SANTO DOMINGO, R.D. DEL MARTES 31 DE ENERO AL DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 2 • EDICIÓN 104
Líderes de la banca múltiple generan 78% de utilidades BanReservas, Popular y BHD León lograron RD$17, 637 millones en 2016
PAG. 8
PUNTA CANA ENTRE LOS DESTINOS MÁS
VISITADOS EN AMÉRICA LATINA PAG. 12
Movilidad social: punto pendiente en agenda país SANTO DOMINGO. El fuerte crecimiento de la economía dominicana no ha sido suficiente para lograr una mejor movilidad social, a pesar de que las estadísticas indican que en los últimos años más de un millón de personas salió de la pobreza. El Estado asume la definición de pobreza como la insuficiencia de ingresos en los hogares para adquirir una canasta de consumo básico. PAG. 18 Y 19
Tímida presencia de los ejecutivos bancarios en las redes sociales SANTO DOMINGO. Los principales ejecutivos de las instituciones financieras tienen limitada participación en las redes sociales. El contacto con sus clientes es a través de las cuentas institucionales, las cuales son utilizadas para mantener información actualizada sobre los productos y servicios que ofrecen en el mercado. PAG. 30
ADENTRO FINANZAS 4 INDICADORES 6 OPINIÓN
22 Y 23
MERCADO GLOBAL
24
CARIB. BUSINESS
25
ACTIVIDADES
El mercado petrolero tiene nuevas reglas mundiales
28 Y 29
DEPORTES 31
elDinero
@elDineroDO
@elDineroDO
PAG. 10
2
PÁGINA DOS
Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ
PALESTRA ECONÓMICA
Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do
elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..
DE LA SEMANA AMERICAN DESIGNA NUEVA GERENTE
«
SANTO DOMINGO. American Airlines designó a Rita Estrada como su gerente para las operaciones de la aerolínea en Punta Canta, a partir de enero de 2017. Estrada, quien es oriunda de Sosúa, Puerto Plata, es una profesional con 15 años de experiencia en la industria aérea. Su carrera en American Airlines comenzó en 2002 cuando ingresó como agente de servicio al cliente en las operaciones de la aerolínea en Santiago. Desde entonces ha ocupado diversas posiciones de importancia dentro de American Airlines.
PERAVIA TIENE ACUEDUCTO NUEVO
DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cree usted que la crisis del sector eléctrico es lo más determinante en el déficit público? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR
¿Qué expectativas para RD tiene usted del gobierno de Donald Trump? Regulares: 47% Buenas: 26% Malas: 16% Excelentes: 11%
FUNDACIÓN TROPIGAS APOYA EXPOSICIÓN SOBRE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
«SANTO DOMINGO. El Consorcio Acciona Agua–Abi-Karram Morilla, Ingenieros Arquitectos y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) dejaron en marcha el acueducto múltiple de Peravia, con capacidad para suministrar agua potable a más de 138,000 personas de esa región que sufrían su escasez desde hace más de 40 años. Su proyección de cobertura es de cerca de 300,000 personas para 2030.
INDOTEL INICIA PROCESO DE CONSULTA
«SANTO DOMINGO. El Instituto Dominicano de las Telecomunica-
ciones (Indotel) dispuso, mediante la resolución número 004-17, el inicio del proceso de consulta pública para dictar el reglamento general de Compartición de Facilidades e Infraestructuras de Telecomunicaciones. Aprobó el inicio del Procedimiento Administrativo Sancionador, en vista de exigir el cumplimiento de la Ley General de Telecomunicaciones.
ADEMI ENTREGA “EL CINCUENTAZO”
Santo Domingo. La Fundación Tropigas apoyó la exposición “Sus vidas son nuestras vidas, especies amenazadas en República Dominicana”, que estuvo abierta hasta este lunes 30 de enero, en el pasillo norte del Centro Comercial Galería 360. La actividad contó con la disertación de William Gutiérrez, biólogo marino y experto en medio ambiente.
«SANTO DOMINGO. El Banco Ademi entregó los premios de su
promoción de fin de año denominada “El Cincuentazo”. En la promoción participaron clientes de préstamos comerciales que obtuvieron créditos de entre RD$50,000 a RD$500,000 entre octubre y diciembre de 2016. Por cada RD$50,000 se generaba un boleto electrónico para la rifa de 5 premios de RD$50,000. La entrega fue realizada por el director de Microcréditos, Roberto del Rosario.
ONE RECIBE RECONOCIMIENTO DE OMA
«SANTO DOMINGO. La Oficina Nacional de Estadística (ONE) fue
reconocida con el premio al mérito de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), por su aportes a través de la recopilación, comparación y análisis de las estadísticas de comercio exterior. El evento contó con la participación de Enrique Ramírez, director general Aduanas, y la directora de la ONE, Alexandra Izquierdo, quienes destacaron la importancia de contar con estadísticas robustas.
FENACERD PREOCUPADA POR LA TASA
«
SANTO DOMINGO. La Federación Nacional de Comerciantes y
Empresarios (Fernacerd) manifestó su preocupación por la falta de circulante que registra la economía y el ligero deslizamiento que experimenta la tasa de cambio en el mercado en los últimos meses. Manuel Ortiz Tejada, presidente de la entidad, sostuvo que ambos factores han incidido para que los dominicanos vean reducida su capacidad de compra de productos y servicios.
Personaje de la semana El ministro de Hacienda, Donald Guerrero, informó que el Gobierno revirtió el déficit de los últimos diez años y cerró 2016 con un superávit primario por la política de control de gastos y más ingresos. La ejecución tuvo un monto inferior en RD$3,897.8 millones al techo de RD$566,191.8 millones.
Donald Guerrero. Ministro de Hacienda.
«LA CIFRA ECONÓMICA
6.6%
PIB. El Banco Central
informó que el producto interno bruto (PIB) registró un crecimiento real de
6.6% en el año 2016, desempeño que situó al país por tercer año consecutivo como líder en América Latina, superando a Panamá (5.2%), Nicaragua (4.5%), Costa Rica (4.2%) y Perú (3.7%)
Curarse con una dosis de optimismo
V
estirse de optimismo, sin importar la atribulación, es esencial para los seres humanos que buscan el éxito. Ver el vaso medio lleno y no medio vacío; verle el lado positivo a la desazón o simplemente luchar hasta el último hálito, porque se acabaron las opciones, es fundamental para la existencia misma de la vida sobre la faz de la tierra. Hoy, como nunca antes, el ser humano es objeto, no sujeto, de una realidad que amenaza con imponerse sobre la base de los intereses particulares. La salud moral de la sociedad ha pasado a un tercer y cuarto planos. Los dos primeros planos son ocupados por los farsantes, aduladores histriónicos, oportunistas, corruptos, corruptores y por quienes no les importa nada más que su existencia, aunque ello signifique la extinción del resto. Y tiene que ver con economía. Posiblemente todo surge a partir de la insaciabilidad infinita del gusanito de la avaricia incrustado en los cerebros de quienes pueden, con sólo un sí o un no, decidir cómo terminará el libreto. Las necesidades económicas, entiéndase este fenómeno como la ambición descontrolada del capital, juegan un papel que hierve en lo más insondable del inconsciente. A partir de esta fotografía de la realidad, que apenas describe una ínfima parte, quizá del tamaño de una semilla de mostaza, es que deben entrar en el campo los que cada día se visten de optimismo. República Dominicana está preñada de gente positiva, optimista y capaz de tomar decisiones transcendentales para el presente de sus hijos y nietos. Los buenos dominicanos están en todos lados: estudiantes, empresarios, abogados, periodistas, amas de casas, agricultores, industriales, jueces, militares, policías, choferes, obreros del campo, maestros, economistas, pensadores, artistas, en fin, donde quiera que respira un alma que conozca el significado de los colores que honran nuestro lar patrio. ¿Qué es el optimismo? La definición siempre será subjetiva. Pero podría definirse como la disposición del espíritu de aguardar o esperar siempre lo mejor, independientemente de las circunstancias.
Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
3
4
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
FINANZAS La banca comercial pagó RD$4,630 millones de ISR El Popular fue el que más aportó con US$2,019.9 millones durante 2016 Jairon Severino
Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028
El efecto Trump en la economía dominicana
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os bancos comerciales pagaron RD$4,630.5 millones de Impuesto Sobre la Renta (ISR) en 2016, equivalentes al 6.7% de los impuestos sobre los ingresos a las empresas, según datos de la Superintendencia de Bancos (SIB) y de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Estas cifras hablan muy bien del desempeño que experimenta la banca dominicana, especialmente a través de las actividades de financiamiento. Los créditos al sector privado, una variable que puede tomarse como referencia, cerraron 2016 en RD$853,247.6 millones, de acuerdo a las informaciones preliminares, para una tasa de crecimiento de 11.2%. El crecimiento absoluto fue RD$85,639.14 millones. El pago del ISR en el sistema financiero guarda una relación estrecha con los niveles de ganancias de los bancos. Hubo cuatro bancos múltiples que no pagaron este impuesto, ya sea porque sus ingresos no excedieron el monto exento o reportaron pérdidas. Entre las instituciones financieras que no tuvieron que pagar el ISR están: Bancamérica, con resultados negativos de -RD$75.8 millones; Lafise, que apenas ganó RD$8.7 millones; Bellbank, un resultado de –RD$7.1 millones y Activo, que al cierre de su primer ejercicio fiscal cerró con pérdidas de –RD$90.2 millones. Entre los bancos Reservas, Popular, BHD León, Scotiabank, Citibank y Ademi el monto por concepto del ISR totalizó RD$4,509.6 millones, equivalentes al 97.4% de los aportes de las instituciones financieras de servicios múltiples al sistema tributario. ¿Qué significa? Que las restantes 12 entidades múltiples aportaron el 2.61%. Según la DGII, la estimación de recaudación por concepto del Impuesto sobre los Ingresos de las Empresas para 2016 era de RD$72,895.3 millones, pero
ECONOFINANZAS
C
El informe preliminar de ingresos fiscales indica que la meta se cumplió en un 99.7%, según la DGII.
SOLVENCIA Captación. El informe preliminar
El 43.6% del ISR de la banca múltiple provino del Popular.
se recaudaron RD$69,360.1 millones, lo que significa un cumplimiento de meta de un 95.2%. En 2015 se recaudaron RD$61,446.2 millones, para un crecimiento relativo de 12.9%. Los impuestos sobre los ingresos de las personas se estimaron en RD$38,430.8 millones, pero finalizaron en RD$40,181.9 millones, lo que significó un 13.2% de crecimiento. Los demás impuestos
sobre los ingresos totalizaron RD$25,257.5 millones al cierre del año, un aumento de 17.3% (RD$3,719.3 millones) al compararlos con los RD$21,538.2 millones de 2015. El cumplimiento de meta llegó al 95.8%. De manera particular, el Banco Popular, con ISR reportados de RD$2,019.9 millones, representó el 43.6% del total de la banca múltiple durante 2016. El BHD León también ocupa
de 2016, dado a conocer por la Superintendencia de Bancos (SIB), establece que los recursos captados a diciembre totalizaron RD$1.18 billones, registrando una tasa de crecimiento de 10.6%, comparado con diciembre de 2015, equivalente a un incremento absoluto de RD$113,467.39 millones. Indica que la eficiencia del sistema financiero, medida por el indicador costos/ingresos, se situó en 68.83% en diciembre de 2016, lo que significa que en promedio los gastos operativos de las entidades de intermediación financiera absorben el 68.8% del margen de explotación bruto. La entidad reguladora destaca que estos datos indican que la gestión o estrategia de desarrollo de la actividad financiera continúa generando ingresos.
una de las principales posiciones en cuanto al pago de este impuesto al aportar RD$1,218 millones, para una ponderación de 26.3%. La institución financiera que menor cantidad reportó por concepto del ISR fue Banesco, que llegó a RD$1,331,840. Sin embargo, en términos relativos, fue la que más incrementó sus ganancias el año pasado, en alrededor de 300%.
omo todos sabemos, el nuevo presidente republicano de la mayor potencia del mundo, Donald J. Trump, tiene una agenda económica que sin dudas impactará a RD. El eslogan de su campaña electoral, “Make America Great Again” se basó en una estrategia política populista, con promesas de generar más empleo a través del aumento de la producción a nivel local, renegociar los tratados de libre comercio, subir aranceles a las exportaciones hacia EEUU, y fomentar la inversión en infraestructura americana, entre otros. La pregunta que muchos dominicanos nos hacemos es cómo la agenda de Trump podría afectar a nuestra economía. Primero analizaremos cómo la política monetaria americana (La Reserva Federal es una entidad autónoma) podría afectar a la economía dominicana de una forma u otra. Trump tiene previsto implementar políticas fiscales expansivas a través de bajadas masivas de impuestos para fomentar la creación de empresas y empleos en EEUU. Esto último sería positivo para República Dominicana, ya que devaluaría el USD, debido principalmente a que Estados Unidos es nuestro principal socio comercial y somos importadores netos de dicha nación. Por otro lado, la Reserva Federal tiene planeado subir los tipos de interés por lo menos 3 veces durante el 2017 y este tipo de política monetaria restrictiva no favorece a RD, por lo que serán claves las intervenciones de las autoridades monetarias a nivel local. La renegociación del DR-Cafta y el mayor poder adquisitivo de los americanos podría beneficiar a RD, sobre todo aumentado nuestras exportaciones hacia EEUU y recibiendo un mayor número de turistas norteamericanos. En fin, la economía dominicana crecerá por encima de la media de la región (4to año consecutivo) de cara al 2017.
EEl lautor autoresesexperto expertofinanciero financiero
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
5
6
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples
Activa
Preferencial
Preferencial
12.88%
9.35%
16.55%
6.73%
15.67%
5.66%
20.35%
1.67%
12.05%
--------
Promedio Ponderado Comercio Consumo
Hipotecario Promedio Simple
Pasiva
Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple
16.69%
TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL
ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE
PETRÓLEO DE TEXAS BAJA 1.13% Y CIERRA LA SEMANA EN 53.17 DÓLARES EL BARRIL CONSUMO
15.00% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 24.95% 11.95% 10.95% 15.95% 14.50% 13.95% 16.00% 9.95% 9.95% 17.50 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D 12.50% 14.00% 19.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 17.00% 18.00% 20.00% N/D N/D N/D 12.95% 14.95% 17.95% 14.75% 23.00% 26.00% 14.95% 22.00% 28.00% 15.50% 18.00% 18.00% 12.00% 17.00% 19.00%
ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS
APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA
12.95% 13.95% 17.75% 12.95% 12.95% 19.00% 13.95% 13.95% 13.95% 11.50% 13.00% 17.00% 10.00% 16.00% 23.00% 12.00% 15.00% 22.00% 12.95% 14.00% 16.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D
PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto
Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena
Semana anterior
Semana actual
2,140.00 2,095.00 20.18 20.33 153.20 152.40 428.25 420.50 369.75 362.50 262.75 253.25
IINCORPORACIÓN DE MÁS PLATAFORMAS
«WASHINGTON. El precio del
petróleo cerró la semana en baja, mientras la firma privada Baker Hughes informó que hubo un aumento de 15 plataformas petrolíferas operando en Estados Unidos, hasta 566, por encima de las 498 que había por estas fechas el año pasado. Cada día se van sumando más plataformas a las actividades según van recuperándose los precios.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
7
8
FINANZAS
A
los bancos comerciales les fue bien en 2016, aunque a unos mejor que a otros. Hubo tres con resultados negativos, pero se trata de dos entidades de intermediación financiera que están en proceso de recuperación y uno que es nuevo en el mercado local y, por ende, está obligado a hacer inversiones importantes. De entrada, se destaca que la tabla de posiciones no ha variado mucho, aunque sí hubo movimientos entre los más pequeños del sector. Los bancos de Reservas, Popular y BHD León fortalecieron su posición como líderes del mercado con ganancias en conjunto por RD$17,637 millones, equivalentes a un 78.7% de las obtenidas por todas las instituciones de intermediación financiera de servicios múltiples. ¿Cuáles bancos lideraron el sector financiero por su volumen de ganancias, tanto en términos absolutos como relativos? En 2015 la banca comercial obtuvo beneficios por RD$20,849.4 millones, mientras que al cierre de 2016, según las cifras preliminares de la Superintendencia de Bancos (SIB), el monto llegó a RD$22,398.9 millones, un incremento de RD$1,549.5 millones respecto al año anterior, equivalentes a un 7.43%. ¿Y los que perdieron? Bancamérica redujo sus pérdidas de RD$92.9 millones, en 2015, a RD$75.8 millones en 2016, una diferencia absoluta de RD$17.2 millones, equivalentes a un 18%. El otro banco que mejoró sus números, aunque todavía está en rojo, fue Bellbank, que luego de haber declarado pérdidas por RD$39.5 millones, en 2015, las bajó a RD$7.1 millones, lo que indica una reducción de RD$32.3 millones, un 82%. El Banco Activo Dominicana, como ya bien conoce el mercado, apenas lleva seis meses de operación luego de haber nacido tras la disolución del Banco de Ahorro y Crédito Providencial. Sus pérdidas acumuladas cerraron en RD$90.2 millones. ¿A cuáles les fue mejor? En términos absolutos el Citibank se lleva la medalla, pues luego de haberse ganado RD$554.4 millones en 2015, pasó a RD$1,289.8 millones en 2016, lo que significa RD$735.4 millones más que el ejercicio anterior, un 133%. Esta entidad ha jugado un papel importante en los procesos de colocación de bonos de los sectores público y
¿Cómo le fue a la banca múltiple durante 2016? BanReservas, Popular y BHD León acumulan el 78.7% de las ganancias Gabriel Alcántara | elDinero
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
BALANCE
Luis Armando Asunción, superintendente de Bancos. Informe preliminar. El superLa banca constituye uno de los principales motores de la economía dominicana.
«APUNTES
6,153
BanReservas. El Banco de
Reservas, la institución financiera de mayor tamaño del sistema, obtuvo beneficios por RD$6,153.2 millones durante 2016.
1,298
Citibank. Con beneficios por
RD$1,298.8 millones en 2016, el Citibank fue uno de los que registró mejor crecimiento, un 133% respecto al año anterior.
5,676
Popular. El Banco Popular,
luego de impuestos, obtuvo beneficios por RD$5,676.3 millones en 2016. Los ingresos financieros fueron por $2,423.8 millones.
privado durante el último año. INGRESOS Los ingresos financieros de Citibank en 2015 ascendieron a RD$2,149.9 millones, mientras que en 2016 totalizaron RD$2,423.8 millones, un aumento absoluto de RD$273.9 millones, un 12.7%. Terminó el año pasado con un margen financiero neto de RD$1,812 millones. El segundo lugar, por el volumen, le corresponde al Banco Popular. El estado de resultados establece que obtuvo ganancias por RD$5,676.3 millones (11%) en 2016, lo que indica que las
incrementó en RD$580.7 millones en comparación con 2015 cuando cerró ese año con beneficios de RD$5,095.7 millones. Esta entidad también aumentó sus ingresos financieros en RD$2,333.9 millones, al pasar de RD$27,928.7 millones a RD$30,262.6 millones en este período, equivalentes a un 8.4%. El BHD León cerró con ganancias por los RD$5,807.5 millones en 2016, un aumento absoluto de RD$148.2 millones con relación al 2015, cuando obtuvo RD$5,575.7 millones, para un 4%. El Banco Santa Cruz, por el volumen
de beneficios, obtuvo el cuarto lugar con RD$148.2 millones, al pasar de RD$407.1 millones a RD$555.3 millones, un 36%. LA MÁS GRANDE Aunque es la principal institución de servicios múltiples del país, con activos por los RD$407,832.7 millones a septiembre de 2016, el Banco de Reservas se lleva el quinto lugar por el nivel de incremento en sus ganancias, que fue de RD$53 millones. Sin embargo, fue la que más beneficios obtuvo con RD$6,153.2 millones en 2016, lo que arroja un aumento de un 0.9% en comparación
intendente de Bancos, Luis Armando Asunción, informó que al cierre de 2016 el sistema financiero dominicano mostró un desempeño favorable, registrando una dinámica de crecimiento positiva con indicadores que se mantienen en cumplimiento con los requerimientos regulatorios. Asunción indicó que las informaciones preliminares de diciembre de 2016 muestran que los activos del sistema ascendieron a RD$1.52 billones, registrando un incremento absoluto de RD$159,864.78 millones, con relación a su nivel en diciembre de 2015, equivalente a una tasa de crecimiento de 11.8% que resultó ligeramente superior a la acumulada durante 2015, que fue de 11.5%. Destacó que el índice de solvencia del sistema se situó en 16.89% en noviembre de 2016, nivel superior al mínimo de 10% requerido en la Ley Monetaria y Financiera, y registró un sobrante de capital de RD$67,547.7 millones.
con los resultados del ejercicio en 2015 cuando cerró con ganancias por RD$6,100.2 millones. Los ingresos financieros del BanReservas también fueron los más altos durante 2016. El informe sobre los estados de resultados establece que pasaron de RD$34,806.9 millones, en 2015, a RD$39,514.1 millones al cierre de 2016, lo que significa un aumento absoluto de RD$4,707.2 millones, equivalentes a un 13.5%. La mayoría de estos ingresos fue por intereses y comisiones por crédito, que sumaron RD$33,531.1 millones al finalizar el año pasado.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
9
10
E
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
[
Santo Domingo
l petróleo sigue siendo uno de los insumos básicos o materias primas de mayor demanda e importancia en la economía mundial, debido a sus diversos usos al nivel de consumo y de los procesos productivos. En adición, muchos gobiernos han definido este “commodity” como un bien estratégico desde el punto de vista económico y geopolítico bajo amenazas potenciales de conflictos. Esto ha implicado que se acumulen las llamadas “reservas estratégicas” en Estados Unidos de América (EEUU) y China, por ejemplo. En adición a los factores reales de oferta y demanda para el consumo y la producción, las reservas estratégicas que acumulan ciertos países tienen una incidencia importante en el mercado y los precios del crudo y sus derivados. Debido a que el petróleo y sus derivados son transversales a los distintos sectores de la economía mundial, las variaciones de precios tienen gran incidencia en el consumo, ahorro, inversión y producción mundiales. Los movimientos de precios del petróleo y sus derivados tienen impactos distintos en diferentes países, dependiendo si se trata de un país productor o no. Desde mediados de 2014 los precios del petróleo y sus derivados se han reducido sustancialmente, principalmente, por un incremento sostenido de la producción de crudo, menor demanda y la relativa apreciación del dólar estadounidense, dado que los precios del petróleo se denominan en esa moneda. La introducción de nuevas tecnologías de explotación de petróleo y gas han permitido que los EEUU se haya convertido en el mayor productor de petróleo del mundo. PRODUCCIÓN Luego de la caída de los precios desde mediados de 2014, la producción mundial de petróleo alcanzó un máximo de 81 millones de barriles diarios en diciembre de 2015. A partir de allí, la producción se redujo hasta junio de 2016, cuando retomó la senda de crecimiento. Durante todo este período, las reservas estratégicas en EEUU y China, por ejemplo, llegaron a sus máximos históricos.
Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, Inc. www.crees.org.do
@CREESRD CREES-RD
Nuevas reglas de juego en el mercado petrolero mundial Las tecnologías disruptivas han implicado cambios fundamentales
Fuente: Elaboración de CREES con información de la Energy Information Administration de Estados Unidos la base de datos de Baker Hughes.
La producción se redujo los países productores para en solo 1.8% entre diciembre incrementar el precio de pe2015 y junio 2016, pero, al pa- tróleo, sería difícil que esto se recer, los anuncios de recortes logre en el mediano plazo. de producción de la OrganizaEn la medida que los precios ción de Países Exportadores de del petróleo cayeron, muchos Petróleo (OPEP) y otros países pozos petroleros que no cuinfluyeron en el incremento de brían sus costos operativos a un 29% del precio del barril. los precios de mercado fueron Como ha ocurrido cerrados para no en distintas ocasioincurrir en mayores nes, los miembros pérdidas. de un cartel se pue- Durante la caída de los En la actualidad den ver incentivados precios del petróleo en existe capacidad 2014, la producción a no cumplir con de crudo alcanzó un productiva ociosa acuerdos estableci- máximo de 81 millones de pozos petroledos, ya que aumen- de barriles diarios. ros en Norteamétando la producción rica que pueden podrían generar mayores in- reincorporarse al mercado en gresos. En todo caso, el poder la medida que los precios se oligopólico de la OPEP sobre mantengan por encima de los el petróleo se ha debilitado US$50 el barril. Esto ha estasustancialmente por las nue- do sucediendo y cada semana vas tecnologías que han per- se han incorporado nuevos mitido mayor producción en pozos a la producción; las esNorteamérica. tadísticas muestran un rezago A pesar de las presiones de de unos tres meses entre las
81
variaciones de precios y la respuesta de cerrar o reabrir pozos a la producción. Entre septiembre de 2014 y septiembre de 2016, aún con una significativa reducción de casi un 57% en la cantidad de pozos operativos (2,075 pozos cerrados), la producción mundial se incrementó en un 2.0% durante el mismo período. Esto implicó un aumento de la productividad de los pozos petroleros, principalmente por las nuevas tecnologías que se han integrado a esos procesos productivos. El aumento de producción de petróleo puede consolidarse en Estados Unidos con la nueva política de eliminar regulaciones en los segmentos energéticos. Es muy probable que esta política incentive mayor producción de petróleo y otras fuentes.
PROYECCIÓN En conclusión, no parecería que los precios actuales del petróleo son sostenibles en el tiempo en la medida que las nuevas tecnologías empleadas en Norteamérica han quitado poder oligopólico a la OPEP. Mayor producción a nivel mundial, mayor capacidad ociosa de pozos petroleros en Estados Unidos y Canadá, menor poder de la OPEP, inventarios en máximos históricos y desregulación del sector energía en Estados Unidos auguran menores precios del petróleo en el mediano plazo, no mayores. Mientras potenciales conflictos podrían alterar los precios en momentos determinados, los fundamentos de la industria petrolera indican cambios estructurales profundos que imponen una realidad muy diferente con respecto al pasado.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
11
12
TURISMO Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
P
unta Cana, el principal polo turístico de República Dominicana, ocupa el puesto 58 entre las 100 ciudades más visitadas del mundo y un crecimiento de 9.5%, convirtiéndose en la más dinámica de América Latina. La información está contenida en el Ranking de las 100 Ciudades de Euromonitor Internacional, el cual destaca que “República Dominicana continúa trabajando duro para facilitar el acceso al destino. American Airlines, Delta y Pawa Dominicana fueron sólo algunas de las aerolíneas que han agregado conexiones”. Según el análisis, hay pruebas suficientes para ser optimistas. Destaca que American Airlines opera tres nuevas rutas a República Dominicana desde julio de 2015, con vuelos desde Dallas-Fort Worth y el aeropuerto de Chicago O’Hare hasta Punta Cana. La firma espera que el acceso fácil a República Dominicana continúe, principalmente porque la Junta de Aviación Civil (JAC) aprobó 385 vuelos chárter además de los 1,255 que habían sido previamente confirmados y ahora están trayendo turistas de varias ciudades alemanas y británicas durante los meses de verano. Indica que la empresa Thomson Airways Limited vuela de Londres y Manchester a Punta Cana. El documento da cuenta de que la empresa Thomas Cook dirige 57 vuelos directos a este destino turístico desde Manchester. Eurowings ha sido autorizado para operar 78 vuelos chárteres semanales de Colonia, Alemania, a Puerto Plata y Punta Cana. “Si bien Cuba alcanzó el mayor crecimiento en el año 2015, República Dominicana sigue siendo líder en términos de números de llegadas internacionales en el Caribe. Sus esfuerzos de promoción se han mantenido de forma exitosa y el destino sigue siendo una de las opciones favoritas para las vacaciones. El aumento de opciones de transporte aéreo y las inversiones en hoteles, así como un sitio web de turismo muy informativo y actualizado, ayudan a apoyar el crecimiento. A pesar de experimentar una caída en el número de llegadas, Hong Kong siguió siendo la principal ciudad destino del mundo por séptimo año consecutivo, con 26.7 millones de visitantes internacionales en 2015. Bangkok superó a Lon-
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
Punta Cana ocupa segundo lugar como ciudad más visitada
TURISMO
Este polo turístico registra el más alto crecimiento en llegadas LOS DESTINOS MÁS VISITADOS EN AMÉRICA
Héctor Valdez Albizu, gobernador del BC.
Ciudades de América incluidas en el ranking de las top 100
Desempeño. El gobernador
Ranking Ciudad
País
2014
9
Nueva York
USA
19
Miami
USA
7,260.0 7,604.9 4.8%
24
Las Vegas
USA
6,230.6
6,769.9
8.7%
32
Los Ángeles
USA
5,272.6
5,552.0
5.3%
34
Orlando
USA
4,677.1 4,981.1 6.5%
38
Lima
Perú
4,207.3 4,716.9 12.1%
51
Cancún
México
4,002.5 3,743.3 -6.5%
54
San Francisco
USA
3,327.5
3,520.5
5.8%
58
Punta Cana
República Dominicana
2,922.2
3,200.1
9.5%
77
Honolulú
USA
2,431.5 2,482.6 2.1%
78
Ciudad México
México
2,588.5
2,468.6
-4.6%
83
Bueno Aires
Argentina
2,355.5
2,331.9
-1.0%
12,230.0
2015 12,300.0
% 0.6%
Fuente: Euromonitor International
del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, informó que el valor agregado de la actividad Hoteles, Bares y Restaurantes fue de 6.4% en 2016, sustentado en la llegada de extranjeros y dominicanos no residentes, que pasó de 5.6 millones en 2015 a la cifra récord de aproximadamente seis millones de turistas al cierre de 2016, creciendo los ingresos por este concepto en torno al 10%. La dinámica de crecimiento en la llegada de turistas al país, se debe a la labor impulsada de forma conjunta por el Ministerio de Turismo y el sector privado en la promoción del país en los mercados internacionales y por los acuerdos realizados con tour operadores, agencias de viajes y líneas aéreas.
República Dominicana participa activamente en ferias de turismo.
dres como la segunda ciudad más visitada del mundo, con un crecimiento del 10% en llegadas internacionales. Londres bajó a la tercera posición en el ranking mundial, pero siguió siendo el principal destino entre las ciudades europeas con un crecimiento del 7% en las llegadas en 2015. El nuevo ranking revela que las ciudades japonesas experimentaron un crecimiento impresionante. Destaca que Tokio aumentó ocho posiciones para ocupar el lugar número 17 y Osaka y Kioto entraron en el top 100, ocupando los lugares 55 y 89, respectivamente.
Según el estudio, Túnez pasó por tiempos difíciles debido a múltiples ataques terroristas, con Yerba siendo la única ciudad tunecina en el ranking, mientras que La Meca en Arabia Saudita fue la ciudad más visitada de la región, viendo un fuerte crecimiento en el número de turistas religiosos. El informe de Euromonitor establece que los países con una oferta comparables a la de Turquía, Egipto y Túnez, como España, Grecia, Portugal e Italia, registraron auge de las llegadas internacionales. Atenas, especialmente, tuvo otro año récord, pues las llegadas
crecieron un 22.6% en 2015, a pesar de la turbulencia política y económica. De acuerdo con los datos, el turismo mexicano en general está en auge y Cancún sigue siendo inmensamente popular, a pesar de la disminución de visitantes debido a que el gobierno está promocionando otros destinos dentro del país norteamericano. Respecto a Lima, una de las más populares en América Latina, destaca que tuvo un buen desempeño, con un crecimiento del 9% en 2015. La ciudad se benefició de la mejora de la economía peruana y el reco-
nocimiento internacional del Perú como destino turístico. “El 2015 fue otro año turbulento, especialmente por los ataques terroristas, los conflictos geopolíticos, la incertidumbre económica y los temores de salud como mers y zika. Sin embargo, las mejores ciudades superaron al promedio de flujos globales de viajes, registrando un crecimiento del 5.5% en las llegadas internacionales en comparación con 2014, lo que demuestra la resiliencia de las ciudades globales como destinos turísticos”, destaca Wouter Geerts, analista de viajes de Euromonitor International.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
13
14
SEGURIDAD SOCIAL
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
L
os montos de las pensiones que otorga el Estado dominicano son tan diversos como los salarios que paga. Las remuneraciones de la administración pública a los jubilados van desde RD$5,117 al mes hasta más de RD$100,000. La administración central pagó de enero a noviembre de 2016 un total de RD$157,155.9 millones entre nómina y jubilación, de los cuales un 15.8% (24,977.9 millones) correspondió a pensiones. El monto pagado a los 11 meses de 2016 significó un aumento de un 2.8% con relación a igual período de 2015, cuando el Estado, solo a través de la administración central pagó RD$24,279.2 millones, de acuerdo al portal Transparencia Fiscal, del Ministerio de Hacienda. Al hurgar los archivos digitales de los periódicos aparecen casos sonoros de pensiones como la de Haivanjoe Ng Cortiñas, ex superintendente de Bancos, que tras dirigir esa institución por tres años se jubiló con RD$651,000, tras ser removido de esas funciones a contralor de la República. Finalmente, Ng Cortiñas anunció en septiembre de 2012 su renuncia a la pensión, de acuerdo a una publicación del periódico Diario Libre. Otro caso sonoro fue el de Federico (Quique) Antún Batlle, quien recibió RD$12.1 millones por la liquidación de un plan de pensiones en el que cotizó dos años. Los ex trabajadores de la caña se movilizan desde 2009 en demanda del pago de pensiones. Hasta el momento lograron 3,913 y exigen otras 5,000. El Estado no solo carga con quienes han dedicado parte de su vida a ser empleado o funcionario. A la lista de pensionados se agregan periodistas, merengueros o gestores culturales. Las mismas son definidas por el Poder Ejecutivo como “pensiones especiales”. Entre las personas beneficiadas mediante este mecanismo figuran Joseíto Mateo, Rafael Solano, Fernando Peña Defilló, Soucy de Pellerano e Iván Tovar. “LAS ESPECIALES” El 25 de noviembre de 2014 el presidente Danilo Medina, mediante el Decreto 452-14, pensionó a 32 periodistas, con un monto de RD$35,000 al mes. Entre los beneficiados figuran Loida Mercedes Peña, Luis Godofredo Pichardo, Tomás Villa-
Hasta el 2014, los datos más recientes, habían 102,972 jubilados estatales.
Estado destina un 15.8% de la nómina pública a pensiones De enero a noviembre pagó RD$24,977.9 MM a jubilados SEGURIDAD SOCIAL
«
AUMENTO. Las pensiones otorgadas por las instituciones de la seguridad social, específicamente por el Instituto de Auxilios y Vivienda (Inavi), registraron un aumento de 53.2% de enero a noviembre de 2016, con relación a igual período de 2015. De acuerdo al portal Transparencia Fiscal, en los 11 meses de 2015 el Inavi destinó RD$9.2 millones para el pago de pensiones, contrario a los RD$14.1 millones que pagó el año pasado. El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), el Instituto Dominicano de Seguros Sociales y la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, no han otorgado pensiones. Para sus obligaciones de 2016 las cuatro instituciones tenían un presupuesto de RD$4,878.6 millones. vicencio, Livio Mariano Cedeño, Pablo Tejeda Aquino y Juan Rafael Cadet. Mientras que más reciente, el 23 de agosto de 2016, el Poder Ejecutivo jubiló a 6,925 servidores públicos del área asistencial y administrativa del Servicio Nacional de Salud, incluyendo al reconocido patólogo Sergio Sarita Valdez, como parte de los acuerdos a los que arribó el Gobierno con el Colegio Médico Dominicano.
De acuerdo al portal Transparencia Fiscal, el ministerio que más dinero pagó de enero a noviembre en pensiones fue Educación (RD$5,117.1 millones), excluyendo las obligaciones del Tesoro (pago de jubilaciones por parte de Hacienda), que entregó por ese concepto RD$11,413.9 millones. La Ley 379 sobre el nuevo régimen de Jubilaciones y Pensiones del Estado Dominicano para funcionarios y empleados
públicos establece en su primer artículo que “el Presidente de la República podrá beneficiar con una pensión vitalicia del Estado, con cargo al Fondo de Pensiones y Jubilaciones Civiles de la Ley de Gastos Públicos, a funcionarios y empleados civiles que hayan prestado servicios en cualquier institución o dependencia pública durante 20 o 25 años y desde 25 a 30 años y hayan cumplido la edad de sesenta 60 años”.
En ese sentido, los pensionados mayores de 60 años de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones, al 2014, eran 102,972, de los cuales el 77.41% devengaba apenas entre RD$5,117 y RD$6,000, según el informe “Envejecimiento Demográfico: Desafío al sistema de Seguridad Social en República Dominicana”. El 9.70% del total de jubilados recibe una pensión de entre RD$10,000 y RD$20,000, mientras que el 6.73% devengaba entre RD$6,000 y RD$10,000. Solo el 0.01% (14 pensionados) devengaba más de RD$100,000, de acuerdo al estudio elaborado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) que presentó en 2016. “El 77.4% de los envejecientes pensionados reciben menos de RD$6,000 mensuales, lo cual resulta equivalente a menos de la mitad de la canasta básica de los hogares más pobres”, critica el documento de la ONE. El costo de la canasta familiar nacional, a noviembre de 2016, era RD$28,515.85, de acuerdo a datos del Banco Central. “La mayor parte de las pensiones son insuficientes, incluso para garantizar el derecho a la seguridad alimentaria que tienen las personas envejecientes como ciudadanos(as) dominicanos(as)”, asegura la ONE. Sobre un aumento en el monto, el director de Jubilaciones y Pensiones, Marius de León, aseguró en agosto que esa dependencia realizaba un estudio sobre el costo de la canasta familiar para el envejeciente, que le permitiría hacerle al presidente Danilo Medina una propuesta de aumento para los pensionados estatales, en función de los diferentes escalafones de salarios que hay en la cartera de pensión pública.
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
15
16
DIPLOMACIA
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
pero siempre con sus raíces, es decir, desde nuestra tradición, identidad e historia”, concluyó Bárcena. Mientras el presidente de Estados Unidos sacó a su país del TPP y promueve una revisión de los tratados comerciales, incluyendo el que firmó hace cerca de 20 años con México y Canadá, la Celac hace historia con la presencia de presidentes y jefes de Estados y cancilleres de la región. El cónclave, heredero del Grupo de Río, se erige como el único escenario en que los países América Latina y el Caribe se sienten más cómodos y en confianza para discutir sus prioridades, ahora que Trump no resulta ser la primera opción. El presidente cubano Reúl Castro participó activamente en la V Cumbre de la Celac junto a los demás mandatarios.
Celac gana terreno como escenario de concertación La OEA pasa a un segundo plano, mientras que Estados Unidos, que mira hacia adentro, no participa. Tampoco lo hace Canadá
Jairon Severino
jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo
E
l protagonismo de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha quedado en un segundo plano. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) gana espacio. El panorama para este mecanismo de integración intergubernamental, cuyas raíces no son tan recientes, es halagüeño si se toma en cuenta la actitud de la recién inaugurada administración de Donald Trump en Estados Unidos, toda vez que se ha enfocado en el proteccionismo de la industria de su nación, dejando de lado la posibilidad de fortalecer los lazos con América Latina. El canciller dominicano Miguel Vargas Maldonado lo ha dejado bien claro: “Podemos decir que hemos dado un paso adelante en la consolidación de la Celac como la voz de nuestra región, como el interlocutor por excelencia de América Latina y del Caribe frente a los más importantes actores de la comunidad internacional”. En este nuevo contexto geopolítico hay dos protagonistas, uno de adentro y otro de afuera. Raúl Castro, presidente de Cuba, se ha integrado a esta iniciativa regional, haciendo su primera visita al exterior luego de la muerte de su hermano y líder de la Revolución Cubana,
QUÉ ES LA CELAC
«ORÍGENES. La Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y del Caribe (CALC) que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños. La Celac fue creada el 23 de febrero de 2010, durante una sesión de la cumbre denominada “De la unidad de América Latina y el Caribe”, realizada en la comunidad de Playa del Carmen (México), pero no fue sino al año siguiente, en la Cumbre de Caracas (Venezuela), llevada a cabo los días 2 y 3 de diciembre, cuando quedó constituida.
Fortalecimiento de la región
“
Podemos decir que hemos dado un paso adelante en la consolidación de la Celac como la voz de nuestra región, como interlocutor por excelencia”. Miguel Vargas Maldonado. Canciller dominicano.
Fidel Castro. Jamás había veni- to proteccionista que se observa do a República Dominicana. en algunas partes del mundo, El otro elemento, esta vez particularmente con la llegada exógeno y que busca ser visto de Trump a la presidencia de como un aliado más cercano Estados Unidos, debe llevar a en América Latina, las 21 economías del es China. Su presiAsia-Pacífico a un dente Xi Jinping ha tratado integral de venido a la región en La V Cumbre de la libre comercio. cuatro ocasiones. La Celac había previsto “Los arreglos pela participación de 15 más reciente fue en mandatarios, pero en queños y exclusivos noviembre de 2016 último momento hubo no son la opción y sirvió para visitar cancelaciones. correcta”, dijo Xi. tres países: Ecuador, Su afirmación fue Chile y Perú; en este último fue interpretada como una refeuna figura preponderante en el rencia directa al acuerdo de inForo de Cooperación Asia-Pací- tegración transpacífico (TPP), fico (APEC), donde afirmó que promovido por la administrala mejor respuesta al sentimien- ción de Barack Obama y que
15
el nuevo presidente echó para atrás. Aún sin Estados Unidos, el acuerdo también excluye a China, que también busca sacar ventaja de las relaciones comerciales con sus socios más cercanos: India, Singapur, Indonesia, Malasia y Rusia. “El logro de un área de libre comercio del Asia-Pacífico es una iniciativa crítica para una prosperidad de largo plazo”, dijo Xi. La secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, quien también participa ahora de la Celac, le expresó entonces al presidente chino que “América Latina es una región de paz, rica en recursos naturales, con experiencias en política social (no muy buenas a veces), urbanización y protección ambiental, que podrían compartirse con China para abordar los cuatro desafíos que usted, presidente Jinping, planteó en APEC: reordenar la casa, innovación como pilar de desarrollo, economía abierta, sostenible e inclusiva, y distribución de las riquezas”. “Su excelencia, analizaremos con cuidado sus reflexiones sobre cómo estrechar la amistad y la confianza mutua entre China y nuestra región. Cuente con la Cepal para esta tarea. Recojo su profunda analogía cuando dijo: Así como el camote, alimento que viaja con sus raíces, puede moverse a distintas direcciones,
ASISTENCIA En la inauguración, además del presidente cubano, participaron Rafael Correa, de Ecuador; Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador; Evo Morales, de Bolivia; Daniel Ortega, de Nicaragua; Jocelerme Privert, de Haití; David Granger, de Guyana; y Andrew Holness, de Jamaica; y el anfitrión dominicano Danilo Medina. El presidente venozolano Nicolás Maduro se integró en la última sesión. A pocas horas de iniciarse el evento cancelaron los presidentes Enrique Peña Nieto, de México; Michelle Bachelet, de Chile; Juan Carlos Varela, de Panamá; Juan Manuel Santos, de Colombia, y Jimmy Morales, de Guatemala. El canciller Vargas Maldonado se mostró optimista desde un principio con los resultados de la cumbre, que posiciona a República Dominicana en el centro de las discusiones económicas y estratégicas de la región. El país entrega la presidencia pro témpore a El Salvador. En la cumbre participaron socios extrarregionales, al igual que delegaciones de Perú, Bahamas, Brasil y Santa Lucía. Las conclusiones de la Cumbre de Punta Cana versaron sobre seguridad alimentaria, migración y desarrollo; el problema mundial de las drogas, desarme nuclear, género, adelanto de las mujeres, financiamiento para el desarrollo, devolución del territorio de Guantánamo a Cuba y el fin al bloqueo contra esa nación; el conflicto de Las Malvinas, los idiomas indígenas, sistemas de salud sostenibles y la agenda 20-30, entre otros. La actividad se celebró en Bávaro-Punta Cana, a pesar de que la Cancillería construyó recientemente en un centro de convenciones para estos eventos.
Nueva generación de emprendedores 2.0
El Banco Central destaca fortalezas de las reservas internacionales.
Cuentas del sector externo muestran sus mejores números elDinero
Santo Domingo
La notable mejoría en las cuentas del sector externo facilitó la acumulación de reservas internacionales a los niveles más altos de la historia del Banco Central, según el gobernador Héctor Valdez Albizu. El funcionario destacó que las reservas internacionales brutas cerraron 2016 en US$6,047.4 millones y las netas en US$6,046.7 millones, aumentando US$781.4 y US$851.6 millones con relación a 2015. “Estas reservas brutas equivalen a 3.9 meses de las importaciones, excluyendo las zonas francas, lo cual excede ampliamente la meta establecida en el Programa Monetario de 3.5 meses de importaciones”, destacó el funcionario a través de un comunicado. Valdez Albizu preponderó que el déficit de 1.5% del producto interno bruto (PIB) de la cuenta corriente de la balanza de pagos es el menor en la última década y se encuentra por debajo de su promedio histórico, lo cual resulta consistente con el aumento de los ingresos de divisas a República Dominicana al cierre de 2016, por concepto de turismo, remesas familiares, exportaciones de bienes e inversión extranjera directa, que generaron US$24,300 millones, lo que representa US$1,600 millones adicionales a los re-
gistrados en 2015. Ofreció detalles de los ingresos por turismo, los cuales ascendieron a US$6,721.5 millones para un crecimiento en torno al 10% comparado con 2015. En lo que respecta a las remesas, durante 2016 superaron por primera vez los US$5,000 millones, alrededor de US$300.8 millones adicionales para un aumento de 6.1%. Señala que luego de caer en 5.1% en 2015, las exportaciones totales crecieron en 3.5% en 2016, aumentando en US$325.7 millones, debido al crecimiento de 8.6% de las exportaciones nacionales de bienes. Mientras que la inversión extranjera directa alcanzó la significativa suma de US$2,593.4 millones al cierre de 2016, para un incremento interanual de 16.7%, reafirmando que República Dominicana se mantiene como un destino atractivo para los inversionistas extranjeros. En cuanto a las importaciones totales, Valdez Albizu especificó que registraron un aumento de 3.1% en 2016, explicado principalmente por el incremento en las importaciones no petroleras, las cuales están estrechamente vinculadas con el crecimiento económico, y que exhibieron un aumento de 5.1%, mientras que la factura petrolera experimentó una reducción en US$216.7 millones en igual período.
17
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
Ser un emprendedor ya es, de primera instancia, un desafío. Implica invertir tiempo, dinero e ideas en un proyecto del cual se desconoce cómo será su desarrollo, pero aun así lo comienza con toda la confianza de que será un éxito. Hoy en día existe una nueva generación llamada emprendedores 2.0 que utiliza de manera estratégica las herramientas que le proporciona el internet para emprender proyectos. El Emprendedor 2.0 emplea los medios digitales y las redes sociales como plataforma para sacar adelante su negocio, está permanentemente conectado en internet, le da seguimiento a sus redes, dispone de un sitio web con RSS, al cual sube constantemente sus avances y sus logros, comparte y se enriquece de un conocimiento compartido, utiliza eficazmente LinkedIn, Skipe, Facebook, Twitter, Google + y las demás redes sociales. Construye su empresa a alta velocidad cubriendo las necesidades del mercado y logrando gran rentabilidad, siguiendo la tendencia de crear negocios que puedan adaptarse rápidamente a los cambios enfocados en la innovación. Una empresa es rentable cuando
Cultura 2.0 Rosa Rijo
MINERÍA
rosamrijo@gmail.com
el líder toma de manera continua decisiones que aporten valor al negocio, procura accionar de manera estratégica, siguiendo un plan de acción para lograr sus objetivos. El nuevo paradigma de los empresarios 2.0 es apalancarse o aliarse con otras empresas o personas de manera colaborativa, trabajando con conocimiento compartido a través de las diferentes plataformas digitales, haciendo de esa manera más amplia su fuerza laboral y trabajando en menos tiempo. El mundo de los negocios es cada vez más competitivo, demandando más versatilidad y automatización. A la hora de emprender una empresa la competitividad es un factor muy importante para poder enfrentar la velocidad en la que se mueve el mercado en la actualidad. Para el emprendedor 2.0 su proyecto es su universo y la web es el canal para lograr su objetivo. Un emprendedor 2.0 entiende que su público está la mayor parte de su tiempo conectado, partiendo de que es el medio que utiliza para
desenvolverse en la mayor parte de los aspectos de su vida profesional y personal. Llamar la atención de cada usuario de manera personalizada y brindar una experiencia única es esencial para fortalecer su estrategia. Utiliza en su máximo potencial las campañas de marketing en las redes sociales, ya que permiten que el producto o servicio esté en permanente promoción para cualquier usuario, sin importar el tiempo y el lugar. Un emprendedor 2.0 potencia las ventajas de un proyecto, logrando que, sin grandes esfuerzos, alcance el éxito utilizando las redes sociales como un canal directo de comunicación con sus consumidores. Un emprendedor 2.0 es, sin dudas, un innovador. No importa la edad, su ubicación ni el sector en que se encuentra. Lo más importante es su creatividad, voluntad y la capacidad visionaria de iniciar su proyecto. La autora es estratega en social business.
Deloitte: Los turistas dan señales de que quieren otras alternativas elDinero
Santo Domingo
El turismo dominicano cerró 2016 con dinamismo y presenta oportunidades para el futuro, según afirmó Nassim José Alemany, analista de Deloitte. En un breve análisis del sector, destaca que la llegada total de turistas por avión (extranjeros no residentes) creció un 6.2%, liderado por el creci-
miento de 8% en el sexo femenino. En total, indicó, llegaron 5.1 millones de extranjeros, motivados principalmente por la recreación. A su entender, el método de alojamiento que utilizaron los turistas en 2016 podría estar indicando una diversificación del modelo tradicional del turismo de hotel, hacia otro tipo de alojamiento. Destacó que un
poco más de 500,000 pasajeros se hospedaron fuera de un hotel tradicional, creciendo un 40% con relación al año anterior para este tipo de alojamiento. Alemany dijo que a diferencia de otros años, donde la llegada de jóvenes de 21 a 35 años era lo que más crecía, el año pasado los turistas de más de 50 años fueron los de mayor crecimiento (15%).
18
DESARROLLO
R
epública Dominicana muestra un fuerte crecimiento de la productividad en la última década, pero muy poco de los beneficios pasan a los trabajadores en forma de salarios, según los expertos del Banco Mundial (BM). Esta realidad supone una barrera en la movilidad de diversos sectores que tienen el empleo como vía para mejorar la economía familiar y escalar en el contexto del tejido social. En 2016 la economía se mantuvo galopando al frente de todas las de América Latina, con crecimiento de 6.6% en su producto interno bruto (PIB), según el Banco Central. Al dar a conocer el dato el pasado jueves, el gobernador de la entidad, Héctor Valdez Albizu, resaltó que el país se colocó por delante, por tercer año consecutivo, de naciones como Panamá (5.2%), Nicaragua (4.5%) o Costa Rica (4.2%). Valdez Albizu explicó que, según la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), levantada semestralmente por el organismo, el nivel de pobreza disminuyó, ya que en septiembre de 2016 se situaba en 30% mientras en ese mismo mes de 2012 era de 42.2%, “reduciéndose en 1,072,400 los dominicanos que han superado esta condición de vulnerabilidad”. También, que la población que vive en la indigencia bajó de un 11.1% a un 6.1%. El Estado dominicano asume la definición de la pobreza monetaria como la insuficiencia de ingresos en los hogares para adquirir una canasta de consumo que permita satisfacer las necesidades mínimas de alimentación, expresadas en términos de requerimientos calóricos mínimos, y del disfrute de otros bienes y servicios básicos. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) medía la pobreza monetaria, en 2015, para un hogar de cuatro personas con base a ingresos mensuales de RD$18,776 y RD$8,456 en la zona urbana y RD$16,716 y RD$8,100 en la parte rural. En septiembre de 2015 el MEPyD determinó que el porcentaje de la población pobre era 25.9% y la clase media de 28.9%, tomando en cuenta la metodología del Banco Mundial que califica como pobres a los hogares con ingresos per cápita menor de US$4 al día, vulnerables a los que obtienen entre US$4 y US$10 y clase media a los que se desenvuelten
MOVILIDAD SOCIAL
TAREA PENDIENTE PESE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE RD Aunque su PIB sigue puntero con respecto a América Latina, con un aumento 6.6% en 2016, el bienestar de la riqueza no se refleja en toda la población Lésther Álvarez | elDinero
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
Organismos como la Cepal o el Banco Mundial muestran preocupación por la baja movilidad social en RD.
«LAS BUENAS NUEVAS DEL GOBIERNO
28.9%
480,692 148,532
incrementó a 28.9% de la población a marzo de 2015, después de haber bajado a 17.2% en 2004, según cifras del MEPyD.
2012 y septiembre 2016 el número de dominicanos en condición de indigencia disminuyó en 480,692, según el Banco Central.
Optimismo. La clase media se
con entre US$10 y US$50. Con esas medidas, el MEPyD determinó que entre marzo de 2000 y septiembre de 2002 la población pobre aumentó de 25.5% a 28%, mientras la clase media cayó de 32.2% a 28.2%. Las cifras muestran un retroceso, todavía no superado, en la movilidad social. Para septiembre de 2004 el porcentaje de pobres llegó a 42.8% y la clase media bajó a 17.2%.
Indigencia. Entre septiembre
Trabajo. Un total de 148,532
“Ocho años después, en septiembre de 2012, el porcentaje de la población pobre cayó a 34.6% y el porcentaje de la población de clase media se colocó en 20.7%”, explica la dependencia oficial en documentos colgados en su web. Rosa Cañete, coordinadora de “Iguales”, la campaña de Oxfam contra la desigualdad en Latinoamérica y el Caribe, reconoce una recomposición
en la clase media dominicana, apegada a los últimos datos oficiales. Sin embargo, entiende esencial profundizar, además del análisis del problema del ingreso, en otras variables “fundamentales para entender el lento avance de la movilidad en el país y la concentración de los beneficios del crecimiento en unos pocos”. Señala que “cuando hablamos de movilidad social habla-
nuevos empleos se generaron en 2016 y la tasa de desocupación abierta se redujo de 7.3% a 7.1%.
CONSEJOS DEL BM
«TRANSPARENCIA.
El Banco Mundial deplora que la pobreza crónica (en la que la gente padece largos períodos de privación) sea alta en República Dominicana, pese a su sostenido crecimiento económico. El estudio “Cuando la Prosperidad no es Compartida”, de enero de 2014, señala además que casi una tercera parte de la población vive en la pobreza, a pesar de tener las habilidades y los activos para generar un ingreso mayor. Recomienda enfrentar las causas de la desigualdad económica en República Dominicana promoviendo “una política fiscal equitativa, eficiente y sostenible”, construyendo “instituciones transparentes y eficientes que mejoren la prestación y la calidad de los bienes y servicios públicos, amplíen las oportunidades económicas, incrementen la movilidad ascendente y protejan mejor a los dominicanos económicamente vulnerables y fortaleciendo “el acceso de los pobres al mercado laboral”. El organismo también advertía de un desorden en la forma de evaluar el desarrollo de República Dominicana y sobre una “aparente desconexión entre los datos macro y microeconómicos que obstaculiza la capacidad de las estadísticas nacionales para medir y monitorear los avances macroeconómicos y sociales del país”.
mos de algo mucho más profundo que el ingreso; hablamos de conocimiento, de oportunidades, de conciencia de clase, de poder”. “Son estas variables —dice— las más determinantes en la movilidad social y sobre todo en que esta movilidad sea sostenible y positiva para la sociedad en su conjunto”. “Los últimos datos del Gobierno muestran una mejora en los ingresos de algunas capas de la población principalmente desde 2012, una mejora que aún sigue sin alcanzar la situación que teníamos en el año 2000 pese a las envidiables cifras de crecimiento económico que ha tenido el país”, apunta. Pero la economía presenta dificultades para crear bienestar a la población en general, como apunta el BM en su informe “Para construir un mejor
DESARROLLO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
futuro juntos”, difundido en octubre pasado: “Desde 2003, el crecimiento de los ingresos reales se ha desviado cada vez más del crecimiento en productividad. Ciertamente, entre 2000 y 2013, la productividad aumentó 39% en términos reales, mientras que la remuneración por mano de obra disminuyó en 26%”. “Los ingresos reales disminuyeron y/o permanecieron estancados en todos los sectores, incluyendo manufactura, así como transporte y comunicaciones, en los que la productividad ha crecido desde 2002”, añade el documento. MENOS DE 2% ESCALANDO Valdez Albizu destacó que, conforme a los resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), en 2016 se generaron en promedio unos 148,532 nuevos empleos, lo cual, según argumentó, se tradujo en una reducción de la tasa de desocupación abierta promedio de 7.3% en 2015 a 7.1% en 2016, “lo que resulta consistente con la evolución experimentada por la economía”. Pero como alegan Jacobo Ramos, Gabriel del Río y Rafael (Pepe) Abreu, representantes de los trabajadores en el Comité Nacional de Salario, el salario mínimo, que va desde RD$7,843 a 12,873 al mes solo alcanza a cubrir, en el mejor de los casos, el 45.4% del costo de la canasta familiar calculada en RD$28,380. Los gremios que representan insisten en un incremento de 30% para paliar la situación de precariedad de los asalariados. Los expertos del BM vienen mostrando preocupación por la limitada redistribución del proclamado bienestar macroeconómico. En el estudio “Cuando la Prosperidad no es Compartida: Los Vínculos Débiles entre el Crecimiento y la Equidad en la República Dominicana”, advertían hace dos años que el
ASISTENCIA A MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS Pobreza y apoyo estatal. El
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (EPyD), que ahora encabeza Isidoro Santana, muestra cierto optimismo cuando destaca, en un documento presentado en octubre de 2015 a la Dirección de Información, Análisis y Programación Estratégica de la Presidencia (Diape), que “con la recuperación post-crisis, del 2004 a 2015 la población pobre general se redujo en alrededor de 1.1 millones y la población en pobreza extrema en alrededor de 800 mil”. Para tratar de paliar los efectos de la pobreza el Gobierno mantiene una serie de programas de asistencia directa a la población, a través del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS), dirigido por la Vicepresidencia de la República, el cual hasta septiembre de 2016 otorgó subsidios a 1,100,852 beneficiarios, por un monto global de
país muestra “una movilidad económica muy baja, con menos del 2% de la población escalando a un grupo económico más alto en la última década, comparado con el promedio regional del 41%”. “Más aún, del 2000 al 2011, más del 19% de los dominicanos padecieron un deterioro en su estatus económico”, afirmaban, al resaltar que, por
RD$98,078.1 millones. La asistencia se basa en programas, como Comer es Primero (CPC), el cual destina RD$825 al mes a cada jefe de familia. La política de “Solidaridad” del Estado alcanza el 21.2% de la población total, al 46.3% de las personas viviendo en la pobreza y al 89% de los afectados por la extrema pobreza, refiere Lavigne Luis Hernán Vargas, de la Comi-
otro lado, entre 2000 y 2011 (período que incluye la crisis bancaria) el PIB per cápita del país creció a una tasa promedio anual del 3.8% mientras América Latina y el Caribe lo hacía en 2.9%. La baja movilidad social en el contexto de una economía en constante crecimiento obliga a consultar a antropólogos sociales, como Tahira Vargas,
sión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su estudio “Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: República Dominicana”. La Cepal añade que entre 2006 y 2011, la cobertura de Solidaridad aumentó de 269.3%. Además, que el programa representa el 90.5% de las transferencias no contributivas recibidas por ciudadanos.
quien entiende que “si bien hay un mayor acceso a educación primaria, secundaria y superior para una gran parte de la población, la educación no necesariamente garantiza la movilidad social”. Vargas entiende que “la movilidad social está relacionada entre otros factores al tejido social al que pertenecen los grupos poblacionales”. “El teji-
19 do social sostiene las relaciones interpersonales, la interacción social y el acceso a oportunidades para la población”, dice. Deplora que en el caso de la sociedad dominicana un factor clave para el acceso a oportunidades de empleo son las redes que se tejen alrededor de los liderazgos políticos locales en barrios, comunidades y municipios. Recuerda que el Estado se mantiene como una de las principales fuentes de empleo. “En el caso del sector privado-empresarial igualmente se necesitan relaciones primarias y un flujo de redes sociales informales para su acceso, lo cual se convierte a su vez en una barrera para la movilidad social”. “El tejido que sostiene la sociedad dominicana es muy denso y complejo y los posibles movimientos internos hacia la movilidad social están marcados por relaciones primarias, políticas o de reciprocidad basadas en el favor”, apunta. Una visión compartida por el economista Miguel Ceara Hatton. “Nuestra economía — dice—, aunque crece, genera empleos de muy mala calidad; entonces, ante esa realidad, uno de los mecanismos de movilidad social que domina es la política, porque el acceso a una educación adecuada o a un empleo depende de la relación con el partido oficialista y el clientelismo, porque lamentablemente hemos llegado a la degeneración del sistema político”. Esta reflexión sugiere que la mayor movilidad social desde la caída de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) se produce en torno a sectores vinculados al ahora oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD), que va para dos décadas (19962000 y 2004-2020) gobernando con Danilo Medina y Leonel Fernández. También, al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), cuyo líder, Joaquín Balaguer, controló el poder político después de la dictadura durante 20 años (1966-1978 y 1986-1996), y al Revolucionario Dominicano (PRD), que estuvo 12 años en la Presidencia de la República (1978-1986 y 2000-2004) con Hipólito Mejía, Salvador Jorge Blanco, Jacobo Majluta y Antonio Guzmán. Fuera —o dentro— de ese contexto político, las trabas a la movilidad social crean un serio problema dentro de un país que a marzo de 2015 tenía 3,338,554 personas (32.1% de su población) viviendo en condiciones de pobreza general y 600,405 (5.8%) en pobreza extrema, según el MEPyD.
20
ECOTURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
Panky Corcino | elDinero
Panky Corcino
pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo
-V
ienen mulas —gritan los que van delante, dejando el aliento a cada paso de la empinada loma “La Vela”. Rafael Radhamés de la Rosa y dos de sus hijos se asoman entre la niebla por el peligroso trecho de lajas movedizas con cuatro mulas menos, de una recua de 14. En la brumosa mañana del 9 de enero traen a cuestas 7 días de trabajo duro, guiando por los senderos de la Cordillera Central los pasos de 20 excursionistas que vinieron a las montañas atraídos por el ecoturismo, una actividad económica que brinda sustento a residentes de comunidades aledañas a los parques nacionales José del Carmen Ramírez y José Armando Bermúdez. Ambas áreas protegidas reciben cada año a miles de alpinistas interesados en alcanzar la cima del Pico Duarte o en acampar en apacibles remansos como los valles Bao o El Tetero. Por el Armando Bermúdez el Ministerio de Medio Ambiente registra en 2016 la visita de 4,437 excursionistas (755 extranjeros). Cada uno paga una cuota de acceso de RD$100. Según la administración del parque, la visitación reportó a los comunitarios RD$8,731,750: por el servicio de guías RD$3,150,550 y por alquiler de mulos para cargas y de sillas RD$5,580,600. El jueves 12, cuatro días después de su paso por la loma La Vela, Rafael, de 53 años y padre de seis hijos, arriba con su cansancio a su comarca de San Juan de la Maguana, donde le acompaña la fama de ser uno de los miembros más experimentados de los 20 de la Asociación de Guías Ecoturísticos de Sabaneta (Agetsa), que dirige el profesor Jhonny A. Báez. —Usted sabe cómo veníamos, debajo de agua, tuvimos que amanecer en La Compartición… ¡Jesús… pasamos demasiado trabajo! Rafael partió el 3 de enero con diez mulos “de carga” y cuatro “de silla”. Los grupos interesados en la excursión deben pagar RD$400 cada día por los primeros y RD$450 por los utilizados “como ambulancias” para senderistas cansados o con alguna lesión física. Además, tienen que retribuir al guía principal con RD$800 por día y a cada uno de sus ayudantes (que pueden incluir mujeres para cocinar en los campamentos) con RD$600, según José Aramis Santana, adminis-
PICO DUARTE Rafael de la Rosa, con sus hijos Manuel Enrique y Joel, guio a un grupo de 20 excursionistas desde Sabaneta a La Ciénega.
El parque Armando Bermúdez benefició a los comunitarios con RD$8.7 MM en 2016 TRES DÍAS SOLO EN LAS MONTAÑAS
«ATENTO AL CAMINO. Entre
el Valle de Lilís y el Pico Duarte hay un trayecto empinado de 1.2 kilómetros que, con frecuencia, está cubierto de nieblas o por una llovizna fría. Bajo la claridad del sol parece un lugar de fácil orientación, pero el 3 de agosto de 2012, el joven Luis Rainier Henríquez extravió sus pasos en sus pinares. Estudiaba en la Escuela Ambiental de Jarabacoa y ahora, con 27 años de edad, trabaja para Medio Ambiente en loma Isabel de Torres, Puerto Plata. “Éramos un grupo como de 60 personas de la escuela y voluntarios del Cuerpo de Paz. Me perdí y llegué a una pequeña llanura que le llaman La Mina;
trador del Armando Bermúdez. El parque tiene por La Ciénaga de Manabao, Jarabacoa (provincia La Vega), y Matagrande, San José de las Matas (Santiago), las dos principales entradas al Pico Duarte. Desde 2013 partieron por esos puntos 15,741 montañistas (2,629 extranjeros). Ambas rutas son las más utilizadas porque sus senderos exhiben mejores condiciones. ABANDONOS “Por aquí, por San Juan, los caminos están sucios. Las autoridades no nos han querido prestar la ayuda necesaria para nosotros arreglarlos; por aquí, aunque el viaje de ida y vuelta
Luis Rainier el día de su rescate.
ya habíamos subido al pico, iba a bajar con un grupo que era muy rápido, pero me llamaron para que me sumara a una fotografía; me devolví y luego traté de alcanzar al grupo, ahí me perdí”. “Quería
al pico dura cinco días y el camino es más largo, es más cómodo porque la subías´ son más cortas”, dice Rafael, quien entre diciembre y enero guio dos grupos, aunque el último le dejó sabor a pérdida, por la muerte de los mulos, cada uno con un valor de alrededor de RD$6,000, según sus cálculos. Desde Sabaneta hay que recorrer 42 kilómetros hasta llegar a la cima, atravesando Alto de la Rosa, Agüita Fría de San Juan, Macutico, La Pelona y el Valle de Lilís. El guía vio morir a uno de sus animales próximo a La Ciénega (la excursión que encabezó entró por el Sur y salió por el Norte). Los otros
bajar con el grupo más rápido porque el día anterior me dolió la cabeza debido al sol. Llegué al pico temprano, como a las 9:30 de la mañana, y tuve que esperar todo el grupo hasta casi el mediodía, en ese tiempo de espera me comenzó de nuevo a doler la cabeza”. Había dejado en La Compartición la mayor parte de su equipaje y sobrevivió con algunas mentas e ingiriendo jugos en polvo de sobre que preparó. Tuvo la suerte de encontrar un arroyo y, como llevaba una funda de plástico para recoger basura, la utilizó como abrigo, se refugió en una zanja que cubrió con hojas de pinos y allí, durmió tres noches. De día subía
tres los abandonó abatidos de cansancio, esperanzado en que, como siempre, encontrarían el camino de regreso a sus predios de Sabaneta. Pero la radio de comunicación de los guardaparques confirmó su sospecha de que sucumbirían al frío de la Cordillera. “Se cansan cuando el frío ataca demasiado. Cuando amanecimos en Macutico estábamos congelándonos”. En las noches de las montañas, con frecuencia, se escucha a los campesinos hablar del “paso del botón”, un viento helado que enfría las madrugadas y afecta a los mulos —a tal punto que obliga a los guías a acercarlos a la fogata—, escar-
a alguna elevación para ver si veía a alguien. Rafael, un excazador que andaba como con una jauría de perros, lo localizó el lunes 7 de agosto. Había sufrido quemaduras por el frío y rasgaduras en brazos y piernas. En La Mina también se extravió cinco días, en 1977, el propietario de la emisora Ondas del Yaque Roque Candelario Llenas, según José Díaz en su libro “Rumbo al pico Duarte”. El único caso de un desaparecido, que provoca historias que rayan en la mitología, se produjo el 5 de enero de 1988, cuando se “perdió” en el Pico Duarte el ingeniero santiagués Rafael Eduardo Morillo Grullón (Eddy).
cha el rocío y quema las hojas de algunas plantas. Los excursionistas que entran por Matagrande recorren más de 38.64 kilómetros, pasan por Loma del Oro, Las Guácaras, Valle de Bao, La Pelona y Valle de Lilís. Loretta Jiménez, de la Brigada Ecológica Aniana Vargas, hizo ese trayecto entre el 2 y el 9 de enero, como parte de un grupo de 36 senderistas y 7 guías. “La experiencia de caminar junto a los amigos no tiene precio, compartimos desde el agua hasta algunos secretos”. La ruta que parte de La Ciénega, la más concurrida de todas, se extiende 23.1 kilómetros hasta el Pico Duarte. Los sen-
Lorreta Jiménez | elDinero
deristas dejan detrás el zumbido estrepitoso de las aguas del Yaque del Norte que recorren esa parte cristalinas y veloces. Al principio, avanzan 4 kilómetros en calma, entre árboles —algunos gigantes—, bajo el frío y la sombra de un bosque húmedo en el que se pueden identificar naranjos (agrios), café y chinola por los caminos que lleva hasta el puesto de vigilancia de Los Tablones. A la izquierda, una pequeña comarca, de unas 12 casas de madera dispersas, donde reina la familia de Juan Canela Abreu, un guía de leyenda (eternizado en un merengue de Johnny Ventura). Allí, entre naranjales, café y guineales, Dinora Domínguez, una mujer de 35 años y madre de tres hijos, soporta el frío del otro lado del ágil riachuelo Los Tablones que se apresura a unirse al Arraiján antes de sumarse al Yaque. Los senderistas empiezan a subir varios tramos sobre suelo de arena rojiza, empinados y resbaladizos. Al llegar al Alto de la Cotorra descansan unos minutos y comen algo, preferiblemente chocolate, sardinas, pan…, para proseguir hacia La Laguna, donde se aprovisionan de agua en una tubería improvisada cerca de un abrevadero para mulas. Retoman la marcha hacia El Cruce, bajo un bosque oscuro dominado por el helecho macho, en donde deciden, conforme a su hoja de ruta, doblar a la izquierda para bajar 8 kilómetros de un camino menos adverso que conduce al Tetero, o seguir a la derecha, hacia Agüita Fría, por el camino empinado de la loma “El Arrepentimiento” (el nombre la describe). Entre Los Tablones y Agüita Fría recorren 10 kilómetros. Un trayecto difícil que los lleva de 1,270 a 2,650 metros sobre el nivel del mar. —Los campesinos no saben medir distancias, ¿cómo es que solo hay 3 kilómetros entre El Cruce y Agüita Fría? —se quejan los caminantes una y otra vez hasta que la respuesta de un guía pone fin a la pregunta. -Son 3 kilómetros y estamos mitad a mitad de la subía´, según el GPS. Falta un pedazo difícil (Pico Yaque y Rosilla). Los que se ven vencidos por los caminos son recogidos por las “mulas ambulancias” arreadas por el guía de la retaguardia. Este año, la parroquia Espíritu Santo, de Villa Mella, Santo Domingo Norte, trae 39 caminantes, acompañados por once comunitarios, incluyendo una cocinera. Los excursionistas dirigidos por varios sacer-
21
ECOTURISMO
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
El Valle de Bao muestra una imagen sublime a los que siguen esa ruta ecoturística hacia el Pico Duarte.
TUROPERADORES ALTERNATIVOS Apego a la naturaleza. Las visi-
tas al Pico Duarte son cada vez más fácil debido a la proliferación de turoperadores, muchos alternativos, que realizan excursiones a la zona en distintas épocas. La Brigada Ecológica Aniana Vargas, Mochileros RD o Guías en Alturas llevaron grupos este año. Las
contribución por persona puede ir desde RD$6,500, con transporte y comida. También los padres de alumnos de colegios, como Babeque, pueden aprovechar las excursiones sin pagar costos excesivos, debido a que los organizadores se inspiran en su apego a la naturaleza.
dotes, encabezados por Can- enero). Aquí recibe instrucciodelario Mejía Brito, visitan los nes de los guardaparques para parques desde 2008. mantener la seguridad y preserLos religiosos buscan que los var las áreas (no alejarse, estar feligreses compartan en confra- siempre en compañía, no aparternidad. “También para entrar tarse de los senderos, no arrojar en contacto con la naturaleza basura, no sacar especies, etc.). y poder vivir todas La administración las experiencias bodel parque permite nitas”. “Es —añade que los viajeros perMejía Brito— un es- En enero de 2016 los nocten en su área, pacio recreativo para comunitarios recibieron en casas de acamRD$4,402,150 en beneesparcir la mente, ficios del parque J. A. par, bajo un alero o hacer turismo inter- Bermúdez. Enero es el en un viejo almacén. no y conocer y valo- mes de más visitación. En temporada de rar lo tuyo; saber que alta visitación, como no hay que ir tan lejos para con- final de diciembre o principio tactar cosas hermosas y para de enero, decenas de colegiales, vivir climas diferentes en pocos como los de Loyola o Babeque, kilómetros”. corretean emocionados, preEl grupo llega en autobuses parándose para la aventura. Al a La Ciénaga de Manabao en adentrarse la madrugada el frío víspera de la caminata (6 de intensifica y el sonido del Yaque
4.4 MM
del Norte al deslizarse por su lecho rocoso. Antes de que despunte el alba del sábado 7 los caminantes de la parroquia Espíritu Santo están listos para el trayecto que a muchos les llevará hasta 8 horas antes de alcanzar el respiro de Agüita Fría, una pequeña planicie que anuncia el nacimiento del río Yaque del Sur. Los senderistas meriendan algo y se aprovisionan de agua, sin disimular la alegría de superar “El Arrepentimiento”. Pero, con la premura de seguir el camino, para descender el peligroso camino de La Vela, un paso de 4 kilómetros que lleva a La Compartición, el punto programado para acampar. En La Compartición, además de hacerse un espacio en dos
galpones de Medio Ambiente o abrir casas de acampar a la intemperie, los caminantes enfrentan el dilema —superado por los que quieren descansar los músculos— de tomar un breve (brevísimo) baño en la gélidas aguas de una ducha improvisada con un tubo plástico sobre un riachuelo que se marcha de la montaña presuroso. El ambiente se vuelve de fogata, de chistes sobre el camino, sobre la baja temperatura del agua, de conversaciones furtivas en medio de la total oscuridad con la música de fondo que aporta el sonido constante del viento. Las nubes vuelan caprichosas por encima de un pinar gigante y, con frecuencia, descienden entre los troncos de los árboles para acentuar el frío con una ligera neblina. La Compartición amanece sin prisa. Los senderistas del grupo de Mejía Brito desayunan chocolate caliente y arepa antes de partir por los últimos 5 kilómetros que llevan a la cima del pico. Pasan por el Valle de Lilís, una planicie fría y hermosa revestida de un pastizal amarillento que se mece al capricho del viento que reina a 2,950 metros sobre el nivel del mar. En la cima del Caribe, a 3,090 metros sobre el nivel del mar, los excursionistas se fotografían con prisa cerca del busto de Duarte (las últimas tormentas bajaron de su pedestal una estatua del Patricio). Luego emprenden el regreso a La Compartición para completar las horas de camino del día. Retoman el dilema del baño antes de la misa que Mejía Brito y los otros sacerdotes ofician en las montañas y que, esta vez, trae una plegaria triste por Radhamés Abreu, un guía que acostumbraba a asistir al grupo y que falleció en 2016. La noche invita a la fogata. Momentos de alegría preludian el largo sendero de regreso. La lluvia que se presenta al campamento desde la madrugada del día siguiente, 9 de enero, acompaña a los senderistas por caminos fangosos que obligan a descender con precaución. Las montañas lloran todo el trayecto, con una densa niebla o con una lluvia pertinaz, y Somairy Mejía Núñez, una alpinista de 22 años de la Asociación de Scouts Dominicanos afectada de diabetes, se despide de la vida en el Valle del Tetero. Los últimos caminantes de la parroquia Espíritu Santo llegan a La Ciénaga bajo el aguacero cerca de las 6:00 de la tarde, para partir a Santo Domingo después de un baño frío en el Yaque del Norte.
22
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
EDITORIAL
Variables a favor de la economía dominicana
L
VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com
El CREES considera que la cotización del petróleo no debe ser la principal preocupación para la economía del país
a economía dominicana vuelve a dar otra lección de crecimiento y nueva vez por encima del promedio de la región. El producto interno bruto (PIB) cerró con una expansión de un 6.6% en 2016, desempeño que situó al país por tercer año consecutivo como líder en América Latina, superando a Panamá (5.2%), Nicaragua (4.5%), Costa Rica (4.2%), Perú (3.7%), Bolivia (3.7%), Honduras (3.6%), Paraguay (3.5%) y Guatemala (3.5%). Es bueno apuntar que el resto de los países crece por debajo de 3.0% y naciones como Brasil, Argentina, Venezuela y Ecuador cerraron en recesión, resultando el crecimiento de la región en -0.6% en 2016, según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). En medio de este proceso de expansión económica quizá el alto nivel de financiamiento, principalmente a través de la emisión de bonos soberanos, es un elemento que debe preocupar o, al menos, llamar la atención con miras a buscar otros métodos para financiar el déficit del Presupuesto. De todos modos, los ingresos del país por vía de estos financiamientos han fortalecido las reservas internacionales, lo que da garantía de estabilidad de precios, una de las funciones fundamentales del Banco Central. Además, cuando el país
tiene más de tres meses garantizados de importaciones es un buen indicativo de seguridad. El Consejo Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) afirma que el país no tiene que preocuparse por una subida brusca en la cotización del petróleo. Esta buena noticia, por supuesto, arroja tranquilidad en el porvenir de las finanzas públicas. Otro indicador positivo es la reducción en los niveles de la pobreza. El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, aseguró que se redujeron de 42.2% a 30% en el primer período de gobierno del presidente Danilo Medina, mientras que la indigencia pasó de 11.1% a 6.1%. Las cifras oficiales establecen que durante 2016 se generaron 148,532 nuevos empleos. A este se le añade que el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, también reveló que el país revirtió el déficit primario y lo convirtió en superávit, algo que no sucedía hace muchos años. Y hay más. La inflación anual, medida desde diciembre 2015 a diciembre 2016, fue de 1.70%, siendo la segunda más baja en los últimos 33 años y manteniéndose, por tercer año consecutivo, debajo del límite inferior de la meta establecida
CARTA AL DIRECTOR
Madeja económica y social
en el programa monetario de 4.0% (+/- 1%). Es de orden tomar en cuenta que la inflación subyacente interanual se ubicó en 1.89% al cierre de año. Este indicador mide las presiones inflacionarias de origen monetario, aislando los efectos de factores exógenos, permitiendo de esta forma extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria. Estas variables, sin duda, son señales de que en términos macroeconómicos el país marcha a buen ritmo. Sin embargo, es inteligente pasar revista a lo que ha venido sucediendo en los últimos años con el crecimiento. En 2015 la economía dominicana creció 7% y en 2014 cerró en 7.6%. En 2016 creció 6.6 y la proyección es de 5.5% para este 2017. El país crece, pero a menor ritmo. Esto también hay que tomarlo en cuenta. Fortalecer las bases del desarrollo es fundamental. ¿Cómo hacerlo? Los que tienen el poder de decisión, principalmente con mejorar los niveles de competitividad de la economía, no deben perder más tiempo. Hay muchos retos por vencer en un escenario que en materia de competencia internacional se vuelve más complicado.
C
uando se analiza el entramado económico y social del país se puede concluir que la sociedad ha cambiado, y que la separación de clases es difusa. En efecto, la división de clases entre ricos y pobres, evidente en los años 60 y 70, ahora no está tan clara debido a la aparición de una clase media que, por los niveles de consumo, se confunde con la clase alta. La distinción entre una clase política que se caracterizaba por su interés estricto en la administración de la cosa pública, y un sector empresarial cuyo norte estaba reducido a la búsqueda de ganancias, ya tampoco esta tan clara. Ahora los políticos se metieron a empresarios, y los empresarios fueron tras el botín del Estado, y ambos dañaron los negocios. Pero lo que se creía impensable, de pronto aparece en ese escenario de una sociedad que se desconoce a sí misma: la iglesia metida en los negocios. Entonces, nos damos cuenta de que a través de los años se ha venido creando una madeja económica y social sin principio ni fin, con esquemas bien definidos de control de todo lo público y lo privado, sin que se escape ningún sector económico que arroje plusvalía. Así, nació y se desarrolló un sistema complejo que implicaba contubernio y soborno, a los ojos de todos, pues todos, de alguna manera, estaban comprometidos. Bajo ese escenario vive tran-
jseverino@eldinero.com.do
Una oportunidad para la justicia
E
n estos días hemos visto cómo los medios de comunicación han sido colmados de informaciones negativas. Hay una carga bien pesada de pesimismo en gran parte de la población y, considero yo, también mucho nerviosismo de parte de unos pocos que deban rendirles cuentas a la sociedad. Señor director, en medio de tanto alboroto yo quiero darle un voto de confianza a nuestra justicia. Hay buenos jueces en nuestro país. Ahora que el país y América Latina son sacudidos por estos escándalos de corrupción y soborno, es una oportunidad maravillosa la que tiene el sistema de
justicia dominicano para redimirse. Estoy confiado en que así será. La corrupción es un mal que afecta a todos. Cuando un empresario debe pagar soborno para agilizar procesos o para lograr que le aprueben algo se afecta su nivel de competitividad. Los costos de producción de un bien o servicio son más altos y eso dificulta su existencia como empresa. Yo apuesto a la justicia porque sé que los jueces saben, igual que el Ministerio Público, que este es un momento crucial para su imagen, pero, más importante, para el futuro del país. Tomoteo Villa. Empresario.
FANATISMO Y NEGOCIO
L
a temporada de béisbol invernal finalizó con un rotuno éxito. Ganó el mejor. Un año más queda demostrado que este pasatiempo, que es un gran negocio para unos pocos y la excusa y canal de muchos para establecer conversaciones estériles, forma parte de la idiosincrasia de los dominicanos.
quilamente una sociedad donde se negocia todo porque todo es negociable, y nadie se queda fuera. Obviamente, nos referimos a los partidos políticos, de manera particular a los pequeños que son tan perversos como los grandes. También a los empresarios, especialmente a los financiadores de campañas que con ello se garantizan la evasión y elusión de impuestos. Pero no dejemos fuera a la Iglesia, otrora perdonadora de pecados y vendedora de un más allá conmovedor, a la diestra del Dios Padre. Hoy esta parece formar parte de un sistema económico y social que deja mucho que desear, mientras los pobres y los ricos, ambos a dos, sigan confesándose sin remordimientos. El cuarto elemento de esa poderosa e indestructible madeja, viene a ser la clase militar, protectora de todos y vigilante de que se mantenga el statu quo, en cualquier sentido, siendo su recompensa un retiro digno con fincas y negocio incluido. Mientras tanto, la mayoría somos espectadores pasivos de un tren que parece descarrilarse sin que a nadie importe. El Gobierno, de su lado, tiene atadas las manos pues es el centro de todo y para todo. Y lo malo es que se nos están acabando los líderes, las personas pulcras a quien seguir. bit.ly/2jeqxfE
El autor es economista
Pero hay que observar algo que está sucediendo cada vez con mayor frecuencia: los fanáticos están cada vez más conscientes que detrás del juego hay algo muy serio: el negocio y los cientos de millones de pesos que se mueven delante y detrás de las pantallas. La Liga de Béisbol Profesional debe revisar qué está sucediendo, por ejemplo, con la asistencia a los estadios. Sólo se ve mucho público o fanáticos en la serie final. Incluso, la forma en que atraen a los asistentes a los estadios, incluyendo los movimientos nada santos y no aptos para todo público de las animadoras, alejan a las familias que consideran un pasatiempo sano. Los estadios deben ser atractivos paraa todos.
LA ESCUELA ECONÓMICA
ECONOLEGALES
Esteban Delgado
Jaime M. Senior Fernández
edelgadoq@gmail.com
jsenior@hrafdom.com
Catalina será criticada hasta que sea terminada
S
iempre que los gobernantes inician la construcción de una obra importante reciben opiniones favorables, pero también una gran cantidad de cuestionamientos y críticas que generalmente provienen de sectores que ven competencia directa o indirecta en la iniciativa estatal. Mi madre está coqueteando los 76 años y gracias a Dios se mantiene en buena salud física y mental. Ella me cuenta que cuando el entonces presidente Joaquín Balaguer inició la construcción de la avenida 27 de Febrero recibió las más severas y activas críticas provenientes, principalmente, de dirigentes del entonces opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD), algunos de los cuales hoy militan en el opositor Partido Revolucionario Moderno (PRM). Balaguer decidió poner oídos sordos a las críticas y se concentró en terminar la obra que hoy es, nada más y nada menos, la principal vía de tránsito terrestre de República Dominicana. Pero en años más recientes algunos recordarán que en las gestiones del PRD encabezadas por Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco se construyeron las plantas de generación de carbón mineral Itabo I y II, cada una con capacidad de 120 megavatios. Resulta que hoy, más de 30 años después, las Itabo I y II producen los mismos 240 megavatios, con lo que se evidencia la importancia y efectividad de aquella obra energética. No olvidemos cuando el presidente Leonel Fernández sorprendió al país en agosto de 2004 con el anuncio de la construcción de la primera línea del Metro de Santo Domingo, sin licitación, sin previo aviso, sin consenso de la sociedad, sólo con una fuerte inyección de “voluntad política”. Eso bastó para que el ingeniero Diandino Peña se concentrara en la construcción de una megaobra que recibió la más amplia y constante avalancha de críticas y cuestionamientos adversos. Pero Diandino Peña decidió concentrarse en la única acción que podría desmontar todos los cuestionamientos: la terminación de la obra. Una vez concluida, la gente comenzó a usarla y en la actualidad el Metro SD no solo es una alternativa de transporte eficiente y de bajo costo, sino que además su costo fue menor al de obras similares construidas en otros países.
23
OPINIÓN
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
El aprovechamiento del tiempo en el trabajo de construcción y terminación, sin las distracciones de las críticas de sectores interesados, desmontó los argumentos en contra de la obra sobre la que ahora el pueblo pide con ansias que se concluya y amplíe la segunda línea. Esas experiencias las debe copiar el Gobierno en la persona del vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, quien tiene sobre sus hombros la responsabilidad de terminar la más importante obra de generación energética del país: la Central Termoeléctrica Punta Catalina. Las críticas a la obra no cesan, especialmente de parte de dos dirigentes del opositor PRM, quienes están haciendo su labor de oposición con presencia constante en medios de comunicación para decir todo lo que se les ocurre sobre Punta Catalina. Que si falta transparencia, que si está sobrevaluada, que si tiene sobre costos, que si la licitación no fue transparente y muchas cosas más. Pero eso es lo que ellos entienden que deben hacer como representantes de la oposición política y no van a cambiar de opinión por más respuestas correctas que reciban desde la CDEEE. Para desmontar todos esos cuestionamientos no se puede apelar a las respuestas a cada crítica, pues el Gobierno se desgastaría y no podría avanzar en los casi dos años que aún faltan de ardua labor en la construcción de la central de 720 megavatios. Lo único que desmontará las críticas y convencerá a la sociedad de que el Gobierno está en lo correcto es su concentración en la terminación y puesta en funcionamiento de la obra. Cuando esté terminada, produciendo y dando los beneficios de reducción de costos de generación, menos gastos en subsidio eléctrico y fin de los apagones, entonces se habrán desmontado todos los mitos de cuestionamientos negativos en contra de la obra. Jiménez Bichara no debe distraerse con lo que digan dos dirigentes de la oposición política y tiene que concentrarse en terminar y poner a operar la Central Termoeléctrica Punta Catalina. El autor es gerente de Comunicaciones de la CDEEE.
C
¿Qué uso dar a la multa impuesta a Odebrecht?
omo consecuencia del escándalo de corrupción que se ha destapado respecto a Odebrecht, se reveló que la empresa de construcción multinacional pagó en República Dominicana, a través de al menos un intermediario, sobornos por un monto de US$92 millones. Conforme a la Ley 448-06, cualquier persona que incurra en sobornar debe pagar una multa ascendente al doble del monto entregado como soborno; es decir, en este caso, un monto US$184 millones. Tanto la Procuraduría General de la República como la misma empresa Odebrecht han confirmado que la compañía ha reconocido su culpa y estará realizando este pago a favor del Estado dominicano. Ante el posible ingreso al erario de US$184 millones, surge la interrogante de qué hacer con estos cuantiosos recursos. Resulta interesante, sin embargo, que el Estado recientemente realizó una emisión de bonos soberanos por un monto de US$1,200 millones, por lo que la multa de “apenas” US$184 millones pudiera parecer como una gota en el mar de erogaciones del gobierno central, pero para un país pobre –como todavía lo es República Dominicana– estos recursos pudieran hacer mucho bien. A modo de ejemplo, podemos citar la situación del sistema público de sa-
lud en República Dominicana, el cual quedó, respecto de un hospital en particular, penosamente descrita en un artículo publicado en la prensa nacional la semana pasada. Según relata dicho artículo, en el hospital se encontraban cucarachas en los consultorios y salas de internamientos, carecían de guantes desechables, y no había sábanas ni en los consultorios ni las salas de internamiento, los baños estaban fuera de servicio (con las consecuencias que esto implica) entre otros aspectos y detalles de condiciones infrahumanas. Por igual, podemos referirnos al desempleo por falta de formación, el cual es un problema endémico en nuestro país. Finalmente, otro ejemplo es el precario estado de nuestra justicia, a la cual le corresponde por ley un presupuesto que no es respetado por los otros poderes del Estado. Es la justicia que debe sancionar a los servidores públicos que recibieron los sobornos de parte de Odebrecht, pero no estará en condiciones de hacerlo ante un presupuesto que no le permite realizar sus funciones de manera digna. Son solo algunas de las áreas a las que podrían ser destinada la suma a ser recibida por el Estado de Odebrecht. Esperemos que se dé un uso productivo y sensato a estos recursos, y que la Ley 448-06 continúe siendo aplicada. El autor es abogado.
OBSERVACIONES
T
Malas notas otra vez en el IPC
ransparencia Internacional vuelve a otorgar una mala puntuación a República Dominicana en su Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). El informe refleja que amplios sectores de la población consideran pocos los esfuerzos para establecer una administración pública transparente. El IPC 2016 incluye 176 naciones. “República Dominicana continúa apareciendo entre los países con altos niveles de corrupción con 31 puntos de 100 y este año ocupa el lugar 120 de 176 países, junto a Ecuador y Malawi”, resaltó Participación Ciudadana (PC). El informe se difundió tres días después de que miles de dominicanos marcharan en la capital para demandar a la gestión de Danilo Medina y a los demás estamentos del Estado el fin de la impunidad —un mal que afecta seriamente a la competitivdad— y pedir castigo para
los implicados en el caso de corrupción en torno a la constructora Odebrecht. El IPC mide la percepción sobre el nivel de corrupción en una escala de 0 a 100, en la 0 significa que el país se percibe como “sumamente corrupto”, y 100 “muy transparente”. Los países del continente con más baja puntuación son: Bolivia (33), República Dominicana (31), Ecuador (31), Honduras (30), México (30), Paraguay (30), Guatemala (28), Nicaragua (26), Haití (20) y Venezuela (17). La constante mala puntuación en este índice a lo mejor ya no sorprende a las autoridades dominicanas. Pero la marcha —la de los que caminaron vestidos de color verde y la de los que lo apoyaron en forma militante a través de las redes sociales— seguro ayudará a la gestión de Medina a tomar más en serio el reclamo del cese de la impunidad.
24
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
MERCADO GLOBAL Trump relanza la construcción de dos polémicos oleoductos El Dakota Access y Keystone fueron detenidos por su impacto ambiental
RESISTENCIA
«SANDERS. "Voy a hacer
EFE
E
Washington
l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó dos órdenes ejecutivas para permitir la construcción de dos grandes proyectos de oleoducto que su predecesor, Barack Obama, había paralizado debido a su previsto impacto en el medioambiente. Con la firma Trump dio luz verde a la continuación de los oleoductos Keystone XL y Dakota Access, siempre que las empresas encargadas de construirlos estén dispuestos a “negociar” una serie de “términos
El Keystone llevará petróleo de Canadá a Texas y otros lugares.
y condiciones”. “Veremos si podemos construir ese oleoducto (Keystone). (Creará) muchos trabajos, 28,000 trabajos. Muy buenos trabajos en el sector de la construcción”, dijo Trump. También acompañó esas medidas con otro memorando que requiere que el acero necesario para construir esos oleoduc-
tos se fabrique en EE.UU. y un decreto que ordena acelerar las evaluaciones sobre impacto ambiental previas a la construcción de proyectos de infraestructura prioritarios, como autovías o puentes. El mandatario prometió revitalizar la industria del acero y de los combustibles fósiles
Bosques azules son oprimidos por crecimiento urbano de AL
todo lo posible para detener la construcción de estos oleoductos", prometió en un comunicado el senador y exaspirante presidencial demócrata Bernie Sanders, quien acusó a Trump de "ignorar las voces de millones de personas y poner los intereses de la industria fósil por delante del futuro del planeta". Grupos ecologistas como Greenpeace y Sierra Club condenaron también la decisión de Trump y prometieron que seguirán luchando.
durante su campaña electoral, y con sus medidas pretende “hacer que el país avance hacia la independencia energética y crear empleos para los estadounidenses”, dijo su portavoz, Sean Spicer. El oleoducto Keystone XL, prohibido por Obama en 2015 tras una larga revisión sobre
La NASA recuerda la tragedia del Apolo 1 EFE
EFE
Miami
El crecimiento urbano de América Latina ha ocasionado que el 60% de los bosques azules o ecosistemas marinos, incluidos los manglares, hayan desaparecido en el último siglo, informaron expertos en ciudad de Panamá. El 80% de la población vive en zonas urbanas, “por lo que hay mucha presión en las zonas boscosas y áreas de manglares”, que son grandes sumideros de carbono, manifestó el director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Leo Helleman. Helleman explicó que la situación de incremento demográfico también acosa a las zonas costeras no urbanas, donde se están eliminando manglares para ofrecer mejores accesos hacia las playas, por lo que aboga por políticas adecuadas para protejer esos ecosistemas. “Los biólogos de América La-
La NASA recordó el 50 aniversario de la tragedia del Apolo 1, en la que sus tres tripulantes perecieron al producirse un incendio en el módulo del comando durante un ensayo en Cabo Cañaveral (Florida). En una ceremonia celebrada en el salón de la Fundación Conmemorativa de los Astronautas del Centro Espacial Kennedy, familiares de los astronautas fallecidos, directivos y exastronautas de la NASA rindieron un emotivo tributo a los héroes del espacio que “no han dado su vida en vano”. Asimismo, se conmemoró el desastre del transbordador Challenger (1986), que estalló 75 segundos después de su despegue desde el centro espacial, y el del Columbia (2003), que se desintegró al regreso de una misión científica exitosa.
Panamá
La urbanización también afecta a los manglares.
tina dicen que se está ante una condición crítica, porque cada vez más se está reduciendo los lugares de captura de carbono”, advirtió. Los ecosistemas marinos y costeros como manglares, praderas submarinas y marismas, son clave para combatir el cambio climático, ya que secuestran grandes cantidades de carbono atmosférico (carbono azul). El representante de ONU Medio Ambiente agregó que a nivel global existen políticas de
desarrollo sustentable, además de programas para la adaptación al cambio climático en las zonas de producción que se han devastado, que han logrado la reducción hasta en un 30 % del impacto en los manglares. “En Brasil, por ejemplo, se están implementando políticas para que personas que tengan propiedades aledañas a zonas boscosas tengan una zona de amortiguamiento para contener el impacto directo a esos ecosistemas”, explicó.
su impacto medioambiental, seguida finalmente de un veto presidencial tras aprobarlo el Congreso, pretende transportar unos 830,000 barriles diarios de petróleo procedente de las arenas bituminosas de la provincia canadiense de Alberta a diferentes lugares de EE.UU., incluidas refinerías de Texas. El Gobierno de Obama también suspendió en diciembre la construcción de Dakota Access, un proyecto de US$3,800 millones que llevaría medio millón de barriles de petróleo al día desde los yacimientos bituminosos de Dakota del Norte a una infraestructura ya existente en Illinois. La orden “invita” a la empresa encargada de Keystone XL, la canadiense Transcanada, a solicitar un permiso para completar la construcción del oleoducto, y promete tomar una decisión en un plazo de 60 días tras recibir la petición. En el caso de Dakota Access, pide al secretario del Ejército que “revise y apruebe” las peticiones de la empresa Energy Transfer Partners, que ya ha construido el 90% del recorrido de 1,770 kilómetros.
“Los tres astronautas del Apolo 1 perecieron en un trágico incendio en la cabina, pero de su muerte hemos aprendido importantes lecciones para inspirar a las generaciones futuras y continuar” en la exploración y misiones espaciales, dijo Thad Altman, presidente de la fundación. Un cortocircuito en la nave Apolo 1 provocó una chispa que causó la combustión del oxígeno a bordo y el inmediato incendio. Sin embargo, hasta ahora, la mayor catástrofe de la conquista espacial fue la del Challenger, que se desintegró el 28 de enero de 1986 con siete personas a bordo, con miles de personas observando. Pese al desastre del Apolo 1, el programa continuó para llevar a la Luna el 16 de julio de 1969, en la nave Apolo 11, a los astronautas Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins.
25
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
Una publicación especial desde Puerto Rico Luis J. Valentín Ortiz San Juan, Puerto Rico
E
l gobierno de Puerto Rico buscará cumplir con las obligaciones de su deuda, pero solo en la medida que haya asegurado la prestación de servicios esenciales o si la junta de control fiscal de Promesa se lo ordena. Así lo estipula el proyecto del ejecutivo que crearía la Ley para la Emergencia Financiera y Responsabilidad Fiscal de Puerto Rico, medida que derogaría partes de la legislación de moratoria firmada por el pasado gobernador puertorriqueño Alejandro García Padilla, mientras otorga amplios poderes al gobernador en el manejo fiscal del gobierno. No obstante, quedarán “en efecto con toda fuerza y vigor” las órdenes ejecutivas promulgadas por García Padilla bajo su ley de moratoria, hasta tanto el gobernador Ricardo Rosselló decida enmendar, rescindir o reemplazar las mismas. Estas órdenes paralizan el pago de una gran parte de la deuda pública, al mismo tiempo que retienen ciertos ingresos comprometidos para el servicio de deuda. De esta forma, aún quedaría por verse la manera en que Rosselló manejará el flujo de efectivo del Gobierno, particularmente en lo que respecta a la retención de estas fuentes de ingreso. También es incierto si el gobernador tomará acción que afecte el servicio de deuda de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina), cuyos acreedores continúan recibiendo hasta el momento los
El Gobierno condiciona cumplimiento de pagos Dependerá de que pueda asegurarse la prestación de servicios esenciales o si recibe una orden de la junta de control fiscal REDIRIGIR FONDOS
«
El gobernador asumirá nuevas funciones de decisión.
pagos de esta deuda garantizada por el impuesto sobre ventas y uso, o IVU. De entrada, el proyecto del ejecutivo otorga inmunidad civil y criminal a las instituciones financieras que presten ciertos servicios al gobierno. Por otro lado, el gobernador podrá ordenar la creación de un “lockbox”, o una cuenta segregada y bajo el control de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), en la que se depositará el dinero que sea necesario para asegurar la prestación de servicios esenciales. También, el ejecutivo queda
facultado para emitir “las órdenes ejecutivas que estime necesarias o recomendables para asegurar el pago de las obligaciones de deuda del Territorio o de una instrumentalidad del Territorio”, según el borrador del proyecto de ley a la cual tuvo acceso Caribbean Business. Del mismo modo, podrá emitir órdenes ejecutivas que establezcan un orden de prioridad para el desembolso de fondos públicos cuando estos son insuficientes para cubrir lo presupuestado para el año fiscal. Junto a AAFAF -entidad a la que se podrá delegar cualquier responsabilidad o autoridad
SOBRE EL BGF. El gobernador también podrá redirigir fondos especiales al Fondo General y podrá “vender, alquilar, traspasar, asignar o de otro modo usar o transferir los activos, y obligaciones, de una entidad gubernamental dentro de la rama ejecutiva”, siempre y cuando no ponga en peligro la salud, seguridad y bienestar de los residentes o afecte inconstitucionalmente las obligaciones del Gobierno. En cuanto al BGF, el proyecto de ley dispone una serie de acciones que podrá tomar el gobernador. incluida bajo la medida- el gobernador gozará de amplios poderes de supervisión y control sobre entidades gubernamentales. Como parte de estas facultades se encuentran el nombrar síndicos, controlar los desembolsos que realice el Banco Gubernamental de Fomento (BGF), limitar gastos de fondos asignados, revisar y aprobar nóminas, nombrar y remover administradores y jefes de entidades bajo la rama ejecutiva, contratar inspectores generales para entidades públicas, y autorizar que una entidad tome préstamos, entre otros.
http://cbee.pr
Empresarios presentarán 20 proyectos de obras San Juan
Se espera que durante el mes de febrero, el sector privado le presente unos 20 proyectos de infraestructura al coordinador de revitalización creado por la ley federal Promesa, Aaron Bielenberg, quien determinará si son “proyectos críticos” antes de someterlos a un proceso acelerado de aprobación. “El mes de febrero es crítico porque es cuando la junta de supervisión fiscal abrirá la ventana para presentarle proyectos”, dijo el ingeniero Francisco Díaz Massó, presidente de la firma de contratistas Bermúdez Longo Díaz-Massó. “En la Asociación de Contratistas Generales, ahora estamos identificando los 15 a 20 proyectos que se presentarán en dos semanas”, agregó. Aunque Díaz-Massó se negó a hablar de los proyectos porque quiere averiguar primero si cumplen con otros requisitos —como el Plan Maestro de Zonificación de Puerto Rico— dijo que involucran carreteras, energía y agua. Los funcionarios están trabajando en la identificación de proyectos aunque todavía no se hayan designado los jefes de la Autoridad de Energía Eléctrica.
Puerto Rico procura cambiar Ley Fideicomisos Limarys Suárez Torres San Juan, Puerto Rico
La Cámara de Representantes aprobó un proyecto que enmienda la Ley de Fideicomisos y el Código de Rentas Internas para incentivar a los profesionales permitiendo que puedan hacer más deducciones de sus planillas por concepto de las aportaciones a los planes de retiro y a su vez reduce la carga contributiva de los patronos. “Este proyecto pretende atender una problemática de fuga de talentos de profesionales, busca proteger los activos,
Vista de los debates en la Cámara de Representantes..
incorporar la figura del Fideicomiso de Plan de Retiro, atender conflictos estatutarios, proteger los cónyuges sobrevivientes y crear apertura para que más
patronos privados ofrezcan planes de retiro”, esbozó Antonio ‘Tony’ Soto, presidente de la Comisión cameral de Hacienda y Presupuesto.
Soto precisó que el Proyecto de la Cámara 3 enmienda el Código de Rentas Internas para aumentar a $75,000 el tope de las deducciones permitidas por concepto de aportaciones a los planes de retiro. Actualmente el tope es de US$53,000. La medida dispone que en caso de muerte de un participante de un Plan de Retiro o del dueño de un fideicomiso, el beneficiario sea el cónyuge sobreviviente sin tener que entrar en un proceso de partición de herencia. “El impacto al fisco por esta medida es de $2.5 millones,
según el Departamento de Hacienda”, aseguró Soto al defender la aprobación de la medida en el hemiciclo. La delegación del Partido Popular Democrático (PPD) señaló en sus respectivos turnos que la medida va dirigida a favorecer “a los más ricos”. “No puedes hacer un plan de pensiones que beneficie a los que más ganan. Someto una moción para que el proyecto regrese a la Comisión (cameral) de Hacienda para definir cuál es el impacto fiscal de esta medida”, pidió el representante popular Jesús Santa.
26
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
Una publicación especial desde Panamá
Crece el crédito a la industria energética Los préstamos alcanzaron $2,409 millones en 2016 Ricardo González Jiménez rgnzalez@capital.com.pa Ciudad de Panamá
L
a generación producción de electricidad se ha convertido en el salvavidas del crédito a la industria y ha logrado que este renglón bancario no registre bajas significativas. De acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), para el mes de septiembre del año 2016, el crédito a la industria de energía registró un total de $2,409 millones. Ese total representa un aumento de $409 millones respecto al mismo período del año 2015 cuando la suma alcanzó $2,000 millones. Aunque se registra un monto positivo, esta cifra resulta engañosa, ya que prácticamente todo los sectores que componen el crédito a la industria mostraron una baja respecto al año 2015, registrando en conjunto una caída acumulada de $165.6 millones, salvo la generación y producción de electricidad y alimentos, bebidas y tabaco. Según las cifras de la SBP, hasta septiembre de 2016 la producción y generación de electricidad mantenía créditos por $1,219 millones, un aumento de $528.2 millones respecto a los $690.8 millones que mantenía a septiembre del año 2015.
El crédito aumentó en más de US$400 millones en 2016.
TASAS COMPETITIVAS
«GENERACIÓN. El presidente de
AES Panamá citó como ejemplo que de los $6,000 millones que se han invertido en el sector eléctrico del país en los últimos años, $5,000 millones corresponden al sector de generación. “Para una empresa como AES que tiene presencia en más de 18 países es muy importante conseguir un fi-
El otro renglón que mantuvo un crecimiento positivo, de acuerdo con la SBP, fue el de alimentos, bebidas y tabaco, que registró un aumento de $45,8 millones, pasando de $388.3 millones en septiembre de 2015 a $434.2 millones a septiembre de 20116.
nanciamiento a tasas competitivas para poder crecer y en Panamá hemos podido lograr créditos a excelentes costos con la banca”, precisó Miguel Bolinaga. Para el resto de los sectores industriales la situación no ha sido tan alentadora. La industria de petróleo y derivados tampoco escapó de la baja en los créditos bancarios.
Para el presidente de la generadora AES Panamá, Miguel Bolinaga, el financiamiento bancario es muy importante para los proyectos de generación de energía eléctrica, debido a que estos requieren de una gran cantidad de capital para su construcción.
www.capital.com.pa
CA exporta menos productos agrícolas José Hilario Gómez Ciudad de Panamá
Las principales exportaciones de Centroamérica, al tercer trimestre de 2016, se ubicaron en $21,142 millones, con una variación interanual negativa de 2.1%, dio a conocer el Monitor del comercio regional de la Secretaría de Integración económica Centroamericana (Sieca). Los cinco principales destinos extrarregionales de las mercancías de Centroamérica fueron: Estados Unidos (EE. UU.) con un 49.7%; Unión Europea (UE) (22.5%), México (4.1%), República Dominicana (2.8%) y Canadá (2.2%). En el contexto de la región, Panamá es el país con la menor participación, con 2.3% al registrar exportaciones por tan solo $492.6 millones, mientras que el mayor aporte corresponde a Costa Rica con $7,341.2 millones, lo que representa 34.7% del volumen total.
Las exportaciones costarricenses fueron las únicas en lograr una variación interanual positiva (3.2%), todas las demás son negativas: Nicaragua (-9%), Panamá (-8.1%), El Salvador (-5.7%), Honduras (-4.3%) y Guatemala (-2.6%). De los $21,142 millones, se exportaron al mercado intrarregional $6,745,7 millones y $14,396.3 millones correspondieron a exportaciones extrarregionales. Al primero destinó $62.8 millones y al segundo $429.8 millones, indica el informe. Sieca señala que las exportaciones extrarregionales cayeron 2% en el tercer trimestre del 2016 y que Costa Rica es la única economía de la región que observó una tasa positiva (4.3%) en el valor exportado hacia terceros. En el resto de países se observaron variaciones interanuales en rango de -3.3% en Guatemala y -10.2% en Nicaragua.
Productor de piña en el campo de Honduras.
CAF coloca bonos temáticos para impulsar servicios Redacción
Ciudad de Panamá
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) realizó con Daiwa Securities Group su tercera colocación temática de bonos dirigidos al financiamiento de proyectos de agua. Los papeles, que fueron adquiridos en el mercado Uridashi por inversionistas minoristas de Japón, tienen un plazo de 3 años y se emitieron en reales brasileños por un monto total de $220,2 millones.
“Este tipo de bonos temáticos son fundamentales para promover el desarrollo de proyectos que mejoren el bienestar de la población. A pesar de contar con más de un tercio de los recursos de agua dulce del planeta, América Latina tiene por delante el desafío de universalizar el suministro de agua potable; atender el aumento de la demanda por cuenta de las altas tasas de urbanización y los mejores estándares de vida de la población; además del creci-
Enrique García, presidente del Banco de Desarrollo de AL.
miento de diversas actividades productivas como la agricultura para la exportación y los servicios vinculados al turismo”, afirmó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF. El apoyo a los 19 países miembros en el desarrollo del sector del agua es una prioridad. A través de financiamiento y asistencia técnica, la institución desembolsó $4.300 millones entre 2012 y 2015, que representaron el 9% del total de sus aprobaciones.
Los fondos recaudados por medio de los bonos de agua, que en esta operación ascienden a BRL 220,2 millones, se destinarán para diversos proyectos relacionados con el agua, tales como abastecimiento, saneamiento, tratamiento de aguas residuales y el riego en América Latina y el Caribe. Este tipo de bonos de CAF les permite a los inversionistas japoneses apoyar la visión y la estrategia de lograr el acceso universal a los servicios.
elDinero
Santo Domingo
E
l Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes divulgó un estudio preparado con la asesoría técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y orientado a fortalecer los lazos comerciales de las micro, pequeñas y medianas empresas de República Dominicana con los mercados internacionales. El estudio “Apoyo a las reformas del clima empresarial para fortalecer los lazos comerciales entre las Pymes de República Dominicana y los mercados internacionales”, cubre e integra los resultados correspondientes al análisis de la oferta y la demanda, condiciones de acceso a mercados y clima de negocios, conclusiones y un plan de acción, de acuerdo a la información ofrecida por el Ministerio. El estudio fue presentado por el director de Comercio Exterior del MIC, César Dargam Espaillat, durante un acto en el que participaron el director del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), Henry Molina; el presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Álvaro Sousa; Michael Hennssey, especialista de
27
ACTUALIDAD
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
Industria y Comercio instruye a las Pymes cómo aprovechar mercados César Dargam presenta el estudio ante funcionarios y representantes del sector EXPORTACIÓN
«ACUERDOS. César Dargam
Noel Bou Vásquez, Henry Molina, César Dargam Espaillat, Álvaro Sousa y Michael Hennssey.
la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Noel Bou Vásquez, director de Servicios de Apoyo a las Pymes. Dargam dijo que los últimos 50 años han estado marcados
por vínculos con el comercio exterior, tomando en cuenta que las exportaciones son el motor para el desarrollo de los países. Sin embargo, señaló que esta tendencia podría variar
ante los nuevos desafíos en los escenarios internacionales. El funcionario expresó que República Dominicana no debe estar aislada ante estos cambios, por lo que se está preparando para enfrentar cualquier situación
explicó que República Dominicana mantiene cinco acuerdos comerciales que abarca a 49 países, sin embargo, su socio principal sigue siendo Estados Unidos, un mercado en el cual se han colocado productos tradicionales, pero donde también se abren nuevos nichos que, muy bien podrían ser utilizados por las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales juegan un rol muy importante en la economía. Expresó que más del 90% de las Pymes aportan el 27% del PIB, generan el 57% de los puestos de trabajo y que el 77% de estas empresas se concentran en las zonas urbanas y el resto en las zonas rurales.
que se presente, entre las que se citó un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales. El Ministerio se comprometió con seguir apoyando el desarrollo y competitividad de las Pymes.
Adentro del mercado Rosa Pascual
anacaonapascual@gmail.com
Hablemos del pago de 0.15% de impuestos Si usted es de las personas que se detienen a revisar sus estados de cuenta bancarios probablemente habrá notado que el banco le aplica deducciones por concepto de “Pago de impuestos 0.15 sobre transferencias electrónicas”. Algunos bancos lo aplican en cada transferencia realizada mientras que otros pueden consolidar el impuesto correspondiente a todos los cheques y transferencias realizadas en el mes al que corresponde su estado de cuenta. Si usted ha notado estos movimientos de cuenta y no sabe a qué se debe, la siguiente información le puede ser de utilidad. El impuesto del 0.15% entró en efecto a partir de la promulgación de la Ley 557-05 y posteriormente modificado por la Ley 495-06. Según disposiciones de esta última ley, el impuesto es aplicado a los pagos realizados con cheques o transferencias electrónicas, especialmente cuando el beneficiario es otra persona, es decir, un tercero. Específicamente la ley dice que, “Se establece un impuesto del 0.0015 (1.5 por mil) sobre el valor de cada cheque de cualquier natura-
leza, pagado por las entidades de intermediación financiera, así como los pagos realizados a través de transferencias electrónicas”. Como toda regla, existen excepciones. Este impuesto no debe aplicarse sobre transferencias entre cuentas de una misma persona aun cuando la cuenta se encuentre en distintos bancos. Claro está, para ello existe un procedimiento que debe seguir, el cual consiste básicamente en solicitar una carta a una de las instituciones financieras donde se haga constar que la cuenta es suya. Esa carta debe llevarla a la otra entidad financiera donde tiene su otra cuenta para que las enlacen y así se ahorre el impuesto por transferencia. Además, están exentas de este impuesto el retiro de efectivo tanto en cajeros electrónicos como en las ventanillas, el consumo de las tarjetas de crédito, los pagos a la
Seguridad Social, las transacciones y pagos realizados por los fondos de pensiones, los pagos hechos a favor del Estado dominicano por concepto de impuestos, así como las transferencias que el Estado deba hacer de estos fondos y las transacciones realizadas por el Banco Central. No se deje confundir, los pagos a las tarjetas de créditos están sujetos a este impuesto cuando sean realizados a través de transferencias electrónicas ya que a quien usted realiza el pago es a la institución financiera, aun cuando la tarjeta de crédito esté a su nombre. Finalmente, sea cauteloso. Ya sea que se trate de una cuenta corporativa o personal, deténgase a revisar las transacciones sobre las cuales su banco aplicó el impuesto, solo para asegurarse que se lo estén aplicando correctamente. La autora es especialista en impuestos
La empresa invirtió US$9 millones en las instalaciones.
Terminal de AES Andrés ahora puede exportar gas elDinero
Santo Domingo
La terminal de recepción de gas natural licuado de AES Dominicana, ubicada en el complejo energético AES Andrés, completó las modificaciones para permitir el reembarque y la reexportación de GNL a las islas caribeñas vecinas y los países centroamericanos, que ahora pueden beneficiarse de las ventajas ambientales y económicas del combustible. La información fue suministrada por George Nemeth, director de Desarrollo de Ne-
gocios de GNL de AES México, Centroamérica y el Caribe, durante la celebración de la Conferencia Anual sobre Energía en el Caribe que organizó el instituto internacional Platts en República Dominicana los días 26 y 27 de enero. Según Nemeth, se invirtieron US$9 millones en el proyecto en las nuevas instalaciones de “AES Andrés Marine Facility”, que consistió en adaptar la terminal de recepción de GNL existente para ser un puerto de entrada y salida para buques tan pequeños como 10,000 metros cúbicos.
28
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
ACTIVIDADES
«COORDINADOR Melody Checo
mcheco@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009
Caribbean Cinemas presenta “Rumbo a los premios del cine” La promoción tendrá en premier exclusiva la película La La Land elDinero
Santo Domingo
L
os ejecutivos de la franquicia Caribbean Cinemas presentaron por séptimo año consecutivo su plataforma promocional “Rumbo a los Premios del Cine”, en un
encuentro realizado en Fine Arts Cinema Café at Novo Centro, donde se realizarán las actividades desde el 24 de enero hasta el 25 febrero. La promoción tiene como objetivo principal retribuir la fidelidad de los clientes que participen accediendo a la página web de Caribbean Cinemas, a través de la cual solo deben contestar o seleccionar las principales siete categorías de las películas nominadas este año a los premios Oscar. Caribbean Cinemas también
celebrará los importantes premios de la industria cinematografíca a nivel internacional, como son los galardones de la Academia, conocidos como los Oscar. La empresa le ofrecerá a los los cinéfilos ganadores la oportunidad de ver durante la temporada de nominaciones, las películas en competencia para el certamen de este año. También, ofrecerá premios semanales a través de sus diversas plataformas, incluyendo las redes sociales.
Pharmatech estrena su nueva unidad de negocios
Pedro Pineyro, Zumaya Cordero, Paul Soto.
Álvarez & Sánchez auspicia cata de vinos
elDinero
elDinero
Santo Domingo
Santo Domingo
Pharmatech, una de las empresas líderes en la comercialización y distribución de productos para la salud bucal, presentó en el país su nueva unidad de negocios de odontología, bajo la firma española Dentaid, con el objetivo de brindar a los dominicanos una amplia gama de medicamentos y artículos.
La empresa Álvarez & Sánchez realizó un brindis por motivo al 140 aniversario de Viña Tarapacá. Durante la cata se brindaron tres vinos de la bodega: Gran Reserva Carmenere 2013, Cabernet Sauvignon 2013 y Edición Especial 140 aniversario 2012.
Stephanie Wheeler, Rubén Jiménez y María Domínguez.
José Antonio Álvarez (hijo) y Catalina Castro.
Artebar presenta colección de joyas
Rodolfo Guzmán.
Diana Fernandez, Elecia Mateo y Albashy Lejkabre.
Hyundai destaca su liderazgo en el país
Elecia Mateo lanza calendario 2017
elDinero
Gina Estrella e Isidro Nolasco. elDinero
elDinero
Santo Domingo
Santo Domingo
Santo Domingo
La empresa Magna Motors, representante en el país de la marca coreana de vehículos Hyundai desde 1977, anunció a sus clientes, relacionados, suplidores y empleados los resultados de las ventas en 2016, año en el que Hyundai nuevamente se consolida por séptima vez como la marca líder en ventas del sector automotriz.
La tienda de bisutería Artebar by Gina Estrella presentó “Atados”, su más reciente colección de joyas, durante un cálido encuentro celebrado en Colatte Café. Durante la presentación, la diseñadora expresó que cada una de las piezas de esta colección está elaborada en plata, piedras preciosas, piel y monedas de épocas de diferentes partes del mundo.
La modelo y presentadora de televisión Elecia Mateo presentó su quinto calendario, que este año 2017 ha titulado “Biodegradable”, en honor a las 3R: reducir, reutilizar y reciclar. El calendario, presentado en Hills Lounge tendrá como propósito recaudar fondos que serán destinados a la Fundación Manitas en las Calles.
29
EMPRESARIALES
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
Barna utilizará plataformas académicas de Harvard Fortalecerá la formación de sus estudiantes elDinero
L
Santo Domingo
os estudiantes de Barna podrán utilizar la plataforma virtual y de ejercicios de simulación diseñada por Harvard Business School Publishing, gracias a un acuerdo
Ryan Larrauri y Luciano Durini.
Frank Rainieri es reconocido en Fitur
firmado por su rector, Ryan Larrauri, y el representante de la academia extranjera, Luciano Durini. Larrauri destacó el impacto que estas herramientas en todo el mundo, al permitir el acceso a simuladores, casos de nego-
cios y biblioteca de artículos, mientras Durini resaltó que “para que el capital humano de la empresa logre grandes resultados es necesario contar con herramientas educativas que le permitan transformarse, perfeccionarse y/o actualizarse”.
Jeep Club lleva alegría a Barahona elDinero
Santo Domingo
Los miembros del Jeep Club República Dominicana, de la empresa Reid & Compañía, realizaron la entrega anual de canastas y juguetes. En esta oportunidad le tocó el turno a lass comunidades de Cachote y El Toro, en la provincia de Barahona, donde la empresa llevó alegría los residentes de esta zona montañosa.
Mayobanex Escoto Vásquez y Antonio Vargas Hernández.
Digecoom y el Invi firman acuerdo
Frank Rainieri elDinero
Santo Domingo
El Presidente y CEO del Grupo Puntacana, Frank Rainieri, fue reconocido en los Premios Excelencias Turísticas 2016, entregados en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur 2017), por su invaluable aporte a la industria turística de República Dominicana. El ejecutivo ha mantenido una activa participación como miembro de instituciones internacionales sin fines de lucro.
elDinero
Santo Domingo
Niños residentes en Barahona.
Infotep y Nestlé capacitarán a 1,200 estudiantes en seguridad alimentaria
La Dirección General de Cooperación Multilateral (Digecoom) y el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) firmaron un acuerdo de colaboración en conjunto para desarrollar un programa técnico de construcción de viviendas con un componente social y agropecuario.
Realizarán torneo de golf en Playa Dorada elDinero
Santo Domingo
Directivos de la Federación Dominicana de Golf (Fedogolf) y de Playa Dorada Golf Course anunciaron la realización del torneo del golf que tiene 13 socios con 18 eventos
en Latinoamérica. Rafael Villalona Calero, presidente de Fedogolf informó que para este abierto de golf hay una bolsa de US$175,000 y resaltó la promoción turística que recibirá la provincia de Puerto Plata y el país.
Rafael Ovalles y Alexandre Carreteiro. elDinero
Santo Domingo
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep) y la empresa Nestlé Dominicana firmaron un acuerdo de cooperación para capacitar cerca de 1,200 perso-
nas de Santo Domingo, Santiago y San Cristóbal en las áreas de nutrición, cocina, seguridad alimentaria y administración de negocios. El convenio, con una vigencia de tres años, fue suscrito por el director general del Infotep,
Rafael Ovalles, y el gerente general de Nestlé Dominicana, Alexandre Carreteiro. Para la ejecución del plan de capacitación se invertirán RD$3.6 millones, de los cuales Nestlé aportará un 51.64% e Infotep, 48.36%.
José Natalio Redondo, Rafael Villalona, Jack Warfield, Julio Almonte, Paul Brugal y Avelino Sarante.
30
TECNOLOGÍA Melody Checo
mcheco@eldinero.com.do Santo Domingo
L
as redes sociales están llenas de figuras públicas, sí; pero también están plagadas de cuentas anónimas y una predominante ausencia de ejecutivos que prefieren mantener su vida en privado al margen de los focos de opinión, aunque por supuesto, a muchas personas y empresas les interesa seguir sus pasos. Algunos se limitan a tener un usuario en Twitter, otros son fantasmas que solo aparecen en las plataformas virtuales de las instituciones que representan. Los ejecutivos que dirigen las principales entidades del sector económico y financiero del país, como es el caso de Héctor Valdez Albizu (gobernador del Banco Central), se ausentan en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram, incluyendo LinkedIn, lo que los aparta de una vanguardia casi inevitable en estos tiempos. Otros miembros de esa entidad, como la vicegobernadora Clarissa De La Rocha y el gerente Ervin Novas Bello, también están ausentes, sin perfil alguno. De los que conforman la Junta Monetaria, Ramón Núñez Ramírez, quien también es comunicador, está presente en Facebook con cuenta privada y en Twitter como @ramonn14 con más de 43 mil seguidores. Jaime David Fenández tiene su cuenta en blanco, mientras que los demás miembros como Héctor Rizek Llabaly, César Nicolás Penson, George Manuel Hazoury y Manuel García Arévalo no tienen perfiles circulando en el ciberespacio. En cuanto a los ejecutivos de las entidades reguladoras como el superintendente de Valores, Luis Castro, y el superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, carecen de perfiles en las redes sociales. Asunción solo aparece en Facebook con una cuenta política que lleva su nombre. De los 19 puestos de bolsa que operan en el país (con uno en suspensión temporal voluntaria), la mayoría de los titulares tienen una cuenta en LinkedIn por ser una red profesional. Algunos de ellos en esta red son Edgar del Toro, de JMMB, que cuenta con 469 contactos; Alberto Cruz, de Excel Puesto de Bolsa, con más de 500, y el presidente de Alpha Sociedad de Valores, José Yude Michelén, quien además tiene una cuenta en Twitter como @joseyude. Por otra parte, el CEO de la plataforma de servicios TPago, Manuel A. Grullón Hernandez,
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
Pocos directivos del sector financiero en redes sociales Simón Lizardo Mézquita, Linda Valette y José Yude Michelén son directivos activos en las comunidades virtuales
Twitter y LinkedIn son las redes sociales más utilizadas por los ejecutivos bancarios.
ENTIDADES BANCARIAS AUTORIZADAS POR LA SIB Banco
Facebook Twitter Instagram
Banco de Reservas
89,7777
Scotiabank
140,261 25,283
Citibank RD
61,352
44.100 22
N/A
N/A
N/A
Banco Popular
91,787
218,189
43,300
Banco del Progreso
65,772
2,387
14,000
125,079
55,528
27,600
Banco Santa Cruz
19,406
1,431
4,871
Banco Caribe
45,971
20,732
8,119
Banco BDI
4,405
4,760
1,549
Banco Vimenca
1,608
50
511
BHD León
Bancamerica
23,923 13,124
1,831
Banco Promerica
63,756
2,632
Banesco
47,093 20,220
7,246
8,124
Banco Lafise*
358,391
59
N/A
Banco Ademi
27,941
5,280
3,431
BellBank Activo Dominicana
382 145 327 53,210
500
1,366
Datos al 27 de enero de 2016
también dice presente en Twitter como @MAGH1984. ASOCIACIONES De la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Lawrence Hazoury, presidente de la Junta de Directores, tiene una cuenta “abandonada” en Twitter desde abril de 2011
como @LHazoury, con apenas 72 seguidores, mientras Gustavo Ariza, Vicepresidente Ejecutivo, figuara como @garizap. El presidente de la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos (ALNAP), Freddy Reyes, no cuenta con redes, ni el presidente de la Asociación Cibao, José Santiago Reinoso.
LÍDERES DE LOS BANCOS MÚLTIPLES Mucho cargo y poca presencia.
En las principales entidades de intermediación financiera como son los bancos múltiples, la ausencia de ejecutivos en las redes es más evidente, pero los que sí tienen una activa presencia son el administrador del Banco de Reservas, Simón Lizardo Mezquita, con su cuenta de Twitter @slizardom; Linda Valette, expresidenta de Banesco, en Twitter como @lindacvale y en instagram @lindaValette, y el presidente de Bancamerica, Raúl Baltar Estévez, en Twitter con el usuario @raulbaltar. Otros ejecutivos no aparecen en ninguna red social, como el presidente del Banco Popular, Manuel A. Grullón, quien solo está en Facebook con una cuenta privada. Sin embargo, el poeta José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones de esa entidad, se mantiene a la vanguardia al estar presente en las tres principales redes sociales, junto a una página web que lleva su
SEGUROS En esta categoría la presencia de ejecutivos es menor, pero dentro de los que figuran con perfiles, Ernesto Izquierdo, presidente del Grupo Universal, la aseguradora más grande del país, aparece en LinkedIn sin fotos y con varias cuentas que llevan su nombre. Segu-
nombre. De los directivos del banco BHD León, solo Steven Puig, gerente general, dispone de una cuenta de Twitter, como @StevenPuig. El presidente de la entidad, Luis Molina Achécar, no tiene presencia en las redes sociales, ni Josefina Mejía de Sosa, vicepresidenta ejecutiva de Administración y Finanzas. Por último, Raúl Baltar Estevez, presidente de Bancamerica, cuenta con un usuario en Twitter como @raulbaltar.
ros Sura (vinculada al Banco del Progreso) está presidido por Carlos Ospina, quien solo circula en LinkedIn con varias cuentas que lo vinculan a la empresa, pero sin foto de perfil. En esa misma red, figura Eduardo Cruz, presidente de Humano, y Antonio Huertas Mejías, presidente de Mapfre BHD Seguros.
31
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017
DEPORTES
LA PELOTA
Las cuentas de los Tigres del Licey son las más seguidas. Pablo García
pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo
S
us enfrentamientos, por lo regular, provocan que los estadios Cibao y Quisqueya lleguen a su tope de capacidad. Y es que, medido por sus seguidores en las diferentes redes sociales, los Tigres del Licey y las Águilas Cibaeñas son los equipos con más fanáticos. Con una marcada diferencia sobre los restantes cinco conjuntos, el Licey domina en la cantidad de seguidores en Twitter, Facebook e Instagram, mientras que los Gigantes del Cibao es el equipo con menos fanáticos en sus cuentas oficiales. El conjunto liceísta domina a los demás en Twitter con 354,562 seguidores, 113,650 en Instagram y 794,540 en Facebook. Mientras que su rival en la serie final de la temporada 2016-2017, las Águilas Cibaeñas, tienen 124,718, en la primera, 95,341 en la segunda y 152,876 en la tercera. De acuerdo a estadísticas del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), las cuentas con acceso a internet, hasta el pasado 20 de enero, eran 5,873,516. No es casualidad que el equipo capitaleño tenga la mayor cantidad de seguidores, a juzgar por un boletín estadístico
¿A CUÁLES EQUIPOS SIGUEN MÁS LOS FANÁTICOS EN LAS REDES?
Facebook es más usada por los simpatizantes de los conjuntos LOS EQUIPOS DOMINICANOS Y SUS SEGUIDORES Equipos Twitter Instagram Facebook Tigres del Licey 354,562 113,650 794,540 Águilas Cibaeñas 124,718 95,341 152,876 Leonel del Escogido 67,668 47,668 85,844 Estrellas Orientales 22,634 25,038 22,700 Toros del Este 33,520 20,364 33,992 Gigantes del Cibao 23,563 20,044 33,351
LOS FANÁTICOS Interacción. #PujeAzul,
#Vualaguila, #LaLeñaTaAquí, #CacaoTime, #PidióCacao, #TablaEscarlata, entre otras, forman parte de las etiquetas que usan los fanáticos y los manejadores de las cuentas de los equipos en las redes sociales, como forma de marcar su contenido. Sin embargo, también son usadas para atacar a los fanáticos contrarios con los denominados “memes”.
Cuentas de los equipos al 27 de enero de 2017.
«CUENTAS DE INTERNET EN RD
5.8 MM 20,044 1.2 MM Usuarios. Según el Indotel, al
Menor. La cuenta de Instagram
Seguidores. Las tres cuentas
de 2014 de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). La región donde hay más personas que utilizan internet
es la Ozama (Santo Domingo y Distrito Nacional), seguida de la Yuma (La Romana, La Altagracia y El Seibo) y Cibao Norte
(Santiago, Puerto Plata). En tanto, los dos conjuntos con menos seguidores son las Estrellas Orientales y los Gi-
20 de enero en el país habían 5.8 millones de cuentas de internet.
de los Gigantes del Cibao es la que tiene menos seguidores.
de las redes del Licey suman 1,262,752 seguidores.
gantes del Cibao. El primero tiene en su cuenta de Twitter 22,634 seguidores, 25,038 en Instagram y 22,700 en Facebook. Mientras, los Gigantes del Cibao tienen 23,563 en Twitter, 20,044 en Instagram y 33,351 en Facebook. Esta última es la red social más utilizada por los fanáticos para estar informado sobre sus equipos, mientras que Instagram es la menos usada.
32
Santo Domingo, República Dominicana. Año 2. Nº 104. Martes 31 de enero de 2017