Mayo 2013
1
Detectan dos casos de esporotricosis en el Gran Buenos Aires
Se trató de dos gatos atendidos en clínicas de Los Polvorines y Florida, con lesiones ulcerosas en piel que no respondían a antibióticos convencionales. Los hallazgos fueron confirmados en laboratorio por el Dr. Javier Más. La aparición de esta enfermedad exótica se suma a un caso registrado en el sur de Brasil. PÁG. 4
Debate sobre la utilidad de la T4 libre en casos de hipotiroidismo PÁG. 2
Regalamos 30 entradas para las Jornadas de Drovet PÁG. 7
Agenda: todos los cursos de capacitación que se vienen
EL CRONISTA VETERINARIO
PÁG. 7
Cómo fueron las Jornadas de Intermédica Participaron unas 2.500 personas. Hubo charlas de pequeños sobre gastroenterología y de enfermedades del tracto urinario. Por primera vez hubo una sala sobre animales exóticos. Actuó la humorista Fátima Florez. PÁG. 6
2
EL CRONISTA VETERINARIO
Debate por la utilidad de la T4 libre E n nuestra edición de marzo publicamos un artículo en el que contamos que dos conferencistas extranjeros que visitaron el año pasado nuestro país coincidieron en que en los casos de hipotiroidismo medir la T4 libre no tenía utilidad. Esto generó un interesante debate con colegas locales, que reproducimos a continuación. La primera en descartar la T4 libre fue la canadiense Manon Paradise, quien aseguró que “hay sobrediagnóstico de hipotiroidismo, y la mayoría son por tiroiditis linfocitarias”. Por eso, recomendó solicitar la tiroxina total, y si el valor es normal, se excluye el hipotiroidismo. En tanto, si la tiroxina está baja no confirma el hipotiroidismo.
El segundo en expresarse en este sentido fue el español Carlos Melián, quien afirmó que “la T4 libre es el 0,1% de la hormona total y en la bibliografía no dice si es útil o no medirla. Por lo tanto, sólo medimos TSH y T4 total”. Tras la aparición del artículo, el Dr. Gustavo Mangino, del departamento de Veterinaria del Laboratorio Rapela, nos hizo llegar la siguiente carta, que también subimos a nuestro perfil de Facebook: “Estimados: en el numero de marzo he leído un artículo con el titulo t4 libre no sirve. Si bien es cierto, lleva a una interpretación errónea. Lo que afirman los colegas es lo
mismo que nosotros venimos diciendo desde 2008 cuando volvimos del Congreso de Endocrinología en Madrid, corroborando lo que ya veíamos en la práctica diaria: que la T4 libre humana no se correlacionaba bien con la TSH canina. Esto es lo que afirmamos en una nota publicada por ustedes ese mismo año. Ahora bien, digo que lleva a confusión porque en 2011 se desarrolló en el Reino Unido un reactivo específico de T4L canina y felina, lo hizo una de las empresas más afamadas en materia de reactivos de diagnóstico. Luego en 2012 se comenzó a vender en EE.UU. este reactivo específico de veterinaria, que es más sensible y rápido que
la diálisis de equilibrio. Este reactivo es el que nosotros estamos ofreciendo hoy en nuestro laboratorio. En síntesis, lo que no sirve es el reactivo de t4L humano, no la t4L. Como dice toda la bibliografía, la T4L sirve si se utilizan el método y el reactivo correctos”. Luego en Facebook se sumaron opiniones de colegas. Ximena Doxandabarat aseguró que “sabiendo que hay laboratorios donde usan reactivos más específicos para una hormona es preferible enviar las muestras a esos lugares, pero de no contar con uno de esos laboratorios lo que sugieren es solicitar T4 en vez de T4 libre”. A su vez, Wally Elizalde agregó: “Que haya ahora una prueba más específica esta OK, pero sí se puede usar la T4 libre que miden los laboratorios de humanos para aproximarse al diagnóstico”.
Mayo 2013
3
4
EL CRONISTA VETERINARIO
Confirman dos casos de esporotricosis en el Gran Buenos Aires C
asualidad, coincidencia o acaso premonición, lo cierto es que ocurrió, y viene a reforzar dos conceptos: que, tal como afirma el leit motiv de nuestra publicación, “la información hoy es una herramienta de trabajo”; y que los veterinarios debemos estar más atentos que nunca a la aparición de enfermedades exóticas. En nuestra edición de marzo contamos que se había detectado un caso de esporotricosis en el sur de Brasil. Tras esto, se confirmó el hallazgo de dos casos en el Gran Buenos Aires. El hallazgo fue certificado por el Dr. Javier Más, del laboratorio Diagnotest. Tras leer el artículo nuestro, el especialista se comunicó con nosotros para contarnos que en el último mes había encontrado dos casos de gatos contagiados por este hongo. “Justo después de leer la nota me llegó un caso de una gata persa de 4 años que había sido atendido en una clínica de Los Polvorines. Tenía lesiones ulcerosas en la piel, y venía con dos meses de tratamiento de antibióticos que
le recetaron distintos colegas, pero que no habían funcionado. Cuando hicimos la citología y cultivos confirmamos que se trataba de un caso de esporotricosis. Luego comenté el caso en la Facultad de la UBA, y el Dr. Tomás Puigdoval, que trabaja en una clínica de Vicente López, me comentó que el tenía un caso sospechoso, que luego también pudimos confirmar”, aseguró Javier Más. La coincidencia en tiempo fue llamativa. En marzo publicamos el caso de un grupo de investigadores de la Universidad de Pelotas, Brasil, que habían confirmado esporotricosis en un gato que presentaba una deformación nasal y lesiones cutáneas. El animal había rasguñado a un veterinario que lo atendió en una clínica y que se contagió: esta persona tenía una lesión ulcerada en la región metacarpiana dorsal izquierda. Precisamente, el informe de los colegas brasileños advertía que “el descubrimiento debe alertar a los profesionales en cuanto a la existencia de la dolencia y el alto riesgo de transmisión por mordedura o rasguño de los animales infectados”.
Más. Todos sabemos luego lo que ocurrió con la leishmaniasis en el sur de Brasil y el Noreste de nuestro país. Hoy, diez años después, volvemos a informar sobre una enfermedad exótica confirmada en Argentina.
La esporotricosis es una enfermedad micótica subcutánea, causada por el hongo Sporothriz schenckii. A propósito, Javier Más aseguró que “los veterinarios debemos estar atentos, y ante cualquier lesión ulcerosa en piel que no responda a los antibióticos convencionales en más de una semana, se recomienda hacer citología y cultivo, y no descartar la esporotricosis”. Otra casualidad: la primera edición de El Cronista Veterinario, de agosto de 2003, tuvo como título de tapa el hallazgo de un caso de leishmaniasis en el Gran Buenos Aires, precisamente por el Dr.
Mayo 2013
Ondansetrón El ondansetrón es un potente antagonista y altamente selectivo de los receptores tipo 3 de la serotonina (5-HT-3). La liberación de 5-hidroxitriptamina o serotonina (5-HT) estimula los receptores 5-HT3, y es responsable de originar el impulso al centro del vómito, a través del nervio vago (mecanismo periférico), o bien, a través del estímulo directo del centro del vómito y/o zona desencadenante quimiorreceptora (mecanismo central). Por lo tanto, el efecto de ondansetrón en la prevención de la náusea y vómito se debe al antagonismo de la serotonina en los receptores 5-HT-3, localizados a nivel central y periférico. EL ONDANSETRÒN SE CARACTERIZA POR: Seguridad.: dosis toxicas por encima de 30 veces la dosis terapéuticas, Puede usarse en hembras preñadas y es seguro en animales epilépticos No produce alteraciones colaterales como nerviosismo, hiperexitabilidad o ansiedad. Lo que lo coloca como el antiemético más eficaz con mínimos efectos colaterales. Puede usarse en cualquier franja etárea del animal Puede usarse en animales con insuficiencia renal. Efectividad: único antiemético probado para el control de los vómitos en pacientes oncológicos. Único antiemético que suprime y / o disminuye las terapias de signos asociados a los vómitos como ser deshidratación, dolor, anorexia, apatía. Es el antiemético de elección en vómitos causados por PARVOVIROSIS canina y en animales con falla renal.
5
6
EL CRONISTA VETERINARIO
Cómo fueron las Jornadas de Intermédica
U
nas 2.500 personas participaron el domingo 28 y lunes 29 de las XXII Jornadas Veterinarias organizadas por la editorial Intermédica. Este año los invitados extranjeros fueron el estadounidense Joseph Bartges, quien habló sobre urolitiasis, enfermedades del tracto urinario y alteraciones de la micción; y la española Montserrat Díaz Espiñeira, quien disertó sobre problemas gastrointestinales y
casos clínicos de endocrinología. También hubo conferencias auspiciadas por Royal Canin, Brouwer, Novartis y Zoetis. Una de las novedades fue la realización de la primera edición de las Jornadas de Exóticos, con la presencia principal del español David Perpiñán. También se realizaron las XVII Jornadas de Equinos. En cuanto a la organización, la principal diferencia con otras ediciones es que esta vez las
actividades se realizaron en el nuevo Salón Blanco del Golden Center. Las conferencias se dictaban en una amplias salas en el primer piso, mientras que en la planta baja se montó la exposición comercial, lo que permitió instalar stands más amplios. Se destacaron los de Sieger, Old Prince y Hill’s, Royal Canin, Labyes, Bayer y otros. Por el lado de las actividades recreativas, se destacó el espectáculo de la humorista Fátima Florez, quien actuó gracias al apoyo del laboratorio IDV y la distribuidora Muñoz. Las Jornadas del año que viene se realizarán el 4 y 5 de mayo.
Mayo 2013
7
Regalamos 30 entradas Agenda de capacitación para las Jornadas de Drovet
L
os días 7 y 8 de junio se realizarán en Rosario las 9° Jornadas Veterinarias Latinoamericanas del Interior, organizadas por la distribuidora Drovet. Para este año, El Cronista Veterinario regalará 30 entradas. Para inscribirse deben enviar un mail a elcronistaveterinario@hotmail.com, con su nombre y apellido, localidad y correo electrónico. Nosotros le haremos llegar la información a Drovet, que se contactará con ustedes. Las entradas se designarán por orden de recepción de los mails. Para informarse sobre
la hotelería disponible en Rosario, se puede ingresar a http://www.drovet. com/jvli/?p=hoteleria Las Jornadas contarán con la presencia de invitados internacionales como Luis Tello (Chile) y José María Carrillo Poveda (España), más la participación del argentino Carlos Sorribas, entre otros. También habrá salas con charlas sobre cerdos y bovinos. Para más información e inscripción pueden escribir a jornadas@drovet.com.ar, o llamar al 0341-430-1036
1º Congreso Internacional de Gastroenterología en Buenos Aires
Ya está abierta la inscripción para el 1º Congreso Internacional de Gastroenterología y Nutrición y 2º Congreso Nacional de Gastroenterología, que se realizará el 20 y 21 de junio en la sede del Círculo de Oficiales del Mar, en Sarmiento 1876, Buenos Aires. Según confirmaron los organizadores, los disertantes serán la española Cecilia Villaverde y los argentinos Silvia Feijoó, Leonardo Ortemberg, Marcelo Zysman, Pablo Maure y Ernesto Bruzzone. Entre los principales puntos del temario se destacan conferencias sobre diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal, pancreatitis, manejo de AINES, vómito crónico y el manejo nutricional de los pacientes con diversas enfermedades en el tracto digestivo. Los interesados en participar pueden
llamar al 4621-1918 o escribir a institutogastroenterologiav@gmail.com
XXXII Jornadas de Córdoba Del 18 al 20 de octubre se realizarán en Villa Giardino, Córdoba, las Jornadas del Colegio de Veterinarios cordobés. Habrá salas de pequeños y grandes animales, fauna silvestre y enfermedades transmisibles y de Salud Pública, entre otros temas. Para informes e inscripción, contactarse con administración@ covetcba.com.ar
8º Jornadas del Colegio Bonaerense El 9 y 10 de agosto se realizarán en Mar del Plata las 8º Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, que esta vez sumarán el 8 de agosto una pre-jornada de la Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria. Para informes, escribir a aseijo@ fibertel.com.ar
8
EL CRONISTA VETERINARIO