Ecv 125 - DIC. 2013

Page 1

Diciembre 2013

1

Inauguraron el Hospital Escuela de la Facultad de La Plata Con 2.180 metros cuadrados, es uno de los más grandes de Latinoamérica. Restauraron un histórico pabellón para el sector de Pequeños Animales, y construyeron un nuevo edificio para Grandes. También abrieron un Observatorio de Zoonósis. Costó $ 8.000.000. PÁG. 8

Llega el 4° Vetebook: Dermatología Play PÁG. 2

La WSAVA y la OIE reclaman un plan para combatir la rabia en el Mundo PÁG. 6

Cómo fue el Congreso Mundial de Exóticos en Alemania PÁG. 10

Todo sobre las Jornadas de Medicina Felina de AAMeFe PÁG. 4


2

EL CRONISTA VETERINARIO

Llega el cuarto Vetebook: “Dermatología Play”

A

partir de este mes,

en felinos, alopecías no

todos los veterinarios

hormonales, y finalmente un

registrados en www.

capítulo para enfermedades

vetebooks.com podrán descargar de manera gratuita

poco frecuentes. Además, el libro cuenta

nuestro cuarto libro digital:

con numerosas diapositivas y

“Dermatología Play”.

varios recuadros, para hacer

Se trata de un texto

más gráfica y esquemática la

basado en el Precongreso

información. Y como siempre

de Dermatología organizado

y en todos los productos del

por la Sociedad Argentina

Grupo Los Cronistas, abundan

de Dermatología Veterinaria

los consejos para la práctica

(SADeVe), en el marco de la

cotidiana. Algunos de ellos

última edición de las Jornadas

son: “Si sospechan de una

de Veterinaria realizadas por

foliculitis bacteriana, dar

el Colegio de Veterinarios

antibióticos y en 10 días

de la Provincia de Buenos

mejora.”

Aires. La principal oradora la

“Utilicen, en todos los

especialista española Carmen

casos dermatológicos en

Llorente, y el libro se basa en

felinos, una pipeta con

sus conferencias, a lo que se

selamectina. De esta forma

agrega un prólogo de Alejandro

descartarán ectoparásitos que

deben descartar dermatofitos,

importancia. Esa puede ser

Blanco, el presidente de

muchas veces no podemos

Malassezia y piodermias de

una señal de una piodermitis

SADeVe.

diagnosticar”.

mentón”.

en avance. En la foliculitis hay

El libro consta de seis

“Siempre evalúen la

“La piodermia es un proceso

mayor caída de pelo porque

capítulos, y cada uno de ellos

comisura de los labios del

estrella en la dermatología y

esta inflamado el folículo

con una amplia variedad

gato, allí es donde se frotan

siempre que diagnostiquemos

piloso”.

de conceptos tanto teóricos

cuando tienen prurito”.

una piodermitis hay una

como prácticos. Los capítulos

“El absceso sin drenaje

“La demodicosis es el primer

enfermedad primaria

diagnostico diferencial de

subyacente”.

alopecia en animales jóvenes”.

tratan sobre la piel como

quirúrgico no se resuelve.

barrera cutánea, diagnóstico

Siempre debemos adicionar a

de dermatopatías, las

la terapia antimicrobiana los

quejan de que el animal

diagnóstico de los dermatofitos

dermatopatías isquémicas,

drenajes”.

esta perdiendo mucho pelo

es el cultivo del hongo,

y nosotros no le damos

siempre”.

claves en el diagnóstico de enfermedades dermatológicas

“Siempre que tengan acné en el mentón de un gato

“Muchos propietarios se

“La prueba definitiva para el


Diciembre 2013

El Cronista Veterinario es parte del movimiento Open Access (Acceso Abierto) La principal motivación del movimiento del Acceso Abierto es el libre acceso al saber creado recientemente y su libre circulación. El periódico para veterinarios El Cronista Veterinario y el sitio de descargas de libros digitales vetebooks.com se unieron al movimiento que propone “allanar los obstáculos innecesarios para la circulación del saber científico y la información técnica”. Tanto el diario como los libros digitales son de licencia Creative Commons es decir, que su copyright es libre, de dominio público para que se democratice la producción, la publicación y la distribución de contenidos para veterinaria. Únicamente se controla que se nombre la fuente, no se utilicen los contenidos comercialmente y que se redistribuyan de la misma manera que fueron recibidos los textos. A su vez, la producción de El Cronista Veterinario y www.vetebooks.com firmaron la Iniciativa de Budapest (texto fundador del Acceso Abierto) y las declaraciones de Bethesda y de Berlín, que son las guías del movimiento y cuya definición es la siguiente: Por “acceso abierto” a estos textos queremos decir su disponibilidad gratuita en la Internet pública, permitiendo a los veterinarios y estudiantes de veterinaria, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o crear un vínculo con dichos materiales, diseccionarlos para indexarlos, usarlos como datos para otros artículos o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución, y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a El Cronista Veterinario y al sitio www.vetebooks.com el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados”. El Acceso Abierto está ligado al entorno digital: es el nuevo espacio de publicación y de intercambio del saber y de la información. Sean todos bienvenidos.

1.

Para una definición y un análisis del Acceso Abierto léase su Open Access Overview http://www.earlham.edu/~peters/fos/overview.htm

2. La iniciativa ha sido objeto de dos adaptaciones (Bethesda y Berlín) y aquí están sus textos en español: http://www.scribd.com/doc/5808893/BethesdaStatement-on-Open-Access-Publishing-ESPANOL http://www.oca.usal.es/ documentos/declaracion_berlin.pdf

Estos son los libros que ya podés descargar en forma gratuita en: www.vetebooks.com

3


4

EL CRONISTA VETERINARIO

Como fueron las 8° Jornadas de Medicina Felina

E

l lunes 11 se realizó en el Golden Center de Capital Federal la 8° edición de la Jornada de Medicina Felina organizada por AAMeFe y Royal Canin, a la que asistieron unos 350 colegas. En tanto, el martes 12 tuvo lugar en Córdoba la Gira Royal Canin y el Primer Encuentro de AAMeFe en el Interior, que se repitió el 13 en el hotel Costa Galana de Mar del Plata. Estas actividades reunieron a unos 200 colegas en cada ciudad. Como oradores extranjeros participaron el Dr. Diego Esteban, quien también estuvo en Córdoba, y la Dra. María Dolores Pérez Alenza, que fue a Mar del Plata. Además, expusieron la Dra. Gabriela Pérez Tort y profesionales de Royal Canin. El tema principal tuvo como título “Descifrando al gato geriátrico”, y consistió tanto en el abordaje clínico intensivo (por parte de Diego Esteban) como en el manejo endócrino (Pérez Alenza), el clínico general (Pérez Tort) y el nutricional.

Doctores Rubén Gatti, Gabriela Pérez Tort y Diego Esteban.

El Dr. Héctor Barbenza, presidente de AAMeFe, nos resumió cuáles fueron los conceptos principales de las conferencias: —En todos los gatos mayores de 8 años debe incluirse en el laboratorio el análisis de las hormonas tiroideas, en busca del hipertiroidismo.

—La toma de presión sistólica debería hacerse rutinaria en la clínica. —El estudio cardiológico es muy importante ya que la sintomatología de cardiopatía en los felinos se puede presentar con o sin soplo, con o sin arritmia y también sin síntomas. —Se utiliza mucho la analítica

Dr. Héctor Barbenza.

de los péptidos natriuréticos en busca de falla cardíaca ya que la ecocardiografía les es muy cara, aunque en nuestro medio la utilizamos como rutina.


Diciembre 2013

—El estudio del dolor, como causa importante de inmovilidad, ya que el gato cuando siente molestias articulares deja de moverse. —Todos hicieron hincapié en la clínica cat friendly para internación más placentera y menos estresante. —Se utiliza mucho en la bioquímica la medición de folatos y de cianocobalamina para alteraciones en intestino delgado bajo y alto. —Como se ve en Buenos Aires y en el mundo, el gato es la mascota del futuro y hoy en día está en porcentajes similares al perro, con una perspectiva de

superarlo ampliamente. En tanto, el Dr. Rubén Gatti, referente de la medicina felina en nuestro país, amplió el concepto sobre el manejo del dolor, al explicar que “es importante tratar de reconocer cuando un gato sufre dolor, ya que sus exteriorización es muy oscura. El gato es una especie que no se anda quejando por dolor porque como es un animal solitario, si se quejara podría ser blanco de un depredador más grande, por lo cual tiene un sufrimiento silencioso. En general lo que podemos ver es que se queda quieto, que trata de esconderse si tiene donde hacerlo, puede

rechinar los dientes o presentar anorexia, todos signos de dolor felino”. Por otra parte, Rubén nos comentó que “la medicina felina sigue avanzando en el mundo, aunque ahora en Argentina estamos teniendo un leve estancamiento, ya que se hace difícil adquirir medicación o pruebas diagnosticas de avanzada (por ejemplo el Interferon felino omega o la prueba de la Lipasa pancreática felina). Un dato interesante

5

es que en toda Latinoamérica se está también avanzando en el interés de la medicina felina, ya se hacen cursos y jornadas específicas de medicina felina, en casi todos los países hispanoparlantes, y ya hay asociaciones de veterinarios especialistas en medicina felina en varios países de la zona, por lo cual dentro de poco tiempo tengo la esperanza de logar hacer una Asociación Latinoamericana de Medicina Felina”.


6

EL CRONISTA VETERINARIO

Piden un plan integral para luchar contra la rabia en el Mundo

E

l 5 y 6 de noviembre se realizó en París un simposio conjunto entre WSAVA y la Organización Mundial por la Salud Animal (OIE, sus siglas originales), con el objetivo de elaborar una declaración conjunta recomendando un plan integral para que en todo el Mundo pueda avanzarse definitivamente en la lucha contra la rabia. El encuentro se realizó pocos días después de que se confirmaran casos de rabia en Holanda y Francia, con lo cual cobró mucha más actualidad e importancia. El texto, firmado por las autoridades de ambas instituciones, asegura entre otros puntos que “se estima que la rabia causa 60.000 muertes de humanos cada año, la mayoría en naciones de Africa y Asia, y en la mayor proporción involucra a niños. Los veterinarios trabajan como interfase entre la gente y los animales. La OIE y la WSAVA urgen a los gobiernos del Mundo, especialmente a los de los países donde la rabia es endémica, a establecer programas para eliminar esta enfermedad que se puede prevenir con vacunación”. El programa elaborado por las instituciones resalta siete puntos:

Profesor Michael Day, director del comité WSAVA One Health Dr Bernard Vallat, Director General de la OIE, Professor Jolle Kirpensteijn.

Colin Burrows, nuevo presidente de la institución

E

l colega británico Colin Burrows asumió como nuevo presidente de WSAVA. Burrows, profesor emérito de la Universidad de Florida, ya había sido electo pero su mandato debía comenzar recién en septiembre del año que viene. Debió adelantar su asunción porque el presidente hasta ahora, Jolle Kirpensteijn, dejó su cargo para empezar a trabajar en Hill’s, el main sponsor de WSAVA.

1. Definir y promover mensajes clave: La rabia canina es fatal pero prevenible. El control efectivo lleva a una reducción significativa de la incidencia en humanos. 2. Vigilancia y evidencias: La eliminación de la rabia depende de contar con una sólida base de evidencias

clínicas y de laboratorio, para así incentivar la acción de los gobiernos y las ONG involucradas. Es necesario contar con información sobre población animal y demográfica. 3. Acercamiento consistente al control: Existe una fuerte evidencia científica de que el control de la rabia se logra solo si se logra que al menos el 70% de la población canina esté vacunada. Es necesario avanzar escalonada pero sostenidamente en Este camino.

4. Apoyo político y compromiso: El control de la rabia salva vidas y recursos económicos. Pero para ello es necesario que los gobiernos lo coloquen en un puesto importante en la agenda. La eliminación de la rabia debería tener la misma prioridad que el control a las enfermedades infecciosas en animales de producción. 5. Control comunitario: Las comunidades deben estar informadas sobre bienestar animal, cuidados veterinarios y manejo de mordidas de perros, en especial cuando afectan a niños. Los veterinarios tienen en este sentido un rol fundamental. 6. Recursos económicos: La eliminación de la rabia tiene implicancias financieras. Es necesario que los gobiernos garanticen los recursos, entre otras cosas porque con prevención se pueden ahorrar fondos que de lo contrario se deberían destinar a la atención de la enfermedad. 7. Efectividad demostrada: El éxito de los programas debe ser demostrable y controlable con una vigilancia efectiva y estadísticas.


Diciembre 2013

7


8

EL CRONISTA VETERINARIO

Inauguraron el nuevo Hospital Escuela de la Facultad de La Plata

L

a Facultad de Veterinaria de La Plata puso en funcionamiento su nuevo hospital escuela, que además de tener un edificio para Pequeños Animales y otro para Grandes cuenta también con un Observatorio de Salud Pública y Zoonósis y un Hospital Ambulante. La construcción demandó una inversión de 8 millones de pesos, que surgieron de aportes del Estado nacional más fondos propios. Abarca una superficie de 2.180 metros cuadrados, lo que lo ubica como uno de los más grandes de América Latina. El sector de Pequeños se estableció en un edificio histórico que fue completamente restaurado. Se trata de uno de los pabellones fundacionales, que albergó a los primeros alumnos de la Facultad cuando a fines del siglo XIX se mudaron a La Plata los estudiantes del que entonces era el Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina. En tanto, para Grandes Animales se construyó un edificio nuevo. El centro de atención tiene instalaciones de vanguardia. Por ejemplo, el área de Métodos Complementarios de Diagnóstico cuenta con Resonancia Magnética de arco abierto, Video Endoscopía, Ultrasonografía doppler y Radiología digital. El Hospital tiene también laboratorios clínicos de avanzada y laboratorios de fisiopatología del ejercicio, los que permitirán desarrollar tanto tareas de investigación como de diagnóstico en caninos y equinos del deporte. A su vez, en el área Clínica hay modernos consultorios de especialidades para grandes, pequeños y animales silvestres. Atenderán consultas referidas a diversas especialidades médicas y quirúrgicas. En tanto, el centro dispone también de un Hospital Ambulante, un ómnibus que ha sido adaptado y equipado con tecnología diagnóstica y terapéutica para cubrir las zonas con condiciones socioeconómicas más desfavorables. Al mismo tiempo, se creó el Observatorio de Salud Pública y Zoonosis, dependiente de nuestra Facultad, que integrará

El nuevo edificio de Grandes Animales.

a los profesionales y técnicos del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias, los servicios municipales de la región capital, laboratorios y otras instituciones del área de influencia. El objetivo de esta dependencia será relevar datos que permitan un diagnóstico preciso para la elaboración de mapas epidemiológicos y el trazado de planes de acción conjunta. Un 60% de las enfermedades humanas infecciosas y un 75% de las enfermedades humanas emergentes conocidas son de origen animal. “Con la puesta en marcha del Hospital Escuela, estamos abriendo un espacio fundamental en la formación de nuestros alumnos a lo largo de toda la carrera. Dada la función educativa de nuestra institución, este emprendimiento nos permitirá generar un sistema de rotación en el que los alumnos del Segundo al Quinto Año de la Carrera de Medicina Veterinaria participen en las diversas actividades correspondientes a los servicios a terceros. A su vez, los alumnos continuarán sumándose a las actividades de extensión universitaria y voluntariado en las que participa el Hospital, acercando

Las autoridades de la Facultad el día de la inauguración.

los saberes profesionales a los sectores más vulnerables, afianzando el sentido público de la Facultad y fortaleciendo el compromiso y la consciencia social de los futuros veterinarios. Toda esta infraestructura nos permitirá desarrollar un gran volumen de trabajo sanitario y ampliar la casuística de nuestro Hospital, el que anualmente trata a más de 500 equinos y 4.000 animales de compañía en la Facultad y que, en el

marco de sus actividades de extensión, llega a atender más de 10.000 animales en los barrios periféricos de la región”, informó la institución mediante un comunicado. En tanto, Eduardo Pons, decano de la Facultad, destacó que “se trata de una obra de vital importancia si se tiene en cuenta que no existen lugares públicos donde los estudiantes puedan realizar prácticas profesionales”.


Diciembre 2013

9


10

EL CRONISTA VETERINARIO

Cómo fue la 1º Conferencia Internacional de Exóticos

L

a medicina de animales exóticos se está convirtiendo a pasos rápidos en una especialidad cada vez más trabajada, no sólo en nuestro medio sino en todo el Mundo. Prueba de ello fue la realización de la 1° Conferencia Internacional de Aves, Reptiles y Mamíferos Exóticos (ICARE) que se realizó en la ciudad alemana de Wiesbaden, a 50 km. De Frankfurt. Entre los 1.000 colegas de diversos países que se juntaron para tratar durante una semana los temas relacionados con esta especialidad estuvo el Dr. Juan Carlos Troiano, quien muy gentilmente ofició como “cronista invitado” de El Cronista Veterinario y nos contó cómo fue la actividad para que todos los colegas puedan enterarse en esta nota. En primer lugar, Troiano nos comentó que hubo un programa amplio de conferencias, en el que se destacaron los temas sobre

conejos, una de las mascotas que está de moda en Europa. Hubo charlas magistrales y talleres prácticos en cirugía, ortopedia y traumatología en conejos, y también hematología y

bioquímica sanguínea en reptiles y aves. Troiano asistió al ICARE gracias al esponsoreo del Laboratorio ATON, y llevó un poster para presentar en la

sección de Comunicaciones. El colega nos contó además que en la feria comercial había muchos stands de comidas para pets exóticos y material técnico, sobre todo de endoscopia, que para los especialistas de Europa ya es una práctica ya de rutina. La inscripción al congreso era un poco cara para nuestro medio, ya que costó 800 euros promedio, aunque incluía almuerzos y cenas, excursiones y visitas a las facultades de Essen y Guisen. Troiano subrayó que “fue una experiencia muy interesante, sobre todo por el contacto con colegas de distintas partes del Mundo, y que me permitió saber que lo que estamos haciendo y con nuestros recursos acá esta en el buen camino, si bien estamos todavía en la “edad de piedra” con algunas técnicas diagnósticas”.


Diciembre 2013

11


12

EL CRONISTA VETERINARIO


Diciembre 2013

13


14

EL CRONISTA VETERINARIO

Ondansetrón El ondansetrón es un potente antagonista y altamente selectivo de los receptores tipo 3 de la serotonina (5-HT-3). La liberación de 5-hidroxitriptamina o serotonina (5-HT) estimula los receptores 5-HT3, y es responsable de originar el impulso al centro del vómito, a través del nervio vago (mecanismo periférico), o bien, a través del estímulo directo del centro del vómito y/o zona desencadenante quimiorreceptora (mecanismo central). Por lo tanto, el efecto de ondansetrón en la prevención de la náusea y vómito se debe al antagonismo de la serotonina en los receptores 5-HT-3, localizados a nivel central y periférico. EL ONDANSETRÒN SE CARACTERIZA POR: Seguridad.: dosis toxicas por encima de 30 veces la dosis terapéuticas, Puede usarse en hembras preñadas y es seguro en animales epilépticos No produce alteraciones colaterales como nerviosismo, hiperexitabilidad o ansiedad. Lo que lo coloca como el antiemético más eficaz con mínimos efectos colaterales. Puede usarse en cualquier franja etárea del animal Puede usarse en animales con insuficiencia renal. Efectividad: único antiemético probado para el control de los vómitos en pacientes oncológicos. Único antiemético que suprime y / o disminuye las terapias de signos asociados a los vómitos como ser deshidratación, dolor, anorexia, apatía. Es el antiemético de elección en vómitos causados por PARVOVIROSIS canina y en animales con falla renal.


Diciembre 2013

Holliday lanzó una fuerte campaña para su antiparasitario Echtol

E

l laboratorio Holliday inició una fuerte campaña publicitaria para dar a conocer su nuevo antiparasitario externo Echtol, en la que incluyó como figura al ex arquero de la Selección Sergio Goycochea. La campaña incluye desde carteles publicitarios en las calles y las seis líneas del subterráneo porteño hasta avisos en canales de aire y cable. “Elegimos a Goyco porque es un tipo sano, querible, familiero y que adora las mascotas”, aseguraron en la empresa.

El Echtol GMP Spot on es un antiparasitario externo de amplio espectro formulado para poder controlar pulgas, garrapatas, moscas y mosquitos. Tiene una combinación de imidacloprid y cifenotrina (piretroide con menor capacidad sensibilizante y mayor acción insecticida y repelente) a una concentración que aporta una mayor efectividad para lograr el objetivo buscado. La línea consta de cinco presentaciones para perros y dos para gatos.

15


16

EL CRONISTA VETERINARIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.