Gratis
280 PEDRO ÁLVAREZ| elDinero
SANTO DOMINGO, RD. LUNES 2 DE FEBRERO DE 2015 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 1 N.1 EDICIÓN 01
EL DISTRITO FINANCIERO
DE SANTO DOMINGO Concentración estratégica y competitiva de las principales instituciones bancarias
¿Cuál Presidente ha endeudado más al país?
“Guerra de las gallinas”
ACTUALIDAD 20
E
l sector financiero dominicano está ubicado en una posición privilegiada en el pastel económico del país. La integración de Santo Domingo al club de ciudades que cuentan con un “distrito financiero” es una muestra del avance experimentado. En esta área geográfica se concentran 15 de las entidades que posen el 98.5% de los activos de la banca, de las cuales 10 tienen aquí sus sedes principales FINANZAS
16
Cambios que no parecen “rutinarios” elDinero
elDinero
SANTO DOMINGO | La deuda pública consolidada ya va por el 50% del PIB, en una carrera de endeudamiento que sólo ha servido para cubrir los excesos de gastos de cada gobierno en los últimos tres lustros. El presidente Medina lleva la delantera como mayor endeudador del país, en promedio, según las estadísticas.
Windler Soto
wsoto@eldinero.com.do Santo Domingo
SANTO DOMINGO. República Dominicana es el segundo mayor consumidor mundial de caldos de pollo o “sopitas”. La competencia entre las principales marcas -Maggi, Doña Galliana y Knorr- es agresiva y constante, para captar la atención de las amas de casa. ACTUALIDAD 23
SANTO DOMINGO | Los cambios en las directivas de los gremios empresariales este año marcan características especiales, pues hay variación en el control de grupos económicos y áreas: de la industria al turismo en el Conep, y de Bonetti a VICINI en la AIRD. En la coyuntura actual, estos movimientos no parecen rutinarios. ACTUALIDAD 12
ADENTRO MONETARIA 4 FINANZAS 6 ACTUALIDAD 10 TURISMO 15 REPORTAJE 22 MERCADO GLOBAL 27
Rafael Blanco.
OPINIÓN 30
SIGUENOS EN. elDinero @eldinerodo Campos de Moya.
PÁGINA DOS
2
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
PALESTRA Presidente: RENÉ DEL RISCO BOBEA Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Tesorero: CHRISTIAN CABRAL Secretario: ROBERTO HERRERA Vocales: DOMINGO BERMÚDEZ, LUISÍN MEJÍA, CARLOS JOSÉ MARTÍ www.editorialcm.com
REDACCIÓN ELDINERO: Director/Gerente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Subdirector: ESTEBAN DELGADO Gerente de Ventas y Publicidad: GREYDIG CONTRERAS OLIVO Diseño editorial: LAURA BARALT /ADONIS REYNOSO elDinero es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. Teléfonos: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do
EL PAGO DE PARQUEO EN EL AILA: UN RETO
El sistema automático no se preparó para las nuevas monedas y eso retrasa el proceso elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os aeropuertos, en todas partes, son considerados no sólo como la entrada y salida de los países, sino que son la primera cara o impresión que reciben los visitantes, especialmente los turistas. El sistema de parqueo implementado por Aerodom en el Aeropuerto Internacional de Las Américas José Franciscos Peña Gómez se ha convertido en una de las peores presentaciones que ofrece el país. Largas filas de desesperados ciudadanos dominicanos y extranjeros se han vuelto el pan de cada día, generando incomodidades que en nada benefician la imagen del país.
DÉ SU OPINIÓN EN
«PAGAR MÁS. Entre las princi-
pales quejas de los usuarios está que deben durar más de media hora en la fila, lo que les obliga a pagar más por el tiempo de permanencia en el parqueo.
«MÁQUINAS LENTAS.
Personas en las filas señalan que en muchas oportunidades las máquinas se “frizan”, lo que ralentiza el pago, causando molestias y tumultos que pudieran evitarse con una mejor disposición de los sistemas.
«INEXPERTOS. A raíz de la
nueva familia de billetes, la empresa ha colocado personal para asistir a los usuarios, pero su falta de experiencia los pone en evidencia. Permanecer más tiempo en las filas encarece el parqueo en el AILA.
EGE HAINA RECIBE OFERTAS POR MÁS DE US$106 MILLONES
¿En qué debería enfocarse el Gobierno para resolver el problema eléctrico dominicano?
UNA INDUSTRIA COMPETITIVA EN ESTE 2015 elDinero
LA AIRD CONSIDERA QUE ESTE DEBE SER UN AÑO PARA GENERAR EMPLEOS Maquinaria. La Asociación de Industrias (AIRD), según lo expresó este mes su presidente, Campos de Moya, apuesta a que este año sea dedicado a generar empleos y estabilidad social en el país. Sin embargo, para lograr estas metas será necesario que existan las condiciones de competitividad que permitan a la industria nacional ser un ente generador de riquezas y no sólo de crecimiento económico.
QUEJAS DE TODO TIPO
La Ege Haina colocó exitosamente la Primera Emisión del Programa de Bonos SIVEM-084 de US$10 millones, registrada en la Bolsa de Valores (BVRD) . La colocación obtuvo una demanda de más de US$106MM, en 355 ofertas de inversionistas, presentadas a través de nueve puestos de bolsa. El 34% del monto colocado fue adjudicado a los inversionistas de United Capital, 20% a los de Inversiones y Reservas, 14% a los de Parallax Valores, 12 % a BHD León Valores, 7% a CCI Puesto de Bolsa, 6% a Inversiones Popular, 3% a Primma Valores, 2% a JMMB Puesto de Bolsa y a través de Alpha Sociedad de Valores el 1%.
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
Es un privilegio ser un canal eficaz para las soluciones
P
alestra, si nos centramos en su etimología, tiene diversos significados: lugar donde se celebraban luchas; donde se celebran ejercicios literarios públicos o se discute o controvierte sobre cualquier asunto; y hasta tomar parte activa en una discusión o simplemente darse a conocer. Esto es según la definición que da la Real Academia de la Lengua Española. Para el caso que compete a esta columna, Palestra es un espacio periodístico para plantear temas de interés general, siempre enfocado en el aspecto económico, empresarial y/o productivo del país. Los sectores económicos, especialmente aquellos que generan bienestar para la mayoría, pueden sentirse representados en Palestra Económica. Las micro, pequeñas y medianas empresas saben que tienen aquí un espacio en el que sus prioridades serán analizadas con responsabilidad. Tener el privilegio de acceder a un medio de comunicación no debe dejarse pasar como un hecho intrascendente. Esta es una oportunidad que debemos agradecer infinitamente, ya que podemos ser el canal de aquellos que quisieran decir la verdad de frente a los funcionarios o empresarios que tienen la solución en su escritorio o con una simple pero transcendental decisión. No hay duda que es un privilegio servir de canal para las soluciones a grandes preocupaciones de aquellos sectores que aportan a nuestra economía. Los datos detrás de los datos y demostrar con hechos que ahora el dinero vale más, sin importar las circunstancias, es un reto que asumo en esta palestra que ahora evoluciona hacia un espacio de utilidad para nuestra economía. El autor es periodista y director de eldinero.
El Estado paga más por deuda "oculta" en el Banco Central Los recursos que el Gobierno deja de pasar a la institución monetaria se convierten en deuda pública con tasas de interés más altas Esteban Delgado
L
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
a creciente emisión de certificados y notas en forma de bonos del Banco Central en la última década ha hecho que la deuda de esa institución monetaria alcance el 25% del total de la deuda pública, que ya ronda la mitad del producto interno bruto (PIB). Pero además, el ritmo de endeudamiento del Gobierno, que ha sido muy acelerado desde 2004 a la fecha, es relativamente menor a la velocidad con que ha crecido la deuda acumulada del Banco Central durante el mismo período. Así lo indican las estadísticas oficiales. Al cierre del año 2004 la deuda del sector público no financiero (SPNF) ascendía a US$6,585 millones, mientras que para la misma fecha, el Banco Central acumulaba una deuda de RD$89,434 millones, fruto del salvamento de los ahorristas de los bancos quebrados. Para esa época la tasa de cambio estaba prácticamente igual que en la actualidad (entre 44 y 45 por 1), por lo que llevada a dólares, la deuda del Banco Central rondaba los US$2,032.5 millones. Al cabo de 10 años, la deuda del SPNF se sitúa a diciembre de 2014 en US$23,811.3 millones, mientras que la del Banco Central cerró el año en alrededor de RD$355,000 millones (US$8,000 millones a la tasa actual). Mientras la deuda del Gobierno se ha incrementado en un 266% en una década, la del Banco Central ha aumentado a un ritmo mayor de 290%. Además, la deuda del Banco Central resulta mucho más costosa que la del Gobierno. Por ejemplo, de acuerdo con un trabajo estadístico publicado por el economista Andy Dauhajre, para el año 2014 se estimaba que esa institución pagaría RD$51,541 millones en intereses, lo que equivale a 14.4% de su deuda acumulada. En tanto que el Gobierno, para el pago de intereses el año pasado, destinó RD$71,465.5 millones, que a la tasa de cam-
400,000
355,662* 325,342
350,000 269,127
300,000
255,593
190,151 140,217
150,000
50,000
20.2%
16.4% 14.8%
15.0% 15.6%
14.5%
15.7%
14.2%
29,927
28,296
33,294
34,366
39,554
2007
2008
2009
2010
2011
14.4%
17.0%
34.7% 31,081
28,365
27,875 2004 2005 2006 *Al mes de octubre de 2014. **Dato estimado. 0
213,276
44,302 2012
Fuente: Banco Central y Archivo Andy Dauhajre
48,178 2013
51,541** 2014
José M. Medrano:elDinero
LOS FONDOS DE PENSIONES «INVERSIONES EN EL BC. De acuerdo con las estadísticas de la Superintendencia de Pensiones (Sipen), a septiembre de 2014 el 48.6% de los fondos de pensiones de los trabajadores dominicanos está depositado en el Banco Central en forma de certificados de inversión. Esa cantidad equivale a RD$130,880.5 millones, el 36.8% del total de deuda de la institución monetaria. El factor de riesgo radica en el hecho de que la deuda acumulada del Banco Central no existe completa como activo tangible, pues una gran parte es en realidad papel en forma de certificado que genera intereses,
pero que no está disponible completo en las bóvedas de la institución. Economistas consultados consideran que la acumulación de deuda del Banco Central ha contribuido con la estabilidad de indicadores macroeconómicos (devaluación e inflación), pero a la vez, por su excesivo incremento, tiende a convertirse en un factor de riesgo de esa estabilidad. Lo ideal es que el Gobierno deé cumplimiento a la Ley de Recapitalización, para que poco a poco la deuda del Banco Central, primero se detenga, y luego, pase en su totalidad a ser un compromiso de Havtcienda.
Deuda pública consolidada de R.D. A septiembre de 2014 En millones de dólares Deuda del Banco Central 8,028 24.9%
Deuda del sector público no financiero 24,129.3 75.1%
Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central José M. Medrano:elDinero
bio programada de 45.80 por 1 en el presupuesto pasado, equivale a US$1,560.3 millones. Eso es el 6.5% de su deuda acumulada hasta noviembre. Los intereses que paga el Banco Central resultan más altos, siempre que no se tome en cuenta el riesgo cambiario. LA SOLUCIÓN Los datos anteriores demuestran que la práctica que hasta ahora ha estado aplicando el Gobierno, de “camuflajear” parte de la deuda total del Estado, pasándole más compromisos al Banco Central, ha resultado ser más costosa que si se hubiera transferido gradualmente ese compromiso financiero al Ministerio de Hacienda.
que hace para controlar el circulante y evitar que se disparen la inflación y la tasa de cambio.
235,879
163,113
89,434 100,000
198,224
“
Economista del Centro Regional de Estrategias Económicas y Sociales (CREES).
Datos en millones de pesos y diferencia porcentual Deuda Intereses
250,000
Ernesto Selman
El Banco Central mantiene una política monetaria de incremento de su deuda interna para mantener la tasa de cambio bajo control”.
Intereses pagados por el Banco Central Vs. deuda acumulada
200,000
3
MONETARIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
El stock de deuda del Banco Central ha ido en aumento constante, debido, entre otros factores, a que tiene que emitir más certificados para captar los recursos de pagar los intereses que generan esos fondos, lo cual se convierte en una bola de nieve creciente que ya supera los RD$350,000 millones. La fórmula para detener esa sangría fue la aprobación de la Ley 167-07 de Recapitalización, mediante la cual el Gobierno dominicano debería aportar cada año una partida presupuestaria al Banco Central para cubrir el déficit cuasi fiscal (pago de intereses de los certificados). Pero en los últimos años el Gobierno ha fallado en los aportes que debe hacer a la institución
en forma calendarizada. Se estima que para el 2014, el Banco Central debía pagar un poco más de RD$51,000 millones en intereses, pero el Gobierno sólo le aportó poco más de RD$11,000 millones, lo cual indica que el resto, alrededor de RD$40,000 millones, fue buscado por el propio BC con la emisión de certificados que hacen crecer aún más su deuda acumulada. Para este 2015, el Gobierno debería aportarle al Banco Central RD$39,000 millones, pero en el Presupuesto sólo habilitó RD$21,000 millones. Esto obligará a la institución monetaria a emitir más deuda para captar los recursos que ha de pagar como intereses de la misma deuda, además de las emiciones adicioinales
UN PROBLEMA LATENTE El economista Ernesto Selman, del Centro Regional de Estrategias Económicas y Sociales (CREES), dijo que el problema principal para el Banco Central es que no tiene recursos para cubrir sus intereses, por lo que se ve en la obligación de emitir dinero inorgánico y, para que esos recursos no se queden en la calle sobre calentando la economía, los vuelve a recoger con más deuda, que sigue aumentado, debido a que recoge más liquidez de la que emite para poder controlar la tasa del dólar y la inflación. “Si el Gobierno no cubre el costo de los intereses de la deuda del Banco Central y no detiene ese endeudamiento, entonces eso se agravará mucho más”, expresó el economista. Sobre el costo de la deuda para el Banco Central, que resulta más alta que la del Gobierno Central en el pago de intereses, recordó que es preciso tomar en cuenta el riesgo cambiario, debido a que el primero paga en pesos, mientras el segundo debe buscar dólares para saldar sus compromisos. Además, cada año el Gobierno debe amortizar capital e intereses de una gran parte de su deuda, mientras que el Banco Central sólo paga los intereses con capital a vencimiento. Lo que pudiera ser un factor de crisis, de acuerdo con Selman, es si se produce una demanda masiva de los propiestarios de esa deuda, lo que no podría ser cumplido por el Banco Central. Esa puede ser una de las razones por las que el Banco Central, con la mejor calificación de riesgo (AAA), paga los más altos intereses del sistema, cuando la lógica indica que debería ser lo contrario (menos intereses por su excelente calificación).
DÉFICIT
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
El problema es de gastos, no es la falta de ingresos LÉSTHER ÁLVAREZ| elDinero
En una década, el Gobierno ha aplicado seis reformas con muchas distorisones Esteban Delgado
L
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
a insistencia del Gobierno por incrementar la presión tributaria sobre el 14.1% del Producto Interno Bruto (PIB) no parece ser la solución al problema de déficit constante que se registra en las finanzas públicas. De hecho, las seis reformas fiscales que el Gobierno ha aprobado y aplicado en los últimos 10 años presentan resultados de elevada efectividad, a juzgar por el incremento de los ingresos tributarios. El problema parece estar más bien en el ritmo, mucho más acelerado, que lleva el gasto público. Un análisis de los ingresos tributarios del Gobierno muestra que desde 2004 hasta lo estimado para el 2015, los ingresos tributarios, es decir, recaudaciones internas del Gobierno, a través de las direcciones de Impuestos Internos (DGII), de Aduanas (DGA) y de la Tesorería Nacional, prácticamente se han triplicado, con un crecimiento de 186%. Pero en igual período, el gasto público, excluyendo compromisos de pago de deuda, ha aumentado prácticamente en igual proporción (175%), lo que se agrava en el hecho de que las cantidades absolutas del gasto siempre han estado por encima de los ingresos y por eso no se reduce el déficit. REFORMAS FISCALES En el año 2004, cuando se aplicó la reforma fiscal de la Ley 288-04, las recaudaciones del Gobierno sumaron RD$157,012 millones. En ese mismo año, los gastos tributarios alcanzaron los RD$192,758.9 millones, para un déficit operativo de RD$35,746.9 millones. A esa reforma fiscal le siguieron las correspondientes a las leyes de modificación tributaria números 557-05, 496-06, 173-
En una década, la capacidad recaudadora del Gobierno se ha triplicado, pero sus gastos son mayores.
«IMPUESTOS
«IMPUESTOS
Los primeros paquetazos
Más cargas tributarias
07 y 139-11. Con todo y sus crecientes distorsiones, esas legislaciones, sumadas a una mayor eficiencia recaudatoria, permitieron que para el año 2011, los ingresos tributarios alcanzaran los RD$291,917 millones. Es decir, que si el Gobierno se mantenía con niveles de gastos moderados, habría podido, al cabo de esos siete años, eliminar el déficit y al mismo tiempo registrar un superávit por el orden de los RD$100,000 millones.
Para no ser injustos, se podría aceptar como bueno y válido que el Gobierno, en ese período, viniera incrementando sus gastos, dado el crecimiento natural de la economía. Aún así, pudo haber llegado al 2011 con cero déficit, aunque tal vez sin superávit en sus finanzas. Pero para eso, debía moderar el gasto. Pero la tendencia ha sido otra. En ese año, el gasto público pasó a RD$402,703 millones, para un incremento del
Ley 11-92. Una reforma integral con buen resultado. Ley 147-00 Ley 288-04 Ley 557-05
Ley 495-06 Ley 173-07 Ley 139-11 Ley 253-12. El más reciente ajuste en aplicaición parcial.
EL ITBIS
«GRAVAMEN. El Impuesto
a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) está entre las más importantes fuentes de ingresos del Gobierno, a pesar de que es uno de los gravámenes más regresivos, debido a que afecta más a los de menos recursos económicos. Su aplicación por primera vez fue a partir del año 1984, con una tasa inicial de 6%. Posteriormente fue incrementado a 8% y ampliado a los servicios, que antes estaban exentos. Durante la gestión de gobierno de Hipólito Mejía fue aumentado a 12% y posteriormente pasó a 16% en el gobierno de Leonel Fernández. Su aplicación actual, desde enero de 2013 es de 18% y se amplió la base imponible para aplicarlo en forma escalonada a productos de la canasta básica como aceites comestibles, café, chocolate y otros bienes. La reforma fiscal de enero de 2013 establece que a partir de 2016 todos los productos afectados en la actualidad con el ITBIS serán gravados con una tasa uniforme de 16% sobre su valor vigente.
déficit fiscal por el orden de los RD$110,786 millones, el triple de lo que se registraba como déficit en 2004. A eso hay que sumarle una constante carrera de endeudamiento público durante el período. Para el 2012, la historia es conocida. Fue un año electoral y el Gobierno, en campaña, incurrió en tantos gastos y deudas que el déficit fiscal se colocó sobre los RD$187,000 millones, proyectándose sobre el 8% del PIB y reducido forzosamente a poco más del 6% del PIB para el mes de diciembre. ¿La solución propuesta? Una nueva reforma fiscal amparada en la Ley 253-12 que entró en vigencia en enero de 2013 con el aumento de 16% a 18% del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servi-
cios (ITBIS), la ampliación de la base imponible de ese gravamen hacia productos como el café, chocolate, azúcar, aceites comestibles y una cantidad adicional de alimentos de consumo básico que desde enero de este año pagan 13%, de acuerdo con la misma legislación. Esa es solo una parte de las medidas impositivas que implicó esa reforma fiscal, la número seis de los últimos 10 años y que no ha contribuido con una reducción tan significativa del déficit fiscal, pues si bien se dejaron algunos gravámenes sin implementar, su aplicación ha permitido buenos niveles de recaudación, pero con una política de gasto indetenible. BAJA DEL PETRÓLEO Aunque para este año el Gobierno proyecta un déficit fiscal operativo equivalente a 2.4% del PIB, la realidad es que se trata de un indicador de números fríos, pues en forma adicional, el Gobierno proyecta contraer deudas adicionales por el orden de los RD$101,000 millones para el pago de deudas que se vencerán este año. En el presupuesto de ingresos y ley de gastos públicos de 2015, el Gobierno tiene previsto ingresos tributarios por RD$450,322.9 millones, a los que se le suman poco más de RD$5,000 millones que se recibirán en donaciones. En tanto que su estimación de gastos es de RD$529,316.1 millones, para un déficit operativo, fuera de compromisos de deudas, de RD$73,832.7 millones (2.44% del PIB). Dados estos resultados, todo parece indicar que el problema no es tanto de una baja presión tributaria y su consecuente insuficiencia de recursos recaudados cada año, sino, más bien, de un constante incremento del gasto público que no deja espacio a la eliminación del déficit. Pero la reducción extraordinaria del precio del petróleo en el mercado externo ha significado un alivio para las finanzas del Gobierno, pues si bien se reducen en parte las recaudaciones de impuestos a los combustibles, el ahorro en los costos de generación eléctrica permite reducir el costo del subsidio en proporciones mucho mayores. En sentido general, de seguir el petróleo por debajo de los US$60 el barril durante el 2015, el Gobierno tendrá un alivio fiscal considerable.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
5
RECAUDACIONES
6
Ingresos tributarios y el PIB Los ingresos tributarios estimados para 2015 equivalen al 14.11% del PIB. | Presupuesto
«DÓLAR | RD$
L M M J V
COMPRA 44.63 44.62 44.66 44.65 44.64 44.70 44.78 44.80 44.79 44.79 VENTA
«
EURO | RD$ L M M J V
FINANZAS
«COMBUSTIBLES
«BOLSA DE VALORES
GASOLINA P. 192.80 GASOLINA R. 170.10 GASOIL P.
157.80
L M M J V DOW JONES 0.03
-1.65 -1.13
+1.31 -1.45
NASDAQ
-0.06 -2.58 -0.60 +0.99 -0.79
GASOIL R.
149.70
GLP
82.90
S&P
+0.26 -1.34 -1.35
GNV
31.44
BOVESPA
-0.41 +0.03 -1.85 +0.14 -1.79
+0.95 -1.30
La Presidencia tiene presupuestados RD$46,123 millones para este año.
«BOLSA DE VALORES RD
PETROLEO 47.73
MERCADO PRIMARIO
MERCADO SECUNDARIO
ORO
43.11
MONTO TRANSADO
MONTO TRANSADO
PLATA
43.11
L 0.00 M 447,476.00 M 0.00 J 0.00 V 0.00
L 0.00 M 10,282,876.00 M 882,585,408.00 J 224,797,222.00 V 260,936,565.00
CAFÉ
43.11
CACAO
43.11 LÉSTHER ÁLVAREZ| elDinero
COMPRA 49.89 50.05 50.36 50.25 50.19 49.98 50.45 50.67 50.52 50.59 VENTA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
Jairon Severino
EXENCIONES:
carga pesada para el Estado dominicano El tratamiento impositivo privilegiado que otorga el Estado a determinados sectores de la economía, sumado a la alta evasión de impuestos, ponen de manifiesto la necesidad de un gran Pacto Fiscal en el país. Lo difícil es saber quién cede los privilegios.
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os ingresos tributarios para este 2015, estimados en RD$426,459.1 millones, un 67.6% de los RD$630,934 millones presupuestados, establecen necesidades de financiamiento por RD$204,474.9 millones. Esta cantidad es muy parecida a los RD$201,751.9 millones de exenciones tributarias que estimaron las autoridades para todo el año. Los datos son elocuentes: las exenciones tributarias que se otorgan a determinados sectores, con la excusa de hacerlos competitivos, y la elevada evasión del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS-interno), arman un dúo que pesa más allá de la capacidad de resistencia del Estado.
RECAUDACIONES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
7
Todo indica que con exenciones tributarias sobre los RD$201,751 millones, la mayoría por tratamientos fiscales privilegiados a empresas y personas físicas, será muy difícil llegar a un consenso respecto al pacto fiscal que prevé la Estrategia Nacional de Desarrollo. Esta coyuntura, en un contexto de negociación entre patronos y empleados, obliga al gobierno a flexibilizar algunos de los puntos bajo discusión en el Código de Trabajo, especialmente por la carga laboral que, dicen los empresarios, representa el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS). Habrá que esperar cuál de estos dos actores tiene mayor capacidad de resistencia. Queda claro que el gasto tributario (evasión, elusión y exenciones) viene dado en dos grandes grupos: impuestos directos, que representan alrededor de RD$48,650.3 millones, equivalentes al 1.6% del producto interno bruto (PIB); y las que son por impuestos indirectos, que llegan a RD$153,101.6 millones, para un 5.1% del PIB. IMPUESTOS DIRECTOS El presupuesto de 2015 estima ingresos por RD$148,880.8 millones a través de impuestos directos, equivalentes al 34.9% de los RD$426,459.1 millones estimados vía recaudación interna, mientras que por impuestos indirectos son RD$227,578.3 millones, para un 65.1%. Cuando se agrega el potencial recaudatorio, que no es más que los ingresos presupuestados más las exenciones tributarias (gasto tributario), sólo por impuestos directos serían RD$197,531.1 millones. En este caso las exenciones de impuestos directos, equivalentes a RD$48,650.3 millones, significan el 24.6% del potencial de recaudación sólo por este concepto. En el caso de los impuestos indirectos el potencial recaudatorio es de RD$430,679.9 millones al sumar el monto presupuestado de ingresos por este concepto (RD$227,578.3 millones) con las exenciones tributarias por RD$153,101.6 millones, para un 35.5% de la capacidad de recaudación potencial en los gravámenes indirectos, tales como el ITBIS, impuestos selectivos específico sobre hidrocarburos, ad valorem sobre los combustibles, a bebidas alcohólicas, ta-
LÉSTHER ÁLVAREZ| elDinero
«EL ANTICIPO: ¤ Este gravamen está considerado como uno de los más incómodos, pues tiende a descapitalizar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes)
El Ministerio de Hacienda es la segunda institución recaudatoria del Estado, seguida por Tesorería.
Las obligaciones del Tesoro Los compromisos de 2015 para esta partida son muy altos. El Presupuesto General del Estado para el próximo año establecen obligaciones a cargo del Tesoro por RD$244,127.4 millones, lo que equivale al 38.7% del Presupuesto y el 8.08% del producto interno bruto (PIB). Sólo en intereses se van RD$88,017 millones, un 13.95% de los recursos de esta partida.
PODER JUDICIAL Y ÓRGANOS ESPECIALES
1
Tribunal Constitucional. Para el 2015, este tribunal manejará un presupuesto de RD$651.3 millones, un 0.1% del presupuesto de la nación.
2
Cámara de Cuentas de República Dominicana. La institución que vela por la transparencia en el manejo de las cuentas públicas, tiene asignados RD$546.3 millones.
El Poder Judicial y sus ingresos. La justicia cuenta con RD$5,222.2 MM, menos que el Poder Legislativo, que tiene RD$5,746.5 millones. Junta Central Electoral. Esta institución cuenta con un presupuesto asignado de RD$3,955.9 millones para el próximo año.
3 4
Presupuesto General del Estado 2015
«PARTIDAS. Los impuestos sobre Mercancías y Servicios, así como los que se aplican a los ingresos, tienen mayor preponderancia en las recaudaciones. 250000 247,551.80 200000 150000 128,780.20 100000 50000 0
29,611.7
20,100.6 Sobre ingresos
Sobre patrimonio
baco y cigarrillos, telecomunicaciones y selectivo a los seguros, entre otros. El total de exenciones tributarias (RD$201,751.9 millones) equivale al 32.1% del potencial recaudatorio del Estado, estimado en RD$628,211
Sobre mercancía y servicios
Comercio y transacciones
414.40 Impuestos ecológicos
millones. Esto quiere decir que la presión tributaria de 14.1% respecto al PIB llegaría, en términos potenciales, al 20.8%. Estos datos dejan alternativas lo suficientemente claras para que las autoridades incrementen los
5
Tribunal Superior Electoral. El máximo tribunal en material electoral cuenta con RD$450 millones asignados para el próximo año.
6
Defensor del Pueblo. Esta entidad, de reciente creación y sin una estructura, cuenta con RD$150 millones presupuestados.
ingresos vía una reducción de las exenciones y la evasión, sin tener que acudir a la aplicación de nuevos impuestos. Por suerte, como lo han empresado funcionario del área económica del Gobierno, no está previsto ejecutar una nueva reforma fiscal en lo que queda de mandato de Danilo Medina. Sin embargo, y aquí está la disyuntiva, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha requerido el aumento de los ingresos, aunque no especifica si es a través de una reforma impostiva o por una mejoría en la gerencia fiscal o recaudatoria, que incluiría desmontar exenciones. El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, ha dicho en más de una ocasión que este gobierno no contempla nuevas reformas impositivas. Sin embargo, los em-
presarios no dejan de sospechar que podría ser solo un discurso. MUCHO PESO Más simple: la carga tributaria le representa al Estado un 6.7% del PIB, que es más que los recursos presupuestados para el Ministerio de Educación (RD$119,363.2 millones), de la Presidencia (RD$46,123.5 millones), Interior y Policía (RD$32,451.6 millones) e Industria y Comercio (RD$3,375.7 millones). Los datos disponibles del presupuesto establecen que las exenciones por concepto del ITBIS interno llegarían a RD$96,226.1 millones, esto es un 53.5% del potencial de recaudación que tiene este impuesto, el cual llega, según las proyecciones para 2015, a RD$179,687.5 millones. El sistema recaudatorio del Estado tiene dos impuestos que pueden calificarse entre los más vulnerables. Por un lado está el Impuesto Sobre los Ingresos de Empresas y otras corporaciones. Aquí se estiman RD$70,221.7 millones de ingresos más RD$20,381.1 millones en exenciones, las cuales significan un 22% del potencial recaudatorio que llega a RD$90,602.8 millones. Los impuestos sobre el patrimonio también resultan vulnerables si se toma en cuenta que las exenciones son más que los ingresos previstos en el presupuesto. Para el año próximo se estiman RD$20,100.6 millones, pero las exenciones tributarias alcanzan los RD$25,408.3 millones, lo que equivale al 55.8% del potencial de recaudación de RD$45,508.9 millones. LOS INTOCABLES El sistema tributario dominicano tiene una serie de gravámenes que son casi imposibles de evadir. En este grupo están los accesorios de los impuestos sobre los ingresos, el ITBIS externo, los impuestos selectivos al Tabaco y los Cigarrillos y el que va a las Telecomunicaciones. Además, aparecen en la lista los impuestos ecológicos y el de Uso de Bienes y Servicios, entre otros. Respeto al 10% del Impuestos Selectivo a las Telecomunicaciones, la proyección indica una recaudación por RD$7,395.1 millones, representando un 1.7% de los ingresos tributarios. Para este gravamen no hay exención pautada.
8
COMPETENCIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
¿Quiénes Compiten?
Los emporios de Corripio y de García Esteban Delgado
E
edelgado@eldinero.com.do
n el ámbito empresarial, el señor José Luis Corripio Estrada (Pepín) aparece en la lista de competidores en prácticamente todos los renglones productivos y de comercialización de la República Dominicana. Sin embargo, su agresividad empresarial no im-
EMPRENDEDOR. Es considerado el más grande capitán de empresas del país y el hombre más rico, como ente individual. Es uno de los hombres con mayor hábito de trabajo y entrega a su labor, que presta atención a los más pequeños detalles y cree en el desarrollo con un estilo gerencial particular que le ha dado éxito.
1 2 3 4 5 6 7
pide la participación de otros importantes actores en el mercado, aunque su posición en ventas casi siempre es de mayor tamaño, un dato que se presenta como estimado, ya que en países como República Dominicana los porcentajes de comercialización y las “tajadas” del mercado son difíciles de determinar. Impera el bajo acceso a estadísticas actualizadas.
José Luis Corripio Estrada
Félix María García Castellanos
Empresario
VICTORINA. Desde el año 2000 Productos Victorina, productora de pasta de tomate, catchup y vegetales enlatados, pasa a Distribuidora Corripio. Es una empresa originalmente fundada por Pepe Barceló en 1953. ENVASES TROPICALES. Es otra área en la que Corripio compite con García, con una empresa especializada en envases de hojalata para productos de consumo masivo en sentido general. PINTURAS. En este aspecto, Corripio compite con notorias ventajas, pues produce y comercializa las pinturas de las reconocidas marcas Tropical, King, Domastur y Popular, de gran demanda en el país. DOS PINOS. Es una marca de leche con origen en Costa Rica, que representa Corripio en el país. Es leche 100% de vaca, sin preservantes, enriquecida con vitaminas A, C y D, hierro, ácido fólico y un atractivo sabor. PERIÓDICOS. Grupo Corripio es propietario de los diarios impresos El Día, HOY y El Nacional. Además, posee acciones en el periódico Listín Diario, en sociedad con otros importantes empresarios. TELEVISIÓN. Corripio tiene bajo su sombrilla los canales de televisión Telesistema 11 y Teleantillas 2, así como Coral 39. Tres medios de comunicación televisiva de gran penetración en los hogares dominicanos. AUDIENCIA. Las estaciones de radio La Nota Diferente y HIJB son parte del Grupo de Comunicaciones Corripio, con lo que este emporio completa un ciclo completo de medios escritos, televisivos y radiales.
Empresario
1 2 3 4 5 6 7
Uno de los principales competidores de Pepín Corripio, en diversos renglones productivos, es el empresario de Santiago, Félix García, presidente del Grupo Linda y de un emporio de empresas de diversas áreas industriales y agroindustriales. Incluso, su posición de competidores varía en algunos casos en que son socios como en los sectores de ferretería y de la industria del cemento, entre otros.
EMPRENDEDOR. Es un empresario de Santiago de los Caballeros que ha sabido desarrollarse en diversas áreas productivas gracias a su espíritu emprendedor en los negocios. Su trayectoria le convierte en uno de los hombres más influyentes del país, ya no de la región del Cibao, pues ha trascendido en el mundo de los negocios.
LINDA. En 1987 un grupo de empresarios liderados por Félix García e inversionistas ecuatorianos, adquiere aTransagrícola, que procesa y comercializa pasta de tomate, catchup y vegetales enlatados Linda. ENVASES ANTILLANOS. Además de competir en el mercado local, esta empresa frabricante de latas y tapas sanitarias para diversos productos, extiende sus servicios hacia varias islas del área del Caribe. TUCÁN. Marca de pinturas que produce y comercializa el empresario García. Su posición de mercado es más fuerte en Santiago y varias provincias del Cibao, aunque está disponible las ferreterías de todo el país. KANNY. La empresa La Fabril comercializa este producto que es elaborado con leche pura de vaca, fresca y de primera calidad, totalmente homogenizada y pasteurizada. Se ofrece en varias presentaciones. EL CARIBE. Es uno de los diarios impresos más importantes del país, propiedad de García y Manuel Estrella. El Caribe fue fundado en el año 1948 y es uno de los diarios más conocinos en el ámbito nacional. CDN. También en sociedad con Manuel Estrella, García es accionista de los canales de televisión especializados en noticias y deportes CDN 37 y CDN Spot, con fortaleza en programas informativos especiales. RADIO. En esta área ha incursionado García, con la emisora CDN La Radio en FM, la cual también cuenta con una frecuencia en Amplitud Modulada, pero ésta última está fuera del aire temporalmente.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
9
10
EMPRESA
LÉSTHER ÁLVAREZ| elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
EXENCIONES A CAMBIO DE BAJOS SALARIOS Gran parte de los empleos que producen las empresas con regímenes tributarios especiales son de baja remuneración Windler Soto
wsoto@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a legislación dominicana cuenta con una serie de instrumentos que buscan incentivar el desarrollo económico y el bienestar colectivo, especialmente a través de exenciones fiscales o exoneraciones de impuestos para ciertos sectores productivos. El fin último de estas exenciones es el empleo, alcanzado mediante la inversión y el crecimiento. Pero, ¿qué pasaría si estos empleos no generan el suficiente bienestar para la población?, ¿se está priorizando la creación de más o mejores empleos?, ¿qué tan difícil es la combinación de ambas de manera sostenible? Las estimaciones para el año pasado rondaron los RD$150,000 millones en exenciones, recursos que el Estado deja de recibir e invertir en salud, por ejemplo, pues entiende que el “sacrificio” servirá para mejoría de la gente. Zonas francas de exportación es uno de los sectores económicos que reciben un tratamiento especial, con resultados evidentes no solo en la creación de puestos de trabajo y la generación de divisas por medio de las exportaciones. Para finales de 2013, las empresas de zonas francas empleaban a 144,383 personas, con una tendencia al crecimiento. Por ejemplo, el consorcio empresa-
Los detractores de las exenciones entienden que este mecanismo genera un clima de inequidad de condiciones en un mismo mercado.
Pavel Isa Contreras
Jean Alain Rodríguez
Los bajos salarios implican exiguos aportes a la seguridad social, y para financiar los servicios de salud”.
“
Nuestra meta es la creación de empleos dignos que impacten positivamente la calidad de vida de la gente”.
Economista.
director del
rial de zona franca D´ClaseShoes anunció recientemente el aumento su producción de calzados en un millón y medio de pares adicionales, generando 2,000 nuevos puestos. Mientras que para el primer trimestre de 2014, se produjo un saldo positivo de la balanza comercial de zonas francas de US$870 millones, a diferencia
del saldo negativo de US$4,282 millones proveniente del resto de los sectores. Sin embargo, estos signos de prosperidad contrastan bastante con el salario mínimo que reciben la mayoría de los empleados de estas empresas, ascendente a RD$7,220, muy por debajo a los RD$10,407.56 establecidos hace cuatro años por el Banco Central
“
CEI-RD.
como los recursos necesarios cada reciben un salario mínimo men30 días para pertenecer al quintil sual de RD$8,040, RD$5,768 y más bajo de la escala social. Aun- RD$5,191, respectivamente. que el sueldo no es el único paráOtro grupo favorecido por las metro para medir la pobreza, el exenciones es el de las empresalario es determinante a la hora sas establecidas en una de las de mejorar la calidad de vida de siete provincias que conforman cada familia en particular. la Zona Especial de Desarrollo La buena notiFronterizo: Bacia es que, en los horuco, Pedernales, INDICADORES últimos años, se Santiago Rodríha venido produguez, Elías Piña, ciendo una mejoDajabón, Indepenría en los salarios dencia y Montecrisde ese sector, con «AÑO 2014. Durante el ti. Estas pagarán un la aparición de pasado año, el país recibió salario de acuerdo al “call centers” o US$2,238 millones como sector al que se encentros de llama- inversión extranjera directa, cuentren. Si no essegún el Banco Central. das, donde la paga tán sectorizadas (a mensual ronda los «2015. Para este año, el los fines de remuneRD$20,000. ración del trabajo), Estado se ha propuesto Similar sucede otorgar exenciones fiscales deben beneficiar a con las empresas ascendentes a RD$201,752 los trabajadores de turísticas, las que millones, equivalentes al la escala más baja reciben una serie 6.7% del PIB. con RD$11,292, de beneficios fissi es una empresa cales por establecerse en ciertos grande, RD$7,763, las medianas, polos geográficos que el Estado y RD$6,880, las pequeñas. busca desarrollar. Además de los estímulos por la vía impositiva, el MENOS PARTICIPACIÓN gobierno apoya la actividad turís- Esta baja remuneración del tratica por medio de la promoción bajo ha traído una evidente asiinternacional y la construcción de metría en la distribución de los infraestructura que facilite reali- beneficios de las diferentes activizar este tipo de negocios. dades productivas. Ha sido resalEn este caso, los salarios míni- tada, no solo por organismos inmos mensuales para los trabaja- ternacionales, sino por el propio dores del sector hotelero y gastro- gobernador del Banco Central, nómico es el siguiente Héctor Valdez Albizu. “Los bajos En este caso, las empresas salarios son el gran problema, si grandes, medianas y pequeñas del se mejoran los salarios mejora sector hotelero y gastronómico toda la economía”, afirmó el fun-
2,238
do de los reducidos ingresos, los hogares pobres tienen graves restricciones para adquirir las capacidades necesarias como para tener mayores oportunidades laborales. De esta forma identifica al menos otros tres efectos perniciosos de esta dinámica. El primero es que los bajos salarios y los pocos empleos hacen que los mercados
permanezcan siendo pequeños. Una consecuencia de esto es que los sectores productivos, en especial la industria, tienden a operar con altos niveles de capacidad ociosa y por lo tanto, con costos y precios elevados. También, los mercados pequeños tienden a estar concentrados y dominados por unas pocas empresas. Esto incrementa el riesgo de que las
empresas se comporten de forma oligopólica, elevando los precios y los beneficios en base a su poder de mercado. En ambos casos, los altos precios retroalimentan la pequeñez del mercado, restringiendo el crecimiento y la creación de puestos de trabajo. El segundo es que los bajos ingresos laborales se asocian a bajas recaudaciones tributarias porque la inmensa mayoría de los perceptores de ingresos formales no alcanzan el nivel de ingreso mínimo para ser contribuyentes del impuesto sobre la renta, y porque los bajos ingresos hacen que una proporción elevada del gasto se dedique a la compra de bienes exentos. Esto contribuye a que el Estado tenga restricciones financieras que limitan sus posibilidades para proveer bienes públicos, incluyendo aquellos que son imprescindibles para elevar los ingresos de los hogares pobres tales como salud, educación e infraestructura básica. El tercero es que los bajos salarios implican exiguos aportes a la seguridad social, lo que se traduce en restricciones para financiar adecuadamente los servicios de salud.
REGÍMENES
1
Desarrollo Fronterizo: Disfrutan de una exención de 100% del pago de cualquier impuesto interno, o arancel aduanero por un período de 20 años.
2
Innovación Industrial: Deducción de hasta un 50% de la renta neta imponible del ejercicio fiscal del año anterior a las inversiones en maquinarias.
3
Fomento al cine: Esta exención consiste en la deducción del 100% del valor real invertido del Impuesto sobre la Renta a la compra de maquinaria.
4
Cadena Textil: Esta industria disfruta de un arancel único de tasa 0% para la importación de materias primas, es decir, exención completa.
5
Tras inversiones de más valor Windler Soto
LÉSTHER ÁLVAREZ| elDinero
cionario a mediados del mes pasado. A su juicio, la mejoría de los ingresos de los trabajadores fortalece la capacidad de consumo de la población, aumenta la productividad para las empresas y las recaudaciones del Gobierno. Por otro lado, los datos del Banco Central revelan que el sector empresarial dominicano ha experimentado un constante aumento de su participación de los ingresos de las actividades económicas, provocando una reducción de un 40% de los beneficios de los trabajadores entre 2000 y 2012. Hace 14 años, los trabajadores recibían cerca del 70% del valor agregado, mientras que en 2012 se situó en 23%. El resto corresponde a las ganancias brutas empresariales. “La atracción de inversión extranjera no depende únicamente de los bajos salarios”, manifiesta el director del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, quien también entiende que los atractivos del país son diversos. “La competitividad que mostramos a través de los costos operativos, incluyendo el nivel de salarios, para desarrollar negocios en el país, es solo uno de los muchos factores que toma en cuenta un inversionista al momento de decidir realizar o expandir sus inversiones en el país”, explica. Destaca que el país ha recibido reconocimientos internacionales como un destino atractivo para las inversiones por parte de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el FDI Intelligence del Financial Times, entre otros organismos regionales e internacionales. Estos han destacado la seguridad jurídica y la estabilidad política, social y económica que vive el país, su infraestructura de transporte y logística, los avanzados servicios de telecomunicaciones, atractivos incentivos sectoriales, la estratégica ubicación geográfica y acceso a mercados, y el talento y capacidad de sus recursos humanos Para el Economista Pavel Isa Contreras, las implicaciones de tener una economía que genere pocos empleos y en la que se perpetúan los bajos salarios son devastadoras, pues no sólo se trata de que los bajos ingresos laborales contribuyan a sostener una alta incidencia de pobreza, también, de que como resulta-
11
EMPRESA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
Santo Domingo
En aras de que las inversiones extranjeras tengan mayor impacto en la calidad de vida de los trabajadores, el gobierno se ha propuesto la atracción de proyectos que tengan un mayor valor agregado y de la capacitación de la gente, de manera que puedan realizar, con su trabajo, los aportes requeridos. “Para determinados sectores hemos desarrollado un plan de acción especializado y altamente detallado que aborda la misión de la creación de empleo a la luz de las necesidades de cada industria”, según Jean Alain Rodríguez. Las promociones de inversiones de parte del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) han abarcado sectores considerados estratégicos para la inversión, como telecomunicaciones, minería, agroindustria y comercio, así como otros sectores emergentes en el país, como el de desarrollo de software, la industria del cine y audiovisuales, artesanías y textiles. Esta estrategia de empleos dignos también busca impactar
Uno de los facotores que influye en la calidad del empleo es el nivel de prepación de los trabajadores.
las zonas francas y el turismo, abordando áreas de generación de trabajo no tan tradiciones, como los centros de llamadas, turismo médico, ecológico, enológico, cultural, o de negocios. De esta forma, el gobierno busca alcanzar su meta de generar 400,000 empleos entre 2012 y 2016, en los diferentes sectores productivos que componen la economía dominicana. El CEIRD estima que los puestos de trabajo provenientes de proyectos de inversión extranjera durante estos cuatro años llegará a 108,775. “A favor del sector turismo -con más de 216,000 empleos
directos e indirectos acumulados- nos encontramos promoviendo iniciativas de atracción de inversión extranjera para el fomento y desarrollo de negocios relativos a turismo diversificado”, explica Rodríguez. De esta forma, las autoridades de que, por medio de la capacitación técnica y profesional, se puede mejorar el empleo que recibe el país. Además entienden que se debe trabajar en la innovación tecnológica, apegarse a los estándares medioambientales internacionales para dar respuesta a la demanda de las industrias e inversionistas extranjeros que desean instalarse en el país.
Industria Turística: Exenciones de 100% del impuesto sobre la renta, del impuesto de transferencia de propiedad, y del ITBIS sobre los bienes por 15 años.
6
Zonas Francas: Exentas del impuesto sobre la renta, impuestos de construcción, entre otros, a partir de la constitución de la operadora de la zona franca.
7
Rentistas de Fuente Externa: Exoneción del pago de impuestos a los ajuares del hogar y bienes personales, y parcial para impuestos de vehículos de Motor.
8
Libros y Bibliotecas: Exención a la importación de libros y productos editoriales de carácter científico y cultural, y a venta en el país de libros.
9
Inversión Extranjera: Corresponde una exención del 50% del impuesto inmobiliario, dividendos e intereses y al impuesto sobre ganancia de capital.
12
ASOCIACIONES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
Gremios empresariales bajo control de grupos específicos Un hombre clave de VICINI pasa a la AIRD y uno del turismo controla en el Conep elDinero.
SANTO DOMINGO. Desde enero de 2015 hay cambios en las principales organizaciones empresariales, que no se limitan a movimientos en las directivas, ya que implican el control de sectores económicos sobre estos importantes gremios. El Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), que por varios períodos fue dirigido por Manuel Diez Cabral, empresario del sector industrial exportador, ahora es dirigido por Rafael Blanco Canto, empresario del sector turístico. En tanto que la influyente Asociación de Industrias (AIRD), que dirigió Ligia Binetti, pasa al mando del ejecutivo Campos de Moya. Este cambio
Campos de Moya.
Rafael Blanco Canto.
La Torre Empresarial aloja a los principales gremios productivos.
implica que la hegemonía de la familia Bonetti se termina en esa organización y ahora controla un importante representante de Vicini.
Estos cambios en la dirigencia empresarial tienen en este momento un significado que va más allá de una simple variación de los Consejos Directivos.
Es más bien una redefinición de las influencias de familias empresariales tradicionales sobre los gremios que representan a los sectores económicos ante el
Gobierno, organismos internacionales y la sociedad en sentido general. Blanco Canto es un veterano empresario del sector turístico (economía de servicios), vicepresidente de la Promotora Dominicana del Caribe, empresa que opera los hoteles Viva Wyndham Dominicus Beach y Viva Wyndham Dominicus Palace. Ha sido presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores) y de otras organizaciones empresariales. En tanto que Campos de Moya dirige las Comunicaciones y Relaciones Institucionales de Vicini. Ha sido ejecutivo de alto nivel de ese grupo empresarial, gestionando empresas de más de 20 años y ha representado a República Dominicana en negociaciones regionales internacionales. El Conep, que en el pasado se denominaba Consejo Nacional de Hombres de Empresas, ha sido dirigido históricamente por representantes de las principales organizaciones empresariales. Sólo una mujer, Elena Viyella de Paliza, ha presidido la organización.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
13
RECURSOS
14
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
Una exención tributaria con poco más de 60 años Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l Concordato firmado entre el Estado dominicano y el Vaticano, que entre otras cosas incluye exenciones tributarias para todo lo relacionado con la Iglesia Católica, tiene poco más de 60 años en ejecución. El acuerdo fue rubricado en el papado de Pío XII por Domenico Tardini, pro-secretario de Estado para los Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios de la Santa Sede; y Rafael Leonidas Trujillo Molina. La firma fue el 16 de junio de 1954 y publicado en la Gaceta Oficial 7720, del 21 de julio del mismo año. Los Estados acordaron dejar exentos de impuestos los edificios sagrados, seminarios y otros inmuebles destinados a la formación del clero; los edificios de propiedad de la Iglesia empleados en fines de utilidad pública, las residencias de los obispos y de los ministros de culto, cuando sean propiedad de la Iglesia. BIENES “Queda expresamente convenido que los bienes, cuya propiedad adquiera la Iglesia por donación entre vivos o por disposición testamentaria, estarán exentos de los impuestos de donación o de sucesión, siempre que los bienes
LA IGLESIA EN ESPAÑA LÉSTHER ÁLVAREZ| elDinero
El Concordato establece exenciones impositivas a los edificios sagrados, seminarios y a las residencias de los obispos y de los ministros de culto, cuando sean propiedad de la Iglesia.
CORTOS
CASO COLOMBIA
El período El Espectador de Colombia, una nota de octubre de 2014, destaca que en momentos en los que se habla de una nueva reforma tributaria y de crear impuestos para la paz, la Corte Constitucional acaba de proferir un fallo que seguramente va a levantar ampolla en algunos sectores de la sociedad. En este, ese alto tribunal exime del pago de la sobretasa ambiental a una iglesia cristiana de Santander y exhorta al Gobierno para que “en acuerdo con las diferentes iglesias reconocidas, en el menor tiempo posible, presente un proyecto de ley que garantice su trato igual en materia tributaria”. Mejor dicho, que a las iglesias cristianas se les brinden las mismas exenciones tributarias de las que goza la iglesia Católica por cuenta del Concordato firmado entre la Santa Sede y Colombia.
Los edictos o avisos que se refieren al ministerio sagrado también están libres del pago de impuestos.
FACILIDADES
«MUEBLES. La Iglesia Católica
puede importar todo tipo de bienes muebles y si es para uso eclesiástico está libre de impustos.
recibidos en esa forma se destinen a un fin propio del culto o de utilidad pública por voluntad del donante o del testante o por ulterior disposición de la autoridad
«EVANGÉLICOS. Durante la última
reforma constitucional las iglesias evangélicas reclamaron mayor equidad en la relación con el Estado.
eclesiástica competente”, establece de forma expresa. Además, quedaron exentos del pago de cualquier gravamen o de contribuciones especiales los bie-
nes eclesiásticos no comprendidos en el número precedente. Los representantes de la iglesia también quedaron fuera del sistema tributario en razón del ejercicio de su ministerio espiritual. Establece también que los ordinarios de los lugares y los rectores de parroquias gozarán de franquicias postal y telegráfica en su correspondencia oficial en el país.
plena en el ejercicio de su poder espiritual y jurisdiccional.En el artículo XXI del Concordato, el Estado garantiza a la Iglesia la libertad de establecer y mantener bajo su autoridad eclesiástica, escuelas de cualquier orden y grado. El convenio establece que la educación en centros de formación católica siempre será organizada e impartida libremente por la autoridad eclesiástica. Los centros educativos de la Iglesia católica no pagan impuestos.
ARCHIVO| elDinero
El tratamiento en materia educativa El acuerdo que en 1954 firmó el Estado dominicano con el Vaticano, el cual lleva más de seis décadas en ejecución, incluyó una serie de tratamientos o prerrogativas especiales que lo convierten en una de las primeras leyes de este tipo en el país. Una de las facilidades más notorias es la autonomía o potestad de la Iglesia Católica en el aspecto educativo. El acuerdo reconoce a la Iglesia Católica el carácter de sociedad perfecta y concede libertad
Según un informe publicado en 2013 www.laicismo.org, la iglesia católica en España recibe del Estado más de 11,000 millones de euros anuales (1% del PIB), equivalente a 260 euros por cada habitante. El sitio detalla que la jerarquía católica, en la firma de los Acuerdos Económicos de de 1979, se comprometió a lograr, por sí misma, los recursos suficientes para la atención de sus necesidades, pero hasta la fecha no se ha cumplido con ese compromiso. Los datos establecen que las aportaciones de los fieles son la principal fuente de financiación y representan el 50 % de los ingresos.
La Plaza San Pedro recibe millones de fieles católicos cada año.
CASO DOMINICANO
El Código Tributario dominicano, en su artículo 299, sobre Exenciones Generales, cumple fielmente con lo que dispone el Concordato firmado con el Vaticano. En su acápite C dispone que estarán libres del pago de cualquier gravamen las rentas de las instituciones religiosas, cuando se obtengan por razón directa del culto. Esta información ha prevalecido en el CódigoTributario y en las demás leyes que tienen que ver con impuestos en el país.
TURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
15
APA conquista hoteleros ARHIVO| elDinero
DGII regula pago de impuestos en cadenas de hoteles Romilka Pérez
L
rperez@eldinero.com.do Santo Domingo
as cadenas hoteleras de la zona Este del país que ofrecen servicio “todo incluido” establecieron un acuerdo para regularizar el pago del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) y el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), según sus características, y acorde a los márgenes de rentabilidad de libre mercado. En marzo de 2013, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y la Asociación de Hoteles y Turismo (Asonahores) firmaron el Acuerdo de Precios Anticipados (APA), con el objetivo de regular las recaudaciones de ITBIS e ISR por concepto de ingresos de operaciones de ventas de habitaciones bajo la modalidad “todo incluido”. Sin embargo, la DGII estableció que las demás operaciones de recaudo de impuestos de ITBIS e ISR, y que están fuera del servicio exclusivo “todo incluido”, serán aplicadas del mismo modo que lo establece la Ley 11-92 del Código Tributario. Durante los períodos fiscales 2013-2015, APA fijó a las cadenas hoteleras una tasa de un 2% de impuesto sobre la renta de los ingresos brutos, lo cual incluye el pago de los ingresos de ventas de habitaciones del “todo incluido”, además de los ingresos percibidos por el establecimiento. En agosto de 2014, Viva Wyndham Resort se convirtió en la primera cadena hotelera en firmar el acuerdo, a pesar de que fue en marzo de 2013 cuando Asonahores y la DGII decidieron implementar el APA. Mientras que en septiembre, las cadenas Majestic, Excellence y Princess firmaron siete acuerdos para regular el pago de impuestos ante el fisco, lo cual representan en conjunto 3,733 habitaciones, las cuales reciben en promedio 1.8 millones de turistas al año en Bávaro y Punta Cana. El APA surgió por la necesidad
República Dominicana se debe a un destino turístico que va más allá del sol y la playa.
Clara Yaryura
«ACUERDOS DGII regula tarifa a hoteleros
“
“Mediante el APA la DGII asume cualquier tipo de cambio o ajuste que surja dentro del proceso fiscal, liberando de penalidades y multas a las cadenas hoteleras”. Gerente de contribuyente DGII
de mejorar las relaciones de las empresas hoteleras con la administración tributaria, debido a las complicaciones que se generaban al momento de presentar las recaudaciones por pago de impuestos. Mediante el APA los contribuyentes podrán presentar un informe anual de sus operaciones cubiertas por el acuerdo, sin necesidad de realizar el estudio de valoración de precios de transferencia. DESDE LA DGII Clara Yaryura, gerente de Contribuyentes de la DGII, declaró a elDinero que las recaudaciones
El APA permite que la DGII asuma cualquier tipo de cambio o ajuste que surja dentro del proceso fiscal, liberando de penalidades y multas a las cadenas hoteleras.
Todo incluido
Modelo hotelero todo incluido es la ocupación contratada o prepagada por un cliente con tiempo anticipado. Es un sistema calificado y valorado en todo los hoteles del Caribe.
obtenidas tras la firma del APA fueron un 30% mayor el año pasado en comparación con 2013, aunque no se ha podido determinar con exactitud cuánto fue el monto total recaudado, ya que las estancias y tarifas presentadas por las cadenas hoteleras no eran 100% revisadas. La funcionaria dijo que de 37 Registros Nacionales de Contribuyentes (RNC) de cadenas hoteleras que maneja la DGII, 10 ya firmaron y otros 10 se encuentran en verificación para incluirse en el nuevo proceso regulatorio de impuesto. Calificó de exitoso el primer APA, ya que ha sido de motiva-
ción para que las demás cadenas del sector hotelero se incluyan. Dijo que los pagos de impuestos por servicio todo incluido pueden realizarse mediante pago único o cuotas establecidas por la DGII. Declaró que la DGII no ha presentado problema con ninguna cadena hotelera, todas han estado optimistas e interesadas en oficializar el APA.
que ahí está la mayor concentración de habitaciones hoteleras dentro del modelo “todo incluido”. Villanueva declaró que el éxito en turismo de República Dominicana se debe a que es un destino turístico que va más allá del sol y la playa. Además, indicó, se pretende incluir nuevos factores como el remozamiento de la Zona Colonial y aprovechar las ASONAHORES ventajas que tiene el país para el Arturo Villanueva, vicepresiden- turismo de salud, cultural y mete ejecutivo de Asonadio ambiente. hores, dijo que el de “Yo creo en la transobjetivo de los hoteparencia y por eso leros del país a través Las recaudaciones fue creado el acuerdo mediante del APA es transparen- obtenidas APA, para beneficiar el APA fueron un 30% tarse ante el fisco. Ase- mayor al año pasado en igualdad y sin comguró que es de suma en comparación con petencia desleal todos importancia regla- el 2013. los puntos que forman mentar los impuestos parte del sector hoteleque emiten las cadenas ro y que son de imporhoteleras del país, ya que el turis- tancia para el turismo dominicamo es parte vital en la economía no”, afirmó. dominicana con la creación de diLos acuerdos de precios anversas fuentes de empleos dentro ticipados fueron incluidos en la del sector, además de las compras legislación tributaria dominicana e inversiones. en 2006 mediante la Ley 495-06 Villanueva dijo que Asona- que modifica el Código Tributahores solo fue un intermedia- rio. rio entre la DGII y las cadenas La modificación busca dar reshoteleras, al tiempo que calificó puestas a las estrategias de placomo válida la medida que con- nificación llevadas a cabo por las trolará el pago de impuestos. empresas dedicadas a la actividad Explicó que por el momento de servicio hotelero de “todo insolo participa la zona Este, por- cluido”.
30% mayor
16
BANCA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
DISTRITO FINANCIERO
SANTO DOMINGO La capital financiera del Caribe ejerce influencia en toda la región
22
18 12
10
17 16 13
capital de República Domincana, es la principal ciudad en la región del Caribe. El desempeño de su economía ha servido de referencia, creciendo por encima del promedio. Con un producto interno bruto (PIB) que supera los US$63,000 millones, el sector financiero juega un papel preponderante en el desarrollo. El Centro de Financiero de Santo Domingo es una muestra de la fortaleza económica del país
25 24
Activos: RD$189,012 MM / Sucursales: 71 / Cajeros aut.: 500 Empleados: 4,156 / Aquí funciona además el BHD León Puesto de Bolsa y la ABA.
«SCOTIABANK: Activos: RD$55,514 MM
15
2
Sucursales: 63 / Cajeros aut.: 96 / Empleados:1,903
3 «PLAZA CENTRAL
: Reservas, Popular, BHD León, La Nacional y Progreso.
«BANCAMERICA: Activos: RD$4,135 MM 4
8
9
« SantoDomingo, la
1 «BHD LEÓN
14
11
L
os datos demuestran por sí solos que el sistema financiero dominicano es fuerte y que aporta mucho a la economía dominicana. Su fortalecimiento queda plasmado en la influencia que ejerce en las principales actividades productivas. Según la Superintendencia de Bancos, en el país operan 17 bancos múltiples, 19 bancos de ahorro y crédito, 18 corporaciones de crédito, 10 asociaciones de ahorros y préstamos, 53 agentes de cambio y 7 empresas de remesas.
Sucursales: 8 / Empleados: 215
PROMÉRICA 5 «Activos: RD$8,302.74 MM
19
Sucursales: 12 / Cajeros aut.: 5 Empleados: 545
«INVERSIONES Y RESERVAS 6
7
TORRE BANRESERVAS: 7 «Activos: RD$325,930.81 MM
6
Sucursales: 108 / Cajeros aut.: 475 Empleados: 8,802
«
ACRÓPOLIS CENTER: CITI: Activos: RD$18,979 MM ., López de Haro y Scotiabank.
5
21
8
9 «TORRE UNIVERSAL
: Banco Popular y Seguros Universal.
«BOLSA DE VALORES: United Capital. 10 11«MEZZO TEMPO: AFP Siembra, BHD Fondos y Fiduciaria BHD
«MULTI CENTRO 12
20
Banco BDI, BHD León Reservas y Banco Vimenca.
PERAVIA: Activos: RD$2,076.98 13 «MMBANCO Datos a junio del 2014
23
3
4
«ASOCIACIÓN LA NACIONAL 14 Activos: RD$23,576.98 MM
15 «AFP RESERVAS «BLUE MALL 16
Asociación Cibao, BHD León, Bancamérica, Banesco, Reservas y Popular.
17 «EL BRAVO: Scotiabank. « TORRE PROGRESO: 18 Activos: RD$41,814.38 MM
19 «BANCALARI SEGUROS «ASOCIACIÓN POPULAR 20
2
1
21 «PASEO DE LA CHURCHILL BHD León y Banco Caribe.
«BANCO
POPULAR VARIAS INSTITUCIONES
«EN PLAZA LAMA
Papular, Reservas y Santa Cruz.
INSTITUCIONES BURSÁTILES ÚNICA INSTITUCIÓN
Activos: RD$276,659.3 millones a diciembre 2014
«ALPHA PUESTO DE BOLSA 22
23 «BANCO CONFISA
«EXCEL PUESTO DE BOLSA 24
25 «PLAZA CATALUÑA: BHD León. Actualizado a septiembre 2014, Superintendencia de Bancos y ABA.
BANCA
17
Windler Soto
wsoto@eldinero.com.do Santo Domingo
Galería de fotos & video
E
l peso cada vez mayor del sector financiero en la producción agregada sugiere una continua transformación de la economía dominicana a una más moderna y eficiente, capaz de distribuir mejor el ahorro y los recursos disponibles. Una muestra es la paulatina integración de Santo Domingo al club de las ciudades que cuentan con un “distrito financiero”, ese exclusivo espacio dentro de las grandes urbes caracterizado por elevados precios del suelo, edificios altos y lujosos y, por supuesto, bancos por doquier. Para dar con el distrito financiero criollo, hay que adentrarse en las entrañas de la capital, donde las casas no son tan comunes y las manifestaciones de desarrollo abundan. Allí, por los lares de las avenidas Winston Churchill y Abraham Lincoln, la aglomeración de bancos, aseguradoras, asociaciones de ahorro y crédito, y puestos de bolsa confirman que se trata del Distrito Financiero capitalino, uno que no parece demasiado incipiente. La Asociación de Bancos (ABA) resalta que estas avenidas dan acceso a las 15 instituciones que poseen el 98.5% de los activos de la banca, y a 10 de sus sedes principales, incluyendo la del Banco de Reservas y el Banco BHD León, primero y tercero en tamaño. Así, la ciudad se une a aquellas que poseen un espacio conocido por todos como el centro de las operaciones financieras. Nueva York tiene a su Wall Street, Londres a La City y Tokio a Ginza. Según explica la ABA, las entidades financieras de carácter bancario tienden a agruparse en los lugares de la ciudad donde existe mayor flujo de personas que realizan actividades económicas que los convierten en potenciales clientes personales y empresariales. Ese interés de los bancos los empuja a una carrera por la apertura de sucursales, cajeros automáticos, y el resto de sus productos y servicios, con el fin de obtener la mayor tajada del pastel. “Esto genera la competencia de los bancos por captar clientes y dar servicios adicionales a los ofrecidos por sus competidores, facilitándoles las operaciones y transacciones que pueden realizar en diferentes instituciones localizadas en dicha área”, comenta
www.eldinero.com.do
Las plazas comerciales han sido el escenario propicio para la aglomeración de instituciones financieras.
la ABA a elDinero. De esta forma, los demandantes de servicios financieros tienen acceso, en un espacio reducido, a toda la gama de operaciones que les ofrece el mercado. Algunos lugares del ambiente citadino suelen ser los más idóneos para albergar los distritos financieros. Las principales características son la disposición de buena infraestructura física, vial y de acceso, que facilite el flujo de personas, así como la disponibilidad de suficientes plazas de estacionamiento. A esto se añade la posibilidad de contar con mayores niveles de seguridad y la implementación de alta tecnología de la información y comunicación.
Asociación de Bancos
“
Este aglutinamiento es una respuesta competitiva, a través de la instalación de oficinas bancarias, en el centro del flujo de la actividad comercial".
Además de bancos y asociaciones, el distrito financiero de la capital ha experimentado una creciente diversificación, con la aparición de la Bolsa de Valores (BVRD), cuya sede se encuentra próxima a la Winston Churchill, así como de múltiples puestos de bolsa.
Aunque la deuda es el único valor que se intercambia en el mercado, la aprobación a la primera empresa dominicana para acciones, pone al Distrito Financiero a las puertas del intercambio de este tipo de instrumento. CRECIMIENTO Durante los últimos ocho años, el sector financiero ha experimentado un continuo crecimiento, así como una mayor participación del Producto Interno Bruto. Las cifras preliminares del Banco Central lo ubican entre los renglones que más se expandió 2014, alcanzando un 8.6%, solo superado por Explotación de Minas y Canteras (20.9%) y Construcción (11.4%). De esta forma, la inter-
mediación financiera ha tenido una importancia protagónica en el engrosamiento interanual de 7.1% del PIB durante los doce meses del año pasado. Lo explica su progresiva participación, que creció 1.5 puntos porcentuales durante los últimos 14 años, pasando de 2.5% en 2000 a 4% en el tercer trimestre de 2014. La solvencia promedio de la banca múltiple fue de 14.41% en 2014, mientras que la rentabilidad del patrimonio ascendió a 21.64%, con una morosidad de 1.33%. “Todo esto evidencia que al cierre del 2014 tenemos un sistema financiero saneado, rentable y patrimonialmente fortalecido”, revela el último informe de la economía. PASA A LA PÁGINA SIGUENTE.
GABRIEL ALCÁNTARA| elDinero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
18
BANCA
GABRIEL ALCÁNTARA| elDinero
Domingo, República Dominicana. 01. Lunes 2 de enero de 2015 SantoSanto Domingo, República Dominicana. Año 1.Año Nº 1. 01.NºLunes 2 de febrero de 2015
Comportamiento. Desde el 2000, el sector financiero ha duplicado su participación en el Producto Interno Bruto, con tasas de crecimiento que hasta han llegado a superar la barrera del 20%. VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR
El desempeño exhibido por el sector financiero dominicano en 2014 se caracterizó por altos niveles de capitalización, estabilidad, liquidez y solvencia, lo que le permitió seguir contribuyendo con el desarrollo del aparato productivo nacional. Los datos preliminares al cierre de 2014, en términos anualizados, revelan que los activos totales del sector crecieron en 11.29%, presentando una morosidad en su cartera de crédito de apenas 1.44%, la cual se ha reducido de manera significativa, al compararse con la registrada a diciembre del 2013 que era de un 2.03%. La cobertura de la morosidad pasó de 158.45%, a diciembre del 2013 a 204.13% al cierre del 2014. EL FUTURO A juicio de la ABA, las aspiraciones de desarrollo del sector financiero POPULAR. demandan RD$276,659.3 es que la eco- el monto de los actinomía siga vps del Banco Popular, creciendo para un crecimiento y que ese de 9.9% en 2014. crecimiento se traduzca en mayores ingresos para las personas, que la regulación promueva los derechos de los acreedores. Es necesario continuar con el desarrollo tecnológico y la constante mejora e innovación del sistema bancario, que facilite las transacciones y a su vez, minimice los costos monetarios y de tiempo en beneficio de los usuarios del sistema. “En este contexto, se enmarcan los esfuerzos de
9.9% «
INSTITUCIONES DEL DISTRITO FINANCIERO
«RESERVAS. El banco más
«POPULAR. Es el segundo banco
«CITI. Este banco promovió la
«SCOTIABANK. Es un banco
canadiense con activos ascendentes a RD$55,514 millones. Además tiene 63 sucursales, 96 cajeros automáticos y 1,903 empleados.
BOLSA DE VALORES . Hace poco más de dos años que la Bolsa de Valores se trasladó al ensenche Evaristo Morales, en las proximidades a la Winston Churchill.
«SEGUR0S. La avenida
«PUESTOS DE BOLSA. En el
«AGENTES DE CAMBIO.Agentes
grandes en activos RD$325,930 millones a septiembre. Cuenta con 108 sucursales, 475 cajeros automáticos, y 8,802 empleados.
construcción de la torre Acrópolis, uno de los edificios más elevados y vistosos de la ciudad, que acoge a más banco y una plaza.
Winston Churchill acoge a cinco aseguradoras: Seguros Universal, AFP Siembra, AFP Reservas y la Monumental de Seguros.
nuevas figuras, como el subagente bancario”. Finalmente, sostiene que es necesario apoyar las estrategias de educación financiera encami-
en cantidad de activos, según la Superintendencia de Bancos con RD$276,659.3 millones, Tiene 194 sucursales y 7,325 empleados.
Distrito Financiero se encuentran los puestos de bolsa BHD León, Inversiones y Reservas, Alpha Sociesdad de Valores y CITI.
nadas a crear confianza y empoderamiento de la población y, de esta manera, promover el acceso y uso de los distintos servicios financieros y así poder mejorar su
«BANCO BHD LEÓN. La fusión del BHD y el León lo convirtió en la tercera entidad financiera más grande del país. Posee 71 sucursales y 4,156 empleados.
«
autorizados por la Superintendencia de Bancos. Entre ellos Mercadeo Antillano, Ruiz Dominicana, Corporación de Servicios y Primium.
calidad de vida. Por último, mejoras tributarias que incentiven a las personas al uso de instrumentos financieros y no lo opuesto, como los impuestos al ahorro.
La banca estatal aporta a la economía elDinero.com.do
SANTO DOMINGO Dos expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) consideran que dentro de los sistemas financieros, los bancos de capital público juegan un papel importante en la economía. Para Jesús González García y Francesco Grigoli, la propiedad estatal de los bancos es todavía muy común en todo el mundo, a pesar del gran número de privatizaciones de las últimas cuatro décadas, durante las cuales se ha reducido el papel del gobierno en la economía. En promedio, los bancos de propiedad estatal mantienen el 21% de los activos de los sistemas bancarios en todo el mundo. En los países de América Latina y el Caribe, la proporción controlada por bancos públicos representa en promedio alrededor del 15%. En algunos casos esta proporción es muy elevada, por ejemplo, en Argentina, Brasil, Uruguay y Costa Rica representa más del 40%. Sostienen que los bancos de propiedad estatal desempeñan tareas importantes en el sistema financiero: cumplen algunas funciones que no cubren los bancos privados, proporcionan financiamiento para proyectos que benefician al resto de la economía y proporcionan préstamos anticíclicos (otorgan más préstamos cuando la economía es débil). Sin embargo, indican, los bancos públicos también tienden a responder a las necesidades de los gobiernos debido a que estos participan en su administración. La presencia del gobierno en la banca puede tener como efecto no deseado el debilitamiento de la disciplina fiscal. Se evidencia, observan García y Grigoli, que cuanto mayor sea la participación del gobierno en el sistema bancario, mayor es también el nivel de crédito otorgado al sector público. Dado que los bancos estatales pueden ayudarles a relajar sus restricciones de financiamiento, las entidades del sector público pueden tener acceso a recursos que probablemente no estarían disponibles si el gobierno no fuera el propietario.
Windler Soto
wsoto@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a propia naturaleza de las ciudades es un ejemplo de las ventajas que proporciona la concentración de los diferentes agentes que intervienen el mercado, explica Gildo Seisdedos, profesor de marketing de ciudades del IE Business School de Madrid, quien afirma que los bancos son un buen ejemplo de aprovechamiento de estos beneficios. Y es que la concentración espacial es una ventaja, pues sirve de fuente de eficiencia a la hora de desempeñar las diferentes actividades de la sociedad, lo cual reporta beneficios naturales en términos económicos. “Las entidades financieras –al igual que el resto de las actividades productivas– se aglutinan de la mano de lo que los economistas denominan economías de aglomeración: aquellas en las cuales la proximidad de unas personas con otras representa grandes beneficios”, según Seisdedos. Añade que a la concentración espacial de la actividad económica y de los factores productivos estimula un proceso de aglomeración en cadena, que se expande múltiples renglones, como el mercado laboral, la educación o los servicios públicos. Pero no todo es color de rosa, pues este acercamiento de los agentes suele generar presiones sobre el espacio disponible, como taponamiento de las vías de comunicación y la escalada del precio del suelo y alquiler. DESARROLLO El experto resalta la correlación existente entre el crecimiento financiero y los sectores reales, pues cuando los demás sectores productivos se encuentran en expansión se genera el caldo de cultivo inicial para desarrollarse un "nodo financiero local de cierta relevancia". Sin embargo, destaca que no es infrecuente encontrar centros financieros alejados del núcleo de la economía. Por ejemplo, Singapur tiene un sector financiero que se beneficia en gran parte de la actividad real de China y Frankfurt lo hace con el resto de la economía alemana. Es por ello que entiende que, más que la cercanía con la producción real, el factor que más influye es asegurarse un capital humano de alta calidad. Para el Banco Mundial (BM), los mercados financieros son
19
BANCA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
Los bancos miran hacia la concentración demográfica La cercanía les permite aprovechar los beneficios en determinadas áreas urbanas
La avenida Winston Churchill no solo se destaca por sus centros comerciales y altos edificios, sino por su alta concentración de bancos.
El Banco Peravia se encuentra en proceso de disolución.
fundamentales para la evolución general de una economía, por medio de la estimulación del crecimiento económico, un factor que la institución multilateral considera como determinante para combatir la pobreza. “Si los sistemas financieros son sólidos, se cuenta con información confiable y accesible que reduce los costos de transacción. Esto, a la vez, mejora la asignación de recursos y el crecimiento económico”, asegura el organismo en su página web.
Para alcanzar esos niveles de eficiencia, el BM destaca la incidencia del tamaño y la liquidez de los mercados accionarios, la accesibilidad, estabilidad y eficiencia de los sistemas financieros, y la migración internacional y las remesas de los trabajadores. Todos, afirma, son aspectos que inciden en el crecimiento y el bienestar social. La Asociación de Bancos resalta el papel del sistema financiero como una pieza clave para el desarrollo económico. En este
sentido, su función principal consiste en servir como un vínculo o intermediario entre las personas (físicas o jurídicas) que desean realizar diversas operaciones financieras, ya sea de consumo, pagos, ahorro, emprender algún proyecto de inversión, entre otros fines. Esta labor permite a los agentes económicos reducir sus costos de información y transacciones, y de esta forma la economía logra una mejor asignación de los recursos. El sistema financiero sirve como el vehículo de financiamiento que permite a las empresas acceder a recursos y tener capital suficiente para el funcionamiento de sus operaciones y procesos de producción. Asimismo, el crecimiento financiero es crucial para que exista expansión económica, ya que si las empresas aumentan sus capacidades productivas, esto a su vez se traduciría en empleo, progreso y crecimiento para una nación. Los ahorrantes también se benefician de un sistema financiero desarrollado y dinámico, por medio de mayores oportunidades y rendimiento para sus ahorros.
«DIVERSIDAD Valores. Además de bancos y
asociaciones, el Distrito Financiero se diversifica con la aparición de la Bolsa de Valores, cuya sede se encuentra en las proximidades de la Winston Churchill.
Deuda. Aunque la deuda es el
único valor que se intercambia en el mercado, la aprobación para emitir acciones a la primera empresa dominicana pone al Distrito Financiero a las puertas de la renta variable.
Gildo Seisdedos
“
El sector financiero tiene características específicas que le permiten aprovecharse de estas economías de escala". Profesor de Marketing de ciudades del IE Business School
ENDEUDAMIENTO
20
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
¿Quién es el Presidente que más ha endeudado el país? El presidente Danilo Medina heredó un déficit tan alto, que ha estado obligado a seguir contrayendo deudas Esteban Delgado
DEUDA INTERNA
edelgado@eldinero.com.do Santo Domingo
A partir del año 2000 el Gobierno se inclinó por buscar financiamiento interno para cubrir parte de sus déficits por exceso de gastos. De esa forma, se programaba la deuda externa previamente aprobada por el Congreso Nacional, mientras se incurría en deuda interna para compensar. Esa tendencia ha ido creciendo en forma tan acelerada, que ya en la actualidad, la proporción de deuda pública interna supera la tercera parte (35%) de la deuda pública total no financiera. El tope de endeudamiento interno también debe ser aprobado por el Congreso Nacional.
C
uando se analiza el nivel de endeudamiento público es preciso tomar en cuenta diversos factores como la situación fiscal heredada de gestiones anteriores, el alto nivel de gasto del Estado y la baja proporción de la presión tributaria (recaudaciones de los impuestos) respecto del Producto Interno Bruto (PIB). Ya sea por una razón o por otra, o por varias a la vez, cuando se revisa el nivel de endeudamiento público, la responsabilidad recae sobre el gobernante de turno. En términos absolutos, y medido por período gubernamental, el Presidente que ha incrementado más la deuda pública es el actual, Danilo Medina, que en tan solo dos años la ha llevado de US$19,463.3 millones (33% del PIB) a US$23,811.3 millones (37.2% del PIB) a diciembre del año 2014. El hecho de que la deuda pública (interna más externa) haya crecido en más de US$4,500 millones en los dos primeros años de gestión de Medina, lo convierte en el que más ha endeudado el país, ya que, de seguir con esa tendencia, podría incrementar la deuda pública en más de US$8,000 millones al término de su gestión en 2016. Sin embargo, al analizar la forma en que ha crecido la deuda pública en los últimos 44 años, se observa que el período en que el país ha sido más hipotecado fue en los ocho años de gestión del presidente Leonel Fernández, cuando la deuda pública pasó de US$6,585 millones en 2004 a US$19,463.3 millones al cierre de 2012. Es el mayor nivel de endeudamiento que ha contraído el país en su vida democrática, en apenas dos períodos de gobierno consecutivos. En efecto, la gestión de Medina muestra mayor nivel de endeudamiento debido, en gran medida, a los compromisos de deuda y de vencimientos heredados de las gestiones anteriores encabezadas por Fernández. La hazaña deudora del expresidente Fernández superó por
mucho la de su antecesor Hipólito Mejía, quien debió enfrentar una crisis financiera en su gestión de gobierno (2000-2004) y por eso duplicó la deuda pública de US$3,243.5 millones (13.6% del PIB) a US$6,585 millones. CONTRASTE La carrera de endeudamiento en las gestiones de Fernández 20042012 contrasta con lo ocurrido en su gestión de 1996-2000, cuando la deuda pública fue reducida en poco más de US$563 millones. ¿Razones? Una de ellas puede ser que en su primer período gobernó con un Congreso Nacional de mayoría opositora, que no le aprobó contratos de deudas. En sus dos gestiones posteriores, tenía control casi absoluto en las cámaras legislativas y le ratificaban todos los contratos de deuda sin cuestionamientos. En la gestión de Fernández fue fortalecido en endeudamiento interno, al punto que su proporción llegó a niveles muy por encima de lo legalmente permitido y hubo que aprobar de urgencia una le-
«INDICADORES
52%
Fue el descuento aplicado
a la compra de deuda del país con PDVSA por el compromiso acumulado de PetroCaribe.
35%
De la deuda pública es interna, sin incluir la del Banco Central, en cuyo caso, la proporción alcanza el 50% del total de deuda del Estado.
gislación para convertir en deuda pública muchos financiamientos concedidos al Estado por el Banco de Reservas. Un informe de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda indica que hasta el 2000, la deuda del SPNF era sólo externa, pero a partir de ese año el Gobierno comenzó a contraer deuda interna con bancos comerciales y mediante la emisión de bonos. Actualmente, la deuda pública es alrededor de 65% externa y 35% interna.
El Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de 2015 establece que el Gobierno deberá contraer deudas internas y externas por un monto de RD$175,500.4 millones, que a una tasa del dólar estimada en RD$46 por uno, equivalen a US$3,815.2 millones. Esos recursos son para cubrir el déficit de 2.4% del PIB (RD$73,882.6 millones) que registrará el Gobierno en su proporción de gastos frente a sus ingresos, mientras que la otra parte (RD$101,617.8 millones) son pagar intereses y capital de deudas acumuladas del Gobierno. LA INTERNA ES MÁS COSTOSA Cuando se suman la deuda del sector público no financiero y la que ha contraído el Banco Central, se tiene como resultado un compromiso superior a los US$32,000 millones, con el agravante de que poco más del 50% de esos compromisos, son internos. El elemento agravante viene porque la deuda interna resulta
mucho más costosa que la externa. Por ejemplo, el Banco Central paga en intereses el equivalente a poco más del 14% de su deuda total, mientras que por la deuda externa, el Gobierno paga en intereses un promedio de 6.6% anual, lo que provoca un mayor déficit para el Estado a la hora de honrar esos compromisos. Los elevados niveles de endeudamiento del Gobierno han generado preocupación del FMI y de sectores empresariales como el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), entidad que ha planteado que el Gobierno debe abocarse a un proceso de control del gasto público que permita reducir su déficit operativo y así detener su carrera de contratación de préstamos. DEUDA DE PETROCARIBE A principios de este año el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, realizó una operación de compra de la deuda de PetroCaribe que mantiene con Petróleos de Venezuela (PDVSA). El Gobierno compró US$4,027 millones de deuda de PetroCaribe por un monto de US$1,933.2 millones, con un descuento de 52%. La operación permitió reducir el tope de la deuda del sector público no financiero de US$23,811.3 millones (37.2% del PIB) a US$21,717.2 millones (34% del PIB). Para tales fines, el Gobierno debió emitir bonos soberanos en enero de este año, lo cual implica que si bien se reduce el tope de la deuda externa a diciembre de 2014, también aumentará en los primeros meses del año, además de que si bien la operación fue positiva, dadas las buenas condiciones de la transacción, será necesario pagar más por el servicio corriente de la deuda. Esto así, porque la deuda con PetroCaribe era mayor, pero con una tasa de interés de 1% anual, mientras ahora es mucho menor, pero se compró con bonos soberanos que pagan una tasa promedio de 6.1% anual. Se trató de una operación que si bien reduce el tope de la deuda pública como porcentaje del PIB, no baja los compromisos de pago corriente anual por concepto de capital e intereses, sino que los aumenta. Además, dado que el Gobierno tomó parte de su endeudamiento programado de este año para esa transacción, ahora deberá solicitar al Congreso que le apruebe más deuda para completar ese faltante y no incurrir en un aumento de su déficit.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
21
22
REPORTAJE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
LÉSTHER ÁLVAREZ| elDinero
Abatte, la idea que cambió un concepto El negocio de los salones de belleza ha conquistado gran parte del mercado en nuestro país, ofreciendo servicios de lavado y secado a precios populares en horarios accesibles.
LÉSTHER ÁLVAREZ| elDinero
Santa Pérez Bello
sperez@eldinero.com.do Santo DOmingo
¿
En qué piensa la gente cuando escucha hablar de un salón de belleza? Por lo general considera que es un negocio en el que, además de lavar y peinar cabezas de mujeres, se pierde mucho tiempo. Muy pocos hombres suelen visitar estos establecimientos. Sin embargo, este concepto tradicional ha dado giros importantes en el mercado dominicano. Un salón de belleza no tiene que ser un lugar en el que, además de resaltar las cualidades físicas en el ser humano, se escuche de todo acerca de todos. Las noticias suelen correr rápido cuando surgen en uno de estos establecimientos. Hace 16 años que Felipe Abatte, un emprendedor de 39 años de edad, pensó en que un salón de belleza tenía el potencial de ser mucho más que sólo eso. Se convenció de que ese concepto tradicional había que cambiarlo. El tiempo le ha dado razón. Hoy es el propietario de una cadena de negocios que se inició en 1998 con un primer establecimiento en la Gustavo Mejía Ricart. Abatte Peluquería es el nombre de esa idea que hoy es una empresa con 12 sucursales y que emplea a 350 personas, de los que sólo 20 son hombres. Cada día sabe que contribuye o pone su granito de arena para que mujeres y hombres cumplan
LÉSTHER ÁLVAREZ| elDinero
Felipe Abatte: Un joven emprendedor con 16 años en el mercado que propone un novedoso concepto de negocios.
Abatte Peluquería está abierto al público a partir de las 7:00 de la mañana.
El modelo de salón implementado por Abatte, es una idea que puede utilizarse para cualquier tipo de negocio.
con sus compromisos laborales o de negocios bien presentados. Con el paso de los años este moderno concepto de negocio se ha ampliado, en 2007, se abre la sucursal “Abatte Peluquería Laser y Endermologie”, en la avenida Winston Churchill, ofreciendo además del salón de belleza una área de estética. En la actualidad tienen el servicio de estética en dos sucursales de la cadena de salones. Esta peluquería cuenta con nueve locales en las principales plazas comerciales, como son: Galería 360, con 3 locales; Sambil, Acrópolis, MegaCentro, Plaza Bella Piazza de Bella Vista, Plaza Las Américas II y Jumbo Luperón; y tres ubicados en las avenidas Tiradentes, Independencia y Gustavo Mejía Ricart. El servicio de lavado y secado tiene un costo de RD$125 de lunes a jueves y fines de semana RD$175. Abatte considera que el tiempo es importante para sus
jeres que van al salón temprano y de ahí se van a su trabajo, ya que este abre de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche y en las plazas comerciales hasta las 8:00 de la noche. Los domingos y días feriados de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. El propietario de Abatte Peluquería fundamenta su competitividad en base a calidad, precios, puntualidad y respeto al cliente. “Es por esto que me mantengo a la vanguardia; visito ferias internacionales, estudio lo que es estilo, estoy al día en todo: moda, corte, peinado y tinte. De esta forma vengo y capacito a mi personal”, dijo. Desde sus inicios ha mantenido precios competitivos en el mercado y la misma calidad, adsorbiendo, en muchos casos, todos los gastos que se presentan para mantener la clientela. En cuanto a los costos operacionales, expresó: “Bastante caros con todas las cargas impositivas
Felipe Abatte
“
Empecé estudiando veterinaria, hice un diplomado en mercadeo y publicidad y luego, me entregué a todo lo que es belleza, haciendo cursos internacionales”. Propietario de la cadena de salones “Abatte Peluquería”.
clientes, por lo que en promedio un servicio dura entre 25 y 30 minutos. Estos precios y ahorro, a su parecer, hacen que una clienta pueda visitar el salón dos veces a la semana. Este concepto de salones de belleza se caracteriza por tener un horario manejable para sus clientes, incluso a las que laboran, mu-
que hay”. Dijo que “insertarse en las plazas comerciales resulta costoso, pero hay algunos beneficios que lo compensan”. Expresó que los gastos de las mujeres dominicanas en el salón de belleza forman parte de su presupuesto en la canasta básica y la frecuencia con que se acude al salón incrementa en la medida en que aumentan los ingresos de las mujeres. “Los gastos de la mujer en su belleza en comparación con los del hombre resultan más costosos desde mi punto de vista, aunque hay que destacar que los hombres ya no nos quedamos atrás, porque queremos estar al día también en ese ámbito, es por esto que mi peluquería es tanto de hombre como de mujeres, aunque la mujer hace mayor presencia” explico el propietario. La mujer dominicana es presumida y hay presiones sociales que le exigen también tener el pelo arreglado.
COMPETENCIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
23
Guerra de Gallinas
RD, segundo mayor consumidor mundial de cubitos de pollo Esteban Delgado
para cualquier preparación culinaria. La competencia es agresiva entre los productores de uno de los condimentos más demandados en los hogares del país: los cubitos de pollo, también conocidos como “sopitas”. En República Dominicana se consumen alrededor de 6,000 toneladas anual de cubitos de pollo, lo que convierte a esta nación
en la segunda mayor consumidora per cápita mundial de “sopitas”, sólo superada por algunas ciudades de África. El mercado de las “sopitas” es prácticamente dominado por dos marcas: Doña Gallina y Maggi, mientras que Knorr, con menos participación, tiene un gran dominio entre los consumidores de la región Sur del país.
Doña Gallina: conquista el mercado con alta porción
Knorr: preferida en el Sur. “RicaCaldo” compite
Maggi: con su apuesta “en el secreto del sabor”
Quala Interancinal es la matriz de la empresa de igual nombre que produce y distribuye la marca de “sopitas” Doña Gallina. Se estima que esta marca controla en 49% del mercado local, aunque en las promociones publicitarias, tanto ésta como su principal competidora, Maggi, aseguran tener más de 60% del mercado. Quala Interancional es una empresa colombiana especializada en bienes de consumo masivo, con 32 productos en su carpeta de ofertas. Tiene presencia en diversos países de América Latina. Su mayor participación en el mercado dominicano se atribuye a la calidad de su producto de cubos de caldo de pollo Doña Gallina, pero también a su agresiva publicidad en los medios y programas de mayor rating entre las personas que más lo demandan, especialmente amas de casa. La mayor inversión en promoción de estos productos se registra en los horarios de transmisión de telenovelas. ¿La razón? Las telenovelas son vistas mayormente por amas de casa de clase media y baja, y esas amas de casa son las que cocinan. La venta de “sopitas” es masiva tanto en supermercados como en los colmados.
Unilever es una empresa británico-neerlandesa con presencia en más de 100 países donde produce y comercializa bienes de consumo masivo comestibles y no comestibles. Desde el año 2000, es propietaria de Knorr, la productora de “sopitas” de la misma marca, que en República Dominicana tiene el 3% del mercado, con dominio casi absoluto en la regiones Sur y Suroeste del país. Knorr se comercializa también con fuerza en Puerto Rico, Haití y otras islas del Caribe. Su logo distintivo es la copia de la firma original del inventir de este tipo de condimento concentrado: Carl Heinrich Knorr, quien en 1838, en Heilbronn, Alemania, trabajó con expertos en nutrición, e investigó en experimentos con procesos de deshidratación de vegetales y sazonadores, dando paso a un proceso de preservación para mantener la mayor parte de los valores naturales y el sabor de los ingredientes. Este conocimiento es la base para las sopas deshidratadas. Pasteurizadora Rica también ha entrado al mercado para competor con la marca de “sopita” de pollo “RicaCaldo”, que ha tenido gran acogida en el ámbito culinario dominicano.
Con más de 150 años en Suiza, Nestlé es la mayor empresa de alimentos y bebidas del mundo. En República Dominicana, esta empresa tiene presencia desde hace 52 años, produce y comercializa diversos bienes de reconocidas marcas, entre las que se destacan las “sopitas” Maggi, con la que se estima dominan el 48% del mercado. Otras marcas que comercializa Nestlé en República Dominicana son Carnation, Nescafé, Supligen, La Lechera, Nido, Helados Nestlé, Nesquik, Cheerios, Buitoni, Perrier, San Pellegrino, Vittel, Purina, Friskies y Alpo. Tanto Maggi como Doña Gallina, han hecho tan agresiva su competencia que no sólo se concentran en destacar los atributos de sabor y calidad de sus cubitos de pollo, sino que además lo han covertido en una competencia de salud, con anuncios dirigidos hacia destacar que tienen menos colesterol, menos grasa o otros aspectos relacionados. El consumo de cubos crece rápidamente también en hogares de clase alta, precisamente donde las trabajadoras domésticas, son las que generalmente elaboran la lista de compras para la cocina, y no dejan de incluir “el secreto del sabor”.
L
edelgado@elDinero.com.do
a condimentación adecuada de los alimentos es un elemento de vital importancia en los hábitos del consumo, más en un país como República Dominicana, donde se come en abundancia y se exige buen sabor
24
FINANCIAMIENTO
Sólo 7.9% de cartera 2015 es a inversión
EL AVIÓN MÁS VENDIDO El 737 es un avión de corto y medio radio basado en la filosofía distintiva de Boeing: ofrecer valor añadido a las aerolíneas con fiabilidad, simplicidad y menores gastos operativos y de mantenimiento. Los aviones de la gama 737 Next-Generation, los modelos 737-600/-700/800 y -900ER- recogen el testigo de éxito y fiabilidad del 737 en la aviación comercial. Esta familia ha recibido pedidos de más de 6,200 aparatos, mientras que la familia 737 al completo ha superado las 10,000 unidades encargadas. Se comercializa en cuatro tamaños, que van de los 110 a los 220 asientos.
C
uatro provincias, entre las que se incluye al Distrito Nacional, concentran el 84.19% de la cartera de crédito de las instituciones de intermediación financiera del país, establece un informe preparado por la firma Analytica que analiza cómo ha sido la evolución del sector en los sectores productivos del país. Además de la capital, que acumula el 61.72% de la cartera de crédito, las demás provincias o demarcaciones geográficas donde más llega el financiamiento de la banca en su conjunto son: Santo Domingo (10.97%), Santiago (7.59%) y La Altagracia (3.91). En estas cuatro localidades se encuentro los centros de producción más importante del país, incluyendo zonas francas, comercio, turismo y bienes raíces. El informe detalla que a septiembre de 2014 el monto total de préstamos otorgados por las instituciones financieras se situó en RD$697,622 millones, lo que representa un crecimiento relativo de 12.58% respecto al mismo período de 2013. En términos absolutos, según el análisis que presenta Analytica, el incremento de la cartera significó una diferencia positiva de RD$77,234 millones. Destaca que este aumento fue proporcional a la ampliación que hubo en la cantidad de préstamos otorgados, que fue de 364,178 (12%). En el período enero-septiembre de 2014 la Región Metropolitana (Santo Domingo-Distrito Nacional) recibió préstamos por RD$507,080 millones, equivalentes al 72.69% del total de la cartera. El resto del país, partiendo de este análisis, apenas recibe el 27.31% del crédito, lo que establece no sólo la concentración del financiamiento, sino
SANTIAGO. El financiamiento del presupuesto del Estado para este 2015 será igual al 5.81% del producto interno bruto (PIB), equivalentes a RD$175,500.5 millones, de los cuales RD$3,194.9 millones serán a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para proyectos de inversión. En total, los recursos procedentes
Sede del BID en Washington.
de créditos externos para proyectos inversión ascienden a RD$13,910.5 millones, equivalentes al 7.9% del financiamiento total presupuestado. Según datos del presupuesto del año próximo el financiamiento externo, que serán alrededor de RD$133,510.5 millones, equivale al 76.1% del monto presupuestado. Con el Banco Mundial (BM) hay programados RD$552.6
millones, un 1.82% del monto presupuestado para financiamiento en 2015, un 0.11% del PIB. A través del Bandes y otros organismos de financiación se previeron créditos por alrededor de RD$10,163 millones, equivalentes al 5.79% del monto total. El financiamiento interno, que se hará a través de bonos, serán unos RD$41,989.9 millones.
Cuatro provincias captan 84% del crédito bancario Las demarcaciones con mayor desarrollo reciben 2.7 veces más que el resto TIPO DE CRÉDITO
Evolución de la cartera de créditos Monto
Valores a septiembre (En millones de RD$ y porcentaje) 2013 2014 Crecimiento 136,139 17.39% Consumo 159,811 106,192 20.03% Préstamos de consumo 127,464 29,947 8.01% Tarjetas de crédito 32,347 105,475 12.60% Hipotecario 118,764 378,073 10.84% Comercial 419,046 273,957 9.15% Mayor deudor comercial 299,017 104,116 15.28% Menor deudor comercial 120,029 619,687 12.58% Total 697,621 0
200,000
400,000
600,000
Cantidad
Valores a septiembre (En millones de RD$ y porcentaje) 2013 2014 Diferencia 2,341,683 276,883 Consumo 2,618,566 1,046,389 188,659 Préstamos de consumo 1,235,048 1,295,294 88,224 Tarjetas de crédito 1,383,518 68,314 5,581 Hipotecario 73,893 499,425 81,714 Comercial 581,139 -267 Mayor deudor comercial 19,621 19,354 479,804 81,981 Menor deudor comercial 561,785 2,909,422 364,178 Total 3,273,600
800,000
0
700,000 1,400,000 2,100,000 2,800,000 3,500,000
Fuente: ANALYTICA; Inteligencia Económica & Estratégica
José M. Medrano:El Dinero
GABRIEL ALCÁNTARA| elDinero
Jairon Severino
elDinero
ARCHIVO| elDinero
CORTOS
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
Las provincias de mayor concentración de personas también tienen una alta ponderación en las facilidades de financiamiento bancario.
de los entes generadores de riquezas del país. El crédito que reciben las cuatro provincias más desarrolladas del país equivale a 2.7 veces al que se otorga a las restantes 28 demarcaciones geopolíticas de República Dominicana. En los primeros nueve meses del año pasado la Región Norte recibió créditos totales por RD$113,474 millones, mientras que las regio-
nes Sur y Este, como conjunto, acapararon el 11.05%, equivalentes a RD$77,068 millones. Analytica destaca que en el caso del Distrito Nacional, aunque tuvo un crecimiento interanual en septiembre de un 11.98%, equivalente a RD$46,048 millones, su aporte a la cartera (ponderación provincial) disminuyó ligeramente de 62.05% a 61.72% en el período, como resultado de que
la provincia Santo Domingo fue la que a nivel individual tuvo un mayor crecimiento con 23.02%, sumando RD$14,319 millones. La provincia Santiago, que es considerada la segunda capital del país y donde se concentran parte de los principales parques de zonas francas, creció a una proporción menor que Santo Domingo y la capital, con un 4.25%, con RD$2,160 millones, perdiendo participación provincial al pasar de 8.20% a 7.59%. El estudio destaca que tanto La Altagracia como Santo Domingo experimentaron un crecimiento de 27% con relación a 2013, y en términos absolutos fue de RD$1,038 millones y RD$5,320 millones, respetivamente. Estas cifras se explican por crecimiento en préstamos de consumo de 30.74% o RD$917 millones y 25.93% o rd$4,149 millones, respetivamente.
«CONSUMO
Analytica observa que cuando el análisis se hace por tipo de cartera, para septiembre 2014, el 60.07%, equivalentes a RD$419,047 millones del total, correspondió a préstamos comerciales. Los préstamos de consumo representan el 18.27% o RD$127,464 millones, mientras que los hipotecarios totalizaron RD$118,764 millones (17.02%). Durante este período los consumos financiados con tarjetas de crédito ascendieron a RD$32,347 millones, igual a un 4.64% del total de la cartera. “Hay que destacar que dentro de estos dos tipos de préstamos, los que pagan mayor tasa de interés son los de consumo, incluyendo las tarjetas de crédito, debido a que poseen un mayor nivel de riesgo en comparación con los demás”, señala Analytica.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
25
26
BURSÁTIL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
Como parte de su política, el Banco Central emite certificados.
¿Por qué nos gusta el dinero? Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
Más allá de las funciones comunes asignadas al dinero por la economía, en la sociedad moderna este ha adquirido vida propia, adoptando su propia personalidad y generando una confusión entre su esencia como medio de intercambio y la representación que se le otorga desde el punto de vista de aspectos culturales y sociales fuera de la esfera del mercado. En efecto, expresiones como “el dinero no es la felicidad, pero vive al lado” surgen de una inventiva y un imaginario cotidiano que rebasa el mero concepto económico, lo que hace pensar que el dinero ha rebasado su función económica para convertirse en algo casi divino. Sin embargo, en la forma en como lo conocemos desde los tiempos en que facilitaba el trueque, el dinero era una representación del valor que le dan los individuos a los bienes que era intercambiados. Así, un pollo podría tener el mismo valor que un pantalón, siempre y cuando el nivel de satisfacción o utilidad de los individuos participantes en el intercambio fuera la misma. No obstante, desde su aceptación como representación universal del intercambio de mercancías y servicios, los empresarios demandan dinero para fines de invertir en nuevos proyectos, en tanto los consumidores tienen el motivo de adquirir bienes y servicios, así como para mantener una cierta cantidad de dinero líquido por “si algo pasa”. Existe, por otro lado, un abordaje psicológico del dinero, en “donde la moneda no solo satisface la necesidad de establecer intercambios comerciales sino que se constituye en la imagen del poder al ofrecer su fértil campo a los atributos impuestos por los hombres”
(Guzmán F., 2000). De ahí que, comúnmente, se han utilizado símbolos de poder en las diferentes formas de dinero que han conocido a través de la historia de la humanidad, los cuales van desde dioses, personajes históricos, escudos y retratos de gobernantes, buscando siempre enviar una imagen de poder. Pero Zelizer (1989), citado por Guzmán F., plantea que el dinero también existe fuera de las esferas del mercado y está profundamente conformado por factores estructurales, sociales y culturales, transfiriendo a equivalentes numéricos valores y sentimientos que, a su vez, mutan hasta el propio dinero durante el proceso. Esto implica, de manera concreta, que el dinero ha venido transformando a las sociedades pero, al mismo tiempo, este ha sido transformado por estas. Por ello, algunos autores alertan el peligro que corren las sociedades modernas con el dinero plástico, electrónico o virtual. Por ejemplo, Wheatheford (1997) se arriesga y afirma que en la postmodernidad “el nuevo dinero engendrará cambios profundos en los sistemas políticos, en la configuración de empresas comerciales y en la estructura de clases”, convirtiendo al efectivo en un dinero especial con tendencia a desaparecer y a ser solo utilizado por las personas de escasos recursos. Ahora bien, de todo lo que se pueda decir del dinero, de su concepto de medio de cambio y unidad de valor, de su representación de poder o de su esencia transformadora, me quedo con lo que decía Aristóteles de que el uso natural del dinero consiste en “gastarlo”. EL AUTOR ES ECONOMISTA CON UN DOCTORADO EN EDUCACIÓN
elDinero
SANTO DOMINGO. El Banco Central, con 49 emisiones, y el Ministerio de Hacienda, con 11, lideran el mercado de valores, lo cual va muy a tono con la necesidad de financiento del Estado y la política monetaria . A pesar de las ventajas comparativas que presenta, el mercado de valores dominicano aún no logra despegar con todo su potencial, lo que deja claro que existe un desconocimiento generaliza-
do de cómo funciona, qué significa entrar a la bolsa y cómo o por cuáles vías se entra. Desde que se iniciaron las transacciones bursátiles formales bajo la Ley 19-00 los emisores de títulos de inversión (renta fija o variable) han sido prácticamente los mismos. El Banco Central y el Ministerio de Hacienda han liderado todos los tramos de emisiones, especialmente porque los gobiernos han tenido que acudir tras financiamiento para desarrollar obras de infraestructura o
simplemente para pagar deuda. Entre los principales emisores, además de las entidades públicas, están la Empresa Generadora de Haina (Ege-Haina), Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (Alnap), Parallax Valores, Consorcio Energético Punta Cana Macao (CEPM), Banco Popular Dominicano, Industrias Nacionales y otras firmas, incluyendo entes internacionales como la Corporación Financiera Internacional y el Banco Centroamericano de Integración Económica.
La bolsa y el fisco se llevan ‘muy bien’ Rendimientos generados por los instrumentos de renta fija no pagan impuestos, según la Ley 19-00 Jairon Severino
ARCHIVO| elDinero
LÉSTHER ÁLVAREZ| elDinero
BanCentral y Hacienda lideran emisiones
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
n el mercado de valores hay grandes oportunidades que al parecer sólo han descubierto unos pocos, esto si se toma en cuenta el potencial que existe y las empresas que han aprovechado las ventajas que tiene entrar a este mundo de financiamiento para hallar capital fresco. El tratamiento fiscal que recibe este sector, para tomar una de las principales ventajas, pudiera catalogarse como un atractivo que coloca a las bolsas de valores por encima de la banca tradicional, ya que no hay que preocuparse por impuestos. La Ley del Mercado de Valores (19-00), en su artículo 122, establece que no estarán sujetos a impuesto alguno los ingresos por concepto de rendimientos generados por instrumento de renta fija y dividendos percibidos por la inversiones que realicen las personas físicas nacionales, en valores aprobados por la Superintendencia de Valores (SIV) y negociados a través de las bolsas. El artículo 123 de la Ley 19-00, el cual fue modificado por el artículo 20 de la Ley 92-04, señala además que no estarán sujetos a impuesto alguno los ingresos por
La Superintendencia de Valores, como rectora del mercado, se ha centrado en impulsar los negocios a través de este sector.
OFERTA Y DEMANDA
«ALTA.
La Cervecería Nacional Dominicana llegó a pagar una tasa de 16% en una de las emisiones que hizo, lo que indica que había prisa por los recuros o fue necesario convencer al mercado de comprar esos bonos.
concepto de rendimientos generados por instrumentos de renta fija percibidos por las inversiones que realicen los inversionistas extranjeros, siempre y cuando se trate de personas físicas, en valores aprobados por la SIV y negociados a través de las bolsas. “Las operaciones de compra y venta de valores aprobados por
«BAJA.
La Cervecería, en una mejor posición, pagó una tasa baja de 3.5%, lo que da una idea de lo dinámico que puede ser este mercado y que no quizá la urgencia era diferente.
la Superintendencia de Valores, así como sus rendimientos, no darán origen a ningún impuesto de transferencia de títulos o valores, ni a cualquier tipo de retención prevista en el párrafo I del artículo 309 de la Ley 11-92 y sus modificaciones”, establece el artículo 124 de la Ley de Mercado de Valores.
27
ESTUDIO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
ARCHIVO| elDinero
MERCADO GLOBAL
“Debemos conocer el proceso a través del cual las personas toman decisiones... ”. Jim Yong Kim, del Banco Mundial.
Experta del Banco Mundial:
“La pobreza afecta la inteligencia de las personas” Karla Hoff afirma que investigaciones recientes demuestran que la pobreza tiene efectos negativos sobre las facultades cognitivas
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
a pobreza no sólo es una condición socioeconómica que impide a seres humanos satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, educación, salud o acceso a agua potable, entre otros servicios. Estudios realizados por técnicos del Banco Mundial (BM) demuestran que vivir con estas precariedades afecta el conocimiento o la inteligencia de las personas. La investigadora Karla Hoff, codirectora del Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2015, sostiene que un resultado clave de las investigaciones recientes es que la pobreza afecta negativamente a las facultades cognitivas, y que
la política referente a los pobres puede diseñarse de forma que reduzca algunos de sus efectos perniciosos en la capacidad de elegir y de elaborar planes para el futuro. Al referir informes recientes, Hoff afirma que la pobreza en la niñez, que suele verse acompañada por fuertes tensiones y desatención de los padres, puede ir en detrimento del desarrollo cognitivo, por lo cual los programas públicos que proporcionan estímulos en la primera infancia son cruciales. “En un estudio de veinte años de duración en Jamaica se concluyó que un programa destinado a modificar la manera en que las madres interactuaban con sus bebés hizo que los ingresos obtenidos por esos niños al llegar a la
ARCHIVO| elDinero
La investigadora Karla Hoff, sin embargo, no dice que todos los pobres carecen de inteligencia, sino que esta condición les afecta para cultivar el conocimiento.
Karla Hoff, codirectora del Informe Sobre el Desarrollo Mundial.
edad adulta superaron en un 25 % los de aquellos que no habían participado en el programa”, observa la experta. A su entender, los responsables de formular políticas deberían tratar de que las decisiones cruciales no se adopten en períodos
de escasez de recursos mentales, lo que puede implicar, para los agricultores pobres, tomar sus decisiones sobre matrícula escolar en períodos de mayores ingresos. Entiende que también pueden existir formas de simplificar decisiones complejas, como las de postularse para un programa de educación superior. Hoff pone como ejemplo a cultivadores de caña de azúcar en India, a quienes se invitó a participar en una serie de pruebas cognitivas antes y después de que hubieran recibido los ingresos generados por sus cosechas. Destaca que los resultados fueron mejores después de la cosecha, cuando los recursos eran menos escasos, lo que se reflejó en un incremento equivalente a unos 10 puntos del cociente intelectual.
DIAGNÓSTICO En el “Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, sociedad y conducta” se examinan estudios recientes en los que se sugieren vías para diagnosticar e intervenir en los factores psicológicos y sociales que influyen sobre el desarrollo. Estos nuevos enfoques complementan una serie de otras herramientas económicas estándar. Según la entidad internacional, un conocimiento más profundo y preciso del comportamiento humano puede facilitar el tratamiento de los más complejos desafíos para el desarrollo, tales como aumentar la productividad, romper el ciclo intergeneracional de la pobreza y enfrentar el cambio climático actual.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
29
30
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
EDITORIAL
Aquí está elDinero Editorial CM, una empresa que confía en el talento dominicano para hacer un buen periódico económico y financiero, pone a disposición de los sectores productivos del país un medio especializado que busca ser un soporte para quienes toman grandes decisiones.
R
epública Dominicana estrena hoy un nuevo medio de comunicación. Somos un periódico semanario, diario en nuestra edición digital, especializado en tratar los grandes temas económicos y financieros que impactan en nuestra gente. La bandera de elDinero ondea hacia los sectores que contribuyen con el desarrollo económico y social de los dominicanos. No distinguimos entre micro, pequeñas y medianas empresas para darles el trato justo desde el punto de vista noticioso. El compromiso lo asumimos con la convicción de que debemos jugar un papel preponderante en nuestra sociedad, haciendo un uso justo de la libertad de prensa y de expresión de que disfrutamos en este país. Y si de enfocarnos se trata, hemos definido actores importantes o de primer orden en nuestra economía: mercado bursátil, banca y finanzas, turismo, energía, transporte, salud, educación, inversión local y extranjera, agropecuaria, gobierno y empresas de consumo masivo. El mercado global, porque vivimos en una aldea que bien definió el
sociólogo canadiense Marshall McLuhan a mediados del siglo pasado, está en nuestra agenda cotidiana. Por supuesto, el tratamiento de los temas siempre estará relacionado con todo lo que aporte valor a quienes nos den el privilegio de ser nuestros lectores. Asumimos el compromiso de vigilar las decisiones económicas de nuestras autoridades, las presentes y las que vendrán, a fin de servir como un muro de contención ante
cualquier desliz, pero también como impulso cuando consideremos, sustentados en la lógica del mercado, que son importantes para el desarrollo de República Dominicana. Como medio de comunicación que ejerce un periodismo económico y financiero responsable, con una meta definida por los mejores intereses de nuestra nación, queremos ser un canal seguro y eficaz
para que los sectores que aportan valor a nuestra economía se sientan representados. Abrazamos las mejores causas de nuestro país y de todos los dominicanos que ven un porvenir cargado de bienestar. Ahora bien, todo este esfuerzo se debe, fundamentalmente, a la confianza que un grupo empresarial responsable ha puesto
CARTA AL DIRECTOR
JO PELAO
Bienvenido sea elDinero y mis mejores deseos a todos
C
onstituye para quien le escribe un grandísimo honor dirigirme a usted. Desde que me enteré que elDinero es una realidad para el periodismo dominicano, y que mi país estaría a la altura de otros tantos que poseen medios como éste, me sentí feliz. Espero que el equipo de este nuevo medio de comunicación especializado en economía y finanzas sepa valorar la oportunidad que tiene de aportar al país información útil a los sectores productivos.
También espero que los sectores productivos entiendan el valor que tiene para ellos contar con un periódico dominicano que le servirá de soporte. A usted, señor director, le deseo lo mejor. Me enteré que está junto al señor Esteban Delgado, un profesional que ha demostrado ser de lo mejor en el análisis económico en nuestro país. Felicidades y mucho éxito. Juan Lucas Peguero Vásquez, contador CPA
Santo Domingo
A
diario vemos en nuestras calles situaciones que nos llenan desaliento y nos molestamos por la forma en que nuestras autoridades de tránsito funcionan. A los agentes de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) la población los llama “Ametmaos”, porque muchas veces están en las esquinas viendo el caos y no hacen nada por resolverlo.
en el periódico elDinero, porque cree en este país y en sus fortalezas. Nos hemos fijado como meta ser un referente para quienes toman decisiones transcendentales en términos económicos. Editorial CM, empresa bajo la cual opera este medio de comunicación, está decidida a aportar al fortalecimiento de los entes económicos. Nuestro personal está comprometido en ofrecer un producto periodístico de calidad. Esta será nuestra meta constante. Agradecemos infinitamente a quienes confían en que nuestro país puede colocarse a la altura de otras naciones de la región al poseer un medio especializado en periodismo económico y financiero. Como instrumento de esta sociedad, elDinero es desde hoy una realidad que estará entre nosotros, aportando conocimiento, educando, analizando los grandes temas nacionales que impactan en nuestra economía. Este día iniciamos el tránsito por un camino periodístico especializado. ¡Enhorabuena!
La historia nos ha demostrado que “hacerse de la vista gorda” no ha sido la mejor receta. El costo de los taponamientos en la economía habrá que medirlo algún día. No es posible que la Ley de Tránsito sea el instrumento jurídico más violentado en nuestra sociedad. Un tapón en el tránsito, la mayoría de las veces por la falta de educación y conciencia de quienes hacen uso del volante, genera pérdidas millonarias al país en términos económicos, pero también incrementa la contaminación ambiental, causa molestias al pueblo y los trabajadores llegan estresados a sus labores, lo que disminuye su productividad. ¿Qué autoridad habrá de salvar este caos en el tránsito, si la AMET no lo hace y los choferes se creen dueños de las vías? Habrá que poner ejemplos con quienes no acatan ni respetan la ley.
31
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
¿Cuánto pagas por una marca?
ESCUELA ECONÓMICA Esteban Delgado
edelgado@eldinero.com.do
Indicadores de inflación y crecimiento económico
E
l Banco Central de la República Dominicana acaba de dar a conocer su informe de crecimiento económico, dando cuenta de que la economía dominicana medida por el Producto Interno Bruto (PIB) creció 7.1% durante el pasado año 2014. En la presentación del informe, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, destacó que ese crecimiento superó en seis puntos porcentuales el crecimiento promedio de América Latina, que fue estimado en 1.1% por organismos internacionales. Es preciso tomar en cuenta que las estimaciones de los organismos externos generalmente quedan por debajo de lo que finalmente resulta. Cuando el Banco Central compara el crecimiento “real” de la economía dominicana con el de los países de América Latina, lo que toma son los porcentajes estimados por organismos internacionales en esos países, pues esas naciones todavía no han dado a conocer el crecimiento “real” de sus respectivas economías, como se ha hecho aquí, en un tiempo récord de apenas una semana de haber concluido el pasado año. Pero en medio de todos los datos ofrecidos por el Banco Central llama la atención el de la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La institución monetaria afirma que la inflación (alza de precios) durante el año 2014 promedió 1.58%, muy por debajo, incluso, de su propia estimación para el año que era de 4.5% +/- 1%. Lo primero a destacar es que el Banco Central tiene como misión fundamental el control de la inflación mediante la toma de medidas monetarias que permitan mantener estabilidad de precios y de indicadores económicos como la tasa de cambio, que influye mucho en el IPC. Sin embargo, el Banco Central es su vez la entidad que oficialmente mide la inflación en el país, lo cual le convierte en “juez y parte”, ya que ofrece resultados sobre un indicador que él mismo está a cargo de mantener controlado. En otros países, la inflación es medida por la Oficina Nacional de Estadística. Aquí no. Aquí la mide el propio Banco
Central, lo que indica que es muy difícil que ese indicador resulte fuera de los parámetros que se impone como límite la propia institución. Eso hace que la población por lo general no crea en el indicador “frío” que se publica. Por lo general, la percepción de la gente es que la inflación ha sido mucho mayor a lo indicado por el Banco Central. Eso tiene su explicación en el hecho de que la institución monetaria saca las cifras de un promedio de precios de canastas que incluyen diversidades de bienes y servicios. Al juntarlos todos, el promedio resulta bajo. Pero cuando se analizan los datos de forma separada se puede observar que el renglón Alimentos y Bebidas No Alcohólicas es el de mayor importancia en la canasta de bienes y servicios calculados para medir la inflación. Ese renglón es el 25.1% de la canasta total, es decir, la cuarta parte de los gastos en que incurre la gente. Incluso, para los quintiles de gente de menos ingresos, ese renglón es mucho más elevado, llegando a ser casi la totalidad de los gastos de una familia. Pues resulta que es ese renglón el que experimenta mayores niveles de inflación cuando se mide de forma separada. De acuerdo con los cálculos del Banco Central, en 2014, en Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, se registró una inflación de 7%, la mayor de todos los bienes y servicios medidos en la canasta. Es posible que al despejar todos los productos que componen los Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, muchos de los más consumidos por la gente hayan aumentado en más de 7%, pero como se colocan agrupados, y se agregan renglones como Bebidas Alcohólicas y tabaco, Vivienda, Salud, Prendas de Vestir y Calzados, Muebles y Artículos para el Hogar, Transporte, Comunicaciones, Recreación y Cultura, Educación, Restaurantes y Hoteles y Bienes y Servicios, entonces el promedio final da un resultado tan bajo y poco creíble como ese 1.58% de inflación que anunció recientemente el Banco Central. Pero para los fines de medidas oficiales de números “fríos”, ese es el dato: la inflación medida por el IPC en el año 2014 fue de apenas 1.58%, la más baja de América Latina junto con la de El Salvador.
Sabah Dauhajre
sabahdk19@gmail.com
¿
Sabías que las personas en nuestra sociedad, al pagar por una marca reconocida, adquieren calidad de producto, prestigio de marca, exclusividad y hasta llamar la atención de las personas de su entorno familiar, laboral y social? Sin embargo, desconocemos la realidad de origen de fabricación del producto, la mano de obra involucrada. Debemos estar conscientes que muchas veces estas marchas son producto de la explotación de hombres, mujeres y niños sometidos a trabajos forzados, largas horas de jornadas y con un salario no digno de vida como sustento, mientras que los consumidores adquieren el producto por simple consumo. Empresas importantes en el área textil, calzado y otros sectores de la sociedad de diferentes países utilizan la mano de obra de hombres, mujeres y niños migrantes que llegan con la esperanza de tener una mejor calidad de vida o sustento para sobrevivir. En condiciones mínimas de salud y alimentación son sometidos a trabajos forzados y largas jornadas con la finalidad de llevar el producto a manos de consumidores exclusivos de la marca. Los países industrializados, los cuales registran ganancias a niveles altos, son los que involucran los trabajos forzados como mano de obra para la elaboración del producto. La causa que genera la aceptación de condición de los migrantes se debe a la pobreza y carencia de recursos necesarios para salud, alimentos y educación. Estas carencias, acompañadas de prejuicios de la sociedad, podrían desencadenar la iniciativa de la aceptación y confor-
midad de un salario no digno como forma de pago por sus extensas horas de trabajo. Considerando el trabajo forzado de hombres, mujeres y niños como un acto de explotación humana, se ha registrado actualmente una disminución en la mano de obra forzada como forma de adquirir un bien de consumo. Entidades internacionales como la Organización del Internacional del Trabajo (OIT) y otras organizaciones están aplicando programas para evitar la explotación de mano de obra en niños sometidos a trabajos forzados. Los países de Asia presentan en la actualidad un alto índice de explotación en niños, mientras que en América Latina y el Caribe se registra una disminución considerable. El trabajo forzado para la fabricación del producto se observa en los niños debido a su condición de vulnerabilidad por las condiciones de conformidad con el pago de salario. Las empresas deben de establecer políticas de regulación y mejoras en el salario y horario extendido de trabajo. La sociedad debe brindar apoyo a la no explotación de hombres, mujeres y niños sometidos a estas formas de trabajo. Se deben apoyar y desarrollar políticas de protección que regulen las condiciones de empresas que utilizan la mano de obra forzada para elaborar y producir sus productos que hoy día llegan al consumidor como un bien de calidad, prestigio y exclusividad de marca. LA AUTORA ES LICENCIADA EN DIPLOMACIA Y SERVICIOS INTERNACIONALES
¿En qué quedó la norma sobre pensiones estatales?
A
la llegada de Danilo Medina al poder, se desarrolló un debate sobre las pensiones “desproporcionadas” que se aplicaban entidades del Estado, sin que ninguna entidad oficial se encargue de regularlas. Todos recordarán al exsuperintedente Haivanjoe NG Cortiñas y la pensión de más de RD$650,000 mensuales que se asignó. A raíz de eso se informó que la Superintendencia de Pensiones (Sipen) elaboraría un anteproyecto de ley
para regular las pensiones del Estado. Nada se ha hecho tras más de dos años de gestión, y se mantienen operando planes de pensiones “independientes” en entidades autónomas del Estado, al margen de la Ley 87-01 y de toda regulación oficial. Parece que el gobierno de Medina ha decidido dejar ese tema para otra gestión, al igual que el reglamento sobre la Ley de Salarios en el Sector Público, que tampoco ha sido promungado.
32
ELECTRICIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
ENERGÍA
PEDERNALES En Pedernales existe el único sistema aislado operado por una empresa estatal.
Sistemas aislados de electricidad: ejemplos de EFICIENCIA Estas zonas no están acostumbradas a los largos apagones que sí se sufren a través del SENI Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Puerto Plata
L
a crisis eléctrica, este mal sistémico que por más de medio siglo afecta la competitividad de los sectores que crean riquezas en el país, es una triste realidad que no se conoce en algunas zonas. Por la experiencia que a diario viven los dominicanos parece una historia increíble, pero ciertamente es así. ¿Por qué no se va la luz en estas zonas? ¿Por qué son rentables estas empresas? ¿Qué las hace eficientes frente a las demás? ¿Por qué sus clientes parecen más satisfechos? ¿Por qué no hay quejas por inestabilidad y bajo voltaje en el suministro? Una observación importante: todos están en ciudades o pueblos no heredaron la cultura del no pago que sí existe en otros lugares. República Dominicana cuenta con nueve zonas, que podrían llamarse privilegiadas, donde los apagones no existen, donde no se habla del mal servicio de electricidad y donde los usuarios no utilizan plantas de generación de emergencia ni inversores. Es algo así como la meta a la que aspira el país. Los sistemas eléctricos aislados son los siguientes: el Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), Compañía de Luz y Fuerza Las Terrenas, El Progreso del Limón, Puerto Plata de Electricidad, Cap Cana Caribe, Costasur Dominicana, Corporación Turística de Servicios Punta Cana, la Compañía de Electricidad de Bayahíbe (CEB) y uno independiente que opera Edesur en Pedernales, que sería la excepción porque aquí sí hay algunos cortes en el servicio. La capacidad de generación instalada de estos sistemas es de 281 megavatios, equivalentes al 11% de la capacidad total del país y cuenta con líneas de transmisión y distribución ins-
Sistemas eléctricos aislados en RD
8
Samaná
6
7
Santo Domingo Distrito Nacional
9
1
Consorcio Energético Punta Cana-Macao. (Punta Cana a Miches)
2
Corporación Turística de Servicios Punta Cana. (Instalaciones Grupo Punta Cana)
3
Cap Cana Caribe. (Proyecto Cap Cana)
4
Consorcio de Electricidad de Bayahíbe. (Bayahíbe, Boca Chavón, La Estancia)
5
5
6 7
Proyecto EL Limón. (EL Limón-Provincia Samaná)
8
Puerto Plata Electricidad. (Playa Dorada-Puerto Plata)
9
EDESUR Dominicana. (Pedernales)
41,449 habitaciones hoteleras
70% de hoteles RD
Más de US$1,000
millones en inversiones conjuntas en infraestructura para atender la demanda eléctrica de sistemas
elDinero
Rubén Bichara
“
FUENTE: ADOSEA
HABITACIONES
41,449 «IMPACTO. Los sistemas
vicepresidente ejecutivo de la corporación dominicana de empresas eléctricas estatales.
aislados suplen electricidad permanente a 41,449 habitaciones hoteleras ubicadas en Samaná, Punta Cana, Bávaro, La Romana-Bayahíbe y Puerto Plata. La calidad del servicio les ha merecido reconocimientos internacionales.
taladas que alcanzan los 1,120 kilómetros. Según datos de la Asociación Dominicana de Sistemas Eléctricos Aislados (Adosea), que preside Jesús Bolinaga, estas empresas cuentan con 125 kilómetros de líneas de 138 kilovoltios (kv), 144 kilómetros de 69kv, 592 kilómetros de 12.5kv, 15 kilómetros de 7.2 kv y 244 kilómetros de 208 kv.
La importancia de los sistemas aislados queda demostrada en que 41,449 habitaciones hoteleras reciben energía eléctrica a través de las redes de estas empresas que operan e integran todas las etapas: generación, transmisión y comercialización. Adosea destaca que las empresas que componen los sistemas aislados reúnen más de
Nuestro objetivo es que al final del período podamos dar por resuelto este problema de forma definitiva”.
1 2 3
Romana
Constasur Dominicana. (Proyecto Casa de Campo) Compañía Luz y Fuerza Las Terrenas (Las Terrenas, Casón y Portillo)
La Altagracia
4
Celso Marranzini
“
No todos los sistemas aislados han fracasado. Está el caso CEPM. La han premiado como distribuidora eficiente”.
exvicepresidente ejecutivo de la cdeee y presidente de la empresa multiquímica.
US$1,000 millones en inversiones en las infraestructuras que tienen instaladas. Las empresas que operan bajo esta característica no reciben subsidio del Estado y demuestran ser rentables. Las empresas distribuidoras de electricidad (Edes), que sí operan en Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), sólo tienen un 50% de sus cir-
cuitos en la modalidad 24 horas, mientras que los aislados operan 100% sin apagones. Otra de las ventajas que ofrecen los sistemas aislados, que deberían ser tomadas en cuenta por las autoridades, es que estas empresas, además de energía eléctrica, ofrecen agua fría y caliente, vapor, aceite caliente, televisión por cable, fibra óptica, arrendamiento de postes y bienes raíces, entre otros servicios. De hecho, los sistemas aislados han sido pioneros en medición de consumo prepago, energía eólica, responsabilidad social, telemedición y trabajos en líneas vivas a 69 kv. ¿Cuál fue el detonante de la crisis en el sistema aislado de Las Terrenas? En principio fue un conflicto interno entre socios de la empresa. Sin embargo, el gran problema no fue el costo de la tarifa, que de por sí es alto; el caos se generó cuando comenzó a desmejorar el servicio, pues la calidad bajó a niveles a los que la población no estaba acostumbrada. El problema no era el precio, sino el mal servicio. El ejemplo más cercano de que los sistemas aislados han demostrado ser eficientes es que CEPM, que opera en Punta Cana y Macao, fue reconocido por la Comisión de Integración Energética Regional (CIER). Una encuesta de esta entidad determinó que esta empresa se mereció el primer lugar en responsabilidad social corporativa, segundo lugar en suministro de energía y relación calidad-precio, así como el tercer lugar en información y comunicación. Algunos de los conceptos que expone Adosea respecto a la creación de los sistemas aislados son: distancia de la red nacional, alto costo de extensión de las redes al sistema interconectado, baja densidad de clientes, bajo consumo de energía eléctrica y proyección de demanda.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
SERVICIO
33
Periodismo económico con responsabilidad elDinero
E
l periódico económico y financiero elDinero, que desde hace alrededor de un año se puede leer en su versión digital, lanzó su edición impresa con un contenido diverso dentro del segmento de periodismo en que se enfoca como medio especializado. Desde este momento, República Dominicana cuenta con un medio de comunicación que hará periodismo responsable, dándole un tratamiento a todos los temas de importancia nacional con un enfoque económico y financiero. La edición impresa de elDinero será cada semana. El nuevo medio escrito especializado está dirigido por los experimentados periodistas Jairon Severino y Esteban Delgado, quienes poseen una amplia trayectoria en la cobertura y análisis de temas económicos en República Dominicana y en misiones en el exterior.
34
PECUARIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
La falta de agua limita la produccion nacional bovina
AGRICULTURA
Competitividad:
Reto de la ganadería criolla En el país se producen menos de cinco litros diarios de leche por cada vaca Alonso Ferreras
aferreras@eldinero.com.net Santo Domingo
L
os altos costos de los insumos, en su mayoría importados, y los obsoletos sistemas de producción que imperan en las fincas ganaderas del país son algunos de los escollos que han dificultado mejorar la competitividad en la producción de carne y de leche. Esta situación ha impedido que se logre la autosuficiencia lechera, a pesar de que todos los años se habla de que la producción mejoraría con la finalidad de convertir a los ganaderos dominicanos en grandes exportadores de carnes. Todo se ha quedado en el discurso. Estas informaciones están contenida en el informe “Reconversión de la Ganadería Dominicana”, preparado por el especialista en producción de pastos y forraje del país, Lidio Martínez Cairo. El documento establece que el número de cabezas de ganado bovino en el país es de alrededor de dos millones 500 mil. Esa baja población hace cuesta arriba lograr las metas trazadas para una mayor producción. Pocas vacas no dan mucha leche. Otro escollo para desarrollar el sector ganadero, según este especialista, s la falta de un financiamiento atractivo con tasas y plazos adecuados así como la exigencia de garantía hipotecaria de parte de los bancos nacionales. Para tratar de solucionar esta problemática,
los ganaderos dominicanos han recibido varios impulsos, entre estos los créditos supervisados y los programas de extensión como son Proceple, Procofo y Megaleche, entre otros. Martínez Cairo sostiene que este crédito es esencial, pero sin las ofertas tecnológicas adecuadas no será tan efectivo. Es un buen incentivo para hacer que prospere el campo e impulsar un verdadero desarrollo agrícola. Propone a los ganaderos mejorar el pasto, pues es el alimento más abundante y barato. Para lograrlo es imprescindible renovar los potreros con siembra de pastos de alta producción, acompañada de un buen manejo.Además, la producción pecuaria nacional necesita cambios profundos como el que brinda la siembra y
Los ganaderos dominicanos llevan más de 20 años en la búsqueda de la autosuficiencia lechera.
conservación de especies arbóreas y arbustivas en los sistemas ganaderos. PRODUCCIÓN El informe indica que la producción de leche en el país es bastante baja, menos de cincos li-
tros diarios por vaca, producto de una deficiente alimentación y una genética inadecuada, por lo que es factible que los ganaderos aprovechen la oferta de preñeces a través del trasplante de embriones de alta calidad genética con razas y cruces que hacen laboratorios públicos y privados.
Entre las soluciones que se plantean para mejorar la producción ganadera están que los ganaderos conviertan sus hatos a doble propósito, así como la utilización de la tecnología de semen sexado (para aumentar la producción de hembras). Según el informe “Semen sexado, una técnica que llegó para
quedarse” que aparece en el sitio web producción-animal.com.ar, el semen sexado contiene 90% de espermatozoides, cuyo cromosomas son X. Esta selección se realiza al separar los espermatozoides X de los Y. Según Martínez Cairo, el ganado necesita también pastar en lugares donde existan abundantes sombras. Aunque los ganaderos crean que estas le motivan a comer menos, lo cierto es que aumenta el contenido de proteínas de tres a cinco unidades porcentuales y la productividad en la época seca. Afirma que la producción lechera genera mayor carga de calor, por tanto los árboles son los mejores amigos para mejorar el confort del ganado. Estos permiten que las temperaturas se mantengan agradables y ayudan a disminuir el estrés que deprime el apetito y el consumo voluntario. “El clima cálido que impera en República Dominicana hace que las vacas consuman entre 12 y 13 kilos de materia seca por día, las de clima más templado consumen entre 18 y 20 kilos”, sostiene Martínez Cairo Estas dificultades del clima dominicano para la producción pecuaria han llevado a instituciones como la organización internacional Acción para el Medio Ambiente y el Desarrollo (ENDA, siglas en inglés y francés) a introducir mejoras en los sistemas silvopastoriles. Los sistemas silvopastoriles son una opción en la producción ganadera que integra la presencia de árboles o arbustos que interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales). El informe dice también que los productores dominicanos han diversificado sus pastos con la siembra de especies forestales como: teca, melina, cedro, samán, caoba hondureña y acacia mangium. De estas especies la más preferida de los ganaderos es el cedro por la gran demanda de la madera y el poco interés del ganado por su follaje. El especialista asegura que estas plantaciones pueden usarse para producir madera, leña, carbón y virutas (que luego se queman en calderas industriales para producir combustible). Es importante que los productores nacionales asuman ese negocio. Recomienda a los ganaderos dominicanos convertirse en ganaderos-agricultores, que además de sembrar árboles maderables o frutales siembren forrajes
35
LÁCTEOS
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
ESPECIES CON ALTO VALOR NUTRITIVO.
« Producen maderas y leña. «Se utilizan para hacer carbón «Producen virutas «También pueden quemarse
en calderas industriales como biomasa para producir combustible. Su rentabilidad de producción es superior a la de la ganadería Los buenos precios que pagan por este producto ayudan a los ganaderos a competir en igualdad de condiciones con los procesadores tradicionales de madera. Aumentan el ciclo de nutrientes Protegen el suelo de los vientos y las lluvias Aumentan la actividad biológica con una mayor presencia de materia orgánica en el suelo. Controlan la erosión en el suelo. Permiten la reducción de los efectos de las bajas temperaturas Permiten mayor captación de luz y mayor eficiencia en el uso del agua. Mejoran las características físicas del suelo. Proporcionan más calorías y vitaminas que otras especies vegetales.
« «
La producción de leche de calidad ha sido uno de los principales retos de los ganaderos dominicanos.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS PARA ABARATAR LOS COSTOS DE LA PRODUCCIÓN GANADERA:
2
1
Energía eólica. Esta forma de energía tiene su origen en el movimiento de la masa de aire, que es aprovechada por un sistema de rotor.
4
Biodigestores. Facilitan la extracción del gas resultante de la descomposición de la materia orgánica para ser usado como energía.
Energía solar. Es fácil de instalar, no contamina y proporciona energía barata en países no industrializados. Biomasa. Es una materia orgánica de origen vegetal o animal que incluye los residuos y desechos orgánicos para utilizarse energéticamente.
5
de alto valor nutritivo como son El costo de la energía eléctrica las leguminosas (hierbas, matas, representa la mayor carga ecoarbustos y árboles). nómica para los productores de leche en la extracción del agua de SANIDAD ANIMAL los pozos, el ordeñamiento mecáMartínez Cairo valora que al Go- nico, la iluminación de las áreas bierno le conviene dar soporte y de ordeño, la refrigeración y la asesoramiento para el control de iluminación de las casas de los las enfermedades que afectan la empleados. producción animal, entre estas la El especialista propone a los rinotraqueitis infecciosa bovina ganaderos buscar vías alternas (IBR), la brucelosis, leptospirosis que produzcan energía a bajos bovina, la tubercostos y le ayude a culosis, y la tricodisminuir la factumoniasis, entre ración. Entre esas otras. alternativas están: Afirma que la la energía solar, brucelosis y la tueólica, gas natural, berculosis son las Es el estimado total de ganado biomasa y biodidos enfermedades bovino en el país. gestores. La más que han causado barata y fácil de mayor estrago en instalar es la solar. la ganadería, por lo tanto el GoOtra limitante que debe ser bierno ha puesto en manos de la superada, de acuerdo a MarDirección General de Ganadería tínez Cairo, es la falta de conlos recursos necesarios para com- ciencia de las buenas practicas batirlas. ganaderas, que se reflejan en la “Esas enfermedades reducen ausencia de agua de calidad para significativamente la economía el ganado, el lavado de los utende los hatos lecheros y limitan silios e higiene del personal, así el reforzamiento de los progra- como en la falta de planes, regismas de control de parásitos”, dice tros y controles en los procesos Martínez Cairo. de producción, instalaciones en
2.5 MILLONES
3
Gas natural. Es una energía de origen fósil que se extrae del subsuelo y está considerada como una aliada del medio ambiente.
6
Biogás. Es un tipo de energía limpia a base de desechos orgánicos. Esta opción es más difícil para los productores de ganado bovino.
mal estado y un manejo inadecuado de los desechos. Es partidario de que la propuesta del Gobierno sobre la Certificación en Buenas Practicas Ganaderas debe estar acompañada de un programa de capacitación, que genere cambios significativos y amplitud mental hacia estos nuevos hábitos para lograr que tanto la carne como la leche lleguen a la cadena de distribución y a los consumidores finales a precios adecuados. El experto recomienda además que las razas o cruces a utilizar para mejorar la competitividad del ganado, deben tener la capacidad de reproducirse en corto tiempo de tal manera que un novillo de entre 24 y 36 meses pueda llegar sobre los 400 y 450 kilogramos vivo al matadero. Sostiene que esas razas o cruces deberán adaptarse a las altas temperaturas que se registran en el país. Martínez Cairo asegura que la falta de agua es una de las principales limitantes en la producción nacional bovina, por tanto al emplear las energías alternativas y en el caso específico de la solar
« « « « « « « «
se podrían resolver algunos de los problemas del sector. Dice que para relanzar la ganadería nacional es insuficiente sembrar pastos mejorados que desaparecen antes de los cinco años, producto de las malezas, por lo que sugiere fertilizarlos y manejarlos con eficiencia. En la relación al mejoramiento de los sistemas silvopastoriles, puso de ejemplo un proyecto que auspicia la empresa minera Barrick Gold, en su zona de influencia, donde además del componente de pasto y árboles, se añaden bancos de proteínas de doble piso. El especialista dice que los forrajes de alto valor nutritivo adhieren nitrógeno del aire y que las arbóreas y arbustivas forrajeras extraen nutrientes de las profundidades de los suelos, a la que no llegan las raíces de los pastos que se cultivan tradicionalmente. Explica que algunas de esas especies no son leguminosas, pero tienen hongos micorrizas asociados al sistemas radicular que le facilita la extracción de fósforo y otros nutrientes, de suelos con bajo nivel en estos elementos.
36
ENCUENTRO
AMISTAD
ACTIVIDADES
“Nuestro deseo es compartir con ustedes y que se sientan entre amigos”
LÉSTHER ÁLVAREZ| elDinero
Carlos José Martí
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
José Monegro y Pablo McKinney.
«EL LUGAR La Cassina. El encuentro fue
realizado en el restaurante La Cassina, ubicado estratégicamente para facilitar el acceso de los asistentes. La coordinación estuvo bajo la responsabilidad de René del Risco Bobea, vicepresidente de Mercadeo y Comunicaciones del Grupo Marti Petroleum Group.
Luisín Mejía, Christian Jiménez, Carlos José Martí, Luis José Chávez y René del Risco Bobea.
MartíPG comparte con la prensa
La cita con periodistas y ejecutivos de medios se ha convertido en una tradición de fin de año
Carlos José Martí, Anibelka Rosario, Luis José Chávez y René del Risco.
elDinero
Santo Domingo
É Jairon Severino, Carlos José Martí, Anibelka Rosario, Melton Pineda, Persio Maldonado y Esteban Delgado.
Dany Alcántara, Luz García y Julio Martínez Pozo.
poca perfecta, amigos respetables y un entorno agradable, caracterizado por una ambientación musical de primera, se conjugaron para pasar una noche para recordar entre los principales ejecutivos del Grupo MartiPG, periodistas y relacionados, quienes compartieron una cena para despedir el 2014 y recibir el Año Nuevo.. La razón que los juntó: La Navidad. El encuentro es una cita tradicional que cada año realiza el presidente del Grupo MartiPG, Carlos José Martí, para agradecer a los medios de comunicación el respaldo que ofrecen a sus actividades.
Fausto Rosario, Esteban Delgado y Jairon Severino.
Los invitados intercambiaron impresiones sobre el año 2014 y perspectivas de 2015. Al anfitrión del encuentro, Carlos José Martí, agradeció la presencia de los periodistas y eje-
cutivos de medios de comunicación, a quienes invitó a compartir en familia en un ambiente de camaradería, olvidando por un momento el trajinar en sus responsabilidades en los medios.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
37
38
APORTES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
Responsabilidad Social Empresarial
“Dale un chance”: LA MEJOR CARA DE APAP
Movilidad social a través de la educación superior Redacción elDinero Santo Domingo
C
uando una empresa quiere dar su mejor cara, independientemente del sector al que pertenezca, puede hacerlo. Los resultados siempre serán satisfactorios. El fortalecimiento de las capacidades humanas es la vía más certera de reducir los indicadores de pobreza y desigualdad social. La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) ha demostrado que sí se puede. A partir de programas como “Dale un Chance”, jóvenes bachilleres de excelencia académica, egresados de escuelas públicas, tienen la oportunidad de romper las barreras de la exclusión mejorando considerablemente su calidad de vida y visión de superación. Considerado como uno de los programas de inversión social más relevantes de la APAP, “Dale un Chance” promueve la movilidad social a través de la educación superior. Su capacidad transformadora lo convierte en modelo de empoderamiento e inclusión. Como parte de las iniciativas del modelo de gobierno corpo-
Los participantes en "Dale un chance" reciben certificados y en todos los casos son apadrinados con becas técnicas y universitarias 100% pagadas con el fondo creado para tales fines por la APAP.
RESULTADOS DEL PROGRAMA Alianzas con Fe y Alegría, Carol Morgan, Fundación Siempre Más, Intec, Unapec, Pucmm, Cecomsa y Orange.
«RD$30 MM. Destinados al programa y al Fondo de Becas «50 bachilleres integrados a las pasantías. «36 bachilleres becados en Intec, Apec y Pucmm.
rativo de APAP y teniendo en la educación el principal eje estratégico de su inversión social, la entidad financiera inició en 2011 “Dale un Chance”, un programa de pasantías laborales que faci-
«14. Escuelas politécnicas «14. Comunidades impactadas «18,000.De pasantías laborales «6,000.Horas de capacitación «50. Talleres de formación complementaria. «150. Empleados voluntarios «19,000 dedicadas por los guías y mentores de áreas. «20. Departamentos de rotación de
Gustavo Ariza
“
“La importancia de las alianzas queda evidenciada en la suma de voluntades para esta promoción 2014”
las pasantías.
presidente ejecutivo
lita el acceso de bachilleres de escuelas públicas a la educación superior al retribuir con becas técnicas y de grado cubiertas al 100% a los pasantes de mayor desempeño.
A estos fines, Apap creó un fondo de becas que supera los RD$30 millones y asegura las carreras de los pasantes en las universidades Intec, Pucmm y Unapec.
Los bachilleres, integrados durante 12 semanas a las operaciones diarias de APAP en calidad de pasantes, cuentan con el apoyo de guías y mentores, funciones asumidas por ejecutivos voluntarios de la institución. De acuerdo con un reporte sobre el programa de responsabilidad corporativa de la entidad financiera, a la fecha 50 jóvenes bachilleres han sido incorporados a las pasantías de APAP entre 2011 y 2014, de los cuales 36 cursan sus carreras universitarias en áreas afines al sector financiero. EXPANSIÓN DEL PROGRAMA Este año, 14 nuevos pasantes con índices excelentes fueron integrados a la cuarta promoción del programa, incluyendo bachilleres de excelencia académica de Santiago, Hato Mayor y Santo Domingo. El programa expandió hacia otros centros educativos del sector público la incorporación de los bachilleres, procedentes de las comunidades de Yerba Buena, de la provincia Hato Mayor; Gurabo, Don Pedro y Cerros de Gurabo, en Santiago; así como de Los Guandules, Guachupita, La Ciénaga, El Almirante, Guaricano, Pantojas, Villa Liberación, Sabana Perdida, Los Alcarrizos y Los Mameyes, en Santo Domingo.
ECUESTRE
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015
Presencia internacional República Dominicana pertenece a la Federación Internacional de Polo (FIP).
DEPORTES
39
La próxima copa mundial de Polo será celebrada en Santiago de Chile, en 2015.
El Polo, una disciplina reservada para la clase alta Sin el caballo, un jugador podría invertir hasta RD$70,000 en indumentarias
1
H
ablar de Polo como disciplina deportiva en República Dominicana quizá no sea un tema popular, ya que no se práctica como el béisbol, baloncesto, softball o fútbol. Ahora bien, lo que sí es cierto es que se ubica entre las élites más exclusivas del país y que sus canchas o zonas de juego están en complejos donde sus seguidores son de alto poder adquisitivo. El Polo es una disciplina en la que dos equipos, como sucede en otros deportes, se enfrentan con el objetivo de llevar una pequeña bola, que podría ser madera o plástico, hasta una portería, que por lo general es de mimbre. Lo difícil es que, en este caso, es sobre caballos, utilizando una taco o mazo para anotar. El objetivo consiste en marcar tantos o goles. CONFORMACIÓN Los equipos están formados por cuatro o seis jugadores (todo depende). Los principales campos de juego están en el Centro Ecuestre de Casa de Campo, en La Romana; y en Sierra Prieta, provincia Monte Plata. También se practica en Puerto Plata y Bonao. Está en proyecto la construcción de otro campo en la región Este, según reveló a elDinero Luis Arturo Carbuccia, presidente de la Asociación Dominicana de Polo (Adopolo). Datos de la Federación Internacional de Polo (FIP) establecen que este deporte se juega en 77 países, pero en forma competitiva sólo en Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, India, Inglaterra, México, Pakistán y Uruguay. Agustín Ocumares, encargado de Ventas de Santanita, una tien-
El casco cuesta entre RD$3,500 y 7,000.
2
18
La camiseta cuesta de 2,600 a RD$6,000.
3
El número es parte de la identidad.
4 6
7
MELENA: Debe estar recortada o afeitada.
PANTALONES: RD$4,000 (blancos)
13
GUANTES: El par a RD$600 RD$700
BOTAS: Entre RD$6,000 y 10,000
17 MARTINGALA: RD$1,600 a 2,000
11
TACO: Entre RD$1,500 y 1,800.
14 8
RODILLERAS: Par a RD$4,500
5 FUETE. Cuesta hasta RD$2,400
9
12
da que vende todo lo necesario para deportes ecuestres, afirma que esta disciplina requiere de una gran inversión, por lo que se mantiene entre una élite exclusiva. Durante el régimen de Rafael Leonidas Trujillo se jugó mucho en diferentes partes del país, pues el dictador era propietario de uno
CINCHA: RD$2,400 a 2,550
15
PRETAL/PECHERA: RD$3,500 a 4,000
ESTRIBO: Para soporte del jinete.
Agustín Ocumares, encargado de Ventas de Santanita.
Brida, formada por correas de control.
16
BOCADO. RD$1,900 y 3,000
10
VENDAS: RD$1,100 a 1,200 el juego (4)
de los mejores centros ecuestres de la época y gustaba de este deporte. Los costos en los que hay que incurrir para practicar Polo tienden a mantener este deporte lejos de la mayoría de los dominicanos, especialmente si se toma en cuenta que más del 80% de la po-
LÉSTHER ÁLVAREZ| elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
La cola del caballo debe estar siempre amarrada.
blación recibe salarios cercanos a los RD$10,000. Luego del jinete, lo más importante es el caballo, que podría costar hasta US$40,000. Hay casos cuya precio supera este monto, aunque en promedio ronda los US$25,000. Por supuesto, hay más económicos.
PARA TOMAR EN CUENTA
«ALTA INVERSIÓN.
El juego de Polo debe ser sólo para clase acomodada o estar patrocinado por una gran empresa. La silla cuesta entre RD$20,000 y RD$25,000 y debe cumplir con estándares que la hagan segura y resistente a la presión que recibirá.
«LO MENOS COSTOSO. Aun-
que es lo que más golpe recibe en un juego, la pelota resulta ser lo más económico, pues su precio oscila entre RD$150 y RD$180 en el mercado local. Ahora bien, debe ser resistente.
«MANTENIMIENTO.
A todos los gastos que implica participar en un partido o torneo, cuya membresía también es alta, hay que agrepar la alimentaciónn del caballo, cuidado veterinario, cuidador permanente y si hay que hacer un traslado, que debe hacerse en un transporte especial.
«RANKING MUNDIAL.
Argentina y Brasil son los países que más veces han ido a la final de la copa del mundo, con siete cada uno. Argentina ha sido cuatro veces campeona, una vez quedó en segundo y dos veces en tercero. Brasil ha ganado tres veces la copa e igual número en segundo y una vez en tercero. Chile y Estados Unidos la han gado una vez.
40
PUBLICIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 1. Nº 01. Lunes 2 de febrero de 2015