Abril / Mayo 2018 - AÑO XV / Buenos Aires - Argentina / Periódico para profesionales veterinarios / Prohibida su venta al público DISTRIBUCIÓN GRATUITA
// Nº 154
“El principal riesgo de resistencia de las bacterias es el abuso de antibióticos” Emergencias: cómo actuar en los primeros 5 minutos [PG 12]
Lo aseguró el especialista británico Tim Nuttall, en el último Congreso Mundial WSAVA. Agregó que “un 40% de los estafilococos son resistentes”. Recomendó usarlos sólo si lo justifican los estudios. [PG 8]
El Mundial de WSAVA, en primera persona
Linfoma canino, el enemigo de siempre [PG 6]
Lo último sobre la cistitis felina [PG 5]
Denuncian que una protectora ofrece castraciones con apoyo municipal [PG 15]
El Cronista Veterinario Plus-CTO participó de la edición N° 42 del Congreso internacional, que se realizó en Copenhague, Dinamarca. Asistieron 3.600 personas y hubo más de 200 conferencistas. Manejo del dolor, antibióticos y dermatología fueron los principales temas. [PG. 6]
Abril / Mayo 2018 1|
Eventos e Industria
STAFF Comité Editorial Rubén Filiel, Sergio Bustamante, Martin Soberano, Pablo Novillo Editor Periodístico Pablo Novillo Comercialización Vanesa Fernández Productora Ejecutiva Mail: elcronistacto.vanesa@ gmail.com Te: (011) 15-6124-6659 Logística y Distribución CTO Diseño y diagramación Magdalena Morard diseños
“La voz de CTO”
N
uestra distribuidora nació hace 15 años y se convirtió en un referente en el mercado de zoofármacos y alimentos para pequeños animales, no sólo por la calidad de sus productos sino principalmente por su servicio y atención hacia el médico veterinario. Crecimos ininterrumpidamente y con el fin de fomentar un vínculo diferencial con quienes diariamente confían en nosotros y crear nuevos lazos de comunicación con todo el ámbito veterinario es que decidimos unirnos al prestigioso Cronista Veterinario Plus. Durante las siguientes ediciones les iremos presentando todos y cada
uno de los integrantes de la familia de CTO, para que puedan ir conociendo a aquellas personas que incansablemente están dando e incrementando su
Avances y prospectivas de la Educación Veterinaria: Formación universitaria del presente y su impacto en el Veterinario del Futuro Por Marcelo Miguez
Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires
L El Cronista Veterinario
@ECVET
esfuerzo para el beneficio del veterinario. Bienvenidos a esta nueva etapa. “El Cronista Veterinario Plus - CTO”
a actuación del Veterinario del futuro, estará determinada no solo por sus fundamentos profesionales sino por su responsabilidad social, considerar al graduado en todas sus dimensiones dentro de las cuales se cuenta la proyección de su imagen en la sociedad como un dinamizador del crecimiento y el desarrollo de una región es un desafío al cual debe enfrentarse una gestión Institucional. La Proyección Social de las Universidades no es sólo una acción externa, sino que tiene incidencia académica a través de la introducción de cambios en el currículum y en las pedagogías, que son los que a su vez contribuyen y permiten la inserción social de los profesionales. Planes de estudios con contenidos pertinentes que posibilite a los
alumnos actuales a elaborar criterios, a generar capacidades de observación, de interpretación y análisis de datos e informaciones, la incorporación de actividades solidarias e intensificación de los saberes prácticos permitirá que los Veterinarios del futuro sean creativos,
críticos, reflexivos y obtengan las herramientas para integrar, planificar, gestionar, investigar, desarrollar y transferir acciones para dar respuesta a problemas sociales concretos. La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, contribuye en la formación de profesionales socialmente comprometidos, capaces de tomar decisiones y orientar en la definición de políticas para los sectores vinculados. La incorporación al Plan de estudios de dos materias como: Sociología y el Taller de Sociología Rural y Urbana y Práctica Solidarias, da cuenta de la estrategia implementada, porque entendemos que se aprende a ser un profesional solidario, y que la forma de lograrlo es facilitando la participación en dichas experiencias. Las prácticas solidarias se construyen en la acción, dentro del marco de un proyecto participativo que intenta solucionar los problemas reales de una comunidad. Y ese es el camino que transitamos.
www.issuu.com/elcronista ¿A quién pedir el nuevo Cronista?
Sólo a los representantes de la Distribuidora CTO y a nuestros auspiciantes. En todos los eventos que participaremos y en http://www.issuu.com/elcronista al mes de su publicación impresa. El Cronista Veterinario Plus es una publicación bimestral independiente dedicada a la divulgación de contenidos científicos y de interés para médicos veterinarios. Registro de la propiedad intelectual: 602983 Director Propietario: Edgardo Soberano Marca Registrada.
Abril / Mayo 2018
|2
El Cronista Veterinario Plus
Tirada mensual 2.000 ejemplares
LEA TODOS LOS DIARIOS EN: www.issuu.com/elcronista
CHANAS 980/82, El Palomar (Morón) CP B1685BHF, Buenos Aires, Argentina Tel +54 11 4137-7644 / 7645 / 7646 / 7647
HECHO EN ARGENTINA
Abril / Mayo 2018 3|
|4
El Cronista Veterinario Plus
“El 72% de los gatos tuvo bacterias en orina sin signos clínicos” Roswitha Dorsch (Alemania)
L
a alemana Roswilda Dorsch, especialista en medicina felina, comenzó su charla en el Congreso Mundial WSAVA comentando los resultados de un estudio multicéntrico realizado en Europa para conocer las bacterias resistentes aisladas en el tracto urinario de las macotas. Fueron los siguientes: - 22.256 aislamientos provenientes de perros y gatos - De 16 laboratorios localizados en 14 países europeos - Tendencias geográficas y temporales de resistencia a los antimicrobianos. “Definir las palabras y términos nos ayudarán a comprender mejor de lo que estamos hablando”, dijo la colega alemana.
Respecto del diagnóstico, agregó que se realiza a través de los signos clínicos, el urianálisis y el cultivo de orina cuantitativo (muestra por cistocentesis, el valor de corte debe ser 103 UFC/ ml) Pero, la pregunta que nos hacemos como clínicos es: ¿podemos hacer un diagnóstico presuntivo antes de tener los resultados del cultivo? Según un trabajo de la propia disertante, publicado en 2014, la respuesta estaría en el análisis del sedimento urinario.
Infección de tracto urinario Adherencia y multiplicación de un agente infeccioso en el sistema urogenital con invasión de los tejidos del huésped que causa una respuesta inflamatoria asociada y signos clínicos. Bactiuria subclínica Colonización bacteriana en el sistema urogenital en ausencia de signos clínicos de infección del tracto urinario inferior con o sin evidencia de inflamación en el sedimento urinario. “Luego de observar detenidamente las definiciones podemos concluir que todo depende si el gato tiene o no tiene signos clínicos. Y eso no es tan fácil como en medicina humana, dónde la persona puede expresar sus sensaciones”, dijo la conferencista WSAVA 2017, Roswitha Dorsch. A continuación, refirió que entre los signos tendremos cistitis, pielonefritis y bactiuria subclínica.
“Tenemos que ser conservadores en la terapia porque hay demasiadas complicaciones”, dijo Roswitha Dorsch.
Dijo la colega Dorsch: “El recuento de glóbulos blancos nos ayudará pero no es un método específico”. A la hora del tratamiento, señaló que es muy interesante estudiar las guías de uso de antimicrobianos para enfermedades del tracto urinario de los perros y los gatos. En 2011 fueron publicadas en la revista de Medicina Interna (J Vet Med Intern) y su autor fue el Dr. Weese. “¿Qué aprendimos de este trabajo? Que debemos diferenciar una infección del tracto urinaria no complicada y una complicada”.
“En nuestros gatos, la ampicilina no sirva. Mejor medicar con amoxicilina y ácido clavulánico”, expresó Roswitha Dorsch. Me preguntan por la gentamicina y yo siempre respondo lo mismo: no es de primera línea. ¿Y la trimetropina? No me convence. ¿Por cuánto tiempo?
Factores de riesgo
Animales gerontes Hembras Razas Persas y Abisinios Enfermedad renal Enfermedad endocrinológica (hipertiroidismo, diabetes mellitus) Tratamiento con drogas inmunosupresoras VIF/ VILEF (controversia)
“Entre el 78% y 85% tienen una enfermedad predisponente y la complicación con una infección del tracto urinario es muy frecuente. Mi consejo, dijo Roswitha: en toda infección urinaria busquen una enfermedad de base”.
¿Indicar un antibiótico de forma empírica para un gato con infección urinaria?
No
, en gatos con signos de problemas en las vías urinarias bajas. Sólo realizamos tratamiento sintomático con analgésicos y esperamos los resultados del cultivo.
Sí, y sólo si, en los gatos que sospechamos Pielonefritis aguda.
Abril / Mayo 2018 5|
En Neurología, simplicidad al máximo Por Simon Platt
E
l tercer día del Congreso Mundial realizado en Copenhague comenzó muy temprano, a las 8:30 AM. La disertación destacada del día, que en inglés la denominan SOTAL (State of Art Lecture), fue de neurología y estuvo a cargo del Dr. Simon Platt, especialista de la Universidad de Georgia, EE.UU. Dijo el colega: “Lo único que el propietario pregunta es cuánto vivirá el paciente con trauma craneano. La respuesta es difícil porque cada caso es diferente. Trataremos de simplificar el tema pero cada animal es único. Tampoco existen por el momento guías de manejo y sólo tenemos un acercamiento racional a la cuestión”.
¿Saben la importancia de los golpes en la cabeza, a nivel mundial? “Un millón y medio de personas lo sufren cada año y 50.000 mueren por esta causa. El pronóstico dependerá de la edad, el tipo de daño y la salud general de la persona traumatizada. Y la clave es la determinación de la gravedad en los primeros minutos, para saber el pronóstico y el tratamiento”, dijo Platt. ¿Y en los perros? “Es similar a lo anterior. Las tasas de mortalidad rondan 15%24% y la evaluación primaria determina el pronóstico. Tampoco hay tratamientos estandarizados y las imágenes comienzan a ser de gran importancia diagnóstica”. Por el lado de la fisiopatología del trauma, hay un daño primario (agudo) y otro secundario (tardío). En los primeros instantes tenemos un daño que rompe la integridad celular. Se deteriora el normal funcionamiento de las membranas celulares y |6
El Cronista Veterinario Plus
aparecen los hematomas, contusiones, laceraciones, etc. Hay un daño axonal difuso. Con el tiempo, se suceden los daños secundarios en los distintos tejidos: Neuronas: Aumenta el calcio intracelular, aumento del glutamato y los productos de la oxidación celular, disfunción mitocondrial. Microglía: Estimulación de la cascada de citoquinas y respuesta inflamatoria Células endoteliales: Disrupción de las membranas endoteliales basales Astrocitos: falla en la recaptación del glutamato, del reingreso del ciclo celular y de la captación de albúmina. Contribución sistémica: hipotensión, hipoxia, hipercapnia, hiperglucemia e hipertermia. ¿El cerebro se puede recuperar? Sí, es posible. El cerebro tiene capacidad de repararse. “Es algo que no sabíamos en el pasado”, agregó Platt. Tenemos que tener en cuenta que una parte muy importante del trauma craneano es la inflamación. “Hace décadas, hablar de los corticoides era mala palabra. Se consideraban casi como si fueran venenos. Pero hoy no es así”. “Si tiene edema, tendremos un nuevo invitado a la fiesta. Y eso aumenta la presión intracraneana. Se rompe el equilibrio y, cómo cuando no queda más espacio en una sala, alguien tendrá que marcharse para dejar lugar. No hay espacio para todos”, dijo Simon Platt. El edema tiene su máxima expresión a las 24- 48 horas post trauma y hay, teóricamente, cinco tipos: 1. Citotóxico 2. Vasogénico 3. Intersticial 4. Hidrostático 5. Hipoosmótico Además, la presión sanguínea que llega al sistema nervioso central será baja: al edema se le suma la hipotensión sistémica por el shock. Estamos en problemas. Por el lado de la homeostasis de la presión intracraneana, remarcó que si el valor normal es de 5 a 12 mmHg. y si queremos calcular ese valor en mm. de H2O deberemos multiplicar por 13,6. “El espacio intracraneano tiene tres componentes: el cerebro (80%), el líquido cefalorraquídeo (10%) y el volumen sanguíneo (10%). Pequeños aumentos de volumen generan grandes incrementos de la presión intracraneana”, dijo Simon Platt. ¿Y cómo se regulan estos aumentos de la presión? Por tres mecanismos: regulación del volumen, autorregulación y respuesta de Cushing
El relato del cerebro sería así: No me importa que pase en el resto del cuerpo; yo quiero mi flujo sanguíneo constante. Así es su autorregulación. Termina siendo un problema eminentemente vascular. Pero si el cerebro se enoja, pierde. ¿Por qué pierde la batalla el propio cerebro? Porque es esclavo del cuerpo dónde pertenece. Si el organismo está hipotenso, estará hipotenso el cerebro.
Autorregulación
1.- Por cambios de presiones En función a los cambios de la perfusión vascular Previene la sub o sobreperfusión Acontece a nivel de las pequeñas arterias y arteriolas La dilatación sucede por la disminución de la presión transmural La distensión vascular por incremento de la presión transmural ocasiona constricción 2.- Por cambios químicos Presión parcial arterial de dióxido de carbono Presión parcial arterial de dióxido de oxígeno Tasa metabólica cerebral Lo mismo sucede con los gases: sino ventila adecuadamente, el oxígeno disminuye y lo mismo sucederá en el propio cerebro. Sumemos lo anterior y tendremos en mente cuál debería ser el tratamiento: reestablecer la circulación sanguínea y la provisión de oxígeno. ¿Y si todo lo anterior falla? Viene la respuesta de Cushing… Dijo Platt: “Presten atención, por favor: si tenemos signos neurológico, bradicardia e hipotensión…estamos en problemas. Seguro que tiene hernia cerebral y se denomina respuesta de Cushing”.
Paso a paso, la respuesta de Cushing Elevación de la presión intracraneana Disminuye la presión de perfusión cerebral Disminuye el flujo sanguíneo al cerebro Aumenta la presión parcial arterial de dióxido de carbono (retroalimenta el aumento de la presión intracraneana por sí mismo) Liberación de catecolaminas del centro vasomotor de la médula adrenal Estimulación simpática Vasoconstricción Hipertensión arterial Estimulación vagal (baroreceptores carotídeos) Bradicardia Elevación de la presión intracraneana, nuevamente Evaluación del paciente —Hay que realizar una inmediata evaluación de las condiciones sistémicas del animal. —Examen físico completo —El ABC (vías aéreas, respiración y circulación) del paciente en emergencia —Evaluación torácica —Presión arterial —¿Glucemia? —¿Lactato en el suero? —Hematocrito, Proteínas totales, uremia, electrolitos —+/- presión parcial arterial de dióxido de carbono y de oxígeno.
Abril / Mayo 2018 7|
“El principal riesgo de resistencia de las bacterias es el abuso de antibióticos” Tim Nuttall (Reino Unido)
U
na de las charlas más interesantes del último Congreso Mundial WSAVA en Copenhague fue la que brindó el escocés Tim Nuttall sobre uno de los problemas que más está creciendo y más preocupa: la resistencia de las bacterias producto del abuso en los antibióticos. El Dr. Nuttall es dermatólogo. Realizó su residencia y doctorado en la Universidad de Edimburgo. Luego trabajó 12 años en la Universidad de Liverpool para regresar a Escocia como jefe de dermatología, en agosto de 2013. Su interés dentro de la especialidad es la dermatitis atópica y la resistente antimicrobiana. Ha escrito más de 90 trabajos y dado cerca de 100 disertaciones alrededor el mundo. En 2014 recibió el premio de la Asociación Británica de Veterinarios por su contribución al desarrollo de la profesión (Premio Woodrow). Según afirmó el especialista, “el principal riesgo de resistencia es el abuso de antibióticos, en especial los de amplio espectro”. Luego explicó que “la colonización es una amenaza invisible que esparce microorganismos en toda la clínica. Las bacterias y sus genes de resistencia antimicrobiana están en lugares nunca explorados por el hombre, como en la cima de una montaña. Es parte de la evolución de las bacterias y de su habilidad para ampliar su repertorio genético. “No hablaré de todas las bacterias portadoras de genes de resistencia sino sólo las meticilino resistentes”, aclaró Nuttall. Si una bacteria es resistente a 3 o más antibióticos, entonces hay
¿Cómo sucede la resistencia?
1— Alto número de bacterias y algunas tienen el gen de resistencia a los antibióticos 2— Los antibióticos matan la bacteria que ocasionó la enfermedad pero también las bacterias buenas, aquellas que protegen al organismo de la colonización de las malas. 3— Las bacterias resistentes tienen ahora condiciones adecuadas para crecer y… 4— …tienen capacidad de transmitir la resistencia a drogas hacia otras bacterias; más problemas se generan. 5— ¿Qué le doy? Serían las opciones terapéuticas disponibles para dicho caso. |8
El Cronista Veterinario Plus
resistencia a múltiples drogas. Las bacterias “penicilina-resistentes” son difíciles porque causan resistencia amplia. Y en el Norte de Inglaterra se asocia con el tratamiento del ganado bovino. El especialista alertó sobre un incremento de estafilococos resistentes a la meticilina en el Reino Unido en los últimos años, y señaló el siguiente cuadro con estadísticas:
¿Qué bacterias deberemos tener en mente? Son tres tipos o grupos de microorganismos: los estafilococos resistentes a la meticilina, la resistencia de múltiples drogas y los resistentes a las drogas beta lactamasa de amplio espectro (ESBL) y AmpC. Veamos cada grupo. Estafilococos resistentes a la meticilina o Coagulasa positivos (MRSA, MRSP & MRSS) o Coagulasa negativos Resistencia de múltiples drogas (MDR) o Estreptococo, Enterococo, Pseudomona y Morganella o Salmonella & Campylobacter o Acinetobacter baumanii Beta lactamasa de espectro extendido (ESBL) y AmpC o E.Coli, Klebsiella & Enterobacter “Este caso es de perros Labradores que no fueron al veterinario en los últimos 12 meses y el 44% eran meticilino resistentes. Esto demuestra que el gen está prevalente en el ambiente”, dijo Nuttall Los datos y sus resultados son mucho peores en Estado Unidos. “Perdón Dr. Michael Lappin por la noticia pero es así”, dijo Nuttall a un Lappin que estaba en primera fila como coordinador de la sala.
“Un 40% a 50% de los estafilococos son resistentes”, agregó, y sumó que también están observando“, este mismo comportamiento en el Oriente, específicamente en Japón”. “En Escocia se está trabajando mancomunadamente, veterinarios y médicos, ya que las bacterias son similares y los genes resistentes son los mismos. El gobierno apoya el desarrollo de equipos multidisciplinarios que trabajan a campo y en los laboratorios”. Luego, Nuttal, comentó que la carne cruda es un factor de riesgo para la resistencia bacteriana. “En todos lados, y a nivel global, se utilizan antibióticos en animales de granja. Solamente en Groenlandia y en los desiertos no tendremos bacterias resistentes”. ¿Y cómo afecta a nuestras mascotas? Casi el 50% de los hogares del Reino Unido tienen mascotas y casi un cuarto de ellos recibió antibióticos en los últimos 12 meses.
Luego citó otro estudio: “El descubridor de la penicilina, en el discurso de recepción del Premio Nobel, habló de la resistencia a los antibióticos. ¿Por qué no lo escuchamos?”, se preguntó Nuttall. Luego, apuntaló su exposición con una estadística fuerte: “El 39% de los perros y gatos enfermos recibe antibióticos. En la práctica diaria no deben usarse tanto los antibióticos, pero en 1 de cada 4 casos se utilizan de igual modo. Es porque tres cuartas partes del total de veterinarios los prescribe muy frecuentemente”.
Comunicación y confianza
La idea es coordinar estos puntos y determinar el correcto uso de los antibióticos: Las conductas de prescripción de antibióticos de los veterinarios La interacción con el cliente Las normas prácticas El segundo punto es clave, la interacción del veterinario con el cliente. Y esta cuestión tiene distintas aristas: Habilidades de comunicación Confianza Conocimiento sobre la resistencia antimicrobiana Las demandas del cliente El tiempo limitado de la consulta veterinaria
Abril / Mayo 2018 9|
E
Linfoma canino, el enemigo siempre presente
l linfoma canino es un tema siempre presenten en los congresos internacionales y especialmente en el Mundial de WSAVA. En la última edición, hubo un panel con dos especialistas: la danesa Annmarie Kristensen, quien habló sobre el diagnóstico; y la estadounidense Sue Ettinger, que se ocupó del tratamiento. Kristensen comenzó diciendo que el linfoma canino es uno de los cánceres más estudiados de la medicina veterinaria, y que se están desarrollando diferentes estudios científicos con el objetivo de saber: —Factores pronósticos —Biomarcadores —Protocolos con quimioterápicos de una o varias drogas —Terapias multimodales —Evaluación de la enfermedad residual mínima —Manejos terapéuticos novedosos —Nuevas modalidades de detección por imágenes del linfoma —El linfoma surge como una transformación maligna de los
|10 El Cronista Veterinario Plus
linfocitos. Como todos sabemos, es un tumor frecuente de los perros, con una prevalencia del 7% al 24% de los tumores. El linfoma es el 85% de todos los tumores hematopoyéticos del perro. Afecta caninos de cualquier edad, raza y género; pero son más frecuentes en animales de mediana edad o en gerontes. Se clasifica por su localización anatómica en: Multicéntrico Mediastínico Gastrointestinal Cutáneo
Signos clínicos del linfoma
¿Cuáles son los signos clínicos que acompañan al linfoma canino?, preguntó Annemarie Kristensen. El linfoma puede ser indolente o agresivo. Puede darse de forma solitaria o multicéntrica; afecta un linfonódulo o los tejidos de cualquier órgano. El hallazgo clínico más frecuente es la linfoadenopatía generalizadas que no causa dolor.
Sue Ettinger es oncóloga clínica, disertante internacional, autora de libros y, actualmente, es la jefa del Departamento de Oncología del Centro de Especialidades y Emergencias Animales en el Hudson Valley, Nueva York, Estados Unidos de América. Es una de las 400 oncólogas clínicas certificadas en Norte América. Su entrenamiento lo recibió en la Universidad de Cornell y completó la residencia en el Animal Medical Center (Nueva York, 2003). Recientemente obtuvo un reconocimiento a su Performance Médica Excepcional, el premio Wolf Pack. El 80% de los pacientes desarrolla un linfoma multicéntrico caracterizado por afectación de los linfonódulos periféricos. Es el tipo
Annemarie Kristensen se graduó en la Universidad Real de Veterinaria y Agricultura de Copenhague. Realizó un internado en la Universidad de Minnesota. En 1993 se diplomó en el American College of Veterinary Internal Medicine. Su post doctorado lo realizó en el Laboratorio de Estudios sobre Plaquetas de la Universidad de Minnesota. Desde 2007 es profesora a tiempo completo de Oncología de Pequeñas Especies de la Universidad de Copenhague. Diplomada ECVIM- CA & Oncology, DACVIM-SA, también es directora del programa de residencia en oncología. Sus temas de interés son: la investigación comparada, patogénesis y los aspectos terapéuticos en cáncer, inflamación, trombosis y hemostasis. más frecuente de aparición clínica. ¿Hay un manejo estandarizado del linfoma?, preguntó la danesa. Aún no tenemos una definición
consensuada de manejo, en cuanto a su diagnóstico, estadificación, tratamiento y seguimiento. ¿Por qué no lo tenemos? La respuesta abarca cinco puntos: Algunos pacientes no son adecuadamente diagnosticados, estatificados y clasificados según los criterios actuales de clasificación La mayoría de los estudios son retrospectivos e incluyen una gran cantidad de tipos de linfoma, ubicaciones anatómicas y con estadificación/ diagnósticos inconsistentes La mayoría de los pacientes tiene el diagnóstico sólo por citología Muchos pacientes no son completamente estatificados antes del tratamiento, en especial por un tema de costos. El propietario prioriza la terapia al diagnóstico El manejo terapéutico actual es un “traje que sirve para todos los tamaños”; esto no concuerda con las terapias personalizadas que se desarrollan en medicina humana.
Diagnóstico
—Debe ser mínimamente tipificados como de tipo B o tipo T (por citometría de flujo o inmunohistoquímica) —La biopsia escisional de los linfonódulos debe ser de elección para el estudio histopatológico
Estadificación clínica
—Los datos mínimos deben consistir es un hemograma, un frotis sanguíneo, bioquímica y urianálisis —Imágenes del tórax y el abdomen a través de rayos X, ultrasonido, tomografía axial computarizada o resonancia magnética nuclear —Punciones con aguja fina de bazo e hígado (citología) —Aspirado de médula ósea y biopsia de médula
Evaluación de la respuesta
Re- estadificar para evaluar enfermedad mínima residual (minimal residual disease - MRD) En caso de utilizar protocolos discontínuos: 2 a 4 semanas de la última dosis En caso de utilizar protocolos continuos: 4 a 6 semanas del inicio del protocolo La base de datos mínimos debe tener un hemograma completo, un frotis sanguíneo, bioquímica y urianálisis Imágenes del tórax y el abdomen a través de rayos X, ultrasonido, tomografía axial computarizada o resonancia magnética nuclear Punciones con aguja fina de bazo e hígado (citología) Aspirado de médula ósea y biopsia de médula
Determinación de enfermedad mínima residual (minimal residual disease- MRD) con PARR, (PCR antigen receptor Rearrangement).
Seguimiento
Mensual por un año y luego, bimestral Examen físico Punción aspiración de linfonódulos Si se sospecha recaída, punción o biopsia (citología o histopatología) “No siempre podemos hacer todo lo recomendado en las guías de manejo del linfoma”, dijo Annemarie.
Tratamiento
Tras la exposición de la especialista danesa llegó el turno de Sue Ettinger, quien empezó por algunos consejos prácticos: ¿Por qué esperar? ¡Punzar y hacer una citología! Priorizar la estadificación y el tratamiento si es necesario Las 3 P: pronóstico, practicidad y pertinencia Por favor, no dar esteroides antes de la quimioterapia Los perros tratados viven más tiempo Altas tasas de respuesta y alcance de la remisión completa Significativa mejora en los tiempos de sobrevida
Los perros tratados viven mejor Usualmente libre de signos clínicos La quimioterapia es muy bien tolerada Calidad de vida de buena a excelente ¡Hay muchas alternativas! “El mejor protocolo es el CHOP, que consiste en ciclofosfamida, Vincristina, prednisolona y doxorrubicina”, contó. Además, aclaró que la doxorrubicina solitaria o como monodroga es la segunda mejor opción.
¿Estadificar o no estadificar’
Como la duda de Shakespeare, la oncóloga dio su opinión acerca de la necesidad de conocer el estadío del linfoma para iniciar el tratamiento. “Podemos hacer el tratamiento sin tener la necesidad de haber hecho todas las pruebas. A menudo los propietarios no hacen nada luego de la charla con el oncólogo y por eso, debemos repasar las ventajas y desventajas de cada elección”, dijo Sue Ettinger. Y agregó: “Elijan las pruebas más importantes. Un mínimo data base, el fenotipo y todo debe estar relacionado con los signos clínicos. A continuación, les daré mi consejo: las 3 P”. “La quimioterapia es la clave del tratamiento del linfoma canino”, aseguró la especialista.
Abril / Mayo 2018 11|
Emergencias: en los primeros cinco minutos se puede salvar una vida
A
las 8:30 AM, del primer día del Congreso Mundial WSAVA realizado en Copenhague, Dinamarca, El Cronista Veterinario Plus asistió a una conferencia iba a aportar luz sobre un tema complejo: las emergencias y los cuidados críticos. La dictó la Dra. Elke Rudloff, que trabaja en la Lakeshore Veterinary Specialist de Glendale, EE.UU. “Les daré consejos sobre qué hacer cuando el animal se está muriendo frente a sus ojos, para que se enfoquen en lo más importante”, dijo Rudloff. “Lo primero es el oxígeno”, remarcó a continuación. ¿Cuál es la principal fuente energética de la célula? El ATP. Y para producirlo se necesita del oxígeno. “En los primeros cinco minutos hay que restablecer la provisión de oxígeno, hay que oxigenar los tejidos”. La mala perfusión, por lo tanto, se puede visibilizar (señales) en distintos sistemas:
La pobre perfusión conlleva:
“Todo comienza con un llamado telefónico”, resumió la especialista. “Es lo que nos alerta, y debemos preguntar qué tan seguro es mover al animal hasta dónde estamos atendiendo. Y también hay que prestar atención porque nos pueden morder, hasta los atropellados se pueden poner agresivos. Por eso siempre hay que medir riesgos y mantener la seguridad”. Respecto de los materiales, el equipo para emergencias debe constar de: Crash cart / ECG, ETCO2 / Aparatos para aportar O2, bolsa ambu / Aparatos de succión / Desfibrilador “Tienen que tener una caja sólo para emergencias. En inglés se la llama crash cart y no debe ser utilizada para otras funciones. Por ejemplo, al laringoscopio no lo utilicen para colocar el traqueotubo en una cirugía de rutina”, recomendó. Área con oxígeno “Debemos tener oxígeno pronto para ser utilizado. Vean este tubo con su ambú a mano. Es algo muy útil y no es caro”, dijo la norteamericana. Medicaciones La lista de drogas es la siguiente: Etomidato, Alfaxalona / Propofol / Glucosa / Calcio / Insulina / Epinefrina / Atropina / Vasopresina |12 El Cronista Veterinario Plus
Personal
“Hay que practicar y practicar. Pensar diferentes escenarios para saber lo que hay que hacer en distintas situaciones” Triage El objetivo es determinar prioridades según la gravedad del caso: Pensar en la eutanasia en caso insalvables / Evaluar de fuentes primarias / Resucitar y reevaluar. Es un método de trabajo que proviene del trabajo de los médicos de guerras, para saber cómo lidiar con soldados heridos. ¿Qué es la evaluación de fuente primaria? Es determinar con nuestros propios ojos la situación del paciente. Deberemos conocer el estado de: Vías aéreas (A) / Respiración (B) / Circulación (C) / Nivel de conciencia (LOC) / Nivel de dolor (LOP) Lo primero es el ABC y luego el estado de conciencia y dolor Circulación Deberemos controlar los siguientes puntos: Perfusión / Frecuencia cardiaca y ritmo / Necesidad de fluidos / Necesidad de oxígeno y ventilación asistida / Necesidad de hemoglobina En el primer punto, la perfusión, deberemos determinar el origen del problema. ¿Es respiratorio?, ¿cardíaco?, ¿por hipovolemia?, ¿por un déficit de oxigenación? Nivel de conciencia (LOC) Hiperexcitabilidad / Depresión / Estupor / Coma Deberemos asumir que hay un daño cerebral si: a) Hay evidencia de sangre en la cabeza u oídos, b) El estado de conciencia está alterado, c) Hay déficit de pares craneanos Dolor Las consecuencias son las siguientes: Estimulación simpática / Vasoespasmo / Hipoxemia, isquemia / Reducción de la motilidad intestinal / Aumento de la tasa metabólica /Alteración de la función inmune / Arritmias / Aumento de la ansiedad y disminución de la sociabilidad El uso de benzodiacepinas es recomendado. No son analgésicas pero disminuyen las dosis de los opioides. Siempre deberemos tratar a todos los pacientes en emergencia con drogas: Reversibles / Inyectables / Dosis escalables / Combinaciones A los que tengan dolor leve a moderado, medicarlos con: —Metadona 0,2- 1 mg./ kg. IM o EV —+/- Valium o midazolam 0,2 a 0,4 mg./ kg. Si el dolor es moderado a severo, usar: Hidromorfona 0,1 a 0,2 mg./ kg. IM o EV / Morfina 0,5 a 1 mg./ kg. IM o EV / +/- Valium/ metadona 0,2 a 0,4 mg./ kg. EV Laboratorio “Si está muy anémico, sólo necesitaré de sangre entera”. ¿Cuáles son las pruebas que deberán estar disponibles en estos pacientes? Hematocrito / Sólidos totales / Dextrostick (tiras para medir la glucemia) / Gases de sangre venosa / Panel de electrolitos / Lactato / Estimado de plaquetas / Tiempo de protrombina (PT) / Tromboplastina parcial activada (aPTT)
Regla de oro
Tratar primero el problema más grave: ABC* + nivel de conciencia + dolor *A: airways (vías aéreas), B: breath (respiración), C: circulation (circulación)
Un gato ventilado con una bolsa ambú.
Hay que hacer una lista de prioridades y el problema que puede matar al paciente deberá ser atacado en los primeros minutos. Siempre recuerden hacer la evaluación los puntos siguientes: Vías aéreas (A) / Respiración (B) / Circulación (C) / Nivel de conciencia (LOC) / Nivel de dolor (LOP) Luego corregir de forma inmediata el o los parámetros afectados y luego estabilizar.
Bella Center de Copenhague, la sede del Mundial
El Mundial de WSAVA, en fotos
Purina, uno de los stand mรกs grandes.
Una de las salas de conferencias.
Lugar de relax.
Ballet, una de las actividades de entretenimiento. Promotoras en la recepciรณn del Congreso. Abril / Mayo 2018 13|
|14 El Cronista Veterinario Plus
Denuncian que una Protectora gestiona castraciones con apoyo municipal N
o es un relato fantástico. Es real y sucede en la Provincia de Buenos Aires. El Colegio de Veterinarios lo viene denunciando hace dos años, inclusive con carta a la gobernadora María Eugenia Vidal. Una sociedad protectora gestiona castraciones con apoyo municipal, según afirmó la institución. Lo insólito es que el propio Estado bonaerense participa de la ilegalidad, ya que, por ejemplo, prestó las instalaciones de una escuela pública de Chascomús (Escuela de Educación Técnica ubicada en la calle Escribano 352) para que se realicen las castraciones. Los animales concurrieron el domingo 11 de marzo y sus propietarios abonaron un bono contribución de $ 400 por cirugía. El Municipio aporta otro tanto (serían $ 800) y los colegas, aún no identificados, reciben unos $ 30.000 por jornada. Y hasta tienen prensa, como relevamos en el título del periódico El Cronista de Chascomús: “Operativo
de castración masiva para controlar la población de animales”, titulaba una de sus ediciones. Y agregaba que la Municipalidad de Chascomús se suma al operativo de la Asociación Protectora de Animales de Chascomús (APACH) Una fuente del Colegio de Veterinarios bonaerense le contó en exclusiva a este medio que los procedimientos no están controlados, se desconocen las normas básicas de higiene y salubridad, a la vez que carecen de manejo de los residuos patológicos. Además, la gestión de los fondos recaudados por la Protectora y el aporte del Estado no han sido clarificados. Esa misma fuente nos confió el acta de la denuncia por infracción a la ley 11.347 sobre el manejo de los residuos patológicos; fue suscripta por el Dr. Carlos Bas y acompañados por el móvil policial 22490 (oficiales Molina y Mason). Lo mismo aconteció en Villa Celina (Olavarría 3365) dónde el ministerio provincial
Charlas en la Provincia de Buenos Aires —El 5 de abril a las 13 hs. se realizará en la sede del Distrito IX, Avellaneda 590 de San Andrés de Giles, una reunión organizada por el Dr. Horacio Milicich, Director de la zona 4 de la Caja de Jubilados. Asistirán otras autoridades a efectos de escuchar y contestar las inquietudes que presenten los afiliados. —Organizadas por el Círculo de Veterinarios de Zárate, el Círculo de Médicos de Zárate y el Distrito IX, se realizará una charla sobre “Enfermedades Zoonóticas de Denuncia Obligatoria” a cargo del Dr. Oscar Brogna, y “Rabia Humana y Animal” por el Dr. Gustavo Martinez. Será el 9 de mayo a las 20 en el Centro Médico de Zárate, Ituzaingó 545.
de Ganadería labró un acta por infracción a la misma ley y habría responsabilizado a Ingrid Valencia. En este caso los honorarios cobrados a los vecinos fueron de $ 350, muy por debajo de lo recomendado por el nomenclador del Colegio de Veterinarios. Como en Chascomús, fue suscripta por el Dr. Carlos Bas y acompañados por el móvil policial 41735 de la comisaría 6° de Villa Celina. Al parecer este tipo de
“emprendedorismo solidario” entre las protectoras, algunos colegas y los municipios se estaría extendiendo y las autoridades del Colegio están muy preocupadas con los daños colaterales de las mismas. “El día domingo 11 de marzo pasado nos apersonamos y quisimos ingresar a la Escuela Técnica pero no nos dejaron. Pidieron una orden de allanamiento que no teníamos”, dijo la fuente.
Las 27º Jornadas veterinarias de Intermédica apuntan a un nuevo récord de público
C
omo todos los años, la editorial Intermédica organizará el 22 y 23 de abril su 27° edición de las Jornadas Veterinarias, en el Golden Center de Parque Norte, Capital Federal. Habrá disertaciones simultáneas en cuatro salas con capacidad para audiencias de entre 200 y 1800 personas. En dichas salas el Dr. Simon Swift (EE. UU.) traerá novedades en cardiología. Lo mismo hará el Dr. Leonel Londoño (EE. UU.) con sus dos especialidades, emergencias y nefrourología. En tanto, el Dr. David Sánchez Migallon disertará sobre animales exóticos y tendrá a su cargo un taller de cirugía en estas especies. Y el Dr. Cristóbal Frías compartirá sus conocimientos sobre ortopedia y traumatología. Posteriormente dará dos talleres,
uno de traumatología junto a su par, el Dr. Cañadillas, y otro inédito sobre artroscopia. Entre los reconocidos disertantes nacionales estarán Paola B. Pisano, que ayudará a diagnosticar las patologías de las vías aéreas superiores, y la Dra. Claudia Espina, quien hablará sobre sepsis en felinos. También estará Marta Hervera, reconocida especialista en nutrición clínica. Las actividades especiales y los talleres tendrán lugar en DESIVET (Av. San Martín 4428, CABA). En Intermédica comentaron que esperan la asistencia de 2500 profesionales de toda Latinoamérica. Al finalizar las conferencias del domingo, los asistentes podrán disfrutar del gran show del humorista Campi (Martín Campilongo). Abril / Mayo 2018 15|
|16 El Cronista Veterinario Plus