El Cronista Veterinario Latinoamericano Nº 30

Page 1

Octubre / Noviembre 2012

El Cronista Veterinario Latinoamericano es una publicación bimestral independiente dedicada a la divulgación de contenidos científicos y de interés para médicos veterinarios. Registro de la propiedad intelectual: 505292 Marca Registrada. Grupo Los Cronistas Redacción, Publicidad y Administración: Gascón 655, piso 8º (C1181ACJ) Buenos Aires Argentina. Tel.: (54-11-9) 4430-5238 www.issuu.com/elcronista

1

PERIÓDICO BIMESTRAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Prohibida su venta al público

Nº 30 - Año IV

Octubre/Noviembre 2012

“En el futuro nadie abrirá una articulación”

Lo aseguró el especialista español José María Carrillo Poveda. Explicó que la tendencia en traumatología es ser cada vez menos agresivo. También recomendó la utilización de plasma rico en plaquetas para acelerar la consolidación de una fractura. PÁG. 3

Claves para el tratamiento de las hernias diafragmáticas, por Theresa Fossum Dermatitis atópica canina: qué hacer a corto, mediano y largo plazo PÁG. 4

Se viene el IX Congreso Iberoamericano de FIAVAC

EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

PÁG. 4

Jornada de FIAVAC: manejo de las convulsiones Les contamos de qué habló el neurólogo Daniel Sánchez Masián en su paso por Asunción, Montevideo, Goiania y Buenos Aires. PÁG. 6


2

EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

Manejo a corto, mediano y largo plazo de la dermatitis atópica canina

U

no de los retos mas grandes en cuanto a la DAC radica en su manejo a largo plazo, ya que en muchas ocasiones el clínico no explica al cliente acerca de la progresión o manejo de la enfermedad. El principal signo clínico que observaremos en un paciente atopico es el prurito. Debemos eliminar y descartar todas sus posibles causas como infecciones bacterianas y por levaduras y sarna sarcóptica, las cuales pueden exacerbar o enmascarar la enfermedad a fin de “desdoblar” nuestro paciente de manera diagnóstica. —El diagnóstico de la DAC constituye un reto debido a que no es posible diferenciar de manera clínica en muchas ocasiones un paciente con DAC de un paciente con hipersensibilidad alimentaria o ambas. —Existen diferentes criterios que nos pueden ayudar a diagnosticar a nuestro paciente con DAC una vez que hayamos descartado o confirmado la existencia de alergia alimentaria. El más actualizado de estos criterios es el criterio de Favrot 2010 para el diagnóstico de DAC.

Criterio de Favrot • Inicio de la enfermedad entre los 6 meses y los 3 años de edad • Perro que vive principalmente en interiores • Márgenes auriculares no afectados • Prurito sin materia al inicio • Prurito responsivo a los corticoides • Área dorsolumbar no afectada • Pabellones auriculares afectados Una combinación de 5 criterios tiene una sensibilidad del 85% y una especificidad del 79%.

Tratamiento de las recaídas agudas en DAC • Identificación y eliminación de factores de recaída y de factores alergénicos (cuando sea posible). • Evaluación del uso de terapia antimicrobial (levaduras, bacterias) en la piel u oídos.

• Mejoramiento de la higiene y cuidado de la piel y pelo. • Baños con shampoo no irritante • Reducción del prurito e infecciones de la piel con agentes

Tratamiento de la Dermatitis Atópica Crónica • Pruebas de restricción-provocación en perros con signos no estacionales • Implementación de un regimen de control de pulgas efectivo • Pruebas intradérmicas alérgeno específicas y/o serológicas de IgE para identificar posibles alérgenos ambientales como factores de recaída • Posible implementación de medidas de control de ácaros del polvo domestico, si fuese relevante y factible • Evaluación del uso de terapia antimicrobiana si los signos de infección o colonización con bacterias o levaduras están presentes en la piel o los oídos • Bañar con un shampoo no irritante o un shampoo antiseborréico/antimicrobiano • Suplemento dietético con ácidos grasos esenciales • Tratamiento con glucocorticoides tópicos o tacrolimus, especialmente para lesiones localizadas • Tratamiento con glucocorticoides orales, ciclosporina o interferón subcutáneo, especialmente para lesiones diseminadas o severas. Estos agentes no deberían normalmente ser combinados entre sí • Uso de agentes economizadores de esteroides, tales como AGE, hierbas chinas, y antihistamínicos, si los glucocorticoides están siendo usados como una opción de tratamiento a largo plazo • Evitar de los factores de recaída • Considerar la farmacoterapia preventiva, si fuese posible y relevante implementar inmunoterapia alérgeno-específica, si fuese posible.


Octubre / Noviembre 2012

Claves para el manejo de las hernias diafragmáticas •No hay razas más predispuestas para las hernias diafragmáticas por trauma (HD).

de los casos se pudo comprobar únicamente con Rx.

•Aunque históricamente se pensó que los machos tenían una predisposición mayor, estudios recientes demostraron que no hay diferencias por sexo.

•Si el animal está disnéico hay que darle oxígeno. Posicionarlo en decúbito esternal con los miembros anteriores elevados puede facilitar la ventilación.

•La duración de las HD puede ser desde pocas horas hasta años. Entre un 15% y un 25% son diagnosticados semanas después de la lesión. Los animales pueden presentarla cuando están en shock después de un trauma, o la HD puede ser encontrada incidentalmente en un examen de rutina.

•Si hay efusión pleural moderada o severa se debe practicar una toracentesis.

•En las HD crónicas, los signos clínicos más comunes son los respiratorios (disnea, intolerancia al ejercicio), gastroenterológicos (diarrea, pérdida de peso) o inespecíficos (depresión). Muchos animales con HD crónicas no presentan disnea al momento del diagnóstico. •El hígado es el órgano más comúnmente herniado, una condición usualmente asociada con hidrotórax por oclusión de venas. •El diagnóstico definitivo de las hernias diafragmáticas pleuroperitoneales es por radiografía o ultrasonido. Pero llegar a ver la hernia puede ser difícil si la porción del hígado afectada es pequeña: según un estudio reciente, sólo el 66%

•Para los pacientes en shock, fluidoterapia y antibióticos. •Las hernias diafragmáticas crónicas pueden tener una mortalidad mayor que las agudas. Pero en ambos casos la prognosis es de buena a excelente con la cirugía. •Si las contusiones pulmonares son severas, la reparación quirúrgica de la HD debe ser postergada hasta estabilizar al paciente. Pero tampoco se debe demorar la intervención innecesariamente. •Los animales con hernia gástrica deben ser cuidadosamente evaluados por distensiones gástricas y deben ser operados en cuanto puedan tolerar la anestesia, porque una distensión gástrica aguda en el tórax puede causar rápidos y fatales problemas respiratorios.

3


4

EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

“No debemos usar RX para las enfermedades articulares degenerativas: las punciones articulares son mejores”

U

no de los principales oradores de las pasadas Jornadas Veterinarias

del Interior que organizó la distribuidora Drovet en Rosario traumatología José María Carrillo Poveda. En su conferencia volcó varios conceptos interesantes, que tuvieron un eje en común: traumatología es ser cada vez menos invasivos, y por eso explicó que en un futuro “nadie abrirá una articulación”. De todas formas, Carrillo Poveda inició su charla asegurando que “es muy importante utilizar el líquido sinovial, ya que muchas de las

EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

remarcar que la tendencia en

enfermedades degenerativas

EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

fue el especialista español en

omeprazol y sucralfato. En fases más avanzadas, en tanto, uso lavados articulares

y hasta en tratamientos para la calvicie y las arrugas. En resumen, señaló José

y curetajes. También agregó

María Carrillo Poveda, “en

a nivel intraarticular ácido

traumatología somos cada vez

continuar con sus consejos para

hialurónico y plasma rico en

menos agresivos. En fracturas

el manejo de esta patología, José por la radiografía”. Es clave

plaquetas: normalmente lo

conminutas inyectamos el

son sépticas”. Antes de

Dr. José María Carrillo Poveda.

María nos recomendó seguir

saber que no todos los

obtiene del mismo paciente y

plasma rico en plaquetas

un camino en nuestra mente.

animales con cojeras son casos

se inyecta en el último lavaje

sin abrir el foco fracturario

Primero, valorar lo que dice el

traumatológicos.

articular. El español defendió el

obteniendo excelentes

uso de plasma rico en plaquetas:

resultados”. El especialista

propietario (contó una anécdota

“Los tratamientos pueden

en la que le explicó al dueño

ser médicos o quirúrgicos, pero

“Es la nueva herramienta de los

contó que hizo una competencia

qué hacer pero la persona hizo

debemos seguir un criterio como

traumatólogos”, afirmó. Se trata

con su colega en el hospital

exactamente lo contrario). Tras

en los juegos de naipes: primero

de un arma biológica rica en

donde trabaja para ver qué

esto debemos valorar lo que

las cartas malas, guardando las

factores de crecimiento (IGF-1,

casos evolucionaban mejor, si

nos “dice” el paciente. Y por

mejores para luego”, aseguró

TGF- beta, entre otros) que en

aquellos en los que se abrían

último, lo referente a las pruebas

Carrillo Poveda. Recomendó

pocos meses estará disponible

o no, con ventaja para los más

diagnósticas.

entonces ser lo menos agresivo

en Argentina, gracias al aporte

conservadores. En el caso de

posible: utilizar fisioterapia,

de una bióloga porteña.

las fracturas abiertas, Carrillo

“Es importante advertir que lo que más le duele al perro son las

acupuntura, ejercicios, dieta,

zonas blandas (vainas sinoviales,

nutracéuticos, etc.

tendones) y no las duras. Los

En una primera fase, utilizó

Respecto de este tema,

Poveda colocó plasma rico en

los trabajos que presentó

plaquetas en forma inyectable y

Carrillo Poveda son los de un

en malla (parece una goma).

colegas siempre se preocupan

vitaminas antioxidantes, 12

médico español, el Dr. Anitua

“En unos años, nadie podrá

por los huesos como fuente de

semanas de condroprotectores

y la primera en descubrir sus

abrir una articulación”, aseveró

dolor pero no es así”, aseguró el

y AINES por 21 a 28 días, no

propiedades terapéuticas fue

el español. Será igual que

especialista.

menos (ese es el principal error,

la Dra, Rita Levi-Montalcini,

en las cirugías de la rodilla

darlos por poco tiempo). Es

premio Nobel de 1986 de

de los humanos en donde es

“No debemos aventurarnos a

necesario proteger las mucosas

fisiología y medicina. Se utiliza

impensable hacerla por métodos

dar una droga o un pronóstico

del tracto gastrointestinal con

en odontología y dermatología

quirúrgicos tradicionales.

En cuanto al diagnóstico, dijo:


Octubre / Noviembre 2012

5

El Cronista Veterinario: ¿En qué Universidad te graduaste y dónde trabajas ahora? Carrillo Poveda: Me gradué en la Universidad de Murcia en 1997. En la actualidad soy Doctor en Veterinaria y trabajo en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, como profesor Titular de Cirugía y responsable del servicio de Cirugía del hospital Clínico Veterinario de la misma Universidad. ECV: ¿Por qué y desde cuándo te dedicas a tu especialidad? CP: La verdad es que la causa por la que me dedico a la cirugía no la recuerdo muy bien, creo que me gustó desde el principio. Y como en todo, tener profesores que te alienten en algún tema especial te ayuda a decidirte. Empecé como alumno interno en la facultad de Murcia los últimos años de carrera, y desde ahí ya nunca he dejado de especializarme en el tema. ECV: ¿Qué novedades hubo en tu

EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

Entrevista con el Dr. José María Carrillo Poveda

especialidad en los últimos tiempos, qué desarrollos? CP: La verdad es que en medicina no hay tiempos muertos, las novedades en terapias, tratamientos y técnicas son constantes, y en

las últimas décadas además sorprendentes. En la actualidad estamos muy involucrados en la terapia biológica para el tratamiento de lesiones musculo-esqueléticas. El uso de células madre y factores de crecimiento acaparan hoy día nuestra investigación, y la verdad es que estamos obteniendo resultados muy esperanzadores en este campo. ECV: ¿Cómo ves hoy a la actividad veterinaria en tu país, considerando la situación económica? CP: En la actualidad la situación económica merma toda actividad profesional, incluida la veterinaria. Pero en las últimas décadas se ha formado un vínculo fuerte entre los propietarios y sus mascotas, que ha ido fortaleciéndose cada año y que ahora es muy importante. El animal de compañía ha pasado a formar parte de la familia, y por ello la veterinaria ha pasado a ser algo de primera necesidad para muchos españoles. Con esto esperemos que la progresión de la profesión

no se afecte notablemente por el momento actual de crisis económica. ECV: ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta hoy un veterinario en España?, ¿cuáles son los principales desafíos? CP: Los problemas actuales son principalmente económicos. Los propietarios tienen menos recursos con lo que se hace difícil proponer pruebas diagnósticas y tratamientos avanzados costosos. Pero es una situación que debemos vencer con profesionalidad y dedicación. Creo que la crisis pasará como pasaron muchas otras, y lo que no podemos permitir es que deje mucha merma en nuestra profesión. Tenemos que intentar ser mejores, estudiar y trabajar duro, para ofrecer a nuestros pacientes las mejores terapias y atenciones en cada caso, solo de esta manera ayudaremos a dignificar la profesión por encima de cualquier crisis económica o situación estatal.


6

EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO

Jornadas de FIAVAC: manejo de convulsiones

E

l Dr. Daniel Sánchez Masián es un neurólogo español formado en la Universidad Complutense de Madrid quien desde hace unos años trabaja en Inglaterra. Fue uno de los oradores principales del ciclo de jornadas de capacitación que organizó FIAVAC en Asunción, Montevideo, Goiania y Buenos Aires. El Cronista Veterinario tuvo la posibilidad de asistir a una de sus charlas sobre manejo de las convulsiones. Estos fueron los conceptos más destacados: --Una convulsión es una manifestación eléctrica, no una enfermedad. ¿Cómo diferenciarla de síncopes, movimientos involuntarios, ataques vestibulares, etc? Recodar las fases de la convulsión: Prodromo (cambio de comportamiento, como si alucinara), Aura (manifestación inicial de la convulsión), Período Ictal (ataque con micción, que no se asocia a ningún factor desencadenante, y es paraxístico, con pérdida de control y repetitivo), Post Ictial (después del ataque, desorientación, ceguera, aumento de la sed y el apetito). --El status epiléptico se define

cuando el animal no se recupera de una convulsión y aparece la próxima. Un “cluster” son dos o tres convulsiones en un día. Tanto el status como el cluster son emergencias médicas neurológicas --¿Conocen la enfermedad de Lafora? Es un mioclono típico de los Dachshund o Salchichas. Es muy parecido al distemper, una convulsión mioclónica por mutaciones descripta en 2005 por Sánchez Masián.

Se inducen por sonidos, como un aplauso. Se da en Teckes de 5 a 7 años, con mala respuesta a la terapia y termina en eutanasia --¿Por qué fallan los tratamientos anticonvulsivantes?: 1- Por la pérdida de colaboración del propietario. 2- Por aplicar dosis incorrectas. 3- Por la pérdida del monitoreo sérico de la droga. 4- Por un diagnóstico incorrecto.

5- Por a presencia de una enfermedad nueva. 6- Por aumento de peso 7- Por tolerancia a la medicación anticonvulsivante. 8- Porque la monoterapia resultó insuficiente. -¿Qué enfermedades parecen pero no son convulsiones? 1-Síndrome vestibular bilateral (según Daniel Sánchez Masián, el animal mueve la cabeza como Stevie Wonder). También lo puede causar el uso de metronidazol. 2- Cerebelitos o Síndrome de tremor sensible a corticoides. Da tremores generalizados, incoordinación con buen estado mental. 3. Spike’s disease en Border Terriers. Se cae y se toca la cara reiteradamente. Es único de esta raza y se puede ver en www.borderterriercecs.com 4- Narcolepsia/cataplexia. Se quedan dormidos después de comer o de una erección. La terapia es con imipramina con o sin selegilina. Se da en Dobermans de 4 semanas a 6 meses de edad por una mutación del receptor de 2 hipocretina.

Se viene el IX Congreso Iberoamericano de FIAVAC

E

l 13 y 14 de noviembre se realizará en Asunción, Paraguay, el IX Congreso Iberoamericano de FIAVAC, en conjunto con el IV Congreso Nacional de AMVEPA y las II Jornadas de Fauna Silvestre. Los disertantes confirmados y sus temas son: -Roger Avery Bennet, de USA, “Cirugía de tejidos blandos y duros”. -Luis Tello, Chile, “Emergencias”. -Joaquín Aragonés, España, “Administración Hospitalaria”. -Gilberto Gauthier, Venezuela, “Dermatología”. -Fernando Alvarez, Argentina, “Geriatría”. -Ernesto Bruzzone, Argentina, “Gastroenterología”. -Carlos Sorribas, Argentina, Reproducción. -María Belino, Uruguay, “Etología”. Para más información e inscripciones, ingresar a www.fiavac2012.org o escribir a info@amvepa.org.py


Octubre / Noviembre 2012

Estimulando la felicidad en sus colaboradores A

los actuales estudios acerca de lafelicidad, a los psicólogos se les han sumado los economistas y neurocientíficos; “papers” sobre el tema se publican en la revista Science; la felicidad es portada en las revistas de negocios, gente que la estudia gana premios Nobel y gobiernos de todo el mundo están enfocados en descifrar cómo medir e incrementar la felicidad de sus ciudadanos. En esta columna deseo poner algunos temas en la mesa, ver cómo los directores de empresas de servicios médicos veterinarios (clínicas o afines) pueden poner en práctica en su organización el desarrollo de una “cultura de felicidad”… ¿para qué?, pues simplemente porque tanto usted, como director, puede facilitar el logro de sus objetivos empresariales y porque sus colaboradores pueden participar de mejor manera en el logro de éstos, mientras todos y cada uno, en su organización, disfrutan del viaje en conjunto. ¿Qué es felicidad…sugiero la siguiente definición: “Felicidad es la experiencia frecuente de emociones positivas e infrecuente (aunque no ausente) de emociones negativas”. (S. Lyubomirsky, L. King and E. Diener, 2005). ¿Qué es una emoción positiva?: es una clasificación de la valencia afectiva de la emoción (la sensación de agrado o desagrado que produce a quien la experimenta). “El desafío apropiado hace a la gente feliz”… las personas odian estar aburridas, las investigaciones indican que la gente está más feliz cuando ellos son apropiadamente desafiados (cuando tratan de lograr metas que son difíciles, pero no desmedidas de ser alcanzadas). Desafío y amenaza no son la misma cosa, pues las personas “florecen” cuando son desafiadas y se “marchitan” cuando son amenazados. Una manera mucho más efectiva de solicitar una tarea es decir “pienso que la mayoría de la gente no podría tener esto listo antes del miércoles, sin embargo, tengo fe y confianza en que tú puedes hacerlo, además que esto es muy importante para todo el equipo”, en vez de ““Ss no haces bien esto antes del miércoles, te despido!” “El reconocimiento trabaja mejor que el castigo”… en este momento seguramente alguna de las ideas que ha venido a su mente es: “Seguro que es así, pero no tengo tanto dinero como para hacer incentivos por metas o logros de objetivos para todo mi personal”. Esto sería cierto si las personas sólo se motivaran por el dinero, afortunadamente para usted no es así. La excepción sería que el salario que dé a su personal esté por debajo del rango del mercado relacionado con las tareas y responsabilidades que deben desempeñar o que las expectativas de sus trabajadores son muy altas, lo cual implicaría una revisión de su modelo de selección de personal y estructura salarial para su empresa. Las actividades de reconocimiento contribuyen significativamente a la satisfacción laboral de los empleados: 68% de los trabajadores encuestados dicen que “fue importante creer que su trabajo fue valorado por otros”, 63% está de acuerdo con que “la gente gustaría de más reconocimiento por su trabajo”, 67% está de acuerdo con “la mayoría de la gente necesita agradecimientos por su trabajo”, finalmente sólo un 8% dice que “los empleados no deberían buscar elogios por sus esfuerzos de trabajo”. “Mientras más social, más feliz”… Si se tuviese que resumir en una sola palabra toda la literatura científica de las causas de felicidad humana, esa palabra sería “social”. Somos más sociales incluso que las hormigas, por tanto si se tuviese que predecir su felicidad, no sería tan importante saber su religión, su salud o nivel de ingresos, sino que sería más interesante, saber cuál es su “red social”, sus amigos su familia y su fortaleza de unión con ellos. Por lo mismo usted debe preguntarse “¿cuál es la fortaleza de los lazos sociales en su organización, ¿qué comparten?, ¿cómo comparten?, ¿con qué frecuencia?”... la frecuencia de sus experiencias positivas es mucho mejor predictor de

Sábado 6 de octubre de 2012

felicidad, que la intensidad de sus experiencias positivas. La frecuencia de experiencias positivas es mejor que la intensidad de ellas Estudios del psicólogo Ed Diener demuestran que la frecuencia de sus experiencias positivas es mucho mejor predictor de su felicidad que la intensidad de sus experiencias positivas…cuán buenas han sido sus experiencias no tiene tanta importancia cómo cuántas buenas experiencias ha tenido. Alguien que ha tenido una docena de leves momentos felices cada día es mucho más feliz que alguien que tiene un simple gran evento feliz. Si llevamos esto a una clínica veterinaria, donde algunos colegas, directores de ellas, piensan que su gente debiera estar feliz y agradecida, pues se les da aguinaldo además se celebra un aniversario con asado en la clínica y se le ha dado un regalo para su cumpleaños… considere que esto son tres eventos intensos en 365 días del año, sin duda que son valorados e importantes, sin embargo son insuficientes para considerar que los colaboradores debieran estar felices y comprometidos por ello. Continúe realizando actividades como las descritas, mantenga un trato respetuoso y motivante, favorezca espacios de convivencia, celebre las buenas noticias de la organización, no es necesario siempre una comida o algo semejante, integre a sus colaboradores en la creación y búsqueda de nuevas formas de lograr la generación de un ambiente que permita una mayor frecuencia de pequeños momentos felices. El comportamiento de las personas depende de la forma en que ellas interpretan las situaciones. Usted como líder de su empresa, debe estar pensando “no estoy aquí en la empresa para preocuparme de que todos sean felices, estamos para trabajar”, si usted ya hizo su parte creando condiciones favorables para el bien-estar, tiene toda la razón! … si sus colaboradores son o no felices, también es una responsabilidad de ellos. El “estilo explicativo” se define como la forma en que nos explicamos las cosas que nos suceden, la forma en que las personas interpretamos las situaciones, es lo que pensamos, es nuestro punto de vista, es la explicación que nos damos, es nuestra apreciación, es el significado que le damos a lo que nos pasa. Usted estará pensado: “Si la felicidad depende de cada una de las personas y yo no soy siquiatra, ni psicólogo, entonces no tengo nada que hacer con esto en mi empresa”. La verdad es que cada uno debe hacer su parte, sus colaboradores manejan su propio estilo explicativo y participan en la generación del ambiente favorable y usted como “director” favorezca formalmente la generación de un ambiente positivo, sea un “líder” positivo (todos observan sus conductas y las siguen… no olvide que usted es el líder, es “quien da el ejemplo”, desarrolle su propio estilo explicativo optimista, empuje las fortalezas y no se focalice exclusivamente en las debilidades de sus colaboradores, sea el “coach” de su gente, apóyelos para que aprendan, se desarrollen y crezcan personal y profesionalmente. Si la felicidad es la suma de cientos de pequeñas emociones positivas, usted puede lograr tener una organización feliz. Lo invito a considerar lo que hemos compartido en esta columna y ponerlo en práctica Recuerde…una organización feliz es sinónimo de una empresa rentable. Un abrazo afectuoso,

El Cronista Veterinario Latinoamericano c es una publicación bimestral independiente dedicada a la divulgación de contenidos científicos y de interés para p médicos veterinarios. Registro de la propiedad intelectual: 602983 0 no Director Propietario: Edgardo Soberano Marca Registrada. Grupo Los Cronistas Redacción, Publicidad y Administración: Gascón 655, piso 8º (C1181ACJ) Capital. Tel.: (54-11-9) 4430-5238 Buenos Aires - Argentina www.issuu.com/elcronista

Por el Dr. Iván López Vásquez, Director Ejecutivo Vetcoach www.vetcoach.cl

7


8

EL CRONISTA VETERINARIO LATINOAMERICANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.