INFRAESTRUCTURA
MAQUINARIAS
COSTO DE OBRAS
Agua y saneamiento: ampliación de la planta potabilizadora para la ciudad de Santa Fe.
Tecnología para aumentar la productividad: New Holland Construction y Nordemaq.
Análisis de un modelo vivienda económica unifamiliar de 56,34 metros cuadrados.
Pág. 40
Pág. 41
2da. sección
Buenos Aires, 3 de diciembre de 2018 | Año 118 – Edición Nº 5103 | www.elconstructor.com | El ejemplar $ 50.- Rec. Interior $ 5.-
Política crediticia: líneas para apalancar la construcción La industria de la construcción requiere de financiamiento para poder desarrollarse, pero los bancos, en general, no tienen líneas específicas para el sector. Alargamiento de los plazos de pago y tasas de interés complican a las empresas. En un contexto ma-
croeconómico complejo como el actual, el acceso al crédito a tasas razonables es esencial para el desarrollo de cualquier sector productivo. La industria de la construcción es una actividad considerada mano de obra intensiva, y en gran medida es así; sin embar-
go, el hecho de que el uso de maquinarias y equipos sea limitado en comparación a otras industrias, no significa que la construcción no requiera de recursos financieros, en especial en lo que se refiere a capital de trabajo. Pág. 4
Plan vial por $ 19 mil millones en Santa Fe
La caída en la cantidad de empresas se estabiliza El ritmo de caída experimentada por la cantidad de empleadores en actividad en la industria de la construcción se estabilizó en octubre, denotando incluso cierta desaceleración: 22.423 empleadores en actividad, 165 menos que un año atrás (220 en septiembre), lo que significó una merma de 0,7% interanual (-1% en septiembre). Pág. 21
El costo de la construcción en octubre Durante el décimo mes del año, el nivel general del Índice del Costo de la Construcción (ICC) elaborado por el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos) registró una suba de 2,2% respecto de septiembre. En el caso del costo elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), la suba fue de 2,1% con relación al mes anterior. Pág. 25
El licitador: obras y certificaciones discriminadas
Entrevistamos a Pablo Seghezzo, administrador general de Vialidad de Santa Fe, quien conversó con El Constructor sobre el megaplán vial que lleva adelante con un presupuesto provincial de más de 19 mil millones de pesos. “Empezamos a planificarla con el gobernador Miguel Lifschitz antes de asumir la gobernación de
la provincia. La red vial santafesina tiene 4000 kilómetros de pavimento y 9000 kilómetros de ripio o calzadas naturales, pero es una red vial distinta a la de cualquier país porque el 80 por ciento de toda la exportación agropecuaria de la República Argentina sale por los puertos de Santa Fe y utiliza nuestras rutas”. Pág. 18
Por falta de tratamiento de los expedientes, los hechos demuestran una distinta actitud sobre los trámites de reconocimiento y pago de obras anteriores en comparación con las nuevas licitaciones, las que sí tuvieron trato diferenciado y prioritario. No puede haber diferencias de obras de una gestión de gobierno y otra. Pág. 37