El Cronista Veterinario Nº 159 / Mar-Abr 2019

Page 1

Marzo / Abril 2019 - AÑO XVI / Buenos Aires - Argentina / Periódico para profesionales veterinarios / Prohibida su venta al público DISTRIBUCIÓN GRATUITA

// Nº 159

Recomiendan no suturar las heridas por quemaduras Cómo chequear si el negocio está funcionando bien [PG 12]

Lo aseguró el Dr. Luis Tello, especialista en Emergencias. Recomendó enfriar la zona con agua, usar pomadas con antibióticos, y en los casos más graves hacer una limpieza quirúrgica. Todas las claves. [PG 6]

Se jubiló un referente: el Dr. Mariano Bernades El Dr. Bernades junto a Leandro, su hijo y sucesor.

Las vacunas contra leptospirosis, ¿son todas iguales? [PG 4]

Cómo manejar obstrucciones ureterales en gatos [PG 10]

“Llegar al diagnóstico por el camino más corto”: consejos del Dr. Couto

[PG 12]

El prestigioso oftalmólogo dejó la actividad diaria. Docente y ex presidente del Colegio Bonaerense, es uno de los colegas más respetados en el país. [PG. 14]

Marzo / Abril 2019 1|


STAFF Fundador y Director Dr. Martín Soberano

E V E N T O S

Editor Periodístico Pablo Novillo Comercialización Vanesa Fernández Productora Ejecutiva elcronistacto.vanesa@gmail.com

Te: (011) 15-6124-6659 Logística y Distribución CTO

CTO incorpora colaboradores en el sector de Ventas y Telemarketing BIENVENIDOS a este nuevo año del Cronista Veterinario CTO. En el 2019 les brindaremos la mejor y más completa información sobre temas científicos, cursos y congresos (nacionales e internacionales), productos, lanzamientos y todo aquello que sea de interés para el

@ECVET

www.issuu.com/elcronista

médico veterinario. Durante el año pasado les presentamos a los miembros de CTO, ahora queremos mostrarles nuestra dinámica comercial. Estamos incorporado nuevos colaboradores en el Sector de Ventas y Telemarketing,

capacitando a sus miembros e incorporando nueva tecnología. CTO está constantemente evolucionando para brindarle al Médico Veterinario el mejor servicio no solo en calidad sino también en precio y distribución.

Gira de capacitación por México de la Sociedad Latinoamericana de Oncología Veterinaria

Diseño y diagramación Magdalena Morard diseños

El Cronista Veterinario

I N D U S T R I A

LA VOZ DE CTO

martinsoberano@hotmail.com

Comité Editorial Rubén Filiel, Sergio Bustamante, Martin Soberano, Pablo Novillo

E

L

a Sociedad Latinoamericana de Oncología Veterinaria (SLOVET), en conjunto con el laboratorio Bayer, están realizando una gira de capacitación sobre la especialidad en distintas ciudades de México. Las charlas son llevadas adelante por el presidente de SLOVET y director de El Cronista Veterinario CTO, el Dr. Martín Soberano, quien disertará en el DF, Tijuana, Monterrey, Mérida y Guadalajara. La idea es posicionar a la institución y ayudar al desarrollo de la oncología clínica en la región. Se espera que las charlas reúnan a unos 2.000 veterinarios.

¿A quién pedir el nuevo Cronista?

Sólo a los representantes de la Distribuidora CTO y a nuestros auspiciantes. En todos los eventos que participaremos y en http://www.issuu.com/elcronista al mes de su publicación impresa. El Cronista Veterinario Plus es una publicación bimestral independiente dedicada a la divulgación de contenidos científicos y de interés para médicos veterinarios. Registro de la propiedad intelectual: 602983 Director Propietario: Edgardo Soberano Marca Registrada.

Marzo / Abril 2019

|2

El Cronista Veterinario Plus

Tirada mensual 2.000 ejemplares

LEA TODOS LOS DIARIOS EN: www.issuu.com/elcronista

CHANAS 980/82, El Palomar (Morón) CP B1685BHF, Buenos Aires, Argentina Tel +54 11 4137-7644 / 7645 / 7646 / 7647

HECHO EN ARGENTINA


Marzo / Abril 2019 3|


¿Las vacunas de leptospirosis canina son iguales? Por la Dra. Camila Pardo (EE.UU.- Colombia) ¿Qué importancia tiene la Leptospirosis en el mundo? La leptospirosis es la zoonosis de más amplia distribución global y tiene gran importancia en la salud pública. Anualmente se presentan más de 1.000.000 de casos con 60.000 muertes. La primera vacuna contra la Leptospirosis se lanzó en 1978, era monovalente y francesa (Spirolet® del Instituto Pasteur Merieux) contra L. icterohaemorrhagiae. Al mismo tiempo, en China, se desarrolló una vacuna bivalente de L. icterohaemorrhagiae y L. hebdomadis. Y hace unos años, en 1988, el Instituto Finlay de Cuba desarrolló una bacterina (Vax- spiral®) para todas las personas que trabajan con la caña de azúcar y tienen contacto con ratas. Tiene tres serovariedades: L. canicola, L. copenhagenni, y L. mozdok.

Su transmisión Comienza con los huéspedes, por ejemplo un rata, que con su orina infectada contamina el suelo y el agua. Así, cualquier individuo que tome contacto se infectará.

¿Cuáles son los huéspedes de la Leptospira?

estanques, etc. Pero el factor más significativo hoy en día de la leptospirosis canina es vivir en zonas anteriormente clasificadas como rurales y que ahora son urbanas. Los nuevos desarrollos de viviendas están en áreas previamente habitadas por fauna salvaje (roedores, mapaches, venados, etc.) dando lugar a una mayor exposición de perros a estas espiroquetas.

Sintomatología y prognosis

Dependiendo del nivel de infección y del estado inmune del animal contra el serovar en cuestión, los perros con leptospirosis sufren de: —dolores musculares —rigidez —debilidad —temblores —renuencia a moverse —uveítis ¿Por qué se dan estos signos? Debido a la vasculitis, miositis o nefritis causada por la colonización de espiroquetas en dichos tejidos ¿Y el daño renal?

El daño tubular renal agudo es la presentación más frecuente en los último años

El daño agudo al hígado puede acompañar la insuficiencia renal aguda en perros con leptospirosis o puede ocurrir solo. Los perros afectados también pueden estar ictéricos, pero no siempre, y con mínimos cambios histopatológicos en el hígado. Es más debido a “colestasis por sepsis” que a daño hepatocelular. El análisis bioquímico del suero puede revelar aumento de la fosfatasa alcalina y de la bilirrubina en casos muy avanzados.

Diagnóstico clínico para leptospirosis

Leptospirosis canina

Se la conoce hace más de un siglo. En 1917 se descubre la L. icterohaemorrhagiae y la fuente más común es la orina de los perros infectados, que contaminan suelo y agua, pero también se produce infección por: —vía transplacentaria —venérea —mordidas —ingestión de comida contaminada

¿Cómo sigue la enfermedad?

Una semana después de la transmisión hay leptospiremia, con fase febril y signos clínicos generales, no específicos. Para el clínico, esta fase pasa muchas veces, desapercibida.

Si el perro estaba previamente inmunizado con el serovar específico, el sistema inmune podrá bloquear las espiroquetas en este periodo Por eso es bueno vacunar con distintos serovares y no solamente con los tradicionales, L. canicola y L. icterohaemorrhagiae. Pero, si el perro no fue vacunado, la infección continúa y coloniza órganos internos produciéndose la Leptospiuria.

¿Por qué estamos viendo leptospirosis canina en áreas urbanas?

El entorno típico de la enfermedad son las inundaciones, nadar en

|4

El Cronista Veterinario Plus

Es otra forma de arribar al diagnóstico. Y buscamos las anormalidades bioquímicas y hematológicas como anemia, leucocitosis, trombocitopenia, aumento de uremia/creatinina, ALT, ALP, alta bilirrubina y fosfatemia. Pero no siempre los perros tienen estos valores elevados en la práctica, como figuran en los libros. Recordemos que no sólo se afectan el riñón, el hígado o los ojos. También veremos: - miocarditis con arritmias e insuficiencia cardíaca congestiva - meningitis y meningoencefalitis - hemorragia pulmonar con insuficiencia respiratoria “Algunos perros con infección leve se recuperan lentamente...pero es muy posible que tengan daño renal limitando su calidad de vida”.

Vacunación

La gente pregunta si hay razas que deben ser vacunadas, qué tipo de perros, sus edades, y si, realmente necesitan de la bacterina. ¿Sólo los perros de caza? ¿Sólo los que nadan en lagos? No sólo los perros que nadan en lagos o riachuelos necesitan la vacuna de Leptospira. Cualquier perro que pueda estar en contacto con otros perros u otros animales. Además cualquier perro que viva en áreas urbanas con ratas. No todas las bacterinas contra Leptospira son iguales Las causas son: No hay inmunidad cruzada entre serovares. Si la vacuna tiene L. icterohaemorrhagiae o L. canicola no protegerá contra L. grippotyphosa Una vacuna que SOLO “ayuda en el control de la enfermedad” o “tiende a disminuir la infección” es muy diferente a... ...una vacuna que prevenga la leptospiremia y la leptospiuria (la excresión de las espiroquetas).


Marzo / Abril 2019 5|


Recomiendan no suturar las heridas por quemaduras E

l laboratorio Bayer organizó un simposio sobre diversas especialidades en varias ciudades mexicanas. Uno de los principales oradores fue el Dr. Luis Tello, colega chileno que desde hace años vive en EE.UU. En esta ocasión, el especialista en emergencias dejó un consejo práctico muy interesante: “No hay que suturar las quemaduras”. En primer lugar, Tello aseguró: “Nosotros somos los que más quemamos a los animales, en especial por mantas térmicas, botellas con agua caliente y hasta secadores de pelo que quedan fijos en un área con un animal sedado o anestesiado”. Respecto de la epidemiología de las quemaduras en veterinaria, afirmó: —No existen cifras confiables —Las mortalidades se asocian a la inhalación de humo —Secundariamente aparecen muertes por quemaduras —Las quemaduras más frecuentes son por accidentes domésticos (AAHA, 1998) —En el año 2000, más de un millón de personas se quemaron en USA con 4500 muertes. Las quemaduras representas 45.000 hospitalizaciones por año y el 96% de las mismas sólo afectó el 4% de la superficie corporal. Etiología de las quemaduras —Causas térmicas —Eléctricas —Químicas —Golpe de calor —Radiación “En perros y gatos no hay vasos sanguíneos musculocutáneos, los hay directos y corren paralelos a la piel. Cuando se queman hay una permeabilidad vascular alterada, transudación de agua y proteínas, y máxima pérdida de agua entre las 6- 8 hs a las 48 hs”, comentó el especialista. Luego agregó que “la tasa de evaporación es de 1 ml./ kg área quemada. Hay shock hipovolémico cuando la superficie quemada supera el 15%”. ¿Cuáles son los efectos sistémicos de la quemaduras? Extravasación masiva de fluidos hacia el espacio extravascular hipovolemia e hipoproteinemia Shock hipovolémico Shock cardiogénico: factor depresor cardíaco Inhalación de humo Hipercarbia- carboxihemoglobina Tello comentó que antes las quemaduras se clasificaban en Grado 1,2 y 3, pero que hoy se consideran los siguientes factores: —Quemadura de espesor superficial —Espesor parcial —Espesor total —Con compromiso óseo

|6

El Cronista Veterinario Plus

Dr. Luis Tello

Grado 1 o espesor superficial —Solo afecta epidermis —Eritema pasajero —Ampollas o pelo quemado —Muy dolorosas Grado 2 o espesor parcial —Afecta dermis media —Pérdida total de epidermis —Exudación de plasma —Gran dolor Grado 3 o espesor total —Epidermis y dermis coaguladas —Edema grave de subdermis —Severo aumento de permeabilidad en vasos profundos —Gangrena seca —Insensibilidad Grado 4 o con compromiso óseo —Destrucción total de piel y músculo —Se recomienda amputar —Fuego directo —Sobrevida sólo si es local Por el lado del pronóstico, enumeró: Se relaciona con 5 factores: a) Extensión del área afectada b) Grado de la quemadura c) Presencia ó ausencia de daño por inhalación d) Tiempo transcurrido para recibir la atención e) condición previa del paciente. BASES DE LA TERAPIA Y EL MANEJO DE LOS PACIENTES QUEMADOS 1. ABC inicial 2. Asumir inhalación de dióxido de carbono en cualquier quemado en espacios cerrados


3. Entregar 100% de oxígeno 4. Enfriar el área quemada con agua fría (no hielo) sólo hasta alcanzar temperatura normal en la piel 5. Fluidoterapia según la superficie y el grado de la quemadura 6. Depilación y limpieza del área afectada 7. ¿Debridación quirúrgica? 8. Compresas y ungüentos

“En las dos primeras horas hay que enfriar el área. En las quemaduras leves poner una pomada con antibióticos, que sean amplio espectro, no irritantes, atóxicos, y que penetre la escara. En las más graves, hay que retirar el tejido necrótico y desvitalizado, siempre bajo anestesia”, dijo Luis Tello, quien agregó: “el principal error es suturar las heridas. Eso es lo grave y empeora todo. En las causas (mantas térmicas) y en suturar están las principales medidas que los veterinarios tenemos que revisar”.

Marzo / Abril 2019 7|


Llegar al diagnóstico por el camino más corto Por el Dr. Guillermo Couto Cómo organizar el caso en mi cabeza

¿Cómo usar el estetoscopio?

La medicina es un arte, y por eso debemos incorporar ese arte a la ciencia. Es el juego de unir puntos, como cuando éramos pequeños, un punto (reseña) con el otro (anamnesis), con el otro (revisación), etc. Siguen las biometrías, las imágenes y si todo sale bien, nos queda el diagnóstico presuntivo o definitivo del paciente. Aún siendo el mejor de los clínicos, entre un 15 a 20% de los casos no llegarán a un diagnóstico. Y si son jóvenes, estos valores se duplican y alcanza el 30% de los casos sin diagnóstico definitivo.

Si usan uno del tipo Littmann, recuerden que tienen una campana y un diafragma. ¿Para qué es el diafragma?, le preguntamos a los alumnos. ¿Y la campana? Es para auscultar sonidos de baja frecuencia como soplos de eyección (estenosis aórtica o pulmonar) o galopes (en gatos). Por el contrario, el diafragma está diseñado para auscultar sonidos de alta frecuencia como los soplos mitrales. Son cosas simples que nos ayudan a no complicarnos la vida. Luego deberemos generar una lista de problemas para detectar los más frecuentes.

¿Cómo llegamos los clínicos al resultado final?

Así le hacíamos con los alumnos, un cuadro de cinco filas por cinco columnas:

Utilizamos un montón de estrategias. La primera es la información, luego la experiencia y finalmente, la intuición. A mí me llevó unos 7 a 10 años sentirme cómodo como clínico. Con estos tres ingredientes podemos utilizar distintas estrategias: 1.- Reconocimiento de patrones 2.- Base mínima de datos (BMD) 3.- Razonamiento clínico (MOP) En el primer punto vamos sumando información pero hay casos en dónde el paciente no se siente bien, y no más. Allí deberemos tener una base mínima de datos con biometría, pruebas de infecciosas, imágenes y cosas por el estilo. Todo lo integramos con la medicina orientada al problema o razonamiento clínico.

Medicina orientada al problema

Dos aclaraciones: Requiere un “problema” identificable: vómitos, diarrea, linfoadenopatías, etc. No es efectiva con signos vagos o no específicos Si se da el segundo punto podemos hacer más trabajo de “detective” o sino, un tratamiento sintomático. Este razonamiento clínico orientado a problemas (problem oriented clinical reasoning) nos permite identificar un problema fisiopatológico usando un enfoque estructurado.

¿Cómo empieza todo?

1.- Reseña 2.- Buena anamnesis 3.- Revisación completa 4.- Generar lista de problemas 5.- Patologías comunes asociadas al punto anterior 6.- Referencias cruzadas de los problemas 7.- Lista “corta” de diagnósticos diferenciales 8.- Diagnóstico de trabajo 9.- Plan diagnóstico y terapéutico

Una buena anamnesis, la revisación completa, una lista de problemas y las patologías comunes asociadas a los problemas; luego, unir los puntos y generar una lista “corta” de diagnósticos diferenciales. De nada me sirven 30 opciones, sería como meter un papelito dentro de un sombrero y elegir a la suerte. Cuánto más experiencia clínica tenemos, más fácil es desarrollar una lista corta de diferenciales. El diagnóstico diferencial que ubicamos primero es el diagnóstico de trabajo. Sería mi diagnóstico presuntivo. Luego vienen las pruebas diagnósticas que me permitan confirmarlo o excluirlo.

Anamensis

¿Cómo se explica esta tabla?

Si vemos las columna de palidez, pongo las cuatro patologías que causan palidez (A, B, C y D). Lo mismo con petequias, pérdida de peso, linfadenopatía generalizada y organomegalia abdominal craneal. Es súper fácil e intuitivo. Si hay una enfermedad que les aparece en todas las listas, en este caso la C, lo más probable que sea la que padece el perro.

Palidez

¿Es anemia?, ¿regenativa, no regenerativa o ferropénica? Sí o sí, deberé observar un hemograma, un frotis, un hemograma completo. Pero, a lo mejor no es anemia, y un ejemplo típico son las cardiopatías, como el Doberman con cardiomiopatía dilatada. Vienen súper pálidos pero con un hematocrito normal. También pueden ser problemas vasculares, como hipotensión o vasoconstricción perisférica. Todo lo iremos integrando pero, al tope de la lista, sigue estando la anemia como MOP de palidez ¿Y con respecto a la petequias? El Método Orientado a Problemas (MOP) indica que puede ser: Disfunción hemostática primaria y las plaquetas no se están pegando en un número suficiente. Hay que preguntarse si la disminución de las plaquetas es por baja producción o por destrucción perisférica. Muy rara vez verán pacientes con disfunción plaquetaria, tienen un número normal de plaquetas pero que no funcionan adecuadamente.

9 de cada 10 veces, el paciente con petequias tiene trombocitopenia, unas 30.000 a 40.000 plaquetas por mm3

Vasculitis. Son poco comunes en gatos pero en lo perros podemos ver petequias y equimosis por vasculitis. Son inmunomediadas o por vectores, como la Fiebre de las Montañas Rocosas.

MOP- Pérdida de peso

Metabólico Inflamatorio Infeccioso Cáncer

“Lo primero que hago son preguntas abiertas”, dijo Couto. Mi enfermera ya le hizo las preguntas y es probable que yo repita lo mismo. “¿Qué le pasa a Pelusa?” Si hacemos esta pregunta, según el tipo de dueño, responderá: Dueño A: “Vomitó” Dueño B: “Pelusa nació el 4 de abril de 2015 en una camada de 8...” ¿Qué hacer con estas respuestas’ Preguntas dirigidas. “Por favor, descríbame el vómito”, sería un ejemplo para el dueño A. Y al otro decirle que está muy bien la historia de Pelusa pero necesitamos saber más de su problema.

MOP- Linfadenopatía

Revisación

MOP- Organomegalia Hepatomegalia Lipidosis/ Glucógeno Colangiohepatitis Cáncer Esplenomegalia Vascular (Torsión) Hiperplasia linforeticular (Por ej. anemia inmunomediada o Erhlichiosis) Hematopoyesis extramedular: “Practicamente todos los perros y gatos con esplenomegalia tienen hematopoyesis extramedular” Linfomas, leucemias, histiocitosis, mieloma En el mieloma es común observar esplenomegalia pero sin adenopatías.

Aunque un perro venga con claudicación, siempre lo revisamos de la nariz a la cola. Algunas características de la revisación clínica son: Completa De la nariz a la cola Siempre palpar ganglios y hacer tacto rectal Buena auscultación Estetoscopio/ fonendoscopio

Siempre hacer un tacto rectal

“Si tengo un paciente con sospecha de un problema cardiaco, lo llevaré a una sala silenciosa, tranquila, para poder escuchar bien los sonidos”, recomendó Couto.

|8

El Cronista Veterinario Plus

¿Qué hace crecer un linfonodo? Puede ser una hiperplasia del tejido linforeticular,típico en enfermedades por vectores como Babesia, Erhlichia, Anaplasma, Leishmania y demás enfermedades transmitidas por garrapatas. Podemos ver células de la inflamación dentro del ganglio como neutrófilos, macrófagos y ser una linfadenitis. En Ohio deberemos pensar en una micosis sistémica (histoplasmosis, blastomicosis), enfermedades infecciosas como la emergente Bartonellosis. Y la otra opción son las neoplasias, como linfoma o leucemia.


Marzo / Abril 2019 9|


Manejo de las obstrucciones ureterales en los gatos Por la Conferencista: Roswitha Dorsch (Alemania) ¿Por qué se obstruyen?

“Tratar hasta las 72 horas y sino, cirugía”

La mayoría, es decir, cerca del 80% son ureterolitos.

En 1989, Leatry estudió las consecuencias de una

Los cálculos son la principal causa de bloqueo de los uréteres. Luego siguen las estrecheces (cerca del 15%-

obstrucción, según pasan las horas y los días. En una obstrucción parcial…

20%) y menos del 3%, las neoplasias de la vejiga. En un trabajo publicado en 2012 en la revista J Am Vet Med Assoc, esta es la lista de causas de obstrucción ureteral: —Ureterolitos (~80%) —Estrecheces ureterales (~20%) —Tumores de vejiga (< 3%) —Ligadura accidental del o de los uréteres —Trauma ureteral —Material purulento asociado con una pielonefritis Lo interesante es que los problemas ureterales cada vez son más frecuentes y debemos saber el por qué. Se debe a: Aumento de la frecuencia de piedras en las vías urinarias superiores Más del 90% de los cálculos son de oxalato de calcio y no se pueden disolver También encontramos cálculos de sangre secos que tampoco se disolver

¿Saben cuál es el diámetro de un uréter felino? En un gato, el uréter tiene sólo 0,4 milímetros Consecuencias de la obstrucción

Un riñón se dilata y el otro, se contrae. Si un uréter se bloquea, hay aumento de las presiones ureterales e intrapélvicas. Ese incremento de presión se transmitirá a los riñones y disminuirá la presión de filtrado glomerular con la consecuente, hipertrofia compensatoria del riñón contralateral. Esta reacción compensatoria no siempre es posible. ¿Cuándo no se compensa el problema de un riñón y por qué motivos? El 15% de los gatos tienen obstrucciones ureterales bilaterales. También, el 83% de los gatos tienen enfermedad renal crónica que potencia el problema. Cuánto más tiempo dure la obstrucción habrá más riesgo de daño renal irreversible”, exclamó la nefróloga. Por ello, hay que tratar por un tiempo limitado y luego, operar.

|10 El Cronista Veterinario Plus

Luego de 7 días, hay una regeneración total y se recupera hasta el 100% de la GFR (tasa de filtración glomerular) Luego de 28 días, sólo se recupera el 35% de la tasa de filtración glomerular Y luego de 60 días, sólo el 8% de la tasa de filtración glomerular

La regeneración puede tardar hasta 4 meses. Signos clínicos

Los signos clínicos son inespecíficos, como anorexia, letargia, vómitos y pérdida de peso. Hay dolor abdominal y signos clínicos relacionados con ello, como vocalización. También veremos signos de patologías en las vías urinarias como hematuria y polaquiuria.

Exámenes físicos y hallazgos de laboratorio Hay dos trabajos actuales que refieren sobre las pistas encontradas

en los animales con obstrucciones ureterales. Uno es el de Berent et al. (2014) y el otro de Culp et al. (2016); ambos publicado en la revista J Am Vet Med Assoc.

Signos clínicos de dolor abdominal Un riñón agrandado y el otro, pequeño Renomegalia bilateral En el laboratorio tendremos: Azotemia (~90% de los gatos) Distintos grados de acidosis metabólica Hipekalemia Hiperfosfatemia

El 33% de los gatos son eutanasiados luego del diagnóstico, al poco tiempo de conocer el origen de la obstrucción. Si no hay resultados, la intervención terapéutica estaría indicada. También podremos intervenir si hay anuria y/o hiperkalemia.


¿Cuáles son las intervenciones terapéuticas adecuadas para estos casos?, —preguntó la alemana.

4- Stent ureteral Son catéteres de metropolitano, defenestrados con doble cola de cerdo. El tamaño es de 2 Ar. La empresa que los comercializa es Infinita

Son cinco:

1- Tubo percutáneo de nefrostomía Es algo temporario, una forma de saltear el problema por un lapso de tiempo. La ventaja que es un procedimiento rápido, y por ello, se utiliza más que otras opciones que requieren más tiempo. Es efectivo y bien

Medica. La colocación consiste en insertar una de las “colas de cerdo” en la pelvis renal y la otra, en la vejiga urinaria. Se coloca por vía retrógrada, es decir, desde el riñón. La tasa de éxito en la colocación de los entestas es alta. Sin embargo,

tolerado por los gatos. Pero…casi todos los pacientes estudiados por

hay que re-operar entre el 40% y 88% de los gatos. Las complicaciones

Berent (2012) requirieron una laparotomía por la línea media para colocar

relacionadas con el procedimiento ascienden al 15% y la mortalidad

el tubo de forma intraabdominal. Fueron 15 de los 18 gatos tratados con el

ronda el 8%- 18%.

tubo percutáneo los que necesitaron el ingreso al abdomen.

2- Extracción de un cálculo ureteral por endoscopía

5- Bypass ureteral subcutáneo (SUB)

En 2005, Kuntz publicó en Aust Vet J un caso dónde removió una

Las indicaciones del bypass ureteral son:

piedra alojada en el uréter por medio de la endoscopía.

3- Ureterotomía en gatos

Tiene alta mortalidad post operatoria, un 21%; las complicaciones tampoco son menores: > 30%. ¿Cuáles son las complicaciones de la estereotomía en gatos? Dehiscencia y filtrado de la orina a la cavidad abdominal Falla en la remoción de los urolitos Constricciones ureterales Re- obstrucción en el 40% de los casos.

Cálculos Constricciones ureterales Complicaciones del stent Neoplasia en el trígono vesical o del uréter. Para tratar estos problemas, hay que implantar un adminículo y para ello, hay que dilatar la pelvis renal (más de 5 mm.).

Nunca realizar este procedimiento si el animal padece de coagulopatías, la pelvis renal es <5 mm. o no se tiene entrenamiento en la colocación del bypass ureteral subcutáneo.

Marzo / Abril 2019 11|


Cómo chequear si el negocio funciona bien Por Adrián Rodríguez

(México), director administrativo del hospital Banfield de la UNAM

S

i no tenemos marcado un rumbo, los esfuerzos de las personas se pierden. Sin embargo, de nada sirve establecer objetivos si los resultados no son medibles. Toda estrategia y objetivo planteado debe tener una metodología de medición, pero lo más importante: que sea efectiva y eficiente.

La medición nos permite revisar si el objetivo y sus estrategias han sido los adecuados o si necesitamos modificarlos o bien eliminarlos al no contribuir a los resultados de la organización La medición nos permite revisar si el objetivo y sus estrategias han sido los adecuados o si necesitamos modificarlos o bien eliminarlos al no contribuir a los resultados de la organización Un ejemplo sería abrir una tienda de mascotas y vemos que no ayuda sino que por el contrario, merma nuestro negocio. Allí debemos plantear la cancelación del proyecto. El medir nos ayuda a reorientar el rumbo de nuestros recursos humanos y económicos. ¿Qué son los KPIs y por qué son tan importantes? Key Performance Indicators son indicadores que señalan las rutas para el cumplimiento de tus objetivos empresariales. Si son tan importantes, ¿Por qué tantas empresas los ignoran? El desconocimiento es la principal razón por la cual, al trazar objetivos, no se establecen los KPIs. Navegamos a ciegas sino tenemos medición. Hay veces que no los usamos porque no los conocemos o no los entendemos. *Metodología SMART Seguramente la han oído en otras pláticas y es un método para plantear objetivos y tienen mucho que ver con los KPIs. |12 El Cronista Veterinario Plus

Partir de un establecimiento de objetivos es el primer paso de una estrategia. Y eso nos permite tener un plan de acción estratégico. Los objetivos, todos, deben ser inteligentes. Tienen que ser: Específicos (¿Qué queremos alcanzar?) Medibles (¿Cuánto y cómo sabré que lo logré?) Alcanzable (¿Podemos lograrlo?) Relevante (¿Está alineado con nuestro negocio?) Temporales (¿Cuánto tiempo me llevará lograrlo?) No sólo deberemos decir quiero vender más sino cuánto más. Además, y para no cansar a nuestros recursos humanos, debe ser algo posible de alcanzar y alineado con nuestro negocio. ¿Por qué medir y usar los KPIs? n Muchos piensan que es demasiado esfuerzo estar pendiente de todos los indicadores y que al final, lo que importan son las ventas. Pero entender los KPIs es lo que te permite entender tu negocio n Si te conformas solamente con las ventas estarás perdiendo oportunidades de crecimiento; estás desaprovechando posibilidades de expansión y mejora n Todos los negocios necesitan comprobar que las estrategias y las acciones que están emprendiendo se traducen en resultados positivos. Y estos resultados no necesariamente son medibles en base a las ventas. n Los KPIs son útiles para saber si estamos haciendo bien las cosas, sobre todo al inicio. Es primordial para el éxito no desesperar y entender cómo es el crecimiento esperado de un nuevo negocio. Los KPIs se medirán en el tiempo y en el tiempo vas a proyectar el crecimiento de cada uno de ellos n Muchos negocios proyectan sus KPIs para un año entero, y dividen las metas mes a mes, por

trimestres o semestres. n Mi consejo es hacer las proyecciones para cada mes y cada trimestre. Cada mes y cada trimestre entonces vas a revisar de manera general los KPIs y decidir si están cumpliendo los objetivos n Los que se van cumpliendo serán renovados y los que no, serán re-evaluados. En muchos casos necesitarás hacer ajustes, en base al crecimiento o al estancamiento de tus estrategias. Por eso, un periodo de tres meses es ideal para observar, evaluar y relanzar. A los principales indicadores del rubro veterinario, yo los divido en cuatro: ventas, utilidades, satisfacción al cliente y enganche colaborador. Cada uno de estos tienen muchas formas de medirse y la intención de esta nota es que ustedes aprendan muchas formas de medir sus resultados. Ventas Podemos medir: n Consultas n Cremaciones n Eutanasias n Ventas de x producto/ servicio veterinario (ingresos clasificados) n Estética n Vacunas n Clientes de estética que pasan a vacunas n Pacientes por especia (perro/ gato). Es bueno utilizar las medidas históricas como base de cálculo. Por ejemplo, si tuvimos en promedio 2000 consultas al mes, en 2019 nos fijaremos un objetivo de 2100 consultas, algo retador. Nuestro crecimiento será de 100 consultas adicionales por mes, que serán 1200 consultas extras al año. Si no estamos alcanzando el objetivo, revisar si fuimos demasiado ambiciosos o si nuestras estrategias o acciones no están ayudando. Le diré al proveedor que estimo al menos unas 5000 vacunas de rabia y que quiero negociar un buen precio y firmar una promesa de compra. No las necesito ahora, pero te las compraré de 500 en 500. Este

es mi compromiso. ¿Qué precio tu me das de compra? El medir te dará las herramientas para negociar”. ¿Qué otras mediciones podemos hacer en VENTAS? n Pacientes remitidos n Ticket promedio por factura (por paciente, por cliente) n Afluencia de clientes nuevos (origen) n Cirugías al año n Pacientes hospitalizados (días, motivos) n Emergencias nocturnas n Pacientes atendidos n Ventas por colaborador (productividad por colaborador) Si medimos los pacientes remitidos, por ejemplo, en dermatología, podremos decidir si contratamos un especialista o si, al final del año, podemos negociar una comisión del total de casos remitidos a dicho especialista. Lo mismo en forma recíproca, a las clínicas que nos remiten mucho por una determinada especialidad, laboratorio, etc. Es fundamental medir el ticket promedio por paciente o cliente. ¿Por qué? Lo ideal es medirlo por paciente, cuánto nos deja por entrar a nuestro negocio. Y en base al ticket, establecerás el número de pacientes que deberás atender. Si tu objetivo mensual es de $ 200.000 y tu ticket promedio es de $1.000, por simple aritmética deberás atender a 200 pacientes. ¿Qué tanta gente nueva llega a tu negocio? Hay que medirlo y saber de dónde están llegando, cómo se enteró de ti (colega, amigo, internet, radio, Tv, etc.). Esto nos permite saber de dónde estamos captando la mayoría de los clientes e invertir tus recursos publicitarios en lo que realmente te deje. En el hospital decidimos no invertir más en las Páginas Amarillas porque 0 cliente provenía de dichos avisos. Utilizamos ese dinero en nuestra página Web, en Facebook, en los lugares en dónde los clientes estaban buscándonos más.

* Una de las principales tareas de una organización es establecer sus objetivos.


La idea es medir que es lo que la gente está buscando en tus servicios ¿Sirven las guardias nocturnas? Mide y verás sino estás diluyendo tus recursos porque no está generando lo que esperabas. Si te deja, deberás reforzar el servicio. Algo muy importante es medir la productividad por colaborador. ¿Qué tanto contribuye cada uno de tus empleados a tu negocio? No es para delatar quien no genera sino para ayudarlo a que crezcan sus números. Si eres de números altos, cómo aprovecho para que otros aprendan de ti. Hay que tener un buen sistema de registro electrónico. De lo contrario, la medición nos puede enloquecer. La idea es que con un click conozcamos los resultados. Por ejemplo, las ventas por colaborador: es muy difícil sin un sistema organizado.

UTILIDADES/ CONTROL DE GASTOS Las empresas tienen dos formas de generar utilidades: vendiendo más o gastando menos n Rentabilidad n Productos caducos n Aumento de personal n Mermas o pérdidas de productos n Rotación de productos n Insumos usados por paciente n Economía de escala n Utilidades mensuales —Usamos

5 catéteres para canular una vena...¿Está bien? (insumos usados por paciente). No funcionó el refrigerador y se perdieron vacunas...¿Qué tan eficientes somos en el cuidado de las cosas?

—Ver si rotan los productos, es decir, el tiempo que se tarda en venderlos. Si es mucho, comprar menos. El objetivo es hacer lo que se denomina economía de escala. Y solo se logra si se conocen los

número y se mide, en especial, las utilidades mensuales. —El que tengas dinero

en la caja no significa que tengas utilidades, es una gran equivocación, una gran mentira

Por eso, a los puntos que vimos anteriormente (Rentabilidad, Productos caducos, Aumento de personal, Mermas o pérdidas de productos, Rotación de productos, Insumos usados por paciente, Economía de escala, Utilidades mensuales) se le agregan otros gastos... n Gastos financieros (costo de los préstamos, comisiones bancarias, intereses, etc.) n Gastos administrativos (abogados, sueldos, prestaciones, relaciones públicas) n Gastos de operación, Devoluciones y Descuentos Cartera vencida y Gastos de Cobranza (¿Cuánta gente nos debe dinero?) n Pagos de horas extras (En México las horas extras se pagan un triple) n Bonos n Gastos fijos (renta, luz, agua, etc.)

n Pago de salarios n Gastos de Publicidad (¿Inversión o gasto? Hay que medir los resultados de cada acción para saberlo) SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Es la tercera parte de los KPIs ¿Qué podemos medir? n Quejas n Retorno del cliente (frecuencia de visitas) n Clientes satisfechos n Clientes recomendados n Bajas de clientes n Retención de clientes por médico n Clientes fijos y leales Sepan el porqué no volvieron para poder mejorar la atención Además... n Quejas resueltas n Encuestas de satisfacción y buzón de sugerencias n Higiene y limpieza n Rapidez en el servicio (tiempos de espera y atención) n Recompra de productos y servicios n Comentarios positivos versus comentarios negativos n Seguidores en las redes sociales.

Marzo / Abril 2019 13|


Se jubiló el Dr. Mariano Bernades, un referente de la profesión E

l Dr. Mariano Bernades es un referente indiscutido de la veterinaria del país. Especialista en oftalmología, docente, ex presidente del Colegio de la Provincia de Buenos Aires, pero sobre todo respetado por sus colegas. Sin embargo, después de 45 años en la profesión decidió jubilarse. Y charló con El Cronista Veterinario. —¿Por qué decidió jubilarse? —Para disminuir las tensiones y exigencias. Siempre pensé que era preferible retirarse cuando aún no disminuyeron capacidades, ni el progreso científico. Tener un hijo veterinario, con idéntica especialidad, lo facilitó. Sigo atendiendo consultas clínicas en CABA, una o dos veces por semana. Habitualmente participo en la formación profesional de colegas, dando conferencias, cursos y diplomados, tanto en nuestro país como toda Latinoamérica. También en formación pregrado en la facultad de Tandil, así como tutor de alumnos próximos a titularse. También asesoro laboratorios elaboradores de zooterápicos, en lo referente a oftalmología, y efectuando pruebas clínicas. —Repasando su trayectoria, ¿recuerda por qué decidió dedicarse a la veterinaria? —Siempre tuve una fuerte inclinación hacia la naturaleza, en especial hacia animales. De niño prefería jugar en el jardín, treparme a árboles. Pensaban que me interesaba la entomología, porque los insectos eran lo más cercano, si se exceptuaba el gato y el perro de la familia. Era habitual que regresara de la quinta de fin de semana con arañas vivas, grillos, sapos. Luego se manifestó una

|14 El Cronista Veterinario Plus

fuerte vocación hacia curar. Tuve cierta duda de elegir medicina o veterinaria. Creo que podría haberme desempeñado bien en ambas. Ante accidentes o en lugares apartados ayudé a la gente, por supuesto sin cobrar, incluso suturándome a mí mismo. —¿Está satisfecho con la profesión? —Sí, estoy satisfecho con los logros en la profesión, que me ha dado mucho, pero me esforcé en igual sentido. Hay que abrir nuevos caminos. Muchos años atrás amplié mi atención oftalmológica a los caballos deportivos, por ejemplo. En nuestra profesión hay que ser científico, con deseos permanentes de mejorar, es obligación ética estar actualizados. Creo que los temas comerciales próximos distraen nuestra atención y tiempo, siendo más importante dedicarnos a la calidad. No menos valor tiene la actitud ética, con nuestros colegas y con propietarios.

—¿Qué desea para la profesión? —Que se crezca en ese sentido en nuestro país, que permanentemente se tenga un tema en desarrollo, que se lea, que se hagan cursos y se busque la especialidad. Estar actualizado con el equipamiento técnico es una demanda para poder seguir en carrera. —¿Qué le podría aconsejar a los jóvenes? —A los estudiantes o profesionales jóvenes les insisto en dedicar mucho tiempo a la profesión. Al principio de mi actividad me impuse que en todo tiempo libre en mi consultorio debía hacer algo para mejorarlo o saber más. Leía, leía, leía. A poca distancia tenía la biblioteca de un laboratorio, donde revisé todo lo publicado de animales de compañía desde 10 años atrás. Al cabo de un día de pocos clientes, yo era mejor. Incluso podía molestarme la interrupción, porque alguien me requería. Mucho de mi tiempo lo empleé en facultades de veterinaria, ad honorem o con sueldos insignificantes, porque

enseñar y aprender de los otros nos mejora. También participé en entidades profesionales,como asociaciones y círculos, sobre todo en el Colegio de Veterinarios de la Provincia, casi toda mi vida, en todos los estamentos, presidiendo varias de ellas, sin ningún ingreso económico pero por la satisfacción de mejorar y defender la profesión. Les diría también que participen desde los primeros años en centros de estudio y agrupaciones profesionales, comprendan la lucha honorable de quienes las integran, busquen orientarlas con ética. Si trabajan para otra persona o entidad, den más que lo que les pidan o corresponda. No traicionen. No se valgan de argucias legales, que quizás les proporcione un ingreso económico pasajero, pero cerrará puertas cuando se difunda que no son honrados. El dinero no debe ser la meta. Solo será la consecuencia de la calidad y constancia. Es paulatino aunque parezca no llegar nunca, y viendo siempre las adquisiciones como algo lejano. No heredé ni regalaron nada. Luché. Mejoren el dominio de uno o más idiomas, podrán acceder a amistades y conocimientos. Amplíen el horizonte, en todos lados hay gente excelente, y otras que habrá que evitar. Por otro lado, no dejen de realizar actividades que les satisfagan, deportivas, artísticas, hobbies u otras, cultívense intelectualmente, no sean simplemente buenos técnicos. Mantengan de esta forma salud física y mental, dará calidad de vida. —Si pudiera elegir de nuevo, ¿volvería a dedicarse a esta profesión? —Volvería a ser veterinario, ¡seguro!


Espacio de Publicidad

Vetanco es un laboratorio nacional que inició sus actividades en el año 1987. Actualmente cuenta con tres plantas en actividad en el país, pero con una estructura que excede las fronteras ya que tenemos filiales propias en Uruguay, Brasil, México y Centroamérica

L

a planta principal está ubicada en Vicente López, donde desde hace más de 15 años se elabora principalmente nuestra línea de fármacos. Esta planta es una de las primeras donde SENASA certificó las buenas prácticas de manufactura de medicamentos veterinarios para todos los niveles de procesos, en el año 2008. Eso es algo a resaltar porque en aquellos años otras plantas certificaron las normas en algunas líneas de producción, pero no en todos los procesos y en una única certificación. A partir de ese momento nunca hemos abandonado le elaboración bajo estas normas de calidad, renovando permanentemente la certificación las inspecciones del SENASA. También hemos superado varias auditorías del exterior donde autoridades de otros países nos han evaluado como paso previo a la autorización para comercializar nuestros productos en sus países. Vetanco se encuentra registrando y comercializando activamente sus productos en más de 30 países. Otra planta está en General Rodriguez, donde se encuentra el depósito principal y desde donde se coordina la logística tanto nacional como internacional. También en esta planta tenemos un ala independiente que se dedica a la elaboración de aditivos para la nutrición animal, y otro sector independiente para la elaboración de productos específicos para el control de insectos en avicultura. Nuestra tercera planta está ubicada en Castelar, dentro del predio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Esta se dedica a la elaboración de un producto específico desarrollado en conjunto con el INTA. INTA-Vetanco conforman la primera empresa público-privada de base tecnológica. Un desarrollo del Instituto, llevado adelante por la producción y comercialización de Vetanco. Nuestros primeros productos estaban orientados a la actividad avícola, pero luego Vetanco se extendió a cubrir las áreas de ganadería, porcinos y pequeños animales. A través de los años y gracias al cumplimiento de las normas, donde siempre fuimos pioneros, hemos logrado representar a importantes marcas del exterior, creado empresas y/o marcas conjuntas. Vetanco considera que el M.V. argentino no se queda con el conocimiento que obtuvo años atrás, sino que es un profesional inquieto buscando permanentemente alternativas terapéuticas, investigando no sólo el ámbito local sino también averiguando qué es lo que la medicina veterinaria incorpora a nivel internacional. Es por esto que el Laboratorio, principalmente en lo que es pequeños animales, buscó ofrecer una herramienta a ese profesional que demanda algo nuevo, eso que no encuentra pero que se puede conseguir. Vetanco fue el primero en aportarle como innovación al M.V. toda una Línea de Salud Digestiva, compuesta por drogas que no estaban disponibles para uso veterinario en Argentina ni en Latinoamérica: la Ranitidina (RANIVET) en sus distintas presentaciones, también el Sucralfato (SUCRAVET) y el Ondansetron (REXILEN) Siguiendo esa misma línea, en el año 2007 la empresa española BIOIBERICA confío en darnos la representación del condroprotector más famoso y de mejores resultados a nivel mundial: “COSEQUIN”. En la actualidad comercializamos el COSEQUIN HA que tiene la incorporación de Ácido Hialurónico, siendo el único condroprotector de uso oral con esta composición en la Argentina. Además nuestro Laboratorio es el único hasta el momento que declara el nivel de pureza de sus biomoléculas (Condroitín Sulfato 100% y Glucosamina Clorhidrato más del 99% ) Próximamente estaremos lanzando al mercado argentino dos productos nuevos de BIOIBERICA, que se sumaran a nuestra Línea de Salud Digestiva. PRO-ENTERIC y ENTERO CHRONIC . Son dos productos que se comercializan hace más de siete años en España y otros países europeos, y dentro de Latinoamérica ya están a la venta en Chile y Brasil, habiendo revolucionado esos mercados. Estos productos le brindarán al M.V. un elemento, del que hoy no cuentan, para el manejo de las diarreas agudas y crónicas:

Guillermo Agnello - Médico Veterinario UNLP - Representante de la línea de pequeños animales - M.N. 8805 Guillermo Trentalance - Médico Veterinario UBA - Director Tecnico de Vetanco M.N. 7637

PRO-ENTERIC (diarreas Agudas) - Jeringa 30 ml. Probiótico+Prebiótico Probiótico: cepa bacteriana aprobada para uso en caninos y felinos (en Europa también para conejos) La bacteria es un enterococo faecium; cuya característica es que es una bacteria viva inactiva que se presenta microencapsulada en una base lipídica, lo que hace que el producto no necesite cadena de frio, a su vez resiste los jugo gástrico y las sales biliares, se activa en intestino delgado y se adhiere específicamente al enterocito de caninos y felinos. Es considerado un producto simbiótico, es decir que además del probiótico antes detallado, tiene un prebiótico específico diseñado para esa bacteria; de esta manera se proporciona sustrato energético para poder fijarse y hacerla crecer en el intestino, todo en un mismo producto. ENTERO CHRONIC (diarreas crónicas) - Caja de 30 sobres y 60 sobres Las diarreas crónicas son de difícil manejo y la terapéutica actual puede derivar en trastornos secundarios graves. Con el ENTERO CHRONIC se reduce las dosis de las drogas en cantidad y tiempo, si bien la cura definitiva de esta enfermedades es larga. Este producto actúa directamente sobre la estructura del intestino mejorando su respuesta inmunológica, reparando la mucosa del colon y ayudando a reforzar la mucina, impidiendo el contacto directo con las toxinas o los agentes alergénicos. También proporciona prebióticos para favorecer el equilibrio y desarrollo de la microflora benéfica. Administración: diaria según el peso del animal. Tiempo de administración: período a determinar, no superior a 6 meses. Marzo / Abril 2019 15|


|16 El Cronista Veterinario Plus


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.