Periódico elDinero (109) 06/03/2017

Page 1

SANTO DOMINGO, R.D. DEL LUNES 6 AL DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 • WWW.ELDINERO.COM.DO • AÑO 3 • EDICIÓN 109

Realidad económica dominicana vista por figuras del espectáculo ¿Que piensan artistas y comunicadores del rumbo de la economía local?

Fuente externa: Sabiodato

PAG. 14 Y 15

SERVICIO

BANCARIO

EL SECTOR FINANCIERO GENERA 37,000 EMPLEOS Los datos más recientes de la Superintendencia de Bancos establecen que la banca es uno de los sectores que más empleos genera en la economía, aunque en los últimos años se nota una disminución en el ritmo de creación de puestos de trabajo. PAG. 4

República Digital habrá de vencer los altos impuestos SANTO DOMINGO. El proyecto República Digital, que promueve la gestión del presidente Danilo Medina, es una de las apuestas más importantes por el desarrollo inclusivo en el país. Sin embargo, los altos impuestos con que carga el sector de las telecomunicaciones podrían dificultar su éxito, según Martin Roos, presidente de Altice Dominicana, quien habló con elDinero. PAG. 12

Martin Roos, de Altice RD.

ANJE pone al descubierto los efectos de la inseguridad SANTO DOMINGO. El estudio sobre la inseguridad y su impacto en la operatividad de las empresas, encargado por ANJE a Deloitte, revela los grandes desafíos que tiene el país para garantizar un ambiente idóneo de trabajo a las empresas dominicanas, que mejore el clima de inversión. PAG. 16 Y 17

Más pasajeros transitaron por los aeropuertos en enero

PAG. 21

ADENTRO INDICADORES 6 OPINIÓN

22 Y 23

MERCADO GLOBAL

24

CARIB. BUSINESS

25

CAPITAL FINANC.

26

ACTIVIDADES

28 Y 29

REPORTAJE

30 Y 31

elDinero

@elDineroDO

@elDineroDO


2

PÁGINA DOS

Presidente: CHRISTIAN CABRAL Vicepresidente: JOSÉ JAIRON SEVERINO DUARTE Gerente Comercial: CARLA VICIOSO ARTHUR

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

REDACCIÓN elDinero: Director: JAIRON SEVERINO Subdirector: PANKY CORCINO Mercadeo y Plataforma Digital: OMAR MARTE Diseño editorial: ADONIS REYNOSO Fotografía: LÉSTHER ÁLVAREZ

PALESTRA ECONÓMICA

Jairon Severino jseverino@eldinero.com.do

elDinero, fundado el 2 de febrero de 2015, es una publicación bajo la responsabilidad de Editorial CM, S.R.L. Avenida Tiradentes No. 10, Ensanche Naco, Distrito Nacional, Santo Domingo. • Teléfono: 809-562-0555 / www.eldinero.com.do ..

DE LA SEMANA DEFENSA DE PLANTAS PUNTA CATALINA

«

SANTO DOMINGO. El director del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Andrés Van der Horst Álvarez, planteó que la construcción de la central termoeléctrica Punta Catalina constituye una de las apuestas fundamentales para el empuje de la competitividad de República Dominicana. Consideró que para los sectores productivos nacionales la energía representa unos costos muy altos con relación a la mayoría de sus pares de la región, y que su entrada en operación vendrá a abaratar los costos de producción de la gran industria nacional.

COPARDOM CREE EN MEJOR SALARIO

DÉ SU OPINIÓN EN ¿Cómo considera usted afecta la inseguridad a las empresas, como dice estudio de ANJE? RESULTADOS DE LA SEMANA ANTERIOR

¿En qué medida le satisfizo el discurso de Rendición de Cuentas del presidente Medina? Mucho: 80% Poco: 10% Nada: 10%

BANCO CENTRAL CELEBRA SEMINARIO SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO

«SANTO DOMINGO. El presidente de la Confederación Patronal

Dominicana (Copardom), Fermín Acosta, dijo que respalda la preocupación del presidente Danilo Medina en cuanto a la necesidad de mejorar los salarios en el país.“Pero nosotros no nos quedamos solamente en la necesidad de mejorar los salarios, sino que entendemos que deben mejorarse los empleos en general”, planteó el dirigente patronal.

ADUANAS SE DESTACA EN LA REGIÓN

«SANTO DOMINGO. El director de Aduanas, Enrique Ramírez Pa-

niagua, proclamó que las aduanas dominicanas se han convertido en un modelo y promotoras de la apertura del comercio transfronterizo en la región. El funcionario, que participó ante una audiciencia de diversos países reunidos en el país, destacó que República Dominicana se tecnifica, se capacita y está abierta a la competencia en la región.

EL BANRESERVAS FINANCIA HOTEL

Santo Domingo. Con la finalidad de compartir experiencias sobre el manejo de comercio electrónico y así adaptar temas técnicos y de seguridad a República Dominicana, el Banco Central (BC) celebró el “Primer seminario sobre comercio electrónico: Retos y soluciones”, actividad que fue presidida por el gobernador Héctor Valdez Albizu.

«SANTO DOMINGO. El presidente Danilo Medina dejó iniciados los

trabajos del hotel de 730 habitaciones Royalton Bávaro, que se construirá con un financiamiento del Banco de Reservas y se prevé generará miles de empleos. El administrador de BanReservas, Simón Lizardo Mézquita, expresó que esa entidad financiera renueva la decisión de apoyar el principal destino turístico del Caribe y una de las zonas más importantes para el desarrollo nacional.

PIISA AGRADECE NUEVA CARRETERA

«SANTO DOMINGO. El Complejo de Zona Franca Industrial Itabo

-PIISA Industrial Park, que congrega 28 empresas de zonas francas con más de 12,000 empleados, felicitó al Gobierno por la construcción de la carretera de doble vía que enlaza la comunidad de Nigua con la zona industrial de Haina. “PIISA Industrial se complace en extenderle unas merecidas felicitaciones al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones", dice un comunicado.

DGII APOYA DIPLOMADO ESPECIALIZADO

«

SANTO DOMINGO. La Dirección de Impuestos Internos (DGII)

ofrecerá el primer diplomado “Sistema y Estructura Tributaria de República Dominicana” dirigido a editores y periodistas especializados en el área económica, con el respaldo académico del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). La propuesta abordará temas como las administraciones pública y tributaria, las finanzas, los tributos y el ciclo tributario de los contribuyentes.

Personaje de la semana El presidente de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Eugene Grullón, ha estado muy activo. Luego de declarar que la deuda pública no es envidiable, como dijo Donald Guerrero, lanzó un estudio encargado a Deloitte que evidencia los efectos de la inseguridad en la empresa.

Eugene Rault Grullón. Presidente de ANJE.

«LA CIFRA ECONÓMICA

5.50%

Tipos. El Banco Central dejó en 5.50% la tasa de política monetaria (TPM), luego de un análisis

del balance de riesgos en torno a las proyecciones de inflación, así como del estado de la economía a partir de sus principales indicadores, las expectativas del mercado y el entorno internacional relevante.

Pensando en que Macondo es mejor

O

jalá que la corrupción no sea un tema de moda. Cuando las cosas se toman por coyunturas especiales, como ha sido el juego histórico en República Dominicana, se habla hasta por los codos de las cosas y correctivos que debemos tomar para transitar en una sociedad justa y transparente. Y como era de esperarse, hasta el Presidente se adhirió a la lucha contra la impunidad y la corrupción. ¡Qué bueno! Este país, a juzgar por los hechos, es lo que más se parece a un circo de mal gusto, repleto de animales sin la más mínima capacidad de tomar decisiones. La abdicación mayúscula a las responsabilidades, como es el caso del primer poder del Estado (me refiero al Congreso), cae en lo olímpicamente ridículo. Se supone, y así me lo enseñaron en la escuela y lo estipula la Constitución, los poderes del Estado son independientes uno del otro, ninguno está subordinado o supeditado al otro y sus potestades son intrínsecas. Pero aquí, en nuestro amado pedazo de tierra, las cosas anormales suceden con tanta frecuencia que ya pasan como normales y no generan asombro. Hay ejemplos de sobra de lo que estoy diciendo. El proyecto de Ley de Extinción de Dominio es sólo una pizca de lo que sucede en nuestro país. ¿Y quién le dijo a los senadores que con el apoyo del presidente Danilo Medina es que esa legislación será aprobada? ¿Pero nos estamos volviendo locos y no sabemos identificar los roles que tienen los poderes del Estado? ¿O es que ya no sirve de nada la tan pregonada división que establece la Constitución entre un poder y otro? No, así no se vale. ¿Qué significa ser legislador en este país? Necesitamos madurar más el concepto de institucionalidad. ¿Por qué lo digo? Senadores entienden que con la “decisión firme” del jefe de Estado de que sea aprobada esta iniciativa, marcada con el número 2162017, serán revertidas las acciones que generan bienes ilícitos. Que yo sepa, en un país que funcione (que funcione de verdad) los legisladores son representantes de sus comunidades. Pienso mudarme a Macondo.

Le llevamos elDinero a su dirección. Llámenos al 809-562-0555


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

3


4

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

FINANZAS Banca tiene 37 mil empleados

ECONOFINANZAS

El BanReservas contaba con 9,747 a septiembre de 2016 y el Popular con 7,283 Javier Trullols javiertrullols@gmail.com @jtrullols1028

¿Bonos: prima o descuento?

E

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a banca de República Dominicana, que muestra un crecimiento constante cada año, presenta un aumento moderado en su número de empleados, acumulando más de 37,000 a septiembre de 2016. Los bancos múltiples, los de ahorro y crédito y las asociaciones de ahorros y préstamos contaban con 37,485 empleados, según datos de la Superintendencia de Bancos (SIB). Los bancos múltiples y los de ahorro y crédito tenían 32,665 trabajadores en septiembre de 2014, al mismo mes del próximo año aumentaron a 33,745 (un incremento de 3.3%) y en 2016 a 33,798 (un 0.2% más que el año anterior). Las estadísticas del último año no incluyen las cifras de Ademi que

a junio de 2016 tenía 1,458 trabajadores. El estatal Banco de Reservas, el más grande con activos por RD$407,832.67 millones del billón 439 mil millones de pesos de todo el sistema, contaba con 270 oficinas y encabezaba la lista con 9,747 empleados. La entidad muestra un aumento de 734 trabajadores respecto a septiembre de 2015 (9,013) y 883 más que en 2014 cuando tenía 8,854. Le sigue el Popular (el más grande los privados con activos por RD$324,290.81 millones), con 191 oficinas y 7,283 trabajadores, un poco menos que en septiembre de 2015 cuando tenía 7,314. Este banco cuenta 912 cajeros automáticos para brindar servicios a sus clientes, 267 más que el BanReservas que tiene 645. Un total de 17 bancos múltiples acumulaban 29,534

CON MÁS DE 1,000 TRABAJADORES Otras grandes. Entre las entidades

que superan los mil empleados figura Adopem (activos por RD$6,944.90 millones), con una plantilla de 1,352 trabajadores en 72 oficinas y sin cajeros automáticos a septiembre de 2016. Banco Santa Cruz (activos por

empleados, mientras que 10 asociaciones de ahorros y préstamos tenían 4,264 y 18 bancos de ahorros y préstamos un total de 3,687, según la Superintendencia. Estas 45 entidades tenían disponibles para brindar servicio a sus clientes 1,276 oficinas en toda la geografía nacional y 2,797 cajeros automáticos. El BHD León (con RD$234,099.01 millones en activos) contaba, a septiembre pasado, con 595 cajeros auto-

RD$34,835.64 millones) tenía a la citada fecha 1,222 empleados, con 31 oficinas y 57 cajeros. Le sigue la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP), con 1,199, con 53 oficinas y 56 cajeros automáticos. Esta entidad registraba activos por RD$67,105.86 millones.

máticos, 135 oficinas y 4,899 empleados. Entre las demás entidades financieras que cuentan con más de 1,000 empleados figura el Scotiabank (activos por RD$63,799.35 millones), con 1,996, que brindan servicios al público a través de 80 oficinas y 99 cajeros automáticos. También el Banco del Progreso (activos por RD$52,293.74 millones), con 1,404 empleados, 56 oficinas y 175 cajeros automáticos.

l cupón es el interés que genera un bono cuando se coloca por primera vez en el mercado, es decir, el rendimiento pagadero sobre un valor facial generalmente equivalente a RD$1,000. Un título de renta fija, con un cupón de 10%, generará un rendimiento de 100 pesos anuales y continuará pagando esta cantidad fija, al margen de las fluctuaciones de precios (tras la primera emisión en el mercado). Supongamos que el precio del bono suba a RD$1,050 (con prima, luego de 1 año), pues todavía el activo generará un rendimiento de un 10% anual pero en la actualidad se transa con un “yield to maturity” o rendimiento de un 9.52% (RD$100/RD$1,050). Por otro lado, si el precio del bono baja hasta RD$950, la rentabilidad sería de un 10.52% (RD$100/ RD$950). La pregunta que muchos se hacen es por qué los precios de los bonos suben y bajan de esta forma. Los tipos de interés están continuamente cambiando y los bonos que ya estén en circulación deben ajustar su precio de manera que su rentabilidad sea básicamente equivalente a nuevas emisiones del mismo producto. A modo de ejemplo, si un bono es emitido con un cupón de un 10% y a posteriori, los tipos de interés suben hasta un 11%, pues el precio del título valor original bajará y estará más alineado con nuevos instrumentos de renta fija que estén pagando rentabilidades más altas. Es importante resaltar que la rentabilidad y el precio de un bono funcionan a la inversa. Para entender mejor este concepto, hágase la siguiente pregunta: ¿Por qué un inversionista prefiere un bono que pagó un 10%, cuando en la actualidad puede invertir a un 11%?

EEl lautor autoresesexperto expertofinanciero financiero


5

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

elDinero

Santo Domingo

E

l Movimiento de las Empresas de Francia (Medef Internacional) recibió a una representación dominicana con la que sostuvo una reunión de trabajo en busca de reforzar los lazos de negocios entre ambos países y promover la inversión extranjera en República Dominicana. La interacción se produjo entre el presidente de la entidad francesa, que agrupa a más de 35,000 empresas, Philippe Gautier; la embajadora dominicana en Francia, Rosa Hernández de Grullón; el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, y el presidente del Grupo Popular, Manuel A. Grullón, quien es también del gremio empresarial dominicano. El encuentro, llevado a cabo en la sede del Medef Internacional, que acoge a empresas industriales, comerciales y de servicios afiliadas en el territorio galo y en ultramar, fue definido de gran importancia para trazar el camino de las relaciones bilaterales en los sectores de energía y fuentes renovables, transporte y desarrollo urbano.

Franceses fijan la vista en el mercado dominicano Destacan los avances en las inversiones bilaterales

INVITACIÓN A RD

«El presidente del Consejo

Nacional de la Empresa Privada (Conep), Pedro Brache, cursó una invitación a los principales directivos del Medef Internacional para visitar República Dominicana y realizar encuentros y reuniones de trabajo con sus homólogos en el país. Philippe Gautier manifestó la importancia que representa esta primera visita de la delegación dominicana y señaló que “ya hace una década que una comisión de empresarios franceses tuvo la oportunidad de visitar el país caribeño.” Expresó la disposición del Medef de abrir las puertas a empresarios dominicanos interesados en exportar sus productos al mercado francés, operación comercial que se han duplicado desde la firma del Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea en 2009.

Pedro Brache, Rosa Hernández de Grullón, Philippe Gautier y Manuel A. Grullón.

En la reunión, la embajada dominicana destacó el interés del intercambio comercial bilateral, resaltando la inversión francesa en República Dominicana, señalando en efecto, que las dos últimas inversiones realizadas en el país fueron de la empresa Total, la mayor petrolera en Francia, y unas de las

primeras cinco en el mundo. También se refirió al Grupo Empresarial Vinci, que ocupa el primer puesto en su sector en Francia y uno de los principales conglomerados de construcción y servicios a nivel mundial. Dimitri Foundoukidis, asesor en materia comercial de la embajada, afirmó: “Dichas in-

versiones son generadoras de empleos y una prueba muy clara del crecimiento del mercado dominicano y del desarrollo y consolidación de la competitividad del país”. El presidente del Conep, de su lado, señaló las diferentes oportunidades de inversión que tendría el gremio empresarial

francés en el país, tales como la implementación de proyectos “Smart City” , posibilidades de consultoría y negocios a partir de la promulgación de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, así como en la inversión en construcción, electricidad y energías renovables.


6

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

INDICADORES Tasas de Interés (Promedio última semana) - Bancos Múltiples

Activa

Preferencial

Preferencial

12.96%

10.14%

15.70%

8.58%

15.03%

5.96%

19.97%

1.44%

11.23%

8.00%

Promedio Ponderado Comercio Consumo

Hipotecario Promedio Simple

Pasiva

Promedio Ponderado Público en General Depósitos de Ahorros Promedio Simple

16.45%

TASAS DE INTERÉS ACTIVA BANCOS MÚLTIPLES HIPOTECAS COMERCIAL

ADEMI BANRESERVAS POPULAR BHD LEÓN SCOTIABANK PROGRESO SANTA CRUZ BDI CITIBANK BLH CARIBE BELLBANK VIMENCA PROMERICA BANCAMERICA BANESCO LAFISE

HUELGA SUPRIMIRÁ VUELOS EN GRANDES AEROPUERTOS FRANCESES CONSUMO

15.50% 15.50% 17.00% 14.45% 14.95% 24.95% 11.95% 10.95% 15.95% 14.50% 13.95% 21.80% 10.95% 11.95% 17.50 13.95% 14.95% 19.95% N/D N/D N/D 12.50% 14.00% 19.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D 17.00% 18.00% 20.00% N/D N/D N/D 12.95% 14.95% 17.95% 14.75% 23.00% 26.00% 16.95% 22.00% 28.00% 15.50% 16.00% 16.50% 12.00% 17.00% 19.00%

ASOCIACIONES DE AHORROS Y PRÉSTAMOS

APAP CIBAO LA NACIONAL ALAVER DUARTE MOCANA ROMANA BONAO PERAVIA MAGUANA

11.95% 13.95% 17.75% 12.95% 12.95% 19.00% 13.95% 13.95% 13.95% 12.00% 14.00% 17.00% 10.00% 16.00% 23.00% 12.00% 15.00% 22.00% 12.95% 14.00% 16.00% N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D

PRODUCTOS AGRÍCOLAS Precios en dólares y volúmenes en toneladas. Producto

Cacao Azúcar Café Trigo Maíz Avena

Semana anterior

Semana actual

1,994.00 1,955.00 19.81 19.52 146.25 143.30 447.25 453.50 369.75 380.75 249.50 242.25

CONTROLADORES A HUELGA EN FRANCIA

«PARÍS. Una huelga de controladores aéreos, convocada de este lunes al viernes de esta semana, provocará la supresión de vuelos en parte de los grandes aeropuertos del país, incluidos los de París, y afectará en particular a las líneas con España, Portugal, Italia y el Magreb. La Dirección General de Aviación Civil ha pedido a las aerolíneas que reduzcan sus programas de vuelos.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

7


8

FINANZAS

L

as empresas dominicanas encuentran cada vez mayores oportunidades para financiarse por medio del mercado de valores. Además de la ya tradicional emisión de títulos de deuda, se abrió la posibilidad de obtener liquidez por medio de nuevos fondos de inversión que tienen como objetivo apoyar a los sectores productivos. Quiere decir que estos fondos otorgan a las empresas la liquidez que necesitan sin que incurran en todos los procedimientos exigidos para emitir deuda. Uno de esos fondos es el Advanced Asset Management, cuya intención es recolectar en el mercado de valores RD$2,500 millones de inversionistas profesionales para luego invertirlos en empresas interesadas en obtener recursos para sus planes de crecimiento o expansión. Se trata de un producto novedoso en el mercado dominicano, ya que la mayoría de los fondos de inversión existentes invierten en títulos financieros o inmobiliarios. “Nuestro enfoque son las empresas medianas-grandes con crecimiento y ciertos niveles de estabilidad. Empresas que generan más de RD$100 millones en ventas, que requieren un financiamiento o capital complementario al financiamiento tradicional, como la banca”, explicó Felipe Amador, CEO de la sociedad administradora de fondos Advanced Asset Management. La intención de la administradora es iniciar la captación de recursos a mediados de este año para luego financiar entre ocho y 12 empresas, ninguna con más del 20% de los recursos del fondo o RD$20 millones. Pero no se trata de cualquier tipo de financiamiento. Más bien es un acompañamiento que permita a las empresas alcanzar sus objetivos. “Se trata de capital inteligente, que no es solamente un cheque que se le da a la empresa y luego nos vemos cinco o siete años después, sino que acompañamos a la empresa, nos convertimos en aliados estratégicos del área de capital para que pueda crecer y aprovechar oportunidades de adquisición de nuevas empresas, o de expansión a nuevos mercados”, sostiene. La apuesta está en servir de soporte financiero para que no se detengan los planes de crecimiento que pudieran tener los empresarios, a propósito de lo competitivo que se vuelve el

Fondos de inversión miran hacia sectores productivos Advanced Asset Management busca captar RD$2,500 millones de inversionistas Lésther Álvarez | elDinero

elDinero

Santo Domingo

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

Felipe Amador, CEO de la sociedad administradora de fondos Advanced Asset Management.

LO QUE DICE LA CALIFICADORA

«CALIFICACIÓN. La calificación

“Aaf”, asignada a Advanced Asset Management S.A. (Advanced AM) como administradora de fondos, indica que ésta cuenta con un buen nivel de estructuras y políticas para la gestión de activos. La evaluación considera que Advanced AM pertenece al Grupo Diesco, que cuenta con una trayectoria de 50 años, con operaciones dentro y fuera de República Dominicana. Asimismo, la calificación se basa en sus completos manuales de políticas y procedimientos y en un

mercado dominicano. Valora la fortaleza con que se ha venido desarrollando este sector financiero. “Muchas de las cosas principales que hemos visto es que el empresariado con ganas de cumplir sus planes de expansión y crecimiento necesita capital inteligente de muy largo plazo, que les permita desarrollar los planes de adquisición o expansión. Es muy difícil obtener eso en el mercado tradicional. Venimos a complementar a la banca, pero más que nada

equipo con un buen conocimiento del mercado financiero dominicano. Además, incorpora la presencia de un marco legal que regula de manera clara las actividades y responsabilidades de las administradoras. La calificación, realizada en mayo de 2016, consideró que la sociedad no posee una evaluación real, al no tener fondos aprobados, que su equipo se encontraba en proceso de formación y el mercado incipiente de fondos en República Dominicana.

buscar la estructura de capital optima de la empresa”. GOBIERNO Según Amador, uno de los objetivos del fondo es poder ayudar a empresas a desarrollar un plan de gobierno corporativo que le permita subsistir en sucesiones generacionales, algo que generalmente no ocurre. “Con ese plan de gobierno corporativo, nosotros como inversionistas, nos beneficiamos porque tenemos una empresa más estructurada y preparada

Destaca que la estructura organizacional de Advanced AM está diseñada para una administración eficiente y transparente. El consejo de administración es el responsable de planificar, organizar, dirigir y controlar la administradora. Según consta en el informe, el director general es el principal ejecutivo de la sociedad y debe asegurar el logro de los objetivos planteados, dirigiendo, coordinando, planificando, supervisando y evaluando las actividades propias de la administradora.

para acceder a los mercados tanto nacionales como internacionales con la emisión de acciones o deuda pública y de esa forma refinanciar la salida de nuestra inversión en el mercado que, a fin de cuentas, es lo que nuestros inversionistas buscan, un retorno sobre la inversión que hizo”, afirma. Este tipo de instrumentos viene a facilitar el acceso a capital a las empresas medianas, ya que, a diferencia de las grandes, tienen dificultades para conseguirlo en el mercado.

«PLAN

$100 Millones. El fondo de inver-

sión se enfoca en las empresas medianas-grandes con crecimiento y ciertos niveles de estabilidad que generan más de RD$100 millones en ventas. Busca invertir en activos que garanticen altos niveles de retorno para los inversionistas.

En cuanto al sector económico al que se dirigen, Amador asegura que es muy difícil especificar, dado que este es un país pequeño, pero tienen en mente la industria, el comercio, hoteles, servicios, salud y educación, que son industrias resistentes a cambios económicos. “Empezamos a entender primero el país a nivel macro, las perspectivas de crecimiento para el futuro. En base a esa industria, buscamos la empresa y en base a esa empresa invertimos”, explica.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

9


10

FINANZAS

Más de 58,000 clientes alegaban desconocer un cargo bancario al último trimestre de 2016

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

Reclamos a las EIF

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Superintendencia de Bancos (SIB) registraba 103,438 reclamaciones de usuarios de los servicios de las entidades de intermediación financiera (EIF) que operan en República Dominicana al trimestre octubre diciembre del pasado año 2016. Esto equivale a un 9.4% más que en el mismo período de 2015, cuando se registraban 94,571, y un 49.4% más que en 2014 cuando las quejas ascendían a 69,231. Para el último trimestre de 2016 el número de reclamos estuvo dominado por personas que no reconocen un cargo porque no lo tenían estipulado o no lo habían autorizado. Este renglón acumulaba 58,918, el 56.9% de todas las quejas. Les siguieron 10,217 (9.88%) exigencias por “efectivo no dispensado por el cajero”, 4,505 (4.36%) por “no reconocer el consumo en su tarjeta de crédito”, 4,298 (4.16%) que alegan problemas “con la entrega de los estados de cuenta” y 4,219 (4.08%) por “error en la aplicación de pago”. El renglón “transferencia no aplicada” acumulaba 3,272 reclamos (3.16%) y “solicitud de cancelación de producto o servicio” 3,209 (3.10%). De las 58,918 reclamaciones por rechazar un cargo que no tenían estipulado o no lo habían autorizado, el 97.53% (un total de 57,467) correspondían a clientes de bancos múltiples mientras 1,447 (2.46%) eran de las asociaciones de ahorro y préstamos. Mientras, de 2,412 personas o entidades que reclamaban por “errores detectados en el estado de cuenta” las asociaciones de ahorros préstamos encabezaron la lista con 96.80% (2,335 casos) y los bancos múltiples tuvieron 3.11%, solo 75 casos. DERECHOS Los clientes que confrontan inconvenientes con sus servicios bancarios primero deben gestionar sus reclamos ante la entidad financiera antes de proceder a llevar su caso a la Oficina de Protección al Usuario de los Servicios Financieros

REPORTES A BURÓS DE CRÉDITO Información errónea.

Al último trimestre de 2016 un total de 556 clientes del sistema financiero reclamaban ante la SIB por reporte de información errónea de las entidades a los burós de crédito. Un total de 484, equivalente al 87.05%, eran de asociaciones de ahorros y

(Prousuario), una instancia de la Superintendencia de Bancos creada mediante resolución de la Junta Monetaria.

préstamos y 71 (12.76%) de los bancos múltiples. Ocho clientes presentaban reclamos por problemas en el departamento de cobranza legal externo (4 de asociaciones de ahorros y préstamos, 3 de bancos de ahorro y crédito y uno de entidades de intermediación financiera).

El artículo 6 de la resolución del 5 de febrero de 2015 garantiza que los clientes deben, entre otras cosas, “recibir de las enti-

«FRAUDE

677

Casos. En el último trimestre de

2016 la SIB acumuló 677 reclamaciones de clientes de entidades financieras que se quejaban por “transacciones fraudulentas”.

dades de intermediación financiera o cambiaria información exacta, oportuna, completa y detallada sobre los productos y

servicios ofertados o contratados con estas” y “todos los documentos e informaciones que resulten propias del producto o servicio contratado o prestado, así como de toda modificación posterior a su contratación”. Un usuario puede “presentar sus quejas y reclamaciones cuando considere que una acción u omisión de las entidades de intermediación financiera vulnere sus derechos, sin perjuicio de las acciones judiciales que correspondan según el caso, sin que ello conlleve pago por este servicio”.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

11


12

TELECOMUNICACIONES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

Gabriel Alcántara | elDinero

Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l presidente de Altice Dominicana, Martin Roos, considera que el proyecto República Digital, promovido por la administración de Danilo Medina, constituye una de las apuestas de desarrollo más trascendentales con miras a lograr más equidad entre los ciudadanos. Afirma que la economía digital es hacia donde deben enfocarse los planes. La alta carga impositiva que tienen los servicios de telecomunicaciones en República Dominicana es la única traba que ve en lo inmediato, lo cual, apunta, ha sido reconocido por entidades gubernamentales. “En América Latina somos el segundo país con mayor carga de impuestos y el séptimo en el mundo”, dice. Refiere que el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al sector de las telecomunicaciones sólo existe en República Dominicana, olvidando que es un servicio que ayuda al desarrollo de los demás sectores productivos. Afirma que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) se potencializa por cada fracción de penetración de internet en la población. Valora el papel que podrá jugar el sector privado en la implementación del proyecto República Digital porque dará excelentes oportunidades de invertir aún más en el país. En el caso de Altice, señala, han logrado incrementar sus inversiones en aproximadamente un 20% en los últimos años. “Ahora superamos los RD$6,000 millones anuales y antes Tricom y Orange no hacían más de RD$5,000 millones al año. Hemos ido incrementando cada año la inversión y tenemos un plan trianual de RD$20,000 millones para invertir”, explica. Dice que Altice, como grupo interesado en desarrollar aún más las telecomunicaciones en el país, puede invertir más, pero el tema de los impuestos quita demanda en el mercado y desacelera el ritmo al que pueden hacerse las inversiones. Afirma que República Digital representa una gran oportunidad de desarrollo para el país porque abrirá las puertas a todos a una educación decente. Entiende que el crecimiento del sector de las telecomunicaciones se sustentará necesariamente a través del internet, ya que estima que cerca del 70% de los dominicanos posee un dispositivo inteligente, pero no todos se conectan a la red que

FIBRA ÓPTICA Dificultades.

La empresa Tricom, como parte del Altice Dominicana, cuenta con instalaciones de fibra óptica en prácticamente todo el país. Respecto a llegar a las casas de manera directa tienen en Santiago, Santo Domingo, La Romana, San Pedro de Macorís, Nagua, San Francisco de Macorís, La Vega y otras ciudades. Martin Roos significó que los planes de la empresa es mantener y mejorar la calidad, así como el grado de satisfacción que han logrado entre sus clientes. Resaltó la certificación de Netflix de que Tricom tiene el internet más rápido de República Dominicana. Respecto a Orange, están enfocados en estar a la vanguardia y mejorar los accesos al 4G y 3G, ya que más del 70% de los usuarios tiene un teléfono inteligente. El presidente de Altice dice que siempre están pendientes de mejorar la velocidad de descarga y de navegación en las redes sociales, entre otras funcionalidades.

Martin Roos, presidente de Altice en República Dominicana (Orange y Tricom).

Altice: República Digital debe vencer los altos impuestos Martin Roos considera que la carga impositiva afecta el desarrollo de las telecomunicaciones no sea a través de una red ina- fija. En ese sentido, destaca el lámbrica o wifi gratis. papel importante que juega la “Estos temas me animan mu- democratización en el sector. cho. A mi modo de ver las teleUna de las ventajas que tiecomunicaciones representan el nen las telecomunicaciones, en sector que mayor importancia el caso de la producción agrotiene en el desarropecuaria, apunta, es llo económico de un que antes los propaís. El hecho de que ductores llevaban la África, que lo daban producción al merLa empresa Altice Dopor perdido, se ha minicana tiene un plan cado y luego de dos desarrollado con un trianual de RD$20,000 días debían aceptar crecimiento supe- millones para ampliar el precio que había. su red de cobertura e rior al 4% anual en infraestructura en todo Ahora, cuenta, la la última década y es el país. situación es difegracias a este sector”, rente, pues pueden apunta el principal negociar antes de ejecutivo de Altice en el país. cosechar y lograr un mejor preRoos explica que telecomu- cio. “Actualmente hasta el camnicaciones significa acceso a pesino pequeño es quien cierra internet y a telefonía móvil, que la transacción antes de llevar fue lo que justamente sucedió la cosecha y tiene alternativas, en los países africanos donde pues llama a varios compradomenos del 1% tiene una línea res”, señala.

20,000

Roos afirma que le agrada ser parte de una industria que ofrece educación y oportunidades de desarrollo a las pequeñas empresas y también a través de las grandes corporaciones. Asegura que aquí hay un mercado de grandes oportunidades, lo que se demuestra con un crecimiento de 6.6% al año y que podría ser de hasta un 8% anual. OPTIMISTA En este sentido, considera que República Digital es un proyecto que le anima mucho porque toca temas que deben ser trabajados fuertemente, como es el acceso a internet. Observa que si se compara con otros países aún faltan muchos puntos para hablar de participación en la economía moderna. Para el presidente de Altice, el turis-

mo juega un papel sumamente importante en la economía dominicana, por lo que internet también se convierte un factor primordial para apuntalar su desarrollo. “El turista moderno no viaja sin dispositivo móvil de comunicación y lo hace con una familia cuyos miembros también son usuarios de los servicios de telecomunicaciones. Tienen niños que tienen tabletas y quieren, además, compartir sus fotos en las redes”, explica. Según Roos, si hay algo que él puede destacar de los dominicanos es que son emprendedores. Lo dice porque ha tenido la oportunidad de visitar la mayoría de los países de América Latina y sabe dónde están las grandes diferencias en cuanto a cómo generan oportunidades de negocios. Expresa que la gente aquí se puede ver trabajando y tomando iniciativas, por lo que considera que lo único que hace falta es más acceso a educación. “Nosotros tenemos que jugar un papel importante en este proyecto de República Digital. Como grupo estamos comprometidos con apoyar hogares, escuelas, jóvenes y demás personas de bajos recursos que podrán desempeñar una labor de mayor incidencia a propósito de esta iniciativa del Estado”, sostiene.


MICROEMPRESARIAS Gabriel Alcántara | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

Muchos salones de belleza son instalados y regenteados por mujeres.

La mujer destaca en Mipymes que operan en locales fijos La ONE y el MIC ponderan su rol en la economía elDinero

Santo Domingo

E

l 58% de los locales fijos de las micro, pequeñas y medianas empresas de servicio (Mipymes) en República Dominicana son encabezadas por mujeres, según la oficina Nacional de Estadística (ONE). El boletín número 8 del observatorio Mipymes, dedicado a empresas de servicios por la ONE y el Viceministerio de Fomento a las Pymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), destaca que esa preferencia “está relacionada al tipo de actividad que tienden a desarrollar, siendo en su mayoría negocios dedicados a “Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales”. Esa categoría incluye establecimientos como salones de belleza, peluquerías, actividades que requieren de un local fijo. La ONE destaca que “al analizar los aportes que realizan los propietarios de microempresas de servicios por sexo del propietario se encuentra que los de mujeres otorgan beneficios laborales en mayor proporción que los hombres”. El 32% de los negocios propiedad de mujeres pagan doble sueldo, el 19.5% paga bonificación, el 18.8% vacaciones pagadas, el 13.3% seguro de salud y el 6.7% otras remuneraciones. La ONE difundió el boletín número 8 del observatorio Mipymes la semana pasada. En mayo de 2015 dedicó un informe al tema del género en el sector, en el cual explicaba que “la alta proporción de microempresarias con local fijo, es entendible por el hecho de que estas son mayormente propietarias de negocios dedicados a la peluquería y otros tratamientos de belleza”. Añadía que la peluquería y otros tratamientos de belleza constituyen la segunda actividad más frecuente entre las microempresas de local fijo, prece-

EDUCACIÓN SUPERIOR

«MÁS QUE LOS HOMBRES. La presen-

cia de la mujer dominicana se impone a los hombres en los centros de formación superior. Para el año 2014 ocupaban el 61.48% (280,257 de un total de 455,882, según datos del de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT). Las cifras reflejan que el 61.62% de la matrícula de las universidades eran del sexo femenino, el 57.60% en los institutos especializados y el 53.70% en los institutos técnicos de superior. Aunque existen estudios que reflejan desventajas de las mujeres en los puestos de trabajo con relación a los salarios de los hombres, el hecho de que se estén formando más que los hombres podría ir creando un equilibrio en el futuro.

«DÍA DE LA MUJER

Marzo 8

Celebración. En la Segunda Confe-

rencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague 1910 se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

dida por los colmados, pulperías y “minimarkets”. Planteaba que respecto a las pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a los resultados del Informe del Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FondoMicro2013), el 64.9% de las empresas pertenecen a los hombres, un 14.0% a las mujeres, y un 21.1% de propiedad conjunta. “Es posible que esta disparidad en la tenencia de las microempresas y las Pymes, se deba a que la mayoría de los negocios de propiedad femenina opera en el hogar”, explica el boletín de la ONE.

13


14

INQUIETUDES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

¿Qué les preocupa a los artistas de la economía? Endeudamiento y falta de transparencia en el uso del dinero público forman parte de sus inquietudes Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

IGUALDAD

S

us rostros y voces son conocidos por una gran parte de la población, debido a que desempeñan una labor diaria en los medios de comunicación, están con frecuencia en los diferentes espacios o porque pertenecen al mundo del arte y el espectáculo en República Dominicana. Aunque presumiendo que no son expertos en el tema económico, elDinero le preguntó a presentadores, comediantes, actores, locutores y productores de radio, televisión o cine sobre sus inquietudes respecto a la economía dominicana y los aspectos que debería tener en cuenta el Pacto Fiscal. La discusión sobre la reforma al Código de Trabajo, la falta de igualdad de oportunidades, la injusta redistribución de la riqueza en una economía que crece más del 6% y el endeudamiento del Estado forman parte de los factores que preocupan a los artistas y comunicadores. Mientras que transparentar el uso de los recursos públicos, atacar la evasión, la disminución del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) son algunos de los elementos que entienden debe considerarse en las negociaciones del Pacto Fiscal. Para el presentador de televisión Michael Miguel Holguín

Distribución de la riqueza

Inversión social.

Miguel Ortega, presentador de televisión, sostiene que el principal reto de la economía dominicana es la igualdad. Asegura que el crecimiento económico solo favorece a diferentes sectores y que no llega a la sociedad. “Las inversiones se están haciendo en infraestructura, nunca en el ser humano. A los gobiernos solo les preocupa invertir en lo que ellos pueden sacarle beneficio personal, no en lo colectivo”, critica. Ortega entiende que se debe sincerar el presupuesto del país. “Se abulta el presupuesto (las instituciones) para sacar su parte para ellos”, denuncia.

Productor de televisión asegura impuestos merman su capacidad de competir.

el “gran problema” del país es una injusta redistribución de las riquezas, “fundamentalmente la estafa del Estado contra el pueblo dominicano está en el plano económico”. Agrega que pese al país haber crecido económicamente más de cinco puntos del producto interno bruto (PIB) durante 50 años, su población se mantiene entre las más pobres de América. “¿Cómo es posible que un

crecimiento tan astronómico no se pueda comprobar en el nivel de vida de los dominicanos? Simple, porque hay un poder político que es derrochador y un empresariado que es insolidario. Ahí se queda la riqueza nacional”, considera Holguín.

Humanización de la economía

La evasión como tema principal

TRANSPARENCIA Sobre el Pacto Fiscal, el cual dice se ha tornado casi irrealizable por ahora, entiende que

el problema está en cómo gasta el Gobierno el dinero que recauda, que a su parecer no es un gasto de calidad, lo que provoca que los dominicanos no paguen de manera agradable los impuestos. Igual opinión tiene el actor y comediante Manolo Ozuna, quien entiende que el Gobierno debe transparentar más el uso de los recursos. “Aportamos más, se hace una reforma fiscal, cuando la-

Sin impacto en lo micro

mentablemente la corrupción se lleva los cuartos vamos a los bolsillos de los ciudadanos a buscarlos y no debe ser. Tiene que haber responsables por el dinero que falta, porque ese dinero no lo tenemos los contribuyentes, a nosotros es que nos sacan el dinero, y eso no es justo”, declara. Sobre sus preocupaciones de la economía nacional, expresa que se debe “rehumanizar” el dinero. “El dinero se ve solo

Bonanza no se refleja en pobres

La gran lucha del pueblo dominicano es para obligar al Estado y empresarios a realizar una más justa y humana distribución de la riqueza”.

Me preocupa que no se humanice más la economía. Solo se enfoca en el punto de vista de los números, pero no en la igualdad económica”.

El tema principal es la evasión. Antes de pensar en una reforma con aumentos, creo que todos debemos pagar los que nos toca”.

Uno oye hablar de muchas variables económicas que mejoran a nivel macro, pero de forma particular, no sientes que mejoras”.

Esa bonanza en la economía no se refleja en la clase más pobre del país. Todos sabemos que cada día el pobre sufre más y se alimenta menos”.

Michael Miguel Holguín. Presentador de tv.

Manolo Ozuna. Actor.

Bolívar Valera Comediante.

Alberto Vargas. Locutor.

Judith Leclerc. Presentadora de tv.


como los números fríos, sin embargo, el ser humano debe recibir los beneficios de un país donde su economía crece y debe crecer la ciudadanía en términos de acceso a todos los servicios y mejor calidad de vida”, sostiene. La principal inquietud de Bolívar Valera (El Boli), comunicador y comediante, gira entorno a la reforma laboral. Considera que antes de crear nuevos empleos hay que aumentar los sueldos y los beneficios de los empleados. “En cuanto a trabajadores informales, es necesario que se regulen, se cuantifiquen y aporten al sistema”, indica. Cree que se deben crear condiciones para las personas con trabajos informales. Sobre el Pacto Fiscal, destaca que “en la industria que trabajo, solo el cine ha tenido crecimiento y es por la Ley (108-10 sobre el Fomento de la Industria Cinematográfica)”, por lo que opina que la radio, la televisión y prensa escrita necesitan algún tipo de incentivo. Judith Leclerc, periodista y presentadora de televisión, señala que pese a que informes destacan el crecimiento económico del país, la mayor parte del pueblo no ve el incremento “del que tanto hablan y se ufanan los políticos”. “Las familias dominicanas tienen una economía cada vez más flaca y los alimentos que deben poner en su mesa se ponen cada vez más caros y escasos”, agrega la comunicadora. Leclerc resalta, además, la inflación y dolarización de la economía como dos de sus preocupaciones. “Todos sabemos que la inflación es como un monstruo que está devorando los sueldos de los trabajadores. Para colmo ahora, vas a las tiendas y casi todos venden en dólares. Sin darnos cuenta nuestra economía se ha ido dolarizando”, puntualiza.

Disminución del ITBIS

El cine dominicano es uno de los sectores que recibe incentivos fiscales.

En cuanto al tema fiscal, pide que haya responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas y evitar el endeudamiento. “Que se controle la deuda pública. Que los impuestos no solo se lo carguen a la clase media, sino que los ricos también paguen, como todo el mundo”. INSENSIBILIDAD También el productor y locutor Teo Veras tiene inquietudes sobre la economía nacional. “Básicamente, me preocupa la insensibilidad y el grado de insaciabilidad que exhibe el empresario dominicano y el excesivo abultamiento de la nómina pública, contratando parásitos incapaces de producir nada”, explica.

Economía en el espectáculo

15

INQUIETUDES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

Cita además como una de sus preocupaciones “la voracidad y desfachatez” de los políticos, con relación al saqueo de los bienes públicos. De su lado, Juan Carlos Albelo, productor de televisión, entiende que un pacto fiscal debe tomar en cuenta el tamaño de los contribuyentes. “Por ejemplo, para nosotros, como empresarios pequeños, tenemos la misma cotización que empresas grandes”, resalta. Entiende que debe haber una proporción. “En términos fiscales no todos somos iguales. Yo tengo una pequeña productora, pero no soy un canal de televisión. Yo puedo contratar un camarógrafo y tengo que pagar una serie de impuestos

Hay que pagar los impuestos

que merman mi capacidad de competir”, apunta. El locutor Alberto Vargas sostiene que en los últimos años todo en República Dominicana se resuelve con tomar prestado. “Y me preocupa saber cuando lleguemos al límite de lo recomendado para endeudarse como país, ¿cómo vamos a resolver?”. Y agrega: “uno no tiene que mirar lejos para saber que cuando se toma alegremente mucho dinero prestado llega el día en que hay pagar y es posible que lo que hoy nos favorezca, mañana sea un problema. De ejemplo tenemos a Puerto Rico y Venezuela. Eso es esencialmente lo que me preocupa”. De un posible Pacto Fiscal,

Más dinero para queridas

Vargas manifiesta que lo único que le queda claro es que no se puede seguir gastando “como lo hacemos”. “Como contribuyente, cuando leo o escucho la palabra 'fiscal' siempre pienso en 'sacrificios, problemas e impuestos'. Creo que lo esencial de esto es entender qué es el 'pacto', y para qué se quiere pactar y así finalmente poder decir si estamos o no de acuerdo”, aclara. Mientras, el cineasta Ernesto Alemany apunta que “no estoy en contra del cobro de impuestos, estoy claro en que cada ciudadano y empresa debe aportar al sostenimiento del Estado; el problema en este tipo de sociedades hiper corruptas es que uno no ve esos recursos traducidos en servicios”. Se queja de que “no se ve en qué se está invirtiendo el dinero que uno paga al Estado, más allá de las obras de infraestructura que son precisamente la vía por la que se escurren hacia las cuentas de los funcionarios buena parte de esos recursos”. “Uno, además de pagar impuestos, tiene que pagar educación privada, seguro médico, transporte, seguridad, energía eléctrica, agua potable, todos servicios que se suponen cubiertos por los impuestos que pagamos al Estado, si este fuera un Estado decente, claro”. Iván Ruíz, presentador de televisión, expresa como parte de sus preocupaciones el endeudamiento externo y la cantidad de impuestos que hay que pagar. “Me preocupa que tenemos que pagar una cantidad de impuestos enorme. Sin embargo, uno no recibe del Estado lo que quisiera. Tienes que tener seguridad privada, ir a clínica, seguro médico privado, es poco equitativo”, señala Ruíz. Dice que su principal preocupación es el endeudamiento del país más allá de la capacidad de pago.

En desmedro de los pobres

Entre otros puntos, (se debe) considerar la disminución del ITBIS. Eso aumentaría el poder adquisitivo del pueblo, motorizando la economía”.

Da la sensación de que no se tiene visualizada la actividad económica del espectáculo como un sector del cual dependen miles de familias”.

Me preocupa que los ciudadanos exijamos y no con las mismas ganas queramos cumplir con pagar los impuestos correspondientes”.

No se ve en qué se invierte el dinero que uno paga al Estado. No es justo pagar para que funcionarios tengan más yipetas y muden queridas”.

Las instituciones internacionales nos ponen de rodillas para exigirnos una serie de cosas que van en desmedro de los pobres”.

Teo Veras. Productor y locutor de radio.

Juan Carlos Albelo. Productor y comunicador.

Iohan Fuertes. Comunicador.

Ernesto Alemany. Cineasta.

Iván Ruíz. Presentador de televisión.


16

INVESTIGACIÓN

Gabriel Alcántara | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

El informe preparado por Deloitte destaca que prácticamente todos los empresarios han sido testigos o víctimas de hechos de delincuencia en los últimos doce meses. Jairon Severino

jseverino@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l estudio “Reflejo de la inseguridad ciudadana en el clima de negocios”, encargado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), está lleno de verdades; confirma lo que a altas voces conoce y socializa la opinión pública: la delincuencia (común u organizada) tiene efectos económicos y perturba la productividad de las empresas. Por supuesto, hay que agregar otro ingrediente: la incertidumbre que genera en las personas. Sin embargo, hay por lo menos tres variables que sobresalen sobre las demás: un 75.5% de las empresas encuestadas afirma que la inseguridad ha empeorado en los últimos 12 meses, el 21.9% estima que está igual y sólo el 2.3% indica que ha mejorado. La transcendencia de estos resultados está en que un 96.1% asegura que esta realidad afecta el clima de negocios en el país. La investigación, llevada a cabo por la firma Deloitte, establece que un 44.5% de los encuestados afirma que sus negocios han sido víctimas de algún acto delictivo, mientras que el 55.5% dice lo contrario. De las que sí han sido víctimas, un 36.8% le ha ocurrido cinco o más veces y al 21.1% le ha ocurrido más de tres veces. La variable de los costos fue analizada en el estudio, pues cuidarse de los delincuentes conlleva costos anticipados. ¿Qué quiere decir? Invertir en dispositivos, personal y tecnología para minimizar los ries-

Consenso sobre los efectos económicos de la inseguridad Estudio encargado por ANJE refleja impacto negativo de la delincuencia en la operatividad de las empresas

gos. “La victimización se refiere a la consumación del delito y las consecuencias de dicho acto en las empresas encuestadas”, define Deloitte.

Los datos disponibles establecen que ciertamente hay razones para preocuparse y ocuparse. Según el Proyecto de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD) 20132014, República Dominicana posee la percepción de inseguridad y victimización más alta de América Latina, con 64.8%

en el deterioro de la seguridad. Mientras, informaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), de 2010, destacan que un 68.4% de las empresas paga para su seguridad. Según el Índice de Competitividad Global 2015-2016, referido en el estudio de Deloitte, el país ocupa la posición 121 en costo en los negocios por la violencia y el crimen, pero subió una posición más, a la 122, el informe de 2016-2017. Para Eugene Rault Grullón, presidente de ANJE, “este estudio posee una gran relevancia a propósito del discurso del presidente Danilo Medina, quien el pasado 27 de febrero anunció un compendio de medidas en términos de seguridad ciudadana de cara a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas”. El representante de los jóvenes empresarios espera que el estudio sirva de apoyo para las autoridades encargadas de la investigación, persecución y condena de actos delictivos, pues son las responsable en garantizar la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos. En el caso de las Mipymes, según su proporción de empleados y activos, son las más afectadas, pues específicamente las empresas pequeñas gastan hasta RD$1.2 millones tanto en inversión de servicios de seguridad y mantenerlos. Lo anterior, indican los hallazgos del estudio, se atenúa cuando las empresas son víctimas, pues deben gastar en recomponerse de los daños del delito en promedio RD$459,000. Un detalle que el presidente de ANJE considera preocupante es que si se elimina la inver-


sión inicial y sólo se considera el gasto anual, el servicio de seguridad pudiera representar hasta el 3% de sus ventas anuales. “Si le incluimos el costo de los actos delictivos esta cifra pudiera alcanzar hasta un 6%”, sostiene. Rault Grullón entiende que para ANJE un dato que llama a igual reflexión es el bajo nivel de respuesta de las autoridades de cara a las empresas como víctimas de la delincuencia, pues solo el 43.9% que sí denunció el delito dice no haber recibido respuesta de las autoridades, contrario al 2.4% que afirman que el culpable fue apresado y condenado. Según el estudio, del 28.1% de las empresas encuestadas que no denunció el delito, 34.6% no lo hizo por falta de confianza en las autoridades y 30.8% manifestó que no valía la pena hacerlo. La falta de respuesta de las autoridades ante casos de investigación produce que el 15.4% de las empresas que han sido víctimas de delitos prefieran arreglar por su propia cuenta el hecho, es decir “tomar la justicia por sus manos”, sin recurrir a las vías legales correspondientes. La firma Deloitte concluye, a

MEDIDAS Y DIVERSAS INICIATIVAS LEGALES CONTRA LA DELINCUENCIA

«CERO EFECTOS.

Al presentar el estudio, la firma Deloitte destaca que durante la misma década en que se ha incrementado la inseguridad, el Estado ha implementado diversos planes, programas y estrategias para combatir el crimen y la delincuencia en el país. Entre las estrategias están: Plan de Seguridad Democrática por Decreto 263-05 (2005), Consejo Nacional de Seguridad por Decreto 315-06 (2006), Directiva de Seguridad y Defensa Nacional por Decreto 189-07 (2007), Observatorio de Seguridad Ciudadana por Decreto 358-12 (2012), Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana por Decreto 119-13 (2013), Plan Integral de Seguridad Ciudadana con Sistema de Emergencia 911 por Ley 140-13 (2013), Reforma de la Ley 139-13 Orgánica de las Fuerzas Armadas (2013) y la reforma de la Ley 590-16 Orgánica

manera de recomendaciones y sugerencias, que las empresas deben ofrecer cursos de manejo de armas a los empleados, de seguridad vial, primeros auxilios y entrenamientos para la seguridad. Sugiere, asimismo, implementar e inculcar la disciplina en los trabajadores, enfocarse

17

INVESTIGACIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

«MUESTRAS

128 Empresas. Para la realización

Los planes desde el Gobierno no logran bajar la delincuencia.

de la Policía Nacional (2016), entre otras medidas. Los datos analizados en el estudio concluyen que la inseguridad ciudadana impacta negativamente al clima de negocio, ya que reduce la productividad de las empresas, ocasiona un deterioro al clima laboral interno, disminuye el rendimiento de los empleados, reduce las ventas y ocasiona daños económicos, al tiempo de arrojar en sus conclusiones diversas

en capacitar a los empleados en implementar procedimientos y manuales de seguridad para que sepan cómo reaccionar ante actos delictivos. Considera necesario explicar, entrenar y demostrar, así como también señalar las repercusiones al no seguir los procedimientos e indicaciones. El

recomendaciones de cara al sector público y sector privado. El estudio fue realizado a nivel nacional con una muestra de 128 empresas multisectoriales, con información recabada en 2016. Fue ejecutado a propósito del Proyecto Acción por la Seguridad y Justicia (PAJS), gracias al apoyo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) y a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

estudio pide a las empresas del mismo sector o industria realizar estudios de riesgo y amenazas que presentan, con el propósito de definir cuáles son los puntos a trabajar. Los expertos de Deloitte sugieren alineación de esfuerzos con países de la región para reducir la inseguridad y actos

de este estudio fueron encuestados altos ejecutivos de 128 empresas del 21 de Julio al 2 de agosto y 24 de septiembre al 1 de octubre de 2016, según costa en el informe de Deloitte.

86.6% Muestra. El estudio consideró

13 demarcaciones, entre provincias y el Distrito Nacional. El 86.7% de los encuestados estuvo en la capital, Santo Domingo y Santiago de los Caballeros. Se hicieron dos levantamientos.

delictivos, apoyo de facilitadores juveniles de organizaciones internacionales para la cooperación internacional. Entienden que se puede trabajar en la mejora de la calidad de la educación moral y cívica en las escuelas, educar sobre cómo los estudiantes deben proceder ante actos delictivos.


18

MEDIO AMBIENTE

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

Gabriel Alcántara | elDinero

Panky Corcino

pcorcino@eldinero.com.do Santo Domingo

L

a Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) propuso al Ministerio de Medio Ambiente la creación de una mesa de diálogo que aborde iniciativas de normas y leyes y establezca un espacio de colaboración entre los sectores público y privado. Campos de Moya, presidente de la AIRD, anunció la propuesta durante el desayuno temático de la entidad que tuvo como orador invitado al ministro de Medio Ambiente, Francisco Domínguez Brito, cuyas iniciativas en favor de los recursos naturales ponderó. El presidente de la AIRD dijo que su organización reconoce en Domínguez Brito a un hombre honesto, responsable y trabajador que se esfuerza por cumplir la ley en cada una de sus posiciones públicas y, a la vez, mantener una comunicación fluida con el sector industrial y los medios informativos. “Es por eso que hoy los industriales dominicanos nos sentimos muy contentos de tener al ministro de Medio Ambiente, pese a la dureza con que nos da cuando visita algunas de nuestras industrias”, dijo, interrumpido por un aplauso. “En ti tenemos los industriales el tipo de funcionario que queremos que ocupe diferentes posiciones…”, agregó. Campos de Moya sostuvo que los industriales mantienen “la firme convicción de que el desarrollo sostenible de una nación se fundamenta en una mirada que equilibra metas de corto plazo, con metas de mediano y largo plazo” y en “una relación amigable con el medio ambiente, pero capaz de generar riquezas para mejorar la calidad de vida de las personas”. Recordó que en el Segundo Congreso de la Industria Dominicana la AIRD mostró preocupación por los Informes de Cumplimiento Ambiental, una herramienta útil de verificación y supervisión por parte del Ministerio de Medio Ambiente. “Sin embargo, los acuerdos alcanzados en 2014 establecían que se iría ampliando el plazo conforme al cumplimiento de las empresas. Esto no se ha cumplido”, dijo. Explicó que ampliar el plazo sería “una forma de reconocer a quienes se empeñan en respetar los parámetros establecidos” y “de reducir los gastos tanto para las empresas como para el propio Ministerio”. “Proponemos retomar estos acuerdos, incluso si

Circe Almánzar, de la AIRD, moderó la tanda de preguntas al ministro Francisco Domínguez Brito.

Industriales proponen una mesa de diálogo ambiental La AIRD respalda labor del ministro Francisco Domínguez Brito

El ministro Francisco Domínguez Brito, Campos de Moya y Franklin León.

Vertedero en Haina

El relleno sanitario de Haina iba a estar muy cerca incluso de industrias de alimentos y no puede estar ahí”. Francisco Domínguez Brito. Ministro de Medio Ambiente.

es factible mejorarlos, de modo que las actividades productivas se vean favorecidas y el papel regulador del Ministerio se consolide”, sostuvo. También planteó la necesidad de impulsar la aprobación en el Congreso Nacional de una serie de proyectos de leyes orientados a racionalizar el uso

RESCATE DE VALLE NUEVO

«FIRME. El ministro de Medio

Ambiente reiteró que el proceso de recuperación de Valle Nuevo “es irrenunciable” y que las acciones en la zona son “impostergables”. “Es verdad que productores que se dedicaban a la producción extensiva e intensiva han salido; es verdad que ya no pueden hacer agricultura; es verdad que están desmontando

de los recursos naturales, entre los que citó los de Aguas y Pagos por Servicios Ambientales. Recordó el Código de Ética Industrial de la AIRD y planteó que, al igual que Domínguez Brito, los empresarios “queremos una mejor calidad de vida para todos, para las presentes y para las futuras generaciones”.

todas las tuberías; pero más verdad es que República Dominicana cuide sus aguas, porque sin agua no hay futuro y no vamos a permitir que la sobrevivencia de una nación se ponga en peligro”. Ponderó que los empresarios y “todo el mundo se ha ido dando cuenta” de que rescatar Valle Nuevo “es un problema de nación”.

“Es un compromiso del sector industrial”, concluyó. Domínguez Brito se mostró receptivo. Dijo que Medio Ambiente tiene la disposición de simplificar los procesos burocráticos, como lo ha estado haciendo con la industria de extracción de materiales de construcción, pero siempre bajo el

amparo de la sostenibilidad y con el compromiso de la remediación de los daños ecológicos. Recordó que Medio Ambiente mantendrá sus acciones con firmeza en la recuperación del Parque Nacional Valle Nuevo, por su importancia para la preservación de las aguas utilizadas por la población para el consumo humano, así como para la producción de energía, agrícola e industrial. Informó que el mismo manejo se aplicará en el Parque Nacional Los Haitises, la fuente que garantiza el agua dulce para la región este del país y la sostenibilidad del sector turístico y las actividades ganaderas y agrícolas de la zona. Domínguez Brito reiteró que Medio Ambiente seguirá con sus acciones para rescatar la cuenca de los ríos Ozama e Isabela, afectados por 241 industrias que vierten desechos. Recordó que se han cerrado empresas (aunque pequeñas), lo cual demuestra la firmeza del Gobierno, pese a su interés de acompañar y motivar a las industrias a que cumplan la ley. “La nueva estrategia primero es el acompañamiento, la motivación, pero a veces no siempre eso funciona y la multa es una primera acción, la otra que es la que menos queremos es el cierre de las empresas”. “Tal vez la palabra no es la más indicada, ni la más elegante, pero si nos vamos por la mala, nos vamos la mala”, puntualizó.


Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

19


20

TURISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

Rainieri: Puntarena iniciará el desarrollo turístico del Sur El empresario informó que ya iniciaron trabajos de construcción del proyecto Pablo García

Santo Domingo

E

l presidente del Grupo Puntacana, Frank Rainieri, ponderó el inicio de los trabajos de construcción del proyecto Puntarena, que se levanta en Los Corbanitos, Peravia, como el principio del desarrollo turístico del sur. Rainieri, uno de los propulsores del turismo en Punta Cana, aseguró que Puntarena, cuyos trabajos fueron iniciados en junio de 2015 con un primer picazo del presidente Danilo Medina, facilitará la apertura del desarrollo turístico del suroeste dominicano. “No me gusta hablar de apertura ni monto, pronto”, refirió el empresario sobre la fecha en la que se estaría inaugurando el proyecto. Reportes periodísticos de la fecha explican que en Puntarena se tiene contemplada la construcción de 2,400 habitaciones en dos hoteles. Además, un hotel boutique de 60 habitaciones de alto nivel, un condo-hotel de 180 apartamentos, una casa club, atracadero para yates y restaurantes, en una área de dos millones de metros cuadrados. En la primera fase del proyecto se construirán las vías de acceso, planta de tratamiento, un acueducto, planta generadora de electricidad y la rehabilitación de cinco kilómetros de playas.

República Dominicana: en franco crecimiento A diferencia de los que consideraron el discurso del presidente Danilo Medina, el pasado lunes 27 de febrero, alejado de la realidad, yo creo que fue sensato y realista. La economía dominicana es, (no porque lo diga el Presidente), de acuerdo a todos los organismos internacionales que miden el desempeño económico de los países del mundo, una de las primeras 5 en crecimiento en todo el planeta, superada sólo por las economías emergentes de Asia, entiéndase India y China. Es considerada la “estrella” del crecimiento latinoamericano, la economía que siguen con interés los analistas y estudiosos de la economía mundial. Es para sentirse orgullosos de ser dominicanos y dar gracias, de que mientras casi todas las economías del planeta son inestables,

ESPECIFICACIONES

«TODO INCLUIDO DE LUJO.

El Royalton Bávaro funcionará bajo el concepto All-In Luxury (todo incluido de lujo) y tendrá nueve restaurantes, incluyendo un buffet de playa, el exclusivo Zen de Royalton, de comida teppanyaki, y el Hunter Steakhouse. También tendrá “The Royal Spa”, de clase mundial, su moderno programa All-in Connectivity, que ofrecerá Wifi gratuito en todo el complejo y sus amplias habitaciones tendrán una gran bañera de hidromasaje para dos personas y sus camas serán DreamBed, los exclusivos colchones de la cadena hechos a mano, según se informó.

El presidente del Grupo Puntacana revela que en los próximos meses llegarán nuevas inversiones a la zona.

Más de US$350 millones al año

En total, los empleados de Sunwing Travel Group son más de 3,000 personas en República Dominicana y proporciona un beneficio económico para el país de más de 350 millones dólares al año. Frank Rainieri habló de Puntarena luego de participar en el “primer palazo” para la construcción del hotel Royalton Bávaro, ocasión que aprovechó para anunciar que en los próximos tres meses se estarán iniciando los trabajos de nuevos

Stephen Hunter. Presidente de Sunwing Travel Group.

proyectos en la zona. EL NUEVO HOTEL Stephen Hunter, presidente de Blue Diamond Resorts, cadena hotelera que construye el Royalton, informó que una vez terminada, en diciembre

Poder y dinero Luis González MINERÍA

politicadigital@gmail.com • @LuisGonzalezRD WhatsApp:+1809-696-7000

en recesión, la de nosotros sigue creciendo con estabilidad. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe “Perspectivas de la Economia Mundial” dado a conocer en octubre de 2016, señala que para la economía mundial se proyecta un crecimiento del producto interno bruto (PIB), en los años 2016 y 2017, de 3.1 y 3.4 respectivamente, las economías avanzadas (EEUU y Zona Euro), 1.6 y 1.8, las economías emergentes 4.2 y 4.6, mientras que República Dominicana, creció 6.6% en 2016 y se proyecta igual para 2017. Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), en su más reciente informe, proyectó a RD en 2016 la economía de mayor crecimiento en toda America Latina y Caribe (AlyC), lo que se cumplió con creces superando el promedio de toda la región, que fue negativo para el Caribe y para América del Sur y por debajo de 4 para México y Centroamérica. Desde 2015 he venido escuchando el punto de vista de ciudadanos del mundo, en foros internacionales que he participado, que se me acercan felicitándome por ser dominicano, porque lo que leen es que es RD la potencia económica de la región ALyC. Igualmente, he invitado embajadores

de 2017, la obra generará 1,500 empleos permanentes. El primer palazo para la construcción del hotel fue encabezado por el presidente Danilo Medina. Además, estuvieron presentes el ministro de Turismo, Francisco Javier García, el Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, el de Obras Públicas y Comunicaciones, Gonzalo Castillo, el administrador del Banco de Reservas, Simón Lizardo, entre otros funcionarios civiles y militares, así como legisladores. El hotel, que tendrá 730 habitaciones, se levantará con una inversión de US$200 millones, financiados por el Banreservas.

de las primeras economías del mundo, de las más grandes e industrializadas, a dictar conferencias en la Universidad del Caribe (Unicaribe), y su parecer, los informes que comparten, que son los mismos que envían a sus países, es que RD cuenta con un clima propicio para la inversión y corroboran los números que presentan los organismos internacionales. En turismo, tampoco es un cuento chino del Presidente, somos por mucho la potencia turística del Caribe, y competimos en toda América Latina, es más, República Dominicana es el país que, en comparación con su tamaño en territorio y población, recibe la mayor cantidad de turistas de toda la región ALyC. ¿Problemas?, o sea, desafíos para justificar la existencia, siempre los habrá, los tienen Finlandia, Luxemburgo, Suiza, EEUU, Alemania, Canadá, no obstante, verlos como oportunidad, en vez de

“Nuestra inversión en curso es prueba de que creemos que podemos duplicar nuestro crecimiento en los próximos 10 años”, declaró Hunter. Asimismo, destacó la prosperidad que vive el país bajo la administración del presidente Medina y manifestó que Sunwing está comprometida a seguir aumentando el turismo hacia República Dominicana. Una vez inicie la operación del nuevo hotel, Blue Diamond tendrá 2,060 habitaciones en Punta Cana, distribuidas en cuatro establecimientos, dos todo incluido para familias y uno para adultos y un todo incluido de lujo.

amenaza, ahí radica la diferencia entre el éxito y el fracaso. Si bien, como decía John Looke, en su Ensayo sobre Gobierno Civil, los gobernados tienen el derecho y la obligación de expresar su desacuerdo ante los malos gobernantes, o las malas acciones de estos, lo que no está bien es criticarlo todo y peor aún no reconocer lo evidente. El turismo, la inversión y hasta los inmigrantes que nos llegan de países que siendo ricos como Venezuela son indicadores de que RD está en franco crecimiento. ¿Podemos mejorar? Sí, y cuando me convoquen a una marcha para dar a conocer al Gobierno un Proyecto de Transformación Nacional, que nos involucre a todos, entonces ahí estaremos en primera fila. Mientras tanto, seré responsable defendiendo ante el mundo, que nuestro país, RD, es la potencia económica de ALyC. El autor es publicista


21

TRANSPORTE Lésther Álvarez | elDinero

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

AEROLÍNEAS

«COMPETENCIA. Las aerolí-

neas JetBlue y Delta continúan el liderazgo en cuanto a la cantidad de pasajeros transportados en vuelos regulares, principalmente desde y hacia Estados Unidos. Ambas transportaron cerca del 30% del total de viajeros en dicha modalidad. Cabe destacar que las tres principales compañías de transporte aéreo operan las rutas desde el citado país norteamericano. Mientras que hacia otros destinos, Copa (Panamá), Sunwing y Air Canada (Canadá) y Air France y Condor (Europa) también registraron un flujo de pasajeros significativo el pasado mes de enero, agrega el informe de la JAC. En cuanto a las líneas aéreas en vuelos no regulares, se destaca KatekaviaLimited con 23,955 pasajeros transportados en enero 2017, conectando las terminales de Domodedovo Moscú con Punta Cana.

El primer mes del año ingresaron y salieron del país, vía aérea, 1,308,617 personas. Pablo García

pgarcia@eldinero.com.do Santo Domingo

E

l tránsito de pasajeros por los diferentes aeropuertos dominicanos registró un crecimiento de un 5% en el primer mes de 2017, con relación a igual período de 2016, de acuerdo a las estadísticas oficiales. El pasado enero transitaron por las terminales criollas 1,308,617 personas, en entrada y salida, 65,097 más que igual mes del pasado año, según registra la Junta de Aviación Civil (JAC). El boletín estadístico de la JAC explica que el pasado mes ingresaron 615,630 pasajeros y salieron 687,987. Mientras que para igual fecha de 2016 entraron 578,883 y 659,637 las salidas, para 1,238,520 personas. “Cabe resaltar que el 7 de enero se movilizó una cifra récord de 53,626 pasajeros, siendo la terminal de Punta Cana la mayor contribuyente, transportando el 55% del mencionado número”, destaca el informe. Al menos desde enero de 2013 el tránsito de viajeros por los aeropuertos nacionales durante ese mes registra aumento, al pasar ese año de 998,686 a 1,063,702 en 2014. Mientras que en enero de 2015 fue de 1,161,581. “Debemos recordar que el 90 por ciento de los turistas que ingresan al país lo hacen por vía aérea, y si nuestro sistema no fuera confiable, el país no habría alcanzado los seis millones de turistas que nos visitaron”, destacó el director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Alejandro Herrera, al presentar la semana pasada la

Enero da señales positivas para el tránsito de pasajeros El movimiento de viajeros por los aeropuertos nacionales crece un 5% el primer mes de 2017

«CRECIMIENTO Y CAÍDA

39%

memoria de la entidad en 2016 y el Plan Estratégico 20172020. CAÍDAS Aunque el aeropuerto de Punta Cana y el de Las Américas se mantienen en los dos primeros lugares en el flujo de pasajeros, la terminal de mayor crecimiento en enero fue El Higüero, con un 39% mientras que el de Puerto Plata ocupó el segundo lugar con un 12%. “Dicho crecimiento lo coloca en la posición número 3, en cuanto al flujo de pasajeros, superando al aeropuerto del Cibao (en Santiago)”, resalta el informe sobre la terminal de Puerto Plata, por la cual transi-

taron 123,396 pasajeros. Mientras que el de La Romana y el de Samaná registraron números negativos, cayendo un 5% y 2%, pasando el primero de mover 34,014 pasajeros en enero de 2016 a 32,465 en 2017. Mientras que por el segundo transitaron a penas 20,503, contrario a los 20,983 del igual mes de 2016. “Durante el mes de enero 2017, en términos de participación, las terminales de Punta Cana y Las Américas movilizaron el 77% del total de pasajeros”, indica el informe de la JAC. Dichos aeropuertos tuvieron un crecimiento de 5% y 6%, respectivamente, con relación a enero de 2016.

5%

Crecimiento. El aeropuerto de mayor crecimeinto el pasado enero fue El Higüero, con un 39%, luego de que pasara de movilizar 1,943 en igual mes de 2016 a 2,705. Le siguió el de Puerto Plata con un 12%.

Disminución. La terminal de La Romana vio descender la cantidad de viajeros en enero de 2017 un 5%, en comparación con igual período de 2016, al bajar de 34,014 a 32,465, de acuerdo a cifras de la JAC.

TIPO DE OPERACIÓN Asimismo, específica que el flujo de pasajeros, por modalidad de operación, registró aumentos de 4% y 16%. Detalla que las personas transportadas en vuelos chárter se incrementó un 16% (23,902 más que enero de 2016. Mientras que los trasladados en vuelos regulares aumentó un 4% (41,195), según la JAC. “En vuelos regulares, se aprecia una presencia significativa del aeropuerto de Nueva York, con conexiones a las terminales de Las Américas, del Cibao y Punta Cana. Estas rutas representan el 17% del total de pasajeros transportados en dicha modalidad”, agrega el boletín

de la Junta de Aviación Civil. “Mientras que en vuelos chárter, más del 20% del total de pasajeros conectaron la terminal de Punta Cana con las de Moscú, Rusia (Domodedovo, Vnúkovo y Sheremetyevo)”, continúa. Cabe destacar, que pese al crecimiento en el número de viajeros por las diferentes terminales la cantidad de operaciones aéreas en enero apenas creció un 1%, en comparación con igual mes de 2016, equivale a un incremento de 137 vuelos. El pasado mes de enero se registraron 9,850 operaciones, de las cuales 8,319 fueron vuelos regulares (84%) y 1,531 chárter (16%).


22

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

EDITORIAL

Impuesto Selectivo al Consumo debe ser más “selectivo”

VISIÓN EMPRESARIAL

Resulta ilógico que servicios como telecomunicaciones y seguros carguen con este gravamen sin ser considerados de lujo o se busque desincentivarlos

Competitividad y Trump

E

l Estado necesita ingresos suficientes para cumplir con los compromisos que asume frente a sus ciudadanos. Los contribuyentes, como parte de sus obligaciones, deben pagar los impuestos y, dentro de los deberes, reclamar calidad del gasto. Es un principio que, de cumplirse, sería un ejercicio saludable para todos los entes que interactúan. El problema es cómo conjugar esta relación inevitable del Estado cobrador y el contribuyente pagador. El dilema está en saber cuándo y cuánto cobrar, pero sobre todo a qué. Y podría agregarse otra pregunta: ¿Por qué? En este contexto es que llegan los impuestos, mecanismos esenciales para la sostenibilidad financiera del Gobierno en su rol de administrador de los recursos públicos. Los impuestos, como su nombre lo indica, son obligatorios; no son una opción de la que los ciudadanos puedan huir, independientemente de los mecanismos de evasión (y elusión) que se utilicen. Entre todos los gravámenes hay uno que ha sido objeto de cuestionamientos. Se trata del Impuesto Selectivo al Consumo

(ISC), que grava las transferencias de algunos bienes de producción nacional a nivel de fabricación, tales como alcohol y tabaco, así como su importación; servicios de telecomunicaciones y de seguros. Este tributo, por su naturaleza y definición, no debería recaer en servicios que jamás pudieran considerarse de lujo. ¿Quién pudiera considerar que los servicios de telecomunicaciones son un lujo? ¿Cómo podría pensarse, siquiera, que asegurar una vivienda y la vida es una acción innecesaria o no prioritaria? Está más que demostrado que los avances en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación ayudan al desarrollo de los pueblos. Gravar con un 10% de ISC las llamadas telefónicas, conexión a internet y la televisión no es más que trabar el desarrollo económico del país. El ISC está bien que se cobre a artículos como alcoholes (rones, cervezas, vinos, whiskies y demás) o en productos derivados del tabaco, tales como cigarros y cigarrillos, pero jamás en rubros esenciales para la existencia del ser humano y necesarios para el desarrollo equitativo.

CARTA AL DIRECTOR

Franklin Vásquez fevro@hotmail.com

Ahora que el país se ha trazado la meta de lograr una república digital, como lo plantea el Gobierno, hay una excelente oportunidad para reformular leyes que afectan o trabajan el desarrollo y acceso a servicios tan básicos como las telecomunicaciones. Aunque haya que poner algunos límites a las ganancias de las aseguradoras, aplicarle un selectivo a los productos que comercializan impide que más personas puedan asegurar sus bienes. En la medida en que el Estado incentiva el desarrollo de los sectores seguros y telecomunicaciones, por ejemplo, habría que incurrir en menos gastos en caso de desastres naturales. Si los dominicanos tuvieran la costumbre de asegurar su casa, aunque sea a través de una póliza mínima, no hubiera que ir en auxilio ante cualquier inundación que afecte las viviendas, pues para eso estaría el seguro. El Estado, con voluntad política y utilizando las capacidades tecnológicas que posee, puede incrementar los ingresos. No tiene que acudir a una reforma parche, como ha sido la costumbre, para mejorar las recaudaciones. Eliminar el ISC a las telecomunicaciones y a los seguros sería una de las decisiones más inteligentes. Hay muchas formas de mejorar los ingresos y no sólo por vía de penalizar el consumo. Frenar la evasión, por ejemplo, es una fórmula que funciona.

L

a llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha generado múltiples expectativas y ansiedades, las cuales van desde el tema migratorio hasta las relaciones bilaterales con Rusia, pasando por la vuelta al Nacionalismo con tinte radical. Desde el punto de vista del comercio, sin embargo, a muchos países inquieta lo que será la política exterior norteamericana durante los próximos cuatro años, y cuales efectos tendrá para la competitividad de los países, particularmente para los latinoamericanos. Ya se sabe que al Presidente Trump no le agrada el Acuerdo Transpacífico que se estaba negociando con China y otros países, y que la salida de los EE.UU. de este tratado es un rudo golpe para los objetivos que se buscaban. Más allá, queda la duda sobre la incidencia que tendrán las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos sobre los países en vías de desarrollo, especialmente en naciones como República Dominicana. Independientemente de lo que ocurra en el Norte, sin embargo, existe la necesidad de que estos países empiecen a mirarse el ombligo, que es lo mismo que decir mirar hacia adentro de sus economías, pues su posición en los ranking de competitividad internacional no solo es un tema de lo que ocurre fuera de sus fronteras sino, principalmente, de las políticas y medidas de los gobiernos, así

jseverino@eldinero.com.do

Calidad en el gasto de educación

C

omo país estamos invirtiendo el 4% del producto interno bruto (PIB) en educación preuniversitaria. Es una de las decisiones más importantes que ha tomado República Dominicana para alcanzar un desarrollo más equitativo. Señor director: hay algo que como ciudadano considero debería revisarse. Ya sabemos que destinar recursos al sector educativo es darle calidad al gasto. Sin embargo, siento preocupación por lo que sucede con todo el dinero que va al sector. Me explico: Creo que el sistema educativo no estaba preparado logísticamente para manejar tantos recursos de golpe y

porrazo. Me pregunto cómo se supervisa y fiscaliza todo el proceso de compra de alimentos y distribución en las escuelas. Creo que el Estado no tiene la capacidad logística para manejar esto. Me preocupa cómo destinamos tanto dinero sin un mínimo de fiscalización. Además, la calidad de la educación no se logra sólo con mantener a los muchachos en las escuelas dándoles comida; el compromiso debe estar amarrado sistemáticamente. Hay muchos escapes y variables que no funcionan correctamente. Bienvenido A. Pérez P. Padre.

¿LE CORTARON LA LUZ?

A

l gerente de Edesur, Radhamés del Carmen Maríñez, le cortaron la luz en su casa. Eso nos contó él. La empresa se dio cuenta que no había pagado el servicio del mes. ¿Cómo se sintió él? Pues según contó, comprobó que la empresa funciona correctamente, pues no discrimina.

como de las decisiones de las organizaciones empresariales. De esta manera, los gobiernos deben velar porque se mantenga la estabilidad macroeconómica, y de que exista un marco regulatorio en los mercados, tanto de factores como de los bienes y servicios, de modo que se incentive la competencia empresarial en igualdad de reglas. En ese mismo contexto, los gobiernos están obligados a implementar sistemas tributarios progresivos, definir políticas comerciales integrales y coherentes, establecer sistemas de educación articulados, y promover la inversión en investigación y desarrollo, todos ellos pilares que agrega valor a un escenario de competitivo. De su lado, los dueños de empresas deben ser más responsables en su actividad productiva, empezando porque deberían pagar salarios más justos, apostar por una mayor productividad de los factores trabajo y capital, lo que conduciría a menores costo y, obviamente, a mayores posibilidades de competir en los mercados internos y externos. El punto esencial aquí es que una política exterior que toman nuestros vecinos y que no controlamos, solo puede ser contrarrestada con políticas, medidas y acciones internas de los agentes económicos: empresas y gobierno. El autor es economista

¿Cuál debió haber sido la reacción? Pues justamente la que tuvo. Ya sea por error o no, Edesur o cualquiera de las demás, está en la obligación de cortar el servicio de todo aquel que no cumple. ¿Cuál es el problema? Oh, que quienes pagan el servicio son castigados con apagones y, por supuesto, deben callar ante aquellos que no pagan la electricidad (que se la roban) y que al no estar en la base de datos de la empresa no son sujetos de corte. ¿Conviene robársela, entonces? No, eso jamás. Lo justo es que Edesur, Edenorte y Edeeste cumplan con su misión de ofrecer energía de calidad a costos razonables, en cantidad suficiente y con estabilidad. Eso sí sería actuar con justicia.


LA ESCUELA ECONÓMICA

ECONOLEGALES

Esteban Delgado

Jaime M. Senior Fernández

edelgadoq@gmail.com

jsenior@hrafdom.com

Relación comercial entre Haití y RD

L

a semana pasada ofrecimos detalles sobre el intercambio comercial de República Dominicana con Estados Unidos, que es nuestro principal socio en materia de compra y venta de bienes, aunque con una balanza comercial muy negativa para esta nación. Ahora corresponde hablar sobre el intercambio comercial dominicano con Haití, segundo cliente más importante para las exportaciones del país, con la ventaja de que se trata de una balanza favorable a este lado de la isla en una proporción de 95 a 5. Sin embargo, esa posición favorable se ha visto afectada en gran medida por el débil accionar de República Dominicana en la procura de solución a conflictos con el vecino país. Incluso, cuando se revisan las trabas comerciales impuestas por Haití a productos dominicanos en los últimos años, se observa que se mantienen vigentes, aunque más en el papel que en la realidad, pues no se cumplen completamente. Haití mantiene la veda a los huevos, pollos, frutas y vegetales dominicanos. También mantiene la medida de impedimento parcial de entrada de mercancías por la vía terrestre y la limitación a productos envasados en recipientes de plástico que afectan el medio ambiente. Por esas y otras razones, el año pasado las exportaciones de República Dominicana hacia Haití sufrieron un desplome de -20.5% en comparación con lo exportado en 2015. La Dirección General de Aduanas (DGA) acaba de publicar sus informes estadísticos sobre las exportaciones dominicanas hacia Haití. Esas estadísticas se clasifican en tres renglones: Nacionales, de Zonas Francas y Otras. De acuerdo con estadísticas de la DGA, en 2015 las exportaciones dominicanas hacia Haití sumaron US$1,000.5 millones, divididas en (nacionales US$484.1 millones, de zonas francas US$456.6 millones y otras US$59.8 millones). Pero el año pasado, las ventas de bienes dominicanos a Haití apenas alcanzaron los US$799 millones, distribuidos en (nacionales US$412.1 millones, de zonas francas US$325.5 millones y otras US$61.4 millones). Lo anterior indica que si bien la relación comercial de República Dominicana con Haití es favorable a este lado de la isla, porque las importaciones nuestras desde allá apenas llegan a US$50 millones (2015), los resultados más recientes muestran una preocupante caí-

23

OPINIÓN

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

da de -20.5%, equivalentes a US$201.5 millones el pasado año 2016. Pero como en República Dominicana no existe un registro estadístico riguroso ni uniforme, muchas veces es preciso recurrir a cifras de organismos internacionales para hacer las comprobaciones más adecuadas en términos de los montos de exportación publicados. Esto es debido a que muchas veces el Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) ofrece cifras de exportación distintas a las que publica la Dirección General de Aduanas, y las de esas dos entidades, a su vez, también resultan con diferencias ante los montos que publican el Banco Central y también la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Por eso, para hacer este análisis recurrimos a las publicaciones estadísticas de Trade Map, a los fines de comprobar si las cifras de Aduanas coinciden con las de ese organismo internacional de medición del comercio mundial. Efectivamente, para el año 2015 Trade Map informa que las exportaciones dominicanas hacia Haití sumaron US$1,012.1 millones, un monto muy parecido a los US$1,000.5 millones que publica Aduanas. Las cifras correspondientes al pasado año 2016 todavía no han sido publicadas por Trade Map, pero con la coincidencia parcial de los valores de 2015 se tiene una idea aproximada de la realidad de los montos publicados hasta ahora. La caída de las exportaciones dominicanas hacia Haití el pasado 2016 es una continuación del descenso que muestran las ventas locales a esa nación en los últimos años. Tradicionalmente, las exportaciones dominicanas hacia Haití rondan los US$1,100 millones anual, un poco más o un poco menos, pero ese es el promedio. Las cifras de referencia corresponden a las exportaciones registradas, lo cual no incluye los montos de exportación informal desde República Dominicana hacia Haití, sobre las que algunos analistas se atreven a especular que podrían ser similares a los que se registra de manera formal. Lamentablemente, este último dato se queda en la especulación, pues no es posible contabilizar el intercambio comercial informal (contrabando incluido) entre dos naciones que comparten una misma isla y adolecen de controles efectivos en sus respectivas aduanas.

El preocupante endeudamiento público

E

l nivel de endeudamiento de carácter público en República Dominicana es ahora tema de discusión entre la comunidad empresarial y el Gobierno. Hace poco, voceros del Gobierno calificaron como “envidiable” el monto de la deuda pública, mientras que organizaciones empresariales, tales como la ANJE, han manifestado que no están de acuerdo con la tendencia de endeudar al país a un ritmo muy acelerado. Por ejemplo, en el mes de enero, la mitad de los ingresos públicos fueron obtenidos a raíz de deuda pública en vez de captación de impuestos. Como mecanismo de control de la deuda pública, la Constitución y varias leyes regulan el proceso legal respecto a la emisión de dicha deuda. En primer lugar, la Ley de Crédito Público define la “deuda pública” como toda deuda contraída por el sector público (cuya definición no incluye a las instituciones descentralizadas y autónomas financieras y las empresas públicas financieras). Conforme a la citada ley, la contratación de préstamos con las instituciones financieras bilaterales, multilaterales u otra que operan en los mercados de crédito nacionales o internacionales, son consideradas como operaciones de crédito, y deben ser aprobadas por el Congreso Nacional. En cambio, al amparo de la ley, aquellos préstamos cuyo vencimiento no supere el ejercicio

financiero dentro del cual fueron contraídos no son operaciones de crédito que requieren la aprobación del Congreso. Conforme a esta ley, ninguna operación de crédito público que no esté dispuesta en el Presupuesto Nacional o aprobada mediante una ley especial – es decir, en ambos casos, que haya sido aprobada por el Congreso– carece de validez. Por su parte, el Reglamento de la Ley de Crédito Público establece los parámetros para los procedimientos de contratación de deuda pública. Mientras, la Ley Orgánica de Presupuesto establece el principio de la especialización del gasto. Plantea que no podrán destinarse los montos producidos por cualquier ingreso generado por el Estado al pago de un determinado gasto, con excepción de los provenientes de operaciones de crédito público y los establecidos por leyes especiales. Esta ley también confirma el principio constitucional de que cualquier operación de crédito público requiere la autorización previa del Congreso. En este sentido, queda claro que la función de control y supervisión de la deuda pública es una tarea esencial del Congreso, la cual debemos, como ciudadanos, continuar exigiendo que sea cumplida. El autor es abogado.

OBSERVACIONES

Los números del discurso en Twitter

U

no de los observatorios de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) realiza un aporte académico al analizar el alcance en la red social Twitter que tuvo el discurso de rendición de cuentas del presidente Danilo Medina ante la Asamblea Nacional, el pasado 27 de febrero. Revela que el discurso generó más de 36K menciones, 35K tuits, 20K retuits, un 29.0% de reacciones negativas, 27.0% de interacciones femeninas, 29.0% de reacciones desde otras ciudades donde viven dominicanos y más de 120 millones de impresiones. Las etiquetas más citadas en las primeras horas fueron presidente #DaniloMedina, #presidente y #Odebrecht”, explica la Funglode. El actor político más citado en Twitter luego de Medina fue Reinaldo Pared Pérez, tópico de tendencia en tres ocasiones al referirse

al presidente dominicano como uno moldeado por Juan Bosch y por confiar en que procedería de modo responsable ante el caso de Odebrecht. También la senadora Sonia Mateo se ganó un espacio en las tendencias por sus declaraciones de que carece de dinero en el banco. El presidente Medina apareció etiquetado como tendencia en cinco ocasiones. De estos, los hashtags o etiquetas #PresidenteNoMasMentiras, #DaniloCómplice, #DaniloEsComplice y #JoaoSantana fueron marcadas como tendencia durante las primeras 24 como tópicos adversos –o en contra– del mandatario. En contraste a esto, las etiquetas #ElPuebloConfiaEnDanilo y #Danilo27F fueron hashtags que apoyaron la mayoría de interacciones a favor del discurso, así como menciones directas a la cuenta @DaniloMedina.


24

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

MERCADO GLOBAL EFE

Miami, Florida

L

os inmigrantes indocumentados contribuyen con 11,740 millones de dólares anuales en impuestos estatales y locales en Estados Unidos, según un informe publicado por el Instituto de Política Económica y Fiscal (ITEP, en inglés), con sede en Miami. Según el informe, los indocumentados pagan el 8% de sus ingresos en impuestos locales y estatales, a diferencia del 8.7% del contribuyente promedio y el 5.4% que le corresponde al 1% más adinerado del país. Teniendo en cuenta estas cifras, el ITEP considera que los impuestos que pagan los cerca de once millones de indocumentados que se calcula residen en el país están “a la par” con los del contribuyente promedio. El reporte indica que si se aprobase una reforma migratoria integral las contribuciones en impuestos estatales y locales de los indocumentados aumentarían en cerca de 2,100 millones al año y el porcentaje sobre sus ingresos se elevaría al 8.6%. Los estados con la mayor contribución tributaria de los indocumentados son California (que tiene más de tres millones de inmigrantes sin estatus legal), con 3,199 millones; Texas, con 1,560 millones; y Nueva

Informe destaca aporte fiscal de indocumentados en EE.UU. El porcentaje que pagan al fisco es similar al contribuyente promedio en ese país ESTATAL Y LOCAL

«INFORME. El ITEP señala que

El informe cree que los indocumentados pueden aportar más impuestos a la economía.

York, con 1,102 millones. DICTAMEN JUDICIAL También en Miami, un juez dictaminó que se violaron los derechos de un inmigrante haitiano indocumentado que fue retenido en una prisión del condado de Miami-Dade a petición de las autoridades migratorias de Estados Unidos en vez de ser liberado. Este es el primer fallo en con-

tra de la controvertida decisión de enero pasado del alcalde del condado de Miami-Dade, Carlos Giménez, de cumplir con las solicitudes de prolongar la detención de algunos indocumentados para su deportación, en seguimiento de una medida ejecutiva del presidente de EEUU, Donald Trump, en este sentido. En su fallo, el juez Milton Hirsch señala que las peticio-

nes de detención prolongada del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) no suponen “evidencia de que se haya cometido un crimen o que alguien esté en el país ilegalmente”, por lo que los presos deben ser liberados una vez cumplida su pena. En su opinión, hay que “proteger” al país de la inmigración indocumentada, pero eso no debe hacerse a costa de los “his-

el informe se centra en los impuestos estatales y locales, pero que sus resultados serían similares a nivel federal. Una reforma migratoria integral disminuiría el déficit y generaría más de 450,000 millones en ingresos federales adicionales durante la próxima década, según un informe de 2010 de la Oficina de Presupuesto del Congreso, no partidista. El ITEP recuerda que, en caso de una deportación masiva de los indocumentados, además de la pérdida de los ingresos fiscales, las empresas del país también sufrirían.

tóricos derechos y libertades” de las que se dotó la nación. Mike Hernández, portavoz del alcalde de Miami-Dade, dijo que apelarán la decisión de Hircsh. Sin embargo, este fallo judicial llega tarde para el haitiano James LaCroix, de 45 años, detenido bajo orden de deportación tras haber sido capturado por conducción reiterada de un auto sin licencia de manejo válida.

Cooperativas cubanas La voz, la vía futura de los lazos crecen en sector privado entre los humanos y máquinas EFE

La Habana, Cuba

El sector de los servicios gastronómicos, personales y técnicos concentra un total de 219 cooperativas no agropecuarias, el mayor número de esa modalidad autorizada por el Gobierno de la isla en 2012 como parte de los espacios que se abren al incipiente sector privado. Al cierre de 2016 Cuba contaba con un total de 397 cooperativas privadas en activo, y de ese total 132 operan en el comercio y la reparación de efectos personales, 116 en restaurantes, 60 en la construcción y 49 en el sector de la manufactura, entre otras actividades. El 32% de las unidades de la gastronomía y los servicios

EFE

Barcelona

Cooperativista cubana.

personales y técnicos han pasado a formas de gestión no estatal, donde se ubican las cooperativas y los negocios particulares. De los 4,173 centros gestionados por particulares, 1,878 se dedican a la gastronomía y los restantes 2,295 a los servicios personales

La inteligencia artificial se reivindicó con voz propia en la última edición del Mobile World Congress (MWC), donde fueron presentados los últimos asistentes digitales y “bots (robots) conversacionales”, los cuales permitirán cada vez más que el ser humano recurra al lenguaje natural para relacionarse con la tecnología. “La voz será la forma de interacción entre el humano y la máquina. La intención es que la tecnología se vuelva transparente y fácil de usar, de manera que el usuario no tenga que preocuparse por ella”, explicó a Efe la directora de análisis de la consultora IDC, Marta Muñoz. El móvil y el ordenador son

Prueba de vuelo con realidad virtual en el Mobile world Congress.

las interfaces que utilizamos hoy para manejarnos con la tecnología, pero a medida que ésta sea más y más ubicua -con la emergencia del internet de las cosas- es necesario establecer un sistema sencillo y natural de interacción. Facebook, Google, Amazon,

IBM y Apple son algunas de las compañías que están desarrollando proyectos para que entre nosotros y la tecnología sólo medien las palabras. Pero empresas de todo el mundo ya tienen servicios de atención al cliente automatizados en forma de “bots conversacionales”.


25

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

Una publicación especial desde Puerto Rico

Seguros, sector pujante a pesar de la crisis puertorriqueña Un nuevo informe resalta participación de 33% en el Producto Nacional Bruto Limarys Suárez Torres

ERARIO

San Juan, Puerto Rico

«APORTES. En 2015 la

A

pesar de la crisis fiscal, el éxodo masivo de puertorriqueños, el aumento de una población envejeciente y el desempleo, la industria de seguros en Puerto Rico alcanzó sobrepasar los US$8,700 millones en primas suscritas en el primer trimestre del 2016, lo que representa un aumento de 8.3% cuando se compara con el primer trimestre del 2015. Según un análisis titulado “Impacto de la Industria de Seguros en la Economía de Puerto Rico” y que fue realizado por la firma Estudios Técnicos del economista Joaquín Villamil, entre el 2012 y 2015 este sector aumentó su participación en el Producto Nacional Bruto (PNB) en un 33%, superando la industria de la agricultura. Al mismo tiempo, mantiene una fuerza laboral de 14,000 empleados, similar a la de la

“Cuando el futuro nos alcance” El inicio de año es siempre propicio para formular nuevos propósitos personales y profesionales, como resultado de un proceso de reflexión, donde los días fuera de la “caja corporativa” permiten ver, desde otra perspectiva, la cotidianidad en la que nos sumergimos el resto del año. Vale la pena detenerse a visualizar lo que asumimos el año tiene para nosotros y lo que representa en términos de futuro para cada una de nuestras organizaciones y su gente. No es novedoso afirmar que el mundo avanza a velocidad vertiginosa, pero tal velocidad se percibe de forma diferente, dependiendo del vehículo en el que uno transita. Por ello, es oportuno repensar estrategias, aproximaciones de mercado, posicionamiento, investigación y desarrollo, recursos humanos; entre tantos otros temas, a partir de las nuevas realidades, tendencias y condiciones cambiantes hacia un futuro cada vez más globalizado, virtual, inmediato, diverso y dinámico. A la par de la evolución que promueve la tecnología disruptiva, nuestro planeta continúa en franco crecimiento, generando retos cada vez

Joaquín Villamil, izquierda, explica los resultados del estudio.

industria hotelera, con la diferencia que el salario promedio es de US$46,000, lo que representa US$18,000 sobre la paga promedio de los puertorriqueños. La industria de seguros paga US$644 millones en salarios, de los cuales US$404 millones están en el segmento de salud e incapacidad. Por concepto de salarios pro-

venientes de la industria de salud, el gobierno de Puerto Rico recibió cerca de US$86 millones por concepto de contribución sobre ingresos y el impuesto de ventas y uso (IVU). “Las aportaciones de las aseguradoras tiene un componente social pues sería muy difícil para muchas personas asumir las pérdidas de ingresos y pro-

Estrategia y comunicación MINERÍA

Thony Da Silva Romero tdasilva@pizzolante.com

mayores en elementos que resultan simples y cotidianos para unos, pero altamente complejos para la gran mayoría: ¿cómo nos alimentaremos? ¿Cómo acceder a servicios básicos?, ¿Cómo manejaremos socialmente, el incremento de la expectativa de vida?, entre tantos otros asuntos relacionados con la sostenibilidad del planeta y de profundo impacto económico, político y social. Hemos sido testigos de importantes cambios de paradigma en el mundo empresarial, donde la mayor compañía de taxis del mundo no posee un solo vehículo, o la compañía de hoteles más grande y extensa no posee una sola habitación. Hemos visto como desaparecen quienes alguna vez fueron gigantes en sus ámbitos de negocio, por no haber logrado ajustar su modelo de negocio a las nuevas realidades de un entorno que no entendieron, ignoraban o no contaron con las capacidades para enfrentarlo.

Hoy, todas las grandes industrias se enfrentan a la “era exponencial” o la “4ta Revolución Industrial”, esa que en cinco y diez años modificará nuevamente el panorama de los negocios en todos los sectores de la economía. La inteligencia artificial sustentada en supercomputadoras, que ampliará nuestros límites actuales; las entregas vía DRON e impresoras 3D, que modificarán el negocio logístico; los vehículos autónomos, que reinventarán el transporte y la forma como se organizan los asentamientos humanos, la industria de seguros perderá, muy probablemente, una de sus líneas de negocio más lucrativas. Las nuevas formas de energía irán abaratando los costos, y con ello el acceso a ella; el internet global gratuito podrá ser una realidad y modificará aún más el negocio de las telecomunicaciones; los avances en tecnología móvil aplicada a la salud permitirán mejores diagnósticos, más rápidos y precisos, generando

industria de seguros generó sobre $100 millones al erario, detalló Villamil. Sin embargo, la industria de seguros enfrenta varios retos, entre los que se destaca la pérdida de asegurados que se relocalizan fuera de Puerto Rico y el envejecimiento de la población, que provoca el aumento en los riesgos. El economista recomendó que se deje sin efecto la única parte de la Patente Nacional que queda vigente que se trata de un impuesto de 1% a los seguros.

piedad provocadas por eventos y desastres naturales. En el área de salud, las compañías de seguro cubren el 92% de la población que, de otra manera, no tendría la capacidad de cubrir los costos de cuidado médico”, destacó Israelia Pernas, directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Puerto Rico (Acodese).

así cambios en la asistencia de salud; con la nanotecnología, la aparición de nuevos materiales; desaparecerán profesiones y aparecerán aquellas nuevas para las que nuestras siguiente generación aún no se prepara, lo que exigirá un cambio en el modelo educativo. En fin, una era de cambios exponenciales para la cual, aquellas organizaciones que aún no se han sentado a analizar y planificar en consecuencia, podrán quedar en su momento al borde de la extinción. Dependerá entonces de la visión, liderazgo responsable y capacidad evolutiva de cada organización, impulsada por una cultura que incite al uso de la imaginación, curiosidad, a retarse permanentemente y establecer un diálogo abierto con el entorno local y global, que les ayude a estar entre aquellos que se anticipen y promuevan los cambios que impacten positivamente en la vida de tantos. Todos estamos expuestos al impacto de los cambios definidos por aquellos que los producen, y llegará el día en el que, como bien dice mi amigo Jose Luis Cordeiro, futurólogo y profesor de Singular University, el avance promovido será tal, que “incluso la muerte será opcional”.

http://cbee.pr

El Gobierno se propone aumento de los salarios Caribbean Business San Juan, Puerto Rico

El secretario de Trabajo, Carlos Saavedra, reaccionó a la noticia publicada por Caribbean Business en que se plantea que el gobierno de Puerto Rico identificó unos 1,526 casos de empleados públicos que ganan el equivalente a US$7.25 la hora. “Eso fue un estudio de OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto) en que encontraron una anomalía de unos empleados que estaban por debajo del mínimo federal. Esto en parte, ya el director lo había mencionado y va atado a lo que el gobernador anunció”, explicó en la emisora WKAQ 580. Saavedra indicó que el gobernador firmó las primeras órdenes ejecutivas en donde se incluye un aumento en el salario mínimo a US$8.25 la hora efectivo el primer día del próximo año fiscal que comienza el primero de julio.

Universidad inaugura equipos para la industria Redacción

San Juan, Puerto Rico

En una iniciativa establecida con el objetivo de impulsar las áreas de emprendimiento y turismo en Puerto Rico, la Universidad del Este (UNE) en Carolina inauguró una incubadora dirigida a potenciar el desarrollo de empresas en las industrias de alimentos, turismo, hospitalidad y tecnología. El Kingbird Innovation Center (KIC), impulsado por el “José A. (Tony) Santana International School of Hospitality and Culinary Arts”, contará con laboratorios, espacio para una decena de oficinas, salón de conferencias y un área común de trabajo para las empresas, de acuerdo con fuentes de la academia.


26

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

Una publicación especial desde Panamá

Empresarios llaman a vencer la corrupción Jorge García Icaza pide prudencia a toda la sociedad Redacción

L

Ciudad de Panamá

a crisis institucional por la que atraviesa Panamá se agudiza día tras día y continuará así conforme avancen las necesarias investigaciones y se conozca nueva información, afirmó el empresario Jorge García Icaza presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap). “Por esta razón, nos urge reiterar el llamado a la prudencia. Panamá ha iniciado una

Jorge García Icaza.

cruzada contra la corrupción y la impunidad, pero debemos ser muy responsables para que nuestras actuaciones no terminen de demoler la institucionalidad del país”, afirmó García Icaza. El empresario panameño dijo que la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (Cciap) estará vigilante de todos los acontecimientos en la medida que se vayan dando y haremos sentir nuestra voz teniendo como norte siempre los mejores intereses de Panamá.

www.capital.com.pa

Panamá crea fondo para promover turismo Redacción

Ciudad de Panamá

El pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley No. 454, que crea el Fondo de Promoción Turística Internacional. El administrador de la Autoridad de Turismo, Gustavo Him, resaltó que este fondo será una inversión que tendrá retorno y que países como México, Colombia y República Dominicana han tenido éxito gracias a que ya cuentan con este recurso para promocionar sus destinos turísticos a nivel internacional. “Este paso que hemos dado

permitirá que todas nuestras acciones sean más expeditas, que el turismo crezca y permea en todo el sector y que la empresa privada, que sigue siendo el motor del turismo, tenga una presencia más fuerte en todas las decisiones que se tomen”, remarcó el funcionario panameño. El Fondo de Promoción Turística será manejado –de acuerdo con la modificación al artículo 1– a través de un “fideicomiso de administración”, a fin de financiar la promoción internacional de Panamá como destino turístico de la región.


27

URBANISMO

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

Patio Colombia es el primer centro comercial construido en esta avenida.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

UNA AVENIDA EN DESARROLLO El crecimiento de esta vía ha sido producto de las instalaciones de diversos negocios

«URBANISMO

3,500

Viviendas. Los residenciales

Ciudad Real I y II cuentan con más de 3,500 casas y apartamentos.

Melody Checo

mcheco@eldinero.com.do Santo Domingo

200

L

a ciudad de Santo Domingo ha tenido un exponencial desarrollo en los últimos años, en especial con aquellas avenidas que eran conocidas por su estado poco acogedor y abandonado. Tal es el caso de la avenida República de Colombia, que hace apenas unos años no era más que una eterna vía para transitar, debido a que contaba con pocas viviendas y establecimientos. Con casi siete kilómetros de distancia, “La Colombia” goza de nuevas edificaciones habitacionales y de otros negocios que aportan a su crecimiento desde el 2011, pero su tramo comercial es un caos por los estrechos carriles y vehículos pesados que la atraviesan desde la avenida Circunvalación hasta la Monumental, y ya es cotidiano ver largas filas de vehículos que se extienden hasta el Jardín Botánico. Tan solo en ese trayecto se aprecian tres estaciones de

Locales. El centro comercial

Patio Colombia contará con más de 200 locales y un edificio profesional de diez niveles.

EL CENTRO COMERCIAL QUE LLENARÁ UN VACÍO EN LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD

«PATIO COLOMBIA.

ro y Hormigón, en un espacio de 20,000 metros cuadrados para que las personas que visiten el lugar puedan obtener bienes y servicios junto a las diferentes actividades que se ofrecerá. En una segunda etapa se prevé levantar un edificio profesional de 10 niveles, con dos pisos de parqueos soterrados para el personal que labore en esas edificaciones.

Con una inversión de aproximadamente US$20 millones, Patio Colombia busca convertirse en el proyecto más grande de Santo Domingo Oeste, por contar con una capacidad que supera los 200 locales y 400 parqueos. Este proyecto es el segundo que levanta el Grupo Patio y está en fase final de construcción hecha a base de ace-

combustibles, tres supermercados (Súper Pola, PriceSmart y Bravo) y más de diez plazas, incluyendo las urbanizaciones Ciudad Real I y II que conglomeran un estimado de 3,500

apartamentos, mientras el residencial Carmen María I cuenta con 400 casas y Carmen María II con 300, según explicó el personal de la junta de vecinos de esa localidad.

INSTITUCIONES Otros establecimientos que le dan personalidad a la avenida República de Colombia son la Embajada de los Estados Unidos, que ocupa un terreno de 16

hectáreas (y que se construyó con un presupuesto de US$193 millones), incluyendo el Canódromo de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet), el cual queda justo al frente de Ciudad Real II y al lado del Hospital Doctor Jacinto Ignacio Mañón. Los bancos múltiples Scotia Bank, Progreso y BHD León también se han sumado al desarrollo de la avenida, contándo también con la Asociación La Nacional de Ahorros y Préstamos. Otras particularidades de esa zona son la venta de materiales de construcción, así como balahústres, rosetas y piedras de decoración.


28

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

ACTIVIDADES

«COORDINADORA Melody Checo

mcheco@eldinero.com.do • 809.562.0555 • Ext.: 5009

Banco de Reservas financia el hotel Royalton elDinero

E

Santo Domingo

l presidente Danilo Medina dejó iniciados los trabajos del hotel de 730 habitaciones Royalton Bávaro, que se construirá con un financiamiento del Banco de Reservas y se prevé generará miles de empleos en esa zona. El administrador general de Banreservas, Simón Lizardo Mézquita, expresó que al participar en esta iniciativa, el banco renueva la decisión de apoyar el principal destino turístico del Caribe y una de las zonas más

importantes para el desarrollo nacional. Explicó que uno de cada tres dólares que ingresan al país como Inversión Extranjera Directa, se destinan al turismo y que solo en 2016, alrededor de seis millones de personas visitaron República Dominicana y generaron ingresos por más de 6,700 millones de dólares. Lizardo Mésquita destacó que en 2016 uno de cada doce turistas que visitaron Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, estuvieron en República Dominicana.

Gabriel Alcántara | elDinero

El administrador de la entidad, Simón Lizardo Mézquita, resalta apoyo de la entidad al turismo

El presidente Danilo Medina dejó iniciados los trabajos de construcción del Hotel Royalton Bávaro.

Sociedad benéfica celebra Noche de Mozos 2017 elDinero

Santo Domingo

Mayra Ginebra, Luis Manuel Aguiló, Cuquín Victoria, Fanny Santana, Susana Brugal y María Jiménez.

La sociedad benéfica amor y paz celebró por quinto año consecutivo su tradicional fiesta mozos famosos, con la participación de una nutrida representación de jóvenes empresarios y connotadas perso-

Susana Brugal, Pedro Vargas.

nalidades del mundo del espectáculo, quienes ofrecieron su apoyo solidario a favor del desarrollo de proyectos que beneficien a escuelas, albergues y fundaciones afectadas por las innundaciones que provocaron daños severos en toda la zona norte del país.

Altri Tempi y Laurent Perrier celebran cata de champagne elDinero

Santo Domingo

El Grupo Altri Tempi y Laurent Perrier fungieron como anfitriones de un grupo selecto de arquitectos e interioristas, durante la celebración de un brindis de cata y maridaje con Champagne. En la actividad, celebrada en las instalaciones del Grupo Altri Tempi, los invitados dis-

frutaron de una experiencia premium bajo las instrucciones del experto en vinos David Guilbault. En un montaje con distinguidas colecciones de Hermés y Baccarat, fueron maridadas con suculentos canapés de la mano de Ambrosia, las variedades Brut, Brut Milesime, Curve Rosé y Demi Sec de la prestigiosa bodega de Laurent Perrier.

Arleen Rivera, Yudelka Checo, Amelia Fernández y Stefano Cavoli.

Rita Brugal y Aida Jiménez.

Acoprovi anuncia torneo de golf por tercer año consecutivo elDinero

Santo Domingo

Félix Olivo, Francisco González, Francisco Melo, Héctor Bretón, Carolina Steffani y Airan Vásquez.

Por tercer año consecutivo, la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) realizará su torneo de golf a beneficio de la fundación Techo.

Los detalles del torneo fueron ofrecidos durante una actividad en el Bottom´s Bar del hotel Radisson, en la que el presidente de Acoprovi, Héctor Bretón, resaltó que el evento se enmarca dentro del plan de Responsabilidad Social de la Asociación y

como táctica de integración con los asociados y relacionados amantes de este deporte. El evento será celebrado el sábado 1 de abril en el campo del Iberostate Bávaro Golf & Club Punta Cana, iniciando a las 9:00 de la mañana


29

EMPRESARIALES

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

Claro presenta a Abancord sus servicios en la nube

Banco Caribe tiene 86 nuevos subagentes

El servicio Disaster Recovery permite la recuperación de la información integral en caso de pérdida

Brian Paniagua, Dennis Simó y Manuel A. Grullón Hernández. elDinero

Santo Domingo

Virgilio Castillo, Ismael Peralta, Licelott Brea y Marcelo García. elDinero

L

Santo Domingo

a empresa de telecomunicaciones Claro ofreció un desayuno-conferencia a miembros de la Asociación de Bancos de Ahorros y Crédito y Corporaciones de Crédito (Abancord) para presentar los beneficios de sus servicios en la nube, a través de la plataforma

Claro Cloud. Dentro de las novedades presentadas, se encuentran las soluciones de almacenamiento de datos en la nube o Backup y de respaldo de archivos y sistemas, a través del servicio Disaster Recovery, que permite la recuperación integral de la información, en caso de pérdida. Durante el encuentro, Virgi-

lio Castillo, director de Servicios Administrados y Cloud de Claro, explicó las ventajas que ofrece Claro Cloud. Expresó además, que la empresa cuenta con soluciones al alcance que permiten operar y gestionar de manera transparente, manteniendo el control de sus operaciones y la protección de su información.

Banco Caribe informó la incorporación de 86 nuevos puntos de servicios a su red de subagentes bancarios, brindando a sus clientes mayor alcance para realizar los pagos de tarjetas de créditos, préstamos, depósitos y otras transacciones. Para ello firmó un convenio su presidente ejecutivo, Dennis Simó y en representación de la empresa GCS Systems, su

presidente Manuel A. Grullón Hernández, y su CEO, Brian Paniagua. Simó proyectó para el primer mes el aumento en 5 mil las operaciones y destacó la facilidad para utilizarlos, ya que “el cliente solo debe dirigirse con su número de cédula y producto al subagente bancario más cercano e indicar el tipo de transacción que desea realizar, de acuerdo a los productos que tenga en Banco Caribe”.


30

COSMÉTICA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

Los chinos y los egipcios fueron los primeros en exhibir color en las uñas, pero con ingredientes naturales.

INDUSTRIA DEL ESMALTE El “cuté”, como los dominicanos le llaman, es un producto que se utiliza desde tiempos remotos y representa una tradición femenina que ha llenado los bolsillos a la industria de la belleza Melody Checo

mcheco@eldinero.com.do Santo Domingo

¡P

ásame el cuté! o “No sé de qué color pintarme las uñas”, son de las expresiones más comunes entre las mujeres a la hora de aplicarse algún tono de barniz que combine con su personalidad y atuendo. Localmente se le conoce como “cuté” a los pintauñas, debido a la afamada marca Cutex que se catapultó como una de las primeras en el mercado y la cual llegó al país hace cerca de medio siglo. Su uso también ha sido objeto de mitos en algunos campos dominicanos. Se sabe que en áreas rurales de la provincia La Vega existe la creencia de que la mujer no debe ser sepultada con las uñas pintadas porque, según los religiosos, eso le impediría entrar al paraíso. Este cosmético, utilizado también por hombres (usualmente transparente) tiene un origen milenario, pues antes de convertirse en una costumbre en estos tiempos, era utilizado por los chinos y los egipcios muchos años antes de Cristo, pero no como un producto químico, sino como pigmentación

CLÚSTER DE BELLEZA DOMINICANO

«COMPETITIVIDAD.

El Clúster Dominicano de Productos de Belleza agrupa 45 empresas fabricantes de cosméticos y de cuidado personal, todas apostando a la competitividad de los diferentes actores que intervienen en esta industria. El Clúster ha sido el resultado del Programa Innovación Industrial: Compitiendo en rapidez y flexibilidad, el cual es desarrollado por la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), en colaboracion con el Consejo

natural a base de huevo, cera de abeja y otros ingredientes sacados de la cocina. Elegir los colores era una cuestión de clase social. Uno de los manuscritos del siglo XV que habla sobre la dinastía Ming en China, cita que los colores rojo y negro eran simbólicos para la aristocracia, mientras que otros datos históricos relatan que eran los tonos metálicos como el oro y la plata los que simbolizaban poder y alta alcurnia. Con los egipcios pasaba lo mismo. Se dice que la reina Cleopatra se pintaba las uñas

Nacional de Competitividad (CNC) a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente el clúster desarrolla un Plan Estratégico que ha sido fruto del trabajo conjunto de los empresarios participantes de la iniciativa. Este plan se rige por cinco puntos importantes, que son el desarrollo de productos, estrategias de proveedores, mejoras de procesos, desarrollo de mercados e internacionalización, consolidación y proyección del clúster.

de rojo oscuro o marrón, como una forma de hacer notar su atractivo personal, mientras que las mujeres de más bajos recursos se las pintaban de colores pálidos, algo que ha cambiado mucho al día de hoy. A pesar de la tendencias de los tonos oscuros durante la decada de 1980 y 1990, los colores cálidos o llevar las uñas al natural nunca pasaron de moda. Las mujeres de la realeza son el vivo ejemplo de que las tonalidades pasteles son los que determinan la clases sociales. A finales del año pasado, la reina Letizia, de España, se dejó

ver con las uñas de rojo y esto causó un gran revuelo para la prensa rosa de esa nación europea, ya que nunca parecía lucir ningún color. Fue en el siglo XX cuando la historia del esmalte de uñas tomó su rumbo. La marca Cutex asumió las riendas del mercado en 1927 y presentó pinturas o lacas sintéticas para uñas (similar a la de los automóviles), con colores claros, rojo y rosa, que apenas duraban un solo día. A raíz de esto, otras marcas afianzaron su puesto, como el caso de Revlon que comenzó a comercializar en almacenes sus propios esmaltes a gran escala desde 1932 y con mayor duración. Con la fuerza de las campañas publicitarias de los años 40, la revolución del esmalte acaparó las portadas de las principales revistas estadounidenses. El mundo del espectáculo impulsó aún más su uso, pues las cantantes y actrices más popu-

lares influenciaron a las mujeres a dejar de utilizar las uñas al natural. Con las nuevas tecnologías de producción, la industria mejoró, al punto de que empezaron a surgir marcas que aún permanecen en el mercado para competir como las mejores en cuanto a calidad, precio y duración, así como otros elementos que forman parte del kit para el cuidado de las uñas, como el removedor de esmalte (acetona) e incluso las uñas postizas. PROCESO Para elaborar esmaltes, hoy en día los laboratorios tienen un nivel de producción bastante medido y su modo de elaboración depende del toque especial que las empresas consideren que debe llevar su producto. Essie, la marca de cosméticos norteamericana revela que para elaborar su producto, utiliza pigmentos para lograr color y capacidad de cobertura, laqueadores (de nitrocelulosa)


para que el esmalte tenga resistencia y brillo al secarse; resina (tosilamida formaldehído) para que el producto sea resistente y tenga elasticidad. Otros elementos utilizados son la arcilla para suspender y mantener la mezcla de los ingredientes; los plastificantes para impedir que la pintura se convierta en cascara y los estabilizadores de rayos ultravioleta para evitar que el sol y la luz decoloren o modifiquen el color del esmalte. Durante el proceso de elaboración se controla la estabilidad y la viscosidad del esmalte y se asegura la calidad del producto a través de un filtrado para eliminar los residuos que pueden ser tóxicos. Luego, se mide la cantidad que contendrá el frasco para que este sea llenado por las máquinas industriales que destilan el espeso líquido. TOXICIDAD Los fabricantes de cosméticos, incluyendo los de esmaltes han etiquetado sus productos como libres de toxinas, cuando en realidad no es así. Científicos han sacado a la luz toda una clase de irregularidades en el sector como el uso del tolueno, un químico que puede provocar defectos congénitos y problemas relacionados al embarazo. Otros hallazgos revelan que el ftalato de dibutilo (DBP) utilizado en los esmaltes es una sustancia cancerígena. LA INDUSTRIA El sector de la belleza y la higiene personal en República Dominicana camina con buen pie tras la creación del Clúster Dominicano de la Belleza, el cual genera 193,500 empleos directos, distribuidos en 3,500 fabricantes, 150,000 salones de belleza y 40,000 en el renglón “otros”, según su presidenta, Rommy Grullón. Grullón informa que los esfuerzos de la entidad están dirigidos a garantizar la calidad de los productos que se elaboran localmente y las marcas que los elaboran buscan afianzar su participación en otros mercados internacionales y de esta forma seguir promoviendo las exportaciones. La presidenta del clúster destaca que en ese proceso de expansión, los productos de belleza dominicanos empiezan a dar sus primeros pasos en

31

COSMÉTICA

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017

«ESTADÍSTICAS

US$60 Millones. Durante 2014 y 2015 las exportaciones del país en productos de belleza e higiene personal ascendieron los US$60 millones.

RD$6.2

Monto. Según estadísticas de

Euromonitor International el sector de la belleza generó ventas por más de RD$6.2 mil millones a nivel nacional en 2015.

193,000 Empleos. El Clúster de la

Belleza genera empleos directos, distribuidos en 3,500 fabricantes, 150,000 salones de belleza y 40,000 en el renglón. Los bares o salones de uñas se han convertido una tendencia que busca brindar confort a las mujeres.

Los laboratorios de cosméticos utilizan diferentes pigmentaciones para darle color a los esmaltes.

mercados poco tradicionales para las exportaciones dominicanas, como el continente africano e incluso la promoción en Francia, país que se destaca por la calidad de sus productos cosméticos y estéticos. “Los mercados a los que están llegando nuestros productos son San Martin, Bahamas, Islas Vírgenes, España, Aruba, Curazao y Suiza”, indica Grullón. Otros datos, arrojados por Euromonitor International, la empresa dedicada al análisis de indicadores, el sector de la

belleza y la higiene personal en República Dominicana generó ventas por RD$6.2 mil millones en 2015. De acuerdo al clúster, estas cifras demuestran que el comportamiento y desempeño del sector de la belleza en el mercado dominicano crece en un promedio de un 5% al año tras año, por lo que las marcas de belleza de fabricación nacional forman parte de una serie de productos emblemáticos y representativos del país en cada una de sus tiendas. Según datos de la Dirección

General de Aduanas (AGD), en 2014 y 2015 las exportaciones del sector ascendieron a US$60 millones, orientadas a países como Estados Unidos, Haití, Puerto Rico, Cuba, Panamá y Venezuela. TENDENCIAS Tras las nuevas tenden-

cias de secado y aplicación de esmaltes surgen los bares de uñas especializados en el cuidado y manos y pies con un concepto parecido a bares, con el fin de brindar conformidad a las mujeres. Estos locales ofrecen toda una gama de colores difíciles de elegir por la gran variedad de esmaltes con calidad. En el mercado, el precio promedio de los pintauñas locales va de los RD$25 hasta los RD$45, mientras que los de marcas internacionales podrían superar los RD$600. Actualmente el esmalte más costoso del mundo es el Black Diamond, de Azature, y cuesta US$250 mil por estar fabricado con 267 quilates de diamantes negros.


32

Santo Domingo, República Dominicana. Año 3. Nº 109. Lunes 6 de Marzo de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.