El Cronista Veterinario Nº 97

Page 1

\ “Orgullosos de ser Veterinarios” \

1

Dudas por el plan oficial de castraciones gratuitas ECVET

El Gobierno nacional creó por decreto un Programa de Tenencia Responsable. Prometieron campañas de esterilizaciones sin costos. También, que se reduzca el uso de la eutanasia. Sin embargo no se explicó cómo se financiarán las cirugías y qué rol tendrán los veterinarios. Pág.8

Cómo manejar pacientes politraumatizados / Página 2

Esperan 800 inscriptos para el Congreso de AVEACA / Página 12

Una visita al hospital más grande de EE.UU. / Página 11

Las Jornadas de Rosario convocaron a 650 personas Hubo conferencias del Dr. Luis Tello y un precongreso de oftalmología. Participaron colegas de todo el país. Pág. 4


2

El Cronista Veterinario - Agosto 2011

Claves para el manejo de pacientes politraumatizados

1º- ABC: tenemos que diferenciar claramente respiración de ventilación. En hacer A+B+C: hacen falta 5 minutos. En hacer D: de 5-8 minutos. A: airway: vía aérea. B: breathing-bleeding: ventilación-hemorragia. Hay que oxigenar. Podemos poner al animal un collar isabelino, que cubrimos con un plástico, y metemos un tubo. El oxígeno en el aire suele estar al 21%, así que tenemos que intentar alcanzar el máximo. C: Circulation-consciousness: cardiovascular-nivel de consciencia. D: Disability-desfibrillation: daño neurológico-desfibrilar. En gatos es muy importante el daño mental. 2º: Fase intermedia. 3º: Fase de evaluación secundaria y tratamientos definitivos.

fármacos. Sólo hay cuatro fármacos que se pueden aplicar por esta vía, se triplica su dosis normal y luego se limpia con suero. Estos son lidocaína, adrenalina, naloxona y atropina.

ECVET

U

no de los principales invitados a las Jornadas que organizó en Rosario la distribuidora Drovet (ver página 4) fue el Dr. Luis Tello, colega chileno especialista en emergentología que desde hace años trabaja en EE.UU. Entre sus conferencias, se destacó la que brindó acerca de cómo abordar el tratamiento de pacientes politraumatizados. En primer lugar, comentó que el politraumatismo son las lesiones que involucran a uno o dos sistemas u órganos. Los pacientes clásicos son: —jóvenes menores de 2 años. —machos intactos. —razas grandes. —perro más que gatos. Son animales con muchos focos inflamatorios y pueden desarrollar problemas pancreáticos, cardíacos, etc. Por lo tanto el proceso deja de ser local y pasa a ser sistémico. Se debe pensar en fases:

El Dr. Luis Tello.

¿Qué hay de nuevo para tratar al paciente politraumatizado? AFAST y TFAST son métodos de evaluación. ¿De qué se tratan? AFAST: “Abdominal focused assessment with sonography in trauma”. Es un examen ecográfico que sigue un protocolo. Primero se ve la porción diafragmática-hepática, después la espleno-renal, luego la cisto-cólica y por último la hepato-renal. Cada área donde se encuentre fluido es un punto en la escala. En escala 2, el 50% necesitará transfusión; en escala 3 el 75%; y en escala 4 el 95% de ellos necesitará transfusión. TFAST: es un protocolo desarrollado para tórax en el que podemos ver por ejemplo si hay neumotórax. Respecto de la fluidoterapia, Tello comentó que la calcula siempre en función del peso, y no se guía por generalidades como “una gota por segundo”. El manejo de la fluidoterapia tiene que ser individual, personalizado, monitoreable, cuantitativo y dinámico en el tiempo. “Aquello de 80 a 90 ml/kg/h, no hay ningún estudio que lo avale”, comentó el especialista, que cerró su charla con la siguiente advertencia: “Por favor no agrave al paciente con la fluidoterapia”.

¿Qué dijo Tello de cada punto?

una sedación. Cuatro minutos sería el manejo seguro; entre 4 y 6 minutos podemos ya tener un daño cerebral; de 6 a 10 hay alto riesgo de daño cerebral; y luego de los 10 minutos el daño cerebral es irreversible. Hay que tener mucho cuidado con los pacientes que están en posición ortopneica, cualquier paciente que se niega a estar en decúbito, por eso no hay que pelear con el animal. Bromeando, Tello comentó que por esta razón es mejor que “a los gatos lo traten las mujeres”.

A. AIRWAY: que para asegurar la via aérea, si tenemos dudas usemos

B. BREATHING-BLEEDING: Se intuba cuando:

—está en apnea —dificultad respiratoria sin ventilación mecánica disponible. —shock y alteración sensorial. —en TEC grave (traumatismo encéfalo craneano). —sospecha de paro respiratorio. El oxígeno que se respira es de 200 ml/ kg/ min. Respecto de las ventajas de la intubación en el paciente politraumatizado, aseguró que: —mantiene la vía permeable. —permite aspiración endotraqueal. —permite la ventilación. —permite la administración de

C. CARDIOVASCULAR-CIRCULACIÓN. Si hay sangre en boca y se ahoga, hay contusión pulmonar: —Hay que chequear todo el cuerpo. —Revisar piel, recto y cavidades. —Ver si hay signos de hemorragias. —Explorar abdomen. —Explorar tórax. —Controlar frecuencia cardíaca, ritmo y pulso. —Ver el tiempo de relleno capilar y en el caso de que esté ictérico ver si es por hemólisis o por problema hepático. Si es por hemólisis además tiene anemia y será un amarillo dorado casi naranja, si es por problema hepático será amarillo rosado. —Shock. D. DISABILITY Status de conciencia: —Normal —Deprimido o letárgico —Estupor —Coma —Signos de trauma craneano. Signos de SNC: los estudiaremos observando el tamaño pupilar, su evolución y reflejo pupilar. Y además viendo si hay disminución de reflejos posturales, opistótonos con hiperextension de los cuatro miembros, o de los miembros anteriores y cierta flexión en los miembros posteriores. Por el lado de la fase intermedia, Tello comentó que debemos manejar el dolor. El ketoprofeno o el carprofeno no sirven, y hay que darles opioides. Cuando el dolor es considerable, se pueden hacer bloqueos regionales con bupivacaína sta? ni Vos ¿sos Cro


\ “Orgullosos de ser Veterinarios” \

3


4

El Cronista Veterinario - Agosto 2011

el 1 y 2 de julio la 7° edición de

sus Jornadas de Veterinaria, en el

ECVET

U

a distribuidora Drovet organizó

ECVET

Unas 650 personas participaron de las Jornadas de Rosario Centro de Convenciones de Rosario. La participación fue muy alta: concurrieron 650 colegas. El programa incluyó un precongreso sobre oftalmología que se desarrolló el 30 de junio, y luego diversas charlas, entre las que se destacaron las que brindó el chileno Luis Tello sobre manejo de emergencias, y las conferencias de los doctores Gustavo

Práctica de reanimación.

Hubo colegas de países limítrofes.

habló de temas como uveítis,

presentes con nuestras sucursales

emergencias y bioseguridad.

abarcando también regiones aledañas,

El gerente comercial de Drovet,

donde llegamos a través del área de

Omar Costa, charló con El Cronista

cobertura, y también contamos con la

Veterinario y nos comentó: “Llegaron

presencia de profesionales de Capital

clientes de provincias donde estamos

Federal y Córdoba, más gente de

ECVET

Zapata y susana Portillo. También se

Los organizadores.

Paraguay, Uruguay y Chile. Todos los

aprendiendo , pero lo más

disertantes tuvieron una muy buena

reconfortante es revisar las encuestas,

performance, y particularmente en lo

leer luego los correos de los clientes

referido a pequeños animales el Dr.

felicitando a la organización. También

Luis Tello fue quién tuvo el mayor

fue muy positiva la confirmación que

nivel de aceptación, según la encuesta

el cambio del sistema de ingreso, al

anónima que nos permitió sacar

que llamamos “compras

muchas y buenas conclusiones.

acumulativas”, tuvo una buena

Estamos más que satisfechos, queda

recepción por parte de nuestros

mucho por hacer y mucho por seguir

clientes”.

nista? Vos ¿sos Cro


\ “Orgullosos de ser Veterinarios” \

5


6

El Cronista Veterinario - Agosto 2011

E

n nuestra pasada edición publicamos una nota sobre la Mesa Redonda que realizamos junto con el laboratorio Fatro Von Franken para charlas sobre otitis crónicas. En esa conversación, de la que participaron siete colegas (ver recuadro) quedó como una de las conclusiones principales un tema interesante: el Dr. Alejandro Blanco, dermatólogo, hizo mucho hincapié en la necesidad y la conveniencia de realizar una citología en los pacientes con otitis, para identificar el agente causante de la patología. Blanco explicó que “una de las claves para tratar la otitis es determinar de qué tipo es, si está causada por malasezzia o si es bacteriana, por coccos o bacilos. Por eso incentivo a los clínicos a que hagan citología, que es rápida y económica. También nos da la pauta de los tiempos de tratamiento, porque por ejemplo la otitis por malasezzia requiere, mínimo, un tratamiento de cuatro semanas”. Según el especialista, de acuerdo a un estudio, el 27% de las otitis fueron por malasezzia, el 15% por bacilos y el 12% por stafilococcos. Y también se ven agentes combinados.

ECVET

Recomiendan hacer citología en las otitis crónicas

Los participantes Gustavo Garbino, clínico Alejandro Blanco, docente de Dermatología del Hospital Escuela de la UBA Liliana Vila, clínica Sandra Marotto, clínica y tutora externa de la Facultad de Tandil Federico Navarro, Departamento Técnico de Fatro Von Franken Alberto Agoni, clínico Claudia Alvarez, clínica

La mayoría de los clínicos presentes reconoció que no realizaban citologías de rutina en estos casos. De hecho, la Dra. Claudia Alvarez contó que, a partir de la Mesa Redonda, iba a empezar a implementarla. Es que, en definitiva, se trata de una opción sencilla, económica, útil y que nos permite sumar un servicio más a la atención del paciente. Según se charló en la mesa, los resultados de una citología están en 24 o 48 horas, y el costo debe ser la mitad de lo que

sale hacer un cultivo. “La citología se puede hacer en el consultorio sin problema, alcanza con el entrenamiento. Te da un diagnóstico rápido”, comentó Blanco, aseguró Blanco, quien agregó que el utiliza la tinción 15 para las citologías. Este procedimiento, además, orientará el tratamiento, y permitirá darle una mejor explicación a los dueños. Este es un punto central: la mayoría de las otitis que reaparecen una y otra vez, y que tanto fastidian a los dueños de las mascotas, se deben justamente a que los mismos dueños no respetan los tiempos y las indicaciones del tratamiento. “Para que haya una otitis crónica se necesitan tres cosas: el perro, el dueño y el veterinario. Hay que manejar la situación para que la otitis no se convierta en crónica”, aseguró el Dr. Alberto Agoni. Por último, Blanco agregó que “lo importante es que el dueño se convierta en un amigo y no un enemigo. Hay que explicarle bien todo lo que se hará para que respete el tratamiento, y que el fracaso no sea nuestro”. nista? Vos ¿sos Cro


7

\ “Orgullosos de ser Veterinarios” \

Terapia neural, una nueva herramienta A

RC: En todos aquellos pacientes que presenten desórdenes orgánicos, exceptuando las deficiencias nutricionales como las intoxicaciones y parasitosis. ECV: ¿En qué países se la utiliza más? RC: La TN nació en Alemania, se distribuyó por toda Europa y luego puso pie en America. Ya en 1950 el Dr. Finochietto, junto al Dr. Albanece la pusieron en práctica en la Argentina, quedando sorprendidos de sus resultados. ECV: ¿Cuál es la historia de la TN? RC: Los comienzos de las bases científicas de la TN se originan en Rusia con los trabajos de Pavlov, Speransky, Wedensky y Vichnevsky. A la par, Leriche también estudiaba y

ECVET

unque en el Mundo ya cuenta con varios años de desarrollo, la terapia neural es todavía una novedad en la veterinaria argentina. El Cronista Veterinario entrevistó a uno de sus principales impulsores, el Dr. Roberto Castro, egresado de la UBA y docente de la especialidad, quien nos contó: El Cronista Veterinario: ¿Qué es la terapia neural? Roberto Castro: La terapia neural (TN) es el accionar del terapeuta neural en búsqueda de la localización y resolución de las irritaciones existentes en el organismo, actuando sobre su termodinámica, modulando su entropía. En resumen, la TN busca

reordenar aquellos sistemas que en el organismo actúan como transmisores y decodificadores de datos, es decir sobre los sistemas que regulan la autoecoorganizacion del mismo. ECV: ¿Se la puede considerar una medicina alternativa? RC: No lo considero así, tampoco es una “nueva” medicina, ya que tiene 100 años. La entiendo como “el otro 50% de la biblioteca” que no se nos enseña. Tengamos en cuenta que la TN ya es medicina de postgrado aquí en Argentina (UBA), como lo es en muchos otros países europeos y latinoamericanos. ECV: ¿Cuáles son sus principales características? RC: Ante todo es una forma revolucionaria de atender a nuestros pacientes. Es no impositiva, económica, de muy bajo costo y muy poca iatrogenia. Cuando digo revolucionaria me refiero a que revoluciona nuestra forma de pensar tanto al paciente como su problema. ECV: ¿Qué significa “no impositiva”? RC: Me refiero a que en TN no existen los “antis” (antiinflamatorio, antiácido, etc.). La TN siempre acompaña los naturales procesos del organismo sin imponer ni condicionar. Es algo difícil de entender en un principio, ya que fuimos formados para “combatir” las enfermedades. ECV: ¿En qué casos se utiliza?

continuaba la línea del “nervismo” en Francia. Aunque fueron los hermanos Huneke en Alemania quienes le dieron el nombre de Terapia Neural. ECV: ¿Cuáles son sus ventajas? RC: Con sólo nombrar que una atopía se cura muchas veces con tan solo una sesión creo queda claro cuáles son sus ventajas, tanto para profesional como paciente. Aunque hay que ser sinceros, aquí todas las desventajas son para los laboratorios, de allí que se mantenga tan oculta en los medios esta maravillosa forma de curar. ECV: ¿Tiene contraindicaciones? RC: En realidad no hay contraindicaciones si se hace bien. Lo que hay son situaciones en las que no obtendremos resultados, como por ejemplo una deficiencia nutricional o una intoxicación. ECV: ¿Desde cuando esta presente en la veterinaria del país? RC: Podríamos decir que tomó impulso hace no más de 10 años, en medicina como TN desde hace 20 años. ECV: ¿Cómo obtener más información? RC: Dictamos cursos en la Asociación Argentina Médico- Veterinaria de Terapia Neural. Se da un curso al año de 5 meses de duración. Además damos charlas en otras asociaciones, y estamos por el primer libro de TN en veterinaria, de Argentina y habla hispana.


8

El Cronista Veterinario - Agosto 2011

útbol, milanesas, televisores LCD, lácteos… ¿y ahora también “castraciones para todos”? El Gobierno nacional presentó un plan por el cual plantea que en todo el país deberán realizarse campañas de esterilizaciones “gratuitas” de mascotas, en el marco del “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de perros y gatos”, creado por un decreto firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, la presentación del plan, que también busca evitar la eutanasia, dejó muchas dudas: ¿qué rol tendrán los veterinarios en las campañas de castración?, ¿también tendremos nosotros que hacer las cirugías sin cobrar?, ¿quién se hará cargo de financiar este programa? La presentación se hizo el martes 19 de julio, en la residencia presidencial de Olivos. Originalmente se pensaba que hablaría la Presidenta, pero como tuvo que viajar a Santa Fe en el marco de la campaña electoral provincial, el acto estuvo a cargo del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, acompañado por el ministro de Salud, Juan Manzur. El Cronista Veterinario participó del acto. La presencia de veterinarios fue convocada por los doctores Juan Enrique Romero y Fernando Doti, del laboratorio Virbac. Se pudo ver también a Carlos Corrales (Labyes), Jorge Grubbisich (Holliday, representando a Cadisvet), e integrantes del

ECVET

Dudas por el plan nacional de castraciones gratuitas F

La presentación en la Quinta de Olivos. Consejo Profesional de la Capital Federal y la Facultad de Veterinaria de la UBA, entre otros. Sin embargo, la mayoría de las personas en el auditorio parecía pertenecer a organizaciones proteccionistas. Según el decreto, que adjuntamos en la página siguiente, se considera como “un procedimiento deleznable utilizar la matanza de animales como herramienta de control demográfico canino o felino”. Por eso, propone como método de control poblacional las esterilizaciones quirúrgicas. Y en el artículo 2° del decreto lo deja bien en claro, cuando dice que la esterilización debe ser “temprana, masiva, sistemática,

de ambos sexos, extendida en el tiempo, abarcativa y gratuita”. Sin embargo, en la presentación no se aclaró en ningún momento cómo se realizarán esas campañas, quién las financiará y, por ejemplo, que rol cumplirán los veterinarios. Y así uno podría plantearse el siguiente escenario a futuro: si el Gobierno ofrecerá castraciones gratuitas, ¿podrán los veterinarios seguir cobrándolas en sus clínicas?, ¿aceptarán los clientes pagar por el procedimiento si el Estado se hace cargo de las castraciones? El jefe de Gabinete agregó: “Desde el gobierno sabemos la importancia clave de

las mascotas en la vida de los argentinos. Aunque mañana me critiquen, yo amo a mi perro y no dudo en decirlo”, lo que despertó aplausos de concurrentes, principalmente la gente de las protectoras. Fernández también destacó la importancia de la leishmanasis, y en una declaración polémica pero aplaudida por todos los proteccionistas presentes, dijo que no se debían “eutanasiar a los perros enfermos”. Esta definición van en contra de la que sostienen varios especialistas que vienen peleando con el brote de leishmaniasis en el noreste del país, quienes defienden a la eutanasia como método de control de la enfermedad, y citan lo que sucede en Brasil, donde una ley obliga a los veterinarios a eutanasiar a cualquier perro que de positivo de la enfermedad. Por otra parte, y volviendo a la imagen profesional frente a la sociedad, ¿cómo verán los dueños de mascotas a un veterinario que indique una eutanasia en determinado caso, si por otra parte el mismo Gobierno critica esa práctica?, ¿le creerán al profesional, a su criterio, o lo descalificarán? Una última duda: ¿cuál fue la participación de los organismos que representan a los veterinarios en la elaboración del decreto, o bien cuál será su participación en la puesta en marcha del plan?, ¿les darán el lugar que les corresponde?, ¿lo pidieron? Vos ¿sos Cronista?


9

\ “Orgullosos de ser Veterinarios” \

Visto y considerando: Que a fin de profundizar el cuidado y la tenencia responsable de perros y gatos, tendiendo al mejoramiento del estado sanitario y al bienestar de los mismos y de la comunidad, resulta propicio el dictado de una norma que refleje la articulación de estas premisas con la preservación de la salud pública y la diversidad biológica. Que la Declaración Universal de los Derechos de los Animales del año 1977 adoptada por la Organización de las Naciones Unidas y por la UNESCO en su artículo 3º dispone que ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles y que si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia. Asimismo, el artículo 5º establece que todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie y que toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho. Que, asimismo, la OMS, en el año 1990, elaboró las “Guías para el manejo de la población canina”, las que deben observarse en el ámbito nacional. Que, en nuestro país, el artículo 41 de la Constitución Nacional dispone, entre otros extremos, que las autoridades proveerán a la preservación de la diversidad biológica. Que ya en el año 1891 se sancionó la Ley Nº 2786 que declaró actos punibles los malos tratamientos ejercitados con los animales, previéndose penas de multa o arresto para las personas que los ejerciten. Que, con posterioridad, a través de la Ley Nº 14.346 se impuso la prisión de 15 días a un año al que infligiere malos tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales. Que a su vez, la Ley Nº 22.953, mediante la cual se declaró de interés nacional en todo el territorio de la República Argentina la lucha antirrábica, estableció diversas obligaciones y responsabilidades, tanto para las personas que tienen animales bajo su tenencia, así como para las autoridades competentes, destacándose entre ellas la de “aplicar el tratamiento adecuado o proceder al sacrificio de animales cuando se compruebe o sospeche que han sido contagiados de rabia”. Que, por su parte, y en función de sus atribuciones, diversas provincias han sancionado normas relativas a esta materia. Así, por ejemplo, la Provincia de Mendoza a través de la Ley Nº 7756, modificatoria de su similar Nº 7603, declaró “No Eutanásica” a dicha provincia, mientras que la Provincia de Buenos Aires ha dictado la Ley Nº 13.879 mediante la cual se prohíbe en las dependencias oficiales la práctica del sacrificio de perros y gatos. Que, en el mismo sentido, diversos municipios del país —tales como Rosario, Almirante Brown, Puerto Madryn, entre otros, dictaron ordenanzas que tienen como objeto tanto la tenencia responsable como las tareas de control de salubridad,vacunación y esterilización de animales domésticos, estimulando las prácticas no eutanásicas. Que la tenencia responsable y el cuidado sanitario de perros y gatos no sólo conlleva el mejoramiento del estado sanitario de los mismos, sino que también contribuye directamente al bienestar de la comunidad en su conjunto. Que debe considerarse que la tenencia responsable implica proveer al animal de los requerimientos básicos para su bienestar, a saber: la salud, la alimentación adecuada, el espacio de descanso protegido de las inclemencias del tiempo, el espacio para eliminar sus residuos, recreación, entre otros aspectos. Que dentro de las premisas básicas para el mantenimiento de la sanidad del animal se deben considerar como principales a la vacunación, la desparasitación y la esterilización quirúrgica, considerándose esta última importante para el control de la reproducción indiscriminada de animales. Que hasta el presente, los métodos empleados para controlar la superpoblación canina y felina —el sacrificio y aún la eutanasia— han demostrado carecer de fundamentos éticos y técnicos, siendo ineficaces e ineficientes por no actuar sobre las causas que originan esta situación. En consecuencia, no han podido disminuir la cantidad de animales, ni tampoco han dado clara respuesta a la problemática de la salud pública y del ambiente sano. Que al mismo tiempo, se ha comprobado que la prevención es el método idóneo para controlar la superpoblación de animales de compañía, siendo la esterilización quirúrgica —aceptada en el mundo y cada vez más en muchas partes de nuestro país— la técnica más eficaz y correcta de control de la población animal, además de ser la más adecuada para una utilización razonable de los recursos públicos, evitando cualquier desequilibrio biológico en contraposición al procedimiento deleznable que implica utilizar la matanza de animales como herramienta de control demográfico canino o felino. Que, como se expresara precedentemente, se debe hacer hincapié en la prevención y en la tenencia responsable, ya que sólo de esta manera se obtendrá un equilibrio real entre la salud pública y la protección de perros y gatos en un ambiente sano. Que uno de los problemas más importantes que atañe a la salubridad pública producto de la superpoblación de animales en un medio urbano, es la transmisión de enfermedades como la rabia, la leishmaniasis visceral, la hidatidosis, la toxocariasis, la leptospirosis, la brucelosis y la toxoplasmosis. Así, uncrecimiento no controlado de ellos importa un grave riesgo a la población que puede traducirse en la posibilidad de que estos animales perpetúen enfermedades transmisibles al ser humano. Que la rápida respuesta de la sociedad y afluencia masiva de la misma a las campañas de esterilización implementadas por diversos municipios y por gran parte de las entidades proteccionistas, refleja la importancia de la necesidad de brindar por parte del Estado Nacional soluciones concretas a la problemática planteada. Que en virtud de lo expuesto en los considerandos que anteceden se crea el “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”. Que el Programa tendrá como objetivo principal favorecer y fomentar la tenencia responsable de perros y gatos, tendiendo al mejoramiento del estado sanitario y al bienestar de los mismos, así como a disminuir e instaurar, en lo posible y de acuerdo a la normativa vigente, soluciones no eutanásicas para situaciones derivadas de la convivencia entre seres humanos y los mencionados animales. Que se prevé que las campañas de esterilización deberán ser organizadas en forma estratégica,

propendiendo a que la esterilización sea quirúrgica, temprana, masiva, sistemática, de ambos sexos, extendida en el tiempo, abarcativa y gratuita. Las campañas para llevarse a cabo requerirán la colaboración y el compromiso de los Gobiernos Provinciales, los Municipios, las Facultades de Ciencias Veterinarias, los Colegios Profesionales e Institutos y/u ONGs especializados en la materia de todo el país. Que deben establecerse los presupuestos mínimos del “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”, entre los cuales cabe destacar la estimulación de la tenencia responsable y la sanidad de los caninos y felinos por parte de la persona o de la familia respecto a su mascota, la promoción de la realización de campañas de vacunación antirrábica anuales de caninos y felinos, el impulso de la desparasitación de perros y gatos, la preservación de la diversidad biológica evitando todo acto que implique malos tratos o crueldad, impedir que se realice la práctica de la eutanasia y el sacrificio indiscriminado de perros y gatos y velar para que todas las prestaciones inherentes al cumplimiento de las misiones y funciones de los Centros de Zoonosis sean gratuitas y públicas. Que resulta necesaria la inclusión en los programas de enseñanza de los temas referentes a la protección de perros y gatos mediante la tenencia responsable y el cuidado de la sanidad de los mismos, así como la realización de campañas de difusión masiva del “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”. Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 99, incisos 1 y 2, de la Constitución Nacional. Por ello, La Presidenta de la Nación Argentina decreta: Artículo 1º — Créase el “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos” en el Ministerio de Salud. Art. 2º — El Programa tendrá como objetivo principal favorecer y fomentar la tenencia responsable de perros y gatos, tendiendo al mejoramiento del estado sanitario y al bienestar de los mismos, así como disminuir e instaurar, en lo posible y de acuerdo a la normativa vigente, soluciones no eutanásicas para situaciones derivadas de la convivencia entre seres humanos y los mencionados animales. Asimismo, deberá propiciar la elaboración, el desarrollo y la implementación de políticas de sanidad adecuadas para la preservación de perros y gatos que, mediante la prevención, promoción, protección y asistencia, garanticen la disminución y posterior eliminación de las enfermedades de ocurrencia habitual o esporádica reduciendo el riesgo de enfermedades zoonóticas preservando la salud humana, así como el control de la población canina y felina mediante campañas de esterilización organizadas en forma estratégica, propendiendo a que la esterilización sea quirúrgica, temprana, masiva, sistemática, de ambos sexos, extendida en el tiempo, abarcativa y gratuita. Art. 3º — Créase la Unidad Ejecutora del Programa precedentemente referido, la que estará integrada por un representante del Ministerio de Salud, quien presidirá la misma, un representante del Ministerio de Desarrollo Social y un representante de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Art. 4º — Para el cumplimiento de sus funciones la Unidad Ejecutora deberá coordinar con los Gobiernos Provinciales, los Municipios, las Facultades de Ciencias Veterinarias, los Colegios Profesionales e Institutos especializados en la materia de todo el país la búsqueda de alternativas que contribuyan tanto a la disminución de soluciones eutanásícas como a la determinación de los Protocolos Quirúrgicos específicos para la esterilización de perros y gatos. Las campañas de esterilización para llevarse a cabo requerirán la colaboración y el compromiso de los Gobiernos Provinciales, los Municipios, las Facultades de Ciencias Veterinarias, los Colegios Profesionales e Institutos y/u ONGs especializados de todo el país. Art. 5º — Establécense los siguientes presupuestos mínimos del “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”: a) Estimular la tenencia responsable y la sanidad de los caninos y felinos por parte de la persona o de la familia respecto a su mascota, a fin de asegurar el bienestar de los animales, de las personas y el entorno. b) Promover la realización de campañas de vacunación antirrábica anuales de caninos y felinos. c) Impulsar la desparasitación de perros y gatos con antiparasitarios de amplio espectro. d) Preservar la diversidad biológica, evitando todo acto que implique malos tratos o crueldad. e) Impedir que se realice la práctica de la eutanasia y el sacrificio indiscriminados de perros y gatos. En caso de que, como último recurso, deba recurrirse a la eutanasia, ésta deberá practicarse del modo más inmediato e indoloro posible. f) Realizar campañas de esterilización las que deberán poseer las características detalladas en el artículo 2º, segundo párrafo, de este decreto. g) Velar para que todas las prestaciones inherentes al cumplimiento de las misiones y funciones de los Centros de Zoonosis, o sus similares, sean gratuitas y públicas, realizándose tanto en la sede como en otros puntos estratégicos o móviles que se designen a tales fines. h) Alcanzar el equilibrio de la población de perros y gatos, entendiéndose por tal la equiparación y el sostenimiento en el tiempo del número de nacimientos con la disponibilidad de hogares para albergarlos. Art. 6º — El “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos” podrá prestar asistencia a los Gobiernos provinciales, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los Municipios. Art. 7º — El Ministerio de Educación deberá impulsar a través del Consejo Federal de Educación la inclusión en los programas de enseñanza de cada una de las jurisdicciones de los temas referentes a la protección de perros y gatos mediante la tenencia responsable y el cuidado de la sanidad de los mismos y prever la capacitación de los docentes. Art. 8º — La Autoridad Federal de Comunicación Audiovisual deberán implementar la realización de campañas de difusión masiva del “Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos”. Las campañas consistirán en la realización y transmisión de spots radiales y televisivos, en la publicación de folletos explicativos y demás material de propaganda y en la ejecución de cualquier otro tipo de acción tendiente a la información y concientización de la ciudadanía respecto de los objetivos del Programa.

Qué dice el Decreto Nº 1088


10

El Cronista Veterinario - Agosto 2011

Lic. Juan Antonio Aguila. momento? No es el stress, ni la flojera, ni la apatía, la ansiedad o la diabetes. Según el especialista, es el síndrome “burn out”, estar “quemado”, aunque hagamos lo imposible por lucir bien por fuera. En los años ‘70 era inteligente aquel que tenia el mayor coeficiente intelectual. En cambio, en los ’80 se hablaba de los distintos tipos de inteligencia; y en los ’90 de la experiencia. Pero ahora, ¿quién es el más inteligente? Para Aguila, “el emocionalmente estable, lo que se engloba bajo el consabido nombre de

inteligencia emocional”. Además de la IE, la producción positiva se integra de la autoestima inteligente, que es “aprender a pensar sobre mí usando un cerebro humano”. Sabemos que nuestro primer cerebro fue reptil, y luego vino el de los mamíferos, con emociones incluidas, hace 200.000 años. Reír es saludable, ya que libera endorfinas de la glándula suprarenal y, como otras emociones, equilibran el cuerpo. Por eso, Aguila recomendó que “no usemos el cerebro de serpiente sino el de mamífero, que tiene 100.000 millones de neuronas”. Un concepto central: “Mi productividad diaria depende de lo que piense de mí al despertarme”. Contó la experiencia de Nick, un hombre que nació sin piernas ni brazos y que da cursos en todo el mundo. Según

40 objetos. Si luego se lo pone un precio, seremos millonarios, dijo Juan Antonio. 2) Autoconciencia: habilidad para hablar con uno mismo. Uno no se conoce. 3) Autocontrol: hay que tener propósitos, pero traducidos a metas concretas. “Póngase una meta y divídala por objetivos, eso es autocontrol”. No sirve de nada decir: este año ahorrare si no definimos cuánto ni cómo. 4) Empatía: reconocer al otro, trabajar en equipo. 5) Optimismo inteligente: ver con otros ojos sin caer en optimismo exagerado. 6) Comunicación: saber que las palabras comunican sólo el 7% de lo que queremos transmitir; el tono de la voz el 38% y las acciones el 55%. Si el cartel de la clínica dice “Abrimos a las 8 AM” debemos cumplir con la promesa. Como para terminar, recordó el proceso por el cual aprendimos todo lo que sabemos, como manejar un automóvil. Todas siguen un proceso y requieren de ejercicio: —Conocimiento (alguien que nos enseñe) —Internalización (queremos aprender y que nos dure). —Ejercicio (practicar) —Transferencia (que al cambiar de automóvil sigamos sabiendo como conducir) Según Lance Amstrong, el ciclista estadounidense que sufrió cáncer de testículo y sin embargo ganó siete Tours de Francia, la fórmula del éxito es la siguiente:

ECVET

l Cronista Veterinario Latinoamericano tuvo la oportunidad de presenciar una curiosa y muy interesante charla sobre “producción positiva”, que brindó en México Juan Antonio Aguila, licenciado en psicología educativa y profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey. Según el especialista, “ni el coeficiente intelectual ni la experiencia superan la estabilidad emocional como principal característica humana. La inteligencia emocional tiene que ser usada como guía”. Aguila ha brindado seminarios y conferencias a cientos de empresas como Cemex, Toyota o Nissan, entre otras. Tiene una relación con la veterinaria: se dedica en parte a la ganadería, a la cría de más de 1.000 cabezas de ganado, y por eso está acostumbrado a interactuar con los los productos y servicios veterinarios desde hace mas de 20 años. Si usted, lector, hubiera llegado tarde a la conferencia, se hubiera encontrado con cientos de veterinarios parados y repitiendo: “perro, perro, queso, queso, dedo, perro, dedo”…¿qué pasaba? Aguila había propuesto ese ejercicio mental, para activar el 90% de nuestro cerebro y prepararlo para escuchar activamente. Seguidamente preguntó: “¿Cuál es la enfermedad laboral más grave del

ECVET

“El emocionalmente estable es el más inteligente” E

Aguila, “hay una crisis mundial de pesimismo” y si preguntamos porque, la gente no utiliza datos concretos para evaluar su situación sino que es pesimista per se. Ahora bien, ¿cómo hacer para aprender otra forma de pensar? Adquiriendo nuevas habilidades como: 1) Valorar lo que somos y tenemos. Trabajo, gente, bienes. Un ejercicio simple: en un minuto, listar todos los bienes que uno tiene, como el auto, la casa, etc. En la sala, sumaron entre los asistentes más de

“Se nace (talento) y con actitud logramos ser aptos. Si a la aptitud le sumamos perfeccionamiento seremos competentes”. Para finalizar su conferencia, Aguila presentó un video del músico Andre Riu, quien ejecuta música clásica pero bajo otros conceptos creativos (con risas, show, música popular tocada por una orquesta sinfónica, etc). Citó una frase del músico para finalizar su presentación: “Del concierto de la vida nadie tiene la partitura”. Cronista? Vos ¿sos


\ “Orgullosos de ser Veterinarios” \

11

Una visita al hospital más grande del EE.UU. S

e iniciaba abril cuando salí desde Santiago de Chile con destino a EE.UU.. Mi objetivo: aprender del modelo de gestión del hospital privado más grande de EE.UU., el Red Bank Veterinary Hospital, en Red Bank, New Jersey. Al llegar se me acercó un empleado del hospital, para ver si requería ayuda para bajar mi mascota y llevarla hasta el hospital. Esta fue mi primera sorpresa, sin tomar en cuenta la amplitud del estacionamiento y el enorme edificio. Luego de explicarle la razón de mi presencia, me acompañó hasta el área de recepción. Cruzando una puerta automática se abrió ante mis ojos una amplia e iluminada sala de espera circular, con 25 salas de atención y un hermoso acuario en el centro. El conserje que me había recibido me presentó a la recepcionista…¡se acordaba de mi nombre! Solicité ver al Dr. Anthony DeCarlo, CEO de RBVH Healthcare Network. Luego de presentarme a la directora médica, me mostró los 5.400 metros cuadrados construidos del impresionante hospital. Posee una infraestructura que ya la quisiera una gran clínica de humanos. ¿Como un emprendedor veterinario puede llegar a tener un hospital veterinario así? Atención las 24 horas, los 365 días, donde trabajan cerca de 400 personas, de los cuales cerca de 100 son veterinarios de diversas especialidades, con 300 a 400 pacientes diarios. ¿Cómo se puede mantener semejante infraestructura y ser rentable? “En Chile nunca podremos tener algo así”, me dije… pero la negación y resistencia personales son las primeras fases a superar para lograr el crecimiento. Los siguientes días y hasta completar mis tres semanas de visita fui entendiendo y recuperando el optimismo. Es posible desarrollar nuestra profesión hasta los límites

que nosotros mismos nos pongamos, sólo debemos ponernos en acción y estar dispuestos a generar un cambio real, el mismo cambio que llevó a una clínica de un veterinario estadounidense, igual que muchas de las nuestras, a convertirse en lo que es hoy, luego de 20 años de arduo trabajo que terminaron con una red de cuatro hospitales. Algunas de las respuestas que obtuve fueron: que no es el dinero el que construye grandes cosas, sino Por el Dr. Iván López Vázquez, grandes ideas bien implementadas, la disciplina, un liderazgo habilitador, una buena selección de quienes Veterinario, Universidad de Concepción, Chile. Consultor conforman nuestros equipos, aprender a delegar, la generación de una cultura que vive y respira orientada en organización y gestión de la clínica veterinaria. en el cliente y su mascota, la inversión en tecnologías (salir del papel y las planillas Excel), invertir en las personas adecuadas, en particular en ellas que hacen mejor las cosas que nosotros en cualquier área, desarrollar procesos y tenerlos en constante control y feed-back, reunirse con los colegas formalmente para reuniones clínicas o aspectos administrativos, escuchar activamente a los clientes…quizás algunas respuestas no suenen nuevas para usted, pues el arte y desafío, está en decidirse y atreverse a ponerlas en marcha, que es la última respuesta. Si decide crecer con su empresa y poner en marcha algún proceso de cambio, no lo haga “bien”, sino que hágalo “correcto y único”, pues de este modo sí que funcionan las cosas para un futuro profesional grandioso.


Congreso AVEACA

12

El Cronista Veterinario - Agosto 2011

a Asociación de Veterinarios Especialistas en Animales de Compañía de Argentina, AVEACA, realizará su XI Congreso Nacional, que esta vez será del 3 al 5 de agosto, nuevamente en el Palais Rouge de Buenos Aires. El 3 de agosto se realizarán dos Precongresos, uno de Gestión Eficiente de la Clínica Veterinaria y otro de Etología. El 4 y 5 de agosto tendrá lugar el XI Congreso Nacional con una sala única el 4 por la mañana, y a partir de la tarde y durante todo el día siguiente habrá tres salas simultáneas. De esta manera, el Congreso contará con 36 conferencias, que les permitirán a los asistentes armar su propio programa científico de acuerdo a los temas de su interés. Paralelamente, durante los 3 días se llevará a cabo una muestra comercial con las distintas empresas del sector que darán a conocer sus nuevos productos. El sponsor del evento será la empresa EUKANUBA. El 2 de agosto se realizarán dos talleres, uno de Cardiología sobre “Interpretación Básica del ECG” y otro de Cirugía de Tejidos Blandos sobre

ECVET

Esperan 800 inscriptos para el Congreso de AVEACA Mayors invita a L sumarse a cuatro Dr. Ernesto Bruzzone

conferencias online

“Colgajos Cutáneos”. Según informó el presidente de AVEACA, Dr. Ernesto Bruzzone, ya hay más de 300 inscriptos, y se espera una

concurrencia de 800. Además, este año habrá una sala plenaria para celebrar los 250 años de la profesión veterinaria en nista? el Mundo. Vos ¿sos Cro

El laboratorio y AVEACA invitan a participar online de cuatro conferencias que se dictarán en el marco del XI Congreso Nacional de la institución. Al inscribirse podrá acceder on line a las siguientes conferencias, dentro del horario de 14.30 a 16 hs. Las charlas se podrán seguir también desde el Interior u otros países. Jueves: —Pododermatitis en aves, por la Dra. Sandra Ierino. De 14.30 a 15.15. —Dermatopatías en pequeños mamíferos, por el Dr. Alejandro Gonzalo. De 15.15 a 16.00. Viernes: —Malassezia en perros y gatos, por el Dr. Gustavo Tártara. De 14.30 a 15.15. —Otitis externa en perros: cómo minimizar los fracasos en su tratamiento, por el Dr. Guillermo Broglia. De 15.15 a 16.00.


13

\ “Orgullosos de ser Veterinarios” \

Agenda de capacitación Mundial de Parasitología

2° Congreso de Dermatología

Del 21 al 25 de agosto se realizará en el Hotel Panamericano de Buenos Aires el XXIII Congreso Internacional de la Asociación Mundial para el avance de la Parasitología Veterinaria, organizado por la Sociedad de Medicina Veterinaria y la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria. La información está disponible en www.waavp2011argentina.com.ar

El 21 y 22 de noviembre se realizará en el Palais Rouge de Buenos Aires el 2° Congreso de la Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria. El primer evento, realizado el año pasado en Rosario, convocó a más de 400 colegas. Para este año se espera una asistencia de más de 500 veterinarios. Los oradores invitados serán el español Lluís Ferrer y el brasileño Carlos Larsson. Para más información, contactarse con el Dr. Alejandro Blanco, uno de los organizadores, en el mail drblanco@fibertel.com.ar

- XVI Congreso de León Del 7 al 10 de septiembre se realizará la XVI edición del ya clásico Congreso de Veterinaria de León, México. El programa contará con unos 30 disertantes, entre los que se destacan los estadounidenses Peter Ihrke y Michael Willard. Además de los colegas locales, también habrá charlas de invitados de España, Argentina, Chile, Brasil y Bélgica. De acuerdo al programa preliminar, habrá charlas de anestesia y manejo del dolor, nutrición, oftalmología, dermatología, oncología, equinos, animales silvestres y muchísimas otras actividades. Toda la información sobre este mega evento se puede encontrar en www.cvdl.com.mx

- VII Jornadas Internacionales de AAMeFe Las VII Jornadas Internacionales de la Asociación Argentina de Medicina Felina tendrán un visitante de lujo: el Dr. John August, uno de los referentes mundiales de la especialidad. El evento será el 9 y 10 de septiembre en la sede de la Universidad Maimónides, en Hidalgo 775, Capital Federal. Habrá 350 vacantes gratuitas. Los socios de AAMeFe podrán participar sin cargo. Para más información, ingresar a www.aamefe.org o bien escribir a infoaamefe@gmail.com

- V Jornadas de Puyehue, Chile Entre el 7 y el 9 de Octubre se desarrollarán en Puyehue, Chile, las V Jornadas de Veterinaria. Habrá charlas sobre parasitología y zoonosis, y conferencias sobre marketing y gestión de la clínica veterinaria. Uno de los invitados especiales será el Dr. Anthony De Carlo, propietario del Red Bank Veterinary Hospital de EE.UU. Toda la información se puede encontrar en www.jornadasveterinarias.cl

- Congreso FIAVAC Entre el 24 y el 26 de noviembre, el Hotel Conrad de Punta del Este será la sede del VIII Congreso Iberoamericano de FIAVAC, que se realizará en conjunto con el VIII Congreso Nacional de SUVEPA y las XXI Jornadas Veterinarias del Maldonado. El Cronista Veterinario Latinoamericano será Media Sponsor del Congreso. El evento será organizado por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), la Sociedad Uruguaya de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (SUVEPA), la Federación Iberoamericana de Asociaciones Veterinarias de Animales de Compañía, (FIAVAC) y el Centro Veterinario de Maldonado. Entre los disertantes se destaca la figura del oncólogo Guillermo Couto, de la Universidad de Ohio, EE.UU., quien hablará de manejo del paciente oncológico, coagulación intravascular diseminada, uso del hemograma para diagnosticar anemia, y también discutirá casos clínicos. Otros conferencistas serán: Clarke Atkins: Cardiología (EE.UU.) Luis Tello: Emergencias (Chile - USA) Gustavo Garrido: Odontología (México) Rodrigo C. Rabelo: Emergencias y C. Intensivos (Brasil) Affonso de Castro Beck: Cirugía - Cirugía Mínima Invasión (Brasil) Lluis Ferrer: Dermatología (España) Joaquín Aragones: Adm. Hospitalaria (España) José Dragonetti: Exóticos (Uruguay) Daniel Rossi: Comportamiento (Uruguay) Juan Porto: Nefrourología (Uruguay) Toda la información sobre el Congreso se puede encontrar en la página www.fiavac2011.org


14

El Cronista Veterinario - Agosto 2011

Syntex lanza un meloxicam Mayors presenta un antiparasitario y los DVD A con las conferencias online partir de este mes, el laboratorio Syntex lanzará al mercado un nuevo producto dentro de su programa de manejo del dolor. Se trata del Meloxicam Syntex. Según la empresa, elproducto tiene una ffórmula exclusiva creada a partir de la molécula de Meloxicam, formando parte de un complejo de inclusión que mejora signifcativamente su biodisponibilidad. Además el Meloxicam, como inhibidor selectivo COX -2 ofrece excelente tolerancia y menores efectos adversos. Sus indicaciones principales son: • Dolor agudo postraumático:

• Manejo del dolor peri y post operatorio • Manejo de las reagudizaciones de dolor crónico • Todo trastorno músculo esquelético que se manifieste con dolor. Se presenta en envases unitarios de cuatro comprimidos saborizados y ranurados, que facilitan su dosificación en animales de bajo peso. Este envase ofrece tratamiento para una semana en animales de 10kg.

Para más información, comunicarse con Syntex al 43676190, escribir a veterinaria@syntexar.com o ingresar a www.syntexar.com

E

l laboratorio Mayors presentó el Moxidex Plus, un novedoso antiparasitario vía oral de amplio espectro que combate cestodos, nematodos y previene la filariosis. Es el único antiparásito en comprimidos que contiene moxidectina y praziquantel. Se destaca por ser 100 % eficaz contra Trichuris vulpis en una sola toma, y porque se lo puede administrar a las hembras preñadas. Moxidex Plus está disponible en su presentación hospitalaria que contiene cinco blisters troquelados con tres comprimidos cada uno. Los comprimidos son pequeños, facilitando así la aplicación en cachorros, adultos y gatos. Los veterinarios pueden adquirir la oferta lanzamiento de una unidad más otra sin cargo a través de su distribuidor o escribiendo a

ventas@mayorslab.com.ar En tanto, la empresa editó una serie de DVD con la recopilación de las conferencias online que viene ofreciendo desde octubre de 2009 en el marco del programa Encuentros Profesionales Mayors. Las charlas son gratuitas y se desarrollan en tiempo real, lo que permite escuchar y ver al disertante y al mismo tiempo tener la posibilidad de hacerle preguntas. En caso de no poder presenciarlas podrán acceder al video también de manera gratuita. Cada DVD contiene una de las conferencias dictadas que ya no se encuentran en el sitio web de Mayors. Se entregan junto con una promoción de productos. Más información en www.mayorslab.com.ar, escribiendo a epmayors@mayorslab.com.ar, o llamando al 4283-2248. nista? Vos ¿sos Cro


15

\ “Orgullosos de ser Veterinarios” \

SERVICIO ENDOSCOPIA

DR. BRUZZONE Digestivas alta y baja. Rescate C.E. Dilataciones. Estenosis genitourinarias respiratorias. Lavado broncoalveolar

4621-3621/ 1918 155 823 0872

El Cronista Veterinario es una publicación mensual independiente dedicada a la divulgación de contenidos científicos y de interés para médicos veterinarios. Registro de la propiedad intelectual: 602983 Director Propietario: Edgardo Soberano Marca Registrada.

Sábado 6 de agosto de 2011

Tirada mensual 10.000 ejemplares

Grupo Los Cronistas Redacción, Publicidad y Administración: Gascón 655, piso 8º (C1181ACJ) Capital. Tel.: (54-11) 15-4430-5238 www.issuu.com/elcronista e-mail: elcronistaveterinario@hotmail.com

- Solicítelo a su distribuidor amigo en todo el país. - Reciba el diario por correo. Valor del envío: $84.- x 12 números. - LEA TODOS LOS DIARIOS EN: www.issuu.com/elcronista

HECHO EN ARGENTINA


16

El Cronista Veterinario - Agosto 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.