Periódico elDinero (105) 06/02/2017

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 6 AL DOMINGO 12 DE FEBRERO DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 105

Déficit comercial con EEUU ‘conviene’ ante política Trump El economista Raúl Feliz considera que el ‘BAT’ podría beneficiar al país si se aplica formalmente PAG. 12 Y 13

Rentabilidad atractiva en el mercado de valores SANTO DOMINGO. El mercado de valores de República Dominicana ofrece a los ahorristas una rentabilidad que garantiza un buen negocio, flexibilidad de entrada y salida, diversidad de instrumentos y distintos

plazos de inversión de los títulos valores. Hamlet Hermann, vicepresidente de la Bolsa de Valores, destaca que el volumen de transacciones de 2016 refleja un crecimiento sostenido de las emisiones. PAG. 8 Y 9

Divertido “rututeo” por los sitios turísticos de temporada en RD

PAG. 18, 19 Y 20

Banco Activo ha invertido US$11 millones en el país

Talentos del béisbol que se esfuman en un instante

SANTO DOMINGO. El presidente del Banco Activo Dominicana, José Antonio Oliveros, reveló a elDinero que ese grupo financiero ha invertido cerca de US$11 millones para iniciar sus operaciones. PAG. 4

PAG. 31

ADENTRO

PUERTO RICO UNA LECCIÓN DE REFORMA LABORAL

INDICADORES 6

CARIB. BUSINESS

25

TURISMO

CAP. FINANCIERO

26

OPINIÓN

18, 19 Y 20 22 Y 23

MERCADO GLOBAL 24

ACTIVIDADES

28 Y 29

TECNOLOGÍA 30

PAG. 14

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO


2

PÁGINA DOS

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA DONALD GUERRERO ENTRA EN RANKING

«

SANTO DOMINGO. El ministro de Hacienda, Donald Guerrero Ortiz, fue escogido entre los tres primeros ministros del “Ranking 2016: Los mejores ministros de Finanzas de América Latina” que realizó la principal revista de negocios, economía y finanzas de la región, AméricaEconomía. Valorado por su competencia profesional, Guerrero Ortiz aparece junto a Alfredo Thorne, de Perú, quien ocupa el primer lugar, y Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, que está en la segunda posición en la medición realizada sobre 18 ministros.

ECONOMÍA NO ESTÁ SOBRECALENTADA

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Quiénes deben liderar el desarrollo de la frontera RD-Haití? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿Cree usted que la crisis del sector eléctrico es lo más determinante en el déficit público? Si: 70% NO: 20% No sé: 10%

PERALTA VALORA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

«SANTO DOMINGO. El presidente de la Asociación de Industrias

y Empresas de Haina y Región Sur, Eduardo de Castro, no cree que la economía dominicana esté sobrecalentada, como afirmó el economista Raúl Feliz. “El crecimiento económico no es malo, lo malo es lo que se haga con él”, afirmó el empresario. Planteó que cuando los servicios se vuelven caros se afecta la competitividad de la producción nacional.

MÁS MEGAVATIOS AL SISTEMA ELÉCTRICO

«SANTO DOMINGO. Al menos 1,260 megavatios entrarán al sistema energético nacional en los próximos tres años, informó el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara. El funcionario ofreció el dato durante una reunión con la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visita el país para examinar el estado de la economía local.

ANÁLISIS EN EL MERCADO DE VALORES

Santo Domingo. El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, afirmó que en la actual coyuntura que vive el mundo existe un escenario internacional favorable para que más empresas de zonas francas se instalen en el país. Citó, entre esos factores, la salida de Estados Unidos del Acuerdo Comercial Transpacífico (TPP).

«SANTO DOMINGO. El presidente de Alpha Sociedad de Valores,

José Yude Michelén, y el socio de la firma Deloitte RD, Nassim Alemany, analizaron los eventos locales e internacionales que incidieron en el mercado de valores y la economía dominicana al cierre de 2016. Entienden que se deben tomar los pasos para revertir la tendencia creciente del peso de los intereses sobre la deuda dominicana con medidas tanto de ingresos como de gastos.

REFORMA A LEY DE TELECOMUNICACIONES

«SANTO DOMINGO. El presidente del Instituto Dominicano de las

Telecomunicaciones (Indotel), José Del Castillo Saviñón, anunció que presentará una propuesta a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para la modificación de la Ley General de Telecomunicaciones 53-98 que regula este servicio en el país. Informó que la propuesta fue aprobada durante la reunión del Consejo Directivo de de esa institución.

APORDOM DIRIGE PLAN ESTRATÉGICO

«

SANTO DOMINGO. Representantes de los sectores marítimo y por-

tuario de República Dominicana finalizaron la convocatoria al Diálogo hacia la Estrategia Nacional Marítima y Portuaria, una jornada en la que fueron plasmados los planteamientos de los grupos de interés representados en 11 mesas de trabajo que arrojarán las bases para un plan que abarcará hasta 2030. Los trabajos fueron liderados por el directror de la Autoridad Portuaria, Víctor Gómez Casanova.

Personaje de la semana El presidente Danilo Medina tomó una de las medidas más populares en su gestión. Iniciará el proceso de disolución de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (Corde) y de la Comisión de Reforma de la Empresa Pública (CREP), a raíz del informe sobre la venta de terrenos de Los Tres Brazos.

Danilo Medina. Presidente de la República.

«LA CIFRA ECONÓMICA

31,705

Millones. Centroamérica

continúa acumulando activos de reservas oficiales (ARO). Esta

situación ha sido apoyada en gran medida por el aumento de pasivos, de inversión directa e inversión de cartera, frente al resto del mundo. A noviembre de 2016, el saldo fue de US$31,705 millones.

La UASD, otra vez la UASD

L

as universidades estatales son centros de pensamientos liberales en todo el mundo. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) no puede ser la excepción. Ahora, como en otras tantas oportunidades, hay una paralización de docencia por reclamos de alza salarial de los maestros. Y creo que se lo merecen. Sí, se lo merecen. Ser maestro es una acción sublime. Sin embargo, la racionalidad y la justicia deben estar por encima de todo. Más de 200,000 estudiantes están pagando las consecuencias de una deuda histórica que tiene nuestra universidad. No creo que un aumento de salarios (y ojalá sea al doble) resuelva un problema sistémico. No se trata sólo de salarios. La UASD debe revisar muchas de las acciones que internamente se toman. Está obligada a rendir cuentas al país sobre qué hace con el presupuesto. Y cuando pregunto qué hace con los recursos no pongo en duda la transparencia; me refiero a la calidad del gasto. Para muestra hay un botón que todo el mundo conoce. ¿Cómo se justifica que un estudiante permanezca más de 25 años cursando una carrera? Sólo con esto deberíamos revisar nuestro accionar como autoridades, como profesores, como empleados, como país. El Estado está obligado a entregar a la UASD los recursos que le permitan operar con holgura, pero también es deber de la universidad ser consecuente, y eso incluye a sus maestros. Los contribuyentes necesitan una explicación clara con relación a los gastos superfluos, o sea, que no se justifican sobre la base de un presupuesto ejecutado con responsabilidad. Hay que aumentarles a los profesores, pero también hay que exigirle a la UASD que limpie su nómina. Faprouasd, en un ejercicio de responsabilidad, reconoce que hay un problema de transparencia en la nómina. Y si lo dice este sindicato nadie puede rebatirlo. Sé, como estoy seguro lo saben muchos en este país, que en la universidad hay situaciones grises (y de otros colores) que necesitan aclararse para que nuestra alma máter funcione y dé los resultados que espera el país.

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

FINANZAS Activo Dominicana invierte US$11 millones en el país

ECONOFINANZAS

Javier Trullols

José Antonio Oliveros afirma que su meta es aportar al desarrollo dominicano Lésther Álvarez | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

os números no son la principal preocupación del Banco Activo Dominicana en este momento. Su meta inmediata está en demostrar que, como entidad financiera, tiene la capacidad de responder a las exigencias del mercado, ganarse la confianza de los dominicanos y convencerlos de que sus puertas están abiertas para materializar las ideas de progreso de los emprendedores. José Antonio Oliveros, su presidente, está muy motivado y optimista con la respuesta que ha recibido en el país. Está consciente de que el reto es importante, pero al mismo tiempo confía en la fortaleza de la economía y en las perspectivas de estabilidad. Su oportunidad de llegar a República Dominicana se presentó tras la salida de competencia del Banco Providencial. Lo que hicieron, según dice Oliveros, fue reponer el capital del banco, que fueron US$6 millones. Luego también asumieron parte del fondo de contingencia. “Yo te diría que a la fecha hemos invertido casi US$11 millones para llegar a donde estamos”, reveló a elDinero. Su intención está enfocada en aportar su granito de arena en el proceso de desarrollo económico que exhibe República Dominicana, reconociendo al mismo tiempo los avances del sistema financiero local, así como la expedita y profesional forma de trabajo de la Superintendencia de Bancos (SIB). Su target es el C+, es decir, personas naturales, pequeñas empresas y a los emprendedores. Explicó que han hecho recorridos por establecimientos y han descubierto que existe la necesidad de más crédito y atención. El banco también apuesta al público no bancarizado que debe ser formalizado. Aclara que el segmento corporativo no es el enfoque del banco ni está en sus planes en el corto plazo.

javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

Banco Activo Dominicana promete estar cerca de los emprendedores.

PONDERACIÓN

Propósito a mediano plazo

Lo más importante. Cuando se

le pregunta cuál es el activo más importante que tiene el banco, José Antonio Oliveros responde que su gente y el apego de pertenencia que demuestran cada día. “Aquí tenemos una cultura y filosofía de trabajo. Soy el accionista principal y estoy muy cercano a ellos. Es un tema de familia y se trabaja con mucho respeto”, expresó. El otro activo que considera de primer orden es la confianza, la que aseguró se fortalece con la energía y el servicio que ofrece el personal que trabaja para el banco.

Por coincidencia, dijo, el banco nació con dos oficinas, una en Naco, de Santo Domingo, y la otra en Sosúa, Puerto Plata. Para lograr ser más eficientes, expresó, han reducido al máximo la plantilla de empleados, aunque adelantó que eso irá aumentando en la medida que haya demanda y productividad. Ahora tienen 53 colaboradores. Sobre cómo llegan a República Dominicana, el principal ejecutivo del banco explica que todo se debe a un proceso

«APORTE

6 MM

Aportes. El aporte inicial en

El banco también apuesta al público no bancarizado que debe ser formalizado. Por ahora, el segmento corporativo no es nuestra meta”.

capital fue de aproximadamente US$6 millones, pero luego también asumieron parte del fondo de contigencia.

c+

Enfoque. El presidente del ban-

José Antonio Oliveros. Presidente del Banco Activo Dominicana.

co explica que, por el momento, su meta es atender a los sectores no bancarizados y emprendedores dominicanos.

de análisis. Cuenta que todo se inició en septiembre de 2014 cuando fueron invitados al país a una feria de inversionistas. Destaca que a los accionistas del banco les gustaron las perspectivas de crecimiento e inmediatamente comenzaron las diligencias para entrar el mercado dominicano. “En principio analizaron algunas alternativas. No nos gustaron mucho. Eran muy complicadas y había que pedir ciertas condiciones para que

eso se diese. Entonces, empezamos a trabajar la licencia desde cero. Por eso alquilamos esta oficina donde estamos”, dice. Revela que cuando ya habían empezado a trabajar la licencia desde cero es que aparece la opción del Banco Providencial, que en ese momento tenía una situación de “cierta complejidad”. Explica que fue cuando se iniciaron las negociaciones con los accionistas hasta alcanzar la meta de operar y aportar en el mercado dominicano.

Crecimiento versus generación de ingresos

C

uando hablamos de inversiones es importante entender algunas de las diferencias clave entre distintos tipos de estrategias. Dos de las estrategias más comúnmente usadas por todo tipo de perfiles de inversionistas son las de crecimiento y generación de ingresos. Cada estrategia de inversión tiene sus ventajas y, por supuesto, que existen objetivos específicos a la hora de elegir una u otra. Tal cual indica su nombre, la estrategia de generación de ingresos se caracteriza en crear un flujo de efectivo recurrente. La idea con este tipo de estrategia de inversión es elegir activos que generen ingresos fijos, a diferencia de crecer su patrimonio a través de ganancias de capital. Algunos ejemplos de instrumentos de inversión que generan ingresos periódicos son acciones que paguen dividendos, bonos, certificados de depósitos y algunos fondos de inversión. Muchos inversionistas visualizan la estrategia de inversión de generación de flujos de efectivo como ingresos pasivos. Se puede perfectamente construir un portafolio con un monto de inversión bajo y usar el método “Dollar cost averaging” para ver resultados en un plazo razonable. En fin, el objetivo de esta estrategia es crear un flujo de caja recurrente que sea suficiente para poder vivir de acuerdo a estos ingresos. La estrategia de inversión de crecimiento está diseñada para construir un portafolio donde los activos se revaloricen con el tiempo y en este caso no se buscan instrumentos de inversión que generen flujos de efectivo. El objetivo de este tipo de estrategia es generar un crecimiento de capital y poder usarlo de cara al futuro. La estrategia de crecimiento es recomendada para inversionistas profesionales con poca aversión al riesgo (ejemplo: commodities, divisas y renta variable).

EEl lautor autoresesexperto expertofinanciero financiero


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

5


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

Preferencial

12.34%

10.69%

17.60%

8.33%

17.67%

5.50%

19.53%

1.51%

11.60%

--------

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

16.44%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE

GANANCIAS DE AMAZON SE CUADRUPLICARON EL AÑO PASADO CONSUMO

15.00% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 24.95% 11.95% 10.95% 15.95% 14.50% 13.95% 16.00% 10.95% 11.95% 17.50 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D 12.50% 14.00% 19.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 17.00% 18.00% 20.00% N/D N/D N/D 12.95% 14.95% 17.95% 14.75% 23.00% 26.00% 14.95% 22.00% 28.00% 15.50% 18.00% 18.00% 12.00% 17.00% 19.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA

12.95% 13.95% 17.75% 12.95% 12.95% 19.00% 13.95% 13.95% 13.95% 11.50% 13.00% 17.00% 10.00% 16.00% 23.00% 12.00% 15.00% 22.00% 12.95% 14.00% 16.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

Semana anterior

Semana actual

2,095.00 2,072.00 20.33 21.11 152.40 146.25 420.50 430.25 362.50 365.25 253.25 258.75

VENTAS CRECIERON 27.1% EN 2016

«WASHINGTON. La empresa

de comercio electrónico Amazon anunció ganancias por US$2,371 millones en 2016, cuatro veces más que las registradas en 2015. Las ventas de la compañía liderada por Jeff Bezos crecieron un 27.1% interanual el año pasado, situándose en US$135,987 millones, cifra superior a los US$107,006 millones del año anterior.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

7


8

MERCADO BURSÁTIL

E

l mercado de valores de República Dominicana ofrece a los ahorristas rentabilidad atractiva, flexibilidad de entrada y salida, diversidad de instrumentos y distintos plazos de inversión de los títulos de valores colocados por el Estado (Ministerio de Hacienda y Banco Central) y de empresas emisoras. Con esas palabras, la Bolsa de Valores de República Dominicana (BVRD) exhorta a la población a prestar mayor atención al mercado bursátil, el cual ofertó en 2016 a través de esa entidad, 14 programas de emisiones, por un volumen total de RD$25,492 millones. En el mercado se transaron RD$6,983 millones en 2011. Al año siguiente el monto aumentó a RD$7,564 millones, en 2013 a RD$8,035 millones y en 2014 a RD$16,644 millones. En 2015 las operaciones bajaron a RD$11,095 millones para aumentar a RD$25,492 en 2016. Hamlet Hermann, vicepresidente y gerente general de BVRD, atribuye la disminución del año antepasado al “proceso de desmaterialización de títulos del Banco Central” que se produjo en 2014. Hermann destaca que el volumen de transacciones de 2016 refleja un crecimiento sostenido de “las emisiones de Renta Fija y de Renta Variable colocadas por distintos emisores, así como las emisiones del Programa Creadores de Mercado del Ministerio de Hacienda”. En el mercado secundario en bolsa y sus sistemas administrados, las negociaciones alcanzaron los RD$271,631 millones. El ejecutivo ofreció los detalles durante un desayuno con periodistas del área económica, en el edificio de la BVRD, ubicado en el sector Evaristo Morales, de la capital. “El mercado primario, compuesto por todas aquellas nuevas emisiones que salen al mercado por primera vez, entre 2011 y 2015 ha tenido un crecimiento anual compuesto, que es una métrica que se utiliza en este mercado, de un 12%”, resalta. “En lo que respecta a 2016 en comparación con 2015, Renta Fija en Mercado Primario experimentó un crecimiento de un 150%, mientras Renta Variable presentó un crecimiento de un 31%”. De acuerdo a los datos difundidos, la negociación de títulos de Hacienda ha incrementado su participación de un 63% en 2015, a un 72% en 2016. Al

La Bolsa de Valores busca consolidarse

Ofertó 14 programas de emisiones en 2016 por RD$25,492 millones Lésther Álvarez | elDinero

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

La BVRD se empieza a gestar en abril de 1980.

PARA 2017

«PERSPECTIVAS.

“Estamos licitando una consultoría internacional que nos haga un diagnóstico del Mercado de Valores y ver cómo puede la bolsa tener un rol más preponderante”, destaca Hamlet Hermann, vicepresidente y gerente general de BVRD. El ejecutivo confía además en que se apruebe la nueva ley y se cree el reglamento necesario para que entre en vigencia. “La nueva ley incluye nuevos instrumentos, nuevas formas de invertir, que en la actualidad no existen”. Explica además que el país trabaja en una especie de integración del mercado, en el cual un inversionista de aquí pueda invertir en otros países de la región y viceversa. “Para ventajas nuestra el Banco liquidador de la región es el Banco Central nuestro”, destaca Hermann. “De todas maneras, eso debe estar acompañado de un marco legal; por ejemplo, si invierto en Panamá, dónde se queda el título, en Panamá o aquí, eso lleva una dinámica”.

mas administrados por la Bolsa de Valores”. Durante 2016 continuaron dominando las emisiones de Deuda Pública gubernamentales (Ministerio de Hacienda y Banco Central), con 98%, frente a un 2% de emisiones corporativas. “La participación de Hacienda aumenta y la del Banco Central disminuye, debido a que Hacienda es la entidad que financia los gastos del Gobierno y, por ende, es un proceso de adecuación. Las emisiones del Banco Central obedecen a necesidades y situaciones de índole monetaria”, recuerda Hermann.

cierre del año el volumen de negociaciones en el mercado secundario en dólares estadounidenses representó un 5%, mientras que al cierre de 2015 representaba un 7%. El ejecutivo de la BVRD de-

fine 2016 como un periodo de afianzamiento de los nuevos productos de inversión que incursionaron en el mercado de valores. También, que el año reflejó el crecimiento sostenido de las negociaciones transa-

das en los últimos cinco años, “tanto en el mercado primario como en el secundario, donde se han alcanzado tasas de crecimiento anual compuesto (CARG) de 12% y 30% respectivamente, incluyendo los siste-

VENTAJAS En el mercado local surgen nuevas oportunidades, destaca Hermann, como los fondos cerrados de inversión y los fideicomisos de oferta pública. “El mercado de instrumentos de inversión colectiva propone sin duda en el corto y mediano plazo nuevos y atractivos vehículos de inversión para los ahorristas”, resalta la entidad. Además, que con el propósito de fomentar el interés de las empresas y los inversionistas,


MERCADO BURSÁTIL

en 2016 la BVRD realizó diversas actividades educativas, que incluyeron 5 diplomados coordinados con universidades y 6 cursos cortos, “lo que demuestra un creciente interés por capacitarse en estos temas”. Hermann también resalta los avances en la infraestructura tecnológica de la BVRD. “La Bolsa es un mecanismo centralizado de transacción que se apoya en una plataforma tecnológica. Aquí todo se hace electrónicamente”. Destaca la inscripción de 5 empresas (CCI Puesto de Bolsa, Colchonería y Mueblería La Nacional, Laboratorios LAM, Laboratorios Amadita y SHAD) del programa RD Bursátil, dirigido a potenciales emisores corporativos. Explica que RD Bursátil crea conciencia entre las empresas para explicar a sus ejecutivos las ventajas de acceder a capitales y que, aunque deben tener prácticas de gobierno corporativo, pueden integrar participantes independientes con aportes de nuevas ideas. “Pero, ¿qué pasa? hay un proceso… que las empresas… que es una gestión de concienciación, porque recuerden, señores, que cuando tú sales

Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

Hamlet Hermann durante el desayuno con los periodistas.

SU HISTORIA

«ABRIL DE 1980.

De acuerdo a las informaciones del portal de la BVRD, este año Ricardo Valdez Albizu, Héctor Rizek, Ramón Mena, Winston Marrero, Otto Montero, Frederic Eman-Zadé, Luis Sabater y Rosendo Álvarez conformaron un Comité Gestor que empezó a concebir un mercado de valores. Seis años después, la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo se suma al impulso de la iniciativa y Robert Bishop, vicepresidente retirado del New York Stock Exchange, realiza un estudio de factibilidad para iniciar el proceso de creación de la Bolsa de valores en República Dominicana.

«25 DE NOVIEMBRE 1988.

El Poder Ejecutivo emite el Decreto número 544-88, el cual crea la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., como una entidad sin fines de lucro y auspiciada totalmente por la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo. En marzo de 1997 se cambió el nombre de la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., por el de Bolsa de Valores de República Dominicana Inc.

público, como se dice en el argot de este segmento, pues tú tienes que adoptar prácticas de gobierno corporativo, o sea, tú

tienes que ser más transparente”, dice Hermann. La BVRD sostiene que, además de la rentabilidad y la fle-

xibilidad, los ahorristas que incursionan en el mercado bursátil se ven favorecidos por “un dinamismo del mercado que

9

«8 DE MAYO DE 2000.

El Poder Ejecutivo aprobó la Ley 19-2000 del Mercado de Valores.

«17 DE DICIEMBRE 2001.

La Bolsa de Valores se convierte en una compañía por acciones con fines de lucro.

«19 DE MARZO DE 2002.

Se aprueba el Reglamento de la Ley del Mercado de Valores bajo el Decreto 201-02.

«10 DE OCTUBRE DE 2003.

La Superintendencia de Valores confirió a la BVRD la autorización para operar e inscribirse en el Registro del Mercado de Valores y Productos. Las operaciones bursátiles se vieron suspendidas por reestructuración del mercado.

«18 DE ABRIL DE 2005.

Sale al mercado una emisión en pesos de bonos empresariales de la empresa Leasing Popular por un monto aprobado de RD$1,500 millones. En junio de ese año el mercado también conoció una emisión en dólares de la misma empresa por un monto de US$12 millones.

facilita la compra y venta de valores de modo rápido y sencillo” y que, además, posibilita diversificar las inversiones.


10

ACTUALIDAD

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

Sistema financiero dominicano con buenos resultados en 2016

E

l titular de la Superintendencia de Bancos (SIB), Luis Armando Asunción, destacó la fortaleza patrimonial y evolución favorable del sistema financiero nacional durante 2016, que se refleja en un índice de solvencia de 17.1%, superior al nivel mínimo de 10%, establecido en la Ley Monetaria y Financiera. Asunción resaltó que el sistema cuenta con un sobrante de capital de RD$70,258.08 millones que le permite absorber

El titular de la SIB pasó balance al sistema con misión del FMI.

posibles pérdidas asociadas a vulnerabilidades no previstas. Enfatizó que el pasado año el patrimonio técnico del sistema

financiero aumentó en RD$25 mil millones, “lo que representa el fortalecimiento de la capacidad de las entidades para ex-

4x9 Tabloide

pandir sus negocios y absorber posibles pérdidas asociadas a los distintos riesgos”. Asimismo, indicó que la rentabilidad del patrimonio promedio (ROE) de los bancos múltiples se ubicó en 22% al cierre de 2016; el bajo nivel de morosidad de la cartera de créditos se situó en 1.54%, con provisiones constituidas que cubren en un 168.7% el total de créditos vencidos de los bancos. El funcionario presentó las estadísticas durante una re-

unión con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la cual se analizó el desempeño del sistema financiero dominicano, en el marco de la evaluación de la economía local que realiza el organismo. El superintendente declaró que en 2016 la cartera de créditos destinados al sector privado se incrementó un 11.1% (RD$85,581.2 millones). En tanto, la cartera de créditos de consumo aumentó RD$30,903.5 millones, un 15.3%; la hipotecaria RD$13,746.0 millones, un 9.9%, y la comercial privada (préstamos destinados a los sectores productivos), creció RD$40,931.7 millones, equivalente a 9.6%.

FMI pasa balance al sector eléctrico; CDEEE expone planes elDinero

Santo Domingo

Al cierre del año 2016, las distribuidoras de electricidad EDENorte, EDESur y EDEEste presentan pérdidas por 31.5%, las cuales deberán reducirse en un promedio de 2.8 puntos cada año, hasta quedar en 20% al cierre de 2020. Estas fueron parte de las explicaciones dada por el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara, y técnicos de la institución a los integrantes de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), a quienes presentaron un informe de gestión energética estatal, proyecciones y metas de los próximos años. Jiménez Bichara explicó que la reducción de pérdidas de las distribuidoras se alcanzará mediante tres vías: la inversión de US$368 millones en proyectos de rehabilitación de redes, financiados por organismos internacionales; la reducción de los gastos operativos y administrativos y la baja en los costos de generación. Destacó que en los próximos tres años entrarán al sistema energético nacional por lo menos 1,260 megavatios nuevos que serán aportados por la Central Termoeléctrica Punta Catalina (720), el ciclo combinado de AES-DPP (114) y por lo menos 417 de proyectos de inversión privada en energía renovable, sobre todo eólica y solar, así como 10 megavatios

más de la hidroeléctrica de Hatillo. La misión del FMI que visitó la CDEEE estuvo encabezada por Aliona Cebotari e integrada, además, por Svetlana Cerovic y Andras Komaromi, acompañados por Frank Fuentes, representante dominicano ante el organismo internacional. Sobre la Termoeléctrica Punta Catalina, el funcionario informó que hasta diciembre de 2016 la inversión total en el proyecto alcanzó los US$1,316.4 millones, de los cuales US$1,025 millones han sido aportados por el Estado dominicano y otras fuentes de financiamiento, mientras que el pool de bancos europeos del Grupo Sace ha desembolsado US$291.4 millones. Para 2017 y parte de 2018 hay recursos disponibles para invertir en el proyecto ascendentes a US$771.1 millones, de los que Sace aportará US$271.1 millones y el Estado, a través de los bonos soberanos, desembolsará US$500 millones (en 2016 realizó el primer desembolso por US$100 millones). El titular de la CDEEE señaló que con la operación de Punta Catalina, a partir del segundo semestre de 2018, los costos de generación registrarán una considerable baja que ha de impactar de forma positiva en la reducción del subsidio y déficit eléctrico que cada año le cuesta cientos de millones de dólares al Estado.

JUNTA MONETARIA ADMINISTRACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA

AVISO Por este medio se hace de público conocimiento que la Junta Monetaria, mediante la Quinta Resolución de fecha 24 de noviembre del 2016, ha dispuesto la publicación para consulta pública en las páginas web del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos, del Proyecto de Reglamento de Liquidación Voluntaria de Entidades de Intermediación Financiera, a los fines de recibir la opinión de los sectores interesados. Este Proyecto de Reglamento tiene por objeto establecer el procedimiento a seguir cuando una entidad de intermediación financiera le notifique a la Superintendencia de Bancos (SIB) su decisión de salir del sistema financiero, mediante el mecanismo subsidiario de liquidación voluntaria, conforme a lo dispuesto en el literal b) del Artículo 65 de la Ley No.183-02 Monetaria y Financiera. A partir de la fecha de esta publicación, la citada resolución se encuentra disponible in extenso, en la página web www.bancentral. gov.do bajo la opción Normativa/Reglamentos en Proceso, y además, en la página web de la Superintendencia de Bancos: www.sib.gob.do. 2 de febrero, 2017 bancentral.gov.do


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

11


12

EFECTO TRUMP

El economista Raúl Aníbal Feliz entiende que de aprobarse este impuesto, el país no tiene por qué preocuparse

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

EL BAT

¿CUÁLES CONSECUENCIAS TENDRÍA EN LA ECONOMÍA DOMINICANA?

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domningo

D

esde el pasado 20 de enero no ha pasado un solo día sin que el mundo no tenga noticas de Donald Trump, el presidente 45 de Estados Unidos. Sus pronunciamientos, acompañados de ademanes bastante explícitos, han resultado ser controversiales para unos y positivos para otros. Todo depende del cristal con que se mire. Sin embargo, las preocupaciones no sólo se generan a lo interno, puestas en evidencia con marchas y protestas por todo el país inmediatamente asumió la Presidencia, sino que hacia fuera se analizan diversos escenarios, tomando en cuenta que el nuevo inquilino de la Casa Blanca es, en ocasiones, impredecible. Su elocuencia por Twitter, que compite con las conferencias diarias del secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, tiene a más de un país en expectativa. Una de las apuestas, reforzada con el apoyo del Partido Republicano y su representante Paul Ryan, es el Impuesto de Ajuste en la Frontera o el BAT (Border Adjustment Tax). Esto equivale, según la propuesta, a un gravamen del 20% del flujo de efectivo de las empresas, por lo que todas las importaciones serían gravadas con este impuesto y las expor-

Donald Trump dificulta el camino a las importaciones y se lo facilita a las exportaciones.

taciones recibirían un crédito equivalente al mismo monto. Todo indica que República dominicana, con una balanza deficitaria con Estados Unidos, no está en la agenda de Trump.

El economista Raúl Aníbal Feliz, invitado por el Banco de Reservas para tratar sobre las perspectivas económicas a propósito de la nueva administración en Estados Unidos, con-

sidera que esta propuesta, que califica de alternativa ante las aspiraciones de Trump, sí está pensada en mejores términos. Destaca que el primer punto es similar, o sea, bajar los impues-

BALANZA

«DÉFICIT DE EEUU. Raúl Aní-

bal Feliz explica que Estados Unidos tiene, según las cifras disponibles de 2015, un déficit de US$745,000 millones. En este orden, proyecta que si se le aplica el 20% a US$745,000 millones el resultado sería la recaudación como consecuencia de la implementación del BAT, o sea, US$120,000 millones por año. ¿Qué hacer para protegerse ante esta medida? Explica que algunos proveedores han comenzado a analizar qué harán y entre las propuestas está la creación de un “impuesto espejo”. Destaca que la propuesta está concebida para ser cobrado a los países que tienen superávit de la balanza comercial con Estados Unidos, entre los que están China, Japón, Alemania y otros. Considera que México, en todo caso, también tiene la posibilidad de dejar vencer el Nafta (que se caiga) y acogerse a las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), antes que aceptar un acuerdo que afecte sus intereses.

tos a las personas físicas y simplificar el régimen fiscal, como lo plantea el presidente de Estados Unidos. El segundo que identifica y califica como muy importante,


EFECTO TRUMP

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

El economista Raúl Aníbal Feliz fue el orador principal en el desayuno empresarial que organizó el Banco de Reservas.

Simón Lizardo Mézquita, administrador del BanReservas, ponderó la estabilidad macroeconómica y el buen manejo fiscal de la administración que preside Danilo Medina.

especialmente porque podría tener implicaciones para la región, es que quieren convertir el impuesto sobre la renta en un gravamen al consumo. “Parece como que no tiene mucho sentido. El impuesto al consumo por antonomasia es el IVA (Impuesto al Valor Agregado). Sabemos que este gravamen se puede cobrar de muchas maneras: en las ventas, pero también se puede hacer en las empresas a través de un impuesto al flujo de efectivo”, plantea. En este sentido, Feliz explica que la idea de los republicanos es convertir el impuesto corporativo en un impuesto al consumo. Lo que pretenden, dice, es permitir la deducción inmediata de toda inversión fija, lo que significa que no se estaría gravando el capital. Otra medida sería no permitir las deducciones de intereses, sobre todo de la deuda nueva (no de la vieja), lo cual impactará en la estructura del mercado de deuda en Estados Unidos. Además, indica, no permitir las deducciones de las importaciones y sí permitir, a través de un crédito, la deducción de la exportación. “Si el producto se produce en México y se exporta a Estados Unidos, entonces paga impuestos; si se produce y consume en Estados Unidos paga impuesto, pero si se produce en Estados Unidos y se consume en República Dominicana no paga ningún impuesto. Esto es lo que se llama el BAT”, explica. EJEMPLO A manera de ejemplo explica que si General Motors, que produce más de 1.5 millón de automóviles en México, importa un vehículo a Estados Unidos (es un comercio entre la misma empresa) para fines de impuestos debe hacerse de la siguiente manera: una empresa importa-

ORO Oferta y demanda.

El economista y analista internacional Raúl Aníbal Feliz considera que en el mercado de commodities hay variables que deben ser vigiladas muy de cerca. Por ejemplo, entiende que el oro está perdiendo interés de los inversionistas globales, razón por la cual los capitales se irán moviendo hacia los rendimientos en dólares. La pérdida de interés la relaciona con que el oro tiene usos industriales en el mercado, pero aclara que no en la misma incidencia del petróleo que sí es más importante en el mercado por su uso industrial y comercial. Sin embargo, lo ubica como un activo financiero porque brinda una buena cobertura ante riesgos inflacionarios y políticos. Dice que quizá una crisis en el estrecho de Taiwán, por poner un ejemplo, es del tipo de conflicto que podría disparar el precio del oro. Otra variable, observa, sería el caso en que Trump desate más conflictos con otras naciones. En estos casos, según Feliz, podría regresar a los US$1,400 o US$1,500 la onza. “Sin embargo, en el escenario que prevemos como dominante es un dólar caro y de tasas de interés estadounidense, que si bien están muy baratas, van a ir al alza. La tasa de interés de Estados Unidos es el costo de oportunidad de las tenencias de oro. Los fundamentos apuntan hacia un precio del oro más barato, que inclusive podría bajar de los US$1,000, llegando al rango de los US$900 y US$950 la onza”, prevé.

dora en Estados Unidos le compra el coche por US$10,000 y lo vende en US$15,000 con un costo de venta de US$2,000; la empresa hoy deduce la compra del automóvil en México, el gasto de las ventas y reporta una

13

ganancia de US$3,000, por cuya cantidad paga un 35%. Detalla que en el nuevo régimen la empresa sólo podrá deducir el costo de las ventas en Estados Unidos, por lo que para fines de impuestos sus ga-

nancias serían de US$13,000, por el cual pagaría un 20%. Según dice, esto no es un arancel pero sí es su equivalente. Entiende que si el BAT se aplicara de forma uniforme es probable que se aplique tam-

bién al flujo de turistas, pues los turoperadores pagan a una empresa local y eso es deducible para el cálculo de sus utilidades, pero con el nuevo esquema sería negativo. Lo mismo sucedería, considera, con la manufactura de exportación. Invita a tomar en cuenta que el déficit de Estados Unidos con el Nafta es de US$76,000 millones, de los cuales sólo con México son US$60,000 millones. “Aquí podemos imaginarnos por qué es la obsesión de Trump con México”, apunta. A su entender, México está en una situación muy complicada. Explica que luego de 30 años el país ha logrado un sector moderno y competitivo de exportación, especialmente en la industria automotriz, lo cual “es el tema que le preocupa al señor Donald Trump”. Informó que México exporta cerca de 2.5 millones de automóviles, la mayoría a EEUU (90%). Todos los fabricantes instalados en territorio mexicano han hecho inversiones con la intención de exportar hasta cinco millones de unidades que, obviamente, sería hacia Estados Unidos. Respecto al tratado de libre comercio con Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta) los resultados son al revés, pues EEUU tiene un superávit, por lo que partiendo de la nueva doctrina mercantilista de Trump quien no quiere déficit, es entendible que este país no está en su radar. “Posiblemente estas medidas podrán afectar a través de diversos canales, pero Republica Dominicana no es un país superavitario, sino deficitario. Incluso, se aplica una réplica del BAT el país podría terminar ganando. Sin embargo, no habría una apreciación del peso en la misma proporción y, por ende, habría un pass-through del impuesto al consumidor.


14

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

[ REFORMA LABORAL

Página institucional de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD). www. portalindustrial.net

EN PUERTO RICO, UN EJEMPLO Y RETO PARA REPÚBLICA DOMINICANA Santo Domingo

“L

o único permanente es el cambio” es una máxima que refleja la velocidad a la que andan nuestras sociedades y nuestra economía. Sin embargo, para muchos es motivo de espanto cuando ese cambio se realiza y se pronuncia la palabra “reforma”. Puerto Rico ha vivido momentos difíciles. A veces se piensa que en donde más duele una crisis es en el bolsillo de los consumidores. Hay un aspecto en donde la crisis es más dura, casi trágica: la pérdida de empleos, tanto en el sector público como en el privado. En ese sentido, una propuesta de salida de una crisis pasa por el campo laboral. ¿Crear más empleo a costa de las arcas públicas? Estas están en crisis. No es posible. Salida: una reforma laboral que fomente el empleo y que facilite la inversión en el país. Frente a la crisis fiscal vivida por la nación, Ricardo Rosselló, Gobernador de Puerto Rico, presentó, el 9 de enero de este año, a la Legislatura un proyecto que crearía la Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral, es decir: la reforma laboral. La situación de emergencia que vive la economía de ese país llevó a que apenas 15 días después la Legislatura aprobara, con distintas enmiendas, dicho

La Asociación de Industrias llama a una unión a favor del empleo.

proyecto (claro, no sin muchas controversias). El 26 de enero el Gobernador firmó el proyecto y lo convirtió en Ley. Una reforma relámpago para una situación extrema. Es una Ley que aplica a las empresas y empleados del sector privado, pero no al sector público. Tampoco aplica a los empleados contratados antes de que la ley entre en vigor (esto de llamados “derechos adquiridos”), pero sí aplica si estos empleados comienzan a laborar en otra empresa. Esta legislación, entre otros aspectos, implementa horarios flexibles, reduce una bonificación navideña obligatoria,

recorta los días de vacaciones, la paga por las horas extra de dobles a una y media, e implementa un período de prueba de nueve meses para la mayoría de los trabajadores. Además, deroga una ley previa que autorizaba una bonificación adicional para quienes trabajan jornada dominical y obligaba a que los negocios permanecieran cerrados desde las 5 a las 11 de la mañana los domingos (por motivaciones religiosas). Rosselló espera que la ley estimule las inversiones y contribuya a la creación de empleos como consecuencia de reducir el costo de hacer negocios con la isla y, más específicamente,

de los costos laborales. Estos aspectos, según los propulsores de la legislación, ahuyentan la inversión. Objetivo estratégico, por lo tanto, es el retorno a un ritmo de inversión que permita a la isla salir de la crisis en que se encuentra envuelta. En ese sentido, Rosselló afirmó que “en los últimos 10 años hemos perdido casi 300,000 empleos y esto ha provocado que varios hermanos puertorriqueños se hayan mudado a Florida y otras jurisdicciones buscando trabajo y calidad de vida”, y añadió: “es hora de detener la migración y la separación de familias, creando los empleos”. Sin embargo, es bueno precisar que dichos cambios no surgieron desde adentro. Algunos de ellos fueron recomendados por una junta de supervisión federal creada por el Congreso el año pasado, la cual consideró que las regulaciones de Puerto Rico vinculadas con la retención de empleados, el pago por despido, horarios flexibles y días de vacaciones obligatorios deberían reflejar los estándares estadounidenses. La isla enfrenta un desempleo de casi el 12%, alto en comparación con el promedio de Estados Unidos que es de casi 5%. ¿Los resultados? Sería absurdo un vaticinio en estos momentos. Es necesario esperar y

es necesario también entender que dicha reforma deberá ir acompañada de otras como, por ejemplo, recortes fiscales, reducción de la tarifa eléctrica y facilitar el proceso para obtener licencias de negocios. LA REFORMA Y DOMINICANA Dada la cercanía entre ambos países y el hecho de que para ambas economías el mercado norteamericano se revela como fundamental, cabe preguntarse si dicha reforma afectará a República Dominicana. Si la reforma se consolida al parecer Puerto Rico gana en uno de los factores de la competitividad que se revelan como clave: el laboral, en donde influye no sólo el costo directo sino también costos indirectos. Además, no hay que olvidar que algunas industrias de tecnología, especialmente de zonas francas que tuvieron operaciones en la vecina isla podrían retornar a ella (por ejemplo, industrias de artículos médicos). Esta reforma ocurre, además, en momentos en que en Estados Unidos se discute el “Border Adjustment Tax”, un movimiento bastante radical del comercio norteamericano que fomenta las exportaciones estadounidenses y afecta las importaciones hechas desde Estados Unidos. Este movimiento podría beneficiar a Puerto Rico y las medidas que comienza a implementar Rosselló. Es de esperar, como se afirmaba, que República Dominicana se mantenga atenta y con la misma filosofía: lo único permanente es el cambio, cambiemos también nosotros.

Senado puertorriqueño aprueba una nueva Ley de Trabajo Caribbean Business San Juan

El Senado de Puerto Rico aprobó sin enmiendas el proyecto que establece al gobierno como empleador único. La votación contó con la oposición de las delegaciones de los Partidos Popular Democrático (PPD) e Independentista Puertorriqueño (PIP), así como del senador independiente José Vargas Vidot. La medida de empleador único se aprobó tal y como fue enmendada en la Cámara, reduciendo reduce las licencias de enfermedad (de 15 a 12 días

La aprobación del proyecto cuenta con la oposición sindical.

anuales) y vacaciones (de 30 a 24 días al año), los bonos de productividad y las alzas salariales. Entre las enmiendas que se incluyeron está garantizar la negociación colectiva, establecer que la movilidad será en primera instancia de forma voluntaria y garantizar los salarios y beneficios marginales del empleado que sea movido a otra agencia o a una alianza público privada participativa (APP+P). También se establece que los servidores públicos que sean movidos no serán sometidos a un periodo probatorio, a menos

que se trate de un ascenso, y se dispuso que las razones para una movilidad “deberán” tomar en cuenta la necesidad del servicio, la preparación y experiencia del empleado, su antigüedad, domicilio y disponibilidad, el lugar geográfico de la prestación del servicio y los convenios colectivos. Varias organizaciones sindicales que representan a los empleados del sector público del país organizan una manifestación masiva para el próximo 9 de febrero, según se desprende de un boletín que se difunde a través de las redes sociales.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

15


16

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

Felicitaciones en segund

Desde la Presidencia de la República, ejecutivos de entidades financieras, de salud y sin fines

elDinero

Santo Domingo

D

ecenas de cartas de felicitación han sido recibidas en elDinero con motivo a la celebración de su segundo aniversario de fundación. Las muestras de regocijo también han sido transmitidas a través de correos eléctricos y las redes sociales. El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, expresó que con solo dos años de creación elDinero ha marcado un precedente en la historia del periodismo dominicano especializado. “Le hacemos llegar nuestra más efusiva felicitación con motivo de cumplirse el segundo aniversario la fundación de ese prestigioso periódico”, expresó. El vicepresidente ejecutivo de la Bolsa de Valores de República Dominicana (BVRD), Hamlet Hermann, felicitó a elDinero por haber desarrollado durante los dos primeros años un periodismo de orientación e información actualizado sobre los temas de mayor transcendencia financiera y económica del país. “Le invitamos a continuar desarrollando con profesionalidad, responsabilidad y precisión la remarcable labor que realiza este medio”, sostuvo. Para el presidente ejecutivo de Gerdau-Metaldom, Carlos Valiente, elDinero se ha convertido en un ejemplo a seguir en materia de periodismo especializado, logrando colocarse en la preferencia de los dominicanos cada semana con información de calidad sobre economía y finanzas. “Nos sentimos más que orgullosos de ver su éxito y la profesionalidad con la que siempre tratan los temas relacionados al sector de la construcción”, apuntó.

El superintendente de Bancos, Luis Armando Asunción, felicitó al periódico por la llegada de un nuevo año y por ser una propuesta de comunicación que ha cumplido con su misión de llevar contenido de calidad de los ámbitos económico y financiero. “En sus formatos impreso y digital, elDinero llega a públicos diversos que también

acceden a artículos y noticias de interés a través de sus redes sociales”, indicó. El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), Milton Morrison, extendió las felicitaciones a todo el equipo que día a día elabora el contenido del periódico. “El aporte del periódico elDinero ha sido

invaluable en estos dos años. Ustedes han demostrado que se puede hacer un periodismo serio y de calidad, apegado a una ética de conocer la verdad y darla a conocer a la sociedad a través de sus lectores. Les exhorto a seguir adelante, haciendo una mejor República Dominicana a través de sus escritos”, dijo. El vicepresidente de la Aso-

ciación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), Gustavo Ariza, dijo que elDinero se ha posicionado en apenas dos años como uno de los principales medios de análisis económico y financiero del país, una publicación diferenciada, que evidencia una labor periodística comprometida y responsable. “Me complace expresarle

DOS AÑOS DE FRUCTÍFERA GENERACIÓN DE CONTENIDO ECONÓMICO Y FINANCIERO

«JOSÉ RAMÓN PERALTA.

“Le hacemos llegar nuestra más efusiva felicitación con motivo de cumplirse el segundo aniversario de la fundación de ese prestigioso periódico”.

«CARLOS VALIENTE.

“Nos sentimos más que orgullosos de ver su éxito y la profesionalidad con la que siempre tratan los temas relacionados al sector de la construcción”.

«GUSTAVO ARIZA.

“Me complace expresarle nuestras felicitaciones en nombre de la APAP a usted y a todo el equipo editorial que ha hecho de elDinero un referente”.

«MERCEDES CANALDA.

“Destaco la labor del medio al ofrecer a los lectores noticias actualizadas, una línea editorial objetiva y apegada a principios éticos y de gran vigencia económica”.

«LUIS ARMANDO ASUNCIÓN.

“En sus formatos impreso y digital, elDinero llega a públicos diversos que también acceden a artículos y noticias de interés a través de sus redes sociales”.


17

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

do aniversario elDinero

s de lucro han expresado su regocijo al personal de este medio de comunicación especializado LÍNEA DE TRABAJO

Enfoque. El periodismo económi-

co y financiero de investigación es una promesa que asume el periódico elDinero a través de sus diferentes canales: impresos, digital y redes sociales. Es una combinación multimedia consciente de que los blancos de públicos están distribuidos de manera natural en cada uno de estos medios de comunicación. La meta es llegar a todos para que todos accedan a una información que aporte conocimiento y sirva como punto referente para tomar decisiones. Un periodismo de propuesta debe ir más allá del informe de prensa o nota seca que apenas presenta los datos sin hacer una parada en las causas y consecuencias. Además, las perspectivas deben plantearse con el mayor nivel de responsabilidad profesional posible para que las empresas, los entes productivos, intermediarios, consumidores, instituciones

nuestras felicitaciones en nombre de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos a usted y a todo el equipo editorial que ha hecho de elDinero un referente, tanto de la edición impresa como la plataforma digital”, afirmó Ariza. El administrador del Banco Agrícola, Carlos Segura Fóster, también lo felicitó por estos dos

«MAIRA JIMÉNEZ.

“Expreso mi felicitación al personal del periódico elDinero y deseo que en este 2017 se siga afianzando su trayectoria en el periodismo económico y financiero”.

años. Deseó que elDinero siga y que su personal continúe escalando nuevos peldaños en los años por venir. La directora de Mercado, Productos y Comunicaciones de Banesco, Gisselle Díaz, extendió unas felicitaciones al periódico por su segundo aniversario. Lo hizo en nombre de todo el personal de esa institu-

«CARLOS SEGURA FÓSTER.

“Deseo que el periódico elDinero siga adelante y que su personal (periodistas y ejecutivos) continúe escalando nuevos peldaños en los años por venir”.

públicas y privadas, gobernantes y todo protagonista del desarrollo de la nación, encuentre un camino idóneo por donde transitar. Esta debe ser una promesa que se renueve en cada salida del sol. Hay que partir de una realidad: República Dominicana carecía de un medio de comunicación especializado en periodismo económico y financiero de investigación que sea referente para los tomadores de decisiones del país. elDinero está llamado a hacer un periodismo de propuesta, aquel que se necesita como referencia y consulta para quienes tienen la responsabilidad de encausar el futuro económico y el bienestar de todos los dominicanos. Redactar una noticia y colocarla en cualquiera de los medios de comunicación no basta. La investigación y planteamientos de soluciones deben ser parte de un ejercicio periodístico responsable.

ción financiera. “Es para nosotros celebrar junto a ustedes los aportes que han hecho al periodismo económico en República Dominicana, reflejando una trayectoria ejemplar y digna de reconocimiento”, afirmó. El director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (Senasa), Chanel Rosa Chupany, felicitó a este medio de comuni-

cación no sólo por el contenido que sirve el impreso semanario, sino por las informaciones que publica el digital. “Es un diario con un contenido excepcional por su énfasis en el ámbito económico y financiero en la investigación, con lo que sale de la cotidianidad para imbuirse en temas puntuales y vitales como les ocupa”, dijo.

«YARA HERNÁNDEZ.

«CHANEL ROSA CHUPANY.

“Sólo han bastado 24 meses para que la publicación bajo su dirección se convierta en una entrega esperada cada lunes para conocer a fondo la actualidad económica”.

“Es un diario con un contenido excepcional por su énfasis en el ámbito económico y financiero en la investigación, con lo que sale de la cotidianidad”.

La gerente de Comunicaciones de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, Yara Hernández, también se unió al regocijo por la celebración del segundo aniversario de elDinero. “Sólo han bastado 24 meses para que la publicación bajo su dirección se convierta en una entrega esperada cada lunes para conocer a fondo la actualidad económica y financiera de la nación”, indicó. Expresó su deseo de que el periódico siga manteniendo sus aportes basados en un periodismo explicativo y de calidad, al tiempo que felicitó a todo el personal que hace posible la publicación y generación del contenido especializado. La presidente ejecutiva del Banco Adopem, Mercedes Canalda de Beras-Goico, manifestó sus felicitaciones con motivo de la celebración de un nuevo aniversario de elDinero. Destacó la labor del medio al ofrecer a los lectores noticias actualizadas, una línea editorial objetiva y apegada a principios éticos y de gran vigencia económica, especialmente financiera. La directora de Relaciones Públicas de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, Arlene Reyes Sánchez, valoró el compromiso que ha asumido el personal editorial y ejecutivos del medio. “Una sincera felicitación por arribar a su segundo año de labor periodística, llegando a las manos de los dominicanos con una información de gran coherencia y de calidad”, expresó Reyes Sánchez. La directora general de Promipyme, Maira Jiménez, expresó su felicitación al personal del periódico elDinero y deseó que en este 2017 se siga afianzando su trayectoria en el periodismo económico y financiero.

«HAMLET HERMANN.

“Le invitamos a continuar desarrollando con profesionalidad, responsabilidad y precisión la remarcable labor que realiza este medio de comunicación”.


18

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

TURISMO

LOS PUNTOS ECOTURÍSTICOS QUE SE HAN CONVERTIDO EN TENDENCIA SEGÚN LA TEMPORADA DEL AÑO Los dominicanos han popularizado los rincones más escondidos del país con sus fotos Melody Checo

mchaco@eldinero.com.do Santo Domingo

E

n los últimos tres años, las redes sociales se han poblado de una gran ola de dominicanos con espíritu aventurero, de esos que agarran su mochila, una cámara GoPro y emprenden un viaje con rumbo a lo desconocido. Turistas en su propio país, ya no esperan que llegue el verano para disfrutar de lo que provee la naturaleza, cuando tienen 365 oportunidades al año para conocer todo un mundo en una sola isla. República Dominicana está llena de lugares escondidos, rebosa de playas y arena, balnearios, saltos y ríos, montañas y bosques, un conglomerado de riqueza natural que atrae a miles de personas según las temporadas del año. Últimamente algunos puntos ecoturísticos que ni siquiera aparecían el Google Maps son tendencia. No eran ni bien conocidos y en cuestión de meses se hicieron populares. Montaña Redonda, ubicada en Miches, es uno de esos lugares que obtuvo fama por la vista de 360 grados que hay en la cima, sin nada que interrumpa

Montaña Redonda, en Miches, se ha convertido en uno de los destinos más populares en los últimos tres años.

«INDICADORES DEL SECTOR TURISMO EN EL PAÍS

1.1MM

Playas

9.5%

App. La aplicación Costa

Turistas. Según datos del

Punta Cana. La ciudad se

su apreciación. Este ha sido un concepto ecoturístico que lleva cerca de 18 años, pero por la construcción de la carretera nueva del Este el acceso al lugar se hizo más fácil. Ahora es

inevitable ir sin tomarse fotos en el famoso columpio y la escoba que inventaron un grupo de rusos. Aunque el auge de esa tendencia surgió a raíz de que

unos pocos visitantes influenciaron a otros por las fotos envidiables que causaban impacto, algunas entidades han promocionado su visita, y al igual que este lugar, otros más

Dominicana del Banco Popular, registra un promedio más de 150 playas en todo el país.

Ministerio de Turismo, en 2016 arribaron 1,125,328 de turistas de cruceros a puertos nacionales.

ocupa el puesto 58 entre las 100 ciudades más visitadas del mundo, con un crecimiento de 9.5%.

despertaron interés. Olyana Sang, de la empresa Explora Dominicana, reconoce que esto viene de una tendencia mundial de disfrutar y proteger los recursos naturales. “El Ministerio de Turismo hace muchas campañas a nivel internacional para promocionar todo lo que ofrece el país, de ahí su slogan de República Dominicana lo tiene todo, lo cual es cierto, nuestra biodiversidad hace de este país uno increíble”, indica. Sang menciona que el Centro Cuesta Nacional (CCN) a

TOP 5 DE LAS ACTIVIDADES QUE SE ESTÁN REALIZANDO CON MÁS FRECUENCIA EN EL PAÍS

«BUGGIES

1

Los extremos paseos a todo terreno en vehículos Buggies, son una de las actividades más populares por los ecoturistas nacionales que van a playa Macao, ubicada en Punta Cana.

«ZIP LINES

2

Deslizarse en una cuerda sobre montes hasta caer en el agua ha atraído a los amantes del turismo interno a zonas escondidas de Samaná como el Dominican Three House Village y la Laguna Dudú.

«SENDERISMO

3

Acampar y escalar lomas y montañas es otra de las atracciones más populares a finales y principios de año. Con frecuencia se practica en el Pico Duarte, Monte Plata y otros puntos geográficos elevados.

«RAFTING

4

A los dominicanos les gusta correr río abajo por el Yaque del Norte en Jarabacoa, cuyas aguas están frescas en todo el año. Su medio favorito es el kayak y las balsas inflables.

«CAMPING

5

Acampar en Bahía de las Águilas, en las Galeras de Samaná, Valle Nuevo y en La Ciénaga de Manabao son los puntos de mayor concentración de casas de campaña a principio y final de año.


AVENTURA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

su vez ha hecho varias campañas, como Orgullo de mi Tierra, la cual promociona varios puntos del país, como Puerto Plata, Samaná y la zona Sur, que ha despertado un gran interés en los dominicanos por querer conocer estos bellos lugares que “ellos mismos no sabían que existían”, destaca. POR TEMPORADA Como cada año, miles de personas se suman a las excursiones senderistas con destino al Valle del Tetero, Valle de Bao y como meta, a la cima del Caribe, que es el Pico Duarte, a una altura de 3,090 metros sobre el nivel del mar y con sede geográfica en San Juan, pero las principales rutas de acceso se encuentran entre Santiago y La Vega. Estas visitas empiezan a principios de diciembre hasta finales de febrero en el Parque Nacional José Armando Bermúdez, el que atrajo a más de 4,437 vi-

CAYO ARENA, VISITADO POR 60,315 EXCURSIONISTAS Puerto Plata.

Este puño de arena es uno de los islotes más populares que rodean la isla. Se encuentra a unos 100 kilómetros de Puerto Plata, la Novia del Atlántico, y según datos de la dirección provincial del Ministerio de Medio Ambiente en Puerto Plata, este, junto al Santuario de Mamíferos Marino de Estero Hondo recibieron más de 60 mil visitantes. Para llegar al lugar es necesario abordar un bote en Punta Rucia, donde unos cuantos pescadores ofrecen el servicio de transporte que de paso incluye la observación de manatíes.

sitantes en 2016 (755 extranjeros y 3,682 dominicanos), según datos del Ministerio de Medio Ambiente. En esa misma temporada, los meses fríos son aprovechados para ir al centro de la isla, en el Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle

En el cayo están ubicadas unas pequeñas chozas techadas de palmas, las cuales sirven de refugio para los visitantes que asisten a darse un baño de

Nuevo, entre Constanza y San José de Ocoa), también es una de las actividades más desatadas de todo del año, pero en los últimos meses el lugar ha estado en la palestra pública debido al rápido deterioro que varias familias han provocado en la zona con producciones

unas pocas horas en la piscina natural con poca profundidad. El islote forma parte del Parque Nacional de Montecristi aunque esté ubicado en Puerto Plata.

agrícolas. Desde su punto de vista como exploradora, Sang explica que el controversial valle llamará aún más la atención de los dominicanos, quienes querrán experimentar el frío de la zona conocida como Madre de la Aguas, que guarda el “mágico” Valle Encantado.

19


20

AVENTURA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

Dado a que la posición geográfica de la isla se encuentra en el hemisferio norte, las estaciones meteorológicas empiezan a tornarse un poco más calientes a mediados de febrero. Es a principios de marzo que empieza la primavera, época de observación de ballenas en las costas de la península de Samaná, aunque el Ministerio de Medio Ambiente suele dar inicio a esa temporada a mitad de febrero. En verano, los amantes del ecoturismo se desplazan por los cuatro puntos cardinales en búsqueda de las costas menos La costa de Barahona es uno de los lugares más fotografiados por los turistas que visitan el Sur. recorridas. Según la aplicación Costa Dominicana del Banco Popular, en el país existen más de 200 playas. Sang indica que las favoritas son Playa Rincón (de las pocas playas donde se acampa en el país), Playa Frontón, Playa El Valle y Las Galeras, todas ubicadas en la península de Samaná. “Una de las cosas que hacen a las playas de Samaná tan impresionantes son los paisajes montañosos y los farallones que las acompañan en el fondo. Cuando estás en una de estas playas te das cuenta que no tenemos nada que envidiarles a lugares como Tailandia o Hawai, los cuales son famosos por sus bellas playas. No podemos dejar de lado a Bahía de las Águilas, que lo único que tiene de desventaja es su dis- Hoyo Azul, ubicado en Punta Cana. tancia, ya que se encuentra en el sur profundo del país”, des- LUGARES ESCONDIDOS La Reserva Ecológica Ojos ESTADÍSTICAS taca Sang. Hace años que las lagunas Indígenas es otro escondite fo- La dirección provincial del Otras playas que también Dudú y Gri Grí, ubicadas en restal para escapar del bullicio Ministerio de Medio Ambienestán siendo muy visitadas son la provincia María Trinidad de la ciudad. Cuenta con doce te en Puerto Plata informó las de Punta Cana, especial- Sánchez, eran conocidas, al lagunas de agua que unos 350,000 mente Macao y Playa Blanca, igual de Los 27 Charcos de fresca, pero en solo excursionistas viEco del Mar (en Cabo Rojo), Damajagua, pero han surgi- tres los huéspedes sitaron las áreas Pedernales y La Ensenada en do otros puntos que le hacen pueden nadar y esta Para este año, los protegidas de esa Puerto Plata. mella. Uno de ellos es Hoyo pertenece a la Fun- ingresos por concepto provincia el pasado de turismo serán supeAún en otoño las personas Azul, situado en Punta Cana. dación Ecológica riores a 6,400 millones año. Carlos Finke, continúan visitando otros lu- Este queda dentro de una cue- Puntacana. Monte de dólares, según Midirector provingares acuáticos, como ríos y va que para poder apreciar el plata también tiene nisterio de Turismo. cial de esa entidad, balnearios, por lo menos hasta agua cristalina que guarda, es su potencial para señaló hace unas los meses de noviembre y di- necesario atravesarlo por una el ecoturismo, con varias cas- semanas que el 70% de los ciembre, que es cuando las ex- escalera ecológica que permite cadas como Salto Alto, Salto visitantes fueron extranjeros. cursiones a Jarabacoa y Cons- visualizar la profundidad del Socoa, y un poco más allá la Las estadísticas de la entidad tanza son más frecuentes. lugar. Laguna Cristal. indican que el Monumento

RD$6,400

INSTAGRAM Redes sociales.

Tras el boom del ecoturismo en la era digital, diversas cuentas en Instagram han promovido el turismo interno con la compartición de fotos de aquellos que visitan lugares escondidos, utilizando hashtags como #rututeo, #yovivodondetuvacacionas, #RDlotienetodo. Incluso, algunas personas se han hecho famosas por sus fotos de turismo. De igual forma, una gran parte de los tour operadores han cambiado la filosofía de sus servicios, que en vez de ayudar al cliente a conseguir boletos aéreos o estadías en hoteles, también ofrecen excursiones a los lugares más bellos de la isla.

Natural Loma Isabel de Torres, (el Teleférico) fue visitado por 202,200 turistas, seguido del Monumento Natural Saltos de Damajagua con 80,038 visitantes. Otras áreas que registraron gran cantidad de visitantes fueron el Santuario de Mamíferos Marino de Estero Hondo y el islote de Cayo Arena (cuyo nombre real es Cayo Paraíso), recibieron cerca de 60,315 visitas, mientras que el Monumento Natural Laguna Cabarete y Goleta recibió 2,467 excursionistas.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

21


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

EDITORIAL

A dos años de periodismo económico responsable

S

VISIÓN EMPRESARIAL Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

elDinero ha colocado a República Dominicana en el mapa de los países que cuentan con publicaciones especializadas

í. El tiempo y los resultados han demostrado, con creces, que sí, que es posible hacer periodismo económico y financiero en República Dominicana. Han pasado dos años desde aquella primera edición, en febrero de 2015, cuando nuestra portada daba cuenta del “Distrito Financiero de Santo Domingo”, marcando desde ese momento la pauta en la generación de contenido de calidad. elDinero, como propuesta de valor, ha colocado a República Dominicana en el mapa de los países que cuentan con un medio de comunicación especializado en periodismo económico y financiero. Era inconcebible que una de las principales economías de la región, con un producto interno bruto (PIB) que supera los US$71,000 millones, no tuviera un periódico dedicado a estudiar, a analizar y a dejar plasmados en la historia los hechos más transcendentales en este dinámico mundo de la economía. Pero la idea no pudo haberse convertido en realidad sin el apoyo de mucha gente, de aquellos que creyeron en este proyecto. Los empresarios, inversionistas directos e indirectos; ejecutivos, periodistas, anunciantes y los sectores más representativos de la economía dominicana tienen ahora una razón para celebrar y sentirse parte de este éxito. elDinero es

un proyecto que siempre estará comprometido con los mejores intereses y deseos de progreso del país. Hemos asumido el compromiso de hacer, como dice nuestro lema, “periodismo económico y financiero responsable”, a la altura que demanda el mercado. Sabemos que nuestros lectores están ubicados entre los más exigentes. Entendiendo esa realidad es que nos esforzamos por ofrecer un producto de la más alta calidad. Presentar cada semana en el impreso y diariamente en nuestra versión digital un contenido fresco, analítico, responsable y útil es una promesa que se renueva en cada entrega. Apenas han pasado dos años desde que nos presentamos por primera vez. En este período sólo hemos recibido críticas constructivas y de felicitación por el trabajo que hemos venido realizando. Quisiéramos ponernos siempre del lado suyo, amigo lector, para que se sienta parte de este producto. Y ha sido así. Y así será. El escepticismo ocurre espontáneamente. Esto también es verdad. Sin embargo, en sólo dos años hemos extendido nuestras fronteras. elDinero ha firmado acuerdos con Caribbean Business, de Puerto Rico; con Capital Financiero, de Panamá; y con la representación en América Latina de Euromonitor, cuya sede está en Londres, Inglaterra. Creer que

CARTA AL DIRECTOR

se puede, como dice la canción, es una verdad irrefutable. Y hay más. En este tiempo, con el apoyo de nuestro presidente, hemos firmado acuerdos de colaboración institucional con la Asociación de Industrias (AIRD), con el Conep, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), la Cámara Americana de Comercio (AmchamRD), con Barna Business School, Analytica y con otras importantes entidades. Atendiendo a lo que esperan nuestros lectores, contamos con colaboradores y columnistas expertos en análisis financiero y económico; derecho económico, microfinanzas, tecnología y otros temas de importancia vital para tomar decisiones. La ocasión también es propicia para agradecer el reconocimiento de las instituciones gubernamentales del área económica y de la Presidencia de la República. Además, consideramos oportuno ponderar en su justa medida el alto grado de credibilidad que nos han dado los centros de educación superior del país, cuyos facilitadores de materias afines toman a elDinero como referencia para la docencia. La oportunidad de mejorar está en cada día, en cada edición, en cada nota que publicamos, en cada comentarios que hacemos. Invitamos a leer el primer editorial de elDinero. goog.gl/QGPBis

E

La economía en bikini

n una conversación con el intelectual dominicano Lucas Vicens, este refirió la anécdota de un profesor de economía, quien hablaba del hecho de que muchos países crecen económicamente sin que esto se refleje en bienestar para la población, y menos en reducción de pobreza. A ese respecto, el profesor citado decía que la economía era como una mujer en bikini que enseñaba algo, pero no lo fundamental. Este relato viene a cuento porque recientemente el Banco Central reveló que la economía del país había crecido un 6.6% en 2016, noticia que fue ofrecida paralelamente a un informe del Banco Mundial que revelaba la preocupación por los niveles de pobreza que aún se registran en Dominicana, a pesar de la expansión sostenida del PIB en los últimos 25 años. Y es que, ciertamente, para la mayoría de los economistas, y para otros no economistas pero que miran con los ojos de la cara, el mantener en estado de pobreza al 32% de la población, y de sostener niveles de indigencia superiores al 10%, no se corresponde con las estadísticas de crecimiento a que nos tiene acostumbrado el BC. Como colofón, la correlación entre expansión de PIB y generación de empleos es prácticamente nula en el país, lo que desdice bastante de un modelo económico que se sospecha exitoso, pero que no crea empleos

jseverino@eldinero.com.do

La próxima rendición de cuentas

S

eñor director: El próximo día 27 de los corrientes nuestro país celebra 173 años de su Independencia. Nuestra historia cuenta con episodios amargos, protagonizados por presidentes que han asumido una actitud contraria a lo que espera la ciudadanía. Por suerte, y es mi parecer, República Dominicana cuenta con un jefe de Estado con la conciencia suficiente para ofrecer un detalle satisfactorio de todas sus ejecutorias durante los últimos 12 meses. Como dominicano, yo espero que sea así. Confiar en quienes nos gobiernan o tienen la responsabilidad administrar el Estado es un deber ciudadano. Sin embar-

go, eso también nos da el derecho a exigir que esa confianza no sea traicionada. Hay muchos retos. Nuestro país exhibe, dolorosamente, niveles de pobreza altos que no se corresponden con el crecimiento económico. Esto, por supuesto, es una prueba de que nuestras políticas públicas han fallado. Ante esta realidad, considero que además de rendir cuentas, el Presidente debe comprometerse con asegurar una distribución más equitativa de las riquezas que genera este país. Emiliano José Vásquez. Comerciante.

UN MES MULTIPROPÓSITO

F

ebrero es un mes especial. Cada cuatro años se toma el derecho de tener un día más. En República Dominica hay personas que se casan el día 29 para no celebrar anualmente un aniversario de bodas. Y los que nacieron ese día, principalmente a quienes prefieren ocultar la edad, también celebran su

ni decentes ni indecentes. En efecto, un 6% promedio anual de crecimiento de la economía en los últimos 20 años convive con una tasa de desempleo promedio anual de 14%. Así no se puede avanzar. Otra contradicción intrínseca a este modelo económico regresivo, es que una de las variables fundamentales en la ecuación del PIB, y que explican su aumento, es el consumo, tanto aquel que se supone autónomo como el que depende de los niveles de ingreso; pero sucede que rara vez los salarios aumentan, y cuando suelen elevarse son absorbidos por el incremento en los precios de los bienes y servicios. Es así, entonces, que la ecuación y sus resultados tendrán que buscar en la inversión privada, en el gasto del Gobierno y en las exportaciones netas, la explicación al crecimiento de la economía. Frente a todo lo anterior, se plantea que la situación radica en que existen problemas estructurales en la economía dominicana que no permiten que la expansión económica lograda se derrame a todos los sectores e incida en el bienestar de toda la población, lo que no deja de ser relativamente cierto. El tema es que llevamos demasiado tiempo con demasiados cuentos, y ya se nos están acabando los argumentos…y la paciencia. El autor es economista

cumpleños cuando hay año bisiesto. El segundo mes del año, además, sirve para muchas anécdotas, incluyendo una famosa de que “es el mes en el que menos hablan las mujeres”, como si tuviera más días para los hombres. Pero este mes sí que es especial para los dominicanos. Y no tiene que ver con la amistad y el amor. Tampoco hay que recordar que en este mes el Presidente de la República debe rendir cuentas a la ciudadanía sobre sus ejecutorias. No nada de eso. Quizá la palabra transparencia quepa por algún agujero. ¿Qué es lo que más importa en este mes, entonces? Si hay algo por lo que debemos luchar los dominicanos es por cultivar el amor a la Patria.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Descuadre en la cantidad de empleos generados

E

n su informe reciente el Banco Central anuncia un crecimiento de 6.6% en la economía dominicana durante 2016. También señala que en ese año se generaron 148,532 nuevos empleos. “Los resultados de la nueva Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) oficialmente publicada arrojan que se generaron en promedio unos 148,532 nuevos empleos en el año 2016”, indica el Banco Central. Expresa que en 2016 la cantidad total de ocupados suma 4 millones 262,420 trabajadores entre formales e informales. Sin embargo, los cuadros estadísticos de la ENCFT publicados por el propio Banco Central en su portal institucional indican que entre formales e informales la cantidad de ocupados suma 4 millones 47,381, que crecen a 4 millones 310,845 cuando se suman los “subocupados por horas”. En todo caso, la suma no cuadra, porque desde el cierre de 2015 al cierre de 2016, la ENCFT indica que la cantidad de empleados formales pasó de 1 millón 938,411 a 2 millones 12,995, para un total de 73,584 nuevos empleos en la formalidad. En tanto que, para el mismo período la cantidad de empleos informales pasó de 2 millones 8,728 a 2 millones 34,386, lo cual suma 25,658 nuevos empleos informales. Al sumar los empleos nuevos generados en 2016, tanto formales como informales, se tiene un total de 99,242 nuevos empleos, por debajo de los 148,532 que destaca el informe del propio Banco Central presentado durante la rueda de prensa del pasado 26 de enero. Los datos utilizados para este artículo fueron extraídos de los cuadros estadísticos publicados por el Banco Central en su portal institucional referentes a la ENCFT. Hay otros datos en la tradicional Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), que no utilizamos, porque no se hace referencia a ese levantamiento, sino al primero, en el informe difundido. Pero, precisamente, la semana pasada la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) también publicó su informe estadístico, en el cual ofrece múltiples datos, incluido el de la cantidad de empresas y empleados que cotizan al sistema de mane-

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

ra formal. En su informe, la TSS señala que al cierre de 2016 la cantidad de empleados formales cotizantes suma 1 millón 863,935 trabajadores. Eso es 149,069 menos de los que suma la ENCFT del Banco Central para la misma fecha. La diferencia podría explicarse en el hecho de que la TSS no registra empleados de algunas instituciones descentralizadas del Estado como el Poder Judicial, el Poder Legislativo, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Junta Central Electoral (JCE) y algunos gobiernos municipales. El mismo informe de la TSS señala que en 2016 se crearon 115,660 nuevos empleos formales. Esto es 57% más que los 73,584 puestos formales que registra la ENCFT en el mismo año. Los lectores apreciarán que constantemente en esta columna se publican datos estadísticos sobre la cantidad de nuevos empleos generados y que las fuentes que generalmente se utilizan son las de la ENFT (ahora ENCFT) del Banco Central y la TSS. No se utilizan las estadísticas del Ministerio de Trabajo, porque esa dependencia lo que hace es usar los datos del Banco Central y de la TSS para hacer cualquier tipo de levantamiento informativo sobre la fuerza de trabajo activa, pues no cuenta con un departamento que se encargue de hacer sus propias estadísticas sobre la fuerza laboral activa del país. Lo mismo ocurre con la Oficina Nacional de Estadística (ONE), que tampoco hace sus propios estudios sobre fuerza laboral en el país, sino que también se nutre de los informes que publica en Banco Central referentes a ese tema. En todo caso, esos son los datos oficiales, aunque en ocasiones presenten diferencias en cuanto a la cantidad real de nuevos empleos generados tanto en la formalidad como en la informalidad, debido a las exclusiones involuntarias que se hacen a causa de la “autonomía” de determinadas instituciones que decidieron mantener sus planes de protección social al margen de la Ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, incluidos los legisladores que, paradójicamente, fueron los creadores de esa legislación.

La reforma a la Ley de Aduanas

E

n el más reciente almuerzo de la Cámara Americana de Comercio, Enrique Ramírez, director general de Aduanas, comentó que la aprobación del Proyecto de Ley de Reforma a la Ley de Aduanas es una de sus prioridades. Para la comunidad empresarial, este compromiso reviste gran importancia, pues la ley vigente en la materia data del año 1953 y se encuentra completamente desfasada respecto a los importantes cambios suscitados en el comercio internacional durante las últimas décadas. En primer término, el Proyecto de Ley de Aduanas establece una clara delimitación de las atribuciones de la Dirección General de Aduanas en la materia de importación y fiscalización de mercancías, lo que representaría una importante evolución respecto a la normativa vigente. El marco jurídico que impera actualmente no es consistente con los conceptos de derecho administrativo y de regulación que imperan en el país, lo que crea confusión en la aplicación de dicha normativa. Por otra parte, el proyecto de ley establece procedimientos administrativos en materia de aduanas claros, transparentes y que ofrecen mayor seguridad jurídica. En cambio, la ley actual establece un régimen de discrecionalidad administrativa excesivo, lo que coloca al país en una situación contraria a las mejores prácticas internacionales y a lo exigido por los tratados internacionales

en la materia. Asimismo, la propuesta regula la potestad de la administración en materia de sanciones (por ejemplo, el decomiso) que son aplicadas, al día de hoy, con criterios institucionales que no siempre son transparentes. El proyecto de ley también contempla nuevos procesos respecto al decomiso de mercancía contrabandeada y otros procesos sancionadores, y claramente establece las obligaciones de las partes en la materia y los poderes de la administración pública. Estas modificaciones son consistentes con el criterio de nuestro Tribunal Constitucional, el cual ha acogido un recurso que exigía a la Dirección General de Aduanas observar el debido proceso de ley al momento de realizar un decomiso, ya que en la actualidad, al momento de realizar un decomiso, la DGA actúa por vía administrativa y sin ninguna orden judicial. Finalmente, la propuesta de ley también consagra la ya existente (mediante decreto presidencial) práctica de los “hubs” logísticos (operadores económicos autorizados). Este es otro gran avance, ya que la ubicación estratégica-geográfica de nuestro país nos permite fungir como un centro de importación, manufactura y exportación en esta región, todo lo cual debe ser facilitado por una moderna ley de aduanas. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Presidente... Donald al teléfono...

R

eviste de credibilidad el hecho de que la rigurosa The Associated Press (AP) difundiera que Donald Trump llamó vía telefónica a Enrique Peña Nieto para amenazar con mandar a México tropas estadounidenses a enfrentar a los “bad” hombres. La llamada crea revuelo. El gobierno de México no quiere dejar entrever que su poderoso vecino puede amenazar al Presidente y humillarlo con un tema delicado que atañe a su soberanía. Donald, el empresario inmobiliario, el showman, el magnate de los concursos de belleza, parece dispuesto a rodar sus espectáculos desde el Despacho Oval, como lo demuestra también su llamada al primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull. The Washington Post reveló que el mandatario definió como “el peor acuerdo de la historia” el firmado por Barack Obama para recibir

1,250 refugiados musulmanes y acusó a Australia exportar a EE.UU. al próximo terrorista “atacante de Boston”. Si el Presidente sigue al teléfono en algún momento podría marcar a República Dominicana y… sería bueno ir pensando de qué se quejaría. El empresario Trump tiene experiencias personales de lo lento o rápido que opera el sistema judicial, de si hay o no seguridad jurídica para los inversionistas extranjeros. A lo mejor se interese en ese tema o quizá quisiera que el Gobierno tenga mayor control sobre los cubanos, haitianos y ahora venezolanos que pudieran usar el país como puente para irse en yola a la isla Puerto Rico. En fin, esperamos que a Trump no se le ocurra marcar el número del Palacio y que, si lo hace, las respuestas mantengan a flote la dignidad y la soberanía de República Dominicana.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

MERCADO GLOBAL

México frena precios de gasolinas con estímulos En marzo arrancará una liberalización de precios en el sector y por etapas EFE

F

Ciudad México

avorecido por las condiciones de mercado, el Gobierno mexicano aumentó los estímulos fiscales al sector gasolinero para impedir que los precios de los combustibles se incrementaran a inicio de febrero, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “En esta etapa de transición (hasta la liberalización del sector), se toma una decisión política de suavizar gradualmente las modificaciones en la dirección que indique el mercado y si tenemos espacio fiscal”, dijo el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher. Señaló que de no haber aumentado este estímulo fiscal para el sector, y de haber “actualizado tal cual los valores de la fórmula que utilizamos para la determinación de los precios de enero”, el costo de los combustibles para el consumidor se habría incrementado. “Hubiera sido más chico en magnitud de los que vimos en enero, pero nos tendrían que haber dado un incremento en los combustibles” por los precios internacionales del petróleo y el tipo de cambio, indicó. La SHCP informó que los

CORTOS

MERKEL LE TEME A BAJAR IMPUESTOS

«FRANKFURT. La canciller

alemana, Angela Merkel, advirtió contra una posible carrera por

Los aumentos de precios de las gasolinas provocaron fuertes protestas en varias ciudades mexicanas.

FACILIDADES FISCALES

«PRECIOS Este estímulo se

aplicará del 4 de febrero al 11 de febrero. Para la gasolina menor a 92 octanos, el estímulo será del 41.23%, el equivalente a 1.77 pesos por litro. En la gasolina mayor o igual a 92 octanos y combustibles no fósiles será de 4.31% (0.16 pesos por litro) y en el diésel será de 33.85% (1.6 pesos por litro).

precios de las gasolinas se mantendrán sin cambios del 4 al 17 de febrero, luego de que el 1 de enero los combustibles aumentaran entre un 14% y un 20% por una decisión gubernamental que provocó fuertes protestas sociales y disturbios. “Es un hecho que en ninguna de las 90 regiones del país se estará incrementando el precio”, dijo. “Igual que en enero -con-

bajar los impuestos, ante los planes del Reino Unido y EE.UU. de aliviar fiscalmente a las empresas, y recordó que el Estado necesita una buena recaudación para cumplir sus funciones. “Hemos vivido bien con el sistema fiscal que tenemos y no debemos precipitarnos”, dijo Merkel en una comparecencia de prensa tras la cumbre europea de La Valeta, al ser preguntada por posibles reducciones de impuestos a las empresas para mantener la competitividad.

La publicación del 27 de diciembre especificó el porcentaje de estímulo a partir del 1 de enero era del 26.05% (1.12 pesos por litro) en la gasolina menor a 92 octanos, del 1.37% (0.05 pesos por litro) en la gasolina mayor o igual a 92 octanos y combustibles no fósiles y del 24.31% (1.15 pesos por litro) en el diésel.

tinuó- evaluamos cuánto podemos nosotros suavizar el precio reduciendo ligeramente la tasa del impuesto a través de un estímulo fiscal y utilizando estos ingresos excedentes”. De no haberse aplicado este estímulo fiscal en enero, el alza de precios habría sido “del orden de tres pesos (0.14 dólares por litro) en lugar de dos pesos (0.1 dólares)” en el primer mes

GUERRA JURÍDICA POR FRAUDE VW

«BERLÍN. El expresidente de

Volkswagen (VW) Ferdinand Piëch ha acusado a su sucesor,

del año, ejemplificó. “Y para esta primera semana de febrero, en el caso de la Magna el incremento tendría que haber sido del orden de 70 centavos (unos 0.03 dólares) pero aquí los excedentes sí nos dieron para mantener el precio sin modificaciones”, señaló. “En la medida que haya cierto margen fiscal lo utilizamos para suavizar el incremento de las gasolinas”, explicó, y detalló que van a seguir aplicando esta misma política a futuro siempre que se tenga posibilidad. El Gobierno publicó los nuevos estímulos fiscales a las gasolinas para “los contribuyentes que importen y enajenen gasolinas, diésel y combustibles no fósiles” y consistentes “en una cantidad equivalente al porcentaje de las cuotas aplicables a dichos combustibles”.

Martin Winterkorn, ante la Fiscalía alemana de haber sabido de la manipulación de las emisiones desde mucho antes de lo que ha reconocido, según el semanario “Der Spiegel”. La revista informa en su edición más reciente que Piëch afirmó en una declaración ante la Fiscalía de Braunschweig a finales del año pasado que un informante de la compañía le comunicó en febrero de 2015 que Volkswagen tenía un “gran problema en EE.UU.”, aunque no especificó el problema.

Costa Rica lidera un nuevo pacto comercial EFE

San José, Costa Rica

Con el objetivo de cambiar el rumbo de la integración centroamericana, en este momento “en un punto de quiebra”, Costa Rica se ha propuesto liderar una alianza entre la región y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y así hacer frente a los retos futuros. “Costa Rica ha planteado la idea de ser un puente para que la OCDE pueda mejorar los mecanismos de trabajo en la región”, asegura en una entrevista con Efe en Guatemala el ministro de Comercio Exterior costarricense, Alexander Mora, mientras reflexiona sobre la situación de la integración regional. Convencido de que esta adhesión puede suponer “una serie de posibilidades” para una región que busca la unión desde hace décadas, Mora insiste en la necesidad de que Centroamérica dé “un giro de dirección” a su idea conceptual y filosófica de integración para adaptarse a los nuevos tiempos. Es en este cambio donde la alianza, en la que convergería la OCDE, la Comisión Europea, el Sistema para la Integración Económica Centroamericana (Sieca), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dónde se puede crear “una dinámica de refrescamiento”.

CREAN UNA NUEVA AEROLÍNEA BARATA

«SANTIAGO DE CHILE. JetS-

MART, una aerolínea de “ultra” bajo costo, comenzará a operar este año con el objetivo de captar un segmento de personas “que ha sido ignorado hasta ahora”, informaron sus ejecutivos. “Existe (en Chile) un segmento de clientes que ha sido ignorado, que desea volar pero con precios justos”. sostuvo William Franke, socio director.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

Una publicación especial desde Panamá

Energías renovables se abren paso en países Centroamérica El Banco Mundial cree que el GNL es fundamental para la región

www.capital.com.pa

Panamá impulsa red nacional de Internet

Hitler Cigarruista

hcigarruista@capital.com.pa

D

e los US$1.300 millones que la Corporación Financiera Internacional (IFC, siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial (BM), ha destinado a financiar proyectos de generación de energía en Centroamérica desde el año 2011, US$900 millones se han orientado a apoyar iniciativas de tecnologías con fuentes renovables. La construcción de la primera planta de generación de energía con gas natural licuado (GNL) promete cambiar el panorama energético de la región, convirtiendo a Panamá en un verdadero hub energético, aunque para ello se requiere invertir no solo en generación, sino también en líneas de transmisión y sistemas de interconexión que faciliten la integración plena a los mercados de energía de Centro y Suramérica. Así lo planteó Luc Grillet, gerente senior de IFC, en el foro “Panamá, hub de energía: Apostando al futuro”, organizado por Capital Financiero. Desde el 2011 IFC ha financiado nueve proyectos de generación de energía, de los que ocho usan fuentes renovables (hidro, geotermal, solar y eólica). La planta restante, AES

El país tiene internet público. Ciudad Panamá Panamá es uno de los líderes en energía eólica.

MAYOR IMPORTANCIA

«GNL. Grillet indicó que el GNL

cobra mayor importancia para la región, ya que cada vez es más difícil encontrar las condiciones que permitan la construcción de plantas hidroeléctricas, no solo porque es poco el número de ríos con el caudal necesario que no han sido utilizados para ese fin,

Colón, marcará la entrada del GNL a Centroamérica. Destacó que Panamá es el país que más financiamiento ha recibido en la región, US$450 millones, de los cuales US$300 se destinaron a financiar el

Terminarán trabajos nuevas esclusas canal Ciudad Panamá

En este mes se espera que finalicen los trabajos que figuran en la Lista de Trabajos Menores y Defectos Pendientes (Somwd, por sus siglas en inglés) que realiza el Grupo Unidos por el Canal (Gupc) como parte de la última etapa del proyecto de ampliación del Canal, según indicó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en su último informe. Estos trabajos incluyen: Obras civiles, electromecáni-

ca y sistemas de control. De acuerdo con el informe, al 31 de diciembre de 2016 el Somwd registra un avance del 92% en las esclusas Cocolí y de 94% en las esclusas de Agua Clara. En lo que respecta a las mejoras del cauce de navegación, está pendiente la instalación de las luces de los bancos en el sector del Pacífico, hacia el norte y el sur de las esclusas de Cocolí, al igual que completar la instalación de cinco torres en las bordadas de Cocolí y Cartagena.

sino también porque la mayoría de ellos están en zonas habitadas por comunidades indígenas cuya cultura y tradición deben ser respetadas. Aclaró que ese organismo no tiene un monto definido para destinar al financiamiento de proyectos de generación de energía.

desarrollo del mayor parque eólico de Centroamérica, en la provincia de Coclé, que fue desarrollado por la empresa Inter Energy Holding y tiene capacidad para generar 215 MW (megavatios, siglas en inglés),

mientras los restantes US$150 millones financiarán el desarrollo de la planta de GNL que construye AES Colón en el Atlántico panameño, que podrá generar 381 MW. Grillet advirtió que más allá de su aporte a la oferta de energía en el mercado panameño, esta planta, con un tanque de almacenamiento de GNL con capacidad para 18.000 metros cúbicos, podría ayudar a reducir la dependencia de los derivados del petróleo en lo referente a la generación térmica, algo que es indispensable para garantizar la estabilidad del mercado de energía.

Como parte de los procesos de la contratación del servicio de acceso a Internet, para la nueva Red Nacional Internet (RNI 2.0), la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), realizó una gira de pre inspección a los puntos de acceso que se ubicarán en la provincia de Panamá Oeste. En esta primera actividad, participaron representantes y técnicos de las empresas Cable Onda, Cable & Wireless Panamá y Liberty Technologies Corp., quienes efectuaron visitas a lugares donde actualmente se brinda “Internet Para Todos”.


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

Una publicación especial desde Puerto Rico

Los incentivos, la apuesta para levantar la economía La comisionada residente apela al sector privado para impulsar a Puerto Rico Agustín Criollo Oquero

C

San Juan, Puerto Rico

on la firma de un memorando de entendimiento sobre principios en común para la reforma contributiva federal, la comisionada residente en Washington, Jenniffer González Colón, develó su plan para despuntar el desarrollo económico en Puerto Rico a través de varias herramientas congresionales. González Colón presentó parte de su plan de trabajo para atraer nuevos incentivos industriales federales, el cual indicó ha estado impulsando en Washington DC. Estos, según aseguró, proveerían incentivos para mayor inversión en la isla, a la vez que promoverían la industria de la manufactura, pieza fundamental en el desarrollo económico de la isla. “Esto sienta un precedente histórico. Es la primera vez que organizaciones del sector privado, no hablo del gobierno, sino de la gente que verdaderamente produce, aun con cargas contributivas y regulaciones, mantienen los empleos en Puerto Rico. Que sea la empresa privada la que empiece a mover el sector económico, no el gobierno”, sentenció la comisionada residente en un aparte con la prensa luego de su intervención como oradora principal en la convención realizada recientemente por la Agencia Federal

González adjudicó el estancamiento económico a la politización de las negociaciones en el Congreso.

APROBAR UNA NUEVA REFORMA TRIBUTARIA

«LA PRIORIDAD. La comisionada

residente también explicó que, tanto Casa Blanca como el Congreso tienen como prioridad en sus respectivas agendas, aprobar una reforma tributaria que reduciría los impuestos a individuos y a los negocios, y acabaría con las lagunas tributarias a la vez que ampliaría

de Desarrollo de Empresas de Minorías (MBDA, por sus siglas en inglés), en un hotel de la capital. “Estoy trabajando en legislación para incentivar el establecimiento y la retención de industrias existentes y de nuevas así como la creación de empleos bien remunerados en Puerto Rico. El lenguaje de estas propuestas lo he estado dialogando con el liderato republicano en el

la base para impulsar el crecimiento económico de la nación. La líder estadista aseguró que se espera que esta reforma tributaria federal incluya una medida de ajuste fronterizo que promovería las manufacturas establecidas en Estados Unidos al aplicar gravámenes a las importaciones.

Congreso para radicarlo próximamente como proyecto de ley”, añadió. Una de las medidas anunciadas por la comisionada restablecería la aplicación en Puerto Rico de la Sección 199 del Código de Rentas Internas federal, que provee una tasa contributiva preferencial para las manufactureras estadounidenses, equivalente al 9% del ingreso tributable que derivan

de actividades de producción que son cualificadas dentro del territorio estadounidense. La deducción reduciría la tasa contributiva federal sobre los ingresos, que actualmente es de 35%, a poco menos, de 32%. González Colón estimó que el beneficio por esta disposición sería de $365 millones por un periodo de dos años. La segunda medida anunciada busca lograr la otorgación de un crédito contributivo federal que esté directamente atado a la inversión que hagan compañías en nómina, compras a entidades con dueños que sean considerados minorías y en el renglón de la infraestructura, entre otros, dentro de una jurisdicción que esté designada como una zona fiscalmente afligida (Fiscally Distressed Zone).

http://cbee.pr

DHL fortalece servicios de transporte San Juan, Puerto Rico

DHL Global Forwarding, especialista en transporte aéreo y marítimo dentro del Grupo Deutsche Post DHL, está abriendo cuatro nuevas cámaras de almacenaje con control de temperatura en San Juan, ampliando el almacén de DHL de 6,792 pies cuadrados a seis veces su tamaño original en cámaras frigoríficas con controles ambientales. “En la última década, las compañías farmacéuticas han invertido cada vez más en Puerto Rico y estas empresas necesitan una red fuerte y una infraestructura de cadena fría para manejar sus delicados medicamentos y productos farmacéuticos”, dijo Frank Cascante, director de desarrollo de negocios para las Américas de DHL Temperature Management Solutions.

Directivos de DHL.

Constructores y detallistas dan aval a Enterprise PR San Juan, Puerto Rico

El Centro Unido de Detallistas y la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR) avalaron la medida legislativa, que crearía la organización sin fines de lucro, Enterprise Puerto Rico, durante la continuación de las vistas públicas para discutir el proyecto de la Cámara número 1 ante las comisiones de Desarrollo Económico y Hacienda. El presidente de la ACPR,

Ricardo Álvarez Díaz recomendó que se incluya en el proyecto al sector de construcción, desarrollo y bienes raíces.

Ricardo Álvarez Díaz, respaldó la medida legislativa, que se impulsa para crear un organismo de atracción de inversión extranjera y aplaudió la estrategia “macro” de desarrollo que propone. “La legislación provee un instrumento preciso, flexible y novedoso para definir y ejecutar estrategias concretas y acciones específicas para atraer inversión en áreas de alto potencial de generación de empleos bien remunerados, con

un grado elevado de sofisticación y con un extraordinario potencial de generación de actividad económica que mejore la calidad de vida de nuestra gente y que, a la vez, impacte favorablemente los recaudos del gobierno”, indicó Álvarez. Destacó la necesidad de mayor diversidad en los sectores que se promocionarán a través de la organización sin fines de lucro y una mayor diversidad en los sectores que tendrán representación.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

27


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

ACTIVIDADES

«COORDINADOR Melody Checo

mcheco@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009

Grupo Ramos presenta Colección de Lujo La empresa premiará a sus clientes con dinero en efectivo, vehículos y electrodomésticos

elDinero

Santo Domingo

E

l Grupo Ramos presentó su nueva Colección de Lujo “Scala” con una versión renovada, que incluye una variada lista de premios para los clientes del Club Siremás, además de los sorteos de vehículos de lujo, millones de pesos en efectivo y un apartamento en el centro de la ciudad que han definido a la promoción. Este año, los clientes concursarán a través de una dinámica que constará de un tablero de juego, el cual añadirá más emociones a los sorteos que se transmitirán quincenalmente por Color Visión. La colección entregará a clientes de La Sirena y Súper Pola premios de hasta RD$5 millones en efectivo y vehículos BMW serie 318i y X1 18D Sdrive de 2017, además del gran premio. Durante el concurso, los participantes podrán ganar otros premios, como bonos de compra de 10 mil a 50 mil pesos, electrodomésticos Samsung, Línea Premium y gasolina por un año.

José Gabriel Rodríguez y Kirssi Abreu.

Tasha Rivera, Mercedes Ramos, Juan Garza, Gabriela Castillo y Ana María Ramos.

Román Ramos, Laura de Jesús, Paola Gutiérrez, Lisbeth Tejada y Juan Gómez

Helen Díaz y Luis Pol.

OG Fitness celebra su primer aniversario elDinero

Santo Domingo

El estudio de entrenamiento personalizado OG Fitness Studio celebró su primer aniversario con un Open House y atractivos planes para sus clientes. El evento de celebración contó con la presencia de personalidades de distintos sectores, medios de comunicación, clientes y amigos, uniéndose al

Bianna Candelario, Ostwal González, Lourdes Nivar y Sophinel Báez.

regocijo de esta familia fit que trabaja con una estructura dedicada al mejoramiento físico personalizado, con el fin de que el cliente en menos tiempo obtenga mayores resultados. Fitness Studio está ubicado en el cuarto nivel de Plaza Central y es dirigido por el coach, entrenador personal y ganador de múltiples premios internacionales Ostwal González.

Fenacerd entrega membresía a empresario elDinero

Santo Domingo

La Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de República Dominicana (Fenacerd) reconoció al empresario Ballardo Mejía Alvarado, presidente del Grupo Mejía Arcalá, otorgándole la membresía

honorífica por sus 63 años de labor comercial. Durante el acto, el reconocido empresario estuvo acompañado del vicepresidente ejecutivo de la empresa, Raúl Antonio Rizik Yeb, quien agradeció a la Fenacerd la distinción. Rizik precisó que esta compañía

sustenta una posición de liderazgo en la distribución de sus productos en almacenes, supermercados y colmados, gracias a la relación de respeto que mantiene con los comerciantes durante sus 63 años de trayectoria promoviendo el bien de la familia dominicana.

José Díaz, Don Ballardo Mejía, Manuel Ortiz y Raúl Rizik


29

EMPRESARIALES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

Claro celebra cierre temporada de pelota La telefónica invitó a varias celebridades para que disfruten del juego en un área preferencial elDinero

Santo Domingo

L

a empresa de telecomunicaciones Claro celebró el cierre de la temporada de pelota en su Vip Lounge del estadio Quisqueya Juan Marichal, junto a destacadas figuras de la televisión, radio, prensa y moda que se unieron para apoyar a sus equipos favoritos. Shariff Quiñones, gerente de Promociones de Claro, agradeció la presencia de los invitados y destacó que la empresa continuará apoyando el deporte y el sano entretenimiento de los dominicanos. Los invitados compartieron en un ambiente ameno y como es costumbre recibieron atenciones personalizadas en el confortable Lounge Claro, así como artículos de sus equipos favoritos al ver el juego en un área preferencial del estadio.

José García, Marisela Álvarez y Oscar Peña.

Mayra Figueroa, María Saleta y María Alejandra Guzmán.

Mag Salón se muda a un nuevo establecimiento elDinero

Santo Domingo

El centro de belleza Mag Salón & Spa realizó un exquisito cóctel, en el cual dio a conocer a sus clientes sus nuevas y amplias instalaciones, además de ofrecer por ese día un 20% de descuento en todos los servicios. En el evento, celebrado en su nuevo establecimiento, justo al lado del antiguo, las clientes pudieron disfrutar de

Jaime Santana y Gabriela Pérez de Santana.

un ambiente fresco, cómodo y ameno, donde fueron arregladas y consentidas por las peluqueras expertas de Mag Salón.

Estudiantes de Unibe participarán en pasantía elDinero

Santo Domingo

Estudiantes de las escuelas de Diseño de Interiores, Arquitectura, Mercadeo y otras de la Universidad Iberoamericana (Unibe) participarán en el

programa de pasantía que lleva a cabo la empresa Cerarte. Ambas entidades firmaron un acuerdo de colaboración que contempla la participación de universidades extranjeras vinculadas a la Unibe.

Angelo Viro, Sandra Gómez, Rosario Mañón de Viro, Julio Amado Castaños Guzmán y Rosangela Viro.

Lamia Sued y Pamela Sued.

Deinsa cumple 20 años en el mercado elDinero

Santo Domingo

La empresa Deinsa celebró sus 20 años de servicios en el área de seguridad personal, industrial y de medio ambiente, ofreciendo productos de alta calidad que cumplen con las normas y estándares de seguridad internacional. Deinsa se interesa por la prevención de accidentes laborales, y busca educar y concienciar sobre la selección correcta del equipo de protección, el uso y cuidado de los mismos a través de charlas y talleres que contribuyan a la forma adecua-

Sheila Almánzar, Carlos Aquino , Wanda Almánzar, Juan Arturria y Karina Dumé.

da de preservar la salud de los empleados de las empresas dominicanas. Al evento, realizado en el Salón Piantini del hotel

JW Marriott, asistieron los ejecutivos de la empresa y los empleados del área comercial y de servicio al cliente.


30

INTERNET Melody Checo

mcheco@eldinero.com.do Santo Domingo

H

ace ya 22 años que República Dominicana se encaminó por el sendero de la tecnología para conocer por primera vez las funcionalidades de la internet. El año 1995 fue el punto de partida en el que la revolución digital marcó el curso de las cosas cuando las compañías Codetel y Tricom ofertaban los servicios de internet dial up para todo público. Esto trajo consigo la creación de varias páginas en internet, con dominios únicos e identificados en este país, como son: do, edu.do, com.do, org.do, net. do, gov.do, gob.do, web.do, art. do, sld.do y mil.do. Estos dominios son concebidos como un conjunto de caracteres alfanuméricos utilizados para identificar una computadora determinada en internet, según el Centro de Información de Redes de República Dominicana (NIC). Contar con uno permite al usuario o empresa tener presencia en la red, lo cual significa, poder utilizar los servicios que hay disponibles en internet, ya sea página web, correo electrónico, entre otras facilidades. Para agosto de 1995, el Centro registra que solo existían 19 páginas locales, siendo 11 de ellas de entidades comerciales bajo el dominio “com.do”. En cuatro meses (de agosto a diciembre) el dominio, “do” superó esa cantidad con 74 páginas, mientras que las de instituciones gubernamentales alcanzaban 10 con dominio “gov.do”. Según las estadísticas colgadas en la web del centro (administrado por la Pucmm), para el 2000, la proliferación de dominios era una realidad. En el país ya había 3,606 páginas en internet bajo dominios locales, siendo el “do” el que logró mayor aceptación al punto de tener bajo su manto 2,015 sitios. Seguido de este, “net.do”, el dominio para proveedores de servicios de red alcanzaba los 418, “org.do” (organizaciones sin fines de lucro) registraba 365, “art.do” (instituciones de Arte) 327 y “web.do” (organizaciones de servicios Web) 275 páginas. Los demás dominios apenas llegaban a los 72 sitios en internet. Para ese entonces, el dominio “gob.com” todavía no había sido utilizado. En 2010, unas 14,605 páginas se sumaron al finalizar la década, tomando en cuenta que para esa fecha, el total ascendía a 18,207. De esa cantidad, las páginas bajo el dominio “com.

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

En RD se registran 24 mil nombres de dominios a la fecha En 1995, cuando la red empezaba, solo existían 19 páginas locales de internet con estas características

«CRECIMIENTO

54.4%

34.2%

80%

en internet están registradas bajo el dominio com.do. Estás equivalen al 54.4% del total, según datos del Centro de Redes.

que están bajo el dominio DO suman 8,456, equivalente al 34.2% del total de cuentas con dominios locales.

licitudes de dominio que recibió el Centro de Datos fue aprobada en 2010, mientras que las restantes fueron descartadas.

Este año. Unas 13,486 cuentas

do” representaban el 55% de ese total, con 10,030 cuentas en internet, mientras que las de dominio “do” llegaban a 5,733 (31.45%). Los datos en nic.do detallan que habían 663 páginas bajo la dirección “org.do”, (3.64%) en 2010, las de “net.do” 458, (2.66%) y 424 las “gov.do”, equivalente al 2.32% de un total de 18,207. Cuando se registra un nombre de dominio, el Centro de Redes, a través del la Oficina de

Páginas. Los sitios en internet

Registro de Dominios, puede modificar los datos. La entidad informa que para 2010 las estadísticas sobre las solicitudes de modificación recibidas establecen que el Centro de Redes recibió un total de 4,482, siendo el 80% de éstas completadas (3,616) y las descartadas 869. ÚLTIMOS AÑOS La creación de páginas en internet ha sido mayor en los dos últimos años por la gran cantidad de empresas e instituciones

Solicitudes. El 80% de las so-

públicas y privadas que demandan de plataformas en línea para poner a disposición sus servicios; por otro lado, también están las personas o particulares que tienen dominios con sus nombres. Esto contrasta con los datos que el Centro de Redes recopila. El portal informa que el 2016 cerró con un total de 24,575 nombres bajo dominios locales, significando una tendencia un poco más creciente que en años anteriores.

REGISTRO

«PUCMM. El Centro de

Información de Redes de la República Dominicana, administrado por la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), es la entidad encargada de administrar y otorgar, desde 1991, el registro de nombres de dominio bajo el ccTDL. DO, como código de territorio (Country Code Top Level Domain), de acuerdo a la norma ISO 3166-1 alpha 2. De acuerdo al Centro, el dominio DO son las letras asignadas al Dominio de Primer Nivel (Top Level Domain) para el espacio de nombres correspondientes a República Dominicana, en el Sistema de Nombres de Dominio (DNS), letras que también fueron tomadas de la tabla de código de país según la norma ISO 3166-1. Para registrar un nombre, se hace la solicitud a través de NIC.DO, donde solo se registran los nombres de dominio que puedan ser anunciados en Internet.

Los dominios que se mantuvieron en el tope fueron los de años anteriores: .com.do con 13,399 nombres, .do con 8,407 y .gob.do con 637. Los demás dominios experimentaron ligeras reducciones, como en el caso de net.do, que empezó en enero con 438 dominios y terminó en diciembre de 2016 con 415. Otro dominio con menor registro de nombres fue mil.do (dirigido a instituciones militares) que pasó de 50 a 46 en los 12 meses de ese mismo año. Este año el total de dominios aumentó a 24,730 hasta el 2 de febrero. De esa cantidad unos 13,486 (54.4%) corresponden a com.do; 8,456 (34.2%) al dominio do; otros 685 (2.8%) a org.do y 642 (2.6%) a gob.do, mientras que los de menor registro fueron los art.do con 64 (0.3%), mil.do 47 (0.2%) y las de sld.do (instituciones de salud) con 18.


31

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017

DEPORTES

E

l dolor que causa la muerte se ha dejado sentir en los últimos tres años en las familias de algunos peloteros dominicanos, que militaban en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, en inglés) con contratos en dólares o que iban en ascenso a la “Gran Carpa”, pero han perdido la vida en accidentes de tránsito. Fueron estrellas que se apagaron en su mejor momento o que habían llegado a la MLB con la etiqueta de “no fallar”. Jordano Ventura y Oscar Taveras encabezan una “lista fatal” de criollos fallecidos en accidentes automovilísticos, en la cual también figura el nombre de Andy Marte, ex grandes ligas. Ramón Ramírez, José Miguel Rosario y Sandy Acevedo fueron parte de los prospectos a los cuales la muerte le arrebató la oportunidad de demostrar su talento en el juego del bate y la pelota. Nada extraño en un país que tiene un problema de seguridad en sus carreteras. En República Dominicana se registraron en 2015 un total de 1,734 accidentes de tránsito que causaron la muerte de al menos una persona, siendo los choques los que más víctimas generaron, de acuerdo a estadísticas de la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Para el citado período, los 1,734 accidentes dejaron 1,946 personas muertas, según la ONE. Ramírez, de los Orioles de Baltimore; Rosario, lanzador de los Astros de Houston, y Acevedo, de los Yankees de Nueva York, tienen un elemento en común: su deceso fue producto de accidentes de tránsito y dejaron la duda de que conducían en forma temeraria. El infielder de los Orioles, de 23 años, falleció en un accidente de motocicleta. Firmó con el equipo en 2014 como agente libre y había visto acción en tres niveles de liga menor. Mientras, Rosario, de 20 años y lanzador de Houston, murió también en un accidente de motor. Acevedo, prospecto de los Yankees, de 18 años, pereció en un accidente automovilístico, según reportes periodísticos. Los tres murieron en 2016. Aunque de origen cubano, el lanzador de los Marlins de Mia-

TALENTOS

PESAR

TRUNCADOS ACCIDENTES QUE TERMINAN CON CARRERAS PROMISORIAS DEL BÉISBOL

Violaciones a la ley.

Fuente: Central DxT

Pablo Garcia

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

“Demasiado pesar y dolor en muy pocas horas con la pérdida de #YordanoVentura y #AndyMarte Espero que todos, todos, recapacitemos”, tuiteaba a través de su cuenta el Salón de la Fama y ex lanzador de Grandes Ligas, Pedro Martínez. Mientras que David Ortiz, a través de cuenta de Twitter, indicaba “No tengo palabras para describir esto... R.I.P (descansa en paz) mi niño (Yordano Ventura)”. Dos de los elementos presentes en cada uno de los accidentes de tránsito ha sido la violación a la ley y el alcohol. No llevar puesto el cinturón de seguridad, el casco protector y el exceso de velocidad, figuran como los ingredientes que han provocado el deceso de los peloteros criollos.

Desde 2014 un total de seis jugadores han perdido la vida en accidentes.

LA TRAYECTORIA PROFESIONAL DE LOS FALLECIDOS

Yordano Ventura: El lanzador

Oscar Taveras: En 80 juegos en

Andy Marte: Debutó en la “Gran

Ramón Ramírez: Firmó en

José Miguel Rosario: El lan-

Sandy Acevedo: Estaba progra-

de Kansas City tuvo registro de 38 juegos ganados y 31 perdidos en sus cuatro temporadas en la MLB.

2014. Vio acción en Clase-A Alta Frederick, Clase-A Aberdeen y la Liga de la Costa del Golfo.

mi, José Fernández, fue otro de los nombres que ingresó, el pasado año, a la funesta lista. Pero a diferencia de los dominicanos, su fallecimiento fue en un accidente marítimo.

las Grandes Ligas dio 56 sencillos, ocho dobles y tres cuadrangulares. Remolcó 22 carreras.

zador jugó entre 2014 y 2015 en la Dominican Summer League donde tuvo marca de 5-5.

Ventura, lanzador de los Reales de Kansas City, ganó solo en salarios US$2.6 millones durante sus tres años en la MLB, de acuerdo a Basseball-Reference. En 2015 firmó una ex-

Carpa” a los 21 años. Jugó durante siete temporadas, aunque no vio acción en todos los partidos.

mado para debutar como profesional en la Liga de la Costa del Golfo de nivel rookie.

tensión de contrato por cinco años y US$23 millones con el conjunto. Su muerte sorprendió al mundo del béisbol la mañana del pasado 22 de enero, al per-

der el control de su vehículo en la carretera Juan Adrián, provincia Monseñor Nouel. La madrugada de ese mismo día, Andy Marte, quien se estima ganó más de US$2.0 millones solo en la MLB, falleció al chocar la yipeta que conducía con una vivienda de Pimentel, provincia Duarte. Mientras, Taveras, de los Cardenales de San Luis, murió en octubre de 2014, año en el que debutó en las Grandes Ligas. Para esa temporada recibió US$500,000 de salario. El puertoplateño ocupó por dos años seguidos la posición número tres como mejor prospecto de todos los equipos de la MLB, tras ser firmado en 2008 por US$145,000. “Es algo duro. No se le puede poner una correa a estos chicos (peloteros). Desafortunadamente, vivimos en un país donde no existen demasiadas reglas”, comentó a ESPN, Moisés Alou, exjugador y gerente de los Leones del Escogido, sobre la muerte en accidentes de tránsito de los peloteros criollos.


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 105. Lunes 6 de febrero de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.