PROVEEDORES: Aplicación del GIS para el transporte
ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 9 • Nº 41 • Mar./Abr. 2013 • $10.-
Gestión
El deporte atrae, incluye y contiene Funcionarios responsables de las políticas en materia deportiva explican la importancia del área que tienen a su cargo, de las inversiones que son necesarias y de los resultados e impacto social que se han plasmado en sus territorios.
INTENDENTE: Pablo Verdecchia, jefe comunal de Armstrong SERVICIOS PÚBLICOS: Ideas para el transporte en el Gran Buenos Aires
CIUDADES INDUSTRIALES: Sunchales, donde nació Sancor
ENTREVISTA: Mario Civalleri, secretario de Planeamiento de Tandil
Sumario 20
“La sociedad de Armstrong es muy apegada a lo público”
Maciá | Entre Ríos 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací en 16 Capacitación
en higiene
Ciudades Industriales 32 La capital del cooperativismo en la Argentina
24
Servicios Públicos 42 Ideas para viajar mejor Proveedores 49 Arquitectura sustentable El deporte no es sólo un juego
50 Aplicación del GIS para la planificación del transporte
51 Amplio portfolio en Expoagro
46
18º Expo Maciá y Fiesta Nacional de la Apicultura Desde el viernes 22 y hasta el domingo 24 de marzo tendrá lugar la 18º edición de Expo Maciá, en la ciudad homónima de la provincia de Entre Ríos, y, en ese marco, se desarrollará como es costumbre la Fiesta Nacional de la Apicultura. El mayor atractivo del encuentro será la presencia de Los Nocheros, en la noche de cierre, mientras que el sábado 23 se subirá al escenario Alejandro Lerner. También asistirán
Nesally León, el Cuarteto Imperial y Beto Moya. A su vez, se realizará la habitual elección de la Reina Nacional de la Apicultura, habrá sorteos, concursos, conferencias y diversos espectáculos. Para contactos e informes, los interesados pueden comunicarse con la secretaría de Producción de la municipalidad de Maciá, al 03445 461397/240/363. Las entradas al evento van desde los 10 a los 110 pesos.
Informe 36 La hidráulica urbana: Proyectos y obras
Nota de tapa
@ culturismo@areaurbana.com
Marzo
Tecnologías 31 Inversión pública
RX
Culturismo
Proveedores Temático 52 Cómo combatir el fuego
Obras 54 Mobiliario urbano y señaléctica del transporte
Marzo Colonia Caroya | Córdoba
Fiesta Sagra Nacional de la Uva La Fiesta Sagra Nacional de la Uva es una de las festividades más importantes de la ciudad cordobesa de Colonia Caroya y se celebra en marzo, generalmente en el tercer domingo del mes en un espacio frente a la Casa de Friuli, sobre la Avenida San Martín, y tiene un origen religioso e italiano, precisamente de la zona de Friuli, en el norte de ese país, y esto se debe a que desde allí llegaron los fundadores de la localidad cordobesa. En marzo, al terminar la cosecha de la uva, se realiza esta festividad,
con un gran almuerzo compartido entre amigos, familiares y vecinos, con cantos y danzas tradicionales. Actúan grupos musicales, solistas y también ballets. Otra de las costumbres en este encuentro es jugar a la mora.
metropolitano en Posadas
Sustentabilidad
Secretario de Obras Públicas 56 "Contamos con 40
Vialidad de
millones para inversión
vanguardia
muniipal"
58 Día del municipio
30
AreaUrbana, ciudades y ciudadanos
4
Mayo Villa Yacanto de Calamuchita | Córdoba
Fiesta Nacional de la Comida al Disco de Arado Este año se realizará la quinta edición de la Fiesta Nacional de la Comida al Disco de Arado, un importante encuentro en el pueblo cordobés de Villa Yacanto de Calamuchita, una localidad ubicada a 1300 metros sobre el nivel del mar, al pie de los cerros Champaqui y Negro. La cita será entre el miércoles 1º y el domingo 5 de mayo, entre las 11:00 y las 20:00 todos los días.
Participarán 26 cocineros, de todo el país, especialistas al disco de arado y competirán en busca del voto de los comensales, que decidirán quién es el Campeón Nacional del rubro. A su vez, se podrá disfrutar de 14 puestos de artesanos y se elegirá a la Reina Nacional. También será ocasión de un encuentro de pintores y numerosos artistas que confluirán en el escenario Marcos Domínguez, en tanto que se presentará “Integrarte”, una iniciativa que combina danza y canto, con la participación de personas con capacidades diferentes.
Novedades
Tecnología para el medio ambiente
La empresa de saneamiento y desazolve Emsade presenta su nuevo camión Aquatech B-15, un equipo combinado de alto vacío para operaciones especiales de medio ambiente, montado sobre un chasis Volvo WM 310 6x4 Turbo Diesel Intercooler 2012. Se utiliza el principio de arrastre por corriente de aire a muy alta velocidad que genera vacío en el depósito mediante una bomba de lóbulos rotativos. La succión se realiza por medio de una gran manguera, en la cual ingresan los residuos en todos sus estados físicos: piedras, barros y líquido. La disminución a cero de la velocidad del aire dentro del depósito produce la decantación de los residuos. Los líquidos que no necesitan ser trasladados se pueden descargar a través de la válvula, lo cual evita viajes innecesarios al lugar de vuelvo y mejora el rendimiento del equipo. Emsade también está comercializando la cámara de tele-inspección Ibak Orpheus -se trata de una cámara oscilogiratoria para tuberías desde 150 milímetros- y el tractor de cámara Ibak T 66, para la inspección de tuberías con diámetros desde 100 milímetros.
TBeH se renueva Con motivo del comienzo de una nueva temporada de exposiciones, la firma TBeH Equipos Agroviales hizo su participación en Expoagro, desarrollada en el kilómetro 120 de la Ruta Nacional Nº 9, cerca de la localidad de Baradero, en la provincia de Buenos Aires. Allí, la empresa cordobesa exppuso toda la 6
gama de productos que se fabrican en la actualidad, con algunas novedades. Entre ellas, se incluye una variante del modelo de niveladora de arrastre N 10 E, fabricada desde hace más de 30 años, comunmente adquirido por municipalidades, comunas y productores agropecuarios con grandes extensiones de caminos rurales dentro de sus campos. La otra novedad es la introducción en el mercado de un nuevo modelo de niveladora de arrastre denominado N 4 3600, que cuenta con un sistema innovador con trocha trasera variable. El sistema ya se había puesto en práctica a principios de 2012, con una versión más pequeña, para un uso menor. El modelo N 4 3600 tiene como principal característica un ancho de labor de 3,60 metros, que optimiza resultados, principalmente en la segunda pasada en caminos rurales. Se ofrece en principio con dos ruedas, con enganche directo al tractor para facilitar los trabajos en lugares reducidos. Presenta un excelente desempeño en curvas de nivel. TBeH prevé la presentación de nuevos productos a mitad de año.
Tecnologías contra la inseguridad Motorola Solutions presentó en Argentina las alternativas que existen y están en uso actualmente por organismos responsables de la seguridad pública para combatir el delito y mejorar los índices de seguridad. Secuestros, robos, incendios o desastres naturales desafían a actuar con rapidez y efectividad a las diferentes agencias involucradas. Dentro de las soluciones, la videovigilancia se ha comenzado a utilizar en muchas ciudades, pero es tan sólo una de las herramientas disponibles hoy para ayudar en el trabajo de los organismos encargados de garantizar la seguridad de la población. Sistemas de comunicación de misión crítica, programas de análisis inteligente de vídeo,
centros de comando y control multimedia y aplicaciones específicas son algunas de las tantas herramientas disponibles hoy para el manejo y la coordinación de las comunicaciones de seguridad y emergencia. Entre las características de las tecnologías desarrolladas por Motorola Solutions para situaciones de emergencia, se destacan la interoperabilidad -conexión de policías con bomberos o de éstos con hospitales o ambulancias-; la instantaneidad, como ocurre al presionar los botones de pánico y la capacidad de transmitir y recibir imágenes; entre otras ventajas propias de dispositivos avanzados.
Desarrollos para el espacio público
Crucijuegos desarrolló una nueva línea de juegos infantiles para el espacio abierto, capaz de atraer la atención de niños y adultos, disponible para todos los municipios, clubes y entidades gubernamentales del país. Estos novedosos juegos de vanguardia son el resultado de un proceso de diseño desarrollado por la empresa durante el año 2012 con el cual se amplió la capacidad de producción gracias a la incorporación de nueva maquinaria. “Con esta nueva familia de productos, Crucijuegos pretende romper las barreras de lo tradicional y estándar en materia de juegos infantiles. Se buscó para esta nueva propuesta dejar de lado la idea de los juegos legendarios, conocidos por todos nosotros, que, de todos modos, fueron y serán un ícono de toda plaza”, expresaron desde la firma. El área técnica de la empresa, junto con el sector de diseño
y producción, presenta nuevas propuestas de juego y la incorporación de novedosos materiales para la creación de la nueva línea de juegos de vanguardia. Estos nuevos modelos presentan redes trepadoras que se combinan con caños estructurales curvados creando formas que brindan múltiples posibilidades de juego. Combinan formas curvas helicoidales con líneas rectas. Son diseños con líneas orgánicas y siluetas curvas que dan la sensación de movimiento en el espacio.
Más herramientas de medición Bosch presentó el láser de superficie GSL 2 Professional y el láser de puntos y líneas cruzadas GCL 25 Professional. El primero revolucionó el trabajo de muchos profesionales de la construcción, la arquitectura, minería, diseño y decoración, ya que es la primera herramienta especializada en chequeo de nivelación de superficies. Muy práctico y de fácil uso, este dispositivo detecta dónde y cuánto se debe corregir el piso. Por su parte, el GCL 25 Professional reúne todas las aplicaciones de nivelación necesarias para ambientes internos; proyecta cinco puntos que sirven para plomada y transferencia de puntos, y dos líneas cruzadas -horizontal y vertical- para alineaciones y nivelaciones.
Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com
Empresas
POLICEMENTO
ESUR
Ensenada espera para diciembre su planta de residuos Según afirmaron los representantes de las firmas que conforman la Unión Transitoria de Empresas (UTE) encargada del proyecto -Griñó, Esur y MGM-, a fin de año, recién en diciembre, se pondría en funcionamiento la flamante planta de tratamiento de residuos en la localidad bonaerense de Ensenada, que reemplazaría al relleno sanitario de Punta Lara. Así lo aseguraron durante una reunión que mantuvieron en el anexo de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires con legisladores provinciales y concejales de los municipios de La Plata y Berisso. El terreno en el que quedará emplazada la planta abarca aproximadamente siete hectáreas y la inversión total supera los 40 millones de dólares. Del encuentro con las empresas que trabajan en la futura planta participaron el diputado provincial Oscar Negrelli,
los concejales de La Plata José Ramón Arteaga, Gastón Crespo, Fernando Gando y Valeria Amendolara; y de Berisso Adrian Kuzco, Jorge Nedela, y Ana Lara. También asistieron representantes de las organizaciones no gubernamentales Nuevo Ambiente y Biósfera. El grupo encargado de la construcción y puesta a punto de la planta en Ensenada está conformado por el Grupo Griñó -de origen catalán y con más de 80 años de trayectoria-, a través de su rama Griñó Ecologic, y por las argentinas Esur y Emprendimientos MGM. La inversión asciende a 41,5 millones de dólares y está previsto que, una vez que esté funcionando la planta, trabajen allí alrededor de 70 personas.
ESUR S.A. Calle 72 Nº 2163, Los Hornos, provincia de Buenos Aires (0221) 450-5066
La empresa que se consolida en el NOA con nuevas obras Policemento, empresa nacional referente en la fabricación de insumos para la construcción, y la firma Luma SRL, distribuidora en la región del noroeste argentino (NOA), realizaron una importante obra en la provincia de Tucumán. Se trata de la planta de Citrusvil, la principal productora y referente de la industria citrícola, considerada como el mayor exportador mundial de citrus, ubicada en la localidad de Cevil Pozo. La obra consistió en la realización de pintura Epoxi en más de 2.500 metros cuadrados, morteros Epoxi y poliuretanos en 200 metros cuadrados, aproximadamente. A su vez, ambas empresas también participaron de la obra de una sucursal de Changomas (WalMart) en la ciudad de Concepción, provincia de Tucumán, donde se aplicó Policemento Epoxi Piso M en las cámaras de frío.En relación a la obra en la planta de Citrusvil, se trabajó con distintos productos: PolicementoEpoxi EAS, Policemento
Epoxi IMPH, Policemento Epoxi Piso AU, Policemento PU Piso M, Policemento PU E, Policemento ADL y Policemento SuperM. La firma Policemento, especializada en la fabricación de fibras sintéticas para hormigón, cumplió 20 años como proveedora de insumos para la industria de la construcción y las obras de arquitectura. Con más de 150 productos en el mercado, amplió su planta en Martínez para abastecer a más provincias argentinas. También exportan a los principales países de América Latina. La línea de productos también incluye fibras sintéticas, artículos para pisos industriales y para viviendas industrializadas, entre otros productos que comercializa.
POLICEMENTO Sáenz Valiente 1641/47, Martínez, provincia de Buenos Aires (011) 4717-6996
CORVIAL
Ushuaia suma maquinaria para obras La empresa Cor-Vial proveyó al municipio fueguino de Ushuaia de una planta móvil elaboradora de hormigón y asfalto en frío que, según destacaron tanto desde la firma como desde el municipio, permitirá desarrollar un mantenimiento continuo y eficaz de bacheo y reparación de cordones con producción de mezcla in situ, “lo que dará agilidad y garantizará una mezcla de calidad en las reparaciones a realizar”.
8
Satisfecho por poder ampliar el parque de equipamiento y máquinas de la administración local, el secretario de Desarrollo y Gestión Urbana de Us-
huaia, Jorge Cofreces, destacó que "contar con equipamiento de estas características es un viejo anhelo de la gestión desde su inicio. Creemos que será de un gran beneficio para la ciudad, ya que nos permitirá realizar un mantenimiento continuo de calles en un bacheo menor y superficial, dejando así para contrataciones externas aquellas obras que requieran de un trabajo mayor y de afectación de bases o
repavimentaciones completas. Es una gran evolución para el área de servicios públicos”. El costo del equipo –que se compone de la planta montada sobre un camión tractor- para el municipio fue de aproximadamente de 2.100.000 pesos, según comunicó el gobierno local.
CORVIAL S.A. Lavalle 1763, piso 6º oficina 12, ciudad de Buenos Aires (011) 4372-2977
Valles Calchaquies
San Fernando
Menús inclusivos Desde la municipalidad de San Fernando, provincia de Buenos Aires, ya trabajan para poner en funcionamiento y de la mejor manera la ordenanza 10.676/12, que fomenta la oferta de menús y productos para celíacos tanto en restaurantes como en kioscos de la localidad. Parte de la aplicación de la norma aprobada por el Concejo Deliberante consiste en brindar capacitación y a la vez coordinar su progresivo cumplimiento con representantes de establecimientos gastronómicos. La primera convocatoria al sector gastronómico del distrito se produjo durante la primera quincena de diciembre pasado. La ordenanza se votó en mayo del año pasado, luego de que fuera impulsada desde la Secretaría de Desarrollo Social, Me-
dio Ambiente y Salud municipal. Según se explica en el texto de la ordenanza, esa misma dependencia estatal deberá asesorar y capacitar a la rama gastronómica comercial de todo el distrito en lo que refiere a la alimentación libre de gluten y manipulación de alimentos afines. Los platos y menús para celíacos deben aparecer especificados en la carta de cada establecimiento y deberán estar separados de los otros alimentos a la hora de la elaboración, en la cocina, para evitar el contacto. Por su parte, los comercios deberán colocar un adhesivo en la vidriera especificando que poseen un menú compuesto de alimentos libres de gluten, o sin trigo, avena, cebada o centeno.
Comodoro Rivadavia
Investigación en petróleo El municipio chubutense de Comodoro Rivadavia cuenta con un nuevo centro del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), destinado a la investigación y desarrollo en petróleo. El nuevo centro tiene por función realizar investigaciones y desarrollos de tecnología industrial en el área de los hidrocarburos para transferir esos conocimientos al sistema productivo. El convenio que le dio marco formal a la propuesta de instalar el Centro INTI Petróleo en Comodoro se firmó unos meses atrás con la presencia no sólo del intendente local, Néstor Di Pierro, sino además del gobernador de la provincia del Chubut, Martín Buzzi; de la ministra de
Industria de la Nación, Débora Giorgi; y del presidente del INTI, Ricardo Del Valle. Desde el INTI remarcaron que “el nuevo centro se constituirá en un referente del Estado provincial en el ámbito de la tecnología industrial, así como también en metrología legal, ya que ejecutará las acciones de verificación periódica y vigilancia de uso de instrumentos de medición reglamentados. Al momento de la firma del convenio, Giorgi auguró que la presencia del centro facilitará la creación de nuevas empresas de bienes y servicios locales y fomentará la participación de las pymes.
Innovación en energía para Salta La zona de los Valles Calchaquíes, en la región centro de la provincia de Salta, será el escenario para la construcción de la primera planta termosolar de espejos parabólicos de Sudamérica. El proyecto y desarrollo investigativo para esta iniciativa corrió por cuenta de la empresa argentina SolarNoa Argentina S.A., mientras que la inversión para la construcción será llevada adelante por intermedio de capitales extranjeros, según comunicaron desde el gobierno provincial salteño. Uno de los pasos más importantes en pos de concretar el proyecto se dio a fines del año último cuando el ministro de Ambiente y Producción Sustentable de la provincia de Salta, Alfredo De Angelis, mantuvo un encuentro con 13 empresarios chinos, que firmaron el contrato para la construcción de la planta. En esa reunión también estuvieron presentes el secretario de Energía de la provincia, Flavio Aguilera; el presidente de la firma estatal Recursos Energéticos y Mineros Salta S.A., Marcelo Palópoli; y representantes de SolarNoa. De acuerdo a las estimaciones y a las características del proyecto, la planta termosolar de espejos parabólicos contará con tecnología de última generación desarrollada para la producción de energía eléctrica a gran escala utilizando los recursos solares. El emprendimiento tendrá una capacidad de generación de 20 Mwh y, por tratarse de una fuente totalmente limpia, contribuirá a disminuir la contaminación ambiental, dado que evitará la emanación de aproximadamente 40 mil toneladas anuales de dióxido de carbono. A su vez, la superficie de la planta será de alrededor de 70 hectáreas y su construcción demorará unos 18 meses. Se cree que una vez que se ponga en funcionamiento, se generarán más de 300 puestos de trabajo.
Sunchales
De Santa Fe a Italia A partir de gestiones realizadas durante el año pasado por el intendente de la ciudad de Sunchales, Ezequiel Bolatti, en una visita a la ciudad italiana de Cividale, cinco jóvenes de esa ciudad santafesina, estudiantes de nivel medio de cuarto año, se encuentran en Italia participando del proyecto Estudiar en el Friuli. Viajaron en
10
enero y permanecerán allá hasta junio. Dicho proyecto tiene por objetivo permitir a descendientes de friulanos en el extranjero -condición excluyente- asistir a un curso escolar en las instituciones educativas de Cividale, provincia de Udine. De esta forma, se fomenta el intercambio multicultural y educativo. Los jóvenes aprenden
diversas lenguas y cultura italiana, friulana y otros dialectos propios de la región. “Esto es fruto de las múltiples gestiones que realizamos en Italia y España en mayo de 2012. La formación y experiencia que les aportará este proyecto a jóvenes de nuestra ciudad posee un valor incalculable”, expresó el intendente.
Política Buenos Aires
Capacitación a empleados municipales
El balance de 2012 resultó sumamente positivo para el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), que a lo largo del año concretó cerca de 1.100 cursos, en su mayoría dirigidos a empleados públicos de 77 municipios de la provincia de Buenos Aires, sobre un total de 135 comunas que hay en el distrito. De acuerdo a la información oficial difundida desde el instituto, 21.638 alumnos recibieron formación a través de siete programas, entre los que se incluyen el de Mejora Continua para la Gestión Local, Formación Continua, Finalización de Estudios Secundarios, Formación Virtual e Intervención Estratégica Provincial. El IPAP depende de la Subsecretaría para la Modernización del Estado, que a su vez integra la estructura de la Secretaría General de la Gobernación. Además de los 77 municipios que formaron parte de las iniciativas del IPAP, la capacitación alcanzó a 28 organismos y a 250 organizaciones de la sociedad civil. En el marco de los programas de capacitación, que apuntan intensamente a las órbitas municipales, el Subsecretario para la Modernización del Estado y presidente del IPAP, Roberto Reale, remarcó: “nuestra gestión tiene por objetivo la promoción de los trabajadores del Estado que son los que permiten llevar adelante las políticas públicas y avanzar hacia un Estado más inclusivo, capaz y resolutivo”. Los 77 municipios bonaerenses en los cuales el Estado provincial intervino y colaboró para brindar capacitación y formación técnica para la gestión y las funciones públicas son: Almirante Brown, Avellaneda, Azul, Berazategui, Bolívar, 25 de Mayo, 9 de Julio, Adolfo Alsina, Adolfo González Chaves, Almirante Brown, Arrecifes, Ayacucho, Bahía Blanca, Balcarce, Baradero, Benito Juárez, Bolívar, Brandsen, Campana, Cañuelas, Carlos Casares, Carmen de Patagones, Castelli, Chacabuco, Chascomús, Colón, Corones Rosales, Dolores, Esteban Echeverría Exaltación de la Cruz, Florencia Varela, General Alvarado, General Belgrano, General Pinto, General Pueyrredón, General Rodríguez, General Villegas, General Madariaga, General San Martín, Guaminí, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Laprida, Las Flores, Lezama, Lobería, Lobos, Luján, Maipú, Mercedes, Mercedes, Monte Hermoso, Moreno, Olavarría, Partido de la Costa, Pergamino, Pila, Pte. Perón, Puan, Quilmes, Ramallo, Saavedra, Salto, San Cayetano, San Fernando, San Miguel, San Nicolás, San Vicente, Tornquist, Tres Arroyos, Tres de Febrero, Vicente López y Villarino. 12
Coordinación entre áreas Entre las principales características de las iniciativas impulsadas por el instituto, se destaca el hecho de que se ha trabajado en conjunto con distintas dependencias del Estado bonaerense y diversas áreas de gobierno: por ejemplo, según la información oficial difundida desde la cartera de Modernización del Estado, hubo alrededor de 4.100 trabajadores de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA) que se capacitaron a través de diferentes cursos. A su vez, aproximadamente 730 personas de la Secretaría de Turismo provincial se capacitaron a través de los cursos que el organismo dictó en conjunto con el IPAP, entre ellos, “Turismo e historia: tras las huellas de Eva Perón” y “Desarrollo de productos turísticos”. El Ministerio de Desarrollo Social capacitó junto al instituto a 1.096 personas. El Ministerio de Trabajo, por su parte, formó a 365 empleados. La Secretaría de Niñez y Adolescencia capacitó a 599 personas a través de 13 cursos que el organismo dictó en conjunto con el IPAP, entre ellos “Liderazgo y conformación de equipos en las organizaciones públicas”, “Comunicación en las organizaciones” y “Los procesos organizacionales en la gestión pública”, todos dirigidos a funcionarios y directores. El Ministerio de Salud formó a unas 769 personas a través de cursos del IPAP, y entre las propuestas implementadas se encuentra la capacitación para inspectores bromatológicos, a la cual asistieron casi 60 agentes de distintos puntos de la provincia. De igual manera, recibieron capacitaciones del IPAP, concretadas en conjunto con la Secretaría de Derechos Humanos, 163 personas que se formaron en cursos como “Mujer y violencia: una aproximación”, que fue el primer taller virtual sobre la temática. Asimismo, asistieron a cursos específicos cerca de 30 personas de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense. Durante su acto académico anual de entrega de certificados, en el que hubo reconocimientos para numerosos trabajadores públicos municipales, se destacaron distinciones que el IPAP entregó a las propuestas pedagógicas abiertas para toda la comunidad, como los programas Formación de formadores en la atención de las personas con discapacidad y Fortalecimiento para organizaciones de la sociedad civil y a las iniciativas especiales, como las de Capacitación profesional para secretarias y asistentes privados, Formación para directores provinciales y de línea y la Especialización en gestión de la salud y seguridad en el trabajo.
13
Yo nací en... Ameghino Esteban Lamothe lleva ocho años haciendo cine y en 2012 debutó en televisión, al ser parte del elenco de Sos mi hombre. Sin embargo, la actuación llegó como algo inesperado para él, que al mudarse a Buenos Aires se ganó el pan en distintos oficios.
Aunque su aspecto aparente muchos menos años, Esteban Lamothe va para los 36. El actor, nacido en Florentino Ameghino, pueblo del noroeste bonaerense, cumplirá el próximo 30 de abril. Su cara se hizo conocida después de encarnar a Roque Espinosa en El Estudiante y más aún luego de actuar en la novela de Canal 13 Sos mi hombre. Pero antes de destacarse en cine -actuó en La vida por Perón, Historias extraordinarias, Por un tiempo, Lo que más quiero, Villegas- y en televisión trabajó de mozo durante una década y también pintó casas. Así fue que se procuró un sustento cuando arribó a Buenos Aires, aunque reconoce que le llevó mucho tiempo acostumbrarse a estar lejos de su pueblo natal. ¿Cómo es Ameghino? Es un pueblo chico de la provincia de Buenos Aires, típico. Tiene ocho mil habitantes y, como la mayoria de los pueblos del interior de Buenos Aires, es hermoso, con un cielo bien grande. ¿Cuánto tiempo viviste allá? ¿Cuándo te fuiste? Nací ahí y me fui a los 18 años, me vine a la ciudad de Buenos Aires a estudiar y a trabajar. ¿Cómo fue irte del pueblo? ¿Qué dificultades enfrentaste, si es que las hubo? Fue una de las cosas más tristes que me pasaron, el desarraigo fue tremendo, sufrí mucho la situación de tener que irme de Ameghino. Cuando llegué a la ciudad no entendía nada, fue un cambio muy abrupto, todos los que nos venimos a Buenos Aires desde
14
el interior tenemos que pasar momentos difíciles, la ciudad es complicada. Ahora yo amo a la ciudad, pero me llevó muchos años poder quererla y poder entenderla aunque sea un poco. En algunas entrevistas contaste que fuiste a la facultad antes de volcarte de lleno a la actuación. ¿Qué estudiaste? Cursé Nutrición en la UBA. Bah, hice el CBC, y después seguí en una privada, pero fue una experiencia totalmente olvidable, no entendía nada y nunca aprobé una materia. ¿Qué posibilidades puede llegar a tener un artista en Ameghino, donde viven menos de 10 mil personas? En primer lugar, tiene que ir a vivir a Buenos Aires, y una vez ahí, si tiene el deseo, cuenta con las mismas posibilidades que cualquiera. ¿Qué espacios hay en tu pueblo destinados al arte? La verdad, no sé mucho. Sé que hay actividades como algunos talleres de teatro, y que es un lugar bastante rockero, siempre tocan bandas. ¿Qué y cómo es Buenos Aires para vos? Para mí Buenos Aires representa muchísimas cosas en este momento: es un lugar que trasciende lo argentino incluso, es una ciudad hermosa y dificil. Siempre la ciudad te ubica y te hace saber dónde estás, aunque sea una paradoja, una ciudad tan grande funciona casi como algo natural, como un fenómeno de la naturaleza, y yo tengo la suerte de estar mucho tiempo
sintiéndome un turista en esta ciudad. Eso tiene que ver con haber venido de lejos, siempre tuve que estar muy atento. Por eso digo que conozco Buenos Aires más que la mayoría de los porteños. En cuanto a tu carrera, ¿qué estás haciendo actualmente? Mencionaste un programa de TV y, según cinenacional. com, está en rodaje "Por un tiempo". Ahora estoy haciendo un programa de tv que se llama Sos mi hombre de Pol-ka. Hago un personaje chiquito, es una experiencia nueva y estoy muy contento. La película Por un tiempo, de Gustavo Garzón, ya la filmamos y supongo que se estrenará este año. Estoy esperando el comienzo de un proyecto que me entusiasma muchísimo y me dan muchas muchas ganas de hacerlo, una película de Natalia Smirnoff que se llama El cerrajero. En el BAFICI se vio "Villegas", ¿cuándo llega a los cines? Supongo que este año, en la segunda mitad. ¿Qué puertas se abrieron a partir de la repercusión de "El estudiante"? Principalmente, la posibilidad de tener más trabajo. Básicamente eso, que esta buenísimo, y la suerte también de que me lleguen proyectos que están buenos. ¿Cómo te sentís y qué pensás respecto a las dificultades de la profesión? Es una profesión como cualquiera. Pero es lo que te gusta, lo disfruto mucho.
Capacitación
Arquitectura y Política Autores: Josep María Montaner y Zaida Muxi | Editorial: GG | Páginas: 256| Precio: $ 215 Arquitectura y política afronta una cuestión clave de la arquitectura contemporánea: su responsabilidad en relación a la sociedad. Para ello, a partir de una recopilación de textos agrupados en cinco capítulos —Historias, Mundos, Metrópolis, Vulnerabilidades y Alternativas— la obra lleva a cabo un recorrido histórico que narra el papel social de los arquitectos y los urbanistas hasta la actual era de la globalización. A partir de temas como la vida comunitaria, la participación, la
igualdad de género y la sostenibilidad, este libro establece tanto las vulnerabilidades contemporáneas como aquellas alternativas ya experimentadas -de ahí su subtítulo, Ensayos para mundos alternativos-.
Derecho urbano Autor: Homero Rondina | Editorial: Valletta Ediciones | Páginas: 402 | PRECIO; $170 Homero Rondina es abogado y doctor en ciencias jurídicas y sociales. En docencia, dictó clases sobre distintas ramas del Derecho Civil. Desde hace muchos años se desempeña como profesor titular de la cátedra de Arquitectura Legal y Derecho Urbano en las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Católica de Santa Fe. Actualmente dirige, en la
16
FADU de la Universidad Nacional del Litoral, cursos de posgrado referidos a la arquitectura y el urbanismo, en relación al derecho y la legislación. El material que contiene este libro se preparó especialmente para la maestría en “Gestión urbana”. También dirige los posgrados de especialistas en “Pericias y tasaciones para la construcción” y de “Seguridad, higiene y responsabilidad en obras de arquitectura”.
La gestión del disenso. La comunicación gubernamental Autores: Luciano Elizalde / Damian Fernandez Pedemonte / Mario Riorda (eds.) | Editorial: La Crujía | Páginas: 352 | PRECIO: $ 95 Este nuevo libro de Elizalde, Fernández Pedemonte y Mario Riorda completa el aporte que resultó tan novedoso en La construcción del consenso. Efectivamente, La gestión del disenso. La comunicación gubernamental en problemas lleva más lejos la perspectiva gubernamental de la comunicación política, área a veces reducida al marketing electoral. Con invitados internacionales provenientes de la academia y la consultoría, son nueve los autores reunidos en este volumen ocupados
en caracterizar el campo de la comunicación de gobierno en contextos de disenso. Lo hacen desde un enfoque que combina marco teórico amplio (en el que hilvanan la sociología del riesgo, el framing y la semiótica) con estudios de casos y ejemplificación abundante.
Ciudad y sustentabilidad I Autor: Carlos Mario Yory | Editorial: Universidad Piloto de Colombia | Páginas: 182 | Precio:$180 Marco general y descripción de la problemática. Una aproximación crítica al concepto de desarrollo urbano sustentable orientada a las grandes metrópolis de América Latina en el contexto de la globalización. Sin lugar a dudas, la crisis ecológica y ambiental que padece el mundo en la actualidad, aunada al fenómeno de la explosión urbana y con él, al del incremento de la pobreza, la injusticia social y las estabilización de un particular orden económico y social que, gracias a la globalización y su actual espíritu neoliberal, legitima un nuevo equi-
librio en la balanza entre ricos y pobres (el de tener un rico por cada diez mil pobres), hace necesario y urgente que reconsideremos la naturaleza y carácter del concepto que, sin lugar a dudas, se ha querido vender por todo el mundo como una especie de piedra filosofal en la búsqueda de la justicia social y ambiental.
Una solución novedosa para el problema de la recaudación municipal Hace algunos años, participé en el VIº Congreso Internacional de Derecho “Derecho, Economía e Estado” de la Universidad São Judas Tadeu, que se realiza año a año en San Pablo. En aquel momento me ocupé de tratar la cuestión de las políticas de fomento previstas en nuestra Constitución Nacional. Recordemos que este principio característico del constitucionalismo argentino no recepta una fuente directa de la Constitución Norteamericana, de corte completamente liberal. La política de fomento establecida en la Constitución Nacional es la que permitió a la Corte Suprema de Justicia desde su instalación –en el siglo XIXavalar la potestad del gobierno federal sobre las provincias y municipios de excepcionar el pago de tributos y tasas a actividades que el Gobierno Nacional califique como de importancia vital para el desarrollo económico del país. El caso emblemático fue el de los ferrocarriles, que dieron lugar a los primeros antecedentes judiciales que convalidaron esas excepciones, encabezados por “Ferrocarril del Sud”. Lo cierto es que en el análisis de los estudios tributarios locales se produjo una inversión del correlato causa y efecto: esos fallos no son la causa de las excepciones al poder tributario local, son el efecto de la Cláusula del Progreso en la Constitución Nacional y de la prédica de Alberdi en sus Bases… y en el posterior sistema rentístico.
Pero volviendo a aquel Congreso de la USJT, recuerdo con sorpresa una exposición que me pareció brillante en cuanto a la creatividad de la propuesta, y sorprendente en relación a la diferencia clara que separa el sistema constitucional argentino del brasileño y a la concepción del derecho de propiedad en ambos países.
Si el propietario conservaba el inmueble con similares características a las que tenía antes de la obra, ningún tributo, tasa ni derecho se le cobraba
La idea rotaba sobre la incidencia en el valor de las propiedades que mejoraba a partir de una obra de infraestructura pública –en el caso municipal-. Se preguntaba sobre la equidad de un beneficio –prácticamente gratuito-, que obtenía una parte de la comunidad –los propietarios, cuya condición mejoraba con la obra– con la contribución de todos los vecinos/habitantes de la ciudad. El ejemplo correspondía a la construcción de un puente que se alzaba en un centro comercial importante y descendía sobre una arteria se-
cundaria y lejana del centro de la ciudad. La realización de estas construcciones tiene lógica en la irregularidad del terreno en zonas sin planicies, pero igual nos sirve el ejemplo: ¿la potenciación sobre el valor de los inmuebles, ahora, localizados en la continuidad del centro comercial/urbano es sólo parte del patrimonio de los individuos que lo poseen? A priori, la respuesta tiende a justificar la mejoría en base a los pretéritos derechos de propiedad y su carácter absoluto. Luego, me parece que la solución que se planteaba no atacaba estos viejos conceptos y proponía un circulo virtuoso de financiación para lo obra pública local. Si el propietario conservaba el inmueble con características y destinos similares a los que tenía antes de la obra, ningún tributo, tasa ni derecho se le cobraba. Si, por el contrario, la obra vigorizaba la zona y alentaba al desarrollo de un emprendimiento inmobiliario, se creaba una especie de fondo de derechos de la construcción. Esos derechos se ofrecían –a cambio de un pago-, en primer lugar, a los propietarios de los inmuebles con factibilidad de ampliar sus metros cuadrados cubiertos. Si los propietarios de la zona beneficiada no hacían opción de suscribir esos derechos, estos se ofrecían al público -una especie de sistema de bolsa de acciones-, creando un mercado con el tope de los metros edificables en la zona. Esta breve reseña me hace pensar en los propietarios de
Dr. Alberto Biglieri
Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos
la impresionante cantidad de departamentos en los edificios que han proliferado en las zonas centrales de los municipios del Gran Buenos Aires y que ven , día a día, tormenta tras tormenta y al disponer de los residuos, desbordadas las comodidades por las que creyeron invertir sus esfuerzos y ahorros. No sería interesante desarrollar un mercado de derechos de la construcción, impulsado por un tendido de nuevas redes de agua y cloacas en las zonas periféricas de los municipios, donde los propietarios pagan fuertes tasas por bienes que sólo protegen de eventuales ocupaciones ilegales, y que la falta de servicios hace poco atractivos para la inversión. La autonomía municipal necesita, indiscutiblemente, fondos frescos e independencia de los poderes políticos centrales, pero también creatividad.
17
Capacitación
Infraestructura deportiva y turismo El término deportare, antecedente etimológico de deporte, aparece por primera vez en la Edad Media, en Europa, y se refiere a actividades relacionadas con la diversión y la recreación. Esta vinculación entre deporte y actividades lúdicas se ha mantenido a lo largo de la historia. En lo que tiene que ver con la relación entre deporte y turismo, es necesario hablar, por un lado, de eventos deportivos como atractivos turísticos y, por otro, de instalaciones turísticas con servicios que incluyen actividades físicas o deportivas. En cuanto al primer concepto, si bien los grandes eventos han sido siempre movilizadores de visitantes y promotores de la industria turística, en la actualidad esta tendencia ha aumentado de manera exponencial. Ya no son solamente los grandes eventos: es tan alto el impacto del deporte como factor de identificación y de atracción, que competencias en las que antes no se priorizaba la asistencia de público externo, hoy generan importantes ingresos.
Equipamiento deportivo en locaciones turísticas Para focalizarse en este tópico, es preciso pensar en los factores que contribuyen al alto crecimiento y diversidad de las instalaciones deportivas en la industria del turismo: la mejora del confort, la práctica deportiva habitual de los visitantes, el uso de nuevos materiales y sistemas 18
constructivos y la creciente realización de actividades deportivas como prácticas de diversión o recreación. En relación al concepto de confort, cabe señalar que a los tradicionales natatorios de los hoteles se le suman otros servicios: gimnasios, campos de juego, salones para practicar distintas actividades físicas, circuitos aeróbicos, etc. A su vez, las prestaciones son cada vez más complejas y amplias y no son exclusivas de los grandes complejos. Lo mismo que sucede en los lugares de alojamiento ocurre en balnearios, clubes de campo e inclusive en centros gastronómicos. En muchos casos, la búsqueda por ofrecer este tipo de servicios
se contradice con las posibilidades reales de uso. Por esto, encontramos espacios vacíos o con poca actividad, pero que mejoran la comunicación a la hora de vender el complejo o la entidad. En lo que respecta a la práctica deportiva de los huéspedes, está claro que se ha modificado el perfil del público que usualmente se alojaba o asistía a un lugar turístico solamente para descansar, conocer nuevos destinos o romper con su rutina laboral. Hoy se pretende que aquellos que tomaron como hábito el desarrollo de actividades físicas o deportivas no deban interrumpirlas mientras “hacen turismo”. Estas instalaciones deportivas están presentes en hoteles, recreos, balnearios, cruceros, etc.
Para tener en cuenta: Cambio de perfil del turista: ■ Busca actividades saludables. No quiere interrumpir su rutina de actividades físicas. ■
El equipamiento deportivo para lugares de recreo o turismo no demanda costos excesivos. ■
Debe buscarse bajo mantenimiento desde el momento de toma de decisiones proyectuales. ■
El tiempo de recreo es considerado propicio para comenzar con diferentes actividades físicas. ■
Aportar valor a los destinos turísticos: ■ Las actividades deportivas grupales suelen mejorar la imagen del prestador y abre nuevos mercados.
Las actividades deportivas de recreación o de competencia generan mayor atracción en los emprendimientos turísticos. ■
Las nuevas tecnologías y los materiales aplicados no resultan inaccesibles. Una cancha de césped sintético o un equipo para calentamiento de agua de un natatorio ya no implican excesivos costos. Lo mismo sucede con otro tipo de instalaciones, que teniendo su origen en la industria del deporte, encuentran una buena posibilidad de extender su mercado a otros sectores. En el límite opuesto de la prestación del servicio relacionado con el deporte para aumentar el número de visitantes, nos encontramos con lo que podríamos llamar “turismo deportivo”. A la práctica de deportes tradicionales como el montañismo, esquí, o surf, se suman maratones, ciclismo, tracking, running, etc., que generan movimientos de gente de diferente importancia. Como vemos a través de diferentes enfoques, cada vez es mayor la sinergia que se genera entre el deporte y el turismo. En muchos casos, requiere la construcción de instalaciones específicas y en otros la adaptación de espacios destinados a fines diversos. Cuanto mayor sea la relación de una sociedad con la actividad física, más difícil va a ser separarla de los momentos de mayor esparcimiento y recreación.
Arq. Daniel José Fernández
Radiografía
CHACO
SANTIAGO DEL ESTERO
“La sociedad de Armstrong es muy apegada a lo público”
PROVINCIA DE
CORRIENTES
SANTA FE
ENTRE RÍOS CÓRDOBA
Armstrong
BUENOS AIRES
de piletones para poder aumentar la capacidad de procesado. Una vez terminado, se amplió la red. Lo mismo puedo decir de los desagües pluviales. Con el nivel de precipitaciones que vivimos, parecía que no eran suficientes las obras, pero vimos con el tiempo la velocidad de escurrimiento del agua, es impresionante cómo ha mejorado. Se esperaban estas obras hace rato: pavimentos, cordón-cuneta, cloacas, desagües pluviales. Destaco la excelente predisposición de los empleados municipales para trabajar en fines de semana, y de los vecinos, porque no es agradable que estén haciendo ruido al frente de la casa un domingo a las siete de la mañana. Y por otro lado, considero muy importante haber concretado la mayor parte de los trabajos con ahorro propio, casi sin aportes provinciales o nacionales. Si el Estado municipal no promueve determinadas obras, no hay forma de realizarlas.
En la provincia de Santa Fe, Pablo Verdecchia es uno de los intendentes que integran el Frente Progresista, Cívico y Social. El jefe comunal llegó a la municipalidad en 2009, tras vencer a quien había sido intendente por 20 años, Fernando Fisher. Al hablar con AreaUrbana, recalcó que en el municipio no hay barrios cerrados ni educación privada.
Armstrong integra uno de los polos productivos y agro-industriales de la región centro del país. Al frente del Ejecutivo municipal se encuentra Pablo Verdecchia, radical que integra el Frente Progresista Cívico y Social, el oficialismo en la provincia de Santa Fe. Luego de culminar un 2012 cargado de dificultades, tanto por la prolongada sequía como por las excesivas precipitaciones, Verdecchia y su equipo afrontan un 2013 en el que saben que el ahorro interno será fundamental. ¿Qué balance hace de 2012? Fue un año complicado. Vivimos una situación económica difícil por la sequía a principio de año, y luego sufrimos en la última etapa por las excesivas lluvias, batimos los récords históricos: se superó por 250 milímetros la marca del año ´40, que había sido de 1.400 milímetros, en tanto que el año pasado se llegó casi a 1.680. Y como si fuera poco, casi todo llovió del mes de julio en adelante. Debido a estas lluvias hubo que suspender algunos trabajos: ampliación de red de cloacas, por ejemplo, debido a la situación con las napas. Hubo deterioro en algunos pavimentos también. Algunas obras, como las de cordón-cuneta y pavimentación, hubo que hacerlas en fines de semana, cuando había sol. Fue un año muy complicado en distintos aspectos, y a la vez positivo si se tiene en cuenta que se logró avanzar con algunas obras en sectores muy postergados de la ciudad. Los trabajos de cloacas se pudieron volver a realizar después de varios años, se hizo primero la terminación de un complejo 20
¿Con qué fondos cuentan para intervenir directamente? Tenemos un fondo permanente para obra pública, además del aporte de vecinos para obras de cloacas, cordón-cuneta y pavimento, que pagan los frentistas. Además, contamos con el fondo de obras menores, de la Provincia. Recibimos a su vez algún aporte de Vialidad Provincial, para cuadras de cordón-cuneta. El resto es todo dinero propio. Contamos también con nuestro Fondo de Fomento Cultural y con un fondo educativo.
“Si
el Estado municipal no promueve determinadas obras, no hay forma de realizarlas”. Pablo Verdecchia
¿Qué otras inversiones de 2012 destaca? Fueron fundamentales los trabajos en el puente sobre la ruta 15, que estaba en peligro de colapso. Vialidad Provincial vino a reparar esa situación, y hubo tareas coordinadas con el municipio. También se trabajo mucho en desagües de caminos rurales. Y debo remarcar la compra de nueva maquinaria. ¿Qué proyectan para este año? Vamos a contar con el Fondo de Obras Menores 2012, hubo un atraso y será usado en 2013. Una de las obras que tenemos en mente será en el sector sur de la ciudad, sobre una calle importante, un boulevard. Allí haremos obras de cordón-cuneta. Queremos mejorar
Radiografía
la calidad de vida en ese corredor de nueve cuadras, es uno de los sectores más postergados y queremos darle la importancia que tiene. Destacó la compra de maquinaria, ¿con qué equipos cuentan? Tenemos un parque automotor bastante viejo. Al momento de asumir, hace tres años, estaba bastante destruido, más de la mitad del equipamiento estaba fuera de servicio. Contamos con una motoniveladora propia, dos provinciales; Vialidad Nacional nos cedió una motoniveladora que estaba en desuso; tenemos tres camiones volcadores, uno de riego, uno comprado en 2012, dos camiones basureros y dos barredoras. Tenemos una topadora para movimiento de suelos y manejo de basura; dos mini-cargadoras, con distintos equipamientos, lo que facilita una versatilidad importantísima; dos retroexcavadoras chicas para movimiento de suelos. El mantenimiento lo hace directamente el municipio, excepto con la maquinaria pesada, en esos casos se contratan servicios. Este año vamos a seguir incorporando equipos: para la recolección de residuos, reemplazaremos uno de los camiones basureros y una de las barredoras, han quedado chicos y además el camión es viejo.
Hay un cuello de botella, como sucede en gran parte del país, que tiene que ver con el problema en torno a la vivienda. Es una situación bastante complicada. Se recuperó un plan provincial que estaba frenado hace cinco años y tenía que ver con la culminación de 36 viviendas, eso es un avance. Con dinero municipal, aparte del provincial, se están continuando, no al ritmo que nosotros querríamos, pero es positivo haber retomado esos trabajos. ¿Cuál es la problemática de Armstrong en materia habitacional?
Hoja de vida Edad: 41 años. Profesión: Veterinario. Estado civil: Casado, un hijo. Trayectoria: Se afilió a la Unión Cívica Radical a los 16 años e ingresó a participar en Franja Morada a los 21. Fue miembro del centro de estudiantes de la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata en los años 1993, 1994 y 1995, y luego ocupó diversos cargos partidarios. Fue
candidato a intendente municipal de la ciudad de Armstrong en 2005, y fue electo concejal en 2007. Se volvió a presentar para el ejecutivo local en 2009 y, tras ganar, renunció a su banca de concejal y asumió la intendencia. Su padre, también veterinario, perdió por 36 votos la intendencia en manos de Ricardo Fischer, padre de Fernando Fischer, luego derrotado por el actual jefe comunal.
A fin de año se aprobó el presupuesto provincial. ¿Saben si hay fondos afectados para obras en la localidad? La obra en la ruta 15, que sale de Armstrong y comunica con el sureste cordobés, está en el presupuesto, lo que no quiere decir que estemos 100 por ciento seguros de su ejecución. Figuran también ampliaciones para el SAMCo local, dos o tres obras más que se están necesitando. Por ahí uno siempre siente que es insuficiente, aunque la magnitud de la provincia es importante como para pretender que se haga todo y pronto. Sabemos que hay algunas vicisitudes económicas que complican el panorama. ¿Dónde se encuentra el déficit estructural del municipio? 21
Radiografía
Los precios de los terrenos son muy elevados en la ciudad. Se ha ampliado el ejido urbano, se fomentaron loteos privados, el ensanche de la parte urbana, y así mejoraron los precios, pero siguen altos, sobre todo para el ciudadano medio, para el obrero metalúrgico, el pequeño comerciante, el profesional recién recibido. Me refiero a los sectores más vulnerables, que no tienen posibilidad de acceder al terreno. No pensemos ya en la casa. ¿A qué variables responde el aumento del valor de la tierra? A la inexistencia de terrenos sin poblar. Son muy pocos los terrenos baldíos. Es una ciudad que ha crecido mucho, y se ha fomentado la edificación en altura. De todas formas, la idiosincracia propia del ciudadano hace que estos emprendimientos no sean tantos. Tanto los alquileres como los terrenos están muy altos. Alquilar es más caro acá que en Rosario, y el valor del suelo equivale al de ciudades también importantes, bastante grandes. Los propietarios representan un sector minoritario en Armstrong. ¿Cómo se puede regular el valor del suelo? Planteamos el aumento y diversificación de la oferta, de los terrenos, así bajarían precios del suelo y de alquileres. Aumentando el ejido urbano, automáticamente caen los precios. ¿Es un reclamo de la sociedad al municipio? Se considera que es una política macro, que excede las posibilidades del gobierno local, pero siempre el primer mostrador es el municipio, para todos los problemas, somos la cara visible. Es donde la gente viene a hacer los pedidos, los reclamos, a buscar alguna oportunidad o solución.
22
Así que también es un reclamo al municipio. ¿Hay asentamientos precarios o irregulares en la ciudad? No, al haber déficit de terrenos no hay. Sí se hacen pequeñas ampliaciones de casas, una piecita más en casa de los padres, por ejemplo. En general han venido a presentar las ampliaciones al municipio, se mantiene dentro de los niveles de formalidad generales. Se ha hecho trabajo a nivel catastral, desde el gobierno provincial, para verificar construcciones que no estaban asentadas, pero se mantiene dentro de cierto nivel, no ha ido aumentando. ¿Cuándo se dio el crecimiento al que ha hecho mención? A lo largo de los últimos 10 años, el crecimiento de la población ha sido explosivo. ¿Cuán desigual es Armstrong? Siempre hay desigualdades. Pero somos uno de los municipios de la zona con mejores indicadores de igualdad, teniendo en cuenta que no hay educación privada, no hay salud privada, todos van a los mismos clubes, y no hay barrios privados. Toda la sociedad comparte lugares, espacios comunes, y eso favorece una integración social importante, mucho más que en municipios cercanos. Aquí hay una clase media principalmente de servicios y comercio, es muy grande ese sector. Cuando habla de la inexistencia de educación y salud privada, ¿es literal? Literalmente no existen barrios privados, ni colegios privados, ni salud privada. En lo que tie-
''Concretamos la mayor parte de las obras con ahorro propio'', dijo el intendente.
ne que ver con la salud, todos vamos al hospital local, el SAMCo local (Servicio de Atención Médica para la Comunidad, sistema promovido en Santa Fe por el ministerio de Salud provincial). Es el mayor efector de salud. Los sanatorios y clínicas privadas son de consulta ambulatoria, pero además son chicos y muy pocos. Si bien no es Cuba y existe la propiedad privada, la de Armstrong es una sociedad muy apegada a lo público. En cuanto a los barrios cerrados, existe una voluntad política de esta gestión y de la anterior de que no existan. La misma sociedad, además, trata de evitarlos. Forma parte de la idiosincrasia, queremos crecer todos juntos como ciudad, sin ghettos, sin violencia social.
es parte del corazón agro-industrial que va desde la localidad de Marcos Juárez, en la provincia de Córdoba, hasta Las Rosas, que en el sur santafesino forma un triangulo productivo con nuestro municipio y Las Parejas. Con la sequía, cayó la venta de maquinaria y la producción, la sequía siempre repercute los trabajadores, repercute económicamente en toda la localidad. Hubo repunte hacia fin de año, no alcanzó a todos los sectores, pero sí a algunos, como el de maquinaria. Fue una situación muy crítica durante algunos meses, a nivel productivo, económico. Se terminó el 2012 un poco mejor, y esperamos que se mantengan los niveles de producción normales, eso nos daría tranquilidad.
¿Hay en la dirigencia local, desde sectores más liberales, alguna oposición a esa voluntad política? Sí, claro. Pero tratamos de frenar esos emprendimientos cuando se abordan las habilitaciones de loteos.
¿Cuáles es el perfil de la comunidad de Armstrong? Antes habló del “obrero metalúrgico, el comerciante, el profesional...” Son sectores mayoritarios esos que mencioné, junto a la gente que vive del agro. Y también los municipales, aunque es una estructura chica dentro del total. Pero sumando al resto del sector público -policías, maestros, gente del ámbito de la salud-, diría que los estatales conforman una quinta pata.
Al principio hizo referencia a la sequía sufrida el año pasado. ¿Cuál es el perfil productivo del municipio? ¿Y en cuánto afecta, qué alcance tiene una sequía como la que vivieron? Armstrong tiene un complejo agro-industrial muy importante,
Agustín Vázquez
El municipio en pocas líneas Armstrong es un municipio del departamento Belgrano, en la provincia de Santa Fe. Se encuentra a la vera de la Ruta Nacional 9, cerca de Cañada de Gómez -20 kilómetros al oeste-, y de Rosario -a 92 kilómetros-. Conforma, junto a las localidades Las Rosas y Las Parejas, un polo agro-industrial muy significativo en el sur de la provincia. Esas dos ciudades también integran el departamento Belgrano, lindante con la provincia de Córdoba. Según el Censo 2010, en Armstrong viven alrededor
de 11.500 personas. Dentro del municipio se encuentran también los parajes Monasterio y Spagnolo. La fundación de la ciudad fue el 14 de diciembre de 1882. En lo que respecta al perfil económico del lugar, Armstrong es una de las localidades más industrializadas de la provincia de Santa Fe. Allí se encuentran radicas numerosas industriales y talleres, muchas de ellas Pymes, dedicadas dedicados a la producción de piezas metal-mecánicas y herramientas para el sector agropecuario.
23
Nota de Tapa
El deporte no es solo un juego Dispositivo social y al mismo tiempo articulador de políticas educativas, culturales y de salud, el deporte ha cobrado fuerza en las gestiones de los municipios y provincias. Un repaso por las acciones que distintos gobiernos locales llevan adelante permite conocer su alcance y potencial.
24
Tal vez no resulte sencillo, en la política nacional, e incluso en las provincias, encontrar al deporte como protagonista de la agenda. No figura entre las prioridades ni encabeza rankings o encuestas si se piensa en las necesidades de la población, pero sin dudas resulta un área de importancia para muchas gestiones municipales a lo largo del país. Hay quienes ven al deporte como herramienta re-constructora de lazos comunitarios perdidos; como igualador social; como una práctica tendiente a mejorar la calidad de vida de la población, o al menos su salud; como una excelente excusa para la implementación de determinados dispositivos en materia de política pública, como el caso de la atención médica; y también puede formar parte de la agenda si se lo piensa como un elemento central de la cultura popular, con todo lo que implica y con la idea de que luego, a nivel local o como país, pueda ser motivo de glorias y satisfacciones en el ámbito federado, competitivo e incluso profesional. Distintos funcionarios municipales y provinciales explicaron los ejes de las gestiones deportivas que llevan adelante en sus lugares, y así
dieron la pauta de la importancia que puede tener destinar recursos en esa dirección. En todos los casos, el acceso para la sociedad es gratuito o a un costo muy bajo.
Llegar a los barrios Germán Bonnemezón es subsecretario de Deportes del municipio bonaerense de Almirante Brown, en la zona sur del conurbano. Asumió el cargo en diciembre de 2007, junto al intendente Darío Giustozzi, quien en ese momento asumía por primera vez y que actualmente se encuentra en su segundo mandato. Ante la consulta de AreaUrbana, Bonnemezón afirmó que en Brown conjugan “lo social y el alto rendimiento, las instituciones barriales con las que tienen deporte federado. Va todo de la mano”. Entre las actividades cotidianas y el público que presenció deporte de alto rendimiento, el año pasado la participación vecinal superó la cifra de 250 mil personas. “Lo primero que buscamos es por intermedio de los eventos nacionales e internacionales, con figuras conocidas, despertar en los chicos el interés por el deporte. La selección de básquet jugó en el municipio su último partido
Ciclismo por la ciudad en Mercedes - Primera carrera de ruta que abre el calendario anual en el país.
antes de los Juegos Olímpicos Londres 2012; se hizo el preolímpico de voley y también un master de pilotos de carting, entre otras competencias. Hay quienes nunca tuvieron la posibilidad de ver deporte a este nivel, de ver a la selección de su país, y se organizan competencias previas para que lleguen con una formación y un conocimiento determinados. Ese es un trabajo que coordinamos con escuelas públicas y privadas”, explicó el funcionario. Uno de las ideas centrales que guían el accionar de la Subsecretaría es, según Bonnemezón, “llevar el deporte a los barrios y así evitar que los chicos deban trasladarse más de 10 o 15 cuadras”. El gobierno municipal apunta a ello por intermedio de distintos programas: uno de ellos es Plazas en movimiento, a partir del cual se generan actividades recreativas para todas las edades y se ha desarrollado infraestructura en diversos espacios públicos de las localidades de Brown. Además, hay 60 escuelas deportivas en los barrios del distrito, en las que se replican disciplinas que ya se practican en el polideportivo o en los parques de estación -son siete-, suerte de playones multide-
Nota de Tapa
portivos. El acceso a todos ellos es libre y gratuito. La escuela es, sin dudas, uno de los lugares donde la actividad física empieza. Bonnemezón señaló que la capacitación a docentes de escuelas públicas y privadas es uno de los puntales para mejorar la propuesta educativa. “A las escuelas que no cuentan con material, se lo aportamos, a las que no cuentan con espacio físico, las ayudamos a conseguirlo. Se trabaja con escuelas públicas y privadas de bajos recursos”, explicó. Al hacer un balance del tiempo que lleva como responsable de la política deportiva, el Subsecretario hace hincapié en la jerarquización del área, que antes era una dirección. Actualmente,
cuenta con dos direcciones generales y 16 coordinadores, en tanto que en su estructura hay 90 profesores de educación física. “Cuando nos tocó asumir, sólo había tres. Hicimos una puesta muy fuerte”, aseguró. También hubo inversiones grandes, si se tiene en cuenta que el polideportivo se remodeló y reinauguró con un estadio para grandes eventos, y que los parques de estación se crearon en los últimos años. “Una de las metas que yo me puse como Subsecretario era darle al municipio una identidad en materia deportiva. Creo que es la mejor herramienta de inclusión social y de prevención social, porque es un llamador, algo muy atractivo para toda la población. Y a su vez nos ha permitido desarrollar políticas conjuntas de seguimiento médico con la Secretaría de Salud”. Bonnemezón se refiere a controles, revisación, planes de vacunación, abordaje de casos de desnutrición u obesidad, como así también del crecimiento, la altura. A cada chico o chica se lo deriva al centro sanitario más cercano a su hogar. Por las colonias de vacaciones de este año pasaron 22 mil chicos y chicas de Almirante Brown, y todos fueron revisados. La política deportiva contempla también a las personas con capacidades diferentes: tanto en la semana como durante sábados y domingos hay propuestas que van desde el básquet hasta la natación, pasando por handball, tenis y atletismo, todo con el seguimiento de especialistas.
Las piletas de Almirante Brown recibieron más de 22 mil chicos en estas vacaciones
“Desarrollamos políticas de seguimiento médico junto a la Secretaría de Salud"
Germán Bonnemezón, Almirante Brown En materia de formación, el municipio impulsa capacitaciones a entrenadores, que luego desempeñan su rol en las distintas ligas -fútbol 5, 7 y 11, masculino y femenino-, que se realizan todos los fines de semana. También hay cursos para árbitros. En Brown hay equipos federados que representan al municipio en handball, voley y futsal masculino y femenino. Además, en 2013 tendrá lugar por sexto año un triatlón -carreras, lanzamiento, salto- del que participan estudiantes de cuarto, quinto y sexto año. El certamen consta de una etapa local, una zonal y una municipal que se hace en el polideportivo. Participan todas las escuelas públicas y muchas privadas. En la última edición hubo alrededor de 25 mil chicos.
Deporte a lo grande Una de las ciudades más importantes del país es Rosario, donde
la política deportiva va en sintonía con la dimensión de la urbe santafesina, en la que vive cerca de un millón de habitantes. En total hay 14 predios polideportivos municipales, nueve de ellos con piletas públicas, que se encuentran distribuidos en los seis distritos en los que está dividida la ciudad a partir de la descentralización política. En el último año pasaron aproximadamente 200 mil personas por estas instalaciones, según dijo a este medio el subsecretario de Recreación y Deportes del municipio, Rolando Dal Lago. Y agregó que más de 20 mil participaron de las escuelas de natación durante las colonias de verano. Aparte de esos predios, en Rosario funcionan los centros de desarrollo deportivo, “eslabones intermedios entre la etapa de iniciación, en los polideportivos y también en los clubes de barrio, y el deporte federado”, explicó el funcionario, quien sostuvo que desde el Ejecutivo local trabajan para contar en el futuro con un espacio dedicado al mediano y alto rendimiento: el financiamiento sería tanto municipal como provincial. Asimismo, hay 60 playones, donde se puede practicar fútbol, básquet y voley. En la ciudad se aplica un programa de fortalecimiento a los clubes con el que se procura el acompañamiento de las instituciones, a través de capacitaciones, aportes económicos y exenciones impositivas, además de lo que pueda votar la ciudadanía vía presupuesto participativo-. Y en cuanto a los centros deporti25
Nota de Tapa
vos, hay becas municipales destinadas a jóvenes con aptitudes en distintas disciplinas, mientras que para el deporte federado las becas se gestionan con el gobierno provincial. La estructura de la Subsecretaría, que integra el gabinete municipal y depende de la Secretaría de Promoción Social, contempla dos direcciones generales. Una de ellas es la de Recreación y Deporte Comunitario, que se lleva el grueso del presupuesto, cerca de un 90 por ciento del total que debe administrar Dal Lago. Para el funcionario, la masa de dinero con la que cuenta su área “debe ser por lejos la más importante de la Argentina”. Y específicamente dentro de la dirección con mayor impulso desde su gestión, funciona el programa Cambiá el aire, calle recreativa: funciona desde octubre de 2010 en las principales avenidas, calles y espacios públicos de Rosario, todos los domingos durante la mañana hasta las 13:00 y consiste en cerrar el tránsito automotor para el disfrute de todos los habitantes y turistas que quieren caminar, trotar, pedalear o disfrutar de la ciudad en patines. El recorrido del área que se delimita una vez a la semana es de 28 kilómetros y alrededor de 70 mil personas
26
“El presupuesto de Rosario para el deporte debe ser por lejos el más importante del país"
Rolando Dal Lago, Rosario
organizar certámenes de peso como el Campeonato mundial de hockey femenino y el Mundial de rugby juvenil, entre otros. Dal Lago sostiene que en la última década y media se fue hilvanando un trabajo en políticas deportivas que aún hoy continúa, y explicó que tiene que ver con las gestiones municipales del Partido Socialista: dos períodos de Hermes Binner, dos de Miguel Lifschitz y uno de la actual mandataria, Mónica Fein.
Salto de calidad por domingo le sacan el jugo a la propuesta. Quien se levante relativamente temprano en las mañanas del último día de descanso puede disfrutar de la ausencia de autos y motos por el Boulevard Oroño, el Parque de la Independencia, la Avenida 27 de febrero, la Avenida San Martín hacia el sur, y la zona del monumento a la Bandera hacia la zona costera. Los grandes eventos también han sido un motor de impulso para la práctica deportiva en la sociedad rosarina. Un reciente reconocimiento del Ministerio de Turismo de la Nación por ser la ciudad que alberga mayor cantidad de eventos deportivos corona una labor que ha permitido
En el municipio bonaerense de Mercedes, el director de Deportes, Julio Cámpora, acompaña en la gestión al intendente Carlos Selva desde que fue electo por primera vez, en 2003. Con algo de nostalgia -o tal vez no-, Cámpora recuerda cuando, al hacerse cargo de la dirección que aún hoy conduce, solo contaba con 10 mil pesos al año como presupuesto del área. Hoy puede sonreír, o al menos trabajar con un mejor horizonte, dado que la cifra para 2013 ronda los 400 mil pesos. “En aquel entonces, con muy poco dinero, empezamos a pensar en nuestro programa a futuro, que tenía por nombre un slogan que ahora suena muy trillado: Deporte para todos. La idea siempre fue darle un enfoque plural a la propuesta y no tender a algo elitista”. El director de Deportes mercedino indicó que se concentran en cinco aspectos: el enfoque social del deporte, el alto rendimiento, la inversión en infraestructura, la salud asociada a la práctica deportiva y el apoyo a los clubes locales. Éste último objetivo se cristaliza con ayuda financiera, materiales, transportes e incluso capacitación para docentes y téc-
nicos, como se hace con la iniciativa Educando clubes, entre otras acciones. En cuanto al enfoque social, se destaca la propuesta de integración de jóvenes con capacidades diferentes y los torneos intercolegiales con escuelas tanto públicas como privadas. La apuesta de conjugar el deporte con una política de salud es posible gracias a un convenio entre las direcciones a cargo de ambas áreas, cuyo fin fue garantizar revisaciones y chequeos médicos para los más chicos. Mercedes cuenta con un polideportivo a cielo abierto y dos espacios grandes, uno de los cuales alberga al Centro de Educación Física de la ciudad. El otro espacio era un instituto de niños y niñas, que luego perteneció a la Gendarmería; hace 10 años pasó de ser administrado por el Estado Nacional a formar parte del patrimonio municipal, y actualmente lo que era la plaza de armas es un playón donde se juega al fútbol y al handball, los ex pabellones son gimnasios y además de utilizarse para eventos culturales, como las fiestas nacionales del Salame y del Durazno, recibe a los colegios para sus clases de educación física. Entre la infraestructura existente en la localidad, también cumplirán un rol importante las llamadas plazas de salud -una se está terminando y hay dos más proyectadas-.
Coordinación con los municipios Federico Abud exhibe su orgullo por los avances en materia deportiva de los que se jacta el gobierno provincial de Salta. El secretario de Deportes de “la linda” asegura que tratan de “impactar en todos los ámbi-
"Con figuras conocidas buscamos despertar el interes de los chicos por el deporte. Hay quienes nunca vieron deporte de ese nivel" , expresó Bonnemezón
Nota de Tapa
"Tratamos de impactar con el deporte en todos los ámbitos''
Federico Abud, Provincia de Salta
ciudad capital y conozcan lugares de interés tanto histórico como deportivo.
Millones en obras El municipio de San Fernando, en el norte del Gran Buenos Aires, tenía hasta hace poco, dentro de su porción continental, dos polideportivos, ambos sin pileta. En diciembre de 2011, a días de haber cambiado las autoridades del gobierno local, el intendente Luis Andreotti y el secretario de Obras Públicas, Gastón D'Aquino, comenzaron a trabajar contrarreloj para re-
modelarlos de cara a las colonias de verano 2012, previstas para comenzar durante las primeras jornadas de enero. A los dos se les construyeron piletas semi-olímpicas de 25 metros por 12,50; vestuarios, consultorios médicos y salas de profesores. Más adelante, el balneario municipal se convirtió en el polideportivo número 3 Alfredo Viviant -ex intendente-, tras una inversión de seis millones de pesos, con financiamiento del Parque Náutico San Fernando, una sociedad mixta entre el municipio y empresas náuticas del
distrito. Allí hay un natatorio olímpico, de 50 metros por 25, y uno semi-olímpico. Las obras en los predios 1 y 2 habían costado la mitad, tres millones. De todas formas, la inversión no ha cesado, dado que en el último de éstos el Ejecutivo planea hacer un salón de usos múltiples (SUM) donde funcionó un centro de detención de la última dictadura militar. El Nº 4 se inauguró antes porque era una obra más corta: en un edificio antiguo, municipal, que estaba sin uso y en mal estado, Obras Públicas encaró la
tos”. En ese sentido, mencionó cuatro pilares sobre los que se planifica la gestión: integración social, deporte colegial, deporte federado y salud. A su vez, entre las inversiones significativas que se han dado de 2007 -año de la asunción de Juan Manuel Urtubey como gobernador salteño-, resaltan 40 playones deportivos en la capital provincial y 102 si a éstos se le suman los de los municipios del interior. Algunos más se van a terminar de construir en 2013, todos ellos, al igual que los mencionados, con dinero de la Provincia pero administración municipal. Además, los denominados playones educativos cumplen la función de cubrir la demanda que, ya sea por ausencia en algunas zonas geográficas o por falta de capacidad, los clubes de barrio no llegan a satisfacer. Se trata de un política que Deportes coordina con la cartera de Educación de la provincia de Salta. Abud explicó a su vez que los municipios, por su parte, ofrecen sus natatorios públicos en otros predios que administran, y agregó: “con los gobiernos municipales se trabaja para llevar adelante algunos programas nacionales, como los Juegos Evita y Nuestro club, como así también provinciales, por ejemplo el torneo de fútbol Cebollitas, para niños y niñas de entre seis y 14 años de toda Salta, con más de 1.400 equipos, y Conociendo Salta, una iniciativa para chicos en edad escolar que apunta a que vengan a la 27
Nota de Tapa
recuperación y hoy es un espacio de recreación para la tercera edad. No tiene pileta pero sí dos SUM y oficinas de atención para trámites y reclamos. La inversión fue de medio millón, aproximadamente. Para este año ya hay planificados dos polideportivos más, con sus respectivas piletas de natación. Los números 5 y 6 estarán en los barrios Presidente Perón e Infico, por una suma de alrededor de 3.500.000 pesos cada uno, y D'Aquino contó que el séptimo predio del municipio probablemente se construya en 2014. El lugar elegido es el terreno donde hoy se emplaza un supermercado que está cerrado luego de haber ido a remate. La municipalidad piensa comprar el lugar y acondicionarlo no sólo como lugar para la práctica deportiva, sino también para la cultura y para que funcione como un edificio institucional.
El resultado del gasto destinado a estos predios se puede ver, por ejemplo, en el número de chicos y chicas que asistieron a las colonias: de los 2.500 que habían participado en 2012, se pasó a los 7.500 de este verano. Y de las cuatro piletas que ya se terminaron, dos se van a techar para poder tener actividades todo el año. Al ser consultado por el carácter y el enfoque que se le imprime a las políticas deportivas, el secretario de Obras Públicas expresó que “el 100 por ciento de la infraestructura se piensa en función de la inclusión y la contención”. A través de la Subsecretaría de Educación, Deporte y Contención Social se organizó en el Polideportivo 3 una colonia de vacaciones para chicos con capacidades diferentes. A su vez, hace poco se abrió una escuela para personas con ceguera y disminución visual con dos actividades deportivas: torball y goalball. A.V.
Vista 3D de los trabajos realizados en San Fernando
Inauguración de los natatorios del municipio
Nuevo nombre e infraestructura del balneario local
El deporte se ha metido en nuestra vida cotidiana Por el Arquitecto Daniel Fernández, especialista en arquitectura deportiva y recreativa. dfernandez@redconsultora. com.ar Ya sea como resultado de los eventos deportivos, que actúan como mega-promotores de diferentes disciplinas, como una acción más que propicia “la vida sana” o simplemente como una nueva costumbre temporal, el deporte está cada vez más presente en el día a día. Con este escenario, la respuesta desde el sector público es generar espacios adecuados para la práctica deportiva. Así, lo que unos años atrás solamente se proyectaba o planificaba para realizar deportes de mediana o alta competencia, hoy debe atender las inquietudes
28
de muchos más interesados. Por lo tanto, su importancia ha crecido exponencialmente. Algunos polideportivos son adaptaciones de antiguos centros de deportes, otros son modernas instalaciones polifuncionales y otros son sencillos lugares que fundamentalmente tratan de agrupar vecinos y responder a las necesidades mencionadas. Más allá de cómo haya sido su origen, hoy un polideportivo de carácter público, sea abierto o cerrado, debe perseguir los siguientes objetivos: Dar contención a chicos, adolescentes y a sectores postergados socialmente. Propiciar una vida más sana para los miembros de la comunidad.
Ser el espacio de iniciación para algunas prácticas deportivas. Favorecer el desarrollo de la mediana competencia.
Es importante ordenar estos criterios según las políticas de cada municipio o provincia de la que se trate y determinar el presupuesto en función de lo que de esta manera se determine. La infraestructura puede brindar soluciones a la medida de lo que se necesite, y al tratarse de una de las inversiones más altas para el desarrollo de un centro de estas características, debe subordinarse claramente a los criterios generales. En este sentido, los aspectos a tener en cuenta son:
Definición clara del público destinatario y el nivel de práctica o competencia deseado. Análisis de los espacios existentes y estudio de las formas más económicas y originales para su aprovechamiento. Realización de una planificación y un proyecto que propicie la simultaneidad de usos de cada espacio. Determinación de sistemas constructivos y equipamiento adecuado a los objetivos iniciales. Previsión del crecimiento futuro (cinco o 10 años).
De esta manera podremos desarrollar racional y económicamente las instalaciones que aportan servicio a la población y calidad en la gestión pública.
30
Tecnologías
Inversión pública en higiene Córdoba es pionera en tratamiento de residuos al haberse inaugurado en Calamuchita la primera planta enfardadora de América del Sur, operada por la firma Econovo.
En el Valle de Calamuchita, más precisamente en la localidad de Cañada Grande, se encuentra ubicada la planta enfardadora de residuos sólidos urbanos, instalada y operada por la firma Econovo, que ya tiene experiencia en materia de higiene y cuidado ambiental. Se trata de la primera planta de estas características en Sudamérica y la inversión por parte del gobierno provincial cordobés rondó los 22 millones de pesos. La inauguración tuvo lugar en diciembre, y tanto desde el sector público como desde el privado ven con grandes expectativas los resultados que puede llegar a traer el manejo de residuos a partir de la novedosa metodología. AreaUrbana pudo estar presente a fines del año pasado tanto en la planta de enfardado como en las nuevas instalaciones de la firma en Oncativo -también en Córdoba-, donde se encuentran las oficinas administrativas y comerciales, entre otras áreas de trabajo.
Números alentadores Las cifras que despiertan el entusiasmo del gobierno de la provincia mediterránea y de los directivos de Econovo son contundentes: se estima que se pueden compactar 150 toneladas en jornadas de ocho horas. Además, desde el Ejecutivo cordobés aseguran que se podrían erradicar 23 basurales a cielo abierto. En la planta, primero se procede a la separación de los residuos y luego al enfardado. Respecto de la clausura de los basurales, el titular de Econovo, Oscar Scorza, se jactó del cierre de tres: uno de ellos era el de Villa del Dique, al que hay que sumar al de la localidad de Villa General Belgrano y el de Villa Rumipal, en la zona central de Córdoba, todos en un radio relativamente chico si se considera el tamaño de la provincia.
Desde ya, como ocurre con emprendimientos que suponen procesos y tratamientos inéditos en la región, la adquisición de la tecnología resulta una variable y un factor trascendental, para nada menor en función de los objetivos que se pretenden alcanzar. Por eso, el equipamiento necesario para el enfardado es importado de Alemania.
Paso por paso El método a partir del cual se concreta esta gestión más eficiente y más responsable del manejo de los residuos sólidos urbanos implica, como se dijo, la discriminación de los desechos en reciclables -tal es el caso del cartón, de los plásticos y de las telas, por ejemplo- y no reciclables. Una vez realizado ese trabajo de separación, lo que efectivamente ha sido clasificado como residuo, sin posibilidad de reutilización o recuperación pasa a ser compactado por una prensa automatizada. ¿Qué logra esta prensa? Se ocupa de extraerle oxígeno a todo ese bloque de basura, que tras esa compactación quedará con forma de cubo. Más tarde, ese cubo pasa por la máquina enfardadora, de donde saldrá encintado y envuelto en papel film. La disposición final de esos residuos que han sido tratados y procesados en la planta es un enorme predio de aproximadamente 14 hectáreas. ¿Qué ocurre con aquello que sí puede servir para nuevos usos?,A partir de la identificación de los residuos sólidos urbanos que pueden ser recuperados, el cálculo indica que se podría reciclar aproximadamente un 30 por ciento del total de lo que llega a la planta de Econovo en Cañada Grande. Y en esta línea, desde la empresa sostienen que eso podría servir para la elaboración de unas cinco toneladas
de compost por día, que luego tendrían utilidad en procesos como reforestación. En este sentido, resulta importante remarcar las diferencias que presenta esta metodología innovadora en relación a los procesos tradicionales, que continúan alimentando a los basurales en distintas partes del país y que tributan a la contaminación de ríos, arroyos y, consecuentemente, napas, lo que a su vez genera enfermedades, epidemias, contaminación del aire, malos olores y fomenta la presencia de animales diversos, alimañas, insectos y plagas. Por eso, la búsqueda de métodos alternativos tiende a reducir significativamente el impacto ambiental de los basurales y, al mismo tiempo, dar respuesta a problemáticas específicas y puntuales que son moneda corriente, como los incendios que se producen en los vertederos, dada la acumulación de residuos.
Reducir es la clave A todo lo mencionado, es necesario agregar que los impulsores de la iniciativa, tanto gobierno como empresa, estiman que el ahorro, en volumen de basura, es de un 75 por ciento, si se compara la nueva forma de tratar los residuos sólidos urbanos con la que se viene aplicando hasta el momento. Las ventajas o bondades de la flamante tecnología aplicada no terminan aquí, y, de hecho, no solo la comunidad puede ser beneficiaria de ella: desde Econovo señalan entusiasmados que de esta manera una compañía se está ahorrando aproximadamente un 50 por ciento en relación al tratamiento tradicional de la basura. Se gasta menos energía, el método es además menos trabajoso. Y es más fácil trasladar los residuos, al tratarse de bloques o cubos moldeados por la maquinaria utilizada, en caso de ser necesario, si es que alguno de los predios se encuentra repleto y no puede albergar más volumen. 31
Ciudades Industriales
La capital del cooperativismo en la Argentina Sunchales es el municipio donde nació Sancor, a fines de la década del ´30. Comenzó como una empresa láctea y luego se fueron creando la compañía de seguros y la prestadora de servicios sociales y de salud, entre otras. Su presencia es la mayor expresión de lo que es la ciudad: el símbolo de la cooperación.
32
En el municipio de Sunchales, provincia de Santa Fe, el de Sancor sea probablemente el nombre propio más importante de todos. Durante los 75 años de vida de la empresa cooperativa, la ciudad ha ido creciendo y viviendo a la par de la marca que es todo un símbolo nacional de la producción láctea, aunque también le ha puesto su sello a una compañía de seguros, a servicios sociales y de salud y a la provisión de insumos para la producción agropecuaria. Y entre las acciones que las distintas firmas surgidas de Sancor -actualmente cada una es independiente y autónoma de las otrasllevan adelante, no puede faltar mencionar aquellas que realiza en conjunto con el gobierno municipal. Los números de ese nombre propio que se asocia fácilmente con la producción de leche y sus derivados son contundentes en esta ciudad del centro de la provincia de Santa Fe: sólo la empresa láctea, entre el personal
administrativo y la planta industrial, emplea aproximadamente a mil personas, lo que quiere decir -pensando en familias tipo de cuatro personas, - que hay cuatro mil sunchalenses que dependen de la compañía. El intendente de la localidad, Ezequiel Bolatti, calcula que hay alrededor de 2.500 empleados directos contabilizando los de la empresa de lácteos, Sancor Seguros y a la Asociación Mutual. Y a ello hay que sumar todo el empleo indirecto que se genera, por relación e interacción con estas firmas. Frente a estos datos, la pregunta lógica es: ¿cuánta gente vive en el pueblo? No más de 30 mil, lo que da la pauta de la presencia de la empresa que es protagonista de esta nota. Sunchales no es solamente la ciudad en la que, en 1938 y por la decisión de 16 cooperativas de las provincias de Santa Fe y Córdoba, se fundó Sancor; es además la capital nacional del cooperativismo. Como explican desde el gobierno local, “en
mayo de 2005 la cámara de senadores de la Nación aprobó en general el proyecto de Ley -impulsado por el diputado Nacional Jorge Giorgetti- que reconoce a la ciudad como Capital Nacional de Cooperativismo. Una distinción justa a un pueblo de inmigrantes que fue en sus orígenes -y aún lo sigue siendo- un ejemplo claro de tesón y trabajo”. Esa misma reseña sostiene que “Sunchales es un centro de operaciones de una de las cooperativas más grandes del país, que representa a todo el movimiento cooperativo argentino”. Y a la vez destaca que “la cooperación en Sunchales es moneda corriente”. Así lo siente y expresa también Sergio Montiel, que se desempeña como gerente de relaciones de Sancor: “Todo acá se mueve alrededor del cooperativismo, la economía está marcada por esa idea”. En Sunchales está ubicada la casa central y la planta industrial más importante de las 16
Ciudades Industriales
que tiene Sancor en la Argentina. También en esa ciudad santafesina opera el consejo de administración, la gerencia general y varias de las gerencias más importantes de la firma. La sede principal de Sancor Seguros está allí, al igual que la Asociación Mutual Sancor, que presta servicios de salud. Ambas instituciones nacieron a partir de las necesidades detectadas por la cooperativa original, aunque luego tomaron vida propia. Si bien se podría imaginar que todas trabajan en forma conjunta o al menos con una estrategia común, definida en un mismo ámbito de decisión, Montiel señala, ante la consulta de este medio, que “la independencia es total, aunque sí hay coincidencias con el desarrollo local, se pueden dar espacios de conversación entre representantes de las distintas empresas, pero hay autonomía, ya que cada una tiene necesidades distintas”. Donde sí se encuentran las distintas Sancor, y también las
otras organizaciones de estas características que hay en la ciudad es en la Casa Cooperativa, que nuclea a diversas instituciones, dedicadas en gran parte a la educación y el desarrollo ciudadano. “Hay una vinculación muy próxima con la municipalidad. Y el cooperativismo, como dije, es un signo distintivo de Sunchales a partir del establecimiento de Sancor”, destacó el gerente de la firma. Respecto del trabajo mancomunado entre la compañía y las empresas surgidas de ella, por un lado, y el municipio, por otro, el intendente se refirió a algunos proyectos que van tomando forma. Algunos de ellos están relacionados al cuidado ambiental, como el de la reutilización de envases de la empresa Tetra Pak, con los cuales se confeccionarían tableros que luego servirían para la fabricación de muebles. El emprendimiento, que ya funciona con el aporte de Sancor en distintas
localidades, se lleva adelante con cooperativas de trabajo, y Sunchales no quiere quedarse atrás. “Sería muy positivo que las cooperativas locales aprovechen ese recurso. Hay distintas áreas del gobierno municipal involucradas, Educación, Promoción Social, Medioambiente y la Secretaría de Coordinación y Gobierno, entre otras”, resaltó Bolatti. El otro proyecto ambiental consiste en el procesamiento de residuos y efluentes de la empresa para la generación de biogas y, en consecuencia, energía con distintos fines: desde motores y turbinas industriales hasta uso residencial. El jefe comunal explicó que por las características de la leche, se trataría “de efluentes líquidos con alto contenido de materia orgánica, que combinados con otras sustancias puede permitir la producción de biogas”. Y añadió: “Es un proyecto que venimos analizando hace un año y medio. Estamos gestionando fondos -un aporte
no reembolsable- de la Dirección Nacional de Preinversión para ser aplicados al proyecto”. Para concretar esta idea se requiere de tecnología que se encuentra disponible en el exterior: en mayo del año pasado, durante un viaje al noreste italiano, a las regiones del Friuli y el Véneto, Bolatti y el vicepresidente de Sancor se reunieron con representantes de la empresa Ies Biogas, para adquirir en el futuro el equipamiento necesario. Sancor Lácteos no es la única que coordina políticas con el municipio, también lo hace Sancor Seguros, con la que el Ejecutivo local busca financiación para reconvertir la ruta nacional 34, que pasa por la sede central de la empresa. “Es uno de los proyectos más importantes que tenemos señalados, pero aún se encuentra en una etapa muy preliminar, debemos seguir pensando en cómo avanzar”, contó el Intendente, quien a su vez hizo hincapié en
33
Ciudades Industriales
Cambios en la normativa la intención de Sancor Seguros de construir un centro de nanotecnología, biotecnología y tecnologías de la información y la comunicación.
Cultura y educación La empresa láctea colabora además con eventos culturales, educativos y comunitarios impulsados por la municipalidad, ya sea como patrocinadora, como promotora de actividades, y con aporte de productos, de profesionales o de saberes técnicos. A su vez, aporta leche que el municipio lleva a algunos barrios carenciados de Sunchales. Asimismo, la idea del cooperativismo tiene su correlato académico. “Estamos detrás de un proyecto relacionado a la educación universitaria, con la
34
Casa Cooperativa y en el que Sancor también está involucrado: se trata de la Universidad cooperativa en Sunchales, donde se cursaría la Licenciatura en Cooperativismo, una carrera nueva en el país”, señaló Bolatti, y agregó que hay acercamiento y convenios de articulación para generar oferta local con casas de estudio como la Universidad de Mondragón, la de Villa María, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), y con la Universidad Católica de Santiago del Estero. Este sería un paso más en materia educativa en Sunchales, donde desde 1986 existe el Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES). A.V.
El intendente Bolatti explicó que actualmente el concejo deliberante local trabaja en algunas modificaciones a la ordenanza que funciona como código urbanístico de la ciudad, a fines de adecuar el entorno a los requisitos ambientales que Sancor debe cumplir a fines de concretar algunas inversiones que está en sus planes para los próximos años. “Se trata de la exportación de leche en polvo y maternizada, para lo cual se debe cumplir con determinadas condiciones higiénicosanitarias fijadas por normas internacionales. Por eso es necesario trabajar en un entorno adecuado, tener en consideración variables como
los efluentes, residuos, la contaminación, las industrias ubicadas en las cercanías de Sancor. A su vez, la empresa se compromete a desarrollar un proceso industrial limpio, a no generar situaciones ambientales complejas, y nosotros debemos asegurar que las características de la zona se mantendrán en el tiempo, en relación a radicaciones futuras, por eso nos centramos en el código urbanístico”. El jefe comunal aseguró que Sancor “es un socio estratégico del municipio, si le va mal a la compañía, le va mal al pueblo”, y que en Sunchales, “quien no trabaja en alguna de las empresas Sancor, tiene un amigo que sí lo hace”.
Ciudades Industriales
El trabajo desde adentro Sergio Montiel trabaja hace más de 20 años en Sunchales, aunque no haya nacido en la ciudad. Su identificación con la localidad equivale a su sentido de pertenencia a Sancor. “Viajo mucho, hablo con mucha gente, y todos identifican a Sunchales con Sancor. Por eso es la capital nacional del cooperativismo”. ¿En qué medida Sunchales es la capital del cooperativismo por fuera de lo que es Sancor? Hay numerosas cooperativas y mutuales además de las empresas que se fueron creando a partir de Sancor. Todas esas organizaciones se nuclean en la Casa Cooperativa. Su creación, a partir de la iniciativa de las instituciones que la integran, fue fundamental. Aquí la cooperación se vive en lo cotidiano. Mucha gente quizás no conoce el carácter cooperativo de San-
cor, ¿qué les dirías acerca del cooperativismo? Quizás eso no se conoce por tratarse de una empresa grande, de alcance nacional. Una cooperativa tiene asociados, y los dueños de Sancor son los productores de leche asociados, que remiten su producción para industrializarse y comercializarla. Son pequeños y medianos productores que a través de su cooperativa industrializan y comercializan la materia prima que sale de sus establecimientos. Y reciben, como beneficio, el resultado de ese negocio, además de servicios y provisión de insumos para ser utilizados en la producción. Son más de 1200 los socios-dueños. ¿Cómo hace alguien para convertirse en socio? Primero hay que ser productor lechero y constituir el capital, de
acuerdo al mecanismo que está previsto en la Ley de Cooperativas. Una vez asociado, debe entregar toda su producción a Sancor. Para ser consejero o directivo, tiene que ser elegido por los productores de su zona. ¿Cuáles son los órganos de decisión en Sancor? Hay un consejo de administración, que cuenta con 12 consejeros -dos por cada uno de los seis distritos en que está Sancor-.
Además, la asamblea elige un presidente que dura tres años y hay a su vez tres integrantes de la comisión fiscalizadora. El consejo, que se reúne todos los meses, se renueva cada año por tercios, lo que implica que cada consejero también mantiene su cargo por tres años. Por otro lado, hay que destacar que 61 cooperativas estás asociadas a Sancor, y por lo general cada una de ellas es la principal empresa de su localidad.
35
Informe
La hidráulica urbana: Proyectos y Obras AreaUrbana presenta las principales consideraciones para el saneamiento hidráulico en el ámbito público y privado. Los municipios presentan problemáticas diferenciadas conforme a sus magnitudes,para cada una la solución debe ser reconocida y aplicada.
Las obras de saneamiento hidráulico permiten desaguar, drenar y/o conducir el excedente de las aguas precipitadas, fuera de las zonas de influencia y/o afectación, donde en éstas, se pueden encontrar viviendas, industrias y demás actividades social y económicas de la vida humana, evitando el almacenamiento y consecuentemente las inundaciones, con todo la aparejado que trae consigo ello. Una precipitación en un área urbana, suburbana y/o rural, presenta fenómenos asociados de intercepción, evaporación, retención superficial, infiltración, etc., éstos fenómenos se denominan ¨perdidas¨, dependiendo la magnitud de las mismas, de la climatología, del lugar de implantación, cobertura vegetal, del tipo y uso del suelo, etc., el caudal remanente resultante o escurrimiento superficial debe conducirse a las zonas de descarga, esto puede ser un arroyo, rio, lago, etc. En un área urbana, debido al grado elevado de impermeabilización del suelo en la cuenca, las ¨perdidas¨ disminuyen respecto a suelo con mayor permeable (Semi-urbano/rural) y los volúmenes que deben conducirse a las zonas de descarga son de mayor importancia, ésta conducción de volúmenes excedentes podrá realizarse en una zona poblada, inicialmente por calzada, una vez agotada la capacidad de la misma (como criterio básico, el nivel de agua no supere la altura máxima de cordón) deberán ingresar por medio de captaciones o sumideros, a conductos bajo calle y/o o zanjas y/o canales adyacentes y así conducirse finalmente a la descarga.
36
Recurrencias y métodos de cálculo La hidrología es la rama de la ciencia que estudia los fenómenos incluidos dentro del ciclo hidrológico. Las recurrencias (periodo de tiempo medio en la cual un evento puede ser igualado o superado) de lluvias de cálculo adoptadas, si bien son requerimiento de los entes del estado (Provincia de Buenos Aires, C.A.B.A., etc.), deberían ser reconsideradas y/o evaluadas según el caso. Hay distintas corrientes de pensamientos. Una consiste en diseñar las obras con recurrencias conforme a las perdidas económicas que se producirían ante un evento. Así, las zonas más pobres se diseñarían con recurrencias menores que las de mayor poder económico. Por esta razón, los organismos internacionales consideran implementar un segundo criterio, de igualdad de recurrencias sin importar el estado económico de las distintas zonas en estudio. Las recurrencias implementadas en primer mundo (USA, Europa), no solamente se utilizan recurrencias de 2 años como es el caso de la Provincia de Buenos Aires para desagües pluviales en zonas urbanas, sino también separan el estudio en la duración de la tormenta, en 1, 12, 24 y 72 horas y elevan recurrencias a 10 años y demás, conforme tipología o clasificación de la obra. De esta manera pueden evaluar los volúmenes de agua generados aparte de los caudales pico, a costa de resultar obras de mayor economía. Esto no es considerado en muchos de los desarrollos actuales locales privados por no ser requisito del estado, pero si importante al momento de evaluar, por ejemplo, una laguna de atenuación.
Otro criterio sería el análisis pre/ post, donde se evalúa el escurrimiento generado para cierta recurrencia dentro del predio o zona de afectación previo al desarrollo y el análisis post. Con el desarrollo ya establecido, donde los caudales picos del segundo no pueden ser superiores a los generados por el primero, ello trae consigo el requerimiento de obras de atenuación de crecidas, zonas de almacenamiento, etc. De ésta manera se evita aguas abajo de la descarga, tener un hidrográma más significativo (mayor pico y volumen), que generaría su influencia en zonas ribereñas si topográficamente no son elevadas las mismas. Por otra parte, las curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) de lluvia, implementadas en cálculo, son producto de obtención y/o recolección de datos de campo (de pluviógrafos y pluviómetros) y su proceso analítico posterior, situación que en muchos lugares de Argentina no se ha mantenido en el tiempo y por ello, el Estado debe considerarlo prioritario o de vital importancia y retomar dicha senda donde se hubiese perdido, más aún con lluvias muy significativas ocurridas en éste último periodo de tiempo. Muchas veces hasta es imposible conseguir dichas leyes básicas requeridas, ya que no son de libre disponibilidad en la práctica y deberían serlo. Los organismos con poder sobre la materia deberían publicar las mismas, a los efectos los profesionales dispongan de dicha información y las uniformalización de criterios. Dentro de los métodos de cálculo hidrológico o hidráulico utilizados, se pueden encontrar diferentes modelos, el primero es un conjunto de operaciones que
Informe
describen el ciclo hidrológico para realizar la transformación de precipitaciones en caudales. Existen en el mercado de los más variados tipos y usos, dependiendo de la situación particular requerida, datos básicos disponibles y experiencia del usuario podrá ser el modelo a seleccionar y utilizar, de nada sirve implementar el modelo más avanzado si los datos disponibles que poseemos son muy pobres o nulos. Igual es el caso para los modelos hidráulicos, también existen de los más variados, según necesidad, disponibilidad y experiencia del operador, debería ser el modelo a implementar. Una vez seleccionado el modelo hidrológico a desarrollar, se deberá realizar una simulación, donde se ingresarán los datos básicos como: dimensiones geométricas de la cuenca, porcentajes de impermeabilización, datos de lluvias y demás parámetros requeridos, para luego, una vez obtenidos los primeros datos de salida, ajustar, calibrar y verificar resultados finales obtenidos, posteriormente se realizar la implementación de esos resultados finales a la propuesta de obra.
Criterios de proyecto Estudios de planeamiento urbano, zonificaciones, calles a abrir por parte de las comunas, ampliaciones futuras de ejido urbano, desarrollo urbanísticos
privados, etc., deben siempre requerir entre otros, de estudios hidráulicos preliminares o planes directores, ya que las cotas de inundación probables deberán ser consideradas y establecidas a los fines de reglamentar niveles mínimos para las construcciones futuras, restricciones de uso de suelo y demás. Existen muchísimos casos donde por mal estudio o directamente la inexistencia de los mismos, los barrios han tenido anegamientos o inundaciones de importante consideración, llegando a producir perdidas económicas y/o humanas. Los desarrollos privados como clubes de campo, barrios cerrados, etc., por no ser fondos públicos (los cuales son escasos o finitos), a dichas recurrencias mínimas se las puede aumentar y/o elevar adicionalmente, ya que es condición fundamental de los desarrollos disminuir el riesgo de inundación al mínimo posible, con el correspondiente análisis del cuerpo receptor. Los proyectos deben considerar la posibilidad de utilizar distintos tipos de materiales, como variantes, ya que en el mercado se encuentran diferentes tecnologías y la determinación final será analizada previo a la etapa de computo y presupuesto del proyecto, la implementación de conductos de H°A° premoldeados requieren de una
Consideraciones particulares para barrios cerrados Dentro de los desarrollos privados, donde se requiere de proyectos de saneamiento, la cuestión de apertura de calles propuestas o directamente el Master Plan director, no siempre son de una trama típica (existen muchas veces curvas irregulares, Cules de Sac, etc.), se deben plantear criterios adicionales a los ya comentados en puntos anteriores, sino que además, por cuestiones paisajísticas y urbanísticas, en armonía con el perfil que quiera darse al barrio, muchas veces existen espejos de agua, cauces, etc. que requieran de agua en para su permanencia del espejo. Cabe aclarar que los excedentes pluviales, muchas veces al producirse generan el lavado de la superficie por la que transitan, por tal motivo se debe tener mucho cuiinfraestructura adicional necesaria para su colocación como por ejemplo maquinaria pesada, etc., mientras las cañerías de PVC u otras, no requerirían de las mismas, pero con la consideración económica de que está sujeta a precios internacionales de materias primas y son más suceptibles a ineficiente
dado con la interconexión de dichas lagunas o lagos artificiales requeridos por el Master Plan mencionado. También se deberá considerar las cuestiones biológicas posteriores a la construcción, en la etapa de explotación del emprendimiento, en las aguas pueden producirse fenómenos de estancamiento de las mismas, esto produce la baja o nula oxigenación de las aguas y consecuentemente puede llegar a producir fenómenos no deseados como por ejemplo putrefacción de algas, mortandad de peces, etc., el aporte de estudios complementarios del ámbito biológico, etc., pueden ser de vital importancia a la hora de tomar decisiones en el proyecto hidráulico. Dichos estudios deberían ser desarrollados por especialistas en la materia. compactación. La utilización de H°A° in situ, se plantea para conducciones de capacidad de conducción media-alta, para ramales troncales y/o similares, además de ejecución en túnel. Otro criterio a tener en cuenta a la hora de proyectar, se basa en al existencia de interferencias, 37
Informe
como las redes o cañerías de agua potable, cloacal, telefonía subterránea, electricidad, gas, etc., pueden tener un costo significativo en sus remociones y/o relocalizaciones, una variante a la obra realizada a cielo abierto, pude ser la construcción en túnel, donde las dimensiones mínimas posibles de las conducciones son importantes, dependiendo del método constructivo, a mayor profundidad, ésta opción correspondería con conducciones troncales o ramales primarios, de esta manera se evita interferencias con dichas trazas de servicios públicos, interferencias en el transito por reducción de calzada, situación muy requerida en centro urbanos o zonas de gran densidad poblacional. En zonas ribereñas, como por ejemplo el Río de La Plata, los niveles de restitución fluctuantes, pueden llegar a producir ante falta de evaluación en el proyecto, de una onda de crecida
38
en las zonas bajas de la cuenca por ¨rebote¨ de la misma, por tal razón un criterio a tener en cuenta a la hora de proyectar, podría ser independizar la cuenca baja de la zona alta, a los efectos de evitar el caudal proveniente desde subcuencas aguas arriba por la conducción no pueda llegar a descargar, por nivel de restitución elevado y se produzca un afloramiento de esas aguas pluviales en zonas criticas. Las obras de captación pueden estar sujetas a dimensiones y materiales según planos tipo implementados por cada repartición independientemente, por ejemplo: plano sumidero tipo OSN (ex Obras Sanitarias de la Nación), o DIPSOH (Provincia de Buenos Aires), etc., pero pueden existir variantes acordes a cada solución requerida, como rejas, cámaras especiales, etc. Para emprendimientos privados, los requerimientos de las captaciones no solo debe analizarse hidráulicamente,
sino también pueden estar asociadas a la estética del lugar y obtener una acorde propuesta final integradora de la obra. Otro aspecto seria la necesidad de proyectar estación/es de bombeo, donde dependiendo del caso, exista proximidad e influencia del cuerpo receptor, el cual no permite la descarga por gravedad de los excedentes pluviales y consecuentemente se deba proyectar un bombeo que permita cumplir dicha situación. Esto requerirá de una inversión inicial significativo, ya que hay que realizar una obra civil de instalación, dar energía eléctrica a la misma y en periodo de operación, será necesario un mantenimiento continuo del sistema, ya que al momento de producirse un evento sería indispensable su correcto funcionamiento.
en cuenta a la hora de proyectar, la escasa o nula limpieza de las captaciones o conducciones, puede producir disminución en la capacidad de ingreso (sumideros), menor conducción o descarga en el tiempo. Las captaciones aprobadas por algunas de las reparticiones no plantean retención de sólidos, como por Ej., canastos, etc., como sucede en otros países, por no contar con un mantenimiento de sus obras adecuado y en forma constante en el tiempo. Por otra parte el monitoreo continuo de la red permite identificar conexiones clandestinas, donde en zonas fabriles pueden producirse el vertido, su alto contenido químicos de éstas aguas pueden atentar contra la vida útil de la obra y/o contaminar la fuente de descarga.
Mantenimiento de las obras El mantenimiento de las obras futuras es una cuestión a tener
Por: Ing. Diego Fillia
Recomendaciones para municipios Los diferentes municipios, presentan problemáticas más bien diferenciadas conforme a sus magnitudes, ya que un municipio del conurbano bonaerense presenta grandes superficies urbanizadas, donde se va incrementando paulatinamente en el tiempo la impermeabilización del suelo, ello trae aparejado la necesidad del saneamiento hidráulico, por lo tanto el flujo económico para dicho saneamiento es su necesidad. Por otro lado, los municipios pequeños muchas veces carecen de profesionales con experiencia en la materia, situación por la cual, ante la posibilidad de obtener los recursos económicos para obras hidráulicas, los proyectos más bien, vienen acompañando el proceso en ¨desventaja¨, situación por la cual, muchas veces los vecinos no están al tanto de la obra o el proyecto no es óptimo, o los
montos resultaron insuficientes, trayendo inconvenientes del punto de vista interferencias en el proceso ejecutivo. Para municipios de tamaño significativo y equipos profesionales acordes, se recomienda: Planificar, evaluación cambios códigos de edificación, etc., que permitan un adecuado incremento o ampliación de su trama urbana. Estudiar y proyectar las obras que permitan el saneamiento hidráulico urbano, conforme las normativas vigentes, considerando el incremento de la impermeabilidad de la cuenca, luego de ejecutada la obra primaria. Tener conocimiento de la redes de servicios públicos existentes, ya que son de significativa importancia al momento de ejecutar obras hidráulicos.
El desconocimiento de las mismas, puede llevar a tener montos significativos de inversión adicional. Cumplimentar las normativas ambientales vigentes, en cada jurisdicción. Contratos de mantenimiento y/o desobstrucción de desagües pluviales. Elevar los proyectos u obras a ejecutar, a los tomadores de decisión, en un grado de desarrollo importante, ya que toda modificatoria de proyecto en el transcurso de la obra, trae aparejado interferencias con los vecinos, ya que producen demoras de obra, que hasta pueden llegar a ser incompatibles con el vecindario, entre otros. Para municipios de tamaño menos significativos: Adecuar su plantilla profesional con la capacidad suficiente para éste tipo de obras o en su
defecto considerar consultor externo a su plantilla. Estudias, proyectar y ejecutar obras conforme el consentimiento global de vecinos, en algunas jurisdicciones conforme la magnitud de la obra, sea necesaria un Estudio de Impacto Ambiental, hasta sea requisito Audiencia Pública obligatoria. Gestión ante los organismos de estado superiores, a los efectos de tramitar todas las necesidades del rubro. Plantear tener cuadrilla de operarios que permitan o realicen mantenimiento periódico de las redes pluviales existentes. Considerar que todo lo realizado como temporario, ej. Estaciones de bombeos, conductos, cruces, etc., siempre pueden extenderse en el tiempo, convirtiéndose en permanentes. Por tal motivo, tomar los recaudos correspondientes en cada caso en particular.
39
Informe
Una consultora experimentada La empresa DFIngeniería, que cuenta con una amplia experiencia en el mercado, brinda consultoría de especialistas independientes en Ingeniería Hidráulica y Civil. Desde la empresa aseguran: “Hemos proporcionado a nuestros clientes consultoría de expertos y asistencia técnica en temas relacionados tanto con el agua como con obras civiles en general”. Asimismo, agregan que cuentan en sus filas "con recursos humanos profesionales calificados, especializados y dedicados, que combinan un profundo conocimiento de los distint temas, con una visión amplia y moderna". DFIngeniería está constantemente desarrollándose en el
40
perfeccionamiento y actualización de las herramientas informáticas disponibles en el mercado y necesarias para realizar los servicios de recopilación de antecedentes, determinación de alternativas, anteproyectos, proyectos de licitación, proyectos ejecutivos y también para estudios durante la etapa de explotación. Los segmentos de la ingeniería en los que la compañía se destaca y especializa son: desagües pluviales urbanos y rurales, industriales y cloacales, drenaje rural, ingeniería vial, topografía, estudio de impacto ambiental, movimiento de suelos en general, estructuras hidráulicas básicas, saneamiento costero, protección de márgenes y estaciones de bombeo, entre otros.
A su vez, cabe destacar que la empresa cuenta con diferentes softwares: programas varios de modelación hidráulica, de cálculo hidráulico para obras de conducción tanto a presión atmosférica como a presión, de selección bombas y estaciones de bombeo, de topografía, programas gráficos varios y de infraestructura urbana y estructural.
Equipamiento Además, la firma DFIngeniería cuenta con un equipo de tecnología ideal a la hora de realizar mediciones para topografía de precisión, que está compuesto por GPS GEODÉSICO sistema Trimble R3, estación total láser con y sin prisma, niveles ópticos, miras numeradas, na-
vegadores satelital y cintas y jalones. La empresa permite, de esta manera, realizar el relevamiento requerido, ingeniería básica y de detalle, especificaciones generales y particulares, planos, cómputos, presupuestos y mucho más.
Informe
Una solución ecológica Desde hace muchos años se habla de la tarea del tratamiento y procesamiento de los residuos. En el caso de las aguas servidas, con o sin tratamiento previo, se provoca la contaminación de las napas, de donde sale el agua para consumo. En consecuencia, se fueron desarrollando mejores tratamientos. En el proceso conocido como “aireación extendida y barros activados” se adiciona oxígeno a los efluentes y se aceleran todos los procesos que en por simple acción de la naturaleza y sin tecnología requerirían de más tiempo de degradación. La empresa Sertec Tratamiento de Efluentes S.R.L. ha desarrollado y patentado plantas compactas modulares, con este principio de funcionamiento,
que permite ofrecer soluciones a todo tipo de requerimiento. Las mencionadas plantas compactas modulares están construidas en fibra de vidrio reforzada con nervaduras, que le otorgan una sólida estructura para ser instaladas debajo de la superficie, o incluso sobre nivel en los casos que fuese necesario. Estos equipos no necesitan mantenimiento, excepto el cuidado necesario para que no ingresen al sistema elementos no degradables. A su vez, pueden ser fácilmente instalados, libres de ruidos, transitables por personas, sin agregados químicos y cumplen con las normas de vuelco nacional y provincial de -50 PPM de DBO.
Otra ventaja es que, al ser modulares, se puede incrementar la capacidad de procesamiento con la adición de módulos al sistema. Asimismo, el equipamiento adicional está compuesto por aireadores y compresores de aire que se conectan y una cámara de cloración o contacto, donde se realiza la desinfección final del efluente. Los equipos son de precio accesible y se encuentran instalados en casi todos los countries y barrios privados, conjuntos habitacionales, escuelas, hosterías, cabañas, estaciones de servicio y peajes, obradores, clubes y sanatorios del país. Además, ya llegan a viviendas unifamiliares de 17 provincias, como también al Mercosur.
En consecuencia, para el tratamiento de los líquidos cloacales, es una de las mejores soluciones ecológicas. Cabe destacar que le ha sido otorgada a la empresa la patente de este sistema como único en el mundo por el IMPI, (tanto el sistema y metodología, como el dispositivo para efectuarla, Planta Cloacal Modular), siendo homologada por el Epas, Recursos Hídricos y Medio Ambiente (Neuquén) para conjuntos móviles en campamentos petroleros y yacimientos mineros. La compañía cuenta con más de cuatro mil plantas instaladas en todo el país y nada menos que 18 años en el mercado de la ingeniería sanitaria. Todo ello respalda la calidad de sus productos.
41
Servicios Públicos
Ideas para viajar mejor Los municipios de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre ya cuentan con un buen material para buscar soluciones en materia de movilidad, a partir del Concurso de Ideas - Proyecto “Soluciones para el transporte en el corredor norte del Área Metropolitana Buenos Aires”. Los autores de los tres proyectos más destacados explican sus propuestas.
Muchas veces se habla, cuando se presenta la oportunidad se discutir acerca de las problemáticas sociales y urbanas, de la participación ciudadana, del involucramiento popular en la resolución de determinados conflictos y en las propuestas que puedan surgir de la ciudadanía, de los representados y no sólo de los representantes. Y entre las áreas más sensibles de la vida en las ciudades, sin dudas se encuentra todo lo relacionado a la movilidad y al transporte. Durante el segundo semestre de 2012, una iniciativa de la Fundación Metropolitana, impulsada junto a los gobiernos municipales de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre, conjugó los dos elementos: el Concurso de ideas para el transporte en la Región Metropolitana Norte. Los intendentes Jorge Macri, Gustavo Posse, Luis Andreotti y Sergio Massa ya encargaron a la fundación organizadora del concurso una síntesis de los proyectos presentados. A fin de año se conocieron los ganadores -participaron 29 proyectos-, y AreaUrbana entrevistó a los tres primeros premios, que explicaron el núcleo de sus propuestas. Todos coinciden en que los problemas de movilidad urbana no tienen solución en el corto plazo, y que una sola medida no sólo no alcanza, sino que puede empeorar la situación.
Enfoque de derechos La arquitecta Celina Caporossi, del Estudio Estrategias, dirigió al grupo que presentó el proyecto “Civilizar, recuperar y conectar. Hacia un sistema de movilidad integrado”, ganador del concurso. En la parte introductoria de la presentación, pone de manifiesto que la propuesta se enmarca dentro del concepto de “derecho a la ciudad”. Al respecto, Caporossi dijo que 42
“es una teoría urbana que plantea a la movilidad como parte central de cualquier propuesta democrática de territorio”. Y en esa línea, se refirió a las características del consorcio en cuestión: “en estos cuatro municipios se da una fuerte impronta de población, de movilidad: hay una dinámica muy alta. Y el uso intensivo del automóvil es uno de las preocupaciones centrales del corredor. Una de las cosas que replicamos con el diagnóstico es que, paradójicamente, los municipios más cercanos, los de la primera corona cercana a capital, son los que más usan el auto. Hay una población de importante poder adquisitivo, con dos o tres autos por familia en muchos casos”. Y
“No puede pensarse el transporte en soledad, sino en el marco de políticas de desarrollo”.
Celina Caporossi añadió que este aspecto tiene mucho que ver con las grandes inversiones de los años ´90 enfocadas en lo vial, que “aumentaron la conectividad, la mejoraron, pero ligada a la idea del automóvil privado”. La arquitecta señaló que “la única manera de disminuir el uso del automóvil es aumentar y hacer más eficiente el transporte público, hacerlo competitivo para desalentar el uso del transporte privado. Es muy difícil prohibir si no hay qué ofrecer”. La propuesta del grupo ganador pone el acento en el ferrocarril, con toda su infraestructura cen-
tenaria a disposición, y en un metrobús -colectivo articulado que viaja por carriles exclusivos- que podría circular por la Panamericana. “Nuestra propuesta es tender a un sistema de transporte integrado. No se puede hoy tener un buen transporte público con una sola modalidad, solamente trenes o solamente colectivos, no es aconsejable. La población de los cuatro municipios juntos equivale a la de Córdoba o Rosario, y a su vez se le suma la complejidad de la cercanía con la ciudad de Buenos Aires. Por eso decimos que hay que integrar al tren, a los colectivos e incorporar un transporte de superficie que recorra una vía preferencial exclusiva, y así no deba competir por el espacio con los autos”, explicó Caporossi, quien a su vez tiene claro que en 2020 vencerá la concesión de la Panamericana, un momento oportuno, “ideal” a su criterio, para repensar cambios. Otro de los ejes del proyecto ganador es fortalecer la conexión este-oeste, lo que supone una mirada más amplia del mapa metropolitano. Sobre este punto, la directora del grupo indicó que “casi todas las vías van a la ciudad de Buenos Aires: es necesario encontrar otros anillos conectivos, ejes transversales que unan a los municipios. Las conexiones entre ellos son muy débiles”. Y otra vez no se necesita pensar en invenciones futuras, sino en aprovechar lo preexistente: la entrevistada mencionó a Márquez y al Camino de Cintura como conectores que podrían utilizarse mejor. La propuesta también marca como prioritario “incorporar sectores altos y bajos al transporte público”. Según la arquitecta, el 41 por ciento de la población de la zona norte del Gran Buenos Aires viaja en auto. Y entre los desafíos más novedosos y audaces que el proyecto expresa, fi-
Servicios Públicos
gura tender a la generación de empleo en los municipios involucrados, haciendo hincapié en el sector del transporte, precisamente. La idea tiene sustento en el objetivo no sólo de mejorar la comunicación con la capital, sino también atraer pasajeros en sentido inverso, o al menos que los locales se trasladen en distancias más cortas. Así lo imagina la directora del Estudio Estrategias: “una de las centralidades futuras podría ser todo el borde de la Panamericana, donde ya hoy hay mucha radicación de empresas. Y podría potenciarse con la participación tanto del sector privado como de los municipios. Entendemos que además es necesario encarar operativos sobre la zona de las estaciones de tren, con planes, obras, embellecimiento. No puede pensarse el transporte en soledad, sino en el marco de políticas de desarrollo”. Además, Caporossi le ve mucho potencial al eje de la línea Belgrano Norte, que en su opinión presenta “una vacancia importante de uso y densidad”.
Nuevas centralidades No son pocas las coincidencias entre el proyecto ganador y el
que se llevó el segundo premio, denominado “RMN + territorio inteligente”, cuyo director fue el ingeniero Pablo Bereciartua. El trabajo está elaborado a partir de dos premisas básicas: volver lo más eficiente posible la vinculación entre la zona norte y el centro de la ciudad de Buenos Aires, sobre la base del transporte público, y tender, progresivamente, a que los municipios del corredor dejen de ser un satélite de la capital. Asimismo, la propuesta fija tres ejes que se encuadran en los dos postulados descriptos: un eje hace hincapié en las formas de conexión que mejorarán la comunicación hacia el centro, en tanto que para cumplir con el segundo objetivo, se dice cómo optimizar la movilidad tanto interna entre las localidades del consorcio, como con otros municipios del conurbano bonaerense. El pronóstico de Bereciartua es que “si sigue creciendo la economía y si se hace lo que se propone en el proyecto, la zona norte va a funcionar con entidad propia. La idea es lograr un plan que modifique el territorio, no sólo que adapte las inversiones para que funcione lo que hoy ya existe, sino que también busque descentralizar el Área Metropolitana
de Buenos Aires (AMBA)”. Y en ese diagnóstico básico ya coinciden las ideas del primer y segundo premio: “siempre se llega al transporte para responder a la demanda actual, en lugar de crear nuevas demandas”, señaló Caporossi. Para Bereciartua, el modelo a seguir es el de las metápolis policéntricas. “En el mundo hay metrópolis y megalópolis, en las que vive un tercio de la población total, pero la superación es la metápolis, que refiere a regiones con más de un centro. Y esos centros están orientados a crear valor adecuado a las características de cada zona”. Para cumplir con las premisas y ejes planteados, el director del proyecto que se quedó con el segundo premio pide “aprovechar lo que ya existe, los ferrocarriles. Se necesita una inversión importante, pero para nada equiparable a tener que crearlos de cero”. A su vez, la propuesta indica que el ámbito de planificación debería ser más grande que el AMBA actual e incluir al trazado de la ruta 6 y a las localidades de Zárate, Campana, Pilar, Escobar, Luján, Cañuelas y al partido de La Plata. “Que la mancha urbana no siga creciendo por acumulación, que
crezcan las distintas zonas”, pidió Bereciartua, quien cree que “si la mancha sigue creciendo como hasta ahora, va a haber más problemas de infraestructura y de residuos, entre otros”. El trabajo desarrollado por el ingeniero y por tres colegas suyos recién recibidos contempla un plan pensado de aquí a dos décadas, con metas concretas por lustros. Además, crea un escenario en el que convivirían el tren actual, pero con más pasajeros, frecuencias y mejores trenes; un monorriel solo para el área del consorcio -es decir: de la General Paz hacia el norte, sin ingresar a la ciudad de Buenos Aires; micros chicos eléctricos; estacionamientos en puntos de transferencia con el transporte público mencionado y bicicletas, cuyo uso debería promoverse e intensificarse a futuro. Algunos números que el estudio histórico del transporte y el plan a 20 años arrojan son los siguientes: en 1971, los pasajeros del tren eran 90 millones al año y actualmente son 60 millones -60 millones de hoy es, proporcionalmente, mucho menos que 90 millones del ´71-; en cinco años, se podrían llegar a 130 millones
43
Servicios Públicos
de viajes, con las mismas vías, cambiando el material rodante e incorporando tecnología. Así, se duplicarían los viajes en tren, y eso significa reducir los viajes en auto desde zona norte hacia la ciudad de Buenos Aires, sin necesidad de nuevas líneas ni nuevos
44
tendidos. Los viajes particulares totales en zona norte bajarían, en 20 años, del 34 por ciento al 15. El menor uso y menor dependencia del auto permitirá que los usuarios ahorren un 40 por ciento del gasto de transporte; en 20 años las emisiones habrán disminuido
un 18 por ciento, a pesar de que los viajes habrán aumentado en un 20 por ciento. Por otro lado, este proyecto también apunta a incorporar a las clases sociales altas y bajas al transporte público: según Bereciartua, “más de la mitad de vi-
llas y asentamientos van a tener una estación de ferrocarril y monorriel a menos de 10 cuadras. Hoy sólo el 17 por ciento de esos barrios cuenta con alguna estación cerca”. Para alcanzar las metas propuestas, el director del plan
Servicios Públicos
sostiene que deben darse dos grandes reemplazos: tren por auto, para ir a la ciudad; y monorriel, micros chicos y, quizás, un metrobús, para los viajes dentro del consorcio conformado por los cuatro municipios, e incluso para los traslados a otras zonas del Gran Buenos Aires. ¿Qué ocurrirá con la Panamericana si cada vez hay menos uso del automóvil? “Lo que hay que entender es que la Panamericana va a estar siempre llena pero no de autos de los municipios de los primeros cordones: al liberar ese corredor, va a haber gente de más lejos que va a viajar, desde Zárate o Campana, por ejemplo. Hay que lograr que los viajes cortos no se realicen más en auto. Con este plan, un tercio de los viajes se hará a pie o en bicicleta, en modos no motorizados”. A.V.
Integración ferroviaria-vial Por su parte, Raúl Pérez Sucunza, quien estuvo a cargo del proyecto denominado “Sistema integrado ferroviario-vial”, también pondera la posibilidad del metrobús en la Panamericana, en reemplazo del auto. A su vez, en la propuesta, se pone el acento en “optimizar la operación de los medios de transporte público existentes y evitar la generación de medios de transporte que compitan con los actuales, ya que la generación de transportes alternativos incrementaría el deterioro actual de los medios existentes". Esto quiere decir que así como un
metrobús puede recorrer la Panamericana para quitarle espacio al transporte particular, no debe aplicarse para hacer recorridos iguales a los del tren. También propone mejores conexiones entre los municipios, con micros chicos, trolebús y/o tranvías, “sin afectar la vida normal de cada barrio”. Plantea generar mecanismos que alienten el uso del transporte, como un boleto que sirva para varios viajes con distintos medios. Otras soluciones serían los estacionamientos en centros de transferencia y brindar alternativas de movilidad que
no obliguen a caminar más de 500 o, como máximo, 800 metros. En relación al tren, Pérez Sucunza considera que es imperioso trabajar para que haya una frecuencia de viajes de tres a cuatro minutos entre una formación y otra, para lo que habría que soterrar o, aún más económico, elevar las vías, para evitar la competencia con los automóviles que las cruzan. Para generar nuevas centralidades, el director del proyecto dice que una de las medidas podría ser mudar oficinas gubernamentales y así descentralizar el territorio.
45
Sustentabilidad
Vialidad de vanguardia Iluminación led alimentada por luz solar y asfalto modificado con caucho son algunos cambios que se intentan introducir en obras viales de Misiones. El ahorro, la reutilización de residuos y una mayor eficiencia son causas y consecuencias de este plan.
En la provincia de Misiones buscan cambiar la cultura constructiva en las obras viales. Ya está previsto poner a prueba tres iniciativas innovadoras en una de las rutas provinciales, la 215. Se trata, por un lado, de un sistema de iluminación led y alimentado con energía solar; por otro, de la elaboración del asfalto con agregado de polvo de caucho, aprovechando neumáticos en desuso. También se instalarán en la ruta tachas de leds en las curvas consideradas peligrosas. Todos estos requerimientos fueron incluidos en la licitación realizada en diciembre y ya hay una empresa adjudicataria. En relación al caucho, la Dirección Provincial de Vialidad de Misiones, impulsora de estas novedades, contó con el apoyo de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que permanentemente brinda asesoramiento y saber técnico a gobiernos provinciales, municipales y organismos estatales diversos a la hora de innovar en desarrollos sustentables.
Menor consumo energético La ruta misionera 215 une distintos puntos y localidades de Misiones, como por ejemplo a los municipios de Mojón Grande -departamento San Javier- y Gobernador López -departamento Leandro N. Alem-, muy cercanos entre sí. Precisamente en el tramo de algo menos de 10 kilómetros que va de una comuna a la otra se trabaja en las innovaciones descriptas. Respecto de la iluminación, el presidente de la Dirección Provincial de Vialidad de Misiones, Julio Duarte, dijo a AreaUrbana: “funciona con una pantalla diseñada para recoger la energía solar, que luego se acumula
46
en una batería de gel. En una secuencia de 30 por ciento va incrementándose la capacidad hasta que en la oscuridad total se encuentra en un 100 por ciento. En esa ruta va a tener que haber una instalación de estos aparatos”. El diseño de los mismos también debe correr por cuenta de la firma adjudicataria. Y la ubicación se realizará en los sectores considerados más riesgosos de ese tramo de la 215. Al momento de hablar de los beneficios que puede haber por esta iniciativa, Duarte destaca que el ahorro de energía, en comparación con el tradicional mercurio, es del 80 por ciento, sin alterar la cantidad de lúmenes: el aparato responde exactamente a las exigencias que los estándares de las lámparas de mercurio exigen. Además, es menor el eventual tiempo de reparación y el de recambio: una lámpara de mercurio debe cambiarse cada seis meses -dice el titular de Vialidad de Misiones-, y agrega: “esta no tendría mantenimiento por ocho años, que es lo que se calcula que dura la batería, que luego, simplemente se cambia”. En el organismo provincial también ven con buenos ojos este cambio que se avecina porque calculan que en dos años recuperaría la inversión inicial, gracias a la energía que se dejó de consumir. Cuatro personas de Vialidad de Misiones trabajaron en el desarrollo del prototipo, pero una vez que se inicien los trabajos para hacer realidad esta innovación, la firma ganadora de la licitación deberá encargarse, aunque seguramente haya un trabajo coordinado con el organismo.
Un nuevo elemento en el asfalto Otra de las grandes apuestas de la dependencia a cargo de Duarte es un proyecto para el cual contaron con el apoyo del INTI. Para conocer con mayor precisión en qué consistirá, este medio se comunicó con la directora del área INTI Caucho,
la licenciada en química Liliana Rehak, quien viajó a Misiones para ponerse en contacto con el funcionario y su equipo. El primer paso surgió de una inquietud por parte de Vialidad y la posterior consulta al instituto tecnológico. El proyecto de elaborar asfalto con agregado de caucho persigue dos objetivos: por un lado, darle una utilidad a los numerosos neumáticos en desuso de la provincia en lugar de acumularlos como residuo; y por otro, mejorar la calidad y resistencia de los caminos, ya que el asfalto modificado sufre menos fisuras; también tiende a insonorizar o, al menos, a reducir la contaminación sonora. “Para modificar los asfaltos con caucho es necesario triturar los neumáticos, separar los distintos componentes -la goma, el acero y el nylon- y llevar la goma a una granulometría determinada”, explica Rehak, quien advierte sobre las dificultades de un proyecto de este tipo, ya que considera que lo más difícil es desarrollar la planta en la que se pueda llevar adelante ese trabajo, con equipamiento que sirva para separar los tres componentes. La especialista estima que la inversión inicial no se encuentra por debajo de los tres millones de dólares y -está claro- es preciso planificar una producción cuyo volumen permita recuperar ese dinero, al menos si de la iniciativa van a participar actores del sector privado. En este sentido, Rehak señala que, para amortiguar esa inversión, se requeriría procesar un volumen de entre ocho mil kilos y 10 toneladas anuales de neumáticos, y no es seguro que la materia prima necesaria pueda obtenerse con lo que hay en toda la provincia. De este modo, definir el área de dónde se van a tomar los neumáticos resulta una tarea necesaria e imperiosa como parte de un plan de gestión. En el marco del apoyo técnico que el INTI le brinda a Vialidad
Sustentabilidad
de Misiones, la responsable del área de Caucho los contactó con la única planta de reciclado de neumáticos del país, Regomax, ubicada en la provincia de Buenos Aires, en el camino del Buen Ayre. “Si quieren hacer asfalto modificado, van a necesitar el molido de goma de una determinada granulometría. Es un polvo de partículas muy pequeñas, casi como talco. Por ese motivo, desde Vialidad le pidieron a Regomax muestras de ese tipo de molido para poder trabajar en el laboratorio”, indicó Rehak. La empresa mencionada también contó con la asistencia y acompañamiento del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Un lugar en el mercado Una variable fundamental a tener en cuenta y que se vincula directamente con un plan tendiente a recuperar el dinero invertido para la construcción y puesta en marcha de la planta es la demanda futura. Al respecto, Rehak expresó que “es importante encontrar una empresa o más de una que traccionen esa demanda”, y puso el ejemplo de Regomax, entre cuyos inversores se encuentra un empresario dedicado a la fabricación de canchas de césped sintético de fútbol y hockey-. Estas canchas necesitan, por debajo de la alfombra de polietileno de alta densidad que simula ser pasto, 80 toneladas de goma molida y, por encima, 100 toneladas. “De hecho, se calcula que con una cancha profesional desaparecen 20 mil neumáticos, una cifra muy interesante. En la actualidad, la empresa que fabrica las canchas exporta y genera una demanda muy significativa para Regomax”, añadió la especialista del INTI. A su vez, el acero de los neumáticos vuelve a la industria siderúrgica, en tanto que el nylon, por su poder calorífico, se utiliza en hornos.
El modelo de Buenos Aires Aunque parezca fácil, no es tan sencillo trazar un paralelismo entre la planta creada en Buenos Aires y la que se piensa para Misiones. Para hacer realidad la
aspiración el nylon. “Lo que uno tiene al final del proceso es una mezcla de granulometría”, dice Rehak. Es por ello que el molido de goma se pasa a través de una zaranda que separa en los distintos tamaños de granos. Aparte del hecho de que la tecnología debe importarse, no cualquier equipamiento se ajusta a cualquier proyecto de reciclado. Según señaló la directora de INTI Caucho, “el triturador primario más chico procesa dos toneladas por hora, pero allá (en Misiones) van a necesitar uno más grande, por las características del proyecto. Estimo que tendrán que comenzar con uno que procese entre cuatro y ocho toneladas por hora”. En Regomax trabajan entre 20 y 30 personas. Por la tecnología utilizada y funcionar con cintas transportadoras, no requiere más personal. Lo más probable es que de constituirse la planta misionera, se necesite la misma cantidad de gente.
Obras en el municipio La Dirección de Vialidad de la provincia de Misiones ya ha trabajado en intervenciones urbanas a través de la obra pública. En 2012, por ejemplo, reparó y acondicionó un sector de la ciudad de Posadas, la capital provincial, por el que se desplaza el arroyo Vicario. “Allí se producía el desmoronamiento del arroyo. Era una amenaza para las construcciones cercanas, había inundaciones cuando llovía mucho. Eso hizo que nosotros interviniéramos, con fondos del gobierno provincial, ya que por el presupuesto –alrededor de 15 millones de pesos- no estaba dentro de las posibilidades del municipio”. Además de las obras tendientes a evitar inundaciones y desbordes, el organismo hizo las obras para crear las denominadas plazas de la salud: hay senderos de 400 metros para trotar o caminar y aparatos para hacer ejercicios.
que se encuentra en el conurbano bonaerense, se empezó a pensar y a trabajar en 2003, y se inauguró recién en 2010. Una de las ventajas y facilidades de Regomax es el hecho de encontrarse al lado de un relleno sanitario de la CEAMSE: esto implica que tanto las administraciones municipales como las empresas generadoras del residuo deben llevar los neumáticos prácticamente al mismo lugar que antes. Además, al dejarlos en la planta evitan pagar por la disposición final. Ya se mencionó la particularidad del acceso y acumulación de la materia prima -no es igual la generación del residuo en Misiones que en el área metropolitana de Buenos Aires- y la relación oferta-demanda, en tanto que la puesta en funcionamiento de la
El límite del 10 por ciento
planta dependerá del interés privado por invertir en el proyecto, si es que la iniciativa se perfila como un emprendimiento privado. A la hora de evaluar la suma necesaria para concretar la idea, es preciso pensar en el equipamiento con el que se va a trabajar: se trata de máquinas importadas, que en el caso de Regomax fueron adquiridas en Estados Unidos y Alemania. Se trata de una tecnología que funciona con dos partes: una de ellas -el triturador primario- se encarga de triturar al neumático en pedazos de cinco por cinco centímetros; luego, estos trozos pasan a un sistema de prensa que troza en pedazos muy pequeños que permitirán diferenciar y separar, primero por magnetismo el metal, después por
Al momento de explicar las innovaciones que se llevarán adelante en la ruta 215, Duarte habló de un 10 por ciento de polvo de caucho. ¿Por qué ese número? Rehak lo explica así: no se puede agregar gran cantidad, sino el asfalto y el caucho no compatibilizan y, en ese caso, se van a separar. Para elaborar el asfalto modificado, se necesita compatibilización química, que sólo se alcanza en proporciones de hasta el 10 por ciento”. Los trabajos que se realicen en la 215 y los resultados que se adviertan en el tiempo servirán para saber qué futuro pueden tener estas propuestas. Tal como dijo Duarte a AreaUrbana, la idea es estandarizar estos conceptos, incorporarlos a las obras y trabajos en los caminos de la provincia. “Si comprobamos que la teoría coincide con la práctica, vamos a avanzar con las siguientes licitaciones, requisitos, exigencias, condicionamientos, tanto en iluminación como en pavimento”, aseguró el presidente de la dirección provincial de Vialidad. 47
48
Proveedores
Arquitectura sustentable Con la aislación térmica como meta, Weber lanzó Climamur, un producto que se adapta a la cultura constructiva sin problemas.
La firma Weber, una empresa del grupo francés Saint-Gobain, lanzó al mercado, a principio de año, Climamur, un mortero termo-aislante que satisface las necesidades de aislación térmica en paredes y se adapta a las técnicas y métodos constructivos sin mayor complejidad. En diálogo con AreaUrbana, la jefa de producto de Weber, Alejandra Soria, explicó las ventajas del nuevo lanzamiento comercial. “Durante muchos años pudimos disfrutar en nuestro país de una energía subsidiada, con un costo muy bajo. Esto generó en el usuario la falta de conciencia del verdadero costo energético. Hoy esta realidad está cambiando progresivamente, el subsidio es cada vez menor y las tarifas son mayores. Por este motivo es importante lograr una mayor eficiencia en los sistemas de calefacción y refrigeración”, explica Soria, quien remarca la importancia de construir de manera eficiente, logrando el mayor confort interior con el menor consumo de energía. Por otro lado, en la Argentina a pesar de existir una serie de normas referidas al tema de aislación térmicas en la construcción, no eran de aplicación obligatoria. Hoy en la provincia de Buenos Aires, esta realidad es diferente con la ley provincial 13.059 que exige construir con niveles mínimos de aislación térmica. “Debemos ser conscientes de que el futuro está en manos de
todos y de que es fundamental cuidar y trabajar, entre otros aspectos, en el tema energético porque sabemos que proviene en su mayoría de un recurso no renovable. Evitar su derroche y usarla eficientemente debería ser nuestra meta”, señala Soria y destaca: “Por eso, Weber y todas las empresas del grupo Saint Gobain trabajamos impulsando el hábitat sustentable. Entiendo esta visión como un enfoque integral, considerando los aspectos sociales, económicos y del medio ambiente”. Alineados a esta estrategia, desarrollamos un producto que permite a las personas aislar térmicamente las paredes de manera sencilla, logrando una mayor eficiencia energética en sus construcciones”. ¿Con qué se encontraron al momento de hacer un análisis del mercado argentino en materia de aislación? La aislación térmica en los techos está más desarrollada que en paredes. Hoy el mercado ofrece una variedad de materiales que permiten lograr, utilizando el espesor adecuado, una buena aislación sin mayores complicaciones en obra. En paredes, el tema es un poco más complejo. Si bien existen soluciones de aislación térmica como ser la utilización de muros dobles, sistemas de aislación térmica por exterior (EIFS) o
soluciones por interior, éstas representan mayores costos, mano de obra especializada, disminución de superficie útil o simplemente técnicas constructivas que el usuario desconoce. Llegamos a la conclusión, que en muchos casos, a pesar de tener la conciencia y la intención de aislar térmicamente, este objetivo no se lograba por desconocimiento de las posibles soluciones o por las dificultades encontradas al momento de construir. Se necesitaba algo que representara una transición, ¿no? Exacto. Consideramos que la mejor opción era ofrecer un producto que permitiera aislar térmicamente paredes sin cambiar las costumbres o técnicas constructivas. Es decir que aislar térmicamente las paredes de manera fácil. En general, cuando construimos un muro levantamos la mampostería, realizamos un azotado con ceresita, aplicamos el revoque grueso y finalmente el fino. Después de mucho trabajo, logramos incorporar la aislación térmica en el revoque grueso.
Así surgió weber.therm climamur, un mortero muy liviano con una gran capacidad de aislación térmica, listo para usar que se prepara sólo agregando agua. Este desarrollo fue acompañado por toda la experiencia que tenemos como empresa a nivel internacional, con materias primas nacionales, permitiendo obtener un producto que puede ser aplicado manual o proyectado y que se puede colocar sobre cualquier tipo de soporte. ¿Qué posibilidades hay de incorporar el producto a la obra pública? Considero que existen muchas posibilidades. Por ejemplo, si pensamos en un conjunto de viviendas, contar con un producto listo para usar y de muy fácil aplicación ayuda mucho en la etapa de la construcción, especialmente teniendo en cuenta que en la provincia de Buenos Aires es una exigencia la aislación térmica en paredes. Por otro lado, es importante considerar que son muchas las familias que no contarán con los recursos suficientes que les permita sostener económicamente, durante toda la vida útil de la vivienda, los altos costos que puede generar la compra y la utilización de sistemas de calefacción o refrigeración. En ese contexto, nuestro producto puede ser muy útil. 49
Proveedores
Aplicación del GIS para la planificación del transporte Area Urbana habló con el presidente de la firma IRV S.A. para conocer más sobre los sistemas de organización del tránsito y el transporte en las ciudades de todo el país.
Siguiendo con la tecnología GIS, que ya fue abordada en el último número de la revista, una aplicación necesaria para la planificación del transporte y tránsito de las ciudades es el uso de modelos que se nutren de la información geográfica para representar la movilidad urbana, y de esta forma poder planificar las políticas públicas y los proyectos a implementar en el futuro. Esta información geográfica puede partir de datos poblacionales por radio censal, cantidad de población, nivel socioeconómico, integrantes del hogar, y también de datos de la movilidad de la población, para lo que, según el caso, es necesario realizar una encuesta de origen y destino de viajes. Entre los modelos de transporte se pueden destacar dos escalas o niveles de intervención. Mientras que el microscópico modela y toma información de cada vehículo en la red analizada y permite visualizar todos sus movimientos y extraer información relacionada con ellos, el nivel macroscópico permite llevar a cabo una modelación más agregada tomando como información patrones generales de movilidad y respecto al territorio, la atracción y generación de viajes y su magnitud. Pasar del modelo macroscópico al microscópico es sólo un paso. Entre estos modelos se destacan los desarrollados por PTV Group de Alemania y que en Argentina y Uruguay representa de forma 50
exclusiva la firma ATSA, modelos con los que IRV desarrolla sus estudios de consultoría. VISUM es el software líder en el mundo que, desarrollado por PTV Group, a nivel macroscópico modela de manera consistente a todos los usuarios de las vías públicas y sus interacciones. Se ha convertido a nivel mundial en un estándar reconocido en el campo de la planificación estratégica del tránsito y el transporte. Este sistema es usado para la planificación de la infraestructura de metrópolis, regiones, provincias y estados, para modelar redes de transporte público y privado, redes multimodales de transporte, desarrollar modelos de 4 etapas, métodos de asignación estáticos y dinámicos para el transporte privado, proyectos de ingeniería de tránsito y de optimización semafórica y evaluación de impacto medio-ambiental. Conociendo del GIS la demanda de viajes, los usos del suelo actuales y futuros es posible analizar los cambios del tránsito previstos, planificar servicios de transporte público y desarrollar avanzadas estrategias, soluciones de transporte e infraestructura. Es decir, partiendo de la tecnología GIS, contando con bases georreferenciadas robustas, se
puede planificar el transporte y la red de tránsito de una ciudad. Proyectando los crecimientos y variaciones en el uso del suelo y su magnitud, es posible planificar escenarios futuros y proponer la infraestructura para cubrir esa demanda. VISSIM, por su parte, es una herramienta de simulación microscópica, que permite analizar un sector de la red vial, autopistas y sistemas ITS, modelar intersecciones, rotondas, verificar tiempos semafóricos, analizar filas de espera y simular las interacciones entre todos los modos de transporte. En cuanto al transporte público, permite modelar la operación de buses, sistemas BRT, estaciones de transferencia y centros de transferencia modal. Los flujos peatonales también pueden ser modelizados. VISSIM para modelos de flujo de tránsito multimodal proporciona las condiciones ideales para probar diferentes escenarios de tránsito de una forma realista y muy detallada antes de la implementación final. Diseña simulaciones que permiten tomar las mejores decisiones en cuanto a nuevas políticas a implementar, simulaciones que son ideales para presentaciones a funcionarios o a las organizaciones vecinales, ya que las salidas son
videos en 3D lo que permite realizar “maquetas virtuales”. Todas aquellas personas encargadas de gestionar y planificar el tránsito ya sea en grandes o pequeñas poblaciones deberían tener en cuenta que solo se puede modelar escenarios futuros si se está en la situación de predecir los efectos de las medidas proyectadas, partiendo de escenarios actuales con información georreferenciada consistente y robusta. El desarrollo de la tecnología de la información con sistemas GIS ofrece nuevas posibilidades en el campo de la planificación del transporte público, el tránsito y el territorio. Para conocer más sobre esta tecnología, AreaUrbana conversó con el ingeniero Guillermo Yampolsky, presidente de IRV. “Recientementee hemos realizado estudios en la ciudad de Tucumán, para reordenar el sistema de transporte público de la ciudad. Ese trabajo nos demandó aproximadamente un año”, comienza Yampolsky. Consultado sobre cómo fue la experiencia en el norte del país, asegura que “hubo que desarrollar y explicar esta nueva propuesta desde el principio”. Respecto de la posibilidad de aplicar esta metodología en otras zonas del país, el presidente de la firma confió que “hoy no se puede planificar una ciudad sin tener un GIS apropiado. La mayoría de los municipios no tienen estas herramientas, por eso queremos fomentarlas a lo largo y a lo ancho del país”. Guillermo Yampolsky fue Director General de Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires y, debido a su experiencia, cree que “es algo que se puede hacer en un tiempo relativamente corto en los municipios, aunque obviamente depende del tamaño y de la situación inicial”.
Proveedores
Amplio portfolio en Expoagro Stihl Motoimplementos, una de las empresas líderes en el mercado de implementos motorizados, participó en Expoagro 2013, con un stand de 600 metros cuadrados donde presentó toda su línea de productos, que comprende motosierras, motoguadañas y taladros, entre otros. En este marco, la firma llevó a cabo su campeonato de escultores con motosierra y exhibiciones de destreza profesional con motosierra. El campeonato se realizó en los primeros días de marzo en el establecimiento La Flamenca y contó con dos categorías: una, integrada por motosierristas profesionales forestales y, la otra, por artistas escultores. Por la de escultores participaron ocho personas, quienes realizaron dos obras libres (con un tiempo máximo de seis horas cada una)
y ganó aquel que obtuvo el mejor puntaje de la sumatoria de las obras que hizo. Se evaluó por la calidad de terminación, simetría y proporciones de sus trabajos. Por la categoría Motosierristas Profesionales Forestales, participaron del campeonato 10 personas que compitieron durante los tres días en las pruebas de volteo dirigido, cortes coincidentes, trozado, cambio de equipo de corte y desarme y resultó ganador quien obtuvo la mayor sumatoria de puntos. “Se premió la habilidad y la calidad artística de los trabajos”, dijeron desde la empresa. “Fue una excelente oportunidad para que los operarios muestren sus destrezas y habilidades en las tareas que realizan en los montes, imposibles de observar en esas zonas inaccesibles.”
“La finalidad del campeonato es fomentar la conciencia respecto del uso seguro y correcto de las máquinas, con el fin de lograr seguridad para el operario y un trabajo responsable y de bajo impacto en el manejo del monte”, comentó Francisco Gazcón, gerente de marketing de Stihl. En el stand de la compañía se pudieron ver los distintos modelos de productos que ofrece. Entre otros, se exhibieron las diferentes motosierras, motoguadañas y sopladoras como también el taladro, la hoyadora, la pulverizadora, el podador de altura y la tronzadora de última generación. Como novedad, se presentaron los productos que la empresa lanzará durante este año y se destacó la importancia del asesoramiento profesional al momento de la compra, para así lograr re-
comendaciones en factores claves de decisión de compra tales como potencia, consumo y seguridad. Para la empresa este es un tema de relevada importancia. ¿Quién es Stihl? Stihl Motoimplementos S.A, filial argentina de la empresa alemana Stihl AG & CO desde 1999, es referente en el país en la venta de implementos motorizados, tales como motosierras, motoguadañas, sopladoras, cortacercos, taladros y otros. Fundada en 1926 por Andreas Stihl, inventor de la motosierra, está presente en 32 países de manera directa, en más de 160 países a través de importadores independientes y cuenta con alrededor de 35 mil distribuidores especializados y 12 mil empleados.
51
Proveedores
Cómo combatir el fuego Silicon Industrial S.R.L. “Prevenir es mejor que lamentar, por eso queremos prevenir”, asegura el lema y máxima de la empresa que aplica retardantes de llama, sean líquidos, pintura o barniz. “La prevención es a lo que menos apunta la gente. En general, los problemas los ven cuando ya están ocurriendo, pocas veces se gasta de antemano en prevención”, aseguran desde Silicon Industrial.
Esta empresa trabaja con los municipios de San Martín, San Isidro y Morón, entre otros. Los gobiernos locales han decidido contar con Silicon para la prevención en sus edificios, aunque todavía no en la totalidad de sus oficinas públicas. Si bien las normas de seguridad son obligatorias en Capital Federal, en provincia mucha gente lo hace por conciencia. La firma ofrece tratar con una solución retardante biodegra-
dable, cuya fórmula imparte características de incombustibilidad a la madera o a cualquier material textil (alfombras, cortinas, tapices, telones, etc.), inhibiendo la generación de llamas y brasa, evitando de esta forma la iniciación y propagación del fuego. Los procesos de ignifugación consisten en tratar un material para mejorar su comportamiento frente al fuego, disminuyendo su inflamabilidad
y la velocidad de propagación de las llamas. En los trabajos realizados por Silicon se incluyen los productos necesarios para el trabajo, la aplicación y limpieza que corresponda a la ignifugación, certificados de los productos utilizados (con los ensayos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y certificado de aplicación firmado por un licenciado en seguridad e higiene.
de humo iónicos, detectores de humo fotoeléctricos, detectores térmicos y diferenciales, detectores de gas, llama, barreras de humo, sistemas de aspiración forzada, control de las señales ópticas y sonoras. Por su parte, los sistemas de extinción presentados por Tecni Total realizan el control de las presiones de los cilindros, actuadores electroneumáticos, batería de cilindros, control de las presiones de los cilindros iniciadores, dampers y verificación del estado general de la instalación. Semestralmente se rea-
lizan pesajes de la totalidad de los cilindros, verificación de la carga, mangueras de transición y tuberías de descarga, etc. Por último, la empresa ofrece un servicio de guardia durante las 24 hs. todos los días del año, vía telefonía celular sin costo. Estos llamados son sólo para los abonados que se encuentren en una situación imprevista, realicen consultas y/o emergencias. Entre las empresas que contaron con el aporte de Tecni Total, se puede destacar a Repsol YPF y la firma WalMart Argentina S.A.
sión y aplicación del tratamiento ignífugo sobre telas, que consiste en la pulverización hasta el punto de saturación de la solución acuosa anti-llama sobre los textiles a tratar. El producto es biodegradable y no tóxico, certificado por el INTI para tal fin. Previo a dicha instalación la superficie a tratar deberá estar
limpia y libre de impurezas ya que una vez aplicado el producto no se podrá lavar. Finalmente, desde la empresa aseguran que se debe prevenir el incendio, porque una vez que ya ha comenzado, es tarde. Esta empresa trabajó con la Municipalidad de Vicente López, entre otras.
Tecni Total S.A. Tecni Total es una empresa dedicada a brindar servicios de acuerdo a las necesidades de sus clientes, encuadrado dentro de las normas de seguridad vigente, nacional e internacional. Los directivos, como así también el personal técnico, cuentan con una vasta experiencia adquirida en el rubro, ya que provienen de las distintas empresas locales que fueron pioneras del rubro en nuestro país, algunas de ellas adquiridas hoy por distintas multinacionales. La firma bonaerense realiza proyectos, ingeniería, auditoría de
sistemas existentes, puesta en marcha, análisis de riesgos debido a la antigüedad o ineficiencia, reemplazo y/o conversión de sistemas convencionales a direccionables o inteligentes. Dentro de su área de servicio técnico, brinda los sistemas de detección de incendios, que comprenden la revisión y control del correcto funcionamiento de todos los elementos electrónicos que conforman las instalaciones: centrales receptoras de alarmas de incendio, repetidores de alarma, cargadores de baterías, detectores
Willich Argentina Willich inició sus actividades en Argentina en 1994 como filial del Grupo Willich Export GmbH de Alemania, fundada en 1882, quien le brinda hoy el soporte de ingeniería, dirección de obra y financiamiento para proyectos de envergadura. Esta empresa suministra una amplia variedad de productos orien-
52
tados a cubrir los requerimientos de aislamiento térmico, acústico y contra fuego en plantas industriales, construcción civil, industria naval y offshore, generación de energía y edificación. En este caso presenta su sistema de protección pasiva contra el fuego. El ignifugado de textiles y madera consiste en la provi-
Proveedores
Distintos proveedores de la industria muestran cuáles son sus soluciones, los productos y los pasos para evitar que el fuego se apodere de los edificios públicos. Los municipios que han decidido adoptar las medidas y las novedades para prevenir los siniestros, la opinión de empresas del sector y el ahorro económico que significa estar bien equipado.
Refer S.R.L. “Nos dedicamos a la fabricación de equipos presurizadores de agua para alimentar cañerías de distribución a hidrantes y rociadores”, sintetizan desde la empresa ubicada en la Capital Federal. Estos equipos se componen básicamente de bombas, tablero eléctrico, colectores con válvulas, instrumental, pulmón, bastidor de contención de todos los elementos, cableado y conexionado hidráulico entre sus componentes. La empresa también fabrica el dispositivo S.P.A.I., de ingeniería propia y con patente en trámite, que son Sistemas
Para la Autoprueba automática de presurizadores contra Incendio. Los equipos estándar PresuJokey de Refer se componen de los elementos que son exigidos por las reglamentaciones vigentes de las autoridades municipales del Gobierno de la Ciudad de Bs. As. Puede igualmente complementarlos según los requisitos particulares que se soliciten para cada proyecto específico. Los equipos PresuJokey estándar se componen de 2 electrobombas principales con prestación individual acorde a la solicitada para la instalación y
cobertura del 150 por ciento del caudal a presión no superior al 65 por ciento de la nominal según requerimiento de la norma NFPA. La potencia del motor es la suficiente para cubrir la prestación en todos los puntos posibles de trabajo. Todas las bombas cuentan con ramales de aspiración e impulsión y válvulas correspondientes. El Sistema para Autoprueba automático de equipos contra Incendio, funciona como un complemento que puede aplicarse a equipos de presurización de agua para red de incendio, nuevos o existentes; y que nos permite tomar cuenta
del estado de funcionamiento real de sus componentes. En forma automática y periódica (diaria, semanal, etc.) la lógica de funcionamiento genera por sí sola un ciclo de prueba a partir de la provocación de un consumo de agua, equivalente en la práctica a un par de hidrantes en simultaneidad. Este consumo de agua es dirigido al tanque de alimentación con lo que no hay desperdicios ni salpicaduras. En el ciclo completo hay distintas etapas de prueba en las que la lógica de trabajo desde su PLC permite solicitar información dirigida y específica de cada componente.
se. Agregar a la matriz de hormigón fibras de polipropileno del tipo monofilamento reduce significativamente el fenómeno de spalling, existiendo una relación directamente proporcional entre el número de fibras incorporadas y la mejora del comportamiento del hormigón durante el incendio. La fibra de polipropileno añadida al hormigón aumenta la permeabilidad durante un incendio, reduciendo la presión en los poros y el riesgo de estallido. En el momento en que se alcanzan los 160ºC, las fibras se derriten reducien-
do el volumen que ocupan. Al alcanzarse los 360ºC, el polipropileno se evapora creando una serie de conductos en el interior de la matriz que llegan hasta la superficie. Parte de estos gases son liberados en la atmósfera por medio de los pequeños canales que se crean debido a la desaparición de las fibras. Estos pequeños conductos son utilizados también por los gases que se producen por la evaporación del agua interna en el hormigón, reduciendo así la presión que se produciría evitando el estallido superficial.
Maccaferri de Argentina S.A. Maccaferri de Argentina es una empresa multinacional italiana presente en Argentina desde el año 1986. Actualmente es fabricante de fibras de polipropileno del tipo monofilamento. Una de las principales funciones de esta fibra es aumentar la resistencia al fuego de las estructuras de hormigón. Debido al rápido aumento de la temperatura en la superficie, la presión interna en la matriz aumenta velozmente, trayendo como consecuencia que el estallido de la cara superficial se produzca por
medio de una serie de explosiones violentas durante los primeros 20 minutos del incendio. Este estallido ocurre rápido y afecta al personal de emergencia y a todos los que estén allí intentando tomar el control sobre el fuego cortando la posibilidad de la huída, pudiendo ocasionar graves daños e incluso la muerte. Pero el mayor peligro es que la construcción se derrumbe. Por efecto del estallido, el hormigón puede separarse de la estructura de soporte que, debido a la alta temperatura, puede perder la solidez y derrumbar-
53
Obras
Mobiliario urbano y señalética del transporte metropolitano en Posadas El proyecto ganador de este concurso propone para el diseño de renovación del mobiliario y señalética del transporte metropolitano del Gran Posadas una imagen icónica y pregnante, de calidad e innovación, que logra una variedad expresiva con la incorporación de diversos materiales de terminación y revestimiento en función de los lugares de emplazamiento. Se utilizan formas simples, cuyos elementos se van combinando de diversas maneras, interrelacionados en función de patrones modulares de diseño. El uso repetitivo colabora en la construcción de una imagen de la ciudad, a su lectura y a la interpretación clara, didáctica y con carácter educativo del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (SITM). Los diversos componentes del sistema son diseñados desde su singularidad, pero teniendo en cuenta su flexibilidad de uso en
el sistema constructivo propuesto, tendiendo a los criterios de una estética que combina lo moderno de los materiales y la morfología propuestos con lo tradicional de los colores y las texturas de la región, la solidez y duración de los componentes combinada a la funcionalidad y las posibilidades de incorporación a las distintas situaciones urbanas a partir de un patrón modular. Se incluyen criterios de sustentabilidad ambiental, tanto en el uso apropiado de los materiales, la incorporación de mensajes de educación social y ambiental, como en la propuesta de funcionamiento autosuficiente de cada módulo, mediante la captación de energía solar. El diseño tiende a la eliminación total de las barreras arquitectónicas y la inclusión de los distintos grupos etarios. Se propone un panel interactivo con información del SITM y turística, que incluye
herramientas de transmisión oral para no videntes. Para los refugios se proponen tres componentes tipo básicos: el refugio tipo 1, de mayores dimensiones (cubre un área de dos metros por cuatro metros), se utiliza en los sitios con mayor densidad de usuarios, como el área institucional (módulo b) y las autovías (módulo c), en correlación con los sectores de anchos de vereda más generosos. El refugio tipo 2, lineal (área de un metro por cuatro metros), se utiliza en sectores con anchos de veredas restringidos, como el área histórica (módulo a) y el área urbanobarrial (módulo d). El refugio tipo 3, compacto (área de dos por 2,50 metros), se utiliza para replicar nuevos refugios en el área institucional (módulo b) y para el refugio en áreas rurales (módulo e). En estos lugares existen menores restricciones en cuanto al ancho de las veredas.
La estructura de los tres tipos de refugio es de perfiles metálicos, lo cual permite concretar una propuesta liviana y que cubra luces importantes disminuyendo las áreas de apoyo, evitando así las interferencias para el desplazamiento de los usuarios y las visuales. El revestimiento se propone en paneles compuestos por dos láminas de aluminio y un interior de polietileno, que se dispone sobre un esqueleto de perfiles metálicos. Este revestimiento otorga una gran durabilidad, alta resistencia a los ataques de vandalismo y una imagen higiénica. En el techo del prototipo se incorporan paneles fotovoltaicos para captación de energía solar para lograr el autoabastecimiento de la iluminación LED que se dispone en todo el perímetro del cielorraso, otorgando una iluminación homogénea en el interior del espacio.
Ficha técnica Concurso nacional para el mobiliario urbano y señalética del transporte metropolitano del gran Posadas. Ganadores del Primer Premio: María José Roibon Claudia Alejendra Pilar Marcelo Barrios D'Ambra Entidad de los ganadores: Sociedad de Arquitectos del Chaco Sitio web del colegio de arquitectos de Misiones CAM: www.arquitectosmisiones. org.ar Mail consultas: secretaria@ arquitectosmisiones.org.ar
54
Obras
Un proyecto que se destaca por los sólidos criterios de agrupamiento y combinabilidad, con materiales equilibrados y un diseño de gran contenido comunicacional. Sustentabilidad, identidad regional y valor estético para el Gran Posadas.
La propuesta de iluminación se completa con las luces de cortesía propuestas en los zócalos bajo equipamiento, en las luces del solado y en los carteles trans-iluminados. Para reforzar el concepto de “lugar” en las diferentes tipologías de refugios, se insertan los componentes sobre un solado modulado de hormigón impreso texturado color gris, con luces de tres dimensiones formales, que con una función decorativa, colaboran en la percepción del conjunto.
Módulo a: refugio urbano para áreas históricas y turísticas Se utiliza un refugio tipo 2, lineal, dado que el ancho de vereda es limitado en estos sectores. La principal pauta de diseño es lograr la menor interferencia visual en sitios de interés histórico y/o turístico. Para ello se utiliza el vidrio tipo blindex y el acero inoxidable, higiénico, de bajo mantenimiento y alta durabilidad. Otro material que se incorpora de forma singular en esta propuesta es el revestimiento de piedras de asperón rojo, con formas y tipologías constructivas inspiradas en la arquitectura jesuítica, tan representativa para el ser misionero. Dichos revestimientos se utilizan en sectores bajos, a modo de “ruinas” que emergen del suelo misionero. En esta propuesta el color se limita a gestos discretos para identificar las líneas de colectivo. La paleta utilizada es de un color naranja sepia, que remite a las ruinas jesuíticas, uniendo los conceptos históricos con los turísticos. La iluminación es sepia, a fin de dar una imagen histórica.
Módulo b: refugio urbano institucional Se utiliza un refugio tipo 1 (de grandes dimensiones) y de
acuerdo a la densidad de uso y de líneas de colectivo del sector específico, se adicionan refugios tipo 3 (compactos) mediante un ritmo de diseño y repetición previamente estudiados. La principal pauta de diseño, en este caso, es lograr una gran visibilidad y facilidad de lectura. Para ello se utilizan colores muy llamativos y usados de forma plena y contundente. El color amarillo dorado representa el sol siempre presente en el ambiente misionero. En este caso el color resulta una herramienta para lograr legibilidad y fácil aprehensión del usuario de transporte.
Módulo c: refugio urbano colectoras en autovías y corredores Se utiliza un refugio tipo 1, dado que responde a una densidad alta de usuarios y que se disponen en sectores con anchos de vereda que permiten su instalación. La principal pauta de diseño, en este caso, es replicar la idea de “velocidad” inherente a una autovía o un corredor tipo avenida de mediana o alta velocidad. Para ello se propone un revestimiento de perfiles de aluminio que, dispuestos en forma horizontal pero de largos irregulares, emulan la velocidad de los autos desplazándose o las luces que aparecen, para luego desaparecer casi instantáneamente. Se propone el uso del color azul-celeste para reforzar la imagen de velocidad y alta tecnología.
Módulo d: refugio urbano barrial Se utiliza un refugio tipo 2, dado que el ancho de vereda es limitado en estos sectores. La principal pauta de diseño, en este caso, es lograr una imagen “amigable” y “familiar”, ha-
ciendo uso de la madera como material inspirador. La madera tiene un alto valor simbólico para los misioneros y está presente en sus tipos constructivos y en su cultura tecnológica. Por ello se propone el uso de este material en los revestimientos, utilizándolo con criterios modernos de diseño. También se incorpora el color rojo, característico de la tierra colorada de misiones e imbricado en la matriz cultural de sus habitantes.
Refugio urbano para áreas Históricas/Turísticas
Refugio urbano colectoras en autovías y corredores
Módulo e: refugio rural Se propone el uso del refugio tipo 3, dado que su frecuencia y densidad de uso es de tipo esporádico, fluctuante e inconstante. También se hace uso de menores restricciones en cuanto al ancho de veredas, que en muchos casos no se encuentran consolidadas. Se propone el uso de la madera con criterios más rústicos, emulando la diversidad de un bosque de pinos, tan característicos del ambiente rural de Misiones. Para ello se disponen tirantes de diversas escuadrías en forma vertical, con separaciones variables, inspirado en el contexto en el cual se inserta. El color verde remite al ambiente de Misiones, a su selva exuberante, a sus recursos naturales abundantes, a su conciencia ecológica, a la esperanza de su gente. La propuesta refuerza los criterios morfológicos con una idea generadora que reinterpreta los aspectos fundamentales en toda intervención turística–cultural. La apuesta cromática propone la convivencia de colores neutros y una paleta que genera calidez y armonía, en amena convivencia con los colores de los materiales del proyecto y los del territorio original: tierra colorada, verde
Refugio urbano barrial
Refugio Rural
Refugio Urbano institucional
selva misionera, amarillo del sol, azules acuáticos y naranjas referidos a la piedra asperón jesuítica.
Arq. Celina Savino
55
S.O.P.
“Contamos con 40 millones para inversión municipal” Fondos para obras, presupuesto participativo y el Plan de Desarrollo Territorial fueron algunos de los temas abordados en la entrevista con el secretario de Planificación y Obras Públicas de Tandil, Mario Civalleri.
Desde diciembre de 2003, Tandil es gobernada por el radical Miguel Lunghi y quien lo acompaña como secretario de Planificación y Obras Públicas es Mario Civalleri. El funcionario destacó el presupuesto con el que el municipio contará para inversión en obras, se refirió a la importancia de los fondos afectados a trabajos específicos y también habló de algunas obras hidráulicas fundamentales para la comuna. ¿Cuál es el balance que hace de 2012? Fue un buen año, tuvimos bastante buen nivel de inversión. Y para 2013 proyectamos un presupuesto que es superior al del año pasado. Está previsto llegar a los 40 millones de pesos de inversión con recursos municipales, en 2012 la cifra estuvo alrededor de los 30 millones. Es importante destacar que el año pasado dentro de ese volumen contabilizamos un crédito de la provincia de Buenos Aires, gestionado a través del Banco Provincia, de nueve millones, que destinamos a la construcción de viviendas. Habló de 40 millones, ¿ese es el presupuesto para la cartera que usted encabeza? ¿Cuál es el presupuesto total de Tandil para el año? Los 40 millones son para obras, es el volumen de inversión que se calcula o, dicho de otro modo, el monto para obras que serán licitadas por el municipio, al margen de lo que pueda invertir directamente la Provincia. En esa suma, contamos los recursos de libre disponibilidad, los recursos afectados a los fondos específicos y también algunos que son distribuidos como el fondo solidario provincial -más conocido como fondo sojero-, e incorporamos ahí algunos recursos de origen provincial.
56
En cuanto al presupuesto total municipal de 2013, asciende a 400 millones aproximadamente. Tandil tiene la particularidad de una muy alta inversión en salud, eje y prioridad del gobierno local. En este momento hay cuatro hospitales: uno de niños, el Doctor Debilio Blanco Villegas, que se inauguró hace pocos años; el de salud mental; uno en la localidad rural María Ignacia Vela; y el Central, el Ramón Santamarina. Hay municipios que no tienen este volumen de gasto en salud, o tienen hospitales provinciales. Es un orgullo y a la vez es un gran sacrificio sostenerlo. Los cuatro dependen del municipio. ¿Cuenta el municipio con algún fondo para obras? Sí, tenemos algunos fondos permanentes creados, son recursos afectados a determinados fines: uno de ellos es el fondo para el desarrollo de obras de gas; hay uno también para obras domiciliarias de agua y cloacas; otro para pavimentación; el de repavimentación; y de iluminación. Están constituidos con recursos que normalmente pagan los contribuyentes que gozan del servicio. En el caso del fondo de gas, de los consumos residenciales hay una alícuota del cinco por ciento que recauda y nos traslada Camuzzi (la empresa que presta el servicio) de forma tal de que nosotros los afectemos al desarrollo de obras en barrios que no lo tienen. Esto parte de un principio solidario: el que tiene el servicio paga una sobretasa para ayudar a aquel que no lo tiene a poder desarrollarse, y a su vez, éste lo hará en el futuro. Se realizan extensiones domiciliarias en lugares que no cuentan con gas, así se planifican las obras futuras. Lo mismo hacemos con el Fondo de Obras Sanitarias (FOS), que tiene que ver con la extensión
“El Plan de Desarrollo Territorial tiene ejes ambiciosos”
de redes de agua y cloacas. Los que tienen esos servicios pagan una alícuota mensual para que el municipio intervenga, con este fondo especial, en lugares donde no hay redes. Y así ocurre con el fondo de pavimentación urbana, el fondo de iluminación. Les damos mucha importancia y a esta altura en Tandil esto ya se encuentra fuera de los debates: no se discuten y se sabe que no pueden ser afectados a otro fin que no sea el establecido. ¿Qué antigüedad tienen estas políticas? Se fueron impulsando en distintos momentos, algunas con el actual intendente, y otras, antes. El fondo para repavimentación entró en vigencia en 2008; el FOS, en 2006. El de obras de gas ya estaba en vigencia cuando Lunghi asumió su primer período -diciembre 2003-; lo que nosotros hicimos fue incrementar la alícuota, lo llevamos a un porcentaje más interesante, ya que antes no generaba muchos recursos. Esa reforma fue en el año 2004. El de luz es mucho más viejo, es una ordenanza que tiene aproximadamente 20 años. Se ha logrado, con un programa de inversión constante, que Tandil sea una de las ciudades que hace punta en materia de iluminación
de la vía pública y de los espacios verdes públicos. En las ciudades en las que hay una actividad privada muy intensa, en parte la función del municipio es hacer todos los esfuerzos por tratar de acompañar de la mejor manera posible ese crecimiento, no demorarlo. ¿Los fondos tienen tratamiento legislativo? Cada uno de esos fondos fue creado por ordenanza, con intervención del Concejo Deliberante. Y cada año el Ejecutivo debe elevar al Concejo, para su convalidación, el plan de obras que se planean hacer con esos fondos. En lo que tiene que ver con obras de mayor envergadura, la del colector cloacal noroeste aparece entre las principales. Es una obra que se está desarrollando con la Dirección Provincial de Agua y Cloacas. La inversión supera los 5.500.000 pesos y se encuentra en plena ejecución. Se licitó en 2011, hubo demoras en el inicio y hacia fin del año pasado se puso en marcha, avanza con buen ritmo y permitirá descargar varios barrios de la ciudad que no tenían factibilidad técnica. Pero hay otra obra hidráulica que también ha sido muy relevante en los últimos tiempos. ¿Cuál? En 2012 se concluyó la regulación del ramal H, por más de 15 millones, financiada íntegramente por la Provincia de Buenos Aires. Vino a solucionar un problema de inundaciones en una zona de la ciudad que estaba realmente amenazada. Tandil está rodeada por sierras, hay una cuenca muy grande y había barrios que estaban en la línea de descarga de esa cuenca. La obra se proyectó hace unos 20 años, pero nunca se había ejecutado. En 2007, cuando asumió, el gobernador Scioli le dio prioridad y aval a la obra. De este modo, se avanzó con la licitación y la construcción, a pesar de algunas dificultades técnicas, y ya está en funcionamiento. Ha habido eventos climáticos muy duros que causaron estragos en otras ciudades del interior bonaerense, mientras que en el caso de
Tandil se pudo dormir con tranquilidad gracias a esta obra. Al margen de las obras que impulsa el gobierno local, se ha puesto énfasis en el presupuesto participativo. ¿Cómo funciona? Es una iniciativa a la que el gobierno le dio forma, oficialmente constituida en dos localidades: María Ignacia Vela y Gardey. Este es el tercer año de su aplicación. Funciona con asambleas, se nominan proyectos de la comunidad, y luego pasan por la Secretaría de Planeamiento y Obras Públicas, a mi cargo. Se realiza una valorización de esos proyectos, y en función de la asignación presupuestaria de cada localidad y en asamblea, se vota por los proyectos que ya han pasado por el tamiz del Ejecutivo. ¿Pasan al Concejo Deliberante después? No, el Concejo aprueba el volumen de recursos para cada localidad. El volumen de recursos no es cuantioso, hay que tener sentido de proporción de las localidades: Vela tiene tres mil o 3.500 habitantes, y en Gardey viven entre 1.200 y 1.300. Entre ambas, la cifra anda por 1.500.000 pesos para 2013, aproximadamente. Las obras que se han ejecutado o propuesto en el marco del presupuesto participativo tienen que ver con intervención en espacios verdes, reparación y puesta en condiciones de un relleno sanitario, sendas aeróbicas y recuperación de una plaza principal, recuperación de un local de una vieja estación de ferrocarril para la creación de un centro cultural allí, entre otras. Como dije anteriormente, la participación ciudadana tiene que ver con la selección de las obras y la votación, luego se encarga del Departamento Ejecutivo. Por encima de cada iniciativa se encuentra el Plan de Desarrollo Territorial de Tandil, ¿en qué consiste? El Plan se puso en marcha en junio de 2007. Llevamos cinco años y medio y la evaluación es positiva. Contamos con una herramienta de diseño y planificación que nos cuida un poco de las distorsiones que provoca
El intendente Miguel Lunghi recorre obras junto a Civalleri.
la inversión privada cuando no está regulada. A través de este instrumento definimos ejes de crecimiento; zonas protegidas, como la denominada Zona Protegida Natural Sierras de Tandil, que es todo el sector serrano, ya que buscamos conservar una unidad de paisaje, darle sustentabilidad al proyecto turístico de la ciudad. A su vez, se creó una comisión de gestión territorial, donde participan los colegios de profesionales, hay ingenieros, abogados, arquitectos, agrimensores, técnicos. La comisión se reúne dos veces por mes. ¿Cómo se elaboró en su momento? El Plan fue contratado por el municipio, se hizo una licitación, fue ganada por una consultora asociada a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro. Luego hubo instancias de participación, talleres en etapas de diagnóstico, etapa de proyecto, no vinculantes. Participaron actores de la comunidad, colegios de profesionales, con la idea de alcanzar cierto grado de consenso. Algunas restricciones al dominio particular producen ruido, hay quienes creen que se cercenan derechos individuales a la propiedad. Es un país en el que esto está en permanente debate, un país en el que durante mucho tiempo se hizo un culto medio exagerado del derecho a la propiedad privada. Hay que tender al equilibrio, no dejar de ver el interés general. En materia ur-
banística, de planificación, es muy relevante discutir esto. ¿Cuál es el perfil urbanístico de Tandil actualmente? Tiene una conformación típica de ciudad del interior bonaerense, con una zona céntrica con mayor densidad, ocupación y altura, y con un efecto sombrilla hacia la periferia, donde va bajando la altura. Es una ciudad recostada contra el cordón serrano. Es necesario regular las alturas para no discontinuar las visuales y el paisaje urbano hacia las sierras, que es uno de nuestros capitales. Hay una gran demanda sobre todo en la periferia, de prestadores turísticos, referida básicamente a cabañas bajas. ¿El Plan equivale a un Código de Planeamiento Urbano? Es similar, contiene todo lo relativo a la planificación urbanística, pero la ciudad cuenta aparte con un código de edificación, que específicamente regula las alturas. En cuanto al Plan de Desarrollo Territorial, destaco que tiene ejes ambiciosos: identifica sectores de la ciudad que constituyen barreras para el desarrollo urbano. En ese sentido, la ubicación de predios del Ejército representa una discontinuidad importante en la ciudad. Lo mismo ocurre con la ruta 226, que segmenta Tandil a ambos márgenes del camino. Estamos en contacto con la Universidad Nacional del Centro para ver qué se puede hacer con esa ruta en la parte urbana para evitar esa fragmentación. A.V. 57
M
Día del Municipio: La Punta
@
diadelmunicipio@areaurbana.com
Un municipio nacido en el siglo XXI Aproximadamente 20 kilómetros al norte de la ciudad de San Luis se encuentra La Punta, una localidad con Comisión Municipal del Departamento La Capital en la que, según el Censo Nacional 2010, viven 13.228 habitantes. En marzo se cumple el aniversario de su fundación, que fue hace solo 10 años, en 2003. En un principio, se llamó complejo urbanístico La Punta. Su creación fue una iniciativa de quien por entonces era gobernador de la provincia de San Luis, Alberto Rodríguez Saá. Allí se encuentra la Universidad de La Punta (ULP), una casa de estudios provincial con campus y ciudad universitaria que, por el momento, no otorga títulos de grado aunque sí de tecnicaturas y cursos de nivel terciario. En la ULP funcionan el Instituto Tecnológico, el de Comunicación y Arte y el de Estudios Sociales y Psicosociales, cada uno con su oferta académica; y hay además un Centro de Idiomas, en el que se puede estudiar alemán, árabe, braile, chino, español (para extranjeros), francés, hebreo, hindi, italiano, latín, lengua de señas, portugués y ruso. En la localidad también está ubicado el estadio de fútbol Juan Gilberto Funes, que tiene capacidad para aproximadamente 20 mil espectadores y albergó no solo encuentros deportivos sino también espectáculos como un recital de Carlos “Indio” Solari, en 2008. Además, en la joven ciudad se encuentra el centro tecnológico Data Center, punto de partida de la denominada Autopista de la Información (AUI), una
58
plataforma de infraestructura de telecomunicaciones y servicios que tiene entre sus objetivos relacionar a la comunidad con el gobierno provincial. La AUI es desarrollada por la ULP y de acuerdo a la definición que da su propia página de internet, permite “más de 1200 puestos, distribuidos equitativamente en los cuatro puntos cardinales de la Provincia,
conecta a toda localidad de más de 20 habitantes y presta servicios a toda la comunidad sanluiseña. Esto la convierte en el sistema de comunicación con mayor cobertura de Latinoamérica”. Rubén Darío Rosas Curi, oriundo de la localidad de Candelaria, es el primer intendente electo de la historia de La Punta. Llegó a su cargo en 2007 tras imponerse en los comicios de ese año y asumió el 11 de diciembre; luego, se volvió a presentar en 2011, con el frente Compromiso Federal, y volvió a ganar, esa vez con el 78 por ciento de los votos.
Entre las informaciones más relevantes La Punta en el último año se encuentra el hecho de que el gobernador puntano, Claudio Poggi, y Rosas Curi presentaron formalmente a la ciudad como aspirante para ser sede de los Juegos Panamericanos de 2019. Posteriormente, el 11 de junio de 2012, el Comité Olímpico Argentino fue el encargado de elegirla como la candidata oficial por la Argentina. Entre los lugares emblemáticos y de interés de La Punta se destacan la Plaza Fundacional, la Plaza de los Niños, el Parque Planeta de los Niños, el Espacio de la Cultura Asunta Manca Heredia, la réplica del Cabildo; y el Balneario Municipal, que cuenta con dos piletas -para adultos y para niños, respectivamente-, canchas de fútbol, voley de playa y de bochas, un escenario al aire libre, asadores, quinchos individuales y grupales, un comedor con parrilla y una confitería, entre otras comodidades. Por otro lado, en La Punta funciona San Luis Cine, un programa dependiente del Ministerio de Turismo, de Las Culturas y Deportes del Gobierno provincial que apunta a impulsar y facilitar el desarrollo de la industria cinematográfica, gestionando los recursos económicos y coordinando los servicios que la Provincia brinda a la actividad audiovisual. A partir de su creación, ya se han realizado más de 40 largometrajes y más de 60 cortos..
Año 9 | Nº 41 MARZO 2013 Director - Editor Ignacio D. Pica Producción periodística Santiago D. Pica Colaboraron en esta edición Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernández Ing. Diego Fillia Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Diseño DG Leonardo Solari Coordinación Alejandro R. Pizzo revista@areaurbana.com
areaurbana
es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 958978 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires
Miembros de APTA Próxima edición: 5 de mayo de 2013 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio.
Distribución en quioscos • Capital y GBA Rubbo S.A. | Tel. (011) 4303-6283/85 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL