AreaUrbana 46 - Marzo/Abril 2014 - Año X

Page 1

PROVEEDORES: Equipamiento para trabajos en altura

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 10 • Nº 46 • Mar./Abr. 2014 • $12.-

AMBA

Gestiones parciales para problemas comunes El Area Metropolitana de Buenos Aires padece problemas vinculados al transporte, el hábitat y el ambiente, entre otros, y la falta de coordinación entre gobiernos nacional, provincial, porteño y municipales atenta contra su abordaje.

COSTOS: Estudio de valores del modelo de obra vial urbana ENTREVISTA: El intendente más joven del país está en Santa Fe

INFORME: Equipamiento urbano: Mar del Plata Sostenible

SUSTENTABILIDAD: Ayacucho construye viviendas con tierra cruda




Sumario 20

Mendoza 6 Novedades 8 Empresas 10 Acción Municipal 12 Política Municipal 14 Yo nací en 16 Capacitación

vecinos uno por uno"

24

Fiesta nacional de la Vendimia

Tecnologías 38 Cuándo la iluminación externa es una amenaza a la seguridad 39 Ya funciona el Sistema de Cerrojo Digital en Tigre

La edición 2014 de la histórica Fiesta Nacional de la Vendimia se desarrolla en la ciudad de Mendoza, entre el 1º y el 11 de marzo. Esta festividad, reconocida a nivel mundial, representa la celebración de la uva transformada en vino, y tuvo su primera edición en 1936, hace ya 78 años. La fiesta consta de cuatro eventos principales: la Bendición de los frutos, la Vía blanca de las reinas, el Carrusel y el Acto central, celebrado en el teatro griego Frank Romero Day. La fecha para la bendición de los frutos es el domingo 2 de marzo, en tanto que el acto central será el sábado 8, mientras que las noches de repeti-

Educación 40 Ni privada ni estatal

Marzo

volver a la tierra

"En la campaña charlamos con los

@ culturismo@areaurbana.com

Marzo

Sustentabilidad 32 Ayacucho decidió

RX

Culturismo

Comunidad 35 Mejor fabricar en casa

ción serán el domingo 9, lunes 10 y martes 11, respectivamente. Entre los artistas confirmados para la Vendimia se encuentran el Chaqueño Palavecino, Soledad, Babasónicos, Tan Biónica y el mexicano Armando Manzanero, quien se presentará con una numerosa orquesta mendocina dirigida por Lito Vitale. Y compartirán el escenario con Manzanero cantantes como María Marta Serra Lima, Patricia Sosa, Nacha Guevara, César Banana Pueyrredón, Chico Novarro, Juan Darthés y Julia Zenko, entre otros.

La Caldera, Salta Nota de tapa

Servicios Públicos

La complejidad del

42 El sistema BRT se expande en nuestro país

AMBA

44

El Invitado 46 La tecnología por si sola no podrá resolver un problema social Opinión 48 La importancia de la salud ocupacional Proveedores 49 Cartelería vial con leds

Fiesta Nacional de la Chicha Entre el viernes 14 y el domingo 16 de marzo se llevará a cabo en la ciudad salteña de La Caldera la Fiesta Nacional de la Chicha. El predio que albergará la celebración es el Complejo Deportivo Municipal. Entre las principales atracciones del evento, hay que mencionar al Chaqueño Palavecino, quien brindará un espectáculo durante la primera noche de la fiesta. En esa misma fecha tocará el grupo salteño Guitarreros. Por su

parte, uno de los estandartes de la chaya riojana, Sergio Galleguillo, animará la noche del sábado 15. La tradicional ofrenda a La Pachamama y la jineteada serán parte del itinerario el domingo 16. Aunque no solo el programa hace pensar en una convocante edición de esta fiesta popular, sino también los paisajes del lugar y la cercanía con la ciudad de Salta, ubicada a poco más de 20 kilómetros.

Abril Informe Equipamiento urbano:

Obras 52 Terminal Tilisarao

Mar del Plata Sostenible

Secretaría de Obras Públicas 54 "No hay antecedentes de tanta inversión en obra pública"

50

57 Costos 58 Día del Municipio

AreaUrbana, ciudades y ciudadanos 4

Goya, Corrientes

Fiesta Nacional del Surubí Este año se realizará la XXXIX edición de la Fiesta Nacional del Surubí, en la ciudad de Goya, provincia de Corrientes. La fecha elegida es el lunes 28 de abril, y se prolongará hasta el domingo 4 de mayo. Esta celebración, que se extenderá por siete días, es promocionada por sus organizadores como “el concurso de pesca más grande del mundo”, para el que esperan más de 800 lanchas y 2500 pescadores. Esas cifras fueron las alcanzadas en la edición 2013.

Asimismo, se prevé repartir más de 700 mil pesos en premios, tanto en Concurso del Surubí -por equipos- como en Surubí Mayor. En el primer rubro habrá para los dos primeros embarcaciones con motores y un motor para el tercero; mientras que en el segundo rubro los premios serán: una embarcación con motor para el primero y motores para quienes resulten en segundo y tercer lugar. Esta fiesta se celebró por primera vez en 1969.



Novedades

Innovación en sistema de chapas curvadas Curvin SRL aporta al mercado de la construcción una solución constructiva con su línea de Chapa Curvada. Un novedoso producto que se suma a sus líneas de productos de tejado metálico, productos standard y cumbreras acanaladas. Las chapas curvadas son producto de un nuevo sistema de curvado de chapas acanaladas de acero revestido. Son chapas de cincalum y prepintado, curvada a medida para la realización de techos, galpones y tinglados. Su

provincia de Santa Fe, para la construcción de una planta de separación, clasificación y reutilización de residuos sólidos urbanos, que estará emplazada en el predio del basural municipal de la localidad rionegrina. Se trata de la primera etapa del proyecto de cierre y remediación del vertedero, en el que el gobierno nacional invertirá 70 millones de pesos. A su vez, DEIS avanza con la instalación de una planta recicladora de residuos sólidos urbanos en la localidad de Laguna Blanca, provincia de Formosa, al igual que en La Banda, Santiago del Estero, mientras que recientemente entregó una cinta transportadora al municipio santafesino de San Carlos, para aportar al proyecto de clasificación de residuos.

Philips iluminó el puente de Villa María

utilización puede ser para exterior e interior. Otras posibilidades de aplicación son: aleros, cubrecocheras, fachadas, marquesinas, túneles, corredores de unión entre edificios, techado de andenes o galerías exteriores, refugios urbanos de ómnibus y colectivos, depósitos agrícolas y ganaderos, techado de natatorios y centros deportivos, entre otros.

Philips Argentina tuvo a su cargo la iluminación del puente colgante de Villa María, inaugurado a fines del año pasado para unir esa ciudad con la localidad de Villa Nueva. El plan de alumbrado público y embellecimiento, encargado por la municipalidad local, incluyó el diseño lumínico, la puesta en marcha del proyecto y la provisión de proyectores y luminarias LED para su ejecución.

DEISA se involucra con los residuos municipales La intendenta de San Carlos de Bariloche, María Eugenia Martini, y el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, firmaron a fines de 2013 el contrato con la empresa Desarrollo de Equipos Industriales S.A (DEISA), de la ciudad de Rafaela, 6

para vehículos y sendas peatonales. Para su iluminación, el Servicio de Alumbrado del Municipio de Villa María priorizó una premisa fundamental: la eficiencia energética. Por ello, el diseño lumínico fue elaborado en base a tecnología LED, que permite un alto ahorro de energía, a la vez que reduce costos por mantenimiento y reposición debido a una mayor vida útil. El proyecto, además, planteó otro desafío: combinar los requisitos del alumbrado en términos de seguridad vial con el deseo de resaltar la arquitectura del puente y aportar belleza al paisaje nocturno de la ciudad.

Contenedores para residuos La firma Mecaplast, ha lanzado al mercado contenedores de colores señalizados para la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, diferenciados con el objetivo de separar vidrio, latas, papel, plástico y tetra-pak. Con el foco puesto no solo en el sector público, sino también el privado, desde Mecaplast señalan: “Además de preservar el medio ambiente, se promueven las mejores prácticas en la gestión de calidad a nivel mundial, aumentando la eficiencia de la compañía y la competitividad”, y enumeran una serie de ventajas: “Optimización de la gestión de residuos para normas ISO y otras certificaciones, reducción del volumen de desperdicios y contaminación., ambiente laboral más limpio y saludable, y se colabora con otras organizaciones de cuidado ambiental o social y/o fundaciones, donando el residuo seleccionado según sus necesidades y objetivos”.

Nueva cámara de seguridad La obra fue encargada por la Dirección Nacional de Vialidad con el fin de fortalecer las vías de comunicación entre las regiones. El puente tiene 120 metros de largo y 13 de ancho, con dos carriles

Axis Communications, empresa global creadora de la cámara IP y líder en video vigilancia, anunció el lanzamiento de su nueva cámara de vigilancia de alta resolución

(HDTV 1080p) pensada exclusivamente para el uso en paredes. Su diseño sin brazo de montaje permite instalaciones más armónicas en relación a la arquitectura de los edificios y a las directrices estéticas de los proyectos.

Además de su diseño único, con una caja de protección que se puede repintar para una instalación más discreta, la cámara domo AXIS P5415-E también tiene un funcionamiento innovador. Su sistema de giro/inclinación posee la tecnología Direct Drive (Accionamiento Directo): la cámara se conecta directamente al eje de movimiento de dos motores, uno para ajuste horizontal y el otro para ajuste vertical. Esta tecnología prescinde de piezas mecánicas comunes en las cámaras de seguridad, tales como correas o engranajes, lo que asegura una mayor resistencia mecánica. En la práctica, la AXIS P-5415-E, requiere bajo mantenimiento. “Uno de los mayores costos en proyectos de video vigilancia es el de mantenimiento”, afirma Sergio Fukushima, Gerente Técnico de Axis para América del Sur. “Cámaras instaladas en lugares de difícil acceso pueden requerir el uso de plataformas elevadoras y, hasta que sean arregladas, pueden dejar de captar imágenes importantes para dilucidar incidencias. Por lo tanto, al elegir un sistema de monitoreo electrónico, es importante tener en cuenta también la calidad del producto y de las tecnologías aplicadas desde su creación, para identificar si la cámara es resistente y altamente eficiente, como es el caso de la AXIS P5415-E”, recomienda Sergio.

Envíe la información sobre el lanzamiento de un nuevo producto o servicio a novedades@areaurbana.com



GRUPO VOLVO ARGENTINA

Empresas

Nueva sede en Grand Bourg

IEP S.A.

Quince años en la Argentina La empresa de fabricación y comercialización de productos de iluminación IEP de Iluminación S.A., dedicada en parte a obras y servicios públicos, aún celebra con orgullo sus 15 años en la Argentina, a los que llegó en 2013. Su historia en el país comenzó el 21 de julio de 1998. Como filial argentina del Grupo Simon, un conglomerado de empresas del mercado eléctrico español con presencia en los cinco continentes, en sus primeros años de actividad en el país contó con planta de producción y distribución en la localidad de Munro, provincia de Buenos Aires, mientras que sus oficinas comerciales se encontraban relativamente cerca, en San Isidro. Más adelante, el incremento en las ventas supuso una fábrica más grande en tamaño y

en producción. Por eso la firma se mudó al Centro Industrial Garín, lo que posibilitó a su vez la generación de empleo para personas que vivían en zonas próximas, como Benavídez, Escobar e Ingeniero Maschwitz, entre otras. Esa no fue la única novedad, dado que en la flamante sede incorporó un laboratorio de luminotecnia propio, dedicado a ensayos de polvo, agua, temperatura, impacto, sobretensión, choque térmico y otras pruebas. En los últimos años, la empresa avanzó en un proceso de aumento de la producción local e incorporó la tecnología LED. IEP DE ILUMINACIÓN S.A. Ruta Panamericana Ramal Escobar Km. 37,5 - Mozart 160 Lote 39, provincia de Buenos Aires (03327) 41-0410

Universidades en Parque Patricios

8

Durante el 2013 ya se había concretado la inauguración del nuevo concesionario Renault Trucks en Mendoza; la apertura de un nuevo punto de servicio en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, y las inauguraciones de la nueva sede del concesionario Galindo Automotores, en la ciudad de Tucumán, y de las flamantes instalaciones de LP Automotores, concesionario oficial en la ciudad de Córdoba.

VOLVO TRUCKS & BUSES ARGENTINA S.A. Costa Rica 5490 y Colectora Oeste, Grand Bourg, provincia de Buenos Aires (03327) 41-5600 / 5619

SCHNEIDER ELECTRIC

Una firma en el top 10 de sustentabilidad

USAL E ITBA

La Universidad del Salvador (USAL) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires se instalarán en el barrio porteño de Parque Patricios, más precisamente en la zona delimitada y conocida como “Distrito tecnológico”. Se estima que las obras demorarán dos años. La USAL estará ubicada en la calle Los Patos, entre Zavaleta y Lavardén, mientras que el ITBA tendrá su sede muy cerca, sobre Lavardén, entre

El Grupo Volvo Argentina inauguró su nueva sede corporativa y concesionario multimarca Renault Trucks, Volvo Trucks y Volvo Buses en la localidad bonaerense de Grand Bourg, municipio de Malvinas Argentinas, para la región de Gran Buenos Aires. La obra, que representó una inversión de ocho millones de dólares consistió en la ampliación de más de 1.500 metros cuadrados de área construida destinada a la atención comercial de las tres marcas, venta de repuestos, capacitación técnica, taller de servicios, lavadero y sector de recreación. La inauguración de estas nuevas instalaciones forma parte de un ambicioso proyecto de ampliación y renovación de la red de concesionarios y nuevos puntos de atención comercial y de servicios en las diferentes regiones del país, por un total de inversión que llegará a los 15 millones de dólares.

los Patos y Pedro Chutro. Para la construcción el predio del instituto se invertirán alrededor de 60 millones de pesos, en tanto que la universidad de origen jesuita tendrá un edificio cuya primera etapa representará una inversión de aproximadamente la mitad, 30 millones. La superficie será de unos 1500 metros cuadrados. UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Av. Callao y Córdoba - CABA

Schneider Electric fue reconocida por tercer año consecutivo, por la consultora Corporate Knights, como una de las 100 empresas más avanzadas en el campo del desarrollo sostenible. El ranking 2014 fue dado a conocer durante el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza). La empresa obtuvo el 10° puesto y se posicionó a la cabeza en el sector de industria y bienes de capital. El “Ranking de las 100 Corporaciones Mundiales más Sustentables” es realizado por Corporate Knights, una revista canadiense que mide las 100 principales acciones que se realizan en todo el mundo, en base a una serie de indicadores de sostenibilidad en sectores específicos. La información es obtenida a través de la compañía de software de datos Bloomberg gracias a la participación de 350 empresas que seleccionaron entre las más grandes reservas mundiales de capitalización. “Schneider Electric progresó nuevamente en el Ranking de

las 100 corporaciones mundiales más sustentables” afirmó Jean – Pacal Tricoire, Presidente de Schneider Electric. “Integrando el top 10 del ranking de este año y emergiendo como líder de nuestra industria, es un gran incentivo y estímulo en nuestro compromiso con la sustentabilidad” agregó. Desde 2005, Schneider Electric mide y publica los avances trimestrales de su herramienta Barómetro Planeta y Sociedad. La misma consiste en 14 indicadores trimestrales en tres áreas estratégicas de sustentabilidad: economía, medio ambiente y sociedad. A través de estas mediciones la empresa puede evaluar sus acciones para el desarrollo sustentable y compartir los resultados con todos sus socios.

SCHNEIDER ELECTRIC ARGENTINA Av. San Martín 5020, Florida, Provincia de Buenos Aires Tel: 4730-8888/8868



Necochea

General Pueyrredón

Obras en rutas provinciales y en caminos de Necochea

Inversión en equipos viales

La administradora General de la Dirección de Vialidad de Buenos Aires, Patricia Tombesi, anunció un plan para rutas provinciales y caminos secundarios de NecocheaQuequén con un presupuesto aproximado de 12 millones de pesos.

La Municipalidad de General Pueyrredón viene sumando equipamiento y maquinaria para distintas tareas de gestión. Recientemente incorporó equipos para la recuperación del pavimento: una pavimentadora y una fresadora. Desde el gobierno local señalaron que “por sus características, las nuevas herramientas permiten trabajar en sectores reducidos y de alto tránsito”, y que “la incorporación de máquinas se enmarca en la inversión que viene realizando la gestión municipal en la recuperación constante de cinta asfáltica”. La pavimentadora es de la marca Caterpillar, de origen estadounidense, y puede pavimentar entre un metro y tres metros de ancho, mientras que la fresadora es una Wirtgen, de origen alemán, que retira el asfalto viejo en un un metro de ancho. La adquisición de ambas supuso una inversión de 3.200.000 pesos. Por su parte, el presidente de Vialidad y Alumbrado de General Pueyrredón, Santiago Bonifatti, expresó que se trata de “dos máquinas ágiles, dúctiles y de última tecnología, que al ser más pequeñas permiten trabajar sin la necesidad de interrumpir el tránsito en grandes extensiones”.

“Se trata de obras de rehabilitación de las carpetas de rodamiento asfáltico como de calzada de hormigón que empezaremos a licitar en la primera semana de marzo”, dijo la funcionaria tras una reunión mantenida con el in-

tendente interino, José Luis Vidal, y el jefe de Zona XII Necochea, Daniel Arano. “Es un gran paquete a través del cual se van a intervenir todas las rutas provinciales, caminos secundarios, y accesos al puerto”, indicó. Por otro lado, aseguró que el comienzo de la obra en la Ruta 86, kilómetro 55, donde se encuentra el alteo “es inminente ya que se ha firmado el contrato con la empresa”, mientras que en cuanto a la Ruta 88, aseguró que “la repavimentación es una de las obras que se aborda en este plan”. Por su parte, Vidal agradeció la presencia de la funcionaria y la respuesta rápida a las gestiones para “lograr que las rutas que tienen incidencia en Necochea estén en agenda de la Provincia”. De la reunión también participó el subadministrador de Vialidad, Alan Lynch.

Bariloche

Pavimento para 75 cuadras de Bariloche La intendenta de la ciudad de San Carlos de Bariloche, María Eugenia Martini, alcanzó un acuerdo con Vialidad Nacional para concretar el proyecto de pavimentar 75 cuadras del municipio. La obra, para la cual el Concejo Deliberante local deberá ratificar un convenio entre la Municipalidad y la entidad

vial, implicará una inversión de 50 millones de pesos aproximadamente, que será financiado totalmente por el Estado Nacional. Uno de los objetivos principales de la iniciativa es, según manifestó la mandataria, pavimentar los tramos de tierra por donde circula el transporte urbano de pasajeros.

Quilmes

Operativo integral de limpieza El Municipio de Quilmes, a través de la secretaría de Medio Ambiente, Higiene Urbana y Turismo, en conjunto con la secretaría de Obras y Servicios Públicos, la delegación municipal local y a las empresas de recolección de residuos Covelia, de limpieza Volta y de seguridad y señalización vial Syma Vial, realizaron tareas de limpieza integral en la localidad de Don Bosco. Las tareas fueron focalizadas en la eliminación de importantes basurales dinámicos radicados alrededor y entre los descansos de la bajada del Acceso Sudeste. Se contó con maquinaria para retirar los residuos 10

acumulados, así como grúas y palas mecánicas para dejar la zona despejada. Del mismo modo, se realizó un importante desmalezamiento en toda la Avenida San Martín y la calle Uriburu, a ambos lados de las vías; hubo hidrolavado de veredas y biscisendas, y finalmente limpieza e higienización de los contenedores verdes desde Acceso Sudeste hasta la estación de Bernal. El equipo del programa Forestación y Adecuación de Espacios Públicos se encargó de reforestar el boulevard desde la estación de Bernal hasta el Acceso Sudeste, arreglando los canteros y florales.



Política

Otra cultura cívica Javier Varani es consultor especializado en asuntos municipales y docente. AreaUrbana dialogó con él acerca de la representación a nivel municipal y de posibles cambios y reformas institucionales en la provincia de Buenos Aires que podrían mejorar el vínculo entre el Estado local y la sociedad, así como también acerca del rol de los concejos deliberantes y de la autonomía municipal. Entre los reclamos que Varani le hace a lógica electoral bonaerense se encuentra el impedimento de votar candidatos a intendente y a concejales de distinto signo político. “Para mejorar la representatividad de los concejos deliberantes en la provincia de Buenos Aires hay que permitirle al elector que pueda elegir intendente de un partido y concejales de otro. Se eligen aún en la misma boleta, es inaceptable en términos republicanos y democráticos. Una de las razones de la degradación de nuestros concejos es esa”. ¿Cuál es el principal problema que advierte? Que la legitimidad política del concejal está subordinada a la elección del intendente. El liderazgo del jefe comunal arrastra injustificadamente la composición del cuerpo colegiado. Y además pone en riesgo y condiciona una de las tres funciones básicas del concejal, la de control, que se complementa con las otras dos, de representación y legislación. Un aspecto muy concreto para mejorar la legitimidad de los concejos es separar las nóminas, con un simple troquel o línea de puntos. Si Montesquieu resucita un domingo de elecciones y ve lo que pasa en la provincia de Buenos Aires, se pega un tiro de vuelta y regresa a su tumba. Es un grave atraso institucional. ¿Cómo puede mejorar la visibilidad de los concejales de cara a la sociedad? Una posibilidad es generando representaciones zonales, barriales dentro de los distritos. Y también que haya comunidades reconocidas como municipios, hay comunidades que no pueden discutir su destino porque no están reconocidas como tales, hay alrededor de 45 comunidades que lo exigen en la provincia de Buenos Aires. Y el problema central en relación a ello es que prima un un criterio territorial por sobre uno poblacional o sociológico. La representación política

12

en la provincia de Buenos Aires está limitada por el atraso que el régimen municipal tiene en la organización de los gobiernos locales. ¿A qué localidades se refiere? Hay unas 45 que levantaron la voz. Tienen instituciones, una historia extensa. Me refiere, por ejemplo, a Gerli, que lucha por su autonomía, y sin embargo sigue perteneciendo tanto a Avellaneda como Lanús, tiene dos zonas diferencias y una corresponde a cada uno de esos dos municipios. Si Gerli estuviera en cualquiera de las 19 provincias en las que los municipios tienen autonomía, ya tendría intendente, concejo deliberante, discutiría sus objetivos y su bien común. Otros casos, por ejemplo, son el de Derqui, en Pilar; Huanguelén, en Coronel Suárez; Quequén, en Necochea. ¿Qué alcance puede tener la autonomía? Tiene que ver con la posibilidad de que los municipios tengan libertad para organizar sus competencias, sus políticas, conforme a sus propios intereses. No es mayor poder para los intendentes, es mayor poder para las comunidades. Los municipios podrían sancionar su propia carta orgánica (N. de la R.: la norma que rige las bases municipales es la Ley Órganica de las Municipalidades, que es provincial), contemplar de qué manera participa la ciudadanía, elegir su propio sistema electoral, la cantidad de sus concejales. Hoy hay un tope de 24 ediles impuesto por ley provincial, y un mínimo de seis, y la verdad no tiene mucho sentido que La Matanza tenga solo 24, por mencionar un caso. Ya que habló antes de control, da la impresión de que la falta de visibilidad también obtura el control de la labor legislativa por parte de la sociedad. Hay que pensar de qué manera rinde o podría rendir cuentas el concejal sobre su trabajo. Hablemos de revocatoria de mandatos, que no existe a nivel nacional y provincial, pero sí existe en muchos lugares de la Argentina. Tiene que haber un control del elector. La posibilidad de revocatoria es la recuperación del sentido mismo de la representación. Se requiere otra cultura cívica en la provincia de Buenos Aires.



Yo nací en... San Miguel de Tucumán Se formó académicamente y es Profesor de Audioperceptiva y Solfeo y Profesor Superior de Dirección Coral, egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, aunque dice que su primera escuela fue el entorno familiar y de amigos en el que se cantaba y guitarreaba hasta tarde, en su San Miguel de Tucumán natal. Y si bien ha sido premiado más de una vez como revelación del folclore, podría decirse que hace rato Juan Quintero dejó de ser novedad, tanto por su rol en Aca Seca Trío como junto a su mujer, la cantante Luna Monti.

¿Desde el primer momento pensaron el último disco, Después de usted, con versiones y homenajes a la historia del folclore argentino? Sí, y hay mucho de homenaje, es cierto, aunque desde nuestra óptica, claro. En cierta forma también hay, para quienes saben reconocer y están familiarizados con el folclore, ciertos guiños que dejamos con respecto a alguna versión del pasado. Buscamos reconocer con alegría que uno está nutrido por un montón de gente que ha abierto nuevos horizontes, que nos ha habilitado otra manera de ver, de pensar el mundo, de sentir las cosas. Eso es maravilloso. ¿Se puede hablar de una fraternidad especial en el folclore, al haber tantas versiones, reconocimientos y encuentros entre músicos? Sí, pero siento que no es tan solo por el lado del cariño que se da el querer grabar o compartir el escenario con colegas. En este disco, y pasa a menudo, veo que va más allá de la fraternidad, es algo maravilloso, y responde a una necesidad de experimentar, ¿por qué no? Existe y celebro la hermandad, la solidaridad que se da en la música popular, que habilita un montón de cosas, hace que el producto sea realmente genuino, porque se hace con ganas, pero a veces no hace falta encontarse para que se produzca una unión. Hay puentes generacionales... Así es. A veces no hay ningún otro tipo de relación más que la obra, que es la que genera esa unión. Me refiero a exponentes como Falú, (Rodolfo) “el Chacho” Müller, “el Cuchi” Leguizamón y (Manuel) Castilla. ¿Qué evocás de San Miguel de Tucumán y el

14

vínculo con la música durante tu infancia y adolescencia? Viví en San Miguel hasta los 18 años, cuando fui a estudiar a La Plata. Mi vínculo con la música siempre ha sido muy cotidiano, muy natural. Mis padres integraban un coro, así diría que ese contexto me marcó desde antes de nacer. Por otro lado, tenía amigos muy ligados al ámbito de las peñas, las guitarreadas, reuniones y trasnochadas, en las que todo el mundo cantaba. Fue una escuela muy importante, si bien nadie me dio una clase ahí aprendí algunas cosas que yo considero importantes, como el respeto por lo que está expresando el otro. Eso quedó muy grabado en mí. ¿Y a los 15 arrancaste con la guitarra? A los 14. Pero venía, como te digo, nutriéndome de música desde bebé. Mi mamá no podía dejarme con nadie y me llevaba a los ensayos. Nunca me costó animarme a largarme con el instrumento; sí cierto pudor porque en el entorno había gente que tocaba muy bien, un caso es Juan Falú, que era cercano a la familia. Los hermanos (Pepe y Gerardo) Núñez también. Hubiera sido fácil amedrentarse. Pero también el respeto a lo que cada uno tenía para decir ayudado, ellos habilitaban. ¿Quién va a tocar la guitarra estando Juan Falú presente? Pero justamente ellos propiciaban eso, que cada uno hiciera su ofrenda. Llegaba gente que tocaba con mucha menor destreza, componían menos que Pepe o Gerardo, pero todo se recibía con respeto y cariño. Por eso no me fue demasiado difícil, hablo de gente maravillosa. ¿Cómo percibís cierta costumbre del folclore por hacer referencia al lugar de origen, como un elemento central de la identidad?

No sé si se da siempre. A mí no me gusta mucho el folclore paisajista, que hay mucho. Hay gente que le canta a su lugar desde un lado muy genuino, de corazón, y artístico, ahí yo me saco el sombrero, pero hay otras expresiones que a mí no me gustan tanto: hablan de Tucumán, de las variedades de comida, de los tipos de empanadas, cómo se hacen las empanadas, es un perfil turístico-paisajístico, y yo con eso me aburro. Sí creo que tratamos de mostrar lo mejor de nosotros, es normal, tiene que ver con hablar de nuestro lugar al relacionarnos con los otros, con recomendar ciertas cosas, pero no tanto en la música, en las letras. En tus distintos proyectos las letras parecen referir más a lo humano en general, a lo existencial. Sí, pero de todas maneras no es algo que yo descarte del todo lo otro. Recuerdo esa hermosa zamba: “Un violín gemidor / Junto a un bombo legüero / Y un viejo arpero / Nostalgias me traen de ande soy...” (N.: Zamba de mi pago, de Los Hermanos Ábalos), que habla todo de Santiago, y a mí eso me emociona profundamente. Tal vez con una leve modificación de las palabras y siempre de acuerdo a la interpretación de cada persona se vuelve una cuestión puramente turística. Es un filo, una línea muy sutil. Y es una opinión mía, a mí no me gusta ese estilo. De las propuestas nuevas y jóvenes, ¿qué te ha sorprendido más últimamente? Te pondría nombrar a tres, si bien me quedo corto. Nahuel Pennisi es un gran intérprete e instrumentista, y compone muy bien; Agostina Elzegbe compone bellas canciones y toca muy bien la guitarra; Ignacio Vidal compone canciones tremendas, toca junto a la catamarqueña Nadia Larcher. Me gustó mucho descubrirlos.



Capacitación Capacitación

Paisajismo urbano

Habitar

Autores: AA.VV | Editorial: Monsa | Páginas: 240 | Precio: $ 405 Tras miles de años de vivir en el entorno rural, la mitad de la población mundial se aloja hoy en las ciudades. En esos escenarios urbanos se han engendrado las civilizaciones de todos los tiempos, es allí donde la cultura, el comercio, y la economía se han desarrollado en el intercambio de bienes e ideas. Los espacios públicos y abiertos como las plazas y los parques detentan por eso un papel cla-

Autor: Roberto Doberti | Páginas: 164 | Precio: $ 140

ve en la definición del entramado social. Son el punto de encuentro, el sitio en donde tienen lugar las celebraciones y transcurre la vida en común. Por eso este libro reúne algunos de los más sobresalientes proyectos de arquitectos y paisajistas de todo el mundo que en los últimos años han redefinido la forma y el contenido de los paisajes urbanos.

Vientos verdes Autor: Rubern Omar Pesci | Editorial: Links | Páginas: 166 | Precio: $ 140 El viento posee una carga simbólica que evoca el espíritu, las esencias activas, la orientación. Los “Vientos Verdes” son por lo tanto los espíritus, los sentimientos, las orientaciones verdes. En conformidad con la naturaleza primitiva del viento, vivifica el espíritu, estimula, excita e inspira. Estos textos no describen cosas, sino que invitan a hacer cosas, y a hacerlas juntos. Son argumentos urbanos los que trata y, precisamente, presuponen participación, sentido de pertenencia, expresan el deseo de

16

ciudad, de ser conciudadanos. La destrucción del ambiente y la pérdida de los recursos no habrían sido posibles sin la destrucción que preliminarmente se ha hecho de las ciudades, y ésta sucedió por la transformación de conciudadanos en consumidores individuales. Los problemas ambientales a los que se refieren los “Vientos Verdes” se pueden resolver sólo compartiéndolos y para compartirlos es necesario reconstruir la ciudad. El futuro sustentable requiere la responsabilidad del día siguiente.

Es una preparación para emprender el viaje por su habitar, nos pasea por la ampliación de la noción de habitar que recorre el ser y el estar por muchas de las instancias de la vida. Transita desde la cultura textual y atraviesa el espacio de la cultura visual, para evidenciarlo en la cultura material. Es un libro que puede leerse desde varios registros y seguro que su multivocidad nos dará comprensión del tema de fondo, el habitar. Pero no pensemos que nos ofrecerá una teoría de obligado cumplimiento, ni una metodología que nos asegure el camino a los arquitectos o no arquitectos, que decidan operativizarlo. . Podemos fijar una agenda de los asuntos que

aborda: la teoría del habitar, el habitar de la teoría, el método y el camino, lo útil y lo inútil, el decir y la predicción, la vida y la muerte, el tiempo y el espacio en esa relación tan compleja, las prácticas sociales, la encodificacion y decodificación del lenguaje ajeno y el propio, la realidad que construimos con el lenguaje, y la arquitectura construida como realidad, a partir del mundo real que nos toca habitar.

Ciudades Inclusivas Autor: Olga Wainstein-Krasuk y Graciela Brandariz | Editorial: Café de las Ciudades La Sociedad Central de Arquitectos, conjuntamente con la Secretaría de Investigación de la FADU-UBA y el Centro de Estudios del Hábitat y la Vivienda, CEHyV -FADU – UBA, presentaron el libro “Ciudades Inclusivas – Estrategias de intervención hacia Ciudades Inclusivas. Buenas Prácticas”.

El libro refleja la diversidad de puntos de vista, culturas, experiencias, sobre la temática de las Ciudades Inclusivas, desarrollado en el Foro Internacional 2012. El libro busca articular las diferentes ideas presentadas para converger en el objetivo común de conocer las múltiples formas de gestión


Elegir el lugar donde vivir: Las ciudades creativas

El libro que comento y da título a esta columna -y aconsejo como lectura reflexiva- viene a fijar un parámetro cierto para innumerables teorías, especulaciones y simples comentarios que hacemos muchas veces al pasar y que no aportan mucho a las políticas públicas que deben debatirse en los ámbitos políticos de discusión y formación de los proyectos de ciudades en las que queremos vivir. Obviamente, que las experiencias analizadas por su autor, Richard Florida, no son transmisibles a la problemática argentina, pero el contexto internacional abordado puede ser un dato comparativo muy interesante a la hora de pensar nuestro futuro urbano. Así es que en el libro se aportan muchísimos datos estadísticos sobre cuáles son las variables que influyen a la hora de adoptar una de las decisiones más trascendentales de la vida -según el subtítulo de la obra- y es la de elegir el lugar donde vivir. Nuestro país, en épocas fundacionales, prestó atención a algunos de los elementos que aparecen reiteradamente en el estudio del libro comentado: la localización de las universidades y el fuerte poder de atracción que ejercen sobre los jóvenes más entusiastas de la sociedad forman un parámetro común en todo el mundo. Seguramente, otros factores como el clima, la seguridad, los servicios públicos, la cercanía a la familia y los amigos, y la oferta laboral inciden en las opciones que analizan los vecinos para radicarse en un

determinado lugar, pero la alta movilidad que tienen los jóvenes en épocas de estudios es un dato relevante a la hora

"La conjunción de factores positivos -servicios públicos, seguridad- se potencia al encontrarse con las alternativas de capacitación superior y van formando un nuevo mapa del desarrollo" 

de analizar los movimientos migratorios dentro de un mismo país. Todos podemos contar, seguramente, con una anécdota familiar en la que alguno de

nuestros padres, tíos o primos decidió alejarse de la zona del núcleo familiar para desarrollar sus estudios universitarios con la promesa de retornar al nido al concluir la carrera, y que luego por amor o por una oferta laboral decidió quedarse. Hoy la oferta académica se ha multiplicado y las ciudades grandes impulsan y exigen a las autoridades nacionales la radicación de casas de altos estudios en sus distritos, para retener a sus jóvenes talentosos y, por qué no, para atraer a los de otros lares. La conjunción de factores positivos -servicios públicos, seguridad, salida laboral, y cercanía afectiva- se potencia al encontrarse con las alternativas de capacitación superior y van formando un nuevo mapa del desarrollo. El típico atractivo de la ciudad desarrollada en derredor de la demanda de mano de obra de la sociedad industrial se va apagando por imperio de la robotización y la multiplicación de procesos automatizados de producción. En su lugar crecen zonas -Florida las llama megaregiones- en las que se localizan la mayor cantidad de recursos humanos de altísima capacitación que buscan buenos empleos, comodidades en vivienda, transporte y tiempo libre. Estas zonas producen una concentración poblacional a partir de la economía de la producción intelectual y artística. Y las ciudades centrales esfuerzan sus políticas públicas en captar esos recursos humanos y asentarlos en su ejido.

Dr. Alberto Biglieri

Abogado con Máster en Administración, Derecho y Economía de los Servicios Públicos

El estudio avizora un mundo de mayor concentración urbana a partir de la proliferación de la población en los espacios vacíos que unen -por ahora, separan- las grandes ciudades con una atractiva oferta educativa y laboral. Las grandes regiones -Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosariotienden a ser más grandes y a adueñarse de sus vecinos cercanos. Las ciudades más pequeñas se van reduciendo, salvo la excepción de aquellas que encuentran un eje temático para su desarrollo. La concentración de una actividad principal ha salvado a muchas de la desaparición. Mientras llegan las noticias del éxodo de Detroit -en el auge de la industria americana, fue un fuerte centro automotriz-, crecen los comentarios sobre Nashville (música) , Orlando (entretenimiento) o Silicon Valley (informática). Es verdad que este estudio refleja un fenómeno internacional, con una fuerte mayoría de datos estadounidenses. Y como me decía mi profesor de Economía Política: “Las estadísticas son como las bikinis: muestran lo importante, pero ocultan lo esencial”. Solo he traído estas noticias, al menos, para alentar el debate de la planificación urbana.

17


Capacitación

Juegos de agua En espacios abiertos, las principales respuestas a las incomodidades generadas por las altas temperaturas suelen estar relacionadas con el agua y sus diferentes usos. Cuando es posible acercarse a un curso de agua natural, la solución es sencilla y encontramos entonces una enorme cantidad de tipos de balnearios. En ríos, lagos o mare, las instalaciones resultarán más o menos complejas, dependiendo de las características topográficas y de las actividades planteadas para los usuarios. La alternativa más habitual, si no contamos con la ayuda de respuestas naturales, es generar un espejo de agua artificial. Así se generan la gran variedad de natatorios y piletas recreativas. En espacios públicos o privados, complementan actividades recreativas con deportivas de baja, mediana y alta competencia. Otra propuesta relativamente novedosa, y que nos concentra en esta ocasión, es la de sumar en parques, plazas y paseos sistemas que refrescan y divierten especialmente a los más pequeños. Los llamaremos genéricamente “Juegos de Agua”. Se trata de instalaciones que pueden ser complementarias para los espacios en las que se encuentran, que bajan la temperatura del aire y entretienen simplemente, a partir de chorros de agua que se disparan desde el suelo. Como dijimos, el objetivo es doble: la pulverización del agua reduce varios grados la temperatura ambiente y el poder transitar bajo lluvia artificial o sobre falsos géiseres hace de estos lugares espacios de recreación. El sistema de recirculado, la iluminación y, en algunos casos la programación rítmica y musical del conjunto, los asemejan mucho a las tradicionales fuentes, 18

Sin embargo, a diferencia de éstas, en los juegos de agua los usuarios participan de una forma activa dentro de ellos y se mezclan con los picos lanzadores, los sistemas de desagües y las luces. Llegamos entonces, a un factor que requiere especial atención en estas instalaciones: la seguridad de los usuarios.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Las construcciones con este destino están íntimamente relacionadas con las fuentes y las piletas de natación. También con sistemas de riego artificial. Se trata en gran medida de sistemas que transportan y recirculan agua, la almacenan y la distribuyen asegurando determinados niveles de calidad en la misma. Para gestionar racionalmente el consumo, se recircula una determinada cantidad del líquido y en muchos casos se utiliza agua de lluvia acumulándola en reservorios para su tratamiento y cuidado. El sistema hidráulico, compuesto por cañerías (de distribución y recolección), tanques, bombas y válvulas es el corazón de estas instalaciones. Una mención especial merecen los picos o lanzas que definen la circulación del agua una vez que la misma fue expulsada de las cañerías. Para no arruinar todo el proyecto, debemos tener en cuenta desde el inicio del mismo los niveles de todo el conjunto. En general se trata de instalaciones incluidas en espacios más amplios y por lo tanto, dependerá de la conformación planialtimétrica de los mismos. La posición de tanques, salas de máquinas, bombas y desagües deben integrarse para sumar valor sin generar inconvenientes por la falta de previsión general.

Para tener en cuenta: Los Juegos de Agua constituyen: Propuestas de recreación generalmente innovadoras. ■ Pueden integrarse en espacios más amplios (parques, plazas, recreos, etc.) o ser atracciones en sí mismos. ■ Funcionan como acondicionadores y humidificadores del entorno en aquellos casos en que

las condiciones climáticas puedan incomodar al visitante.

La instalación eléctrica es el complemento indispensable. Tanto para accionar el sistema, para proteger la instalación y las personas como para transformar lo que podrían ser solamente rociadores en juegos, a través de iluminación y música, se requiere una estudiada instalación. Finalmente los solados completan las necesidades técnicas. Según el diseño es probable que estos espacios sean utilizados circunstancialmente por usuarios que circulan entre diferentes lugares, o específicamente como lugares de atracción, en los que niños y adultos se reúnen, juegan y corren entre los chorros de agua. Propiciar una superficie de tránsito adecuada para cada circunstancia favorecerá el éxito de la propuesta.

ASPECTOS FUNCIONALES • Que los solados sean antideslizantes y de bajo mantenimiento (para garantizar esta característica a lo largo del tiempo). Si los mismos son superficies blandas, mucho mejor. • Que no existan filos o sectores excesivamente abrasivos en dichos solados, ya que muchas veces quienes los utilicen lo harán descalzos. • Que los sistemas de protección eléctrica sean sumamente efectivos.

Riesgos a mitigar: Accidentes por deslizamientos y caídas. ■ Rotura del sistema y peligro de los usuarios por electrocución. ■ Inundación o anegamiento de áreas de trabajo y de uso. ■

• Que no existan desniveles abruptos o equipamientos con bordes duros (cordones, bancos, carteles, etc.) en las cercanías de los juegos, de tal forma de evitar accidentes por posibles caídas y golpes. • Que se garantice un vaciado natural del sistema en caso de anegamiento de la zona o por exceso de precipitaciones. Los sistemas de vaciado basados en bombas pueden dejar de funcionar en condiciones climáticas adversas. • Que si los desarrollamos correctamente, estos sistemas cumplen la función de reducir la temperatura ambiente y humidificar el aire, de una forma económica y sustentable. Esto les aporta un valor adicional. Para finalizar, podemos destacar que actualmente pequeños avances técnicos permiten la disminución de los costos de sistemas de llenado, válvulas, bombas y cañerías y que junto con nuevas costumbres de esparcimiento se enriquece el listado de posibilidades para proyectar espacios lúdicos que adecuadamente diseñados, constituyen alternativas saludables tanto en entornos públicos como en parques o centros privados de recreación o entretenimiento. Arq. Daniel José Fernández


19


Radiografía

CHACO

“En la campaña charlamos con los vecinos uno por uno”

SANTIAGO DEL ESTERO

PROVINCIA DE

CORRIENTES

SANTA FE

ENTRE RÍOS CÓRDOBA

Uranga

BUENOS AIRES

te y el controlador restante son de la primera minoría, el Frente para la Victoria.

Entre las prioridades del jefe comunal más joven de la Argentina se encuentran el arreglo de caminos rurales, la separación de residuos y la oferta educativa de nivel secundario para los adultos. En Uranga viven menos de mil personas. Aunque en gran parte del país 2013 fue un año de elecciones legislativas, distintas comunas y pueblos renovaron o ratificaron autoridades ejecutivas. Una de esas localidades es Uranga, ubicada dentro del departamento Rosario, que como el resto de los territorios santafesinos que no llegan a ser municipio vota jefes comunales cada dos años, y no cada cuatro. En los comicios de octubre pasado, Uranga fue noticia a nivel nacional por resultar electo el mandatario local más joven de la Argentina: Alex Sabbatini, de 22 años, militante y dirigente del Partido Demócrata Progresista, que integra en Santa Fe el Frente Progresista Cívico y Social. Hay un antecedente similar en el mismo espacio político y en la misma provincia, el de Adrián Techtermann, que a esa edad, pero en 1991 y en la localidad de Las Tunas, del departamento Las Colonias, llegó a la intendencia. Y en el departamento Rosario el de Uranga no es el primer caso: en la comuna de Piñero, y en forma contemporánea a Techtermann, Walter Carenzo, de 22 pero del Partido Justicialista, fue el que más votos sacó y aún hoy ostenta el cargo, para el que fue reelecto, una vez más, el año pasado. “Ingresé al partido en la segunda mitad de 2010. La idea era formar un grupo de jóvenes, de gente con ganas de participar. Se fue formando el grupo, nos fortalecimos políticamente y pudimos consolidar una lista que nos permitió presentarnos en el pueblo. Es la primera vez que el partido gana en Uranga”, contó a AreaUrbana Sabbatini, quien en 2012 inauguró el comité del ya centenario partido -fundado en 1914, este año llega a 100- que tuviera entre sus filas y como uno de los fundadores al diputado provincial y nacional y también senador nacional Lisandro De la Torre. 20

Luego de presentar la candidatura, ¿hubo prejuicios, por parte de la oposición y de la población en general, debido a la edad? Bueno... sí. No fue fácil al principio, imaginate que plantear que se iba a presentar un pibe de 22 años era algo poco común para una población acostumbrada a tener siempre presidentes comunales grandes. Y no se trataba solo de un candidato joven, también de un partido político, el Demócrata Progresista, que hace 50 años no participaba políticamente en Uranga. Recibí descalificaciones, comentarios de otros candidatos que se tomaron de eso. Pero también utilizamos eso durante la campaña precisamente para hablar de la nueva política, dejar a un lado las descalificaciones, el clientelismo, y no ver al adversario como enemigo. Lo interesante de la democracia es que pueda haber distintas propuestas e ideas y que esas diferencias se canalicen en elecciones. Llevamos adelante la campaña a partir de propuestas, intentamos ignorar las críticas en relación a la juventud o la inexperiencia, y se ve que eso le gustó a la gente de Uranga.

 "Por

mi edad, recibí descalificaciones de parte de otros candidatos". ¿Cómo es Uranga? Es un pueblo chico, de mil habitantes, que se dedica a la producción agropecuaria. El gobierno comunal funciona como una comisión en la que además del presidente se desempeñan un vicepresidente, un tesorero y tres controladores de cuentas. Los controladores serían lo más parecido a los concejales de una ciudad. En las ciudades con categoría de municipios hay concejos deliberantes, pero en los pueblos, con categoría de comunas, como Uranga, no. Además de mí, dos de los controladores y el tesorero son del Demócrata Progresista, mientras que el vicepresiden-

La dimensión de la comuna permitió hacer una campaña personalizada. Así es. Es un pueblo chico, fuimos a golpear las puertas de todas las casas, charlar con los vecinos, uno por uno, escucharlos y plantear ideas nuevas. ¿Por qué el Partido Demócrata Progresista no tenía participación en Uranga? Falta de dirigentes en la población. No se llegaban a conformar las listas, que en total deben llevar a 12 personas, contando a los suplentes. Con los años el partido fue perdiendo representatividad. Por las características administrativas de la comuna, funciona como una suerte de órgano colegiado. Por supuesto. Las decisiones deben tomarse en conjunto, la idea es que los integrantes de la minoría participen, propongan y también que acompañen. No sirve de nada tener en el gabinete dos personas en contra en todo


Radiografía

momento. Eso pasó toda la vida en Uranga, hoy puede cambiar. Antes de la elección nosotros lo dijimos: planteamos que en caso de ganar queríamos que ellos participaran sin poner palos en la rueda, y que en caso de perder nosotros íbamos a colaborar y acompañar con nuestras ideas y nuestras propuestas, siempre con la idea de hacer una buena gestión en conjunto. Buscamos encontrar consensos con la minoría, que no se generen conflictos que traben la gestión.

abrió un expediente y estamos haciendo el seguimiento. Hoy ya podemos ir a hablar de otra manera, como representantes comunales, incluso planteárselo directamente al Gobernador (Antonio Bonfatti) o a la ministra de Educación (Claudia Balagué). Es un tema fundamental para el pueblo. El edificio ya está, es donde funcionan la primaria y la secundaria; lo que buscamos es que el gobierno pro-

Hoja de vida Edad: 22 años.  Profesión: : Estudiante de Ciencia Política.  Trayectoria: Comenzó a militar en el Partido Demócrata Progresista en 2010, a los 19 años. En 2013 par

vincial, del que depende la educación, comprometa personal docente en el turno no-

ticipó por primera vez en elecciones como candidato y resultó electo presidente comunal de Uranga luego de superar a la lista del Frente para la Victoria por 411 votos a 225, es decir: 60 por ciento contra 33. che, de modo que pueda dar clases a aquellos que no concluyeron sus estudios.

¿Cuáles son las principales problemáticas a nivel local? Una de las principales es la gran cantidad de caminos rurales en mal estado, los chacareros reclaman que se arreglen y se realice el mantenimiento correspondiente, sobre todo para que los días de lluvia se pueda circular por allí. Lo mismo digo en relación al arreglo y mantenimiento de las calles dentro del pueblo, donde a su vez hay que garantizar mayor iluminación. En otro aspecto, venimos planteando la importancia de la integración de los jóvenes, hay que trabajar con el gabinete Joven de la provincia de Santa Fe. A su vez, tenemos un proyecto medioambiental enfocado en separación de basura, con el fin de erradicar focos de contaminación, sobre todo el basural que existe en el pueblo. En materia educativa, queremos concretar un proyecto de Escuela de Educación Media para Adultos (EEMPA), con la finalidad de que quienes no terminaron sus estudios lo puedan hacer. También apoyo escolar a los jóvenes. Con gestión y con compromiso todas estas y ideas y objetivos se pueden llevar a cabo y cumplir en estos dos años. ¿Qué se debe hacer para que se concrete la iniciativa de enseñanza media para adultos? Se trata de un proyecto que presenté a la comuna de Uranga en 2012. Al no obtener respuesta, lo llevé al ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. Se 21


La comuna en pocas líneas

Radiografía

¿La educación en la comuna depende totalmente del Estado santafesino? Casi. La comuna paga el Fondo de Asistencia Escolar (FAE) todo los meses, para que la comisión escolar lo utilice de acuerdo a distintas necesidades, es un porcentaje establecido en relación a la recaudación. ¿Cuenta con centros de salud el pueblo? Contamos con un centro de salud de atención primaria. Hay que destacar que durante la gestión anterior se incorporaron las guardias médicas durante los sábados y domingos, antes estaban de lunes a viernes nomás. Nuestra idea es ampliarla aún más con especialistas de distintas áreas, que estén al menos una vez al mes para las consultas de la población. En cuanto a otras iniciativas, ¿en qué consiste la que apunta a reducir residuos? También es un proyecto que ya presenté en 2012. Apunta a comenzar la separación por lo más básico, que es el cartón, el plástico y el vidrio, que el vecino no tire toda la basura junta. Y que la recolección se haga dos veces a la semana en lugar de una, de modo que en una ocasión se tire lo reciclable y en otra lo que no se puede recuperar. Queremos tener el tinglado para el tratamiento detrás del predio de la comuna, y luego ir a vender a localidades vecinas. Buscamos bajar el grado de contaminación y erradicar uno de los basurales que tenemos. ¿Cuáles son los principales gastos para la comuna? Los sueldos, el FAE y los fondos colaboración para las instituciones locales, como la biblioteca y el centro de jubilados. En relación a obras y proyectos, es mucho lo que se puede canalizar trabajando con la Provincia. En lo que respecta a caminos rurales, por ejemplo, se puede hacer un convenio con Vialidad de Santa Fe para beneficio de la comuna.

¿Y los principales ingresos? Hay un impuesto comunal, para limpieza, barrido, riego y alumbrado público; también existe una coparticipación provincial en función de las hectáreas de campo, además del presupuesto de obras menores que da la Provincia una vez al año. ¿Uranga también sufre el éxodo de jóvenes cuando concluyen la etapa escolar? Es un tema preocupante para todos los pueblos. En nuestro caso, los jóvenes terminan los estudios secundarios y por supuesto muchos se van a la ciudad de Rosario a continuar sus estudios. Un porcentaje se queda, trabaja en el pueblo. La idea es que regresen, sería ideal. Apuntamos a que se instalen empresas acá en Uranga para generar nuevos puestos de trabajo y brindar alternativas de desarrollo para la población. Es algo complicado que sufren muchos pueblos del interior del país, . Van a universidades en las ciudad y se quedan a trabajar allá. Por eso buscamos impulsar posibilidades de trabajo en la comuna para fomentar que vuelvan una vez que concluyen sus estudios. Y no se trata solo de falta de trabajo, sino también falta de vivienda y de terrenos. Hoy tenemos déficit habitacional, sobre todo la franja joven, nunca vi tanta gente en busca de una vivienda como ahora. Hay terrenos de privados que no quieren vender y falta de disponibilidad de espacios para nuevas construcciones. Es un tema que hay que analizar junto al Gobernador y a los funcionarios de la provincia, ver de qué manera lo vamos a solucionar.

El pueblo de Uranga es una localidad del departamento Rosario, provincia de Santa Fe. Se encuentra a 30 kilómetros de la ciudad de Rosario y a 210 kilómetros de la capital provincial. Tiene acceso a la ruta provincial 18, que a su vez la conecta con la ciudad de Pergamino, del norte bonaerense, que está a 82 kilómetros. Uranga fue fundada el 27 de julio de 1948. De acuerdo a

En algunas intervenciones periodísticas durante la campaña se hizo mención a la necesidad de mayor promoción cultural. Es que en Uranga no contamos con actividades culturales. El gobierno de la provincia tiene una agenda cultural a la que las comunas se pueden adherir. Ya solicitamos esa agenda, la comisión debe definir, en función de las demandas de la población, a qué actividades adherir. Queremos ofrecer al menos tres o cuatro actividades para que puedan participar distintos sectores de la población local: por un lado, la tercera edad; por otro, los adolescentes, los jóvenes; a su vez, los niños, como así también los adultos de mediana edad.

datos del Censo Nacional 2010, contaba en ese momento con 856 habitantes, lo que quiere decir que a diferencia de muchas ciudades y pueblos del país, en los que aumentó la población, en esta localidad hubo una leve disminución del número de residentes, ya que en 2001 fueron censadas 864 personas. La comuna tiene una extensión de 20 kilómetros cuadrados. contar con una propiedad para ese fin. Y pensando en lo que otras poblaciones han hecho, pienso en actividades culturales que estimulen la formación, como cursos de inglés, de dibujo, de pintura, talleres de lectura, como así también de panificación y, en la faceta deportiva, de taekwondo, por ejemplo. Se podrían realizar con profesores del pueblo incluso. Hace un tiempo este medio publicó una nota que hacía referencia a una política del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Cine Móvil, que va a los municipios con una programación de películas argentinas. No estaba al tanto, ya me lo estoy anotando. A.V.

¿Qué actividades? Lo principal es que no tenemos Casa de la Cultura, sería bueno

¿Cuál es el principal causante de ese déficit: falta de tierras o el valor de la tierra? Las dos cuestiones. Hay muy poquitos terrenos y son caros. Y actualmente no hay muchas viviendas vacantes. Sí hay vecinos con dos o tres propiedades, hay que conversar con ellos para que esas viviendas que no usan las pongan en alquiler.

22 

Alex Sabbatini realizando la campaña, tocando timbre en cada casa de los vecinos.



Nota de Tapa

La complejidad del AMBA En la región metropolitana de Buenos Aires viven, en un territorio de más de 2500 kilómetros cuadrados y más de 30 municipios, alrededor de 10 millones de personas, que trabajan, producen, estudian, se movilizan, generan residuos, compiten por el espacio y se atienden en el sistema de salud. Sin una mirada integral que interprete la realidad de toda la región, los problemas amenazan con persistir y hasta recrudecer.

24

La última edición de AreaUrbana se explayó en su nota de tapa acerca de la cada vez más variada y nutrida agenda municipal, debido a las crecientes demandas frente a las cuales los gobiernos comunales deben dar, en mayor o menos medida, algún tipo de respuesta. Ese contexto ha llevado a que con el tiempo los Ejecutivos locales deban coordinar acciones con sus equivalentes a nivel provincial y nacional, y ofrecer políticas referidas al sector productivo e industrial, a los problemas ambientales y sanitarios y hasta en materia de seguridad, entre otros. Sin embargo, en la zona más densamente poblada del país y donde convive el mayor número de gobiernos, hay problemáticas que necesariamente requieren miradas globales e integrales para su resolución, y no parciales o fragmentadas, lo que puede conducir a acciones aisladas y hasta contraproducentes. Se trata de la región metropolitana de Buenos Aires, más conocida como AMBA, que incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a más de 25 municipios pertenecientes a la provincia, dado que además de aquellos que forman parte del primer y segundo cordón conurbano, especialistas del ámbito académico y dirigentes políticos coinciden en señalar que sería un error pensar a la región sin aquellos centros urbanos más

alejados que constituyen polos de gran relevancia en la vida metropolitana, como La Plata y su área de influencia, y las localidades de Zárate y Campana, ubicadas en el norte. Si bien servicios y derechos esenciales como el transporte, la vivienda y el hábitat, y un ambiente sano y una política eficiente en materia de residuos entran y salen de la agenda de coyuntura mediática y política, su tratamiento parcializado no contribuye a su abordaje. Sobre el tema opinaron, ante la consulta de este medio, politólogos, sociólogos, arquitectos y referentes de la política. Para Pedro Pírez, abogado con posgrado en Sociología y Doctor en Derechos y Ciencias Sociales, “la mayoría de los problemas de los municipios se resuelven pensando en la totalidad de la región metropolitana”, pero tiene claro que es un escollo el hecho de no contar con un gobierno que abarque a todo el territorio. “No hay una provincia metropolitana, pero de todos modos es necesario pensar a Buenos Aires como región”, agrega, y entiende que “al no contar con un aparato institucional específico, que abarque esa totalidad, las políticas dentro del territorio tienden a desconocer la unidad y la lógica común de los problemas más serios”. Y señaló que incluso en el continente hay experiencias que pueden tomarse como ejemplo, tal es el caso de Lima, capital de Perú. Con ese diagnóstico coincide el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires e integrante del Frente Renovador, Adrián Pérez, quien sostiene que “muchas experiencias del mundo muestran que determinadas políticas requieren ser articu-

ladas de esa forma”, y señala que entre los temas candentes de la Gran Buenos Aires se encuentran “movilidad y transporte, seguridad, gestión de residuos y saneamiento de recursos hídricos”. Por su parte, el politólogo y doctorando en Ciencias Sociales Juan Pablo Laporte, que tiene a su cargo la materia Gobierno local: procesos e instituciones en la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA), indica que “hay una dicotomía entre la realidad y la organización institucional, debido a que los problemas superan la capacidad de acción de las jurisdicciones, las problemáticas metropolitanas superan las fronteras administrativas”. Las menciones a las deudas pendientes y problemáticas en el AMBA, así como los debates en torno a posibles tratamientos y soluciones a escala general y no parcial suelen figurar en encuentros universitarios, intelectuales y de organizaciones del tercer sector. La incórgnita pasa por saber en qué medida forman parte del panorama político, ya sea en los ámbitos oficialistas o los opositores, en el nivel nacional, en el provincial o a escala local. Al respecto, Pírez afirma que “en los últimos años ha habido un auge de lo metropolitano en los discursos”, y considera que la Fundación Metropolitana ha tenido un rol importante en ello. “Hasta hace cinco años, era algo de académicos. Pero no alcanza, es necesario vincular a los académicos con actores de la sociedad civil y con los dirigentes políticos. En la campaña vimos a candidatos de todos los partidos hablando de lo metropolitano. Eso es sin dudas muy positivo pero para que haya pronósticos


Nota de Tapa

La experiencia del norte Si bien los diagnósticos plantean como un problema la carencia de espacios comunes y las pronósticos no resultan alentadores en ese sentido, lo cierto es que cuatro municipios de la zona norte del conurbano han confluido en una instancia común, llamada Región Metropolitana Norte (RMN), que integran los gobiernos de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre. Sin embargo, se puede decir que esa realidad no contradice lo señalado por Pérez ni Pírez en cuanto a una lógica de acumulación política que obturaría la coordinación, dado que es el único caso de coordinación institucionaliza-

alentadores falta mucho, pienso que todavía son muy débiles el abordaje y las posibilidades de avance”. En cuanto al involucramiento de la sociedad civil, Pírez menciona a los sindicatos como “actores que debieran estar preocupadísimos por el tratamiento metropolitano de las políticas de planificación del sistema de transporte”, teniendo en cuenta “las necesidades de los trabajadores, además de lo que representa la movilidad en sus salarios y el hecho de que una política de transporte errada afecta a sus intereses”.

QUÉ HACER Otra de las preguntas que surgen con facilidad al tratar de plantear el tema de lo metropolitano sobre la mesa es qué posibilidades existen hoy de avanzar, y de qué manera, hacia enfoques integrales y no aislados del territorio. Pérez imagina que podría ser desde el Congreso de la Nación que se genere “la fuerza necesaria entre distintos espacios políticos para exigir que se decida tratar globalmente a los temas de la región”,

da entre gobierno locales pero se da que los cuatro intendentes de los distritos mencionados pertenecen al mismo espacio: Jorge Macri, Gustavo Posse, Luis Andreotti y Sergio Massa forman parte del Frente Renovador. A su vez, Pírez señala algo que salta a la vista, que el área metropolitana es mucho mayor, que hay más de 20 comunas que no están allí y que “no ha habido en sus pronunciamientos (los de la RMN) ni una mención al hecho de ser parte de una totalidad más grande”, por lo que sentencia que “da la impresión de que hay políticos que desconocen esa pertenencia”.

mientras que Laporte centra su análisis en la dimensión legislativa. Dado que según él, una de las principales carencias es un buen diagnóstico y de un nivel institucional que le dé respuesta a los problemas propios del AMBA, y que eso tiene que ver con “el poco desarrollo de actividad legislativa metropolitana”, propone crear un consejo legislativo metropolitano, que elabore una suerte de estado de situación exhaustivo, con participación política y académica. A su vez, plantea la necesidad de elaborar un digesto jurídico metropolitano, que recopile toda la normativa nacional, provincial, municipal y de la ciudad de Buenos Aires;. y luego, fijar prioridades de emergencia y prioridades de agenda estructural, que permita diferenciar aquello que requiere resolución inmediata de las que deben pensarse como cuestiones de fondo. “Siempre se piensa la solución de los problemas metropolitanos a partir de una instancia ejecutiva. El legislativo tiene mayor legitimidad y representatividad política y puede trabajar más a largo plazo”, opina Laporte,

que entiende que debe darse un acuerdo de cooperación parlamentario entre todos los niveles -nacional, provincial, porteño y municipales- y luego constituir el consejo regional. Respecto de la posibilidad de la existencia, en algún momento, de un Poder Ejecutivo Metropolitano, el politólogo no duda en que sería muy complejo, por requerir “un rediseño federal constitucional”, pero afirma que “sí podría haber una agencia federal metropolitana con carácter ejecutivo en términos de coordinación, no como

"Es necesario vincular a los académicos con actores de la sociedad civil y con los dirigentes políticos" 

Pe dro Píre z jurisdicción única”. Para el docente y consultor especializado en temas municipales Javier Varani, es primordial, como paso esencial, establecer cuáles son las competencias metropolitanas, la agenda, y recién después pensar y definir los órganos. Dice que una vez en esa instancia, podría imaginarse un parlamento de segundo grado, con representación de cada municipio del AMBA. “No sería un parlamento paralelo, no creo, porque tendría competencias diferentes; así como la Legislatura provincial no compite con los concejos deliberantes, no

habría problemas en ese caso”, señala Varani. En relación a las funciones ejecutivas, también piensa que podría haber instancias metropolitanas, pero indica que lo que ocurre con las agencias de coordinación, que vienen a cumplir ese rol muchas veces, es que “todos (los distintos gobiernos) mantienen sus competencias, habría que pensar modelos en los que algunos deleguen sus funciones para tratar políticas generales metropolitanas”. Desde su punto de vista, Pírez indica que hay dos formas de canalizar cambios: “Por un lado, se pueden ir produciendo vínculos entre municipios cercanos con problemáticas comunes; y por otro, puede y debe haber acuerdos desde arriba, por así decirlo, entre Ciudad y Provincia, por ejemplo, que nunca hubo”. Respecto de esto último, el abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales dice que recuerda cuando “a fines de 2007, poco antes de que (Daniel) Scioli y (Mauricio) Macri asumieran como gobernantes en sus respectivos distritos, ambos hicieron públicas sus intenciones de sentarse a hablar sobre una agenda de temas comunes, pero (el ex presidente de la Nación, Néstor) Kirchner lo evitó”. El ejemplo grafica otro de los diagnósticos que Pírez, el legislador del Frente Renovador y Lapor 25


Nota de Tapa

te comparten: el obstáculo que representa para la planificación y ejecución políticas el hecho de que en la cultura dirigencial argentina prima una lógica de acumulación de poder particular por encima de criterios de construcción colectiva, algo elemental en todo análisis si de lo que se habla es de coordinar acciones entre distintas administraciones para un mismo territorio. Así lo explican las fuentes consultadas: “La lógica política no ayuda, parece ser que pertenecer a una fuerza política en la Argentina es un problema a la hora de articular”, asegura Pérez, quien al realizar esa caracterización nombra como principal responsable al oficialismo nacional. “Es fundamental crear espacios de coordinación entre los distintos gobiernos que tienen injerencia en la región. Pero lo cierto es que más allá de cuál sea el organismo, la lógica del gobierno nacional conspira contra ello, por eso hay poca o nula coordinación con administraciones que no son del mismo espacio político”, añade. Por su parte, Pírez suma a ese análisis: “Algo que determina muy claramente la realidad metropolitana es el sistema de relaciones políticas. Es decir, no solo hay que pensar en lo difícil que es coordinar con todos los aparatos institucionales, sino que hay que tener en cuenta los mecanismos de acumulación existentes vinculados con los procesos electorales”, y afirma que “durante los últimos años ha habido un predominio del gobierno federal, con capacidad de veto, lo

26

que no le interesaba al gobierno federal no pasaba”. En esa línea, dice que por esa razón “los municipios tienen que tener buena relación con el gobierno provincial y con el nacional para obtener fondos que les permitan gestionar, y que a su vez las comunas compiten entre sí a la hora de conseguirlos”. Y agrega: “La producción de infraestructura -redes de agua, cloacas, pavimento y demás- en gran medida tiene que ver con las reuniones de los intendentes con (el ministro de Planificación Federal, Julio) De Vido. Es correcto que se hagan esas inver-

"La lógica del gobierno nacional conspira contra la coordinación entre las distintas jurisdicciones" 

Adriá n Pé re z siones, pero la forma en que se plantean responde a una lógica de acumulación política”. Laporte sostiene que “es imperioso cambiar la lógica de acumulación territorial de poder”. Y resulta extraño, por la cultura imperante, pensar que con un consejo legislativo metropolitano como el que propone tal vez no haya quien capitalice esos avances y medidas en pos de soluciones. En relación a eso, responde: “Si lo capitaliza la sociedad, sería

un triunfo de la política. O que lo capitalicen todas las jurisdicciones en el mismo nivel”.

¿Y LOS MUNICIPIOS? También cabe preguntarse, en el marco, de un debate que tenga en el centro a los problemas de índole metropolitano, si es que los gobiernos municipales pueden llegar a jugar un rol relevante, y en ese caso cuál. En sintonía con lo señalado antes, respecto del protagonismo muy grande del gobierno nacional, Pírez expresa que “la dependencia de los municipios del Ejecutivo provincial y del federal es muy alta”, que por eso “hoy no hay una tendencia de articulación metropolitana de arriba hacia abajo”, pero aclara que tampoco de abajo hacia arriba, y entiende que ambas son necesarias, por eso dice que aquellos territorios que puedan entablar diálogos en torno a temas comunes, deberían hacerlo. Pérez hace foco en cierto desarrollo económico que se ha vivido en el conurbano bonaerense, y que ya por ese dato los gobiernos locales merecen ser parte de un debate acerca de la región que integran: “Comenzó a producirse en los últimos años un crecimiento de los municipios, muchas empresas empezaron a radicarse en la provincia, y eso implica que varios distritos se van convirtiendo en polos significativos de generación de empleo”, señala, y vincula esa variable con uno de los ejes ineludibles de la agenda política y social, el transporte. “En la ciudad de Buenos Aires viven alrededor de tres millones de personas, y una suma similar es la que todos los días ingresa a la Capital proveniente de la provincia. Si bien creo que la afluencia de un lugar a otro no se ha disminuido sustancialmente, el hecho de que se genere trabajo y posibilidades en el conurbano ayuda a que tampoco se haya incrementado el flujo”. Las palabras de Pérez abren la puerta hacia otra meta, como parte de la discusión general, y es la de generar desarrollos locales que descompriman a

la ciudad de Buenos Aires, por un lado; eviten grandes movimientos en la región, por otro, y consecuentemente contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población metropolitana. Es decir, podría tratarse de un objetivo previo a los que pueda trazarse una política de transporte en sí misma. Ya en ediciones anteriores de AreaUrbana se ha hecho referencia al concepto de metápolis policéntricas, que supone que en lugar de una centralidad de oferta laboral, servicios y comodidades, y una periferia que la circunda, haya numerosos centros o polos de actividades más pequeños, lo que lleva a pensar en un desarrollo más y mejor distribuido. “Hay zonas distintas entre sí dentro de la región, y requieren miradas específicas. Se trata de un segundo nivel de agregación, si consideramos que el primero es pensar en la totalidad metropolitana. Hay temas de infraestructura que afectan a sectores puntuales, uno de los casos más obvios es el de las cuencas hídricas”, dice Pírez. Al momento de hablar sobre el AMBA, más de una vez se interpreta que la región abarca cierto territorio que para Pírez resulta insuficiente, ya que según su mirada “se debe incorporar a Zárate y también a La Plata y su área metropolitana, incluyendo a Berisso y Ensenada, son dos polos muy importantes, uno al norte y otro al sur”.

EL NOMBRE DE LOS PROBLEMAS A los fines de efectivamente abordar los problemas que aquejan a las ciudades, en particular a la población urbana y periurbana del AMBA, es preciso puntualizar sobre qué temas podrían o deberían trabajar las autoridades de los distintos niveles. Laporte, que diferencia una agenda urgente de una estructural, sabe que cada tema puede tener aristas de abordaje inmediato y otras que solo serán abarcadas en el tiempo, pero no duda a la hora de señalar los ítems sobre los cuales trabajar: “Seguridad, es urgente e inmediato; también transporte,


Nota de Tapa

residuos y ambiente, e infraestructura. Y muchos temas que van a salir del propio diagnóstico, muchos relacionados a la pobreza existente y a la necesidad de un desarrollo social. A la vez, se requiere cooperación en el área de salud, dado que mucha gente de provincia viaja a la ciudad de Buenos Aires para atenderse”. Pérez pone el acento en las políticas de movilidad. Señala que la cantidad de personas que se trasladan diariamente desde el conurbano a la Capital obliga a repensar la política ferroviaria, en tanto que pide por una extensión

de las líneas de metrobuses de la ciudad autónoma en provincia. “Si bien el gobierno porteño se equivoca en un primer momento y comete el error de no apostar por los subterráneos, extendiendo la red, se ha avanzado con el metrobus”, plantea, aunque también recuerda que la definición sobre los recorridos que realizan las líneas de colectivos de la ciudad en general es competencia nacional: “Resulta perimido y descoordinado, hay que revertirlo”. Sobre la agencia federal de transporte, de carácter tripartito, opina que “está claro que se creó la instancia, y eso es positivo en si mismo, pero no está funcionando correctamente, los avances son unilaterales, no se ven esquemas de coordinación”.

Un caso similar al de la agencia de transporte es la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Al respecto, Pérez considera que “los presupuestos de Provincia y de Ciudad han sido muy bajos para lograr el saneamiento”. En 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió un fallo que ordena sanear definitivamente la cuenca, para lo cual las tres jurisdicciones deben trabajar en conjunto. Acerca de la ACUMAR, Pírez entiende que si bien es una herramienta para tratar un tema sensible del área metropolitana, los tres gobiernos no están allí al mismo nivel, “sino que es un aparato del gobierno federal con participación de Provincia y Ciudad”. Reconoce que ve cambios lentos pero favorables en cuanto a relaciones entre las administraciones, pero que “aún no ha habido articulación cupular metropolitana”. Para el Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, la idea de la

agencia de transporte no es algo nuevo, “es un tema del que se ha hablado por 40 años”. Y lamenta que “no se hayan producido movimientos dentro de ese espacio”. Finalmente, Pírez refiere al derecho a la vivienda y al hábitat como conflicto propio de la región, y pone a las presiones inmobiliarias como factor clave para explicar las migraciones que se producen entre municipios. Para graficarlo, toma a dos municipios: “Tigre y Moreno tienen proyectos inmobiliarios distintos. Como alguna vez dijo un funcionario de Tigre, ´no queremos ser otro Moreno´. Lo que no quieren es recibir población de bajos recursos, por eso se promueven las urbanizaciones cerradas. La gente que va a Moreno, o no toda esa gente, tal vez va no porque necesariamente sea su elección de vida, sino que no puede vivir en otros lados”.

Agustín Vázquez

27


Nota de Tapa

“Los municipios tienen un rol fundamental en la resolución de los problemas metropolitanos” ¿Qué importancia le atribuye al hecho de que no haya un abordaje general de esa región y existan distintos gobiernos que administran territorios dentro de ese área mayor? Tiene una importancia primordial, dado que por el hecho de constituir una región urbana de casi 15 millones de habitantes integrada física y funcionalmente existen problemas en materia de transporte, redes de infraestructura, recolección y tratamiento de los residuos sólidos, cuencas hídricas con alto grado de contaminación, déficit habitacional, salud y muchos otros que no pueden ser resueltos de manera individual por cada jurisdicción. En cada una de las temáticas enumeradas existen cuestiones a resolver de escala metropolitana que requieren políticas de Estado de mediano y largo plazo que sean sostenidas en el tiempo por los sucesivos gobiernos y garanticen los recursos necesarios para su resolución. Además de que en ella tienen jurisdicción la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) está integrada por 35 municipios y dos aglomeraciones como el Gran La Plata y Zárate-Campana. Lo que se verifica a través del seguimiento de las problemáticas ya mencionadas es que la población de estas jurisdicciones adolece una minusvalía de su ciudadanía porque no existen los espacios sociales en los que tengan la posibilidad de participar activamente en la formulación de políticas públicas y del control de las mismas. ¿Cómo cree que podrían empezar a pensarse y ejecutarse en el corto y mediano plazo políticas generales para el AMBA, teniendo en cuenta la realidad

28

de la política argentina, el contexto y la coyuntura actuales? Si bien la solución de largo plazo es la creación de un organismo metropolitano que planifique el desarrollo integral de la RMBA, sobre lo que existen algunos antecedentes históricos y también propuestas que deberían tenerse en cuenta, en el corto y mediano plazo se debería mejorar la coordinación sectorial en cada uno de los temas de la agenda metropolitana. El Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), que funciona en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires (FADU/UBA) y está integrado al Observatorio Global Urbano de UN-Hábitat intenta contribuir a esa coordinación en el día a día analizando las iniciativas que los actores gubernamentales y no gubernamentales adoptan y cómo contribuyen con su gestión a una mejor colaboración entre las jurisdicciones involucradas para la resolución de los problemas comunes. ¿Qué temas no pueden faltar en una agenda metropolitana urgente? Surge de la experiencia de ya más de cinco años de la creación del OUL-BAM que tres de los temas que no pueden faltar en la agenda metropolitana urgente son: el mejoramiento del transporte público, integrando los diferentes modos considerando el territorio metropolitano total: ferrocarril, subte, transporte automotor de pasajeros, incorporando las nuevas modalidades de vías preferenciales y circuitos de bicisendas; adoptar una política de recolección, tratamiento, recuperación y disposición final de residuos integral desde el concepto de separación en origen, recuperación de todos los materiales reutilizables y solo eliminar aquellos desechos

que por el momento no tengan utilidad social; integrar el sistema de salud metropolitano con acceso universal de los usuarios a los diferentes efectores sin fronteras jurisdiccionales, pero con una identificación del paciente con una tarjeta de salud que contenga domicilio, historia clínica, obra social a la que pertenece y constancia de derivación de la cadena de efectores según nivel de especialización. ¿Qué rol podrían ocupar los municipios en un eventual proyecto de abordaje integral de los problemas del AMBA? Los municipios tienen un rol fundamental en la resolución de los problemas metropolitanos, pero su participación debe ubicarse correctamente en los momentos adecuados de la organización de las acciones. Está claro que dada la envergadura de los problemas de escala metropolitana se requieren inversiones que escapan a las posibilidades presupuestarias de los órganos de gobierno local, sin embargo son los que deben tener la voz cantante en el diagnóstico de los problemas así como en la relación directa con los afectados por el impacto de los mismos. -Si bien el diagnóstico general es que no se piensa al AMBA como región para las políticas, existe la agencia tripartita de transporte y la ACUMAR. ¿Qué evaluación hace de esos espacios y cómo podrían funcionar mejor? La ACUMAR ha logrado avances verificables tanto en cumplimiento de metas como de funcionamiento de los mecanismos de información, auditoría y control de los avances. Solo debe agregarse que su tarea se vio oscurecida y demorada después que a partir de una denuncia por irregularidades licitatorias fuera destituido el

juez a cargo de la auditoría del organismo, Luis Armella, y aún no ha recuperado la agilidad y eficacia de los primeros años de gestión. Por eso la ACUMAR debería ser reactivada por las autoridades correspondientes. En el caso de la Agencia de Transporte Metropolitana, su creación, a partir del desastre evitable de Once del cual se cumplieron dos años el sábado 22 de febrero, fue un hecho auspicioso pero sin continuidad. No se cumplieron los objetivos fijados, para los primeros 30 días el nombramiento de sus miembros y la fijación de prioridades, y para los 150 días siguientes la formulación de un plan regional de transporte. Si bien se han tomado medidas importantes en materia ferroviaria, renovación de vías y formaciones en algunos ramales, no se ha avanzado demasiado en materia de coordinación institucional. Y en el tema de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) existe la Coordinación Ecológica del Área Metropolitana de Buenos Aires (CEAMSE) creado en la década del ’70. Lamentablemente el CEAMSE partió de una concepción del enterramiento indiscriminado de la totalidad de la basura sin considerar que en ella existe un alto porcentaje de materiales recuperables. Fue diseñado como negocio en función del volumen de basura y esa lógica obstaculizó que el CEAMSE se allanara a una reingeniería con el objetivo de la recuperación y reutilización de los materiales de valor social. La situación actual es que se están haciendo experiencias innovadoras por fuera del organismo metropolitano, sin coordinación.

Artemio Abba Arquitecto, Coordinador General del Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM)



30


31


Sustentabilidad

Ayacucho decidió volver a la tierra Hacia fines de julio del año pasado, el Concejo Deliberante del municipio bonaerense de Ayacucho aprobó una novedosa ordenanza, que sienta bases para la construcción de viviendas con tierra cruda. La iniciativa, surgida del Ejecutivo local, es impulsada como una política pública tendiente a dar respuesta a la problemática habitacional de la que las localidades del departamento no escapan, pero también se vincula a abordar otros fenómenos conflictivos, propios de los territorios ligados a la vida rural, como el despoblamiento del campo y la seguridad y soberanía alimentarias. El texto de la ordenanza consta de ocho artículos, en los que, entre otras cuestiones, se dice, por ejemplo, que “en los casos en que este tipo de construcción sea destinado a viviendas de carácter social y previo informe del área de desarrollo social, el Municipio proveerá en forma gratuita los elementos naturales -tierra, arena y piedra- para la construcción de la obra”; dice, asimismo, que “en los casos en que el propietario o destinatario de la vivienda a construir sea personal de la planta permanente o temporaria del Municipio, y la construcción sea destinada a vivienda única, dicho personal

32

gozará de una licencia especial de 10 días hábiles con goce de sueldo para permitir su participación en las tareas de autoconstrucción”; y que el Ejecutivo local “ofrecerá la formación básica necesaria en lo concerniente al tema para una mejor comprensión y conocimiento por parte de todos aquellos interesados en esta alternativa constructiva”. Y si bien el séptimo artículo de la ordenanza aprobada hace ya más de siete meses señala que el Departamento Ejecutivo municipal iba a reglamentarla dentro de los sesenta días, una demora en ese compromiso llevó a que, al cierre de esta edición, la reglamentación estuviera prevista para el fin de semana del 3 y 4 de mayo. Y para esa misma fecha estaba prevista también la inauguración de un biocorralón de construcción. Sobre esos dos puntos, Juan Giuseppucci, del área de coordinación de Asuntos Municipales de Ayacucho, indicó que “la idea era un reglamento amplio que contemplara diversas experiencias, incluyendo las viviendas de quincha, de adobe, de cob y con otras técnicas existentes”, mientras que sobre el biocorralón dijo que “es un espacio público donde

va a haber elementos naturales y donde se van a hacer las mezclas para preparar los materiales, con la infraestructura y el apoyo necesarios por parte del municipio”. Giuseppucci sostuvo que el proyecto de ordenanza se envió al Concejo “debido al fuerte apoyo de la iniciativa y el respaldo comunitario, había y hay familias que ven que la construcción en tierra cruda puede ser una alternativa en la búsqueda de soluciones a la problemática habitacional”. Pero previamente al tratamiento de la iniciativa por parte de los concejales, comenzó la restauración de un rancho que estaba en ruinas, en la localidad rural de La Constancia, en Ayacucho, con el objetivo de que luego fuese habitada por la enfermera del pueblo. Allí comenzó el primer taller acerca de construcción con tierra. Ante la pregunta acerca de los prejuicios que pudo haber despertado el proyecto en sectores políticos que no integran el gobierno local, Giuseppucci señaló que efectivamente existieron y que “se intentó identificar a la construcción en tierra cruda con la pobreza, con política social hacia los pobres, por falta de información. Este tipo de experiencias no implican menor calidad ni menor aislación, y de hecho hay un gran saber acumulado al respecto”, y agregó


Sustentabilidad

El municipio de Ayacucho tiene una ordenanza que promueve la construcción con tierra cruda, y apunta con ella a desarrollar una política enfocada en los problemas de la vivienda, el hábitat y la migración interna.

que “lamentablemente, no se logró generar una mesa de discusión con otros espacios”.

LOS POR QUÉ DE UNA PROPUESTA DIFERENTE El proyecto de ordenanza impulsado por el gobierno de Ayacucho estuvo respaldado por los fundamentos vertidos en el programa de desarrollo territorial denominado “tierra, trabajo y vivienda sustentable”, del área Asuntos Municipales, como así también por los argumentos incluidos en el texto de la norma que fue sometido a tratamiento en el Concejo Deliberante. En el texto del proyecto, antes del articulado, se afirma que “el camino de las construcciones livianas en tierra es el camino del ahorro de materiales, del ahorro de energía y la protección del medio ambiente, es decir, el de las construcciones ecológicas”. Además, se hace referencia, en relación a la construcción natural, a diversas obras, “numerosos antecedentes en el plano nacional”, además de experiencias en distintos países del mundo. En lo que respecta a la Argentina, se mencionan barrios de vivienda FONAVI y grupos de vivienda económica en distintas provincias, como Jujuy (La Quiaca, Humahuaca, Maimará,

Tilcara, Tumbaya, Susques); Salta (Cachi), La Rioja, Catamarca, Entre Ríos, Corrientes, Chubut, como así también escuelas del programa EMETA en Abrapampa y Humahuaca, en Jujuy, al igual que edificios y estaciones de interpretación en Reservas y Áreas Protegidas (Jujuy, Salta y Mendoza); edificios del patrimonio construidos con tierra restaurados con empleo de tecnología de construcción con tierra (iglesias, postas, casonas, cabildos) en Cuyo y en el noroeste. Y siguen los ejemplos citados. Se cita, a su vez, al capacitador de construcción natural Jorge Belanko, quien ha señalado que en ese tipo de construcción “se emplea entre el uno y el cinco por ciento de la energía, con relación a los matariales industrializados, como por ejemplo el aluminio, hierros, ladrillos cerámicos, cemento”, en tanto que ha ponderado la capacidad de la tierra de “equilibrar la humedad del ambiente”, lo que lleva a que las personas sufran menos enfermedades bronquiales y reumáticas, entre otras. Los fundamentos del proyecto -hoy ya convertido en normahacían hincapié en el “bajo costo de fabricación y transporte”,

ya que no se requiere maquinaria, ni capital ni energía, tan solo mano de obra. El municipio ayacuchense ha destacado además la difusión de estas técnicas y materiales naturales llevada adelante por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS). Y en esa misma línea, el Ejecutivo distrital ha remarcado que “distintas provincias han comenzado a incluir esta temática en su agenda legislativa”: El Bolsón y Luis Beltrán, ambos de Río Negro; San Martín de los Andes, Neuquén; Coronel Suárez, Buenos Aires ya cuentan con ordenanzas al respecto. Dado que la iniciativa surgió de la coordinación de Asuntos Municipales de Ayacucho, ese área también ha organizado jornadas de difusión y concientización de la práctica, como la proyección de un documental y talleres específicos, con el objetivo de brindar tanto un marco teórico como un abordaje práctico. Por otro lado, la presentación formal del programa “tierra, trabajo y vivienda sustentable” en el presupuesto municipal de 2013, ya contenía una mirada tendiente a promover iniciativas de estas características, además de numerosas explicaciones que

dan cuenta de por qué habría que aplicar la construcción con tierra cruda. En relación a la crisis habitacional y a las dificultades de acceso a tierra y vivienda, el documento elaborado por el área de Asuntos Municipales afirma que “existe en la actualidad un modelo de crecimiento económico que ejerce una presión inusitada sobre el valor de la tierra, tanto en las zonas rurales, como en las peri-urbanas y urbanas”, y hace foco a la vez en la especulación inmobiliaria, “fenómeno que se explica por la magnífica oportunidad de inversión que significa la adquisición de un capital fijo en tendencia creciente de valorización. La desregulación que reina en el mercado inmobiliario, incentiva esta práctica volviéndola un fenómeno estructural, que reemplaza la concepción de la tierra y la vivienda en tanto necesidades básicas, para naturalizarlas como oportunidades o nichos de inversión”.

EL CENTRO Y LA PERIFERIA El documento sostiene que si bien la población del partido de Ayacucho se ha mantenido prácticamente inalterada en los últimos 50 años, se han registrado movimientos poblacionales internos desde la zona rural hacia la cabecera del distrito, lo que quiere decir que en el campo hay cada vez menos gente, mientras que en las ciudades se propagan condiciones de hacinamiento y carestía cada vez más difíciles de contrarrestar. En esa línea, se citan algunos datos duros que explican que ese fenómeno es nacional: según datos del Banco Mundial, la población rural de la Argentina era en 1980 de 4.810.408 sobre un total de 33


Sustentabilidad

28.094.000 habitantes -un 17,12 por ciento-, en tanto que en 2011, la cifra disminuye al 7,53 por ciento, ya que de un total de 40.764.561, solo 3.071.341 personas viven en áreas rurales. Esos datos plantean que hubo una reducción de un 10 por ciento en tres décadas. Si se analizan las mismas variables en Ayacucho, el resultado no varía: según el documento de Asuntos Municipales del distrito, en 1981, la población rural significaba un 32,56 por ciento del municipio, con 5.971 habitantes de un total de 18.334, mientras que el último censo nacional, realizado en 2010, arrojó una cifra de población total de 20.337 habitantes, y si bien los datos no están aún divididos entre la zona rural y la urbana, de acuerdo a una proyección realizada sobre los datos del censo de 2001, siguiendo la tendencia registrada, puede inferirse que la población rural se ha reducido a un 17 por ciento, contando con alrededor

34

El interior de la vivienda construida con esta modalidad.

de 3.500 habitantes. Y agrega: “Si nos limitamos al comportamiento de la población rural en términos absolutos, la misma se redujo en 30 años en una proporción estimativa del 40%, aún en el marco del crecimiento general registrado en el partido”. Los datos presentados respecto de la migración hacia las ciuda-

des conducen a una pregunta que el propio documento del municipio se hace: ¿Por qué es el despoblamiento rural un problema? La pregunta es retórica, y la respuesta desde el gobierno local es multicausal: “En principio, porque las condiciones de urbanización en el pueblo de Ayacucho re-

conocen límites evidentes, por las propias condiciones físicas del pueblo y sus adyacencias, los altos valores de los terrenos y los inmuebles y la escasez de los mismos. En segundo lugar, porque un mayor equilibrio en la distribución poblacional es un valor importante en sí mismo que debería ser tomado en cuenta por cualquier política de Estado, máxime en un partido tan extenso, en el cuál varios focos de mayor densidad de población podrían incidir de manera determinante en el intercambio y dinamismo de la estructura productiva en general”. Desde el municipio afirman que algunos relevamientos han mostrado en el pasado reciente la predisposición de numerosas familias a instalarse y proyectar sus vidas en alguna de las localidades rurales del partido de Ayacucho, La Constancia, Udaquiola o Solanet.


Comunidad

Mejor fabricar en casa Con dineros provinciales, avanza cerca de la ciudad de La Rioja la construcción de una planta de producción de envases de vidrio, lo que permitirá abaratar costos y hacer más competitivas a industrias locales, como la de aceitunas, aceite, tomate y vino.

En noviembre pasado comenzó la construcción de lo que será una fábrica de envases de vidrio, en la ciudad de La Rioja. Se trata de un proyecto que se remonta a mediados de los ´70, que fue desempolvado por una diputada provincial y que cuenta con asistencia del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Por ahora es un emprendimiento estatal, financiado con fondos provinciales, aunque existe la posibilidades de que a futuro se asocie algún privado. Se espera que ya esté operando a fin de año. La idea de la fábrica, ya bautizada Vidrio Riojanos SRL, es que abastezca al mercado interno de la provincia, principalmente a las industrias vinculadas al olivo, materia prima por excelencia en la zona. Eso incluye a las aceitunas, los aceites y los pickles, por ejemplo. Y en los planes de Vidrio Riojanos también aparecen el tomate y el vino, desde ya. De hecho, en La Rioja ya funciona una empresa dedicada a la producción de tomate, bajo la figura de Sociedad Anónima con Participación Estatal

Mayoritaria (SAPEM), y eso permitiría a futuro la vinculación de ambas iniciativas. En cuanto a cifras, el INTI afirma que la producción diaria será de 45 toneladas de envases de vidrio en distintos formatos, lo que se traducirá en unos 80 mil envases por día. La planta se está construyendo en un predio de tres hectáreas sobre la ruta nacional 38, muy cerca de la capital riojana, en una zona industrial, junto a la firma Olives S.A., dedicada a la producción de aceites, y a una fábrica de ladrillos cerámicos, entre otros emprendimientos. Y también cerca, a unos 50 kilómetros aproximadamente, se encuentra la localidad de Villa Mazán, rica en cuarzo, feldespato, cílice, arena. Al respecto, Sofía López, socia gerenta del proyecto y hermana de Florencia, la legisladora provincial que viene impulsándolo, le dijo a este medio: “Vamos a poner una molienda ahí (en Mazán) a fin de extraer la materia prima. Es viable económicamente, ya que quiere decir que no vamos a salir a comprar a otras provincias. Desde la década del ´70 que existe la

idea de poner una fábrica de estas características, basado en la disponibilidad de estas materias primas”. ¿Por qué se demoró tanto en avanzar, si la idea viene de hace décadas? En su momento el proyecto quedó trunco por el golpe de Estado. Luego quedó en el olvido, nadie se interesó y muchos lo consideraban una utopía. Pero la verdad es que es totalmente viable, no solo para abastecer a la provincia sino también para provincias cercanas. Florencia se reunió con gente del INTI para solicitar apoyo tecnológico, y una vez que tuvo el aval de especialistas, llevó la iniciativa al gobernador, Luis Beder Herrera, que quedó fascinado. Cuando se decidió avanzar, se gestionó un crédito con el Banco Nación, y la Provincia salió como respaldo: se trata de una inversión muy grande, casi 100 millones de pesos la construcción de toda la planta y la puesta a punto para que esté en funcionamiento. La obra civil, únicamente considerando la estructura y los galpones vacíos, implica aproximadamente 20 millones de pesos, y la fábrica lista para operar, alrededor de 100. Lo que ocurre es que las máquinas son muy caras: el hor

La planta se está construyendo sobre la ruta nacional 38, muy cerca de la capital riojana, en una zona industrial, junto a la firma Olives S.A., dedicada a la producción de aceites. 

35


Comunidad

no de fusión, que viene de Brasil, cuesta cuatro millones de dólares, y excepto algunos equipos nacionales, todo es importado. Además, fue un proceso largo porque muchos oferentes de la obra civil especulaban con que se trataba de una licitación pública, con financiamiento a cargo del Estado, y querían cobrar carísimo. Los promotores del emprendimiento ponderan la generación de puestos de trabajo que significa. López dice que la planta contará con 130 empleados, además del trabajo asociado al funcionamiento de la fábrica. Al respecto, se refirió a Villa Mazán: “Es un pueblo del que se está yendo mucha gente, para buscar oportunidades en otros lugares, pero la iniciativa de Vidrios Riojanos va a generar trabajo allí. Además de la minería a baja escala, hay muchos médanos, así que ya enviamos muestras de arena a laboratorios de Buenos Aires para saber si puede servir para los procesos productivos que están previstos”. Las distintas materias primas, que se extraerán de Mazán, servirán para un 60 por ciento de la producción, mientras que para el 40 por ciento restante se trabajará con vidrio roto, reciclado. El hecho de fabricar los envases y que los materiales, ya sea primarios o reciclados, se obtengan de fuentes cercanas, supone un ahorro para más de una industria: “Es una gran ventaja. Quienes se dedican a la producción de aceitunas, vinos y aceites compran los envases en Mendoza o incluso

en Buenos Aires, es muy común eso, y si bien no es tan costoso, el flete es lo que encarece muchísimo esa compra y, lógicamente, el producto final. Eso hace perder competitividad a la industria riojana en relación a otras zonas del país. Este emprendimiento entusiasma porque va a ayudar mucho a las industrias que están apretadas. Está pensada para abastecer el mercado interno y tal vez también a provincias cercanas. Puede ser que la planta sea chica en comparación con otras de Cuyo, pero será muy importante para La Rioja”.

CONSTRUCCIÓN Al cierre de esta edición, se estaban terminando las fundaciones para las bases del edificio donde funcionará la planta, las columnas metálicas. Se requieren bases muy firmes debido al viento de la zona, por eso cada una lleva hormigón armada. También estaban terminadas las oficinas administrativas y un sector destinado al acopio de vidrio roto. A su vez, habrá un galpón de productos terminados y otros, más chicos, para almacenar materias primas. El techo se encarga a una empresa distinta. Según lo proyectado, la obra civil, que está a cargo de la firma Bosetti S.A., lleva seis o siete meses, por lo que debería estar concluida en julio, teniendo en cuenta que comenzó a fines de noviembre y que durante los últimos días de diciembre y los primeros de enero hubo una pausa en los trabajos. La superficie total será de 8.500 metros cuadrados.

ESPECIALISTAS Los profesionales del INTI afectados al proyecto cola-

boran constantemente con el avance de Vidrios Riojanos. El ingeniero Juan Casellas, de INTI La Rioja, hace su aporte en lo que respecta al control de toda la obra civil, mientras que la planificación de la iniciativa, sobre todo en relación a recolección del vidrio y a la capacitación de los empleados, contó con la ayuda de Diego Elizondo, de INTI Tucumán, y de Julieta Caló, de Buenos Aires. Para formarse de cara al funcionamiento de la planta, está planeada una capacitación de seis meses en Uruguay, en la fábrica Envidrio, del mismo rubro, y una de las más grandes de la región en el sector. Hay, a su vez, profesionales que no son del INTI, que trabajan en esta etapa preliminar. Uno de ellos es el ingeniero en sistemas Martín Cobresí, mano derecha de López. Y el ingeniero brasileño Eduardo Arhia se encarga de factores periféricos a la fábrica, como el abastecimiento energético. Ante la consulta de AreaUrbana, Casellas explicó que “la fábrica va a producir, en una primera etapa, vidrio blanco para frascos y botellas, también vidrio verde” y que “todo el vidrio que se pueda recolectar va a ser bienvenido porque es necesario para la producción del vidrio nuevo. Además de la materia prima obtenida en canteras, hay que trabajar con un porcentaje de vidrio reciclado”. ¿Cómo se va a operativizar? Es necesaria una logística para saber cuáles son los principales acopiadores de vidrio, hay en general en todas las pro-

36

vincias. Son independientes, algunos tienen convenios con algunas fábricas de vidrio del país. Se debe conversar con ellos para lograr un precio de compra y una logística de traslado. A medida que avanza la obra civil, se va comprando vidrio para cuando la planta empiece a estar operativa. ¿Se va a trabajar con el vidrio de la ciudad de La Rioja? Seguramente. Personal del INTI se ha tomado el trabajo de recorrer los principales centros de generación de vidrio, restaurantes, bares, locales bailables, entre otros, y así generar puntos de depósito diferenciados -eso se debe hablar con la Municipalidad de La Rioja-, inclusive por color. Casellas indicó que en un comienzo estaba previsto construir la fábrica en el lugar de origen de la materia prima, Villa Mazán, pero no resultaba la mejor idea. “El horno va a funcionar principalmente con gas, gas natural, y va a tener un apoyo de fuel oil en épocas en que el gas natural escasee. Como en Villa Mazán no existe el gas natural, en caso de instalar la producción allí iba a ser necesario construir un gasoducto de aproximadamente 60 kilómetros. El costo que implicaba ese gasoducto y después el hecho de transportar envases desde allá hasta capital fue determinante para que la fábrica cambiara de radicación. Ahora el gasoducto pasa a tres metros del límite del terreno, y ya se están haciendo gestiones para contratar la conexión”.

Fundaciones para las bases del edificio donde funcionará la planta.



Tecnologías

Cuándo la iluminación externa es una amenaza a la seguridad La tendencia de crear espacios abiertos en los centros comerciales, y de utilizar fachadas de vidrio en agencias bancarias u oficinas, genera nuevos desafíos para los sistemas de seguridad.

38

En un proyecto arquitectónico, las decisiones estéticas y funcionales que determinan las condiciones de iluminación en un ambiente interfieren en la seguridad del espacio. Para algunos clientes, como una joyería, la seguridad es un elemento crítico para su negocio, factor clave que debe ser considerado desde el diseño de toda iniciativa en video vigilancia. Cuando una cámara está instalada o dirigida hacia un área externa, habrá variación de iluminación. Eso es lo que sucede cuando, por ejemplo, una cámara instalada en una sucursal bancaria está dirigida hacia una fachada de vidrio, lo que abarca variaciones de intensidad de luz a lo largo del día. O cuando el dispositivo se encuentra al interior de una tienda, monitoreando el público que transita alrededor de las vitrinas. Debido a una exposición muy alta de luz, esas imágenes capturadas a lo largo del día pueden aparecer en un tono blanquecino. Para complicar aún más las cosas, incluso es posible tener una fuente de luz extremadamente brillante y breve frente a la cámara. Por ejemplo, en un ascensor o la entrada de un aparcamiento. Se trata de una situación bastante desafiante para una cámara que necesita capturar imágenes con la finalidad de leer las placas, visualizando bien los objetos situados, tanto detrás como adelante de la fuente de luz, o en el caso de que la cámara necesite identificar quién entró en un ascensor, en un escenario de exceso de luz exterior cuando se abre la puerta. Debido a ese paso brusco de la oscuridad a una luz brillante, los objetos en diferentes planos pueden aparecer con un altísimo contraste, lo que empeora la calidad de la imagen. En estos escenarios, el tiempo de respuesta de la cámara se ajusta a una nueva condición de iluminación. Si la cámara pasa de tres

a cuatro segundos para equilibrar la imagen, probablemente algunos vehículos ya habrán pasado, dejando a la cámara literalmente comiendo el polvo, pues no logrará registrar todas las imágenes necesarias. En verdad, estas situaciones son más comunes de lo que creemos. Con la tendencia actual de oficinas con plantas abiertas y ventanas grandes, la cámara necesita hacer una captura dinámica de la luz para proporcionar una compensación inmediata. Los centros comerciales han ganado mucha comunicación visual con el mundo externo, sea a través de ventanales o de áreas abiertas, y nada más común que los estacionamientos con escaso nivel de iluminación interna. Cuando la luz del sol incide directamente, se pueden crear sombras profundas e indeseables. Esto ocurre con frecuencia en aplicaciones relacionadas con transporte. Imagine un tren alternando su trayecto en la superficie (luz solar directa), plataformas (luz artificial abundante), y por debajo de la tierra (luz escasa). También en el caso de la actividad criminal registrada por las cámaras, es esencial que la imagen pueda ser utilizada para identificar a las personas, objetos y vehículos en cuestión. Un detalle puede fácilmente perderse cuando una imagen está sobre o subexpuesta debido a la incapacidad de la cámara para obtener todos los aspectos visibles de la escena. Existe, por lo tanto, una necesidad por cámaras de seguridad que trabajen eficientemente en áreas oscuras o extremadamente brillantes. Actualmente, la tecnología más avanzada disponible en el mer-

cado para responder a esas condiciones desafiantes de iluminación se denomina Wide Dynamic Range (WDR) con dynamic capture, o Amplio Alcance Dinámico con captura dinámica. ¿Cuál es la magia? Básicamente, la cámara capta varias imágenes con dife-

rentes tiempos de exposición, y en segundo lugar realiza un procesamiento avanzado. Así, ninguna parte de la imagen queda excesivamente oscura o clara. Naturalmente, la importancia de esta tecnología depende del proyecto. Para sucursales bancarias, centros comerciales, tiendas, oficinas y cualquier ambiente que recibe luz exterior, es indispensable. En todos los casos, el WDR con captura dinámica representa un paso adelante en el camino para un mundo más seguro e inteligente.

Sergio Fukushima Gerente Técnico de Axis para América del Sur.


Tecnologías

Ya funciona el Sistema de Cerrojo Digital en Tigre Tras cinco meses de prueba piloto, se lanzó oficialmente la iniciativa, que ya permitió detectar en el distrito 50 vehículos de captura. Aquellos vehículos que circulen por la ciudad y hayan sido previamente denunciados por robo, serán detectados mediante el sistema "Bus.Ca.Do.R” (Búsqueda con Cámaras de Dominios Robados). El proyecto fue presentado en septiembre del año pasado y arrancó en el distrito como una prueba piloto. A partir de ahora, funcionará de forma permanente y permitirá combatir otro flagelo que preocupa a la comunidad. El jefe comunal de Tigre, Julio Zamora visitó junto al líder del

Frente Renovador, Sergio Massa, la sala de monitoreo del Centro de Operaciones Tigre (COT) para analizar cada detalle que contempla el sistema. Al respecto, Massa sostuvo: "Estamos poniendo en marcha un sistema de lectura de patentes que hemos estado probando por más de cinco meses, y que a partir de los datos que aportan las compañías de seguros y de un software desarrollado por un equipo del Municipio de Tigre y la Universidad Tecnológica Nacional, permite detectar las patentes de los vehículos que tienen pedido de secuestro o captura. El objetivo es controlar en la vía pública aquellos vehículos que son robados y utilizados para el delito.

Hemos realizado una prueba piloto, hemos leído más de dos millones de patentes y detectado 50 vehículos con pedido de captura que luego fueron detenidos". "Ponemos a disposición del resto de los municipios este sistema, para que lo puedan utilizar todos aquellos que entiendan lo mismo que entendemos nosotros: que la inseguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones de la gente, que los vecinos viven con miedo y que por eso hay que poner esfuerzo, dinero y tecnología en la lucha contra la inseguridad. Creemos que más allá de la preocupación que significa la inflación para los salarios, la gente vive con miedo por la inseguridad y por eso es

necesario llevar adelante políticas que le den soluciones a la gente", agregó Massa. A través de puntos fijos de lectura de patentes, que además permiten que las 1020 cámaras ya instaladas en el distrito realicen el seguimiento, el sistema cuenta con veinte cámaras que hacen control de accesos y lecturas de patente. En el momento en que un auto con denuncia de robo ingresa a Tigre, se activa una alarma y entonces las cámaras realizan un monitoreo de ese vehículo hasta que los móviles del COT, más el aviso que hace el Municipio a la Policía bonaerense, permitan hacer la reducción del mismo. en el momento.

39


Comunidad Educación

Ni privada ni estatal

Las escuelas de gestión social son aquellas en las que, bajo la forma de cooperativas, asociaciones civiles y fundaciones, sin dueños ni administración gubernamental, las decisiones se toman colectivamente y se hace partícipe a la comunidad. En la provincia de Buenos Aires hay una federación que las agrupa.

40

La Federación de Cooperativas de Enseñanza y Afines de la provincia de Buenos Aires (FECEABA) tiene casi nueve años de historia. Agrupa las instituciones educativas conocidas como escuelas de gestión social, un término amplio y algo difuso que bien podría resumirse como establecimientos en los que se imparte el saber que no cuentan con dueño, ni patrón, ni tutela estatal, y en los que sus docentes toman decisiones de forma colectiva, involucrando a la vez al estudiantado y sus familias. Entre los principales reclamos de la federación, se encuentra el ser reconocidos por el gobierno bonaerense, y eso implicaría la creación de una dirección específica dentro del área educativa que contemple a este tipo de escuelas. Actualmente, las instituciones nucleadas en FECEABA figuran como escuelas privadas para el Estado provincial. A su vez, la entidad busca mayor reconocimiento en la distribución presupuestaria de las políticas de educación: solo unas pocas escuelas reciben subvenciones estatales, por lo que para seguir existiendo deben cobrar una cuota al alumnado.

"La idea de agruparse surge en buena medida a partir de la Ley de Educación Nacional, la 26.206, dado que allí se habla de la gestión social y cooperativa como una tercera vía. Muchas experiencias ya existían y venían funcionando", explica el presidente de FECEABA, Juan Giménez, quien reconoce que la definición "gestión social" es muy amplia, y que en la práctica abarca a instituciones diversas y de distina raíz y figura social: asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas de trabajo, cooperativas de servicios y más. Pero el denominador común es la autogestión, "ser escuelas sin patrón", como señala el entrevistado. Sobre la falta de reconocimiento desde el gobierno bonaerense, Giménez lamenta que no exista una dirección de escuelas de gestión social y dice que “si bien la provincia hizo la adecuación a la ley nacional -en Buenos Aires es la norma 13.688-, en el texto no figuran los tres tipos de gestión, mientras que sí ocurre en otros distritos del país”. Es por eso que las instituciones de auto-gestión aparecen en los

registros del Estado provincial en la dirección provincial de Educación de Gestión Privada (DIPREGEP), dependiente de la dirección General de Cultura y Educación, a cargo de Nora De Lucía. “Figuramos en Gestión Privada, y no somos eso”, se queja Giménez, que evoca casos como el de Mendoza, que sí tiene una política particular para ese sector: dentro de la subsecretaría de Educación funciona la dirección de Educación de Gestión Social y Cooperativa. A pesar de esa invisibilización en Buenos Aires, las escuelas emiten títulos oficiales y dan clases en función del diseño curricular estatal.

Cambio de nombres En cuanto a De Lucía, en FECEABA sienten que han retrocedido en la relación con el gobierno. El titular de la entidad dice que durante la gestión de Mario Oporto, fueron “bastante escuchados”; dice que su reemplazante, Silvina Gvirtz, “tuvo una gestión corta”, dado que renunció justo cuando se estaba encaminando el diálogo; y que con la actual funcionaria no han logrado tener reuniones a solas, a pesar de los insisten-


Comunidad

tes pedidos. Sí hay encuentros mensuales con la Directora, pero junto a representantes de colegios privadas. Desde la entidad consideran que no alcanza, que su realidad merece un abordaje específico. La federación agrupa a 50 escuelas aproximadamente, pero sus dirigentes creen que hay muchas más, aunque dicen que es difícil de corroborar sin una dirección particular y un listado oficial que dé cuenta de todas ellas. “Hemos pedido un listado infinidad de veces, pero la verdad es que hay funcionarios bonaerenses que ni saben lo que es una escuela de gestión social. Contar con un registro serio nos permitiría unirnos aún más. Actualmente confluimos instituciones de Berazategui, Mar del Plata, San Miguel, Moreno, Hurlingham, Miramar, Los Polvorines, Lomas de Zamora, entre otras localidades", señala Giménez. Quienes integran FECEABA se reúnen una vez al mes en el Instituto Lomas Zamora, de esa localidad del sur del Gran Buenos Aires, un establecimiento con más de 60 años de historia cuyo director es el tesorero de la federación, Roberto Schimkus. No es sencillo generar esos encuentros debido a las largas distancias que impone la extensión de la provincia más grande de la Argentina: hay, por caso, escuelas asociadas de Olavarría, 9 de Julio y 25 de Mayo. Para el primer semestre del año ya proyectan el tercer congreso provincial de escuelas de gestión social, sin fecha definida aún. Y más allá de las fronteras bonaerenses, en 2009 se logró crear la Asociación de Escuelas de Gestión Social a nivel nacional, integrado por instituciones de Río Negro, Mendoza y Santa Fe, además de Buenos Aires. Algunas de las escuelas de FECEABA tienen décadas de

historia, como la que dirige Giménez, que comenzó en 1982, mientras que otras surgieron en el contexto de la crisis de 2001, y su creación y puesta en marcha supuso suplantar el rol del Estado en ese momento. Hay algunas, incluso, que eran privadas y que ante el cierre del establecimiento, sus trabajadores decidieron continuar y así se transformó la forma de gestión. "Vinimos a ocupar en cada territorio un lugar que el Estado no estaba ocupando. Pero queremos relacionarnos y complementarnos con el Estado, ir por la colectora de esa avenida que es la educación estatal, ir a la par, aunque sin perder autonomía, que es la base de nuestra experiencia", subraya el titular de la federación.

Equilibrar la balanza Otra de las causas que sostienen las escuelas que forman parte de la tercera vía es la de la distribución de las subvenciones que el gobierno de la provincia otorga a las escuelas. Según Giménez, en la actualidad el 75 por ciento del monto total está concentrado en instituciones parroquiales de gestión privada, y cree que en ese aspecto pesa mucho “el poder de la Iglesia”. “Algunas subvenciones tienen más de 50 años, pero con el tiempo el territorio se ha modificado, la realidad del estudiantado también, por eso es necesario revisar el esquema de subsidios, y atender los casos de los establecimiento de gestión social, dado que son muy pocos los que reciben una ayuda estatal. La mayoría se ve obligada a cobrar una cuota a los alumnos para poder sostenerse. La torta no está bien repartida”, agrega. En ese contexto de austeridad, el presidente de FECEABA remarca que hay docentes que cobran el 60 por ciento de lo que gana

un colega sin antigüedad, una decisión colectiva tomada en distintas instituciones a fines de bajar sus costos fijos. El objetivo es llegar a garantizar la gratuidad. El hecho de recibir una consideración igual que las escuelas de gestión privada hace que las de gestión social no puedan beneficiarse, por ejemplo, con políticas como el plan nacional Conectar Igualdad, dirigido a instituciones públicas. Ese es otro de los temas que desde FECEABA quieren plantearen lo que hace al reconocimiento de sus asociados. Debido a lo vago que a algunos pueda sonarle la denominación “de gestión social”, Giménez ve la necesidad de dar su definición de esa identidad que él y sus colegas de la federación llevan con orgullo: “Las decisones las toman los docentes, colectivamente, incluso la elección de la gente que ingresa a trabajar. Y las relaciones que se tejen son distintas. Además, tiene que haber también una participación plena del estudiantado y de las familias, para que sean partícipes del proyecto educativo y pedagógico, se trata de una red tripartita. Si la escuela la administran solo los docentes, o una sola persona, deja de ser de gestión social. Por eso decimos que hay un conocimiento profundo del alumnado y su entorno. Nos interesa que los estudiantes tengan voz, que sean escuchados. Y sentimos a la educación como una forma de transformación, la escuela no debe ser una mera reproductora de la realidad, sino que debe aportar voces críticas y miradas diversas. Por último, son instituciones que han nacido de la necesidad territorial, por demandas que estaban insatisfechas, surgen de abajo hacia arriba, hay relación con el barrio y la comunidad". 41


Servicios Públicos

El sistema BRT se expande en nuestro país El sistema de autobús de tránsito rápido (Bus Rapid Transit en inglés, BRT), conocido también como sistemas expreso o Metrobus, es un servicio de altas prestaciones para transporte público, que tiene como objetivo transportar la mayor cantidad de pasajeros (combinar los carriles exclusivos con 'estaciones' de autobuses). El primer sistema BRT es la Rede Integrada de Transporte en Curitiba, Brasil, que entró en servicio en 1974. En la Argentina existe el Sistema Integrado de Transporte Misionero, se trata de un servicio de autobús de tránsito rápido que funciona en la ciudad de Posadas, Provincia de Misiones, y sus alrededores. El sistema se caracteriza por la implementación de estaciones de integración, donde confluyen las líneas de colectivos desde los distintos barrios, en donde los pasajeros, con un único boleto, pueden efectuar distintas combinaciones hacia el destino final elegido, mediante unidades de dimensiones especiales, denominadas líneas troncales. La primera de las tres terminales de integración de Posadas se llama «Campus UNaM», por estar próxima a la Universidad Nacional de Misiones, y articula el transporte correspondiente al corredor sur de la capital, que reúne el 60 por ciento de los pasajeros. En esta terminal confluyen los colectivos alimentadores. El pasajero que va al centro de Posadas toma en su barrio el colectivo que lo lleva a la terminal de integración; allí, sin pagar un nuevo boleto, toma uno de los ómnibus que van al centro. Estos vehículos, los troncales, son más grandes que los alimentadores, con capacidad para 150 42

pasajeros. Los ómnibus troncales circulan por carriles exclusivos. Así, la ciudad de Posadas se convierte en la primera ciudad de la Argentina en adoptar el modelo nacido a mediados de los años 1970 en Brasil. “Se necesita la convicción y el apoyo político para poder implementar una medida como esta, que trata de cambiar el sistema de transporte, para pasar a un sistema BRT (Bus Rapid Transit), también conocido como Metrobus”, comenta Alejandro Ariza, Gerente de Buses del Grupo Volvo Argentina. Considera que algunos de los pilares más importantes para la implementación de este sistema son: la presencia de buses articulados y la utilización de una arteria importante (como son los casos de la Av. 9 de Julio o Juan B. Justo en la Capital Federal). En el caso de estas principales avenidas, se convierten en troncales que son alimentadas por colectivos pequeños como abastecedores. “Esto sucede en grandes ciudades de América Latina y funciona con éxito”. Para poder desarrollar este tipo de transporte, tiene que haber una buena infraestructura previa, que sea adaptable al BRT. Las obras tienen que venir desde el municipio o del gobierno

que lleve adelante este proyecto. Lo que es primordial es el uso de plataformas con la altura necesaria para accesos directo a los ómnibus, además de carriles exclusivos y señalización. “La infrestructura necesaria es muy pequeña en relación a la obra que implica un subterráneo. Se calcula que la propoción de inversión por kilometro es diez veces menor en este sistema que en el subterráneo”, explica Ariza. En cuanto al costo, la inversión del articulado es más costoso que el chasis de un omnibus convencional, pero se puede calcular mayor rentabilidad al tener: menor consumo de combustible, menos mano de obra (porque tiene un solo chofer), mayor capacidad de pasajeros, más velocidad y agilidad en el tránsito. “Yo creo que es un proyecto que se puede aplicar en la Argentina, incluso es mucho más fácil de aplicar en lo que es Buenos Aires y la periferia, ya que se ve favorecido por su topografía. El funcionario del Grupo Volvo en Argentina expresó:” En un congreso en Rosario, tuve la oportunidad de presenciar la exposición de Jaime Lerner, ex Intendente de Curitiba y pionero en BRT, quien alegó que si hay una ciudad para implementar este sistema, es Buenos Aires

por su estructura”. Algunos países que lo tienen funcionando con mucho éxito son: Colombia, Brasil y Chile. El Grupo Volvo tiene para aportar un excelente producto, calificado como uno de los mejores por sus condiciones técnicas. Como cualquier ómnibus, la vida útil depende del mantenimiento. En Curitiba hay unidades que tienen más de 13 años de antigüedad y continúan circulando por las calles. “El articulado consume más que un ómnibus común, pero menos que dos. Estamos seguros de que tenemos un producto que se puede aplicar a todos el país, independientemente de la topografía o las condiciones climáticas. Esto fue concebido como un articulado, no es un ómnibus con doble carrocería.” En cuanto a evolución de los productos, “Volvo tienen una evolución continua. Por el lado de la seguridad, este vehículo tiene los frenos a disco, algo que da mayor capacidad de frenado. Por su parte estos frenos, en transporte urbano, te permite tener un mantenimiento más rápido”. “En los ítems de seguridad, además de los frenos a disco, es importante mencionar el ABS, el control de tracción y el retardador incorporado en la caja de cambios. Finalmente, como otro concepto, la suspensión neumá-


Servicios Públicos

En medio del debate sobre la utilización del Metrobus, cuando Córdoba licita la renovación de su sistema de transporte público y se planifica un trazado sobre la Panamericana, AreaUrbana dialogó con el especialista en vehículos articulados de la firma Volvo, Alejandro Ariza. Qué hace falta para implementarlo, dónde y cuándo se podrá aplicar.

tica inteligente que brinda mayor confort a los pasajeros”

Metrobus porteño “Desde nuestro punto de vista comparándolo con otros casos de

éxito en Sudeamérica, en primer lugar tiene que tener carriles exclusivos, ya que sin ellos el sistema no tiene éxito (no hay beneficio ni para el operador ni para el usuario). Por otro lado, tiene que tener el apoyo político para buscar que ese servicio público sea lo más eficiente posible. Por ejemplo, si hay 5 líneas que se superponen en ciertos tramos, no tiene sentido que estén los ómnibus articulados. Lo que si hay que lograr es que estos vehículos estén en la arteria principal de un punto a otro, y que se le puedan sumar los abastecedores. Además de un sistema de cobro único, que le permita al usuario pagar un boleto por el día o por una cantidad de horas y que eso te

permita hacer las combinaciones necesarias (como sucede con el subterráneo)” explica Ariza.“Desde Volvo creemos que es una realidad, no una probabilidad. Por eso estamos participando de una licitación en Córdoba. La ciudad está licitando todo el sistema de transporte hacia BRT. Tenemos el mejor producto, con un carrocero nacional (Nuovo Bus, ver en foto)“, concluye Alejandro. En Córdoba aún no está la infraestructura para el BRT, hay que hacer los carriles exclusivos, las plataformas y demás obras urbanas, pero Ariza confía en que se hará pronto y que muchas otras ciudades lo podrán imitar.

Carrocero Nuovo Bus

43


Informe

Equipamiento urbano: Mar del Plata Sostenible Mar del Plata es la primer ciudad de Latinoamérica donde se implementa la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo. El nuevo equipamiento urbano materializa los conceptos del programa.

44

La tendencia mundial, hace años es priorizar al peatón, sobre el vehículo. Las bicisendas, los espacios peatonales, los decks de descanso, son la elección de las ciudades de vanguardia, que ya entendieron que el progreso y el avance consiste en no olvidar la simpleza de que las ciudades son para sus habitantes. Las intervenciones apuntan a mejorar la calidad del disfrute en los espacios públicos, democratizándolos, abriéndolos al público en general, fomentando el encuentro, la socialización y el intercambio persona a persona. Dándole un carácter, una personalidad propia a cada lugar, que nace de la historia, del uso, de cómo se formó ese espacio urbano. Esos mismos conceptos son los que se aplicaran al diseño o elección de un equipamiento ya diseñado. La exitosa intervención urbana que se está realizando en Mar del Plata, comenzó dos años atrás con un análisis exhaustivo de la ciudad que estuvo a cargo del estudio Internacional de Arquitectura de Jan Gehl, autores de las intervenciones en ciudades como Copenhague, Melbourne, Londres y hasta en la mismísima Nueva York . Su trabajo aspira a mejorar la calidad de vida urbana a través de establecer que los seres humanos son el eje central del planeamiento urbano. “Ciudades a escala humana”, “Ciudades para las personas” son las que el estudio de Arquitectura pregonan por el mundo Durante varios meses, especialistas del estudio Gehl y un equipo multidisciplinario de profesionales municipales llevaron adelante un detallado análisis del uso del espacio público en la ciudad. Utilizando distintos métodos, los equipos realizaron un relevamiento de datos sobre el flujo peatonal:

cantidad, edad y género de las personas que utilizan los espacios en diferentes puntos y franjas horarias; actividades que desarrollan; y caracterización de mobiliario y equipamiento urbano; entre otros. El análisis busca principalmente determinar la calidad del ambiente urbano para los peatones y obtener tendencias, necesidades y demandas, explicitas e implícitas de la población. El análisis arrojó datos que se volcaron en un plan de intervención urbana, donde el nuevo mobiliario juega un papel más que determinante. Hacia fin del 2013 se realizó una prueba piloto de la

intervención urbana planificada para toda la ciudad, en la calle comercial Güemes donde se intervino una cuadra con sus dos esquinas. En la misma se cambió parte del espacio utilizado para estacionar autos por espacio para estacionar bicicletas y motos en cómodos soportes para realizarlo, se instalaron bancos, sillas y sombrillas para uso público y se colocaron sectores de pisos a nivel de la vereda materializados como decks de madera sintética, para uso público y uso comercial con mesas de café. El éxito fue rotundo. En el lugar donde antes estacionaban cuatro autos, ahora pueden caminar con comodidad,


Informe

Objetos Dipo

descansar y disfrutar del paseo y el consumo más de 50 personas. Para el diseño del equipamiento se siguió el mismo espíritu de toda la intervención: humanizar, poner al usuario como centro, pensar en su comodidad, en objetos cálidos, amigables con la sensibilidad humana, fáciles de abordar, entendibles y aptos para todos los grupos sociales, edades, y necesidades. Se buscó ahorrar en mantenimiento futuro y ese capital invertirlo en mejor calidad de equipamiento; en vez de minimizar el desembolso inicial y luego invertir constantemente en mantener o remplazar el mobiliario urbano.

El equipamiento urbano desarrollado para la intervención Bicicleteros y porta motos: Se diseñaron módulos para albergar 5 bicicletas o para 3 motos. Cada módulo es construido en una sola pieza para minimizar las tareas de colocación y asegurar robustez y resistencia mecánica. La sujeción de las bicicletas/motos es muy simple y fácil de comprender por el usuario. Asientos: Se diseñaron tres modelos de bancos aptos para ser colocados sobre los decks urbanos que también se colocaron en la intervención. Esto implica que física y visualmente los bancos debían ser “livianos” para que sean

armónicos con su emplazamiento. Las patas están formadas por tres finas columnas de hierro que sostienen listones de madera que repiten la trama del piso de deck para integrarlos con este. Se diseñaron bancos con y sin respaldo y banquetas para una persona. Decks urbanos: El mayor suceso de la intervención fueron los denominados decks urbanos, fabricados con una ingeniosa estructura metálica que permite montarlos en forma de módulos acoplables, salvando todos los declives y desniveles propios de la acera. Los decks permiten el escurrimiento pluvial, sin obstruir el trabajo de los barrenderos y sirviendo de soporte ideal para listones de madera ecológica con ningún mantenimiento. Evitar las tareas de mantenimiento, no solo permiten ahorrar inversión económica en arreglos futuros, fundamentalmente permiten ahorrar la pérdida de días de uso del espacio urbano mientras se lo reacondiciona. Cestos: Tanto en el programa de esta intervención puntual, como en las políticas adoptadas por la ciudad respecto al tratamiento de los residuos, se contempla la separación de residuos en origen, ya sea en los domicilios como en la vía pública. Por este motivo se colocaron cestos diferenciados para residuos orgánicos e inorgánicos. Los cestos tienen porta bolsa, son de fácil instalación, bajo costo respecto a su calidad.

D.I. Gabriela Sangorrin

Se trata de una empresa marplatense dedicada al diseño, la fabricación y distribución en todo el país, de equipamiento para espacios públicos. Diseña y fabrica sus propias líneas de equipamiento urbano y brinda servicio de diseño a municipios y estudios de arquitectura para desarrollar productos especiales. El estudio de diseño trabaja conectado a una red de talleres e industrias muy diversas. Esto, sumado al conocimiento y experiencia de sus diseñadores, les permite tener la libertad de elegir el material adecuado para cada necesidad, sin estar sujetos a procesos productivos predeterminados.

Servicios “Nosotros ofrecemos calidad probada, ya que nuestros objetos equipan sectores del país con los climas más inhóspitos. Consideramos que el equipamiento público debe permanecer inalterable por varias generaciones y con el mínimo mantenimiento posible”, confió su directora. La empresa también ofrece diseño. El mobiliario urbano, acompañando el proyecto urbanístico, ayuda a determinar la personalidad de un municipio o ciudad. Por lo tanto el aspecto estético es un valor agregado muy importante al que consideramos punto de partida y razón de ser de sus objetos. Finalmente, Gabriela Sangorrin dice: “Ofrecemos servicio, hacemos que la elección del equipamiento urbano para una plaza, un barrio privado ó un espacio comercial, le resulte a nuestros clientes fácil y placentero.”

Directora de DIPO Equipamiento Urbano S.R.L. 45


El invitado

La tecnología por si sola no podrá resolver un problema social AreaUrbana dialogó con el Arq. Mario Ruben Berent, especialista en gestión de los residuos urbanos. Qué rol cumplen los municipios en la cadena de reciclaje, cómo debe involucrarse la decisión política y los funcionarios, cómo será el futuro y qué experiencias han resultado exitosas en la Argentina.

Por Mario Ruben Berent

46

En el municipio de Sunchales, ¿Cómo llega a estudiar la gestión de los residuos urbanos? La higiene Urbana y la gestión de residuos es un tema de estudio de grado en la carrera de arquitectura, ahí se identifica como un área propia del desarrollo urbano, y que requiere trabajos específicos para mejorar las condiciones que vemos en la mayoría de nuestras ciudades. Una vez finalizada la carrera, y luego de un pequeño viaje de estudios por Europa inicié la Maestría en Gestión Ambiental y Ecología de la UNNE y unos meses después asumí la conducción de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos de Leandro N. Alem, Misiones. Con la sinergia de esas actividades desarrolle un plan de gestión de RSU para el municipio, y lo presente como tesis de la Maestría. A partir de esto, luego siguieron proyectos de investigación, y otras actividades vinculadas a la gestión de residuos y a la gestión ambiental, donde quiero destacar el Programa del Ciudadanía Ambiental (PNUNAGEF) en Barranqueras, Chaco y Eco campus en la Universidad Nacional del Nordeste. También quiero mencionar un espacio de divulgación y participación en los premios Escoba de Plata

¿Qué conclusiones saca de su experiencia en Misiones? La gestión en la SOSP en primer lugar represento un desafío muy importante, asumir la conducción siendo el más joven del municipio y en un escenario desfavorable, sin recursos económicos y con grandes déficit en recursos humanos y capacidades técnicas, pero también con muchas potencialidades. Como conclusiones podemos rescatar muy sintéticamente - El gran potencial de crecimiento con los recursos existentes, los municipios pueden mejorar mucho los servicios y los indicadores de resultados con la adecuada planificación y control de los recursos existentes en números gruesos de un 10 a un 20 o 30 % de mejora adecuando la tecnología de gestión. - Las posibilidades de trabajo con la comunidad, comisiones vecinales y ciudadanos comprometidos. - Las posibilidades de desarrollar tecnologías de gestión adecuadas a los problemas y los medios de cada región y/o ciudad. ¿Cuál es le principal déficit de los municipios en este tema? La falta de recursos humanos capacitados y la poca ambición de enfrentar los desafíos de gestión, una deficiencia común también es la toma de decisiones sin un adecuado análisis previo. ¿Todos los municipios pueden estudiar y trabajar la gestión de los residuos? ¿Por qué? De poder pueden, es más, deberían; pero esa es la excepción de la regla, no conozco muchos casos similares. Considero la mejor condición para el aprovechamiento de las capacidades de los recursos humanos, es una equivocación el exigir y condicionar la “dedica-

ción exclusiva” eso limita y restringe las posibilidades de desarrollo individual y colectivo. ¿Cuanto más grande es la ciudad, más complejo es el trabajo? ¿Por qué? Es un trabajo complejo en todas las escalas. El tamaño complica la definición de las estrategias y la implementación de acciones, donde los recursos no crecen en forma proporcional a la población y a los déficits de desarrollo urbano y las necesidades de una gestión urbana sustentable. ¿Cuáles son las principales zonas productoras de residuos urbanos? ¿Por qué? Los estudios de campo realizados proporcionan algunos datos reveladores, por ejemplo en Leandro N. Alem, en el centro urbano se puede generar 10 veces más residuos que en la periferia, con variaciones de 0,150 a 1,50 kg. Por persona, extremos mucho mas grandes que los que consideramos teóricamente. ¿Qué recomendaría a los funcionarios argentinos para esta temática? En primer lugar compromiso político institucional, si los funcionarios asumen plenamente sus responsabilidades encontrarán la tecnología de gestión apropiada para llevar adelante una solución para la problemática de los RSU. ¿Cómo está preparada desde el punto de vista arquitectónico la Argentina para afrontar el desafío de la gestión de los residuos urbanos? En general, con demasiados déficits no solo en la gestión de los RSU sino en la gestión de Desa-


El invitado

rrollo Urbano, y especialmente de la gestión ambiental. La ciudad es un ecosistema que debe ser “sostenido” por eficientes sistemas de gestión en todos los servicios públicos: transporte, energía, agua potable y residuos. Nuestras ciudades son muy frágiles y débiles, sin capacidades individuales y colectivas para enfrentar pequeñas crisis en los servicios. Desde la Arquitectura y el Urbanismo se puede aportar muchos a la gestión de los RSU

quier elemento que recuperemos, reutilicemos y reciclemos la relación costo beneficio estará a nuestro favor, ya se traten de residuos, materiales de construcción o edificios completos.

¿Quiénes deberían ser los responsables de tomar la decisión en los municipios? El marco decisorio es el adecuado, pero en la gestión existen demasiadas desinteligencias, en principio creo por las deficiencias de formación e información de los funcionarios políticos, y por otro lado por la creciente “impunidad” en el cumplimiento de la ley en todos los ámbitos de nuestro país. ¿Cuánto y cómo influye la sociedad en la gestión de los residuos sólidos urbanos? ¿Cómo fue en su experiencia de Misiones? La participación social influye muchísimo: representa la totalidad del problema, y más de la mitad de la solución…Esta afirmación permite mencionar también que la tecnología por si sola no podrá resolver un problema que es eminentemente social. En uno de sus libros usted menciona que se deben dar 6 pasos dentro de la gestión de residuos sólidos, ¿Cuáles son y qué importancia tiene cada uno? Es lo que muy inicialmente aprendí de George Tchobanoglous en la gestión integral de los RSU: generación, disposición

inicial, recolección, tratamiento y recuperación, transporte y disposición final. Los dos primeros son propios del ciudadano, y ahí esta el 100 % del problema y el 50 % de la solución. Los otros corresponden a la gestión municipal y dependen indefectiblemente de lo que hacemos como ciudadanos en la generación y disposición inicial. ¿Qué rol tiene la tecnología en este tema? Si bien la tecnología avanzó mucho, las metodologías básicas siguen siendo las mismas (por ej. la recolección sobre vereda)

creo es mas importante la tecnología de gestión, que la propia de los equipos, más aún en nuestra realidad, donde el costo de la tecnología es muy elevado. ¿Cuál cree que es el costo económico de la gestión de residuos? ¿Y la relación costo-beneficio? El verdadero costo económico de la gestión, si bien nunca es correctamente ponderado, no creo que implique el centro de la problemática. Desde siempre recalco en el costo ambiental y/o social de la gestión, lo paradójico de “tirar” y enterrar tantos recursos todos los días. Cual-

Finalmente, ¿Cuál cree que es el futuro de este tema en nuestro país? En un futuro cercano, autoridades y habitantes asumiendo una actitud constructiva, adoptarán criterios ambientales y de gestión integral para los RSU. Entre otras soluciones, como en la mayoría de las ciudades los componentes orgánicos representan más del 50 % de los residuos y los mismos admiten el compostaje, un elemental proceso natural que descompone la materia transformándola en abono; la clasificación y el compostaje serán pilares de la manipulación y tratamiento en cada hogar reduciendo, reusando y facilitando el reciclaje. Con una generación consciente, clasificando los residuos en secos y húmedos, con iniciativas individuales y comunitarias de compostaje. Con un servicio de Higiene Urbana eficiente considerando los elementos funcionales de la gestión integral, con plantas de compostaje, recuperación de materiales y transferencia hacia sitios de disposición final segura. “El futuro en la gestión Integral de residuos sólidos esta en la generación de los residuos”. (Tchobanoglous 2009). Para concluir, todos debemos seguir buscando nuevos métodos y estrategias para cambiar el statu quo actual con respecto a la generación, tratamiento y eliminación de los residuos sólidos, si queremos desarrollar un futuro más sustentable.La calidad de vida es una obra de todos. 47


Opinión Comunidad

La importancia de la salud ocupacional Lucas Argul, de la firma Libus, explica el equipamiento para proteger a los trabajadores tanto en el sector público como pequeñas comunas, municipios y partidos.

48 48

La salud ocupacional, es el conjunto de medidas y acciones orientadas a preservar, mejorar y reparar la salud de los trabajadores en su actividad laboral, tanto en forma individual, como colectiva. El objetivo es controlar y prevenir los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo en el ámbito de trabajo. Una de las maneras es a través de la utilización de los Elementos de Protección Personal (EPP), ya que no solo estamos hablando únicamente de la prevención de accidentes, sino de subir los estándares de las condiciones generales del trabajo. Con el transcurso del tiempo, los avances tecnológicos y la inversión en desarrollo técnico utilizando nuevas tecnologías que favorecen la protección de los trabajadores industriales, han generado una mejora de la calidad de vida dentro de las industrias. A su vez se ha tomado mayor conciencia de los riesgos, lo que permite que se reduzcan día a día los accidentes de índole laboral. Un paso importante fue reglamentar a través de Ley 19.587 y el Decreto 351/79 en sus artículos 188 al 203, con la obligatoriedad de la provisión de Elementos de Protección Personal. Con esta reglamentación se busca mejorar la calidad de vida diaria y la satisfacción de los trabajadores y lograr aumentos en los niveles de productividad. Entre los problemas más habituales se encuentran las fracturas, cortaduras y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por movimientos repetitivos, los problemas de vista o de oído y también el

estrés causado por el trabajo o por relaciones laborales. En muchos países existen programas de salud ocupacional cuyo principal objetivo es proveer seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo. En el caso de los Elementos de Protección Personal (EPP), estos están diseñados para proteger al trabajador de riesgos o agresores externos, que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. Según el tipo, se orientan específicamente a proteger el cráneo, la cara, los ojos, las manos, los pies, las vías respiratorias, los oídos, etc. Los EPP son, por lo tanto, un conjunto de dispositivos y accesorios diseñados para ser utilizados en aquellas partes del cuerpo humano que puedan estar expuestas a riesgos. Estos equipos forman una barrera protectora entre el cuerpo y el daño. Con el uso apropiado del EPP, puede reducirse el riesgo y la probabilidad de que se produzca una lesión. Por lo tanto un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con esos objetivos los cuales son: prevención de accidentes, evaluación médica de los trabajadores, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos. Todos los trabajadores están obligados a cumplir con las normas y reglamentos de higiene y seguridad que se establezcan. Hoy por hoy, la legislación prevé en su más amplio espíritu, la protección de las personas que forman parte de la cadena productiva, pero lo que no tiene en cuenta es que estas personas, pueden hacer caso omiso de las reglas de comportamiento y de

los manuales de procedimiento, por lo que aplicar tiempo e inversión para obtener productos de más fácil aplicación, más duración y mayor efectividad. Por lo tanto, lograr la vanguardia en nuevas tendencias hace que las diferentes ramas manufactureras también sean un sector atractivo por parte de la investigación y el desarrollo científico aplicado.

En los municipios Libus no opera en forma directa con los municipios no obstante tenemos conocimiento de que muchos de nuestros productos terminan siendo usados por el sector público como pequeñas comunas, municipios y partidos. A nivel entidades públicas, los productos se utilizan en organismos que realizan mantenimiento de diversa índole en la vía pública, obras directas e instituciones como policía, bomberos, limpieza, alumbrado, etc. Según mi parecer, el equipamiento principal que necesita un municipo son los KITSprearmados para desmalezado. El equipo de corte con moto guadaña es un producto recientemente lanzado al mercado doméstico. Ha sido pensado especialmente para estas actividades de uso prolongado e intensivo y conjuga la protección ideal para este tipo de trabajos (protege la cara completa y la audición), por ser liviano y económico Yo creo que el principal déficit de los municipios es el desconocimiento en la implementación y uso de Elementos de Protección Personal para los empleados que trabajan en los diferentes organismos del estado.

Por Lucas Argul, Director general de Libus


Comunidad

Cartelería vial con leds Dinalight es una empresa especializada en desarrollo de sistemas de comunicación y publicidad con tecnología led. Cuenta con tres unidades de negocios: Dinaprint y Dinagraph, además de la que da nombre a la firma, y todas funcionan en una sede ubicada en el barrio porteño de Coghlan, donde hay una planta de producción y oficinas. Ya ha realizado trabajos con municipios, como Tigre y La Matanza, en relación a cartelería vial, y mantiene vínculos con el sector público para futuros acuerdos. En diálogo con AreaUrbana, uno de los directores de la empresa, Tomás Varin, señaló que la principal diferencia entre lo que hace Dinalight y otros trabajos de cartelería vial es que “no se trata de un display alfanumérico con determinada cantidad de caracteres o dígitos, no es solo un pasatexto, sino que son pantallas gráficas, se puede poner cualquier tipo de animación y en cualquier color, la mayoría son full color”. E indicó que eso permite difundir logos, imágenes, símbolos. Todos los carteles de Dinalight funcionan con un software, desarrollado por la propia firma, que permite actualizar las pantallas remotamente y en tiempo real. Y si bien suelen programarse los contenidos desde centrales remotas, puede hacerse en el lugar donde se haya colocado la pantalla: si la cuadrilla de trabajo cuenta con una notebook y sabe manejar el software, solo tiene que conectar la computadora al cartel y actualizar los mensajes.

Las pantallas que fabrica y comercializa Dinalight funcionan con celdas solares y baterías, y tienen 12 horas de autonomía. La empresa se caracteriza por realizar trabajos llave en mano: eso incluye, además de la fabricación del producto y del desarrollo del software, la colocación de las columnas, previo estudio del suelo, y también la capacitación para el uso de las pantallas y el eventual mantenimiento. No hay tercerización, excepto por las estructuras metálicas, que se envían a una plegadora, donde además se hace el galvanizado en caliente, para que no se oxide el metal y dure muchos años. Dinalight hizo trabajos para el municipio de Tigre en 2011, y para La Matanza en 2013. En el primer caso, se trató de los llamados carteles tipo banderas; de los tipo boulevard, que cruzan la calle; y tótems. El software se instaló en el Centro de Control Vial de Tigre (CECOVIT). La firma ofrece distintas opciones a los municios: compra directa o licitación; adelanto y plan de pagos, en seis o 12 cuotas; y alquiler por determinada cantidad de tiempo. Varin destacó que el led “es una tecnología atractiva, dinámica

y versatil, además de ecológica, por la poca energía que consume”, en tanto que destacó que “sirve para mostrar información útil y práctica, y también para mostrar gestión”. A su vez, afirmó que “se está hablando con muchos municipios, del Gran Buenos Aires y de otras provincias”. Dinalight tiene distribuidores en distintos puntos del país y está próximo a abrir una filial en Montevideo, Uruguay. ¿Cuál es la realidad del mercado en el rubro? No hay muchos jugadores, los productos no son sencillos de hacer. Y en la Argentina no hay fabricación de leds. ¿Cuánto hay de importado y cuánto material local? La importación representa aproximadamente un 20 por ciento. Pero lo que se trae del exterior es el módulo led, y si no podemos importar leds, tenemos que bajar la persiana. Lo resolvimos y actualmente contamos con bastante stock para seguir produciendo. ¿Dónde se fabrican leds? Muy pocas fábricas en el mundo ensamblan el chip del led, que es lo que emite la luz. Hay algunas fábricas en Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur. Quizás haya alguna en Alemania. Nosotros

compramos en China, Estados Unidos y Corea ¿Se puede pensar en fabricar localmente en algún momento? Quizás en algún momento se puede fabricar en Tierra del Fuego, como muchas cosas que se están fabricando allá. Hace falta poner plantas enormes. Hay cinco fábricas en el planeta, y fabrican para todo el mundo. Si se instalara una en Tierra del Fuego, alguien tendría que garantizarle un volumen de compra muy grande, para que se dediquen a invertir en eso. Aún si todo el país le comprara, puede que fuera insuficiente. Si se la compara con Estados Unidos, la Argentina es un país chico, viven 40 millones de personas, mientras que en Estados Unidos y en China, viven 300 millones y 1500 millones, respectivamente. Además el led es algo bastante novedoso en el país, no está tan difundido... Es bastante novedoso en todo el mundo. Tiene años de vida útil, pero tampoco 100 años. Estamos en la curva de crecimiento del producto, con un horizonte muy favorable. Cuando arrancamos, hace cinco años, el led estaba a punto de pegar el salto. Va a llegar una meseta, va a caer, y va a ser reemplazado por una tecnología nueva, que aún no se conoce. Por eso nosotros vamos a exposiciones y fábricas para conocer lo nuevo, estamos atentos. De hecho el slogan nuestro no es “tecnología led”, “es tecnología publicitaria”, porque quizás en cinco años ya no se use el led. 49


Proveedores

Equipamiento para trabajos en altura Axion Lift Axion Lift es la unidad de negocios de la empresa Micron Fresar especializada en el diseño, la fabricación y comercialización de equipos elevadores hidráulicos y grúas. Por su parte, Micrón Fresar, es una empresa de capitales nacionales que comenzó su actividad en la década de 1970 y actualmente opera siete plantas productivas en la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba. La unidad Axion nace a partir de las inquietudes de empresas del sector que advertían la falta de equipos con tecnología y servicio post-venta acorde a estándares

internacionales. Por ello, y desde sus inicios, estableció como política de trabajo: Desarrollar, producir y comercializar bienes y servicios que le permitan liderar el mercado en el que actúa. La experiencia ganada en el grupo a través de la fabricación de distintos productos - desde conjuntos agrícolas hasta fresadoras a control numérico - y el compromiso asumido con la política establecida, llevó a certificar la norma ISO 9001: 2008 para garantizar la calidad de los equipos a escala internacional. En esta oportunidad, la empresa presenta el elevador hi-

dráulico BRO 3410, este nuevo modelo que fue desarrollado originalmente para el mercado externo, se ajusta perfectamente a las necesidades del mercado argentino. Se trata de un equipo Overcenter, lo que lo diferencia de los otros modelos otorgándole una mayor funcionalidad y permitiendo el trabajo en ángulo inverso.

La robustez de su diseño, la tecnología aplicada y la confiabilidad de su servicio técnico, aseguran una performance superior de este nuevo modelo lanzado por la marca.

Haulotte La empresa Haulotte, a través de su representante Horizon, presenta al mercado la tijera eléctrica Compact 14, concebida para responder a las necesidades de trabajo en un entorno industrial, perfectamente adaptada para el mantenimiento de edificios, almacenes logísticos y mantenimiento aeroportuario. Por otra parte, diseñadas para responder a cualquier trabajo en alturas de 43 metros, las plataformas H43TPX también son una opción viable para los municipios. La plataforma compacta articulada eléctrica HA12CJ+, ha sido diseñada para responder a las necesidades de trabajos en altura de 12m en zonas con obstáculos. Este modelo, especialmente adaptado para los trabajos de mantenimiento (alumbrado,

50

climatización) y de reparación. Su estrechez y su compacidad hacen de esta plataforma, una máquina extremadamente apreciada en el entorno industrial y logística. La HA32PX, es uno de los brazos articulados más eficientes. Diseñada para satisfacer las necesidades de trabajos en altura de 32 m. Creadas para responder a los trabajos de altura hasta 41 metros, la plataforma HA41PX - NT está perfectamente adaptada para el sector de la construcción, industria naval y portuaria, petroquímica y aeronáutica. Diseñadas para elevar todo tipo de cargas hasta 14 y 17 metros los modelos HTL 3614 Pro y HTL 3617 Pro se adaptan a las aplicaciones de elevación de los manipuladores telescópicos

de gran altura de la construcción y de la industria. Los nuevos manipuladores Haulotte Toplift suponen una enorme innovación en su mercado, en cuestión de compacidad, contaminación (reducción significativa del ruido y las emisiones de CO2), seguridad del usuario, fiabilidad, comodidad y facilidad de uso y transporte. Haulotte Group actualizó también su gama de tijeras todoterreno « Compact »: C10DX y C12DX. Concebidos para elevar todo tipo de cargas hasta 10m, la nueva gama de manipuladores telescópicos (HTL 3210, 3510, 4010) están adaptados tanto para la construcción como para la industria. Estos 3 nuevos modelos, se añaden a la gama existente Haulotte de 4 máquinas de 14 y 17m.

Finalmente, los mástiles vertical Star 8 y Star 10 han sido concebido para responder a todos los trabajos en altura de 8m o 10m en interior. Ofrecen múltiples ventajas y características que pocas máquinas pueden igualar.


Proveedores

Las principales representantes de equipos para trabajos en altura conversaron con AreaUrbana y presentan sus ofertas para el mercado. Cuáles son los modelos, qué caracteristicas tienen y cómo sacar el mayor rédito en los municpios

Manitou La empresa francesa Manitou es una de las marcas más importantes en equipos de manipulación telescópica. Para los trabajos de altura existe el modelo 180 ATJ. La plataforma tiene una altura de trabajo de 17,65 metros, y un alcance ce 10,60. Entre otras de sus características, dicho producto permite una capacidad de carga en su canasto de hasta 230 kilos (que puede incluir a dos personas), cuenta con un motor diésel de 45 caballos de vapor y permite una rotación de 350 grados. Además, cabe destacar que el tiempo que tarda en elevarse en su totalidad son 40 segundos.

En cuanto a la maniobrabilidad de los brazos, posee cuatro ruedas motrices, cuatro ruedas directrices y marcha lateral. El último tramo del brazo JIB resuelve en altura los obstáculos, pudiéndolos sortear con facilidad, generando así economía de posicionamientos. También permite realizar cuatro movimientos simultáneos, brindando al usuario todas las alternativas de posicionamiento en el trabajo y para todo tipo de terreno. El grupo está presente en más de 120 países, donde tiene 17 filiales y 500 puntos de venta en todo el mundo. En la Argentina, la empresa que comercia-

liza sus equipos desde 1997 es Grúas San Blas, que a su vez ofrece asistencia técnica y de repuestos originales de fábrica, para garantizar la calidad de servicio y mantener los valores de reventa de sus unidades. Grúas San Blas cuenta con un gran número de 180 ATJ, disponibles para venta y alquiler , y brinda asesoramiento técnico y capacitación para recomendar la mejor solución en función del tipo de trabajo a realizar. La asistencia técnica y capacitación son imprescindibles para que el equipo alquilado tenga la mejor performance, cumpliendo con los procedimientos estipulados bajo

cias en horizontal con una gran versatilidad. Dentro de cada familia de Plataformas se puede optar por equipos eléctricos para trabajos interiores en superficies planas y alternativas diésel todo terreno para tareas en el exterior y en pisos desparejos. Muchos de estos equipos son autopropulsados, incluso elevados, y así logran alta eficiencia en los tiempos de las tareas. Los manipuladores telescópicos son equipos muy flexibles que optimizan la productividad y versatilidad en el manejo de materiales. Son la solución más eficiente para la elevación y traslado de cargas: permiten trabajar con cargas de hasta 6000 kilos y 25 metros de altura. Dentro de los modelos que Terex-Genie fabrica, se destacan

las siguientes alternativas: compactos para trabajos en lugares con poco espacio; gama superior, de gran robustez ideales para construcción y minería; y equipos giratorios, que permiten la rotación continua del brazo telescópico, mejorando la precisión y rapidez del movimiento.

normas ISO, que son aplicadas a todos los procesos de alquiler. Asimismo, la capacitación para la utilización de plataformas y brazos articulados es brindada por el personal técnico-comercial de la empresa argentina, en donde se focaliza la importancia de la segura operación de los equipos y de los elementos personales de seguridad que obligatoriamente deben acompañar cada operación.

Genie Para la realización de diferentes tareas en altura Genie-Terex, cuyo distribuidor es Heavy Service, ofrece la gama completa de Plataformas para Trabajo en Altura, y de Manipuladores Telescópicos. Las Plataformas para Trabajo en Altura permiten el acceso a alturas entre 8 y 56 metros, a las que tradicionalmente se accedía con medios de bajo rendimiento en términos de seguridad, costos y calidad. Las plataformas se dividen en: elevadores personales -equipos con alcances entre los 4 y 14 metros, ideales para espacios reducidos-; tijeras que permiten elevar a más de un operador entre los 6 y 14 metros; Brazos Articulados y Telescopicos, para lograr acceder a importantes alturas, desde los 11 a los 57 metros, y alcanzar distan-

Ambas tecnologías -plataformas y manipuladores- son ideales para montajes en altura, mantenimiento de plantas industriales, construcción, minería y eventos que requieran eficiencia en altura y libertad de movimiento. Heavy Service ofrece también el alquiler de estos equipos en la Argentina y Uruguay, a través de su división Alquileres, desde donde brinda la posibilidad de contratarlos por el tiempo que sea necesario -día, semana o mes- con servicio técnico durante las 24 horas, los 365 días del año. A su vez, cuenta con un experimentado servicio postventa, con la división de Venta de Usados Reacondicionados y Venta de Repuestos originales, lo que permite brindar soluciones integrales a sus clientes. 51


Obras Comunidad

TERMINAL TILISARAO

El Complejo edilicio se ubica sobre un terreno de 11.650 m2, con frente paralelo a la Autopista de los Comechingones, haciendo esquina, en el lado sur, con el boulevard de entrada a Tilisarao. La implantación urbana convierte a la Terminal en un área de transición entre la ciudad y la Autopista, entre la tranquilidad de un pueblo del interior en crecimiento y el movimiento y la comunicación ininterrumpida. La propuesta paisajista planteada genera un perímetro verde con diferentes propuestas: terrazas con tres alineaciones de álamos que repiten otras cortinas ya existentes y otra de pastos naturales, con plantado de palmeras a un ritmo de 5,00 m. frente a los ga-

52

viones de piedras, semejantes a las que ya se encuentran en todo el boulevard de entrada y un seto verde perimetral de baja altura. Se definen dos accesos que responden a dos actividades claramente diferenciadas y el edificio articula funcionalmente las dos. La orientación este, desde y hacia la Autopista, plantea el acceso, espera y salida de los Ómnibus. Se logra ordenar todo este movimiento circulatorio con la construcción de una rotonda asfaltada, demarcación vial en pavimento, cartelería y un funcionamiento controlado con semáforos. En el lado opuesto, orientación oeste y hacia la Planta Urbana de Tilisarao se abrieron nuevas calles para la circulación de

todo usuario particular y servicio público local. El proyecto se resolvió con una superficie cubierta de 560 m2, semicubierta de 640 m2 más 5.000 m2 entre la Playa de Maniobras y Accesos vehiculares y 5.500 m2 de espacios verdes parquizados. La resolución del mismo se basó en lograr una sistematización del programa de necesidades y posibilitar un futuro crecimiento, partiendo de definir un módulo a repetir. El Sector Central agrupa las actividades de mayor movimiento, desde y hacia los Ómnibus y el acceso único a la Terminal de pasajeros y acompañantes, con circulaciones diferenciadas similar a un aeropuerto (check in – check out, arribo – partida ) con espacios de acceso restringido con control de pasajeros y equipajes A ambos laterales del espacio central se rotan 2 módulos de 11.00 m x 18,00 metros de largo cada uno, que contiene 4 boleterías en línea, espacio de acceso restringido, hall público de doble altura y equipamiento con tandem de sillas, cestos papeleros y pantalla de información visual y auditiva. El extremo que en el módulo a la izquierda lo ocupan los baños públicos, incluido el de uso exclusivo por personas con capacidades diferentes, en el ubicado a la derecha es ocupado por una cafetería, quiosco y mesas con sillas. El eje de simetría de la planta y la fachada oeste coincide con el eje central de la nueva calle de ac-

ceso, perpendicular a la misma, enfatizado por rampas de amplio desarrollos que convergen en un aterrazado central cubierto por una marquesina traslúcida y con doble juego de puertas vidriadas de apertura automática, una torre central y la fuente con cascadas iluminadas y chorro único que se eleva en el lateral izquierdo, al exterior, se ubica un estacionamiento, un pequeño anfiteatro y bancos para uso público, quedando a la derecha el sector semicubierto para remises. El frente este se abre a la Autopista y a la visión de las Sierras, acompañando el movimiento propio de ómnibus y pasajeros, con una cubierta metálica de una sola pendiente, acortada por el cierre total de vidrio de seguridad de 6,00 m de altura que marca un límite físico pero no visual sobre las 6 dársenas que se unifican por la plataforma continua, que con un único piso con sectores antideslizantes, toma características de rambla urbana o mirador. El Complejo incluye una Torre de Control, de planta baja y 1º piso, separada del edificio principal y ubicada sobre el acceso de la Autopista a la Playa de Maniobras hormigonada. En cuanto a la Técnica Constructiva, la Terminal se resuelve con un doble sistema estructural, uno con estructura de hormigón armado, mampostería de ladrillos huecos portantes y otro de metal, a la manera de una gran estructura armada en 1 dirección que cubre las dársenas y hall público.


Comunidad Obras

Tilisarao, vocablo que le dio nombre a la pequeña ciudad significa Región del Maíz Salvaje en lengua quichua, pertenece al departamento Chacabuco de la provincia de San Luís y por rodearse de los más bellos paisajes serranos se inserta dentro del circuito turístico de Comechingones y Valle de Conlara ubicado hacia el noreste del distrito puntano. Este privilegio natural provocó que la pintoresca localidad de Tilisarao tenga hoy concretada la obra terminal de colectivos.

El sistema es simple, tradicional, resuelto con mano de obra local, respetando las normas estructurales adecuadas a zona de riesgo sísmico 2. Los espacios modulados para las boleterías se tabicaron con paneles de roca de yeso y estructura interna liviana. El doble muro que cierra cada lateral, estará conformado por, columnas, encadenados y vigas de hormigón armado y en las 2 caras exteriores mampostería de ladrillo hueco, con juntas internas, arriostrado y reforzado con armadura de hierro.

Los materiales utilizados son tradicionales: hormigón armado, mampostería portante de ladrillos huecos, estructuras de perfiles metálicos según cálculo, losas cerámicas y techo de chapas prepintadas sobre las estructuras metálicas con aislación térmica e hidrófuga, cielorrasos aplicados y suspendidos con estructura de perfiles de aluminio y placas de roca de yeso, pisos de porcelanato pulido , mesadas de madera compensada tratada en baños y boleterías, griferías antivandálicas, artefactos sanitarios de losa blanca, vidrios

laminados y templados, cables y zócalos de acero inoxidable y paneles de roca de yeso . La utilización de Instalaciones Especiales no convencionales busca aumentar el nivel de confort, calidad constructiva y el nivel de seguridad a los usuarios., convirtiendo a la Terminal en un Edificio Inteligente totalmente controlada y monitoreada desde la Torre de Control, pudiendo controlar la apertura y cierre de las puertas automáticas, aumentar o bajar el nivel de iluminación necesario, modificar la temperatura según cambios externos o por ocupación, detectar cualquier imprevisto que pueda afectarlo y red acústica con imagen para información inmediata a los pasajeros. En una charla con los autores del proyecto nos cuentan que para Tilisarao tener una terminal de colectivos significa habilitar una parada intermedia en los recorridos de larga distancia, beneficiando a todos los usuarios del pueblo y localidades vecinas y seguir siendo coherente con su tradición de proveedor de servicios a toda la Región. El arquitecto Omar Tourret afirma que el impacto de esta obra se denota fundamentalmente en la facilidad de accesos turísticos y sus consecuencias económicas y de intercambio cultural, y agrega que el mayor desafío en este proyecto, desde lo institucional, fue proyectar una Obra

Ficha técnica TERMINAL DE TILISARAO Terreno: 11.650 m2 Superficie cubierta: 560 m2 Superficie semicubierta: 640 m2 Superficie total 1200 m2 Espacios verdes parquizados: 5.500m2 UBICACIÓN: Autopista provincial Comechingones y Av. Centenario COMITENTE: Municipalidad de Tilisarao PROYECTO Y DIRECCIÓN TÉCNICA Arq. Omar Tourret Arqta. Elena Martha Díaz ESTUDIO DE SUELOS Geólogo Carlos Méndez ESTRUCTURAS Ing. Jorge Roldan PAISAJISMO Ing. Agrónoma Violeta Allione Datos del estudio: Estudio Díaz Tourret estudiodiaztourret@gmail.com 02656 476017 Villa de Merlo, San Luis

que se convierta en una marca identificatoria de la localidad, de su progreso y seguridad desde el ingreso mismo a Tilisarao. Arq. Celina Savino 53


S.O.P.

“No hay antecedentes de tanta inversión en obra pública” Federico Villanueva enumera las obras de mayor presupuesto que se llevan adelante en Gualeguaychú o que finalizaron recientemente. También reconoce que aún falta mucho en relación al mantenimiento vial.

Desde la secretaría de Obras y Servicios Públicos, Federico Villanueva acompaña en Gualeguaychú la gestión del intendente Juan José Bahillo, quien atraviesa su segundo mandato consecutivo en el municipio entrerriano. ¿Cuál es el balance de 2013 en cuanto a las obras que estaban proyectadas? Es positivo, representa una continuidad de la gestión, contando ambos mandatos: el primero, entre 2007-2011, y los dos años

que van del segundo. Si pensamos en todos estos años, no hay antecedentes en Gualeguaychú de la inversión en obra pública que se ha hecho. Ha habido un cronograma importante de obras, algunas de ellas de presupuesto elevado, como el caso del colector cloacal norte, cuya inversión total supera los 30 millones de pesos y es financiada por Obras Sanitarias de Entre Ríos. Esa obra fue gestionada durante la primera gestión de Bahillo y se encuentra en ejecución actualmente, con más de un 70 por ciento de avance, a pesar de que hubo un receso a fin de año y principios de enero. 54

¿Cuándo va a estar terminada? El plazo de obra es de un año y medio en total, está previsto inaugurar el colector a fines de 2014. El colector permitirá que la red cloacal crezca hacia el norte de la ciudad, y sacar algunas estaciones elevadores que están funcionando hoy. Cuando asumió Bahillo en 2007, yo era subsecretario general de Mantenimiento, en ese momento nadie sabía de la necesidad de ese colector, que hoy nos va a permitir sanear un montón de problemas, vinculados al gran crecimiento que ha vivido la localidad: en la ciudad de Gualeguaychú viven cerca de 90 mil habitantes. Además del colector, ¿qué otras obras supusieron una inversión grande? Hubo varias a través del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), una de ellas fue el cambio de cañerías desde el río hasta la planta de Obras Sanitarias de Gualeguaychú, iniciada en 2008, por un total de 14 millones de pesos. Eran cañerías de la década del ´20, de hierro fundido, se dañaban con frecuencia, sobre todo en invierno, cuando se producía el famoso golpe de ariete, lo que nos dejaba sin agua durante semanas. No había repuestos, era complicado conseguir accesorios, resultaba un trabajo difícil. También destaco inversiones en infraestructura vial, pavimentaciones y repavimentaciones. La repavimentación de 100 cuadras, anunciada por el gobernador Sergio Urribarri y por Bahillo antes de las elecciones primarias está prácticamente finalizada. También se concretaron los trabajos en el acceso sur de la ciudad, por la ruta 14, que pasa por el Parque Industrial y

que ha quedado acorde a lo que pretendíamos, con potencialidad también para el turismo. La ciudad tiene tres accesos: el sur; el del norte; y por Urquiza al oeste, relegado, deteriorado en cuanto al estado de la calle, y necesitaba una intervención con urgencia, que se hizo en 2013. Ahora falta cartelería y señalización horizontal, y hay una obra complementaria, que es el entubado en zona sur, muy necesaria para que el agua que antes circulaba por la calzada corra por los conductos. Y quiero mencionar además el nuevo puente de Gualeguaychú, el puente La Balsa, en la zona del cruce del Parque Unzué, que implica montos faraónicos, son aproximadamente 270 millones de pesos. La idea es descongestionar un sector de la ciudad y darle futuro a la costanera sur de la ciudad. ¿En qué estado se encuentra el proyecto del nuevo hospital Bicentenario? Está a cargo del gobierno de Entre Ríos, a través de la secretaría de Obras y Servicios Públicos de la provincia, originalmente por 170 millones de pesos aproximadamente, que a valores de hoy seguramente se encuentra por encima de los 250 millones. Los trabajos avanzan a buen ritmo. Se trata de una obra que se comenzó a gestionar incluso antes del primer mandato del intendente, cuando Sergio Urribarri era diputado provincial y el actual senador nacional Pedro Guillermo Guastavino, oriundo de Gualeguaychú, era vicegobernador de Entre Ríos. Pero demoró tanto el inicio de esta obra que se había perdido credibilidad, había sido anunciada muchas veces y ya se decía que era un elefante blanco. Por


S.O.P.

eso es para destacar haber comenzado y encontrarnos con este grado de avance. Los trabajos los está haciendo una Unión Transitoria de Empresas (UTE), integrada por tres firmas muy importantes: una de ellas es de Gualeguaychú y dos son de Paraná. En el organigrama de la administración de Gualeguaychú existe, además de la secretaría de Obras y Servicios, la de Planeamiento. ¿Qué diferencias hay entre una y otra? La secretaría de Obras y Servicios Públicos, que está a mi cargo, cuenta con una Subsecretaría, la de Mantenimiento Urbano, dentro de la cual funcionan las direcciones de Espacios Verdes y de Electrotecnia, además del área de Mantenimiento Vial; y hay además tres direcciones más que dependen de la secretaría: la de Obras Públicas; la de Obras Sanitarias, que presta servicio de agua potable y se ocupa del tratamiento de efluentes, redes de agua y de cloacas; y la de Higiene Urbana, que se ocupa de la recolección de residuos y del barrido. Además, para este área se está trabajando con Nación un programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) para la separación de residuos antes de la disposición final en un predio ya adquirido, donde se está avanzando con una obra que es parte del programa: ya ha habido una licitación internacional, el financiamiento, de 33 millones de pesos, viene del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por otro lado, a la secretaría de Planeamiento le corresponde pensar la ciudad, planificar, estudiar hacia dónde crecer, estudiar aperturas de calles, loteos

nuevos, espacios verdes. Cuenta con las direcciones de Catastro y de Vivienda, entre otras. ¿Cómo se está implementando el presupuesto participativo en el municipio? Se implementa desde 2012, el área de Planeamiento es la que más se ocupa. El Ejecutivo decide una partida presupuestaria para las comisiones vecinales, que funcionan dentro de determinadas áreas geográficas del municipio. Los vecinos de las comisiones deciden en votaciones qué hacer con ese dinero. Ha tenido un buen resultado, es una forma novedosa de canalizar problemas. Son montos no demasiado onerosos, pero suficientes para determinadas obras. Para inversión en infraestructura vial esos números no alcanzan, pero sí se utilizan para colocación de columnas nuevas, luminarias, cartelerías, obras en plazas, bancos, mobiliario en general, juegos y veredas. Gualeguaychú será sede este año de una nueva edición del Encuentro Nacional de Presupuesto Participativo, durante el mes de noviembre, participarán municipios de todo el país.

no personales, bienes de uso y salarios, contando a todas las direcciones. Eso es lo que se corresponde con el Tesoro Municipal, ya que por otro lado están los fondos provenientes de las cuentas provincial y nacional. Y el presupuesto del área se encuentra, lógicamente, entre los más altos dentro del total municipal. Quiero destacar que todos los servicios que se prestan son municipales. El servicio de recolección, por ejemplo, es diario, si bien cuando asumió Bahillo en 2007 no era así. Se ha invertido mucho en camiones compactadores y en barredoras. Lo único que no hace directamente el gobierno local son algunos trabajos en los cuales se desempeñan cooperativas, como el caso de adoquinado, cordóncuneta o barrido en temporada alta turística, como sucede durante el carnaval. ¿Cuáles son los principales déficits a corregir? Podemos encontrarlos en materia de mantenimiento vial, debido a las calles de tierra. Hay aún muchos kilómetros. Es una ciudad compleja en cuanto a extensión, muy chata, por eso no hay desagües y escurri-

mientos rápidos. Es uno de los aspectos más flacos de la gestión, es la falencia más evidente. Apuntamos a seguir completando la trama de pavimentación. De todas formas hay que decir que se ha invertido en maquinaria vial: retro, motoniveladora, camiones, retro sobre orugas para explotación de canteras y adquisición de suelo calcáreo para hacer el agregado de material a las calles. En otros aspectos estamos muy satisfechos: se ha invertido mucho en obras sanitarias; cuando asumimos era deficiente el caudal de producción, complicaba el servicio de agua, y en temporada alta, con temperaturas elevadas, más de un barrio se quedaba sin agua a lo largo de semanas. Se fue solucionando, ha habido renovación de cañerías, perforaciones nuevas, tecnificación y readaptación de las decantadoras y trituradoras en la planta, todo con el objetivo de acelerar el caudal de producción. Así fue que pasamos de 700 mil litros de agua potable por hora a 1.200.000. Actualmente nos encontramos sobre la media indicada por AySA -250 litros por habitante por día- estamos prácticamente en 380. Hay algunas deficiencias en las redes, en la ciudad vieja, por eso queremos ir haciendo cambios de cañerías en el centro.

¿Cuál es el presupuesto de la Secretaría a su cargo para 2014? Se encuentra en torno a los 85 millones de pesos, incluyendo bienes de consumo, servicios 55


Comunidad

56


Pavimento Urbano de Hormigón COSTOS MARZO 2014

A partir de esta publicación en cada edición de AreaUrbana presentaremos un estudio de costos actualizado de un modelo de obra vial urbana, que comprende una longitud total de 4 kilómetros en una zona llana, con un lapso de construcción de cuatro meses de obra. A continuación y teniendo en cuenta las cifras del último mes analizado se resumen las principales variables, mientras que la descripción de la tipología adoptada y las consideraciones del análisis de costos se ofrecen en los cuadros que se presentan más abajo.

Comunidad Costos

CUADRA $ 487.224,961

M2 $ 667,43

COMPUTO Y PRESUPUESTO

INCIDENCIA POR ITEM PRECIO MATERIALES E INSUMOS SUMIDERO DE H°A° 1,72%

CAÑOS DE H°S° 11,92%

APERTURA DE CAJA 10,22% EJECUCION DE SUB-BASE 11,63%

Cons ide racione s :

EJECUCION DE BASE 13,21%

El análisis de costos realizado sobre la obra vial tipo elegida, observa las siguientes consideraciones:

EJECUCION DE PAVIMENTO 51,29%

INCIDENCIA POR CONCEPTO

Los costos directos incluyen los materiales, mano de obra y equipos.

EQUIPOS 12,4123%

No se incluyen: costos indirectos, costos generales (o de oficina central), seguros, impuestos, gastos financieros ni beneficios empresariales. Los costos de los materiales son tomados "puestos en obra", adoptando una distancia de transporte de 300 km para los agregados pétreos. Si se desea estimar un precio partiendo de los costos directos informados, se pueden considerar los siguientes valores: Costos indirectos 8% a 12% Beneficio 10% a 15% Impuestos (IVA, IIBB, Financieros) 24% a 26%

MATERIALES 35,6678%

TRANSPORTE 16,8398%

MANO DE OBRA 35,0801%

5 5

La tipología adoptada Hemos considerado que un camino con las características que a continuación se detallan, abarca gran parte de las obras viales que se ejecutan en los municipios de nuestro país. Topografía: zona llana Longitud de obra: 4 km Plazo de ejecución: 4 meses

5 5

6

6 4 1 REFERENCIAS

1

2 3

4

2 3

1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE - e=0.18 m Y 7.34 m DE ANCHO REFERENCIAS

2. BASE DE SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE ANCHO 1. PAVIMENTO DE Hº SIMPLE m Y 7.34 m DE ANCHO 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34-me=0.18 DE ANCHO 5. CORDON 2. BASE DEINTEGRAL SUELO CEMENTO - e=0.15 m Y 8.34 m DE ANCHO 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE

3. SUBBASE DE SUELO SELECCIONADO - e=0.20 m Y 8.34 m DE AN 4. APERTURA DE CAJA e=0.65 m Y 8.34 m DE ANCHO 5. CORDON INTEGRAL 6. CAÑERIA DE HORMIGON SIMPLE 57


M

Año 10 | Nº 46 MARZO 2014

Día del Municipio: Trenque Lauquen

Sobre una frontera histórica Con la excusa de un nuevo aniversario, esta edición es el espacio para hablar de una localidad del oeste bonaerense, ubicada del centro hacia el norte dentro de la provincia más grande del país. El partido de Trenque Lauquen se encuentra ubicado en el oeste de la provincia de Buenos Aires, en latitud Sur

35º.50’ y longitud Oeste 62º.44’, y es uno de los polos de desarrollo productivo de esa zona geográfica, caracterizada por la actividad agrícola y ganadera. Se extiende sobre 550 mil hectáreas de la Pampa Húmeda, en un paisaje típico de llanura pampeana. La ciudad cabecera, que lleva el mismo nombre que el distrito municipal, fue fundada el 12 de abril de 1876, por el Coronel Conrado Villegas. Se encuentra a 445 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires por Ruta Nacional 5, y a 505 kilómetros de la capital provincial, la ciudad de La Plata. En relación a las vías de comunicación, podría decirse que la ciudad de Trenque Lauquen está ubicada estratégicamente en la convergencia de dos rutas nacionales: la Nº 5, que además de conectarla con la Capital del

58

país, la comunica con la ciudad de Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, y la Nº 33, que une dos puertos de singular relevancia, los de Rosario y Bahía Blanca. También se comunica con ambas por el corredor ferroviario RosarioPuerto Belgrano. En el territorio del municipio de Trenque Lauquen están contenidas, además, las localidades de 30 de Agosto, Beruti, Garré y Girodías, y pequeñas poblaciones rurales como La Carreta, La Porteña, Francisco Magnano y Francisco de Vitoria, entre otras. Sin embargo, más allá de los numerosos pueblos que integran el distrito, es la ciudad cabecera la que concentra el grueso de la población, más

del 75 por ciento si se observan las estadísticas surgidas del último Censo Nacional, de octubre de 2010: 33.442 personas habitan la localidad principal, mientras que en todo el partido viven, en total, 43.021. A su vez, si se comparan este censo con el anterior, de 2001, se concluye que la ciudad de referencia vivió un incremento poblacional de un 8,7 por ciento, dado que hace ya más de 12 años vivían allí 30.764 personas.

El nombre de la ciudad y del municipio proviene de una lengua originaria y su traducción al español sería “laguna redonda”. Y la fundación se corresponde con el avance de tropas militares que buscaban ocupar terrenos habitados por indígenas. Así fue que por esas fechas, a mediados de la década del ´70 del siglo XIX, se produjeron las fundaciones de localidades cercanas a Trenque Lauquen, como Guaminí, Puán y Carhué, ya que representaban lugares estratégicos para el gobierno del entonces Nicolás Avellaneda y de su ministro de Guerra y Marina, Adolfo Alsina, en su afán por fijar nuevas fronteras y luchar contra los pueblos originarios y despojarlos de sus territorios. La creación de Trenque Lauquen en tanto partido de la provincia se produjo con posterioridad a la fundación de la ciudad, el 28 de julio de 1886, por Ley número 1827. En materia económica, la actividad agropecuaria, la ganadería y la generación de materia prima caracterizan a Trenque Lauquén. Y en relación al turismo, sobresalen sus lagunas: como señala la página web de la Municipalidad, “con enormes extensiones de agua, el distrito posee un inmejorable ecosistema para los pejerreyes. Se destacan por su excelente pesca el complejo lacunar El Hinojo-Las Tunas y Cuero de Zorro, con infraestructura para recibir a gran cantidad de pescadores que los visitan semanalmente”. También indica que “la laguna Hinojo Grande junto a Las Tunas suman una extensión de 50 mil hectáreas y 5,5 metros de profundidad”.

Director - Editor Ignacio D. Pica

Producción periodística Santiago D. Pica

Colaboraron en esta edición Arq. Artemio Abba Lucas Argul Arq. Mario Ruben Berent Dr. Alberto Biglieri Arq. Daniel José Fernández D.I. Gabriela Sangorrin Arq. Celina Savino Agustín Vázquez Coordinación Alejandro R. Pizzo

revista@areaurbana.com

areaurbana

es una publicación bimestral propiedad de El Constructor SRL Hipólito Yrigoyen 615 - piso 7º A C1086AAI Ciudad Autónoma de Buenos Aires Telefax (011) 5272-2000 correo@elcoeditores.com www.elcoeditores.com Las notas firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 5142768 / ISSN 1668-5660 AreaUrbana es Marca Registrada Impreso en COGTAL. Magdalena 48 -Villa Domínico - Buenos Aires

Miembros de APTA Próxima edición: 5 de mayo de 2014 AreaUrbana es una publicación independiente no vinculada con cámara, asociación ni con ningún otro ente privado ni gubernamental. De contenido técnico y especializado, está dirigida a funcionarios, profesionales y proveedores interesados en la capacitación por medio de la divulgación de experiencias exitosas de gestión en los gobiernos locales y el conocimiento de nuevas tecnologías aplicables en nuestro medio. PROVEEDORES: Equipamiento para trabajos en altura

ACTUALIDAD, TECNOLOGIA Y EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS Y PRESTADORES DE SERVICIOS PUBLICOS • Año 10 • Nº 46 • Mar./Abr. 2014 • $12.-

AMBA

Gestiones parciales para problemas comunes El Area Metropolitana de Buenos Aires padece problemas vinculados al transporte, el hábitat y el ambiente, entre otros, y la falta de coordinación entre gobiernos nacional, provincial, porteño y municipales atenta contra su abordaje.

COSTOS: Estudio de valores del modelo de obra vial urbana ENTREVISTA: El intendente más joven del país está en Santa Fe

INFORME: Equipamiento urbano: Mar del Plata Sostenible

SUSTENTABILIDAD: Ayacucho construye viviendas con tierra cruda

Distribución en quioscos • Capital Distribuidora Jacqueline Tel.: 0114383-5888 • Interior Distribuidora Austral S.A. Tel.: 011-4301-0701/ 0869 info@distaustral.com.ar Impreso en COGTAL


59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.