Ecv 155 cto / Jun.-Jul. 2018

Page 1

Junio / Julio 2018 - AÑO XV / Buenos Aires - Argentina / Periódico para profesionales veterinarios / Prohibida su venta al público DISTRIBUCIÓN GRATUITA

// Nº 155

Recomiendan cambiar a fondo los protocolos de trauma Cómo entender el lenguaje corporal de los perros [PG 6] Reclaman que en Mercado Libre se dejen de vender productos veterinarios [PG 15]

Las claves de la urolitiasis [PG 5]

Alertan por la aparición de un caso de miasis forunculosa en el GBA [PG 13]

No usar corticoides, ni furosemida ni manitol en trauma craneano. Así lo aseguró Leonel Londoño en las 26° Jornadas de Intermédica. La solución hipertónica de cloruro de sodio sería de primera opción de manejo. [PG 8]

Junio / Julio 2018 1|


STAFF

E V E N T O S

E

I N D U S T R I A

La voz de CTO

Fundador y Director Dr. Martín Soberano martinsoberano@hotmail.com

Comité Editorial Rubén Filiel, Sergio Bustamante, Martin Soberano, Pablo Novillo Editor Periodístico Pablo Novillo Comercialización Vanesa Fernández Productora Ejecutiva elcronistacto.vanesa@gmail.com

Te: (011) 15-6124-6659 Logística y Distribución CTO Diseño y diagramación Magdalena Morard diseños

El Cronista Veterinario

@ECVET

www.issuu.com/elcronista

C

omo les comentamos en la publicación anterior, CTO abre sus puertas para que los veterinarios que confían a diario en la Distribuidora vayan conociendo a los miembros de los distintos sectores de nuestra cooperativa. En esta edición, conocerán a los compañeros de Expedición. Sus funciones

son el ingreso de mercadería de los laboratorios, disponerla según su forma de conservación, preparar los pedidos, realizar el correcto embalaje y organizar el reparto por zonas. Los fleteros, –caras conocidas para muchos de nuestros lectores–, son quienes entregan los pedidos en tiempo y forma, prestando especial

atención en mantener la cadena de frío. Detrás de este excelente desempeño están quienes se ven en la foto. De izquierda a derecha: Hernán Agüero, Damián Tenca, Sebastián Álvarez, Jorge Langhe, Jorgue Potarsky, Sebastián Ramírez, Pablo Caironi, Lucas Robles, Juan Pablo González, José Pitta y Pablo Pacheco.

La Voz del Veterinario

L

e consultamos al Dr. Gustavo Fernández (MP 3511), veterinario de la zona norte del GBA su opinión acerca del relanzamiento de El Cronista Veterinario-CTO, y también acerca de la Distribuidora, luego de un vínculo ininterrumpido de más de 15 años: “Soy cirujano, mi consultorio está en Juan de Garay 2356, a metros de la avenida Ugarte, en pleno centro de Olivos. El Cronista Veterinario se destaca por tener artículos cortos, interesantes y sumamente actuales. Esto significa que con una lectura rápida uno se puede enterar de las novedades terapéuticas para aplicar en la clínica y cirugía diarias. La presentación es excelente: papel, colores, textos. Y es importante que sea exclusiva del canal veterinario,

la asociación con CTO seguramente le dará una nueva dinámica. Respecto de CTO, como distribuidora la veo como una gran familia que ha crecido mucho a lo largo de los años,

con un trato “de amigo a amigo “ con el veterinario-cliente, se destacan por cumplir con lo que prometen, por algo es con la única distribuidora con la que trabajo”.

¿A quién pedir el nuevo Cronista?

Sólo a los representantes de la Distribuidora CTO y a nuestros auspiciantes. En todos los eventos que participaremos y en http://www.issuu.com/elcronista al mes de su publicación impresa. El Cronista Veterinario Plus es una publicación bimestral independiente dedicada a la divulgación de contenidos científicos y de interés para médicos veterinarios. Registro de la propiedad intelectual: 602983 Director Propietario: Edgardo Soberano Marca Registrada.

Junio/ Julio 2018

|2

El Cronista Veterinario Plus

Tirada mensual 2.000 ejemplares

LEA TODOS LOS DIARIOS EN: www.issuu.com/elcronista

CHANAS 980/82, El Palomar (Morón) CP B1685BHF, Buenos Aires, Argentina Tel +54 11 4137-7644 / 7645 / 7646 / 7647

HECHO EN ARGENTINA


Junio / Julio 2018 3|


|4

El Cronista Veterinario Plus


Manejo de la urolitiasis: las claves Por Cedric Dufayet

L

a urolitiasis es una patología de perros hasta los 15 años de edad y mayoritariamente de los gatos. Los cálculos más prevalentes son los de estruvita y oxalato cálcico. Son el 80 a 90% de todos los cálculos que vamos a observar en nuestra práctica veterinaria. La gran mayoría de los urolitos se localizan en el tracto urinario inferior. Los de estruvita y oxalato representan más del 80% de las piedras urinarias, tanto en perros como en gatos. La orina “Debemos entender que la formación de cálculos en la orina depende de la saturación, y es un concepto clave. Para ilustrar esto tengo un pequeño video dónde el líquido es jugo de manzana con azúcares. Al agitar, el azúcar se disuelve en la solución por no estar saturada. Si seguimos agregando azúcar, en cierto momento ustedes no podrán disolver el azúcar en el jugo de manzana y los cristales reaparecerán en la orina. Este es un concepto clave para entender la formación de cálculos. Si no quieren tener cristales deberemos evitar el agregado de más y más azúcar, siguiendo el ejemplo del jugo de manzana. Debido a un complejo número de interacciones, algunos solutos pueden permanecer disueltos a altas concentraciones en vez de a baja concentración. Otro método para evitar la formación de piedras es diluir. Si agregamos agua y diluimos el contenido de la orina, la solución será no saturada y, así, verán que los cristales se disuelven nuevamente. Supersaturación estable. Cristalización espontánea. Crecimiento de cristales. Agregación. Formación de productos. Productos solubles. Supersaturación metaestable. No hay disolución de piedras. Sin cristalización espontánea. Subsaturación. Disolución de piedras. Sin cristalización .

Pero no es tan sencillo porque la orina no es jugo de manzana y debido a complejas interacciones algunos solutos pueden ser disueltos a una alta concentración. Así podremos comprender el concepto de sobre o supersaturación. “Si tomamos la orina de tres días y analizamos todos los iones, nos dirá que la solución está subsaturada, sobresaturada o en un estado metaestable. Nunca es una solución simple. Si la solución está bajo saturada no vamos a tener cristalización y hasta se disolverán los cristales (como vimos con el azúcar y el jugo). Si la solución tiene una supersaturación estable habrá cristalización espontánea, incluso el soluto en un estado disuelto puede agregar cristales y formar un cálculo. Entre estos dos estados tendremos la supersaturación metaestable, en dónde no hay formación de cálculos ni cristalización espontánea. Por supuesto, con un manejo médico queremos permanecer en este estado dónde no hay formación de piedras. Hay un rango entre la formación y la disolución de cálculos”, dijo el colega. Los urolitos Los urolitos se forman en la orina. ¿Cómo? Hay tres principios: 1° Precipitación/ Cristalización Orina concentrada, precipitación, cristalización de solutos. 2° Medio que permita la unión de los cristales y lleguen a un estado estable. 3° La inhibición de la formación de cálculos. En la orina tenemos inhibidores de la consolidación de urolitos y, su carencia, hace que tengamos propensión a los cálculos. La supersaturación de la orina siempre es necesaria para que se formen los cálculos. También la cantidad de orina: más volumen menor saturación. El pH es importante porque no tendremos los mismos productos a un pH de 6 que a un pH de 8. Y, por último, la presencia o ausencia de inhibidores y promotores de la formación. Consejo práctico: paseo, paseo, paseo. “Se puede jugar con las variables. Además de la dieta y el manejo médico, no se olviden de sacar al perro cinco veces al día para prevenir los urolitos porque evita que se junten todos estos cristales en la orina y formen los urolitos”. Los signos clínicos * Si las piedras están en riñones o uréteres: Los signos clínicos pueden estar ausentes (asintomáticos), dolor abdominal, hematuria, daño renal agudo.

* Si las piedras están en vejiga: Los signos clínicos son polaquiuria, hematuria, estranguria, infecciones urinarias recurrentes y a veces, asintomáticos. * Si las piedras están en la uretra: Los signos clínicos son polaquiuria, hematuria, disuria, obstrucción urinaria, agrandamiento de la vejiga. Dependerá de la ubicación y del tamaño del cálculo pero también la presencia de infecciones urinarias concurrentes. Pueden tener una variedad enorme de signos clínicos. Desde no tenerlos hasta un dolor abdominal (cálculos de uratos), o lesiones agudas del riñón por una obstrucción baja. En realidad, nos importa no tanto el tamaño de la piedra sino la ubicación. En la vejiga pueden ser asintomáticos o que nos venga por infecciones urinarias recurrentes. Las diagnosticamos por el método y no tanto por los signos. La disuria es un signo frecuente que llega hasta la obstrucción total de la uretra. Diagnóstico Las radiografías son útiles en cálculos > 2 mm. La imagenología es la base del diagnóstico. La radiografía simple puede ser apoyada por un contraste ya que hay distintos grados de radioopacidad. Los de calcio son opacos y muy diferentes a los de estruvita. Niveles de radioopacidad -Más radioopaco Oxalato de Calcio Estruvita Cistina -Menos radioopaco Uratos Los de cistina no se detectan en las radiografías por lo tanto, si toman una placa y no aparece nada, no descarten un cálculo. Si piensan que el perro tiene un cálculo, deberán hacer un estudio por contraste de la uretra. Se verán los cálculos radiolúcidos. El ultrasonido nos permite conocer las consecuencias del cálculo, como lo pueden ser la dilatación de la pelvis renal o la inflamación de la vejiga. Su límite es el estudio de la uretra porque no accede adecuadamente por estar dentro de la pelvis. La ecografía no confirma ni descarta la presencia de cálculos urinarios. El urianálisis El análisis de orina nos dará información acerca del pH, células inflamatorias, gravedad especifica, etc. El sedimento nos permite conocer el tipo de cristal de forma acertada. Los cristales los podemos detectar fácilmente pero en algunos perros habrá cálculos menos activos sin cristaluria. No deben confiar sólo en la observación de los cristales. Además las muestras deben ser frescas, recién tomadas. Claves para comprender el hallazgo de cristales en la orina Algunos perros pueden tener cálculos urinarios activos sin cristaluria. La cristaluria no confirma la presencia de urolitos. Los urolitos y los cristales pueden ser de diferente tipo. Siempre analizar muestras frescas. “Si tomamos la muestra por la mañana y la analizamos por la tarde, ya tendremos sedimento y no será correcto el diagnóstico. Veremos cristales que no estaban por la mañana y otros, no estarán”, dijo Cedric. Siempre deben enviar las muestras a un laboratorio de análisis y la regla de oro es hacer una espectrofotometría infrarroja. Si quieren evitar una cirugía o prevenir tienen que saber contra quien están luchando. No pueden adivinar. Aún observando los cristales no siempre estaremos seguros de su naturaleza. En otros casos tendremos varios tipos de minerales, mezclas dentro de un cálculo. Plan de tratamiento 1. Resolver la obstrucción. 2. Remover el cálculo. Cirugía. Métodos mínimamente invasivos. Disolución. 3. Prevención. Entonces, el plan de tratamiento para los cálculos urinarios comienza por la eliminación de la obstrucción o de su posibilidad. Es una prioridad. No deberemos tener lesiones agudas del riñón. Si han sido eliminados, controlar que no hayan quedado algunos pequeñitos e instaurar un protocolo de prevención. Junio / Julio 2018 5|


Cómo entender el lenguaje corporal canino E

Por Rolan Tripp

l programa anunciaba una sala 8 del primer día de la última edición del mega Congreso Veterinario de León, Mëxico, a toda etología. De ese programa, elegimos asistir a las charlas de Rolan Tripp desde las 16:30 hs hasta el final del día, a las 20:30. Comenzó Tripp aclarando las diferencias de herramientas comunicacionales entre los humanos y los perros. - Movilidad de los dígitos - Orejas (movilidad y forma) - Cola - Capacidad cerebral

También agregó otros puntos que nos acercan y nos alejan de los perros: - Cuerdas vocales - Expresiones faciales - Bipedestación versus cuadrúpedo - Miradas - Audición - Olfato

Caninos vs. Humanos: conductas comunicacionales

“Cuanto más atención presten a las expresiones faciales caninas, más se divertirán detectando señales”, dijo Tripp. “Hoy veremos en detalle cada uno de los componentes que permiten la comunicación con el perro”. Luego enlistó cada punto, a modo de temario. Ojos, incluyendo las cejas y los labios Orejas Cuerdas vocales Hocico (con los dientes cerrados) Hocico (con los dientes abiertos) Patas Cola

1.- Los Ojos del perro (incluyendo cejas/ labios) y sus mensajes

“Una mirada suave y cariñosa se traduce como un momento de felicidad y relajación”. En cambio, las pupilas dilatadas son sinónimo de oscuridad, miedo, temor. “Vemos el fondo de ojo, el tapetum lucidum. Eso les permite ampliar la captación de luz para tener más control de la situación. Cuando las pupilas se dilatan, significa que el cerebro necesita más información. Algo negativo puede acontecer y el cerebro solicita más información. El abrir las pupilas puede ser es un síntoma de estrés, pero también puede acontecer en situaciones de poca luminosidad completamente normales”, agregó Rolan Tripp. Dijo el profesor Rolan: “Hay dos miradas opuestas: la fija o la lejana. Cuando el perro mira como desinteresado está intentando transmitir calma. Te dice: tranquilo, no pasa nada. No te estoy asustando, no te voy a atacar. Estoy mirando hacia otro lado. El pestañear es igual, misma idea de calma”. La frecuencia de parpadeo es importante. Cuando más lo hacen, más tranquilizador es el mensaje. “No te asustes, no te estoy amenazando, sólo intento dormir una siesta y por eso parpadeo tanto”. Reduce el estrés de otro y te tranquiliza. “Les contaré una anécdota de cuando fui a visitar a mi hijo a Alemania. El trabajaba en una base militar norteamericana allí y en la entrada de la misma, había un soldado de guardia, grande, con un arma gigante. Miraba muy reciamente y yo sentía que podía destruirme solo con sus manos. Eso es lo que transmite un perro con la mirada fija”, dijo Tripp y causó la risa de los asistentes.

2.- Las orejas del perro y lo que nos expresan

Las orejas están relajadas cuando el animal se encuentra a gusto. Si las tiene oblicuas o una de costado, indica incertidumbre. Los perros y muchos otros animales (por ejemplo, los caballos) mueven las orejas para todos lados. ¿Por qué lo hacen? Para recabar información. Se dicen a sí mismos: ¿Qué esta pasando? ¿Hay algo por allí extraño? Incertidumbre que les hace colectar datos de su entorno.

|6

El Cronista Veterinario Plus

3.- Tipos de vocalización canina

El quejido implica excitación, ansiedad. “Les está comunicando algo a ustedes. Busca atención, comunicación”. Un gemido expresa tristeza o dolor. “Se lo dice a sí mismo, no a ustedes”, agregó Tripp. Los aullidos denotan conflicto y si son prolongados, soledad. Es una herencia de los lobos. Es algo muy importante ya que los lobos dependen de la comunicación entre los individuos para sobrevivir. Si un lobo es separado, es un gran problema. Cuando un lobo aúlla, los demás rastrean el sonido e intentan hallarlo. El aullido varía según la raza del perro. Hay algunas que lo hacen más que otras. “No debemos ser racistas y atribuir características a los individuos por las formas externas. La conducta se transmite genéticamente pero hay que siempre analizar individuos. No podemos decir que un Pitbull es así o de determinada manera por ser de esa raza”. Y por último los ladridos, que tienen una enorme variedad de significados, a saber: Mimetismo Eliminación Territorial Amenaza Estrés Reclamo Excitación Frustración

—“El principal sentido del ladrido es la imitación: un perro ladra y el otro, lo imita. Es el sentido más frecuente y extendido”, dijo Tripp. Cuando ladra por territorio, le dice al otro: este no es tu lugar, aquí no está tu dueño, tampoco tu comida ni tu sitio para hacer tus necesidades. El territorio es todo lo que el perro puede ver. Exacto, es un tema visual. Eso sucede cuando caminamos por una calle y de repente, se lanza un perro ladrándonos. “Buuuuu…”, exclamó Tripp. —El ladrido con sentido de reclamo es aquel dónde el perro nos dice: “¡Acaríciame, Acaríciame, Acaríciame!”. - El ladrido de excitación es el mismo que hacen los humanos, por ejemplo, durante un partido de fútbol. Gritan, vocalizan, y hablan con tono fuerte. Lo mismo sucede con los perros cuando ladran por excitación. Es algo que compartimos los humanos y perros.

4.- Hocico con boca cerrada

¿Por qué los perros tuercen la cabeza? Es lindo pero debemos entender el porqué. Es una fuente de recolección de datos: ojo, ojo, oído, oído, en diferentes posiciones. Diferente perspectiva según la posición de la cabeza. El torcer la cabeza es una señal de atención, el perro nos está escuchando, está perplejo. Si está olfateando es porque busca información del entorno. ¿Cuánta información está recolectando en este momento? Casi todas las sustancias del cuerpo se eliminan en la forma de metabolitos, en especial por orina. Es cómo si alguien revisa vuestra basura. Saben el sexo, edad, lo que come, cuán estresado ha estado últimamente, etc. ¿Cuánta información se obtiene de esto? No lo sabemos con precisión pero es enorme. Que nos empujen con el hocico es porque nos reclaman atención. “Si soy un perro y no te quiero atacar, lo primero que hago es mirar hacia otro lado. Si eso no fue suficiente, mueve su cabeza hacia los lados; si aún no da resultado, desplaza todo su cuerpo hacia fuera, como si se fuera hacia otro lado. Lo que está haciendo es convencernos de que no nos va a dañar. Si te mira fijo a los ojos, deben estar preocupados”, dijo Rolan Tripp.

5.- Hocico con boca abierta

—Si tiene la boca abierta y relajada indica felicidad. En cambio, los labios para atrás y arriba son una mueca de sumisión (observar detalladamente los extremos de la boca, los rincones) y cuando gruñen mostrando los dientes, es una amenaza. —“No todos los perros aman a la gente, no todos buscan afecto. Depende de su genética, pero principalmente de su educación de cachorro. Si


tuvo contacto con distintas personas antes de los 4 meses de edad. Si tienen un nuevo animal, expónganlo a la mayor cantidad de personas, animales (pollos, caballos, cerdos), ruidos, etc. Luego, a los 5 o 6 meses, la información que ingresa a su sistema es ínfima y pierden la posibilidad de que aprenda. Lleven al cachorro a todos lados que puedan”. —¿Y el bostezo? Pueden expresar varias situaciones como calma, aburrimiento, cansancio o estrés. —Un perro que mueve la lengua y la golpetea nos está dando muestras de respeto y sumisión. —“El mostrar la punta de la lengua es una señal abreviada de ir a lamer la cara. Es lo mismo que hacemos los humanos frente a un rey o reina: nos arrodillamos pero para abreviar ese gesto simplemente agachamos la cabeza. Es una forma de dar una señal breve que significa algo más ostentoso”, comentó Rolan Tripp. —El jadeo indica calor, estrés y excitación. ¿Hace calor? ¿Estuvo corriendo? ¿Está hospitalizado? ¿Por qué patalea? El estrés hace que aumente el metabolismo y el calor del cuerpo (se denomina hipertermia por estrés). Y eso se expresa con señales. Jadea para perder temperatura. Lo mismo sucede frente a predadores. Si tienen un perro que jadea sobre la camilla, es por estrés. —El masticar indica nerviosismo, estrés, aburrimiento o dentición. Debemos darle juguetes adecuados desde cachorros. Si no lo hacemos, encontrará adecuados vuestros zapatos. Hay que educarlos desde pequeños. La pica es masticar algo no nutritivo como paredes. Eso es un signo de estrés y también lo hacemos los humanos. Si estamos muy estresados rompemos cosas, es una forma de atenuar el nerviosismo que no podemos controlar. —A su vez, el morder sin lastimar es una señal de saludo, excitación o peligro. No debe considerarse algo bueno. No debe ser estimulado. No es algo gracioso. “Mi consejo si el perro los muerde al jugar es que congelen la situación y dejen de responderle. Háganle saber que a ustedes no les gusta que le haga eso. En mi experiencia, los perros que aplican sus dientes a las personas cuando juegan o buscan atención, están más predispuestos a morder en el futuro”. —El lamido de la cara es una señal de subordinación o… ¿puede ser de dominación? En los lobos, el cachorro lame el costado de la boca para que su madre regurgite la comida y lo alimente. Algo totalmente diferente es que lama

toda la cara. Los perros potencialmente agresivos, lamen toda la cara con el objetivo de borrarle de su cara todos los signos sociales, es una forma de anularlo. —El lamido de sus patas alude al aburrimiento del animal o al estrés. Es algo que compartimos humanos y perros: algunas personas se limpian en exceso cuando están nerviosas.

Resumen de las expresiones del hocico

Boca abierta relajada: felicidad. Labios para atrás y arriba: mueca de sumisión. Gruñido mostrando dientes: amenaza. Bostezo: calma, aburrimiento, cansancio o estrés. Lengüeteo: muestras de respeto y sumisión. Jadeo: calor, estrés y excitación. Masticar: nerviosismo, estrés, aburrimiento o dentición. Morder sin lastimar: saludo, excitación o peligro. Lamido de la cara: subordinación o de dominación. Lamidos de las patas: aburrimiento del animal o al estrés.

—¿Qué hace un perro cuando nos invita a jugar con él? Se reclina hacia delante y ladra. Pone sus miembros apoyados en el suelo, agacha la cabeza y todo su cuerpo se balancea hacia el individuo con quien quiere jugar. Les dice: por favor, juguemos. Otra forma de comunicación con sus patas es el gesto de solicitud, el sacudirse nos indica que el perro solicita más atención. —El acercamiento y retirada nos habla de incertidumbre. —El animal que toca a la persona está buscando atención. Otra lectura del gesto es el control, el animal que quiere controlar nuestros movimientos. Lo mencionamos cuando describimos el lamido de la cara. —Pataleo después de defecar u orinar: marca visual. Acentúan el mensaje y si, a lo lejos pasa otro perro, este último dirá: “¿Qué pasa? Y olfateará la zona, algo que el perro del lugar quería que hiciese. Que sepa que es su espacio”.

El Rabo: señal de confianza

- Más confianza, más elevado el rabo. - Menos confianza, más bajo el rabo. - La cola hacia arriba indica felicidad, en la mayoría de los casos. - La cola que se mueve de un lado al otro indica excitación. - La cola temblando es por excitación amigable. - La cola metida entre las patas indica miedo, sumisión u obediencia.

Junio / Julio 2018 7|


Recomiendan cambiar a fondo los protocolos de trauma Leonel Londoño

L

eonel Londoño nació en la ciudad de Armenia, Colombia y a los 18 años emigró con su familia a los Estados Unidos. Todos sus estudios, incluso su carrera de veterinaria, los realizó allí, y su universidad, la de Florida, hoy lo tiene como docente, director de la unidad de hemodiálisis veterinaria. En la última edición de las Jornadas de Intermédica, el colega dictó una conferencia sobre trauma, y no dudó en sentar su posición: “Hay que cambiar a fondo los protocolos”. El colega comenzó hablando sobre daño cerebral traumático. “Pueden encontrar una herida en la cara sin que por eso haya daño cerebral. Por el contrario, que no haya ninguna laceración y lesiones graves en la masa craneana. No se confundan con las apariencias”. Dichos casos,, que suelen ser la mitad, tienen mejor pronóstico y con menores complicaciones. El problema es el otro 50% de los pacientes sí tienen grandes daños. “Para diferenciar lo que en inglés se llama TBI (daño craneoencefálico) de un trauma de cabeza hay que monitorear al paciente por 24 a 48 horas. Estos pacientes se deterioran progresivamente. Nunca hagamos el pronóstico por la evaluación inicial”, exclamó Leonel. Si vemos un perro con trauma en la faringe y hematomas, nuestras prioridades estarán enfocadas a los fenómenos extracraneales. Otro punto importante que remarcó el profesor de la universidad de Florida es el nivel de fluidoterapia que requieren estos pacientes. “Si exageramos con los líquidos, tendremos problemas de oxigenación. Recomiendo un plan conservador para la terapia de fluidos” —¿Cómo monitorear a los pacientes críticos? “Nos guiamos por la escala de Glasgow. Sólo la utilizamos para monitoreo, nunca para emitir un pronóstico. Recuerden que los estados metabólicos son dinámicos y que un paciente que está OK puede empeorar en 12 a 24 horas”, dijo Londoño. Por eso, remarcó que las escalas sólo sirven si se realizan controles periódicamente, cada 4 a 6 horas. Clave: las pupilas “La pupila es la mejor forma de monitoreo de los pacientes críticos. Que las pupilas se dilaten en pocas horas es un signo de herniación cerebral y, por supuesto, de mal pronóstico. Si la dilatación pupilar es severa y sin reflejos craneanos, el pronóstico también es malo”, afirmó. El uso de la escala de Glasgow consiste en puntuaciones que sumadas darán un score total. Se agrupan en valores de 3 a 8, 9 a 14 y 15 a 18 (de peor a mejor pronóstico). “Una escala inicial de 8 podemos pensar que el pronóstico es malo pero, como mencionamos de la dinámica de los pacientes, puede ir mejorando con la terapia de shock, si se medican rápidamente”, agregó Leonel.

Un estudio de 2015 aseguró que, si el paciente se estabiliza en pocos minutos, el score de 11 o menos es el valor de corte. Menos de 11 van mal y, más de 11, irán mejor, con un 84% de sensibilidad y 73% de especificidad Dos tipos de trauma craneoencefálico

El trauma craneoencefálico se divide en dos: el primario y el secundario. “En el trauma primario no tendremos ninguna posibilidad de intervenir porque ya pasó. La distinción que se hace en medicina humana de contusión, concusión o laceración es difícil porque el paciente no nos puede hablar y nosotros no podemos preguntarle”, dijo Londoño. Al trauma craneoencefálico secundario lo podemos empeorar o mejorar, ya que es la cascada de fenómenos químicos, micro y macrovasculares. Esto define |8

El Cronista Veterinario Plus

el mayor o menor daño del parénquima cerebral. “Si prevenimos el trauma craneoencefálico secundario rápidamente, habrá una mejor salida de la situación crítica”, agregó el especialista. Hay un área de autorregulación temporal del flujo sanguíneo cerebral antes modificación de la presión. “El reflejo de Cushing es por la isquemia. Se activa el sistema simpático que libera epinefrina e incrementa la presión arterial. Pero, los sensibles Cuerpos Carotídeos detectan dicho aumento de presión y generan una bradicardia refleja. Por eso tenemos la paradoja de una hipertensión intracraneana con bradicardia”, explicó el colombiano. Manejo práctico Nunca bloqueen la yugular al momento de tomar una muestra de sangre Nunca doblen el cuello Eleven todo el cuerpo de estos animales, no sólo la cabeza Estas fueron algunas de las proposiciones del colombiano para evitar errores en el manejo de los pacientes con trauma craneoencefálico. —¿Medir la glucemia: si o no? En humanos se utiliza la insulina en pacientes críticos para mantener la glucemia dentro de los valores normales. Dijo Londoño: “Estos pacientes se te vuelven hiperglucémicos muy fácilmente”. Antes se buscaba mantener la glucemia en el rango de 80 a 120 mg. / dl., pero los casos de hipoglucemia eran elevados. Así, el nivel ideal que encontraron fue no tan bajo, sino de 120 a 160 mg. / dl. Y algo muy importante: la severidad del trauma se correlaciona con el nivel de glucemia: a mayor hiperglucemia, mayores daños secundarios. Otro punto a destacar fue la funcionalidad renal. “Como soy amante de los riñones, deberé saber siempre su estado funcional, en especial si voy a usar manitol”, dijo Leonel. La ayuda de las imágenes Las radiografías son de utilidad al igual que el ultrasonido local (T- FAST). Este último es útil para localizar hematomas o una hernia diafragmática. ¿TAC o RMN? ¿Qué es mejor? Últimamente se utiliza más la resonancia magnética nuclear. Una década atrás era la tomografía la más usada porque nos permitía localizar las hemorragias. “La ventaja de la tomografía axial computarizada es que no requiere de anestesia. Con una leve sedación y sujeción podemos hacer el estudio. También nos permite hacer un TAC de la totalidad del paciente: vemos el sistema nervioso central pero también el tallo espinal. Esto es muy importante en pacientes que no se mueven, que están totalmente shockeados”, dijo Leonel. —¿Cómo tratamos estos pacientes? —Siempre oxígeno “Si tenemos un trauma en el tórax, los animales hipoventilarán por dolor, con el aumento del dióxido de carbono. En esos casos hay que intubar y ventilar de forma temporal”, dijo Leonel. ¿Qué fluidos? Empezar con Ringer Lactado. La solución de cloruro de


sodio no le gusta tanto porque no quiere sobrecargar los riñones con el cloro. Recordar que hay una relación inversa entre las concentraciones de sodio y la presión intracerebral: a mayor sodio, menor PIC. —Osmoterapia —“Este es otro punto que quiero que lleven a casa: lo importante es el nivel de oxígeno que llega al cerebro y se midió con un catéter dentro del tejido nervioso que con la solución hipertónica de cloruro de sodio hay mejor perfusión que con manitol”, dijo Leonel Londoño.

Las soluciones hipertónicas son las mejores para el trauma

Lo que generan es la disminución del edema endotelial. “Aún con buena perfusión, el oxígeno no se difundirá correctamente si hay edema endotelial”, agregó. Luego de las soluciones hipertónicas deberemos continuar con cristaloides y evitar “inundar al paciente con fluidos”. ¿Y el manitol? Era el gold standard hace una década. Atención que puede causar hipovolemia y por eso, hay que medir la producción de orina.

Paren con los corticoides

“Señores, les pido que no usen más corticoides en los pacientes con trauma porque empeoran el pronóstico”, exclamó Leonel. ¿Por qué? Aumentan la glucemia, potencian infecciones (más en pacientes con politraumas) y en seres humanos, ya está probado que los corticoides empeoran el cuadro.

Paren con la furosemida

No está recomendada para tratar el edema cerebral. “Como ven, no es necesario tirarles la farmacia entera a estos pacientes”

La nutrición es clave, y de forma inmediata

Siempre me preguntar por la alimentación parenteral, el plasma, los

coloides pero yo respondo que es mejor colocar un tubo de alimentación lo antes posible.

Conclusiones

La receta es simple: tuno de alimentación, soluciones hipertónicas, cristaloides y monitoreo. Un punto que no deberemos olvidar es la temperatura. Lo que hace Leonel, en especial en gatos, es no calentarlos con mantas térmicas ni agua caliente. Tampoco es buena la hipotermia pero al principio no deberemos elevar la presión intracraneana a más de 20 mmHg. “Si el paciente llega hipodérmico no lo caliento de entrada, lo trato por el shock y luego reevalúo la temperatura. Espero estabilizarlo”, dijo Londoño. Finalmente, resta decir que las complicaciones de estos pacientes con trauma craneano son las convulsiones y problemas endocrinológicos, en especial, la diabetes insípida.

Preguntas & Respuestas

1.- ¿Cuánto espera para operar, es decir, para ingresar al paciente al quirófano? Leonel Londoño: Evalúo cada 6 horas, pero en general es dentro de las primeras 6 horas y siempre solicitamos una tomografía axial computarizada. 2.- ¿Cómo miden la PIC (presión intracraneana)? L.L: No lo hacemos, no tenemos cómo medirla. Vemos la evolución clínica del animal y lo observamos con todos las herramientas que he comentado en la plática. 3.- ¿Recomienda hiperventilar al paciente para eliminar el exceso de dióxido de carbono? L.L: Si, pero en las primeras horas. A largo plazo dicha maniobra es perjudicial para el animal. 4.- ¿Qué tipo de insulina utiliza en aquellos pacientes críticos con hiperglucemia? L.L: La insulina de corta acción. 5.- ¿Cómo evalúa los parámetros renales? L.L: Utilizo la creatinemia basal y sus valores en el tiempo, su modificación en las primeras 24 horas. Y más específicamente, los biomarcadores funcionales.

Junio / Julio 2018 9|


Nueva ediciĂłn de las Jornadas de IntermĂŠdica

El Dr. Ruben Gatti y su pareja. El Dr. Ernesto Bruzzone con colegas de Chile.

|10 El Cronista Veterinario Plus


Juntos, Marcelo Zysman, Jorge Nosenzo, Sabrina Fuentes, Tamara Tobio.

El stand de Dermovet, con Jorge Grubisich y la visita de Claudia Abramovich.

Junio / Julio 2018 11|


|12 El Cronista Veterinario Plus


Alertan por un caso de miasis forunculosa U

n trabajo elaborado por María Cecilia Amato, alumna de 7° año de Veterinaria y que colabora en la veterinaria Collado, de Merlo, alertó sobre un caso de un perro contagiado que presentó una miasis forunculosa, una patología inusual para la región. Según ese informe, se trató de una hembra caniche de ocho años de vida. Durante la anamnesis, los propietarios manifestaron que habían viajado de vacaciones a Posadas, Misiones, un mes antes de la consulta, pero en avión y sin la perra. Durante el examen clínico se observaron varias lesiones nodulares, eritematosas, dolorosas, la mayoría en proceso de cicatrización y una sola en la región del lomo, zona toracolumbar con pequeño orificio de unos 2 a 3 mm en el centro, por donde exudaba escasa secreción seropurulenta. Se realizó la extracción de la larva.

Los adultos de D. hominis son grandes, de 1,5 a 1,8 cm de longitud, poseen una cabeza grande, presentan un tórax grisáceo y un abdomen de color azul metálico muy intenso. Entre otras particularidades sus órganos bucales están atrofiados, por lo que son incapaces de morder y picar, viven nueve días, con el único propósito de reproducirse. Los adultos son de vida libre y esta parasitosis es sólo producida por sus estadios larvales. Las larvas se caracterizan por ser claviformes, afinadas hacia el extremo posterior, sus tamaños varían entre unos pocos milímetros en la larva 1 hasta unos 2 cm en la larva 3, siendo su superficie espinosa. Se alimentan de tejidos vivos del hospedador (biontófaga) por lo tanto son parásitos obligados. Parasitan a todos los animales vertebrados de sangre caliente (mamíferos y aves), incluyendo al hombre. Las especies domésticas más frecuentemente afectadas son los bovinos, caninos, ovinos. Las moscas adultas hembras depositan y adhieren los huevos en el abdomen ventral de un artrópodo hematófago (mosquito). A los seis días estos huevos ya maduros, eclosionan y cuando el insecto se alimenta de un hospedador la larva 1 penetra activamente la piel sana o a través del folículo piloso, sin causar molestias. Luego estar durante 20 a 30 días alimentándose de tejido epitelial y dérmico se transforma al final en una robusta larva espinosa, una por túnel, y de un tamaño de aproximadamente dos centímetros. Pasado ese estadio, se arroja del huésped para enterrarse en el suelo a 15 centímetros aproximadamente y lentamente dentro de su sarcófago se transformará, tras una maravillosa metamorfosis, en la mosca de escasa vida, –dado que no se alimenta–, y que destinará las pocas energías que le quedan a buscar pareja, copular y poner huevos. Esta ectoparasitosis está ampliamente distribuida en zonas cálidas del continente americano, desde México hasta el norte de Argentina. En nuestro país su incidencia es mayor en el nordeste, principalmente en Corrientes y Misiones, preferentemente en las márgenes de ríos y arroyos rodeados de montes con cierta humedad interior. Junio / Julio 2018 13|


|14 El Cronista Veterinario Plus


L

Quieren evitar la venta de productos veterinarios a través de Mercado Libre

a venta de productos medicinales fuera de canal es uno de los principales problemas que desde hace años sufre la comunidad veterinaria. Y la llegada de las nuevas tecnologías no hizo más que profundizarlo. Sin embargo, podría acercarse una solución parcial: el SENASA estaría por firmar un acuerdo con la empresa Mercado Libre para que impida la comercialización de estos productos.

U

Los pedidos de la comunidad se hicieron a través del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires junto con otras entidades colegiadas y profesionales veterinarios, al SENASA. Tras estos reclamos, el organismo sanitario les informó a las cámaras CAPROVE y CLAMEVET que se está próximo a la firma de un convenio de colaboración entre SENASA y Mercado Libre.

El proyecto ha sido iniciado por la Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria en conjunto con la Coordinación General de Infracciones, y tiene por objetivo impedir la publicación de productos veterinarios en la página www.mercadlibre.com.ar independientemente de su categorización, según informaron en el Colegio. De este modo, y con el proyecto en marcha, se

evitaría la comercialización de productos veterinarios a través de este canal, donde resulta imposible la prescripción y asesoramiento de un profesional veterinario tal como lo establece la ley N° 13.636 y sus complementarias. Actualmente se está desarrollando un glosario de palabras claves con la que se minimizaría la probabilidad de publicaciones que no cumplan la normativa vigente.

La clínica “Villa Altube”, una referencia en el oeste del GBA

no de los principales centros veterinarios en la zona oeste del Conurbano bonaerense, concretamente en el partido de José C. Paz, es la clínica “Villa Altube”, el establecimiento que hace dos años abrió el Dr. Sebastián González (MP 10081) quién, además, es docente en la cátedra de Patología clínica y Enfermedades médicas de la UBA. “Estamos en la zona desde hace dos años. El proyecto nació con la idea de ofrecer un centro de derivaciones para diferentes especialidades (cardiologìa, hematología, oncología e imágenes), con atención ética y responsable, pero también con el equipamiento necesario para que el paciente derivado vuelva a su veterinario de cabecera en un informe detallado que incluye el diagnóstico de certeza. La clínica siempre fue pensada como un centro de especialidades y de derivaciones, al tiempo que hoy recibimos pacientes no sólo de la zona sino también de CABA y la zona norte del GBA”, explicó González. La clínica atiente de lunes a sábados de 9 a 13 y de 16 a 20. Las especialidades y los métodos complementarios son siempre con turno previo. “Contamos con un equipo de eco doppler de última generación que tiene la posibilidad de hacer doppler cardíaco, vascular, color continuo y pulsado (indispensable para el diagnostico de las cardiopatias congénitas). También hacemos ecografia abdominal y torácica. Tenemos un laboratorio de urgencias montado con macrocentrifuga, microcentrifuga, refractómetro, medidor de lactado, microscopia y pruebas rápidas para hematología como test de Ehrlichiosis, vilef y Vif. Ofrecemos

el servicio de citologia y punción de médula osea. Para la atención de urgencias contamos con monitoreo de presión arterial no invasiva , monitor multiparamétrico, concentrador de oxígeno medicinal y ecografía bidimensional torácica y abdominal para la evaluación de urgencia”, aseguró González. La veterinaria queda en Altube 2244, entre Gaspar Campos y San Nicolás, en José C. Paz. El teléfono es 155-560-7082/11-2147-2913, y el mail es sebvet@hotmail.com Junio / Julio 2018 15|


|16 El Cronista Veterinario Plus


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.