Agosto / Septiembre 2013
1
Se viene el Congreso Nacional AVEACA 2013 Reportaje al Dr. Carlos Turdo, presidente de AVEACA
EL CRONISTA VETERINARIO
Todo sobre la nueva edición de uno de los eventos de capacitación más importantes del país que se realizará el 19 y 20 de septiembre en el Palais Rouge de Buenos Aires
PÁG. 2
El programa de actividades PÁG. 4
Los conferencistas adelantan sus charlas PÁG. 7
El Congreso FIAVAC 2014 se realizará en Buenos Aires PÁG. 2
“Es un mito que las mascotas mueren de infartos, las enfermedades cardiológicas se pueden manejar” Entrevistamos al Dr. Enrique Ynaraja Ramírez, especialista español en cardiología, quien será el principal orador extranjero en el Congreso. PÁG. 6
2
AVEACA
Entrevista con el Dr. Carlos Turdo, presidente de AVEACA
“La institución está sólida y el Congreso ya tiene un lugar preponderante en la agenda de capacitación”
L
os días 19 y 20 de septiembre se realizará el XIII Congreso Nacional de AVEACA, en el Palais Rouge de Buenos Aires (Salguero 1441). Como todos estos años, el programa contará con una amplia oferta de temas y disertantes, entre las que se destaca la presencia del español Enrique Ynaraja Ramírez (ver pág. 6). A propósito de la organización del Congreso que se viene, entrevistamos al Dr. Carlos Turdo, presidente de la institución.
¿Qué pedidos o sugerencias les hicieron los veterinarios respecto de la organización del Congreso, ya sea de las conferencias, las actividades? Nuestros colegas, muchos de ellos socios de AVEACA, siempre reclaman de este Congreso una gran variedad de conferencias, novedades y disertantes de primer nivel. También saben que el clima de camaradería de esos días de actividad no va a faltar.
EL CRONISTA VETERINARIO
¿Qué particularidades tendrá el Congreso de este año? Este año creemos que lo novedoso será la presencia del Dr. Ynaraja Martínez, un disertante grato de escuchar, muy didáctico. Además, la salida de esta publicación especial, “El Diario del Congreso”, creada para nuestro congreso nacional, también representa una particularidad.
También nos apoyamos en las encuestas que todos los años realizan los asistentes al Congreso.
¿Cómo eligieron el temario?, ¿y los disertantes? El temario y los disertantes se y los temas van surgiendo de eligen en largas reuniones de acuerdo a lo que nos parece comisión directiva, los nombres más interesante. Siempre
Martes 6 de agosto de 2013
ponemos el ojo en el tipo de charlas y temas a los que a nosotros gustaría poder asistir.
¿Qué actividades habrá, más allá de las conferencias? Este año tenemos mucha actividad Precongreso, con un taller de radiología, otro de animales no tradicionales, un tercero de cardiología a cargo del Dr. Ynaraja, y un cuarto de organización de veterinarias dictado por una disertante ecuatoriana que envía la asociación mundial WSAVA. También habrá un Precongreso de clínica interesantísimo, coordinado por la Dra. Pérez Tort, de amplia trayectoria profesional y académica.
El Cronista Veterinario es una publicación mensual independiente dedicada a la divulgación de contenidos científicos y de interés para médicos veterinarios. Registro de la propiedad intelectual: 602983 Director Propietario: Edgardo Soberano Marca Registrada. Grupo Los Cronistas Redacción, Publicidad y Administración: Gascón 655, piso 8º (C1181ACJ) Capital. Tel.: (54-11) 15-4430-5238 // www.issuu.com/elcronista // e-mail: elcronistaveterinario@hotmail.com // Solicítelo a su distribuidor amigo en todo el país. - LEA TODOS LOS DIARIOS EN: www.issuu.com/elcronista // Tirada mensual 10.000 ejemplares.
HECHO EN ARGENTINA
Agosto / Septiembre 2013
Nuevo menú de almuerzo para los asistentes del Congreso Nacional A pedido de los visitantes de años anteriores, para este Congreso nacional AVEACA ofrecerá opciones económicas para el almuerzo. Los interesados podrán consultar al momento de la acreditación los restoranes y bares de la zona que contarán con esta oferta.
Como actividad post- Congreso realizaremos un evento gratuito para los asistentes, el sábado 28/09, con una disertante española que hablará sobre interpretación de análisis de laboratorio, cómo sacarle el máximo de provecho. Esta disertación se realiza como parte de la formación continuada de la Federación Iberoamericana de Veterinarios especializados en Animales de Compañía (FIAVAC), de la cual AVEACA es socia fundadora. ¿Cuánta gente asistió el año pasado y cuántos esperan para este año? El año pasado acudieron 830 colegas. Tenemos expectativas de llegar a 900 este año.
¿Está prevista la llegada de asistentes del Interior o de otros países?, ¿de dónde? A todos nuestros congresos acuden ampliamente veterinarios de todo el país. Siempre viene una delegación de estudiantes paraguayos. También resulta interesante para colegas uruguayos, chilenos y brasileños. -¿Qué importancia fue cobrando para ustedes el Congreso a lo largo de los años? Estamos convencidos que nuestro Congreso ocupa hoy en día un papel preponderante en el cronograma anual de eventos. Desde el punto de vista profesional como así también para las empresas auspiciantes.
¿Cuáles son los temas sobre los que los veterinarios más deberían capacitarse? Sobre todo aquellos temas que se ven diariamente en las clínicas. Siempre encontraremos un secreto, un dato que desconocíamos. ¿Cómo está hoy la institución: cuántos socios tienen, pudieron sumar asociados? La institución esta sólida. Contamos con aproximadamente 300 socios. La suma de socios nuevos siempre implica un desafío. Creemos que cuantos más seamos, mejor nos vamos a poder posicionar dentro del país.
3
¿Qué objetivos se plantean para el año que viene? El año próximo Argentina será sede del congreso anual de FIAVAC, que el año pasado fue en Paraguay y este año se realizará en noviembre en Perú. Esto nos obligará, en noviembre de 2014, a extremar el esfuerzo para que todo salga a la perfección, como sucede siempre en los países anfitriones. ¿Qué otras actividades tiene agendadas AVEACA para los próximos meses? La actividad más importante del año, luego del Congreso nacional, será la gira nacional AVEACA-EUKANUBA. Este año recorreremos Salta, Mar del Plata, Mendoza, La Pampa y Córdoba. Habrá un taller de cirugía de colgajos dictado por el Dr. Claudio Arcodia y una conferencia simultánea sobre radiología en los trastornos de crecimiento, a cargo del Dr. López Vale. AVEACA siempre organiza múltiples eventos y actúa como institución madre, de las asociaciones amigas.
El Congreso FIAVAC 2014 se hará en Argentina
¿Cuándo se realizará el Congreso FIAVAC en Buenos Aires? La edición Nº 11 se hará el año que viene en conjunto con al Congreso Nacional de AVEACA, pero aún falta confirmar las fechas. Cada año se realiza esa actividad en conjunto con
de la industria. El año pasado, en Paraguay, hubo 500 asistentes.
el congreso de alguna de las instituciones miembro. El año pasado fue en Paraguay, este año en Perú, y el que viene en Argentina. ¿Ya había sido AVEACA la institución organizadora alguna vez o es la primera edición? Será la primera vez para Argentina. ¿Cuánta gente estima que podrá participar? Para tener un parámetro, para el Congreso de noviembre en Lima, Perú, esperamos contar con unos 700 participantes. Habrá 11 ponentes internacionales en dos salas paralelas, y estamos notando mucho interés por parte
EL CRONISTA VETERINARIO
S
i el Congreso Nacional de este año tendrá múltiples actividades, el del año que viene será aún más variado. Es que se confirmó que en 2014 Argentina será la sede del Congreso Iberoamericano de FIAVAC, que se realizará en conjunto con el de AVEACA. Entrevistamos al Dr. Fernando Álvarez, presidente de FIAVAC, quien nos confirmó el adelanto:
Dr. Fernando Álvarez
¿Cómo está FIAVAC hoy? La institución está muy bien. Tenemos asociados 15 países, hacemos un congreso anual y tenemos organizada una vez al año nuestro curso de formación continuada que se realiza dividido en dos: uno abarca los países del sur (Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay) y la otra los países del norte, como Colombia, Perú, Ecuador, etc. Todos los disertantes son hispano-parlantes. ¿Cuándo serán las próximas elecciones en FIAVAC? En 2015, y habrá que elegir al nuevo presidente.
4
AVEACA
XIII CONGRESO NACIONAL AVEACA
Agosto / Septiembre 2013
Jueves 19 Setiembre 2013
Palais Rouge (J. Salguero 1441 – C.A.B.A)
5
6
AVEACA
Reportaje al Dr. Enrique Ynaraja Ramírez
“Es un mito que las mascotas mueren de infartos, las enfermedades cardiológicas se pueden manejar”
U
¿Qué expectativas tiene sobre su visita a Argentina?, ¿ha venido ya a nuestro país?, ¿cuándo? He tenido la ocasión de visitar Argentina en más de diez ocasiones previamente a este viaje. Algunas veces se trataba de viajes de trabajo, otras combinado con algunos días libres y también simplemente unas vacaciones. En esta ocasión, las fechas me resultan un poco complicadas y me temo que tan solo podré dar algún paseo por Buenos Aires y asistir a las sesiones de AVEACA, pero la expectativa de compartir un asado con los amigos que tengo por allí ya es un estímulo más que suficiente para el viaje. ¿De qué temas hablará en sus charlas?, ¿por qué los eligió? Serán charlas de cardiología y de enfermedades respiratorias. Son temas en mi opinión importantes porque suponen desafíos en la clínica diaria que exigen acciones correctas, positivas, rápidas y eficaces ya que ponen en compromiso funciones vitales o incluso la vida del paciente. En un caso de dermatología tienes tiempo de pensar, medir, calcular, consultar o remitir a un colega, pero en muchos de los problemas respiratorios o cardiacos tomas la iniciativa y lo haces bien y rápido o habrá poco que consultar después. ¿Qué novedades podría destacar como las más importantes dentro de la cardiología veterinaria? Sin duda muchos colegas explicarían que los tratamientos novedosos, la incorporación de tratamientos “de personas” a nuestros pacientes y a nuestro botiquín, el desarrollo de estudios de ultrasonidos sofisticados
EL CRONISTA VETERINARIO
no de los principales disertantes del Congreso Nacional de AVEACA, que se hará el 19 y 20 de septiembre en el Palais Rouge de Buenos Aires, será el español Enrique Ynaraja Ramírez, especialista en cardiología y enfermedades respiratorias, que brindará charlas sobre diversos temas. Lo entrevistamos vía e-mail para que nos adelantara cómo será su participación.
y de última generación, nuevas posibilidades con estudios de resonancia magnética torácica que llegarán en breve a la veterinaria, y otros. Todos estos avances lo son sin duda y tienen enorme importancia, pero desde mi punto de vista el mayor avance y el más revolucionario es conseguir que prácticamente todos los colegas sean sensibles y receptivos hacia la cardiología. Hay un enorme interés profesional por aprender, avanzar y mejorar los cuidados que prestamos a las mascotas, y este cambio de enfoque y punto de vista de la profesión en general creo que es el mayor avance que estamos viendo en este campo. ¿Cuáles son los principales conceptos que deben tener en claro los veterinarios clínicos respecto de su especialidad? Es una disciplina sencilla si es revisa, se estudia y te ayudan a entenderla: no hay grandes misterios ni dificultades insalvables. Hay una enorme cantidad de mascotas que necesitan y esperan nuestra ayuda: el número de pacientes “cardíacos” es realmente muy grande.
Los propietarios de “enfermos del corazón” quieren a sus mascotas, quieren ayudarles, necesitan nuestros servicios y esperan que sus animales, aunque enfermos, vivan más y mejor. Hay un gran trabajo por delante y es una oportunidad magnífica para ampliar los servicios de las clínicas veterinarias. ¿Qué cambios se produjeron en su especialidad en los últimos tiempos?, ¿ha encontrado, por ejemplo, mayor incidencia de determinadas patologías?, ¿en qué casos? No hay una aparición súbita de “nuevas enfermedades” ni nada semejante. Tenemos más o menos las mismas enfermedades que teníamos y con más o menos la misma incidencia. El verdadero cambio es que ahora sabemos qué enfermedades buscar, qué tienen nuestros pacientes, cómo detectarlas y manejarlas: ahora viven más y viven mejor si hacemos bien nuestro trabajo, y eso supone un verdadero estallido de enfermedades cardiacas no por su aumento real sino por su identificación en la clínica, cuando
antes quedaban ocultas o escondidas bajo un genérico y resignado “es que es viejito…”. ¿Cuáles cree que son los principales “mitos” o errores comunes que persisten respecto a lo que tiene que ver con la cardiología veterinaria, y que deberían ser corregidos? Que los animales mueren de infartos y ataques “de corazón”, ya que es muy poco habitual que los perros o gatos sufran infartos agudos de miocardio. Que las enfermedades cardiacas son inevitables e inmanejables porque van unidas de forma inseparable a la edad y realmente los perros las padecen porque “les toca” y sin que podamos modificar esta evolución natural. Que la cardiología exige conocimientos, experiencia, equipamiento y dedicación muy intensos y que se trata de una disciplina muy compleja. ¿Qué mensaje les puede dar a los estudiantes de veterinaria, o a los colegas recién recibidos, respecto de su especialidad y de la capacitación en general? Es un campo muy interesante, exigente pero agradecido, y se pueden hacer muchas cosas (no todas), en muchos pacientes (desgraciadamente no en todos), con medios muy razonables y accesibles (aunque no solamente con un estetoscopio) para contentar a un gran número de clientes (aunque, como siempre, no a todos). ¿Cuál cree que puede ser el futuro de la cardiología, hacia qué apunta la especialidad? Hay varias vías de desarrollo: los nuevos tratamientos médicos para mejorar la calidad de vida de los enfermos y aumentar su esperanza de vida. También, técnicas terapéuticas invasivas o quirúrgicas más depuradas, más accesibles que nos permitan solucionar algunas enfermedades cardiacas en perros. Hay nuevas técnicas de diagnóstico: generalización del uso de Holter-ECG, simplificación de los protocolos de estudios de ultrasonidos y avances en nuevas técnicas como la resonancia magnética o los TAC de 32 o 64 cortes que nos permiten “ver” cosas que ahora no estamos viendo.
Agosto / Septiembre 2013
Los conferencistas anticipan cómo serán sus charlas M
i charla se denomina “El gato no es un perro chiquito: afecciones oculares que marcan la diferencia”. Me pareció interesante hablar sobre las enfermedades oculares de los gatos pudiendo realizar el paralelo con las mismas afecciones en perros. Lo elegí porque me pidieron un tema bien clínico, y justamente muchos errores clínicos se producen por querer entender las afecciones oculares de los gatos como si fueran las de un perro. Las diferencias son muchas aunque a simple vista en ambas especies los cuadros clínicos sean similares. En la rama de la oftalmología, si bien hace bastante que se está trabajando con el endoláser como terapia para el tratamiento del glaucoma, cada vez más los resultados clínicos post tratamiento en cuanto a la reducción de la presión intraocular son mejores. En medicina humana la utilización del láser de femtosegundo (empleado para cirugías refractivas hasta ahora) está utilizándose para mejorar algunos pasos críticos de la cirugía de cataratas por facoemulsificación, como la incisión corneal, la capsulorrexis y la fragmentación del núcleo. Para un veterinario práctico, lo más importante sobre oftalmología es saber que hay muchas afecciones que son perfectamente tratables por el clínico tomando conciencia de realizar un exhaustivo examen ocular. Y por otro lado poder tener la capacidad de darse cuenta a tiempo cuando el problema lo excede y consultar, ya que en esto puede estar la diferencia entre un animal ciego y la posibilidad de recuperación. La especialidad no es fácil y las afecciones muchas veces presentan giros inesperados con evoluciones muy rápidas. A los estudiantes o los veterinarios recién recibidos que se interesen por esta especialidad les recomiendo que tengan en cuenta que, como toda especialidad, la oftalmología es un camino que se comienza y nunca termina, ya que todos los días se aprende. El que pretenda comenzar operando cataratas, está equivocado. El último paso de esta larga travesía es cuando se tiene la seguridad, conocimiento y habilidad para sentarse frente a un microscopio y realizar una cirugía intraocular. Como todo, para construir una casa hay que hacer un buen cimiento previo.
D
Nathalie Weichsler
isertaré sobre emergencias en felinos. Elegí este tema porque hay un incremento importante en la demanda de conocimientos sobre medicina felina, y aunque se hacen esfuerzos sobre la divulgación de la emergentología, aún en la generalidad
de los veterinarios hay falencias en el manejo del paciente crítico. Esto necesita de un entrenamiento teórico que todavía no está incluido en el pregrado. Hace falta sumar
Daniel Moro
V
trabajo y experiencia, no es algo que se pueda remplazar con talleres, porque nunca se simulará una emergencia genuina.
oy a disertar sobre las dermatopatías faciales que afectan a los perros. Elegí este tema en particular porque siempre los veterinarios de pequeños animales empezamos la revisación por la cara, es el primer contacto con nuestro paciente.
Las últimas novedades se podrían dividir en nuevas etiologías que pueden causar dermatopatías, como ser leishmaniasis y erlichia, y las nuevas terapias para alergia, por ejemplo el uso de inhibidores de leucotrienos con más éxito que el que relatan en los libros, el uso de aceite de grosellas negras para tratamiento también de atopía. Nuevas drogas que están por entrar para el control de las pulgas, lo nuevo que va a venir en terapia sublingual. El concepto más importante que un veterinario práctico que no debe olvidar es principalmente ser ordenado y metódico. Manejarse siempre a través de los signos clínicos, los patrones lesionales, el dermograma y luego pensar en las etiologías posibles en base a ese primer razonamiento. Importantísimo: no olvidarse del raspaje cutáneo como primera medida de diagnóstico. El consejo, para cualquier especialidad en realidad, es buscar a los mayores exponentes a nivel nacional e internacional y preguntar. Hoy en día todos tienen mail, skype u otra vía de contacto, lo cual nos permite tener un estrecho vínculo con gente de muchísima experiencia. Buscar revistas de la especialidad, o foros y realizar pasantías, concurrencias constantemente. Vuelvo a recalcar…¡preguntar!
Lisandro Reynes
7
8
AVEACA