El Cronista Veterinario Plus Campestre Nº21 - Nov./Dic.2022 - Ed. México

Page 1

Noviembre / Diciembre 2022 - AÑO IV / CDMX / Periódico para profesionales veterinarios / Prohibida su venta al público

ECV CAMPESTRE Nº 21 - MÉXICO

Mastocitomas: guía práctica para tratar uno de los tumores más comunes Representa la neoplasia cutánea maligna más frecuente en el perro. Consejos para diagnosticarlos y tratarlos. Además, lo más importante que hay que saber sobre la cirugía. [PG 20]

Claves para no fracasar con un gato diabético

El 3° Congreso de SLOVET reunió a más de 130 colegas de la región

[PG 5]

Llega un gato intoxicado... ¿qué hago? [PG 12]

Seminario web sobre uso de antibióticos

La Sociedad Latinoamericana de Oncología Veterinaria (SLOVET) realizó en Uruguay la tercera edición de su Congreso, con participantes de 11 países, incluidos 9 mexicanos. [PG 14]

[PG 9]

Comité Editorial: Gerardo Delgado, Arturo Delgado, Pablo Novillo y Martín Soberano

STAFF

Dirección de Mercadotecnia & Contenidos: Alfredo Calderón Barrera WEB: https://discampestre.com / https://es-la.facebook.com/distribuidora.campestre

www.issuu.com/elcronista / Diseño:

Magdalena Morard diseños Noviembre / Diciembre 2022 1|


|2 El Cronista Veterinario Plus CAMPESTRE


Noviembre / Diciembre 2022 3|


|4 El Cronista Veterinario Plus CAMPESTRE


¿Cómo no fracasar en la terapia de un gato diabético? Por el Dr. Santiago Teyssandier

L

a poliuria y polidipsia son claves, pero debemos repasar las funciones de la insulina. Preguntarnos si solo se utiliza la insulina para regular el metabolismo de los carbohidratos y también pensar qué es un gato con diabetes. La diabetes como el déficit absoluto o relativo de insulina causando alteraciones en el metabolismo de los nutrientes, principalmente con manifestaciones ligadas al metabolismo de los carbohidratos. —Glucemia al azar mayor de 270 mg/dl y con signos clásicos de hiperglucemia (sin otra explicación) o con crisis hiperglucémica y por lo menos uno de estos criterios: Fructosamina y hemoglobina glicosilada elevada Glucosuria en más de una ocasión en una muestra tomada de manera natural en casa y separada de 2 días de algún evento estresante. - Glucemia al azar entre 126 mg/dl y 180 mg/dl y con al menos dos de estos criterios: Signos clásicos de hiperglucemia sin otra explicación y en crisis hiperglucémica Fructosamina y hemoglobina glicosilada elevada Glucosuria en más de una ocasión en una muestra tomada de manera natural en casa y separada de 2 días de algún evento estresante.

Clasificación

-Tipo 1 debido a la inmunidad -Tipo 2 pérdida de la funcionalidad de la célula beta en el marco de la insulina resistencia -Gestacional -Otros tipos de diabetes * La obesidad conlleva a un tipo de diabetes de tipo 2, pero también existe la reciente denominación de diabetes tipo 3 para las diabetes por hipersomatotropismo y por hipercortisolismo. * La diabetes tipo 2 es por insulino resistencia y el paciente puede responder a los hipoglucemiantes, ya que este tipo de diabetes se desencadena por las hormonas contrarreguladoras. Pero es muy importante que las células beta del páncreas respondan.

Objetivo de la terapia    

Buena calidad de vida del tutor y del paciente Control de los signos Control de las complicaciones Remisión

Remisión de la diabetes

Un paciente previamente diagnosticado con diabetes mellitus usando los criterios ALIVE el cual deja de necesitar insulina y no muestra criterios de diabetes mellitus después de 4 semanas. Tiene que haber células beta que puedan producir insulina suficiente Para que exista una remisión de la patología deben tener células beta funcionales. Y la remisión es nuestro objetivo en el manejo de la diabetes felina. Podemos aumentar la función Beta disminuyendo la glucotoxicidad por medio de los análogos GLP-1*. O por el contrario, con menores requerimientos de insulina endógena, disminuyendo LR y carbohidratos. *Análogos GLP-1 Aumentan la secreción de insulina Pueden prolongar la remisión diabética ¿Evitan el desarrollo de diabetes? Costo ¿Cómo logramos esto? Requerimientos energéticos según el peso ideal Medidas morfométricas en pacientes más 9 Tener en cuenta los factores de su estilo de vida La frecuencia depende del paciente Recordemos que la glucosa es tóxica para el páncreas. Y la dieta es clave ya que la concentración de carbohidratos influye muchísimo. Con dietas con baja y alta concentración de carbohidratos, la remisión fue de 68% vs. 41%, respectivamente; el control glucémico 81% vs. 56%. Contundentes datos.

El gato debe perder peso, adelgazar.

¿Cuál es la insulina ideal para un felino? En los gatos hay lo que se denomina variabilidad glucémica. Esta es intragato e intergato, es decir, la glucemia cambia en el tiempo en un mismo gato y en varios pacientes. Y todos nos preguntamos cómo podemos limitar esta variabilidad. ¿Qué pasa?

Algunas respuestas:

 Regla de oro: usar insulina en solución. Esto se debe a que si no es en solución, hay riesgo de perder producto al resuspender. El proceso de de- precipitación es impredecible y variable en el tejido subcutáneo. *Soluciones son más eficientes que las suspensiones *Flexpen son más eficientes que las jeringas *Diseño de insulinas para imitar la fisiología del paciente  No diluir las insulinas.  La insulina de tipo intermedia no se parece en nada a la insulina endógena (duración corta y no imita la insulina basal; pico muy alto y prolongado que tampoco imita el bolo). Dosis de las insulinas intermedias: 0,25 UI/kg cada 12 horas, Estamos hablando en gatos ya que en perros es perfecta. Los gatos tienen una fase basal de insulina para limitar la lipolisis y la glucogenólisis hepáticas y una fase en bolos en respuesta a los nutrientes. A su vez, la insulina es almacenada en las células beta con zinc, formando cristales. Se secreta de las células beta y el zinc se diluye.  Uso de insulinas análogas recombinantes, son soluciones. Glargina tiene cambios en el pH y es soluble en pH ácido, en pH neutro tiende a precipitar. Detemir posee unión a la albúmina. Pero no debemos transpolar conceptos de humanos o perros para los gatos. Al ser soluciones evitan la variabilidad glucémica, la duración es más prolongada imitando la insulina basal. Perfil de acción plano, pero a veces con picos dependiendo del paciente.

Glargina -

64% de remisión ¿Cristaliza en subcutáneo?

-

67% de remisión Duración más prolongada No cristaliza Llegada al hígado mediante capilares fenestrados.

Levemir

 El gato no como al igual que humanos y perros, tampoco tiene un pico de insulina.  Remisión diabética según cada tipo de insulina: Lenta (2/8), Glargina (8/8) y PZI (3/8).  La insulina Toujeo es una glargina con mayor concentración. La concentración hace que dure más tiempo y tal vez sería la insulina ideal para usar en gatos. Pero necesitamos más estudios que avalen lo que estoy sugiriendo.  Los hipoglucemiantes no son buenos para gatos. De 50 gatos tratados, 28 no tuvieron respuesta, 8 con anorexia y vómitos, 4 con ictericia y solo 6 de 50 tuvieron remisión con los hipoglucemiantes orales. ¿Son realmente una alternativa a la insulina?, preguntó Santiago. Para nada. en otro trabajo con 5 gatos, uno falleció, 3 no respondieron y uno respondió pero tuvo pancreatitis o alteración severa de las enzimas pancreáticas.

Conclusiones

La dieta no debe ser de libre consumo en los gatos diabéticos Utilicen las dietas especiales para pacientes diabéticos Si tienen gatos malos o inmanejables, hacer la prueba de fructosamina cada 15 días es mejor que hacer glucemias aisladas. Monitoreo clínico (signos clínicos), bioquímico a corto plazo (glucemias), bioquímico a largo plazo (proteínas glicosiladas). Monitoreo con el aparato Flash de glucosa, ¿sirve?. Tienen correlación, sobreestima/subestima, no hay diferencia por zonas de colocación, duración de 14 días estimado. Evaluar problemas con la hormona de crecimiento, insulino resistencia por hipersomatotropismo.

Noviembre / Diciembre 2022 5|


|6 El Cronista Veterinario Plus CAMPESTRE


Noviembre / Diciembre 2022 7|


La Voz de la Industria:

|8 El Cronista Veterinario Plus CAMPESTRE


Webinar sobre uso correcto de antibióticos E

l grupo de guías terapéuticas de la WSAVA (TGG, en inglés), organizará de manera gratuita un webinar sobre cómo optimizar el uso de antibióticos. Será el miércoles 23 de noviembre a las 6 de la mañana de la Ciudad de México. El evento se realizará en el marco de la semana de información sobre antimicrobianos. Entre los oradores estarán el Dr. Luca Guardabassi, de la Universidad de Copenhague; Dr Anette Loeffler (Royal Veterinary de Inglaterra); Dr Lisbeth Rem Jessen (Copenhague);

Dr Fergus Allerton (especialista europeo en medicina interna). El seminario online será moderado por el Dr Stephen Page, Director de la Advanced Veterinary Therapeutics, de Sidney, Australia.

Para participar, el link es

https://us02web. zoom.us/webinar/ register/5116656632454/ WN_wO4A1dITSmDqEvfsm-Pow

El Congreso de León, un homenaje al Dr. Jesús Paredes

D

el 7 al 10 se realizó en el Poliforum de León una nueva edición del Congreso Veterinario de León, que esta vez tuvo una particularidad: fue en homenaje al querido y recordado Dr. Jesús “Chucho” Paredes, fallecido en julio. Hubo más de 800 conferencias de más de 200 oradores, en 30 salas simultáneas. Además, la clásica feria comercial y hasta tres conciertos de rock.

Noviembre / Diciembre 2022 9|


|10 El Cronista Veterinario Plus CAMPESTRE


Noviembre / Diciembre 2022 11|


Llega un gato intoxicado: ¿qué hacer? Por el Dr. Sergi Serrano

E

l acceso vascular es muy importante. Lo peor que puede pasar es que no lo necesitemos pero siempre hay que hacerlo. Hay que tomar muestras antes del tratamiento; son dos mililitros de sangre que no matan a nadie. Evaluaremos a todo el paciente y solo nos tomará un minuto. ¿Antídotos? No hay contraparte en todos los casos. Todo veneno que toca la piel del gato se hace sistémico. Básicamente, por el lamido del felino. La mayor parte de la contaminación es digestiva. Cuando tiene un tóxico en la piel usar lavavajillas para quitar grasas, no un shampoo suave. Si hay pinturas, debemos cortar el pelo y nunca usar disolventes. Siempre mejor agua fría y no caliente para evitar la vasodilatación y que no se absorba el producto por la piel.

Suplementación con oxígeno

El oxígeno reseca las mucosas y por ello, siempre hay que humidificar.

de los gatos cuando la aplico por vía IM. En los libros dice que vomita el 80%, pero a mí no me sucede. Se dan dosis bajas y tarda 5 a 10 minutos en hacer efecto. No me funcionó nunca el agua oxigenada. Y sabemos que trae problemas porque irrita el estómago, esófago, la boca. No hay que utilizar agua oxigenada para inducir el vómito. La gravedad es nuestra amiga, la boca debe permanecer debajo del abdomen.

Manejo del propietario

El propietario o tutor está estresado en la sala de espera. Debemos ser empáticos. Cada 10 minutos la secretaría o recepcionista debe darle un mínimo informe, pasar, preguntar si necesita algo, etc.

El riñón y sus funciones

Modificar el pH urinario es una tontería. Es de libros viejos. Tampoco los diuréticos funcionan, ya que no aumentan el filtrado glomerular sino que disminuyen la reabsorción solo de fluidos y aumentan el flujo de orina. ¿Las emulsiones lipídicas? Sí, hay que tenerlas en cuenta.Son caras y hay que cobrar por bolo, pero una vez abierto el frasco duran 24 horas y hay que tirarlos. Siempre por una vena periférica

Conclusiones

La mejor manera de nebulizar un gato es en una caja por 15 a 20 minutos. Hacer vomitar a un gato no es fácil. Dicho esto, si pasan más de 60 a 90 minutos no debemos inducir el vómito. Lo mismo si se ha intoxicado con AINES o antidepresivos, ya que se absorben muy rápidamente, en 10 a 15 minutos. ¿Cómo inducir el vómito en los gatos? Podemos utilizar dexmedetomidina, y a mí me vomitan menos de la mitad |12 El Cronista Veterinario Plus CAMPESTRE

Avisen que la toxicidad se puede repetir. El animal, por gusto o exposición, puede volver a ingerir el mismo veneno o suceder el mismo problema.

En resumen

—Actuación rápida —Inducir vómito si pasó menos de una hora — Administrar absorbente y catártico — Forzar diuresis si la eliminación es renal — Administrar antídoto si está disponible — Monitorizar


Noviembre / Diciembre 2022 13|


Más de 130 personas en el 3° Congreso Latinoamericano de Oncología Veterinaria

D

el 29 de septiembre al 1 de octubre se realizó en el hotel Cottage de Carrasco, Montevideo, la tercera edición del Congreso que organiza la Sociedad Latinoamericana de Oncología Veterinaria (SLOVET). Participaron 133 personas de 11 países, entre ellos 9 colegas mexicanos. Del total, ocho colegas mexicanos están realizando el Curso Preparatorio de dos años con el objetivo de obtener la Certificación Latinoamericana de Oncología Veterinaria (CLATOV), luego de haber aprobado la prueba final (2024) que los valida en la especialidad. La SLOVET es una sociedad civil, formada por un grupo multidisciplinario de médicos veterinarios latinoamericanos enfocados en el área de oncología, que tienen como objeto exponer la problemática del cáncer en veterinaria, difundir conocimientos técnicos-científicos y crear vínculos de cooperación intelectual para fortalecer el progreso profesional. Sus objetivos son: —Divulgar y promover la oncología veterinaria de manera ética y responsable. —Fomentar en Latinoamérica la enseñanza, estudio e investigación de la oncología veterinaria. —Facilitar el intercambio de información sobre nuevos avances clínicos, diagnósticos y terapéuticos en oncología veterinaria. —Mejorando la comunicación entre los colegas oncólogos latinoamericanos con el propósito de incrementar la sobrevida y calidad de vida de nuestros pacientes; desde un escenario humano, competente y solidario. —Organizar y realizar eventos científicos que promuevan el conocimiento en Oncología Veterinaria. —La próxima edición del Congreso Latinoamericano será del 12 al 14 de septiembre de 2024 en Colombia.

|14 El Cronista Veterinario Plus CAMPESTRE


Noviembre / Diciembre 2022 15|


|16 El Cronista Veterinario Plus CAMPESTRE


Noviembre / Diciembre 2022 17|


Manejo quirúrgico del mastocitoma Conferencista: Dr Federico Massari (Italia)

Factores pronósticos

el comportamiento biológico de los mastocitomas, ya que hay razas que se asocian con tumores de alto grado y otras con lesiones de bajo grado.

• Grado histológico • Localización del tumor • Estadío • Compromiso linfático • Tamaño del tumor • Raza del paciente • Especie Lo importante es saber si el mastocitoma es de bajo o de alto grado. El comportamiento biológico de los mastocitomas se puede resumir en una palabra: impredecible. Por ello, no siempre se consiguen tratamientos exitosos y resulta casi imposible poder dar un pronóstico exacto. Los mastocitomas se clasifican en: • Bien diferenciado o grado I: bajo potencial para metastatizar y diseminarse de forma sistémica. Se estima un tiempo de supervivencia prolongado. • Moderadamente diferenciado o grado II: potencial de metástasis y diseminación sistémica intermedios. • Indiferenciado o grado III: potencial de metástasis y diseminación sistémica superiores a los anteriores. • Presentación y características clínicas Estos mastocitomas cutáneos requieren cirugía y rayos. A pesar de eso, los mastocitomas de alto grado tienen hasta un 40% de probabilidades de recurrencia, y los de baja proliferación hasta un 10%. Los márgenes son sumamente importantes para evitar una recaída posterior. En caso de no tener los márgenes limpios, se debe recurrir a otra cirugía para agrandar dichos márgenes. Muchas veces tendremos que |18 El Cronista Veterinario Plus CAMPESTRE

Mientras que en las razas braquicefálicas la mayoría de los mastocitomas son de bajo grado, el Shar Pei presenta un alto riesgo de que los mastocitomas sean de alto grado. realizar colgajos, y colgajos de arrastre. Cuatro estadios del mastocitoma cutáneo:

Estadio 1: tumor solitario confinado a la dermis, sin metástasis en órganos internos ni linfonódulos patológicos.

Un mastocitoma de más de 3 cm y con invasión linfática o metástasis tiene peor pronóstico; sin embargo si es de bajo grado y con buenos márgenes quirúrgicos, tendremos éxito.

Estadio 2: tumor solitario también confinado a la dermis, pero con compromiso de linfonódulos regionales. tumores dérmicos con gran infiltración local, y posibilidad o no de linfonódulos regionales.

Estadio 4: el diagnóstico se basa en la detección de metástasis a distancia.

La cirugía con márgenes limpios, asociada a linfadenectomía, y a tratamiento médico, mejora el pronóstico del paciente. En conclusión, nuestra única herramienta confiable frente a esta problemática que puede afectar a la salud de nuestros pacientes es la intervención quirúrgica. La intervención quirúrgica tiene más efectividad que la terapia médica adyuvante en mastocitomas de bajo grado.

El pronóstico es sumamente dificultoso. La mayoría se cura luego de la cirugía, pero un pequeño porcentaje sufre metástasis y recidivas. Se consideran de alto grado aquellos que tienen una histopatología con más de 5 de índice mitótico, con más de 1,5 centímetros de diámetro y aquellos que presenten una forma irregular.

Estadio 3: presenta múltiples

Terapéutica de la extirpación de linfonódulos en mastocitomas de estadio 2.

Con respecto a los gatos, las regiones más afectadas por los mastocitomas son la cabeza, cuello, tronco y extremidades. En total, representan el 20% de neoplasias de piel en los felinos.

Identificar el linfonódulo cercano y extirparlo es más importante, muchas veces, que resecar el tumor primario. El oncólogo finalizó su primera presentación con dos temáticas de suma relevancia: una comparación respecto a los márgenes quirúrgicos laterales y la predisposición que tienen las distintas razas a sufrir un mastocitoma.

Conclusión 1- Es sumamente dificultoso abordar el mastocitoma sin tener los resultados histológicos.

2- Identificar el estadío es sumamente importante para generar un correcto tratamiento.

El Labrador Retriever es la raza con mayor predisposición al mastocitoma. Mientras que las extremidades son las partes del cuerpo más afectadas.

3- Drenar el linfonódulo

La raza y la edad parecen ser factores importantes en

4- Los gatos son diferentes a los perros.

cercano es en algunos casos más importante que extirpar el tumor primario.


Noviembre / Diciembre 2022 19|


Mastocitoma canino, el gran imitador Por el Dr. Martín Soberano Incidencia

§ El mastocitoma o tumor de mastocitos (mast cell tumor) es

§ § §

§

§

§

la proliferación neoplásica de mastocitos y puede ocurrir en la forma cutánea (en la dermis o tejido subcutáneo) o en la forma extracutánea (con reportes en el tracto gastrointestinal, uréter, médula espinal, laringe y tráquea), pero esta forma es rara en perros. Representa la neoplasia cutánea maligna más común en el perro, con el 16 al 22,4 % de los casos. El mastocitoma ocurre principalmente en perros de edad avanzada entre 7-9 años, aunque puede desarrollarse en animales más jóvenes. La predilección por el género no está bien establecida, sin embargo un estudio comparó la incidencia de mastocitoma entre machos y hembras, castrados y no castrados, en una población heterogénea con perros sin raza definida y varias razas puras. Cuando se realiza la comparación entre perros no castrados, observaron mayor incidencia en machos Las hembras castradas presentaron mayor predisposición a desarrollar cáncer que las hembras no castradas (p< 0,01). En los machos, aunque no fue estadísticamente significativo, se observó mayor incidencia en machos castrados comparado con los no castrados (p=0,14). A pesar de la mayor incidencia en perros sin raza definida, probablemente relacionado con el perfil de la población, existe mayor riesgo en las razas que tienen el Bulldog como antepasado común (Bulldog Inglés, Bulldog Francés, Boxer o Pug), pero también el perro de la Montaña Bernese, Gran Danés, Weimaraner, Golden Retriever, Labrador Retriever, American Staffordshire Terrier y Shar-pei. Otras razas presentan menor incidencia de mastocitoma cutáneo como Pastor Alemán, Cocker Spaniel y razas pequeñas como el Yorkshire Terrier, Caniche miniatura, Dachshund, Shih-tzu, Maltés y Chihuahua.

Comportamiento natural

Los mastocitos son las células del sistema hematopoyético, derivado de células pluripotenciales CD34 + progenitoras en la médula ósea. Después de llegar a la circulación sanguínea, migran rápidamente al tejido conjuntivo, donde maduran y cumplen funciones relacionadas con el sistema inmunitario. La identificación de mastocitos en el torrente sanguíneo es rara y se considera anormal. Sin embargo, están presentes en distintos órganos y tejidos en distintas especies animales, con mayor concentración en la piel, pulmones y tracto gastrointestinal, órganos que tienen contacto primario con antígenos externos. Una pequeña porción de los mastocitos puede encontrarse también en los ganglios linfáticos, en la región paracortical (linfocitos T). Los mediadores inflamatorios almacenados en los gránulos de los mastocitos incluyen: histamina, heparina, enzimas proteolíticas, factores de crecimiento, factores quimiotácticos, citocinas (factor de necrosis tumoral alfa o interleucina-6, por ejemplo) metabolitos del ácido araquidónico

Signos clínicos

La gran mayoría de los mastocitomas se presenta como formaciones solitarias dermoepidérmicas superficiales que se mueven junto con la piel o como formaciones subcutáneas en las que se pueden mover la piel sobrepuesta libremente sobre el tumor. Aunque siempre existe la posibilidad de que se produzca un mastocitoma canino extra cutáneo primario, esta forma visceral generalmente es consecuencia de la presencia de un foco metastásico de lesión cutánea indiferenciada primaria, acompañada de una linfadenopatía y hepatoesplenomegalia. |20 El Cronista Veterinario Plus CAMPESTRE

La forma subcutánea puede confundirse fácilmente con los lipomas comunes, debido a su ubicación y consistencia blanda. A pesar del crecimiento generalmente lento, hasta el 30 % pueden tener ulceración. Hasta el 10-15 % de los pacientes puede desarrollar un marco multicéntrico, caracterizado por tres o más lesiones de aspecto concomitante o secuencial. Es prácticamente imposible determinar si el marco multicéntrico representa una forma anormal de metástasis o son tumores independientes. Debido al elevado polimorfismo lesional, el mastocitoma es reconocido como “el gran imitador”, de forma que es capaz de imitar cualquier lesión primaria y secundaria de la piel, como nódulos, hinchazón, pápulas, costras, erosiones y úlceras. Tumores con una historia de aumento y disminución de tamaño, espontáneamente, son sugestivos de mastocitoma. Los mastocitomas de bajo grado histológico bien diferenciado se presentan generalmente de forma solitaria, no ulcerada, con una consistencia de suave a firme, con un tamaño de 1 a 4 cm de diámetro, sin historia de crecimiento o con evolución lenta. Por el contrario, se tiende a clasificar como de alto grado poco diferenciado los tumores con diferentes tamaños, de rápido crecimiento, a veces con ulceraciones y con un aspecto macroscópico inflamado (lesiones calientes, a veces eritematosas e inflamadas).

Síndrome paraneoplásico

Otros signos que se observan en los perros con mastocitoma, sobre todo en estadios avanzados, son los síndromes paraneoplásicos (signos sistémicos que ocurren en lugares distantes de la neoplasia primaria). En el caso de mastocitoma, el síndrome paraneoplásico está asociado a la desgranulación de compuestos bioactivos como la histamina, heparina y enzimas proteolíticas. Los mastocitos neoplásicos tienen de 25 a 50 veces más histaminas que el normal, lo que puede dar como resultado hasta un 75 % de aumento en la concentración plasmática de esta sustancia en perros con mastocitoma. La liberación sistémica de histamina causa la dilatación de arterias y arteriolas lo que aumenta la permeabilidad capilar por acción sobre los receptores de histamina H1 y H2, que a su vez provoca la disminución de la resistencia vascular y la presión arterial sistémica.

Diagnóstico

Como para cualquier diagnóstico en medicina veterinaria, se debe comenzar con la elaboración de la historia clínica del paciente, con una anamnesis adecuada, seguida del mapeo y medición de las lesiones y la evaluación de los ganglios linfáticos regionales.

Citología

El diagnóstico se basa en el análisis microscópico del tejido afectado. La citología se recomienda como examen inicial, por ser un examen simple, poco invasivo y que diagnostica en promedio el 92-96 % de los casos de mastocitoma canino. La punción aspirativa con aguja fina (PAAF) es el método de muestreo más indicado para el estudio citológico de las lesiones nodulares. Aunque inusual, algunos casos no pueden ser diagnosticados por citología. Para esos casos se debe planear una biopsia incisional o escisional (esta última es preferente si es posible retirar la masa con márgenes quirúrgicos amplios).

Histopatología

Las biopsias incisionales están indicadas en casos de mastocitomas


cuyos márgenes serían difíciles de obtener (por ubicación o tamaño) y hay sospecha de un alto grado por la citología, la agresividad macroscópica y metástasis. La biopsia puede proporcionar información adicional sobre el tumor y su pronóstico, así como ayudar al establecimiento de una terapia específica. Las desventajas incluyen el mayor costo y tiempo de resultado, riesgo de dehiscencia de la sutura y progresión de la neoplasia. La biopsia incisional no debe comprometer la escisión completa en el futuro, y debe diseñarse de manera que no interfiera con la obtención de márgenes en un procedimiento definitivo.

Estadificación

Como para todos los pacientes con cáncer, los exámenes de rutina como un recuento sanguíneo completo, bioquímica sérica (perfil renal y hepático), coagulograma y análisis de orina son necesarios para evaluar el estado general del paciente. Sin embargo, la decisión terapéutica se basará necesariamente en los términos de la estadificación clínica. Las metástasis a distancia se investigan para encontrar los sitios metastásicos más frecuentemente afectados por el mastocitoma, especialmente el hígado y el bazo, con la ayuda de la ecografía abdominal. En caso de alteración de la ecogenicidad se debe realizar una aspiración ecoguiada para el posterior estudio citológico de la muestra (aunque hay que tener en cuenta las concentraciones variables de mastocitos que también se producen en estos órganos). La punción de la médula ósea puede recomendarse en bicitopenias y anomalías hematológicas injustificables, pero la invasión de la medular suele ser un evento tardío con un impacto clínico grave en los pacientes con mastocitoma. Las recomendaciones anteriores sobre la realización de exámenes de imagen y mielogramas para la estadificación clínica de perros con mastocitoma son inconsistentes, ya que la metástasis en los órganos abdominales o en la médula ósea ocurre sólo secundaria a metástasis en los ganglios linfáticos o la piel y eso, la presencia natural de mastocitos en los órganos linfoides como el hígado, el bazo y la médula ósea hace que sea difícil caracterizarlos, especialmente en las primeras etapas de la diseminación tumoral. Por lo tanto, se debe elegir, dependiendo de cada caso, una estadificación simple, completa o extendida.

Cirugía

La cirugía es el tratamiento de elección para los tumores localizados en la piel, en las regiones que permiten la escisión amplia y en la ausencia de metástasis a distancia. Históricamente, se han recomendado márgenes quirúrgicos de tres a cinco centímetros en cada dirección, incluyendo en profundidad. La extirpación incompleta del mastocitoma se asocia con un mayor riesgo de recidiva local, sin embargo:

Terapias adyuvantes locales

Los pacientes de bajo riesgo tras la resección del tumor no tienen necesidad de un tratamiento adyuvante sistémico. Sin embargo, las terapias adyuvantes locales como la terapia de radiación local y la electroquimioterapia pueden estar indicadas en la zona de confirmación de los márgenes comprometidos. La combinación de cirugía y radiación ionizante parece ser muy eficaz en este contexto, de forma que hasta el 94 a 97 % de los casos pueden llegar a los doce meses libres de enfermedad. Se puede optar por protocolos hipofraccionados, en dosis de 800 cGy, utilizándose 6-9 MeV, en cuatro fracciones semanales. Como alternativa, se puede utilizar la electroquimioterapia en el lecho quirúrgico o después de la cirugía, con solo una sesión. La electroquimioterapia es una técnica que ha ampliado las perspectivas de tratamiento oncológico, especialmente en los países en desarrollo, cuando son casos inoperables o no es posible la resección completa con márgenes libres.

PREVENCIÓN

Los pacientes con dermatopatías crónicas tienen una mayor predisposición a desarrollar mastocitomas por un estímulo inflamatorio exacerbado que induce la formación de tumores. Por lo tanto, se cree que el control de enfermedades de la piel puede, al menos parcialmente, ayudar en la prevención de tumores de la piel, como el mastocitoma. Se necesitan más estudios sobre la influencia hormonal y la castración en el desarrollo del mastocitoma con el fin de determinar la utilidad real y seguridad de este procedimiento en estos pacientes. Noviembre / Diciembre 2022 21|


La Voz del Veterinario:

Pet’s for Life, equipo y compromiso E

n Pet’s for Life somos un grupo comprometido en brindar servicios que beneficien la salud de nuestros fieles compañeros; cuidando cada una de las necesidades de higiene, salud y bienestar de tu mascota. Somos un equipo unido donde cada integrante ha desarrollado habilidades y destrezas que nos permiten desempeñar funciones para

cumplir con las exigencias de nuestros clientes. Nos complementa un

grupo de especialistas en diferentes áreas, que con su trabajo, profesionalismo

y dedicación, nos ayuda a garantizar el mejor cuidado para sus mascotas. Contamos con venta de accesorios, medicamentos y alimentos de calidad. Servicios de Rayos X, intervención quirúrgica, análisis en laboratorio, hospitalización, guardería, hotel (pensión) y Grooming. Sabemos que las mascotas son más que animales, son parte de nuestras familias.

Tratamiento multimodal de la dermatitis atópica: los cuatro conceptos fundamentales E

s un desafío tratar los casos de dermatitis atópica. ¿Cómo lo hacemos? Esto es lo que pensábamos hace 25 años: “La alergia era un proceso simple: los alérgenos favorecen la degranulación de los mastocitos”. Pero ahora sabemos que es más complicado. No solo es inflamación, sino que también interviene el sistema nervioso. Ahora veamos los cuatro conceptos fundamentales:

1- Cambia tu forma de pensar

No usemos la prednisolona como un martillo. Es decir, no tratemos el problema de forma violenta. Pero también los antibióticos y la ciclosporina (un poco menos) serían martillos. Los planteos que usábamos antes eran reactivos, tratábamos el problema después de los hechos. ¿Cómo podemos prevenir recaídas, cambios crónicos de la piel? Era impensado plantearse esas preguntas. |22 El Cronista Veterinario Plus CAMPESTRE

Por Douglas DeBoer Por eso, en vez de un martillo tenemos que usar una navaja suiza multiuso: —Un tercio de los perros tienen algún problema de alergia a lo que comen. Y siempre debe ser parte del tratamiento. Limitar la exposición a agentes ambientales y la barrera cutánea es una parte importante. —El control de la infección es un mandato supremo. —Reconocer que cada paciente es diferente. El problema puede ser distinto en cada paciente y también en cada fase de su enfermedad. ¿Qué es la terapia multimodal? Es como construir una casa: tenemos las fundaciones y los elementos accesorios. Tratamiento de las fundaciones de la casa… el más común es el corticoide. También la ciclosporina, el oclacitanib o el citopoint son terapias fundaciones, de base.

2- Tratamientos accesorios

No hacen mucho por sí mismos,

pero tienen mejoras porque apoyan los fundamentos o reducen dosis. Sería como la decoración de la casa. —Las pulgas son el tratamiento accesorio primario, elemental. –¡BAÑAR AYUDA! Muchos trabajos llegaron a esta conclusión por varios motivos. No hay un shampoo en especial con efecto antiprurítico. –¿Cada cuánto bañamos? Frecuentemente, dos por semana y luego una por semana por dos semanas. Hay mitos sobre el problema de bañar mucho. Algunos lo toleran bien y otros, no. —Ácidos grasos tópicos: no se han visto muchos resultados. – ¿Ácidos grasos orales? Tienen sus ventajas. Leves efectos antinflamatorio y reducen dosis de las drogas. Ahorran dinero y otras cosas. – Finalmente, nunca olviden los oídos – ¿Antihistamínicos? No tienen mucho beneficio para la dermatitis atópica.

3- El concepto de blanco terapéutico

Los corticoides son lo contrario: inhiben muchas citoquinas. Funcionan muy bien, pero tienen efectos colaterales. Los blancos terapéuticos buscan ser selectivos e ir bloqueando punto a punto.

4- Pensar en planes a corto plazo o de largo plazo

Alergenos ambientales, ácaros, infecciones y levaduras, alérgenos alimentarios…. Lo que funciona en el corto plazo no siempre funciona en el futuro, tal vez en 10 años.

Conclusiones:

¿Cómo debe ser el manejo de la Dermatitis atópica canina? § Cambio de pensamiento § Tratamientos de base y accesorios § Blancos terapéuticos... de menos a más § Plan a corto plazo, plan a largo plazo.


Noviembre / Diciembre 2022 23|


|24 El Cronista Veterinario Plus CAMPESTRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.