AreaUrbana 86 Marzo 2022

Page 32

TECNOLOGÍA

De los parquímetros al celular ¿Cómo funciona la nueva aplicación de estacionamiento medido? Más de 50 municipios de todo el país incorporaron la APP de estacionamiento medido desarrollada por la Universidad de La Plata. Conversamos con los desarrolladores y usuarios para conocer sus ventajas respecto a antiguos modelos de control vehicular. La idea de generar ciudades más ordenadas y transitables implica definir nuevos usos de los espacios, tanto para conductores como para ciclistas y peatones. Con este objetivo cada vez más municipios se suman a una nueva manera de establecer zonas de estacionamiento medido con franjas establecidas por días y horarios. Redefinir circuitos y criterios de uso del espacio público es otro de los beneficios que hace posible el estacionamiento medido. Juan Marra, Director del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CESPI) de la Universidad de La Plata, explica que la idea de desarrollar esta APP surgió por un pedido puntual de la Secretaría de Modernización de la Municipalidad de La Plata. En ese momento, hace ya 11 años, se empezaba a implementar algo similar en otros países y les interesó la posibilidad de sumar algo disruptivo, aunque todavía lo imaginaban únicamente a través del mensaje de texto, porque no existían las Apps hasta entonces. Del desarrollo inicial participaron inicialmente solo informáticos que trabajaron con un enfoque puramente técnico. “No teníamos el concepto de Smart cities ni de internet de las cosas en aquel momento”, resalta Marra y agrega que luego se fueron sumando otros perfiles, hasta llegar al equipo actual que tiene muchos más especialistas en electrónica, movilidad, transporte y cuestiones vinculadas al concepto de sustentabilidad. “Porque no se trata solo del tema estacionamiento, sino de otro tema central que es la modernización y el asesoramiento en varios aspectos para generar mejoras en los municipios. Siempre desde la mirada tecnológica”, remarca. Dejar el auto todo el día estacionado en un mismo lugar no es viable para nadie: impide que el tránsito fluya, complica la llegada de potenciales consumidores a comercios de la zona, entre otras cuestiones que complejizan las dinámicas de mo-

32

vilidad de todos los vecinos. Por eso varios municipios que lo implementan coinciden en destacar que esta App permite una “democratización de los espacios para estacionamiento”. En la práctica la herramienta es muy simple de usar: se descarga en cualquier celular y al abrirla se indica patente y zona de estacionamiento. Allí se da inicio a la búsqueda y la plataforma recuerda siempre la última patente utilizada (en caso de iniciar estacionamiento con otro vehículo deberá actualizarse ese dato). Para finalizar y retirarse del espacio de estacionamiento se vuelve a abrir la App para indicar el fin de la estadía y debitar el saldo correspondiente.

NECESIDADES ZONA POR ZONA La implementación de la APP en cada municipio procura tener en cuenta las necesidades de ese lugar específico, por eso, explica Marra, “primero se tiene en cuenta el contexto, además de los municipios locales hemos hecho trabajos para Brasil, México y Chile, y en esos casos debemos tener en cuenta las variables de la zona porque es determinante conocer lo cotidiano, lo cultural y lo social para el éxito o el fracaso de la implementación”. En Argentina la APP está compuesta por varias cosas: lo que la gente ve y los bots.“El desarrollo va mucho más allá: hay que ver si va a haber pago electrónico o no, si va a participar gente que ya existía o no, si va a ser algo definitivo o temporal, si va a haber que capacitar personas o asociarse con otro tipo de aplicaciones. El tema puede ser muy variado pero nuestra esencia es respetar lo que cada municipio logró acordar en el armado de un pedido de licitación”, detalla Marra y explica que desde Cespi tratan de intervenir desde el comienzo del desarrollo pero a veces, cuando se suman al proyecto local cuando ya está todo armado, solo resta analizar ver bien la Ley de ordenanza municipal como parámetro central para aplicar bien la solución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.