3
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
SUMARIO 8 A 33 8 10 16 14 16 16 18 18 20 22 24 26 28 28 29 30 32
48 A 75
OPINIONESY ENTIDADES SOP: La obra pública en este proyecto nacional SSDUV: La política habitacional como herramienta de desarrollo e inclusión CNV: Cinco años de gestión CAC: La construcción continuará como motor de la economía del país Cavera: Creemos que se avecinan tiempos difíciles Ceprara: Se espera una menor demanda AEV: Las claves del éxito CACI: No hay crecimiento sin ingeniería CPIC: Construcción y desarrollo social AAHES: Panorama de la ingeniería civil Incose: Trayectoria, difusión y capacitación Apymeco: Medidas para apuntalar la obra pública CDERA: Hacia la profesionalización de la actividad CAEFI: Debemos mantener la calma AFCP: Los despachos de cemento Ieric: El trabajo formal creció 0,2% Análisis económico: Actividad de la construcción en 2008
VIVIENDA FEDERAL Los institutos de Vivienda de las 23 provincias argentinas y de la Ciudad de Buenos Aires
76 A 81
INFORME: CONSTRUCCIÓN Y ENERGÍA
82 A 93 82 84 86
EMPRESAS
94 94 95
OPINIÓN
96 96
ACTUALIDAD
98
ÍNDICE DE ANUNCIANTES
Electroingeniería S.A. Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. Loma Negra S.A.
M. Resnick Brenner: Emitir para invertir Hugo Cappelloni: Una vuelta de tuerca a la redeterminación
El plan de obra pública para sostener la actividad
En la portada Haulotte Group Haulotte Argentina S.A. Ruta Panamericana km 34,300 Colectora Oeste - Ramal Escobar (1615) Grand Bourg, Pcia. de Buenos Aires Tel. 03327-445991 haulotteargentina@haulotte.com www.haulotte.com
4
5
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
EN LA BÚSQUEDA DE NUEVAS OPORTUNIDADES
D
espués de la peor crisis económica y política de los últimos 25 años, el quinquenio que finaliza muestra un ritmo de crecimiento superlativo, de entre el 30 y el 40% anual, mientras que hasta mitad de este año la construcción progresaba de manera razonable a algo más de un 8 por ciento para bajar ahora su producción, primero porque el conflicto con el sector agropecuario prácticamente paralizó al país y segundo, porque una crisis financiera originada en los Estados Unidos globaliza las desinversiones. Hoy, todos los indicadores señalan que la industria está transitando el camino que lleva al término de un ciclo económico más que auspicioso, para instalarse en valores estacionales históricamente normales, que rondarán el nada despreciable 5 por ciento anual a fin del mes próximo. Sin embargo, estos últimos informes parecen haber mellado el ánimo de la mayoría de los empresarios del sector, que en las encuestas cualitativas prevén la profundización de la actual desaceleración de la actividad en la construcción, basando sus opiniones en las noticias coyunturales y pareciendo desconocer que esta industria necesita operar a largo plazo, planificando los desarrollos. Tras la fabulosa expansión que mostró y en muchos casos aún muestra, la actividad privada desde el año 2003, actualmente la construcción de viviendas, edificios e industrias, por ejemplo, se desenvuelve a un ritmo de crecimiento estable y la tendencia, si se observan los permisos de construcción en trámite, es positiva o en el peor de los casos, se mantiene. Por su lado, la obra pública ha reflejado un compás disímil, dependiendo muchas provincias del asistencialismo. Actualmente, la Nación tiene unas cuatro mil obras en ejecución y se ha propuesto aumentar el presupuesto del año próximo; entre tanto, prepara un plan de corto plazo con obras de menor cuantía, que sumarían los 5000 millones de pesos. En los distintos rubros, durante el año se asistió a un incremento generalizado en los precios que, aunque ahora parece haberse detenido, deja por resolver la actualización de muchos contratos. De todos modos, los proveedores de insumos están trabajando con regularidad y cerrarán sus balances con cifras positivas. A algunos les fue mejor que a otros: ladrillos huecos y pinturas, por ejemplo, reflejarán excelentes resultados, mientras que el precio del petróleo conspiró contra la venta del asfalto. En otro orden, después de una importante suba, los registros de puestos de trabajo terminarán el año exhibiendo prácticamente la misma cantidad de obreros que
6
había a fines de 2007. En síntesis, los mercados han dejado de operar con la euforia de años pasados. Pero, ciertamente, están funcionando. Si esta fuera la nueva tendencia, sin torcer el rumbo de las expectativas, cada uno tendrá su oportunidad. Desde esta perspectiva de estabilización pero con la convicción de que la actividad debe seguir funcionando, esta edición cuenta como es costumbre, con la visión y la opinión de los principales funcionarios y directivos de las empresas del sector, para culminar con nuestro análisis económico. Cabe puntualizar que todas estas entrevistas y juicios tienen como fecha de elaboración el pasado 31 de octubre. Seguidamente, los institutos provinciales de Vivienda dan a conocer su actividad, a través de la implementación de los distintos planes originados en el Estado nacional y de las necesidades de cada jurisdicción, muchas de ellas volcadas decididamente a la vivienda rural o para las comunidades originarias existentes en esos territorios. A continuación, un informe especial acerca de la construcción y la energía, destacando la indudable necesidad de crecimiento de la infraestructura de esa área, para el desarrollo del país. La actividad de diversas empresas; la opinión de columnistas invitados y el plan de obra pública que el Gobierno prevé implementar para evitar la parálisis de la construcción, cierran esta edición extraordinaria.
.
7
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Ing. José F. López, secretario de Obras Públicas de la Nación
LA OBRA PÚBLICA EN ESTE PROYECTO NACIONAL ¿Cuál es el rol de la obra pública? ¿Qué funciones deben cumplir el Estado y el sector privado? ¿Cómo gestionarla? Estas y otras preguntas siempre han estado en debate en nuestra sociedad, especialmente entre la dirigencia política y social, ya que existen distintas visiones sobre cómo desarrollar la inversión pública. Por eso, abordando el tema desde una perspectiva histórica, podemos ver como los distintos gobiernos han desarrollado diferentes políticas. En esta nota, el ingeniero López describe la visión del gobierno nacional sobre cuál debe ser el rol y la función de la obra pública, remarcándola como una de las herramientas para generar inclusión social y distribución del ingreso. Para ello, comenta los puntos más salientes de lo realizado en el gobierno de Néstor Kirchner y plantea los lineamientos que desarrolla el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
E
n mayo de 2003, los indicadores sociales y de infraestructura heredados de la crisis del 2001-2002 arrojaban las siguientes cifras: caída de más de un 20% del PBI en 4 años, pobreza superior al 50%, desempleo cercano al 25%. En paralelo, existía una fuerte caída de la inversión pública en todos sus rubros. Así, se llegó al piso histórico de viviendas Fonavi terminadas y se produjo un fuerte abandono de la infraestructura vial, mientras que datos alarmantes en materia de saneamiento, mostraban que 9 millones de argentinos no tenían agua potable y 21 millones no tenían cloacas. Frente a esta situación, trabajamos sobre un eje económico-productivo y un eje económico-social que consolidan el proyecto nacional en marcha: un país productivo, que se industrializa y genera valor agregado a su producción, un país que genera trabajo genuino para incorporar al mercado de trabajo a todos los compatriotas, un país que ataca la pobreza estructural y la exclusión social, un país federal integrado territorialmente, que abarca a todas y cada una de las provincias y sus economías regionales. Por eso, reivindicamos el rol de la obra pública como complementaria y apalancadora de la inversión privada, como lo muestran las inversiones realizadas en el Plan de Control de Inundaciones para el área Pampeana Central y la cuenca del río Salado, que están permitiendo recuperar millones de hectáreas productivas para el sector agropecuario. Por otra parte, dos obras viales como la pavimentación del Paso de Jama (Jujuy) y la ruta nacional Nº 81 (Formosa - Salta), que conforman el corredor vial de integración bioceánico Eje de Capricornio o la ruta nacional Nº 40, son claros ejemplos de cómo el Estado a través de la inversión pública genera condiciones de mercado, promueve la inversión privada, fomenta la integración interna y con los países limítrofes y contribuye al equilibrio territorial en un país que presentaba una red vial excesivamente concéntrica en el puerto de Buenos Aires. Al mismo tiempo, la obra pública tiene una función dinamizadora de la economía, porque aglutina muchos rubros económicos.
Lo realizado
8
En nuestra gestión, el plan de obras desarrollado permitió generar 12.000 obras terminadas y en ejecución en todas las provincias, desde obras macro de alto perfil tecnológico hasta peque-
ñas obras realizadas por cooperativas o pymes locales. Eso permitió que se haya duplicado la cantidad de empresas constructoras entre 2002 y 2007, alcanzado las 24.000 empresas registradas y que se haya cuadriplicado el numero de obreros de la construcción en blanco, llegando en la actualidad a más de 400.000 empleos registrados, actuando a su vez no tan sólo como herramienta de generación de empleo, sino que permite la incorporación al mercado laboral de desocupados sin capacitación. Creemos también en la obra pública como un instrumento de inclusión social y distribución del ingreso, ya que cuando expandimos el servicio de agua, como por ejemplo en el partido de La Matanza (Buenos Aires), los chicos tienen tres veces menos casos de enfermedades de origen hídrico-sanitario como la diarrea o cuando construimos una vivienda, estamos construyendo un hogar, como las 340 mil viviendas nuevas y mejoramientos que ya realizamos nos permiten afirmar que estamos brindando una “solución de vida” a la gente.
territorial, que revierta los desequilibrios históricos, como es por ejemplo, el programa Norte Grande que está ejecutando inversiones en obras viales, hídricas y energéticas en el NEA - NOA. Al mismo tiempo, la implementación de un modelo de gestión descentralizado, con una fuerte participación de las provincias y los municipios especialmente en el conurbano bonaerense- nos permitió evitar que los planes y programas desarrollados por el gobierno nacional quedaran sólo en buenas intenciones; por el contrario, esta estrategia de planificación cen-
La actual gestión
.
QUEBRADA DE MAL PASO CAMINO AL PASO DE JAMA
.
UNIDADES DEL PLAN FEDERAL DE VIVIENDAS
También es un instrumento de inclusión social la construcción de 700 escuelas en todo el país, que permiten aportar a mejorar la educación que reciben nuestros hijos o distintas obras de equipamiento urbano, que buscan generar una ciudad y una sociedad más integrada, más unida, más justa. Por eso, también creemos que a través de la obra pública se puede desarrollar una política federal, de equilibrio
sión, gasoductos, centrales térmicas, la finalización de Atucha II, Yacyretá y nuevas obras hidroeléctricas; se implementan inversiones en materia de transporte en el sector urbano, el ferroviario, el transporte marítimo y el aéreo-comercial con Aerolíneas Argentinas en manos del Estado y se promueve un conjunto de inversiones privadas en el sector de las comunicaciones y la minería. Estas acciones nos dan la pauta de que las políticas de inclusión social y distribución del ingreso son abordadas en forma integral por todo el Ministerio de Planificación Federal.
tralizada consensuada y ejecución descentralizada nos permitió exhibir todos estos logros en la gestión. Por eso, podemos decir que el Plan Nacional de Obras Públicas es uno de los pilares del Plan Estratégico Territorial que lleva a cabo el gobierno nacional a través del Ministerio de Planificación que dirige Julio De Vido, a través del cual se realizan inversiones en materia de energía con líneas de alta ten-
En la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner continuamos trabajando sobre estas líneas de acción claramente definidas, profundizando las inversiones en los sectores más humildes y en las regiones más postergadas en su desarrollo económico, social y productivo. Porque para nosotros, la obra pública no es un gasto sino una inversión. Por eso, estamos afianzando los niveles de inversión alcanzados, otorgando previsibilidad a los distintos sectores que participan de la construcción (empresarios, trabajadores, proveedores de insumos y funcionarios provinciales y municipales), ya que la obra pública constituye un de los pilares de nuestra política de gobierno. Para ello, continuamos construyendo viviendas nuevas y completando viviendas existentes, urbanizando villas, fundamentalmente las ubicadas sobre las márgenes de las cuencas del río Reconquista y Matanza - Riachuelo. Seguimos expandiendo los servicios de agua y cloacas, continuamos construyendo hospitales y centros de atención primaria de salud, seguimos implementando un nuevo programa de 1000 escuelas y continuamos mejorando el equipamiento urbano de nuestras ciudades. También profundizamos las inversiones en obras viales, trabajando tanto en la red concesionada como en el resto de las rutas nacionales, afianzando el desarrollo de los caminos productivos provinciales, así como dando continuidad a las inversiones en el sector hídrico, priorizando la construcción de diques y presas que permitan realizar un aprovechamiento integral del agua, tanto para consumo humano y riego, como para generación de energía eléctrica. Esta es nuestra visión sobre la obra pública. Este es el modelo de país que queremos. Estamos convencidos que con trabajo, esfuerzo y realizaciones concretas seguiremos avanzando por el camino trazado.
.
9
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Arq. Luis Bontempo, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (SSDUV)
LA POLÍTICA HABITACIONAL COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO E INCLUSIÓN
D
esde hace más de 5 años, en sintonía con un nuevo proyecto para la Argentina, decidimos darle un gran impulso a una política habitacional tomando como eje a la persona y la familia, entendiéndola como la institución básica de nuestra sociedad. Fortalecer la familia, es fortalecer a la sociedad, es verdadera inclusión social. Porque tan fundamental como fortalecer la economía y generar puestos de trabajo, es que cada familia tenga un techo digno donde vivir. El desarrollo de un modelo de país que integre el territorio equilibradamente y sea equitativo socialmente, no es sólo tarea de un sector o de un organismo. Es necesario pensar y ejecutar un plan integral que abarque las distintas obras públicas y de infraestructura necesarias para lograrlo. La gestión del ex presidente Néstor Kirchner y del actual gobierno de Cristina Fernández de Kirchner le han otorgado a la obra pública un rol primordial dentro de la estrategia general de gobierno, que tiene como fin conformar un modelo de producción, trabajo y crecimiento sustentable con equidad social y equilibrio territorial. Más allá de las palabras, estos son los ejes reales por los cuales transita actualmente la política habitacional, que es uno de los pilares básicos de la obra pública, para lo cual se realizó una inversión que es récord para los últimos 30 años y planteándose firmemente como una verdadera política de Estado que se sostiene en el tiempo. Proyecto nacional
10
Con la suma del esfuerzo diario de todos, estamos afianzando un nuevo proyecto nacional, consolidando los lineamientos y metas que debe tener la política del sector en todo el país. Sabemos que detrás de cada una de las obras hay personas reales con necesidades que empiezan a ser atendidas, derechos cercenados que se restituyen, trabajadores y empresas que vuelven a trabajar en obras que vuelven a la gente. De esta forma se pone en funcionamiento a un sector tan vital para el país como es el de la construcción, que dinamiza la economía, genera empleo, crea nuevas empresas y especialmente en la vivienda social trabaja para recuperar la dignidad del techo propio de miles de argentinos. En este periodo se acrecentaron notablemente tanto el número de trabajadores de la construcción como el de la cantidad de empresas nuevas en el sector. En estos años que llevamos en la gestión, hemos logrado pasar desde el piso histórico que significo el año 2002 con 23 mil soluciones habitacionales al máximo en el año 2006 con 77 mil, llegando el año pasado a 100 mil soluciones habitacionales terminadas en el periodo, mientras que para
el 2008 estimamos finalizar una cantidad similar de soluciones habitacionales a las del año anterior. Para el logro de estas metas hemos propuesto a todos los actores involucrados consensuar las acciones a tomar desde el inicio de nuestra gestión. Hubiese sido imposible tratar de encarar todas las acciones sin consensuarlas con el gran conjunto de actores involucrados. Es por ello que no-
La importancia de los actuales programas radica en que cada uno de ellos se plantea como objetivo una cantidad determinada de viviendas a realizarse, con determinadas características y estándares de calidad, otorgando una gran previsibilidad a los mismos y su continuación en el tiempo. En el último año hemos ampliado nuestro trabajo con actores con los cuales no trabajábamos directamen-
de la clase media, dado que la situación general mostraba un cambio de necesidades, donde las personas que teniendo una cierta capacidad de ahorro no logran entrar en los créditos actuales. Este año hemos firmado el Programa Federal Casa Propia para la financiación de la construcción de viviendas destinadas a sectores de la clase media que poseen ingresos elevados para los planes sociales pero no los suficientes para los actuales requisitos bancarios. Este nuevo programa está destinado a completar las tramas urbanas existentes y juntamente con el Banco Nación se trabaja para la construcción de viviendas y el financiamiento de las mismas, creando mecanismos de financiación a largo plazo y bajas tasas de interés. En estos años hemos dado un gran salto en la cantidad de obras, inversiones y soluciones habitacionales construidas, que se proyectan a futuro con las metas concretas de los programas federales para los próximos años en todo el país. Debemos seguir trabajando en mejorar los aspectos cualitativos de nuestra gestión, mejorando aspectos de los desarrollos urbanos, manteniendo los niveles de inversión y ejecución de obras para consolidar los valores actuales que cobró la política habitacional. Sabemos que hoy la vivienda social está en la agenda de temas nacionales. Debemos seguir trabajando para mantenerla y consolidarla como política de estado, convencidos de que este es el modelo de país que queremos, que con el trabajo y esfuerzo de todos podremos continuar avanzando por el camino trazado.
.
sotros tomamos como norma para la Subsecretaría consensuar los cupos, valores y programas a través del Consejo Nacional de la Vivienda con todos los institutos de Vivienda provinciales y con los sectores que se ven involucrados. Por otra parte, todos los programas
.
te. Así hemos llegado a realizar un convenio para la construcción de viviendas para los suboficiales de las fuerzas armadas, que normalmente viven o se asientan en el lugar de su destino con su familia y no había una política de vivienda desde hace mucho tiempo para ellos.
RESUMEN TOTAL DEL ESTADO DE AVANCE DE OBRAS SEGUN PROGRAMA. FUENTE: (SSDUV)
ejecutan sus obras de forma descentralizada, donde la SSDUV actúa como organismo financiero, auditando obras y cuentas, mientras que las provincias son los comitentes. Esta forma de trabajo nos ha permitido sumar el esfuerzo conjunto de todos los que trabajamos en el sector, potenciándonos y realizando las obras más cerca de la gente, de los trabajadores y de las empresas que construyen las obras en cada lugar del país. Por dar un ejemplo, tenemos como resultado la posibilidad de trabajo de más de 1100 empresas en alrededor de 1800 obras.
Inclusión social
Creemos que la obra pública es una importante herramienta para generar inclusión social y distribución del ingreso. Por ello comenzamos nuestra gestión enfocados sobre la población de los primeros quintiles y sobre todo de las áreas más postergadas históricamente. De esta forma fuimos avanzando con distinta obras, resolviendo diferentes problemas. Hace un año, en estas mismas líneas hablamos de la necesidad de diversificar los destinatarios de los programas y extenderlos hacia los sectores
EL ORGANISMO La Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación depende de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Es el organismo encargado de ejecutar la política nacional de la vivienda social, que se efectúa a través de los programas federales y otros programas, en coordinación con los institutos provinciales y municipios. A partir de la acción coordinada de todos los actores se realiza una intervención que considera las diferentes problemáticas y particularidades que se presentan en todo el país. La activa política habitacional que se ejecuta mediante la construcción de viviendas, mejoramientos, obras complementarias, de infraestructura y de equipamiento comunitario, permite una intervención a favor de la inclusión social y la consolidación del hogar como núcleo familiar, generando mayor equidad social y un apoyo a la expansión de la industria de la construcción, siendo la vivienda una fuente intensiva en la creación de puestos de trabajo.
11
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 12
Gustavo Duran, presidente del Consejo Nacional de la Vivienda (CNV)
CINCO AÑOS DE GESTIÓN
A
sumí como interventor en el Instituto Provincial de Vivienda de la provincia de Tucumán en el año 2003 y posteriormente tuve el alto honor de ser designado presidente del Consejo Nacional de la Vivienda, órgano asesor del Estado Nacional, las provincias y los municipios, creado para trabajar mancomunadamente sobre toda cuestión vinculada a la temática de la vivienda , siendo una de sus funciones la de aunar, compatibilizar y coordinar criterios sobre problemáticas en común y propender al desarrollo de medidas y acciones que lo contengan. La virtud de esta gestión ha sido el trabajo colectivo, pero a su vez independiente en criterios, en el que las jurisdicciones sin distinción de partidos políticos, discutieron las diferentes propuestas en un ambiente de sano debate, positivo y enriquecedor. Gracias a esta nueva forma de trabajo, se terminaron 140 mil nuevas viviendas y se encuentran en ejecución o a iniciar más de 370 mil, con una inversión que el año pasado superó los 3500 millones de pesos, sin tener en cuenta los fondos aportados por las provincias. El esfuerzo compartido Nación-Provincias se ve reflejado hoy en la cantidad de viviendas que se construyeron en toda la geografía argentina, en el inicio del Plan Federal II Plurianual, cuyo convenio marco fue suscripto entre el ex presidente Kirchner y los gobernadores de todas las provincias, que ya lleva en
la actualidad más de 45.000 viviendas en construcción y las restantes en proceso de licitación de las 300.000 viviendas con fondos no reintegrable. Sabemos que los números por si mismos carecen de sentimientos de vida, pero por qué no animarlos cuando solo al visualizarlos sabemos que son soluciones de fondo para nuestro pueblo. Solución tantos años pretendidas y no encontradas. Donde debemos remarcar que la construcción de viviendas y el mejoramiento de viviendas existentes conforman uno de los ejes centrales de la política nacional en obra pública, porque para nosotros hacer estas obras no constituye un gasto, sino una inversión que apoya a la producción y al trabajo argentino. En estos años de gestión, hubo numerosos problemas que afrontar. Al comienzo, el país estaba sumido en una crisis inédita. El desafío fue en primer término el desempleo, crear fuentes de trabajo y luchar contra la pobreza. De allí en más se trabajó fuertemente y con grandes resultados, que hoy están a la vista, para reducir el déficit habitacional, tanto cuantitativo como cualitativo para generar recursos mediante el efecto multiplicador de la construcción, implementando de esta manera una política de inclusión social de los sectores de menores recursos, lo cual fue premisa del ex presidente y que hoy continúa con Cristina Fernández de Kirchner.
Por eso, el consejo se caracterizó por el trabajo mancomunado con la Nación; no hay que olvidar el rol que cumple la Subsecretaria de Vivienda de la mano del Arq. Luis Bontempo, que forma parte del Comité Ejecutivo del CNV; el trabajo es conjunto y aunque siempre existan diferencias, todas las decisiones relativas a la política habitacional fueron consensuadas en forma unánime, pues el único objetivo que perseguimos es el bienestar de nuestra gente. Por eso la evolución de la vivienda federal es muy positiva, abarcando a manera de abanico el espectro más amplio posible en materia de operatorias, contemplando todas las carencias que se afrontaban. Algunos programas atacaron el déficit cuantitativo con la construcción de nuevas viviendas, mientras que otros, como el Mejor Vivir, se preocuparon por el déficit cuali-
tativo. Siempre hay más por hacer, eso es lo que nos mantiene vivo y expectantes, creando y dando nuevas alternativas. El problema del déficit es en América latina uno de los parámetros más complicados de mover para abajo, pero lo estamos logrando en nuestro país. La cantidad de soluciones habitacionales que se tiene en proceso ya demuestran esta tendencia. Las nuevas propuestas que se están dando para este año, tratan como punto principal de ir dando mayor calidad a la gestión en la línea que estamos; en los comienzos apuntamos a la cantidad de soluciones, sabemos hoy que la eficiencia, la eficacia, principios sanos de cualquier proyecto, deben ir de la mano con la cantidad. El trabajo organizado, ordenado y eficiente ya está en marcha. Los avances alcanzados nos permiten reafirmar nuestro compromiso para seguir trabajando en las políticas desarrolladas en materia de construcción de nuevas viviendas, mejoramiento y ampliación de viviendas recuperables, urbanización de villas y asentamientos precarios, conformación de cooperativas para la ejecución de obras, mejoramiento del hábitat a través de la provisión de infraestructura y equipamiento comunitario y la regularización dominial de viviendas. El mayor éxito es ver cómo miles de familias argentinas cumplieron su sueño como consecuencia del trabajo de los que se comprometieron en lo que hace mucho parecía una utopía, hoy es toda una realidad, esta nueva política de Estado habitacional, que todos los argentinos estamos palpándola y viéndola a diario.
.
13
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Carlos Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción
“LA CONSTRUCCIÓN CONTINUARÁ COMO MOTOR DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS”
E
14
ntre los años 2002 y 2007, la construcción experimentó un crecimiento realmente significativo de entre el 30 y el 40% anual. En los primeros 9 meses de este año se creció algo más de un 8% y es real que estamos ante un proceso de desaceleración de la actividad. Debemos mencionar los factores que influyeron en este fenómeno originado en la prolongación del conflicto entre el gobierno Nacional y el sector agrícola y que produjo un amesetamiento, especialmente en el interior y cierto parate de la obra pública. Este cambio de expectativas, que como dijimos se inició por el conflicto con el campo, se ve influenciado ahora por la situación de los mercados internacionales y creemos que también puede verse afectada por la baja que están teniendo el precio de los commodities y que podría llevar a que se reduzcan los presupuestos nacionales y provinciales y, en consecuencia, que la obra pública puede recibir menores recursos. Pero como reza el viejo refrán, toda crisis puede convertirse en una oportunidad. Vemos en este descalabro financiero internacional una veta positiva que puede estar ligada a la reorientación de los recursos provenientes del sistema bancario. Históricamente las clases sociales con capacidad de ahorro, ante situaciones similares, se deciden por la construcción por ser el resguardo más sólido ante los vaivenes internacionales. Ya se aprecia que recursos de inversores argentinos en el exterior se vuelcan al ladrillo y este fenómeno nos permitirá mantener valores de crecimiento más moderados. En este sentido, me parece importante comentar que ha habido una reactivación en la venta de departamentos de 1 y 2 ambientes, que se explicarían como inversión de ahorros que quizás hace unos meses terminaban en entidades financieras. También tuvimos una suba en la demanda de insumos básicos como son el cemento, hierro y ladrillos. Semanas atrás, el gobierno Nacional dispuso de una ampliación presupuestaria, de la cual 5000 millones de pesos se destinarán a la obra pública, sin contar los recursos que se administrarán como subsidios. Con este dinero se financiarán obras centrales de infraestructura tales como la mejora y remodelación en las rutas 9, 14 y 40, avances rápidos en la construcción de 15.000 viviendas del Programa de Infraestructura Habitacional Techo Digo, que se desarrollará en varias provincias del
país y obras de cloacas a cargo de la empresa AYSA, en más de 30 localidades del Gran Buenos Aires. Esta es una buena noticia. Creo que nuestra industria terminará el año con un crecimiento del 5% y ya estamos coordinando reuniones con el Gobierno nacional para ir planificando la actividad en el ejercicio presupuestario 2009 con el objetivo de avanzar en temas oficiales tales como: * Mantener la continuidad de la ejecución presupuestaria y financiera, especialmente en los planes de construcción de viviendas sociales y programas de construcción de escuelas * Priorizar la terminación de las obras en marcha, incluyendo las de infraestructura, indispensables para su operatividad * Acelerar los trámites administrativos que permitan la efectivización de los desembolsos de anticipos de obras contratadas * Agilizar los procedimientos de cálculo y pago de las redeterminaciones para posibilitar la más rápida terminación de las obras * Dinamizar los procesos administrativos a fin de disminuir los plazos de aprobación y pago de certificados de obra Consejo Federal
Recientemente se realizó en la provincia de Mendoza el 117º Consejo Federal de la industria de la Construcción en el que analizamos el futuro inmediato de la industria de cara a los nuevos escenarios. Estas fueron algunas de las principales conclusiones. * El análisis de la coyuntura presente debe realizarse desde el prisma de la crisis internacional que va a tener efectos sobre nuestro país, sin que se pueda determinar todavía la magnitud ni las consecuencias de los mismos * Las últimas disposiciones del gobierno Nacional en relación a la obra pública (decreto 1472 y resolución conjunta 935 y 431/08) van a resolver varios problemas que afectaban la actividad y permitirán desarrollar con normalidad las obras en curso. * La situación de la obra privada que representa el 60% de la actividad se deterioró, especialmente en el interior, por efecto de la crisis del campo y ahora por la crisis internacional; esperamos una nueva postergación de inversiones, tanto para la construcción industrial, como en el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda * El presupuesto nacional 2009 que actualmente está en estudio en el
Congreso Nacional, prevé un incremento del 20% sobre la inversión en curso, lo que nos permite mantener nuestras expectativas de que las obras incluidas en el mismo, podrán desarrollarse a buen ritmo, de no haber alteraciones * La situación laboral hace varios meses que se encuentra amesetada, presentando una caída de entre el 3 y 4% en el empleo del sector para el mes de agosto. * El sector de la construcción es mano de obra intensiva y permite crear rápidamente empleos que se multiplican varias veces en la industria local de nuestros insumos, por lo que resulta ideal, de ser necesaria, para la implementación de eventuales programas de reactivación económica. Convención
Por último, también me parece importante comentar que nuestra 56º Convención Anual, que se estará desarrollando el día 25 de noviembre,
tendrá este año una importancia suprema, porque será el ámbito ideal para poder escucharnos e interactuar todos los integrantes de nuestra industria de cara a un año 2009 que se presenta como complejo. Ya tenemos confirmada la disertación de varios miembros del gabinete nacional, gobernadores, intendentes, referentes gremiales y dos expositores internacionales que nos darán su visión del contexto regional y global de la economía. También esperamos contar con la presencia de la presidenta de la Nación, que todos los años clausura nuestra reunión empresaria. Concluyendo, creo que la construcción continuará como motor de la economía del país, colaborando con un Gobierno nacional que ya ha dado pruebas de que tiene a la obra pública como política de Estado y como uno de sus principales vehículos para hacer una sociedad con más empleo, mayor integración y oportunidades para todos
.
UN EVENTO DE PRESTIGIO Por su trascendencia, la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) es un evento en el que todos quieren estar presentes para exponer sus ideas, escuchar las opiniones de prestigiosos especialistas del país y del exterior, dialogar con los funcionarios más destacados del gobierno nacional y de los gobiernos provinciales y municipales y encontrarse con colegas empresarios de todo el país y así tener una visión exacta del rumbo de la economía y de la industria de la construcción. Este año, la edición número 56 de la Convención se realiza bajo el lema: Infraestructura y Vivienda para la Argentina Bicentenaria, pues se pretende que los principales empresarios de la construcción, dirigentes políticos, gremiales, periodistas e intelectuales que se darán cita debatirán el futuro de la industria de la construcción con vistas al aniversario Nº 200 de la Revolución de 1810. La jornada se realizará el 25 de noviembre en el Sheraton Hotel de Buenos Aires (Retiro), un día después de que en la sede central de la Cámara Argentina de la Construcción, ubicada en Paseo Colón 823, se lleve a cabo la 46º Reunión de Abogados de la Cámara y Empresas Asociadas y la 38º Reunión Anual de Asesores Económicos Tributarios. Estos tres eventos constituyen la máxima cita anual del sector y una excelente oportunidad para tener una presencia de marca en un ámbito que se ha transformado en una vidriera privilegiada para empresas y productos. Observatorio PyME
Oportunamente, la CAC anunció el lanzamiento del primer relevamiento del Observatorio PyME de la Construcción, ya finalizado y realizado con encuestadores especialmente capacitados que visitaron más de 2700 pequeños y medianos empresarios para interiorizarse sobre temas tales como las características generales de la empresa y del empresario, la gestión organizacional y comercial, la organización de sus procesos productivos y sus inversiones, la gestión del conocimiento y de los recursos humanos, el financiamiento y la relación con sus clientes y proveedores. Para este proyecto, que constituye el primer relevamiento sistemático a nivel nacional, se ha convocado a la Fundación Observatorio PyME, por su experiencia probada en el tema y a la prestigiosa Universidad de Bologna, por su respaldo académico.
15
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Arq. José Oscar Vidal, presidente de Cavera, Cámara de la Vivienda y Equipamiento Urbano de la República Argentina
“CREEMOS QUE SE AVECINAN TIEMPOS DIFÍCILES”
T
odos aquellos cuya principal actividad y muchas veces la única, está dedicada a la industria de la construcción, se trate de profesionales, empresarios, técnicos, operarios, productores de insumos, etc., coinciden en sostener que históricamente el peor período de esta actividad transcurrió durante el año 2002. Efectivamente, observando los datos proporcionados por el Indec, a través del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), advertimos que en el mes de junio de 2002 se verificó el menor índice de actividad histórico, que fue de 51,0 (con base 1997 = 100). El año 2002 terminó cerrando con un índice promedio -con estacionalidad- de 57,8. A partir del año 2003 esos índices comenzaron una notable reversión, nos atrevemos a decir casi espectacular, siendo los índices en 2003 de 79,6; en 2004 de 95,4; en 2005 de 109,1; en 2006 de 126,3 y en 2007 de 134,3. Esos guarismos significaron inéditos aumentos de la actividad medida con respecto al año anterior: 37,8% en 2003, 19,9% en 2004, 14,4% en 2005, 15,7% en 2006 y 6,4% en 2007. En forma paralela, los puestos de trabajo en relación de dependencia formal de la construcción se cuadruplicaron, pasando de 111.582 en el tercer trimestre de 2002 a 413.128 en el tercer trimestre del año 2007. Observando el comportamiento de los distintos bloques que analiza el Indec comprobamos que los indica-
dores de edificios para vivienda demostraron un comportamiento similar, pues pasaron de un índice de 58,0 promedio en 2002 (base 1997 = 100) a 132,6 en el año 2007, verificándose los siguientes incrementos con relación al año precedente: 41,4% en 2003; 17,2% en 2004; 12,8% en 2005; 15,7% en 2006 y 5,7% en 2007. Igualmente, ha sido notable el incremento de la superficie cubierta total de obras privadas registrada entre los años 2002 y 2007 en la nómina de 42 municipios que releva el Indec, pues entre esos dos años la superficie permisada se triplicó, pasando de 3.015.100 en el año 2003 a 9.615.788 metros cuadrados en el año 2007. Para las empresas dedicadas a la construcción de viviendas de interés social, el panorama ha sido promisorio, aunque no exento de inconvenientes. De las 120.000 viviendas previstas por el Plan Federal I, al 30 de junio del corriente año se habían completado 71.000 viviendas, faltando terminar 49.000. Uno de los principales inconvenientes ha sido que, mientras los precios de los contratos se han encarecido en un 100%, las empresas constructoras han cobrado, en la mayoría de los casos, dos de las cinco redeterminaciones que correspondían según el decreto 1295/02, que es la metodología prevista para la actualización de los precios en los correspondientes contratos. Este panorama ha sido desalentador para las empresas, obligadas a enfren-
tar gastos improductivos de difícil resarcimiento y costos de producción que superan largamente los certificados de obra a emitir por esos mismos trabajos. Por otra parte el Plan Federal de Construcción de Viviendas II ha avanzado muy poco desde su anuncio el 11 de agosto de 2005. Dicho programa denominado “Plurianual” despertó una singular expectativa entre los empresarios de la construcción por la cantidad de viviendas previstas (300.000) y precisamente, por su denominación, que auguraba una continuidad en el tiempo inédita para nuestra actividad. Actualmente, Cavera observa con expectativa la preocupación evidenciada al respecto por el Gobierno nacional que se encuentra analizando la posibilidad de utilizar parte de los fondos pertenecientes a partidas disponibles de distintos organismos del Estado, para destinarlos especialmente a la reactivación de las obras públicas y espera el anuncio del trascendido lanzamiento de un plan de obras tendiente a sortear los posibles efectos que la crisis financiera y económica internacional puedan provocar en la economía argentina. Lamentablemente, esa crisis financiera internacional a la que acabamos de hacer referencia ha empezado a afectar visiblemente la economía argentina. Lo que no podemos predecir
a ciencia cierta es la magnitud de la crisis que se generaría en nuestro país, pero desgraciadamente, ya comienzan a advertirse sus consecuencias. Hay anuncios de despidos de personal, adelantos de vacaciones, eliminación de horas extras, etc. Al respecto, el Ieric, en su informe de coyuntura Nº 35 de septiembre de 2008, nos informa que “lo que más se destaca en la evolución en julio es la caída de la cantidad de trabajadores en todos los segmentos de empresas de más de 50 trabajadores. En este sentido, es especialmente marcada la contracción en los segmentos de entre 300 y 499 trabajadores (-24,5%) y en el de empresas de más de 500 trabajadores (-24,4%), en ambos casos en relación a julio de 2007”. No obstante, algunos empresarios dedicados a la construcción de viviendas privadas, sostienen expectativas optimistas, pues entienden que los inversores están temerosos de colocar sus ahorros en otros activos o bancos, por lo que ven la inversión en propiedades como la mejor forma de preservar su patrimonio. Sin embargo, la superficie cubierta de permisos de edificación para viviendas privadas relevada por el Indec, para el mes de agosto (último dato publicado al redactar este comentario) en 42 municipios de todo el país alcanza a los 852.519 m2, que contra los 992.853 m2 relevados en julio representan una caída del 14,1 por ciento. Indudablemente, creemos que se avecinan tiempos difíciles para toda la actividad industrial y económica y en particular, para el personal asalariado, temeroso de perder sus puestos de trabajo. Dentro de este panorama, no estará exenta la industria de la construcción, tanto en lo que respecta a obras públicas como privadas, por cuyo motivo Cavera funda sus expectativas en la aplicación de medidas, como las anunciadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en oportunidad de su reciente visita a la provincia de Río Negro, en las que ponderó enfáticamente el efecto multiplicador para la economía que tiene la obra pública y particularmente la construcción de viviendas por la demanda intensiva de mano de obra que origina
.
Ing. Eduardo Bourguignon, presidente de la Cámara de Empresarios, Pintores y Restauraciones Afines de la República Argentina (Ceprara)
“SE ESPERA UNA MEJOR DEMANDA” Teniendo en cuenta su masa societaria -fábricas de pinturas, pinturerías, empresas aplicadoras y cuentapropistas- y tras efectuar un relevamiento, el Ing. Bourguignon, explicó que “en los últimos doce meses se verifica una retracción en los guarismos de crecimiento, iniciándose ese proceso a partir del mes de mayo pasado aproximadamente” y aclara: “un tema no menor define un aumento promedio en los materiales, que medido en enero 2008 a la fecha llega a un 25 por ciento”.
16
¿Qué sectores traccionaron mayormente el consumo? Existe una demanda equilibrada, tanto del sector de mantenimiento
como del de obra nueva. Igualmente, sin distinción de zonas geográficas, el comportamiento fue similar en el interior del país. ¿Se presentaron “cuellos de botella”? Existieron problemas de abastecimiento, focalizando el problema en diciembre de 2007 y enero de este año, principalmente para las fábricas. ¿Faltó mano de obra calificada? Sí. Se sintió en forma considerable la falta de mano de obra especializada. No coexistió un crecimiento equilibrado entre el aumento de las obras con la cantidad de personal necesario y más, en la calificación de “especializado”.
En ese sentido, ¿Ceprara realizó algunas acciones para apoyar a la industria? Ceprara, en forma sistematizada e independiente del tema coyuntural que puede atravesar el país, apuesta a la “total capacitación” en todas las áreas de nuestra industria. Continuamente educamos en el área de formación de mano de obra en los distintos niveles. Nuestra institución cuenta con espacio físico para dictar clases en restauración, moldería, tratamiento de superficies, pinturas especiales, imitaciones, etc. También se dictan cursos en higiene y seguridad, marketing, seguros, presentaciones de
nuevos productos y tecnologías, y otros. Estas son políticas básicas que en parte sostienen el continuo crecimiento de nuestra institución. La movilización por jerarquizar nuestro oficio no conoce de límites y continuamos con la organización de congresos, el Proyecto Federal, la actualización del CIT (Centro de Información Técnica) y los procedimientos de calificación de empresas según normas. ¿Cómo cree que se comportará el mercado en los próximos meses? Consensuamos que se espera una mejor demanda que la de meses pasados, sin aumentos en demasías
.
17
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Miguel Pato, miembro del consejo directivo de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) y director Regional de Ernst & Young Real Estate Group América Latina
limita a esto y tal vez los recursos humanos o la atención personal del desarrollador sean los más críticos para un proyecto y muchas veces de ellos depende el éxito d) Se debe conservar la libertad de acción en todo momento, porque estando las variables del contexto fuera de control del desarrollador, lo peor es resignar las que con una buena planificación y en esto la importancia de los planes “B”, se podrían retener.
LAS CLAVES DEL EXITO
L
a experiencia que propongo compartir es mi visión sobre el éxito y el proceso de toma de decisiones. Para lo cual, me concentraré en aspectos del desarrollador o inversor inmobiliario como individuo, su capacidad natural y construida a través de la formación y la experiencia, los procedimientos de planeamiento, la habilidad para interpretar la información y los métodos para obtenerla en forma confiable y oportuna. Para comenzar les aclaro que en mi opinión, el mundo funciona como una gran parodia donde la mayoría de los mercados marchan gracias a la confusión general y por eso las grandes crisis son precedidas por grandes procesos de expansión, que desafiando al sentido común se posicionaron como verdades absolutas. En la Argentina, lamentablemente hemos adoptado esos rituales que intoxican la capacidad de identificar causas y efectos y que Nietzsche llamó corrupción de la razón. Yendo al mercado inmobiliario y en particular al desarrollador o inversor directo, creo que cuando atribuye su éxito a cuestiones tácticas u operativas y planifican en función de estas los próximos negocios, están fingiendo para no contradecir el discurso de moda o de lo contrario, les aconsejo que den una vuelta por el vecindario y revean su estrategia. El éxito en un mundo complejo, que cambia a mayor velocidad que nuestra capacidad de reacción y donde casi toda la información es basura, está dado por el sentido de la oportunidad, como lo decía Lenin hace 90 años, “la excelencia está en la oportunidad de la acción” y no en la forma en que se hacen las cosas. Cuando hay buen viento, las hipotecas subprime, el juego del avión y los fideicomisos al costo vuelan como un barrile-
te. En esos períodos, no se ve la diferencia entre los proyectos e instrumentos buenos y malos. Ahora bien, cuando el mercado se deprime y el viento deja de soplar, tampoco es posible percibir la diferencia entre lo óptimo y lo pésimo. Total, échale la culpa a la crisis… Como generalmente los desarrolladores e inversores sólo van a los mercados que aparecen en las revistas o que tienen un lindo stand en los salones inmobiliarios internacionales, la mayoría del tiempo transcurre entre una sucesión de fuertes vientos y terribles calma chicha. Mercados donde no hay premio para el más astuto, no atraen a nadie, excepto los nacidos y criados en el vecindario. Sino, cómo se explica que haya proyectos en Suiza. La inmensa mayoría de los seres humanos se mueven por codicia o por terror y por ser el mercado inmobiliario el que mejor reproduce este tipo de conductas, está poblado de tipos sagaces y valientes, que si hubieran nacido mil años atrás hubieran participado de las cruzadas, quinientos años después, del descubrimiento do como clave del éxito en el negocio del desarrollo inmobiliario, el proceso que recomiendo fue extraído de la ciencia militar y en particular una adaptación del llamado “Principio militar fundamental”, que traducido para nuestra industria sería más o menos así: a) Elegir un objetivo de negocio realista y proporcional a las capacidades y recursos del desarrollador y grupo de inversores, alineado con la misión y encuadrado con sus valores. Esto que parece simple es el origen de los malos negocios y de los conflictos interpersonales. Son comunes los emprendimientos donde el desarrollador tiene una empresa con habilidades para cualquier cosa menos el desarrollo, excepto el nombre que indefectiblemente contendrá algunas de las
palabras que hay que tener; su ambición personal es la de aparecer en las páginas del jet set, en los revisteros de las peluquerías y lo que les propuso a sus inversores es cero riesgo y altas rentabilidades. De aquí a la catástrofe sólo es cuestión de tiempo y solamente la llegada de una crisis general permitirá echarle la culpa a un tercero fuera de control y demostrar la validez de sus argumentos mostrando la cantidad de grupos que han caído de la misma forma. Creo que hay desarrolladores que actúan apostando a esto, lo cual no me extraña ya que los bancos han estafado la confianza de sus ahorristas desde hace muchos años valiéndose de la misma situación b) Implementar desde una posición relativa favorable, que permita explotar nuestras fortalezas y atenuar los inconvenientes o limitaciones de nuestras debilidades. Este punto podría reducirse a la habilidad del empresario para entrar en acción en el momento justo. La contracara de esto sería lanzar una campaña de marketing sobre tierra aún no controlada o que depende de aprobaciones de entes públicos c) Distribuir los recursos de la forma más efectiva, para que en ningún momento a lo largo de la cadena de valor, se tenga que enfrentar en desventaja una situación. Esto en el mercado se ve frecuentemente en lo financiero, pero no se
Habiendo hecho la introducción del viento y la calma chicha, la libertad de acción más preciada es la de poder independizarse del contexto para avanzar o detenerse. Cosas que si se planificara con realismo no serían tan complicadas de lograr. Como las decisiones las toman los seres humanos, la forma de mejorar el proceso es contar con cabezas que hayan leído, viajado, visto y experimentado, aplicar procedimientos para que estas funcionen mejor, aprovechen la información disponible, sepan cuál está faltando y no se contaminen con sus propios mitos. Para estar en el lugar correcto y momento justo hay sólo dos caminos, la casualidad que nos toma por sorpresa y no nos permite aprovecharla o el planeamiento seguido de una implementación congruente, que marca la diferencia. Estos señores siempre son seguidos por los inversores porque han desarrollado las habilidades de ver el proceso de generación de valor inmobiliario antes que el resto. Cerrando mi idea, los desarrolladores e inversores profesionales saben que los mercados funcionan en medio de la confusión general y gracias a esta, que no existe el concepto de último terreno disponible, que la TIR es sólo para amateurs, que las calificaciones de riesgo son como las felicitaciones que recibíamos de una tía abuela y que Lenin tenía razón, al menos en eso de “la excelencia está en la oportunidad de la acción”. Por todo lo dicho, no permita que lo utilicen como al personaje de Jim Carrey en The Truman Show y menos usando su dinero.
.
Ing. Luis Rocha, presidente de la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (CACI)
NO HAY CRECIMIENTO SIN INGENIERÍA
L
a consultoría de ingeniería en la Argentina, organizada como empresa, tiene aproximadamente 50 años. Los países desarrollados la consideran una “actividad estratégica, porque tener ingeniería de proyectos, nacional, en iniciativas de infraestructura pública o privada, asegura la concreción en tiempo y forma de las obras que mejoran la calidad de vida diaria de la gente. Por ello la apoyan y promocionan. Esos países también financian el desarrollo y la exportación de servicios de consultoría, como generadora de futuras exportaciones de otros bienes y servicios”, explicó el ingeniero Luis Rocha, presidente de la CACI. Las firmas consultoras de ingeniería encuentran su rol principal en el inicio de casi todos los emprendimientos de infraestructura, planificando y proveyendo las mejores soluciones técnicas, económicas y ambientales. La Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería agrupa actualmente 34 empresas con más de 1500 profesionales y técnicos argentinos especializados, que tienen en ejecución alrededor de 18
250 estudios, proyectos e inspecciones, alcanzando una facturación anual que supera los 100 millones de pesos. “Esta es la resultante de que la Argentina viene creciendo en forma sostenida, acompañada de importantes iniciativas de inversión en proyectos de obra pública de infraestructura, que requieren de un compromiso permanente con el esfuerzo y una continua convocatoria al trabajo organizado. Es en ese ámbito donde tiene lugar la consultoría de ingeniería, con empresas que dan trabajo a recursos humanos calificados, que honran a la comunidad lo que ésta ha invertido en su formación”, señala Rocha, que reflexionando sobre la coyuntura actual dice:“si bien se puede prever que la crisis global de financiamiento se extienda al ámbito local, la actividad intelectual de los profesionales de consultoría de ingeniería adquiere una importancia especial, ya que son los que aseguran la eficiencia de las inversiones y el cumplimiento de los plazos contractuales”. ¿Cuáles sectores traccionan la demanda de servicios profesionales de consultoría de ingeniería?
Son principalmente los de obra pública del Estado, aunque también, del ámbito privado. ¿Se han presentado “cuellos de botella” en la actividad? Por un lado, en una actividad creciente, la detección de recursos humanos técnicos y profesionales, es escasa por lo costoso de su formación y por los períodos anteriores de falta de demanda, que no sostuvieron su formación y desarrollo. Por otro lado, la publicación de muchos concursos públicos de proyectos de inversión de obra pública en ámbitos nacional, provinciales y municipales, hace que el trabajo de administración de pliegos y presentaciones sea inusualmente alto. Entonces, ¿falta mano de obra calificada? La actividad de consultoría es un servicio de obra intelectual, la “mano de Obra” aplica a técnicos y profesionales ingenieros. Su escasez se ve reflejada en la pérdida de una generación de especialistas de entre 35 y 45 años que fueron a otras actividades o latitudes. Este hueco no es fácil de cubrir con los jóvenes profesionales en formación, demorando el crecimiento de
la ingeniería en la Argentina y la producción requerida de proyectos. Por esto, la CACI realiza diversas acciones, para apoyar a la industria: Jerarquizar y promocionar la imagen de las consultoras de ingeniería; representar y defender los intereses comunes del sector; concientizar a las autoridades sobre la conveniencia de contratar ingeniería independiente para que las obras de Infraestructura tengan su proyecto; tratar que los concursos para contratar se rijan por principios de igualdad, transparencia y debido proceso; asistir a comitentes para futuros concursos, para que logren llevar a cabo sus planes comprometidos con la ciudadanía, dentro del presupuesto estipulado; colaborar como entidad de consulta, con los poderes públicos en la apreciación de los planes en proyecto o ejecución para asegurar su concreción, sin riesgos innecesarios y, finalmente, invertir en su infraestructura propia para gerenciar, fortalecer e impulsar el desarrollo y crecimiento de la actividad local e internacionalmente.
.
19
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 20
Ing. Luis Enrique José Perri, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC)
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
L
a decisión de mantener la actividad dentro de la industria de la construcción ya forma parte de una estrategia nacional. Finalmente, luego de un aparente estéril diálogo de sordos realizado por todas las instituciones vinculadas a la construcción, la opinión pública se dio cuenta de algo que es obvio: la única manera de dar trabajo en todas las escalas sociales y a todo el país era la industria de la construcción. Desde la experiencia en el ejercicio de la ingeniería civil y del trabajo tanto en obras públicas como privadas quiero realizar algunas reflexiones. Dentro de la mencionada estrategia nacional merecen destacarse varios aspectos fundamentales y necesarios, todos ellos conocidos por los profesionales, pero no tanto por la opinión pública: * La necesidad de un planeamiento estratégico a nivel nacional, teniendo en cuenta factores geopolíticos, regionales, comerciales y técnicos que otorgue gran margen de maniobra y de posibilidades a la actividad privada, otorgando desgravaciones impositivas para las zonas de fomento y los sectores carenciados, conforme lo realizan los países que crecen y se desarrollan * La factibilidad de obtención y de la eficiente asignación de recursos, tanto públicos como privados, de créditos internacionales y de la banca nacional, donde merece destacarse la necesidad de articular los recursos de obras públicas nacionales y provinciales * La posibilidad de un incremento de
la cantidad de obras por reducción de costos. En este punto asignamos gran importancia a la reducción del llamado riesgo empresario cuya primera definición es “la chance del azar” o “de la pérdida comercial” o también, “la incertidumbre de un evento o circunstancia que en caso de ocurrir tendría efecto en el alcance de los objetivos del proyecto”. La faz técnica del mencionado riesgo empresario, está acotado a niveles muy razonables debido a la alta calidad de los profesionales argentinos. Resta entonces atacar con dinamismo la faz comercial o de recupero de la inversión. En este punto merece instalarse, no sólo en la opinión pública sino también entre los profesionales, empresarios y funcionarios públicos, la herramienta que nos permite la ley de fondos fiduciarios, para poder reducir los riesgos y con ello el precio de la obra, lo cual traerá aparejado una mayor cantidad de emprendimientos a iguales montos asignados. * Jerarquizar y capacitar a los profesionales que trabajan en la administración pública, pues resulta primordial contar con interlocutores idóneos y comprometidos El Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el cual tengo el orgullo de presidir, ha ofrecido ante las autoridades públicas sus antecedentes de haber contribuido sin fines de lucro donde estaba en juego el bien común. Ofrece la colaboración con una matrícula de más de 6000 profesionales, que supera los 50.000 en todo el
país, considerando los profesionales integrantes de la Federación Argentina de la Ingeniería Civil. Otros tantos pueden aportar las entidades de arquitectos e ingenieros especiales. La obra pública y los ciudadanos Con vistas al bicentenario que se aproxima, el papel de la obra pública resultará vital en la nueva Argentina. En momentos en que resulta imprescindible refundar nuestro país, resulta necesario formalizar algunas reflexiones: * La obra pública permanece ampliamente aceptada por toda la sociedad y el poder político. No se discute su importante papel multiplicador, la cantidad de puestos de trabajo que genera en todas las escalas sociales y en la totalidad del territorio nacional. Estos no resultan ser datos menores en circunstancias en las cuales se torna imprescindible recuperar la cultura del trabajo * Presenta más dificultad la obtención y asignación de recursos y en este punto merece destacarse: - El recupero en el tiempo de la denominada obra pública productiva, que genera la posibilidad de incorporar mayo-
res recursos a los erogados, con lo cual su diferencia puede resultar aplicable al pago de deudas externas - La articulación de los recursos de obras públicas nacionales y provinciales con el objetivo de lograr una eficiente asignación de los mismos que resultará beneficiosa para el conjunto social - La utilización para obra pública de interés social de la mano de obra desocupada utilizando productivamente los fondos de asistencia social que reciben las asignaciones de ayuda y asistencia social - La utilización de créditos internacionales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y otros), vinculados con obras que favorecen la producción, con capacidad propia de repago - La liberación de fondos provenientes de las AFJP - La posibilidad de unificación de recursos públicos y privados utilizando la Ley de Fondos Fiduciarios. - La selección de desgravaciones impositivas - Cualquier otro mecanismo posible de aplicarse, por ejemplo, los fondos específicos Los profesionales altamente calificados permanecen disponibles. La posibilidad de reducir los costos constituye una realidad que presenta una experiencia incipiente que se encuentra en marcha, pero falta desarrollar. Los medios de difusión están apostando a favorecer la producción de bienes y servicios. Trataremos entonces nosotros, con todas nuestras fuerzas, de cumplir con la obligación profesional de recibir y dar trabajo, esfuerzo, energía y amor por la tarea que desarrollamos. Recibiremos algún día como pago el reconocimiento de una sociedad que necesita y reclama dirigentes comprometidos con el bien común.
.
21
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Ing. Civil Luis J. Lima, presidente de la Asociación Argentina del Hormigón Estructural (Aahes)
PANORAMA DE LA INGENIERÍA CIVIL
L
a ingeniería civil, en su rama dedicada a las construcciones de hormigón estructural, es decir al proyecto y construcción de estructuras de hormigón, presenta en estos últimos tiempos, un panorama bastante confuso y desalentador. El panorama es confuso pues los anuncios de obras a realizarse que traen los medios o que se incluyen en los presupuestos del Estado, fundamentalmente el Nacional, no se corresponden luego con los datos de la realidad, de la que en general no se tienen noticias fidedignas, ya que las obras que realmente se ejecutan, según algunas evaluaciones, no alcanzarían ni al 50% de las anunciadas. Además, en la gran mayoría de los casos en que efectivamente se las construye, se lo hace en tiempos mucho mayores que los previstos. Estos dos motivos hacen que el nivel de actividad efectivamente ingenieril de los ingenieros proyectistas de estructuras y también, aunque en menor proporción, de los que se dedican a la construcción de obras, sea muchísimo menor que el que debiera. Esto no se pone demasiado en evidencia porque en el país existe un problema aún mayor, con preocupantes perspectivas de futuro: la bienvenida reactivación de la industria de la construcción puso de manifiesto que en el país faltan ingenieros en grandes cantidades. Algunos de los motivos de este déficit los analizaremos más adelante. Para complicar aún más las cosas, las perspectivas que se presentan a los ingenieros de estas especialidades son poco alentadoras y lo son por varios motivos esenciales. Uno de los principales de ellos consiste en que, pese a que la Argentina cuenta con recursos humanos de excelencia en el área, los grandes proyectos de ingeniería no se adjudican mediante concursos públicos, abiertos a los más capaces y mejor preparados para llevarlos a buen puerto, como ocurre por ejemplo con las obras de arquitectura. Una consecuencia grave de estos procederes consiste en que además, normalmente el ingeniero no cobra por su trabajo
los honorarios profesionales que la ley establece sino, en general, muchísimo menos. Sería interesante poder saber dónde van a parar, indebidamente, esas diferencias. En estas condiciones no resulta sorprendente que se encuentren obras construidas a principios del siglo XX en buen estado de funcionamiento, mientras que otras mucho más recientes muestran falencias de muy variado tipo y de muy difícil y sobre todo, de muy costosa solución. A esto debe sumarse el hecho de que en muchas de las grandes obras se ignora la capacidad probada de los ingenieros argentinos recurriéndose a consultores extranjeros, que más allá de su posible capacidad, que no siempre es tal, ignoran los problemas reales del país, sus necesidades y sus prioridades. Si a todo lo dicho se agrega que la ingeniería civil es una carrera larga y difícil, no resulta para nada extraño que en el país falten ingenieros. La solución de estos problemas pasa, indefectiblemente, por la corrección de todos estos procederes que, en el mejor de los casos, podemos calificar de inadecuados. Lo que estamos comentando, aunque pudiera parecerlo, no es un problema meramente profesional, en cuyo caso tendría consecuencia sólo en el ámbito exclusivo de su incumbencia. Es, en cambio, un problema de interés nacional, pues de este modo los fondos destinados a la obra pública, que nunca son suficientes si se considera todo lo que tenemos por hacer en este rubro en la Argentina, no se invierten bien. Al no recurrir sistemáticamente a los más aptos para concebir las obras, realizar sus proyectos y materializarlos, los montos inicialmente previstos, muchas veces excesivos por razones varias, se ven aún incrementados significativamente por la disminución en la vida útil de lo así construido, a lo que debe agregarse una falta generalizada de políticas de inspecciones periódicas y mantenimiento, carencia que acorta aun más una durabilidad de por sí insuficiente. El por qué se construyen obras y luego no se las mantiene, lo que obli-
ga a sustituirlas (construir otras nuevas) en plazos más cortos que los normales, es un problema complejo que lamentablemente no podemos tratar ahora; sólo diremos que sus principales componentes son: conocimientos escasos, prácticas y tradiciones de obra obsoletas, falta de previsión presupuestaria y, creo que fundamentalmente, corrupción (“rinde” más construir que mantener). Soluciones
En gran medida, los problemas señalados escapan a la órbita de las asociaciones de empresarios y profesionales como la nuestra y su solución debe encararse principalmente desde los poderes Ejecutivo y Legislativo. De todos modos, hay muchas cosas que instituciones como la nuestra pueden hacer, y hacen. Sólo me referiré, por razones obvias, a qué hace la Aahes para tratar de ayudar en la medida de lo posible a la solución de ellos. La Asociación Argentina del Hormigón Estructural apunta a contribuir a la solución de parte de los problemas planteados mediante el mejoramiento de los recursos humanos existentes, la divulgación de los conocimientos técnicos más avanzados, poniéndolos a disposición de todos quienes quieran emplearlos, la difusión de los sistemas y procederes técnicos existentes en el país, ofreciéndolos y explicándolos a quienes deseen utilizarlos y toda una serie de otras acciones orientadas a la consecución de los fines señalados. Un escueto listado de las acciones que realiza la asociación con ese fin se puede ordenar de la siguiente manera: a) Formación de recursos humanos especializados. - Curso no presencial sobre “Hormigón estructural, fundamentos y apli-
SEGURIDADY DURABILIDAD DE ESTRUCTURAS Como informamos en su momento, la Rilem, Unión de Laboratorios y Expertos en Materiales y Estructuras de Construcción y la Asociación Argentina del Hormigón Estructural, presentaron el tercer curso de posgrado de la Cátedra Consolider Sedurec denominado “Nuevos conceptos en seguridad y durabilidad de estructuras de hormigón”, que con un enfoque más ingenieril, tuvo como finalidad presentar distintos conceptos que atañen a la concepción, diseño, mantenimiento preventivo o actuaciones de reparación y refuerzo de es22
tructuras de hormigón frente al binomio multidisciplinario de la seguridad y durabilidad. En la oportunidad se analizaron casos reales y en especial, el modus operandi en situaciones en las que cargas excepcionales, como fuego, explosiones o acciones medioambientales críticas, son factor de riesgo importante para las estructuras. Se presentaron asimismo, distintas soluciones que conllevan una mejora de la ductilidad, durabilidad, resistencia al impacto o adaptación a acciones cambiantes (medioambientales o mecánicas) a lo largo de su vida útil. Se
incluyeron también los últimos avances en los métodos de reparación que se ilustrarán con su aplicación en casos reales.
caciones”: se realiza empleando una plataforma informática diseñada expresamente para ello y contiene, hoy en día, 18 módulos diferentes, número que se prevé irá aumentando con la incorporación de nuevos temas de interés. Cursando y aprobando 14 de estos 18 módulos, 8 obligatorios y 6 a elección del alumno, se obtiene el título de Especialista en Hormigón Estructural, avalado por la FIB (Federación Internacional del Hormigón, con sede en Lausana, Suiza). También se pueden obtener diferentes certificados de “Profundización de conocimientos” en distintos temas, cursando y aprobando 4 ó 5 módulos específicos. En la actualidad hay un gran número de ingenieros de los más diversos lugares del país que están avanzando en la realización de estos cursos - Cursos por televisión a través de la señal del canal Conexión Educativa: en la actualidad se han filmado tres cursos, los que ya están en el aire y que se refieren a: 1) “Introducción al hormigón estructural”; 2) “Ventajas y desventajas del hormigón estructural” y 3) “Construcciones prefabricadas de hormigón estructural” - Cursos sobre temas de punta en lo referente a la durabilidad, reparación, refuerzo y mantenimiento de estructuras de hormigón. Se realizan anualmente, durante el mes de octubre, en conjunto con la Rilem (Reunión de Investigadores y Laboratorios sobre Estructuras y Materiales, con sede en París, Francia) b) Difusión del conocimiento de avanzada. Lo principal en este tema es tener acceso a estos conocimientos; en tal sentido un miembro de l Aahes integra el Consejo Asesor Técnico de Rilem y se ocupa de coordinar y evaluar toda la investigación que se realiza en sus 31 comisiones de trabajo, integradas por investigadores de todo el mundo - Se han firmado convenios de intercambio y colaboración con instituciones afines de diferentes países de América y Europa - Se editan cuatro series de publicaciones: “Monografías”, “Clases y conferencias”, “Recomendaciones técnicas” y “Difusión de técnicas y sistemas constructivos” - Se dispone de una página web con libre acceso para los asociados y en algunas áreas de la misma, para el público en general - Se dictan permanentemente conferencias referidas al proyecto, construcción y reparación de obras c) Divulgación de sistemas y procedimientos que apunten a una mayor calidad en las obras a construir. - Registros de sistemas de postesado y de sistemas de prefabricación y elementos prefabricados - Participación, con stands propios, en exposiciones vinculadas a la construcción Todo esto la Aahes lo realiza en base al esfuerzo personal y al apoyo de todo tipo que recibe de sus socios y adherentes, a quienes expresamos acá nuestro sincero reconocimiento y profundo agradecimiento. Buscamos recorrer, de este modo, el camino adecuado para el mejoramiento de las obras públicas y privadas y consecuentemente, para la optimización de los servicios que todas ellas prestan a la sociedad y a sus integrantes.
.
23
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Instituto de la Construcción en Seco
TRAYECTORIA, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN Durante este año, el InCoSe (Instituto de la Construcción en Seco) ha desarrollado una serie de actividades y acciones tendientes a acompañar el crecimiento de su sector; como así también a colaborar sustancialmente con la difusión del sistema en todos los segmentos, tales como profesionales del sector público y privado, estudiantes, técnicos, instaladores y usuarios finales. La principal misión del InCoSe, integrado por las empresas líderes en la fabricación de productos de construcción en seco, es capacitar, orientar, promocionar y asesorar al rubro sobre las ventajas de este sistema constructivo, cuya tecnología, presente en el país desde hace más de 30 años, lo convierte en una tecnología de insuperable calidad que ofrece al mercado soluciones rápidas y económicas en todas sus aplicaciones. En lo que respecta a la capacitación, la institución ofrece todos los meses en su sede una completa grilla de cursos; algunos de ellos introductorios a los sistemas de construcción en seco y steel framing y otros más específicos, como los de aislación térmica, acústica, higrotermia o aplicación de fachadas exteriores y entrepisos. También desarrolló actividades orientadas a estudiantes de arquitectura, como unas jorna-
24
das de introducción al steel framing realizadas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Córdoba, como también en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Belgrano, esta última, proveniente de un convenio firmado con esta casa de estudios, mediante el cual se vienen realizando diversas actividades de capacitación y promoción. Asimismo, la difusión de material técnico es para el InCoSe uno de los pilares fundamentales para promover el uso de estos sistemas. Es por ello que este año ha desarrollado una multimedia interactiva, mediante la cual se puede recorrer un proyecto virtual y conocer la aplicación de los insumos en distintas soluciones constructivas. Esta multimedia tuvo su lanzamiento oficial y gratuito en el stand de la entidad en la última edición de Batimat, exposición a la que el InCoSe adhirió por segundo año consecutivo. En este evento, se llevó a cabo además una capacitación sobre steel framing, que contó con la participación de más de 100 profesionales en total. Por otra parte, tuvo lugar la firma de un convenio de colaboración mutua con el IAS (Instituto Argentino de Siderurgia), que posibilitó el apoyo del instituto para la publicación del libro Introducción al Sistema Steel Framing del Arq. Esteban Jáuregui, que se presentó y distribuyó
gratuitamente en la última edición de la citada exposición. Dentro de las acciones orientadas al sector de la vivienda pública, otro acuerdo firmado fue con el Consejo Nacional de la Vivienda, con el objetivo de idear más y mejores acciones conjuntas en este segmento; como capacitación y asesoramiento técnico, emisión de certificados de calidad para productos fabricados por los socios y utilizados en los planes de vivienda, entre otras. También la construcción en seco, se estuvo presente a través de la gestión en el Hospital de Niños Dr. Pedro Elizalde (ex Casa Cuna). Se trata de la inauguración de un local de atención para uso de las Damas Rosadas, nombre que recibe la agrupación de mujeres que trabajan de manera voluntaria en dicho hospital para diversas funciones inherentes a la atención del público en general. El stand construido representa el proyecto ganador de un concurso organizado en forma conjunta con alumnos de las carreras de Arquitectura y Diseño de Interiores de la Universidad de Belgrano, cuya premisa fue la utilización exclusiva de todos los materiales que componen el sistema de construcción en seco de una manera flexible y no estandarizada y que a la vez fuera funcional a las necesida-
des y uso cotidianos de un hospital público, permitiendo así -tanto a la los alumnos de la Universidad de Belgrano como al InCoSe- realizar un aporte concreto al sector hospitalario y demostrar la versatilidad de estos sistemas constructivos. A través de estas y otras actividades, el InCoSe trabaja de manera constante para destacar y difundir las ventajas de los sistemas de construcción en seco; los que permiten lograr obras limpias, rápidas y durables; ya que los materiales que los componen cumplen con las más exigentes normas de calidad y con los ensayos necesarios para regularizar su comportamiento, según su uso. Hace décadas que la construcción en seco se viene aplicando en arquitectura hotelera, torres de vivienda premium, arquitectura hospitalaria, comercial y escolar y en viviendas unifamiliares, aunque en menor medida. Es destacable su aplicación en refacciones, más aún teniendo en cuenta la gran compatibilidad que estos sistemas permiten con los demás sistemas de construcción tradicional. No puede dejar de mencionarse además, que estos sistemas, con la aplicación de una correcta aislación térmica y acústica, conllevan un alto porcentaje de ahorro energético por sobre la construcción tradicional, traduciéndose en un mejor confort y calidad de vida para aquellos que habitan este tipo de construcciones. El compromiso cotidiano, una trayectoria de 15 años en el mercado, la amplia y constante capacitación a nivel nacional y la eficiencia para difundir y promover la utilización de estos sistemas, permiten hoy seguir siendo la institución referente del sector de la construcción en seco, acompañando además el desempeño y la calidad de las empresas que integran el Instituto de la Construcción en Seco
.
25
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 26
Jorge Del Río, presidente de Apymeco (Asociación Pymes de la Construcción)
MEDIDAS PARA APUNTALAR LA OBRA PÚBLICA
L
a obra pública se encuentra atravesando una grave situación, producto de la inocultable inflación que altera el equilibrio de los contratos. Si bien contamos con un marco inmejorable, por el ambicioso plan de obras anunciado por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el mismo debe estar acompañado por medidas que garanticen la ejecución de las obras, permitiendo que el Estado consiga el
mejor precio y las empresas puedan mantener, durante el plazo de ejecución, su ecuación económico–financiera ordenada, porque las constructoras no son formadoras de precios. En tal sentido, en el ámbito nacional, los ministerios de Planificación y Economía que conducen Julio De Vido y Carlos Fernández, decidieron por medio de una resolución conjunta (935 y 431), reemplazar al Indec en la medición y elaboración de los pre-
cios y variaciones de los principales rubros de la construcción y con esto habilitar a Vialidad Nacional para actuar como organismo especializado en el relevamiento de los precios de los insumos. La separación del Indec se basó en que sus índices son sólo indicadores generales de tendencias de la economía que no permiten representar en su totalidad a los precios de los insumos que forman parte de la industria de la construcción. Otra modificación significativa para los contratos de obra pública es que, a partir de ahora, los organismos que hayan licitado obras de infraestructura podrán abonar en forma sucesiva “Certificados de adecuaciones provisorias de precios” (un anticipo por subas de costos), mientras siguen adelante las redeterminaciones (actualizaciones de precios) definitivas de los valores contractuales. La decisión de autorizar más de un pago “a cuenta” de la actualización de los contratos apunta a que no se produzcan demoras en la ejecución de los planes de trabajo o la paralización de las obras. Estas medidas, si bien representan un avance importante en las redeterminaciones contractuales, son insuficientes para corregir los defasajes originados por los aumentos de los materiales, debido a que, pese al fuerte crecimiento que registra la economía del país (PBI a tasas asiáticas por casi seis años consecutivos, superávits gemelos, incremento de las reservas monetarias, etc.), todavía se mantiene fijo e inamovible, para los contratos de obras públicas el 10% del precio total del contrato y la cláusula “gatillo” que permite solamente la redeterminación cuando los costos de los insumos han adquirido un valor tal que refleja una variación superior al 5% de los valores de contrato, sumado esto a la incertidumbre en los plazos para efectuar los pagos correspondientes. Recordamos que estas medidas fueron implementadas en el año 2002, dentro de una emergencia económica y con otra realidad en la dinámica de precios y del sector de la construcción en particular, con la finalidad de reactivar las obras paralizadas. Por tal motivo, creemos indispensable que las autoridades provinciales, en un primer paso, adhieran a lo dispuesto en las resoluciones de Nación, implementándolas en forma rápida y teniendo en cuenta que por resolución Nº 24/ 02 se creó, con representantes de todas las reparticiones y cámaras empresarias, un grupo de trabajo que elaboró la metodología para el relevamiento de precios, con un sistema propuesto en la forma de encuestar, que brinda rapidez y certeza en las variaciones de precios a pagar, quedando solamente la creación de un Departamento de Costos y Precios dependiente del Ministerio de Infraestructura, como funcionó durante tantos años atrás y que fuera referente para muchas provincias. Seguramente que la implementación de estas medidas va a significar que las empresas puedan confeccionar sus ofertas con un grado de seguridad que les permita bajar los costos, ser más competitivas y no especulativas imaginando cuánto pueden aumentar los distintos materiales. Lógicamente que esto se va a ver reflejado en economías de obras que permitan prestar más servicios a la comunidad.
.
27
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Miguel Ippólito, presidente de la Cámara de Demoledores y Excavadores de la República Argentina (Cdera)
HACIA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
H
acia el año 2001, un grupo de empresarios del sector co menzó con la organización de la Cámara de Demoledores y Excavadores de la República Argentina (Cdera), “con el objetivo de darle a nuestra actividad el marco de profesionalismo y respeto que ella se merece. Y aún hoy, al recuperarse la actividad económica del país, continuamos trabajando para que todos nuestros asociados y los que a futuro se sumen y participen, obtengan los beneficios necesarios para el mejor desempeño de su vida empresarial”, explica Miguel Ippólito, el presidente de la institución. Entre otras actividades, puntualizó Ippólito, “estamos trabajando para suscribir acuerdos de mutua colaboración con distintas empresas y entidades con el propósito de beneficiar en forma directa a todos nuestros asociados. Asimismo y de manera prioritaria estamos encaminando nuestros esfuerzos en el más anhelado objetivo: la matriculación de muestra actividad, de tal forma que sólo empresas con la sapiencia e idoneidad suficiente lleven adelante nuestra tan compleja labor empresarial”. ¿Por qué? Porque “todos hemos sufrido en algún momento la pérdida de algún trabajo a manos de quienes se acercan a la actividad que nos une sin siquiera conocerla, ni poseer una estructura acorde para el desempeño de la misma, evadiendo su responsabilidad impositiva, trabajando sin las medidas de seguridad recomendadas y por ende presupuestando precios irrisorios con los cuales a nuestras empresas -que operan en la plena legalidad- les es imposible competir”. Actualmente la Cdera agrupa al 40 por ciento de los demoledores reconocidos, “es una cámara joven, que brinda algunos beneficios para sus socios, como el asesoramiento jurídico-contable y que recién está obteniendo sus primeros logros, como el acuerdo conseguido con la Uocra (Unión Obrera de la Construcción)
para que los demoledores tengamos nuestras propias paritarias, conforme a las categorías de nuestra especialidad. Es apenas un paso. Pero vamos hacia la profesionalización de la actividad”, explicó Miguel Ippólito. ¿Qué otras instancias deberían cumplimentarse, para alcanzar el profesionalismo? Son varias. En Capital Federal, por ejemplo, sería importante contar con un registro de demoledores y excavadores acorde con la actividad, con las empresas categorizadas por capacidad técnica y demás. En fin, hay mucho para hacer, porque los neófitos e improvisados no sólo desacreditan a nuestro gremio, sino que también perjudican a la sociedad toda, que termina siendo víctima del desinterés y desprolijidad de esos “trabajos”, como así también por su alta tasa de siniestros. ¿Qué temas preocupan a los demoledores? El acceso a la tecnología, a las máquinas de última generación, que es algo hoy imprescindible para trabajar. Otro tanto podría decirse de la falta de acceso a la capacitación en la materia específica de los demoledores y excavadores y no sólo me refiero a las cuestiones técnicas o de mecánica; también deben las empresas trabajar hacia adentro en la implementación de medidas de seguridad, capacitando a su personal. ¿Tiene la Cdera alguna propuesta novedosa para la industria? Estamos evaluando la forma de implementar el reciclado de los materiales que demolemos, algo que además favorecería al cuidado del medio ambiente. Yo mismo estoy ocupándome de este tema y próximamente viajaré a China a ver qué hay para reciclar áridos y usarlos como material para hacer baldosas, por ejemplo. En este orden, este año resolvimos que la ciudad de Buenos Aires nos diera un sitio para la descarga de tierra y cascotes
producto de nuestras demoliciones. Era una demanda que teníamos pendiente. Entiendo que ese material se usa para rellenar el río, pero seguramente la industria de la construcción podría aprovechar nuestros desechos si hubiera una ley de reciclado. ¿Cómo se comportó el negocio este año? Veníamos trabajando bien hasta que estalló la crisis bursátil en Estados Unidos y Europa. A partir de octubre, son muchas las iniciativas que se han detenido. Cabe recordar que nosotros somos los primeros que entramos en los proyectos, para preparar el terreno que recibirá un emprendimiento. En este sentido, sabemos que se han suspendido muchos proyectos que estaban previstos para iniciarse antes de fin de año. Podría mencionar muchos “movimientos de suelos” que se cancelaron en todo el país. ¿Qué dicen los inversores? Quien tiene una obra en ejecución, continúa con sus compromisos. En tanto que algunos, que pensaban realizar nuevas inversiones, dicen que van a esperar. De todas maneras, no puede medirse por igual a todos los inversores: nuestra actividad es netamente urbana, pero hay distintos tipos de emprendimientos y muchos no deberían verse afectados. Los objetivos Miguel Ippólito explicó a EL CONSTRUCTOR cuáles “son los enunciados de nuestros principales objetivos como institución. Estamos trabajando fuertemente para su logro. Algunos de ellos dependen sólo de nuestra iniciativa y trabajo de conjunto, otros de la voluntad de terceros, sobre todo de autoridades nacionales o locales. Pero impulsaremos fuertemente las gestiones tendientes a su logro sin claudicar en el intento: - Propender a la revalorización de la actividad en la comunidad - Defender per-
manentemente su objeto, procurando agrupar al mayor número de asociados Prestar asesoramiento y brindar información a los asociados - Promover la defensa de sus intereses - Representarlos ante organismos oficiales y privados que tengan relación con la actividad - Propender a la organización y contratación de asesorías profesionales idóneas para la atención de problemas técnicos, impositivos y jurídicos - Proponer y motorizar la creación de nuevas normas a nivel municipal, provincial y nacional tendientes al mejoramiento de la actividad - Actuar como consultora técnica de proyectos - Fomentar la vinculación de sus asociados proponiéndoles fines comunes y aspiraciones colectivas - Brindarle al asociado un ámbito cómodo y de acceso irrestricto para el tratamiento de sus necesidades - Promover la libre competencia, la lealtad empresarial y comercial y la ética profesional en el ámbito empresario que representa - Establecer vínculos, contactos y relaciones con entidades similares dentro y fuera del país - Proponer e impulsar la colegiación y la matriculación de los miembros de la actividad - Regular la matrícula atendiendo a la idoneidad, la profesionalidad y el desarrollo de condiciones mínimas para el ejercicio de la actividad - Brindar al asociado ventajas económicas comparativas en sus contrataciones habituales por el solo hecho de ser miembro de la nuestra entidad - Brindar y facilitar al asociado información que le permita acceder a mejores condiciones de trabajo y contratación.
.
José Marcos Venturini, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Fundaciones e Ingeniería
“DEBEMOS MANTENER LA CALMA”
E
n diálogo con EL CONSTRUCTOR, José Venturini reconoció que la industria de la construcción viene atravesando una auspiciosa etapa de inversiones, aunque últimamente se había amesetado. No obstante, recientemente se produjo la caída generalizada de las economías de los principales países del mundo y ahora el panorama es de mayor incertidumbre. Para Venturini, “en los últimos tiempos, particularmente este último año, la actividad se estaba desarrollando bien y con ello, nos dábamos por satisfechos: sólo hubo que analizar qué aspectos reforzar y nos pusimos a trabajar en cursos de capacitación y nuevos proyectos. Pero las recientes noticias nos dan cuenta de que se han retraído las inversiones, producto de una crisis globalizada, que nos llega desde el exterior del país. De hecho, los pocos que hoy tiene capital para invertir están 28
preguntando quién le garantiza sus desembolsos y cuándo los recuperará”.
ciamiento necesario, financiamiento que por cierto se ha encarecido y no ahora no hace viable económicamente a la obra.
¿Y entorno a la obra que está en ejecución, cuál es la situación? El Estado está un poco atrasado en los pagos, mientras que los privados están “redibujando” los proyectos originales y en general, están reduciendo en más de la mitad las inversiones previstas.
¿Qué se les puede decir a los empresarios del sector? Que hay que dejar pasar el momento crítico que estamos viviendo, que lo vamos a superar y luego volveremos al trabajo. Debemos mantener la calma y esperar.
¿Cree que la Argentina tiene problemas para financiar obras de infraestructura? No sé. Al menos pareciera que el Estado no tiene o cree que, producto de una menor recaudación, no tendrá los recursos suficientes para enfrentar muchas de las ejecuciones previstas. Así puede leérselo en los diarios, puntualmente en referencia al tren bala o al soterramiento del Sarmiento. También, muchos opinan que aquellos proyectos que se elaboraron en otra época hoy no cuentan con el finan-
¿Cuánto tiempo? Yo creo que en seis meses tendremos un panorama más claro, aunque sé que algunos de mis colegas opinan que habrá que esperar dos años para volver a la normalidad. Como fuera, los próximos meses es para nosotros el tiempo que “estacionalmente” se produce una baja en la actividad. Así es que, al menos por ahora, consideremos que hasta el segundo trimestre de 2009 no habrá mayores cambios.
¿Cómo trabajó la cámara este año? Tu v i m o s mucho trabajo, porque la actividad nos ha señalado algunas falencias y entonces para el año próximo ya preparamos un programa de actividades, del que se destaca nuestra permanente demanda por la normalización de la actividad: las normativas están ausentes -y carentes- en la actividad y son fundamentales. Por ahora logramos tener publicado unas recomendaciones mínimas en normas de seguridad. Son requisitos indispensables. Pero todavía falta mucho por hacer, porque aún no están homologadas las normas de rigor. Este es un tema fundamental sobre el que trabajará la cámara el año próximo, junto a algunos cursos de capacitación, otra materia pendiente para el sector.
.
E
L
os despachos de cemento del mes de octubre de 2008 alcanzaron las 875.643 toneladas, incluyendo exportaciones, lo que representa un descenso con respecto al mes de setiembre último de 3.5%. Esta cifra, al ser cotejada con los valores del mes de octubre de 2007, registra una baja de 0,2 por ciento. Según informa la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, con destino al consumo interno, los despachos de sus miembros, incluyendo importaciones, alcanzaron 873.770 toneladas, cifra que observa una disminución de 3,8% con respecto al mes anterior y comparado con el mes de octubre de 2007 una reducción de 0,5 por ciento. Hasta el 30 de setiembre, de las 7.376.129 toneladas de cemento
.
.
DATOS PROVISORIOS DE OCTUBRE
consumidas en el país, la Capital y el Gran Buenos Aires representaban el 29,75% del total, seguidos de Córdoba con el 12,51%, el interior de la provincia de Buenos Aires (10,67%) y Santa Fe, con el 10,04 por ciento.
.
l cemento portland no es un producto químico puro, sino un material artificial de muy compleja estructura, que en contacto con el agua se transforma en una serie de productos coloidales y microcristalinos que, paulatinamente, por modificaciones en su estructura coloidal y crecimiento entrelazado de cristales, producen el endurecimiento del todo y le confieren su carácter hidráulico. Estas transformaciones están sujetas a determinadas condiciones geológicas, ya que las masas que se obtengan al mezclarlo con agregados finos, gruesos y agua, deberán ser plásticas y trabajables antes de alcanzar rigidez, durante un período de tiempo que no deberá ser tan corto que limite su manipuleo, ni tan largo que demore el proceso constructivo. Al producto final, ya sea como hormigón o mortero, se le exigirán características de resistencia mecánica y resistencia a los agentes externos, entre otras, acordes con el uso a que se lo aplique. La definición de cemento que figura en la Norma IRAM 50000 dice: Conglomerante hidráulico obtenido como producto en una fábrica de cemento, que contiene al clinker portland como constituyente necesario. Es un material inorgánico finamente dividido que, amasado con agua, forma una pas-
ta que fragua y endurece en virtud de reacciones y procesos de hidratación y que, una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua. En la misma norma se da la definición de clinker de cemento portland: Producto que se obtiene por cocción hasta fusión parcial (clinquerización) de mezclas íntimas, denominadas crudos, preparadas artificialmente y convenientemente dosificadas a partir de materias calizas y arcillas, con la inclusión de otros materiales que, sin aportar elementos extraños a los de composición normal del cemento, facilitan la dosificación de los crudos deseada en cada caso.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / ANALISIS ECONOMICO
ASPECTOS TECNICOS
LOS DESPACHOS DE CEMENTO
Control y calidad
Los ensayos de control y las especificaciones están normalizados por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Las normas de especificaciones correspondientes a los cementos son: * 50000: 2000. Cemento. Cemento para Uso General. Composición, Característica, Evaluación de la Conformidad y Condición de Recepción * 50001: 2000. Cemento. Cementos con Propiedades Especiales * 1685: Cemento de Albañilería. Además, existen 19 normas complementarias correspondientes a los métodos de ensayos y determinaciones.
PRODUCCION DE CEMENTO Y CLINKER AL 30 DE SETIEMBRE
29
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric)
EL TRABAJO FORMAL CRECIÓ 0,2%
D
e acuerdo con los últimos da tos de coyuntura correspondiente a los meses de agosto y setiembre de 2008, el Ieric, aporta como principales aspectos los siguientes: - El trabajo formal en la industria de la construcción registró en agosto una caída de 6,1% interanual - Aun cuando el nivel de empleo se ha reducido en los últimos meses, todavía presenta una tasa de crecimiento positiva en lo que va de 2008, alcanzando 0,2% en relación a los primeros ocho meses de 2007 - Este proceso de desaceleración afectó la creación de nuevos puestos
de empleo: el sector pasó de crear casi 65.000 puestos en los primeros ocho meses de 2006 y casi 50.000 en igual período de 2007, a crear menos de 1000 puestos en lo que va del 2008, lo que indica en la práctica un relativo nivel de estancamiento del nivel de empleo - Las únicas cuatro jurisdicciones que han registrado un incremento interanual del empleo sectorial en agosto fueron San Juan (26,1%), Tucumán (14%), Santiago del Estero (9,9%) y Capital Federal (0,1%) - La cantidad de empresas en actividad ascendió en setiembre a 23.226, es decir 7,4% superior al mismo pe-
ríodo de 2007. Más del 50% de las 1600 firmas que se incorporaron en los últimos 12 meses lo hicieron en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires - En setiembre se recuperó la cantidad solicitada de libretas de Fondo de Cese Laboral, con un incremento de 4,4% en relación a igual mes de 2007 - El aumento de la solicitud de libretas estuvo claramente impulsado por la ciudad de Buenos Aires, que presentó un crecimiento de 39,9% en relación con setiembre de 2007 y explicó por sí sola el 44,8% del total de las libretas solicitadas en el país en igual periodo
- El crédito vigente del presupuesto en obras de la administración nacional se elevó en setiembre a 23.104 millones de pesos, luego de que se asignaran más de 4700 millones de pesos adicionales para inversión en obras por medio de la ampliación presupuestaria establecida por el decreto 1472/08. De esta forma, dicho monto resulta 24,8% más elevado que el inicialmente otorgado para el corriente ejercicio - De esos 23.104 millones de pesos, al finalizar el tercer trimestre del año se devengaron 13.373 millones de pesos. Esta suma representa un incremento interanual de 25%, lo que supone haber ejecutado 2711 millones de pesos más que un año atrás. El Ieric es una entidad pública no estatal, sometida al control de tutela del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Promueve el trabajo formal en la industria de la construcción y su función es velar por el cumplimiento de la ley 22.250 que rige la actividad. Fue creado en 1996, a partir de una iniciativa conjunta de colaboración y un acuerdo paritario inédito entre la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la Unión Argentina de la Construcción (UAC) y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra). La citada ley 22.250 establece que el empleador debe realizar un aporte mensual del 12% de la remuneración que perciba el trabajador en una cuenta a su nombre, durante el primer año de prestación de servicios. A partir del año de antigüedad, dicho aporte será del 8%. El trabajador dispondrá del Fondo de Cese Laboral al finalizar su relación laboral con el empleador y en caso de fallecimiento, sus descendientes se beneficiarán de este aporte.
.
SITUACIÓN LABORAL Aún cuando el nivel de empleo ha caído en los últimos meses, todavía presenta una tasa de crecimiento levemente positiva en lo que va de 2008, alcanzando un 0,2% en relación a los primeros ocho meses del 2007. La baja del empleo ha tenido efecto sobre los salarios: así, en agosto el incremento fue del 18% en relación a igual período del 2007, cuando en los meses anteriores había estado en torno al 25% interanual. De esta forma, en lo que va de 2008 el incremento salarial promedia un 26 por ciento. Entre agosto de 2007 y de 2008, en los únicos segmentos de empresa donde se registró un incremento del empleo fue en los dos de menor tamaño. En las empresas de hasta 9 trabajadores el aumento promedio fue de 8,9% y en las de 10 a 19 trabajadores fue de 3,8% para igual periodo. En el resto de las escalas las caídas fueron generalizadas, siendo más profundas en todos los segmentos de empresas medianas y grandes. 30
LA ACTIVIDAD TIENDE A LA ESTABILIDAD
D
e acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) de setiembre de 2008, el acumulado de los primeros nueve meses del año creció 7,6% respecto de igual lapso de 2007, superando al 7,4% de enero/ agosto de 2008. En relación con agosto, el mes de setiembre mostraba una suba de 5,8% en la serie con estacionalidad y una caída de 0,2% en la desestacionalizada. En la comparación interanual, setiembre de 2008 muestra incrementos de 9,4 y de 5,7%, respectivamente, en las series con estacionalidad y desestacionalizada. Por su parte, la serie de tendencia ciclo registraba una baja de 0,1 por ciento. El promedio del indicador para el tercer trimestre de 2008 registró un aumento de 5,4% en la serie con estacionalidad respecto de igual trimestre de 2007 y de 0,4% en la serie desestacionalizada respecto del segundo trimestre del año en curso.
infraestructura, 14,2 por ciento Durante los últimos doce meses, las variaciones también tienen la misma característica: Edificios para viviendas, 9,4%; Edificios para otros destinos, 10,5%; Construcciones petroleras, -3%; Obras viales, 7,4% y Otras obras de infraestructura, 13,2 por ciento. Al analizar el acumulado de los primeros nueve meses del año en su conjunto, se observa que todas las tipologías de obra aumentaron, destacándose los edificios para otros
Bloques e insumos
destinos (8,5%), los edificios para viviendas (8,3%) y las construcciones petroleras (7,5%). Los datos los despachos de insumos al mercado interno muestran en relación con setiembre de 2007, las siguientes variaciones: Asfalto, 1,4%; Cemento portland, 17%; Hierro redondo para hormigón, 2%; Ladrillos
Las variaciones de los índices de las series por bloques durante setiembre de 2008 respecto de diciembre de 2007, mostraban valores positivos en general: Edificios para viviendas, 8,8%; Edificios para otros destinos, 12,9%; Construcciones petroleras, -6,5%; Obras viales, 16,7% y Otras obras de
huecos, 15,3%; Pisos y revestimientos cerámicos, -1,2% y Pinturas para construcción, 5,8 por ciento. El acumulado enero - setiembre del corriente año, respecto de igual período de 2007, registra estas modificaciones: Asfalto, -13,2%; Cemento portland, 5,6%; Hierro redondo para hormigón, 10,7%; Ladrillos huecos, 20,8%; Pisos y revestimientos cerámicos, 3,9% y Pinturas para construcción, 8 por ciento.
COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN
Durante setiembre hubo una nueva baja en la nómina representativa de los permisos de edificación de 42 municipios del país: 720.815 metros cuadrados contra 848.117 de agosto, equivalente a una caída de 15 por ciento. En la comparación interanual se registra una suba de 1,5%, mientras que el acumulado de los primeros nueve primeros meses del año supera en 5,1% al de enero - setiembre de 2007. Igualmente, el Indec señala que los valores son provisorios desde enero de 2006.
Durante el pasado mes de setiembre, el nivel general del índice del costo de la construcción aumentó 1,4%, producto de una suba de 2,3% en la mano de obra; de 1,4% en los gastos generales y de 0,6% en la mano de obra. Durante los nueve primeros meses de 2008 se verificaba un aumento de 13,6 por ciento en el nivel general. Los gastos generales crecieron 18,4%; la mano de obra, 15,9% y los materiales, 10,8%. Durante los últimos doce meses, los gastos generales aumentaron 21,7% y la mano de obra, 21,5 por ciento, mientras que los materiales subieron 15,5%; el nivel general se elevó 18,5 por ciento.
Puestos de trabajo
Vivienda
La cifra de puestos de trabajo en relación de dependencia del sector construcción correspondiente al segundo trimestre de 2008 aumentó a 419.292. De esta forma, respecto del primer trimestre del año se produce una suba de 0,9% y de 2,2 en relación con el segundo trimestre de 2007. Esta información no se refiere a personal sino a puestos de trabajo en relación de dependencia, sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional.
El costo por metro de la vivienda unifamiliar Modelo 6 (una planta entre medianeras), el costo provisorio de setiembre alcanzó 1332,02 pesos el metro cuadrado, aumentando 2,3% respecto del mes anterior y 17,3% durante los nueve primeros meses de 2008. En el último año la suba es de 25,1% y desde diciembre de 2001, el crecimiento llega a 244,7 por ciento.
Edificación
.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / ANALISIS ECONOMICO
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
.
31
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
CONSTRUCCIÓN: EN 2008 LEVANTÓ EL PIE DEL ACELERADOR En esta oportunidad analizaremos el comportamiento de la actividad de la construcción durante el año que finaliza. ¿Perspectivas 2009? Habrá que esperar a la edición del Anuario en el mes de diciembre.
E
32
ntre 2002 y 2007, la velocidad de crecimiento anual fue descendiendo sistemáticamente y este año se ubicará bien por detrás del ritmo de expansión de la economía en general. Este proceso de desaceleración resultaba natural y esperable y a nuestro entender, es producto de varios factores explicativos, los cuales podemos clasificar en dos grandes grupos: de oferta y de demanda. A partir de la segunda mitad de 2006, la actividad de la construcción comenzó a levantar el pie del acelerador. El gráfico Nº 1 muestra la abrupta caída de la tasa de crecimiento entre 2004, 2005 y 2006, al pasar de 20% real anual a sólo 8,2%. Inicialmente fueron las restricciones del lado de la oferta las que motivaron la desaceleración mencionada. En primer lugar, debemos colocar a los problemas de abastecimiento energético, porque pusieron un límite a la capacidad de producción durante los últimos inviernos. Esto afectó principalmente a uno de los primeros eslabones de la cadena de valor, como es la producción de insumos. En el último verano, comenzó a evidenciarse un cambio en la estacionalidad de la producción de algunos insumos, seguramente para evitar esta restricción (algo que no siempre había sido posible), producto de que los fabricantes de insumos operaban cada vez más cerca del límite de su capacidad instalada. En segundo lugar, las empresas constructoras comenzaron a plantear como problema a la escasez de personal técnico (calificado), para cubrir la creciente cantidad de obras que se ponían en marcha. En tercer lugar, la falta de terrenos en las zonas más demandadas para edificar elevó su incidencia en los costos totales de construcción, hasta niveles incompatibles con el desarrollo de los proyectos posibles (en función de las normas de edificación vigentes en cada zona), lo cual desalentó algunos proyectos. No obstante, esto no resultó significativo para la dinámica sectorial hasta bien entrado 2007. Los factores señalados provocaron un continuo aumento del costo de construir expresado en dólares. Tengamos en cuenta que luego de la devaluación había descendido a un nivel muy bajo, lo que había ampliado inicialmente la brecha con el precio de venta medido en la misma moneda y en consecuencia, elevado la rentabilidad presente y futura de los proyectos constructivos. Pero luego, la sobre expansión sectorial hizo que el costo aumentara a mayor ritmo que el precio de venta del metro cuadrado respectivo, haciendo que la rentabilidad esperada de los proyectos constructivos fuera descendiendo.
Asimismo, identificamos otros dos factores más que operaron como límites a la expansión sectorial. En primer término, hacemos referencia al proceso inflacionario que comenzó a insinuarse en 2005. Producto de la falta de una gestión adecuada por parte del gobierno nacional, se transformó en un escollo cada vez más grande de sortear para la planificación a mediano y largo plazo. Aun cuando la rentabilidad sectorial resultara alta en términos comparativos, los riesgos asociados a un proyecto constructivo, cuyo plazo de desarrollo es de 18 meses promedio, también son altos. Allí es donde se hacen visibles los efectos negativos del proceso inflacionario en marcha y las perspectivas al respecto no son alentadoras, porque hasta el momento no forma parte de la agenda gubernamental en forma explícita, al igual que la cuestión institucional en torno al Indec y a la rotura del termómetro (es decir, del índice de precios al consumidor). En definitiva, la inflación alta impide planear a futuro, porque distorsiona los precios relativos y eleva la probabilidad de tomar decisiones equivocadas, desalentando la inversión en construcción y en máquinas y equipos. En segundo término, planteamos las cuestiones regulatorias. A partir de 2005-2006, diferentes tipos de normas fueron poniendo un cerco sobre la actividad de la construcción, conforme se consolidaba como uno de los sectores más expansivos. Entre las principales, encontramos las siguientes: 1.- Restricciones crecientes en cuanto a las características de los proyectos constructivos en diferentes municipios o barrios de los principales municipios (caso de algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires, donde las autorizaciones de nuevos permisos estuvieron suspendidas durante más de 6 meses entre finales de 2006 y mediados de 2007), producto de los reclamos vecinales 2.- Avance del Congreso Nacional sobre los fideicomisos, uno de los instrumentos que se mostró más apto para dinamizar la actividad en ausencia de financiamiento bancario tradicional, sobre todo en lo concerniente a la tributación del impuesto a las ganancias 3.- Avance de la AFIP sobre la informalidad de las operaciones inmobiliarias. Más allá de lo correcto de la decisión, porque combatir la informalidad es parte de su rol, lo cierto es que en la medida que los controles crecen, desalientan el ingreso de determinados inversores a la actividad de la construcción, porque reduce la rentabilidad y aumenta los riesgos.
.
GRÁFICO Nº 1 - INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN. INDICE BASE 2002 = 100. FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC
.
GRÁFICO Nº 2 - LEVANTANDO EL PIE DEL ACELERADOR. INDICE BASE 2002 = 100; VARIACIÓN REAL ANUAL (%). FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC
.
GRÁFICO Nº 3 - ACTIVIDAD SECTORIAL POR TIPOLOGÍA DE OBRA. OCHO MESES DE 2008 VS. OCHO MESES DE 2007, VARIACIÓN ANUAL (%). FUENTE: ESTRATECO, CON DATOS DEL INDEC
Ahora bien, a partir de 2008 creemos que las restricciones del lado de la demanda ganaron espacio y se consolidaron como los factores explicativos de la desaceleración sectorial en marcha. Como primer punto, el conflicto agropecuario profundizó el deterioro de las expectativas de los agentes económicos que se había iniciado unos meses antes, al reducir en forma brusca el horizonte de planeamiento, alentar la demanda de activos ‘refugio’ y por lo tanto, desalentar la demanda de activos fijos. Al respecto, debemos hacer una breve digresión. Porque existe la idea de que en las crisis se debería dinamizar el mercado inmobiliario (y en consecuencia, aunque en menor medida, el sector de la construcción), debido a que los inmuebles se identifican como un activo seguro. Sin embargo, en contextos de alta incertidumbre, los agentes económicos buscan seguridad y liquidez, algo que tienen en común
el dólar, el oro y los bonos de gobiernos que gozan de excelente reputación (como es el caso de Estados Unidos), pero no los inmuebles. Por lo tanto, pueden plantearse oportunidades de negocios muy atractivas, pero cuando se observa al mercado inmobiliario en su conjunto, registra una menor cantidad de transacciones en comparación con épocas ‘normales’ (independientemente de que la crisis sea ‘importada’ o doméstica). Para tener una idea de la importancia que tiene la huida de capitales en nuestro país, debemos mencionar que las compras de divisas por parte de los residentes argentinos llegó a 8500 millones de dólares aproximadamente durante el segundo trimestre del año, con lo cual casi equiparó la registrada durante todo 2007. En tanto, entre julio y octubre habrían salido otros 6500 millones, por lo menos, llevando la cifra acumulada en el año (10 meses) hasta 17.000 millones de dólares aproximadamente. Por lo tan-
2002 estuvieron financiados por los aportes de inversores que apostaron capitales propios a una actividad que se mostraba muy rentable, encima en ausencia de alternativas de inversión y también por el efecto positivo que tuvo la sustancial y continua mejora de los precios de los productos exportables de nuestro país (principalmente de las commodities agrícolas). Pero estos efectos no iban a durar para siempre y por ello debían encontrarse dinamizadores alternativos. Uno de los candidatos naturales era el crédito hipotecario, pero en lo inmediato está claro que no va a poder ser. En tercer y último lugar, los indicadores de expectativas y financieros siguen reflejando la existencia de una crisis de confianza en el gobierno y una altísima incertidumbre sobre el futuro entre los agentes económicos. Lamentablemente, la evolución de la crisis financiera internacional vino a magnificar el deterioro macroeconómico argentino y no a la inversa como quiere hacerlo parecer el gobierno nacional. Desde que el Congreso Nacional rechazó el proyecto de ley que buscaba ratificar la tristemente célebre resolución Nº 125/08 (retenciones móviles), el gobierno nacional buscó retomar la iniciativa y trató de recuperar su imagen, realizando anuncios y tomando varias medidas de política económica. Pero todas las medidas fueron adoptadas en forma aislada, no orgánica, sin dar pistas sobre cuáles serían los pasos futuros a seguir. Peor
aún y como sucedió en el caso del proyecto de ley para eliminar el sistema de jubilación privado (AFJP), los fundamentos suelen resultar insólitos y algunos encima equivocados. En la medida que no haya cambios, entonces las expectativas de los agentes económicos continuarán deterioradas, la demanda de activos ‘refugio’ se consolidará y la actividad económica seguirá desacelerando su ritmo de expansión, al tiempo que la tasa de inflación se mantendrá elevada (aunque es cierto, también se desacelerará). Todo esto repercutirá muy negativamente sobre la demanda de bienes durables (automóviles, electrónicos y electrodomésticos) y de inversión (construcción, máquinas y equipos). En síntesis, en 2008 el nivel de actividad de la construcción se ubicará por encima del alcanzado en 2007 y marcará un nuevo récord histórico. Sin embargo, a medida que avanza el año se observa una continua desaceleración del ritmo de expansión, producto de los factores analizados más arriba, lo cual hace que la tendencia sea contractiva. Como indicamos, las perspectivas para 2009 las vamos a delinear en la próxima edición del Anuario EL CONSTRUCTOR.
.
Por Pablo A. Lara El autor es licenciado y economista, director de Estrateco
¿QUIÉNES TRACCIONARON LA ACTIVIDAD EN 2008? A lo largo de 2008 continuó el proceso de recomposición gradual de la actividad que se había iniciado el año pasado. Las obras petroleras pasaron a exhibir las tasas de crecimiento más elevadas, de la mano de la recuperación de los precios domésticos y la construcción residencial, si bien se mantuvo entre las tipologías más dinámicas, es la que más desaceleró. A partir de la segunda mitad de 2006, la rentabilidad esperada de las inversiones inmobiliarias ya indicaba que el mayor atractivo estaba en las obras privadas no residenciales, que fueron las que efectivamente comenzaron a ganar espacio en 2007 y continuaron haciéndolo este año. La tendencia expansiva de las obras petroleras y la continua desaceleración de la actividad vinculada con la edificación de viviendas y de obras privadas no residenciales (más intensa en el primer caso), hicieron que por primera vez en mucho tiempo las primeras fueran las que más crecimiento acumularan en términos interanuales. En comparación con eneroagosto de 2007 las obras petroleras crecieron 8,8% y las obras residenciales y para otros destinos registraron aumentos de 8,2% interanual en cada caso.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / ANALISIS ECONOMICO
to, la fuga de capitales se consumió todo el superávit corriente (nominal) y una porción de las reservas internacionales del Banco Central (que no perdió más, porque volvió a permitir que el peso argentino se depreciara contra el dólar). En segundo lugar, el enfriamiento del mercado hipotecario a partir del segundo semestre del año pasado (producto de los primeros coletazos de la crisis financiera internacional en marcha), limitó la expansión de la demanda efectiva, poniéndole un límite más al mercado inmobiliario. La pérdida de depósitos registrada durante el segundo trimestre del corriente año también restringió la operatoria crediticia, sobre todo la de largo plazo y en los últimos meses, la profundización de la crisis financiera internacional y la falta de confianza en el gobierno nacional ampliaron los efectos referidos, paralizándose el otorgamiento de préstamos a largo plazo y priorizándose la liquidez (tanto en el caso de los bancos, como del público en general). Si bien sabemos que el rol del crédito hipotecario fue marginal en la evolución sectorial 2003-2007, lentamente venía ganando participación en el negocio e iba a contribuir en forma gradual a sostener el dinamismo de la construcción y del mercado inmobiliario a medida que se ‘agotara’ el proceso de inversión con fondos propios. Es cierto que el despegue y el apogeo sectorial posterior a la crisis 2001-
33
INSTITUTO DE LA VIVIENDA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES (IVBA) Informes Tel. (0221) 429-5052/ 4980 Mail subadministracion@ vivienda.mosp.gba.gov.ar
Dirección Calle 7 Nº 1267, piso 4º, (B1900) La Plata
L
a Subsecretaria de Urbanismo y Vivienda, del cual depende el IVBA, tiene como objetivos articular políticas e instrumentar una estrategia para el desarrollo territorial y el ordenamiento urbano a nivel provincial, regional y local coordinando las relaciones con el con otras jurisdicciones provinciales y nacionales, además de proponer, programar, coordinar, ejecutar y controlar la política habitacional de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, ejerce la autoridad de aplicación de la legislación urbanística, territorial y de vivienda, desarrollando propuestas de modificación, ampliación o interpretación en función de las necesidades de consolidar un marco normativo eficaz para conducir el proceso de urbanización de la provincia de Buenos Aires, diseñando, programando, ejecutando y controlando nuevos instrumentos de implementación de las políticas de desarrollo territorial, vivienda y urbanismo.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
Buenos Aires
.
ACTIVIDAD DEL ORGANISMO
La repartición instrumenta la estrategia de desarrollo territorial en el marco de los principios de integración, equilibrio y sustentabilidad del desarrollo de las regiones bonaerenses, coordinando, supervisando y controlando la instrumentación de la política de vivienda social y la aplicación de los fondos de la ley nacional 21.581 que crea el Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi). También implantar y ejecuta a nivel provincial los planes y/o programas adhoc que a nivel federal defina el estado Nacional, ordenando los programas y los proyectos propuestos acordes con los lineamientos de políticas y pautas metodológicas diseñadas.
Otra de sus misiones son administrar sistemas de información diagnóstica para la planificación, seguimiento y monitoreo de la gestión territorial, urbana y de vivienda; realizar las gestiones necesarias para concertar las líneas de financiamiento destinadas a equipamientos y desarrollo urbano, territorial y habitacional e intervenir en las gestiones, desarrollo, aplicación, administración de fuentes de financiamientos alternativos destinado al desarrollo habitacional, urbanístico y territorial
.
35
INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE CATAMARCA Informes Tel. (03833) 45-9000 Mail vivienda@ipvcatamarca.gov.ar
Dirección Av. Venezuela s/Nº (ex Regimiento) Pabellón 6 y 29, (K4700CLT) S. F. del Valle de Catamarca
L
os programas federales de construcción de Vivienda surgen como necesidad de solucionar la demanda habitacional de sectores de escasos recursos que normalmente no pueden acceder a la vivienda propia. En Catamarca es uno de los temas prioritarios, razón por la cual el Instituto Provincial de la Vivienda concretó acciones destinadas a sectores de menores recursos y con necesidades básicas insatisfechas a fin de mejorar la calidad de vida de la población. Con estas condicionantes, las viviendas se proyectaron con dimensiones que rondan los 55 metros cuadrados, con un costo de alrededor de 70.000 pesos, permitiendo su futuro mejoramiento a cargo de los adjudicatarios. Las unidades habitacionales funcionalmente cuentan con cocina comedor, dos dormitorios, baño y lavadero. El crecimiento previsto en una primera etapa hace factible la ampliación de una habitación más, sin necesidad de realizar demoliciones de importancia; simplemente se debería producir una abertura en un muro para que aloje el vano de comunicación con la nueva construcción. Los aspectos constructivos se pueden resumir en cimientos: platea de
hormigón armado; aislación hidrófuga: dado de hormigón simple y capa aisladora horizontal; hormigón armado: estructura sismorresistente (encadenados horizontales superior e inferior, encadenados verticales y enmarque de carpintería) y losa maciza; cerramientos: muros interiores y exteriores de ladrillos cerámicos portantes de huecos verticales (18 x 19 x 33); revoques: interior, grueso y fino y exterior, azotado hidrófugo, grueso fratasado y revestimiento Iggam con color incorporado, mientras que los cielos rasos, terminación revoque grueso y fino; solados: mosaicos graníticos 20 x 20 en toda la vivienda y revestimientos: azulejos 15 x 15. Baño, 1,50 m de altura. Cocina y lavadero: 4 hiladas por sobre mesada y artefactos.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
Catamarca
.
SOLUCIONAR LA DEMANDA HABITACIONAL
Otros detalles
La carpintería es de chapa doblada BWG Nº 18 en todas las aberturas. Las ventanas llevan celosías. Las cubiertas de techos tienen capa de nivelación de concreto de 3 cm de espesor, aislación termohidrófuga, membrana aluminizada y como terminación tejas francesas y las pinturas en muros con al látex En carpintería metálica con esmalte sintético y en la de madera, barniz brillante
.
37
INSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DEL CHACO Informes (03722) 43-1712/421955 Mail ipduv.cgestion@ecomchaco.com.ar
Dirección Av. Sarmiento 1855, (H3502COL) Resistencia
a gestión del gobernador Jorge Milton Capitanich lleva entregadas hasta la fecha más de 2000 viviendas en el marco de los diferentes programas de vivienda en marcha, una cifra que se traduce en una mejora sustancial en la calidad de vida de familias chaqueñas que durante muchos años esperaron para cumplir con el sueño de la casa propia. Además de las unidades entregadas, se debe destacar que el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (Ipduv) tiene en ejecución un total de 4215 viviendas, de las cuales más de 2600 son de tipología Fonavi. En tanto, tienen fecha de inicio para los próximos 30 días unas 2224 viviendas, mientras que en 60 días arrancará la construcción de otras 569 unidades. Desde el directorio del Ipduv, encabezado por su presidente el contador José Valentín Benítez y por los vocales, ingeniero Fredi Carauni y contador Fabricio Bolatti, destacaron el actual ritmo de ejecución de obras en cifras que son el fiel reflejo del intenso y comprometido trabajo que se realiza en el organismo habitacional. Los funcionarios coincidieron en manifestar que las características socio-demográficas de la provincia hacen que la vivienda social para los sectores de escasos ingresos, tenga una importancia muy grande, lo que mo-
tiva a buscar todos los mecanismos para activar al máximo este tipo de planes. Subprogramas
Por otro lado, se debe indicar que la gestión del gobernador Capitanich le ha dado en los últimos meses un impulso renovado a los programas de viviendas sociales, sumándolas como una herramienta vital en el plan de acción destinado a potenciar el desarrollo habitacional de las comunidades rurales y aborígenes diseminadas a lo largo y ancho del territorio chaqueño. De igual forma, existen planes utilizados como eficaces instrumentos para combatir situaciones coyunturales vinculadas a desequilibrios climáticos, como inundaciones o tormentas que dejan a familias de escasos recursos viviendo en condiciones lamentables y que merecen una inmediata respuesta por parte del estado provincial. En este sentido, el directorio del Ipduv valoró el aporte que realiza la Subsecretaría de Vivienda de la Nación, agilizando los distintos trámites que se traducen en mayor cantidad de soluciones habitacionales para la provincia. Al respecto, indicaron que a través del Programa de Urbanización de Villas, cuyos convenios fueron fir-
mados recientemente, se facilitará la regularización de gran cantidad de asentamientos precarios en toda la provincia, para luego realizar intervenciones de vivienda en el marco de los diferentes subprogramas en marcha. Subprograma de Viviendas para Pobladores Aborígenes. Entre las diferentes adaptaciones del plan Solidaridad en la provincia del Chaco, se encuentra el Subprograma de Viviendas para Pobladores Aborígenes, el cual fue diseñado atendiendo las demandas de las poblaciones originarias que durante muchos años sufrieron la marginación y falta de respuestas a sus demandas. Dentro de este subprograma, fueron entregadas un total de 114 viviendas, 105 se encuentran en ejecución, 895 tienen fecha de inicio para las próximas semanas y 390 serán licitadas. En síntesis, la operatoria del subprograma implica un total de 1524 unidades. Las viviendas incluidas en este plan tienen una superficie cubierta de 43,44 metros cuadrados y cuentan con dos dormitorios, baño, cocina-comedor y lavadero cubierto. Como característica saliente, el prototipo utilizado tam-
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
Chaco
.
HAY 4215 VIVIENDAS EN EJECUCIÓN L
39
cocina-comedor y lavadero. Además y como característica más importante, presentan la incorporación de una cisterna para la acumulación de agua potable, teniendo en cuenta el déficit de lluvias y las continuas sequías que azotan esta parte del país. Viviendas a través de cooperativas de trabajo. Otro de los planes que el Ipduv tiene en marcha es el Programa Federal de Emergencia Habitacional a través de Cooperativas de Trabajo, donde en forma directa se combaten dos flagelos, ya que se genera mano de obra genuina y además, se crean soluciones habitacionales para familias de escasos recursos. Por estos días, un total de 45 cooperativas trabajan en la ejecución de unas 180 viviendas, generando de manera directa 720 puestos de trabajo. En tanto, fueron entregadas 256 viviendas incluidas en este plan habitacional
.
FUNCIONES DEL INSTITUTO - Proponer al Poder Ejecutivo provincial las políticas relacionadas con el área de viviendas urbanas y rurales y de desarrollo urbano dentro de los lineamientos globales que se establezcan en el ámbito de los gobiernos provincial y nacional - Intervenir en el estudio y evaluación permanente de las necesidades de vivienda para la población de la provincia - Estimular la construcción de la vivienda propia individual - Intervenir en la programación
RECORRIDA POR EL GRAN RESISTENCIA El presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, contador José Valentín Benítez y el vocal del organismo, ingeniero Fredi Oscar Carauni, recorrieron diversas obras que se llevan adelante en el área del Gran Resistencia, supervisando el significativo avance que registran los planes habitacionales en ejecución en el marco del Programa Plurianual de Construcción de Viviendas. La visita concretada a las dife-
rentes obras se encuadra en los trabajos que viene realizando el Ipduv en toda la provincia y fundamentalmente en el área metropolitana, donde en los últimos meses fueron puestas en marcha una importante cantidad de viviendas como una medida para combatir el déficit habitacional existente. Dentro de esa recorrida, los funcionarios constataron en primer término el avance que registra la ejecución de conjuntos habitacionales en la zona de los barrios Carpincho Macho y Villa
Barberán, en Resistencia, para luego trasladarse a las localidades de Barranqueras y Puerto Vilela, donde avanzan a buen ritmo obras incluidas en el Plan Plurianual. Los integrantes del directorio destacaron el importante nivel de avance de obra que registran los barrios en ejecución, los cuales en poco tiempo más albergarán las ilusiones de cientos de familias que buscan hacer realidad el sueño de la casa propia
.
de planes habitacionales urbanos y rurales y llevar a cabo la ejecución de los mismos cuando así correspondiere - Efectuar la programación coordinación con los ministerios y organismos correspondientes de los proyectos y obras de infraestructura y equipamiento, relacionadas con los núcleos habitacionales creados y a crearse - Promover y canalizar el ahorro para financiar la vivienda propia - Coordinar con los organismos pertinentes todo lo relativo al saneamiento ambiental, higiene y planes de urbanización - Propender a la erradicación de villas de emergencia - Promover ayuda crediticia a entidades que ejerzan acciones de saneamiento en la zona o cumplan cometidos que se dispongan en la programación sanitaria
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
bién contempla la ejecución de un fogón-parrilla en la vivienda, construido en mampostería para preservar los principios de estas comunidades. Subprograma de Viviendas para Pobladores Rurales. Como una medida para que los pequeños y medianos productores de la provincia no abandonen sus lugares de trabajo para trasladarse a los centros urbanos, el gobierno chaqueño diseñó el Subprograma de Viviendas para Pobladores Rurales, destinado a garantizar un techo digno a quienes a diario forjan el destino de las economías regionales. En el marco de este plan habitacional fueron entregadas 80 viviendas, en tanto que 105 se encuentran en ejecución y 895 están próximas a iniciar. Resumiendo, la operatoria total alcanza las 1080 viviendas, que cuentan también con una superficie cubierta de 43,44 metros cuadrados y están provistas de dos dormitorios, baño,
.
41
INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO DEL CHUBUT Informes (02965) 48-1226/ 5039 Mail ipvydu_ch@speedy.com.ar Dirección Av. San Martín y Don Bosco, (U9103) Rawson
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
Chubut
.
VIVIENDAS PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES
E
l siglo XXI nos encuentra reco rriendo el camino hacia la inte gración social y laboral de las personas con capacidades diferentes. Aunque sabemos que la capacidad es un problema subjetivo del sujeto, medido por la sociedad que define quien es más o menos capaz. En el marco de una política que integre y contenga a las personas con capacidades diferentes, construyendo una ciudad pensada para ellos, sin barreras arquitectónicas y urbanísticas, se proyectan estas viviendas, las cuales pueden ser el inicio de crear en la población un estado de conciencia respecto a las posibilidades que tiene cada ciudadano de hacer de la ciudad un lugar accesible para todos. Lograr la accesibilidad al medio físico es una condición ineludible de toda comunidad que considere importante mejorar su calidad de vida (Diseñando para todos: una vivienda una ciudad sin barreras)
Objetivo general
El objetivo general es posibilitar a las personas con capacidades diferentes acceder a una vivienda digna, en la cual puedan desenvolverse con mayor facilidad y en algunos casos por sus propios medios, brindarles espacios confortables adaptados a sus requerimientos, integrándolos al núcleo
familiar y social, ayudando a mejorar su calidad de vida. Son destinatarios todas aquellas personas que cuenten capacidades diferentes en su mayoría, motoras, visuales y auditivas. Solución habitacional
Se busca una solución adaptada a las necesidades de la problemática de cada individuo, por lo cual el equipo técnico del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVy DU) realiza visitas personalizadas a cada usuario. Estudiando su historia clínica y rescatando sus limitaciones y sus aptitudes se establece en conjunto (individuo, médico de cabecera y equipo técnico) un plan de necesidades, del cual surge el proyecto final. Para el desarrollo del proyecto, el interesado presenta su ficha técnica en el área Social del IPVyDU, la cual incluye diagnostico médico, encuesta social y certificado de discapacidad otorgado por la provincia. El legajo pasa al área de Planificación, sector en el cual se elabora el proyecto de la vivienda. Previamente, este equipo realiza una visita social en la cual se toma conocimiento de las necesidades del individuo; seguidamente, el anteproyecto se evalúa con los profesionales del CAD y Pichi
Anahi y una vez gestado el proyecto, se envía a la Dirección Provincial de Atención Integral de la Discapacidad para su aprobación final. Con dicha aprobación, se elabora el proyecto ejecutivo, el cual con su respectivo presupuesto, se envía al área de Construcciones para su ejecución (ver cuadro 1). Memoria descriptiva
El proyecto se genera a partir de crear modificaciones específicamente en los ámbitos habitacionales convencionales (cocina, baño, dormitorio), los tres locales más importantes de la vivienda, que se adaptan según la problemática de cada individuo, para facilitar mejor su desenvolvimiento en la misma
.
43
blemas motores, por lo cual describiremos a continuación el proyecto de una vivienda adaptada a esta problemática. Cocina. En la cocina, de acuerdo con la discapacidad, se adaptan los muebles bajo mesada y el equipamiento a las medidas del individuo. Baño. Está equipado con un inodoro, mesada, zona de ducha y bañera. El inodoro está colocado sobre un pedestal para que la altura del asiento sea aproximadamente igual a la de la silla de ruedas. Para facilitar el traslado, se colocan barrales móviles con desplazamiento hacia arriba, que permiten realizar cualquiera de las formas de transferencia. El inodoro tiene instalado un sistema para sustituir al bidé, facilitando de esta manera el traslado del individuo y se le anexa un sistema de ducha manual ubicado del lado más conveniente para el individuo. Para la limpieza se ha provisto un depósito a mochila. El lavatorio sin mueble ni pie abajo, permite la ubicación de las rodillas de una persona en silla de ruedas o sentada y está provisto de una canilla monocomando de fácil accionamiento. El espejo que se encuentra sobre el lavatorio se ubica levemente inclinado hacia delante. La ducha consta de un asiento plegable, el cual permite el acceso lateral a la bañera. Dormitorio. Se plantea un dormitorio de medidas amplias, de modo que permita la aproximación y traslado desde la silla de ruedas, para poder realizar las distintas actividades terapéuticas que se requieran; también se
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
Dada la diversidad de personas con distintas clases y grados de discapacidad, en su mayoría motores, el proyecto queda abierto a las necesidades de cada caso en particular (alturas para la colocación de elementos fijos, llaves de luz, timbres y luces de llamado, requerimientos en el baño, etc.). Como mencionamos anteriormente la mayoría de las personas sufren pro-
.
Cuadro 1.- CAMINO PARA OBTENER LA SOLUCIÓN HABITACIONAL
coloca una camilla para tales fines. Puertas. Las puertas que comunican los locales con la circulación interior tienen como medida mínima 90 cm y arrebaten hacia fuera, facilitando el paso de la silla. El baño tiene una puerta con bisagras verticales, que abre hacia fuera, con una manija de empuje. Todas las puertas dejan una luz libre de 90 cm. Dicha dimensión de puertas fue implementada en todos los locales de la vivienda, para integrar al individuo a la vida familiar. Ingresos y circulaciones. La ubicación de la vivienda se plantea en la
esquina, de manera de hacer más fácil el acceso peatonal y vehicular. El acceso a la vivienda se realiza mediante un playón que facilita la maniobra de descenso; a continuación se encuentra un semicubierto que protege al individuo de las inclemencias del tiempo mientras accede a la vivienda. Las circulaciones tienen un mínimo de 90 cm para permitir la correcta circulación de la silla. Se salvan con rampas los desniveles que se podrían encontrar, de acuerdo con la implantación de cada vivienda
.
45
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
Ciudad de Buenos Aires
VIVIENDAS EN LA CAPITAL
.
INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (IVC) Informes Tel. (011) 43238151/55 Mail privada_ssv@buenosaires.gov.ar
Dirección Carlos Pellegrini 211, piso 6º, (C1009ABE) Carlos Pellegrini 211, piso 6º, Ciudad de Buenos Aires
E
l Instituto de Vivienda de la Ciu dad de Buenos Aires fue crea do mediante la ley 1251 a fines de 2003. Este organismo es un ente autárquico, que tiene como misión planificar y ejecutar las políticas habitacionales definidas por el gobierno porteño para dar respuesta definitiva a los problemas de vivienda de los sectores de menores recursos Sus principales objetivos son: * Contribuir al acceso a la vivienda digna de todos los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, postergados por razones económicas y sociales * Promocionar la demanda y estimular la oferta de viviendas * Garantizar la regularización dominial de los inmuebles a favor de los destinatarios de las diferentes operatorias * Contribuir al fortalecimiento del Sistema Federal de Vivienda, promoviendo la activa participación de la ciudad en la definición e implementación de acciones conjuntas con otras jurisdicciones El organismo se financia con fondos presupuestarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y con los aportes del Estado nacional distribuidos a todas las jurisdicciones a través del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi) y de los planes Federal de Construcción de Viviendas, Plurianual
para la Construcción de Viviendas y Federal de Mejoramiento de Viviendas. Durante los últimos años, la creación del IVC (a partir de la transformación de la Comisión Municipal de la Vivienda), ha permitido trabajar en una reingeniería de procesos a fin de dar respuestas más ágiles a la variedad de demandas habitacionales de la ciudad, creando una auditoría interna, avanzando en la regularización jurídica y financiera de las viviendas entregadas por el anterior ente, aprobando balances por directorio y reforzando la autarquía exigida por las leyes nacionales. Actualmente, el IVC, asumiendo la planificación y el desarrollo de los planes de acceso a la vivienda a través de la construcción, urbanización de tierras y la promoción de la vida comunitaria de sus habitantes, entre otros programas, entiende en la urbanización de villas, asentamientos y núcleos habitacionales transitorios. En este sentido, aplica un programa específico, denominado Programa de Urbanización de Villas. El IVC ha trabajado durante 2007 en la aplicación de un nuevo sistema de urbanización: un programa de construcción de viviendas elaborado por etapas que permite generar certidumbre en la población destinataria, el desarrollo de obras de infraestructura que tengan en cuenta el entorno in-
mediato para generar una integración real con los barrios circundantes y el aprovechamiento de las nuevas posibilidades de financiación que brinda el Programa Federal de Construcción de Viviendas
.
47
Córdoba
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
VARIADOS PLANES DE VIVIENDA
.
DIRECCION PROVINCIAL DE VIVIENDA DE CÓRDOBA Informes (0351) 434-1590/95 Mail dpvcordoba@hotmail.com Dirección Humberto Primo 467, piso 1º, (X5000FAI) Córdoba
48
E
l gobierno de Córdoba diseña, construye y continúa en la tarea de instrumentar vastos y variados planes de viviendas para ayudar a las familias cordobesas a cumplir el sueño de acceder a la casa propia. Transita este camino a ritmo firme y sin pausa y ha cumplido el sueño de más de 32.225 familias con la entrega de viviendas en todo el territorio provincial; en un trabajo conjunto con los intendentes, las entidades intermedias y los propios adjudicatarios. Pronto otras 16.000 familias podrán acceder a su casa y durante este año 2008 se inició la construcción de 2000 viviendas más, junto a las 3892 que se encuentran en ejecución. Las viviendas de los programas Familia Propietaria en sus tres operatorias: Casa Propia, Nuevos Barrios y Mi Lugar; De Inquilino a Propietario; programas federales de Construcción de Viviendas y Plurianual de Construcción de Viviendas Hogar Clase Media de modernos y variados diseños, están enmarcadas en urbanizaciones con infraestructura y servicios. Cada uno de estos planes está orientado a los grupos familiares imposibilitados de tomar créditos hipotecarios en la plaza bancaria, pero que si están en condiciones de pagar una accesible cuota mensual. - Programa Familia Propietaria: 12.407 viviendas terminadas y 311 unidades en ejecución. Es un plan destinado a personas que conformen
.
COMPLEJO PUENTE BLANCO. OBRA DEL PROGRAMA DE INQUILINO A PROPIETARIO
un grupo familiar y puedan pagar una cuota mensual accesible. Las viviendas tienen variados diseños y se ejecutan en conjunto con municipios y comunas, con la dirección técnica de la Subsecretaria de Vivienda - Programa Operatoria de Cofinanciación con Entidades Intermedias: 30.498 viviendas terminadas y 202 unidades en ejecución. Es un plan destinado a entidades intermedias sin fines de lucro, las que aportan los terrenos y la infraestructura; está dirigido a familias que pueden pagar una cuota mensual accesible. Las viviendas tienen variados
diseños y se ejecutan a través de las mismas entidades, con la dirección técnica de la Subsecretaria de Vivienda - Programa De Inquilino a Propietario: 527 viviendas terminadas. Surge a partir de vislumbrar la demanda de un grupo social constituido por familias inquilinas que pagan un alquiler mensual y tienen una capacidad de ahorro que les permite abonar un aporte inicial de $ 10.000 de manera escalonada en cuatro cuotas de $ 2000 cada una. La operatoria es ejecutada en conjunto por la Dirección Provincial de la Vivienda (actual Subsecre-
OTRA OBRA DEL PROGRAMA DE INQUILINO A PROPIETARIO: TORRES DEL BOTÁNICO
taria de Vivienda) dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, el Banco de la Provincia de Córdoba, la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba y la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba. Se desarrollaron 10 proyectos de diversas tipologías, ubicados en la ciudad Córdoba, algunos con la modalidad de viviendas individuales y otros encuadrados en el régimen de propiedad horizontal - Programa Federal de Construcción de Viviendas I: 3506 viviendas terminadas y 5425 unidades en ejecución. Programa destinado a sectores de la sociedad en centros poblacionales con un fuerte déficit de viviendas. Se ejecuta en toda la provincia, a través de las modalidades de licitación pública y administración municipal - comunal, cofinanciado por el gobierno nacional y la Dirección Provincial de la Vivienda (actual Subsecretaria). La SSUV de la Nación aporta $ 35.000 por vivienda y la DPV $ 20.000 en promedio, mientras que los Municipios aportan los terrenos y la infraestructura - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Hogar
.
VIVIENDAS EN INRIVILLE
Clase Media: 3892 viviendas en ejecución y 12.108 unidades a ejecutarse. Prevé la edificación de 16.000 viviendas aproximadamente en toda la provincia: 7000 en el interior y 9000 en la capital, de las cuales 1500 son para el personal de las fuerzas de seguridad (Policía y Servicio Penitenciario) y 1500 para los gremios. Este programa se ejecuta en toda la provincia a través de las modalidades de licitación pública y administración municipal, cofinanciado por el gobierno nacional y la Subsecretaria de Vivienda. La SSUV de la Nación aporta $ 66.000 por vivienda, la DPV $ 50.000 en promedio y los Municipios aportan los terrenos y la infraestructura. Se desarrollaron proyectos de diversas tipologías, algunos con la modalidad de viviendas individuales y otros encuadrados en el régimen de propiedad horizontal. Los planes que se vienen ejecutando desde el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, a través de la Subsecretaría de Vivienda, se han incrementado y mejorado sensiblemente, demostrando decididamente la prioridad que se le asigna a la tarea de paliar el déficit habitacional.
.
.
OTRAS UNIDADES HABITACIONALES
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
.
.
VIVIENDA DEL CONJUNTO HABITACIONAL DE 229 UNIDADES EN EL BARRIO POLICIAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA
49
Corrientes
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
.
INSTITUTO DE VIVIENDA DE CORRIENTES (INVICO) Informes (03783) 42-5l74/ 2567 Mail balestra@invico.gov.ar Dirección Av. Italia 460, (W3400CAO) Corrientes
50
ESCUELAS RURALES PROVISTAS DE ENERGÍAS RENOVABLES
A
quienes están comprometidos en la temática de la vivienda de interés social, los albores de este milenio los encuentra empeñados en continuar con un proceso inagotable que aspira a encontrar respuestas mas acertadas a la hora de resolver el déficit habitacional. Por concierto mundial, ha quedado claramente establecida la valoración de la vivienda en sí misma como un derecho de la humanidad. No hay dudas acerca de las mejores oportunidades que entraña vivir en condiciones adecuadas. Esto no sólo como determinante de la salud humana y favorecedora de mejores entornos para la educación, sino también como una condición provocadora de cambio positivo de las conductas sociales. Hoy se habla de hábitat y al hacerlo, se refiere un concepto que vincula estrechamente a la vivienda en las formas del habitar de puertas hacia adentro con el entorno. Lo uno es territorio íntimo, el de los lazos familiares, convivencia y cohesión afectiva, entre otras cosas. Lo otro es mas que la fisonomía del paisaje, es el inevitable umbral por donde se accede a la interacción en sociedad, un espacio donde acontecen los encuentros y desacuerdos, donde la gente busca iden-
tificación, se agrupa, comparte intereses y manifiesta conductas que pueden influir o gravitar sobre el sentir y el estar general. Mejorar la calidad de vida de aquellos que viven en muy malas condiciones sin poder salir de esa situación por sus propios medios, es la misión que se asume como ejecutores de las políticas del Estado que se ocupan del problema, llevando a través de la obra pública las soluciones posibles adonde la necesidad es mas acuciante. En este sentido, hay un camino recorrido, experiencias y aprendizaje que permiten reconocer y articular los distintos programas que propone el Estado nacional para atacar con mayor eficiencia el renuente y complejo problema del hábitat de interés social. Escuela rural con energía solar
Por estos días, en que gran parte del mundo observa con preocupación los avatares bursátiles y se hacen públicas las expectativas acerca de la crisis financiera global, en la provincia de Corrientes, muy alejado tal vez de todas estas disquisiciones, el maestro de la escuela rural Nº 377 tiene motivos para sentirse gratificado. La construcción de un edificio que espacialmente reemplazará al preca-
rio rancho donde él y sus alumnos comparten el tiempo de enseñar y aprender con la misma solemnidad con que cada mañana izan la bandera nacional. En el departamento de Goya, a 40 km del puerto de Esquina, río arriba se encuentra el acceso más cercano al paraje Saucecito, en la denominada costa El Talar; es allí precisamente donde se construye, bajo la responsabilidad del Instituto de Vivienda de Corrientes, la nueva escuela con características de una edificación palafitica. Una gran estructura metálica perfila la propuesta de una construcción elevada de la superficie por medio de pilotines, previendo que eventuales inundaciones la pudieran afectar, dadas las características de su localización. En su desarrollo se adoptó un sistema constructivo en seco, consistente en una estructura metálica, con cerramiento de paneles construidos en el continente, que luego son trasladados para su montaje en la isla. Distante de cualquier centro poblado, a una hora de Esquina y a dos de Goya por vía acuática, fue necesario plantear una logística diferente para el aprovisionamiento de materiales y asimismo para toda la dinámica que exige la construcción de una obra ci-
tecnologías didácticas como computadoras y videos educativos, entre otras, que son de uso frecuente en las aulas de escuelas servidas por la red convencional de energía eléctrica. En el contexto del hábitat de interés social, esta obra no deja de ser un feliz exponente de la evolución que en nuestro país ha tenido la política del Estado, madurando en el proceso de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía a través de la obra publica, tomando en cuenta las necesidades sentidas por destinatarios.
.
.
.
LA ESCUELA ORIGINAL
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Con ese lema, la Subsecretaría de Energía de la Provincia de Corrientes está implementando el programa nacional Permer (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales), que en la provincia de Corrientes posibilita la instalación de sistemas de generación eléctrica fotovoltaicos en 85 escuelas rurales aisladas. La generación eléctrica fotovoltaica consiste básicamente en la obtención de energía solar mediante la utilización de paneles fotovoltaicos, que convierten la energía radiante proveniente del sol en energía eléctrica de corriente continua de bajo voltaje, que puede ser almacenada en baterías apropiadas, que posteriormente sirven de fuente de alimentación para satisfacer los requerimientos del usuario. Un regulador de carga instalado entre los módulos fotovoltaicos y las baterías, cumple la función de dispositivo protector de las baterías contra sobrecargas y sobredescargas. Alternativamente, la tensión de suministro puede ser en 220 V de corriente alterna a través de un inversor DC/AC. La obra que desarrolla el InViCo contará con un banco de 24 paneles fotovoltaicos de 50 watts pico cada uno, que representa una
potencia de generación de 1200 watts. Los casi 5 kWh de demanda energética de la escuela serán suministrados por un banco de 8 baterías de 230 Ah de capacidad cada una. El sistema ha sido dimensionado para permitir la utilización para iluminación, equipos de video y audio así como bomba de agua para la carga del tanque principal. En caso de malas condiciones climáticas, el sistema posee una autonomía de tres días sin sol, tiempo que es factible extenderse en función del racionamiento diario de la energía durante tales períodos. Por otro lado, aprovechando la cercanía de la escuela a la costa del río, se está realizando el estudio de factibilidad para utilizar generación hidráulica, que permitiría dotar al establecimiento de un esquema de generación híbrido y suministro de energía de mayores prestaciones. Complementando el uso de fuentes de energía alternativas, también está prevista la instalación de un calefón solar a fin de cubrir la demanda de agua caliente para uso sanitario. El sistema estará compuesto por dos colectores de placa plana de 2,5 m2 cada uno y un tanque de agua con capacidad para 450.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
vil. A medida que la obra avanza, adquiere mayor carácter, destacándose en contraste con el rancho escuela donde actualmente se imparte enseñanza en un aula multigrado a un grupo de niños que desde otras islas y en canoa recorren los riachos y bajos submeridionales que accidentan la costa sudoeste de la tierra guaraní, entre aquellas dos localidades. La vivienda del maestro, en este caso, no compite con la escuela originaria, ya que es un típico rancho de la región: paredes de adobe y techo de paja. En este lugar, la tecnología es un concepto que el maestro sabe explicar, ya que la falta de agua potable y de energía eléctrica son carencias que no se añoran, porque así ha sido siempre. El cambio y progreso que significa la construcción de la nueva escuela, conlleva también otro suceso importante, como es la provisión de energía alternativa renovable. Por aplicación del programa nacional denominado Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer), la nueva escuela contará con un sistema de energía alternativa como la que se genera por la versátil fuerza del sol. En este sentido, la Subsecretaría de Energía de la provincia de Corrientes hace un valioso aporte (ver Igualdad de oportunidades…). Con estas acciones, se pretende brindar soluciones energéticas en poblaciones rurales aisladas, que posibiliten el mejoramiento de la calidad de vida de docentes y alumnos en los establecimientos educativos beneficiados, para que puedan incorporar el uso de
VISTA DE LA NUEVA ESCUELA
51
Entre Ríos
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
.
INSTITUTO AUTÁRQUICO DE PLANEAMIENTO Y VIVIENDA DE LA PROVINCIA (IAPV) DE ENTRE RÍOS Informes (0343) 423-3186 / 4523 Fax: 423-0349 Mail iapv@arnet.com.ar Dirección Laprida 351, (E3100FMG) Paraná
52
VIVIENDAS EN JUNTAS DE GOBIERNO RURALES “Sin dejar de atender las necesidades de las grandes ciudades, nuestra gestión brindará mucho apoyo a las pequeñas localidades para evitar el éxodo de sus pobladores y consolidar el proceso de crecimiento productivo en la provincia”, sostuvo el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, al comunicar que se está trabajando en el diseño de viviendas en juntas de gobierno compuestas por poblaciones en zonas rurales, algunas agrupadas y otras dispersas, acordes con su idiosincrasia de vida. Además, se comenzará con un relevamiento de terrenos fiscales. “Atentos a la mayor demanda habitacional por la expansión de la producción la intención es generar más infraestructura para que la población entrerriana de las zonas rurales se desarrolle en su lugar de origen”, acotó el mandatario. Las viviendas para este tipo de unidades poblacionales de la provincia tendrán algunas características particulares. El terreno tendrá la superficie apropiada para el cultivo en las huertas o cría de animales de granja y un ingreso acorde para vehículos que se utilizan para la actividad agrícola. El Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) está trabajando en un prototipo que respete el estilo de vida en las zonas rurales en el marco de los costos previstos por el
Plan Federal Plurianual de Viviendas, según hizo saber el titular del organismo provincial, Julio César Aldáz. “Si es necesario construir pozos y red de distribución de agua y tanques y conexiones cloacales las vamos a financiar”, afirmó el funcionario. También mencionó que el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Luis Bontempo, se comprometió en una reunión con el gobernador entrerriano, a brindar su apoyo a la provincia para la puesta en marcha de este proyecto. La decisión de construir viviendas para estas comunidades será comunicada a los presidentes de las juntas de gobierno y legisladores. Comienza ahora una etapa en la que se identificarán a través de las autoridades de las distintas juntas de gobierno, la Dirección de Juntas de Gobierno y la Unidad de Control de Inmuebles los terrenos ociosos propiedad del Estado aptos para la construcción de viviendas. Luego, se iniciará el proceso de transferencia al IAPV para poder escriturarlos. “De esta manera quedarán disponibles para poder licitar la construcción de viviendas en la próxima etapa en que la Nación habilite los cupos correspondientes”, precisó Aldáz. “Simultáneamente, el gobierno provincial va a disponer de fondos para comprar terrenos en aquellos lu-
gares donde no haya disponibilidad de terrenos que sean propiedad del Estado en el caso de que algún presidente de junta de gobierno tenga un ofrecimiento de venta razonable de algún propietario”, agregó. Cabe recordar que en la provincia existen 196 juntas de gobierno que se clasifican en primera, segunda, tercera y cuarta categoría en función de su grado de urbanización y cantidad de habitantes. “La realidad de cada una es diferente, por lo cual estamos pensando en un cupo de entre 10 y 15 viviendas, dependiendo también si el IAPV ya construyó unidades habitacionales en gestiones anteriores. Estamos hablando de aquellas comunidades con población rural más concentrada, ya que hay alrededor de 30 que tienen población muy dispersa y por lo tanto se deberá hacer un trabajo diferenciado”, aclaró Aldáz. Demanda en zonas rurales
A decir del funcionario, la demanda habitacional en las zonas rurales se acrecienta a diario por la gran expansión de la producción de granos y avícola de los últimos tiempos, agregando que “hoy los productores y hombres de campo eligen quedarse debido a las grandes posibilidades de trabajo. Por eso es que las migraciones a las ciudades grandes han disminuido. La gente originaria del lugar ya no tiende a irse sino a quedarse y producir allí y eso demanda no sólo viviendas sino también educación, por ejemplo, ya que actualmente los adolescentes tienen que migrar
Los Ceibos - Santa Ana
Al respecto, el pasado 30 de octubre, la problemática habitacional de Colonia Los Ceibos - Santa Ana, en el departamento Uruguay, fue analizada durante un encuentro que el titular del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), Julio César Aldáz y el coordinador del Programa de Viviendas Rurales, Luis Gaioli, mantuvieron con el presidente de la Junta de Gobierno, Osvaldo Lepratti. “Desde el gobierno provincial se trabaja pensando en el porvenir de las diferentes comunidades, para poder hacer realidad el acceso a una vivienda digna a un importante número de familias entrerrianas”, destacó Aldáz tras el encuentro. Además agregó: “Queremos avanzar en un camino que asegure a los habitantes de las zonas rurales tener su casa propia para que puedan quedarse en su lugar de origen, trabajando la tierra donde se producen las riquezas de un país”, destacó el funcionario. Aldáz precisó que las viviendas serán financiadas con recursos del gobierno nacional, a través del Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas y del gobierno provincial con fondos del IAPV y se llevarán a cabo por etapas. Por su parte, el coordinador del programa de viviendas rurales, Luis Gaioli, señaló que “el plan habitacional para los habitantes de las juntas de gobierno surgió como una demanda histórica que el gobernador Sergio Urribarri hizo propia y contribuirá a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de las pequeñas localidades de nuestro territorio provincial”. El funcionario advirtió que la dificultad principal pasa por la obtención de los terrenos por parte de las juntas de gobierno y su posterior transferencia al IAPV. “Para ello se requerirá de un trabajo mancomunado de todos los sectores involucrados en el tema habitacional en las diferentes juntas de gobierno”, apuntó. Por su parte, Lepratti expresó que se está en la búsqueda de un terreno que reúna las condiciones exigibles por el organismo provincial para poder construir viviendas en su pequeña comunidad y resaltó la importancia de “fortalecer estos asentamientos humanos, lo que posibilitará su arraigo y evitará la migración hacia los grandes centros urbanos en busca de mejores oportunidades de educación, salud, seguridad y bienestar para su familia, por lo que es imprescindible garantizar una vivienda acorde a su vida cotidiana, a su cultura, a sus tradiciones y al medio ambiente circundante. Ello brindará, no sólo una mejor calidad de vida para los habitantes, sino que también asegurará la producción y la consolidación de nuestra pequeña comunidad”.
.
VIVIENDAS PARA FAMILIAS POSTERGADAS El gobernador Sergio Urribarri y el vicegobernador Eduardo Lauritto, realizaron el 28 de octubre gestiones en diferentes organismos del gobierno nacional relacionadas con obras públicas para Entre Ríos, entre ellas una con el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, con quien se acordó aplicar un plan nacional destinado a la construcción de casas para personas de bajos recursos. “Nos reunimos con el arquitecto Bontempo con quien dialogamos por varios temas. Principalmente por la preocupación de un sector de la sociedad entrerriana que no tiene recur-
sos para afrontar el pago de las viviendas que actualmente se construyen por diferentes planes”, explicó Urribarri, al tiempo que informó que se acordó cubrir a este sector mediante un programa nacional que no tiene mucha difusión en Entre Ríos. “La verdad que nos fue muy bien en estas gestiones que beneficiará a la gente de toda la costa del Uruguay como de otras localidades rurales de la provincia de Entre Ríos donde se podrán ejecutar obras para el sector de la sociedad que no tiene recursos para poder afrontar la amortización de la vivienda”, precisó el mandatario.
El gobernador Sergio Urribarri, entregó un aporte de 141.600 pesos al jefe municipal de Rosario del Tala, Luis Schaaf, para el inicio de 16 viviendas dentro del Programa Federal de Emergencia Habitacional. Las obras se ejecutarán a través de cooperativas de trabajo, con una inversión de 752.000 pesos e incluyen dos dormitorios, cocina-comedor y baño. Asimismo, Schaaf señaló que en el marco del Programa Federal Plurianual se firmaron contratos para la construcción 36 unidades habitacionales, que permitirán mejorar las condiciones de vida de un grupo importante de habitantes.
.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
ROSARIO DEL TALA hacia las zonas urbanas para culminar sus estudios secundarios, además de contar con salud, caminos y seguridad”, indicó el titular del instituto. “La vivienda es la base de la familia y del hogar. El gobierno provincial realizó en la anterior gestión de Jorge Busti y proyecta continuar apostando a la inversión en materia habitacional”, aseguró finalmente.
53
Formosa
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
.
INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE FORMOSA Informes Tel. (03717) 42-0335 Mail ipv@formosa.gov.ar Dirección Julio A. Roca 55, (P3600IBA) Formosa
EN EL HÁBITAT RURAL: OBRAS Y ACCIONES
A
partir de 1995, con el gobierno del Dr. Gildo Insfran de la provincia de Formosa, el Instituto Provincial de la Vivienda comenzó a dinamizar su estructura para ser el verdadero brazo ejecutor de las políticas de viviendas locales. El año 2008 encuentra al organismo en una etapa trascendente, que determina una cadena de concreciones positivas. Las viviendas rurales, las viviendas para los pueblos originarios, las viviendas urbanas, los planes de desarrollo urbano y el mejoramiento de las viviendas, la infraestructura y el equipamiento de la capital y el interior, son algunas de las realidades que viene encarando el IPV. Viviendas rurales
El Programa Paippa (Programa de Ayuda Integral para los Pequeños Productores Agropecuarios) consiste en encarar la cuestión de la vivienda rural, en estrecha conexión con los aspectos productivos, sociales y culturales del sector rural, en especial el de los minifundistas, que constituyen hasta el presente, el sector responsable de la producción agrícola-ganadera de la provincia. Así se realizaron en todos los departamentos, programas de soluciones habitacionales en pequeñas y medianas localidades, para los productores rurales y sus familias. Es la solución habitacional más trascendente, con la implantación de las denominadas Viviendas Paippa, que son las viviendas rurales aisladas como prototipo del IPV. El programa consiste en la estructuración del sector, su mantenimiento y consolidación y posterior crecimiento, mediante un plan sistémico, donde participan diversas reparticiones públi-
cas, la comunidad local y los beneficiarios y que comprenden los aspectos productivos, alimentarios, de salud, culturales, pedagógicos, técnicos, legales y la mejora de la calidad y nivel de vida de las familias campesinas. El programa abarca desde la regularización de la tenencia de la tierra, hasta la vivienda propiamente dicha. El prototipo de vivienda se asemeja al tradicional “Culata Yobai” que puede crecer y es funcional y es una de las más eficientes desde el punto aerodinámico. En función de esos propósitos se lanzó la construcción de los prototipos de 2 y de 3 dormitorios, mas un núcleo sanitario de baño y cocina, lavadero, tanque de bombeo y reserva, aljibe y un extenso espacio destinado a la vida familiar. En el ciclo de la existencia del Paippa se pueden reconocer 3 etapas evolutivas, a saber: - La primera fue de inicio como un programa de fortalecimiento y acompañamiento al desarrollo integral y sostenido del pequeño productor agropecuario y su familia y fue la etapa claramente de concientización de la población rural - La segunda etapa es la de jerarquizar en el nivel institucional al programa y es el tramo que se está recorriendo con el fin de la consolidación fehaciente del proceso social y productivo iniciado. El Paippa es una empresa social y se diferencia con las de naturaleza privada, porque funciona sobre bases de la economía social. Es decir, se presenta como toda actividad económica basada en la asociación de personas en entidades de tipo democrático y participativo, con la primacía de las aportaciones personales y de trabajo sobre el capital.
.
.
LOCALIZACIÓN DE LA MISIÓN POZO YACARÉ
VISTA SATELITAL DEL BARRIO NAMQON
- La tercera y ultima etapa, es la de constituir la empresa social “paippera”, una idea que consiste en que el programa se transforme en una gran empresa social con criterio de cooperativa, cuya administración esté a cargo de los pequeños productores integrantes del programa. Es decir incorpora el concepto de asociatividad. Consorcios vecinales
Paralelamente al programa, se implementó un sistema precooperativo con la creación de consorcios vecinales, que incorporan la participación de los futuros propietarios en la ejecución de sus viviendas. El sistema consiste es que el IPV hace el aporte de materiales y la apoyatura técnica, mientras que los campesinos colaboran a través de los consorcios en la construcción de sus futuras casas. Actualmente la producción habitacional rural es de 500 unidades en construcción, en 50 colonias distribuidas en los departamentos Pilcomayo, Pirané, Patiño y Pilagás mientras se inicia el proceso licitatorio para otras
VIVIENDAS PARA ABORÍGENES El gobierno provincial, dentro de su política habitacional ha impulsado el desarrollo de las comunidades aborígenes en modo integral. Desde un comienzo se han construido viviendas a las diferentes comunidades y localidades, de manera de implementar los espacios habitables y productivos. En el departamento Matacos, en el oeste provincial y adyacente a la línea Barilari (limite con Salta), se encuentra la Nueva Misión Pozo Yacaré, un asentamiento en donde el IPV decidió localizar 66 viviendas para aborígenes, dentro del Programa Federal de Solidaridad Habitacional, Subprograma de Mejoramiento del Hábitat para Comunidades Aborígenes. Esta relocalizacion obedece a que el asentamiento originario, ubicado más al sur sobre la ribera del rió Bermejo, sufría periódicamente el embate de las crecidas fluviales, ya que se encontraba en una zona eminentemente lacustre y se decidió una nueva relocalizacion urbana. El instituto hizo un trazado urbanístico con 54
un mínimo equipamiento e infraestructura: plaza, escuela, templo, comisión de fomento, comisaría, planta de agua potable, reservas de predios, avenida de acceso que conecta la ruta provincial con un lugar recreativo lacustre, con la expresa finalidad de conformar en un futuro inmediato, un verdadero centro urbano para aborígenes. Estas obras, con las viviendas, están en etapas avanzadas de ejecución. También el instituto decidió consolidar un área aborigen satélite a la ciudad de Formosa, denominado Namqom, con la construcción de 200 viviendas dentro del programa mencionado anteriormente. El barrio Namqom está ubicado en el Lote Rural Nº 68, a 6 kilómetros al norte de la ciudad y fuera del ejido municipal de Formosa. La ciudad contará con una segunda traza de circunvalación o empalme, proyecto actualmente coordinado por la Dirección de Vialidad Provincial, que solucionará el acceso y egreso de la actual circunvalación, dado su carácter conflictivo en términos de trafico vehicular intenso e inseguro. Estas viviendas son de 2 dormito-
rios en lotes amplios, contando con un diseño característico para el modo de vida aborigen: arquitectura abierta permitiendo futuras ampliaciones, fogón y con el baño separado y atrás del edificio principal. Se reconocen dos tipos de ocupación en la parcela: viviendas agrupadas y viviendas aisladas.
.
VIVIENDA ABORIGEN CON FOGÓN
de viviendas lo hace el Instituto Paippa, en forma directa con los productores y a través de relevamientos socioeconómicos y habitacionales. Por su parte, el Ministerio de la Producción centra su acción en la capacitación y transferencia de conocimientos, mientras que el Ministerio de Educación tiene a su cargo la difusión de la acción integral a favor de los pequeños productores agrícolas y la cartera de Desarrollo Humano atiende la asistencia nutricional y la promoción humana. Es el Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, quien tiene a su cargo la regularización dominial, a través de la escritura de los títulos de las tierras.
PLAN SOLIDARIDAD El Plan Solidaridad, además de atender la cuestión específica de la vivienda, tiene por objetivo simultáneo la generación de empleo y el desarrollo de las empresas constructoras formoseñas, así como también el fomento de la industria provincial de insumos de construcción. De modo tal que se licitaron numerosas viviendas por un elevado monto en todo el territorio provincial. El plan completo llega a la cantidad de nueve mil viviendas previstas por un monto oficial estimado en 80 millones de pesos. El gobernador Insfran fue contundente al hablar de estos logros: “Estos resultados se han
alcanzado con la participación de todos los formoseños, dado que no es obra solamente de la administración provincial; por el contrario, en esta tarea de
Acciones
El pasado 20 de octubre, el gobernador Insfran, junto con la presidente Cristina Fernández de Kirchner, en el predio de Cedeva de la localidad de Laguna Yema, lanzó un plan de ordenamiento de tierras en el oeste provincial, que abarca unas dos millones y medio de hectáreas Es un plan integral de desarrollo de los pequeños y medianos productores de criollos y aborígenes, del centro oeste y oeste de la provincia quienes nucleados en diferentes asociaciones, vienen trabajando en conjunto con el gobierno. El 10% de ellos ya quedó efectivizado a través de los títulos provisorios que se comenzaron a entrecalidad y cantidad. Ha participado la comunidad entera con las empresas formoseñas y los trabajadores formoseños, lo cual indica que en estas condiciones de mayores realizaciones elevan el nivel de vida del conjunto de los trabajadores de la provincia”. Pautas
construir más viviendas para más formoseños, se han superado todos los parámetros anteriores en cuanto a la
- Terminar 8300 viviendas en ejecución - Continuar 266 viviendas para aborígenes - Iniciar 3000 viviendas - En gestión ante la Subsecretaría de Vivienda: 6000 viviendas rurales 1897 viviendas urbanas de villas y asentamientos precarios 515 viviendas para aborígenes en el interior
.
gar en la citada localidad. El programa incluye la ejecución de obras intraprediales y extraprediales de infraestructura para el mejoramiento de los campos, con la incorporación también de caminos y de electrificación rural que será financiado por el Prosap (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales), perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.
.
.
.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
1500 viviendas rurales más. La base de esta acción es reducir el déficit habitacional por precariedad absoluta. En este punto es importante destacar que la provincia de Formosa en el contexto nacional, es la de mayor vulnerabilidad habitacional con un 18,37% de hogares en viviendas precarias, que triplica el promedio a nivel país (6,28%) y si analizamos la situación habitacional del sector rural, esos indicadores alcanzan el 55,95% de los hogares que habitan viviendas precarias irrecuperables. Asimismo, el Instituto Provincial de la Vivienda tiene a su cargo la construcción de viviendas aisladas en cada chacra. La detección de la necesidad
IMAGEN SATELITAL DE POZO YACARÉ
PLANTA URBANA DE LA MISIÓN POZO YACARÉ
55
Jujuy
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
.
INSTITUTO DE VIVIENDA Y URBANISMO DE JUJUY (IVUJ) Informes Tel. (0388) 4221312/24/27 Mail ivuj_presidencia@arnet.com.ar
Dirección Güemes 853, (Y4604) San Salvador de Jujuy
56
OBRAS PARA LA CLASE MEDIA Y EN BARRIOS MARGINALES
M
ás de 1850 viviendas en ejecución y otras 1040 licitadas, forman parte del proyecto en política habitacional que encara el gobierno de la provincia a través del Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ), lo que se traduce en una importante contención social que beneficia directamente a familias en toda la geografía provincial. Consustanciado con los programas habitacionales que promueve el gobierno nacional, la provincia alienta constantes desafíos en la implementación de los programas para construcción de viviendas, obras complementarias, de infraestructura y del Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba), con el fin de contribuir al crecimiento social de la familia, que aspira constantemente, como proyecto de vida, a un mejor nivel social, tomando como base la casa propia. En este contexto, el presidente del IVUJ, ingeniero. Luis Cosentini, hizo una descripción del total de viviendas que se construirán en Jujuy en estos dos últimos meses del año y de las que comenzarán a cimentarse a inicios de 2009, indicando que actualmente son 600 las casas que se construyen y que a fines del noviembre se sumarán otras 400.
La planificación del instituto prevé que en febrero de 2009 se iniciarán los trabajos de construcción de unas 850 casas y que ya se licitaron unas 1441 unidades habitacionales, que no sólo da la posibilidad de acceder al techo propio, sino también reactiva la generación de mano de obra para el sector de la construcción y de la actividad comercial directa e indirecta.
.
EL PROYECTO DE PUNTA DIAMANTE
.
EL TITULAR DEL INSTITUTO JUJEÑO, LUIS COSENTINI
Clase media
Cosentini comentó además que está en proyecto la conformación de una Unidad Ejecutora Provincial para poner en marcha el programa denominado “Casa propia”, destinado a sectores sociales de clase media, con un cupo para la provincia de 300 casas. El IVUJ tiene pensado construir en etapas durante el 2009, con prototipos que se adecuen con los programas nacionales, contemplando cubrir aproximadamente unos 70 m2 de superficie cubierta, tanto para casas, dúplex y departamentos en torre. Este ambicioso plan de la casa propia de clase media, se ejecutará una vez constituida la Unidad Ejecutora, que estará a cargo del arquitecto Rafael Zalazar, jefe del Departamento Diseño. “Lo importante es que ya firmamos el convenio marco con Nación y que contamos también con el apoyo del gobernador Walter Barrionuevo para proponer a nuestra sociedad otra alternativa en construcción de viviendas”, resaltó Cosentini.
de barrio El Chingo, peatonal a través de pasarela sobre el Xibi Xibi, red de agua, cloacas, red primaria de media tensión, subestación transformadora, alumbrado público, dos sedes vecinales, biblioteca, ampliación del puesto de salud, espacios verdes, 834 núcleos húmedos, entre otras mejoras. El barrio Punta Diamante, es un asentamiento urbano en zona de riesgo, caracterizado por la vulnerabilidad social y expuesto a amenazas naturales de tipo hidrológicas y ambientales propias de su ubicación sobre la margen del río Grande y en la confluencia con el río Xibi Xibi. Se trata de un loteo fiscal cuyo dominio pertenece al estado provincial, abarca una superficie aproximada de siete hectáreas.
.
.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
Permanentemente, las acciones que proyecta el IVUJ son consensuadas también con empresarios, representantes de la Cámara de la Construcción y dirigentes de la seccional Jujuy de la Uocra, lo que adiciona una calificada óptica de planificación habitacional para la provincia, que encara seria y decididamente el directorio del instituto, integrado por Cosentini y los vocales Técnico, Ramiro López y Social, Raúl Ibarra, respectivamente.
EL ACCESO AL BARRIO QUE SERÁ URBANIZADO
Promeba
El Promeba es otro de los programas a través del cual el Estado responde a las necesidades y carencias que tienen sectores barriales de escasos recursos con la ejecución de obras de infraestructura y un seguimiento social a cargo de profesionales y técnicos del IVUJ, coordinado por la Unidad Ejecutora Provincial a cargo de la arquitecta María Ester Pérez. Con fondos provenientes de los programas Mejoramiento de Barrios (Promeba) y del Federal Mejor Vivir y financiamiento del gobierno de la provincia, que superan los 23 millones de pesos, el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, prevé encarar numerosas obras de infraestructura, de mitigación ambiental y urbanización en barrio Punta Diamante, considerado como “sector vecinal crítico” en la capital jujeña, con 4410 habitantes, distribuidos en 980 familias. Las obras, que están en etapa licitatoria, cuentan además con la intervención de diversos organismos del estado provincial, como las direcciones de Vialidad, de Recursos Hídricos, y de Arquitectura, Agua de los Andes y el IVUJ. Cosentini destacó que el gobierno evaluó los graves daños sufridos por las familias asentadas en Punta Diamante, como consecuencia de las fuertes lluvias caídas en la última época estival, dejando como saldo siete víctimas fatales y muchas familias sin sus precarias casas, a la vera de caudal de los ríos Grande y Xibi Xibi. Los trabajos proyectados incluyen defensas, drenajes, sistema de desagües por conductos, muro de contención sobre el Xibi Xibi, acceso vehicular por calle Maimará y colectora des-
57
La Pampa
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
.
INSTITUTO PROVINCIAL AUTÁRQUICO DE VIVIENDA DE LA PAMPA (IPAV) Informes Tel. (02954) 427299/4513 Mail secggipav@lapampa.gov.ar
Dirección Av. Argentino Valle 665, (L6300EWG) Santa Rosa
58
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES
E
l Instituto Provincial Autárquico de Vivienda (IPAV) de la Provincia de La Pampa, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, es el organismo encargado de ejecutar las políticas de construcción de viviendas sociales así como el mantenimiento de las mismas. Con el cambio de gestión producido el 10 de diciembre de 2007, en el que asume como gobernador el contador Oscar Mario Jorge, la presidencia del IPAV queda a cargo del Ing. Julio J. Rojo. Desde el organismo se manejan distintos programas nacionales como ser el Programa Plurianual de Viviendas, el Programa de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir y el Programa de Mejoramiento de Barrios (ProMeBa), así como también programas provinciales como Provincia y Municipios (PyM) y Operatoria de Asistencia Financiera Individual (OAFI) Actualmente se encuentran en proceso de licitación 469 viviendas en 23 localidades y tramitándose la compra de terrenos para la construcción de 2000 viviendas para el año 2009, formando parte de un plan trienal de construcción de 6000 unidades habitacionales (2009/2011). Con respecto al Programa de Mejoramiento de Viviendas se encuentran
en intervención unidades habitacionales de distintas localidades del interior de la provincia (Rancul, Realicó, Trenel y Toay) y en relación con el ProMeBa se halla en proceso de licitación el mejoramiento de viviendas en barrios ya intervenidos por el progerama (Victorica, Eduardo Castex, General Pico, Realicó y Toay) y se prveé la ejecución de viviendas del plan plurianual en las mismas localidades y la intervención de viviendas de 700 familias en la ciudad de Santa Rosa. Programas provinciales
Con respecto a los programas provinciales el PyM es de ejecución conjunta entre el gobierno provincial (a través del Instituto de Vivienda) y los municipios, otorgándoles el financiamiento para que las comunas ejecuten viviendas con destino social, ya sea para beneficiarios de escasos recursos u otras para servicios (salud, seguridad, educación, etc.) El otro programa pro-
vincial es el OAFI, que trata de cubrir a personas que por su nivel de ingresos no pueden llegar a financiación bancaria, otorgandoles financiamiento sin gastos y a una tasa subsidiada (notablemente inferior a la bancaria) para una construcción de hasta 60 m2. Comprende tanto vivienda nueva como ampliación y terminación. En su afán de promover la conciencia de pago de las cuotas de la vivienda, hecho que permite recircular los fondos e implementar nuevos programas, entre los beneficiarios con su cuota al día se realizan sorteos mensules, que como premio otorgan la cancelación de la deuda: esta modalidad cumple 8 años de vigencia. El Instituto Provincial Autárquico de Vivienda se encuentra abocado a una búsqueda permanente de la implementación de nuevos programas sociales para permitir cubrir las distintas necesidades de los habitantes de la provincia de La Pampa.
.
Informes Tel. (03822) 45-3738 Mail apvlar@arnet.com.ar Dirección Ortiz de Ocampo 1700, (F5300DTQ) La Rioja
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008/ PROVINCIAS
La Rioja
.
ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO DE LA RIOJA
REDUCIR EL DÉFICIT Y GENERAR EMPLEO
E
l gobierno anunció en su momento la ejecución de casi 2000 viviendas en toda la provincia, invirtiendo más de 157 millones de pesos, de manera de recuperar el pleno empleo y potenciando el trabajo de las constructoras riojanas. Dentro de los objetivos que se intentan cumplir se apunta a reducir “drásticamente” el déficit habitacional que existe actualmente. El financiamiento que recibe la provincia para la ejecución de las obras son fondos federales destinados a programas de viviendas sociales. En definitiva, se trata de 1904 viviendas para todo el ámbito provincial, desglosadas en: - 682 para el departamento Capital - 440 unidades para los departamentos Arauco, Felipe Valera, Chamical, Rosario Vera Peñaloza y Famatina - 782 para el departamento Chilecito y sus diferentes distritos De estas últimas unidades habitacionales las localidades beneficiadas son Nonogasta, Vichigasta, Anguinán, San Miguel, Colonia de Malligasta, Malligasta, Sañogasta, Miranda, Guanchín, Tilimuqui y la ciudad de Chilecito, estando incluidas Villa Unión, Guandacol, Pagancillo y Banda Florida; en Arauco serán 100 viviendas, de las cuales 70 van a licitar-
se en la ciudad de Aimogasta y otras 30 en Villa Mazán. En el caso de Chamical se completa el complejo de 150 viviendas y se ejecutarán 100 viviendas en el departamento Rosario Vera Peñaloza, ya que es una de las localidades con mayor déficit habitacional desde el punto de vista de urbanización. En cuanto a los plazos de ejecución, cuando los programas superan las 50 ó 60 unidades habitacionales, será de doce meses y cuando es menor, puede arriesgarse un plazo de 10 meses.
..
.
UNIDADES HABITACIONALES EN LA CAPITAL PROVINCIAL
VIVIENDAS EN CHILECITO
59
Mendoza
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
VIVIENDA RURAL
.
INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE MENDOZA Informes Tel. (0261) 449-9601/ 02 Mail ipv-contacto @mendoza.gov.ar
Dirección Gral. Juan Lavalle 92, planta baja, (M5500CLB)
60
E
l desarrollo integral del hábitat rural, conlleva la indisoluble y significativa integración de la vivienda al lugar de trabajo en una armónica unión de espacio doméstico y dinámica productiva. En la esencia profunda de esta unión, reside uno de los fundamentos para el desarrollo agrario, por cuanto obliga a vincular las modalidades de habitar con los sitios, entendidos como ámbitos productores, de implantación de actividades agropecuarias; más con el desafío de preservar para el futuro, en esta convivencia, el patrimonio cultural propio a cada región. Es así que la vivienda de interés social se enfrenta con un hábitat diferente, con modalidades de vida distintas y diversas, que reclaman un abordaje multidisciplinario e integrador. Desde este punto de vista, el camino conducente a la vivienda digna aparece trascendiendo las políticas públicas con un reto superador en materia de obra pública, que avanza sobre la tradicional visión construida de asentamientos y conglomerados urbanos periféricos precarios, con grupos de familias con necesidades básicas insatisfechas; para dar paso al poblador disperso asido al terruño trabajado. Allí no existe la potencial contundencia de las demandas masivas fundadas en su peso numérico, sino el vergonzante empobrecimiento de las comunidades unipersonales aisladas, de cuyo desarraigo no resulta el abandono de
una casa habitación sino el agotamiento de una unidad productiva con su correlato económico, ecológico y cultural. El compromiso de aportarles soluciones se presenta como una gran y trabajosa empresa, las grandes temáticas pertinentes deben plantearse con enfoque amplio, general pero no por ello menos profundo. La experiencia ha contribuido a agendar la vivienda rural como pauta de formulación de políticas nacionales, regionales y provinciales con el carácter de patrimonio cultural, adecuándolas a las realidades y particularidades regionales y sus tecnologías pertinentes, con estrategias articuladas interdisciplinariamente bajo el estricto respeto de la idiosincrasia de la comunidad atendida por cada programa específico. Solventar financieramente dichos programas con la asignación de recursos específicos, privilegiar el concepto de hábitat por sobre el de vivienda rural a fin de considerar su multiplicidad dimensional, promover la investigación conjunta de organismos públicos y privados vinculados a la temática para lograr la transmisión de tecnologías e impulsar la participación científica con las comunidades beneficiarias en una tarea compartida es el desafío. La calidad de vida en los asentamientos rurales implica la satisfacción de las necesidades de las actuales generaciones, sin poner en riesgo los recursos de las futuras generaciones. Por su parte, los pobres rurales, en general se
desempeñan como trabajadores o pequeños propietarios a nivel de subsistencia, en zonas frágiles ambientalmente o en los umbrales de éstas, movidos exclusivamente por la necesidad de asegurar la comida de mañana; permaneciendo ajenos a los conceptos de conservación de la tierra y agricultura sustentable que los agricultores comerciales comienzan a incorporar. La pobreza profunda de las áreas rurales es generadora de la marginalidad urbana, toda vez que su migración creciente en las últimas décadas a esas zonas urbanas así lo tipifica y muestra la insoslayable necesidad de combatir la pobreza, dar un uso eficiente a la capacidad productiva y un manejo sustentable de los recursos naturales, los tres factores de relevante significación en la producción de la vivienda y la calidad de vida de los asentamientos rurales. Uno de los objetivos es el tratamiento de los temas referidos al arraigo de los pobladores a su medio, mediante la oferta de programas para pequeños productores agropecuarios, que les permita dar continuidad y solvencia necesaria para articularlos efectivamente a la realidad económico-productiva. La complejidad del contexto rural impone que los programas de vivienda, deban necesariamente vincularse a estrategias globales de desarrollo que procuren la creación de actividades productivas y empleos permanentes, donde tanto la vivienda cuanto el nivel y calidad de vida de las poblaciones rurales deba actuar como un factor mitigador de la pobreza y regulador de la sustentabilidad de los recursos naturales.
.
.
INSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO HABITACIONAL DE LA PROVINCIA (IPRODHA) DE MISIONES Informes Tel. (03752) 44-7930 Mail iprodha@misiones.gov.ar
Dirección Av. (26) Roque Pérez Nº 1743, (N3300ILF) Posadas
U
n conjunto de prácticas impulsadas desde el estado provincial en consonancia con el nacional, propició la desaceleración del vertiginoso proceso de abandono de las chacras que registró el campo misionero. En este contexto, una vivienda digna que equipare la calidad de vida buscada en las urbes fue el eje sobre el que instruyó -para que se trabajara- quien fuera gobernador hasta diciembre de 2007, el ingeniero Carlos Rovira y cuyo lineamiento fue tomado y multiplicado por el actual primer mandatario, doctor Maurice Closs. El resultado son las flamantes casas levantadas por autoconstrucción en las mismas chacras de los colonos, que corresponden al Programa de Autoconstrucción de Vivienda Rural Solidaria, encarado en forma conjunta por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) y los respectivos municipios. Actualmente, a lo largo de la provincia se llevan adelante 70 proyectos del programa, lo que totaliza un paquete de 400 casas distribuidas en 45 municipios. En su presentación de proyecto de gestión, el gobernador Closs anticipó que durante su gestión se prevé construir 1.000 casas anuales en el marco de este plan. A priori, en Misiones se evidencia que existe un alto porcentaje de demanda en la vasta colonia que componen prácticamente los 75 munici-
pios de la tierra colorada, especialmente entre aquellas familias rurales de bajos recursos que no son alcanzadas por las operatorias habitacionales tradicionales. Las estrategias aplicadas dentro del Programa de Autoconstrucción de Viviendas Rurales Solidarias tienen en cuenta la realidad económica de sus destinatarios. Es así que su proyección tiene como fin acompañar al proceso productivo y no ser un objeto independiente del mismo. En una observación de las características de las personas a quienes va dirigida esta operatoria, se vio la necesidad de buscar la inclusión de alternativas a la garantía hipotecaria, solución que se encontró mediante la posibilidad de que los municipios, cooperativas, personas físicas o jurídicas pudieran asumir la figura de administrador de parte de los recursos y apoyo logístico. Distintas cooperativas de servicios donde los colonos están asociados suscribieron convenios con el instituto actuando como agentes de retención, al igual que en las cooperativas donde se comercializan los productos de la chacra, como ser las tabacaleras, yerbateras, azucareras, mandioqueras y esencieras, entre otras. Estas viviendas solidarias se desarrollan bajo la coordinación del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA). La modalidad de construcción puede darse a través de
la autogestión, el sistema de ayuda mutua o los convenios de participación y/o adhesión con municipios, organismos del Estado, entidades intermedias, cooperativas o la intervención de una Organización No Gubernamental (ONG) sin fines de lucro. Las tareas están estratégicamente divididas. El instituto se encarga de la canalización del financiamiento proveniente de Rentas Generales del estado provincial, del control de gestión y la administración de fondos, de la compra de materiales, la ejecución de la obra y la organización y capacitación de los adjudicatarios. En tanto, el respectivo municipio acompaña el proceso con personal especializado, ejecución de trabajos preparatorios y obras de infraestructura en los casos necesarios, constituyéndose los beneficiarios en los principales artífices en el levantado de sus casas. De ahí las características sobresalientes de este programa. Como resultante, estas viviendas rurales son prototipos que se equiparan en calidad a las unidades habitacionales estándar que construye el Iprodha. Están provistas de las comodidades básicas para dignificar la calidad de vida de las familias productoras, ofreciéndoles un confort similar al de las viviendas de las urbes y con el valor de una cuota mensual que representa la cuarta parte del correspondiente a una vivienda construida con el sistema tradicional
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
Misiones
VIVIENDAS RURALES SOLIDARIAS
.
61
Neuquén
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
.
AGENCIA DE DESARROLLO URBANO USTENTABLE (ADUS) DE NEUQUÉN Informes Tel. (0299) 443-9450 Dirección Diagonal Alvear 55, (Q8300) Neuquén
VIVIENDAS ABORÍGENES Y RURALES
L
a provincia de Neuquén, como tantas otras de nuestro país, cuenta con una riqueza cultural oculta en las manos de los miles de aborígenes que pueblan su geografía. Es un desafío para toda conciencia de integración y respeto por las identidades de estos pueblos encontrar soluciones reales ante sus problemas habitacionales. Las características sociales, laborales y económicas de las comunidades indígenas y de los pobladores de las zonas rurales no pueden estar apartadas de su identidad, su cultura y su ubicación geográfica originaria, por lo que es indispensable considerar metodologías de trabajo específicas que incluyan estos aspectos con el fin de afianzar el arraigo de estos pobladores en sus lugares de origen y desarrollo. En la búsqueda de alternativas que comprendan estos aspectos, el Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Agencia de Desarrollo Urbano Sustentable (ADUS) y de la Unidad Ejecutora de Programas Rurales e Indígenas, consideró la instrumentación de programas que se ejecuten por el llamado “sistema de administración”, que tiene en cuenta estos aspectos.
Las viviendas
A la hora de elaborar la ingeniería de las viviendas, uno de los aspectos
62
fundamentales a tener en cuenta es el de las temperaturas extremas y las condiciones de humedad de la zona, por lo que se plantea un tipo de edificación de tipo tradicional con platea con malla y estructura de columnas y encadenados de hormigón armado, con mampostería exterior de muro doble de ladrillos cerámicos y ladrillos comunes, con aislación térmica (poliestireno expandido de 3 mm) y revoques con hidrófugo entre muros para evitar la condensación. Esto genera una gran diferencia de temperatura entre el exterior e interior de la vivienda. La mampostería interior es de ladrillos cerámicos (o comunes), la carpintería de aluminio en ventanas y puertas placas interiores para evitar un rápido deterioro por oxidación y la cubierta del techo es de chapas de zinc con tirantería y cielo raso de madera, considerándose mayor alero en las zonas con características climáticas de permanentes lluvias y nieve y menor alero en zonas donde predominan los vientos. La terminación es de revoque grueso y fino interior y exterior, pintura látex interior y exterior, considerándose en los muros orientados al oeste un revoque con hidrófugo y pintura especial tipo membrana elástica, por ser los muros más castigados por los vientos, lluvias y nevadas.
.
VIVIENDA DE LA COMUNIDAD MAPUCHE
Las viviendas cuentan con baños instalados, con revestimientos cerámicos en los muros hasta 1,80 m, con sus respectivas instalaciones de descarga cloacal a cámaras de inspección, cámara séptica y pozo absorbente y/o lecho nitrificante e instalación de agua con instalación de cañerías exterior a la vista. En la cocina se considera la instalación de una mesada con bacha y la provisión y colocación de cocina económica a leña. La provisión de agua se realiza desde captaciones realizadas en vertientes naturales o de lechos de ríos, realizándose todos los trabajos necesarios para que este elemento llegue a un tanque de reserva de agua, ya sea por bomba para elevar o por diferencia de nivel. En las captaciones de agua en vertientes se realiza el cerramiento de la misma para evitar que los animales lleguen al lugar. Las viviendas cuentan con instalación eléctrica ejecutada exteriormente y de no existir en el lugar, se considera la instalación de paneles fotovoltaicos para la generación de energía.
.
.
INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA VIVIENDA (IPPV) DE RÍO NEGRO Informes Tel. (02920) 42-3277/
l Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda, que conduce el Dr. Vicente Pili, fue creado mediante la ley Nº 21 sancionada el 16 de setiembre de 1958. Desde sus orígenes, articula en Río Negro la política habitacional administrando fondos provenientes del Fona-
E
encuentran licitadas y 3202 en proceso de licitación. Las unidades habitacionales serán adjudicadas a través de municipios y entidades intermedias, totalizando 5142 nuevas viviendas que garantizan una inversión mínima de 605.521.920 pesos. El instituto, con recursos propios, com-
tos y se dará solución habitacional a 224 familias que podrán acceder a sus nuevas viviendas. Esta iniciativa dará lugar a una inversión total que ascenderá a 10.634.290 pesos. Viviendas terminadas, primera etapa: 72. En ejecución, segunda etapa: 76. A ejecutar: 76. Inversión total: 10.634.290 pesos.
vi y del recupero y ejecutando la construcción de viviendas, su adjudicación, la regularización dominial y el recupero mediante el cobro de las correspondientes cuotas a los adjudicatarios de las unidades habitacionales.
plementará el financiamiento para la ejecución de este programa con una inversión total de 830 millones de pesos. Además, el IPPV ejecutará viviendas en aquellas ciudades donde la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) realiza la infraestructura pública a través del ProMeBa. En tal sentido, ya hay 122 viviendas con contrato de obra y 433 en proceso de licitación.
Programa Federal Solidaridad Habitacional
2008 Mail ippvdircon@safyc.rionegro.gov.ar
Dirección Winter y Murillo,
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
Río Negro
FUERTE INVERSIÓN
(R8500) Viedma
Programa Federal Plurianual
En el marco de este programa se ejecutarán 7033 nuevas viviendas individuales proyectadas por el IPPV, con una superficie de 60 metros cuadrados para cada una, las cuales están distribuidas en todas las localidades rionegrinas. A la fecha este programa tiene contrato para 426 nuevas viviendas, mientras que 969 se
Programa Federal de Emergencia Habitacional
A través de este programa y por medio de las 27 cooperativas conformadas en distintas localidades, se han generado 432 puestos de trabajo direc-
Tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de la población con necesidades básicas insatisfechas y bajos ingresos y que se encuentren asentada en barrios de aglomerados urbanos con carencia de infraestructura de servicios públicos. Por medio de este programa, en el barrio Colonia Fátima de Cervantes se construyeron 67 nuevas viviendas, se completaron tres ya existentes y se incluyó la ejecución de la infraestructura para 72 casas, a través del Subprograma Mejoramiento del Hábitat Urbano, con una inversión total de 4.482.364,37 pesos.
.
63
Salta
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
.
INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA DE SALTA Informes Tel. (0387) 432-5511/ 15 Mail ipvsalta@arnet.com.ar Dirección Belgrano 1349, (A4400AWL) Salta
UNA NUEVA CIUDAD EN LA CAPITAL
E
l Instituto Provincial de Vivienda de Salta inicio este año la urbanización más importante proyectada en la historia de la capital. En sintonía con obras de infraestructura y servicios que aportaran modernidad a la zona norte, como la ciudad judicial y la autopista urbana de Av. Bolivia, el IPV esta construyendo mas de tres mil viviendas, un parque de 82 hectáreas, donde la ciudad de Salta tendrá un nuevo pulmón verde y proyecta el desarrollo paisajístico y recreativo de una franja de 135 hectáreas. El proyecto urbanístico de El Huayco, comenzó a tomar forma a finales del año pasado, luego de que la provincia accediera a una fracción de Campo Belgrano (propiedad del ejército) a través de un acuerdo con el Ministerio de Defensa de la Nación. Por las tierras transferidas, la provincia asumió la construcción de una importante cantidad de viviendas e instalaciones para la Quinta Brigada Mecanizada del Ejército. El IPV prevé iniciar las entregas de las primeras 4 etapas entre fines de 2008 y comienzos de 2009.
capacidad motriz (la reglamentación nacional exige el 5%). La urbanización tiene proyectadas 3700 unidades habitacionales y que por la envergadura del conjunto urbanístico, se calcula que residirán no menos de 13.000 personas. Técnicos del Instituto Provincial de Vivienda afirman que será una suerte de “nueva ciudad” dentro de la capital salteña.
.
Ubicación
En la zona norte de la ciudad de Salta, detrás de la ciudad judicial, máquinas y cuadrillas avanzan en la construcción de las primeras 877 viviendas del barrio El Huayco, que en particular tiene características netamente urbanas, adoptándose como premisas fundamentales los aspectos de flexibilidad y crecimiento. Las variantes del proyecto se resuelven con un sector de losa plana cuya estructura fue calculada para recibir un piso más. Mampostería de ladrillos cerámicos huecos, techos de hormigón armado, cubiertas de tejas y una pérgola a modo de cochera en unas o como expansión de estar en otras, completan estas viviendas. La red cloacal de El Huayco está terminada. Ya se iniciaron estudios hidrogeológicos para la provisión de agua. Además de las redes de agua y cloacas, las casas tendrán servicios de energía eléctrica, alumbrado público y gas natural. El Huayco tendrá el 10% de sus casas adaptadas para personas con dis-
64
.
SALTA INICIÓ UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES URBANIZACIONES
.
LA MAMPOSTERÍA ES DE LADRILLOS Y EL TECHO DE HORMIGÓN
INSTITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE SAN JUAN Informes Tel. (0264) 429-6612 Mail
ipvsanjuan@uolsinectis.com.ar
Dirección Ignacio de la Roza 273 (este), piso 1º (J5400) San Juan
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
San Juan
.
ERRADICACIÓN DE VILLAS EN LA CIUDAD CAPITAL
L
a presencia en la provincia de megaproyectos auríferos y el consecuente crecimiento industrial y turístico devenido, ha llevado a una reestructuración urbana y reprogramación de usos que permitirán la recuperación de espacios remanentes en el ejido capitalino. Se ha encarado la replanificación y desarrollo urbanístico del Gran San Juan. Para ello el gobierno sancionó leyes de políticas urbanas y de vivienda que permiten reapropiarse de los espacios urbanos deteriorados y redefinirlos en sus usos. En este marco se insertan los planes federales definidos por Nación a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y con la actuación de la Secretaría de Obras Públicas y Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Con este soporte institucional, el Instituto Provincial de la Vivienda puso en marcha los programas de Emergencia Habitacional, Solidaridad, Federal I y Mejor Vivir, soluciones habitacionales que han contribuido al mejoramiento del hábitat dando solución al sector social mas desprotegido. Con los primeros proyectos terminados y ejecutados por el Plan Solidaridad Habitacional, se puso en marcha el Plan de Erradicación de Villas
del Departamento Capital. De esta manera se erradicaron cuatro villas con 367 familias en total (aproximadamente 2400 personas), que fueron trasladadas a siete barrios ubicados en dos de los departamentos con mayor densidad poblacional de la provincia: Rawson y Chimbas. Posteriormente se llevó a cabo en una segunda etapa la erradicación de 15 villas más: 1229 familias (9750 personas), ubicadas en 21 barrios en los departamentos Pocito, Rawson, Chimbas, Santa Lucía, Capital y Caucete. Seguidamente se trasladaron 5 asentamientos más, 281 familias que hi-
cieron un promedio de 990 personas relocalizadas en Caucete y Capital. En resumen, durante los últimos años se realizaron en la provincia un total de 30 erradicaciones, 2170 familias reubicadas en diferentes barrios de los departamentos de San Juan, haciendo una movilización social de 14.444 personas aproximadamente. De acuerdo con los testimonios de los medios de comunicación local y de los beneficiarios y según las constancias de reconocimientos recibidos de organismos nacionales vinculados al tema, las erradicaciones, traslados y relocalizaciones fueron un éxito
.
65
San Luis
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
PLAN UNIDAD PRODUCTIVA
.
PROGRAMA DE VIVIENDA DE SAN LUIS Informes Tel. (02652) 45-1310 Mail vivienda@sanluis.gov.ar Dirección Ayacucho 945, planta baja, (D5700) San Luis
D
entro del Programa de Construcción de Viviendas, el Ministerio de Obra Pública e Infraestructura de San Luis, licitó la construcción de 211 viviendas e infraestructura del Plan Unidad Productiva en la ciudad de San Luis. El presupuesto oficial previsto supera los 29 millones de pesos, con un plazo de 360 días corridos. Las pautas de la memoria descriptiva para los trabajos, comprenden obras complementarias como la apertura, compactación y nivelación de calles, cordón cuneta, veredas y escurrimiento de aguas pluviales; infraestructura de servicios y redes de distribución de energía eléctrica, obras en media tensión y baja tensión y de alumbrado público. Las viviendas se ubicarán sobre la avenida Fuerza Aérea, en un predio contiguo al aeropuerto de San Luis y el objetivo del plan es lograr zonas diferenciadas; es por ello que se plan-
.
66
OBRAS TERMINADAS DESDE EL 1º DE DICIEMBRE DE 2007
tean lotes con dos frentes, a fin de no superponer funciones comunales de servicios (talleres o locales) y de residencia (viviendas). La administración provee el anteproyecto arquitectónico de la vivienda y local, cuya superficie total construida es de 93,50 m2 y tanto las viviendas como los locales o taller no deberán estar apareados. Dominio y urbanización
La empresa a cargo de los trabajos deberá confeccionar el proyecto ejecutivo de la urbanización y loteo del barrio y presentar la mensura de subdivisión con su aprobación correspondiente. Los lotes tendrán una superficie mínima de 312,50 m2 para lotes en tramos y de 303,50 m2 para lotes en esquinas y un frente no menor de 12,50 m2. Solo excepcionalmente, y como resultado del ajuste de la subdivisión, se aceptarán lotes de dimensiones menores o con ángulos agudos.
Las pendientes para escurrimiento de aguas pluviales serán en todos los casos hacia la línea municipal. Para los espacios verdes se respetarán las proporciones planteadas en el croquis de urbanización, mientras que el destinado al sector de talleres o locales, deberá contar con una forestación autóctona e iluminación según reglamentación de Edesal. Se respetarán los anchos de calles según las ordenanzas municipales vigentes o los que surjan de continuar los existentes. La calzada tendrá un ancho mínimo de 7,50 m y excepcionalmente y por causas que serán debidamente justificadas, se podrán aprobar anchos menores. Las veredas tendrán el ancho que determine la reglamentación municipal vigente, pero no serán nunca inferiores a 2,50 m. El solado, cuyas características se determinan en las especificaciones técnicas, será de un ancho mínimo de 1,20 m.
ejecutivo y realizará las obras requeridas, a los fines de evitar la incidencia de esos factores. Asimismo, se deberán tomar los recaudos necesarios para la preservación y mantenimiento de las especies forestales existentes en el lugar de emplazamiento de las obras, extrayéndose solamente aquellas que impidan la realización de las obras o que pudieren significar un riesgo para las personas o las construcciones, debiendo someterse el listado de especies a eliminar a aprobación. También se deberán proyectar las obras complementarias que eventualmente fueren necesarias para rectificar condiciones existentes que puedan afectar a las viviendas y/o a las obras de infraestructura a construir.
son de cumplimiento obligatorio, mientras que el proyecto ejecutivo estará a cargo de la contratista. - Estructura resistente: será según cálculo y su fundación dependerá del estudio de suelo a realizar - Cañería sanitaria: el agua potable deberá llegar de manera directa al jardín y al interior de la vivienda (cocina) y además deberá llevar cañería de termofusión con piezas terminales e insertos metálicos roscados - Caños cloacales: deberá llevar caños de PVC rígido con unión de junta
de goma, según norma IRAM 13325 - Carpinterías: las puertas exteriores deberán tener cierre de doble contacto y contar con botagua - Pintura: tanto el exterior como el interior (cuando correspondiera) de las viviendas deberán ser pintados con látex interior o exterior - La contratista deberá ejecutar el alumbrado público en el sector de las calles peatonales que corresponden a los locales, como así también en todos los espacios libres planteados donde se considere necesario.
.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
Se determinarán perfectamente los niveles de cordón cuneta, vereda municipal y piso interior de cada vivienda, los que en ningún lugar deberá ser menores de 25 cm entre la parte superior del cordón y el nivel de piso interior terminado de la vivienda (NPT). Se deberá proponer el sistema de escurrimiento de agua de lluvia y ejecutar un tratamiento adecuado de la superficie de las calles, a los fines de garantizar su transitabilidad, estabilidad y durabilidad, además de los cordones de calles comprendidos dentro de los límites de las obras. El adjudicatario deberá realizar los estudios necesarios a los fines de determinar la posibilidad de la aparición de efectos erosivos, de inundación y cualquier otro efecto negativo sobre las obras a ejecutar, provocados por cursos de aguas superficiales, subterráneas o de origen pluvial. Como respuesta a los resultados de los mismos la contratista confeccionará el proyecto
Niveles de terminación
El anteproyecto de vivienda consta de tres ambientes y local con una superficie total construida de 93,50 m2 y define niveles de terminación que
.
ORLANDO GRILLO ENTREGA EL DOMINIO A UN ADJUDICATARIO EN SANTA ROSA
.
OBRAS TERMINADAS DESDE EL 1º DE DICIEMBRE DE 2007
.
OBRAS TERMINADAS DESDE EL 1º DE DICIEMBRE DE 2007
.
OBRAS TERMINADAS DESDE EL 1º DE DICIEMBRE DE 2007
67
Santa Cruz
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
.
INSTITUTO PROVINCIAL DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA (IDUV) DE SANTA CRUZ Informes Tel. (02966) 420545/0492 Mail prensa@iduv.gov.ar Dirección Don Bosco 369, (Z9400) Río Gallegos
MÁS DE 1500 MILLONES DE PRESUPUESTO Y 200 OBRAS
E
l Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Provincia de Santa Cruz actualmente cuenta con más de 200 obras en ejecución, con un presupuesto de más de 1500 millones de pesos. Las obras están conformadas por viviendas de los programa Federal y Plurianual, Viviplan Habitar Santa Cruz, Viviendas para Trabajadores de la Salud, de Yacimientos y Crédito Hipotecario MEOP; obras de infraestructura de redes de agua, gas, cloacal, pluvial, alumbrado público, pavimento de asfalto y hormigón, conexiones domiciliarias, centros colectores y de distribución de fluidos; equipamientos, ampliaciones y mantenimiento de establecimientos educacionales, hospitales, plantas potabilizadoras, edificios de pasos fronterizos, comisarías, plantas de tratamientos de agua potable y de residuos cloacales y bordes costeros y protecciones de engavionados costeros, etc. Las obras de viviendas entregadas corresponden a la construcción de
.
VIVIENDAS DEL PROGRAMA FEDERAL DE VIVIENDAS ENTREGADAS EN EL TRIMESTRE AGOSTO / OCTUBRE 2008
núcleos habitacionales unifamiliares en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas, en distintas localidades de la provincia. El programa comprende la construcción de viviendas individuales en planta baja de 2 dormitorios con una superficie de 65 m2; 3 dormitorios con una superficie de 77m2 y de 4 dormitorios con 88 m2. Dichas obras tienden a solucionar el problema habitacional de familias demandantes en la provincia. Las viviendas son entregadas completamente terminadas y habitables de inmediato, tipo llave en mano. La construcción es de tipo tradicional, de mampostería de ladrillos cerámicos y bloques, estructura sismorresistente de hormigón armado, cubiertas de chapa de hierro galvanizado prepintada color, pisos y zócalos cerámicos, calefacción, mobiliario sanitario y de cocina.
.
.
VIVIENDAS APROBADAS Y LICITADAS A LA FECHA DEL PROGRAMA PLURIANUAL
TRABAJADORES DE LA SALUD El gobierno provincial, en el marco de distintos programas que lleva adelante a través de convenios con municipios, organismos y diferentes sectores de la sociedad, acordó junto al Ministerio de Acción Social de Santa Cruz, profesionales de la salud y la Secretaria de Obras Públicas de la Nación, llevar adelante a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda un programa de Viviendas para profesionales y trabajadores de la salud. El plan se ejecutará en distintas localidades para dar respuesta a la demanda de familias radicadas en los centros urbanos donde desempeñan tareas afines a la salud, con la construcción de 372 unidades habitacionales, que se realizarán por licitación pública y dispondrán de todas las instalaciones y equipamiento de baño y cocina, contando con una superficie de 72 metr o s cua dr a do s, co n la s siguientes comodidades: 68
-
Estar Cocina - comedor Lavadero Baño 3 dormitorios
Los niveles de terminación serán de pisos y revestimientos cerámicos, pintura interior y exterior completa, carpintería exterior de aluminio, carpintería interior de madera con placares, cielos rasos en palcas de yeso o PVC, artefactos sanitarios y grifería completas, artefactos de cocina, calefactores y termotanque, muebles bajo mesada, veredas perimetrales y municipales y cercos divisorios de predios. Las construcciones se ejecutarán en Río Gallegos (86 viviendas); Pico Truncado (42); Caleta Olivia (40 y 30); Puerto Deseado y Río Turbio (26 cada una); El Calafate (24); Piedra Buena (18); Puerto San Julián (15); Los Antiguos y Perito Moreno (13 cada una); Gobernador Gregores (11) y 28 de Noviembre y Las Heras (10 cada una).
.
PLANTA DE VIVIENDA DE 3 DORMITORIOS PARA TRABAJADORES DE LA SALUD
.
INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO DE SANTIAGO DEL ESTERO Informes (0385) 422-4989/ 0385 Mail ipvusgo@arnet.com.ar Dirección Av. Gral. Manuel Belgrano Sur 2050, (G4200ABU) Santiago del Estero
L
a problemática habitacional en el territorio provincial ha sido una constante en las últimas gestiones gubernamentales. El déficit habitacional, tratado sólo en forma coyuntural, no permitió arribar a soluciones de fondo a esta problemática. La falta de una acción planificada dio lugar a situaciones de inequidad en el territorio provincial. Centros urbanos de mayor jerarquía, entre ellos el conurbano Santiago del Estero - La Banda y otras cabeceras departamentales, se vieron “favorecidos” por la ejecución de planes de infraestructura y vivienda, en detrimento de otras localidades de menor volumen poblacional. Células menores (comisiones municipales, comisiones de fomento y otros asentamientos humanos que por su volumen poblacional no alcanzaban ni siquiera estos escasos niveles de representatividad), eran marginadas de toda decisión y acción. La territorialización de las acciones de gobierno en este sentido, tal las localizaciones a nivel macro (selección e identificación de localidades en las que se interviene) se disponían desde los niveles decisionales y se basaban en registros que sólo contemplaban la disponibilidad de tierras y la demanda existente en los distintos espacios geográficos en los que se intervino, sin analizar si la misma respondía a un crecimiento vegetativo de la población del lugar, a la oferta laboral existente en el
mismo o bien, a un proceso migratorio inter y/o intraurbano, producto de la falta de sostén de la tierra en el interior provincial, fenómeno que a la fecha, se ha extendido a los centros mayores, lo que lleva a un crecimiento urbano “imperfecto” de los mismos y a un despoblamiento de las áreas rurales. Esta forma de intervención dio origen a un nuevo tipo de habitante: el marginal urbano, que en su mayoría carece de un nivel de preparación que le permita insertarse laboralmente en el sector formal de la economía; se localiza en áreas periféricas de las ciudades sin seguir orden alguno, alterando en muchas circunstancias las direccionales de crecimiento y expansión de la ciudad; o bien en sectores de difícil acceso, de dudosa posibilidad de extensión de redes de servicios infraestructurales básicos a un coste de urbanización que no resulte demasiado oneroso al municipio y sin posibilidades ciertas de provisión en el corto plazo del equipamiento urbano que esta masa poblacional requiere. Aquel que a pesar de vivir en la ciudad no tiene acceso a los beneficios que esperaba alcanzar en su proceso migratorio, y que por tanto, pasa a conformar un Estado ilegal dentro de otro legal, en donde la supervivencia del sistema urbano, es decir, la autosustentabilidad urbana, correría un serio riesgo y se tornaría inviable. De este modo, el Estado sólo favorecía la existencia de una ciudad ile-
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
Santiago del Estero
LA PROBLEMÁTICA RURAL
gal dentro de un Estado legal y la desigualdad o inequidad de los ciudadanos en su posibilidad de acceder al derecho a una vivienda digna, salud, educación, etc., todos ellos contemplados en nuestra Constitución Nacional y Provincial. Por lo antes expuesto y conciente de que es deber del Estado atender no sólo lo coyuntural sino básicamente dar respuesta a los problemas estructurales de fondo, ya que el déficit habitacional es sólo la punta de un iceberg, cuya base se conforma, entre otros problemas, por la falta de sostén de la tierra y las numerosas necesidades básicas insatisfechas de la población del interior provincial, en donde el habitante rural no logra alcanzar en su lugar de origen ni siquiera un mínimo grado de subsistencia, es que el Poder Ejecutivo Provincial pretende abordar la problemática del abandono del territorio y el desarraigo en primera instancia. Para ello, propuso la implementación de políticas transdisciplinarias que permitieron responder cualitativa y estructuralmente a esta problemática habitacional. Ello supuso la generación e implementación de planes de vivienda a partir de una visión abarcativa de la problemática habitacional, de modo tal que los mismos no sean planteos aislados de una realidad global sino propuestas que contemplen en forma conjunta políticas económicas, finanzas públicas, disponibilidad de tierras y acción social. Dentro de este marco es que se propuso el Plan Provincial de Vivienda Rural.
.
69
Santa Fe
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO DE SANTA FE Informes (0342) 457-3581/82 Mail dpvyusantafe@arnet.com.ar Dirección San Martín 1407, (S3000FRG) Santa Fe
PROYECTO DE LEY DE TITULARIZACIÓN DE VIVIENDAS
C
on la idea de que el derecho cierto grado de seguridad de tenensocial a la vivienda se cum cia que les garantice una protección ple cuando se garantiza la legal contra el desahucio, el hostigaseguridad jurídica, el gobierno de miento u otras amenazas”. Asimismo Santa Fe presentó el proyecto de ley exhorta a que “los estados deben de titularización de viviendas de pla- adoptar inmediatamente medidas nes Fonavi y otras viviendas sociales destinadas a conferir seguridad legal construidas por la provincia, que po- de tenencia a las personas y los hosibilitará -de aprobarse en la Cámara gares que en la actualidad carezcan de Senadores- la oportunidad históri- de esa protección”. ca para que los adjudicatarios obtenLa ley propone un marco regulatogan la escritura de su casa. rio general que implementará un proLa sanción de la ley beneficiaría a más ceso gradual de escrituración, que se de 61.000 grupos familiares que por di- desarrollará por etapas técnicas y adversas causas no tienen regularizado la ministrativas y por unidades territoriasituación dominial, edilicia y ocupacio- les, previa definición por la autoridad nal de las unidades habitacionales. de aplicación, que en este caso sería Para la actual administración, es un la Dirección de vivienda (DPVyU). desafío lograr que miles de familias El establecimiento de este régimen santafesinas que habitan en los com- especial pretende “favorecer la titulaplejos habitacionales de planes ejecu- rización mediante la eliminación de tados por la Dirección Provincial de las restricciones y obstáculos adminisVivienda y Urbanismo puedan conver- trativos, removiendo situaciones variatirse en flamantes propietarias. das como finales de obras, inscripción Sin embargo, la tarea no será senci- en el servicio catastral, estado domilla. Durante décadas, la gestión públi- nial del terreno, deudas fiscales, enca de los programas de viviendas se tre otros”, explicó Alicia Pino, titular focalizó en la entrega de unidades ha- de la DPVyU. bitacionales, desdeñando otros aspecEn el mismo orden, la ley tiene pretos fundamentales como los controles postadjudicación, la incorporación equilibrada de los barrios al tejido urbano y la modernización del pesado andamiaje administrativo. La ausencia de la implementación de una política integral del hábitat en el territorio provincial arroja resultados desalentadores. De acuerdo con los registros de la DPVyU, se calcula que desde 1977 a la actualidad, menos del 10% de los beneficiarios de viviendas financiadas con fondos públicos accedieron a la titularización correspondiente. OBRAS DE LA DPVYU EN ROSARIO: DÚPLEX EN LA CALLE FRANCIA AL 4500 El proyecto fue elaborado por el equipo técnico y político de la Direc- visto la firma de convenios con comución Provincial de Vivienda y Urba- nas y municipios, entidades intermenismo y surgió en el marco de un li- dias y con la universidad para la puesta neamiento político que entiende el en marcha de un programa de recuacceso a la vivienda, siempre y cuan- peración edilicia de los diversos comdo se garantice la seguridad jurídica plejos habitacionales con grados imde la tenencia. portantes de deterioro y de ocupación La redacción del proyecto tiene en de los espacios comunes. cuenta el enfoque del Comité de DeLa propuesta incluye estrategias de rechos Económicos, Sociales y Cul- presencia territorial, la capacitación turales de la ONU que sostiene que institucional de asociaciones barriales “todas las personas deben gozar de y la creación de consorcios.
.
70
.
.
VIVIENDAS EN SANTA FE
MÁS VIVIENDAS EN LA CAPITAL
De adjudicatario a propietario
La ley reglamenta, a través de los artículos 3º y 4º, los criterios generales en relación a quienes de los beneficiarios están en condiciones de adquirir finalmente la escritura. En un primer caso, podrán convertirse en propietarios aquellos beneficiarios que por cualquier acto jurídico realizado por la DPVyU se encuentren en posesión o tenencia de la vivienda. En un segundo caso, la iniciativa contempla los casos de las personas que no tengan un acto jurídico de por medio, pero que cumplen con las condiciones de ocupación preestablecidas en la ley. El beneficio se amplía para el ocupante de la vivienda en calidad de unidad única, familiar y permanente, con una antigüedad de 5 años, que asuma el compromiso de pago por el inmueble ocupado. Cancelación de deudas
Otro de los puntos importantes de la ley es la oportunidad para que el beneficiario cancele en forma anticipada la deuda. Si el adjudicatario tiene los pagos de la cuota al día, podrá cancelar obteniendo un descuento equivalente al cuarenta por ciento de lo adeudado al momento del otorgamiento de la escritura. Para los casos sociales “debidamente justificados”, se podrá condonar hasta un 20% del total adeudado, y/u otorgar plazos de gracia para el capital y/o extender el plazo máximo hasta 5 años.
.
.
INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA DE TIERRA DEL FUEGO Informes (02901) 42-2283/ 1015 Mail ipvtdf@infovia.com.ar Dirección Francisco González 651, planta baja, (V9410CIA) Ushuaia
E
n la margen sur del Río Grande, del cual toma el nombre la ciudad más poblada de Tierra del Fuego, el Instituto Provincial de Vivienda construyó en su momento 218 viviendas sociales en el marco del Programa Solidaridad Habitacional (primera parte), que diseñado para las provincias que agrupan el NOA (Noroeste Argentino), fue adaptado a las condiciones geográficas y climáticas de la provincia. Frente a la crisis habitacional producto de la fuerte migración interna que vive el país, estas viviendas fueron solicitadas por la Secretaría de Desarrollo Social de Tierra del Fuego y pusieron en marcha las nuevas tecnologías que fueron autorizadas por la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación (Ssduv) conforme a la certificación 2687. De tal manera, fueron construidas en planta baja, albergando un dormitorio, un estar, comedor y cocina, un baño y un pasillo, para completar una dimensión general de 35 metros cuadrados cada una. Destinadas a reemplazar un asentamiento precario que se había establecido en octubre de 2005, la obra comprende además la ejecución de las redes de infraestructura básica de agua, cloacas y gas natural y apertura de calles, los empalmes a las redes existentes y las obras complementarias necesarias para adecuarlas a su
fin y garantizar la correcta ejecución de los mismos. La obra fue adjudicada a la empresa Odisa S.A. El sistema constructivo
Tras un período de análisis de 60 días donde intervinieron profesionales y técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Ssduv autorizó un nuevo sistema constructivo denominado Tabique Estructural Liviano IPV-TDF, a través del Certificado de Aptitud Técnica Limitado Nº 2687, con el cual se proyectan gran
parte de las futuras urbanizaciones enmarcadas en el Plan Federal II. El sistema es apto para su implementación en viviendas en planta baja y dos pisos y se destaca por ser en seco, abierto, liviano y compuesto por paneles de cerramiento vertical, con una estructura metálica constituida por un bastidor y montantes de perfiles U galvanizados, tanto para los muros interiores como exteriores.
En los muros exteriores, las viviendas están compuestas por una placa de madera aglomerada tipo OSB, que sirve de respaldo a cuatro variables posibles de revestimiento: tingladillo de madera, siding de PVC, placas cementicias o chapa ondulada galvanizada, con aislamiento térmico intermedio de lana de vidrio y un film de polietileno o membrana de fibras de polipropileno no tejida como barrera de vapor. Cerrando su interior, cuenta con placas de roca de yeso y carpintería de madera de lenga o PVC. Para las uniones se usan clavos o tornillos galvanizados. Los techos se realizan de manera tradicional, con cabriadas de perfiles metálicos y cubierta de chapa trapezoidal y la fundación, compuesta por una platea de hormigón armado o vigas de fundación, también de hormigón armado. Complementando la iniciativa tecnológica que ya utiliza el IPV y por disposición Nº 2690, la Subsecretaría amplió el Certificado de Aptitud Técnica, aprobando la utilización del sistema para el armado de paneles de cerramiento vertical, para la construcción de edificios con estructuras independientes de hormigón armado (bases, vigas de fundación, columnas, vigas de entrepisos, losas y vigas de encadenado), con el cual el organismo levantará una serie de complejos tanto en Ushuaia como en Río Grande, en planta baja y tres pisos.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
Tierra del Fuego
ADAPTACIÓN DE UN PROGRAMA
.
71
Tucumán
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
AMBICIOSO PLAN DE VIVIENDAS
.
INSTITUTO PROVINCIAL DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO DE TUCUMÁN Informes (0381) 431-0073/ 3505 Mail ipvtuc@arnet.com.ar Dirección Idelfonso de las Muñecas 455, (T4000IKI) San Miguel de Tucumán
72
E
l plan de viviendas que se ejecuta actualmente no tiene antecedentes en la provincia; las obras que se llevan a cabo abarcan construcción de viviendas nuevas, mejoras habitacionales, reubicación y consolidación de asentamientos precarios, estudios y propuestas urbanoambientales, asistencia técnica y material en autoconstrucción y obras completas y parciales de infraestructura. La explosión de las obras de vivienda en los casi cinco años de gestión kirchnerista, muestra el cambio de una provincia que estaba signada por la desinversión; el Instituto Provincial de Vivienda cuenta con un plan de trabajo que no sólo apunta a remediar la urgencia, sino también a pensar en el largo plazo. El efecto multiplicador de las obras permitió que la provincia tenga una sostenida recuperación de unidades habitacionales y “por sobre todo, una mayor inclusión social”, indicó el interventor del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y presidente del Consejo Nacional de la Vivienda, Ing. Gustavo Duran. El funcionario explicó que el accionar debe adaptarse a dos factores condicionantes: la alta concentración poblacional en el cordón de lo que se denomina Gran San Miguel de Tucumán y la falta de infraestructura básica en las zonas donde se pueden construir viviendas; en otras provincias se construye justamente donde ya existe la infraestructura básica, en
.
UNA VISTA DEL SECTOR DE 3000 VIVIENDAS DE LOMAS DEL TAFI
Tucumán, esta infraestructura llega a través de la planificación y construcción de un barrio. Duran destacó la gestión del gobierno de José Alperovich, que marca un récord en cantidad de viviendas construidas y mejoramientos habitacionales, “porque se ejecutan bien los recursos, donde el gobierno nacional ha dado un fuerte impulso a la resolución del problema habitacional en Tucumán, aportando recursos como ningún gobierno lo hizo. Por eso decimos ‘La casa propia, el sueño que se hace realidad”. Según el censo nacional de 2001, la situación de la población tucumana desnudaba el crónico problema habi-
tacional. En Tucumán, de los 310.000 hogares constituidos hasta hace seis años, cerca de 124.000 familias no tenían el techo propio y si lo poseían, vivían en una situación de hacinamiento; hasta entonces el promedio anual de construcción de viviendas alcanzaba las 900 unidades. Con la reactivación económica y por las gestiones encaradas ante el gobierno nacional, la ejecución de planes de viviendas se convirtió en una cuestión de Estado para la administración Alperovich; los números demuestran esta política: el 65% de la inversión en obras públicas se destina a la construcción de viviendas. Desde 2003 en
dejo de ser faraónico”, al decir del Ing. Duran. El plan abarca 4804 viviendas divididas en tres fases; la primera de 600 viviendas con un avance de obra del 99%, la segunda de 3000 viviendas divididas en 10 secciones diferentes donde la infraestructura cuenta con un avance del 60% y se invirtieron más de 90 millones y ya comenzaron a construirse las 10 secciones habitacionales. De la tercera etapa, se licitaron 1204 viviendas más, de las cuales ya comenzó la construcción de su infraestructura con un avance físico del 25%. Este barrio es una verdadera ciudad planificada, porque cuenta con grandes avenidas, desagües pluviales y todas las obras necesarias para evitar problemas posteriores.
.
.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
adelante el ritmo de trabajo se ha quintuplicado, lo que implicó una fuerte reducción del desempleo en Tucumán. A lo largo de estos casi cinco años, Tucumán ha logrado una sólida política habitacional, con la incorporación de todos los programas federales existentes y a través de una permanente gestión ante la Nación. Además hay que recalcar que Tucumán es pionera a nivel nacional en ejecución de obras a través de cooperativas de trabajo, que actualmente suman 500: se trata de programas que incluyen en forma directa mano de obra desocupada y beneficiarios de planes de trabajo, siendo una forma de organización que nuclea a 8000 trabajadores organizados en cooperativas. El Instituto de Vivienda y Desarrollo Urbano ha ejecutado en la gestión 2003/2007, en 18 programas diferentes, 780 obras por un monto total de 2332 millones de pesos. Con esa inversión pudieron construirse unas 23.000 viviendas, se mejoraron otras 41.000 y se emplearon más de 38.000 obreros. En esta cantidad de viviendas construidas, muchas veces se genera demora en la entrega, lo cual causa preocupación en sus adjudicatarios, pero a diferencia de años anteriores, donde muchos adjudicatarios aún no poseen sus títulos dominiales, hoy la entrega se realizan con todos los requisitos en regla y la regularización dominial se hace efectiva al instante de entregarse la vivienda, por lo que cada adjudicatario, en el mismo momento de inaugurarse un complejo habitacional, recibe la llave en mano más la correspondiente escritura de su vivienda. De acuerdo con el diagnostico del instituto, se encuentran en ejecución 206 barrios que demandaran una inversión aproximada a los 367 millones de pesos para construir 6211 casas y mejorar 7260 viviendas existentes y ocupar a unos 9700 obreros. Son obras de mediano plazo, que según las estimaciones oficiales, sus resultados se observarán el próximo año. A largo plazo, los proyectos del IPVyDU son más ambiciosos. Según el estudio formulado por los técnicos, se prevé una inversión del orden de los 1614 millones de pesos en 423 barrios. El programa contempla la construcción de 14.219 viviendas en toda la provincia, además de mejorar el hábitat a unas 30.000 familias más. Todos estos planes demandaran la contratación de más de 28.000 obreros, de acuerdo con los cálculos oficiales además de la conformación de más cooperativas de trabajo. Con referencia al proyecto de mayor envergadura en materia habitacional, la construcción de Lomas de Tafí, que ya está en marcha, se trata de una nueva ciudad entre San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, “el proyecto que
VIVIENDAS EN ALDERETES
EL CONSTRUCTOR | VIVIENDA FEDERAL
Colaboración comercial
ADAR PRODUCCIONES de Claudio Marinoff
73
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
APROXIMADAMENTE 70.000 FAMILIAS REQUIEREN VIVIENDAS
S
ólo en el Gran San Miguel de Tucumán se ha triplicado la can tidad de postulantes que existían, antes de que se desatara la crisis socioeconómica de fines de 2001. El sueño de la casa propia esta latente entre los sectores sociales con ingresos medios o medios bajos que no les alcanzan para calificar ante una entidad privada con el fin de obtener un préstamo hipotecario. Hacia fines del año 2000, el Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano, contaba con un registro permanente de postulantes, que según las cifras oficiales llegaba a 23.000 inscriptos solo en el Gran San Miguel de Tucumán. La crisis económica de fines de 2001, que generó la pérdida del poder adquisitivo de una masa importante de la sociedad, el crecimiento vegetativo de la población y la falta de financiamiento del Banco Hipotecario Nacional, hoy privatizado, llevó a que la demanda habitacional se triplicara en el principal aglomerado urbano provincial: así, unas 70.000 familias esperan que por un sorteo, previo cumplimiento de algunos requisitos, resulten favorecidos con el fin de acceder a una casa tipo Fonavi. En los últimos años, con la reactivación económica, los gobiernos nacional y provincial anunciaron una agresiva política de obras públicas, con el fin de revertir el déficit habitacional. Duran, interventor del IPVyDU dijo que Tucumán tiene proyectada la construcción de cerca de 20.000 viviendas, por lo menos hasta dentro de dos años, incluyendo el megabarrio Lomas de Tafí en Los Pocitos. Los planes habitacionales se adecuan en función de la condición social del que demanda una solución. Así hay
planes que focalizan su acción en la necesidad de ampliar o mejorar una casa de sectores de escasos recursos (Programa de Mejoramiento de Viviendas ProMeVi y el Programa de Mejoramiento de Barrios ProMeBa); también están los de Emergencia Habitacional, que tienden a cambiar el entorno de una familia con ingresos no superiores a los 500 pesos, en particular los beneficiarios del plan Jefes y Jefas de Ho-
.
700 pesos, de manera tal que pueda destinar parte de esos ingresos al pago de una cuota mensual. En el Gran San Miguel de Tucumán, el monto de ingresos del grupo familiar es mayor. Por ejemplo, una casa de dos dormitorios de 55 metros cuadrados, incluyendo obras de infraestructura (cloacas, gas, cordón cuneta, etc.) puede tener un valor de 66.000 pesos, que se pagará en un plazo de
GUSTAVO DURAN, INTERVENTOR DEL IPV, ENTREGA UNA ESCRITURA
gar desocupados. El grueso de la demanda habitacional de la provincia se concentra en aquellos postulantes que quieren tener una vivienda nueva. Para esta franja, están los planes Federal y Lomas de Tafí. Para el primer caso, en el IPVyDU se calcula que el ingreso promedio que debe reunir un grupo familiar que reside en el interior oscilaría entre 600 y
30 años y una cuota promedio de entre 120 y 150 pesos, según la ubicación. Para eso el grupo familiar debe tener un ingreso mínimo entre los 900 y mil pesos o más, según la característica de la unidad. A su vez, la cuota no puede exceder de un 20% del total de ingresos de ese grupo familiar. Duran explicó que las casas del IPV se entregan con sus correspondientes escrituras: un adjudicatario, desde el instante que salió favorecido en el sorteo de adjudicación, debe esperar como mínimo cuatro meses hasta la entrega de su vivienda. Préstamos hipotecarios
La oferta de préstamos hipotecarios en los bancos para la clase media sigue siendo restringida. Sólo seis entidades que operan en Tucumán poseen
74
líneas para comprar o ampliar casas: Hipotecario, Nación, Río, Macro Bansud, Galicia y Suquia. Todas estas instituciones financian una parte del monto necesario para la compra o reparación/ampliación de la vivienda. Según fuentes del Banco Hipotecario, a aquellas personas o grupo familiar que tengan ingresos mensuales por debajo de los 2500 pesos, les resultaría “difícil” obtener un crédito
para comprar una vivienda. Esta entidad ofrece tasa fija en pesos y a 20 años para casas nuevas o usadas con financiación de hasta el 70% del valor de la propiedad y también para ampliar, refaccionar, para comprar propiedades en countries y barrios privados y para construcción. Los plazos varían entre los cinco y los 20 años y las tasas nominales anuales van desde 7,5 al 11%, según si las cuotas son variables o fijas en pesos. Lo que hacen muchas familias, si ya tienen una vivienda pequeña, es pedir un crédito para refaccionarla o hacer mejoras, pero no para comprar de cero, por el ahorro previo que hay que tener y por el salario necesario, de más de 2500 pesos, para lograr un crédito hipotecario. Es por esto que en Tucumán, no todos pueden cumplir con los requisitos para contraer un crédito bancario, la oferta del Instituto Provincial de la Vivienda es limitada, mientras que en el sistema financiero pocos bancos ofrecen líneas para la compra o ampliación de viviendas. Más allá de todos los obstáculos, siguiendo algunos consejos por parte de los promotores del IPV y planificando adecuadamente, no es imposible concretar el sueño de la casa propia.
.
E
l ProMeBa tiene como objetivo fundamental contribuir a mejo rar la calidad de vida de la población con necesidades básicas insatisfechas, a través de inversiones de carácter social que tiendan a superar las deficiencias del hábitat, generando todo un proceso de mejoramiento barrial e implementando acciones de interés social, como un factor dinamizador y movilizador de los integrantes de la comunidad. Los barrios Juan Pablo II y Alberdi Norte se originaron hace 40 años aproximadamente, con la modalidad de ocupación irregular de tierras del Estado y presentaron características especiales
inclusión jurídica y urbana de más de 1000 familias. Estas obras responderían al siguiente detalle: apertura de calle pública paralela al talud ferroviario que servirá como desplazador de desagües pluviales por conducto y superficialmente y construcción de puentes. Metodológicamente, se pretendió que con la intervención del programa se favorezca la participación a partir de la libertad de expresión y el dialogo, fortaleciendo las acciones con consensos entre las partes, priorizando el bien común por sobre lo individual. La relocalización de las familias se programó en etapas, trabajando con
bajaron juntamente con profesionales del ProMeBa, los que diariamente comparten con la comunidad lo que se llama equipo de campo, a fin de seleccionar los elementos reutilizables de sus viviendas, realizando proyectos de futuras ampliaciones de las casas nuevas, de acuerdo con las necesidades de los grupos familiares y a los elementos recuperados. Cuando no se cuenta con los camiones para el traslado, la comunidad se vale por sus propios medios de transporte. Detalles
Las mejoras se efectuaron con una inversión cercana a los 19 millones de
Los trabajos que se realizaron son: sistema de desagües cloacales en 1098 lotes y planta de tratamiento; red vial: cordón cuneta y base estabilizada para 43 cuadras y pavimento en 28 restantes; red de agua potable; red eléctrica y alumbrado publico; red de gas natural en 1098 lotes; veredas en 71 cuadras; parquización, arbolado y coberturas verdes; desagüe pluvial por conducto; puentes bajo nivel en Av. México y en calle San Miguel; 2 sedes sociales; 1 plaza y 3 plazoletas y dos 2 centros deportivos al aire libre. Se construyeron 128 viviendas a través del IPV. Estas casas se destinaron a los vecinos que fueron reubicados,
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / PROVINCIAS
PROMEBA: RELOCALIZACIÓN DE FAMILIAS
.
EL AYER Y EL HOY DEL BARRIO
en su conformación: sectores que podían consolidarse en el lugar y sectores que debían reubicarse por sus condiciones socio/ambientales en particular, viviendas emplazadas en las márgenes de las vías del ferrocarril, sin accesibilidad desde calles públicas con zonas anegadas y grandes basurales como vaciaderos domiciliarios y comunitarios. En el año 2004 se realizó un diagnostico, formulándose el proyecto de ordenamiento territorial, de desarrollo social, legal y ambiental. Se plantearon estrategias y actividades que permitirían cumplir el objetivo propuesto. Una de ellas fue la relocalización de 128 familias provenientes de ambos barrios, emplazadas en predios donde se prevé la ejecución de obras públicas, facilitando la consolidación e
cada grupo en forma dialéctica, cruzando opiniones y acompañando el proceso. El primer grupo fue el que habitaba la zona de talud ferroviario a la altura de las calles México y San Miguel, predio necesario para la ejecución de los puentes de conexión norte / sur y este/ oeste. Los grupos sucesivos se trasladaron a la nueva urbanización, dejando liberado el terreno para la ejecución de las obras destinadas a desagües pluviales. Hubo un gran esfuerzo de las partes intervinientes. El municipio acompañó con camiones y personal municipal el traslado de los bienes muebles y materiales de construcción, que fueron recuperados de las unidades habitacionales de cada familia. Cabe destacar que los vecinos del barrio tra-
pesos, cuya obtención fue a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al gobierno nacional, que a su vez lo envió a la provincia, la que devolverá un 30%, ya que el 70% restante fue subsidiado por la Nación. Además hubo un aporte conjunto complementario del Instituto de Vivienda y del municipio capitalino.
ya que sus viviendas se encuentran en lugares donde se realizaron la apertura de calles y canales de desagües.
.
“Provincias”, sección producida por ADAR PRODUCCIONES de Claudio Marinoff
75
Construcción y energía
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Más allá de cualquier coyuntura, las obras energéticas son una necesidad estratégica para el desarrollo de un país. La situación existente hacia la crisis de 2001 y los proyectos en marcha para la generación y transporte de electricidad y gas para abastecer sin sobresaltos la demanda local. Energías alternativas. La obra de Bajo Caracoles en San Juan.
Por Gustavo Pizzo
ENERGIA COMO POLÍTICA DE ESTADO A
l término de la década del 90, los informes oficiales dieron cuenta de la escasa capacidad instalada que exhibía la industria de la energía en la Argentina, de manera de poder hacer frente a la demanda de un consumo creciente. Puntualmente, en relación con las reservas de gas y a la generación de electricidad, muchos hicieron pronósticos agoreros y lanzaron advertencias. Pero enseguida, una fenomenal crisis institucional y económica retrasó las consecuencias y fue recién hacia el año 2003 que los mercados notaron que era desproporcionada la relación reservasproducción-oferta-demanda que se estaba operando y que, indefectiblemente, el aumento del ritmo de la economía del país desembocaría en una crisis energética, que finalmente se presen-
HITOS RELEVANTES Algunas de las principales obras realizadas en el marco del programa de obras de energía eléctrica encaradas por las resoluciones 1/03 y 821/06 de la Secretaría de Energía, que llevan desembolsadas unos 200 millones de pesos en 60 ejecuciones terminadas son: - Rehabilitación completa de la central hidroeléctrica Río Grande. Mediante la instalación de un transformador de 460 MVA 500/16/16 KV, se incorporaron 360 MW de generación al SADI - Compensación capacitiva corredor Litoral. Mediante la instalación de 400 MVAr de capacitores Shunt en 5 estaciones transformadoras, que permitieron incrementar la capacidad del corredor en 300 MW aproximadamente - Compensación capacitiva del corredor del Comahue. Mediante la instalación de 100 MVAr de capacitores Shunt en la estación transformadora Bahía Blanca, que permitieron incrementar la capacidad de 4750 a 4900 MW (150 MW) aproximadamente - Instalación de cuatro transformadores de 500 KV. En zonas críticas y sin vías alternativas de suministro: estación transformado76
ra Alicurá (Bariloche y San Martín de los Andes), estación transformadora Henderson (norte de la provincia de Buenas Aires), estación transformadora Romang (norte de la provincia de Santa Fe) y estación transformadora Recreo (Catamarca y La Rioja). - Línea 132 KV Güemes - Salta Norte. 50 km de línea de alta tensión de 132 kV, que permiten la incorporación al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) de una capacidad de generación de 203 MVA correspondientes a la central termoeléctrica Termoandes - Compensaciones en líneas de distribución troncal de 13 provincias. Mejoraron los perfiles de tensión y aumentaron la capacidad de transmisión - 44 km de cable subterráneo de alta tensión. Permitirán contar con 600 MVA disponibles en Central Puerto y en Central Costanera, además de respaldar el suministro en 220 kV del área Centro y Norte de la región Gran Buenos Aires - 3 reactores totalizando 450 MVAr. Completan el esquema de compensación reactiva del corredor Sur, aumentando significativamente su confiabilidad durante las horas de baja transmisión de potencia
LA CENTRAL HIDROELECTRICA BINACIONAL DE YACYRETÁ CUENTA CON 20 TURBINAS Y ES UNA DE LAS OBRAS SÍMBOLO DEL SECTOR ENERGETICO. EL PLAN DE TERMINACION (PTY) LLEVARA SU COTA A 83 MSNM
tó, incluso con cortes del suministro. Apenas restituido por el voto popular un presidente de la Nación, los organismos responsables hicieron sus recuentos y hacia el 2004 pusieron un plan en marcha: más allá de cualquier coyuntura, las obras energéticas son una necesidad estratégica para el país. La consigna, poco novedosa para los estudiosos, dio resultado y se aplica interrumpidamente como política de Estado. Ciertamente, mucho se hizo en los últimos años. Pero según los protagonistas del sector, mucho aún deberá hacerse. ¿Por qué? Simplemente porque la energía es un factor irreemplazable en cualquier proceso de desarrollo sustentable y continuado. ¿Crisis? ¿Cuál crisis?
Hasta hace poco tiempo, mucho se hablaba de crisis energética: a mediados de 2007, la Unión Industrial Argentina (UIA) señalaba en un comunicado que “se han producido pedidos de reducción de demanda de energía eléctrica a más de 4 mil empresas en todo el país, que en la mayoría de los casos, superan el 40 por ciento de la demanda total de esas empresas, en una banda horaria de entre seis y ocho horas diarias. En el caso del gas, las restricciones abarcan a cerca de 900 empresas, con cortes que en algunos casos, se han extendido durante varios días”. También, en la oportunidad la entidad indicó que “ambas situaciones, en la gran mayoría de las ocasiones, impactan en la producción, dificultan el proceso productivo y generan perjuicios por las complicaciones para efectuar paradas significativas por períodos prolongados”. Al mismo tiempo, el entonces presidente Néstor Kirchner justificaba los problemas energéticos en el crecimiento de la economía, aunque sin deslindar responsabilidades: “nosotros nos hacemos cargo de todas las responsabilidades. Que los argentinos se queden tranquilos. Vamos a seguir trabajando para tener más gas, más producción energética, más industria, más trabajo”. Igualmente, el Jefe de Estado señaló: “si en 2001 aquellos que hablan de crisis energética hubiesen hecho las inversiones que correspondían y hubieran trabajado como tenían que trabajar, seguramente hubiera sido un poco menos duro el esfuerzo que estamos haciendo”. Y es que ciertamente, diseñar, poner en marcha un proceso licitatorio y ejecutar una obra de las magnitudes que
demanda la generación y/o transporte de energía representa mucho tiempo de maduración: a veces, no menos de siete años, según confió a EL CONSTRUCTOR un ingeniero consultor. Como fuera que haya sido planteada la política energética en la década del 90, lo cierto es que en los últimos años el país vivió uno de los mejores ciclos económicos de su historia y la industria, el comercio y los hogares consumieron energía en cantidad exagerada, considerando la oferta disponible. Para hacer frente a la fenomenal demanda y no desalentar las explosivas tasas de crecimiento que el país mostró hasta hace poco, desde las más altas esferas del gobierno nacional se planificaron diversas acciones, algunas de “emergencia”, que por ejemplo implicaron el desaliento del consumo y otras de mediano y largo plazo, porque involucraron obras. También se replanteó la matriz energética y hasta se ideó un Plan Estratégico Nacional de Energía Eólica e incluso, se creó Enarsa, como una compañía estatal que diseñara estrategias para poner la energía al servicio del desarrollo (ver aparte: Una política de Estado). Por fin, la Nación dispuso desde el año 2004 de un abultado presupuesto para paliar la situación y lanzó un denominado Plan Energético Nacional que, además de un sinnúmero de ejecuciones, propuso como objetivo “asegurar la optimización de los re-
cursos energéticos que dispone la República Argentina, para garantizar el abastecimiento total de la demanda, tanto del aparato productivo como de la población en todo el territorio”. No obstante, para alcanzar ese objetivo se debieron -y aún se deben- hacer muchas obras. Estas ejecuciones son tantas y de tal magnitud que, para ser puestas en marcha, no sólo necesitan tiempo; también, de nuevos incentivos (cambios legislativos, por ejemplo), así como que nuevos operadores se sumen a la propuesta oficial. Incentivos para el sector privado
Un país en crecimiento continuado deberá producir, en forma oportuna, la generación de la energía necesaria para atender una demanda previsible. En ese contexto trabaja el Estado nacional en los últimos tiempos y es que, como recuerdan los ingenieros Alberto del Rosso y Andrés Ghia en el documento Perspectivas para el desarrollo de proyectos de generación en el marco de los cambios regulatorios del sector eléctrico (CAC, 2007), en los años 90 “el Mercado Eléctrico Mayorista argentino se diseñó de manera que las decisiones de inversión deban ser tomadas por inversores privados, los cuales en principio deberían estar dispuestos a realizar inversiones en los proyectos que resulten económicamente convenientes; es decir, si producen ganancias que permitan recuperar los costos (de inversión, opera-
tivos, etc.), dejando un margen de rentabilidad razonable para el tipo de negocio y los riesgos involucrados”. Pero superada la crisis 2001/2002 y puesta en marcha la economía nacional, enseguida comenzó a hablarse de crisis energética y también, de la “necesidad” de aumentar las tarifas. Así es que buscando intervenir el modelo privatista de la década anterior y atemperar los precios, la Secretaría de Energía de la Nación promulgó una serie de resoluciones que buscaron evitar en lo inmediato un fuerte incremento del precio de la energía. Pero “esas acciones modificaron sustancialmente el funcionamiento del mercado basado en un concepto marginalista. El efecto inmediato de tales medidas fue, tal como se deseaba, que los precios de la energía no se incrementasen significativamente. (No obstante) el impacto posterior fue la pérdida de todo incentivo para la inversión privada en materia de generación”, opinan los autores y, finalmente, en noviembre de 2006 se emite una resolución de la Secretaría de Energía, que tiene por objeto instrumentar mecanismos para incentivar la inversión en nueva generación y el régimen de Energía Plus. “Esto creó un mercado de energía eléctrica, que puede resultar atractivo para las inversiones en generación”, concluyen Rosso y Ghia y sugieren a los empresarios de la construcción analizar las previsiones de inversiones a
realizar en el sector eléctrico argentino “para atender la demanda previsible para los próximos años. Gran parte de esas inversiones se destinarán a construcciones especializadas, requeridas para producir, en forma oportuna, la generación de la energía que necesitará el país en crecimiento continuado. Sin duda, ese esfuerzo requerirá de inversiones públicas pero también privadas, las que son promovidas por un marco legal vigente desde 2006, llamado Energía Plus”. Este plan oficial tiene hoy en construcción casi 1000 megavatios. Entre tantos proyectos privados que se acogieron a esta normativa, uno de los que últimamente se presentó se localizará en Bahía Blanca (Buenos Aires) y estará a cargo del grupo Albanesi y Solvay Indupa. Será una inversión de 135 millones de dólares y permitirá la puesta en marcha de una central de ciclo combinado de 165 MW finales (120 MW iniciales, en enero próximo) que a través del sistema de líneas de alta tensión, se vinculará al sistema de Transba. Por supuesto, permitirá suministrar energía a la planta de Solvay Indupa (productora de polietileno y soda cáustica), pero en los momentos en que no utilicen a pleno el recurso, será volcado al sistema nacional interconectado, que pagará por el producido su costo más rentabilidad, en el marco del plan de Energía Plus. Siguiendo estos mismos lineamientos, la Nación actuó en el sector gasí-
En las licitaciones realizadas dentro de la operatoria de la resolución SE 1/03 y el plan nacional puesto en marcha en 2004, se aplica el régimen de protección a la industria nacional vigente, conocido como Compre Trabajo Argentino (ley Nº 25.551 y decreto reglamentario Nº 1600/02) y legislación concordante (ley Nº 18.875 Contrate Nacional y decreto reglamentario Nº 2930/70). Uno de los principios establecidos por la ley 18.875 en su artículo 2º, determina que “Cuando en los proyectos de las obras o servicios a contratar existan diferentes alternativas técnicamente viables, se elegirán preferentemente aquéllas que permitan la utilización de materiales y productos que puedan ser abastecidos por la industria nacional o desarrollados por ella”. Se enfatiza este concepto en el inciso c) del mismo artículo al expresar que “cuando se especifique su provisión, las obras e instalaciones se fraccionarán en el mayor grado posible, dentro de lo que resulte razonable desde el punto de vista técnico, con el fin de facilitar la máxima participación de la industria nacional en su provisión”. Atendiendo los principios expuestos, la Secretaría de Energía de la Nación instruyó a las empresas transportistas a no realizar licitaciones por “paquete”, sino por capítulos de equipos, con adjudicación por ítem, a los fines de permitir una amplia participación en igualdad de condiciones de los fabricantes nacionales, que sólo produzcan un ítem o categoría de ítem (transformadores, capacitores, transformadores de medida, seccionadores, integración de sistemas de control y comunicaciones, etc.), acción que redundó en un incremento substancial de la participación de la industria nacional.
fero, llegándose el mes pasado a superarse los 20 nuevos proyectos presentados en el marco del programa Gas Plus. Las inversiones representan casi 1500 millones de dólares y entre 2009 y 2011 permitirán incorporar al sistema más de 8,5 millones de metros cúbicos, así como elevar las reservas en un 6%, según anuncios del Ministro de Planificación Federal. El programa Gas Plus, que brinda a los nuevos operadores la posibilidad de vender a precios superiores, fue ideado para incentivar la producción y presentado a comienzos del año. De acuerdo con la documentación consultada por EL CONSTRUCTOR, a la fecha son 21 los proyectos propuestos en la Secretaría de Energía de la Nación, siendo la petrolera norteamericana Apache quien lidera la nómina con seis iniciativas, mientras que la británica Pan American Energy (40% en manos Bulgheroni), tiene tres proyectos presentados
.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / INFORME
COMPRE TRABAJO ARGENTINO
77
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
NUEVOS EMPRENDIMIENTOS “Según datos de expertos, para hacer posible un crecimiento económico sostenido del 4% anual, será necesario invertir entre 3 y hasta 4 mil millones de dólares por año en el sector energético”, dijo Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), a comienzos del mes en Mar del Plata, al abrirse el VII Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos. Es que, como sentenció el ejecutivo, “sin energía no es posible un crecimiento económico. Necesitamos optimizar la relación de crecimiento energético con el aumento de la producción, mejorando de esta manera la eficiencia”. Ciertamente, la situación del sector energético está caracterizada por un fuerte crecimiento de la demanda, justificada fundamentalmente por el comportamiento del sector industrial, lo que hace necesario incrementar la oferta de gas para acompañar las nuevas necesidades de la demanda en su conjunto, aunque últimamente el Estado más se ha preocupado por la energía eléctrica dado la matriz de combustibles que mayormente se utiliza. Como fuera, desde el gobierno nacional, considerando la “situación heredada”, se tiene en marcha desde hace cinco años un programa de ejecuciones tendiente a optimizar el suministro. Mayormente, las realizaciones se orientan hacia el aumento del transporte y la distribución, donde sólo en gasoductos se han invertido unos 4000 millones de pesos anuales, quedando para el mediano plazo la exploración y explotación de nuevos yacimientos. Mientras tanto, en lo que al gas natural se refiere, por ejemplo, se implementó un denominado Programa de Uso Racional de la Energía, que básicamente intenta incentivar la reducción del consumo residencial. En otro orden, desde la Secretaría de Energía de la Nación se lanzaron proyectos para aumentar la producción, que están sujetos al régimen propuesto en la década pasada y es el sector privado quien debería impulsar las inversiones de riesgo. “La industria tuvo que adaptarse a los distintos regímenes legales que tuvieron que ver con el contexto histórico y político de cada momento, pero siempre proponiendo alternativas que permitiesen el mejor desarrollo de los recursos, participando en los distintos planes de exploración que el Estado generó para intentar aumentar las reservas del país y disminuir las importaciones de crudo”, recuerda López Anadón, concluyendo que “es necesario seguir en este camino,
PROYECTOS GAS PLUS Hasta ahora, en adhesión al programa oficial, Apache presentó 6 iniciativas; Pan American, 3; Petrobras, Capex, YPF y Occidental, presentaron cada una 2 proyectos; Total, Tecpetrol, Pluspetrol y Piedra del Aguila, anunciaron 1 emprendimiento cada una. 78
fomentando las inversiones en exploración para poder seguir sumando nuevos yacimientos, explorar áreas de frontera de alto riesgo e iniciar operaciones en nuevas cuencas. Todos vemos con entusiasmo y esperanza los procesos que se están llevando adelante en las provincias petroleras y en otras sin tradición en la producción de hidrocarburos, con la intención de poner en producción cuencas aún no exploradas”. Pero las inversiones necesarias estaban atadas a los precios de comer-
cialización impuestos. Así es que, hasta hace poco, la explotación no resultó rentable para los inversores y nadie quiso arriesgar en nuevos yacimientos. Por fin, con el lanzamiento oficial del programa Gas Plus, quedó liberado el precio del gas (para las nuevas explotaciones) y el gobierno nacional logró la inmediata reacción de las productoras petroleras, que presentaron más de 20 intenciones (proyectos) de adhesión al régimen. La masiva adhesión al plan es comprensible, dado que a las empresas que actualmente tienen en concesión áreas sin explotación o que no se encuentren en explotación desde el año 2004 o aquellas que adicionen producción de nuevos yacimientos a las áreas ya concesionadas, podrán recibir un tratamiento privilegiado y comercializarlo a precio libre; además, paralelamente, según el plan Energía Total, las nuevas normas dictadas le fijan un nuevo nivel de retenciones a las exportaciones de gas, desalentando así la producción para la exportación (cuyo principal destino es Chile). En síntesis, con la puesta en vigencia de un régimen de precios libres para la producción adicional de gas, se espera para el año próximo la presentación de más proyectos, a los que le deberán seguir nuevos gasoductos. Proyecciones
Los principales analistas del sector coinciden en señalar que con la actual oferta energética, el país no podría crecer a un ritmo sostenido, pero los profesionales también opinan que la inversión en infraestructura encausa el crecimiento. Siendo así, el ciclo virtuoso estaría encaminado. Sin embargo, tal como sostiene el ingeniero Fernando Lago, del De-
partamento de Planeamiento Estratégico de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), “lamentablemente, la historia económica argentina se caracteriza por crisis que hacen alternar períodos de fuerte crecimiento con épocas de grave recesión. Esos ciclos deben evitarse por el grave daño social y económico que producen. La Cámara Argentina de la Construcción ha sostenido, desde siempre, la necesidad de la inversión en infraestructura (y vivienda), como medio irreemplazable para el desarrollo sustentable y continuado. Esa inversión hace posible el aumento de la productividad y competitividad del país y contribuye significativamente al mejoramiento del nivel de vida de sus habitantes, por la vía del trabajo productivo”. Por lo tanto, concluye el especialista, “es auspicioso que en los últimos años constatemos un contexto creciente de inversión, tanto pública como privada. Resulta oportuno entonces que el sector de la construcción se prepare y dedique esfuerzos a encarar eficientemente esa tarea, de la que es partícipe esencial”.
.
FERNANDO LAGO
En cuanto a la actual política de Estado y las inversiones en el sector energético, Lago opinó: “creemos que esta convicción, de que la inversión es un prerrequisito del crecimiento, es compartida por la actual administración y por los sectores productivos y profesionales. Por ello existen gran cantidad de trabajos, investigaciones y propuestas de planes o estudios, realizados recientemente por distintos organismos oficiales o entidades privadas, que contienen aportes significativos”
.
MÁS GAS PARA EL NORTE La reformulación del proyecto del gasoducto del NEA, de reducir su diámetro para acotarlo -en una primera etapa- a las provincias del NEA, ya fue reflejada por los medios periodísticos: la novedad es que el inicio de la obra se produciría a principios del año próximo. Como se recordará, el mes pasado el Ministerio de Planificación Federal oficializó la reformulación del proyecto para asegurar la construcción de los ramales secundarios que abastecerán a las capitales y localidades de las cuatro provincias de esa región. Igualmente se confirmó también la inclusión de una conexión al Gasoducto del Norte (que provee gas a todo el NOA y centro del país) en el yacimiento salteño de Campo Durán. “Esa conexión se realiza para asegurar el abastecimiento al NEA, ya que se descarta que Bolivia pueda cumplir con el abastecimiento anunciado”, dijeron a EL CONSTRUCTOR fuentes ministeriales, puntualizando que “Bolivia recién podrá entregar a partir de 2014 los 27,7 millones de metros cúbicos diarios que se había comprometido a despachar desde 2010”. Va de nuevo
Inicialmente, el caño troncal iba a ser de 36 pulgadas, pero ahora se utilizarán tubos de 16 y de 14 pulgadas de diámetro. En tanto,
de las tres plantas compresoras del proyecto original, sólo quedará una, la proyectada en Sáenz Peña. El proyecto original, que se trazó para transportar hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios, verá reducida su capacidad a menos de 10 millones de metros cúbicos diarios. La reformulación del proyecto sumó argumentos en el rechazo a la redeterminación de precios reclamada por Techint en la oportuna licitación llamada para abastecer los caños “originales”, por unos 900 millones de dólares. El rechazo implicó la virtual anulación del contrato y “ahora se debería llamar a una nueva compulsa para la compra de los caños de menor sección”, dijo un funcionario de Energía Argentina S.A., Enarsa. Es que el nuevo esquema que maneja la empresa estatal para la obra prevé licitar el gasoducto en tres tramos con un sistema llave en mano, donde los grupos oferentes tendrán que cotizar los estudios de ingeniería, los trabajos de montaje y la provisión de los caños
.
L
a sociedad Vientos de la Patagonia fue creada por Enarsa hace dos años en alianza con el gobierno de la provincia del Chubut y tiene por objeto llevar a cabo el diseño, construcción, puesta en marcha, operación, desarrollo y mantenimiento del primer parque eólico argentino de gran potencia. Está ubicado en las proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia y se espera conectar a la red nacional. Es decir, desde el Estado, con esta iniciativa se ha propuesto ir más allá del carácter experimental de diversos emprendimientos actuales y no sólo dar comienzo a una producción de energía eólica de peso, sino también estimular la fabricación, instalación y operación local de los equipos generadores. Con una potencia instalada prevista del orden de 60 MW y aerogeneradores fabricados con no menos de 80% de producción nacional, el proyecto de este parque generador de energía eólica es un paso de gran relevancia para el cumplimiento del Plan Estratégico Nacional de Energía Eólica que la Nación ha diseñado, en su decisión de promover el uso de energías limpias, renovables y no contaminantes. Enseguida, los prototipos (de 1,5 MW cada uno) previstos en el plan original se construyeron e instalaron, con una operación de 3 MW; pero tras las recientes infraestructuras incorporadas, se ha convertido actualmente en el mayor parque eólico del país: cuenta con 26 molinos, que producen 38 millones de kWh por año. Mientras se avanza en un sinnú-
mero de proyectos, los demás desarrollos están ubicados en Pico Truncado (Santa Cruz), Punta Alta (Buenos Aires), General Acha (La Pampa), Mayor Buratovich (Buenos Aires), Tandil (Buenos Aires), Claromecó (Buenos Aires), Darregueira (Buenos Aires), Rada Tilly (Chubut), Cutral Có (Neuquén) y Río Mayo (Chubut). ¿Por qué tan rápidamente se están construyendo instalaciones de esta naturaleza en todo el país? En principio, porque la norma que reglamenta la actividad (ley nacional Nº 25.019) es muy favorable a los inversionistas que buscan rápidas rentabilidades: prevé que el producido pueda ser volcado al Mercado Eléctrico Mayorista y ya desde su artículo 1º declara de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el territorio nacional, en tanto que “la actividad de generación de energía eléctrica de origen eólico y solar no requiere autorización previa del Poder Ejecutivo nacional para su ejercicio”. Nuevos emprendedores
Enrolado en el desarrollo de esa provincia cuyana, el gobierno sanjuanino que encabeza José Luis Gioja acaba de anunciar la reasignación de cupos de la promoción industrial -una conquista que San Juan logró para el presupuesto 2009-, al decir que se usará no sólo para poner en marcha un ambicioso plan de energía solar, sino que también se estudia promover el desarrollo de la energía eólica. “Si nos da el cuero, vamos a enganchar 10 ó 15 generadores eólicos también. Hay que estudiar dónde pero si podemos, lo vamos a hacer”, dijo Gioja, aclarando que no se está pensando en aerogeneradores tan grandes como el que inauguró recientemente
CÓMO FUNCIONAN La energía contenida en el viento puede ser transformada, según sea la necesidad, en energía eléctrica, mecánica o térmica. Las posibilidades de uso que ofrece la energía eléctrica son bien conocidas. En cuanto a la mecánica, en el caso que nos ocupa, se utiliza el bombeo de agua o molienda de distintos productos. La energía térmica se consigue a partir de la energía mecánica. Para efectuar esa transformación se utilizan distintos tipos de equipamientos. En términos generales no se requieren grandes velocidades de viento para producir energía, más bien al contrario, cuando el viento es demasiado intenso se hace necesario detener los equipos para evitar deterioros. En la mayoría de los casos, un equipo comienza a generar energía con una velocidad del viento de 4 metros por segundo (m/seg.), equivalente a unos 15 km/h. Entrega su potencia máxima cuando la velocidad es del orden de los 12 a 15 m/ seg. (40 a 55 km/h) y es necesario sacarla de servicio cuando alcanza 25 m/seg. (90 km/h).
Barrick en Veladero (ubicado a 4200 metros de altura sobre el nivel del mar), “sino que hay otros más chicos que construye Pescarmona y que pueden usarse”. Otro emprendimiento que hoy está muy avanzado está a cargo de la empresa alemana ABO Wind, que está terminando de hacer las respectivas evaluaciones para la instalación de parque eólico en la zona del municipio de Villarino, en la provincia de Buenos Aires. El parque estará constituido por 25 aerogeneradores de 2 MW cada uno, dijeron representantes de la empresa que, dentro de las etapas de desarrollo del proyecto y aprobaciones correspondientes, en este momento están finalizando los estudios eléctricos y de impacto ambiental necesarios para su presentación ante los organismos gubernamentales y reguladores acreditados. Por ahora, para la evaluación del recurso eólico, se instaló una torre de medición de velocidades y direcciones de viento de 72 m de altura, que recolectará los datos necesarios para el cálculo de la producción de energía eléctrica que producirá el parque eólico, que tendrá en su etapa inicial una potencia estimada de 50 MW. El parque inyectaría al sistema interconectado nacional aproximadamente 150.000 MWh/año, suficientes para suplir las necesidades de más de 30.000 viviendas familiares, superando así el consumo de todo el partido de Villarino, un distrito que ya cuenta con la experiencia en generación eólica dada por los dos aerogeneradores de 600 KW instalados por la Cooperativa Eléctrica de Mayor Buratovich en el año 1997
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / INFORME
NUEVOS VIENTOS PARA LA PRODUCCIÓN
.
INVERSIONES Y RENTAS,“ASEGURADAS”
P
ara asegurar el financiamiento que necesitan las obras proyectadas, el Estado nacional estudia la creación de un fideicomiso que respalde la construcción de una decena de represas. Es un plan a más de diez años, que intentará ampliar el parque hidroeléctrico. Así lo revelaron altas fuentes de la Secretaría de Energía de la Nación. Cabe recordar que esta metodología se empleó para desarrollar las centrales Piedra del Aguila y Alicurá (Neuquén), a cargo de la entonces estatal Hidronor, mientras que ahora las obras quedarían a cargo del sector privado. Ciertamente, tras el déficit que mostró el sector, el gobierno nacional trazó un plan de desarrollo que prevé el aumento de la oferta de energía eléctrica a partir de la construcción de nuevas obras y, sin importar los cambios que promovió la reciente crisis financiera globalizada, acaba de incluir en el presupuesto 2009 los fondos necesarios para Chihuido I (Neuquén) y Cuesta del Viento (San Juan). Representan unos 1500 millones de dólares y así a corto plazo, estas centrales hidroeléctricas tendrían asegurados sus presupuestos. Distinta es la situación que
deberían enfrentar otros proyectos, como Los Blancos (Mendoza) y Cóndor Cliff y La Barrancosa (Santa Cruz). Sobre éste último proyecto, el ministro de Economía y Obras Públicas de la provincia de Santa Cruz, Juan Manuel Campillo, se refirió a la reciente apertura de ofertas para la construcción de esas represas sobre el río Santa Cruz. Para concretar Cóndor Cliff y La Barrancosa, “hemos estado analizando todas las cuestiones técnicas que hacen al proyecto ejecutivo de ambas represas”, como así también a los dos consorcios que se han presentado. ¿Es un trabajo complejo? No es una cuestión menor, porque no significa solamente analizar cuánto ofreció cada consorcio y nada más, sino que al ser un proyecto de semejante envergadura, que trasciende las propias fronteras de la provincia, de la Nación y de los consorcios que la van a presentar, contempla posibilidades de financiamiento, ya que tal valor no está en las arcas ni de la provincia ni de la Nación o de las empresas que lo van a hacer, sino que se prevé financiamiento.
En ese sentido, ¿puede haber dificultades? No. Hay que prever un complejo sistema de avales para obtener esta financiación, por lo que la evaluación económica prácticamente va a llevar dos o tres meses y creo que sobre fin de año va a estar lista, lo que implicaría poder estar adjudicándolo a comienzos del año que viene. El marco de la crisis económica internacional que se vive por estos días, no es el mejor escenario para conseguir financiamiento, que obviamente va a tener que ser internacional. Pero el anuncio de la cancelación de la deuda con el Club de París y la apertura de canje de bonos posicionan a la Argentina mucho mejor. ¿Entonces, habrá financiamiento internacional? La Argentina es un país serio que honra sus compromisos y sobre todo, con una gestión que está honrando compromisos que no contrajo en esta gestión, que vienen desde hace años atrás, lo que habla de la seriedad de la gestión de la presidenta Cristina Fernández, que da continuidad obviamente a la gestión de Néstor Kirchner y a la vez,
.
JUAN MANUEL CAMPILLO
posiciona a la Argentina como un posible destino seguro, dentro de los países emergentes, para colocar inversiones. La Argentina va a quedar posicionada como un posible país de destino seguro para capitales internacionales. La esencia de la cuna del capitalismo es la renta, por lo que la Argentina y en particular Santa Cruz son lugares donde los recursos naturales están asegurando una rentabilidad, que provendría de la producción de energía, que tiene un mercado asegurado, porque toda esa energía se anexará al Sistema Interconectado Nacional, que tiene un mercado seguro. La Argentina está creciendo y esa energía es necesaria en toda la República
.
79
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO DEL RÍO SAN JUAN En la provincia de San Juan, recién culminan los trabajos necesarios para la puesta en marcha de la presa Los Caracoles. La central estará operativa dentro de cuatro meses y ya se proyecta construir otra represa.
E
l área del proyecto de aprovechamiento hidroenergético Los Caracoles se ubica sobre el río San Juan, en el kilómetro 54 de la ruta provincial Nº 12, en el límite de los departamentos Ullúm y Zonda, que une la ciudad de San Juan con el departamento Calingasta, en las estribaciones de macizo precordillerano andino, inmediatamente aguas debajo de la confluencia de los ríos Sasso y San Juan. El área de influencia directa del proyecto comprende los valles de Ullúm - Zonda y Tulúm, que comprende los departamentos de Ullúm, Zonda, Chimbas, Rivadavia, Rawson, Santa Lucía, Pocito, Sarmiento, Albardón, Angaco, San Martín, Caucete, 9 de Julio y 25 de Mayo. El objetivo general del proyecto es el desarrollo económico de la provincia, la sustentabilidad de los sistemas de riego y drenaje en los valles de Tulúm y Ullúm – Zonda y la sustentabilidad del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Para tal fin se proyectó la construcción de un aprovechamiento hídrico para la generación de energía eléctrica, que será inyectada en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), utilizándose la presa embalse para incrementar el control y disponibilidad de agua para fines agrícolas, además del control de sedimentos y manejo de crecidas. La construcción de la presa tendrá un impacto sobre el desarrollo turístico regional, tanto
por las actividades de recreación vinculadas por la represa como por el mejoramiento de la infraestructura energética. Una vez alcanzada la fase de operación del proyecto, se prevé una generación de 715 GWh de energía anual promedio, producida por dos turbinas tipo Francis de 62,6 MW cada una. El aprovechamiento hídrico producirá un incremento del área cultivada de aproximadamente 12.500 ha y dará mayor seguridad en cuanto a la reserva de agua de las 110.000 ha actualmente disponibles para riego. La presa es del tipo de materiales sueltos con pantalla impermeable de hormigón. En el momento del reinicio de las obras (setiembre de 2004) se hallaba con un avance de aproximadamente 27 por ciento. También se encontraba construida la totalidad de las obras de desvío del río San Juan y parte de la base del terraplén de cierre. Tiene una altura sobre el cauce de río de 128,8 m con una longitud de coronamiento de 620 metros y un volumen de 9,7 millones de metros cúbicos de material suelto, logrando un embalse total de 565 hm3. El aliviadero está calculado para erogar un caudal de 3.200 m3/seg. La central hidroeléctrica aprovechará un salto neto de 150 metros con un caudal nominal de 90 m3/seg. El operador del dique, una vez concluido el proyecto, será la provincia de San Juan, mediante la
empresa estatal Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE).
El otro proyecto
De acuerdo con el proyecto original, que incluye además una línea de transmisión de doble terna en 132 kV entre Caracoles y San Juan de 43 km y obras auxiliares, en 2004 la UTE Techint - Panedile fue contratada para la consolidación y completamiento de ingeniería básica, ingeniería de detalle, revisión de ingeniería de proveedores, suministros, obras civiles y montaje electromecánico, precommissioning y puesta en marcha de Los Caracoles. Tres años después, respetando los plazos previstos y empleando a unas 1800 personas, quedó concluida la construcción de la represa del dique, que constituye el penúltimo paso antes de la terminación definitiva del emprendimiento. Lo que resta ahora es el llenado del embalse, que comenzó a hacerse el mes pasado, mientras que para abril de 2009 está programado el inicio de operaciones del complejo hidroeléctrico, aunque la fecha final está sujeta a las condiciones meteorológicas y a la cantidad de agua que llegue, por lluvias y deshielos, para completar la capacidad del dique.
Bajo la denominación Punta Negra, San Juan ya dispone de un proyecto para construir otra represa y una central hidroeléctrica, que funcionará como un embalse compensador para el dique Los Caracoles y así optimizar la explotación de su central hidroeléctrica, además de lograr el aumento de generación de energía hidroeléctrica en 296 GWh/año para su comercialización en el Mercado Eléctrico Mayorista. El área del proyecto se ubica sobre el río San Juan en el kilómetro 35 de la ruta 12, en el límite de los departamentos Ullúm y Zonda. En síntesis, se proyecta la realización de un aprovechamiento hidroeléctrico a emplazar a 19 km aguas abajo de Los Caracoles, en el actual azud de Punta Negra, sirviendo de embalse compensador por la energía generada en las horas pico en la central Caracoles. Una vez alcanzada la fase de operación del proyecto, se prevé una generación de 296,4 GWh de energía anual promedio, producida por dos turbinas tipo Francis de 31,1 MW cada una. El aprovechamiento hídrico produciría un incremento del área cultivada de aproximadamente 10.000 ha y daría mayor seguridad en cuanto a la reserva de agua de las 110.000 ha actualmente disponibles para riego
ca, lo cual obligó a extremar estudios y recaudos de seguridad en lo referido a diseño y construcción del dique. Claro, ello significó que los costos se elevaran significativamente, pero la robustez que imponían las estructuras de seguridad extrema debían necesariamente prevalecer sobre los costos”. Con la generación de Caracoles se proyecta financiar parte del dique Punta Negra, el segundo dique del complejo. Ciertamente, antes de que Caracoles cobrara vida, la unión transitoria de empresas presentó a Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) la oferta eco-
nómica de Punta Negra, que formaba parte del proyecto inicial paralizado hasta 2003, año en que no se retomó por falta de financiamiento. Hoy, el acuerdo en el precio de la obra es fundamental para que Techint y Panedile, sea también el realizador del segundo dique, evitándole a la provincia de San Juan ir a un concurso de precios. Esto es posible porque una ley habilita a contratar a la misma UTE si llegan a un consenso técnico -que ya está logrado- y económico sobre la obra. Oficialmente, los protagonistas guardan con cautela el monto ofertado, pero EL CONSTRUCTOR pudo saber que la cifra “está dentro de los valores previstos”, lo que incentiva la idea de que el gobierno ahorrará tiempo y dinero y que la mano de obra de Los Caracoles seguirá trabajando. En tanto, desde la gobernación, una alta fuente informó que esperan llegar a firmar el inicio de obra de Punta Negra “antes de fin de año”.
Tres años después
.
¡CARACOLES!
80
El 21 de mayo de este año, apenas pasado el mediodía, un camión Volvo A35D dejó caer su carga y se dieron por completados los 10.000.000 de metros cúbicos de material suelto compactado que fueron necesarios para coronar la presa de Los Caracoles. El dique consumió 260 mil metros cúbicos de hormigón y ahora, comenzó a embalsarse. Pero el proyecto necesitó que transcurrieran 10 años desde su gestación, hasta que la UTE Techint Panedile tomara las ejecuciones. El complejo hidroeléctrico, actualmente en su última fase de desarrollo, es la mayor obra de este tipo en construcción en la Argentina y resultará determinante para mejorar la actividad productiva de las tierras desérticas de esa zona de cuyo. Para el ingeniero Carlos María Figueroa, administrador general del proyecto, “la quebrada de Ullúm significó la revolución del uso del agua para riego en la provincia y Caracoles es su fantástico complemento. El
volumen de su embalse (565 hm3) es mayor y sumará volumen de almacenamiento. Es sin lugar a dudas una enorme mejora para todo el sistema hídrico de la provincia”. Pero no podemos olvidar la generación hidroeléctrica, que aprovechará el salto que crean los 150 metros de desnivel”. Según explicó Figueroa, Caracoles “una vez lleno su embalse (en marzo del año próximo) formará, a través de casa de máquinas, un nuevo río San Juan regulado, que tendrá 90 m3/seg. (hoy no llega a 60), generará 120 megavatios de potencia y 715 gigavatios de energía anual”. Además, destacó el administrador del proyecto: “quiero mencionar que en mi vida profesional he construido diques en todo el mundo, Asia, Europa, Estados Unidos, pero ninguno me despertó tanto entusiasmo como éste; es que era, desde todo punto de vista, un enorme desafío técnico y humano. No olvidemos que San Juan está enclavado en una zona altamente sísmi-
P
ara la central hidroeléctrica de Yacyretá, el mes de octubre pa sado representó el mes de mayor generación de energía eléctrica, comparando los registros del mismo mes para toda la serie histórica desde la puesta en marcha del emprendimiento binacional, con una producción de 1.399.238 MWh. Este registro supera al mes de octubre de mejor generación correspondiente al del año 2005 (1.150.592 MWh) en un 21% de más generación (248.646 MWh). La energía producida por Yacyretá se distribuyó a los sistemas eléctricos de la Argentina y del Paraguay de la siguiente forma: al SADI 1.284.036 MWh (92%) y al SINP 115.202 MWh (8%). El incremento de la generación se explica en un mayor nivel del embalse respecto del año 2005, con una cota promedio de 78,48 msnm en el eje Posadas - Encarnación. También, en una más eficiente operación del embalse con el vertido de 1000 m3/ seg. en el vertedero del brazo Aña Cuá. Se contó en el mes de octubre pasado con el 95,49% de disponibilidad de las 20 unidades turbogeneradoras y el salto medio de la central se mantuvo en 17,43 metros, lo que permitió lograr una potencia bruta media de 2250 MW.
Igualmente, este mes comenzó con un nuevo récord de generación diaria a máxima carga, reflejando en esta eficiencia la consolidación del Plan de Terminación de Yacyretá (PTY). Este nuevo récord de generación diaria de Yacyretá a máxima carga se produjo el día sábado 1º de noviembre del 2008, cuando la producción energética de la central registró una generación diaria de 52,3 GWh. Cabe aclarar que el objetivo de ambos países es que en el año 2010 Yacyretá funcione al ciento por ciento de su capacidad, en cota 83 msnm. Para ello se realizaron las licitaciones públicas internacionales EBY-BID 266 y 292 y se convocó a empresas para la ejecución de las obras de protección del arroyo Aguapey en la República del Paraguay, con un presupuesto de ambas licitaciones de 60 millones de dólares y financiado con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo. Los objetivos de estas obras es evitar la inundación de 30.000 hectáreas de tierras cultivables en la cuenca del mencionado arroyo, mediante la ejecución de una represa de cierre que evite el ingreso de aguas del lago y un canal derivador de 11 kilómetros, para desviar el curso del arroyo hacia el brazo Aña Cuá, aguas debajo de la represa.
Básicamente se construyó una presa con una longitud de 4300 metros, con una cota de coronamiento a 86,45 metros sobre el nivel del mar, el cierre del canal de desvío temporario del citado arroyo y la construcción de una toma de riego en el cuerpo de la presa, destinado al abastecimiento de agua para un sistema de riego artificial de campos agrícolas de la región. Estas dos licitaciones forman parte de algunas de las principales obras destinadas a completar Yacyretá, que permitirá la elevación del nivel del embalse a los 83 metros sobre el nivel del mar, posibilitando aumentar en un 40 % la producción de energía de las 20 turbinas de la central hidroeléctrica y atender la creciente demanda de ambos países.
.
UNA POLÍTICA DE ESTADO
L
a empresa Energía Argentina S.A. (Enarsa) fue creada duran te el mes de octubre de 2004, a partir de la aprobación por parte del Congreso de la Nación, de la ley 25.943 y su posterior promulgación mediante el decreto presidencial 1529, del 2 de noviembre de 2004. Fue fundada como una sociedad anónima a integrarse por el Estado nacional argentino (53%), las provincias argentinas (12%) e inversores privados (35%), con la finalidad de convertirse en un referente del mercado energético y orientar prioritariamente su actividad al desarrollo nacional. Según se desprende del texto de la ley que establece su creación, Enarsa tiene por objetivo principal llevar a cabo por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, el estudio, exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos y/o gaseosos, el transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados directos e indirectos, así como la prestación del servicio público de transporte y distribución de gas natural y la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. Sin embargo, el presidente de la empresa, el ingeniero Exequiel Espinosa, prefiere decirlo de otro modo: “se trató desde un principio de recuperar, en un área altamente sensible de la vida moderna, la capacidad estratégica de acción de un estado soberano, decidido a desarrollar las acciones que fueran necesa-
rias para poner la energía al servicio del desarrollo, el crecimiento económico, la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida. Así, en pocas palabras, el propósito fundacional de Enarsa podría resumirse en colaborar en el suministro de energía, atendiendo a las necesidades de crecimiento del país, para el bienestar de todos sus ciudadanos; promover el desarrollo de la industria nacional, generar valor para los accionistas y participar en actividades de integración energética regional para impulsar el crecimiento del cono sur”. Siguiendo estas consignas, es muy conocida la actividad de Enarsa en torno a la exploración y explotación petrolera. Pero mucho ha trabajado en los demás sectores. En el mercado del gas, por ejemplo, mediante decreto del Poder Ejecutivo Nacional del 24 de marzo de 2007 se otorgó a Enarsa la concesión para la operación del Gasoducto del Noreste Argentino durante 35 años, prorrogables, incluyendo la responsabilidad de construir, operar, mantener, prestar el servicio de transporte a través del mismo y comercializar el gas natural. “Para esto, se prevé la construcción de 1500 km de gasoducto troncal, atravesando territorios pertenecientes a las provincias de Salta, Formosa, Chaco y Santa Fe, con capacidad de transporte de 20 millones de m3 adicionales. El objetivo de este proyecto es contribuir al abastecimiento de gas natural del mercado argentino, en especial en el noreste de nuestro país”, apuntó Espinosa. En cuanto al mercado eléctrico, dice Espinosa, Enarsa lleva adelante estu-
dios técnicos, económico-financieros y legales tendientes a viabilizar inversiones en el sector eléctrico. Puntualmente, se lanzó la licitación 2/07, para la contratación del proyecto, suministro, construcción, montaje, puesta en marcha, supervisión de la operación y mantenimiento, bajo la modalidad llave en mano, de cinco centrales de generación eléctrica de potencias comprendidas entre 110 y 560 MW cada una, equipadas con turbogeneradores de gas. Asimismo, “con el estratégico objetivo de intervenir en el segmento de transmisión en alta tensión de energía eléctrica, Enarsa, juntamente con Electroingeniería S.A., suscribieron el año pasado con Petrobras Energía S.A. (PESA) un acta acuerdo mediante la cual ofertaron adquirir individualmente y por partes iguales las acciones de Compañía Inversora de Transmisión Eléctrica Citelec S.A.(Citelec), sociedad ésta controlante de la Compañía de Transporte de Energía Eléctrica de Alta Tensión Transener S.A. (Transener S.A.), que se encontraban en poder de PESA. Como resultado de dicha oferta, Enarsa y Electroingeniería celebraron con PESA un contrato de compraventa de acciones, a fin de que cada una de ellas adquiriera individualmente de PESA el 25% de las acciones representativas del capital social y votos de Citelec. Desde entonces, Enarsa y Electroingeniería son controlantes de Transener S.A. y así Enarsa adquirió una participación clave en la única empresa del país que realiza la
SON SÓLO DEMORAS Tras el crack financiero globalizado a partir de la caída del mercado de créditos hipotecarios de los Estados Unidos, “entiendo que, por ejemplo, la construcción de las centrales termoeléctricas previstas en los últimos años podría verse afectada por falta de financiamiento”, señala José Venturini, de Pilotes Trevi. “Es un problema coyuntural agrega-, que se originó fuera del país y esperemos que nada más demore los plazos previstos. De todas maneras, vale aclarar que estamos frente a un problema económico, mientras que vemos como muy firme la voluntad política de los funcionarios por continuar con las ejecuciones previstas y aun más, poner en marcha muchos proyectos”.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / INFORME
YACYRETÁ, EN LA RECTA FINAL
.
transmisión de energía en alta y extra alta tensión, un aspecto clave para la provisión de energía eléctrica”. También, en sociedad con Invap Ingeniería S.A. y con el control accionario del 80% de la nueva sociedad por parte de Enarsa, se ideó Enarsa Servicios S.A. Este emprendimiento tiene por objetivo impulsar el desarrollo tecnológico prestando servicios vinculados a la actividad energética en general y al sector petrolero en particular, tanto en la Argentina como en el exterior, abarcando entre otros, ingeniería, mediciones, diseño y construcción de instalaciones y servicios de logística. “En términos generales, Enarsa Servicios se propone concentrarse en la prestación de servicios dentro de las áreas de exploración y producción de hidrocarburos, reactivación y/o ampliación de refinerías, desarrollo de redes de estaciones de servicio, generación y distribución de energía eléctrica y desarrollo de energías alternativas como biocombustibles y parques eólicos, entre otras”, indicó el presidente de Enarsa. “Es decir, Enarsa tiene también como objetivo fundacional la incorporación de know how”, concluyó Espinosa, recordando que la empresa igualmente tiene incidencia en otras áreas del desarrollo del país, como los aeropuertos, ya que en sociedad con Corporación América S.A. (propietaria de Aeropuertos 2000), Enarsa Aeropuertos S.A. tiene por objetivo la explotación de plantas de combustible y sus derivados y la prestación de servicios relacionados con ésta en todos los aeropuertos, puertos, estaciones terminales y lugares relacionados con el transporte aéreo, marítimo, terrestre o fluvial en el país y en el extranjero.
.
81
Empresas
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Con tres entrevistas a empresas líderes, EL CONSTRUCTOR apunta a conocer en qué lugar se encuentra el desarrollo energético en el país, cuáles son las perspectivas futuras y que alternativas permite el mercado. Electroingeniería, Industrias Metalúrgicas Pescarmona y Loma Negra abordan a través de sus directivos, el quehacer y los trabajos de cada una de ellas en este área fundamental de la infraestructura, indispensable para el crecimiento del país.
Por Patricia Osuna Gutiérrez
COMPONENTES DEL GRUPO - Electroingeniería S.A.: Empresa originaria y cabeza del grupo (ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de grandes obras y servicios electromecánicos, civiles, de arquitectura, viales, de saneamiento, de conducción de fluidos y otras especialidades asociadas) - Electroingeniería S.A. Sucursal Perú: Ingeniería y construcción de redes eléctricas - Integración Eléctrica Sur Argentina (Intesar) S.A.: Ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de líneas eléctricas y estaciones transformadoras de extra alta tensión en 500 kV - Construcciones Argentinas S.A.: Ingeniería y construcción de proyectos de generación eléctrica llave en mano - Vialco: Incorporada al Grupo en 2008. Proyectos viales, con 60 años de trayectoria. Socia de actividades de la construcción y/ o concesiones con peaje - Empresas agroindustriales: Fruvex S.A.; Don Oreste S.A.; Viñas del Bermejo S.A.; Agropecuaria Los Molinos S.A.; otras participaciones en sociedades. 82
LA ENERGÍA DE CÓRDOBA LLEGA AL PAÍS Y EL MUNDO Factura más de 100 millones de dólares por año, cuenta con más de 3000 empleados y llega a varios países en el exterior y si bien inició su actividad fabricando tableros eléctricos en pequeños emprendimientos provinciales, en la actualidad es una empresa líder del sector energético nacional.Así, para conocer acerca del Grupo Electroingeniería S.A., nacida como una empresa cordobesa y hoy con proyección internacional, EL CONSTRUCTOR entrevistó a su director de Relaciones Institucionales, Carlos Alberto Bergoglio quien comentó cómo han podido crecer en la Argentina desde su creación, hace 30 años. ¿Cómo fue el comienzo de la empresa? Fue fundada en 1977 por los ingenieros Osvaldo Acosta -actual presidente-, su hermano Juan Carlos (murió hace tres años), José Arena y Roberto Zamuner, que se conocieron siendo compañeros en la Universidad de Nacional de Córdoba durante el cursado de la carrera de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Comenzaron su actividad comercial como empleados, vendiendo materiales eléctricos y en determinado momento decidieron independizarse. Así, formaron una pequeña empresa, Electroingeniería S.A., que comenzó con la instalación de tableros, electrificación rural y obras eléctricas de plantas industriales, entre otros trabajos. ¿En qué momento se separaron sus fundadores? La empresa creció mucho hasta 1998, cuando se produce escisión del ingeniero Zamuner que dirigía la parte industrial; él sigue su camino y crea la empresa Electroingeniería Industrial, Comercial y de Servicios S.A. También, en ese tiempo, Electroingeniería S.A., dedicada exclusivamente a la construcción, creó sucursales en Perú y Uruguay, esta última levantada hace poco porque no había gran envergadura en los contratos. La empresa ha trabajado en todos los países limítrofes con obras muy importantes de hasta 500 kV y en la actualidad, lidera el mercado argentino de construcciones eléctricas. Este crecimiento ininterrumpido está basado en la reinversión permanente de todos los beneficios en el mismo negocio durante 30 años, el mejor manejo de los recursos humanos y la fidelización del personal. ¿Cómo logran esta fidelización? Acá no se marca tarjeta, la organización es muy flexible, está dispuesta de forma matricial; es decir, el organigrama se modifica permanentemente según los negocios, hoy uno puede ser el jefe y mañana otro. Y en el tiempo, ¿cómo mantienen ese liderazgo? Antes de tener un liderazgo nacional, asumimos el provincial. Mientras muchas empresas del mismo rubro no pudieron superar las sucesivas crisis que hubo en la Argentina, Electroingeniería lo hizo. Por otro lado, luego de la crisis de 2001-2002 muchas
empresas extranjeras se retiraron del mercado de la construcción, alegando inseguridad jurídica o falta de perspectiva cierta del mercado nacional y eso, a su vez, nos mejoró la posición en el mercado. ¿Cómo financian las obras que realizan? Las obras que hacemos son de tal envergadura que requieren financiamiento del Estado y créditos como los dados por el BID. En la actualidad, están financiadas por la Nación, las provincias y en algunos casos, con créditos de particulares como en las usinas eléctricas General Belgrano y San Martín, trabajos que se hacen con créditos que tenían las empresas generadoras con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (Cammesa). Las empresas generadoras como consecuencia del no ajuste de tarifas, mantenían créditos importantes con Cammesa, es decir, el Estado les está pagando esos créditos con construcción de usinas. ¿Han tenido alguna obra hito para la empresa? En la década del ochenta fue Yacyretá, por la dimensión que tenía para la empresa. Pero cada etapa tiene el suyo, hoy las obras importantes son la terminación prevista para 2009 de las termoeléctricas General Belgrano (TMB) y San Martín (TSM). Además, la construcción de una tercera central termoeléctrica de 500 MW en Pilar para la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) por un monto 1700 millones de pesos e iniciamos en el norte del país la construcción del tramo Oeste de la línea llamada NEANOA (Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy). Este tramo es construido íntegramente con sus correspondientes estaciones transformadoras por Integración Eléctrica Sur S.A. (Intesar), empresa del grupo y va a proveer al NEANOA con 500 kW, cerrando el anillo de interconexión en esa parte del país. Posibilitará el abastecimiento a otras zonas y la seguridad del sistema, es decir, lograr con una malla cerrada de transporte de alta tensión que ante una falla en un punto, puede alimentarse desde otro de esa zona en particular. ¿Cómo va la obra de la central Pilar? Se inició en abril, son 30 meses de plazo de entrega hasta su operación
.
CARLOS ALBERTO BERGOGLIO, DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE ELECTROINGENIERÍA S.A.
en ciclo cerrado. Aclaro, las termoeléctricas de ciclo combinado tienen un esquema típico de dos turbinas de gas y una de vapor. El funcionamiento con las dos turbinas de gas se llama ciclo abierto y significa que los gases de combustión son emitidos a la atmósfera, generando una importante pérdida de energía en forma de calor y uno posterior que se llama de ciclo cerrado, donde se recupera ese calor para producir vapor y hacer funcionar una tercera turbina de vapor. Estas centrales tienen dos etapas: a ciclo abierto, que tarda 2/3 del tiempo total de construcción y la tercera parte restante es para el ciclo cerrado; es decir, en Pilar hay de 18 a 20 meses para el ciclo abierto y el resto para el ciclo cerrado. Todas estas obras se entregan en tiempo porque las condiciones contractuales son muy estrictas y hay penalidades en caso de incumplimiento. ¿Cuál es la diferencia frente a la competencia? Respetamos a la competencia, pero contamos con una gran cantidad de equipamiento moderno para hacer las obras, por lo menos la mitad en el país es nuestro. Además, la cali-
CENTRAL TERMOELÉCTRICA DE CICLO COMBINADO MANUEL BELGRANO
Datos: tiene 64 años, practica natación y bicicleta, le gusta la lectura y viajar. Perdió a su compañera de toda la vida el año anterior. Tiene tres hijos, los dos varones trabajan en la firma, el mayor es el director de Operaciones y el segundo es gerente de Ingeniería Civil, su hija es médica y trabaja en forma independiente. Tiene 7 nietos, seis varones y una niña; cada uno logra sacarle su sonrisa. Frase: “De Instituto de Córdoba soy uno de sus tres principales hinchas, junto con el presidente y director financiero de la firma. Aunque no gana nunca, lo queremos, porque vivimos en el barrio Alta Córdoba donde se radicó el club. Estaba cerca de la estación del ferrocarril Belgrano que ahora sólo es de cargas. Cuando uno se va del barrio, conserva el cuadro de sus amores”.
.
PARQUE EMPRESARIAL AEROPUERTO
dad de nuestros recursos humanos y la ingeniería (dos accionistas, 1500 personas permanentes y más de 1500 operarios) y el gerenciamiento de obra, hacen a nuestras ventajas competitivas. ¿Cómo es la inversión del Estado en las grandes obras? En este momento, mayoritaria. Las obras que se hicieron en los dos o tres años últimos han sido con el aporte del Estado. Con créditos externos, pero bajo la responsabilidad del Estado.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / EMPRESAS
CARLOS ALBERTO BERGOGLIO
¿Cuánto ha influido Electroingeniería en el crecimiento energético del país? Si se mira en el largo plazo, es una de las empresas que más ha acompañado este crecimiento, pero en el corto plazo, hemos tomado un protagonismo importante junto con otros cinco o seis actores que están en el mismo tema. De las líneas eléctricas que se han hecho en los últimos años, gran parte fueron hechas por nosotros, como Choele Choel, Puerto Madryn - Pico Trucado, Colonia Elia (Entre Ríos) General Rodríguez (Buenos Aires) y ahora NEA - NOA. ¿Los afecta la crisis mundial financiera? A nosotros todavía no y espero que no lo haga. Las obras que estamos haciendo no han sufrido menoscabo y hay algunos anuncios gubernamentales que para paliar esta situación, será mediante la generación de oportunidades de trabajo vía obra pública. Las obras electromecánicas son prioritarias para el abastecimiento energético del país y nosotros esperamos que haya una cierta normalidad que permita trabajar en los próximos dos años y sin problemas; esa es la expectativa en este momento. ¿Qué objetivos tiene para 2009? Tenemos cubierto todo 2008, 2009 y hasta fines de 2010 con un flujo de trabajo importante. Trabajamos en la construcción de la central nuclear Atucha II, que terminará en 2010. Salvo que pase algo muy raro, estamos muy bien en materia de trabajo. Adquisición
Meses atrás, Electroingeniería adquirió la empresa Vialco, una constructora vial con participación en concesiones de la red caminera y con una importante capacidad para realizar obras de ese sector. Al respecto, Bergoglio señala precisamente que son dos las áreas de actividad de la nueva empresa del grupo: construcción de rutas y concesiones por sistema de peaje.
.
CENTRAL NUCLEAR ATUCHA
¿Cuál es la expectativa tras la compra de Vialco? Como expectativa, en el país hay un parque automotor en crecimiento permanente y problemas serios de accidentología vial, así que la Argentina va a tener que invertir en los próximos años bastante en rutas y esta será la oportunidad para Vialco en materia de construcción. En tanto, en materia de concesiones de peaje, esta modalidad seguirá siendo una forma de financiación de las obras viales. Aunque se cambien o se renegocien los contratos, esperamos también tener una participación en este sentido. Además, la empresa no se queda quieta y presentó una iniciativa privada a la Nación, para tomar a su cargo la ruta 9 entre Campana (Buenos Aires) y Pilar (Córdoba), con una inversión a 30 años que incluye la modernización de todos los sistemas de control en la ruta mediante la aplicación masiva de recursos electrónicos como existe en Europa y la realización de las ampliaciones de trochas, accesos y puentes necesarios que exija el crecimiento de los próximos 30 años. Esperamos que la propuesta sea considerada por las autoridades pertinentes, pero no hay una resolución todavía. ¿Qué otros emprendimientos lleva adelante el grupo? Somos socios del emprendimiento Parque Empresarial Aeropuerto en Córdoba y nuestro papel es la construcción física del parque y el edificio corporativo de la empresa. Este parque tiene 46 hectáreas de las cuales se están urbanizando 12 en esta primera parte, estratégicamente ubicado a menos de 1000 metros del aeropuerto, es un centro de distribución del flujo nacional e ideal para edificios corporativos nacionales y provinciales que privilegien las condiciones ambientales agradables y con vista a las sierras de Córdoba. También realizamos desarrollos inmobiliarios, edificios de propiedad horizontal para vivienda en Córdoba y construimos 25 escuelas más en la provincia de las 250 que incluye el programa de construcción en la provincia. ¿Cuál es el nexo con Enarsa?
GRANDES OBRAS ACTUALES - Tramo III del sistema de transmisión asociado a la central hidroeléctrica de Yacyretá (entregada en agosto de 2008) - Central termoeléctrica ciclo combinado Manuel Belgrano - Central termoeléctrica ciclo combinado General San Martín - Central Nuclear Atucha II - Nueva central Pilar (Córdoba)
.
LA TERCERA LÍNEA DE YACYRETÁ
Con Enarsa somos socios de Citelec, una empresa que controla Transener y posee el 52% de las acciones. Citelec tiene tres socios: Pampa Holdings al 50%; 25% Enarsa y 25% Electroingeniería. Es decir, las accionistas son dos empresas privadas y una estatal. ¿Cómo es el futuro de la empresa? Estamos empezando las incursiones fuera del país; por ejemplo en Cuba, mediante construcciones de los primeros edificios habitacionales de propiedad horizontal grandes, también en el mercado eléctrico en Ecuador y tenemos expectativas en el caso de que se haga obra pública en Venezuela, para participar con alguna de las empresas, ya sea en la parte eléctrica o en la vial. Tenemos expectativas de llegar progresivamente a otros países, es decir seguir creciendo como lo hemos hecho desde hace 30 años 83
.
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
VIENTOS DE CAMBIO DESDE LA ARGENTINA Con capacidad en el desarrollo de productos, servicios y la comercialización correspondiente, Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (Impsa), una empresa argentina, genera y recupera energía mediante nuevas tecnologías, incluso en el lejano Oriente.
C
on 101 años de trayectoria en el mercado nacional mediante el modelo de negocio familiar y con un crecimiento ininterrumpido, Industrias Metalúrgicas Pescarmona es hoy una empresa global, que produce soluciones integrales de alto valor y con responsabilidad socio y medio ambiental, generando energía eléctrica mediante los recursos renovables. En la actualidad, el 93 por ciento de las acciones del grupo Pescarmona están en manos de esta familia y cuenta con un backlog (reserva de proyectos) en su rubro que supera los 6000 MW de capacidad instalada. Debido a que esta empresa es pionera en generación de energía eólica (entre otras novedades), E L C ONSTRUCTOR habló con el gerente de Relaciones Institucionales de la firma, Ismael E. Jadur, para saber cómo es este desarrollo, su proyección y llegada al mundo, entre otros aspectos.
84
nómico). Somos la única compañía en Sudamérica con su propia tecnología para este tipo de equipos y contamos un diseño innovador propio para aerogeneradores de 1, 1,5 y 2,2 MW.
¿Cómo está conformado el grupo? El presidente es el señor Enrique M. Pescarmona y las unidades de negocios Impsa de productos y servicios son Impsa Hydro, que produce soluciones integrales para la conversión de la energía del agua en electricidad mediante sus productos Construcción de aprovechamientos en condiciones Engineering, Procurement and Construction, EPC; equipamiento electromecánico en condiciones llave en mano; equipamiento clave como turbinas hidráulicas, generadores, automatismo y equipamientos hidromecánicos; modernizaciones, rehabilitaciones, repotenciaciones y renovaciones y Operación y Mantenimiento (O&M), junto con tecnología permanente para el aprovechamiento hidroeléctrico. Por su parte está Impsa Wind, donde se diseña, produce y comercializan equipos de generación eólica de alta potencia y suministra granjas eólicas en condiciones EPC. Es la única en Sudamérica con tecnología propia para producir este tipo unidades y surge de la sinergia de las distintas unidades de negocios anteriores a la creación del producto (de Impsa Hydro por el conocimiento original de mecánica de fluidos y de generadores sincrónicos de polos salientes, de Impsa Port Systems el manejo de estructuras de gran altura y conversión de frecuencia y de ICSA el conocimiento de la automatización). También Impsa Energy dedicada al desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica a partir de recursos renovables. A través de ella, la empresa realiza la concepción, diseño, ingeniería financiera, construcción, operación y mantenimiento de aprovechamientos hidroeléctricos y granjas eólicas. Hemos realizado proyectos por más de 1200 millones de
dólares de inversión, como el CBK en Filipinas y el complejo Potrerillos y Urugua-í en la Argentina. Somos líderes en el mundo como desarrolladores privados de proyectos hidroeléctricos. Asimismo, Impsa Process, que diseña, fabrica, instala, pone en marcha y provee de servicios de mantenimiento para equipos de procesos, recipientes de presión, equipos de bombeos y componentes nucleares e Impsa Port Systems que diseña, construye y suministra grúas y desarrolla y administra puertos. Somos líderes en este
.
ISMAEL E. JADUR, GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE IMPSA
Porque aprovecha la energía del viento, una de las formas de generar electricidad más considerada con el medio ambiente y en esa dirección, apuntamos los esfuerzos de innovación. Es una energía totalmente limpia, no contaminante y renovable; no depende de las variaciones de precio
.
GENERADOR QUE IRÁ A CHUBUT SALIENDO DESDE LA PLANTA 1 DE IMPSA WIND
mercado con la provisión de más de 500 grúas en todo el mundo. Además, el grupo cuenta con una red comercial global con oficinas localizadas en la Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Malasia, China, India y Vietnam. Para sumar valor, la empresa se avala en una trayectoria de centenares de proyectos instalados en todo el mundo. ¿Cómo surge el área Impsa Wind? En 1985 se inicia una etapa de Investigación y desarrollo; en 1998 se desarrolla la tecnología en materiales compuestos; para 2003 surge I&D Proyecto IWP58, el primer diseño y al siguiente año se realiza la ingeniería de producto y fabricación del primer prototipo. Luego en 2005, se crea Impsa Wind como unidad de negocio; en 2006 realizamos el diseño de fábrica, Proyecto IWP 70 y en 2008 hicimos la producción comercial y construcción de parques. ¿Cómo funciona la tecnología de generación eólica y por qué es importante?
.
LA GÓNDOLA DEL MISMO GENERADOR
del barril de petróleo ni los minerales como las térmicas o nucleares, el viento es gratis y siempre existirá y genera puestos de trabajo altamente calificados, permitiendo el aprovechamiento de zonas que no pueden ser utilizadas, pudiendo convivir con otros usos del suelo y su tiempo de construcción es reducido. Impsa Wind participa en la totalidad de la cadena de valor del negocio de la energía eólica y se ejecuta mediante la capacidad tecnológica y los estudios básicos para la implantación de una granja eólica y su evaluación de viabilidad (técnico, ambiental, eco-
¿Cómo es la ingeniería del equipo? Se inicia en el diseño del equipo, con las decisiones sobre los principales parámetros de operación (potencia y características de viento, turbulencia e intensidad). Con esto, se diseñan los perfiles de palas y se determinan las cargas máximas, los parámetros del generador, las principales características mecánicas y la estrategia de control y la geometría básica de las palas se optimiza mediante la simulación numérica de fluidos y el análisis de elementos finitos. Como empresa, en el diseño aerodinámico fuimos pioneros mundiales en tener un sistema integral para el dimensionamiento óptimo mecánico y electromagnético de un generador síncrono de polos salientes (Argen), que permite la simulación del comportamiento de equipos bajo condiciones normales y excepcionales. Se desarrolló un software Progen de medición y verificación mecánica de los componentes de la máquina y contamos con una librería de más de 200 programas de verificación, capaces de realizar estudios eléctricos y mecánicos. En cuanto al diseño del generador, se transformó una idea en una máquina funcional mediante programas de tecnologías avanzadas CadCam (Solid Edge, Nastran y CFX - task flow software), con más de 50 años de experiencia en el diseño de equipos de alta complejidad y para el diseño mecánico y estructural, los componentes críticos son ensayados para obtener certificaciones internacionales con estrictos estándares de la industria. Las características técnicas incluyen tipo Clase IA, IIA, IIIA; potencia nominal 1,5 y 2,1 MW; diámetro rotor: 70, 83 y 90 m; altura de torre: 72, 85 y 100 m; diseño de torre: tronco cónica de acero; transmisión Unipower®; generador DDPM (direct drive permanent magnet); control de potencia de paso variable (pitch control) y velocidad de rotor, variable. ¿Qué son las granjas eólicas EPC? Son aquellas Engineering, Procurement & Construction o llave en mano, es decir en que la empresa se hace responsable del proyecto desde el viento hasta el cable donde entrega la energía a la red. En los proyectos hidroeléctricos suele llamarse “water to wire”. Para instalarlas se realizan avanzados estudios de viabilidad y ejecución, de viento en la zona, de suelo y demás condiciones, para finalmente construir el parque eólico mediante generadores eólicos diseñados, fabricados, instalados y puestos en marcha allí. ¿Realizan desarrollos de nuevas tecnologías en esta área? Constantemente; estamos a la vanguardia a nivel mundial en desarrollo tecnológico. Por ejemplo, el Unipower® que minimiza las desventajas de las configuraciones tradicionales de los generadores de transmisión directa (tamaño y peso), pero mantiene su ventaja principal (sin caja mul-
.
UNA DE LAS TURBINAS KAPLAN INSTALADAS EN YACYRETÁ
Hay otros proyectos en ejecución en Brasil, como Praia de Parajurú (28,8 MW); Agua Doce (125,8 MW); Praia do Morgado (28,8 MW); Volta do Río (42 MW); Bom Jardín da Serra (90 MW); Ceara (granja eólica bajo el marco del programa Proinfa del gobierno de Brasil, factor de carga: 47%, llave en mano, capacidad total a instalar de 100 MW e inversión total aproximada de 280 millones de dólares) y Santa Catarina (otra granja eólica bajo el marco del Proinfa con un factor de carga de 37.7%, llave en mano, con una capacidad de 216 MW e inversión total aproximada de 715 millones de dólares).
.
TURBINA FRANCIS SALIENDO PARA BAKUN (MALASIA), DE 350 MW DE CAPACIDAD, GANADA EN UNA LICITACIÓN PÚBLICA A DOS EMPRESAS EUROPEAS
tiplicadora). Fusiona en un solo componente las funciones tradicionales del generador eléctrico y el cubo rotor, minimizando las partes activas, reduciendo las pérdidas y tiempos muertos por mantenimiento y utiliza imanes permanentes y control de potencia por paso de palas, optimizando la recolección de energía a distintas velocidades de viento. ¿Qué significa ser pioneros en este tipo de instalaciones eólicas? Somos la única empresa sudamericana que desarrolla y fabrica tecnología en este rubro, exportamos tecnología desde la Argentina al mundo. No le sacamos recursos naturales al país para exportar, sólo conociENERGÍA EÓLICA miento de ingenieros de primer nivel mundial; además, contamos con la participación de investigadores y profesionales nacionales como ingenieros y también con extranjeros como colombianos, brasileños y otros.
.
¿Por qué se caracteriza IMPSA Energy? Porque realiza la concepción, el diseño, la ingeniería de financiamiento, la construcción, la operación y el mantenimiento para proyectos de generación hidroeléctrica y eólica; para
esto, utiliza el esquema de asociación público-privada (PPP) y de concesión de obra pública (BOx). Ha desarrollado proyectos de inversiones mayores a 1,5 billones de dólares y su proyecto CBK recibió 12 premios internacionales, incluyendo el récord mundial en cobertura de riesgo político a través de aseguradoras privadas (560 millones de dólares). Actualmente, desarrolla 13 granjas eólicas en Brasil por una inversión total mayor a los 1,1 billones de dólares. Algunos proyectos que han realizado y realizan… El CBK Power Corporation fue responsable del desarrollo, financiamiento, rehabilitación, construcción y operación de las plantas hidroeléctricas bajo la modalidad Build, Rehab Operate and Transfer (BROT) CBK Filipinas 810/192/ 130 MW (Caliraya-Botocan-Kalayaan, Isla de Luzon, Filipinas, inversión de 320 millones de dólares); la construcción del embalse Potrerillos (río Mendoza, Mendoza, con capacidad de 192 MW, modalidad Public Private Partnership (PPP) con una inversión de 320 millones de dólares; la nueva planta de potencia Cacheuta y la modernización de la planta de potencia Alvarez Condarco.
¿Cuál ha sido el aporte de Impsa en el desarrollo energético del país? Hemos realizado las grandes centrales hidroeléctricas del país con excelencia tecnológica y la mejor performance. Las siete turbinas que proveímos para Yacyretá, por ejemplo, han tenido un comportamiento muy superior al resto de las máquinas entregadas por nuestro competidor europeo. Como también Potrerillos en Mendoza, que se hizo en tiempo récord y en presupuesto.
¿Cómo enfrentan la actual crisis financiera mundial? Impsa está enfocada en brindar una respuesta efectiva a la necesidad global de generación sustentable de energía eléctrica como en el proyecto Tocoma (central hidroeléctrica sobre el río Caroní, Bolívar, Venezuela) firmado con CVG Edelca, donde se ganó la licitación por ser más convenientes en los aspectos técnicos (eficiencia, garantías de funcionamiento y plazo de entrega) y económicos. En cuanto a la energía eólica, en En el país, ¿en qué granes obras Brasil hay dos granjas eólicas que totalizarán más de 300 MW de capacienergéticas participan? Participamos en la provincia de Chu- dad instalada, equipadas con unidabut con Vientos de la Patagonia y en des de 1500 kW. Además, desarrollaotro proyecto eólico en la provincia de mos nuevas versiones del Unipower La Rioja, para proveer un generador para llegar a una potencia unitaria de eólico de energía de 2W, clase dos, 4 MW en los próximos años y contamos con la fábrica de aerogeneradobajo la modalidad EPC. res en el puerto de Suape (Pernambu¿Cómo financian este tipo de pro- co, Brasil), con capacidad para fabricar 200 equipos por año para abasteyectos? Con financiación propia, de la ban- cer el mercado en general. Además, Impsa posee el capital huca internacional y en el caso de que el que el Estado sea quien financia, mano, económico y tecnológico para podemos aportar nuestra ingeniería fi- enfrentar nuevos desafíos y a partir de nanciera para conseguirle financia- nuevos proyectos generar empleo y bienes de alto valor agregado. Desamiento al Estado si así lo requiere. rrollamos un proceso de constante ca¿Por qué son líderes del mercado en pacitación de nuestro personal y aportamos a la estos rubros? comunidad y Somos la únilugares donca empresa en de estamos Latinoamérica establecidos, y el hemisferio la seguridad sur que desade contribuir rrolla, diseña y a su mejora y fabrica tecnocrecimiento, logías para la respetando el generación de medio amenergías limbiente. Hay pias como la que tener en eólica y la hicuenta que droeléctrica. las crisis y También, soPLANTA DE IMPSA WIND EN RECIFE las bonanzas mos pioneros siempre nos en el mundo en el desarrollo de proyectos Built Ope- llegan más tarde a los productores de rate and Transfer (BOT) en los que de- bienes de capital. Son cíclicas y nos sarrollamos el proyecto “Green Field”. debemos acostumbrar. Esto es, procuramos la financiación, ¿Qué objetivos tienen en Impsa ejecutamos el proyecto y luego lo operamos por un periodo determinado a Wind y Energy para 2009? El desarrollo de parques eólicos en los efectos de recuperar la inversión que hicimos en el proyecto. Además, la Argentina, Brasil y Vietnam. En este utilizamos siempre tecnología de van- último, tenemos previsto también la guardia y nuestros productos están ava- construcción de una planta industrial lados por la certificación internacional para la fabricación de generadores eóde nuestro sistema de gestión calidad licos y equipamiento para proyectos ISO 9001:2000, la ISO 14001:2004 en hidroeléctricos.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / EMPRESAS
proceso de implementación y la aplicación de normas constructivas internacionales, aplicadas a los procesos para la fabricación de los equipos para centrales hidroeléctricas, tanto en nuestra casa matriz como en nuestras filiales en el mundo.
.
.
85
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
BRINDAR CALIDAD Y CUMPLIMIENTO ES LA FILOSOFÍA En nuestro país, la empresa Loma Negra ha desarrollado plantas que han servido de modelo para los demás países de Sudamérica e incursionó en el mercado con equipos computarizados para el control de sus procesos industriales y desde 1995, en función de la protección del medio ambiente, recicla residuos industriales para su posterior utilización como combustible en los hornos de cemento.
C
omo material esencial en el desarrollo de las grandes obras energéticas del país se encuentra el cemento, principalmente el denominado portland y como uno de los principales proveedores del mismo, Loma Negra ha sido empresa líder desde 1926, cuando su fundador Alfredo Fortabat, descubrió la presencia de piedra caliza cerca de las sierras de la estancia San Jacinto. Desde entonces y hasta la actualidad, participa de grandes emprendimientos energéticos, que hacen al mejoramiento de la calidad de vida argentina. En julio de 2005, el grupo brasileño Camargo Correa, de gran trayectoria en el rubro de la construcción y otras áreas en su país, se hizo cargo de la empresa. Esta nueva dirección ha mantenido los valores de Loma Negra e inyectado nuevos objetivos que permiten la expansión de la misma. Para conocer la actualidad en el área de grandes construcciones energéticas, EL CONSTRUCTOR entrevistó a su director Comercial, Osvaldo Schutz, quien comentó cuáles han sido las bases del progreso y los objetivos a futuro en esa área. ¿Qué obra energética de gran envergadura ha sido un reto para la empresa? El proyecto Piedra del Aguila fue el mayor reto desde la ingeniería civil y de la tecnología del hormigón aplicada a presas de hormigón masivo convencional, porque se desarrolló en nuestra planta de Zapala un producto ad hoc para cumplir los requerimientos específicos de ese proyecto. Además, fue todo un desafío por el grado de involucramiento de los sectores internos responsables y de las inversiones que se realizaron para cumplir, no sólo los requerimientos técnicos, sino la continuidad de la producción y el abastecimiento sin afectar la provisión de cemento al mercado natural.
¿En qué proyectos trabajan actualmente? Loma Negra ha participado como proveedor de cemento en la mayor parte de los grandes proyectos de infraestructura. En particular, en obras hidroeléctricas como El Chocón, Piedra del Aguila, Yacyretá, Dique Ullum y Caracoles, entre otras. En estos proyectos, somos unos de los proveedo-
mente las obras de infraestructura en general. Nuestra experiencia en el tema está ligada a la materialización de la obra civil y no en el proyecto propiamente dicho, por lo que la capacitación está orientada fuertemente a la tecnología del hormigón en las distintas alternativas como hormigón masivo, compactado a rodillo y pavimentos, entre otros aspectos.
.
OBRA MOLINOS RIO DE LA PLATA
¿Cómo se compone el sector de las grandes obras energéticas? En nuestra empresa hay un área técnico-comercial creada recientemente con el objeto de atender adecuada-
¿Cómo se programa el abastecimiento para este tipo de obras? Dependiendo del volumen involucrado, la ubicación geográfica y cercanía con la o las plantas productoras, implica importantes compromisos que se estudian específicamente en cada caso con el fin de dar la respuesta más eficiente. Como ejemplos están la obra de Piedra del Aguila; allí se dispuso la compra de equipos tolva y una serie de silos de almacenamiento de 1000 toneladas cada uno, con el objeto de cumplir con el abastecimiento y tener los stocks de seguridad requeridos.
marca para elaborar cemento portland con los mayores estándares de calidad - En 1992 adquiere la empresa Cemento San Martín S.A. y una planta de molienda en Paraná y se consolida como líder en la venta de cemento en el país. También lidera el consorcio que se adjudica la concesión por 30 años de la línea de carga del ferrocarril Roca para optimizar la red de distribución de sus productos en la provincia de Buenos Aires, conectando fábricas y depósitos - Crea en 1995 Recycomb S.A. (Cañuelas, Buenos Aires), dedicada a reciclar residuos industriales para su
posterior utilización como combustible en los hornos de cemento - En 1998 realiza un contrato de comercialización con la principal cementera del Uruguay (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland, Ancap) y se constituye Cementos del Plata S.A. También adquiere Cemmex, Compañía de Servicios a la Construcción, Decamix y Sermac (Buenos Aires) y Hormigonera del Litoral (Rosario), para crear un grupo hormigonero controlado por Compañía de Servicios a la Construcción que comercializará su producción bajo la marca Lomax
res de insumos, en este caso cemento portland y a su vez, brindamos asesoramiento técnico sobre tecnología del hormigón, con el objeto de asegurar especificaciones que se adecuen con los requerimientos resistentes y durables del proyecto. En el exterior, Loma Negra no está vinculada directamente con proyectos energéticos.
.
OSVALDO SCHUTZ, DIRECTOR COMERCIAL DE LOMA NEGRA
También está el proyecto de Yacyretá, donde se instaló directamente una molienda que permitía obtener el producto final directamente al pie de obra y la logística estaba concentrada en el abastecimiento del clinker de bajo álcalis y MRS especificado para esta obra. En cuanto al precio de los productos ofrecidos al tiempo de entrega, en las obras de largo plazo siempre se contemplan adecuaciones de precios en línea con las normativas vigentes en cada caso. ¿Qué profesionales participan en este tipo de proyectos? En particular contamos con un equipo de ingenieros civiles y representantes comerciales que tratan de participar en los proyectos desde la concepción de los mismos y aportan una visión técnica sobre tecnología del hormigón, que responde a los parámetros y requerimientos más actualizados. Por otro lado, brindamos información útil que permite tanto al proyectista como al constructor utilizar los productos que mejor se adaptan a los requerimientos específicos de cada proyecto, considerando para esto, no sólo los aspectos estrictamente técnicos, sino que se analizan cuestiones de producción y logística que aseguren el adecuado abastecimiento del cemento en la obra, involucrando en ese proceso a los distintos sectores involucrados de la compañía como comercial, asesoría técnica, finanzas, producción y logística. ¿Cómo incorporan tecnología y servicios? Nuestra empresa cuenta con un servicio técnico que brinda asesoramiento desde la etapa de proyecto y especificaciones, hasta la construcción; así apoyamos a la par al constructor y al comitente, con el objeto de lograr ade-
DATOS - En 1926 inicia sus actividades de la mano de Alfredo Fortabat; en 1928 comienza la producción la primera fábrica de cemento en el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires) - En la década del 50 amplia su capacidad de producción en Olavarría e inaugura una nueva planta en Barker (Buenos Aires), llegando a una producción de medio millón de toneladas de cemento por año - Entre los años 60 y 70 amplía su producción a San Juan y Neuquén y en la década del 80 inaugura una planta modelo en Cata86
- En 1999 abre la planta de molienda en Ramallo (Buenos Aires) e inicia el trabajo del Centro Técnico Loma Negra en investigación, desarrollo y asistencia técnica - En 2000 inaugura LomaSer, el primer supercentro logístico del país - En 2001 abre L´Amalí, la planta más grande y moderna de Sudamérica con una capacidad de producción que ronda las 1,6 millones de toneladas anuales de clinker - En julio de 2005 pasa a manos de nuevos accionistas, el grupo Camargo Correa
Esperamos que en 2009 se complete este proceso, con el gran interrogante de la crisis financiera internacional en ciernes. ¿Cuánto ha influido Loma Negra en el desarrollo energético del país? Loma Negra tiene una escala de producción y logística, una distribución de sus plantas que cubre toda la geografía del país y un Centro Técnico excelentemente dotado en recursos
humanos y materiales, todo esto constituye una ventaja comparativa a favor de nuestra empresa. Además, siempre ha estado presente en los principales proyectos energéticos realizados en nuestro país, esto, por sí mismo, explica su importancia. Más allá de esto, mostramos nuestra voluntad de seguir presentes, acompañando los futuros emprendimientos del país, demostrando nuestra vocación de líderes.
.
.
OTRO ASPECTO DE LA OBRA MOLINOS
montando el laboratorio de control de calidad definitivo de la obra o para atender tareas que se ejecutan a cierta distancia de éste. Además, en la actualidad, realizamos investigaciones de productos, porque algunos proyectos de infraestructura nos obligan a revisar las especificaciones y a realizar adaptaciones a los nuestros de manera de adecuarlos a las necesidades concretas del proyecto. ¿Cómo manejan la garantía de este producto? Respecto del cemento nuestras fábricas poseen un sistema de aseguramiento de la calidad (ISO 9000), que permite realizar un estricto seguimiento de los procesos con el objeto de obtener un producto dentro de los estándares de calidad prefijados. Por otro lado, el producto (además del certificado de calidad que extiende el laboratorio de control de calidad de cada una de las plantas) cuenta con un sistema de auditorías realizado por el órgano oficial de control, que es el INTI. En Loma Negra no nos conformamos con ser meros proveedores de cemento, sino que nos involucramos en el proceso productivo de elaboración y colocación de hormigón realizado por la constructora que es nuestro cliente y asesoramos en las mejores prácticas constructivas y los controles necesarios a realizar en cada una de las etapas del proceso constructivo. ¿Cómo considera la inversión del Estado en este tipo de obras? En nuestro país hay mucho por hacer aún en obras de infraestructura en general y en energía en particular. De las grandes obras energéticas, ¿que balance deja 2008 y cuáles son los objetivos para 2009? Durante 2008 se han puesto en marcha una serie de usinas térmicas que han solucionado parte de los problemas de potencia y se ha iniciado el proceso de aprobación de nuevas obras hidroeléctricas que asegurarían la provisión energética para el futuro.
.
PRESA EL CHOCON
.
ALGUNAS OBRAS * Central hidroeléctrica binacional Salto Grande: sobre el río Uruguay, cerca de Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina). Desde 1974 hasta 1979. Producción de energía: potencia nominal de 7500 GW/h (media anual). Cemento: 525.000 toneladas * Central hidroeléctrica Yacyretá: sobre el río Paraná, 80 km aguas abajo de las ciudades de Encarnación y Posadas. Adjudicación del contrato: 1983. Producción de energía: 20.300 GW/h (media anual). Cemento: 960.000 toneladas * Central hidroeléctrica Alicurá: sur patagónico, a 125 km de San Carlos de Bariloche. Puesta en funcionamiento: 1984. Producción de energía: 2360 GW/h (media anual). Cemento: 172.000 toneladas * Central hidroeléctrica Casa de Piedra: sobre el río Colorado, límite entre las provincias de La Pampa y Río Negro. Desde 1984 hasta 1991. Producción de energía: 240 GW/h (media anual). Cemento: 68.000 toneladas * Central hidroeléctrica Futaleufú: a 45 km de Esquel, sobre el río Futaleufú. Desde 1971 hasta 1977. Producción de energía: promedio de 2900 GW/h anual. Cemento: 70.000 toneladas * Central hidroeléctrica Piedra del Aguila: sobre el Río Limay, a 250 km de Neuquén y San Carlos de Bariloche. Desde 1985 hasta 1993. Producción de energía: 5500 GW/h (media anual). Cemento: 840.000 toneladas * Complejo El Chocón - Cerros Colorados: a 80 km de la confluencia entre el río Limay y el río Neuquén. Desde 1969 hasta 1977. Producción de energía: 3.350 millones de kW/h (media anual). Cemento: 378.000 toneladas * Dique Arroyito: sobre el Río Limay, 25 km río abajo de El Chocón. Desde 1980 hasta 1985. Producción de energía: 720 GW/h (media anual). Cemento: 98.000 toneladas
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / EMPRESAS
cuados estándares de calidad que permitan alcanzar la durabilidad de la obra de ingeniería realizada. Junto con nuestro servicio de asesoría, apoyamos mediante los laboratorios especializados de nuestro Centro Técnico, en el desarrollo de las diferentes dosificaciones de hormigón que deben desarrollarse. Y por otro lado, contamos con laboratorios de obra que utilizamos para apoyar el control de calidad mientras se está
CASA DE PIEDRA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
A
ño tras año, el programa de voluntariado “Todos somos Ferrum”, de la compañía argentina líder en la producción de sanitarios, incorpora nuevos planes de acción comunitaria. Mientras que anteriormente los proyectos eran presentados mayoritariamente por los mismos empleados, este año serán los alumnos de escuelas cercanas a las plantas los que elijan, junto con los empleados voluntarios, a qué instituciones ayudará la empresa.
En la primera instancia de capacitación, que se está desarrollando actualmente, una psicopedagoga, junto con voluntarios de la compañía, lleva a cabo un taller de reflexión y formación sobre solidaridad y responsabilidad moral, social y cívica a los alumnos de sexto grado de las escuelas elegidas. Las clases despiertan el interés de los estudiantes, quienes divididos por equipos, eligen la institución a la que les gustaría ayudar. Luego, presentan sus proyectos a los demás
alumnos de la escuela, para que voten y definan cuál es el ganador y al que financiará Ferrum. “Con este proyecto buscamos promover conciencia solidaria en los alumnos y volverlos protagonistas de acciones concretas, para que vivencien y sientan la gratificación de ayudar a otros”, explicó Pablo González Mazzocchi, gerente de Recursos Humanos de la empresa, que desde 2006, ha impulsado diversas acciones con la comunidad.
.
87
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
DE CARA AL FUTURO E
l 9 de octubre pasado, Aseguradores de Cauciones S.A. celebró su 40º aniversario, con una reunión desarrollada en un local del porteño barrio de San Telmo. Con una asistencia de más de 700 personas, el evento recordó la fecha en que por primera vez se reunieron los primeros socios “para iniciar este emprendimiento, una empresa nacional e independiente, de características familiares, con conocimiento profundo de la realidad argentina y vocación de acompañamiento al desarrollo del país y sus empresas, asumiendo un fuerte compromiso con los asegurados a partir de un acreditado cumplimiento de los compromisos asumidos y ofreciendo como valor agregado un trabajo de selección de riesgos profesional”, destacó José de Vedia, presidente de la compañía y recordó la trayectoria y relaciones de largo plazo que tiene Cauciones con toda su comunidad de negocios. “Aseguradores de Cauciones entiende su rol como parte de una comunidad de negocios de la que participan productores y brokers, clientes, asegurados y reaseguradores”, que estuvieron presentes en la celebración, junto a los fundadores de la empresa y antiguos directores. ¿Cómo está hoy la compañía? Hoy tenemos una empresa sana y estamos muy orgullosos de ello, porque Cauciones fue fundada hace 40 años y a lo largo de estos años ha superado muchas circunstancias difíciles, tal cual ha ido transcurriendo la vida del país. En este sentido, hoy nos encuentra enfrentando una crisis (financiera mundial), que ahora está empezando a llegar a la Argentina y representa otra prueba muy fuerte para las empresas así como para nosotros,
que somos sus aseguradores. ¿Cómo se está comportando el mercado de las cauciones? Lamentablemente no hay cifras públicas, para evaluar el comportamiento de estos mercados. Es cierto que el comercio exterior mostró un comportamiento muy dinámico en los últimos años. Pero también está claro que la construcción ha tenido un auge muy importante. Entre esos dos sectores, creo que proporcionalmente han crecido más las garantías vinculadas con la construcción que las aduaneras. En este momento, entendiendo que las cauciones -como producto- evolucionan conforme a cómo se desenvuelven sus actividades vinculadas, esperamos enfrentar un desafío importante si cayera la actividad de la construcción en los próximos meses. De todas maneras, también hay otras cuestiones que considerar, como los precios, que estuvieron en baja porque la siniestralidad ha sido baja, mientras que en este momento ha crecido el riesgo y sería natural que los precios cambien de tendencia... ¿Qué sector industrial del país está ofreciendo mejores oportunidades? Nosotros tenemos una cartera bastante diversificada. No obstante, la caución tiene potencial para crecer en algunos nichos, como en los seguros ambientales. En el ámbito de la construcción también hay sectores que observar, como los anticipos para viviendas y compras en pozo. En fin, reconocemos que hay muchas cosas por hacer. Pero somos cautelosos. ¿Por qué? ¿Es necesario bajar el riesgo? Sí. Para que un negocio sea realmente atractivo, se tiene que dar una
UTILIZACIÓN DE LA LANA DE VIDRIO COMO AISLANTE La utilización de lana de vidrio como material para realizar la aislación de ambientes, se destaca por sus excelentes propiedades térmicas, acústicas y su comportamiento frente al fuego. Los productos Isover se caracterizan, entre otras cosas, por su no reacción ante al fuego. La lana de vidrio es incombustible por naturaleza, por lo tanto no puede dar origen o a ayudar a la propagación de un incendio. En caso de quedar expuesta al fuego no emite humos oscuros o gases tóxicos, ni desprende o chorrea partículas encendidas (que provoquen nuevos focos de incendio), otorgando seguridad a las construccio88
nes y a las personas que estén en el interior. Este producto clasifica como RE 1 da la norma IRAM 11910, que denomina a los productos que son incombustibles. En la Argentina, desde hace más de 50 años se fabrica una amplia y variada gama de productos de lana de vidrio, en la planta situada en Llavallol, Buenos Aires, actualmente bajo la marca internacional Isover perteneciente al grupo Saint Gobain, heredero de una larga tradición industrial. Isover hace varias décadas está presente en nuestro país y la utilización de la lana de vidrio la podemos encontrar en todo tipo de construcciones, complejos de entretenimientos, multicines, teatros, auditorios, shop-
.
JOSÉ DE VEDIA
serie de factores. Para las compañías, hay muchas maneras de bajar el riesgo: la previsibilidad es clave, así como un marco regulatorio adecuado. También, debemos calcular qué apoyo tendremos de nuestros reaseguradores, en función del respaldo que podremos dar a nuestros clientes. ¿Cómo se comportará la construcción en los próximos meses?
Creo que el efecto macroeconómico o cambio de orientación en la economía mundial se va a sentir en la Argentina, en las cuentas del Gobierno, uno de los principales actores del sector construcción, que tendrá que buscar nuevos mecanismos para no paralizar la obra pública; mientras, estimo que el sector privado va a invertir menos en construcción. Las expectativas para el año que viene hay reverlas “para abajo”. No será un año tan bueno como los anteriores, que han sido excepcionalmente buenos, pero el saldo será positivo finalmente. De todas maneras, el entorno mundial será favorable a nuestro a país y después del corto plazo, la Argentina tiene un futuro muy favorable a mediano plazo. Aprovechar ese potencial, depende de las empresas, de los gobiernos y de la sociedad en general. El futuro es promisorio y las empresas ya nos estamos preparando para ese momento
.
UN ROL PROTAGÓNICO Aseguradores de Cauciones S.A. es una de las primeras aseguradoras especializadas en el ramo caución. Creada en 1968 con el objetivo de ofrecer mediante el seguro un instrumento de garantía alternativo, asumió desde sus inicios un rol protagónico en la apertura y desarrollo del mercado de seguros de caución en la Argentina. Mediante una visión de negocios comprometida, la compañía potencia las ventajas de la técnica aseguradora aplicada al negocio de garantías, convirtiendo al seguro de caución en la herramienta por excelencia a la hora de garantizar el cumplimiento de una variada gama de obligaciones no financieras. La calidad profesional derivada de su especialización, el cumplimiento de sus compromisos a lo largo de cuatro décadas de actividad y su vocación innovadora, son las bases a partir de las cuales el mercado le reconoce un prestigio distintivo. Igualmente, la firma extiende su servicio a productores y empresas mediante su oferta de seguros patrimoniales, orientada principalmente a acompañar al sector de la construcción en la gestión de riesgos vinculados a obras y proyectos.
pings, hiper y supermercados, viviendas unifamiliares y en propiedad horizontal, locales comerciales, hoteles, hospitales, universidades, escuelas, restaurantes, bancos, subterráneos e industrias. Una aislación eficiente
En primer lugar se debe aislar acústicamente la cubierta, muros y pisos para evitar que los ruidos generados en el interior no molesten a los vecinos, como así también los ruidos provenientes del exterior no ingresen. El producto y su espesor dependerán del tipo de cerramiento, ya que la lana de vidrio se adapta tanto a sistemas pesados (mamposterías, hormigón) como a los sistemas livianos. Luego de resolver el aislamiento, debemos continuar con el tratamiento acústico o control de las reflexiones indeseadas del sonido técnicamente denominado reverberación. En la mayoría de los casos se soluciona con la instalación de un cielo raso absorbente y complementarlo con revestimientos llamados Acustex.
El resultado de una adecuada intervención acústica logra que en los restaurantes las personas puedan conversar sin esforzar la voz, ya que los ruidos de otras mesas no perturban y en aulas y auditorios los oyentes reciban un mensaje claro. Para cualquier tipo de local es importante y necesario el control de los ruidos indeseados. Existen muchas posibilidades, lo importante es conocerlas y estudiar cual es la más apropiada; al respecto, la Arq. Silvina A. López Planté, jefa de Asistencia Técnica de Saint Gobain Isover Argentina expresó que “las soluciones constructivas deben ser seguras, pero no tenemos que olvidarnos además que los ruidos que estamos sometidos también son perjudiciales para nuestra salud. Una cosa no invalida a la otra, es necesario que cuidemos nuestra calidad de vida en ambientes más confortables rodeados de materiales y elementos aprobados y seguros con aval técnico y profesional”
.
H
aulotte Group, especialista de equipamientos de elevación de personas y de cargas, anunció su apuesta por el mercado latinoamericano con la inauguración de una filial en la Argentina. Con esta operación, la multinacional da continuidad a su estrategia de expansión internacional y refuerza así su presencia en América latina. “La apertura de estas nuevas instalaciones responde tanto a la importante expansión que está registrando Haulotte Group en la Argentina, como a las perspectivas del crecimiento significativo que está experimentando el mercado latinoamericano en general”, comentó Carlos Hernández, director general de Area, y agregó: “para nosotros, la cercanía es la base de la colaboración estrecha con el cliente y gracias a esta nueva filial podremos conocer y atender las necesidades del mercado argentino de una forma más directa”. Haulotte Group, siguiendo su política de expansión a nivel mundial, ha desarrollado una fuerte presencia en el continente americano en los últimos años: cinco bases repartidas estratégicamente en Estados Unidos, filiales en Brasil, México y ahora en la Argentina. Además, la reciente adquisición de la compañía americana Bil Jax ofrece una posición privilegiada, que aumentará no sólo su oferta de productos
cables y mástiles; elevadores unipersonales; manipuladores telescópicos y máquinas multifunción de rotación total como la retrocargadora MJX. Lanzamiento mundial
.
EQUIPOS DE HAULOTTE TRABAJANDO EN UN EMPRENDIMIENTO ELÉCTRICO EN HONG KONG
sino que también tendrá una sede industrial en el continente americano. Gracias a una tradición de más de 120 años en innovación, ingenio e imaginación y a la escucha activa de sus clientes y su experiencia, Haulotte Group, primer fabricante europeo y tercero en el orden mundial, ofrece una amplia gama de productos especializados en la elevación de personas y de cargas. Con una cifra de negocio en el 2007
de 648,1 millones de euros, un crecimiento de 24,8% y un plantel de más de 2000 personas, Haulotte persigue el desarrollo de su capacidad de producción, el lanzamiento de nuevos productos y la extensión de su red comercial y con el fin de responder a las exigencias de sus clientes, amplía su oferta y sus servicios para ganar en eficacia y reactividad sin mermar la calidad en plataformas elevadoras de tijera, articuladas, telescópicas, remol-
Lic. Haroldo Da Riva, CEO del grupo Acustec-Sonex
rrollo, los ensayos técnicos y el cumplimiento de las normativas internacionales, este año los profesionales se volvieron cada vez más exigentes y valoran la seguridad y el respaldo de un producto, eso se convierte en una ventaja competitiva determinante. En 2008 presentamos al mercado las placas amortiguadoras para pisos flotantes y relanzamos uno de los productos más comercializados y evolucionados: los paneles acústicos profesionales. También desarrollamos una intensa campaña de difusión técnica sobre la responsabilidad en la elección de los materiales seguros para promover aún más la concientización entre los profesionales de la construcción. Incluso, otro dato destacado, es el considerable incremento en la realización de consultas y la contratación del servicio de consultoría por parte de empresas constructoras, profesionales y reparticiones públicas para realizar peritajes, medicio-
.
ASPECTOS TÉCNICOS
EL BALANCE ES POSITIVO Este año termina con una gran turbulencia financiera a nivel mundial; no obstante, considero que eso no hará que la economía de nuestro país se altere drásticamente. Durante este año la demanda se muestra muy dinámica y creemos que en 2009 el crecimiento será más moderado. El balance de este año, pese a los conflictos que se sucedieron, es positivo. Esto es posible por nuestra política de abrir nuevos mercados, basado en la alta innovación de nuestros productos y servicios que ofrecemos desde hace más de 30 años. El año último, por ejemplo, establecimos una alianza estratégica con la empresa Synthesia Española S.A., pero también afianzamos el mercado interno con el desarrollo permanente de nuevos productos. Si bien siempre mantuvimos un rol activo en áreas fundamentales como investigación y desa-
Como muestra de las constantes innovaciones que propone al sector, Haulotte Group acaba de anunciar la presentación de una nueva plataforma telescópica con pendular telescópico, bajo la denominación H28 TJ + (HB86 TJ +). El pendular telescópico “permite conseguir hasta 6 metros de flexibilidad suplementaria, para alcanzar las zonas de trabajo más inaccesibles”, explicó la compañía, aclarando que por sus características el nuevo equipo permite un aumento de productividad, con un alcance de 23 m, movimientos simultáneos, una cesta ancha hasta 2,44 m, capacidad de elevar rápidamente cargas más pesadas (hasta 350 kg) y el pendular telescópico con mandos proporcionales. La plataforma goza de la nueva generación de panel de control ergonómico del modelo H43TPX (HB135JRT); posee un eje oscilante, un bloqueo diferencial y un chasis estrecho para intervenir en espacios congestionados. La pluma y el pendular son de sección octogonal en acero altamente elástica y asegura al usuario una rigidez inigualable
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / EMPRESAS
NUEVA FILIAL EN LA ARGENTINA
nes y análisis de ruido, vibraciones y choques. El grupo
Acustec-Sonex es un grupo argentino con más de 30 años de experiencia e innovación en el mercado de las soluciones acústicas y antivibratorios; contamos con dos filiales, una en Estados Unidos y otra en Colombia y distribuidores en casi todo el país. También exportamos productos y servicios a Croacia, Malasia, India, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos y a otros países de Europa y Medio Oriente
.
La alianza entre la acústica, la ingeniería y la arquitectura permite integrar calidad de sonido con diseño de vanguardia y para ello Acustec-Sonex propone soluciones técnicas que se adaptan fácilmente a cualquier necesidad. “Para acondicionar una sala del hogar y que el ruido no interfiera en cada ambiente es necesario combinar adecuadamente los productos para obtener una solución integrada. El éxito final dependerá de la realización de un diagnóstico profundo”, explica Da Riva, agregando que “nosotros más que vender productos brindamos un servicio de asesoramiento a medida”. El diagnóstico debe tener en consideración dos elementos: aislación y fonoabsorción, ya que hay entre ellos diferencias importantes. Aislación se refiere a la capacidad que un determinado material posee de formar una barrera en un ambiente o medio externo, no dejando que la onda sonora pase hacia el otro lado. Fonoabsorción es el fenómeno que minimiza la reflexión de las ondas sonoras en un mismo ambiente. Es la disminución o eliminación del nivel de reverberación por medio de la aplicación de materiales absorbentes que al contrario de los usados para aislamientos (densos y pesados) deben ser livianos, porosos y de relativa baja densidad. 89
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
EL CRECIMIENTO YA ES UNA REALIDAD
L
a empresa de maquinaria china LiuGong, junto con su representante en el país, ZMG Argentina, han inaugurado un nuevo centro de ventas en La Plata. Esta planta también estará destinada a la sección de repuestos de la empresa, pero además será deposito de las máquinas que estén de tránsito. Mientras el equipo esté en el país podrá ser guardado allí hasta que se le entregue al comprador. Alejandro Zhang, gerente de ventas de ZMG Argentina, representante exclusivo de LiuGong en Argentina, le aseguró a EL CONSTRUCTOR que “esta inversión no es sólo para repuestos, sino porque la empresa buscaba comodidad y tener más espacio para las nuevas máquinas”, quien también confía en que la inversión realizada “se verá respaldada por el futuro del sector”. El nuevo centro de ventas platense tiene más 3 hectáreas y 220 m de frente. Además se encuentra cercano a los accesos a la ciudad; esto lo hace muy visible y comercialmente necesario. Las instalaciones están preparadas para prestar servicio técnico, brindado para todos aquellos poseedores de maquinas de la marca china. La idea es que este nuevo centro de ventas sea el lugar ideal para el servicio técnico y el armado de máquinas, sin ocupar el lugar de los equipos nuevos. ¿Cómo llega LiuGong a la Argentina? La marca oriental se acerca a nuestro país gracias a las gestiones realizadas por Alejandro Zhang y los hermanos Goya, quienes comercializaban equipos para el sector agropecuario. Desde hace
más de 3 años han abierto su mercado al rubro de la vialidad. Lo primero que se trajo al país fueron tractores chinos, los cuales se comercializaron durante un tiempo. Si bien la familia argentina tenía un vínculo de más de 15 años con el empresario chino, recién en el año 2004 comenzaron las ventas viales. Según Alejandro, el mercado nacional “está respondiendo muy bien a nuestras expectativas, no sólo con las máquinas sino también con el sector de repuestos que tiene la empresa”. La clave de tener un servicio técnico en el país le otorga a los compradores la posibilidad de reparar sus equipos sin demoras. “Los equipos viales tienen que estar siempre disponibles, no pueden estar parados”, destaca el director comercial de Liu Gong. La idea es que cada usuario de la marca tenga una solución al alcance de sus posibilidades. ¿Cómo creció esta empresa?
LIUGONG EN EL MUNDO La empresa no sólo crece en la Argentina, también está construyendo un nuevo centro de producción en el norte de China, en la ciudad de Tianjin. Con esto se busca darle mayor competitividad a la firma a nivel mundial, además de mejorar su logística general. Las obras comenzaron en junio de este año y son supervisadas periódicamente por el presidente de la compañía, Wang Xiaohua. Cuando los trabajos estén terminados, la empresa incrementará su capacidad de producción anual a 10.000 máquinas. La fábrica de palas cargadoras, que abarcará 36.270 metros cuadrados, comenzará a funcionar el mes próximo, mientras que el resto de las instalaciones se inauguraran en un periodo de dos años. Además de continuar inaugurando sucursales, fábricas y depósitos, la marca oriental tiene gran presencia en las ferias internacionales. En el mes de junio estuvo presente en CTT-2008, la exposición más importante de equipos y tecnología de Europa oriental. La muestra se realizó entre el 17 y el 21 de junio en Moscú y dentro de los 90 mil metros cuadrados, LiuGong decidió colocar un stand de más de 1000 metros cuadrados, en los cuales ubicó excavadoras, rodillos y motoniveladoras. Por último, se aprovechó la visita de los más de 25 mil profesionales del sector para mostrar la maquina que celebra los 50 años de la empresa. Para conmemorar el cincuentenario, LiuGong expuso unas diapositivas con la historia de la empresa y las metas alcanzadas en los últimos años. 90
Para alcanzar una buena cobertura del país, en cuanto a ventas, Liu Gong administra una red de distribuidores en el interior del país, donde se destacan Córdoba, Neuquén, Rio Negro, Misiones, Mendoza, San Luis, Mar del Plata, San Juan y Santa Fe. Pero no solamente creció con la expansión en las provincias, sino que José Goya considera que este año ha sido muy positivo para la empresa, ya que se han cumplido todos los objetivos planteados a comienzos del 2008. Para el próximo año, Goya espera que sea “igual o mejor que el 2007, donde se produjo un importante crecimiento en ventas de la empresa”. Además de poder incluir más distribuidores en el país, se buscará seguir creciendo en presencia en el mercado, “esto se logra vendiendo más maquinas en todo el sector”. El último mes, ZMG alcanzó las 400 maquinas vendidas en un periodo cercano a los dos años de comercialización con en el sector.
¿Por qué se eligió a LiuGong como marca para importar? Según José Goya, hace unos años decidieron viajar a China para conocer las empresas donde se fabricaban las marcas que luego iban a importar. Cuando llegaron al país asiático se encontraron con que eran muchas las firmas dedicadas a construir estas máquinas y por eso debieron recorrer las fábricas más importantes y luego ver los equipos en movimiento. Lo que llevó a la familia Goya a cerrar el trato con la gente de LiuGong fue, según Alejandro, “la seriedad en el mercado internacional y ser uno de los pocos que construye una imagen firme, ya que no somos oportunistas sino que somos del sector”. Por último destaca la importancia del servicio técnico especializado para cada cliente de la marca china
.
Ernesto Castello, presidente de Veka-Latina
PRODUCTOS Y TECNOLOGÍAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
PERFILES DE PVC: PANORAMA DEL MERCADO
P
Veka-latina tiene presencia en más de 25 países por lo que cuenta, en términos generales, con mucha experiencia en enfrentar situaciones cíclicas adversas. Es evidente que la situación económica internacional está complicada y debemos morigerar nuestras expectativas de crecimiento. Toda empresa tiene planes a corto, medio y largo plazo. En la actualidad están más afectados los de mediano plazo, ya que los de corto se encuentran en plena ejecución, mientras que los de largo plazo son propios de políticas estratégicas que no se ven afectadas por situaciones momentáneas. En nuestro caso, los proyectos de apertura de showrooms técnicos fueron cumplidos y quedamos a la espera de mejores momentos para continuar con este plan de expansión. Entre las novedades presentadas este año, hemos implementado un servicio de especificaciones técnicas para la construcción, el Veka D.E.T, orientado exclusivamente a estudios de arquitectura, empresas constructoras y consumidores finales que requieran apoyo técnico en obra y soluciones flexibles para cada proyecto. Les resolvemos las especificaciones técnicas de la obra y esta división brinda respuesta a todo eso, incluidos los planos correspondientes. Como parte de la estrategia de expansión comercial, este año abrimos nuevos Veka-Showrooms en el interior del país (Rosario, Córdoba, en la Patagonia y en la Costa Atlántica). También lanzamos innovadores productos como el Veka Decks (decks de PVC) el Vekaplan (Paneles de PVC), la ventana Softline elevadora-corredera para ambientes de amplitud prolongada, perfiles nuevos como el Alpha Lines y el Softline doble junta, todos ellos con tecnología aplicada de origen alemán
rokrete Argentina S.A. es una empresa nacional familiar con 30 años de historia, somos líderes en la fabricación de productos químicos para la construcción, tenemos presencia en casi todo el país a través de nuestros distribuidores y también representantes comerciales en Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Bolivia, Perú, Uruguay y Paraguay. Nosotros ofrecemos soluciones para la construcción con una completa línea de productos: anticorrosivos, revestimientos y pisos industriales, impermeabilizantes y químicos y llegamos al mercado masivo con la marca comercial Protex. Todos estos productos y procesos están cerificados con la certificación de calidad ISO 9001:2000, el aval oficial de Atlas Minerals Chemicals (Estados Unidos) y la licencia de fabricación exclusiva de Five Star (Estados Unidos). La última licencia internacional que obtuvimos fue la de Xypex para impermeabilizaciones por cristalización. Balance y perspectiva
En la primera mitad del año en curso el volumen de producción creció un 20% respecto del mismo período del año pasado y abrimos una nueva empresa de servicios, Prokobra, especializada en la aplicación de materiales en obra, que actualmente provee de sus servicios a las obras de Easy, VW y Mercedes-Benz, entre otras. En cuanto a las perspectivas para el resto de 2008, son muy buenas: estamos desarrollando más innovaciones para el mercado de la construcción, continuarán las capacitaciones en diferentes puntos del país y abrimos nuevas representaciones comerciales en Esquel, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Paraguay. También participamos en Expo Concrete Show Brasil, Tecnofidta, Expo-CAPAC (Panamá) y Fematec (Buenos Aires). Además es nuestro objetivo iniciar negocios en México, Panamá y continuar con la apertura de nuevos mercados. En la actualidad estamos operando a pleno y tuvimos que postergar el inicio de la nueva planta industrial, pero nuestro plan es comenzar cuanto antes con la construcción de la nueva planta y continuar con el crecimiento, y contratar más personal para el departamento comercial. Respecto a nuestros nuevos productos, desarrollos y/o acciones que se están llevando a cabo para expandir el uso del hormigón, Prokrete tiene una política de calidad de permanente innovación en lo que respecta a tecnología para la construcción: hemos desarrollado una línea de aditivos y desde fines de 2007 estamos actualizando a los profesionales de la tecnología Xypex, un tratamiento químico
único para la impermeabilización, protección y reparación del concreto, que sella los defectos del concreto impidiendo la penetración del agua y otros líquidos desde cualquier dirección aún bajo presión hidrostática. Prokrete es una empresa que hace 30 años ofrece soluciones innovadoras para la construcción, por eso son fundamentales las jornadas de actualización sobre tecnología aplicada al hormigón que estamos desarrollando durante todo el año, en forma propia o con la AAHE (Asociación Argentina del Hormigón Elaborado). Se trata de actualizaciones técnicas en diferentes puntos del país y asesoramos en diferentes exposiciones del sector
.
CONVENIO Megaflex, empresa especializada en la fabricación y comercialización de membranas y productos asfálticos y la Fundación Uocra, firmaron un acuerdo para realizar capacitaciones en sistemas de impermeabilización. El convenio es a nivel nacional, comenzando en la ciudad de Buenos Aires y se realizará en los centros de la Fundación. Gustavo Gándara (en la foto a la derecha), director Ejecutivo de la Fundación, celebró el acuerdo por ser “una manera de hacer llegar las nuevas tecnologías y lograr que los trabajadores estén más calificados”. Por su parte Walter Sipag a la izquierda), director de Megaflex destacó la importancia de la educación por cuanto “da sentido de pertenencia”
.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / EMPRESAS
Juan Ignacio Rosati, gerente de Compras de Prokrete
Proyecciones 2009
Por el impulso que tiene el mercado de la construcción todavía se puede esperar un nivel de actividad razonable. Seguirá creciendo, pero todo depende de las oportunidades que brinde el sistema crediticio. De todas maneras, estimamos que de no generarse escenarios de confianza los inversores continuarán mirando de reojo a nuestro país. En Veka-Latina seguimos con la instrucción de nuestra casa matriz (Alemania) con el objetivo de divulgar y posicionar el PVC como material, aumentar la participación de mercado sumando nuevos fabricantes. Estamos convencidos de que tenemos que crecer con la rentabilidad de nuestros clientes. Debemos preparar nuestro barco para una tormenta pero estimamos tener el respaldo de nuestra casa matriz para enfrentarla
.
PLANEAMIENTO Y REINGENIERÍA Buenos Aires Planning (BAP), empresa especializada en planeamiento y reingeniería inmobiliaria, a cargo de la ingeniera María Cristóbal, asesoró a JBS Swift en la mudanza y remodelación de sus oficinas corporativas en la Argentina a su nueva planta en Pontevedra, provincia de Buenos Aires. “La planta, compuesta por dos edificios de 3000 m2 de superficie, fue remodelada completamente para centralizar las oficinas corporativas de JBS Swift en el país, lo que implicó la relocalización de 250 empleados de la firma provenientes de Rosario y Capi-
tal Federal. El modelo para esta obra fue el edificio de JBS Swift en San Pablo”, comentó Cristóbal. Para el emprendimiento, se organizaron dos equipos de 20 personas que trabajaron con un team interno de la firma frigorífica, conformado por las direcciones de Producción, de Administración y de Sistemas. El punto de partida fueron los dos edificios existentes de la planta de Pontevedra, que se reciclaron totalmente siguiendo un estilo clásico e integrado a la naturaleza del lugar, para lo cual se realizó una parquización en los alrededores
.
91
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
LA XVI FERIA INTERNACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN
A
lrededor de 100.000 personas visitaron la XVI Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la Construcción (Fematec), que se desarrolló entre el 7 y el 11 de octubre pasado en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. Roberto Santi, presidente de la empresa organizadora del evento, R. Santi y Asociados, expresó su satisfacción por los resultados de esta edición: “realmente estamos muy contentos, hemos cumplido con las expectativas. Hemos hecho una apuesta muy fuerte en cuanto a superficie de exposición y cantidad de empresas convocadas y el público ha respondido como lo esperábamos”. Fematec 2008, que motorizó unos 18 millones de pesos en sus cinco jornadas de exposición, presentó en casi treinta mil metros cuadrados de exposición a 325 empresas dedicadas a ofrecer soluciones y oportunidades de negocios. Refriéndose a la actualidad del mercado, Santi señaló que “si de modo indirecto la actual crisis (financiera mundial) se aproximara a nuestras playas, estamos seguros de que cualquier esfuerzo por reactivar la producción y el comercio tendrá en la construcción un rubro económico que será motor del resto de las actividades. La industria argentina de la construcción está lista para responder a ese desafío. Es un campo de la iniciativa privada con probada capacidad de reacción inmediata y también de inmediata repercusión en todos los otros ámbitos de la economía nacional. La construcción es, en definitiva, la gran reserva estratégica de una economía vinculada al estado mundial de los negocios y las inversiones. Máxime cuando las influencias transnacionales son una realidad que tienen presencia y se multiplican en función del carácter globalizado de las relaciones internacionales”. Novedades y lanzamientos
92
Fematec 2008 además contó con un variado programa académico, orientado a la actualización y formación no sólo del profesional, sino también del visitante. Diversos especialistas coordinaron, a lo largo de esta XVI edición, múltiples charlas, congresos y disertaciones. Entre las actividades más salientes estuvo el 4º Congreso Nacional de la Cámara de Empresarios Pintores y Restauraciones Afines (Ceprara) de la República Argentina; el III Congreso Empresa, Patrimonio y Oportunidad; las III Jornadas Técnicas de Ingeniería de Fundación; el panel de Formación Sectorial para el Empleo y el Desarrollo; la Semana del Hábitat y el IX Congreso Nacional sobre Instalaciones Sanitarias, Gas, Incendio y Climatización, además de numerosas demostraciones de uso de productos. Para el visitante, en síntesis, todos los sectores vinculados a la construcción pudieron tomar contacto con los más recientes lanzamientos de tecnologías y tendencias para la arquitec-
tura, ingeniería, obras públicas y viales, decoración e instalaciones. De la variedad de propuestas, aquí presentamos sólo algunas: Acindar Grupo Arcelormittal, empresa líder en el mercado argentino de aceros largos, exhibió su línea de productos para la construcción de manera no tradicional y con la vanguardia y la tecnología como aliados, volviendo a apostar, igual que en la edición anterior, con un stand diseñado íntegramente con soluciones digitales de última generación. Acindar contó con un espacio de dos plantas y 143 metros cuadrados, dedicados a los servicios y productos de construcción, como cortado y doblado, mallas estándar y especiales, clavos, perfilería y alambres, entre otros. Además, presentó una exhibición digital de sus productos y ofreció al visitante la posibilidad de participar en los juegos estereoscópicos, una experiencia vivencial y experimental. Acustec-Sonex mostró su amplia gama de paneles acústicos, de alto des-
Antonetti en la edición número XVI de la Feria de Materiales y Tecnologías para la Construcción presentó Virtual Walls, aislación térmica y acústica con sistema enrollable Enroll Duo. Argenspray. Los equipos Adiabatic tienen más de 32 años de existencia en nuestro país, fabricados por Argenspray S.A., siendo pioneros en el sistema ecológico para pintar HVLP Turbo-Spray. La marca es muy reconocida en la Argentina y desde 1984 se realizan exportaciones a Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil y Perú. La empresa posee dos líneas: la de equipos ecológicos para pintar con turbocompresor y la de los equipos de pulverización para saneamiento ambiental y sopladores. El sistema se basa en la generación de un gran caudal de aire caliente y seco, en oposición a los sistemas de baja o alta presión. Por eso no se produce expansión violenta a la salida del soplete ni rebote de la pintura en la superficie, que origina la nube de pintura en los sistemas tradicionales.
EL CONSTRUCTOR EN FEMATEC Nuestro periódico estuvo presente en la edición 2008 de la XVI Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la Construcción que tuvo lugar en el Centro Costa Salguero, con un “kiosco” en la plaza de máquinas de la muestra, donde los visitantes pudieron conocer todas las publicaciones de nuestra editorial.
empeño, livianos, decorativos y de instalación sencilla, limpia y rápida, recordando que “los diversos espesores (desde 20 hasta 125 mm) disponibles permiten sintonizar el panel adecuado a fin de obtener el mejor resultado al menor costo”. Este tipo de paneles es ideal por su baja conductividad térmica y no se degrada y están disponibles en diferentes colores con aspecto elegante y futurista en la decoración. Aislamax estuvo nuevamente en Fematec y presentó los nuevos productos de su línea Aislamax Espuma, que con su amplia gama aumenta las opciones de la utilidad de aislaciones térmicas. Alumbrar propuso grupos electrógenos, generadores de electricidad, luces solares, luces para jardín a energía solar, campanas industriales y artefactos de iluminación para fábricas y grandes superficies. Andamios Nestraduñol, el especialista en apuntalamientos y andamios, destacó su nuevo andamio multidireccional Multicheta, que presenta la ventaja de simplificar en forma notable el montaje por su facilidad y rapidez y se entrega galvanizado con planos de montaje, en caso que el cliente decida su armado. También se realizaron demostraciones del montaje a cargo del personal especializado y los asistentes pudieron presupuestar en el momento.
Armaduras del Sur, que brinda el servicio de industrialización de corte, doblado y prearmado de acero, cumpliendo estrictamente con los controles y normas de calidad Cirsoc 201, según las normas IRAM-IAS 500/528. En 2006 la empresa inauguró su segunda planta ubicada en Avellaneda (Buenos Aires), con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes y duplicando su productividad, agregando más tecnología y personal calificado en cada área del proceso. Atlas Copco destacó como novedad la llegada a la Argentina de Chicago Pneumatic Construction Tools, con 120 nuevos productos dedicadas a la construcción y demolición: perforadoras y martillos de mano, bombas sumergibles para agua y barros, vibradores para hormigón, sierras y martillos hidráulicos. La empresa anunció además, la búsqueda de un distribuidor. Botanmol presentó Moldurón, un lomo de burro serrucho de 400 x 5 mm (en tiras de 1 m) y tachas reflectivas grandes. Casa Sánchez, fundada en 1930 y dedicada a la fabricación de sellos de goma, en Fematec 2008 presentó un pantógrafo láser para materiales de la construcción. Cetec Sudamericana, con su amplia experiencia en el desarrollo de grupos
.
UNA DE LAS CHARLAS DE LA MUESTRA
electrógenos, compresores y herramientas neumáticas, presentó un motocompresor gasolero y un grupo electrógeno con tablero de paralelismo. CISA, Caseros Inoxidables S.A., fabricante artesanal de una amplia gama de productos convencionales de acero inoxidable (mesadas, piletas y piletones para el hogar y la industria, estanterías, muebles, tolvas, pasamanos y barandas de escaleras, etc.). En Fematec presentó como novedad la seria Rinox: piezas de acero inoxidable para armado de barandas y pasamanos por medio de ensamble. La variedad de accesorios posibilita la creación de diferentes diseños a la medida y necesidad de cada obra. Cometto, empresa con 50 años de experiencia en construir vehículos especiales para el transporte de todo tipo de máquinas y cargas excepcionales en ruta y obradores, promocionó su vehículos de 10 a 150 toneladas de carga en las diferentes versiones de acoplados, semirremolques y trailers. Representantes de Industrie Cometto SpA de Italia, desde el año 2002 exporta a países de América, incluidos Estados Unidos y Brasil. En Fematec 2008 se destacó un semirremolque carretón de 4 ejes, cuello desmontable, hidráulico y articulado. Cow Cover provee alternativas creativas de revestimiento en pisos y paredes, utilizando el cuero en todas sus variantes y combinaciones en una amplia variedad de colores, texturas y formas en las modalidades de venta y alquiler. Desde sus inicios, la compañía brinda soluciones de revestimiento al mercado hotelero, trabajando actualmente también en el segmento hogar y locales comerciales. En esta edición se presentaron dos nuevas líneas: CowNature, productos de origen natural y CowGlass: cuero y vidrio en diseño. Cype Argentina, en la XVI Feria Internacional de Materiales y Tecnologías para la Construcción presentó el Cypecad V.2009, un software para el cálculo de estructuras de hormigón armado. Ejehsa. Presentó el nuevo sistema C5 de la Corporación Xiamen Genway de Seguridad Tecnológica Ltda. que representa con exclusividad en la Argentina y Chile, que incluye, entre otros, porteros con visores planos de 7” (únicos en el país) y placas de frente de acero inoxidable. Las distintas versiones permiten almacenar información de las ultimas 30 llamadas, visual ó sonora y su instalación en con cable UTP categoría 5. Además se presentaron los nuevos sistemas de
montaje sin soldadura, promocionó sus productos y destacó unas nuevas barandas de acero inoxidable. Intermac presentó Zahn, una perfecta fusión de las máquinas más utilizadas para el tendido de redes subterráneas y la industria de la construcción. Es una zanjadora de última generación y más de 60 módulos de alta productividad. Tiene un preciso balance de potencia, dimensión y gran versatilidad; dirección articulada y 30 HP de potencia. Knauf PFT llegó desde Alemania a Fematec 2008 para presentar grúas,
obras. Ubicados originariamente en el barrio de Barracas, la empresa cuenta con una sucursal en Munro. Mundo Seco, compañía dedicada a la construcción en seco ofreció un sistema compuesto básicamente por perfilería de acero galvanizado, soleras, montantes, placa de yeso y/o para exterior de fibrocemento y presentó dos productos: mallas de fibra de vidrio y molduras. Plastiferro Tubos presentó Unitubo, tubería de PVC con unión por fusión a tope única en el país para el uso de cloaca y agua potable. El producto se comercializa desde 75 a 630 mm en las clases 4 kg (cloacal), 6 kg y 10 kg y brinda la posibilidad de utilizarlo inclusive en sistemas de 8 kg de presión. Policemento lanzó al mercado Fibra MC, una macrofibra sintética para hormigón proyectado, diseñada para reemplazar a las mallas y fibras metálicas utilizadas en hormigones proyectados para la construcción de túneles y taludes, que permite al hormigón fibra-
máquinas, equipos viales, repuestos, grupos electrógenos, motores y plataformas, junto a máquinas, equipos y fijaciones. El programa de productos PFT se completa con bombas excéntricas, mezcladores continuos, herramientas y accesorios. Molinos Tarquini presentó un novedoso revestimiento llamado Intónaco, elaborado a base de cal, indicado especialmente para aplicar sobre paredes y cielos rasos como base para pintar y como revestimiento final con una terminación estucada pulida. Este desarrollo se adapta a una amplia variedad de sistemas murarios, como ladrillos, mampostería y hormigón. Además, puede aplicarse en la restauración de edificios, en paredes interiores y exteriores elaboradas con cal, en viviendas ubicadas en zonas húmedas y salitrosas y sobre hormigón. Motorarg es una empresa argentina fundada en 1957 y en la edición 2008 de Fematec presentó RCL, bombas circuladoras de calefacción; AQA MAX, bomba autocebante para piscinas y DRT, bomba trituradora de drenaje. Multirent presentó la allanadora doble Allen, un volquete autopropulsado y equipos de iluminación para
do seguir la curvatura irregular de una excavación sin que queden espacios vacíos o sombras, ni oxidaciones. Prokrete Argentina, empresa líder en la fabricación y comercialización de pisos industriales, sistemas anticorrosivos, impermeabilizantes y químicos para la construcción, presentó en Fematec 2008 algunas de sus propuestas: Xypex, tratamiento químico único para la impermeabilización, protección y reparación del concreto; Protex, línea que incluye aditivos, acelerantes, anticongelantes, desmoldantes, curadores, ligantes, adhesivos y productos para reparación de anclajes y Pisokrete, micropiso decorativo de alta resistencia. Proteus, la fábrica de puertas plegadizas ubicada en Ramallo (Buenos Aires), ofreció distintas alternativas para agregar “un toque de distinción y funcionalidad al hogar”. La empresa produce puertas plegadizas con materiales de primera calidad utilizando tecnología y personal altamente calificado. PVC Tecnocom, dedicada a la fabricación de perfiles de PVC para el armado de aberturas, lanzó al mercado Cover System, un sistema de cua-
tro perfiles especialmente diseñado para el reciclaje y la renovación de cualquier ventana o abertura: chapa plegada, madera, hierro, aluminio, combinadas, etc. La utilización de Cover System hace que el marco de la abertura preexistente quede totalmente oculto. Recomar presentó entre su amplia oferta de productos, las máquinas revocadoras Turbosol para proyectar revoque tradicional y premezclado. Además exhibió bloqueras, máquinas para fabricar tubos, caños, adoquines, mezcladoras y plantas dosificadoras de hormigón y concreto. También fabrican máquinas para premoldeados de hormigón y concreto. Tecmaco Integral presentó en Fematec 2008 la prestigiosa gama de equipos para la construcción JCB. Por ejemplo, se pudo apreciar la retroexcavadora y el manipulador telescópico número 1 en ventas a nivel mundial y la única minicargadora del mercado con puerta de acceso lateral, que optimiza la seguridad del operador. También se ofreció tecnología en compactación, con el rodillo compactador Vibromax VM 115 de JCB más nuevos vehículos para prestar más y mejores servicios postventa para los clientes. En tecnología para la construcción exhibió grúas Tadano, autoelevadores Eurolift y martillos vibrofusores ICE. Tekno Bomba, compañía de servicios en permanente proyecto de crecimiento, que brinda una dinámica prestación y soluciones a las empresas de la construcción, es el representante en el país de Putzmeister, líder en la construcción de bombas para hormigón y mortero. En Fematec 2008, se conoció una nueva bomba para hormigón, de remolque y sobre camión con pluma de distribución. Tortone. Desde hace más de 40 años fabrica y distribuye equipos de compactación. En la actualidad produce dos modelos de rodillos neumáticos autopropulsados y representa a la firma Sakai Heavy Industries, de Japón, que abarca una amplia variedad de modelos de equipos aplicables en los distintos trabajos que ejecutan las empresas constructoras. En Fematec, la compañía presentó sus líneas de compactación e hizo hincapié en los rodillos neumáticos Tortone RN 7.23 y RN 9.27, que se producen en Córdoba. Well Best, importador exclusivo de porcellanatos Pologres para la Argentina, ofreció una amplia gama de colores y medidas, de excelente calidad, para aplicación como revestimiento de pisos y paredes. X-Terior presentó en Fematec el EMP (extruido de madera y plástico), producto ecológico resultado básicamente de la extrusión de madera de descarte y plásticos reciclados. Es ideal su uso a la intemperie para la construcción de pisos (decks), pérgolas, barandas, revestimientos de paredes (siding), escaleras y muebles. ZMG, empresa argentina especializada en la comercialización de equipamiento pesado para el movimiento de suelos, infraestructuras, asfalto y/o hormigón, dedicada a la importación y venta de maquinaria de última generación, de sólida robustez y máxima tecnología expuso excavadoras, palas-retro y cargadoras frontal de la marca LiuGong.
.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / EMPRESAS
portería telefónica de la marca Conduvox que representa en nuestro país y Chile. Escaleras Montiel presentó las escaleras premoldeadas de hormigón, que se realizan fuera de la obra y “se instalan en pocas horas, con el consiguiente ahorro de mano de obra y materiales que se traducen en ahorro de tiempo y dinero”, según explicó la compañía. Ewar Argentina, dedicada a la fabricación de productos intrusados, consagrada a la producción y comercialización de perfiles elaborados con madera sintética, exclusivamente derivados del uso de subproductos industriales plásticos, con la inclusión de fibras vegetales y minerales, promocionó este producto “revolucionario, que soluciona los problemas que presentan las maderas al estar a la intemperie y el riesgo de transporte biológico que ellas representan”. Firehose, compañía dedicada a brindar soluciones en seguridad contra incendio, exhibió productos para sistemas fijos y móviles de agua y espuma para todo tipo de construcciones. Por primera vez en Latinoamérica, montó en su stand un recinto cúbico vidriado de 3x3x3 metros para la demostración de rociadores automáticos (sprinklers) y la detallada explicación de su funcionamiento de la mano de Tyco Fire & Building Products. Floor-System destacó en su stand como novedades: Eco-Black Sport, piso de goma encastrable; FS-Acryl, el piso elástico acrílico para tenis y el AF-42, un piso poliuretánico autonivelante. Hafele Argentina presentó Ellipta, un soporte para pantallas planas de diseño vanguardista que permite usar más eficientemente el escritorio, ya que se adapta ergonómicamente a las distintas posiciones que requiere una jornada laboral y DT Lite, sistema de identificación y cierre para una segura y simple organización de accesos al nivel de las necesidades del mercado. Permiten ser utilizados para la restricción de acceso de huéspedes y empleados de hoteles, así como también para usuarios de viviendas. Herrajes Patricios. En esta edición dio a conocer el lector de huella digital con cerrojo incluido Smartscan by Kwikset, además de sus servicios de: cerrajería mayorista y minorista de obra y consorcios; ajustes finales de obra, sistemas de seguridad, mantenimiento; colocación y venta de sistemas antipático y sistemas de acceso electrónico; reparación, venta y colocación de herrajes de cristal templado tipo blindex y blindajes de puertas existentes. Industrias Saladillo, en su constante búsqueda de productos innovadores presentó en Fematec Hidro 3 Unifusion, un sistema de tuberías que reafirma el concepto de coextrusión y potencia su utilidad a través de sus tres capas; las grapas fijas-deslizante Rapiclak, las piletas de patio con sistema de anclaje y la cinta Grampaflex de la línea Awaduct, solución integral en sujeción de sistemas de desagüe. También la línea Terra amplió su oferta y suma los diámetros 200 en sus tubos de desagüe para enterrar. Inox Ideas, empresa que se dedica a la fabricación y comercialización de accesorios en acero inoxidable, novedosos en diseño y por su sistema de
93
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
EMITIR PARA INVERTIR La única forma que el país no se paralice es crear un sistema financiero propio, independiente de las reservas en divisas.Así como llegamos del trabajo al capital y al dinero, podemos llegar con el aporte de dinero a la obtención de capital y de trabajo. Más dinero, más capital y más trabajo.
Moisés Resnick Brenner
E
l rol básico de los bancos e instituciones financieras es tomar depósitos por una parte, separar una pequeña suma (de 5 a 10%) en concepto de “encajes” y el resto prestarlo de acuerdo con pautas de análisis de riesgo crediticio, de manera de garantizar que el deudor honrará su deuda en los términos en que le fue concedido el préstamo. En la medida que se otorguen créditos sin cumplir con esta condición y el deudor no pague en término, el problema es del deudor; pero si esa situación se generaliza -como pasó con la crisis de las hipotecas en Estados Unidosy los depositantes dudan, dejan de creer y pasan a cobrar sus acreencias, empezarán los problemas de liquidez para el banco. Estos problemas se acrecientan exponencialmente si aparecen rumores de falta de liquidez y se genera una corrida y ni los encajes alcanzan para salvar al banco de la quiebra. La última crisis de las hipotecas en Estados Unidos mostró cómo un extremo apalancamiento de los préstamos puede afectar al sistema financiero, hasta ahora salvado por el Tesoro a través de la FED y los bancos centrales europeos, con la inyección de fabulosas e inéditas sumas del orden de los 1,5 trillones de dólares, cuyo respaldo nadie puso en duda. En efecto, para rescatar parcialmente sólo a los dos gigantes del sector inmobiliario, Fannie Mae y Freddie Mac, la FED ha inyectado 200.000 millones de dólares, suma que representa 5,5 veces la base monetaria de nuestro país y cuyo respaldo solamente depende de la confianza que el publico tiene en el dólar, ya que en el mundo no
94
hay banco que pueda responder al 100% de los depósitos si sus depositantes se presentan simultáneamente a retirarlos. Ya John K. Galbraith en su libro El dinero dijo: “Mucha gente que necesita desesperadamente su dinero del banco deja de necesitarlo cuando está segura de que lo tiene a su disposición”. Fuentes financieras genuinas
Nadie pone en duda que para que el país crezca y se genere el deseado desarrollo, se debe aumentar la inversión, cuidando su aplicación a proyectos de calidad de inversión y sobre todo, a aquellos que contengan el mayor porcentaje de moneda doméstica.
nerada como resultado de una inyección monetaria o circulante aumenta notablemente la actividad económica, generando más pagos de impuestos y un alza en la recaudación fiscal, sin que ello genere presión o efecto alguno negativo sobre las reservas de divisas existentes. Actualmente, las reservas que tiene el Banco Central de la República Argentina (BCRA) o las que siga adquiriendo, deben constituir la liquidez en divisas que le permita pagar al contado -por no disponer de créditos internacionales- los insumos importados necesarios para no detener el aparato productivo; en especial, aquellos sectores como la construcción, que no requieren insumos importados o el campo, que con poco porcentaje genera el 100% de productos exportables requeridos hoy en todo el mundo, generando el ingreso de divisas genuinas.
LA GENERACIÓN DE DINERO PARA INVERTIR EN LA CONSTRUCCIÓN, ES LA HERRAMIENTA IDEAL PARA EL DESPEGUE ECONÓMICO INTERNO
La tercera opción
En momentos en que los ácidos diálogos públicos entre el entonces Presidente y el FMI estaban en su punto álgido, la entonces senadora y hoy presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, dijo: “hagamos lo que hacen los americanos, que tan mal no les va...”, desprendiéndose que lo que quiso decir es que “desarrollemos el país utilizando nuestra moneda”, sin necesidad de respaldo de otras divisas o sea sólo con la potencialidad del país como lo hace Estados Unidos, con el lema de “emitir para invertir”, que podremos lograr de varias formas y mecanismos. La generación de dinero en una economía para invertir en la construcción, sea de vivienda como de infraestructura, la convierte en la herramienta ideal para lograr el despegue económico interno, ya que el sector genera un elevado número de empleos y un efecto derivado en un gran número de industrias colaterales, además del efecto confianza -pues la liquidez ge-
A principio de la década del 90, participé en Chile de varios seminarios que versaron sobre los aspectos fundamentales que dieron origen a la ley de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Una copia de ella fue el proyecto aprobado por nuestro Congreso Nacional al dictar la ley 24.241, sancionada el 23 de setiembre de 1993. La respuesta de por qué el sistema en Chile funcionó y en la Argentina no, surge de la lectura del decreto 2091/93 de promulgación (13/10/93), suscripto por el Dr. Carlos Menem, que en su Art. 5º vetó los incisos o, p y q del Art. 74 de esa ley, que justamente disponían que el 50% de las inversiones se hiciesen en la construcción e infraestructura, con lo que se abortó el financiamiento del aparato productivo del país. Otras barbaridades que se establecieron por ley fueron la inscripción obligatoria en las AFJP y lo que parecieron modestas comisiones del orden del 3% aplicadas sobre el sueldo, que dieron un valor que, relacionada con el aporte del 11%, resulta del 36% y
que en el conjunto acumularon un monto del orden de los 12 a 15.000 millones de dólares, equivalentes a más de 400.000 viviendas. En un simposio referido a la vivienda en América latina, en noviembre de 2000, presenté a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, una tercera opción, a través de un nuevo instrumento financiero: el plazo fijo previsional, que le permite al aportante acumular y capitalizar en su cuenta individual los aportes que haga, ya que los que hace a una AFJP equivalen a la compra de una cuota-parte de un fondo cuyo resultado queda vinculado al resultado de sus activos y por lo tanto expuesto a la mala praxis de sus operadores. Además, este mecanismo logra una notable baja en los costos financieros para desarrollar actividades productivas, como la industria y la construcción, en base a una conveniente disminución de los encajes bancarios y al mismo tiempo, otorgar a los aportantes al sistema previsional una opción que permite disminuir los costos financieros, comisiones y demás cargos del sistema privado actual, posibilitando que los aportantes a los sistemas de jubilaciones puedan optar libremente entre distintos sistemas, evitando mercados cautivos y/o subsidios implícitos. Por fin, luego de transcurridos 14 años, la ley 26.222 del 7 de marzo de 2007, resolvió una serie de inequidades, como otorgarle al aportante la libertad de elegir entre las AFJPs y el sistema estatal de reparto. Aprovecho la oportunidad para sugerir incorporar este nuevo instrumento financiero: el “plazo fijo previsional”, un sistema de capitalización bancaria para las imposiciones de mas de un año, que de acuerdo con las normas del BCRA, no tienen encaje, lo cual generaría una corriente de inversión genuina e inédita, tanto para la construcción como para el aparato productivo nacional, con una notable baja en las tasas de interés
.
El autor es ingeniero, presidente de la Comisión de Economía del Centro Argentino de Ingenieros (CAI) Este comentario fue escrito el 31 de octubre de 2008
Al decreto 1295/02, necesario pero insuficiente, es necesario efectuarle ajustes
Dr. Hugo Cappelloni consultorio@elconstructor.com
Q
uienes están en la órbita de aplicación del sistema de redeterminación de precios, saben que tal como está, tiene en muchos casos el efecto de “licuar” las utilidades, mientras que en otros posee la capacidad negativa de someter a pérdida los contratos asumidos por las constructoras. La experiencia de las miles de empresas de la construcción que son contratistas del Estado, indica que no se está reconociendo en las obras la recomposición mínima y necesaria que cubra el constante alza de precios. Este estado económico, que no es de estabilidad de precios, amerita un sistema que garantice los valores reales de contraprestación de las inversiones. Si no es así, estas contratistas estatales trabajarán a pérdida. De hecho, hoy por hoy, esta es la realidad del sector Las empresas de la construcción, que de por sí son agentes de trabajo y no necesariamente se encuentran respaldadas por grupos económicos de gran capital, están sufriendo un verdadero atolladero económico durante el transcurso de las obras. Perciben que el sistema no funciona, que la obra pública no garantiza prácticamente utilidad alguna y que tienen serio riesgo de pérdida en cada emprendimiento o licitación a la que se presentan. A modo de adelanto y en una identificación muy general de las causas de falla de la normativa que se está aplicando, se puede afirmar en forma terminante que el decreto Nº 1295/02 fue dictado en un período de emergencia, cuando todas las obras públicas de la Argentina estaban paralizadas, entre fines del año 2001 y hasta el 2003 inclusive. Se trata de un dato para tener presente a efectos de poder dilucidar y desentrañar el porqué de este decreto de redeterminaciones, que fue correcto para la reactivación de las obras paradas, pero que en relación a las nuevas implica la negación de los aumentos reales de precios de los insumos de la construcción. Sucede que el sistema de cál-
culo actual no cumple con el objetivo del decreto, cuya finalidad era restablecer el equilibrio económico-financiero de los contratos de obra pública de ese momento y también futuros, como puede leerse en sus considerandos 7º y 12 Pero, ¿puede un sistema cubrir los desfasajes en los precios solamente a futuro, ignorando el costo soportado durante los meses en que se produce? ¿Puede considerarse un instrumento económico correcto para esta industria, que sufre un alza en los insumos por cada mes de construcción, un mecanismo que sólo reconoce un aumento hacia adelante, cuando ese aumento afectó y deterioró la economía de un contrato durante todo un lapso anterior? Las empresas saben que no. Pero, ¿dónde está el error conceptual? El mismo sistema de cálculo instrumentado desde 2002, que sólo reconoce a futuro las modificaciones de precios, implica la propia negación a la redeterminación que, en concreto, es un derecho constitucional y jurisprudencial reconocido: el derecho de percibir una contraprestación no devaluada, un certificado de obra con las actualizaciones, aun cuando los índices
EL DECRETO 1295 FUE DICTADO EN UN PERÍODO DE EMERGENCIA, CUANDO TODAS LAS OBRAS PÚBLICAS ESTABAN PARALIZADAS
utilizados para calcularlas sean del Indec. De hecho, el reconocimiento de la modificación del precio en el momento en que se produce fue principio de todas las normas que debieron cubrir etapas de movilidad de los precios. Caso contrario, se crea otro desfasaje. Lamentablemente para las empresas constructoras, el error conceptual del decreto madre original y de concepción, se extendió a todas las normas provinciales y municipales que accedieron a la invitación de dictar normas “similares”. Un ejemplo de una obra con plazo tipo ilustra lo expuesto hasta aquí. Si una empresa asume una obra pública, por ejemplo, de doce meses de plazo y el “corte” legal del 10% de aumento habilitante para redeterminar la obra que fija el decreto se produce recién en el mes 11 de la misma, el constructor tiene en este caso un reconocimiento sólo por los meses que le restan de
obra o sea por lo que construya en esos dos meses restantes. El tendrá que hacerse cargo de todos los aumentos previos al corte, es decir de los aumentos de los insumos que debió adquirir y volcar en obra durante los diez meses anteriores al corte legal habilitante para poder actualizar. ¿Por qué? Porque el decreto sólo habilita para actualizar sobre el volumen de obra restante y no sobre los meses en que se produce el aumento progresivo que desemboca en el famoso 10% de variación.
SE NECESITA READECUAR LA REDETERMINAICIÓN DE PRECIOS PARA QUE LA NORMATIVA NO PRODUZCA PÉRDIDAS PARA LAS EMPRESAS Esto no tiene fundamento alguno. Es caprichoso, ya que sólo reconoce el 10% sobre lo que falta de la obra que en ese caso son dos meses; es decir, un 10% sobre un 20% de la obra. Y de los aumentos que sufrió el contrato durante 10 meses, hasta que se produjo el corte, ¿quién se hace cargo? Correcto: son las empresas constructoras, desde la más pequeña hasta la más grande, las que se hacen cargo de los perjuicios que produce este método, que no reconoce los aumentos de precios como debería ser. No es intención de este artículo crear controversias, pero sí instalar un alerta de manera de destacar que se necesita una corrección en una mecánica del decreto, no su derogación. El tema está en la génesis del decreto madre de redeterminación, el cual nació con las obras paralizadas. Fue creado para que se firme un “acta de redeterminación inicial” que actualizaba el tremendo desfasaje que significaba pasar del ‘uno a uno’ al ‘tres a uno’. Entonces se actualizaron los montos de los contratos al momento de la firma del acta y se reiniciaron inmediatamente las obras con precio actualizado. Hoy por hoy, este sistema no funciona para las obras que tienen su inicio normal (distinto a la época en que estaban paralizadas), ya que para comenzar, los presupuestos datan de bastantes meses previos a la apertura, por lo desde ese momento se produce un desfasaje, teniendo en cuenta que el mes base para las redeterminaciones es siempre el de la apertura licitatoria y las planillas de cómputos son armadas
en las oficinas públicas mucho tiempo antes. El otro gran tema radica en que en el momento de concepción de la norma no se presuponía un alza continua de precios como se está experimentando en la actualidad, ya que entonces se produjo la salida de la convertibilidad, cuestión que se saneó con las actas iniciales de redeterminación, que actualizaron los montos de obra en porcentajes oscilantes entre un 100 y un 200%, según el esquema de insumos de cada obra y los aumentos producidos. Pero no se preveía un aumento constante posterior, como se experimenta desde hace unos años hasta la actualidad. En los tiempos que corren, tomar una obra pública es un riesgo total. Podemos asegurar que existen, por lo menos, cuatro elementos de desfasaje que dan como resultado seguro la licuación de cualquier utilidad y en enorme proporción, un resultado de pérdida. Pero hay una solución: se necesita una readecuación de este instrumento de recomposición de precios de la construcción en forma urgentísima, para que la normativa no produzca pérdidas y en el mejor de los casos, garantice la ganancia normal de una obra. Se está denunciando un error del sistema de cálculo, que de seguir causará un quebranto de grandes proporciones, con obras paradas y suspendidas. Lo cierto es que un quiebre de la rueda constructiva no le conviene a nadie, máxime cuando la adecuación del sistema no implica más asignación de fondos de los que se están disponiendo, como explicaremos en próximos artículos. Caso contrario, comenzarán a quedar en el camino muchas empresas, primeramente las pequeñas y medianas, las de la base de la pirámide. Puntualmente, las pequeñas subcontratistas serán las primeras, no percibiendo los pagos de sus certificados básicos a raíz de que las contratistas del Estado están recibiendo valor depreciado por sus obras
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / OPINION
UNA VUELTA DE TUERCA A LA REDETERMINACIÓN
.
© El Constructor El autor es asesor de empresas en procesos licitatorios y en contratos públicos
95
Actualidad
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Para financiar un plan de pequeñas obras, el gobierno nacional reasignará partidas en el presupuesto del Ministerio de Planificación. Las ejecuciones representan unos 5000 millones de pesos y estarán localizadas principalmente en el Gran Buenos Aires. Especialmente, se reactivarán los atrasados planes federales de Viviendas, aunque también se prevén obras viales e intervenciones urbanas. La iniciativa, que se aplicará en los próximos meses, pretende reanimar la actividad.
Por Gustavo Pizzo
LAS PRIORITARIAS Al cierre de esta edición terminaba de redactarse un plan de contingencia, para asignar unos cinco mil millones de pesos a obras consideradas prioritarias. Algunas de las ejecuciones que se reactivarán en los próximos días son: escuela San Roque y jardín de infantes 9, en Catamarca; defensas de la bonaerense ruta 11, entre Miramar y Mar del Plata; el Camino de la Ribera (Avellaneda, Buenos Aires); acceso y colectoras en Ceres (Santa Fe) y el plan de viviendas denominado Techo Digno. También se prevé la extensión de las redes de cloacas y agua, mediante acuerdos con municipios del Gran Buenos Aires, e intervenciones en las rutas 9,14 y 40. Para el año próximo, quedan los trabajos en las rutas 19 (San Francisco, Córdoba) y 95 (entre Chaco y Salta). En tanto se destinarán unos 45 millones de pesos para la ruta 32, en La Pampa.
96
LA NACIÓN TIENE UN PLAN DE OBRAS PÚBLICAS PARA DESPEJAR UNA EVENTUAL CRISIS
T
ras conocerse los últimos indicadores de la actividad industrial e interpretándose que la caída generalizada de la economía se relaciona con la crisis financiera internacional, el gobierno nacional inyectará liquidez en los mercados con un agresivo programa de obras públicas. Como único objetivo, la propuesta pretende reforzar el nivel de actividad y de empleo, así es que el plan, además de reactivar ejecuciones paralizadas, prevé proyectos de corto plazo de ejecución y con un alto impacto en la demanda de mano de obra. Al cierre de esta edición, la medida aún no había sido anunciada oficialmente, pero sí confirmada hace 20 días por el ingeniero Carlos Wagner (Esuco), presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), tras una reunión mantenida con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Residencia de Olivos. “El gobierno nacional dispuso de una ampliación presupuestaria de 5000 millones de pesos que se destinarán a la obra pública, sin contar los recursos que se administrarán como subsidios. Esta es una buena noticia”, concluyó Wagner, confiando que “ya estamos coordinando reuniones con el gobierno nacional para ir planificando la actividad en el ejercicio presupuestario 2009”. Desde el Gobierno, el secretario de Obras Públicas de la Nación, José Francisco López, fue quien confirmó el adelanto: “el año próximo, queremos hacer más obras. Igualmente, queremos impedir la recesión y la caída del empleo”. Por otro lado, según distintas fuentes sectoriales, también se buscará acelerar trámites administrativos, para efectivizar los desembolsos de anticipos de obras contratadas, para agilizar los procedimientos de cálculo y pago de las redeterminaciones de precios y para disminuir los plazos de aprobación y pago de certificados de obra.
El anuncio esperado
La presentación de un nuevo plan de obras públicas será acompañada con otras disposiciones, como un programa de créditos para pymes que prepara el Banco Nación. Entre los anuncios se incluirán mejoras y remodelaciones en las rutas 9, 14 y 40 y la extensión de la red cloacal -a cargo de la empresa Aysa- en más de 30 localidades del Gran Buenos Aires. En el programa que ahora termina de redactarse, también se dispondrá de fondos para reparación de plazas, calles y veredas; aunque ya que todas las previsiones indican que por el enfriamiento que exhibe la economía en los últimos meses podría verse muy afectado el nivel empleo, la construcción de viviendas no podía estar ajena en el esperado anuncio: en principio, se harán avances rápidos en la construcción de 15.000 viviendas del
Programa de Infraestructura Habitacional Techo Digno, que se desarrollarán en varias provincias del país. “Sabiendo que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pondera enfáticamente el efecto multiplicador para la economía que tiene la obra pública y particularmente la construcción de viviendas por la demanda intensiva de mano de obra que origina,
actualmente la Cámara de la Vivienda y Equipamiento Urbano de la República Argentina, Cavera, observa con expectativa la preocupación evidenciada al respecto por el gobierno nacional, que se encuentra analizando la posibilidad de utilizar parte de los fondos pertenecientes a partidas disponibles de distintos organismos del Estado, para destinarlos espe-
.
DIVERSAS OBRAS VIALES SE MENCIONAN ENTRE LOS FUTUROS TRABAJOS
LA PROPUESTA DE KEYNES Básicamente, el economista inglés propuso: - Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través de la demanda de cemento, hierro, componentes industriales, etc. La mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el desempleo, incrementaría la masa de consumidores y estimularía la actividad económica - Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una moderada inflación - Incrementar los salarios. La reducción de los salarios como medida para mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue
refutada por Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en consecuencia, la producción - Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la fijación de precios, salarios, mercado laboral, concediendo subvenciones a las empresas, etc. En síntesis, Keynes abogó por el abandono de la ortodoxia del “laissez-faire” que había guiado el capitalismo del siglo XIX y propuso un mayor protagonismo del Estado en la vida social y económica. Fue precisamente lo que mediante el New Deal puso en práctica en Estados Unidos el presidente F. D. Roosevelt a partir de 1933.
.
LAS OBRAS ENERGÉTICAS NO DEBERÍAN ESTAR AUSENTES DEL PLAN
cialmente a la reactivación de las obras públicas y espera el anuncio del trascendido lanzamiento de un plan de obras tendiente a sortear los posibles efectos que la crisis financiera y económica internacional puedan provocar en la economía argentina”, señaló el presidente de la entidad, arquitecto José Vidal, puntualizando que esa crisis internacional “ha empezado a afectar la economía argentina: hay anuncios de despidos de personal, adelantos de vacaciones y eliminación de horas extras”. En este sentido, en resumidas cuentas, ya se registraron unos 60 mil despidos en la construcción. Entonces, ¿por qué aún no se ha hecho el anuncio oficial? Pues porque todavía resta resolver de dónde se obtendrá el “dinero fresco” necesario, ya que la reasignación de partidas del multimillonario presupuesto 2009 de Planificación implicaría desfinanciar (es decir, postergar) algunas obras de bajo impacto en la demanda de mano de obra para privilegiar otras de corto plazo. En este orden, en la agenda del Go-
bierno, hoy las opciones no son muchas, pero necesitan un tiempo de maduración: la emisión de bonos –la Anses, tras la estatización de las AFJPs, podría ser quien más compre- o el dinero producido de la eventual repatriación de capitales argentinos radicados en el exterior que el Ejecutivo pretende blanquear a través de fideicomisos; dos ideas que le fueron acercadas por Stephen Wheeler, el matemático inglés promocionado por la prensa local como el gurú económico de los Kirchner. Hacia dónde va el Gobierno
Ciertamente, insuflar el circulante, que ha funcionado como el motor de la economía argentina, ha sido una consigna sustentada en los últimos tiempos como una política de Estado, que ha mantenido alto el gasto en obra pública, generando altas tasas de empleo. Sin embargo, este año se sucedieron algunas “urgencias” y fue menor el flujo de fondos hacia las construcciones. Y ahora, frente a los primeros índices contrarios y temiendo que se profundice la
ALGUNOS DE LOS PROGRAMAS EN MARCHA - Programa Federal de Construcción de Viviendas I - Programa Federal de Construcción de Viviendas II - Programa Federal de Solidaridad Habitacional - Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir - Programa Federal de Mejoramiento Habitacional - Programa de Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico (Propasa) - Programa Federal de Control de Inundaciones - Recuperación y mantenimiento de la red vial: Contrato de Recuperación y Mantenimiento (CReMa) - Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba) - Programa Más Escuelas - Plan Integral de la Cuenca del Río Salado
- Plan Circunvalar Rosario Ejecución presupuestaria
Al 30 de setiembre último, de un crédito vigente total de poco más de 15.681 millones de pesos, se habían devengado 10.773.476.000 pesos, es decir el 68,7 por ciento. La Dirección Nacional de Vialidad, la repartición con mayor crédito (6.056.188.000 pesos, un 38,63% del total) había devengado el 73,85%, mientras que los diferentes planes para desarrollo urbano y vivienda, con un crédito de poco más de 4545 millones de pesos (28,98% del total), había ejecutado el 69,29 por ciento. Respecto de las obras hídricas, la relación crédito vigente/ejecutado, llegaba al 73,01 por ciento. Este rubro absorbe el seis por ciento del crédito.
caída de la actividad económica debido a la crisis financiera global, el gobierno de Cristina Kirchner decidió retomar aquella línea de trabajo. El denominado nuevo plan de obras públicas, en verdad, no implicará más que un reacomodamiento de la agenda prevista, adelantando por unos 5000 millones de pesos en los cronogramas las ejecuciones de mediana duración, de alto impacto social. En ese sentido, también se procurará reactivar los planes de viviendas y escuelas que este año sufrieron un entumecimiento: desde comienzos del año, muchas constructoras no cobran sus certificados de obra. ¿Por qué? Simplemente, porque los recursos se reasignaron a otros fines, como la reestatización de Aerolíneas Argentinas. Por fin, el gobierno nacional resolvió retomar algunas de las propuestas de Wheeler, que incluso muchas veces sugirió “apelar a la emisión monetaria y un déficit fiscal de 10% anual para financiar la producción, la energía e infraestructura”. Y ahora, considerando que es necesario adelantarse a los efectos que pudiera provocar en el país la brutal crisis financiera originada en los Estados Unidos, la Nación se apresta a aumentar el gasto (en obras públicas), en desmedro del superávit fiscal o a partir del lograr su aumento con la estatización de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones. Como fuera, recordando que en la última Convención Anual de la CAC el
.
Stephen Wheeler es dueño en la Argentina de Internacional DINA SA, con una planta de fabricación de camiones en Mercedes, Buenos Aires; fue agente de finanzas durante 25 años en Gran Bretaña y hace 10 que se casó con una argentina y vive en este país. En su libro ¡Es la economía, estúpido! (frase acuñada por Bill Clinton durante su campaña electoral en 1992 para referirse a las principales preocupaciones de los estadounidenses), Wheeler sostiene que la emisión monetaria y el déficit fiscal son útiles y no generan inflación si se canalizan hacia la oferta, la producción industrial, con alto valor agregado local, y a la obra pública en infraestructura. Estas ideas no están muy lejos de los postulados de J. M. Keynes (ver aparte). Sin embargo, los kirchneristas creen que en la Argentina se está escribiendo una nueva teoría económica: que el sistema financiero global va a un colapso sin retorno, que el poscapitalismo salvaje, financiero y especulativo, dará paso a un neokeynesianismo y que es Wheeler quien encarna este pensamiento. En este contexto se encuadran las inversiones que los dos últimos gobiernos nacionales están haciendo en obras públicas y es que, según Wheeler, “debemos priorizar la inversión en infraestructura, como hacen India y China, con 30 años de crecimiento al 10% anual”. En tanto que, “cuando hay desconfianza, como ahora, el Estado debe poner dinero en el mercado, para acelerar la velocidad de circulación, promover la actividad y evitar la recesión”.
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008 / INFORME
¡ES LA ECONOMÍA, ESTÚPIDO!
año pasado, el presidente del Banco Central, Martín Redrado, alertó: “esperamos que hacia mediados de 2008 rebote en la Argentina la explosión de esta burbuja, originada en la masiva colocación de hipotecas en los Estados Unidos”, el anuncio de un nuevo plan de obras no debe entenderse como un cambio de rumbo en la política del Estado nacional, sino como la “profundización del modelo”, que así emite una rápida respuesta para reanimar la actividad
LOS KIRCHNER PREVEN 5000 MILLONES DE DÓLARES PARA EL NUEVO PLAN
.
97
/ DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
INDICE DE ANUNCIANTES
DIA DE LA CONSTRUCCION 2008
Avisos notables publicados en esta edición
Director Ignacio D. Pica
A
P
H
Acoplados Salto S.A.
60
Agro Dos Mil S.A.
62
Alein International
65
Haulotte Argentina S.A. Hydromac Máquinas S. A.
1 39
Asociación de Fabricantes de Cemento Portland
55
I
Aurelia Vial S.A.
38
I. Catervial S.A.
60
Iatasa S.A.
31
B Balsas Hermanos S.A.
55
Bercobyg
30
Betonmac S.A.
50
Biscayne Servicios S.A. Vicente Borgo S.A.
9 74
C 71
Roberto Cajal
67
Cámara Arg. de la Construcción 25
58
58
Instituto Provincial de
74
JCR S.A.
Cavcon S.A.
58
CNH Argentina S.A.
17
Cometto S.A.
62
Consejo Nacional Vivienda
71
Costa Sur Servicios Viales
72
Covema S.A.
13
71
67
Kiwest S.A.
60
43
M
Estructuras UTE
67
Rep Hammer S.R.L.
69
Repas S.A.
100
Reyma Argentina S.A.
45
Riwel S.A.
21
Rodalsa
58
Rovella Carranza
27
Runco S.A.
26
Samit S.A.
12, 20, 48, 51 65
Diseño DG Tamara Kozlowski DG Guadalupe Flores
Gerente Ejecutivo Raúl Regalbuto Gerente Comercial Juan I. Pica Administración Miguel A. Sala Claudio Biesa Mariana Fernández Publicidad Eduardo del Yesso David Marucco Suscripciones Eve Orellano
Día de la Construcción 2008 es una edición extraordinaria de EL CONSTRUCTOR, periódico quincenal editado por El Constructor S.R.L.
Elizabeth Mang
42
Eurolift S.A.
15
José Menéndez y Cía. S.C.
37
Expreso Tronador S.A.
75
Metibal S.A.
24
11
Sidac S.R.L.
41
F
Roque Mocciola S.A.
58
FGC Est. Met.
73
Moldeados BB S.C.A.
29
Sergio Fontanille
60
Municipalidad de Candelaria
66
Fundaciones Especiales S.A.
50
Municipalidad de La Toma
66
Santa Rosa del Conlara
T Tecmaco Integral S.A.
46 5
Tecno Can S.H.
63
Tecno Dealer S.A.
35
Miembro de APTA
Impreso en COGTAL
66
3
Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente Nº 668.552 / ISSN 0329-3726
71
W Ortholan Maquinarias S.A.
Las colaboraciones firmadas y los artículos individualizados no reflejan necesariamente la opinión del periódico, siendo responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
V Valper
O
Telefax 011 5272-2000 correo@elcoeditores.com suscripciones@elcoeditores.com www.elcoeditores.com
62
Jorge Stamparín e Hijos S.R.L. 69
Taverna Hnos. S.A.
Administración y Publicidad Hipólito Yrigoyen 615 7º A C1086AAI - Ciudad de Buenos Aires Argentina
36, 40
Sepeyco S.R.L.
Río de la Plata S.R.L.
Municipalidad de
98
Regam, Boetto y Buttigliengo,
Soluciones Informáticas
60
62
47
Sandvik Argentina S.A.
L
Italo Massa
Adolfo Guerrico S.A.
74
San Pedro Fundaciones S.A.
64
71
Coordinador Alejandro R. Pizzo
S
K
Edificadora Tauro S.A.
Grupo MC S.R.L.
Redacción Gustavo E. Pizzo Patricia Osuna Gutiérrez Santiago D. Pica
EL CONSTRUCTOR es marca registrada
Lubricación S.A.
19
Prover Vial S.A.
Rectificaciones Acosta S.R.L. 52
Instituto Provincial de
Capitanich Construcciones
Grúas San Blas S.A.
56
Carlos Luis Ré
J
64
Plastiferro Tubos S.A.
23
59
Garín Construcciones
61
Indumix S.R.L.
Cantera Piatti S.A.
G
Juan Carlos Pierantoni
R
60
E
64
52
Cantera del Sol
69
Petersen Thiele y Cruz S.A.
Indhor S.A.
59
Demoliciones Mitre S.R.L.
58
56
Vivienda de Tucumán
7
Peña Construcciones S.R.L.
Impex Argentina S.R.L.
Caminos y Canales S.R.L.
D
Patricio Palmero S.A.
34, 57
Vivienda de Salta
63
Petroquímica Panamericana S.A. 75
Instituto Provincial de
Cairel S.A.
Panamet S.R.L.
Igarreta Máquinas S.A.
Vivienda de La Pampa
Jefe de Redacción Marcelo D. Donadío
W. R. Parts S.H.
44
Welmaq S. A.
75
Distribución: Cap. Fed. y GBA: A. Rubbo S. de H. Tel. (011) 4303-6283/85 Interior: Distribuidora Austral S.A. Tel. (011) 4301-0701/0869