego en intendencia, recibiremos este importante recurso. –¿Cómo es la cooperación entre la provincia y la comuna? –Es una cooperación política importante y total, dependemos
de la provincia. Proponemos las distintas tareas según las necesidades, y el presupuesto que se tenga se basa en un plan regulador que determina dónde se destina cada cosa: a la pileta climatizada, al polideportivo, a las cabañas, a las residencias públicas, al muelle, a la cancha de golf, al camping cerrado... Esto
lo vamos desarrollando según las capacidades, el plan regulador y los presupuestos. –¿Qué servicios quieren cubrir en el corto plazo? –Las cloacas y el gas. En el presupuesto 2010 propusimos el estudio de cloacas y se revisa para la futura ejecución la planta de tra-
19
Radiografía
tamiento cloacal y conducción. Sabemos que al haber pocos habitantes, no es fácil tener la conducción del sistema cloacal. –¿Cómo es el manejo de los residuos? –Hoy tenemos un relleno sanitario a 10 km de Casa de Piedra y lo maneja el personal de servicios generales. Pero junto con el Departamento de Ecología de la provincia desarrollamos el Programa de Separación de Residuos. Así, los reciclables se mandarán a 25 de Mayo, donde hay una planta de reciclado de residuos, y con los orgánicos haremos el compuesto para fertilizar cerca de 22 mil plantas que lo requieren. –¿Con qué hotelería y esparcimiento cuentan? –Principalmente ofrecemos zonas para camping. Además, tenemos tres cabañas para ocho personas, otra para seis y otra más para un matrimonio con un hijo; y a mitad de este año sumaremos tres cabañas más para seis y cuatro personas. También están en ejecución cuatro cabañas más y en etapa de adjudicación seis terrenos para la construcción de seis cabañas por lote. Esperamos tener en tres años cuarenta cabañas habilitadas para albergar al turista. Asimismo, está en construcción un hotel de diez habitaciones y servicios. Todo lo mencionado es por el emprendimiento privado, y la mayoría de los propietarios viene de la zona del Alto Valle del río Negro, Neuquén, Villa Regina, General Roca, Plottier, Cipolletti y Cinco Saltos.
20
Se hace avistamiento de aves, como el cisne de cuello negro, y de fauna autóctona, como liebres; hay visitas a criaderos de chivas y ganado vacuno, y se disfruta de la flora y la tranquilidad del lugar. En invierno, el atractivo mayor es la pesca del pejerrey, y este año se habilitarán varias embarcaciones para desarrollar esta actividad dentro del lago. Además, el albergue provincial tiene una pileta climatizada para recreación e instrucción física, con profesores que acompañan. Este albergue está destinado para colegios, que reservan el lugar y desarrollan parte de su currícula. Tiene once habitaciones, cada una con cuatro lugares y baño, más una habitación para personas con capacidades reducidas, porque nuestro Código Urbanístico determina que todos los edificios públicos (escuela, pileta y polideportivo, entre otros) deben estar habilitados para recibir a estas personas. El albergue recibe la solicitud (pueden comunicarse al Tel. 02995- 130015) y los grupos de escolares y jubilados asisten sin costo. Tiene personal que trabaja en el comedor y el alojamiento, y la delegación provincial debe traer sus insumos (ropa de cama e higiene). –¿Cómo están las vías de acceso a Casa de Piedra? –Es posible ingresar por la Ruta Nacional 152, que es asfaltada desde Santa Rosa, General Roca o Puelches; desde 25 de Mayo, por la Ruta 34; y desde Chacharramendi, por la Ruta 22, con partes de ripio. La co-
muna tiene calles de ripio que mantenemos con nuestra propia maquinaria. –En la actualidad, ¿qué dificultades enfrentan? –Para ser sincero, no tenemos ninguna. Contamos con todos los servicios: telefonía, Internet, estación de combustible y salud, entre otros. Nos faltaría tener panadería y un taller de mecánica general. Un limitante es la llegada del gas natural. Usamos gas licuado de petróleo
en garrafas, pero se realizó una presentación para la instalación de una planta de ración de gas de 100 m3 para distribuirlo a la villa y zonas petroleras. Estamos en la etapa de agrimensura del servicio de la planta de gas para poder cubrir las necesidades de las empresas que quieran venir a Casa de Piedra. –Desde su rol y como habitante, ¿qué siente por Casa de Piedra? –Tengo pasión, siento orgullo de poder formar parte de un
El municipio en pocas líneas La recientemente inaugurada villa turística Casa de Piedra está ubicada a 378 km al suroeste de Santa Rosa, capital pampeana, sobre las márgenes del río Colorado. A la misma se accede por Ruta Nacional Nº 152 o Ruta Provincial Nº 34. En esta localidad cada año llueven 160 mm, por eso se aprovecha el agua del lago, que se bombea a las cisternas, y por sistema de bombeo o
gravitación cada planta recibe su goteo. Casa de Piedra nace entre los centros urbanos como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe y Córdoba, y está ubicado a 1.200 o 1.300 km de los mismos. Y desde la villa a los centros turísticos como Villa La Angostura, San Martín de los Andes o Bariloche la separa una distancia de 700 y 800 km.
Hoja de vida
equipo de trabajo y desarrollar un pueblo desde cero, poder hacer cosas que sean buenas para todos. Vemos los buenos ejemplos y seguimos un plan. Queremos desarrollar nuestro lugar con productividad. Tenemos mucho entusiasmo y gran-
Nevadas invernales en las calles de la comuna
La comisaría local
des expectativas en ser el mejor pueblo. Los visitantes durante su estadía en nuestra villa encuentran el primer lago y luego siguen el camino al sur. Nuestra mayor satisfacción ha sido que quien ha venido regresa en otra opor-
tunidad, por eso sabemos que éste será un destino elegido por muchos viajeros en los próximos años, lo que sin dudas ayudará a mantener nuestro crecimiento programado. Por la Lic. Patricia Osuna Gutiérrez
Nombre: Alberto Ramón Campo. Nacido en: General Pico, a 508 km de Casa de Piedra, La Pampa. Edad: 45 años. Estudios: Técnico mecánico. Cargo y antigüedad: delegado organizador de la comuna Casa de Piedra, nombrado hace dos años. Partido político: Justicialista. Familia: esposa, vicerrectora de la escuela República del Salvador, en General Roca, y profesora de Matemáticas y Física; tres hijos: dos estudian en la Universidad Nacional de Córdoba (uno mecatrónica y otro diseño industrial) y el tercero está terminando el polimodal. Recuerdo: “Cada momento que me siento apoyado por mi familia me permite disfrutar la evolución de Casa de Piedra”.
21
Nota de tapa
Desarrollo local
Polos y parques tecnológicos Con el objetivo de impulsar el desarrollo y estimular el crecimiento regional, dinamizando y articulando la oferta y demanda tecnológica, los municipios promueven su radicación. A través de la coordinación de acciones públicas, privadas, académicas y científicas logran la inserción de empresas locales y regionales en la economía. Casos locales, inversiones y resultados. La asociatividad y el desarrollo estratégico permiten a las empresas nacionales del espectro tecnológico complementarse y ser competitivas a nivel local e internacional. El nexo con las universidades promueve la creación de recursos humanos apropiados e innovación científica, y el apoyo del Gobierno, tanto el nacional como los locales, movilizan las economías, potencian el desarrollo de nuevos productos e incentivan la inversión nacional y extranjera en este sector. Cuando una persona escucha el término Silicon Valley, inmediatamente piensa en la concentración de industrias en la zona del Valle de Santa Clara, California, relacionada con el desarrollo de tecnología y computadoras. Éste es el mejor ejemplo de un parque tecnológico (PT o clústeres) que, desde sus comienzos a mediados del siglo anterior, ha mostrada el potencial de la alianza entre la Universidad de Stanford, la administración local y nacional y las empresas, para generar más y mejores resultados productivos, sociales y económicos. En la Argentina, este proceso evolucionó con mayor rapidez desde hace 20 años, cuando la innovación tecnológica se incorporó al diario vivir y las empresas nacionales se prepararon para competir en el mercado nacional e internacional. Así, los 22
PT y los polos han sido puentes entre la ciencia, la industria, la universidad y los municipios. En el caso de los parques mediante espacios físicos con infraestructura y equipamiento que, al ser compartidos por empresas del sector, ahorran en costos iniciales y cuentan con soporte para transformar proyectos en productos comerciales. Cada conglomerado cooperativo tiene sus propias políticas, diseño y estructuras funcionales para acelerar el surgimiento de productos y servicios en los que la tecnología es el insumo principal. Ofrece a las empresas instaladas recursos económicos, tecnológicos, financieros, físicos, gestión centralizada y de alto nivel, priorizando el respeto por el medio ambiente. Para impulsar estas iniciativas, existen leyes nacionales y provinciales, y resoluciones municipales de regímenes especiales que promueven la inserción, desarrollo e instalación de nuevas industrias (en áreas de investigación + desarrollo –I+D–, software, tecnología, comunicación, etc.), en parques, polos tecnológicos, zonas portuarias, etc., con algunos beneficios concretos como estabilidad fiscal por un período de 10 años (a partir de la sanción de la ley 25.922); reducción de hasta un 70% de las contribuciones patronales; desgravación del 60% en el monto total
del Impuesto a las Ganancias y exclusión de restricciones al giro de divisas por importaciones de bienes o servicios, entre otros. Se suma a lo anterior la financiación de proyectos mediante la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente administrativamente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, responsable de la aplicación de la ley 23.877 (de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica), y de la ley 25.922/04 (de Promoción de la Industria del Software), que ofrece el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) para financiar el desarrollo de investigaciones científicas, innovaciones y modernizaciones tecnológicas de empresas, científicos e institutos de investigación, y administra el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (Fonsoft) y el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), cuyo objetivo es desarrollar capacidades críticas en áreas de alto impacto potencial. Sus recursos provienen de fondos del Tesoro Nacional, préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, del recupero del financiamiento reembolsable y de convenios de cooperación con organismos
o instituciones internacionales.
nacionales
e
“La creación de un parque industrial involucra la asociación de ciencia, tecnología y empresa, en un lugar prácticamente óptimo y confortable, sin perder de vista el objetivo trascendental: capturar velozmente el valor económico del conocimiento para una rápida ocupación del mercado con productos y servicios intensivos en tecnología. La provincia de Buenos Aires, mediante la ley de creación de agrupamientos industriales y en colaboración con los municipios, promueve la creación y desarrollo de parques industriales en general, dentro de los cuales podemos encontrar a los parques tecnológicos que, por característica propia, promueven la instalación de empresas con un claro objetivo de innovación y desarrollo científico. Surgen como iniciativas privadas como consecuencia de una necesidad geográfica, y donde se pone énfasis en la interacción entre el mundo académico y el industrial. Por eso otorgamos subsidios a estas iniciativas, destinadas a infraestructura”, dijo el ministro de la Producción de la provincia de Buenos Aires, Martín Ferré. El funcionario señaló que los medios de financiación vigentes cuentan con la ayuda de la Dirección de Promoción Industrial
Nota de tapa
y la aplicación de la ley de Promoción Industrial 13.656, que “beneficia en lo concerniente a impuestos provinciales (Ingresos Brutos e Inmobiliario) a los emprendedores que inviertan capital en la construcción y desarrollo del parque. Una vez como tal, mediante decreto firmado por el gobernador Daniel Scioli, todas aquellas empresas que se radiquen allí obtendrán los beneficios que establece la ley, más un adicional del 50% de años adicionales por sobre el año base que se aplica a la zona. Todo traslado a estos parques de empresas ya radicadas y en funcionamiento en la provincia, se consideran plantas nuevas. La radicación de parques implica un gran impulso económico para la zona, que se refleja en la solicitud de mano de obra para las empresas radicadas –que en virtud de sus características propias, es altamente calificada– y en el reordenamiento urbano que implica la centralización de empresas en un sector predefinido, permitiendo la asociatividad entre las mismas. Las empresas que se desarrollan en un agrupamiento industrial pueden reducir los costos de servicios e instalación. Se intenta, entonces, estimular un ordenamiento de las empresas para que funcionen dentro dicho agrupamiento cooperativizado, para reducir costos al estar agrupadas en el predio”.
Parque Empresarial Aeropuerto, comprende los municipios de Córdoba y Villa Allende
Historia aplicada a la tecnología Los clústeres y polos tecnológicos nacen principalmente de la voluntad de los mismos empresarios, que confían en la asociatividad como un argumento para superar los obstáculos del sector mediante la posibilidad de autofinanciamiento, la mejora en los procesos de gestión y certificación de calidad de manera conjunta, y el apoyo y la promoción de los municipios interesados en hacer de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) una industria de valor agregado con proyección a todo el mundo. “Los parques tecnológicos facilitan y promueven el cambio del perfil productivo del país, con un PBI cuyo componente agropecuario o el de producción primaria es fuerte, el industrial es alto y el tecnológico de producción de alto valor agregado o tecnológico es bajo. Promovemos las empresas de bases tecnológicas que aceleran el proceso de ingreso del país a la sociedad del conocimiento, desarrollamos polos tecnológicos en TIC, biotecnología, etc. Lanzaremos un programa de financiación para la creación de estas empresas, habrá una convocatoria de ideas de contenido tecnológico, y las mejores se seleccionarán para que las universidades de negocios les armen un plan de negocios y que accedan a diferentes esquemas de financiamiento
de capital de riesgo nacional e internacional. Por historia, Córdoba tiene una tradición industrial muy fuerte y un potencial de desarrollo tecnológico muy adelantado, donde los municipios pueden participar a partir de redes regionales con desarrollos locales según su economía, incorporando tecnología y productividad”, afirmó el ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba, ingeniero Tulio Abel Del Bono Verzura. En esta provincia las empresas tecnológicas y call center dan trabajo a más de 20.000 personas, y existen más de 70 industrias de software y electrónica. Acompañando esta evolución, en 2000 nace la idea de crear el Parque Empresarial Aeropuerto (PEA), un emprendimiento privado cuyos socios son: Electroingeniería, Astori, Dracma y GGMPU. El parque está en un predio de 46 hectáreas frente al Aeropuerto Internacional Ing. Ambrosio Taravella (30 en el municipio de la ciudad de Córdoba y 16 en la ciudad de Villa Allende). Dividido en lotes desde 2.500 m2, puede albergar 320.000 m2 de oficinas y la inversión ya supera los US$ 12 millones en obras de infraestructura (subterráneas y de superficie), mediante financiación propia de los socios. Junto con el edifico corporativo de Electroingeniería que está próximo a ser terminado, están en ejecución
dos edificios destinados a la empresa de clúster Córdoba Technology y a la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (Ciiecca), y uno de PEA; además, “se construirán dos edificios de 11.000 m2 cada uno para las empresas dedicadas al desarrollo de software y hardware de la provincia, que terminan su proceso de calificación en el Banco de la Provincia de Córdoba (BPC), y se completa con la elección del gobierno de la provincia de radicar a empresas internacionales como Motorola e Intel, referentes del desarrollo de aplicaciones que revolucionan el mercado tecnológico constantemente y cuentan con altos estándares y exigencias en cada uno de sus centros. Su radicación en el PEA es un enorme desafío”, dijo el gerente de Proyecto PEA, ingeniero Rafael Toutain. En la primera etapa se incorporarán empresas de base tecnológica, y en los siguientes diez años surgirán centros con otras actividades afines (de diseño, biodiésel y de la industria del conocimiento). Existen convenios entre la provincia, el clúster, la Ciiecca, el BPC y el PEA para ayudar al desarrollo del parque. El BPC ofrece financiación al parque para el desarrollo del predio y a las empresas que deseen instalarse allí (para construcción y/o la compra de lotes), la provincia destinará US$ 200 por cada metro cuadrado para las PyME que se radiquen y dará un subsidio de $400 por la creación de cada puesto de trabajo en los primeros tres años, y además habrá un subsidio al consumo de la energía eléctrica por cinco años. Un servicio que se torna básico para que las empresas sean competitivas es la comunicación. Así, “el área de señales débiles y conectividad es un factor crítico a la hora de desarrollar un parque empresarial. El PEA es destinatario de muchas de las empresas de software y hardware del clúster y de Ciiecca, acostumbradas a desenvolverse 23
Nota de tapa
con altos estándares de comunicación. Por esto, el proyecto asegura la redundancia en conectividad y garantiza la provisión de los distintos servicios a las empresas en todo momento para desenvolverse en sus actividades”, señaló el gerente. Asimismo, el plan maestro incluye la ejecución de complejos residenciales y comerciales que acompañan el crecimiento del parque. “Es fundamental el apoyo de los municipios involucrados, que con las normativas propias, regulan el alcance y características de estas radicaciones. También, los municipios adyacentes, debido a la cercanía, pueden aportar mano de obra a las empresas que se radiquen”, comentó Toutain. En este sentido, este emprendimiento inmobiliario tiene alcances sociales, según Carlos Alberto Bergoglio, director de Relaciones Institucionales de Electroingeniería. “Es un proyecto complejo donde se armonizan los intereses de decenas de empresas que van a radicarse junto con las multinacionales y el gobierno provincial. Genera beneficios para todos los sectores, como a los municipios cercanos, porque se va a requerir mano de obra, o a la Universidad Tecnológica Nacional, que adhirió a este proyecto y va a tener su espacio de carreras afines a las necesidades del software. Sin dudas, impacta en todos los aspectos”. De interés provincial y municipal Para implementar un clúster, es necesario el acuerdo interinstitucional entre el Estado, el ámbito científico-tecnológico y los empresarios. En cuanto a los municipios, “deberá existir o al menos tener la intención de que exista una asociación entre entidades académicas y de investigación con las industrias, contar con infraestructura edilicia y el medio ambiente calificado para atraer tecnólogos e investigadores. En la actualidad, se evidencia que no siempre la oferta de profesionales de las unidades académicas satisface la deman24
Ministerio de la Producción; tratamiento preferencial del Fondo de Garantías Buenos Aires para la obtención de garantías que faciliten operaciones crediticias; y reconocimiento para acceso a programas para desarrollo de proveedores y certificaciones de calidad y subsidios en materia de recursos humanos.
Vista aérea del Polo Tecnologico Litoral Centro e Institutos del CONICET
Edificio Insignia en el Parque Austral en Pilar, Buenos Aires
da de las empresas del sector en cuanto a número, pero existen algunos acuerdos incipientes entre universidades y parques y polos tecnológicos en tal sentido. Los PT son espacios importantes para las PyME del sector en un 100%; en la provincia de Buenos Aires existe sólo un parque tecnológico, el de la Universidad Austral, en Pilar; los demás son parques industriales que realizan esfuerzos para mejorar su perfil tecnológico y polos tecnológicos”, señaló la presidente de la Federación Bonaerense de Parques Científicos y Tecnológicos, Mariela Scudelati. En 2006, el Parque Industrial Tecnológico del partido de Pilar fue declarado de Interés Provincial. “Su particularidad es estar ubicado dentro de un campus universitario compuesto por el Hospital Universitario Austral, la Facultad de Ciencias Biomédicas y el IAE, la escuela de negocios que tiene el mayor re-
conocimiento en la región”, definió Martín Ferré. La municipalidad de Pilar hizo lo propio, y por decreto 2140/05 declaró de Interés Municipal el proyecto sobre el Parque Científico y Tecnológico Universitario Austral por considerarlo “de alto potencial y de impacto en el perfil socioeconómico, científico e industrial de toda la región, lo que permitirá fomentar el crecimiento y el desarrollo social y económico del partido”, y con el decreto 2323/06 exime por seis años a las empresas que se instalen en el mismo de los siguientes tributos: por servicios de inspección para habilitación de comercios e industrias, por inspección de seguridad y propaganda, y derechos de publicidad y propaganda, de oficina y de construcción. Otros beneficios dados por la provincia son: mejor posicionamiento para acceder a financiamiento del Banco Provincia, en especial en las líneas con tasas subsidiadas por el
En el Parque Austral ya están instaladas seis empresas (Oracle, Laboratorio Chutrau, Hexagon Metrology, sector financiero del Banco Citi, Redguard y Astro Lounge). Diez están en proceso de análisis de instalación, otras veinte iniciaron acciones conjuntas con el parque, y diversas cámaras empresariales y embajadas de numerosos países han realizado acuerdos de colaboración con el mismo. “Desde la llegada de la Universidad Austral a Pilar, se pensó en la creación de un parque tecnológico como elemento complementario del resto de las actividades académicas y de salud que realiza en el campus. Así, este proyecto que se desarrolló junto con un equipo experto en la materia y el grupo inversor alemán Taurus, fue elegido por la universidad para operar y desarrollar el Parque Austral en las 27 hectáreas destinadas en la ciudad de Pilar”, dijo el director de Desarrollo Institucional y presidente del Parque Austral, Fernando Ambroa. Y afirmó que su apertura “ha sido muy positiva porque dio a la ciudad de Pilar un nuevo espacio para que las empresas puedan instalarse. Ha generado nuevas fuentes de trabajo con la proyección de la instalación de alrededor de 90 empresas dedicadas a rubros como tecnología, laboratorios, instrumental médico, robótica, software, biotecnología, entre otras, que generarán 8.000 puestos de trabajo más. La Argentina cuenta con una gran base de capital intelectual, es la piedra angular de parques y polos tecnológicos. La exportación de servicios ha crecido a pasos agigantados en la última década, y este tipo de iniciativas sirve para continuar con ese
Nota de tapa
crecimiento. Los proyectos que tienen mayor posibilidad de éxito son aquellos en los cuales no sólo se ofrecen exenciones impositivas, sino que, principalmente, están llevados adelante por una universidad que provee acceso a recursos humanos calificados”. En esta línea de unión directa entre universidad y empresas, en Santa Fe se encuentra el Parque Tecnológico Litoral-Centro (PTLC) como parte del Polo Científico Tecnológico formado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Cubre 14 hectáreas y no concentra en un único espacio físico las instalaciones propias. En sus edificios se desarrollan tareas de preincubación, incubación, prerradicación y radicación de empresas de base tecnológica. Cuenta con servicios públicos, de oficina, informáticos y de asesoramiento científico-técnico, empresarial y legal. El Gobierno nacional par-
ticipa mediante el Conicet (cedió las instalaciones, personal, etc.), la UNL (ofrece el Departamento de Construcciones, Cátedra y Gabinetes de Emprendedores, incubadora radicada con la municipalidad de Esperanza y apoyo legal) y el FONTAR. La provincia de Santa Fe ha provisto al gerente AdministrativoFinanciero, asignó los fondos necesarios para la construcción de los contenedores para prerradicación de empresas y asigna subsidios, y la municipalidad apoya las gestiones locales y realiza el mantenimiento de las instalaciones. También hay una estrecha relación con los bancos Credicoop y Santander. En el PTLC trabajan más de 200 personas altamente calificadas, y en los últimos cuatro años ha tenido una inversión directa del orden de los US$ 17 millones (sin contar servicios, pavimentos, rellenos, etc.), que sumarán US$ 9 millones más durante el siguiente año. Ya hay resultados concre-
tos. Así, “las empresas preincubadas o incubadas, el área de las TIC, han ocupado del 25 al 30% de los proyectos. La primera empresa egresada de la incubadora (Software Santa Fe) cuenta hoy con más de 60 técnicos y profesionales, exporta tecnología al mundo, está acreditada internacionalmente y recibió varias distinciones. Otras empresas egresadas son: Esetec E-learning Servicios Tecnológicos e IT Media Publishing; las empresas preincubadas son: 2-AP Signal Connection y Gestión Litoral, y las en incubación: Asso SRL y Dint SA, y un grupo no formalizado como empresa que recién comienza”, señaló el ex presidente del Directorio del Parque Tecnológico Litoral-Centro Sapem, doctor Alberto E. Cassano. Las empresas instaladas siguen estrictos parámetros de construcción en áreas como la estética (altura máxima, porcentaje de ocupación del área asignada, etc.) o de medio ambiente para
evitar contaminaciones. Y deben dedicar entre el 3 y el 5% de las ventas (según el tamaño) a investigación y desarrollo, verificado mediante auditoría, con el riesgo de cancelación del contrato y pérdida de la inversión realizada. El PTLC avala el uso de créditos y subsidios, pero en gran parte la infraestructura es provista (contrato mediante) por el mismo, que ofrece todos los servicios de comunicación e informática y teleconferencias; y mediante el CCT Conicet-Santa Fe y el INTEC, con su grupo GLIS (con cargo), da servicio de apoyo informático. En 2009, el PTLC era el único parque tecnológico en funcionamiento pleno. En la actualidad, asesora iniciativas para la creación de PT e incubadoras, y en poco tiempo, junto con las entidades económicas y de la producción de la ciudad y sus alrededores, creará un fondo fiduciario local de capital para la innovación (fondos para incuba-
25
Nota de tapa
ción y/o radicación de proyectos y PyME) que proveerá, a cambio de acciones, el capital inicial que los emprendedores necesitan. “Lentamente, el PTLC colabora para cambiar parcialmente el perfil productivo de la región, que tiene un muy fuerte componente agropecuario, que es importante, pero no suficiente. Y, aún en esta área productiva, es posible desarrollar modernas tecnologías. Un problema del PTLC es que para mantener la arquitectura que nos hemos propuesto para su desarrollo, comiencen a faltar los espacios físicos. Todas nuestras empresas incubadas o radicadas han sido exitosas y exportan sus productos hasta en un 90%. Como ejemplo, una empresa radicada invirtió más de US$ 13 millones, exporta la mayor parte de su producción y tiene un precio de venta promedio superior a los US$ 20.000 el gramo. Fue íntegramente incubada en la UNL y posteriormente en el Parque; la incubación (no la empresa) tiene un resultado positivo porque genera una empresa exitosa o porque el trabajo en el sistema indica que no debe hacerse la inversión porque no es segura”, aportó Cassano. Como artífice, este profesional sabe qué es ver germinar una semilla. En 1968 regresó de estudiar en los Estados Unidos y en 1975 logró que la municipalidad donara los terrenos donde está el Conicet, que estaban a 5,5 metros abajo y cuya mensura se hizo en bote.”La relación con el municipio ha sido siempre excelente y compartimos planes de desarrollo, y las empresas impactan directa o indirectamente con sus servicios o productos en la región. El PTLC sólo acepta grupos en constitución o empresas constituidas, que sean de base tecnológica, es decir, basadas en el conocimiento. Esto da salida laboral a la mano de obra capacitada que egresa de la UNL o de la UTN Regional Santa Fe y diversifica sus áreas de las TIC”, afirmó Cassano. 26
La ciudad de Buenos Aires tiene lo suyo En la entrevista con el licenciado Damián Specter, director General de Promoción de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), AreaUrbana conoció cómo está el proyecto del Distrito Tecnológico de Parque de los Patricios (DTPP), que se emplazará en esta ciudad. –¿Cómo participa el GCBA, las universidades y la comunidad del proyecto? –Las universidades son las principales creadoras de recursos humanos para la industria IT, por eso hablamos con aquellas que tengan carreras con orientación en TIC. Además, la ley busca impulsar el desarrollo de la zona sur. Este distrito será la plataforma donde se implementará el programa “Una PC por alumno”, que dará una computadora portátil a cada chico de escuela primaria pública para que incorpore la tecnología desde pequeño y por su educación, también se inserte su familia. –¿Qué empresas se vincularán con el proyecto? –Las actividades hacen al desarrollo de productos de software, las consultorías o la prestación de servicios vinculados con las TIC, la tercerización de operaciones y de inteligencia del negocio, el e-learning, el marketing interactivo, el e-commerce, la producción de hardware (no el ensamblado de piezas, sino la producción en sí) y los centros de actualización, perfeccionamiento y capacitación que proveen recursos humanos a estas industria. La ley dice que las empresas que se radiquen en el perímetro de 200 hectáreas en Parque Patricios (Distrito Tecnológico), gozarán de exención impositiva de todo
impuesto municipal (las PyME de origen nacional, por un período de 15 años; y las grandes empresas de origen nacional y extranjero, por 10 años).
capital tiene su cosmopolitismo, apertura, globalización, la mayor concentración de universidades y de recursos humanos calificados
–¿Cómo se financia el Distrito Tecnológico? –La inversión esperada entre 2009 y 2012 de las empresas será de US$ 207 millones, movilizada por el Centro de Atención al Inversor (CAI, 011 4131-5900, Av. Roque Sáenz Peña 832, 4° piso, www.invertir.buenosaires.gob.ar), organismo del Ministerio de Desarrollo Económico que promueve las oportunidades de negocios y atiende a los inversores nacionales y extranjeros. Desde 2009 el CAI organiza visitas guiadas a la zona y a las empresas ya instaladas, informa sobre los beneficios de la ley y orienta cómo inscribirse y gozar de las exenciones.
–¿Qué distritos han tomado como ejemplo? –Consideramos como prototipos de nuestro plan el Northen Virginia Technology Council, el Málaga Valley, el Distrito Barcelona @22 y el Parque de las Ciencias de Madrid, modelos de funcionamiento y formación. Este tipo de industria tiende a reunirse en clústeres porque requiere una organización productiva para el desarrollo de la innovación y la consecuente naturaleza dinámica del aprendizaje interactivo derivada de ese proceso. Éste es un elemento clave para la continuidad del proyecto, más allá de nuestra gestión.
–¿Qué ventajas comparativas ofrece? –El Distrito ha tenido muy buenos resultados en su primer año de vida y ya cuenta con 34 empresas. Los objetivos son desarrollar un clúster de tecnología exitoso y generar desarrollo urbano, un concepto innovador en el país porque las empresas no se van lejos de la ciudad, sino que se insertan en la trama urbana del barrio. Además, la Argentina ocupa un buen lugar en la oferta de servicios de outsourcing y Buenos Aires se perfila como una de las ciudades más productivas para el 2012, según la consultora Price Waterhouse Cooper. La
Una de las empresas que está construyendo en el Distrito tecnológico Parque Patricios
–¿Qué efectos tendrá el Distrito en la ciudad? –La promoverá como Capital Latinoamericana de la Tecnología, y hará que compita con mayor valor agregado a nivel mundial en la generación de servicios de calidad y productos relacionados con la tecnología y la innovación, en estas industrias que nacen globalizadas, que exportan nuestro talento. Los empleados de las TIC que se muden al barrio serán eximidos del pago de las tasas municipales, aumentará la población con gente joven e industrias que trabajan 24 horas los 7 días de la semana. Y la idea es generar una sinergia entre las empresas y el gobierno para mejorar el barrio.
Nota de tapa
A tiempo con la oferta tecnológica San Luis también apuesta a la integración tecnológica y busca la excelencia mediante el Parque Informático La Punta (PILP), creado en 2006 a partir de la ley VIII 0502/06 del gobierno de la provincia, que adhirió a la ley nacional de promoción de la industria de software, en el marco del plan de desarrollo de una economía basada en el conocimiento y no contaminante. La Universidad de La Punta (ULP) ayudó a organizar y poner en marcha el PILP. Y mientras la ULP forma los recursos humanos en tecnologías de la información, en su campus se ubican empresas de TI de primera línea en edificios propios del parque y que alquilan por metro cuadrado. La inversión realizada asciende a $11 millones, financiada por el gobierno provincial, que creó una legislación particular (ley 448) para
esta actividad, donde la ULP es la autoridad de aplicación. Y si la empresa no puede cumplir de inmediato con el contrato, la provincia financia hasta el 70% del capital de trabajo que requiere el proyecto durante el tiempo que dura el contrato; cuando la empresa entrega el producto final, entonces devuelve lo prestado a la provincia. Da empleo a 280 personas de una edad promedio de 26 años y con sueldos muy competitivos. “Acá ofrecemos marco institucional, seguridad jurídica al inversor, infraestructura física y tecnológica, edificios en el campus de la ULP diseñados y construidos exclusivamente para alojar empresas de desarrollo de software con los servicios necesarios, acceso a la conectividad por medio de la autopista de la información (AUI) y formación de recursos humanos permanente. El PILP es parte de la ULP y tratamos de
cumplir el triángulo de Sabato: empresas-universidad y Estado. Es difícil pensar un parque tecnológico sin un vínculo muy cercano con la universidad porque estamos hablando de economía del conocimiento. Para las empresas del conocimiento, nada mejor que estar en el lugar donde se genera el mismo, por lo que la respuesta ha sido muy positiva. Hay un ida y vuelta con la universidad que beneficia a ambas partes”, aportó el director del PILP, Cristian Molecker. Las empresas instaladas en el parque dan soluciones para comercio electrónico, e-learning, e-salud, e-seguridad, e-government, entre otras. ”En el municipio de La Punta, el PILP se ha convertido en uno de los emprendimientos que da mayor empleo y con ello valor agregado y salarios. Otros municipios podrían participar con modernización tecnológica y soluciones que mejoren su gestión, soluciones de
e-government, e-salud, etc.”, definió Molecker. Finalmente, la tendencia futura es que los organismos gubernamentales se posicionen en la retaguardia y sirvan de complemento a los protagonistas fundamentales: las instituciones de I+D y las empresas. Los ejemplos presentados señalan que un verdadero parque tecnológico nace de los liderazgos locales que sienten la necesidad de estructurar intencionalmente sus acciones para conectar a los sectores empresarial, científicotecnológico, financiero y gubernamental. En el marco económico mundial la variable del conocimiento aplicado a la tecnología permite a los países competir con productos de valor agregado, y esto redunda directamente en la calidad de vida y desarrollo de cada región en donde se emplace un parque tecnológico.
27
Nota de tapa
Integración y cambio cultural con visión a largo plazo Los polos tecnológicos, a diferencia de los parques tecnológicos, no poseen infraestructura determinada para la implantación de empresas. Esto no significa una desventaja frente a los anteriores, sino que depende de cómo fue pensado el modelo. A continuación, ejemplos desarrollados en el país. Desde 2002 Mendoza cuenta con el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS), una entidad sin fines de lucro que busca “contribuir con la fijación de políticas industriales, generar alternativas de solución a los problemas del sector industrial y de servicios, buscar oportunidades para sus asociados y promover la asociatividad, la visión estratégica, la complementariedad, la comunicación y la confianza como valores esenciales del desarrollo empresarial, en pos del desarrollo industrial de la provincia. Está conformado por entidades académicas, científicas y empresariales que participan de las distintas cadenas de valor industriales, tecnológicas y de servicios. Entendiendo que los factores clave para el desarrollo de la industria y de la provincia son la investigación, la innovación, la tecnología y la diversificación. Se ejecutan acciones para impulsar procesos de innovación tecnológica en la industria y desarrollar infraestructura logística e industrial”, dijo la gerente del IDITS, Gabriela Fretes. El IDITS mantiene un contacto directo con el sector académico y realiza permanentemente convenios, programas, generación de empleos y capacitación, entre otros proyectos, con distintas universidades e instituciones del país. Cuenta con el apoyo del gobierno nacional mediante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPyME), con el FONAPyME, FONAPyME empresarial, Crédito Fiscal y Programas de Conglomerados Productivos, entre otros, y tiene el financiamiento del Fonsoft y del FONTAR. “El instituto ha incubado desde 2003 el Polo TIC Mendoza, que asocia a más de 70 empresas mendocinas del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Para consolidarlo ha formulado el anteproyecto de creación y pronto for-
28
mulará el proyecto ejecutivo. Las empresas cubrirán áreas de software, servicios informáticos, hardware, telecomunicaciones y electrónica industrial, con una alta participación de empresas micro y PyME. El polo busca promover la inserción de Mendoza en la sociedad de la información y el conocimiento, tomando en cuenta la importancia que han adquirido a nivel mundial las TIC, como parte del desarrollo de las mismas en la economía y como tecnologías para el desarrollo económico, actuando directamente en la disminución de la brecha digital. En busca de una sociedad más justa en cuanto a igualdad de oportunidades, se prevé un gran aporte al incremento de la riqueza de la región, a la generación de puestos de trabajo genuinos y calificados, y a la promoción de la cultura de la innovación”, señaló la gerente. El IDITS ha capacitado a más de 1.500 personas; ha normalizado más de 15 roles laborales de distintos sectores industriales para la adaptación de las currículas de formación, ha asesorado más de 1.000 empresas en gestión y formulación de proyectos e incubado 8 proyectos asociativos, entre otras actividades. “Pero el impacto más importante es el cambio cultural y social del ámbito industrial en la incorporación de la innovación, la asociatividad, la generación de nuevos espacios de participación y la articulación con los actores gubernamentales, empresariales y del sector científico tecnológico. Esta integración y cambio cultural requiere una visión de largo plazo en la que los
resultados crecerán aceleradamente en el tiempo”, definió Fretes. En tanto, en la región mesopotámica, en 2007 se creó el Polo IT Corrientes a partir de la convocatoria del gobierno provincial a 20 empresas del sector IT (con una planta de 15 empleados promedio) para que fueran referentes tecnológicos regionales. “Queríamos pasar de ser empresas chicas a un polo tecnológico organizado, donde sus integrantes están articulados. Mediante diferentes fondos la provincia de Corrientes y el Gobierno nacional apuntalan la industria del software y las empresas asociadas son auditadas por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) para obtener el Certificado en Calidad, que será un plus más para competir y dar permanencia a nuestros productos. La certificación abre la puerta de la escena internacional para comercializar las soluciones de software de alta complejidad. Desde el Polo IT se han concretado misiones comerciales en el país y el exterior con los productos de sus asociados; se implementan planes de capacitación y actualización, y mediante una consultora está concretando un plan de internacionalización para definir la mejor manera de vender nuestros productos al mundo”, señaló el vicepresidente del Polo IT Corrientes y gerente de Com&Tel, Jorge Gómez.
Por la Lic. Patricia Osuna Gutiérrez
Informe
Plantas de tratamiento de efluentes: cómo funcionan y qué resultados se obtienen A continuación, un informe que muestra el esquema básico de funcionamiento de una planta de tratamiento estándar, con las explicaciones de cada una de las etapas que implica la depuración de aguas residuales y agua efluente de uso doméstico aplicado a microurbanizaciones, barrios cerrados y clubes de campo.
En este trabajo no van a encontrar explicaciones de mecánica hidráulica ni cuadros de rendimientos y resultados químicos, para eso existen infinidad de libros y documentación en la red. Debemos anticipar este flagelo ahora, tenemos que tomar conciencia de que la contaminación de los cursos de agua constituye el principal problema ambiental de la Argentina. Los niveles permisibles de nitratos, bacterias, plaguicidas y metales pesados en numerosos cursos de agua se presentan más que excedidos. Tal es la paradoja que el agua de consumo proviene en muchos casos de los mismos cuerpos de agua en los que se vierten líquidos cloacales y residuos de todo tipo y origen. La Argentina está bendecida por sus recursos hídricos. Comparada con otros países, el agua es abundante y de una calidad de potabilización increíble. Sin embargo, sólo el 10% del volumen total de los efluentes domésticos recolectados por los sistemas de desagües cloacales es tratado por un sistema de depuración. Un ejemplo es Buenos Aires, que ha ido extendiéndose en forma anárquica a lo largo del principal litoral fluvial del país con deficiencias de cobertura en materia de infraestructura sanitaria de sus numerosos asentamientos periféricos, con un inadecuado manejo de la recolección de agua para su posterior tratamiento.
La cantidad de gente afectada por enfermedades de transmisión hídrica debidas a la mala calidad del agua es enorme, sobre todo una gran proporción de hogares de bajos recursos, que dependen del agua subterránea para sus necesidades diarias. Entonces no es de extrañar que durante el verano, cuando aumenta la sed y las condiciones ambientales son más favorables para el desarrollo de bacterias, aumente la mortalidad por diarrea entre los niños de hogares pobres. Y a pesar de que pasan los años las cifras no bajan sino que aumentan de manera ostensible. Es algo realmente preocupante. El acuífero Puelche, uno de los más grandes del mundo, es un orgullo argentino que resulta envidiable por otras naciones. Pero lamentablemente también es uno de los más contaminados... Allí, las concentraciones de nitratos superan hasta tres veces los límites permitidos y es el segundo acuífero con más vertido de líquidos indeseables, llámense desechos químicos de la industria, aguas de pozos negros o tanques sépticos. Da la sensación de que ciertas empresas se ensañan con los ríos cercanos, como ocurre con el Riachuelo o el Reconquista, mientras las campañas y proyectos de depuración siguen siendo simplemente eso: campañas y proyectos.
¿Por qué plantas de tratamiento de efluentes cloacales? Las plantas de tratamiento de efluentes cloacales son el resultado de la necesidad de tratar las aguas residuales que recolectamos de hogares, lugares comerciales e industrias. A no confundir con un pozo ciego o pozo negro, que no provee ningún tipo de tratamiento. Es sólo un depósito que requiere ser vaciado de manera periódica, con los gastos e inconvenientes que este ejercicio acarrea. Se trata de una estructura relativamente grande y, debido a sus costos operativos, es la opción menos valorada por las normativas actuales. A veces se los confunde con fosas sépticas. Pero, ¿qué es una fosa séptica? Generalmente se utilizan en pequeños complejos habitacionales, proveen un mínimo tratamiento y únicamente pueden verterse por medio de infiltración, que termina contaminando la napa que luego utilizarán para uso potable. Las plantas de tratamiento de efluentes son el resultado de asumir un compromiso con la población y la naturaleza porque suministran un alto nivel de tratamiento, y el líquido resultante puede ser usado para riego, infiltrado a terreno o volcado a pluviales. Con este nivel de tratamiento el agua no es potable, y asumimos que como la naturaleza hace tiempo que viene haciendo su trabajo de purificación, no debemos competir con ella. 29
Informe
Instalación Las plantas pueden ser instaladas de varias maneras, según las necesidades que tenga el municipio o la industria, el nivel de inundaciones y la fidelidad del suelo. · Totalmente enterradas - Generalmente ésta es la opción más utilizada, pues no interfiere en el paisajismo ni requiere instalaciones adicionales (bombas para elevar los líquidos) y se usa la propia cañería existente. · Semienterradas - Esta instalación requiere desniveles de terreno entre la propiedad y el pozo absorbente (ciego) o, caso contrario, la utilización de bomba sumergible automática.
Etapas de tratamiento El tratamiento se basa en el principio de barros activados y aireación extendida. Éste es un proceso de tratamiento del agua residual por barros activados de carga orgánica muy baja. La relación entre la cantidad de alimento o la carga orgánica y la cantidad de microorganismos es mínima. Las bacterias son puestas en fase de autooxidación, llamada de respiración endógena, que las obliga a sacar de su propia sustancia la energía necesaria para su actividad y reproducción. En la masa de materia orgánica aportada por el agua de desagüe, la demanda biológica de oxigeno (DBO) no representa más que el valor de equilibrio resultante de la solubilización de ciertos constituyentes celulares, valor al cual es conveniente añadir el DBO de las materias en suspensión. Para poder explicar mejor el sistema de purificación veremos qué función cumple cada parte de este esquema. El sistema está conformado por las siguientes unidades internas:
· En la superficie - Esta opción es utilizada en áreas en donde la visualización del equipo no interfiere con el paisajismo o el tránsito. - Necesita utilización de bomba sumergible automática. · Móviles - Instaladas sobre un vehículo o carretones para ser utilizadas en diversos lugares, normalmente usadas en obradores o campamentos de trabajo.
30
8
Cámara de sedimentación primaria (digestión anaeróbica) En esta cámara (1), que recibe el efluente crudo, la materia en suspensión sedimenta y se produce un primer tratamiento anaeróbico de la carga orgánica, así como la digestión de parte de los barros generados en la etapa aeróbica. Aquí se tratan los sólidos gruesos (papeles y algodones, así como también la orina). En su entrada encontramos en la entrada una canastilla que hace un tamizado de elementos mayores a 3 cm y debe ser limpiada periódicamente. Además, tiene bombas sumergidas redundantes que toman el líquido y lo transportan a la siguiente cámara.
4
9
Esquema de una planta tipo.
Eventualmente, si las aguas tienen gran cantidad de arenas o minerales gruesos podrían pasar a unos canales de sedimentación (no presente en el esquema). Estos canales se agregan al sistema dependiendo de la topología de los efluentes estudiada y conocida por el ingeniero hídrico que resolverá la construcción. Digestión aeróbica En esta etapa se eliminan todos los elementos que provocan olores y también las grasas y detergentes. El proceso que se manifiesta aquí es netamente biológico, no se le adiciona nada y todo el trabajo lo hacen los microorganismos. En esta cámara existen distintos tipos de microorganismos. Algunos se dedican a comer grasas y aceites, otros metales pesados y otros más
jabones y detergentes. Pero no sólo comen, sino que también se reproducen con gran rapidez y cantidad. Mientras más alimento hay en las aguas, más comen y más se reproducen, logrando limpiar al fin el agua. Es tal la cantidad de microorganismos que existen en un determinado momento que, a veces, es necesario sacarlos del fondo con tuberías y bombas especiales para luego regresarlos para mezclarlos con nuevas aguas. Este subproceso se llama retorno de lodos. De esta manera se renuevan y se los mantiene jóvenes y activos. Los lodos viejos son retornados hacia el digestor de lodos (5). En esta cámara los microorganismos son oxigenados para que sigan viviendo, pero ya no tienen qué comer, entonces se comen entre sí. Así se inicia el
Informe
2 1
3 5 6
proceso de digestión de lodos, en donde se van reduciendo de tamaño hasta que mueren. Es entonces que esos barros son secados (6) y colocados en volquetes (7) La digestión aeróbica se logra en la cámara de aireación (2), que no es más ni menos que un reactor biológico y que en el esquema aparece alimentado por dos sopladores (3) que dispersan aire desde el fondo de la cámara por medio de una serie de difusores de alto rendimiento que están diseñados de tal manera que son inobstruibles, impidiendo el retorno del líquido por la cañería al cesar el flujo de aire. Como ya se mencionó, es necesaria una constante y rápida reproducción de los microorganismos, y es gracias a los difusores que las microburbujas logran que a cualquier profundi-
7
dad las aguas estén totalmente oxigenadas.
Cámara de sedimentación secundaria o de clarificación Entonces, una vez que el agua sale del reactor biológico se la pasa a un tanque (4) para un proceso secundario, donde se la deja reposar y los lodos, que son más pesados, se van al fondo.
so de contacto con el cloro. Esta etapa implica la eliminación de todo tipo de contaminación bacteriana a través de la incorporación de cloro a demanda automática. Se prevé un mínimo de contacto del cloro con el líquido de 30 minutos.
Esta etapa permite la separación de los últimos lodos, posibilitando la descarga final del líquido clarificado (sin contaminantes, inodoro e incoloro). El proceso implica la circulación de una rastra que va limpiando a medida que avanza sobre la superficie del agua. En caso de que exista alguna flotación de lodos, dicha rastra tiene un desnatador que los recoge y se envían a la cámara anterior junto que los lodos sedimentados.
La cámara de cloración (8) es un tanque alargado que simula un laberinto que en el extremo inicial tiene una bomba que deja escapar un chorro de cloro a demanda controlada. El gas de cloro inicia entonces su proceso en el agua, que circula suavemente permitiendo un tiempo holgado de contacto para la total desinfección.
Esta cámara tiene en su circunferencia vertedores, que dejan escapar el agua ya clarificada para que pase al siguiente proceso. Cámara de cloración Una vez que se produjo la clarificación, el agua pasa a un proce-
Lo único que le faltaría a este proceso es medir y controlar la calidad. Para ello se toman muestras en la salida (9) de la cámara de cloración con una frecuencia preestablecida, se hacen los estudios pertinentes y eventualmente se corrige alguno de los procesos.
Por Gustavo La Spina
Resultado Un esquema de planta como el anterior tiene una serie de beneficios que podríamos resumir de la siguiente manera: • Totalmente natural, sin aditivos • Tratamiento anaeróbico, aeróbico, decantación, aireación extendida y barros activados. • Bajo consumo de energía eléctrica. • Bajo mantenimiento. • Silenciosos. • Reduce la carga contaminante en un 90/95%.
• Absorbe picos temporarios. • Confiabilidad altamente comprobada. El agua tratada es volcada a pluviales o simplemente se la utiliza para infiltración al terreno. Puede usarse en la construcción, riego de parques, plazas y jardines. Por los bomberos para apagar incendios, lavaderos de autos y riego agrícola. Por su parte, los lodos tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápi-
damente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. La recuperación de lodos tiene el mismo costo que la disposición final en un relleno sanitario calificado. Así, el reciclado de dichos residuos presenta ventajas tales como propender un futuro con menos emisiones líquidas y gaseosas contaminantes, aprovechamientos energéticos, devolución a la tierra de su riqueza orgánica y un consecuente uso racional de nuestros recursos naturales.
31
Informe
Equipamiento profesional para tratamiento de aguas Una de las emprsas que dice presente para proveer a la industria del tratamiento de aguas es Atlas Copco, la empresa internacional presentó su nueva tecnología, de probada eficiencia, para aplicaciones de soplado de aire: el soplador de tornillo ZS. La tecnología de tornillo es, en promedio, un 30% más eficiente que la de lóbulos. Atlas Copco está convencida de que la tecnología de lóbulos (ampliamente utilizada en la actualidad) ya no satisface las actuales necesidades de bajas emisiones de carbono. Industrias y aplicaciones como el tratamiento de aguas residuales, transporte neumático, generación de energía, elaboración de alimentos y bebidas, productos farmacéuti-
cos, sustancias químicas, pulpa y papel, textiles, cemento y el sector fabril en general se beneficiarán con importantes ahorros energéticos con la sustitución de la tecnología de lóbulo conven-
cional por la de punta de tornillo rotativo. Las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales e industriales, donde los sopladores de aire representan normalmente el 70% de los costos de electricidad, serán las más beneficiadas. Aquí, millones de bacterias se alimentan de residuos orgánicos desintegrándolos en dióxido de carbono, nitrógeno y agua.
Uno de los grandes avances que se han logrado con este nuevo equipamiento reside en que las bacterias necesitan oxígeno, por lo que se inyectan grandes cantidades de aire en los depósitos de aireación. Según confirmaron desde Atlas Copco, “la gama de sopladores ZS con ahorro energético cumple con los requisitos actuales en materia de emisiones de carbono. Este equipo también sustituirá a toda la línea de sopladores de lóbulos tipo Roots de la que continua produciendo esta firma internacional”. Atlas Copco Juncal 2869 - Martínez - Buenos Aires Tel.: (011) 4898-4100
Tecnología al servicio de la ecología Falmet, empresa cuya actividad principal es el rubro de tratamiento de aguas, cuenta con una trayectoria de más de veinte años de actividad en el quehacer industrial, ofreciendo una atención personalizada. Por eso han creado el Departamento de Desarrollo, que estudia y proyecta, de acuerdo con la necesidad de los proyectos. “Contamos con talleres y equipos de montaje propios, lo cual nos brinda una mayor flexibilidad a la hora de proyectar y diseñar nuestros equipos, premontando algunos de los mismos antes de enviarlos a la obra”, afirma su gerente Comercial, Pablo Falduti. La empresa también ofrece los servicios de montajes industriales y calderería para el tendido de cañerías o la construcción de recipientes y estructuras en acero al carbono e inoxidable. 32
En sus dos divisiones: Efluentes cloacales y Efluentes industriales, Falmet se ha destacado por su labor en los últimos años: realizó decenas de obras con resultados satisfactorios a lo largo del país. Los trabajos en Andreani S.A., en San Miguel, provincia de Buenos Aires; Conarco S.A., en Chascomús, Buenos Aires;
y Capex S.A., en Aguas del Cajón, Neuquén, son algunos ejemplos. En cuanto al tratamiento de efluentes industriales, Falmet se encuentra trabajando con plantas compactas, plantas en hormigón armado y sistemas de flotación. Además de contar
con los procesos especiales para recuperación secundaria (en el caso de las industrias petroleras como el trabajo realizado con YPF S.A.) Para el tratamiento de efluentes cloacales, la empresa cuenta con plantas modulares compactas, plantas en hormigón armado, aereadores, rejas de desbaste manuales y/o automáticas, barredores de fondo y superficie con accionamiento central o perimetral, espesadores de fango y compuertas. Finalmente, Falmet brinda la posibilidad de servicio de operación de plantas ya existentes, en este caso sería con el acesoramiento y puesta en función de las mismas.
Falmet SRL Colihue 187 - Haedo - Buenos Aires Tel./Fax: (011) 4483-3400 / (011) 4629-4149
Informe
Una creación argentina para el mercado En la empresa SERTEC SRL Tratamiento de Efluentes, el Ing. Orlando Sebastián Gutiérrez ha desarrollado un procedimiento para tratar las aguas residuales de origen humano, que consigue una digestión completa de ellas. El procedimiento lo está aplicando desde hace más de 15 años en nuestro país, donde hay aproximadamente 4.000 plantas de tratamiento instaladas y funcionando –las primeras, con la antigüedad mencionada–. En el 2008, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, INPI, le otorgó la Patente de Invención en la Argentina, protegiendo el procedimiento y el dispositivo donde se realiza.
Los efluentes de la planta de tratamiento se pueden utilizar para regadío de campos degradados, aprovechando como fertilizante su contenido de nutrientes –nitrógeno y fósforo–, para arboledas, parques y jardines.
El tratamiento, en todos los casos, está formado por una etapa anaeróbica, seguida por otra aeróbica, una sedimentación secundaria y un reciclado de barros. La planta de tratamiento que propone SERTEC no necesita
retirar barros. La principal virtud es que consigue una digestión prácticamente completa de las aguas residuales de origen humano y por eso no necesita evacuar barros, secarlos y conducirlos a su destino final, porque los que se producen se reinsertan en el proceso.
La planta puede colocarse a cualquier altura, enterrada, semienterrada o sobre el nivel del terreno, por lo cual es necesario conocer la cota de inundación del lugar, para que la conducción hidráulica no quede por debajo de esa línea. Sertec SRL Tratamiento de Efluentes Pilar 1642 P. B. Dto. B Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Tel./Fax: + 54 (11) 4687-2956
33
Servicios Públicos
Las emergencias hídricas encuentran una solución en Corrientes La ciudad de Goya se halla afectada de manera recurrente por inundaciones tanto de origen pluvial como fluvial. Por eso hace años se ha creado el Proyecto de Defensas de Goya (Prodego), ente que busca reducir los daños y prever las emergencias hídricas.
Inundaciones en Goyaen 1966 y 1983
Ante la situación de emergencia hídrica ocurrida en los últimos meses de 2009 y principios de este año, a la exigencia a que se ve sometido el sistema de defensa en todos sus componentes y con la finalidad de contar con la optimización permanente y requerida en cuanto a operación y mantenimiento, se hace necesaria la búsqueda y obtención de recursos de distintos orígenes que permitan contribuir al fortalecimiento del sistema, que se desarrolla continuamente con recursos propios del municipio. El fortalecimiento continuo realizado por la municipalidad de Goya, al ente municipal, Prodego, se ve materializado por medio de la gestión del intendente, licenciado Francisco Ignacio Osella.
34
Todo esto a través de la gestión urbana entre las partes intervinientes, armonizando aspectos sociales, económicos y ambientales que identifican la problemática de las inundaciones y que contribuirán a disminuir el riesgo de la misma, de tal manera que se tienda a minimizar las debilidades y amenazas y maximizar las oportunidades y fortalezas, que permitirá continuar generando una ciudad más preparada y segura ante el riesgo de inundaciones y contribuyan al desarrollo sustentable del sector, zona o región. “Dichos recursos adicionales son considerados prioritarios e imprescindibles en el corto plazo, con la finalidad de realizar las acciones o actividades normales y atender las situaciones generadas día a día”, afirma el ingeniero Gustavo Gabiassi, administrador general del Prodego. En 1993, como consecuencia de las recurrentes emergencias hídricas producidas por las lluvias o desbordes del río Paraná, con un impacto negativo en lo social, económico y urbano, sumado a una falta de planificación adecuada en materia de defensas, desagües y estaciones de bombeo, se consideró necesaria la creación de un ente autárquico en el ámbito municipal (según su ordenanza n° 575/93). Por esto se creó el Proyecto de Defensas de Goya (Prodego), con amplias facultades para que se realicen y ejecuten los estudios y proyectos en materia de mantenimien-
to, conservación y control de los distintos componentes. Además, este ente está autorizado a efectuar la planificación del sistema integral de defensa contra las inundaciones pluviales y fluviales, compuesto por terraplenes, estaciones de bombeo, canales y conductos. El Prodego cuenta con un consejo consultivo como ámbito de análisis de la problemática de las inundaciones y de los temas atinentes a la política a implementar, conforme con los objetivos del ente. Está compuesto por funcionarios y concejales municipales, representantes de las fuerzas vivas y de organizaciones civiles, y funciona de acuerdo con un esquema que permite desarrollar las acciones de manera planificada. Es un organismo de consulta que colabora en la toma de decisiones sobre la problemática hídrica de la ciudad. El ingeniero Gabiassi es el administrador general del Prodego y tiene como función entender y realizar todo lo referente a la planificación del ente, a su administración y organización. El área Estudios y Proyectos se ocupa de elaborar, dirigir e inspeccionar los planes de ingeniería que realiza el ente en materia de adecuación, mejoras y ampliación del sistema de desagües pluviales de la ciudad, así como también del sistema de defensas contra inundaciones fluviales y las estaciones de bombeo pluvial. Gabiassi asegura que esta área debe mantener actualizados los sistemas de
Servicios Públicos
de reducir el riesgo hídrico a los pobladores. Asimismo, organiza e implementa campañas informativas a través de programas de concientización y educación en materia de prevención de inundaciones a distintos sectores de la comunidad.
Ingreso al predio de Prodego
Caracterización de la problemática hídrica en Goya La ciudad posee defensas contra las inundaciones fluviales –provisorias en un 90% (20,2 km)–, conformadas por terraplenes en los sectores Norte y Sur; el sector Este está constituido por las rutas 27 (provincial) y 12 (nacional); y el sector Frontal, en correspondencia con el riacho Goya, brazo del Paraná, formado por terraplenes, gavionados y una costanera; el 12% restante (2,8 km) corresponde a obras nuevas de terraplenes; convirtiendo a ésta en una ciudad-pólder.
Los equipos instalados en la ciudad de Goya
Se complementa con un sistema de drenaje pluvial terciario, secundario y primario; conductos y canales que varían su tamaño, de menor a mayor, y que colectan los excedentes de lluvias dentro del recinto y los conducen hacia determinadas estaciones de bombeo ubicadas convenientemente.
Imagen de los trabajos en circunvalación
información hídrica y pronósticos provinciales y/o nacionales para la prevención y alerta de emergencias hídricas, coordinando las acciones necesarias junto con el de Operación y Mantenimiento.
pluviales, así como también todo lo referente al mantenimiento y adecuación del sistema pluvial urbano, suburbano y rural, de acuerdo con un plan de trabajo y el Manual de Procedimientos y Planes de contingencias del ente.
Éste se ocupa de realizar, dirigir e inspeccionar las tareas de los componentes mecánicos e hidráulicos que conforman el sistema integral de defensas contra inundaciones fluviales y
Finalmente, el área Planificación Urbana desarrolla tareas referentes a estudios sobre normativas del uso del suelo, medidas no estructurales y el control de la urbanización, con el objeto
Los terraplenes que cumplen la función primordial de evitar el ingreso de las aguas fluviales a la ciudad, generan el inconveniente de impedir, para ciertos niveles del Paraná, el libre escurrimiento del agua de lluvia hacia el río. En ese sentido, y aun cuando se han desarrollado sistemas de drenaje en el ramal principal –juntamente con estaciones de bombeo de última generación–, e introducido mejoras sustanciales en el sistema, si bien
los riesgos han disminuido, la ciudad continúa siendo afectada por lluvias de variada intensidad, las que provocan inconvenientes o inundaciones en distintas zonas, sectores o barrios. Los niveles de riesgo de las inundaciones se reducirán una vez que se completen las defensas y los pluviales urbanos en los ramales secundarios y terciarios. Es decir, no sólo se debe contar con estaciones de bombeo de última generación y una provisión de energía del 100% con generación propia para situaciones de emergencia, sino que además el sistema debe funcionar de manera integral con una vasta red de drenaje pluvial urbano. Las estaciones de descarga actúan de dos maneras diferentes en función de la cota o niveles del río. Para aquellas situaciones de niveles bajos, la descarga se efectúa de manera libre impulsada por la acción de la gravedad. Y cuando los niveles del río superan la altura que permite la descarga libre del sistema de drenaje, se cierra el sistema de compuertas de cada estación de descarga y se activa el sistema de bombeo en forma automática o manual, que eleva el agua de los desagües primarios por encima de la cota de las defensas. Finalmente, resulta imprescindible definir como objetivo general un plan de desagües pluviales para la ciudad en los ramales primarios, secundarios y terciarios, y también en las defensas fluviales, conformado por un conjunto de medidas estructurales y no estructurales, con el propósito de minimizar la problemática de las inundaciones.
Las acciones del Prodego De acuerdo con un plan de trabajo, el ente realiza distintas acciones relacionadas con la operación, mantenimiento y adecuación de los distintos componentes que conforman
el sistema integral de defensa, compuesto por la siguiente infraestructura: • Canales secundarios y terciarios sin revestimiento
• Canales principales sin revestimiento • Canales principales con revestimiento • Conductos • Sumideros
• Cámaras de inspección • Terraplenes de defensa fluvial • Canales y arroyos suburbanos y rurales • Estaciones de bombeo
35
Comunidad
Cuando las tierras vuelven a sus dueños Son las primeras 6.000 hectáreas reintegradas por un gobierno provincial a un pueblo originario en la Argentina. Allí se desarrolla un plan de vivienda que vinculará a toda la comunidad con su cultura. Un ejemplo que se proyecta a toda Sudamérica.
En mayo de 2003, cuando el gobernador de la provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, asumió su cargo, también asumió el compromiso con las comunidades originarias sobrevivientes de promover su rescate y realizar una reparación. Con una actitud proactiva y a partir de lo señalado en los principios del derecho público, San Luis reconoce el vínculo indisoluble de sus pueblos originarios con esa tierra. Esto avaló el resurgimiento de las identidades originarias, y en octubre de 2006 se firmaron las actas-compromiso entre la provincia y dichas comunidades. Diez meses después, las palabras fueron realidad y se realizó la restitución de 2.500 hectáreas a la comunidad ranquel, momento en que se hizo una nueva acta-compromiso en donde los ministerios de Infraestructura y Obra Pública y del Campo asumieron la responsabilidad de construir viviendas, escuelas y corrales, proveer agua potable, electricidad y acceso a Internet. Luego, en noviembre de 2007, se restituyeron otras 6.000 hectáreas a la comunidad huarpe para empezar este mismo proceso con ellos. 36
“La primera reunión del señor gobernador la mantuvo conmigo. Pertenezco al pueblo huarpe y en la misma se puso de manifiesto la realidad de los originarios del territorio puntano. Allí encontramos una inmediata respuesta del gobernante y firmamos a la semana siguiente la primera acta-compromiso. En ella se comprometió a mejorar la calidad de vida, restituir tierras y brindar infraestructura, entre otras cosas”, señaló la jefa del área de Culturas Originarias, Pascuala Carrizo Guakinchay. Para hacer un poco de memoria, la antigua nación ranquel cubría el espacio territorial compuesto por las provincias de San Luis, La Pampa, sur de Mendoza y sur de Córdoba, y hoy sólo hay 28 comunidades dispersas en este territorio. En la actualidad, en lo que respecta a la provincia de San Luis, el pueblo ranquel está ubicado en la zona sur del territorio puntano, a 200 km de la capital, por la ruta 27, a 150 km de la localidad de Fraga (autopista Serranías Puntanas) y 20 km antes de Batavia, lugar
donde históricamente tuvo su asentamiento este pueblo, sobre una extensión de 68.000 hectáreas compuestas por médanos, llanuras y lagunas. “Estamos al sudeste de San Luis porque somos bisnietos del cacique Manuel Baigorrita, y gracias a la posibilidad que nos da el gobernador Rodríguez Saá, que es ranquel. Es bisnieto de Feliciana Painé y de Juan Saá (Lanza Seca), un blanco que fue refugiado en la comunidad en el tiempo de Juan Manuel de Rosas; de ahí viene la descendencia ranquel de los Saá, él es uno más. La nación ranquel cuenta con dos comunidades: Guaiky Gner (Zorro), de la dinastía de los Gner; y la Manuel Baigorria, de los Huainer (Pasto), separadas por una distancia de 2 km, como fue en el pasado, y se vive en el respeto. Entre las dos sumamos 100 personas, y contamos con hospital, FM y escuela; los profesores y médicos vienen de afuera y tenemos maestros bilingües en lengua raikidu. Hay 50 personas entre jardín, primario y secundario y a la noche, cuando van los adul-
Modelo de vivienda
tos. En el futuro queremos tener la Universidad Ranquel de San Luis, a donde también puedan ir los blancos , comentó el cacique de los Baigorria, José Manuel Barreiro. Para construir las 24 viviendas que se encuentran en las tierras restituidas, se tuvo en cuenta la documentación fotográfica aún existente y los requerimientos sugeridos por la comunidad. Allí se utilizaron materiales modernos y se realizó la instalación de servicios básicos, pero hay algunas particularidades. Las casas se hicieron teniendo en mente los toldos de los antepasados. Eso nos pidieron y nosotros dimos las ideas de cómo hacerlas. Cada casa tiene un toldo y la ventana del baño está mirando hacia la salida del sol para cumplir una ceremonia en donde cada día el primer rayito nos cubre, como le pasó a nuestros antepasados cuando se bañaban en las lagunas o en el río. Entonces, luego salimos de la casa, damos tres gritos y con esto tomamos la energía que hay en la mañana del sol (Antun Ñuque Mapu) y del agua (Ko), la recu-
Comunidad
Escuela de la comunidad Ranquel
peramos y se la transmitimos a nuestra gente. En las 12 casas viven familias que hasta mi generación es sangre ranquel pura, luego se ha mestizado. Los 200 baigorrias restantes están en Justo Daract, esperando la construcción de más casas, pero ahora se encuentran ayudando a la comunidad de los huarpe y luego seguirán acá. Las casas tienen comodidades como cocina a gas, agua, electricidad y hasta Wi-Fi”, señaló el representante. Conformación y desarrollo La comunidad ranquel está encabezada por el cacique Barreiro “que tiene una mujer y cuatro hijas”, pero las decisiones las toma el Consejo de Ancianos, que es la columna vertebral del grupo. En cuanto al lugar que ocupa el cacique, lo hereda el primogénito, que es preparado para que sea el lonko (jefe) del mañana (sea hombre o mujer). En el caso de los Baigorria, será María José, la primera hija del cacique. Los ranqueles tienen una economía comunitaria, crían caballos criollos y para jugar al polo, gallinas, gansos, patos, tienen una huerta y ofrecen al turismo visitas a sus lagunas. “Tenemos un 80% de dominio de nuestra cultura y seguimos recuperando cosas que se perdieron. La respuesta de nuestro pueblo a este proceso de reivindicación ha sido excelente”, afirmó el cacique. En tanto, para Pascuala Carrizo Guakinchay, la devolución a sus pares “ha sido por demás
esperanzadora; y la educación, con un maestro hablante de su lengua, que les enseña trazos de la cultura propia (el lonko Luis Dentoni Yancamil, de la comunidad de Victorica, La Pampa) es el más claro ejemplo de la búsqueda de las raíces de un pueblo que luchó por su destino. Frente a esta realidad queremos realizar el Primer Encuentro Internacional de las Culturas Originarias en San Luis (véase recuadro), para unir lazos de hermandad con distintos pueblos de otros territorios, con el fin de tomar y darnos fuerzas unos a otros y así surgir como hermanos desde Canadá hasta la Argentina”. Este encuentro entre las diferentes culturas que lleva siglos, hoy se refleja entre los más pequeños, ya que interactúan los alumnos ranqueles con blancos de zonas cercanas en su escuela, tienen programas con otros centros educativos de la ciudad donde el proceso es enriquecedor y se desarrollan encuentros o visitas de los artesanos ranqueles a las municipalidades para compartir sus experiencias. El devolver a los dueños verdaderos aquello que siempre les fue propio, no debería ser un caso excepcional. Intereses económicos o desidia política como principales factores, han limitado la posibilidad de reivindicar a las culturas originarias y su recuperación. “Para analizar este proceso de reapropiarse de la cultura ancestral, hay que tener en cuenta que pasaron muchos años en los que se trató de extinguir al verdadero dueño de estas tierras. Entonces, ¿qué
Centro de atención de salud local
hay de ranquel en cada uno? Esa respuesta está todavía en lo más profundo del ser de cada ranquel o de cualquier pueblo originario que padeció la conquista, la esclavitud, la negación del origen y de sus sabidurías ancestrales”, afirmó Carrizo Guakinchay. Finalmente, como la tradición señala, la mejor manera de trascender es dejar en la memoria de cada uno de los integrantes de la comunidad ranquel el valor de su cultura para que pueda transmitirse a cada generación. De esta manera han logrado
perdurar, y es hoy el momento en que vuelven a ubicarse en el espacio que por historia, razón y dominio siempre tuvieron en la sociedad argentina. “Somos un pueblo que ama a sus ancestros, respeta a sus ancianos, enaltece su cultura y proyecta en cada niño su futuro ahora en nuestra tierra, porque recuperamos lo nuestro. Esperamos que como nos pasó a nosotros, pueda darse con todas la comunidades originarias del país”, concluyó Barreiro. Por la Lic. Patricia Osuna Gutiérrez
Primer Encuentro Internacional de Culturas Originarias Se realizará en San Luis y reunirá a integrantes de comunidades originarias del país y del exterior. Serán anfitriones del encuentro las comunidades ranqueles Manuel Baigorria y Guaiky Gner, las que exhibirán más de 2.000 piezas artesanales y presentarán sus danzas típicas durante la apertura del mismo. Para esta evento se realizaría un anfiteatro flotante de 900 m2, construido en la laguna Epumur (Dos Zorros), en paneles de fibra de vidrio sobre pontones de rotomoldeados modulares de 50 m2 que pueden desarticularse. La plataforma tendría bambalinas simulando lenguas de fuego en su morfología, construidas como velas de lona en tonalidades ocre tensadas en más-
tiles, botavaras y disparadores con doble articulación para acomodarlas según la fuerza del viento con sistema mecanizado. Se unirá a la costa mediante pasarelas en arco que acompañan el movimiento del agua y funcionarán también como paseo lacustre sobre el lago, un futuro atractivo para los visitantes del lugar. Además, se dispondrá de lugares de descanso para los espectadores y 30 estructuras como tolderías ranqueles para la venta de productos elaborados por el pueblo ranquel. Este Primer Encuentro Internacional de Culturas Originarias permitirá el intercambio cultural de las comunidades originarias asistentes y conocer su realidad.
37
Urbanismo
Pautas y aspectos básicos del arbolado en la ciudad Una especialista analiza la situación actual del arbolado en las ciudades, cómo prevenir los accidentes, las características principales y la importancia tanto de planificar como de realizar trabajos de forestación urbana. El sistema de arbolado de la ciudad actúa como una estructura vinculante del medio construido con el natural. El arbolado es imprescindible en su conjunto por ser conector de la retícula urbana de calles, edificios y áreas verdes. En la actualidad, y desde mediados del siglo pasado, las políticas gubernamentales fueron dando cada vez mayor importancia al concepto ecológico urbano, considerando la necesidad de ofrecer a los habitantes una ciudad más frondosa y acogedora, a la vez que un medio más apto para la vida. En este contexto, el arbolado es reconocido por cumplir funciones de regulación de los factores bióticos y abióticos, con el fin de restablecer los valores ambientales.
ciones. Su follaje actúa como un filtro de micropartículas, bacterias y polvo ambiental, convirtiéndolo en un elemento clave para el ambiente. El arbolado retiene la humedad de las lluvias, pudiendo contener gran cantidad de agua en sus hojas, que evita el deterioro de los suelos por lavado. Al evaporar la humedad, refresca el ambiente. En su sombra la temperatura desciende entre 5°C y 6°C. Por su parte, las copas de los árboles suelen formar una pantalla que tamiza las visuales y aminora el impacto acústico de las calles. Las arboledas en parques y espacios verdes crean ambientes aptos para la recreación y las actividades al aire libre. La forestación urbana, ¿es un servicio público? La forestación urbana es un servicio público, pero existen conflictos de intereses. Los propios vecinos desconocen, en muchos casos, los beneficios, y efectúan reclamos referentes a la seguridad, el excesivo tendido de sombras, las visuales, las copas que tapan señalización en la vía
pública, las ramas cercanas a las casas, las ramas que tocan los cables aéreos, las raíces que se acercan a la línea de edificación, las raíces que levantan las veredas, las raíces que interfieren con las cañerías, la suciedad de las hojas, los tallos, las flores, los frutos, etc. Por ello la importancia que tiene planificar y proyectar las plantaciones, seleccionando correctamente las especies, así como también la reposición o cambio de ejemplares ya deteriorados. Para mantener la continuidad y el balance de dichas plantaciones, es prioritario incluir un plan de manejo y gerenciamiento del arbolado. Planificación Para planificar y proyectar la forestación urbana se deben analizar los factores bióticos, abióticos y antrópicos: · Los ejemplares y sus características: evaluar la magnitud y el espacio disponible, los requerimientos de cada especie ante los factores limitantes que ofrece el medio urbano tales como el estrés provoca-
La función ornamental de los ejemplares revaloriza la calidad del espacio. En su diversidad enriquecen el diseño de barreras, alineaciones, ámbitos, nodos y sitios aptos para ofrecer soluciones a las actividades que prevalecen en el medio antrópico. El árbol se considera un pulmón de la ciudad. A través de la fotosíntesis, aporta durante el día oxígeno y absorbe el anhídrido carbónico del aire y las emana38
do por la falta de agua y nutrientes, suelos con detritos, mutilaciones y plagas, entre otros. · El sitio de ubicación: ancho de veredas y cercanía de edificaciones y circulaciones. · Las condicionantes naturales: tipos de suelo y clima, vientos dominantes, asoleamiento, etc. · Las condicionantes urbanas: usuario residencial, área comercial, áreas de equipamiento, nodos de comunicación e intercambio, etc. En bulevares, la triple alineación contribuye a la formación de copas “en galería”; esta conformación representa una ventaja para el sustento del grupo. Teniendo en cuenta que las calles y veredas tienen diversos anchos (por lo general las veredas son de entre 3 y 4 m, con una calle de aproximadamente 10 m), los árboles se colocan a 3 m de la línea de edificación, que presupone un jardín de frente en áreas residenciales o un muro con altura de fachada variable según la zonificación. Frecuentemente encontramos problemas relativos a la magnitud de los ejemplares colocados en espacios que no permiten su desarrollo, obstruyen las entradas a los estacionamientos, afectan con su altura los tendidos aéreos, conos de iluminación, luminarias, carteles y equipamiento. Si se hace una evaluación de disponibilidad de espacios y volumen del ejemplar, se deduce que:
Grandes ejemplares estresados por poda rigurosa. Las ramas interfieren con el cableado eléctrico.
a) Los árboles de primera magnitud (superiores a 20 m) más corpulentos, con raíces poderosas, no son aptos para las calles pero sí para avenidas, bulevares, parques y espacios verdes
Urbanismo
fustes debe estar en un todo de acuerdo con los principios físicos con los que se sostienen carteles y antenas flexibles. Mientras más alto (en el árbol) y alejado en los puntos fijos se coloquen las riendas, menos fuerza harán.
abiertos; los de segunda magnitud (entre 10 y 20 m de altura) son para avenidas menores y corredores amplios; se reservan para las veredas en las calles los de tercera magnitud (entre 5 y 10 m de altura) y más pequeños. b) La especie más plantada y hasta hace poco tiempo reservada para reposición es el fresno americano, un árbol con magníficas cualidades ornamentales, buena calidad de sombra y hojas fácilmente degradables, pero con un desarrollo de primera magnitud, por lo cual no es apto para colocar en calles, al igual que otros magníficos ejemplares como plátanos, paraísos y álamos. c) Las especies más aptas para ubicar en calles son las que pierden la hoja completamente en los primeros meses de otoño, permitiendo el paso de la luminosidad y el calor de los rayos solares, y comienzan a brotar tempranamente en primavera con el fin de proveer sombra en los meses más calurosos. Caída de árboles El 12 de enero de este año, tras una tormenta con vientos huracanados, poco habitual en la ciudad de Buenos Aires, cayeron 220 árboles y hubo más de 65 autos aplastados. Los árboles caídos, algunos sobre el tendido de la red eléctrica, otros en la vía pública y algunos sobre las viviendas, generaron innumerables conflictos. Especialmente desde fines de octubre de 2009, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) informa anomalías térmicas regionales. Se intensificaron las condiciones meteorológicas, lo que provoca temperaturas inusualmente elevadas con lluvias más copiosas y vientos huracanados. Las condiciones extremas prevalecieron hasta marzo de este año y actualmente se han vuelto casi neutras. En los temporales de verano, con lluvia y vientos de más de
60km/h, cayeron ejemplares en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano, repitiéndose este fenómeno en varias ciudades del país. Los árboles caídos fueron en su mayoría ejemplares añosos de primera y segunda magnitud, torcidos y con problemas de arraigue. Los vientos acentúan el corrimiento del centro de gravedad del árbol. Afortunadamente éstos poseen una flexibilidad que permite que luego de una ráfaga retornen a su posición original, pero si se trata de ejemplares que ya se encuentran muy desplazados de la vertical (han crecido en una condición desfavorable respecto de la luz, han sufrido vandalismo, etc.), pueden quedar inclinados. En la Ciudad de Buenos Aires se registran vientos dominantes del Norte y del Sur, siendo los del Norte más benéficos y cálidos, que secan el follaje más rápidamente luego de los temporales, y los del Sur más riesgosos, ya que generalmente vienen acompañados de lluvias intensas y cambios bruscos de temperatura. Las lluvias copiosas ablandan el suelo y aumentan la posibilidad de inclinación y caída de los árboles, que han incrementado el peso de la copa por la acumulación de agua y tienen el sustento de la raíz reducido por los cortes, el raleo y la falta de desarrollo de raíces pivotantes. En las tormentas también se destruyen algunas yemas y ramas que están expuestas a las ráfagas y al granizo, quedando la copa más
Proceso de poda para extracción del árbol partido en la ultima gran tormenta bonaerense.
desbalanceada, generalmente del lado del viento dominante. En el hemisferio sur, la luminosidad se irradia desde el Norte por eso. Es muy común ver en calles, parques o paseos árboles con el centro de gravedad desviado con una leve o marcada inclinación, que generalmente es hacia el centro de la calle. Estos árboles son los que tienen mayor riesgo de caída. Soluciones posibles para evitar riesgos Cuando el fuste está inclinado a menos de 45º se puede realizar un enderezamiento con un pronóstico bueno. Primero deben colocarse riendas o tensores que eviten la prosecución de la caída y, con posterioridad, mojarse abundantemente toda la periferia del suelo. Una vez que se ha logrado una buena percolación y anegamiento se procede a enderezarlo con una polea manual, ubicada lo más alto posible del brazo de palanca (tronco); cuando se lograr la vertical se debe tensar un poco más, para vencer la elasticidad propia del ejemplar. Luego se realiza un arriostrado periférico estricto con riendas en todas las direcciones, para su inmovilización. Se pueden asegurar ejemplares que importen algún riesgo o peligro, o los más expuestos a los vientos del Sur-Suroeste. También se pueden hacer solidarias arboledas de alineación. El modo de colocar las riendas o tensores para arriostrar los
Los árboles que están torcidos deben ser enderezados con el fin de evitar su caída y pérdida; pero mientras no realizamos esa tarea se los puede arriostrar y apuntalar para que no sigan inclinándose. En primer lugar se debe hacer perder la estructura de sostén al suelo, lo que se consigue realizando una trinchera circular en la zona de goteo dentro de parques, jardines o perforaciones inclinadas. En el caso de árboles de alineación en cazuelas pequeñas, se procede luego a anegar el lugar por varios días, hasta saturar el suelo. Mientras se realiza esta tarea es conveniente sujetar el ejemplar con sogas para evitar su movimiento o caída prematura. Luego se procede a colocar una polea que se sujeta en el fuste lo más alto posible, protegiendo el tronco con gomas y maderas verticales. El otro extremo se ata a un punto fijo (puede ser la base de otro árbol) y se tracciona. En los casos en que las raíces no hayan cedido y se hayan roto, es conveniente realizar una poda o aclareo de compensación en la parte aérea. Esta tarea puede ser aprovechada para equilibrar la copa, que generalmente se encuentra deformada por la inclinación previa del fuste o la exposición solar diferencial. La época adecuada para realizar estas tareas debe ser cuando los ejemplares se encuentran en reposo o con menos actividad, las caducifolias sin hojas (invierno) y las perennifolias en la época de mejor balance hídrico (otoño húmedo y fresco). Por la Arq. Ana Artesi Fotos: Lara Artesi 39
Obras
Refuncionalización y ampliación del histórico ex Banco Nación de Tucumán Una obra que muestra que una de las facetas más delicadas de la administración del patrimonio público es actuar sobre edificios de valor histórico, y en particular en aquellos en que se deben modificar sustancialmente las condiciones edilicias.
El dilema que plantean intervenciones de este tipo se resume en la antigua dialéctica entre lo nuevo y lo antiguo, entre la legítima fuerza de la renovación y la resistencia de la tradición con raíces históricas. Los asesores del presente concurso adhieren a la corriente de pensadores que sostienen que la conservación del patrimonio debe legitimarse socialmente con el uso, y que intervenciones de este tipo exigen soluciones sumamente creativas e innovadoras. El traslado de la Dirección de Rentas de la provincia a su nuevo edificio, a mediados del año pasado, liberó de uso al edificio histórico del ex Banco Nación, también conocido por este motivo como ex Rentas. Con el fin de reasignarle funciones, el gobierno de la provincia lo transfirió a la Caja Popular de Ahorros, quien lo designó como sede de su Departamento de Seguros. En la búsqueda de un mecanismo idóneo para llevar adelante esta refuncionalización, y reconociendo lo delicado de actuar sobre un edificio histórico, las autoridades de la Caja Popular de Ahorros firmaron un convenio con el Colegio de Arquitectos de Tucumán con el fin de realizar el presente concurso.
Render de las obras a realizarse en el interior del edificio
40
El edificio histórico del ex Banco Nación ha tenido una larga y cambiante historia. Fue pionero en la arquitectura de la ciudad, sede de importantes instituciones financieras y también escenario de la más concurrida dependencia de la burocracia
estatal. Ha sufrido numerosas intervenciones; algunas le permitieron evolucionar hacia las formas más sofisticadas de su época y otras lo degradaron con actuaciones improvisadas y desprolijas. Sin embargo, la nobleza de su naturaleza le permitió subsistir y se nos presenta ahora reclamando por un nuevo destino. En primer lugar, a escala urbana, se debe enfrentar el problema que el uso especializado financiero-administrativo produce en la trama urbana, generando sectores de comportamiento esquizofrénico, exuberante de día y agonizante de noche. Esta disfunción urbana se conecta directamente con el problema del éxodo que sufre el área central, remitiéndonos también al tan anhelado deseo de recuperar el microcentro histórico como “lugar de encuentro”. En una segunda escala, la edilicia, se debe responder a un programa de actividades que combine las dos funciones principales, la administrativa y la cultural, de forma tal que ambas se colaboren y potencien, debiendo armonizar dentro de un contexto restrictivo, como lo es el edificio histórico. Contexto inmediato Se destaca la estratégica localización del edificio del ex Banco Nación en el área central de San Miguel de Tucumán, ubicado en pleno distrito bancario. Posee una importante presencia urbana, tanto por magnitud física como por tradición histórico-arquitectónica, lo que lo ha convertido en uno de los referentes
básicos de la estructura espacial urbana. El edificio participa de una de las esquinas más características del centro de la ciudad, con un particular diálogo arquitectónico y espacial con el edificio del Paseo Español y del Banco Nación, lo que genera grandes expectativas por el potencial aporte urbano que puede significar su restauración. El edificio El edificio se ubica en la esquina noroeste del cruce entre las calles Maipú y San Martín. Posee un terreno de 1.530 m² (30 x 50, aproximadamente), y una superficie construida de 2.900 m², de los cuales 1.530 m² corresponden a planta baja y 1.280 m² a planta alta. El edificio puede dividirse en dos sectores: el sector salón y la administración. Pero una mención especial merece el frente, que a pesar de las numerosas intervenciones y ampliaciones, presenta un notable sentido de unidad y constituye un elemento integrado al paisaje urbano. Idea conceptual Sobre el capital arquitectónico que significa
Obras
Ficha técnica Promueve: • Gobierno de la provincia de Tucumán • Caja Popular de Ahorros de la provincia de Tucumán Organiza: • Colegio de Arquitectos de Tucumán • Federación Argentina de Entidades de Arquitectos • Autoridades del Colegio de Arquitectos de Tucumán 1º Premio: Autores: Arq. Santiago Héctor Cocco Buldain (CPAU - Provincia de Buenos Aires) Asesores: Ing. Carlos Grinberg, técnico en Iluminación Carlos Galante, Arq. González Nery Colaboradores: Arq. Miguel Cocco, Arq. Mariano de la Mota
el edificio histórico del ex Banco Nación, potenciando sus virtudes y actuando sobre sus debilidades se propone conformar un centro administrativo-cultural que, trascienda a escala cívica como un atractivo de actividad social e inyecte vida urbana a uno de los sectores más importantes de la ciudad. Este programa se apoya en dos intervenciones diferenciadas pero coordinadas, y que son el motivo del presente concurso: • La restauración y refuncionalización del sector protegido para el uso cultural. • La remodelación y ampliación del sector no protegido para incorporar el nuevo programa administrativo requerido.
la idea conceptual, plantea dos intervenciones: • Restauración del sector protegido con valor histórico-arquitectónico, y su refuncionalización como centro cultural plurifuncional. • Remodelación y ampliación del sector no protegido para incorporar un edificio administrativo que será sede del Departamento de Seguros de la Caja Popular de Ahorros de la provincia de Tucumán.
histórico tal cual es, caracterizando su cambio a través de su uso con elementos como la iluminación, el equipamiento móvil y todos los elementos que acondicionen circunstancialmente los nuevos usos.
El sector con valor histórico-arquitectónico comprende el antiguo salón del banco y la caja muraria envolvente. El mismo será restaurado tomando como referencia la intervención de 1947, de acuerdo con lo especificado en el informe histórico, urbanístico y arquitectónico elaborado por los especialistas en preservación del patrimonio
La propuesta formal para el edificio administrativo se orienta a un edificio moderno, tecnológico, despojado y sustentable, que exprese formalmente las imágenes y formas nuevas. Refiere a un edificio de planta baja libre con hall de doble altura , recostado contra la medianera norte, para mejor iluminación y ventilación, con cinco pisos de oficinas, dos subsuelos, con sala de máquinas, auditorio, depósito de escenario, sanitarios, camarines, etc.
El arquitecto Santiago Héctor Cocco Buldain, de la provincia de Buenos Aires, fue el ganador del concurso, junto a sus asesores: el ingeniero Carlos Grinberg, el técnico en Iluminación Carlos Galante, el arquitecto González Nery y los colaboradores: los arquitectos Miguel Cocco y Mariano de la Mota.
“Consideramos que hay otros contenidos de la arquitectura que tienen que ver con nuestra necesidad de plantarnos frente a lo que vendrá”, afirmaron los ganadores.
Este edificio de oficinas se articula con el edificio histórico a través de un patio abierto, logrando la conexión entre ambos usos, cultural y administrativo, vinculando todo visualmente. La propuesta fundada para el centro cultural polifuncional es que sea abierto a muchas actividades, entendiendo que la cultura contemporánea –o las expresiones históricas siempre vistas desde hoy– se expresan con un interés desigual. El proyecto ganador de este concurso busca la calidad arquitectónica del histórico edificio: lograr una relación urbano-arquitectónica con el entorno y un grado de intervención con valor patrimonial. Por la Arq. Celina Savino
La propuesta ganadora busca restaurar el edificio
El programa del concurso, de acuerdo con
Nueva fachada del ex Banco Nación de Tucumán 41
Proveedores
Entre Ríos se sube al tren de la industria La firma Materfer diseñó y fabricó un coche motor con un propulsor Scania que, en poco tiempo más, unirá Concepción del Uruguay con Paraná.
En su planta industrial de Ferreyra, al sur de la ciudad de Córdoba, la empresa Material Ferroviario S.A. (Materfer) fabricó un coche motor de dos vagones con un propulsor Scania. En el corto plazo, el vehículo –que funcionó sin inconvenientes durante las pruebas de campo– unirá las localidades entrerrianas de Concepción del Uruguay y Paraná. El trayecto entre ambas ciudades comprende más de 300 kilómetros y, según se anunció desde la Secretaría de Transporte de Entre Ríos, tendrá 24 paradas. El tren está compuesto por dos vagones acoplados entre sí, uno motorizado y el otro remolcado. Ambos poseen una cabina de conducción para que pueda circular tanto hacia adelante como hacia atrás, evitando realizar maniobras de transfe-
La formación hace su arribo a la estación de Concordia en sus primeros viajes
42
rencia de vías en las terminales del recorrido. Se trata de un coche de última tecnología, diseñado y producido íntegramente en los talleres de Materfer para un servicio de media distancia. Su desarrollo demandó casi 11 meses y participaron más de 180 personas. Entre las comodidades principales, posee climatizador con aire acondicionado, calefacción, ventilación y deshumidificación; sector de sanitarios; 140 asientos reclinables con cinturón de seguridad, apoyabrazos y apoyavasos; portaequipajes y luces individuales de lectura. Para la propulsión y generación se utilizó un motor Scania DI 12 56 A de 400 CV a 1800 RPM. Con él, la formación puede alcanzar una velocidad máxima de 120 km/h. Sin embargo, se limitó electrónicamente la velo-
cidad final a 80 km/h debido al estado de las vías. Durante las pruebas que se llevaron a cabo, el consumo de gasóil estuvo en el orden de los 15 litros cada 100 kilómetros, número similar al de un auto de turismo en ciudad. En la actualidad, Materfer está produciendo un segundo coche motor para sumarse al servicio entrerriano, y en el corto plazo serán 4 los coches fabricados. Las cabinas de conducción son amplias y permiten ejecutar todas las funciones del tren. Eso incluye la apertura de puertas (la unidad no puede moverse si alguna se encuentra abierta), el control del climatizador y el encendido y apagado de las luces, entre otros aspectos. La longitud total del coche motor es de poco más de 45 metros. Los datos de la central electrónica del motor son transmitidos al
Proveedores
tablero de comando, desarrollado también por Materfer, con el asesoramiento técnico de Scania Argentina. Cada cabina posee un asiento para el conductor y otro para el acompañante. En el pupitre principal se destacan, entre otros, la palanca de aceleración, la de freno, los comandos de iluminación, la selectora de la
El recorrido comunica las localidades de Concepción del Uruguay y Paraná
caja de velocidades (que transmite los cambios de forma automática) y una pantalla táctil (o touch screen) de 10,5 pulgadas. En ella se muestran, a pedido del conductor, el velocímetro, el consumo y nivel de combustible, el tacómetro, el porcentaje de aceleración, la presión de aceite, la temperatura del líquido refrigerante, la posición del
freno y la tensión de las baterías principales. Para ver hacia atrás en las estaciones (o durante el viaje, si se desea), se montaron cámaras sobre las puertas de la cabina, que transmiten las imágenes a una pantalla del tablero de instrumentos. Al igual que sucedió en el resto del país, el ramal ferroviario que une el este y el oeste entrerriano
fue cerrado en la década del 90. Desde entonces, muchos pueblos quedaron prácticamente aislados y sus vecinos exigieron que el tren vuelva a circular. El coche motor fabricado por Materfer y propulsado por Scania es un pequeño paso que va camino a la recuperación de la red ferroviaria nacional y, con ella, la de muchas localidades.
43
Proveedores
Todo sobre agua y medio ambiente en un solo lugar Un centenar de expositores, entre firmas privadas, ONG y entes públicos, participó de la cuarta edición de FITMA.
El predio de Costa Salguero, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue el punto de encuentro para la IV Feria Internacional de Tecnologías del Medio Ambiente y el Agua (FITMA). En un espacio de 6.200 metros cuadrados se hicieron presentes empresas proveedoras de tuberías, bombas y válvulas, equipamiento para la gestión de residuos y medición de emanaciones tóxicas. Asimismo, expusieron firmas de redes de agua, de biocombustibles, de maquinaria para estudio de suelos, maquinaria para perforación, transporte y almacenamiento, así como también instituciones y organismos gubernamentales vinculados con el servicio de tratamiento, potabilización y provisión de agua en el país. El evento contó con la participación de 94 expositores –73 firmas nacionales y 21 del extranjero, provenientes de Brasil, Chile, los Estados Unidos, Italia, Alemania y Austria–. Los protagonistas Entre las firmas que asistieron a FITMA se destaca Amitech, empresa especializada en la Argentina y en la región en la producción de sistemas de tuberías de poliéster reforzado con fibra de vidrio. La empresa tiene más de 20 años de experiencia en el mercado tanto de saneamiento como en energía e industria privada. Ese conocimiento adquirido a lo largo de dos décadas de trayectoria llevó a crear O-tek Servicios, empresa destinada a canalizar otro tipo de negocios relacionados con el mercado, como rehabilitación de tuberías, con técnicas como el sliplining y el método CIPP, conocido como
44
Otro enfoque y novedades Por otro lado, en la sección bombas, el ingeniero de Ventas Gustavo Morvillo explicó la propuesta de Grundfos: “Para esta feria es importante recalcar que se ha dado un cambio interno en la empresa, asociado a una mirada que entiende la segmentación de equipos por aplicaciones, y ya no haciendo foco en las bombas en sí. El segmento Water Utilies, por ejemplo, incluye minería, riego y también transporte y tratamiento tanto de agua como de afluentes. Esta mirada va en línea con lo que la mayoría de las empresas plantea y requiere”. Además, Morvillo puntualizó dos ejes sobre los cuales se centró la participación de Grundfos en FITMA: el ingeniero habló de la bomba de motor sumergido para bombeo de afluentes, poniendo el acento en la ca-
curado en sitio. A su vez, realiza la provisión e instalación de tanques de acero abulonado y el montaje de tuberías para proyectos especiales, donde la participación de la tubería dentro de la obra civil es pequeña pero, sin embargo, necesita de cierto nivel de especialización. Por su parte, Tigre S.A. –69 años de experiencia– recibió a clientes y visitantes interesados en un amplio stand en el que se distribuyó material con información completa referida a su gama de productos, servicios y novedades: redes cloacales y redes de agua en PVC, redes de agua en PEAD, válvulas –mariposa y esférica, destinadas a
pacidad de desinfección y dosificación con sistemas nuevos y equipos de alta tecnología; en tanto que otra novedad es el control y comando de equipos a distancia, monitoreo de bombas a través de comunicación por GSM y sistemas que permiten no sólo controlar un equipo por intermedio de un link de Internet, sino también modificar variables, sensores isométricos o ultrasónicos y adecuar el funcionamiento a diferentes tipos de demanda.
redes de agua, uso domiciliario y obras industriales– y su línea de negocios Geotigre, enfocada para la minería e ideal para revestimientos de pozos y filtros geodésicos hechos en PVC. Los tubos de inspección Geotigre poseen ventajas, como su gran resistencia a los agentes químicos y su sencilla instalación. En el rubro de producción de sistemas de tubería y accesorios termoplásticos, Krah América Latina presentó la línea Krah Profil, concebida especialmente para brindar sistemas monolíticos completos para conducciones enterradas en zanja con escurrimiento de fluidos sin presión interna, o presión interna moderada.
Proveedores
Innovación para el trabajo y el cuidado del espacio público La firma Stihl se refiere a sus nuevos lanzamientos, a la importancia de la capacitación, al agro y a los espacios públicos que el mercado debe abastecer.
La marca alemana, presente en las muestras del sector
Motosierra Stihl MS 441 El motor posee cuatro canales de transferencia, los cuales, por su diseño y dimensiones, aseguran un óptimo llenado del cilindro, alta eficiencia de combustión y menores pérdidas de gases, logrando así más potencia con menor consumo de combustible, lo que
“En lo que va del año hemos realizado siete lanzamientos, entre los que se destacan dos motosierras nuevas –una de ellas, la más potente del mercado–, y el modelo MS 441, con un motor dos mix, basado en una nueva tecnología que logra ahorrar un 20% de combustible, lo que sirve para alcanzar mayor potencia con menor consumo”, resume Francisco Gazcón, gerente de Marketing de Sthil. En cuanto a motoguadañas, la firma ya se encuentra comercializando una máquina profesional, modelo Fs130, con un motor 4 mix que trabaja con las funciones de un motor 4 tiempos pero mezcla, lo que permite tener un mayor torque y una vida útil un 30% más prolongada que el de un 2 tiempos normal. “Recientemente sacamos al mercado una línea eléctrica para lo que es mantenimiento de parques y fincas. En esta categoría están
incluidos un nuevo cortacerco, un soplador, una bordeadora y una aspiradora para uso hogareño, en talleres, etc.”, comenta Gazcón. Según el representante de la marca, la vida útil del producto está asegurada porque son máquinas de calidad, pero también la idea es bajar el consumo de cada uno de los equipos. “La mayoría de nuestras máquinas se usa para trabajar, es decir se necesita sacar un rendimiento de ellas: menor consumo y mayor potencia. Hoy, nuestra línea está apuntando a eso”, acota el gerente de Marketing. Sthil cuenta con instalaciones sobre la Ruta Panamericana, provincia de Buenos Aires. Con el nuevo espacio para producción y depósito, la empresa cuadriplicó la capacidad de almacenamiento, lo que ayudó a tener stock disponible mucho más rápido. “Además, adquirimos una significativa capacidad de
se traduce en menores costos de operación. Su novedoso sistema antivibratorio permite reducir las vibraciones que llegan al operador, manteniendo un comportamiento de manejo óptimo y logrando una operación más cómoda, segura y más descansada. Tiene una potencia de 5,6 HP y un peso de 6,6 kg, lo cual le da una excelente relación peso/potencia.
Motoguadaña Stihl FS 130 Potente motoguadaña con motor 4-Mix. Manillar cerrado que permite una óptima libertad de movimiento. Mezcla aceite-gasolina. Excelente potencia y apreciable par motor más alto. Menos emisiones y sonido más agradable. Trabaja cómodamente y de forma rentable en maleza dura, arbustos leñosos o grandes superficies de césped. Por su parte, cuenta con un manillar abierto –que permite un movimiento tranquilo y regular para trabajar en
reacción ante los diferentes momentos del mercado. Como la Argentina es un país que varía tanto, siempre podemos afrontar las situaciones”. En cuanto a capacitación, la marca de origen alemán también sumó más de 700 metros cuadrados únicamente de área técnica para capacitar a concesionarios y mecánicos. “Para lo que resta del año se espera continuar con una buena campaña agrícola, ya que cuando el productor tiene una buena cosecha la vuelca en los productos que compra”, reconoce Gazcón. Las expectativas de la empresa están puestas en el proyecto del bicentenario, para el mantenimiento del espacio público. El representante de Sthil asegura que el sector público es muy importante porque es donde se ven las máquinas, por eso no se deja nunca de trabajar con municipios y gobiernos locales.
superficies grandes–, así como un manejo ergonómico y sin esfuerzo de la máquina. Finalmente, este equipo tiene una longitud total de 1,8 m (sin herramienta de corte) y pesa 5,6 kg (sin combustible, herramienta de corte ni protector). 45
Proveedores
El ahorro energético, la premisa del alumbrado público Todos los municipios deben recibir la caída del sol como un elemento de la naturaleza, pero muchos han decidido acompañar cada una de las noches con las mejores luminarias, para brindarles a sus habitantes seguridad, confort y bienestar. AreaUrbana presenta algunas de las empresas que proveen a los municipios de todo el país.
NTA Ingeniería “En NTA Ingeniería trabajamos buscando responder a las necesidades de los usuarios con la más alta tecnología. Por eso, en nuestro equipo hemos aunado personas con gran experiencia en el diseño e instalación de artefactos de alumbrado público y señalización luminosa, junto con la fuerza innovadora de la juventud”, reconocen desde la empresa. Además, la firma se define como “un servicio público más”.
En este caso, NTA Ingeniería decidió elegir su modelo de portalámparas TO 251, elemento indicado para iluminación económica de calles residenciales, barrios, periferias de edificios industriales, etc. Su principal característica es su poco peso y no poseer alojamiento de portaequipo, posibilitando ahorros en el mantenimiento. Este modelo consta de un cuerpo principal, que corresponde a la óptica y una acometida robusta
unida al anterior por bulones de acero tratados para resistir la intemperie, brindado la posibilidad de utilizar potencias de lámparas de 70 a 250 W. Finalmente, su portalámparas de porcelana de uso eléctrico, con freno antiaflojamiento y contacto central a pistón, la hacen diferenciarse de sus competidores. Desde la empresa ase-
guran que los cables y demás componentes de contacto son tratados adecuadamente para asegurar la continuidad y resistir la temperatura, ya que se trata de elementos expuestos a diferentes condiciones climáticas.
Por otra parte, este equipo (bandeja) para sodio a alta presión cuenta con un control por línea de mando, temporizado o inte-
ligente, y un reactor impregnado al vacío con resina poliéster, cualidades que lo muestran como una buena opción para los artefactos que deben soportar diversas condiciones climáticas o temperaturas. Sus dos posiciones de montaje, el arranque electrónico incorporado, las conexiones con bornera a tornillo y el borne de tierra incorporado, son las cualidades en las que ELT Argentina hace especial hincapié.
ELT Argentina A comienzos de 1998 se formó ELT Argentina, resultado de la unión societaria de Italavia y ELT (España). La planta, totalmente automatizada, permite fabricar balastos fluorescentes tipo europeo con capacidad para abastecer tanto al mercado local como al Mercosur. Poco tiempo después, la firma alcanzó su récord de producción con 356.000 balastos mensuales. Los años pasaron y la empresa continuó creciendo, de tal modo que en
46
2005 se creó ELT Do Brasil, primera unidad productiva para la atención del mercado brasilero. Actualmente se encuentra entre las firmas líderes del mercado de las luminarias, y dentro de sus productos para el alumbrado público sugiere la utilización de los balastos doble nivel de potencia para el ahorro de energía. Se trata de un equipo que puede reducir el gasto energético hasta un 40% durante el período de conmutación.
Proveedores
Sylvania Havells Sylvania es una empresa líder en diseño, fabricación y distribución de soluciones para iluminación profesional. Con un siglo de trayectoria en lámparas y luminarias. Esta empresa provee de productos y sistemas de vanguardia a los sectores público, comercial y privado en todo el mundo. La compañía está presente en cada lugar dónde se requieren soluciones en iluminación,
desde la simple iluminación de estacionamientos y vidrieras hasta sistemas de iluminación para galerías de arte, además de complejos diseños de iluminación para arquitectura emblemática en todo el mundo.
En su línea Gold Light, actualmente cuenta con una de las lámparas más eficientes del mercado argentino. Su alta eficiencia, combinada con su larga vida hacen de estas lámparas la opción más viable para las instalaciones de alumbrado público. Mientras que su gama de productos Stand By/Unalux, está producida con dos tubos de
arco, por lo que tiene el doble de vida media. Logrando reducir los costos de reposición. Poseen también reencendido instantáneo (iniciándose este proceso inmediatamente después del retorno de las energías eléctricas). Las lámparas Unalux están diseñadas para operar con los mismos equipos y luminarias que las lámparas de vapor de mercurio obteniendo un 65% más de luz con hasta 14% menos de consumo.
a mediados de 1998, y durante los primeros años su planta estuvo ubicada en la zona de Munro, al norte de la provincia de Buenos Aires. La planta industrial cuenta con un innovador sector de columnas, donde se fabrican y arman brazos y columnas de diseño estándar y a medida para el alumbrado público. El modelo elegido por la empresa es el AP 7, ideal para espacios públicos. Tiene un material de fundición de aluminio en su estructura y
dos opciones para su refractor: de policarbonato transparente inyectado, con tratamiento anti-UV, o vidrio borosilicato prismado. Este equipo también cuenta con apertura por gravedad, espejo enterizo, embutido en una sola pieza o laterales, clips de acero inoxidable y sistema antipájaros. Finalmente, su color blanco y su amplia capacidad (hasta 250 W para lámparas elipsoidales) la hacen una de las más lindas y eficientes del mercado.
En la actualidad, IEP desarrolla sus productos íntegramente en la Argentina, con la más moderna tecnología y con el estricto cumplimiento de las normas nacionales e internacionales vigentes. Según los miembros de la empresa, esta firma se ha convertido en “líder en innovación tecnológica para el área de luminotécnica”.
del país, que garantiza una mejor respuesta técnica y evalúa los controles de producción”. Strand presenta la línea urbana, especialmente indicada para la iluminación en calles de barrios residenciales. El modelo JC 60, con cuerpo enteramente construido con aluminio fundido, especialmente seleccionado por su resistencia a la intemperie, es uno de los más indicados para estas zonas. Se trata de equipos herméticos, a prueba de polvo, insectos,
lluvia, granizo y piedras, que cuentan con la posibilidad de acometida en columna horizontal o vertical, con diámetro de 42 mm. Pueden orientarse a 0º y 5º. Para su correcta instalación, está provista de puntos fijos de referencia en la parte superior del cuerpo para su nivelación trans-
versal y longitudinal. El soporte del portalámparas es regulable en sentido vertical y axial. Finalmente, el sistema óptico puede ser fijo o con espejos, que poseen ajuste goniométrico, para el caso de que se prevean futuros cambios en la geometría del lugar.
IEP de Iluminación IEP de Iluminación se dedica la fabricación y comercialización de luminarias, farolas y columnas, que acercan soluciones de excelente calidad luminotécnica en alumbrado público. Se trata de una empresa multinacional, que forma parte del holding Simon, con una trayectoria de liderazgo en el mercado europeo. A comienzos de los años 90, IEP de Iluminación, cuya casa matriz se encuentra en Barcelona, comenzó con su expansión internacional. Llegó a nuestro país
Strand Strand es una empresa líder, dedicada exclusivamente a la iluminación de buena calidad. Cuenta con una variada gama de luminarias que contribuyen al equilibrio entre la belleza y la funcionalidad que cada problema de iluminación requiere. Muchos años de trayectoria y experiencia la sitúan en los primeros lugares entre las empresas de iluminación. Desde la firma aseguran: “Contamos con el único laboratorio de luminotecnia entre las empresas privadas
47
El Invitado
Planes Estratégicos de Desarrollo Local en Formosa La iniciativa de impulsar los Planes Estratégicos de Desarrollo Local, forma parte de un conjunto articulado de acciones del gobierno de la provincia de Formosa, en los que la participación y el compromiso local son dos de los ejes estratégicos sobre los que se pretende asentar el desarrollo sustentable y armónico de las comunidades que integran su territorio. El proceso iniciado implica facilitar espacios con asistencia técnica y guía oportuna, para que cada comunidad asuma el compromiso, desde lo local, de construir o transformar su comunidad de acuerdo con sus necesidades, expectativas, recursos y capacidad de gestión. La mirada estratégica ayuda a detectar y ordenar prioridades desde un espacio local participativo, permite hacer más eficiente el gasto público, revisar esfuerzos, adecuar infraestructuras a requerimientos productivos, prever necesidades de recursos y acordar políticas de visibilidad productiva.
de los debates y consensos entre la sociedad civil local y estado, se genere una visión estratégica común y se detecten y ordenen prioridades, las que plasmadas en documentos consensuados signifiquen una primera aproximación a la experiencia de planeamiento. El proceso iniciado con la primera experiencia, denominada Elaboración de Planes Estratégicos de Desarrollo Local, en 2007, que implicó el abordaje conjunto de seis municipios, junto con la segunda experiencia actualmente en ejecución, denominada Planes Estratégicos de Desarrollo Local Fase 2, que implica a dos municipios más, y la fase 3, en la cual se abordarán seis nuevos municipios, permiten generar no sólo una masa crítica de gobiernos y comunidades locales ocupados de su desarrollo, sino también formar capacidades regionales y locales para acometer, con cierta solvencia, procesos tan complejos que implican ejes estratégicos como el urbano ambiental, el productivo y el social.
Este proyecto propicia espacios participativos para que, a partir
En esta experiencia resulta fundamental el impulso y liderazgo
48
Talleres en los cuales los mismos actores acordaron la necesidad de llevar a la práctica los conceptos aprendidos
del gobierno provincial a través de la Subsecretaría de Planificación de la Inversión Pública, así como la asistencia técnica de la ONG Fundación Arandú, el compromiso y participación de otras áreas del gobierno provincial y, fundamentalmente, la responsabilidad y entrega de los gobiernos locales y sus referentes. El proceso finaliza en cada caso con un libro, en el que se compendia la experiencia y se establecen las prioridades construidas y validadas por cada comunidad, las que se resumen en una identificación y priorización de proyectos y responsables por cada eje estratégico.
rreta, Ingeniero Juárez y Villa Dos Trece.
Primeros Planes Estratégicos de Desarrollo Local El proceso se inició en 2007 e implicó el abordaje conjunto de los municipios de Laguna Blanca, Clorinda, El Colorado, Iba-
El licenciado Ramiro Fernández Patri, subsecretario de Planificación de la Inversión Pública del gobierno de la provincia de Formosa, tendiendo como marco de referencia el modelo formoseño
El ministro de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos manifestó oportunamente la propuesta para desarrollar las primeras experiencias piloto con el objeto de fortalecer la articulación entre el plan de infraestructura pública y los requerimientos de los sectores productivo y social. Entendiendo que la gestión de las obras requieren tener una visión general del desarrollo y de allí la necesidad de una planificación criteriosa que contemple la participación de los actores locales.
María Cristina Lote 8
El Invitado
Gral. Mosconi El Potrillo Pozo de Maza
CENTRAL NORTE Guadalcazar
OESTE
Ing. Juárez Los Chiriguanos
CENTRO ESTE
Fn Soledad
Laguna Yema Posta Zalazar Sumayen Pozo del Mortero Bazán Las Lomitas
Gral. Güemes Pavao
Estanislao del Campo Ibarreta Subt. Perín
CENTRAL SUR Villa Dos Trece
SUDESTE
El pensar en un Plan de Desarrollo Integral requiere de un largo proceso de construcción. La rica experiencia desarrollada en los primeros seis meses de trabajo tuvo como objetivo instalar la cultura de la planificación participativa, para que cada habitante vaya tomando conciencia de su responsabilidad para alcanzar el progreso social. En este proceso pueden tomar un rol importante los concejos deliberantes, estableciendo normativas que impulsen el cumplimiento de lo acordado en cada uno de los planes pero teniendo
Región 4 – Noreste. Localidad: Laguna Blanca LITORAL NORTE
Gral. Belgrano
Laguna Blanca Espinillo Tres Lagunas Laguna Gallo Clorinda Riacho Hé-He Pto. Pilcomayo Pastoril Tacaaglé
Fontana
Palo Santo Potrero Norte Pirané
para el proyecto provincial, se propuso avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales, que es donde en definitiva se materializan las obras. En tal sentido, se convocó a la totalidad de los municipios de la provincia a participar de una serie de seminarios y talleres, en los cuales los mismos actores acordaron la necesidad de llevar a la práctica los conceptos aprendidos. Se dio inicio así a los seis primeros Planes de Desarrollo Local.
NORESTE
San Martín II
Pozo del Tigre
CENTRO OESTE
Referencia: Localidades Planes Estratégicos de Desarrollo Local
Lugones
FORMOSA
Gran Guardia San Hilario Boedo Villafañe Laishi El Colorado Villa Escolar
Herradura Mansilla Colonia Cano
LITORAL SUR
en claro que una diferencia entre los países subdesarrollados y los desarrollados es que los primeros se caracterizan por tener normas estrictas de cumplimiento flexible, en tanto que los segundos tienen normas flexibles de cumplimiento estricto. Para el desarrollo de los planes municipales se contó con el trabajo y compromiso de los intendentes y sus equipos técnicos; de los concejales; de un consejo asesor de planificación en el que participaron representantes de la totalidad de los ministerios del gobierno de la provincia; de los aportes técnicos, financieros y humanos del Consejo Federal de Inversiones; de la Fundación Arandú y de su equipo técnico y profesional; pero fundamentalmente de las contribuciones de los representantes de cámaras, asociaciones y organizaciones de la sociedad civil y de los habitantes de cada uno de los municipios donde se han realizado los talleres de planificación local.
Región 12 – Litoral Norte. Localidad: Clorinda Región 5 – Sureste. Localidades: Villa Dos Trece y El Colorado Región 1 – Oeste. Localidad: Ing. Juárez Región 3 – Central Sur. Localidad: Ibarreta
Fuente: PET, provincia de Formosa
La participación–uno de lo ejes centrales del proceso de planificación– garantiza en alguna medida que se incorporen perspectivas y distintos puntos de vista, se debata y se logre arribar a consensos, donde los propios individuos proponentes son sus beneficiarios directos. La incorporación de la planificación a los métodos habituales, que permite consolidar una cultura de la colaboración entre todos los actores sociales implicados, no es una tarea sencilla ni inmediata. Implica un largo proceso de transmisión, adquisición, apropiación y puesta en práctica de conceptos, de nuevas dinámicas y hasta de valores. Este proceso iniciado en Formosa con gran esfuerzo, produjo al final una serie de documentos que expresan, con algunas reservas, más acabadamente la voluntad y las aspiraciones de los actores comprometidos que participaron. El proyecto y su consecuente proceso de construcción, constituyeron espacios permanentes de negociación y consenso de todos los actores involucrados. El
acento fue puesto en el proceso y las relaciones y compromiso de los actores. Es, desde esta perspectiva, el proceso lo más importante, más que los productos, que son resultado del mismo. Las acciones del proyecto, sin dudas, han logrado el mayor impacto en hacer reflexionar comunitariamente sobre la razón de ser de cada localidad: definir sus ventajas diferenciales, las competencias que le dan vida y sustentabilidad en el tiempo, identificar las barreras a superar, seleccionar y priorizar temáticas, y ubicar espacialmente los distintos elementos que forman a la comunidad. El proceso iniciado debe ser valorizado más allá de la calidad de los productos que en forma de documentos se lograron, ya que de acuerdo con los nuevos paradigmas del desarrollo local, lo importante es facilitar los espacios y recursos, para que cada comunidad asuma el compromiso de participar activamente en la construcción de su realidad. Por el Arq. Mario Berent y el Lic. Miguel Benítez
49
M
Día del Municipio: Jardín América
@ diadelmunicipio@areaurbana.com
Año 6 | Nº 27 MAYO 2010 Director - Editor Ignacio D. Pica
El Jardín de América, en nuestro país Esta pequeña ciudad y municipio argentino se encuentra en el departamento San Ignacio, en la provincia de Misiones, y aunque no es la cabecera, es la localidad más importante. El municipio de Jardín América limita con los municipios de Hipólito Yrigoyen, Colonia Polana y Santo Pipó, del mismo departamento; Puerto Leoni, del departamento Libertador General San Martín; Campo Viera, de Oberá; y Campo Grande, de Cainguás. En 1768 se asentó en las cercanías de Jardín América la última reducción de aborígenes del Alto Paraná, llamada San Francisco de Paula, y que sobrevivió hasta 1816. El pueblo, fundado por un grupo de pioneros el 7 de mayo de 1946, fue uno de los últimos en crearse en la provincia. Este dato se destaca más si se considera que a comienzos del siglo XXI Jardín era la sexta localidad de la provincia en cantidad de habitantes. Apenas tres años después de la fundación ya había en la zona urbana y la colonia unos 1.200 pobladores, que lograron al poco tiempo la creación de la Comisión de Fomento, que finalmente en 1957 se convirtió en municipalidad. La principal actividad económica del municipio es la agricultura, destacándose el cultivo de yerba mate y té, así como también el de ananá y mamón en la pequeña franja costera. Asimismo, son actividades importantes la forestación y la fábrica de pasta celulósica de Puerto Mineral, que si bien no se encuentra dentro
50
del municipio, alcanza a buena parte de su población. Según datos del INDEC, en el último censo contaba con 21.189 habitantes, lo que representa un incremento del 39,7% frente a los 15.171 habitantes de 1991. Esta cifra la sitúa como la sexta de la provincia. Los pobladores son, en su mayor parte, descendientes de las corrientes migratorias europeas y asiáticas que poblaron la provincia a principios del siglo XX; además,
al sudoeste con Hipólito Yrigoyen y Posadas, y al norte con Capioví y Puerto Iguazú. También es muy importante la Ruta Nº 7, que la conecta al sudeste con Aristóbulo del Valle. Dentro del municipio de Jardín América se encuentra el núcleo urbano de Oasis, ubicado al norte de la localidad y a sólo 3 kilómetros de la costa
Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Arq. Ana Artesi Arq. Mario Rubén Berent Lic. Patricia Osuna Gutiérrez Gustavo La Spina Lic. Cintia Perazo Arq. Celina Savino Diseño Iris Biaggini Coordinación Alejandro R. Pizzo
areaurbana
es una publicación bimestral propiedad de ELCO Editores, de Ignacio D. Pica revista@areaurbana.com ELCO Editores Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 766349 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en la Argentina.
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de julio de 2010 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
un importante porcentaje de habitantes proviene de los países que limitan con la provincia (Brasil y Paraguay) y de otras provincias argentinas. La ciudad de Jardín América se encuentra aproximadamente a 10 km del río Paraná y a 100 km de la ciudad de Posadas. Su principal vía de comunicación es la Ruta Nacional Nº 12, que la comunica
del río Paraná. El principal atractivo turístico es el salto Tabay, sobre el arroyo Tabay, a 4 kilómetros de la localidad y con una excelente infraestructura. Allí se lleva a cabo el tradicional Festival del Turista. También hay un importante balneario, ubicado sobre el mismo arroyo, poco antes de la caída de agua.
Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A.| Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL